Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con R

Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS


FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS

Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.


CONCLUSIONES

La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Raffán Pinto Kevin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Francisco López Orozco, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS DE DATOS OCULOMéTRICOS DE LA BúSQUEDA DE INFORMACIóN EN NOTICIAS


ANáLISIS DE DATOS OCULOMéTRICOS DE LA BúSQUEDA DE INFORMACIóN EN NOTICIAS

Raffán Pinto Kevin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Francisco López Orozco, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la era digital, las noticias se han convertido en una parte fundamental de la vida cotidiana de las personas. Con la proliferación de medios de comunicación y plataformas en línea, el acceso a la información está al alcance de todos. Sin embargo, en este entorno de información rápida y abrumadora, surge un interrogante crítico: ¿qué partes de una noticia son las que realmente leen o prestan mayor atención las personas? La gran cantidad de información que es publicada diariamente, la cual está sujeta a fenómenos como falsa información, amarillismo o ambigüedad, hace difícil para las personas consumir la información de forma segura. Por lo cual es correcto buscar información precisa y objetiva, sin embargo, es común que las personas busquen información corta para darse una idea rápida y superficial de la información, o que confirmen sus propias creencias. Este proyecto tiene como objetivo principal analizar el comportamiento de la audiencia al consumir noticias y determinar cuáles son las secciones o elementos específicos que generan un mayor interés y retención. Para saber cómo es la cultura de consumo de información actual.



METODOLOGÍA

Se usa Opensesame para diseñar el experimento, el cual consiste en un panel de instrucciones, luego se muestra un panel de noticia, en la cual se registra el movimiento de los ojos y que parte de la notica se estaba leyendo, para después hacer una pregunta con respecto a esta noticia. Se hace un ciclo con tres noticias de las categorías: Política, deportes y tecnología. Después de estas tres secciones se deja el panel final para salir del experimento y descargar los datos recolectados. La adquisición de las coordenadas de la mirada se realiza usando la librería webgazer.js, que escanea la imagen de la cámara del computador para encontrar una cara e identificar las características de los ojos y del resto de la cara para saber que parte de la pantalla esta viendo el sujeto. Esto se guarda en unos arreglos que se guardan en formato Excel, para después transformarlo a un mapa de calor con el texto, y de esa forma ver que partes del texto son las más vistas. Con esta información se buscan patrones de lectura en las noticias, específicamente cuales partes son las más leídas, buscando las categorías de: Presentación de la noticia Datos de la noticia Personas mencionadas en la noticia Lugares mencionados Opiniones del periodista Con esta información se saca una conclusión de que información busca las personas, y que tan buenas costumbres de lectura tienen, respondiendo preguntas como: ¿Qué es lo que miran las personas para informarse? ¿Cuánta información necesitan las personas para hacer una opinión de un suceso? ¿Qué tan buena cultura de lectura tienen las personas?


CONCLUSIONES

A lo largo del experimento, se observó que WebGazer.js fue útil para obtener datos de seguimiento ocular, lo que permitió recopilar información sobre qué partes de la noticia capturaban la atención del sujeto antes de responder a las preguntas. Sin embargo, se encontraron dificultades significativas durante la fase de ejecución al intentar obtener las coordenadas precisas necesarias para el análisis debido a problemas en la plataforma de JATOS, lo que finalmente impidió la finalización exitosa del proyecto. A pesar de los desafíos técnicos que surgieron y que llevaron a la conclusión prematura del estudio, este experimento ofrece una base prometedora para futuras investigaciones sobre el procesamiento cognitivo durante la lectura de noticias. Se sugiere que, en futuros intentos, se aborden las dificultades técnicas, quizás explorando alternativas a la plataforma de JATOS o realizando ajustes en el diseño del experimento. Aunque los resultados finales no se obtuvieron debido a los problemas de ejecución, este proyecto destaca la importancia de considerar las tecnologías de seguimiento ocular en la investigación de la lectura y la comprensión de noticias. Estos enfoques pueden proporcionar valiosos conocimientos sobre cómo las personas interactúan con la información presentada en los medios de comunicación, lo que puede tener implicaciones significativas en el campo de la comunicación, la psicología cognitiva y la educación.
Ramirez Adan Evelyn, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero

LA PANDEMIA, UNA OPORTUNIDAD PARA EMPRENDER NEGOCIOS EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO.


LA PANDEMIA, UNA OPORTUNIDAD PARA EMPRENDER NEGOCIOS EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO.

Ramirez Adan Evelyn, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Sotelo Jiménez Diana Isela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A causa de la pandemia del Covid-19 en la ciudad de Chilpancingo, Gro., hubo cierre de negocios, algunos de manera temporal y otros de manera definitiva, afectando a la mayoría de los empleados quienes fueron despedidos por esta crisis sanitaria, lo que provocó un gran impacto de crisis económica. Sin embargo, hubo algunas oportunidades para emprender en algunos sectores de la economía, varios negocios dedicados a la venta de diferentes productos, desde ropa, maquillaje, postres, fundas pintadas a mano, bolsas, etc.; Pero al indagar más sobre el tema, se observó que no hay estudios sobre los nuevos emprendimientos, la información es escaza. Es importante realizar un estudio a los negocios que surgieron en pandemia debido a que se ha identificado que no cuentan con una formación en materia empresarial o de negocios en el caso de los emprendimientos locales, lo que puede ocasionar algunas situaciones que afecten a los emprendimientos. Además, al investigar más sobre ellos se podrá conocer sus principales motivos de emprendimiento, si conocen las instituciones que pueden brindarles apoyo, la importancia que tienen las redes sociales actualmente, etc. Todo eso se realizará con la finalidad de tener un antecedente para futuros emprendimientos contemplando las estrategias que se utilizaron para tener una mayor adaptabilidad a los diferentes cambios que se presenten en la ciudad y sus negocios sean competitivos en el mercado, el cual día con día es más exigente y se deben conocer las necesidades de sus clientes.



METODOLOGÍA

El proyecto se dividió en dos etapas, la primera etapa se basó en  realizar una investigación y revisión documental en diferentes artículos y notas periodísticas, con el fin de adquirir más conocimiento sobre el impacto que tuvo la pandemia Covid-19 en los negocios de la ciudad de Chilpancingo. El método de investigación utilizado fue el analítico. Este método es útil cuando se llevan a cabo trabajos de investigación documental, que consiste en revisar en forma separada todo el acopio del material necesario para la investigación. El tipo de investigación ocupado en el desarrollo del proyecto es de tipo cuantitativa con un enfoque exploratorio, puesto que se busca tener resultados sobre la realidad que enfrentaron los emprendimientos durante dicha pandemia, para lo cual se consideraron aspectos importantes como los motivos para emprender, perfil de los emprendedores, uso de las redes sociales, tipo de negocio, etc. Con ayuda de la técnica documental al realizar este tipo de investigación nos permitió una amplia bibliografía del problema de investigación, la elaboración del marco teórico y la organización de la información seleccionada de las diferentes fuentes. La segunda etapa constó de la utilización de la técnica de campo ya que en algunos emprendimientos que cuentan con espacio físico se pudo asistir presencialmente y observar cómo está conformado y con ello explicar el surgimiento de ese negocio. Para la población nos enfocamos en los emprendimientos que surgieron durante la pandemia Covid-19 en Chilpancingo, Gro., los cuales son de diferente giro, algunos se dedican a la venta de ropa, comida, repostería, salud, etc. El tipo de muestreo utilizado fue el de conveniencia, se utiliza cuando no existen criterios que deban considerarse para que una persona pueda ser parte de la muestra. Cada elemento de la población puede ser un participante y es elegible para ser parte de la muestra. Estos participantes comúnmente dependen de la proximidad al investigador. Para la obtención de la información que se necesitaba, se utilizó una encuesta de opción múltiple a través de un formulario en Google, previamente a ser enviado el link de la encuesta se localizaron los emprendimientos que pudieran servir para recabar la información necesaria, haciéndole llegar un mensaje por medio de redes sociales explicándoles cual es el objetivo de la investigación que se está realizando de esta manera también se les hizo saber que la información que nos proporcionen será utilizada solo para fines académicos, posterior a esto y al recibir una respuesta positiva de su parte se le fue enviada la encuesta  en donde los emprendedores fueron contestando y con sus respuestas se obtuvieron directamente las gráficas de los resultados.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano logramos adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre los emprendimientos que surgieron durante el confinamiento, así como de la recopilación de datos y la investigación de campo. Con la realización de las encuestas y visitas realizadas a los emprendimientos que surgieron y tomaron la pandemia como una oportunidad para emprender, pudimos identificar los aspectos clave que impulsaron a los emprendedores a poner un negocio que les sea rentable y les permita crecer de manera profesional y laboral, tener un ingreso extra para apoyar a sus familias, cual es el perfil de estas personas que se aventuran a competir en un mercado exigente, conocer que tanto apoyo se les está brindando de manera económica y en cuanto a capacitaciones. Gracias a la investigación realizada también pudimos identificar los retos que la pandemia trajo para estos emprendedores y como lograron sacar su negocio adelante llevando a cabo estrategias que les permitieran mantenerse a flote aún en un escenario cambiante y poco predecible.
Ramirez Alcantar Roberto, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FILOSOFIA DE LA MENTE DE SPINOZIANA


FILOSOFIA DE LA MENTE DE SPINOZIANA

Ramirez Alcantar Roberto, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 ¿Qué es la mente?, ¿Qué es la conciencia?, ¿Es la mente algo distinto del cuerpo?, Si son dos sustancias distintas, ¿Cómo interactúa la mente y el cuerpo?, ¿Cómo se relacionan las emociones y pasiones con la actividad neuronal?, La mente sin cuerpo ¿es posible?, Nuestros pensamientos ¿son libres?, la voluntad ¿está determinada o es libre?, ¿Puede una computadora poseer mente? Estas son algunas cuestiones que trata la filosofía de la mente en la cual dependiendo desde la perspectiva Ontológica en la que uno está situado serán distintas las respuestas que se obtendrán. En el libro En Busca de Spinoza de Antonio Damasio se hace un análisis y critica sobre cómo se están realizando las investigaciones actuales en las neurociencias y como la perspectiva filosófica dualista impera ontológicamente en esas investigaciones. A inicios del siglo XX parecía que la cuestión mente-cuerpo iba en camino a ser resuelta sin embargo creo un muro que no se ha podido superar, prevalece en la actualidad que la mente y cerebro son parte de lo mismo, mientras que el cuerpo va por su lado. Esta perspectiva se encuentra muy ligado a un sistema ontológico Dualista de Rene Descartes y aunque cambiar a una perspectiva Ontológica Spinoziana no va a resolver los problemas por sí solo, si se podrá concebir distintas formas de investigar la mente y el cuerpo. Baruch Espinoza en su libro sobre la Ética demostrada según el orden geométrico, propone una sustancia a la que llama Dios (definida como la sustancia que es causa de si, separando esta palabra de la carga teología que conlleva). Esta sustancia es infinita y se expresa en infinitos atributos e infinitos modos. El ser humano solo tiene dos atributos los cuales son el pensamiento y la extensión.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de bibliográfica sobre algunas concepciones de filosofía de la mente. Los temas revisados fueron sobre el problema mente-cuerpo, las emociones, las ideas y la imaginación. Se realizó la revisión del libro de La ética demostrada según el orden geométrico de Benito Espinoza, se utilizó la versión traducida al español por Atilano Domínguez. Además, se revisó en latín para realizar algunas revisiones etimológicas sobre el alma y la mente. En este libro se respondieron las cuestiones sobre el problema mente-cuerpo, las emociones, las ideas y la imaginación. En la revisión bibliografía de En busca de Spinoza escrito por Antonio Damasio se cuestionan las presuposiciones Dualistas en las que encuentran las investigaciones actuales de las neurociencias.   Además, se nos compartieron videos en youtube de otros seminarios realizados por compañeros de otras generaciones del programa delfín con el fin de conocer las distintas concepciones que de otros autores sobre la filosofía de la mente. Por último, se realizó un seminario filosófico sobre la investigación en la cual se exponen las investigaciones realizadas y se pone en discusión con diferentes autores y distintas perspectivas de la filosofía de la mente


CONCLUSIONES

Para Spinoza el problema de mente-cuerpo lo resuelve desde una concepción monista. Su ontología consiste en que solo puede existir una solo Sustancia y esta tiene infinitos atributos y modos. Para Espinoza la mente y el cuerpo es la misma sustancia, pero manifestada en dos atributos pensamiento y extensión. Por lo que la mente y el cuerpo no son distintas sustancias. Espinoza considera que las pasiones son afectos o estados emocionales que experimentamos en respuesta a diversas circunstancias. Estas pasiones pueden ser positivas, como el amor y la alegría, o negativas, como el odio y la tristeza. Para Espinoza, tanto el amor como el odio son afectos que están sujetos a la causalidad natural y que podemos comprender y superar a través de la razón y el conocimiento (es decir de ideas adecuadas).  
Ramírez Alcaraz Victoria Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Diana Laura Barrón Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ABANDONO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES (PAM) EN LA CIUDAD DE ENSENADA.


FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ABANDONO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES (PAM) EN LA CIUDAD DE ENSENADA.

Ramírez Alcaraz Victoria Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Valbuena Sanchez Susana Belen, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtra. Diana Laura Barrón Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es un hecho que la población de Personas Adultas Mayores (PAM) va en aumento a nivel mundial y que su condición puede verse comprometida debido a las visiones negativas que puedan añadirse a la vejez. La situación actual de las PAM presenta varios desafíos, dentro de los cuales surgen preocupaciones relacionadas con el abandono, la exclusión social y el acceso limitado a servicios de atención y apoyo adecuado, por lo que es fundamental tomar conciencia y tomar medidas para garantizar la dignidad y el respeto hacia las personas adultas mayores en la sociedad. Por ello, el propósito de este estudio es describir los factores que contribuyen al abandono de las Personas Adultas Mayores (PAM) en la ciudad de Ensenada, comprendiendo que existen un aumento de este sector poblacional y que, en algunos casos, su calidad de vida se verá comprometida debido al abandono provocado por diversos factores, tales como el económico, psicosocial, cultural y de participación social (inclusión/exclusión) y que pueden haber distintos actores sociales que contribuyan a ello, tal como lo es la familia.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se decidió trabajar con el enfoque de investigación cualitativo, buscando, de esta manera, profundizar en las realidades, interpretaciones y significados que las Personas Adultas Mayores presentan respecto al fenómeno estudiado y, buscando trabajar con la perspectiva del abandono desde los sujetos, se decidió trabajar con un diseño fenomenológico.  El tipo de muestra utilizado fue la muestra no probabilística o dirigida y el tipo de muestreo seleccionado fue por conveniencia, estableciendo distintos espacios de la ciudad de Ensenada (zona centro) para visitar, observar y buscar PAM que pudieran ser entrevistadas y que cumplieran con el único requisito: ser Personas Adultas Mayores (60 años o más). Dentro de las técnicas e instrumentos empleados, se desarrolló una guía de entrevista en profundidad que permitiera recolectar la información necesaria y aquella extra que diera paso a comprender mayormente la realidad de las Personas Adultas Mayores y los factores que contribuyen al abandono. Dicha entrevista se dividió en cinco apartados, siendo estos: a) identificación del sujeto de estudio; b) factores económicos; c) culturales; d) psicosociales y e) inclusión en la sociedad.


CONCLUSIONES

Todos los factores estudiados contribuyen al abandono de las Personas Adultas Mayores, aunque de formas distintas. Los factores que más resaltaron fueron el económico y psicosocial, observando, en este último, que la sensación de abandono por parte de la familia es enorme.  En el factor cultural hubo PAM que refirieron una sensación de tristeza al momento de hablar de la vejez, así como algunas otras personas que comenzaban a normalizar el abandono en la tercera edad.  Respecto al último factor, el de inclusión en la sociedad, se observó una necesidad grande de acompañamiento y de pertenecer a algún grupo, por ello, algunos de los sujetos entrevistados solían reunirse con otras PAM para no sentir esa soledad.  Esta investigación se enfocó en cuáles son los factores que influyen en el abandono de las PAM para poder ayudar a futuras investigaciones y poder llevar a cabo acciones que beneficien a las personas y tengan una mejor vida o puedan encontrar maneras de ayudar a estas personas en situaciones de abandono y que necesitan de la atención tanto de su familia o comunidad que pueda contribuir a su bienestar. 
Ramírez Alegría Meyling Roxana, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor: Dr. Arturo Mora Olivo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO FLORíSTICO DE LIANAS DEL PARQUE NACIONAL VOLCáN MASAYA, MASAYA, NICARAGUA


ESTUDIO FLORíSTICO DE LIANAS DEL PARQUE NACIONAL VOLCáN MASAYA, MASAYA, NICARAGUA

Ramírez Alegría Meyling Roxana, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dr. Arturo Mora Olivo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lianas son enredaderas leñosas que, al igual que los árboles, y a diferencia de las epífitas y hemiepífitas, permanecen enraizadas al suelo durante toda su vida (Schnitzer & Bongers, 2002). Han desarrollado adaptaciones como zarcillos, ganchos, tallo y ramas volubles y otras estructuras con que se anclan sobre los árboles, los que permiten seguir desarrollándose hasta llegar al dosel, donde obtienen luz y dispersan mejor su polen y semilla (Garrido-Pérez, et al., 2012 citando a Putz, 1984ª, Isnard & Silk, 2009). Las plantas trepadoras son componentes importantes de las comunidades forestales. A pesar de que ocurra en cualquier tipo de clima y comunidad vegetal donde haya árboles capaces de sostenerlos, las enredaderas son más abundantes, más diversas y en una mayor variedad de formas y tamaños en los trópicos. Más del 90% de todas las especies trepadoras del mundo están registradas en las regiones tropicales (Bautista & De Oliveira, 1998 citando a Walter, 1971). Es por esto que los bosques tropicales, tal es el predominante en la Región Pacífico de Nicaragua, donde existe una amplia diversidad de lianas. Somarriba (1979), llevó a cabo un estudio de análisis comparativo de cinco comunidades vegetales del Parque Nacional Volcán Masaya (PNVM), en el cual se tomaron en cuenta las lianas presentes en los puntos de estudio, citando así, un total de 22 especies. Sin embargo, actualmente no se han realizado más estudios referentes a este biotipo vegetal, por lo que, deben de ser estudiados, con el fin de conocer la diversidad, riqueza y relaciones ecológicas que estas especies trepadoras tienen con el entorno vegetal. De igual modo, las lianas no sólo prestan servicios ecosistémicos, sino que, también forma parte de la etnobotánica, que reúne el uso, importancia y significado de las misma en la vida humana, como es el caso de la especie Aristolochia angusida, que en El Salvador son utilizados por las lavanderas para descurtir la ropa y como remedio para el dolor de estómago (Grijalva, 2006 citando a Standleys & Calderón, 1925; Standley & Stevemark, 1977). Asimismo, las lianas pertenecientes al género Smilax, en Nicaragua se le atribuyen usos medicinales como depurativo de sangre y antirreumático (Rueda, 2002). Es por ello que es importante que como parte del presente estudio se evalúe el aspecto de esta disciplina. Así como, el estudio histológico, que permita conocer la disposición y características de los tejidos leñosos de estos especímenes.



METODOLOGÍA

Fase de campo Se empleó la técnica de muestreos aleatorios en transectos variables propuesta por Foster, et al., en 1995, trazándose tres transectos lineales, cuyas medidas consistieron en 100 metros de largo por 2 metros de ancho. Los especímenes fueron fotografiados, tomando en cuenta aquellas marcas de campo que las diferencien.  Posteriormente, los especímenes se colectan aplicando la técnica propuesta por Lot & Chiang (1990), con ayuda de una prensa botánica, que permitirá el secado y preservado adecuado de las muestras botánicas. En la libreta de campo, se anotan aquellos datos generales como: fecha, hora, coordenadas UTM, altitud, tipo de vegetación y suelo. De igual modo, los datos específicos de cada espécimen como: biotipo o forma de vida, tamaño, color de flores y frutos, abundancia relativa, etnobotánica y sustrato. Luego, el material se identificará en laboratorio con la ayuda de claves taxonómicas, principalmente de la Flora de Nicaragua (MBG, 2023) y de un libro especializado sobre liana de Acevedo-Rodríguez (2005). Fase de laboratorio Se prepara el material histológico empleando la técnica de León (2009). En este caso, las muestras del leño, serán llevadas al laboratorio y se dejarán en agua caliente para conseguir ablandar los tejidos, y posteriormente, se procede a realizar los cortes transversales con un micrótomo manual, que permite cortes con espesor adecuado. Luego se procede a la tinción con reactivos como safranina y azul de metileno.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en el Programa DELFÍN, se lograron identificar un total de 10 especies botánicas, distribuidas en 8 familias botánicas y 9 géneros, de las cuales, Byttneria aculeata y Gouania lupuloides son las más importantes y representativas, debido a la presencia de las mismas en los distintos transectos recorridos. Esta información permite la creación de una línea base para futuras investigaciones. De igual modo, durante esta estancia, se lograron afianzar conocimientos previos en cuanto a taxonomía, ecología vegetal y prensado de muestras en campo.  Debido a que es un trabajo extenso, no ha sido posible aún realizar la fase de laboratorio, en la cual se espera conocer la anatomía vegetal del leño y describirla, para conocer el comportamiento de los tejidos de los diversos especímenes en el bosque tropical seco.
Ramírez Alvarado Ailyn Gisel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara

OPTIMIZACIóN DE LA AMPLIFICACIóN POR RT-PCR DE PUNTO FINAL DEL FRAGMENTO CODIFICANTE DE LA SUBUNIDAD S1 DEL GAMMA CORONAVIRUS CAUSANTE DE BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR


OPTIMIZACIóN DE LA AMPLIFICACIóN POR RT-PCR DE PUNTO FINAL DEL FRAGMENTO CODIFICANTE DE LA SUBUNIDAD S1 DEL GAMMA CORONAVIRUS CAUSANTE DE BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR

Ramírez Alvarado Ailyn Gisel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La optimización de técnicas para amplificar fragmentos específicos es importante para la investigación en el desarrollo de métodos de prevención, diagnóstico o la generación de nuevos blancos para la creación de vacunas específicas. Desde la descripción del virus se han identificado decenas de  variantes o genotipos en el mundo. Su caracterización genética se realiza principalmente mediante análisis de la secuencia codificante de la porción S1 de la glicoproteína de superficie del virus, donde residen los principales sitios antigénicos (Ana Marandino, 2013).  El virus de la bronquitis infecciosa (IBV) representa desafíos importantes en términos financieros y de bioseguridad para la industria comercial. Este virus es responsable de una infección que afecta múltiples sistemas en las aves, incluyendo los sistemas respiratorio, reproductivo y renal. Los síntomas son similares a los de otras enfermedades virales y bacterianas en pollos, lo que complica su diagnóstico. El sistema inmunitario de las aves puede responder a la exposición al virus mediante la estimulación de las mucosas, humoral y mediada por células. Sin embargo, la respuesta inmunitaria contra el IBV presenta un dilema debido a las similitudes entre los diferentes tipos que infectan a las aves.  Para el control de la infección por IBV se utilizan vacunas vivas atenuadas y muertas. Sin embargo, la aparición continua de variantes del virus con cambios genéticos rápidos aumenta el riesgo de brotes en granjas avícolas. 



METODOLOGÍA

Como material se emplearon muestras de cepas; ARK una muestra de prevalencia mundial, 15-VIII la cual proviene de una gallina madre de gallos destinados a pelea y la muestra 12. El método experimental se llevó a cabo a base de protocolos ya establecidos en el laboratorio. Las técnicas que se emplearon fueron extracción de material viral por medio del método de trizol el método utiliza un reactivo de trizol que permite aislar RNA de alta calidad. El reactivo de trizol es una solución monofásica de fenol, isotiocianina guanina entre otros componentes que hacen fácil el aislamiento de las especies variantes de RNA de grandes o pequeños tamaños moleculares; esto debido a la alta capacidad que tiene de inhibir la actividad de la RNAasas. También permite un procesamiento simultáneo de un gran número de muestras y se puede extraer ADN, RNA y proteínas debido a la separación por interfase que separa líquido (RNA) y materia orgánica (proteínas). Una vez extraídas, se seleccionaron las  muestras por medio de RT-qPCR, técnica cuantitativa que nos proporciona la cantidad de carga viral de las muestras por medio de una gráfica arrojada por un equipo especializado donde se presentar curvas,para dicha técnica es muy importante evitar la contaminación por lo que fue necesario tomar algunas medidas como prepara la campana de extracción colocando la luz UV para descontaminar, quitarnos la bata para evitar contaminación cruzada, ponernos alcohol en los guantes, brazos y en la ropa y acercar los reactivos que utilizaremos a la campana. Se evaluaron 3 muestras y se seleccionaron dos que fueron las que tienen más carga viral 15-VII y ARK.  una vez seleccionadas las muestras se realizó la RT-PCR en dos pasos es decir primero se realizó la RT para convertir el RNA del virus  en ADNc para después  poderlo amplificar por una técnica cualitativa, PCR punto final la cual mediante primers específicos del virus (oligos S4 y random primers) flanquea la región deseada y la amplifica ciclo tras ciclo, esto se lleva a cabo dentro de un termociclador donde programamos las condiciones optimas segun requieran las enzimas y reactivos para obtener el fragmento deseado, nuestras condiciones fueron basadas en metodología ya utilizada por Marandino 2013 sin embargo la técnica requiere optimizaciones según lo trabajado; finalmente para comprobar los resultados se utiliza electroforesis que gracias a una corriente eléctrica desplazada por un gel de agarosa permite que la muestra corra según su carga y sea posible ser visualizada mediante luz UV, dicha técnica sólo aporta información cualitativa. 


CONCLUSIONES

Como resultado de selección de muestras se obtuvieron muestras positivas para amplificarlas Según fuimos obteniendo resultados de las PCR se fueron descartando algunas muestras como lo fueron la muestra ARK ya que en esta no fue posible observar ningún amplicón esperado mientras que en la muestra 15-VIII si se obtuvo por lo tanto se siguió optimizando la técnica para que el amplicón fuera mejor visto en el gel, además de optimizar los protocolos de RT-PCR ya establecidos cambiando condiciones del ciclado como incrementando el tiempo en ciclado durante el procedimiento de PCR y a su vez se emplearon diferentes reactivos del mix utilizado para la amplificación. Dichos cambios realizados dieron como resultado lo esperado del proyecto que fueron el fragmento de 1741 pb y uno de 1299 pb en las muestras 15-VIII. Durante mi estancia de verano logré comprender la importancia de la investigación hacia virus aviares ya que estos comprometen la producción a nivel industria alimenticia afectando de formas económicas y a la salud. La práctica y dominio de las técnicas moleculares utilizadas me demostraron lo importante que son para el estudio de virus que cuentan con múltiples variantes infecciosas, el análisis de la región S1 es solo el comienzo para poder seguir explorando otras variantes que se encuentran dentro de esta región y de esta manera poder generar vacunas. 
Ramírez Alvarez Ruth Elizabeth, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA NATIVA DE LA BEBIDA TRADICIONAL FERMENTADA TUBA.


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA NATIVA DE LA BEBIDA TRADICIONAL FERMENTADA TUBA.

Covarrubias Benitez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara. Estrada Tostado Maria Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. López Valera Claudio Enrique, Instituto Tecnológico de Colima. Ramírez Alvarez Ruth Elizabeth, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tuba es una bebida tradicional fermentada de gran importancia cultural en varias regiones de México. Esta bebida se obtiene a partir de la savia de la palma de coco (Cocos nucifera L.) y es sometida a un proceso de fermentación espontánea. Esta se asocia con beneficios para la salud gastrointestinal, existe una falta de conocimiento sobre la composición y diversidad de la microbiota presente en esta bebida fermentada.  El conocimiento de la microbiota presente en la tuba es esencial para entender los procesos fermentativos involucrados, así como para identificar microorganismos potencialmente probióticos presentes en la bebida. La presencia de probióticos en la tuba podría tener implicaciones positivas para la salud humana, el ofrecer beneficios como la mejora de la función gastrointestinal, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la prevención de enfermedades relacionadas con el intestino. Esta investigación permitirá caracterizar la composición microbiana, identificar posibles probióticos y comprender mejor los procesos fermentativos involucrados. Además, los resultados obtenidos pueden tener implicaciones significativas, en resumen, el planteamiento del problema se centra en la necesidad de investigar y caracterizar la microbiota presente en la tuba para entender su potencial probiótico y sus implicaciones para la salud humana. Esta investigación contribuirá al conocimiento científico y permitirá aprovechar los beneficios de esta bebida fermentada en el contexto de la salud gastrointestinal y la promoción de prácticas alimentarias tradicionales.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de tuba fresca obtenida de palma de coco (Cocos nucifera L.) del Estado de Colima, en el mes de junio del año 2023, a las 7:00 am. La recolección de la tuba se realizó de palmas crecidas bajo las mismas condiciones de riego, temperatura y fertilización. La recolección se realizó siguiendo el protocolo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1-1994, Bienes y servicios. Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestras para su análisis microbiológico. Una vez obtenida la muestra se llevó a laboratorio para su procesamiento, donde se realizó diluciones seriadas con solución fisiológica (Peptona 0.1%, NaCl, 0.85%) y se inoculó por la técnica de extensión en superficie en medios de cultivo selectivos. Se incubaron a 35 °C durante 48h. Se utilizó la estrategia de aislamiento microbiano de Escalante-Minakata et al., 2008 con algunas modificaciones, se utilizaron los medios Man Rogosa Sharpe (MRS) para el crecimiento y aislamiento de bacterias ácido lácticas y agar Papa dextrosa para el crecimiento y aislamiento de levaduras. Los microorganismos aislados y purificados, se inocularon en caldo MRS, se incubaron a 35 °C por 18-24 h. Posteriormente la biomasa se recuperó mediante centrifugación a 17,090 g (10,000 rpm) durante 20 min, una vez obtenido el pellet de biomasa, éste se transfirió a un criovial agregando glicerol estéril al 15% y después almacenados en congelación. Después de lograr el crecimiento y aislamiento de las bacterias fueron seleccionadas de acuerdo a su morfología mediante tinciones. Para las pruebas realizadas, de esta fase, cada cepa se cultivó en caldo MRS durante 18 horas para obtener 109 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Así mismo, se necesitó de la realización de pruebas bioquímicas para identificar el género. Las cuales fueron: prueba de indol, citrato de sodio, oxidasa y catalasa. Para las pruebas realizadas, cada cepa se cultivó en caldo MRS durante 18 horas para obtener 109 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Finalmente se determinó el potencial probiótico, mediante crecimiento a diferentes temperaturas, tolerancia a diferentes pHs (2.3, 4.5, 5.5)  y concentraciones de NaCl (2, 4 y 6.5%), así como su capacidad de crecer en medio suplementado con glucosa y fructosa, cada una al 2%. 


CONCLUSIONES

En este estudio, se logró aislar y caracterizar exitosamente microbiota nativa presente en la bebida tradicional fermentada tuba. Los resultados revelaron una diversidad significativa de microorganismos, incluyendo diversas cepas de levaduras y bacterias, que desempeñan un papel crucial en el proceso de fermentación de la tuba. La tinción de gram permitió identificar tres cepas de bacilos (T1, T2, T3) y una de coco (T4), todas fueron gram positivas. Las cepas analizadas presentaron tolerancia a crecer en pH de 2.5, el cual es un pH cercano al de la flora intestinal del cuerpo humano, sin embargo se observó mayor crecimiento a ph de 5.5, la temperatura óptima de crecimiento fue a 37 °C, pero fueron capaces de crecer a 30°C, en la tolerancia a concentraciones de NaCl se registró mayor crecimiento a 2% y finalmente fueron capaces de crecer en medio suplementado con glucosa y fructosa. Este estudio representa un paso significativo hacia la determinación del potencial probiótico de estas cepas y sus posibles aplicaciones en procesos biotecnológicos.
Ramírez Amador Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Ivan Dario Rojas Arenas, Institución Universitaria Pascual Bravo

ESTRATEGIAS PARA SATISFACER LA ESCASEZ DE SEMICONDUCTORES EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ EN MéXICO


ESTRATEGIAS PARA SATISFACER LA ESCASEZ DE SEMICONDUCTORES EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ EN MéXICO

Ramírez Amador Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Ivan Dario Rojas Arenas, Institución Universitaria Pascual Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hecho por el cual se desarrolla el presente informe de investigación, es porque se pretende definir el concepto de lo que es un semiconductor, su importancia en la industria sobretodo en el sector automotriz en México y las estrategias que las diferentes compañías creadoras de vehículos en este espacio geográfico han implementado para optimizar la cadena de suministro de estos dispositivos, para así cubrir las deficiencias que esta sufría antes y viene padeciendo después de la pandemia del Covid-19. Además, también se realizará un enfoque en el hecho de cómo se sustituyen los microchips semiconductores habituales como parte de la estrategia de abastecimiento ante los problemas que sufre este producto en su demanda, su escasez y su deficiente distribución tomando en cuenta cada una de las partes geográficas en que se desarrollan cada uno de los procesos para elaborarlos. La idea central es establecer cuáles fueron las estrategias implementadas que más han destacado por su funcionalidad para el uso de estos dispositivos en el sector automotriz mexicano de acuerdo a las diferentes marcas automotrices establecidas en este territorio considerando factores económicos, políticos y sociales que han influido en cada uno de estos procesos para la optimización en la obtención de este producto.



METODOLOGÍA

El trabajo se desarrolla con una metodología de tipo cuantitativo y cualitativo con un enfoque descriptivo, en la que se proporcionan definiciones de las características de un semiconductor, sus funciones y su composición de elementos. Después, continúa explicativamente, argumentando las alternativas que han seguido algunas marcas de desarrollo tecnológico, en especial las automotrices, para satisfacer su necesidad de microchips semiconductores. La metodología también se base en el modelo de inversión determinado por el ahorro, el saldo externo y el balance presupuestario. Además, se utiliza el marco conceptual de la teoría de los ciclos económicos reales de cada una de las empresas automotrices con presencia en el territorio mexicano. Se utilizan datos del sistema nacional de cuentas nacionales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2021).


CONCLUSIONES

La investigación planteada en este artículo refleja las deficiencias de la cadena de suministros en los semiconductores dada la necesidad que se tiene de estos en la actualidad. Haciendo enfoque en el sector automotriz, las innovaciones y desarrollo tecnológico visto en los automóviles y otros transportes que se ven obligados a dejar los motores de combustión, hacen que las necesidades de estos dispositivos estén en una tendencia en aumento por lo que las marcas automotrices se ven obligadas a intervenir para facilitar la obtención de este producto tan importante para la elaboración de sus diferentes modelos de vehículos. Esto también nos refleja la consecuente generación de semiconductores más simples, menos contaminantes en su fabricación y de menor costo. El sector automotriz mexicano ha enfrentado desafíos significativos debido a la escasez mundial de semiconductores, pero ha demostrado su capacidad para adaptarse y encontrar soluciones ante estos problemas. La diversificación de proveedores, la optimización de inventario y la colaboración con proveedores y gobiernos han sido algunas de las estrategias clave que han ayudado a mitigar el impacto de la escasez en la producción y competitividad de la industria.
Ramírez Anahí, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

LA INFLUENCIA DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS PRáCTICAS DE RELACIONES PúBLICAS DEL RESTAURANTE INCLUSIVO “LA PUERTA ROJA”. PROMOVIENDO LA INCLUSIóN A TRAVéS DE ESTRATEGIAS VANGUARDISTAS.


LA INFLUENCIA DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS PRáCTICAS DE RELACIONES PúBLICAS DEL RESTAURANTE INCLUSIVO “LA PUERTA ROJA”. PROMOVIENDO LA INCLUSIóN A TRAVéS DE ESTRATEGIAS VANGUARDISTAS.

Ramírez Anahí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo: Analizar las prácticas de las relaciones públicas internas en el restaurante inclusivo La Puerta Roja mediante una evaluación de creatividad e innovación para valorar el emprendimiento social. Planteamiento: En el contexto empresarial actual, la innovación y la creatividad desempeñan un papel fundamental para el éxito y la diferenciación de las organizaciones en un mercado cada vez más competitivo y cambiante. La capacidad de generar ideas frescas, implementar enfoques innovadores y adaptarse a los cambios del mercado se ha convertido en una ventaja competitiva crucial. En particular, en el sector de la restauración, la innovación se ha convertido en un factor clave para ofrecer experiencias únicas y satisfactorias a los clientes, así como para fomentar una conexión significativa con la comunidad. En este sentido, los restaurantes inclusivos, como "La Puerta Roja", que se destacan por ofrecer empleo a personas con discapacidad como el síndrome de Down, han emergido como un ejemplo destacable de la promoción de la inclusión social en el entorno empresarial. Sin embargo, a pesar de la relevancia creciente de la creatividad y la innovación en el contexto de la inclusión social y laboral, aún existe una brecha de conocimiento sobre cómo estas dos variables influyen en las prácticas de relaciones públicas de un restaurante inclusivo. Es crucial comprender cómo la creatividad y la innovación son implementadas y promovidas a través de estrategias vanguardistas en la gestión de relaciones públicas para resaltar el compromiso y los valores de inclusión del restaurante, al tiempo que fortalecen su imagen de marca y atraen a una clientela más diversa y consciente socialmente. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la creatividad y la innovación en las prácticas de relaciones públicas del restaurante inclusivo "La Puerta Roja", y cómo estas estrategias vanguardistas promueven la inclusión social, especialmente al brindar empleo a personas con síndrome de Down y otras discapacidades. Al abordar esta cuestión, se pretende comprender cómo el enfoque creativo y las iniciativas innovadoras de la organización impactan en sus públicos identificados como clientes y personal, así como a la percepción pública de la marca.



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión exhaustiva de literatura relacionada con los conceptos de creatividad, innovación y sus tipos, relaciones públicas internas, así como desarrollo organizacional y los enfoques de inclusión. Esta revisión ayudará a establecer un marco teórico sólido y a contextualizar el estudio. Instrumentos de investigación: Se llevó a cabo entrevistas semiestructuradas y listas de verificación con los responsables de relaciones públicas y la dirección de "La Puerta Roja", con el objetivo de obtener información detallada sobre las estrategias creativas e innovadoras que han implementado para promover la inclusión. Al igual fue utilizada la observación. Análisis de contenido: Se realizó un análisis cualitativo de la información recopilada en las entrevistas para identificar aplicaciones de las teorías y conceptos desarrollados en el planteamiento. Esto con la finalidad de aportar información sobre cómo la creatividad y la innovación pueden ser utilizadas como herramientas estratégicas en las prácticas de relaciones públicas de un restaurante inclusivo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la creatividad e innovación en ámbitos personales y/o organizacionales, del desarrollo organizacional y las estrategias de relaciones públicas implementadas en organizaciones creativas e innovadoras. Se realizó investigación de campo sobre estas teorías en la organización La Puerta Roja, restaurante inclusivo reconocido por brindarle trabajo a grupos vulnerables en el campo laboral como lo son estudiantes, personas de la tercera edad y principalmente personas discapacitadas con síndrome de Down. En este restaurante se encontró el uso del pensamiento creativo para su creación, la práctica de 7 de 10 tipos de innovación según la teoría de Doblin, la implementación de estructura organizacional según la teoría de Frederick Laloux de reinvención de empresas y la ejecución de estrategias inclusivas de relaciones públicas internas. Adicionalmente, esta investigación aporta a los objetivos de desarrollo sustentable siguientes:   Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Específicamente el objetivo 8.5: "Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor". Objetivo 10: Reducción de las desigualdades. Principalmente el objetivo 10.2: "Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición". Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Abarca el objetivo 16.7: "Garantizar una respuesta inclusiva, participativa y representativa a nivel nacional, regional e internacional para proporcionar acceso a la justicia para todos".  El presente trabajo de investigación arrojará luz sobre cómo las iniciativas innovadoras de inclusión social, como brindar empleo a personas con síndrome de Down y discapacidades, pueden generar un impacto positivo en la comunidad. Esto puede inspirar a otras empresas a adoptar prácticas más inclusivas y socialmente responsables, lo que contribuirá a un entorno empresarial más ético y comprometido con el bienestar colectivo.
Ramírez Arce José Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DISTRIBUCIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS DEL FITOPLANCTON EN LA BAHÍA DE LA PAZ, BCS.


DISTRIBUCIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS DEL FITOPLANCTON EN LA BAHÍA DE LA PAZ, BCS.

Ramírez Arce José Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fitoplancton es pieza vital para el buen funcionamiento de los océanos, puesto que cumple funciones ecológicas significativas que mantienen en equilibrio los procesos del medio acuático. Por ellos, es de suma importancia conocer los aspectos mas importantes de estas comunidades, puesto que de esta forma es posible conocer factores que ayudan al desarrollo global y ambiental, como el estado en el que se encuentra un cuerpo de agua, la productividad de un lugar para fines pesqueros o acuícolas, o inclusive, recientemente se ha hecho énfasis en los estudios del fitoplancton marino para la prevención de problemas a la salud como resultado de los Florecimientos Algales Nocivos (FAN). Entre las aportaciones mas desatacas se encuentran los trabajos dedicados a la toxicidad de algunas especies, el aprovechamiento de otras para consumo en la alimentación, la ecología y distribución de las mismas especies, etc. Sin embargo, para realizar cualquier tipo de estudio, es necesario identificar las distintas identidades taxonómicas presentes en la columna de agua, teniendo a la mano una gran lista de técnicas para la identificación de fitoplancton. El análisis de los pigmentos fotosintéticos del fitoplancton constituye actualmente una herramienta muy útil para reconocer grupos taxonómicos, así como sus distribuciones espaciales (geográficas y verticales) y las contribuciones a la biomasa total. El principio de este método es la existencia de pigmentos característicos de ciertos grupos taxonómicos, aunque también hay pigmentos que son compartidos por dos o más grupos taxonómicos (Jeffrey & Vesk, 1997). Por ejemplo, existen pigmentos característicos de ciertos grupo.



METODOLOGÍA

Sitio de estudio y muestreos Para la realización de este estudio se seleccionó como sitio de muestreo la Bahía de La Paz, B.C.S., La cual está ubicada sobre el margen suroriental de la Península de Baja California. La Bahía se comunica con el Golfo de California (Jiménez-Illescas et al., 1997). Del área de estudio se eligieron cinco estaciones de muestreo de forma estratégica, Las estaciones elegidas corresponden al área que recorre anualmente el tiburón ballena (Rhincondon typus) para alimentarse, las cuales fueron identificadas de la siguiente manera: • E1- Punta León (24°220´ 04"N) (110° 562´24"O) • E2- Primera Brecha (24° 194´67"N) (110° 482´ 61"O) • E3- La Mezcalera (24° 179´29"N) (110° 384´ 36"O) • E4- Las Casitas (24° 18´ 50"N) (110° 384´ 45"O) • E5- Laboratorio (24° 196´99"N) (110° 50´05"O) Se programaron muestreos al sitio cada dos semanas durante un periodo de seis meses, que comprende desde febrero hasta Julio de 2023. Durante cada muestreo se tomaron muestras de agua superficial para la determinación de oxígeno disuelto fijadas in situ siguiendo el método de Winkler. De igual manera, Se tomaron muestras para el análisis de pigmentos y nutrientes en cada estación, filtrando 1L de agua con filtros GF/F Whatman de microfibra de vidrio de 47 mm de diámetro y 0.7 µm de tamaño de poro, con ayuda de una bomba de vacío, los filtros fueron recuperados y preservados bajo congelación hasta su análisis, las muestras de agua fueron embotelladas y congeladas. La determinación de oxígeno disuelto se realizó utilizando el método de Winkler oficializado por la NMX-AA-012.SCFI-2001. Este método se basa en la oxidación del oxigeno en un medio fuerte alcalino del ion manganeso. Posteriormente, al acidificar la solución en presencia de un yoduro, el ion mangánico presente oxida al yoduro y libera yodo en una cantidad equivalente al oxigeno que existía originalmente en la muestra. El análisis de nutrientes se realizó con un autoanalizador de iones de flujo continuo Lachat Instruments modelo QuikChem 8000 (Strickland & Parsons, 1972). Para este estudio se determinaron nitritos, nitratos, amonio y fosfatos. Para la determinación de pigmentos fue necesario realizar una extracción previa siguiendo el método presentado por Hernández-Sandoval e Ibarra-Martinez (2007). Se macero cada uno de los filtros recuperados durante los muestreos de campo en tubos de ensaye por separado, posteriormente se les agrego 4 mL de Acetona grado HPLC como disolvente para facilitar la extracción, una vez realizado esto se dejo reposar las muestras durante 24h en congelación sin exponerlas a la luz. Pasadas las 24h, las muestras fueron centrifugadas durante 25 minutos a una temperatura de 15°C y a 12000 rpm. Realizado esto, se recuperó el extracto y se transfirió a viales ámbar evitando la penetración de la luz, para su posterior análisis. Para el análisis de pigmentos se utilizó el método de Cromatografía de Líquidos de Alta Eficacia (HPLC) descrito por Vidussi et al., 1996.


CONCLUSIONES

DISCUSIÓN Las concentraciones de nutrientes analizados fueron interpretadas como Nitrógeno Inorgánico Disuelto (NID) que es la suma de los valores calculados de nitratos, nitratos y amonio total, mientras que los fosfatos fueron interpretados como Fosforo Total (FT). En este estudio los resultados arrojaron valores variados durante el periodo de muestreo, teniendo periodos con niveles de NID alto, siendo los mayores niveles de 4 μM y periodos con bajas concentraciones llegando a presentar niveles menores a 1mg. Murillo et al (2003) en su estudio realizado en Bahía Magdalena, registró niveles distintos en el nitrógeno inorgánico a los valores presentados en este estudio, puesto que el menciona los niveles de NO2 ¯ +NO3 ¯ de 4 μM como los niveles mas bajos en la columna de agua, siendo 20 μM los niveles más altos. Por el contrario, los análisis realizados en el mismo articulo presentan bajas concentraciones de PO4 ¯3, siendo 1.6μM el nivel mas alto encontrado, contrario a lo encontrado en Bahía de La Paz, ya que los niveles mínimos de FT son arriba de 1.0 μM, mientras que los niveles mas altos sobrepasan los 3 μM. Mediante los análisis de pigmentos se logró identificar 7 pigmentos fotosintéticos, de los cuales 3 ya habían sido reportados por Almazán-Becerril et al (2010), quien demostró la presencia de Fucoxantina, Clorofila a, Zeaxantina en altas concentraciones. Estos mismos autores relacionan la presencia de los pigmentos fotosintéticos junto a las condiciones hidrológicas del medio, para la identificación de los principales grupos de fitoplancton. Murillo et al (2003) presenta a la Fucoxantina como el pigmento mas abundante durante la temporada anual, lo que indica una gran presencia de diatomeas, algo muy similar a lo encontrado en nuestro estudio, donde el pigmento mas abundante encontrado corresponde a la Fucoxantina lo que demuestra la presencia de diatomeas en el sitio de muestreo. CONCLUSIONES En base a los resultados obtenidos, las condiciones hidrológicas de la Bahía de La Paz modulan las concentraciones de pigmentos fotosintéticos en la columna de agua, lo que permite entender la distribución de los principales grupos que conforman a la comunidad fitoplanctónica.
Ramirez Arias Lina Paola, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia

DISCURSOS DE ODIO Y EXTERMINIO SOCIAL EN COLOMBIA DURANTE EL 2018-2022


DISCURSOS DE ODIO Y EXTERMINIO SOCIAL EN COLOMBIA DURANTE EL 2018-2022

Ramirez Arias Lina Paola, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El exterminio social es un fenómeno que en Colombia se ha venido normalizado, como una actividad necesaria para acabar con los males que tiene un barrio o una ciudad; haciendo que se ansié o se celebre este tipo de actos que al final no son más que una serie de homicidios deliberados en busca de un supuesto bien común" El proceso de purificación que lleva el exterminio social, se muestra el doble discurso de las masas, y es que comienzan a entrar en un juego donde hacen de verdugos y víctimas, donde afirman que está bien siempre y cuando la víctima no sea un pariente, o un conocido cercano, ya que, si esto sucede, la furia y la rabia invade el alma convirtiéndose en víctimas de aquello que aplaudían Sin embargo, no se puede afirmar que todos estén a favor de estos actos, ya que hay personas que viven esto a diario, personas que ven pasar su vida en cámara lenta al escuchar el disparo de aquel que quiere tomar la justicia en mano propia, o aquellos que llevan toda una vida reclamando el cuerpo de un ser querido. Sea verdugo o victima, actos como estos no deberían de ser aceptados y mucho menos normalizados, es por eso que a lo largo de esta investigación se hablara de la mal nombrada limpieza social, pero para llegar a esto, se hará un análisis de como este fenómeno se ve en un nivel, nacional, departamental y en finalmente en Barranquilla; partiendo del génesis del fenómeno acá en Colombia y terminando con el análisis del fenómeno durante el periodo 2018-2022 En el año 2020 según indepaz se registraron 91 masacres en 66 municipios dejando 381 víctimas (observatorio de DDHH, 2021), que se traducen en campesinos, niños, afros, indígenas, ex miembros guerrilleros, jóvenes estudiantes que han sido torturados hasta la muerte y que se han divulgado en redes sociales con el fin de generar temor en la comunidad (La pulla, 2020) Comprendiendo lo anterior, nos preguntamos ¿Cuáles son las causas y las dinámicas del exterminio social y los discursos de odios en Colombia durante el 2018-2022 por parte de los grupos armados y la comunidad?



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de carácter cualitativa, puesto que se utilizan diferentes fuentes de información para la obtención de resultados, de igual manera, hablamos de una investigación Historica, Descriptiva, y socio jurídica, en donde se utilizara un método inductivo


CONCLUSIONES

La cultura de la violencia, nace o surge de unos patrones violentos que se ven dentro de la relacion, hombre y sociedad, donde existe una cultura dinamica en constante cambio, llevando a que se altere el orden social ya establecido. Haciendo que si el contexto es violento, las personas que habitan ese contexto generen una desconfianza en el otro, un temor y con ello un idea de amigo/enemigo, donde todo aquel que no comparte la vision que se tiene entra a ser el objetivo dentro de la misma civilización. El como la victima es acompañada ayuda a que el patron de violencia se acabe o se vuelva un ciclo, puesto que las emociones son el habla del dolor, es alli donde el hombre comienza con los deseos de justicia, con los deseos de vengaza o con los deseos de perdón y reconciliación. Se desea obtener un dispositivo de intervención socio jurídica para la construcción de paz en las comunidades afectadas Se dese obtener un analisis juridico de las leyes que abordan el tema de la discriminación como la  ley 1448 de 2011 y a su vez poder generar un comparativo con las legislaciones de otros paises, repecto al tema de toleración, no discriminación, libertad de expresión y redes sociales.  
Ramirez Armenta Dulce Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez

MANEJO DE LA HIPERLEUCOCITOSIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIAS AGUDAS, EN RELACIóN A LA SUPERVIVENCIA TEMPRANA.


MANEJO DE LA HIPERLEUCOCITOSIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIAS AGUDAS, EN RELACIóN A LA SUPERVIVENCIA TEMPRANA.

Martinez Rodriguez Silvia Maleny, Universidad de Guadalajara. Ramirez Armenta Dulce Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villarreal Sandoval Elia María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las leucemias agudas se desarrollan a partir de la proliferación clonal maligna de células hematopoyéticas inmaduras (blastos) de linaje mieloide o linfoide, lo que provoca el desplazamiento del tejido hematopoyético funcional y fallo medular; mismo que se visualiza como citopenias y padecimientos sindromáticos derivados de ello, como síndrome anémico, hemorrágico, infeccioso, constitucional e infiltrativo. De esa forma, las leucemias agudas constituyen las neoplasias más frecuentes en el paciente pediátrico a nivel global, destacándose la leucemia linfocítica aguda [LLA], seguida de la leucemia mieloide aguda [LMA] En México, el panorama no difiere, representando un importante problema de salud pública en el niño. De los más de 5 mil casos nuevos de cáncer infantil diagnosticados cada año, cerca del 50% corresponden a leucemias agudas. Actualmente, se consideran enfermedades altamente curables, sin embargo, el pronóstico y abordaje dependen en medida considerable de ciertos factores; la edad, el recuento leucocitario al momento del diagnóstico, la invasión a SNC, evidencia de alteraciones citogenéticas, la respuesta a la ventana esteroidea, el logro de la remisión completa [RC] al concluir el tratamiento de inducción y la presencia de enfermedad residual mínima [ERM]. El recuento leucocitario se considera un factor pronóstico desfavorable cuando la cifra es mayor a 50,000/μl. Una minoría de los pacientes presentan hiperleucocitosis (recuento superior a 100,000/μl), fenómeno que se ha ligado a una mayor tendencia a desarrollar complicaciones, sobre todo derivadas de leucostasis y, en consecuencia, una menor tasa de supervivencia. Por lo tanto, durante la estancia de investigación, se estudió a este grupo de pacientes, con el fin de buscar una relación causal significativa entre la presencia de hiperleucocitosis al momento del diagnóstico y una menor sobrevida. Además de poner en evidencia los resultados del tratamiento de hiperhidratación, alcalinización y empleo de alopurinol, abordaje que ha desplazado a la leucoféresis en los últimos años. El objetivo de esta investigación es mostrar los resultados de la hiperhidratación, alcalinización y uso de alopurinol en la supervivencia temprana de los pacientes pediátricos con leucemias agudas e hiperleucocitosis. Para ello, se analizará la base de datos desarrollada a partir de expedientes de pacientes diagnosticados entre 2020 y 2022 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.



METODOLOGÍA

Diseño de estudio: retrospectivo, descriptivo y transversal. En la población de estudio se incluyeron niños de 0 a 18 años con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda y/o leucemia mielocítica aguda con una cuenta leucocitaria mayor a 100,000/μl, evaluados y diagnosticados por primera vez en el Hospital Infantil de México Federico Gómez durante el periodo comprendido del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2022. Se excluyeron a aquellos pacientes con abordaje, tratamiento y diagnóstico previos, y externos a la institución mencionada, así como pacientes que fueron transferidos y que no completaron el tratamiento durante las primeras seis semanas. Si el diagnóstico de esta neoplasia fue previo al 1 de enero de 2020 o después del 31 de diciembre de 2022 se consideró descartado del estudio.  Para la recopilación de la información se hizo una búsqueda en el expediente electrónico Harmoni, así como en los expedientes resguardados en archivo dentro del instituto, posteriormente, se elaboró una base de datos en el programa Excel donde se registró el año, nombre completo del paciente, número de registro HIM, fecha de nacimiento, fecha de diagnóstico, fecha de inicio de esteroide, algunos laboratoriales como; hemoglobina, hematocrito, plaquetas, leucocitos, calcio, potasio, fósforo, dhl, creatinina, ácido úrico, si hubo o no infiltración al sistema nervioso central, tipo de leucemia, tratamiento, respuesta a esteroide, si se logró la remisión, complicaciones, y en caso de que se encuentre finado; la fecha y causa de muerte.  La población total de niños con leucemias agudas que presentaron hiperleucocitosis en el Hospital Infantil Federico Goméz durante los años 2020 a 2022 fue de 19 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales 13 de estos, tuvieron un rango de 100,000 a 250,000/μl leucocitos, 3 dentro de 250,000 a 400,000/μl y 3 pacientes con un rango superior a 400,000/μl. Todos los pacientes fueron tratados con hiperhidratación, adicionado de alcalinización y alopurinol en un número variable de ellos. Las principales complicaciones presentadas fueron la leucostasis, choque séptico, lisis tumoral e insuficiencia respiratoria. Se registró un total de 5 fallecidos durante los 6 meses posteriores al inicio de su tratamiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró, a partir de una búsqueda exhaustiva en la literatura científica, adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del diagnóstico, establecimiento del pronóstico y abordaje de pacientes pediátricos con leucemias agudas. No obstante, los pacientes con hiperleucocitosis serían el grupo de interés, ya que su contexto clínico se ha relacionado a un mayor riesgo de complicaciones, especialmente las derivadas de leucostasis.  Un aspecto igual de destacable es su manejo inicial, donde la hiperhidratación, alcalinización y alopurinol han desplazado a la leucoféresis y su debatible eficacia. En relación a lo antes descrito, durante este proyecto se desarrolló una base de datos que contribuyó a que, finalmente, se recabara información sobre la evolución de estos pacientes. De los 19 sujetos estudiados, 17 casos corresponden a LLA (89.5%), los restantes a LMA (10.5%). Mientras que el total de defunciones fue de 5 infantes (26.3%), una de esas muertes se trata de un paciente con LMA (5.26%).  
Ramirez Arroyo Jathziry Micaela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios

IMPACTO DEL MANEJO DE EMOCIONES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UNIVERSITARIOS


IMPACTO DEL MANEJO DE EMOCIONES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UNIVERSITARIOS

Méndez Aguirre Leslie Anahi, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ramirez Arroyo Jathziry Micaela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Formulación del problema ¿En qué medida el manejo adecuado de las emociones puede influir en el rendimiento académico de los universitarios? Descripción del problema En el ámbito universitario, es imprescindible replantear el papel de la educación emocional en los estudiantes, pues existe una evidente relación entre el manejo emocional y el rendimiento académico. Numerosos estudios han revelado que aquellos estudiantes con habilidades emocionales bien desarrolladas logran un desempeño académico más sólido y consistente. Además, la capacidad de regular eficazmente las emociones influyen directamente en la motivación, enfoque y concentración durante las actividades educativas.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología empleada para el presente artículo científico fue con enfoque cualitativo para la recolección y el análisis de datos en diferentes fuentes de investigación como libros y artículos científicos, los cuales fueron encontrados en las plataformas: Scielo, Dialnet, Redalyc del año 2018 al 2023. Durante dos semanas de exhausta investigación fueron seleccionados los documentos de mayor impacto científico en base al tema planteado. Con ello, se llevó a cabo un diseño de investigación cualitativa donde se buscó comprender mediante los documentos e investigaciones recolectadas, en profundidad las experiencias y percepciones de los estudiantes universitarios en relación con el manejo de sus emociones y cómo estas influyen en su desempeño académico. En base a esto se demostró que los profesores en las universidades desempeñan un papel crucial en el desarrollo emocional de los universitarios. Su influencia va más allá de la enseñanza académica, ya que pueden contribuir significativamente al bienestar y desarrollo personal de sus estudiantes. los profesores pueden fomentar un ambiente de apoyo y empatía en el aula, alentando la expresión de emociones y creando un espacio seguro para compartir inquietudes. Escuchar activamente, así como brindar retroalimentación constructiva fortalecerá la autoestima y la confianza de los universitarios. Los profesores pueden influir positivamente en el desarrollo emocional de los estudiantes al crear un ambiente acogedor, adaptar su enfoque de enseñanza y demostrar habilidades emocionales sólidas al hacerlo, contribuyen a formar individuos más equilibrados, preparados para enfrentar los desafíos de la vida. También puede ser de mucha ayuda el implementar en las aulas de clase las estrategias encontradas en base a la presente investigación que se llevó a cabo para la realización del presente articulo científico, que servirán como base fundamental como lo son, la escucha activa en la cual los profesores deben demostrar interés genuino por los sentimientos de los estudiantes y estar dispuestos a ofrecer apoyo cuando sea necesario.  La creación de grupos de apoyo entre compañeros puede ser beneficioso para que los universitarios compartan sus experiencias y se brinden mutuo respaldo emocional. Además, los docentes pueden impartir técnicas de afrontamiento y manejo del estrés, equipando a los estudiantes con herramientas para enfrentar desafíos académicos y personales de manera saludable. Al emplear estas estrategias, los profesores pueden contribuir significativamente al desarrollo emocional de los universitarios, preparándolos para enfrentar los retos de la vida universitaria y futuras situaciones adversas con mayor fortaleza y bienestar emocional.  Así mismo los hallazgos revelaron que el manejo adecuado de las emociones, como la regulación emocional, la empatía hacia uno mismo y la gestión del estrés, influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes.   


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES En función de los objetivos planteados en esta investigación, se profundizó la relación que existe entre las emociones, el rendimiento académico y cómo estas influyen en el desempeño de los estudiantes universitarios. Así mismo se ha demostrado que las emociones desempeñan un papel revelador en el rendimiento académico, ya que afectan la motivación, la concentración, la capacidad de adaptación y las interacciones sociales de los estudiantes. Se estableció que, para mejorar el rendimiento académico es necesario permitir a los estudiantes universitarios regular sus emociones y enfrentar los desafíos académicos de manera más efectiva. Además, esta investigación generó nuevos conocimientos y comprensión sobre la influencia de las emociones en el rendimiento académico de los universitarios. Al resaltar la importancia de abordar las emociones dentro del contexto educativo, se ha originado una mayor conciencia sobre la necesidad de implementar enfoques formativos que integren el desarrollo emocional en la línea académica. Esta investigación ha contribuido a ampliar el conocimiento sobre la influencia de las emociones en el rendimiento académico.  Las estrategias investigadas proporcionan una base sólida para mejorar la calidad de la educación, promoviendo el desarrollo emocional de los estudiantes. En primer lugar, se observó que las emociones pueden afectar tanto positiva como negativamente el rendimiento de los estudiantes. Las emociones negativas, como el estrés, la ansiedad y la frustración, pueden obstaculizar el aprendizaje y la concentración, lo que lleva a un bajo rendimiento académico. Por otro lado, las emociones positivas, como la motivación, la confianza y la alegría, pueden impulsar la motivación, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas, entre otras. Además, se ha destacado la importancia del manejo adecuado de las emociones en los universitarios. El desarrollo de habilidades emocionales, como el autoconocimiento, la autorregulación emocional y la empatía, puede ayudar a los estudiantes a comprender cómo gestionar sus emociones de manera efectiva. ​
Ramírez Azotea Alondra Europa, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. José Armando Ulloa, Universidad Autónoma de Nayarit

PROPIEDADES FISICOQUíMICAS Y FUNCIONALES DE UN CO-PRECIPITADO PROTEíNICO DE PASTA DE SOYA (80%)-HARINA DE JACA (20%).


PROPIEDADES FISICOQUíMICAS Y FUNCIONALES DE UN CO-PRECIPITADO PROTEíNICO DE PASTA DE SOYA (80%)-HARINA DE JACA (20%).

Ramírez Azotea Alondra Europa, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Armando Ulloa, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda creciente de nuevas fuentes de proteínas se ha centrado en aprovechar recursos no convencionales mediante procesos sencillos y reproducibles, lo que representa un reto importante en el campo de la ciencia y tecnología de alimentos. Es así como, los subproductos agroindustriales se han utilizado en la recuperación y elaboración de concentrados y aislados proteínicos, los cuales se adicionan a productos alimenticios para realzar sus propiedades funcionales. Una variedad de los aislados proteínicos son los llamados co-precipitados que son producidos a partir de la combinación de dos o más materias primas, como estrategia para complementar las propiedades que por separado ofrecen cada una de las fuentes. Actualmente la información disponible sobre las características fisicoquímicas y funcionales de co-precipitados proteínicos es muy limitada, por lo que se requieren más estudios para la elaboración de dichos materiales, asi como su calidad funcional.



METODOLOGÍA

Se utilizaron como materias primas pasta de soya y harina de semilla de jaca. A partir de ellas se preparó un lote mezclando 80% de pasta de soya y 20% de harina de jaca. Para la obtención del co-precipitado  proteínico se realizó una extracción alcalina (pH 11.0, relación harina: agua 1:20) mediante agitación magnética por 30 min a 25°C, seguida de precipitación isoeléctrica (pH 4.5), re-solubilización del co-precipitado en agua destilada (pH 7.0, relación co-precipitado: agua 1:7) y liofilización. Al co-precipitado proteínico, se le determinó su composición química (humedad, ceniza, extracto etéreo, proteínas y extracto libre de nitrógeno), color (L*, a*, b*), turbidez, densidad aparente y compactada, solubilidad proteínica, capacidad de absorción de agua (CAA) y aceite (CAAc), capacidad y estabilidad espumante, índice de actividad y estabilidad espumante, índice de actividad y estabilidad emulsificante y la concentración mínima gelificante. Adicionalmente se determinaron algunas propiedades fisicoquímicas y funcionales a la mezcla de pasta de soya-harina de semilla de jaca (MePSJ), para medir los principales cambios ocurridos por efecto de su transformación en co-precipitado proteínico (CoPSJ).


CONCLUSIONES

El CoPSJ presentó un contenido proteico de 85.10%. El valor de L* del CoPSJ se redujo 19.13%, al igual que b* en 5.04%, pero el valor de a* aumento un 21.97%, lo que implica una apariencia más oscura con relación a la MePSJ. La CAA de la MePSJ de 3.80 g fue superior la del CoPSJ con un valor de 1.12g en el CoPSJ, mientras que la CAAc de MePSJ de 2.89 g aceite/g proteína fue a la del CoPSJ con un valor de 3.82g de aceite/g proteína. De acuerdo con esos resultados, tanto la CAAc como el contenido de proteínas se mejoró mediante el proceso de co-precipitación en el CoPSJ. La densidad aparente y compactada aumentaron un 69.71% y 74.41% correspondientemente en CoPSJ respecto a la de MePSJ. Las pruebas de gelificación en la MePSJ fueron negativas en todos los porcentajes (2%-20%), sin embargo, el CoPSJ presentó una concentración mínima gelificante del 10%. Las propiedades funcionales de emulsificación, absorción de aceite y agua del CoPSJ podría contibuir al mejoramiento de la textura de productos alimenticios de utilizarse en su formulación.
Ramírez Becerra Paola Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, "HUMEDALES ARTIFICIALES".


TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, "HUMEDALES ARTIFICIALES".

Ramírez Becerra Paola Alejandra, Universidad de Guadalajara. Villaseñor Paniagua Clarisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un elemento indispensable para la vida y es tal que en el articulo 4º de la constitución política de los estados unidos mexicanos se estable el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua,  pero además de ser de gran importancia para el ser humano es de importancia para el desarrollo de diferentes actividades productivas como el riego agrícola o la industria; y es por lo anterior que la contaminación del agua representa una grave problemática provocada generalmente por el vertido de aguas industriales o domesticas sin tratamiento previo y esto genera graves consecuencias en el uso posterior o disposición final de dichas aguas. En México y en el mundo cada año se vierten millones de litros de aguas residuales en cuerpos de agua que han tenido tratamientos deficientes o nulos y es que en cuanto a las aguas municipales que comprenden a las de abastecimiento urbano y rural solo son tratadas el 52.7% y el resto se dirigen por el desagüe y tienden a ser descargadas de manera ilegal a los cuerpos de agua. Los tratamientos convencionales para el agua residual se utilizan mayormente en grandes centros urbanos debido a la cantidad de generación agua residual y estos constituyen principalmente de tres etapas, un pretratamiento encargado de remover desechos sólidos más grandes, un tratamiento generalmente biológico que tiende a estabilizar la materia orgánica y un postratamiento que elimina contaminantes específicos y proporciona una última desinfección. Sin embargo, debido a su demanda los tratamientos convencionales representan un alto costo debido al consumo de energía eléctrica, adición de sustancia químicas si es que lo requieren y a la generación y disposición de lodos, por lo que muchas veces se opta por la utilización de tratamientos alternativos como lo son los humedales puesto que se caracterizan por costos bajos de energía eléctrica, poco manteamiento, escaso consumo de insumos y mejor acercamiento con la naturaleza. Los humedales artificiales son construidos por el hombre replicando el comportamiento de los humedales naturales utilizando sustratos filtrantes y vegetación para depurar las aguas residuales de pequeñas poblaciones o para complementar tratamientos convencionales. Su principio de funcionamiento se basa en la absorción y metabolismo bacteriano que degradan la materia orgánica presente en el agua.



METODOLOGÍA

El trabajo desarrollado buscó imitar el comportamiento de un humedal artificial utilizando agua de una PTAR del municipio de Tepatitlán, Jalisco. Lo anterior se dió creando espacios individuales en envases de 1 litro, los cuales contenían sustrato (tezontle, roca de origen volcánico) y la planta Schoenoplectus acutus (Tule). Para medir y observar las diferencias de crecimiento entre las plantas, fueron separadas en cantidades diferentes de agua con residuos orgánicos, obteniendo 6 grupos de 5 plantas cada uno, todos con un total de 400mililitros de agua; El primero contenía un 100% de agua limpia, el segundo 75%, el tercero 50%, el cuarto 25%, el quinto 0% y finalmente, el último que comenzo la primer semana con un 100% de agua limpia y conforme transcurrían las semanas, fue aumentando un 25% la cantidad de agua proveniente de la PTAR.  Estos sistemas estuvieron a nuestro cuidado, en las que se revisaron los niveles de Nitrógeno Total, Fósforo y fosfatos, así como la conductividad eléctrica y PH del agua. luego de estar en contacto con las plantas que se encargaron de procesar la materia orgánica presente debido a la contaminación.Los resultados rondaron los 6 y 8 para el Ph, con los valores mínimos para el agua cruda y los más altos en los días posteriores al pico máximo de limpieza. Otro dato importante se dio en el Fósforo (P) ya que se inició con niveles de 4.1 mg/L en el agua cruda y llegando hasta los 7 mg/L. Cómo se menciono anteriormente, los humedales artificiales son sistemas de ingeniería que aprovechan recursos de la naturaleza para limpiar residuos del agua, por lo que al imitar estos procesos de manera individual, es más fácil percibir aspectos que no pueden analizarse de manera práctica en aquellos lugares donde se tienen grandes poblaciones; esto fue planteado en una hipótesis donde se planteaba que al tener mayor concentración de contaminantes en el agua, esto conllevaría a mayor nutrientes que son obtenidos por la planta y permitiría un crecimiento más alto que aquellas plantas con menores niveles de contaminantes por limpiar. Lo planteado fue fácilmente desechado al pasar de las semanas, pues principalmente no se dio un crecimiento como tal en la altura de la planta como se creyó, sino que se dio un aumento en los niveles de reproducción, es decir, de retoños perceptibles en los alrededores de la planta principal, además que en los resultados se noto una respuesta en forma de campana de Gauss, con picos mayores entre las plantas que contenían el 50% y 75% de agua contaminada.


CONCLUSIONES

A pesar de no obtener las conclusiones basadas en la hipótesis planteada, pudimos obtener resultados favorables, ya que el agua claramente se notaba más limpia y las plantas se lograron reproducir, por lo que pudimos entender y trabajar con los procesos de ingeniería que nos permiten replicar los experimientos a gran escala, así como entender los riesgos y dificultades a los que se enfrentan los tratamientos alternativos.  La utilización de humedales artificiales como un tratamiento alternativo para las aguas residuales de pequeñas aglomeraciones es viable debido a que imitan el proceso natural de los humedales para la eliminación de contaminantes no persistentes y ofrecen una alternativa económica y amigable con el medio ambiente. Se pueden mencionar algunos beneficios de utilizar humedales como bajo consumo energético si se compara con los tratamientos convencionales, asimismo el bajo costo en operación y manteamiento, también demostró la reducción de diferentes agentes contaminantes y adicional a todo esto se debe de resaltar su papel en la conservación y/o restauración de ecosistemas.
Ramírez Bravo Rodolfo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Adela Lemus Santana, Instituto Politécnico Nacional

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE CATALIZADORES DE HIERRO Y TITANIO PARA APLICACIONES FOTOCATALÍTICAS


SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE CATALIZADORES DE HIERRO Y TITANIO PARA APLICACIONES FOTOCATALÍTICAS

Ramírez Bravo Rodolfo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Adela Lemus Santana, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos de oxidación avanzada (POA) son tratamientos terciarios que buscan eliminar compuestos no biodegradables presentes en aguas residuales. Los POA utilizan especies reactivas de oxígeno (ROS) para degradar compuestos químicos difíciles de eliminar con métodos convencionales. La fotocatálisis es un POA que emplea catalizadores (como dióxido de titanio, TiO2), que son activados con una fuente de luz para generar ROS y así descomponer contaminantes orgánicos. Es un proceso capaz de utilizar energía de la luz solar y una gran variedad de catalizadores para promover reacciones que no procederían en otras condiciones. Los catalizadores utilizados generan portadores de carga (pares electrón-hueco) al ser irradiados, en otras palabras, son semiconductores que posteriormente participan en la generación de ROS. La contaminación del agua ha significado un problema ambiental que repercute negativamente a la salud humana, por ello, aplicar fotocatálisis para descontaminación de agua es opción viable, que además presenta características que hacen que sea costeable y con un impacto ambiental casi nulo. El desarrollo de catalizadores permite que la fotocatálisis se posicione comercialmente para la desinfección de agua y la remediación de desechos peligrosos. La eficiencia de las reacciones químicas depende de los catalizadores, lo que significa que se pueden obtener mayores cantidades de productos deseados en menor tiempo y con un gasto energético más bajo.



METODOLOGÍA

Los catalizadores se prepararon a través del Método de Coprecipitación con Xerogeles (XFT). Se eligió preparar 5 composiciones de hierro/titanio que posteriormente fueron sometidas a dos temperaturas para obtener los catalizadores utilizados en fotocatálisis. Los XFT se diseñaron en relación con su contenido de Fe/Ti como se describe: XFT1 100/0, XFT2 75/25, XFT3 50/50, XFT4 25/75 y XFT5 0/100. Se prepararon soluciones precursoras de cloruro de hierro (FeCl3) y anatasa (A-TiO2), ambas con ácido cítrico (C6H8O7), y se mezclaron por separado hasta su completa solubilización, después se mezclaron FeCl3 con A-TiO2 durante 60 min más. Finalizada esta etapa fueron secados en una estufa a 100 °C durante 24 horas en atmosfera reactiva (aire). De esta manera se obtuvieron XFT1-5. De la masa total de los XFT1-5 se reservó el 30% para caracterización. El 35% se calcinó a 400 °C en aire durante 3 h, para obtener a los FT1-5. El otro 35% también se calcinó durante 3 h, pero a 800 °C, resultando en FT6-10. Todos los materiales obtenidos fueron pulverizados y etiquetados al finalizar cada tratamiento térmico. Se utilizó un espectrofotómetro de infrarrojo Perkin Elmer, modelo FRONTIER FT-IR/FIR. Las mediciones se realizaron en el rango del infrarrojo medio (MIR) 4000-400cm-1, con un paso espectral (resolución) de 4cm-1 y 10 acumulaciones (barridos). Para la identificación de fases se utilizó un difractómetro de Rayos X de Polvos BRUKER AXS, modelo D8 ADVANCE ECO, con un rango angular 5°-130° (2 theta) y una resolución de 0.045°, posición angula de referencia (35.149°) componentes Kα1 y Kα2 de una fuente de radiación de Cobre de 1.5406 Å. Se empleó un espectrómetro (UV-Vis/NIR), marca Perkin Elmer, modelo LAMBDA 950, en un intervalo espectral 200-1200 nm y resolución de 1 nm, empleando una esfera de integración de solidos para obtener las mediciones de reflectancia difusa.


CONCLUSIONES

Se realizaron los espectros IR de los precursores utilizados en la síntesis de los catalizadores: FeCl3, C6H8O7 y TiO2, en donde se pueden observar sus bandas características. La caracterización por medio de espectroscopía infrarroja de los XFT1-5, presenta una combinación de las bandas de los precursores con una disminución en la banda del agua debido al proceso de secado. En el caso de los FT1-10 podemos observar los enlaces metal-oxígeno M-O, en la región de 400–500 cm-1. Aunque se pueden ver los enlaces para las fases puras, no es posible identificar los compuestos obtenidos en las mezclas. Al igual se observa que después de los tratamientos térmicos no se observa ninguna señal de los precursores. Los difractogramas de los catalizadores FT1 y FT5 indican que tenemos fases puras de hematita (Fe2O3) y anatasa (A-TiO2) respectivamente. Para los compuestos binarios FT2-4 se pudo observar una mezcla de las fases anteriores. Para el caso del FT6 solo se observa Fe2O3, mientras que para FT10 existen dos fases de TiO2, anatasa y rutilo (R-TiO2). Por otro lado, los catalizadores FT7-9 presentaron combinaciones de fases, en diferentes proporciones se observaron Fe2O3, titanato de hierro (Fe2TiO5) y R-TiO2. Los datos obtenidos por reflectancia difusa fueron tratados de forma gráfica y mediante una regresión lineal se calcularon los bandgaps empleando la función de remisión de Kubelka-Munk. Para los materiales FT5 y FT10 se puede observar un solo bandgap, debido a que son fases puras. Mientras tanto, los compuestos binarios FT2–4 y FT7–9 presentan dos o más bandgaps, relacionado a que existe una mezcla de fases, determinada por DRX. Se sugiere continuar esta investigación realizando una caracterización morfológica de los catalizadores mediante microscopía electrónica de barrido o transmisión (SEM/TEM). Debido a que una morfología irregular en los catalizadores puede afectar la precisión de los resultados obtenidos mediante DRS. Es fundamental comprender la forma, el tamaño y la estructura de los catalizadores, ya que se plantea la hipótesis de que el área superficial influye en la reacción fotocatalítica. Una mayor área superficial proporciona más sitios activos para que ocurran las reacciones fotocatalíticas, lo que aumenta significativamente la eficiencia y velocidad de degradación de los contaminantes. Finalmente, se preparó exitosamente una serie de catalizadores que fueron estudiados sistemáticamente y cuyos resultados indican que se pueden ser activados con radiación solar en fotocatálisis.
Ramírez Bueno Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño

PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN


PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN

Alfaro Galindo Samuel, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bueno Francisco, Universidad de Guadalajara. Ramos Sánchez María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vélez Ocampo Juana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Laboratorio de Investigación-Creación: Un espacio de diálogo, confrontación y agenciamiento cultural para generar nuevo conocimiento en diversas disciplinas. Inspirado en Aby Warburg, busca sentido en la intersección de imágenes epistémicamente distintas. Proceso formativo: Estudiantes son capacitados en habilidades investigativas para crear un laboratorio de investigación-creación. Métodos y trabajo en equipo son fundamentales. Tema y enfoque: Prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Equipo trans e interdisciplinario aborda problemáticas comunitarias. Justificación: Ética de retribución social del conocimiento. Laboratorio de investigación-acción participativa de Fals Borda inspira exploración de generación de conocimiento. Preguntas de investigación: ¿Cómo crear y transformar conocimiento en el laboratorio? ¿Cómo sistematizar trabajo interdisciplinario? ¿Qué caso local ejemplifica resolución de problemáticas comunitarias? Hipótesis: Prototipo de laboratorio fomenta comprensión disciplinaria y resuelve problemas comunitarios. Experimentación y diálogo generan conocimientos teóricos y prácticos. Objetivos: Crear prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Generar conocimientos teóricos y prácticos, metodología de investigación-creación y matriz bibliográfica. Utilizar paneles warburianos para exploración y análisis interdisciplinario.



METODOLOGÍA

Métodos y herramientas de investigación Aby Warburg: desarrolla su famoso sistema de paneles como sistema de pensamiento no lineal para la generación de múltiples lecturas desde un cruce de epistemes. Didi-Huberman: hace una revisión del trabajo de Aby Warburg e insiste en el sentido anacrónico de las imágenes y reivindicar la noción de la imagen como punto de diálogo en función de una crítica a la linealidad histórica. Aristóteles en el análisis del discurso: la importancia del cruce de los tres elementos propios de la retórica, logos, pathos y ethos, implican distintos niveles de acercamiento a la veracidad del discurso logos en el sentido del conocimiento ; ethos en el sentido de lo ético y el carácter propio de el discurso del que se está hablando y pathos en la inclusión responsable de los sentimientos y de las sensaciones. Charles Pierce: desde la construcción de su teoría de los signos introduce la noción de  la abducción, como modo de acercamiento al conocimiento diferente a el sistema analítico deductivo o inductivo. Lo abductivo permite desde el holismo desde el descubrimiento la generación de nuevo conocimiento, el espacio de investigación-creación es un lugar holístico donde aparece el conocimiento por abducción.  Orlando Fals Borda: su teoría de la investigación acción participativa, desarrolla una manera de investigación donde se involucra en diferentes instancias de devolución sistémica con las comunidades con las que investiga la obra, la horizontalidad y el trabajo mancomunado con las diferentes comunidades principio de la sociología en Latinoamérica de los años 40 tiene cómo se convierte en un antecedente fehaciente de los espacios de laboratorio específicamente en los contextos latinoamericanos.  Prácticas: Diálogo Paneles warburianos  Matriz bibliográfica


CONCLUSIONES

Análisis de datos y resultados: En investigación interdisciplinaria, el análisis de datos es una etapa de diálogo y generación de conocimiento. Se describe un prototipo de laboratorio de investigación-creación en siete etapas clave: fundamentación, equipo, inmersión, exploración epistémica, desarrollo de productos, retroalimentación y revisión bibliográfica. Diseño de investigación: Fundamentación: Bases teóricas, problema, hipótesis, objetivos, pregunta, justificación, viabilidad y metodología. Consolidación del equipo: Paneles interdisciplinarios revelan similitudes y preocupaciones compartidas entre disciplinas. Inmersión trans e interdisciplinaria: Integración profunda de saberes, procesos creativos y recursos, fomentando diálogo y consensos. Exploración de cruces epistémicos: Creación de categorías y herramientas para interacción transdisciplinaria, discutiendo similitudes y diferencias. Desarrollo de productos: Sistematización de herramientas y categorías para trabajo interdisciplinario. Retroalimentación: Revisión bibliográfica, prototipo de metodología y desarrollo de conocimiento teórico y práctico. Caso de estudio: Fundación Sineambore como laboratorio de investigación-creación en reciclaje comunitario, generando cambio social y político. Conclusiones: Prototipo de laboratorio interdisciplinario permite diálogo y creación de conocimiento, cuestionando la práctica y dirección del laboratorio por estudiantes y enfatizando la importancia de la relación con otros en la investigación-creación.
Ramírez Campos Karime Anahí, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Araceli Salazar Peralta, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

IMPORTANCIA DEL USO DE LOS POLíMEROS EN LA INDUSTRIA.


IMPORTANCIA DEL USO DE LOS POLíMEROS EN LA INDUSTRIA.

Gutierrez Torres Melanie Aidee, Universidad de Guadalajara. Ramírez Campos Karime Anahí, Universidad de Guadalajara. Santillán Martínez Fernanda Josefina, Universidad de Guadalajara. Velázquez Plascencia David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Araceli Salazar Peralta, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la Industria y los diversos sectores en los que se divide, depende mucho de un material avanzado: los polímeros. Estos, mayormente se utilizan en la creación e innovación de productos que faciliten su desarrollo y la forma en la que estos se pueden acoplar a nuestro estilo de vida. Pero, no se toman en cuenta del todo las consecuencias que puede traer al ambiente futuro el uso constante y desenfrenado de este material, pues tanto la producción de este mismo y de otros termoplásticos, traen un sinfín de afectaciones directas e indirectas al medio ambiente e incluso a nosotros mismos.



METODOLOGÍA

Los materiales poliméricos son elementos necesarios en nuestro día a día, por lo cual se debe disponer de un diseño y desarrollo racional que establezca parámetros de sostenibilidad. En los últimos años debido a las diferentes problemáticas que genera el sector industrial con el uso y creación de polímeros y sus productos, se han planteado nuevas vías científicas y tecnológicas para elaborar plásticos ecológicos, que impulsen nuevas materias primas menos contaminantes o cero contaminantes, así mismo se innova a partir de los reconocidos bio-polímeros, polímeros biobasados y polímeros nanotecnológicos, que no solo favorecen en la reducción de contaminación del planeta, sino que pueden reducir costos asociados a la producción y postconsumo por lo que van asociados a impulsar la reutilización, reparación y reciclaje final.


CONCLUSIONES

Con esta investigación, se busca concientizar a la Industria para que la innovación que tanto buscan desarrollar, vaya de la mano con el uso sostenible y poder lograr así, una industria resiliente ante los cambios negativos, pues de esta forma, se podrá lograr un equilibrio con el crecimiento y el cuidado mediambiental.  
Ramírez Cardona Estefanía, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano

INFLUENCIA DE LOS AVANCES RADIOLóGICOS EN LOS NIñOS Y NIñAS MENORES DE 5 AñOS


INFLUENCIA DE LOS AVANCES RADIOLóGICOS EN LOS NIñOS Y NIñAS MENORES DE 5 AñOS

Ramírez Cardona Estefanía, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este artículo es presentar una revisión documental exhaustiva acerca de la influencia de la radiología en pacientes pediátricos durante los últimos 5 años. Los resultados obtenidos en esta revisión documental resaltan el papel fundamental de la radiología en el diagnóstico de diversas enfermedades neurológicas, malformaciones congénitas, deficiencias cardíacas y trastornos psicológicos en pacientes menores de 5 años. Las técnicas radiográficas, como la resonancia magnética y la tomografía computarizada, han demostrado ser herramientas valiosas para la detección temprana de estas condiciones, permitiendo intervenciones y tratamientos oportunos que mejoran el pronóstico de los pacientes pediátricos. 



METODOLOGÍA

La investigación se abordó mediante un estudio bibliográfico de carácter descriptivo, con un enfoque cualitativo y un paradigma hermenéutico para comprender a fondo la relevancia de la radiología en la atención médica pediátrica. Se utilizó una rejilla para sistematizar 15 artículos de interés de los cuales 10 cumplieron con las variables evaluadas.


CONCLUSIONES

Es relevante mencionar que se ha observado un esfuerzo constante por parte de la comunidad médica y tecnológica para disminuir los riesgos asociados con la exposición a la radiación en la población infantil. Los avances en tecnología y protocolos de dosificación han permitido reducir de manera significativa la cantidad de radiación a la que se exponen los niños y niñas durante los procedimientos radiológicos, asegurando una atención más segura y eficiente para esta población vulnerable. En conclusión, esta revisión documental subraya el papel esencial de la radiología en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en pacientes pediátricos menores de 5 años.  
Ramirez Carrasco Gretel Rebecka, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Jesús Roberto Vidal Solano, Universidad de Sonora

RELACIóN DE LA FLORA NATIVA CON LA GEOIDENTIDAD DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR.


RELACIóN DE LA FLORA NATIVA CON LA GEOIDENTIDAD DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR.

Ramirez Carrasco Gretel Rebecka, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Jesús Roberto Vidal Solano, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia, geografía, geomorfología y hábitats de flora y fauna nativas de la reserva es muy diverso y ha ido cambiando durante el tiempo por razones naturales y actividad humana. Con enormes conos volcánicos, grandes flujos y túneles de lava solidificados en distintas geometrías, la vegetación aún está presente con los diferentes tipos de paleosuelos y rocas que se observan. Estando dentro del Desierto de Sonora, donde es posible encontrar la mayor cantidad de especies de plantas y animales que en algún otro desierto, características geológicas notables y representando a Norteamérica con sus grandes dunas. Es de gran importancia el reconocerla no como área paisajística para el beneficio humano, sino como un ecosistema único en el mundo en su estado original con gran diversidad de especies donde interactúan con lo biótico y lo abiótico, al estudiarla se comprende el pasado de nuestro estado y el porque es actualmente como es.



METODOLOGÍA

El punto de inicio del proyecto de investigación fue el Cono Rojo. Donde a partir de esa zona se comenzó a estudiar el área y sus alrededores. Se llevaron a cabo reconocimientos en distintas zonas del área, caminando por kilómetros para observar la diversidad de especies de flora y fauna y los sitios rocosos donde ocurre. Se tomó nota para la realización de escalas estratigráficas y se documentó la vegetación en puntos clave junto con los tipos de suelo y minerales. Se obtuvieron  muestras de roca para ser determinadas en laboratorio. Para el entendimiento de estos sitios naturales es importante dedicarle tiempo y tener habilidades para tener el razonamiento bio y geo de la información obtenida. Así se le dedico tiempo y pasión durante el trabajo de campo para obtener resultados de calidad.


CONCLUSIONES

Las Áreas Naturales Protegidas protegen legalmente la conservación de la diversidad biológica y el patrimonio natural para así obtener un desarrollo sostenible del país y en beneficio de la población. Es de importancia el reconocerlas para tener un manejo de calidad en operaciones respecto al área y realizarlas de manera profesional. La Reserva la Biosfera el Pinacate y Gran Desierto de Altar, cabe mencionar igual que otras reservas, como ejemplo; el primer enfrentamiento que tienen es el financiamiento para poder sostenerse y conservarse a través de métodos saludables y que no causen mucho impacto. Se deben detectar los espacios vacíos para salvaguardar la diversidad, tener un aprovechamiento sustentable, zona original y tener la posibilidad de beneficiarse con fines científicos. Es recomendable promover las investigaciones científicas, desarrollar planificaciones y llevar a cabo el proyecto, con el fin de solucionar los problemas físicos, biológicos y geológicos. 
Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023


PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023

Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.  La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce  la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021. A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.



METODOLOGÍA

Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.  Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.  Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación. 


CONCLUSIONES

La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región. Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
Ramirez Castro Ana Georgina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

LEAN SAFETY


LEAN SAFETY

Coronado Hernández Ayelen Geraldine, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Cortes Navarro Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Garibay Diaz Marcela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramirez Castro Ana Georgina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Silva Tapia Melchor, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de implementación de la filosofía Lean Safety en la empresa empacadora de aguacates, no permite reducir los sietes desperdicios en el área de producción y contribuir a la minimizar la incidencia de accidentes, además de riesgos laborales.  Con lo anterior mencionado, se requiere darle solución a este problema por parte de la empresa Brandon´s Fresh.



METODOLOGÍA

El plan de trabajo llevado a cabo se realizó bajo los principios de Manufactura Esbelta tales como: 5s, 7 desperdicios, Kaizen, Administración visual y Mantenimiento Productivo Total (TPM).  El equipo de trabajo se apoyó del campo de la Seguridad e Higiene Industrial, que con su enfoque y normatividad, se buscó la aplicación de las Normas Mexicanas establecidas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (NOM-STPS). Fue así que en la primera intervención se inició con un recorrido dentro de las diferentes áreas que conforman a la empresa empacadora: proceso de selección, empaquetado, cámara de frio y distribución del producto. Con lo anterior se identificaron oportunidades de mejora en el área de producción utilizando un formato llamado Actividad de Seguridad Esbelta. Se prosiguió con la realización de una encuesta para el llenado del formato de Relevamiento Inicial, donde se identifican las Normas Mexicanas (NOM) de acuerdo a la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS). Se buscó profundizar en los inconvenientes que en la empresa se encontraron, a través del formato de Actividad de Seguridad Esbelta, revisando temas como: ergonomía, riesgos latentes y desperdicios (esperas, transporte, sobreproceso, inventario, movimientos, defectos y sobreproducción). Se elaboró una base de datos en una hoja de calculo de EXCEL donde se organizaron los inconvenientes encontrados con su debida propuesta, herramienta Lean, Normativa y Clausula Especifica que le corresponde. Cabe mencionar que los inconvenientes encontrados se presentaron formalmente ante el departamento de S.H.I con las respectivas propuestas, herramientas de Lean y su normatividad. Se invitó al equipo de trabajo a participar en la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, junto con el coordinador de S.H.I y participantes del área de inocuidad y almacén, con el fin de identificar condiciones y actos inseguros en cada área de le empresa Brandon´s Fresh.  


CONCLUSIONES

Para culminar, durante las intervenciones a la empresa se logró aplicar la filosofia Lean Safety para la elaboración de un diagnóstico que nos diera la nocion total sobre la situación actual de la empacadora. Apartir de conocer a la empresa se pudieron proponer alternativas de solución para los inconvenientes encontrados, es decir, por cada área de oportunidad encontrada se propone una acción de mejora a partir de la aplicación de herramientas de Lean y siguiendo la normatividad de las Normas Mexicanas (NOM).  El proyecto de Lean Safety ayudó a cada miembro del equipo a desarrollar sus competencias en un plano práctico.    
Ramírez Chávez Ernesto de Jesús, Universidad de Colima
Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

PROPUESTA GASTRONÓMICA A BASE DE PRODUCTOS ORIGINARIOS CON IDENTIDAD CULTURAL DE EJIDOS INDÍGENAS DE LA ZONA MAYA DE QUINTANA ROO


PROPUESTA GASTRONÓMICA A BASE DE PRODUCTOS ORIGINARIOS CON IDENTIDAD CULTURAL DE EJIDOS INDÍGENAS DE LA ZONA MAYA DE QUINTANA ROO

Ramírez Chávez Ernesto de Jesús, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La riqueza gastronomía y la gastronomía como tal es y será uno los aspectos complementarios e indispensables de alta importancia para dotar de identidad cultural cualquier zona, lugar, comunidad, estado o país en todo el mundo, la preservación de esta riqueza es cada vez más propensa a ser afectada por intervención de la gastronomía de aquellas zonas, estados o países vecinos.   Tan solo en la Zona Maya de Quintana Roo, estado del sur de México se encuentra 15 ejidos indígenas de alto valor cultural en cuanto gastronomía de naturaleza indígena presente en sus Productos locales, platillos originarios y Técnicas de elaboración para estos, sin una notable implementación en experiencias turísticas.     Por lo que la investigación busca abordar consiguiendo documentar los procesos de elaboración , identificar las técnicas de elaboración y producción  de platillos de la zona maya de Quintana roo, a la ausencia del aprovechamiento de este potencial atractivo para diseñar un modelo de desarrollo turístico apegado a la identidad cultural,  para así beneficiando a su vez la economía de las familiar en la zona y sumando a preservación y apreciación intencionada con identidad maya original La riqueza gastronomía y la gastronomía como tal es y será uno los aspectos complementarios e indispensables de alta importancia para dotar de identidad cultural cualquier zona, lugar, comunidad, estado o país en todo el mundo, la preservación de esta riqueza es cada vez más propensa a ser afectada por intervención de la gastronomía de aquellas zonas, estados o países vecinos.   Tan solo en la Zona Maya de Quintana Roo, estado del sur de México se encuentra 15 ejidos indígenas de alto valor cultural en cuanto gastronomía de naturaleza indígena presente en sus Productos locales, platillos originarios y Técnicas de elaboración para estos, sin una notable implementación en experiencias turísticas.     Por lo que la investigación busca abordar consiguiendo documentar los procesos de elaboración , identificar las técnicas de elaboración y producción  de platillos de la zona maya de Quintana roo, a la ausencia del aprovechamiento de este potencial atractivo para diseñar un modelo de desarrollo turístico apegado a la identidad cultural,  para así beneficiando a su vez la economía de las familiar en la zona y sumando a preservación y apreciación intencionada con identidad maya original



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó a cabo bajo el paradigma hermenéutico interpretativo con enfoque cualitativo, con un diseño experimental teniendo un alcance descriptivo a través de la selección de informantes de manera no probabilistica por medio de la técnica de la bola de nieve, siendo en este caso las personas de las comunidades que conforman las cooperativas de turismo do base comunitaria, se utilizaron técnicas de producción de datos a través de la investigación acción participativa, la observación participante; por medio de herramientas como entrevista semiestructurada, la revisión documental, reuniones y asambleas, convivencia con las familias; las pautas para producir los datos fueron las cedulas de registro a comités, cédulas de costos; el análisis de los datos se realizó a través de la teoría fundamentada y por medio del análisis del discurso


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró documentar los procesos de elaboración , identificar las técnicas de elaboración y producción  de platillos de la zona maya de Quintana roo de los que se espera sean implementados en actividades turísticas 
Ramírez Cisneros Miriam Paulina, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Mg. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre

ANALÍTICA DE DATOS EN INFRACCIONES DE VEHÍCULOS DE CARGA DE ALIMENTOS EN EL CORREDOR VÍAL DE LA CALLE 13.


ANALÍTICA DE DATOS EN INFRACCIONES DE VEHÍCULOS DE CARGA DE ALIMENTOS EN EL CORREDOR VÍAL DE LA CALLE 13.

López Banda Paulina Nallely, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ramírez Cisneros Miriam Paulina, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Mg. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar a través de información disponible el fenómeno de infracciones de vehículos de carga de alimentos en el corredor vial de la calle 13.Analizar a través de información disponible el fenómeno de infracciones de vehículos de carga de alimentos en el corredor vial de la calle 13.



METODOLOGÍA

•Revisión de la bibliografía mínimo 10 artículos más relevantes en el área, entrega en el formato de fecha metodológica. •Validación ficha metodologica construida socialización con expertos. •Versión final del documento entregado. •Desarrollar un tablero de visualización de los datos en Power BI. •Informe de interpretación de los resultados. •Divulgación y validación de los resultados obtenidos. •Primera versión de artículo de resultados de investigación. •Primera versión póster y presentación de resultados obtenidos. •Revisión y ajuste de acuerdo a comentarios. •Versión final de tablero Power BI, artículo, presentación en diapositivas y póster. Socialización Interna de resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Con la investigación realizada observamos que existen 10 clasificaciones de infracciones de tránsito de las cuales se deslindan diversos códigos dando un total de 132 infracciones tanto para vehículos de carga, peatones, vehículos de servicio públicos, vehículos particulares, motocicletas y bicicletas. Centrándonos solo en las infracciones relacionas con los vehículos de carga se presentan un total de 40 códigos por lo tanto se puede concluir que con la información obtenida y plasmada gráficamente en el Power BI se puede observar que la infracción con mayor porcentaje de incidencias entre los años 2015-2020 es la de transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente, representada por el código C14, y la infracción con menor incidencias fue la de circular con combinaciones de vehículos de dos (2) o más unidades remolcadas, sin autorización especial de autoridad competente, representada con el código C17.
Ramírez Contreras Cristobal, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Norma Angelica Caballero Concha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CURCUMINA COMO POTENCIAL INHIBIDOR DE CDK5: UNA PROMETEDORA ESTRATEGIA EN EL ALZHEIMER


CURCUMINA COMO POTENCIAL INHIBIDOR DE CDK5: UNA PROMETEDORA ESTRATEGIA EN EL ALZHEIMER

Ramírez Contreras Cristobal, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Norma Angelica Caballero Concha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa progresiva y devastadora, siendo la principal causa de demencia que afecta a millones de personas. En la actualidad se estima que cerca de 50 millones de individuos alrededor del mundo sufren de demencia y, de acuerdo con la OMS, este número se triplicará para el año 2050. Además de la pérdida gradual de memoria se caracteriza por la pérdidad de las funciones cognitivas, lo que lleva a una disminución significativa de la calidad de vida de los pacientes, y una carga tanto emocional como económica considerable para sus familias y la sociedad en general. Hasta el momento, no existe una cura definitiva para esta enfermedad, y los tratamientos disponibles solo pueden proporcionar alivio sintomático temporal. La quinasa dependiente de ciclina 5 (Cdk5) es una enzima reguladora clave en el sistema nervioso, que desempeña un papel crucial en el desarrollo neuronal y la plasticidad sináptica. Sin embargo, cuando esta enzima se hiperactiva, como ocurre en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, puede desencadenar procesos patológicos que conducen a la degeneración neuronal y al deterioro cognitivo. Por lo tanto, la inhibición selectiva de CDK5 tiene un enfoque terapéutico prometedor para abordar esta enfermedad. En este contexto, los fitoquímicos, que son compuestos naturales derivados de plantas, han sido objeto de investigación intensiva como una posible alternativa terapéutica para el Alzheimer. La curcumina, un fitoquímico presente en la cúrcuma, ha ganado especial atención debido a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras potenciales.



METODOLOGÍA

El acoplamiento molecular, también conocido como Molecular Docking, es una técnica ampliamente usada para predecir modos de interacción entre un ligando (generalmente molécula de naturaleza orgánica) y un receptor (generalmente de naturaleza proteíca) con el objetivo de generar información de utilidad en el estudio y diseño de compuestos terapéuticos La proteína de interés: Quinasa dependiente de ciclina 5 (Cdk5) se identificó ya cristalizada a través de los gestores de búsqueda del Protein Data Bank (PDB). Después de un análisis para seleccionar el mejor modelo, se optó por tomar la Cdk5 con ID 3O0G. De igual manera, se descargó el ligando con el que cristalizó dicha proteína (C16 H11 Cl N4 O3 S) para utilizarlo como control. La preparación de la proteína para el cálculo se realizó en el software UCSF Chimera v1.17.3, eliminando toda molécula de naturaleza no peptídica y ligando de cristalización. El ligando: La curcumina (C21H20O6) fue obtenida de los gestores de búsqueda del Cambridge Crystallographic Data Centre (CCDC) con el número identificador 1111255. Posteriormente, la estructura molecular fue optimizada a través de un método DFT, con funcional B3LYP y un conjunto de funciones de base 6-31g en el software Gaussian09. Utilizando el software AutoDockTools 1.5.6, se adicionaron sólo los hidrógenos polares a la proteína y se l asignaron cargas de tipo Kollman. A el ligando se le añadieron las cargas Gasteiger y se generaron dos archivos distintos, uno en donde se eliminaron las torsiones y realizar un docking rígido, y otro en donde se activaron todas las torsiones para llevar a cabo un docking semi-flexible. Para realizar los cálculos de docking se utilizó AutoDock Vina 1.1.2, realizando una búsqueda exhaustiva de 8 poses para el docking rígido y 9 poses para el caso del docking semi-flexible. Finalmente, se empleó el software BIOVIA Discovery Studio v21.1.0.20298 para la visualización, análisis y comparación de resultados.


CONCLUSIONES

Para el análisis de resultados, se tomó como referencia la energía y el tipo de interacciones que se adquirieron utilizando el ligando de cristalización (al cual denominaremos control) con la Cdk5 y se compararon con todas las poses resultantes de ambos tipos de cálculo utilizando a la curcumina. Control: Energía: -10.1 kcal/mol Puentes de hidrógeno: LYS33, GLU81, CYS83 Pi-Sigma: LEU133 Pi-Pi Conjugado: PHE82 Alquilo: LYS89 Pi-Alquilo: ALA143, VAL18, ALA31, CYS83, ILE10 DOCKING RÍGIDO Pose 2: Energía: -11.2 kcal/mol Puentes de hidrógeno: CYS83, ASN144 Enlace carbono-hidrógeno: GLU8 Desfavorable Aceptor-Aceptor: GLU51 Alquilo: ILE10, LYS20, PHE82, VAL18 Pi-Alquilo: ILE10, LYS89, VAL18, ALA143, LYS33 DOCKING SEMI-FLEXIBLE Pose 8: Energía: -6.0 kcal/mol Puentes de hidrógeno: ASP86, ASN144 Enlace carbono-hidrógeno: GLU8 Pi-Catión: LYS89 Pi-Sigma: LEU133 Alquilo: VAL18 Pi-Alquilo: ALA31, ALA143, VAL18 Conclusiones Comparando cada pose con el control en el docking rígido, notamos que los aminoácidos más relevantes con los que interactúan son CYS83, ALA31, ALA 143, VAL18, LEU133, destacando que son en su mayoría interacciones con los anillos aromáticos. La pose con mayor número de aminoácidos coincidentes es la pose dos, además cuenta con una energía de -11.2 kcal/mol y tiene una posición cercana al ligando control. El uso de docking flexible en la curcumina muestra una alta participación de los aminoácidos ALA143, ALA31, VAL18, LEU133, ILE10. Una diferencia relevante comparado con el docking rígido es la disminución de poses con aminoácidos coincidentes y con una posición lejana a control. La mayoría de las interacciones son generadas con los anillos aromáticos de la curcumina, de acuerdo a la bibliografía se podría sugerir que son relevantes para competir por el sitio activo del ATP, basándonos en que es el sitio probable de ocupación de la adenina. Estos resultados nos hacen pensar sobre el potencial terapéutico que tendría la curcumina en Alzheimer, tomando en cuenta las limitantes que tiene este fitoquímico, sobre todo su baja biodisponibilidad, la dificultad de cruzar la barrera hematoencefálica y la poca especificidad que posee. Por lo anterior, sería recomendable el uso de nanopartículas, acarreadores y/o protectores que puedan facilitar su paso a través de la barrera hematoencefálica y aumentar su concentración en el cerebro.
Ramírez Contreras Karina Aimeé, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. María Verónica Pacheco Chan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

SíNTOMAS DEPRESIVOS Y DATOS SUGESTIVOS DE NEUROPATíA PERIFéRICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2


SíNTOMAS DEPRESIVOS Y DATOS SUGESTIVOS DE NEUROPATíA PERIFéRICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Pérez Barajas Andrea, Universidad de Guadalajara. Ramírez Contreras Karina Aimeé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María Verónica Pacheco Chan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas a nivel mundial, y se asocia con una serie de complicaciones, entre ellas, la neuropatía periférica y el desarrollo del pie diabético. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en el año 2021 había alrededor de 422 millones de personas viviendo con diabetes en todo el mundo.  La neuropatía periférica es una complicación común en pacientes con diabetes tipo 2, afectando aproximadamente al 50% de ellos. Se caracteriza por la presencia de signos y/o síntomas de disfunción de los nervios periféricos en ausencia de otras causas, lo que puede llevar a una reducción o pérdida completa de la sensibilidad. El pie neuropático se distingue por su apariencia deformada, piel seca y cálida al tacto, con hiperqueratosis en la planta de los pies, y la presencia de pulsos y venas turgentes. Por otro lado, la depresión o la presencia de síntomas depresivos también es frecuente en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Según la International Diabetes Federation (IDF), se estima que alrededor del 20% de las personas con diabetes experimentan depresión en algún momento de su vida. Además, estudios epidemiológicos han demostrado una mayor prevalencia de depresión en pacientes con diabetes en comparación con la población general. La presencia de síntomas depresivos en pacientes con diabetes puede tener un impacto negativo en su calidad de vida y en el manejo de la enfermedad. Se ha sugerido que la depresión puede afectar el control glucémico y la adherencia al tratamiento, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de complicaciones, como la neuropatía periférica y el desarrollo del pie diabético. Sin embargo, hasta el momento, existe una falta de estudios que hayan investigado específicamente la asociación entre los síntomas depresivos y el desarrollo de neuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, considerándola como un factor de riesgo para el desarrollo del pie diabético.  Por lo tanto, es necesario llevar a cabo una investigación para determinar si existe una asociación entre la presencia de síntomas depresivos y el desarrollo de neuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, considerándola como un factor de riesgo para el desarrollo del pie diabético. Esta investigación proporcionará datos epidemiológicos más sólidos y una comprensión más profunda de la relación entre la depresión y las complicaciones neurológicas en pacientes diabéticos, y permitirá el desarrollo de intervenciones adecuadas para prevenir o retrasar la aparición del pie diabético.



METODOLOGÍA

Se aplicó un cuestionario general que aborda diversas variables sociodemográficas. Se le realizó una exploración física detallada a cada sujeto de estudio, que incluye los siguientes aspectos: evaluación de la sensibilidad: monofilamento de 10g utilizando la técnica de exploración de sensibilidad de Semmes-Weinstein; diapasón de 128 Hz; reflejo rotuliano; inspección de características de la piel y presencia de deformidades óseas. Utilizamos el  Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9) para evaluar la gravedad de los síntomas depresivos. La puntuación obtenida en el cuestionario permitirá clasificar los niveles de depresión en categorías como mínimo (1-4), leve (5-9), moderado (10-14), moderadamente grave (15-19) y grave (20-27). El PHQ-9 es una herramienta de autodiagnóstico que se basa en los criterios del DSM-IV de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría para evaluar los síntomas depresivos. Para fines de este estudio solo nos enfocaremos en la gravedad de los síntomas depresivos ya que no pretendemos hacer ningún diagnóstico de depresión.  Para la implementación del estudio, se realizaron visitas domiciliarias llevadas a cabo por las investigadoras y colaboradores. Las encuestas se llevaron a cabo a manera de entrevista para evitar sesgos, facilitar la participación y respuesta de los participantes.


CONCLUSIONES

Este trabajo investigó la posible asociación entre la presencia de síntomas depresivos y el desarrollo de neuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, considerando a esta última como factor de riesgo para el desarrollo de pie diabético. Los resultados obtenidos en la muestra de 36 personas de la población del programa de Atención Primaria a la Salud de Chetumal, Quintana Roo, revelaron que el 77.8% de la muestra presentaba algún síntoma depresivo, siendo más común un grado mínimo en la escala PHQ-9. Se observó una mayor afectación en mujeres en cuanto a la gravedad sintomática y el rango de edad con mayor prevalencia de síntomas depresivos fue de 50 a 59 años, seguido de 60 a 79 años. Se encontraron afecciones dermatológicas en toda la población, independientemente de la presencia o ausencia de síntomas depresivos. Del total de personas con deformidades óseas, el 21% no presentó síntomas de depresión, mientras que el 79% restante sí presentó algún síntoma de malestar emocional. En cuanto a las alteraciones neurológicas sensitivas, el 72.2% mostró alguna alteración en la prueba del monofilamento, y el 79% de los afectados también presentó algún grado de síntomas depresivos. Por otro lado, las alteraciones motoras fueron menos comunes, afectando al 22% del total, y de ellos, el 87% tuvo algún síntoma de depresión. Estos hallazgos sugieren una posible relación entre los síntomas depresivos y los datos sugestivos de neuropatía periférica en pacientes con diabetes tipo 2, destacando la necesidad de considerar el estado emocional de los pacientes en la prevención y manejo del pie diabético. No obstante, dado el tamaño de la muestra y la naturaleza de la investigación, se requiere más indagación para confirmar y generalizar estos resultados.
Ramirez Cortes Eli Magdiel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dra. Valentina Hernandez Piedrahita, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas

INVESTIGACIóN APLICADA EN EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS EN TECNOPARQUE, SENA REGIONAL CALDAS.


INVESTIGACIóN APLICADA EN EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS EN TECNOPARQUE, SENA REGIONAL CALDAS.

Morales Tejeda Edgar Yali, Instituto Tecnológico de Pachuca. Ramirez Cortes Eli Magdiel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dra. Valentina Hernandez Piedrahita, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tecnoparque es un acelerador de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, tiene como objetivo el materializar ideas en prototipos funcionales y productos pre-comerciales. Esta institución brinda asesoría técnica especializada, acceso a infraestructura  y laboratorios, así como la asesoría para la creación de empresas. Dando como beneficio a los emprendedores la entrega de los derechos patrimoniales, presentación a convocatorias, procesos de propiedad intelectual y siendo todo lo anterior un servicio completamente gratuito.   Tecnoparque, Caldas cuenta con cuatro líneas de base tecnológica, siendo estas: Biotecnologia y Nanotecnologia; Electrónica y Telecomunicaciones; Tecnología virtuales; e Ingeniería y diseño. En consecuencia la ayuda que se brinda a los emprendedores que ingresan a tecnoparque es bastante amplia ya que tienen acceso a una amplia gama de equipos y a la asesoría de especialistas en el tema sobre el cual se desenvuelve su proyecto, para desarrollar de manera metodológica, práctica y eficiente sus ideas.   La mayor problemática presente en la línea de Biotecnología y Nanotecnología  es el ingreso de  talentos que buscan solucionar necesidades del mercado en diferentes temas como: Alimentos, agroindustria, medio ambiente, microbiología industrial, cosmética, desarrollo de nuevos materiales, entre otros. Lo cual exige una constante actualización en el marco legal, tecnológico, ambiental y social.  



METODOLOGÍA

Cada proyecto que se registra en Tecnoparque y requiere del laboratorio de biotecnología, inicia con una presentación frente a los expertos explicando sus necesidades e intenciones con su producto, dependiendo del área del mismo se puede tomar un enfoque de ingeniería química general, especialidad en alimentos y/o en microbiología o a varias de manera simultánea, con la finalidad de validar la calidad de sus productos, realizar formulaciones y ajustarlo a la normativa vigente.  Una vez que el proyecto es validado, se da a conocer al equipo de trabajo el objetivo general, el producto esperado, y, dependiendo de las necesidades se asigna a uno o más de los expertos que están inmersos en el tema, para asesorar técnicamente en correcto desarrollo de la experimentación y que se encamine al producto esperado por el talento.     Posteriormente se programan las actividades considerando la agenda de los talentos, siendo la primer sesión una breve demostración sobre el producto desarrollado por el emprendedor o bien con la entrega de muestras para un primer estudio, esto con la finalidad de caracterizar el punto de partida que tiene el proyecto, y de esta forma plantear las iteraciones que ayuden a mejorar el prototipo, estructurar su formulación, la obtención de la ficha técnica y alcanzar los estándares del mercado. Para el desarrollo del proyecto se sigue la metodología Planear, Hacer, Verificar y Actuar, para realizar de manera constante avances hacia el producto final. En los primeros dos pasos se realiza una investigación para conocer mejor las materias empleadas en el producto, el adecuado manejo y tratamiento para las mismas, las condiciones de operación, los equipos a emplear y metodología a seguir en la experimentación, así como las técnicas empleadas para cuantificar los resultados esperados, así como los límites establecidos en normas para los productos similares.  Las marchas analíticas que se desarrollan en el laboratorio se realizan bajo la guianza de los expertos correspondientes y con las recomendaciones que se estipulaban en la investigación previa, procurando tener iteraciones suficientes para evaluar las variables del producto y su efecto en resultado final, del mismo modo los resultados se discutían con los expertos para obtener conclusiones del perfil que presenta el producto de acuerdo a esas variables.  Finalmente los resultados obtenidos se reportan con el emprendedor para discutir si estos son los adecuados a sus objetivos y si las formulaciones le resultan satisfactorias, en caso de no serlo se repiten las pruebas bajo las nuevas observaciones hasta encontrar resultados que cumplan las expectativas, una vez se llega a este punto se da por finalizada la experimentación y el trabajo de laboratorio, entregando un prototipo funcional y que puede ser comercializado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en Tecnoparque pudimos observar los grandes aportes que se brindan a los emprendedores para desarrollar un prototipos funcionales y productos precomerciales, así mismo, de manera personal colaboramos en diversos proyectos con el fin de fungir como apoyo técnico en análisis químicos, la implementación de estrategias en la resolución de problemas y en el diseño de algunos prototipos, el cual nos ayudó a mejorar nuestros conocimientos en las áreas de alimentos, así como de microbiología e ingeniería química, de igual manera se presentó la oportunidad de poder operar los equipos de laboratorio con los que cuenta la institución y así fortalecer la formación en el manejo de los mismos.    Debido a la naturaleza de los proyectos los resultados obtenidos resultaron ser variados, ya que en algunos se desarrollaron prototipos funcionales y se dieron por concluidos, mientras que en otros se presentó un avance significativo a los mismos y en algunos no se tienen resultados finales porque están en desarrollo. Sin embargo, el trabajo con cada proyecto nos brindó nuevos conocimientos y el refuerzo de algunos como lo son: las marchas analíticas a realizar en diversas muestras, el manejo apropiado de equipos y las técnicas empleadas para realizar buenas prácticas de laboratorio, de igual manera el aprendizaje sobre metodologías de trabajo funcionales para el desarrollo de proyectos.  
Ramirez Covarrubias Dulce Maria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA


ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA

Beltran Vazquez Litzzi Arisvet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ceceña Mendoza Juan Jahir, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Pérez Paola Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Covarrubias Dulce Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado que la incidencia de dengue ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, en el mundo, se estima que se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, en México se reportaron 2,311 casos de dengue al año y en Sinaloa se reportaron 67 casos de dengue confirmados hasta la semana 29 del 2023 por la Secretaría de Salud. Como la mayor parte del territorio infestado por Aedes aegypti. recientemente estas infecciones iniciaron la fase endémica y actualmente se superponen con la transmisión persistente del dengue, lo que ha generado en el país el aumento en la frecuencia de uso de insecticidas e impactando de forma negativa sobre la susceptibilidad de las poblaciones del vector. Adicionalmente, estudios han evidenciado alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr, ayudando a entender los mecanismos causantes de la resistencia en las poblaciones del vector.  Los resultados del presente trabajo aportan información técnica de gran importancia para los programas de control de vectores, contribuyendo a trazar o elaborar estrategias para el uso correcto de insecticidas para el control de Ae. aegypti, única opción disponible hasta el momento para prevenir o controlar la transmisión de estas arbovirosis en el estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se realizó un muestreo de larvas de Ae. Aegypti dentro de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, comprendiendo el periodo de agosto 2020 a diciembre 2020. Las colonias implicadas fueron Danubio, Infonavit Cañadas, Nakayama, Panteón La Lima, Valle Alto y Villa Satélite. El proceso fue a partir de la utilización de ovitrampas colocadas en puntos estratégicos de las colonias ya mencionadas.  Posteriormente se llevó a cabo bioensayos de resistencia a insecticidas empleando mosquitos que se encontraran en fase de crecimiento G1 con 3-5 días, acorde a protocolos de WHO. Utilizando de 10-25 mosquitos de sexo indistinto se colocaron en dos tubos de ensayo, los cuales fueron sometidos a un tratamiento de Deltametrina al 0.03% o 0.05%, y el segundo a Permetrina al 0.25% o 0.75%. Los resultados obtenidos fueron un 90% de los mosquitos para ambos piretroides no mostraron indicios de pérdida de signos y, por lo tanto, se concluyó su resistencia a ambos insecticidas. A partir de los mosquitos resistentes, se realizó un proceso de extracción de DNA con el método salting out. En total se emplearon 2 machos y 2 hembras, los cuales fueron macerados en tubos de 1.5 ml de manera separada apoyándose de un pistilo, hasta que se viera una consistencia homogénea. Se añadieron 500 µl de PBS, y se agitó en vórtex por 10 segundos. Seguido de una centrifugación de 1 minuto a 13,000 rpm y de decantó el sobrenadante. Se agregaron 400 µl de solución homogenizadora y añadieron 40 µl de SDS 20% con 15 µl de proteinasa K (10 mg/ml). Se dejó incubar a 55°C durante una noche. Pasado el tiempo de incubación, se añadieron 300 µl de NaCl 6M caliente (60°C) y se agitó vigorosamente en vórtex por 30 segundos. Luego se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se transfirió el sobrenadante a un tubo de 1.5 ml nuevo. Se agregó un volumen igual de isopropanol frío al tubo, se homogeneizó suavemente y se almacenó a -20°C durante una noche. Luego del tiempo de espera, se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se retiró el sobrenadante evitando perder la pastilla. Se lavó el pellet con etanol al 80% frío, se mezcló por inversión suave y se centrifugó a 13,000 rpm durante 5 minutos. Finalmente se dejó secar la pastilla de DNA en la campana a temperatura ambiente. Luego se re suspendió la pastilla de DNA empleando 50 µl de agua inyectable y se dejó incubar a 55°C durante 1 hora para almacenarse a -20°C hasta el momento de utilizarlo. Los pellet que se utilizaron fueron retirados del congelador y puestos sobre una superficie para permitir recuperen una temperatura ambiente; estos fueron sometidos a PCR Alelo específica con el fin de detectar en su genoma la presencia del gen kdr V410L. Los cálculos fueron 6.25 µl de Green Master Mix, 0.33 µl de primer común, valina y leucina, 2.59 μl de H2O por muestra, dando un total de 43.75 μl  de Green Master Mix, 2.31 μl de primer, valina y leucina y 18.12 μl de H2O por 7 muestras, 6 con DNA y un negativo. Se procedió a rotular los tubos para PCR y añadir 9.83 µl de Green Master Mix y 3 μl de muestra. Resultando un total de 12.83 μl de volumen final por tubo. Como siguiente paso se preparó el termociclador con los ciclos adecuados al tipo de muestra, con un total de 35 ciclos por 90 minutos. Por último, para conocer los resultados se empleó una electroforesis en gel de agarosa al 1% para visualizar la calidad del DNA previamente replicado por la PCR Alelo específica. Se preparó la agarosa al 1% pesando 1.0 gramo de agarosa sobre 100 ml de TBE 1X, para realizar el gel, se pesó la agarosa y vertió en un matraz, se agregó 100 ml de TAE 1X y colocó en el microondas 40 segundos revisándolo cada 10 segundos, se dejó enfriar un poco y una vez tibio se vertió en la cama con el peine colocado previamente. Se realizaron las alícuotas con ayuda de una micropipeta; se tomaron 5 μl de DNA y fueron colocados en papel Parafilm, seguido de 2 μl de buffer de cara (Azul de bromofenol) y 1.5 μl de Safe Green. Una vez colocado el gel en la cámara y las alícuotas listas se empezó a cargar el gel, en el primer pocillo se colocó un marcador de peso molecular y siguiendo con las muestras y por último el negativo. Por último, se encendió la cámara y se corrió el gel a 100V, 48 mA por 60 minutos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso de alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr en poblaciones de Ae. aegypti dentro del estado de Sinaloa. Tomando en cuenta las 10 muestras que fueron procesadas, se concluye que 66.67% de los mosquitos presentaron la mutación del gen kdr V410L en su genoma, lo cual establece una resistencia para los piretroides Deltametrina y Permetrina.
Ramirez Cruz Melany, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Pablo Lopez Albarran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DISEÑO DE UN MODELO DE IDENTIFICACIÓN MEDIANTE ADN PARA ESPECIES DE PINUS EN EL ESTADO DE MICHOACAN


DISEÑO DE UN MODELO DE IDENTIFICACIÓN MEDIANTE ADN PARA ESPECIES DE PINUS EN EL ESTADO DE MICHOACAN

Ramirez Cruz Melany, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Pablo Lopez Albarran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La madera es un material versátil constituido de células epiteliales diversificadas, celulosa, hemicelulosas y lignina ​(Fengel, 1989)​. Estructuralmente se conforma de varias capas que forman la base del tronco o fuste; la albura, xilema y duramen, confiriéndole propiedades físicas, químicas, y mecánicas, altamente valiosas por la industria​ (Tsoumis, 1991)​. A su vez presenta pared celular conformada de tres capas; primaria, secundaria y terciaria, por consecuencia en el interior de estas tenemos contenido el ADN. lo cual nos presenta otra perspectiva de las aplicaciones de este material.Como evidencia de ello comprendemos que uno de los propositos  de las extracciones de ADN es la identificacion de la diversidad de especies de madera, al aplicar diferentes técnicas de biología molecular   (Cerda Granados, D., & Díaz, V. 2013). Las características anteriores permiten a las industrias utilizar este material con muchos fines, entre ellos la construcción de estructuras y edificios, la elaboración de muebles, la fabricación de papel, además del extenso mundo de los extraíbles por mencionar algunos. La madera ha servido como estructura de la economía sustentable durante años (Vignote Peña, 2006).  



METODOLOGÍA

1.1.Material vegetal Se recolectaron tablillas de individuos correspondientes a seis poblaciones de pinos procedentes del estado de Michoacán: Pinus teocote Schiede ex Schltdl, Pinus douglasiana, Pinus pseudostrobus Lindl, Pinus Moctezumae, Pinus Martinezii Larsen y Pinus maximinoi. 1.2.Extracción del ADN Se ensayaron tres protocolos de extracción de ADN en individuos por población. El primero utiliza la actividad mecánica para ayudar a la degradación de nuestro material genético y es usado para la extracción en tejidos secos. En el segundo, utilizamos métodos de lavado para el desprendimiento de sustancias que pueden incidir negativamente en las lecturas de ADN, mejor conocidos como extraíbles, mientras que en el tercero utilizamos la separación química de los elementos precipitando el proceso de lisis con ayuda de una solución Buffer.Adicional al método de extracción, realizamos un proceso de digestión de la muestra (aserrín de madera),así como procesos de lavados con los cuales logramos obtener una muestra con una mayor concentracion de ADN y lista para su análisis. 1.3.Cuantificacion del ADN Para la identificación de la muestra, se utilizó un espectrofotómetro de última generación de la marca ThermoScientific® NanoDrop®. Este avanzado equipo nos permite evaluar de manera precisa la cantidad y calidad de los ácidos nucleicos presentes en la muestra. Antes de comenzar, se calibra el instrumento utilizando agua destilada libre de DNAsas y microorganismos; depositando 1µl de agua destilada en el analizador. Una vez calibrado el equipo, se coloca 1µl de la muestra que se desea analizar y se espera unos segundos para obtener la lectura correspondiente. El espectrofotómetro utiliza diferentes longitudes de onda, siendo las más importantes 260/280 y 230/260, para calcular la concentración de los ácidos nucleicos.  


CONCLUSIONES

    No. de muestra Nombre peso en seco (Gramos) Lavado con soluciòn Agua Destilada y Metanol Lavado con soluciòn digestiva (Agua destilada y Cetona) elevaciones de tempertura No. De lavados Mililitros adicionados Temperatura alcanzada (֯C) militros adicionados No. De lavados Temp. alcanzada 1 Pinus teocote Schl. et cham 2.0146 2 40 30 70 68 30 1 74 si 2 Pinus Dougasiana 2.0032 2 30 30 69 72 30 1 71   3 Pinus pseudostrobus Lindl 2.0224 1 40 - 73 - 30 1 69 SI 4 Pinus Montezumae 2.0115 1 30 - 65 - 30 1 71   5 Pinus Martinezii Larsen 2.0017 2 30 30 74 73 30 1 71   6 Pinus maximinoi 20,903 2 30 30 71 70 30 1 70 Los resultados en la tabla indican que los diferentes tipos de pinos respondieron de manera variada a los tratamientos de lavado. Algunas muestras mostraron elevaciones de temperatura durante los lavados, lo que podría indicar la relación de la densidad de la madera con el aumento de la temperatura en algunas especies. Sin embargo, al realizar las extracciones tendríamos mayor información en cuanto a la variabilidad de las muestras o incluso la pureza del contenido del ADN en las muestras, así como la interferencia de este fenómeno en las lecturas, y así corroborar el número de lavados que debemos realizar.       Después de llevar a cabo la extracción inicial de ácidos nucleicos, realizamos una lectura preliminar en el instrumento NanoDrop para determinar la concentración de ADN. Es importante destacar que se realizaron pruebas utilizando dos formulaciones diferentes de buffer de lisis y se probaron tres tiempos de lisis del buffer en este ensayo de extracción de ADN. Esta metodología fue crucial para reducir las variables de interferencia en la extracción y lograr una mayor tasa de éxito en la obtención de ADN, sin comprometer la estabilidad de la muestra.  
Ramirez Cruz Xochitl Yamilet, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. Rebeca Aneli Rueda Jasso, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

USO Y MANEJO DE AGROQUíMICOS Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA, EN SANTIAGO SUCHILQUITONGO, OAXACA, MéXICO.


USO Y MANEJO DE AGROQUíMICOS Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA, EN SANTIAGO SUCHILQUITONGO, OAXACA, MéXICO.

Ramirez Cruz Xochitl Yamilet, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Rebeca Aneli Rueda Jasso, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda de productos agrícolas y la reducción de pérdidas ha requerido del uso de agroquímicos (AQ), cuyo uso inadecuado y su mal manejo representan un peligro potencial para la humanidad, animales, plantas y el ambiente. Los AQ son compuestos de uso global para control o prevención de plagas y enfermedades, pero su uso excesivo resulta en una exposición continua de manera directa al aplicarlo o indirecta a través de sus residuos en los alimentos, aire, suelo y cuerpos de agua. Los AQ en general son altamente tóxicos, de absorción rápida a través de las vías respiratorias, cutánea y digestiva, con efectos a diferentes sistemas como endócrino, nervioso e inmunológico, entre otros. En México, el manejo de los AQ carece de asesorías técnicas y de medidas de protección, cuando las hay son insuficientes o inadecuadas. Además su empleo carece de regulación y monitoreo constante. En Oaxaca, la agricultura es una de las principales actividades económicas, sobretodo en las comunidades rurales. En esta zona, la producción agrícola se ve expuesta al uso indiscriminado de insumos mayoritarios de AQ, con un riesgo potencial para la salud y ambiente. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal en la comunidad de Santiago Suchilquitongo, perteneciente a la región de Valles Centrales, en el estado de Oaxaca (junio a agosto 2023). Para ello se aplicó aleatoriamente encuestas semi estructuradas con tres categorías de análisis: datos generales, uso y manejo de agroquímicos y salud. 


CONCLUSIONES

Los participantes en la encuesta (70) fueron principalmente hombres (86.5 %). El intervalo de edad fue 24-83 años. Los cultivos dominantes son maíz, frijol y calabaza (80%) para autoconsumo y venta, seguidos del tomate (11.4 %) y la alfalfa (8.5 %). Solo 30% de los encuestados se dedica a un solo cultivo y el resto de los productores cultiva más de una especie sembrada simultáneamente. Las plagas y enfermedades más comunes son la mosquita blanca, cenicilla, gusano trozador y pulgón gusano cogollero y gusano de la raíz; en el maíz se presentan diversos gusanos que atacan distintas partes de la planta. Todos los agricultores usan AQ y es frecuente el uso de un plaguicida con un fertilizante foliar, mientras que 22.8 % hace una combinaciones de AQ. Para su manejo y uso, 82.8 % ha obtenido información de conocidos y experiencia personal o familiar y solo 17.1 % mediante una capacitación, El 81.4 % de los participantes sigue algunas recomendaciones de uso mientras que los restantes las ignoran; 82.8 % hace uso de algún tipo de protección, aunque es deficiente ya que no es un equipo especial. El 58.5% de los participantes tiene alguna idea que el uso de AQ tiene afectaciones a la salud y que la falta de protección repercute en mayor daño. Esto se reflejó en las diversas sintomatologías que han presentado lo que indica la necesidad de información precisa y constante de los efectos del uso de los AQ. 
Ramírez Dávila Fernando Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Eva Aguila Almanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE QUITOSANO OBTENIDO A PARTIR DEL EXOESQUELETO DEL CAMARóN.


OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE QUITOSANO OBTENIDO A PARTIR DEL EXOESQUELETO DEL CAMARóN.

Giraldo Contreras Andrés Camilo, Universidad del Quindío. Ramírez Dávila Fernando Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Eva Aguila Almanza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria de los crustáceos en todo el mundo genera una derrama económica significativa, por ende, en los últimos años se ha observado un crecimiento en su producción y demanda. Existe una extensa variedad de crustáceos, entre esos el camarón destaca como el mas importante desde un punto de vista económico, debido a su distribución a lo largo de las costas e implementación en los diversos platillos. Sin embargo, se ha reportado que entre el 48-60% del peso total del camarón corresponde a la fracción no comestible (exoesqueleto, cabeza y la cola), generalmente estas partes son consideradas y manejadas como desechos, no obstante, estas fracciones del camarón contienen cantidades considerables de proteínas, lípidos, quitina y carotenoides (como la astaxantina). Datos reportados por la FAO (Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura), las actividades acuícolas en los países en vía de desarrollo han ido incrementando en los últimos años, alrededor de 9,8-10% de la producción de alimentos marinos corresponde a los crustáceos, y el camarón. En los últimos años México    produjo alrededor de 227.000 toneladas de camarón por lo que se estima que la generación de residuos ascendió a mas de 100.000 toneladas (Reporte de la FAO). La descomposición de este material, además de los malos olores, puede generar problemas ambientales graves si no son tratados de manera rápida y eficiente. La quitina, es el segundo biopolímero mas abundante en la tierra después de la celulosa. Es un polisacárido formado por unidades de N-acetil-D-glucosamina, y se encuentra principalmente en caparazones de crustáceos, insectos y microorganismos como hongos, algas y levaduras. La quitina obtenida puede ser clasificada en α, β, según la alineación, antiparalela y alternada de las cadenas poliméricas. La α-quitina usualmente suele obtenerse de los exoesqueletos de crustáceos, concretamente de camarones y cangrejos. El grado de N-acetilación tiene un efecto considerable en la insolubilidad de la quitina y limita sus propiedades de hinchamiento en agua debido a su estructura compacta del estado sólido. La fuerte red de enlaces de hidrogeno intra e intermoleculares de la quitina la hace insoluble en solventes orgánicos e inorgánicos comunes. Esto limita enormemente la aplicación practica de la quitina.



METODOLOGÍA

La materia prima, residuo de camarón, se buscó en restaurantes marisqueros cercanos a la zona donde se llevó a cabo el proceso experimental. Una vez obtenida la materia prima se lavó con abundante agua para retirar la materia orgánica residual, se retiró patas y bigotes dejando solo el exoesqueleto del camarón. Se llevó a una mufla para el proceso de secado a 60°C de temperatura durante 24 horas. Teniendo seco el exoesqueleto se procedió a pulverizar y tamizar (en una malla del numero 200) obteniendo un polvo fino. Sin embargo, la cantidad de materia obtenida no fue considerada suficiente para llevar a cabo los experimentos por lo que se tuvo que pulverizar otra muestra de exoesqueleto de camarón seco proporcionada por la investigadora. A esta última muestra se le pulverizó y se tamizó en una malla del número 100. Se obtuvieron 10g del polvo fino el cual se ocupó para realizarle las reacciones químicas. La primera reacción que se llevó a cabo fue la reacción de Desproteinización, para ello se elaboró una disolución de NaOH al 1%, de esta disolución se tomaron 88mL para disolver 8g del exoesqueleto tamizado. Se dejó la reacción en agitación constante durante 24 horas. Al material obtenido se le aplicó un proceso de neutralización y de centrifugación (estos pasos se llevaron a cabo después de cada una de las reacciones químicas) obteniendo 5.5789g. Al material obtenido se le aplicó la reacción de Desmineralización, para la cual se ocupó una disolución de HCl 0.6N, esta disolución fue el disolvente en proporción 1:11 soluto:disolvente. Esta reacción se llevó a cabo durante 3 horas a una temperatura constante de 30°C, obteniendo 4.1098g. A esta cantidad de materia obtenida se le aplicó la última reacción, Desacetilación, con una disolución de NaOH al 50% como disolvente en una relación 1:4 soluto:disolvente, se realizó en 2 condiciones diferentes: primero durante 2 horas a 60°C, después a 100°C igual durante 2 horas. Obteniendo finalmente 1.786g de material final, siendo este el Quitosano.


CONCLUSIONES

Al Quitosano obtenido se le realizó un estudio de espectrometría IR y viscosimetría para caracterizarlo. En el espectro IR se logró identificar la banda característica de los enlaces Hidroxilo y Nitrogeno-Hidrogeno, los cuales se observan en el número de onda de 3400cm-1. Estas bandas a su vez son características del espectro del Quitosano, por lo que aseguramos haber obtenido dicho producto. Con la viscosimetría se calculó el peso molecular del polímero con ayuda de la ecuación de Mark-Houwink, obteniendo un peso molecular de 1329.3669 kDa, considerándose un peso molecular alto. Al utilizar el exoesqueleto del camarón como materia prima, hemos demostrado un enfoque sostenible y ecoamigable en la obtención del quitosano, ya que aprovechamos un subproducto que, de lo contrario, sería desechado. Basados en los resultados de la caracterización, podemos proponer posibles aplicaciones para el quitosano obtenido. Estas incluyen el uso en recubrimientos de alimentos, como agente de liberación controlada de fármacos, y como biomaterial en ingeniería de tejidos, entre otros.
Ramírez de Gyves Guillermo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jorge Sánchez Ortiz, Universidad Autónoma de Guerrero

CIRCUITO RC, RL, LC, RLC EN SERIE DE ORDEN FRACCIONARIO


CIRCUITO RC, RL, LC, RLC EN SERIE DE ORDEN FRACCIONARIO

Ramírez de Gyves Guillermo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jorge Sánchez Ortiz, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En cursos básicos de cálculo se enseña que las operaciones de derivación e integración son de orden entero, sin embargo, existe una rama de las matemáticas que estudia lo que sucedería si en lugar de tener un orden entero, se tuviera un orden fraccionario. Esta rama se denomina "Cálculo fraccionario". El cálculo fraccionario es una disciplina relativamente nueva que tiene sus inicios a finales del siglo XVII tras una carta de L'Hopital a Leibnitz. Desde ese entonces, matemáticos de gran renombre han hecho sus aportaciones definiendo operadores integro-diferenciales con el propósito de llegar a una definición universal. Las derivadas fraccionarias poseen la cualidad de la no localidad (ya que se definen por medio de integrales), por lo que estas, contienen información anterior sobre la función; implicando que para conocer el siguiente estado de un sistema, se debe conocer el actual y el anterior. Gracias a esta propiedad, los resultados de la derivada fraccionaria describen fenómenos físicos de una forma más general. Actualmente existen dos definiciones muy utilizadas, la de Riemann-Liouville y Caputo; aunque la primera es útil para aplicaciones puramente matemáticas, es deficiente para la interpretación física de condiciones iniciales; a diferencia de la segunda (Caputo), que es eficiente en esto, permitiendo un correcto modelado matemático de fenómenos físicos reales como los circuitos eléctricos, por lo que durante el verano de investigación, se analizarán cuatro de estos sistemas físicos simples.



METODOLOGÍA

Primeramente se hace un repaso de los conocimientos previos necesarios para poder aplicar la derivada fraccionaria al sistema deseado; por ejemplo, Cálculo diferencial, Integral, Ley de Ohm, Ley de Mallas de Kirchhoff, Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, funcion Mittag-Leffler. Después, se proponen las ecuaciones diferenciales ordinarias de los cuatro sistemas físicos y se encuentran sus soluciones mediante métodos como Factor Integrante y Transformada de Laplace. Se continua haciendo el cambio de derivada simple a la derivada fraccionaria de Caputo en cada uno de los sistemas y se encuentran sus soluciones utilizando la Transformada de Laplace adaptada a ese nuevo operador.  


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación, se logró adquirir conocimientos matemáticos teóricos avanzados del cálculo fraccionario y se pusieron en práctica analizando sistemas físicos simples como los circuitos haciendo uso de las ecuaciones diferenciales.
Ramirez Diaz Diego Yair, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

PRODUCCIÓN DE ARTHROSPIRA PLATENSIS PARA SUPLEMENTAR SILO DE AGAVE PARA ALIMENTO EN PEQUEÑOS RUMIANTES


PRODUCCIÓN DE ARTHROSPIRA PLATENSIS PARA SUPLEMENTAR SILO DE AGAVE PARA ALIMENTO EN PEQUEÑOS RUMIANTES

Ramirez Diaz Diego Yair, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Vasquez Salazar Lessly Merid, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tequila es una bebida que se consume a nivel nacional y mundial, según datos recientes difundidos por el Consejo Regulador del Tequila. En los últimos 20 años (1998 - 2014), hubo una tasa de crecimiento del 4,5% del promedio anual y en 2016, la producción llegó a la cifra de 273.3 millones siendo el mayor volumen alcanzado por la industria (Consejo Regulador del Tequila (CRT), 2017). Por otro lado, en la preparación del tequila se generan residuos, cada uno de estos tienen diferentes características y volúmenes de producción, dos de ellos son las vinazas y el bagazo. Se generan al año alrededor de 360 mil toneladas de bagazo de agave en México (Alcaraz, et al., 2021). Esta fibra del agave es de principio orgánico y por lo tanto se le considera biodegradable, sin embargo, genera lixiviados que contaminan el suelo y agua. Sumado a ello, cuando se toma la alternativa de incinerarlos para su gestión genera 28,000 toneladas de CO2 por año (CONACYT, 2019).  OBJETIVOS General: Producir A. platensis para suplementar silo de agave para alimento en pequeños rumiantes Específicos: Determinar las condiciones de crecimiento de A. platensis bajo las condiciones experimentales. Analizar la cinética de crecimiento de A. platensis bajo las condiciones experimentales. Realizar pruebas de alimentación con rumiantes (vacas) utilizando una dosis de suplemento de espirulina.  



METODOLOGÍA

1. Selección del sitio y acondicionamiento: Selección de un lugar adecuado para el cultivo de espirulina con acceso a luz solar directa. Preparación de las instalaciones y equipos necesarios, como tanques, recipientes y sistema de aireación, luminosidad, etc. 2. Cultivo de Arthrospira platensis: Preparación del medio de cultivo dependiendo de las características del sistema. Inoculación de la cepa en el medio de cultivo y mantenerlo bajo condiciones controladas de luz y temperatura. Implementación de aireación continua para mantener la mezcla homogénea y evitar la sedimentación de la espirulina. 3. Monitoreo y Control del Cultivo: Realización de análisis periódicos para medir los parámetros de crecimiento de la espirulina. Ajustar los niveles de nutrientes y condiciones ambientales según sea necesario para optimizar el crecimiento y la producción. 4. Cosecha y Procesamiento: Determinación del momento óptimo para la cosecha, generalmente cuando la concentración de espirulina es alta y el crecimiento ha alcanzado su punto máximo. Recuperación de la espirulina del medio de cultivo utilizando métodos de centrifugación. Proceso de secado para obtener un producto en forma de polvo o escamas, listo para su uso como suplemento. 5. Pruebas en Rumiantes: Realización de pruebas de alimentación con rumiantes (vacas) utilizando una dosis de suplemento de espirulina y evaluando su impacto a través de pruebas sensoriales en los animales.


CONCLUSIONES

Se determinaron las condiciones óptimas de crecimiento como lo fueron:  pH 10, iluminación se obtuvieron 1100 lux, en el tanque de Arthrospira Platensis, bajo las condiciones experimentales. Se realizó la cinética de crecimiento y se encontró que al día 9 se tenían 0.31 y 0.22 gramos de peso húmedo por ml. Para las pruebas de alimentación con rumiantes se agregaron 10 gramos de espirulina a 450 gramos de  bagazo de agave  con el cual se alimentó a vacas quienes mostraron mayor aceptación del alimento comparado con el control sin espirulina.
Ramírez Esquivel Lizette Mareli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carmen Lucia Curcio Borrero, Universidad de Caldas

ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LAS CARACTERíSTICAS DEL VéRTIGO Y MAREO Y SU RELACIóN CON EL EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS MAYORES EN UNA CLíNICA DE INESTABILIDAD, VéRTIGO Y CAíDAS.


ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LAS CARACTERíSTICAS DEL VéRTIGO Y MAREO Y SU RELACIóN CON EL EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS MAYORES EN UNA CLíNICA DE INESTABILIDAD, VéRTIGO Y CAíDAS.

Echeverri Nieto Carlos Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ramírez Esquivel Lizette Mareli, Universidad de Guadalajara. Venteño Venteño Miriam Haydee, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carmen Lucia Curcio Borrero, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Describir las características del vértigo y mareo y su relación con el equilibrio en los adultos mayores.



METODOLOGÍA

Diseño: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, correlacional y retrospectivo, que utiliza datos de las historias clínicas de pacientes de 60 años y màs, que asisten a una Clínica de inestabilidad, vértigo y caídas, de vestibular en la Universidad de Caldas, Manizales.  Los registros fueron examinados Participantes: se tomaron los datos de las personas que asistieron a la Clínica entre XXX y XXX. Los pacientes generalmente eran remitidos de la atención primaria, de la consulta de especialidades como medicina interna, geriatría, otorrinolaringología y neurología o de otras clínicas especializadas en la atención de pacientes con demencia o con dolor crónico. La historia clínica utilizada para la recolección y registro de la información de los ancianos remitidos a la clínica fue un protocolo previamente establecido por la Clínica de Inestabilidad, Vértigo y Caídas de la Universidad de Caldas (ref) Variables Para identificar los síntomas relacionados con mareo, se tomaron las definiciones de los subtipos de mareo descritas por Sloane en 1996 (ref).    Vértigo: Sensación de alucinación de movimiento, que puede ser de giro, ascenso-descenso, anteroposterior o lateral. Mareo: Una sensación diferente a la anterior que incluye sensación de flotar, de nadar, de cabeza hueca o de disociación. Para lograr mayor precisión en la sintomatología referida se conservaron los términos que usualmente se utilizan en la región y que según los investigadores son los más frecuentes en la consulta: borrachera, vahído, tontina y cabeza hueca.   Para cada uno de los síntomas (vértigo y mareo) se indaga por el tiempo de evolución, la frecuencia y la duración de los episodios, y los factores desencadenantes tales como al cambiar la posición de la cabeza, al agacharse o incorporarse o al caminar. A todos los pacientes se les preguntó acerca de la presencia de síntomas asociados a los episodios de mareos, mediante una lista de chequeo de los más frecuentemente referidos según la literatura, con el fin de diferenciar entre síntomas sistémicos, vestibulares y psiquiátricos que acompañan a cada episodio (ref). Los síntomas asociados que se preguntaron fueron: náuseas, vómito, diaforesis, dolor de cabeza, parestesias y disestesias, tinnitus, dificultad para tomar el aliento, dolor torácico, palpitaciones, disartria, cambios en la audición, disnea, dificultades en la visión y nerviosismo o ansiedad.   Equilibrio: Se hizo la evaluación mediante la escala de Tinetti que valora el equilibrio, tanto sentado como al incorporarse y en posición de pie, mediante la realización de diferentes tareas. Consta de 8 ítems con tres posibles calificaciones, en una escala nominal de normal, regular y anormal. La máxima puntuación de la escala es 16 y a mayor puntuación, mejor equilibrio.   Igualmente se averiguaron las características sociodemográficas de la población: sexo, edad, escolaridad.   


CONCLUSIONES

Los registros incompletos se excluyeron del análisis. Las variables se analizaron a un nivel simple: proporciones, medidas de tendencia central y de dispersión. Se hizo un análisis de correlaciones simples (Pearson para las continuas y Sperman para las cualitativas) para determinar asociaciones entre vértigo y mareo y los puntajes de la escala de Tinetti, un valor de p< 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. El programa estadístico utilizado fue el SPSS versión 26.0 Todos los pacientes firmaron formularios de consentimiento autorizando todos los procedimientos de acuerdo con el Código de Ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki). En Colombia no hay estudios sobre las características de los pacientes con alteraciones del equilibrio y en la literatura mundial son escasos.   
Ramirez Fino Maria Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

DESARROLLO, ADAPTACIóN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíAS APROPIADAS EN MATERIA DE AGUA EN ZONAS RURALES, INDíGENAS Y PERIURBANAS MARGINADAS


DESARROLLO, ADAPTACIóN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíAS APROPIADAS EN MATERIA DE AGUA EN ZONAS RURALES, INDíGENAS Y PERIURBANAS MARGINADAS

Becerril Murillo Patricia, Universidad Autónoma de Baja California. Broca Bermudez Jorge, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernández Reynoso Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramirez Fino Maria Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acceso al agua limpia y segura es un desafío que requiere soluciones sostenibles y adaptadas a necesidades específicas. Por lo tanto, la investigación se centró en identificar y evaluar tecnologías efectivas y viables que permitan el abastecimiento y saneamiento de agua con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y el acceso a recursos hídricos adecuados para la población vulnerable.



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque multidisciplinario que combinó la teoría con la práctica. Se realizaron diferentes actividades, por ejemplo, la visita y recorrido a diferentes modelos físicos de presas a escala en el laboratorio de hidráulica del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, donde se explicó su diseño y funcionamiento para mejorar la gestión de recursos hídricos. Por otro lado, se empleó el modelo matemático bidimensional IBER para simular flujos de ríos y cauces naturales, predecir avenidas e inundaciones, aspecto crucial para una adecuada planificación hídrica. Se recibió capacitación en el uso de QGIS, un Sistema de Información Geográfica de código abierto, que facilitó el análisis de datos geoespaciales y la generación de mapas temático. Asimismo, se analizó el estado del arte de tecnologías aplicadas en diferentes estados de la República Mexicana como son los sistemas de captación de agua de lluvia, humedales construidos y sanitarios secos, las cuales requieren una visión integral, mejores prácticas y mejorar su diseño e implementación. Se realizaron cálculos y análisis detallados para implementarlos de acuerdo a las necesidades específicas. Se visitó una planta de tratamiento de aguas residuales del IMTA para observar los procesos involucrados en el tratamiento del agua. Se identificaron los componentes clave, desde el ingreso del agua residual (caja repartidora) hasta la disposición de la misma (tanque de contacto con cloro), comprendiendo su relevancia en la obtención de agua residual tratada que cumpla con los estándares que marca la normatividad vigente. En cuanto a la revisión bibliográfica, se estudiaron dos libros: "Aguas residuales: tratamiento por humedales artificiales" y "Small-Scale Constructed Wetland Treatment System", los cuales ofrecen conocimientos detallados sobre los principios científicos, tecnológicos y de diseño de los humedales artificiales o construidos, así como la evaluación de la viabilidad de estos sistemas a pequeña escala.


CONCLUSIONES

Mi estancia en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en Jiutepec, Morelos, me brindó una experiencia enriquecedora mediante una combinación de enfoques teóricos y prácticos, permitiéndome adquirir conocimientos y habilidades fundamentales para contribuir al desarrollo e implementación de soluciones adecuadas para el abastecimiento y saneamiento del agua en comunidades rurales, indígenas y periurbanas marginadas.
Ramírez Flores Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro, Universidad Autónoma de Nayarit

IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS PROCESOS MIGRATORIOS: UN MARCO CONCEPTUAL


IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS PROCESOS MIGRATORIOS: UN MARCO CONCEPTUAL

Ramírez Flores Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de migración se retomó principalmente por una población del Estado de México, misma que se estudiará y se analizará, para poder desarrollar este proyecto de investigación, si bien es cierto no es un tema nuevo, despertó mi interés porque dentro en el contexto social en el que me encuentro me he percatado de diversas problemáticas derivadas de la migración, una de ellas es la vulneración de derechos humanos hacia personas migrantes así como el principal desconocimiento de los derechos que tienen estas personas, es por ello, que considero importante estudiarlas, analizarlas y comprenderlas desde la perspectiva de una persona que se haya encontrado en procesos de migración a través de un estudio de caso, en donde considero me dará las pautas para tener este acercamiento directo con esta persona y poder comprender esta situación. Para ello, se optó por conocer los conceptos primordiales del tema mismos que se encuentran desglosados en la investigación realizada durante la estancia, y que me permitieron poder comprenderlo y corroborar la información que yo creía tener así como ampliar el panorama que tenía en un inicio con el que tengo ahora después de haber realizado esta breve investigación dentro de la estancia de investigación del programa delfín, en el cual se consultaron diversos autores en cada uno de los puntos abordados que permitieron poder ampliar el conocimiento específico de cada criterio y analizarlos y ver con qué autor se concuerda debido a los elementos que considera dentro de sus conceptos.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia se tuvo a bien dialogar con el investigador para comentar el tema de interés para abordar la investigación durante la estancia, en donde se opto por considerar los conceptos que se consideraban importantes para la comprensión del tema de migración, mismos que desde la primera semana de la estancia se estuvo indagando información de diversas fuentes para tener aún más información. Sin embargo, resulto un tanto complejo, en donde se encontraba información, pero no cubría con ciertos criterios para poder considerarla como fuente confiable, es por ello, que al encontrar una fuente se revisaba si contaba con los mismos, en caso contario buscar otras fuentes de información, se acudió a la biblioteca magna de la Universidad Autónoma de Nayarit, en donde con apoyo del personal responsable pude buscar, identificar y consultar bibliografía en relación al tema de mi investigación. Para tener un panorama más amplio, se estuvieron consultando a tres autores por cada uno de los conceptos, lo cuál dio pauta a un mejor análisis y conocimiento, para que este tema sea mejor comprendido y con ello el proyecto de investigación inicial tenga repercusión en la sociedad; cabe destacar que con el apoyo de mi investigador pude tener una mejor redacción, con su apoyo aprendí a realizar citas correctamente así como el comprender la importancia de realizar citas en un trabajo de investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se puedo elaborar un artículo con los conceptos que se consideraron más importantes para abordar el tema de migración, es relevante el precisar que a inicios de la investigación consideraba que era una labor sencilla, sin embargo, en el transcurso en que se fue desarrollando esta breve investigación, puede percatarme de las complejidades que se puede encontrar al momento de investigar, tales como lo es la gran cantidad de información que se cuenta hoy en día respecto a un tema en específico, el poder distinguir cuál fuente es confiable o qué fuente puede brindar la información que se requiere de forma particular y por qué no, la escasez de información que pudiera existir acerca de un punto muy en específico, aun así con el acompañamiento del investigador se logró realizar un trabajo de investigación que me permitirá adentrarme al mundo de la investigación conociendo los retos que esto implica así como las oportunidades que puede traer consigo. Considero que el ser participe de un verano de investigación da las bases para que se puedan adquirir nuevos conocimientos, en donde con apoyo de los investigadores se puede enriquecer más un trabajo de investigación, la estancia que desarrolle fue de manera presencial lo cuál de igual forma me permitió conocer cultura nueva, un contexto diferente y más aportaciones a mi investigación.
Ramirez Flores Brenda Janeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dra. Karina Caro Corrales, Universidad Autónoma de Baja California

EMOTIONS&CARE: UNA APLICACIóN MóVIL PARA APOYAR LA DEPRESIóN DE JóVENES UNIVERSITARIOS


EMOTIONS&CARE: UNA APLICACIóN MóVIL PARA APOYAR LA DEPRESIóN DE JóVENES UNIVERSITARIOS

Hernandez Gonzalez Xochitl, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Ramirez Flores Brenda Janeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Karina Caro Corrales, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar en el que el individuo es consciente de sus capacidades, puede afrontar las presiones cotidianas de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y puede contribuir a la su comunidad. Cuando los estudiantes ingresan a la universidad, sus condiciones de salud mental pueden verse afectadas por requisitos emocionales, sociales o académicos, lo que los lleva a buscar ayuda profesional o investigar por sí mismos sobre los temas de interés. Sin embargo, es bien sabido que gran parte de la información en Internet hoy en día puede provenir de una fuente poco confiable o necesitar un mejor soporte. De acuerdo con la literatura, los estudiantes universitarios en sus primeros años de carrera son los que manifiestan principalmente varios episodios psicoemocionales derivados de las evaluaciones de los docentes, la sobrecarga de trabajo y el tiempo mínimo que solicitan los docentes para realizar los trabajos. La depresión no es solo un síntoma que atraviesan los estudiantes universitarios y que pueden superar fácilmente; el desconocimiento y la desinformación pueden llevar a los estudiantes universitarios a no sentirse acompañados y desarrollar conductas suicidas. El desarrollo de nuevas tecnologías se puede utilizar para desarrollar formas innovadoras de apoyar la salud mental de los estudiantes universitarios. Más de 10,000 aplicaciones móviles (apps) para la salud mental están disponibles para su descarga.Por ejemplo, la OMS recomienda "promover el autocuidado a través de tecnologías de salud móviles y electrónicas". Sin embargo, muchas de estas aplicaciones móviles no están diseñadas de acuerdo a las necesidades del usuario y sin el apoyo de especialistas en salud mental. Emotions&Care es una aplicación móvil para apoyar a la depresión en estudiantes universitario, la cual se diseñó utilizando la metodología Design Thinking para abordar las necesidades específicas de los estudiantes universitarios y los especialistas en salud mental. Al proporcionar herramientas efectivas y accesibles para la detección e intervención temprana de la depresión en estudiantes universitarios, se espera que Emotions&Care pueda ayudar a reducir el riesgo de comportamientos suicidas y mejorar el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.  



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es  Design Thinking, una metodología centrada en el usuario que se  caracteriza por ofrecer una lente a través de la cual se pueden observar los retos, detectar necesidades y, finalmente, solucionarlas. La metodología está compuesta por cinco fases: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar.  Durante la primera fase de la metodología, Empatizar, el objetivo principal fue adquirir un conocimiento profundo sobre la depresión en estudiantes universitarios, incluidos el diagnóstico, los niveles y la intervención. Durante la fase de Definir, la información y los datos recopilados de las entrevistas de la fase anterior se analizaron a través de técnicas cualitativas, incluidas la codificación abierta y la codificación axial. Se utilizó el método de Personas basado en los resultados de la entrevista y el cuestionario para crear personajes ficticios para representar diferentes tipos de usuarios que podrían usar nuestro juego. Estos resultados también ayudaron a definir el alcance, las características y las limitaciones del proyecto. En la fase de Idear se generaron algunas posibles ideas para una aplicación móvil utilizando los resultados de la fase Definir. La sesión de diseño incluyó una descripción general del proyecto, una explicación de los objetivos de la sesión y las consideraciones de diseño, incluido el diagrama de afinidad resultante de la fase Definir, los resultados del cuestionario en línea y las dos personas, para que los participantes pudieran tener una mejor comprensión de quiénes estaban diseñando la aplicación móvil.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró diseñar la aplicación Emotions&Care,  la cual es una aplicación móvil para apoyar la depresión de estudiantes universitarios. Así mismo, se adquirió conocimiento y aplicación de la metodología Design Thinking, la cual tiene un enfoque de diseño centrado en el usuario. Las etapas Empatizar y Definir descubrieron las necesidades de los estudiantes universitarios y de los especialistas en salud mental, que se utilizaron para proponer consideraciones de diseño. Se utilizaron estas consideraciones de diseño para llevar a cabo una sesión de diseño con nueve estudiantes universitarios durante la etapa de Idear, donde surgieron tres propuestas de diseño. Se combinaron  las características principales de las tres propuestas de diseño para crear un prototipo de la aplicación Emotions&Care. Finalmente, se llevó a cabo una sesión de validación de diseño con dieciocho estudiantes universitarios y dos psicólogos para investigar la aceptación de la aplicación en términos de utilidad y facilidad de uso. Posteriormente, se implementó la funcionalidad parcial de una parte de la aplicación. La implementación se realizó para dispositivos Android en el lenguaje de programación Java.  Como trabajo a futuro, se espera concluir la implementación del prototipo de alta fidelidad, implementando todas las funciones de la aplicación y proporcionando un enlace entre los estudiantes universitarios y los especialistas de la salud mental. Finalmente, se espera evaluar el prototipo de alta fidelidad con con estudiantes universitarios y especialistas  para poder investigar la experiencia del usuario, facilidad de uso y eficacia para apoyar la depresión en esta población  
Ramirez Flores Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara

ELABORACIóN DE UN PRODUCTO ANTI MANCHAS Y CICATRIZANTE CON “LAVáNDULA”, LAVANDA CON EFECTO ANTIOXIDANTE


ELABORACIóN DE UN PRODUCTO ANTI MANCHAS Y CICATRIZANTE CON “LAVáNDULA”, LAVANDA CON EFECTO ANTIOXIDANTE

Ramirez Flores Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las manchas en la piel y las cicatrices son preocupaciones comunes para muchas personas, ya sea debido a la exposición al sol, acné, heridas o procesos de envejecimiento. La lavanda es conocida por sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y regenerativas para la piel, lo que la convierte en un ingrediente prometedor para desarrollar un producto que pueda ayudar a reducir la apariencia de manchas y mejorar la cicatrización. Sin embargo, se desconoce, las propiedades antioxidantes de la lavanda. Por lo que resulta importante investigar las propiedades fitoquímicas (Antioxidantes) de la planta y elaborar una crema con efecto antioxidante Además, al desarrollar un producto respetuoso con el medio ambiente, se podrá ofrecer una opción más sostenible para los consumidores preocupados por el impacto ambiental de los productos cosméticos convencionales.



METODOLOGÍA

Las plantas (poner el nombre científico) se obtuvieron de un vivero de la región de Lagos de Moreno. La planta se lavó y se desinfecto para su uso. Posteriormente se realizaron 2 extractos uno etanólico al 60 % y otro acuoso.  Se utilizó un total de X gr de para las pruebas cualitativas cuantitativas; así como para la elaboración de la crema. Pruebas cualitativas utilizadas con lavándula: Saponinas: Se utilizó la prueba de espuma para medir la presencia de espuma al agitar la muestra. Flavonoides: a. Prueba Shinoda: Se utilizó ácido clorhídrico con magnesio metálico para generar hidrógeno y reducir el flavonoide, desarrollando colores desde rojo anaranjado al violeta. b. Prueba de acetato de plomo: Se basa en la reacción de los polihidroxifenoles con el acetato de plomo para visualizar la presencia de color beige. c. Hidróxido de sodio: Se utiliza para observar el cambio de color de amarillo a incoloro, indicando la presencia de flavonoides. Terpenoides: Se utilizó la técnica Salkowski con ácido sulfúrico para formar derivados de esteroides, y la presencia de color marrón-rojizo indica un resultado positivo. Taninos: Se utilizó la prueba de cloruro férrico para formar tanino-Fe, dando un precipitado de color azul para taninos hidrolizables y verde para taninos condensados. Flavonoides y compuestos afines: Se realizaron diversas pruebas con reactivos como ácido sulfúrico, cloruro férrico, ácido clorhídrico y magnesio metálico para identificar diferentes tipos de flavonoides. Identificación de glucosídicos: a. Ensayo de Fehling: Se formó un precipitado rojo anaranjado indicativo de aldosas. b. Prueba Keller-Killiani: Se utilizó para glucósidos con 2-desoxiazúcar y cardenólidos, donde se formó un anillo de color marrón-rojizo indicando resultado positivo. Identificación de compuestos polares polifenólicos mediante cromatografía en placa fina en gel de sílice: Se utilizaron diferentes sistemas de corrido para identificar los tipos de flavonoides presentes en la Lavanda. Es importante mencionar que en todos los casos se utilizaron 0.01 gramos de la planta para realizar las pruebas. Para pruebas cuantitativas Determinación de polifenoles totales mediante la técnica de Slingleton y Rossi (1965): La técnica se basa en reaccionar los componentes fenólicos de la muestra con sustancias oxidantes en un medio alcalino utilizando el reactivo de Folin-Ciocalteau en presencia de Ca2CO3. Se realizará una curva de calibración utilizando quercetina como polifenol de referencia. Se calcularán las concentraciones en las muestras mediante interpolación entre absorbancia y concentración. El procedimiento consiste en mezclar las muestras naturales de la planta (0.1 mg) o la quercetina (10, 20, 30, 40 y 50 μg) con alcohol hasta completar 1 mL. Luego se agregan 2.5 mL de agua, 0.25 mL de Folin-Ciocalteau (1:4), y 0.50 mL de Na2CO3 (5%), en ese orden. Las muestras se dejan reposar a temperatura ambiente durante 60 minutos protegiéndolas de la luz, y finalmente se leen a 725 nm en el espectrofotómetro Beckman DU 650.   Determinación de flavonoides totales mediante el método espectrofotométrico de Lui y colaboradores: Este método se basa en la reacción acomplejante de los flavonoides con nitrato de sodio y cloruro de aluminio en un medio básico. Se utilizan 0.01 gramos de la planta y se mezclan con 1.25 mL de agua destilada. Luego se agregan 0.075 mL de nitrato de sodio al 5% y se dejan reposar durante 5 minutos. Después se incorporan 0.15 mL de cloruro de aluminio al 10% y se deja reposar por 6 minutos. A continuación, se añaden 0.5 mL de hidróxido de sodio al 1M y se mezclan. Finalmente, se agrega 0.275 mL de agua destilada. Las muestras se leen en el espectrofotómetro UV-vis Beckman DU 650 a una longitud de onda de 510 nm. Se realiza una curva de calibración utilizando catequina como referencia (con puntos de control de 20, 40, 60, 80, y 100 μg/ml).   Para la realización del producto  Materiales: 30 gr de lavanda 30 gr de cera de abeja 250 ml de aceite de oliva extra virgen  Procedimiento: Secar la lavanda Separar las hojas y flores de los tallos Poner las plantas con 250 ml de aceite de oliva Poner el frasco a baño maría durante 1 hora  Cortar la cera en pedazos pequeños  Colar el extracto de la lavanda que estaba en baño maría  Poner la cera en el extracto  Poner a baños maría hasta que se funda toda la cera  En caliente pasar a los frascos  Dejar enfriar


CONCLUSIONES

El desarrollo de un producto anti manchas y cicatrizante con lavanda ofrece una oportunidad prometedora para proporcionar una solución natural y efectiva para problemas cutáneos comunes. En éste estudio se demostró la presencia de compuestos polifenólicos y flavonoides en la lavanda teniendo una concentración de compuestos polifenólicos de 868 ug/ml y 0.069 ug/ml de flavonoides siendo reforzados éstos resultados con la presencia positiva de éstos compuestos antioxidantes. La investigación, el enfoque en ingredientes naturales y la evaluación de la aceptabilidad del producto son elementos cruciales para el éxito de este proyecto y para cumplir con las expectativas de los consumidores en busca de productos seguros y eficaces para el cuidado de la piel.
Ramírez Fonseca Samuel, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Dra. Gloria del Rosario Frausto Rea, Universidad Tecnologica de León

METROLOGíA ÓPTICA


METROLOGíA ÓPTICA

Fuentes García César Ebden, Universidad Tecnologica de León. Ramírez Fonseca Samuel, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dra. Gloria del Rosario Frausto Rea, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal del proyecto es diseñar una interfaz gráfica para la simulación de patrones de interferencia modificados por aberraciones ópticas de primer orden, para uso de alumnos dentro del área de la óptica en la Universidad Tecnológica de León.



METODOLOGÍA

Los principales métodos para la creación del proyecto fueron las investigaciones individuales de conceptos, el desarrollo de la programación y de la interfaz con características necesarias para un buen funcionamiento y facilidad de uso. Gracias a estos métodos, se pudo obtener una mejor organización y forma de trabajo para obtener los resultados esperados.


CONCLUSIONES

Estos resultados fueron buenos en los distintos métodos, tanto en la programación como con el diseño de la interfaz, pues se obtuvieron resultados favorables qué cumplían con los objetivos establecidos desde un inicio y se consiguieron los aprendizajes esperados para esta investigación y desarrollo del proyecto. En conclusión, este proyecto podrá ser de ayuda para los estudiantes dentro del área de la óptica dentro de la Universidad y hará más fácil la comprensión de las aberraciones ópticas de primer orden.
Ramirez Forero Nicolle Stephany, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PERCEPCIóN DE LA MARCA PAíS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA CON BASE EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES.


PERCEPCIóN DE LA MARCA PAíS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA CON BASE EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES.

Ramirez Forero Nicolle Stephany, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Reina Bautista Jessica Tatiana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es de las marcas país más deficientes a nivel mundial. En términos turísticos Colombia se apoya en el voz a voz, esto significa que los mismos colombianos de manera voluntaria o involuntaria, atraen turistas. Si los ciudadanos tienen una perspectiva negativa o nula de su país al compartirla con sus conocidos seguramente generará un impacto nada positivo en la industria turística. Por lo tanto, es importante conocer la percepción de la marca país entre sus ciudadanos, promotores naturales de la misma. 



METODOLOGÍA

Para conocer la percepción de los estudiantes de la Uniagustiniana con relación a la marca país Colombia que se promueve en industrias culturales, se llevó a cabo una investigación exploratoria de corte cuantitativo, a través de una encuesta digital en Microsoft Forms. El cuestionario se integró de 15 preguntas cerradas para analizar variables como la percepción de los estudiantes, consumo de industrias culturales y presencia de la marca país en industrias culturales. La encuesta se distribuyó en cuatro grupos integrados por estudiantes de la Uniagustiniana con una población de 80 miembros, se obtuvo una muestra de 66 personas, pero tan solo se realizaron 37 encuestas.  


CONCLUSIONES

 Las mujeres conocen menos de la marca país que los hombres, el conocimiento de la marca país puede estar ligado con la carrera que se estudia y el semestre que está cursando. Aunque el consumo de televisión es alto, los eventos y el cine son de las industrias culturales favoritas de los universitarios. En términos de diseño, la correcta asociación en los colores pudo darse por descarte o conocimientos basicos que se aprenden desde chicos, donde se sabe que el verde es para las plantas o el amarillo para el oro y el sol. Y más allá del color podría haber la posibilidad de una renovación de la marca ya que la puntuación de los estudiantes fue por debajo de seis.   
Ramirez Gaona Hatzumi Shadany Aranzazu, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS CON RUMEX HYMENOSEPALUS SOBRE ALTERACIONES METABóLICAS Y CARDIOVASCULARES INDUCIDAS POR DIETA DE CAFETERíA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR


ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS CON RUMEX HYMENOSEPALUS SOBRE ALTERACIONES METABóLICAS Y CARDIOVASCULARES INDUCIDAS POR DIETA DE CAFETERíA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR

Medrano Vázquez Magdalena Eunice, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gaona Hatzumi Shadany Aranzazu, Universidad de La Salle Bajío. Rosas Figueroa Andrea Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome Metabólico (SM) es una condición médica compleja cada vez más común a nivel global. Este conjunto de trastornos metabólicos, conocido como "asesino silencioso", aumenta el riesgo de enfermedades graves como cardiovasculares y diabetes tipo 2 cuando se combinan. La creciente prevalencia del SM ha enfocado la atención en su prevención y control. Se está investigando el uso de nanopartículas de plata, nanoestructuras biocompatibles, para abordar estas enfermedades. Se han sintetizado nanopartículas de plata utilizando Rumex hymenosepalus y se han probado en un modelo experimental de diabetes tipo 2. Los resultados iniciales son prometedores, ya que muestran efectos antihiperglucémicos y antihipertensivos, además de mejorar la regeneración y cicatrización de lesiones cutáneas (Virgen, 2016). El presente estudio se realizó con la finalidad de estudiar los efectos de nanopartículas de plata sintetizadas con Rumex hymenosepalus sobre alteraciones metabólicas y cardiovasculares inducidas por dieta de cafetería en ratas hembras de la cepa Wistar.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un experimento con ratas hembra de la cepa Wistar nacidas el 26 de mayo del presente año, que tenían 5 semanas y 2 días de vida al inicio de la investigación. Durante el primer día, todas las ratas fueron alimentadas con una dieta control estándar y agua a libre demanda. Desde el segundo día, se aplicó el diseño experimental, dividiendo las ratas en tres grupos: Grupo 1: Alimentación con dieta estándar y agua potable. Grupo 2: Alimentación con dieta de cafetería (incluyendo alimentos como pastelitos, galletas, salchichas, etc.) y agua potable. Grupo 3: Alimentación con dieta de cafetería y tratamiento de 1mg/kg de nanopartículas de plata. El alimento de estos tres grupos fue proporcionado a libre demanda. El cuidado de las ratas se realizó bajo condiciones estándar de temperatura y luz. Se limpiaron sus cajas diariamente y se monitoreó el nivel de agua en los frascos. De manera diaria se realizaba el pesaje de las ratas, posteriormente de la comida restante y finalmente el de la comida proveída. Para la preparación de las nanopartículas de plata, se utilizaron cálculos precisos para determinar la dosis diaria en función del peso de la rata con tratamiento. La administración de las nanopartículas se realizó por vía intraperitoneal. Estas fueron administradas durante 4 semanas, una dosis por día. Se implementó un método no invasivo utilizando un dispositivo IITC para medir parámetros cardiovasculares en las ratas. Se adaptó a las ratas al dispositivo durante varios días y luego se realizaron mediciones de la presión sanguínea. El procedimiento incluyó la inmovilización de las ratas en el dispositivo y la colocación de sensores en la cola. Fueron realizadas curvas de insulina y glucosa para poder evaluar la homeostasis de glucosa entre los grupos control, con dieta de cafetería y tratamiento. Al igual que la insulinoresistencia. Fueron tomadas en la semana 2 y 4 respectivamente. Al final del protocolo se realizó eutanasia y extracción de los órganos de interés órganos. Recopilando los datos correspondientes a los pesos de los órganos (corazón, bazo, páncreas, hígado y riñones) y tejidos (tejido adiposo blanco y marrón).


CONCLUSIONES

El tratamiento por 4 semanas con nanopartículas de plata sintetizadas con Rumex hymenosepalus previene alteraciones metabólicas y cardiovasculares inducidas por dieta de cafetería en ratas hembras de la cepa Wistar. En el estudio, se observó que las ratas en el grupo de control experimentaron un aumento de peso constante debido a su dieta estándar. Sin embargo, en los otros dos grupos de ratas que consumieron una dieta tipo "cafetería", se notó una menor ganancia de peso. Esto es interesante ya que la dieta de cafetería es alta en grasas, pero baja en proteínas. El tratamiento con nanopartículas de plata parece haber tenido un impacto positivo al promover una recuperación más favorable de la tolerancia a la insulina en comparación con las ratas con dieta de cafetería sin tratamiento. Las ratas con dieta de cafetería también mostraron una respuesta más elevada en las curvas de tolerancia a la glucosa, indicando un desequilibrio en la regulación de la misma. En cambio, con la rata de tratamiento fue similar el tiempo necesario para llegar al punto de equilibrio, con respecto a la rata control. Se observó una mayor acumulación de tejido marrón y blanco en las ratas de dieta de cafetería comparándose con las ratas de tratamiento, lo que indicaría que la presencia de nanopartículas de plata previene la acumulación del tejido adiposo. Al momento de determinar los pesos de los órganos en la rata con dieta de cafetería se observó un decremento en el peso de del corazón, bazo e hígado debido a la atrofia que la dieta de cafetería, sin embargo la rata con tratamiento de nanopartículas no presento estas características por lo que se podría deducir que el tratamiento ayuda a prevenir estas afectaciones que se presentan en la dieta de cafetería. En resumen, las nanopartículas podrían tener un potencial terapéutico para contrarrestar los efectos negativos de la dieta alta en grasas en la salud metabólica.
Ramírez García Alondra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Cynthia Mendoza Martìnez, Universidad Autónoma de Sinaloa

LOS INTROYECTOS SOCIALES EN RELACIóN A LA CRIANZA EN LAS MADRES TRADICIONALES MEXICANAS.


LOS INTROYECTOS SOCIALES EN RELACIóN A LA CRIANZA EN LAS MADRES TRADICIONALES MEXICANAS.

Perez Esquivel Mónica Lizette, Universidad de Colima. Ramírez García Alondra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia Mendoza Martìnez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tipo de crianza en México durante el último siglo ha sido un factor que influye en el ser humano durante sus etapas del ciclo vital pues (Palacios y Rodrigo, 2001; MacCoby y Martín, 1990). ha concluído que la crianza es considerada como base fundamental en el desarrollo de niños e implica la satisfacción de necesidades básicas de supervivencia y la adquisición de actitudes, valores y normas. Es entonces la forma de crianza el núcleo del ser humano para desarrollarse en un futuro y ser un ciudadano con afectos emocionales, valores los cuales podrá transmitir a los que conviven de manera cercana. 



METODOLOGÍA

La metodología de investigación es mixtas es decir cuantitativa y cualitativa. Según datos del INEGI, actualmente en nuestro país solamente el 50% de las parejas decide formar una familia constituida por mamá, papá e hijos; el otro 50% decide vivir en unión libre y sin tener descendencia. (Consejo Nacional de la Población, 2020). El primer 50% de la población (aproximadamente 35 millones) se tomará una muestra de 31 personas que están formadas por mujeres de 35 a 59 años de edad en la localidad del estado de Durango. En relación con el tema abordado se busca cambiar los patrones de crianza que las madres mexicanas adoptan, las cuales repercuten en el sano desarrollo del ser humano. Se considera que la investigación exploratoria es un estudio que se encarga de buscar una visión general de un hecho o asunto, realizarás esta investigación sobre temas que son poco estudiados, en los que no sea fácil la formulación de la hipótesis sobre los mismos a causa de la poca información. esto va a surgir cuando aparezca un nuevo fenómeno. Lo cual esta investigación permitirá dar un primer acercamiento al tema a investigar los introyectos sociales en relación a la crianza en las madres mexicanas y los introyectos sociales en la parentalidad mexicana.  


CONCLUSIONES

Se ha concluido que la crianza es considerada como base fundamental en el desarrollo de niños e implica la satisfacción de necesidades básicas de supervivencia y la adquisición de actitudes, valores y normas. Es entonces la forma de crianza el núcleo del ser humano para desarrollarse en un futuro y ser un ciudadano con afectos emocionales, valores los cuales podrá transmitir a los que conviven de manera cercana. La forma de crianza, dependiendo el tipo de esta que se practica define también el cómo entrelaza afectos con las personas a su alrededor, y es por ello que todos los padres deben tener cuidado con la forma de criar a sus hijas e hijos, así como también fijarse en las formas de dirigirse cuando los corrigen.En esta investigación se han dado a conocer los introyectos sociales que llegan a tomar un papel importante en el estilo de crianza que ejercen las madres mexicanas tradicionalistas, la introyección en psicología es el proceso por el cual una persona incorpora en sí misma las actitudes, comportamientos y rasgos de otra persona. Una vez que se adquiere un introyecto, estas actitudes y comportamientos que forman parte de la personalidad de los individuos (Lugo, 2022).
Ramirez Garcia Andrea Valentina, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES DE TURBACO, COLOMBIA.


SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES DE TURBACO, COLOMBIA.

Ramirez Garcia Andrea Valentina, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El embarazo adolescente en Colombia es considerado como el resultado de la interrelación de múltiples factores y agudiza factores de desigualdad y discriminación, lo que representa una limitación para alcanzar niveles adecuados de calidad de vida y bienestar. Para el año 2021, en Colombia, la cifra de nacimientos en niñas de 10 a 14 años aumentó un 13,8%, mientras que la cifra de nacimientos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años disminuyó en un 2,6% con respecto al año 2020. En el 2020, se reportó una tasa de 48,1 por cada 1.000 mujeres entre los 15 a 19 años de edad en Antioquia, y Medellín se reportó una tasa de 37,6 por cada 1.000 mujeres entre los 15 a 19 años. La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, donde las decisiones sobre sexualidad y anticoncepción pueden tener consecuencias a largo plazo. En este contexto, se investigarán las experiencias de sexo, anticoncepción, embarazo y aborto de las adolescentes en Turbaco, Colombia. El estudio aborda temas fundamentales para la salud sexual y reproductiva de las adolescentes, para conocer sus experiencias que permitirán diseñar estrategias para promover una sexualidad responsable y prevenir embarazos en adolescentes de esta comunidad. Además, se busca entender el acceso a educación sexual y servicios de salud reproductiva en estas experiencias, nuestro objetivo es analizar las experiencias sobre sexo, anticoncepción, embarazo y aborto en las adolescentes de Turbaco, Colombia.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA El diseño de la investigación sera descriptivo, cuantitativo trasversal y cuasiexperimental, la muestra será por conveniencia con la totalidad de formularios que se entreguen contestados en un periodo de 3 semanas, para captar la información se realizo un cuestionario y se valido a traves de una prueba piloto en el 10% de la población con caracteristicas similares y se integro a un formulario con 32 preguntas que se enviaran a las adolescentes para su respuesta, dentro de los criterios de inclusión seran adolescentes que vivan en Turbaco Colombia que contesten los formularios enviados, el analisis de datos se realizará en el programa excel y se presentarán los resultados en gráficos, cuadros y pruebas de chi2, se respetaran los principios bioéticos de toda investigación que implique trabajar con personas tales como autonómia, beneficencia, no maleficencia, justicia y confidencialidad durante todo el proceso de investigación


CONCLUSIONES

En esta experiencia de verano, logramos entender los principales elementos que conforman una investigación al grado de realizarla, esta investigación se fundamenta en la importancia de comprender las experiencias de las adolescentes en relación con las experiencias vividas sobre la sexualidad, anticoncepción, embarazo y aborto en Turbaco, Colombia. Los resultados tendrán implicaciones prácticas para mejorar programas de educación sexual y prevención de embarazos no deseados, buscando así mejorar el bienestar de las adolescentes y su comunidad.
Ramírez García Dulce María, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV-C EN EL MAGUEY MORADO (RHOEO DISCOLOR): CUANTIFICACIÓN DE FENOLES Y FLAVONOIDES COMO POTENCIALES COMPUESTOS BIOACTIVOS


EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV-C EN EL MAGUEY MORADO (RHOEO DISCOLOR): CUANTIFICACIÓN DE FENOLES Y FLAVONOIDES COMO POTENCIALES COMPUESTOS BIOACTIVOS

Ramírez García Dulce María, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de caracterizar fenoles y flavonoides es evaluar la actividad biológica de estos compuestos, lo que podría revelar posibles efectos beneficiosos para la salud, como propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas o anticancerígenas. Así mismo, la radiación UV-C artificial es capaz de generar diversas modificaciones en las plantas (Soriano-Melgar, et al., 2014). Actualmente, el R. discolor se emplea en diversas comunidades para tratamiento de síntomas como: dolor, inflamación, tos, asma y agente cicatrizante. Se han desarrollado diversos estudios en México, que han conducido a la elucidación estructural de los componentes de la planta, también se han desarrollado experimentos in vitro e in vivo que han permitido validar su uso para el tratamiento de diversas patologías (Carrillo, 2020). Se ha demostrado que esta planta desarrolla los siguientes efectos farmacológicos: antioxidante, antiinflamatorio, cicatrizante y antibacteriano (Carrillo, 2020). Por lo que, el objetivo de esta investigación es evaluar los efectos de la irradiación UV-C en el maguey morado (Rhoeo discolor) y cuantificar los fenoles y flavonoides presentes en los extractos resultantes. El propósito principal es determinar si la radiación UV-C puede aumentar la concentración de compuestos fenólicos y flavonoides en el maguey morado, y así identificar potenciales compuestos bioactivos con propiedades beneficiosas para la salud.



METODOLOGÍA

OBTENCIÓN DE LA PLANTA Se utilizaron 6 plantas de maguey morado (Rhoeodiscolor), las cuales fueron recolectadas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Dichas plantas fueron resembradas en el invernadero del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez para observar su adaptación antes de ser sometidas a estrés abiótico. Después de 3 semanas en invernadero fueron expuestas, 4 de ellas, a UV-C; teniendo 2 plantas control, 2 plantas de 5 min y 2 plantas de 10 min. Al finalizar la exposición ultravioleta, nuevamente fueron dirigidas a invernadero para observación y previo estudio. ACTIVIDAD DE PEROXIDASA (POD) Luego de un periodo de 8 días se realizó la actividad de peroxidasa (POD) mediante el método de Hammerschmidt et al., en dónde la mezcla de reacción de 3 mL contenía 0.25% (v/v) de guaiacol en tampón de fosfato de sodio 10 mM (pH 6 que contenía peróxido de hidrógeno 10 mM). Se añadió un volumen de 100 μL de extracto enzimático para comenzar la reacción, la cual se midió a una absorbancia de 470 nm.  ACTIVIDAD DE CATALASA (CAT) De igual forma, se realizó la actividad de catalasa (CAT) mediante la metodología descrita por Góth y Suárez et al., utilizando molibdato de amonio con peróxido de hidrógeno, para la mezcla de reacción se tomó una alícuota de 100 μL del extracto enzimático y 500 μL de la solución de reacción que contenía una concentración de peróxido de hidrógeno al 65 mM en tampón de fosfato de sodio al 60 mM a un pH de 7,4. La mezcla de reacción se incubó a 37 °C durante 4 min, posteriormente se añadió 500 μL de molibdato de amonio a 32.4 mM para detener la reacción, la cuál se midió a una absorbancia de 405 nm. ACTIVIDAD FENILALANINA AMONIO LIADA (PAL)  Para la actividad de Fenilalanina amonio liasa (PAL) se empleó el método de Beaudoin-Eagan y Thorpe, en dónde se emplearon 300 mg de explantes de maguey morado, las cuales fueron extraídas en 4 mL de tampón de Tris 50 mM, pH 8,5 y se centrifugarón a 6000 rpm durante 10 minutos a 4 °C. El volumen final de la mezcla de la reacción fue de 3 mL, el cuál consistió en 1.9 mL de tampón de Tris-HCL 50 mM (pH 8,0), 100 μL de extracto enzimático y 1 mL de L-fenilalanina 15 mM, después de incubar durante 60 minutos la reacción se detuvo adicionando 200 μL de HCl 6 N. La reacción se midió a una absorbancia de 290 nm. CUANTIFICACIÓN DE FENOLES TOTALES Posteriormente se hizo la cuantificación de fenoles totales mediante el método de Folin-Ciocalteu descrito por Singleton et al. A 20 μL de extracto metanólico se le añadió 1.5 mL de adua destilada y 100 μL de reactivo de Folin-Ciocalteu, después de 5 minuos se agregó 300 μL de solución de carbonato de sodio al 20%, se dejó en reposo en un lapso de 2 horas a temperatura ambiente y se ddeterminó la absorbancia a 765 nm. CUANTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES Finalmente se realizó la cuantificación de flavonoides mediante el método clorimétrico de tricloruro de aluminio (Chang et al., 2002). A 250 μL de extracto metanólico se le añadió 750 μL de etanol al 95%, 50 μL de AlCl3 al  10% en etanol, 50 μL de acteto de potasio 1 M y 1.4 mL de agua destilada. La mezcla se incubó a temperatura ambiente durante 30 minutos y se determinará la absorbancia a 415 nm. Los resultados se compararon con una curva estándar de quercetina (0-0.1 mg mL-1).


CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación sobre metabolitos secundarios (fenoles y flavonoides) han sido sumamente interesantes, ya que han evidenciado notables diferencias estadísticas entre los diferentes tratamientos analizados. Estas diferencias en la presencia y concentración de metabolitos secundarios entre los tratamientos estudiados tienen un impacto significativo en la comprensión de las vías de defensaimplicadas ya que la planta respondió de manera no enzimática frente al estrés que se sometió que fue la radiación UV-C. Siendo así el tratamiento 3 (10 minutos) el que dio mejor respuesta en cuanto a flavonoides y respecto a fenoles el tratamiento 2 (5 minutos) presentó mayor concetración. Por lo tanto, se estima proponer otros lapsos de tiempo para la exposición de la planta para identificar el mejor método de defensa del maguey morado Los resultados obtenidos ofrecen una nueva perspectiva para profundizar en el estudio de estos compuestos y el papel que cumplen como método de defensa de la planta y el porqué de las concentraciones obtenidas. Finalmente, los resultados aportan valiosa información que podría ser relevante para el desarrollo de estrategias más específicas para estudios futuros.
Ramirez Garcia Wendy, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE LAS SEMILLAS DE PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS), OBTENCIóN DE PIGMENTO A PARTIR DE LA CáSCARA DE LA MISMA Y DESARROLLO DE UNA BARRITA ENERGéTICA A PARTIR DE LAS SEMILLAS Y EL PIGMENTO OBTENIDO.


CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE LAS SEMILLAS DE PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS), OBTENCIóN DE PIGMENTO A PARTIR DE LA CáSCARA DE LA MISMA Y DESARROLLO DE UNA BARRITA ENERGéTICA A PARTIR DE LAS SEMILLAS Y EL PIGMENTO OBTENIDO.

Ramirez Garcia Wendy, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, la pitahaya es un producto muy industrializado y comercializado alrededor del planeta; esto ocasiona que la cáscara y las semillas sean desperdiciadas. Los problemas de salud que aquejan a la mayoría de la población son: sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Una de las grandes causas de estos padecimientos es el aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos ricos en grasa, sal y azúcares. Debido a que en la actualidad se tiene un ritmo de vida acelerado, existe la tendencia a consumir cada vez más los alimentos procesados.  



METODOLOGÍA

Extracción de las semillas Se extrajeron las semillas de 4 pitahayas; las semillas se separaron de su pulpa, con abundante agua (purificada), una cuchara y un colador. La pulpa se trituro con ayuda de la cuchara, añadiendo agua para poder separar la pulpa de las semillas. Secado de semillas  Una vez separamos la semilla de la pulpa se colocó en una charola con papel enserado para poder someterla a un proceso de secado. Las semillas se sometieron a un proceso de secado, a una temperatura de 65°c por aproximadamente 24 horas. Caracterización de las semillas Para la caracterización de las semillas se llevaron a cabo pruebas de pH, acidez, azucares (totales y reductores), grasas, humedad, y cenizas. Para las pruebas de pH y acidez se trituro 1g de semillas con ayuda de 1 mortero y 1 pistilo una vez triturado se agregó a 50ml de agua destilada, se llevó a la centrifuga a 200rpm por 15 minutos. Acidez: Se tomaron 10 ml del tubo para poder titular con Hidróxido de Sodio al 0.1N y 3 gotas de fenolftaleína para poder realizar los cálculos correspondientes. pH: Se utilizó el potenciómetro y de igual manera 10 ml de la muestra. Para determinar azucares reductores se utilizó la Técnica DNS, la cual consiste en tomar 1000 microlitros de la muestra, agregar 1000 microlitros de DNS, llevar a vortex, llevar a baño maría por 5 min, enfiar en agua con hielo 5 min y por último leer en el espectro a 540 nm. Para determinar azucares totales se utilizó la Técnica Fenol-Sulfúrico, la cual consiste en tomar 1ml de muestra, agregar 1ml de fenol al 5%, llevar a vortex, agregar 2.5 ml de HaSO4 (Ácido Sulfúrico) llevar nuevamente a vortex, llevar el tubo a ebullición (baño maría) por 5 min y después enfriar en agua con hielo por 5 min y por último leer en el espectrofotómetro a 490 nm. Para determinar grasa se llevó a peso constante el matraz de bola al igual que el cartucho de celulosa por 2 h a una temperatura de 100 °C, se pesó de 4-5 g de muestra y se colocó en el cartucho de celulosa tapando la muestra con un poco de algodón, se colocó en el equipo Soxhlet después de adiciono 150 ml de éter de petróleo en el matraz receptor y se conectó a la bomba. Se mantuvo el reflujo hasta completar la extracción de grasa (cuando el líquido se observa transparente) aproximadamente 2 h; transcurrido el tiempo se retiró el caucho ya sin grasa y se mantuvo al aire con el fin de que pierda todo el disolvente, cuando ya no tuvo olor a éter se llevó la estufa hasta peso constante a 100 °C, se dejó enfriar en el desecador y se pesó. Después se quitó el matraz y se secó el extracto a 80 °C por 30 min enfriar y pesar. Para determinar humedad se llevaron los crisoles a peso constante durante 2 horas a una temperatura de 130 °C, una vez los crisoles estén en peso constante peso de 4-5g de muestra en el crisol, se secó la muestra durante 1 hora en la estufa a 130 °C, se retiró de la estufa dejando enfriar los crisoles en un desecador durante 10 min y por último se pesaron los crisoles. Para determinar cenizas se llevaron a peso constante los crisoles en una mufla durante 2 horas a aproximadamente 600 °C, una vez los crisoles estén en peso constante se pesan de 3-5 g de muestra en un crisol, se calcina la muestra primeramente en un mechero hasta que no se desprenda humo y posteriormente se mete a la mufla 2 horas cuidando que la temperatura no pase de 530 °C, una vez se culmine el tiempo se deja enfriar aproximadamente 3 min fuera para meter al desecador por 12 min, por último se pesa el crisol. Cabe mencionar que se deben obtener unas cenizas blancas o ligeramente grises.  Extracción de pigmento Para extraer el pigmento de la cascara, se sometió a un proceso de secado durante 24 h a una temperatura de 50 °C. Una vez la cáscara se secó, se trituró en un molino, para después pasarla por tamices, este proceso se repite en dos ocasiones. Desarrollo del producto Una vez obtenido el pigmento y las semillas de la pitahaya se realizó una formulación para una barrita energética. Se utilizo: Amaranto100g Miel10g Semillas 5g Pigmento 3g Evaluación sensorial Se realizo una evaluación sensorial a las barritas; esta evaluación consistió en 10 encuestas las cuales consistían en evaluar características de la barrita como por ejemplo el color, olor, sabor, textura, entre otras.


CONCLUSIONES

Resultados Para el desarrollo de este proyecto se utilizaron cerca de 4 pitahayas, de las cuales se obtuvo aproximadamente 10 g de pigmento y cerca de 50 g de semillas. De acuerdo con los experimentos realizados en las semillas de la pitahaya los resultados fueron los siguientes: pH 5.1 Acidez Titulable 6.85 Humedad 60% Cenizas 7% Grasas 29.6% Extracto etéreo 26.19% Azucares totales 57.89 Azucares reductores 32.94 Con respecto a los resultados de la evaluacion sensorial podemos decir que a las personas encuestadas les gusto el producto  Conclusiones Reducir en gran manera el impacto ambiental depende de la reducción de desechos a los cuales se les puede dar un uso potencial para el consumo humano. De esta forma, el aprovechamiento de las semillas y cascara de pitahaya es importante ya que esta fruta sus nutrientes no sólo se encuentran en la pulpa, gran cantidad de ellos son encontrados tanto en la semilla como en la cáscara.De acuerdo a los resultados obtenidos en la caracterización podemos demostrar que las semillas de pitahaya son ricas en muchos nutrientes importantes en nuestra alimentación, así como la evaluación sensorial demuestra que un producto derivado de la pitahaya tendría éxito ya que esta fruta ha tomado cierta fama en los últimos años.  
Ramírez González Edruan Obier, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Octavio Arizmendi Echegaray, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

MATRICES D-REGULARES Y EXPANSORES


MATRICES D-REGULARES Y EXPANSORES

Ramírez González Edruan Obier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Octavio Arizmendi Echegaray, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto se estudió: Probabilidad Libre (Convolución). La relación entre Eigenvalores y Expansores. La importancia del segundo Eigenvalor de una gráfica y su comportamiento. La importancia del segundo Eigenvalor de una gráfica y su comportamiento. La Distribución de los Eignevalores de una gráfica regular.



METODOLOGÍA

Se estudió el libro de "Lectures on the Combinatorics of Free Probability - Nica, Speicher" en particular la Lectura 1, de conceptos básicos de Probabilidad No Conmutativa; la Lectura 5, de definición y conceptos básicos de Independencia Libre; y la Lectura 12, sobre Convolución Libre. Se leyó el artículo "Eigenvalues and Expanders - N. Alon" junto con el articulo "On the Second Eigenvalue of a Graph" para entender una manera de identificar expansores (con el segundo eigenvalor) y un algoritmo para mejorar sus propiedades de expansión y, así como saber que el segundo eigenvalor está en un intervalo de radio aproximadamente 2(d-1)½, con d el grado de la gráfica. Por último se estudio el articulo "The Expected Eigenvalue Distribution of a Large Regular Graph", que justifica la existencia de una función de distribución para cualquier familia de gráficas regulares aleatorias con grado fijo. Se creó un programa en Python para generar matrices de adyacencia aleatorias y mostrar sus respectivas gráficas. En el programa tambien se puden generar directamente gráficas aleatorias y después extraer sus matrices de adyacencia. Al final se realizó parte de un manual sobre Gráficas y Matrices Aleatorias. A lo largo del periodo se tuvieron varias reuniones tanto presenciales como virtuales.


CONCLUSIONES

En este verano se aprendió sobre matrices aleatorias y el espectro de gráficas y gráficas aleatorias. Como resultados se tiene un pequeño manual de Python para hacer simulaciones de éstas. Además, se piensa continuar haciendo un análisis exploratorio de la construcción de Marcus Spilman y Sirivastava.
Ramírez González María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

EL ROL SOCIOECONóMICO DE LAS MUJERES EN LAS PRINCIPALES REDES SOCIALES: FACEBOOK, INSTAGRAM Y TIK TOK


EL ROL SOCIOECONóMICO DE LAS MUJERES EN LAS PRINCIPALES REDES SOCIALES: FACEBOOK, INSTAGRAM Y TIK TOK

Ramírez González María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Éste estudio tiene como objetivo analizar el rol socioeconómico de las mujeres en las redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok, vinculado con el ecofeminismo, para comprender mejor la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la sociedad en relación a la sustentabilidad.



METODOLOGÍA

Este estudio se desarrolla con base en la filosofía feminista de Simone de Beauvoir, doctrinas de Vandana Shiva, y la legalidad de las redes sociales en México. Con la intención de acentuar que, el ecofeminismo como una lucha social que se expresa a través de una corriente de pensamiento que plantea transformar las prácticas sistémicas que oprimen a las mujeres y dañan el medio ambiente. (Núñez, 2022) Siguiendo esta idea, se analiza al ecofeminismo dentro de las redes sociales como una forma en que la mujer produce contenidos focalizados a la sustentabilidad. De manera que el feminismo encuentra un escenario de lucha dentro de las redes sociales para combatir una crisis ambiental como una realidad social, política y económica en tiempos modernos. Cabe señalar que, este documento representa la primera fase de la investigación por lo que su alcance es documental, con hallazgos significativos para dar continuidad a una investigación de campo y entrevistas a profundidad para aportar un conocimiento sistemático al campo de las ciencias sociales y económicas. En este sentido, se estudian las formas en que las mujeres abordan temas relacionados a la conservación de recursos naturales a través de las redes sociales, con el fin de sostener su economía. El ecofeminismo al funcionar como una actividad socioeconómica, es una actividad paralela entre la lucha de la mujer por la igualdad de género y la realización de los recursos naturales. Considerando que la mujer requiere un bienestar económico y la explotación de los recursos naturales por parte de las formas de gobierno que adaptaron al capitalismo. El ecofeminismo fortalece las capacidades productivas de la mujer con el fin de alentar un bienestar económico sostenible y a la par genera acciones de sustentabilidad porque su naturaleza le permite tener mayor consciencia del valor de la naturaleza. Cuando la mujer mete información acerca de la sustentabilidad a las redes sociales es porque busca promover el cuidado a la naturaleza y eso le genere parte de sus ingresos. Dichos ingresos sirven para sostener la economía y lograr una prosperidad sostenida; es decir buscan mantener la calidad de vida económica, social, cultural y laboral de la mujer. El ecofeminismo es la relación del feminismo y del ecologismo, ya que ambas son la coacción de sistemas como el patriarcado y el capitalismo; que se contrapone ante las condiciones y los roles que se les han establecido tanto a la mujer como a la naturaleza, es decir, el patriarcado y el capitalismo son sistemas que se enfocan en explotar a la mujer y al medio ambiente de forma que no la preservan sino la destruyen en su totalidad, de manera en que las somete y domina. Por lo tanto, la mujer se expresa en las redes sociales como un ente productivo que promueve la conservación de recursos naturales para las siguientes generaciones.


CONCLUSIONES

Para el primer objetivo secundario se observó que la mujer realiza un papel importante y significativo dentro de las redes sociales a nivel nacional e internacional; debido a que se identifican varias actividades que realizan como una forma de productividad económica, social y laboral que generan una interconectividad del mundo a través de la información que circula en las redes sociales siguiendo lineamientos y normatividades. Para el segundo que es llevar a cabo una revisión de la literatura en los aspectos sociales y económicos de las mujeres y su papel en las redes sociales los hallazgos principales fueron que el ecofeminismo como una actividad social y económica desarrolla un pensamiento posmoderno en base a la filosofía de Simone de Beauvoir respecto al feminismo y de Vandana Shiva en el ecofeminismo; de modo que la mujer es defensora de la naturaleza con intención de buscar beneficios económicos e individuales al impulsar la conciencia por medio de la interconectividad que las redes sociales generan. Para el tercer cabe señalar que hay un vació de información que de un registro formal para conocer el beneficio económico real que una mujer ejerce como ecofeminista en México, están publicados algunos datos que representan el costo beneficio o pagos que otorgan las redes sociales como Instagram que paga unos 901 dólares por publicación o una media de 1.420 dólares al mes (Lang, H). Por lo anterior vale pena considerar este vacío como una oportunidad para indagar más en la investigación y proponerlo a las instituciones involucradas al ejercicio del ecofeminismo como son la secretaria del trabajo, servicio de administración tributaria, y el Instituto Nacional de la mujer para conocer el comportamiento valor del trabajo. Cabe señalar que de acuerdo a la investigación el ecofeminismo en México representa un vacío legislativo ya que no existe una disposición legal a pesar de que hay acciones sociales y económicas que se llevan a cabo por parte de mujeres mexicanas que expresan el derecho de las mujeres por cuidar y estimular una conciencia de la madre naturaleza. Ya que reconocen que las mujeres que lo han hecho y lo hacen carecen de un derecho que apoyen sus tareas de sustentabilidad y que además su trabajo sea recompensado económicamente como un derecho a recibir una recompensación monetaria que le lleven a generar y mantener una calidad de vida y no solo sea como una actividad altruista. Es decir, que los esfuerzos de sustentabilidad parecieran ser actos de bondad y no un trabajo digno de reconocer. Este trabajo sin duda tiene una amplia importancia que integra múltiples disciplinas de conocimiento y costos económicos que permiten materializar las ideas ecofeministas. Por ello, el que más mujeres se sumen a generar programas sustentables permitirán que la humanidad prolongue los recursos naturales que hay en el planeta tierra y para ello se requiere formalizar los esfuerzos ecofeministas que hay en México. Ya que son mínimos en comparación a las necesidades reales que sufre la naturaleza.
Ramírez González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional

SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPóLITANAS DE CULIACáN (SINALOA) Y DURANGO (DURANGO)


SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPóLITANAS DE CULIACáN (SINALOA) Y DURANGO (DURANGO)

Ramírez González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del estudio de segregación es que con ello ayuda a identificar el comportamiento espacial en diferentes zonas metropolitanas, por ejemplo, Culiacán, (Sinaloa) y Durango (Durango). Por otro lado, la importancia de la segregación ayuda a comprender como poder generar equidad en lo económico y en la ciudad, es decir, el acceso a los servicios tanto de necesidad como servicios mixtos y las condiciones de vida de la población urbana. Por lo tanto, es importante mostrar la relación entre la segregación residencial y la privación urbana, ya que sin entender estos aspectos correctamente genera una desigualdad en la ciudad desde un punto morfológico, funcional y social. Esto impide la movilidad social, afectando el acceso a la educación, servicios de salud, espacios públicos, el empleo, etc. Además, es importante el estudio de la segregación para poder reducir la desigualdad entre los grupos sociales.  (Gómez, 2020, pág. 10). La importancia de llevar este estudio en un método cuantitativo facilita la comprensión de los patrones, promedios, correlaciones, entender la causa y efecto de cada zona, etc. mediante un análisis estadístico más.



METODOLOGÍA

Este análisis tiene como objetivo entender y explicar el patrón de la zona Metropolitana de Culiacán (Sinaloa) y Durango (Durango), con base en los resultados por AGEB del estudio de las variables de concentración, homogeneidad y agrupamiento de dicha zona; así mismo es importante recalcar que se analiza desde una perspectiva de pensamiento abstracto, lógico y cuantitativo. A partir de los censos de población y vivienda que se utilizan los datos del laboratorio de microdatos del INEGI que aportó los datos de los censos del año 2020; específicamente, los resultados agrupados por Área Geoestadística Básica (AGEB); y las variables serán las siguientes:  Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena (P3YM_HLI); Población de 15 años y más sin escolaridad (P15YM_SE); Población de 18 años y más con educación posbásica (P18YM_PB); Población afiliada a servicios de salud en una institución privada (PAFIL_IPRIV); Viviendas particulares habitadas sin ningún bien (VPH_SNBIEN); Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet (VPH_SPMVPI); y Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) (VPH_SINTIC) Los datos que se utilizarán corresponden al censo de población 2020, específicamente los resultados agrupados por AGEB. Los softwares que se emplearán para el manejo de datos y los procesos espaciales son Excel, RStudio y ArcGIS. La segregación urbana alude a determinar la separación física o a la distribución desigual de los grupos y/o categorías sociales en las zonas de la ciudad.  En este contexto, los grupos de dicha población que se suele reflexionar tienen en cuenta sus rasgos sociales, económicos o demográficos. Dicha segregación se mide a partir de tres dimensiones: concentración, homogeneidad y agrupamiento. La concentración o uniformidad busca medir la sobre-representación o sub-representación de un grupo en las unidades espaciales (Apparicio, 2000). A partir de esto, un grupo se encuentra segregado sí está distribuido de manera desigual sobre las unidades de áreas (Blau, 1977; citado por Massey y Denton, 1988: 183). La segunda dimensión es la que mide la homogeneidad o el grado de exposición (dimensión 2). Así para Sabatini, Cacéres, Sierralta y Robles (2008:12) este índice muestra el grado de aislamiento de los hogares de una misma condición social, es decir, puede ser un índice que muestre el grado de homogeneidad en el que viven los niveles socioeconómicos. Y, finalmente, el agrupamiento es el que mide la contigüidad a partir del área perimetral compartida con el mismo grupo social (Ruiz-Tagle y López, 2014 citado Gómez, 2020, pág. 78).  


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN En el caso de la zona Metropolitana de Culiacán indica que los grupos con un índice de segregación más altos fueron Viviendas particulares habitadas sin ningún bien 0.43 y Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación de 0.71. Se observó que la población de 18 años y más con educación posbásica tiene mayor homogeneidad en el Norte y Norponiente. Finalmente, la población de 15 años y más sin escolaridad tiene un agrupamiento no significativo de 0. En el caso de la zona metropolitana de Durango indica que el grupo con el índice de segregación más alto fue la población afiliada a servicios de salud en una institución privada con 0.52. Se observó que la población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena tiene mayor homogeneidad en el Este de la zona metropolitana y la población de 18 años y más con educación posbásica tiene mayor homogeneidad en el suroeste de la zona metropolitana. Asimismo, la población de 18 años y más con educación posbásica tiene un agrupamiento significativo de 0.244928                  
Ramírez Guillen Mireya Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL DESTINO DEL AHORRO EN MéXICO


EL DESTINO DEL AHORRO EN MéXICO

Alanis Ochoa Diego Armando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramírez Guillen Mireya Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gran parte de los mexicanos no tienen el hábito del ahorro y gran parte de los que sí lo hacen no lo hacen por voluntad propia si no por medio de la empresa donde trabajan y algunas no saben de ese ahorro porque no están informados o no se dan el tiempo de investigar. En México, el 58.6 % de la población ahorra activamente, pero de este total, sólo 2.6 % de hombres y 2.8 % de mujeres destinan recursos para la vejez o el retiro; la mayoría ahorra para destinos de corto plazo, como atender emergencias, imprevistos o gastos generales del hogar (González, 2023). A pesar de que el ahorro para el retiro es un tema que nos preocupa como sociedad, los recursos que destinamos son considerablemente menores a lo que se observa en destinos de corto plazo, como atender emergencias e imprevistos, así como gastos generales del hogar (González, 2023). Cuestionados sobre las deudas que más les preocupa, 50% de los encuestados afirmó que la tarjeta de crédito o departamental, 42% indicó que su préstamo personal, 5% señaló su hipoteca y 3% su crédito automotriz (Chaves, 2020). Al cuestionarse qué tanto se atrasan con sus pagos, 60.9% afirmó que nunca, 30.6% dijo que, de una a tres veces, 5.7% dijo que, de cuatro a seis veces, 1.7% señaló que de siete a 10 veces y sólo 1% aseguró que se le ha olvidado pagar más de 10 veces (Chaves, 2020).



METODOLOGÍA

Para esta investigación se usó la base de datos de la Encuesta Nacional de la Encuesta Financiera 2021 (INEGI, 2022) como fuente secundaria. En 2021 en México habitaban 90,328 320 millones de personas de 18 años y más. La muestra recuperada es de 13, 554 personas y representa la población adulta a nivel nacional donde el 53% mujeres (47.7 millones) y 47% hombres (42.6 millones). El cuestionario de la ENIF 2021 está compuesto por 133 preguntas con un máximo de 440 reactivos de respuesta, agrupadas en 15 secciones temáticas. En este estudio, la variable dependiente es ahorro (AH) y es una variable ordinal que mide el monto ahorrado en relación con el ingreso: se asigna 1 para las personas que tienen ahorrado lo equivalente a una semana de sus ingresos, 2 para una quincena, 3 para un mes, 4 para más de un mes; se omite para los que no saben, no responden o no ahorran. Las variables independientes son dos: mecanismos de ahorro y destino del ahorro. El primero incluye el ahorro formal y el ahorro informal. El ahorro formal es una variable binaria que es igual a 1 si la persona utiliza por lo menos una opción de ahorro formal y 0 en caso contrario. Las opciones de ahorro formal consideradas fueron cuenta de nómina, pensión, apoyo del gobierno, ahorros, cheques, depósitos a plazo fijo, fondo de inversión, contratada por internet y otras. El ahorro informal es una variable binaria que es igual a 1 si la persona utiliza por lo menos una opción de ahorro informal y 0 en caso contrario. Se considera informal si prestó dinero, compró bienes o animales, caja de ahorro del trabajo, guardó dinero con familiares, tanda o guardó dinero en casa. Las variables ahorro informal e ahorro informal no son mutuamente excluyentes. El destino del ahorro se agrupó según Modigliani y Brumberg (1954). El primero es estilo de vida que se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para alcanzar por lo menos una meta que le ayude a mantener o mejorar su estilo de vida y 0 en caso contrario. Se considera estilo de vida: gastos de comida y servicios; compra de casa, terrenos, carro; gastos de educación; vacaciones o fiestas; comenzar o ampliar un negocios y para la vejez o retiro. El segundo es emergencias y se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para prepararse para afrontar emergencias y 0 en caso contrario. Se considera emergencias: atender emergencias e imprevistos y gastos de salud. El tercero es herencia y se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para alcanzar por lo menos una meta que le ayude crear un patrimonio para su herencia y 0 en caso contrario. Se considera herencia: comprar casa, terrenos, carro; gastos de educación y comenzar o ampliar un negocios. El cuarto es incertidumbre y se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para alcanzar por lo menos una meta que le ayude a combatir la incertidumbre y 0 en caso contrario. Se considera incertidumbre: comida y servicios; compra de casa, terrenos, carro; gastos de salud; gastos de educación; comenzar o ampliar un negocio y ahorro para vejez o retiro. Las variables de control son 7 y se clasificaron de la siguiente manera: edad  se codificó como una variable continua que fluctúa entre 18 y 97 años. Sexo se codifico como una variable binaria en la que se asigna un valor de 1 mujeres y 0 hombres. Escolaridad es una variable binaria que representa el estado civil en donde se asigna 1 a las persona casadas o que viven en unión y 0 al resto. El ingreso es variable continua equivalente al ingreso mensual en pesos mexicanos; fluctúa entre 0 y 120000. Dependientes se tomó el número de personas que viven en el hogar como una aproximación de los dependientes económicos. Y ocupación se dividió a su vez en 8 categorías: trabajador, de vacaciones, busca, estudiante, hogar, y jubilado, incapacitado y desempleado.


CONCLUSIONES

En esta investigación se espera confirmar que la edad, sexo, escolaridad, estado civil, ingreso, numero de dependientes y ocupación estan relacionadas con el destino y mecanismos del ahorro. Por una parte, se espera que los jóvenes, mujeres, personas con menor escolaridad, solteros, los que menos ganan y quienes tienen más hijos prefieren los mecanismos informales de ahorro. Por otra parte, los jóvenes y las personas con más dependientes suelen ahorrar para metas en el corto plazo, es decir, están más preocupados por mantener un estilo de vida. Asimismo, las personas en edad cercana al retiro se enfocan en consolidar su patrimonio, mientras que los que más ganan están mejor preparados para emergencias y para el retiro.
Ramírez Gutiérrez María de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Martina Carlos Arroyo, Universidad del Valle de Atemajac

SER MUJER INDíGENA, UN RETO PARA ACCEDER A LA EDUCACIóN Y SER LIBRE AUTóNOMA E INDEPENDIENTE


SER MUJER INDíGENA, UN RETO PARA ACCEDER A LA EDUCACIóN Y SER LIBRE AUTóNOMA E INDEPENDIENTE

Ramírez Gutiérrez María de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martina Carlos Arroyo, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La autonomía  de las mujeres indígenas es un tema crucial en el contexto actual de diversidad cultural y lucha por la equidad de género. La educación se ha identificado como una herramienta clave para fomentar el desarrollo de autonomía de estas mujeres, ya que puede contribuir a romper los ciclos de desventaja y marginalización que a menudo enfrentan. Sin embargo, existen desafíos significativos en el camino hacia la realización autonómica a través de la educación, especialmente en el contexto de las comunidades indígenas, donde las barreras culturales y sociales así como la violencia de género pueden dificultar la plena participación y el acceso a la educación de calidad. Según datos proporcionados por Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática  (INEGI) en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) (2021), la prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida por situación de pertenencia y habla indígena es de 70.1 %, identificando que sufren múltiples formas de violencia de forma interseccional. En el caso del acceso a la educación, el Instituto Nacional de las Mujeres (2021), recuperando cifras del Censo 2020 realizado por INEGI, demuestra, que las mujeres indígenas tienen mayor índice de analfabetismo con un 20%  y solo llegan a completar su educación a nivel primaria.  Debido al nivel alarmante y desproporcionado de  las experiencias vividas de violencia y discriminación por parte de las mujeres indígenas, surge la necesidad de realizar estudios científicos que se empeñan en hacer oír su voz y destacar sus necesidades,  tal es el caso del trabajo realizado por González y Mendoza (2022), y Miranda (2018), quienes  a través del testimonio de las niñas pertenecientes a grupos étnicos, logran  percibir la prevalencia de condiciones desiguales a nivel social, familiar y escolar; ya que la mayoría es obligada a ejercer labores domésticas desde los 3 años de edad y a mantenerse en el ámbito privado, restringidas del juego y de la educación, aumentando su nivel de opresión social. La mayor problemática que se presenta en las mujeres indígenas en México es la desigualdad, discriminación y violencia de género que viven día a día, por lo que durante el verano de investigación a través de experiencias compartidas por mujeres indígenas, fue posible estudiar los retos a los que enfrentan para lograr acceder a la vida pública y destacar la importancia de tener acceso a la educación para aumentar los niveles de empoderamiento y autonomía.



METODOLOGÍA

El proyecto es de carácter cualitativo con un alcance descriptivo debido a que se interesa en comprender e interpretar las vivencias y significaciones de las mujeres indígenas al enfrentarse a múltiples formas de violencia interseccional que les limita el acceso a la educación, así pues, a través de la construcción subjetiva de significados se intentaran describir (Quecedo & Cataño, 2002; Hernández, 2014) las vivencias de las mujeres indígenas y mostrar una imagen fiel de la realidad sujeta de violencia y discriminación a la que se enfrentan en su día a día. (Monje, 2011; Ramos, 2020).  A través de la fenomenología es posible estudiar el mundo desde la subjetividad y percepción de las mujeres indígenas de México  (Cuesta, 2006, citado por Monje, 2011) haciendo énfasis en los fenómenos de discriminación, desigualdad y violencia logrando captar sus experiencias  y procurar explicar los significados en los que se encuentran inmersas en su vida cotidiana (Morse, 1994, citado por Monje, 2011). Desde una mirada feminista interseccional, se pretende visibilizar las múltiples violencias a las que se enfrentan y como esto afecta en su desarrollo autonómico. (Parra, 2021).  La muestra seleccionada fue por conveniencia ya que la participación de mujeres indígenas fue de forma voluntaria según su interés por participar en el proyecto. Para la recolección de datos se aplicaron entrevistas semiestructuradas las cuales permiten que las participantes se expresen con libertad respecto a las áreas abordadas, además,  este método permite escuchar y comprender completamente su vivencias y significaciones (Monje, 2011), el análisis de la obtención de datos se realizó a través del software ATLAS. Ti que es de utilidad para comprender e interpretar la información proporcionada por las participantes. 


CONCLUSIONES

El presente estudio tiene como objetivo investigar cómo las barreras culturales y sociales, incluida la violencia de género, afectan el acceso a la educación de calidad y, por ende, la autonomía de las mujeres indígenas en comunidades específicas. Se pretende analizar cómo estas barreras influyen en su capacidad para acceder a oportunidades educativas, desarrollar habilidades y conocimientos, así como participar activamente en la toma de decisiones tanto a nivel individual como comunitario. Se espera que este estudio proporcione una comprensión más profunda de cómo las barreras culturales, sociales y de violencia de género afectan el empoderamiento educativo de las mujeres indígenas y cómo se interrelacionan estos factores en su experiencia educativa. Los hallazgos contribuirán a informar la formulación de estrategias y políticas educativas más inclusivas y efectivas, así como medidas para abordar la violencia de género en estos contextos. Se espera que los resultados también promuevan un mayor reconocimiento de la importancia de la autonomía de las mujeres indígenas en la construcción de comunidades más justas y equitativas.
Ramírez Guzman Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Ivan Enrique Campos Silva, Instituto Politécnico Nacional

INGENIERíA EN SUPERFICIE


INGENIERíA EN SUPERFICIE

Ramírez Guzman Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Ivan Enrique Campos Silva, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mejorar las propiedades físicas y químicas de los materiales



METODOLOGÍA

Preparación metalográfica: los especímenes del acero AISI 8620 son cortados previamente con unas medidas de una pulgada de diámetro y 55 mm de grosor, para que previamente a esto se comience un lijado con lijas de SiC con granulometría de #80 a #2000. Preparación de la mezcla uno: esta mezcla es preparada con un 80% de Carburo de Boro y 20% Tetrafluoroborato de Potasio, para después llevarlo a un tamiz con una malla del #1000. Preparación de la Mezcla dos: esta mezcla es preparada con un 90% de Carburo de Boro y 10% Tetrafluoroborato de Potasio, para después llevarlo a un tamiz con una malla del #1000. Introducción del recipiente uno: Se introduce el recipiente al honor, se eleva la temperatura a 850° por 1 hora con 5 A y 30 segundos de pulsación, una vez cumplido el tiempo se procede a retirar el recipiente y se deja enfría al aire libre. Introducción del recipiente uno: Se introduce el recipiente al honor, se eleva la temperatura a 950° por 1 hora con 5 A y 30 segundos de pulsación, una vez cumplido el tiempo se procede a retirar el recipiente y se deja enfría al aire libre. Desempaquetar de las piezas: una vez enfriado el recipiente se procede a sacar los especímenes, en el cual, para poder sacarlos de la mezcla endurecida por el calor se utiliza un cincel y martillo, y con cuidado se comienza a golpear la mezcla para poder sacar los especímenes. Preparación metalográfica de las piezas tratadas. Se llevan a la cortadora los especímenes en donde se procederá a cortar las piezas de forma transversal. Una vez cortados los especímenes se selecciona la parte que mejor se vea, se utilizan las lija #80 de SiC para emparejarlo, para después empaquetarlo en Baquelita y posterior a esto lijar el espécimen con lijas desde la #80 hasta la #2000 y por último poder pulirlo con alumina y un paño, para poder tomarle fotos en microscopia óptica. Dentro de esta metodología experimental se menciona la microscopia óptica en la cual se pueden observar las capas obtenidas dentro del tratamiento ya mencionado y con diferentes condiciones en cuanto a temperatura (t), tiempo (T) y los segundos de pulsaciones de la corriente directa.


CONCLUSIONES

Se logró mejorar las propiedades químicas del material atraves del tratamiento. Espesores de 10 micras.
Ramírez Henríquez Cristopher Josué, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELADO DINáMICO Y CONTROL DE UN MANIPULADOR ESFéRICO DE 3 GRADOS DE LIBERTAD


MODELADO DINáMICO Y CONTROL DE UN MANIPULADOR ESFéRICO DE 3 GRADOS DE LIBERTAD

Ramírez Henríquez Cristopher Josué, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las deficiencias académicas en las áreas de robótica y control, siendo que estas impiden la correcta formación dentro de una carrera con enfoque en la automatización industrial (Ingeniería mecánica, mecatrónica, electrónica, robótica) las cuales se ven reflejadas en la falta de conocimiento tecnocientífico en temas como modelado dinámico, estabilidad de sistemas lineales, estructuras de control, sensores, etcétera.  La mayor problemática que reflejan estas deficiencias es la poca competitividad académica y laboral que se puede ofrecer en estas áreas, por lo que durante la estancia de investigación del verano científico se desarrolló la teoría indispensable para la correcta comprensión en los temas de interés; culminando con el modelado y simulación de un manipulador de 3 grados de libertad. 



METODOLOGÍA

Para trabajar y reducir las deficiencias en las áreas de robótica y control se usó una estructura convencional de aprendizaje en donde se adquirió de forma progresiva el conocimiento necesario para entender el funcionamiento de los sistemas robóticos y el control.  Para empezar, se abordaron tópicos selectos de control con enfoque a sistemas dinámicos; como son álgebra lineal, transformada de Laplace, ecuaciones de transferencia, ecuaciones de estado, variables en control, estructuras de control y criterios de estabilidad de Lyapunov. Siguiendo con el desarrollo de los temas se realizaron simulaciones de sistemas mecatrónicos, haciendo uso del Software Matlab y el entorno de Simulink, en donde se pudo apreciar de una mejor manera el comportamiento de estos sistemas y la influencia de las estructuras de control.  Una vez desarrollados los temas de control se enfocó el aprendizaje en las aplicaciones a la robótica, en donde primero se abordaron las bases físicas y matemáticas de la robótica como son: dinámica, mecanismos, transformación de sistemas de coordenadas, cinemática directa de manipuladores con el algoritmo de Denavit-Hartenberg, planificación de trayectorias, modelado dinámico con las ecuaciones del movimiento de Euler-Lagrange y las estructuras de control normalmente usadas en robots manipuladores (PD con compensación de gravedad, PID y control adaptable).   Habiendo obtenido las bases teóricas de la robótica y el control se procedió a la selección de la configuración del manipulador (Para este caso particular un manipulador esférico) y a realizar el modelado de los eslabones que conforman al mismo, mediante el software Solidworks; siendo que en el modelado de los eslabones se tuvieron consideraciones mecánicas para que estos fueran semejantes a los de un manipulador industrial. Una vez se realizó el modelado de los eslabones se procedió a su caracterización en donde se obtuvieron parámetros de masa, longitud, inercia y posición; la caracterización de los eslabones permitió obtener datos fundamentales para realizar el modelado dinámico con la metodología de Euler-Lagrange, por lo que siguiendo esta metodología se obtuvo el modelo que describe el comportamiento del manipulador sin considerar los efectos de la fricción, siendo que este modelo arroja los pares de torsión y fuerzas que necesitan los actuadores del manipulador para conseguir el movimiento deseado.  Finalizando con la metodología de aprendizaje se realizó el simulador donde se puede observar el comportamiento del manipulador, para este simulador se usó el entorno de Simulink a través de Simscape Multibody Link para exportar el modelo de Solidworks a Matlab. A través del simulador se pudo aplicar una estructura de control PD con compensación de gravedad (datos obtenidos del modelo dinámico) para que el manipulador siga una trayectoria deseada.


CONCLUSIONES

Mediante la estancia de investigación se pudieron reducir las deficiencias de aprendizaje relacionadas a la robótica y control, siendo que en esta estancia se desarrolló correctamente la teoría del control y de de los sistemas dinámicos, la cual fue de mucha utilidad para entender el comportamiento de sistemas mecánicos y mecatrónicos. También se abordaron las aplicaciones e importancia del control en ámbitos industriales siendo este conocimiento fundamental para el posterior desarrollo laboral. A grandes rasgos se puede afirmar que la realización del simulador del robot esférico de 3 grados de libertad permitió aterrizar el aprendizaje obtenido a lo largo de la estancia, teniendo este una aplicación didáctica donde se hacen visibles los resultados del modelado dinámico dándole un sentido físico a las matemáticas aplicadas lo  que permitió materializar los conceptos de control y robótica.
Ramírez Hernández Angie Mariana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Mtro. Percy David Maldonado Cueva, Universidad César Vallejo

EL CAFé UN GRANO DE OPORTUNIDADES PARA LA ECONOMíA COLOMBIANA


EL CAFé UN GRANO DE OPORTUNIDADES PARA LA ECONOMíA COLOMBIANA

Ramírez Hernández Angie Mariana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Mtro. Percy David Maldonado Cueva, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente artículo se presentará una nueva propuesta, con la intención de fomentar la economía Colombiana. Quién no ha querido que al momento de decir su origen lo que resalte sea algo positivo, lamentablemente Colombia es reconocida a nivel mundial por cosas bastante oscuras, que en gran parte están en el pasado. Por lo que este artículo científico desde el ámbito económico plantea una opción por la cual a nivel mundial  podrán pensar y ver a Colombia como el país productor de café y sus derivados, el mundo ve a los países por lo que llevan a sus mercados, ¿por qué llevar más allá de una taza de café? esta bonita labor hoy genera una cantidad impresionante de empleos, de la misma manera que incita al turismo, darle un plus a este tipo de productos sería una manera positiva a los distintos usos que le pueden dar al conocido café Colombiano. Así como su materia prima la fabricación de productos varios como licores, dulces, entre otros; elevan el producto inicial, diversifican los mercados en  los que el producto pueden llegar, llevarán a aprovechar en su máxima expresión cada elemento del café y debido a que la variedad de productos a fabricar es amplia, podría llegar a un público bastante amplio haciendo un aporte amplio a la economía Colombiana.



METODOLOGÍA

En esta investigación se utilizaron fuentes secundarias, en las que se sustentará desde la teoría como la producción de café Colombiano se puede diversificar abarcando una mayor cantidad de mercado.Para el año 2020 se registró el mayor índice de empleo generado del café desde el 2014, siendo esto 5,31 mil empleados (Statista, 2023) siendo un índice bastante favorable para la economía colombiana, este es solo una parte de todos los empleos que genera el café, debido a que en este valor no están contemplado los empleos generados de los productos derivados del café, ni siquiera los empleos generados del proceso no directo del café, hablando de la preparación del mismo en un ámbito comercial.El país luego de la pandemia ha experimentado cambios bastante importantes en distintos ámbitos, han tenido repercusiones de las cuales se debe recuperar, actualmente la producción de café con respecto al 2020 es baja (siendo el 2020 año de mayor producción en los últimos 13 años) siendo el valor producido para Junio 2020 1,362 miles de sacos de 60Kg, a comparación de los 956 miles de sacos de 60Kg producidos para el Junio del 2023, siendo un valor bajo es levemente más alto que el producido un año atrás (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas, 2023) demostrando un incremento que aunque no es relevante si muestra un factor positivo, denotando recuperación en la producción, aun así el mercado mundial sigue haciendo la demanda de este producto en distintas maneras.  Esto no quiere decir que hoy en día todo el mundo consume lo mismo, de ahí la razón por la cual se ha tenido que crear cafés como lo son el descafeinado, de distintas tostados, con notas de especialidad, en general hoy en día el tomar un café gracias al crecimiento de la cultura cafetera es toda una experiencia, pero ¿qué pasa con las personas que no les gusta tomar café como bebida? Este es un público que se puede explotar de gran manera, aprovechando los distintos momentos del café para producir no solamente alimentos, sino también cosméticos, entre otros. Existe la necesidad de cuidar que las exportaciones tengan una ayuda con este tipo de productos debida a que en los últimos años la exportación de café por parte de Colombia ha tenido una variación anual del   -29,8% (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas, 2023), aunque es alta ha tenido una gran variación por lo que no se puede dejar simplemente una solución para poder tener mayor opción de exportación.El hecho de los diversos derivados que tiene el café se encuentra a generando que se realicen estudios de la elaboración de elementos como los cosméticos donde el café ayuda a recuperar y mejorar el metabolismo celular. Otro tipo de productos es la loción protectora retardando el proceso de envejecimiento, la elaboración de dulces también llega a ser lo más conocido, de la misma línea la elaboración de mermelada, sabor de helado, yogurt y utilización en medicamentos, (Mena Ossa, 1997) 


CONCLUSIONES

El café es un producto muy versátil del cual se puede sacar toda una gama de productos que llegarían a casi que cualquier tipo de consumidor, permitiendo a Colombia el ver una oportunidad económica, no solo para el crecimiento económico, social y ambiental, también para mostrarle otra cara al mundo, la cara de un país guerrero que se reinventa y sale a delante. Se debe tener en cuenta que es necesario de la misma manera el realizar estudios de mayor profundidad con la intención de que la tecnología y la elaboración de estos productos, tengan estándares altos para la comercialización a nivel global.
Ramirez Hernández Armando, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Rosendo Martínez Jiménez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

EL ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE EL ESPINAL OAXACA EN RELACIÓN AL DESARROLLO REGIONAL QUE TRAERÁ EL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISMO DE TEHAUNTEPEC.


EL ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE EL ESPINAL OAXACA EN RELACIÓN AL DESARROLLO REGIONAL QUE TRAERÁ EL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISMO DE TEHAUNTEPEC.

Ramirez Hernández Armando, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rosendo Martínez Jiménez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud constituye un pilar fundamental en la vida de cada una de las personas, este ha sido y será siempre un tema recurrente en las ciencias del hombre. Constituye un bien público de vital importancia, pues es determinante del bienestar de una sociedad en su conjunto. El acceso a los servicios básicos de salud en una población es fundamental para el desarrollo regional de la propia localidad, esto permite mejores estilos de vida para los pobladores. En 2020 la población derechohabiente a servicios de salud en El Espinal Oaxaca fue de 6,972 habitantes, de los cuales el 28.6% es derechohabiente al seguro popular, el 7.5% a PEMEX, SDN o SM, el 39.2% ISSSTE, el 24.4% al IMSS y el 1.5% es usuaria a servicios de salud en instituciones de servicios medico privadas. Las principales carencias sociales en este municipio para este mismo año fue la carencia al acceso a la seguridad social, carencia por acceso a los servicios de salud y carencia por acceso a la alimentación. Derivado de esto la mayor problemática que se presenta en el municipio de El Espinal Oaxaca, perteneciente al Istmo de Tehuantepec, es el difícil acceso a los servicios públicos de salud, por lo que durante el verano de investigación se estudiaran los resultados que se obtendrán de las encuestas realizadas a pobladores del este municipio, estás encuestas serán basadas en el tercer objetivo del desarrollo sostenible y en el desarrollo regional que traerá el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación acerca del tercer objetivo del desarrollo sostenible (salud y bienestar), el acceso a los servicios de salud en México, en el estado de Oaxaca y específicamente en el municipio de El Espinal Oaxaca, que se encuentra a 281.2 km de la capital de estado, así como la demografía, la cultura, las tradiciones, la gastronomía, el gobierno y la religión de dicho municipio. Teniendo esta información se diseñó una encuesta para habitantes del municipio, acatando los temas previstos en el planteamiento del problema, esta encuesta consto de 16 preguntas en las cuales se abordaron diferentes aspectos tanto de los servicios de salud como el desarrollo regional de la región. Aprobada la encuesta por el investigador a cargo, se visitó el municipio de El Espinal Oaxaca, en donde se solicitó el permiso al municipio para poder aplicar dichas encuestas en la comunidad, se seleccionaron aleatoriamente a los pobladores para que fueran encuestados, al comenzar la encuesta se dio a conocer el objetivo de esta y la razón por la que se visitaba el lugar, se respondieron las respectivas dudas que se presentaron al final de la encuesta, para el caso de las personas que no tenían la noción sobre el proyecto del corredor interoceánico, se les explico en qué consistía dicho proyecto y en los posibles beneficios que este traería para ellos.  Estando en el municipio se indago en más aspectos de la comunidad como: la gastronomía, la cultura, la infraestructura y la economía. Contando con las respuestas de los pobladores, se realizó una base de datos en donde se tabularon las respuestas de cada pregunta para posteriormente graficar dichas respuestas y con ello poder obtener las respectivas conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los servicios de salud con los que cuentan los municipios aledaños a la capital del estado de Oaxaca, permitiendo tener un panorama de acuerdo a las perspectivas que tienen los habitantes, así como conocer las principales problemáticas en cuestiones de salud. De acuerdo con los resultados obtenidos de las encuestas realizadas las principales problemáticas son la falta de acceso a medicamentos en centros de salud, la falta de un seguro médico, la falta de infraestructura y la mala atención por parte del personal, todo esto deriva a que las personas busquen una atención medica particular. La gente del municipio de El Espinal Oaxaca tiene grandes esperanzas en que el proyecto del Corredor Interoceánico no solo traerá un desarrollo económico sino también un grande desarrollo regional mejorando los estilos de vida de los habitantes y con ello un mejor acceso a servicios de salud, tanto en infraestructura como en personal capacitado. En conclusión, en este municipio actualmente no se ha logrado el tercer objetivo del desarrollo sostenible, puesto que este pretende garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Ramirez Hernandez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Marcos Bucio Pacheco, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANALISIS DEL TIEMPO DE RECUPERACIóN DESPUéS DE UN INCENDIO POR NDVI DE UNA ZONA UBICADA EN EL MUNICIOPIO DE BADIRAGUATO SINALOA EN EL PERIODO 2009-2010,


ANALISIS DEL TIEMPO DE RECUPERACIóN DESPUéS DE UN INCENDIO POR NDVI DE UNA ZONA UBICADA EN EL MUNICIOPIO DE BADIRAGUATO SINALOA EN EL PERIODO 2009-2010,

Ramirez Hernandez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marcos Bucio Pacheco, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Definir el incendio forestal como fenómeno natural, sus causas y su función en la salud de los ecosistemas Cualidades de una vegetación para ser propensa al fenómeno En dónde ocurren con mayor frecuencia Estimar el tiempo de recuperación de la vegetación primaria posterior al incendio  



METODOLOGÍA

Para el estudio se utilizaron las bases de datos frecuentemente utilizados en los sistemas de información geográfica: Geoportal Conabio, USGS earthexplorer, FIRMS. Se utilizó el programa de QGIS 3.32 para el análisis de los metadatos. En primera instancia se obtuvieron los metadatos de Geoportal Conabio de capas Uso de suelo y vegetación serie I,IV,V y VII, cuencas de agua, edafología, clima, evapotranspiración, temperatura media anual, precipitación media anual. de earth explorer se descargaron imágenes satelitales de tres rangos de fechas, la primera fue del 1- 30/nov/2009, la segunda fue en el mes del incendio 1-30/mayo/2010, la tercera parte del 1-30/nov/2010, todas obtenidas mediante el Landsat 7. Se corrigieron las capas en caso de estar bandeadas y se calculó el  Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) . Se seleccionó un poligono predominado por la vegetación de bosque encino pino según la serie IV de vegetación durante el 2009, en donde se pudiera visualizar la misma zona a traves de cada una de las imagenes satelitales durante las fechas mencionadas.


CONCLUSIONES

Se calculó el NDVI dentro del poligono seleccionado durante el mes de noviembre del 2009 con sus picos más altos menores a  ≥0.15 < 0.5, lo cual se interpreta como vegetación medianamente sana o en proceso de recuperación.  Durante el mes de mayo del 2010 con sus picos más altos menores a  ≥-0.5 < 0, lo cual se interpreta como vegetación total estrés. Por ultimo los valores del mes de noviembre de 2010 indicaron un rango entre valores de  ≥-0.15  ≤ 0.75. Demostrando una sorpresiva recuperación de la vegetación de la zona posterior a la temporada de lluvias. Se planea comparar dichos resultados con otras fechas de incendios en la misma zona y obtener un promedio del tiempo en que la vegetación primaria del bosque de encino-pino logra recuperse.
Ramirez Hernandez Maria de los Angeles, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

PERCEPCIÓN DE FACTORES CAUSALES DE COVID-19 EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN TULANCINGO HIDALGO


PERCEPCIÓN DE FACTORES CAUSALES DE COVID-19 EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN TULANCINGO HIDALGO

Ramirez Hernandez Maria de los Angeles, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PERCEPCIÓN DE FACTORES CAUSALES DE COVID-19 EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN TULANCINGO HIDALGO. Ramírez Hernández María de los Angeles, angels.ram.her@gmail.com, Universidad Vizcaya de las Americas Campus Tulancingo. Asesor: Dra. Salgado Guadarrama Jannet Delfina, salgado_guadarramajannet@hotmail.com, Universidad Autónoma del Estado de México.   La Organización Mundial de la Salud (OMS), el 30 de enero de 2020 declaró como emergencia de salud pública de importancia internacional al brote del nuevo coronavirus en la República Popular China y los casos exportados a otros países, (ESPII), para luego declararla como una pandemia. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2020). La pandemia de Covid-19 ha provocado varios desafíos para los sistemas de salud en todo el mundo debido a la cantidad de personas infectadas y la creciente demanda de los recursos necesarios para enfrentarlos.  El profesional enfermero labora en situaciones normales en ambientes exigentes donde hay mucho contacto con personas, además de estar muy de cerca con el sufrimiento y situaciones de muerte de pacientes.  La pandemia ha hecho que ese escenario sea más hostil y exacerbe los factores estresantes, lo cual ha provocado un mayor problema en su salud mental y física. (Mert et al., 2020).  Para lograr la implementación exitosa y la percepción de riesgo personal de contraer la enfermedad es uno de los factores que contribuyen al aumento de la participación pública en la adopción de las medidas preventivas (Carro et al., 2016). A partir de las anteriores premisas surgen la siguiente pregunta de investigación que se plasma a continuación: ¿Cuál es la percepción de los factores causales a consecuencia de COVID-19 en el personal de enfermería en Tulancingo, Hidalgo? De acuerdo a lo anterior el objetivo general es conocer la percepción de los factores causales de COVID-19 en el personal de enfermería en Tulancingo, Hidalgo.  



METODOLOGÍA

El estudio se realizó durante los meses de marzo a julio del 2023 en Tulancingo Hidalgo, teniendo en cuenta 4 aspectos importantes, tales como: Tipo de investigación: El tipo de investigación que se realizara en el proyecto, se basara en estudios estadísticos de una metodología cuantitativa descriptiva, para conocer las percepciones del área de enfermería acerca de las causas atribuidas a la COVID-19. Instrumento utilizado: La presente investigación se ha basado en la descripción de construcción y validación de un cuestionario desarrollado ad hoc para conocer las percepciones de la población acerca de las causas atribuidas a la COVID-19 elaborado y diseñado por Joel Manuel Prieto Andreu (2022). El cuestionario (ver anexo 1) consta de 20 ítems con una escala tipo Likert cuyas respuestas oscilan entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 4 (totalmente de acuerdo), siendo invertidos los ítems 3, 5, 7, 9, 11, 18 y 20. Los ítems se presentaron con numeración secuencial para dar al instrumento una apariencia más simple, siguiendo un orden lógico coherente y que facilite el proceso de cumplimiento. Credibilidad de la información percibida: con cinco ítems: 8, 10, 12, 16 y 19. Describe la inseguridad y la credibilidad de la población hacia el contenido relacionado con la COVID-19 transmitido por el gobierno y por los medios de comunicación.Población y muestra: En Tulancingo Hidalgo, se tomó en cuenta como población a 234 enfermeros. Para este proyecto se calculó el tamaño de la muestra con una confianza del 95% y un error máximo tolerable del 5%, obteniéndose así una muestra de 45 sujetos.


CONCLUSIONES

  Los factores causales percibidos en el personal de enfermería durante la pandemia de COVID-19 fueron identificados en cuatro dimensiones: Distanciamiento social y protección, Impacto psicológico percibido, Escepticismo y Credibilidad de la información percibida. De los 45 profesionales que respondieron el Cuestionario de percepción de factores causales de la COVID-19, los resultados obtenidos en ésta investigación nos muestra que la credibilidad de la información percibida es la de mayor puntaje, debido a la saturación informativa de los medios de comunicación y de divulgación científica, lo que ha generado desinformación acerca de la COVID-19 y ha creado un panorama mediático en la cual la credibilidad y los contenidos son de gran importancia para el personal de salud. Frente a esto, es fundamental considerar las habilidades informacionales del personal de salud, lo que les permitirá evaluar su necesidad de reforzar la información y los ayude a tomar una decisión basada en la evidencia científica, sin olvidarnos de la percepción que se construye a partir de la información que cada persona 
Ramirez Herrera Karen Stephany, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas

ANALISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACION DEL DISEñO BIOFILICO EN LA VIVIENNDA DE INTERES SOCIAL


ANALISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACION DEL DISEñO BIOFILICO EN LA VIVIENNDA DE INTERES SOCIAL

Ramirez Herrera Karen Stephany, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo se desarrolló en la línea de investigación Vivienda, Contexto y Sustentabilidad en la Facultad de Arquitectura, en la Universidad Autónoma de Chiapas. De acuerdo a Heerwagen, J (2009) uno de los mayores problemas de la vivienda de interés social, es la casi nula oportunidad de dar a los usuarios una calidad ambiental garantizando su salud y al mismo tiempo brindándoles comodidad. En la presente investigación se llevó a cabo el análisis de los beneficios del diseño biofílico en la vivienda de interés social, ya que se busca la forma de reconectar a las personas con la naturaleza, por medio de la implementación de estrategias para mejorar la salud de los usuarios.



METODOLOGÍA

La metodología que fue empleada en esta investigación es meramente documental, ya que integra información de la biofilia en la vivienda de interés social enfocada en los beneficios que trae sobre la calidad de vida de los usuarios tanto física como mentalmente


CONCLUSIONES

Frente a esta problemática, se indagan las principios, beneficios y casos ya elaborados del diseño biofílico. Finalmente se plantea estrategias para la implementación del diseño biofílico y sus patrones en la vivienda de interés social a partir de sus tres principios
Ramirez Herrera Noé Reynaldo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Teolincacihuatl Romero Rosales, Universidad Autónoma de Guerrero

ANTAGONISMO IN VITRO DE TRICHODERMA FRENTE A ALTERNARIA SPP.


ANTAGONISMO IN VITRO DE TRICHODERMA FRENTE A ALTERNARIA SPP.

Ramirez Herrera Noé Reynaldo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Teolincacihuatl Romero Rosales, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ajonjolí (Sesamum indicum) es una planta originaria del Oriente Medio y la India donde tiene la principal producción, a nivel nacional la producción representa el 0.9% mundial, siendo los estados de Sinaloa, Guerrero y Michoacán los principales estados productores de 12 en total logrando así posicionar a México en el 17° país productor. Entre las enfermedades que afectan el ajonjolí se encuentra la pata negra, pudrición del cuello, la marchitez y entre ellas destacando la mancha foliar (Alternaria sesami, Cercospora sesami), la cual es una enfermedad fitopatógena que afecta el área foliar en el cultivo de ajonjolí, ocasionando perdidas hasta del 40% entre los productores del estado de Guerrero. A lo largo del tiempo se han utilizado diferentes moléculas agrotóxicas para controlar esta enfermedad, por ello, el uso excesivo de los agrotóxicos afecta causando contaminación de aguas y suelo, y en humanos provocando trastornos en el sistema nervioso, inmunología, afecciones respiratorias e intoxicaciones, debido a esto, la implementación del control biológico es una de las alternativas factible para impulsar al manejo sostenible de los recursos agrícolas y naturales, y de esta manera impactar positivamente en la seguridad alimentaria, debido a lo anterior, se ha estudiado el efecto antagonista de Trichoderma sobre Alternaria spp., pero en la actualidad ha tomado mayor importancia su estudio e implementación debido al concepto de agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente, gracias a las características benéficas y efectivas que tiene Trichoderma controlando diferentes fitopatógenos entre las cuales destacan sus diferentes mecanismos de acción los cuales son: competencia, micoparasitismo, y antibiosis, los cuales no generan resistencia. Por ello, El objetivo de este trabajo fue realizar las colectas de cepas nativas de Trichoderma de suelo cultivado con ajonjolí en Guerrero y evaluación in vitro del antagonismo sobre Alternaria sesami. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron cepas nativas de Trichoderma spp., procedentes de suelo cultivado con ajonjolí de Iguala, Tecoanapa y Ayutla, Guerrero. El aislamiento del patógeno Alternaria sesami, se tomó de un aislamiento de tejido enfermo. Para obtener la cepa del antagonista Trichoderma, se sembró suelo en dilución madre 1/100 y 1/1000, sobre cajas Petri con medio de cultivo agar dextrosa y papa (PDA) y se cultivaron a 25± 2 °C durante 72 horas. Se asilaron colonias con características y morfología similares a Trichoderma en nuevas cajas Petri en medio PDA para obtener cultivos puros a una temperatura de 25± 2 °C por 48 horas, todo se realizo en laboratorio de Microbiología de la Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales UAGro. (Universidad Autónoma de Guerrero). La competencia por espacio entre Trichoderma y Alternaria sesami, se midió utilizando la Escala de confrontación de Bell, et al (1982). Se sembraron de manera individual un disco de 5 mm de agar con micelio de Trichoderma spp. a 2 centímetros del borde de la caja Petri y al otro extremo un disco de 5 mm de agar con micelio de A.sesami. La medición de crecimiento radial en confrontación se realizó cada 24 h hasta 120 h a una temperatura de 25± 2 °C.


CONCLUSIONES

Trichoderma nativa de Iguala, Ayutla y Tecoanapa mostraron un buen antagonismo ante el patógeno Alternaria sesami causante de la mancha foliar del ajonjolí, destacando la cepa de T. de Iguala y T. de Ayutla que mostraron una capacidad de antagonismo de nivel 2, mientras que la T. de Tecoanapa fue de nivel 3, mostrando una capacidad antagónica buena siendo bien utilizada, esto indica que puede ser usado como control preventivo debido a la capacidad de solo inhibir el crecimiento del fitopatógeno. Esto demuestra que lo suelos cuentan con estos hongos antagonistas controlador de esta enfermedad, lo que indica el potencial que tiene los hongos beneficios como alternativa para el control de fitopatógenos, ante esto, se sugiere realizar una identificación de las cepas de Trichoderma utilizadas para posterior mente ubicarlas y reproducirlas masivamente.
Ramírez León Estefanía, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Edith Arnold Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE MARCADORES DE OXIDACIóN DE PROTEíNAS EN MUESTRAS DE HíGADO Y RIñóN DE RATONES CARENTES O NO DE RECEPTOR DE PROLACTINA SANOS Y DIABéTICOS.


ANáLISIS DE MARCADORES DE OXIDACIóN DE PROTEíNAS EN MUESTRAS DE HíGADO Y RIñóN DE RATONES CARENTES O NO DE RECEPTOR DE PROLACTINA SANOS Y DIABéTICOS.

Cota Romero Cinthia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez León Estefanía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Edith Arnold Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés oxidativo, resultado de la generación excesiva de especies reactivas de oxígeno (ROS), está involucrado en la patogenia de múltiples enfermedades, incluida la diabetes mellitus. El exceso de ROS que acompaña a la diabetes mellitus puede oxidar y modificar a las proteínas, lo que conlleva a modificaciones estructurales que suponen la pérdida total o parcial de su función, provocando a su vez el deterioro de múltiples tejidos. Por lo que, existe una necesidad de encontrar moléculas que puedan representar una terapia potencial contra este daño oxidante. La prolactina (PRL) es una hormona que tiene efectos en vatios tipos celulares del sistema nervioso central, pero se desconoce que efecto pueda tener en otros tejidos. En este estudio investigamos el efecto antioxidante de la PRL en hígado y riñón en ratones diabéticos y sanos.



METODOLOGÍA

Previamente el equipo de trabajo del laboratorio, utilizó ratones hembra C57BL/6 de 5 a 7 semanas de edad silvestres (Prlr +/+) o nulos para el gen del receptor de PRL (Prlr -/-). Los cuales fueron inyectados intraperitonealmente con cinco dosis de estreptozotocina (STZ), un compuesto citotóxico para las células beta pancreáticas, o vehículo para inducir un estado diabético. Los animales con niveles de glucosa en sangre >180 mg/dl una semana después del tratamiento con STZ se consideraron diabéticos. Después de 12 semanas de diabéticos, los ratones fueron eutanizados y se obtuvieron muestras de hígado y riñón y se almacenaron en congelación hasta nuestro uso. Porciones de hígado y riñón se colocaron en una solución de fosfatos y se homogenizaron mecánicamente, se centrifugaron y el sobrenadante fue empleado para la cuantificación total de proteína por el método de Bradford; la determinación de grupo carbonilo por el método de Brady; y la determinación de grupo sulfhidrilo y el glutatión, por el método de Ellman.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia en el laboratorio de endocrinología molecular, aprendimos protocolos y fundamentos sobre los diversos métodos que utilizamos durante el análisis de las muestras. En la teoría, conocimos la oxidación de proteínas y el efecto que esta ejerce sobre los tejidos de riñón e hígado en ratones sanos y diabéticos, así como el papel de la prolactina en estos tejidos. En la práctica aprendimos principalmente a tener un buen pipeteo así como usar el material apropiado para cada protocolo. También aprendimos a tratar con los ratones, medir glucosa, eutanizarlos, perfundirlos y extraer cerebro, hígado y riñón. Aprendimos que cada sustancia en el cuerpo tiene su función más allá de lo que nos han enseñado, en este caso particular nos adentramos en la hormona prolactina y su capacidad antioxidante, pero nos ha servido como una gran motivación para seguir esforzándonos por comprender el cuerpo humano. También resaltaría el gusto que le tomamos a trabajar en equipo, gracias a que tuvimos la oportunidad de rodearnos de personas admirables y con la paciencia suficiente para continuar transmitiendo su conocimiento. Logramos medir exitosamente el contenido de grupos carbonilo, sulfhidrilo y el glutatión en las muestras de hígado y riñón. Podemos concluir que la prolactina es un factor con un efecto antioxidante en ambos tejidos. En el riñón, la ausencia del receptor de PRL en un estado diabético disminuyó el contenido de grupos sulfhidrilos totales y de glutatión, pero no modificó el contenido de carbonilos. Mientras que en el hígado, la ausencia del receptor de PRL en el estado diabético aumentó la concentración de grupos carbonilo, e inesperadamente lo mismo ocurrió con los grupos sulfhidrilos y el glutatión. Lo que sugiere que la PRL tiene efectos antioxidantes diferentes de acuerdo al tejido.
Ramírez León Ilse Zurisaday, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

PROTOTIPO DE UNA GRúA DE DESPLAZAMIENTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PRO4PAC).


PROTOTIPO DE UNA GRúA DE DESPLAZAMIENTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PRO4PAC).

Ramírez León Ilse Zurisaday, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito del proyecto es diseñar y elaborar un prototipo de una grúa de transferencia para pacientes con discapacidad motriz o movilidad limitada (paraplejia).  El principal enfoque de la grúa es reducir el esfuerzo que se realiza por parte de los operadores (familiares y/o auxiliares de enfermería) para evitar el riesgo de lesiones para ambos individuos.  La grúa en un principio funcionará con un microcontrolador, el cual recibirá las indicaciones que el usuario mande a partir del joystick reflejando los resultados en los motores para los movimientos de los ejes en los rieles instalados en el techo (izquierda, derecha, adelante, atrás), y el pulsador del joystick activará el descenso y la elevación de una extremidad superior que soportará el arnés que sostiene al paciente. Estos motores se programarán mediante una placa Arduino NANO, debido a que cuenta con una plataforma de creación de electrónica de código abierto, la cual está basada en hardware y software libre. Esquematizando distintos diagramas y circuitos para aprovechar de una manera eficaz la función que debe realizar (Aguayo, 2014).  Posteriormente se harán actualizaciones en el sistema, esto con la finalidad de que se reduzcan componentes y que se pueda controlar de una manera remota para que sea más sencillo para el usuario el poder controlarlo. Después de que se logre manipular la grúa de forma manual, será necesario implementar un nuevo hardware para generar una interfaz y poder manipular de forma segura, utilizando una red privada virtual (VPN), con un servidor web, esto se logrará con la implementación de una Raspberry Pi, la cual nos permitir tener una conexión entre servidor - Arduino - grúa. Tomando en cuenta que el Raspberry Pi, cuenta con sistema operativo raspbian, puestos USB, cámara, microprocesador, conexión de ethernet, wifi, HDMI, entre otras características, en el cual es posible agregar sensores para diferentes proyectos (Raspberry Pi, 2019).  



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizará es la metodología top-down la cual se basa en el paradigma Divide y Vencerás", lo que se traduce en dividir el problema en un conjunto de subproblemas menores, los cuales a su vez pueden ser divididos aún más, y se continua con este proceso hasta obtener subproblemas que puedan ser manejados y sencillos de resolver. En una recámara se montará un sistema mecánico con una estructura metálica en las esquinas y en el techo se colocarán rieles para montar el sistema XYZ con motores que tendrán los siguientes desplazamientos; el motor a pasos será el eje Y, el motor de corriente directa el eje X los cuales serán controlados con un joystick mientras que el servomotor será el eje Z controlado por un interruptor. El eje X tendrá los desplazamientos izquierda-derecha mientras que el eje Y adelante-atrás y funcionarán dependiendo de las indicaciones que el usuario le dé a cada uno mediante el Joystick, una vez llegado al punto deseado se utilizará el pulsador del joystick para que el eje Z baje y suba anclando al paciente para su desplazamiento. O en su defecto se podrá usar el servidor Raspberry Pi, que tiene las mismas funciones que el joystick, con la diferencia que se podrá controlar la grúa desde otro punto diferente a donde se encuentre esta, para que esto se pueda hacer de forma remota solo se necesita el enlace del servidor en un dispositivo que cuente con internet.   


CONCLUSIONES

Mostrar el funcionamiento un sistema mecánico XYZ para el desplazamiento de una persona con una discapacidad que le impida hacerlo por cuenta propia, apoyándolo a facilitar su traslado a diferentes puntos de una habitación evitando así sufrir lesiones al paciente o al operador por movimientos bruscos. El prototipo se guiará tomando como referencia una grúa industrial puesto que estas son ideales para transportar cargas pesadas y sus ejes sirven para guiar y evitar giros involuntarios. Por el momento se esta desarrollando el prototipo de manera manual.  
Ramirez Lopez Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia

ANáLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS Y DESEMPEñO: CEMEX EN MéXICO VS. CEMEX EN COLOMBIA 2021-2022


ANáLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS Y DESEMPEñO: CEMEX EN MéXICO VS. CEMEX EN COLOMBIA 2021-2022

Herrera Paredes Kevin Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. López Sosa Xochitl Alejandrina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramirez Lopez Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el entorno empresarial se encuentra en constante cambio, por lo que las empresas se enfrentan a retos y oportunidades para mantener la competitividad y el desarrollo sostenible. Hoy en día, CEMEX es una de las empresas líderes en la industria de materiales de construcción y tiene operaciones importantes en México y Colombia, dos países con características económicas y regulaciones financieras diferentes. Dadas estas diferencias, surge la interrogante de cómo se ha comportado y desempeñado financieramente esta empresa en México y Colombia durante el periodo 2021-2022.  La presente investigación tiene como objetivo principal analizar y comparar los indicadores financieros de las dos subsidiarias de CEMEX en los períodos antes mencionados para brindar información valiosa a los administradores, inversionistas y analistas financieros de ambas subsidiarias. Los resultados obtenidos tienen el propósito de brindar información relevante que contribuya a una mejor comprensión de la situación financiera y apoye la toma de decisiones informadas en ambas empresas para mejorar su desempeño financiero.



METODOLOGÍA

En este proyecto de investigación se realizó un análisis financiero exhaustivo de la empresa CEMEX en México y Colombia, donde se implementó un diagnóstico completo de la eficiencia, eficacia, rentabilidad y endeudamiento de la empresa a lo largo del período de estudio. Para obtener dichos resultados se utilizó la metodología del análisis vertical, en donde se compararon varias partidas del estado de situación financiera y del estado de resultados con un período base, utilizando métodos de tendencia y porcientos integrales. Esto permitió reconocer tendencias y cambios en las cuentas a lo largo del tiempo, lo que ayudó a comprender la historia financiera de las empresas estudiadas.  Por otro lado, en el análisis horizontal se emplearon estrategias de índices financieros, gráfico de Dupont y ciclos de conversión del efectivo. Los indicadores ayudaron a evaluar la solvencia, liquidez, eficacia y rentabilidad de ambas empresas. El gráfico DuPont brindó una comprensión completa del rendimiento de los activos y el capital mediante la resolución de elementos en el balance general y el estado de resultados. El ciclo de conversión de efectivo proporciona información sobre la eficacia con la que una empresa gestiona el capital circulante al demostrar la rapidez con la que vende inventario, cobra créditos y liquida deudas.  En resumen, la metodología de este trabajo de investigación es un análisis integral de las empresas, utilizando diversos instrumentos financieros en un esfuerzo por obtener una comprensión integral de su desempeño financiero, identificar fortalezas y debilidades y recomendar mejoras para aumentar la eficiencia y la rentabilidad.


CONCLUSIONES

El análisis de los estados financieros da oportunidad a que se genere información financiera con la cual se pueden tomar decisiones que determinen el desempeño y posición de una empresa. El análisis a detalle del desempeño financiero de CEMEX México y CEMEX Colombia nos reveló diferencias significativas en los resultados financieros de las dos empresas de América Latina. Los indicadores de solvencia y liquidez mostraron que la empresa Colombiana tiene una posición más sólida en comparación con México, lo que indica una mayor capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo, por el contrario, CEMEX México tiene una estructura de capital más apalancada y mayores índices de endeudamiento. Finalmente el análisis comparativo de los indicadores financieros mostró que, aunque CEMEX Colombia tiene márgenes de utilidad más altos, la compañía mexicana logra una mayor rentabilidad neta y un rendimiento más eficiente en el uso de activos y capital. Estas diferencias pueden deberse a diversas estrategias empresariales, estructuras de costos y condiciones del mercado en cada país.
Ramirez Lopez Ismael, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. Edith Corona Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPERACIONES UNITARIAS ASISTIDAS CON ULTRASONIDO DE POTENCIA EN EL áREA DE INGENIERíA QUíMICA Y ALIMENTOS.


OPERACIONES UNITARIAS ASISTIDAS CON ULTRASONIDO DE POTENCIA EN EL áREA DE INGENIERíA QUíMICA Y ALIMENTOS.

Ramirez Lopez Ismael, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Edith Corona Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria alimenticia busca mejoras continuas en cada uno de sus procesos, se busca tener una mejor calidad durante y al finalizar el producto para el consumidor. Las operaciones de congelación y extracción son métodos que buscan estas mejoras y existen diversas técnicas innovadoras para la mejora de estas operaciones, una de ellas es utilizar la tecnología de ultrasonido de potencia en estos dos procesos ya que presenta una amplia ventaja frente a las técnicas tradicionales siendo sustentable y de bajo costo.  Los estudios de investigación nos presentan la eficacia de esta técnica en comparación con otras, pero se requiere de una investigación más profunda para comprender los obstáculos o desventajas de esta técnica para poderla desarrollar a nivel industrial por lo que futuros estudios deberán centrase en la implementación de la técnica a nivel industrial. Las operaciones de congelación y extracción se rigen por los mecanismos de transferencia de calor y masa. Diversos artículos han estudiado lo que ocurre con estos mecanismos a través de la evaluación de los cambios fisicoquímicos de las muestras sometidas a estas operaciones unitarias, pero pocos describen los fenómenos de transporte a partir del entendimiento de sus variables como los coeficientes de transferencia de masa y energía, por lo tanto resulta de interés realizar una revisión bibliográfica y un análisis de las formas en que describen a estas operaciones unitarias asistidas con ultrasonido. La mayoría de los artículos no mencionan la influencia y la importancia de  los factores acústicos por los cuales esta técnica tiene tal eficacia, por lo que, son desconocidos y  se necesita una investigación con un mayor análisis donde se pueda comprender desde la base matemática, modelos matemáticos, estadística, y el estudio de los fenómenos de transporte esa efectividad  y poder determinar si esta técnica puede ser considerada un reemplazo viable para los procesos actuales en el procesamiento de alimentos.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de investigación, se realizó una revisión bibliográfica de diversos artículos en la plataforma Elsevier, la información más relevante se recopilo en una hoja de Excel con los siguientes apartados: Autor Titulo Referencia Resumen Técnica Variables Metodología Matemática o Descriptiva En el apartado de técnica se recopilo cada una de las técnicas que se desarrollaron en ese artículo, en el apartado de variable se recopilaron las variables que se presentaron durante el desarrollo de la investigación como la presión, temperatura, potencia, etc. En el apartado de metodología, por un lado, se recopilaron las estrategias matemáticas y estadísticas con la que describieron el comportamiento de las variables, tales como modelos matemáticos y ecuaciones. Por otro lado, se compilaron metodologías descriptivas las cuales explicaban la manera en que se realizaban los experimentos, por lo que se obtuvo información de los materiales utilizados, la preparación de las muestras y los métodos que fueron utilizados. La mayoría de los resultados mostraban análisis estadísticos o comparativos y pocos desarrollaron modelos matemáticos. Al terminar de llenar cada uno de los apartados con la información mas relevante se propuso redactar un artículo de difusión para después poderlo presentar en alguna revistade divulgación, por lo que, se propuso que este articulo contaría con los siguientes apartados: Ultrasonido Mecanismo de ultrasonido Aplicación de ultrasonidos de potencia. Ultrasonido combinado con nuevas técnicas innovadoras para extracción y congelación de alimentos. Fenómenos de transporte Transferencia de calor y masa durante la extracción y congelación en el procesamiento de los alimentos. Operaciones unitarias Herramientas matemáticas Congelación Avances en la aplicación del ultrasonido en congelación Extracción Avances en la aplicación del ultrasonido en extracción Se utilizo la herramienta Excel para el manejo de la información, se realizó la redacción del artículo se corrigieron errores y se dio la presentación y el formato em base a la guía de autores de la revista de divulgación.  Una vez terminada la redacción se propuso la revista a la cual se enviaría para su revisión y su publicación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el uso de ultrasonido de potencia, así como su importancia para la mejora en la calidad y conservación de los alimentos. Se logro tener una mejor comprensión de como ocurren los fenómenos de transporte de calor y masa en la operación de Congelación y Lixiviación. Al redactar un articulo se adquirieron habilidades de redacción y se reforzo el uso de herramientas de tecnologías de la información y del idioma inglés, así como el manejo de una base de revisión científica, mediante la revisión de artículos de interés.
Ramirez Lopez Jennifer Areli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Prfnal. Jeyson Leir Soto Cardona, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas

RCD:APROVECHAMIENTO Y ELABORACION DE PRODUCTOS PARA LOS USUARIOS DE LA CIUDAD DE MANIZALES, CALDAS, 2023.


RCD:APROVECHAMIENTO Y ELABORACION DE PRODUCTOS PARA LOS USUARIOS DE LA CIUDAD DE MANIZALES, CALDAS, 2023.

Ramirez Lopez Jennifer Areli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Prfnal. Jeyson Leir Soto Cardona, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el COSPES 3874 la disponibilidad de suelos para efectuar la disposición final no está acorde con la creciente generación de residuos. El 83% de los residuos sólidos domiciliarios que se generan van a los rellenos sanitarios y solo el 17% es recuperado por recicladores para su reincorporación al ciclo productivo (DNP y BM, 2015, como se citó en (Manuel Santos Calderón et al., 2016) ). Si se continúa con la misma dinámica de generación de residuos, sin adecuadas medidas para mejorar su aprovechamiento o tratamiento, y con patrones de producción y consumo insostenibles, en el año 2030 tendremos emergencias sanitarias en la mayoría de las ciudades del país y una alta generación de emisiones de GEI.    Dada la escasez de información Nacional del aprovechamiento de materias primas a partir de residuos de construcción y demolición. Esta investigación pretende abordar los objetivos específicos del Plan Integral de gestión de Residuos Sólidos PGIRS 2015-2027 Manizales, en su apartado de la gestión de Residuos de Construcción y Demolición , en lo que refiere a  realizar la caracterización de los RCD, a fin de conocer sus cualidades químicas y físicas que permitan adoptar estrategias para disminuir la disposición final en escombreras, al igual que  el objetivo de maximizar y  fomentar el procesos de recuperación y reutilización  de los RCD fortaleciendo aspectos de orden técnico, administrativo, ambiental, económico, cultural y social. Principalmente, el enfoque se da en la ciudad de Manizales por las metas establecidas en su plan de desarrollo de 2020-2023 como una ciudad sostenible y resiliente, que actualmente lleva un 70,9 % de cumplimiento en avances, según datos del mes de julio.   Para ello la investigación plantea ¿Es viable la recuperación de residuos de construcción y demolición para la fabricación de productos arquitectónicos?  con la cual se busca contribuir a los siguientes objetivos de desarrollo sostenible y a las metas del plan de desarrollo sostenible Manizales 2020-2023:   Plan de desarrollo Manizales 2020-2023 y vigilancia de cumplimiento   Educación y participación ambiental- 97,2 %, Sistemas productivos sostenibles- 70 %, Economía circular -57,1% Promoción del empleo e inclusión laboral -22,9 % Definiendo el camino. Hacia la ciudad inteligente -20 %



METODOLOGÍA

CARACTERIZACIÓN Prueba geométrica  ASTM C136: Método de prueba estándar para análisis granulométrico de agregados finos y gruesos.(ASTM, 2019a) Pruebas físicas  ASTM C127:  Método de prueba estándar para la densidad relativa y la absorción del agregado grueso.(ASTM, 2015) ASTM C131:  Método de prueba estándar para determinar la resistencia a la degradación de agregados gruesos de tamaño pequeño por abrasión e impacto en la Máquina de los Ángeles. (ASTM, 2020a) ASTM D4791: Método de prueba estándar para partículas planas, partículas alargadas o partículas planas y alargadas en agregados gruesos.(ASTM, 2019c) Microscopía Electrónica de barrido y Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva: Método para determinar la composición química superficial del RCD y su apariencia superficial a nivel microscópico para comprender las anteriores pruebas físicas como densidad especifica y absorción de agua. ASTM C39/C39M-20: Método de prueba estándar para determinar la resistencia a la comprensión de cilindros de concreto. (ASTM, 2020b). FABRICACIÓN Diseño de producto Para el diseño de estos productos se parte de un estudio de la normatividad técnica colombiana, dadas por el Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) esto con el fin de que el diseño cumpla con los lineamientos geométricos y de resistencia establecidos para lograr su comercialización.   . Adoquin Fachaleta Prototipado 3D de los moldes de Adoquín y fachaleta El prototipado es una técnica utilizada en la fabricación de productos o moldes, debido a las prestaciones económicas y de modelo real o a escala que se obtiene, permitiendo una acercamiento visual y comercial del producto. Diseño de mezcla de concreto con RCD. El diseño de mezcla de concreto para los productos de adoquín, fachaleta y los cilindros de testeo para el ensayo de compresión, los Ingenieros Civiles trabajaron bajo el Método ACI 211.1. Desencofrado El desencofrado es una etapa que se realiza con el concreto húmedo con el objetivo de empezar el proceso de curado, dado que en el proceso de curado se garantiza que el concreto conserve la humedad y se eviten fisuraciones en el producto. Ensayo de resistencia a la compresión. El ensayo de resistencia a la comprensión permite evaluar la resistencia mecánica de un material cuando es sometido a una carga axial de aplastamiento, para este caso permite evaluar como se comportará el concreto y específicamente los adoquines en sus aplicaciones de pavimentación, bancas, etc; 


CONCLUSIONES

La producción de adoquines y fachaletas es una oportunidad fundamental para las estrategias del gobierno municipal y nacional en relación con el manejo y la reutilización de RCD, permitiendo la generación de nuevas empresas, nuevos trabajos, dignificación del trabajó de los recicladores como una oferta laboral de la economía circular, negocios verdes y la disminución del impacto ambiental por los rellenos sanitario. El estudio de aprovechamiento de RCD en la fabricación de dos productos iniciales, permite proponer un  aprovechamiento del RCD  para la generación de otros productos como bancas en concreto, pavimentación peatonal, ciclo vías, pavimentación de puentes en estructuras metálicas, todo ello mediante una metodología similar donde se evalué la capacidad del material para responder a la aplicación particular y consideraciones de diseño, producción en masa, embalaje, distribución y/o exportación del mismo.
Ramírez López Orlando Javier, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara

BIOSISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA ANIMAL: TAXONOMíA, DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIóN DE HORMIGAS DE MéXICO


BIOSISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA ANIMAL: TAXONOMíA, DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIóN DE HORMIGAS DE MéXICO

Lopez Dzul Fernanda Mishel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramírez López Orlando Javier, Universidad Autónoma de Zacatecas. Zapata Vargas Karla Erika, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las hormigas, un grupo de insectos sumamente diverso, exhiben una variabilidad remarcable en México debido a la convergencia de dos regiones biogeográficas distintas (13,000 especies). Sin embargo, a pesar de esta riqueza potencial, la exploración de las especies de hormigas en el país ha sido limitada (973 especies reportadas). En este contexto, el estudio y la identificación de las hormigas presentes en entornos urbanos adquieren un rol fundamental. Desempeñan múltiples funciones cruciales en el buen funcionamiento de los ecosistemas, pudiendo representar desde una plaga hasta el control mismo de estas. El lograr la identificación de las especies presentes en una localidad no solo brinda una visión del ecosistema, sino que también contribuye al entendimiento del equilibrio de este.   Dado el exitoso establecimiento de las hormigas en los ecosistemas urbanos, es común que se dispersen inadvertidamente con la ayuda humana, lo que ha llevado a la expansión de numerosas especies más allá de sus hábitats originales. Este proceso ha resultado en el desplazamiento de especies nativas, perturbando la estabilidad de los ecosistemas como especies invasoras. En estas circunstancias, cobra una relevancia considerable la acertada identificación de estas especies, subrayando así la importancia de un enfoque taxonómico preciso y adecuado.



METODOLOGÍA

Se recolectaron hormigas de los alrededores del CUCBA y de la zona metropolitana de Guadalajara y Zacatecas. Para realizar la colecta se utilizaron pinzas de laboratorio, frascos con alcohol para contener los ejemplares y sebos (trozos de cacahuate) para atraer a las hormigas a los lugares de interés. También se sugirieron diferentes métodos de colecta como el pincel mojado los cuales resultan útiles en caso de trabajar con hormigas más pequeñas.  Una vez realizada cada colecta de ejemplares, con ayuda de un estereomicroscopio, pinzas y aguja de laboratorio se procedía a la separación de ejemplares por morfoespecies así como a su identificación taxonómica hasta el nivel de género utilizando las claves taxonómicas del manual de identificación del libro Introducción a las hormigas de la región Neotropical acompañados de la tutoría del investigador para la verificación de los resultados obtenidos; una vez terminada dicha clasificación se procedía a realizar el etiquetado de cada muestra obtenida con los datos correspondientes a la colecta (país, estado, municipio, localidad, coordenadas, altitud,  tipo de vegetación dónde se encontró el ejemplar, fecha de colecta y colector) así como el género y subfamilia a la que corresponden los ejemplares, además, se agregó otra etiqueta que contenía el código correspondiente de la muestra dentro de la hoja de cálculo que contiene la información de la colección entomológica de hormigas en el CUCBA, en la que se registra junto el número de individuos contenido en cada frasco, así como la casta a las que pertenecen (hormigas obreras, soldados, reinas, machos e incluso larvas).  Adicionalmente, con instrucción del investigador se realizó también el montaje de ejemplares en seco; para el mismo se requirió de agujas entomológicas, papel, una perforadora, pegamento, bases de unicel o hielo seco, el uso del estereoscopio óptico para los ejemplares más pequeños y una etiqueta con el código correspondiente al frasco del cual fue tomado cada ejemplar.


CONCLUSIONES

Durante este verano delfín los integrantes de la línea de investigación Biosistemática y ecología animal con enfoque en  la taxonomía, diversidad y distribución de hormigas de México, nos instruimos en las bases de la identificación taxonómica para la familia Formicidae y aprendimos a generar una colección entomológica para este grupo desde la colecta de los ejemplares hasta el registro de datos en un documento que resguarde la información de la colección; adicionalmente aprendimos sobre la anatomía, ecología, distribución y estructuras sociales de las hormigas, así como de su importancia ya sea económica dentro de los cultivos, ecosistemas urbanos, cultural, medicinal e incluso gastronómica dentro de nuestro país.  
Ramírez López René Omar, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Mtra. Ruth Jaramillo Molina, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

MODELO DE MERCADOTECNIA PARA FARMACIA TACAMBARO.


MODELO DE MERCADOTECNIA PARA FARMACIA TACAMBARO.

Gaona Jaramillo Isllaly Adamaris, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Ramírez López René Omar, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Mtra. Ruth Jaramillo Molina, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evolución del marketing, aunque en sus primeras etapas fue lenta con el paso de los años y debido al constante cambio de comportamiento del consumidor han surgido diferentes tipos de marketing, por ejemplo, el sensorial, experiencial, neuromarketing, entre otros, todos ellos con la finalidad de buscar satisfacer las necesidades y/o deseos del cliente, así como identificar como siente, piensa y actúa. Por consiguiente, el mercado farmacéutico debe establecer entre sus tácticas online y offline de mercadotecnia, acciones que generen en el paciente-cliente sentirse conectado con la organización a través la confianza, empatía, seguridad y resolución de problemas, con ello se logra brindarle una experiencia positiva que permita mejorar la relación con los compradores. Por lo anterior, la Farmacia Hospital, ubicada en frente del Hospital María Zendejas, de la Ciudad de Tacámbaro, ha detectado que dentro de las características emocionales de los clientes se encuentran el estrés, preocupación, ansiedad, por ello entre sus acciones en el punto de venta se encuentran aplicar marketing sensorial a través de ofrecer una mejor imagen con la aplicación del merchandising, y la aplicación del marketing olfativo y auditivo.



METODOLOGÍA

El proyecto estuvo desarrollado en las siguientes etapas: Etapa de diagnóstico: mismo en el que se utilizaron las técnicas de la observación para detectar áreas de mejora en el merchandising y la entrevista con los dueños de la empresa y los trabajadores. Etapa de investigación documental Se realizó un análisis de fuentes secundarias. En ella se obtuvo información sobre el marketing sensorial, beneficios del uso de los audios superan los 100 Hz debido a que las ondas necesitan llegar al sistema nervioso de los consumidores para eliminar el exceso de cortisol en el cuerpo que puede tener la persona y a su vez prevenir el aumento de esta hormona que llega a ser tan peligrosa y perjudicial. Percepción de la implementación de plantas en la empresa y así como las ventajas del uso de las aromas. Por ello, considerando ventajas de las ondas Hertz, se diseñaron dos audios; el primero de ellos utiliza las ondas 432 y 538 Hz y tiene una duración de 2.12 minutos; el segundo contiene las ondas 432 y 852, con una duración de 2.59 minutos. Aromaterapia o marketing olfativo, en dónde se emplearon olores variados para la realización de las preguntas, los cuales son: 1) Florales (Lavanda con toques de canela) 2) Cítricos (limón – toronja) 3) Frutados (Mandarina – Menta) Diseño de la investigación: Se diseñó el cuestionario, que consta de 6 ITEM´S 3 para el análisis, obteniendo de esta manera, información sobre que siente, Imagina y piensa la persona al escuchar el audio u oler las fragancias; así mismo se aplicaron algunas estrategias de Neuromarketing, donde se busca que la tasa de respuesta sea menor a los 6 segundos, para ello se contó con un cronometro, así mismo se utilizaron grabaciones para identificar los tipos de emoción que presenta de acuerdo al análisis del lenguaje corporal. En esta etapa se aplicó el método de muestreo por conveniencia, debido a que la selección de las personas se hizo a juicio del investigador, la muestra utilizada fue del tipo finita dando como resultado la aplicación de 30 encuestas.


CONCLUSIONES

Apreciado ya todo lo anterior, tras una investigación a fondo de “Farmacias Hospital” y detectar los puntos débiles que poseen, se concluye que los resultados de la “Farmacias Hospital” no disponía de distintos elementos necesarios a pesar de ser una empresa ya consagrada. Es decir, es un negocio próspero y que ha tenido excelentes resultados en su trayectoria, más sin embargo si se trabajase más el área de cuidado al cliente, el entorno y el marketing de una mejor manera, hoy estaría sin dudas un escalón arriba de su competencia. Además, usando muestro estadístico nos dedicamos a aplicar encuestas a diversos ciudadanos en la ciudad de Tacámbaro para así poder apreciar su agrado hacía nuestras propuestas. Propuestas que además del uso de aromaterapia, fueron usados audios del tipo solfeggio. Frecuencias que fueron sampleadas y producidas para poder observar las reacciones de los encuestados, siendo mayormente positivas. Sampleando frecuencias de 428 HZ, 432 HZ, 528 HZ Y 852 HZ. Dejando así en claro que nuestras iniciativas eran las indicadas. Es por eso que resulta fundamental un buen trabajo de marketing para cualquier tipo de empresa.
Ramírez López Sonia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Josefina Robles Aguila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS ESTRUCTURAL DE MATERIALES BIOCERáMICOS Y SEMICONDUCTORES


ANáLISIS ESTRUCTURAL DE MATERIALES BIOCERáMICOS Y SEMICONDUCTORES

Ramírez López Sonia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Josefina Robles Aguila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de materiales con características específicas ha sido un reto continuo en el desarrollo científico y tecnológico. Durante los últimos años los nuevos materiales han jugado un papel fundamental en el desarrollo de las nuevas tecnologías. Actualmente la investigación de biomateriales se realiza de forma interdisciplinaria en donde cirujanos, histólogos, expertos en biomecánica, en ciencia de materiales y técnicos de producción toman parte en su desarrollo. Se consideran materiales biocerámicos aquellos materiales cerámicos cuya inercia química les hacen adecuados para su uso en implantes; de tal manera que puedan lograr un específico comportamiento biológico y fisiológico. Esto significa que los implantes han de reunir una serie de características, las cuales imponen a su vez una serie de limitaciones al desarrollo de estos materiales: Dentro de estas características destacan: Deseables respuestas bioquímicas o biocompatibilidad. Compatibilidad mecánica o resistencia y soldadura permanente y continua. Adecuada interacción tejido-material. Compatibilidad funcional. Compatibilidad de comportamiento. Fácilmente mecanizables. Dentro de la investigación realizada se trabajó con la hidroxiapatita y el óxido de zinc los cuales entran dentro de los materiales biocerámico y materiales semiconductores con propiedades estructurales que le permiten ser usado en diferentes campos de aplicación. Los materiales semiconductors se comportan como aislantes a bajas temperaturas pero a temperaturas más altas se comportan como conductores. La razón de esto es que los electrones de valencia están ligeramente ligados a sus respectivos núcleos atómicos, pero no lo suficiente, pues al añadir energía elevando la temperatura son capaces de abandonar el átomo para circular por la red atómica del material. En cuanto un electrón abandona un átomo, en su lugar deja un hueco que puede ser ocupado por otro electrón que estaba circulando por la red. Los materiales semiconductores más conocidos son: Silicio (Si) y Germanio (Ge), los cuales poseen cuatro electrones de valencia en su último nivel. Por otra parte, hay que decir que tales materiales forman también estructura cristalina. Hay que destacar que, para añadir energía al material semiconductor, además de calor, también se puede emplear luz. Una de las propiedades más importantes de los semiconductores muy aplicada en la electrónica es que, bajo unas condiciones específicas, los semiconductores posibilitan la circulación de la corriente eléctrica en un sentido, pero no en el sentido opuesto. Un gran ejemplo de un material semiconductor es el óxido de grafeno.



METODOLOGÍA

La síntesis del óxido de zinc se llevó a cabo por el método sol-gel acoplado a ultrasonido, se disolvió el acetato de zinc dihidratado en metanol junto con agua desionizada en una relación 1:1 por medio de un baño ultrasónico. Es necesario ajustar dicha solución a un pH de 8 con NH4OH y dejar en agitación por 1 hora. Posteriormente se irradio con una punta ultrasónica por 30 minutos en intervalos de 2 segundos. Finalmente se hizo un lavado con agua desionizada y etanol. Para la obtención de hidroxiapatita se aforaron en 30 mL de fosfato de amonio, trizma junto con cloruro de calcio. Se ajusta el pH del fosfato de amonio con hidróxido de amonio hasta llegar a un pH mayor a 10.5. Con un embudo de separación se vierte el NH4OH en CaCl2 por medio de un goteo constante no acelerado por 40 min. De la misma manera que antes se ajustó el pH a 10.5 con hidróxido de amonio. Posteriormente se dejó en agitación por 30 minutos, finalmente se llevó a la punta ultrasónica. Por último se participó en diversas caracterizaciones como el XPS, AFM y espectroscopia infrarroja, donde posteriormente se realizó el análisis de los datos obtenidos po medio del software Origin.


CONCLUSIONES

Gracias a este verano de investigación dentro del Centro de Investigación en Dispositivos Semiconductores de la BUAP se logró expandir y adquirir nuevos conocimientos acerca de los materiales biocerámicos así como de los materiales semiconductores y como de la co-relación entre estos se llegan a obtener diversas aplicaciones. Por el momento se está trabajando en un artículo para la revista RD-ICUAPdonde se plasmara la relación de la nanotecnología con los materiales biocerámicos y semiconductores así como otros.
Ramírez Luna Fernando Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México

TAMIZAJE DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DE ALFA-AMILASA PARA IDENTIFICAR VARIANTES TOLERANTES AL ALCOHOL.


TAMIZAJE DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DE ALFA-AMILASA PARA IDENTIFICAR VARIANTES TOLERANTES AL ALCOHOL.

Ramírez Luna Fernando Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zapata Sánchez Brisa Marina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alquil-glucósidos (AG) son moléculas que se componen de una cadena hidrocarbonada unida a un carbohidrato y funcionan como tensoactivos, estas moléculas son de interés ya que presentan baja toxicidad y son biodegradables, sus aplicaciones van desde la biorremediación hasta el sector farmacéutico. Sin embargo, la producción por síntesis química a nivel industrial de los AG tiene un alto costo, puesto que en el proceso se requiere de altas temperaturas y presión, asimismo se emplean catalizadores tóxicos y productos químicos nocivos que impactan negativamente en el medio ambiente y la salud humana. Una alternativa sustentable para la producción de los AG, es el uso de catalizadores enzimáticos, AmyA de Thermotoga maritima es una amilasa que usa como sustrato el almidón y ha demostrado tener actividad alcoholítica sintetizando AG pero con bajo rendimiento, por lo tanto se busca generar una variante mediante evolución dirigida que logre tener un mejor rendimiento. Para encontrar variantes más alcoholíticas se debe  realizar un tamizaje de la librería de AmyA, obtenida a partir de PCR propensa a errores, con el fin de identificar variantes que tengan una mayor resistencia a concentraciones de hasta 50% de metanol, teniendo como hipótesis que si la variante es funcional a una alta concentración de alcohol, logrará una mayor reacción alcoholítica, capaz de producir más cantidad de AG que la variante H222Q (Q), que ha demostrado mejor actividad alcoholítica que la cepa silvestre (WT).



METODOLOGÍA

Se realizó la transformación de Escherichia coli C41DE3 mediante choque térmico con los plásmidos que contienen el gen silvestre de AmyA (WT), o el gen con la variante H222Q, o el vector vacío pET22 o bien la librería generada anteriormente. Las células se cultivaron en medio LB agar con ampicilina y se dejaron incubando a 37°C durante toda la noche (ON). Se preparó el precultivo con las células transformadas, se inoculó una caja de 96 pozos con medio de las cuales se seleccionaron al azar 12 colonias control (5 WT, 5 Q y 2 Pet22) y el resto fue de la librería, incubando ON a 37°C. Con el precultivo se inoculó una nueva caja de 96 pozos con medio, esta se incubó durante 4 horas. Se realizó la inducción de proteína con IPTG y se incubó la placa a 20°C con agitación ON. El precultivo se centrifugó y se guardaron las pastillas bacterianas en congelación. Con los cultivos inducidos, se obtuvieron extractos o lisados enzimáticos, para ello se centrifugó la placa, se decantó el sobrenadante y los pellets se resuspendieron con buffer Tris-NaCl-CaCl2 (TNC). Para la lisis celular la placa se sometió a un baño maría a 70°C durante 1 hora, se centrifugó y el sobrenadante (lisado enzimático) se traspasó́ a una placa de 96 pozos.  Para la evaluación de la actividad hidrolítica en ensayos de 0%, 40% y 50% de MeOH se prepararon las soluciones de almidón al 1% en buffer TNC en donde se añade el MeOH calentando a baño maría hasta gelatinizar el almidón. En una placa de 96 pozos para PCR se adicionaron 150μL de la solución de almidón al 1% y 10μL de lisado enzimático, posteriomente se metió a un termociclador a 85°C durante 10 minutos para hidrolizar el almidón.  Para la evalucion con el método del ácido 3, 5-dinitrosalicílico (DNS), en otra placa se colocaron 50μL de DNS, y 50 μL de la muestra hidrolizada a cada pozo de la placa, la reacción se llevó nuevamente al termociclador a 85°C durante 10 minutos, transcurrido el tiempo, se traspasó́ el contenido total a una placa de microtitulación en donde se diluyó con 100μL de agua y se midió a una longitud de onda de 540 nm.   Para evaluar la reacción de alcohólisis se preparó́ una solución de almidón al 6% con 1% de polietilenglicol, se calentó hasta gelatinizar y se dejó enfriar a temperatura ambiente. Posteriormente se montó́ en una placa para PCR añadiendo 20μL de butanol, 160μL de solución de almidón  y 20μL de lisado enzimático.  la reacción se incubó a 85°C durante 15-16 horas en el termociclador. Al finalizar, se tomaron 80μL de la reacción y se colocaron en una nueva placa con 80μL de glucoamilasa para realizar la digestión, se metió al termociclador durante 6 horas a 40°C.  Para evaluar la producción de AG mediante fluorescencia, se preparó una solución de 40 μM de ácido 8- anilino-naftalensulfónico (ANS), en una placa de 96 pozos de fondo negro se colocaron 80μL de ANS en cada pozo y se adicionaron 80μL de la reacción de alcohólisis, la placa se excitó a una longitud de onda de 380 nm y se leyó el espectro de emisión en un rango de 400 a 600 nm. Se realizaron 5 rondas de tamizaje, de las cuales se obtuvieron resultados positivos en la segunda ronda y se observaron resultados interesantes de al menos 10 variantes, se recuperaron los plásmidos mediante extracción por lisis alcalina a partir de las bacterias de los precultivos congelados. Se transformaron nuevamente cepas de E. coli C41DE3 para realizar una confirmación. Se realizaron las reacciones en tubos eppendorf independientes, la evaluación de alcoholisis de las candidatas se llevó a cabo en 450μL de solución de almidón 10%, con 50μL de butanol y 20μL de lisado, incubando la reacción por 15 horas a 85°C. La evaluación de los AG se realizó mediante cromatografía en capa fina (TLC) con una fase estacionaria de sílica, adicionando 0.5μL de muestra en cada punto, corriendo la muestra con 1mL de fase móvil de butanol, etanol y agua (30:50:20).


CONCLUSIONES

De las 5 rondas de tamizaje realizadas, se identificaron 10 candidatas de la librería, de las cuales se confirmaron 2, a las que se les realizó la purificación y se les evaluó la actividad hidrolítica, queda pendiente medir la actividad alcoholítica y mandar a secuenciar. 
Ramírez Martínez José Alfonso, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES


TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES

Ramírez Martínez José Alfonso, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades caracterizadas por el desarrollo descontrolado de células anormales en cualquier parte del cuerpo. A diferencia de las células normales, las células cancerosas pierden su capacidad para inducir apoptosis regulada y se multiplican sin límite, formando tumores o neoplasias que pueden dañar los tejidos (Puente & Velasco, 2019).  En México, entre enero y agosto de 2020, se registraron 683 823 defunciones, de las cuales el 9% se debió a tumores malignos. Un año antes, en 2019, se registraron 747 784 defunciones, de las cuales el 12% se debió a tumores malignos (88 683). Los fallecimientos por esta causa fueron más frecuentes en mujeres (51%) que en hombres (49%) (INEGI, 2021). Por esta razón, a nivel nacional y mundial, se busca desarrollar nuevos agentes terapéuticos para combatir diferentes tipos de cáncer, lo que ha llevado al descubrimiento de una variedad de moléculas esteroidales con actividad anticancerígena. 



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano, se llevó a cabo el estudio in silico de derivados de diosgenina, un Δ⁵ espirostano presente en abundancia en el tuberculo de las especies Dioscorea composita y Dioscorea floribunda. Se empleó el programa SwissTargetPrediction para determinar las dianas biológicas prioritarias y secundarias, así como las moléculas idóneas para sintetizar. También se utilizó la herramienta PASSOnline para predecir la bioactividad de dichas moléculas.  De manera simultánea, a partir de la diosgenina se sintetizo el derivado 22-oxocolestano hidroxilado en 26. El proceso incluyó mezclar CH2Cl2 con diosgenina, añadir una solución de anhídrido acético y trifloururo de boro en agitación a -10°C durante 10 min, seguido de la adición gradual de trietil amina a -50°C en agitación durante 20 min. Posteriormente, se agregó hidróxido de amonio a -10 °C y se filtró en sílice, lavándose con CH2Cl2. Luego, se realizó la extracción líquido-líquido con agua destilada, se agregó HCl al 10% a la fase orgánica y se llevó al baño ultrasónico durante 10 min. Finalmente, se efectuó una extracción líquido-líquido, se secó la fase orgánica con Na2SO4 y se concentró el crudo, para proceder a su purificación por medio de columna cromatográfica.  El derivado 22-oxocolestano 26 hidroxilado puro se oxidó con PCC para obtener el aldehído correspondiente, el cual se cicló con el metilester cisteína para obtener el producto a evaluar. Dicho producto fue evaluado en la línea celular MDA-MB-231, una línea celular epitelial de cáncer de mama humano y una de las más utilizadas en investigaciones médicas. MDA-MB-231 es una línea de cáncer de mama triple negativo (CMTN) altamente agresiva, invasiva y poco diferenciada, ya que carece de expresión del receptor de estrógenos (RE) y del receptor de progesterona (RP), así como amplificación de HER2 (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano) (Chavez et al., 2010).


CONCLUSIONES

Durante la estancia, adquirí valiosos conocimientos prácticos sobre la síntesis, extracción y purificación de compuestos derivados esteroidales con potencial anticancerígeno. A pesar de la extensión del proyecto y el limitado tiempo, se logró sintetizar y evaluar biológicamente un compuesto que mostró un efecto anticancerígeno positivo en la línea celular MDA-MB-23. Estos resultados contribuyen al desarrollo de agentes terapéuticos esteroidales para combatir diversos tipos de cáncer. Se espera que este trabajo siente las bases para futuras investigaciones que puedan identificar tratamientos prometedores en la lucha contra el cáncer.
Ramírez Martínez Karina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas

LA IMPORTANCIA DEL PAISAJE URBANO EN COMALA, COLIMA, PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO.


LA IMPORTANCIA DEL PAISAJE URBANO EN COMALA, COLIMA, PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO.

Ramírez Martínez Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Colima, es posible apreciar diversos espacios y sitios con representación cultural e histórica, donde se desarrolla el turismo. Entre estos lugares, se encuentra el municipio de Comala, el cual, fue denominado pueblo mágico, en el año 2002, gracias a su paisaje y a sus características calles con casas completamente blancas. Sin embargo, a pesar de ser un espacio representativo de Colima, su paisaje y sitios de interés turístico, no han sido lo suficientemente estudiados. Por lo tanto, en el desarrollo de esta investigación, se espera la obtención de datos e información del paisaje urbano de Comala, que permita comprender su importancia cultural y el impacto que el turismo en este espacio tiene sobre las condiciones socioculturales y económicas.  Para llevar a cabo el estudio, se busca responder la siguiente pregunta: ¿Qué elementos aportan o restan calidad al paisaje urbano del municipio de Comala, en el estado de Colima, México y de qué manera impactan en el turismo?  



METODOLOGÍA

El desarrollo de la investigación es de tipo cualitativa, descriptiva y exploratoria, ya que se recurre a la toma de fotografías y a la búsqueda de información documental, de diversos estudios de Comala. Se recurre a dos técnicas de investigación con enfoque cualitativo: la etnografía y la observación del participante. Con estas se permite identificar los elementos que restan o aportan el paisaje urbano al resto del municipio. Se llevará a cabo el instrumento de investigación, el cual es una ficha etnográfica por cada espacio estudiado y revisado. Además, se espera llevar a cabo un diario de campo, donde se registren las observaciones de la calidad del paisaje y algunas sugerencias para mejorarlo o preservarlo.


CONCLUSIONES

Se espera que, al finalizar la investigación, se obtengan diferentes recursos de carácter etnográfico, que permitan entender la importancia del paisaje que representa para el municipio. Asimismo, saber de que manera favorecen al desarrollo del turismo, y los impactos que este genera de manera cultural y económica. Todo esto con el propósito de brindar diversas propuesta o sugerencias de mejora para cada espacio estudiado.
Ramírez Martínez Luis Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Mauricio Chaparro Parra, Universidad Católica de Colombia

ANáLISIS DE LA PRECISIóN Y ESTIMACIóN DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES DEL ACELERóMETRO DE UN CELULAR


ANáLISIS DE LA PRECISIóN Y ESTIMACIóN DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES DEL ACELERóMETRO DE UN CELULAR

Ramírez Martínez Luis Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Mauricio Chaparro Parra, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde su invención, los celulares han evolucionado de sencillos dispositivos de comunicación a complejas herramientas tecnológicas que la mayoria de personas en el mundo llevan en sus bolsillos. Con este avance tecnológico se han ido implementando sensores para que sean capaces brindar multitud de funciones.\ Así mismo, las prácticas de laboratorio de mecánica clásica son escenciales en cualquier curso de física básica, por lo que medidas precisas son indispensables para el buen entendimiento de los fenómenos físicos. \ En este proyecto del extit{Verano Delfín} se utilizará el sensor de aceleración que se ha añadido a los dispositivos móviles para medir aceleraciones en un laboratorio fijando un celular a un carro dinámico.\ Comúnmente en prácticas de laboratorio, para medir la aceleración de la gravedad, no necesariamente se mide la aceleración de un objeto en caída libre, debido a que sería más dificil realizar las respectivas mediciones por la alta velocidad que podría alcanzar el objeto rapidamente, entonces se mide una componente de la gravedad dejando a un objeto deslizarse sobre un plano inclinado, para el que se considera que la fuerza de fricción es tan pequeña que se puede despreciar.



METODOLOGÍA

Usando un riel con inclinaciones de 4°, 6° y 8° se puede medir el tiempo que tarda el carro dinámico en recorrer las 5 distancias establecidas (1 m, 0.9 m, 0.8 m, 0.7 m, 0.6 m), grabando cada lanzamiento, y con el uso del software Kinovea, marcando el inicio y el final del evento para cada video, lo cual permite conocer la duración del intervalo de tiempo de cada prueba.\ Por medio de la ecuación (1) que describe un movimiento acelerado. egin{equation} r = r_{0} + v_{0}t + dfrac{1}{2}at^{2} end{equation} Considerando que para este experimento $r_{0}$ y $v_{0}$ son igual a 0 (condiciones iniciales), la ecuación (1) queda como: egin{equation} r = dfrac{1}{2}at^{2} end{equation} Con la ecuación de una recta, se linealiza la ecuación (2) egin{equation} y= mx + b end{equation} Donde $y = r$ y $x = t^{2}$. \ Esto indica, que realizando un ajuste por mínimos cuadrados para los 3 ángulos, la pendiente de la recta resultante será la mitad de la aceleración (a), o visto de otro modo: egin{equation} a = 2m end{equation} Los errores en las determinaciones de la pendiente $m$ resultan ser los mismos que los de la aceleración resultante de cada ángulo. egin{equation} Delta m = Delta a = sqrt{dfrac{Nsum_{1}(y_{i}-b-mx_{1})^{2}}{(N-2)(Nsum_{1}^{N}x_{i}^{2}-(sum_{1}^{N}x_{i})^{2})}} end{equation} Con el mismo sistema, pero ahora fijando el celular al carro dinámico es posible medir la aceleración de forma directa con el uso de la aplicación extit{Arduino Science Journal}, grabando los datos que registra durante las pruebas; esta vez siendo 3 pruebas para cada ángulo para 1 metro de distancia.\ La aplicación registra datos cada 20 milisegundos, por lo que se trabaja con la media aritmética del muestreo completo de cada una de las pruebas y se calcula el promedio de las 3 aceleraciones de cada ángulo.\ Dado que se trabaja con promedios, se usa la desviación típica de la media como error de la medida. La desviación típica viene de la ecuación (6). egin{equation} s(a) = sqrt{dfrac{1}{N}sum_{i=1}^{N}(a_{i}-overline{a})^{2}} end{equation} Y por tanto, la desviación típica de la media corresponde a: egin{equation} s(overline{a}) = dfrac{s(a)}{sqrt{N}} end{equation}


CONCLUSIONES

De esta investigación se puede concluir que para prácticas de laboratorio para las que se busque medir aceleraciones o estudiar fuerzas aplicadas, resulta más efectivo usar el acelerómetro de un celular; debido a que se encontró que con el uso del celular, los resultados tienen un error alrededor de 10 veces menor en promedio que el método tradicional con ayuda del software Kinovea. \ El uso del sensor de aceleración puede ser útil para evitar que el enfoque de una práctica esté más centrado en el análisis estadístico que en la comprensión del fenómeno físico, ya que el análisis estadístico por sí solo no es suficiente para garantizar una investigación sólida y significativa. La comprensión profunda del fenómeno físico es esencial principalmente para un estudiante porque permite interpretar adecuadamente los resultados obtenidos en el contexto del sistema estudiado y la teoría.\ Si bien el análisis estadístico es vital para evaluar la significancia de los resultados, verificar la validez de las hipótesis y cuantificar la incertidumbre, no reemplaza la importancia de una comprensión sólida del fenómeno físico.
Ramírez Medina Jesús Aarón, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa

ELABORACIóN DE BOTANAS POR EXTRUSIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.) Y AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS): EFECTO DE LA RELACIóN DEL TORNILLO SOBRE SUS PROPIEDADES FíSICAS


ELABORACIóN DE BOTANAS POR EXTRUSIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.) Y AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS): EFECTO DE LA RELACIóN DEL TORNILLO SOBRE SUS PROPIEDADES FíSICAS

Noriega Ortiz Valeria, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ramírez Medina Jesús Aarón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zaldivar Rodriguez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición en México es un problema que, si bien, ha ido disminuyendo con el paso de los años (bajo peso), sigue persistente como condición crónica (baja estatura) en infantes. Una alternativa para contrarrestar esta problemática es a través de la elaboración de botanas funcionales por extrusión, utilizando como materia prima maíz azul (Zea mayz L.) y amaranto (Amaranthus hypochondriacus). El maíz azul es una fuente importante de fibra dietaria (soluble e insoluble), antocianinas, ácidos fenólicos (principalmente ácido ferúlico), triglicéridos ricos en ácidos grasos omega 6 y 3, fitoesteroles, policosanoles y micronutrientes como tocoferoles y tocotrienoles, fosfolípidos que proveen colina e inositol, y vitaminas con propiedades nutracéuticas como el ácido fólico, tiamina y niacina, y minerales (mg). Los fitoquímicos del maíz azul, principalmente antocianinas y ácidos fenólicos, cumplen su función al retener los radicales libres en el cuerpo, evitando enfermedades degenerativas como alzheimer, osteoporosis, diabetes, entre otras. Los productos de maíz azul (principalmente botanas directamente expandidas, BDE), presentan una gran expansión radial al salir del extrusor a diferencia de la harina de amaranto la cual presenta baja expansión, comparado con el maíz; Sin embargo, el maíz azul carece de los nutrientes que ofrece este último. El amaranto es un buen suplemento proteínico en comparación con otros cereales, pues se compone de entre 16-18% de proteína cuando cereales como el trigo ofrecen entre 12-14%. Su composición en aminoácidos se trata principalmente de lisina, triptófano, treonina, valina, leucina e histidina; el maíz carece principalmente de los aminoácidos esenciales lisina y triptófano. Asimismo, el amaranto no solo es una buena fuente de proteínas, pues también contiene entre 6-10% de aceites, donde el escualeno (con gran potencial para regular el colesterol en la sangre) toma un 6-8% del total de estos.  El proceso de extrusión de alimentos se lleva a cabo a altas temperaturas por un corto periodo de tiempo. Sin embargo,  las diferentes configuraciones del extrusor le confieren propiedades físicas y reológicas propias al producto extruido. Dada la información anterior, se plantea investigar el efecto que tiene la relación de diametros tornillo que se usa en el extrusor sobre las propiedades físicas (índice de expansión y densidad aparente) de botanas directamente expandidas elaboradas a base de una mezcla de maíz azul y amaranto integrales.  



METODOLOGÍA

Lotes de 200 g de granos de maíz azul y lotes de 100 g de semillas de amaranto fueron molidas en un molino de martillos de laboratorio marca Perten, hasta pasar por una malla #60. Posteriormente, se prepararon 5 muestras (una muestra para cada configuración de tornillo empleada: 1:1, 1:2, 1:3, 1:4 y 1:5) de 260 g por duplicado, la formulación utilizada fue de 65% harina de maíz azul integral y 35% harina de amaranto integral. Se tomaron 10 g de la muestra para determinar el porcentaje de humedad relativa (HR) de la muestra en la termobalanza; Posteriormente, mediante un balance por componentes se calculó la cantidad de agua requerida para acondicionar la muestra al 18% de humedad. La muestra acondicionada se dejó reposar durante un día en el refrigerador a 5°C. Una vez reposada la muestra, esta se pasó por el extrusor de laboratorio (capacidad 4 kg/h) de tornillo simple Brabender modelo 20 DN, con relación longitud:diámetro del tornillo 40:1. El extrusor tiene tres zonas calentadas independientemente y las cuales se programaron de la siguiente manera: 125, 135 y 145°C, respectivamente. En el equipo se empleó una velocidad constante de 145 rpm y un dado de salida con un orificio de 3 mm. Cada muestra se llevó a cabo en un tornillo con una relación de diámetro diferentes: 1:1, 1:2, 1:3, 1:4 y 1:5. El procedimiento de extrusión se llevó a cabo por duplicado para cada uno de los tornillos. Ya obtenidas las botanas extruidas de cada tornillo, se midió el peso y grosor de 10 botanas de 5 cm de longitud, para calcular la densidad aparente (DA) e índice de expansión radial (IER). El IER se calculó como el diámetro de la sección transversal de la BDE dividido por el diámetro de la abertura del dado de salida del extrusor. La DA de la BDE se determinó usando la ecuación DA=4m/πd2L, donde m = masa de la BDE (g), d = diámetro (cm) de BDE, y L = longitud de la BDE (cm). Al final, se llevó a cabo un análisis estadístico el cual consistió en un ANDEVA de una vía y comparación de medias con la prueba de Tuckey, con una α = 0.05.


CONCLUSIONES

Se determinó que el tipo de tornillo 1:4 fue el que presentó mayor IER, mientras que el tornillo 1:1 obtuvo el menor desempeño  en comparación con el resto de los tornillos utilizados. Sin embargo, el tornillo 1:5 mostró el menor valor de DA; es decir, que se obtuvo una botana con menor peso para el mismo volumen. Dado los resultados obtenidos, se puede concluir que, el tornillo 1:4 presenta un mejor desempeño ante las características evaluadas de índice de expansión radial y densidad aparente.  
Ramirez Medina Mirna Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa

SISTEMA EMOCIONAL DEFENSIVO EN EL VICTIMARIO, VALENCIA EMOCIONAL E INTERPRETACIóN EMOCIONAL EN LA VíCTIMA DURANTE EL SESGO ATENCIONAL EN LA SITUACIóN DE BULLYING USANDO LA TéCNICA DEL EYE TRACKING: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.


SISTEMA EMOCIONAL DEFENSIVO EN EL VICTIMARIO, VALENCIA EMOCIONAL E INTERPRETACIóN EMOCIONAL EN LA VíCTIMA DURANTE EL SESGO ATENCIONAL EN LA SITUACIóN DE BULLYING USANDO LA TéCNICA DEL EYE TRACKING: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.

Garzón Barbosa Natalia, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Ramirez Medina Mirna Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rua Montaño Nicole Andrea, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bullying es un fenómeno social que afecta a millones de estudiantes en todo el mundo, generando consecuencias negativas en la salud mental y emocional tanto del victimario como de la víctima. Asimismo, el bullying puede ser definido como la repetición intencional de comportamientos emitidos con el fin de hacer daño, en donde se puede evidenciar una diferencia de poder entre el agresor y la víctima. El experimentar comportamientos agresivos, patrones de comportamientos repetitivos a lo largo del tiempo y el desequilibrio de poder anteriormente mencionado da como resultado la victimización. Para afrontar esta situación, los individuos poseen una serie de mecanismos que ayudan a enfrentarse a estas situaciones, dentro de dichos mecanismos, se encuentran las claves sociales que juegan un papel fundamental al momento en la selección de la estrategia que se desea utilizar para hacer frente a la situación.  Añadido a estos mecanismos, otro factor que modula los comportamientos emitidos en relación al bullying es la valencia emocional que tenga el individuo frente a la situación. Por lo tanto, uno de los aspectos cruciales para comprender el impacto emocional de estas experiencias, es el sistema emocional defensivo en el victimario y la valencia emocional en la víctima, la cual se hará a través del uso de la técnica del Eye tracking. Esta es una herramienta prometedora que permite medir la atención visual y permite observar y registrar el comportamiento visual de una persona al mirar una escena o imagen en una pantalla.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática para analizar y evaluar la evidencia existente sobre el uso del Eye tracking en la identificación del sesgo atencional en el sistema defensivo del victimario y la valencia emocional e interpretación emocional en la víctima durante situaciones de bullying. Se tuvieron en cuenta bases de datos especializadas como, Springer Link, Sage Journals, PubMed, Sciencedirect y Scopus; utilizando términos claves relacionados con bullying, eye tracking, eye tracking, attentional bias, defensive system, aggresor, emotional balance", vicitm. Los criterios de inclusión serán estudios de artículos científicos publicados en revistas académicas en los últimos 10 años, escritos en inglés o en español, que utilicen la técnica del  Eye tracking para investigar los patrones emocionales en victimarios y víctimas de bullying. Los estudios deben enfocarse específicamente en situaciones de bullying y sesgo atencional, excluyendo aquellos que traten temas diferentes como ansiedad y autismo. Se excluirán estudios que no proporcionen información relevante para el objetivo de esta revisión, como aquellos que no utilicen la técnica del Eye tracking para medir las respuestas emocionales en el contexto de bullying, estudios que no sean artículos científicos como libros, tesis o informes técnicos, estudios que aborden temas diferentes al bullying y sesgo atencional, como ansiedad, autismo u otras condiciones distintas a las investigadas. Los datos extraídos de los estudios incluidos serán analizados cualitativa y cuantitativamente para determinar su relevancia y calidad, a través del diseño de una matriz para recopilar de manera sistemática los datos relevantes de los estudios seleccionados que respondan a la pregunta de investigación planteada. 


CONCLUSIONES

En algunos de los articulos consultados se evidencia que las respuestas agresivas están ligadas a las represalias y el acoso físico. Asimismo, pueden ser tomadas como el resultado de experiencias victimizantes. Añadido a esto, la intervención de los maestros podría ser tomado como en refuerzo positivo, en tanto que los agresores reciben la atención de los anteriormente mencionados. También se encontró que aquellos individuos con bajos niveles de victimización sueles sentirse más confiados frente a sus habilidades de enfrentarse solos a la victimización por parte de sus pares. De la misma forma, es más probable que las chicas se defiendan de sus agresores. Por último, la evitación es más común cuando se experimenta la victimización.
Ramirez Mendez Valeria Jazlinn, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Margot Cajigas Romero, Universidad Autónoma de Occidente

LA CADENA DE VALOR EN LA INDUSTRIA COCOTERA, UNA ALTERNATIVA DE BIONEGOCIOS: UNA REVISIÓN SISTEMATICA


LA CADENA DE VALOR EN LA INDUSTRIA COCOTERA, UNA ALTERNATIVA DE BIONEGOCIOS: UNA REVISIÓN SISTEMATICA

Ramirez Mendez Valeria Jazlinn, Universidad Autónoma de Nayarit. Valencia Morales María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Margot Cajigas Romero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de investigación estuvo centrado en la cadena de valor en la industria cocotera, una alternativa de bionegocios, sustentado en los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica; se buscó identificar el interés de otros investigadores por esta temática y en especial de una industria donde sus desechos afectan el ecosistema, resaltando la relevante del asunto en el contexto mundial. Además de permitir identidad los avances propios, logros, metodologías utilizadas, investigadores destacados, revista que publican los resultados y años en los cuales se abordó la investigación. El trabajo se desarrolló a través de la  revisión sistemática utilizando palabras clave como; gestión, competitividad, cadena de valor, economía circular, inclusión y bionegocios, permiten evidenciar las tendencias, además de obtener información del estado del arte. Se logra concluir que el tema ha logrado el interés de muchos  investigadores alrededor del mundo, direccionado en primer lugar a contribuir con los Objetivos del desarrollo sostenible-ODS-. Palabras clave: gestión, competitividad, cadena de valor, economía circular, inclusión y bionegocios. Los criterios de sostenibilidad desde las variables ambiental, social y económica, han permeado los negocios haciendo que sus acciones se direccionen al cumpliendo de los ODS y que sean eficientes en el uso de los recursos, y en especial para una industria como el cocotero, de la cual se conoce que de no manejarse los residuos de una manera integral afectan al ecosistema.  Los bionegocios son cada vez más vistos buscando la eficiencia en la utilización de los recursos en beneficio de una sociedad más responsable que aporte a la sostenibilidad de manera integral, en ese sentido se sustenta el objetivo planteado de la investigación centrado en la cadena de valor en la industria cocotera, una alternativa de bionegocios, tema en el contexto mundial. Ahora bien, Las revisiones sistemáticas son resúmenes claros y estructurados de la información disponible orientada a responder una pregunta clínica específica. Dado que están constituidas por múltiples artículos y fuentes de información, representan el más alto nivel de evidencia dentro de la jerarquía de la evidencia. (Begoña Moreno, 2018) Siendo necesario definir qué significan cada uno de ellos:  Bionegocios. Son aquellas actividades económicas rentables que incorporan como factores de competitividad en sus procesos de abastecimiento, productos y distribución, los recursos renovables.(cali, 2017) Economía Circular. Es la inserción de los aspectos ambientales, económicos y sociales; que tiene un sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación utilización y eliminación) en donde se propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los flujos de materiales, energía y residuos, buscando la eficiencia del uso de los recursos.(Circular, 2017)  



METODOLOGÍA

Ahora bien, para el desarrollo de la investigación fue necesario seguir cada una de las etapas que implican la revisión sistemática o investigación secundaria. Formulación de la pregunta u objetivo de la revisión. En este se engloban los objetivos de la investigación e hipótesis que planean los autores de los artículos; para lograr este las preguntas se deben de restringir a aspectos delimitados de la etiología, diagnostico, el pronóstico, prevención y tratamiento de algún te mane especifico. Buscando dar una respuesta precisa. Definición de las fuentes y el método de búsqueda. Una vez que se define la pregunta de investigación, en esta fase se busca delimitar la información. Debiendo contemplar al máximo de bases de datos posibles de las que pudiera estar registradas, estas se realizan utilizando técnicas que básicamente se basan en identificar palabras claves y filtros metodológicos. Definición y aplicación de criterios de selección de los estudios Este paso se logra después de haber extraído todas las referencias posibles de los estudios que se hicieron acerca del tema, donde después se selecciona solo aquellas referencias que cumplas los requisitos, donde básicamente con estos se busca que haya coherencia entre el tema a estudiar y las preguntas que se busca contestar. Análisis crítico. Este básicamente se basa en la inclusión y exclusión de criterios, donde solo se poseen los resultados más confiables. Y para que este se debe de probar la validez de manera individual, donde en este momento se aplica el método de análisis crítico, buscando obtener información de mayor calidad. Extracción y síntesis de los resultados de los estudios. La extracción y síntesis, se refiere a la extracción y la síntesis de los resultados que tienen más relevantes, para esto es necesario utilizar técnicas para poder obtener resultados en unidades que sean comunes, buscando incorporar resultados cuantitativos donde se evidencie una manera más simple y fácil de comprender dicha información. Conclusiones en inferencias. En esta última etapa se lleva a cabo mediante la elaboración de conclusiones, donde se destacan los hallazgos obtenidos que ayuden a la toma de decisiones, en donde se pone en manifiesto la calidad o cantidad de evidencia obtenida.


CONCLUSIONES

Durante el proyecto de investigación, logre ampliar mi conocimiento en el área de cadena de valor, sostenibilidad y bionegocios, ya que este proyecto estuvo centrado en la cadena de valor en la industria cocotera; asi mismo para la revisión sistemática que fue la que se desempeñó en este proyecto de investigación, nos podemos percatar que los tipos de investigación que se utiliza con mayor frecuencia fueron la mixta que es la cualitativa y cuantitativa en conjunto con un margen de 19 artículos citados. Otra manera de medir el tipo de investigación, el enfoque que es de manera teórica y empírica, quedando como aprendizaje la clasificación de investigaciones realizando la revisión sistemática.    
Ramirez Monroy Yasmin, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)


MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)

Ramirez Monroy Yasmin, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conseguir el primer empleo siempre genera expectativa, pues es la oportunidad de trascender el universo académico y contactar con un entorno laboral que demanda tus competencias. Es, pues, la entrada a un campo de acción y, por qué no, de formación. (SURA, 2020) Por lo expresado anteriormente, se ha verificado que los jóvenes carecen de oportunidades asi como, de las características y técnicas necesarias en una entrevista de trabajo. Tampoco se conoce la importancia de realizar un buen CV, lo que hace menos posible la aceptación del aspirante al empleo y a su vez se hace más carente el establecimiento de un buen contacto en el entorno laboral. Con relación a lo expuesto, esta investigación se considera de gran importancia para brindar a los jóvenes todas las herramientas que les permitan acceder al campo laboral desde la elaboración del CV, la entrevista de trabajo y su desempeño dentro del puesto de trabajo.



METODOLOGÍA

Ser estudiante genera nuevas y diversas perspectivas del campo laboral, pero a su vez, ayuda a forjar los conocimientos necesarios sobre algún campo en específico para que, en un futuro, se pueda aplicar y profundizar en una profesión y convertirse en experto del área. Pérez (2021) menciona que Se puede trabajar en casi cualquier organización, sobre todo en el comercio al por menor, en industrias manufactureras o en actividades gubernamentales y de organismos internacionales. Siendo así, es relevante saber ¿Qué busca el reclutador en un CV? Argueta (2021) menciona que para redactar el CV, se debe pensar en un diseño de una sola hoja, máximo dos si se tiene una larga trayectoria. En las cuales se deben incluir datos de identificación, medios de contacto como número telefónico y redes sociales profesionales, experiencia laboral y académica y habilidades adicionales. Un punto importante por señalar es que se debe cuidar la ortografía y que el diseño llame la atención visualmente ya que el reclutador recibe varios CV, por lo que se debe ajustar el CV a la vacante a aplicar. Ahora bien, el Rapport significa Crear una conexión de empatía con otra persona. (Andrade, 2020). Aplicar esta técnica facilita las negociaciones, mejora el feedback, persuasión y convencimiento asi como potencializar y ampliar la red de contactos. También, dentro del proceso de selección, es de gran importancia hablar sobre las pruebas psicométricas. La OCC Mundial (2022) refiere que Son una herramienta que permite a las empresas hacer una evaluación psicológica de los candidatos. Brindan información adicional de las aptitudes, capacidades personales, habilidades sociales, verbales, comunicativas, numéricas, e incluso del comportamiento. Por su naturaleza, en estas pruebas, todas las respuestas son válidas y es complemento de una entrevista, lo que permite conocer el potencial del aspirante para aprender todas las funciones correspondientes al puesto. En cuanto a presentación, es fundamental hablar sobre el tipo de vestimenta para una entrevista, entre los colores recomendados son el negro, azul y gris ya que estos en general reflejan seguridad, confiabilidad, liderazgo, seriedad y responsabilidad. Durante la entrevista, siempre hacemos uso del lenguaje verbal y no verbal, sin embargo, muchas veces no juega a favor nuestro debido al mal uso y desconocimiento. Por esta razón, saber manejar adecuadamente estas acciones tiene diversas ventajas como mejorar la atención y transmitir emociones y sentimientos (Santander Universidades, 2021) o conectar mejor los receptores y mostrar otros aspectos y virtudes del emisor. Y, por último, pero no menos importante, hay que señalar que practicar tu discurso y tu postura, investigar qué hace la empresa que te entrevista, llegar puntual y ser honesto (Indeed, 2022), son acciones que pueden realizarse antes, durante y después de una entrevista de trabajo para crear un impacto positivo en el entrevistador.


CONCLUSIONES

En conclusión, desconocer los aspectos planteados anteriormente trae como consecuencia que jóvenes recién egresados no obtengan el puesto al que postularon. De manera personal constato que toda la información brindada es de mucha utilidad pues me ayudó en la búsqueda de empresa para residencia profesional, ya que todo lo visto previamente si influyó en mis habilidades de negociación. Es por ello, que considero que todos los jóvenes deberían tener este tipo de información para una futura entrevista de trabajo, pues carecen de oportunidades y herramientas para incursionar en el campo laboral.
Ramirez Moran Evelyn Marleen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas

RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA


RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA

Balvaneda Carramán Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ramirez Moran Evelyn Marleen, Universidad de Guadalajara. Sánchez Casillas Karen Maritza, Universidad de Guadalajara. Yañez Mardueño Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desaparición del simbolismo de los rituales fúnebres derivado de los cambios culturales y sociales como la secularización e individualización, así como la globalización, la diversidad religiosa y los factores relacionados con la tecnología han dado como resultado la posible pérdida o disminución de importancia y significado al apoyo comunitario y colectivo durante el proceso de duelo, resultando en esta fragmentación de los rituales fúnebres y sus elementos simbólicos. 



METODOLOGÍA

Estudio fenomenológico e histórico con descripción primaria de datos. Consta de la población de 10 años en adelante en los países de Mexico y Colombia durante el mes de julio del año 2023. 


CONCLUSIONES

El propósito de la investigación ha sido objeto de estudio con el cual logramos la realización de encuestas y entrevistas a expertos, con las cuales nos pudimos dar cuenta de la importancia de los rituales fúnebres en dos diferentes países Colombia y México, el impacto que estas tienen al final de la vida así como sus  consecuencias tanto en el entorno familiar, social y cultural.  Quesada, en 1991 nos dice que desde los tiempos homéricos los griegos ya contaban con actividades normativas y precisas, las cuales, después del fallecimiento de una persona conformaban toda una ceremonia de suma importancia, ahora bien, con esto como base, es que podemos iniciar a abordar la problemática que tenemos en la actualidad, esto puesto que a pesar de que la población general mostró poner una importancia máxima a los rituales funerario (5/5) con 40.09% de los votantes, ni si quiera es más de la mitad de la muestra. (Marin Fallas, 2022) Ahora bien, siendo más específicos, encontramos que en el grupo COL 41.26% y 39.56% en el de MEX, quedando más que claro que no son pocas las personas que piensan que no tienen gran importancia estos tipos de rituales, tanto en Colombia como en México, aunque queda claro que es México quien le da aún menos importancia a estas ceremonias, y a pesar de que únicamente el 7.93% y 5.03% de los grupos COL y MEX, respectivamente, dieron la menor puntuación (0/5) dejando a los demás votantes en valores de 1 a 4 de importancia, se puede correlacionar con lo que muchos ya han comentado en otras revisiones, no solo la pérdida del simbolismo, sino también la desensibilización de las personas. Si bien, nos dimos cuenta de la pérdida del simbolismo en los rituales fúnebres por causas como la secularización, la virtualidad/digitalización, globalización y multiculturalidad muchos de estos siguen arraigados por naturaleza, lo cual es objetivo propio de la investigación ya que buscamos crear conciencia sobre la importancia de la planeación de los rituales fúnebres, conocimiento de la voluntad anticipada y la muerte como un tema cotidiano, no de mal presagio.  Lo cual nos lleva al porque se tienen tantos pensamientos difusos sobre si se debe o no hablar de este evento. El 80.57% y 71.42% de COL y MEX respectivamente, están en desacuerdo con que hablar de la muerte sea de mal presagio, pero también es cierto que los sentimientos que causan el hablar o pensar sobre la muerte y el ritual fúnebre son de tristeza en el 50.35% de MEX y 41.26% de COL, siendo que tan solo el 16.54% piensa en ello con sentimientos de paz (MEX), y mucho menos que el anterior porcentaje le da un significado/experiencia o sentimiento de espiritualidad (COL). Después de haber dicho esto no queda otra cosa por hacer más que incentivar a la sociedad a que puedan conseguir la madurez emocional que permita enfrentar su mortalidad con una perspectiva equilibrada y ver a la muerte como algo natural y parte integral de la vida encontrando un sentido de paz y aceptación. Por otro lado, que sepan que un ritual fúnebre es importante porque permite darse cuenta de que esto es dinámico y propio de la vida, que no tiene nada que ver con la moralidad y que me pone en igualdad de condiciones, permiten saber que va a continuar en la vida de los otros y permiten esa conexión de saber de dónde vengo y para donde voy. Aunado a lo anteriormente mencionado es importante que las personas sepan que tienen el derecho de ser tratados dignamente hasta el último momento de sus vidas y también que pueden tomar sus propias decisiones ya sea escritas en la voluntad anticipada o verbales.
Ramírez Muñoz Jorge David, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MéXICO Y ESPAñA; MIGRACIóN INTERNA Y CRIMINALIDAD.


ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MéXICO Y ESPAñA; MIGRACIóN INTERNA Y CRIMINALIDAD.

Ramírez Muñoz Jorge David, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática radica tras el supuesto de que las leyes en la actualidad tienden a tener vacíos que revictimizan a las personas que son agredidas por cuestiones de de violencia sexual y que de forma social también las personas suelen a tender a mantener perjuicios en los cuales son influidas por las mismas masculinidades que se trazan de forma social en el individuo.  En perspectiva podemos mencionar que las personas que son damnificadas con alguna clase de delito sexual no solo son damnificadas en el ámbito psicológico, sino también en el ámbito social y que las condiciones sociales entre México y un país Europeo pueden determinarse distintos métodos en la resolución de conflictos. Tras un modelo de masculinidad hegemónica, de igual manera; es importante explorar y enfatizar en las personas masculinas afectadas por cuestiones de delitos sexuales puesto a que según el idealismo y la construcción de la identidad puede ser una variación importante en la persona afectada ocasionando una damnificación psicológica enorme en el sujeto.  



METODOLOGÍA

Desde un espectro socio psicológico y socio jurídico, el diseño metodológico empleado consistirá en la recabación de datos por medio de entrevistas cualitativas y por medio de un método deductivo - descriptivo la recabación de datos bibliográficos. La finalidad es obtener información de los sujetos con la intención de desarrollar estrategias en futuras investigaciones en donde la práctica psicológica y social en cuestiones de actos delictivos sea de mayor eficiencia. Los sujetos de investigación fueron seleccionados de un centro de rehabilitación que quisieron participar de forma voluntaria y anónima, se les explicó el motivo de la investigación.  


CONCLUSIONES

hay diversas cuestiones a tomar en cuenta durante los datos obtenidos, en primer instancia los delitos puede que se formen de maneras similares en España y México por la práctica social de las masculinidades, esta cuestión de poder a un ser fuerte, heterosexual y que su practica sea en la calle, en el cual desempeñe un idealismo de forma extrema hace que se obtenga el supuesto que este mimso llegue a revictimizar, damnificar y contraer problemáticas sociales y psicológicas a una gran escala. En cuanto a una persona que sea migrante interno, las afectaciones siguen viéndose repercutidas en el sujeto, puesto que si de alguna manera se obtiene impunidad en el caso; el individuo puede llegar a desempeñar patrones de conducta autodestructivos como en algunos casos de los individuos del centro de rehabilitación. Lo que nos abre pie a que en futuras investigaciones se abra paso a no solo visualizar en donde es la migración interna y los índices delictivos del caso, si no replantear una forma de intervención psicológica en la cual el sujeto esté seguro y en casos de personas agredidas obtengan una ética en la praxis de la reinserción social.  
Ramírez Navor Joel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alexander Moreno Briceño, Universidad Antonio Nariño

EL QUARK TOP EN EL 2HDM+A


EL QUARK TOP EN EL 2HDM+A

Ramírez Navor Joel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alexander Moreno Briceño, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de las propiedades y de la dinámica del quark top juega un papel muy importante en el entendimiento del Modelo Estándar (ME) y en la búsqueda de física más allá del ME. El quark top, el cual tiene una masa de alrededor de 173 GeV, es fundamental en el estudio del mecanismo del Rompimiento Espontáneo de la Simetría (RES), y también en la búsqueda de señales de física más allá del ME asociadas al RES. El top tiene un muy corto tiempo de vida, menor al tiempo de hadronización, es decir que este decae antes de hadronizarse, antes de formar un estado ligado, y toda la información acerca de, por ejemplo, correlaciones de espín y polarización provenientes del proceso de producción de pares se conserva en su decaimiento. El quark top, el cual es el fermión más pesado en el ME, ha sido observado en colisiones hadrónicas en el Tevatron y en el LHC. Durante esta estancia de investigación se estudia la fenomenología del quark top en el modelo de dos dobletes de Higgs con un pseudoescalar adicional (2HDM+a). Este modelo amplía el espectro de partículas del ME, y por ende los procesos físicos en los cuales está involucrado el quark top. Uno de los aspectos más interesantes de este modelo está asociado con la posibilidad de estudiar la producción del quark top en asocio con materia oscura en colisionadores hadrónicos como el LHC, un objetivo que se plantea a más largo plazo en este proceso investigativo.



METODOLOGÍA

Se ha estudiado el ME de física de partículas, el cual describe todas las mediciones de fenómenos a nivel subatómico a muy alta precisión. El ME es una teoría cuántica de campos renormalizable que está basado en el grupo de simetrías gauge SU(3)×SU(2)×U(1) y en el principio de RES. Se ha estudiado la estructura básica del ME, su contenido de partículas, la teoría de la cromodinámica cuántica y la teoría electrodébil. Se realizó una exhaustiva revisión del modelo 2HDM+a, así como de la producción del quark top, centrándose principalmente en su asociación con la materia oscura en el contexto de este mismo modelo. Los procesos de producción del quark top más destacados que fueron revisados abarcan desde la generación de un único quark top hasta la producción de un par top-antitop. En este último caso, se observó una falta de energía transversal significativa, la cual podría estar relacionada con la presencia de materia oscura. Se ha llevado a cabo un análisis detallado del cálculo de la amplitud de probabilidad a partir de diagramas de Feynman en el ME, empleando las reglas propias de Feynman y haciendo uso del truco de Casimir. Este enfoque se aplicará posteriormente al modelo 2HDM+a, específicamente en relación a los procesos mencionados anteriormente. Se ha procedido a la instalación del software Madgraph y Pythia con el propósito de llevar a cabo un análisis numérico en un futuro. Dicho análisis se enfocará en el proceso de producción del quark top dentro del marco del modelo 2HDM+a. Además, se ha incorporado la librería Feynrules en Wolfram Mathematica para respaldar este análisis y facilitar los cálculos relacionados con los diagramas de Feynman.


CONCLUSIONES

Se ha estudiado la estructura del ME de física de partículas, con el objetivo de adquirir el conocimiento y los conceptos básicos de la física de partículas elementales. Este estudio también se ha extendido al modelo que involucra un doblete de Higgs y un pseudoescalar. Además, se ha investigado la fenomenología relacionada con el proceso de producción del quark top, específicamente en su conexión con la materia oscura. Este análisis busca arrojar luz sobre las características y propiedades que podrían indicar la presencia de materia oscura en el contexto del modelo estudiado.
Ramírez Olaya Stephane Andrea, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Lourdes Cutti Riveros, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE ESTUDIANTES SOBRE LOS HáBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES Y SUSTENTABLES


PERCEPCIóN DE ESTUDIANTES SOBRE LOS HáBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES Y SUSTENTABLES

Ramírez Olaya Stephane Andrea, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Lourdes Cutti Riveros, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación saludable y sustentable refiere a una serie de prácticas alimenticias que no generan un impacto negativo  medioambiental, ni en la salud física ni cognitiva de los seres humanos, manteniendo un equilibrio en estos y a su vez en la economía. Parte de los conceptos de sustentabilidad o sostenibilidad, que para el caso de América latina sus definiciones suelen emplearse como sinónimos o complementarios (López Hernández, E. & Ancona , I. 2005) pues independiente de las categorizaciones que siguen surgiendo día a día, ambos refieren a la necesidad de tener mejores hábitos para una mayor calidad de vida. Este tipo de alimentación asegura el acceso constante a alimentos suficientes, seguros y nutritivos sin poner en peligro la economía, la sociedad y el medio ambiente para futuras generaciones (FAO, 2023), considerando que la alimentación saludable proporciona los nutrientes necesarios para un correcto funcionamiento del cuerpo, previniendo enfermedades y asegurando un crecimiento adecuado, lo que requiere de una serie de hábitos que no solo incluyen frutas y verduras, sino también  un compromiso con la adquisición de productos frescos y locales, reducir alimentos que perjudican la biodiversidad, minimizar desperdicios y realizar ejercicio físico regularmente, solo por mencionar algunos.  Las malas prácticas alimentarias en todo el mundo son preocupantes. A pesar de los esfuerzos por promover hábitos alimentarios saludables y garantizar derechos y estilos de vida adecuados, se siguen presentando problemas como la alta mortalidad infantil por desnutrición y los casos crónicos de obesidad y enfermedades relacionadas. Además existe un desequilibrio en las prácticas de producción, distribución, consumo y desecho de alimentos, lo que impacta negativamente al medio ambiente provocando alzas no solo en la huella de carbono, sino también en la huella hídrica, amenazando el futuro de las generaciones e incluso del nuestro.



METODOLOGÍA

El proyecto se ubica dentro de los estudios de tipo descriptivo cuantitativo. En este se utilizó un cuestionario de 27 preguntas, que fueron aplicadas a 39 estudiantes del colegio público llamado Institución educativa Ciudad Verde ubicado en el municipio de Soacha, Cundinamarca en Colombia. Para obtener los resultados de los datos, se codificaron los cuestionarios y se realizó el análisis de datos mediante el programa estadístico SPSS.


CONCLUSIONES

Según los resultados del diagnóstico, se ha podido evidenciar que el 56.4% de los encuestados de entre 15 y 19 años de edad han oído hablar de la alimentación sustentable, relacionándola con la agricultura, seguridad alimentaria, medio ambiente y alimentación saludable. Sin embargo, el 41.1% cree que las formas de alimentación contribuyen muy poco al cambio climático. Además, el 59% revela que no tienen una alimentación saludable debido a sus malos hábitos, como el consumo constante de alimentos procesados, de alimentos altos en azúcar y grasas e incluso el hecho de no consumir las tres comidas mínimas al día, considerando que solo el 12.8% asegura que su desayuno y refrigerio son saludables. Esto no está relacionado con falta de interés, ya que el 82.1% desea aprender más sobre alimentación sustentable.  En cuanto al conocimiento acerca de que si la escuela es sustentable, el 89.7% de estudiantes encuestados manifestaron que no, debido a que desconocen sobre el tema, mientras que el 18% mencionaron que la escuela si realiza actividades relacionadas con las prácticas sostenibles y solo un 5.2% de encuestados la asocian  con el programa de alimentación escolar que brinda la institución o con enseñanzas de alimentación en sus clases, mientras que el 15.4% de los estudiantes considera que no existen planes de enseñanza con enfoques alimentarios y que por el contrario se presentan malas prácticas en relación a la sustentabilidad, destacando que el  79.5% no sabía o no quiso argumentar. Se concluye que los estudiantes de la institución educativa de ciudad verde no tienen un conocimiento claro de sustentabilidad, a pesar de que han escuchado este concepto, son pocos quienes lo relacionan con una vida saludable y una buena relación con la naturaleza en cuestión de consumo de frutas y verduras. Sus prácticas alimentarias se encuentran alejadas de los hábitos sustentables, pese a que estos hacen parte de las decisiones de compra en el hogar poco se fijan en la procedencia o el impacto ambiental que tienen los alimentos y aunque algunos reconocen las propiedades de algunos alimentos parece no preocuparles su consumo. Por otro lado se puede concluir que la institución no tiene la enseñanza de la alimentación sustentable como elemento central, lo que incide en los vacíos conceptuales y prácticos por parte de los estudiantes. Por ende se reitera en la necesidad de que los colegios incluyan en sus planes de estudio la enseñanza de temas sobre alimentación saludable y sustentable, así como la evaluación de sus propias prácticas, en tanto que deben convertirse en espacios de garantías de seguridad alimentaria teniendo en cuenta que es un tema que nos impacta a todos y allí se transforman desde los hábitos de directivos hasta de los mismos entornos familiares, siguiendo las orientaciones de diversos lineamientos educativos que requieren pasar del papel a la realidad, aprovechando que es un elemento que cuenta con la facilidad de ser transversal. 
Ramirez Orihuela Dulce Maria, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mg. Gloria Lastre Amell, Universidad Simón Bolivar

CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA EN EL PERIODO 2021 – 2022.


CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA EN EL PERIODO 2021 – 2022.

Ramirez Orihuela Dulce Maria, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Gloria Lastre Amell, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus y la hipertensión arterial en la actualidad afectan directamente la calidad y estilo de vida a corto, mediano y largo plazo de los individuos que las padecen, siendo esto un problema de salud pública a nivel mundial debido a que ha aumentado la prevalencia de estas. Alrededor del mundo existen por lo menos 463 millones de personas que padecen de Diabetes Mellitus, en México se realizó un reporte de prevalencia del 10.3% de la población adulto joven. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)  conceptualiza la diabetes Mellitus como una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la elevación de la glucosa en sangre (hiperglucemia). Se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o acción de la insulina. Hay tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. La diabetes tipo 2 es la más común, y representa aproximadamente del 85% a 90% de todos los casos. Se relaciona con factores de riesgo modificables como la obesidad o el sobrepeso, la inactividad física, y las dietas con alto contenido calórico de bajo valor nutricional. La diabetes es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de miembros inferiores. Entre 2000 y 2019, las tasas de mortalidad por diabetes normalizadas por edades aumentaron en un 3%. En 2019, la diabetes y la nefropatía diabética causaron dos millones de defunciones. En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016 (ENSANUT), la prevalencia de diabetes mellitus (DM) fue de 9.4% y las mujeres fueron más afectadas que los hombres, con 10.3 y 8.4%, respectivamente. Por todo lo anterior, la necesidad de esta investigación surge el problema que se identificó en la población que asiste a esta institución de salud del distrito de Barranquilla en los diferentes servicios, es que acude con una sintomatología que ellos refieren: dolor de cabeza, náuseas, vómitos, alteraciones de la visión, estados de confusión, sangrado nasal, mucha sed, ganas de orinar, aumento del apetito, fatiga, entre otros. 



METODOLOGÍA

Estudio: cuantitativo, descriptivo, transversal. Población total: 33,856. Fórmula de cálculo de muestra: 379. Muestreo por conveniencia. Criterios de inclusión: •           Que fueran pertenecientes a la institución de salud de Barranquilla •           Padecimiento DM y HTA. Criterios de exclusión: Datos incompletos. Fuente de Información Secundaria: Base de datos Institución de salud del distrito de Barranquilla de pacientes que asistieron en el periodo 2021-2022. Técnicas de recolección de la información: Revisión de registros, la investigadora examino y extrajo información sobre la base de datos. Consideraciones éticas: consideraciones del artículo 100 de la Ley General de Salud en México y Ministerio de Salud de Colombia.


CONCLUSIONES

  Los resultados de esta investigación indican la necesidad de fortalecer programas de intervención multidisciplinares en las unidades básicas de la institución de salud del Distrito de Barranquilla asociada a prácticas educativas, estimulando la adopción de una dieta saludable y la práctica de actividad física regular para estos pacientes. Así mismo, el Sistema Único de Salud y los profesionales del área deben ser capacitados y estimulados para realizar las intervenciones necesarias que conduzcan a mejorar la calidad de vida de la población, promover la reducción de los factores de riesgo y consecuentemente a reduce la gravedad de las enfermedades crónicas no-transmisibles.
Ramírez Osorio Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA MEDIACIóN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN CONTEXTOS RURALES MEXICANOS


LA MEDIACIóN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN CONTEXTOS RURALES MEXICANOS

Munive Sanchez Samuel Omar, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ramírez Osorio Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta ponencia es exponer la forma en que a través de un proyecto de investigación etnográfica colaborativa se exploraron distintas maneras mediar libros de literatura infantil y juvenil entre infantes que viven en comunidades rurales en México. El proyecto se desarrolló en distintas comunidades rurales del estado de Puebla, en las cuales se ubican distintas bibliotecas comunitarias y escolares. Estas comunidades se caracterizan por tener un contexto de marginación, pobreza y violencia. Sin embargo, es a través de estas distintas bibliotecas que las comunidades han buscado ofrecer otras alternativas a sus infancias. No obstante, debido a los bajos niveles de escolaridad y a la casi nula presencia de espacios culturales el bagaje que tienen las y los infantes requiere un acompañamiento que les permita acercarse a textos, que regularmente, no son concebidos desde sus propios marcos culturales. Ante esto, se planteó la posibilidad de que a través de este proyecto se crearan algunas estrategias de mediación lectora para facilitar el acceso a literatura infantil y juvenil, integrando y revalorando los saberes locales.



METODOLOGÍA

            La investigación asumió un enfoque socioantropológico de la literacidad y utilizó una metodología de etnografía colaborativa. Lo anterior implicó el trabajo en equipo de forma multidisciplinaria. En este sentido, se asumió que la mediación lectora implica generar diálogos interculturales entre personas a fin de que los textos cobren un sentido significativo y emocional entre los infantes. En este sentido, la mediación lectora tendría que considerar las características de sus futuros usuarios, así como sus contextos y sus bagajes culturales. Asimismo, se planteó la hipótesis de que la mediación lectora requiere la participación infantil y la generación de una estrategia en la que las relaciones interculturales entre mediadores e infantes son fundamentales.             Se visitaron cuatro municipios diferentes en el Estado de Puebla en los que en cada uno se tiene una biblioteca infantil, con el propósito de enlazar cuentos, historias y anécdotas con actividades didácticas relacionadas con conocimientos que los niños y niñas tengan de su comunidad. Dentro de las actividades se trabajaron con niños de seis a doce años en grupos que variaban dependiendo del lugar; dentro de las actividades tamboén se buscaba obtener información acerca de la relación que tienen estos niños y niñas con sus bibliotecas, cada cuánto la visitan, qué libros les gusta agarrar cuando van, en qué se basan para agarrar estos libros, entre otros datos. Antes de realizar cada actividad se realizaba un análisis de diferentes libros infantiles para adecuarlos a las actividades que se tenían planeadas, ya que, cada actividad como se menciona venía relacionada a un libro que se les contaba a los niños, después de seleccionar el libro se buscaba el producto que se quería obtener, desde leyendas, juegos o juguetes y/o recetas. 


CONCLUSIONES

Las bibliotecas infantiles como espacios seguros y de desarrollo en las niñas y niños con el material y las herramientas adecuadas pueden llegar a jugar un papel muy imortante en los contextos en que se presente. Estos espacios que son por y para las infancias muchas veces llegan a pasar desapercibidos o se les es tratado con menos importancia. Las bibliotecas infantiles no son solo espacios para que los niños se familiaricen con la lectura, sino para que conozcan diferentes perspectivas del mundo, de las personas y hasta de ellos mismos, cuando son encaminados con los libros correctos, su desarrollo integral se ve acompañado. Que es lo que se intenta hacer desde las bibliotecas infantiles, darles acompañamiento.             La ponencia narra las fases que permitieron la mediación lectora en 4 distintos espacios de lectura. Para ello, en un primer momento, se habla de las infancias y sus contextos; posteriormente, se habla del proceso de investigación etnográfica colaborativa; finalmente, se describen y presentan la conclusiones entre las que destacan que aún y con las planeaciones llegamos a improvisar varias veces y esto también llega a ser parte de los resultados obtenidos, entre los resultados que se obtuvieron en las actividades son: sus rutinas, sus lugares emblemáticos, leyendas, cantos de juegos, comidas favoritas. Muchos otros que se obtuvieron fue desde el diálogo fueron acerca de su familia, sus gustos personales, trabajos de sus padres y planes a futuro.
Ramirez Oxte Hannia Nahomi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Dra. Mike Russell, Bellevue University

USING SOUND TO DETECT MACHINE DAMAGE: IMPACT OF OBSERVER EXPERIENCE.


USING SOUND TO DETECT MACHINE DAMAGE: IMPACT OF OBSERVER EXPERIENCE.

Ramirez Oxte Hannia Nahomi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dra. Mike Russell, Bellevue University



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La capacidad de oír nos permite conectar con el mundo por muchas razones importantes, incluso vitales.  Los humanos podemos oír una amplia gama de sonidos, podemos oír notas graves y agudas y tanto sonidos tranquilos como fuertes. En el experimento de William Warren, investigó que los humanos sabían si un objeto rebotaba o se rompía, los participantes acertaron en un 99,3% en el rebote y en un 98,5% en la rotura.  Los oyentes pueden detectar aspectos significativos del entorno mediante el oído. La acústica es importante porque si la mejoramos, podemos mejorar la comunicación, la productividad y el bienestar general. El efecto del ruido industrial y la productividad se ven afectados por los ruidos fuertes y persistentes, pueden distraer y dificultar la concentración de los trabajadores en su tarea, además de ser física y mentalmente agotadores. La vibración es un factor importante para identificar daños o problemas de una máquina industrial y sistemas mecánicos. La influencia del sonido está en todas partes, necesitamos el sonido para identificar objetos, acciones, para comunicarnos.  En este proyecto, queríamos ver si la gente sabía cuándo una máquina industrial estaba dañada únicamente por el sonido, y si la experiencia era un factor importante para detectarlo.



METODOLOGÍA

El total de participantes en el proyecto fueron 60 personas que no trabajaban en la industria y 10 que estaban en la industria maquinaria. Se utilizaron  10 grabaciones de audio (6 máquina 1, 4 máquina 2), cada una de 15 s de duración El procedimiento fueron divididos en dos bloques: Bloque 1: Los participantes escucharon pares de sonidos. Aquí indicaron si la máquina A, B, ninguna o ambas estaban dañadas.  Informar de la confianza en una escala de 0 (nada seguro) a 100 (completamente seguro). Bloque 2: Los participantes escucharon cada grabación de una en una. Se tenía que indicar si la máquina estaba dañada (sí, no, no lo sé).  Indicar la confianza en una escala de 0 a 100.


CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión de que los datos no respaldaban la hipótesis de que las personas pueden determinar si una máquina industrial está dañada o no. Tanto los trabajadores como los no trabajadores no difirieron significativamente en su capacidad para detectar daños en las máquinas, pero mostraron diferencias en cuanto a la confianza, siendo mayor la de los trabajadores. Curiosamente, la experiencia no fue un factor importante para detectarla. Los trabajadores no contaban con esa experiencia sobre el terreno.  A pesar de que los datos no corroboran la hipótesis, este resultado ofrece la oportunidad de explorar explicaciones alternativas y obtener valiosas ideas para futuras investigaciones."
Ramirez Pacheco Juan Pablo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DESTETE DE LA VENTILACIóN MECáNICA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.


EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DESTETE DE LA VENTILACIóN MECáNICA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.

Cortes Villalobos Angeles Venecia, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Pacheco Juan Pablo, Universidad Vizcaya de las Américas. Tapia Arcos Nathaly, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La musicoterapia se describe como una terapia que complementa y trata el control del estrés en pacientes con ventilación mecánica. Se utiliza como tratamiento no farmacológico para controlar la ansiedad durante el destete de la ventilación mecánica. Se pretende implementar el uso de  la musicoterapia en pacientes con ventilación mecánica. Con el fin de considerar una terapia no farmacológica útil en pacientes en ventilación mecánica invasiva para lograr cambios fisiológicos y se considere efectiva y económica. El objetivo fue identificar los efectos que muestra la musicoterapia en la estabilidad de las constantes vitales y niveles gasométricos, en una extubación exitosa en un hospital de segundo nivel de atención del estado de puebla. Esta evidencia es necesaria si pretendemos cambiar la práctica del profesional de enfermería, obteniendo así resultados de la aplicación de la musicoterapia como terapia para reducir los niveles de ansiedad y constantes vitales de forma positiva y asimismo.



METODOLOGÍA

Se realizó un ensayo aleatorizado controlado y longitudinal. La población estuvo conformada por el total de pacientes con ventilación mecánica invasiva que han ingresados al servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel de atención del estado de puebla durante el mes de julio del 2023. Presenta un nivel de confianza de 95%, margen de error en un 5%, y efecto estimado de 0.35, de igual manera se incrementó un 10% para amortiguar el efecto de atricción, dando un total de 26 pacientes mediante muestreo de tipo probabilístico por estratos. Los criterios de inclusión fueron pacientes: de ambos sexos, de todo estatus económico, que se les aplico la terapia de música con previa autorización de los familiares directos, que tengan un buen pronóstico de vida, aptos para un próximo destete ventilatorio y que tengan estancia hospitalaria prolongada. Los criterios de exclusión abarcaron pacientes: que fallecieron, que fueron trasladados a otra unidad hospitalaria, que ya no aceptaron la musicoterapia por parte de familiares al intermedio de las sesiones, con mal pronóstico para la vida y que fueron dados de alta. Por último, los criterios de eliminación fueron pacientes que no aceptaron o no firmaron el consentimiento y con muerte cerebral. El instrumento fue realizado con fines de verificar cambios ante la implementación de la musicoterapia a niveles de constantes vitales y gasométricos. Este instrumento contiene nombre del paciente, género, edad, grado de estudio, así como tiempo de estancia, servicio donde se encuentra y tipo de ventilación mecánica. Se ocuparon como referencia los valores normales de signos vitales: frecuencia cardíaca (60 a 80), frecuencia respiratoria (15 a 20), presiones sanguíneas normales (PS 100 a 140 mmHg, PD 60 a 90 mmHg), temperatura (36 a 37°C). También se midieron los valores normales de gasometría arterial: pH (7.35-7.45), pCo2 (35-45 mmHg), HCO3 (21-26 mmHg), EB (-2 +3 mmHg), Co2 (23-28 mmHg). La intervención consistió en una sesión musical de 30 min, con auriculares o sin ellos, en su unidad de estancia individual con las puertas cerradas. Se realizaron un mínimo de 3 y un máximo de 5 sesiones musicales separadas entre sí dejando un lapso de un mínimo de 8 horas. La música fue escogida por el paciente o en su defecto por familiares primarios que den informes del gusto de música del paciente. El volumen no excedió los 65-70 decibeles y el tiempo de la música osciló entre las 60-80 revoluciones por minuto. En aquellos pacientes con analgésicos/sedantes, se hizo la intervención 1 hora antes de la administración analgésica/sedante, se recolectaron los datos de constantes vitales y gasometría antes de la musicoterapia y posterior a la misma. Para la recolección de los datos se obtuvo la aprobación del comité tutorial de investigación de Estudios de Posgrado de México AC. Posteriormente se realizó por escrito a través de un oficio la solicitud del permiso a la institución de salud, para después notificar al área de calidad y enseñanza y jefatura de enfermería de la misma unidad sobre dicho trabajo, quien, en conjunto con el investigador en una concentración de capacitación, se les explicó a los pacientes con el consentimiento informado. Para realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos se utilizó el paquete estadístico Windows versión 21.0 


CONCLUSIONES

En conclusión, el proyecto fue aplicado a 26 pacientes con ventilación mecánica en el área urgencias y de cuidados intensivos. Se demostró que la música clásica, pop suave o instrumental contribuía a la relajación del individuo hospitalizado. Se mantiene presente que el 61.5 % de la población muestra de este proyecto, fueron pacientes entre los 17 y 41 años de edad y el resto (38.5%) se encontraban entre los 42 y 65 años de edad, por lo que repercutía en el tipo de música que se iba a utilizar para la terapia, sin embargo, se establecen las características que debe tener la melodía para que sea efectiva, como: que sea del agrado del paciente o evoque un recuerdo agradable, se encuentre entre los 65-70 decibeles y 60-80 RPM (revoluciones por minuto), ritmos regulares y suaves. Se comparan los datos vitales pre y post de la cesión con las constantes basales del organismo y se lleva un registro de evolución de las cesiones. Se establece que la música crea un efecto de arrastre en el cuerpo, reduciendo o normalizando los signos vitales (FR,TA,Pulso) y disminuyendo el dolor, así como el estrés y la ansiedad. Este tratamiento no farmacológico reveló camios fisiológicos sin el uso de otro medio invasivo y evitando costos elevados, induciendo a la relajación y la meditación. Se crea una relación entre el familiar y los pacientes para formar un entorno óptimo para su recuperación. El trabajo basa su teoría en el confort del paciente, siendo esta una característica viable para inducir al cuerpo en un estado de muy poco estrés o nulo, generando beneficios fisiológicos notables y dejando una brecha, para seguir probando e investigando los beneficios de la musicoterapia, no solo en pacientes con ventilación mecánica, sino en todo paciente hospitalizado.
Ramírez Patiño Sofía Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

CREACIóN DE MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE TURíSTICO Y EDUCATIVO


CREACIóN DE MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE TURíSTICO Y EDUCATIVO

Flores Arellano Paola Montserrat, Universidad de Guadalajara. Magallanes Ramirez Natalia Geraldine, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ramírez Patiño Sofía Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de la investigación fue explorar modelos de innovación social en el ámbito turístico y educativo en Colombia, específicamente en Cartagena. Se buscó identificar enfoques efectivos que pudieran contribuir al desarrollo sostenible de estas áreas.



METODOLOGÍA

Metodología: 1. Diseño de la investigación: La investigación se llevó a cabo como un estudio exploratorio, con el objetivo de identificar modelos de innovación social en turismo y educación. Se utilizó un enfoque cualitativo para recopilar datos significativos y obtener una comprensión profunda de los procesos y prácticas relacionadas con la innovación social en estos dos sectores. 2. Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la innovación social en el ámbito turístico y educativo. Esta revisión permitió identificar tendencias, enfoques exitosos y desafíos comunes enfrentados en la implementación de proyectos de innovación social en estas áreas. 3. Selección de casos de estudio: Se eligieron organizaciones relevantes en el sector turístico y educativo en Cartagena, que mostraban ejemplos destacados de innovación social. FITURBOL, un proyecto creado por el Laboratorio El Patio dedicado a la promoción del turismo sostenible, fue una de las organizaciones clave para la investigación. 4. Análisis de datos: Los datos obtenidos se analizaron utilizando métodos cualitativos de análisis temático. Se identificaron patrones, temas recurrentes y características clave de los modelos de innovación social en los sectores turístico y educativo. 5. Creación de modelos de innovación social propios: Con base en los hallazgos y aprendizajes de la investigación, se diseñaron modelos de innovación social personalizados para el turismo y la educación en Cartagena. Estos modelos propuestos tomaron en cuenta las buenas prácticas identificadas y se adaptaron a las necesidades específicas de la región y las organizaciones involucradas. Al utilizar esta metodología, la investigación pudo proporcionar un enfoque holístico y sólido para entender, analizar y diseñar modelos de innovación social efectivos en los sectores turístico y educativo en Cartagena, Colombia.


CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación, se logró diseñar modelos de innovación social personalizados tanto para el sector turístico como el educativo. Estos modelos propuestos incorporan estrategias colaborativas y sostenibles, que permiten fortalecer y mejorar la calidad de la oferta turística y educativa en la región. Asimismo, contar con proyectos como FITURBOL demostró ser un factor clave para el éxito de la investigación y el desarrollo de los modelos propuestos. Estos hallazgos pueden servir como guía para futuras iniciativas de innovación social en la región y en otros contextos similares
Ramírez Pérez Maribel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

HEMOPARÁSITOS EN ADULTOS REPRODUCTIVOS DE JUNCO PHAEONOTUS Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE H/L, EN TLALPUJAHUA, MICHOACÁN.


HEMOPARÁSITOS EN ADULTOS REPRODUCTIVOS DE JUNCO PHAEONOTUS Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE H/L, EN TLALPUJAHUA, MICHOACÁN.

Ramírez Pérez Maribel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aves han sido objeto de investigación desde el siglo pasado como organismos modelo para el estudio de enfermedades y sus respuestas fisiológicas; pueden ser individuos portadores, replicadores y transmisores de diversidad de enfermedades importantes en la salud de los organismos (Villalva-Pasillas, 2017). Los hemoparásitos (protozoarios y helmintos) se han identificado como patógenos de aves en sangre, de los que se han reportado más de 450 especies, que pueden encontrarse en plasma y eritrocitos, con posibles efectos en el sistema inmune de sus hospederos. Estos efectos podrían variar entre individuos machos y hembras, si sus actividades o exigencias fisiológicas son diferentes. Durante el periodo reproductivo en el Junco ojos de lumbre (Junco phaeonotus), las hembras incuban sus huevos y los machos les proveen de alimento, por lo que se esperaría que estas actividades pudieran tener un efecto diferente a la exposición de vectores, la infección y niveles de parasitemia. Es posible también que la parasitemia muestre los efectos y tenga relación con los valores del índice Heterófilo/Linfocito (H/L, indicador de desempeño fisiológico en aves). 



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en el Distrito minero Tlalpujahua-El Oro (DMTO), el cual se encuentra al oriente del estado de Michoacán y occidente del estado de México; pertenece a la cuenca hidrológica del Río Lerma Santiago (19°52’00—19°45’00 N, 100°05’00—100°20’00 O), a una altitud promedio de 2,670 msnm (Corona-Chávez & Uribe-Salas, 2009).   En junio de 2023, capturamos individuos de aves en tres sitios a través del uso de redes de niebla que se mantuvieron en operación diariamente por seis horas a partir de las 06:00 horas. Las redes se revisaron cada hora y de cada ejemplar capturado se tomaron datos generales (especie, edad, sexo, peso, longitud del ala, grasa, muda corporal, y de vuelo, plumaje, desgaste de vuelo, etc.), además de obtener muestras de sangre con microtubos con heparina por medio de una punción de la vena braquial en el ala, para realizar frotis sanguíneos en portaobjetos, que fueron secados al aire libre por algunos minutos y etiquetados. En el laboratorio fueron teñidos (MayGrumwald-Giemsa) y analizados al microscopio para el determinar la carga parasitaria y el conteo de leucocitos, usando el método de Gota Gruesa, el cual consiste en contar simultáneamente leucocitos y hemoparásitos, hasta completar 100 leucocitos. Los datos fueron analizados a través de un ANOVA para determinar diferencias en el número de parásitos entre sexos, y se utilizó la correlación de Pearson para determinar la relación entre los parásitos y el índice H/L, usando el programa IBM SPSS Stastistics Ver. 20.0.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logré establecer una pregunta de investigación, desarrollar un protocolo de investigación, aprender y poner en práctica la metodología de campo (manejo de redes, manipulación de ejemplares, obtención de datos y muestras de sangre, producción de frotis sanguíneos) y el conocimiento para la identificación de algunos tipos de hemoparásitos aviares, además de reforzar conocimientos en la identificación de los distintos tipos de leucocitos. En el trabajo de campo se capturaron un total de 244 individuos pertenecientes a 14 familias; de la especie Junco phaeonotus capturamos 27 individuos (10 hembras y 17 machos), de los que obtuvimos sus frotis. En su revisión encontramos que todos los individuos mostraron infecciones mixtas de Haemoproteus y Plasmodium (además de cuatro casos de Eimeria). A través de ANOVA encontramos que no hubo diferencias en el número de parásitos entre sexos (machos: 718.53±147.0, hembras: 505.50±278.64; F=0.555, gl=1, p=0.463, NS), ni en el nivel del H/L (machos: 0.606±0-241, hembras: 0.607±0.315; F=0.000, gl=1, p=0.997). El número de hemoparásitos y el valor de H/L no mostró una correlación significativa (r=-0.018, p=0.928). Al parecer no hay evidencias de efectos diferenciales de los hemoparásitos entre los adultos reproductivos, ni tampoco el H/L expresa el posible efecto de los niveles de parasitemia en los individuos estudiados. 
Ramirez Poicón Patricia Alexandra, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. Edwin Hernán Ramírez Asís, Universidad Señor de Sipán

DIGITALIZACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL EN EL PERú, 2023


DIGITALIZACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL EN EL PERú, 2023

Gomez Paez Angie Yojanna, Fundación Universitaria Empresarial. Pasco Flores Eduardo Josué, Universidad César Vallejo. Ramirez Poicón Patricia Alexandra, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Edwin Hernán Ramírez Asís, Universidad Señor de Sipán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La digitalización ha generado un cambio radical en el modelo comercial en los últimos años, convirtiéndose en una de las herramientas más usadas y necesarias entre las empresas y los emprendedores. En Perú, luego de la pandemia del covid-19, se ha visto un crecimiento en el desempleo y la informalidad de las empresas, a la vez, la reactivación económica ha visto crecer el comercio digital a consecuencia de las medidas sanitarias y el confinamiento social del cual fuimos parte; en la actualidad el uso de la digitalización a permitido el desarrollo de microempresarios en un 9.5%, y el uso de estos medios se ha incrementado de manera sostenida, así como se prevé que se mantenga esta tendencia en los próximos años, con el uso de nuevos modelos como la inteligencia artificial como principal modelo. El mayor problema que visualiza en el sector textil en el Perú es la baja adaptabilidad que han tenido los empresarios para el uso de estas herramientas, desde un desconocimiento, hasta el manejo empírico e inadecuado del mismo.La digitalización ha generado un cambio radical en el modelo comercial en los últimos años, convirtiéndose en una de las herramientas más usadas y necesarias entre las empresas y los emprendedores. En Perú, luego de la pandemia del covid-19, se ha visto un crecimiento en el desempleo y la informalidad de las empresas, a la vez, la reactivación económica ha visto crecer el comercio digital a consecuencia de las medidas sanitarias y el confinamiento social del cual fuimos parte; en la actualidad el uso de la digitalización a permitido el desarrollo de microempresarios en un 9.5%, y el uso de estos medios se ha incrementado de manera sostenida, así como se prevé que se mantenga esta tendencia en los próximos años, con el uso de nuevos modelos como la inteligencia artificial como principal modelo. El mayor problema que visualiza en el sector textil en el Perú es la baja adaptabilidad que han tenido los empresarios para el uso de estas herramientas, desde un desconocimiento, hasta el manejo empírico e inadecuado del mismo.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación mediante un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, , ya que a través de ello se puede describir, explicar y poder predecir algún hecho por sucedes a través de números, además de que estos datos pueden ser generalizados, así mismo se denomina no experimental ya que solo se observara y analizara; para obtener la información se realizó una encuesta donde se utilizó como instrumento el cuestionario; dicho cuestionario fue primeramente elaborado en Word en base a las variables ya planteadas que es La digitalización y el desarrollo sostenible, donde se elaboró un total de 20 preguntas siguiendo la escala de Likert, donde se hace uso de una escala de nivel negativo y positivo que indiquen los usuarios respectos al tema, para este cuestionario se utilizó 2 tipos de medidas Poco importante (-) a Muy importante (+), así como también el Totalmente en desacuerdo (-) a Muy de acuerdo(+), en ambos casos las personas tenían que marcar del 1 al 5 donde el número 1 indica el punto más negativo y 5 el punto más positivo. Luego de terminado el cuestionario en Word, se procedió a pasarlo de manera digital a través del Google forms, de tal manera facilitar a los dueños al momento de brindar las respuestas. Por otra parte, para determinar la muestra a encuestar, se tuvo como población a los dueños de los negocios ubicados en el Emporio Comercial y Textil de Gamarra, al no contar con una población delimitada para realizar la muestra se procedió a aplicar la fórmula de población infinita, dándonos un resultado de 97 personas a encuestar, donde se realizó el Muestro Aleatorio Simple. Para poder llegar hacia dicha muestra se realizó el trabajo de campo entre los múltiples stands y/o tiendas, obteniendo la información por parte de los responsables de cada establecimiento. Se utilizó el programa SPSS para determinar la confiabilidad de dicho cuestionario a través del Alfa de Cronbach, para ello se realizó una prueba piloto conformado por 20 personas que forman parte de la muestra, donde se obtuvo como resultado 0.889 indicando un nivel positivo alto, lo que demuestra que el instrumento está listo para ser aplicado. Luego de haber realizado la prueba de fiabilidad, se pasó a completar los cuestionarios restantes, donde para la obtención de dichos resultados se realizó de 2 maneras presencial como virtual, donde se utilizó el efecto bola de nieve, esto quiere decir que se contactó con un dueño y el contacto a otro y así progresivamente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos en el ámbito de la digitalización, la implementación de estos modelos en los negocios del rubro textil y que tanto conocimiento se tiene de los mismos en este sector, sin embargo, un problema recurrente en el desarrollo ha sido la recolección de la información debido a factores como la inseguridad, la fiabilidad y el manejo de la información recolectada. Finalmente luego del estudio se pudo determinar que existe una relación entre los negocios con un sistema de digitalización y su desarrollo sostenible dentro del sector textil, se ha generado una mejora en ingresos y la proyección de esta tendencia en el futuro mientras mayor sea el uso de herramientas digitales y tecnológicas que ayuden al manejo comercial, así como un grado de incertidumbre por quienes aún tienen un desarrollo nulo o mínimo de los modelos virtuales y digitales, buscando una pronta implementación y capacitación. 
Ramírez Portillo Aline Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jorge Amos Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BORRANDO EL CANTO DEL PATRIARCADO: UNA EXPLORACIóN FENOMENOLóGICA DE GéNERO EN LA MúSICA TRADICIONAL MICHOACANA


BORRANDO EL CANTO DEL PATRIARCADO: UNA EXPLORACIóN FENOMENOLóGICA DE GéNERO EN LA MúSICA TRADICIONAL MICHOACANA

Ramírez Portillo Aline Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Amos Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La discriminación de género, específicamente a las mujeres, ha sido una problemática muy grave para la sociedad a lo largo de su historia; basta mencionar que, a partir de situaciones de acoso, discriminación, exclusión, mismas relacionadas a ser víctimas del patriarcado, las mujeres se presentan ante una vulnerabilidad emocional en distintas situaciones de sus vidas cotidianas, que las ha llevado a tener que luchar para originar un acercamiento y lograr el empoderamiento femenino. Ante esta problemática, como es mencionado, la mujer puede ser blanco fácil para que se presente en diversas situaciones; en ese sentido, la ejecución de un instrumento musical o incluso la creación de una canción refuerza la posibilidad de que este problema se solvente o no exista dentro de este ámbito. Desde 1980 se han realizado estudios musicólogos y fenomenológicos enfocados a la mujer en la música, y se han visualizado diversos logros con respecto a la inclusión de la mujer ejecutante de un instrumento, y así mismo un descenso de la discriminación. No por ello es cómodo decir que en todos los lugares no exista este fenómeno en contra de la mujer. En algunas regiones estudiadas en esta estancia de investigación, dentro del estado de Michoacán, las músicas interpretes del género musical nombrado como tradicional, en donde las músicas y los músicos tradicionales se exponen a un ambiente comúnmente relacionado con población indígena o en poblados con una extensión de territorio bastante reducida, la situación del machismo está bastante marcado y se comprende que es difícil que se logre erradicar. La visualización y análisis histórico de los avances que se han realizado dentro de la música, específicamente sobre la inclusión de las mujeres en ella, también es importante para reconocer, valorar y replicar los acontecimientos que en años pasados se lograron. Ha sido una tarea interesante y complicada el tener como referente a personajes de años anteriores, ya que el valor que se le daba a una mujer que quería dedicarse a la música en siglos pasado no era el mismo que se le da actualmente.



METODOLOGÍA

Sobre el tema de estudio de la estancia, se hizo el enfoque hacia un análisis fenomenológico social de carácter cualitativo, en donde se realizó un breve trabajo de campo, y a través de ello, se analizaban las maneras de convivir alrededor de comunidades indígenas para lograr observar los principios y valores de género que se aplicaban. Al igual que, se hizo una serie de entrevistas a 4 mujeres locales, quienes tocan algún instrumento en la música tradicional en diferentes regiones del estado de Michoacán, las cuales respondieron a una serie de preguntas referente a su trayectoria como músicas tradicionales: desde la antigüedad de la ejecución de su instrumento, tanto su experiencia dentro de la formación del mismo; de igual manera, comprendían la sororidad dentro de este proyecto y confiaron algunas anécdotas en donde involucraban directamente sus vulnerabilidades dentro de su trayecto musical, en donde han sido víctimas del mismo patriarcado viéndose indefensas ante situaciones que como se ha venido mencionado, les afectan directamente como meras involucradas en dichas problemáticas y a su entorno. Así mismo, se logró contactar con una persona y hacerle una entrevista, la cual respondió la experiencia al tener la oportunidad de conocer a Salomé Clemente, una música de la comunidad de Charapan, compositora e intérprete de pirekuas (forma de composición e interpretación de la música tradicional de la Tierra Caliente, la cual es muy elocuente por ser más comúnmente interpretada o compuesta por el género masculino). Esta persona pudo dar una breve pero valiosa información de esta compositora de mediados del siglo XX. Dentro de este análisis, se pueden destacar ciertos puntos en común entre las respuestas de las chicas entrevistadas y el cómo se puede comprobar que ser mujer dentro del ámbito musical ha sido un trabajo bastante importante para poder desarrollar una perspectiva de inclusión. Entre los puntos se encuentran: Señalamientos por ser mujeres instrumentistas. Incomodidad al cantar y tocar la narrativa machista de la mayoría de canciones tradicionales. Insinuación de propuestas sexuales del público masculino, e incluso de los mismos compañeros de trabajo o instructores. Sororidad entre compañeras de trabajo musical. Intención e iniciativa de seguir tocando a pesar de las incomodidades. La maternidad en torno a la trayectoria musical. Notorio contraste social entre el público de comunidades rurales al de ciudad. Al destacar estos puntos, es notoria la hipótesis acerca de la problemática que se da al haber mujeres en la música tradicional, pero así mismo se pudiera crear una conclusión clara hacia qué ámbitos específicos se podría enfocar más las propuestas de soluciones ante este tipo de situaciones.


CONCLUSIONES

En este punto del análisis, se puede concluir que las mujeres interpretes son las principales afectadas, al sentirse acosadas y vulnerables por el género masculino, en donde ellos se adjudican el completo derecho para tener el gusto de poder acercarse de manera bastante incómoda a las mujeres. Aunado a esto,  teniendo el testimonio de varias mujeres a las que se tuvo la oportunidad de entrevistarlas personalmente, continúa siendo bastante preocupante saber que esta misma problemática se puede presentar  no solo al ejecutar el instrumento musical, sino también en su trayectoria al estudiarlo e interiorizarse a ellas mismas y pensar que con el simple hecho de ser mujeres se pueden sentir vulnerables al tocar un instrumento, al no sentir el apoyo de sus compañeros/as de trabajo en las presentaciones o incluso en su desarrollo dentro de la maternidad.
Ramirez Ramirez Brittany Gisselle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima

RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA


RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA

Hernández Pacheco Noe Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Orduño Daniela, Universidad de Sonora. Ramirez Ramirez Brittany Gisselle, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Córdova Columba Stephania, Universidad Autónoma de Nayarit. Valverde Morales Lezlie Abril, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, todos los jóvenes interactúan en alguna red social, compartiendo fotos en línea. En muchas ocasiones con el intercambio público de "pornografía" de alimentos o foodporn que contextualiza las comidas favoritas de los usuarios de las redes sociales. Surge la hipótesis de si existe diferencia significativa entre estudiantes de nutrición versus estudiantes de otras carreras, sobre las características cualitativas de una alimentación correcta (NOM-043) de las foodporn publicadas en redes sociales



METODOLOGÍA

Durante un período de tres semanas, se recopilaron imágenes en las redes sociales como Instagram, WhatsApp y Facebook de estudiantes universitarios de tres universidades (Unison, UAN y UAEMex).  Se diseñó un formulario en Google Forms con cuatro preguntas específicas para evaluar si es foodporn y cinco para las características cualitativas de una dieta correcta como completa, inocua y adecuada según la NOM-043-2012. Se realizó el análisis estadístico en SPSS. El tratamiento estadístico de los datos se ha realizo utilizando Mann-Whitney.  


CONCLUSIONES

Se realizaron 206 encuestas, 30 se eliminaron por que la imagen no cumplía con las características de una foodporn. El promedio de edad fue de 21.7±1.8 años, el 70% fueron mujeres y 30% fueron hombres. El 62.5% (n=110) de las encuestas fueron de estudiantes de nutrición. No se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes de nutrición y los que no lo son. Por lo que se rechaza la hipótesis.
Ramirez Rangel Rubi Azucena, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Juan Carlos Kido Miranda, Instituto Tecnológico de Iguala

CAUSA Y EFECTO DE LAS FALTAS A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-STPS 2008 EQUIPO DE PROTECCIóN PERSONAL-SELECCIóN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.


CAUSA Y EFECTO DE LAS FALTAS A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-STPS 2008 EQUIPO DE PROTECCIóN PERSONAL-SELECCIóN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

Ramirez Rangel Rubi Azucena, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Juan Carlos Kido Miranda, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El equipo de protección personal desempeña un papel importante en la conservación de la integridad física. Actualmente Clutch y Frenos Solorzano`s presento el inconveniente que afecta a la integridad de las personas que laboran en el espacio de mantenimiento pues existe el registro de lesiones causadas por el uso inadecuado de anteojos de protección Esto ocurre principalmente en la operación de manipular el freno o clutch en mantenimiento. Actualmente se tiene un registro del 12 % de lesiones causadas por el uso incorrecto de anteojos de protección. Al crear, plantear y capacitar a los trabajadores con programas de seguridad relacionados con el cuidado de los ojos y los empleados, visitantes, contratistas y cualquier otra persona que se introduzca en el área de riesgo deberán poner en práctica todos y cada uno de los programas establecidos por las empresas. Objetivo General: Implementar la  NOM-017-STPS-2008 Equipo de Protección personal- Selección, uso y manejo en la empresa Clutch y Frenos Solorzano`s. Objetivos específicos: Diseñar un instrumento con la finalidad de conocer la NOM-017-STPS-2008 a los trabajadores Sensibilizar al personal un 80% sobre el uso de la NOM-017-STPS-2008 en su área del trabajo Marco Teorico Equipo de Protección personal: Son equipos, piezas o dispositivos que evitan que una persona tenga contacto directo con los peligros de ambientes riesgosos, los cuales pueden generar lesiones y enfermedades (Desastres, 2019) Normas: Se establecen con el propósito de regular comportamientos para mantener un orden determinado(Equipo editorial, 2020) Mantenimiento preventivo: Consiste en intervenciones que previenen las averías y disminuyen la probabilidad de que un activo falle (Infraspeak, 2022)



METODOLOGÍA

Clutch y Frenos Solorzano`s es un negocio donde se ofrece el servicio de mantenimiento preventivo en la motorización de vehículos. Se fundó en el año 2018 por el señor Juan Francisco Javier Solorzano Ávila. Los servicios que ofrece son: Calidad en el servicio al cliente Disponibilidad de horario Mantenimiento y reparación de clutch, frenos (ajuste de caja de velocidad, cambios de aceite, afinación de balatas) La ubicación de la empresa es en la calle Pedro Moreno 1559, Villas de San Cayetano de Luna (pies de casa), 36545 Irapuato, Gto. Número telefónico de comunicación: 462-176-1133 El diagrama de Ishikawa es una herramienta utilizada para identificar problemas en un sistema (SafetyCulture, 2023) Efecto - Lesiones por el uso incorrecto de anteojos de  protección Causas  Mano de obra - Escasa capacitación respecto a las normas, error del empleado Materia Prima - Abandono de EPP, material desgastado Análisis de causas raíz (aplicación de la técnica de los 5`s ¿Por qué? Es una técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de análisis de problemas para buscar las posibles causas principales de este. Categoría: Mano de obra              Posible causa  Escasa capacitación respecto a las normas Método del por qué : Falta de interés, sin conocimiento de los requisitos para certificar la empresa Posible causa  Error del empleado Método del por qué: Exceso de confianza, ejecución de actividades de manera incorrecta, los riesgos no están identificados o  señalados Categoría: Materia prima               Posible causa: Abandono de EPP Método del por qué: Selección incorrecta del EPP, falta de EPP, conocimiento correcto de la operación Plan de trabajo 1 Descripción de la acción: Generar la capacitación para el jefe y sensibilizar del beneficio que las normas exponen al emplearlas.                                              Responsable: Patrón de la empresa         Fecha compromiso: Primero  2 descripción de la acción: Capacitación básica de la NOM-017-STPS-2008 Equipo de Protección personal- Selección, uso y manejo para la empresa Responsable: Patrón de la empresa/ Trabajadores   Fecha compromiso: Segundo 3 Descripción de la acción: Diseñar un instrumento para que el personal de trabajo identifique el riesgo de la operación y la prevención de este                                   Responsable: Patrón de la empresa/Auditor      Fecha compromiso: Paralelo a primero


CONCLUSIONES

Con base en la información proporcionada sobre el proyecto para implementar la NOM-017-STPS-2008 en la empresa "Clutch y Frenos Solorzano's", se puede concluir lo siguiente: Se ha identificado un problema relacionado con el uso inadecuado de anteojos de protección, lo cual ha resultado en un registro aproximado del 10% de lesiones causadas dentro del área de trabajo. Para abordar esta situación, se ha planteado la implementación de la NOM-017-STPS-2008, que establece las pautas para el uso adecuado de equipo de protección personal. La capacitación y sensibilización del personal son elementos clave en el proceso de implementación, lo que permitirá que los trabajadores comprendan los riesgos asociados con sus actividades laborales y la importancia de utilizar adecuadamente el equipo de protección personal, se elaboró un instrumento de sensibilización el cual se presentó ante el patrón y personal de la empresa, se explico y se conservo en espacios visuales dentro de la empresa. Referencias Aranda Diaz, A. (31 de mayo de 2015). netmind. Obtenido de https://netmind.net/es/por-que-por-que-por-que-y-asi-hasta-5-veces/ Desastres, C. N. (11 de junio de 2019). GOB.MX. Obtenido de https://www.gob.mx/cenapred/articulos/sabes-que-es-el-equipo-de-proteccion-personal-epp Equipo editorial, E. D. (23 de septiembre de 2020). Concepto. Obtenido de https://concepto.de/que-es-norma/   Infraspeak. (09 de diciembre de 2022). infraspeak Blog. Obtenido de https://blog.infraspeak.com/es/mantenimiento-preventivo/ SafetyCulture. (20 de julio de 2023). Safety Culture. Obtenido de https://safetyculture.com/es/temas/diagrama-ishikawa/  
Ramírez Reyes Marco Tulio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero

DESARROLLO Y DISEñO 3D DE LAS PARTES QUE INTEGRAN EL FRAME DE UN VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO MULTIRROTOR TIPO CUADRICóPTERO CONFIGURACIóN EN X.


DESARROLLO Y DISEñO 3D DE LAS PARTES QUE INTEGRAN EL FRAME DE UN VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO MULTIRROTOR TIPO CUADRICóPTERO CONFIGURACIóN EN X.

Hernández Brito David Antonio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Ramírez Reyes Marco Tulio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una forma de diseñar la estructura y forma de un vehiculo Aéreo No tripulado Multirrotor es utilizando software de modelado 3D. Esta aproximación permite realizar estructuras más complejas capaces de mejorar ciertas características de las partes diseñadas para especializarse en una tarea específica. Desde mejorar la rigidez de un brazo utilizando menos peso hasta utilizar formas complejas para mejorar el aerodinamismo del VANT. Pero este proceso de prototipado requiere de soluciones de moldeo costosas y maquinaria especializada para producirla. Aquí es donde entran las tecnologías de impresión 3D. Estas herramientas permiten trasladar la geometría desarrollada a una pieza utilizando diversos tipos de impresoras. Esto reduce los costes de prototipado y agiliza las iteraciones a los modelos del proyecto. En este trabajo contribuyo al proyecto de investigación Propuesta de sistema de pulverización asistido por un VANT cuadricóptero, donde se trabajó explícitamente en el objetivo 3 del mismo proyecto que abordarán los procesos realizados para diseñar el frame de un prototipo de Vehículo Aéreo No Tripulado(VANT), así como el proceso que se realizó para comprobar la viabilidad el diseño impreso mediante impresión 3D y su refinamiento en base a los resultados obtenidos en la evaluación de los mismos.



METODOLOGÍA

La metodología seleccionada fue la creación de prototipos, debido a que la naturaleza del proyecto requiere de varias iteraciones entre las diferentes etapas del desarrollo de los prototipos, agilizando el desarrollo y mejorando de forma recursiva estos mismos hasta alcanzar su perfección. Esta metodología, se compone de las etapas de levantamiento de requerimientos, diseño del prototipo, construcción del prototipo, evaluación del prototipo, refinamiento del prototipo y producto. Esto puede implicar una fase de creación de prototipos que ayude a evitar malas decisiones sobre los requerimientos y el diseño.   Etapa 1: Levantamiento de Requerimientos En esta primera etapa del trabajo se realizó la recolección de información relacionada con construcciones de VANT 's cuadricopteros clase 450 mm  configuración X.  Etapa 2: Diseño del prototipo En esta etapa se hizo uso de diversas funciones del software Blender para el modelado 3D del diseño del prototipo siguiendo las normativas y restricciones encontradas en la etapa anterior, así como también de las necesidades propias del proyecto. Etapa 3: Construcción del prototipo Para la tercera etapa se realizó la preparación del material digital, siendo estos los diseños preliminares realizados en la etapa anterior, exportando el contenido en archivos con extensión .stl para analizarlos en el software Ultimate Cura y preparar la configuración de impresión 3D. Como siguiente paso se exportaron los archivos con extensión .gcode para ingresarlos a la impresora 3D por medio de una memoria microSD. Por último se realizó la configuración de la impresora 3D para que el filamento logrará calentarse y ser moldeable para la impresión, tomando como parámetros las temperaturas de la punta y cama magnética de la impresora, siendo estas 135 y 80 grados celsius respectivamente. Siendo este proceso repetido cada vez que se imprimió una pieza distinta del modelo. Etapa 4: Evaluación del prototipo Se recolecto la información de cada pieza impresa, se evaluaba si se necesitaba reimprimir, modificarse físicamente o rediseñarse dependiendo del tipo de parámetro que no haya cumplido. Etapa 5: Refinamiento del prototipo Para la etapa 5 se realizaban procesos dependiendo de la evaluación de las piezas, dependiendo del paramatro establecido con el que no cumplieron. Etapa 6: Producto Para la etapa final se realizó un registro de las piezas del modelo completo que ya cumplían con los parámetros y finalmente se presentaron en un conjunto para observar la evolución del proyecto. Su realizacion se llevó a cabo de forma digital, desarrollando los prototipos utilizando el software de modelado y animación en 3D, Blender; así como de manera física utilizando una impresora 3D de la tecnología Fused Deposition Modeling (FDM) y filamento del material Acrilonitrilo butadieno estireno (ABS) de color blanco.


CONCLUSIONES

De las piezas impresas, se encontró que las mas grandes se deformaban al finalizar su impresión debido a las características del material ABS, que es susceptible a deformarse conforme se enfría. Para solucionar este problema se colocó una barrera entre el aire acondicionado del laboratorio para mantener una temperatura de impresión constante. Esta solución logró reducir el deformamiento de algunas piezas, pero no lo eliminó por completo.  También se refinaron modelos para ser más resistentes frente a las fuerzas de compresión presentes en el prototipo. El prototipo inicial de los codos del tren de aterrizaje, que contaba con un grosor de aproximadamente 1 mm no resistía las fuerzas de compresión de una mano, por lo que se procedió a incrementar el grosor de las paredes del modelo a 3 mm. Este cambio permitió una mejor impresión y firmeza de la pieza. Las piezas fueron revisadas tomando en cuenta que puedan resistir las fuerzas de compresión presentes a las que serán sometidas una vez se integren al prototipo final, así como la severidad de deformación en su estructura, en caso de presentarla. En base a su rendimiento se aceptaron o se tomaron en cuenta para mejorar el diseño o el proceso de impresión, teniendo como resultado final una parte de la estructura del tren de aterrizaje firme y resistente.
Ramírez Rochín Ana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Mariana Flores García, Universidad de La Salle Bajío

PROYECTOS DE REGENERACIóN URBANA EN LATINOAMéRICA CASO: BID Y LAC CITIES CHALLENGE


PROYECTOS DE REGENERACIóN URBANA EN LATINOAMéRICA CASO: BID Y LAC CITIES CHALLENGE

Ramírez Rochín Ana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mariana Flores García, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la regeneración urbana ha sido una herramienta fundamental para la transformación y desarrollo de las ciudades; consiste áreas urbanas consolidadas en el centro de la ciudad como un mecanismo para invertir un proceso de decadencia económica, demográfica y social a través de una intervención que en muchos casos es marcada por una gran acción pública (Lozano, 2016), es decir, proyectos e inversiones diseñados para recuperar bienes infrautilizados, ya sea por su diseño, funcionalidad y/o deterioro físico, y redistribuir oportunidades, aumentando de esta manera la calidad de vida y urbana de la ciudad.   Las intervenciones de regeneración urbana tienen como objetivo reintegrar un área con fuertes deficiencias o en demostrada decadencia al resto de la ciudad, (Lozano, 2016), mejorando la conectividad tanto en escalas de barrio como de ciudad en su conjunto, en base a múltiples estudios de problemáticas económicas, sociales, físicas y medioambientales de las áreas urbanas centrales.  Uno de los grandes retos de este tipo de proyectos es en lograr la compatibilidad de mejora con las condiciones urbanas ya existentes, sin provocar un efecto de inadaptabilidad de la población en el desarrollo de sus actividades, que en la mayoría de los casos está relacionado con el aumento de la productividad urbana, la creación de empleos, atracción de inversión, el aumento de la accesibilidad a la vivienda, la capitalización de las infraestructuras existentes, reducción de delincuencia, conservación de edificios históricos y la reducción de contaminación atmosférica y del tráfico. (Transversal, 2017) En efecto, internacionalmente se han desarrollado organizaciones que facilitan la posibilidad de lograr proyectos regenerativos, apoyando a los países para desarrollar métodos de planificación urbana y sistemas para hacer frente a los desafíos de las demandas de hoy en día de las ciudades, particularmente aquellas con gran crecimiento demográfico; una de ellas, es el Banco Interamericano de Desarrollo en sus iniciales BID (en inglés: Inter-American Development Bank), es una asociación financiera con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos) creada en el año 1959 con el propósito de apoyar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe.  ((BID), 2023) Dado así, la regeneración urbana busca resolver los modelos difusos en las ciudades en razón de una lógica funcional, tal como la degradación urbana, la pérdida patrimonial, urbana y arquitectónico. Por ello, el objetivo debe dirigirse a conseguir ciudades y barrios más integrados, sostenibles, atractivos y con identidad (Varona, 2014).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un trabajo de análisis documental y de casos de proyectos de regeneración urbana participantes en el concurso LAC Cities Challenge en el año 2019, en la Red de Ciudades del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el cual busca apoyar a las ciudades de Latinoamérica y el Caribe en la preparación de proyectos innovadores de regeneración urbana, que promuevan la participación del sector privado, e implementadas a través de Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL). El BID invitó a los gobiernos locales de la región a presentar propuestas transformadoras con potencial de generar un impacto significativo en el entorno urbano y la calidad de los habitantes, con énfasis en personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Se estudiaron las ocho ciudades ganadoras del concurso LAC, quienes tuvieron la oportunidad de viajar a un taller en Nueva York, Filadelfia y Washington, D.C., las cuales son: Barranquilla, Colombia; Ciudad de México, México; Córdoba, Argentina; Hermosillo, México; Montevideo, Uruguay; Quito, Ecuador y por último Salvador, Brasil. Se hizo una búsqueda de documentación bibliográfica de datos y criterios generales de la regeneración urbana, del BID y las propuestas participantes en el concurso LAC Cities Challenge, para posteriormente realizar una marco de ficha documental que incorporará algunas de las características de las ciudades (actividad económica y densidad de población), así como la contextualización histórica y espacial y la identificación de sus necesidades urbanas influyentes para el plan de intervención, sus objetivos y el equipo de trabajo partícipe. De la misma manera, se buscaron ilustraciones que graficarán cada uno de los casos mencionados.


CONCLUSIONES

En conclusión, la regeneración urbana es una de las herramientas más completas y eficaces a disposición de los gobiernos para impulsar la economía y promover ciudades más inclusivas, resilientes, seguras y sostenibles; las cuales hacen posible el cambio en la economía, accesibilidad y conexión de los habitantes, y sobre todo la identidad de cada lugar. Durante la estancia del Verano Científico se logró adquirir conocimientos teóricos del desarrollo de proyectos de regeneración de espacios urbano, persuadiendo que todas las ciudades son propensas a deteriorarse física, social y ambientalmente, por consecuencias de mala planeación, descuidos u otros efectos por diversos fenómenos, generando afectaciones a la imagen urbana tanto como a la población, ya que los espacios pierden su funcionalidad y en muchos de los casos la vitalidad absoluta. Es por ello, que al estudiar cada uno de los proyectos participantes del concurso LAC Cities Challenge se identificaron diferentes estrategias y objetivos que ayudaron a la comprensión de las bases de una intervención a nivel urbanística. Concluyendo así que constructores, arquitectos y otros profesionales debemos humanizarnos en cada construcción, visionando espacios en donde sea posible habitar, recrearse y conectar, pero, sobre todo: vivir.
Ramirez Rodriguez Ramon Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara

USO DE PASTAS DE RESIDUOS MOLIDOS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO CONGLOMERADOS CON YESO Y REFORZADAS CON FIBRAS DE AGAVE TEQUILERO, PARA LA FABRICACIÓN DE PLACAS ALIGERADAS PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN”


USO DE PASTAS DE RESIDUOS MOLIDOS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO CONGLOMERADOS CON YESO Y REFORZADAS CON FIBRAS DE AGAVE TEQUILERO, PARA LA FABRICACIÓN DE PLACAS ALIGERADAS PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN”

Iribe Chaidez Deira Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. León Félix Jesus Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Rodriguez Ramon Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De los resultados obtenidos en ensayos de resistencia mecánica de la tercera etapa de investigación, se observa una tendencia a la dispersión azarosa de las fibras de agave en los cuerpos de las mezclas, esa forma de distribución es indeseable debido a que la resistencia mecánica de la placa se condiciona por la mayor o menor presencia de fibras en diversas zonas de las muestras.



METODOLOGÍA

Primordialmente se trabajó con el método de investigación científica que se resume en los siguientes pasos; observación, reconocimiento del problema, hipótesis, predicciones, experimentación, análisis de los resultados y comunicación de los hallazgos.


CONCLUSIONES

La finalidad de este verano científico fue elaborar placas nuevas, probando nuevas tengas de elaboración mediante, el ajusto de las las fórmulas previamente ya investigadas en otros veranos de investigación, así como el ajuste del monde utilizado para la elaboración de dichas placas, se logró elaborar un total de 10 placas las cuales fueron: Cuatro placas con la formula 123  Cuatro placas con PVA en malla de fibra de penca de agave  Dos placas sin PVA en malla de fibra de penca de agave . Por otra parte también se realizaron placas testigos las cuales tendrían como finalidad de poder realizar comparativas útiles para poder realizar conclusiones, dichas conclusiones ayudarán a poder tomar en cuenta aspectos tanto económicos, como de tiempos de elaboración, las placas elaboradas testigos fueron :  Dos de solo yeso Dos de yeso + fibra  Dos de yeso + EPS Lo anterior redactado, da un informa claro de respecto a la elaboración de placas. Por otra parte, como un resultado añadido, realizamos tambien 2 de los múltiples ensayos que por norma deben realizarse.  Los ensayos realizados en este verano fueron: El ensayo de reacción al fuego  Densidad laminar.  Sin embargo, acerca de los ensayos y sus respectivas comparativas no podemos decir mucho al respecto, ya que quedaron pendiente el resto de ensayos para una continuación próxima.
Ramírez Rodríguez Romario, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia

PLANIFICACIóN DE LA EXPANSIóN DE LA CAPACIDAD DE GENERACIóN Y TRANSMISIóN


PLANIFICACIóN DE LA EXPANSIóN DE LA CAPACIDAD DE GENERACIóN Y TRANSMISIóN

Ramírez Rodríguez Romario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planificación de la expansión de la capacidad de generación y transmisión eléctrica se erige como un reto de gran complejidad y relevancia en el panorama energético actual del Sistema Eléctrico de Potencia (SEP). El crecimiento constante de la población, el desarrollo industrial y la creciente demanda de energía eléctrica han colocado a los sistemas de generación y transmisión bajo una presión sin precedentes.  Uno de los desafíos más apremiantes es el continuo aumento de la demanda de energía eléctrica, impulsado por el crecimiento económico y social. La planificación debe ser prospectiva y anticipar las proyecciones de crecimiento de la demanda para asegurar que la infraestructura eléctrica pueda satisfacer estas necesidades de manera eficiente y sin comprometer la estabilidad del sistema. La Planificación de la expansión de Capacidad se divide en dos subproblemas de optimización: el problema de Planificación de la Expansión de la Capacidad de Generación, que produce modificaciones locales en el problema de operación; y el problema de Planificación de la Expansión de la Capacidad de Transmisión, que genera cambios importantes en la matriz de admitancia de barras del sistema. Se debe considerar que el problema de expansión de capacidad tradicionalmente se formula utilizando una aproximación lineal de Flujo Optimo de Potencia en Corriente Alterna (DC-OPF) la cual omite la componente de potencia reactiva. El problema de Planificación de la Expansión de la Capacidad de Generación y Transmisión es un problema clásico de los sistemas de energía eléctrica. Por lo que no es una decisión que pueda ser tomada sin los estudios técnico-económicos adecuados para un beneficio a escala global del sistema. Por lo que en esta investigación se propone realizar una revisión de la literatura respecto a distintas formulaciones lineales, que tomen en consideración el problema de potencia reactiva y evaluar su desempeño utilizando el sistema del IEEE de 39 nodos.



METODOLOGÍA

Inicialmente, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de artículos y tesis relacionados con la planificación de la expansión de la capacidad de generación y transmisión. El objetivo fue obtener una comprensión sólida del estado del arte en el tema y formulaciones existentes para la optimización simultánea del GCEP (Planificación de la Expansión de Capacidad de Generación y) y TCEP (Planificación de la Expansión de Capacidad de Transmisión) utilizando aproximaciones lineales en el sistema de transmisión en Corriente Alterna (AC). Se dedicó tiempo a familiarizarse con el funcionamiento del solver de optimización matemática Gurobi y el lenguaje de programación Python. Se seleccionaron dos formulaciones específicas, "Lossy LP/QP based Optimal Power Flow" (LOLIN) y "Mixed LP/QP based Optimal Power" (MIP), para la planificación de la expansión de la capacidad a largo plazo. Estas formulaciones fueron aplicadas al sistema IEEE de 39 buses. Para la simulación de modelos y la solución del problema, se utilizaron diferentes versiones del lenguaje de programación Python (3.10.9 - 3.7.0) y el solver Gurobi (10.0.2 - 9.0.0) respectivamente. El entorno de desarrollo integrado Spyder fue empleado para la programación en Python. Se ejecutaron las formulaciones utilizando las versiones específicas de Python y Gurobi para obtener los resultados de la optimización. Se compararon ambos resultados para asegurarse de que fueran consistentes en ambas versiones. Además, se evaluó el tiempo de solución y se recopiló información sobre el número de variables y restricciones involucradas en cada formulación para medir la complejidad matemática. Se consideraron los parámetros relevantes para el problema de planificación de la expansión de la red de transmisión, incluyendo un horizonte de 5 años, una tasa de interés anual y reserva del 10%, y un crecimiento anual de demanda y GAP del 3% y 0.1%, respectivamente. También se establecieron los límites mínimos y máximos de tensión en las barras (0.94 y 1.06 [p.u.]).


CONCLUSIONES

Inicialmente, ninguno de los modelos considerados incluía restricciones de predespacho. Sin embargo, para mejorar la precisión y eficiencia de ambos modelos, se procedió a incorporar dichas restricciones, lo que implicó la adición de variables binarias a ambas formulaciones. Como resultado, tanto la formulación LOLIN como la MIP se convirtieron en problemas del tipo lineal entero mixto. En el análisis de los resultados económicos obtenidos, se observó que ambas versiones utilizadas en esta investigación mostraron una similitud significativa. El modelo LOLIN mostró resultados cercanos en órdenes de magnitud al modelo MIP, demostrando su practicidad en términos de reducción en el número de variables, restricciones y tiempo de solución. No obstante, es importante destacar que la diferencia más notable entre los dos modelos radicó en el tiempo de solución. La formulación LOLIN presentó un tiempo de resolución considerablemente menor que la MIP, con una diferencia de hasta el 55% en algunos casos. De lo contrario, si no se hubieran incluido las restricciones de predespacho en ninguno de los modelos, se podrían haber obtenido resultados menos precisos y confiables. La ausencia de estas restricciones podría haber llevado a decisiones subóptimas y menos eficientes en la planificación de la expansión de la capacidad de Generación y Transmisión.   La incorporación de restricciones de predespacho fue fundamental para lograr resultados económicos precisos y prácticos en ambos modelos. La formulación LOLIN mostró ser una opción viable debido a su eficiencia en la resolución, aunque se debe tener en cuenta que cada modelo puede ser más adecuado en diferentes contextos o escenarios específicos.
Ramirez Roman Marian Joselyn, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Gloria Amparo Lora Patiño, Corporación Universitaria Remington

PROTOTIPO FUNCIONAL PARA LA GENERACIóN DE BIOGáS CASERO QUE POR MEDIO DE UNA APLICACIóN MóVIL QUE PERMITA LA GESTIóN DEL ESTIéRCOL VACUNO, PARA COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE JALISCO, MéXICO.


PROTOTIPO FUNCIONAL PARA LA GENERACIóN DE BIOGáS CASERO QUE POR MEDIO DE UNA APLICACIóN MóVIL QUE PERMITA LA GESTIóN DEL ESTIéRCOL VACUNO, PARA COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE JALISCO, MéXICO.

Ramirez Roman Marian Joselyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Gloria Amparo Lora Patiño, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Podemos decir que, en México la ganadería bovina destaca en los estados de Veracruz y Jalisco, representando el 13% y 12% de la producción total, respectivamente. Chiapas, Sinaloa y Baja California también tienen participación, aunque menor al 12%. Para impulsar el sector ganadero, se ha observado un crecimiento significativo en Jalisco.  En este estado la crianza de animales se da en algunas zonas traseras de los hogares rurales ya que estas cuentan con un amplio terreno el cual les permite tener animales para uso ganadero generando un gran apoyo de subsistencia y economía. Pero la mala gestión del estiércol producido a llevado a tener problemas ambientales en algunas viviendas. De esta manera, La investigación señala que el biodigestor beneficiaría a hogares en comunidades rurales de Jalisco, permitiéndoles ahorrar dinero al evitar la compra de cilindros de gas LP.  La mayoría de los estados mexicanos carecen de una red de gas domiciliario. Por ello, se ha estudiado la viabilidad del biogás como alternativa. Un biodigestor diseñado para aprovechar el estiércol producido en la ganadería se convierte en una solución prometedora. La investigación señala que el biodigestor beneficiaría a hogares en comunidades rurales de Jalisco, permitiéndoles ahorrar dinero al evitar la compra de cilindros de gas LP.  El precio promedio del gas LP varía entre 7.74 y 10.94 pesos mexicanos por litro, lo que hace que el biogás sea una opción atractiva. El uso de una aplicación móvil ayudaría a los usuarios a conocer la duración del biogás disponible y su capacidad para alimentar electrodomésticos en el hogar como lo es la estufa.  En resumen, el enfoque en la ganadería y el aprovechamiento del estiércol mediante biodigestores ofrecen una prometedora alternativa de energía para comunidades rurales en Jalisco, disminuyendo su dependencia de los cilindros de gas y brindándoles un valioso servicio. 



METODOLOGÍA

En la metodología podemos destacar las lecturas de artículos académicos y manuales especializados y la búsqueda en las bases de datos académicas para buscar trabajos relevantes relacionados a la problemática planteada. 


CONCLUSIONES

Como resultados podemos definir la elaboración de un biodigestor en las comunidades rurales a pequeña escala para el autoabastecimiento parcial de gas natural con una implicación innovadora tecnológica, la reducción de costos en el hogar para la obtención de gas y la aportación en la disminución de contaminación por mal manejo del estiércol al ambiente y recursos hídricos.  En conclusión, podemos mencionar la importancia de enseñar a las comunidades rurales de Jalisco los beneficios que obtendrían al dar un segundo uso al estiércol, ya que con los biodigestores caseros es posible dar un autoabastecimiento parcial de gas al hogar y sustituir otros métodos de combustión como son la leña o el gas LP(licuado en petróleo) y el uso de apps para el monitoreo de la producción y consumo del mismo.  
Ramirez Rosales Brandon Kevin, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Juan Pablo Serrano Rubio, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE RECONOCIMIENTO FACIAL MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INTERNET DE LAS COSAS


IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE RECONOCIMIENTO FACIAL MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INTERNET DE LAS COSAS

Ramirez Rosales Brandon Kevin, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Juan Pablo Serrano Rubio, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reconocimiento facial es una tecnología emergente que ha ganado relevancia en los últimos años debido a su amplia gama de aplicaciones, desde seguridad hasta interacción humano-máquina. Sin embargo, la implementación de sistemas de reconocimiento facial que sean precisos y eficientes sigue siendo un desafío. Este trabajo se centra en el desarrollo de un sistema de reconocimiento facial utilizando técnicas avanzadas de inteligencia artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT).



METODOLOGÍA

La metodología empleada en este proyecto de investigación se basó en un enfoque mixto de investigación teórica y práctica, dividido en seis etapas clave: Investigación teórica: Se realizó un estudio exhaustivo del estado actual de las técnicas de reconocimiento facial y su intersección con la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas. Diseño del sistema: Se diseñó un sistema integrado de IA y IoT, estableciendo la arquitectura lógica del sistema. Codificación y validación del modelo: Se desarrolló y validó un modelo de red neuronal para el reconocimiento facial. Implementación del sistema IoT: Se implementó un sistema de IoT que interactúa con el sistema de reconocimiento facial para activar o desactivar actuadores. Pruebas del sistema: Se realizaron pruebas integrales del sistema de reconocimiento facial y del sistema de IoT para garantizar su correcto funcionamiento. Documentación del proyecto: Se documentó el proyecto en su totalidad y se redactó un resumen del mismo.


CONCLUSIONES

Se espera que el sistema de reconocimiento facial desarrollado sea capaz de identificar rostros con alta precisión y eficiencia. Además, la integración con IoT permitirá una amplia gama de aplicaciones, desde seguridad hasta interacción humano-máquina. Este proyecto contribuye al avance de las tecnologías de IA y IoT, y abre nuevas posibilidades para su aplicación en el campo del reconocimiento facial. La experiencia adquirida durante el Verano de la Investigación Científica ha reforzado mi formación académica y me ha permitido conocer desde otra óptica la tecnología de reconocimiento facial y su interacción con el Internet de las Cosas.
Ramírez Ruiz Evelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.


ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.

Flores Reyes Angela Veronica, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ruiz Evelyn, Universidad de Guadalajara. Rentería Muro Brenda Catalina, Universidad de Guadalajara. Solis Quezada Melane Consuelo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis climática actual nos obliga a buscar alternativas sustentables en todos los ámbitos de nuestra vida. Una de las áreas de estudio más prometedoras para lograr un desarrollo sostenible es la biotecnología, que aprovecha la capacidad de los organismos vivos para producir sustancias útiles para la humanidad. Dentro de este campo, los microorganismos tienen un papel fundamental, ya que pueden sintetizar productos por ejemplo las enzimas ligninolíticas, que son capaces de degradar la lignina, componente estructural de las plantas que forma parte de la biomasa. La degradación de la lignina permite obtener hidrocarburos aromáticos policíclicos, que son compuestos orgánicos con múltiples aplicaciones industriales, como la producción de plásticos, combustibles, medicamentos y aromatizantes. Entre estos últimos, destaca la vainilla, una de las esencias más demandadas en el mercado mundial. Sin embargo, la producción natural de vainilla es limitada y costosa, por lo que se requiere de métodos alternativos para obtenerla. De esta manera, se busca contribuir al aprovechamiento sustentable de la biomasa y a la generación de productos de alto valor agregado con bajo impacto ambiental.



METODOLOGÍA

Reactivación de microorganismos Se utilizaron los microorganismos Escherichia coli BL21(DE3)/LigE-A11 y Fusarium spp (HSR-C8). Para su reactivación se utilizó medio Luria-Bertani con agar bacteriológico y kanamicina, así como agar papa dextrosa. Las condiciones de incubación fueron 37 ºC durante 24 horas y 30 ºC durante una semana, respectivamente.  Diseños Experimentales Utilizando el programa MINITAB se diseñó un experimento de superficie para conocer las mejores condiciones en la inducción de la enzima recombinante Lig E en E. coli BL21. La cepa se inoculó en caldo LB con kanamicina en matraces Erlenmeyer, incubandolos a 37º C por 18 horas a 250 rpm. Se calculó la biomasa a 600 nm para inocular el volumen necesario a fin de obtener una concentración de 0.070 mDO en 10 mL de caldo LB en 15 tubos falcon. Una vez calculado, fueron llevados a incubar por 8 horas a 37 ºC a 200 rpm. Seguido, se añadió a cada experimento la cantidad correspondiente del inductor IPTG y se llevaron a las condiciones de agitación y temperatura indicadas en el diseño por 16 horas.  En cuanto al hongo, se diseñó un experimento multifactorial con tres factores de estudio: disponibilidad de alimento, agitación y concentración del inductor PNP3ME.  Para la inoculación de los medios se requería añadir una concentración de 5x105 esporas/mL; por lo que se realizó un conteo de las esporas en el volumen recuperado de tween 80 al 1% (agitado previamente en el cultivo) con ayuda de la cámara de Neubauer, calculando entonces un volumen de 15 µL de la solución con esporas a cada medio. A 6 tubos falcón se añadió medio mineral, y a otros 6, medio nutritivo con 15 µL de esporas. Se dejaron todos los tubos a temperatura ambiente durante una semana, de acuerdo con las condiciones de agitación y concentración de inductor indicadas por el diseño experimental.  Para la síntesis del inductor se disolvió  K₂CO₃ anhidro y 4-nitrofenol en acetona y se dejaron en reflujo por 10 minutos. Después se disolvió 2-Br-1-(3-metoxiacetofenona) en acetona y se añadieron a la mezcla; se mantuvo en agitación y temperatura de reflujo por 2 horas. La mezcla se filtró y evaporó en sistema rotavapor. Posteriormente se suspendieron los compuestos en acetato de etilo y se realizaron 5 lavados con NaOH 1N,  agua y salmuera. Enseguida se secó la muestra con tamiz molecular, se filtró y evaporó en rotavapor para finalmente disolver el compuesto en etanol anhidro caliente y mantenerse a temperatura ambiente.  Actividad enzimática  Se analizó la actividad enzimática con el sobrenadante de la sonicación y centrifugación en el lector de microplaca a 30ºC y 410 nm. Para esto, se prepararon soluciones del cofactor glutationa reducida, del sustrato PNP-GE y de la enzima. Se colocaron por triplicado 20 µL de cada una de las 15 muestras y de Buffer. Más tarde se añadieron 50 µL de glutationa 12 mM y se reposó 5 minutos, seguido se agregaron 50 µL de sustrato, haciéndolo rápidamente para evitar la reacción anticipada de la enzima.  Se consideraron las velocidades máximas obtenidas y una curva estándar de 4-nitrofenol. De esta manera se obtuvieron las miliunidades de enzima por mililitro, que indican los micromoles de p-nitrofenolato liberados por minuto. Posteriormente se identificó la proteína en cada uno de los experimentos por medio de cromatografía SDS-PAGE. Análisis por Cromatografía de Capa Fina (TLC) Con el sobrenadante recuperado de la sonicación y centrifugación de cada muestra del hongo, se realizó una TLC para saber si el p-nitrofenol fue liberado y en qué condición fue en mayor cantidad.  Se empleó una fase móvil de hexano/acetato de etilo en una cámara de vidrio; en placas de gel sílice se colocaron 5 µL del sustrato sintetizado, 4-nitrofenol y Acetovainillona; a las muestras se les recuperó 1 mL de sobrenadante y se agregó 500 µL de una mezcla de solventes, se agitaron y una vez separadas las fases se tomaron los 20 µL de cada una. Se colocó la lámina en la cámara de vidrio por 15 min y al término se llevó a una luz UV para capturar los resultados. 


CONCLUSIONES

Se deduce que las condiciones óptimas para la producción de LigE son 26.5 ºC, 250 rpm y 100 mM de IPTG, siendo la agitación la variable significativa e independiente dentro del modelo, obteniéndose grandes cantidades de proteína, lo que se comprobó mediante la cinética enzimática y electroforesis.  Por otra parte, se concluye que Fusarium spp emplea el sustrato sintetizado como alimento, ya que la mayor liberación de 4-nitrofenol sucedió en el medio con menor cantidad de carbohidratos. Además, se determinaron las mejores condiciones para la producción de B-eterasas: medio mineral, 250 rpm y la mayor concentración de inductor.
Ramírez Ruiz José Ramón, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Elías Ruíz Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

DETECCIóN DE NIVELES DE URBANIZACIóN PARA CATEGORIZACIóN DE ZONAS GEOGRáFICAS DE MéXICO MEDIANTE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES


DETECCIóN DE NIVELES DE URBANIZACIóN PARA CATEGORIZACIóN DE ZONAS GEOGRáFICAS DE MéXICO MEDIANTE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES

Ramírez Ruiz José Ramón, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Elías Ruíz Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existe mucha disparidad entre zonas urbanas y rurales. Aún dentro de las regiones urbanas de ciudades de tamaño medio y grande, Existen grados de disparidad, es decir, algunas ciudades tienen regiones de bajo grado de urbanizaci ́on y a solamente unos pocos kilómetros existen zonas industriales con algo grado de desarrollo urbano, tal como carpeta asfáltica, señalética, hogares con servicios, semáforos, entre otros elementos tanto visuales como no visuales. En este trabajo se plantea el reconocimiento de cuatro grados de urbanización a través de técnicas meramente visuales y en particular, mediante imágenes provenientes de satélites. (Open Street Map o WorldStrat). El modelo propuesto utiliza una red neuronal convolucional no transferida que usa ocho capas detectar de forma automática los cuatro niveles de urbanización en regiones de México a través de solamente una imagen RGB tomada vía satélite. Se busca ayudar a detectar los niveles de urbanización dentro de una misma ciudad de tamaño medio o grande para poderlas clasificar en estos niveles en una ciudad de forma automática.



METODOLOGÍA

  Se utilizó TensorFlow y librería keras en Python para crear un modelo de red neuronal convolucional (CNN) para clasificar las imágenes en cuatro categorías. En un principio se utilizó el modelo pre-entrenado VGG16 y mediante aprendizaje por transferencia se adaptó la arquitectura para reconocer estas cuatro categorías de niveles de urbanidad. Sin embargo, al realizar las primeras pruebas se notó que el grado de exactitud del modelo era bajo debido al alto grado de invarianza con el que trabajan estos modelos genéricos. En particular, el modelo VGG16 utiliza 16 capas. Por lo anterior, se optó realizar reingeniería y crear desde cero un modelo con base en la estructura inicial del VGG16 pero con una menor cantidad de capaz para reducir el exceso de generalización de las categorías visuales con las que trabaja el modelo pre-entranado.. De esta manera se modeló una estructura de ocho capas con cuatro salidas para cada clase (industrial, urbano, no urbano y urbano de baja densidad). Una vez creado el modelo se determinaron los conjuntos de datos (datasets) para entrenar el modelo, por lo que se realizó una revisión de la literatura para encontrar algunos datasets de acceso libre. El dataset WorldStrat contiene 100gbs de imágenes satelitales de diferentes partes del mundo. Para nuestro enfoque, utilizamos solamente imágenes de la República Mexicana.  para ello, se diseñó un script basado en Python que ayudó a separar las imágenes que pertenecen a México y así poder clasificarlas para el entrenamiento del modelo. Al terminar el entrenamiento nos resultó un modelo con una validación del 99% al finalizar las épocas. pero para generar un modelo más general y reducir el riesgo de sobreajuste, se incorporaron también imágenes de OpenStreetMap para generar un modelo más robusto a diferentes alturas de imágenes de satélite, aunque preservando el tipo de imágenes (También son RGB). Para las pruebas se repartieron las imágenes de prueba en las cuatro categorías, con un total de 510 imágenes que representan regiones urbanas o no urbanas de 1 kilómetro cuadrado o menos. Para estas pruebas se consideraron igual imágenes de los dos sitios antes mencionados. (Worldstrat y OpenStreetMap). Los resultados apuntaron a una clasificación de 362 imágenes clasificadas correctamente del total de 510. Si bien hubo algunas confusiones intraclase, dichos errores de precisión y recuerdo resultan consistentes con aquellas categorías que se parecen bastante incluso para un experto en el dominio, tal como urbano e industrial. Al final se obtuvo un método que solamente con imágenes visuales provenientes de satélite determina con un grado de granularidad de cuatro categorías si una región es urbana o no y en el caso de ser urbana, que grado de urbanización presenta. Desde baja densidad, promedio e industrial.


CONCLUSIONES

Se creó un modelo que reconoce a partir de datos visuales provenientes de satélite Al terminar de realizar las pruebas se obtuvo que el modelo tuvo una exactitud del 65% sobre cuatro categorías de imágenes. Midiendo por categorías, se obtuvo una precisión de 64% para la clase industrial, un 90% de la clase no urbano, un 48% de la clase urbano y finalmente un 56% de la clase urbano de baja densidad. Si bien la confusión es más alta en la clase urbano, se considera que esto puede ser comprensible ya que dicha clase esta a mitad de camino entre las clases industrial y urbano de baja densidad. Se considera que esta evaluación puede mejorarse si por un lado se incorpora información no visual, tal como datos estadísticos provenientes de instituciones públicas tal como INEGI, que nos permitan descubrir algunos otros aspectos tal como negocios, tipos de negocios, vialidad, etc, que ayuden a determinar algunos aspectos que no se pueden recuperar solamente de forma visual, donde el valor en metros representados por pixel puede ser aún bajo. Por otro lado, incorporar este modelo en el marco del descubrimiento de ciudades inteligentes puede ayudar a incluso incrementar a futuro el grado de granularidad que puede detectarse. Finalmente, esta información puede ser útil para poder descubrir áreas de oportunidad en municipios donde su desarrollo urbano es de baja densidad. Para sugerir políticas públicas por parte de los tomadores de decisiones. Un modelo automático que ayuda en este proceso puede ser una herramienta muy conveniente en este sentido.
Ramirez Sanchez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELO DE TUTORIA CLINICA


MODELO DE TUTORIA CLINICA

Aldana Diaz Yanari Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Huerta Alvarez Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Sanchez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Rendón Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solano Barco Daniela, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si se tiene en cuenta que la formación del profesional de enfermería es amplia y diversa; en ella los estudiantes comienzan a adquirir el conocimiento científico teorico, en combinación con el conocimiento práctico que puede ser definido, como el saber que se obtiene de una situación determiada y de las experiencias laborales de los enfermeros asistenciales, también esta puede considerarse como un pilar del aprandizaje práxico, partiendo de una perspectiva en la que se interpreta la praxis como la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformalo, considerando ambas como una unidad indisoluble, como par constitutivo e imprescindible  de la misma. Aunque la palabra clínica se refiere a los pacientes enfermos (del griego clínicos, cama o lecho), en ocasiones se aplica indistintamente a la enseñanza en general. En nuestro caso, la enseñanza clínica o la enseñanza en el ambiente clínico se refiere a la enseñanza y el aprendizaje enfocados a los pacientes y sus problemas y habitualmente comprometiéndolos también directamente en este proceso (Spencer, 2003). 



METODOLOGÍA

El estudio será de tipo cuantitativo, descriptivo y  transversal  (Hungler, 2000)  


CONCLUSIONES

El tutor clínico cumple con ciertas funciones enfocadas en la preparación del estudiante de enfermería, siendo el encargado de supervisar, educar, orientar, evaluar y retroalimentar al grupo de estudiantes bajo su supervisión, por lo que debe contar con la capacitación y la formación docente necesaria para poder tener el cargo de tutor, es importante que cuente con la experiencia clínica y se conocedor del plan de estudios de sus asesorados, para poder diseñar y aplicar evaluaciones que busquen preparar al estudiante. En general, el tutor universitario cumple un rol crucial en el proceso de formación de los estudiantes, no solo transmitiendo conocimientos, sino también orientando y promoviendo su crecimiento personal y profesional. las características del docente universitario de enfermería deben estar encaminadas en la preparación científica, su formación pedagógica y sus cualidades afectivas, los cuales permiten la formación de nuevos profesionales capacitados para asumir retos y  brindar estrategias que favorezcan a una comunidad, para ello es necesario que el docente universitario conozca las bases teóricas de dicha profesión y se mantenga en constante actualización, debe poseer herramientas y estrategias para transmitir su conocimiento. El estudiante va adquiriendo el conocimiento de manera empírica, este aprendizaje se obtiene mediante la relación que tiene con el entorno hospitalario, académico y las relaciones con el docente y el tutor clínico. De acuerdo con las actividades que el estudiante realizó será la manera que podrá brindar atención a la sociedad, es decir, si la experiencia fue de forma positiva y con un menor número de estresores, el conocimiento podrá ser de mayor calidad y por ende la atención que brindarán los estudiantes será mejor. Hospital/ Institución campo clínico seguro del estudiante para el desarrollo de conocimientos teórico practico mediante la normatividad establecida, la institución u hospital debe contar con especificaciones para la prestación del servicio de enfermería, así como requisitos para salvaguardar su estancia, plan de rotación, supervisión y evaluación. También contar con minina de infraestructura y equipamiento para una atención eficaz y de calidad médica. Principales resultados. El modelo de tutoría tiene como objetivo ofrecer un apoyo integral a los estudiantes universitarios, brindando orientación académica, desarrollo de habilidades y apoyo emocional para favorecer su crecimiento y éxito en la universidad y en su futuro profesional. Con este modelo en construcción se busca establecer una relación entre las cinco variables que conforman el modelo (Docente universitario, Tutor clínico, Estudiante, Institución/ hospital y Normas reguladoras) para poder mejorar la forma de enseñanza de la tutoría clínica en enfermería, permitiendo que los estudiantes alcancen un mayor rendimiento académico, mayor confianza en sí mismos y una visión más clara de su futuro profesional. La profesión de enfermería se enfoca en el cuidado, promoción y prevención de salud, es por ello por lo que el modelo de tutoría clínica permite identificar los principales componentes que forman el que hacer de la profesión, haciendo un seguimiento desde la institución, docente, estudiante, tutor clínico y campo laboral, los cuales permiten formar a futuros enfermeros con enfoques humanistas brindando una atención optima en salud.  
Ramírez Sánchez María del Carmen, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE ESPECIES ARBóREAS TROPICALES EN HUERTOS TRADICIONALES MAYAS


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE ESPECIES ARBóREAS TROPICALES EN HUERTOS TRADICIONALES MAYAS

Ramírez Sánchez María del Carmen, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las especies arbóreas tropicales cumplen con funciones esenciales para el medio ambiente como el almacenamiento de carbono y la regulación del clima y agua; sin embargo, estas se ven afectadas por la actividad humana al destruir su ecosistema para la extensión de monocultivos agrícolas de interés alimentario. Asimismo, una de las alternativas para la conservación de especies arbóreas tropicales es la construcción de inventarios de biodiversidad utilizando las ciencias taxonómicas, moleculares y genómicas que ayudan al reconocimiento de nuevas especies. En la península de México en los estados de Yucatán y Campeche se encuentran comunidades indígenas mayas que cuentan en sus hogares con huertos familiares o solares, como son conocidos; que consta de un agroecosistema del cual las personas obtienen recursos naturales como hojas, frutos, semillas, leña, madera y fibras vegetales (por mencionar algunas) para su propio uso o consumo, por esta razón es importante la identificación y conservación de especies tropicales.



METODOLOGÍA

 Se utilizaron nueve muestras de tejido vegetal que se recolectaron de huertos tradicionales de familias del poblado de Bethania ubicado hacia el centro del estado de Campeche, las cuales se conservaron a una temperatura de -70°C hasta el momento de la maceración para la extracción de DNA, el cual se realizó utilizando nitrógeno líquido. Una vez listas las muestras se colocaron en sus respectivos tubos que anteriormente se marcaron con un código distinto para cada una de las muestras. Para la extracción de DNA se utilizó el método Mini prep CTAB y el Kit Quick-DNA TM para plantas y semillas, esto se hizo con la finalidad de saber cuál era el mejor método para extraer el DNA. El método por CTAB resultó ser el mejor, ya que a la hora de la cuantificación el porcentaje de sales fue menor que con el kit, por consiguiente, las muestras de DNA extraídas con el métdo CTAB fueron las que se utilizaron para siguientes análisis. Se prepararon cócteles para PCR que contenía agua, Buffer 5X Phusion, dNTPs, un juego de primers (rbcLa, rpoC1 y trnH), DNA y Phusion High-Fidelity DNA Polymerase con un volumen final de 50μl. Colocamos 47.2μl de cóctel y 2.8μl de DNA para cada una de las nueve muestras más nuestro blanco en tubos para termociclador. Las condiciones para correr PCR fueron: rbcLa: 98°C 1mn (98°C 10s 50°C 40s 72°C 40s) x35 72°C 5min rpoC1: 98°C 1mn (98°C 10s 50°C 40s 72°C 40s) x40 72°C 5mim Posteriormente, para comprobar si las muestras habían amplificado se realizó electroforesis en gel de agarosa, cargando en cada pozo 2μl de buffer de carga y 10μl de DNA, las muestras se dejaron correr a 50 voltios de 30 a 45 minutos, una vez listo visualizamos el gel en el espectrofotómetro.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron reforzar y adquirir nuevos conocimientos en el área de la biología molecular y genómica, algunas de ellas fueron: utilizar de forma correcta la micropipeta, preparación de soluciones CTAB, TAE 1X, maceración de muestras vegetales utilizando nitrógeno líquido, preparación de cocteles para PCR, uso del termociclador, del espectrofotómetro, preparación de geles de agarosa, uso de la cámara de electroforesis, extracción de DNA utilizando kits comerciales, además salimos a campo para la recolecta de muestras vegetales y la participación en actividades extracurriculares de la institución. El trabajo se quedó a la mitad, ya que dentro de las siete semanas se realizaron pruebas preliminares y se tomaron decisiones para mejorar protocolos establecidos y que los resultados resultaran fructuosos de tal forma que la secuenciación no pudo realizarse en tiempo y se siguen esperando los resultados. 
Ramírez Sánchez Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CONSERVACIóN IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES


CONSERVACIóN IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES

Ibarra Sustayd Dulce María, Instituto Tecnológico de Colima. Loyola Ortega Alitzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Sánchez Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día las naciones se enfrentan a grandes retos ante el deterioro de ecosistemas y el crecimiento demográfico descontrolado. México se posiciona en el quinto lugar con mayor diversidad biológica en el mundo, por lo que es de vital importancia implementar instalaciones con el objetivo de conservar a largo plazo los recursos genéticos, agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas y microbianos que aseguren satisfacer la demanda agroalimentaria y la sustentabilidad. México resguarda gran variabilidad de especies importantes relacionadas con la seguridad agroalimentaria y la sustentabilidad, contribuyendo en la supervivencia, adaptabilidad y evolución de estas. Es importante establecer protocolos de conservación de especies de dicha importancia para lograr un buen manejo de las mismas. En el CNRG-INIFAP se llevan a cabo diferentes alternativas para resguardar material vegetativo de especies que se encuentran en campo y se desea tener replicas protegidas. La conservación in vitro permite mantener accesiones a bajo costo, en medios asépticos y espacios limitados que permitan controlar las condiciones de manejo a mediano y largo plazo. En el laboratorio agrícola forestal, en la sección conservación in vitro y criopreservación de tejido vegetal se establecieron las siguientes especies con el fin de evaluar diferentes protocolos de desinfección y así mismo determinar el medio óptimo de desarrollo; Pistacia mexicana (Pistache mexicano), Bursera linanoe (Copal linalóe), Cedrela odorata (Cedro rojo), Prosopis juliflora (Mezquite), Parkinsonia aculeata (Palo verde), Pinus maximartinezii (Pino Azúl), Agrillo (Rhus trilobata[CGEJ2] ), Ceiba (Ceiba pentandra) y Nogal (Juglans pyriformis Liebm).



METODOLOGÍA

Se realizo la recolección de material vegetal en el Arboretum y vivero forestal ubicado en el CNRG-INIFAP, por cada especie se recolectaron 36 explantes. Posterior a la recolección se sometieron a 4 diferentes tratamientos de desinfección, variando en la concentración y tiempo de exposición del fungicida Captan®, una vez pasados por los tratamientos fueron sembrados por triplicado en medios de cultivos (WPM, SH y MS). En las siguientes semanas se monitoreo el cultivo y se realizaron las observaciones correspondientes al índice de contaminación, oxidación y sobrevivencia. Los datos cualitativos obtenidos fueros procesados en el software Statistical Analysis System (SAS), con ello se obtuvieron resultados significativos para elaborar un margen de datos que quedara registrada para las futuras tomas de decisiones en cuanto al manejo de dichas especies.


CONCLUSIONES

En los protocolos utilizados se pudo observar un índice alto de oxidación y contaminación en los explantes, lo que nos lleva a implementar nuevas formas de recolección, desinfección y utilización de diversos aditivos en los medios de cultivo, como antioxidantes u hormonas. Recordando que cada especie tiene su propio protocolo de desinfección y así mismo el medio de crecimiento, se recomienda ampliamente los medios de crecimiento antes mencionados.
Ramírez Santana Delia Karina Aide, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

INVERSORES MULTINIVEL SIN TRANSFORMADOR PARA APLICACIONES EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DE BAJA POTENCIA


INVERSORES MULTINIVEL SIN TRANSFORMADOR PARA APLICACIONES EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DE BAJA POTENCIA

Ramírez Santana Delia Karina Aide, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control en electrónica de potencia es un campo crucial para asegurar una gestión eficiente y segura de la energía eléctrica. El diseño y aplicación de técnicas de control avanzadas permiten optimizar la conversión, transmisión y distribución de la potencia eléctrica, reduciendo pérdidas, mejorando la calidad de la energía y potenciando la integración de fuentes renovables en los sistemas eléctricos. Explorar y desarrollar nuevas estrategias de control para aplicaciones en electrónica de potencia representa un desafío apasionante y necesario para alcanzar un futuro energético sostenible y fiable.



METODOLOGÍA

Antes de sumergirse en aplicaciones más complejas, es esencial comprender los fundamentos de la electrónica de potencia. Asegúrate de dominar los conceptos básicos como la conversión de energía AC-DC y DC-DC, el funcionamiento de los rectificadores, inversores y convertidores de potencia. Familiarízate con los componentes utilizados en estos circuitos y cómo interactúan entre sí. Estudiar casos reales de aplicación de la Electrónica de Potencia en la industria me ayuda a comprender cómo se abordan los desafíos prácticos del control y las aplicaciones en escenarios del mundo real. Llevo un registro meticuloso de mis avances, notas de clase, resultados de experimentos y proyectos. Esto me ayuda a organizar mis ideas y facilita la revisión antes de exámenes importantes.


CONCLUSIONES

Puedo concluir que el Control en Electrónica de Potencia permite comprender y manipular eficientemente el flujo y la conversión de energía eléctrica, abriendo puertas a diversas aplicaciones en áreas como la electrificación de vehículos, generación de energía renovable y sistemas de distribución. Mediante el conocimiento del Control, podemos desarrollar y optimizar circuitos de conversión de potencia, como convertidores y inversores que es en lo que se enfoco esta investigacion, con el fin de mejorar la eficiencia energética y garantizar una gestión adecuada de los recursos eléctricos. Además, esta habilidad nos capacita para investigar y proponer soluciones innovadoras, enfrentando desafíos tecnológicos y medioambientales.
Ramírez Santiago Gisela Briseida, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS MECáNICO DE UN SOPORTE DE ALA DE MATERIAL COMPUESTO EN UN AVIóN LIGERO


ANáLISIS MECáNICO DE UN SOPORTE DE ALA DE MATERIAL COMPUESTO EN UN AVIóN LIGERO

Ramírez Santiago Gisela Briseida, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis Mecánico de un Soporte de Ala de Material Compuesto en un Avión Ligero Asesor: Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California. Estudiante: Ramírez Santiago Gisela Briseida, Instituto Politécnico Nacional.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la industria aeronáutica siempre hay áreas para innovar y mejorar ciertos diseños. En esta investigación se realizó un análisis de comparación en la resistencia a tensión de un soporte elaborado con aluminio 7075 y de material compuesto reforzado con fibra de carbono. Principalmente, lo que se busca es emplear materiales que sean ligeros pero resistentes en la fabricación de aviones, por ello, se está buscando el empleo de materiales compuestos los cuales nos brindan esas dos características, para esta línea de investigación se busca emplear la fibra de carbono en el soporte de un avión ligero.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se realizó una investigación con respecto las características de un avión ligero y sobre los materiales compuestos de donde se obtuvo que estos, en particular la fibra de carbono tiene una gran resistencia a las fuerzas de tensión, asimismo, que el rendimiento de la fibra dependerá del acomodo del tejido, específicamente de los ángulos. También se investigó sobre geometrías y materiales del que se fabrican las alas de los aviones, así como el peso que las alas representan del peso total del avión ligero, lo que nos arrojó que representan el 15 % del peso total. Con toda la teoría, lo que siguió fue buscar un diseño de avión del cual extraer las medidas del perfil. En este caso, se seleccionó el avión el PAC MFI-17, de acuerdo con la ficha técnica del avión, se tiene un peso de despegue máximo de 1,200 kg por lo que el peso aproximado de las alas es de 180 kg (1766 N) y con una longitud del soporte del ala de 2.122 m. Posteriormente, se procedió a realizar las simulaciones en SolidWorks del soporte del avión ligero. Se realizaron dos simulaciones, por un lado, considerando que el soporte estuviera fabricado con aluminio 7075, y el otro considerando que estuviera fabricado de fibra de carbono con una configuración . Los resultados de las simulaciones mostraron que la fibra de carbono tiene un mejor desempeño, ya que tiene un límite de resistencia superior en comparación con el aluminio. Por lo tanto, la capacidad de soportar una fuerza a tensión es superior en la pieza de fibra de carbono en comparación con la pieza de aluminio.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES En esta estancia de verano se logró adquirir mayor conocimiento sobre los materiales compuestos, sobre todo el comprender que este tipo de materiales son útiles cuando se trabaja con fuerzas a tensión y cuya resistencia tiene relación con el acomodo de la fibra en cada capa. Con las simulaciones realizadas se llega a la conclusión que se podría fabricar el soporte de un avión ligero con fibra de carbono bajo condiciones de tensión. Por lo tanto, este material compuesto es una gran alternativa por sus excelentes propiedades mecánicas. Los trabajos futuros de esta investigación es estudiar el comportamiento del soporte del ala al ser sometido a casos de cargas complejas y así determinar su uso seguro en un avión ligero.
Ramirez Teoyotl Yulvin, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor: Dra. Veronica Reyes García, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

EVALUACIóN SENSORIAL Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE UNA GALLETA DE AMARANTO Y RESIDUOS ORGáNICOS DE SANDíA


EVALUACIóN SENSORIAL Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE UNA GALLETA DE AMARANTO Y RESIDUOS ORGáNICOS DE SANDíA

Ramirez Teoyotl Yulvin, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Asesor: Dra. Veronica Reyes García, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la industria alimentaria, la formulación de productos con ingredientes alternativos que ofrezcan beneficios nutricionales y funcionales es una tendencia en constante crecimiento, el amaranto y las harinas alternativas son dos ingredientes que han despertado interés debido a sus propiedades nutricionales y potencial  antioxidante. Las galletas son productos alimenticios que pueden incluir una gran variedad de ingredientes, entre ellos aquellos con propiedades antioxidantes, bajas en azúcar y en grasa. Algunos ingredientes comunes en las galletas que brindan antioxidantes son las frutas secas, como las pasas o los arándanos, y los derivados del cacao, como el chocolate oscuro. Por otro lado, el amaranto es una planta rica en proteínas de alta calidad, minerales y antioxidantes como los polifenoles (Bressani 1989). Mientras que los residuos orgánicos de sandía, como las semillas y la epidermis, contienen compuestos bioactivos que podrían tener efectos antioxidantes. Por lo anterior, surge la propuesta de elaborar una galleta con harina de amaranto y harinas obtenidas de los residuos orgánicos de la sandía, para realizar la evaluación sensorial por escala hedónica de 5 puntos y determinar la actividad antioxidante. En la actualidad se busca dar alternativas al amaranto, principalmente a los productores con nuevas tendencias y en conjunto con  el aprovechamiento de residuos orgánicos de la sandía, que actualmente solo son desechos y podrían ser aprovechados como subproductos durante la cadena de valor.



METODOLOGÍA

Obtención de las harinas de los residuos orgánicos (RO) de la sandía. Se realizó la recolección RO de la sandía en los locales de expendio de frutas del mercado (Emilio Sánchez Piedras Xicohténcatl) ubicado en Tlaxcala. Preparación de los RO, se realizaron cortes pequeños en cáscara y mesocarpio, las muestras de RO obtenidas, fueron sumergidas en una solución de agua con cloro  para la eliminación de microorganismos, se lavaron y escurrieron para posteriormente deshidratarlos en una estufa de secado de alimentos, para el epicarpio se utilizó una temperatura de 55 °C por 4 hr y en el mesocarpio, se empleó la misma temperatura por 12 hr. Una vez deshidratados, fueron pasados por un molino para la obtención de las harinas de los RO (por separado, epidermis y mesocarpio), posteriormente se realizó una mezcla con amaranto y harinas de los RO, se formularon 3 tipos de mezcla, hasta logar la textura deseada para la elaboración de la galleta, las galletas de la mejor formulación se hornearon en un horno convencional a una temperatura de 180 ° C por 10 minutos, se dejaron enfriar para su posterior envasado y fueron almacenadas a temperatura ambiente hasta su análisis. Evaluación sensorial En esta prueba de escala hedónica se busca cuantificar el nivel de grado de aceptación de un producto. Llegan a ser ampliamente utilizadas para el desarrollo de productos en las que se quiere saber si los consumidores preferirían o estarían dispuestos a comprar un producto. La evaluación sensorial para definir la aceptación de la galleta de amaranto con harinas alternas (GAHA) propuesta fue realizada en las cabinas del laboratorio del Instituto, se invitaron a 25  jueces no entrenados y posterior degustación para   permitir comparar esta galleta con otras opciones, fue en una escala de 5 puntos, 1= me disgusta mucho y 5 = Me gusta mucho; (Me gusta mucho, me gusta moderadamente, me gusta poco, me gusto muy poco, me disgusta mucho) en cada cabina se le colocaron dos muestras y dos vasos de agua para tener mejores degustaciones e ir cumpliendo con los resultados . Actividad antioxidante Se determinó la actividad antioxidante de la galleta (GAHA), mediante el método de DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazilo). Se elaboró la solución de DPPH al 0.07% en metanol y una solución de Trolox con la que se obtuvo una curva estándar en concentraciones. La técnica para la curva y la muestra de estudio, se vertieron 100 μL de la muestra diluida y 500 μL de la solución de DPPH, se agitaron en vortex y se reposaron a temperatura ambiente durante 60 min, transcurrido el tiempo se centrifugaron a 10,000 rpm/5 min, a 4 °C y se midió la absorbancia del sobrenadante a 765 nm.  Este método se basa en la capacidad del antioxidante presente en la galleta para neutralizar el radical libre DPPH, lo que se refleja en un cambio de color medible.   Asimismo, se cuantificaron los fenoles totales en GAHA, por el método de Folin-Ciocalteu. Este método se fundamenta en la reacción de los fenoles con el reactivo Folin-Ciocalteu, generando un complejo coloreado cuya intensidad se relaciona con la cantidad de fenoles presentes.


CONCLUSIONES

En el presente, proyecto la evaluación sensorial de la galleta con potencial funcional (GAHA) por prueba de preferencia, obtuvo una mayor aceptabilidad en comparación contra una galleta de referencia del mismo tipo y la prueba hedónica mostró una aceptación mayor, los evaluadores coincidieron con 5 que es igual a (me gusta mucho). Por otra parte  la  capacidad antioxidante DPPH: 29.70 %, su contenido de fenoles totales fue de 2.91 mg EAG/100 g,  La galleta GAHA es una alternativa y puede ser aceptada por los consumidores y contribuir con una mejora en la salud de los consumidores alineándose a los objetivos de la agenda 20-30 conocidos como ODS y en específico al objetivo 1 fin de la pobreza, 2 cero hambre, 3 salud y bienestar, 12 producción y consumo responsable, por la generación de productos saludables y la reducción de la emisión de solidos al medio ambiente que también combate el calentamiento global.   BIBLIOGRAFIA   1. Bressani, R. (1989). The proteins of grain amaranth.Food Rev. Interntl., 5, 13-18.
Ramírez Trujillo Guadalupe Alondra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

IMPLEMENTACIóN DE VIDEOJUEGOS EN REALIDAD VIRTUAL PARA FORTALECER EL NúCLEO AXIAL EN LA REHABILITACIóN DEL CONTROL POSTURAL EN ADULTOS MAYORES


IMPLEMENTACIóN DE VIDEOJUEGOS EN REALIDAD VIRTUAL PARA FORTALECER EL NúCLEO AXIAL EN LA REHABILITACIóN DEL CONTROL POSTURAL EN ADULTOS MAYORES

Ramírez Trujillo Guadalupe Alondra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ramos Ramírez Jennifer Paulina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según diversos investigadores, el envejecimiento puede ser influenciado por factores tanto primarios (genética) como secundarios (ejercicio, nutrición, lesiones y trastornos patológicos). Esta combinación de factores contribuye a que los adultos mayores experimenten alteraciones en el control reactivo y retrasos en las respuestas musculares, lo que les demanda más tiempo para recuperar el equilibrio. Así, se observa un retraso en la activación de las respuestas posturales para mantener el equilibrio. Dado que PROBAUAM ha demostrado ser efectivo para mejorar la estabilidad en este grupo de población, se busca incorporar la tecnología de VR como una alternativa que pueda contribuir al control postural en adultos mayores. El objetivo general de este proyecto es crear y evaluar un sistema de VR que forme parte del programa de ejercicios terapéuticos PROBAUAM, diseñado para mejorar el control postural en adultos mayores. La propuesta surgió a raíz de que los adultos mayores pueden experimentar problemas en el control de su postura, lo que puede dar lugar a respuestas inadecuadas en los ajustes posturales, aumentando así el riesgo de inestabilidad y caídas.



METODOLOGÍA

La Universidad Autónoma de Manizales cuenta con una serie de actividades que forman parte de su programa para mejorar la estabilidad y el control postural de los adultos mayores, este programa cuenta con 3 distintas fases, cada una teniendo la duración de una semana y contando con distintos ejercicios cada día, siendo la actividad 1 del día 1, de la fase 1 la que se decidió tomar. Se optó por realizar este ejercicio con la ayuda de VR, para motivar a la persona en rehabilitación y que tenga un objetivo que lo guíe a realizar la actividad correctamente. El ejercicio de la actividad mencionada trata de que el paciente sentado haga flexión activa de la cadera iniciando con un tronco erguido, es decir, debe realizar movimientos constantes hacia arriba con las piernas estando sentado apoyando las manos en los muslos. La etapa número 1, crear la escena. Esta se basa en que el adulto mayor tendrá una carrera en triciclos con su sobrino hasta llegar a la meta. El escenario consta de diferentes assets que forman una casa y un jardín, una carretera en donde se sitúa la carrera, triciclos, assets para ambientar y finalmente una meta. La escena también cuenta con audios para ambientación que fueron obtenidos de repositorios de recursos gratuitos y de uso libre. Luego se comenzó a crear un escenario tridimensional, el primer avance de la escena realizada fue tener un mapa de navegación, usando la función NavMesh de Unity que permite crear agentes que por medio de programación e IA puedan moverse en espacio determinado. Después se usaron dos triciclos, uno para cada jugador. El jugador número 1, que representa al usuario y el jugador número 2 que representa el sobrino y la meta. Terminado el escenario, se configura la escena donde pasarán los triciclos de los jugadores, generando una guía de navegación. En la etapa número 2, programación. Para comenzar, tanto el NPC como el jugador controlan la ruta por la que deben viajar mediante los distintos objetivos que fueron definidos por un arreglo de puntos que al detectar que el triciclo se acerca a uno de ellos en un radio de 0.5 de distancia, automáticamente cambia el objetivo al siguiente para no interrumpir su continuidad. El NPC cuenta con una velocidad aleatoria, la cual cambia después de 4 segundos, el NPC se detiene y avanza con una nueva velocidad, para esto se colocó un rango de 0 a 3 unidades, la función aleatoria toma ese rango de referencia para ir alternando la velocidad. El usuario avanza solo si hace eleva los pies correctamente, es decir el movimiento que debe realizar el usuario primero debe de alcanzar una altura adecuada y por consiguiente debe alternar la elevación de los pies, si eleva el mismo pie el sistema lo detectará y eso hará que su velocidad disminuya, pero si va alternando la elevación el usuario seguirá avanzando. Para programar los movimientos, se usaron 3 cubos dentro de la escena de Unity, los cuales se encargan de detectar los movimientos, en este caso, los movimientos detectados fueron configurados a través de los controles de VR, se modificaron de tal manera que dos cubos siguieran los controles y el restante se utilizará para detectar cuando cada cubo choque con él, ya que, como se mencionó anteriormente, las manos del usuario deben de estar encima de los muslos, esto hará que el movimiento sea detectado por el sistema y hará que el triciclo avance. Todo esto se especificó en base al lenguaje C#. Etapa número 3, pruebas con VR. Las pruebas se realizaron con los equipos de VR HTC VIVE, al comenzar las pruebas se notó que el tamaño de la escena no era correcto, es decir, los assets eran grandes y esto hacía que el usuario se percibiera pequeño. Se ajustaron las escalas, todo esto aun con el equipo de VR puesto hasta llegar al tamaño indicado, Mediante las pruebas realizadas se verificó que la velocidad de los jugadores fuera correcta, que la velocidad del NPC no fuese muy rápida y si el usuario podría vencer en la carrera al NPC; Para esto se simuló el mismo ejercicio a realizar mientras que el NPC avanzaba. También, se identificó que había que modificar tal velocidad que, a pesar de ser aleatoria, era difícil rebasar al NPC.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación, se lograron adquirir diversos conocimientos sobre el desarrollo de videojuegos y de escenas usando Unity, así como también conocimientos referentes al lenguaje C# y la importancia que tiene modificando las escenas. También se identificaron los problemas de estabilidad y control postural que los adultos mayores puedan experimentar y los factores que pueden llegar a provocarlos. No obstante, al ser un proyecto amplio que consta de tres distintas fases, todavía no ha sido concluido, se espera terminar el proyecto, así como hacer distintas pruebas para que el adulto mayor pueda comenzar a utilizar el sistema.
Ramírez Ulloa Abraxis Baruch, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Rodrigo Usuga Angel, Institución Universitaria Esumer

MEGATENDENCIAS GLOBALES Y SU EFECTO EN LA EFICIENCIA LOGíSTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS


MEGATENDENCIAS GLOBALES Y SU EFECTO EN LA EFICIENCIA LOGíSTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

Díaz Ibarra Jatsiry Citlally, Instituto Tecnológico de Tepic. Gutiérrez Cervantes Silvia Marlene, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Herrera Diaz Ailed Lourdes, Instituto Tecnológico de Tepic. Juárez Ochoa Carmen Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mancilla Flores Lizeth Berenice, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ulloa Abraxis Baruch, Instituto Tecnológico de Tepic. Savalza Castillo Karla Veronica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Rodrigo Usuga Angel, Institución Universitaria Esumer



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad Colombia está enfrentando diversos retos a nivel del comercio internacional debido a las diferentes fuerzas que trae la globalización y que han llegado para transformar como se producen, los diferentes productos servicios que necesitan los consumidores, de igual manera, representa una oportunidad para que las empresas nacionales desarrollen estrategias con el propósito de lograr mayor productividad y competitividad en un mercado compuesto por clientes mucho más exigentes en cuanto a sus preferencias y necesidades. La globalización es parte esencial cuando se habla de competencia y actualización de metodologías, debido a que las empresas nacionales tienen la posibilidad de renovar sus procesos con el fin de automatizarlos como lo hacen algunas  empresas extranjeras, aunque se debe destacar que la entrada de nuevas tecnologías no se debe relacionar con la salida de capital humano.  La reingeniería de procesos está relacionada con la reducción de costos y aumento de utilidades, pero no con el recorte de personal como la gente lo supone. Las empresas en Colombia tienen tiene solo una opción en su planeamiento estratégico: es involucrase decididamente en procesos de transformación tecnológica con el fin de lograr estándares mundiales de alto nivel con el fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo.



METODOLOGÍA

Tener casos de éxito en la adaptación a las megatendencias en el sector empresarial es fundamental, por lo que cuando se realizó una visita pedagógica  en la empresa Cohan: (Cooperativa de Hospitales de Antioquia), donde se pudo observar cómo se desarrolló un proyecto de automatización en sus procesos de venta, el personal directivo logró la implementación de almacenes verticales automatizados  para la optimización de procesos de picking y dicha implementación fue exitosa tanto así que sus ventas y tiempos de entrega mejoraron drásticamente. Antes la entrega de un pedido podía durar hasta 8 días para llegar al cliente final, ahora se entrega en 24 horas y lo más importante de todo, no salió ningún auxiliar de sus operaciones lo que la hacen un ejemplo a seguir de muchas empresas Colombianas de su sector ya que, tomaron las megatendencias a su favor y decidieron adaptarse a por medio de la tecnología. Como se ha dado a conocer, los recursos son siempre escasos y por ello es necesario invertir en aquellos proyectos que le den a la empresa la mayor rentabilidad posible tal como lo hizo la empresa Cohan, la tecnología en sí misma no es la solución, pero haciendo una planeación adecuada, la tecnología agrega valor, ayuda a que nuestras operaciones sean más eficientes, eviten errores y reduce los costos operativos y tiempos logísticos, estos elementos hacen que un proyecto sea rentable. En este caso, debemos estar plenamente convencidos de la relación entre la inversión y el sistema de almacenamiento que necesitamos. También, visitamos una de la empresa más representativas de la industria del Café en Colombia, Colcafé; esta es la primera empresa colombiana de café en exportar café en  diferentes presentaciones. Esta empresa en su proceso implementa un software con el cual se escanea el código de barras que está colocado en el pallet con la carga de mercancía, al momento de escanearlo arroja una ficha técnica, donde se especifica el historial del producto, es decir, detallando datos importantes como si será exportado o será distribuido a nivel nacional, y en caso de ser exportación nos indica el país de destino.


CONCLUSIONES

Con base en la información proporcionada, es importante destacar que las megatendencias globales tienen un impacto significativo en la eficiencia logística de las empresas colombianas. Las megatendencias son fuerzas transformadoras a gran escala que afectan a nivel mundial y que generan cambios importantes en la sociedad, la economía y la tecnología. Cada una de las empresas que se visitaron y evaluaron, implementan de forma distinta las megatendencias, sin embargo, todas lo realizan con la misma finalidad que es eficientizar y optimizar sus procesos. Algunas de las megatendencias globales relevantes para la eficiencia logística en Colombia incluyen la globalización, los cambios demográficos, la variabilidad y cambio climático, la escasez de recursos, la hiperconectividad, el traslado de los ejes del poder, y la urbanización. Estas tendencias han dado lugar a desafíos y oportunidades para las empresas que operan en el país, especialmente en el ámbito logístico. En conclusión, las megatendencias globales están transformando la forma en que las empresas colombianas abordan la eficiencia logística. Aquellas que logren adaptarse y aprovechar las oportunidades que estas tendencias ofrecen, a través de la implementación de tecnologías avanzadas, prácticas sostenibles y estrategias innovadoras, estarán en una mejor posición para mantenerse competitivas y satisfacer las demandas cambiantes de un mercado globalizado y en constante evolución. La colaboración entre el sector público y privado también es esencial para superar los desafíos logísticos y mejorar la infraestructura, lo que contribuirá en última instancia al crecimiento económico y desarrollo sostenible del país.
Ramírez Vazquéz Xiadani Amisadai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INNOVACIóN NUTRITIVA Y PROBIóTICA EN LA PANADERíA MEXICANA: EL PAN CON HARINA DE CHíA, VINAGRE DE TIBICOS Y BETABEL.


INNOVACIóN NUTRITIVA Y PROBIóTICA EN LA PANADERíA MEXICANA: EL PAN CON HARINA DE CHíA, VINAGRE DE TIBICOS Y BETABEL.

Ramírez Vazquéz Xiadani Amisadai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Huerta Leonardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación que busca desarrollar una línea de panadería funcional y nutritiva en México, utilizando superalimentos como la chía y el betabel. El objetivo es promover la salud entre la población, especialmente aquellos con problemas gastrointestinales. Se llevaron a cabo cinco formulaciones diferentes de pan, explorando distintas combinaciones de ingredientes y técnicas de elaboración para asegurar características únicas y beneficios nutricionales destacados en cada tipo de pan. Se evitaron aditivos y conservantes artificiales, utilizando ingredientes naturales y orgánicos. El estudio se centró en la calidad de un producto panificado elaborado con harina de chía, harina de avena, vinagre de tibicos y concentrado de betabel, buscando aprovechar las propiedades nutricionales y beneficios conservantes de estos ingredientes. El objetivo principal es desarrollar un producto saludable que promueva la salud intestinal y prevenga enfermedades digestivas, brindando una alternativa beneficiosa para la población mexicana.



METODOLOGÍA

Para lograrlo, se investigaron ingredientes con propiedades nutricionales beneficiosas, se realizaron pruebas y ajustes en la formulación del pan, y se compararon sus resultados nutricionales con los de un alimento tradicionalmente consumido en la dieta mexicana, De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA), el consumo per cápita anual de pan es de 33.5 kg, de los cuales entre el 70% y 75% corresponde a pan blanco, y el restante 30% o 25%, respectivamente, a pan dulce, galletas y pasteles (SE, 2017). Se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos para determinar la composición nutricional y la concentración de compuestos bioactivos en el producto final. También se realizaron pruebas sensoriales a 30 jueces no entrenados que sirvieron para para evaluar los atributos sensoriales como sabor, aroma, textura, color, apariencia y dulzura, con el fin de proporcionar una opción saludable y segura para consumidores con necesidades específicas. Los resultados del análisis Tukey de la muestra 2 y 3, aunado con la gráfica radial, revelaron que el pan de masa con harina de chía, vinagre de tibicos y betabel obtuvo calificaciones positivas en sabor, dulzura, apariencia, olor, color y textura por parte de los evaluadores. Si bien las medias de estas características son cercanas entre sí, cabe recalcar que las pruebas de Tukey que fueron realizadas con el programa Minitab Statistical Software (versión 18. Inc.) y con un nivel de significancia de P>0.05 y una confianza de 95%, no revelaron diferencias significativas entre ellas, lo que sugiere que los participantes tuvieron una percepción generalmente uniforme del producto. Dentro de la metrología, como se mencionó con anterioridad, se realizaron 5 formulaciones, al someterlas a las pruebas sensoriales realizados por 30 jueces no entrenados, se obtuvieron resultados que demostraron el gusto por 3 formulaciones (muestra 1 ó muestra control, muestra 2 y muestra 3.) Posteriormente estás muestras fueron analizadas estadísticamente, (el cual se mencionó con anterioridad), para sacar todos los datos de cada muestra y hacer un listado de los resultados arrojados por los participantes y así obtener un promedio general. Según los resultados obtenidos: El sabor del producto recibió una calificación promedio de 4.95. La apariencia obtuvo una calificación promedio de 5.2. La textura fue calificada con un promedio de 4.73. El aroma, con una calificación promedio de 4.58. Cabe recalcar que se obtuvieron los promedios con el usó de Microsoft Excel 2017.


CONCLUSIONES

En conclusión, los resultados indican que el producto fue de gran aceptación por los jueces y que puede satisfacer las necesidades de los consumidores que buscan opciones de productos saludables y libres de lácteos. Sus beneficios nutricionales y las calificaciones positivas en sabor y apariencia lo convierten en una valiosa opción para mejorar la calidad de vida de la población mexicana.
Ramon Angel Jordi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. David Ernesto Montuy Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

MODELO DE IDENTIDAD CULTURAL Y CONCIENCIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES TURíSTICAS EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN


MODELO DE IDENTIDAD CULTURAL Y CONCIENCIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES TURíSTICAS EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN

Ramon Angel Jordi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. David Ernesto Montuy Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática en la que se centra el trabajo es concientizar a la población acerca de la identidad cultural y actividad turística, para que conozcan los enfoques acerca de la diversa actividad turística que puede ser utilizada en beneficio a ellos, aprovechando los nuevos proyectos que son llevados al estado cómo lo es la creación del tren maya, qué va a detonar un crecimiento turístico en la zona de Tabasco.



METODOLOGÍA

La metodología es Mixta (cuantitativa y cualitativa) de tipo no experimental, con un enfoque descriptivo, ya que la investigación a realizar es con rasgos, características e identidad turística de las comunidades del municipio de Balancán, así como la cuantificación de los espacios naturales, arqueológicos y sitios de interés para el desarrollo de las actividades turísticas. En la presente investigación se utilizarán las técnicas de recolección de datos: documental y de campo, utilizando como instrumentó de investigación las encuestas.


CONCLUSIONES

Lo que se busca lograr es fomentar la actividad turística en la zona, para que con los nuevos proyectos que llegan al estado, diseñar un modelo de identidad cultural y conciencia para el desarrollo de las actividades turísticas en las comunidades del municipio de Balancán. Lograr hacer conciencia acerca de la actividad turística en las personas locales para que puedan ser beneficiados con elló. Analizar el entorno Geográfico de las comunidades del municipio de Balancán Tabasco para determinar sus principales actividades económicas. Analizar el entorno Histórico de las comunidades del municipio de Balancán Tabasco para determinar sus principales patrones culturales. Analizar las actitudes y conocimientos turísticos de los habitantes de las comunidades y autoridades del municipio; para determinar la conciencia turística de Balancán, Tabasco. Villa El Triunfo El Triunfo se localiza a 50 km de la ciudad de Balancán de Domínguez que es la cabecera municipal y a 255 km al oriente de la capital del estado, que es la ciudad de Villahermosa. Cerca de El Triunfo, se localiza el Parque Ecológico "Cascadas de Reforma", así como las zonas arqueológicas de Moral-Reforma y Santa Elena. San Pedro La localidad de San Pedro está situada en el Municipio de Balancán (en el Estado de Tabasco). Hay 6 habitantes. Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número 221 en cuanto a número de habitantes. San Pedro está a 28 metros de altitud. Fuente bibliográfica. Turismo: Se localiza a orillas del Río San Pedro Mártir por la cual recibe su nombre. A un kilómetro se encuentra la zona arqueológica de El tiradero, nombre con el cual también fue conocido el pueblo. Reforma (provincia) La localidad de Reforma (Provincia) está situada en el Municipio de Balancán (en el Estado de Tabasco). Hay 340 habitantes. Es el pueblo más poblado en la posición número 40 de todo el municipio. Reforma (Provincia) está a 40 metros de altitud. Turismo: Zona arqueológica de moral- reforma, cascadas de reforma. Leona vicario La localidad de Leona Vicario está situada en el Municipio de Balancán (en el Estado de Tabasco). Hay 588 habitantes. Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número 28 en cuanto a número de habitantes. Leona Vicario está a 12 metros de altitud. El pueblo de Leona Vicario está situado a 12.5 kilómetros de Balancán, que es la localidad más poblada del municipio, en dirección Norte. Laguna colorada La localidad de Laguna Colorada está situada en el Municipio de Balancán (en el Estado de Tabasco). Hay 104 habitantes. Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número 71 en cuanto a número de habitantes. Laguna Colorada está a 20 metros de altitud. El pueblo de Laguna Colorada está situado a 8.5 kilómetros de Balancán, que es la localidad más poblada del municipio, en dirección Noreste
Ramos Aispuro Luis Alfonso, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. David José Fernández Bretón, Instituto Politécnico Nacional

ESTUDIO DEL TEOREMA FIN_K DE GOWERS Y SU GENERALIZACIóN


ESTUDIO DEL TEOREMA FIN_K DE GOWERS Y SU GENERALIZACIóN

Ramos Aispuro Luis Alfonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Verastica Crisanto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villegas Bupunari Maria Teresa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David José Fernández Bretón, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas propios de la teoría de Ramsey resultan muy buen objeto de estudio en matemáticas, dado que se pueden plantear en términos sencillos sin perder la complejidad de los mismos. Esto permite el desarrollo de teoría y técnicas que pueden ser utilizadas en otras ramas de estudio, como lo es la teoría de conjuntos. En particular, el teorema de Gowers es un buen acercamiento a matemáticas más avanzadas porque los artículos existentes usan teoría tan abstracta que el poder entenderlos y traducirlos a resultados más amables es por sí solo un gran avance en la investigación.



METODOLOGÍA

En las primeras semanas de la investigación nos dedicamos a adquirir conceptos y técnicas útiles de la teoría de conjuntos, en particular, lo relacionado a clases, ordinales y el axioma de elección. Esto con las lecturas del libro Teoría de Conjuntos de Hérnandez Hérnandez y notas de clase del investigador. A la vez, estuvimos estudiando el concepto de clase de finitud con el apoyo del artículo Finiteness classes arising from Ramsey-theoretic statements in set theory without choice del investigador. Esto nos permitió entender la apertura que se obtiene al trabajar sin axioma de elección, así como la dificultad que se presenta. En las semanas siguientes, centramos la investigación en la teoría de Ramsey. Primeramente vimos los teoremas de Ramsey y de Hindman, así como las clases de finitud que pueden definirse de cada uno. Propusimos dos demostraciones para el teorema de Ramsey, con y sin axioma de elección. Observando que la prueba se extiende bastante en el segundo caso. También estudiamos algunos ejemplos de coloraciones para el teorema de Hindman, entre las que surgió por primera vez la de tomar el piso del logaritmo base 2. Esta última resultó importante en la demostración de un resultado que relaciona ser H-finito con la D-finitud. Luego, nos dedicamos a estudiar el conjunto Fin_k y la función de tetris descritos en el teorema de Gowers. En lugar de ver la demostración, nos pusimos a trabajar exhaustivamente con algunas coloraciones para ver qué tipo de resultados serían necesarios en la demostración. Además de dos resultados que surgen de definir la clase de finitud que surge del teorema de Gowers, estudiamos una primer generalización del teorema para sucesiones de Fin_k. En las últimas semanas trabajamos en la demostración del teorema original de Hindman y el investigador nos presento el problema de Owings, mismo que está abierto desde 1967. Con su ayuda, recreamos un resultado que da respuesta (negativa) a una versión más débil de la pregunta. Para finalizar, estudiamos una segunda generalización del teorema de Gowers introduciendo la función de tetris generalizada. Junto con el investigador, propusimos una demostración para una parte del teorema de Lupini y por nuestra cuenta, intentamos completar la parte que hacía falta.


CONCLUSIONES

El estudio que realizamos a lo largo del verano da un acercamiento a la teoría de Ramsey meramente combinatorio, pues nos dedicamos a trabajar unicamente con argumentos de este tipo. Para empezar, proponemos una demostración del teorema de Ramsey usando principio de casillas y evitando el axioma de elección. Damos uno demostración del teorema de Hindman original usando el teorema de Hindman y usamos la coloración descrita en la metodología para ver que este teorema falso para semigrupos. También mostramos una coloración explicita para demostrar que el problema de Owings tiene respuesta negativa en más de dos colores y otra para demostrar la parte negativa del teorema de Lupini. Finalmente, seguimos trabajando en encontrar un isomorfismo que nos permita demostrar la parte positiva del teorema de Lupini a partir del teorema de Gowers. Si bien tenemos algunas ideas que podrían resultar útiles, creemos que se necesita más tiempo para dar con algo que funcione.
Ramos Anastacio Amanda Rubi, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala

ANDADERA RESCATADA


ANDADERA RESCATADA

Ramos Anastacio Amanda Rubi, Instituto Tecnológico de Querétaro. Vega Hernández Adriana Sayuri, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Rescatar una andadera vieja y encontrar una solución que permita reutilizar la andadera de manera segura y eficiente para el nuevo usuario, garantizando su comodidad y bienestar. Se requiere un enfoque cuidadoso y experto para realizar ajustes y reparaciones adecuadas que se adapten a las necesidades y características específicas del usuario, asegurando la funcionalidad y seguridad del dispositivo. Nuestra propuesta busca cambiar esta realidad al desarrollar una andadera que cumpla con altos estándares de calidad y seguridad, al mismo tiempo que se centra en la sostenibilidad ambiental. Al utilizar materiales reciclados cuidadosamente seleccionados, no solo reduciremos el impacto en el medio ambiente, sino que también contribuiremos a la promoción de prácticas más responsables en el diseño de productos de apoyo.



METODOLOGÍA

Se analizará detalladamente la andadera vieja para determinar su estado general y su viabilidad para ser reutilizada y modificada. Se identificarán las partes y componentes que necesitan reparación, sustitución o ajustes para adaptarla a las necesidades del nuevo usuario. Se desarrollará un plan de diseño detallado para la adaptación de la andadera. Esto incluirá los ajustes ergonómicos necesarios, la incorporación de materiales reciclados en las partes dañadas o desgastadas, y la consideración de aspectos de seguridad y estabilidad. Esta metodología se centrará en lograr una adaptación sostenible de la andadera vieja, aprovechando materiales reciclados para reducir el impacto ambiental y ofrecer una solución práctica y accesible para el nuevo usuario. El proyecto busca destacar el valor de la reutilización responsable de equipos médicos y promover prácticas más sostenibles en el campo de la asistencia médica.


CONCLUSIONES

En conclusión, el proyecto "Andadera Rescatada" ha sido una iniciativa apasionante que ha buscado fusionar la innovación y la conciencia ambiental para ofrecer una solución accesible y responsable a las necesidades de movilidad reducida. A lo largo del desarrollo de este proyecto, hemos logrado demostrar las ventajas y desafíos de fabricar una andadera utilizando exclusivamente materiales reciclados. Tanto como la Sra. Alfonsa María de Jesús Bustos madre del el Sr. Mario Rafael Hernández Bustos, usuario de la andadera,  quedaron satisfechos son el resultado del proyecto. La principal fortaleza de esta propuesta ha sido el enfoque hacia la sostenibilidad ambiental, al reducir significativamente la cantidad de desechos generados y al fomentar la reutilización de materiales. Esta apuesta ha generado un impacto positivo en la comunidad, promoviendo prácticas más conscientes y sostenibles entre los colaboradores y usuarios potenciales. En resumen, estamos convencidos de que la andadera con materiales reciclados es un paso en la dirección correcta hacia un futuro más sostenible y consciente, y esperamos que este proyecto sea un punto de partida para impulsar más acciones en beneficio de nuestro planeta y de aquellos que requieren asistencia en su vida diaria.
Ramos Aparicio Jessica Jazmin, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor: Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.


MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.

García Adame Kared Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Aparicio Jessica Jazmin, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Serrano Oyorzabal Ricardo Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Victoriano López Leydi, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la pandemia iniciada en el año 2019, la comunicación digital ayudó a contar con la información necesaria para mantener a la sociedad en una situación de prevención de salud social. Con base en lo reportado por la BBC de Londres, más de 2,600 millones de personas, esto es, un tercio de la población mundial estuvo confinada por causa del Covid 19 teniendo que adaptar sus actividades y comportamientos en torno a lo que estaba a su alcance sin poner en riesgo su integridad física y la de los suyos. Así, contar con la información precisa sobre la propagación del virus y las medidas de prevención, conllevó a la reconfiguración del comportamiento de la sociedad. Así, la prioridad en las necesidades de consumo de los individuos de la sociedad, cambiaron de tal manera, que la lista de los productos básicos ahora incluye productos desinfectantes, de limpieza, sanitizantes y productos de cuidado para la salud y protección personal. La demanda de estos insumos creció en más del 200% según Forbes; mientras que, de acuerdo con el diario El Economista, la marca 3M vendió más de 2 mil millones de mascarillas N95 en 2020. Esto muestra la importancia del marketing digital y de los procesos de reconocimiento que los consumidores tienen de las marcas, conllevando a la reconfiguración de los entornos de consumo, lo que resalta el uso de imágenes con una conexión emocional con el público objetivo impulsando la conciencia sobre los efectos que tenía el virus SARS COV2.     



METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo como objetivo explicar la relación entre la comunicación y el marketing en la promoción de la salud en pandemia. Para obtener los resultados se identificaron las diferentes funciones del marketing en las tendencias de consumo y en las conductas, al igual, se explicó la importancia del marketing digital en las estrategias de difusión de la salud durante la pandemia y pospandemia. Se tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, donde la metodología se basó en dos niveles de investigación, el exploratorio que permitió examinar el tema o problema poco estudiado; y el descriptivo con la que se implementó un instrumento para la obtención de variables y análisis de datos. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron dos tipos de muestras, ambas aleatorias y por conveniencia, ya que el tipo de investigación tuvo un lapso de 6 semanas y no era necesario encasillar a un solo sector sociodemográfico. El instrumento que se utilizó para el análisis exploratorio (cualitativo) con ayuda de una tabla de operacionalización fue el diseño de siete ítems guías que dieron lugar a más preguntas relacionadas con las siguientes categorías: marketing social, marketing semiótico, marketing de salud, marketing digital y el comportamiento del consumidor. Con los ítems se realizó un grupo focal, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular (Aigneren, 2006; Beck, Bryman y Futing, 2004). El focus group se aplicó en la ciudad de Puebla en una sesión conformada por seis participantes de edades de 18 a 28 años y de 40 a 50 años, las características de los participantes fueron las siguientes: ser residentes de la ciudad de Puebla, tener poder adquisitivo y decisión de compra. La reunión se llevó a cabo el miércoles 12 de julio del 2023, dio inicio a las 16:00 horas y finalizó a las 17:00 horas; se grabó en audio pidiendo previa autorización de los participantes. En cada pregunta se observó directamente al grupo, para analizar su lenguaje no verbal, visualizando si el tema tuvo o no relevancia para ellos. Al terminar la sesión se procedió a transcribir el audio, el cual fue codificado para la obtención de keyboards, donde se encontraron los patrones a los que después se les asignó un valor.  Mientras tanto, en la investigación descriptiva (cuantitativa), se elaboró una encuesta conformada por 22 ítems. En su mayoría se usó la escala de likert en 5 niveles de satisfacción, así como preguntas abiertas para identificar las tendencias a partir de los códigos de cada variable. La encuesta se diseñó en google forms lo que permitió su fácil respuesta. El instrumento fue validado por la Dra. Andrea Estupiñan Villanueva, docente y asesora de investigación de la Benemérita Universidad Autónoma. La encuesta fue aplicada en diferentes estados del país y en Sudamérica. Se aplicó el jueves 13 de julio del 2023 y se cerró el 28 de julio del 2023. Se pudieron recabar 188 encuestas de 15 estados de México así como Colombia y Ecuador.  


CONCLUSIONES

Como se ha expuesto previamente, en la investigación se confirma que para más del 40% de los encuestados el marketing semiótico digital de distintas marcas tuvo un impacto positivo, ya que, genera una sensación de necesidad a través de las percepciones sensoriales del consumidor, persuadiéndolos a adquirir productos que puedan satisfacerlos.  Aunado a ello, en el grupo focal se determinó que, en los artículos de salud e higiene, la imagen visual de los productos es un diferenciador que persuade a la compra debido a las características físicas del envase tales como color y tamaño, principalmente, así como los referentes que sus experiencias les remiten. Los resultados indicaron que mientras más atractivo sea el envase, existe una mayor probabilidad de compra por parte del consumidor. Así mismo, durante la pandemia, se observó que los productos con sellos COVID 19 otorgaban más confiabilidad para el público y eran notablemente más adquiridos a diferencia de otros productos. Con ello se explica la función de los símbolos del marketing en la identificación de las conductas de consumo, así como la importancia de los medios digitales en las estrategias de promoción de la salud en tiempos de crisis sanitarias. 
Ramos Arellano Norma Arizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANSIEDAD DE LOS EGRESADOS DEL AñO 2022 DE LA LICENCIATURA DE CRIMINOLOGíA EN LA UNIVERSIDAD VIZCAYA CAMPUS TORREóN Y SU IMPACTO EN EL CAPO LABORAL


ANSIEDAD DE LOS EGRESADOS DEL AñO 2022 DE LA LICENCIATURA DE CRIMINOLOGíA EN LA UNIVERSIDAD VIZCAYA CAMPUS TORREóN Y SU IMPACTO EN EL CAPO LABORAL

Ramos Arellano Norma Arizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ansiedad de los egresados al enfrentar la transición al campo laboral es una cuestión de creciente preocupación en la sociedad actual. A medida que más jóvenes completan sus estudios académicos y buscan incorporarse al mercado laboral, experimentan niveles significativos de ansiedad debido a diversos factores que influyen en su bienestar emocional y en su desempeño profesional. El impacto de esta ansiedad en el campo laboral se manifiesta en múltiples aspectos que afectan tanto a los egresados como a las empresas y a la sociedad en general. Algunos de los problemas asociados son: 1. Desajuste entre habilidades y demandas laborales: La ansiedad puede generar una sensación de inseguridad en los egresados respecto a sus habilidades y competencias para enfrentar las demandas del mercado laboral actual. Esto puede resultar en dificultades para encontrar empleo acorde a su formación o para adaptarse al entorno laboral. 2. Reducción del rendimiento laboral: La ansiedad prolongada puede interferir en la capacidad de los egresados para concentrarse, tomar decisiones informadas y realizar sus tareas laborales de manera efectiva, lo que afecta negativamente su rendimiento profesional. 3. Limitaciones en el desarrollo profesional: La ansiedad puede dificultar la participación activa en oportunidades de desarrollo profesional y avance en la carrera. Esto puede llevar a estancamientos laborales y disminución de la satisfacción en el trabajo. 4. Afectación de la salud mental: La ansiedad sostenida puede impactar negativamente en la salud mental de los egresados, aumentando el riesgo de problemas de estrés, depresión y otras condiciones emocionales adversas. 5. Pérdida de talento y productividad: La falta de apoyo y la elevada ansiedad pueden llevar a la salida prematura de profesionales talentosos del campo laboral, lo que resulta en una pérdida de capital humano valioso para las empresas y la sociedad. Ante este escenario, es fundamental abordar la ansiedad de los egresados y su impacto en el campo laboral mediante estrategias que promuevan el bienestar emocional, el desarrollo de habilidades y la adaptación efectiva al entorno laboral. Con un enfoque holístico y colaborativo, se puede crear un ambiente más propicio para el desarrollo profesional de los egresados, potenciando su contribución al mundo laboral y favoreciendo un entorno laboral más saludable y productivo para todas las partes involucradas.



METODOLOGÍA

La metodología que se aplicó en la presente investigación fue el método deductivo debido al interés de comprender a profundidad el fenómeno, es decir descompone en sus elementos básicos para poder comprenderlo llegando a ser un tanto empírico ya que se obtuvo por medio de otros autores análisis y de manera empírica se presentó el fenómeno con el investigador, dando de esta manera un razonamiento más valido, a través de mecanismos verificables como estadísticas, la observación de fenómenos o la replicación experimental.


CONCLUSIONES

Propuesta: Para abordar la ansiedad en los egresados y su impacto en el campo laboral, se sugiere que por medio de la investigación se informe sobre las causas que puede generarlo, esto para que en futuras investigaciones se puedan proponer o implementar programas integrales que abarque tres áreas clave: apoyo emocional, desarrollo de habilidades y orientación laboral. 1. Apoyo emocional: Establecer servicios de asesoramiento psicológico y talleres que aborden la gestión del estrés, la ansiedad y la inteligencia emocional. Estos programas estarían disponibles tanto en las instituciones educativas durante los estudios como en el entorno laboral una vez que los egresados se incorporen al mercado laboral. 2. Desarrollo de habilidades: Ofrecer cursos y capacitaciones para fortalecer las habilidades blandas y técnicas que son demandadas en el mercado laboral. Estas habilidades incluirían la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la adaptabilidad y el dominio de herramientas tecnológicas relevantes para su campo de estudio. 3. Orientación laboral: Implementar programas de orientación laboral que ayuden a los egresados a identificar oportunidades profesionales, preparar currículums y mejorar sus habilidades de entrevista. Además, fomentar el acceso a prácticas y pasantías que les permitan adquirir experiencia laboral relevante. Resultado esperado: Al tener un mayor informe de las causas se podría identificar con mayor facilidad para que así exista la posibilidad de reducir significativamente los niveles de ansiedad en los egresados y mejorar su adaptación al campo laboral. El apoyo emocional les permitirá afrontar de manera más saludable los desafíos y la incertidumbre que conlleva la búsqueda de empleo, aumentando su autoconfianza y bienestar general. El desarrollo de habilidades relevantes les dará una ventaja competitiva en el mercado laboral, mejorando sus perspectivas de empleo y su capacidad para destacar en el ámbito profesional. Además, la orientación laboral les proporcionará el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su carrera y facilitará una transición más fluida al mundo laboral. En última instancia, el resultado esperado es que los egresados experimenten una disminución en los efectos negativos de la ansiedad en su desempeño laboral y bienestar emocional. Un mayor apoyo y preparación les permitirá enfrentar los retos laborales con mayor confianza y resiliencia, lo que contribuirá a una fuerza laboral más preparada y satisfecha en su desarrollo profesional. Asimismo, esto podría tener un impacto positivo en la retención de talento y en la productividad general en el campo laboral.
Ramos Avalos Roberto, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: M.C. José Francisco Reinaga Camacho, Universidad de Guadalajara

APLICACIóN INFORMATIVA CON REALIDAD AUMENTADA PARA SMARTPHONE PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA


APLICACIóN INFORMATIVA CON REALIDAD AUMENTADA PARA SMARTPHONE PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

Cervantes Paz Alejandra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Hermosillo Sandoval Edwin Gabriel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ramos Avalos Roberto, Universidad Tecnológica de Nayarit. Sangri Espitia Luis Arturo, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: M.C. José Francisco Reinaga Camacho, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática detectada en el Centro Universitario de la Costa (CUC) de Puerto Vallarta Jalisco conforme ha pasado el tiempo ha ido aumentando cada vez más y por ende sigue afectando a toda la comunidad estudiantil y a todos los usuarios que visitan por primera vez las instalaciones de este centro de estudios, ya que, este instituto tiene una alta demanda de solicitudes de ingreso debido a que también se encuentra ubicado en un municipio de grado turístico y recibe estudiantes tanto locales que habitan en el mismo estado o municipio y hasta alumnos internacionales. Otro de estos motivos es que el centro  universitario está afiliado a distintos programas de estudio lo que conlleva a recibir estudiantes de distintas partes nacionales e internacionales. Por estas razones al visitar por primera vez sus instalaciones  los alumnos se encuentran desorientados ya que desconocen dónde se encuentra cada área de las cuales se compone el campus, debido a que esta institución es muy amplia y se desconoce la ubicación de los mapas de los edificios o algún personal específico o asignado que oriente a los estudiantes o usuarios que ingresan por primera vez a este centro universitario, otro problema detectado es que los señalamientos dentro del instituto están bastante deteriorados y dañados, por lo tanto no son muy entendibles, lo que conlleva a verse involucrados en la problemática mencionada anteriormente.



METODOLOGÍA

Definición del Alcance y Objetivos: En esta fase inicial, el equipo se reunirá con representantes del Centro Universitario para comprender los requisitos y expectativas de la aplicación de realidad aumentada. Se establecerá el alcance del proyecto y se definirán los objetivos específicos, centrándose en proporcionar información detallada sobre instalaciones, edificios, departamentos, oficinas y el reptilario del campus. Planificación y Diseño: El equipo diseñará un plan detallado para el desarrollo de la aplicación. Esto incluirá la asignación de tareas, la definición de los entregables y la estimación de tiempos para cada fase del proyecto. Además, se definirán los requisitos para la captura de datos mediante la tecnología Vuforia y la integración de los área targets generados en Unity para crear el entorno virtual. Fase de Escaneo y Generación de Área Targets: En esta etapa, el equipo llevará a cabo el escaneo de las áreas relevantes del campus utilizando la tecnología Vuforia. Los datos recopilados se utilizarán para generar los área targets necesarios para la aplicación de realidad aumentada. Desarrollo del Entorno Virtual en Unity: Con los área targets generados, el equipo procederá a desarrollar el entorno virtual en Unity. Se crearán los modelos 3D y la interfaz de usuario necesaria para presentar la información adicional de cada ubicación en el campus. Implementación y Pruebas: En esta fase, se integrarán los area targets y el entorno virtual en la aplicación de realidad aumentada. Se llevarán a cabo pruebas exhaustivas para garantizar que la información se muestre correctamente en cada área target y que la aplicación funcione sin problemas. Pruebas de Campo y Retroalimentación: Una vez que la aplicación esté lista, se llevarán a cabo pruebas en campo en el campus universitario para validar su funcionalidad y experiencia de usuario. Se recopilará la retroalimentación de los usuarios para realizar ajustes y mejoras necesarias. Entrega y Despliegue Definitivo: Con todas las funcionalidades implementadas y las pruebas completadas, se preparará la aplicación para su lanzamiento definitivo en el campus universitario. Se llevará a cabo una capacitación más completa para el personal y los usuarios finales. Seguimiento y Mantenimiento Continuo: Una vez que la aplicación esté en funcionamiento completo, se realizará un seguimiento continuo para detectar y resolver cualquier problema que pueda surgir. Se considerará la posibilidad de agregar nuevas funcionalidades en el futuro para mejorar aún más la experiencia de los usuarios.


CONCLUSIONES

El desarrollo de una aplicación informativa con realidad aumentada para Smartphone en el Centro Universitario de la Costa (CUC) promete ser una herramienta valiosa para proporcionar información detallada sobre las instalaciones del campus, incluyendo edificios, departamentos, oficinas y el reptilario. Los usuarios podrán navegar con facilidad y confianza por el centro universitario, lo que mejorará significativamente su experiencia de ingreso y estancia, facilitando su adaptación y comodidad en el campus. La metodología implementada para el desarrollo de la aplicación ha sido cuidadosamente planificada y ejecutada en colaboración con representantes del Centro Universitario, asegurando que los objetivos del proyecto estén alineados con las necesidades reales de los usuarios. El aprovechamiento de tecnologías como Vuforia para el escaneo y generación de área targets, junto con el entorno virtual en Unity, ha permitido una experiencia de realidad aumentada fluida y precisa, garantizando la solidez técnica del proyecto. Esta tecnología no solo facilita la navegación en el campus, sino que también impulsa la imagen del Centro Universitario de la Costa como una institución moderna. La aplicación representa un avance significativo hacia la mejora de la calidad educativa y la satisfacción de la comunidad universitaria, consolidando al CUC como un referente en el ámbito educativo tecnológico.
Ramos Bañol Daniel Felipe, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Esp. Viviana Gómez Cabal, Corporación Universitaria Minuto de Dios

SATISFACCIóN CON LA VIDA Y SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES COLOMBIANOS


SATISFACCIóN CON LA VIDA Y SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES COLOMBIANOS

Ramos Bañol Daniel Felipe, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Esp. Viviana Gómez Cabal, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito con la vida, la auto aceptación y dominio del entorno son parte de los componentes del bienestar psicológico. Estos se relacionan como parte importante para generar una satisfacción con la vida positiva en la vida de cada persona. En el caso de Colombia, las diversas problematicas que se evidencian en violencia, corrupción, el desempleo y la desigualdad, afectan la satisfacción con la vida y por ende el bienestar psicológico. En Colombia el 9.6% de los jovenes adultos presentan algún tipo de trastorno mental.



METODOLOGÍA

La investigación se lleva a cabo mediante un modelo cuantitativo-deductivo correlacional. Se aplicaron diversos instrumentos como la Escala de Satisfacción en la vida (SWLS), y la escala de bienestar psicológico de Ryff. 


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos del analisis correlacional se espera lograr los siguientes objetivos  Describir los niveles de satisfacción con la vida en jóvenes estudiantes de carreras técnicas y/o profesionales. Identificar el estado de crecimiento y desarrollo personal de los jóvenes estudiantes de carreras técnicas y/o profesionales para determinar el nivel de bienestar psicológico. Analizar las diferencias respecto al bienestar psicológico en relación con el sexo de los jóvenes estudiantes de carreras técnicas y/o profesionales. Analizar si existe asociación entre satisfacción con la vida y las dimensiones del bienestar psicológico.
Ramos Bernabé Tania Cristina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara

LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023.


LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023.

Ramos Bernabé Tania Cristina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pregrado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción. Por otro lado, la incorporación a los proyectos de investigación con doctores e investigadores de diferentes universidades e institutos de educación superior hace es un imperativo a atender, preferentemente, a través de programas de movilización académica, consciente de su y como resultado de la implantación de un nuevo modelo que permita a los estudiantes nuevas experiencias y acercamiento a los diversos proyectos de investigación en donde se generen como producto final artículos de investigación los que serán publicados en revistas de alto prestigio nacionales e internacionales. De esta manera, si la educación superior se encuentra en constante adaptación, los actores operativos de sus funciones sustantivas, particularmente en este tipo de estudiantes, requieren procesos de capacitación y actualización permanentes, que contribuyan a garantizar el logro de sus fines académicos.



METODOLOGÍA

El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal (Fernández-Collado, 2008). En primera instancia porque busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los sujetos que se someten a un análisis. Mide, evalúa, recolecta datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Esta investigación, pretende determinar cuales son las expectativas de los estudiantes del verano de investigación del programa delfín 2023 y el impacto como efecto motivador durante su estancia académica en la educación superior, con la recogida de datos de los mencionados estudiantes siendo el objeto de estudio. El instrumento utilizado fue un cuestionario para recolectar los datos y la percepción de los estudiantes en el uso de las herramientas de comunicación dentro del varano de investigación y en cada uno de los procesos educativos en la educación superior. Mediante esta técnica de recuperación de datos, se diseñaron 53 ítems, distribuidos en cuatro secciones.


CONCLUSIONES

Se aplicó el cuestionario a una muestra de 80 estudiantes que partcipan en el programa deffin, donde se buscaba comprobar si las expectativas de los estudiantes y el impacto como efecto motivador durante su estancia académica en la educación superior NO HABIAN SIDO LO SUFICIENTES  para que ellos se encuentren satisfechos al momento de concluir el mencionado programa. Ademas de evaluar el uso de las TIC para el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos mismos estuidiantes, donde destaca que el 62,5% de los encuestados considera que el uso de las TICS en sus universidades ha sido significativa.
Ramos Cábel Fátima Marcela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Alexander Iriondo Perrée, Universidad Nacional Autónoma de México

SEPARACIóN Y CARACTERIZACIóN MINERAL PARA ESTUDIOS GEOCRONOLóGICOS EN EL NW DE MéXICO


SEPARACIóN Y CARACTERIZACIóN MINERAL PARA ESTUDIOS GEOCRONOLóGICOS EN EL NW DE MéXICO

Castañeda Gil Melanie Sofia, Universidad de Sonora. Ramos Cábel Fátima Marcela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Sauceda Sergio Maximiliano, Universidad Autónoma de Coahuila. Servín Pérez Adilene, Universidad de Sonora. Valencia Ortiz Miguel Angel, Universidad de Caldas. Zapata Martínez Dolores Itzel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alexander Iriondo Perrée, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las dataciones radiométricas juegan un papel muy importante en las ciencias de la tierra, pues ayudan a tener un mejor entendimiento de la evolución geodinámica de nuestro planeta, de cómo sucedieron los eventos que configuraron la Tierra como la conocemos hoy en día, y tratar de deducir lo que pasará en el futuro. Entre las aplicaciones de estos estudios geocronológicos se encuentran la determinación de edades de cristalización de cuerpos magmáticos y de eventos deformativos y mineralizantes, la cuantificación de tasas de exhumación, y otros análisis que solo con el fechamiento de las rocas se pueden llevar a cabo. Para llegar a esto es necesario comprender el comportamiento mineralógico de las rocas de interés y determinar qué relojes isotópicos usar de acuerdo con sus características químicas.  Por ello se busca  aislar minerales específicos que contienen información valiosa sobre la edad de las muestras o características particulares en estas, permitiendo que las fechas obtenidas sean lo más precisas posible.



METODOLOGÍA

La metodología del trabajo realizado  puede clasificarse en tres etapas principales: Elaboración de secciones delgadas; Separación de minerales; y Caracterización de minerales. La elaboración de secciones delgadas facilita la identificación de minerales contenidos en las muestras e indican si es viable realizar procedimientos posteriores asociados a la disgregación de minerales. La segunda etapa se enfoca en la separación de minerales con una estructura cristalina adecuada para albergar isótopos radioactivos y radiogénicos conocidos, de los cuales, en función de su relación isotópica, podrá ser extraída la edad asociada. Entre los minerales de interés se encuentran circones, apatitos, hornblendas, biotitas, moscovitas y feldespatos. Esta etapa comienza con la trituración, tamizado, lavado y secado de las muestras. Cuando el material se haya secado se separa en función de la susceptibilidad magnética de los minerales, por medio de un separador de barrera magnética tipo Frantz. Colocando el separador en diferentes configuraciones se pueden separar los minerales en ferromagnéticos, paramagnéticos y no magnéticos. El target de la separación depende de las edades de interés y de la temperatura de cierre del mineral. Según sea el objetivo mineral en la separación, se usan diferentes líquidos pesados con densidades específicas conocidas, como yoduro de metileno o MEI, bromoformo y politungstato de litio. Es necesario manipular los líquidos bajo parámetros sanitarios adecuados:una campana de extracción y utilizando vestimentas adecuadas como batas, guantes, gafas y cubrebocas. Para los circones se utiliza MEI; para el bromoformo se utilizan los minerales del residuo flotante del yoduro de metileno, para obtener a partir de estos los apatitos. En el caso del LST el montaje es diferente, pero el principio es el mismo, en él se requiere recuperar ambas partes (la que se hunde y la que flota), y calibrar hasta obtener una correcta disgregación (como feldespatos potásicos y cuarzos). Posteriormente, en el caso de los minerales separados distintos al circón y apatito se realizan procedimientos de paper shaking para concentración de micas con relación a los rolls (minerales cuyo hábito no permiten que se adhieran a una superficie fácilmente) y efectuar limpieza de minerales no deseados mediante hand picking. Es importante distinguir los minerales con base en sus características cristalográficas bajo lupa binocular, y así lograr el montaje y separado adecuado. El montaje de circones se hace con ayuda de dos microscopios estereográficos, bajo uno de ellos se coloca un petri Pyrex con la muestra que contiene los circones y, en el otro, el vidrio con el montaje deseado para los circones.  Los circones contenidos en la probeta terminada se caracterizan mediante un microscopio electrónico de barrido con detector de catodoluminiscencia (SEM-CL). Para que el SEM-CL pueda detectar a los circones, la probeta se debe recubrir con carbono. En este paso, se toman fotografías de cada línea montada de circones. y al final se traslapan con un software de edición. A partir del mosaico obtenido se eligen los sitios potenciales para los análisis de U-Pb en función de las características físicas del circón, su tipo y el objetivo de fechamiento Por último, elegidos los puntos de ablación, fue visitado el Laboratorio de Estudios Isotópicos, donde fue posible presenciar el procedimiento de identificacion y cuantificacion de especies atómicas presentes en la muestra, es este caso con especial interés en los isótopos radioactivos y de origen radiogénico además de otros análisis químicos que son obtenidos como ppm de REE en circón, a partir de ello son emitidos gases los cuales contienen componentes químicos que son medidos por un espectrómetro de masa (LA-ICPMS) el cual se encarga de distinguir los componentes químicos presentes en la parte desintegrada del circón. Una vez limpios los datos, son leídos y graficados, para obtenerlos datos ploteados en curvas concordia y otros esquemas para realizar los análisis correspondientes.


CONCLUSIONES

Durante el verano, se tuvo un cierto número de rocas a trabajar en el transcurso de la estancia, correspondientes a granitos y xenolitos de proyectos del NW de México y SW de Estados Unidos, y se fue partícipe de todos los procesos previos a la datación y aprendiendo una gran cantidad de técnicas, métodos de separación y caracterización de minerales.  Fueron llevadas 5 muestras al Laboratorio de Estudios Isotópicos para la realización del fechamiento U-Pb mediante ablación de los circones; con lo que se calcularon las edades de las rocas provenientes de Baja California. Con el resultado de todo el trabajo es posible darse una idea de la evolución tectónica, o identificar si están relacionados a zonas de debilidad cortical, generando correlaciones entre las rocas de Estados Unidos y México.
Ramos Camez Beverly Eloisa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Judith Cecilia Albarracin Trujillo, Universidad de Pamplona

EL ANÁLISIS DE ERRORES EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA DESDE EL FENÓMENO DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.


EL ANÁLISIS DE ERRORES EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA DESDE EL FENÓMENO DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.

Ramos Camez Beverly Eloisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Judith Cecilia Albarracin Trujillo, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprendizaje del idioma inglés como una segunda lengua se ha vuelto una necesidad a nivel mundial. Las personas utilizan este idioma como medio para comunicarse en áreas como negocios, viajes, en la educación, entre otras áreas. Los estudiantes de la licenciatura en lenguas extranjeras de una universidad pública en Colombia, desarrollan su aprendizaje en el idioma inglés, lo cual les presenta ciertos retos, entre los cuales podemos mencionar la interferencia de la lengua materna (LM o L1) con la lengua extranjera (L2) que vendría siendo su segunda lengua. Es por eso que se busca analizar cuáles son los errores más comunes y por qué suceden. Este estudio va enfocado específicamente en las producciones escritas. Es por eso que se plantean las siguientes preguntas: - ¿Cuáles son los errores más recurrentes en las producciones escritas de los estudiantes en los niveles principiante A1 y pre-intermedio B1 (MCER-CEFR)? - ¿De qué manera la influencia de la lengua materna afecta positiva o negativamente la producción escrita de los estudiantes de los niveles principiante A1 y pre-intermedio B1? - ¿Qué categorías de errores son frecuentes en los textos escritos de los estudiantes en los niveles principiante A1 y pre-intermedio B1 de lenguas extrajeras y como interfiere la lengua materna (LM) en sus producciones escritas?



METODOLOGÍA

Se analizaron las preguntas previamente escritas en la universidad proveniente del estudiante, la cual cuenta con un centro de idiomas y maestros capacitados que enseñan distintas lenguas y que, por lo tanto, su experiencia les ha dejado saber los problemas más comunes en cuanto a la interferencia de un idioma a otro. Sus respuestas se guardaron para tenerlas como referencia para las siguientes actividades. Este estudio de tipo exploratorio, pretende analizar el fenómeno de la interferencia lingüística en el aprendizaje de una lengua extranjera. Los puntos claves fueron: Lengua materna (L1), Lengua extranjera (L2) e Interferencia lingüística (LI). Se buscó material escrito acerca de otros investigadores que han hondado en el tema y se tomaron notas de sus descubrimientos. Después procedimos a tomar 4 muestras de producciones escritas de estudiantes con un nivel de inglés A1 de acuerdo al marco común de referencia europeo. Este fue clasificado como grupo A También se tomaron 4 muestras de producciones escritas de estudiantes con un nivel de inglés B1. Este fue clasificado como grupo B. Se analizaron y se encontraron los errores en ambos grupos. Luego se clasificaron en tipos de errores y procedimos a hacer contenido visual que nos facilitara ver cuáles son los errores más comunes, tanto del grupo A, como del grupo B. Las diferentes clasificaciones de errores propuesto por los autores representados en las tablas y gráficas fueron de gran ayuda para ver si los errores eran progresivos en los estudiantes en general, o si los errores cometidos diferían dependiendo del nivel de inglés de los estudiantes. Dando como resultado, entre los errores más comunes, los de tipo gramatical para el grupo A, y errores de vocabulario para el grupo B. De acuerdo a la metodología propuesta en este estudio, y las respuestas de los maestros experimentados en la materia a las primeras tres preguntas expresadas en el planteamiento del problema, se pudo deducir el por qué los estudiantes sufren estas interferencias en su segunda lengua.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la interferencia de la lengua materna en los estudiantes de lenguas extranjeras. Como actual maestra del idioma inglés, considero de alto valor este conocimiento adquirido. Ahora, se sabe que la interferencia de la lengua materna en la lengua extranjera les pasa a todos los alumnos en diferentes áreas de la producción escrita y que esto, es algo que con el tiempo se va perfeccionando. Algunos campos se van mejorando y vienen otros retos para el alumno cuanto más va aprendiendo. Para esto, es importante que el estudiante esté en constante revisión de un maestro o alguien experto en el idioma que le ayude a ver cuáles son esos errores y como puede evitar cometerlos nuevamente.
Ramos Campos Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE MICROORGANISMOS Y METABOLITOS MICROBIANOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICO, ECOLóGICO Y EN SALUD


ESTUDIO DE MICROORGANISMOS Y METABOLITOS MICROBIANOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICO, ECOLóGICO Y EN SALUD

Ramos Campos Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades gastrointestinales son uno de los principales problemas de salud pública en México, entre las ECD gastrointestinales que más afectan a los mexicanos están el Síndrome metabólico, la Colitis Ulcerativa Crónica Inespecífica, Síndrome de intestino irritable (SII) y enfermedad de Crohn (ENSANUT 2018). En estas enfermedades la microbiota se ve afectada y es importante caracterizarlas. Las características metabólicas de cada bacteria en la microbiota pueden tener impacto en el hospedero que la alberga, uno de los metabolitos bacterianos importantes es la PQQ, un metabolito antioxidante muy potente y se piensa estar asociado con la gravedad de las ECD. Para estudiar dicha molécula en la microbiota se utilizará un marcador molecular amplificado por PCR. Por lo tanto, una buena calidad de DNA proveniente de muestras fecales es necesaria.



METODOLOGÍA

  Se utilizaron cinco versiones de purifiucación de DNA bacteriano, basados en metdos con detergentes como CTAB, SDS, solventes entre ellos fenol y alcoholes, enzimas como proteasa K y sales como acetato y cloruro de sodio. 


CONCLUSIONES

  En el método CTAB funcionó obteniendo DNA de buena calidad y cantidad según el análisis electroforético, esta metodología se ocupará como base para seguir mejorando el proceso de purificación.
Ramos Cernas Karla Karina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima

PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO Y POST-EMERGENCIA.


PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO Y POST-EMERGENCIA.

González Martínez Kevin Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramos Cernas Karla Karina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la violencia estructural está afectando de manera integral a sectores como Seguridad, Derechos Humanos y Salud. Esto se debe al entorno social influenciado por el crimen organizado, donde las instituciones gubernamentales desempeñan un papel crucial al facilitar la interacción entre las redes criminales y la sociedad.  En tal sentido,la organización de la FGE de Colima, se encuentra la Unidad de Análisis y Contexto. Su función principal es estudiar y prevenir la violencia contra mujeres y niñas. Trabaja en conjunto con el técnico ministerial para proponer políticas públicas y comprender los fenómenos de violencia. La unidad lleva a cabo cuatro informes de análisis de contexto, los cuales sus objetivos son desarrollar estrategias para fortalecer la institución y reafirmar su compromiso con la atención y erradicación de la violencia contra mujeres y niñas. En el ámbito de la recepción del Centro de Justicia para la Mujer (CJM), se presenta un desafío fundamental relacionado con la administración y procesamiento eficiente de  la información y casos que se manejan diariamente, la necesidad de garantizar una atención integral y personalizada, así como una gestión eficaz de los casos, plantea una oportunidad para aplicar redes semánticas como herramienta estratégica.  La generación de nuevos conocimientos contribuirá en la solución de problemas de alto impacto en nuestra sociedad que exigen conocimientos de vanguardia, generando sinergias en la multidisciplinariedad



METODOLOGÍA

La metodología aplicada fue la metodología mixta, para ello se emplearon cuatro pruebas psicológicas, tales como el CRI-A,TECA,MMPI-2 y REDES SEMÁNTICAS. Dentro de estas herramientas se dividió la carga de trabajo en cuatro equipos  con temas específicos. En este sentido el CRI-A (Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos, R.H Moos, 2010) elaboró una investigación cualitativa tipo exploratorio, la cual nos permite identificar estrategias de afrontamiento utilizadas ante situaciones de estrés o de alta presión. En relación con esto las redes semánticas al igual que la herramienta previa fue tipo cualitativa exploratoria, la cual nos permitió capturar el cómo las personas asocian diferentes conceptos en relación con sus actitudes y opiniones sobre un tema en específico. Dentro de la población de usuarias y trabajadores del CJM, del Estado de Colima,Col.


CONCLUSIONES

De la actual investigación, de acuerdo a la metodología empleada, se analizó toda la información obtenida, de la cual se logró detectar que dentro de la prueba psicológica CRI-A, los resultados obtenidos, nos permitieron identificar qué los trabajadores de la Unidad de Análisis y Contexto (UAC), cuentan con habilidades necesarias para aproximarse al problema; sin embargo sí existen algunas dificultades para buscar ayuda ante situaciones que lleven un cierto estrés alto o moderado pero pueden  obtener un buen proceso de estrés acumulado. En relación a las redes semánticas y la metodología empleada para obtener resultados, pudimos notar que la mayoría de los integrantes del CJM presentan definiciones positivas de los conceptos estímulo. Además, se observa un nivel de dispersión y acuerdo moderado en la jerarquización de los conceptos. Esto nos indica la posibilidad de centrar nuestros esfuerzos en la capacitación de los trabajadores en función de los conceptos analizados, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio proporcionado por la institución. Ante estos resultados, se puede observar que el  propósito fundamental es de proteger y respetar los derechos humanos de las usuarias; pues corren el riesgo de no verse asegurados ante la gestión inadecuada del estrés y del trabajo en equipo de los trabajadores, atentando con el bien de las usuarias
Ramos Coria Ximena, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Antonio Contreras Cuevas, Instituto Mexicano del Petróleo

CERTIFICACIóN DE EQUIPOS DE CONTROL DE PRESIóN DE POZOS PETROLEROS


CERTIFICACIóN DE EQUIPOS DE CONTROL DE PRESIóN DE POZOS PETROLEROS

Ramos Coria Ximena, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Antonio Contreras Cuevas, Instituto Mexicano del Petróleo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria del petróleo es un sector que siempre afronta muchos retos entre el mantenimiento de las instalaciones, la seguridad en el trabajo, etc, estas actividades industriales involucran demasiadas tareas de alto riesgo tanto para los trabajadores como para el ambiente. Debido a esto, las empresas petroleras cuentan con el apoyo de instituciones de inspección acreditados, que les brindan servicios de certificación de equipos.  La certificación de equipos de control de presión de pozos petroleros se realiza con el fin de evaluar si el equipo sigue en óptimas condiciones, asegurando que el equipo cumpla con los requisitos de seguridad establecidos, esto ayuda a que las empresas se mantengan al frente en un entorno competitivo, mejorando la producción y la gestión de la empresa 



METODOLOGÍA

Pemex solicita la certificación de sus ECP a instituciones certificadas para esta actividad, tal como lo es el IMP. Las instituciones certificadas dan mantenimiento a los ECP y realizan las pruebas de hermeticidad (presión) para determinar que el equipo puede volver a utilizarse con seguridad. Las pruebas realizadas determinan los criterios de aceptación o rechazo para cada componente.  La certificación de equipos tiene una serie de pasos, los cuales se deben cumplir y tiene que haber evidencias fotográficas de estas, ya que se realiza un reporte con toda la información.  Los pasos que se llevan a cabo son los siguientes:  1. Recepción del equipo a certificar. Una vez que se recibe el equipo de control de presión (ECP) lo primero que se realiza es el diagnóstico inicial de cómo se recibe el equipo. Posteriormente se lleva a cabo el desarme del ECP de sus principales componentes (BOP, trampa, lubricadores, válvulas, etc.). En todo momento se toma evidencia fotográfica para el reporte.   2. El segundo paso consiste en realizar la limpieza de los componentes del ECP. Esta se lleva a cabo por medio de desengrasante, diésel o en algunos casos se usa el Sand Blast, donde realizan una limpieza a presión de chorro de arena, el objetivo de esta limpieza es quitar el óxido, retirarle la pintura y cualquier suciedad.  3. El tercer paso es realizar las pruebas no destructivas (PND) con la finalidad de determinar si tienen alguna fisura o alguna señal de una posible falla, estas pruebas son: líquidos penetrantes, partículas magnéticas y ultrasonido (US).  4. Se realizan las pruebas de presión para determinar que no existen fugas a la presión de trabajo requerida.  5. Se aplica el recubrimiento anticorrosivo, la pintura y se etiqueta el equipo para su entrega.    Pruebas no destructivas usadas en la certificación de los ECP  Inspección visual.  La inspección visual implica la observación directa de la superficie de un objeto de prueba para evaluar la presencia de discontinuidades en la superficie como grietas, deformaciones, desgaste y otros signos de daño o desgaste.   Se observan las piezas si no vienen corroídas, desgastadas o con alguna fisura, esta revisión se hace por si alguna pieza tiene algún defecto repararla o remplazarla, el personal certificador tiene que estar seguro de que las piezas estén en excelentes condiciones para que el ECP vuelva a operar.  Líquidos penetrantes.  La prueba utiliza un líquido con tinte que se aplica en la superficie de un objeto para detectar defectos en la superficie. El líquido penetra en las discontinuidades abiertas en la superficie y es liberado por capilaridad, formando una mancha visible en la superficie que indica la presencia de un defecto. Los líquidos penetrantes son una técnica efectiva para detectar defectos superficiales, como grietas, porosidad y falta de penetración en soldaduras. Además de aplicarse a las roscas de los componentes también realizan esta prueba en las roscas de los tubos lubricadores.  Ultrasonidos (US).  El ultrasonido utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para inspeccionar objetos y materiales. La técnica envía ondas sonoras a través del material y registra los tiempos de retorno y la amplitud de las ondas reflejadas para producir una imagen de la estructura interna del objeto. La técnica permite la detección de defectos internos, como porosidad, falta de penetración en soldaduras, grietas y otros problemas que pueden afectar la integridad del objeto. Esta prueba la realizan para medir el espesor de los componentes críticos del ECP.  Después de haber realizado estas tres pruebas, se arman los componentes del ECP para realizar la prueba de presión.  Prueba de presión.  Una vez ensamblados se realizan las pruebas de presión del BOP, las bridas y los lubricadores, en esta prueba la presión de prueba la especifica el fabricante, esta deberá realizarse a 1.5 veces la presión de diseño del equipo. La presión de operación de las bridas es de 5,000 psi, si tomamos el rango de seguridad que es de 1.5, la presión de prueba será de 7,500 psi. Este es el límite al que deben llegar con la presión, ya no se debe pasar debido a que puede ocurrir un accidente catastrófico. De igual manera se prueba los demás componentes. Esta prueba se hace con la finalidad de ver si el equipo no tiene alguna fuga.  Por último, ya que el ECP haya pasado todas las pruebas de presión, el equipo se manda a pintar y aplicar el recubrimiento anticorrosivo, ahí mismo se le pone la fecha de recertificación para ya ser entregado a la empresa. 


CONCLUSIONES

La certificación del equipo de control de presión (ECP) es muy importante debido a que se da mantenimiento a todos los componentes del ECP, se verifica su integridad mecánica y su hermeticidad (pruebas de presión). Cuando se termina la certificación se documenta si el ECP puede seguir operando y bajo qué condiciones de presión. Para esto, se toman en cuenta los criterios de aceptación especificados y los requisitos estipulados en códigos y normas que aplican. Las pruebas realizadas determinan si el equipo es capaz de funcionar bajo condiciones de seguridad a la presión de trabajo, además de brindar seguridad al personal que es un aspecto muy importante, también ofrece un funcionamiento eficaz que hace que las empresas no tengan pérdidas económicas, debido a que en este tipo de industrias si la producción llega a parar por algún fallo del equipo, ocasiona perdidas enormes. 
Ramos Fabian Francisco Irving, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR EN EL CONTROL DE INVENTARIOS DE LA TAQUERíA “SU AMIGO DON CELSO”, EN LA COMUNIDAD DE SAN NICOLAS BUENOS AIRES


OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR EN EL CONTROL DE INVENTARIOS DE LA TAQUERíA “SU AMIGO DON CELSO”, EN LA COMUNIDAD DE SAN NICOLAS BUENOS AIRES

Ramos Fabian Francisco Irving, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la localidad de San Nicolas Buenos Aires se ha presentado una disminución económica en los ingresos de la taquería Su Amigo Don Celso, durante los últimos meses posteriores al termino de la pandemia Covid-19, por otra parte, las mermas y extravió de materia prima afectan directamente a las utilidades. La falta de un sistema de control para la gestión de inventarios y por otra parte el desconocimiento de existencias después de la compra genera un descontrol general y su impacto tanto en las finanzas como en el proceso productivo llegan a impactar de la misma manera la satisfacción del cliente. La connotación en la gestión de inventarios y al mismo tiempo de la cadena productiva no agregan valor para aquellas variables que sostienen el correcto funcionamiento de la taquería Su Amigo Don Celso.



METODOLOGÍA

La metodología a emplear en este estudio corresponde a la dialéctica, es decir, se realizarán observaciones y análisis de lo general a lo particular y de lo particular a lo general con el propósito de identificar la desviación de las variables dentro del proceso productivito y hasta la satisfaciendo los clientes. Las técnicas a las que recurriremos la entrevista y la encuesta para obtener información de primera mano. Una vez obtenido los datos y la inflación se procederán al diseño del sistema de gestión digital para el control de inventarios.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, pude apropiarme de conocimientos teóricos respecto a las cadenas de valor y su optimización para aplicarlas al objeto de estudio y proponer estrategias de mejora con las cuales se espera mejorar la productividad, la optimización de recursos y la mejora en las utilidades diarias
Ramos Felipe Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTILOS DE VIDA EN LA CONDUCTA EN SALUD Y CONDUCTA SALUDABLE


ESTILOS DE VIDA EN LA CONDUCTA EN SALUD Y CONDUCTA SALUDABLE

Ramos Felipe Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiometabolicas han presentado una mayor prevalencia los últimos años, siendo causa del mayor índice de muertes, según la Organización Mundial de la Salud (OPS). Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte, seguidas por los tumores y las enfermedades respiratorias. Los factores de riesgo más importantes, por su prevalencia e impacto en la salud son el tabaco, la presión arterial elevada, el índice de masa corporal elevado, el consumo de alcohol y la glucemia elevada(OPS, 2023). El riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular (ECV) aumenta por una alimentación poco saludable, la cual se caracteriza por un bajo consumo de frutas y verduras y un consumo elevado de sal, azucares y grasas. Una alimentación poco saludable contribuye a la obesidad y el sobrepeso, los cuales a su vez son factores de riesgo para las ECV (OPS, 2023). Así como se menciona las enfermedades cardiometabólico son una de las mayores causa de muerte actualmente y presentando mayor prevalencia algunas en especifico como lo menciona Maldonado et al. (2013) las enfermedades cardiometabólico son causa de 30% de las muertes en el mundo, siete de cada 10 mexicanos tienen sobrepeso u obesidad, condicionantes de diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares.  Además, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) refiere que las tasas de sobrepeso y obesidad en niños y adultos siguen aumentando. Entre 1975 y 2016, la prevalencia de sobrepeso u obesidad en niños y adolescentes de 5 a 19 años se cuadriplicó con creces en todo el mundo, y pasó del 4% al 18%. Así como la obesidad,el sobrepeso,diabetes, hipertensión arterial, y otras condiciones cardiometabolicas son causadas mayormente por estilos de vida poco saludables,sin dejar atrás los riesgos hereditarios, la conducta de vida saludable engloba todas aquellas acciones que ayudan a tener una salud y no estar propensos a desarrollar una enfermedad cardiovascular;  asimismo como menciona González et al.(2021) estas situaciones evidencian los malos hábitos alimenticios y los estilos de vida poco favorables de los individuos con un perfil de riesgo cardiometabólico marcadamente más desfavorable. Las enfermedades no transmisibles son una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. Los estilos de vida actualmente han mostrado ser un factor condicionante para determinar un riesgo de desarrollar una enfermedad cardiometabólico, siendo uno de los mejores métodos de prevención.



METODOLOGÍA

  El diseño del estudio será descriptivo, trasversal (Burns y Grove, 2012). La población la conformaran estudiantes de la benemérita universidad autónoma de  Puebla (N=30). El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final la conformaran por n =30 participantes.       En el estudio se incluirán personas mayores de 18 años, de ambos sexos, los criterios de exclusión serán que se eliminarán aquellos instrumentos que no tengan la firma del consentimiento informado y los instrumentos que no se encuentren contestados de manera correcta y en su totalidad, además de aquellos que ya no decidan seguir participando en el estudio.        Para la recolección de la información se elaboró unaCedula de datos personales la cual consta de reunir datos personales, clínicos, antropométricos y de estilos de vida       Se contará con la autorización de la Dirección y Jefatura de Enfermería de la Institución de Salud para la realización del presente estudio. Una vez autorizado, se seleccionaran a los participantes del estudio tomando en cuenta los criterios de inclusión, dando a conocer el objetivo del estudio y al aceptar participar se les entregará un consentimiento informado que deberán firmar y posteriormente la cédula de datos personales y el instrumento correspondiente con un tiempo aproximado de llenado de 20 min. El que realiza la investigación al momento de la entrevista aclarara dudas y proporcionara los agradecimientos a cada participante al término de la encuesta.       Los datos serán procesados en la base de datos SPSS versión 24. 0 para obtener frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) para las variables numéricas y continuas y los resultados serán presentados mediante figuras y tablas. La presente investigación se sustentará bajo la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (1987).


CONCLUSIONES

       Los estilos de vida han conformado un patrón como medidor del estado de salud, implicando desde sus actividades diarias como el consumo de alimentos, la prevalencia actualmente de altos índices de personas con alguna enfermedad cardiometabólico están asociadas con el estilo de vida. Por eso mismo los hábitos de alimentación saludable influyen a tener una salud plena, evitando así que las personas estén en mayor riesgo
Ramos Galicia Dahiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL MECANISMO SEESAW INVERSO COMO EXPLICACIóN A LA DESCRIPCIóN DE LA MASA DEL NEUTRINO


EL MECANISMO SEESAW INVERSO COMO EXPLICACIóN A LA DESCRIPCIóN DE LA MASA DEL NEUTRINO

Ramos Galicia Dahiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Modelo Estándar (SM) de física de partículas ha sido probado y confirmado experimentalmente. Sin embargo, el SM fue propuesto sin considerar la masa del neutrino, pero los experimentos Super-Kamiokande y SNO confirmaron que los neutrinos oscilan, lo cual implica que los neutrinos son masivos debido a que la fase de oscilación es proporcional a las diferencias de masas de los neutrinos. Para la explicación de los resultados experimentales, se ha propuesto el mecanismo SeeSaw en diferentes tipos, en particular el SeeSaw tipo I (SS) y el SeeSaw Invertido (ISS). El mecanismo SS original propuesto por primera vez por Minkowski en 1977 y desarrollado por varios físicos, sugiere una explicación para la pequeña masa de los neutrinos observados en la naturaleza. En el modelo SS,se introduce una partícula hipotética llamada neutrino estéril, que es un neutrino derecho (singlete de neutrino) que no participa en las interacciones débiles como lo hacen los neutrinos izquierdos (dobletes de neutrinos). La interacción entre los neutrinos izquierdos y los neutrinos derechos se establece mediante términos de masa, y esto conduce a la generación de una masa pequeña para los neutrinos observados. Los neutrinos estériles, al no interactuar fuertemente con otras partículas, pueden ser más masivos y explicar la ligereza de los neutrinos observados. Por otro lado, el mecanismo ISS.



METODOLOGÍA

Debido a la pequeñez de la masa del neutrino y su diferencia con la masa de los demás fermiones, se espera que su masa se genere por medio de otro mecanismo distinto al mecanismo de Higgs. Se han propuesto diferentes mecanismos alternativos como el mecanismo SS o el ISS. En este trabajo, se estudian el mecanismo ISS para la generación de la masa del neutrino. Para ello, se realizará una revisión del mecanismo SeeSaw y los diferentes tipos, en particular el SS y el ISS. Así, en estos se analizan las masas de los neutrinos y se comparan los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

El ISS es una extensión del mecanismo SS que introduce nuevas partículas para explicar el comportamiento de los neutrinos. En este, además de los neutrinos izquierdos y derechos y el neutrino estéril, se introducen otros fermiones cargados y bosones escalares adicionales. Estas nuevas partículas interactúan con los neutrinos izquierdos y derechos de una manera específica, lo que resulta en una "inversión" en las masas de los neutrinos. En lugar de tener neutrinos ligeros y neutrinos estériles masivos, el mecanismo ISS puede generar neutrinos masivos y neutrinos estériles ligeros o incluso sin masas. Este modelo es de interés porque puede explicar la observación de neutrinos masivos sin depender de una escala de energía muy alta, lo que podría ser relevante para la física más allá del Modelo Estándar y la comprensión de la naturaleza de la materia oscura en el universo.
Ramos Gomez Christian Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Rafael Violante Ortíz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERCEPCIóN DE LA OBESIDAD


PERCEPCIóN DE LA OBESIDAD

Avila Silva Anette Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Gomez Christian Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Wong de León Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Rafael Violante Ortíz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva y multifactorial que involucra aspectos de origen genético, estilo de vida y ambiental, siendo este último, el más frecuente con un 70%, esta comorbilidad tiene una estrecha relación lineal con diversas enfermedades para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2), prediabetes, diabetes gestacional (DG), entre otras.En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en 2021, el 72.4% > 20 años tenía sobrepeso u obesidad. La prevalencia de sobrepeso en mujeres se encuentra en 21.4% y en hombres con un 17.0%. Por otro lado, la prevalencia de obesidad en hombres fue de 22.4%, mientras que en mujeres fue del 13.6%.En México hay muy poca evidencia científica sobre la percepción que tiene la población con obesidad y su imagen, estado nutricional, la afectación emocional, el factor que influye en el desarrollo de la obesidad, y las motivaciones del paciente para perder peso.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo y transversal, realizado en el Centro de Estudios de Investigación Metabólicos y Cardiovasculares, S.C., Cd. Madero, Tamaulipas, México desde enero del 2014 a enero del 2015, durante los años establecidos acudieron 589 pacientes.Se realizó un cuestionario donde se obtuvieron datos sociodemográficos, características antropométricas y 17 preguntas con opción múltiple para identificar la percepción de la obesidad; el sobrepeso y obesidad se evaluó con un índice de masa corporal (IMC) > 25 kg/m2 y > 30 kg/m2, respectivamente.


CONCLUSIONES

El 51.8% de la población estudiada considera la obesidad como una autodisciplina, 18.3% una enfermedad, 9.3% herencia y el 5.4% un problema de imagen. Al 93.3% de los encuestados le molesta tener obesidad, de los cuales: el 27.2% por problemas de imagen, 26.7% disgusto de ropa, 12.9% falta de movilidad, 11.9% cansancio, 10.9% agitación, 8.1% dolor articular y 1.9% por burla. La principal causa para bajar de peso, de acuerdo a los encuestados fue por motivos de salud en un 50.8%, el 33.8% para verse mejor y 15.3% usar tallas de menor tamaño. El tipo de método más utilizado para la pérdida de peso es la dieta, ejercicio y medicamentos al mismo tiempo en un 39.4%, seguido de hacer dietas recomendadas por amigos y familiares (17.0%), solo ejercicio en un 16.1%, solo tomar medicamentos con 12.1%, el 2.2% mediante terapia grupal tipo Weight Washers, el 2.0% por cirugía y el 8.8% nunca ha intentado bajar de peso. El 83.1% de los pacientes encuestados han acudido con un profesional de la salud, de los cuales, el 25.4% fue con un médico bariatra, el 23.3% con Lic. En nutrición, el 14.6% se ha puesto a dieta solo, por último, el 18.3% acudió con médicos, de los cuales, el 12.2% fueron médicos endocrinólogos, el 4.9% médicos generales y el 1.2% médicos internistas.
Ramos Gómez Cynthia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Martha Sofia Carrillo Landazábal, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

INGRESO, EGRESO Y TITULACIóN DE ESTUDIANTES MUJERES EN FACULTADES DE INGENIERíA EN UNIVERSIDADES MEXICANAS DE JALISCO Y GUANAJUATO


INGRESO, EGRESO Y TITULACIóN DE ESTUDIANTES MUJERES EN FACULTADES DE INGENIERíA EN UNIVERSIDADES MEXICANAS DE JALISCO Y GUANAJUATO

Alvarado Nava Nallely Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Alvarez Cabrera Ruth, Universidad de Guadalajara. Gonzalez Hinojosa Juliana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ramos Gómez Cynthia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Sofia Carrillo Landazábal, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación se realiza debido a la preocupante disparidad de género que se ha observado en las facultades de ingeniería en universidades mexicanas, particularmente en las regiones de Jalisco y Guanajuato. Aunque en las últimas décadas ha habido un aumento significativo en el número de mujeres que ingresan a carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), todavía persisten desafíos en la retención y titulación de estas estudiantes. El ingreso de mujeres a las facultades de ingeniería ha aumentado, pero en muchos casos, se observa una disminución gradual de su presencia a lo largo de la carrera. Esta tendencia sugiere la existencia de barreras que afectan negativamente la permanencia y éxito académico de las estudiantes en estas áreas. El propósito fundamental de esta investigación es identificar y analizar los factores que inciden en el ingreso, permanencia, egreso y titulación de las estudiantes mujeres en las facultades de ingeniería de dichas regiones. Algunos posibles factores a considerar incluyen estereotipos de genero arraigados en la sociedad y en el ámbito académico, falta de modelos a seguir femeninos en posiciones de liderazgo en el campo, sesgos inconscientes en la evaluación y tutoría de las estudiantes, así como la falta de programas específicos de apoyo para el desarrollo profesional y académico de las mujeres en ingeniería.



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo mediante la recolección de datos numéricos de información relacionada con los estudiantes de dicha Institución de Educación Superior en México. La información fue obtenida de la base de datos de La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en sus anuarios estadísticos. Se estudiaron las diferencias existentes en los últimos tíes años, para permitir encontrar discrepancias entre los datos y de esta forma compararlos estadísticamente. El estudio consta de cuatro fases: Fase 1. Estudio de población y muestreo: se describe de dónde provienen los datos. Fase 2. Recopilación de datos: identificación de las variables que se van a medir Fase 3. Análisis de datos: consiste en el análisis y procesamiento de la información y los datos. Fase 4. Obtención de los resultados.


CONCLUSIONES

En conclusión, esta investigación sobre el ingreso, egreso y titulación de estudiantes mujeres en facultades de ingeniería en universidades mexicanas de Jalisco y Guanajuato ha sido de vital importancia para comprender y abordar la brecha de género existente en el ámbito de carreras STEM. A través del análisis exhaustivo de los datos recopilados, se ha confirmado la persistente desigualdad de género en estas áreas de estudio, evidenciando que, aunque el número de mujeres que inician carreras en ingeniería ha aumentado, muchas de ellas enfrentan obstáculos que limitan su permanencia y titulación. Los resultados han permitido identificar factores críticos que afectan la participación de las mujeres en la ingeniería, como estereotipos culturales, sesgos en la evaluación y tutoría, así como la falta de modelos a seguir y programas de apoyo específicos para ellas. Estos hallazgos instan a la necesidad de desarrollar estrategias y políticas que promueven la igualdad de oportunidades y la equidad de género en las facultades de ingeniería. Al crear un ambiente más inclusivo y diverso en estas carreras, se podrán aprovechar los talentos y perspectivas únicas de las mujeres, lo que a su vez impulsaría la innovación y el avance tecnológico de manera más significativa. Asimismo, se detecta la importancia de fomentar la participación temprana de las niñas en actividades STEM y de ofrecer mentoría y redes de apoyo para fortalecer su interés y confianza en estos campos. Esta investigación, sin duda, sienta las bases para futuros estudios y acciones que contribuya a cerrar la brecha de género en la ingeniería y a construir un futuro más igualitario y prometedor para todas las estudiantes interesadas en seguir una carrera en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en México. Las estrategias presentadas ofrecen un enfoque integral para promover la participación de mujeres en carreras STEM y cerrar la brecha de género en estos campos. Cada una de estas estrategias aborda desafíos específicos que han obstaculizado históricamente la inclusión de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Es esencial hacer hincapié en que la lucha por la equidad de género en carreras STEM debe ser constante y que estas estrategias deben implementarse de manera concertada y sostenida para logra resultados significativos. La promoción de la participación de mujeres en STEM no solo es un asunto de justicia y derechos humanos, sino también una oportunidad para enriquecer estos campos con una diversidad de talento, perspectivas e ideas. Trabajar hacia un futuro más diverso e igualitario en carreras STEM no solo beneficio a las mujeres, sino que también impulsa la innovación y el progreso en la sociedad en su conjunto. Al adoptar estas estrategias y continuar buscando nuevas formas de promover la inclusión, estamos dando pasos significativos para lograr un mundo donde todas las personas, sin importar su género, tengan igualdad de oportunidades para participar y liderar en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
Ramos Gomez Joaquin Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Socorro Marisa Salgado Moreno, Universidad Autónoma de Nayarit

IDENTIFICACIóN DE MONOGENEOS EN TILAPIA NILóTICA


IDENTIFICACIóN DE MONOGENEOS EN TILAPIA NILóTICA

Ramos Gomez Joaquin Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Socorro Marisa Salgado Moreno, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los monogeneos son helmintos que parasitan las branquias y partes externas de la tilapia, como la cabeza, boca, cuerpo, aletas, cola, y órganos internos como el estómago e intestinos. Esta infestación representa una amenaza para la salud y una pérdida económica en la acuicultura. A pesar de ello, en el estado de Nayarit y en localidades como Compostela y San Pedro Lagunillas, aún no se han implementado programas de monitoreo de parásitos con potencial zoonótico y productivo, lo que conlleva a la comercialización y consumo de peces sin la certificación sanitaria adecuada. Todos los monogeneos son hermafroditas, lo que favorece la fecundación cruzada. Sus huevos suelen presentar un filamento pegajoso que les permite adherirse al sustrato o al hospedador. Aunque la mayoría son ovíparos, algunas especies son vivíparas u ovovivíparas. Al momento de la puesta, el huevo ya contiene la larva infestante característica de los monogeneos, conocida como oncomiracidio, que posee una superficie corporal ciliada. Esta larva vive libremente en el agua hasta que se adhiere al hospedador. El ciclo biológico de estos parásitos es simple, directo y monoxeno, lo que significa que requiere un solo hospedador. Se pueden distinguir tres etapas esenciales: huevo, oncomiracidio y adulto. El adulto deposita los huevos en el medio acuático, donde estos eclosionan y emergen como oncomiracidios que nadan activamente en busca del hospedador definitivo. En el caso de peces, pueden penetrar pasivamente a través de las cámaras branquiales o adherirse inicialmente a la piel y luego migrar a las branquias. Una característica distintiva de los monogeneos en comparación con otros grupos de helmintos parásitos es la presencia de un órgano de adhesión denominado haptor, ubicado en el extremo posterior del cuerpo. Este órgano suele estar equipado con ventosas, pinzas o ganchos esclerosados que les permiten fijarse al hospedador. La morfología general del haptor y sus estructuras constituyentes, así como la del órgano copulador masculino, son características fundamentales en la taxonomía de este grupo. El propósito de este estudio es identificar los parásitos monogeneos presentes en la región del norte de Nayarit, a través de un programa de vinculación entre la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nayarit, el área de laboratorio de parasitología y el sector acuícola.



METODOLOGÍA

1. Obtención de muestras biológicas: Los peces se capturaron utilizando anzuelos de pesca en el lago de Compostela, Nayarit. Luego, se trasladaron vivos al laboratorio de parasitología de la AUMVZ-UAN, donde se mantuvieron en cubetas con agua del mismo lago. Se tomaron datos biométricos, índices de condición corporal y se realizaron muestreos biológicos y microfotografías. 2. Evaluaciones morfológicas de los parásitos in vitro: Después de aclimatar los especímenes de tilapia en el laboratorio, se realizaron estudios descriptivos y observacionales físicos externos de cada tilapia para detectar, aislar, identificar y catalogar los diferentes grupos de parásitos presentes en aletas, piel, ojos, boca, cola y branquias. Se utilizaron metodologías generales descritas por Paredes-Trujillo et al. (2022). 3. Disección de arcos branquiales: Se realizo la necopsia de las tilapia con protocolos de bienestar animal y se disecaron los arcos branquiales, se colocaron en cajas de petri con solución salina al 0.7% para observación en microscopio esterorescópico y despúes fueron montados entre porta y cubre objetos para su estudio en vivo de los parásitos y encontrar los caracteres morfológicos que permitan su identificación en micróscopio óptico. 4. Montaje de especímenes: Algunos especímenes parásitos se retiraron de los filamentos branquiales con ayuda de agujas de disección y luego se montaron entre porta y cubre objetos mediante pipeta Pasteur de vidrio para su estudio en vivo y así identificar los caracteres morfológicos que permitan su identificación, tomando evidencia fotográfica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada en la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nayarit, Campus Compostela, se adquirió conocimiento sobre la captura de peces y los métodos utilizados para observar los parásitos monogeneos y su estructura morfológica, tanto en las branquias como en otras partes de las tilapias. Los monogenos identificados fueron Gyrodactylus y Dactyloryrus por su estructura morfológica, los cuales se encontraron en su mayoría en las branquias. Los resultados obtenidos serán de gran utilidad para desarrollar estrategias sanitarias adecuadas, controlar y prevenir enfermedades o plagas, e implementar métodos de manejo y monitoreo más completos y sencillo.
Ramos Ibarra Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas

RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO


RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO

Carvajal Vargas Mariangel Yosimar, Universidad Simón Bolivar. Castillo Rojas Sandra Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ramos Ibarra Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rangel Corral Nidia Nazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Rosales Jaime Miguel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento de este trabajo de investigación se resumne en el objetivo general del mismo:   OBJETIVO GENERAL Identificar los retos que se presentaron a los docentes universitarios en época de pandemia y resolvieron a través de la innovación curricular en instituciones de educación superior en Colombia y México, para describir las acciones que mejor impactaron en el rendimiento escolar.



METODOLOGÍA

La metodología es la investigación no experimental [que] también se conoce como investigación ex post-facto, observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural (Hernández et al, 2018). Más, el diseño es transeccional, tipo exploratorio, con análisis de categorías de conceptos que ocurrieron durante la pandemia y dieron origen a innovación curricular. Se consultó una muestra dirigida de aproximadamente 50 documentos válidos. Se trabaja en la elaboración de un cuestionario cualitativo para entrevistar a maestros universitarios de IES de Colombia y México, narrando su experiencia al transitar de las clases presenciales a las virtuales, al presentarse la pandemia. En el momento de registro de este resumen, el cuestionario está en fase de evaluación por expertos.


CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS FINALES O DE AVANCE A LA FECHA Se muestran causas de innovación curricular en época de pandemia en México y Colombia, clasificables en al menos cuatro grupos y se definió en el marco teórico: Grupo 1. Sociedad, educación y pandemia: Causas de innovación curricular debidas al comportamiento social observable p. e. en estadísticas nacionales. Grupo 2. Docencia universitaria: Cambios en evaluación estudiantil, y en capacitación, evaluación, bienestar, salud y privacidad docente. Grupo 3. Herramientas para transitar a la virtualidad: Tics, Tacs, plataformas virtuales, y sus características. Grupo 4. Directrices globales, estatales y gubernamentales: Políticas o lineamientos para IES durante la pandemia y para recuperación pospandemia.   CONCLUSIONES FINALES O DE AVANCE Se requiere de una investigación más minuciosa y de carácter descriptivo para desarrollar esta clasificación propuesta para las causas de la innovación curricular realizada en época de pandemia por docentes de educación superior en Colombia y México. Se aplicará un cuestionario a docentes de IES en estos países donde narren y describan los principales retos que enfrentaron en marzo de 2020 al tener que cambiar la presencialidad por las clases virtuales, independientemente del tipo de curso que impartían, señalando las innovaciones educativas que aplicaron para salvar los cursos y ganar aprovechamiento y rendimiento en sus estudiantes.   REFERENCIAS Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana
Ramos Jiménez Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara

COMPARACIóN DEL CAMBIO DE COLOR DE ELASTóMEROS ORTODóNTICOS TRANSPARENTES ENTRE 2 MARCAS COMERCIALES EN 2 PERIODOS DE TIEMPO.


COMPARACIóN DEL CAMBIO DE COLOR DE ELASTóMEROS ORTODóNTICOS TRANSPARENTES ENTRE 2 MARCAS COMERCIALES EN 2 PERIODOS DE TIEMPO.

Ramos Jiménez Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hugo Marcelo Flores Ruiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los pacientes solicitan una ortodoncia más estética, eligen colores de elásticos claros, si bien es cierto los brackets cerámicos son resistentes a los cambios de color, los elastómeros no lo son, ya que están formados de látex (caucho natural) y son susceptibles a tinción, lo que altera la estética del tratamiento. El principal factor de las alteraciones que se producen en estos elastómeros son los alimentos y bebidas que se consumen. Los elastómeros ortodónticos se emplean para sujetar el arco al bracket, sin embargo estos elastómeros están expuestos a sustancias, alimentos o bebidas que pueden cambiar su color a lo largo del tratamiento ortodóntico. La exigencia del paciente en la estética del tratamiento ortodóntico, ha impulsado al ortodoncista a implementar aditamentos y materiales que cumplan con la estética requerida. En este sentido, surge el interés por medir la estabilidad del color en elastómeros ortodónticos expuestos a sustancias comúnmente consumidas por los pacientes.  La estabilidad del color se puede cuantificar vía el protocolo CIELab, en este sistema: L, a, y b son las coordenadas de un tono o color. L toma los valores de 0 (negro) a 100 (blanco), a toma valores del verde (números negativos) al rojo (números positivos) y b toma valores del azul (números negativos) al amarillo (números positivos); entonces la estabilidad del color (ΔE) se calcula como E=(L-L*)2+(a-a*)2+(b-b*)2, donde L*, a* y b* son las mediciones de tonos de color al tiempo 0 horas y L, a, y b las mediciones de tonos de color a un tiempo posterior.



METODOLOGÍA

Estudio experimental. Se evaluó la influencia de diferentes sustancias de consumo frecuente en la dieta cotidiana, sobre el cambio de color de elastómeros ortodónticos transparentes. Se utilizaron 2 marcas comerciales de elastómeros ortodónticos transparentes: TD Orthodontics (GB) y 3M (GC). Las sustancias empleadas fueron 4: saliva artificial (B1), Nescafé® Clásico® (B2), Coca Cola® (B3) y Vino tinto California® (B4). Por cada marca de elastómero se emplearon las 4 sustancias, de modo que se formaron en total 8 grupos de 20 muestras de elastómero cada uno, dando un total de 160 muestras. A continuación se detalla la formación de los grupos: GB1=GB+B1, GB2=GB+B2, GB3= GB+B3 y GB4= GB+B4; GC1=GC+B1, GC2= GC+B2, GC3= GC+B3 y GC4= GC+B4. Los elastómeros fueron rotulados numéricamente para su identificación, se colocaron en un fondo gris y se tomaron mediciones iniciales de color con el espectrofotómetro VITA Easyshade® V. Por cada muestra se registraron los valores L (luminosidad),      a (coordenadas rojo/verde),  b (coordenadas amarillo/azul). Posteriormente, los elastómeros fueron embebidos en las sustancias correspondientes a cada grupo e ingresados a la incubadora (FE-291D - Felisa®), para mantener una temperatura de 37 ºC. 72 horas después de las mediciones iniciales, los elastómeros fueron retirados del horno, lavados con agua bidestilada, y secados con papel absorbente. Se tomaron mediciones de color y fueron de nuevo embebidos e ingresados, 168 horas después de las mediciones iniciales, todos los elastómeros fueron retirados del horno nuevamente, lavados con agua bidestilada y secados con papel absorbente, para posteriormente realizar las mediciones finales. Una vez que se capturaron las mediciones de L, a y b a las 0 horas, 72 horas y 168 horas, se procedió a calcular la estabilidad del color, ΔE, de la siguiente manera: E=(L-L*)2+(a-a*)2+(b-b*)2, donde L*, a* y b* son las mediciones de tonos de color al tiempo 0 horas y L, a, y b las mediciones de tonos de color a los tiempos 72 y 168 horas respectivamente. Posteriormente se realizó la estadística de la estabilidad de color por cada marca y grupo de estudio.


CONCLUSIONES

Al realizar el análisis estadístico de la estabilidad del color, ΔE, en cada grupo, se encontró que el café genera el mayor valor promedio de ΔE en ambas marcas de elastómeros ortodónticos, tanto a los tres días como a los siete días, es decir; los valores promedio de estabilidad del color de los elastómeros ortodónticos de 3M fueron de 44.99 para tres días y 46.40 para siete días; mientras que los valores de la estabilidad del color para los elastómeros ortodónticos TD Orthodontics fueron de 47.57 para tres días y 51.89 para siete días. El vino fue la segunda bebida que genera mayores valores promedio de ΔE sobre los elastómeros ortodónticos, en particular para la marca 3M, se encontraron los valores de 16.27 a los tres días y 23.83 a los siete días; en tanto para la marca TD Orthodontics, se encontraron los valores promedio de ΔE de 13.71 para tres días y 26.65 para siete días. La coca-cola fue la tercer bebida que presentó los mayores valores promedio de ΔE, en el caso de la marca 3M se obtuvieron valores de ΔE de 5.40 para tres días y 6.61 para siete días; mientras que para la marca TD Orthodontics, se encontraron valores de ΔE de 8.57 para tres días y 19.46 para siete días. Finalmente la saliva artificial fue la sustancia que generó los valores más bajos de ΔE sobre los elastómeros ortodónticos en ambas marcas, en particular se obtuvieron los siguientes valores, para la la marca 3M se obtuvo un valor promedio de 5.89 a los tres días y 6.27 a los siete días; en tanto para la marca TD Orthodontics se obtuvieron los valores de 5.21 a los tres días y 10.75 a los siete días. De manera preliminar se puede decir que la marca de elastómeros ortodónticos de 3M tiene mejor estabilidad al cambio de color, ya que en general presenta menores valores promedio de ΔE (tanto a tres como a siete días) respecto a la marca TD Orthodontics.
Ramos Jiménez Ismael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

MALTRATO FíSICO COMO FORMA DE EXPRESIóN DEL MALTRATO INFANTIL EN EL SERVICIO DE CIRUGíA PEDIáTRICA EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE.


MALTRATO FíSICO COMO FORMA DE EXPRESIóN DEL MALTRATO INFANTIL EN EL SERVICIO DE CIRUGíA PEDIáTRICA EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE.

Ramos Jiménez Ismael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todos los niños son propensos a sufrir maltrato. Los grupos de edad que de manera más frecuente sufren maltrato infantil, son el grupo preescolar y escolar, siendo las niñas objetos de abuso sexual. En la mayoría de los casos los cuidadores del menor son los mismos autores de las lesiones presentadas en la clínica de atención; el maltrato infantil es una entidad que no discrimina edad, sexo, religión ni estatus social. El maltrato infantil se ha convertido en un problema de salud pública en nuestro país, remontado con años de anterioridad. Puede presentarse en cualquier grupo de edad, estrato social, sexo, etc., además de, ser una entidad que se debe abordar de manera multidisciplinaria; implica materia legal, médica, social, cultural y familiar. La frecuencia del maltrato infantil resulta de difícil precisión. Sin embargo, estimamos que el 20% de los niños y niñas sufren de maltrato, aunque solo se llega a conocer un 1% de estos casos. Dentro del núcleo familiar, los padres son los autores más frecuentes del maltrato infantil; la madre constituye la fuente principal de las agresiones en la mayoría de los casos; otros son los tíos y primos, tanto maternos como paternos. De manera externa a este primer grupo el adulto es el agente más frecuente de abuso sexual, poder y autoridad al menor.



METODOLOGÍA

Se acudió a medicina informática donde se solicita el apoyo para la búsqueda de expedientes dentro del sistema xHIS (extensible HIS - Hospital Information System), con los diagnósticos de T74.12, T75.12, T76.12, Maltrato Infantil (Abuso Físico) realizados del 1 de enero del año 2019 al 1 de enero del 2023. Se obtuvieron 73 expedientes de los cuales se seleccionaron 50 como universo para el presente estudio; sin embargo, solo 34 expedientes cumplían con los criterios de inclusión. Los 34 pacientes seleccionados, compartían rango de edad (preescolar - escolar), al igual que la agresión física como expresión del maltrato infantil ejercido sobre ellos. Previo consentimiento, los expedientes de los pacientes fueron analizados, capturando los criterios establecidos dentro de una base de datos de Excel. Los criterios establecidos para el análisis, fueron cualitativos y constan de los siguientes: Diagnóstico. Edad. Sexo. Sitio de agresión. Agente agresor. Parentesco del agresor y agredido. Tipo de lesiones. Lesión única o múltiple. Reincidencia. Procedimiento diagnóstico. Procedimiento de tratamiento. Defunciones. Se hizo énfasis en las manifestaciones clínicas de la agresión, tanto físicas como psicológicas. La reincidencia y defunciones, también fueron aspectos principales para el objetivo del estudio.


CONCLUSIONES

En la mayoría de los casos los pacientes presentados en la clínica de atención, acudieron junto al agresor/a autor de las lesiones: los padres del menor. Como es común en estos casos la historia del mecanismo que causo la lesión en el menor, no concordaba con las manifestaciones clínicas. Los menores, en su mayoría se encontraban dentro de la edad preescolar, por lo que existe dificultad en el proceso de interrogación directa, siendo la interrogación indirecta el método de diagnóstico principal después de la exploración física. Al hablar de la expresiones físicas del maltrato infantil en los menores abordados por los profesionales del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, las regiones corporales con mayor afectación, fueron las extremidades superiores, tórax y cráneo, al igual que los genitales, abdomen, espalda y miembros inferiores. Las niñas, fueron con frecuencia, objeto mayor de abuso sexual, el cual expresa lesiones físicas tanto genitales como en el resto del sistema corporal. La edad mayormente afectada, es la que se comprende en el rango de preescolares. En el sexo femenino se encuentra con mayor frecuencia el maltrato infantil. El agente agresor se desconoce en la mayoría de los casos, ya que no se relata con veracidad el mecanismo de la agresión al menor. El parentesco del agresor con el menor agredido, suele encontrarse dentro del grupo de apoyo primario, siendo los padres los autores frecuentes de los casos de maltrato al menor. Las lesiones suelen ser múltiples en su mayoría y suelen encontrarse hematomas, contusiones, excoriaciones, y en muchos casos, fracturas. Se sabe de pocos casos de reincidencia. En cuanto al tratamiento, la analgesia comprende la terapia farmacológica más habitual, seguida de fármacos que influyen en el estado de ánimo (antidepresivos, ansiolíticos, etc.). Se cuenta con un protocolo en caso de sospecha de síndrome de Kempe o Maltrato Infantil, el cual establece investigación de la mano de medicina legal, paidopsiquiatria, equipo médico multidisciplinar y trabajo social. Dicho protocolo se aplica en todos los casos de maltrato infantil registrados que se analizaron para este estudio. La cirugía pediátrica forma una pieza clave dentro del tratamiento de los casos analizados, pues en la mayoría de estos, se requirió intervención quirúrgica de las lesiones causadas por las agresiones propiciadas a los menores. Durante mi estancia en este verano de investigación, logré adquirir conocimientos teóricos acerca del maltrato infantil, sus manifestaciones clínicas, grupos de edad afectados, frecuencia, diagnóstico y tratamientos. Logré avivar en mí, cierta importancia sobre la investigación continua dentro del sector salud. Así mismo, conocí el funcionamiento interno de otros hospitales externos al de mi ciudad. Con gratitud, reconozco la humanidad y disposición del personal y profesional de salud que me apoyo en más de una ocasión durante mi estancia dentro y fuera del hospital.
Ramos Lara Mara Lizzette, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Diana Yurany Alvarez Marquez, Universidad de Caldas

INVESTIGACIóN PEDAGóGICA (FORMACIóN DE EDUCADORES)


INVESTIGACIóN PEDAGóGICA (FORMACIóN DE EDUCADORES)

Ramos Lara Mara Lizzette, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Diana Yurany Alvarez Marquez, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contrastar la formación de educadores en Colombia y México, centrándose en tres aspectos fundamentales: la educación superior y los programas de formación docente, la metodología utilizada en la práctica educativa y el acompañamiento brindado a los estudiantes durante su proceso de servicio social y prácticas profesionales.



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó a cabo bajo una metodología dialógica y un enfoque cualitativo, con el objetivo de explorar y analizar la problemática de la formación de educadores en los contextos de Sonora, Nayarit y Michoacán en México, centrándonos en la experiencia y opinión de las participantes, quienes compartieron sus vivencias y reflexiones durante las sesiones semanales. Enfoque Cualitativo: El enfoque cualitativo fue seleccionado debido a su capacidad para capturar las experiencias y percepciones subjetivas de las participantes en relación con la formación de educadores. A través de este enfoque, se buscó comprender en profundidad los factores que influyen en la preparación docente, así como identificar similitudes y diferencias entre los contextos de México y Colombia. Enfoque Descriptivo El método descriptivo se utilizó para recopilar y presentar datos de manera objetiva y detallada, describiendo las características y particularidades de la formación de educadores en cada contexto. Este método permitió presentar una visión holística de la situación y ofrecer una base para el análisis e interpretación de los resultados. Sesiones Dialógicas: Se realizaron sesiones semanales en las que las participantes compartieron sus experiencias y vivencias relacionadas con la formación de educadores. Estas sesiones se llevaron a cabo en un ambiente de diálogo y respeto, fomentando la libre expresión de ideas y opiniones. A través de la escucha activa y el intercambio de perspectivas, se generó un espacio propicio para el análisis y la reflexión conjunta. Participantes: Las participantes de la investigación fueron un grupo de educadoras en formación provenientes de diferentes instituciones y contextos educativos en los estados de Sonora, Nayarit y Michoacán en México, con la participación y conducción de una maestra de educación superior de Colombia. Análisis de Datos Los datos recopilados de las sesiones dialógicas fueron escritos y analizados mediante técnicas de análisis de contenido. Se identificaron temas y patrones relacionados con la formación de educadores, el acompañamiento en las prácticas profesionales y las experiencias en los diferentes contextos.


CONCLUSIONES

La estancia de verano en la que se llevó a cabo la investigación permitió adquirir conocimientos educativos valiosos a través de la experiencia de nuestro equipo de trabajo. Al centrarnos en los contextos educativos de Sonora, Nayarit y Michoacán en México, y contrastarlos con la realidad educativa en Colombia, pudimos identificar y comprender diversas diferencias y similitudes en la formación de educadores en estos lugares. Una conclusión clave de la investigación es la importancia del acompañamiento y asesoría durante las prácticas profesionales de los futuros docentes. Se destacó que, en algunos contextos, como Sonora, Nayarit y Michoacán, este acompañamiento no es brindado de manera adecuada o en su totalidad, lo que puede afectar la preparación y desempeño de los estudiantes en el campo laboral. A partir de los hallazgos, se pone de relieve la necesidad de implementar mejoras en la formación de educadores en los diferentes contextos. Estas mejoras pueden incluir la actualización y adecuación de los programas de formación, la promoción de metodologías pedagógicas innovadoras y el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento y asesoría durante las prácticas profesionales.
Ramos Larrieta Mariana, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Alexander Troncoso Palacio, Universidad de la Costa

ANáLISIS DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO EN UNA COMPAñíA PORTUARIA A TRAVéS DE LA SIMULACIóN DE EVENTOS DISCRETOS.


ANáLISIS DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO EN UNA COMPAñíA PORTUARIA A TRAVéS DE LA SIMULACIóN DE EVENTOS DISCRETOS.

Mondragón Granados Daniela Mariana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Ramos Larrieta Mariana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Alexander Troncoso Palacio, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales procesos en las empresas portuarias es la transferencia de carga; para ello, los equipos electromecánicos utilizados deben cumplir con una serie de requisitos que garanticen su buen funcionamiento, lo cual puede ocasionar un incremento en los costos de producción. Por lo tanto, toda mejora que permita reducir pérdidas y costos en la producción a corto, mediano y largo plazo, son una decisión asertiva que las empresas deberían tomar para mantener la sustentabilidad. Bajo esta directriz, el mantenimiento ha tomado un papel importante debido a que ya no es solo un área de la empresa, sino que ahora se considera una parte importante del proceso productivo. 



METODOLOGÍA

Una vez que el tema de investigación ha sido asignado se realiza una visita empresarial para la recopilación de información y la creación de una base de datos. Posterior a ello se construye un modelo de simulación que permita conocer las áreas de oportunidad dentro del proceso seleccionado. Finalmente se generan propuestas de mejora y el proyecto es sustentado ante directivos de la universidad.


CONCLUSIONES

En los resultados se aprecian retardos o colas en la etapa de ejecución del trabajo que afectan directamente al tiempo final de ejecución del mantenimiento. Estos retardos se dan en la llegada de los insumos o repuestos necesarios para llevar a cabo el mantenimiento respectivo, lo cual puede ser el causante de la falta de disponibilidad de los equipos del área de operaciones de manera oportuna. Esto impacta negativamente los tiempos planificados para cada mantenimiento. En los resultados de la simulación se evidencia que al incluir una persona en el proceso este presenta mejoras en cuanto a los tiempos de respuesta; sin embargo, se propone hacer un estudio de funciones para no contratar a alguien sino realizar una redistribución de las cargas de trabajo.
Ramos Ledezma Nadiezhda Natividad, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mg. Jaime Eduardo Arturo Calvache, Fundación Universidad de América

APROVECHAMIENTO DE NEUMáTICOS AL FINAL DE SU VIDA úTIL MEDIANTE PIRóLISIS RáPIDA COMO ESTRATEGIA DE PROMOCIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR


APROVECHAMIENTO DE NEUMáTICOS AL FINAL DE SU VIDA úTIL MEDIANTE PIRóLISIS RáPIDA COMO ESTRATEGIA DE PROMOCIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR

Ramos Ledezma Nadiezhda Natividad, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mg. Jaime Eduardo Arturo Calvache, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el sector del transporte desempeña un papel fundamental en la economía mundial, siendo responsable de la movilización de una amplia gama de productos. Este sector se ha convertido en un pilar clave para el desarrollo económico, facilitando el comercio, la distribución eficiente de mercancías y el acceso a servicios vitales en todas partes del mundo. Los neumáticos son un componente esencial e irremplazable en la industria automotriz y por supuesto del transporte. Sin embargo, la producción masiva y el manejo inadecuado de estos materiales al final de su vida útil han dado lugar a un grave problema medioambiental en la actualidad. En México, al igual que en muchos países de América Latina, el manejo inadecuado de los neumáticos usados tiene un grave impacto sobre los recursos naturales. La industria hulera desempeña un papel crucial en este problema, ya que es responsable de la fabricación de neumáticos utilizados en el sector del transporte, representando aproximadamente tres cuartas partes del total del uso del hule y siendo un indicador clave del comportamiento de esta industria.



METODOLOGÍA

Inicialmente se realizando un estudio de cienciometría y estado del arte sobre la problemática asociada a las llantas fuera de uso y la contaminación que se genera al final de su vida útil, pero teniendo como perspectiva, su aplicación y reutilización como un material que puede ser nuevamente ingresado a la cadena productiva, gracias a los diferentes usos que se le puede dar y el valor agregado que tendría dentro de un enfoque de economía circular, en este proceso se utilizaron las plataformas Scopus y ScienceDirect. Se utilizaron términos de búsqueda adecuados al tema, los más relevantes fueron: end-of-life tires and environment impact, waste Tyres in a Circular Economy, pyrolysis of waste tires y fast pyrolysis para obtener un conjunto de datos significativo en los artículos publicados entre los años 2013 a 2023. Posteriormente, se investigaron las problemáticas ocasionadas por la mala disposición de los neumáticos usados. Entre los problemas principales identificados se encuentran incendios incontrolables en vertederos, liberación de microplásticos al medio ambiente, contaminación del suelo y del agua, proliferación de vectores y la obstrucción de vías fluviales, entre otros. Además, la falta de regulación (o falta de implementación práctica) y la ausencia de programas efectivos de gestión de neumáticos usados en muchos países agravan esta problemática. Para la selección del reactor en el proceso tecnológico de pirólisis se exploraron diversos tipos de reactores, y después de un proceso de selección utilizando una matriz Pug se optó por el reactor de lecho fluidizado como el más adecuado para su implementación en el proceso planteado en esta investigación, luego se identificó el esquema tecnológico del proceso completo para una planta piloto que funcione para este tipo de reactor. Se llevó a cabo también un análisis y una simulación del modelo cinético para la pirólisis térmica propuesto en la literatura, el modelo se basa en un esquema de reacción que considera un intermedio y reacciones paralelas para la formación de los diferentes productos: gas (C4), líquido no aromático (C5C), aromáticos (C), alquitrán (C11+), char (negro de humo de bajo grado), intermedio y el neumático original; los resultados preliminares son satisfactorios y coherentes a lo reportado en la literatura por los autores.


CONCLUSIONES

Las conclusiones obtenidas de la revisión, análisis y evaluación de artículos científicos para esta investigación revelan que la pirólisis rápida en reactores de lecho fluidizado representa una solución comparativamente eficiente para el aprovechamiento de neumáticos usados y la mitigación de los problemas ambientales asociados a su mala disposición. El modelo cinético de pirolisis térmica utilizado para la simulación en esta investigación mostró resultados preliminares satisfactorios y coherentes a lo reportado en la literatura por los autores. Este proyecto se alinea principalmente con los ODS 12 y 13, buscando promover prácticas sostenibles de producción y consumo, así como la adopción de tecnologías limpias y respetuosas con el medio ambiente para la gestión adecuada de neumáticos usados y la reducción del impacto ambiental asociados a su desecho.
Ramos Leo Andrea Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Jesus Maria Rodriguez Escorcia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

BENEFICIOS TRIBUTARIOS Y RECUPERACIóN DE COSTOS Y GASTOS A TRAVéS DE LOS INGRESOS RELACIONADOS AL MEDIOAMBIENTE Y EL RECICLAJE EN LAS PYMES DE BARRANQUILLA.


BENEFICIOS TRIBUTARIOS Y RECUPERACIóN DE COSTOS Y GASTOS A TRAVéS DE LOS INGRESOS RELACIONADOS AL MEDIOAMBIENTE Y EL RECICLAJE EN LAS PYMES DE BARRANQUILLA.

Ramos Leo Andrea Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Jesus Maria Rodriguez Escorcia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto prende abordar temas relacionados con el cuidado del medioambiente, por medio de los beneficios tributarios y las normas reguladoras que las empresas tienen al ser entidades responsables y amigables con sus procesos dentro del mercado, abordar temas en los que se informe el impacto que estas empresas generan, así como algunos de los beneficios tributarios que reciben. El conocer el conflicto que se vive en el País sobre el cuidado y la protección del medioambiente nos orillo a dar una percepción sobre cuales serian algunos de los métodos que están establecidos por parte de entidades gubernamentales para salvaguardar el medioambiente, así como el compromiso que las empresa tienen, esto con el fin de que ambos se vean beneficiados en obtener un beneficios reciproco, por ello se ha investigado y analizado la información recuperada de distintas fuentes, las cuales nos ayudaron a desarrollar este proyecto, así como las distintas percepciones que fueron surgiendo cuando se iban cumpliendo los objetivos. También se abordo desde un panorama internacional una norma que se utiliza de manera de regularización, que obtiene como beneficio involucrar a las empresas a que sean más consientes y que dentro de sus operaciones puedan optar por acciones que ayuden a conservar un ambiente amigable y a disminuir la huella ecológica. Así mismo pretende ayudar a identificar cuales son los beneficios que las empresas reciben por parte de la dirección de impuestos de aduanas Nacionales  por ser parte de un cambio en lo que representa la huella ecológica, es decir toda aquella empresa que esta comprometida a que sus métodos de producción, así como la comercialización sea amigable con el medioambiente, la identificación de beneficios tributarios es importante debido a que la sociedad es más consiente del daño climático que se tiene en Colombia y cual es el impacto que los agentes económicos tienen dentro de él, así como la identificación de una norma que es internacionalmente aplicada, la cual regula la calidad dentro de la producción de las empresas y ayuda a estipular una serie de normas que regulan el cuidado del medioambiente para su protección.



METODOLOGÍA

Los métodos que se utilizaron para realizar esta investigación fueron cualitativos, debido a que se hizo un análisis de la información que se obtuve de una búsqueda exhaustiva, la cual se extrajo de artículos, investigaciones previas y de lo investigado en las visitas de campo, que se hicieron en una empresa que su funcionamiento era recolectar los materiales que se pudieran reciclar en este caso el pet, y lo transformaba en material nuevo para después sacarla a la venta con empresas que tienen compromiso ambiental y por ello utilizan material reciclado. Para poder recabar esta información, se revisaron distintas fuentes científicas y de paginas seguras para extraer la información que nos llevara a cumplir con el objetivo establecido, se realizó un análisis sobre las principales amenazas ambientales que tiene Colombia, las cuales son los agentes económicos que están en desarrollo, como lo son las pymes, para ello se analizaron los beneficios tributarios que estas obtienen por ser responsables ambientalmente hablando, así como investigar sobre la norma ISO 14001, la cual nos llevó a crear conclusiones de cuáles serían las ventajas de que las pymes puedan implementar esta norma internacional .  


CONCLUSIONES

El resultado de este proyecto es la identificación de las normatividades que se tienen para el cuidado del medio ambiente, esto para salvaguardar y proteger los recursos naturales de la sobre explotación que esta se expone día con día en el desarrollo y producción de los agentes económicos, así de la misma manera el gran impacto que las empresa tienen, para ello, se realizo un registro de los beneficios y atribuciones que estas tienen por ser responsables con el medioambiente, se dio por concluido que las empresas tienen una serie de beneficios que ayudan a que se ahorren valores de IVA, incluso se condenan ciertos pagos, reciben remuneraciones por parte del gobierno o incluso de sus mismos costos pueden ahorrar, ya que al utilizar proceso más biodegradables y de reciclaje pueden llegar a generar un margen de beneficios, los cuales pueden funcionar para ser invertidos en materias primas, mano de obra, u otros recursos que sean de ayuda para el crecimiento de la empresa. Para llegar a estos resultados, primero se tuvo que investigar un poco sobre la problemática que enfrenta el País en cuestiones del cuidado medioambiental, la conciencia que estas tienen dentro de este ámbito, para después conocer los beneficios tributarios y las normativas que están estipuladas para que estas puedan recibir algún beneficio por ser responsables con el medio ambiente, sobre todo para que sea un trabajo en común, el cual beneficie a ambas partes. Posterior a esto, se visitó una empresa recicladora y productora de PET, la cual nos mostró sus procedimientos, los cuales se basan en recuperar el mayor material de pet posible, esto por medio de chatarreras, las cuales llevan cargas grandes de reciclaje, en la empresa, se separa, y entra en el procedimiento de recuperación de la mayor parte de ese material, para después venderlo a otras empresas, las cuales utilizan materiales reciclables de igual manera. Esto nos hace una concientización sobre la importancia de utilizar productos que sean de fácil reciclaje, para darle una vida más y que puedan ser materia nueva y no se haga un desperdicio de este. Como se sabe, hay un alto índice de desechos, y una gran huella ecológica por parte de los procesos  de manufactura y producción dentro de Colombia, es importante destacar que el gobierno tras años ha ido implementando estrategias que puedan hacer frente a estas problemáticas es por ello que en este proyecto se investigaron algunas de ellas, este proyecto ayuda  a que las empresas conozcan más sobre los beneficios que promueve el gobierno y la importancia de que este ayude a que las empresas sean más consientes.
Ramos Macedo Lezly Virginia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín

PROPIEDAD INTELECTUAL EN COLOMBIA Y MéXICO


PROPIEDAD INTELECTUAL EN COLOMBIA Y MéXICO

Ramos Macedo Lezly Virginia, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodriguez Macias Paola Lisset, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación marca el futuro de las organizaciones y afecta la duración de sus existencias al pedir a las organizaciones las capacidades necesarias para mantener su juego en el campo de juego. Sin embargo, el desarrollo de la innovación requiere condiciones legales para garantizar el uso justo y apropiado de sus resultados. Es por esto que el proceso mundial de fortalecimiento y armonización de los sistemas de derechos de propiedad intelectual (DPI) se ha intensificado en los últimos años, lo que nos lleva a preguntarnos ¿cuál es el índice de registros de propiedad intelectual en Colombia y México? Por lo que nos dimos la tarea de analizar en este artículo los diferentes datos sobre los registros de propiedad intelectual plasmados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia y el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) en México.



METODOLOGÍA

En esta investigación se utilizaron datos obtenidos de las encuestas realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) de Colombia y el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) de México, en el periodo 2013-2020. A partir de estas encuestas se recopilaron datos sobre el número total de registros de propiedad intelectual, clasificados por tipo de propiedad intelectual (patentes, marcas, derechos de autor, entre otros), y se empleó un análisis descriptivo para presentar la tendencia histórica de registros de propiedad intelectual en ambos países. La investigación tuvo limitaciones, como posibles sesgos en las encuestas, falta de datos actualizados o dificultades en la comparación debido a diferencias en los sistemas de registro.


CONCLUSIONES

Durante el período 2013-2020,en Colombia, las empresas industriales obtuvieron un total de 10,905 registros formales de propiedad intelectual, 9,832 de los cuales fueron signos distintivos y marcas, 833 corresponden a certificados de derecho de autor, y  240 corresponden a registro de diseños industriales. Al hacer la comparación de las EDIT, se puede notar que entre la Edit 07 (2013-2014), y la última Edit 10 (2019-2020), en los 7 años el incremento no fue muy significativo, aumentando tan solo 114 registros formales de propiedad intelectual.  Al hacer la comparación entre Colombia y México se puede ver que el número de registros de propiedad intelectual en el periodo 2013-2020 en promedio es de 2,895 registros, y en México durante los mismos 7 años se obtiene un promedio de 10,484 registros de propiedad intelectual. La evidencia sugiere que los Derechos de Propiedad Intelectual -DPI- no han incentivado la innovación local, sino que solo han impulsado las solicitudes de patentes de no residentes, propiedad de unas pocas empresas multinacionales en algunos campos tecnológicos. En cambio, las empresas recurren al uso de mecanismos alternativos de propiedad intelectual, como los acuerdos de confidencialidad y el secreto industrial.  Es deber de los gobiernos establecer un sistema justo en el que los inventores puedan obtener una recompensa financiera por sus creaciones y la sociedad pueda satisfacer sus necesidades de salud. Sin embargo, aún existen muchos factores que limitan la difusión de la innovación, lo que hace necesario que países como México y Colombia agilicen y promuevan modelos de gestión de la propiedad intelectual que fomenten nuevos desarrollos y su difusión. Para finalizar con los hallazgos, se analiza el grado de importancia que las empresas con intención de solicitar registros de propiedad intelectual le otorgaron a algunos obstáculos asociados a la solicitud u obtención de este tipo de registros. Dada la información otorgada por las EDIT podemos observar que de las 2,204 empresas encuestadas se destaca como obstáculo principal al hacer un registro de propiedad intelectual, el tiempo de trámite excesivo representando un 91.% del total de los datos en éstos últimos 10 años, siguiendo de ahí encontramos como segundo lugar la falta de información de beneficios" representandose con un 50.9%.y sólo ocupando un tercer y cuarto lugar en la gráfica como obstáculo el balance costo beneficio no favorable con un 8.6%, y finalizando con un 9.9% no se generan ideas novedosas que sean susceptibles a obtener beneficios. Con esto llegamos a la conclusión de que la investigación proporciona una panorámica detallada de la situación de la propiedad intelectual en Colombia y México, se destaca la relevancia que la propiedad intelectual está adquiriendo en los países, con un significativo número de empresas que han optado por registrar sus creaciones y desarrollos intelectuales para proteger su innovación y creatividad. Sin embargo, se sugiere seguir impulsando políticas y acciones que fomenten la protección y el respeto a los derechos intelectuales para estimular el crecimiento económico, la competitividad y la creatividad.
Ramos Martínez Axel Shalom, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Nazario Bautista Elivar, Instituto Tecnológico de Pachuca

SECADO DE CERáMICA UTILIZANDO ENERGíA RENOVABLE (SOLAR)


SECADO DE CERáMICA UTILIZANDO ENERGíA RENOVABLE (SOLAR)

Medina Lozano Ángela Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nuñez Peralta Yareli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Martínez Axel Shalom, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Nazario Bautista Elivar, Instituto Tecnológico de Pachuca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de secado de cerámicos es de vital importancia para la obtención de productos de calidad, sin embargo los tiempos de secado pueden llegar a ser muy tardados, provocando problemas en la producción, así mismo si el secado no es lo suficientemente lento existe peligro de la pérdida de piezas, pues si la velocidad de evaporación del agua no es adecuada pueden formarse grietas en los productos. En ambos casos existe la necesidad de controlar el ambiente para tener condiciones ideales que permitan que la fase se lleve a cabo correctamente. Actualmente, se realiza este proceso en condiciones ambientales, dando una duración de aproximadamente veinte días, sin embargo se busca acelerar la producción al tiempo que se cuida la calidad en cada pieza creando condiciones controladas de secado con los requerimientos energéticos mínimos posibles.  



METODOLOGÍA

En México, los sistemas colectores de calor han sido de gran consideración para capturar la radiación solar y pasarla a energía térmica. Su avance y desarrollo dependerá de distintos factores como la disponibilidad total de la tecnología. El sol es la principal fuente de energía para todos los procesos naturales que tienen lugar en el planeta, sin embargo para procesos industriales y comerciales es usado como una fuente de energía renovable, limpia, abundante y gratuita. Para aprovechar la radiación solar, se emplean colectores solares térmicos para captar y transferir el calor a un fluido, como agua o aire. Este calor se utiliza directamente en el proceso de secado, por lo que es un punto a tomar en consideración para poder reducir el tiempo de secado de cerámicos. El secado de cerámicos con energía solar ofrece varios beneficios, como reducir los costos de energía al aprovechar una fuente renovable y gratuita, disminuye la dependencia de combustibles fósiles y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Un prototipo de un sistema de captación de radiación solar ya estaba en marcha en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Pachuca que se utilizará para el secado con muestras de piezas cerámicas de la empresa ANFORA, por lo que nuestra aportación fue de mejora y refinamiento del sistema actual. Este prototipo cuenta con tres partes principales: un colector de aire caliente, un calentador solar y una cabina de secado, se pretende que el sistema trabaje constantemente, aproximadamente 6 horas en el día y con la energía acumulada, otro par de horas durante la noche. El colector solar se encarga recolectar y calentar el aire durante el día, el sistema es semi cerrado, contando con ventanas de acrílico que a su vez cuentan con lentes de fresnel para aumentar la temperatura del aire en el mismo, la cuál por medio de mangueras especiales se distribuye a la cabina de secado, esta sección del sistema se encuentra equipada con sistemas de control que miden la temperatura del aire constantemente para no rebasar las condiciones ideales que se buscan. El calentador solar contendrá un líquido que irradiará calor en la cabina de secado; este líquido se distribuirá por medio de tubos y un radiador, haciendo que el líquido frío pueda regresar al calentador por medio de un sistema de control. Finalmente la cabina cuenta con un diseño cilíndrico horizontal, esto con el objetivo de que tanto el calor irradiado como el aire que entra tenga un comportamiento envolvente, mientras las piezas se encuentran justamente en medio sobre una plataforma de metal con hoyos distribuidos por toda la superficie para hacer la circulación del calor más uniforme. Durante la estancia se desarrollaron actividades como el mejoramiento de la extracción de calor en el colector solar y la instalación de un sistema de control usando Arduino para la cabina de secado, donde se pretendía que el líquido frío del radiador fuera extraído y regresado hacia el calentador solar cuando alcanza cierto nivel, se utilizaron sensores, un relé, una bomba de agua de 12V, etc. El sensor ultrasónico tenía el siguiente principio: el sensor emite una onda ultrasónica que se propaga a través del agua hasta que alcanza la superficie. La onda ultrasónica se refleja en la superficie del líquido y vuelve al sensor. El tiempo que tarda la onda ultrasónica en viajar desde el sensor a la superficie del líquido y volver al sensor se utiliza para calcular la distancia entre el sensor y la superficie del agua, presentamos algunas dificultades para programar e instalar este sistema en donde reforzamos nuestros conocimientos de electrónica y coding, fue una buena tarea en la que nosotros aplicamos lo aprendido y aportamos al proyecto. Además, nos encargamos de conectar los tres elementos del sistema a través de tubos y cables, colocamos la placa de metal e hicimos algunas pruebas de funcionamiento con respecto al movimiento del fluido del calentador solar a la cabina de secado.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos sobre las aplicaciones de las energías renovables en el secado de cerámicos, así como, aprendizajes teóricos sobre propiedades y la importancia del secado en el proceso. Además de conocimientos prácticos para completar el prototipo ya establecido. Podemos decir que fue posible aplicar y reforzar diversos conocimientos del área del estudio de la carrera en cuestión,que permitieron contribuir con el proyecto, se espera que el prototipo en funcionamiento reduzca al menos el 40% del tiempo de secado en condiciones ambientales, finalmente, este proyecto se alinea con el ODS7 de desarrollo sostenible y energía asequible, debido a su contribución al uso de energías renovables.
Ramos Mercado Edith Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Adriana Nava Vega, Universidad Autónoma de Baja California

FABRICACIóN DE CELDAS SOLARES ORGáNICAS


FABRICACIóN DE CELDAS SOLARES ORGáNICAS

González Romero Paola Brigitte, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Ramos Mercado Edith Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Adriana Nava Vega, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se fabrican celdas solares con base orgánica, empleando  un procedimiento sencillo y de bajo costo (OPVs, por sus siglas en inglés). Se emplea el método de spin-coating para realizar el depósito del material activo y se caracterizan empleando un espectrómetro Infrarrojo. La eficiencia de las OPVs se realiza con mediciones directas de la emisión de luz.  



METODOLOGÍA

Preparacion y fabricacion de una OPV en el laboratorio de fotónica- UABC   Las energías renovables son la nueva promesa a futuro del desarrollo humano y es por eso que en la actualidad el desarrollo e innovación de nuevas y viejas tecnologías se ven con más frecuencia, la energía solar, energía renovable obtenida directamente de los rayos de sol y su aprovechamiento conduce a la fabricación de celdas solares para la producción de energía eléctrica, su fabricación, preparación y costo depende de los materiales con los que son elaboradas, ejemplo; las celdas solares orgánicas pueden fabricarse bajo condiciones ambientales poco exigentes y eso presta su elaboración en laboratorios no tan especializados lo que supone un menor costo de fabricación. Su principio de funcionamiento parte de un fotón incidiendo sobre un material orgánico y si la frecuencia de este es lo suficiente hará posible que esta energía sea absorbida por uno de los electrones del material alcanzando un nivel de excitación que permita que estos electrones cubran los huecos que hay dentro de la capa activa y pueda generar corriente, con esto podemos decir que una celda solar orgánica es el medio que absorbe lo más que puede de la radiación para generar cargas suficientes que puedan ser convertidas en electricidad.   Para generar el circuito adecuado y poder generar energía se utilizó el wood’s metal como cátodo, aleación de metales compuesta por bismuto, plomo, estaño y cadmio por mencionar algunos en diferentes porcentajes respectivamente, esta aleación de metales de fundición baja permite su fácil manipulación para lograr fundirse sobre la celda con ayuda de un encendedor de mecha larga y lograr una distribución uniforme con ayuda de un palito de madera y esperar la solidificación del metal. Materiales, reactivos y equipo utilizado La fabricación de las celdas requieren de un sustrato de vidrio cubierto de una película delgada de óxido de titanio (ITO), con una parte cubierta por tape para poder evitar cubrir una zona que tendrá función más adelante y una capa activa de una solución de solventes y polímeros aplicados sobre este por medio de un deposito de spin-coating a  3000 rpm y 10 gotas aplicadas estáticamente y 10 gotas en diferentes tiempos (4 veces), posteriormente el producto se dejaba secar para poder evaporar los alcoholes y solventes y de esta manera asegurar la adhesión de la capa activa sobre el sustrato.  Materiales y equipo  Reactivos: Alcohol Acetona Tolueno Polímero: MEH:PPV Wood Metal  Agua Destilada Cloroformo Fullerenos: C60 Material:   Substrato de Vidrio con recubrimiento de óxido de Titanio (ITO) Vasos de precipitado Espátula Pinzas  Encendedor Viales Pipetas Qtips Marcadores permanentes   Equipo:  Spinner  Campana de Extracción Baño de Ultrasonido Soporte universal Pinzas   Limpieza y Preparación del espacio Para la preparación de las OPVS fue necesario realizar una limpieza minuciosa de los sustratos en un vaso de precipitado con agua destilada en un baño de ultrasonido durante 10 minutos, posteriormente se colocaron las láminas dentro de una caja de petri sobre una placa de calentamiento para acelerar el secado, al terminar este procedimiento se colocó la caja de petri dentro de una bolsa ziploc para evitar el contacto con partículas que pudieran contaminarlos.  Para la elaboración de las soluciones fue necesario limpiar adecuadamente cada uno de los equipos y materiales que se utilizarían como por ejemplo, la limpieza de la balanza analitica para tener un peso más preciso de cada uno de los reactivos sólidos, para el uso de reactivos líquidos fue necesaria la limpieza de la pipeta que se utilizan, así como de las probetas para el correcto depósito de los líquidos en los viales.   Para la limpieza de los viales y moscas fue necesario lavarlos con agua y jabón y para el baño de ultrasonido colocar acetona con la tapa cerrada dentro de un vaso de precipitado con agua destilada y dejar por un tiempo de 60 minutos, con papel secante se eliminaron las gotas sobrantes. Cálculo de proporciones de reactivos y productos a emplear   Para la fabricación de la capa activa de la celda se hizo una solución de suspensión con los reactivos MEH:PPV y C60, con una proporción de 98:2 (%p/p). Primero se realizaron soluciones individuales para cada reactivo con su respectivo solvente. En la primera solución se usó 29.4mg de MEH:PPV con 10ml de cloroformo (CHCl3). En la segunda solución se usó 1.8mg de C60 con 3ml de Tolueno(C6H5CH3). Por último, se agregó 1ml de la solución 2 en la primera y se mezclaron, obteniendo así la solución final. Después de preparar cada solución, se ponía durante 24h en un agitador magnético y después 20min en un baño de ultrasonido, de esta forma se garantiza que los reactivos quedarán dispersos en la solución de manera uniforme.           5. Método de fabricación    La preparación de la celda comienza desde su limpieza y delimitación de la zona en que se quiere este la solución, poniendo un margen de cinta sobre este para evitar que la solución entre en contacto con esa parte y poder tomar medidas más adelante.    Como último paso se deja secar el material fundido sobre la celda y se retira la cinta que cubre los extremos de la celda para poder ser expuesta al sol y poder tomar mediciones.   


CONCLUSIONES

6. Análisis de funcionamiento de una OPV: espectro IR, morfología, generación de fotocorriente. Como parte final del proyecto se llevó a cabo la medición de corriente de las celdas solares orgánicas, obteniendo años atrás hasta una cantidad de 5 mcA, actualmente los datos que se pudieron tomar rondaron 1 mmA después de su exposición al sol.  
Ramos Montiel Karen, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

VALORIZACIóN DE LAS PLUMAS DE POLLO COMO SOPORTE DE CATALIZADORES PARA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES.


VALORIZACIóN DE LAS PLUMAS DE POLLO COMO SOPORTE DE CATALIZADORES PARA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES.

Ramos Montiel Karen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de pollo genera grandes cantidades de residuos que deben eliminarse adecuadamente, en el mundo se crían alrededor de 50 mil millones de pollo cada año, se destaca que México es el sexto mayor productor de pollo de engorde en el mundo, lo que provoca una gran cantidad de desechos de plumas que constituyen alrededor del 5-10% del peso del pollo. La naturaleza altamente estable y resistente de la queratina de las plumas causada por abundantes enlaces cruzados de disulfuro en un alto contenido de cistina (7 - 13 %), enlaces de hidrógeno e interacciones hidrofóbicas ha limitado su utilización a gran escala, y la mayoría de los desechos de plumas terminan en vertederos, lo que genera problemas ambientales y desperdicio de recursos, sin embargo, estudios científicos recientes como soporte de catalizadores mostraron resultados excelentes. Las plumas de pollo están compuestas mayormente por queratina por lo general en más 90% de su peso, por lo tanto, las plumas pueden convertirse en un compuesto o producto de alto valor, formados por fibras de queratina, de esta manera, la valorización de las plumas de pollo es una opción interesante para la fabricación de soporte de catalizadores para estudios exploratorios de producción de biocombustibles.



METODOLOGÍA

Para el tratamiento de la materia prima, se inició con un lavado de detergente con 125ml en 5 litros de agua desionizada para lavar 750g de pluma de pollo por 2 horas posteriormente se realizaron enjuagues con agua desionizada para ser lavado con 10% en volumen en solución de etanol analítico en agua desionizada, se finalizó con lavados de agua desionizada hasta retirar el etanol. La muestra lavada se secó a temperatura ambiente por 48 horas. A partir de las muestras de plumas de pollo pretratadas con lavado y secado, se procedió a cortar y separar manualmente el raquis, ramus y calamus, Se tomo el ramus como fibra de queratina para experimentar dos rutas que se planteo para la preparación de soporte de catalizadores para la producción de biodiesel. Como primera ruta se preparó tres soluciones de hidróxido de potasio para la impregnación de 2 M, 1 M y 0.5 M, con agitación durante 8 horas Se utilizo 2 g de pluma de pollo y 40 ml de las tres soluciones preparadas, se observo que a mayor concentración de KOH hubo mayor destrucción de las moléculas, sin embargo, con la impregnación de 0,5 M de KOH se recupero un 68% de la masa inicial de pluma de pollo,  con un mortero se pulverizo para lograr un polvo fino obteniendo el catalizador, con ello se desarrolló la reacción de transesterificación utilizando aceite de cártamo que reacciono con metanol, añadiendo nuestro catalizador impregnado con KOH, no se obtuvieron los FAMES (Ester metílico de ácido graso) deseados con la mayor concentración llegando a solo 3% lo cual no es suficiente para la producción de biodiesel. Como segunda ruta se desarrollaron procesos térmicos como, calcinación, pirolisis y tratamiento hidrotermal al ramus de la pluma de pollo, lo que se espera de estos procesos es generar un soporte de catalizador mas resistente al contacto con el KOH, y su posterior activación y asi ser usado como catalizador para la producción de biodiesel. En el tratamiento térmico de pirolisis se emplearon dos rampas de 215 º C por 2 h y 400 º C por 1 h obteniendo una recuperación de 27% en peso después del tratamiento, sin embargo, por la apariencia del material se hizo la prueba de alquitrán la cual salió negativa, por lo que se realizaron pruebas de transesterificación, que no se obtuvieron los resultados deseados, por lo que se experimento a temperaturas menores a 400º C.  En el tratamiento Hidrotermal se empleó una relación de 1 g de ramus de pluma de pollo y 7 g de agua desionizada por 12 horas a 180 º C, el resultado fue lavado con papel filtro y agua desionizada presentando un olor penetrante a azufre, se recupero un 2% del material inicial, por lo que se tienen que cambiar las condiciones de reacción.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano logre adquirir nuevos conocimientos tanto teóricos como prácticos, principalmente acerca del tema de la obtención del biodiesel, así como el funcionamiento de los catalizadores. Al utilizar plumas de pollo como materia prima para soporte de catalizador, fue difícil, al ser muy ligero en peso y su manejo fue algo tedioso ya que nunca había trabajado con ellas, sin embargo, me encanto mucho este desafío, de manipularlas y aprender de ellas acerca de su composición y estructura, y como se desarrollan estudios científicos para su evaluación como catalizador. Las experimentaciones desarrolladas con impregnación de KOH a 0,5 M se recupero un 68% en masa con bajo rendimiento de producción de biodiesel del 3%, por lo que los resultados de tratamientos térmicos nos podrían rendir mejores resultados.
Ramos Mora Andrea Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

ABORDAJE CLíNICO, DIAGNóSTICO Y TERAPéUTICO DE LOS TUMORES TESTICULARES Y PARATESTICULARES EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 10 AñOS


ABORDAJE CLíNICO, DIAGNóSTICO Y TERAPéUTICO DE LOS TUMORES TESTICULARES Y PARATESTICULARES EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 10 AñOS

Ramos Mora Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las masas testiculares y paratesticulares en los pacientes pediátricos prepúberes y postpúberes son dos entidades distintas considerando su epidemiología, abordaje diagnóstico y tratamiento (1).  Es importante determinar el manejo inicial que se le debe de otorgar a los pacientes con la finalidad de poder establecer un diagnóstico temprano y ofrecer un abordaje terapéutico en función de las características clínicas, sus hallazgos ultrasonográficos e histológicos. En el caso de las masas testiculares y paratesticulares malignas, es fundamental realizar un diagnóstico temprano con la ayuda de las herramientas diagnósticas (estudios de imagen y marcadores tumorales), puesto que permite realizar una cirugía conservadora en los pacientes que cumplan con los criterios de selección. Además, el pronóstico a corto y largo plazo de los pacientes tratados en etapas iniciales es mejor.   Por otra parte, es importante conocer las principales estirpes histológicas de los tumores testiculares y paratesticulares  que se presentan en los pacientes menores de 18 años, dado que en función de la edad, debido a la influencia de las gonadotropinas, los pacientes tienen una mayor probabilidad de presentar algunos subtipos histológicos, asimismo, en el caso de los postpúberes el riesgo de presentar una neoplasia maligna es mayor, por lo que es indispensable realizar un abordaje adecuado que garantice un diagnóstico y tratamiento oportuno, con la finalidad de mejorar la sobrevida del paciente.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio retrospectivo observacional descriptivo de corte transversal sobre los datos recolectados de los pacientes pediátricos que fueron diagnosticados con una masa testicular o paratesticular en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde durante el periodo de 1 de enero del 2013 hasta el 1 de enero del 2023 y posterior creación de una base de datos para el análisis de las variables en cuestión. Con los datos obtenidos, se analizarán en base a distintos parámetros estadísticos paramétricos y no paramétricos para el análisis de las variables del presente protocolo. El análisis de las variables se realizará en el programa Microsoft Excel y en el programa SPSS 25. 


CONCLUSIONES

De un total de 12 pacientes, 11 pacientes cumplían con criterios de inclusión y 1 paciente con los criterios de exclusión. De los 11 casos incluidos en el presente estudio, 4 pacientes presentaron un tumor testicular y 7 pacientes tumores paratesticulares. La edad media en el momento del diagnóstico fue de 14 años (rango, 29 días a 15 años). Del total de casos, el 45.45% (5 pacientes) eran prepuberales (estadio puberal de Tanner I) y 54. 55% (6 pacientes) eran puberales o postpuberales. Con respecto a los factores de riesgo, 9 pacientes no tenían ningún factor de riesgo (81.82%), mientras que 2 de los pacientes presentaron criptorquidia (18.18%), uno de ellos criptorquidia derecha y el otro izquierda. La forma de presentación clínica más frecuente (100% de los casos) fue el aumento del tamaño testicular a expensas de la presencia de una masa testicular palpable, la cual en 6 casos (55.45 %) se acompañaba de dolor. Solamente 2 pacientes presentaron hidrocele reactiva y 1 paciente tenía datos de ginecomastia. En cuanto al test de transiluminación, en 54.55 % de los casos fue positivo y en el 45.45% fue negativo. La tumoración fue unilateral en el 90.9 % de los casos y el 9.1 % presentó una tumoración bilateral. Durante la evaluación diagnóstica de los marcadores tumorales, el nivel de la fracción beta de la hormona gonadotropina coriónica humana fue medido en 8.4 % (1 paciente), la alfafetoproteína en 33.3% (4 pacientes) y la lactato deshidrogenasa en 41.6% (5 pacientes). Sólo el 41.6% (5 pacientes) presentó marcadores tumorales positivos. El ultrasonido se realizó en todos los casos, en 3 pacientes se observó una tumoración sólida, 5 pacientes presentaron un quiste de epidídimo, 2 pacientes microcalcificaciones y 1 paciente aumento del flujo intratesticular.  La media del tamaño de las masas dolorosas fue de 3 cm (2-4) y de las masas no dolorosas de 3.98 cm (1-10). Un total de 5 orquiectomías radicales se realizaron, de las cuales el 80% (4 pacientes) presentaban una tumoración sólida testicular y 20% (1 paciente) tumoración paratesticular con infiltración testicular. Sólo se realizó tumorectomía en el 9.09% de los casos (1 paciente). El 45.5% de los pacientes (5 casos) se encuentran en seguimiento. Se incluyeron 11 pacientes, de este total 4 pacientes presentaron tumores testiculares, de los cuales 1 paciente presentó histología benigna, mientras que 2 pacientes presentaron histología positiva a malignidad. La distribución de la histología de los tumores testiculares fue un tumor germinal puro de tipo teratoma maduro prepuberal (benigno), un tumor germinal mixto 90% teratoma y 10% carcinoma embrionario, un tumor germinal de saco vitelino prepuberal y el caso restante era negativo para malignidad. Los otros 7 pacientes presentaron tumores de los anexos testiculares, 5 correspondieron a quistes de epidídimo, 1 tumor paratesticular, el cual era positivo a malignidad (rabdomiosarcoma embrionario) y el caso restante se encuentra en estudio (probable rabdomiosarcoma embrionario). Del total de pacientes con tumores testiculares, aquellos que eran positivos a malignidad, 2 pacientes se encontraban en estadio I (PTIB) y 1 paciente en estadio III (PT2). El paciente en estadio III fue el único que presento metástasis retroperitoneales (tumor de dimensiones de 23.5 x 10.5 x 7.3 cm).  Además del tratamiento quirúrgico inicial, 2 pacientes con tumores testiculares recibieron quimioterapia adyuvante, uno de ellos su esquema estaba basado en etopósido, bleomicina y carboplatino (tumor germinal mixto), mientras que los ciclos del otro paciente consistían en vincristina, actinomicina D y ciclofosfamida (rabdomiosarcoma embrionario paratesticular). No se reportaron casos de fallecimiento de los pacientes que se incluyeron en el presente estudio.
Ramos Nuñez Rocio Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

DERMATITIS HERPETIFORME ASOCIADA A ENFERMEDAD CELÍACA: REVISIÓN SISTEMÁTICA


DERMATITIS HERPETIFORME ASOCIADA A ENFERMEDAD CELÍACA: REVISIÓN SISTEMÁTICA

Cruz Diaz Myrka Denisse, Universidad de Guadalajara. Ramos Nuñez Rocio Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Dermatitis Herpetiforme (DH) es la manifestación clínica extraintestinal más frecuente de la enfermedad celíaca (EC). Es una enfermedad multifactorial en pacientes con reactividad al gluten. Clínicamente encontramos una dermatosis generalizada pruriginosa en superficies extensoras compuesta de pápulas y vesículas. Es un diagnóstico de exclusión que se confirma con biopsia de piel e inmunofluorescencia donde encontramos los patognomónicos depósitos de IgA lineales en dermis papilar. El pronóstico a largo plazo de los pacientes con DH es excelente si se adhieren a una dieta estricta libre de gluten. Objetivo general: Identificar la evidencia científica publicada acerca de la dermatitis herpetiforme asociada a enfermedad celíaca.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática exploratoria que permitió detectar artículos sobre dermatitis herpetiforme asociada a enfermedad celíaca publicados entre 2015-2023, en inglés o español, guiadas por los estándares de la declaración Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-analysis (PRISMA) y criterios del método PICO, al integrar bases de datos; PUBMED y MEDLINE, artículos de páginas web oficiales; OMS, FDA e INEGI, , al igual que revistas científicas; ELSEVIER, SCIELO, JAMA , THE LANCET y NATURE.


CONCLUSIONES

Al aplicar los descriptores Celiac disease,. Dermatitis herpetiformis, Gluten, autoinmunne se mostraron como resultado 189 artículos, al cribar la información quince contaron con los criterios de búsqueda e inclusión. Conclusión: Existen pocos estudios epidemiológicos sobre DH en población latina, en su mayoría son noreuropeos, donde este trastorno es más común. Sin embargo, en México hay una creciente incidencia de EC y DH secundario al alto consumo de gluten y la intolerancia al mismo; la patología es un reto diagnóstico e identificarla y tratarla puede cambiar la calidad de vida de quienes la padecen, por lo que, hemos considerado de interés hacer una revisión narrativa que ponga al día esta condición.
Ramos Nungaray Leonardo Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente

PROPUESTA PARA CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO DE ENFERMEDAD CORONARIA


PROPUESTA PARA CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO DE ENFERMEDAD CORONARIA

Ramos Nungaray Leonardo Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Enfermedad Coronaria es la enfermedad cardiaca más común y se considera la principal causa de muerte entre los hombres y mujeres de Estados Unidos. Además, fue la causa de muerte de 220,000 personas en México durante 2021, según informó el Gobierno mexicano (1). Esto la convierte en una enfermedad en la cual debemos prestar mucha atención ya que es un problema de salud internacional que ha cobrado muchas vidas. Es importante destacar la influencia que tiene la genética de cada individuo en este padecimiento sea portador o no de la enfermedad, ya que su genética puede ayudar a prevenir o, en dado caso, a tratar de mejor manera la enfermedad dependiendo de su carga genética, información que podría reflejarse en un Cálculo de Riesgo Poligénico (PRS, por sus siglas en inglés).



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos en los cuales llevaron a cabo el PRS de alguna enfermedad en diferentes plataformas como NCBI o Google Academic, esto para revisar el orden y sus características generales. Después, se centralizo la búsqueda hacía los artículos de PRS de Enfermedad Coronaria en diferentes poblaciones para revisar más a detalle sus metodologías, sus resultados y los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) que utilizaban para hacer el cálculo, tomando en cuenta que el estudio está basado en población mexicana, se hizo un último filtro a la búsqueda para tener únicamente los cálculos hechos en población mexicana. Después de analizar los SNP con ayuda de diferentes herramientas bioinformáticas como ensembl, NCBI, y los artículos revisados, se seleccionaron los 38 SNP con los que se llevó a cabo el PRS. En una hoja de cálculo del software Microsoft Excel se vaciaron los datos en una tabla que contiene los diferentes SNP, las variantes alélicas en la cadena del ADN 1 y lo que con ayuda de los artículos revisados se identificaron como los alelos de riesgo. En esta misma tabla también se incluyeron los genotipos de 9 personas de origen mexicano gracias a los resultados de sus análisis genéticos adquiridos a través de microarreglos de illumina© y, posteriormente se hizo un conteo de cada genotipo resultante para cada SNP, se calculó su frecuencia para corroborar el alelo de riesgo (alelo de menor frecuencia normalmente) y después se sacó el puntaje por cada SNP en una escala de 0 a 2. Lo que siguió fue realizar un análisis estadístico del puntaje total de cada paciente y elaborar percentiles, histogramas y otra serie de gráficas para explicar de mejor forma los resultados.


CONCLUSIONES

Durante esta edición del Verano Delfín he adquirido nuevos conocimientos acerca de la genética de las enfermedades y la importancia que tiene el ADN durante el transcurso de toda la vida de las personas, también se obtuvo una herramienta de PRS para estimar la predisposición genética a la Enfermedad Coronaria conformado por 38 SNPs. Con ella, sería posible identificar  a las personas con distintos niveles de riesgo genético hacia dicha enfermedad. Sin embargo, por cuestiones de ser una herramienta potencialmente de uso médico importante, la realizada en el Verano es únicamente una propuesta que más adelante puede continuar siendo desarrollada con valores más exactos para cada alelo y con una mayor muestra de personas.               SSA. 490. Cada año, 220 mil personas fallecen debido a enfermedades del corazón [Internet]. gob.mx. 2022. Available from: https://www.gob.mx/salud/prensa/490-cada-ano-220-mil-personas-fallecen-debido-a-enfermedades-del-corazon#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20cerca%20de%20220,elevado%20y%20diabetes%20no%20controlada.
Ramos Ornelas Karen Aketzali, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Juan Esteban Bello Lara, Universidad Autónoma de Nayarit

ELABORACIóN DE EMPAQUE BIODEGRADABLE A PARTIR DE POLISACáRIDOS EXTRAíDOS DE FRUTOS DE MANGO NIñO.


ELABORACIóN DE EMPAQUE BIODEGRADABLE A PARTIR DE POLISACáRIDOS EXTRAíDOS DE FRUTOS DE MANGO NIñO.

Ramos Ornelas Karen Aketzali, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Juan Esteban Bello Lara, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo de economía circular ha tenido una mayor repercusión y se ha ido implementando cada vez más recibiendo  atención y apoyo a nivel político en todo América latina. (Cerna et al., 2019), la finalidad de la aplicación de este modelo, es  sustituir al modelo de economía lineal, que se basa en tomar, hacer y desechar por ello la implementación del uso del modelo de economía circular, los productos y materiales se mantienen en circulación durante el mayor tiempo posible y de esta manera implementar modelos en el sector agrícola, que coadyuven en las pérdidas poscosecha que estiman alrededor del 25% en promedio, pero suelen ser mayores en regiones tropicales donde la temperatura y la humedad favorecen la proliferación de insectos, hongos que afectan a este tipo de productos y cultivos (DAI 2022). Es por ello, que siendo Nayarit, un estado con una alta producción de mango (Mangifera, Indica, L.) presenta problemas de pérdidas postcosecha, entre ellos por la incidencia de mango niño, estos tienen un bajo valor económico debido a que no reúnen los estándares del mercado nacional e internacional (Astudillo et al., 2019) y haciendo uso del modelo de economía circular se promueven alternativas como la extracción de polisacáridos, como el almidón y pectinas de esté fruto, que pueden formar parte de los componentes para la elaboración de películas biodegradables y de esta manera valorizar y establecer un modelo de producción y consumo más sostenible en el sector agrícola.



METODOLOGÍA

Extracción de almidón Se trituró fruto de mango niño en madurez fisiológica en una solución de ácido cítrico al 1.5% (para mantener un pH bajo con el fin de minimizar el pardeamiento), se filtró, y el bagazo resultante se lavó en una solución de agua con ácido cítrico al 1% al menos 4 veces, las soluciones de agua con almidón se filtraron en en tamices de 250, 200 y 100 micras. El resultante de esto se dejó sedimentar por al menos 24 horas, pasado este tiempo se decantó el agua restante. Después de esto el almidón recuperado fue lavado con agua destilada y centrifugado a 3500 rpm a 20°C por 5 minutos, Posteriormente fue a un horno de secado a 60° C y una vez seco se estandarizó en una tamiz de 100 micras y almacenó hasta su uso. Extracción de pectina Para la extracción de pectina se utilizó el residuo de la extracción de almidón (bagazo de mango niño), se realizó por medio de una extracción ácida a un pH de 2,  a temperatura de 80°c en una parrilla de agitación a 550 rpm durante 1 hora, posteriormente se filtró la solución, se recuperó  el sobrenadante y se centrifugó a 3500 rpm a 10°C durante 5 min y finalmente se adiciono alcohol de 96° en una relación 1:1. Se almacenó durante 24 horas en refrigeración, para dejar precipitar las pectinas, se decanto y se filtró, el sobrenadante dando como resultado las pectinas crudas, estas se colocaron en horno de secado a 40°C por 18 horas y se almacenaron hasta su uso.  Formulación de la biopelícula. Se utilizaron concentraciones de 1.5% de pectina, 2.5% de isomaltosa, 2.5% de almidón y 33% de glicerol en una solución de agua destilada. En la  placa de agitación, se homogeneizó la pectina, isomaltosa y glicerol en agua destilada y se llevó a 90° C durante 10 minutos. Por otro lado se realizó la solución de almidón en agua  a 90° C durante 10 minutos. Una vez realizadas las dos soluciones se homogeneizaron  y se dejaron en agitación por otros 10 minutos eliminando el exceso de burbujas generadas, la mezcla homogénea fue dispersada en moldes por el método de casting, las soluciones fueron secadas en un horno de secado a 60°C  durante 24 horas. Humedad y solubilidad en agua Se cortaron quince cuadros de la película de 2 x 2 cm, se pesaron y se secaron a 105 °C en una estufa con circulación de aire por 24 horas Posteriormente se colocaron en un matraz con 50 mL de agua destilada. Éste se introdujo en una parrilla con agitación (New Brunswick Scientific Co., modelo G25) a 20 °C y 62 rpm, por un tiempo de 24 horas, una vez pasado el tiempo de agitación se filtraron y se recuperó la película  insoluble en agua, se secaron estufa con circulación de aire por 24 horas para determinar la materia seca insoluble. Espesor Para la medición de espesor de la película se utilizó un vernier, tomando  cinco puntos en la perimetría de la película. Permeabilidad El método de medición de permeabilidad se utilizó mediante el uso de sílica para conocer si la biopelícula dejaba traspasar la humedad.  Se activó la sílica a 105°C durante 24 horas, se mantubo en almacenamiento en un lugar seco hasta su uso, se pesaron 40 g de sílica en las copas de permeabilidad y se colocó la película circular con un diámetro de siete centímetros y se armó la copa, posteriormente se peso para tener la muestra inicial y se tomó el peso de las copas durante intervalos de una hora por un periodo de 8 horas continuas.  Porcentaje (%) de  elongación Se cortaron tiras de la biopelícula (2 x 10 cm) y se almacenaron en el desecador por 24 hr, después de pasar esta hora se pusieron a prueba en el equipo CT3 Texturometer para determinar el porcentaje.  


CONCLUSIONES

Tras la utilización de residuos agrícolas y aplicación del modelo de economía circular para coadyuvar a las pérdidas poscosecha del mango ‘Ataúlfo’ a causa de la incidencia de mango niño, se logra la extracción de polisacáridos como el almidón y pectina de estos frutos. Se formuló y elaboró una película biodegradable utilizando estos polisacáridos como componentes para la película; aunado a lo anterior y de acuerdo al análisis de resultados en las propiedades tecnofuncionales y fisicomecánicas de las películas biodegradables, presentaron un espesor de 0.12 mm, una humedad del 14%, la solubilidad del 63.87% y una elongación de 25.38%. Con esta información nos permite conocer los posibles usos de las películas y aplicarlos como un recurso tecnoagrícola con una alta biodegradabilidad.  
Ramos Ortiz Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional

BIOTECNOLOGíA PARA LA REPRODUCCIóN DE PARALABRAX NEBULIFER (VERDILLO)


BIOTECNOLOGíA PARA LA REPRODUCCIóN DE PARALABRAX NEBULIFER (VERDILLO)

Bernal Morales Ulises Rafael, Universidad Autónoma del Estado de México. Ramos Ortiz Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer la calidad de los desoves que produce un lote de reproductores de peces marinos, es una información necesaria para poder continuar con el cultivo larvario de especies de importancia comercial, con el fin de producir juveniles (semilla) de buena calidad.  El verdillo es una especie, que alcanza una talla máxima de 65 cm, con hábitos demersales; que se encuentra a profundidades de hasta 180 metros. Se distribuye desde Santa Cruz (California, EE. UU.) hasta Bahía Magdalena, B.C.S. (México), incluyendo la isla Guadalupe (Miller & Lea, 1972). El verdillo (Paralabrax nebulifer) es un componente importante de la pesca de escama en Baja California Sur (7,500 t/año), una de las áreas más productivas del estado de Baja California Sur, es el Golfo de Ulloa. En esta área se han presentado conflictos para su pesca y recientemente (2021) se ha publicado un plan de manejo para el recurso, lo que hace necesario ofrecer a los pescadores alternativas sustentables, como el cultivo.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis de los desoves de un lote de reproductores de verdillo que se encuentra en el Sistema Cerrado de Inducción al Desove del Laboratorio de Biología Experimental bajo condiciones controladas con un regimen foto térmico (13 L:11 O;  23 ºC) y se planteó un modelo de alimentación de las larvas en fase de apterolarva (Balon, 2002). El lote de reproductores es de procedencia silvestre, el sistema de circulación cerrada lleva mas de 10 años operando, cuenta con filtros, aireadores, sistema de purga y de retro lavado, cuenta con dos mini Split para mantener la temperatura del cuarto donde se encuentran, el sistema se limpia con la técnica de sifóncon una maguera para limpiar de los desechos de los peces y el alimento que no es consumido. Constantemente se hacen revisiones del contenido de amonio y nitratos disueltos y de esta forma se asegura la calidad del agua. Los peces se alimentan con trozos de pescado (juveniles de mojarra) fresco y congelado, también calamar ocasionalmente, en la misma presentación. Durante la primera semana de trabajo se realizó una biometría a todos los organismos. En total eran 4 tanques con 17 peces en total. Había 8 machos confirmados, 1 sin confirmar, 2 hembras y 6 indeterminados. Los organismos se sacaron cuidadosamente de los tanques con una red de pesca, y se colocaron en tinas con Eugenol/aceite de clavo disuelto en la proporción adecuada, como anestésico, transcurridos menos de dos minutos se retiraron de la tina con anestesia y se colocaron en el ictiometro donde se obtuvo la talla en cm (Longitud total, LT; Longitud patrón, LP) y luego el peso en gramos. Posterior a la biometría se identifico el sexo de cada individuo. Al tanque 1 se trasladaron dos machos confirmados y dos hembras esperando su reproducción y al cabo de dos semanas se obtuvieron los primeros desoves de los tanques.  Una vez obtenidos los desoves de los reproductores, se buscó aquellos que tuvieran embriones viables (fecundados), los embriones viables flotan en la superficie mientras que los no viables permanecen en el fondo. Una vez que se tuvo un buen volumen de embriones viables, se llevó a cabo un experimento para probar la primera alimentación de las apterolarvas, mediante alimento inerte. El diseño experimental consistió en que se colocaron cuatro tinas de metal 55 cm de largo por 30 cm de ancho y 15 cm de altura, en cada tina se introdujeron 3 recipientes de plástico de 1 litro, recipientes en los cuales se sembraron 100 embriones en cada uno, y se aplicaron 3 tratamientos, uno de alimento inerte pequeño (rotofier 1, 50-100 micras), el segundo consistió en poder ofrecer dos tipos de alimento (rotofier 1 + rotofier 2, 100-200 micras) y el tercer tratamiento fue inanición. El protocolo de alimentación, se detalla en la tabla 1, la ración de alimento que tocó por día, se repartía en tres raciones: a) A las 08:00 horas, el 50%; b) A las 14:00 horas, el 25%; c) A las 18:00 horas, el 25% restante. Los embriones fueron sembrados de forma aleatoria en los cuatros tinas, también se mantuvieron a una temperatura ambiente de 17 ºC y la temperatura del agua a 22.8 ºC por medio de calentadores que estaban configurados y un fotoperiodo de 14 L: 10 O(se prendían a las 08:00 horas y se apagaban a las 22:00 horas).  En el primer día se observó un comportamiento activo en todos los tratamientos y aun no se había consumido completamente el saco vitelino, en el segundo día se pigmentaron los ojos. Al inicio del experimento se fijaron 30 embriones para tener el punto de partida. Desde el primer día se extrajeron 5 individuos por cada recipiente (60 individuos en total) con ayuda de una pipeta pasteur. Las larvas se colocaban en una caja Petri con solución de Eugenol/clavo para anestesiarlas y después fijarlas con formol al 4% tamponado con solución de borato de sodio. Una vez que terminó la fase del experimento a los 5 días, donde las ultimas en morir fueron las del tratamiento de inanición, por medio de un microscopio se pudieron obtener las medidas de las larvas para así poder determinar cuánto crecieron y determinar elmejor tratamiento, mediante un análisis de variancia de una vía.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano científico se participó activamente en las actividades del Laboratorio de Biología Experimental y del CICIMAR-IPN. Se conocieron los procesos vitales para la producción de semillas de peces oceánicos, los procedimientos de higiene, el diseño de los sistemas de circulación cerrada, el mantenimiento y habilitación de dichos sistemas y se participo en el cuidado y manejo de los reproductores de cría larvaria. Sin embargo, es importante seguir aportando a la investigación sobre aspectos reproductivos de especies de importancia comercial.  Referencias bibliográficas                                                                                                                   Balon, E.K. (2002). Epigenetic processes, when natura non facit saltum becomes a myth, and alternative ontogenies a mechanism of evolution. Environ. Biol. Fishes., 65: 1-35. Diario Oficial de la Federación. 2021. Acuerdo por el que se da a conocer el plan de manejo pesquero de verdillo (Paralabrax nebulifer Girard 1854) en la peninsula de Baja California. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, México), 1 de marzo de 2021. 31p. Miller, D.J. & R.N. Lea. 1972. Guide to the coastal marine fishes of California. Calif. Fish Game, Sacramento, 249p.      
Ramos Paredes Viridiana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INFANCIAS: ESTUDIO DE CASOS EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS Y JIQUILPAN, MICHOACáN.


ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INFANCIAS: ESTUDIO DE CASOS EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS Y JIQUILPAN, MICHOACáN.

Ramos Paredes Viridiana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país, la cultura machista persiste en pleno año 2023, pues aún encontramos limitaciones por razones de género o sexo y tenemos problemas con el acceso a las mismas oportunidades, trabajos, aspiraciones y tipos de vida. Este tipo de situaciones se ven reflejadas de forma directa o indirecta en el pensar y actuar de los más pequeños de la sociedad, los niños y niñas. En los contextos semi-rurales en los que se realizan jornadas Observación y Ayudantía así como de Prácticas Profesionales en los municipios de Berriozábal, Chiapas y Jiquilpan, Michoacán existen desigualdades marcadas en los Jardines de Niños y Niñas, estas, son provocadas por el tipo de pensamiento que persiste en la comunidad y en algunas ocasiones siguen siendo fomentadas por parte de las docentes titulares de las instituciones educativas. Por esta razón, se considera importante investigar acerca de las causas que reproducen los estereotipos de género en este grupo de edad en los jardines de niños y en las familias de Berriozábal, Chiapas y Jiquilpan, Michoacán.     Consideramos que es de suma importancia investigar estos casos, ya que representan una cifra alta dentro de las estadísticas, tanto a nivel nacional como dentro de la educación de cada uno de los estados.  En el diario de trabajo  se registraron las observaciones y experiencias de las prácticas pedagógicas realizadas en Berriozabal, Chiapas del 15 de Mayo al 09 de Junio del 2023 y en La Nopalera Jiquilpan, Michoacán del 12 de Julio al 12 de Diciembre del 2022.  A partir de los registros se observó que las infancias en el aula y fuera de ella reprodujeron la violencia escolar, familiar y de género, además, el reflejo de la cultura familiar y comunitaria se expresó en el reconocimiento de los estereotipos de género presentes en las acciones y formas de pensar en las interacciones personales y colectivas. Nuestras experiencias derivadas de las prácticas pedagógicas con infancias de preescolar y primaria nos condujeron a indagar que las leyes mexicanas sancionan tipos y modalidades de violencia de género, principalmente la violencia escolar.   



METODOLOGÍA

En el presente estudio se empleó la investigación documental así como también, la exploración y análisis de las experiencias de prácticas profesionales, donde se acudió a la propuesta de la metodología cualitativa, principalmente en las observaciones y registro de las actividades en el diario de campo de las Jornadas de Práctica Docente realizadas en contextos escolares semi-rurales, mismas en donde se recopilaron evidencias fotográficas, al igual que los relatos, expresiones y comportamientos de las infancias. A partir de la Epistemología Feminista acompañada de la Teoría del punto de vista, se realiza una propuesta pedagógica en la que se se pretende orientar a las infancias que presentan comportamientos relacionados con el contexto en el que viven debido a la influencia de la cultura patriarcal con las que se les educa, tanto en la escuela como en la casa.  De forma que, la propuesta pedagógica del modelo crítico con enfoque feminsta, nos dará la oportunidad de enseñar y aprender con aquel lente que nos permite ver el mundo desde una posición diferente, donde la interacción con las infancias puedan desarrollarse en un ambiente más equitativo, justo e igualitario, presentando una la construcción de una estrategia que propicia cambios y beneficios a las infancias y por consecuencia, al sistema educativo.  


CONCLUSIONES

La persistencia de la cultura machista y la reproducción de las desigualdades de género y la violencia en el ámbito escolar y familiar de las infancias preescolares en comunidades semi-rurales es una problemática que requiere ser investigada y abordada. A través de nuestro trabajo práctico identificamos entornos de aprendizaje que reproducen los estereotipos de género y la violencia de género.  De ahí que la educación cumple un papel fundamental en la formación de las infancias y si, interviene en la construcción de sus ideologías, comportamientos y aprendizajes. De igual forma consideramos importante mencionar que depende de ésta y de los agentes involucrados. Por ello es importante incorporar la perspectiva crítica feminista en el sistema educativo, para desmontar los modelos patriarcales y transformar los contenidos educativos, así como capacitar con perspectiva de género al profesorado y madres y padres de familia.  Finalmente es vital reconocer que los estereotipos condicionan a las infancias a tal punto de asignarse un único rol como individuo perteneciente a un género en específico, en donde se les adjudican responsabilidades o tareas especìficas, como en el caso de las niñas de preescolar que aspiran únicamente a ser amas de casa mientras que los niños aspiran a tener una profesión o un oficio.   
Ramos Prado Tania del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jesús Emmanuel Arana Yepez, Centro Universitario UTEG

PERFILES NEUROPSICOLóGICOS ASOCIADOS A DEPENDENCIAS POR CONSUMO DE DIFERENTES SUSTANCIAS


PERFILES NEUROPSICOLóGICOS ASOCIADOS A DEPENDENCIAS POR CONSUMO DE DIFERENTES SUSTANCIAS

Aviles Gomez Janeth Arely, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramos Prado Tania del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jesús Emmanuel Arana Yepez, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS, la dependencia de sustancias es un conjunto de fenómenos fisiológicos, cognitivos y conductuales específicos representando un problema de salud pública. La dependencia de sustancias se caracteriza por un consumo compulsivo de la droga a pesar de las consecuencias negativas, inversión de tiempo mayor que a las actividades cotidianas, además, pueden inducir estados de tolerancia, sensibilización y/o abstinencia. Es evidente que la dependencia de sustancias afecta los sistemas relacionados con la motivación y el placer y presenta un sustrato neurobiológico específico que altera principalmente la transmisión dopaminérgica. No obstante, las drogas también afectan de manera global en la configuración del cerebro a través de otros sistemas de neurotransmisión lo que ocasiona cambios plásticos de larga duración en el cerebro. De esta manera, las funciones cognitivas son severamente afectadas después de consumos crónicos de la droga, en el cual, las funciones cognitivas que principalmente se afectan son la atención, memoria, aprendizaje y velocidad de procesamiento. Existe mucha evidencia sobre las alteraciones neuropsicológicos asociados a la dependencia de sustancias, principalmente ante el consumo de alcohol, tabaco y cocaína en México. Sin embargo, es necesario desarrollar perfiles específicos de neuropsicología que permitan identificar cuales funciones cognitivas son las más afectas ante el consumo de diversas sustancias como marihuana, metanfetamina, anfetaminas, fentanilo, inhalantes, entre otros. De tal manera que, ante un perfil heterogéneo en los pacientes con dependencia de sustancias, es necesario distinguir la repercusión de drogas específicas y sintéticas sobre la cognición de las personas de forma más precisa. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo consiste en caracterizar las alteraciones neuropsicológicas en personas dependientes de sustancias a la marihuana, metanfetamina, anfetaminas, fentanilo e inhalantes y de esta manera incidir en el cuerpo teórico de la neuropsicología e identificar las principales alteraciones cognitivas en estos pacientes en función de su tipo de consumo.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 4 pacientes del sexo masculino con diversos tipos dependencia de sustancia pertenecientes al Centro Integral para la Atención de la Salud Emocional y Mental (CIASEM) para una entrevista y la aplicación de los instrumentos: MoCa, Dibujo del Rey (copia y diferido), Token Test e Inventario de Beck. 


CONCLUSIONES

Los resultados sugieren que el consumo de la dependencia a inhalantes en combinación con alcohol y cristal afecta en mayor medida al funcionamiento cognitivo global, la percepción y memoria espacial y presenta rasgos altos de ansiedad en el paciente. Mientras que los dependientes a cristal se altera el funcionamiento global, pero sin alterar la función de comprensión del lenguaje, función espacial y sin ansiedad. Por último, la dependencia de solo marihuana altera el funcionamiento cognitivo global, comprensión del lenguaje, capacidades visoespaciales. Los resultados sugieren que la dependencia a inhalantes tiene una mayor afectación global en las funciones cognitivas, mientras que el sólo consumo de marihuana también influye de manera significativa en alterar el funcionamiento cognitivo. Por lo tanto, es prioritario realizar perfiles neuropsicológicos en función de cada dependencia de sustancias y del paciente individual para garantizar un mejor plan de intervención y rehabilitación neuropsicológica en los pacientes.
Ramos Ramírez Gina Alexandra, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.


COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.

Aguirre Pavón Nohelia Petrona, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Garcia Couturier Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Monica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramos Ramírez Gina Alexandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Ramos Ramírez José Leonel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del Dengue (DENV), transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (The Global Expansion of Dengue; Oliver J. Brady and Simon I. Hay | 2019). En Lima, Perú, el Dengue ha sido una amenaza constante para la salud pública, con brotes que ocurren periódicamente. En años anteriores, el dengue no había sido tan relevante en Lima, Perú (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA), hasta la semana epidemiológica N° 26 del 2023, el Departamento de Lima se posicionaba  como el segundo de Perú con más casos de Dengue. Actualmente en Perú se encuentran los cuatro serotipos (DENV 1, 2, 3, 4) y en algunos estados del país hay evidencia de la circulación simultánea de dos o más. La transmisión se encuentra delimitada por los serotipos presentes en una población, así como por la inmunidad contra los mismos,  existiendo una correlación entre aspectos biológicos, demográficos y ambientales que influyen en el riesgo de infección por Dengue. El cambio climático, que ha provocado variaciones en los patrones climáticos, podría tener un papel importante en la transmisión de esta enfermedad como una contribución a la concientización del pronóstico de cómo los potenciales cambios actuales y futuros en los patrones climáticos pueden afectar a la epidemiología de esta patología, así como de otras enfermedades que representan un riesgo para la salud de las personas, vinculándose la presente investigación con el ODS N°3 de la Agenda 2030: Garantizar una vida saludable y Promover el bienestar para todos para todas  las edades.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este estudio, se aplicó un diseño documental de Revisión bibliográfica en donde se recopilaron datos epidemiológicos del Dengue en Lima-Perú para los años 2022 y 2023 a partir de la literatura encontrada en bases de datos científicas PubMed, Google Scholar, SciELO, Dialnet, Redalyc, haciendo uso del boletín Epidemiológico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA). Además, se recopilaron datos climáticos, como temperatura, precipitación y humedad, de fuentes confiables como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y organismos meteorológicos internacionales, así como en páginas web oficiales de salud (OMS/OPS, Ministerio de Salud Pública).  Se utilizaron técnicas estadísticas, para examinar la posible asociación entre los casos de Dengue y los factores climáticos. Así mismo, se llevaron a cabo análisis de tendencias para identificar patrones a lo largo del tiempo. Para la exploración de la información referente al tema de estudio, se buscaron otros trabajos académicos con la finalidad de tener un compendio bibliográfico en donde se incluye la epidemiología, transmisión, clasificación, prevención y la relación del Dengue con el cambio  climático. También se realizaron búsquedas manuales adicionales, utilizando las listas de referencias de estudios relevantes, aplicando un intervalo especifico por años de estudios (No mayores a 5 años de antigüedad).


CONCLUSIONES

El presente estudio proporciona evidencia del impacto del cambio climático en el comportamiento epidemiológico del Dengue en Lima-Perú durante el período 2022-2023. Las variaciones en las condiciones climáticas, como el aumento de la temperatura, la precipitación y la humedad, parecen estar asociadas con un aumento en los casos de Dengue, adicionalmente del crecimiento de la ciudad, la inadecuada provisión de servicios de agua potable, y la inconveniente eliminación de residuos (Ramírez, Bogado, Stalder, Champin, Martínez, Schaerer, 2023). El factor climático, incluyendo la temperatura condiciona de manera directa la reproducción y vitalidad del vector 1, 2, 3, asociando la presencia del vector DENV-3 en Lima-Perú hasta la SE N°26, debido a las condiciones climáticas favorables para su proliferación, en promedio, las temperaturas máximas alcanzaron +3.0°C y las temperaturas mínimas +2.6°C debido a la presencia del niño Costero que ha causado grandes problemas de Salud Pública como lo es una alta Tasa de Incidencia en la infección del Dengue, esto sustenta que en el año 2022 en Lima solo se encontraron 2 serotipos DENV-1/DENV-2 notificando hasta la Semana Epidemiológica N°26 un total de 920 Casos de Dengue, mientras tanto hasta la semana Epidemiológica N°26 del 2023 se han presentado tres serotipos DENV-1/DENV-2/DENV-3, encontrándose un nuevo serotipo en la zona de Lima en comparación con el año 2022, lo que podría explicar la alta incidencia de casos de Dengue, notificándose hasta esa misma fecha SE N° 26 del año 2023,  con 28966 casos de Dengue. Para abordar este problema de salud pública, es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica, mejorar las estrategias de control vectorial y promover la conciencia pública sobre la prevención y el control del Dengue. Además, se deben realizar más investigaciones para comprender mejor la compleja interacción entre el cambio climático y la epidemiología del Dengue, lo que permitirá desarrollar estrategias efectivas para mitigar los efectos del Dengue en Lima y otras regiones vulnerables afectadas.
Ramos Ramírez Jennifer Paulina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

IMPLEMENTACIóN DE VIDEOJUEGOS EN REALIDAD VIRTUAL PARA FORTALECER EL NúCLEO AXIAL EN LA REHABILITACIóN DEL CONTROL POSTURAL EN ADULTOS MAYORES


IMPLEMENTACIóN DE VIDEOJUEGOS EN REALIDAD VIRTUAL PARA FORTALECER EL NúCLEO AXIAL EN LA REHABILITACIóN DEL CONTROL POSTURAL EN ADULTOS MAYORES

Ramírez Trujillo Guadalupe Alondra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ramos Ramírez Jennifer Paulina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según diversos investigadores, el envejecimiento puede ser influenciado por factores tanto primarios (genética) como secundarios (ejercicio, nutrición, lesiones y trastornos patológicos). Esta combinación de factores contribuye a que los adultos mayores experimenten alteraciones en el control reactivo y retrasos en las respuestas musculares, lo que les demanda más tiempo para recuperar el equilibrio. Así, se observa un retraso en la activación de las respuestas posturales para mantener el equilibrio. Dado que PROBAUAM ha demostrado ser efectivo para mejorar la estabilidad en este grupo de población, se busca incorporar la tecnología de VR como una alternativa que pueda contribuir al control postural en adultos mayores. El objetivo general de este proyecto es crear y evaluar un sistema de VR que forme parte del programa de ejercicios terapéuticos PROBAUAM, diseñado para mejorar el control postural en adultos mayores. La propuesta surgió a raíz de que los adultos mayores pueden experimentar problemas en el control de su postura, lo que puede dar lugar a respuestas inadecuadas en los ajustes posturales, aumentando así el riesgo de inestabilidad y caídas.



METODOLOGÍA

La Universidad Autónoma de Manizales cuenta con una serie de actividades que forman parte de su programa para mejorar la estabilidad y el control postural de los adultos mayores, este programa cuenta con 3 distintas fases, cada una teniendo la duración de una semana y contando con distintos ejercicios cada día, siendo la actividad 1 del día 1, de la fase 1 la que se decidió tomar. Se optó por realizar este ejercicio con la ayuda de VR, para motivar a la persona en rehabilitación y que tenga un objetivo que lo guíe a realizar la actividad correctamente. El ejercicio de la actividad mencionada trata de que el paciente sentado haga flexión activa de la cadera iniciando con un tronco erguido, es decir, debe realizar movimientos constantes hacia arriba con las piernas estando sentado apoyando las manos en los muslos. La etapa número 1, crear la escena. Esta se basa en que el adulto mayor tendrá una carrera en triciclos con su sobrino hasta llegar a la meta. El escenario consta de diferentes assets que forman una casa y un jardín, una carretera en donde se sitúa la carrera, triciclos, assets para ambientar y finalmente una meta. La escena también cuenta con audios para ambientación que fueron obtenidos de repositorios de recursos gratuitos y de uso libre. Luego se comenzó a crear un escenario tridimensional, el primer avance de la escena realizada fue tener un mapa de navegación, usando la función NavMesh de Unity que permite crear agentes que por medio de programación e IA puedan moverse en espacio determinado. Después se usaron dos triciclos, uno para cada jugador. El jugador número 1, que representa al usuario y el jugador número 2 que representa el sobrino y la meta. Terminado el escenario, se configura la escena donde pasarán los triciclos de los jugadores, generando una guía de navegación. En la etapa número 2, programación. Para comenzar, tanto el NPC como el jugador controlan la ruta por la que deben viajar mediante los distintos objetivos que fueron definidos por un arreglo de puntos que al detectar que el triciclo se acerca a uno de ellos en un radio de 0.5 de distancia, automáticamente cambia el objetivo al siguiente para no interrumpir su continuidad. El NPC cuenta con una velocidad aleatoria, la cual cambia después de 4 segundos, el NPC se detiene y avanza con una nueva velocidad, para esto se colocó un rango de 0 a 3 unidades, la función aleatoria toma ese rango de referencia para ir alternando la velocidad. El usuario avanza solo si hace eleva los pies correctamente, es decir el movimiento que debe realizar el usuario primero debe de alcanzar una altura adecuada y por consiguiente debe alternar la elevación de los pies, si eleva el mismo pie el sistema lo detectará y eso hará que su velocidad disminuya, pero si va alternando la elevación el usuario seguirá avanzando. Para programar los movimientos, se usaron 3 cubos dentro de la escena de Unity, los cuales se encargan de detectar los movimientos, en este caso, los movimientos detectados fueron configurados a través de los controles de VR, se modificaron de tal manera que dos cubos siguieran los controles y el restante se utilizará para detectar cuando cada cubo choque con él, ya que, como se mencionó anteriormente, las manos del usuario deben de estar encima de los muslos, esto hará que el movimiento sea detectado por el sistema y hará que el triciclo avance. Todo esto se especificó en base al lenguaje C#. Etapa número 3, pruebas con VR. Las pruebas se realizaron con los equipos de VR HTC VIVE, al comenzar las pruebas se notó que el tamaño de la escena no era correcto, es decir, los assets eran grandes y esto hacía que el usuario se percibiera pequeño. Se ajustaron las escalas, todo esto aun con el equipo de VR puesto hasta llegar al tamaño indicado, Mediante las pruebas realizadas se verificó que la velocidad de los jugadores fuera correcta, que la velocidad del NPC no fuese muy rápida y si el usuario podría vencer en la carrera al NPC; Para esto se simuló el mismo ejercicio a realizar mientras que el NPC avanzaba. También, se identificó que había que modificar tal velocidad que, a pesar de ser aleatoria, era difícil rebasar al NPC.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación, se lograron adquirir diversos conocimientos sobre el desarrollo de videojuegos y de escenas usando Unity, así como también conocimientos referentes al lenguaje C# y la importancia que tiene modificando las escenas. También se identificaron los problemas de estabilidad y control postural que los adultos mayores puedan experimentar y los factores que pueden llegar a provocarlos. No obstante, al ser un proyecto amplio que consta de tres distintas fases, todavía no ha sido concluido, se espera terminar el proyecto, así como hacer distintas pruebas para que el adulto mayor pueda comenzar a utilizar el sistema.
Ramos Ramírez José Leonel, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.


COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.

Aguirre Pavón Nohelia Petrona, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Garcia Couturier Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Monica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramos Ramírez Gina Alexandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Ramos Ramírez José Leonel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del Dengue (DENV), transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (The Global Expansion of Dengue; Oliver J. Brady and Simon I. Hay | 2019). En Lima, Perú, el Dengue ha sido una amenaza constante para la salud pública, con brotes que ocurren periódicamente. En años anteriores, el dengue no había sido tan relevante en Lima, Perú (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA), hasta la semana epidemiológica N° 26 del 2023, el Departamento de Lima se posicionaba  como el segundo de Perú con más casos de Dengue. Actualmente en Perú se encuentran los cuatro serotipos (DENV 1, 2, 3, 4) y en algunos estados del país hay evidencia de la circulación simultánea de dos o más. La transmisión se encuentra delimitada por los serotipos presentes en una población, así como por la inmunidad contra los mismos,  existiendo una correlación entre aspectos biológicos, demográficos y ambientales que influyen en el riesgo de infección por Dengue. El cambio climático, que ha provocado variaciones en los patrones climáticos, podría tener un papel importante en la transmisión de esta enfermedad como una contribución a la concientización del pronóstico de cómo los potenciales cambios actuales y futuros en los patrones climáticos pueden afectar a la epidemiología de esta patología, así como de otras enfermedades que representan un riesgo para la salud de las personas, vinculándose la presente investigación con el ODS N°3 de la Agenda 2030: Garantizar una vida saludable y Promover el bienestar para todos para todas  las edades.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este estudio, se aplicó un diseño documental de Revisión bibliográfica en donde se recopilaron datos epidemiológicos del Dengue en Lima-Perú para los años 2022 y 2023 a partir de la literatura encontrada en bases de datos científicas PubMed, Google Scholar, SciELO, Dialnet, Redalyc, haciendo uso del boletín Epidemiológico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA). Además, se recopilaron datos climáticos, como temperatura, precipitación y humedad, de fuentes confiables como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y organismos meteorológicos internacionales, así como en páginas web oficiales de salud (OMS/OPS, Ministerio de Salud Pública).  Se utilizaron técnicas estadísticas, para examinar la posible asociación entre los casos de Dengue y los factores climáticos. Así mismo, se llevaron a cabo análisis de tendencias para identificar patrones a lo largo del tiempo. Para la exploración de la información referente al tema de estudio, se buscaron otros trabajos académicos con la finalidad de tener un compendio bibliográfico en donde se incluye la epidemiología, transmisión, clasificación, prevención y la relación del Dengue con el cambio  climático. También se realizaron búsquedas manuales adicionales, utilizando las listas de referencias de estudios relevantes, aplicando un intervalo especifico por años de estudios (No mayores a 5 años de antigüedad).


CONCLUSIONES

El presente estudio proporciona evidencia del impacto del cambio climático en el comportamiento epidemiológico del Dengue en Lima-Perú durante el período 2022-2023. Las variaciones en las condiciones climáticas, como el aumento de la temperatura, la precipitación y la humedad, parecen estar asociadas con un aumento en los casos de Dengue, adicionalmente del crecimiento de la ciudad, la inadecuada provisión de servicios de agua potable, y la inconveniente eliminación de residuos (Ramírez, Bogado, Stalder, Champin, Martínez, Schaerer, 2023). El factor climático, incluyendo la temperatura condiciona de manera directa la reproducción y vitalidad del vector 1, 2, 3, asociando la presencia del vector DENV-3 en Lima-Perú hasta la SE N°26, debido a las condiciones climáticas favorables para su proliferación, en promedio, las temperaturas máximas alcanzaron +3.0°C y las temperaturas mínimas +2.6°C debido a la presencia del niño Costero que ha causado grandes problemas de Salud Pública como lo es una alta Tasa de Incidencia en la infección del Dengue, esto sustenta que en el año 2022 en Lima solo se encontraron 2 serotipos DENV-1/DENV-2 notificando hasta la Semana Epidemiológica N°26 un total de 920 Casos de Dengue, mientras tanto hasta la semana Epidemiológica N°26 del 2023 se han presentado tres serotipos DENV-1/DENV-2/DENV-3, encontrándose un nuevo serotipo en la zona de Lima en comparación con el año 2022, lo que podría explicar la alta incidencia de casos de Dengue, notificándose hasta esa misma fecha SE N° 26 del año 2023,  con 28966 casos de Dengue. Para abordar este problema de salud pública, es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica, mejorar las estrategias de control vectorial y promover la conciencia pública sobre la prevención y el control del Dengue. Además, se deben realizar más investigaciones para comprender mejor la compleja interacción entre el cambio climático y la epidemiología del Dengue, lo que permitirá desarrollar estrategias efectivas para mitigar los efectos del Dengue en Lima y otras regiones vulnerables afectadas.
Ramos Ramirez Julia Aidé, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa

PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA


PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA

Huerta Rodriguez Cindy Obdulia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lozada Coronado María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Ramirez Julia Aidé, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dirofilariosis canina se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo y está estrechamente relacionada con varias especies de mosquitos vectores del género Culex y Aedes (Quiroz, 1990).  La Dirofilaria immitis (D. immitis) es un nematodo cosmopolita, considerada originalmente de importancia veterinaria estricta; posteriormente fue reconocida de carácter zoonótico; en humanos causa lesiones cutáneas y pulmonares. (Romero et al., 2019). La dirofilariasis transmitida por mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles, Culex y Taeniorhynchus, puede eventualmente afectar al hombre quien actúa como un hospedero accidental. La transmisión es biológica por vectores, es decir, a través de invertebrados hacia animales vertebrados o hacia el hombre (Sánchez et al., 2011). Un prerrequisito fundamental para la transmisión es un clima que proporcione la temperatura y la humedad adecuadas para sustentar una población viable de mosquitos, la transmisión del gusano del corazón disminuye en los meses de invierno, pero la presencia de microambientes en áreas urbanas sugiere que el riesgo de transmisión del gusano del corazón nunca llega a cero (American Heartworm Society, 2020).  La prevalencia de D. immitis es más elevada en los municipios costeros que tienen condiciones más favorables para el desarrollo del mosquito intermediario, estos vectores son responsables también de la transmisión de una amplia variedad de enfermedades como la Malaria, Dengue, Encefalitis, Filariasis, Chikungunya y Zika, entre otras (González et al., 2015).  



METODOLOGÍA

El estudio epidemiológico se realizó  en la sindicatura de Eldorado, Sinaloa, esta región pertenece al trópico y se localiza entre las coordenadas  geográficas 24°19′28″N 107°22′01″O, con una altitud aproximada de 10 m.s.n.m. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 34 °C. Fueron muestreados 93 perros mayores de 3 meses de edad y se aplicó una encuesta a los propietarios recabando datos personales, contacto, y si habían presentado síntomas de enfermedades transmitidas por los mosquitos, ficha clínica de su mascota así como identificación de cuerpos de agua donde el vector pudiera reproducirse.  Las muestras sanguíneas fueron tomadas de la vena cefálica y yugular (de 1 a 3 ml aproximadamente por perro), se depositaron en tubos con EDTA para inhibir el proceso de coagulación. Cada muestra fue debidamente identificada con el nombre del canino, raza y edad. Las muestras se almacenaron en una hielera a una temperatura de 4°C para ser transportadas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para posteriormente ser procesadas. Se realizaron extendidos sanguíneos gruesos utilizando la tinción de Wright con el objetivo de identificar filarias y microfilarias de Dirofilaria immitis además se realizaron extendidos delgados agregando a estos aparte de la tinción de Wright, el Hemocolorante rapido 1 y 2, para la identificación de hemoparásitos como Babesia spp y Ehrlichia canis. El hematocrito se determinó por centrifugación de la sangre en un tubo capilar o tubo de microhematocrito a 11 000 rpm durante cinco minutos. Una vez pasado el tiempo se utilizó un lector de microhematocrito para determinar el porcentaje de células rojas en la muestra.


CONCLUSIONES

La prevalencia estimada en este trabajo es del 65.59%, existe un elevado incremento de filarias y microfilarias en sangre periférica de los caninos, sin embargo es necesario realizar PCR como método confirmatorio para Dirofilaria immitis,  se debe resaltar que los resultados obtenidos son de gran importancia pues evidencian el alto riesgo de zoonosis, en especial la población que no cuenta con programas de estrategias y medidas para la prevención y control de los vectores, así como la población que no cuenta con el saneamiento adecuado, falta de alcantarillado, falta de camiones recolectores de basura y la falta de difusión de la información, es por ello la necesidad de implementar medidas de socialización del conocimiento, prevención y control, destinadas a disminuir la magnitud de las fuentes de infección, contribuyendo de esta manera a mejorar las condiciones hacia una salud, especialmente los sectores más desprotegidos.
Ramos Ramírez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.


ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.

Alcocer Garcia Alicia, Universidad Autónoma de Baja California. Covarrubias Aguirre Mariana, Universidad de Colima. Ramos Ramírez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Garcia Luz Jeanett, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Alzheimer (EA) es un proceso neurodegenerativo y es la primera causa de demencia en el mundo. Daña la memoria y las habilidades de pensamiento, su progreso lleva a la incapacidad de realizar tareas sencillas. La etiología multifactorial de esta patología ha generado el surgimiento de diferentes hipótesis al respecto, como la disfunción en el sistema colinérgico, la cascada del amiloide beta (Aβ), la polimerización de la proteína tau, la deshomeostasis del calcio, la cascada mitocondrial y el estrés oxidativo entre otros; sin embargo, ninguna de estas hipótesis explica por completo a la enfermedad y la patología sigue siendo un misterio. Las principales características de la EA son las alteraciones de la proteína tau y el péptido Aβ. Las placas amiloides son depósitos del péptido Aβ, un producto del procesamiento proteolítico de la proteína precursora del amiloide (APP) por la β-secretasa, que se encuentra empaquetada en vesículas. En la vía no amiloidogénica, otra proteasa la α-secretasa, cortan a la APP liberando un fragmento extracelular soluble, la parte integrada en la membrana se procesa por la γ-secretasa liberando la parte carboxilo terminal al citoplasma, la cual es incluida a las vesículas lisosomales para ser degradada. El proceso alternativo surge cuando la APP es procesada por la enzima β-secretasa generando un fragmento (-COOH terminal) más largo, y al ser procesado por la γ-secretasa, se producen péptidos de 40 a 43 aminoácidos, los péptidos de 42 aa tienen la capacidad de agregarse y formar fibrillas. Hasta la fecha, no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad, por ello, se está explorando la posibilidad de usar a las células madre mesenquimales (MSC) como terapia para este tipo de enfermedades neurodegenerativas gracias a sus propiedades secretoras de interleucinas, la migración al área de la lesión y potencial inmunomodulador y de neuro diferenciación. Para inducir la reprogramación in vitro de las MSC a linaje neuronal se pueden emplear sustancias químicas, factores de crecimiento, el co-cultivos con células de linaje neural, la transfección de genes, miRNAs y moléculas pequeñas small molecules.



METODOLOGÍA

Se trabajaron células obtenidas del surco nasal profundo de una familia mexicana con Alzheimer familiar, el linaje posee una mutación en el gen de la Presenilina 1 (PSEN1). Esta proteína forma parte del complejo γ-secretasa; la mutación es denominada PSEN1(A431E) y consiste en el cambio de una alanina, por un ácido glutámico en la posición 431 de la proteína. La familia, además de la demencia, presenta paraparesia progresiva de los miembros inferiores. La toma de las células se hizo con un cepillo interdental, se realizó un raspado en la zona profunda del surco nasal a un portador de la mutación PSEN1(A431E), masculino de 18 años, asintomático. Es decir, que aún no presenta signos de la enfermedad (PM18). Se trató a las células mesenquimales del paciente (PM18) con el inhibidor de Rho-quinasa (ROCK). Rho, es una GTPasa relacionada con Ras, regula la estructura citoesquelética de actina, afectando la señalización celular que controla la multiplicación, la diferenciación, la adhesión y la contracción. La sobre activación de la señalización de ROCK desestabiliza las dendritas, su inhibición, promueve el ensamblaje de los microtúbulos y restaura la complejidad del árbol dendrítico El inhibidor de ROCK es empleado en los cultivos celulares para limitar la muerte celular y desdiferenciación por lo que se emplea en cultivos de MSC. Se aplicó un pulso del inhibidor de ROCK (1P) a PM18 antes del siguiente pase para observar su diferenciación en neuronas, y también se le aplicó un pulso antes y después de sembrar (2P). Se realizó un Western Blot para analizar la expresión de proteínas características de células madre mesenquimales y de neuronas, con el objetivo de determinar si las células tratadas con 2 pulsos del inhibidor de ROCK se diferenciaron en neuronas. Las proteínas analizadas fueron: β-III- tubulina (neurona), OCT4 (célula madre), NeuN (neurona), Pax6 (célula madre), nestina (neurona) y como control se utilizó actina. Cada proteína se probó en las tres condiciones: 0 pulsos (control, CNT), 1P y 2P. El primer paso previo al Western Blot fue la cuantificación de proteínas, con el objetivo de asegurar que se cargará la misma cantidad de proteína en cada pozo. Asegurando la visualización de las proteínas y que todos los pozos contengan la misma cantidad, para poder ser comparados. Se esperó observar en el Western Blot una mayor cantidad de βIII tubulina, nestina y NeuN en 2P, indicando la diferenciación en neuronas. Por el contrario, en CNT y 1P, se esperó que mostrarán una mayor cantidad de proteínas de célula madre (OCT-4 y Pax6).


CONCLUSIONES

La metodología está en el proceso de estandarización, ya que la limpieza del Western-blot no fue suficiente. Se repitieron los ensayos, con el fin de obtener resultados reproducibles y limpios. Los problemas fueron: 1) la unión de los anticuerpos a las proteínas no fue específica, ya que se observaron muchas bandas de diferente peso molecular y 2) la concentración de proteína empleada en los geles fue alta. Estas complicaciones, no permitieron identificar a las proteínas de interés. Se modificó el tiempo de incubación del anticuerpo primario reduciéndolo a 1 hora para evitar la unión a proteínas que no son específicas y se modificó la carga de muestra de 30 a 20 microgramos. Como resultado de estas modificaciones, se observó una menor interferencia en la prueba con los anticuerpos que reconocen a la actina, NeuN y β-III-tubulina. Se observó que las células tienen una expresión diferente cuando son tratadas con el inhibidor de ROCK. Se concluye que se requiere repetir los ensayos, modificando la concentración del reactivo para el revelado con peroxidasa, para lograr obtener resultados fiables e identificar qué proteínas se expresan y así determinar si el inhibidor de ROCK logra la diferenciación de MSC del bulbo olfatorio a neuronas.  
Ramos Real Celina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú

LACTANCIA MATERNA: BENEFICIO EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO. REVISIóN SISTEMáTICA


LACTANCIA MATERNA: BENEFICIO EN PACIENTES CON LABIO PALADAR HENDIDO. REVISIóN SISTEMáTICA

Hernández Hernández Miguel Ángel Samael, Universidad de Guadalajara. Ramos Real Celina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento: Esta revisión sistemática tiene un planteamiento enfocado en  analizar la importancia de la lactancia materna en pacientes con labio paladar hendido y los métodos de alimentación para niños con diferentes tipos de fisuras de labio paladar hendido en los periodos perioperatorios, educando a padres y profesionales para generar conciencia de este tipo de población.   



METODOLOGÍA

Metodología: La búsqueda de los artículos relacionados con la lactancia materna y labio paladar hendido, se desarrolló una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos Medline (Pubmed), EBSCO - Host y Science direct (Elsevier), LILACS, SCOPUS, Clinicalkey. Esta búsqueda se realizó mediante la combinación de las palabras claves Breastfeeding AND Cleft lip palate; Breastfeeding AND Biomolecules; Breastfeeding AND Micronutrients; lactancia materna y labio paladar hendido; lactancia materna y biomoléculas; lactancia materna y micronutrientes. La calidad de los artículos se evaluó según los parámetros según las directrices PRISMA - P, la selección de los estudios fue realizada por dos revisores.


CONCLUSIONES

Conlusión: Los factores asociados con la reparación temprana del labio hendido (duración de la operación, duración del soporte de ventilación y duración de la estancia hospitalaria) y la adecuada educación e implementación de protocolos de técnicas para amamantar y de alimentación que no afectan la tasa de lactancia en los pacientes con labio paladar hendido. Resultados: Se identificaron 1,632 y se incluyeron 17 para la evaluación. De los 17 artículos seleccionados para el análisis del estudio dentro de la metodología prisma los hallazgos identificados 35,2% (seis) de los estudios eran de tipología tipo de estudio descriptivos de corte transversal,    35,2% (seis) eran tipo de estudios retrospectivos, 5,88% (uno) tipo de estudio era tipología Mixta con metodología de aplicación de herramientas de paradigma cuantitativo y cualitativo, 5,88% (uno) era una prueba piloto con casos controlados, 5,88% (uno) era tipología cuasiexperimental, 5,88% (uno) era tipología prospectiva, 5,88% (uno) era casos y controles. Se revisaron las dificultades en la alimentación de los lactantes con fisuras palatinas y destacamos los resultados de las intervenciones realizadas para superar estas dificultades para una mejor nutrición, crecimiento y desarrollo  de los recién nacidos.
Ramos Rios Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

REPRODUCCIóN SOSTENIBLE DE TRICHODERMA SPP. EN SORGO (SORGUM BICOLOR) MEDIANTE CEPAS NATIVAS.


REPRODUCCIóN SOSTENIBLE DE TRICHODERMA SPP. EN SORGO (SORGUM BICOLOR) MEDIANTE CEPAS NATIVAS.

Ramos Rios Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción agrícola convencional enfrenta desafíos como la degradación del suelo, la disminución de la biodiversidad y el impacto ambiental de agroquímicos. Para abordar esto, se ha destacado el uso de Trichoderma spp., hongos benéficos que mejoran la salud del suelo y aumentan la productividad de los cultivos de manera sostenible. El sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) es un cultivo cerealista ampliamente cultivado en diversas regiones del mundo y desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria global. La reproducción sostenible de Trichoderma spp. en sorgo implica el uso del sorgo como un sustrato para estimular el crecimiento y la propagación de las cepas de Trichoderma spp. de manera controlada. El sorgo, al ser un cultivo rico en nutrientes, proporciona las condiciones adecuadas para la multiplicación de Trichoderma spp. Además, su estructura fibrosa favorece la retención de humedad y una óptima aireación, lo que crea un ambiente favorable para el crecimiento micelial y la formación de esporas de Trichoderma spp, (Santos et al., 2019). La reproducción de cepas nativas de Trichoderma spp. utilizando el sustrato del sorgo se presenta como una estrategia clave en esta investigación. Este enfoque busca obtener inóculos de alta calidad y rendimiento, permitiendo así maximizar los beneficios agronómicos en el cultivo de sorgo. Al desarrollar esta metodología, se pretende mejorar la adaptabilidad de las cepas a las condiciones específicas del suelo y el clima local, lo que contribuirá a una reproducción sostenible de Trichoderma spp. y su potencial utilización en sistemas agrícolas de manera efectiva, (García et al., 2022)



METODOLOGÍA

1. Preparación del sustrato de sorgo estéril:  Seleccionar sorgo de óptima calidad y lavarlo con agua previamente hervida para eliminar impurezas.  Disponer el sorgo lavado y limpio sobre bandejas limpias, permitiendo así un completo secado.  Trasladar el sorgo seco a bolsas de poliseda o frascos de vidrio estériles y sellarlos herméticamente.  Esterilizar el sustrato de sorgo en una autoclave a una temperatura de 121°C durante 20-30 minutos para garantizar su total descontaminación. 2. Inoculación de las cepas de Trichoderma spp.:  Preparar las cepas autóctonas de Trichoderma spp. previamente aisladas y conservadas en medios de cultivo apropiados.  Trabajar en un entorno limpio y estéril, preferentemente en una cámara de flujo laminar, para evitar cualquier tipo de contaminación.  Emplear una pipeta estéril o jeringas limpias para transferir una cantidad medida de esporas de Trichoderma spp. al sustrato de sorgo estéril.  Mezclar las esporas de manera homogénea en el sustrato de sorgo para asegurar una distribución uniforme. 3. Incubación del cultivo:  Colocar los contenedores con el sustrato de sorgo inoculado en un ambiente con temperatura y humedad controladas para favorecer el crecimiento de Trichoderma spp.  Realizar un monitoreo diario del desarrollo de Trichoderma spp. en el sustrato de sorgo, observando la colonización y formación del micelio. 4. Evaluación del crecimiento:  Evaluar el progreso de Trichoderma spp. en el sustrato de sorgo mediante observación visual y mediciones de parámetros de crecimiento, como la longitud del micelio y la cantidad de esporas producidas. 5. Monitoreo del cultivo:  Mantener los recipientes con el sustrato de arroz inoculado en condiciones de temperatura y humedad controladas para continuar el crecimiento de Trichoderma spp.  Realizar un seguimiento diario del desarrollo de Trichoderma spp. en el sustrato de sorgo durante un periodo de dos semanas.


CONCLUSIONES

Esta experiencia durante la estancia de verano ha sido enriquecedora, brindándome valiosos conocimientos teóricos y prácticos en la reproducción de cepas nativas de Trichoderma spp. se logró la reproducción sostenible de Trichoderma spp. en sorgo como sustrato, obteniendo inóculos de alta calidad y rendimiento. Aunque el proceso de inoculación puede ser más lento que en otros cereales como el arroz, los resultados indican que el sorgo ofrece condiciones propicias para el crecimiento de Trichoderma spp. esta estrategia de bajo costo y sustrato sólido abre perspectivas prometedoras para futuras mejoras y optimizaciones. La metodología presentada para la preparación del sustrato y la inoculación de Trichoderma spp. busca obtener inóculos de alta calidad y adaptados a las condiciones locales, contribuyendo así a una reproducción sostenible y efectiva en sistemas agrícolas. Esta estrategia puede jugar un papel clave en la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria global
Ramos Rivera Andres Sebastian, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Jairo Acosta Acosta-solano, Corporación Universitaria Rafael Núñez

DESARROLLO DE UN MODELO DE PREDICCIóN PARA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES UTILIZANDO TéCNICAS DE MACHINE LEARNING


DESARROLLO DE UN MODELO DE PREDICCIóN PARA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES UTILIZANDO TéCNICAS DE MACHINE LEARNING

Estrada Garcia Christopher Jair, Instituto Tecnológico de Tepic. Lupian Ibarra Aldo, Universidad de Guadalajara. Ramos Rivera Andres Sebastian, Instituto Tecnológico de Tepic. Rivera Basulto Alberto Dair, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jairo Acosta Acosta-solano, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de las enfermedades cardiovasculares es una preocupación de salud pública a nivel mundial debido a su alta incidencia y consecuencias graves para la salud de las personas. Las enfermedades cardiovasculares, también conocidas como enfermedades del corazón, afectan a los vasos sanguíneos y al corazón, y pueden incluir condiciones como la enfermedad coronaria, el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca, el accidente cerebrovascular y otras enfermedades relacionadas. La evidencia del problema de las enfermedades cardiovasculares está respaldada por numerosos estudios epidemiológicos y datos recopilados por organizaciones de salud a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Se estima que cada año, alrededor de 17.9 millones de personas mueren debido a enfermedades cardiovasculares, lo que representa aproximadamente el 31% de todas las muertes a nivel global. Además, se estima que más del 80% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medianos, lo que indica una marcada desigualdad en el acceso a la atención y la prevención. Si el problema de las enfermedades cardiovasculares no es intervenido de manera efectiva, se espera que la carga de la enfermedad siga aumentando en las próximas décadas. Con el envejecimiento de la población y el aumento de factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y la dieta poco saludable, se prevé que el número de casos y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares continúen en aumento. Esto tendrá un impacto significativo en la calidad de vida de las personas y aumentará la presión sobre los sistemas de salud en todo el mundo. El proyecto de análisis de datos que se realizó, puede tener un papel importante en el control y mejora del pronóstico de las enfermedades cardiovasculares. Al aplicar técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático en el conjunto de datos de las enfermedades cardiovasculares, se pueden identificar patrones y factores de riesgo asociados con mayor precisión y rapidez. Estos modelos predictivos pueden ayudar a predecir qué grupos de personas tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y permitir una intervención temprana y personalizada. Además, puede proporcionar información valiosa para diseñar estrategias de prevención y control más efectivas. Al comprender mejor los factores de riesgo y los determinantes de las enfermedades cardiovasculares, las autoridades de salud pueden implementar políticas y programas de prevención más específicos y dirigidos. Esto puede incluir campañas de concientización sobre la importancia de la actividad física, una dieta saludable y el control del tabaquismo, así como la mejora del acceso a la atención médica y la detección temprana de factores de riesgo.



METODOLOGÍA

Universo y Muestra: La investigación incluyó personas de Suiza, Hungría y Estados Unidos (Cleveland) sometidas a evaluaciones médicas sobre enfermedades cardiovasculares. Se utilizó una muestra representativa de Suiza, Hungría y Estados Unidos debido a restricciones de recursos y tiempo, generalizando los resultados al universo de estas poblaciones con precauciones. Tipo de Investigación: El enfoque de la investigación es de tipo mixto, con un alcance exploratorio y descriptivo. Fuentes primarias y secundarias: La fuente primaria es el conjunto de datos de Kaggle, como fuente secundaria se tienen los diferentes documentos consultados relacionadas con las diferentes fases de la metodología CRISP-DM. Metodología de desarrollo:  Se emplearon las siguientes metodologías y algoritmos para la investigación y análisis de datos: CRISP-DM (Cross Industry Process Model for Data Mining), MLP, DTC con Log Loss, Regresión logística, DTC con entropía.


CONCLUSIONES

La investigación de análisis de datos aplicada a las enfermedades cardiovasculares muestra el impacto que el análisis de datos puede tener en la comprensión de fenómenos complejos y la mejora de procesos. Esta disciplina puede ayudar a los profesionales de la salud a identificar factores de riesgo, analizar tendencias epidemiológicas y desarrollar modelos predictivos para la prevención temprana y la atención personalizada del paciente. En resumen, el análisis de datos es una herramienta poderosa que promueve la detección temprana e implementación de estrategias de prevención y tratamiento más efectivas, lo que ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la carga de estas enfermedades en la sociedad. RESULTADOS Debido a que la muestra de nuestros resultados es más gráfica, el formato que nos brinda delfín para explicarlos no nos permite agregar las tablas y gráficas de los resultados, sin embargo, obtuvimos resultados satisfactorios en los cuales nuestros modelos de Machine Learning nos daban aproximaciones muy cercanas a 0.90 en nuestra escala normalizada (0.84 y en algunos casos 0.83) lo que son muy buenos datos, pero pueden mejorar ya que estamos hablando de un modelo de predicción de problemas cardiovasculares y necesitamos los rangos más altos que se puedan obtener dado que es un modelo de prevención y entre más acertado sea, más posibilidades de salvar una vida se pueden lograr. 
Ramos Sánchez Marcel Alexander, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DESARROLLO DE SISTEMA DE LOCALIZACIóN EN ENTORNOS CERRADOS EMPLEANDO TECNOLOGíAS BLUETOOTH DE BAJO CONSUMO ENERGéTICO


DESARROLLO DE SISTEMA DE LOCALIZACIóN EN ENTORNOS CERRADOS EMPLEANDO TECNOLOGíAS BLUETOOTH DE BAJO CONSUMO ENERGéTICO

Mendoza Cardenas Raymundo, Instituto Politécnico Nacional. Ramos Sánchez Marcel Alexander, Universidad Tecnológica de Nayarit. Terán Cuevas Edgar Román, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente necesidad de sistemas de localización en entornos interiores precisos y eficientes es evidente en la actualidad. Estos sistemas son vitales en aplicaciones industriales para optimizar procesos, rastrear activos y mejorar la gestión de inventarios, lo que reduce costos y aumenta la productividad. En el aspecto de seguridad, la tecnología de posicionamiento en interiores mejora la protección en edificios, permitiendo el monitoreo continuo y una rápida respuesta en situaciones de emergencia. En espacios públicos como centros comerciales y hospitales, la experiencia del usuario se enriquece mediante guías de navegación y servicios personalizados. Aunque los avances tecnológicos y el GPS en exteriores son ampliamente disponibles, la localización en interiores enfrenta desafíos únicos. La señal GPS no es confiable debido a obstáculos físicos y la interferencia de señales inalámbricas que afecta la precisión. Es necesario buscar enfoques alternativos, como redes de sensores inalámbricos con tecnología Bluetooth de bajo consumo de energía (BLE) y algoritmos de multilateración (MLAT), que han demostrado su eficacia en la localización de objetos en interiores.



METODOLOGÍA

En el presente proyecto se emplearon seis nodos Bluetooth Low Energy (BLE) para llevar a cabo la recolección de datos. Estos nodos se dividieron en dos tipos: tres BC037S BlueCharm y tres ESP32 EXPRESSIF. La elección de nodos de diferentes modelos permitió evaluar y comparar su desempeño en el contexto específico de este proyecto. Cada uno de los nodos utilizados, BC037S BlueCharm o ESP32 EXPRESSIF, funcionó como un emisor de señales Bluetooth y tuvo la capacidad de transmitir información relevante. Estos nodos fueron ubicados estratégicamente en el área de interés para asegurar una cobertura óptima y recopilar datos representativos de distintas ubicaciones dentro del espacio bajo estudio.  Para lograr una implementación efectiva de algoritmos de localización, se llevó a cabo una caracterización detallada de los sensores BLE utilizados. Este proceso consistió en realizar mediciones del indicador de fuerza de la señal recibida (RSSI, por sus siglas en inglés, Received Signal Strength Indicator) a diferentes distancias de los nodos. Mediante estas mediciones, se obtuvo una relación entre la distancia y el valor de RSSI, que permitió establecer una expresión matemática que relaciona ambos parámetros.  Durante todo el proceso de caracterización, se prestó especial atención a factores que pudieran afectar la precisión de las mediciones, como la presencia de interferencia de señales y la geometría de los espacios de prueba, que incluyen el Laboratorio de Redes y Comunicaciones (NETCOM Laboratory) y el Lobby del edificio de la División de Ciencias, Ingenierías y Tecnología (DCIT) de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQROO). Se observó que el valor del RSSI puede experimentar variaciones significativas en cada iteración debido a estas influencias externas.  Para abordar este desafío y mejorar la confiabilidad de las mediciones, se implementaron filtros de Kalman. El uso de este tipo de filtros en el proceso de localización resultó positivo para mitigar los efectos de la interferencia y otros factores que afectan el RSSI en aproximadamente un 6%.    Para el procesamiento y presentación de los datos recopilados, se utilizó una tarjeta Raspberry Pi 400, una microcomputadora potente y versátil. Está Raspberry Pi 400 actuó como centro de control, recibiendo las señales emitidas por los nodos BLE y aplicando algoritmos específicos de localización, como multilateración, trilateración y ponderación inversa.  La multilateración permitió calcular la ubicación precisa de la estación base a partir de la distancia medida desde múltiples nodos emisores. La trilateración, por su parte, utilizó la distancia desde al menos tres nodos para calcular la posición relativa del receptor en el plano cartesiano. La ponderación inversa se utilizó para asignar pesos a las mediciones en función de su confiabilidad, mejorando la precisión de las estimaciones de distancia.  Finalmente, los resultados se presentaron de manera visual y accesible mediante una página web desarrollada utilizando el framework Flask, HTML, CSS y la biblioteca Plotly para la visualización de datos. Esta interfaz gráfica permitió a los usuarios interpretar fácilmente la ubicación de los nodos y la estación base, lo que resultó en un análisis más completo y una comprensión clara de los datos recopilados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se lograron adquirir valiosos conocimientos teóricos sobre los sistemas de localización en espacios interiores y se pusieron en práctica mediante la implementación de un sistema de localización. Para esto, se emplearon nodos BLE y una Raspberry Pi 400 como estación base. Los resultados obtenidos a través de los algoritmos de localización y filtros de Kalman demostraron la obtención de mediciones precisas y confiables.  Además, se diseñó una interfaz web para la presentación de los datos, lo que facilitó el análisis y la interpretación de los resultados. Si bien el proyecto aún se encuentra en desarrollo debido a su complejidad, se han sentado las bases para futuros desarrollos y aplicaciones en escenarios similares.  Es importante mencionar que, debido a la etapa actual de desarrollo, no es posible mostrar un plan de pruebas, pero se espera que con mejoras continuas, el sistema alcance una mayor precisión y se optimicen los costos de implementación. De esta manera, se abrirán nuevas posibilidades de aplicación en diversos ámbitos, aumentando la utilidad y el alcance de este innovador sistema de localización en entornos interiores.
Ramos Sánchez María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño

PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN


PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN

Alfaro Galindo Samuel, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bueno Francisco, Universidad de Guadalajara. Ramos Sánchez María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vélez Ocampo Juana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Laboratorio de Investigación-Creación: Un espacio de diálogo, confrontación y agenciamiento cultural para generar nuevo conocimiento en diversas disciplinas. Inspirado en Aby Warburg, busca sentido en la intersección de imágenes epistémicamente distintas. Proceso formativo: Estudiantes son capacitados en habilidades investigativas para crear un laboratorio de investigación-creación. Métodos y trabajo en equipo son fundamentales. Tema y enfoque: Prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Equipo trans e interdisciplinario aborda problemáticas comunitarias. Justificación: Ética de retribución social del conocimiento. Laboratorio de investigación-acción participativa de Fals Borda inspira exploración de generación de conocimiento. Preguntas de investigación: ¿Cómo crear y transformar conocimiento en el laboratorio? ¿Cómo sistematizar trabajo interdisciplinario? ¿Qué caso local ejemplifica resolución de problemáticas comunitarias? Hipótesis: Prototipo de laboratorio fomenta comprensión disciplinaria y resuelve problemas comunitarios. Experimentación y diálogo generan conocimientos teóricos y prácticos. Objetivos: Crear prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Generar conocimientos teóricos y prácticos, metodología de investigación-creación y matriz bibliográfica. Utilizar paneles warburianos para exploración y análisis interdisciplinario.



METODOLOGÍA

Métodos y herramientas de investigación Aby Warburg: desarrolla su famoso sistema de paneles como sistema de pensamiento no lineal para la generación de múltiples lecturas desde un cruce de epistemes. Didi-Huberman: hace una revisión del trabajo de Aby Warburg e insiste en el sentido anacrónico de las imágenes y reivindicar la noción de la imagen como punto de diálogo en función de una crítica a la linealidad histórica. Aristóteles en el análisis del discurso: la importancia del cruce de los tres elementos propios de la retórica, logos, pathos y ethos, implican distintos niveles de acercamiento a la veracidad del discurso logos en el sentido del conocimiento ; ethos en el sentido de lo ético y el carácter propio de el discurso del que se está hablando y pathos en la inclusión responsable de los sentimientos y de las sensaciones. Charles Pierce: desde la construcción de su teoría de los signos introduce la noción de  la abducción, como modo de acercamiento al conocimiento diferente a el sistema analítico deductivo o inductivo. Lo abductivo permite desde el holismo desde el descubrimiento la generación de nuevo conocimiento, el espacio de investigación-creación es un lugar holístico donde aparece el conocimiento por abducción.  Orlando Fals Borda: su teoría de la investigación acción participativa, desarrolla una manera de investigación donde se involucra en diferentes instancias de devolución sistémica con las comunidades con las que investiga la obra, la horizontalidad y el trabajo mancomunado con las diferentes comunidades principio de la sociología en Latinoamérica de los años 40 tiene cómo se convierte en un antecedente fehaciente de los espacios de laboratorio específicamente en los contextos latinoamericanos.  Prácticas: Diálogo Paneles warburianos  Matriz bibliográfica


CONCLUSIONES

Análisis de datos y resultados: En investigación interdisciplinaria, el análisis de datos es una etapa de diálogo y generación de conocimiento. Se describe un prototipo de laboratorio de investigación-creación en siete etapas clave: fundamentación, equipo, inmersión, exploración epistémica, desarrollo de productos, retroalimentación y revisión bibliográfica. Diseño de investigación: Fundamentación: Bases teóricas, problema, hipótesis, objetivos, pregunta, justificación, viabilidad y metodología. Consolidación del equipo: Paneles interdisciplinarios revelan similitudes y preocupaciones compartidas entre disciplinas. Inmersión trans e interdisciplinaria: Integración profunda de saberes, procesos creativos y recursos, fomentando diálogo y consensos. Exploración de cruces epistémicos: Creación de categorías y herramientas para interacción transdisciplinaria, discutiendo similitudes y diferencias. Desarrollo de productos: Sistematización de herramientas y categorías para trabajo interdisciplinario. Retroalimentación: Revisión bibliográfica, prototipo de metodología y desarrollo de conocimiento teórico y práctico. Caso de estudio: Fundación Sineambore como laboratorio de investigación-creación en reciclaje comunitario, generando cambio social y político. Conclusiones: Prototipo de laboratorio interdisciplinario permite diálogo y creación de conocimiento, cuestionando la práctica y dirección del laboratorio por estudiantes y enfatizando la importancia de la relación con otros en la investigación-creación.
Ramos Santos Kevin Emilio, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Cuauhtemoc Acosta Lua, Universidad de Guadalajara

AUTOMATIZACIóN Y CONTROL DE PROTOTIPOS APLICADOS AL CAMPO


AUTOMATIZACIóN Y CONTROL DE PROTOTIPOS APLICADOS AL CAMPO

Gomez Avalos Alondra, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramos Santos Kevin Emilio, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Cuauhtemoc Acosta Lua, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la agricultura desempeña un papel fundamental para el ingreso económico de muchas familias, en el año 2017 6.4 millones de personas estaban empleadas en actividades agrícolas según el Censo Agrícola, Ganadero y Forestal del INEGI, para estas familias la cosecha de sus siembras representa el total de su sustento, por ello cualquier problema relacionado a la salud de los cultivos tiene un impacto directo en su bienestar y en su economía. Aunque existen dispositivos tecnológicos que permiten tener una mayor seguridad y efectividad en la cosecha de los cultivos, estos dispositivos tienen un costo muy elevado, lo cual los hace inaccesibles para la gran mayoría de los agricultores, cuyas condiciones económicas no les permiten adquirir dichos dispositivos. Por ello se busca desarrollar e implementar dispositivos de bajo costo, capaces de realizar mediciones y otras acciones concretas según la necesidad, con el fin de permitir el acceso a estas tecnologías a los agricultores mexicanos, de forma que estás sean efectivas, baratas y sencillas de utilizar.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de los parámetros más elementales para llevar a cabo estudios respecto a la salud y condiciones de los cultivos, esto con el fin de incluir la adquisición de estos parámetros en los dispositivos a desarrollar. Estos parámetros son: temperatura y humedad del ambiente, así como la temperatura, humedad y el nivel de pH del suelo. Después de la elección de parámetros a adquirir, se realizó la búsqueda de sensores que nos permitiesen obtener dichos parámetros, una vez elegido el más adecuado, según su costo, facilidad de obtención y su precisión, se realizó la compra, y posterior a su llegada, se realizaron distintas pruebas para determinar su correcto funcionamiento y la exactitud de sus mediciones. Una vez probados los sensores, se eligió el controlador necesario para realizar la adquisición de los datos, se optó por un Atmega328P, comúnmente conocido como Arduino Uno, esto debido a su fácil adquisición, su bajo costo, facilidad de implementación para proyectos de electrónica, así como la fiabilidad de los procesos desarrollados. Se realizaron distintos prototipos cuyo objetivo era la adquisición de los parámetros, así como su almacenamiento, esto con el fin de poder utilizar los datos para un posterior análisis, esto permite establecer correlaciones entre los parámetros y el estado del cultivo, ya sea la detección o desarrollo de una plaga conforme a la evolución de la temperatura, humedad y pH. Para el almacenamiento de los datos se implementó una memoria SD, esto permite que el almacenamiento de los datos, y su posterior extracción para un análisis a posteriori fuese llevado a cabo de manera sencilla. Los prototipos desarrollados fueron probados en un ambiente controlado, esto con el fin de simular todas las condiciones, a las que los prototipos serían expuestos durante su funcionamiento en un ambiente real, dichas pruebas fueron un éxito, validando que los prototipos estaban listos para una prueba de campo. Para realizar las pruebas de campo se optó por un lugar que cumpliese con las condiciones reales a las que estarían sometidas los prototipos, en este caso fue en las instalaciones del Centro Universitario de la Ciénaga campus La Barca, el cual cuenta con una zona utilizada para cultivo.


CONCLUSIONES

Las pruebas de campo realizadas, demostraron que los prototipos lograron cumplir su objetivo de manera satisfactoria, permitiendo la adquisición de los parámetros elegidos, además de su correcto almacenamiento en una memoria SD, la cual fue extraída de los prototipos, y con los datos recopilados, se realizó un análisis para determinar la correlación de la presencia de una plaga específica en los cultivos de maíz. Esto tiene un gran impacto, permitiendo obtener los datos necesarios para realizar diversos análisis con los datos adquiridos, logrando que estos prototipos sean una herramienta de gran utilidad para realizar diversos estudios en los campos de cultivo, llevando la implementación de estas tecnologías a la población de agricultores, permitiendo una mejora en la salud de sus cultivos, logrando evitar grandes pérdidas que suponen un problema en su calidad de vida. Así como permitir a investigadores tener una herramienta para realizar la adquisición de parámetros para sus investigaciones.
Ramos Solís Jennifer Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa

PRONACES 319127 CONAHCYT "CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".


PRONACES 319127 CONAHCYT "CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".

Fierro de Jesús Zyanya, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero de la Hoya Jose Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Padilla Leilani Carolina, Universidad de Guadalajara. Ramos Solís Jennifer Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Culiacán, Sinaloa, se ha destacado por la presencia de grupos criminales como es el Cártel de Sinaloa, que tienen dominio territorial no solo en el estado, sino también de gran parte del país y a nivel internacional. Los jóvenes se encuentran en constante interacción con aspectos culturales y económicos desarrollados en torno al tráfico de drogas donde se crean producciones de sentido que se manifiesta alrededor de la estetificación de los cuerpos, arquitectura, religiosidad y arte. Es en este escenario donde el crimen organizado permea en las identidades de las juventudes, trayendo consigo la conformación de diversas problemáticas como la desaparición forzada, juvenicidios, trata de personas, transfiguración de identidades, desplazamientos y  feminicidios.    De acuerdo al estudio presentado en enero del año 2023 por el coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa, Miguel Calderón Quevedo (2023), se considera que el narcotráfico disminuye la calidad de vida y el tráfico de drogas dio comienzo a la generación de violencia; inclusive un Estudio Hiperlocal de Percepción sobre Seguridad Pública y Respeto a la Ley, arrojó que el 94% de los ciudadanos de Mazatlán, el 83% de Culiacán y el 71% de Los Mochis, consideran al narcotráfico nocivo para los jóvenes. De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP, 2023), en el primer semestre de este año, 273 personas fueron víctimas de homicidios dolosos; de ellas 270 fueron hombres. 93 de los que fallecieron tenían entre 28 a 37 años de edad, en 54 hechos se trató de jóvenes de 18 a 27 y 46 tenían de 48 a 59. En enero, abril, mayo y junio se registraron más de 40 víctimas en cada mes, pero en marzo la cifra se elevó a 57. Los grupos criminales crean ciertos estereotipos, además de apropiarse de constructos sociales y crear los propios; uno de ellos es la música y los constructos identitarios, los cuales crean una simbiosis en juventudes externas al narcotráfico. Al hablar de Constructos identitarios se hace referencia a las manifestaciones de la cultura, tales como el arte, las modas, estéticas corporales y vestimenta, paisaje, arquitectura domiciliaria y funeraria, religiosidad popular, entre otras; estos constructos influyen tanto en las identidades de las personas como en su manera de vivir llegando a la resignación de la violencia presente en su vida cotidiana.   



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación utilizó la metodología cualitativa con enfoque de investigación-acción participativa, donde colectivos y lugares con alta incidencia criminal fueron los ejes de interés para el proyecto,  tales como el centro de rehabilitación Unidad Multidisciplinaria de Desintoxicación y Tratamiento de Adicciones y Alcoholismo (UMDYTA), el Internado Paquita Núñez. De la misma manera, se trabajó en conjunto con los  colectivos Bordamos de Corazón y Sabuesos Guerreras, asimismo se trabajó con Periodistas como Marcos Vizcarra y Azucena Manjarrez con quienes elaboramos la cuantificación de datos relacionados con desaparición forzada en ciudades como Los Mochis, Mazatlán y Culiacán para el análisis de los presentes datos, una de las consecuencias del narcotráfico en México;   En relación con el enfoque de investigación-acción participativa, el autor Balcazar relata que   Desde el punto de vista ideológico, la IAP (investigación-acción participativa), representa creencias sobre el papel del científico social en disminuir la injusticia en la sociedad, promover la participación de los miembros de comunidades en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas y ayudar a los miembros de las comunidades a incrementar el grado de control que ellos tienen sobre aspectos relevantes en sus vidas (incremento de poder o empoderamiento) (2003).   En virtud de lo anterior, se repartieron estos lugares de estudio entre el equipo DELFÍN para brindar apoyo en el desarrollo de las actividades, así como para la observación, análisis e interpretación de estas, buscando documentar cómo se desenvuelven, relacionan e impactan estos talleres y actividades en el contexto violento que atraviesa Sinaloa.    


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró identificar y analizar el impacto sociológico, cultural y económico del narcotráfico y cómo este ha logrado grandes modificaciones sobre la vida cotidiana de los ciudadanos, así como el incremento de violencias que han trascendido no solo a nivel económico, sino también personal, pues el miedo comenzó a utilizarse como un medio de poder y resignación. Esta problemática tan arraigada a la sociedad sinaloense sin lugar a duda es una situación que no solo afecta a dicho estado, sino que también se traspasa a nivel nacional e internacional, ocasionando una distorsión meritocrática sobre lo fácil que es ganar poder, dinero y respeto siendo narcotraficante en comparación con trabajos legales; por ende, es necesario el entendimiento de esta problemática, pues las motivaciones de ingreso y permanencia en el narco van más allá de una moda, por lo tanto es importante la creación de políticas públicas integrales que favorezcan a las juventudes.
Ramos Sosa Miriam Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

FRECUENCIA DE ESTENOSIS HIPERTRóFICA DE PíLORO SECUNDARIA AL USO DE MEDICAMENTOS DURANTE LAS PRIMERAS DOS SEMANAS DE VIDA EXTRAUTERINA EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE”, ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 2018-2022


FRECUENCIA DE ESTENOSIS HIPERTRóFICA DE PíLORO SECUNDARIA AL USO DE MEDICAMENTOS DURANTE LAS PRIMERAS DOS SEMANAS DE VIDA EXTRAUTERINA EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE”, ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 2018-2022

Ramos Sosa Miriam Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La estenosis hipertrófica de píloro (EHP) es una patología relativamente común en los lactantes y es la causa quirúrgica más frecuente a esta edad. Consiste en la disminución de la luz intestinal a nivel del píloro debido a la hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular de la porción antropilórica del estómago, la cual se torna anormalmente engrosada y se manifiesta como obstrucción al vaciamiento gástrico. La EHP es la causa más común de obstrucción intestinal alta en el neonato, después de la segunda semana de vida, y la causa quirúrgica más común de vómitos en infantes. Se desconoce su etiología. Ocurre en 2-3 por 1,000 nacidos vivos. Se presenta en el 0.1 - 0.2% de la población, siendo más común en hombres (5:1), prematuros y primogénitos, en la raza blanca, en los que tienen grupo sanguíneo O y B, y en gemelos univitelinos (si uno lo padece). Existe predisposición familiar, con casos descritos en las últimas tres generaciones y en hijos de madres (20% de los hijos y 10% de las hijas) o de los padres (5% hijos y 2% hijas) que lo padecieron. Los síntomas suelen comenzar entre las 3 y 5 semanas de edad y raramente ocurren después de las 12 semanas. Es una condición multifactorial que involucra predisposición genética y factores ambientales. El diagnóstico temprano evita las complicaciones usuales de la entidad (deshidratación, alcalosis metabólica hipoclorémica, desnutrición). Su diagnóstico es clínico y su tratamiento quirúrgico (piloromiotomía de Fredet-Ramstedt) rehabilita por completo sin dejar secuelas. El cuadro clínico de la EHP se caracteriza por la presencia de vómitos en la mayoría de los pacientes. Estos son postprandiales inmediatos y se vuelven cada vez más frecuentes, siendo a menudo en forma de proyectil y de contenido no bilioso debido a la obstrucción próxima al duodeno. En la exploración física, el paciente se encuentra irritable y, en algunos casos, deshidratado, con pérdida de peso evidente. Se observa distensión gástrica y en ocasiones se pueden apreciar ondas peristálticas en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Además, se puede palpar una masa (oliva) firme y dura de aproximadamente 2 cm, localizada en el epigastrio junto al reborde hepático, lo cual es un signo patognomónico en el 99% de los casos. El diagnóstico de la estenosis pilórica hipertrófica se realiza mediante ecografía abdominal, que muestra un aumento en el espesor del píloro (generalmente ≥ 4 mm; normal, < 3 mm), junto con elongación pilórica (> 16 mm). El patrón electrolítico clásico de un recién nacido con estenosis pilórica es el de alcalosis metabólica hipoclorémica, debido a la pérdida de ácido clorhídrico e hipovolemia simultáneas. Alrededor del 5 al 14% de los lactantes presentan ictericia, y alrededor del 5% tienen malrotación. El tratamiento inicial de la estenosis pilórica hipertrófica se dirige a la hidratación y corrección de las alteraciones electrolíticas. El tratamiento definitivo consiste en una piloromiotomía longitudinal, que preserva la mucosa y separa las fibras musculares afectadas. Después de la operación, el lactante suele tolerar la alimentación en un día. Se plantea la hipótesis de que la hipertrofia del píloro inducida por la ingesta de medicamentos como eritromicina y azitromicina actúa como factor procinético debido a su efecto en la motilidad del antro y el píloro del estómago, promoviendo la peristalsis y el vaciado gástrico. Si se administran macrólidos en las primeras 2 semanas de vida, el riesgo de EHP aumenta 30 veces. También se relaciona la EHP con la madre lactante, la exposición prenatal a talidomida, hidantoina, trimetadiona, pesticidas agrícolas y la administración de fórmulas lácteas hiperosmolares.  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo utilizando los expedientes médicos de pacientes pediátricos con diagnóstico de EHP. Las variables analizadas incluyeron fecha de nacimiento, fechas de ingreso y egreso, sexo, edad, cuadro clínico, procedimientos diagnósticos, tratamientos y medicamentos administrados. La información recopilada se utilizó para evaluar la estancia hospitalaria, la mediana de edad, la prevalencia de sexo en esta patología, los síntomas clínicos más comunes, los procedimientos diagnósticos realizados durante la hospitalización, los tratamientos aplicados y los medicamentos administrados en las primeras dos semanas de vida extrauterina. Para el análisis estadístico, se empleó el software GraphPad 10.0.0, utilizando la prueba de normalidad D’Agostino-Pearson omnibus para determinar la distribución de los datos.  


CONCLUSIONES

Resultados: Se incluyeron un total de 16 paciente pediátricos, cuya mediana de edad es 38 días (RIQ 20-54) Vómito 16/16 100% Deshidratación 14/16 87.5% Alcalosis metabólica 12/16 75% Hipocloremia 2/16 12.5% Desnutrición 7/16 43.5 % Pérdida de peso 8/16 50% Olivia pilórica palpable 7/7 43.75% Distensión gástrica 5/16 31.25 Ictericia 1/16 6.25% Irritabilidad 10/16 62.5 % Hiporexia 3/16 18.75% Fiebre 2/16 12.5% Hipoactividad 5/16 31.25% Medicamentos De los pacientes incluidos, únicamente el 31.25% de estos estuvieron expuestos a medicamentos y dentro de estos el que más se usó fue la Cisaprida (60%) A través de este estudio retrospectivo en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se obtuvieron conocimientos teóricos y clínicos valiosos sobre diversas patologías en el campo de la cirugía pediátrica. El análisis detallado de los expedientes contribuyó a una mejor comprensión de la estenosis hipertrófica de píloro, una enfermedad multifactorial que puede presentar similitudes con otros diagnósticos diferenciales. Se confirmó la efectividad de la piloromiotomía de Ramsted como tratamiento óptimo.  
Ramos Valencia Yeison Esteban, Fundación Universitaria María Cano
Asesor: Mg. Esperanza Diaz Arroyo, Universidad de la Costa

TOWARDS THE SYSTEMATIC ANALYSIS OF CARDIOVASCULAR RISK IN ADULT POPULATION OF THE DEPARTMENTS OF ATLÁNTICO VS CAUCA, IN THE FIRST HALF OF 2023


TOWARDS THE SYSTEMATIC ANALYSIS OF CARDIOVASCULAR RISK IN ADULT POPULATION OF THE DEPARTMENTS OF ATLÁNTICO VS CAUCA, IN THE FIRST HALF OF 2023

Ramos Valencia Yeison Esteban, Fundación Universitaria María Cano. Asesor: Mg. Esperanza Diaz Arroyo, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

https://fumcc-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/yeisonestebanramosvalencia_fumc_edu_co/Ec-hYglstMJPlCCKJAfKFX4Ba94DUuKCN5I8LRcXZCfgGQ?e=sBcCW6



METODOLOGÍA

https://fumcc-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/yeisonestebanramosvalencia_fumc_edu_co/EbKEKElR989HsNYzmXT8D5QBIyWsfkWha4UilBSf9gcpTg?e=pQaVrS


CONCLUSIONES

https://fumcc-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/yeisonestebanramosvalencia_fumc_edu_co/EXTc7C_DMSBJms8g-ZtnHZwBVCLElncRaV1qNXT2O3mDnQ?e=ZwaIpD
Ramos Zepeda Reyna Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.


ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.

Madrigal Fong Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Medina Coronel Naydelin Danay, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Zepeda Reyna Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Lizárraga Isis Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la violencia en Culiacán, Sinaloa ha sido una problemática social que ha afectado a la ciudadanía para la cual no se ha encontrado una solución efectiva. De acuerdo con datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad Publica y Jurisdicción Penal, en su reporte de las ciudades más peligrosas del mundo, la capital sinaloense ha estado en este ranking en 14 de sus 15 ediciones. Por tal motivo se han creado programas de intervención con la finalidad de disminuir los altos índices de violencia en la ciudad. De este modo, estudiamos uno de estos programas para analizar la metodología y su efectividad.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano realizamos una revisión teórico-conceptual y metodológica del tema, así analizamos literatura especializada sobre la violencia, miedo al delito, temas sensibles, metodología de la investigación, entre otros. Posteriormente, nos familiarizamos con los distintos instrumentos que aplicaríamos durante la estancia. El trabajo de campo inició con una visita a las oficinas del programa de intervención para conocer y establecer los primeros vínculos con las y los participantes del programa. Durante tres semanas asistimos a diez zonas en el sur de Culiacán, caracterizadas por su alta tasa de violencia para aplicar un cuestionario que evaluaba miedo al delito, cohesión social, modificación de hábitos por inseguridad y percepción y experiencia con delito de alto impacto. Participaron en este estudio alrededor de 300 personas, seleccionadas a través de un muestreo por oportunidad que cumpliesen con los siguientes criterios de inclusión: ser residente de la zona y ser mayor de 15 años. Los datos recabados se vaciaron y analizaron en el programa SPSS.


CONCLUSIONES

Encontramos diferencias estadísticamente significativas por sexo en las variables de miedo al delito y cohesión social, siendo mayor en mujeres que en hombres. Las mujeres reportaron sentirse más preocupadas, expuestas, con menor control y potencialmente mas afectadas por el delito que los hombres. Paralelo a este reportaron también sentirse mas identificadas con la comunidad, más propensas a realizar actividades altruistas, ayudar a desconocidos y participar en actividades comunitarias que lo hombres. Quizás esto último sea un mecanismo para tratar de reducir su vulnerabilidad percibida ante el delito. En lo referente al programa, este dato indica que es necesario prestar más atención a esta población.  
Rangel Corral Nidia Nazareth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas

RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO


RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO

Carvajal Vargas Mariangel Yosimar, Universidad Simón Bolivar. Castillo Rojas Sandra Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ramos Ibarra Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rangel Corral Nidia Nazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Rosales Jaime Miguel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento de este trabajo de investigación se resumne en el objetivo general del mismo:   OBJETIVO GENERAL Identificar los retos que se presentaron a los docentes universitarios en época de pandemia y resolvieron a través de la innovación curricular en instituciones de educación superior en Colombia y México, para describir las acciones que mejor impactaron en el rendimiento escolar.



METODOLOGÍA

La metodología es la investigación no experimental [que] también se conoce como investigación ex post-facto, observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural (Hernández et al, 2018). Más, el diseño es transeccional, tipo exploratorio, con análisis de categorías de conceptos que ocurrieron durante la pandemia y dieron origen a innovación curricular. Se consultó una muestra dirigida de aproximadamente 50 documentos válidos. Se trabaja en la elaboración de un cuestionario cualitativo para entrevistar a maestros universitarios de IES de Colombia y México, narrando su experiencia al transitar de las clases presenciales a las virtuales, al presentarse la pandemia. En el momento de registro de este resumen, el cuestionario está en fase de evaluación por expertos.


CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS FINALES O DE AVANCE A LA FECHA Se muestran causas de innovación curricular en época de pandemia en México y Colombia, clasificables en al menos cuatro grupos y se definió en el marco teórico: Grupo 1. Sociedad, educación y pandemia: Causas de innovación curricular debidas al comportamiento social observable p. e. en estadísticas nacionales. Grupo 2. Docencia universitaria: Cambios en evaluación estudiantil, y en capacitación, evaluación, bienestar, salud y privacidad docente. Grupo 3. Herramientas para transitar a la virtualidad: Tics, Tacs, plataformas virtuales, y sus características. Grupo 4. Directrices globales, estatales y gubernamentales: Políticas o lineamientos para IES durante la pandemia y para recuperación pospandemia.   CONCLUSIONES FINALES O DE AVANCE Se requiere de una investigación más minuciosa y de carácter descriptivo para desarrollar esta clasificación propuesta para las causas de la innovación curricular realizada en época de pandemia por docentes de educación superior en Colombia y México. Se aplicará un cuestionario a docentes de IES en estos países donde narren y describan los principales retos que enfrentaron en marzo de 2020 al tener que cambiar la presencialidad por las clases virtuales, independientemente del tipo de curso que impartían, señalando las innovaciones educativas que aplicaron para salvar los cursos y ganar aprovechamiento y rendimiento en sus estudiantes.   REFERENCIAS Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana
Rangel Gómez Ana Karina, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.


PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.

Jimenez Bilbao Isabella, Universidad Simón Bolivar. Leones Unamuno Valentina, Universidad Simón Bolivar. Puerta Polo Mailyn del Carmen, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Rangel Gómez Ana Karina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es un fenómeno de larga data que ha sido ampliamente estudiado y se puede rastrear desde principios del siglo pasado. A través de la historia, las narrativas han invisibilizado el papel de la mujer, perpetuando su subyugación y considerándolas como objetos. En México, la Encuesta Nacional sobre Dinámicas de Relaciones Domésticas (ENDIREH) 2021 muestra que más del 70% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido actos de violencia, siendo las relaciones comunitarias y de pareja las más frecuentes. Esta separación de relaciones enfrenta condiciones especiales para cada mujer, como el acceso a las redes de apoyo social, la independencia económica, el acceso a la educación y la separación psicológica del agresor. Esta investigación se centra en el papel de las redes de apoyo social en el proceso de terminación de una relación de pareja abusiva para ayudar a analizar los factores que influyen en la decisión de las mujeres de dejar relaciones abusivas. Los hallazgos obtenidos serán utilizados para desarrollar estrategias institucionales y de gobernanza que permitan un manejo más efectivo y humano de los casos de mujeres en situación de violencia en el Estado de Jalisco, México.



METODOLOGÍA

Para la realización del estudio, el equipo decidió utilizar una metodología cualitativa con un diseño de investigación descriptivo y correlacional, con esto se podrá conocer las dimensiones de cada una de las variables de la investigación y la relación o asociación que existe entre estas y las redes de apoyo social de las mujeres que han decidido terminar una relación violenta. De esta manera, la muestra total fue de 49 mujeres y para seleccionarlas, se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: mujeres que hayan terminado una relación de pareja heterosexual donde existiera al menos 1 (un) tipo de violencia, con estado civil y cohabitación indistinto, mínimo 1 año de relación, mayoría de edad, que el periodo de haber terminado la relación sea de mínimo 1 año y máximo 2, por último, que sean residentes del Estado de Jalisco. Ahora bien, los instrumentos de recolección de datos que utilizó el equipo, fueron: la entrevista semiestructurada, el Index of Spouse Abuse (Índice de abuso conyugal), que permitió evaluar el tipo y frecuencia del abuso recibido y de esta manera, identificar si en la relación de la mujer existía violencia física o violencia no física y, también se usó el Multidimensional Scale of Perceived Social Support (Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido), que tiene como finalidad evaluar el apoyo social percibido (apoyo de otros significativos, apoyo familiar, apoyo de amigos). Una vez recogidos todos estos datos de investigación, se procedió al análisis de estos datos, sin embargo, el primer paso fue transcribir cada una de las entrevistas realizadas a las participantes de la investigación. Con relación a los instrumentos de análisis de la información, se utilizó un programa de análisis de datos cualitativos llamado HyperResearch, útil para comprobar las hipótesis de un estudio, para esto se necesitó, previamente, categorizar los datos y con este programa se pudo codificar cada una de las categorías de análisis encontradas en la entrevista. Debido a la naturaleza del estudio, fue necesario calcular el índice de Kappa de Cohen o conocido también como, el Coeficiente kappa de Cohen, que es una medida estadística que usa el azar para hallar la concordancia observada en el análisis de elementos cualitativos, la forma en la que se llevó a cabo esto consistió en qué se realizó un intercambio de entrevistas entre las analistas y cada una tuvo que ser codificada de nuevo, posteriormente se tabularon cada una de las categorías de análisis y se otorgaba 1 (un) punto sí se encontraba o un 0 (cero), si no era posible evidenciar la categoría. Posteriormente, estos datos fueron trasladados a un software informático, llamado Jamovi, que permite analizar una serie de datos y brinda un informe estadístico de la información aportada por dichos datos.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión es importante señalar algunos puntos que conllevaron a la culminación exitosa de la estancia y del avance de la investigación en curso; como primer punto, destacamos la realización de dos cursos de autoaprendizaje llamados “"Curso virtual en género y salud: Conocimiento, análisis y acción" y “Yo sé de género: Una introducción a la igualdad de género en el Sistema Iberoamericano”, así como también los talleres relacionados a terapia con perspectiva de género y claves de intervención en situaciones de violencia desde la perspectiva sistémica, ya que estos espacios nos permitieron adquirir y actualizar nuestros saberes básicos y sumar conocimiento teórico acerca del género (sexo, orientación sexual, expresión de sexualidad, etc.) y su implicación en la salud. Así mismo, aprendimos acerca de los distintos tipos de violencias, sus tipificaciones basadas en autores, y como las mujeres, aún en nuestros días, siguen siendo las principales víctimas de violencia. Dichos conocimientos nos fueron de ayuda, al analizar la terminación de una relación violenta, los puntos de inflexión que permiten terminar la relación, la importancia de las redes de apoyo y como estos 3 factores conllevan a la separación tanto física como psicológica de una relación violenta. Durante la pasantía, fuimos partícipes de la fase de resultados preliminares, en la cual hicimos uso de softwares estadísticos para tabular datos cualitativos para poder obtener resultados referentes a la fiabilidad del proceso de categorización. Como posibles conclusiones de la investigación, tenemos que las categorías usadas para clasificar los datos tienen un alto porcentaje de fiabilidad, sin embargo, es importante para el equipo de pasantes, señalar que, aunque el porcentaje de fiabilidad es sustancialmente bueno, hacen falta categorías para describir de una mejor manera algunos episodios que pueden ser tipificados como “violentos” dentro de una relación. De igual manera, podemos concluir que la red de apoyo juega un papel fundamental en la separación psicológica en las mujeres ya que su compañía les permite tomar la decisión permanente de no reincidir en el ciclo de violencia, como también lo necesario que es para ellas encontrar esos puntos de inflexión o de quiebre, que sean fundamentales para proceder con su decisión y que, de alguna forma, pueden aumentar las categorías de análisis en este tipo de estudios, con el fin de poder rescatar cada una de las experiencias subjetivas de las mujeres que han sido víctima de violencia por sus parejas y se realice la contribución pertinente a los equipos de salud, de seguridad y se creen las políticas públicas necesarias para intervenir este fenómeno.
Rangel Lara Maritza Abigail, Universidad de Sonora
Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

INVERSIóN óPTIMA DE LA PROMOCIóN Y PUBLICIDAD EN LOS PRINCIPALES MERCADOS ESTRATéGICOS DEL CARIBE MEXICANO BASADA EN EL MODELO DE PROGRAMACIóN LINEAL DE MARKOWITZ.


INVERSIóN óPTIMA DE LA PROMOCIóN Y PUBLICIDAD EN LOS PRINCIPALES MERCADOS ESTRATéGICOS DEL CARIBE MEXICANO BASADA EN EL MODELO DE PROGRAMACIóN LINEAL DE MARKOWITZ.

Rangel Lara Maritza Abigail, Universidad de Sonora. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación nos enfocamos en la descripción del modelo de Markowitz para poder realizar una inversión optima de la promoción y publicidad en los principales mercados estratégicos del Caribe Mexicano basada en el modelo de programación lineal de Markowitz.



METODOLOGÍA

Se realizo con la metodología de un articulo cientifico investigando en diversas fuentes tales como libros, tesis, investigaciones, reportes digitales, entre otros, sustentando la información en fuentes confiables. Investigaciones referentes a la misma línea para poder demostrar su impacto y eficiencia.


CONCLUSIONES

Los resultados que se obtendrán en este investigación serán de beneficio para la rama turistica debido a que se optimizaran los costos.
Rangel Lizarraga Naomi Airam, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar

EVALUACIóN DEL ESTADO ANTROPOMéTRICO - NUTRICIONAL Y LA PRESCRIPCIóN DIETéTICA EN EL ADULTO MAYOR. BOGOTá COLOMBIA


EVALUACIóN DEL ESTADO ANTROPOMéTRICO - NUTRICIONAL Y LA PRESCRIPCIóN DIETéTICA EN EL ADULTO MAYOR. BOGOTá COLOMBIA

Rangel Lizarraga Naomi Airam, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro propósito es evaluar desde el punto de vista antropométrico nutricional a los adultos mayores y la prescripción dietética recibida recluidos en un centro asistencial ambulatorio de la ciudad de Bogotá Colombia.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cuantitativo,  observacional, descriptivo, de corte transversal y correlacional, con el objetivo de evaluar antropométrica y nutricionalmente a los adultos mayores recluidos en un centro asistencial de la ciudad de Bogotá, durante el periodo de abril a junio de 2023. El universo objeto de estudio estuvo representado por 205 adultos mayores y la muestra quedó conformada de manera intencional no probabilístico, por todos los 169 (83 masculinos y 86 femeninos). 


CONCLUSIONES

Existe una preponderancia de los adultos mayores entre 60 a 79 años, del sexo femenino. En la evaluación antropométrica - nutricional se observó una superioridad de los normopeso, en el grupo adulto mayor masculino en un 49,11%, seguido del peso insuficiente en forma general entre los pacientes adultos mayores asistidos presentando un 23, 66%. Se recomiendan programas de educación, evaluación y asistencia nutricional desde los entes gubernamentales en cada región.
Rangel Reyes Rubén Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Hugo Fabián Lobatón Garcia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTOS DE FICOCIANINA OBTENIDOS DE BIOMASA DE ARTHROSPIRA PLATENSIS CULTIVADA A 2 INTENSIDADES DE LUZ DIFERENTES.


EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTOS DE FICOCIANINA OBTENIDOS DE BIOMASA DE ARTHROSPIRA PLATENSIS CULTIVADA A 2 INTENSIDADES DE LUZ DIFERENTES.

Morales Sandoval Pamela, Universidad Veracruzana. Murguía Pérez Negrón Kimberly Georgette, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rangel Reyes Rubén Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hugo Fabián Lobatón Garcia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Arthrospira platensis se destaca por su alto contenido de nutrientes, como proteínas, carbohidratos, lípidos, microelementos y pigmentos de alto valor como la ficocianina. Esta es cada vez más investigada dada la capacidad bioestimulante de sus extractos lo cual disminuye la dependencia con fertilizantes sintéticos y mejora las características de la planta. A pesar que en la literatura se reportan estudios al respecto, pocos de ellos, consideran el extracto de ficocianina para dicho fin y no controlan la concentración aplicada a la planta. Por lo tanto, la presente investigación se realizó con el fin de evaluar el efecto bioestimulante de extractos de ficocianina obtenidos de biomasa cultivada a 2 intensidades de luz diferentes (20 y 40 µmol m-2s-1).



METODOLOGÍA

La cepa A. platensis UTEX fue obtenida del banco de microalgas de la Universidad de Texas. El medio de cultivo utilizado fue Zarrouk. El stock se preparó a un volumen de 300 mL  en frascos de 1 L y se mantuvieron a 20 µmolm-2s-1 durante 1 semana a una temperatura de 30 °C y agitación constante de 85 r.p.m. Para evaluar los diferentes parámetros, se prepararon 5 frascos de 1 L con 300 mL de cultivo a una densidad óptica inicial de 0.4 a 680 nm. Se evaluaron 2 condiciones de intensidad de luz: 20 y 40 µmolm-2s-1.El crecimiento de A. platensis fue monitoreado cada día hasta el día 6, se midió pH, OD 680 y se cuantificó contenido de ficocianina y carotenoides totales. Finalmente, se realizó una prueba de actividad bioestimulante empleando frijol mungo con los extractos de ficocianina del día 3 de cultivo.


CONCLUSIONES

Los niveles de ficocianina y carotenoides tuvieron una disminución del 3.9% y 16% respectivamente, tras una intensidad de 40 μmol m-2s-1 comparado con los niveles de estos pigmentos bajo el tratamiento a 20 μmol m-2s-1.  Los resultados de la evaluación de las condiciones de extracción de ficocianina con ultrasonido demuestran que el efecto de tiempo de ultrasonido y el tiempo de reposo sobre la cantidad extraída de C-PC resultó ser estadísticamente significativa para los tiempos 15 y 60 min respectivamente, en comparación con los demás parámetros evaluados. Mientras que la diferencia de la potencia del ultrasonido no presentó diferencias estadísticamente significativas.  Los extractos de ficocianina obtenidos por A. platensis tienen un efecto significativo en el desarrollo de la plántula de frijol mungo. Es necesario el avance de más investigaciones con respecto al tema del uso de extractos obtenidos de cianobacterias como bioestimulantes en las plantas, sin embargo, se destaca el claro potencial en la reducción de tiempos para desarrollo vegetal así como en el ampliación de usos que  A. platensis tenga en el mercado.   
Rangel Saldaña Melissa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas

RESIDUOS PLáSTICOS EN LA FABRICACIóN DE COMPONENTES PARA LA VIVIENDA: ANáLISIS DEL ESTADO DEL ARTE Y PROPUESTA CONCEPTUAL A DESARROLLAR


RESIDUOS PLáSTICOS EN LA FABRICACIóN DE COMPONENTES PARA LA VIVIENDA: ANáLISIS DEL ESTADO DEL ARTE Y PROPUESTA CONCEPTUAL A DESARROLLAR

Rangel Saldaña Melissa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo está desarrollado en la línea de investigación Vivienda, Contexto y Sustentabilidad, del cuerpo académico COCOVI de la FAUNACH, en el marco del Programa Delfín 2023. La generación y el deshecho de residuos plásticos es un problema que ha escalado a un nivel global, perjudicando de manera significativa el medio ambiente y por consiguiente la calidad de vida de los seres vivos. Una de las propuestas para contrarrestar este impacto es el reciclaje de dicho material, implementándolo en diversos procesos posteriores a su primer uso, como por ejemplo la fabricación de componentes para la vivienda.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene como objetivo analizar casos de éxito en el tema en latino américa, para poder identificar sus aportaciones y en base a ellas posteriormente generar una propuesta conceptual adaptada a la localidad en la que se está realizando la investigación. La metodología aplicada al estudio fue una revisión sistemática del estado del arte del tema y la recopilación de datos relevantes que permitieran sustentar la investigación


CONCLUSIONES

Se espera llegar a una propuesta de manera conceptual (junto a una práctica experimental) que aporte a la mitigación del problema inicial.
Rascon Baca Ruendi Rubín, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente

CONCIENCIA ARTIFICIAL: LA CONVERGENCIA DE DOS MUNDOS


CONCIENCIA ARTIFICIAL: LA CONVERGENCIA DE DOS MUNDOS

Mondragon Vazquez Pedro Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Rascon Baca Ruendi Rubín, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha generado múltiples avances en diferentes campos y ha demostrado su eficacia en la emulación de habilidades humanas específicas. Sin embargo, una de las cuestiones más preocupantes y complejas es la viabilidad de que las IA pueden adquirir conciencia, es decir, tener una experiencia subjetiva y una comprensión consciente del mundo. Hablar de una inteligencia artificial con conciencia autónoma supone una serie de dilemas e interrogantes, siendo uno de ellos: ¿Aquella AI que goce de conciencia autónoma seguirá sirviendo a los intereses con los que fue disenada en un principio? Por lo cual; el propósito de este proyecto de investigación es fomentar el debate sobre la capacidad de adquisición de conciencia en una inteligencia artificial, sus alcances y consecuecias.



METODOLOGÍA

Los métodos e instrumentos para recolectar los datos y cumplir con los objetivos propuestos están cimentados en la revisión de la literatura existente sobre la emulación de habilidades relacionadas con la conciencia en IA. Además, se analizaron las investigaciones, estudios y avances técnicos relevantes, lo que permitió comprender los enfoques utilizados y los logros alcanzados en cada una de estas habilidades. Posteriormente, se exploraron las diferentes posturas en la IA respecto a la posibilidad de simular la conciencia en una máquina. Se examinó la postura de la IA fuerte, que defiende que toda actividad mental, incluyendo la conciencia, puede ser replicada mediante procesos computacionales y se contrastó la postura de la IA débil, que sostiene que la conciencia es una característica exclusiva del cerebro humano y que no puede ser alcanzada a través de la computación tradicional.  


CONCLUSIONES

Al término de la estancia de verano se llegó a la conclusión de los siguientes puntos: No existe consenso científico definitivo sobre si la inteligencia artificial puede crear conciencia. Los avances en la emulación de habilidades relacionadas
Rasgado Moreno Rodolfo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Francisco Javier Naranjo Chávez, Universidad Autónoma de Coahuila

ANáLISIS POR SIMULACIóN DEL CAMPO DE VELOCIDAD Y GRADIENTE DE TEMPERATURA DE UN AEROCONDENSADOR INSTALADO EN LA LAGUNA


ANáLISIS POR SIMULACIóN DEL CAMPO DE VELOCIDAD Y GRADIENTE DE TEMPERATURA DE UN AEROCONDENSADOR INSTALADO EN LA LAGUNA

García Meléndez Johana Lizzeth, Instituto Tecnológico de Matamoros. Rasgado Moreno Rodolfo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Francisco Javier Naranjo Chávez, Universidad Autónoma de Coahuila



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la industria de la generación eléctrica, existen las plantas de ciclo combinado que utilizan aerocondensadores en lugar de torres de enfriamiento. El agua es un recurso renovable el cual su reabastecimiento mediante el ciclo del agua está siendo comprometido particularmente en la zona lagunera, dado que la eficiencia de los aerocondensadores está fuertemente influenciada por las condiciones ambientales [1, 2]. En la laguna, la eficiencia del aerocondensador se ve afectado por los fenómenos climatológicos, es por ello por lo que se realizó un análisis para encontrar como es que las condiciones de la zona afectan a la tasa de transferencia de calor del aerocondensador.



METODOLOGÍA

Algunos autores han investigado distintos aspectos para mejorar el rendimiento de los aerocondensadores, Kumar et al. [1] trabajó simulaciones numéricas 3D para estudiar el efecto de la transferencia de calor en distintas variaciones de un tubo anular aletado de una pequeña chimenea. En los aerocondensadores se utilizan ampliamente este tipo de tubos aletados para mejorar la transferencia de calor, por otro lado, Jean Lin et al.  [2] presentó un análisis de diversas mejoras en un aerocondensador con una configuración de tubos aletados colocados en forma de A, muy similar al objeto de este estudio. Venter et al. [3] analizó el rendimiento del aerocondensador con la implementación de un windscreen, ellos encontraron en qué situaciones o condiciones mejora la eficiencia del aerocondensador. Se sabe que la principal característica de los sistemas de enfriamiento es la transferencia de calor por lo que visualizarlo de una manera gráfica en diversas situaciones de temperatura ambiente (25 °C, 35 °C y 40 °C) van afectando al sistema. Se puede representar de una mejor manera el comportamiento del sistema por medio de mapas de contorno y vectores. En la presente investigación se optó por utilizar Ansys student para realizar una simulación de un aerocondensador ubicado en la región de la Laguna. Se realizó un modelo, despreciando ciertas características del aerocondensador real centrándose principalmente en los tubos aletados y los ventiladores. Se aplicó un mallado hexaédrico sin sobrepasar los 512k celdas/nodos que permite la licencia estudiantil. Una vez realizado el mallado, se utilizó Fluent ® para poder configurar la simulación del aerocondensador. Para la simulación se utilizó la ecuación de la energía, y el método Spalart-Allmaras de turbulencia; posteriormente se definieron las condiciones de frontera, las cuáles para la entrada del aire: Velocidad inicial: 20 km/h (5.55556 m/s) Temperatura inicial: 30°C (303 K) Las condiciones de salida son las siguientes: Presión manométrica: 0 Pa Todos los ventiladores se configuraron: Velocidad máxima de 8 m/s La caída de presión se configuró con un modelo polinomial de dos coeficientes, 250 y -50. Los radiadores que se encuentran arriba de los ventiladores cuya configuración es: El coeficiente de transferencia de calor es de 5000 kW/m2 La temperatura es de 326 K El flujo de calor se estableció en 29600 W/m^2 Para el solucionador dentro de Fluent ® se aplicó una discretización de mínimos cuadrados y un método de solución Couple; esta configuración es el mejor modelo de solución para condiciones de turbulencia en aire, considerando la ley de gases ideales. Se inicializó el método numérico en la entrada; es decir, velocidad de entrada por el noreste de 5.56 m/s, una presión manométrica de 1.29521e-09 Pa, una temperatura de 303 K y una viscosidad turbulenta de 0.0001460735 m^2/s. Finalmente, se realizaron 200 iteraciones monitoreando la continuidad, velocidad, energía y coeficientes de turbulencia.


CONCLUSIONES

Para el procesamiento de los resultados, se utilizó CFD-Post ®. En el cual se colocó un plano basado en el plano YZ a 6 m del origen, otro plano basado en el plano XY a 60 m del origen y por último un plano basado en el eje YZ a 18.5 m del origen. Posteriormente se agregaron mapas de contorno de velocidad para el primer y el segundo plano, y por último un mapa de contorno de temperatura para el tercer plano. El primer mapa de contorno muestra que la velocidad máxima que emana de los ventiladores es de 11.21 m/s, mostrándose en los últimos ventiladores de la primera y última calle de ventiladores. El segundo mapa de contorno muestra que la velocidad máxima es de 16.95 m/s encontrándose en la tercera, cuarta y sexta fila transversal. El último mapa de contorno muestra que la temperatura máxima alcanzada es de 326.125 K, esta estela de temperatura se extiende hasta 500 m desde el aerocondensador. Se realizó un análisis numérico en ANSYS Fluent ®, para observar el campo de velocidades y el gradiente de temperatura. En base a los resultados se puede concluir que las condiciones ambientales de la laguna están afectando la transferencia de calor del aerocondensador, Venter et al. menciona que la instalación de un windscreen periférico es beneficioso si la condición de velocidad del viento es superior a los 16 m/s [3], por lo que se podría considerar la instalación de un windscreen, para mitigar las corrientes de viento 16.95 m/s que se visualizó en la simulación y así aumentar la transferencia de calor y con ello la eficiencia de la planta. Sólo faltaría hacer un trabajo de simulación para encontrar la configuración en la localización de los windscreen que pueda obtener los mejores resultados en transferencia de calor en las condiciones ambientales de la Laguna.   Bibliografía [1]J. B. J. A. K. N. P. K. V. Ankur Kumar, "3D CFD simulations of air cooled condenser-II: Natural draft around a single finned tube kept in a small chimney," International Journal of Heat and Mass Transfer, vol. 92, pp. 507-522, 2016. [2]A. J. M. T. S. K. S. G. Jennifer Lin, "Improving air-side heat transfer performance in air-cooled power plant condensers," Applied Thermal Engineering, 2020. [3]M. O. J. M. A.J. Venter, "A numerical analysis of windscreen effects on air-cooled condenser fan performance," Applied Thermal Engineering, 2021.  
Rauda Avila Victor Hugo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANALISIS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE CHARO, MICHOACÁN DE LOS PERIODOS 2019-2022


ANALISIS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE CHARO, MICHOACÁN DE LOS PERIODOS 2019-2022

Rauda Avila Victor Hugo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema encontrado es que los municipios en México tienen una recaudación muy baja, en comparación con los recursos que le llegan por parte del Estado o de la Federación, razón por la cual tienden a depender en gran parte de éstos recursos para que el municipio pueda desempeñar sus actividades, así como la provisión de los servicio públicos municipales básicos. Situación que acontece a lo largo y ancho del país, por lo que se considera que la mayor parte de los municipios en el Estado de Michoacán de Ocampo, tienen una alta dependencia financiera de la Federación.  Es ahí donde radica la importancia de estudiar las finanzas públicas municipales, y en el caso que nos ocupa del municipio de Charo, Michoacán, y para ello es imprescindible realizar estudios con ayuda de la Ley de Coordinación Fiscal, pues ésta nos permite conocer cómo se distribuyen los recursos federales entre Estados y Municipios. La presente investigación es importante porque a través de este estudio se puede  conocer cómo se destinan y destinarán los recursos federales hacia el municipio de Charo, Michoacán, así como identificar como éste trabaja con los impuestos y derechos recaudados por las contribuciones del ciudadano, como lo son el predial y el agua que son los principales ingresos para el Municipio; de igual forma resulta importante conocer la forma en que realiza sus actividades para cumplir con sus funciones con los recursos recaudados. Este trabajo es trascendente, ya que los recursos con los que los Municipios desarrollan sus actividades, constituyen recursos públicos, no obstante estos recursos no provienen directamente del gobierno, sino que son generados a través de los pagos que realizan los ciudadanos, entre ellos, nosotros y nuestras familias, es aquí donde se despierta interés en su estudio.  De igual forma, tiene relevancia mi trabajo porque permitirá hacer una comparativa con el municipio colíndate de Morelia, con lo que es posible conocer si hay diferencias importantes en los ingresos recaudados por cada Municipalidad, y en donde pudieran encontrarse tales diferencias. Los indicadores que se determinarán serán de gran utilidad para investigaciones posteriores, pudiendo ser empleado incluso en la planeación financiera del municipio y a fin de destacar la importancia de la participación  ciudadana para la obtención de los resultados proyectados.



METODOLOGÍA

El método de estudio empleado para la presente investigación es preponderantemente documental, pues para su elaboración se procedió a consultar, revisar, identificar, seleccionar, analizar, interpretar y sacar conclusiones respecto de los datos que integran los ingresos y los gastos del Municipio de Charo, Michoacán, durante los ejercicios fiscales comprendidos del 2019 al 2022. Y con dichos datos y conclusiones se procedió a realizar un comparativo de los mismos datos con el Municipio de Morelia, Michoacán, por la cercanía de un municipio con otro. Los datos se obtendrán a través de la página del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el apartado de finanzas públicas municipales y en caso de ser necesario, se consultará la página oficial del municipio, con la finalidad de elaborar la base de datos que nos permita realizar un análisis de las finanzas públicas. Se utilizó la guía consultiva de desarrollo municipal del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) 2022-2024, de donde se obtuvieron los indicadores que habrían de medirse. La técnica utilizada para esta investigación es el análisis financiero a partir de los datos obtenidos en las páginas oficiales utilizando la proporción para determinar las diferentes variables.


CONCLUSIONES

A través de la presente investigación, pudimos percatarnos de que la recaudación en el Municipio además de ser baja en comparación con la media de recaudación que es del 8%, es deficiente, pues con base en los análisis realizados a los resultados, podemos observar que hay ejercicios donde la recaudación de un año comparado con el anterior es más baja. Esto solo nos permite entender que tanto los mecanismos recaudatorios de Charo, como las políticas implementadas para que sus ciudadanos contribuyan al gasto público son inadecuadas e ineficientes, razón por la que sería necesario hacer un llamado de atención a la autoridad en turno y a las subsecuentes, más aun teniendo en cuenta la importancia de la localización del municipio, pues resulta un tanto absurdo que estando a escasos 15 kilometros de la capital michoacana, presente índices tan bajos de recaudación, y que sea tan deficiente en infraestructura urbana; es decir, no se le ha apostado ni invertido para mejorar al municipio, para explotar los recursos de que dispone de manera sustentable y sostenible, ni para fomentar el conocimiento de la cabecera municipal ni de sus localidades, para que no solo los habitantes de la región III Cuitzeo conozcan lo que Charo tiene para ofrecer a la región, sino para que el Estado también lo haga. Es decir, no se está explotando el potencial de los recursos que dispone el municipio, no solo materiales, sino humanos, a través de sus habitantes; con esto el comercio, que es una de las principales actividades económicas del municipio, queda simplemente relegada a conformar una microeconomía en el municipio, donde los ingresos son generados únicamente por sus ciudadanos, y no a través del fomento de la derrama económica del sector turístico. Con lo anterior podemos concluir que el municipio cuenta con elementos suficientes para crecer económicamente, saneando y mejorando sus finanzas, si la autoridad gubernamental en turno realmente buscará darle esté impulso. Consideramos que es necesario que se fomenten políticas públicas que permitan una mayor y mejor recaudación fiscal para el propio municipio, ello con el firme propósito de que dichos ingresos podrán ser utilizados de manera eficaz y eficiente para sacar a sus habitantes de la pobreza en que se encuentran, así como brindándoles una mejor calidad de vida a todos y cada uno de sus pobladores.
Raya Rodríguez Jaqueline, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Mg. Rohemi Alfredo Zuluaga Ortiz, Universidad del Sinú

ANáLISIS MULTIVARIABLE DE LAS COMPETENCIAS ACADéMICAS DEL PROGRAMA DE PSICOLOGíA


ANáLISIS MULTIVARIABLE DE LAS COMPETENCIAS ACADéMICAS DEL PROGRAMA DE PSICOLOGíA

Chávez Barajas Victoria, Instituto Tecnológico de Morelia. Raya Rodríguez Jaqueline, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Rohemi Alfredo Zuluaga Ortiz, Universidad del Sinú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud mental juega un papel fundamental en la sociedad actual, ya que afecta a todos los aspectos de la vida de las personas. Está abarca el bienestar emocional, psicológico y social, y tiene un impacto directo en nuestra capacidad para funcionar de manera óptima en nuestras actividades diarias, tanto en el trabajo como en nuestras relaciones personales. De acuerdo con (Bautista, 2021), en Colombia durante el año 2021, aproximadamente el 4,7 % de los casos tanto de hombres como de mujeres necesitaron ser derivados al sistema de salud. En el 50 % de los casos, se abordaron mediante orientación psicológica, brindando información y apoyo, mientras que en el 40 % de los casos se requirió un seguimiento continuo. En América Latina, las tasas de abandono escolar varían entre el 40% y el 75%. En Colombia, alrededor del 36% de todas las personas que abandonan lo hacen al finalizar su primer año de estudio. Es esencial que los futuros psicólogos desarrollen habilidades interpersonales sólidas. De acuerdo con (Lein MS & Wills PhD, 2007), tanto la aplicación de un enfoque de comunicación asertiva como el aprendizaje y la utilización del asesoramiento (counseling) benefician tanto la salud de los pacientes como a los profesionales involucrados.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se desarrollan las etapas de análisis de eficiencia y análisis exploratorio. (ver ilustración 1); En la primera se explorarán datos de las pruebas SABER de la carrera de psicología en Colombia mediante la aplicación del método clustering que permitirá identificar grupos, patrones y características similares de los datos evaluados. Para la segunda etapa se realizará un análisis de eficiencia en base a un estudio de componentes principales (PCA) para describir a los individuos y observaciones por múltiples variables interrelacionadas.  Finalmente se interpreta cada componente principal para comprender qué variables están más correlacionadas y cómo contribuyen a la variabilidad de los datos.  


CONCLUSIONES

La metodología empírica creada fue adecuada para identificar las competencias académicas que son fuertes y débiles dentro del programa de psicología. Se realizó un análisis de clúster en RStudio para un conjunto de datos de universidades en Colombia. Para la primera etapa Se obtuvieron son 4 grupos donde el grupo 4 tiene las competencias más adecuadas y el grupo 2 las más débiles. En cambio, el PCA nos ayudó a resumir y visualizar la información en un conjunto de datos que contiene individuos/observaciones descritas por múltiples variables cuantitativas interrelacionadas. Se registraron 97 datos los cuales representan las universidades y departamentos en base a variables que fueron las pruebas SABER (WC.PRO, ENG.PRO, CS.PRO, CR.PRO, QR.PRO, ENG.HS, SC. HS, CR. HS, NS. HS y MATH.HS). Realizamos un análisis de las coordenadas para identificar los datos en los cuadrantes pudimos observar que en el cuadrante 1 y 3 tienen una suma de 53 datos lo que representa el 55% de los individuos; los cuales tienen un desempeño muy bajo o nulo en cuanto a las pruebas de conocimiento, en contraste con los que se encuentran en el cuadrante 2 y 4 que tienen una suma de 44 datos que equivale a un 46% de los individuos, de los cuales el 22% representan el cuadrante 2 son mejores en las pruebas Saber 11 y el 24% representan el cuadrante 4 que son mejores en las pruebas Saber PRO. Los resultados pueden ser utilizados por las universidades para identificar áreas de mejora y diseñar estrategias para mejorar su desempeño en las competencias evaluadas. Además pueden ser utilizados por los organismos encargados de la evaluación de la calidad de la educación para identificar las universidades que se destacan por su desempeño y aquellas que necesitan mejorar en estos aspectos. En resumen, esta investigación enfatiza la necesidad de priorizar la salud mental en la sociedad actual y el papel crucial de la psicología en este proceso. Es fundamental invertir en la formación adecuada de profesionales capacitados para abordar eficazmente los desafíos de la salud mental y promover el bienestar general de la población.
Raya Trejo Lizbeth Alicia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Lucero Díaz García, Instituto Tecnológico de Puebla

INNOVACIóN SOCIAL COMO PRáCTICA PARA FORTALECER EL EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO.


INNOVACIóN SOCIAL COMO PRáCTICA PARA FORTALECER EL EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO.

Raya Trejo Lizbeth Alicia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Lucero Díaz García, Instituto Tecnológico de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La localidad de San Miguel Tenextatiloyan o San Miguel de las Ollas ubicada en el Municipio de Zautla; en el Estado de Puebla es conocida por ser la tierra de alfareros, dentro de la localidad la mayor parte de las familias se dedica a producir, vender y comercializar estos productos sin embargo, en los últimos años se ha presentado, cada vez con más frecuencia, el robo de derechos de autor por parte de los llamados coyotes, los cuales compran el producto y los hacen pasar por obras suyas.



METODOLOGÍA

El trabajo de campo se realizó en la localidad de San Miguel Tenextatiloya ubicada aproximadamente a 1:30 hrs del lugar de residencia del la Cooperativa Masehual Titataniske; en dónde se localizan las 10 familias artesanas interesadas en el desarrolllo del proyecto. Los métodos de investigación serán de tipo cualitativo que incluyen: visitas a campo en dónde se localiza y determina la implementación de atractivos de tipo natural y cultural para la incorporación de experiencias así como la observación de los procesos productivos sobre la alfarería, más la inclusión de un diario de campo en dondé se documenta todo el proceso de la estacia de investigación. Como parte del  proceso para la realización del producto turístico se toma en cuenta el siguiente material bibliográfico: Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional: Fase I y Fase II; el documento nombrado Metodología para la Inventarización, Jerarquización y Categorización de los Atractivos Turísticos  y el modelo Kano 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró la adquisición de conocimientos práctitos que permitieron una mejor comprensión del trabajo junto con la metodología realizada. Pese a que es un trabajo extenso y necesita de diferentes disciplinas académicas para su culmunicación, se espera que esta investigación sea considerada como asentamiento para su puesta en marcha. 
Rayón Mayo Wendy Grisel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN EN RECURSOS TURíSTICOS.


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN EN RECURSOS TURíSTICOS.

Moo Dzidz Angel Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Nuñez Carrillo Brisa Pamela, Universidad Autónoma de Nayarit. Rayón Mayo Wendy Grisel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector turístico es una actividad social y económica muy importante para el desarrollo integral de muchos países, el cual siempre está en constante movimiento y cambio, pues tiene grandes posibilidades de generar riqueza, empleo, desarrollo, entre otros.  México  es un lugar rico en diversidad natural y cultural, desgraciadamente  son muchos los retos que el turismo enfrenta día con día, debido a diversos problemas sociales y políticos que existen en el país, los cuales han traído consigo consecuencias, en donde principalmente se encuentra la falta de inclusión, la seguridad, las dificultad en las rutas de acceso para llegar a los destinos turísticos pues hace muy complicado el desplazamiento del turista, aunado a eso la falta de capacitación que se les da a los empleados  para ofrecer un servicio de calidad al turista incluyendo a personas con discapacidad o personas en situación de discapacidad, mujeres embarazadas, familias, adultos mayores, entre otros.  Existe un reto más que tiene que enfrentar el país, el cual es la falta de aprovechamiento del potencial del patrimonio natural para uso turístico de algunas regiones del país, y otro de los grandes retos del turismo es la existencia de áreas marginadas debido a la distribución desigual entre los ciudadanos, lo que hace que muchos carecen de servicios básicos como lo es; la alimentación, educación, salud y otros.



METODOLOGÍA

Se inició una investigación con el objetivo de identificar los retos que enfrenta el turismo ante la gestión de los recursos en destinos turísticos en México tomando como muestra Puerto Vallarta, Jalisco. Esto enfocado a las problemáticas con las que se enfrenta el destino turístico Puerto Vallarta, el cual en la actualidad se ha convertido y ha tomado puestos entre los primeros lugares de ocupación turística a nivel nacional. Durante el transcurso de este verano de investigación, a través del método de recopilación de datos  se inició con la búsqueda de información documental en libros, así como por medios digitales, revistas científicas, páginas del gobierno, entre otros sitios web, procurando que fueran de fuentes confiables,esto para el análisis de la situación de los destinos turísticos en base a los indicadores, enfocándonos en el área de Puerto Vallarta. Esta información seleccionada y obtenida nos sirvieron de apoyo para la construcción de nuestro documento final, en donde con apoyo de nuestra investigadora logramos comprender cuales son los retos del turismo y la gestión de recursos con los que cuentan.  Además de esto, tuvimos que analizar las políticas públicas del turismo nacional e internacional, así identificando las áreas de oportunidad, con el fin de generar una mejor experiencia para el turista en Puerto Vallarta, continuando con este análisis se decidió realizar salidas y visitas a los lugares más emblemáticos y conocidos del destino; Puerto Vallarta, esto para la obtención de fotografías que  sirvan de apoyo visual para el documento final.  


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado identificar los retos que enfrenta el turismo en México, a pesar de ser una de las principales actividades económicas y sociales más importantes para el desarrollo integral del país, ayuda a generar muchísimos empleos y sueldos mejores pagados, en donde muchas familias son beneficiadas, este también ayuda en el desarrollo de la infraestructura y ayuda a atraer inversiones al país. Sin embargo como se mencionó antes el turismo, suele enfrentar diversos desafíos como lo es la falta de seguridad, el turismo masivo, el cambio climático, áreas marginadas, etc; los cuales van de la mano con el cumplimiento de los ODS de la agenda 2030, no obstante la falta de cumplimiento de políticas públicas, que a pesar de tener vigencia no se están llevando a cabo como lo marca la ley.  
Razo Rangel Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Ricardo Perez Rodríguez, INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (CONACYT)

OPTIMIZACIóN Y CREACIóN DE RUTAS PARA REDUCIR LA DISTANCIA Y EL TIEMPO EN TRáNSITO


OPTIMIZACIóN Y CREACIóN DE RUTAS PARA REDUCIR LA DISTANCIA Y EL TIEMPO EN TRáNSITO

Razo Rangel Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Tenorio Mendoza Jonathan Yael, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Velez Parra Irwin Jared, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Zúñiga Páramo Karen Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Ricardo Perez Rodríguez, INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creación de rutas eficientes y bien planificadas en logística es esencial para minimizar costos. Reducir el tiempo de tránsito y la distancia, optimizar la cantidad de carga en el transporte y seleccionar rutas seguras ayuda a mejorar el stock y la seguridad. Una adecuada planificación también permite la trazabilidad de los envíos para un seguimiento y control efectivo durante todo el proceso logístico. En la investigación, se propone centrarse en modelos TTRP (problema de rutas para camiones y remolques), donde se consideran vehículos compuestos por un camión y un remolque, y diferentes tipos de clientes que pueden ser atendidos por el camión solo o la unidad completa. El objetivo del TTRP es encontrar un conjunto de rutas con distancia total mínima, asegurando que cada cliente sea visitado por un vehículo compatible con su demanda y capacidad, sin superar el número limitado de camiones y remolques disponibles. Una particularidad del TTRP es que tanto el camión como el remolque tienen cierta capacidad de carga, y las mercancías pueden transferirse entre ellos durante la ruta en las plazas de aparcamiento del remolque.



METODOLOGÍA

La identificación y análisis de los procesos internos son fundamentales para construir rutas eficientes que minimicen costos y tiempos de transporte. Para ello, se consideran datos como la cantidad de clientes, sus coordenadas, las capacidades de los vehículos y las restricciones operativas. Se utilizará el método PLEB (Programación Lineal Entera Binaria) para la construcción de rutas, que es un algoritmo matemático para resolver problemas de optimización con variables de decisión enteras binarias. Factores importantes para la planeación de rutas incluyen determinar qué tipo de vehículo (tracto, tráiler o mixto) utilizar, la cantidad y tipo de clientes a atender, la secuencia de los destinos y el uso de softwares como el Lenguaje R para saber las rutas optimas y Veusz para graficar las rutas obtenidas. La planeación de rutas es esencial para garantizar entregas rápidas y puntuales, y se realiza trazando las rutas de distribución en un mapa, identificando los puntos de entrega y las mejores vías para cada zona, considerando la disponibilidad de vehículos para cubrir las entregas. En este trabajo, se utilizaron dos métodos para crear rutas eficientes: El método del vecino más cercano para la creación de rutas a partir de una secuencia de ubicaciones. Este algoritmo heurístico busca encontrar una solución aproximada al problema del viajante de comercio, minimizando la distancia o tiempo total recorrido. Aunque no garantiza la solución óptima, es eficiente y proporciona resultados rápidos. El método de clusters es otra estrategia empleada en la creación de rutas eficientes. Consiste en agrupar puntos de interés en clústeres según su proximidad espacial y luego generar rutas para visitar estos clústeres en un orden específico. Este enfoque busca optimizar la planificación de rutas al considerar la agrupación de ubicaciones cercanas.


CONCLUSIONES

La construcción de rutas es una práctica clave en diversos sectores para optimizar el movimiento de personas, vehículos o mercancías, mejorando la eficiencia y reduciendo costos y tiempos de viaje. El problema del enrutamiento de camiones y remolques (TTRP) es un desafío logístico que busca determinar la ruta óptima para una flota de camiones y sus remolques, cumpliendo con demandas de entrega y restricciones operativas. Se utilizan técnicas de optimización combinatoria y algoritmos heurísticos, como el método de Programación Lineal Entera Binaria, para encontrar soluciones óptimas o aproximadas. El lenguaje de programación R se utiliza para aplicar el modelo matemático y generar la ruta óptima, gracias a sus capacidades en estadísticas y análisis de datos. Veusz, una herramienta de visualización de datos científicos se emplea para representar gráficamente las rutas seleccionadas por R, facilitando la visualización y comprensión de la ruta óptima.
Razo Viramontes Mirna Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Miriam Vega Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INSTRUMENTACIÓN LEGAL ACTUAL EN MATERIA DE ECONOMÍA CIRCULAR EN MÉXICO: REVISIóN SISTEMáTICA SEGúN LAS DIRECTRICES PRISMA


INSTRUMENTACIÓN LEGAL ACTUAL EN MATERIA DE ECONOMÍA CIRCULAR EN MÉXICO: REVISIóN SISTEMáTICA SEGúN LAS DIRECTRICES PRISMA

Razo Viramontes Mirna Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Miriam Vega Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Frente a un modelo económico despilfarrador que conduce al cambio climático, es necesario buscar alternativas con estrategias estructuradas que ayuden a implementar un modelo de economía circular, de esta manera aprovechar los recursos, reducir desperdicios y dejar atrás el modelo lineal y su uso excesivo de materias primas. México se encuentra iniciando en temas de sustentabilidad y economía circular, es por esto por lo que resulta vital elaborar un plan de acción donde organizaciones, gobierno y sociedad estén comprometidos en la transformación. En este contexto, el objetivo de este estudio es realizar una revisión bibliográfica de la instrumentación legal actual en materia de economía circular en México de los últimos 5 años.



METODOLOGÍA

Con el fin de lograr el objetivo planteado y resolver la pregunta de investigación ¿Cómo evaluar la instrumentación legal actual en materia de economía circular en México?, se ha realizado una revisión sistemática según las directrices PRISMA, que consistió en realizar una búsqueda en las bases de datos wdg.búsqueda, Dialnet, Science Direct, SciELO y Google Académico como macro base de datos, con el fin de evaluar los datos disponibles referentes a las actualizaciones en este contexto. Además, se consultó SEMARNAT e iniciativas de ley relativas a la economía circular para conocer la situación en México. En primera instancia se han utilizado los siguientes términos como palabras clave en la búsqueda: Economía Circular en México, Situación actual de la economía circular en México, Iniciativas de ley en materia de economía circular en México. Con un rango no mayor de cinco años de su publicación para identificar los estudios con las últimas actualizaciones. La revisión sistemática es útil en este aspecto, ya que proporciona una síntesis del estado del conocimiento en el área de interés, a partir de la cual se ha podido identificar las prioridades para futuras investigaciones y abordar preguntas que de otro modo no podrían ser respondidas por estudios individuales e identificar problemas o deficiencias que deben ser corregidas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró identificar los inicios de México en temas de sustentabilidad y economía circular, aunque ya existen propuestas de regulación de manejo de residuos y ecodiseño, estas no han sido aprobadas en todo el país, sin embargo, algunas empresas se encuentran realizando ajustes en sus productos e innovando en sus procesos con el objetivo de ser empresas socialmente responsables y reducir su impacto ambiental. En este contexto y con la información recabada, es necesario elaborar un plan de acción donde organizaciones, gobierno y sociedad estén comprometidos para transitar. Los resultados que se esperan obtener de esta revisión permitirán tomar decisiones considerando tanto el contexto global como la vulnerabilidad a la que se pueden enfrentar las regiones del país en los distintos sectores: políticos, tecnológicos, económicos, ambientales, sociales o legales; con el fin de construir una visión integral del contexto actual y en estudios posteriores diseñar una estrategia factible de implementación.
Razón Quezada Regina Jacquelin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MODULADORES DE LA PROTEíNA CFTR EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS QUíSTICA: REVISIóN DE LA LITERATURA.


MODULADORES DE LA PROTEíNA CFTR EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS QUíSTICA: REVISIóN DE LA LITERATURA.

Razón Quezada Regina Jacquelin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad crónica, multisistémica y genética que afecta a 70 000 personas en todo el mundo. De acuerdo con reportes recientes, en los Estados Unidos de Norte América se tienen registrados más de 30 000 niños y adultos afectados y en México, se calcula que cada año nacen 300 personas con este padecimiento.  Se ha determinado que la mediana de vida en estos pacientes oscila en rangos de entre los 20 y los 40 años de edad. El estudio de la etiología de la fibrosis quística ha permitido establecer que esta patología resulta de mutaciones que afectan al gen que codifica la proteína reguladora de conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), encargada de la formación de un canal de cloro para controlar el flujo de cloro y también el de sodio y agua.  Los efectos negativos que la FQ produce incluyen la afectación de diversos órganos y sistemas, favorece el desarrollo de algunas enfermedades crónicas, deterioro de la calidad de vida y hasta la afectación de la economía familiar, los sistemas de salud y de la planta productiva por la compra de medicamentos, demanda de atención médica y el ausentismo laboral que genera esta enfermedad. A pesar de la existencia de líneas de tratamiento convencional, la evidencia muestra un comportamiento epidemiológico hacia el incremento, en consecuencia, surge la necesidad de realizar un planteamiento basado en el método científico con la finalidad de contar con un mejor tratamiento de la FQ con la siguiente pregunta de investigación: ¿Es eficaz el uso de moduladores de la proteína CFTR como terapia especifica en el tratamiento de la fibrosis quística?



METODOLOGÍA

La información analizada en este estudio se recabó mediante la búsqueda de artículos científicos en las diferentes bases de datos como Pubmed, Elsevier, SciencieDirect, Cochrane Library, Imbiomed, UpToDate. A través de esta búsqueda los criterios utilizados para la selección de los artículos fueron: un diseño de ensayo clínico aleatorizado (ECA)  o de tipo cohorte, artículos de no más de cinco años de haber sido publicados (2018-2023) que incluyeron información sobre el estado actual de la investigación en moduladores de CFTR, dirigidos a la mutación F508del en pacientes mayores de seis años, así también, aquellos enfocados en la terapia triple y con análisis de la eficacia y seguridad de los medicamentos. La estrategia que se utilizó para la identificación de estos artículos fueron el uso de palabras claves y conectores como: fibrosis quística, mutación, tratamiento, proteína CFTR, Fe508del, elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor y los términos MeSH: AND/ OR.  Se decidió elegir los artículos con diseño tipo ECA debido a que estos han mostrado ser la mejor fuente de evidencia debido a la rigurosidad del método de investigación utilizado.  En total se detectaron 203 artículos relacionados con el manejo de la fibrosis quística, de los cuales se identificaron seis artículos que cumplieron los criterios de inclusión y fueron revisados de forma independiente en el análisis final. 


CONCLUSIONES

La evidencia presentada por los artículos revisados muestra que, la triple terapia con moduladores de la proteína CFTR (elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor.) es efectiva  debido a que la tasa de exacerbaciones de la insuficiencia respiratoria característica de la fibrosis quística fue menor en comparación con aquellos pacientes que reciben la terapia dual. Así mismo se registraron cambios estadísticamente significativos en la FEV1 de los pacientes que fueron tratados con la terapia triple. Como información adicional debemos anotar que también se registró una disminución en las concentraciones de cloruro de sodio en el sudor de los pacientes hasta en un 50% comparado con aquellos pertenecientes al grupo placebo, lo que se traduce en una mejoría.   
Real Moya Manuel Andres, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Erick Israel Guerra Hernández, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

ANáLISIS DE SEñALES EEG DE IMAGINACIóN MOTORA PARA EL CONTROL DE UNA PRóTESIS DE MANO


ANáLISIS DE SEñALES EEG DE IMAGINACIóN MOTORA PARA EL CONTROL DE UNA PRóTESIS DE MANO

Real Moya Manuel Andres, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Erick Israel Guerra Hernández, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Interfaces Cerebro-Computador (BCI) han surgido como una tecnología capaz de mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades motoras. Al permitir una conexión directa entre el cerebro humano y dispositivos externos, como prótesis de mano, las BCI ofrecen una solución prometedora para restaurar la funcionalidad perdida y brindar una mayor independencia a los usuarios. En este trabajo de investigación se busca la implementación de una prótesis de mano que sea capaz de realizar un movimiento de agarre básico. Para ello se utilizará un equipo electroencefalografía capaz de medir las señales producidas por el cerebro durante el proceso de agarre para posteriormente ser analizadas mediante una técnica de machine learning que pueda indicarle a una prótesis el movimiento a ejecutar.



METODOLOGÍA

El desarrollo del proyecto para el análisis de señales EEG, se enfocó en 4 etapas: diseño del experimento, adquisición, procesamiento y visualización de datos. En la parte de diseño del experimento, se utilizó una diadema de electroencefalografía Emotiv Epoc+ la cual permite obtener los datos cerebrales de cualquier individuo mediante técnicas no invasivas. Este dispositivo utiliza el sistema internacional 10-20 para la ubicación de los electrodos. De los 14 electrodos con los que cuenta el dispositivo, los electrodos utilizados fueron FC5 y FC6 los cuales se localizan en la parte frontal-central del lado izquierdo y derecho de la cabeza respectivamente. Área altamente relacionada a la planeación y ejecución motora. El experimento fue apoyado con una interfaz gráfica donde se le presentaba al sujeto de prueba estímulos con imágenes correspondientes a dos tipos de posiciones de mano, las cuales se denominaron abierto y cerrado. La secuencia de dichas imágenes se realizó en orden aleatorio. Con una duración de 5 segundos por imagen y un tiempo de descanso de 3 segundos entre imágenes. El tiempo total del experimento fue de 5 minutos. Posteriormente, se realizó la etapa de adquisición de los datos en un ambiente controlado con perturbaciones mínimas, donde participó un único sujeto de prueba del sexo masculino con 23 años. Para adquirir los datos experimentales se realizaron dos tipos de prueba, uno con imaginación motora y uno con ejecución motora con el fin de determinar las similitudes en ambos casos para posterior uso. Durante la prueba de imaginación motora se le pidió al sujeto de prueba que al presentarse uno de los dos estímulos visuales imaginaran su brazo derecho realizando dicho movimiento. En el caso de ejecución motora, se le pidió que realizaran físicamente el movimiento con el mismo brazo. Se realizaron un total de 8 pruebas repartidas en 4 días consecutivos siendo 2 pruebas por día, con una frecuencia de muestreo de 128 muestras por segundo Para la etapa de procesamiento, se aplicó un filtro pasa bajas de 64 Hz con el fin de cumplir con el teorema de muestreo de Nyquist-Shannon y evitar un solapamiento y un filtro pasa banda de 0.1 Hz a 30 Hz con el fin de eliminar el ruido de línea que ocurre normalmente a 60 Hz. Para la extracción de características se determinó como área de interés la corteza sensoriomotora, la cual se encuentra en la parte anterior y posterior al surco central de la corteza. En ella se tienen los llamados ritmos sensoriomotores, más específicamente el ritmo Mu (8-12 Hz) el cual se atenúa ante la planeación o ejecución de un movimiento (ERD), y se recupera segundos después del estímulo (ERS). De manera complementaria se tiene el ritmo Beta (12-30 Hz), el cual también ocurre en la corteza sensoriomotora. Para visualizar el comportamiento de la señal, se segmentaron las épocas correspondientes a ambos casos (mano abierta y mano cerrada) utilizando un canal de estímulos sincronizado con la interfaz del experimento, dando un total de 38 épocas para el caso abierto y 38 épocas para el caso cerrado. Debido a que los parpadeos ocurren en una frecuencia de 1-13 Hz y se encuentran dentro de la frecuencia de interés de 8-12 Hz, se realizó una búsqueda de los picos de voltaje generados por el parpadeo. En caso de que la época estuviera contaminada se optó por dejarla fuera del análisis. Posteriormente se obtuvo el promedio de las épocas para cada caso, lo que se conoce como un Potencial Relacionado al Evento (ERP). La señal promediada obtenida para cada caso muestra ciertas características que pueden ser utilizadas, más concretamente picos de voltaje conocidos como componentes y el tiempo en que se presentan dichos picos. De manera complementaria se realizó un análisis espectral utilizando las bandas de frecuencia. Durante el tiempo del ERP se espera que ocurra una disminución en la amplitud de la frecuencia Mu aproximadamente en el tiempo en que se presentó el estímulo para posteriormente volver a aumentar pasado unos segundos. En promedio se obtuvo una atenuación 0.2 segundos después de la presentación del estímulo. Las características obtenidas en el análisis de ERP y de frecuencias forman parte del vector de características, el cual se utilizará para entrenar una Red Neuronal Artificial (ANN) que sea capaz de discriminar entre ambos estímulos.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos hasta el momento han mostrado un comportamiento parecido en cada prueba realizada. Si bien es muy pronto para concluir si los datos serán útiles para discriminar ambas acciones, queda a trabajo posterior la implementación de alguna técnica de machine learning como una Red Neuronal Artificial que compruebe su efectivad, así como su uso en alguna prótesis o dispositivo de asistencia.
Real Rojas Meilin Yotzin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura

IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN CALI


IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN CALI

Padilla Cabarca José Rodolfo, Universidad de Pamplona. Real Rojas Meilin Yotzin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Reyes Caballero Gustavo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diversas soluciones tecnológicas son estrategias importantes en la sostenibilidad, que responden a las necesidades específicas, proyección, eficacia y automatización de procesos inherentes a la operación del sector hotelero. Para lograr lo anterior, es fundamental identificar, describir y explicar para analizar la importancia de las soluciones tecnológicas en la sostenibilidad del sector. Palabras clave: Soluciones tecnológicas, Sostenibilidad, Sector Hotelero.



METODOLOGÍA

Se aplica el método cualitativo con una investigación bibliográfica o documental, a partir de una ecuación de búsqueda que permitió, recolectar, seleccionar, revisar y organizar los documentos, para analizar tipologías e importancia de las soluciones tecnológicas desde las dimensiones de la sostenibilidad.


CONCLUSIONES

El resultado más relevante indica que la adopción de dichas soluciones tecnológicas dependerá del nivel de sensibilidad y educación ambiental del empresario y la demanda de un consumidor consciente, que aunando esfuerzos lograrán la sostenibilidad hotelera aportando al desarrollo del territorio.
Reales Castellon Lya Patricia, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. Juan Ernesto Valdiviezo Campos, Universidad César Vallejo

CANNABIS SATIVA Y SUS BENEFICIOS SOBRE LA PIEL


CANNABIS SATIVA Y SUS BENEFICIOS SOBRE LA PIEL

Reales Castellon Lya Patricia, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Juan Ernesto Valdiviezo Campos, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En registros arqueológicos se han encontrado que desde los inicios de la humanidad ha estado presente la utilización de plantas con fines medicinales; existe evidencia que desde hace 60.000 años, los Neandertales ya hacían uso de estas. Todas las civilizaciones antiguas utilizaban las plantas como medicina, esto se puede evidenciar en los escritos, por ejemplo, la civilización egipcia el Papiro Ebers, en uno de los tratados médicos contiene información de más de 850 sustancias, donde la mayoría proviene del reino vegetal (Musetti, 2016).  Entre estos registros destaca el Cannabis sativa, es una de las plantas cultivadas más antiguas de la historia con múltiples aplicaciones, que van desde la industria textil, la construcción y papelera hasta la alimenticia, farmacéutica y sectores cosméticos (Kornpointner et al., 2021). Kinghorn and Gibbons (2017) explicaron esta es una especie de la familia Cannabaceae, Cannabis sativa es una planta herbácea anual, se encuentra en diferentes hábitats y altitudes, abarcando desde el nivel del mar hasta las estribaciones alpinas del Himalaya, lugar del cual se cree es originaria.  La presente investigación tiene gran importancia para cambiar la percepción de las personas con respecto al principio activo del cannabis, debido a los avances de la ciencia y el cambio de reconocimiento social, el cual en muchos años ha sido mal aplicado en sus usos naturales puesto que el Cannabis tiene propiedades fitoterapéuticas (Vargas, 2022), entre ellas como sedativas, antiinflamatorias y antioxidantes de mucho beneficio para la salud. Una idea errónea que tienen las personas al utilizar de manera terapéutica el Cannabis o el producto que contiene el principio activo es el que producirá efectos psicotrópicos sobre su cuerpo, cuando no es así; Cannabis sativa tiene compuestos químicamente activos llamados cannabinoides, Δ9-tetrahidrocannabinol (Δ9-THC) y cannabidiol (CBD) principales responsables de los diversos efectos (Oliveira et al., 2022).  Según Pellati et al., 2018, mencionan que el CBD está presente en la planta tanto medicinal como fibra, pero, a diferencia del Δ 9 -THC, es completamente no psicoactivo. C. sativa tipo fibra (cáñamo) se diferencia de la C. sativa medicinal, ya que contiene bajos niveles de Δ9-THC y altos niveles de CBD y compuestos no psicoactivos relacionados. En cuanto al, CBD regula el estado redox de las células tanto directa, como indirectamente. La acción directa conduce a una disminución de la capacidad oxidativa de las células y provocando un aumento en la actividad de las proteínas antioxidantes, así mismo, disminuye la formación de aductos de aldehídos con proteínas e impide la modificación de proteínas de transporte celular en la piel. En consecuencia, el CBD previene el estrés oxidativo y las modificaciones oxidativas de los componentes celulares (ADN, lípidos y proteínas), y así detener el avance de diversas afecciones en la piel. Además de esto, extractos de C. sativa conducen a combatir y equilibrar el acné, mejorando los problemas cutáneos existentes como la dermatitis, eczema, psoriasis y piel rosácea; sin hablar de las terminaciones que este deja sobre el cutis como la apariencia luminosa y más firme al instante (Sanchez y Peréz, 2022).  El objetivo de la investigación es analizar la botánica, morfología, composición química, actividades biológicas del Cannabis sativa, así también, los efectos negativos en la salud y sus beneficios sobre las afecciones de la piel.



METODOLOGÍA

Diseño de estudio En esta investigación se realizó una revisión bibliográfica; este tipo de estudios se definen como el análisis de documentos acerca de un tema que se está rastreando o investigando. Se realizó un rastreo literario de artículos y documentos relacionados con el Cannabis sativa con la finalidad de conocer la, botánica, composición, actividades terapéuticas y beneficios sobre la piel. Estrategia de búsqueda Como fuentes de obtención de la información se tomaron en cuenta documentos en línea, artículos de investigación y libros de las bases de datos en scopus, web of science, scielo, pubmed, google scholar. Se realizó búsqueda avanzada utilizando el idioma inglés de la asociación de las palabras claves como, Cannabis sativa, botany, morphology, phytochemistry biological activities, skin.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la especie Cannabis sativa, en cuanto a su botánica, morfología, composición química, actividades biológicas, se informó sobre el impacto negativo sobre la salud y sus beneficios sobre la piel. Se encontraron diferentes postulados las cuales por medio de la investigación se logró demostrar cómo actúa el CBD en distintas afecciones dermatológicas, observándose cambios positivos luego del uso constante de cosméticos elaborados donde su principio activo principal es el Cannabidiol.  
Reales Mercado Abrahan Jose, Universidad Simón Bolivar
Asesor: M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac

CARACTERIZACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA DEL ACERO AISI 4140 MEDIANTE TéCNICAS DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO.


CARACTERIZACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA DEL ACERO AISI 4140 MEDIANTE TéCNICAS DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO.

Reales Mercado Abrahan Jose, Universidad Simón Bolivar. Asesor: M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de la industria y la ingeniería de materiales, es crucial poder determinar con certeza el comportamiento y la integridad de los materiales a lo largo de su vida útil. Esto implica prevenir la formación de fisuras, la corrosión y otros factores que puedan afectar la funcionalidad y seguridad de los componentes. A pesar de los avances en la mecánica de la fractura desde los aportes de A. Griffith en 1920, la falta de herramientas experimentales y analíticas adecuadas ha dificultado la obtención de resultados confiables y precisos.   El envejecimiento acelerado es un proceso experimental vinculado al análisis de fracturas y fisuras, y se ha establecido como una práctica valiosa para determinar la presencia de grietas, su propagación, la influencia del medio corrosivo y el impacto de la corrosión en el deterioro de los componentes mecánicos. Sin embargo, en el estudio de las fracturas y grietas en metales, se deben considerar factores adicionales, como las propiedades mecánicas del material y la interacción de factores electroquímicos, mecánicos y ambientales en el proceso de formación de fisuras por corrosión. El problema radica en la necesidad de desarrollar métodos de prueba confiables y efectivos que aprovechen el análisis experimental por envejecimiento acelerado para predecir con precisión la vida útil de los materiales, mejorar su durabilidad y resistencia a lo largo del tiempo y, en última instancia, prevenir accidentes y fallos prematuros en los componentes estructurales.



METODOLOGÍA

El acero AISI 4140 es un material muy utilizado en la industria aeroespacial, automotriz y muchas más; por las buenas propiedades mecánicas que presenta y la buena respuesta a cambios de estas mismas propiedades mediante tratamientos térmicos. Bajo el enfoque de resistencia a la fractura, encontramos múltiples casos que crean una alerta en el área de materiales e ingeniería, dado que actualmente se es necesario llegar a un valor aproximado del tiempo de vida, que puede tener un componente para llevar a cabo sus funciones de manera óptima, sin llegar a fallar. También, se ha avanzado en estudios que simulen el entorno al que se va a someter un componente, uno de ellos es el método de envejecimiento acelerado, que por medio de variaciones en parámetros como radiación, filtros UV y nivel de niebla salina, se puede llegar a plasmar un completo análisis sobre durabilidad, que posteriormente van a contribuir en la optimización de diseños, selecciones de materiales y usos de recubrimientos, entre muchos más aspectos. Lo mencionado anteriormente, hace parte de un sinfín de sucesos reales que han marcado la historia como catástrofes, llegando a afectar la seguridad y confiabilidad a nivel industrial, que como ingenieros siempre buscamos obtener en cualquier diseño o creación optima. En base a todo lo que abarca una falla por grietas, este proyecto tiene como uno de los objetivos, dar a conocer estudios y/o análisis posibles que se pueden aplicar a materiales en busca de la prevención de fallas y ofrecer a su vez calidad y buen rendimiento de componentes. Por lo tanto, se origina como apertura al estudio de este comportamiento, un análisis a un acero AISI 4140 para monitorear el efecto de envejecimiento acelerado mediante la aplicación de radiación UV a 380 nm, trabajando a 50°C, ambiente de humedad al 40% a causa de una cámara de niebla salina al 5%. Todas las condiciones basadas en normas ASTM G154 y ASTM D4587-0. Se realiza un análisis metalográfico a 3 probetas, la probeta a se encuentra sin envejecimiento, la b y c con 180 horas de envejecimiento (Figura 2). El tamaño, se observa en la periferia del espécimen la aparición de microfracturas típicas de la degradación del material. Posteriormente, la estimación de la tendencia a. Se realiza la degradación que presenta este material, aplicando la técnica de regresión lineal a los valores encontrados en la longitud de la fisura encontrada en la periferia. La Figura 3 representa la longitud de la degradación, medida en pequeñas grietas ubicadas al borde, posteriormente la figura 4 representa la tendencia a la degradación.


CONCLUSIONES

A partir del estudio realizado sobre el análisis de fractura en el material AISI 4140 a través del envejecimiento acelerado, se pueden extraer algunas conclusiones importantes:   1- El envejecimiento acelerado es una herramienta valiosa para simular el comportamiento a largo plazo de los materiales en un período de tiempo reducido. Esto permite obtener información rápida y confiable sobre la resistencia a la fractura y la degradación del material en entornos adversos, lo que facilita la toma de decisiones en el diseño y selección de componentes.   2-La interacción de factores electroquímicos, mecánicos y ambientales en la formación de fisuras por corrosión destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario para abordar el problema. El envejecimiento acelerado proporciona una plataforma para estudiar estos aspectos combinados y comprender mejor su impacto en la integridad de los materiales.   3- La correlación entre las propiedades mecánicas del material y su resistencia a la fractura es fundamental para predecir la vida útil y evitar fallas prematuras. El envejecimiento acelerado ofrece una oportunidad para evaluar de manera integral las propiedades mecánicas y la propagación de grietas en un corto período de tiempo.  
Realpe Erazo Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.


SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.

Arciniega Arteaga Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Barragan Suchil Jacqueline, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Gómez Hernández Brayan Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Manrique Lenis Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Palma Salinas Edson Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Realpe Erazo Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Derecho comparado revela que en ciertas ocasiones los Poderes Legislativos son deficientes al desarrollar normativa conforme a la Constitución, especialmente cuando no cumplen con las leyes que están constitucionalmente obligados a crear. En respuesta a esta problemática, los Tribunales Constitucionales se ven obligados a ofrecer diversas formas de reparación de estas omisiones legislativas a través de mecanismos de control constitucional. Durante las últimas décadas, este tema se ha vuelto complejo no solo desde el ámbito jurídico, sino también desde el político y social. La coherencia entre la Constitución y la realidad plantea desafíos en los Estados de Derecho, los cuales requieren la acción de diferentes ramas del poder, y donde el juez constitucional puede jugar un papel relevante en el proceso de control judicial frente a estas inobservancias legislativas. En esta investigación, se buscó responder a varias preguntas: ¿Cuál es la clasificación de las omisiones legislativas? ¿Qué competencias tienen los órganos de justicia constitucional para controlar estas omisiones del legislador según el ordenamiento jurídico? ¿Cómo repara la jurisprudencia constitucional estas omisiones? Y por último, ¿cuáles son las características comunes en los sistemas de justicia constitucional que se han analizado? Este estudio aborda la problemática de las omisiones legislativas, examinando cómo los Tribunales Constitucionales de diferentes países han desarrollado mecanismos de control y reparación a través de la jurisprudencia constitucional, con el objetivo de mantener la coherencia entre la Constitución y la vida real.



METODOLOGÍA

En esta investigación de carácter cualitativo, se utilizó un enfoque descriptivo y microcomparativo para analizar las diversas formas de reparación de omisiones legislativas en diferentes países. La metodología combina un enfoque sincrónico y diacrónico, ya que se contrasta la normativa vigente sobre la regulación constitucional y legal de omisiones legislativas en distintas naciones, y también se analizan ejemplos de sentencias constitucionales emitidas en los últimos años por los tribunales encargados de controlar y reparar estas omisiones. El análisis de las sentencias se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en las páginas oficiales de cada tribunal, pero también se recurrió a la consulta de tesis, libros, artículos, capítulos de libros, sitios web y noticias relevantes, con el objetivo de obtener información verídica y de relevancia para el estudio. Esta amplia recopilación de datos permitió identificar sentencias significativas que abordaran las omisiones legislativas y, a partir de su examen, se realizó una síntesis de cada pronunciamiento, enfocándose en resaltar los argumentos más relevantes. La comparación de las diferentes sentencias y sistemas de justicia constitucional analizados, permitió encontrar similitudes y diferencias en cuanto a la manera en que se abordan y resuelven estas situaciones en los distintos países. Esta metodología se consideró la más adecuada para alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación.


CONCLUSIONES

Tras un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal de los Tribunales Constitucionales de Argentina, Austria, Australia, Brasil, Bolivia, Belice, Chile, Colombia, Corea del Sur, Eslovenia, España, Ecuador,  El Salvador ,  Costa Rica, Estados Unidos de América, Filipinas,  Francia, Honduras, Hungría, Israel,  Italia, México, Panamá, Pakistán, Paraguay,  Polonia, Suiza,  Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, se logró identificar que cada nación reconoce, analiza y fundamenta por medios y términos distintos las cuestiones de inconstitucionalidad por omisión legislativa.  Sin embargo, sus resoluciones protectoras de derechos humanos son semejantes, pues su fundamentación podrá ser de carácter doctrinal, jurídico y jurisprudencial, trabajando de forma bilateral con los otros órganos de gobierno nacionales o de forma unilateral reparando ellos mismos de forma inmediata y temporal o permanente el daño causado. Por supuesto que la línea de investigación que analizamos durante este verano de investigación, requiere de un mayor desarrollo para identificar cuáles son los mecanismos más eficientes para proteger derechos humanos que han sido vulnerados como consecuencia de una omisión legislativa.
Rebollar Escobar Cinthia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

TRATAMIENTO CON QUINACRINA POTENCIA LA ACCIóN DE OSIMERTINIB EN GLIOBLASTOMA MULTIFORME


TRATAMIENTO CON QUINACRINA POTENCIA LA ACCIóN DE OSIMERTINIB EN GLIOBLASTOMA MULTIFORME

Nava Zamora Roberto Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Rebollar Escobar Cinthia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glioblastoma, o glioma de grado IV según la clasificación de las neoplasias malignas cerebrales de la OMS, es el tumor maligno primario más común del sistema nervioso central, cuya prevalencia alcanza aproximadamente el 30% del total de todos los tumores del sistema nervioso central y 80% de todos los tumores malignos del cerebro, mientras que la incidencia estimada es de 10/100,000 habitantes, con mayor frecuencia en personas de la sexta y séptima décadas de la vida. El pronóstico de glioblastoma sigue siendo débil a pesar de la terapia de primera línea, la cual incluye radioterapia en combinación con temozolomida, de forma que la mediana de supervivencia general es de 12-15 meses, y la supervivencia a 5 años no supera el 10% de los pacientes. Una vez que el glioblastoma progresa después de la terapia de primera línea, las opciones de tratamiento son limitadas y la atención médica recurrente de glioblastoma sigue siendo un desafío. El osimertinib es un TKI de tercera generación, el cual ha resultado efectivo en el tratamiento contra el cáncer de pulmón en pacientes con mutaciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR-T790). En glioblastoma se ha visto que EGFR también se encuentra mutado en el 55% de los pacientes, siendo la variante vIII (EGFRvIII) la más frecuente, por lo que se ha evaluado la administración de osimertinib en pacientes con glioblastoma portadores de esta mutación. La justificación del uso de osimertinib en SNC nace de la premisa de que el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) suele hacer metástasis a cerebro en el 25% de los pacientes con mutación positiva del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), por lo que la eficacia de los TKI, específicamente de osimertinib como TKI de tercera generación, sería atribuible a su capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica, probablemente debido a su bajo peso molecular. De acuerdo al estudio de Ameku et al. (2020), el osimertinib puede dar lugar a la remisión completa de metástasis cerebrales múltiples en pacientes con hasta veinte lesiones de NSCLC con mutación en EGFR sin radioterapia cuando se utiliza como tratamiento de primera línea. Sin embargo, la concentración del fármaco en el líquido cefalorraquídeo es mucho más baja que en la sangre, lo que conlleva a una falla del SNC después de un beneficio clínico, pues llega a ser necesario aumentar las dosis sin lograr mayor beneficio al esperado. De modo que osimertinib se muestra poco eficiente para el tratamiento en glioblastoma, principalmente debido a sus limitaciones farmacocinéticas. La quinacrina fue usada inicialmente como un agente antimalárico durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, su uso también se ha expandido para el tratamiento de giardiasis, infestación de tenia y enfermedades del tejido conectivo como lupus eritematoso y artritis reumatoide. Recientemente, se identificó a la quinacrina como activadora de p53 e inhibidora de NF-kB, lo cual ayudaría a regular la expresión de genes que codifican proteínas pro-inflamatorias y anti-apoptóticas, esto a su vez podría jugar un papel clave en la inhibición de la tumorigénesis y disminuir la resistencia a muchas terapias contra el cáncer.  La problemática a resolver implica identificar las dosis adecuadas tanto de osimertinib como de quinacrina que puedan funcionar en sinergismo para atacar a las células tumorales del glioblastoma y aumentar la esperanza de vida en pacientes con mutaciones en los genes que codifican para el EGFR.



METODOLOGÍA

Como parte inicial, se deben comprender los conceptos de cultivo primario y línea celular, para de esa manera realizar la práctica del cultivo celular como modelo de estudio para el diseño de terapias. De ahí se realizan curvas de dosis de respuestas mediante ensayos de MTT para obtener la IC50 de Osimertinib, Quinacrina y tratamiento combinado (Osimertinib con Quinacrina).  Después se procede a evaluar la proliferación celular con cristal violeta con las IC50 obtenidas con los tratamientos: Osimertinib, Quinacrina y tratamiento combinado. Finalmente en un modelo de xenotrasplante evaluamos la eficacia del tratamiento in vivo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró comprender conceptos teóricos que son claves para el desarrollo de investigación en enfermedades del sistema nervioso central. Así de esta manera se pone en práctica con modelos in vitro de cultivo celular para el diseño de terapias. Se llega a la conclusión de que la combinación de osimertinib y quinacrina presentan efectos antitumorales sinérgicos.
Recinos Alvarado Jonathan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan Manuel Esquivel Martínez, Universidad Autónoma de Guerrero

DETERMINACIóN DEL RENDIMIENTO HíDRICO EN LA CUENCA MEDIA BALSAS, MéXICO.


DETERMINACIóN DEL RENDIMIENTO HíDRICO EN LA CUENCA MEDIA BALSAS, MéXICO.

Recinos Alvarado Jonathan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Manuel Esquivel Martínez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diferentes estudios a nivel mundial se estima que el cambio climático impactará sobre los recursos hídricos de todo el mundo. Actualmente, los escenarios de cambio climático indican que la escorrentía aumentará en latitudes altas y en los trópicos húmedos, por el contrario, disminuiría en latitudes medias y en ciertas partes de los trópicos secos. En las últimas décadas, la disponibilidad anual por habitante en México ha pasado de 10 000 m3 promedio en 1960, a 4 000 m3 en el 2000 y 3 200 m3 en 2020. Además, si se considera el deterioro y explotación de cuerpos de agua, el crecimiento poblacional y el cambio climático, se proyecta que la disponibilidad de agua en México descienda por debajo de los 3 000 m3 por habitante para 2030. El norte y centro de México han sido las regiones más afectadas por el cambio climático, ya que, la temperatura media anual ha incrementado entre 1.2 y 2.4 °C del año 2000 a 2020. Esto ha propiciado la variación de lluvias en el país y la baja de la capacidad de las presas. En la Región Hidrológica Balsas un problema relevante es la presión hídrica, efecto del crecimiento poblacional. En la región sobresale la Cuenca Media Balsas (CMB), actualmente en un estado de déficit. Lo anterior,  resalta la importancia de analizar el rendimiento hídrico, ya que permite cuantificar la oferta hídrica superficial, estimar valores en unidades hidrográficas no instrumentadas y establecer comparaciones en diferentes perspectivas de análisis. En este marco, el objetivo del verano de investigación consistió en determinar el rendimiento hídrico a partir de dos fuentes de información geoespacial para la Cuenca Media Balsas en un periodo de cinco años (2018 - 2022) utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG).



METODOLOGÍA

Primeramente, se descargaron variables climáticas de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima. Estas fueron obtenidas de los sitios: TerraClimate (imágenes globales con una resolución espacial de 4 x 4 km) y Daymet (imágenes de Norteamérica con resolución de 1 x 1 km). Esta información fue analizada con diferentes geoprocesos en el software de TerrSet V19.0.6. Posteriormente, en las variables Daymet y TerraClimate se les asignó un sistema de coordenadas geográficas (Latlong), sin embargo, en la segunda variable se utilizó el módulo MetaUpdate para ajustar las unidades utilizadas por el sistema de coordenadas, así como los límites de los ejes X y Y. En seguida, se realizó un reescalamiento, para ajustar los valores correctos en las variables de TerraClimate, utilizando el módulo MacroModeler y la herramienta Scalar para multiplicar las imágenes ráster por un factor de escala, en las variables de precipitación fue de 0.1 y en las variables de temperatura fue de 0.01. Se realizó el recorte del área de estudio para las tres variables analizadas. Finalmente, se realizaron diversas operaciones matemáticas (suma, multiplicación y división) con el módulo de MacroModeler para obtener variables de precipitación media anual acumulada, la temperatura mínima, media y máxima del promedio de cada mes para el periodo 2018 - 2022. Las variables de ambas fuentes fueron agrupadas en grupos ráster. Posteriormente, se utilizó el módulo Earth Trends Modeler y Explore Temporal Files donde se ingresaron los grupos ráster y se indicaron los límites del periodo de tiempo a analizar y la frecuencia de los datos. Además, se generó un perfil de variación para cada variable y se realizó una correlación con el modelo de Pearson, el cual va integrado en TerrSet. En el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) se utilizó el modelo digital de elevación (MDE), este fue ingresado en el módulo Watershed y se obtuvo una capa de las subcuencas, asimismo,  con la herramienta Image Calculator se realizó una multiplicación entre las subcuencas con una imagen de la delimitación de la zona de estudio, con el fin de ajustarla. Por otra parte, utilizando la fórmula de Hargreaves, desarrollada dentro de la herramienta Image Calculator, se calculó la ETP para cada mes y luego se sumaron con el módulo de MacroModeler y la herramienta Scalar. El resultado fue la ETP acumulada para los cinco años. En cuanto al rendimiento hídrico se utilizó la herramienta de Water Yield. Se ingresaron ocho archivos, tanto ráster como CSV, los cuales fueron generados en el desarrollo del proyecto. El resultado fueron imágenes que muestran el rendimiento hídrico de la CMB para cada fuente de información analizada. Finalmente, se utilizó la herramienta Extract para obtener un valor promedio para el área de estudio y se realizó una comparación entre cada resultado.


CONCLUSIONES

El rendimiento hídrico fue determinado con información de TerraClimate y Daymet. El resultado con TerraClimate fue 2.3 veces mayor a lo obtenido mediante la información de Daymet, esto se atribuye a una posible variación o diferencia en el reescalamiento, así como la sensibilidad de sus sistemas y percepción cuantitativa de las variables registradas. La variación de las variables climáticas presentó una tendencia ascendente para la precipitación y un comportamiento descendente para temperaturas máxima y mínima en el periodo de 2018 a 2022. De lo anterior, se obtuvo una correlación positiva fuerte (>0.70) para cada variable entre ambas fuentes de información, con un valor de 0.90, 0.72 y 0.90 para la precipitación, t. máxima y t. mínima, respectivamente, lo que indica que existe una relación lineal fuerte entre las tendencias de las variables.
Regil Cerecero Jonathan, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA TENÁN, EN LA REGIÓN SIERRA MARISCAL, CHIAPAS.


MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA TENÁN, EN LA REGIÓN SIERRA MARISCAL, CHIAPAS.

Regil Cerecero Jonathan, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Sánchez Ulises, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA TENÁN, EN LA REGIÓN SIERRA MARISCAL, CHIAPAS. RESUMEN DE LA ESTANCIA ASESOR: DR. CARLOS DE JESÚS OCAÑA PARADA, UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS ESTUDIANTES: JONATHAN REGIL CERECERO & ULISES SÁNCHEZ SÁNCHEZ, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO AGOSTO 2023 Objetivo  Caracterización ambiental y socioeconómica de la microcuenca Tenán, del municipio de Motozintla, Chiapas. Cronograma de actividades Semana Actividades 1 • Bienvenida a la UNICACH Subsede Motozintla y asignación de actividades. • Cursos de capacitación SIG, y aplicación de herramientas para cumplir el objetivo del proyecto. 2 • Salida a campo para caracterización de la microcuenca. 3 • Aplicación de encuestas e implementación de talleres en la localidad de Tenán. 4 • Vaciado y análisis de la información de las salidas de campo.



METODOLOGÍA

Descripción de las actividades realizadas Semana 1: Se llevo a cabo la capacitación introductoria de lo que son los Sistemas de Información Geográfica, y los conocimientos básicos para la realización de una caracterización ambiental y socioeconómica de una microcuenca. Semana 2: Se realizo el recorrido por la microcuenca de Tenán, con el propósito hacer un primer acercamiento y conocer la zona de trabajo. También se participó en el taller: “Mapa Digital de México para escritorio”, que llevo a cabo el INEGI, esto como herramienta para cumplir con el proyecto. Semana 3: Se participo en una junta con pobladores del ejido donde se localiza la microcuenca de Tenán, esto con el propósito de hacer la presentación del proyecto e invitación a la participación de este. De igual forma se dio inicio con la capacitación y practica del uso del SIG Qgis. Semana 4: Se dio continuidad del uso de los programas Qgis y Arcgis, aplicándolos a la delimitación de la microcuenca.


CONCLUSIONES

Conclusiones Jonathan R.C.: Durante la estancia, pude aplicar los conocimientos de los SIG como una herramienta útil para el manejo integral de una microcuenca. Sin embargo, debido a la falta de colaboración de los habitantes de la localidad de Tenán, no se logró realizar las encuestas y los talleres que formaban parte del plan de trabajo para la caracterización ambiental y socioeconómica de la microcuenca Tenán. Esto limitó el alcance y los resultados del proyecto, que buscaba mejorar las condiciones de vida y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en la zona. Ulises S. S.: Sin duda alguna las estancias de verano, son una actividad que fomenta la investigación y la participación entre estudiantes de distintas universidades, lo cual enriquece el conocimiento y la formación profesional de cada individuo. Si bien, el proyecto buscaba caracterizar, analizar y dar propuestas de mitigación para el manejo integral de la microcuenca así como el aprovechamiento de sus recursos naturales, solo fue posible realizar una parte del trabajo previamente descrito. Por último, resulta una actividad grata y satisfactoria poder compartir conocimientos con compañeros universitarios provenientes de otros estados.
Reina Bautista Jessica Tatiana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PERCEPCIóN DE LA MARCA PAíS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA CON BASE EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES.


PERCEPCIóN DE LA MARCA PAíS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA CON BASE EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES.

Ramirez Forero Nicolle Stephany, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Reina Bautista Jessica Tatiana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es de las marcas país más deficientes a nivel mundial. En términos turísticos Colombia se apoya en el voz a voz, esto significa que los mismos colombianos de manera voluntaria o involuntaria, atraen turistas. Si los ciudadanos tienen una perspectiva negativa o nula de su país al compartirla con sus conocidos seguramente generará un impacto nada positivo en la industria turística. Por lo tanto, es importante conocer la percepción de la marca país entre sus ciudadanos, promotores naturales de la misma. 



METODOLOGÍA

Para conocer la percepción de los estudiantes de la Uniagustiniana con relación a la marca país Colombia que se promueve en industrias culturales, se llevó a cabo una investigación exploratoria de corte cuantitativo, a través de una encuesta digital en Microsoft Forms. El cuestionario se integró de 15 preguntas cerradas para analizar variables como la percepción de los estudiantes, consumo de industrias culturales y presencia de la marca país en industrias culturales. La encuesta se distribuyó en cuatro grupos integrados por estudiantes de la Uniagustiniana con una población de 80 miembros, se obtuvo una muestra de 66 personas, pero tan solo se realizaron 37 encuestas.  


CONCLUSIONES

 Las mujeres conocen menos de la marca país que los hombres, el conocimiento de la marca país puede estar ligado con la carrera que se estudia y el semestre que está cursando. Aunque el consumo de televisión es alto, los eventos y el cine son de las industrias culturales favoritas de los universitarios. En términos de diseño, la correcta asociación en los colores pudo darse por descarte o conocimientos basicos que se aprenden desde chicos, donde se sabe que el verde es para las plantas o el amarillo para el oro y el sol. Y más allá del color podría haber la posibilidad de una renovación de la marca ya que la puntuación de los estudiantes fue por debajo de seis.   
Rejón Ojeda Joselyne Daelmira, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Juan Ramos Treviño, Universidad Vizcaya de las Américas

EVALUACIóN DE HáBITOS Y ESTILOS DE VIDA ASOCIADOS AL DESARROLLO DE CáNCER DE MAMA EN ADULTAS JóVENES DE DOS POBLACIONES MEXICANAS


EVALUACIóN DE HáBITOS Y ESTILOS DE VIDA ASOCIADOS AL DESARROLLO DE CáNCER DE MAMA EN ADULTAS JóVENES DE DOS POBLACIONES MEXICANAS

Rejón Ojeda Joselyne Daelmira, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Ramos Treviño, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es la segunda causa de mortalidad a nivel mundial. En 2020, se registraron 10 millones de defunciones y 20 millones de nuevos casos en el mundo. Se anticipa que en 2040 el número de nuevos casos de cáncer por año aumentará a 30 millones y el número de muertes a 16,4 millones (Ferlay, Ervik, Lam, & Colombet, 2020). El cáncer de mama afecta principalmente a mujeres de entre 20 y 40 años, con factores de riesgo como: obesidad, consumo perjudicial de alcohol, antecedentes familiares de cáncer de mama, exposición a radiación frecuente, consumo de tabaco e historial reproductivo (inicio de ciclo menstrual y edad de primer embarazo) (DeSantis et al., 2015; Imigo et al., 2011). El presente proyecto tuvo como objetivo evaluarhábitos y estilos de vida asociados al desarrollo de cáncer de mama en adultas jóvenes de dos poblaciones mexicanas. En el presente trabajo se muestran los resultados correspondientes a la zona sur de la república mexicana.



METODOLOGÍA

Se implementaron encuestas a  mujeres yucatecas a partir de 20 años utilizando un cuestionario víaelectrónica, distribuido por la plataforma Google forms. El periodo de muestreo comprendió del 12 al 21 Julio del 2023. El promedio de las mujeres encuestadas en la zona sur de la república mexicana en el estado de Yucatán fue de 30 años. Hablando del peso es bastante bajo en comparación con mujeres de la zona norte, pero se toma en cuenta los factores genéticos de las mujeres yucatecas, también cabe recalcar que la mayoría de las encuestadas cuenta con estudios universitarios y de posgrado.  El promedio de edad de las mujeres encuestadas en la zona sur de la república mexicana fue de 33.2 ± 11.83 años, con un peso promedio de 63.94 ± 13.35 y una estatura promedio de 1.57 ± 0.062 cm. El 87.4 % de las encuestadas reportaron tener estudios universitarios (63.9%) y de posgrado (23.5%). Un 37% de las mujeres yucatecas nunca se han explorado los senos a pesar de que cuentan con un nivel superior de estudios, teniendo en cuenta que hoy en día existe mucha información accesible sobre este tipo de prácticas para la prevención oportuna del cáncer de mama, sin embargo, un 59.6% se han hecho alguna vez pruebas de prevención para identificar un problema en las mamas como: mamografía, ecografía y resonancia magnética.  Un 33.7% de mujeres yucatecas realizan ejercicio 1-2 veces a la semana con duración aproximada de una hora, un 30.1% inicio a hacer ejercicio en la adolescencia, actualmente un 46% de las mujeres yucatecas tienen una percepción de peso normal, sin embargo, un 41% se identifica son un peso en sobrepeso, cabe mencionar la tendencia de estatura de las mujeres es bajo por factores genéticos. Reportan que el peso que tienen actualmente lo han mantenido desde hace 1-3 años. Con respecto al horario de sueño, un 57.8% se duerme entre las 10-12 de la noche. En sustancias nocivas como el alcohol, las mujeres consumen un 62.7 % con una edad promedio de inicio de 19 años y frecuencia 1 vez al mes a esporádicamente, por otro lado, un 26.5% no consume este tipo de bebidas. Respecto al tabaco, el 90.4% de las encuestadas reporta no consumirlo, el 9.6% que si lo consume reporta una edad de inicio del tabaquismo a los 21 años, sin embargo, un 25.9% son fumadoras pasivas al estar conviviendo con personas que fuman. El inicio de la menstruación fue antes de los 12 años en un 50% de la población, trayendo consigo carga hormonal a corta edad, siendo esto identificado como un mayor riesgo para el desarrollo de cáncer de mama. Un 38.46% de las mujeres tienen hijos y un 27.7% tuvo a su primer hijo antes de los 30 años. Un 22.3% de las madres reportaron haber dado lactancia materna exclusiva por más de 6 meses, y un 13.9% fue por un periodo menor a los 6 meses.  Respecto al uso de anticonceptivos hormonales, se reporta que 89.8 % no hace uso de ellos, y las que utilizan llevan de 1-3 años con el método, el cual no es un factor de riesgo para la población de mujeres yucatecas. Un 8.4% de las encuestadas se encuentra bajo un tipo de terapia hormonal. En el consumo de alimentos, las carnes rojas suelen consumirse de 1-2 veces por semana en un 71.1% de la población, en frutas 3-4 veces por un 40.4 %, verduras- 18% 1-2 veces por semana. En suplementación relacionada con la Vitamina D solo un 24.7% y un 22.9 % consume suplementos con hierro. También un 30.1% tiene una percepción en una buena alimentación, pero un 59.6% la consideran regular. Un 12.7% reporta no preocuparse por su alimentación.


CONCLUSIONES

En el presente trabajo de carácter transversal, observacional y descriptivo, sirvió como base para la identificación de la prevalencia de factores de riesgo que han sido identificados al desarrollo de cáncer de mama. Llama la atención como a pesar del grado de estudios de las mujeres encuestadas, prevalecen hábitos asociados al riesgo de desarrollar a futuro este tipo de cáncer, teniendo un porcentaje elevado de mujeres que no se han realizado un procedimiento de autoexploración mamaria y tener un bajo consumo de frutas, verduras y practica de actividad física. Es necesario llevar a cabo estudios analíticos con el fin de probar hipótesis especificas a los factores de riesgo que mostraron mayor prevalencia, y complementar los hallazgos con los hábitos de las mujeres encuestadas en la zona norte de la república mexicana para el cálculo de medidas de asociación.  
Rendón Almanza Felisa Arantxa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL TRANSPORTE FORÁNEO EN LOS MOCHIS


EL IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL TRANSPORTE FORÁNEO EN LOS MOCHIS

Rendón Almanza Felisa Arantxa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para poner en contexto el uso y la importancia que tiene el transporte foráneo en México, según Suárez Lastra Manuel and Javier (2015) el autobús foráneo es más utilizado en el país que los animales o el transporte eléctrico según el porcentaje de viajes. Y, en sus palabras, el funcionamiento principal del autobús foráneo es que por naturaleza actúa como multimodal. La razón detrás de esto es que los autobuses tienen terminales ubicadas en puntos específicos de la ciudad, lo que requiere tomar uno o incluso dos modos de transporte adicionales antes de llegar a la terminal o desde esta hasta el destino final del viaje. Para ver el efecto de la pandemia en el transporte foráneo, se recogen datos de Encuesta Anual De Transportes (EAT) 2020, Cifras Preliminares INEGI (2021) que nos muestra una disminución del personal ocupado en el transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija de un 11.1% cuando se compara con el 2019. Tratando de cantidad de pasajeros transportados, esta modalidad acumuló 215,332,668 pasajeros y recorrió 1,861,721,742 de kilómetros.  Hablando con estadísticas económicas a nivel mundial, para poder generar una idea a grandes rasgos de qué sucedió con este tipo de transporte basándonos en inversión privada, tenemos datos de la inversión en transporte con participación privada recogidos por el Banco Mundial en el 2023 en dos regiones: Latinoamérica y el Caribe, y Asia oriental y el Pacífico. En la primera zona geográfica, en el 2019 se invirtieron 8.5 mil millones de dólares, en el 2020 cayó hasta 2.36 mil millones de dólares, y en el 2021 repuntó con 8.51 mil millones de dólares. En Asia oriental y el pacífico se denota gravemente el impacto en la movilidad, ya que en el 2019 se invirtieron 30.97 mil millones de dólares, y al año siguiente decayó hasta 2.79 mil millones. El objetivo de este trabajo es determinar el impacto que tuvo la pandemia COVID-19 en el transporte foráneo durante el periodo 2019-2020 en la ciudad de Los Mochis, ubicada en la zona norte del Estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Con la finalidad de responder a las preguntas de investigación y cumplir con el objetivo principal del estudio, la presente investigación tiene un enfoque mixto, al utilizar una metodología cualitativa y cuantitativa.  En el método cualitativo se analizó la perspectiva de encargados en transportes urbanos foráneos, mediante una encuesta abierta, respecto al impacto del COVID-19 que tuvieron en sus respectivas empresas, cuestionando variables como las reacciones de empleados y clientes ante los diversos protocolos de seguridad e higiene desarrollados en dicho periodo. En referencia al método cuantitativo, ayudó en gran medida a la redacción de tablas estadísticas para determinar el porcentaje de masas en cada pregunta. De esta manera, Hernández y Mendoza (2018) argumentan que la investigación mixta, no tiene como meta reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino de utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolas para intentar minimizar sus debilidades potenciales. Se realizó un formato de entrevista con respuesta abierta para que cada encuestado mostrara su punto de vista ante la problemática del COVID 19, algunas de estas preguntas hacían referencia al comportamiento de trabajadores y personas que utilizaron los servicios de transporte público que van desde la ciudad hasta pueblos lejanos, al igual que la liquidez de sus ventas gracias a la baja de clientes, donde posteriormente se categorizaran sus respuestas obteniendo 2 o 3 variables estandarizadas, permitiendo un análisis cuantitativo de la situación económica y de reacción de las personas involucradas interna o externamente a la empresa.   Muestra a conveniencia Para la aplicación de la entrevista se entrevistaron 9 empresas correspondientes al transporte público foráneo, en donde encargados de dichos establecimientos colaboraron de forma voluntaria para la investigación, como lo son; •          Autobuses del Evora SASV •          Servicios de Transportación Mixteca •          All Abordo •          Tufesa •          Terminal del Mercadito Independencia, Norte de Sinaloa •          Autoservicios del Norte de Sinaloa S.A. de C.V. •          GTB Norte de Sinaloa •          Azules del Noroeste  •          Expresos de Guasave, Dichos establecimientos se encuentran en diversos puntos estratégicos en el centro de la Ciudad de Los Mochis.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos e históricos acerca del transporte urbano de Los Mochis, tanto local como foráneo, al igual que el uso de encuestas de respuesta abierta y de Excel para una fácil estatificación del análisis de datos recabados, sin embargo, al ser un trabajo donde se requiere investigación directa, es decir, información recabada de personas, aún no se pueden mostrar los datos obtenidos. Sin embargo, se espera encontrar el alto efecto tanto negativo como positivo que tuvo la pandemia COVID-19 en las empresas de transporte foráneo, hablando acerca de los ingresos económicas, de la cantidad de empleados, así también incluyendo innovaciones y medidas especiales para poder operar durante el apogeo de la crisis sanitaria mundial. 
Rendón Baltazar Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

MI PRIMER TRABAJO, ¿Y AHORA QUE HAGO?


MI PRIMER TRABAJO, ¿Y AHORA QUE HAGO?

Rendón Baltazar Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Los profesionistas recién egresados, actualmente se enfrentan a problemas de como iniciar su carrera laboral, al ser este un campo muy competitivo en los distintos sectores comerciales, industriales o de servicios, es por ello que en el presente se dan a conocer herramientas adquiridas para la aplicación durante una entrevista de trabajo.   Tenemos que estudiar cada herramienta para entenderla y aplicarla correctamente, siendo esto un éxito asegurado para tener una mayor oportunidad de obtener el trabajo deseado, Las expectativas son altas, con alto porcentaje de éxito, podemos decir que los objetivos son alcanzables desde un punto de vista práctico.  Otra expectativa, es poder compartir el conocimiento adquirido con los compañeros (as) próximos a egresar para que logren colocarse en el campo laboral lo más rápido posible.



METODOLOGÍA

Es importante mencionar que el inicio de la entrevista de trabajo se basa en la presentación del Curriculum Vitae, este documento debe cumplir con ciertas características: debe estar debidamente estructurado con información académica y laboral de lo más reciente a lo más antiguo, agregar certificaciones, diplomados, etc. Debe ser claro, fácil de leerse, debe contener información personal del aspirante. Motivadores del trabajo, estos motivadores nos ayudan a obtener un trabajo deseado, mas apto de acuerdo a nuestras necesidades, si tomamos el mayor de los motivadores (el dinero) como un punto de partida podemos alcanzar e identificar los siguientes motivadores, perseguirlos y alcanzarlos. Los principales motivadores son: Estabilidad Laboral, crecimiento laboral, buen ambiente de trabajo, deseos de socializar (compañerismo) (https://psicologamonicagonzalez.es/cuales-son-los-principales-motivadores-laborales/)   Otro Elemento es el conocimiento y aplicación de la técnica Rapport, (https://rockcontent.com/es/blog/rapport/) Esta técnica viene de la psicología, nos permite generar afinidad con el entrevistado, esto significa identificar temas en común para lograr una apertura de comunicación efectiva, mediante una apertura con el entrevistado, crear un vínculo de confianza, menos resistencia a la comunicación, Aquí, el entrevistado narra de una manera más natural y verídica, su experiencia laboral, sus aptitudes y actitudes.   Dentro de las entrevistas, es necesario aplicar pruebas o test para el perfil más adecuado. Algunas de las pruebas psicométricas más comúnmente usadas son: Cleaver que evalúa la personalidad del individuo (https://afbcompucenter.com/blog/test-cleaver-informacion-interpretacion-plantilla-de-aplicacion-en-excel/). Test Raven, este test mide el factor g de la inteligencia ( https://stimuluspro.com/blog/test-de-raven/). Test de Terman Merril, este test mide el coeficiente intelectual, mayormente usado para aspirantes a funciones administrativas ( https://terecluta.com/pruebas-psicotecnicas/terman-merril/ ).   La vestimenta es punto relevante, nos permite ver si se cumple con códigos de vestimenta de acuerdo al puesto solicitado, ya que si se va a solicitar un puesto administrativo, su vestimenta debe ser de lo posible formal, pero que permita flexibilidad con el aspirante para saber que puede cumplir con otras funciones o tareas, en el tipo de vestimenta se estudió que también influye los colores sobre el entrevistador, causando impacto positivo o negativo según los estudios realizados, se identifica que el color mas adecuado es el color azul, en sus variantes. (https://www.linkedin.com/pulse/el-color-de-tu-ropa-en-la-entrevista-laboral-y-foto-perfil-luis-prado/?originalSubdomain=es)   Puntos extras para entrevistas laborales; estos son detalles que mostrarán nuestro interés en la empresa elegida y que el entrevistador logre identificarnos como un candidato adecuado, algunos de los extras son:  Elegir un folder de color distinto al amarillo para presentar el Curriculum Vitae, El color del formato del curriculum debe estar relacionado con el puesto solicitado, posterior a la entrevista de trabajo Enviar un correo de seguimiento al entrevistador, para mostrar interés en el trabajo que aspiramos obtener. También, otro extra a agregar, es una carta de presentación, con exposición de motivos del por que nos interesa ocupar el puesto solicitado, toda la información proporcionada, debe ser clara y concisa.     (https://ejemplos-curriculum.com/color-curriculum/)


CONCLUSIONES

Las herramientas aquí mencionadas y aprendidas nos brindan un importante apoyo para lograr colocarnos en un empleo de una manera más rápida, adecuando nuestra experiencia académica y laboral de una forma mas ordenada, mas eficiente y atractiva para el reclutador, por otra parte, si nos toca ser a nosotros el agente reclutador podemos identificar al candidato idóneo para la vacante de una forma más eficiente.   Los conceptos, ideas, herramientas aprendidas nos otorgan una visión más amplia y clara del como debemos dirigirnos, colores, posturas, que test debemos aplicar, que modelo de curriculum debemos presentar y que elementos extras aplicar.   Como ya se mencionó, cada vez son mas los egresados de las universidades y las oportunidades laborales son más difíciles de conseguir, considerando las aspiraciones salariales, la urgencia o necesidad de obtener un empleo al terminar la universidad, sin las herramientas correctas para sobresalir o llevar un proceso adecuado de contratación, nuestras oportunidades de obtener un empleo bien remunerado se reducen.   Las metodologías de recursos humanos en el ámbito del reclutamiento no se limitan a la información aquí presentada, si no que, requieren actualizaciones y estar en búsqueda de más herramientas para mantener la mejora continua en procesos de selección y reclutamiento.
Rendon Cariño Jennifer Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Alberto Zepeda Domínguez, Universidad Autónoma de Baja California

BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD EN BAJA CALIFORNIA: ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIECOLóGICOS.


BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD EN BAJA CALIFORNIA: ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIECOLóGICOS.

Anguiano Romero Clara Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rendon Cariño Jennifer Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zavala Beltrán Valeria Joseline, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Alberto Zepeda Domínguez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas socioecológicos son sistemas adaptativos complejos, compuestos por elementos biofísicos y socieconómicos, y su funcionalidad de relaciona con la capacidad de proveer beneficios a la comunidad. Un sistema socioecológico podría entenderse como un sistema compuesto por naturaleza y sociedad, donde se incluye el término de servicios ecosistemicos, pues el ser humano obtiene beneficios directa e indirectamente de la naturaleza. La resiliencia es un concepto importante y clave en el ámbito de sistemas socioecológicos; los sistemas naturalmente no podrían ser estables o estáticos, son dinámicos, todo el tiempo cambian, se modifican y hay alteraciones. Mientras un sistema sea más resiliente, mejor podrá lidiar y adaptarse a los cambios. Este proyecto busca integrar las necesidades de las comunidades de cada caso de estudio en la construcción colaborativa de soluciones con base en el conocimiento de estrategias basadas en la unidad de manejo de los sistemas socioecológicos, con enfoque en estas comunidades costeras que se dedican a actividades de pesca y maricultura. Esto permitirá crear de manera colaborativa estrategias que identifiquen estresores biofísicos y socioeconómicos para minimizar sus impactos y aumentar la resiliencia del sistema socioecológico. En este tiempo de verano se colaboró con la realización de encuestas para los proyectos de Translocación de erizo rojo en Punta Baja, Baja California y Redes de suministro de tacos de pescado. Ambos proyectos buscan evaluar la resiliencia de distintos sistemas y proponer alternativas para hacer al sistema más resiliente.



METODOLOGÍA

Se realizaron encuestas en dos zonas de estudio: Punta Baja, Baja California, específicamente en Pesquería de Ensenada y en negocios de tacos de pescado, en el centro de Ensenada, Baja California. En Punta Baja se encuestó a 10 buzos pescadores, sobre en qué zona se encuentra mejor la calidad de gónada de erizo. Anteriormente, se había hecho una translocación de erizo rojo de zonas donde hay menos alimento a zonas con más alimento, pues los erizos se están quedando sin alimento en zona de origen, esto, a su vez, deja sin producto a pescadores. Así como también con esta encuesta conocer si los buzos pescadores consideran que hay menor riesgo para la salud pescar en zonas no tan profundas. En negocios de tacos de pescado se encuestó a 20 distintos negocios sobre qué tipo de carne de pescado están utilizando, ante la reciente escasez de especies que está habiendo.


CONCLUSIONES

Para el caso de Translocación de erizo rojo, de acuerdo con los resultados obtenidos por encuestas, se tiene que, los buzos pescadores encuentran mejor calidad de gónoda de erizo de zonas de repoblamiento, en comparación de la pesca en zonas de origen de los erizos, es decir, donde hay menos alimento. En las zonas de repoblamiento hay más alimento, por lo tanto, los erizos están en zonas menos profundas, lo que también implicar menor riesgo para la salud de los buzos. En los resultados obtenidos por encuestas para Redes de suministro de tacos de pescado, se observa que, las y los comerciantes ocupan distintas alternativas para poder seguir con su negocio, pues esta es su fuente de ingreso, y sin producto, no puede haber mercado. Esto quiere decir que las y los vendedores ocupan otra carne de pescado que no esté escaseada. También, la mayoría demuestra respeto por los organismos del mar, porque aclaran que respetan la veda de las especies y son conscientes de la actual sobrepesca que está afectando la economía y los sistemas naturales. Mientras más resiliente sea un ecosistema, mejor podrá lidiar y adaptarse a los cambios. Los sistemas evaluados en estos proyectos, están siendo resilientes al buscar alternativas para poder adaptarse ante los cambios que están sufriendo. Es importante colaborar con alternativas y propuestas para que los sistemas socioecológicos puedan ser más resilientes.
Rendon Gil Angela Maria, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California

EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Lopez Rodríguez Johana Sugey, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Velazquez Valery Vianneth, Universidad Autónoma del Estado de México. Rendon Gil Angela Maria, Universidad Autónoma de Manizales. Villa Félix Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villela Castillo Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversas problemáticas que pueden surgir en una sociedad,  desde problemas sociales como ambientales. En la ciudad de Tijuana como en otras muchas ciudades pudimos observar este tipo de problemáticas pero en grandes medidas debido a que es una ciudad muy poblada y una de las fronteras más transitadas, dentro las problemáticas que pudimos observar se encontraba la gran cantidad de personas en situación de calle que en su mayoría  migrantes, los altos niveles de contaminación, altos grado de inseguridad, la falta de oportunidades en grupos vulnerables. De está manera se plantea el cómo generar emprendimientos desde un enfoque que sea responsable con la economía, amigable con el medio ambiente, justo y ético, además buscando el empoderamiento y el desarrollo personal y económico.  



METODOLOGÍA

Al investigar en campo y detectar las distintas problemáticas que enfrenta la ciudad de Tijuana, se formó el taller de emprendimiento sostenible dirigido a personas migrantes, de manera que esto sea un apoyo para ellos y observen que también se puede emprender aún siendo de otro país y más aún de manera responsable con el medio ambiente. Es por eso que al crear el taller, creamos actividades donde aprendieron de distintas situaciones y con esto, darles una idea o motivarles a que expandan su idea de negocio. Entre las actividades que se realizaron fue la metodología de los seis sombreros para pensar, donde se les dió una situación y a partir del significado de cada sombrero, se respondía de acuerdo a él, lo que les permitía conocer la situación en diferentes contextos. Además realizamos plantillas de los siguientes modelos: Modelo canvas Plantilla prisma de marca personal buyer person Como hacer un pitch Las 4p del marketing   Las anteriores prácticas de metodología aportaron al desarrollo de potenciar las diferentes ideas de negocios para crear nuevas redes de apoyo desde el ámbito social y sostenible.  


CONCLUSIONES

Pudimos percibir que la inclusión de las personas en movilidad no solo es benéfico para ellos, sino para toda la población en general porque las personas migrantes aportan mucho, tienen nuevas ideas de negocios, lo que nutre al estado y permite a los residentes de aquí aprender nuevas cosas. Además, se apoya al negocio local, donde ellos mismos al generar empleo permiten que diferentes personas puedan tener oportunidad de trabajar con un salario justo, bajo horas de jornada establecidas y mucha empatía; esto debido a que en el camino aprenden a no cerrar las puertas que se les negaron. Por medio de la implementación de talleres didácticos  notamos que estos son una estrategia de gran utilidad para el desarrollo , retroalimentación, innovación y empoderamiento. Y es así como la investigación nos permite explicar y entender el mundo, es una manera de sensibilizarnos y contextualizar acerca de la situación real en la sociedad.   El accionar y el actuar fue uno de los elementos claves que siempre se tuvieron en cuenta para el desarrollo de las investigaciones en los contextos sociales abordados por medio de ideas sostenibles. El emprendimiento les permite a las personas desarrollarse tanto personalmente como económicamente, además que al darle el giro de sostenible, crea una red de apoyo a la sociedad y al medio ambiente y le da un plus a tu negocio, lo que beneficia a grupos vulnerables y al emprendedor.  
Rendón Mariscal Claudia Vanessa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Guadalupe Olivia Ortega Ramírez, Universidad Autónoma de Guerrero

IMAGEN RURAL DE LAS COMUNIDADES DE LA COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.


IMAGEN RURAL DE LAS COMUNIDADES DE LA COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Rendón Mariscal Claudia Vanessa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Guadalupe Olivia Ortega Ramírez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las razones por las que se hizo este estudio es porque no se le ha dado el valor ni la importancia a la cultura de las comunidades rurales de la Costa Chica del estado de Guerrero, estas comunidades aun demuestran a través de sus imágenes públicas vestigios ancestrales, sin embargo, las nuevas generaciones van perdiendo el interés por destacar sus costumbres y hábitos tradicionales.  Una de las oportunidades que se puede lograr con este trabajo es que se despierte el interés de ellos, a través de un análisis de las características de la imagen de sus espacios públicos, como son sus plazas, lugar en el que se reúnen las personas para distraerse y también relacionarse con los demás a través de sus propias expresiones formativas, y así, se destaque una parte de su propia identidad de su mayor riqueza cultural. Objetivo General. Destacar las Características de la Imagen y Cultura del espacio denominado Plaza de las poblaciones de la Costa Chica del estado de Guerrero (Destacar las Características de la Imagen y Cultura del espacio denominado Plaza de las poblaciones de la Costa Chica del estado de Guerrero (San Marcos y Florencio Villareal).



METODOLOGÍA

Desde un enfoque cualitativo, de una forma transversal, y de manera descriptiva, esta investigación se inició con la revisión literaria, la cual nos permitió adentrarnos al origen y fundación de ambas comunidades, al igual que a un conjunto de datos muy relevantes de su historia y construcción sociodemográfica. Y al mismo tiempo nos apoyamos en   programas de información geográfica (QGIS) y la base de datos del SCINCE 2020.  Se hicieron varias visitas a las comunidades objeto de estudio (San Marcos y Florencio Villareal). Se implementaron entrevistas, se elaboraron tomas fotográficas de los sitios más representativos y públicos de cada una de las comunidades, con el objetivo de clasificarlas y analizarlas a través de fichas técnicas en las que se destacan sus características tanto históricas, turísticas y geográficas. Posteriormente, se hizo un comparativo de las características de las imágenes de sus espacios públicos (plazas). Y finalmente se plantearon las conclusiones.


CONCLUSIONES

El municipio de San Marcos y Florencio Villarreal se encuentran dentro de la región de la Costa Chica de Guerrero, únicamente los divide el municipio de Las Vigas. Son dos municipios que se encuentran cerca de la costa, cada uno cuenta con su respectiva laguna lo cual los acerca a volverse sitios turísticos en un futuro cercano.  Sin embargo, el municipio de San Marcos tiene mayores ventajas geográficas como es su localización geográfica y su acercamiento con el puerto de acapulco, su número de habitantes y el desarrollo económico y local. Dicho municipio cuenta con dos plazas, la plaza principal donde se localiza el palacio municipal y un kiosco con su alrededor puestos de primera necesidad. En la segunda plaza se encuentra la Iglesia con su kiosco, donde realizan fiestas religiosas y actividades de dicha índole Los centros, zócalos o plazas principales en un municipio o zonas rurales están conformados por cuatro factores, el palacio municipal, la iglesia, un kiosco y locales o puesto alrededor. En dicha plaza se realizan distintas actividades como son las fiestas religiosas o del pueblo, suelen ser un punto de reunión para la comunidad, por lo tanto, la imagen que da visualmente la plaza es importante para identificar su identidad.  El municipio de Florencio Villarreal cuenta con un menor número de habitantes y se encuentra un poco más lejos del puerto de acapulco, cuentan con menor desarrollo económico, social y local, sin embargo, dicho municipio tiene relativamente el mismo nivel educativo que San Marcos. Su mayor atractivo turístico es la localidad de pico del monte, ya que cuentan con la laguna de Chautengo y un mar abierto, que cuando es temporal de lluvias estos dos se juntan, pero como se comentó anterior mente le hace falta mucho desarrollo para que este funcione.  Los dos municipios son conocidos en la Costa Chica por tener el pan más delicioso, pero; por la misma cercanía del puerto, todos llegan a San Marcos.  ANALISIS CULTURAL DE LAS IMÁGENES. El municipio de San Marcos cuenta con mayor antigüedad que el municipio de Florencio Villarreal, lo que genera que con el paso del tiempo las tradiciones, creencias e identidad de pueblo se vaya deteriodando por la extesión territoral y la población en aumento, generando una población joven que no seguirá con las costumbres y tradiciones de pueblo. Como ya se mencionó anteriormente los espacios publicos y en este caso en especifico la plaza principal demuestra como se encuentra el municipio, sea por su arquitectura, deterioro, limpieza y comercios que existan a su alrededor, entre otros.  Por lo consecuente San Marcos es un minicipio que esta en la vertiente de convertirse en un municipio urbano, cuenta con dos plazas, sin embargo su plaza principal sigue siendo donde se encuentra el palacio municipal, el kiosco y el monumento de la San Marqueña, que es muy representativa de dicho municipio, además de tener instalados un pequeño parque con juegos para los pequeños. En la segunda plaza se encuentra la iglesia la cual se encuentra en muy buenas condiciones y respetando la imagen de pueblo; esto nos indica que el municipio se esta modernizando, dejando un poco de lado la imagen rural, perdiendo la identidad junto con sus tradiciones y creencias.  El municipio de Florencio Villarreal cuida mucho la imagen rural, este no tiene un monumento represetantivo, sin embargo, tienen muy presente sus raices y lo represetan adentro de su palacio municipal través de murales que hablan de la historia y sus tradiciones. Sin mencionar que la mayor parte de la población es catolica, lo cual se hace presente en la plaza principal dentro del kisco. Su plaza se encuentra más cuidada lo que indica que el pueblo aún utiliza estas áreas como punto de reunión, son más unidos como comunidad y cuidan su entorno.  
Rendon Palma Milton Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ruben Félix Gastelum, Universidad Autónoma de Occidente

ACTIVIDADES SOBRE PRINCIPIOS DE FITOPATOLOGíA


ACTIVIDADES SOBRE PRINCIPIOS DE FITOPATOLOGíA

Rendon Palma Milton Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ruben Félix Gastelum, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos son los principales agentes causales de enfermedades en las plantas. En el presente trabajo se estudió un hongo asociado a manchas foliares de Palmera Bismarck en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Tentativamente el hongo se identifico como perteneciente al hongo Alternaria. Es importante resaltar que este es el primer trabajo enfocado a la identificación de dicho hongo en la palmera en comento. El identificar al organismo asociado a la palmera permitirá implementar medidas de control de la enfermedad en dicha planta. Además, el presenta trabajo contribuirá a la identificación del organismo por primera vez en México



METODOLOGÍA

  Materiales y metodología Medio de cultivo Un medio de cultivo es una mezcla de nutrientes y sustancias que proporcionan las condiciones necesarias para el crecimiento y la reproducción de microorganismos. Medios de cultivo utilizados para el proyecto: Medio PDA. Medio PDA con Antibiótico. Medio V8. Preparación de los medios de cultivo: Medio PDA: Reactivos para 100 mililitros: 3.9 gramos de polvo PDA. 100 mililitros de agua destilada. Medio PDA con Antibiótico: Reactivos para 100 mililitros: 3.9 gramos de polvo PDA. 100 mililitros de agua destilada. 900 μL de neomicina. Medio V8: Reactivos para 100 mililitros: 1. 17.5 mililitros de jugo V8. 2. 0.3 gramos de carbonato de calcio. 3. 2 gramos de agar. 4. 100 mililitros de agua destilada. Morfometría de hongos fitopatógenos y análisis de datos. La morfometría se enfoca en el estudio y análisis cuantitativo de la forma y la estructura de organismos vivos o sus partes, así como de objetos y estructuras biológicas en general. En la morfometría, medimos los conidios y conidióforos de un aislado que con el código PB 03 M1. Para hacerlo hicimos preparaciones permanentes del aislado con el siguiente procedimiento: Materiales: 1. Portaobjetos. 2. Cubreobjetos. 3. Mechero. 4. Sacabocados de cobre. 5. Cera. 6. Ácido láctico. 7. Aguja. 8. Aislado (PB 03 M1) Se toma el portaobjetos, se calienta el sacabocados con la llama del mechero y se introduce en la cera para tomarla y transferirla al portaobjetos formando un círculo. Dentro de ese círculo se añade una gota de ácido láctico para inhibir el crecimiento de las estructuras; se calienta la aguja y se hace un raspado en el aislado para obtener las estructuras de interés. Se hace un frotis en el ácido láctico del portaobjetos para distribuir las estructuras. Se repite el raspado y el frotis de 3 a 4 veces y se coloca el cubreobjetos, se pasa por el mechero para derretir la cera y que queden preservadas las estructuras. Enseguida se enfoca la preparación en el microscopio con el ocular de 40X, se coloca una cámara conectada a una computadora y se ubican las estructuras que buscamos. Se les fotografía para después medirlas con una herramienta del programa que se usa para tomar las fotos. Los datos obtenidos de la medición de conidios y conidióforos se registran en una tabla y se realiza el análisis de datos. Purificación de hongos mediante punta de hifa. La técnica de punta de hifa es especialmente útil cuando se desea aislar y estudiar un hongo específico presente en una mezcla de microorganismos o cuando se quiere obtener una colonia pura de un hongo. Materiales: 1. Aislado al que se le practicará la técnica de punta de hifa. 2. Aguja para realizar el corte. 3. Mechero para mantener el lugar estéril. 4. Caja con medio PDA con antibiótico para transferir la punta de hifa. 5. Estereoscopio. Procedimiento: 1.  Primero, localizamos una hifa en el aislado con el estereoscopio. La hifa debe estar lo más lejos posible del centro para que sea una con células jóvenes. 2. Una vez localizada la hifa que se desea transferir, tomamos la aguja y la esterilizamos en el mechero, procedemos a cortar la hifa previamente localizada. 3. Finalmente se incuba a 25 grados centígrados hasta que crezca y se pueda trabajar con él. Purificación de hongos mediante aislados monospóricos. La técnica de monospórico se usa para obtener cultivos puros a partir de una sola espora de un hongo. Esta técnica es útil cuando se desea estudiar y caracterizar una cepa de hongo específica y obtener una colonia pura para su análisis detallado. Para preparar un monospórico, se hacen diluciones seriadas. Los materiales son: Tubos Eppendorf. Micropipeta. Puntas de 1000 μL. Agua destilada. Mechero. Aislado (PB 04 M2). Agar agua. Procedimiento: El procedimiento se lleva a cabo dentro de la campana de flujo laminar para evitar contaminaciones. Se utilizan 4 tubos Eppendorf para las diluciones 1:1, 10⁻¹, 10⁻²,10⁻³ 1. En el tubo 1:1, se aplican 500 μL de agua, y en los demás, 900 μL de agua. 2. Se le agregan 1000 μL de agua a la caja con el aislado PB 04 M2 y se realiza un raspado para obtener las estructuras dispersas en el agua. 3. De esos 1000 μL de agua añadidos al aislado, se toman 500 μL con la micropipeta y se introducen al tubo 1:1. 3. Se toman 100 μL del agua de la caja del aislado y se añaden al tubo de 10⁻¹, se resuspenden, y de ese tubo se extraen 100 μL y se añaden al tubo de 10⁻², se resuspenden, y de ese tubo se extraen 100 μL y se añaden al tubo de 10⁻³, y se vuelve a resuspenden. 4. En una caja con medio agar agua, se añaden 100 μL de la dilución 1:1, se distribuyen por todo el medio con un asa esterilizada y se hace el mismo procedimiento para cada dilución con su respectiva caja. 5. Se espera entre 3 y 5 horas para que haya una germinación de los conidios. 6. Pasado el tiempo, se usa el microscopio para ubicar conidios germinados y transferirlos a medio PDA con antibiótico, para finalmente obtener cultivos monospóricos del aislado del hongo.


CONCLUSIONES

Conclusiones. Durante la estancia de verano aprendí conocimientos teórico-prácticos sobre principios de fitopatología donde se abordó metodología para la obtención de cultivos puros de un hongo del género Alternaria en el laboratorio. Sin duda durante mi estancia contribuyó a mi formación académica; además, contribuí en un segmento de un trabajo relativo a la identificación de un agente fitopatógeno de importancia en la horticultura ornamental.
Rendón Valdéz Moisés, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Dr. Hugo Alberto Rojas Hernández, Instituto Tecnológico de Cuautla

ESTUDIO DE LOS DEFECTOS DE SOLDADURA PRODUCIDOS POR SOLDADURA POR ARCO ELéCTRICO


ESTUDIO DE LOS DEFECTOS DE SOLDADURA PRODUCIDOS POR SOLDADURA POR ARCO ELéCTRICO

Rendón Valdéz Moisés, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dr. Hugo Alberto Rojas Hernández, Instituto Tecnológico de Cuautla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance de la tecnología hace uso de materiales cada vez más complejos, por lo que aquellos que actualmente se usan deben ser de la mejor calidad y tener las características más adecuadas para las aplicaciones dispuestas, sin embargo, en el caso de los metales, los avances tardan más en llegar a aplicarse, por ello gran parte de los errores que existen en las estructuras conformadas por dichos elementos tienden a presentar problemas en sus uniones, particularmente en aquellas uniones soldadas. Los problemas más comúnmente vistos son fallas en el proceso de soldadura como lo es la falta de fusión, el exceso de porosidad, una penetración incompleta del material de aporte en el material a soldar, grietas, etc. Estos problemas son críticos en la soldadura por arco eléctrico en aleaciones de aluminio, debido a que la porosidad se ve influenciada por otros problemas, que al manifestarse, actúan sinérgicamente causando una falla catastrófica, y si bien es cierto que las propiedades mecánicas de las uniones soldadas de aluminio están ligadas a otros factores, en la mayoría de los casos los parámetros de la soldadura y las circunstancias en su aplicación tienen un mayor peso en el resultado final, y aun así es posible controlar algunas de las variables tratadas antes, durante y después del proceso de soldadura para minimizar el impacto que pueda manifestarse en las uniones soldadas de aluminio. En la actualidad el uso del aluminio está ampliamente extendido en todas las industrias desarrolladas (industria médica, industria automovilística, industria aeronáutica, industria aeroespacial, industria balística, etc.), por ello es una de las opciones más viables y económicas para aplicaciones que tengan altas exigencias mecánicas, de comportamiento ante la corrosión y maquinabilidad. Por ello es necesario dar con aquello que obstaculice el correcto uso de este material en aplicaciones que requieran de uniones soldadas (uniones soldadas con el método TIG).



METODOLOGÍA

Por medio de la investigación de los parámetros básicos de soldadura (proceso de soldadura TIG), las diversas circunstancias envueltas en la aplicación de la soldadura y errores causados por una práctica deficiente o elementos anómalos en la soldadura (insumos de baja calidad, falta de elementos de protección, bajo rendimiento del soldador designado, etc.). Se analizó el impacto de los parámetros de soldadura en los resultados, observando con particular atención a la proporción usada de los gases de protección (argón, helio y argón-helio) y su relación con la aparición de porosidades en la soldadura, para de esta manera determinar cuáles es la proporción adecuada (equilibrada) de los gases de protección para trabajar con una aleación de aluminio (Al6061-T6), mediante soldadura de tipo TIG sin generar afectaciones por porosidad.


CONCLUSIONES

Por medio de la investigación se han logrado recuperar información de vital importancia para entender adecuadamente el funcionamiento de la soldadura de tipo TIG, los parámetros presentes de manera directa e indirecta (los que podemos controlar y los que no), así como algunos elementos que se pueden considerar para tener mejores resultados. La observación de las diversas pruebas de ensayos de fatiga, microscopia óptica y microscopía electrónica de barrido, ha permitido evaluar los cambios estructurales que sufre la soldadura al aplicar diferentes concentraciones de los gases de protección, siendo que la soldadura haya sido aplicada de la manera ideal por un profesional certificado, con lo que la caracterización mecánica en los diferentes grupos de ensayos realizados muestre consistencia. Con los datos recabados se ha logrado definir el comportamiento esperado de las diversas concentraciones de gases de protección, y con ello los valores aceptables, inaceptables, excelentes e ideales para trabajar con las aleaciones de aluminio (Al6061-T6) al ser soldadas por soldadura de tipo TIG. Por ello, este trabajo ha sido sumamente satisfactorio, puesto que gran parte de la información recabada por medio de los diversos estudios realizados para la caracterización mecánica y estructural, ha sacado a la luz datos que tienen el potencial de cambiar el modo en que se tratan los procesos, siendo que ahora tenga verdadera importancia el evaluar a fondo la interacción de los gases de protección con los metales trabajados en procesos de soldadura.
Renteria Dueñas Ana Paola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara

CASO CLíNICO PACIENTE DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO DE FUTBOL AMERICANO CON FRACTURA DE CODO


CASO CLíNICO PACIENTE DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO DE FUTBOL AMERICANO CON FRACTURA DE CODO

Renteria Dueñas Ana Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fútbol americano es un tipo de deporte de contacto, que a su vez se deriva de otra disciplina deportiva muy conocida en Inglaterra llamada rugby. El fútbol americano consiste en la competencia ruda de dos equipos de once integrantes cada uno; uno de estos equipos es el atacante, que debe llevar el balón hacia el área de anotación, mientras que el equipo defensivo debe impedirlo. La anotación puede ser realizada de distintas maneras. Existen dos tipos de lesiones comunes en la práctica de futbol americano. Por un lado tenemos a las lesiones de tipo agudo, las cuales se presentan en la acción de la jugada durante el partido. Por otro lado están las lesiones de tipo crónico, que están asociadas a la repetición del gesto deportivo. De esta forma encontramos que las lesiones agudas más comunes en futbol americano son: - Contusiones - Abrasiones o raspones - Heridas  - Esguinces  - Desgarres musculares - Lesiones meniscales - Ruptura de ligamentos  - Luxaciones - Fracturas  El codo es una diartrosis en bisagra, formada por la unión del húmero distal, radio y cúbito proximales y su función es permitir la flexo-extensión y pronosupinación del antebrazo sobre el brazo. . Las fracturas complejas de codo se caracterizan por la presencia de una gran fragmentación de las superficies articulares, dificultando su reducción y posteriormente su fijación. El diagnóstico se realiza mediante la clínica, mostrando deformidad del codo, aumento de volumen a expensas de edema, incapacidad para movilizarlo, crepitación y en ocasiones compromiso neurovascular. Algunos de los problemas que se podrian presentar en este caso seria la atrofia muscular por inmovilización, por lo cual se hace mencion de una buena rehabilitacion para asi lograr prevenir lesioens futuras.



METODOLOGÍA

Presentamos el caso paciente masculino de 24 años de edad, deportista de alto rendimiento, disciplina fútbol americano, ingresa con post cirugía de codo con ruptura de radio derecho por traumatismo directo, no realizo sesiones de terapia física pre cirugía. El tratamiento realizado en el paciente consto de cirugía para la colocación de placa en cabeza de radio mediante RAFI (reducción abierta con fijación interna) con excisión de fragmento de la cabeza radial. Fue tratado después de la cirugía mediante terapia física durante 20 sesiones con el uso de compresas húmedo calientes por 10 minutos, terapia manual de liberación de tejidos, movilizaciones pasivo asistidas para completar el rango de movilidad (flexión, extensión y pronosupinación progresiva), aplicación de ultrasonido de la región distal, de igual manera se dosificaron ejercicios isométricos de antebrazo en los cuales involucraba la flexo-extensión de codo, prononación y la supinación, de igual manera ejercicios que involucraban la aducción de hombro, y en muñecas se dosificaron ejercicios de pronosupinación con peso progresivo en cama, para finalizar se le aplico crioterapia.


CONCLUSIONES

A modo de conclusión podemos destacar que el objetivo de esta investigación es conocer la evolución que obtuvo el paciente a lo largo de las terapias y después de la cirugía en la cual tuvo una reducción abierta con fijación interna de codo. La hipótesis inicial que se tenia del paciente tratado es que su recuperación del rango de movilidad y fuerza fueran mayor al 50%, dado al tratamiento y la evolución del paciente en sus terapias físicas logro recuperar un rango de aproximadamente un 70% lo cual es un porcentaje mayor al esperado.   De igual manera podemos resaltar que una de las limitantes ante este tema de investigación es la falta de la información referente a este caso, por lo cual parte de esta investigación es conocer más acerca de este caso en específico.
Renteria Hernández Keren Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Gladys Alejandra Toledo Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit

IMPLEMENTACIóN DEL MéTODO QUECHERS PARA LA EXTRACCIóN DE PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS PRESENTES EN TEJIDO DE CAMARóN BLANCO LITOPENAEUS VANNAMEI CULTIVADO EN EL ESTADO DE NAYARIT, PARA LA EVALUACIóN DE SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD ACUíCOLA


IMPLEMENTACIóN DEL MéTODO QUECHERS PARA LA EXTRACCIóN DE PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS PRESENTES EN TEJIDO DE CAMARóN BLANCO LITOPENAEUS VANNAMEI CULTIVADO EN EL ESTADO DE NAYARIT, PARA LA EVALUACIóN DE SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD ACUíCOLA

Renteria Hernández Keren Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Gladys Alejandra Toledo Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura, que involucra el cultivo controlado de organismos acuáticos útiles para los humanos, ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, especialmente en México con el cultivo de camarones. La industria camaronícola mexicana se ha transformado con avances tecnológicos y medidas sanitarias para aumentar su competitividad y sustentabilidad. A pesar de estos avances, la acuicultura compite con la agricultura y la ganadería por recursos y enfrenta desafíos ambientales debido al uso excesivo de químicos. La contaminación por pesticidas y microplásticos representa un riesgo para la calidad de los camarones y la salud de los consumidores, destacando la necesidad de mejores prácticas y ubicaciones adecuadas para las granjas. Dentro de esta tendencia hacia alimentos más seguros, la detección de residuos químicos, particularmente plaguicidas, es crucial. En este contexto, se implementó la metodología QuEChERS para analizar plaguicidas organofosforados en camarones cultivados en Nayarit. Este estudio busca evaluar el impacto de estos productos químicos en la acuicultura y resalta la importancia de abordar los riesgos químicos en la producción de alimentos.  



METODOLOGÍA

Análisis de muestras En el laboratorio se realizaron biometrías de todos los organismos colectados, los ejemplares se midieron y se obtuvo el peso completo de cada camarón. Posteriormente se realizó la separación de intestino y tejido muscular para el análisis de plaguicidas. Determinación de plaguicidas Para la extracción de plaguicidas se siguió la metodología descrita por Bastidas-Bastidas (2019), por el método QuEChERS (Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged and Safe) donde se utilizó 15 g de muestra húmeda de tejido de camarón, la cual se colocó en un tubo cónico de 50 mL para centrifugar, se adicionó 15 mL de acetonitrilo acidificado (CH₃CN) al 1% con ácido acético (CH₃COOH), se mezcló y sometió a ultrasonido por 10 minutos. Posteriormente se agregó 1.5 g de acetato de sodio anhidro (CH3NaO2) y 6.0 g de sulfato de magnesio anhidro (MgSO4), se mezcló manualmente durante un minuto de forma vigorosa y se centrifugó a 4000 rpm por 5 minutos. Para la limpieza (dispersión en fase sólida), se tomó de 1 a 8 mL del sobrenadante y se colocó en un tubo cónico para centrifugar conteniendo 50 mg de amina primaria/ secundaria (PSA) y 150 mg de sulfato de magnesio anhidro (MgSO4) por cada mililitro de extracto tomado se mezclaron con vórtex por un minuto y luego se centrifugaron a 4,000 rpm por 5 minutos. Finalmente se recuperó el sobrenadante decantando. Generar base de datos Se utilizó el programa Excel para la generación de la lista de muestreo y su localización geográfica, así como las medidas  de los ejemplares.   


CONCLUSIONES

Durante una estancia de trabajo en la acuicultura de Nayarit, se obtuvieron conocimientos teóricos sobre contaminantes emergentes y técnicas de extracción de plaguicidas, empleando el método QuEChERS. A pesar de que el trabajo está en desarrollo y carece de resultados significativos debido a su extensión, se espera que los extractos obtenidos sean analizados en el futuro mediante cromatografía de gases, para identificar y cuantificar residuos de plaguicidas en camarones. Estos residuos representan riesgos para la inocuidad alimentaria y la salud humana si no se controlan adecuadamente. Por tanto, es esencial implementar prácticas de cultivo responsables, el uso adecuado de plaguicidas y técnicas sostenibles. Además, se destaca la importancia de la vigilancia y el monitoreo para garantizar la seguridad alimentaria y proteger a los consumidores.
Rentería Muro Brenda Catalina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.


ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.

Flores Reyes Angela Veronica, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ruiz Evelyn, Universidad de Guadalajara. Rentería Muro Brenda Catalina, Universidad de Guadalajara. Solis Quezada Melane Consuelo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis climática actual nos obliga a buscar alternativas sustentables en todos los ámbitos de nuestra vida. Una de las áreas de estudio más prometedoras para lograr un desarrollo sostenible es la biotecnología, que aprovecha la capacidad de los organismos vivos para producir sustancias útiles para la humanidad. Dentro de este campo, los microorganismos tienen un papel fundamental, ya que pueden sintetizar productos por ejemplo las enzimas ligninolíticas, que son capaces de degradar la lignina, componente estructural de las plantas que forma parte de la biomasa. La degradación de la lignina permite obtener hidrocarburos aromáticos policíclicos, que son compuestos orgánicos con múltiples aplicaciones industriales, como la producción de plásticos, combustibles, medicamentos y aromatizantes. Entre estos últimos, destaca la vainilla, una de las esencias más demandadas en el mercado mundial. Sin embargo, la producción natural de vainilla es limitada y costosa, por lo que se requiere de métodos alternativos para obtenerla. De esta manera, se busca contribuir al aprovechamiento sustentable de la biomasa y a la generación de productos de alto valor agregado con bajo impacto ambiental.



METODOLOGÍA

Reactivación de microorganismos Se utilizaron los microorganismos Escherichia coli BL21(DE3)/LigE-A11 y Fusarium spp (HSR-C8). Para su reactivación se utilizó medio Luria-Bertani con agar bacteriológico y kanamicina, así como agar papa dextrosa. Las condiciones de incubación fueron 37 ºC durante 24 horas y 30 ºC durante una semana, respectivamente.  Diseños Experimentales Utilizando el programa MINITAB se diseñó un experimento de superficie para conocer las mejores condiciones en la inducción de la enzima recombinante Lig E en E. coli BL21. La cepa se inoculó en caldo LB con kanamicina en matraces Erlenmeyer, incubandolos a 37º C por 18 horas a 250 rpm. Se calculó la biomasa a 600 nm para inocular el volumen necesario a fin de obtener una concentración de 0.070 mDO en 10 mL de caldo LB en 15 tubos falcon. Una vez calculado, fueron llevados a incubar por 8 horas a 37 ºC a 200 rpm. Seguido, se añadió a cada experimento la cantidad correspondiente del inductor IPTG y se llevaron a las condiciones de agitación y temperatura indicadas en el diseño por 16 horas.  En cuanto al hongo, se diseñó un experimento multifactorial con tres factores de estudio: disponibilidad de alimento, agitación y concentración del inductor PNP3ME.  Para la inoculación de los medios se requería añadir una concentración de 5x105 esporas/mL; por lo que se realizó un conteo de las esporas en el volumen recuperado de tween 80 al 1% (agitado previamente en el cultivo) con ayuda de la cámara de Neubauer, calculando entonces un volumen de 15 µL de la solución con esporas a cada medio. A 6 tubos falcón se añadió medio mineral, y a otros 6, medio nutritivo con 15 µL de esporas. Se dejaron todos los tubos a temperatura ambiente durante una semana, de acuerdo con las condiciones de agitación y concentración de inductor indicadas por el diseño experimental.  Para la síntesis del inductor se disolvió  K₂CO₃ anhidro y 4-nitrofenol en acetona y se dejaron en reflujo por 10 minutos. Después se disolvió 2-Br-1-(3-metoxiacetofenona) en acetona y se añadieron a la mezcla; se mantuvo en agitación y temperatura de reflujo por 2 horas. La mezcla se filtró y evaporó en sistema rotavapor. Posteriormente se suspendieron los compuestos en acetato de etilo y se realizaron 5 lavados con NaOH 1N,  agua y salmuera. Enseguida se secó la muestra con tamiz molecular, se filtró y evaporó en rotavapor para finalmente disolver el compuesto en etanol anhidro caliente y mantenerse a temperatura ambiente.  Actividad enzimática  Se analizó la actividad enzimática con el sobrenadante de la sonicación y centrifugación en el lector de microplaca a 30ºC y 410 nm. Para esto, se prepararon soluciones del cofactor glutationa reducida, del sustrato PNP-GE y de la enzima. Se colocaron por triplicado 20 µL de cada una de las 15 muestras y de Buffer. Más tarde se añadieron 50 µL de glutationa 12 mM y se reposó 5 minutos, seguido se agregaron 50 µL de sustrato, haciéndolo rápidamente para evitar la reacción anticipada de la enzima.  Se consideraron las velocidades máximas obtenidas y una curva estándar de 4-nitrofenol. De esta manera se obtuvieron las miliunidades de enzima por mililitro, que indican los micromoles de p-nitrofenolato liberados por minuto. Posteriormente se identificó la proteína en cada uno de los experimentos por medio de cromatografía SDS-PAGE. Análisis por Cromatografía de Capa Fina (TLC) Con el sobrenadante recuperado de la sonicación y centrifugación de cada muestra del hongo, se realizó una TLC para saber si el p-nitrofenol fue liberado y en qué condición fue en mayor cantidad.  Se empleó una fase móvil de hexano/acetato de etilo en una cámara de vidrio; en placas de gel sílice se colocaron 5 µL del sustrato sintetizado, 4-nitrofenol y Acetovainillona; a las muestras se les recuperó 1 mL de sobrenadante y se agregó 500 µL de una mezcla de solventes, se agitaron y una vez separadas las fases se tomaron los 20 µL de cada una. Se colocó la lámina en la cámara de vidrio por 15 min y al término se llevó a una luz UV para capturar los resultados. 


CONCLUSIONES

Se deduce que las condiciones óptimas para la producción de LigE son 26.5 ºC, 250 rpm y 100 mM de IPTG, siendo la agitación la variable significativa e independiente dentro del modelo, obteniéndose grandes cantidades de proteína, lo que se comprobó mediante la cinética enzimática y electroforesis.  Por otra parte, se concluye que Fusarium spp emplea el sustrato sintetizado como alimento, ya que la mayor liberación de 4-nitrofenol sucedió en el medio con menor cantidad de carbohidratos. Además, se determinaron las mejores condiciones para la producción de B-eterasas: medio mineral, 250 rpm y la mayor concentración de inductor.
Requenez Almiray Lucero Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PLANEACIóN Y DISEñO DE UNA INFOGRAFíA CIENTíFICA ACERCA DE LOS MéTODOS DE SANITIZACIóN DE SEMILLAS PARA CONSUMO DIRECTO Y DE SEMILLAS PARA GERMINADOS


PLANEACIóN Y DISEñO DE UNA INFOGRAFíA CIENTíFICA ACERCA DE LOS MéTODOS DE SANITIZACIóN DE SEMILLAS PARA CONSUMO DIRECTO Y DE SEMILLAS PARA GERMINADOS

Requenez Almiray Lucero Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es compartir información por medio de una infografía científica, cuyo objetivo es explicar gráficamente información o textos complejos, estas se componen de datos claves que permiten relacionan y entender cada ilustración que se presenta. En esta ocasión se realiza una investigación sobre la sanitización de las semillas de consumo directo y las semillas germinadas, las cuales pasan por un proceso largo, por lo tanto, la infografía tiene como objetivo presentar este tema de una forma más sencilla de entender, con un proceso más rápido, ayudando a la memorización y análisis de la información. El objetivo de esta investigación es compartir información por medio de una infografía científica, cuyo objetivo es explicar gráficamente información o textos complejos, estas se componen de datos claves que permiten relacionan y entender cada ilustración que se presenta. En esta ocasión se realiza una investigación sobre la sanitización de las semillas de consumo directo y las semillas germinadas, las cuales pasan por un proceso largo, por lo tanto, la infografía tiene como objetivo presentar este tema de una forma más sencilla de entender, con un proceso más rápido, ayudando a la memorización y análisis de la información.



METODOLOGÍA

Durante un periodo de 7 semanas se realizó el proceso de investigación, en la cual la primera semana se utilizó para familiarizarse con el texto y empezar a comprenderlo por medio de cuestionamientos internos acerca del tema, en la segunda semana se seleccionó la información de manera que esta se relacionara, al mismo tiempo de participar en un seminario de la comunicación que permitió entender más la importancia de presentar la información de manera gráfica y como se realiza, durante la tercera y cuarta semana esta información se desgloso de una manera más sencilla, para iniciar también con el storytelling, y de ahí en la última semana poder realizar un boceto, con la información ya seleccionada y resumida


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la gestión de la información, incluyendo el análisis desde el principio de la lectura, hasta tratar de poner el trabajo más en marcha, los conocimientos obtenidos permiten que para futuras investigaciones se centre la información de una manera más rápida y concisa, permitiendo rescatar todos los datos de mayor importancia sin afectar el orden de la investigación o el producto final
Resendez Ruiz Stephany Yelitza, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor: Mg. Ivanhoe Rozo Rojas, Universidad Católica de Colombia

ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS LEAN APLICADAS AL ÁREA DE LA SALUD, A PARTIR DE UNA REVISIÓN DE LITERATURA


ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS LEAN APLICADAS AL ÁREA DE LA SALUD, A PARTIR DE UNA REVISIÓN DE LITERATURA

Resendez Ruiz Stephany Yelitza, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Mg. Ivanhoe Rozo Rojas, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Él área de la salud presenta grandes deficiencias tales como: Retrasos en tiempos de espera Mala calidad y seguridad de los pacientes Mala administración en inventario Organización deficiente Una gran solución al mayor porcentaje de los problemas se realiza con las Lean tolos, ya que son de gran utilidad para mejorar la atención al paciente y la gestión de los recursos. Lean tools es un término aplicado a las técnicas y enfoques de gestión, provienen de la Industria Manufacturera, pero gracias a su eficiencia y versatilidad se han aplicado en otras áreas tales como la salud.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se realizó una revisión de literatura donde se utilizó la metodología prisma. En la base de datos Scopus se ingresaron dos ecuaciones de búsqueda con base en dos criterios diferentes. La primera ecuación de búsqueda fue realizada con palabras clave y datos muy generales, la segunda ecuación de búsqueda fue construida de una forma más específica con palabras clave más técnicas y una serie específica de filtros. Los resultados de ambas fueron similares pero en la segunda ecuación de búsqueda los resultados eran más escasos por los filtros que se añadieron. Se descargaron los documentos en formato RIS para su revisión en el software VOSViewer donde se lograron ver las redes bibliométricas de ambas ecuaciones. De igual forma, se descargaron los artículos de ambas ecuaciones en formato CSV para su revisión en Excel. El archivo de Excel contenía los siguientes datos: Autor, Autor ID, Titulo, Año, Volumen, Numero de Articulo, Pagina Inicio, Pagina Final, Numero de citaciones, DOI, Link, Resumen, Palabras Clave del Autor, Palabras clave del Índice, Tipo de Documento, EID. En la revisión de literatura los artículos fueron examinados para encontrar las principales Lean Tools usadas en cada artículo. Así mismo se realizó un investigación de las Convergencias y Divergencias entre ambas ecuaciones En las convergencias se encontraron relaciones y similitudes entre las técnicas usadas en los últimos años, la herramienta Lean más usada en la actualidad en el área de la salud es DMAIC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar), una herramienta metodológica enfocada en la mejora incremental de procesos existentes. En las divergencias se pudo apreciar una diferencia entre las Lean Tools usadas en el campo de la salud en los últimos cinco años y las Lean Tools usadas en años anteriores. Se logró observar que hay una variación entre las herramientas Lean usadas anteriormente (Diagrama de causa raíz, Lluvia de ideas, Análisis de Pareto) y se percató de que hay una constante en las herramientas Lean usadas en el área de la salud en la actualidad; DMAIC. Esta investigación servirá para el personal del campo la salud al momento de tratar de elegir o de inclinarse hacia alguna herramienta Lean ya que notará que en la revisión de lectura se obtuvo como resultado que la herramienta DMAIC es aparentemente la mas usada gracias a su eficiencia. Se espera que en un futuro se implementen nuevas herramientas Lean en este campo para seguir contribuyendo a la mejora continua del mismo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos relacionados con la revisión de literatura, misma donde se logró adquirir conocimiento acerca de las ecuaciones de búsqueda generadas en bases de datos. Se adquirieron conocimientos acerca del análisis de artículos científicos. De igual manera, se aprendió a usar herramientas de software relacionadas con la búsqueda de documentos tales como Scopus y herramientas de software para construir y visualizar redes bibliométricas tales como VOSViewer.
Resendiz Guapilla Miguel, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)


MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)

Benitez Peralta Sade Sharin, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco Vázquez Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Resendiz Guapilla Miguel, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo cada vez más competitivo y en constante evolución, la transición de la vida académica al mundo laboral representa un desafío significativo para los recién egresados universitarios. En la búsqueda de oportunidades profesionales, muchos se enfrentan a barreras que dificultan el acceso a empleos acordes con su formación y aspiraciones. La empleabilidad de los recién egresados se ha convertido en una preocupación central para instituciones educativas, empleadores y la sociedad en general.



METODOLOGÍA

En la realización de esta investigacion se utilizo metodologia cualitativa para responder los cuestionamientos planteados. Esta investigación aborda diversas áreas clave relacionadas con la transición de la universidad al empleo. Se exploran temas como pruebas psicológicas para inteligencia, aptitudes, habilidades y personalidad; motivadores para un trabajador; colorimetría apta y el impacto que genera, técnica RAPORT, tips extras para las entrevistas de trabajo. Se enfoca en explicar las expectativas de los empleadores en relación con los recién egresados, buscando comprender las habilidades y competencias que valoran en los candidatos para cubrir sus vacantes. Al finalizar este estudio, se espera proporcionar recomendaciones concretas y acciones con base en evidencia que puedan ser implementadas por los actores involucrados, con el fin de mejorar la inserción laboral de los recién egresados y favorecer un inicio exitoso en sus carreras profesionales.  


CONCLUSIONES

La selección de personal es un proceso crucial para las empresas que buscan encontrar a los candidatos más adecuados para ocupar un puesto de trabajo. Para llevar a cabo una selección efectiva, las empresas utilizan una variedad de herramientas, siendo los test una de las más importantes. Estos test permiten evaluar diferentes aspectos de los candidatos, como sus habilidades, aptitudes, inteligencia, personalidad y estado cognitivo.  
Reséndiz Pérez José Ariel, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

APLICACIóN DE ESCRITORIO PARA REALIDAD VIRTUAL.


APLICACIóN DE ESCRITORIO PARA REALIDAD VIRTUAL.

Reséndiz Pérez José Ariel, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las metas del avance de las nuevas tecnologías es la creación de entornos mediante los cuales se puedan realizar simulaciones que permitan al ser humano experimentar con entornos que de otra manera no le sería posible. Esto da oportunidad a muchas posibilidades en las que se han identificado márgenes de mejora, como lo es el área de la educación o de industria, para ello, se pretende llegar a conocer más sobre el campo de la realidad virtual, que puede permitir dichas experiencias. La realidad virtual (RV) es una tecnología que crea una experiencia simulada e inmersiva para el usuario, permitiéndole interactuar con un entorno generado por computadora que parece real y tridimensional. A través de dispositivos de realidad virtual, el usuario puede sentir que está presente dentro de ese mundo virtual y experimentar sensaciones visuales y auditivas que pueden ser muy similares a las que se experimentan en el mundo real. Dentro de este contexto, la investigación en el área concede la oportunidad a la exploración del uso de esta tecnología y su aplicación en diferentes ámbitos de nuestra sociedad actual, principalmente en materia de educación, donde existe mucho margen de mejora a la hora de crear nuevas experiencias para que el alumno consiga cimentar conocimientos que de otras maneras le serian bastante difíciles de comprender.



METODOLOGÍA

Como parte de todo proyecto en el que se requiere el uso de las tecnologías de la información, es necesario tener conocimiento básico de lenguajes de programación y codificación en general, pues esto es la base de todos los programas que se crean y en los que intervienen tópicos como programación orientada a objetos o interfaces de usuario. Lo segundo es contar con algún software o IDE que nos permita la creación y ejecución de diferentes proyectos audiovisuales que reaccionen a las interacciones del usuario dependiendo de sus acciones. Se busca algún programa que cumpla o dé soporte a los siguientes requisitos: Sintaxis simplificada Enfocado en gráficos y multimedia Multiplataforma Comunidad Interactividad Librerías Open-source Para este caso, se opta por Processing, un IDE que cumple con la mayoría de estos requisitos y que implementa el lenguaje de programación preferido para la creación de este tipo de proyectos, el cual es java. Processing es un lenguaje de programación y un entorno de desarrollo integrado (IDE) diseñado para ayudar a los artistas, diseñadores, educadores y programadores a crear proyectos visuales y interactivos de manera sencilla. Fue creado por Ben Fry y Casey Reas en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) en 2001, y desde entonces ha ganado una gran popularidad en la comunidad creativa y educativa. Por último, es necesario el dispositivo de salida mediante el cual serán visualizadas las simulaciones de realidad virtual, se necesita un artefacto que permita aislar los sentidos principales del usuario (vista y oído) del mundo real, para permitir una inmersión dentro del mundo virtual. Existen muchas alternativas de marcas y especificaciones, por ejemplo, se cuenta con las gafas de realidad virtual de Apple que, a pesar de ser un gran avance con tecnología de punta, puede salirse del presupuesto de cualquier investigación estudiantil debido al alto costo que representa su obtención.  Es por ello que se puede optar por una opción más válida para la iniciación dentro de esta área, el cuál es el AR y VR de Google, una pequeña caja de cartón con dos lentes especiales. Si se decanta por esta alternativa, es necesario un medio externo en el que se puedan ejecutar los códigos y los materiales audiovisuales, un simple teléfono celular puede funcionar. Con este conjunto de herramientas y saberes, tenemos lo necesario para iniciar cualquier proyecto que involucre realidad virtual y simulaciones con materiales audiovisuales que reaccionen a interacciones del usuario.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se pudieron aprender las bases de esta gran área de oportunidad aún no explorada, y que permite satisfacer muchas áreas de oportunidad de nuestra sociedad actual, especialmente en materia de educación donde la presentación de otros estímulos diferentes a la educación tradicional para los alumnos puede generar mejor aprendizaje de tópicos que de alguna otra manera serían difíciles de comprender. La simulación mediante material audiovisual permite conocer escenarios e interactuar con situaciones sin la necesidad de estar presentes o arriesgar la integridad del usuario, como es el caso de aprender a utilizar maquinaria para la industria, en donde se pueden conocer los riesgos de primera mano sin necesidad de que sean reales. Se espera que la investigación en este campo crezca pronto, obteniendo una gran herramienta que permitirá que muchos de los sesgos que no son explorados aún puedan ser conocidos por las personas y con ello, el aprovechamiento de estas tecnologías para futuras generaciones.
Reséndiz Sánchez Jessica, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

SUSTENTABILIDAD MEDIANTE LA ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA-GANADERA


SUSTENTABILIDAD MEDIANTE LA ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA-GANADERA

Reséndiz Sánchez Jessica, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Cruz de Elota Sinaloa hay un excesivo desgaste del suelo y producción que muy probablemente van a afectar a la economía de la comunidad en producciones futuras, en base a estas acciones dañinas es necesario poder conocer y continuar registrando los datos sobre ambas producciones pero, también hacer un análisis de contaminación, nutrientes, fertilidad y desgaste de los suelos de la comunidad, ya que, aquí podemos analizar la forma en que la ganadería también afecta al entorno y la producción. Es importante tener en cuenta que si le va mal a la producción y economía de la agricultura, lógicamente va a afectar a la ganadería, creando así un ciclo de afectación y de beneficios. 



METODOLOGÍA

Existen diferentes técnicas en las que la agricultura puede ayudar a disminuir algunos problemas causados por la ganadería y a ayudar a que los productores ganaderos puedan aumentar sus ganancias y/o disminuir sus gastos. En base a los análisis de productores ganaderos y agricultores de la zona, es muy importante que el alimento para el ganado sea consumido localmente, y los análisis-encuestas muestran que vender la agricultura es caro porque es caro producirla, las razones por las cuales es caro es por la aplicación de químicos que la planta requiere , sin embargo, estas plantas para evitar lo anterior, deberías hacer uso de fertilizantes orgánicos, mismos que ya existen y otros que podemos desarrollar mediante análisis de requerimientos, además hacer uso de sistemas de riego que favorezcan y sean ahorradores, en agricultura protegida es importante implementar el sistema de riego por goteo y, en agricultura libre es también útil el riego por goteo pero también lo es el riego por aspersión, evitando lo más posible el riego por rodado, ya que, además de desperdiciar mucha agua, este tipo de sistemas se lleva mucho los nutrientes y fertilizantes que tiene el suelo, con el paso del tiempo este suelo deja de ser fértil y se erosiona de forma rápida; por otro lado, el uso de humus de lombriz y de compostas fabricadas a base de el desecho orgánico de los bovinos, que además de hacer uso del mismo y no contaminar, se puede hacer por productores en casa o terrenos propios y aprovechar al máximo sus recursos, también se nutre de maner natural el suelo, además implementar el uso de pesticidas e insecticidas orgánicos como lo es la elaboración con chile, ajos y jabón potásico para evitar plagas y roedores pero sin matar roedores y no alterar el ecosistema, e incluso implementar el uso de plantas barrera como lo son las hiervas de olor, por ejemplo si utilizamos el romero, el cilantro, ruda, entre otros al rededor de los cultivos principales, estos ademas de alejar con sus olores a plagas como la mosca, mariposa de col, pulgón, ácaros y babosas, moscas blancas, etc, también atrae a los polinizadores, creando así una mejor y más natural producción. Claro que, la instalación de sistemas de riego tienen un costo inicial que parece elevado, sin embargo, este gasto evitará otras más grandes futuras e incluso permitirá un suelo más fértil. Una vez analizado, valorado e implementado cada uno de los puntos anteriores, podemos decir que con el uso de estiércol de bovino ayuda a la agricultura a gastar menos y a producir bastante bien, las plantas barrera también sirven para ahuyentar plagas de moscas y mosquitos que afecten la salud de los bovinos, además implementar el uso de árboles fijadoras de nitrógeno (N) como lo son el garbanzo, legumbres, lenteja, alfalfas y árboles como barreras, pasturas, y árboles dispersos en potreros para brindar sombra y así ayudar a los bovinos a soportar el calor, fijar nitrógeno y además si son árboles que no requieren mucha agua y soporte ben el calor es mucho mejor. Los productores de bovinos pueden hacer negocio con el estiércol de los mismos y, alimentando bien, sanamente y más barato a su ganado, es para agricultores y ganaderos más barato, eficaz y eficiente producir y a medida que avanza el tiempo tienen más posibilidad y mayor economía.


CONCLUSIONES

Durante las seis semanas de estancia, investigación y asistencia técnica, se logró adquirir conocimiento con el cual no se contaba al inicio de la misma, como lo es el conocimiento de ganadería y manejo de la misma, mismos que son de gran utilidad para la carrera y un futuro empleo. Conocer y analizar cada uno de los puntos ya mencionados, es de vital importancia para los negocios ganaderos y agrícolas. Es importante poder conocer cómo funciona la ganadería y la agricultura para poder relacionarlos y, con ello, ayudarse mutuamente el uno al otro, con esto, lograr beneficiar e innovar sus funciones de maneras sustentables para la economía y el entorno natural.
Resendiz Silverio Wendy Vanessa, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

ESTUDIO TEÓRICO DE LA VARIABLE INNOVACIÓN EMPRESARIAL: PROPUESTA METODOLÓGICA


ESTUDIO TEÓRICO DE LA VARIABLE INNOVACIÓN EMPRESARIAL: PROPUESTA METODOLÓGICA

Resendiz Silverio Wendy Vanessa, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se aborda en esta investigación es la necesidad de las empresas de adaptarse y mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución. Aquellas organizaciones que no logren innovar y anticiparse a los cambios pueden quedar obsoletas y enfrentar el riesgo de fracaso y cierre. En un entorno nacional,  con base en la información proporcionada por el  Global Innovation Index (2022), México ocupa el lugar número 58 a nivel mundial en innovación. La obtención de este puesto se basa en el análisis de inversiones en ciencia e innovación, progreso tecnológico, adopción de tecnología e impacto socioeconómico. El desempeño que México presentó en el 2022 lo deja por debajo de economías del continente americano, como la de Estados Unidos (puesto #2), Canadá (puesto #15), Chile (puesto #50) y Brasil (puesto #54). Dejando en evidencia una posición de riesgo y de baja competitividad al país con lo que respecta a la gestión de innovación.  



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó mediante el enfoque de investigación documental e investigación deductiva, la cual constó de tres etapas: la primera etapa comienza al hacer uso de revistas y fuentes diversas para así entrar en contexto con la información obtenida. Como segunda etapa, comienzan a especificarse los conceptos con los que se identifica la variable para llevar a cabo una mejor comprensión de esta. Finalmente, como tercera etapa, se presenta el modelo metodológico que se tenía esperado diseñar desde el inicio de la investigación, considerando las dimensiones sujetas al estudio en la Innovación empresarial.   El objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo teórico acerca de la innovación empresarial para su estudio y posteriormente aplicación en las empresas. Considerando las etapas anteriores, se identifica la hipótesis H1: A partir del estudio teórico de la variable innovación empresarial se puede diseñar un modelo teórico para su posterior estudio. De igual manera la pregunta que permitirá el estudio de la investigación: ¿Se puede generar un modelo teórico a partir del estudio documental de la variable innovación empresarial?  


CONCLUSIONES

La investigación se desarrolló con el objetivo de poder diseñar un modelo teórico que permitiera ampliar un estudio enfocado a la variable Innovación Empresarial, la cual se vió reflejada a través de cinco dimensiones específicas que pueden ser causa de éxito o fracaso para las empresas. Las dimensiones consideradas son: Reinvención empresarial, Adaptación al mercado, Desarrollo de nuevos productos, Mejorar los procesos y Aceptación de mercado.  Es por ello que cada una de las dimensiones se identificaron como factores que pueden lograr los cambios a las empresas, tanto positivos como negativos, según lleven a cabo la toma de decisiones y los procesos adecuados para así mantener una ventaja competitiva y el logro de los objetivos establecidos.  
Resendiz Valdez Biaani Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana

SUEñOS Y REALIDADES DEL TURISMO SUSTENTABLE


SUEñOS Y REALIDADES DEL TURISMO SUSTENTABLE

Resendiz Valdez Biaani Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo se ha hecho más evidente lo importante que es el cuidado de los recursos y del medio ambiente en todos los aspectos de nuestra vida diaria. El turismo no está exento y desde hace ya unos años se han implementado nuevas estrategias para que el turismo continue sin afectar su entorno, por lo cual surge el turismo sustentable, una forma de poder recorrer y conocer nuevos lugares sin dejar de lado su conservación. Desafortunadamente su implementación suele no ser la correcta, ya que muchas veces la iniciativa privada es la que debe regularse a si misma por motivo que no hay quien lo haga. Esta es la razón por la que surge la inquietud de conocer y verificar el trabajo que hace el gobierno, específicamente las secretarias de Turismo y medio ambiente en la búsqueda de seguir los lineamientos que regulan el turismo sustentable. Existen investigaciones relacionadas con el turismo sustentable, pero se centran en él, como una estrategia de desarrollo o los desafíos que puede enfrentar, pero no hay ninguno relacionado con el trabajo de las entidades de gobierno en su seguimiento y implementación. ¿Qué tan involucrados están las secretarias de turismo y medio ambiente (Guerrero, Estado de México, Querétaro y Quintana Roo) en el cumplimiento de un turismo sustentable en sus estados?



METODOLOGÍA

En esta investigación se plantearon 6 preguntas, mismas que fueron enviadas a la secretaria de Turismo y de Medio Ambiente de sus respectivos estados a través de la plataforma de transparencia INAI. Las preguntas fueron las siguientes: ¿Se cuenta con el registro de hoteles y restaurantes que han incumplido la Ley general de vida silvestre? ¿La demanda de construcción ha sobrepasado el límite original de la Ley de desarrollo rural sustentable? ¿Se ha realizado alguna restauración de recursos naturales, reforestación o mejoramiento ambiental desde la implementación de la Ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente? ¿Cuáles son los límites que no deben pasar los hoteles y restaurantes en materia ambiental? ¿Qué tipo de sanción enfrentan los hoteles y restaurantes que no siguen la Ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente? ¿En dónde deben desechar todos los residuos que generan los hoteles y restaurantes? Estos cuestionamientos fueron realizados con la intención de obtener un panorama general que ayude a corroborar o verificar las obligaciones de estas secretarias en la implementación de las regulaciones en el ámbito de turismo sustentable que permita obtener datos para realizar esta investigación. 


CONCLUSIONES

Como propósito principal en este trabajo de investigación se busca verificar el compromiso de las entidades (Guerrero, Estado de México, Querétaro y Quintana Roo) con las acciones de turismo sustentable que se desarrollan, sin embargo con los cuestionamientos realizados, nos damos cuenta que de acuerdo a los resultados no se tuvo la participación necesaria de las entidades, lo que muestra que no tienen interés para cumplir con los requisitos de contar con datos confiables que ayuden a formular un criterio en cuanto el desarrollo del turismo sustentable. En contraste, el estado de guerrero fue el único Estado que respondió y permitió saber las actividades que están desarrollando, los planes que tienen para fomentar este turismo, y sobre todo están al pendiente de algunas actividades que desarrollan los hoteles en el estado, lo cual nos deja ver que están interesados y comprometidos a cumplir con el turismo sustentable.  Al contrario, los otros estados cuentan con planes de turismo que pueden ser encontrados en sus páginas web, sin embargo, al momento de ser cuestionados por las demás actividades que desarrollan no pueden dar respuesta, buscan la manera de evadir las preguntas o simplemente no contestan. Se reconoce el trabajo que hacen las autoridades al tratar de regular las acciones del turismo sustentable, no obstante, sus esfuerzos no han tenido el impacto que se requiere porque no se le da un seguimiento para qué cumplan con estas acciones y las ideas solo quedan plasmadas en un papel. Las acciones qué se llevan a cabo  en los estados no son compartidas en fuentes como en el INAI, por otra parte, en un sondeo realizado a prestadores de servicio particulares se obtuvo respuesta que la mayoría de los hoteles llevan a cabo actividades en función del turismo sustentable como el cuidado de manglares en hoteles que fueron construidos en estos lugares, manejo de la basura reciclable y no reciclable, creación de composta con los residuos generados en el hotel, proyectos de conservación de tortuga marina, sistemas de cuidado de luz y finalmente recorridos por los manglares. (En Quintana Roo se hacen estas actividades específicamente) En base con los datos obtenidos y la información que fue encontrada el gobierno parece solo entregar planes porque deben, no obstante, no hacen más allá de lo que les corresponde, ya que al no tener la información básica al respecto de los registros de sus hoteles deja a la expectativa si realmente les interesa hacer el cumplimiento correcto de este turismo. Dejando ver que lamentablemente siempre es la iniciativa privada la que debe hacer algo por cuidar el entorno en el que están, sin mencionar que obviamente hay hoteles que no respetan lo más mínimo el cuidado del ambiente y sus alrededores. Esta investigación amplia el panorama permitiéndonos ver que hay buenas leyes, pero todo sería más eficiente si las autoridades se involucrarán en el cumplimiento de estas, ya que es beneficio de todas las personas y al patrimonio de nuestro país. 
Restrepo Bedoya Verónica, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19


ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19

de la Cruz Ortiz José, Universidad Vizcaya de las Américas. Herrera Martinez Anairene, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Restrepo Bedoya Verónica, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Salas X Blanca Nathalie, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes en pandemia y post pandemia han sufrido una pérdida importante en sus mercados e incluso algunas tienden a desaparecer por no tener digitalizada la empresa o sus productos. Sin embargo, vemos también un cambio en la forma de realizar las ventas de manera directa, cómo se realiza en la comercialización tradicional, un ejemplo es que las grandes empresas, han retomado la idea de acercarse a sus clientes a través de tiendas de menor tamaño y situadas en las colonias o barrios , ofreciendo servicios altamente tecnificados como la venta de tiempo para los celulares, transacciones bancarias, entre otras, lo que dificulta la subsistencia de los pequeños comerciantes. Se presenta la siguiente investigación como parte del Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023. En el marco de los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030 XXI de la OCDE, esta investigación se centra en el objetivo 9 sobre industria, innovación e infraestructura, cuyo objetivo es analizar la transformación de los procesos de comercialización. el (ODS 9.2)  en América Latina puedan integrar cadenas de valor (ODS 9.3), se promueve el uso de nuevas tecnologías en particular las TICS para lograr una mayor eficiencia y crecimiento de las mismas. (ODS 9.4) (NU: 2023)



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizará mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación la herramienta questionpro, distribuida a  través de correos electrónicos y redes sociales. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de una encuesta digital, tiene un enfoque mixto, con un muestreo por conveniencia  que nos permiten observar el grado de resiliencia de las MIPYME en la utilización de herramientas digitales para la comercialización, manejo y distribución de sus productos.


CONCLUSIONES

A partir de la contingencia sanitaria los empresarios implementaron diversas estrategias en sus procesos operativos, permitiendo así la adaptación de los protocolos establecidos por el gobierno, debido a las inesperadas situaciones por las disrupciones generadas por el COVID-19, se espera lograr describir el uso y los tipos de capacitación de las herramientas tecnológicas para continuar en el mercado, por lo que se realizó la identificación y el análisis conceptual del marco teórico, para avanzar en el estado del arte de la investigación, los conceptos que se encontraron y definieron son los siguientes:  El marketing es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente.(McCarthy J. 2022). En sí, el marketing busca el medio para dar a conocer los productos o servicios con los que cuenta una empresa, utilizando diversas técnicas, como lo son el uso de la colorimetría, la tipografía o el manejo de medios audiovisuales que cautiva y atrae a los posibles compradores a generar una necesidad que conlleva a la adquisición de estos artículos para poder satisfacerlos. Los medios digitales son espacios en los que se genera la comunicación y el intercambio de información entre usuarios y productores de contenidos digitales, ya sean empresas, bloggers o sitios de noticias.(Da Silva, F, 2019). El uso de los medios digitales por parte de las empresa que aspiran llegar al éxito o que su meta es la diferenciación dentro de los mercados que aspiran pertenecer, demuestra la posibilidad de gestión de canales de información lo cual permite una mayor comunicación tanto para los clientes como para quienes ofrecen sus productos y/o servicios, siendo su implementación, la clave del triunfo o fracaso de los empresarios. Se definen las redes sociales online como los servicios basados en Internet que permiten a los individuos: construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, así como ver y recorrer su lista de conexiones y las hechas por otros dentro del sistema.(Boyd y Ellison ,2008). El uso de las redes sociales permite dar un vistazo a las tendencias, comportamientos y actitudes de las personas, de las cuales se puede aprender y utilizar ese conocimiento aplicándolo a nuevas y distintas formas de mercado, dirigido exclusivamente a individuos con gustos similares o que representen a cierto nicho de la población. por ende, permite una mejor distribución de la información con mayor índice de captación por parte del público objetivo y quienes se encuentren a su alrededor. "La mezcla de mercadotecnia está compuesta desde la perspectiva de McCarthy por cuatro tipos de variables: producto, precio, plaza y promoción, que deben ser diseñadas de forma coherente para responder a las necesidades del segmento de mercado objetivo y así garantizar el éxito comercial de la organización (Kotler y Keller, 2016). El comercio minorista en México, básicamente el moderno, concentra más del 70% de los ingresos por ventas, destacando de manera especial la firma estadounidense Walmart Stores Inc., con su filial Walmart de México, seguida de las locales Soriana y Comercial Mexicana. Ante este contexto de superioridad de la multinacional, el objetivo del trabajo es contrastar la productividad y su expresión en competitividad en el mercado de las tres cadenas líderes del comercio minorista en México, a través del análisis de la productividad por personal ocupado, por establecimiento y por metro cuadrado en área de ventas; además de las variables, ingresos por ventas, número de establecimientos, personal ocupado, monto de inversión anual y porcentaje de participación de cada una de las firmas en el total de ingresos de los supermercados en México de 2002 a 2010. (Bocanegra, 2007). Comercio minorista tradicional que tiende a desconocer o no aplicar en su gran mayoría los principios del gerenciamiento moderno y simplemente opera en base a su propia curva de experiencia y en el accionar del día a día. (Blousson, A. 2009).
Restrepo Izquierdo Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

ANÁLISIS JURÍDICO DE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE MONTENEGRO, QUINDÍO: DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA


ANÁLISIS JURÍDICO DE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE MONTENEGRO, QUINDÍO: DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA

Restrepo Izquierdo Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA      El municipio de Montenegro, Quindío, se enfrenta a importantes desafíos en la conservación y gestión de sus recursos hídricos, los cuales son fundamentales para el bienestar humano, la preservación del ecosistema y el desarrollo sostenible. Sin embargo, existen problemas y limitaciones en el marco jurídico que regula la protección de estos recursos naturales. En este contexto, surge la siguiente problemática:      ¿Cuáles son los desafíos y limitaciones en el marco jurídico que regula la conservación de los recursos hídricos en el municipio de Montenegro, Quindío, y cómo impactan en su gestión sostenible?      Este planteamiento del problema busca analizar y comprender los obstáculos y limitaciones que enfrenta el marco jurídico en relación con la protección y gestión sostenible de los recursos hídricos en Montenegro, Quindío. Se pretende identificar las normativas existentes, así como evaluar su aplicabilidad, efectividad y coherencia para enfrentar los desafíos específicos que se presentan en el contexto local.      Además, se busca analizar cómo estos problemas y limitaciones impactan en la gestión sostenible de los recursos hídricos, considerando aspectos como la sobreexplotación, la contaminación, la falta de coordinación interinstitucional y la falta de recursos financieros. Asimismo, se busca evaluar las implicaciones sociales, económicas y ambientales de estos desafíos en el municipio de Montenegro, Quindío.      Al abordar esta problemática, se busca aportar un análisis detallado y fundamentado sobre los problemas y limitaciones del marco jurídico ambiental en relación con la conservación de los recursos hídricos en Montenegro, Quindío. Además, se pretende proponer recomendaciones y medidas legales para mejorar la gestión y preservación de estos recursos naturales, promoviendo la sostenibilidad ambiental y el desarrollo sostenible en el municipio.



METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACION      El tipo de investigación empleado para el proyecto a desarrollar se conoce como investigación   Socio - jurídica con el fin de identificar, construir, discutir, criticar y reformular las normas jurídicas existentes con el fin de brindar una solución a la problemática planteada, en dicha investigación además de revisar la normatividad se considerarán todos los aportes que se tengan relacionados a la pregunta problema y que involucran distintas ciencias.


CONCLUSIONES

las conclusiones se encuentran en etapa de elaboración
Restrepo Sánchez Luisa Fernanda, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

INTERCULTURALIDAD EN LA UCC


INTERCULTURALIDAD EN LA UCC

Gómez Cerón Camila, Universidad Cooperativa de Colombia. Restrepo Sánchez Luisa Fernanda, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto se intenta comprender el significado detrás de las experiencias de seres humanos con todas sus historias, verdades y sentidos que están situados desde la subjetividad de los trabajadores de la Universidad Cooperativa de Colombia respecto a sus vivencias de interculturalidad; se busca investigar el fenómeno y analizar cómo impacta en ellos conociendo sus saberes. Como el indagar en esos sentidos puede llevar al camino correcto de la inclusión y el aprovechamiento de la interculturalidad en la organización. Por lo tanto, a partir de esas experiencias de interculturalidad, inclusión y exclusión se plantea la creación de un modelo que, al entender muy bien el fenómeno podríamos guiar a los trabajadores a ocuparse para el beneficio de la universidad y el alcance de la estrategia organizacional. Para esto, es debido moverse en la línea ética de la información que se va a obtener para poder hacer que estos sentidos sirvan para transformar. Por tal motivo nos surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el nivel de conciencia que tienen los trabajadores de la Universidad Cooperativa de Colombia en el Campus Popayán respecto a sus vivencias de interculturalidad?



METODOLOGÍA

La metodología de investigación que se lleva a cabo para identificar el nivel de interculturalidad del personal administrativo en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) campus Popayán es con enfoque cuantitativo, con diseño de investigación no experimental, de corte transversal,  de alcance descriptivo y explicativo, por tal motivo se aplica como instrumento de recolección de datos la adaptación de la propuesta de Ruiz (2012) y Zárate (2014) por medio de Google forms, la aplicación se realiza del 10 al 17 de julio del presente año a los 34 administrativos de la UCC. El cuestionario consta de 40 preguntas y las respuestas van de acuerdo a la escala de Likert que considera los siguientes valores: 5=Totalmente de acuerdo, 4=De acuerdo, 3=Indiferente o neutro, 2=En desacuerdo y 1=Totalmente en desacuerdo, para realizar el proceso de recolección de datos, se les envía el link del formulario a los correos institucionales de cada administrativo. El estudio se orienta a un estudio de caso, por lo tanto, es una investigación empírica, dado que se estudiará el fenómeno real de forma integral. Por lo anterior, las variables de estudio a considerar son: interculturalidad (y) y el género (x). En cuanto se concluya la recolección de datos, se descargarán de Google forms y exportarán a SPSS para realizar el proceso de curación de datos asignando valores a las variables de estudio. Posteriormente se procederá a generar el análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y la estadística descriptiva de las variables de estudio. 


CONCLUSIONES

- El 70% de los encuestados manifiesta que esta totalmente de acuerdo en respetar los valores de personas de otras culturas. - El 60% del personal indica que le gusta relacionarse con personas de otras cultura -La mayoría del personal indica que respeta los valores de otras personas, asimismo, que les gusta relacionarse con otras personas. *Cabe resaltar que la intención de esta investigación no es dar una impresión positiva o negativa, lo que se quiere es lograr conocer los sentires del otro respecto a la interculturalidad, es poder llegar a entender las percepciones de las personas, porque conocer al otro impacta, por tal razón se busca comprender a los colaboradores con un fin de fortalecimiento y mejora continua muy útil para la universidad.*
Revelo Obando Luisa Fernanda, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor: Dr. Álvaro Can Chulim, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERíSTICAS FíSICAS DEL SUELO RELACIONADAS CON EL RIEGO EN LA PLANICIE DEL RíO SAN PEDRO EN NAYARIT


CARACTERíSTICAS FíSICAS DEL SUELO RELACIONADAS CON EL RIEGO EN LA PLANICIE DEL RíO SAN PEDRO EN NAYARIT

Revelo Obando Luisa Fernanda, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Álvaro Can Chulim, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planicie del Río San Pedro está conformada por suelos aluviales. Los sedimentos que dieron origen a estos suelos fueron transportados por el río a las llanuras y lechos de inundación que conformaron abanicos aluviales (Ortega et al., 2023). A lo largo de los años, en los suelos de la planicie se han modificado las propiedades fisicoquímicas por las actividades agrícolas intensivas que se desarrollan en ella. De manera particular, en esta zona de estudio se destaca la agricultura como principal actividad económica. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es realizar una caracterización física de los suelos de la planicie del Río San Pedro en Nayarit, para determinar las láminas de riego adecuadas a cada característica actual de los suelos. Teniendo en consideración que estos variarán en un perfil altitudinal, desde el pie de la sierra hasta las zonas de influencia marina y también en la profundidad de los suelos, con la hipótesis de que altitudinalmente los suelos arcillosos se encontrarán ubicados en la parte baja y en el perfil vertical en los primeros centímetros de la superficie. Con esta información se contribuirá con conocimiento técnico-científico para el manejo adecuado de la agricultura en el área de estudio.



METODOLOGÍA

Descripción del área de estudio El estudio se realizó en la planicie del Río San Pedro en Nayarit, en la provincia fisiográfica denominada Llanura Costera del Pacífico, subcuenca San Pedro-Tuxpan, la cual abarca parte de los municipios de Rosamorada y Santiago Ixcuintla y completamente Ruíz y Tuxpan. Esta área se destaca por poseer cultivos principalmente de frijol azufrado, mango, tabaco y maíz. Los suelos presentes en el lugar son aluviales y Fluvisol. De acuerdo con el Inegi (2019) la zona presenta un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Mediante el sistema Clicom (2019) con datos de la estación meteorológica 18034-Santiago Ixcuintla (1951-2002) se obtuvo el promedio anual de temperatura de 27 ºC, precipitación de 1239 mm y evaporación de 1607 mm. La Tabla 1 contiene las coordenadas de los puntos de muestreo en el área de estudio ya descrito.                   Tabla 1. Coordenadas del Punto de Muestreo Los municipios en donde se realizaron muestreos se localizan en la Llanura Costera del Pacífico y se muestran a continuación (Figura 1). Figura 1. Municipios Muestreados en la Llanura Costera del Pacífico Muestreo de suelos Para llevar a cabo el muestreo de suelos, se ubicaron previamente 7 puntos siguiendo un perfil lineal altitudinal desde el pie de sierra hasta la zona de influencia marina, a 5 km de distancia entre cada uno, con ayuda el sistema de información geográfico Google Earth (Figura 2).                                     Figura 2. Puntos de Muestreo Se tomaron muestras de suelo cada 10 cm hasta una profundidad de 90 cm en 4 sitios ubicados a cada 10 km y otros intermedios cada 5 km a una profundidad de 30 cm (capa arable). Posterior a la extracción, las muestras se trasladaron al Laboratorio de Análisis de Suelos y Metales Pesados del CEMIC 03 de la Universidad Autonoma de Nayarit (UAN) para ser estudiadas y analizadas. Para el proceso de Secado y Tamizado, se extendieron las muestras en recipientes plasticos para secarse durante 5 días (Figura 3). De manera continua, se tamizaron las muestras con mallas número 10 (2 mm).               Figura 3. Proceso de Secado de las Muestras de Suelo Parámetros medidos Una vez secas y tamizadas, a las muestras se les determinó Textura por el método de Bouyoucos (Figura 4), Densidad Aparente por el método del cilindro y el punto de Saturación (Figura 5), de acuerdo con los procedimientos la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. Figura 4. Procedimiento para la Determinación de la Textura por el Método de Bouyoucos. Figura 5. Procedimiento para la Determinación del Punto de Saturación Estimación de parámetros de riego Con la información registrada de los procedimientos para la determinación de la textura, la densidad aparente y el punto de saturación, se procedió a calcular otras variables como la capacidad de campo, el punto de marchitez permanente y lamina de riego como se sigue a continuación: Capacidad de Campo (Castellanos, 2000):                                        CC=(PS/1.84) - 0.48 Punto de Marchitez Permanente (Castellanos, 2000):                                        PMP=CC(0.595) Lamina de Riego: Lr= ((CC-PMP)Da(h))/100


CONCLUSIONES

Resultados de la capa arable En la Tabla 2, se resume todos los resultados de las variables estudiadas para cada uno de los puntos en su capa arable, a 30 cm de profundidad. En la Tabla 3 se presentan resultados de la textura de los suelos.g Tabla 2. Resultados de las propiedades físicas de la capa arable de los suelos para cada punto de Muestreo. Tabla 3.  Resultados de la textura para todas las muestras por el método de Bouyoucos. De la Tabla 2 se tiene que, en un perfil altitudinal, a medida que se va acercando a la parte baja y zona costera, puntos de muestreo 6 y 7, se concentran los suelos con partículas finas tales como los Franco Arcillosos. Además, se observa también que para los puntos 1, 3, 5 y 7 sus estratos no presentan variaciones relevantes en cuanto al tipo de suelo a medida que aumenta la profundidad. Sin embargo, si es posible observar que en las partes superficiales de cada punto de estudio se encuentran los suelos de grano más fino; este fenómeno se justifica por el uso constante de maquinaria, la cual genera fracturación del suelo y, por ende, modificaciones en sus propiedades físicas como la textura. A partir de la Tabla 2 y Tabla 3, se infiere que el punto de estudio 6 presenta mayor punto de saturación en comparación al conjunto de datos, debido a que es un suelo con granulometría muy fina y a su ubicación en una zona de depresión. Por lo anterior, al estar esta muestra más concentrada por partículas finas necesita mayor cantidad de agua para saturarse. CONCLUSIONES Se destaca que el principal tipo de suelo en la planicie de la cuenca del Río San Pedro en Nayarit es franco-arcilloso y se obtuvo una lámina de riego promedio de 3 cm.
Rey Reyes Valeria, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor: Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara

EL TRASTORNO DE ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA PROPAGACIÓN DE LA POSVERDAD


EL TRASTORNO DE ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA PROPAGACIÓN DE LA POSVERDAD

Rey Reyes Valeria, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la era digital actual, el internet se ha convertido en una herramienta indispensable para la sociedad. Sin embargo, el uso excesivo de internet en el caso de las redes sociales, puede llevar a la adicción, lo que a su vez puede tener graves consecuencias para la salud mental y el bienestar general. Es asi como surge una problemática actual y que se relaciona con la adicción a las redes sociales y es la propagación de la posverdad, un término que se refiere a la manipulación de la información para crear una realidad alternativa que se ajuste a las creencias y opiniones personales de las personas, en lugar de basarse en hechos objetivos. Es por eso que la adicción a las redes sociales logra proporcionar una plataforma ideal para la propagación de la posverdad, ya que, las personas pueden acceder a información de manera rápida y fácil, sin necesidad de verificar la veracidad de la misma, creyendo a noticias falsas y rumores que llegan a difundirse rápidamente en línea. Asimismo, surge esta investigación con el objetivo de identificar cuáles son algunas de las principales razones por las que la adicción al internet, en este caso a las redes sociales, puede contribuir a la propagación de la posverdad.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue una metodología cualitativa, debido a que esta se basa en la comprensión y exploración profunda de fenómenos complejos, dando lugar a capturar la diversidad de experiencias y significados; en este caso, entender cómo la adicción a las redes sociales y sus principales características, pueden contribuir a la propagación de la posverdad. Asimismo, con un enfoque etnográfico digital porque se busca obtener información a través de redes sociales y portales digitales con una observación semi estructurada de carácter no participativo en el que se identifiquen algunos de los principales factores de la adicción a las redes sociales que son influyentes en la proliferación de la posverdad. Finalmente, de carácter explicativo y descriptivo, ya que esta investigación busca identificar los rasgos, cualidades o características de la adicción al internet y asi explicar cómo estas pueden llegar a influenciar en la posverdad.


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la identificación de algunas de las características de la adicción a las redes sociales es preciso afirmar que esta si logra influir en la propagación de la posverdad de varias formas. En primer lugar, al aumentar el tiempo de exposición a contenido desinformativo, cuando debido al exceso de tiempo que pasan las personas en estas plataformas, se puede llegar a un mayor consumo de contenido desinformativo y engañoso. Además, se promueve la formación de filtros de información personalizados, lo que expone a los adictos a contenido que refuerza sus creencias existentes, aumentando la propagación de información sesgada o engañosa; tambien se fomenta la dependencia emocional y la búsqueda de validación social, ya que los adictos buscan aprobación a través de "me gusta" y seguidores, incluso llegando a difundir información falsa. Por último, la adicción a las redes sociales puede afectar negativamente el pensamiento crítico, ya que los usuarios se centran más en mantener posturas morales y opiniones afines, sin fundamentos argumentativos sólidos. Finalmente cabe resaltar que, la solución no es privar a las personas del uso de las redes sociales, sino educar sobre un uso responsable y crear conciencia sobre las consecuencias que conlleva su uso desmedido.
Reyes Adauto Ana Reyna, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DESARROLLO Y FORMULACIóN DE UNA PASTA COMESTIBLE DE ALPISTE


DESARROLLO Y FORMULACIóN DE UNA PASTA COMESTIBLE DE ALPISTE

Reyes Adauto Ana Reyna, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado a que existe un gran parte de la población que son sensibles al consumo de gluten (enfermedad celiaca), en la cual el consumo de gluten causa problemas digestivos en los que se afecta el intestino delgado y existe una alteración la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos. Es por eso por lo que ha surgido la necesidad de desarrollar alternativos de alimentos que comúnmente solo son elaborados con trigo, como lo son las pastas. Las cuales a pesar de que en el mercado existe algunas alternativas en las que ya no solo son elaboradas con trigo, este grano sigue siendo el ingrediente principal para la elaboración de estas. Es por eso ello que el uso de otros tipos de granos con igual o mayor aporte nutrimental que el trigo, como el alpiste es una excelente opción para la elaboración de pastas.



METODOLOGÍA

Formulación de la pasta de alpiste Para la elaboración de la pasta de alpiste se utilizaron distintas formulaciones de harina de alpiste en combinación con harina de avena (a concentraciones 1:1 y 1:2).  Para la obtención de las harinas, primero se molieron, tanto el grano de alpiste como la hojuela de avena en periodos de tiempo intermitentes y después se tamizaron. Una vez obtenidas las harinas se realizó la pasta, a distintas concentraciones de harina de alpiste. Para el caso 1:1 se empleo 15g de harina de alpiste y 15g de harina de avena. Para el caso 1:2 se uso 10g de harina de alpiste y 20g de harina de avena. Se seleccionó la pasta que tuviera la mejor textura.   Análisis de textura Para esté análisis se utilizó el texturometro, en el que se utilizó como control espaguetis de una marca comercial los cuales se cocieron y se analizaron de acuerdo con las indicaciones del equipo, para la pasta de alpiste se coció y se analizó de acuerdo con las indicaciones de equipo y se usó los mismos parámetros de análisis del control.   Análisis químico proximal Determinación de Humedad Para la determinación de humedad, se colocó las cajas Petri a peso contante aproximadamente a 55°C durante 12hr para eliminar toda la humedad de la caja, se dejó enfriar hasta temperatura ambiente en el desecador; después se molió la muestra y se colocó 10g de la muestra en cada caja Petri y se pesó, seguido de esto se llevó al horno para ser sometidas a calentamiento a 100°C durante 2hr, por último, se dejó enfriar en el desecador y se pesó. Se realizaron los cálculos para obtener el porcentaje de humedad. Determinación de cenizas Se colocó los crisoles a peso contante y se dejó enfriar hasta temperatura ambiente el desecador y se pesó cada crisol, posteriormente se le agregó 3g de muestra seca a cada crisol y se llevó a calcinación, una vez que dejaron de emitir humo se llevó a incineración a la mufla a 500°C durante aproximadamente 3hr. Se dejan enfriar y se pesan. Se efectuaron los cálculos para determinar el porcentaje de ceniza. Determinación de grasa (extracto etéreo por el método Soxhiet) Se pesó 3 g de muestra seca y se colocó en un papel filtro previamente puesto a peso constante. Se trasladó a un cartucho de celulosa con una porosidad que permite flujo de éter, después se colocó el cartucho en la parte media del aparato y se vertió el disolvente en el matraz, el cual estaba en contacto directo con una parrilla de calentamiento, permitiendo que los vapores del disolvente llenaron la parte media del equipo, la cual contiene la muestra y acarreando así los lípidos disueltos al matraz. La extracción se llevó acabó aproximadamente por 5hr y transcurrido el tiempo indicado se escurrió y se llevó al horno a peso constante por 12 horas a 50°C, se dejó enfiar y se pesó (residuo). Por último, se calculó la grasa extraída. Determinación de fibra cruda Se peso 1g de muestra desgrasada y se agregó a un vaso barcillus, y además se agregaron 30ml de reactivo-SK, posteriormente se llevó a calentamiento y se hirvió durante 30 minutos, en los que cada 5 minutos se agitaba. Se filtro por medio de un papel filtro (anteriormente puesto a peso contante y pesado). Después se sometió a un lavado con agua caliente y en seguida con acetona. Por último, se dejó secar y se colocó a peso constante por 12 horas a 50°C, se dejo en el desecador hasta temperatura ambiente y se peso el residuo. Se realizaron los cálculos para conocer el contenido de fibra cruda. Determinación de proteína En un matraz Kjeldhal se agregó 1g de muestra envuelta en papel filtro, al matraz se le adicionó 20ml de ácido sulfúrico y 0.5g de sulfato de cobre y 10g de sulfato de sodio y se calentó, una vez que la solución tomó un color verde esmeralda se dejó calentando por 20 minutos más. Posteriormente se dejó enfriar y se le adicionaron 250ml de agua destilada y 110ml de hidróxido de sodio al 40% y granalla de cobre y se sometió a destilación. Al matraz Erlenmeyer se le agregó 75ml de solución de ácido bórico al 4% y 3 gotas del indicador Shiro Tashiro. Cuando concluyó el destilado y se tiene un volumen mínimo de 125ml en el matraz Erlenmeyer, el destilado se tituló con ácido clorhídrico al 0.1N. Y se realizan los calculos.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos se determinó que la formulación seleccionada es aquella que tuvo una mejor sabor y textura, la cual se asemejaba lo más posible a una pasta elaborada con sémola de trigo, y la cual tuvo una proporción 1:1 (alpiste-avena).Para el contenido de la pasta de alpiste, se observa que el análisis químico proximal indica que tiene mayor contenido en fibra y proteína comparación al teórico, esto se debe que en la determinación de contenido de forma teórico se toman de cuenta muy general los ingredientes, en los que no se especifica, por ejemplo, las variedades del grano de alpiste. El aporte nutrimental la pasta de alpiste es mayor en comparación a la pasta de trigo, por lo que esta puede no solo ser una alternativa para personas sensibles al glutén sino que para toda la población proporcionando un alimento más nutritivo a la pasta convencional.
Reyes Arellano Yadira Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SINTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS PINZA POCOP DE NI(II) SUSTITUIDOS CON TIOLATOS FLUORADOS.


SINTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS PINZA POCOP DE NI(II) SUSTITUIDOS CON TIOLATOS FLUORADOS.

Reyes Arellano Yadira Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es un grupo de enfermedades que involucra el crecimiento descontrolado de células y su propagación por el organismo, la quimioterapia es uno de los tratamientos más empleados para combatir esta enfermedad, este tratamiento utiliza fármacos derivados de platino como cisplatino, oxalilplatino o carboplatino, sin embargo estos compuestos regularmente producen diversos efectos secundarios en el organismo (infertilidad, anemia, alopecia, nefrotoxicidad u ototoxicidad). Debido a esto existe un gran interés en desarrollar fármacos más selectivos y eficientes por lo que se comenzó a explorar la potencial actividad biológica de un gran número de metales, entre ellos el resto del grupo 10. El Ni ha destacado principalmente por ser parte de varios sitios activos en distintas metaloproteínas, y ha surgido como una alternativa más factible que sus congéneres de grupo debido a su mayor abundancia y menor costo. El uso de compuestos bioactivos con átomos de azufre en su estructura ha mostrado efectos de protección contra diferentes tipos de cáncer, ya sea capturando radicales para proteger a las células.  Por lo que se plantea sintetizar una serie de compuestos tipo pinza POCOP de Ni(II) y funcionalizarlos con derivados de tioles fluorados. Diseñando una ruta sintética que permita funcionalizar las pinzas POCOP con tioles fluorados así como sintetizar y caracterizar una serie de pinzas POCOP con tioles fluorados variando la posición y número de los átomos de flúor en el sustituyente.



METODOLOGÍA

Se planteo realizar un compuesto el cual contara con un centro metálico de Ni con un ligante tipo pinza y que se pudiera sustituir con tiolatos fluorados. La obtención de los tioles fluorados se llevará a cabo mediante una reacción de intercambio de ligante, la cual se verá favorecida por la precipitación del PbCl2 en el medio de reacción.   Es por ello por lo que se utilizara dos pinzas una de ellas con isopropilos (iPr), la otra con terbutilos (tBu) unidos a los fósforos de la pinza, por lo que también se pretende trabajar con dos diferentes tipos de sal de plomo, a dichas pinzas se les adiciona la sal de PbF4 y PbF5 , la reacción se deja durante 24 horas a temperatura ambiente utilizando como solvente la acetona.


CONCLUSIONES

Se logro diseñar y optimizar una ruta de síntesis para la obtención de los complejos propuestos los cuales fueron completamente caracterizados por técnicas espectroscópicas; adicionalmente se logró obtener un monocristal de uno de los compuestos para determinar inequívocamente su estructura.
Reyes Bastidas Meredith Yannyra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Jairo Luis Martínez Ventura, Corporación Universitaria Latinoamericana

EVALUACIóN DE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL DESEMPEñO DE LA OFICINA DE GESTIóN DE PROYECTOS COMO PLANIFICACIóN GERENCIAL DE OPERADORES LOGíSTICOS.


EVALUACIóN DE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL DESEMPEñO DE LA OFICINA DE GESTIóN DE PROYECTOS COMO PLANIFICACIóN GERENCIAL DE OPERADORES LOGíSTICOS.

Reyes Bastidas Meredith Yannyra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jairo Luis Martínez Ventura, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar una evaluación exhaustiva de los factores que influyen en el desempeño de la oficina de gestión de proyectos como parte de la planificación gerencial de operadores logísticos. La gestión eficiente de proyectos es crucial en el ámbito logístico, y esta investigación busca identificar y analizar los elementos clave que contribuyen al éxito de la gestión de proyectos en este sector específico. Los factores determinantes del desempeño de la oficina de gestión de proyectos en operadores logísticos incluyen competencia del equipo, metodología de gestión de proyectos, alcance y objetivos claros, planificación efectiva, comunicación y coordinación, gestión de riesgos, seguimiento y control, y mejora continua. Estos factores contribuyen a garantizar una ejecución exitosa de los proyectos logísticos y a alcanzar los resultados esperados.



METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación es analizar estudios que se enfoquen en el desempeño de la oficina de gestión de proyectos como planificación gerencial de operadores logísticos con el fin de determinar sus factores, basada en descripciones de trabajos realizados por otros autores, mediante una revisión documental-bibliográfica.


CONCLUSIONES

Este documento puede incluir el análisis de diversos aspectos, como la estructura organizativa de la oficina de gestión de proyectos, la asignación de responsabilidades y roles, la planificación estratégica, la comunicación interna y externa, la capacitación y formación del personal, el uso de herramientas y tecnologías, el control y seguimiento de los proyectos, entre otros. El objetivo final de esta evaluación es mejorar la eficacia y eficiencia en la gestión de proyectos logísticos, permitiendo a los operadores logísticos planificar, ejecutar y controlar sus proyectos de manera efectiva, cumpliendo con los objetivos establecidos, garantizando la satisfacción del cliente y generando valor añadido para la organización. Otro factor clave es el compromiso de la alta dirección. Si los directivos están comprometidos con la gestión de proyectos y brindan un fuerte respaldo a la PMO, esta tendrá más recursos, autoridad y apoyo para llevar a cabo sus tareas. Sin embargo, si la alta dirección no está comprometida, la PMO puede enfrentar obstáculos y dificultades para llevar a cabo sus funciones. La capacitación del personal también influye en el desempeño de la PMO. Si el personal de la PMO está capacitado y cuenta con las habilidades necesarias para llevar a cabo su trabajo, podrá desempeñarse de manera más efectiva. Por lo tanto, es importante invertir en la formación y desarrollo de los miembros de la PMO. Además, el uso de herramientas y tecnologías adecuadas es otro factor determinante. Si la PMO cuenta con herramientas y tecnologías que facilitan la planificación y gestión de proyectos, podrá ser más eficiente y efectiva en su trabajo. Esto incluye el uso de software de gestión de proyectos, plataformas colaborativas y sistemas de seguimiento y control. Finalmente, la comunicación y colaboración son factores esenciales. Una buena comunicación interna y colaboración entre los diferentes equipos y departamentos involucrados en la gestión de proyectos, así como con los clientes y proveedores, es fundamental para el éxito de la PMO. Una comunicación clara, frecuente y efectiva permite una mejor coordinación y ejecución de los proyectos. El desempeño de la PMO en los operadores logísticos está influenciado por la cultura organizacional, el compromiso de la alta dirección, la capacitación del personal, el uso de herramientas y tecnologías adecuadas, y la comunicación y colaboración. Estos factores son clave para la planificación gerencial y el éxito de la gestión de proyectos en este tipo de empresas.
Reyes Bautista Jamila Krystel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. Fredy Ruben Cejudo Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

PALEOMAGNETISMO: DETERMINACIóN DE LA DIRECCIóN MAGNéTICA O PALEOINTENSIDAD DEL VOLCáN RANCHO SECO, MICHOACáN.


PALEOMAGNETISMO: DETERMINACIóN DE LA DIRECCIóN MAGNéTICA O PALEOINTENSIDAD DEL VOLCáN RANCHO SECO, MICHOACáN.

Reyes Bautista Jamila Krystel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Fredy Ruben Cejudo Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato (CVMG) alberga más de 1,200 volcanes de periodo Cuaternario y es una de las regiones de vulcanismo monogenético más extensas del mundo (>40,000 km2). En él se encuentran principalmente conos de escoria y volcanes en escudo de composición basáltica y andesita basáltica. El volcán Rancho Seco es un cono de escoria situado dentro del CVMG con 7 flujos de lava y una edad estimada por C14 de 27 a 30 Ka. Las rocas ígneas contienen minerales capaces de registrar el campo magnético de la Tierra (CMT) y pueden preservarlo por largos periodos de tiempo. El estudio de estos registros permite conocer la variabilidad del CMT en posición e intensidad en el pasado, y da pauta a formar una curva de variación secular que puede ser usada para establecer una edad de materiales líticos. El comportamiento del CMT en el Cuaternario tiene registros incompletos, por lo que, este estudio tiene la finalidad de aportar nuevos datos de dirección e intensidad del CMT a la curva de variación secular en el intervalo de 27 a 30 Ka.   



METODOLOGÍA

Se hicieron dos experimentos uno para obtener la paleointensidad y otro para la dirección magnética de los flujos de lava del volcán Rancho Seco. Para el primer experimento, se comenzó con la preparación de muestras de los 7 flujos de lava, fragmentándolas para su encapsulamiento en sal y posterior medición del vector magnético con ayuda de un magnetómetro de giro jr6. Se midió la magnetización remanente natural (NRM) de 42 especímenes, el experimento sigue su curso utilizando un horno especializado para calentar dichos especímenes a intervalos de temperatura específicos con y sin campo magnético, y  observar  las  fluctuaciones  en  la  intensidad  de  cada  espécimen,  con  la proporcionalidad entre la pérdida de la magnetización de la roca con la adquisición de magnetización del laboratorio se calculará la intensidad del campo magnético antiguo. El segundo experimento se hizo con  muestras de roca (en forma cilíndrica) donde, se midió también la NRM de 6 de los 7 flujos, para después desmagnetizar las muestras con campos de 5,10,15,20,25,30,40,45,60,80 y 100 µT. En cada una de las   etapas   de   desmagnetización,   se   midió   la   magnetización   remanente. Posteriormente,   se   identificó   la   presencia   de   componentes   secundarias (fluctuaciones en la dirección magnética) y componente primaria. Por medio de un análisis vectorial, se determinó la inclinación y declinación media, valores que serán  usados  para  la  reconstrucción  del  campo  magnético  y  establecer  una cronología relativa de los eventos volcánicos.


CONCLUSIONES

Las direcciones medias obtenidas de los seis flujos de lava del volcán Rancho Seco presentaron direcciones magnéticas diferentes, que sugieren que no fueron emplazados en la misma temporalidad. Según en principio de superposición los flujos fueron acomodados en orden ascendente, lo que los lleva a decir dados sus cambios de polaridad y posición no fueron depositados en la misma temporalidad, sino que se depositaron en distintas temporalidades. El flujo III presentó un cambio de polaridad  que  coincide  con  la  inversión magnética propuesta como Mono Lake excursión para 26 Ka.
Reyes Caballero Gustavo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura

IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN CALI


IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN CALI

Padilla Cabarca José Rodolfo, Universidad de Pamplona. Real Rojas Meilin Yotzin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Reyes Caballero Gustavo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diversas soluciones tecnológicas son estrategias importantes en la sostenibilidad, que responden a las necesidades específicas, proyección, eficacia y automatización de procesos inherentes a la operación del sector hotelero. Para lograr lo anterior, es fundamental identificar, describir y explicar para analizar la importancia de las soluciones tecnológicas en la sostenibilidad del sector. Palabras clave: Soluciones tecnológicas, Sostenibilidad, Sector Hotelero.



METODOLOGÍA

Se aplica el método cualitativo con una investigación bibliográfica o documental, a partir de una ecuación de búsqueda que permitió, recolectar, seleccionar, revisar y organizar los documentos, para analizar tipologías e importancia de las soluciones tecnológicas desde las dimensiones de la sostenibilidad.


CONCLUSIONES

El resultado más relevante indica que la adopción de dichas soluciones tecnológicas dependerá del nivel de sensibilidad y educación ambiental del empresario y la demanda de un consumidor consciente, que aunando esfuerzos lograrán la sostenibilidad hotelera aportando al desarrollo del territorio.
Reyes Carmona Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Mg. Katherine Rosero Florez, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

ANáLISIS COMPARATIVO DE EMPRENDIMIENTOS Y ADOPCIóN DE LA TECNOLOGíA PARA LA OPTIMIZACIóN DE RECURSOS: BARRANQUILLA - CIUDAD DE MéXICO.


ANáLISIS COMPARATIVO DE EMPRENDIMIENTOS Y ADOPCIóN DE LA TECNOLOGíA PARA LA OPTIMIZACIóN DE RECURSOS: BARRANQUILLA - CIUDAD DE MéXICO.

Reyes Carmona Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sánchez Díaz Edén Jair, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Katherine Rosero Florez, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento se presenta como una valiosa oportunidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y ha sido adoptado por numerosos países en vías de desarrollo como un impulsor de la estabilidad económica tanto a nivel nacional como regional y local, es así como lo declara (Rada, 2014) donde manifiesta que el emprendimiento se ha convertido en un proceso que ha generado un impacto positivo en la creación de empresas en América Latina a lo largo del tiempo, contribuyendo a la generación de empleo, a la mejora de la eficiencia en la productividad y al aumento de la competitividad tanto a nivel nacional como internacional, es por ello, que se ha tenido un crecimiento notable en el respaldo y promoción de esta estrategia económica. Por otra parte, existe la variable de las tecnologías, de acuerdo con (Portafolio, 2021) las tecnologías permiten optimizar las operaciones de una empresa al hacer que sus procesos sean más eficientes, eliminando duplicaciones, errores y retrasos en el flujo de trabajo. En el entorno empresarial productivo, la tecnología desempeña un papel fundamental al impulsar emprendimientos que buscan fortalecer su productividad y utilidad en la sociedad. Una de las situaciones que logro poner a flote la necesidad de la tecnología en todos los emprendimientos y organizaciones para su crecimiento, fue la pandemia generada por el covid-19, este suceso obligo a los emprendedores a tener que adaptarse a una era digital que les permitiera el desarrollo de su negocio, sin embargo, esto ha presentado otro detalle a tomar en cuenta, y es la adopción de la tecnología en los negocios. De acuerdo con un informe (Lozano, 2020) en México se ha observado un fenómeno preocupante en relación al acceso a la tecnología por parte de los nuevos emprendimientos, el 90% de estas empresas se ven limitadas debido a la falta de acceso al financiamiento, impidiéndoles adquirir este valor agregado en sus organizaciones, esta falta de acceso a la tecnología tiene como consecuencia directa que el 75% de los emprendimientos en México no puedan crecer, ya que no cuentan con las herramientas necesarias para optimizar sus operaciones y procesar la información de manera eficiente. Es evidente que esta situación representa un obstáculo significativo para el desarrollo y éxito de estas empresas, lo cual pone en riesgo su capacidad de competir tanto a nivel nacional como internacional, impidiendo a su vez que puedan prosperar y alcanzar su máximo potencial. De acuerdo con (Endeavor Insight, 2016) en el contexto de Colombia se hace imprescindible un cambio en la mentalidad de los empresarios locales, quienes deben dejar de considerar la incorporación de la tecnología como un gasto y comenzar a verlo como una inversión estratégica. Este cambio resulta fundamental para que los negocios tengan una oportunidad real de dar un salto significativo en la adopción de herramientas tecnológicas adecuadas. Como respuesta a esta necesidad, en los últimos años se ha observado un incremento en los esfuerzos tanto públicos como privados para respaldar el emprendimiento tecnológico en el país. Se ha trabajado en la expansión de las actividades empresariales centradas en el sector tecnológico y se ha promovido un mayor interés a nivel regional e internacional hacia este sector empresarial en Colombia.



METODOLOGÍA

La investigación realizada en este trabajo de grado se clasifica como "aplicada" según lo que declara (minciencia, 2021). El propósito principal es abordar una problemática concreta y proporcionar soluciones prácticas y aplicables para mejorar la implementación de tecnologías en emprendimientos de Colombia (Barranquilla) y México (Ciudad de México). El enfoque utilizado en este estudio es "mixto" (Sampieri, 2014). Se emplea una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión completa y enriquecedora de la implementación de tecnologías en los emprendimientos de ambos países. El alcance de esta investigación es "explicativo" (Bernal, 2010). Se busca identificar las causas y factores que influyen en la falta de adopción y aprovechamiento óptimo de las tecnologías en los emprendimientos de Colombia y México.


CONCLUSIONES

La presente investigación tiene como objetivo proporcionar información valiosa, con el fin de analizar la optimización de recursos y aplicación de tecnologías en emprendimientos de la ciudad de Barranquilla y Ciudad de México, a partir de esta meta promover la eficiencia de los procesos empresariales, el cual, pretende obtener como resultado una caracterización de los tipos de emprendimientos empresariales que se desarrollan en las ciudades objeto de estudio, a través de una búsqueda de fuentes secundarias información que identifiquen los tipos de emprendimientos, asimismo, se realizará una comparativa de información de las fuentes encontradas para  hermanar similitudes teóricas de esta forma comparar y analizar las políticas gubernamentales y los marcos regulatorios para emprendedores en ambas ciudades, resaltando sus diferencias y similitudes. Otro de los resultados esperados consiste en examinar casos de éxitos de emprendimientos empresariales productivos basados en la adaptación de tecnologías, para esto se realizará una selección de casos exitosos de emprendimientos en ambas ciudades que hayan implementado con éxito tecnologías innovadoras en sus procesos empresariales.
Reyes Castañeda Andrés Josue, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara

MONITOREO DE SENSORES A TRAVéS DE SERVIDOR LAMP, UTILIZANDO RASPBERRYPI Y ESP32


MONITOREO DE SENSORES A TRAVéS DE SERVIDOR LAMP, UTILIZANDO RASPBERRYPI Y ESP32

Ayala Sosa Luis Alfredo, Instituto Tecnológico de Morelia. Reyes Castañeda Andrés Josue, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente documento tiene como objetivo presentar el procedimiento detallado para la prueba y monitoreo de un sensor DHT11, el cual proporciona información crucial sobre la temperatura y humedad del entorno. Para llevar a cabo esta tarea, se ha empleado una computadora de tamaña reducido, Raspberry Pi 3 con un sistema operativo Raspbian OS, a la cual se le instaló un servidor LAMP. Además, se complementa con un microcontrolador ESP32 programado mediante Arduino IDE. La colaboración entre estos componentes permite establecer una comunicación efectiva entre el sensor, arduino IDE y la Raspberry Pi 3.



METODOLOGÍA

Se eligió la configuración LAMP ya que ofrece diferentes herramientas que son bastante útiles además de la gran cantidad de información que existe de las mismas, con esta configuración el microcontrolador ESP32 podrá conectarse a al servidor alojado en la Raspberry Pi, donde se estará almacenando los datos emitidos por este, los cuales pueden ser lecturas de diferentes sensores según se requiera o comandos para el uso o control de un servomotor por ejemplo. Para este caso práctico se realizarán pruebas con un sensor de temperatura y humedad DHT11. Por medio de la consola de la Raspberry se realizó la debida instalación de Apache, MySQL y PHP, además de la configuración básica al crear un usuario y contraseña para acceder a phpmyadmin y visualizar las bases de datos además se configuró el tamaño de los datos ya que el servidor tendría que almacenar y recibir información. Se creó un archivo php el cual sería el encargado de comunicarse con el ESP32, recibir los datos y almacenarlos en una variable para después entrar a la base de datos y registrarlos dentro de la misma.


CONCLUSIONES

Al final del proyecto de investigación, se logró establecer con éxito una conexión adecuada entre un ESP32 y el servidor LAMP alojado en una Raspberry Pi. El código desarrollado para el ESP32 funcionó sin problemas, y se pudo verificar la confirmación de lectura, análisis y envío de los datos recopilados del sensor DHT11 a través del monitor serial. Los registros obtenidos del sensor DHT11 mostraron mediciones precisas y consistentes, lo que respaldó la eficacia del sensor. Mediante la imagen 3 y 4 se puede observar cómo se llevaron a cabo las interconexiones. Finalmente, este proyecto sienta las bases para expandir las capacidades y funcionalidades del sistema. Se podrían considerar mejoras como la incorporación de más sensores para monitorear diversas variables ambientales, como la humedad del suelo o la calidad del aire. Además, se podría explorar la integración de técnicas de análisis de datos avanzadas para extraer patrones y tendencias significativas, lo que permitiría una toma de decisiones más informada en tiempo real. este proyecto sienta las bases para expandir las capacidades y funcionalidades del sistema. Se podrían considerar mejoras como la incorporación de más sensores para monitorear diversas variables ambientales, como la humedad del suelo o la calidad del aire. Además, se podría explorar la integración de técnicas de análisis de datos avanzadas para extraer patrones y tendencias significativas, lo que permitiría una toma de decisiones más informada en tiempo real. 
Reyes de la Sancha Jennifer, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Rebeca Muñoz Velázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GESTIóN DEL TALENTO HUMANO EN LAS PYMES


GESTIóN DEL TALENTO HUMANO EN LAS PYMES

Reyes de la Sancha Jennifer, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Rebeca Muñoz Velázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración de los Recursos Humanos juega un papel muy importante dentro de las PYMES, así como un reto a enfrentar en la actualidad, ya que con las diversas variaciones dentro de las organizaciones debe existir la disponibilidad al cambio y la mejora continua para la adaptación a una gestión correcta de las mismas. Perdiguero (2022) refiere que el capital humano es la principal fuente de éxito dentro de las empresas, a lo largo de los años se ha denotado el trabajo humano como una parte fundamental de todas las labores y recursos humanos deben enfocarse en la movilización de cada integrante para generar una ventaja competitiva y asegurar el cumplimiento de los objetivos organizacionales. De acuerdo a los resultados de (INEGI, 2021), se estima que existen 4.9 millones de empresas en México y el 99.8% pertenecen a empresas micro, pequeñas y medianas lo que denota que debe existir énfasis en ellas y su gestión por su nivel de representación dentro del país y sobre todo los trabajos que generan día con día pues la subsistencia de muchas personas, así como familias depende de ellas.  Existen diversos elementos que infieren dentro de las prácticas de cada organización en cuanto al manejo de RH, como lo es la cultura organizacional, las prácticas al interior, las tradiciones y ritos que llevan a cabo, ya que de manera muy particular varían elementos de una organización a otra.  Es relevante construir y proponer estrategias para atraer, retener y motivar a empleados talentosos y promover un ambiente laboral positivo.  



METODOLOGÍA

Se realizará una revisión exhaustiva de la literatura académica y empresarial relacionada con la gestión de talento y recursos humanos en PYMES. Se analizarán casos de PYMES exitosas en la gestión del talento y los recursos humanos, con el fin de identificar las mejores prácticas y lecciones aprendidas. Se llevarán a cabo encuestas y entrevistas a propietarios, gerentes y empleados de PYMES para obtener datos cualitativos y cuantitativos sobre las prácticas de gestión de talento utilizadas. Análisis de datos: Se utilizarán técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo para analizar los datos recopilados y responder a las preguntas de investigación planteadas.  Finalmente se detallarán los resultados de la investigación, así como las conclusiones. Instrumento Se elaboró un instrumento de 10 Ítems con escala Likert el cual se aplicó a una muestra no probabilística por conveniencia.  


CONCLUSIONES

Derivado de la presente investigación fue posible identificar la importancia que tiene la gestión del talento humano dentro de las PYMES; ya que desde hace tiempo se considera al capital humano como una de las fuentes principales que intervienen dentro del éxito. Desde la captación del talento hasta la capacitación se muestran procesos que se deben realizar con especialidad para tener candidatos y miembros aptos para cada tarea, y lograr mantener a este capital humano motivado e incentivado a fin de evitar la rotación de personal y generar un buen clima organizacional, así mismo que exista un crecimiento paralelo entre la relación empresa-colaborador. Se establecieron algunas estrategias para el contexto actual, teniendo en cuenta nuevas condiciones laborales como el Home office Las estrategias dentro de las organizaciones deben estar diseñadas para el crecimiento de los colaboradores dentro de la misma, especializar en diferentes materias a cada miembro del equipo permitirá llevar al máximo potencial y beneficio a las organizaciones y con ello generar colaboradores de valor.  
Reyes de Paz Eduardo Félix, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA


BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA

Galeana Rivera Manuel Angel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Ramos Armando de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lutz García Bertha Yessenia, Universidad Autónoma de Baja California. Reyes de Paz Eduardo Félix, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Vasquez Preciado Kimberly Betzabeth, Universidad Autónoma de Baja California. Vázquez Gómez Jesús Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La variedad orográfica y de climas, así como procesos históricos de dispersión e intercambio de especies entre regiones, son causantes de la alta diversidad biológica presente en Oaxaca (García-Mendoza, 2004). En cuanto a vertebrados terrestres, Oaxaca cuenta con al menos 158 especies de anfibios, 322 de reptiles (Mata-Silva et al., 2021), 744 de aves y 216 de mamíferos (Lavariega et al., 2017); esto representa el 35.2%, 66.2%% y 43.6% de los anfibios y reptiles, aves y mamíferos a nivel nacional. Aunque Oaxaca es de las entidades con más exploraciones biológicas y estudios faunísticos, aún existen áreas que han sido escasamente estudiadas, como la región Mixteca, al noroeste del estado, los Valles Centrales (Briones-Salas et al., 2015; Peterson y Navarro Sigüenza 2016) y la región de la Sierra Sur. La mayor cantidad de estudios realizados se localizan a lo largo de las principales carreteras, por lo que se cuenta con poca información para muchos sitios. Por lo anterior, el propósito de este estudio es documentar la diversidad de vertebrados terrestres en tres localidades de dos municipios poco explorados del estado de Oaxaca.



METODOLOGÍA

Realizamos visitas en dos localidades pertenecientes a los municipios Oaxaca de Juárez y otra de San Pedro Juchatengo en julio del 2023, cada visita duró entre 3 a 6 días. Para los muestreos se seleccionaron localidades con base en el tipo de vegetación, presencia de cuerpos de agua, presencia de refugios y con información proporcionada por los pobladores con respecto a la presencia de fauna en el área. Los diferentes sitios fueron: el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Benito Juárez Oaxaca en los días del 23 al 25 de junio. Posteriormente se visitó la zona arqueológica de Monte Albán desde el 28 de junio al 1 de julio; continuamos con San Pedro Juchatengo desde el 04 al 09 de julio, posteriormente se continuo con los muestreos en Santa María Atzompa, desde el 13 al 16 de julio y finalmente se realizó un muestreo más en la Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca (CU), del 28 al 30 de julio. Anfibios y reptiles En el caso de los anfibios y reptiles se realizaron recorridos en campo abarcando diferentes tipos de vegetación y se realizaron búsquedas en diferentes microhábitats: bajo rocas, bajo troncos, entre la hojarasca, en grietas de rocas, árboles y cuerpos de agua como arroyos y charcas. Los ejemplares se colectaron con la mano, con redes y con ayuda de ganchos y pinzas herpetológicas. Todos los organismos fueron identificados en campo hasta nivel de género o especie y se liberaron en el sitio de su captura. A cada ejemplar se le tomaron las siguientes medidas somáticas: longitud hocico cloaca, longitud de la cola, longitud de la tibia, ancho de la cabeza y peso. Esta metodología se aplicó en cada uno de los sitios visitados. Aves Para el registro de aves se utilizaron los métodos de observación directa mediante binoculares durante recorridos generales y en sitios específicos de muestreo. Además, se tomaron fotografías de aves que estuvieran perchando en la vegetación. En cada sitio de muestreo se colocaron ocho redes de niebla de 12 metros de longitud por 2.5 m de alto. Estas fueron abiertas por la tarde en un horario de 4:00 pm a 7:00 pm de igual manera al amanecer a partir de las 06:30 hrs y se cerradas antes del mediodía. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. A cada individuo se le tomaron las siguientes medidas corporales: Para la captura de mamíferos de tamaño pequeño se emplearon trampas tipo Sherman, las cuales se colocarán sobre el suelo dentro de la vegetación, cultivos de maíz, casas abandonadas y a la orilla de arroyos de temporal. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de hojuelas de avena y esencia de vainilla. Para la captura de murciélagos se utilizaron ocho redes de niebla de 12 m de longitud y 2.5 m de alto. Las redes se situaron cerca de cuerpos de agua, sobre o a los lados de caminos y dentro de la vegetación. La revisión de redes se realizó de manera constante desde el crepúsculo hasta las 00:00 h. Además, se colocaron trampas cámara para obtener registros fotográficos de los mismo. Éstos fueron determinados usando la guía de campo de los mamíferos medianos y grandes de Aranda (2000). Análisis de datos Estos datos fueron analisados mediante los índices que utilizamos fueron, el índice de Shannon, Margalef, Simpson, además de la utilización de las fórmulas de diversidad de Whitaker y la utilización de un software conocido como past; que fue con este el que obtuvimos los índices antes mencionados.


CONCLUSIONES

La riqueza total de aves registrada en los tres sitios fue de 54 especies y 182 individuos. Las localidades con mayor diversidad alfa para aves fueron el campus de ciudad universitaria con 19 especies y 90 individuos (H’= 2.55), seguido de Monte Albán con19 especies y 30 individuos (H’= 2.37) y Atzompa con 14 especies y 47 individuos (H’= 2.22). La riqueza total de murciélagos para todos los sitios fue de nueve especies y 45 individuos. La localidad con mayor riqueza fue el campus de ciudad universitaria con seis especies y 30 individuos (H’= 1.65), seguido de Juchatengo con tres especies y siete individuos (H’= 1.08). La diversidad beta medida como disimilitud calculada con el índice de Jaccard fue muy alta con valores que oscilan entre el 70 al 100% entre las diferentes localidades, lo que significa que cada sitio presenta comunidades faunísticas muy diferentes en cuanto a su composición de especies. Respecto a la herpetofauna se registraron 13 especies, dos anfibios y 11 reptiles pertenecientes al suborden Squamata. También se colectaron dos especies de roedores los cuales no fueron integrados a los análisis de diversidad ya que no han sido determinados a nivel de especie. Los resultados registrados en este trabajo deben tomarse con cautela ya que el esfuerzo de colecta en cada sitio fue bajo por lo que los resultados cambiarán conforme se aumente el esfuerzo de colecta, así mismo aumentará tanto la riqueza como el número de individuos registrados. Los inventarios de fauna silvestre y los análisis de diversidad son muy importantes ya que proporcionan información del estado de conservación de los ecosistemas.
Reyes Delgado Jimmy Alberto, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Reyna Myrna Paredes Medina, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN DE LA BASE PRODUCTIVA DEL DESHIDRATADO DE MANGO EN LA ZONA SUR DE NAYARIT


CARACTERIZACIÓN DE LA BASE PRODUCTIVA DEL DESHIDRATADO DE MANGO EN LA ZONA SUR DE NAYARIT

Carlos Tejeda Danna Maricruz, Universidad Tecnológica de Nayarit. Reyes Delgado Jimmy Alberto, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Reyna Myrna Paredes Medina, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo económico de la región depende en gran medida de generar las condiciones para que las empresas puedan innovar y desarrollar. Estas condiciones son las que conforman el sistema sectorial de innovación. El poder identificar el SSI nos permite ver cuáles son los factores que permiten este desarrollo o cuales son aquellos que lo obstaculizan; quienes son los actores que lo facilitan identificando actores tanto en el sector privado como en el sector público, entre ellos encontramos instituciones financieras como los bancos, Secretarías de gobiernos como SADER que es la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y algunas corporaciones de inversión y desarrollo. Todas las instituciones ya mencionadas juegan un papel muy importante ya que funcionan como apoyo a la innovación y sin estos el desarrollo y crecimiento sería casi imposible. Dicho esto, podemos decir que se cuenta con un incipiente sistema sectorial debido a que permite generar el desarrollo de procesos de innovación.



METODOLOGÍA

El desarrollo metodológico de este trabajo se ejecutó mediante una investigación cualitativa utilizando la encuesta como herramienta para la recolección de información de los principales actores de deshidratado de mango en la región. Además de la encuesta y visita física a la empresa, se realizó una consulta bibliográfica exhaustiva para conocer más a fondo la caracterización de la base productiva, la ciencia, tecnología, innovación e investigación que se realiza en el sector. La encuesta se llevó a cabo tomando como base la propuesta metodológica del IICA (Instituto interamericano de cooperación para la agricultura), el cual consiste en la implementación de los tres ejes: Eje 1: Caracterización de la base productiva y del sistema de CTI En esta dimensión es necesario tener claro el perfil y las características que tienen la producción agroalimentaria, considerando la evolución reciente y las tendencias de algunos indicadores claves relacionados a las dimensiones socio-económicas, a la base productiva y a la base de CTI. Eje 2: Caracterización de los actores del sistema y su rol El segundo Eje de la Guía es la caracterización de los principales actores del sistema, su dinámica y los roles que desempeñan en el proceso de innovación. Eje 3: Caracterización de la institucionalidad del SSI El Eje 3 complementa los anteriores, ya que incorpora la caracterización y el análisis de la institucionalidad del sistema sectorial. Como ya fue señalado, las instituciones son entendidas como los marcos regulatorios, normas y políticas que regulan y sirven de referencia para las decisiones de los actores. En esta investigación se trabajó de la mano con el eje 1 el cual consiste en la caracterización de la base productiva donde se abordaron algunos puntos como Inversiones en equipamiento para producción y procesamiento que se refiere a refiere a la evolución de las inversiones en equipamiento para producción y procesamiento de alimentos, de igual manera se habló de la productividad agrícola que hace referencia a la evolución de la productividad agrícola, etc.


CONCLUSIONES

El ser participantes de esta investigación nos permitió darnos cuenta que no solo es la comercialización de un producto nuevo sino también todo el esfuerzo que hay de tras de este. El concepto de sistema sectorial de innovación (SSI) nos ayuda a reflexionar acerca de los factores subyacentes al desarrollo y crecimiento de la productividad del trabajo y su importancia. Gracias a esto, nosotros podemos detectar una nueva oportunidad para el sector agrícola nayarita e para impulsar el desarrollo local desde una nueva perspectiva. Sin embargo, esto puede presentarse como un reto tanto para el agricultor nayarita como el productor industrial que se caracteriza por sus ventas dirigidas a empresas mayoristas lo cual que indica que esté relacionado mercado internacional con un grado mayor procesos productivos con más alto grado de competitividad que el resto de las empresas de la región donde se encuentran. Como estrategia de crecimiento, la idea de convencer a la competencia para que se unifiquen a una empresa agroindustrial puede tener beneficios potenciales si se aborda de manera ética y con el objetivo de crear sinergias y oportunidades de desarrollo para ambas partes. La empresa deshidratadora podría lograr economías de escala y una mejor eficiencia en la producción y distribución, lo que beneficiaría a toda la región Nayarita. Consideramos que la unión de las otras empresas locales que comparten mismo giro podría permitirles acceder a nuevos mercados y diversificar su oferta de productos, brindando más opciones a los clientes y aumentando sus ingresos. De igual manera,  fortalecer la posición competitiva y la colaboración podría ayudar a ambas empresas  a que se puedan  enfrentar a la competencia más grande, aprovechando sus fortalezas para crecer en el mercado y generar el recurso suficiente para lograr invertir en innovación y mejorar la calidad de los productos y servicios.
Reyes Diaz Sara Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Marcela Peña Rodríguez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS COMPARATIVO DE BIOMARCADORES, COMPOSICIóN CORPORAL Y MICROBIOTA EN MUJERES CON SOP Y SOP MáS SíNDROME METABóLICO (SM)


ANáLISIS COMPARATIVO DE BIOMARCADORES, COMPOSICIóN CORPORAL Y MICROBIOTA EN MUJERES CON SOP Y SOP MáS SíNDROME METABóLICO (SM)

Reyes Diaz Sara Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Marcela Peña Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino-metabólico que afecta a una significativa proporción de mujeres en todo el mundo, caracterizado por la presencia de hiperandrogenismo bioquímico o clínico, oligo o anovulación y/o la existencia de ≥12 folículos de 2 a 9 mm de diámetro y/o un volumen ovárico >10 mL en al menos un ovario, según los criterios de Rotterdam. Este trastorno tiene un impacto importante en la salud reproductiva y metabólica de las mujeres, afectando al 6% al 22% de la población femenina a nivel mundial y en una proporción del 6% al 10% en México, siendo uno de los trastornos endocrinos más comunes en mujeres en edad reproductiva. El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) no solo implica desequilibrios hormonales y problemas de fertilidad, también se asocia con diversas alteraciones metabólicas, como la resistencia a la insulina, el Síndrome Metabólico (SM) y la obesidad. Estas condiciones metabólicas adicionales pueden agravar los síntomas y aumentar el riesgo de desarrollar complicaciones a largo plazo, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y otras afecciones relacionadas con el metabolismo. Se ha planteado la hipótesis de que la disbiosis de la microbiota intestinal podría contribuir al desarrollo y progresión del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Se postula que esta alteración en la composición y función de la microbiota ejerce un impacto significativo en el equilibrio hormonal, el metabolismo y la función inmunológica de las mujeres con SOP. Estudios han observado que una microbiota intestinal desequilibrada puede desencadenar una respuesta inflamatoria crónica, afectando la función del receptor de insulina y contribuyendo a la aparición de la resistencia a la insulina, un fenómeno metabólico comúnmente asociado con el SOP.



METODOLOGÍA

Objetivo Comparar el perfil bioquímico, la composición corporal, la historia dietética y las especies bacterianas entre pacientes con diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y pacientes con SOP más Síndrome Metabólico (SM). Material y métodos Estudio transversal y analítico, en el que se incluyeron mujeres con diagnóstico de SOP y SOP más SM (SOP+ SM) del Hospital Civil de Guadalajara Juan I Menchaca de mayo a julio del 2023. Para el diagnóstico de SOP se utilizaron los criterios de Rotterdam y para SM los criterios de la ADA (Asociación Americana de Diabetes). Previo consentimiento informado, se obtuvieron muestras de sangre para el análisis bioquímico/hormonal y de heces para el estudio de la microbiota. Se llevaron a cabo mediciones antropométricas para la valoración de la composición corporal y se aplicó un recordatorio de 24 horas de 3 días y una frecuencia de alimentos para la evaluación dietética. La determinación de especies bacterianas relacionadas con SOP y SM se realizó mediante qPCR de V. parvula, P. intermedia y F. nucleatum. En el análisis estadístico, las variables numéricas se reportan con estadística descriptiva y medidas de dispersión, las categóricas se expresan con frecuencia y porcentaje. La distribución de los datos se evaluó con la prueba de Kolmogórov-Smirnov y la homocedasticidad con la prueba de Levene. Para la comparación entre grupos se utilizaron las pruebas T de Student o Wilcoxon según correspondió. Se realizaron correlaciones utilizando la prueba de Spearman. Se consideró como significancia estadística un valor de p<.05. El análisis de los datos se llevó a cabo en el programa estadístico SPSS V.25 y los gráficos en R Studio.


CONCLUSIONES

Resultados 18 mujeres con diagnóstico de SOP fueron incluidas y divididas en dos grupos, SOP (n=6) y SOP+SM (n=12). No hubo diferencia significativa en la edad de las pacientes con SOP y SOP+SM [21.5 (Rango= 17.25-25) vs 19.5 (17.25-23.5), p=0.560], respectivamente. El grupo de SOP+SM obtuvo un mayor puntaje en el índice HOMA-IR (Índice de Resistencia a la Insulina) [4.9 (3.85-9.92) vs 3.2 (2.25-3.85), p=0.008] en comparación con las mujeres que solo presentaron SOP (Tabla 1).  En cuanto a los valores antropométricos, las mujeres con SOP + SM presentaron valores de IMC (Índice de Masa Corporal) (37.07 ± 5.71 vs 26.68 ± 4.2, p=0.002), ICC (Índice Cintura Cadera) (0.84 ± 0.073 vs 0.758 ± 0.027, p=0.024) y RFM (Relative Fat Mass) [43.64 ± 4.49 vs 34.36 ± 3.48), p=0.001] significativamente más altos que las mujeres que solo tuvieron SOP. (Figura 1). La evaluación dietética entre los grupos fue similar (Tabla 2). No se encontraron diferencias entre grupos en la cuantificación de las especies bacterianas. En las correlaciones, la FSH (Hormona Folículo Estimulante) correlacionó inversamente con los niveles de estrógenos (r=-0.736, p=0.01), a su vez, los estrógenos correlacionaron con el índice triglicéridos/glucosa (r=0.624, p=0.040). El IMC correlacionó con el HOMA-IR (r=0.615, p=0.033) y ALT (Alanina Aminotransferasa) (r=0.543, p=0.042). El omega 6 consumido en la dieta correlacionó inversamente con los niveles de AST (r=-0.692, p=0.013), a su vez, omega 3 con ALT (r=-0.790, p=0.002) y AST (r=-0.615, p=0.033). V. parvula correlacionó con los niveles de testosterona (r=0.886, p=0.019) e insulina (r=-0.532, p=0.049), mientras que, P. intermedia con HDL (r=0.565, p=0.023) y HbA1c (Hemoglobina glucosilada) (r=0.689, p=0.04). Conclusiones Los resultados de nuestro trabajo sugieren una estrecha asociación entre el SOP y el desarrollo del SM, destacando la mayor resistencia a la insulina y adiposidad en las pacientes con SOP+SM.  Estos hallazgos subrayan la importancia de profundizar en la comprensión de las complejas interacciones existentes entre el perfil hormonal, el metabolismo y la microbiota. La búsqueda de una mayor comprensión y abordaje de las condiciones e interacciones asociadas con el SOP y el SM permitirá establecer una base científica sólida, en pro de mejorar la calidad de vida de las pacientes y promover un futuro más prometedor en el campo de la endocrinología y la salud de la mujer.  
Reyes Flores Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marco Antonio Bedolla Hernández, Universidad Autónoma de Chiapas

ANáLISIS DE MODELOS DEL PROPAGADOR DE LOS QUARKS PARA DISTINTAS MASAS.


ANáLISIS DE MODELOS DEL PROPAGADOR DE LOS QUARKS PARA DISTINTAS MASAS.

Reyes Flores Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Bedolla Hernández, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado que el 99% de la masa visible en el universo se debe a las interacciones fuertes de Cromodinámica Cuántica (QCD por sus siglas en inglés), el estudio de la masa dinámica de los quarks y su confinamiento es sumamente importante para entender a los hadrones. Debido a que en la naturaleza es imposible observar quarks libres, ya que estos solo se encuentran unidos a otros quarks para formar hadrones, el estudio de sus interacciones se vuelve más complejos por lo cual se necesitan simuladores o modelos para realizar las predicciones de dichos observables.



METODOLOGÍA

Como se mencionó anteriormente, se requieren de modelos para realizar predicciones de las interacciones de QCD, nos interesa estudiar la función de masa del quark y el fenómeno de confinamiento, así como sus condensados y decaimientos para diferentes hadrones con varios puntos de renormalización. Los hadrones estudiados fueron el pion (pi0) y los mesones etac, etab y un posible etas. Por notación, consideremos la velocidad de la luz c=1. Los modelos utilizados para la investigación fueron el Modelo de Maris-Tandy y de Qin para el propagador del Gluón. Los quarks involucrados fueron Up y Down con simetría isospín (usando masas de 0 GeV y 0.007 GeV), Strange (con masa de 0.096 GeV), Charm (con masa de 1.25 GeV) y Bottom (con masa de 4.18 GeV); y los puntos de renormalización (mu) de 2, 5, 12 y 19 GeV. Mediante el software Wolfram Mathematica se realizó el código que se empleó para los cálculos de las funciones de masa, los condensados y decaimientos de los quarks estudiados, para después realizar las respectivas gráficas y tabulaciones de los resultados para cada modelo. Finalmente se compararon los resultados para cada masa del quark y se hicieron los cálculos de errores entre ambos modelos.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados se pudo observar que tanto el modelo de Maris-Tandy como el de Qin son muy útiles y precisos para el caso de quarks ligeros (Up, Down y Strange) pues dichos resultados de la función de masa, condensados y de los decaimientos son muy similares a los reportados en la literatura. Realizando la comparación de ambos modelos tomando como referencia el modelo de Maris-Tandy (MT) obtuvimos los siguientes resultados: a) Para m=0 GeV obtuvimos en promedio el valor de la función de masa de 0.51 GeV con un error relativo de 3.21% entre ambos modelos y una constante de decaimiento de 0.086 GeV con un error relativo de 14% respecto al reportado a la literatura de 0.1 GeV. b) Para m=0.007 GeV obtuvimos en promedio el valor de la función de masa de 0.54 GeV con un error relativo de 3.01% entre ambos modelos y una constante de decaimiento de 0.092GeV con un error relativo de 10.62% respecto al reportado a la literatura de 0.1 GeV. c) Para m=0.096 GeV obtuvimos en promedio el valor de la función de masa de 0.76 GeV con un error relativo de 1.75% entre ambos modelos y una constante de decaimiento de 0.17 GeV con un error relativo de 27.48% respecto al reportado a la literatura de 0.24 GeV. d) Para m=1.25 GeV obtuvimos en promedio el valor de la función de masa de 2.24 GeV con un error relativo de 0.09% entre ambos modelos y una constante de decaimiento de 0.98 GeV con un error relativo de 145.4% respecto al reportado a la literatura de 0.4 GeV. e) Para m=4.18 GeV obtuvimos en promedio el valor de la función de masa de 5.45 GeV con un error relativo de 0.01% entre ambos modelos y una constante de decaimiento de 2.22 GeV con un error relativo de 217.67% respecto al reportado a la literatura de 0.7 GeV. De esta manera podemos concluir que el modelo de MT y de Qin no es especialmente buenos para quarks pesados como lo fueron Charm y Bottom, los datos obtenidos no coinciden con los datos experimentales de los mismos. Se sugiere que se reduzca la interacción del acoplamiento y se aumente el rango de integración, así como buscar un modelo general que pueda a su vez aproximar de mejor manera los quarks pesados.
Reyes Galván Erick Salvador, Instituto Tecnológico de Puebla
Asesor: Dr. Yeison Alberto Garcés Gómez, Universidad Católica de Manizales

CLASIFICACIóN DE CULTIVOS AGRíCOLAS UTILIZANDO TéCNICAS DE MACHINE LEARNING EN IMáGENES SATELITALES


CLASIFICACIóN DE CULTIVOS AGRíCOLAS UTILIZANDO TéCNICAS DE MACHINE LEARNING EN IMáGENES SATELITALES

Reyes Galván Erick Salvador, Instituto Tecnológico de Puebla. Asesor: Dr. Yeison Alberto Garcés Gómez, Universidad Católica de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Manizales, Ciudad de las Puertas Abiertas es conocida por ser la capital del café, cuenta con una gran reserva de recurso hídricos y filtros naturales, por lo que prácticamente el agua de la zona es totalmente potable sin tener la necesidad de utilizar filtros ni químicos. El aguacate es la quinta fruta tropical más importante en el mundo, medida en términos de volumen y área cultivada. De acuerdo con las estadísticas presentadas por la Food and agriculture organization of the United Nations, el consumo global de aguacate ha experimentado un notable aumento en los últimos años. En el lapso de una década, de 2001 a 2011, el consumo per cápita de esta fruta pasó de 482 gramos a 675 gramos, lo que representa un aumento significativo del 39,9%. Estos números indican que el aguacate ha ganado una posición destacada a nivel mundial en términos de consumo, producción, así como en las actividades de importación y exportación. Esto ha favorecido al País Colombiano en su crecimiento y demanda del aguacate, alcanzó un reconocimiento tanto en los mercados regionales como nacionales. Y como consecuencia directa, ha crecido en gran medida el campo para su cosecha en los diferentes departamentos de Colombia, siendo en gran medida la ciudad de Manizales una de los mayores cosechadores, sin embargo, esto ha causado que exista una desaparición de los cultivos de café, existiendo el riesgo de perder el reconocimiento de ser capital del café. Según investigaciones (M.M. Mekonnen y A.Y. Hoekstra) se necesitan aproximadamente 1.000 litros de agua para cada kilo de aguacate, y de acuerdo con este dato, se puede concluir de manera rápida que la siembra de aguacate pone en riesgo la pureza del agua por los químicos e insecticidas que se utilizan en su siembra, y además la perdida de grandes cantidades de agua de los diferentes cuerpos hídricos del país de Colombía. Se estima que el consumo per cápita en Colombia aumentó cerca de 70% en los últimos 5 años, pasando de 6,1 a 12,3 Kg / persona / año. Por lo que, en el marco del Programa Delfín en la línea de investigación de tecnologías aeroespaciales, se clasificará la siembra de aguacate con técnicas de Machine Learning utilizando la plataforma de Google Earth Engine, para poder definir la tasa de crecimiento de la siembra de aguacate en la zona, que tanto ha desplazado la siembra del café y además se analizara las consecuencias que hay en los recursos hídricos.



METODOLOGÍA

Para esta investigación, es necesario tener claro 3 conceptos de herramientas que son parte esencial de esta investigación:   Machine Learning El Machine Learning (Aprendizaje Automático) es una rama de la inteligencia artificial que en lugar de seguir reglas e instrucciones detalladas, como en la programación tradicional, los sistemas de Machine Learning utilizan datos para aprender patrones y realizar predicciones o tomar decisiones basadas en esos patrones.   Google Earth Engine (GEE) Google Earth Engine es una plataforma en la nube desarrollada por Google que ofrece un entorno para el análisis y procesamiento de grandes cantidades de datos geoespaciales provenientes de imágenes de satélite, datos climáticos, datos de sensores remotos y otros tipos de información geoespacial. Esta plataforma está diseñada específicamente para aplicaciones de análisis geoespacial, como monitoreo ambiental, gestión de recursos naturales, estudios agrícolas, seguimiento de cambios en el uso del suelo, y muchas otras aplicaciones relacionadas con la geoinformación.     Bandas Las "bandas" se refieren a los diferentes canales o espectros de luz que se utilizan para capturar información sobre la superficie de la Tierra. Cada banda en una imagen satelital representa una parte específica del espectro electromagnético, que abarca desde la luz visible hasta la radiación infrarroja y otras longitudes de onda. Las bandas más comunes son las siguientes: Al combinar estas bandas, se pueden generar diversas composiciones de colores y aplicar técnicas de procesamiento de imágenes para obtener una imagen más completa y útil de la zona observada.   Teniendo claro la idea general de estos conceptos, se define la metodología de la siguiente manera:   1. Recopilar datos relevantes Identificar fuentes de datos satelitales disponibles en plataforma GEE para el área de estudio. Obtener imágenes de satélite de alta resolución de la zona de Caldas. 2. Preprocesamiento de datos Realizar el preprocesamiento de imágenes satelitales para reducir ruido y mejorar la calidad de las imágenes, utilizando diferentes tipos de satélites y diferentes tipos de bandas. 3. Entrenamiento del modelo de Machine Learning Seleccionar un algoritmo de Machine Learning adecuado para la clasificación y detección de cultivos. Etiquetar manualmente datos de entrenamiento para el algoritmo.   4. Validación de resultados Realizar el código de una matriz de confusión.   5. Cálculo de áreas por tipo de suelo Calcular el área de cada tipo de suelo que clasifique el código de Machine Learning.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos obtenidos de minagricultura, en el departamento de Caldas (departamento donde se encuentra ubicado Manizales) en el año del 2020, el aguacate tuvo un total de 104.439 toneladas de producción. De acuerdo con M.M. Mekonnen y A.Y. Hoekstra, se necesitan 1.000 litros de agua para cada kilo de aguacate. Realizando cálculos, se necesitó 104,439,000 litros de agua para poder producir aquella cantidad de aguacate. Aún con el código en desarrollo, actualmente se tiene un 77% de precisión general utilizando imágenes del satélite Sentinel con las bandas NIR, RED Y GREEN, se espera poder mejorar el porcentaje de precisión y poder extrapolarlo a todo Colombia para poder trabajar con cualquier departamento. Con el código de Machine Learning se espera obtener predicciones certeras de cómo afectará en el futuro utilizar esta cantidad de agua y obtener patrones de su crecimiento para prevenir y mejorar el sistema de cosecha.
Reyes Garcia Angeli Citlali, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana

EJERCICIO FíSICO Y LA RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO.


EJERCICIO FíSICO Y LA RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO.

Reyes Garcia Angeli Citlali, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El creciente aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y las afecciones virales que exacerban su gravedad en relación con la baja práctica de ejercicio físico hacen prioritario el estudio de los factores que se relacionan con el inicio y mantenimiento del mismo en la población, considerando factores ambientales, personales y de características del ejercicio físico. Objetivo. Determinar si existe relación entre la realización de ejercicio físico, los estilos de vida, la regulación emocional y los estilos de apego en adultos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal en xx personas que acuden al Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, en la ciudad de Xalapa, a través de muestreo no probabilístico.


CONCLUSIONES

Participaron 71 personas de las cuales 43 se identifican con el género masculino y 27 con el género femenino mientras que 1 persona se identifica como no binario. El rango de edad fue de 18 a 66 años, con una media de 23 años, todos ellos fueron captados en el área de Campus CAD (Centro de Arte y Deporte) de la ciudad de Xalapa Veracruz, aunque varios de ellos son de comunidades de su alrededor como lo es Coatepec, Xico, Tlaltela, Emiliano Zapata, Plan de Ayala, pero su mayoría son residentes de la cuidad. Dentro de las personas encuestadas se encontró a 30 personas las cuales afirman estar solteras y 41 personas que viven con su pareja, las ocupaciones que estas tienen son 29 personas son trabajadores asalariados (no tiene seguro de vida, solo un sueldo), 4 personas son trabajadores independientes, 9 adultos son jubilados o pensionados, 18 son estudiantes, 9 personas se dedican a los labores del hogar, 1 es desempleado y 1 cuenta con empresa propia. Respecto al nivel educativo concluido 9 personas afirman tener la primaria, 7 personas la secundaria, 18 personas el bachillerato, 15 personas tienen la carrera técnica, 13 personas dicen tener la licenciatura, 7 personas cuentan con maestría, 2 personas se especializaron con el doctorado. Se encontraron a 61 personas las cuales no tienen enfermedades crónicas diagnosticadas mientras que 2 personas tienen asma, 2 tiene diabetes, 1 hipertensión, 3 tienen hipotiroidismo, 1 es diagnosticado con leucemia y 1 más con rinitis crónica. 3 de ellas toman Levotiroixina, 1 Metformina, otra Pliogritorina para controlar su enfermedad y 66 no toman ningún medicamento. Sobre las enfermedades mentales diagnosticadas 68 de ellas dicen no tener alguna, pero 2 afirman tener depresión y una dice tener ansiedad, solo 1 de ellas toman Losartan medicamento para controlarla. Los días que estas personas realizan ejercicio son variados 3 personas solo realizan ejercicio 1 día a la semana, 10 personas 2 días a la semana, 21 personas 3 días a la semana, 5 personas realizan ejercicio 4 días a la semana, 8 personas 5 días a la semana, 2 personas 6 días y 3 personas 7 días a la semana pero se encontraron 19 personas las cuales son sedentarias. Ejercicio reportado como numero 1 Solo 1 persona realiza ejercicio anaeróbico mientras que otra persona realiza ejercicio aeróbico, 3 personas realizan atletismo, 1 persona juega baloncesto, 1 persona realiza calistenia, 18 personas hacen caminata, 2 realizan cardio, 1 persona practica chi-kung, 2 practican el ciclismo, 7 personas salen a correr, 01 persona realiza ejercicio físico, 7 personas juegan futbol, 4 personas asisten a el gimnasio, 1 persona realiza tablas, 2 personas juegan voleibol y 2 personas son tenistas. Los días que practican este deporte son 6 persona 1 día a la semana, 10 personas practican su deporte 2 días a la semana, 19 personas 3 días a la semana, 6 personas 4 días a la semana, 9 personas 5 días a la semana, 1 persona 6 días a la semana y 3 personas 7 días a la semana realizan su ejercicio. Los minutos trabajados por ocasión van desde los 15 a los 150 minutos, los años que tienen siendo constantes y trabajando o haciendo deporte van desde el año hasta los 53 años. El lugar que lo practican depende mucho ya que todos fueron encuestados en el campus CAD pero no todos realizan o practican su deporte en ese lugar por ejemplo 3 personas nos dicen practicar en la acera, 3 personas en áreas verdes, 2 practican en la calle, 2 en los campos, mientras que 6 personas practican en casa, 2 suben a los cerros, 2 asisten a el circuito del bosque, 1 va a clovia, mientras que 1 más asiste a el club Britania, 1 asiste a Coatepec, 1 en el área de eco dialogo, 2 practican en la escuela, 2 practican en el estadio, 8 personas asisten a el gimnasio, 2 personas van a el nido del halcón, 3 personas asiente a el parque, 5 a la pista, 2 personas van a la unidad deportiva, 5 personas practican en la USBI y 1 persona va a la vita pista a practicar. Las personas que lo practican mayormente acompañado son solo 23 personas mientras que 29 practican de forma solitaria y 19 personas no realizan ejercicio de esas personas solo 12 personas participan en competencias. Ejercicio registrado como numero 2 Las personas que realizan en ejercicio numero dos son más pocas, solo 01 realiza abdominales, 2 personas realizan acondicionamiento, 1 persona practica atletismo, 1 practica barras, 1 persona juega baloncesto, 1 realiza calistenia, 1 persona practica la caminata, 2 personas salen a correr, 2 personas juegan futbol, 2 personas practican natación, 1 persona patina y 1 persona juega tenis y 53 personas nos realizan dos ejercicios. Los días que practican o trabajan este ejercicio son 1 día a la semana 5 personas, 6 personas 2 días a la semana 3 personas practican 3 días a la semana, 1 persona se ejercita 4 días y 3 personas 5 días a la semana. Los minutos trabajados por ocasión van desde los 20 minutos hasta los 90 minutos y los años que tienen de practicarlo es de 1 año mientras que una persona afirma tener 25 años en su práctica. Solo 1 persona asiste a la acera a practicar, 1 persona va a la alberca, 2 personas practican en su hogar, 1 va a el cerro, 1 persona asiste a el club Britania, 2 personas practican en la escuela mientras que 2 personas van a el estadio, 1 persona se ejercita en su fraccionamiento, 1 persona asiste a el gimnasio y 2 personas afirman ir a el nido del halcón, mientras que 1 va a el parque y otra va a la pista para ejercitarse. Solo 8 personas lo practican acompañado normalmente y 1 de ellas participa en competencias. Ejercicio marcado como numero 3 Las personas que realizan un tercer ejercicio solo son 3, 1 juega futbol lo practica 60 minutos por ocasión, solo lo practica 1 día y tiene 25 años en su práctica, 1 persona juega baloncesto lo juega 3 días a la semana con 80 minutos por ocasión y afirma tener 3 años practicando, 1 persona sale a correr 2 días a la semana en su fraccionamiento y tiene 2 años practicando, las 3 personas lo practican mayormente acompañados y solo 2 de ellos participan en competencias. De esas 52 personas que se ejercitan 36 personas los hacen por salud, 24 personas practican por recreación, 12 personas participan en alguna competencia y solo 7 personas por estética. nota importante: algunas personas se ejercitan por más una opción.
Reyes García Gabriela Karina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. María del Refugio Magallanes Delgado, Universidad Autónoma de Zacatecas

RESILIENCIA EN FAMILIARES CUIDADORES DE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE


RESILIENCIA EN FAMILIARES CUIDADORES DE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Reyes García Gabriela Karina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. María del Refugio Magallanes Delgado, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La siguiente investigación surge de la necesidades de visibilizar las dificultades por las que atraviesan las y los cuidadores al recibir el diagnóstico de que un familiar que tiene trastornos del aprendizaje. En su mayoría, las investigaciones recientes se enfocan en el estudio de la persona diagnosticada y dejan de lado a las y los cuidadores o tutores; estas últimas conforman una población que también es vulnerable y no se les ha considerado, incluso, los estudios referentes a esta población  son escasos. Por tal motivo, en la mayoría de los casos, las y los  cuidadores o tutores no saben el camino a seguir después de recibir el diagnóstico que elaboró la Unidad de Servicios de Apoyo a la Regulación Escolar. El desarrollo de la investigación será un estudio de caso de madres-cuidadoras resilientes de hijos e hijas con discapacidad relacionado especificamente con los trastornos del aprendizaje del municipio Santa Cruz Xoxocotlán. Con base en el trabajo de campo, se aplicó una entrevista semiestructurada a 5 informantes que son madres-cuidadoras que han salido adelante en el proceso de duelo, aceptación, adaptación y modificación en las formas de vivir de cada familia, y con ello, se han convertido en cuidadoras resilientes. Para el  caso que nos ocupa, las familias resilientes son aquellas que han brindado la atención especializada a través de apoyo interdiciplinar, es decir, psicológico, médico, terapia de lenguaje, pedagogico, actividad física, etc. Pero también conjuntando el esfuerzo de la madre-cuidadora y de los demás integrantes de la familia.        



METODOLOGÍA

Investigación exploratoria mixta. Población: Familias cuidadoras dxe la comunidad de Santa Cruz Xoxocotlán Instrumentos de recolección de datos: entrevistas, observación y revisión documental  


CONCLUSIONES

Con el avance realizado hasta este momen to se puede concluir que la madre-cuidadora de un o una infante con trastornos del aprendizaje realiza un conjunto de acciones que está de por medio convertirse en un sujeto resiliente, para poder brindarle la atención que necesita la persona a su cuidado.      
Reyes Gómez Dayami Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

PRINCIPIOS DE ECONOMíA CIRCULAR EN UN MODELO DE TURISMO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE EL FUERTE, EN EL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.


PRINCIPIOS DE ECONOMíA CIRCULAR EN UN MODELO DE TURISMO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE EL FUERTE, EN EL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.

Castillo Armenta Aranza Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Gómez Dayami Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez con más frecuencia, los turistas demandan productos, servicios y experiencias auténticas y sostenibles, cimentadas en la protección del patrimonio social, cultural y natural de los territorios anfitriones. Los nuevos modelos de turismo sostenible aún no permean a todos los lugares del mundo, por lo que existe la necesidad de identificar las condiciones propias de cada sitio en atención a este tema. Particularmente, en el municipio de El Fuerte, en el estado de Sinaloa, se ubica en una región de gran importancia histórica, cultural y económica. Es uno de los municipios más antiguos del estado y tiene una rica historia que se remonta a la época prehispánica. Durante la época colonial, fue un importante punto estratégico y comercial en la región noroeste de México. Ofrece diversas actividades para los amantes de la naturaleza y el turismo de aventura. Los visitantes pueden disfrutar de paseos en lancha por el río, realizar caminatas en la naturaleza, practicar la pesca deportiva y participar en otras actividades al aire libre en la región. La economía del municipio se basa en gran medida del comercio, la agricultura, ganadería y la pesca. El turismo ha sido un motor importante para el desarrollo económico de la región, generando empleos y oportunidades para los habitantes locales.  Se destacan las actividades turísticas entorno a sus diversas características que lo han llevado a distinguirse como Pueblo Mágico. No obstante, resulta imprescindible encaminar estas prácticas hacia nuevas formas que contribuyan a un desarrollo más sostenible. Cabe resaltar la preocupación por los impactos negativos del turismo sobre el ambiente que se ha presentado en los últimos tiempos, debido al alto consumo de recursos y el aumento en la generación de residuos. Igualmente, aspectos como la escasez de agua o la pérdida de biodiversidad son sin duda importantes, ya que, evidentemente, estos cambios transformarán los parajes y, como consecuencia, impactarán en la competitividad del destino.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una previa revisión bibliográfica sobre la economía circular, sus características, componentes así como, los criterios para una mejor gestión de los recursos que se proponen como modelo en relación con el desarrollo de las actividades turísticas. El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal, abordado desde tres dimensiones socioeconómica, cultural y natural. Dentro de la dimensión socioeconómica se encuestó a la población económicamente activa, educación, vivienda, trabajo, productividad y calidad. En la dimensión cultural identificaron a través guías de observación: monumentos, actividades artísticas y el aspecto etnográfico. Dentro de la dimensión natural se ubicaron e identificaron los recursos naturales (principalmente el agua), paisajes y senderos, así como las especies de interés. Primeramente, se exploraron y evaluaron las condiciones socioeconómicas, culturales y naturales actuales, a partir de la aplicación de instrumentos de corte cuantitativo (análisis de laboratorio, encuestas) y cualitativo (entrevistas, observación).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el enfoque de la economía circular en el turismo el cual se centra en la optimización de los recursos y la minimización del impacto ambiental y social de la industria turística. Gracias a esta investigación, ahora conocemos los principios aplicables en un modelo de turismo sostenible como lo son: implementación de prácticas que promuevan la reutilización y el reciclaje en la cadena de valor del turismo, Integración del diseño sostenible en la planificación y construcción de infraestructuras turísticas, Centrarse en la venta de bienes o servicios turísticos, Fomentar el turismo local y de proximidad puede reducir la huella de carbono asociada con los viajes y las importaciones, Impulsar la colaboración entre diferentes actores de la industria turística, además de Garantizar que el turismo beneficie a todas las partes interesadas de manera equitativa y responsable. El objetivo de este estudio es crear un modelo de turismo para el desarrollo sostenible en el municipio de El Fuerte, en el estado de Sinaloa, México, donde los recursos se utilicen de manera más eficiente y los beneficios económicos y sociales se compartan de manera equitativa.
Reyes González Alicia Getsemani, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rolando Castañeda Arellano, Universidad de Guadalajara

EFECTO NEUROPROTECTOR DEL GRANAGARD® A TRAVéS DE LOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES, POSTERIOR AL DAñO DE ISQUEMIA/REPERFUSIóN, EN UN MODELO IN VIVO


EFECTO NEUROPROTECTOR DEL GRANAGARD® A TRAVéS DE LOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES, POSTERIOR AL DAñO DE ISQUEMIA/REPERFUSIóN, EN UN MODELO IN VIVO

Reyes González Alicia Getsemani, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rolando Castañeda Arellano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los accidentes cerebrovasculares cada vez son más comunes, siendo actualmente en México la 6ta causa de muerte, gracias a que suele ser una enfermedad muy silenciosa, y puede ser provocada por múltiples factores. El NanoPSO, o mejor conocido como omega 5 extraído del aceite de la semilla de granada, es un antioxidante, creado con nanopartículas lo cual le brinda una gran capacidad de llegar a diversos lugares del cuerpo humano, tales como la barrera hematoencefálica del cerebro. Teniendo la capacidad de ser 100 veces mas efectiva que el aceite de la semilla de la granada en su forma natural. Este proyecto busca cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible-ods numero 3 ¨salud y bienestar¨, gracias a que con NanoPSO se busca reducir los daños producidos por esta enfermedad, ya que, es muy común que se produzca en personas con hipertensión, diabetes, deficiencias metabólicas, lo cual suele provocar estrés oxidativo, excitotoxicidad y la inflamación, dando como resultado la muerte neuronal y un incremento en la permeabilidad.



METODOLOGÍA

Para este estudio se útilizaron 3 grupos de ratas, el primero será un grupo control, con el cual se harán las comparaciones, el segundo será un grupo de ratas a la cual se someten a un evento de isquemia/reperfusion por medio de la oclusion de carotidas por un  lapso de 15 min, sin tratamiento. El 3er grupo es aquel que se indujó el evento de isquemia pero recibió Omega 5 NanoPSO 2 semanas previas al evento y 3 semanas posteriores del daño. Los analisis conductuales fueron  la prueba del laberinto en T para considerar su memoria de trabajo y poder observar los daños producidos en la ratas en sus habilidades motoras. Despues, se sacrifica a las ratas y se obtiene el cerebro en fresco para los analisis moleculares, dividiendo las regiones de hipocampo, corteza y estriado. Al obtener la muestra, se procederá a comenzar la extracción de proteínas, realizando: La homogenización de la muestra con Buffer de lisis 1:100 con volúmenes iguales, en el homogenizador, teniendo la muestra en un vaso de hielo para no dañar las proteínas. Se centrifuga la muestra obtenida durante 30 minutos a 4°C y 14,000 rpm, obteniendo el sobrenadante, para ello previamente se debe de ajustar la centrifuga para que este fría al momento de tener listas nuestras muestras. Con este sobrenadante obtenido, se realiza una curva de determinacion de proteinas con el metodo de BCA (ácido bicincoinico) para saber la concentración de proteínas en nuestros tejidos de interés. Se lee en el lector de microplacas, con el cual obtenemos la concentración de las muestras en gráficas, y se realizan los cálculos en un Excel para obtener las cantidades de concentración necesaria para realizar la tecnica de Western blot. Para la tecnica de Western Blot se realizó un gel de Acrilamida/Bisacrilamida al 12%, se cargó cada pocillo con una concentración final de 50ug de proteinas de cada grupo de estudio (Control, Isquemia y tratamiento con NanoPSO) y se corrieron a un voltaje de 100v durante 2 hrs. Posteriormente se trasfiere a una membrana de PVDF durante 1:20h, después se dejó incubar por 1 hr con bloquedor de sitios inespecificos para dejar incubar toda lo noche con el anticuerpo primario de Actina y ZO1. Al dia siguiente se realizan lavados con pbs 1x + triton X100 al 0.05% . Luego se incuba con el anticuerpo secundario biotinilado durante 2 hrs, en oscuridad. Luego se realizaron lavados con la solucionde pbs+triton x100 y se dejó en incubacion con la solucion del complejo Avidin/biotin y posteriormente se revelo con DAB (Diaminobenzidina) donde la banda se muestra de cada proteina a analizar Con estos resultados, se lee en un programa el tamaño de las bandas en pixeles para realizar una comparación entre las muestras control y las muestras con daño isquemico y con tratamiento.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia, se logro adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios, sin embargo, gracias al corto tiempo de la estancia y al ser un proyecto muy extenso, el proyecto aún no tiene los resultados completos, ya que faltan mas investigaciones y experimentos. Se espera comprobar los efectos del Omega 5 NanoPSO, para disminuir los daños producto de un accidente cerebrovascular.
Reyes González María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE FáRMACOS QUE COADYUVEN EN LA TERAPéUTICA EXPERIMENTAL DEL PARKINSON


ESTUDIO DE FáRMACOS QUE COADYUVEN EN LA TERAPéUTICA EXPERIMENTAL DEL PARKINSON

Reyes González María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente a nivel mundial después de la Enfermedad de Alzheimer; este es un trastorno complejo pues posee un cuadro clínico motor y no motor. El principal componente de la fisiopatología es la depleción de dopamina de los ganglios basales por la muerte de neuronas dopaminérgicas, generado a su vez por los otros componentes como lo son, mecanismos inmunológicos e inflamatorios, disfunción y muerte celular, incluso interviene un componente genético en algunas formas de EP. Como su cuadro clínico es tan complejo se ha buscado tener amplia variedad de terapéutica, sin embargo, la terapia de restitución dopaminérgica es la base del tratamiento, siendo la levodopa el tratamiento más efectivo y de primera línea. El principal efecto adverso de la L-DOPA son las discinesias, las cuales se definen como movimientos involuntarios, bruscos y arrítmicos que tienen un componente discapacitarte pues dificulta la realización de actividades no solo laborales sino las cotidianas como comer o vestirse. Actualmente se proponen fármacos que bloqueen los mecanismos causales de las discinesias como terapia en conjunto con la levodopa, porque, aunque es el agente causal son la terapia más efectiva para mejorar la calidad de vida.



METODOLOGÍA

En la parte experimental tentativamente se utilizarían ratas macho Wistar del Vivero Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con un peso de 250 a 250 gr alojadas aleatoriamente en grupos de 5. Agua y comida ad libitum, temperatura controlada a 22 ± 2°C, condiciones de luz controlada en ciclo de luz - oscuridad de 12:12 h. Se formarían 3 grupos iniciales de manera aleatoria: intacto, lesionadas con 6-OHDA y lesionadas con 6-OHDA y tratadas con L-DOPA. Del último grupo se seleccionan a las ratas que presenten mayor grado de discinesias para ser tratadas con coadyuvantes que mejoren la sintomatología. Sin embargo, por el corto tiempo de la estancia la parte experimental se limitó a la realización de conducta de giro para evaluar la denervación dopaminérgica tras una cirugía estereotáxica donde se administró una inyección de 6-hidroxidopamina [8 μg/ μl] en vía nigroestriatal en las ratas problemas el día 0 y una inyección de ácido ascórbico en grupo control [8 μg/ μl] en vía nigroestriatal para las ratas control el día 3. Se indujo la conducta de giro con una inyección de anfetamina 5 mg/kg. Se utilizaron 3 concentraciones diferentes: 15.5 mg / 3ml, 13.3 mg / 3ml y 315 mg /20ml. Por la parte teórica se hizo una amplia investigación sobre la fisiopatología del Parkinson más allá de los ganglios basales; las características químicas, farmacocinética y farmacodinámicas de la levodopa; efecto de la inyección intrapalidadl del cannabidiol y antagonistas selectivos de GPR55 para disminuir la asimetría motora así como las habilidades finas; la base teórica de la conducta de giro; componentes moleculares involucrados en las discinesias inducidas por la administración de L-DOPA así como la terapéutica coadyuvante para retrasar su aparición. Cada tema fue expuesto ante un público compuesto por biólogos, químico fármaco biólogo, biotecnólogos, veterinarios, farmacéuticos, médicos e ingenieros químicos. Por otra parte, se realizaron actividades como habituación, campo abierto, laberinto acuático de Morris y laberinto de cruz elevado, los cuáles ayudaron en la formación y comprensión de la investigación de las enfermedades neurodegenerativas, siendo un proceso integral.


CONCLUSIONES

Por la extensión del protocolo no se pudo realizar la parte experimental adecuadamente, pero se espera que al aplicarlo y llegar a la fase de aplicación de coadyuvantes estos disminuyan la intensidad de las discinesias por el efecto regulador que tendrán en las fluctuaciones dopaminérgicas. No obstante, es importante recalcar que la investigación teórica, la realización de otras pruebas y la exposición formal fueron parte de una formación integral y sumamente benéfica.
Reyes Guerrero Joel, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: M.C. Alejandro Pérez Pasten Borja, Universidad Politécnica de Sinaloa

DESARROLLO DE UNA APLICACIóN WEB PARA EL RECONOCIMIENTO DE MéTRICAS DE LA SALUD


DESARROLLO DE UNA APLICACIóN WEB PARA EL RECONOCIMIENTO DE MéTRICAS DE LA SALUD

Beltrán Clark Paola Edilia, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Hernandez Navarro Lourdes Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Reyes Guerrero Joel, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: M.C. Alejandro Pérez Pasten Borja, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trasfondo de este proyecto se centra en la creciente prevalencia de enfermedades crónicas en la población mexicana, como la diabetes, hipertensión y obesidad, junto con la falta de un adecuado monitoreo de la salud. Los métodos tradicionales de seguimiento de parámetros vitales, como los niveles de glucosa, lecturas de presión sanguínea, mediciones de peso y registros alimenticios, requieren inserción manual de datos, lo que puede ser poco conveniente para los usuarios. Esta situación brinda una oportunidad significativa para desarrollar una solución más eficiente y precisa. El alto nivel de enfermedades crónicas en la población mexicana revela que la ineficiencia y limitaciones de los métodos tradicionales de almacenamiento y monitoreo de parámetros vitales representan un obstáculo importante para mejorar la calidad de vida en nuestro país. La entrada manual de datos requiere demasiado tiempo, es propensa a errores y puede generar imprecisiones y registros incompletos, dificultando una vigilancia adecuada de la salud. Además, las personas con limitaciones físicas enfrentan desafíos para comunicar de manera efectiva su estado de salud a los profesionales médicos. Por lo tanto, es imperativo desarrollar una solución que automatice la captura de datos, mejore la precisión y eficiencia, ofrezca información personalizada y mejore la accesibilidad para una mejor gestión de la salud. Es aquí donde surge la necesidad de crear una aplicación web, adaptable a las necesidades individuales de los pacientes, facilitando así el control y seguimiento de su estado de salud.



METODOLOGÍA

El desarrollo de nuestra aplicación web comenzó con una exploración en profundidad de las necesidades y expectativas de los usuarios. Para obtener información sobre los requisitos del público objetivo, empleamos una combinación de métodos, incluidas interacciones directas con usuarios potenciales, consultas con profesionales de la salud y una revisión exhaustiva de la investigación existente sobre aplicaciones de gestión de métricas de salud. Además de recopilar comentarios directos de los usuarios, realizamos un análisis exhaustivo de las aplicaciones de gestión de métricas de salud existentes disponibles en el mercado. Este análisis reveló las fortalezas y debilidades de las soluciones de la competencia, lo que nos permitió identificar áreas de oportunidad únicas y diferenciar nuestra aplicación. En el desarrollo de nuestra aplicación web, adoptamos un enfoque de desarrollo de software ágil, específicamente Scrum, para garantizar la flexibilidad, la colaboración y la iteración rápida a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Las metodologías ágiles son adecuadas para proyectos con requisitos en evolución, ciclos de retroalimentación estrictos y un enfoque en la entrega de valor incremental a los usuarios. El desarrollo de nuestra aplicación web involucró una colección de tecnologías cuidadosamente seleccionadas para garantizar solidez, seguridad y escalabilidad. Seleccionamos cada componente en función de su idoneidad para los requisitos de la aplicación y la experiencia de nuestro equipo de desarrollo. Dentro de las tecnologías utilizadas podemos encontrar: React.js: esta librería se utilizó para la creación de la interfaz de la plataforma. Bootstrap: una librería que nos permitió añadir la responsividad y el atractivo visual de las diferentes páginas. Node.js: el entorno seleccionado para el manejo de datos e información entre la interfaz y el servidor. Express: este framework nos permitió establecer rutas de acceso a la información de los usuarios. MySQL: un sistema de gestión de base de datos relacionales. Google Vision API: una API diseñada por Google que se encarga del reconocimiento de imágenes. Chart.js: una biblioteca que se encarga de la representación gráfica de datos. Al combinar estas tecnologías y bibliotecas, desarrollamos con éxito una aplicación web eficaz y fácil de usar con una función de reconocimiento de imágenes de vanguardia. Esto nos permitió crear una aplicación que no solo satisfizo las necesidades de los usuarios, sino que también brindó una experiencia fluida e intuitiva en varios dispositivos y plataformas.


CONCLUSIONES

El desarrollo de nuestra aplicación web para la gestión de métricas de salud marca un hito importante en el empoderamiento de las personas para que se hagan cargo de su bienestar con ayuda de la tecnología. Al ofrecer una plataforma integral para realizar un seguimiento de las métricas de salud, establecer objetivos y obtener información valiosa, la aplicación tiene el potencial de impactar positivamente en la vida de los usuarios de múltiples maneras. La aplicación web representa más que un logro tecnológico; encarna nuestro compromiso de promover la gestión proactiva de la salud y fomentar un impacto positivo en la vida de las personas. A medida que continuamos refinando y expandiendo la aplicación, seguimos dedicados a mantener los estándares de privacidad de datos, uso ético de la tecnología y enfoque en el usuario. Con una visión de un mundo más saludable y más informado, esperamos con ansias el viaje de la aplicación y el potencial que tiene para marcar una diferencia duradera en la vida de las personas.
Reyes Gutiérrez Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Mg. Lizeth Ramos Acosta, Unidad Central del Valle del Cauca

SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN BILINGUAL EDUCATION


SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN BILINGUAL EDUCATION

Reyes Gutiérrez Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Mg. Lizeth Ramos Acosta, Unidad Central del Valle del Cauca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es un país diverso, con una rica variedad de culturas, lenguas y tradiciones. Sin embargo, la coexistencia de múltiples idiomas también presenta desafíos significativos, especialmente en el contexto de un desarrollo sostenible. El bilingüismo, entendido como la capacidad de hablar dos idiomas con fluidez, ha emergido como un tema crucial para el desarrollo socioeconómico del país. Sin embargo, el bilingüismo en Colombia enfrenta una serie de obstáculos y desafíos que limitan su impacto positivo en el desarrollo sostenible del país. Algunos de los problemas planteados incluyen: Acceso y calidad de la educación bilingüe: La enseñanza del inglés y otros idiomas extranjeros en las escuelas puede variar en calidad y disponibilidad según las regiones, lo que afecta la igualdad de oportunidades para todos los colombianos. Barreras culturales y lingüísticas: Las comunidades indígenas y rurales enfrentan dificultades adicionales debido a las barreras culturales y lingüísticas para adoptar el bilingüismo, lo que podría limitar su participación en la economía global y en programas de desarrollo sostenible. Falta de recursos y capacitación docente: La falta de inversión suficiente en programas de capacitación para docentes y recursos educativos adecuados puede obstaculizar el desarrollo de habilidades bilingües entre los estudiantes. Desigualdades socioeconómicas: El bilingüismo podría contribuir a la perpetuación de desigualdades socioeconómicas, ya que aquellos con acceso a una educación bilingüe de calidad tendrían ventajas competitivas sobre quienes no lo tienen.  



METODOLOGÍA

Se identificarán las palabras clave relevantes para la investigación, como "bilingüismo", "desarrollo sostenible", "Colombia", "educación bilingüe", "políticas educativas", "impacto del bilingüismo", entre otras. Búsqueda de artículos científicos: Se realizará una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas, como Google Scholar, Scopus o Web of Science, utilizando las palabras clave definidas. Se filtrarán los resultados para incluir artículos publicados en los últimos. Selección de artículos relevantes: Se revisarán los resúmenes y contenidos de los artículos para determinar su relevancia con respecto al tema de investigación. Se priorizarán aquellos que aborden directamente el bilingüismo y su relación con el desarrollo sostenible en Colombia. Análisis y síntesis de información: Se leerán detalladamente los artículos seleccionados para obtener información relevante sobre los avances y desafíos del bilingüismo en Colombia, así como sobre su impacto en el desarrollo sostenible. Se tomarán notas y se resumirá la información clave.


CONCLUSIONES

Las conclusiones y resultados obtenidos sobre el tema del bilingüismo y desarrollo sostenible en Colombia resaltan la relevancia de promover el dominio de un segundo idioma como una herramienta que puede impulsar el desarrollo sostenible en diversas áreas del país. Colombia, como país diverso cultural y lingüísticamente, puede beneficiarse significativamente del bilingüismo en términos de desarrollo sostenible. El dominio de un segundo idioma, especialmente el inglés, puede abrir oportunidades de negocios internacionales, fomentar el turismo sostenible y mejorar la competitividad económica. La calidad de la enseñanza bilingüe es otro desafío crucial. Se requiere una inversión en capacitación y desarrollo profesional para los docentes, con el fin de mejorar sus habilidades en la enseñanza de idiomas extranjeros y fomentar prácticas pedagógicas efectivas. El bilingüismo puede tener un impacto positivo en el desarrollo sostenible al facilitar la colaboración y el intercambio de conocimientos en áreas como la conservación ambiental, el turismo sostenible y la promoción de los derechos culturales de las comunidades indígenas. El aprendizaje de idiomas también puede mejorar la comunicación en foros internacionales y la participación de Colombia en iniciativas globales de desarrollo sostenible. Para maximizar los beneficios del bilingüismo en el desarrollo sostenible de Colombia, se requiere la implementación de políticas educativas inclusivas y sostenidas. Esto implica una planificación estratégica que tome en cuenta las particularidades de cada región y comunidad, con enfoques adaptados a sus necesidades y realidades. Asimismo, es fundamental garantizar la asignación adecuada de recursos y la inversión en formación docente para mejorar la calidad de la enseñanza bilingüe en todo el país. En conclusión, el bilingüismo puede ser un factor determinante para el desarrollo sostenible en Colombia, pero es necesario abordar los desafíos presentes en su promoción e implementación. Valorar la diversidad cultural y lingüística, mejorar la calidad de la enseñanza y promover políticas inclusivas y sostenibles son pasos clave para aprovechar plenamente los beneficios del bilingüismo en la construcción de un futuro más próspero y sostenible para el país.  
Reyes Huerta Leonardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INNOVACIóN NUTRITIVA Y PROBIóTICA EN LA PANADERíA MEXICANA: EL PAN CON HARINA DE CHíA, VINAGRE DE TIBICOS Y BETABEL.


INNOVACIóN NUTRITIVA Y PROBIóTICA EN LA PANADERíA MEXICANA: EL PAN CON HARINA DE CHíA, VINAGRE DE TIBICOS Y BETABEL.

Ramírez Vazquéz Xiadani Amisadai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Huerta Leonardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación que busca desarrollar una línea de panadería funcional y nutritiva en México, utilizando superalimentos como la chía y el betabel. El objetivo es promover la salud entre la población, especialmente aquellos con problemas gastrointestinales. Se llevaron a cabo cinco formulaciones diferentes de pan, explorando distintas combinaciones de ingredientes y técnicas de elaboración para asegurar características únicas y beneficios nutricionales destacados en cada tipo de pan. Se evitaron aditivos y conservantes artificiales, utilizando ingredientes naturales y orgánicos. El estudio se centró en la calidad de un producto panificado elaborado con harina de chía, harina de avena, vinagre de tibicos y concentrado de betabel, buscando aprovechar las propiedades nutricionales y beneficios conservantes de estos ingredientes. El objetivo principal es desarrollar un producto saludable que promueva la salud intestinal y prevenga enfermedades digestivas, brindando una alternativa beneficiosa para la población mexicana.



METODOLOGÍA

Para lograrlo, se investigaron ingredientes con propiedades nutricionales beneficiosas, se realizaron pruebas y ajustes en la formulación del pan, y se compararon sus resultados nutricionales con los de un alimento tradicionalmente consumido en la dieta mexicana, De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA), el consumo per cápita anual de pan es de 33.5 kg, de los cuales entre el 70% y 75% corresponde a pan blanco, y el restante 30% o 25%, respectivamente, a pan dulce, galletas y pasteles (SE, 2017). Se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos para determinar la composición nutricional y la concentración de compuestos bioactivos en el producto final. También se realizaron pruebas sensoriales a 30 jueces no entrenados que sirvieron para para evaluar los atributos sensoriales como sabor, aroma, textura, color, apariencia y dulzura, con el fin de proporcionar una opción saludable y segura para consumidores con necesidades específicas. Los resultados del análisis Tukey de la muestra 2 y 3, aunado con la gráfica radial, revelaron que el pan de masa con harina de chía, vinagre de tibicos y betabel obtuvo calificaciones positivas en sabor, dulzura, apariencia, olor, color y textura por parte de los evaluadores. Si bien las medias de estas características son cercanas entre sí, cabe recalcar que las pruebas de Tukey que fueron realizadas con el programa Minitab Statistical Software (versión 18. Inc.) y con un nivel de significancia de P>0.05 y una confianza de 95%, no revelaron diferencias significativas entre ellas, lo que sugiere que los participantes tuvieron una percepción generalmente uniforme del producto. Dentro de la metrología, como se mencionó con anterioridad, se realizaron 5 formulaciones, al someterlas a las pruebas sensoriales realizados por 30 jueces no entrenados, se obtuvieron resultados que demostraron el gusto por 3 formulaciones (muestra 1 ó muestra control, muestra 2 y muestra 3.) Posteriormente estás muestras fueron analizadas estadísticamente, (el cual se mencionó con anterioridad), para sacar todos los datos de cada muestra y hacer un listado de los resultados arrojados por los participantes y así obtener un promedio general. Según los resultados obtenidos: El sabor del producto recibió una calificación promedio de 4.95. La apariencia obtuvo una calificación promedio de 5.2. La textura fue calificada con un promedio de 4.73. El aroma, con una calificación promedio de 4.58. Cabe recalcar que se obtuvieron los promedios con el usó de Microsoft Excel 2017.


CONCLUSIONES

En conclusión, los resultados indican que el producto fue de gran aceptación por los jueces y que puede satisfacer las necesidades de los consumidores que buscan opciones de productos saludables y libres de lácteos. Sus beneficios nutricionales y las calificaciones positivas en sabor y apariencia lo convierten en una valiosa opción para mejorar la calidad de vida de la población mexicana.
Reyes Huerta Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODULACIóN DE LA CORRIENTE GLUTAMATéRGICA TIPO NMDA POR LA ACETILCOLINA EN ESTRIADO DORSAL Y VENTRAL DE LA RATA


MODULACIóN DE LA CORRIENTE GLUTAMATéRGICA TIPO NMDA POR LA ACETILCOLINA EN ESTRIADO DORSAL Y VENTRAL DE LA RATA

Reyes Huerta Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estriado es una región clave del cerebro involucrada en diversas funciones cognitivas y motoras. La comunicación sináptica entre las neuronas del estriado es esencial para el procesamiento de la información. La mayor parte de las neuronas del estriado son GABAérgicas, mientras que un pequeño porcentaje son colinérgicas. Las interneuronas colinérgicas gigantes, que representan el 1-2% de las neuronas del estriado, liberan grandes cantidades de acetilcolina (ACh) y participan en la modulación de la transmisión sináptica estriatal. La acetilcolina puede inhibir la liberación de GABA y glutamato, lo que sugiere que juega un papel importante en la excitabilidad de las neuronas espinosas medianas. Estudios previos han demostrado que la acetilcolina puede modular la corriente activada por el receptor de NMDA en presencia del co-agonista glicina, pero no se conoce su efecto en ausencia de glicina. El presente trabajo estudia el efecto de la acetilcolina a bajas concentraciones en presencia y ausencia de glicina en las neuronas espinosas medianas del estriado dorsal y ventral de la rata.



METODOLOGÍA

Todos los procedimientos fueron llevados a cabo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para el cuidado y uso de animales de laboratorio (NOM-062-ZOO-1999). Los experimentos electrofisiológicos se realizaron en neuronas disociadas del núcleo estriado de ratas de la cepa Wistar de 30-35 días de edad (100-150 gr.) provenientes del Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Las ratas fueron anestesiadas con halotano y decapitadas, los cerebros se disecaron rápidamente y se colocaron en solución fría de isetionato con bajo y gaseada con O2. Posteriormente se obtuvieron rebanadas coronales de 350µm con ayuda de un vibratomo, mientras estuvieron sumergidas en la misma solución. Las disecciones del estriado fueron limitadas a la región dorsal y ventral de la comisura. Posteriormente las rebanadas se mantuvieron de 1 a 6 horas a temperatura ambiente (20-22° C) en una solución salina balanceada de Earle amortiguada con bicarbonato de sodio (NaHCO3) Después de al menos 1 hora de incubación se tomó una rebanada de estriado para su tratamiento enzimático; el cual se realizó en una cámara de cultivo de 40 mL con solución salina balanceada de Hanks amortiguada con HEPES burbujeada con O2, conteniendo 0.10 mg/ml de papaína a 35° C, durante 10 minutos. Transcurrido el tiempo de la digestión enzimática, el tejido se lavó con la solución de isetionato y posteriormente se disoció mecánicamente con pipetas Pasteur de diferentes calibres (pulidas al fuego). La suspensión de células se sembró en cajas Petri de poliestireno de 35 mm montadas en el microscopio de registro. Después de 10 minutos de incubación la suspensión se lavó con una solución de fondo para su posterior registro por medio de la técnica de fijación de voltaje. Se empleó la técnica de célula completa con fijación de voltaje. Los electrodos de registro fueron estirados de tubos capilares de borosilicato. Los registros se obtuvieron con un amplificador para fijación de voltaje (voltage clamp) Axopatch 200B controlado con el programa pClamp Versión 8 ejecutándose en una computadora con una interfase tipo Digidata 1322A. La resistencia de los electrodos fue típicamente de 6 - 8 MΩ en el baño. Después de la ruptura del sello, la resistencia serial fue menor a 25 MΩ. Los registros se realizaron en neuronas con dendritas cortas. El potencial de mantenimiento que se empleó fue de -70mV. Para la inducción de corrientes activadas por el ligando NMDA, éste se aplicó a través de un sistema de dos capilares con un ángulo de 45° entre ellos y una distancia de 200 a 600 µm de la célula a registrar. Un capilar llevó la solución externa (control) y el otro llevó esta misma más el ligando utilizado. El intercambio de solución se realizó  por la apertura de válvulas soleno comandadas por la salida digital del sistema digidata 1322A. La célula fue bañada por la solución del primer capilar con la solución externa o control, después del cambio, la célula fue perfundida por la solución del segundo capilar conteniendo el ligando a probar durante 3s para posteriormente regresar a la solución control.


CONCLUSIONES

Durante la investigación, se adquirieron habilidades esenciales para el manejo adecuado de técnicas neurofisiológicas y la preparación de soluciones extracelulares. Se aprendió a administrar de manera efectiva el anestésico Sofloran, logrando una sedación y analgesia óptimas en las ratas antes del sacrificio. La preparación cuidadosa del cerebro para minimizar la degradación y muerte celular fue crucial para obtener resultados precisos. Este proyecto no solo busca contribuir al conocimiento científico en el campo de la neurofisiología, sino también ha proporcionado valiosas habilidades y experiencia en la manipulación de animales de laboratorio, técnicas de preparación de tejido cerebral y el registro electrofisiológico. Estos conocimientos adquiridos como estudiante son fundamentales para mi desarrollo futuro de investigaciones en el campo de las neurociencias. Los registros electofisiológicos de la modulación de ACh sobre la corriente activada por NMDA muestran que en ausencia de glicina el efecto es incrementar la corrinete mientras que en presencia de glicina la ACh disminuye dicha corriente. El efecto potenciador de la glicina es tres veces mayor que la ACh, sin embargo las concentraciones de ACh son hasta 100 000 veces menor que la glicina.
Reyes Jasso Alondra Michell, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.

Padilla Jinete Mariana, Universidad Simón Bolivar. Reyes Jasso Alondra Michell, Universidad Vizcaya de las Américas. Ruiz García Brenda Jazmín, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Violencia Obstétrica se define como una forma específica de violencia ejercida por personal de salud o instituciones públicas o privadas hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio o postparto. Constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres.   El personal de salud está obligado a promover buenas prácticas durante el embarazo, parto y puerperio, proporcionando un trato digno, con calidad y respeto a los derechos humanos, sexuales y reproductivos a todo aquel paciente que acuda a las unidades de salud a recibir atención médica.   Partiendo de esto se sabe que existen en México y el mundo entero cifras alarmantes de violencia obstétrica y debido a eso se debe poner total énfasis en buscar una solución es por ello que se debe implementar el parto humanizado como una alternativa para todas las mujeres en México, al hablar de parto humanizado o parto respetado al modelo de atención del parto que pretende tomar en cuenta, de manera explícita y directa, las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de las mujeres y sus familias en los procesos de atención del embarazo, parto y puerperio; persiguiendo como objetivo fundamental que se viva la experiencia del nacimiento como un momento especial, placentero, en condiciones de dignidad humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista de su propio parto, reconociendo el derecho de libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién parir, en este momento tan importante de su historia.   El nacimiento humanizado debe de incluir los siguientes elementos:   • Reconocer a la madre, el padre y su hija/o como los verdaderos protagonistas.   • No interferir rutinariamente este proceso natural; solo se debe intervenir ante una situación de riesgo evidente.   • Reconocer el derecho para la mujer y su pareja, a la educación para el embarazo y parto.   • Reconocer y respetar las necesidades individuales de cada mujer/pareja y el modo en que se desarrolle esta experiencia.   • Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el posparto.   • Brindar atención personalizada y continua en el embarazo, parto y puerperio.   • Favorecer la libertad de movimiento y posición de la mujer durante todo el trabajo de parto (en cuclillas, hincada, sentada, en el agua, o como desee).   • Promover la relación armónica y personalizada entre la pareja y el equipo de asistencia profesional.   • Respetar la decisión de la mujer sobre quién desea que la acompañe en el parto (familia, amistades).   • Privilegiar el vínculo inmediato de la madre con su hija/o, evitando someterle a exámenes o a cualquier maniobra de resucitación, que sean innecesarios.      



METODOLOGÍA

Se utilizó el método cuantitativo para poder recabar información necesaria, y así medir la Violencia Obstétrica a nivel Estado, por lo cual se buscó en la plataforma digital llamada Plataforma Nacional de Transparencia, se procedió a realizar unas preguntas a diferentes Instituciones Públicas, tales como   Instituto de Arbitraje Médico, Secretaria de Salud,  Servicios de Salud de Tamaulipas y el Instituto Mexicano del Seguro Social, de los cuales no se recibieron respuesta, Al indagar en mujeres y familiares de mujeres gestantes que han sufrido algún tipo de Violencia Obstétrica, se ha sabido que en su mayoría son violentadas verbalmente, que son sometidas a cesáreas innecesarias, que el trato por parte de las Instituciones de Salud Pública es denigrante, el recién nacido también ha sufrido de negligencia ya que se sabe de casos de bronco aspiración al momento de darles la formula láctea en vasos y no permitirles el acceso a biberones, por otra parte se supo de un caso muy sonado en el cual una mujer dio a luz a un producto aparentemente sin vida y el cual su cuerpo fue extraviado por personal del Hospital General  Norberto Treviño Zapata de Cd. Victoria. Y así infinidad de casos no denunciados en los cuales los recién nacidos mueren, ya que dejan a las madres sufrir innecesariamente hasta que los niños pierden la vida en su vientre.


CONCLUSIONES

Después de analizar toda esta problemática, me he dado a la tarea de buscar la creación de un espacio físico, con personal capacitado dentro de las instituciones de Salud Pública, Federales y Particulares, esto con el fin de atender este tipo de casos y así en coadyuvancia con las autoridades Federales, Estatales y Arbitraje Médico, sancionar con todo el peso de la ley a los que ejerzan Violencia Obstétrica, con esto se pretende, prevenir y erradicar la Violencia Obstétrica en todas sus formas, al capacitar al personal de Salud de los Hospitales, creando una ambiente de empatía para las mujeres gestantes, creo , será  benéfico para todas las mujeres gestantes,  que el personal de los diferentes Hospitales locales, se les impartan cursos acerca del parto Humanizado y por otra parte se regulen o modifiquen las leyes en cuestión de Violencia Obstétrica.
Reyes Leal Denisse, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas

PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)


PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)

Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Frausto Meneses Miriam Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Reyes Leal Denisse, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rodriguez Moreno Jesús Daniel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Castellanos Lizeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de la contaminación con las industrias que desechan sus residuos sin ningún aprovechamiento es en la actualidad muy común , esto desencadena problemas directos e indirectos al medio ambiente. En los últimos años, ha incrementado el número de estudios que se centran en el uso del residuo generado por la producción de larva de mosca soldado negro siendo la agricultura la aplicación con mayor potencial, en términos de su gran aportación como fuente de nutrientes para la planta y como sustrato orgánico.



METODOLOGÍA

En el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas no cuenta con las condiciones óptimas para la crianza de Hermetia illucens , temperatura promedio de 14 °C,  2160 m.s.n.m. de altitud  y con un ecosistema de bosque templado húmedo existe una infraestructura en vidrio tipo invernadero que permite registrar temperaturas que van entre los 22°C a los 33°C permitiendo alcanzar los rangos óptimos para el desarrollo de la mosca soldado negra. En un area de 30 m2 se instalaron jaulas entomológicas y se hicieron adecuaciones para hacerle seguimiento al desarrollo de LMSN, se utilizaron plantas artificiales dentro de la jaula para su apareamiento , un bebedero , posturas para los huevos y cunas para su eclosion, sustrato para la eclosion comida de pollo y acerrin , se utilizaron 2 residuos de indrustia , R1 de la insdustria de cuero y R2 de la industria licorera y por ultimo un atrayente fermentado para la motivacion de las moscas a poner en las posturas.  


CONCLUSIONES

El atrayente actual arrojo buenos resultados aumentando la unidad de huevos en las posturas , el sustrato de eclosion perfecto para el desarrollo de larvas y los residuos fueron aceptados por las larvas , lo descomponinan el R1 de manera mas lenta y el R2 un pco mas rapida , en el R1 ocupaban hasta 5 cm bien para realizar actividad degradadora por el tema del aire , asi que se tenia planeado separar en trastes de grosor de 5cm con residuo, buscando que fuera mas rapido la degradación del residuo.
Reyes Licerio Genesis Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Rosa Maria de la Torre Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LOS MITOS Y LA REALIDAD DE LA COMIDA VEGANA.


LOS MITOS Y LA REALIDAD DE LA COMIDA VEGANA.

Reyes Licerio Genesis Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rosa Maria de la Torre Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema que vamos a desarrollar en esta investigación es  los mitos y la realidad de la comida vegana   elegimos este tema porque  queremos dar a conocer más acerca de  la comida vegana  y sus beneficios y explicar que los productos de origen animal no son tan necesarios en nuestras dietas, que podemos tener una vida saludable sin la necesidad de consumir productos de origen animal  y así ayudamos a el medio ambiente y cuidamos más de la vida de los animales.



METODOLOGÍA

La metodología que se utiliza en esta investigación será el análisis de textos y documentales en donde de sede información acerca de los mitos y las realidades que existen sobre el llevar una dieta vegana.


CONCLUSIONES

La finalidad de esta investigación es informar acerca de lo malo que es para la salud el consumir alimentos y productos de origen animal para la salud  y que se respeten los derechos de los animales que ellos también deben de tener una vida libre, sin que sufran de maltrato por que ellos también merecen tener una vida digna.
Reyes López Luis Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnologica de León

RESILIENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


RESILIENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Monroy Osuna Sara Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Sierra Angela Valentina, Corporación Universitaria Iberoamericana. Reyes López Luis Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus (COVID‑19) provocó a nivel mundial una pandemia y una cuarentena catastrófica para toda la humanidad para la cual muy pocos estaban preparados, este suceso causó que muchas personas sobre todo personas jóvenes y estudiantes generaran un nivel de estrés al que muchos no estaban acostumbrados lo que conyebo a  graves problemas físicos y psicológicos ya que cambió por completo la rutina que en el caso de la mayoría de los estudiantes universitarios ya llevan haciendo por más de 15 años. Los estudiantes tuvieron que afrontar la pérdida de sus familiares, amigos y de personas cercanas, otros menos afortunados sumaron la pérdida de sus empleos lo que provocó la deserción escolar de un número considerable de alumnos en México y a nivel mundial. Teniendo en cuenta lo anterior la pandemia del covid 19 ha marcado la educación actual, pues los docentes y estudiantes tuvieron que adaptarse a nuevos recursos y estrategias de enseñanza que permitieran continuar con los procesos de aprendizaje, sin embargo el COVID fue una problemática tan grande que genero en la educación situaciones difíciles que llevaron a los estudiantes al bajo rendimiento académico e incluso la deserción escolar , cabe resaltar que también hubo docentes y estudiantes que a pesar de las situaciones continuar sus procesos académicos enfrentando la situación y empleando la resiliencia como su mejor aliado. Por esta razon el objetivo de la presente investigación fue conocer la percepción de estudiantes universitarios en el contexto del COVID 19 y las estrategias que implementaron para resolver las situaciones a las que se enfrentaron académicamente y las estrategias que realizaron para adaptarse a la nueva normalidad.    



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo de tipo exploratorio a través del método hipotético deductivo . Los instrumentos de recolección de datos fueron una encuesta con respuestas tipo likert que permitió recabar la información La población muestra  corresponde  a 83 estudiantes  las instituciones educativas  Universidad tecnológica de león , universidad autónoma de Nayarit y corporación universitaria iberoamericana.  Importante mencionar que  el instrumento se validó previamente y de acuerdo con la escala Alfa de Cronbach la tasa de confiabilidad general es de 0.946.  La aplicación se realizó mediante un formulario enviado por correo electrónico o, el análisis de la información se realizó en paquetería Microsoft Excel  


CONCLUSIONES

Analizando cada uno de los resultados obtenidos a través de los instrumentos aplicados a estudiantes universitarios durante el confinamiento, se rescató qué a la mayoría de sus colaboradores los afecto la pandemia del Covid 19 desde distintas situaciones, por ejemplo , un gran porcentaje de los encuestados estuvieron completamente de acuerdo en  que muchos tuvieron que integrar nuevas tecnologías para poder seguir con el estudio. Así mismo muchos  tuvieron familiares contagiados e incluso ellos mismos pasaron por esto, lo cual provocó un desbalance en su rendimiento académico  y un ambiente de aprendizaje poco ideal para continuar con sus carreras universitarias. Asi mismo , otros se vieron afectados porque tuvieron que dejar de trabajar por continuar el estudio o viceversa dejar de estudiar para poder apoyar en lo económico en casa, tambien tuvieron problemas con el acceso al internet , se vivieron momentos de insertidumbre y muchos estudiantes se sintieron solos ya que las clases se volvian monotas, etc, Todas esteas situaciones conllevaron a que los estudiantes empelaran practicas resilientes que les permitiera continuar con sus proceso académicos, dentro de estas practicas se encontro la tolerancia, la autonomia , la flexibilidad cognitiva, el afrontamiento de manera positiva a la insertidumbre y la perseverancia     
Reyes López Naomi Sheccid, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EQUIDAD DE GéNERO EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO SUPERIOR DE URUAPAN


EQUIDAD DE GéNERO EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO SUPERIOR DE URUAPAN

Reyes López Naomi Sheccid, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Cualquiera que sea la libertad por la que luchamos, debe ser una libertad basada en la igualdad - Judith Butler   Lamentablemente en el ITSU se presenta una alta tasa de discriminación y violencia de género la afecta a nuestra sociedad como alumnos, maestros y trabajadores de esta institución.   Existe una ideología que aún no se elimina al 100% sobre la superioridad masculina ante la femenina, lo cual es un bloqueo grande para el desarrollo de la institución porque no deja avanzar a su sociedad por ejemplo algunas características que apoya a lo antes mencionado son: las barreras y prejuicios por ser mujer, los roles subordinados y los límites del estudio, la discriminación salarial por la productividad, la política laboral que es alta mente discriminatoria ya que en la estructura hay más poder por hombres que por mujeres, el poder que ejerce las autoridades del plantel, etc. Por lo tanto, el planteamiento del problema es el siguiente: ¿Cuáles son los factores de inciden en la de equidad de género en el ITSU?



METODOLOGÍA

Tipo de investigación Esta es una investigación cualitativa no experimental ya que no se está realizando un experimento, descriptiva ya que estamos describiendo el objeto de estudio y correlacional porque se medirá la relación que existe con la variable dependiente con las variables independientes. Horizonte temporal y espacial En séptimo semestre se realizará este estudio de campo en el ITSU. Universo y muestra Debido a que la población del ITSU es pequeña porque cuenta con un personal de 150 personas se realizará un censo, es decir, se aplicará una encuesta al personal de toda la institución. Sujetos de investigación En este trabajo los sujetos de investigación será la planta docente de las diferentes carreras que ofrece el ITSU. Validez y confiabilidad del instrumento de medición La confiabilidad consiste en determinar hasta donde las respuestas de un instrumento de medición aplicado a un conjunto de individuos, son estables independientemente del individuo que lo aplique y el tiempo en el que es aplicado. Validez se refiere a lo que es verdadero o lo que se acerca a la verdad. En general se considera que los resultados de una investigación serán válidos cuando el estudio está libre de errores. La confiabilidad nos indica el grado en el que la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto, produzca los mismos resultados y la validez se refiere al grado en el que un instrumento mide lo que se supone que debe medir. Lo cual quiere decir que el investigador deberá averiguar u obtener la confiabilidad y validez del instrumento utilizado en su estudio, ya que, si los datos obtenidos no son confiables y válidos, lo resultados merecen poco interés. Técnica estadística utilizada La técnica que se utilizara es la Estadística Descriptiva, que con la ayuda de las medidas de tendencia central que son media, moda y mediana, lo cual nos dará de resultado de frecuencias y porcentajes a través del uso de EXCEL.


CONCLUSIONES

La equidad de género se presenta como un elemento esencial para construir un futuro más justo y próspero. La participación activa y el liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad son cruciales para generar cambios positivos y superar estereotipos y discriminación de género. La creación de nuevas oportunidades para las mujeres es esencial para fomentar su empoderamiento y desarrollo personal y profesional. El acceso a educación, empleo, liderazgo y toma de decisiones debe ser promovido activamente para lograr una sociedad más inclusiva y diversa. La discriminación de género sigue siendo un obstáculo significativo para el progreso social. Por eso se busca minimizar la discriminación para ser una comunidad más pacifista, es por eso que debemos erradicar los estereotipos y prejuicios que perpetúan la discriminación de género, y fomentar la educación y sensibilización para promover una mentalidad más respetuosa. La violencia de género es una violación grave de los derechos humanos y un problema social que debe ser abordado con urgencia. Por esta razón es necesario implementar políticas y programas integrales que prevengan y combatan la violencia de género, protegiendo a las víctimas y fomentando una cultura de respeto y no violencia. La voluntad del cambio es esencial para transformar las estructuras sociales y culturales que perpetúan la discriminación y la violencia de género. Tanto a nivel individual como colectivo, es crucial asumir un compromiso activo para promover la equidad de género y crear un entorno donde todas las personas sean respetadas y tengan las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente en la sociedad.
Reyes Luna Ximena, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: Dr. Ramón Cupido Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTAS PARA QUE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PERMANEZCAN EN EL MERCADO


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTAS PARA QUE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PERMANEZCAN EN EL MERCADO

Reyes Luna Ximena, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Ramón Cupido Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo se habla del poder implementar y llevar las herramientas de innovación tecnológicas para que las PyMEs puedan permanecer más en el mercado ya que ya estás solo tienen una duración de dos años y después de eso desisten, sabiendo que las PyMEs son una parte fundamental en la economía en México. Si bien hay varias causantes por las cuales las pequeñas y medianas empresas no permanecen más de este tiempo en el mercado, es importante el ver algunas causantes y cómo podemos hacer para que se disminuyan y las PyMEs permanezcan mucho tiempo más. A partir de que tecnología se estado implementando en todos los rubros en los que puede, y además de que se está innovando su uso, esta se implementa mucho en las empresas, pero en las pequeñas y medianas empresas no siempre tienen la experiencia o las herramientas necesarias. Hoy en día se ha podido implementar más el uso de las herramientas tecnológicas por la pasada pandemia, las empresas empezaron a utilizar muchas herramientas que lograron que su empresa pudiera seguir operando, eso en algunos de los casos ya que en las PyMEs que no pudieron adaptarse en este tiempo tuvieron que cerrar.



METODOLOGÍA

Es por ello que decidimos el realizar la investigación a las CRM que son herramientas que ayudan a las empresas con los soportes técnicos que ofrecen diferentes compañías de aplicaciones que manejan este tipo de apps. Si bien hay varios CRM es importante el poder saber cuáles son aptos para las PyMEs ya que la ser pequeñas y medianas empresas estas no asesoradas para el uso de estas herramientas es por ello, que buscamos algunas aplicaciones que se encarga del control en varios rubros que deben de tener las empresas por ejemplo, las ventas, compras, la contabilidad, el inventario, nominas, de producción, facturación electrónica etc. por ello mostraremos una da las aplicaciones y tipos de soportes técnicos que ofrece. Es por ello hablaremos de algunos de los soportes técnicos que nos ofrece y los cueles son de gran ayuda para a las PyMEs para llevar el control y mejoren sus funcionamientos en estas áreas que mencionaremos aplicando este tipo de apps, si bien Aspel no es la única aplicación ya que se encuentran más en el mercado solo comentaremos de esta para que se puedan ver el cómo es que estas aplicaciones ayudarían en el funcionamientos.


CONCLUSIONES

Viendo esto podemos ver que el uso de las herramientas ayuda al mejor desarrollo de las PyMEs y el que estas puedan permanecer más en el mercado ya que como es visto este tipo de programas ofrecen muchas herramientas que ayudan a las diferentes áreas de una empresas y al tener  un mejor manejo en las mismas, siendo esto que se tenga una mejor eficiencia y gracias a esto se puede ir desarrollando las empresas. Es por ello que debemos de ayudar a las PyMEs a poder acercarse a este tipo de recursos que hoy en día tenemos accesos ya que son de mucha ayuda y generando que puedan ir creciendo y durar en el mercado, su poniendo que una empresa tenga problemas con sus presupuestos  y que no utilice este tipo de herramientas en un tiempo pueden que desistan por tener el mismo problema y por falta de materia o exceso de esta generan deudas y esto hace que su empresa no sea rentable, si en otro caso si utilizan este CRM les ayuda a tener un mejor control del presupuestos y detectar si llega a suceder que este no sea rentable.
Reyes Martinez Alejandra Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura

FACTORES DE INFLUENCIA EN LA VINCULACIóN DE JóVENES DE 15 A 19 AñOS A LOS GRUPOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA MEDELLíN-COLIMA


FACTORES DE INFLUENCIA EN LA VINCULACIóN DE JóVENES DE 15 A 19 AñOS A LOS GRUPOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA MEDELLíN-COLIMA

Reyes Martinez Alejandra Janeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de vinculación de jóvenes de 15 a 19 años a grupos de delincuencia organizada es preocupante en Antioquia, Colombia, y Colima, México. Ambas regiones tienen altos índices de criminalidad, con México ocupando el cuarto lugar a nivel mundial y Colombia en la segunda posición en términos de puntuación de criminalidad. Medellín, Colombia, ha enfrentado históricamente el narcotráfico y la influencia de organizaciones criminales como el Clan del Golfo. Por otro lado, Colima, México, ha experimentado un aumento en la presencia de organizaciones como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Se han identificado factores como la falta de oportunidades educativas, la desintegración familiar, la exposición a la violencia, la búsqueda de identidad y la falta de perspectivas de futuro como elementos que influyen en la vinculación de los jóvenes a la delincuencia organizada. Además, la investigación se centrará en las dos regiones específicas, Medellín y Colima, analizando factores sociales y contextuales presentes en el entorno local durante el período de 2020 a 2022. Aunque el estudio se limita a jóvenes de 15 a 19 años y a las dos regiones mencionadas, se espera que los hallazgos proporcionen una base para futuras investigaciones y para implementar estrategias más efectivas que prevengan y reduzcan la vinculación de los jóvenes a grupos de delincuencia organizada. Se resalta la importancia de programas de reinserción y rehabilitación para ofrecer alternativas viables y sostenibles a los jóvenes involucrados en actividades delictivas.



METODOLOGÍA

Esta investigación es un estudio de caso que parte del análisis de literatura y estudios estadísticos, relacionados con la vinculación de jóvenes (15-19 años) a grupos delictivos en dos ciudades de México y Colombia; es decir, Colima y Medellín, respectivamente. La información será analizada utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas. Para el análisis, que será de tipo mixto, se emplean métodos de análisis de contenido de literatura-documental, y análisis estadístico de los factores que han habilitado la criminalidad en ambos contextos durante 2020-2022.


CONCLUSIONES

La investigación en curso permite concluir en primera medida, que los factores que influyen en que los jóvenes puedan ser influenciados por el narcotráfico y las actividades delictivas son la narcocultura, las redes sociales, y los medios de comunicación, así como la falta de oportunidades educativas, la desintegración familiar, y la exposición a la violencia, la búsqueda de identidad y la falta de perspectivas de futuro. La narcocultura es el principal factor por el cual los jóvenes desean sentir un sentido de pertenencia en un grupo social que permite consolidar una sensación de poder y beneficio económico. Se ha encontrado que existen jóvenes que cooperan con los grupos criminales de varias formas. Dependiendo de la edad puede ser la tendencia hacia la conducta antisocial, aunque hay menores que cometen actos verdaderamente sorprendentes, extraños y violentos, demostrando un alto grado de peligrosidad. Los principales factores que habilitan la violencia, y promueven el acceso de jóvenes a la criminalidad son: contexto socioeconómico, dado que la pobreza permite a los jóvenes buscar alternativas ilegales para obtener ingresos y mejorar su situación económica; la desintegración familiar promueve la necesidad de pertenencia y seguridad en un grupo social permeado por la violencia; la exclusión social impide la reinserción de jóvenes que estuvieron vinculados a alguna estructura; la influencia de pares involucrados o de factores inspiracionales que motivan la vinculación a un sistema de premios y beneficios.
Reyes Martinez Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas

NEARSHORING, RELOCALIZACIóN INDUSTRIAL Y DESARROLLO REGIONAL


NEARSHORING, RELOCALIZACIóN INDUSTRIAL Y DESARROLLO REGIONAL

Careta Piñones Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Martinez Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nearshoring y la relocalización industrial son temas que han cobrado notoriedad en los medios de comunicación masiva, el discurso político y el ámbito académico-científico como oportunidades determinantes para el desarrollo de los países y sus regiones en el corto plazo. En el caso de México, los mayores espacios de abordaje sobre el tema se han dado en la esfera mediática y política lo que ha generado ambigüedad, expectativas inalcanzables y la posibilidad de que no se emprendan acciones de política pública efectivas para aprovechar estos procesos para promover un desarrollo regional más equilibrado y con mayor dinamismo. Si bien son nociones muy referidas, tanto el nearshoring  como la relocalización industrial son asumidas implícitamente como procesos de cambio en la ubicación de operaciones industriales o de servicios. No obstante, es muy importante definirlas consistentemente y establecer sus implicaciones.La relocalización industrial es el proceso de trasladar las instalaciones de producción o servicios de una empresa a una nueva ubicación, ya sea dentro o fuera del país, cercano o lejano.La relocalización industrial puede ser motivada por diversas razones, como reducción de costos laborales, acceso a nuevos mercados, mejor infraestructura o ventajas fiscales.En cambio, el nearshoring es una forma específica de relocalización industrial que implica trasladar las operaciones de producción o servicios de una empresa a países cercanos geográficamente al país de origen.El nearshoring busca aprovechar la proximidad cultural, geográfica y la similitud horaria para reducir costos, mejorar la comunicación y la eficiencia logística.En este sentido, aunque el nearshoring y la relocalización industrial tienen puntos en común, son conceptos diferentes, mientras que la relocalización industrial es un término más amplio que engloba cualquier cambio en la ubicación de operaciones, el nearshoring se destaca como una estrategia específica dentro de la relocalización industrial. Este trabajo se enfocará en esta estrategia. Por lo tanto, cuando se mencione la relocalización industrial en este documento, se tomará como base el proceso de relocalización industrial explicado bajo el enfoque del nearshoring.  



METODOLOGÍA

Las fuentes de información corresponden a las secundarias. Debido a que se pretende identificar literatura relevante reciente, el periodo que se analiza corresponde de 2018 a mediados de 2023. Específicamente se consultaron los siguientes recursos digitales bases de publicaciones científicas: Google Académico, Scielo, Dialnet, EBSCO, ResearchGate y Science Direct. La investigación es de tipo exploratorio y con alcance descriptivo y reflexivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. El enfoque metodológico es cualitativo.


CONCLUSIONES

Tomando como referencia la literatura empírica sobre ambos temas hasta mediados del 2023, se determinan los principales enfoques y variables que se emplean para analizar el impacto de la relocalización industrial.  A nivel internacional se tienen los trabajos de Torres (2018); San Juan (2021); Balsells (2022); Casalet & Stezano (2023); Luna, Escobar & Caraballo (2023); Seiler & Fernández (2023); García (2023); y Navarro, Soriano y Trinidad (2023) que destacan la importancia de la innovación en el marco de la sostenibilidad y la competitividad en los procesos de fabricación, así como el desarrollo y acumulación de capacidades productivas de sectores clave.    Por otro lado, estudios recientes a nivel nacional como los realizados por Lara & Ngozi (2022); Martell & Pérez (2022).; Acosta (2022); Garrido (2022); Morales (2023); Carrillo & De los Santos (2022); Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (2023) establecen la importancia de diversificar la planta productiva mexicana en términos de sectores y regiones para aumentar la resiliencia económica y evitar la dependencia excesiva de ciertas industrias como la petrolera. Así mismo, mencionan varios criterios importantes a tener en cuenta en la formulación de políticas industriales, como aspectos medioambientales, perspectivas futuras y las promociones de sectores estratégicos que contribuyan a la autonomía económica de México, como el agroalimentario, el farmacéutico y los servicios de investigación y desarrollo. También se identifican desafíos en regiones del sur del país, como las condiciones laborales precarias, la falta de mano de obra calificada y la insuficiencia de infraestructura, lo que afecta su atractivo para la inversión y el desarrollo económico. De igual forma, hacen hincapié en que para aprovechar las oportunidades del nearshoring y atraer inversiones a diferentes regiones, es necesario cerrar las brechas socioeconómicas y mejorar las condiciones estructurales del mercado laboral e infraestructura en todo el país. También hay trabajos que resaltan implicaciones con respecto al nearshoring mediante la industria automotriz en México, al estar cerca del mayor importador mundial, Estados Unidos, se ha convertido en un atractivo destino para la relocalización de proveedores en la industria automotriz a través del nearshoring. Esta situación representa una excelente oportunidad para el país, gracias a su enfoque en la economía a escala y su especialidad en la actividad industrial automotriz.  La revisión de la literatura permitió conocer que el desarrollo regional mediante la incursión en nuevas tecnologías, la capacitación del recurso humano, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, la inversión en la educación y la infraestructura, así como la toma de acciones coordinadas entre empresas, Estado y sociedad son fundamentales para que los países crezcan y prosperen tanto económica como socialmente. Sin lugar a dudas, en la esfera regional hay mucho por hacer, ya que muy pocos trabajos abordan el tema. En este sentido se espera concretar un avance que permita realizar el estudio empírico para el caso propuesto en los próximos meses. Se espera obtener conclusiones interesantes sobre los impactos de la relocalización industrial sobre el desarrollo regional en México.
Reyes Medrano Raúl Martín, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELADO MOLECULAR DE LA IVERMECTINA CONTRA COVID-19


MODELADO MOLECULAR DE LA IVERMECTINA CONTRA COVID-19

Reyes Medrano Raúl Martín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de COVID-19 provocada por el virus SARS-CoV-2 dejó consecuencias catastróficas: cerca de 7 millones de muertos, y 680 millones de casos reportados mundialmente. Ante tal la situación, se comenzó a estudiar al agente causal al punto de llegar a una solución que se tradujo en vacunación masiva. Gran parte de dichos reportes han sido enriquecedores, pues se dilucidó información sobre la estructura y mecanismo de la infección del SARS-CoV-2, lo cual permitió hacer estudios in silico que tienen como fin encontrar moléculas con potencial actividad antiviral contra el SARS-CoV-2.



METODOLOGÍA

Para el caso de los cálculos de estructura molecular de los ligantes (fármacos), se utilizaron los softwares: Gaussian09W, GaussView5.0, ArgusLab y Avogadro; por otro lado, para obtener las moléculas a utilizar (proteína y ligante) se utilizaron las bases de datos: Protein Data Bank (PDB), PubChem y/o ChemSpider. Posteriormente, desde la base de datos PDB se descargó a la proteína (ID:Nsp9) (con el nombre 6WXD en la base de datos, también llamada RNA replicasa). Por otro lado, de la base de datos ChemSpider se descargó el ligante, que en este caso se trata de la molécula de ivermectina(B1a). Esta fue seleccionado por poseer interacciones fuertes y estables entre enlaces hidrofóbicos/hidrofílicos. Se utilizó el software Gaussian09W para realizar un cálculo de mínima energía por medio de la optimización de la geometría seguida de un cálculo de frecuencias de la molécula de ivermectina(B1a), para lo cual se utilizaron las siguientes keywords: PM6 opt freq scf=(xqc,novaracc,tight) int=ultrafine test. Este procedimiento pudo proporcionar la conformación óptima de la molécula de interés. Mediante el software ArgusLab se realizó un docking molecular dirigido y uno ciego utilizando en ambos casos a la proteasa principal como objetivo (blanco) y a la molécula de ivermectina(B1a) como ligante. Para el primer caso se necesita tener un sitio objetivo formado por aminoácidos en específico, por lo que se utilizaron los aminoácidos consultados en la bibliografía y realizó un docking dirigido a los aminoácidos: Val7, Pro6, Val7, Ala8, Ala8 70, Gln11, Ala8 85, Pro6 49, Met101.


CONCLUSIONES

El tiempo invertido en la estancia fue bastante enriquecedor, a la par que aprendí una técnica que no es enseñada en mi institución. En cuanto a los resultados, la energía interacción de la conformación más estable de ivermectina(B1a) fue de 788.93 kJ/mol. En el docking molecular ciego se encontraron al menos cuatro posibles posiciones (poses)/configuraciones donde el ligante puede unirse, siendo la energía de -9.05 kcal/mol. Por otro lado, en el docking dirigido, se encontró una sola posición/configuración donde el ligante puede unirse, dando una pose óptima con energía de interacción de -9.44 kcal/mol. Los aminoácidos involucrados en la interacción con el fármaco ivermectina(B1a) durante el cálculo del docking molecular ciego fueron: Cadena A de la Nsp9: Leu97, Asn2, Leu4, Val7, Lys36, Thr35, Thr34, Phe40, Asn33, Met101, Ser5, Asn98, Asn95, Asn96, Glu3. Cadena B de la Nsp9: Asn206, Leu213, Phe200, Cy183, Leu198 y Desconocido: Def246. Usando el Software de Discovery Studio, se marcaron las interacciones como Unfavorable Bump a Leu97, Asn206, Asn2, Leu213, Def246. Como interacciones Alkyl y Pi-Alkyl con Phe200, Leu4, Cys183 y Val7. Y finalmente, como interacciones por puente de hidrógeno con Lys36, Thr35, Thr34, Phe40, Asn33, Met101, Ser5, Asn98, Asn95, Asn96, Glu3, Leu198.
Reyes Mejía Jessica Magali, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jose Manuel Jara Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RESPUESTA SíSMICA DE DISTRIBUIDOR VIAL DE MORELIA


RESPUESTA SíSMICA DE DISTRIBUIDOR VIAL DE MORELIA

Reyes Mejía Jessica Magali, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jose Manuel Jara Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los distribuidores viales desempeñan un papel crucial en la red de transporte vehicular, facilitando la conectividad eficiente y segura entre diferentes vías y permitiendo un flujo continuo del tránsito. Sin embargo, la seguridad y la capacidad de los distribuidores viales para resistir eventos sísmicos son fundamentales para evitar daños significativos y garantizar la funcionalidad del sistema de transporte. En este contexto, resulta esencial comprender y evaluar la respuesta dinámica de estructuras ante efectos sísmicos, con el fin de asegurar su diseño, construcción y operación en condiciones seguras y efectivas.   El objetivo principal de esta investigación es caracterizar y evaluar la respuesta sísmica de un distribuidor vial mediante la combinación de mediciones experimentales y el desarrollo de un modelado numérico. Para ello, se analizará el distribuidor vial Mil cumbres, recientemente construido, ubicado en Avenida Acueducto, Pascual Ortiz de Ayala, 58250 Morelia, Michoacán.



METODOLOGÍA

Se realizó el modelo numérico del distribuidor vial Mil cumbres en el programa SAP2000, el cual es un programa de elementos finitos con una interfaz gráfica 3D orientada a objetos; está diseñado para realizar de manera integrada la modelación, análisis y dimensionamiento de una amplia gama de problemas de ingeniería estructural. Este modelado se basó en los datos y planos obtenidos del expediente técnico. Para los elementos estructurales se emplearon dos tipos de vigas tipo cajón de concreto simplemente apoyadas, la primera es de 1.8 m de alto y la segunda de 0.85 m, con una resistencia de 400 kg/cm2; cabezales de 3.1 m de alto y cabezales de 2 x 1 m con una resistencia de 400 kg/cm2; columnas octagonales de 2.4 x 2 m y columnas rectangulares de 1.5 x 1.8 m, con una resistencia de 350 kg/cm2. Todos ellos se modelaron con elementos tipo barra con seis grados de libertad en cada nudo (tres desplazamientos y tres rotaciones, correspondientes a la dirección x, y, z). La losa de concreto reforzado tiene un espesor de 18 cm y resistencia de 250 kg/cm2; se modeló con elementos tipo Shell con secciones rectangulares. Por último, los apoyos elastométricos de neopreno se modelaron con elementos tipo link de dos nudos. Posteriormente, se efectúo el análisis modal espectral, con el objetivo de conocer los modos de vibración del distribuidor vial, mediante los periodos y formas modales. El distribuidor fue sometido además de las cargas permanentes al especto de diseño de la ciudad de Morelia.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron las frecuencias de vibración y sus respectivos periodos de 120 modos, observando si sus desplazamientos son transversales o longitudinales para cada modo a lo largo de todo el distribuidor vial. Finalmente, el modelo numérico fue calibrado con mediciones de vibración ambiental realizadas con acelerómetros portátiles (sensores triaxiales) de la marca Kinemetrics.
Reyes Molina Ana Laritza, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Isabel Cristina Zapata Vahos, Universidad Católica de Oriente

DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN MUESTRAS DE CAFé COLOMBIANO Y FRESAS Y EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES DEL ALMIDóN DE ARRACACHA.


DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN MUESTRAS DE CAFé COLOMBIANO Y FRESAS Y EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES DEL ALMIDóN DE ARRACACHA.

Reyes Molina Ana Laritza, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Isabel Cristina Zapata Vahos, Universidad Católica de Oriente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En respuesta a un incremento en el padecimiento de enfermedades crónicas según informes de la Organización Mundial de la Salud, la Industria Alimentaria Colombiana busca desarrollar mejoras a los productos en el mercado en cuanto a su aporte nutricional. De acuerdo con as enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares e inflamatorias mantienen relación con el daño producido a nivel celular como consecuencia de los efectos de radicales libres y el mecanismo para lograr la reducción de los antes mencionados es la ingesta de alimentos ricos en antioxidantes.



METODOLOGÍA

Referente a los análisis realizados para la evaluación de la capacidad antioxidante en muestras de café se evaluaron dos variedades de café especial colombiano; Caturra de Risaralda y Colombia de Concordia, ambas variedades se prepararon bajo las siguientes técnicas: V60, Chemex, Prensa Francesa y Espresso, las muestras se prepararon por triplicado para los métodos de: ABTS, DPPH, FRAP Y Fenoles Totales. Para todos los métodos se requiere que los tubos de ensayo listos pasen 30 minutos en completa oscuridad previo a su lectura en espectrofotómetro.Para el método ABTS con las preparaciones de V60, Chemex y Prensa Francesa se realizan diluciones al 5%, mientras que para Espresso las concentraciones son del 5% y del 2% Con estas diluciones se prepararán 3 réplicas de cada preparación para ambas variedades de En el método DPPH una vez listas las 4 preparaciones de café en ambas variedades, se realizan las diluciones correspondientes, en este caso al 25% y al 10% Nuevamente habrá 3 réplicas, se toman En el método FRAP se realizan las diluciones correspondientes, analizando concentraciones al 10% y al 5% Para la muestra se adicionan a los tubos de ensayo; Los blancos se componen de 950 µl de Buffer y 50 µl de la dilución, la lectura se realiza a una longitud de onda de 590 nm. Para las preparaciones de V60, Chemex y Prensa Francesa en el método de Fenoles Totales, se evalúan muestras con concentraciones de 25%, mientras que para Espresso las concentraciones son del 10% y del 2% Se adicionan a los tubos: 0 Los mismos métodos son aplicables a las muestras de fresas, en este caso, se evalúan tanto producto convencional y como cultivo hidropónico, para cada uno se clasifican las piezas en tres estados de maduración, las muestras tienen un registro de tamaño y peso, posteriormente se procede a su maceración en mortero para poder llevar a cabo la medición de pH y sólidos solubles. El tratamiento dado a las muestras de arracacha consistió en un proceso de extracción de almidón, para 11 variedades, una vez listas se procedió a triturar el almidón en mortero, posteriormente se pasó a través de un tamizador de malla 60 para poder realizar las siguientes pruebas: hinchamiento, solubilidad, absorción de agua, turbidez, claridad, sinéresis, amilosa y amilopectina. Hinchamiento/solubilidad/absorción de agua: Consiste en preparar una solución al 1%, para ello se pesan 2 gr de almidón, en un balón de 250 ml se adiciona la muestra con agua destilada, posterior a la agitación de la mezcla, el balón es llevado a baño maría durante 15 minutos, para evaluar resultados en 4 temperaturas: a 60ºC, 70ºC, 80ºC y 90ºC, una vez pasado el tiempo de calentamiento es necesario esperar a que la temperatura descienda. Se registrarán los pesos de cada tubo Falcon, tapado y vacío, cada variedad tendrá un duplicado, en cada una de las temperaturas, una vez depositada la muestra en cada tubo, se procede a registrar el peso del tubo con la muestra, listo esto, los tubos son llevados a centrifugar durante 30 minutos a 3500 RPM. A continuación, es necesario registrar los pesos de las cajas de Petri vacías, en ellas se verterá el sobrenadante de los tubos, se pesan las cajas Petri con el sobrenadante al igual que los tubos con el sedimento.Las cajas son llevadas a la estufa de secado, a una temperatura de 110ºC, durante 4 horas, una vez pasado ese tiempo, son colocadas en desecador, cuando estas se enfríen se procede a pesarlas nuevamente. Sinéresis: Se prepara en un balón de 50 ml 0.5 gr de almidón y se enraza con agua destilada, se calienta a baño maría durante 30 minutos a 90ºC, acto seguido se enfría a 25ºC, se deposita 1ml en tubos Eppendorf, previamente pesados vacíos y nuevamente se registra el peso, esta vez con la muestra ya adicionada, los cuales son llevados a centrifuga, durante 15 minutos a 3000 RPM. Para cada variedad de arracacha se analizarán 3 muestras. Seguidamente se retira el sobrenadante y son pesados nuevamente, el proceso de centrifugado, desechar sobrenadante y pesaje de los Eppendorf debe realizarse a los días 1, 2, 3, 4 y 7. Las muestras deben ser almacenadas a 4ºC. Amilosa y amilopectina: Se pesa 1 gr de almidón, en un balón de 25 ml, se adiciona la muestra con 2 ml de dimetilsulfóxido, se agita y se lleva a baño maría durante 15 minutos a 85ºC y al terminar se procede a enrazar con agua destilada caliente. Se toma 1 ml de dicha solución, se añaden 5 ml de yoduro de potasio y se enraza a 50 ml. A continuación, se leen las soluciones correspondientes a cada variedad de almidón de arracacha en el espectrofotómetro a 600nm.


CONCLUSIONES

Una vez comparados los resultados de los análisis de las muestras del café fue posible determinar que no existe diferencia significativa entre las dos variedades mientras que si es evidente la diferencia entre un método de preparación y el resto, la preparación de Espresso presenta niveles de contenido de antioxidantes elevados, de tal manera que al tratarse de la obtención de beneficios a la salud tras la ingesta de esta bebida, este método es el más recomendable por una mejor preservación del contenido de antioxidantes. En cuanto a las muestras de fresa, el análisis de las muestras se encuentra aún en proceso. Tras la revisión de literatura y los análisis aplicados en las muestras de arracacha, se optó por desarrollar un producto bebible para niños con desnutrición, debido al alto nivel calórico que posee la arracacha. la bebida, estará compuesta de almidón de arracacha, leche en polvo y saborizante de vainilla.  
Reyes Moreno Brizeyda Eluzaid, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIGITALIZACIóN, SIMULACIóN VIRTUAL, FABRICACIóN DIGITAL E IMPLEMENTACIóN DE IA EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA


DIGITALIZACIóN, SIMULACIóN VIRTUAL, FABRICACIóN DIGITAL E IMPLEMENTACIóN DE IA EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA

Pérez del Angel Brenda Berenice, Universidad Veracruzana. Reyes Moreno Brizeyda Eluzaid, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aplicación de la IA en la arquitectura presenta desafíos y oportunidades. Impulsa la creatividad del arquitecto y mejora la toma de decisiones al proporcionar análisis de datos y simulación avanzada. Para aprovechar estos beneficios, es importante formarse en su uso y estar al tanto de los avances tecnológicos en este campo. Al saber esto nos hacemos las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el impacto de la IA en la creatividad y en la toma de decisiones del arquitecto en el proceso de diseño? ¿Qué tanto nos beneficiaria el aplicar estas nuevas plataformas y como debemos de empezar a usarlas?



METODOLOGÍA

01 ZEPHYR OBJETO PINÁCULO- 02 OBJETO PERSONAL- 03 FACHADA COLONIAL La aplicación Zephyr 3D mediante un ejercicio preliminar de reconstrucción. Utilizamos 30 fotografías proporcionadas por el asesor del proyecto y aprendimos a emplear las herramientas necesarias para las tareas futuras. Tras finalizar el proyecto, pudimos exportar la figura en 3D para su impresión. Realizamos una segunda actividad de fotogrametría de manera individual, permitiéndonos elegir el objeto a reconstruir siempre que siguiéramos todos los pasos del proceso. En esta ocasión, al tratarse de un objeto pequeño, solo utilizamos pocas fotografías. También es importante mencionar que Zephyr se descargó de forma gratuita, lo que limitó la cantidad máxima de fotos a 50. Para concluir con la fotogrametría, abordamos una última actividad enfocada en la aplicación arquitectónica con una fachada colonial detallada y compleja, lo que requirió las 50 fotografías disponibles para lograr una reconstrucción precisa. 04 INVESTIGACIÓN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Comenzamos investigando sobre que es principalmente para poder entender y no confundirnos. Continuando con la investigación vimos los demás punto que son: que no es la IA, como se implenta en la enseñanza y en la profesión de arquitectura. Una ves hecho todo el analisis logramos identificar y diferenciarla. Logramos encontrar mucha información sobre este tema no solo en el área en que nos estamos desarrollando, además de que se pueden hacer uso de algunas aplicaciones de otras áreas. Gracias a eso también logramos comprender que es un beneficio para nosotros y que con ella podemos realizar mejores trabajos arquitectonicos. Se maneja por medio de algoritmos para poder hacer uso de ella necesitamos ser especificos con lo que deseamos generar.   05 INVESTIGACIÓN INTELIGENCIA ARTIFICIAL PLATAFORMAS Tras haber analisado la información de la actividad anterior encontramos que existen distintas áreas dentro de la IA enfocado en arquitectura. Dentro de cada área existen plataformas y aplicaciones que algunas son de paga y otras de acceso gratis. Acontinuación se muestran las aplicaciones encontradas. Generación de diseños arquitectónicos Autodesk Generative Design The Living - Generative Components Generative Components es de paga, pero cuenta con licencia educativa. Design Explorer (Rhino/Grasshopper) Archimatix Modelo y renderizado Autodesk Revit SketchUp Blender 3ds Max Cinema 4D V-Ray Análisis de datos urbanos CityEngine UrbanSim UrbanFootprint Space Syntax Detección de errores y conflictos Navisworks Solibri Model Checker Tekla BIMsight Synchro 4D Fuzor Es importante mencionar que estas no son todas plas aplicaciones y plataformas existente, son solo algunos ejemplos. Al ser un mundo donde cada dia nos estamos actualizando, contamos con la creación de nuevas plataformas para cada área. 05B INTELIGENCIA ARTIFICIAL TUTORIAL 01 PLATAFORMA GENERA Aprendizaje, aplicacion de plataforma y difusión por medio de video. Por medio de esta plataforma logramos hacer renders de calidad en cuestón de segundos, brindandonos diferentes contextos del objeto, es decir se puede colocar diferentes entornos ya sea de dia o de noche, colocar que tipo de obra será. De esta manera podemos dar a conocer distintas ideas de un mismo proyecto. 06 INTELIGENCIA ARTFICIAL TUTORIAL 02 PLUGIN VERAS Aprendizaje, aplicación y disfusión de uso de software más la implementación de un plugin. A traves se logro realizar renders de calidad , en un periodo corto. Esto nos ayuda a poder entregar al docente o cliente más opciones de diseño. Sin embargo al ser una plataforma con algoritmos necesitamos colocar la información necesaria, estilo, color, el nombre del arquitecto de la escencia que queremos replicar. En el tenemos que especificar si será un exterior o un interior de la obra.  Es una plataforma gratuito y de facil manejo por lo que lo hace asequible en el aprendizaje e implementación en la arquitectura.


CONCLUSIONES

En la estancia vimos distintos programas sobre IA que nos ayudarán mucho en nuestra formación, ya que cada se estan desarrollando nuevas plataformas y aplicaciones por lo que no debemos de quedarnos atras en este tema. Es importante comenzar a usarlas ya que nos beneficia en el campo laboral al querer mostrarle a algún cliente el trabajo, de esta forma podemos expresar de una mejor  manera el diseño que hagamos. Enriquece nuestro desarrollo profesional y habilidades creativas. La incorporación de nuevas tecnologías me permitirá ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles. 
Reyes Orta Araceli Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ramón Eduardo Madero Lozoya, Universidad Vizcaya de las Américas

REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD


REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD

Reyes Orta Araceli Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ramón Eduardo Madero Lozoya, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México la mayor problemática que se presenta es la falta de inscripción de bienes muebles e inmuebles; pues la ley, aunque lo menciona no lo hace obligatorio y a falta de obligatoriedad se puede incurrir en un delito como un fraude o algo similar. Ante esto los notarios públicos, casi siempre recaen en el error de no inscribir las escrituras de los bienes inmuebles. El registro público de la propiedad es una institución administrativa donde cada ciudadano puede inscribir sus propiedades, pero en pocas ocasiones lo hacen; pues, aunque en nuestro ordenamiento civil lo menciona, en casi ningún estado lo hace obligatorio. Es decir, cada persona puede tener prioridades y con ellas su escritura, pero eso no lo hace legítimo dueño, con mejores palabras; si es el dueño, pero para tener mayor valor probatorio, tendría que estar inscrita en el Registro Público de la Propiedad. En el Registro Público de la Propiedad se inscriben los derechos reales sobre los bienes inmuebles de personas físicas o morales, así como también: - Registro de Testamentos. - Registro de Bienes Muebles. - Registro de personas Morales. Por lo que durante el verano de Investigación se estudiaron los porcentajes del conocimiento función del Registro Público de la Propiedad. Ya que no toda la población tiene el conocimiento, de la Institución o en su caso cuál es su función.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA. En la presente investigación se utilizará dentro del método científico, la coaplicación de algunos métodos más como son el histórico, ya que se analizarán antecedentes generales y nacionales del presente fenómeno materia de la investigación; el deductivo en el sentido que se analizarán teorías y cuestiones generales de la aplicación del fenómeno al caso concreto; el analógico o comparativo, ya que se realizará un estudio comparativo del fenómeno estudiado en distintas entidades ya que en nuestro país existen estados que pretenden aplicar lo que se analiza en la presente investigación. En cuanto a las técnicas de investigación se utilizarán la documental en cuanto a que serán estudiados todos los documentos que se encuentren al alcance del autor (bibliográficos, hemerográficos, páginas de internet) de las cuales se puedan tener una información que pueda ayudar a la presente investigación. También se utilizó la investigación de campo, ya que el autor recurrió a la encuesta para conocer el sentir de los posibles afectados.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano en el programa Delfín, logre adquirir conocimientos sobre la función y organización del REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD. Aunque es un tema muy complejo, en la vida cotidiana es muy complicado, pues gran parte de la población en general no sabe que se deben inscribir las escrituras de sus bienes, en tal institución. Y mucha gente tiene el conocimiento que, al tener su escritura de su casa, por ejemplo, ya la hace dueño y relativamente así es; pero tal documento no tiene validez si no está inscrito; y si se llevara a cabo un juicio de un bien inmueble para decidir el derecho real y una de las partes presenta como medio de prueba la escritura del bien inmueble y no está inscrita no tendría validez probatorio. Pues nuestro ordenamiento no lo hace obligatorio el inscribir las escrituras; que en lo personal debería de serlo así se evitarían muchos conflictos como fraudes; y el cobro de la inscripción podría ser usado en diferentes infraestructuras del Estado. Ahora bien, el REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD no solo sirve para la inscripción de bienes sino tiene más funciones donde en el Estado de Hidalgo mediante solicitud se pueden realizar diferentes tramites: como inscripción de los testamentos una función también muy útil para la población; cabe hacer mención que todos estos trámites los documentos se les asigna un número de folio único real electrónico y los hace documentos auténticos ya que están firmados por una autoridad competente.
Reyes Ozuna Jahaziel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mg. Andy Rafael Dominguez Monterroza, Universidad Tecnológica De Bolívar

APLICACIóN DE LA TEORíA DE GRAFOS AL MERCADO DE CRIPTODIVISAS.


APLICACIóN DE LA TEORíA DE GRAFOS AL MERCADO DE CRIPTODIVISAS.

Reyes Ozuna Jahaziel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Andy Rafael Dominguez Monterroza, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El brote del COVID-19 se ha convertido en una de las mayores amenazas para la economía mundial y los mercados financieros. De acuerdo con un reporte de Americas Market Intellence y Mastercard, antes del comienzo de la pandemia hubo un 31% al primer acceso a las criptomonedas, mientras que durante la pandemia hubo un 23% de usuarios que con primer acceso a este tipo de producto financiero. Por otro lado, después de la pandemia el porcentaje aumentó un 23% más con respecto al periodo durante la pandemia. Sin embargo, en la actualidad el uso de criptomonedas ha sido crucial para los negocios las cuales le han permitido asegurar transacciones y evitar que alguien haga copias de estas criptomonedas por lo que el uso de criptomonedas se ha vuelto una alternativa muy popular de hacer transacciones en todo el mundo.   Es por esto que, como parte de este estudio, se desea hacer un análisis similar en determinar las conexiones que hay entre los activos financieros del mercado de criptomonedas pues hoy en día existen miles de criptomonedas, entre las que se encontraron como las más influyentes en la lista de criptodivisas en la página de Yahoo Finance tales como Bitcoin, Dolar digital, Ripple, Ethereum, Binance coin, Cardano, Theter y Fantasy Gold.  



METODOLOGÍA

Los datos de las series de precio de criptomonedas fueron obtenidas de la web de Yahoo Finance, se seleccionaron las 8 primeras criptomonedas entre las cuales se encuentran Bitcoin, Etherium, Theter entre otras. Los pasos de la investigación se resumen a continuación: Preprocesamiento de los datos de la serie financiera del precio de los activos y normalización de los datos mediante el retorno logarítmico Construir la matriz de correlación lineal entre las series Definir un umbral de correlación como criterio de conexión y construir los grafos en tres momentos: antes, durante y posterior al comienzo del primer año de la pandemia Calcular las métricas más relevantes del grafo obtenido e interpretar sus resultados.


CONCLUSIONES

Tras el análisis sobre los resultados obtenidos, podemos deducir que durante la pandemia COVID - 19 las 8 criptomonedas seleccionadas están mayormente conectadas entre ellas independientemente que coeficiente de correlación escojamos en el intervalo  (0,1) (conexiones débiles). Por otro lado se tiene que la densidad de la red durante la pandemia se mantiene mayor que las densidades antes y después de la pandemia lo que demuestra que para cada nodo (criptomoneda) existe una conexión entre ellas como se puede apreciar en la figura 2. Obsérvese que de las 7 criptomonedas existe una conexión entre otras excepto la criptomoneda Fantasy Gold (FGC - USD) la cual no tiene lazos o conexiones con otras. Además se observa también que al calcular las métricas locales,la criptomoneda bitcoin tiene mayor centralidad de cercanía, es decir tiene distancias más cortas entre cualquier criptomoneda,lo cual significa que tiene mayor facilidad de transmitir información con otras criptomonedas. Por otro lado la criptomoneda con mayor de centralidad de intermediación es la criptomoneda Etherium (ETH-USD) hecho que verifica que tiene mayor influencia en el mercado de criptodivisas únicamente durante y después de la pandemia mientras que antes de que la pandemia comenzara las criptomonedas tales como Bitcoin, Binance Coin y Ripple tenían mayor influencia en el mercado de criptodivisas. 
Reyes Pérez Nathalia, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL EN UNA MIPYME PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERCE.


ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL EN UNA MIPYME PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERCE.

Aguiñaga Valdivia Luis Jairo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. González González Denisse Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Reyes Pérez Nathalia, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La transformación digital ha traído cambios en todos los ámbitos de manera global, como lo es la economía. Esto trae como necesidad la incorporación de innovaciones tecnológicas de manera concienzuda, en específico para fortalecer a los negocios, también conocidos como unidades económicas. La economía digital se está expandiendo de manera constante, transformando las dinámicas tradicionales, sobre todo, al momento de ofrecer los servicios y bienes. Para la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO, 2022), indica que el valor del eCommerce retail creció en un 23% alcanzando $528 mil millones de pesos y México se sigue posicionando en los primeres lugares de participación del comercio electrónico bajo el formato de retail. En particular las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), son un estrato de empresas que han sufrido cambios derivado de la crisis sanitaria por el COVID-19, tuvieron que adaptar sus modelos de negocio a las restricciones de movilidad, adoptando canales de venta digitales para poder seguir operando. Se admite que la tendencia sobre el comercio electrónico en México es positiva debido al auge que ha tendido en este lapso, es por ello que la digitalización permite a las empresas reconfigurar sus recursos para responder más rápidamente ante crisis económicas. El objetivo del proyecto a realizar es analizar la madurez digital de una MiPyme mediante el instrumento DEAL con la finalidad de identificar acciones y estrategias que permitan a este estrato de empresa incrementar su digitalización en el e-commerce. El caso de estudio en donde se aplicó el proyecto corresponde al emprendimiento Cambia Tu Closet Colombia. Es un emprendimiento que nació en enero de 2022, incentiva a la concientización de moda sostenible, vende accesorios low cost,  además cuenta con madres artesanas que realizan joyería tanto en hilo como en acero y rodio, también con empaques personalizados y ecológicos. Asimismo, cree en la función social, apoyando a fundaciones y población vulnerable.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación aplicada de corte cuantitativo, cualitativo y transversal de tipo descriptivo. Aplicación del instrumento de evaluación y diagnóstico de madurez de economía digital (DEAL), que permita conocer las competencias digitales de las unidades económicas ya mencionadas; este instrumento está propuesto por académicos de la Universidad de Celaya (González et al, 2020). El cual permite obtener una radiografía de la empresa en cinco dimensiones que corresponde a: Automatización de operaciones, comercio digital, logística, sistemas de pagos y marca que corresponde a los elementos clave de una gestión económica. El cronograma de trabajo está definido de la siguiente manera: Definir objetivos específicos (01/junio-11/julio). Seleccionar plataforma (11/junio-25/junio). Desarrollo e implementación (25/junio-9/julio). Capacitación de personal y establecer asociaciones (8/julio-23/julio). Finalizar desarrollo de la plataforma y crear estrategia de marketing hasta lanzamiento de plataforma (23/julio-6/agosto). Monitoreo y análisis (6/agosto-20/agosto).


CONCLUSIONES

De acuerdo con el instrumento DEAL se obtuvo que le nivel de madurez digital es del 58%, lo que significa que es fan de la tecnología y usa medios digitales para comunicarse con sus clientes. El nivel de madurez obtenido para cada dimensión fue de: Automatización de operaciones 50% Comercio Digital 71.4% Logística 54.5% Sistemas de pagos 62.5% Marca 43.8% En base con los porcentajes obtenidos se diseñaron las estrategias de marketing digital, enfocándonos principalmente en la marca y logística. Las estrategias fueron las siguientes: Diversificación del catálogo de productos: ampliar la selección de accesorios para satisfacer una gama más amplia de estilos y necesidades. Se espera con esta solución atraer a nuevos clientes y fidelizar a los existentes, brindándoles más opciones para expresar su individualidad a través de los accesorios. Creación de una página web optimizada y fácil de navegar. Implementar esto contribuirá a una mejor experiencia para el cliente y le resultará más fácil y confiable realizar la compra, por lo que será más eficiente para la empresa y el consumidor. Implementar un valor agregado al producto, ya que de esta manera el cliente podrá obtener un mejor producto respecto al de la competencia y así se creará una relación más sólida con su productor. Generar contenido atractivo, que permita tener una mayor visibilidad. Los resultados que se esperan obtener son: Aumentar la satisfacción del cliente de 60 a 80 en el índice NPS durante el periodo de agosto a diciembre mediante la encuesta de satisfacción al cliente. Crecimiento de seguidores en un 20% en Instagram, en los próximos 6 meses. Incrementar la eficiencia hasta en un 50%. Aumentar en un 50% el tráfico orgánico. El proyecto "Análisis de la madurez digital en una MiPyme para incrementar su digitalización en el e-commerce", centrado en el emprendimiento Cambia Tu Closet Colombia, ha sido una experiencia sumamente gratificante y enriquecedora. Durante el desarrollo del estudio, se ha tenido la oportunidad de aprender y aplicar los conocimientos transmitidos por la profesora. Dichos conocimientos son: Tendencias del marketing Jobs to be done y ¿cómo aplicarlo a nuestro buyer persona? Marketing y E-commerce para pymes Asimismo, esta experiencia ha reforzado la importancia de la digitalización para el crecimiento y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas en un entorno cada vez más digitalizado y globalizado. Es crucial que las MiPymes adopten estrategias adecuadas y estén en constante actualización para aprovechar las ventajas que ofrece el comercio electrónico.
Reyes Pérez Tania Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)

DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.


DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.

Reyes Pérez Tania Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están presentes en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, teniendo un impacto significativo en la vida social, económica, cultural y especialmente en el campo de la educación, las TIC han contribuido a cambiar permanentemente la vida y las experiencias de las personas.  En estos tiempos es importante que la sociedad enfrente desafios que se presentan en este contexto como lo son, el alto nivel de conflicto social, de violencia y de rezago educativo en la sociedad mexicana en general. Es por ello que la investigación en el campo educativo debe ser una prioridad, ya que la modernización en nuestra sociedad requiere de una población educada dotada de herramientas adecuadas para adaptarse a los vertiginosos cambios del mundo moderno. Por razones específicas, en el estado de Chiapas, ante los actuales procesos de transformación, se plantea este proyecto de investigación, que consiste en mejorar las habilidades de lectoescritura multilingüe en escuelas telesecundarias, a través de prácticas didácticas alternativas con uso de TIC, para incidir en la brecha tecnológica e incidir positivamente en el inmovilismo social y eliminar la exclusión y la desigualdad, ya que esto afecta la interacción y comunicación entre las diferentes identidades culturales y los acontecimientos locales y nacionales. El objetivo principal de la investigación es Desarrollar un plan regional y un programa de desarrollo de las habilidades de lectoescritura multilingüe en escuelas telesecundarias de la Meseta Comiteca Tojolabal del estado de Chiapas, como herramienta alternativa y complementaria con el uso de TIC, a fin de elevar el nivel de logro de los aprendizajes y mejorar las habilidades de lectoescritura multilingüe



METODOLOGÍA

La presente propuesta de investigación tiene una filosofía y una perspectiva "glocal", que se traduce en pensar global y actuar local, en la convergencia de lo sistémico y lo particular, en la confluencia de lo estandarizado con lo contextual y en equilibro entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Por ello se pretende implementar metodologías de corte mixto y desde una perspectiva de la antropología de la educación. La investigación se aborda desde la metodología de investigación mixta, que involucra el método cuantitativo y el cualitativo, al acentuar el uso del enfoque de investigación de corte pospositivista y considerar un nuevo enfoque educativo. Para evaluar la validez y pertinencia del proyecto planteado, se aplicarán dos instrumentos de recolección de información debidamente sustentados.  El primero será un cuestionario de manejo de habilidades de lectura y escritura aplicado a los estudiantes de la telesecundaria de primer grado, seleccionados de acuerdo con su desempeño académico, con el objetivo de verificar la competencia lectoescritura en su relación con el uso de las TIC.  El segundo será a partir de una entrevista a los docentes encargados de orientar los procesos académicos de los estudiantes en este grado que hace posible conocer tanto la competencia de los docentes como la puesta en práctica de las TIC frente al diseño de nuevos ambientes de aprendizaje. Como tercer instrumento se empleará la estrategia de grupo de enfoque (focus group) y se aplicará un cuestionario en forma grupal a padres de familia de alumnos de primer grado de telesecundaria elegidos al azar; el propósito es conocer su percepción y expectativas sobre el desarrollo de la habilidad lectoescritora en sus hijos mediante el uso de las TIC. Por otra parte, se propone intervenir en una muestra significativa de 7 escuelas telesecundarias que se ubican en los 7 municipios de la Meseta Comiteca Tojolabal, de acuerdo con el Catálogo Nacional de Centros de Trabajo, de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa / SPEC / SEP, a las cuales se les realizará un diagnóstico de infraestructura para determinar la viabilidad de esta. Dicha muestra se distribuye de la siguiente manera: Comitán de Domínguez 1; La Independencia 1; Las Margaritas 1; Las Rosas 1; La Trinitaria 1; Tzimol 1, Maravilla Tenejapa 1. Cabe mencionar que se eligieron 1 escuela por municipio para efectos de viabilidad del proyecto. Este proyecto se conforma de una población vulnerable localizada en contextos de conflictos sociales e interculturales, elevada pobreza, marginación, ruralidad, falta de conectividad, insuficiencia o carencia de servicios e infraestructura mínima necesaria para garantizar entornos propicios de aprendizaje. Asimismo, la región presenta problemas de conectividad y servicios de electricidad en las zonas rurales, lo que representa un reto superable que hace factible la implementación de la propuesta con el valioso soporte de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en contextos vulnerables.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos sobre el desarrollo de prácticas didácticas alternativas con uso de TIC en la mejora de las habilidades de lectoescritura multilingüe, si bien la adquisición y el desarrollo de habilidades de lectoescritura es fundamental en un entorno monolingüe durante los primeros años de estudio, el aprendizaje se vuelve más complejo en un contexto multilingüe y multicultural. A pesar de esta aparente necesidad, la educación intercultural bilingüe solo existe en la educación preprimaria y primaria, rompiendo así y desmoronando la cadena de aprendizaje permanente que continuaría a través de la educación secundaria, media superior y terciaria. Al ser este un extenso trabajo aún se logra el objetivo y no se pueden mostrar los datos obtenidos. 
Reyes Quiñones Sergio, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa

PROPUESTA DE MOBILIARIO URBANO PARA LA COLONIA INSURGENTES


PROPUESTA DE MOBILIARIO URBANO PARA LA COLONIA INSURGENTES

Reyes Quiñones Sergio, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sergio Reyes Quiñones, Politécnico Grancolombiano, Sereyesq@poligran.edu.co. Asesora Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Mazatlán Sinaloa, Leilavillareal@uas.edu.mx Es muy común que en las colonias que constituyen a la ciudad de Mazatlán se presenten casos de invasiones, en el caso que nos vamos a centrar principalmente está ubicado en la Colonia Insurgentes cuenta con un estero importante en la historia debido a que por ahí se trasportan grandes cantidades de agua ya que en un momento todos estos sectores hacían parte de comunidades que vivían de la pesca, actualmente las invasiones son causales de muchos problemas los cuales además de expandirse sin ningún tipo de regulación establecidos para cada colonia. Pues se presenta un problema el cual ha afectado por mucho tiempo a la gran mayoría de familias debido a que gracias a estos sucesos elaboran planes de adaptación en la zona haciendo que el estero sea uno de los afectados y se presenten inundaciones a causa de que se ha reducido el tamaño a lo ancho de este. Todo esto ha hecho que la colonia se vuelva en un espacio marginal y poco transitado por las personas debido a que también muchas partes de esta colonia se encuentran en un muy mal estado, la carencia de espacios públicos y su respectivo acompañamiento del equipamiento urbano es muy evidente ya que se ha dejado muy de lado y no se le ha tomado la respectiva importancia a todos estos espacios que son fundamentales en la organización del territorio



METODOLOGÍA

Se realizo una metodología cualitativa aplicando La investigación y las acciones participativas para así generar una concientización dentro de la misma comunidad para proponer un diseño de mobiliario urbano que fuera capaz de aportar dentro de esta y aprovechar los espacios con mayor posibilidad de aprovechamiento y que fueran funcionales para comunidad, al delimitar cuales serian los espacios se busco cual seria el equipamiento correcto que debería tener cada uno pensando en las diferentes problemáticas que azotan cotidianamente a las personas que residen dentro de esta colonia


CONCLUSIONES

De la presente investigación se logró recopilar información mucho mas actualizada a la que se encuentra teniendo en cuenta que al ser una zona marginal se han dejado de lado muchos espacios los cuales necesitan de una mayor intervención como es el caso de la conservación del estero y el arroyo para así evitar que se sigan presentando más inundaciones, con la propuesta de mobiliario se espera generar un sentido de pertenencia dentro de la comunidad y lograr que poco a poco con ayuda de los residentes y de diferentes planes de organización territorial se pueda rescatar la zona sin olvidar su historia.
Reyes Ramirez Cristian Ulises, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

CULTURA DE PAZ EN EL CURRÍCULO UNIVERSITARIO; UN CAMINO PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA QUE SE VIVE EN EL SEGUNDO MUNICIPIO MÁS VIOLENTO, URUAPAN MICHOACÁN, MÉXICO


CULTURA DE PAZ EN EL CURRÍCULO UNIVERSITARIO; UN CAMINO PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA QUE SE VIVE EN EL SEGUNDO MUNICIPIO MÁS VIOLENTO, URUAPAN MICHOACÁN, MÉXICO

Reyes Ramirez Cristian Ulises, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Articulación con ODS:   Objetivo de desarrollo sostenible número 4 Garantizar una Educación de calidad para todos, inclusiva, equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizajes durante toda la vida para todos.  Este ejercicio de investigación se articula con el ODS 4, ya que por medio de la Educación se pueden trazar vías de acceso a la sociedad que permitan por medio del currículo universitario  fomentar una cultura de paz, creando consciencia en los estudiantes de su responsabilidad dentro de la sociedad, poniendo en práctica los valores como el respeto, la tolerancia y la inclusión, permitiendo a éste una comunicación asertiva que lleve al dialogo siendo embajador de la paz en su comunidad.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente en el mundo se vive una crisis económica debido a las desigualdades económicas, la falta de oportunidades, la marginación y el desplazamiento de grupos sociales ha ocasionado problemas que afectan a todos los niveles. Michoacán es un estado que desde hace 10 años se ha caracterizado por el surgimiento de grupos armados, específicamente en el municipio de Uruapan, las distintas actividades económicas que se generan en la región han llevado a lucha de poder entre los distintos grupos delictivos, generando violencia, conflictos sociales, muertes, secuestros, problemática que tiene a la sociedad con la incertidumbre de vivir de manera tranquila; así como  la falta de tolerancia y respeto en la sociedad son problemas  que aquejan al municipio. Según el (Infobae, 2022) Michoacán fue el segundo estado con más número de homicidios dolosos acumulados entre enero y junio de este año. De acuerdo con el último reporte de seguridad emitido por el Gobierno Federal en julio pasado. La educación es uno de los principales vectores que influyen en la sociedad, las instituciones educativas en todos sus niveles de  formación académica a través sus currículos pedagógicos debe incluir materias formativas encaminadas a la formación de valores, creando conciencia en los estudiantes,  fomentando el respeto, la tolerancia y el diálogo para trazar una cultura de paz, como lo menciona Del Pozo (2016) las  universidades deben de ser semilleros de formación de ciudadanos inmersos en las problemáticas sociales, proporcionando  habilidades que genere en los estudiantes la capacidad de poder aplicar los conocimientos teóricos con la realidad, las verdaderas problemáticas de una sociedad. Quien asegura que los directivos y docentes de las escuelas necesitan fortalecer competencias y conocimientos relacionados con la paz y la ciudadanía, más aun teniendo en cuenta los retos que enfrenta el país y la necesidad de promover la enseñanza de estos principios desde los centros educativos.  Al ver esta problemática social, surge la inquietud de saber, que hacen las universidades del estado, específicamente la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Uruapan, para frenar este fenómeno social.  ¿Una cultura de paz en el currículo universitario puede favorecer para erradicar la violencia que vive el segundo municipio más violento, Uruapan Michoacán, México?  A partir de esta pregunta de investigación surgen los siguientes objetivos. Objetivo general:  Analizar la integración de una cultura de paz en currículo universitario  con el propósito  de contribuir a la erradicación la violencia que se vive en el segundo municipio más violento Uruapan Michoacán, México. Objetivos específicos: Definir los conceptos de violencia y cultura de paz Distinguir los elementos y enfoques teóricos existentes sobre la cultura de paz y su aplicación en el currículo universitario Identificar las necesidades que tienen los estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Uruapan para integrar una cultura de paz en el currículo universitario



METODOLOGÍA

De acuerdo a las categorías  Currículo, cultura de paz y violencia, se realizó una matriz de rastreo de 45 fuentes académicas distintas en las cuales se analizaron fuentes como revistas, tesis y documentos arrojando resultados en los cuales se observaron que Colombia y México países latinoamericanos tuvieron mayor tendencia sobre las problemáticas sociales de violencia, contrarrestando este fenómeno con la intervención de una cultura de paz, principalmente en el país de Colombia. Tipo: fenomenológico Enfoque: cualitativo Contexto: Universidad Vizcaya de las Américas, campus Uruapan. Sujetos: Docentes, Estudiantes Técnicas de acuerdo a los objetivos específicos: 1 Definir los conceptos de violencia y cultura de paz: (Análisis documental) 2 Distinguir: Los distintos enfoques teóricos existentes sobre la cultura de paz y su aplicación en el currículo universitario. (Entrevista a docentes) 3 Identificar:  las dificultades que se tiene para integrar una cultura de paz. (Entrevista a estudiantes de sétimo y noveno cuatrimestre)  


CONCLUSIONES

Es importante contribuir a la construcción de una sociedad más justa, colaborando en la participación de nuestros entornos sociales, viviendo y fomentando los valores como  el respeto, la tolerancia, la inclusión; Que los valores sean la vía de acceso a la construcción de una cultura de paz, desde nuestro rol como docentes, alumnos o administrativos crear entornos donde se ponga en práctica nuestra formación académica para el servicio de nuestra sociedad.   De acuerdo  a los objetivos realizados y el análisis de rastreo bibliográfico de 45 fuentes se elaboraron  cuatro apartados, los cuales solo serán mencionados ya que quedan abiertos, con la idea de poder continuar con este ejercicio de investigación.     1- La formación universitaria: una construcción del currículo universitario para promover La Paz y la convivencia.  2- fomentar en los estudiantes la cultura de paz: no a la violencia. 3- Transformando mentes por medio de la cultura para La Paz en la universidad Vizcaya de las Américas, campus Uruapan. 4- El camino hacia la agenda 2030: una Educación para el desarrollo sostenible ODS4.  
Reyes Ramirez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara

LA SEGURIDAD Y POBREZA ENERGéTICA: RETROCESOS EN MéXICO Y TAMAULIPAS 2010-2021


LA SEGURIDAD Y POBREZA ENERGéTICA: RETROCESOS EN MéXICO Y TAMAULIPAS 2010-2021

Reyes Ramirez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Antonio Mejia Rodriguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad y pobreza energética son temas de vital importancia, tanto a nivel nacional como estatal, ambos requieren de una atención prioritaria, ya que impactan directamente en la área económica, política y social. Siendo la problemática inicial la alta dependencia del país con los combustibles fósiles, principalmente el petróleo, y la falta de diversificación en la matriz energética. De tal forma que el sector energético manifiesta precariedades en la calidad del servicio debido a que descuido la integración energética de nuevos procesos y tecnologías, siendo que predomina la estructura de prodccuion de combustibles fosiles, originando en la nacion una vulnerabilidad a las fluctuaciones del precio internacional del petróleo y a una falta de diversificación de la economía. Influyendo en los aumentos de importaciones con el propósito de satisfacer la demanda interna de energía.



METODOLOGÍA

Con el fin de llevar este estudio a cabo se utiliza el tipo de investigación descriptiva que el autor Ernesto Rodríguez (2005, págs. 23-25) comprende como la descripción, registro, análisis e interpretación de un suceso determinado, mientras que el segundo tipo de investigación aplicado será la investigación histórica que trata de encontrar la verdad critica que sustenta los acontecimientos pasados mediante la recolección de datos históricos y experiencias pasadas. Es por ello que el documento tiene el objeto de conocer la tendencia de la producción de combustibles fósiles, así como las energías renovables en México y Tamaulipas, contrastando la información recuperada de sitios oficiales del Gobierno Federal, como la SENER (Secretaría de la Energía) y la CONUE (Comisión Nacional del Uso eficiente de la Energía) a través de una investigación de archivo.


CONCLUSIONES

Para finalizar se destacan los resultados obtenidos en el presente estudio, inicialmente la revisión de archivo logro comprobar que la generacion de energías renovables se incremento en el país, no obstante, en el caso de los combustibles fósiles, el panorama no es tan favorecedor debido al decrecimiento de la obtención de gasolina, diésel, gas y sus otros derivados. Esto, a raíz de la extracción continua de los yacimientos de petróleo condujo a una declinación natural en la producción; siendo que empresas paraestatales no puedan reabastecerse, en vista de que no cuenta con los recursos financieros suficientes para invertir en exploración y producción de nuevos yacimientos. A la par, las exportaciones realizadas se perciben en descenso después del año 2015, mientras que la dependencia de importaciones de productos refinados del petróleo asciende a cantidades nunca vistas, esto procedente de las acciones políticas para satisfacer la demanda interna de energía. Cabe agregar que las regulaciones del periodo 2010 a 2021 priorizaron que la CFE y la CRE sea el único organismo para distribuir la energía y venderla, limitando las empresas privadas y el autoabastecimiento local. De manera que si la generación es mayormente ejecutada en nuestro territorio es apostar por la vieja estructura contaminante que se posee al momento, contradictoriamente se recalca que la mayoría de la energía comprada viene de empresas extranjeras que disponen de la tecnología y recursos necesarios para generar lo que a México le falta, esto debería de ser un esclarecedor para tomar medidas que se amolden a las necesidades reales del país, en otras circunstancias esto conllevaría a una crisis energética, al denegar la colaboración del país con fuentes externas. Por otro lado, al examinar la pobreza energética del país se localizó que la región mayormente afectada por esta problemática se posiciona geográficamente al sur del México en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca en 2016; en cambio la zona norte donde reside el Estado de Tamaulipas a pesar de enfrentar problemas de creación de energía, gracias a su cercanía con el país vecino que es EUA tienen un posicionamiento industrial y una influencia al contar con ductos que conectan EUA con México es más fácil adquirir los combustibles necesarios para satisfacer la demanda energética aunque no cumplan con todos los estándares de calidad. Se espera que en el futuro se continúe avanzando en la diversificación de la matriz energética, con una mayor participación de energías renovables, como la solar y la eólica. Además, se espera que se promueva la eficiencia energética y se implementen políticas que incentiven el uso responsable de la energía. El sector energético en México tiene un gran potencial, tanto en términos de generación de energía limpia como en el acceso universal a servicios energéticos. Sin embargo, es necesario seguir avanzando en la superación de las limitaciones actuales, tanto en términos de infraestructura como en la reducción de la pobreza energética.
Reyes Regalado David, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Marcela Ramos Ríos, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

PRáCTICAS DE FINANZAS SOSTENIBLES EN ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA Y MéXICO


PRáCTICAS DE FINANZAS SOSTENIBLES EN ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA Y MéXICO

Reyes Regalado David, Universidad de Guadalajara. Zarate Montelongo Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marcela Ramos Ríos, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, se viene hablando de las Finanzas sostenibles a través de un informe del (Consejo Académico de Finanzas Sostenibles, 2020) el cual menciona que esta tendencia viene propiciada por compromisos globales que marcan el camino a seguir y que ayudan a fijar el objetivo, entre ellos se destacan la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. En América Latina existen experiencias de países que promueven el desarrollo sostenible a través de iniciativas que comprometen a actores financieros en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad del sistema financiero, específicamente del sector bancario entre ellos México, Paraguay, Perú, Ecuador y Colombia.  Tanto México como Colombia cuentan con avances en materia de finanzas sostenibles. México por su parte, creó en el año 2016 el Protocolo de Sustentabilidad de la Banca, establecido con el fin de integrar voluntariamente instituciones financieras del sector bancario que fomenten la transición del país hacia el aprovechamiento consciente y responsable de los recursos. Asimismo, Colombia, desde el año 2012 cuenta con el Protocolo Verde, mediante el cual los bancos se comprometen a brindar facilidades de crédito e inversión que financien proyectos sostenibles, además del uso responsable de los recursos del país de las entidades bancarias durante su operación.  



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo descriptiva con un enfoque mixto, en lo cualitativo se describen, y analizan las prácticas de finanzas sostenibles de las entidades bancarias, considerando los requisitos de ecoeficiencia y desarrollo de productos verdes según los protocolos de finanzas sostenibles de Colombia y México. La población está compuesta por los 19 establecimientos bancarios que han firmado el protocolo verde de Colombia y 32 bancos signatarios y 7 instituciones de fomento integrados en el Protocolo de Sustentabilidad de la Banca de México COLOMBIA  Bancolombia Davivienda Banco De Occidente Banco BBVA Avevilla Banco Popular Banco Bogotá Scotian Colpatria Itau Banco W Bancompartir Bancamía Banco Pichincha Banco Agrario Banco Gnb Sudameris Banco Falabella Banco Mundo Mujer Banco Finandina Mibanco MÉXICO Actinver Banbajio Banca Afirme Banco Azteca                                 Banco Base Banco De Inversión Afirme Banco Invex Bancoppel Bancrea Bank Of China Banorte Banregio Barclays BBVA BNP Paribas Bofa Merrill Lynch B×+ Cibanco Citibanamex Compartamos Credit Suisse Finterra Fundación Dondé Banco HSBC MiBanco Mifel Mizuho Bank México Monex Multiva S3 Caceis México Sabadell Santander   BANCOMEXT BANOBRAS BANSEFI SHF FIRA FND NAFIN Para el análisis de la información se utilizará el software T-Lab, que proporciona aplicaciones    gráficas, de análisis de contenido, mediante la identificación de patrones de palabras para generar mapas de concurrencia relacionadas con los requisitos de ecoeficiencia y desarrollo de productos verdes según el protocolo de Colombia y el de México, que realizan las entidades financieras objeto de estudio y la parte cuantitativa estará dada por los análisis financieros de desempeño de las entidades.


CONCLUSIONES

Las aportaciones de ambos protocolos al cumplimiento de los objetivos y en pro del impulso al ODS #8 se basan en que para la obtención del desarrollo económico sostenible el factor primordial es brindarle a la sociedad las herramientas necesarias para que puedan acceder a empleos de calidad mediante la estimulación económica y el cuidado del medio ambiente. Las finanzas sostenibles desempeñan su función fomentando el acceso a servicios bancarios, financieros y de seguros que a su vez permitan la reducción de la huella ambiental generando espacios de desarrollo sostenible considerando las necesidades de la sociedad actual para su desempeño personal, social y económico. Se logra la descripción de los protocolos en relación a los bancos que operan en ambos países además de la identificació de sus componenetes fungiendo como  actividades clave para el desarrollo de las finanzas sostenibles y se espera concluír con el campo de acción de las mismas.   
Reyes Rodríguez Kuanari Iran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México

ESTRATEGIA DE EDUCACIóN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA AVIFAUNA EN JILOTZINGO


ESTRATEGIA DE EDUCACIóN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA AVIFAUNA EN JILOTZINGO

Reyes Rodríguez Kuanari Iran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Torres Ponce Veronica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se encuentra en el undécimo lugar en diversidad de aves a nivel mundial, teniendo en cuenta alrededor de 1,124 especies  (aproximadamente el 10,6%). Las aves se encuentran dentro del grupo de vertebrados más diversos y con mayor capacidad de adaptación. La importancia de estos organismos radica principalmente en el papel biológico que representan, ya que participan en la polinización, dispersión de semillas y control de plagas, solo por mencionar algunos ejemplos. A su vez, han formado parte de la identidad y cultura del país desde tiempos históricos hasta hoy en día; siendo el símbolo de nuestro máximo lábaro patrio un ave. Sin embargo, debido principalmente a las actividades humanas, como la caza ilegal, cambio de uso de suelo y la contaminación; se ha provocado una evidente degradación en sus hábitats, y por lo tanto la disminución de las poblaciones, llegando en algunos casos a la extinción. Dentro del Estado de México, podemos encontrar un polígono denominado como el Bosque de Agua, el cual, es una de las últimas zonas ricas en flora y fauna entre Toluca, CDMX y Cuernavaca. Además de establecer la regulación del oxígeno entre estas ciudades, también les abastece de agua. Dentro de este bosque, podemos localizar el municipio de Jilotzingo, en donde más de 74 especies de aves se refugian a lo largo del año.  



METODOLOGÍA

La estrategia que se llevó a cabo consistió en realizar charlas de educación ambiental para la conservación de la avifauna en el municipio de Jilotzingo; siendo el grupo de enfoque niños de 4to, 5to y 6to de primaria, así como preadolescentes de 1ro, 2do y 3ro de Secundaria.    Para ello se actualizó el material educativo preexistente, ajustándose al contexto propio del lugar. Dando como productos:    1.- Una presentación de PowerPoint denominada ¿Te la' sAves?; en la cual se abordan desde cuestiones biológicas, hasta aspectos más particulares de las aves del lugar.   2.- Una encuesta diseñada para fungir como instrumento de evaluación, con el objetivo de conocer la percepción que tienen en torno a las aves de Jilotzingo.   3.- Una convocatoria para un concurso que tiene como finalidad incentivar la participación y potencializar la creatividad de los jóvenes; siendo los premios ropa deportiva alusiva a Jilotzingo y un viaje Six Flags.   Gracias al apoyo de la Dirección de Ecología del municipio de Jilotzingo, se autorizó la visita de 7 escuelas: Esc. Prim. Fed. Defensores de la patria en San Luis Ayucan, Esc. Prim. Fed. Miguel Hidalgo en San Luis Ayucan,  Esc. Prim. Est. Francisco I. Madero en Mazatla, Esc. Sec. Est. Emilio Chuayffet en Santa Ana, Esc. Sec. Est. Manuel Tolsa en Mazatla, Esc. Sec. Tec. #48 Lic. Adolfo López Mateos en San Luis Ayucan y la Esc. Tsc. Francisco I. Madero en Espíritu Santo, en donde se impartieron dichas pláticas alrededor de dos semanas consecutivas.    El alcance de este trabajo se calcula que llegó a más de 1060 personas, de los diferentes grupos de edad ya antes mencionados. A su vez, los datos recabados se capturaron en una base de datos en Excel. Esta base de datos aún no se concluye, sin embargo, se han capturado datos de arriba de 189 niñas y 193 niños, con edades que oscilaron entre los 9 - 16 años.    


CONCLUSIONES

Este proyecto quedó completo en la etapa experimental, sin embargo aún falta por concretar el análisis de los datos recabados. A pesar de ello, se puede decir que durante esta estancia se lograron adquirir conocimientos relacionados al trabajo con comunidades, autoridades locales y escuelas; en pro a la conservación de la Avifauna del sitio de estudio. Viendo la educación ambiental como una herramienta integral para generar conciencia respecto a las problemáticas actuales y las acciones que podemos realizar para frenar o mitigar tales daños, acorde al contexto en que se desenvuelve cada persona.
Reyes Rosas Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERGLUCEMIANTE DE UN FITOMEDICAMENTO A BASE DE EXTRACTO DE HOJAS DE PSIDIUM GUAJAVA L. EN RATONES CON DIABETES TIPO 2 EXPERIMENTAL.


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERGLUCEMIANTE DE UN FITOMEDICAMENTO A BASE DE EXTRACTO DE HOJAS DE PSIDIUM GUAJAVA L. EN RATONES CON DIABETES TIPO 2 EXPERIMENTAL.

Reyes Rosas Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa, caracterizada por hiperglucemia y que conlleva a daños en distintos tejidos y órganos, se clasifica deacuerdo a su etiología, así como sus características fisiopatológicas y contempla cuatro grupos principales :  Diabetes tipo 1 (DM1)  Diabetes tipo 2 (DM2)  Diabetes gestacional (DMG) Otros tipos específicos de diabetes La DM2 es la más común  presente en el 95% de los casos registrados, para el año 2021 de acuerdo la IDF afectaba a 537 millones de adultos (20 a 69 años) en el mundo y se estima que para el año 2030 afecte a 643 millones. De acuerdo con el sistema único automatizado para la vigilancia epidemiológica (SUAVE) en México se registró en el año 2021 un total de 402,973 personas que viven con diabetes tipo 2. Las complicaciones de esta enfermedad disminuyen la calidad de vida de las personas incluso provocando la muerte, en la actualidad existen una gran variedad de fármacos que ayudan a controlar los valores de glucosa en sangre, no obstante, en su mayoría el uso está ligado a una cantidad considerable de efectos adversos. La medicina tradicional hace uso de plantas para el manejo de enfermedades y existen fitomedicamentos estandarizados disponibles como coadyuvante de diferentes enfermedades, sin embargo, no hay suficientes estudios sobre los efectos de estos preparados que confirmen el efecto terapéutico.



METODOLOGÍA

El extracto seco de hojas de Psidium guajava (EsPg) usado en este estudio se obtuvo de un fitomedicamento estandarizado, cuya presentación farmacéutica fue pulverizada con ayuda de un mortero y almacenado para su uso. En este estudio, las pruebas biológicas fueron realizadas con ratones Balb/c obtenidos del bioterio del CMNS XXI, se evaluó la seguridad mediante la prueba de toxicidad oral aguda establecida por la norma 423 de la OCDE, para calcular la DL50, los ratones experimentales fueron observados para identificar signos de efectos tóxicos y neurotóxicos como piloerección, taquipnea, agresividad o mortalidad en un periodo de 4 h después de la administración y luego durante las siguientes 24 h, se hicieron observaciones diarias, al cabo de 14 días fueron llevados a punto final humanitario para ser diseccionados y realizar un análisis  macroscópico de sus órganos. Para la evaluación del efecto antihiperglucemiante agudo se reprodujo el modelo de diabetes mellitus tipo 2 experimental que fue inducida por medio de la administración de estreptozotocina por vía intraperitoneal, en dosis de 100 mg/kg de peso corporal (pc), y posterior a una semana para el establecimiento de los valores hipoglucémicos, se realizó la administración oral por medio de cánula esofágica del extracto seco de P. guajava en dosis de 300 mg/kg, que fue resuspendido en agua purificada y administrado en volumen de 0.5 mL por animal  y se midió la glucemia capilar por medio de punción de la vena caudal utilizando un glucómetro, los animales que presentaban glucemias entre 250 a 390 mg/dl fueron utilizando para éste estudio. Se evaluaron las glucemias en tiempos 0,1, 3,5 7 y 24 h. comparando con un grupo control que no recibió tratamiento y otro farmacológico que recibió acarbosa en dosis de 50 y 75 mg/kg pc por vía oral.  La significancia estadística se determinó mediante un análisis de varianza de una vía (ANOVA) con ayuda del programa GraphPad Prism Version 8.0.2.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación adquirí conocimientos teóricos y prácticos sobre diabetes mellitus tipo 2 y el uso de la medicina tradicional como fuente de nuevas opciones terapéuticas para la misma.  Analizamos el extracto seco de hojas de Psidium guajava (EsPg) y concluimos con base en el Sistema Global Armonizado de Clasificación de productos químicos (GHS) que la DL50 del extracto seco de P. guajava es mayor a 3000 mg/kg peso corporal por lo cual se le otorga la categoría de: Seguro para consumo humano.  El extracto demostró tener efecto antihiperglucemiante al cabo de 5 horas comparado con controles. Se espera que la actividad antihiperglucemiante se vea aumentada con la administración subcrónica del extracto, sin embargo, estudios posteiores son necesarios para elucidar otros efectos, por lo que aún no se pueden mostrar los datos obtenidos.  
Reyes Salazar Monica, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín

INVERSIóN EN ACTIVIDADES CIENTíFICAS, TECNOLóGICAS Y DE INNOVACIóN EN COLOMBIA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO


INVERSIóN EN ACTIVIDADES CIENTíFICAS, TECNOLóGICAS Y DE INNOVACIóN EN COLOMBIA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

Reyes Salazar Monica, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inversión en Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ACTI) en Colombia y otros países de Latinoamérica, presenta un déficit significativo que no permite que las empresas obtengan los resultados esperados, causando una brecha de desarrollo y conocimiento que estanca su economía. Aproximadamente desde 2013 en Colombia se ha tratado de impulsar la inversión en innovación para la creación de proyectos industriales que den a conocer al país y lo pongan a la par de otros países como Israel, Finlandia y Estados Unidos. Sin embargo, tanto para Colombia como para Argentina, Brasil y México, es difícil obtener inversiones valiosas y aún más difícil acceder al financiamiento por medio de recursos públicos.  Derivado de lo anterior, se plantea el siguiente interrogante ¿Cuáles son los factores que las empresas de Colombia y el contexto Latinoamericano deben considerar para obtener inversiones en innovación que impulsen sus proyectos y su economía?  



METODOLOGÍA

Se realizó un primer análisis de encuestas Encuestas de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT), realizadas cada dos años por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Se tuvo acceso a información respecto a la inversión en ACTI en aproximadamente 1500 empresas Colombianas que constantemente realizan actividades de I+D, y proyectos industriales de innovación y que por lo tanto requieren inversión que debe destinarse correctamente a diferentes actividades.  Además de hacer uso de las EDIT, se realizó una búsqueda a través de Scopus de artículos relacionados con inversión en innovación, seleccionando países de Latinoamérica con una situación similar a la de Colombia. Se seleccionaron artículos de Argentina, Brasil y México, como parte del desarrollo de la investigación. Esos artículos son sobre inversión en innovación en ese grupo de países.  Esto se hizo para identificar las barreras de innovación y competitividad que limitan a las empresas latinoamericanas a operar y a acceder al financiamiento para proyectos industriales de innovación.  


CONCLUSIONES

Durante el período de la estancia de investigación se identificó información relacionada con la inversión en ACTI en Colombia, a través de las EDIT VII, VII, IX y X del DANE. De allí se obtuvieron datos como el número de empresas que invierten en innovación, a qué actividades y a qué rubros se destina la inversión y quienes son los organismos que invierten en proyectos de tal índole. Entre las actividades que reciben mayor volumen de inversión en Colombia están la coquización y refinación de petróleo, elaboración de productos alimenticios, etc. Un elemento importante para la innovación es la maquinaria y el equipo con el que cuenta cada empresa para desarrollar sus proyectos, por lo cual este rubro ha sido desde hace ya varios años uno de los que tiene una mayor inversión. Ampliando el panorama mediante  artículos seleccionados de Argentina, Brasil y México, se identificó el rol del gobierno para poder invertir y financiar proyectos. Por ejemplo, en Argentina se utiliza un programa de incentivos fiscales para poder disminuir costos y motivar a las empresas a invertir en innovación, apoyados del FONTAR para lograr sus objetivos en ACTI. En Brasil, se destina una inversión mayor a aspectos tangibles que den un mejor resultado reflejado en ventas netas, por lo que de igual forma destinan mayor inversión a la compra de maquinaria y equipo que les permita elaborar de la mejor manera sus proyectos industriales. Existe una relación causal en la innovación en el sector manufacturero de México, puesto que está ligado al cambio tecnológico y la competitividad del mercado, maquinaria y equipo de mejor calidad permite desarrollar un mejor producto o proceso lo que permite una mayor aceptación en el mercado. A lo largo de este lapso, la información obtenida es relevante y significativa, sin embargo, es un tema extenso que requiere de más tiempo para una investigación completa donde se puedan analizar las estadísticas de cada país, dando así una mayor base de datos que permita un mejor estudio de caso.   
Reyes Salgado Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

PERCEPCIÓN DE FACTORES CAUSALES DE COVID-19 EN ADULTOS MAYORES EN COCULA, GRO.


PERCEPCIÓN DE FACTORES CAUSALES DE COVID-19 EN ADULTOS MAYORES EN COCULA, GRO.

Reyes Salgado Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al igual que en otras partes del mundo, durante la pandemia por COVID-19, en el municipio de Cocula, Guerrero, las instituciones gubernamentales y los servicios de salud promocionaron e implementaron ciertas medidas para evitar la propagación de esta enfermedad. A pesar de que el riesgo es superior en las personas de 60 y más años, con enfermedades crónicas como la hipertensión arterial sistémica, la diabetes mellitus, cáncer, inmunodeficiencias y en las gestantes. Algunos adultos mayores se rehusaron a seguir las recomendaciones, mientras que otros presentaron alteraciones psicológicas como miedo, confusión, impotencia, estrés y ansiedad, generados por la muerte de familiares, por contagiarse o por el periodo de aislamiento social indicado. Dicho contexto da paso a la siguiente interrogante, ¿Cuáles son las percepciones de factores causales de COVID-19 que tienen los adultos mayores en Cocula, Gro? Por consiguiente, cabe resaltar que la evolución de una epidemia está condicionada por los comportamientos de protección de la salud que adopte la población, lo que depende, en parte, de la percepción que tenga del riesgo de contagiarse de la enfermedad. En el caso de la pandemia de la COVID-19, los estudios han observado que las personas con una alta percepción del riesgo de contagiarse tienen más probabilidad de adoptar comportamientos de protección, tanto de higiene y limpieza (p. ej., higiene de manos, desinfección de objetos) como las de evitación de la proximidad social.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó durante el mes de Julio del 2023 en el municipio de Cocula, Guerrero, México y tiene como línea de investigación Investigación Educativa en Enfermería y Gerontología. Salud ocupacional, cabe mencionar que es de tipo descriptiva, experimental, inductiva y con enfoque cuantitativo. Se desarrolló en tres fases, la fase teórica se construyó a través de una investigación bibliográfica. Mientras que en la fase empírica se captó a la muestra poblacional, misma que estuvo conformada por 32 adultos mayores de dicha comunidad y que aceptaron contestar el cuestionario. Cabe mencionar que el instrumento Cuestionario de percepción sobre los factores causales de la COVID-19 (CPFC-COVID-19) ya está validado y consta de 20 ítems con una escala tipo Likert cuyas respuestas oscilan entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 4 (totalmente de acuerdo). Finalmente en la fase analítica los datos se analizaron y ordenaron por medio de Microsoft Excel. Se realizó la presentación de resultados a través de cuadros con estadísticas descriptivas sobre la percepción de factores causales de COVID-19 en los adultos mayores del municipio de Cocula.


CONCLUSIONES

Por consiguiente, con base en los resultados se confirma que la percepción de factores causantes de la COVID-19 no es la misma en todos los adultos mayores, por ende, la actitud y los comportamientos frente a la prevención son diferentes. Sin embargo, de acuerdo al análisis e interpretación de los datos predominantes, se concluye lo siguiente: La pandemia COVID-19 genera trastornos psicosociales. Además de que el estrés, la depresión, el impacto psicológico negativo post pandemia y la actitud son percibidos como factores causantes de la COVID-19, debido a que estos afectan el sistema inmunológico, lo que a su vez los hace más propensos a contagiarse. Se identificó que acciones tales como el distanciamiento social, el estilo de vida y las medidas de protección son percibidas como acciones para reducir contagios de la COVID-19. Se confirma la infravaloración del riesgo e ilusión de invulnerabilidad en individuos de 60 a 100 años, lo que limita el desarrollo de una respuesta adecuada. Existe una disrupción entre el conocimiento y el actuar de los adultos mayores, vinculado con la selección de motivos para violar el confinamiento y no utilizar la mascarilla en la localidad. Ya que reconocen la importancia de dichas medidas y a su vez, consideran que reunirse con sus amigos e incluso no utilizar la mascarilla en la comunidad no los pone en riesgo. Esto nos indica un índice considerable de baja percepción de riesgo que aumenta la sensación de seguridad ante los factores causantes de la COVID-19.
Reyes Sánchez Alejandro Adrián, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor: M.C. Juan Pablo Razón González, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

DISEÑO CONCEPTUAL DE CAMARA DE SANDBLAST PARA EMBARCACIONES


DISEÑO CONCEPTUAL DE CAMARA DE SANDBLAST PARA EMBARCACIONES

Reyes Sánchez Alejandro Adrián, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: M.C. Juan Pablo Razón González, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un barco es propenso a la corrosión por distintos factores ambientales agresivos,además de la acumulación de percebes y grelos en el vientre de las embarcaciones afectando el estribor, contaminando el agua. Además, del riesgo de inhalación de partículas por parte de los operadores al realizar la aplicación del método de Sandblast.



METODOLOGÍA

En primer lugar se realizó la investigación a cerca del proceso de sandblast, sus principales aplicaciones y métodos. Posteriormente, se definió el ámbito donde estaría dirigido la cámara, así se va de lo general a lo particular en el trabajo documental. A través de una matriz morfológica, se proponen tres tipos de embarcaciones y sus principales caracteristicas, ventajas y desventajas y las enlisté, con ello fue más fácil la elección por la opción más completa y que cumpliera las necesidades principales. Posteriormente, se inicia con bocetos a mano alzada, ya que se conocían los elementos necesarios para la aplicación de este proceso, fue más sencillo y unicamente se propusieron las medidas, definiendo la forma de la cámara, la distribución de componentes y los materiales de fabricación. Lo siguiente fue diseñarlos en 3D con el software SolidWorks uno a uno cada elemento, pieza y componente. Una vez que se tenían con todas las piezas de la cámara, se procedío a ensamblarlos; primero con las paredes, luego con los elementos auxiliares que irían en el exterior, seguidos de los del interior, dejando al final tanto las boquillas y bracket de chorreado, como la tubería hacía los brackets. Una vez ensamblada la mayor parte de la cámara, se tomaron las medidas al interior de la misma y se realizó el diseño de cada uno de los tubos que fueron necesarios, fue en este punto donde se tuvo que regresar a la parte de conceptualizar de acuerdo a las características que se requieren para el material y el fluido a transportar en el interior de esta.Finalmente llegó el momento de hacer ensamblar la tubería, se colocaron uno a uno los tubos y los codos, partiendo del equipo de sandblast. Con la cámara terminada, se proccedió a realizar un modelado fotorealista, donde era posible identificar los materiales, los acabados finales y de alguna manerar visualizar cómo luciría la cámara. La última actividad con respecto al modelado fue la generación de planos, la manera de elaborarlos fue de lo general a lo particular, es decir, que primero se realizó el plano de la cámara con sus vistas en un Sistema Americano; luego, uno a uno con sus vistas, todos los elementos que consituyen la cámara, como por ejemplo: paredes, contenedores, tubería, soportes, por mencionar algunos. En este punto, fue necesario generar un cuadro de datos que sirviera de 'formato' que permitiera depositar información importante y especifica de cada una de las piezas que se representaba en el plano.


CONCLUSIONES

El desarrollo del trabajo de investigación, permitió definir de manera sencilla el diseño de la cámara de sandblasting implicó un proceso de investigación; en un principio, de las aplicaciones que tiene este proceso y posteriormente, un campo dónde pudiera generar gran impacto en el país y contribuir a la economía, pero consecuentemente descubrí que es de mayor importancia el cuidado de la salud de los operadores y así, se contaba con dos puntos de mejora. Al momento de recabar la información, de indagar y conocer este proceso, el reto más grande fue encontrar la información correcta, actualizada ya que este proceso es muy poco empleado en México, si no es que nada empleado. Además de que la principal fuente de información estadística, está a cargo de PEMEX y era aún más complicado contar con la información de manera libre y objetiva. Posteriormente, seleccionar la información correcta para que de esta manera pudiera ser ligada a los objetivos del proyecto fue un poco más sencillo. El diseño conceptual se realizó mediante un software, lo cual nos habla de la importancia de esta herramienta para la modelación de piezas, mecanismos, elementos de sujeción mecánica, entre otros, ya que es en este punto donde se pueden realizar un rediseño y ajuste de componentes de manera libre y sin más complicaciones. De este modo, pudimos generar el diseño conceptual de una cámara de sandblast para un astillero y poder realizar tareas de mantenimiento preventivo y correctivo en los cascos de embarcaciones, haciendo una propuesta en su automatización de manera que se contemple una reducción en la intervención por un operador en el proceso dentro de la cámara. Una vez que se tenía el modelo terminado, pude realizar un análisis de las propuestas realizadas y que contara con todas las características, es decir, que fue más sencillo visualizar las ventajas que había sobre el resto y así poder hablar de sus ventajas. Dentro de los puntos de mejora, hasta donde mi trabajo me permitió observar es la propuesta de una estructura ideal en el ámbito de la ingeniería civil, en la rama de análisis estructural, la mecánica de suelos; por otro lado, es el impacto ambiental y la reducción de costo por manufactura. Finalmente, el diseño obtenido y propuesto, permite tener un acercamiento en primer lugar, a los equipos de arenado, los procesos y elementos seleccionados para el proyecto, los accesorios que se necesitan para un correcto funcionamiento; en segundo lugar al ámbito portuario, a la economía que rodea toda esta esfera de gran impacto en nuestro país que requiere de una transformación estructural, de implementar su desarrollo, proponer técnicas de mantenimiento eficientes y que reduzcan el impacto ambiental.
Reyes Sanchez Dayan Pamela, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. Juan Héctor Alzate Espinoza, Instituto Tecnológico Superior de Guasave

LA CULTURA DE LA CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN INTERNA Y ADAPTACIÓN AL ENTORNO. UN ESTUDIO DE CASOS MÚLTIPLES EN EMPRESAS LATINOAMERICANAS. CASO: APLICACIÓN DEL BENCHMARKING EN LA GESTIÓN DE LA AGENCIA DE TRANSPORTES CMC EN LA CIUDAD DE GUASAVE, SINALOA


LA CULTURA DE LA CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN INTERNA Y ADAPTACIÓN AL ENTORNO. UN ESTUDIO DE CASOS MÚLTIPLES EN EMPRESAS LATINOAMERICANAS. CASO: APLICACIÓN DEL BENCHMARKING EN LA GESTIÓN DE LA AGENCIA DE TRANSPORTES CMC EN LA CIUDAD DE GUASAVE, SINALOA

Palomo Garcia Emily Jazel, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Reyes Sanchez Dayan Pamela, Universidad César Vallejo. Salgado Álvarez Evelyn America, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Zavala López Quetzali Daniela, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Juan Héctor Alzate Espinoza, Instituto Tecnológico Superior de Guasave



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agencia de Transportes CMC es una empresa de paquetería y carga situada en el municipio de Guasave, Sinaloa; teniendo envíos en toda la zona norte y central del país caracterizada por su calidad en el ámbito de la logística, constantemente busca mantenerse a la vanguardia respecto al resto de compañías dedicadas al mismo rubro, derivando en la necesidad de buscar constantemente nuevas ideas y modelos que le permitan mantener su posicionamiento, analizando las cualidades y necesidades de la agencia de transporte se optó por implementar la herramienta para la gestión de calidad Benchmarking con el fin de incrementar la productividad y calidad de su servicio tomando como punto de comparación a la empresa Mercado Libre.



METODOLOGÍA

En primera instancia se realizó una comparativa en el modelo de negocios de mercado libre respecto a su proceso de envíos analizando detalladamente los siguientes puntos en común de ambos negocios Procesamiento de las cargas Logística del servicio Administración de contenedores y almacén Trazamientos de rutas Sistema de Navegación Inspección y mantenimiento de vehículos Monitoreo de las rutas  Evaluación de entrega del cliente Cada uno de estos aspectos fue evaluado en una escala de 1 a 5 para medir el nivel de rendimiento con base encuestas realizadas por personal interno y consumidores, si existía una diferencia en un punto específico donde Mercado Libre tuviera una nota superior se detectaba una oportunidad de mejora, en primera instancia la comparativa arrojo que el tipo de contenedores implementados por Mercado Libre estaban diseñados con un procesos ergonómico adaptados al tipo de mercancía las cuales requerían ciertas características para evitar cualquier tipo de maltrato durante su traslado, los contenedores estaban clasificados de acuerdo al material de carga, plásticos, maderas, metal, entre otros; en base a ello se tomó medida diversificar los tipos de contenedores para el transporte de mercancías específicas que permitan entregar cargas en mejores condiciones. El siguiente punto de comparación donde existió una diferencia significativa fue en el sistema de navegación, la propuesta utilizada por Mercado Libre permite realizar entregas de forma agilizada seleccionando un trayecto preestablecido dónde pueden evitarse retrasos por tráficos o congestionamiento vial, se trata de un software avanzado que gestiona las rutas más óptimas para manejar, indicando las horas adecuadas de circulación para coordinar los descansos de los conductores optimizando los tiempos de entrega y garantizando un mejor calidad, posterior a ello se trabajó en un sistema de navegación para la compañía CMC que utiliza un algoritmo similar que permita reducir el mayor número de incidencias y retrasos durante el transporte de mercancías.  Otra área de oportunidad encontrada fue el monitoreo de rutas, una de las problemáticas habituales en la compañía CMC es el hecho de que tanto los monitoristas cómo los ruteros en ocasiones olvidan recibir el sello de entrega que valida cuando un envió fue realizado, esto es un punto de alto rigor debido a que si se omite debe regresarse nuevamente al destino para obtenerlo, situación que genera una pérdida de tiempo y dinero para la compañía, tomando como referencia nuevamente el método empleado en Mercado Libre dónde la validación para cargamentos de dicha magnitud ahora se realiza de forma digital utilizando unos celulares que los transportistas llevan con una clave por parte del cliente y un número de carga, los datos se vacían en el sistema una vez la carga ha sido entregada llevando un control total de los envíos.  Cómo última observación se consideró la evaluación de entregas del cliente; ambas empresas utilizan el clásico sistema de una lista de cualidades que el cliente califica en base a su experiencia, mientras que en CMC sólo se calificaba de forma general el envío, en Mercado Libre adicionalmente se califica al transportista de forma individual, no solía considerarse un punto relevante evaluar al repartidor, pero posteriormente termino llevándose a la práctica calificando aspectos como: Actitud del repartidor, estado de la mercancía, tiempo de entrega, comunicación, ahora incluso cuando se trata de clientes frecuentes ellos pueden solicitar un repartido en particular con base en su experiencia previa si el servicio les pareció de su agrado, fortaleciendo en el proceso la relación de cliente a empresa.


CONCLUSIONES

Las mejoras introducidas permitieron lograr un incremento en el nivel de satisfacción del cliente, redujo notablemente los gastos de transporte, el nuevo sistema de rutas ha optimizado considerablemente los tiempos de entrega aumentando la productividad de la compañía CMC. La selección de la metodología BenchMarking resultó sumamente favorable, considerando que Mercado Libre es la empresa de E-commerce más grande de Latinoamérica con uno de los sistemas de entrega por excelencia a nivel mundial resultó un excelente punto de comparación, permitiendo extraer atributos favorables de este negocio para fortalecer los puntos débiles de la empresa de transportes y cargas CMC. La evaluación de personal y la opción para seleccionar un transportista de forma predilecta han logrado atraer a un mayor número de clientes, la necesidad de seguir compitiendo en la industria logística y la aplicación de herramientas para la gestión de la calidad seguirán ayudando a mantener el posicionamiento de este negocio en el futuro.
Reyes Segundo Laura Gissel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Jesús Otoniel Sosa Rodríguez, Universidad de Colima

PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LOS RESTAURANTES DEL CORREDOR TURÍSTICO-GASTRONÓMICO DE “LAS BRISAS” EN MANZANILLO, COLIMA.


PROPUESTA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LOS RESTAURANTES DEL CORREDOR TURÍSTICO-GASTRONÓMICO DE “LAS BRISAS” EN MANZANILLO, COLIMA.

Reyes Segundo Laura Gissel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Jesús Otoniel Sosa Rodríguez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El corredor turístico-gastronómico, ubicado al sur del municipio de Manzanillo, Colima, tiene gran relevancia, pues es el camino que guía a la playa Las brisas una de las playas más limpias, seguras y concurridas de Manzanillo. De ahí que el desarrollo turístico de esta zona se incrementado tanto en los últimos años debido al gran impacto que ha generado el sector restaurantero, pues además de ser apto para todas la edades en el corredor se puede encontrar vida desde muy temprano donde establecimiento ofrecen desayunos completos,  por la tarde comidas y por supuesto en la vida nocturna se ofrecen cenas, contando también con cafeterías donde se puede disfrutar de deliciosas bebidas frías hasta los postes más sofisticados como marquesitas, así mismo, también se pueden encontrar sitios de diversión como bares que ofrecen desde tragos directos hasta cocteles más sofisticados a base de mezcal. Así pues, se identificó que algunos establecimientos de alimentos y bebidas del corredor turístico gastronómico, no se realiza una correcta clasificación de residuos y lo desechan en un solo contenedor, y en consecuencia se genera un foco de contaminación, pues el almacenamiento de estos emite gases de efecto invernadero. (Ministro del Medio Ambiente, 2020) De modo que, no contribuye al seguimiento del programa que creo que gobierno de Manzanillo, llamado Asociación de las brisas. En consecuencia, surgen las siguientes preguntas de investigación.   ¿Cómo se podrían manejar los residuos generados en los restaurantes del corredor turístico-gastronómico de Las Brisas en Manzanillo, Colima? ¿Cuál es conocimiento de los restauranteros del corredor turístico-gastronómico de las brisas, sobre el manejo de residuos sólidos que generan en sus establecimientos? ¿Cuál es el posicionamiento de los restauranteros del corredor turístico-gastronómico ante la propuesta de separación de residuos? ¿Cuál es la legislación normativa que permita generar una propuesta?



METODOLOGÍA

La zona investigación se llevó a cabo en el corredor turístico-gastronómico de las Brisas, ubicado al sur de Manzanillo en el Estado de Colima, México. Desarrollada en un tipo de investigación cualitativa con enfoque de acción. Donde la investigación cualitativa se basa en explorar y describir para confirmar y desarrollar perspectivas teóricas sobre lo que sucede, es decir evalúa el desarrollo natural de los sucesos, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (Corbetta, 2003) y se permite tener una visión general y encontrar respuestas centradas en la experiencia social (Cadena-Iñiguez et al, 2017) con una regla que estable lo siguiente: Si no está escrito, nunca sucedió, (Taylor y Bogdán, 1994). De modo que, se realizaron recorridos por el corredor turístico gastronómico, para identificar las problemáticas que se generaba en la mayoría de los establecimientos. Mientras que el enfoque de acción pretende diseñar y aplicar un plan eficaz para la intervención a resolver y mejorar practicas concretas, y se fundamenta en aportar información que sea de guía para la toma de decisiones, así como Propiciar al cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación, (Sandín, 2003). Y en virtud de ello, generar una propuesta para la clasificación de los residuos. La muestra del proyecto de investigación está basada en una muestra por conveniencia, que hace referencia a casos a los que se logra tener acceso, en este caso se eligió debido a que se contó con un tiempo muy limitado, pese a la afluencia de los establecimientos y horarios de apertura. Por tanto, la participación de los establecimientos fue de manera oportuna incluyendo a cafeterías, pescados y marisco, antojitos mexicanos, tacos y tortas, etc. Y finalmente en base s una técnica de recolección con la aplicación de una encuesta con preguntas estructuradas de selección múltiple, con el fin de obtener respuestas especificas relacionadas a los objetivos de la investigación. (Alaminos y Castejón, 2006). Se obtuvo que:


CONCLUSIONES

Derivado de la participación de los gerentes y/o propietarios de los establecimientos a los que se les aplicó la encuesta,  se obtiene que es la mayoría de establecimientos están de acuerdo en colaborar con la propuesta realizada pues creen que es un tema mayor relevancia y atención, ya que a pesar de pertenecer a la asociación de las brisas, dónde está les brinda un servicio de recolección de aceite, creen que es importante que den atención a la clasificación de los residuos, pues algunos establecimientos que  practican la clasificación de residuos comentan que es irrelevante hacerlo ya que al llegar el camión de la basura todo se reúne en un solo contenedor. Por lo tanto, se obtiene una respuesta colaborativa por parte de los restauranteros.
Reyes Silva Elias Yael, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dra. Valentina Hernandez Piedrahita, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas

POTENCIANDO INNOVACIóN TECNOLóGICA: SOPORTE ELECTRóNICO EN PROTOTIPADO, SENA REGIONAL CALDAS


POTENCIANDO INNOVACIóN TECNOLóGICA: SOPORTE ELECTRóNICO EN PROTOTIPADO, SENA REGIONAL CALDAS

Reyes Silva Elias Yael, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dra. Valentina Hernandez Piedrahita, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Título: Potenciando Innovación Tecnológica Planteamiento del problema: La innovación tecnológica es clave para abordar desafíos ambientales y mejorar la eficiencia energética en medio de la preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad. Proyectos que optimizan el uso de energía renovable, como la solar, son fundamentales. Proyecto 1: "Optimización de la captación de la irradiancia en paneles solares": Enfocado en generar energía a partir de la luz solar con paneles solares. Desafíos incluyen la eficiencia de captación debido al ángulo del panel respecto al sol, reflexión y factores ambientales. Proyecto 2: "Estación Meteorológica con Comunicación I2C y SPI": Objetivo: desarrollar estación meteorológica avanzada para medir variables climáticas. Limitaciones de estaciones disponibles: precisión, cantidad de variables y capacidad de comunicación. Ambos proyectos buscan optimizar la captación solar y mejorar medición y comunicación en estaciones meteorológicas. Esto aumentará la eficiencia de paneles solares y obtendrá datos climáticos precisos para planificación energética, agricultura, meteorología y gestión ambiental. Objetivo general: Potenciar la innovación tecnológica en energía renovable y medición climática, reduciendo el impacto ambiental y avanzando hacia una sociedad más sostenible y consciente del medio ambiente.



METODOLOGÍA

Metodología Proyecto 1: Optimización de la captación de la irradiancia en paneles solares Diseño del sistema: Seguimiento solar con motores NEMA 17 ajusta automáticamente ángulo de paneles según posición del sol. Adquisición de componentes: paneles solares, motores NEMA 17 y Arduino. Programación del Arduino: Recepción de datos de sensores de luz y cálculo de posición del sol con fórmulas matemáticas. Implementación de algoritmo de seguimiento solar para maximizar captación de irradiancia. Pruebas y ajustes: Verificación de precisión y eficiencia del sistema en condiciones de luz solar. Ajustes en programa y sistema mecánico para optimizar rendimiento. Evaluación de resultados: Comparación con sistema estático de paneles solares. Evaluación de mejora en generación de energía y viabilidad económica. Metodología Proyecto 2: Estación Meteorológica con Comunicación I2C y SPI Diseño de la estación meteorológica: Sensores para medir variables climáticas: temperatura, humedad, presión atmosférica, etc. Determinación del número y tipo de Arduinos para gestionar sensores y comunicación. Selección y adquisición de sensores: Selección y adquisición de sensores adecuados para cada variable climática. Conexión y prueba individual de sensores en los Arduinos. Programación de los Arduinos: Procesamiento de datos de sensores mediante protocolos I2C y SPI para transmitirlos entre Arduinos. Implementación de sistema de sincronización para compartir datos precisamente. Comunicación entre los Arduinos: Establecimiento de comunicación unidireccional mediante protocolos I2C y SPI para intercambiar datos. Aseguramiento de integridad y confiabilidad de los datos durante la comunicación. Pruebas y ajustes: Verificación de precisión y consistencia de las mediciones de la estación meteorológica. Ajustes en programa y configuración de sensores para mejorar calidad y confiabilidad de los datos. Evaluación de resultados: Evaluación de calidad y confiabilidad de los datos recopilados por la estación meteorológica. Análisis de eficiencia y rendimiento del sistema de comunicación I2C y SPI. Ambos proyectos buscan potenciar la innovación tecnológica en energía renovable y medición climática, utilizando Arduino para el desarrollo y programación de los sistemas.


CONCLUSIONES

Conclusiones Proyecto 1: Optimización de la captación de la irradiancia en paneles solares El sistema de seguimiento solar con motores NEMA 17 y fórmulas matemáticas resultó exitoso. Se logró un aumento significativo en la captación de la irradiancia solar, maximizando la eficiencia de generación de energía eléctrica. Las fórmulas matemáticas demostraron precisión y confiabilidad, permitiendo un seguimiento autónomo durante todo el año. En resumen, el proyecto potenció la innovación tecnológica en energía renovable, contribuyendo a soluciones sostenibles y eficientes para la generación de energía a partir de fuentes renovables. Conclusiones Proyecto 2: Estación Meteorológica con Comunicación I2C y SPI La estación meteorológica con comunicación I2C y SPI logró obtener y transmitir datos climáticos de manera efectiva. La comunicación entre los Arduinos permitió una recopilación detallada de variables climáticas en tiempo real, brindando información valiosa para diversas áreas. La eficiencia y confiabilidad de los datos recolectados y transmitidos por la estación meteorológica demostraron su utilidad en meteorología, agricultura, gestión ambiental y planificación energética. En conclusión, el proyecto "Estación Meteorológica con Comunicación I2C y SPI" fue exitoso al potenciar la innovación tecnológica en medición climática y contribuir a una sociedad más consciente del medio ambiente.
Reyes Silva Ramón Arturo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Armando Ulloa García, Universidad Autónoma de Chiapas

VIGILANCIA ENTOMOLóGICA DE AEDES SPP. Y CULEX QUINQUEFASCIATUS EN TAPACHULA, CHIAPAS.


VIGILANCIA ENTOMOLóGICA DE AEDES SPP. Y CULEX QUINQUEFASCIATUS EN TAPACHULA, CHIAPAS.

Narváez Moreno Maria José, Universidad de Caldas. Reyes Silva Ramón Arturo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Armando Ulloa García, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes (dengue, Chikungunya y Zika) se consideran un problema de salud pública mundial, por la capacidad de emerger allí donde el vector está presente y afectar en poco tiempo a un alto porcentaje de la población. La emergencia de estas enfermedades en América Latina así lo confirma (Fernández-Salas, et al., 2015). La presencia de otras enfermedades transmitidas por vectores en México se confirman casos de paludismo pero ya con avances importantes en su eliminación, así como casos aislados de fiebre por el virus del Nilo Occidental, en la que actúan como vectores mosquitos del género Culex (Cenaprece, 2017). Los cambios ecológicos asociados al uso de la tierra (agrícola a industrial), los nuevos modelos de urbanización, los movimientos de población del medio rural a la periferia de los grandes centros urbanos, junto con el cambio climático, son factores que favorecen la expansión de los vectores y crean las condiciones idóneas para la emergencia de nuevas enfermedades (Gould & Higgs, 2009). Las ETV son consideradas un problema de salud pública, ya que se asocian a un conjunto de factores demográficos, ecológicos medioambientales y sociales muy complejos, estos pueden evidenciarse a lo largo del año, afectando la calidad de vida de la sociedad mexicana. Durante el verano de investigación se tuvo como objetivo estudiar a los vectores de importancia médica, su biología y entorno al igual que conocer las enfermedades que transmiten y el riesgo que presentan para la población.



METODOLOGÍA

La estancia se realizó en la Universidad Autónoma de Chiapas Campus IV, Facultad de Ciencias Químicas ubicada en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez. Las actividades a realizar estuvieron en función del plan de trabajo, que se elaboró. Entre las que destacan: Clases en aula con temáticas de biología, ecología y control de vectores. Así mismo, se incluyeron diversas temáticas sobre la entomología médica, sobre aspectos de la anatomía de diferentes artrópodos, vectores de enfermedades; uso de claves dicotómicas para la identificación de vectores; conocer la distribución geográfica de estos vectores en las Américas y la revisión de artículos científicos con factor de impacto, en particular publicaciones sobre diferentes enfermedades transmitidas por vectores. Por otra parte, se realizaron prácticas de laboratorio y de campo para la captura de poblaciones de vectores más representativos en el área de estudio, Ae. aegypti, Ae. albopictus y Cx. quinquefasciatus, empleando diferentes técnicas de muestreo de mosquitos adultos (succionadores bucales, redes entomológicas), y monitoreo de poblaciones de inmaduros, huevos, larvas y pupas (ovitrampas, tamizaje de agua y uso de pipetas). En caso de las poblaciones de adultos colectadas, se trasladaron al laboratorio, en donde se identificaron hasta especie con claves dicotómicas. Mientras que los estadios inmaduros en el caso de huevecillos se depositaron en recipientes de plástico para la eclosión larvaria, una vez eclosionados las larvas fueron alimentadas con harina proteica para su desarrollo, en caso de las pupas se depositaron en recipientes de emergencia para obtener adultos, y determinar la especie de los ejemplares obtenidos. Para la determinar la edad fisiológica (Nuliparas y Paridas) de las poblaciones de mosquitos, se realizaron disecciones de ovariolas mediante la técnica de Detinova (que se basa en la estructura de las traqueolas) y la de Polovodova (que se basa en la presencia de huellas de sacos en las ovariolas denominadas dilataciones). Con el material que se colecto en campo (larvas, pupas y adultos) se procedió a su posterior identificación y separación de especies. Se conformaron grupos de 10 mosquitos de la misma especie y sexo, y con ello se corrió una reacción en cadena de la polimerasa (PRC) para detectar bacterias de la especie Wolbachia. También, se realizó cultivos de células de mosquitos inmortalizadas (conservadas) de Ae. aegypti llamada la “Línea C6/36”, la inoculación de cultivos con Dengue Tipo II. A los cuales se mantuvo en seguimiento para observar progresivamente la infección. Para comprobar infecciones, se realizaron pruebas de serología indirecta rápida en cartucho para Dengue NS1 / Dengue IgG-IgM, y  se realizó una extracción de ARN y su respectiva prueba de RT-PCR.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo de nuestra pasantía se cumplieron con el cronograma de actividades establecido. Se lograron adquirir conocimientos, teóricos y prácticos dentro del área de la Entomología Médica, particularmente en áreas de investigación de la biología, ecología, control y detección molecular de patógenos en Vectores de Enfermedades. En las actividades de campo y de laboratorio, se tuvo la oportunidad de identificar las diferentes especies de mosquitos, mediante técnicas o claves dicotómicas basadas en características morfológicas de las diferentes especies. Y el procedimiento de mantener colonias de mosquitos en laboratorio. Reportamos la presencia de las especies más prevalentes en esta región del Soconusco, Chiapas, siendo Ae. aegypti, Ae. albopictus y Cx. quinquefasciatus. Se observó que estas especies en la temporada de lluvia incrementan su abundancia, y por tanto la posibilidad de un incremento de casos de dengue, zika y chikungunya. En resumen, los alcances de esta experiencia nos permitieron contar con un abanico de oportunidades en el campo de la entomología médica. Las diferentes áreas de esta disciplina nos fortalecen los conocimientos tanto teórico y práctico. Percibimos muy bien la rigurosidad con que se abordan los estudios de investigación, desde su infraestructura, habilidades y competencias.
Reyes Solís Paola Vanessa, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DEL DESARROLLO ECONóMICO DE LA RUTA 1


ESTUDIO DEL DESARROLLO ECONóMICO DE LA RUTA 1

Reyes Solís Paola Vanessa, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los transportes en masa son un modo de transporte automotor que utiliza camiones operando en carriles con derecho de paso exclusivo, con el objetivo de aumentar la velocidad comercial, mejorar la confiabilidad de los tiempos de operación y el confort del pasajero. En los últimos años el aumento de la demanda de transporte y del tránsito vial han traído como consecuencia, particularmente en las ciudades grandes, incrementos en la congestión, demoras, accidentes y problemas ambientales, bastante mayores que los considerados aceptables por los ciudadanos. El aumento explosivo de esos fenómenos se debe a la facilidad creciente de acceso a automóviles, fruto del aumento del poder adquisitivo de las clases socioeconómicas de medianos ingresos, el mayor acceso al crédito, la reducción relativa de los precios de venta, una mayor oferta por recirculación de autos usados, el crecimiento de la población, la reducción del número de habitantes por hogar y la escasa aplicación de políticas estructuradas en el área del transporte urbano. El transporte urbano en las ciudades mayores insume alrededor de 3½% del PIB regional, por lo que se convierte en el transporte usual de las personas de un ingreso bajo, estas personas mayormente son comerciantes y/o consumidores, por lo que se llevara a cabo un estudio del impacto que tienen los transportes en masas, a lo largo de los tramos en lo que circulan ya que muchos estudios realizados en diferentes partes del mundo señalan que al establecerse rutas nuevas de transportes en masas, con el tiempo también se establecen nuevas unidades económicas.



METODOLOGÍA

Se realizó un recorrido al tramo tlaxcalancingo-cháchapa para realizar una observación física la cual permitió tomar decisiones de los tramos a investigar, como resultado de la observación se decidió estudiar el tramo que comprende la estación la rosa a la terminal chachapa, en el cual se realizaria el estudio de campo y la aplicación del instrumento. Se utilizaron datos de uno de los directorios del instituto nacional de estadística y geografía (INEGI), específicamente del directorio  estadístico nacional de unidades económicas (DENUE). Los datos que proporciona el DENUE permiten identificar a las unidades económicas por el nombre comercial, el tipo de organización jurídica (personas físicas o morales), por su actividad económica y por su tamaño (con base en el estrato de personal ocupado); así como, ubicarlas en el territorio mexicano por regiones, localidades, manzanas y calles. El Directorio también provee las coordenadas geográficas de la ubicación de los establecimientos para que puedan ser visualizados en la cartografía digital o en imágenes satelitales, para esta investigación se necesitó la información temporal de tres censos, los cuales comprendían de los años 2010, 2015 y 2022. Con la información brindada por el DENUE se utilizaron las aplicaciones de Google my maps y de Google earth las cuales posibilitaron trazar puntos geográficos en los lugares en los que se encontraban las unidades económicas, esto con el fin de identificar y localizar cada una de las unidades cercanas a la ruta 1. Al tener los puntos establecidos se procedió a trazar polígonos para delimitar el área que ocupa cada unidad económica, todo esto con el fin de conocer la localización exacta de las unidades ya que posteriormente se realizaría trabajo de campo. Con los resultados obtenidos al trazar los polígonos de los tres periodos, se realizó una base de datos en Excel con el fin de tener un mejor control de la información ya que se contaba con una cantidad considerable de datos por cada empresa. En la herramienta Excel se realizaron tablas dinámicas que ayudarían a conocer la variabilidad de las unidades económicas, las cuales se clasificaron como: Nuevas, Se mantuvieron y Desaparecieron. Con los resultados obtenidos se procedió a llevar acabo el trabajo de campo el cual constaba de realizar encuestas a las unidades económicas según las actividades que mas se llevaran acabo en la zona en este caso fueron: Comercio al por menor con un 44.56% Otros servicios excepto actividades gubernamentales con un 15.75% Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con un 13.40% Industrias manufactureras con un 8.88% Para realizar las encuestas se tomó una muestra de 33 unidades económicas correspondientes al 40% de unidades económicas denominadas como nuevas en el año 2022, estas encuestas fueron realizadas de forma presencial utilizando la aplicación de Google my forms y fueron validadas mediante audios grabados al momento que ocurría la encuesta, todo esto con el fin de verificar cada una de las respuestas que se obtenían por parte de los empresarios o empleados a quienes se les encuestaba. Por último, se realizó y estudió la estadística descriptiva de las encuestas realizadas.


CONCLUSIONES

A lo largo del estudio se obtuvieron distintas conclusiones en dependiendo el periodo estudiado: En el periodo estudiado del año 2010 al 2015 se obtuvo como resultado que las unidades económicas tuvieron un incremento del 3% el cual corresponde a un total de 14 unidades económicas. En el periodo estudiado del año 2015 al 2022 se obtuvo como resultado que las unidades económicas tuvieron un decremento del 10% el cual corresponde a un total de 55 unidades económicas, cabe destacar que en este periodo de estudio México se vio afectado por la pandemia mundial conocida como COVID-19. En el 2022 a pesar del decremento que se tuvo en el periodo 2015 - 2022, la mayoría de las unidades económicas que forman parte del tramo son unidades nuevas las cuales corresponden al 47% siendo un total de 345 empresas nuevas. Conclusión general: Dados los resultados obtenidos de los estudios realizados anteriormente se llegó a la conclusión de que se tuvo un incremento total de 277 unidades económicas en el tramo del entronque la rosa a la terminal de Chachapa, así como también se identificó que el ruta no tuvo un impacto total en el establecimiento de las unidades, ya que según los resultados obtenidos por medio de las encuestas el intercambio económico es mayormente entre las personas que residen a la redonda de las mismas.
Reyes Vazquez Erika Janneth, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mg. Andrea Tamayo Londoño, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA Y MATERIAL DE BIOMASAS


VALORIZACIÓN ENERGÉTICA Y MATERIAL DE BIOMASAS

Ortega Estrada Carlos Eduardo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Reyes Vazquez Erika Janneth, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mg. Andrea Tamayo Londoño, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los reactores anaerobios de flujo ascendente, o por sus siglas en ingles Upflow Anaerobic Sludge Blanket (UASB) son sistemas en ausencia de oxígeno donde con la ayuda de microorganismos se logra degradar parte de la materia orgánica presente en distintos residuos líquidos, logrando así remover gran parte de contaminación y transformarlo en biogás y un subproducto líquido conocido como biol, el cual está siendo estudiado con fines agroindustriales.   Objetivo General Conocer la digestión anaerobia como proceso para la valorización energética y material de biomasas residuales, a partir del seguimiento a la producción de biogás y la obtención, caracterización y aplicación del efluente líquido (biol).   Objetivos Específicos Indagar sobre los usos agronómicos del biol mediante bioensayos. Formular un biomaterial a base de biochar y biol para usos   agronómicos. Aplicar técnicas moleculares para la caracterización del biol. Ajustar parámetros en el diseño del reactor UASB para la   obtención   del biol. Modelar los parámetros operacionales del reactor UASB.



METODOLOGÍA

Módulo uno: USOS AGRONÓMICOS Planta control Planta biol + agua Planta biol+ agua + micorriza Planta biol Pesar el suelo Medir pH y conductividad eléctrica Germinar las semillas de maíz Plantas las semillas del maíz Llevar a cabo el registro Módulo dos: DESARROLLO DE BIOMATERIALES Biochar de distintas biomasas (maíz, de caña de azúcar, de arroz y de quinoa) De una previa técnica de pirolisis se pesaron 20 g de cada una de las biomasas Impregnación con el biol a una relación 1:40, por lo que se adicionaron 800 mL de biol a cada muestra por 24 h Filtración al vacio Secado al horno por X h Preparación del suelo (medición de pH y CE) Pesar 60 g de suelo Adicionar X g de biochar Realizar capacidad de retención de agua Incubación por 30 días Módulo tres: CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Preparación de la muestra de biol Rompimiento de las membranas y estructuras Separación de fases Extracción de ADN Lectura de ADN y ARN Módulo cuatro: DISEÑO DE UN BIOREACTOR Identificación de las variables de diseño Dimensionamiento del reactor en base a correlaciones de diseño Dibujo del reactor empleando softwares de dibujo 3D Impresión 3D Módulo cinco: MODELADO DE UN BIOREACTOR Muestreo del reactor Determinación de parámetros (pH, ST, SV y AGV) Registro y análisis de datos Obtención de curvas de superficie y tablas


CONCLUSIONES

Resultados Mod 1: Las plantas en tratamiento con biol no tuvieron un crecimiento notorio a comparación a las plantas control. Mod 2: Los biochars están en espera de resultados de caracterización para determinación de iones como fósforo, calcio, nitrógeno y potasio. Mod 3: La lectura de ADN fue óptima. Mod 4: Se logró imprimir diferentes partes de un bioreactor como el separador de tres fases, el embudo, el filtro y las tapas con la tecnología 3D. Mod 5: Los datos mostrados en la determinación de parámetros no permitieron un óptimo modelado u obtención de curvas. Conclusión A lo largo de la estancia se estuvieron trabajando diversos proyectos con distintos docentes, donde el proyecto de la docente a cargo fue el pilar para el desarrollo de los demás proyectos. Por medio del reactor anaerobio granular de flujo ascendente se obtuvieron dos salidas aprovechables, el biogás y el efluente líquido, conocido como biol, este último fue la base para la realización a distintos proyectos, tales como la impregnación de biochar de distintas biomasas con biol y aplicación de biol como fertilizante orgánico.
Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente

TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO


TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO

Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.



METODOLOGÍA

El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.


CONCLUSIONES

En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Reyna Cruz Camila Alexa, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor: Dra. Perla Rodríguez Salinas, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

ESTILO DE VIDA E IMPACTO AMBIENTAL


ESTILO DE VIDA E IMPACTO AMBIENTAL

Estrella de Leon Erika, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Reyna Cruz Camila Alexa, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Dra. Perla Rodríguez Salinas, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto que se realizó fue principalmente del tema del impacto ambiental y estilo de vida, se busca conocer cómo es que se lleva a cabo el uso de las 3R, principalmente el reuso, ya que la mayoría de la población sabe reutilizar y reciclar, sin embargo el reuso se utiliza muy poco. Las actividades realizadas durante las 7 semanas del proyecto están enfocadas en conocer cómo es que la gente utiliza los diferentes artículos usados y si hacen uso de ellos, así como la venta de los mismos. Así mismo conocer la oferta y la demanda que tienen estos artículos de uso.  En el cual se utiliza un instrumento para conocer las opiniones de las diferentes personas, con una muestra de 250-500.



METODOLOGÍA

CONCEPTOS DE ESTUDIO DE MERCADO: Para Kotler, Bloom y Hayes, el estudio de mercado "consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación de mercado específica que afronta una organización." OFERTA:La oferta es la cantidad de bienes y servicios que cualquier oferente, ya sea una empresa, persona u organización, está dispuesto a vender a un precio concreto. Existen diferentes tipos de oferta en el mercado, alguno de ellos son los siguientes: DEMANDA: Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", proporciona la siguiente definición de demanda: "Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad intrínseca"  Metodologías empleadas para estudios de mercado: Una investigación de mercado tiene la planeación de estrategias y la toma de decisiones del proyecto, dependiendo de los resultados obtenidos, se definen propósitos y guías a seguir para atacar los problemas que se hayan detectado; encontrando la manera de optimizar recursos y mejorar las áreas de oportunidad y hacer que sean más rentables. Ejemplo de metodología: 1. Encuestas: Las encuestas permiten evaluar un grupo de muestra que represente a su mercado objetivo con cuestionarios concisos y sencillos. Encuestas de campo: La encuesta de campo  permite al investigador hacer un estudio en el entorno natural del público meta. Están enfocadas en conocer las percepciones de la población en el lugar en el que se originan.  El trabajo y las encuestas de campo son herramientas importantes para estudios sociológicos y de políticas públicas por el valor que aportan los datos obtenidos de forma directa. En el caso de esta investigación de la Población de Nicolas Romero. Herramientas empleadas para realizar estudios de mercado: Las herramientas de investigación de mercado que tenemos a nuestro alcance, tiene características distintas y cumple con objetivos diferentes, por lo que podrás hacer uso de estas con base en lo que requieras. Cuantitativo: Este se encarga de la recopilación de datos específicos a través de muestras representativas, por ejemplo:, en qué edad se encuentra el consumidor, nivel socioeconómico, etc. Cualitativo: Las cuestiones contienen una abstracción muy difícil de cuantificar, sin embargo, es muy útil a la hora de plantear nuevas estrategias y tomar decisiones, pues saca a flote ideas, sentimientos, percepciones, actitudes, etc.  Por ejemplo: ¿Qué opinan del producto?, o ¿cómo lo utilizan realmente?, ¿Qué impresión de la? etc.


CONCLUSIONES

Del primero formulario que se realizo para las personas que compran articulos usados, sus resultados fueron los siguientes:  1) Código postal: Los 300  encuestados colocaron su Código Postal de sus domicilios en Nicolas Romero en donde 55417 tiene un porcentaje de 6.7%  54475 tiene un porcentaje del 8.0% , 54470 tiene un porcentaje el 13.0%   , 54466 tiene un porcentaje del 15.7%  , 54435 tiene un porcentaje del 10.0%, 52910 tiene un porcentaje del 8.3%, 52940 tiene un porcentaje del 5.0%, 54402 tiene un porcentaje del 8.3% ,54407 tiene un porcentaje del 5.0%, 54413 tiene un porcentaje del 7.7 %, 4417 tiene un porcentaje del 5.7% y 54424 tiene un porcentaje del 6.7% 2) Ingresos mensuales: Los ingresos mensuales de los encuestados son de 1 a 4 salarios con un 32.7%, de 5 a 9 salarios con un 23.3% y de 10 a 15 salarios un 16.7%. 3) Nivel Educativo:El nivel educativo de los en Cuenca estados  es de; primaria un 6,7%, secundaria un 13.3%, bachillerato un 30%, licenciatura un 41.7% y posgrado un 8.3%. 4) Edad: La edad de los 300 encuestados tuvo de resultado de 15 a 20 años un 31.7%, de 21 a 30 años un 45%, de 31 a 50 años un 15% y de 51 a 65 años un 8.3%. 5) ¿Has comprado algunos de estos aparatos usados? Las respuestas de la pregunta arrojaron los siguientes porcentajes casa con un 3%, auto con un 4.3%, motocicleta con un 4%, bicicleta un 6%, joyas con un 8.3%, electrodoméstico con un 14.3%, muebles con un 11.7%, herramientas con un 9.3%, ropa con un 31.7% y electrodomésticos con un 8.3%. 6) Las respuestas de las personas que han comprado electrodomésticos fueron las siguientes;Horno 12.7%, licuadoras con un 21.7%, radio con un 11.3%, televisión con un 14.3, teléfonos con un 10%, lavadoras con un 14% y Xbox con un 16%. 7) Los resultados de las personas que han comprado muebles: Fueron colchón con un 23.3%, buró un 23%, sillón con un 11.7%, silla con un 14%, ropero con un 11.7% y mesa con un 17.3%. Las respuestas de las personas encuestadas fueron las siguientes herramientas 29.3%, martillo con un 24%. Matraca con un 22% y taladro con un 24.7%. 8) Las respuestas de los encuestados fueron que han comprado algo usado fueron:Una vez 32.7%, alguna vez 37.3%, frecuentemente 21.7 y la hago constantemente un 8.3%. 9) Los encuestados colocaron de respuesta donde han comprado algo usado fueron; Internet 48.3%, establecimientos específicos 8.3%, tiendas de empeño 9.3%, tianguis o mercados 24% y particulares (conocidos) 10%. 10) Los motivos por las cuales han comprado artículos usados fueron es más barato con un 60%, por gusto un 25.7%, por conciencia al medio ambiente un 6% y porque no se encuentra un 8.3%.
Reyna Gonzalez Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California

EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS: IMPLEMENTACION DE TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR PARA LA DETECCION OPORTUNA DE LA INFECCIóN EN POBLACIONES VULNERABLES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.


EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS: IMPLEMENTACION DE TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR PARA LA DETECCION OPORTUNA DE LA INFECCIóN EN POBLACIONES VULNERABLES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.

Garcia Zazueta Marco Yasier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Mendoza Morales Oscar, Universidad Autónoma de Occidente. Reyna Gonzalez Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las técnicas de biología molecular en la detección de patógenos ha mostrado ser una herramienta muy importante en la identificación oportuna de la infección. Es asi como se agiliza la detección y entonces se ve facilitado el control y la prevención de la enfermedad, así como la sensibilidad de los resultados mejorando la eficacia de los esquemas de diagnóstico en laboratorio con el fin de evitar el incremento en la tasa de contagios y la cifra de muertes ocasionada por M. tuberculosis.   



METODOLOGÍA

Se realizó la siguiente metodología a un total de 33 muestras que se trabajaron durante el desarrollo del presente proyecto.    Se elaboró baciloscopia directa a través de la fijación de esputo para la formación del frotis bacteriológico. Al mismo tiempo se realizó la purificación Petroff-Hausser para mantener la mayor cantidad de estructuras pertenecientes a la especie bacteriana en estudio, a través de la aplicación de NaOH y a su vez la respectiva activación del metabolismo con la formación de adenosín trifosfato.    Tras realizar la fijación para la baciloscopia directa y limpia con petroff se llevó a cabo un cultivo de en el medio solido Löwenstein-Jenssen y se incubó a 37°C hasta ser observado su crecimiento.    La baciloscopia (tinción de Zehil-Neelsen) tinción orientada a la identificación de bacilos acido-alcohol resistentes, dicha técnica se aplicó sobre fortis directa y concentrada de la siguiente manera:    Carbol fucsina fenicada por un tiempo de 7-10 min.   Alcohol ácido al 10 % por un tiempo no mayor a 30 seg.   Azul de metileno al 1% durante un tiempo de 3-5 min.    Después se procedió a la observación en microscopio a 100x, dónde se realizó la búsqueda de bacilos ácido-alcohol resistentes y el conteo por campo.    Posteriormente se realizó extracción de ADN por el método fenol: cloroformo: alcohol isoamílico. Dicho método de extracción de ADN se diseñó para la ruptura de la pared celular bacteriana por medio de lisozima para después lograr la desintegración de la membrana celular en adición de proteasas para la conservación de la mayor cantidad de ADN bacteriano y con ello se utilizó la solución de fenol: cloroformo: alcohol isoamílico para la eliminación de todo producto orgánico presente , así como cloroformo puro como agente para la eliminación de remanentes orgánicos y una vez sin restos orgánicos presentes en la muestra, se realizaron dos baños de alcohol isopropílico: en el primer baño se empleó alcohol isopropílico al 100% y en el segundo alcohol isopropílico al 75%.   Fue necesario diseñar el primer óptimo para la PCR; esto a través de programas informáticos que arrojaron como primer el gen IS6110 aislado de M. tuberculosis, dicho gen es conocido como jumping gen.   Tras la obtención del primer fue posible llevar a cabo la PCR punto final donde únicamente fue posible obtener datos cualitativos, es decir, determinar si la bacteria se encuentra infectando.   Una vez que se reunieron los elementos necesarios y mediante los cálculos establecidos, se colocó mix, que contenía: TaqDNApol, Mg2+, dNTPS y buffer a un pH=8. Después se usaron dos primers de los cuales uno fue sentido (5’-3’) o forward y otro primer antisentido (3’-5’) o reward, todos estos elementos se diluyeron en agua ultradestilada y a partir de la obtención de la mezcla fue que se adicionó la cantidad de muestra, que en este caso fue ADN extraido.   Posterior a esto fue se llevó a cabo la determinación de los ciclos de reacción necesarios con los que se realizó la recreación de la reacción en cadena polimerasa punto final, los ciclos quedaron organizados de la siguiente manera:    a. Desnaturalización: 95°C por15 minutos    b. Desnaturalización: 95°C por 50 segundos    c. Hibridación: 68°C por 30 segundos    d. Extensión: 72°C por 1 minuto    e. Extensión final: 72°C por 7 minutos    f. Mantenimiento: 12°C    El ciclo 1 se realizó una sola vez, los ciclos 2,3,4 de realizaron 35 veces y finalmente el ciclo 5 se realizó una vez, el tiempo en que transcurrió la reacción fue de 2 horas 20 minutos.      Las muestras obtenidas de PCR necesitaron la visualización de la integridad del ADN, por lo que dichas muestras puestas en electroforesis en agarosa al 1.5%; para separar la molécula en estudio , las muestras fueron comparadas a través de la utilización del marcador de peso molecular. Todo esto se realizó a 60 mv por 45 minutos.     Únicamente se obtuvieron datos cualitativos que fueron suficientes para el ingreso del paciente a tratamiento farmacológico.     Mediante la utilización de  qPCR se mostró una sensibilidad mucho mayor, esto debido a que con una cantidad menor de muestra fue posible obtener mejores resultados; la detección de los productos amplificados sucede al momento en que transcurrió la reacción por lo que no fue necesario usar electroforesis. Se realizó un estándar adaptado específicamente a la detección de M. tuberculosis, se usaron los siguientes ciclos de la reacción para lograr la amplificación del material genético:    Desnaturalización: 95°C por 15 minutos    Desnaturalización: 95°C por 50 segundos    Hibridación: 68°C por 30 segundos    Extensión: 72°C por1 minuto    Extensión final: 72°C por 7 minutos    Mantenimiento:12°C    El ciclo 1 se repitió una vez dentro de la reacción, por otra parte, los ciclos 2,3,4 se realizaron 40 veces y finalmente el ciclo 5 se realizó una vez. Todo esto se adaptó para un tiempo de 2:30 horas. 


CONCLUSIONES

La implementación de técnicas combinadas, tanto de análisis clínico como moleculares, otorgan resultados confiables y rápidos. Es por ello que el sistema ALMACde diagnóstico en laboratorio se sigue empleando como el más efectivo en Albergue Las Memorias, Tijuana, Baja California, México
Reyna Hernández Griselda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara

PROCESAMIENTOS HISTOLóGICOS DE LAS GóNADAS DE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO


PROCESAMIENTOS HISTOLóGICOS DE LAS GóNADAS DE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO

Reyna Hernández Griselda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lisa Mugil curema es un recurso con gran importancia comercial, siendo uno de los principales recursos en las pesquerías. Además, su amplia distribución geográfica y adaptabilidad la convierten en un recurso biológico de gran valor comercial. La lisa constituye uno de los recursos más importantes de la pesca artesanal en sistemas lagunares y bahías en varias zonas de la costa del Pacífico mexicano (Vasconcelos-Pérez et al., 1996). Se han realizado estudios histológicos que han revelado que la lisa tiene una reproducción estacional que se lleva a cabo principalmente durante la primavera y el verano. Durante este periodo, los machos y las hembras experimentan cambios en las células reproductivas, lo que indica un proceso de maduración para la producción de gametos. Los procesos histológicos nos permiten determinar mejor su ciclo reproductivo, sexo, madurez sexual, así como identificar el momento cuando se presenta un alto índice de madurez sexual relacionado estos aspectos con la longitud.



METODOLOGÍA

Se realizaron muestreos en la laguna del Tule, Cihuatlán, Jalisco, México, recolectando alrededor de 30 organismos de manera mensual a lo largo de un año, hasta este momento se habían acumulado 259 organismos, los organismos fueron adquiridos mediante la compra a un pescador. De cada organismo se registró la longitud total, y el peso total. Se extrajeron las gónadas, tejido muscular, hígado, estómago y los otolitos. Para observar la estructura interna del ovario y del testículo se llevó a cabo el procesamiento histológico. Las gónadas se fijaron con formol neutro al 10%, posteriormente se deshidrataron, esto es, se pasaron en soluciones de alcohol etílico de diferentes concentraciones (50 %, 70 %, 80 %, 96 %, 100 %, 100 % + xileno y xileno), posteriormente se preincluyeron (xileno + paraplast, y dos pasos en paraplast a 56 °C), y después se realizó la inclusión en paraplast. Se realizaron cortes de 4 y 5 μm con un micrótomo de rotación manual (Erma, Japón), los cortes se colocaron en un baño de flotación (agua destilada + 25g de grenetina bacteriológica), y se recogieron en portaobjetos debidamente etiquetados. Para el proceso de tinción, se utilizó la técnica de hematoxilina-eosina modificada, la cual consiste en eliminar la parafina (con tolueno) e hidratar gradualmente el tejido (alcohol etílico de 100 hasta agua destilada), teñir con hematoxilina y eliminar el exceso de tinción con agua corriente, las muestras se deshidratan, en un paso intermedio se sumergen en eosina, y finalmente se conservan con Permount y se colocó un cubreobjetos.


CONCLUSIONES

A través del procesamiento histológico, se logró identificar el sexo y el estadio de madurez de las gónadas de los organismos muestreados. De un total de 259 individuos, se encontraron 201 hembras, 29 machos y de 29 no se obtuvo muestra. Esto indica que la proporción de sexos es de 1 macho por cada 7.9 hembras (X2= 128.62; P
Reyna Ortega Edgar Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Cesar Augusto Tovio Gracia, Fundación Universitaria Colombo Internacional

ESTIMACIóN DE LA ENERGíA DE GRADIENTE SALINO EN DESEMBOCADURAS POR MEDIO DE AUTOAPRENDIZAJE


ESTIMACIóN DE LA ENERGíA DE GRADIENTE SALINO EN DESEMBOCADURAS POR MEDIO DE AUTOAPRENDIZAJE

Lopez Muñoz Erick Emiliano, Universidad de Guadalajara. Reyna Ortega Edgar Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Cesar Augusto Tovio Gracia, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A día de hoy, existe una emergencia global debido al aumento de temperatura promedio, que ha traído consigo graves consecuencias como la pérdida de biodiversidad hasta el aumento de desastres naturales. Es preciso responder a esta crisis, Afortunadamente la Organización de la Naciones Unidas (ONU) a tomado cartas en el asunto proponiendo los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Estos objetivos son un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, estos fueron propuestos por la ONU en el año 2015 con la meta de alcanzarlos para el año 2030. Bajo el marco del IX Encuentro Internacional de Pasantías de Investigación Delfín 2023, se ha buscado contribuir con los ODS ya mencionados. Más propiamente, este trabajo se centra en el objetivo número siete: Energía Asequible y No Contaminante, el cual busca garantizar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios energéticos, duplicar la tasa mundial de eficiencia energética, ayudar con infraestructura y tecnologías mejoradas a países menos desarrollados para su acceso a fuentes de energía modernos y sostenibles, entre otras metas. Es conocido que entre las fuentes de energía renovables disponibles, se encuentran por ejemplo la eólica, geotérmica, solar y oceánica, entre otras. La energía oceánica, puede obtenerse de distintas formas: por marea, corrientes marinas, oleaje, gradiente de temperatura o gradiente de salinidad. Desde mediados de la década de los 50´s Pattle demostró por primera vez, que es posible aprovechar este último fenómeno para generar energía, conocido como energía por gradiente salino [1] (EGS por sus siglas en español). Dicha energía se obtiene al mezclar dos soluciones de distinta salinidad, como puede ser agua de río y agua de mar, la cuantificación de esta energía se encuentra en la física de la energía libre de Gibbs. Este tipo de energía limpia y renovable, puede ser extraída en desembocaduras de ríos a lo largo de todo el mundo, siendo una opción viable para cerca del 40 por ciento de la población que vive relativamente cerca de las playas. [2] Existen diversas técnicas para extraer la energía como lo son ósmosis por presión retardada (PRO), electrodiálisis inversa (RED), entre otras. Siendo estas dos las que más fama e investigación han provocado. [1,3] Bajo este concepto, este trabajo busca evidenciar el posible uso y aprovechamiento de la energía por gradiente salino que es posible encontrar en desembocaduras de ríos en todo el mundo, no solo de manera cualitativa sino también cuantitativa a través de un modelo de autoaprendizaje.



METODOLOGÍA

Para mostrar los resultados de la siguiente sección, se trabajó con el dataset data_rios.xlsx, el cual es una recopilación de distintas desembocaduras de ríos, las cuales se encargan de observar y medir propiedades de estos, como su morfología (ancho y profundidad relativamente cerca de las desembocaduras), y sus ubicaciones geográficas. El trabajo puede ser dividido en 4 partes: caracterizaron las desembocaduras de los ríos en base a su caudal, estimación de una muestra para la construcción de un modelo de autoaprendizaje,  determinaron los hiperpárametros del modelo estadístico y por último la validación del modelo. La caracterización de las desembocaduras de los ríos fué posible debido a un filtro aplicado a los datos y, dado que una cantidad significativa de ellos no contenían toda la información en cuanto a morfología, de un total de 690 ríos, resultaron 280 ríos: cerca de un 41 por ciento solo poseía los datos completos. De manera siguiente, se realizó un gráfico de correlación entre las longitud y ancho de las desembocaduras buscando comportamientos matemáticos conocidos. Con los mismos datos se obtuvo un gráfico de tipo Raincloud, el cual ayudó a visualizar y filtrar ciertos grupos o clústers de datos de aquellos que se mostraban atípicos, como fué el caso del río Amazonas, dado que contenía el máximo caudal. Posteriormente, se probó con distintas muestras aleatorias de cierto porcentaje de los ríos filtrados. Como muestra final se utilizó un 70% para la construcción del modelo, y un 30% como datos para validación, como parte de preprocesamiento de los datos, se normalizaron y estandarizaron para que la variabilidad de los datos sea comparable entre las diferentes variables. Utilizando el modelo de autoaprendizaje basado en la regresión de Krigin (DiceKrigin) se obtuvieron los hiperparametros. Para la obtención de estos últimos, se utilizó una función tal, que el modelo brinde el mejor resultado de un total de n iteraciones con la misma muestra. Se utilizaron desde una, luego de diez en diez hasta llegar a cien iteraciones para visualizar el avance del modelo según las iteraciones, guardando los hiperparámetros de cada paso en la iteración. Los hiperparámetros fueron ingresados a otra función llamada predict que, como su nombre indica, predijo el comportamiento de los datos de los ríos de dicha muestra aleatoria de validación. Finalmente para visualizar la calidad del modelo se obtuvo el coeficiente de correlación Q cuadrado, dando un resultado por encima de 0.9 en todos los pasos, indicando un buen modelo. En última instancia, únicamente habría que cambiar la variable caudal, que es entrada y salida en el algoritmo utilizado, por la energía de gradiente salino de los ríos de cierta muestra aleatoria y repetir la metodología implementada.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este proyecto, se adquirieron conocimientos sobre la energía de gradiente salino. Aplicando técnicas de machine learning y análisis de datos se realizaron pruebas de entrenamiento para un modelo de autoaprendizaje con el objetivo de predecir el caudal de ríos teniendo en cuenta su morfología y caudal. Se espera completar este trabajo cambiando la variable caudal por energía de gradiente salino teórico y obtener un modelo entrenado confiable.
Reynoso Ríos Julia Leticia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MONITOREO HIGROTéRMICO PARA LA ESTIMACIóN DE ISLAS DE CALOR EN TRES TRANSECTOS PONIENTE-ORIENTE EN ZONA HISTóRICA, MORELIA, MéXICO.


MONITOREO HIGROTéRMICO PARA LA ESTIMACIóN DE ISLAS DE CALOR EN TRES TRANSECTOS PONIENTE-ORIENTE EN ZONA HISTóRICA, MORELIA, MéXICO.

Reynoso Ríos Julia Leticia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los últimos años hemos observado un aumento de temperatura global debido principalmente a los gases de efecto invernadero que el cambio climático han causado. Se ha observado un aumento de hasta 1.2° por encima de las temperaturas de la era preindustrial. Esto debido a que a partir del siglo XIX la principal causa de los cambios climáticos han sido las actividades antropogénicas. Las islas de calor urbano (ICU) se definen como la diferencia de temperatura de una zona urbana en comparación al área circundante. Esto afecta principalmente al confort térmico de las personas que vive en estos sectores. En la actualidad alrededor del 78% de la población mexicana vive en localidades urbanas, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010), además de que este dato resulta ir en aumento. Por lo que parece indispensable el estudio de las ICU para el planteamiento de soluciones que ayuden a reducir estos aumentos de temperatura. La migración de las áreas rurales a zonas urbanas es un factor importante que provoca estas ICU, pero este problema es multifactorial, también son factores los: gases de efecto invernadero, los vehículos de combustible fósil, la disminución de áreas con vegetación, la falta de profesionales comprometidos con el diseño urbano, la ausencia de normativa vigente en el área, entre otras causas.



METODOLOGÍA

Se eligieron tres transectos con orientación poniente-oriente, en la ciudad de Morelia, Patrimonio de la Humanidad con 1130 monumentos histórico-arquitectónicos, la capital de Michoacán, que es el primer ligar de turismo no playa en México. Los transectos se eligieron por su densidad peatonal y vehicular. Además, en cada uno de estos transectos, se eligieron tres puntos de revisión donde el equipo se quedaría estático. Se realizaron mediciones de temperatura de bulbo seco y humedad relativa con ayuda de un dispositivo marca Elitech, modelo RC-51h, calibrados previamente durante una semana. Estos dispositivos están diseñados para realizar mediciones en un rango de (-30 °C a 70 °C) y (5 % a 95%) respectivamente. Este método se llevó a cabo según la Norma ISO 7626: 1998 Instrumentos para medir cantidades físicas, especificaciones para los instrumentos que miden cantidades físicas del medio ambiente, en ambientes cálidos, templados o fríos. Las directrices de la medición según los ejes son: Eje Y: intervalos de medición a cada 30 segundos para contar con un número de datos estadísticamente representativos. Eje Z: altura ubicada a 1.50m, punto de ubicación promedio del corazón. Eje X: ubicación transversal a 0.50 m de la fachada, para que la radiación de estas no interfiera en la temperatura ambiental. El procedimiento se realizó el día 27 de julio del año 2023, en un horario de las 11:00 a 12:00 horas. En los puntos seleccionados en cada transecto, los equipos se quedaron estáticos alrededor de 7 minutos. Y, en estos espacios, se registró manualmente el horario, los materiales de los espacios donde se colocó el dispositivo, geometría o relación de aspecto para establecer los perfiles de edificios (ancho, altura y largo de la calle), orientación, el aforo vehicular (promedio de autos que transita por minuto), el recubrimiento de las calles y disponibilidad de árboles (INEGI), y el equipo se encargará de recopilar la temperatura (°C) y humedad relativa (%w). Los datos así obtenidos en campo se compilaron, se llevaron a gabinete, y se graficaron ambas variables (t y %w) en función del tiempo. Se buscaron las coincidencias presentadas y las discrepancias en cada caso. Se agregó información sobre el tipo de material de construcción, el aforo vehicular y las áreas verdes, para obtener conclusiones.


CONCLUSIONES

Las ICU son un problema en aumento, esto debido a la alta migración de zonas rurales a zonas urbanas. Estas afectan principalmente al medio ambiente y a los habitantes de dichas ciudades, puesto que estan relacionadas con la falta de confort térmico de los residentes, y además pueden ser un detonante de problemas para personas vulnerables como ancianos, infantes, las personas sin hogar, los mexicanos con enfermedades crónico-degenerativas y la necesidad de equipo eléctrico que modifique el clima del entorno con la alta demanda de energía. Como resultados del monitoreo higrotérmico, los puntos iniciales que se encontraban en el poniente también son las zonas más transitadas de la ciudad, las temperaturas iban en aumento hasta la llegada de los segundos puntos de revisión, y posteriormente a la llegada de los terceros y últimos puntos de revisión en el oriente la temperatura disminuía, se consideró que esto se debía a la reducción de la densidad vehicular y en específico en un transecto este último punto se trataba de un bosque. Por su parte la humedad relativa cambiaba proporcionalmente con la temperatura, en el sentido que cuando esta aumentaba la humedad disminuía, e igualmente en el sentido contrario, cuando la temperatura disminuía la humedad relativa aumentaba. Por lo que se puede estimar que existen ICU en la zona centro de la ciudad, donde la densidad vehicular es mayor. La problemática se ve incrementada pues en zonas protegidas por UNESCO-ONU, no es posible modificar los materiales patrimoniales, tampoco la traza urbana; pero sí se podrían implementar medidas que disminuyan el tráfico vehicular con mejoras en el transporte público, las propuestas de calles peatonales cerradas al tráfico vehicular (medida que ya se ha venido implementando en la ciudad desde el año 2016) y aumentar las zonas con vegetación.
Reynoso Romo Juan Ramón, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Filiberto Candia García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FABRICACIóN, PROGRAMACIóN Y VALIDACIóN DE DISPOSITIVO DE MEDICIóN DE RUIDO AMBIENTAL


FABRICACIóN, PROGRAMACIóN Y VALIDACIóN DE DISPOSITIVO DE MEDICIóN DE RUIDO AMBIENTAL

Reynoso Romo Juan Ramón, Universidad de Guadalajara. Zaragoza Jr. Victor Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Filiberto Candia García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los países que se encuentran en desarrollo se identifica una problemática persistente que se caracteriza por ser teórica y con baja relación a la aplicación industrial. La necesidad de fabricar, programar y validar un dispositivo de medición de flexión en elementos estructurales delgados se justifica por la importancia de adquirir un profundo conocimiento en áreas fundamentales como Vibraciones Mecánicas o Mecánica de Sólidos. Los prototipos funcionales permiten la validación de dispositivos que se fabrican con la finalidad de medir, analizar y reportar, el comportamiento de los elementos estructurales que conforman la disposición de un chasis, armazón, armadura o estructura, tanto de las construcciones civiles como de la industria metalmecánica, ya sea de funcionamiento estático o móvil. Siendo la resonancia y la perdida de rigidez por efecto de cargas armónicas que se presenta en los elementos estructurales esbeltos. Es de suma relevancia determinar experimentalmente los efectos y cambios que se generan en la frecuencia fundamental por una excitación armónica de amplitud constante aplicada a una columna esbelta de sección transversal constante. El resultado es una gráfica comparativa de la respuesta dinámica determinada por métodos analíticos y de manera experimental en un modelo didáctico instruccional.



METODOLOGÍA

El diseño del modelo de estudio se desarrolló mediante tecnologías de diseño, fabricada por impresión 3D y se configuro de manera flexible, adaptativa e integrada, por ello tiene la capacidad funcional, tanto para instrumentarse como viga o columna. En nuestro caso la configuración utilizada es tipo columna. El modelo cuenta con una masa en la parte superior para generar un movimiento más notorio, en la misma parte superior se encuentra colocado un acelerómetro MPU6050 conectado al Arduino; en la parte inferior está colocado un peso para evitar movimientos no deseados. Para la operación en la adquisición, acondicionamiento, análisis y presentación de datos, se utilizaron distintos programas tanto en Arduino como en Matlab y Simulink. Al momento de configurar la tarjeta Arduino se utilizaron dos programas, uno para la calibración de ejes del acelerómetro y un segundo programa para la configuración de la tarjeta a modo de adquisición de datos. En la utilización del programa Matlab en su extensión Simulink se realizó la configuración para la adquisición, visualización y almacenamiento de datos proporcionados por el MPU6050. Estos datos almacenados se utilizaron desde el Workspace de Matlab para así procesar la señal, tanto con la transformada de Fourier (FFT) como en la conversión de aceleración a distancia por medio de scripts en Matlab. La FFT en señales es utilizada para pasar la propia señal, que se encuentra en función del tiempo, a un dominio de frecuencia, facilitando la obtención de información, de esta manera es más sencillo el análisis de las señales por su simplificación, así como la muestra de características que no son fácilmente identificables en el dominio del tiempo. Esto permite analizar la señal en términos de sus frecuencias constituyentes, lo que puede ser útil para entender su contenido espectral y realizar operaciones de filtrado, compresión de datos y modulación. En Simulink para la adquisición y visualización de datos obtenidos por medio del sensor, el programa consta de tres graficas distintas para cada eje (x,y,z). Dicho programa consta de un I2C Read para la lectura de los datos obtenidos mediante Arduino, después se encuentra un bloque que nos realiza una operación de productos para la conversión del valor obtenido en función de la gravedad, posteriormente pasa a Demux el cual extrae la señal del vector de entrada y emite señales separadas, las cuales están ordenados de arriba hacia abajo en el orden x, y y z que corresponden a cada uno de los ejes; donde luego va hacia un filtro pasabajas con valor de referencia 3 en el cual se tienen dos salidas, una hacia el bloque To Workspace que nos manda los valores al workspace de Matlab, y la otra hacia el scope donde permiten visualizar rápidamente los datos de la simulación a lo largo del tiempo. Durante el análisis de las gráficas experimentales de vibraciones con y sin amortiguamiento, se observa que existe una gran similitud con las gráficas de la solución exacta, avanzando de la compresión analítica conceptual a la aplicación práctica en cuanto a las propiedades dinámicas de la estructura: Periodo y Frecuencia. El presente estudio de investigación aplicada se centra en la transferencia de tecnología y busca proporcionar una experiencia integral que puede ser reproducida exitosamente, ya sea a través de un enfoque educativo guiado por un docente o de manera autodidacta sin requerir asistencia externa.


CONCLUSIONES

Este modelo experimental busca ser aplicado en la instrucción de las materias fundamentales en el plan de estudios de la licenciatura en ingeniería. Estas asignaturas abarcan un extenso contenido analítico, tanto en los principios que describen los fenómenos físicos, como en las conexiones que brindan soluciones a diferentes tipos de situaciones o escenarios que involucran condiciones operativas regulares o de emergencia, sin importar si son poco significativas o catastróficas. Adquirir una comprensión clara de la relación entre las condiciones operativas de una estructura y las consecuencias que se producen al exceder sus propiedades geométricas, físicas o mecánicas, es un aspecto crucial en el ámbito de la ingeniería. Este conocimiento y experiencia son altamente valiosos, ya que fortalecen la formación del ingeniero y les otorgan la capacidad de analizar y predecir el comportamiento de elementos estructurales esbeltos frente a vibraciones mecánicas. Dicho entendimiento se puede lograr más fácilmente haciendo uso de la tecnología tanto para adquirir señales, procesarlas y analizar las distintas condiciones que se presentan en las estructuras con la finalidad de poder tener información precisa y particular de cada estructura.
Ribon Deleon Sofia Alejandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Mtro. Jesus Ramón Aranda Ibarra, Universidad Autónoma de Baja California

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DURANTE EL PRIMER PERIODO DEL 2023


ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DURANTE EL PRIMER PERIODO DEL 2023

Ribon Deleon Sofia Alejandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtro. Jesus Ramón Aranda Ibarra, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La violencia sexual es una grave problemática social que afecta a personas de todas las edades, géneros y clases sociales en todo el mundo. El ICBF contextualiza la violencia sexual como una de las formas más denigrantes y crueles con las que se vulneran los derechos de niños, niñas adolescentes y adultos esta forma de violencia va en contra de la dignidad humana (1). Es una violación a los derechos humanos fundamentales que todo ser humano tiene, este problema puede dejar secuelas tanto físicas, psicológicas y emocionales que pueden ser devastadoras para las víctimas (Sánchez et al., 2018). Una de cada cinco mujeres y uno de cada setenta y un hombres son víctimas de violación, por eso estos sucesos afecta a la comunidad y a la sociedad ( Black et al., 2011) Según el periódico El Universal un informe del mes de noviembre del año 2022 del instituto de medicina legal y ciencias forenses en Colombia muestraun aumento en las víctimas de violencia sexuales en el distrito de Cartagena, siendo los menores de edad los más afectados con unas cifras de 533 víctimas mujeres donde 417 son menores de edad, 72 hombres con 51 menores de edad y 1 victima intersexual, dando un total de 606 victimas (4). Una atención oportuna y correcta de los casos de dicha problemática es crucial para garantizar a la víctima buena salud y el bienestar para lograr una respuesta efectiva. Para estos casos la atención prehospitalaria desempeña un papel fundamental en el momento de la atención médica y psicológica a las víctimas de violencia sexual. La rapidez y calidad de la intervención de los APH pueden marcar una gran diferencia en la recuperación de las víctimas Pregunta problema ¿Cuáles son los casos de violencia sexual que reciben atención prehospitalaria en el distrito de Cartagena?



METODOLOGÍA

Tipo de Investigación: Estudio descriptivo Población Objeto: La población objetivo de este estudio está compuesta por todas las víctimas de violencia sexual que recibieron atención prehospitalaria en el Distrito de Cartagena durante el primer período del 2023. También se incluirá al personal de salud prehospitalario que estuvo involucrado en la atención de estos casos. Muestra: Se utilizará una muestra aleatoria estratificada de los casos de violencia sexual atendidos prehospitalariamente durante el primer período del 2023. La estratificación se realizará considerando variables como la gravedad del caso y la ubicación geográfica de la atención. Se tomará una muestra representativa de los diferentes tipos de servicios prehospitalarios disponibles en el distrito. Fuentes de Datos: Registros de atención prehospitalaria: Se recopilarán datos de los registrosmédicos y reportes de atención prehospitalaria de los casos  de violencia sexual en el período de estudio, mediante estadísticas manejadas por los entes reguladores. (DADIS) Entrevistas: Se realizarán entrevistas con el personal de salud prehospitalario involucrado en la atención de casos de violencia sexual para obtener su perspectiva información y experiencias. Base de datos de víctimas: Se revisará las bases de datos de las victimas que fueron atendidas por los organismos de seguridad correlacionando casos ocurridos. Instrumentos de Recolección de Datos:  Cuestionario estructurado para el personal de salud prehospitalario.  Procedimiento de verificación de base de datos y estadísticas en centro reguladores de urgencia y entes reguladores Procedimiento:  Se obtendrá el permiso y autorización correspondiente de las instituciones de salud y autoridades pertinentes para acceder a los registros médicos y realizar entrevistas.  Se seleccionará la muestra aleatoria estratificada de los casos de violencia sexual atendidos prehospitalariamente durante el período de estudio.  Se recopilarán los datos de los registros médicos y reportes de atención prehospitalaria de los casos seleccionados.  Se llevarán a cabo las entrevistas con el personal de salud para obtener información cualitativa adicional.  Los datos recolectados serán analizados estadísticamente y cualitativamente para responder a los objetivos de la investigación Consideraciones Éticas:  Se garantizará la confidencialidad y anonimato de las víctimas y el personal de salud involucrado en el estudio.  Se obtendrá el consentimiento informado de todas las personas que participen en las entrevistas y encuestas.  Se seguirán los principios éticos establecidos por comités de ética e instituciones de investigación. Análisis de Datos: Los datos cuantitativos se analizarán utilizando software estadístico para calcular frecuencias, promedios y realizar análisis comparativos. Los datos cualitativos se analizarán mediante análisis temático para identificar patrones y temas emergentes.  


CONCLUSIONES

Limitaciones:  La disponibilidad de datos puede estar sujeta a la colaboración de las instituciones de salud y los servicios prehospitalarios.  El tamaño de la muestra podría limitar la generalización de los resultados a toda la población. Cronograma:  Se elaborará un cronograma detallado que incluya las diferentes etapas de la investigación, desde la obtención de permisos hasta la presentación de resultados.  Este diseño de investigación busca proporcionar una comprensión detallada de la atención prehospitalaria de casos de violencia sexual en el Distrito de Cartagena durante el primer período del 2023 y contribuir a la mejora de los servicios para las víctimas.
Ricardez Vasquez Donaldo Ismael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Carolina Romero Salazar, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN COLECTOR SOLAR PARABOLOIDE EN PéTALOS PARA COCCIóN DE ALIMENTOS


DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN COLECTOR SOLAR PARABOLOIDE EN PéTALOS PARA COCCIóN DE ALIMENTOS

Ricardez Vasquez Donaldo Ismael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Carolina Romero Salazar, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien en las ciudades y áreas urbanizadas de México los métodos de cocción de alimentos emplean gas (natural o L.P.) o electricidad (ya sea con parrillas de efecto joule o de inducción), según un estudio del 2017 de la COFEPRIS, el 20% de la población cocina usando biomasa, la cual conlleva muchos problemas, desde la baja eficiencia de la combustión, afectaciones a la salud por el humo y cenizas generadas, la deforestación que genera y la dificultad para transportar el combustible. Se han planteado múltiples soluciones para estas problemáticas, una de éstas son las cocinas solares con varios tipos de concentradores de radiación: de cajón, disco parabólico, canal parabólico, parabólico compuesto (CPC), o una combinación de las tecnologías de tubos evacuados, absorbedores selectivos y concentradores CPC. El objetivo de este proyecto es construir un colector solar paraboloide en pétalos basándonos en el artículo Diseño y construcción de reflectores solares en pétalos: paraboloide y catenoide para evaluar la factibilidad de la implementación de este modelo.



METODOLOGÍA

Basándonos en el artículo antes mencionado, elegimos primero el diámetro y el foco del colector, los autores mencionan que los sistemas usados en cocinas solares comerciales para uso doméstico tienen un diámetro entre 1.4 y 1.8 metros, por lo cual, se eligieron las siguientes medidas recomendadas para el diseño del reflector solar paraboloide. Primera propuesta para reflector solar paraboloide: Diámetro de 1.8 metros Distancia focal de 1 metro 8 pétalos Para dibujar los pétalos se usó AutoCAD ya que puede trazar puntos de una función, además que puede exportar a archivos XDF, los cuales son compatibles con el software de un CNC de corte de madera XCARVE 1000, el cual se usó para cortar los pétalos. Para el recubrimiento de los pétalos se eligió vinilo reflectante de tipo espejo el cual se comercializa en internet, este material está recomendado en el artículo en el que nos basamos para el desarrollo del colector, sin embargo, no se encontraron las características específicas de reflectancia. Se eligió melamina blanca como el material de base de los pétalos, esto con el fin de que el vinilo se adhiriera con facilidad, se buscó una lámina delgada ya que se requiere de cierta flexibilidad y se encontró una lámina de 1.22m x 2.45m. Al hacer pruebas en el CNC se encontró que su área de trabajo es solo de 75cm x 75cm y en esta no caben los pétalos diseñados para las características propuestas, por lo cual se tuvo que rediseñar el colector de paraboloide. Segunda propuesta para reflector solar paraboloide: Diámetro de 1.45 metros Distancia focal de 1 metro 8 pétalos Esta nueva propuesta se siguió considerando un paraboloide de 8 pétalos, pero se descubrió que es muy difícil para una persona alcanzar el punto focal, por lo que se propuso sólo colocar 6 pétalos para dejar un espacio donde la persona que cocine pueda alcanzar fácilmente los alimentos. Con el nuevo diseño se cortó la melamina con la forma de los pétalos y posteriormente se le adhirió el vinilo por la parte de arriba como la sugerencia de uso marcaba, y por detrás se utilizó pegamento blanco para madera en las pestañas restantes. Para la base del paraboloide se decidió usar MDF, haciendo una estructura de fácil ensamblado, con el fin que sea fácil de construir, guardar y transportar si es necesario. Primero se hicieron cálculos a mano y luego los dibujos en AutoCAD para pasar al corte de las piezas, estas requirieron ser lijadas para poder encajar unas con otras. Se diseñó la base para ser armada en sentido horario, del lado derecho los pétalos estarían sujetos por ligas a su base, con tal de que se formara la curva de la parábola, del lado izquierdo se pusieron soportes de esquina para que funcionaran a forma de rieles para el pétalo y se conectara con un pequeño empuje. Para unir todas las bases y pétalos del centro se usó MDF en corte circular que se acoplaba a todas las bases de cada pétalo y las mantenía estables. Quedó pendiente la tarea del diseño y construcción de la base para los alimentos para realizar pruebas el colector con alimentos, sin embargo, fue posible realizar el ensamble del colector.


CONCLUSIONES

Si bien no se pudo probar el funcionamiento del colector solar, se obtuvieron las siguientes conclusiones con base en su proceso de diseño, construcción y el resultado final. El material elegido para construir los pétalos es óptimo, la melamina sigue la forma del paraboloide, aunque si se desea cortar de forma diferente se sugiere usar tijeras grandes y afiladas. El vinil reflectante de uso para ventanas funciona bien en conjunto con la melamina, una vez armado el colector se probó de forma rústica la temperatura en el punto focal y a toque sencillo se sentía la radiación calentando el brazo, sin embargo, se recomienda el uso de lentes oscuros con protección a la hora de manipular el colector y sus pétalos ya que puede lastimar los ojos. Para adherir el vinilo a la melamina es mejor usar un pegamento que los una completamente sin alterar las propiedades del vinil, preferentemente un adhesivo en aerosol, ya que al deformarse con la forma del paraboloide aparecieron arrugas en el vinilo, lo cual, aunque no se probó, teóricamente afecta la reflexión de la luz y a su vez disminuye la eficiencia del colector. La base de MDF funcionó mejor de lo que se esperaba, dándole la forma además de una buena solidez al colector, su tiempo de ensamblado fue de menos de 40 minutos, aunque se podrían buscar mejores formas de sujetar los pétalos en lugar del uso de ligas, también se le podría dar un tratamiento al MDF para hacerlo más resistente y evitar su rápido desgaste al aire libre. Las dimensiones del colector son perfectas para el funcionamiento en condiciones no controladas, su tamaño ayuda a colocarlo casi en cualquier lugar y pesa menos de 5 kilos armado, por lo que si se necesita se puede mover rápida y fácilmente si no se desea desensamblar y ensamblar de nuevo. 
Ricaurte Varela Esther Alejandra, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga

ASOCIACIóN DE ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA, VENTILACIóN MECáNICA, MORTALIDAD Y USO DE CORTICOIDES INHALADOS EN PACIENTES CON EPOC HOSPITALIZADOS POR NAC.


ASOCIACIóN DE ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA, VENTILACIóN MECáNICA, MORTALIDAD Y USO DE CORTICOIDES INHALADOS EN PACIENTES CON EPOC HOSPITALIZADOS POR NAC.

Ricaurte Varela Esther Alejandra, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se denomina neumonía adquirida en la comunidad (NAC) cuando la presentación de los signos y síntomas inicia antes de la hospitalización o en las primeras 48 horas tras el ingreso. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es la sexta causa de muerte a nivel mundial, con tasas de mortalidad de hasta el 25% en hospitales y hasta el 50% en unidades de cuidados intensivos. En Colombia, la mortalidad por NAC fue de 15 por cada 100,000 personas en 2017, aumentando con la edad. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección con inflamación crónica que limita el flujo de aire, siendo la tercera causa de muerte en Colombia. Aproximadamente el 9% de los colombianos mayores de 40 años padecen EPOC, siendo Bucaramanga una de las ciudades con mayor prevalencia (7.9%). El tratamiento busca reducir síntomas y exacerbaciones, con la guía GOLD 2023 recomendando agentes antiinflamatorios, incluyendo corticosteroides inhalados (CI). Aunque CI solos no cambian a largo plazo la función pulmonar ni la mortalidad, en EPOC moderada a grave y exacerbaciones, la combinación de CI y agonistas beta de acción prolongada (LABA) es efectiva. Sin embargo, no hay claridad sobre el efecto de esta terapia en la mortalidad global. A pesar de los beneficios, los corticosteroides inhalados pueden causar efectos adversos sistémicos, influenciados por dosis, administración y comorbilidades. En el sistema respiratorio, los CI debilitan los mecanismos de defensa pulmonar, aumentando la susceptibilidad a la colonización bacteriana y neumonía. Aunque se informa un aumento del riesgo en las guías, la relación entre NAC y corticosteroides inhalados en pacientes con EPOC no es clara según los datos de los estudios. Debido a la importancia de estas dos enfermedades en la población colombiana por su prevalencia y la falta de evidencia, resulta pertinente realizar un estudio para determinar la mortalidad, necesidad de ventilación mecánica inducida y estancia hospitalaria prolongada de personas mayores de 40 años hospitalizadas en la clínica FOSCAL. Los participantes deben tener diagnóstico de NAC y antecedentes de EPOC y uso de corticosteroides inhalados por lo menos durante 90 días. 



METODOLOGÍA

El diseño del estudio corresponde a un estudio de cohorte prospectivo. La exposición se definió como el uso de CI antes de la fecha del índice La cohorte se va a dividir en dos ramas: (1) Pacientes en manejo con CI actual o anterior. (2) Pacientes sin manejo actual con CI. El uso anterior de CI se definió como el uso mínimo de 90 dias antes de la fecha índice. Primeramente, se realizará una encuesta que busca recolectar los datos generales del paciente que consulte por NAC (el diagnóstico de neumonía (realizado por los médicos asistenciales) se basa en criterios clínicos y radiológicos.), que incluye la edad (años cumplidos), sexo, género y uso o no de corticoides. Posteriormente, la información acerca del uso de corticoides se confirmará mediante la revisión de las órdenes médicas que indiquen la presentación del corticoide inhalado cuyo periodo de uso debe ser de por lo menos 90dias, sin importar la presentación.  El escenario donde serán seleccionados los pacientes será la sala de hospitalización del Servicio de Medicina Interna y Geriatría. La recolección de los datos obtenidos será de doble digitación, es decir dos personas serán las encargadas de guiar a los participantes para que diligencien los formatos de datos generales y encuestas. Seguido de esto, otras 3 personas serán las encargadas de transcribir los datos en un formulario de google forms.


CONCLUSIONES

 A lo largo de la pasantía fue posible obtener conocimientos teóricos a cerca de enfermedades respiratorias como la neumonía adquirida en la comunidad es una infección pulmonar grave que puede ser mortal, especialmente en pacientes con EPOC. Aunque el tratamiento con corticosteroides inhalados y agonistas beta puede mejorar la función pulmonar y reducir las exacerbaciones en pacientes con EPOC, su efecto en la mortalidad a largo plazo no está bien establecido. No obstante, debido a la naturaleza extensa de la labor se espera continuar con esta investigación y determinar los desenlaces establecidos, así mismo determinar las asociaciones. 
Rico Campirano Uriel Alfredo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora

FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS


FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS

Pérez Dovalí Marco Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Rico Campirano Uriel Alfredo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos de control de impulsos (TCI) se definen como la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar acabo un acto prejudicial para la persona o para los demás (DSM IV). La décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10) incluía algo similar bajo el epígrafe F52.7 “Impulso sexual excesivo” y refería que “tanto los varones como las mujeres pueden quejarse ocasionalmente de un impulso sexual excesivo como un problema en sí mismo, generalmente durante el final de la adolescencia o en el comienzo de la edad adulta. Cuando el impulso sexual excesivo es secundario a un trastorno del humor o cuando aparece en los estadios iniciales de la demencia debe codificarse aquí. Incluye: Ninfomanía. Satiriasis”. Sin embargo, en junio de 2018 la OMS hizo público el borrador de la undécima edición (CIE-11), que aprobó finalmente en mayo de 2019 y que incluye el Trastorno por comportamiento sexual compulsivo (Compulsive sexual behaviour disorder) como categoría específica dentro del Trastorno del control de los impulsos. Por otra parte la actualización de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas de salud (CIE) incluyen dentro de esta categoría: ludopatía, trastornos de alimentación, trastornos de la sexualidad, consumo de sustancias y gasto impulsivo, dato interesante debido a que según la índole de nuestra investigación está enfocada en el término de la adicción sexual donde se puede mencionar también que la adicción sexual está asociada con serios problemas de salud. La hipersexualidad como adicción presenta criterios similares a la ludopatía y trastornos por uso de sustancias como: deseo y compulsión, pérdida de control y continuar con el comportamiento a pesar de experimentar consecuencias adversas. Por lo que en nuestro estudio se realiza un análisis sobre tareas de ejecución de toma de decisiones y flexibilidad; estilos de apego; satisfacción sexual; y satisfacción de pareja para entender la adicción sexual.



METODOLOGÍA

Para el sustento estadístico de nuestro trabajo se realizó la aplicación de una encuesta a más de 350 personas de entre los 18 a los 50 años de edad, mismas que tuvieran las habilidades de lectura y escritura, con los que se buscó Evaluar el funcionamiento cognitivo asociado a una adicción conductual, así como las variables contextuales asociadas hacia la formación de pareja y sexualidad óptima. Para lo cual se aplicó una encuesta creada en google forms la cual contaba con distintos apartados en los que integraban: inventario de síntomas (SCL-90), experiences in close relationships scale questtionnarie-revised (ECR-R), escala de adicción al sexo SAST-R además de preguntas generales (edad, sexo, ocupación, etc.). Así mismo se realizó la aplicación de ciertas baterías o tareas como: La tarea de apuestas Iowa Gambling Task La Teoría de los Marcadores Somáticos (Damasio, 1994) establece que las respuestas viscerales aprendidas por asociación en experiencias pasadas (marcadores somáticos) son mecanismos que permiten sesgar nuestras decisiones, al reducir la probabilidad de elegir determinadas opciones que han sido asociadas a un marcador negativo. De esta forma, las emociones participan en este proceso cognitivo guiando la conducta y dotando a la experiencia de una cualidad positiva o negativa que permite la adaptación del individuo al medio social. La IGT es una tarea de toma de decisiones que parte de los supuestos establecidos en la TMS para situar al sujeto en la necesidad de elegir entre cuatro opciones (cuatro montones de cartas): el “jugador” inicia el experimento con 2000$ simulados y se le indica que la finalidad del juego es incrementar en lo máximo posible esta cantidad e intentar perder lo menos posible. El juego consiste en dar la vuelta a las cartas, una cada vez, de cualquiera de los montones. Al descubrirlas, en todas y cada una de las cartas recibirá una cantidad de dinero y en algunas, además, deberá pagar otra. Al elegir con mayor frecuencia dos de las opciones (montones C y D) se obtendrán beneficios a largo plazo (opciones “buenas”), mientras que la elección continuada de las otras dos (montones A y B) dará pérdidas a largo plazo (opciones “malas”) Descuento por demora El descuento por demora (DD) es una medida de impulsividad que describe cómo los reforzadores pierden su valor en la medida en que se demoran. Se planteó una tarea de DD prototípica en la que los participantes debían elegir entre recibir varias cantidades hipotéticas de dinero disponibles en el momento presente o una suma mayor en diversos momentos futuros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos referentes a las afecciones de la adicción al sexo y su correlación con las distintas dependencias; además de lograr entender cómo estas aumentan o disminuyen al relacionarlas con alguna adicción a distintas sustancias. Por lo podemos concluir con entender la importancia del tratar temas tan cotidianos como el sexo y la adicción a este; basto sustento es el que se obtiene de los resultados de esta investigación donde podemos determinar que la hipersexualidad nos induce a repetitivas conductas sexuales que se convierten en el foco principal de la vida de la persona, hasta el punto de ser negligente con su salud o con la atención de otros intereses, actividades o responsabilidades. Por lo que me parece interesante mencionar que en una encuesta realizada por Villena Moya & Chiclana Actis en 2019 con 3700 personas han encontrado que en torno a un 40% de las personas consideraban que el comportamiento hipersexual le afectaba a su vida sexual, con un efecto negativo sobre la salud y la función sexual, sobre la formación en sexualidad, con confusión sobre lo que es saludable y lo que no y con expectativas poco realistas sobre las relaciones sexuales, por lo que me parece crucial dar a conocer o al menos poder informar a la sociedad los distintos riesgos que conlleva la hiprsexualidad, un tema que puede ser un tanto crucial.
Rico Flores Lluvia Zurizaday, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre

FALTA DE PRODUCTOS MENSTRUALES A LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO ESCOLAR COLOMBIA – MÉXICO


FALTA DE PRODUCTOS MENSTRUALES A LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO ESCOLAR COLOMBIA – MÉXICO

Espíritu Castillo Xenia Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. López García Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rico Flores Lluvia Zurizaday, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La menstruación es un proceso fisiológico por lo que a toda mujer le sucede a partir de los 12 a 14 años de edad aproximadamente, regularmente este proceso ocurre cada 28 días, durante este proceso existen diversos padecimientos físicos, emocionales y sociales, además existen diversos tabús los cuales únicamente desinforman a la sociedad, generando en las mujeres inseguridad y prejuicios sobre un proceso fisiológico que le ocurre a una gran parte de la población. Es por ello que la menstruación es un tema del que poco se habla y mucho menos se buscan soluciones.



METODOLOGÍA

Durante la investigación se utilizó el paradigma histórico hermenéutico, con un enfoque mixto, el método de investigación fue inductivo, la investigación es descriptiva. Para la población y muestra teniendo en cuenta que el periodo que realizo la investigación son vacaciones de verano, la población que se tomó para la investigación fueron diferentes universidades de Colombia y México. Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron durante la investigación es la entrevista y encuestas, las fuentes primarias y secundarias.


CONCLUSIONES

Para que la investigación tenga diferentes puntos de vista se les realizó una entrevista a 12 profesionales de diferentes ámbitos: educativos, legislativos y químico, tanto de  México y Colombia,  cuestionando si la menstruación es relevante, donde el 100% de los profesionistas afirmaron que la menstruación es un tema relevante en ambos países debido a que es parte de la salud integral de las niñas y adolescentes.  Finalmente, podemos concluir que la menstruación es un proceso fisiológico que se debe llevar de manera consciente y sin prejuicios, aunque es un tema en el cual existe mucha información, la sociedad sigue sin conocerla o prefiere ignorarla, debido a las creencias que existen dentro de la familia, por lo cual es importante realizar talleres o charlas referente a la menstruación y no solo las niñas y adolescentes deben de conocer el tema, sino también los hombres para que deje de ser un tema tabú. A partir de un buen manejo de higiene menstrual, la información correcta y una distribución de productos menstruales de manera gratuita, se respetarán sus Derechos Sexuales y Reproductivos, generando la disminución de la deserción escolar por la falta de productos menstruales.
Rico Fuentes Marcelo Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

CONSTRUCCIÓN DE UN CEPARIO DE MICROALGAS AISLADOS DE CUERPOS DEL BAJÍO MEXICANO


CONSTRUCCIÓN DE UN CEPARIO DE MICROALGAS AISLADOS DE CUERPOS DEL BAJÍO MEXICANO

Araujo Luna Leonardo Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Rico Fuentes Marcelo Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la conservación de un cepario de Chlorophytas y Cianobacterias, se necesitan condiciones específicas para que estas puedan mantenerse viables a largo plazo, estos factores tienen que ser parámetros controlados. Las colecciones de microalgas permiten tener cepas disponibles para investigación y así contribuir al conocimiento de la diversidad de las microalgas y su potencial biotecnológico.  Teniendo en cuenta su taxonomía, existen unas 8,000 especies de Chlorophytas (Lopez, 2013). Existe poca información sobre la diversidad microalgal de cuerpos de agua dulce o continentales del bajío mexicano. Las microalgas tienen una gran diversidad de especies (Pagliara, 2022). Hay poca información sobre la diversidad de microalgas del bajío mexicano (Palacio, 2022).



METODOLOGÍA

  1 Investigación sobre las condiciones óptimas de crecimiento de las microalgas, así como sobre las herramientas y métodos necesarios para el análisis bioinformático. 2   Documentación de las cepas identificadas y etiquetarlas correctamente. Observaciones microscópicas de las cepas y confirmación de la identidad.   3 Finalizar la clasificación de las microalgas Obtención fotografías de alta calidad de las cepas identificadas.


CONCLUSIONES

En el cepario que se encuentra en el Laboratorio de Metabolitos Biofuncionales del ITESI se tienen  14 cepas de microalgas siendo la lista de estas: Tetraspora sp, Scenedesmus, Chroococcus, Aphanocaspa, Synechocystis, Nostoc sp, Chlorella sp, Chlorococum, Chlorella sp, Chlamydomonas sp, Oocystis sp, Desmodesmus, Phormidium sp, Oscillatoria sp. De entre ellas se identifican Chlorofitas y Cianobacterias las cuales por clasificación se agrupan del siguiente modo: Cianobacterias: Chroococcus, Synechocystis, Nostoc sp, Phormidium sp, Oscillatoria sp. Chlorofitas: Tetraspora sp, Scenedesmus, Aphanocaspa, Chlorella sp, Chlorococum, Chlamydomonas sp, Oocystis sp, Desmodesmus. Las condiciones que tiene en el cepario son en temperatura desde un rango de 25-28 °C y a 3000 Lux. Tanto la investigación documental de las condiciones óptimas para el crecimiento de microalgas nos aportó un conocimiento más a profundidad para estimar un mejor diseño de cepario donde se pueden clasificar por su Cianobacteria o Chlorofita y a su vez por condiciones similares, como también la identificación de su morfología microscópica que tienen las cepas y diferenciar entre cada una de ellas por su clasificación.
Rico Muñiz Jesus Misael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE PELíCULAS DELGADAS DE SULFURO DE CADMIO


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE PELíCULAS DELGADAS DE SULFURO DE CADMIO

de Luna Garcia Naomi Janette, Universidad de Guadalajara. Rico Muñiz Jesus Misael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las celdas solares son dispositivos cuya función es convertir la energía solar en energía eléctrica. Los paneles solares comerciales consisten en celdas de silicio en diferentes presentaciones: monocristalino, policristalino y amorfo. Su costo de producción es alto y su eficiencia (porcentaje de energía solar que es convertida en energía eléctrica) es deficiente, siendo necesaria la instalación de una gran cantidad de paneles para la producción de relativamente pequeñas cantidades de energía electrica. Existen distintas variables que influyen en la eficiencia de los paneles solares como la cantidad de luz reflejada en la superficie del panel, la intensidad del sol, el ambiente, la localización del panel y los materiales con los que están constituidos. A pesar de que actualmente los paneles más comunes son los de silicio, se están desarrollando nuevas tecnologías en las que se emplean otros materiales (semiconductores) con el fin de obtener una eficiencia energética mayor y así reducir la cantidad de paneles necesarios para la producción de energía eléctrica. En este trabajo de investigación se estudió el sulfuro de cadmio como posible aplicación de material ventana en paneles solares. El sulfuro de cadmio es un semiconductor de tipo n, es decir, posee electrones extras en su estructura cristalina lo que puede ayudar a facilitar el flujo de electrones en un panel solar al recibir la radiación solar.



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis y caracterización de películas delgadas de sulfuro de cadmio (CdS) mediante el método de deposición por baño químico (CBD). El proceso consiste en mezclar disoluciones acuosas en un vaso de precipitado en baño “maría” a altas temperaturas. La síntesis se desarrolló de la siguiente manera: ● Se realizaron cuatro soluciones que fueron mezcladas en el siguiente orden: a) CdCl2 b) NH4OH c) KOH d) (Cs(NH2)2 Se mezclaron en un vaso de precipitado con agua, a baño maría, cuando el agua alcanzó la temperatura de 75°C. Para las soluciones se utilizaron: cloruro de cadmio (CdCl2), hidróxido de amonio (NH4OH), hidróxido de potasio(KOH) y tiourea (CS(NH2)2). ● Posteriormente se colocaron 6 sustratos de vidrio y de vidrio con una delgada película de FTO dentro del vaso con la mezcla y se extrajo un vidrio cada 15 minutos, de manera que la primera muestra se extrajo a los 15 min., la segunda a los 30 y así sucesivamente hasta extraer las 6 muestras. ● Una vez concluido el tiempo de reacción, los sustratos se limpiaron con ácido clorhídrico para evitar interferencias en la caracterización. Las películas depositadas en los sustratos de vidrio se caracterizaron con espectroscopia UV-vis en el rango de longitud de onda 200 a 800 nm. Se obtuvo la gráfica de transmitancia del material, la cual fue utilizada para calcular el Eg del semiconductor mediante el método de Tauc plot. Para la caracterización electroquímica se usaron las películas depositadas en FTO y se caracterizaron con un potenciostato. Se realizaron los ensayos de OCV (Potencial de circuito abierto), de PEIS (Espectroscopia de impedancia electroquímica) y una curva de cronoamperometría para determinar las propiedades electroquímicas del sulfuro de cadmio.


CONCLUSIONES

Mediante las mediciones en el Uv-Vis de las películas, se obtuvieron gráficos de transmitancia en los que el punto de absorción fue en una longitud de onda de aproximadamente 550 nm. Al someterlo al análisis de Tauc ploc, para obtener los valores de Eg de cada muestra, se obtuvieron para los tiempos 15, 30, 45, 60, 75 y 90 min, valores de 2.29, 2.34. 2.31, 2.32, 2.34, 2.31 eV. Los resultados de la espectroscopia electroquímica nos demuestran que al contacto con la radiación solar, el material es capaz de producir una corriente eléctrica: Se obtuvieron dos curvas de nyquist; una pertenecía a la muestra siendo irradiada con radiación solar con intensidad de un sol y la otra cuerva pertenece a la muestra en oscuridad total. Mediante la comparación de las curvas encontramos que la muestra irradiada con 1 sol mostró menor resistividad que la muestra en completa oscuridad. Según la gráfica obtenida del ensayo de cronoamperometría, al recibir la radiación solar se registran valores de aproximadamente 0.020 I/mA y al cambiar a un entorno sin radiación el valor era igual a 0. En base a los resultados obtenidos en la caracterización del CdS podemos concluir que es un material fotosensible por lo que sí es posible su aplicación en la fabricación de celdas solares. Esperamos que en un futuro, con la investigación de otros materiales en conjunto con el CdS , obtener paneles solares con una mayor eficiencia en la generación de energía eléctrica a partir de radiación solar así como en la optimización de laproducción de estos de manera que se incremente la eficiencia y reduzca el costo para obtener una mejor relación costo-beneficio.
Rico Ramirez Samantha, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBTENCIóN DE ACEITE ESENCIAL DE CLINOPODIUM MEXICANUM Y SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR EL MéTODO ABTS


OBTENCIóN DE ACEITE ESENCIAL DE CLINOPODIUM MEXICANUM Y SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR EL MéTODO ABTS

Rico Ramirez Samantha, Universidad de Guadalajara. Soto Avila Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los aceites esenciales se han estudiado por su potencial capacidad antioxidante debido a la presencia de compuestos químicos, como terpenos, fenoles y flavonoides, que actúan como antioxidantes al neutralizar las especies reactivas de oxígeno (ROS) y proteger las células del daño oxidativo.  En la actualidad, la popularidad de los aceites esenciales ha aumentado significativamente debido a su uso en productos cosméticos, de cuidado personal y en el bienestar general. A pesar de los beneficios potenciales que se atribuyen a los aceites esenciales, también existen preocupaciones y desafíos asociados con su uso.  La problemática que se observa es que la mayor fuente de antioxidantes es sintética y solamente un porcentaje mínimo se obtiene a partir de hierbas, por lo que en el verano de investigación se aprovecha la planta de origen mexicano, se obtiene su aceite esencial y se prueba su actividad antioxidante para ser considerada una alternativa a los conservadores sintéticos.



METODOLOGÍA

   Obtención del aceite esencial Se trabajó con Clinopodium mexicanum nativa de México y originaria del centro del país, obtenida en el estado de Puebla. Se utilizaron 50 gramos de la planta completa (hojas, flores y tallos), se planteó un diseño experimental de 23 por duplicado, las tres variables utilizadas fueron Temperatura de reposo (Ambiente y 63 ± 2 °C), Tiempo de reposo (una y media hora) y estado de la planta (entera y molida). Todos los experimentos tuvieron una extracción por destilación de una hora a partir de la primera gota de agua de la salida del hidrosol del separador receptor una vez llegado al nivel de líquido de trabajo. Obteniendo un promedio y desviación estándar del rendimiento para cada experimento en hoja de cálculo y realizando el graficado de los resultados para su comparación, para establecer las condiciones a las que se obtiene un mayor rendimiento de la obtención del aceite esencial.     Actividad antioxidante Para la actividad antioxidante se utilizó el método ABTS en espectrofotómetro, realizando un duplicado de cada uno de los 16 ensayos. Formación del radical: Se colocan 0.0033 g de persulfato de potasio y 0.0194 g del reactivo ABTS en un frasco pequeño de vidrio ámbar o forrado con papel aluminio. Se añaden 5 mL de agua destilada. La mezcla se agita perfectamente y se deja reposar 16 h en oscuridad a temperatura ambiente Procedimiento: Antes de utilizar el radical se debe agitar perfectamente. Posteriormente, se hace una mezcla de etanol absoluto con el radical ABTS•+, en las proporciones que generen una solución con absorbancia de 0.70 ± 0.02 a 754 nm en un espectrofotómetro UV-visible (longitud de máxima absorbancia), valor requerido para dar inicio a la reacción. Se pasan 3920 μL de la solución de radical ABTS + etanol absoluto a la celda de cuarzo para el espectrofotómetro y se registra su absorbancia como la absorbancia inicial (Absinicial) (Es necesario utilizar celdas de cuarzo o de vidrio, ya que el material de las celdas de plástico reacciona con las sustancias presentes y eso resultaría en lecturas erróneas). Se adicionan 80 μL de solución 30 μL de aceite esencial/1700 μL de etanol y en ese momento se empieza a contar el tiempo de reacción (Tiempo cero). Concluida la reacción (7 minutos después) se registra nuevamente la lectura de la absorbancia y se considera como la absorbancia final (Absfinal). Con los datos anteriores se calculará el % de inhibición aplicando la siguiente fórmula: % Inhibición = [(Absinicial-Absfinal)/Absinicial] x 100 Obteniéndose los promedios y desviación estándar de, porcentaje de inhibición por experimento, en hoja de cálculo para realizar las gráficas de comparativa de los resultados y dictaminar las mejores condiciones para obtener una mejor actividad antioxidante de la planta.  


CONCLUSIONES

En conclusión, fue posible extraer aceite esencial de Clinopodium mexicanum por destilación de arrastre de vapor, así como la medición de la actividad antioxidante por el método ABTS habiendo variaciones entre los experimentos.  Se espera que los resultados demuestren que la temperatura, el tiempo de reposo, el estado de la planta y las interacciones entre estos sean significativos para el rendimiento y la actividad antioxidante, sin embargo, la investigación sobre la actividad antioxidante de los aceites esenciales aún es un campo en desarrollo, y se necesita más investigación tanto de los aceites como de las plantas que se utilicen para las extracciones, los aceites esenciales tienen un potencial antioxidante, pero es necesario seguir investigando para comprender mejor su papel en la industria y cómo pueden integrarse de manera segura y efectiva.
Rico Torres Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Lili Guadarrama Bustos, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

PROPUESTA Y VALIDACIóN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIóN DE ACTIVIDADES DE DIVULGACIóN MATEMáTICA PARA NIñOS Y NIñAS DE PRIMARIA


PROPUESTA Y VALIDACIóN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIóN DE ACTIVIDADES DE DIVULGACIóN MATEMáTICA PARA NIñOS Y NIñAS DE PRIMARIA

Castañeda Ramos Bryan Mauricio, Universidad Autónoma de Nayarit. Rico Torres Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Lili Guadarrama Bustos, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El grupo de divulgación Matehuales del CIMAT sede Aguascalientes organiza talleres de divulgación matemática desde el 2019 los cuales se han impartido en diversas escuelas tanto públicas como privadas, el DIF estatal, museos de ciencia y tecnología, entre otros. Estos talleres se han caracterizado por ser atractivos, obteniendo una respuesta favorable del público, sin embargo, es necesario medir el impacto que estos tienen en la audiencia.  En la actualidad, por la naturaleza de las actividades de divulgación científica, la creación de un instrumento de evaluación estandarizado es un reto a nivel global, por lo que en este verano de investigación el objetivo fue realizar una herramienta de evaluación para valorar las actividades elaboradas, centrándose en el tema de origami en tecnología espacial.



METODOLOGÍA

Se nos presentaron los temas que han usado para divulgación matemática en la institución, como lo es el origami, teselaciones, torres de Hanói, juegos de destreza mental, etc., los cuales fuimos utilizando para familiarizarnos con ellos y poder entender mejor su estructura. Decidimos enfocarnos a realizar un instrumento de evaluación enfocado al aprendizaje de las matemáticas a través del origami, con intención de, posteriormente lograr un instrumento de evaluación generalizado para los demás talleres. Inicialmente se construyó un instrumento de evaluación inicial en base a la literatura encontrada relacionada a esto (la cual era poca, pues gran parte de ésta no estaba enfocada en evaluar el aprendizaje matemático). Aunado a esto, se llevó a cabo un análisis de los Aprendizajes Clave para una Educación Integral para la Educación Básica, esto para equiparar el tema de Origami con los grados escolares y los aprendizajes esperados dados por ejes temáticos. El instrumento fue dirigido principalmente para alumnos de primaria mayor (4°, 5° y 6°), y consta de lo siguiente: Antes del taller Diagnóstico inicial, 4 preguntas de opción múltiple sobre temas en matemáticas en base a los aprendizaje por ejes de este nivel educativo. Cuestionario de expectativas sobre el taller, comprendido por 7 ítems (preguntas) con respuesta en escala de Likert de 5 puntos. Después del taller Cuestionario de experiencias y satisfacción sobre el taller, comprendido por 13 ítems con respuesta en escala de Likert de 5 puntos y 4 preguntas abiertas. Diagnóstico final, las mismas preguntas que el inicial cambiando el orden de las respuestas para evitar una respuesta por memorización. Una vez terminado el instrumento inicial, se planeó e impartió la presentación del taller de origami a niños como una prueba piloto.  Posteriormente, se realizó una recopilación de los datos en crudo de las respuestas de los niños para luego, continuar con un análisis inicial de este primer instrumento. Se produjeron tablas de frecuencia, gráficas de barras (por ítems y por constructos), CloudWorks de las preguntas abiertas y un análisis de la consistencia interna de los ítems de cada constructo a través del Alpha de Cronbach, el cual se calculó por todo el constructo y quitando ítem por ítem, para ver qué tanto aporta cada ítem a la consistencia total. Con esto último, se hizo notable que algunas preguntas reducían la consistencia interna del constructo, por lo que fueron candidatas a revisión para modificarlas o descartarlas. También, pudimos percatarnos de algunas cosas del taller que podrían mejorarse, esto para perfeccionar el aprendizaje de los niños, como fue el caso de realizar plantillas sobre los productos a realizar (pliegues de miura y el satélite) para impulsar un poco la actitud autodidacta y puedan reproducirlos cuando ellos quieran. Al mismo tiempo, se seleccionó un panel de expertos con el fin de evaluar la pertinencia de los ítems presentes en los cuestionarios. Dicho panel está integrado por 30 profesionales referentes en el área de matemáticas y afines al aprendizaje y enseñanza de esta ciencia. Aún se está en espera de la respuesta total de este panel para poder continuar con las modificaciones del instrumento de evaluación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la elaboración de instrumentos de divulgación matemática, aprendimos varias técnicas estadísticas para hacer valorar las herramientas de evaluación hechas y pudimos vivir por experiencia propia que para realizar una actividad de divulgación no solo es hacerla a la ligera, si no que hay que corroborar que sea un material de calidad, que deje un aprendizaje significativo a la audiencia, que sea valorado por expertos en el área, que logremos obtener resultados representativos, y poder conseguir una buena evaluación por parte de los estudiantes para lograr una mejora en el futuro. Durante el verano se realizó la construcción de la propuesta de la herramienta de evaluación, la validación por parte del panel de expertos está en espera y en cuando se tenga se tendrá un instrumento consistente, repetible y confiable que mida el impacto de la actividad de divulgación.
Rico Vega Felipe Neri, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Judith Carolina de Arcos Jiménez, Universidad de Guadalajara

ANTIBIOGRAMAS PONDERADOS EN LA INCIDENCIA (WISCA) NEUMONíA ASOCIADA A VENTILACIóN (NAV) Y NEUMONíA POR BRONCOASPIRACIóN (NBA).


ANTIBIOGRAMAS PONDERADOS EN LA INCIDENCIA (WISCA) NEUMONíA ASOCIADA A VENTILACIóN (NAV) Y NEUMONíA POR BRONCOASPIRACIóN (NBA).

Rico Vega Felipe Neri, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Judith Carolina de Arcos Jiménez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La neumonía asociada al ventilador (NAV) y la neumonía por broncoaspiración son complicaciones importantes en pacientes con ventilación mecánica. La selección adecuada de terapias con antibióticos para estas enfermedades es fundamental para garantizar un tratamiento eficaz y mejores resultados para los pacientes. Sin embargo, el régimen antibiótico óptimo sigue siendo incierto debido a las variaciones en los patógenas causales, los patrones de resistencia a los antibióticos y los factores específicos del paciente. Varios estudios muestran que la provisión temprana de suficientes antibióticos mejora los resultados de supervivencia de los pacientes en estado crítico con una infección. Aunque el tratamiento temprano de amplio espectro garantiza un tratamiento eficaz de las infecciones, el uso excesivo de antibióticos de amplio espectro conduce a la resistencia a los antibióticos. Para equilibrar la necesidad de una terapia farmacológica adecuada con la responsabilidad antimicrobiana, Hebert et al. propuso el uso de una nueva prueba de sensibilidad de Combinación de Síndrome Ponderado por Incidencia (WISCA) para guiar las decisiones de tratamiento empírico.  OBJETIVO Analizar los casos de  neumonía asociada a ventilador (NAV) y neumonía asociada a aspiración (NBA) en el servicio de medicina interna (MI) del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y proponer un WISCA para estos tipos de infecciones; este proceso nos permitirá adaptar las opciones de antibióticos en función de los patrones locales de resistencia específicos de estos tipos de neumonía.



METODOLOGÍA

Se realiza estudio observacional, descriptivo y transversal durante un periodo de 6 meses en el servicio de medicina interna (MI) del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. El estudio se centra en el análisis de los casos de neumonía asociada al ventilador (NAV) y neumonía por broncoaspiración (NBA). El tipo de muestra es a conveniencia ya que se incluyen todos los pacientes ingresados en el servicio de MI que han sido diagnosticados con NAV o NBA durante el periodo del estudio. Se elabora pregunta PICO tomando las siguientes características: población (pacientes con NBA y adultos con ventilación mecánica), intervención (tratamiento antibiótico adecuado o no), comparación ( entre esquemas de antibióticos y WISCA en NAV y NBA), así como, el  outcome determinado como el desenlaces clínico (mortalidad, estancia hospitalaria, entre otras).  La recolección de datos se realiza de manera retrospectiva a partir de las historias clínicas de los pacientes que cumplen con los criterios de inclusión. Se recolectan datos demográficos, tratamiento antibiótico recibido, patógenos identificados en los cultivos, resultados de la prueba de sensibilidad a los antibióticos, y los resultados clínicos de los pacientes, tales como, biometría hemática, proteína C reactiva (PCR), procalcitonina (PCT); así como, otros datos importantes dentro de los que se incluyen antecedentes patológicos, toxicomanías, días de ventilación mecánica, tiempo en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).  Con los datos recolectados en una hoja de excel se determinará el número de casos; una vez contando con el número total de casos de neumonía por aspiración y neumonía asociada al ventilador durante el período definido se realizará un análisis descriptivo que incluyendo frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estándar utilizando el software estadístico SPSS versión 22.0. Así mismo, se registrarán resultados de laboratorio estándar para probar los antibióticos relevantes que se usan comúnmente para tratar la neumonía por aspiración y la neumonía asociada al ventilador; indicando si los microorganismos son sensibles o resistentes a dicho antibiótico. Basándonos en los datos obtenidos, se construirá un Índice de Síndrome Ponderado por Incidencia (WISCA) para guiar las decisiones de tratamiento empírico para NAV y NBA en el servicio de MI del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Este índice tomará en cuenta los patógenos más comunes y sus perfiles de resistencia a los antibióticos Se asigna valor a cada patógeno bacteriano en función de sus tasas de incidencia. El valor representa la proporción de casos causados ​​por cada patógeno en el respectivo tipo de neumonía (aspiración o asociada a ventilación).


CONCLUSIONES

Hasta el momento se ha trabajado en la elaboración de las variables de la base de datos, en la recolección y organización de la información de los pacientes con NAV y NBA que han ingresado al servicio de MI durante el período de mi estancia. Así mimos, con los datos recolectados se ha identificado  resultados parciales que muestran que los patógenos comunes asociados a NBA y NAV son principalmente Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Burkholderia gladioli.  Este verano pude adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos en la indagación de pacientes con NAV y NBA, además de otros casos. Cabe destacar que,  al ser un trabajo extenso se sigue en el rastreo y recolección de casos para la elaboración del antibiograma, ya que la eficacia del WISCA depende de la precisión y la integridad de los datos utilizados.
Rico Zamora Angel Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN PROCESO DE ELECTROMECáNICA EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE EN CAPASU


LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN PROCESO DE ELECTROMECáNICA EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE EN CAPASU

Rico Zamora Angel Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La CAPASU es un organismo operador con características y funciones de un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Y asume la responsabilidad de operar, administrar, mantener, conservar, rehabilitar, ampliar y mejorar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento del Municipio de Uruapan, Michoacán. Durante los últimos meses se ha incrementado la reparación de los diferentes equipos de bombeo, así como la constante reparación del componente arrancador en los diferentes puntos de extracción del agua en la ciudad de Uruapan De acuerdo a la descripción del problema la reparación frecuente de los equipos de bombeo se origina de diferentes factores: Mediciones deficientes ya que no se cuenta con un control de cada cuando se realiza la última reparación y mucho menos de la actividades que realizan Materiales variables, algunos de ellos (rodamientos habitualmente) son reconstruidos o de baja calidad Mano de obra deficiente, no se cuenta con personal capacitado para realizar las diferentes actividades en el área Métodos anticuados e incorrectos, no se cuenta con mantenimiento preventivo o predictivo



METODOLOGÍA

El presente proyecto tuvo como finalidad determinar una propuesta de mejora utilizando la filosofía Lean Service para incrementar la productividad en los diversos procesos de la empresa, específicamente en el área de electromecánica de la empresa CAPASU (Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Uruapan). Se realizó mediante el análisis del estado actual de la empresa, utilizando las distintas herramientas de la ingeniería, se pudo evaluar la situación en la que se encontraban sus principales procesos operativos, además de verificar su planeamiento estratégico, logrando identificar distintas situaciones problemáticas en la empresa, relacionadas a su desempeño operativo cuyo impacto se relaciona directamente a la productividad de la compañía Algunos de los beneficios son: Eficiencia mejorada Aumento de la satisfacción del cliente Reducción de costos Mejora continua Mayor rentabilidad Andrea y Botero (2010)


CONCLUSIONES

En base a todas la decadencias en el área se realizó lo siguiente: Hoja de procesos: En esta se explica paso a paso la manera correcta de la revisión de los equipos de bombeo, así como el arrancador y todos sus componentes dentro del mismo. Esto se hizo para facilitar la revisión que el personal debe de hacer y no tenga la necesidad de llamarle al encargado por este tipo de cosas tan relativamente sencillas. Hoja de procesos para planta tratadora Santa Bárbara: De igual manera se realizó un tipo instructivo en donde se explica paso a paso la manera correcta de la revisión de los equipos de bombeo Rutina de revisión semanal: En esta se explayan los diferentes puntos de bombeo que hay en la zona y de igual manera la rutina más eficaz que se debe de seguir para no tener tantos tiempos de traslados de un bombeo a otro. Formato de reportes: Es de vital importancia contar con estos formatos ya que no cuentan con ningún tipo de control cuando un equipo falla o necesita reparación inmediata. Introducción al plan de mantenimiento preventivo: En este se introducen las principales actividades a realizar, así como su frecuencia para las respectivas tareas. Es importante contar con este plan de mantenimiento ya que el que tienen actualmente esta muy mal elaborado.
Rincón Arzuza Fedra Marcela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora

ESTEREOTIPOS HACIA GRUPOS VULNERABLES EN COLOMBIA


ESTEREOTIPOS HACIA GRUPOS VULNERABLES EN COLOMBIA

Rincón Arzuza Fedra Marcela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estereotipos son definidos como "las creencias consensuales sobre los atributos (características de personalidad, conductas o valores) de un grupo social y sus miembros" (Smith, 2006). Los estereotipos tienen que ver con generalizaciones de atributos para los grupos sociales y sus integrantes. La base de la discriminación suele encontrarse en los estereotipos. Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo con base en el estereotipo, el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación (Toro-Alfonso, 2012). Los estereotipos hacia grupos vulnerables tienen principalmente características muy negativas, que pueden conducir a actitudes negativas hacia este grupo (Hocking y Lawrence, 2000; Keys et al. 2006), dificultando sus procesos de integración. Sin embargo, los pueden variar según el contexto cultural. Panadero et al. (2015) han destacado la existencia de tres tipos de meta-estereotipos: un meta-estereotipo positivo (que refleja una imagen positiva); un meta-estereotipo negativo (que refleja una imagen negativa); y un metaestereotipo indulgente (que refleja una imagen ambivalente; es decir, a pesar de presentar características negativas, tienen una perspectiva condescendiente y tolerante, que en cierta medida considera a los grupos vulnerables como víctimas de las circunstancias, afectadas por la situación en la que se encuentran.



METODOLOGÍA

Para explorar y analizar los estereotipos, es decir significados que tienen y construyen los adultos colombianos, acerca de los grupos vulnerables se diseñó el cuestionario por Redes Semánticas Naturales (Castañeda, 2016) contemplando los apartados de a) Datos generales de los participantes que incluyeron edad, sexo, nivel educativo, además, se indagó sobre si pertenece o no a grupos de apoyo social b) Palabras estímulo: grupos indígenas, migrantes y personas en situación de calle, Procedimiento: La información se recogió mediante una encuesta creada en la plataforma Google Forms, compartida a través de redes sociales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de redes semánticas naturales para explorar estereotipos hacia los grupos vulnerables desde un contexto real. Por otra parte, fue posible conocer a profundidad la situación actual que viven los grupos vulnerables, así como la manera en que éstas son consideradas en el ámbito académico y científico en Colombia y Latinoamérica, lo cual es importante debido a la falta de estudios sobre las causas y consecuencias de los estereotipos hacia los grupos vulnerables.
Rincon Cordero Jasmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Alfredo Raya Montaño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTIMACIóN EXPERIMENTAL DE LA CONSTANTE DE PLANCK BASADA EN LA UTILIZANDO DE LA PLACA ESP32 EN VARIACIóN DEL VOLTAJE DE ENCENDIDO DE LEDS PARA LA CARACTERIZACIóN DE LONGITUDES DE ONDA.


ESTIMACIóN EXPERIMENTAL DE LA CONSTANTE DE PLANCK BASADA EN LA UTILIZANDO DE LA PLACA ESP32 EN VARIACIóN DEL VOLTAJE DE ENCENDIDO DE LEDS PARA LA CARACTERIZACIóN DE LONGITUDES DE ONDA.

Rincon Cordero Jasmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Alfredo Raya Montaño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este artículo de investigación, se realiza una estimación experimental de la constante de Planck utilizando la placa ESP32 como plataforma de desarrollo. Se establece una relación entre el voltaje aplicado a un LED y la longitud de onda emitida mediante un ajuste gradual de encendido y mediciones de intensidad lumínica. Mediante técnicas de análisis de datos, se logra determinar la constante de Planck basándose en las longitudes de onda y voltajes obtenidos. El estudio también revisa conceptos teóricos relevantes. Henry Joseph Round, especialista en comunicaciones de radio, observó en 1907 que ciertos materiales semiconductores, como los LED, emiten luz cuando hay corriente eléctrica. Max Planck, en 1900, propuso la existencia de cuantos, cantidades discretas de radiación que se emiten y absorben. Su famosa ecuación E = hf relaciona la energía (E) con la frecuencia (f). Siguiendo la hipótesis de de Broglie, se asocia una longitud de onda (λ) a una partícula en movimiento con masa (m) y cantidad de movimiento (p). Se establece una relación entre la longitud de onda de la luz emitida por un electrón y su longitud de onda de De Broglie durante el proceso de transición, teniendo en cuenta el potencial aplicado y los cuantos de energía. A partir de esta relación y conociendo la longitud de onda y el voltaje aplicado (∆V), es posible obtener un valor cercano a la constante de Planck mediante un despeje adecuado.



METODOLOGÍA

SECCIÓN A - Código para Control del LED y Medición de Voltaje. La placa ESP32 es un tipo de placa de desarrollo que utiliza el microcontrolador ESP32, fabricado por la empresa china Espressif Systems. La ESP32 viene con una amplia variedad de periféricos, como puertos GPIO (entrada/salida de propósito general), ADC (conversor analógico-digital) y más. Haciendo uso de la placa ESP32 se realizó un código para controlar el brillo de un LED mediante una variación gradual del voltaje de salida aplicado. Además, se incluye una función para medir el voltaje de entrada, permitiendo obtener una referencia del comportamiento del sistema. El programa fue implementado en un microcontrolador Arduino para facilitar el control y adquisición de datos. Se declararon 2 constantes "ledPin y voltagePin", las cuales almacenan los números de los pines de Arduino utilizados para controlar el LED y medir el voltaje de entrada.  En la función setup(), se inicia la comunicación serial a una velocidad de 9600 baudios mediante Serial.begin(9600);, con esto se puede enviar datos al Monitor Serial.   Posteriormente, el pin ledPin se configura como una salida mediante pinMode(ledPin, OUTPUT);, esto asegura que el LED esté controlado por el microcontrolador y permita variar su intensidad.  Dentro de la función loop(), se utiliza un bucle for para variar desde 0 hasta 255, con incrementos de uno en cada iteración.Se lee el valor analógico del pin voltagePin utilizando analogRead(voltagePin), se calcula el voltaje de entrada (voltageIn) mediante la relación entre la lectura analógica y el valor de referencia (3.3V), lo que convierte la lectura en una medida de voltaje. Se utiliza dacWrite(ledPin, i); para enviar un valor de voltaje al pin del LED (ledPin), asi es como se controla la intensidad luminosa del LED.   Se agrega un retardo de 300 milisegundos (delay(300);) y se calcula el voltaje de salida (voltageOut) que se está aplicando al LED en función del valor de i.     Finalmente, se imprimen en el Monitor Serie los valores de voltageIn y voltageOut para cada iteración del bucle, lo que permite visualizar cómo el sistema responde al control del LED. La cantidad de luz producida está directamente relacionada con la corriente que fluye a través del LED, que a su vez está regulada por la resistencia en serie, es por ello que se utilizó una resistencia de 100 ohms, ya que permite limitar la corriente además de ser más seguro. La conexión realizada fue sencilla, ya que, si bien se encuentra el GPIO 25 conectado al ánodo del LED, por su parte el cátodo está conectado a una resistencia y a su vez conectada al pin GND (tierra). El pin 34 se encarga de leer cuanto voltaje entra al LED y se encuentra conectado al cátodo. Se realizo una toma de datos para los LEDs de color verde, amarillo y rojo, posteriormente se obtuvieron los valores de a partir de cuanto voltaje el LED encendía y permitía una lectura.  Con esos valores se realizaron los gráficos correspondientes donde se mostraba el voltaje que entra al LED y la corriente de este.  SECCIÓN B - Caracterización de los diodos LEDS y obtención de longitudes de onda. En base al voltaje obtenido que se obtuvo se busca realizar un ajuste lineal a partir de donde se veía ese encendido del LED y obtener el valor de ∆V. Se caracterizaron los LEDs haciendo uso del equipo Ocean Optics el cual permite ver esas longitudes de onda con el sotfware Spectra Suite.  Como se mencionó anteriormente en la ecuación 3 previamente despejada nos permite tener una forma de sacar el valor de h de manera experimental.   


CONCLUSIONES

El ESP32 suministra un voltaje de 3.3 Volts y tomando que da una lectura hasta 3.29 Volts, se realizó un error relativo porcentual. Por lo tanto, el error relativo porcentual entre el valor teórico (3.3) y el valor experimental (3.29) es aproximadamente 0.303 %. Un error relativo porcentual tan bajo indica que la medida experimental es bastante precisa y se acerca mucho al valor teórico esperado En base a los valores de longitudes que se obtengan se espera poder tener un valor cercano a la constante de Planck. Este enfoque experimental ofrece una metodología precisa y eficiente para la caracterización de longitudes de onda en LEDs mediante el control de voltaje, permitiendo a su vez una estimación confiable de la constante de Planck.
Rincon Marin Angie Yinneth, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira

ESTRATEGIAS LÚDICAS PEDAGOGICAS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL.


ESTRATEGIAS LÚDICAS PEDAGOGICAS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL.

Murgas Mendez Lady Johanna, Fundación Universitaria Monserrate. Perea Granados Beatriz, Fundación Universitaria Monserrate. Rincon Marin Angie Yinneth, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acorde al análisis y conversación que sostiene el grupo desde su práctica en cada una de las UDS, es común ver el temor en los niños por expresarse libre y espontáneamente ante sus pares y / o adultos. A esta edad los niños presentan miedos al estar expuestos ante un grupo que los observa y escucha atentamente, por lo tanto, se ha ido afectando su espontaneidad, imaginación, creatividad y laexpresión, por esta razón se busca proponer actividades ludicas que favorezcan el desarrollo de la expresion corporal en los niños y niñas; y no actividades mecánicas o repetitivas que condicionen a los niños. Esta investigación esta enfocada en potenciar la expresión corporal de niños y niñas de 2 a 5 años de 3 hogares comunitarios de la ciudad de Bogotá, con el fin de favorecer la confianza y seguridad en todos sus procesos de desarrollo en la primera infancia.



METODOLOGÍA

Como metodología se llevara a cabo una investigación, acción participativa que permita plantear estrategias lúdicas que favorezcan el desarrollo integral de los niños y niñas, esto con el fin de obtener herramientas pedagógicas enfocadas a la expresión corporal en los niños con edades de 2 a 5 años, permitiendo así ver más allá desde un contexto diverso ya que es importante demostrar que el niño a través de su cuerpo se comunica con el mudo, partiendo desde su motricidad siendo este su único lenguaje en los primeros años de vida.


CONCLUSIONES

Con la presente investigación se pretende crear estrategias lúdicas pedagógicas que ayuden a fortalecer el desarrollo óptimo de los niños y niñas, donde se brinde la posibilidad de potenciar la expresión corporal a través del juego, la diversión y la motivación, ya que estos también aportan grandes beneficios que ayudan a mejorar el desarrollo de la comunicación oral, la imaginación y creatividad donde los niños adquieren conocimientos de valores que le ayuden a vivir en sociedad.
Rincon Mendoza Fanny del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CARACTERIZACIóN DE LA COMUNIDAD DE HERBáCEAS EN UN INCENDIO SUPERFICIAL DE BOSQUES TEMPLADOS EN MORELIA, MICHOACáN.


CARACTERIZACIóN DE LA COMUNIDAD DE HERBáCEAS EN UN INCENDIO SUPERFICIAL DE BOSQUES TEMPLADOS EN MORELIA, MICHOACáN.

Rincon Mendoza Fanny del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bosques templados de México es un bioma extenso y biodiverso, si bien el estrato arbóreo está compuesto por un grupo relativamente pobre en especies arbóreas, el estrato herbáceo es rico y puede estar conformado por una rica comunidad de gramíneas perennes y otras herbáceas, bien adaptadas a la sequía, fuegos y el hielo. Los incendios forestales pueden tener impactos diversos en procesos ecológicos y modificar los patrones de estructuración de las poblaciones y comunidades.    Existen tres tipos de incendios forestales: el incendio superficial es cuando el fuego se propaga en forma horizontal y alcanza hasta metro y medio de altura, estos afectan principalmente pastizales y vegetación herbácea. La susceptibilidad a la erosión y las características de la vegetación son principalmente las relativas a su capacidad de regeneración post-incendio, estas albergan especies pirofilas, tienen a su disposición gran cantidad de nutrientes procedentes de cenizas y otros restos orgánicos quemados.   Tras un incendio, algunas especies herbáceas son capaces de rebrotar, porque, aunque parezca que están muertas, realmente no lo están.  El presente trabajo de investigación es acerca de los sitios incendiados y no incendiados tiene una gran importancia por ser uno de los temas controversiales en todo ecosistema, por el valor que le recae en la importancia de sus efectos.  Los estudios sobre incendios de cobertura vegetal y biodiversidad son vitales para la comprensión del impacto del fuego hacia la riqueza y abundancia de herbáceas.   



METODOLOGÍA

Se trabajó en dos tratamientos, en sitios quemados y no quemados, en una cronosecuencia con áreas quemadas en los años 2019, 2021 y 2023 en Morelia, Michoacán, se contó con tres replicas por sitio y por año.   En cada uno de ellos se contabilizó el número de herbáceas por morfoespecie. Se procedió a realizar la base de datos de todas las morfoespecies, posteriormente, se procedió a la identificación a nombres científicos en su menor grado taxonómico. Una vez teniendo los nombres de todas herbáceas encontradas se utilizó un programa estadístico (Past) .


CONCLUSIONES

En los resultados de abundancia de herbáceas en sitios quemados y no quemados, fue con la medición del índice de Simpson (Tabla 1). Se obtuvo que el sitio Q2021 tiene una mayor abundancia, con 8 morfoespecies dominantes, en el sitio NQ2023 es el que posee una menor abundancia, con 2 morfoespecies dominantes. Para el índice de diversidad de Shannon (Tabla 1) el sitio Q2021 tuvo un valor de 23.85 y el de menor diversidad fue el sitio NQ2023 con 5.34.   Con la similitud Bray-Curtis (Gráfica 1) se determinó la abundancia que albergaban entre los sitios quemados y no quemados, marcando un rango de parentesco entre el sitio Q2019 y NQ2023, uniendo también el sitio Q2021 y NQ2019. En la similitud de Jaccard (Gráfica 2) se obtuvo el grado de aparición en relación al sitio Q2023 y Q2019, de igual forma el sitio NQ2019 y NQ2023.   Respecto a los componentes principales de las especies abundantes de herbáceas se determinó la presencia con el estadístico de PC (Gráfica 3) para cada sitio se identificó las morfoespecies con mayor expresión: para Q2019 la familia Anacardiaceae y la especie de Digitaria ternata, en el Q2021 la familia Asteraceae y el género Gymnanthemum, para Q2023 la especie Euploca procumbens y la familia Brassicaceae, en el NQ2019 la familia Asteraceae y el género Gymnanthemum, en el NQ2021 la especie Ageratina adenophora y Clethra mexicana, y para NQ2023 la familia Anacardiaceae y la especie de Digitaria ternata.     En la estancia de verano en Morelia, fue de gran satisfacción poder tener la oportunidad de trabajar con mi asesora y otras personas que compartieron sus conocimientos hacia mí. Estar en un campo de estudio muy diverso y de buena calidad para desempeñar los objetivos de aprendizaje, fue una situación muy provechosa para mi carrera como Bióloga.  Reforzar el tema que me gusta y de gran interés para muchos, cumplió mis expectativas y motivo para seguir en este camino largo de conocimiento por el mundo de la diversidad. Al tener resultados óptimos en mi tema de investigación, confirmo que en los sitios quemados se logró obtener una mayor abundancia y riqueza de herbáceas que en sitios no quemados. Esto demostrando que precisamente cumplen su función de ser pirofilas y ser resilientes en esos ambientes dañados. En la riqueza y abundancia se llegó finalmente que el sitio Q2021 tiene un mayor índice que el NQ2023, teniendo una lógica que los sitios quemados están arriba de los no quemados, por lo que poseen una mayor cantidad de especies porque se elimina la materia orgánica y se abren los espacios para su proliferación. Sabiendo que las herbáceas son mayormente pirofilas y en las condiciones no optimas que se encuentran podría tener presencia y ser una razón vital de riqueza en todo ecosistema. 
Rincón Murillo Ana María, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO IN SILICO DE PLáSMIDO DE EXPRESIóN PARA PROTEíNA RECOMBINANTE VP3 DEL VIRUS DE HEPATITIS A


DISEñO IN SILICO DE PLáSMIDO DE EXPRESIóN PARA PROTEíNA RECOMBINANTE VP3 DEL VIRUS DE HEPATITIS A

Rincón Murillo Ana María, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El virus de hepatitis A (VHA) es un virus de ARN no envuelto de 27 a 32 nm de diámetro, con simetría icosaédrica, que pertenece al género Hepatovirus de la familia Picornaviridae (Nainan et al., 2006). El marco abierto de lectura codifica una única poliproteína de gran tamaño que es procesada por una proteasa vírica en tres polipéptidos intermedios, P1-P3. P1 se procesa posteriormente en tres proteínas estructurales, VP0, VP3 y VP1, que se auto ensamblan en la cápside (Stuart et al., 2019). Las proteínas de la cápside VP1 y VP3 actúan como un epítopo antigénico en la superficie viral que provoca una respuesta de anticuerpos neutralizantes. El diagnóstico clínico de la infección por VHA se basa en pruebas serológicas, en las que se puede confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG en el suero (Rzezutka & Cook, 2014). Las proteínas de la cápside de los virus de mamíferos se expresan a menudo en sistemas heterólogos para el diagnóstico (Nain & Banerjee, 2022). Dado que la producción del VHA requiere mucho tiempo y es cara, el uso de proteínas recombinantes puede representar una fuente alternativa de antígenos con fines de diagnóstico (da Silva et al., 2017).



METODOLOGÍA

En el software CLUSTAL O (1.2.4) multiple sequence alignment se alinearon 14 secuencias del virus de hepatitis A (Números de acceso GenBank: AB020564.1; AB020566.1; AB020567.1; AB020568.1; AB020569.1; AY644670.1; AY644676.1; EU251188.1; EU526089.1; JQ425480.1; LC435031.1; M14707.1; M20273.1; NC_001489.1), tomando como referencia el marco abierto de lectura para la proteína VP3. Se diseñaron primers específicos para amplificar un fragmento de 797 pb cubriendo la secuencia completa de nucleótidos de la proteína VP3 en Oligo Explorer 1.2. Se tomaron en cuenta los resultados del alineamiento para incluir bases degeneradas. Se añadieron dos sitios de restricción en los primers para facilitar la dirección del fragmento amplificado en el vector de clonación. Forward primer (EcoRI) 5'-AACAGA GAATTC CCTYTDTCYACACARATGATGAG-3' y reverse primer (XhoI) 5'- GGATGC CTCGAG CCYCCWGAATCATCTCCAAC -3' (Y = C, T; D = G, A, T; R = A, G; W = A, T). Del ARN viral se obtendrá cDNA por transcripción reversa (RT) para ser amplificado con los primers. Para la RT se usará un molde de ARN de 0.01 pg a 0.5 µg, un primer específico de 15-20 pmol y agua libre de RNAsa para aforar a 12 µL; 4 µL de 5X Buffer, 1 µL de inhibidor de RNAsa (20 U/ µL), 2 µL de 10mM dNTP mix y RevertAid M-MuLV RT (200 U/ µL) para un volumen final de 20 µL. Se mezclan en vórtex y centrifugan, se incuban por 1 h a 42 °C y después a 70 °C por 5 min para terminar la reacción. Para la preparación de la reacción de amplificación se usarán 25 μL de 2X Phusion Green HS II HF Master Mix, los primers en una concentración de 0.2-1.0 μM, 2 μL de cDNA molde con una concentración recomendada de 1 pg a 10 ng y agua libre de nucleasas para un volumen final de 50 μL. Las condiciones para el termociclador son una desnaturalización inicial a 98 °C/1 min, 35 ciclos de amplificación con desnaturalización (98 °C/10 seg), alineamiento (53 °C/1 min) y extensión (68 °C/1 min), seguido por una extensión final a 68 °C/5 min. El fragmento de ADN obtenido se analizará por electroforesis en gel de agarosa de bajo punto de fusión (1%) con un marcador de peso molecular de 1 kb y será tratado con las endonucleasas de restricción EcoRI y XhoI para ligarse con el vector pGEX-4T-1, digerido con las mismas enzimas. El protocolo recomendado para la digestión del producto de PCR son 10 µL de la mezcla de reacción de PCR, 18 µL de agua libre de nucleasas, 2 µL de 10X Buffer R y 1-2 µL de EcoRI y XhoI (10 U/µL). Para una concentración de 0.5-1 µg/µL del vector el volumen que debe añadirse es 0.5-1 µg/µL, 16 µL agua libre de nucleasas, 2 µL de 10X Buffer R y 0.5-2 µL de EcoRI y XhoI. Se mezclan en vórtex y centrifugan por unos segundos. Se incuban a 37 °C durante 1-16 h. Se inactivan las enzimas a 80 °C por 20 min. El pGEX4T-1 linealizado y el ADN de inserción se preparan de modo que estén presentes en una proporción vector/inserción de 1:5 moles de extremos. Se prepara una mezcla de reacción con 1 a 5 μL de pGEX4T-1 linealizado, 1 a 5 μL del ADN de inserción, 2 μL de 10X One-Phor-All Buffer PLUS (OPA+), 0.2 μL de 100 mM ATP y 0.5 a 15 U de T4 DNA ligasa y se afora con agua a 20 μL. Se incuba de 1 a 4 h a 10 °C. La reacción se finaliza inactivando la enzima a 65 °C por 10 min. El plásmido construido será transformado en células competentes de E. coli BL21 (DE3). Para cada reacción de ligación y el control negativo se añade 1 mL de E. coli BL21 (DE3) competentes recién preparadas a tubos de centrífuga estériles, se almacenan en hielo. Añadir 20 μL de cada reacción de ligación, agitar suavemente para mezclar y colocar en hielo durante 45 min. Incubar los tubos en un baño de agua a 42°C durante 2 minutos y, a continuación, se enfrían brevemente en hielo. Para cada muestra, se transfieren 100 μL de las células transformadas a un tubo que contenga 900 μL de medio Luria-Bertani (LB) e incubar durante 1 h a 37 °C con agitación (250 rpm). Inocular 100 μL en placas de medio LB con 100 g/ml de ampicilina e incubar las placas a 37°C durante toda la noche (Cytiva, 2021). Se confirmará la presencia de la proteína VP3 en las clonas resistentes a ampicilina mediante PCR de colonia, donde se espera un amplicón de 797 pb, y por extracción de plásmido con el QIAprep Miniprep Kit para restricción enzimática con las endonucleasas EcoRI y NotI, donde, de acuerdo con SnapGene, se esperan dos fragmentos de 4948 pb y 785 pb.


CONCLUSIONES

Se diseñaron in silico un par de primers para amplificar la región codificante de la proteína VP3 del VHA, dicha secuencia se insertó por simulación en el vector El pGEX4T-1 para obtener un constructo de ADN recombinante para expresión. Se espera que al realizar experimentalmente la clonación se exprese la proteína recombinante VP3, detectada por SDS-PAGE y analizada por Western blot para una posterior estandarización de una prueba ELISA para detectar VHA.
Rincon Pabon William Alexis, Universidad de Pamplona
Asesor: Mg. Alejandro Alzate Buitrago, Universidad Libre

FORMULACIÓN DE UN MODELO DE TORRENCIALIDAD, MEDIANTE EL MÉTODO HEURÍSTICO, PARA LA QUEBRADA AGUA AZUL, DOSQUEBRADAS, RISARALDA


FORMULACIÓN DE UN MODELO DE TORRENCIALIDAD, MEDIANTE EL MÉTODO HEURÍSTICO, PARA LA QUEBRADA AGUA AZUL, DOSQUEBRADAS, RISARALDA

Rincon Pabon William Alexis, Universidad de Pamplona. Asesor: Mg. Alejandro Alzate Buitrago, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las regiones propensas a eventos torrenciales en climas bimodales con precipitaciones entre 2600 a 3200 mm anuales como la microcuenca de la quebrada Agua Azul en Dosquebradas, Risaralda, se enfrentan a una amenaza natural significativa debido a la rápida acumulación y flujo de agua en quebradas durante eventos de lluvias intensas. La intensidad y corta duración de estos eventos pueden resultar en avenidas torrenciales como flujo hiperconcentrados, lo que representa un riesgo significativo para la microcuenca en cuestión. Para abordar esta problemática y mitigar los riesgos asociados, se ha desarrollado un enfoque multidisciplinario que involucra la utilización de tecnologías geoespaciales y métodos analíticos avanzados. El objetivo principal es Construir un modelo de torrencialidad para establecer las áreas expuestas ante la ocurrencia de flujos hiperconcentrados, con el fin de brindar información crucial para la gestión del riesgo y la implementación de medidas preventivas. La metodología adoptada combina diferentes fuentes de datos, como información geológica, geomorfológica, pendientes, usos y cobertura del suelo, inventario de fenómenos de remoción en masa junto con la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se ha empleado el método heurístico a través de multicriterio Analytic Hierarchy Process (AHP) para modelar la dinámica de la torrencialidad en la zona de estudio. Los datos recopilados a través de análisis multitemporales y fotointerpretación han permitido refinar y zonificar la dinámica de la escorrentía superficial.



METODOLOGÍA

Fase I: Recopilación bibliográfica mediante búsquedas en bases de datos para construir estado del arte, métodos utilizados, avances y tendencias en el tema Fase II: Fotointerpretación utilizando fotografías aéreas y ortofotomosaico para evaluar multitemporalmente la dinámica erosiva de la microcuenca y rasgos geomorfológicos de mayor interés Fase III: Trabajo de campo en la microcuenca de la quebrada Agua Azul para definir perfiles estratigráficos; caracterización de depósitos de origen aluvial, coluvial y torrencial; levantamiento y caracterización de formaciones superficiales; muestreo de sedimentos. Fase IV: Integración de mapas temáticos; definición de clases (variables) y parámetros para estimación de pesos, mediante el método multicriterio (matrices AHP); álgebra de mapas y salidas gráficas Fase V: Construcción del modelo de torrencialidad utilizando la información recopilada, mediante el uso de SIG.  Ajuste y calibración del modelo.


CONCLUSIONES

Los parámetros morfométricos analizados en la microcuenca revelan un índice de Melton (R) de 0,22, lo que indica un nivel bajo de torrencialidad y una mayor susceptibilidad a inundaciones por flujo de corriente. Los Fenómenos de Remoción en Masa (FRM) están ligados a las avenidas torrenciales en la medida que estos se localicen en zonas próximas a las corrientes, denotando ello una mayor probabilidad que se concentren en los drenajes, originando zonas de represamiento y transporte de sedimentos. La identificación de FRM y el levantamiento de perfiles de meteorización revela la secuencia de depósito de materiales aluviales y coluviales, lo que permite caracterizar su interacción con el cauce activo. Estos perfiles son un factor crucial para considerar en periodos de retorno con precipitaciones anómalas, ya que influyen en la probabilidad de interacción y desencadenamiento de eventos torrenciales. Se infiere que las zonas de amenaza alta están concentradas en la parte baja de la microcuenca, en virtud de la capacidad de arrastre de la corriente y la concentración de materiales susceptibles al desplazamiento, representando ello una amenaza para la población e infraestructura.
Rios Adame Jorge Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

UNIVERSIDAD DEL CARIBE, INSTITUCIóN QUE PROMUEVE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, PERO, LAS COCINAS DE LA LICENCIATURA EN GASTRONOMíA ¿SON SOSTENIBLES?


UNIVERSIDAD DEL CARIBE, INSTITUCIóN QUE PROMUEVE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, PERO, LAS COCINAS DE LA LICENCIATURA EN GASTRONOMíA ¿SON SOSTENIBLES?

Rios Adame Jorge Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Villegas Herrera Jimena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación que se realizo fue en torno a la sustentabilidad y autosuficiencia de las cocinas de la universidad del Caribe en Cancún Quintana Roo. por medio de un cuestionario realizado por nosotros. Se tuvieron en cuenta 9 talleres (cocinas) a los cuales los alumnos tienen acceso para la preparación y presentación de alimentos dentro de la universidad.   



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo con un diseño no experimental transeccional. por lo que se seleccionaron las cocinas de la Universidad del Caribe como población para realizar el estudio. La población fue no probabilística. Como herramienta de recopilación de la información se utilizó la observación y un cuestionario.


CONCLUSIONES

La universidad puede no contar completamente con los requisitos para una certificación, sin embargo, tiene una infraestructura y gestión que hace que su sustentabilidad sea muy buena, aparte de contar con una conciencia ambiental colectiva de los miembros de la institución y de los alumnos, lo que hará que futuramente se encuentren más formas de reducir su consumo. Por el lado del proceso de la investigación se encontró que la universidad está bien equipada en sus cocinas de gastronomía y que el uso que le dan a las aguas grises está presente en cada uno de los talleres; y un gran apoyo de parte de los profesores de la institución en esta investigación ya sea con su conocimiento o su guía por las instalaciones. La sustentabilidad que se buscaba en esta investigación se encontró adaptada a pequeña escala si es comparada con la de un restaurante certificado, pero eso no es impedimento para que las cocinas de la universidad no sean consideradas sustentables, ya que los datos mostrados en el documento revelan que tienen lo necesario para no ser un factor más de la contaminación y el exceso de consumo energético que daña cada vez mas al planeta. 
Rios Aguilar Xquenda Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Norma Angelica Caballero Concha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO COMPUTACIONAL DE LA CICLOCURCUMINA Y SU POTENCIAL INHIBITORIO DE CDK5 EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER


ESTUDIO COMPUTACIONAL DE LA CICLOCURCUMINA Y SU POTENCIAL INHIBITORIO DE CDK5 EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Rios Aguilar Xquenda Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Norma Angelica Caballero Concha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades neurodegenerativas forman un grupo de trastornos crónicos y progresivos que afectan el sistema nervioso, generando un deterioro gradual de las funciones cognitivas y motoras en los pacientes.  El Alzheimer se caracteriza por la pérdida progresiva de memoria y funciones cognitivas. Hasta la fecha no existe una cura definitiva para esta enfermedad y los tratamientos disponibles solo ofrecen un alivio sintomático temporal. La Quinasa dependiente de ciclina 5 (Cdk5) desempeña un papel fundamental en procesos neuronales relevantes, como la migración neuronal, la plasticidad sináptica y la formación de la memoria. Esta proteína ha sido un objetivo clave debido que, al presentar una función anormal en la fosforilación de la proteína tau, puede llevar a la formación de ovillos neurofibrilares dentro de las neuronas. La ciclocurcumina, un fitoquímico presente en la cúrcuma, el cual, debido a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras potenciales, puede ser un inhibidor competitivo con el ATP en la Cdk5.



METODOLOGÍA

El acoplamiento molecular o molecular docking es una técnica ampliamente usada para predecir modos de interacción entre ligando y proteínas, con el objetivo de generar información de utilidad en el estudio y diseño de compuestos terapéuticos. Usando esta técnica podemos obtener conocimiento sobre el comportamiento de la ciclocurcumina con Cdk5. La proteína de interés Quinasa dependiente de ciclina 5 (Cdk5) se identificó ya cristalizada utilizando los gestores de búsqueda del Protein data bank seleccionando la Cdk5 con ID 3O0G. Se descargó el ligando con el que cristalizó (C16 H11 Cl N4 O3 S) para su uso como control. Para la preparación de Cdk5 se utilizó el software UCSF CHIMERA 1.16, eliminando toda aquella molécula de naturaleza no peptídica y el ligando cristalizado. La ciclocurcumina (C21H20O6)  obtenida de los gestores de búsqueda de PubChem con CID 69879809, fue optimizada a un nivel de teoría B3LYP con una base 6-311 en el programa Gaussian09.  de igual forma estos parámetros fueron utilizados para el ligando cristalizado. Utilizando el software AutoDockTools 1.5.7, a la proteína Cdk5 se le adicionaron los hidrógenos polares y se realizó la asignación de cargas utilizando las cargas de Kollman, Para el ligando cristalizado y la ciclocurcumina se añadieron las cargas Gaisterger y se eliminaron las torsiones para generar un docking rígido, posteriormente los ligandos fueron generados con toda sus torsiones para un docking semi-flexible, por último se generó un tercer ligando de ciclocurcumina dejando libre el enlace de los carbonos 19 - 20 . El docking se realizó en Autodock Vina 1.1.2 con una búsqueda exhaustiva de 9 poses, tanto para el ligando cristalizado el cual sería tomado como control y para la ciclocurcumina en sus tres configuraciones. La visualización, análisis y comparación se realizó utilizando BIOVIA Discovery Studio v21.1.0.20298.


CONCLUSIONES

Control: Energía: Puentes de hidrogeno: Cys 83, GLU 81 Pi - sigma: Leu 133 Pi - pi: Phe 82 Pi- alquilo: ALA 31, VAL 18, ALA 143, ILE 10 Alquilo: Rígido: Pose 2: Energía -9.2 kcal/mol Pi - sigma: LEU 138 Alquilo: VAL 64, ALA 31 Pi- Alquilo: LYS 89, ALA143, VAL 18 Semi - flexible: Pose 2: Energía: -9.1 kcal/mol Puentes de hidrogeno: ASP 86 Carbono - hidrogeno: ASP 86 Pi - sigma: VAL 18 Alquilo: LYS 89, VAL 18 Pi - Alquilo: LYS 33, ILE 10 Enlace rotable carbonos 19 - 20: Pose 1: Energía: -9.1 Puentes de hidrogeno: CYS 83 Pi anion: ASP 86 Alquilo: VAL 18 Pi - Alquilo: LYS 89, ILE 10, ALA 143, VAL 18   CONCLUSIONES Podemos observar de las poses generadas del docking rígido los aminoácidos más relevantes con los cuales interactúan son LEU 133, VAL 18, ILE 10 y ALA 31. Destacando son en su mayoría interacciones con los anillos aromáticos. La pose seleccionada sería la número dos con energía de -9.1 kcal/mol la cual tiene una posición cercana al ligando control. Una diferencia relevante comparado con el docking semi-flexible es la disminución de la formación de puentes de hidrogeno. El uso de docking semi-flexible en la curcumina dejando libres todas los enlaces con torsiones muestra resultados favorecedores en las interacciones comparando las poses generadas con el docking rígido, se puede observar una alta participación de a los aminoácidos VAL 18, ILE 18, ALA 143 y CYS 83 este último siendo relevante para la formación de puentes de hidrogeno. En los resultados generamos no encontramos una pose lo suficientemente satisfactoria. Realizando un segundo docking semi-flexible con las observaciones anteriores se decidió dejar libre solo el enlace de los carbonos 19 - 20, al ser un enlace simple con hibridación sp3 lo cual permitiría una rotación sin alterar al enlace. El carbono 20 al formar parte del anillo aromático del extremo nos permite buscar mejores interacciones con este anillo, a diferencia del enlace simple entre los carbono 9-7 el cual se encuentra entre dos anillos lo cual dificultaría la rotación con mayor libertad. Como resultado de este docking se obtiene la pose uno la cual tiene una posición semejante al ligante cristalizado, además de tener mejores interacciones a diferencia de la pose 2 del docking rígido, con una energía de -9.1 kcal/mol.mLa mayoría de las interacciones son generadas con los anillos aromáticos de la ciclocurcumina, lo cual revisando la bibliografía podemos sugerir son relevantes para competir por el sitio del ATP, basándonos en que es el sitio probable de ocupación de la adenina, así evitando la hiperfosforilación de Tau. La ciclocurcumina tendría un posible potencial terapéutico sobre el Alzheimer, a pesar de esto hay que tener en cuenta sus limitantes, entre ellas su baja biodisponibilidad y su alta hidrofílidad lo cual dificultaría actuar en la proteína destino. Por lo cual es necesario buscar alternativas como en nanoencapsulamiento, lo que nos permitiría su protección y acarreamiento para permitir el paso a través de la membrana hematoencefálica y aumentar su concentración en el cerebro.
Rios Astorga Raquel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California

PERFIL DEL CONSUMIDOR DE VINO DE BAJA CALIFORNIA.


PERFIL DEL CONSUMIDOR DE VINO DE BAJA CALIFORNIA.

Rios Astorga Raquel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento de este problema se basa en encontrar las variables más importantes y que describan el perfil del consumidor de vinos de Baja California, para poder identificar así a qué tipo de personas va dirigido este producto, cuáles son sus gustos, preferencias, que influye al elegir y comprar vinos.  Basados en la teoría del consumidor poskeynesiano que se sustenta en el concepto de preferencias lexicográficas; que consiste en establecer una pirámide de necesidades o jerarquía de necesidades y después distribuir el presupuesto con base en dicha secuencia jerárquica, en donde, en primer lugar, se cubren las necesidades esenciales, hasta que se hallan saturadas, sólo entonces le siguen los gastos discrecionales, según el orden de prioridades bien definidas (lavoie, 2005b: 38). Además de un conjunto de principios que versan sobre el comportamiento observado de los consumidores a diferencia de la escuela neoclásica en donde el enfoque es axiomático, la teoría del consumidor postkeynesiana es una teoría fundamentada en principios sobre el comportamiento observado de los consumidores, en este sentido, se trata de una teoría descriptiva. Considerando esta teoría postkeynesiana buscamos identificar las necesidades esenciales de un consumidor de vinos en Baja California. Para lograrlo, se seleccionarán preguntas claves, así como la utilización de fuentes de información adecuadas que proporcionen los datos necesarios.



METODOLOGÍA

El estudio tuvo un abordaje empírico. Para la obtención de los datos e información se emplearon tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, donde los participantes respondieron a cuestiones puntuales sobre el programa educativo, además de emitir sus opiniones respecto a las oportunidades de mejora para la formación del economista, siendo esto último lo que permite acercarnos a la parte cualitativa. Para el ejercicio de recolección de información, se elaboró un cuestionario consistente en reactivos de opción múltiple, escalas de satisfacción y preguntas abiertas donde los participantes tuvieron la oportunidad expresar sus opiniones. El cuestionario se estructuró por secciones y temáticas, a saber: Sección I. Datos generales (8 preguntas). Sección II. Hábitos de consumo (6 preguntas). Sección III. Hábitos de compra (8 preguntas).  Sección IV. Reconocimiento de origen y calidad del vino de Baja California (16 preguntas). Dicho cuestionario fue diseñado para hacer el análisis descriptivo en el programa estadístico SPSS. El análisis factorial es el método más aplicado para obtener evidencias sobre validez de constructos, dado que informa sobre la estructura interna de los instrumentos de medida (Zumbo, 2007). Este método está conformado por diversas partes en los cuales se obtiene: la prueba de KMO y Bartlett, Comunalidades, Varianza total explicada, entre otras. La Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo es un estadístico que indica la proporción de varianza en las variables que pueden ser causadas por factores subyacentes. Los valores altos (cercanos a 1.0) generalmente indican que un análisis factorial puede ser útil con los datos. Si el valor es menor que 0,50, los resultados del análisis factorial probablemente no serán muy útiles. La prueba de esfericidad de Bartlett contrasta la hipótesis de que la matriz de correlaciones es una matriz de identidad, lo que indicaría que las variables no están relacionadas y, por lo tanto, no son adecuadas para la detección de estructuras. Los valores pequeños (menores que 0.05) del nivel de significación indican que un análisis factorial puede ser útil con los datos. El método de estimación de Máxima Verosimilitud (ML), que precisa de normalidad multivariada, es el que se utiliza en la mayoría de Análisis Factoriales Confirmatorios (Brown,2006).


CONCLUSIONES

Según Cupani (2012), la estimación consiste en determinar los valores de los parámetros desconocidos y su respectivo error de medición. La máxima verosimilitud es una de las técnicas ampliamente empleadas en la mayoría de los programas informáticos para la estimación de los MEE, por su eficiencia y ya que no sesga siempre que se cumplan los supuestos de normalidad multivariada. Al respecto García Veiga (2011), Guardia Olmos (2016), Medrano y Muñoz-Navarro (2017) coinciden que en el desarrollo de un modelo de ecuaciones estructurales es necesario desarrollar cuatro fases: la especificación, la identificación, la estimación y, por último, la evaluación y la interpretación de dicho modelo. Cada una de estas fases se tienen en cuenta en el desarrollo de la presente investigación, donde: Especificación. Buscamos comprobar que existe un modelo, donde veamos la existencia de correlación de diversas variables para describir el perfil del consumidor de vinos en Baja california.  Identificación. ¿Cuáles son los principales factores descriptivos? Estos son los hábitos de consumo y los hábitos de compra de los consumidores. Estimación. Es el procedimiento utilizado para conocer las características de un parámetro poblacional, a partir del conocimiento de la muestra. Nuestra muestra fue de 1134. Evaluación e interpretación. Dados los resultados de la encuesta, el análisis de los datos y el análisis factorial confirmatorio realizado podemos concluir que efectivamente nuestro modelo cumple con los criterios necesarios para considerarse un modelo descriptivo del perfil del consumidor de vinos en Baja California; ya que cumple con la prueba de KMO y Bartlett. Las comunalidades entre factores están arriba del 0.5, la varianza total nos sugiere que las variables deberían ser de 11 componentes, la cual nos explicaría explican un 68.66% de la varianza del modelo, considerando que para la descripción del perfil de un consumidor es difícil de codificar tomamos esto como una prueba de que las variables tomadas en el análisis son de alto impacto en ello. La matriz de componente rotada nos dice ya los ítems que describen en gran mayoría el perfil del consumidor de vinos con sus correspondientes dimensiones y valores.
Rios Castro Hilda Patricia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GENERACIóN DE UN MODELO DE REUTILIZACIóN DE MATERIA PRIMA DE LA EMPRESA ACESCO COLOMBIA S.A.S. DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA, CASO COMPARATIVO DE EMPRESAS CON IDEOLOGíA ECOLóGICAS.


GENERACIóN DE UN MODELO DE REUTILIZACIóN DE MATERIA PRIMA DE LA EMPRESA ACESCO COLOMBIA S.A.S. DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA, CASO COMPARATIVO DE EMPRESAS CON IDEOLOGíA ECOLóGICAS.

Cantillo Vides Arturo Fabián, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Rios Castro Hilda Patricia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación abordaremos el caso de la empresa Acesco Colombia S.A.S. una empresa ubicada en el Parque Industrial Malambo S.A. - PIMSA Barranquilla, Colombia, dedicada 53 años a la producción y comercialización de metales, siendo líder en el mercado nacional e internacional y teniendo como actividad principal la metalmecánica de fabricación de productos tales como el acero laminado en frío y acero galvanizado, buscando el sostenimiento ambiental y el aprovechamiento máximo de los materiales residuales como el fleje metálico. No obstante, los flejes metálicos suelen tener una particularidad desventaja en su uso, ya  que estos no son flexibles y tienden a romperse al momento de su manipulación, lo que trae consigo pérdidas económicas tanto para la empresa que los fabrica, la que los distribuye y para la empresa que los utiliza. Desventajas como la mencionada anteriormente y el que pueda afectar un producto, son problemas a analizar, como también lo es, el evitar algún daño en el personal que los manipula. Con respecto a lo anterior nos surge la pregunta de ¿Cómo aprovechar los flejes metálicos utilizados en los rollos laminados en caliente en un producto reciclable que ayude al sostenimiento del medio ambiente y a la empresa Acesco Colombia S.A.S. de la ciudad de Barranquilla, Colombia?



METODOLOGÍA

El método a utilizar en esta investigación es el método científico que proviene del latín "Methodus" y de dos palabras griegas: "meta" (más allá, hacia) y "hodos" (camino). Uniendo estas dos palabras significaría: "Camino hacia el más allá". Y, Ciencia proviene del latín "Scientia" (Conocimiento). (Santa Cruz, 2015) Con lo anterior, podríamos decir que el método científico es el camino hacia el conocimiento. Por lo que la utilización de este método científico basados en que es el más eficiente y veraz con que cuenta la humanidad para validar la información que nos rodea y la que podemos demostrar si es verdad o no los diferentes juicios que son formulados. La importancia del mismo radica en que es la base con la que se crea el conocimiento humano y es por el cual este puede expandirse, su existencia ha llevado a que el ser humano pueda realizar una aproximación al objetivo final de la ciencia: recrear el mundo mediante explicaciones que lo organicen.      De acuerdo al problema que se está planteando en esta investigación se va a utilizar para comprobar las hipótesis el método de estudio o análisis de casos. En primera instancia, Salvador (2018) en su artículo define al estudio de casos como todo aquello que necesita una investigación para obtener más información acerca de la misma. (Salvador, 2018) A su vez Helen Simons en su libro El estudio de caso: Teoría y práctica, menciona que Hoy el estudio de caso se acepta ampliamente como sistema de investigación para evaluar innovaciones educativas complejas en su propio texto. (Simons, 2011) Así mismo, Ramón (2017) sistematizó la teoría sobre el método de estudio de caso de Robert Yin, que permite diseñar, preparar instrumentos y herramientas de recopilación, análisis de datos y simplificar la información existente, mediante el estudio de caso. (Ramón, 2017)


CONCLUSIONES

En la presente investigación se han destacado las presentaciones del fleje de acero o zuncho metálico, por ser un material de fácil reutilización y que se encuentra en abundante disponibilidad para la reutilización y donde se pueden obtener los mejores dividendos tanto económicos como ecológicos. En este sentido la investigación se basó en determinar si era rentable la reutilización del fleje metálico para dar un mejor aprovechamiento , cumpliendo la ODS número 12 de la ONU. Se espera continuar con la investigación para obtener resultados eficientes.
Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS


FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS

Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.


CONCLUSIONES

La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Rios Esparza Sofia Guadalupe, Instituto Tecnológico de Hermosillo
Asesor: Dra. Luisa Fernanda Mónico Muñoz, Fundación Universitaria Los Libertadores

EVALUACIÓN DE LAS CELDAS DE HIDRÓGENO COMO ALTERNATIVA AL QUEROSENO EN LA AVIACIÓN: UN ENFOQUE HACIA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA AERONÁUTICA.


EVALUACIÓN DE LAS CELDAS DE HIDRÓGENO COMO ALTERNATIVA AL QUEROSENO EN LA AVIACIÓN: UN ENFOQUE HACIA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA AERONÁUTICA.

Rios Esparza Sofia Guadalupe, Instituto Tecnológico de Hermosillo. Asesor: Dra. Luisa Fernanda Mónico Muñoz, Fundación Universitaria Los Libertadores



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, la búsqueda de alternativas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en la industria de la aviación ha adquirido una importancia creciente. La quema de queroseno, principal combustible utilizado en las aeronaves convencionales ha sido responsable de una gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación atmosférica en todo el mundo. El propósito de esta investigación es evaluar las celdas de hidrógeno como alternativa al queroseno en la aviación. Así mismo se tiene como objetivos específicos el informar las diferentes alternativas que existen para poder almacenar y crear hidrógeno cuidando las propiedades de este y a su vez procurando la economía de este mismo cumpliendo con los requerimientos para la aviación. De igual modo se busca comparar entre los diferentes tipos de almacenamiento, la generación, tipos de celdas y costos para que el beneficiario pueda equiparar estas características y tomar la mejor alternativa dependiendo el producto que se busca realizar, tomando en cuenta las ventajas y desventajas que se tiene al momento de producir hidrógeno.



METODOLOGÍA

La investigación adopta un enfoque cualitativo para explorar las perspectivas y experiencias de los actores relevantes, y se basa en una sólida revisión teórica para proporcionar un marco conceptual sólido sobre la viabilidad del hidrógeno en la aeronáutica y el uso de celdas de hidrógeno como alternativa al queroseno en la aviación. Este proyecto incluye una primera fase teórica donde se realiza la búsqueda de información sobre los nuevos descubrimientos y enfoques de las celdas de hidrógeno en la aviación. La segunda fase incluye una comparación, donde se detalla las confrontaciones que se tiene entre el combustible actual y su posible reemplazo, en este caso, celdas de hidrógeno. Para finalmente concluir el impacto ambiental generado por cada una de ellas.


CONCLUSIONES

La obtención de hidrógeno como fuente de energía primaria se puede lograr mediante diversos métodos y fuentes, cada uno con ventajas y desafíos en eficiencia, costos y emisiones de gases. Es importante desarrollar tecnologías más eficientes y limpias para impulsar la transición hacia una matriz energética más sostenible y renovable.   El hidrógeno ofrece ventajas, como su abundancia en el universo, su carácter limpio y su contribución a la mejora de la calidad del aire, promoviendo la seguridad energética y sostenibilidad. Sin embargo, hay desafíos en su almacenamiento debido a su baja densidad y punto de ebullición, lo que requiere soluciones para una producción segura y económica.   En la aviación, se utilizan dos tecnologías principales de celdas de combustible de hidrógeno: membrana de intercambio protónico y óxido sólido, cada una con aplicaciones específicas. Para el almacenamiento de hidrógeno en la aviación, se consideran opciones comprimidas o líquidas, cada una con sus ventajas y desafíos.Aunque el costo actual de las celdas de combustible de hidrógeno para la aviación es alto, se espera que avances tecnológicos y producción a gran escala reduzcan los costos en el futuro. La adopción de estas tecnologías en la aviación puede reducir las emisiones y promover la sostenibilidad ambiental. Es vital continuar impulsando la investigación y el desarrollo, y fomentar la colaboración entre industrias y gobiernos para acelerar su adopción y alcanzar objetivos de movilidad sostenible y reducción de emisiones en la aviación.
Ríos Fuentes Karla Araceli, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO

Arias Aguilar Emmanuel, Instituto Tecnológico de Querétaro. Ceja Govea María Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Gutiérrez Nava Martin Uriel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Herrera Tovar Mariela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Melgoza Tamayo Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Fuentes Karla Araceli, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesores en general tienen la necesidad de medir el aprendizaje de sus estudiantes. Para esto se piensa que una aplicación personalizable y gratuita pueda ayudar. Por supuesto existen muchas herramientas hoy en día, quizá la mas famosa sea Kahoot, sin embargo, en esa aplicación los estudiantes pueden responder sin necesidad de pensar en la respuesta, basta con oprimir cualquier botón. Otra forma de jugar mientras se mide el aprendizaje de los estudiantes es que ellos deban teclear la respuesta. En la aplicación se plantea realizar preguntas específicas por el profesor en el momento, y que así mismo las respondan los estudiantes, con esto se ayudará al aprendizaje constante de los estudiantes y se tendrán ventajas de mayor rendimiento.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada consistió en una serie de pasos para creación de la aplicación web desde la planificación de las tecnologías utilizadas. 1. Recopilación de requerimientos con el cliente Se tuvo una reunión con el cliente para conocer el tipo de proyecto en el cual se estaría trabajando durante la estancia, a su vez se plantearon los requerimientos importantes para un buen desarrollo de la aplicación. En este caso, el cliente fue una profesora. 2. Planteamiento y estudios de las tecnologías Se realizó un análisis de diferentes tecnologías, con la finalidad de seleccionar y estudiar las que sean más acordes al tipo de proyecto y requerimientos que fueron planteados por el cliente. 3.Asignación de equipos de trabajo Se realizó el análisis de las actividades a realizar en el desarrollo de la aplicación y se asignaron equipos de trabajo y actividades para cada uno. 4. Creación de tablero de trabajo Se creó un tablero con las actividades asignadas con anterioridad para poder tener definidas las actividades, metas y avances durante el desarrollo. 5. Realización del prototipo de baja fidelidad Con los integrantes de los equipos de trabajo compuestos por dos integrantes en cada uno, se diseñaron las interfaces de cada una las pantallas de la aplicación web 6. Creación del modelo entidad- relación Se diseñó y se discutió el modelo entidad-relación con el propósito de definir los datos requeridos de acuerdo a la necesidad de la aplicación 7. Creación e implementación de la base de datos Se realiza creación de la base de datos con ayuda del diagrama entidad-relación 8. Conexión de base de datos Se realiza la conexión de la base de datos back-end y front-end 9. Implementación de Front-end Con ayuda mediante los prototipos de baja fidelidad la creación de front-end de las pantallas de la aplicación web. 10. Implementación de Back-end Se agregó la funcionalidad de las pantallas y el quiz con el uso de la base de datos. Resultados finales Se realizan las implementaciones correspondientes para la creación de de la aplicación web para su total funcionalidad.  


CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación se implementó una aplicación web para impulsar el aprendizaje en estudiantes durante sesiones en línea, se concluyó con una aplicación web remasterizada con un diseño más dinámico y con funciones adicionales a las proporcionadas en el inicio del proyecto. La siguiente parte del proyecto consistirá en hacer análisis del uso de esta aplicación considerando distintos tipos de usuarios y grupos.
Rios Perez Eduardo Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Jorge Iván Silva Ortega, Universidad de la Costa

EVALUACION DEL ESCENARIO DE CORTOCIRCUITO CON INTEGRCION DE FUENTES NO CONVENCIONALES A GRAN ESCALA


EVALUACION DEL ESCENARIO DE CORTOCIRCUITO CON INTEGRCION DE FUENTES NO CONVENCIONALES A GRAN ESCALA

Rios Perez Eduardo Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Jorge Iván Silva Ortega, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelamiento y análisis de sistemas de energía renovable conectados a la red, junto con la presentación de fallas de cortocircuito en los sistemas de subtransmisión, se ha convertido en un área de estudio crucial. Estos sistemas presentan desafíos particulares debido a la interacción entre fuentes de energía renovable, como la energía solar y eólica, y la red eléctrica convencional. El objetivo es garantizar la estabilidad, la calidad de la energía y la seguridad operativa de la red en presencia de fallas de cortocircuito.  En la actualidad, el crecimiento acelerado de sistemas de energía renovable conectados a la red ha dado lugar a un escenario complejo en el que fuentes no convencionales, como la energía solar y eólica, interactúan con la red eléctrica convencional. Si bien estas fuentes renovables ofrecen beneficios significativos en términos de sostenibilidad y reducción de emisiones de carbono, también plantean desafíos cruciales en la operación segura y confiable del sistema de subtransmisión.  Uno de los problemas más críticos que se enfrenta en este contexto es el análisis de cortocircuito en sistemas de subtransmisión que involucran una integración a gran escala de fuentes no convencionales. Las características dinámicas y la variabilidad inherente de las fuentes renovables presentan nuevos escenarios de cortocircuito que difieren de los casos tradicionales. Estas fallas pueden afectar la estabilidad, la calidad de la energía y la seguridad operativa de la red, lo que potencialmente compromete la continuidad del suministro eléctrico. 



METODOLOGÍA

En la presente investigación, se exploró modelamiento y análisis de sistemas de energía renovable conectados a la red, centrándonos específicamente en las fallas de cortocircuito en los sistemas de subtransmisión. Se analizaron las implicaciones técnicas y los desafíos asociados con estos escenarios, así como las estrategias y herramientas utilizadas para predecir, mitigar y solucionar los problemas derivados de las fallas de cortocircuito. Además, se examinan los avances tecnológicos y las mejores prácticas en el diseño y operación de sistemas de energía renovable para garantizar una integración segura y eficiente con la red eléctrica.   Revisión Bibliográfica: Para fundamentar y respaldar este trabajo de investigación, se llevó a cabo una exhaustiva revisión de la literatura científica. Se consultaron artículos científicos, libros y trabajos de grado relacionados con el análisis de cortocircuito en sistemas de energía renovable, así como con la integración de fuentes no convencionales a gran escala en redes eléctricas. Esta revisión permitió establecer una base científica sólida para la elaboración del estudio.  Selección del Software de Simulación: Para realizar el análisis de flujo de carga y el nivel de cortocircuito en un sistema real, se evaluaron diferentes softwares de simulación disponibles en el mercado. Considerando la capacidad de representar sistemas de energía eléctrica complejos y su amplia aplicación en investigaciones similares, se optó por utilizar NEPLAN V555, debido a su robustez y versatilidad.  Elección del Caso de Estudio: Con el fin de evaluar el comportamiento de las corrientes y flujos de carga en sistemas reales, se seleccionaron dos casos de estudio. En primer lugar, se trabajó con un sistema simplificado de la red eléctrica (IEEE-9), que permitió una comprensión inicial del software de simulación y sus aplicaciones. Posteriormente, se utilizó un sistema más detallado que representa el sistema de energía eléctrica en el departamento del Atlántico (IEEE-33), con el objetivo de analizar situaciones más complejas y realistas.  Análisis de Integración de Fuentes No Convencionales: Como parte fundamental del estudio, se llevó a cabo un análisis de la integración de una fuente no convencional de energía renovable en el sistema IEEE-9. Se consideraron diferentes escenarios de integración y se evaluaron los niveles de cortocircuito que podrían presentarse en la red como resultado de esta incorporación. Este análisis proporcionó información valiosa sobre los posibles impactos de la integración de energía renovable en la seguridad y estabilidad del sistema.  Evaluación de Resultados: Finalmente, se evaluaron los resultados obtenidos de las simulaciones y análisis realizados. Se compararon y analizaron los datos obtenidos en cada caso de estudio para obtener conclusiones significativas sobre la interacción entre fuentes no convencionales de energía y la red eléctrica convencional. Estos resultados proporcionaron una visión más clara sobre los desafíos y oportunidades asociados con la integración de energía renovable a gran escala 


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este trabajo, se han explorado dos enfoques para simular la interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica, identificando puntos críticos de sobrecarga y potenciales situaciones de cortocircuito. Entre las principales observaciones y contribuciones, se destacan:  1.- Se ha observado una disminución significativa en las fallas de cortocircuito al integrar sistemas fotovoltaicos en la red eléctrica. Esto indica que la incorporación de energía solar fotovoltaica puede tener un impacto positivo en la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico.  2.- La implementación de sistemas fotovoltaicos también ha demostrado su capacidad para actuar en situaciones de contingencia por fallas en el sistema. La flexibilidad y adaptabilidad de estas fuentes de energía renovable pueden ayudar a mantener la continuidad del suministro eléctrico en caso de eventos inesperados.  3.- Mediante la integración de fuentes de energía renovable, como las centrales fotovoltaicas, se contribuye significativamente a mejorar la calidad de la energía suministrada a la red eléctrica. La generación limpia y sostenible permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia un desarrollo más sostenible y amigable con el medio ambiente. 
Rios Pompa Manuel Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara

IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN


IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN

Guzmán Vieyra José Sebastián, Universidad de Ixtlahuaca. Mercado Adame Hiram Miguel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rios Pompa Manuel Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias culturales y creativas han cobrado un mayor auge en el desarrollo de las ciudades en la última década. La ciudad de Guadalajara ha adoptado un modelo de desarrollo basado en la cultura como un cuarto pilar. Actualmente se desarrollan distintas metodologías para evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo. En el municipio de Zapopan se ha tenido en desarrollo el Centro Cultural Universitario UDG que cuenta con la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, está investigación plantea la poca participación ciudadana en las actividades y servicios que se ofrecen en la misma. Al ser un factor de desarrollo cultural en la comunidad aledaña se busca medir el impacto positivo que ha tenido sobre sus alrededores, a su vez se busca las causas de la poca participación que se tiene en la Biblioteca.



METODOLOGÍA

A través de encuestas se buscó obtener datos con respecto a las personas que hacen uso de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", partiendo sobre saber si era asistente de esta, la razón por la que asistía o en caso contrario la razón por la que no era un visitante recurrente de la Biblioteca. Si el encuestado era un visitante recurrente, se obtenía información partiendo de 4 divisiones: Expectativas de servicio Uso interno de bienes y servicios Actividades realizadas por los usuarios Actividades deseadas por los usuarios Las cuales, en la interpretación de datos, ayudará a identificar las diferentes necesidades y la opinión que se tiene desde una perspectiva de visitante, a su vez identificar los factores de discriminación o causas principales que se tienen al no ser visitantes habituales de la Biblioteca. Ayudando a crear nuevas estrategias de inclusión para un mejor desarrollo sociocultural en el municipio de Zapopan.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró concluir con el número de encuestas necesario, adquiriendo nuevos conocimientos en el área de la investigación en campo; comprendiendo la importancia de un investigador y como las respuestas obtenidas ayudarán a entender las distintas necesidades para un uso inclusivo de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", las cuales aún se encuentran en fase de interpretación y no se puede sintetizar los datos obtenidos por las encuestas realizadas. Estos datos ayudarán a medir el impacto de desarrollo que se ha alcanzado con la Biblioteca Pública.
Ríos Ríos José Indalecio, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

CLASIFICACIóN DE IMáGENES DE RETINOPATíA DIABéTICA SEGúN SU DIAGNóSTICO Y GRADO DE DETERIORO USANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO (DEEP LEARNING)


CLASIFICACIóN DE IMáGENES DE RETINOPATíA DIABéTICA SEGúN SU DIAGNóSTICO Y GRADO DE DETERIORO USANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO (DEEP LEARNING)

Ríos Ríos José Indalecio, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Retinopatía Diabética (RD) es una complicación ocular causada por la Diabetes Mellitus, resulta de anormalidades macro y microvasculares, además de un metabolismo de glucosa deficiente, afectando la visión y siendo una de las principales causas de ceguera alrededor del mundo, cuando no se detecta y trata de manera temprana. El tratamiento temprano puede frenar el desarrollo de las lesiones, sin embargo, no puede revertirlas, pero reduce significativamente el riesgo de pérdida de la visión. En México, según un estudio realizado por Prado et al. y publicado en la revista Mexicana de Oftalmología en septiembre del 2009, se mostró que el 71% de los pacientes diagnosticados con diabetes tienen lesiones de retinopatía diabética. Los pacientes con diabetes tipo 1 tuvieron mayor prevalencia. Tomando en cuenta que esta patología tiene una prevalencia considerablemente alta, la detección y el tratamiento precoz son cruciales para mantener una calidad de vida óptima en los pacientes. Es por eso que para contribuir de forma positiva en esta problemática, en este verano de investigación, se implementó un algoritmo basado en técnicas de Deep learning para la detección y clasificación de imágenes del fondo de la retina, con base en los signos asociados a la RD, para predecir el curso de la enfermedad y del tratamiento.



METODOLOGÍA

Para resolver la tarea de clasificación de las imágenes según el grado de avance de la enfermedad, se utilizó el modelo de red neuronal propuesto por Kaiming He et al.[3] en 2015, siendo una arquitectura de red residual de 18 capas, descripción por la cual recibe su nombre ResNet-18 (ver figura 3). Esta red proporciona solución a varias tareas complejas que involucran la visión por computadora y la clasificación de imágenes. Entre sus características se encuentran las siguientes; 1.    Uso de bloques residuales: Característica que la distingue de otras redes, ya que se trata de una red que aprende también de los residuos o restos y no solo de la función principal de mapeo. 2.    Capas convolucionales: Al igual que otras arquitecturas de red basadas en redes neuronales convolucionales, esta incluye capas convolucionales, son 18 en total. 3.    Filtro: Los filtros convolucionales en esta red tienen un tamaño de 3x3, son considerados pequeños y óptimos para capturar características como bordes, texturas y otros patrones. 4.    Estructura: Las capas de esta red se agrupan en cuatro bloques principales con activaciones ReLU. Para implementar este modelo se utilizó el software de computador Deep Learning Tool, desarrollado por la empresa MVTec, el cual pone a disposición varios modelos de redes neuronales pre entrenadas. En la fase de entrenamiento, se usó el 90% de las imágenes de nuestra base de datos para entrenamiento y el 10% restante fue para la evaluación en cada iteración. Se configuró el entrenamiento, durante 80 épocas, con un ritmo de aprendizaje de 0.0001 y un optimizador Adam con un momento de 0.9. Para evaluar la precisión de las clasificaciones se utilizaron las métricas Error de Top-1 y la puntuación F1. Las clasificaciones realizadas con los datos de validación se usaron para conformar una matriz de confusión en la que se evaluó la precisión, la sensibilidad, la tasa de falsos positivos y la tasa de falsos negativos.  


CONCLUSIONES

Como conclusión, el verano de investigación fue una experiencia enriquecedora, donde se adquirieron sólidos conocimientos sobre fundamentos de aprendizaje automatizado, aprendizaje profundo y procesamiento de datos. Durante el desarrollo del proyecto, se utilizó una combinación de herramientas comerciales y desarrollo propio, destacando la aplicación del software Deep Learning Tool de MVTec. A través de este trabajo, se logró profundizar en el conocimiento de condiciones patológicas relevantes para su clasificación, de acuerdo con el nivel de deterioro y el diagnóstico de la Retinopatía Diabética. Asimismo, el proceso permitió poner en práctica las habilidades adquiridas en la modificación de parámetros para obtener un mejor rendimiento en el entrenamiento de la red neuronal. La comprensión de cómo ajustar adecuadamente los parámetros y estrategias para enfrentar el desbalance de datos resultó fundamental para obtener resultados prometedores. Esta investigación sentó las bases para futuros trabajos en el área de diagnóstico médico asistido por inteligencia artificial, además nos abre nuevas oportunidades para seguir explorando el potencial del aprendizaje profundo en el campo de la salud y la medicina.
Rios Rivera Erely Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTOS DE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES EN EL DESEMPEñO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UATSCDH


EFECTOS DE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES EN EL DESEMPEñO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UATSCDH

Rios Rivera Erely Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

-Descripción y delimitación del problema  Cuando somos niños nuestras reacciones emocionales se relacionan no solo con aspectos genético-hereditarios fijados en nuestro temperamento y personalidad sino también con aspectos sociales y contextuales mediados por el aprendizaje y por la educación.  Cuando el estrés, el exceso de preocupaciones y las sensaciones emocionales resultan desagradables, experimentamos las llamadas emociones negativas, como la ansiedad. A pesar del malestar psicológico que acarrean, las mal llamadas emociones negativas resultan ser muy adaptativas, pues nos llevan a afrontar mejor las situaciones difíciles que las provocan, siempre que las manejemos correctamente. Sin embargo, cuando la ansiedad y las emociones negativas son muy intensas o duran demasiado tiempo o no están en sintonía con la situación, pueden afectar de manera importante y duradera al bienestar psicológico, así como a nuestra conducta y a nuestra capacidad de adaptación al medio. En este caso hablamos de problemas emocionales  Delimitación:  ¿Cuál es la situación de presencia de problemas emocionales entre los estudiantes de la UATSCDH relacionados a entorno familiar y social y cómo afectan su desempeño académico?  Justificación:  La finalidad de esta investigación es dar a conocer a los docentes de la institución las causas y consecuencias que trae consigo los problemas emocionales en los estudiantes universitarios, así como también la afectación que tiene dentro de la convivencia familiar, el desempeño académico y la salud física. Para así mismo identificarlas, examinarlas y analizarlas, ya que los problemas emocionales pueden generarse por problemas familiares, falta de comunicación, violencia que existe entre los conyugues o la violencia que generan los padres hacia los hijos, ya que a causa de estas problemáticas suelen presentar ansiedad, depresión, conductas suicidas y trastornos de estrés y obsesivos.  Justificación  Los resultados de investigación brindan información sustentada en procesos formales de investigación, que pueden servir a los interesados en el tema, como un referente más de consulta; también representa información complementaria en la formación de los trabajadores sociales de la UATSCDH, en la medida en que se socialice entre el alumnado. Se considera relevante, sobre todo, para las autoridades de la Unidad Académica ya que les puede ser útil como sustento en cualquier intento de establecer estrategias institucionales de prevención y atención. 



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación con enfoque cualitativo y tipo transversal, descriptiva y aplicada. En cuanto a las técnicas y herramientas a utilizar durante el trabajo de campo se considera la elaboración de guía de entrevista a estudiantes que han vivenciado el fenómeno de violencia en sus relaciones de pareja; para detectar a los informantes se establece implementar la técnica de bola de nieve que permite tener acceso a los informantes referidos por ellos mismos. El trabajo de entrevista se desarrollará hasta que ocurra la saturación de información.   


CONCLUSIONES

Resultados obtenidos: se revisaron y realizaron ajustes al planteamiento de: proyecto, metodología, índice de marcos de investigación. Se realizo búsqueda, compilación, revisión y elección de información relevante para la construcción de marco teórico conceptual. Se recopilaron y organizaron las variables de análisis para la futura construcción de hipótesis.   Pendientes desarrollar a corto plazo: la elaboración hipótesis de trabajo y la herramienta de recolección de información quedan como metas futuras una vez que se consolide el marco teórico. 
Ríos Rochín Jesús Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Livia Sanchez Carrasco, Universidad Nacional Autónoma de México

RESURGIMIENTO DE SECUENCIAS HETEROGéNEAS Y HOMOGéNEAS


RESURGIMIENTO DE SECUENCIAS HETEROGéNEAS Y HOMOGéNEAS

Ríos Rochín Jesús Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Livia Sanchez Carrasco, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de estudiar los fenómenos de recuperación radica en la posibilidad de determinar los factores que modulan la extinción y la reaparición de respuestas, así como los mecanismos asociativos involucrados en estos fenómenos. Una característica distintiva de la extinción,tanto en el condicionamiento instrumental, como en elcondicionamiento pavloviano es que la reducción en la frecuencia de ocurrencia de la respuesta no es permanente(por ejemplo, Bouton y Swartzentruber, 1991). Aunque algunos modelos de aprendizaje consdieran que la extinciónproducen "desaprendizaje" (por ejemplo, Rescorla y Wagner, 1972), la extinción relativamente duradera parece ser la excepción, no la norma. Evidencia de esto son los diversos fenómenos de recuperación de información descritos en la literatura: Renovación, Restablecimiento, Recuperación espontánea y Resurgimiento.  En particular el resurgimiento se refiere a la reaparición de una respuesta extinguida, que ocurre cuando se descontinua el reforzamiento en una respuesta alternativa. Este fenómeno se ha observado en operantes simples y complejas. Por ejemplo, en un experimento realizado por Sánchez-Carrasco y Nieto (2005) se analizó el resurgimiento de secuencias de tres respuestas en condiciones de extinción. Los resultados mostraron que en la prueba de resurgimiento las secuencias de respuesta podían organizarse de la más probable a la menos probable. Siendo la secuencia más probable aquella que se había reforzado en la segunda fase, la cual era seguida en probabilidad por la secuencia reforzada en la primera fase. Estos datos sugieren que en la prueba de resurgimientoocurren con mayor probabilidad las secuencias que han sido reforzadas, y que se organizan según la cantidad de reforzamiento recibido. Sin embargo, hay evidencia de que la cercanía (i.e. recencia) con la fase de prueba también puede determinar la probabilidad de ocurrencia de la secuencia. Por tanto, el objetivo de este experimento es evaluar si la proximidad de la respuesta y su frecuencia de ocurrencia afectan la probabilidad de ocurrencia en la prueba de resurgimiento.



METODOLOGÍA

Sujetos: Se utilizaron 16 ratas macho cepa Wistar, con un peso de entre 331 g y 257 g, los cuales se mantuvieron en jaulas habitación individuales y en un programa de privación de alimento del 85% de su peso en libre alimentación. Las sesiones experimentales se condujeron en días consecutivos de lunes a domingo, en la misma franja horaria. Aparatos: Se emplearon ocho cámaras de condicionamiento operante, MED Associates, modelo ENV-001 (St. Albans, VT, EUA), las cuales tenían dos palancas de respuesta (i.e. izquierda y derecha) y un dispensador de alimento que administraba pellets BioServ de 45 mg, fórmula Rodent Grain-Based Diet (FO 165), como reforzadores. Las respuestas a la palanca izquierda y derecha fueron contrabalanceadas como R1 y R2, para todos los sujetos. Las cámaras de condicionamiento operante se conectaron a una computadora Pentium por medio de una interfase (MED Associates Mod. SG 502) que controló la presentación de estímulos y registró las presiones a las palancas en su tiempo de ocurrencia con una precisión aproximada de una centésima de segundo. Procedimiento Antes de iniciar el experimento los sujetos se asignaronaleatoriamente a los grupos y a las condiciones del experimento. Los sujetos se entrenaron en un procedimiento de ensayo discreto, en cada ensayo se encendían las luces sobre las palancas y la luz general. Todas las luces permanecían encendidas hasta que el sujeto presionaba las palancas en dos ocasiones. Así, la combinación y el orden de las respuestas resultó en cuatro secuencias (Izquierda-Izquierda, Izquierda-Derecha, Derecha-Izquierda y Derecha-Derecha). La emisión de la secuencia especificada por el criterio de reforzamiento era seguida por una bolita de comida, y el resto de las secuencias producía un apagón de luces de 10 s. Las sesiones concluían después de 100 ensayos o 40 min, lo que ocurriera primero. El experimento constó de cuatro fases: Moldeamiento, Entrenamiento de la Secuencia 1, entrenamiento de la Secuencia 2 y Extinción.   Durante la fase de Moldeamiento, que estuvo vigente por tres sesiones. En la primera sesión se entrenó a los sujetos a emitir cualquiera de las cuatro posibles secuencias. Posteriormente, se entrenó a todos los sujetos por dos sesiones a emitir las secuencias heterogéneas (i.e. Izquierda-Derecha o Derecha-Izquierda).  Durante la fase de Entrenamiento de la Secuencia 1 se reforzó la emisión de una secuencia homogénea (II o DD) en el grupo Ho-He, mientras que en los sujetos restantes se reforzó la emisión de una secuencia heterogénea (ID o DI). Esta fase estuvo vigente durante 10 sesiones. Posteriormente, los sujetos del grupo Ho-He fueron reforzados por emitir una secuencia heterogénea, mientras que los sujetos del grupo He-Ho se reforzaron por emitir unasecuencia homogénea. Finalmente, en la última fase ninguna de las secuencias fue reforzada durante tres sesiones.


CONCLUSIONES

Los resultados se analizan a fin de determinar si la recencia en el entrenamiento afecta la probabilidad de ocurrencia de la respuesta durante la prueba de resurgimiento.
Ríos Rodríguez Gabriela, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL COOPERATIVISMO COMO HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD PARA LOS COMERCIANTES DE ARTESANíAS DEL MALECóN DE VERACRUZ


EL COOPERATIVISMO COMO HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD PARA LOS COMERCIANTES DE ARTESANíAS DEL MALECóN DE VERACRUZ

Ríos Rodríguez Gabriela, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad empresarial en la actualidad depende de una serie de hechos endógenos y exógenos que afectan directamente su competitividad dentro de los cuales aparecen: precios, costos de producción, gastos fijos, competencia, etc. Ante esta situación resulta de gran relevancia el proponer al cooperativismo como una forma tangible para hacer frente a diversos problemas de organización empresarial, esto con el fin de permitir a agricultores, ganaderos, comerciantes, artesanos, pescadores, prestadores de servicios, etc., ser más competitivos en las actividades empresariales que realizan. A nivel local, en el estado de Veracruz, Rojas y Olguín (2018) analizan que el cooperativismo en la región se ha desarrollado, dado que, durante la década de los ochenta las condiciones económicas empezaron a declinarse debido a la hiperinflación y crisis económica que se vivió en el país. Los autores previos destacan que lo anterior condujo a la ruptura de los acuerdos entre México con la Organización Internacional del Café (OIC) y la liquidación del Instituto Mexicano del Café (INMECAFE). Lo que conllevo a un periodo de incertidumbre debido a la inestabilidad de los precios. Esta situación implicó que los pequeños y medianos caficultores veracruzanos buscaran opciones que les permitieran subsistir y obtener autonomía frente a las instituciones de gobierno y ante los nuevos agentes económicos que surgieron en el campo mexicano como producto de la liberalización de los mercados agrícolas. Logrando así agruparse en organizaciones jurídicas diversas como las cooperativas. A partir de los párrafos previos, se logra identificar la posibilidad de implementar a las organizaciones cooperativas como medio competitivo para diversos sectores como es el caso de los comerciantes de artesanías en el Puerto de Veracruz. Debido a que estas organizaciones promueven la libre asociación de individuos con intereses en común, en donde pueden construir una empresa en la que todos cuenten con los mismos derechos. Estos comerciantes se enfrentan a diversas dificultades como la temporada baja, disminución de ganancias y la competencia de las grandes empresas de artesanías, por lo que implementar el cooperativismo es una opción en donde conjuntamente obtengan un beneficio. El objetivo de esta investigación es proponer el cooperativismo como modelo de organización empresarial, para impulsar la competitividad en los comerciantes de artesanías del malecón de Veracruz. La hipótesis la implementación del cooperativismo como modelo de organización empresarial en los vendedores de artesanías del malecón de Veracruz coadyuvará a competir contra las grandes comercializadoras de artesanías.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la siguiente investigación fue mixta, debido a que se implementaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Los instrumentos que se llevaron a cabo fueron un cuestionario que constó de 11 preguntas, el cual fue aplicado a 23 comerciantes de artesanías mediante la técnica de bola de nieve en el estudio de caso correspondiente en el malecón de Veracruz. El estudio de caso se ubica en el municipio de Veracruz, Veracruz, México. (Figura 2) se encuentra en la parte central del Estado, sus coordenadas son 19° 06´ y 19° 16´ norte y 96° 07´ y 96° 21´ oeste. Veracruz se ubica en la costa del atlántico, en el Golfo de México. Al sur colinda con los estados de Oaxaca y Chiapas, al norte con el estado de Tamaulipas, al poniente con San Luís Potosí, Hidalgo y Puebla y al sureste con el estado de Tabasco (Gutiérrez, Zolá, Avendaño, Zamora, 2017). Veracruz tiene una superficie de 71.699 km2 y alrededor de 7,3 millones de habitantes por lo que es considerado uno de los estados más poblados de la República Mexicana.  Veracruz cuenta con un pasado muy rico heredado de las culturas prehispánicas olmeca, huasteca y totonaca, que habitaron el territorio veracruzano, las zonas arqueológicas y los museos de sitio forman parte del acervo histórico-cultural que Veracruz muestra a sus visitantes. El arte veracruzano está caracterizado por la cerámica, en dónde se aprecian las figuras humanas con rostros detallados y naturalistas, suelen tener una sonrisa dibujada y posiciones que muestran alegría y comodidad. Otras figuras representan animales, como jaguares, sapos, murciélagos y seres míticos. Se han encontrado también figuras articuladas que representan animales o personas, asimismo se ha encontrado que algunas de ellas fueron moldeadas por medio de un decorado llamado pastillaje aunado al uso de pigmentos (Veracruz Gobierno del Estado, 2018) También cabe mencionar que las artesanías elaboradas con productos que provienen del mar, tales como caracoles, conchas, piedras marinas y demás productos que, aunque son elaborados con otros materiales, su forma representa algún animal marino, barco, jarochos con sus trajes típicos, etc., debido a que el Puerto de Veracruz es uno de los puertos más importantes de México.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran que los comerciantes de artesanías del malecón de Veracruz consideran el cooperativismo como una forma de organización empresarial que puede ser implementado como estrategia de diferenciación para competir contra las grandes empresas y obtener mejor posicionamiento ante su competencia. También señalan que los valores y la equidad son una base principal de sus intereses dentro del ámbito laboral, lo anterior instaura una estrecha relación con la definición y valores que se refiere el cooperativismo. Además, la mayoría indica que, si le gustaría o se encuentra en un área de oportunidad de pertenecer a una cooperativa, puesto que consideran que esto incrementaría sus ventas al llevar a cabo las actividades de trabajo en equipo. Por tanto, se concluye que el cooperativismo es una opción factible de ser implementado por los comerciantes de artesanías del malecón de Veracruz, afirmando así la pregunta de investigación.
Ríos Salas Juana María, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

PINTURA A BASE DE MUCíLAGO DE NOPAL CON EFECTO REPELENTE DE INSECTOS.


PINTURA A BASE DE MUCíLAGO DE NOPAL CON EFECTO REPELENTE DE INSECTOS.

Aguilar Mézquita María Fernanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ríos Salas Juana María, Instituto Tecnológico de Acapulco. Vinalay Mejía Valeria Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la existencia de las edificaciones que deben ser impermeabilizadas, a la vez que los elementos de madera existentes dentro y fuera de ellos que deben de ser conservadas, mantenidas y protegidas de agentes atmonféricos y de otros componentes biológicos como hongos, la carcoma y otros insectos que atacan la madera ha ido en aumento, generando una demanda de mayor impacto en el entorno ambiental y económico. La cuestion es la formación de plagas dentro de la vivienda, y el uso de plaguicidas es otrofactor contaminante debido a que pueden contaminar suelos, agua, sedimentos y aire. Podemos decretar que el uso del impermeabilizante es cada 4 años, generando un daño ambiental debido a las sustancias químicas y tóxicas que lo conforman junto con la aplicación de pinturas impermeabilizantes y en la utilización de  insecticidas o plaguicidas para el hogar. En base a esta problemática se plantea como alternativa orgánica el uso de una pintura impermeabilizante a base de micílago de nopal con efecto insecticida; con el objetivo de buscar un impacto positivo en el medio ambiente y en la economía del país. 



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este estudio fue experimental, empírica, cuantitativa y explicativa-descriptiva. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fue búsqueda de la información se realizó de manera electrónica en base a estudios comprobados y artículos científicos en relación al tema; y pruebas en laboratorio con los materiales necesarios a utilizar para cada procedimiento y realizando diferentes muestras de la pintura a base del mucilago de nopal con la citronela las cuales fueron aplicadas a diferentes superficies tales como madera y concreto. Las fuentes de consulta utilizadas fueron artículos digitales e impresos, productos académicos de Congresos Nacionales e Internacionales, Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Se consultaron sitios con credibilidad académica como Google Académico o Google Escolar, Scielo, Sci-Hub, ScienceDirect y Perplexy.ai. Se descartó la información de Wikipedia y de medios impresos como periódicos y revistas. En base a los resultados obtenidos por medio de las pruebas en laboratorio para la creación de la pintura natural a base de mucilago de nopal con efecto repelente de insectos, se determinó que efectivamente cumple con el objetivo específico número cuatro que corresponde a realizar el proyecto ejecutivo. Preparación del Mucilago de Nopal: 1.- En la cubeta coloca 6 litros de agua, agrega los nopales previamente picados y tapa. Deja reposar durante 2 días para que suelten la baba. 2.- Cuela o retira los nopales y conserva en botellas de            plástico previamente lavadas. Preparación del repelente de Citronela:   Prueba 1 1 taza de agua. ½ taza de agua. 1 licuadora. 2 tazas de hojas de citronela frescas Frasco de vidrio de 250 ml.          Procedimiento:                                Vaciar dos tazas de citronela y licuar en seco hasta obtener un tipo de polvo granulado. Vertir el polvo en el frasco de vidrio de 250 ml. Agregar agua al tiempo al frasco y dejar reposar 24hrs. Prueba 1/ Pintura 4 250 ml de la mezcla final de citronela de la prueba 2 100 gramos de piedra de alumbre. 400 ml de mucilago de nopal. Probeta. Bascula. Bowl de metal. Frasco de vidrio de 250 ml. Abatelenguas. Procedimiento: Se pesan 100 gramos de piedra de alumbre en una báscula. Se miden los 400 ml de mucilago de nopal en la probeta. Se miden los 250 ml de la mezcla de citronela de la prueba 2 (Con todo y las hojas que fueron previamente trituradas). En un bowl de metal o en un recipiente hondo se vierten los 250ml de citronela prueba 2 y los 400 ml de mucilago de nopal. Se revuelve con un bate lenguas hasta crear una mezcla heterogénea. Se agregan los 100 gramos de piedra de alumbre en el mismo bowl de la mezcla previa por medio de un colador fino. Se revuelve hasta tener una mezcla heterogénea y se vierte en un frasco de vidrio (en este caso en uno de 250 ml) y se aplica en la superficie de su elección.  


CONCLUSIONES

La propuesta que se plantea reafirma la importancia del rescate de una tradición ancestral en desuso pero con una vialidad de incorporación dentro de las prácticas actuales. El beneficio de tener el conocimiento de las prácticas locales y de los recursos propios del municipio, tal es el caso del nopal y la citronela, dan la apertura de vivir bajo otra realidad que permita alcanzar una mejor calidad de vida y bienestar dentro del ámbito económico y medio ambiental del país. El breve trayecto que se realizó en el municipio de Valle de Bravo, nos permite reconocer que el lado estético de este lugar es colonial; dado que las viviendas no solo forman parte de la imagen de las mismas y que estas son un distintivo claro del turismo parcial que existe en el municipio, si no de la arquitectura y estilos coloniales, que de cierta forma están correlacionadas con algunas prácticas ancestrales. En lo que se refiere al producto, es importante decir que no obstante la pintura de mucilago de nopal con efecto repelente de moscos es un producto nuevo dentro del mercado que está asociado a las pinturas naturales u ecológicas que han estado creando un impacto positivo dentro de los nuevos materiales para la construcción; los resultados obtenidos en este trabajo permiten impulsar el uso sin riesgo de la pintura a una categoría de vivienda digna con un mínimo costo, sin sacrificar la calidad en un margen amplio y cercano a las pinturas comerciales.
Rios Salazar Alicia Vianey, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac

DESABASTO DE AGUA DENTRO DEL MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT COMO CONSECUENCIA DE CONFRONTAMIENTOS POLíTICOS POR PARTE DE LOS SERVICIOS PúBLICOS DEL ESTADO, DESDE EL ANáLISIS DE LA GOBERNANZA DEL AGUA.


DESABASTO DE AGUA DENTRO DEL MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT COMO CONSECUENCIA DE CONFRONTAMIENTOS POLíTICOS POR PARTE DE LOS SERVICIOS PúBLICOS DEL ESTADO, DESDE EL ANáLISIS DE LA GOBERNANZA DEL AGUA.

Rios Salazar Alicia Vianey, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la capital del estado de Nayarit, se encuentran quejas por parte de los ciudadanos distribuidos por diversas áreas de la ciudad comentando que no cuentan con el abasto de agua básico sin el conocimiento correcto de por qué sucede esto. Se realizan denuncias sobre el problema y no se obtiene respuesta por parte del gobierno, sin embargo, el problema sigue sin solucionarse. El desabasto de agua se encuentra aproximadamente en 80 colonias del municipio de Tepic, Nayarit, provocando un disgusto masivo por parte de la población, tomando acción propia para encontrar una solución o explicación ante la situación.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se hizo uso de herramientas bibliográficas empíricas como medios periodísticos, los cuales apoyaron a tener una perspectiva más allá de lo teórico, consultando la experiencia de la población ante el problema y sobre todo la reacción de los altos mandos ante esta situación. De igual forma, la parte teórica es sumamente importante y para validar y sustentar esta investigación se utilizó como base un concepto general: la gobernanza del agua. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la gobernanza del agua como el abanico de reglas, prácticas y procesos (formales e informales) políticos, institucionales y administrativos a través de los cuales se toman e implementan decisiones, los actores pueden articular sus intereses y que sus inquietudes sean tomadas en consideración, y los tomadores de decisiones rinden cuentas por su gestión del agua. (Zarza, 2021, Párr. 2) Este concepto es utilizado porque, a lo largo de esta investigación, se puede denotar que el conflicto principal, más allá de lo natural, va todo dirigido a los intereses políticos y humanos que existen dentro de una sociedad, por lo cual, se estudian los principios de este concepto y todo lo que gira en torno de él, como lo es el analfabetismo hídrico, el cual se refiere a que todos los problemas que se derivan por el uso del vital liquito que es el agua dulce potable, son a causa del poco conocimiento de la sociedad respecto a de donde proviene, como es el trato correcto de esta y las consecuencias que pudiera traer esta ignorancia. Es así como se unen los conceptos y las fuentes para determinar las conclusiones respecto al problema y brindar un análisis completo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano, se pudieron analizar distintas formas de investigación que permiten no ver solamente una perspectiva del problema, sino que se genera un análisis desde la parte afectada hasta la parte alta de los mandos de la ciudad; asimismo, se descubrieron muchos conceptos anteriormente desconocidos que nos dan un amplio entendimiento de cualquier situación que involucre el tema principal y que te dan una visión distinta como persona y como estudiante. Al final, se pudo concluir que la deuda de SIAPA a CFE fue saldada pero que el problema no se erradicó de la manera en que se hubiera deseado, pues sigue habiendo factores medioambientales y personales por parte de quienes administran el suministro de agua que no permiten darle un fin a ello. Se puede concluir de la misma manera que el analfabetismo hídrico es una parte esencial en este tema, ya que la ignorancia de la población le impide tomar cartas en el asunto y la ignorancia de los altos mandos les impiden realizar las cosas de la manera en que deberían ser manejadas, es por ello que se propone un plan de acción para brindar información y un mejor control de las actividades hídricas dentro del municipio, poco a poco extendiéndolo hacia el estado y que a corto o largo plazo sea un buen manejo en general.
Rios Salido Mario Andree, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Daniel Aguirre Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

DESARROLLO DE SOFTWARE Y FABRICACIóN ADITIVA DE TOPóGRAFO CORNEAL


DESARROLLO DE SOFTWARE Y FABRICACIóN ADITIVA DE TOPóGRAFO CORNEAL

García Mancinas Luis Fernando, Universidad de Sonora. Rios Salido Mario Andree, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Daniel Aguirre Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La topografía corneal es una técnica oftalmológica con la cual se realiza un mapeado sobre la superficie de la ventana frontal transparente del ojo conocida como córnea. Este mapeo es similar a un mapa 3D en el cual podremos identificar irregularidades como podrían ser distorsiones o curvaturas. Esto debido a que la córnea tiene un papel fundamental en la visión, ya que es responsable de enfocar la luz que entra en el ojo y dirigirla hacia la retina, donde se procesa la información visual.  Por otra parte, la topografía corneal se utiliza en diferentes situaciones como podría ser medir distorsión además del nivel de daño de la visión al sufrir un traumatismo en la córnea. Con el uso de esta técnica también es posible detectar astigmatismo además de casos tempranos de queratocono y poder llevar un seguimiento sobre el avance de la enfermedad, otro uso para este estudio es la adaptación de lentes de contacto buscando cual sería el óptimo en cada paciente. El procedimiento para realizar una topografía corneal es rápido, además de generar muy poca molestia en el paciente, el punto negativo es que los equipos comerciales que se utilizan en diferentes clínicas y hospitales son de tamaño considerable, haciéndolo poco práctico en cuestiones de movilidad. Es por esto que, buscamos fabricar un equipo el cual sea práctico, ligero, compacto y de un bajo costo.  



METODOLOGÍA

La realización del topógrafo corneal se llevó en ocho etapas, las cuales se detallan a continuación: Simulación del experimento: en esta etapa se utilizó el software Matlab, para llevar a cabo simulaciones del experimento. Diseño y manufactura aditiva: En esta etapa se diseñaron dos diferentes prototipos, este diseño se realizó utilizando el programa SolidWorks. Para esto se buscó manufacturar un dispositivo el cual nos ayudó a tomar las fotografías de los ojos de los pacientes, para ello se crearon diferentes prototipos del mismo, en donde se evaluaron diferentes tipos de parámetros el cual nos ayudó a elegir los más óptimo. Además, cómo se mencionó en el planteamiento, debe ser un dispositivo ligero y de bajo costo. Después de elegir los mejores parámetros, se imprimieron ambos prototipos en una impresora 3D comercial. Toma de fotografías de prueba: En este punto se realizaron diferentes evaluaciones en donde se tomaron diferentes fotografías, a diferentes superficies (tanto superficies de vidrio como ojos humanos). Esto ayuda a saber sí la calidad de la fotografía es la correcta, además también se notó la falta de iluminación del dispositivo por lo cual, nos lleva a buscar alguna fuente de iluminación óptima. Modificación del dispositivo: Se observó qué la falta de iluminación sería un problema a la hora de tomar las fotografías, por lo cual se optó por agregar luces led neón, las cuales nos ayudaran a que las fotografías salieran con mayor iluminación y claridad.  Creación de circuito de iluminación: En este punto se realizó un pequeño circuito qué controla el encendido y apagado de los leds, así como controlar la intensidad de luz.  Pruebas de prototipo final: Resuelto el problema de la iluminación, se procede al ensamble final del dispositivo funcional, esto tomando en cuenta todas las características de diseño anteriormente planteadas. Desarrollo de software: Después de tomar las imágenes con el dispositivo, estas entran a un software desarrollado en Matlab, donde se hace una limpieza y binarización de la imagen para quedarnos solamente con lo importante. Después, un algoritmo probabilístico nos ayuda a encontrar el radio y la constante de conocidas qué tiene el ojo de la imagen tomada anteriormente. Validación del algoritmo: Esta es la última etapa, donde validamos qué nuestro algoritmo nos esté dando los valores correctos, para ello hacemos uso de un lente con un radio de curvatura conocido, se toma la fotografía y se introduce al software. El software en este punto debe devolvernos un valor muy aproximado al radio de curvatura real del lente.


CONCLUSIONES

Se logró obtener un radio de curvatura muy aproximado al real, esto puede ayudar a encontrar el mismo en diferentes lentes u ojos. Por ejemplo, sí se desea validar lentes de contacto, se puede hacer uso del dispositivo y se pueden obtener buenos resultados. Está investigación puede continuar, y se puede mejorar el algoritmo. Pueden introducirse diferentes técnicas cómo ML, el cual pueda mostrarnos por ejemplo, el cómo cambiaría un radio de curvatura a través del tiempo sí se utiliza algún tipo de lente, así cómo además puede ayudarnos a predecir diferentes tipos de enfermedades.  Dentro de la experiencia cómo estudiantes dentro del programa delfín, nos llevamos mucho aprendizaje, y enseñanzas, agradecemos al Dr.Daniel Aguirre por permitirnos llevar a cabo está investigación y a la Universidad Nacional Autonoma de Mexico por permitirnos utilizar sus instalaciones durante este verano. Así mismo agradecemos al programa delfín y a la Universidad de Sonora por apoyar y respaldar nuestro trabajo dentro del programa.  
Rios Sanchez Francisco Obed, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SITIO WEB COMO HERRAMIENTA DE CONCIENTIZACIóN INFANTIL ENTRE LOS 6 A 12 AñOS SOBRE LA DISCAPACIDAD EN MéXICO EN 2023


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SITIO WEB COMO HERRAMIENTA DE CONCIENTIZACIóN INFANTIL ENTRE LOS 6 A 12 AñOS SOBRE LA DISCAPACIDAD EN MéXICO EN 2023

de la Cruz Arzate Haleb, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Rios Sanchez Francisco Obed, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Rodriguez Noguez Leslim Noemi, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Villanueva Ortega Manuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la discapacidad forma parte de nuestras sociedades porque en ellas encontramos personas con una variedad de condiciones físicas, intelectuales, mentales, psicosociales, sensoriales, auditiva y visuales que obstaculizan su participación de forma plena y efectiva en las sociedades. Estas discapacidades pueden ser desde el nacimiento o desarrollarse a lo largo de la vida, además de manifestarse en diferentes maneras y niveles de gravedad. Conocer acerca de las discapacidades es de gran importancia para las sociedades, ya que esto permite el desarrollo, comunicación y satisfacción de las personas que cuentan con estas condiciones, por lo tanto se han hecho grandes progresos para que el mundo sea más accesible para las personas que viven con discapacidad; sin embargo, se requiere mucho más trabajo para satisfacer sus necesidades (Organización Panamerica de la Salud, s/f). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (Organización Mundial de la Salud, 2023) señalo que, a nivel mundial, se calcula que 1300 millones de personas, es decir, el 16 % de la población mundial, sufren actualmente una discapacidad importante. Sin embargo, las personas con discapacidad son objeto de discriminación y exclusión, fomentando así, las desigualdades sociales en el mundo.  Entre las causas de esta situación se debe por la falta de conocimiento que hay en la sociedad sobre esta condición dando como resultado que las personas con discapacidad no puedan gozar de sus derechos plenamente.   En América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial (Banco Mundial, s.f.) señala que, en 2020, vivieron 85 millones de personas con discapacidad, es decir, uno de cada tres hogares vive con una persona con algún tipo de discapacidad, sin embargo, los hogares con personas con discapacidad son más vulnerables pues se estima que uno de cada cinco hogares en situación de pobreza extrema vive una persona con discapacidad. En el ámbito de educación, el analfabetismo es cinco veces mayor en las personas con discapacidad y el 15 % de niños con discapacidad no van a la escuela. En el ámbito laboral, una de cada dos personas con discapacidad no trabaja en el mercado laboral y los que trabajan, ganan entre el 6 y 11 % menos por el mismo empleo que otros trabajadores. Como resultado, la discriminación produce países que no se desarrollan por el límite de oportunidades que ofrece.   A nivel nacional, de acuerdo con cifras en el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI (INEGI, s/f) en México hay aproximadamente 6 millones de personas con algún tipo de discapacidad, posteriormente, de acuerdo con ENADIS 2022 (INEGI, 2023), 33.8 % de las personas con discapacidad de doce años y más manifestó haber sido discriminado durante los últimos doce meses. En México, según el Banco Mundial (Banco Mundial, 2021) las personas con discapacidad tienen una media del 24 % de no completar su educación primaria y el 30 % si pertenecen a una minoría etnoracial y, además, un trabajador con discapacidad gana en promedio $ 0.8 de cada dólar que recibe un trabajador sin discapacidad. En términos generales, México es un país en donde las personas con discapacidad encuentran dificultades en su vida cotidiana generando falta de oportunidades, pobreza, falta de reconocimiento en las leyes, falta de acceso a la educación y claramente, la discriminación.  



METODOLOGÍA

Para la metodología se realizó por la metodología cascada que consta de los sguientes pasos: 1.- Especificación de requisitos: Para obtener los requisitos era necesario obtenerlos de primera mano por parte de la población de estudio, es decir, los niños de 6 a 12 años, La encuesta se realizo en Google Forms, este cuestionanrio consto de 14 preguntas. 2.- Analisis: Con la información obtenida se crearon tablas de información en donde se proporcionaba los porcentajes de las respuesta. 3.- Diseño: Para el diseño se realizo bajo la experiencia UI/UX 4.- Implementación: Se implemento con las tecnologías HTML, CSS y Javascript. Se realizo la pagina index (página principal) en donde se encuentran las diferentes discapacidades que existen: fisicas, mentales e intelectuales, viscerales, sensoriales y  multiples. 5.- Evaluación y pruebas: Se revisó a que no hubiera fallas de lógica y de sintaxis. 6.- Documentación de proyecto: Se desarrollaron informes cada viernes de las diferentes actividades que se realizaron en la semana. 7.- Entrega del informe final: Se entrego el resumen de lo desarrollado en la instancia.  


CONCLUSIONES

En conclusión, el lograr concientizar a una población es un reto ya que esta tiene diferentes estigmas y perspectivas acerca de las discapacidades, una de las formas que más alcance se tiene es a través de la internet y se logra la importancia de sensibilizar a través de la información a los niños, debido a que el programa es corto se tuvo que realizar una encuesta a los niños de 6 a 12 años, sin embargo, como nos encontramos en periodo de vacaciones no se logró aplicar las encuestas de manera correcta. Sin embargo, el contenido del sitio web se extrajo de diferentes fuentes de información como organizaciones internacionales y nacionales. Con esta información se realizo el sitio web mostrando contenido informativo que servirá para que los niños conozcan acerca de las diferentes discapacidades que existen en el país.
Rios Segura Laura Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Erik Márquez de León, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROPUESTA DE GESTIóN ESCOLAR EN ATENCIóN A NIñAS Y NIñOS EN CONDICIóN DE MIGRACIóN INTERNA EN LA ESCUELA PRIMARIA MARIANO MATAMOROS GUISIDI DE TAMAULIPAS


PROPUESTA DE GESTIóN ESCOLAR EN ATENCIóN A NIñAS Y NIñOS EN CONDICIóN DE MIGRACIóN INTERNA EN LA ESCUELA PRIMARIA MARIANO MATAMOROS GUISIDI DE TAMAULIPAS

Rios Segura Laura Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Erik Márquez de León, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El interes surge por comprender las estrategias de gestión escolar que realizan las autoridades y profesores a la incorporación, permamencia y logro de los aprendizajes de los niños en condiciones de migración interna en educación básica. En la investigación es necesario conocer causas y efectos que son presentes al igual que el contexto en el que se encuentra el alumno, poniendo una solución a las situaciones de riesgo, y analizar su estancia que es muy breve en la institución. Al igual se expresa acciones que se pretenden realizar basado en un proyecto educativo, con la finalidad de resultados óptimos y que tengan estructutra y permanencia, de esta manera se habla sobre la migración interna, la objetividad de analizar una estancia educativa de los hijos de personas jornaleras llamados niños agricolas. Dado que se necesita atender las necesidades educativas de los alumnos, al igual la gestión que lleva a cabo la estadía de los estudiantes, siendo un proyecto que propone la regularización de los aprendizajes.



METODOLOGÍA

En el proceso de la investigación se pretende desarrollar las habiilidades que presenta la institución, los procesos de enseñanza, la regularización que tiene el estidiante en los aprendizajes, y el recibimiento por parte de los alumnos, siendo así al igual encontrar las situaciones de riesgo en los estudiantes que presentan esta condición y cuales son sus ncesidades para poder cubrilas y no se genere el abandono escolar. Se pretende hacer entrevistas a directivos, docentes, alumnos y padres de familia, con base a los resultados se encuentran las necesidades y el porque los niños desean trabajar y no ir a estudiar.   


CONCLUSIONES

Para concluir la investigación pretende poner una solución a los aprendizajes de los estudiantes, ya que se presenta gran deserción y abandono escolar, en el periodo en el que esta el estudiante se quiere implementar un taller de apoyo para los aprendizajes significativos y una decuada gestión para que el alumno siga estudiando y culmine sus estudios.
Rios Seluan Mayerlir de Jesus, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero

POLIMORFISMO RS9939609 EN EL GEN FTO Y SU RELACIóN CON LA OBESIDAD EN LA POBLACIóN GUERRERENSE


POLIMORFISMO RS9939609 EN EL GEN FTO Y SU RELACIóN CON LA OBESIDAD EN LA POBLACIóN GUERRERENSE

Pérez Díaz Daniela, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rios Seluan Mayerlir de Jesus, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es un padecimiento que deteriora significativamente el estado completo de salud. Su persistencia a lo largo del tiempo se debe a la adopción de malos hábitos y un estilo de vida poco saludable, además de la predisposición genética que algunas personas pueden tener. Este problema se ha convertido en una preocupación de salud pública, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la identifica como uno de los principales factores de riesgo para diversas enfermedades crónicas, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer. La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, incluyendo a México, que ocupa el 5º lugar en términos de obesidad según la Federación Mundial de la Obesidad (WOF) en 2022. Se estima que aproximadamente 21 millones de mujeres mexicanas (41% de la población femenina) y 15 millones de hombres (31% de la población masculina) padecen obesidad. (Agregar datos locales según la fuente y la información proporcionada por el profesor). En este contexto, se ha reconocido la necesidad de investigar los diferentes factores, tanto ambientales como genéticos, que contribuyen a la patología de la obesidad. El impacto genético en el desarrollo de la enfermedad ha suscitado un gran interés. Se han identificado diversos genes asociados a esta patología, entre ellos MC4R (Receptor Melanocortina 4), POMC (Proopiomelanocortina), LEP (Leptina), LEPR (Receptor de leptina) y FTO (factor de transcripción de la obesidad). Este último ha sido ampliamente estudiado debido a su asociación con la obesidad y el metabolismo energético. La variante rs9939609 del gen FTO ha demostrado consistentemente una fuerte asociación con la obesidad en diferentes poblaciones. Sin embargo, su relación específica con la población guerrerense aún no ha sido completamente explorada y comprendida. Por lo tanto, resulta fundamental investigar la relación entre el gen FTO y la variante rs9939609 con la obesidad en la población guerrerense. Esto permitirá un mayor entendimiento de los factores genéticos subyacentes y su impacto en el metabolismo energético, y contribuirá al diseño de estrategias preventivas y terapéuticas más eficaces y personalizadas para combatir la obesidad y sus consecuencias.  



METODOLOGÍA

Se partió de un estudio observacional de tipo de casos y controles de hombres y mujeres guerrerenses residentes de las distintas regiones del estado de Guerrero, con abuelos y padres nacidos en el Estado. El tamaño de la muestra fue 150 pacientes. Los casos: incluyen pacientes con sobrepeso u obesidad que tengan un diagnóstico confirmado de acuerdo a los valores establecidos por la OMS.  Mientras que los controles: se incluirán pacientes con normopeso que acepten participar en el estudio mediante un consentimiento informado por escrito, sin parentesco entre ellos, situados en el estado de Guerrero y originarios del mismo. El tipo de muestreo fue por conveniencia. Como variable dependiente se tomó a  obesidad y la variable independiente se escogió al polimorfismo rs9939609 en el gen FTO. De la misma forma las covariables fueron edad, años de escolaridad y región de origen Análisis estadístico: El análisis estadístico se llevó a cabo con el software STATA v.15. Se realizó un análisis exploratorio de las variables consideradas en la base de datos del estudio realizado; posterior a este análisis, se realizó la descripción de las características sociodemográficas y clínicas, así como de las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs9939609 en el gen FTO en población guerrerense con y obesidad, expresadas en frecuencias n (%) para las variables cualitativas, en medianas y rango intercuartil para las variables cuantitativas. Se evaluó el equilibrio de Hardy Weinberg del polimorfismo analizado. Para comparar las frecuencias se utilizó la prueba de X2; para la comparación de medianas por la prueba de Kruskal Wallis. Se evaluó el riesgo estimando los ORs e intervalos de confianza entre el polimorfismo con obesidad o con sus componentes. Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales y un valor de p<0.05 es considerado significativo.    


CONCLUSIONES

Tras realizar el estudio, se llegó a la conclusión de que no se encontró una relación estadísticamente significativa entre el polimorfismo rs9939609 y la obesidad, como se había planteado inicialmente para esta población. Sin embargo, se encontró una asociación entre este polimorfismo y la presión arterial sistólica, así como con la diabetes, lo que indica que este polimorfismo podría aumentar 2 veces más  el riesgo de desarrollar ambas condiciones a los portadores del genotipo AA.  Este hallazgo sugiere que el polimorfismo rs9939609 podría desempeñar un papel relevante en el desarrollo de condiciones relacionadas con el metabolismo y la salud cardiovascular en la población guerrerense, aunque no esté directamente asociado con la obesidad. Es fundamental seguir investigando y profundizando en este tema para comprender mejor los factores genéticos y ambientales que influyen en estas condiciones y así desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas más eficaces y personalizadas para abordar los problemas de salud en esta población. Además, estos resultados pueden servir como base para futuros estudios y análisis en otras poblaciones para validar y ampliar los conocimientos sobre este polimorfismo y sus implicaciones en la salud.  
Rios Vargas Dulce Juliette, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Sandra Londoño Montoya, Universidad de Manizales

EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y POLíTICAS PúBLICAS PARA LOS JóVENES EN MéXICO Y SU IMPACTO.


EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y POLíTICAS PúBLICAS PARA LOS JóVENES EN MéXICO Y SU IMPACTO.

Rios Vargas Dulce Juliette, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Sandra Londoño Montoya, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta era de tecnología y globalización, los jóvenes tienen acceso a recursos y herramientas sin precedentes, para llevar a cabo sus ideas y desempeñar un papel importante en la sociedad. El emprendimiento se ha convertido en una forma particularmente relevante de participación para ellos.  Cuando se habla de un emprendimiento, se refiere a un proceso dinámico en el cual se tiene una visión que, al ser creado, generará un cambio. Además, de que se requiere la aplicación de energía y pasión necesaria para implementar nuevas ideas y soluciones creativas.  Para Pérez (2017) el emprendimiento individual  se refiere a la capacidad de una persona de ser creativa e innovadora en todos los aspectos de su vida: familiar, social, laboral, de hábitos saludables, de estudio, de espiritualidad. Es decir es la habilidad que tiene un individuo de dejar mejor cada sitio o situación en el que interactúa. Es dejar huella en la medida que sirva al desarrollo humano.p,7.  Para Danko, Brunner & Kraus (2011) el emprendimiento social no solo se implementan ideas innovadoras también incluye un estilo de liderazgo extraordinario por parte de los empresarios p,19. Según el informe global de emprendimiento GEM (Global Entrepreneurship Monitor) del 2020-2021 , la tasa de emprendimiento juvenil que es de 18 a 24 años varía significativamente en diferentes países.  Además de que los jóvenes se encuentran varios desafíos. Según el informe GEM de 2020-2021, los obstáculos más comunes incluyen la falta de acceso a financiamiento, la falta de experiencia empresarial previa, la falta de redes y conexiones, y la falta de apoyo y orientación por parte de las instituciones educativas y gubernamentales.  Es por ello que se considera  importante la creación de políticas públicas, estas se refieren a las acciones y decisiones tomadas por los gobiernos y otras instituciones públicas para abordar problemas y desafíos en la sociedad. Estas políticas son una serie de medidas planificadas y coordinadas que se implementan con el objetivo de lograr ciertos resultados o impactos deseados dependiendo del público objetivo Las políticas públicas dirigidas a los emprendedores tienen como objetivo fomentar y apoyar el espíritu emprendedor, así como crear un entorno adecuado para el desarrollo y crecimiento de los emprendimientos.  La creación y seguimiento de políticas públicas para el emprendimiento en jóvenes muchas veces depende del país y contexto. Según el informe del Banco Mundial Doing Business 2020, aproximadamente el 70% de los países del mundo tienen políticas y programas específicos para el acceso al financiamiento de los emprendedores. Estos programas pueden incluir subsidios.  En México existen leyes y programas dirigidos a fomentar el emprendimiento entre los jóvenes como lo es la Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa  publicada en el Diario de Oficial de la Federación , la cual tiene como objetivo promover el desarrollo y la competitividad de las micro, y pequeñas empresas (MiPyMEs). Es así como se da cuenta que el emprendimiento social permite a los jóvenes abordar problemas sociales y generar soluciones innovadoras, lo cual no solo beneficia a nivel individual, sino también colectivo. Por lo tanto se destaca la importancia de las políticas públicas como herramienta para fomentar y apoyar el emprendimiento juvenil, creando un entorno favorable para el desarrollo y crecimiento de los emprendimientos.  Dadas las referencias conceptuales y empíricas dadas anteriormente surge la necesidad de conocer ¿Cuál es el impacto de las políticas públicas dirigidas al emprendimiento social en jóvenes en México?



METODOLOGÍA

Se utilizó un diseño descriptivo- explicativo, desde lo descriptivo se pretende caracterizar los retos que los jóvenes enfrentan en su proceso de emprender en México, como también conocer las diferencias entre un emprendimiento y un emprendimiento social. Y desde lo explicativo se tratará de conocer las políticas públicas que apoyen a los emprendimientos sociales en México  para después saber cuales son las que van dirigidas a los jóvenes emprendedores. Hallar las casualidades entre los diversos retos del emprendimiento en jóvenes (falta de apoyo, competencia, acceso a financiamiento). Además de conocer la incidencia de las políticas públicas en el emprendimiento Para la recolección de información se diseñaron dos instrumentos , el primero será una encuesta que se realizará sobre el emprendimiento social y la incidencia que exista de las políticas públicas en el emprendimiento social y el segundo consta en una revisión de documentos referentes a las políticas públicas en México. 


CONCLUSIONES

Se puede concluir que el emprendimiento es un proceso que está creado para generar un cambio. Además de que se incita a que las personas desarrollen su creatividad, habilidad y puedan ser más   innovadores en todos los aspectos de su vida.  Es así como el emprendimiento para los jóvenes se convierte en una alternativa donde pueden contribuir a nuevas formas de trabajo, a que puedan tener un desarrollo profesional y personal . Pues como se pudo dar cuenta el emprendimiento es uno de los principales promotores de la economía.  Sin embargo no todos los jóvenes que quieren emprender no  cuentan con las herramientas necesarias para hacerlo ya que existen factores como lo son el acceso a financiamiento, competencia y saturación de mercado, falta de redes sólidas de apoyo. Es por ello que esta investigación se centró en conocer las políticas públicas que apoyaban a los jóvenes a los jóvenes a emprender. Se llegó a la conclusión que durante los gobiernos anteriores se apoyaba más estas políticas públicas para los jóvenes emprendedores y al emprendimiento en general. Sin embargo es de importancia resaltar que mientras disminuye el apoyo por parte de las organizaciones gubernamentales; aumenta el apoyo por parte de las organizaciones del sector privado. 
Rios Velazquez Ian Ricardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jesús Guillermo Falcón Cardona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

UN ANáLISIS DE FUNCIONES DE POTENCIAL MANY-BODY PARA OPTIMIZACIóN EVOLUTIVA MULTI-OBJETIVO


UN ANáLISIS DE FUNCIONES DE POTENCIAL MANY-BODY PARA OPTIMIZACIóN EVOLUTIVA MULTI-OBJETIVO

Rios Velazquez Ian Ricardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Falcón Cardona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto, se abordará el problema de optimización de un sistema de N partículas representado por un conjunto A = {⃗a1, ⃗a2, ..., ⃗aN}, donde cada ⃗ai ∈ ℝ^m para i = 1, 2, ..., N. La energía potencial interatómica U del sistema A se define mediante la siguiente fórmula: U(A) = ∑_{i=1}^{N} K1(⃗ai) + ∑_{i=1}^{N} ∑_{j=1, j≠i}^{N} K2(⃗ai, ⃗aj) + ∑_{i=1}^{N} ∑_{j=1, j≠i}^{N} ∑_{k=1, k≠i, k≠j}^{N} K3(⃗ai, ⃗aj, ⃗ak) + ... donde Kp : ℝ^m × ℝ^m × ... × ℝ^m (p veces) → ℝ es una función de potencial que describe las interacciones entre p partículas. Las funciones K2 son funciones de potencial por pares, mientras que las funciones Kp con p ≥ 3 son funciones de potencial many-body. El objetivo de este proyecto es proponer y diseñar una heurística basada en funciones de potencial many-body (por ejemplo, K3) para resolver el siguiente problema de optimización: Dado un conjunto S de M partículas (o puntos) en el espacio ℝ^m, se busca encontrar un subconjunto A∗ de cardinalidad N << M que minimice la energía potencial interatómica U2(A) definida anteriormente: A∗ = arg min_{A⊂S, |A|=N} U2(A).                (2) El tamaño del espacio de búsqueda es M_Choose_N, lo cual lo hace sumamente grande si N << M. Para abordar este problema de optimización, se propone una heurística basada en la contribución C de cada partícula ⃗a ∈ A, definida como: C(⃗a, A) = U2(A) - U2(A {⃗a}), donde U2(A) es la energía potencial del conjunto A completo y U2(A {⃗a}) es la energía potencial del conjunto A sin la partícula ⃗a. La heurística consistirá en eliminar iterativamente de S la partícula ⃗a con el máximo valor de contribución C en cada iteración, recalculando las contribuciones para las partículas restantes en A, hasta que el subconjunto A tenga el tamaño deseado N. El uso de funciones de potencial many-body en esta heurística busca proporcionar una visión más completa y precisa de la distribución de puntos en el subconjunto resultante en comparación con el uso de funciones de potencial por pares. Se pretende explorar cómo estas funciones many-body afectan la calidad de la solución y si permiten obtener subconjuntos más diversos y representativos. El desarrollo de esta heurística y el análisis de los subconjuntos generados proporcionarán una contribución importante al área de optimización evolutiva multiobjetivo, especialmente en el contexto de sistemas de partículas y en la búsqueda de soluciones que mantengan la diversidad y la calidad de la población.



METODOLOGÍA

1. Investigación de Modelos Potenciales Many-Body:    Se realizó una exhaustiva investigación sobre modelos potenciales many-body, centrándose en particular en la interacción entre tres partículas (K3). Se consultaron libros de física cuántica, páginas de optimización no lineal y recursos en línea relevantes para comprender las bases teóricas y aplicaciones prácticas de estos modelos. 2. Importación de Librerías y Configuración del Entorno Python:    Se importaron las librerías necesarias para llevar a cabo el análisis y desarrollo en Python. Se configuró el entorno de trabajo con las herramientas adecuadas para manipular y visualizar datos, incluyendo NumPy, Pandas, Matplotlib y otras bibliotecas relevantes. 3. Implementación del Algoritmo Fast Greedy Removal:    Se procedió a programar el algoritmo Fast Greedy Removal (FGR), basado en la heurística de eliminación iterativa para obtener el subconjunto óptimo A* de tamaño N. Se diseñó la lógica para calcular las contribuciones C(⃗a, A) de cada partícula ⃗a en el conjunto A. 4. Definición de la Función de Potencial Many-Body:    Se definió la función de potencial many-body (K3) que describe la interacción entre tres partículas. Se utilizó el conocimiento adquirido durante la investigación para desarrollar una función adecuada que modele las interacciones entre las partículas de manera precisa. 5. Experimentación con Diferentes Cardinalidades:    Se llevaron a cabo experimentos utilizando diferentes cardinalidades, como N = 25, 50, 100 y 200, para evaluar el rendimiento y la eficiencia del algoritmo en distintos escenarios. 6. Análisis de los Parámetros Rho:    Se activó y desactivó el parámetro rho en el algoritmo para estudiar su contribución al cálculo de los potenciales many-body y entender cómo afecta la calidad de las soluciones obtenidas. 7. Pruebas con Vectores de Puntos:    Se realizaron pruebas utilizando diferentes vectores de puntos proporcionados por el asesor o generados con fines de experimentación. Se evaluaron los resultados y se compararon con otros enfoques, como el uso de funciones de potencial por pares. 8. Visualización de Resultados:    Se utilizó Matplotlib u otras bibliotecas de visualización para graficar y representar los resultados obtenidos. Se crearon gráficos que mostraban la convergencia del algoritmo, la variación de la energía potencial con respecto al tamaño del subconjunto y otros aspectos relevantes.


CONCLUSIONES

Se analizaron los resultados obtenidos a través de las pruebas y se llevaron a cabo discusiones sobre la eficacia de la heurística basada en funciones many-body en comparación con otros enfoques conocidos. Se consideraron posibles mejoras y limitaciones del método propuesto.Se extrajeron conclusiones del análisis realizado y se destacaron las contribuciones del proyecto en el campo de la optimización evolutiva multiobjetivo y su aplicación en sistemas de partículas. Se identificaron posibles direcciones para futuras investigaciones en esta área.
Rios X Christian, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: Dra. Vianney Muñoz Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de México

REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE ALGORITMOS DE SEGMENTACIóN PARA CLASIFICACIóN DE CáNCER EN GLáNDULA MAMARIA


REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE ALGORITMOS DE SEGMENTACIóN PARA CLASIFICACIóN DE CáNCER EN GLáNDULA MAMARIA

León López Manuel Alexis, Instituto Politécnico Nacional. Rios X Christian, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dra. Vianney Muñoz Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es una enfermedad maligna originada en las células del tejido mamario. Esta patología afecta principalmente a mujeres, pero también puede manifestarse en hombres en menor proporción. La incidencia del cáncer de mama ha ido en aumento en los últimos años, causando un impacto significativo en la vida de las pacientes afectando tanto en su bienestar físico como emocional, por lo tanto, la detección temprana y precisa del cáncer mamario es fundamental para aumentar las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida de las pacientes.     Dentro de este contexto, los algoritmos de segmentación han demostrado ser herramientas muy valiosas en la identificación, caracterización y clasificación de tumores en imágenes de glándulas mamarias. Sin embargo, a pesar de los avances en el desarrollo de algoritmos de segmentación, aún existen desafíos que obstaculizan su eficacia y precisión. Problemas como la complejidad morfológica de las glándulas mamarias, la variabilidad en la apariencia de los tumores y la presencia de ruido e imperfecciones en las imágenes dificultan la obtención de resultados consistentes y confiables.     De esta forma dentro de la presente estancia de investigación se tuvo como principal objetivo realizar una revisión bibliográfica detallada de los algoritmos de segmentación utilizados en la clasificación de cáncer de mama, analizando posibles fortalezas y limitaciones con el fin de implementar alguno de estos para poder desarrollar una clasificación de un conjunto de imágenes de glándula mamaria.  



METODOLOGÍA

Se seleccionaron artículos y trabajos previos, los cuales sirven como guía para el desarrollo del trabajo de investigación. Definiendo la siguiente metología:    Entrada de imagen.  Preprocesamiento.  Segmentación.  Extracción de características.  Selección de características.  Clasificación.  Evaluación.    La etapa de evaluación es importante, pues permitió conocer áreas de oportunidad incluso desde la fase de segmentación y así realizar un reajuste para obtener mejores resultados en la base de reconocimiento.    El conjunto de datos elegido fue CBIS-DDMS que es un dataset disponible en el sitio web Kaggle, que contiene una base de datos de 5GB de almacenamiento.  En este dataset se puede observar una carpeta de imágenes y algunos documentos en formato .csv, los cuales tienen un identificador para cada masa sospechosa y una etiqueta indicando la patología.    Con estas imágenes se buscó reducir la complejidad y el tiempo de ejecución mediante una segmentación previa de las imágenes con la finalidad de obtener únicamente la glándula de las imágenes y posteriormente trabajar sobre esta.      Posterior a la segmentacion,  se necesitaba binarizar las mismas con el fin de poder observar las posibles regiones que no pertenecieran al tejido normal de la glándula mamaria; para una correcta binarización se obtuvo en cada imagen su histograma de frecuencias en niveles de grises con el fin de visualizar de forma gráfica el contraste, la luminosidad y la presencia de detalles en diferentes partes de cada imagen para encontrar un patrón y binarizar la imagen para obtener posibles regiones de interés.    Con el histograma se identificó que la tonalidad con mayor frecuencia en nuestra imagen podría representar a una región de interés, además se decidió añadir un porcentaje de error del 15% para definir nuestro umbral de binarización.    Tras haber obtenido la imagen binarizada con nuestras regiones de interés fue posible realizar operaciones morfológicas, así como encontrar todas las posibles agrupaciones de pixeles mediante la búsqueda de contornos cerrados.      Una vez encontrados los contornos de la imagen se procedió a filtrar cada uno de ellos, el proceso de filtrado tuvo como finalidad eliminar aquellos contornos que se encontraran al borde de la imagen ya que estos en su mayoría no pertenecían a la glándula mamaria; consecuentemente, los contornos restantes y pertenecientes a la glándula tendrían diferentes áreas por lo que aquel con mayor área será la agrupación de pixeles con las que buscaremos quedarnos.    Una vez completada la segmentación se extrajeron características de las regiones de intéres de los siguientes tipos:  Morfológicas.  De textura.  Distribución espacial.  Calcificaciones.  Estas características se obtuvieron de las imágenes segmentadas, y fueron almacenadas en un documento .csv.Con ayuda de la librería Pandas de Python se hizo una correcta limpieza y procesamiento de este documento. Finalmente se obtuvo una tabla de 1003 registros de 18 columnas, incluyendo el tipo de patología.  Se ingresó a una red neuronal generada con Keras, la cuál se definió modelo secuencial, con dos capas de 64 y 32 nodos. Adicionalmente una capa final para la clasificación, con una función de activación softmax.   Se realizaron distintas pruebas, pero en la validación del modelo se solo obtener solo 0.57 de exactiud, incluso cuando los datos de entrenamiento mostraban valores de exactitud mayores a 0.7. 


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se logró tener una introducción al sector de la investigación, permitiéndonos conocer las distintas etapas para un proyecto de investigación, en específico para la segmentación y extracción de características de masas. Fue un proyecto enriquecedor con distintos retos que fuimos tomando.  Al no contar con información que nos indique la posición de la anomalía validar las características de la región de interés podría demandar mayor tiempo. Por lo que para obtener mejores resultados sería necesario comparar algunos ejemplos y verificar rigurosamente la segmentación de masas. Así mismo, evaluar el modelo de clasificación y ajustar los parámetros de la red neuronal. 
Rios Zapata Danna Milena, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor: Dr. Juan Augusto Hernández Rivera, Universidad de Colima

EVALUACION DE RESPUESTAS FISIOLOGICAS EN CORDEROS ISLA SOCORRO CON TRES DISPOSITIVOS TERMICOS A DOS EPOCAS DEL AñO (PRIMVERA-OTOñO)


EVALUACION DE RESPUESTAS FISIOLOGICAS EN CORDEROS ISLA SOCORRO CON TRES DISPOSITIVOS TERMICOS A DOS EPOCAS DEL AñO (PRIMVERA-OTOñO)

Narvaez Londoño Juan Camilo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Rios Zapata Danna Milena, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dr. Juan Augusto Hernández Rivera, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al Calentamiento Global se espera para fines de este siglo un incremento en alrededor de un 1-4 grados centígrados y provocará sequias, escasez de agua, alimentos y/o forrajes para el ganado. Por lo anterior, introducir razas de animales con tolerancia al calor puede ayudar a los sistemas de producción animal a proveer proteína para consumo humano. Por ejemplo, existen ovejas Merino Isla Socorro adultas que presentan mayor adaptación a climas tropicales. Esto es posible gracias a la activación de diferentes ajustes fisiológicos, endocrinos, metabólicos y celulares que ayudan a disipar y disminuir la producción de calor corporal. Sin embargo, dicha adaptabilidad aún no se reporta en corderos Merino Isla Socorro recién nacidos en condiciones tropicales. Dado lo anterior, de manera normal en los rumiantes, ocurre que cuando se trata de disipar el calor del cuerpo al medio ambiente a través de mecanismos como la radiación, conducción, convección y evaporación pueden mantenerse a una temperatura corporal confortable. Sin embargo, cuando las condiciones medio ambientales, tal como la temperatura ambiental, velocidad del viento, humedad relativa y radiación solar están por encima del estado del confort de los animales por el gradiente de temperatura, se presenta una condición conocida como estrés calórico (EC). El EC puede identificarse por el incremento de las respuestas fisiológicas tal como temperatura rectal, frecuencia respiratoria, tasa de sudoración y consumo de agua que produce una disminución en el consumo de alimento y la producción. Tan solo en Estados Unidos de América, las pérdidas económicas totales por concepto del EC en el ganado van entre $ 1,9 y $ 2,7 mil millones por año. La temperatura rectal y la tasa respiratoria son las respuestas fisiológicas más utilizadas para medir el estado de confort de los animales bajo condiciones de adaptación a distintos ambientes. Investigaciones recientes reportan el registro de la temperatura corporal con termómetros en forma de pistola con infrarrojo, las cuales se consideran confiables para estimar la temperatura de la piel en los animales. De esta manera, la lectura de la temperatura se puede hacer a distancia, sin que se requiera movimiento de los animales. Si la temperatura de la superficie de la piel está por encima de 35 °C, el animal se considera en condición de estrés por calor. Por otra parte, el uso de las cámaras termográficas ha sido de gran ayuda para conocer también la temperatura corporal de una manera no invasiva y con una mayor precisión con respecto al uso convencional del termómetro (invasivo) de uso rectal



METODOLOGÍA

Animales y variables de estudio Todos los procedimientos utilizados fueron aprobados por la Comisión de Bioética y Bienestar Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Colima (Acta de evaluación: No. 003/2022). El estudio se llevó a cabo con 44 corderos Merino Isla Socorro (n = 22, machos; n = 22, hembras). El estudio se localizó entre los 18° 56´54¨ latitud norte y 103° 53´54 (Figura 3) longitud oeste. El clima en esta región es tropical (Köppen Cfb) con lluvias en el verano (750 mm3) y una temperatura media anual de 26 °C. El estudio tuvo una duración de 106 días, los cuales fueron divididos en 7 semanas y fue desarrollado durante dos epocas del año (otoño- y primavera). Para comenzar el estudio, como criterio de selección se eligieron corderos desde el nacimiento (1 d de vida). Signos de salud fueron observados durante la examinación clínica en todos los animales. Todos los corderos estuvieron bajo el mismo régimen alimenticio, es decir en lactación y estuvieron al pie de la madre en todo momento. El corral de alojamiento midió 9 m de largo x 5.33 m de ancho, con cerca de 1.10 m de altura y una sombra de media agua que midió 2.73 m en la zona más alta y 1.60 m en la más baja, misma que cubrió el 50 % del corral con sombra. Variables fisiológicas Todas las variables fisiológicas fueron colectadas una vez por semana durante la mañana (0700 h) y tarde (1400 h) durante la época de otoño. Las variables se enlistan a continuación: • Tasa respiratoria (TRes; respiraciones por minuto, rpm). Se obtuvo a partir de la del número de movimientos intercostales observados durante un minuto; • Temperatura rectal (TR; °C). Se introdujo en el recto de los corderos un aditamento en forma de varilla el cual contaba con un rango de medición de -40 a 1090 °C (80 PK-22; Fluke Corporation, Everett, WA) y para obtener la lectura de la temperatura, dicho aditamento fue conectado a un termómetro digital (lectura de hasta 900 °C; 51-II; Fluke Corporation, Everett, WA); • Temperaturas de las diferentes partes de la piel (°C; cabeza, cuello, costado derecho y nalga). Para ello primeramente fue considerado evitar un estrés adicional con el movimiento mínimo de los corderos, de manera que se usaron dos dispositivos distintos no invasivos como efectos principales para obtener las temperaturas, los cuales fueron: o Termómetro con infrarrojo en forma de pistola (63; Fluke Corporation; Everett, WA, USA). o Cámara termográfica (Ti10; Fluke Corporation; Everett, WA, USA). Las variables climáticas tal como temperatura ambiental (TA, °C) y humedad relativa (HR, %) fueron registradas cada quince minutos y fueron obtenidos de la estación meteorológica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima, ubicada en el mismo Campus Tecomán.


CONCLUSIONES

El uso de una cámara termográfica para obtener temperaturas de las diferentes partes de la piel resulta más eficiente que el termómetro infrarrojo en términos de precisión. Ambos dispositivos pueden ser una excelente herramienta como métodos no invasivos para identificar condiciones de estrés calórico en corderos Merino Isla Socorro recién nacidos. Adicionalmente, datos de temperatura rectal, tasa respiratoria y temperaturas de las diferentes partes de la piel pueden ayudar a determinar condiciones de estrés calórico de los corderos de estudio. Finalmente, todos los corderos de estudio bajo condiciones tropicales presentaron estrés calórico moderado durante el otoño.
Rivas Amante Alma Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México

CURSO DE ORNITOLOGíA.


CURSO DE ORNITOLOGíA.

Rivas Amante Alma Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para poderse adentrar en la investigación ornitológica se necesita llevar una serie de clases introductorias en las que se aprenda la teoría básica y avanzada en areas relacionadas con la ornitofauna, así como una introducción y práctica en la utilización de programas de cómputo.



METODOLOGÍA

El curso de ornitología se llevó a cabo desde el 26 de junio hasta el 27 de julio del 2023, de lunes a viernes, mediante la plataforma Google Meet. Las clases fueron impartidas por 17 profesores con posgrado provenientes de Colombia, Estados Unidos, Cuba, y México. Para el curso se utilizaron presentaciones previamente elaboradas, artículos científicos relacionados con los temas, y programas de cómputo. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se adquirieron conocimientos sobre: Colecciones biológicas de aves, con énfasis en tipos de colecciones, formas en las que se consiguen especímenes, formas de preparación y preservación de los ejemplares, e historia de la colecta y de creación de las colecciones. Biodiversidad de aves. Sistemática y evolución de aves, desde tipos de caracteres y conceptos de especie, hasta métodos de inferencia filogenética. Evolución de aves, enfocado en huesos, plumas corporales y de vuelo, alas y musculatura. Sistemática molecular y genética, incluyendo formas de colecta del DNA, así como el uso de la plataforma NCBI-GenBank, cómo bajar datos y cómo utilizarlos en MEGA. Evolución y ecología del color, incluyendo mecanismos de coloración, junto con el uso de R (RStudio) y Pavo para cuantificar la coloración. Bioacústica, incluyendo tipos de comunicación, ontogenia del canto, aprendizaje vocal, los conceptos de "nota", "sílaba", "frase", "canto" y "llamado", dialecto, tipos de transmisión cultural, barrera conductual y divergencia entre linajes. Se obtuvo una perspectiva de los usos de esta rama en otras áreas de la biología como monitoreo, conservación, censo, patrones de riqueza y diversidad. También se utilizaron los programas Ocenaudio y Raven para trabajar con las vocalizaciones. Biogeografía básica y enfocada en aves, mencionando las características de las regiones biogeográficas y los refugios pleistocénicos.   Manejo de aves, con su definición enfocada al uso de recursos bióticos para la conservación, relación de los humanos con las aves y su uso para el servicio del hombre. Se aprendió sobre qué causa la introducción de especies exóticas, que después se vuelvan especies invasoras o naturalizadas. Se observaron las etapas del trabajo de protección con un ejemplo de Myiopsitta monachus, un caso de restauración de humedales con el ejemplo del NAIM, y la reintroducción del Charadrius nivosus. Modelos de nicho (tipos), su importancia en la conservación de especies en el escenario actual y futuro del cambio climático, con métodos para estimar el área de distribución (mano alzada, polígono mínimo convexo, cuadrícula y propincuidad media), el concepto de distribución ecológica y de distribución geográfica. Hubo una introducción a la Red GBIF y al programa QGIS. Se dio un ejemplo de la influencia del cambio climático antropogénico con los búhos de Mesoamérica. Ecología de comunidades, definiendo comunidad, ensamble y ensamblaje, los atributos de la comunidad (composición específica, riqueza, abundancia relativa, dominancia, diversidad, estructura trófica y formas de vida), escalas temporales y espaciales, estrategias y métodos de muestreo, diversidad alfa, beta y gama, tipos de relaciones interespecíficas facilitadoras (simbiosis, mutualismo y comensalismo) e inhibidoras (competencia, depredación, y parasitismo), y sobre especiación, deriva, dispersión y tipos de selección (selección ambiental, antropogénica y por competencia). Ecología funcional, definición e importancia como rama de la ecología. Añade el concepto de diversidad funcional como la variedad de papeles que cumplen los seres vivos en el ecosistema y la influencia que tiene. Las aves son un buen modelo como grupo de estudio para esta rama, siendo más utilizado el rasgo de la dieta como requerimiento ecológico, aunque la dieta como efecto ecosistémico es el menos utilizado como objeto de estudio. Con una explicación sobre cómo evaluar la diversidad funcional, buscando cuántas especies hay en una comunidad, cuáles son, y cuántos individuos hay, tomando en cuenta índices variados y multivariados. Hubo un ejemplo de un estudio de ecología en la Cuenca del Balsas. Se explicaron los estrategas R, C y S y cómo pueden verse favorecidos o afectados en una comunidad debido a la actividad antropogénica, sobre las interacciones intraespecíficas (alimentación, competencia, cooperación, cortejo y reproducción) e interespecíficas (competencia, mutualismo, comensalismo, depredación y parasitismo), sobre el muestreo de relaciones ecológicas, las matrices de interacción y las redes de interacción. Conservación, con su definición y explicación de sus distintas facetas. Se concientiza sobre las amenazas a la biodiversidad (siendo las más relevantes la pérdida y fragmentación del hábitat, el cambio climático y las invasiones biológicas), por qué la conservación es tan importante, sobre cuáles son las especies más importantes a conservar (las de distribución restringida, endémicas, indicadoras ecológicas, clave, residentes y migratorias, sombrilla, y las que estén bajo algún estatus de vulnerabilidad), las maneras de hacer conservación y las posibles problemáticas al hacerlo. Invasiones biológicas, con conceptos básicos y las hipótesis que explican el éxito de las especies invasoras en un ecosistema, así como el impacto ecológico y socioeconómico que provocan.
Rivas Arellano Mariana Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México

INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA


INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA

Rivas Arellano Mariana Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia de investigación se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del Tiempo de una consulta.



METODOLOGÍA

Para dicho fin se realizó una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos consulta médica duración de consulta teniendo una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el (la) investigadora. Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médico(a)s y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado


CONCLUSIONES

De esta manera se construye un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.  El tiempo de una consulta puede marcar la diferencia en la calidad de la atención, pudiendo ser una determinante esencial para una buena o mala praxis, por esto es tan importante el estudio del tiempo optimo. Este artículo tiene impacto al estudiar las perspectivas de quienes son participes en la consulta: médico y paciente. 
Rivas Garcia Grecia Dannae, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIòN Y GèNERO. ARTE Y FEMINISMO PARA REIVINDICAR EL ESPACIO PúBLICO DE LAS MUJERES; PARA UNA TRANSFORMACIóN SOCIAL


EDUCACIòN Y GèNERO. ARTE Y FEMINISMO PARA REIVINDICAR EL ESPACIO PúBLICO DE LAS MUJERES; PARA UNA TRANSFORMACIóN SOCIAL

Rivas Garcia Grecia Dannae, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando hablamos de arte y su rol para un desarrollo social,  Pierre Bourdieu afirma que el arte es parte del capital social y por lo tanto es un elemento en el que está conformado el habitus, por lo que se considera una herramienta para los procesos de empoderamiento y dominación de la sociedad. El arte tiene el potencial de construir alternativas de discursos y prácticas que generen un cambio social.  Además el arte recurre al intelecto y las emociones, motiva la expresión social y, por lo tanto, contribuye a los procesos de cohesión social y puede tener un alcance para la democracia de las comunidades. El arte, busca promover los procesos de expresión y organización colectiva e involucrar voces que se han dejado fuera de los discursos dominantes.  En 1945, con la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se interesó por el tema de la cultura en el proceso de desarrollo e iba cada vez teniendo más importancia. Se ha reconocido que la cultura es parte del desarrollo y que el crecimiento económico, científico y tecnológico puede ser alcanzado sin tener que sacrificar identidades culturales. Asimismo cada pueblo puede tener varios aspectos que puedan ayudar al desarrollo económico y social, se tienen que descubrir y potenciar. En este sentido  el feminismo propone recuperar la presencia de la mujer en los espacios artísticos y fortalecer el hablar del arte de las mujeres.  El arte fue y es una herramienta para desafiar las estructuras sociales, de género y los materiales con los que se creaban y se crean: dibujos, instalaciones, actuaciones o performances, fotografías o una mezcla de todo. El arte toma otro horizonte en el que se busca dejar a un lado la idea tradicional, se hace a un lado los lienzos y la manera clásica de hacer arte para movilizar y, con una combinación de técnicas mixtas, se cargan de un significado social y político de acuerdo a la contracultura del momento. El objetivo de este trabajo es demostrar el rol de la cultura en la transformación social, mostrar proyectos y organizaciones que han logrado hacer un cambio social para mejor y también respaldarlo con argumentos de entidades más grandes que trabajan con esos asuntos, como la UNESCO.  



METODOLOGÍA

Reconociendo la relevancia de la difusión de la perspectiva de género en diversos niveles educativos, el presente proyecto se enfocará en tres niveles específicos para la divulgación y para promover espacios formativos accesibles a todas las personas dentro y fuera del contexto universitario, por lo que los materiales organizados y elaborados para la oferta de cursos MOOC en línea sobre diversidad sexual, feminismo, roles y estereotipos de género, así como derechos sexuales y reproductivos han sido enfocados en el Nivel básico (primaria y secundaria, niñas, niños y adolescentes de entre 6-15 años), Nivel medio superior (preparatoria, jóvenes de 16-18 años) y Nivel superior (jóvenes de entre 18 a 25 años aproximadamente). Lo anterior se realiza con la finalidad de distinguir el uso adecuado del lenguaje y los materiales complementarios a los materiales audiovisuales, sin que ello limite que cualquier persona de otras edades puedan tener acceso y comprensión de las lecciones preparadas.    Cada lección comprende: un material de consulta (lectura corta), un material audiovisual (preparado por estudiantes de diversas licenciaturas) y un cuestionario que permite la evaluación del aprendizaje. Los talleres ofertados, uno para cada nivel, contarán con cuatro módulos temáticos cada uno, que se podrán revisar en una semana de dedicación al curso. Al finalizar los cuatro módulos, los y las participantes, podrán descargar su constancia sobre el taller elegido. Las fuentes que se consultaron para este trabajo, fueron principalmente textos que hablaran de el arte como parte del capital social y el desarrollo social, al igual que artículos sobre el arte y el feminismo, tanto escritos aquí en México como también extranjeros, pude tener acceso a estos materiales en la biblioteca virtual y presencial de la Universidad Autónoma Benemérita de Puebla (BUAP), al igual que en bibliotecas personales de maestras y maestros que me hicieron favor de compartirme, de los cuales he tenido la oportunidad de compartir clase en mi formación académica. Las estrategias que utilice para cada nivel educativo, fue principalmente el lenguaje, considero importante mencionar que desde los niveles de educación básica a nivel superior se les debe de comunicar el conocimiento de una manera específica, al igual de encontrar formas creativas para no abrumar con la información y atrapar su atención.


CONCLUSIONES

El arte tiene un efecto estimulante y creativo para las personas que se involucran en formas de conectar con la ternura y al mismo tiempo con la ciencia, esto debido a que es conocimiento que se puede usar como herramienta para educar además de conocimientos relacionados con el respeto, responsabilidad como ciudadanos y a trabajar en equipo.   El reconocimiento del arte de mujeres con conciencia y perspectiva  de género, es importante porque constituye el cuestionamiento de las prácticas tradicionales que pretenden negar el espacio al arte feminista, cuyo proceso ha justificado su derecho a la autorrepresentación desde su propia visión subjetiva de la diferencia. El discurso de género en el arte significa la construcción cultural de una nueva representación de la identidad femenina en el arte. Mi experiencia en el programa delfín ha sido muy gratificante, mis panoramas de conocimiento se han expandido, sin duda ahora me apasionan aún más los temas de género, escuchar y aprender a cerca de los distintos temas y el cómo se abordan en otras realidades me es sumamente interesante, intercambiar ideas con mi investigadora y mis compañeras, compañeros y compañerxs ha sido un ejercicio muy fructífero. Sin duda me llevo un muy buen sabor, en mi primera participación en el programa delfín.   Espero que los materiales y resultados en los que hemos estado trabajando puedan obtener una reflexión y conciencia del arte y las ciencias sociales como una herramienta para transformar nuestro entorno social, generar una empatía con las diferentes luchas y movimientos que suceden en nuestros entornos  
Rivas Gomez Javier Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE KALLSTROEMIA GRANDIFLORA EN DIFERENTES LíNEAS CELULARES


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE KALLSTROEMIA GRANDIFLORA EN DIFERENTES LíNEAS CELULARES

Rivas Gomez Javier Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DETERMINAR LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE KALLSTROEMIA GRANDIFLORA EN LAS LÍNEAS CELULARES A-549 Y HeLa



METODOLOGÍA

Se comenzó con la esterilización de todo el material que se utilizará en los métodos que se emplearon, los cuales fueron el DPPH para determinar la capacidad antioxidante y el método MTT para determinar la actividad antiproliferativa del extracto de Kallstroemia grandiflora Se descongelaron células HeLa provenientes de cáncer cervicouterino y células de A-549 que provienen de cáncer de pulmón, para proceder a cultivarlas y por lo tanto que logren proliferar. En lo que crecían las células, se procedió a obtener un extracto etanolico de Kallstroemia grandiflora (utilizando etanol al 70%). Al haber obtenido las células, se procedió a realizar primero el DPPH para determinar la actividad antioxidante de el extracto en cuestión, por lo que este método es basado en la estabilización del radical de DPPH por medio de transferencia de un átomo de hidrógeno. En este método se procedió a preparar cinco concentraciones del extracto etanólico: 500, 400, 300, 200 y 100 microlitros/mL y se agregaron 20 microlitros de cada concentración en tres ocasiones en una placa y un control, metanol, posteriormente se agregaron 200 microlitros del radical DPPH, se incubó por 30 min y se leyeron las absorbancias a 515 nm. Para el método de reducción de MTT se utilizaron ambas líneas celulares, por lo que se despegaron y se realizó un conteo para conocer la viabilidad de la línea celular. Después se procedió a agregar 10,000 células a cada pozo de cada microplaca de 96 pozos, utilizando las siguientes concentraciones 200, 100, 50, 25, 12.5 y 6.25 microgramos/mL, de igual manera comenzando con agregar el DMSO como nuestro control negativo, se dejó incubando 3 días para después desechar y poder hacer 2 lavados con PBS, colocar medio nuevo y colocar el MTT para disponerlo a incubación por 4 horas. Al finalizar este tiempo se disolvieron los cristales con alcohol isopropílico acidificado, para después dejarlo reposar 10 minutos y poder realizar la medición de la absorbancia a 570nm-630nm.


CONCLUSIONES

El extracto de Kallstroemia grandiflora no obtuvo un resultado significativo en cuanto a actividad antioxidante en comparación con otros extractos estudiados en el transcurso de la investigación. En cambio, en relación a la actividad antiproliferativa, se observó resultados que demuestran que tiene una actividad antiproliferativa significativa en una mayor concentración que a menores, por lo que se debe realizar estos métodos de igual forma en distintas líneas celulares.
Rivas Mencias Omar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

MICROORGANISMOS DEL SUELO Y SU PAPEL EN LA NUTRICIóN VEGETAL


MICROORGANISMOS DEL SUELO Y SU PAPEL EN LA NUTRICIóN VEGETAL

Rivas Mencias Omar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agotamiento de nutrientes por sobreexplotación agrícola, la contaminación de aguas subterráneas por esquemas erróneos de fertilización y el uso indiscriminado de fertilizantes químicos que afectan la salud humana, son algunos de los problemas que se deben abordar. Una de las estrategias empleadas para reemplazar parcialmente los fertilizantes químicos y mitigar los impactos ambientales, es el uso de microorganismo, considerados amigables con el suelo y con un papel importante en la nutrición vegetal.   Durante la estancia Verano de Investigación se hizo una revisión y aplicación de estrategias en relación al uso microorganismos en la agricultura y su papel en la nutrición vegetal.



METODOLOGÍA

La metodología empleada se basó en una relación cuantitativa con la aplicación de microorganismos benéficos en la agricultura, para la obtención de datos preliminares se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, Se llevó a cabo una observación y toma de variables de datos preliminares en el cultivo de chile habanero. También se hizo una guía respecto al papel de la importancia de los microorganismos basado en fuentes bibliográficas. Se rehabilito parte del invernadero como prevención de factores bióticos y abióticos para el cultivo establecido.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado recopilar datos preliminares, con la cual se realizaron gráficas, donde se muestra que, los datos recabados mostraron un incremento significativo en la variable altura del T1 con respecto al T3. Y respecto a la variable diámetro de tallo, mostró un incremento con T2 respecto al T3. Finalmente el uso de los microorganismos en la agricultura, proponen un desarrollo agrícola sustentable y una nueva opción para el manejo de los cultivos de los productores de en el valle de Serdán.  
Rivas Miranda Airam America, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VALIDACIóN DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL MéDICO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ENCEFALOPATíA URéMICA.


VALIDACIóN DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL MéDICO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ENCEFALOPATíA URéMICA.

Rivas Miranda Airam America, Universidad Autónoma de Baja California. Velazquez Uribe Ana Cristina, Universidad Autónoma de Baja California. Wilson Gastélum Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La encefalopatía urémica, son aquellas alteraciones de la conciencia asociadas a un síndrome orgánico cerebral agudo o subagudo causado por alguna otra patología de base, de la cual generalmente se refiere a una enfermedad renal aguda o subaguda establecida cuando la filtración glomerular cae por debajo del 10% de lo normal, teniendo una incidencia de de 338 a 528 casos por millón de habitante, tan solo en los servicios de diálisis y hemodiálisis del IMSS. Por lo anterior, se establece la importancia de que el profesional de la salud esté actualizado en la detección y manejo oportuno.  El objetivo es dar a conocer un instrumento que evalúa el conocimiento en el personal de la salud sobre la etiología de encefalopatía urémica, su detección temprana y tratamiento. Para esto se elaboró un cuestionario con 21 ítems y con opciones de respuesta en escala tipo Likert el cual pasó por cinco etapas para su validación.   



METODOLOGÍA

El diseño del estudio es de proceso, validación y de corte longitudinal; realizando una validación por jueces, y posterior a ello se llevarán a cabo varias mediciones. Dicho desarrollo consistió en seis etapas:  Revisión de la literatura. Análisis lingüístico de la ESSAF. Validación de contenido por técnica de jueces. Prueba piloto. Prueba final y análisis estadístico del instrumento Se utilizó la segunda versión del instrumento Nivel de Conocimiento del Profesional de médicos en el manejo de pacientes con ERC y encefalopatía urémica, con escala de respuesta tipo Likert con 5 grados:  1 = Totalmente de acuerdo 2 = De acuerdo 3 = Ni de acuerdo ni desacuerdo 4 = Desacuerdo  5 = Totalmente en desacuerdo. 


CONCLUSIONES

Se ha determinado que como profesionales de la salud, de los cuales depende la vida de las personas, es necesario establecer un enfoque en patologías complejas y que cada vez tienen una mayor incidencia en nuestro entorno como lo es la encefalopatía urémica. Sin embargo, existen dificultades al momento del diagnóstico que deben ser estudiados minuciosamente con la finalidad de lograr realizar un abordaje oportuno de dicha patología.  Por lo anterior, el objetivo de la presente se basó en la búsqueda de la detección temprana de encefalopatía urémica con la finalidad de mejorar el proceso salud-enfermedad de los pacientes, esto con la búsqueda de antecedentes de estudios relacionados con el tema, realizando un análisis exhaustivo de esta patología en nuestro país; debido a su importancia clínica referida a un tratamiento oportuno para una correcta evolución comparada con el poco conocimiento del tema.  Por ello, se espera que con la validación del instrumento de medición NCPEEU se brinde a los profesionales de la salud, una herramienta viable para evaluar los conocimientos sobre la encefalopatía urémica y así mismo poder determinar la necesidad de la adquisición de nuevos conocimientos por la importancia vital para la sociedad del tratamiento oportuno de la enfermedad.  
Rivas Ozuna Dafne Aracay, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia

SOLUBILITY AND PREFERENTIAL SOLVATION OF PYRAZINAMIDE IN SOME 2 AQUEOUS-COSOLVENT MIXTURES AT 298.15 K


SOLUBILITY AND PREFERENTIAL SOLVATION OF PYRAZINAMIDE IN SOME 2 AQUEOUS-COSOLVENT MIXTURES AT 298.15 K

Rivas Ozuna Dafne Aracay, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los medicamentos, especialmente los antibióticos son usados en diferentes actividades humanas entre ellas se destaca la acuicultura y la agricultura, así como, la prevención de enfermedades infecciosas (Kummerer, 2008), esta última genera una gran cantidad de vertimientos a los sistemas de alcantarillados de las ciudades. Una de las soluciones que se ha planteado para la mitigación del impacto ambiental es la implementación de las plantas de  tratamiento (PTAR) por medio de tres procesos: biodegradación (Chen, Zhang, 1015), la adsorción en lodos de depuradora (Ahmed, 2015; B. Li & Zhang, 2010). Es necesario para prevenir el vertimiento a fuentes hídricas y suelo conocer bajo que condiciones térmicas y acuosas son disueltos estos medicamentos, para ello, se plantea la siguiente pregunta problema. Que parámetros fisicoquímicos  afectan el proceso de solución de la Pirazinamida en mezclas cosolventes Dioxano + Agua y Etanol + Agua a 298.15 K. Picado y Alvarez (2008) en el libro de Química 1 indican que la solubilidad, es la capacidad de una sustancia de disolverse (soluto) en otra (solvente), expresándose en términos de masa, esta propiedad depende de la naturaleza química de ambas sustancias, dentro de las aplicaciones que se le dan a la solubilidad, la industria farmacéutica es quien hace mayor uso de estos principios, teniendo en cuenta  que el fármaco debe ser soluble en medios acuosos en donde va a ocurrir la absorción, sin restar relevancia a las propiedades que podrían favorecer su disolución. (Ruckenstein, 2001). Teniendo claro lo anterior, se logra determinar la relación de solvente-fármaco (Ruckenstein y Shulgin, 2003), según Yallowsky y Roseman (1979) este aspecto es importante para los fármacos porque una baja solubilidad acuosa afecta la eficiencia del mismo. Entender estos principios nos ayuda a identificar que tan soluble es el fármaco en el agua y lograr hacer tratamientos que impliquen la mitigación de los impactos que estos generen. Por ende, en el presente estudio se pretende hacer un análisis termodinámico de la solubilidad de la Pyrazinecarboxamide en catorce solventes orgánicos, los cuales son los usados con mayor frecuencia en la industria farmacéutica para identificar la solubilidad de los fármacos, de esta manera, se pueden caracterizar los vertimientos que se generan en la preparación de medicamentos, es por ello, que la obtención de datos de manera experimental va a retar algunos modelos matemáticos semiempíricos, usados en la predicción de la solubilidad de fármacos en medios acuosos.  



METODOLOGÍA

  Materiales En esta investigación se usó cómo fármaco la pyrazinecarboxamide  (C5H5N3O, pyrazine-2-carboxamide)(Sigma-Aldrich, Burlington, MA, Estados Unidos) que se definió como compuesto 3; dioxano (C4H8O2, 1,4-dioxano)(Merck, Burlington, MA, Estados Unidos) componente 1; etanol  (C₂H₆O) (CAS-No: 64-17-5, Merck KGaA, Darmstadt Germany) y agua quien será el componente 2. Preparación de mezclas de disolventes Se realizaron diecinueve mezclas (1,4-dioxano + agua) y 19 muestras (etanol + agua) donde se pesaron en una balanza analítica (RADWAG AS 220. R2, Bogotá D.C, Colombia) de cuatro decimales con una sensibilidad de ± 0.0001 gramo las cuales se prepararon en frascos ámbar de 10 mL. Determinación de la solubilidad  La determinación de la solubilidad de PCA en mezclas {Dioxano + W} y (etanol + agua) se realizó siguiendo el protocolo del método de matraz de agitación propuesto por Higuchi y Connors. El método se desarrolló en tres pasos: Saturación de la muestra: Se añadió PCA a cada una de las mezclas de cosolventes {Dioxano + W } y (etanol + W)  hasta alcanzar una solución saturada en 2 fases (fase liquida: solución saturada, fase solida: soluto no disuelto) Las muestras se colocaron en un termostato a 298,15 °K durante 36 horas, agitando periódicamente. Separación de fases:   El método de filtración se empleó utilizando membranas con un diámetro de poro de 0,45 μm (Millipore Corp. Swinnex, Burlington, VT, Estados Unidos).   Solución saturada y análisis de fase sólida: Después, con ayuda de una jeringa se tomó una porción de cada muestra, realizando una respectiva dilución gravimétrica con dioxano y etanol. Posteriormente de la dilución, las muestras se analizaron en un espectrofotómetro UV/Vis UV/Vis (espectrofotómetro UV/VIS EMC-11- UV, Dresden, Alemania) a 267 nm (la longitud de onda de absorbancia máxima) para la construcción previa de la curva de calibración.


CONCLUSIONES

La solubilidad de Pirazinamida en mezclas cosolventes EtOH+W y Diox+W, alcanzando su solubilidad mínima en Agua pura solubilidad máxima en una mezcla cosolvente. Tanto para mezcla Diox+W como EtOH +W el punto de máxima solubilidad se alcanza en mezclas con polaridades diferentes, lo cual indica que además de la polaridad la estructura química del solvente afecta la solubilidad del fármaco, debido a afecta las posibles interacciones soluto-solvente Otro factor que puede afectar la solubilidad de los fármacos son los cambios polimórficos, por lo que es importante analizar la fase sólida en equilibrio con el sistema codisolvente. Se observa que las cuatro muestras analizadas tienen valores de entalpía y temperatura de fusión similares, por lo que se puede concluir que no existen cambios polimórficos. Asimismo, los valores obtenidos en esta investigación son consistentes con lo reportado por otros autores. Conclusiones: La solubilidad del Pirazinamida esta determinada tanto por la polaridad del sistema cosolvente además de las características estructurales del cosolvente, posiblemente debido a la configuración plana del dioxano el aumento de la solubilidad se deba además de la cosolvencia a la formación de un complejo.
Rivas Quintana Mildred, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS EVOLUTIVAS DE ORGANISMOS CAVERNíCOLAS.


ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS EVOLUTIVAS DE ORGANISMOS CAVERNíCOLAS.

Rivas Quintana Mildred, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se le considera como cueva, caverna o gruta a cualquier cavidad sobre la superficie terrestre que se extiende a un punto donde no penetra la luz (Bernal & Uruchurtu, 2011). Existen distintos tipos de cuevas, como las que se forman debido a la trayectoria de la lava volcánica, las cuevas que son producto de la erosión generada por viento y mareas en la costa, aquellas que son producto de fallas geológicas y, por último, las cuevas formadas por disolución de la roca caliza, este tipo de cuevas las podemos encontrar de forma abundante en México, desde el estado de Coahuila hasta Yucatán (Bernal & Uruchurtu, 2011). En general, las cuevas son sitios que presentan características idóneas para la acumulación de agua de lluvia. Presentándose, así como laboratorios naturales de evolución biológica, donde la flora, fauna y microbiota han encontrado un refugio perfecto para desarrollar condiciones evolutivas especiales (Galindo-Pérez et al., 2017). Solamente en México existen más de 7,000 formaciones diferentes de cuevas con características y tamaños diversos que albergan una increíble extensión de especies con adaptaciones (perdida de pigmentación, alargamiento de antenas y apéndices sensoriales, perdida de órganos visuales y aumento en la presencia de setas) que les permiten vivir en distintos niveles de profundidad de las cuevas (Galindo-Pérez et al., 2017). Estas diversas adaptaciones han permitido clasificar a los organismos cavernícolas como troglobiontes (en el caso de organismos terrestres) y estigobiontes (en el caso de organismos acuáticos) (Galindo-Pérez et al., 2017).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la observación de diferentes organismos cavernícolas bajo el estereoscopio, analizando sus características morfológicas con la finalidad de observar algún tipo de adaptación especifica para las condiciones de vida dentro de la cueva. Estas observaciones se documentaban conforme se observaban después de identificar al organismo según su género y especie, descartando características como la pigmentación del organismo debido al tiempo de conservación en alcohol. Al final de las observaciones, estas se clasificaron en una tabla donde se describían las adaptaciones en zonas como las patas, los ojos, el aparato bucal y la longitud o presencia de antenas. A cada uno de estos apartados se les evaluó con un numero del 1 al 10 (siendo uno el menos adaptado y 10 el mas adaptado), con el propósito de obtener un porcentaje de adaptación final.


CONCLUSIONES

Fueron en total once organismos analizados, cada uno perteneciente a distintas especies de individuos que habitan en los ecosistemas de cueva. Se valoraron las adaptaciones físicas de Calliasmata nohochi, Yagerocaris cozumel, Barbouria yanezi, Xibalbanus tulumensis, Procaris mexicana, Creaseria morleyi, Rhamdia guatemalensis, Typlopseudothelphusa garciai, Typhliasina paersei, y Potalmalpheops stygicola, obteniendo sus respectivos porcentajes de adaptación basados en los resultados del proceso de puntuación del 1 al 10, dando como resultado un promedio total de 59.77%. Dentro de este porcentaje promedio, el organismo que mas destacó por sus características de adaptación evolutiva a las condiciones de vida de la cueva fue Xibalbanus tulumensis, con un total de 97.50%. Este organismo es comúnmente conocido como el cavernícola de Tulum, perteneciente a una clase de crustáceos recientemente descubierta llamada Remipedia Yager, 1981. Los remipedios tienen una distribución global, con una mayor concentración de diversidad en la región del caribe (Neiber et al., 2001). Xibalbanus tulumensis es una especie de remipedio que habita exclusivamente las zonas profundas de las cuevas anquihalinas del estado de Yucatán, el hábitat en el que habita se caracteriza por la baja disponibilidad de nutrientes y poblaciones de organismos reducidas, así como cantidades de oxigeno considerablemente menores a las de la superficie (Neiber et al., 2001). Estas condiciones de vida han provocado que X. tulumensis muestre una morfología completamente adaptada a la vida dentro de la cueva, donde llevan a cabo todo su ciclo de vida (Koenemann, et al., 2007). Su forma de alimentación también puede ser un resultado de su adaptación a la vida en las cuevas, basándose principalmente en filtración del detrito acompañada de la oportunidad de depredación (Koenemann et al., 2007). En conclusión, la valoración de las características de los organismos fue llevada a cabo según nuestro criterio empírico, haciendo un comparativo entre organismos que viven dentro y fuera de la cueva para calificar el nivel de adaptación. Debido a las condiciones de las muestras observadas podría existir una alteración en los resultados obtenidos. Sin embargo, X. tulumensis exhibió un porcentaje de adaptación considerablemente mas elevado que los demás.
Rivas Rojo Andrea, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. Paulina Iturbide Iturbide, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

ETICA PROFESIONAL DOCENTE


ETICA PROFESIONAL DOCENTE

Rivas Rojo Andrea, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Paulina Iturbide Iturbide, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ética profesional posee su modo peculiar y su rasgo distintivo en cada profesión. Precisamente, una de ellas es la profesión docente. La ética profesional docente constituye la expresión, compromiso y responsabilidad moral del docente ante su profesión. Serpa, (2021). En esta investigación se detectó que a nivel superior se están enfrentando diversos dilemas éticos que surgen a partir de la reflexión de si las instituciones educativas, ya sean públicas o privadas, son aptas o no para brindar una educación de calidad para los alumnos con discapacidad que participan en sus aulas. La mayor problemática surge al analizar esta situación desde el punto de vista académico, es decir, si se cuenta con la formación docente, los recursos y apoyos para que los estudiantes aprendan en las aulas regulares. Asimismo, surge la reflexión sobre si las profesiones son lo suficientemente flexibles para incorporar a personas con discapacidad en el campo laboral.



METODOLOGÍA

El objetivo general de la investigación fue analizar los dilemas éticos que enfrentan los profesores en la inclusión de estudiantes con discapacidad en la universidad. Esta investigación se realizó en una universidad privada en 2019, en el verano de investigación Delfín se continuó con el estudio y para ello se utilizó una metodología cualitativa en dos fases, documental y estudio de casos. Fase 1: Se llevó a cabo una investigación documental que consistió en la recopilación de estudios relacionados con el tema de investigación. Para este proceso se utilizó como instrumento una matriz de análisis en donde se registró la información de artículos digitales, para posteriormente elaborar un estado del arte. Fase 2: A partir de las entrevistas hechas con anterioridad a varios profesores de la universidad, se elaboraron dos casos. Las entrevistas incluyeron reflexiones y experiencias principalmente sobre ética profesional, inclusión, valores y sobre cómo han afrontado los dilemas de la inclusión a estudiantes con discapacidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación científica se logró adquirir conocimientos sobre lo que es la ética profesional docente, así como también la importancia de la implementación de esta. Gracias a la metodología aplicada es que se pudo explorar desde diferentes puntos sobre lo que es la ética profesional docente, dilemas morales e inclusión educativa en diferentes fuentes digitales, como artículos de investigaciones de otros docentes de diferentes lugares y algunos locales para llegar a un análisis y posterior a ello la elaboración de un estado del arte. De todos los instrumentos utilizados personalmente el que más aportó a la investigación fue la elaboración de casos basados en entrevistas de dos maestros a nivel superior, los cuales expusieron sus experiencias referentes al tema de la ética, moral, valores como la justicia y equidad, también sobre lo que es para ellos la inclusión hacia los estudiantes con discapacidad. Esos casos ayudaron a indagar sobre lo que se necesita en una institución de educación superior y qué cambios se podrían hacer en la institución y el personal administrativo, docente y estudiantil para que en un futuro las escuelas universitarias estén más capacitadas y acondicionadas, que se puedan convertir en universidades preparadas para tener alumnos diversos.  
Rivas Sandoval Shirley Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente

PROPUESTA DE CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO EN DIABETES TIPO 2.


PROPUESTA DE CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO EN DIABETES TIPO 2.

Rivas Sandoval Shirley Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que las enfermedades crónicas no transmisibles son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo [2]. La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), se ha catalogado como la cuarta causa principal de las enfermedades crónicas no transmisibles en todo el mundo, en consecuencia, es un problema global de salud pública que requiere de mayor atención e intervención de carácter prioritario [2]. La DMT2, se define como un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas por la hiperglucemia derivada de defectos en la secreción, acción de la insulina, o ambas [1]. La genética de los rasgos comunes, incluido el número, la frecuencia y la magnitud del efecto de las variantes heredadas (50 a 75%) del riesgo individual, se ha debatido durante mucho tiempo y los estudios de asociación del genoma completo (GWAS) han identificado decenas de variantes asociadas con la diabetes mellitus tipo 2, aquí es donde entra el riesgo poligénico el cuál evalúa la predisposición de una afección específica teniendo en cuenta la influencia colectiva de muchas variantes genéticas [3].



METODOLOGÍA

Se desarrollo una propuesta de herramienta genética para analizar el riesgo poligénico en la enfermedad crónica no transmisible (ECNT) de DMT2 y conocer si hay predisposición genética en los individuos de México. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva en distintas bases de datos (PubMed, Science Direct, Scielo) utilizando como palabras clave ¨risk¨, ¨polygenic¨ y ¨diabetes¨, para conocer y reforzar conocimientos acerca del riesgo poligénico y las variantes genéticas de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes tipo 2. También, para evaluar la contribución de los alelos de riesgo de DMT2 previamente identificados, se examinó 26 polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) en 21 genes (KCNJ11, PPARG, TCF7L2, SLC30A8, HHEX, entre otros)  asociados con diabetes mellitus tipo 2 que fueron genotipados en una muestra de 9 participantes mexicanos, luego se realizó el análisis de dichos polimorfismos con herramientas bioinformáticas (Ensembl, NCBI, los cuales se obtuvieron a partir de pruebas genéticas previas estudiadas con microarreglos de illumina (C). También, se identificó el genotipo y los alelos de riesgo para la enfermedad con una escala del 0 al 2, por cada alelo de riesgo en los 26 polimorfismos y con la herramienta detectar el riesgo poligénico de DMT2 en población mexicana. Se realizo el cálculo del riesgo poligénico por medio de percentiles, para valorar su variación que iba desde 28 a 43 alelos de riesgo en los individuos, mostrando un mayor número en los que tienen menor riesgo de padecer DMT2.


CONCLUSIONES

En nuestra estancia de verano de investigación científica se obtuvieron conocimientos con base a ECNT y su genética, asi como herramientas bioinformáticas para el cálculo de riesgo poligénico.  La propuesta de una herramienta genética para analizar el puntaje de riesgo poligénico es prometedora ya que se considera una base de datos extensa de varios individuos. Es importante evaluar el riesgo en futuras investigaciones clínicas y/o de casos y controles para valorar la predisposición de enfermedades por medio de sus variantes genéticas y asi obtener resultados más concretos para su validación clínica. [1] Dorantes Cuellar AY, Martinez Sibaja C. Endocrinologia clinica. Vol. 5. v Sonora 206, Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México, CDMX: Manual Moderno; 2016. [2] Fuchsberger C, Flannick J, Teslovich TM, Mahajan A, Agarwala V, Gaulton KJ, et al. The genetic architecture of type 2 diabetes. Nature [Internet]. 2016;536(7614):41-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/nature18642 [3] Gamboa-Meléndez MA, Huerta-Chagoya A, Moreno-Macías H, Vázquez-Cárdenas P, Ordóñez-Sánchez ML, Rodríguez-Guillén R, et al. Contribution of common genetic variation to the risk of type 2 diabetes in the Mexican mestizo population. Diabetes [Internet]. 2012;61(12):3314-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2337/db11-0550
Rivera Acuña Saúl, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.


ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.

Angeles Barrera Esbreydi, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Domínguez Aguilar Daniela, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Gaspar Casimiro Jenifer, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Martínez Hernández Ingrid, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Rivera Acuña Saúl, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas del sector servicios tienen una relevancia económica y social desde el nivel local al nivel nacional. Su operación no solo las compromete a sí mismas, sino también a aquellos que conectan sus actividades con ellas y quienes requieren del abastecimiento de productos tanto como proveedores como clientes. En relación con las empresas restauranteras, sujeto de estudio en esta investigación, no se tiene definido un modelo de cadena de valor que explique la operación de estas empresas en la región, esto provoca el desconocimiento de las actividades que forman parte de la cadena, así como de los elementos que la conforman. En Puerto Vallarta, Jalisco no existen estudios similares, por lo tanto, es difícil entender una realidad actual, establecer un modelo y hacer propuestas de mejora.  



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación será no experimental, se basará de un método deductivo el cual va desde principios generales ya existentes y validados para llegar a conclusiones respecto a una situación. En esta investigación se comenzó por elaborar un análisis contextual para definir la realidad del sector en general, posteriormente se elaboró un análisis referencial que permitiera entender la relevancia de la investigación en contextos similares y por último se analizó un marco teórico para entender el comportamiento del fenómeno.Además de ello la investigación fue descriptiva, la cual consistió en definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Por la complejidad del tema, el alcance solo será descriptivo, es decir, se presentará como resultados de un diagnóstico, acercándose a una propuesta esquematizada a partir de resultados analizados.Para obtener los resultados de la investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: Diseños bibliográficos e Investigación de campo, a través de un instrumento de recolección de datos. El cuestionario utilizado se ha tomado de las investigaciones realizadas sobre autores Corporativos como la OCDE (2021), quien presenta instrumentos para evaluar la cadena de valor con distintos enfoques y para diferentes giros.  La escala de medición del cuestionario fue la escala de Likert, donde  las respuestas al cuestionario se fundamentarán en  cinco puntos con alternativas de respuestas que oscilan entre “Totalmente de acuerdo” y “Totalmente en desacuerdo”. Se incluyen también preguntas abiertas en relación con los procesos productivos de las empresas. Finalmente, dentro de la metodología utilizada en la investigación la muestra se determinó mediante datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, donde se encontraron un total de 2178 unidades económicas del giro restaurantero. Después de aplicar la fórmula se determinó una muestra de 334 empresas del sector, ubicadas en Puerto Vallarta. La muestra está ubicada principalmente en colonias como El Pitillal, Aramara, Colonia Centro, 5 de diciembre, Coapinole, La Aurora y Las Juntas.


CONCLUSIONES

Cumpliendo con el tiempo establecido del programa de investigación, se logró estructurar un instrumento de investigación de 57 ítems dividido en 10 dimensiones: información general de la empresa, logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, servicio, recursos humanos, compras, infraestructura y desarrollo tecnológico.Se logró aplicar encuestas a un total de 80 empresas, a partir de ello se pudo observar que la mayoría de las cuestiones que tienen que ver con registros y planeaciones dentro de sus diversas actividades en el restaurante, solo las tienen planeadas o a lo mucho documentadasAdemas, se detecto que los principales pasos del proceso productivo donde se generan cuellos de botella y desperdicios son en la recepción de clientes y el proceso productivo. Los eslabones que más generan desperdicios son la producción y preparación de insumos. Se identifica al propietario como el principal encargado de la evaluación de la calidad en cada paso del proceso productivo. Los resultados obtenidos son pocos para definir una realidad sectorial actual. Sin embargo, es un acercamiento para continuar en el desarrollo y la finalización de la investigación.  
Rivera Aguilera Josué, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Karla Paola Valdez Núñez, Universidad Politécnica de Sinaloa

OBTENCIóN DEL IMFP A PARTIR DE REELS PARA MUESTRAS DE TA Y TAN A DIVERSAS ENERGíAS INCIDENTES.


OBTENCIóN DEL IMFP A PARTIR DE REELS PARA MUESTRAS DE TA Y TAN A DIVERSAS ENERGíAS INCIDENTES.

Rivera Aguilera Josué, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karla Paola Valdez Núñez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los espectros de pérdida de energía REELS son útiles para evaluar propiedades de la materia, como pueden ser ópticas y/o electrónicas. El análisis de los materiales por medio de espectroscopias es de vital importancia en la ciencia y la industría, pues aprender a aprovechar de las cualidades de cada material permite entender más sobre su naturaleza y hacer uso de sus facultades de una manera más óptima y eficiente. El IMFP es una medida promedio de la distancia que recorre un electrón en el interior de un material sin colisionar con ninguna otra partícula. En este tenor, el análisis del IMFP cumple un papel de importancia dentro del repertorio de propiedades electrónicas de materiales, pues conocer el IMFP de un material en específico permite estipular que tan efectivas podrían ser otras espectroscopias de caracterización o anñalisis de otras cualidades físicas.



METODOLOGÍA

La preparación de las películas de Ta y TaN fue realizada previamente por la asesora, posterior a ello el análisis de las muestras se realizó por X-ray photoelectron spectroscopy y REELS a energías de 0.5, 1 y 2 KeV respectivamente. El método consiste en comparar las secciones transversales inelásticas de los electrones, tanto experimental como teóricamente con una simulación para cada energía incidente, de esta manera, obteniendo la función dieléctrica de la cual se puede derivar el IMFP. Para llevar a cabo este procedimiento se hizo uso del software OPREELS, desarrollado por el Dr. Wencel de la Cruz y el Dr. Francisco Yubero. Este  programa facilita la búsqueda de este función con un modelo teórico establecido en la literatura, conocido como el modelo de Drude el cual simula el comportamiento de las intensidades de pérdidas de energía debidas a los plasmones del cuerpo. En el software se establecen manualmente n osciladores que tienen forma de función gaussiana a la cual es posible ajustar sus parametros de altura, posición y anchura hasta encontrar una envolvente de los n osciladores que se ajuste a los datos experimentales. Una vez se ajusta la simulación, el valor de IMFP asociado a la energía incidente del espectro se obtiene.  Finalmente, luego de ajustar la ecuación de Bethe a los 3 valores de IMFP obtenidos correspondientes a las 3 energías incidentes es posible compararlo con el modelo teórico TPP-2M. Del ajuste de Bethe se obtiene la energía del plasmón y la densidad indirectamente al ajustar.


CONCLUSIONES

El trabajo realizado durante la estancia ha permitido obtener resultados óptimos para el IMFP de Tantalio y Nitruro de Tantalio. El resultado obtenido presenta una discrepancia de 47% para el Ta y 50% para el TaN, que según la literatura consultada [Castillo, H. A. (2008)] se encuentra dentro del rango aceptable para la obtención de resultados por este medio, siendo satisfactoriamente cumplidos los objetivos. Cabe resaltar que este método permite extrapolar el valor del IMFP a cualquier energía incidente desde 100 eV.
Rivera Alcauter Jimena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO


ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO

Alfaro Guerrero Valeria Gabrielaº, Universidad Autónoma de Chiapas. Buenaventura Martínez Mónica, Instituto Tecnológico de Puebla. Carranco Vasquez Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Pérez Rojas Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Rivera Alcauter Jimena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El clima organizacional se define como un conjunto de percepciones que una organización tiene de sus políticas, prácticas y procedimientos que son compartidos por sus miembros en torno al ambiente laboral (Schneider y Hall, 1972). A través de un estudio se busca evaluar el clima organizacional dentro del Hotel Playa Los Arcos, por medio de un diagnóstico de las diferentes áreas que comprenden la estructura organizacional, con el fin de identificar los factores con deficiencias y generar escenarios de mejora. Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  La digitalización, o transformación digital, implica un conjunto de cambios en el estado y el uso de la tecnología que tiene un carácter disruptivo (Álvarez y Biurrun, 2022) A través de un estudio sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, se busca conocer el grado de digitalización de los negocios, así como su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la digitalización en los negocios de la ciudad.



METODOLOGÍA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un diagnóstico de clima organizacional en el Hotel Playa los Arcos, por medio de la aplicación de un instrumento aplicado a 345 colaboradores, donde se evalúa la percepción del clima organizacional por once dimensiones: motivación, sistema de recompensas e incentivos, apertura de organizacional, innovación, satisfacción laboral, control sobre el trabajo y ansiedad laboral, por un total de 66 ítems.   Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un instrumento sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. El mecanismo de evaluación consiste en la aplicación de un instrumento que consta de 31 ítems que evalúan y describen el grado de digitalización de las MiPyMEs y su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la aplicación de la digitalización. 


CONCLUSIONES

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco  Al finalizar el diagnóstico del clima organizacional del hotel playa, los arcos y la realización del análisis de la información y datos obtenidos por medio de la aplicación del instrumento evaluador, se llega a la conclusión de que el clima organizacional se encuentra evaluado como "Bueno" en un 61.36% de las evaluaciones de los colaboradores Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  Durante la investigación de la digitalización de las mipymes de Puerto Vallarta, Jalisco, se realizó un total de 60 encuestas a diversas mipymes de la ciudad y se está a la espera de resultados finales.
Rivera Alvarez Jesus Omar, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dr. Dunstano del Puerto Flores, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO,DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE CONTROLADORES PID DIGITALES


ESTUDIO,DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE CONTROLADORES PID DIGITALES

Rivera Alvarez Jesus Omar, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Valverde Luna Irvin Yeremy, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Dunstano del Puerto Flores, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance tecnológico ha impulsado la evolución de los sistemas hacia su digitalización y la necesidad de implementar controladores capaces de garantizar un funcionamiento óptimo y eficiente. Los controladores basados en componentes analógicos ya no son viables para satisfacer las demandas actuales, lo que ha llevado al desarrollo de sistemas digitales más sofisticados y con respuestas similares al tiempo continuo. Estos nuevos controladores deben ser estables, robustos e inteligentes para enfrentar los desafíos de la era tecnológica actual. En este contexto, los convertidores de voltaje han adquirido una importancia crucial en el manejo de la energía en los aparatos electrónicos. Estos dispositivos son indispensables para el aprovechamiento eficiente de la energía, lo que ha motivado a la creación de convertidores de voltaje más inteligentes y avanzados. El desarrollo de controladores ha sido fundamental para lograr esta mejora en los convertidores, permitiendo un manejo más eficiente y cuidadoso de la energía eléctrica. La mayor problemática se enfoca en la necesidad de sistemas digitales más complejos requiere el desarrollo de controladores digitales avanzados que sean capaces de proporcionar respuestas cercanas al tiempo continuo.



METODOLOGÍA

1. Primero se realizó una breve introducción acerca de los conceptos básicos del control digital, donde el principal objetivo fue sintonizarnos con el material de investigación y nuestros compañeros a trabajar. 2. Una vez que se comprendió la idea básica de la investigación, comenzamos a caracterizarnos con Arduino Uno, enfocándonos principalmente en comprender el ancho de banda y todo lo relacionado a las señales PWM de la placa. 3. Comenzamos con un repaso a la transformada Z con el propósito de analizar y sintetizar lo aprendido en la práctica de la investigación a desarrollar. Todo esto utilizando códigos de Matlab y observando las respuestas discretas de algunas funciones de transferencia.  4. Se discretizaron sistemas dinámicos en tiempo continuo, principalmente mediante el método Tustin, con el propósito de implementar estos sistemas discretos en Arduino. Trabajamos con una gran variedad de sistemas, de primer orden y segundo orden como los subamortiguados, críticamente amortiguados, sobreamortiguados e incluso oscilador. Esto para posteriormente poder implementar con mas facilidad el compensador y función de transferencia de nuestra planta dentro del arduino para que funcionara como un simulador. 5. Se estudio el diseño de controladores en el dominio de la frecuencia, primeramente, abarcando los diagramas de bode y su estabilidad, para después pasar al estudio de los compensadores de atraso y adelanto. También se estudió la forma de obtención de la función de transferencia de un convertidor Buck para después implementar está en arduino simulando la planta de nuestro sistema.  6. Se simularon varios códigos en Matlab donde desarrollábamos el proceso para el diseño de sistemas de control digitales, donde conocimos el comportamiento y la implementación que tienen los compensadores de adelanto y atraso de fase para el diseño de sistemas de control digitales. 7. Obtuvimos la función de transferencia del sistema a controlar, en este caso el convertidor buck y se implemento en arduino en lazo abierto. 8. Mediante simulación diseñamos un controlador digital.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano los temas abordados nos brindaron una comprensión profunda acerca de los sistemas de control digitales y su implementación práctica en Arduino, donde para abordar estos desafíos, fue necesaria una adecuada integración de tecnologías y aplicaciones, donde la sinergia entre los controladores, convertidores y sistemas en los que se implementan, es fundamental para lograr un funcionamiento armonioso y eficiente en el manejo de la energía eléctrica. Fue impresionante conocer todo lo que desarrollamos, aunque, al ser un proyecto de una gran extensión, no logramos realizar una física de todo lo que desarrollamos, pero es agradable saber que dejamos este camino preparado para próximos estudiantes y que en próximo futuro podrá ser implementado y complementado con nuestra investigación desarrollada.
Rivera Basulto Alberto Dair, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Jairo Acosta Acosta-solano, Corporación Universitaria Rafael Núñez

DESARROLLO DE UN MODELO DE PREDICCIóN PARA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES UTILIZANDO TéCNICAS DE MACHINE LEARNING


DESARROLLO DE UN MODELO DE PREDICCIóN PARA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES UTILIZANDO TéCNICAS DE MACHINE LEARNING

Estrada Garcia Christopher Jair, Instituto Tecnológico de Tepic. Lupian Ibarra Aldo, Universidad de Guadalajara. Ramos Rivera Andres Sebastian, Instituto Tecnológico de Tepic. Rivera Basulto Alberto Dair, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jairo Acosta Acosta-solano, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de las enfermedades cardiovasculares es una preocupación de salud pública a nivel mundial debido a su alta incidencia y consecuencias graves para la salud de las personas. Las enfermedades cardiovasculares, también conocidas como enfermedades del corazón, afectan a los vasos sanguíneos y al corazón, y pueden incluir condiciones como la enfermedad coronaria, el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca, el accidente cerebrovascular y otras enfermedades relacionadas. La evidencia del problema de las enfermedades cardiovasculares está respaldada por numerosos estudios epidemiológicos y datos recopilados por organizaciones de salud a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Se estima que cada año, alrededor de 17.9 millones de personas mueren debido a enfermedades cardiovasculares, lo que representa aproximadamente el 31% de todas las muertes a nivel global. Además, se estima que más del 80% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medianos, lo que indica una marcada desigualdad en el acceso a la atención y la prevención. Si el problema de las enfermedades cardiovasculares no es intervenido de manera efectiva, se espera que la carga de la enfermedad siga aumentando en las próximas décadas. Con el envejecimiento de la población y el aumento de factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y la dieta poco saludable, se prevé que el número de casos y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares continúen en aumento. Esto tendrá un impacto significativo en la calidad de vida de las personas y aumentará la presión sobre los sistemas de salud en todo el mundo. El proyecto de análisis de datos que se realizó, puede tener un papel importante en el control y mejora del pronóstico de las enfermedades cardiovasculares. Al aplicar técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático en el conjunto de datos de las enfermedades cardiovasculares, se pueden identificar patrones y factores de riesgo asociados con mayor precisión y rapidez. Estos modelos predictivos pueden ayudar a predecir qué grupos de personas tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y permitir una intervención temprana y personalizada. Además, puede proporcionar información valiosa para diseñar estrategias de prevención y control más efectivas. Al comprender mejor los factores de riesgo y los determinantes de las enfermedades cardiovasculares, las autoridades de salud pueden implementar políticas y programas de prevención más específicos y dirigidos. Esto puede incluir campañas de concientización sobre la importancia de la actividad física, una dieta saludable y el control del tabaquismo, así como la mejora del acceso a la atención médica y la detección temprana de factores de riesgo.



METODOLOGÍA

Universo y Muestra: La investigación incluyó personas de Suiza, Hungría y Estados Unidos (Cleveland) sometidas a evaluaciones médicas sobre enfermedades cardiovasculares. Se utilizó una muestra representativa de Suiza, Hungría y Estados Unidos debido a restricciones de recursos y tiempo, generalizando los resultados al universo de estas poblaciones con precauciones. Tipo de Investigación: El enfoque de la investigación es de tipo mixto, con un alcance exploratorio y descriptivo. Fuentes primarias y secundarias: La fuente primaria es el conjunto de datos de Kaggle, como fuente secundaria se tienen los diferentes documentos consultados relacionadas con las diferentes fases de la metodología CRISP-DM. Metodología de desarrollo:  Se emplearon las siguientes metodologías y algoritmos para la investigación y análisis de datos: CRISP-DM (Cross Industry Process Model for Data Mining), MLP, DTC con Log Loss, Regresión logística, DTC con entropía.


CONCLUSIONES

La investigación de análisis de datos aplicada a las enfermedades cardiovasculares muestra el impacto que el análisis de datos puede tener en la comprensión de fenómenos complejos y la mejora de procesos. Esta disciplina puede ayudar a los profesionales de la salud a identificar factores de riesgo, analizar tendencias epidemiológicas y desarrollar modelos predictivos para la prevención temprana y la atención personalizada del paciente. En resumen, el análisis de datos es una herramienta poderosa que promueve la detección temprana e implementación de estrategias de prevención y tratamiento más efectivas, lo que ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la carga de estas enfermedades en la sociedad. RESULTADOS Debido a que la muestra de nuestros resultados es más gráfica, el formato que nos brinda delfín para explicarlos no nos permite agregar las tablas y gráficas de los resultados, sin embargo, obtuvimos resultados satisfactorios en los cuales nuestros modelos de Machine Learning nos daban aproximaciones muy cercanas a 0.90 en nuestra escala normalizada (0.84 y en algunos casos 0.83) lo que son muy buenos datos, pero pueden mejorar ya que estamos hablando de un modelo de predicción de problemas cardiovasculares y necesitamos los rangos más altos que se puedan obtener dado que es un modelo de prevención y entre más acertado sea, más posibilidades de salvar una vida se pueden lograr. 
Rivera Benitez Yahir Alexander, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CASO CLíNICO DE HEMATURIA EN PEDIATRíA CAUSADA POR NEFROPATíA POR LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO


CASO CLíNICO DE HEMATURIA EN PEDIATRíA CAUSADA POR NEFROPATíA POR LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO

Rivera Benitez Yahir Alexander, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune compleja, caracterizada por la múltiple presencia de autoanticuerpos y complejos inmunitarios en órganos blancos, algunos de ellos claramente relacionados con manifestaciones típicas de la enfermedad. El LES puede aparecer a cualquier edad, pero afecta fundamentalmente a mujeres jóvenes en edad fértil. Las principales manifestaciones clínicas son la afectación articular, la cutánea, la glomerulonefritis, la serositis, afectaciones en el SNC, en ocasiones trombosis. El compromiso renal marca claramente el pronóstico de los pacientes con LES. La nefropatía por lupus es una de las manifestaciones comunes del LES, ocurre en cerca de 50% a 70% de los pacientes, constituyendo una causa mayor de morbilidad y mortalidad en la población con LES. En un estudio multiétnico que involucro a 568 pacientes, entre afroamericanos, hispanos y caucásicos, se demostró un mayor daño renal y más baja tasa de filtrado glomerular en hispanos, atribuyéndole a estos, por análisis de regresión logística, un riesgo alto de daño renal por etnicidad en comparación con los afroamericanos y caucásicos; es importante mencionar que al menos el 60% de estos hispanos provenían de ancestros mexicanos y el restante 40% de centro y suramericanos. En México existen limitados estudios en poblaciones con nefropatía por lupus que exploren globalmente la manera en que se presentan clínicamente, su histología, tratamiento y evolución.



METODOLOGÍA

El estudio es un caso clínico donde se analiza el historial clínico de una paciente que presento hematuria macroscópica causada por nefropatía lúpica. La paciente ha sido seleccionada de manera no aleatoria, y se accedió a su historia clínica en el Hospital Infantil de Morelia Eva Sámano de López Mateos. La paciente es una femenina de 14 años de edad con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico, Hipotiroidismo Autoinmune causada por enfermedad de Hashimoto y Hepatitis Autoinmune aparentemente causada por infección del virus de Epstein- Barr, que a la vez presentó síndrome de Raynaud la cual acude a consulta externa del servicio de urología pediátrica del Hospital Infantil de Morelia al presentar hematuria macroscópica. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO DATOS PERSONALES: Edad: 14 años Sexo: Femenino Estado civil: Unión libre Estudios: Secundaria completa ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES ❖ Madre de 41 años, aparentemente sana, escolaridad secundaria completa, toxicomanías Negadas, católica, ocupación Hogar. ❖Padre de 47 años, aparentemente sano, escolaridad primaria completa, toxicomanías negadas ❖ Antecedentes oncológicos: Tía materna finada por cáncer de mama ANTECEDENTES PERSONALES Paciente de 14 años que es diagnosticada hace 3 años con hepatitis de causa autoinmune aparentemente causada por infección del virus de Epstein-Barr, tratada con azatioprina 50 mg cada 24 h, hace 2 años fue llevada a consulta con médico general por presentar dolor cólico menstrual donde es referida a endocrinología pediátrica y diagnostican hipotiroidismo tratado con levotiroxina. PADECIMIENTO ACTUAL Se trata de paciente femenina de 14 años de edad residente de la ciudad de Morelia, Michoacán, México, con diagnóstico previo de hipotiroidismo autoinmune y hepatitis autoinmune, quien acude al servicio de reumatología pediátrica del Hospital Infantil de Morelia referida del servicio de endocrinología pediátrica del Hospital Ángeles Morelia por presentar Eritema en tercio distal de 10 falanges de mano con diagnóstico de síndrome de Raynaud, alopecia y por presentar anticuerpos antinucleares 1:1280, anti DNA y Anti SM positivos. ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE 07/05/22 BH: Leu: 3.45, Plaq: 143, Mon: 11.9, Neu: 1.69, PCR: 0.3 07/05/22 PFH: GGT: 57.6, AST 32.5 07/05/22 EGO: Aspecto: turbio, Esterasa Leucocitaria: Positiva, Nitritos: Positivos, Eritrocitos: 8 por campo, Leu: 37 por campo, Bacterias: Moderadas 07/05/22 Anticuerpos Anti-Smith: Positivos 108.31, Anticuerpos Anti-DNA (de doble cadena): positivos 151.68, Anticuerpos Anti-Nucleares: positivos 1:1280. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ❖ Levotiroxina tabletas de 100 mcg de lunes a viernes y 50 Mcg sábado y domingo a las 6:00 am por vía Oral ❖ Azatioprina 50 mg 1 tableta 2 veces al día por vía oral ❖ Cloroquina 150 mg 1 vez cada 24 horas por vía oral ❖ Nitrofurantoina 100 mg 1 cada 6 horas por vía oral


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró poner en práctica los conocimientos teóricos sobre las enfermedades del aparato urinario, así como de los padecimientos autoinmunitarios que afectan a la población pediátrica y su relación con enfermedades o padecimientos urológicos. El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad autoinmune compleja que afecta a distintos órganos y tejidos, siendo los riñones uno de los principales órganos blancos de la enfermedad. La nefropatía por LES representa un desafío clínico significativo debido a su impacto en la función renal y la calidad de vida de los pacientes. Es importante darle más atención a este tipo de enfermedades con el fin de buscar nuevas estrategias de diagnóstico, ya que las técnicas con las que actualmente se cuentan son poco sensibles y poco especificas. También es de gran importancia conocer más a profundidad la enfermedad para buscar tratamientos altamente eficaces que supongan un alivio para los pacientes que padecen este tipo de enfermedades.
Rivera Bernal Otoniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Carlos Hernandez Lopez, Universidad Cooperativa de Colombia

EFECTO DEL PM10 EN LA MODULACIóN DE LA EXPRESIóN DE DEFA4 Y LL37 EN CéLULAS MONONUCLEARES DE SANGRE PERIFéRICA


EFECTO DEL PM10 EN LA MODULACIóN DE LA EXPRESIóN DE DEFA4 Y LL37 EN CéLULAS MONONUCLEARES DE SANGRE PERIFéRICA

Cortez Gameros Aline Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit. Rivera Bernal Otoniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Hernandez Lopez, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento poblacional aunado al desarrollo industrial y al aumento en el consumo de combustibles fósiles, son factores que incrementan la contaminación del aire relacionada con problemas de salud, siendo una de las fracciones críticas el material particulado (PM) que, según la OMS en 2019, se relaciona con 4,2 millones de muertes anuales en el mundo, desencadenando una gran lista de efectos adversos. El PM contiene elementos químicos y biológicos como polvos minerales del suelo, lipopolisacáridos (LPS), metales pesados y compuestos orgánicos e inorgánicos. Su tamaño contribuye a sus efectos biológicos, clasificándose en 3 categorías: partículas gruesas de 2,5 a 10 μm (PM10), partículas finas de menos de 2,5 μm (PM2.5), y partículas ultrafinas (UFPM) de menos de 0,1 μm. Se ha asociado la exposición a PM con una mayor vulnerabilidad a las infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso central (SNC). La evidencia sugiere la interrupción de la expresión de péptidos antimicrobianos (AMP) como una vía importante que facilita el inicio y progresión de dichas enfermedades. Los AMP brindan propiedades necesarias para la defensa inmune innata en respuesta agentes infecciosos, desempeñando un papel esencial por su capacidad inmunomoduladora. No obstante, al estimular estrés oxidativo, el PM puede reducir la expresión de AMP, suprimiendo su capacidad antimicrobiana. Por lo anterior, el objetivo de la investigación fue observar los efectos de la exposición a PM10 sobre la expresión de dos genes para AMP, defensina alfa 4 (DEFA4) y catelicidina humana (LL37), en células mononucleares de sangre periférica (PBMCs, por sus siglas en inglés), analizando su capacidad para modular dicha expresión.



METODOLOGÍA

Se utilizaron muestras de cDNA de PBMCs estimuladas con PM10 a distintas concentraciones (1, 10, 50 y 100 µg/mL) y LPS (como control) para la amplificación de genes por PCR en tiempo real o cuantitativa (qPCR). Para obtener las muestras se requirió: 1) extracción sanguínea y aislamiento de PBMCs con Ficoll 1077; 2) estimulación celular con PM10 y LPS; 3) extracción y cuantificación del RNA total; y 4) síntesis de cDNA.  Para la amplificación de los genes, se estandarizaron los primers para DEFA4 y LL37 por medio de qPCR utilizando el kit de SYBR Green, obteniendo su temperatura melting (Tm). Para esto, se amplificaron 3 muestras por gen, ubicándolas alrededor de la T° óptima de los primers, así como un control negativo. Enseguida, se amplificaron los genes DEFA4 y LL37 a partir de muestras de cDNA de PBMCs estimuladas con PM10 y LPS de 3 donantes, utilizando el kit de SYBR Green. Para cada AMP se prepararon 18 muestras (6 por individuo) por duplicado y 2 controles negativos (sin muestra), con las siguientes condiciones: Control negativo (sin tratamiento) PM10 1 µg/mL PM10 10 µg/mL PM10 50 µg/mL PM10 100 µg/mL LPS Para normalizar el contenido de RNA y observar el efecto del PM10 en la expresión, se realizó la amplificación de genes constitutivos o housekeeping (en este caso PGK). El procedimiento empleado fue el descrito con anterioridad con el kit de SYBR Green mediante qPCR, para las mismas 18 muestras. Finalmente, se utilizó el método delta delta Ct (ΔΔCt) para observar la diferencia entre la expresión de PGK y la expresión de DEFA4 y LL37 en células tratadas y no tratadas. El método se desarrolló en Excel a partir de los resultados crudos obtenidos en las qPCRs para la amplificación de DEFA4 y LL37, obteniendo una gráfica general para visualizar la regulación en la expresión génica por cada tratamiento.


CONCLUSIONES

Estandarización de primers Posterior a la qPCR, se obtuvieron las Tm en función de la muestra que presentó mejor amplificación para cada gen, siendo estas: LL37: muestra 2 → 29.31 ciclos, Tm = 85.4 °C DEFA4: muestra 3 → 26.52 ciclos, Tm = 79.2 °C Amplificación de genes Al finalizar la qPCR para la amplificación de PGK, DEFA4 y LL37, se obtuvieron los siguientes resultados para las muestras promediadas, indicando el ciclo en el que se amplificó el gen: PGK. Individuos JK/DM/AS: Control negativo: 19.93/19.84/19.74 PM10 1 µg/mL: 19.55/19.595/19.6 PM10 10 µg/mL: 19.55/19.32/19.605 PM10 50 µg/mL: 19.515/19.415/19.615 PM10 100 µg/mL: 19.54/19.85/19.795 LPS: 18.515/18.505/19.035 DEFA4. Individuos JK/DM/AS: Control negativo: 24.8/26.06/24.145 PM10 1 µg/mL: 24.685/25.81/23.92 PM10 10 µg/mL: 25.35/26.885/24.52 PM10 50 µg/mL: 26.195/26.56/25.39 PM10 100 µg/mL: 25.85/25.725/25.3 LPS: 26.445/27.105/25.115 LL37. Individuos JK/DM/AS: Control negativo: 23.525/24.975/26.055 PM10 1 µg/mL: 23.675/26.37/26.66 PM10 10 µg/mL: 24.79/26.49/27.11 PM10 50 µg/mL: 26.39/27.83/28.885 PM10 100 µg/mL: 26.655/28.625/30.155 LPS: 28.745/30.17/29.85 Método ΔΔCt El resultado final de este método se presenta como el cambio de pliegue (o fold change) de la expresión del gen objetivo (DEFA4 y LL37) en una muestra objetivo en relación a una muestra de referencia, normalizada a un gen de referencia (PGK). Este cambio en la regulación por la exposición a un estímulo puede ser positivo (fold up) o negativo (fold down), es decir, el PM10 en distintas concentraciones puede aumentar o disminuir la expresión de DEFA4 y LL37. Los siguientes resultados corresponden al fold change de las muestras de los 3 individuos promediadas para cada estímulo. Para que la influencia en la regulación de la expresión génica por parte de PM10 sea significativa, debe ser ± 2 con respecto a cero. Fold change DEFA4/LL37: Control negativo: N/A PM10 1 µg/mL: 0.30/-1.85 PM10 10 µg/mL: -1.76/-2.65 PM10 50 µg/mL: -2.29/-6.48 PM10 100 µg/mL: -1.01/-9.06 LPS: -4.26/-36.4 Los resultados arrojados no mostraron variación significativa para DEFA4, es decir, el PM10 no fue lo suficientemente capaz para modular la expresión del gen, mientras que para LL37, las diferencias obtenidas son significativas para indicar que el PM10 fue capaz de regular (negativamente) la expresión de dicho gen.
Rivera Camacho America Andrea, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alonso Saenz Casas, Universidad de Colima

EFECTO DEL CAMBIO DEL PH EN LOS PARáMETROS CINéTICOS DE LA CGTASA CLDA


EFECTO DEL CAMBIO DEL PH EN LOS PARáMETROS CINéTICOS DE LA CGTASA CLDA

Rivera Camacho America Andrea, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alonso Saenz Casas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cicloglucanotransferasas CGTasas son enzimas que pertenecen a la familia 13 de las glicosil-hidrolasas, es decir, cuentan con la capacidad de romper los enlaces alpha-1,4 del almidón para luego formar un intermediario glocosilo-enzima que por medio de las reacciones de transglicosilación es tranferido a una molécula aceptora produciendo una de las cuatro reacciones que catalizan esta enzima (hidrólisis, desproporción, ciclación y acoplamiento). Transformando así el almidón en productos de alto valor agregado como las ciclodextrinas y una gran variedad de oligosacáridos lineales. Una de estas CGTasas recientemente caracterizada es una enzima termoacidófilica denominada CldA (Caldanaerobacter subterraneus), la cual por su estructura y propiedades moleculares tienen un gran potencial para su uso en diversas industrias. Previamente en el trabajo de Rosales-Castañeda (2023) se presentan una serie de modelos cinéticos basados en sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias que describen el mecanismo de las reacciones que surgen de la actividad de la enzima CldA con el sustrato inicial (almidón), los cuales en su mayoría muestran un buen ajuste a los datos experimentales provenientes de concentraciones iniciales de almidón de 2%, 4% y 6% a pH7. Además, se cuenta con datos experimentales correspondientes a pH4 que no han sido analizados previamente. Es bien conocido que la velocidad de una reacción depende de las concentraciones de los reactivos y de las condiciones fisicoquímicas del medio de reacción (como temperatura y pH), por lo que se espera que los datos correspondientes a una acidez distinta varíen. Sin embargo, lo que no es evidente es la manera en que varía dicha velocidad y la implicación que tiene en la red de reacciones completa. En este proyecto se busca identificar el efecto que tiene el cambio de acidez en cada reacción que forma parte de la actividad de la enzima.



METODOLOGÍA

Para este proyecto se tomaron los datos experimentales provenientes de concentraciones iniciales de almidón de 2%, 4% y 6% a pH4, y fueron comparados directamente con los datos correspondientes a las concentraciones iniciales de almidón de 2%, 4% y 6% a pH7.  Los datos experimentales muestran la concentración de glucosa (G1), maltosa (G2) y de los diferentes oligosacáridos (G3-6, G7-9) y las ciclodextrinas (CDs) en periodos de tiempo de 0 a 2hrs para el experimento con una concentración inicial de almidón al 2% y de 0 a 4hrs para las concentraciones iniciales de almidón de 4% y 6%. La primera comparación fue realizada directamente con los datos experimentales separados por pH, es decir, se comparó cada concentración de sustrato en los datos a pH7 con su correspondiente sustrato a pH4 para cada concentración inicial de almidón. Después de un análisis preliminar, se descartó del resto del estudio la concentración del 2% dado que no mostraban un cambio significativo en los datos. Por otro lado, los datos que corresponden a las concentraciones del 4% y 6% mostraban diferencias significativas en la producción de algunos oligosacáridos y ciclodextrinas. Posteriormente, haciendo uso de un código para estimación paramétrica (que utiliza el método de Cadenas de Markov y Monte Carlo) previamente creado en MATLAB, con los datos nuevos se parametrizó el modelo de Rosales-Castañeda que mostraba mejor ajuste, el cual usando la misma notación fue: M-010: No considera la formación de cadenas intermedias, hace la suposición de que el grupo saliente puede ser glucosa o maltosa y presenta desproporción escalonada. Una vez asegurados que el modelo se ajustaban a los datos, se realizó el análisis de parámetros. A partir de los resultados obtenidos en la estimación de parámetros con los datos nuevos se graficaron diagramas de cajas de los parámetros (para los dos valores de pH) para con ello hacer la comparación de estos, centrando la atención en los parámetros que influían directamente en las reacciones que afectan a los sustratos que varían entre los dos valores de pH.


CONCLUSIONES

Lo primero que notamos al comparar los datos nuevos con los datos anteriores fue que para la concentración inicial de almidón de 4% a pH4 hay un aumento en la producción de G1 y G2, mientras que el resto de los sustratos no cambia.  La comparación de parámetros indica que el aumento de G1 no es por hidrólisis ya que los parámetros que intervienen directamente en esta reacción (k2, k6, k10 y k14) no se muestran consistentes ya que aumentan y disminuyen sin seguir un patrón aparente. Por lo tanto, este aumento de G1 podría atribuirse al aumento de la producción de complejos, ya que los parámetros que se encargan de la formación de intermediarios para los complejos aumentan.  Algo parecido ocurre con G2. Por otro lado, se puede apreciar que G3-6 no aumenta como G1 y G2 lo que parece deberse que las tasas de desproporción disminuyen. Seguidamente, con la concentración de 6% a pH4 notamos nuevamente que G1 y G2 aumentan, pero contrario a lo que sucede en las pruebas con 4% a pH4, hay un leve aumento también de G3-6 y hay una disminución notoria en la producción de CDs. El ligero aumento de G3-6 aparentemente se debe a la reacción de hidrólisis dado que el parámetro que interviene principalmente en esta reacción (k10) aumenta. Además, esta reacción parece afectar indirectamente a la síntesis de CDs dado que deja una menor cantidad de sustrato para su producción, sin contar que la reacción de ciclación disminuye. En términos generales, nuestro análisis de parámetros dan indicios de que el comportamiento de la enzima es menos eficiente y no logra terminar la reacción con una acidez más alta, es decir la enzima forma los complejos rápido, pero no sigue avanzando con las reacciones.  
Rivera Carcaño Neri Yedali, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TIO2 DOPADO CON AU Y AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO PARA LA DEGRADACIóN DE TINTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL.


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TIO2 DOPADO CON AU Y AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO PARA LA DEGRADACIóN DE TINTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL.

Alcántara Sánchez Jonathan Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Rivera Carcaño Neri Yedali, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del agua tiene un severo impacto no solo en los ecosistemas sino también en la salud. En las últimas décadas, se ha observado un incremento en la contaminación de ríos, mares, lagos y otros cuerpos de agua dulce; esto ocasionado por la descarga de aguas residuales sin tratar, al vertimiento y a la máxima emisión de productos químicos y materiales peligrosos. La industria textil es, después de la industria del petróleo, la segunda industria más contaminante del medio ambiente. En la etapa del proceso conocida como de tintorería y acabados se generan efluentes líquidos que contienen contaminantes de muy diversa naturaleza. Una fracción importante de los residuos, son los colorantes textiles. Estos compuestos químicos son poco biodegradables, por lo que presentan gran persistencia en el medio ambiente y los métodos de tratamiento biológicos tradicionales no son eficientes en su remoción, razón por la cual se ha visto un gran avance en el desarrollo de métodos de remoción, adsorción y/o degradación de colorantes.



METODOLOGÍA

El proceso experimental comenzó con la preparación del material fotocatalizador: TiO2-Au y TiO2-Ag. TiO2-Au / TiO2-Ag El fotocatalizador se preparó utilizando dióxido de titanio (TiO2), trihidróxido de oro [Au(OH)3], urea (CH4N2O) y agua destilada y en el caso del material fotocatalizador dopado con plata, se utilizó nitrato de plata (AgNO3). Se pesó el material necesario para preparar 8 muestras, se colocaron junto a vasos de precipitado a los que previamente se les vertió 5 ml de agua destilada. A continuación, el contenido de cada charola con reactivo fue depositado en un vaso de precipitado con agua destilada, inicialmente se agregó la urea (CH4N2O) hasta que ésta se disolviera, después se añadió el TiO2, agitando suavemente hasta homogeneizar la solución y finalmente se agregó el Au(OH)3, en el caso de la plata al final se agregó el AgNO3. Después de agregar y mezclar los reactivos uniformemente se calentaron las muestras empleando parrillas de calentamiento a una temperatura aproximada de 70 ºC, en un arreglo de 4 muestras por parrilla, se dejaron por un período de tiempo hasta que la mayor parte del agua en la solución se evaporó y dio como resultado un sólido arcilloso con apariencia semihúmeda; en el caso de la plata un factor determinante para finalizar la síntesis fue la coloración rosácea de la solución, generada por la oxidación de la plata, este proceso de evaporación duró un tiempo aproximado de 40-50 min, después de evaluar la consistencia del sólido, se retiraron los vasos del calentamiento y se esperó a que alcanzara el equilibrio térmico para poderlos manipular, se prosiguió a retirar el sólido del vaso y se vertió sobre crisoles de porcelana de 30 ml. Después de obtener los productos de la síntesis se llevaron a calcinar las muestras, en una mufla (FELISA modelo FE361) que se precalentó hasta alcanzar los 800 °C, al alcanzar la temperatura requerida, se introdujo cada crisol durante 5 min y posteriormente fueron retirados y expuestos a temperatura ambiente. Se extrajo el contenido de cada crisol y se vertió en un mortero para generar un polvo más fino el cual se transfirió a un vial. Se repitió este procedimiento hasta obtener un total de 5.5269 g de TiO2-Au y 4.8645 g de TiO2-Ag. Pruebas de degradación  Para llevar a cabo la degradación se construyó un fotoreactor que emitiera luz UV. Se trabajó con azul de metileno (AM) a 3 concentraciones distintas (10, 20 y 30 ppm). El experimento se realizó a 3 diferentes temperaturas (25, 30 y 35 ºC). Se tomaron 20 ml de disolución (H2O y AM) a 10, 20 y 30 ppm en vasos de precipitado y se agregó 0.1 g de TiO2-Au a cada muestra, lo mismo se realizó para el TiO2-Ag. Para favorecer la homogeneidad durante la degradación, se suministró aire al sistema para evitar la sedimentación del material. Se realizaron 5 experimentos, el primero sin radiación UV durante 30 min, del segundo al quinto, durante 1 hora con radiación UV, teniendo un tiempo total de 4 horas de fotocatálisis. Al término de cada experimento, se tomaron alícuotas de 2ml de cada muestra y se recolectaron en viales plásticos. Las muestras se introdujeron en una centrífuga (Hermle Z 216M) a 7200 rpm durante 1.5 min. Una vez separadas las 2 fases, se recolectaron  aproximadamente 2 ml de líquido en una celda para medir su absorbancia en un espectrofotómetro UV-Vis (Thermo Scientific GENESYS 10S). Finalmente, los datos obtenidos fueron graficados para su posterior análisis y/o discusión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron nuevos conocimientos sobre materiales semiconductores, los efectos de la temperatura y la actividad fotocatalítica del TiO2, se logró aprender nuevas técnicas y rutas de síntesis de nanomateriales. De acuerdo a los resultados obtenidos por la espectroscopía UV-Vis se observó un aumento en la actividad fotocatalítica en función de la temperatura, sobre todo en las muestras de TiO2-Ag, donde existió una disminución de la absorbancia a mayor concentración del colorante hasta que convergió en una longitud de onda con respecto al otro material sintetizado.
Rivera Gallego Paola Andrea, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LAS PYMES VALLARTENSES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE PERMANENCIA EN EL MERCADO, EN SECTOR DE SERVICIO.


ANáLISIS DE LAS PYMES VALLARTENSES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE PERMANENCIA EN EL MERCADO, EN SECTOR DE SERVICIO.

Guerrrero Solarte Edwin Alexander, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Rivera Gallego Paola Andrea, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad Social Empresarial (RSE) resulta ser un tema muy conocido hoy en día en las grandes empresas, ya que en los últimos años resulta ser socialmente responsable es rentable. En años anteriores las corporaciones veían la responsabilidad social como un gasto, sin embargo, en la actualidad se ha convertido en una estrategia mercadológica y se podido notar que brinda muchas ventajas respecto a la captación del mercado. Algunos estudios han demostrado que se puede posicionar una marca con relación a su carácter social por medio de RSE sirve de instrumento de construcción de un estado de identidad con el consumidor. En México a las empresas que son socialmente responsables se les otorga el distintivo ESR, el cual lo da CEMEFI (centro mexicano para la filantropía). Este reconocimiento eleva la marca de la empresa ya que da a entender que es una empresa voluntariamente comprometida con la responsabilidad social y que esto a su vez hace parte de su cultura y su esquema de negocio. Este tipo de reconocimiento incrementa las ventas en las empresas ya que los clientes indican estar dispuestos a pagar más por una marca que apoya las causas sociales y de medio ambiente. Este tipo de reconocimiento se otorga a las organizaciones que indiquen en un documento su proceso de autodiagnóstico y este es a su vez verificado por CEMEFI, y para ser otorgado la empresa debe superar el 75% del índice RSE.



METODOLOGÍA

La presente investigación es un estudio exploratorio cualitativo, que tiene como objetivo, la descripción de particularidades de las empresas que son socialmente responsables y las que van en camino de serlo. Es no experimental, de alcance descriptivo, pues se describirá el concepto de RSE que actualmente se maneja.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró hacer una exploración de información en fuentes secundarias tales como trabajos doctorales, artículos y paginas oficiales estadísticos del sector hotelero y turismo y se encontraron tendencias y mecanismos vitales para llevar a cabo esta investigación.   El desarrollo sostenible a nivel mundial se ha venido gestando desde los 90 e incluso mucho antes, desde la existencia de recursos fundamentales y esenciales para la vida del ser humano, esta temática no solo involucra el factor social sino también en el económico y medio ambiental por lo cual se relaciona directamente con la actividad empresarial por su constante interacción de los recursos naturales y sociales como uso fundamental para su funcionamiento como empresa, el consumo y usabilidad  de las dimensiones anteriormente mencionas solo serán sostenibles si se logra un consumo y usabilidad equilibrada sin restar importancia de una a la otra para garantizar la calidad de vida del consumidos y también empresaria. (Morrós Ribera & Vidal Martinez, 2009)
Rivera García Maria Fernanda, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa

RECONOCER LO OCULTO. INTERVENCIóN SOBRE LAS QUEBRADAS SUBTERRáNEAS DE ARMENIA, QUINDíO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MEDIACIONES INTERESPECíFICAS.


RECONOCER LO OCULTO. INTERVENCIóN SOBRE LAS QUEBRADAS SUBTERRáNEAS DE ARMENIA, QUINDíO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MEDIACIONES INTERESPECíFICAS.

Rivera García Maria Fernanda, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al examinar la morfología del terreno en él se cimienta la ciudad de Armenia, Quindío, se logra identificar que está rodeado de múltiples microcuencas y cinturones verdes que atraviesan el trazado urbano, en estos espacios verdes se puede encontrar variedad de flora y fauna nativa de la región quindiana por lo que su existencia es beneficiosa para el medio construido existente creando así una relación simbiótica, pero ¿Qué sucede con las vertientes subterráneas de estas quebradas que se concibieron como cimiento para la expansión constructiva en masa y se ignoraron dentro de la planificación urbana? Se elimina la relación entre la naturaleza y la ciudad en diferentes lugares de la misma, ya que el crecimiento urbano se convierte en una prioridad. De esta manera, se debe aplicar una perspectiva arquitectónica y planificadora junto a la relación meditativa de este en un medio interespecífico.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se utilizó una metodología por etapas que permitían un análisis de distintos componentes del entorno para llegar a las conclusiones. Para comenzar, se realizó un análisis sensorial climatológico del lugar por medio de un análisis de sombras a especies arbóreas nativas a lo largo del día, de esta forma, se puede observar el desarrollo de los elementos naturales estudiados, su entorno cercano y las distintas especies que se relacionaban con ellos en su vida cotidiana. Posteriormente, se lleva a cabo la recopilación bibliográfica de referencia como Bosquizarse (Morizot, 2020) y La casa de Alicia en el país de las maravillas: la casa del SER en su contexto (Machado et alt. 2014). Seguidamente, se hace la búsqueda de cartillas ambientales de especies, planos arquitectónicos, topográficos y climáticos sobre Armenia, Quindío para reconocer el lugar que se va a intervenir dentro de la ciudad, se crearon mapas de temperatura, hidrografía, morfología y humedad que permitieron identificar el centro de la ciudad como objeto de estudio, ya que las microcuentas de toda la ciudad encuentran sus vertientes en este punto hasta llegar al río Quindío, pero se determina de forma subterránea, cortando vínculos natural y construido. Se utilizaron herramientas digitales para la recopilación de información como mapas satelitales que permitieron una visualización general del entorno, Climate Reanalyzer que facilita información sobre el clima, temperatura del entorno, Sig Quindío para la determinación de las microcuencas y Santinel Hub EO para identificar la naturaleza existente. Esta metodología permitió un análisis más preciso sobre el entorno y su problemática fundamentando el conocimiento sobre el territorio, sus necesidades y fortalezas para poder preservar la naturaleza existente por medio de la arquitectura.


CONCLUSIONES

Desde la experiencia de la práctica y la recopilación de información para la realización de este estudio, se determina el papel de la arquitectura y la planificación dentro del espacio urbano junto a los elementos naturales existentes en el contexto de Armenia, Quindío, ya que la construcción del entorno construido a alejado la relación con el hábitat de las microcuencas existentes, las especies que habitan en estos lugares y el sistema de ciudad. Aplicar estos conocimientos al momento del diseño permitiría una relación simbiótica entre la ciudad y lo natural que aporta a la mejora del entorno en temas ecológicos, sociales y culturales.
Rivera Garcia Paola Estefanía, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CONSUMO DE ALCOHOL, UN FACTOR RIESGO PARA ADOLECENTES


CONSUMO DE ALCOHOL, UN FACTOR RIESGO PARA ADOLECENTES

Rivera Garcia Paola Estefanía, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El abuso del alcohol es un factor causal en las más de 200 enfermedades y trastornos, así mismo el consumo nocivo de alcohol tiene que ver con tres millones de defunciones, lo que representa el 5.3% a nivel mundial (OMS, 2022), el problema cobra importancia al saber que el 13.5% del total de muertes ocurridas son en personas de edades tempranas de entre los 20 a los 39 años, y en México no es la excepción ya que el consumo de alcohol es el principal problema de adicción y afecta especialmente a la población adolecente los cuales mencionan haber consumido alcohol alguna vez en la vida, lo alarmante es saber que año tras año los porcentajes del consumo consuetudinario y el consumo diario aumenta entre los adolecentes en especial en la población masculina los cuales refiere haber abusado en el consumo de alcohol en al menos una ocasión en los últimos 30 días previos a la encuesta Ensanut 2020, (7.3% de los hombres, 3.6% de las mujeres). Por lo que el consumo de riesgo es un patrón de consumo de alcohol que aumenta el riesgo de consecuencias adversas para el bebedor o para los demás y aunque son muchos los factores los que contribuyen al desarrollo de problemas relacionados con el alcohol tenemos factores importantes como es la ignorancia de los límites del consumo y los riesgos asociados con el consumo excesivo, al igual que el papel destacable que representa las influencias sociales y ambientales, tales como las costumbres y actitudes que favorecen el consumo elevado.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, transversal donde la población esta conformada por 940 alumnos inscritos en una escuela secundaria y preparatoria pública del municipio de Hidalgo Tamaulipas, el muestro se realizara de forma no probabilística aleatoria por conveniencia, además con el apoyo y autorización de los directivos de cada institución, se les otorgará a los padres de familia el consentimiento informado y el asentimiento informado para el estudiante que acepte participar con el objetivo de contar con la autorización de ambos e informándoles la importancia, el anonimato y la confidencialidad de su información y participación. La recolección de los datos se realizará mediante una cedula de datos sociodemográficos y prevalencias de consumo de alcohol, que comprenden datos como edad, sexo, escolaridad, estado civil y la prevalencia global, actual y lapsica instantánea de bebidas que consume en un día típico de consumo de alcohol. Además de otros dos instrumentos, uno para la recolección de patrones de consumo de alcohol el cual lleva por nombre Test de identificación de Trastornos por consumo de alcohol (AUDIT) (Babor, et al., 1992) y el Manual para la aplicación del Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT) del cuál se centra en analizar el uso o abuso de sustancias, la salud mental, las relaciones familiares, las relaciones con amigos, el nivel educativo, el interés laboral y la conducta agresiva/delictiva.


CONCLUSIONES

En la siguiente investigación se pretende encontrar resultados sobre estadística descriptiva en cuanto a edad, sexo, escolaridad y estado civil, además de conocer las prevalencias de consumo de alcohol de los adolescentes, así como también los patrones de consumo de alcohol de riesgo, perjudicial y/o dependencia, así mismo encontrar los riesgos que tienen los adolescentes para el consumo de esta sustancia y otras situaciones de su vida diaria. Además durante el periodo en que se trabajó en la presente investigación, se adquirió conocimiento sobre a importancia del método científico para desarrollar investigaciones serias y apegadas a una metodología reconocida.
Rivera Gómez Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Martonia Gaskill Gaskill, University of Nebraska at Kearney

ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN COLLEGE EDUCATION: STUDENTS’ PERCEPTIONS


ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN COLLEGE EDUCATION: STUDENTS’ PERCEPTIONS

Leones Kligman Andres Yassir, Universidad de la Costa. Rivera Gómez Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martonia Gaskill Gaskill, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Artificial Intelligence (AI) has been making remarkable strides in recent years, and its application in education is one of the areas that have garnered significant attention. Chatbots have emerged as a promising tool for enhancing the learning experience in college-level classrooms by providing personalized and immediate feedback to students. ChatGPT, a chatbot based on the GPT-3.5 architecture, is a powerful example of this technology that has the potential to revolutionize the way students learn and interact with faculty. The purpose of this study is to investigate the perceptions of undergraduate students regarding the use of ChatGPT in college level classrooms. The study will explore the perceived benefits and drawbacks of using AI, such ChatGPT, as a learning tool, as well as identify any potential barriers to its adoption in the learning process. Thus, by examining the perceptions of students, this study may provide valuable insights into the potential impact of AI technology in higher education from the student point of view and experiences.



METODOLOGÍA

Participants Participants in this study will be undergraduate students from two Latin American universities located in Mexico (N=800) and Colombia (N=500).   Participants are from different majors including engineering, philosophy and letters, electronics, etc.   An online survey will be sent to students by their course’s instructors.   Procedures College students will be invited to participate in an online survey by their instructors during class, either at the beginning or at the end of class time.   The survey will take about 15 minutes to complete.   The consent form is the first question in the survey where students will either agree or decline to participate.


CONCLUSIONES

The results of this study may also inform educational institutions and policymakers on the general potential impact of AI technology in education to help the facilitation of evidence-based decision-making. With the ongoing advancements in AI technology, the incorporation of this technology in education becomes vital. By conducting studies such as this, researchers can ensure that the adoption of AI technology in education is done thoughtfully and in the best interest of both students and faculty. Moreover, the study will also investigate how ChatGPT can be used to enhance the accessibility and inclusivity of education. We believe that chatbots like ChatGPT have the potential to provide personalized and immediate feedback to students, which can be particularly beneficial for students with disabilities or those who require additional support.
Rivera Hernández Ana Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Dr. Jorge Andrés García Barbosa, Universidad Santo Tomás

MODELO CAD DE UNA BARRA SOPORTE PARA PROTESIS HIBRIDAS IMPLANTOSOPORTADAS.


MODELO CAD DE UNA BARRA SOPORTE PARA PROTESIS HIBRIDAS IMPLANTOSOPORTADAS.

Rivera Hernández Ana Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Jorge Andrés García Barbosa, Universidad Santo Tomás



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fundición a la cera perdida es un proceso para crear objetos, simples o complejos, usando diversos metales (oro, plata, latón, bronce), mediante la fundición de un modelo o patrón original. Es una de las técnicas más antiguas con las que se le da forma al metal, pues existe desde hace 6000 años, pero sigue estando muy extendida como método para producir joyas, productos odontológicos y arte. La evolución de la fundición a la cera perdida con herramientas digitales demuestra que la tecnología no nos tiene que separar del pasado. Si se usan correctamente, estas técnicas pueden producir piezas de alta calidad a escala, desde joyería personalizada a piezas automovilísticas producidas en serie. El resultado es un nuevo grado de eficiencia en la producción y de libertad de diseño impresionante.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se definio en investigaciones pasadas la cantidad de implantes que se colocarán ya que influirá en el diseño de la prótesis. El número de implantes vendrá determinado tanto por la biomecánica de la prótesis como por la ubicación de la misma, en la mandíbula o en el maxilar superior El número y la localización de los implantes, así como la conformación del cuerpo de la prótesis y la oclusión deben realizarse teniendo en cuenta los factores anatómicos, funcionales e higiénicos. Para esto nosotros llevamos a cabo este proceso en prótesis hibridas implante soportadas, en modelos en CAD y posteriormente estas fueron impresas en 3D para que este proceso se lleve a cabo de una manera más eficiente y rápida. Esto es para que se puedan implementar nuevas tecnologías en odontología en la ciudad de Bucaramanga. Anteriormente se estudió y analizo toda la simetría y diseño de la barra, la parte de los tornillos y dientes en lo que estos están sujetados Se hicieron pruebas y errores en las investigaciones pasadas para que se realizara la siguiente fase del proceso de manufactura en las dentaduras. En este verano de investigación se diseñó el árbol de fundición a la cera perdida, en el cual ya se tenía e diseño de la barra soportada, lo que se tuvo que diseñar en CAD fue los Canals de inyección El proceso que se llevó acabo para realizar el modelo CAD: -Se inició dibujando a mano alzada el boceto de los canales de inyecciones que llevaría la barra proporcionada por el investigador. -Se realizaron diversos bocetos de diseños en spaceclaim para llegar con el boceto final a diseñar y estos sean colocados en la barra soporte. -Realizamos el diseño en boceto 3D, dibujando el inicio del proceso de fundición a la cera perdida. Comenzando por la introducción del cilindro es el paso final para inyectar el metal, pero en este caso sería impresos como hemos mencionado posteriormente. -Se dibujan los serie y runners que es por donde tendría que ir cayendo la cera, que en este caso no sería así. Estos van alineados a la barra que ya se tiene diseñada. -Antes de finalizar verificamos que las dimensiones y ejes vayan de acuerdo al tamaño de la barra soporte, para que esta no tenga que ser modificada. -Finalizamos haciendo correcciones de molduras de los canales de inyecciones y que este quede estético para que al momento de ser impreso en 3D en el futuro no sufra modificaciones o que presente errores al momento de su fabricación, y sea enviada a la sede de odontología.


CONCLUSIONES

En conclusión, haber participado en esta pasantía de verano en la universidad santo tomas ha sido enriquecedor en cuanto a mis conocimientos en el área de manufactura. Hemos demostrado como la tecnología va avanzado y va mejorando todo el aspecto de la odontología.
Rivera Hernández Cithlalli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara

USO Y PERCEPCIONES DE PLANTAS MEDICINALES Y REMEDIOS CASEROS QUE TIENE LA POBLACIóN DE RANCHO NUEVO EN GUADALAJARA, JALISCO.


USO Y PERCEPCIONES DE PLANTAS MEDICINALES Y REMEDIOS CASEROS QUE TIENE LA POBLACIóN DE RANCHO NUEVO EN GUADALAJARA, JALISCO.

Rivera Hernández Cithlalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente estudio se investiga el uso y las percepciones de las plantas medicinales en la localidad de Rancho Nuevo en Guadalajara, Jalisco; se examinan las prácticas actuales con el uso de las plantas medicinales, su seguridad y efectividad, al igual que se investiga los factores sociales y culturales que influyen en la población con el uso de estos remedios caseros en lugar de los tratamientos médicos convencionales.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cuanti-cualitativa con la utilización de encuestas estructuradas y entrevistas a profundidad con una muestra representativa de la población de Rancho Nuevo, en los resultados se revela que en la comunidad existe un uso generalizado de plantas medicinales, el 54.23% de la población mencionaron que no producen o cosechan alguna planta, árbol o derivados en su hogar, sin embargo, el 79.6% del total si consume remedios caseros con o sin plantas medicinales utilizando la forma más común en tés. Estos remedios caseros tienen  uso para una variedad de enfermedades como problemas digestivos, respiratorios, diabetes y enfermedades cutáneas.    Además se observó que muchas personas optan por remedios caseros debido a la limitación económica para acceder a una atención médica. También se encuentra un uso indiscriminado y falta de estandarización en su administración y dosificación de las plantas medicinales que pueden representar un riesgo para la salud.  


CONCLUSIONES

Concluimos que es importante comprender las prácticas y percepciones de el uso de las plantas medicinales y los remedios caseros en las poblaciones rurales y urbanas como lo es en Rancho Nuevo y así como la integración de estos conocimientos tradicionales en los sistemas de salud convencionales puede ser una estrategia efectiva para mejorar la salud y bienestar de la población.  
Rivera Hernández Ximena Andrea, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LONG COVID: UN PROBLEMA DE SALUD PúBLICA DEL QUE POCOS HABLAN CON GRAN IMPACTO EN LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES POST-COVID 19


LONG COVID: UN PROBLEMA DE SALUD PúBLICA DEL QUE POCOS HABLAN CON GRAN IMPACTO EN LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES POST-COVID 19

Montes Vega Jazive Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Hernández Ximena Andrea, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El SARS-CoV-2 es un virus responsable de causar enfermedades del sistema respiratorio en humanos, y causa síntomas similares a la neumonía, sin embargo algunos de estos pacientes no solamente presentan afecciones a nivel respiratorio, sino un extenso catálogo de signos y síntomas. Dentro de los principales síntomas musculoesqueléticos los pacientes suelen presentar fatiga, mialgia, artralgia, limitaciones articulares como artritis reactiva; es por ello que si bien, su prevalencia no ha sido totalmente investigada, se ha revelado que una atención musculoesquelética debe ir de la mano con la rehabilitación respiratoria ayudándonos a reducir las complicaciones del sistema musculoesquelético que puedan existir y de ese modo poder mejorar la calidad de vida del paciente. El a de long COVID ha afectado a los pacientes que han sufrido de covid-19 de todos los niveles de severidad, desde niños a adultos, hayan sido hospitalizados o no, mostrando en dichos individuos a la disnea y fatiga como los síntomas más frecuentes, especialmente en pacientes que fueron hospitalizados y o que de igual manera estuvieron en reposo prolongado. Es por ello que en los pacientes con Long Covid, la rehabilitación pulmonar junto con una movilización temprana tiene una gran contribución durante la fase de recuperación para ayudarnos a reducir la disnea y aumentar la resistencia física, disminuir las complicaciones o daño musculoesquelético que los pacientes pueden llegar a sufrir a nivel inflamatorio debido a la tormenta de citocinas y el catabolismo muscular, así como, prevenir los desórdenes psicológicos y aumentar la calidad de vida.  Actualmente solo pocos estudios han investigado la asociación entre el concepto de Long Covid y todas las complicaciones a nivel respiratorio, musculoesquelético, neurológico o incluso sistémico que pueden afectar a los pacientes.  El objetivo del presente estudio es determinar si existe conocimiento sobre el espectro de Long Covid y todas las complicaciones posteriores a un cuadro de SARS-Cov-2 en los pacientes.



METODOLOGÍA

Por medio de la encuesta realizada a 100 personas de todas las edades pudimos observar que la gran mayoría han padecido COVID-19  de forma desde asintomática hasta llegar a la hospitalización donde una muy poca cantidad de ellos han oído sobre el Long Covid más sin embargo lo han padecido refiriendo en mayor cantidad las sintomatologías de: mialgias, artralgias, cefalea, disfagia y fatiga desde leve hasta extrema, siendo este el padecimiento más común​; dentro de este porcentaje de personas que fueron encuestadas solamente una pequeña cantidad hizo mención al haber asistido a terapia respiratoria y/o física. ​​​ 


CONCLUSIONES

Se realizó una encuesta de 15 preguntas a una población de 101 personas, las cuales 58.4%, es decir 59 personas, se encuentran en un rango de edad entre los 21-30 años, 12.9% (13 personas) se encuentran entre los 15-20 años, 9.9% (10 personas) se encuentran entre los 31-40 años, 9.9% (10 personas) se encuentran entre los 41-50 años, 7.9% (8 personas) entre los 51-60 años y 1% (1 persona) se encuentra en el rango de >70 años, lo que nos da como resultado a las personas de 21-30 años como el rango de grupos etarios más afectados de la población total.  Del 100% de los participantes, únicamente el 26.7% de la población total (es decir, 27 personas) afirmaron tener conocimiento sobre el concepto Long Covid, y 73.3% (es decir, 74 personas) confirmaron no conocer el concepto de Long Covid.  En cuanto a los individuos que presentaron la enfermedad de SARS-COV 2 de forma sintomática, el 98.8% (55 personas) no fueron hospitalizados y únicamente 1.2% de la población (1 persona) fue hospitalizada. En relación con los principales efectos secundarios relacionados con la enfermedad de COVID-19, englobando a pacientes sintomáticos y asintomáticos (76 personas), 15 de ellos refirieron no presentar ningún efecto secundario, 5 personas refirieron la presencia de cansancio, 7 personas refirieron dificultades respiratorias (apnea, disminución de la capacidad respiratoria, falta de oxigenación, dificultad respiratoria), 5 personas refirieron caída o pérdida de cabello, 4 personas presentaron tos, 4 continuaron con dolor articular (cadera, hombro, codo).  De todos los pacientes encuestados, el 95% de estos no acudió a sesiones de terapia física posteriores al cuadro de COVID-19 y únicamente el 5% de los encuestados se informó y realizó este tipo de terapias. De los pacientes encuestados el 65.9% afirmó realizar actividad física en la actualidad y solamente el 34.1% lo negó. De las personas que refirieron realizar actividad física solo el 5% de los individuos refirió realizar actividad física diaria en un tiempo >3 horas, 16% al menos 2 horas diarias, 38% 1 hora diaria y 41% al menos 30 minutos diarios, porcentajes de tiempo preocupantes pues de acuerdo con el Centro de Control de Enfermedades el tiempo ideal es 150 minutos como mínimo por semana en adultos. CONCLUSIONES Hay poca información sobre lo que es el Long Covid aunque un gran porcentaje de la población lo ha padecido han sido signos y síntomas que se han preferido ignorar; muy pocos de los afectados han tomado conciencia sobre como se vio afectado su estado de salud y recurrieron a terapia respiratoria y física con profesionales, la gran mayoría no se percataron de haber padecido secuelas y otra cantidad prefirió ignorarlas y observar mejoras con el tiempo.  Nos parece importante concientizar a la población y dar a conocer lo que es el Long Covid y que sepan que no solo es la infección provocada por el Covid-19 sino también hay síntomas que la proceden; igualmente es importante tomarle la importancia que necesita y asistir con profesionales que nos puedan ayudar a atender estas afecciones y así poder mejorar la calidad de vida de los pacientes implementando un manejo multidisciplinar con personales de salud capacitados durante y después de la aparición de un cuadro de SARS-COV-2 (Covid-19).
Rivera Ibarguen Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México

CLINICAL APPLICATIONS OF 3D PRINTING IN MEDICINE USING COMPUTED TOMOGRAPHY (CT) AND MAGNETIC RESONANCE IMAGING (MRI): A BRIEF UPDATED REVIEW.


CLINICAL APPLICATIONS OF 3D PRINTING IN MEDICINE USING COMPUTED TOMOGRAPHY (CT) AND MAGNETIC RESONANCE IMAGING (MRI): A BRIEF UPDATED REVIEW.

Gamboa López Christian Alessandro, Universidad de Guadalajara. Rivera Ibarguen Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ernesto Alejandro Roldán Valadez, Hospital General de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La impresión 3D es la conversión de datos virtuales bidimensionales o tridimensionales en objetos físicos volumétricos a través de diseño asistido por computadora y el posterior depósito y unión de capas de materiales. Desde la su creación en 1980, la impresión 3D ha sido empleada en diferentes áreas del conocimiento. Esta tecnología ha ganado importancia en el área de la medicina durante las últimas décadas, en donde se utiliza para la planificación quirúrgica y de procedimientos, el diseño personalizado de implantes y tejidos, investigación, educación médica, entre otras. Por ello, durante el verano de investigación se elaboró una revisión narrativa y un análisis bibliométrico sobre el estado actual de la impresión 3D en el campo de la medicina con el fin de proporcionar un panorama general sobre esta herramienta a los profesionales de la salud. 



METODOLOGÍA

Se realizaron dos consultas en la base de datos PubMed utilizando los algoritmos de búsqueda avanzada (3D printing [Title]) AND CT [Title_Abstract]) y (3D printing [Title]) AND (MRI [Title_Abstract]), recuperando 74 y 329 artículos, respectivamente. Del total de 403 artículos recuperados, 25 se encontraron repetidos entre las dos búsquedas y por lo tanto fueron excluidos. Otros criterios de exclusión incluyeron artículos que no estaban en idioma inglés y artículos con una versión de texto completo que no se pudo obtener. Estos criterios llevaron a la exclusión de 22 artículos más, quedando un total de 356 publicaciones. A partir de estos artículos, se elaboró una revisión narrativa con el fin de proporcionar una descripción general del uso actual de la impresión 3D en el campo médico, en ella se describió la historia de la impresión 3D, se detalló el proceso de fabricación de modelos 3D, se expusieron sus diversas aplicaciones clínicas (planificación quirúrgica y de procedimientos, diseño personalizado de implantes y tejidos, investigación biomédica, educación médica, comunicación con el paciente y producción de dispositivos médicos), se discutieron sus limitaciones y se analizaron las tendencias a futuro. Para el análisis bibliométrico, en los artículos seleccionados las variables analizadas fueron: año de publicación, país de origen, área (médica o no médica), especialidades (neurocirugía, neurología, cardiología, cirugía general, oncología, cirugía ortopédica, otorrinolaringología, cirugía plástica, radiología, cirugía cardiotorácica, urología, angiología, medicina forense y otros donde incluimos especialidades con solo cinco o menos artículos), aplicación clínica (que dividimos en planificación de cirugías y procedimientos, dispositivos médicos, formación médica, prótesis y tejidos, imágenes de diagnóstico, herramientas de imágenes, generalidades, comunicación con el paciente e investigación), grupo de edad de estudio (adultos, pediátricos o ambos) y grupo experimental (humanos, animales, estudios in vitro, modelos anatómicos y modelos mecánicos).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la impresión 3D y sus aplicaciones en el área médica. Esto permitió la realización de una revisión narrativa en la que se integró la información obtenida de 356 artículos. Así mismo, se elaboró un análisis bibliométrico en el que se encontró que la especialidad con más publicaciones relacionadas a impresión 3D y TAC o RM fue cirugía ortopédica con un 30% de los artículos. Además, la planeación de cirugías y procedimientos fue la aplicación clínica más común con un 61.5% de las publicaciones. Este manuscrito fue enviado para su publicación a la revista médica Journal of Digital Imaging, donde se encuentra en proceso de revisión.
Rivera Lomelí Esteban, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Diego Alberto Oliva Navarro, Universidad de Guadalajara

OPTIMIZACIóN DE PARáMETROS DE UNA ESTUFA DE HIDRóGENO


OPTIMIZACIóN DE PARáMETROS DE UNA ESTUFA DE HIDRóGENO

Rivera Lomelí Esteban, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Oliva Navarro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto surgió a partir de un viaje a través de Latinoamérica realizado por el estudiante de ingeniería Manuel Alejandro Montoya Haro en el cual él pudo detectar la situación y dificultades que las personas atravesaban por el uso de las estufas tradicionales de leña, a partir de esta idea nació la idea Hidrocook, estufas que generan hidrógeno verde con pocos recursos, la cual ha presentado bastantes problemas para poder despegar al mercado, y aunque la idea se ha apoyado por instituciones internacionales, los requerimientos necesarios para cubrir las necesidades de estos grupos vulnerables no han sido solventadas, sin embargo, con la ayuda de los algoritmos metaheurísticos se ha podido encontrar la solución a uno de los problemas que presentaba el proyecto, la cual eran sus dimensiones ideales para solventar las necesidades.



METODOLOGÍA

Para la implementación de este proyecto se utilizaron técnicas metaheurísticas basados en la resolución de problemas computacionales, utilizando individuos cuya representación son soluciones numéricas y la optimización de funciones multivariables, aplicando conceptos y definiciones del cálculo diferencial. Para modelar el problema analíticamente se consideró una estufa de hidrógeno como un prisma rectangular que debe de tener un volumen máximo (Vmax) de 250,000 cm3,  por lo que se dio un enfoque  basado en un problema de optimización, en el cual queremos conocer cuáles deben de ser las dimensiones mínimas del prisma rectangular. En otras palabras, cuáles tienen que ser las dimensiones del largo, ancho y la altura (x,y,z) de tal manera que una estufa de hidrógeno (prisma rectangular) cumpla con el requisito de tener un volumen de 2.5x105cm3. Basándose en el cálculo diferencial, específicamente hablando en las definiciones y criterios de la primera y segunda derivada, para encontrar puntos críticos, máximos y mínimos. Con este enfoque analítico de optimización propuesto se encontraron las dimensiones mínimas teóricas para el volumen de una estufa modelado como un prisma. No obstante, se propuso otras técnicas de optimización utilizando algoritmos metaheurísticos para corroborar que las dimensiones teóricas obtenidas eran las más óptimas para la construcción de la estufa de hidrógeno propuesta, en el cual se basa este proyecto. Dos de los tres algoritmos metaheurísticos implementados en este proyecto se basan en la naturaleza, es decir, se basan en el comportamiento de determinadas especies, por ejemplo el algoritmo Artificial bee colony (ABC) basado en el comportamiento inteligente de los enjambres de abejas en la búsqueda de miel, donde las abejas se comportan como partículas las cuales tienen como función encontrar las mejores condiciones o soluciones a un cierto problema. Debido al teorema No free lunch, el cual menciona que no existe un algoritmo aprendizaje universal que se desempeñe de mejor manera en comparación con otros algoritmos, en otras palabras el desempeño o el performance de varios algoritmos dependerá del problema a desarrollar. Con este en mente, se usaron los algoritmos Artificial Bee Colony (ABC), Sine Cosine Algorithm (SCA), Dung Beetle Optimizer (DBO), los cuales se compararon para ver cuál de ellos tiene un mejor desempeño para encontrar las soluciones al problema.


CONCLUSIONES

El principal objetivo durante el desarrollo del proyecto era buscar las dimensiones más óptimas para la construcción de una estufa de hidrógeno, por lo que al usar diferentes métodos tales como técnicas analíticas y metaheurísticas nos proporcionó una idea y mayor información del problema inicial. Con respecto al desempeño de los tres algoritmos utilizados en este proyecto, se encontró que los tres tuvieron un desempeño similar, es decir, no se encontraron diferencias significativas que nos dieran a indicar cuál de los algoritmos propuestos fue el mejor. Basándose en las soluciones obtenidas numéricamente por los  algoritmos SCA, ABC, DBO y comparando estos resultados con los obtenidos teóricamente, podemos señalar que las dimensiones no difieren significativamente y eso nos dice que el planteamiento inicial que fue modelar una estufa como un prisma rectangular fue un método acertado. Al profundizar más sobre los algoritmos y técnicas metaheurísticas encontré que existen varios algoritmos que están basados en principios y leyes de la física y en lo personal es una área que yo desconocía totalmente y al ser físico en formación el hecho de poder aprender más a fondo sobre estos nuevos algoritmos es todo un nuevo desafío que estoy seguro me ayudarán como futuro investigador desarrollando nuevos algoritmos y técnicas de optimización.
Rivera López Emely Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara

AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y MODIFICACIÓN DE XILANAS EXTRAÍDAS DE LA FIBRA DE AGAVE (AGAVOIDEAE)


AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y MODIFICACIÓN DE XILANAS EXTRAÍDAS DE LA FIBRA DE AGAVE (AGAVOIDEAE)

Rivera López Emely Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los desarrollos de las nuevas tecnologías han traído un nuevo mercado más compatible con la reproducibilidad y sustentabilidad ecológica colocando en primera instancia el aprovechamiento de biomateriales lignocelulósicos extraídos de plantas y árboles. El agave azul (A. Tequilana Weber var Azul) de la familia Asparagaceae es una de las plantas más abundantes en la región occidental de México. El uso de plantas del género agave se basa en el desarrollo de bebidas originalmente el tequila y otras como el mezcal, agua ardiente, bacanora y algunas melazas. Sin embargo, el manejo de esta planta crea una gran cantidad de fibra, subproducto con el que se realizan algunos materiales como; plantillas de agave para zapatos, canastas entre otros productos artesanales. Esta fibra tiene una gran cantidad de materia lignocelulósica de la que se han elaborado varios biopolímeros, siendo bajo estas circunstancias nuestro motivo de selección como materia prima para la elaboración de materiales de origen lignocelulósicos ya que son biomateriales con mayor biodisponibilidad haciendo hincapié en las hemicelulosas, entre las cuales se encuentran las xilanas de agave valor que se aproxima al 20% de la fibra, este material se utilizara para la elaboración de hidrogeles dado a que estas son sustancias, que permiten ser un vehículo para él envió o extracción de compuestos de interés por su capacidad para retener agua. Nuestro objetivo es utilizar la fibra de agave para extraer las hemicelulosas y obtener las xilanas, modificarlas con reacciones de succinilacion (SX) y tiramidización (TA) para la formación de hidrogeles, de la misma forma caracterizar estos geles a través del FT-IR y reometría.



METODOLOGÍA

Etapa 1: deslignificación o blanqueo del bagazo de agave obtención de xilanas nos enfocamos en dos metodologías, la primera por método Wise con algunas modificaciones, esta se basa en extracción con clorito NaClO2, a la cual esta se le agregaba NaOH a 24 % a  baño maría en 75°C, más 10 ml de CH3COOH glacial, hasta cumplir las 6 horas La segunda metodología es por organosol, 100 gr de fibra base seca en el digestor tipo Jayme con un hidromódulo 1:1 v/v 50 % etanol 50% agua y el 0.3 % de CH3COOH respecto a la base seca. Etapa 2: aislamiento de α-celulosas y hemicelulosas Precipitación de las holocelulosas mediante el protocolo Timell con KOH al 24%, donde en un matraz Erlenmeyer se coloca la holocelulosa obtenida, se le añade KOH al 24 % con agitación manual ocasional, se rotavapora hasta obtener 100 ml, se coloca en el horno al vacío sobre 60°C, de esta fracción se obtienen aproximadamente 20 gr de hemicelulosas. Una vez precipitada la reacción se centrifuga a 4000 RPM a 30°C durante 30 min y se recuperan las xilanas de agave.  Etapa 3: reacciones de modificación (SX), conjugación (TA) y formación de hidrogeles Modificación con anhidrido succínico (SX) se les agredo a las xilanas 10 mL de DFM, 2.5 gr de anhídrido succínico (S) y 5 mg de acetato de sodio. Se tapó el matraz y se colocó nitrógeno se dejó reaccionar 24 horas. Se obtuvo 0.800 gr de xilanas de agave succiniladas, la muestra se etiqueto como AX-S.  En la conjugación con Tiramina (TA) se sigue un protocolo de acuerdo con Kuzmenko y colaboradores (2014), donde a 500 mg de xilanas succiniladas AX-S se colocan en un matraz se añade 87 mg de EDAC y 63 mg de NHS, el sistema se vuelve acondicionar con una atmosfera de nitrógeno. Se preparan 63 mg de tiramina en 6 ml de solución de DMF y se le añaden gota por gota por 3 días, después se va a la estufa de vacío, se obtienen 310 mg de xilanas succiniladas y conjugadas con tiramina, se les etiqueto como AX-TA. Formación de hidrogel  Se colocan 25 mg de xilanas AX-SX-TA en un tubo de eppendorf donde se agrega 350 uL de agua HPLC y pasa al vortex hasta su disolución completa, después se le añaden 48 uL de HRP, vuelve al vortex por 30 segundos en 2500 rpm, finalmente se añade el H2O2, después de añadir el peróxido el gel se forma inmediatamente.


CONCLUSIONES

Después de la deslignificación y las siguientes metodologías aplicadas a la formación de hidrogel sobre el procesamiento de fibra se obtuvo un rendimiento de lignina equivalente al 30.64 %, al igual que un 41.30 % de celulosa y un 28.06 % de hemicelulosa. En cuanto a la evaluación de FT-IR, los resultados de la fibra y xilanas obtenidas se analizaron en el infrarrojo, los espectros fueron obtenidos mediante la espectroscopia de FT-IR con cristal de diamante en un rango de 1800-2300 cm-1. En los espectros se visualizó la respectiva banda correspondiente en 895 cm-1 correspondiente al enlace β-(1-4) y la banda en los 1735 cm-1 de los grupos carboxilos de xilanas de agave, luego del proceso de succinilación. Finalmente, en el espectro 1518 cm-1 se apreció la conjugación de la tiramina. Una vez evaluada en el infrarrojo, se evaluó el comportamiento de viscoelasticidad del gel por medio de un equipo de reometria, donde el comportamiento reológico mostro sobre un módulo elástico un orden de magnitud mayor en los primeros 10 minutos, lo que indico que el material gelaba rápidamente, después de 20 min mostro de nuevo un incremento de tres ordenes de magnitud, demostrando que se consolido el gel.
Rivera Martínez Abril Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Jeannette Barba Leon, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DEL TRATAMIENTO CON BACTERIOFAGOS SOBRE LA ACTIVIDAD INFECCIOSA DE SALMONELLA ENTERICA SEROVARIEDAD TYPHIMURIUM INTERNALIZADA EN TOMATE CHERRY EN EL MODELO DE CAENORHABDITIS ELEGANS.


EVALUACIóN DEL TRATAMIENTO CON BACTERIOFAGOS SOBRE LA ACTIVIDAD INFECCIOSA DE SALMONELLA ENTERICA SEROVARIEDAD TYPHIMURIUM INTERNALIZADA EN TOMATE CHERRY EN EL MODELO DE CAENORHABDITIS ELEGANS.

Rivera Martínez Abril Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jeannette Barba Leon, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Salmonella enterica Typhimurium es una bacteria que causa intoxicación alimentaria en muchos países. Se transmite principalmente a través de alimentos contaminados, como productos de origen animal, frutas y verduras (Dos Santos, Ferrari, & Conte Junior, 2018). La bacteria puede penetrar en los tejidos de las plantas a través de aperturas naturales o intencionales como los estomas o heridas (Grivokostopoulos, Makariti, Hilaj, Apostolidou, & Skandamis, 2022). El uso excesivo de antibióticos para combatir la contaminación ha llevado al desarrollo de bacterias resistentes (López Cuevas , Medrano Felix, Castro, & Chaidez, 2019). Como alternativa, se ha propuesto el uso de los bacteriófagos, virus específicos que pueden infectar y destruir las bacterias para garantizar la seguridad alimentaria (López Cuevas, Medrano Felix, Castro, & Chaidez, 2019). El objetivo de este proyecto fue evaluar la actividad del tratamiento de las mezclas de bacteriófagos líticos PHA17 y PHA46 sobre la virulencia de Salmonella Typhimurium internalizada en tomates cherry utilizando el organismo modelo Caenorhabditis elegans.



METODOLOGÍA

  Preparación del inóculo bacteriano para la internalización en el tomate cherry. Con la intención de obtener un inóculo de Salmonella Typhimurium SL1344 con una concentración aproximada de 9 Log10 UFC/mL, para todas las cepas, cada cepa se cultivó en 3 mL de caldo soya y se incubaron a 37 °C, toda la noche. Después se pasaron 30 microlitros de cada cultivo bacteriano a un caldo de 3 mL de caldo Luria Bertani (LB) y se incubaron toda la noche a 37 °C, posteriormente se tomaron 670 microlitros de cada cultivo y se inocularon en 10 mL de LB y se incubaron nuevamente a 37 °C por 4 h. Una vez completadas las 4 h se tomaron 670 microlitros de cada cultivo para depositar en un tubo esteril con 35 mL de LB y se incubaron las cepas de S. Typhimurium SL1344 a 37°C, los paquetes celulares de todas las cepas se recuperaron por centrifugación a 2822 gravedades 10 minutos a 12 °C y se resuspendieron en 50 mL de solución salina al 85% para obtener una concentración de 9 Log10  UFC/mL para todas las cepas empleadas. La suspensión obtenida se utilizó para inocular a los tomates. Inoculación del tomate cherry Se utilizaron tomates cherry sin daños físicos, de un color rojo, con un peso aproximado de 7 g. Cuatro tomates se inocularon con la suspensión bacteriana obtenida previamente descrita, dos tomates se utilizaron para evaluar el tiempo inicial y los dos tomates restantes se utilizaron para evaluar la internalización post-inoculación. Se realizó un proceso de internalización pasiva de S. Typhimurium por medio de un gradiente de temperatura de 12 ºC, empleando la mezcla de los bacteriofagos PHA-17 y PHA-46 dentro del tomate.  La inoculación de los frutos fue por inmersión utilizando una bolsa esteril Whirl-Pak con 50 mL de cada suspensión bacteriana mantenida a 12 °C. Las bolsas con los tomates con la suspensión bacteriana y la mezcla de bacteriófagos se incubaron durante 30 minutos a 12 °C, posteriormente los tomates fueron retirados de la suspensión en condiciones de esterilidad. A los tomates inoculados se les  determinó la internalización inicial, mediante la eliminación de las  bacterias débiles con etanol al 96% por 2 minutos y se dejó secar por 30 min, posteriormente se enjuagaron con 50 mL de solución salina al 85% dentro de bolsas nuevas Whirl-Pak y se sometieron a un baño ultrasónico durante 1 minuto a 42 KHz, para eliminar a las bacterias fuertemente adheridas a la superficie del fruto. Una vez desinfectados, los tomates se transfirieron a una bolsa nueva y esteril (Whirl-pak) con 50 mL de solución salina al 85% para homogeneizar durante 1 minuto a 50-60 Hz en el Stomacher, para enseguida por medio de una centrifugación a 8000 RPM a 10 minutos, recuperar a las bacterias y determinar la cantidad de bacterias internalizadas en placas con agar soya con rifampicina (0,1 mg/mL).  Extensión de vida de Caenorhabditis elegans Para el caso de la metodología con Caenorhabditis elegans se realizó un experimento de extensión de vida, para ello se evaluaron 9 grupos.Cada grupo estuvo conformado por 90 individuos, que a su vez fueron divididos en subgrupos de 30 nematodos por placa, se emplearon placas de Medio de crecimiento para nematodos (NGM). Los nemátodos eran cambiados de placa cada dos o tres días, con el fin de evaluar la infección con S. Typhimurium por medio de supervivencia de C. elegans.  Para la alimentación como  control se usó  como alimento Escherichia coli OP50 para el grupo 1, para el caso de los grupos 2 y 3 fueron alimentos con OP50/PHA-17 y OP50-PHA-46 respectivamente; el grupo 4 con S. Typhimurium SL1344, el grupo 5 con S. SL1344/PHA 17, y el grupo 6 con S. Typhimurium /PHA 46. Finalmente los grupos 7,8,9 fueron alimentados con S. Typhimurium /tomate, S. Typhimurium /tomate/PHA-17, S. Typhimurium /tomate/PHA-46.   Análisis estadístico Los resultados de las UFC observadas en cada experimento se transformaron en Log10 de UFC empleando el software Microsoft Excel. El análisis estadístico de los datos  se llevó a cabo en el software GraphPad Prism (versión 10), por medio de las pruebas de normalidad Shapiro Wilks,  Anderson Darling; y pruebas no parametricas de Wilcoxon. Para el caso del análisis de datos del nematodo, se empleó el software Sigma plot (versión 12) para obtener la curva de supervivencia del Caenorhabditis elegans.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que la cantidad de Salmonella Typhimurium internalizada en los tomates fue menor cuando se utilizó el tratamiento con los bacteriófagos en conjunto con el inóculo. Además, los nematodos alimentados con tomates infectados con S. Typhimurium y fagos tuvieron una vida similar a los del grupo control con Escherichia coli OP50, que fue alrededor de los 20-21 días. Asimismo se observó que el alimento con Escherichia coli OP50/tomate, extiende la vida del nematodo, en cambio el alimento solo con S. Typhimurium , provocó la muerte de todos los nematodos a los 8 días. En conclusión, los bacteriófagos PHA46 y PHA17 son prometedores para disminuir la internalización de Salmonella Typhimurium en tomate cherry. Este enfoque podría ofrecer una alternativa eficaz y segura al empleo de higienizantes químicos en el proceso previo al empaque en la industria alimentaria, ayudando así a disminuir la internalización de Salmonella en frutos de consumo en crudo.
Rivera Meza Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.


DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.

Barragán Alcalá Efraín Alejandro, Universidad Guadalajara Lamar. Elena Domínguez Ilanit Sugey, Universidad Veracruzana. Gómez Gutiérrez José Ángel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Rivera Meza Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villota Guevara Enith Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación es definida como una cadena de hechos (conductas) que comienza con el cultivo, selección y preparación de los alimentos, hasta las formas de presentación y el consumo de los mismos (Izquierdo et al., 2004). Cabe mencionar que, la literatura resalta que la manifestación de problemas relacionados con la alimentación es antecedida por la práctica de conductas alimentarias de riesgo (acciones que pueden llevar a consecuencias nocivas para el organismo que las realiza), mismas que se han abordado con eficacia desde el enfoque del análisis conductual aplicado que pretende describir, comprender, explicar, predecir y controlar dichas conductas (De la Vega y Gómez, 2018). La evidencia refiere que existe un vacío teórico respecto a las distintas caracterizaciones de comportamientos alimentarios que guían la toma de decisiones relacionadas con las preferencias y consumo de alimentos en seres humanos (Hun et al., 2019). Por tal motivo, el estudio de este proyecto de investigación para el análisis de la secuencia conductual ingesta permite desarrollar tecnologías que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario. Es por eso que, López et al., (2018) refieren la objetividad del registro conductual pues se ha demostrado que la observación de dos o más personas permite la certificación y reevaluación de lo examinado, debido a esto se prefiere la utilización de esta técnica sobre de otras. Por lo tanto, el propósito de esta investigación se dirige a la creación de una herramienta de medición objetiva, aplicada a la conducta alimentaria en humanos, con un índice alto de acuerdo interobservador, que nos permita analizar la forma, tasa de respuesta, duración y magnitud de la conducta.



METODOLOGÍA

En base a la revisión de contenido teórico se elaboró un registro conductual como técnica de medición en la cual se delimitaron ciertas categorías de la conducta alimentaria dividiéndose en: Conducta alimentaria • Elección de alimento - Rastreo visual - Búsqueda - Servir - Conducta Verbal  Denominar alimentos  Descripción de alimento  Interjecciones • Preparación ingesta - Contacto Visual - Manipulación de alimentos • Ingesta - Ingerir - Masticar - Tragar - Beber • Actividad general - Contacto Visual  Con otras personas  Con otros objetos - Conducta Verbal - Contacto  Con otras personas  Con otros objetos • Desplazamiento - Balanceo - Mover la cabeza - Sentarse - Ponerse en pie El enlistamiento de conductas fue el resultado de haberla enviado a una revisión de expertos, quienes hicieron la respectiva retroalimentación para modificar y mejorar la estructura del registro, para así proceder a cuantificar la secuencia conductual de ingesta como objeto de estudio. El registro de la conducta alimentaria centrado en la ingesta se realizó gracias al permiso de la maestra Mireya Arredondo para utilizar el Laboratorio de Análisis Conductual ubicado en el Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara, localizado en Av. Enrique Arreola Silva No. 883, Colón, Cd Guzmán Centro, 49000 Cd Guzmán, Jal.; en el cual se solicitó la asistencia de un participante voluntario, el cual desayunó y tuvo a disposición de ingesta los siguientes alimentos: - Huevos - Frijoles - Chilaquiles - Cereal - Melón - Leche - Requesón - Pan tostado - Miel - Café A demás se le entregó y se le pidió firmar el consentimiento informado en la cual se especificaban sus derechos, la confidencialidad y la utilización del material obtenido. Una vez colocados los alimentos, se posicionó la videocámara, se invitó al sujeto a pasar y se dio inicio la práctica. Se grabó en total 19 minutos de evidencia de los cuales se recortaron en tres partes de 2 minutos cada una. Cada integrante realizó la observación sistemática de los seis minutos de vídeo seleccionados para diligenciar el registro conductual, el cual solicita la frecuencia (cantidad de veces que aparece la conducta), duración (tiempo total en que dura la conducta) y magnitud (fuerza de la conducta como leve, moderada e intensa).


CONCLUSIONES

Considerando los registros diligenciados por los cinco integrantes del equipo de investigación, se procederá a realizar el acuerdo interobservador para evidenciar el índice y la fuerza de concordancia y así revisar el grado de pertinencia del registro diseñado para medir la secuencia conductual de la ingesta en humanos y que así esta técnica de medición pueda servir para rastrear y examinar la importancia de los patrones conductuales en el proceso de ingesta como la unidad de análisis. Este intento por establecer criterios de medida relacionados con el fenómeno alimentario es novedoso pues se ha utilizado como sujeto de estudio un humano en particular, lo cual puede ser una vía desarrollo experimental de interés. Este proyecto investigativo deja abierta la posibilidad de abordar el fenómeno desde el estudio experimental en busca de fomentar el desarrollo de tecnología que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario.
Rivera Montiel Doris Adriana, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTOS DE COORDINACIóN A PARTIR DEL LIGANTES PEOLES Y METALES DE TRANSICIóN


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPUESTOS DE COORDINACIóN A PARTIR DEL LIGANTES PEOLES Y METALES DE TRANSICIóN

Rivera Montiel Doris Adriana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el cuerpo de qumica de coordinacion y supramolecular, donde se estudia la formacion, interaccion y aplicaciones de los compuestos de coordinacion, de los cuales estamos principalmente interesados en aquellos que se forman con ligaantes tipo base de Schiff, que son compuestos organicos que contienen en su estructura un enlace amina, el cual consiste en un atomo de carbono y uno de nitrigeno, unidos por un enlace doble, los cuales han resultado ser excelentes liganres que confieren una gran estabilidad a los distintos complejos que pueden formar con los cationes metalicos.



METODOLOGÍA

Procedimiento experimental H4Peol + Cuº Con 10 mL de DMSO y 0.005 moles (0.0329 gr) de Cuº, se mezclan en un matraz de bola, con agitacion y tapado despues se disolvieron 0.005 moles (0.68075 gr) del ligante H4Peol en 4 mL de una mezcla 2:1 MeOH/H2O y se deja en agitacion magnetica por 4 dias a temperatura.  Despues de ese tiempo la reaccion es filtrada por gravedad obteniendose una disolucion de color cafe la cual fue almacenada a temperatura ambiente en una caja Petri para aumentar la superficie de evaporacion del disolvente.   


CONCLUSIONES

Se sintetizo un compuesto de coordinacion utilizando el ligante H4Peol, el metal de transicion Cuº y se obtuvieron solidos colores cafes solubles con temperaturas de descomposicion de 224ºC.  Por medio de la caracterizacion de UV-Vis en liquido se observaron transiciones electronicas d-d con una baja energia, lo cual confirma que se trataria de un compuesto de coordinacion.  La caracterizacion del IR muestra el espectro del compuesto en la forma de linea con señales aumentadas y desplazadas hacvia una menor energia y nuevas vibraciones comunes de compuestos de coordinacion 
Rivera Montoya Yenni, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Jorge Luis Arellanez Hernández, Universidad Veracruzana

DIFERENCIAS DE GéNERO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES MEXICANOS


DIFERENCIAS DE GéNERO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES MEXICANOS

Rivera Montoya Yenni, Universidad Católica Luis Amigó. Valencia Ochoa Juliana, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Jorge Luis Arellanez Hernández, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es uno de los periodos más críticos del desarrollo evolutivo, caracterizado por cambios importantes que tienen un impacto duradero en el funcionamiento adulto (Mbachu et al., 2022). Durante esta etapa, se presentan diversos factores a nivel biológico, psicológico y social, como el crecimiento acelerado, cambios corporales,, mayor complejidad del pensamiento, alteraciones emocionales y búsqueda constante de la identidad (Organización Mundial de la Salud, 2021). Estos factores contribuyen al aumento de factores de riesgo como la depresión, ansiedad, suicidio, conductas sexuales de riesgo y el uso de sustancias psicoactivas (Zapata et al., 2021). El uso de sustancias psicoactivas constituye un problema de salud pública a nivel mundial, con consecuencias perjudiciales para el bienestar físico, emocional y social. El inicio del consumo se está presentando a edades más tempranas tanto en hombres como en mujeres, principalmente en el uso de alcohol, tabaco y cannabis. Los adolescentes son especialmente vulnerables a esta problemática debido a la alta accesibilidad, mayor susceptibilidad a la adicción, influencias de factores psicosociales, entre otras (Morales-Rodriguez, 2022). Particularmente en México, si bien existen diversas encuestas en población entre 12 y 65 años y en estudiantes, sobre el consumo de sustancias psicoactivas en las que se reportan diferencias entre hombres y mujeres; se carece de información que incluya a otras minorías sexuales (grupos cuya identidad de género y orientación sexual difieren de la mayoría numérica de la población que se identifica como cisgénero/heterosexual (Demant et al., 2017). Sobre esta base, es que se planteó como objetivo explorar el uso de sustancias según el género y comparar posibles diferencias, partiendo del supuesto de que quienes se asumen con un género diferente al de hombre o mujer presentan mayores porcentajes de consumo de drogas ilegales.



METODOLOGÍA

Con un acercamiento cuantitativo se diseñó un estudio no experimental, transversal, ex post facto, con tres grupos de comparación según el género asumido por los participantes: mujeres, hombres y otro género. En el estudio se consideraron 4,136 estudiantes mexicanos de bachillerato, radicados en la zona del Golfo de México. La edad promedio fue de 16.2 años (DE= 1.08). Los instrumentos empleados fueron un cuadro de preguntas en el que se exploran las características sociodemográficas y un cuadro de preguntas sobre el patrón de consumo de drogas legales e ilegales en tres momentos: alguna vez en la vida, en el último año y último mes. Para el procedimiento, se les explicó el objetivo del estudio a las autoridades escolares y una vez aprobado el proyecto se tramitó el consentimiento informado con los padres de familia. Con apoyo de las entidades y el equipo de investigación, se programó la aplicación a través de la plataforma SurveyMonkey. Para la realización del estudio se tomaron en cuenta los lineamientos de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (2004), el Reglamento De La Ley General De Salud En Materia De Investigación Para La Salud (2014) y la NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones (2009). En relación al plan de análisis, se utilizó la estadística descriptiva para explorar las características sociodemográficas y las prevalencias de consumo, y la estadística inferencial para comparar los grupos de estudio con el consumo de sustancias, a través de una Chi cuadrada (Ji cuadrada) y se estimaron las posibles diferencias entre las variables.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los objetivos establecidos en el estudio, de las 4,136 personas, 1,964 se identifican como hombre, 2,120 Mujeres y 52 integrantes se reconocieron con Otro género tales como: fluido, no binario, bigénero, agénero, entre otros. La mayoría de los participantes se encontraba estudiando el primer año de bachillerato (Hombres= 44%, Mujeres= 40% y Otro género= 42%); sin embargo, en quienes se asumen con Otro género hubo una participación más alta de estudiantes de segundo año (44.2%), x2 (4)= 15.308, p < .01. Por otra parte, se identificó que el grupo de varones tenía una edad significativamente mayor, seguida del grupo de Mujeres y de Otro género (MHombres=16.3, DEHombres=1.11; MMujeres=16.2, DEMujeres=1.05; MOtro género= 16.1, DEOtro género=1.06; F (2)= 3.778, p < .05). En cuanto a la ocupación, la mayoría solo se dedica a estudiar (Hombres= 78.5%, Mujeres= 86.7% y Otro género= 82.3%); sin embargo, un porcentaje significativamente mayor de varones además trabajan (21.5%), x2 (2)= 51.973, p < .01. En relación al consumo de sustancias según el género, en la categoría de alguna vez, es altamente prevalente en la población de otro género, en especial de drogas ilegales, en esta misma categoría las mujeres reportan mayor consumo de alcohol y los hombres consumo de tabaco y mariguana. En el último año, los de otro género reportaron mayor consumo de alcohol y drogas ilegales como cocaína, metanfetamina, éxtasis y alucinógenos, los hombres alto uso de tabaco, mariguana, cocaína, anfetaminas, heroína y otros opiáceos, y las mujeres tranquilizantes. Finalmente, en el último mes los hombres consumen más tabaco y drogas ilegales, las mujeres alcohol, cocaína y alucinógenos, y los de otro género algunas sustancias ilegales como cocaína, éxtasis y alucinógenos.  Se concluye que, si bien no es un estudio representativo, los resultados posibilitan un acercamiento a un grupo poblacional poco abordado en los estudios del consumo de drogas en México, dando visibilidad a las personas con identidades pertenecientes a minorías sexuales y presentan un consumo elevado de sustancias de carácter ilegal. Lo anterior, hace evidente que esta población puede presentar mayores condiciones de vulnerabilidad. Es necesario la profundización en esta temática con el fin de precisar características de la misma y plantear estrategias de intervención oportunas.
Rivera Olvera Sheila Monserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez

IDENTIFICACIóN DE CITOMEGALOVIRUS EN EL BINOMIO MADRE E HIJO DE NIñOS CON SORDERA CONGéNITA


IDENTIFICACIóN DE CITOMEGALOVIRUS EN EL BINOMIO MADRE E HIJO DE NIñOS CON SORDERA CONGéNITA

Rivera Olvera Sheila Monserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De las infecciones congénitas presentes al nacimiento, Citomegalovirus (CMV) es el agente causal más frecuente y, es actualmente, la principal causa infecciosa de sordera neurosensorial y de retraso psicomotor en niños, a pesar de ello no hay un programa de screening universalmente aceptado para la detección precoz de esta infección y su manejo. Citomegalovirus pertenece a la familia Herpesviridae, familia que se caracteriza por su estado de latencia posterior a la infección primaria. Se trata de un virus de ADN lineal bicatenario de 235 Kb.  La infección por CMV ocurre en todas las poblaciones y presenta variaciones de acuerdo con las condiciones socioeconómicas y culturales, con una prevalencia más alta en poblaciones de bajo nivel socioeconómico. En México, aproximadamente el 91% de las mujeres en edad reproductiva presentan anticuerpos contra CMV. Y existe una incidencia de infección congénita del 0.89% de los recién nacidos, así mismo la prevalencia de CMV en líquido perilinfático ronda entre 6 y 9 % en niños con sordera congénita. Solo el 10% de los recién nacidos infectados por CMV presentan síntomas al nacer, las manifestaciones más frecuentes son: petequias, hepatoesplenomegalia, ictericia, hipoacusia o sordera. La hipoacusia se presenta en el 40 al 65% de los recién nacidos con infección congénita sintomática, comúnmente es bilateral, neurosensorial y progresiva.



METODOLOGÍA

Todos los experimentos se llevaron a cabo en el laboratorio de virología del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG). La técnica utilizada para la identificación y cuantificación de CMV fue PCR de tiempo real y se utilizaron 92 muestras proporcionadas por el HIMFG de líquido perilinfático (LPL) de niños con sordera congénita. Así mismo se procesaron las muestras de DNA de plasma, sangre total y macrófagos de la madre. Primero se realizó un control positivo de CMV, para ello se utilizaron células HFF y se realizaron 13 pases antes de infectarlas con la cepa Town de CMV, esto con el objeto de obtener un cultivo puro de fibroblastos. Cuando la confluencia alcanzó entre el 90 al 100 % y el efecto citopático fue evidente se extrajo el DNA. Los primers que se utilizaron amplifican una secuencia de 106 pb del gen UL55 que codifica a la  glicoproteína gB, esencial para la entrada a todos los tipos de células,  así mismo es una región del DNA que se conserva muy bien entre los herpesvirus. Estos primers fueron ajustados a una concentración final de 2 picomoles. Primero se leyó su concentración original en el espectrofotómetro, luego se corrieron en un gel de agarosa al 2% y se determinaron los pixeles de cada banda para realizar los cálculos necesarios para ajustar la concentración. Así mismo, se realizó una curva de concentración para la cuantificación de CMV. Se procesaron dos controles, uno de la marca  AmpliRun y otro de Virocell. Ambos partieron de una concentración de  20,000 copias/microlitro y se realizaron distintas diluciones para obtener cantidades desde10 copias hasta 100,000 copias. Finalmente se realizaron las PCR en tiempo real de cada una de las muestras con el reactivo Maxima SYBR Green qPCR Master Mix (2x). Se analizaron los Ct y los picos melt. Las muestras también se corrieron en un gel de agarosa al 2% para observar las bandas del producto amplificado en el transiluminador y comprobar los resultados que dieron positivos en la qPCR. El valor de Ct se utilizó para interpolarlo en la curva de concentraciones para obtener el número de copias virales.


CONCLUSIONES

Existe una prevalencia en LPL  del 6,52% de CMV en niños con sordera congénita que concuerda con lo reportado en la bibliografía. Las muestras positivas de niños con sordera congénita tienen carga viral muy alta, que va desde 1x105 copias/mL a 1x106 copias/mL. 4.34% de las madres tuvieron CMV activo. Por lo que en este grupo será posible estudiar la transferencia vertical que pudo haber ocurrido durante el embarazo.
Rivera Parra Ana Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

FALTA DE TIPICIDAD DEL ABORTO CULPOSO


FALTA DE TIPICIDAD DEL ABORTO CULPOSO

Rivera Parra Ana Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Investigador: Kristyan Felype Luis Navarro Alumna: Ana Patricia Rivera Parra El derecho al concebido en relación a la falta de tipicidad que sancione el aborto culposo; a razón de que como mujer, madre, y persona, considero necesario atender esta necesidad, con el objetivo, de dar un cumplimiento cabal que proteja íntegramente los derechos humanos, considerando la falta de tutela sobre el concebido como un bien jurídico protegido por la norma, en el cual se aparecía una laguna jurídica; en este concepto, vulnerando los derechos de las madres y del producto gestante, que debe contar con una integra protección a cierto derechos humanos básicos, como es, el derecho a la vida. Cuando nuestra ley penal sancionaba la conducta de un médico por realizar un aborto con el consentimiento de la madre, ¿cómo podría no sancionar al tercero que sin consentimiento de la madre gestante, le produce el aborto de forma involuntaria?; la vida es un derecho protegido íntegramente por una gran variedad de tipos penales, que sancionan a las personas que la causan, con dolo o culpa, el producto gestado es el inicio de una vida, una etapa de la misma que  inicia con la fecundación y concluye con la muerte, pero hay diferentes formas de terminarla, entonces,  si es provocada la muerte del producto gestado por un tercero, y esta conducta no constituye un tipo penal, entonces, ¿la vida no es un derecho para todos?. Concepto de persona: Xavier O’Callaghan: La persona es el ser humano -individualmente considerado como persona física o socialmente unido como persona jurídica- el Derecho lo considera como sujeto de derecho: sujeto de una relación jurídica y sujeto del derecho subjetivo y del deber jurídico. La Convención Interamericana de los Derechos Humanos en su Artículo cuarto párrafo uno a letra dice; Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. Adicionalmente la Constitución local para el estado de Jalisco en su Artículo cuarto nos hace mención de lo siguiente: Artículo 4º.-…. Asimismo, el Estado de Jalisco reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano, al sustentar expresamente que desde el momento de la fecundación entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural.   Código Penal para el Estado de Coahuila de Zaragoza; Artículo 1 (Principio de legalidad) A nadie se le impondrá pena o medida de seguridad, sino por una acción u omisión previstas como delito en una ley vigente al tiempo de su realización Por tanto, al no encontrarse el tipo penal de aborto culposo se incumple el precepto constitucional de que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia. Y ya que la convención interamericana de derechos humanos así como la constitución local de Jalisco entre otros preceptos reconocen la personalidad jurídica del concebido como sujeto de derechos, por ser de naturaleza humana, estar tutelado por la norma y la necesidad del tipo penal para poder administrar justicia es necesaria la tipificación a nivel nacional en todo el territorio mexicano. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos



METODOLOGÍA

Método de investigación: Método teórico Análisis: en relación a que se descompone el apartado de aborto y la relación entre si y el derecho del concebido y apartir de esto poder llegar a la conclusión de la falta de tipicidad del aborto culposo. Síntesis: en relación a la individualidad del concebido como persona acreditado tal derecho en la unión de varios preceptos legales. En base a su naturaleza humana. deducción:  en base a que la legislación protege a la individualidad humana y ya que el concebido o producto gestado es producto de genética humana de forma natural, y se encuentra tutelado por la norma; establece su derecho a ser protegido no solo del dolo, si no además de la culpa o negligencia. 


CONCLUSIONES

En conclusión y a mi criterio se establece  la necesidad del tipo penal, se prueba el derecho del concebido a una tutela jurídica integral, y se espera obtener en un futuro la tipicidad en nuestros códigos penales locales y federales del aborto culposo.
Rivera Perez Victor Hugo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Mireya Isabel Mata Solís, Universidad Vizcaya de las Américas

BURNOUT EN UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN DOCENTES


BURNOUT EN UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN DOCENTES

Rivera Perez Victor Hugo, Universidad Vizcaya de las Américas. Silva Garcia Diana Laura, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Mireya Isabel Mata Solís, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de burnout es una de las afecciones más relevantes en los últimos años, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía revela que debido a la llegada de la pandemia de COVID-19, han incrementado los casos del síndrome. México fue declarado en 2022 por la Organización y Cooperación para el Desarrollo Económico como uno de los lugares más estresantes para trabajar, se estima que solo el 11.25% de los estudios en burnout son realizados en docentes. Lo que denota la importancia de explorar cómo se comporta el síndrome en esta población que tiene como principal función forjar a los futuros profesionistas de México.  Resulta importante enfocar la mirada a los profesores universitarios de los diferentes campus de la Universidad Vizcaya de las Américas (UVA) ya que de acuerdo con la exploración en campo se encontró que los docentes de las áreas de la salud, según la clasificación de UVA presentan dificultades en su desempeño que podrían estar asociadas a dicho síndrome.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio comparativo de corte cuantitativo en las diferentes sedes UVA; Saltillo, Mexicali y San Luis Río Colorado (SLRC). El acercamiento inicial se realizó a través de las coordinaciones de nutrición y psicología de cada sede, con lo cual se estableció la población y posteriormente se utilizó un muestreo por conveniencia. Donde el criterio de inclusión fue que docentes estuvieran activos durante el cuatrimestre de mayo-agosto 2023. La muestra se conformó  por 56 docentes universitarios; la sede Mexicali representó 45,6%, la sede Saltillo representó 33.3%  y la sede SLRC representó 19.3%. De los cuales el 54.4% son mujeres y el 45.5% son hombres. Con base a la muestra establecida se procedió a realizar la recoleccion de datos, mediante la aplicacion virtual de Formularios de Google, en el cual se incluyeron las variables sociodemograficas de los docentes abarcando los aspectos de la edad, sexo, sede laboral, situacion familiar, estado civil, escolaridad, modalidad laborada, clases y horas impartidas y si existe la presencia de otro trabajo con remuneracion donde la resolucion de dichos aspectos se realizaba a traves de campos obligatorios con respuestas de opcion multiple. Aunado a esto se implementó el Cuestionario de Maslach para Docentes (MBI-ED) de manera virtual, el cual sirve para medir los tres aspectos del síndrome de burnout a través de subescalas de despersonalización, agotamiento emocional y realización personal.  La aplicación del cuestionario se llevó a cabo en un periodo de tres días, previo a esto se le informó a los participantes el objetivo de la investigación, la confidencialidad de los datos, así como el respectivo consentimiento informado. Se recomendó a los participantes dar resolución al cuestionario en un ambiente tranquilo, cómodo y carente de estímulos distractores que pudieran intervenir en las respuestas proporcionadas. Una vez concluido el tiempo respectivo a las encuestas, se organizó y limpio la base de datos con el objetivo de generar un análisis donde se utilizó el Software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25. La fiabilidad de la prueba fue puesta a prueba a través del Alpha de Cronbach que arrojó .807, por lo cual se eliminaron los ítems 5,9,11,12,15,19 y 21. Con la implementación del análisis estadístico se indicó que la población de docentes de UVA está formada en su mayoría por mujeres, con una edad promedio de 39 años, de las cuales el 37.5% están casadas y 37.5% solteras, encontrando que la mayoría no tiene hijos 44.6% y el 58.9% cuenta con estudios de grado maestría. De acuerdo a la modalidad en la que laboran los docentes, se obtuvo que el 55.4% se desempeña en más de una modalidad. En su mayoría manejan de uno a cinco grupos por cuatrimestre. Aunado a esto se indicó que el contaba con otro trabajo remunerado, en adición a la docencia universitaria, y el resto no.


CONCLUSIONES

Se logró identificar y comparar entre las sedes de Universidad Vizcaya de las Américas Campus Mexicali, Saltillo y SLRC la presencia de síntomas relacionados con el síndrome de burnout en los docentes de las facultades de Psicología y Nutrición.  En cuanto a la dimensión de agotamiento emocional se identificó que la sede Saltillo arrojó mayor nivel de agotamiento, seguido de SLRC y Mexicali, sin embargo las tres sedes presentan un nivel bajo de cansancio emocional. En cuanto a la dimensión de despersonalización, los docentes de Saltillo presentan un nivel mayor, mientras que Mexicali y SLRC puntuaron bajo. Por otro lado, en cuanto a la dimensión de realización personal fue la sede de Mexicali quien puntuó más alto en la escala seguido de Saltillo y SLRC, lo cual indica que los docentes de las tres sedes participantes tienen un alto nivel de realización personal. Con los resultados obtenidos se descarta la posibilidad de que los docentes de Mexicali presenten riesgo de desarrollar el síndrome de burnout. Por otro lado, los docentes de la sede Saltillo y SLRC presentan bajo nivel de riesgo para desarrollar el síndrome. Lo que nos muestra que aunque las diferencias sociodemográficas de los docentes contribuyan a niveles de estrés y altas exigencias, diferentes estilos de afrontamiento y herramientas psicológicas, la metodología de UVA, el liderazgo de las coordinaciones, servirían como factores protectores ante el burnout.  Por otro lado, la estancia de investigación aportó de manera significativa al desarrollo y progreso del espíritu científico, análisis reflexivo, comunicación asertiva y juicio crítico, así como una mejor interpretación de los temas abordados durante la estancia. La integración de estos conocimientos adquiridos permitió plantar la semilla del interés científico. A través de la información obtenida en el presente estudio se considera que, lo fundamental radica tanto en el desarrollo como en la aplicación y sobretodo la promoción de dichas mejoras laborales, esto considerando que un docente en óptimas condiciones se refleja en una enseñanza de calidad para los futuros profesionista que se encuentran en formación. 
Rivera Ramírez Janely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Amparo Mauricio Gutierrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRUEBAS DE RESISTENCIA DE TRICHODERMA, ASPERGILLUS Y FUSARIUM ANTE EL AZUL ÍNDIGO


PRUEBAS DE RESISTENCIA DE TRICHODERMA, ASPERGILLUS Y FUSARIUM ANTE EL AZUL ÍNDIGO

Basilio Santos Brayan Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Ramírez Janely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Amparo Mauricio Gutierrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PRUEBAS DE RESISTENCIA DE Trichoderma, Aspergillus Y Fusarium ANTE EL AZUL ÍNDIGO La industria textil es una de las más importantes en nuestro país, sin embargo, Tehuacán conocida como ¨La capital de los jeans de México¨ se convirtió en uno de los principales contaminantes ambientales gracias a la industria y uno de los mayores consumidores de agua, generando grandes cantidades de aguas residuales con mayor número de contaminantes donde se destacan colorantes. Estos son diseñados para ser altamente resistentes, por lo que son difíciles de eliminar en las plantas con tratamientos convencionales. El colorante índigo pertenece al grupo de los derivados del indol, posee excelente durabilidad del color en el tiempo y gran estabilidad a los rayos UV, es generalmente usado por la industria textil productora de DENIM, es considerado como una sustancia recalcitrante altamente contaminante (Ruiz, 2011). Es un polvo azul oscuro cristalino con formula química C16H8O8N2S2Na2 donde este es insoluble en agua debido a sus puentes de hidrógeno; teniendo una gran concentración en los suelos que son utilizados principalmente en los cultivos de la zona. Con todo esto, se pretende inhibir al azul índigo con cinco tipos de hongos, tres son del género Trichoderma harzianum, uno del género Aspergillius y otro del género Fusarium. Las especies del género Trichoderma harzianum son los antagonistas mas utilizados para el control de diferentes hongos que afectan lo que son las plantas, debido a su capacidad de crecimiento y a que no atacan a las plantas, siendo un buen biomarcador biológico. Los mecanismos por los que las cepas del género Trichoderma desplazan al fitopatógeno son fundamentalmente de tres tipos: competición directa por el espacio o por los nutrientes (Hernández y Ferrera, 2019), producción de metabolitos como antibióticos, ya sean de naturaleza volátil o no volátil y parasitismo directo de determinadas especies de Trichoderma sobre los hongos fitopatógenos. Trabajando con este género se pretende analizar su crecimiento al ser expuesto con azul índigo y poder ver su degradación. La especie Aspergillus es un hongo filamentoso hialino, saprófito, perteneciente al filo Ascomycota formado por hifas hialinas septadas (INSST, 2021). Se encuentra en el medio ambiente y se adapta muy fácilmente como consecuencia de esto llega a provocar una variedad de reacciones al ser humano. Teniendo Fusarium el cual es un género de hongos de distribución universal, ubicuos y con gran importancia económica ya que son habituales fitopatógenos (A. Monzón 2018). Las especies de Fusarium son saprofitas en algunas de sus fases de crecimiento y pueden o no desarrollar una fase de reproducción sexual según la especie.



METODOLOGÍA

Ensayo de tolerancia a azul índigo por diferentes especies de hongos Se prepararon cajas Petri con medio de agar papa dextrosa (PDA) a diferentes concentraciones de azul índigo (0 %, 25%, 50%, 75% y 100%) por duplicado.  Los hongos utilizados fueron Trichoderma (TehAzo1, TehAzo2 y TehAzo5), Aspergillus (TehAzo3) y Fusarium (TehAzo4) aislados de suelos agrícolas de Tehuacán, Puebla. Se sembraron de forma individual cada hongo a partir de un cultivo sólido de 48 h, colocando un segmento de agar (5 mm) en el centro de la caja Petri. Antes del sembrado, se colocó papel celofán encima de cada caja petri. Las cajas se incubaron a temperatura ambiente por 7 días, y se tomaron mediciones de crecimiento cada 24 h con un vernier digital (Her-411). Al final del experimento se recolectaron las esporas con 1 ml de agua estéril y fueron almacenados en tubos eppendorf a 4 oC para su posterior análisis. También se determinó el peso húmedo y peso seco de la biomasa fúngica.


CONCLUSIONES

Conclusión El género Trichoderma no se vio afectado por el contaminante azul índigo, ya que tuvo un crecimiento constante hasta el tercer día en las distintas concentraciones (0%, 25%, 50%, 75% y 100%). El género Aspergillus tuvo una disminución en su velocidad de crecimiento cuando aumentaban las concentraciones del contaminante comparado con el testigo (50% y 100%). Por otro lado, Aspergillus es capaz de degradar más lento el contaminante hasta una concentración del 75% comparado con Fusarium, sin embargo, su producción elevada de aflotoxinas impide que Aspergillus sea un candidato para la biorremediación de suelo, ya que las aflotoxinas son cancerígenas y tóxicas para el ser humano. Fusarium resiste más el azul índigo que Aspergillus porque su crecimiento es constante en todas las concentraciones probadas. BIBLIOGRAFÍAS D.J Hernández (2019) Chilean journal of agricultura y animal sciences https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719 Watt (2015) Dirección general de sanidad vegetal https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/633031/Fusarium_spp__ma_z__2020.pdf ISSN-2448-5934( enero-junio 2019) https://www.scielo.org.mx/pdf/inter/v10n19/2007-249X-inter-10-19-25.pdf A. Monzón y J.R Tudela (2018) https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/fusarium.pdf Ruiz, S. (2011). Evaluación de la remoción del colorante Índigo utilizado en empresas dedicadas a la producción de telas tipo Demin empleando a Pleuotus ostreatus como modelo biológico. Universidad de la Sabana. http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3170/Sonia%20Esperanza%20Ruiz%20Balaguera.pdf;sequence=1 INSST (2021) Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. C/ Torrelaguna https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/hongos/aspergillus-spp#:~:text=Aspergillus%20es%20un%20hongo%20filamentoso,(con%20formaci%C3%B3n%20de%20conidios).
Rivera Ramirez Viridiana, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

REVISIóN DE LITERATURA Y CASO CLíNICO DE FEMENINA CON DIAGNóSTICO DE CáNCER MAMARIO TRIPLE NEGATIVO EN EL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA DURANTE LA ESTANCIA JUNIO-JULIO 2023


REVISIóN DE LITERATURA Y CASO CLíNICO DE FEMENINA CON DIAGNóSTICO DE CáNCER MAMARIO TRIPLE NEGATIVO EN EL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA DURANTE LA ESTANCIA JUNIO-JULIO 2023

Alcala Hernandez Bryan David, Universidad de Guadalajara. Castro Mora Juan Pablo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Rivera Ramirez Viridiana, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es la proliferación de células malignas que recubren los conductos o lobulillos mamarios, que van invadiendo los tejidos normales alrededor de ellas hasta llegar a los vasos linfáticos y vasos sanguíneos, llegando incluso a invadir a órganos distantes en un proceso denominado metástasis.1 En la actualidad el cáncer de mama se ha posicionado como una de las primeras causas de muerte en mujeres, tan solo en el año 2021 se obtuvo registro de alrededor de 4, 780 casos nuevos y 2,225 muertes encontradas a una asociación de complicaciones del cáncer de mama, con una incidencia de 25.14 por cada 100,000.2 En un intento de disminuir esta incidencia se han desarrollado y creado diversos programas que tienen como finalidad la detección temprana, basándose principalmente en el método de autoexploración y la realización bianual de mastografías en mujeres mayores de 40 años de edad. Sin embargo, en la actualidad siguen existiendo casos con una falta de prevención culmina gracias a la detección tardía o en estadíos avanzados que requieren tratamientos un poco más agresivos o en el hallazgo de metástasis en diversas partes del cuerpo.    En este trabajo, haremos mención a un caso que comparte algunas de las características descritas anteriormente; se trata de una paciente de 50 años de edad diagnosticada con cáncer de mama ductal infiltrante triple negativo. Inicialmente la paciente llegó a consulta por una “bolita” que sentía en mama izquierda que ella relacionaba a una lesión mientras realizaba actividad física, pero que fue creciendo hasta que su médico familiar la derivó a cancerología; fue diagnosticado por medio de una biopsia con arpón en mama izquierda en abril de 2022, donde se le realizaron varios estudios para determinar el tratamiento adecuado para el tipo de cáncer presente llevado a cabo en el Instituto Jalisciense de Cancerología durante abril de 2022 a mayo de 2023. A la realización del genograma se identificó predisposición al cáncer por parte de la línea paterna, ya que había casos de cáncer de pulmón, piel, vejiga y estómago. Luego de un ciclo de quimioterapias se le realizó mastectomía únicamente de la mama izquierda, sin embargo fue reingresada por presentar metástasis a mediastino, pulmón y mama derecha, con 4 ganglios axilares afectados y daño hepático. Además de presentar dolor en la región lumbar izquierda y anemia. Se le volvió a someter a quimioterapia de manera semanal, presentando varias reacciones adversas, incluyendo vómito, astenia, disnea, problemas gastrointestinales, disgeusia, anorexia y distensión abdominal. Actualmente la paciente continúa en tratamiento, sin embargo la paciente se niega a realizar estudios genéticos y cuenta con una pobre red de apoyo en el núcleo familiar.



METODOLOGÍA

La materia de estudio realizada fueron: biometría hemática, química sanguínea, histopatológico, ultrasonido de mamas, panel genético para BRCA1 y 2, tomografías, estudio de genes y la realización de un genograma para la identificación y determinación de enfermedades y/o complicaciones presentes en las 3 generaciones de la familia de la paciente.


CONCLUSIONES

La importancia de la detección temprana en el cáncer de mama viene de la reducción de la mortalidad en las personas portadoras. Herramientas como la autoexploración son métodos eficaces para poder detectar anormalidades en el pecho, que se deben de realizar mensualmente para prevenir o reducir el impacto de la enfermedad. Estudios por imágenes como la mamografía o la tomografía, son métodos confiables que ayudan detectar anormalidades en los pechos, pero también son una infalible herramienta para detectar metástasis hacía cualquier otro órgano o sistema.  No existe mejor arma contra el cáncer de mama que la prevención y la detección temprana, por ello es indispensable realizar autoexploración mamaria mensualmente y acudir con su médico en caso de detectar alguna anomalía.
Rivera Rendón Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELO DE TUTORIA CLINICA


MODELO DE TUTORIA CLINICA

Aldana Diaz Yanari Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Huerta Alvarez Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Sanchez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Rendón Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solano Barco Daniela, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si se tiene en cuenta que la formación del profesional de enfermería es amplia y diversa; en ella los estudiantes comienzan a adquirir el conocimiento científico teorico, en combinación con el conocimiento práctico que puede ser definido, como el saber que se obtiene de una situación determiada y de las experiencias laborales de los enfermeros asistenciales, también esta puede considerarse como un pilar del aprandizaje práxico, partiendo de una perspectiva en la que se interpreta la praxis como la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformalo, considerando ambas como una unidad indisoluble, como par constitutivo e imprescindible  de la misma. Aunque la palabra clínica se refiere a los pacientes enfermos (del griego clínicos, cama o lecho), en ocasiones se aplica indistintamente a la enseñanza en general. En nuestro caso, la enseñanza clínica o la enseñanza en el ambiente clínico se refiere a la enseñanza y el aprendizaje enfocados a los pacientes y sus problemas y habitualmente comprometiéndolos también directamente en este proceso (Spencer, 2003). 



METODOLOGÍA

El estudio será de tipo cuantitativo, descriptivo y  transversal  (Hungler, 2000)  


CONCLUSIONES

El tutor clínico cumple con ciertas funciones enfocadas en la preparación del estudiante de enfermería, siendo el encargado de supervisar, educar, orientar, evaluar y retroalimentar al grupo de estudiantes bajo su supervisión, por lo que debe contar con la capacitación y la formación docente necesaria para poder tener el cargo de tutor, es importante que cuente con la experiencia clínica y se conocedor del plan de estudios de sus asesorados, para poder diseñar y aplicar evaluaciones que busquen preparar al estudiante. En general, el tutor universitario cumple un rol crucial en el proceso de formación de los estudiantes, no solo transmitiendo conocimientos, sino también orientando y promoviendo su crecimiento personal y profesional. las características del docente universitario de enfermería deben estar encaminadas en la preparación científica, su formación pedagógica y sus cualidades afectivas, los cuales permiten la formación de nuevos profesionales capacitados para asumir retos y  brindar estrategias que favorezcan a una comunidad, para ello es necesario que el docente universitario conozca las bases teóricas de dicha profesión y se mantenga en constante actualización, debe poseer herramientas y estrategias para transmitir su conocimiento. El estudiante va adquiriendo el conocimiento de manera empírica, este aprendizaje se obtiene mediante la relación que tiene con el entorno hospitalario, académico y las relaciones con el docente y el tutor clínico. De acuerdo con las actividades que el estudiante realizó será la manera que podrá brindar atención a la sociedad, es decir, si la experiencia fue de forma positiva y con un menor número de estresores, el conocimiento podrá ser de mayor calidad y por ende la atención que brindarán los estudiantes será mejor. Hospital/ Institución campo clínico seguro del estudiante para el desarrollo de conocimientos teórico practico mediante la normatividad establecida, la institución u hospital debe contar con especificaciones para la prestación del servicio de enfermería, así como requisitos para salvaguardar su estancia, plan de rotación, supervisión y evaluación. También contar con minina de infraestructura y equipamiento para una atención eficaz y de calidad médica. Principales resultados. El modelo de tutoría tiene como objetivo ofrecer un apoyo integral a los estudiantes universitarios, brindando orientación académica, desarrollo de habilidades y apoyo emocional para favorecer su crecimiento y éxito en la universidad y en su futuro profesional. Con este modelo en construcción se busca establecer una relación entre las cinco variables que conforman el modelo (Docente universitario, Tutor clínico, Estudiante, Institución/ hospital y Normas reguladoras) para poder mejorar la forma de enseñanza de la tutoría clínica en enfermería, permitiendo que los estudiantes alcancen un mayor rendimiento académico, mayor confianza en sí mismos y una visión más clara de su futuro profesional. La profesión de enfermería se enfoca en el cuidado, promoción y prevención de salud, es por ello por lo que el modelo de tutoría clínica permite identificar los principales componentes que forman el que hacer de la profesión, haciendo un seguimiento desde la institución, docente, estudiante, tutor clínico y campo laboral, los cuales permiten formar a futuros enfermeros con enfoques humanistas brindando una atención optima en salud.  
Rivera Rios Hanna Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DETERMINISTA DE LA VULNERABILIDAD SíSMICA EN PUERTO VALLARTA MEDIANTE ENCUESTAS REMOTAS


EVALUACIóN DETERMINISTA DE LA VULNERABILIDAD SíSMICA EN PUERTO VALLARTA MEDIANTE ENCUESTAS REMOTAS

Rivera Rios Hanna Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluación Determinista de la vulnerabilidad Sísmica en Puerto Vallarta Mediante Encuestas Remotas Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad De Guadalajara. Centro Universitario De La Costa  Estudiante: Rivera Ríos Hanna Elizabeth, CECyT No. 1 Gonzalo Vázquez Vela Línea de Trabajo: Riesgos Naturales ODS: Ciudades y Comunidades Sostenibles Los sismos son una sucesión de vibraciones de la superficie terrestre causadas por un movimiento brusco y repentino partes de la litosfera. El municipio de Puerto Vallarta, del estado de Jalisco se encuentra ubicado en una zona de actividad sísmica, donde históricamente se han registrado importantes terremotos y tsunamis. Los efectos de un sismo pueden desencadenar peligros naturales (sacudimiento del suelo, tsunamis, derrumbes) así como la interrupción de los servicios vitales. Por lo tanto, es indispensable evaluar la vulnerabilidad sísmica ya que los daños que causa un sismo en edificios han motivado para que se establezcan pautas sobre el comportamiento de las instalaciones buscando reducir pérdida de funcionalidad. 



METODOLOGÍA

. El área de estudio en la zona metropilitana de Puerto Vallarta; en particular las comunidades de Valle Dorado. Se utilizó el programa Global Earthquake Model (GEM), para realizar inventarios de edificaciones que permite conocer sus características de material, estructura, sistema de resistencia sísmica, número de pisos, ubicación geográfica y costo de reposición. GEM parmite identificar área de estudio en la herramienta de Google Maps, observar la estructura mediante Google Street View y almacenar las características de la edificación. La encuesta remota consistio en datos como el tipo de concreto, regularidad de la estructura, tipo de ductilidad, ocupación, numero de pisos, y forma del edificio. Una vez que se llenaban las encuestas, los datos se debían exportar en Excel.


CONCLUSIONES

Después ya se podía ir a campo a realizar lo que llevábamos haciendo todas estas semanas. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la geofísica, exposición sísmica, entender un nuevo programa, como utilizarlo y como nos serviría para poder realizar nuestro trabajo.
Rivera Rodriguez Brandon Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN ZARZAMORA VAR. TUPI PARA ALARGAR SU VIDA DE ANAQUEL


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN ZARZAMORA VAR. TUPI PARA ALARGAR SU VIDA DE ANAQUEL

Cruz Alvarado Luis Erick, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Rivera Rodriguez Brandon Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo cada vez más preocupado por la seguridad alimentaria, el desperdicio de alimentos y la sostenibilidad, los recubrimientos comestibles se están posicionando como una solución innovadora y prometedora en la industria alimentaria. Estos revestimientos delgados y seguros, aplicados sobre diversos productos alimenticios, no solo brindan protección y prolongan la vida útil de los alimentos, sino que también ofrecen beneficios adicionales como mejoras en su apariencia, sabor y textura. La producción de zarzamora ha tenido un crecimiento muy grande, debido a lo cual se ha convertido en uno de los cultivos de mayor importancia en el sector agrícola mexicano. Anualmente, se producen 298 mil toneladas de zarzamora en una superficie de 15 mil hectáreas; esta producción tiene un valor comercial de 13 mil millones de pesos, en México, del total de la zarzamora que se exporta, se han reportado pérdidas de hasta 5% durante el almacenamiento y transporte. Por lo que durante el verano de investigación se evalúan diferentes formulaciones de recubrimientos comestibles en el fruto de zarzamora var. tupi para alargar su vida de anaquel.



METODOLOGÍA

Para evaluar las formulaciones de recubrimientos a utilizar, los frutos fueron donados por la empresa ‘’berries Paradise’’, zarzamora var. tupi (Rubus eubatus), para después dar paso a el desarrollo de los recubrimientos que se desarrollaron de la siguiente manera. Se utilizaron 8 formulaciones de recubrimientos comestibles a base de Almidón Aceite de Aguacate, Almidón Aceite de Coco, Pectina Aceite de Aguacate, Pectina Aceite de coco, además de las mismas formulaciones agregando Quercetina. Para la preparación de los recubrimientos fue necesaria la preparación previa de una solución madre de almidón al 10%, se necesitó agregar 50 ml de agua y colocar 5 g de almidón (fécula de maíz) mezclar hasta que se homogenice, después de esto se preparó Tween 20 al 10% agregando en una probeta 9 ml de agua + 1 ml de Tween puro, enseguida fue necesario preparar quercetina a 10,000 ppm esto diluyendo 0.500 g de quercetina en 50 ml de alcohol al 70% y mezclar hasta que se homogenice. Una vez con las diluciones preparadas se siguió con la preparación de los recubrimientos. Para las formulaciones de almidón con aceite de coco y aguacate (AAC) (AAA) la preparación fue la misma, en un vaso de precipitado se agregó 6 ml de la solución madre al igual que 1ml de aceite de aguacate/coco, 1 ml de glicerol, 1ml de Tween 20 y 10 ml de agua; se mezclan los componentes, se calentó en un microondas con lapsos de 8 segundos hasta lograr una mezcla homogénea, se dejó enfriar y se agregó agua hasta que se completaron 20 ml. Para la preparación del recubrimiento con quercetina, se hizo lo mismo agregando un último paso, agregar 1 ml de quercetina a la solución. Para preparación de las formulaciones de pectina con aceite de coco y aguacate (PAC) (PAA), se colocaron 10 ml de agua, después se agregó la pectina, mezclar y calentar en microondas durante 1min en lapsos no mayores a 8 segundos hasta que se eliminen grumos, una vez obtenida la mezcla agregar el aceite de coco (0.6 ml), agregar aceite de aguacate (1 ml), (0.6 ml) de glicerina para PAC, (1 ml) de glicerina para PAA y (1 ml) de Tween para ambas formulaciones, mezclar los componentes y agregar agua hasta completar los 20 ml de agua. Para la preparación de los recubrimientos con quercetina agregar 1 ml una vez estén frías las formulaciones.  Todas las formulaciones fueron diluidas agregando 20 ml de agua dando un total de 40 ml disponibles para la aplicación por método de aspersión. Una vez teniendo listas las formulaciones se aplicaron en 8 lotes de 25 frutos de zarzamora, en los cuales se monitorearon pesos, firmeza y rechazos, esto durante el análisis


CONCLUSIONES

El proyecto de alargamiento de vida de anaquel en la zarzamora es una iniciativa que busca mejorar la calidad y la eficiencia en la cadena de suministro, reducir el desperdicio de alimentos, satisfacer las necesidades de los consumidores. Al prolongar la frescura y la vida útil de las zarzamoras, se evitan pérdidas económicas para los productores y minoristas, se mejora la experiencia del cliente al recibir productos de mayor calidad. Durante la estancia de verano se obtuvo buenos resultados de dos recubrimientos que fueron Pectina aceite de coco y Pectina aceite de coco con quercetina, siendo destacadas en las características evaluadas, como fue una mejor firmeza, un mejor control de peso y una menor presencia de hongos a comparación de las demás formulaciones aplicadas, esto dejando ver una mayor prolongación de vida de anaquel para los frutos, así mismos usos comerciales para estas formulaciones. Créditos: TecNM Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Rivera Rodriguez Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEDICINA DE LA CONSERVACIóN


MEDICINA DE LA CONSERVACIóN

Leal Sánchez Noemi Jacqueline, Universidad de Guadalajara. Rivera Rodriguez Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia de investigación de la línea "Medicina de la Conservación" se pretende trabajar para dar difusión a la educación ambiental dando enfoque y conociendo el concepto de Para esto, se deberán abordar distintos métodos para el aprendizaje, desde clases teóricas hasta salidas a campo y cursos extracurriculares, los cuales han de crear una concepcón mayor del tema tratado.  Además, se busca dar desarrollo a un laboratorio de crianza, mantenimiento y cuidado de Ambystoma propio de puebla y alrededores.



METODOLOGÍA

Se tomaron clases teórcas tratando dichos conceptos, de los cuales puedo destacar lo siguiente:  El término "medicina de la conservación" se refiere a una aproximación o enfoque médico que tiene como objetivo la preservación y protección de la salud humana en relación con el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Esta disciplina se preocupa por comprender cómo los cambios ambientales y las actividades humanas pueden afectar la salud de las personas y cómo podemos mitigar estos impactos para garantizar un entorno más saludable para todos. La medicina de la conservación reconoce la interconexión entre la salud humana, el bienestar de la fauna y flora silvestres, y el equilibrio de los ecosistemas naturales. En resumen, la medicina de la conservación busca una comprensión holística de la relación entre la salud humana y el medio ambiente, y promueve prácticas sostenibles y medidas de conservación para proteger la salud de las personas y del planeta. Es un campo interdisciplinario que involucra a médicos, científicos ambientales, biólogos, ecólogos y otras disciplinas relacionadas para abordar los desafíos emergentes que enfrentamos en términos de salud y conservación.   El término "Una Salud" (One Health en inglés) es un enfoque interdisciplinario que reconoce la interconexión entre la salud humana, la salud animal y la salud del medio ambiente. Propone que la salud de las personas, los animales y los ecosistemas están intrínsecamente interrelacionados y que la comprensión y abordaje de los problemas de salud deben considerar estas conexiones. El concepto de Una Salud reconoce que muchas enfermedades infecciosas y problemas de salud emergentes tienen su origen en la interfaz entre humanos, animales y el medio ambiente. Por ejemplo, la mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes, como el VIH/SIDA, la gripe aviar, el Ébola y el SARS, se originaron en animales antes de transmitirse a los seres humanos. Al adoptar el enfoque de Una Salud, los profesionales de la salud, los veterinarios, los científicos ambientales y otras disciplinas trabajan de manera colaborativa para abordar los desafíos de salud pública de manera más efectiva y prevenir futuras emergencias. Una vez comprendidos estos conceptos pudimos realizar distintas salidas a campo para interrelacionar los temas y tener una visión más acertada de como se presentan en la realidad y, más precisamente en la zona donde radicamos. 


CONCLUSIONES

Puedo concluir que, con lo aprendido la "medicina de la conservación" y el enfoque de "Una Salud" están estrechamente relacionados, y ambos comparten una visión integral y holística de la salud humana y del medio ambiente. Ambos enfoques reconocen la interconexión entre la salud de las personas, los animales y los ecosistemas, y abordan los desafíos de salud desde una perspectiva interdisciplinaria. Resaltando los siguientes puntos:    Interdependencia de la salud humana y la conservación: Ambos enfoques reconocen que la conservación y protección del medio ambiente y la biodiversidad son fundamentales para la salud y el bienestar de las poblaciones humanas. La degradación del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad pueden tener efectos negativos en la salud humana, como la propagación de enfermedades infecciosas, la contaminación del agua y el aire, y la escasez de recursos naturales necesarios para la supervivencia. Enfermedades zoonóticas: Tanto la medicina de la conservación como el enfoque de Una Salud se centran en el estudio y la prevención de enfermedades zoonóticas, es decir, enfermedades que pueden transmitirse entre animales y humanos. Ambos enfoques reconocen que la salud de los animales y la salud humana están intrínsecamente vinculadas y que el control de enfermedades en uno de estos grupos puede tener un impacto en el otro. Vigilancia y respuesta a emergencias de salud: Tanto la medicina de la conservación como Una Salud abogan por una vigilancia epidemiológica efectiva para detectar y responder rápidamente a brotes de enfermedades y emergencias de salud. Esto implica una cooperación entre profesionales de la salud humana, veterinarios y científicos ambientales para compartir información y colaborar en la gestión de situaciones de crisis. Enfoque interdisciplinario: Ambos enfoques requieren una colaboración estrecha entre diversas disciplinas, como medicina, veterinaria, ecología, biología, epidemiología y otras áreas científicas para abordar los desafíos de salud desde diferentes perspectivas y encontrar soluciones integrales. Responsabilidad compartida: Tanto la medicina de la conservación como Una Salud reconocen la importancia de la responsabilidad compartida entre gobiernos, organizaciones internacionales, comunidades locales y la sociedad en general para proteger la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.   En general, estos dos enfoques se complementan y refuerzan mutuamente para abordar los problemas de salud y conservación de manera más efectiva y sostenible, considerando el bienestar de todas las formas de vida en el planeta. También impartimos este tema de educación ambiental a un grupo de niños de secundaria con el propósito de dar difisión y concientización.  Además tuvimos un acercamiento a las futuras instalaciones del laboratorio de cuidado de Ambystoma y, de esta manera atacar todas las problemáticas por las que se ve rodeado.   
Rivera Rojas Karen Arlet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIGITALIZACIóN, SIMULACIóN VIRTUAL, FABRICACIóN DIGITAL E IMPLEMENTACIóN DE IA EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA


DIGITALIZACIóN, SIMULACIóN VIRTUAL, FABRICACIóN DIGITAL E IMPLEMENTACIóN DE IA EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA

Rivera Rojas Karen Arlet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vázquez Mora Jimena, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fabricación digital y la IA no son tema nuevo, sin embargo, hay pocas personas que consideran obtener esas habilidades para su desarrollo profesional, la existencia de herramientas como la fotogrametría, la realidad virtual, el corte laser y la impresión 3D es desaprovechada si no se tiene a alguien con el conocimiento para manipularlas hacia el enfoque que requiera cada área. El objetivo dentro del programa delfín fue realizar practicas para el dominio total o parcial de estas herramientas de software y hardware que rigen las tecnologías de la fabricación digital y sobre todo encontrar sus aplicaciones en el área de la arquitectura desarrollando pequeños proyectos con este enfoque, ya fuese recreativo o funcional.



METODOLOGÍA

La primera actividad trabajada fue la fotogrametría en el software 3DF Zephyr. Esta aplicación permitió obtener un modelo 3D de un objeto real a partir de fotografías tomadas de distintos puntos al objeto. Finalmente, el modelo se puede exportar en distintos formatos para trabajarlo según se necesite. Se aprendió que para obtener el modelo se necesitan mínimo alrededor de 40 fotografías y preferentemente estas se deben de tomar de forma paralela axial al objeto, en un lugar que no proyecte sombras, para este caso fue útil que estuviese nublado en la ciudad. En el segundo ejercicio se practicó tomando fotos de objetos pequeños y fue aquí donde se conocieron los parámetros necesarios gracias a la prueba y error, y con esta experiencia para el último ejercicio se trató de captar una fachada colonial del centro histórico y pasarlo a modelo 3D. Se optó por la del palacio municipal ya que se ubica en esquina y tiene molduras interesantes. Para capturar se tuvo la idea de programar una ráfaga de 100 fotografías y dar un paso alrededor cada segundo para conseguir los ángulos suficientes, fue una opción muy eficiente pero se concluyó que las herramientas que más pudieron ayudar era un estabilizador o incluso un dron. Aun con este simple método se consiguió un modelo 3D.  Los detalles no son perfectos, esto por el desbalance en las fotografías y el desenfoque de varias de estas, pero este error se puede corregir utilizando mejor tecnología de captura. De igual forma como solo se contaba con fotografías frontales la cúpula no se alcanzó a modelar bien, para esto harían falta fotografías aéreas, aunque otra forma de resolverlo es pasando el modelo a un programa de modelado y completar la estructura. Después pasamos a la realidad virtual y el primer paso fue conocer el software con el que se trabajaría para usar las gafas RV Oculus. Se aprendió a hacer la calibración desde cero de las gafas y los controles para posteriormente controlar el manejo de estas en un recorrido ya existente y una aplicación para dibujo simple.  Posterior a la introducción se tomó un modelo 3D de un proyecto que previamente se había trabajado en el programa sketchup y texturizado en enscape este último brinda la oportunidad de ver el modelo en RV, así cada integrante pudo hacer un recorrido en las instalaciones del proyecto de forma virtual,  aunque la interacción es un poco limitada se caminar por los espacios libremente. La tercera etapa consistió en el manejo del software Slicer en el cual se puede obtener el archivo de planos para el ensamblaje de un modelo 3D ya sea en corte láser u origami, para esa practica se tomó uno de los objetos que se habían modelado con fotogrametría, después se trabajo en la aplicación de la cortadora donde se ajusta la hoja con los planos, finalmente se obtuvieron los cortes en el MDF para su ensamblaje. Por último, se trabajó con la impresión 3D por resina con LycheeSlicer con un modelo en formato STL para la práctica. Se aprendió a preparar desde el software los parámetros para enviar una impresión, la configuración de los bastones y del objeto en si, así como un poco del funcionamiento de la impresora para comprender cual debería ser el mejor manejo que se le puede dar y en que ocasiones es más conveniente que una de filamento, también se practicó como preparar la impresora al inicio y final de cada proyecto. Paralelo a todas estas actividades se indagó sobre la inteligencia artifical y las diferentes plataformas que se ofrecen de forma gratuita para trabajar imagenes u otros elementos que puedan apoyar la labor arquitectonica.      


CONCLUSIONES

Con las actividades trabajadas concluimos algunas aplicaciones para el área de la arquitectura. Empezando por la fotogrametría que extiende las oportunidades del modelado 3D ya que nos permite colocar objetos ya existentes sin necesidad de modelar de cero lo que en muchas ocasiones es necesario porque hay elementos que no se encuentran en internet. La herramienta de la realidad virtual brinda la opción de ofrecerle un recorrido más real a un cliente y no solo se limita a eso ya que también sirve al arquitecto para conocer mejor su propio proyecto y revisar si es habitable o hay detalles que corregir analizándolo de forma más realista. Finalmente, el corte laser e impresión 3D tienen aplicación en la materialización del proyecto, no se debe quedar en solo maquetas, se puede aplicar a gran escala, imprimiendo elementos decorativos o moldes para elementos estructurales personalizados para cada proyecto. La IA forma parte de diferentes software utilizados en la arquitectura, aun así hay diversas plataformas que permiten generar imágenes, cálculos y distribuciones de manera rápida, esto puede agilizar el trabajo del arquitecto en algunas de sus tareas que realiza.
Rivera Salinas Rosa Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

ESTABLECIMIENTO Y MULTIPLICACIóN IN VITRO DE SEMILLAS DE CITRUS AURANTIFOLIA SWINGLE (LIMóN MEXICANO)


ESTABLECIMIENTO Y MULTIPLICACIóN IN VITRO DE SEMILLAS DE CITRUS AURANTIFOLIA SWINGLE (LIMóN MEXICANO)

Chávez Chávez Luis Saul, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Rivera Salinas Rosa Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cítricos son cultivos con alto valor económico y medicinal. El limón mexicano ( Citrus aurantifolia Swingle) es consumido en México con mucha frecuencia pero la presencia de plagas y enfermedades ha afectado las producciones. En el año 2017 el limón se posiciono como el primer productor a nivel nacional, con mas de 40 000 hectáreas que se cultivan princialente en Michoacán en los municipios de : Buena Vista, Tepalcatepec, Apatzingán y Aguililla. El objetivo del presente trabajo consistió en el establecimiento y multiplicación in vitro de semillas procedentes de frutos maduros.



METODOLOGÍA

El protocolo para el establecimiento del experimento consistió en la desinfección de frutos maduros de limón mexicano con NaOCI al 5% durante 20 minutos. Posteriormente en campana de flujo laminar se hicieron enjuagues con agua destilada esteril para eliminar el contenido de NaOCI. Se procedió a realizar un corte transversal para obtener las semillas y ser inoculadas en el medio de cultivo ( Murashige y Skoog, 1962). Previamente preparado y vaciado en tubos de ensaye, enrriquecidos con GA3 y BAP a diferentes concentraciones. Las unidades fueron transferidas a un espacio que tiene una temperatura ambiente (28°C), estas son monitoreadas y en la bitacora de laboratorio se registran los cambios macroscópicos que se observan.  


CONCLUSIONES

La gerninación in vitro de limón mexicano ocurrio a los 3 dias de efectuada la siembra, se ha logrado obtener plántulas de aproximadamente 4 cm de longitud.  Los resultados que se desean obtener es evaluar la germinación y multilpicación in vitro de la especie, esto se realizará en los próximos dias.
Rivera Sánchez Lorena Darinka, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Benjamin Panduro Muñoz, Universidad de Colima

FILOSOFíA DE LA CONVIVENCIA - UTILIZACIóN DEL DIáLOGO DISRUPTIVO Y EL PENSAMIENTO CRíTICO EN LA SOCIEDAD.


FILOSOFíA DE LA CONVIVENCIA - UTILIZACIóN DEL DIáLOGO DISRUPTIVO Y EL PENSAMIENTO CRíTICO EN LA SOCIEDAD.

Parada Saltos Verania Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera Sánchez Lorena Darinka, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Benjamin Panduro Muñoz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sí quisiéramos abordar el tema del diálogo en la sociedad actual, seguramente terminaríamos charlando sobre redes sociales, y la explicación es sencilla, la definición de diálogo se ha resumido a eso, comentarios, videos, y símbolos o stickers enviados a través de mensajes de texto, ya que, realmente lo que se busca es comunicar utilizando las menos palabras posibles.  Sí tomamos nuestro teléfono y accesamos a cualquier red social, como Twitter, Facebook, Instagram, etc., y nos detenemos a analizar los comentarios del primer post que nos aparezca, podremos notar que habrá cientos de discusiones, e incluso peleas llevándose a cabo en los comentarios, pero ¿por qué El alcance inmenso que nos da la tecnología para poder conocer diferentes formas de pensar tan distintas se vuelve un arma de doble filo al no poder ser capaces de tomar un minuto para analizar desde donde podría venir esa otra opinión, es decir, nos encasillamos a refutar una forma de pensar que no es igual a la propia, desacreditándola desde el total desconocimiento del origen de esta, sin pensar, por ejemplo, sí es un contexto, social, cultural, e incluso económico distinto al propio, aquí radica la importancia del pensamiento crítico y la utilización diálogo disruptivo.  El pensamiento crítico, nos incita a analizar la complejidad de nuestro mundo, es decir, observar todo lo qué pasa a nuestro alrededor, por ejemplo, interacciones, eventos, azares, etc., como algo tenido entre sí, todo diferente pero a su vez, inseparable.  El diálogo disruptivo, nos aporta herramientas de análisis, y comunicación, que facilitan la comunicación, ya que, como su nombre lo indica, se trata de indagar más antes de formar una opinión, formula preguntas, para extraer información que nos contribuya a una mejor compresión de la información desde el punto de vista de quién lo externa. 



METODOLOGÍA

A partir de las herramientas de indagación de la práctica filosófica es posible dar cuenta de la visión ética en comunidad de la Universidad de Colima y a la vez propiciar la reflexión sobre los criterios de la conducta. De esta manera se va más allá de una descripción social de un fenómeno y se enfrenta un campo de estudio problemático, donde es posible apreciar que la visión ética no es una entidad cerrada y definitiva, sino, que es susceptible de reconfiguración mediante la confrontación, problematización, cuestionamiento y profundización de la visión ética. La indagación sobre la visión ética de los universitarios mediante herramientas de la práctica filosófica es una tarea apremiante porque las conductas de las personas que han pasado por las aulas universitarias, no siempre reflejan compromiso ético. Además, si tomamos en cuenta que la visión ética es un proceso que está en constante transformación, el abordaje también precisa serlo. La visión que subyace en el comportamiento de los universitarios puede cambiar de acuerdo a la reflexión sobre la conducta mediante práctica filosófica que toma en cuenta la naturaleza dinámica de la ética personal, su problematización o confrontación con las pautas de conducta deseables en la comunidad universitaria. 


CONCLUSIONES

En el presente trabajo se ofrece una mirada sobre la investigación y/o reflexión ética que se realiza desde la Facultad de Filosofía a fin de impactar en la investigación en bioética que se realiza en la universidad de Colima, y así, como consecuencia, incitar a la comunidad a   tener un mayor y mejor uso del diálogo, a través de la utilización del pensamiento crítico.
Rivera Sanchez Marian Lizeth, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: Mtra. Edith Adriana Méndez Saucedo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DISEñO DE HORNO DE FUNDICIóN.


DISEñO DE HORNO DE FUNDICIóN.

Diaz Barrera Juan José, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Rivera Sanchez Marian Lizeth, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Mtra. Edith Adriana Méndez Saucedo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las prácticas en la educación son muy importantes ya que permiten a los estudiantes el conocer cómo sería el ambiente de trabajo o de manera más cercana cual es el proceso industrial de algún producto. Uno de los procesos de manufactura más empleados en la industria es la fundición. Esta se encarga de llevar los metales hasta el punto de fusión, para que el metal adopte la forma deseada a través de un molde. De acuerdo con las necesidades de la institución se planea llevar a cabo la investigación y elaboración del diseño de un horno de fundición con fines educativos, para la materia de procesos de fabricación en la carrera de ingeniería industrial en el Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. El objetivo principal de esta investigación es diseñar un horno de fundición de acero de bajo costo, accesible y seguro para su uso en entornos educativos y de aprendizaje. Este proyecto permitirá a los estudiantes y a aquellos interesados en los procesos de fabricación involucrados en la producción de acero, adquirir una experiencia práctica y una comprensión más profunda de los principios fundamentales detrás de este proceso. Además, se pretende fomentar la creatividad y la experimentación en el ámbito de la metalurgia, abriendo las puertas a nuevas posibilidades en la formación y el desarrollo de futuros profesionales en el campo de la fabricación de acero. La investigación se centrará en el desarrollo de un horno de fundición de acero que cumpla con criterios específicos, como la capacidad de alcanzar temperaturas de fusión adecuadas y mantenerlas durante períodos prolongados, la seguridad del operador, la eficiencia energética y la facilidad de uso y mantenimiento.



METODOLOGÍA

Principalmente se realizó la definición del problema que se basa en el diseño de horno de fundición que ayudará en las prácticas de la materia de procesos de fabricación, ya que la institución busca mejorar las formas de enseñanzas en sus alumnos. Posterior a ello se llevó a cabo la revisión bibliográfica en revistas científicas, documentales, bibliotecas instituciones, páginas web y obtención de información con ayuda de profesionales en el tema de la fundición. El diseño experimental se llevó a cabo mediante la investigación de los antecedentes de diseño, como la temperatura y las variables relacionadas, así como la composición del acero, el tipo de combustible utilizado, el tiempo de fundición, materiales refractarios y el crisol. Después de esta investigación se llevó a cabo en el software de diseño Solid Works el diseño del horno de fundición con los parámetros necesarios. Una vez que se tiene el diseño del horno de fundición se procedió a realizar la simulación para entender el comportamiento de la temperatura dentro de este.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de investigación Delfín 2023 se han logrado adquirir conocimientos teóricos sobre el tema de fundición y sobre la propiedad de los materiales, esto se ha puesto en práctica con el diseño de un horno de fundición en el software Solid Woks y la simulación de temperaturas. Se espera que este diseño sirva de práctica para los alumnos en la materia de Procesos de Fabricación.
Rivera Sandoval Oscar Eduardo, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara

MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO


MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO

Chapuel Aguillón Paula Fernanda, Universidad Simón Bolivar. Figueroa Larios Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Nuñez Natalie Yissel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Rivera Sandoval Oscar Eduardo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El etanol lignocelulósico es un biocombustible prometedor debido a la abundante disponibilidad de materiales lignocelulósicos, como los residuos agrícolas y forestales. Sin embargo, la producción de etanol a partir de estas fuentes presenta desafíos significativos. Entre otros, se encuentra el aislamiento de nuevos microorganismos o la mejora de estos en cuanto a su capacidad de descomponer, hidrolizar y transformar los componentes, la biomasa lignocelulósica en las diversas etapas de producción. El proceso de producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica implica la hidrólisis de la celulosa y la hemicelulosa para obtener azúcares fermentables. Posteriormente, su conversión a etanol por medio de un proceso de fermentación mediada por microorganismos. Sin embargo, la complejidad y resistencia de la estructura lignocelulósica, generación de compuestos inhibidores y condiciones de los procesos, dificultan la obtención de altos rendimientos de etanol y aumentan los costos de producción. Por lo tanto, el aislamiento de microorganismos con potencial de aplicación en la producción de etanol lignocelulósico se convierte en un desafío crucial para la industria de biocombustibles.



METODOLOGÍA

La búsqueda de artículos científicos y tesis se realizó en Scopus y Google Academico, así como bibliotecas digitales como SciELO, Redalyc y Dialnet. Las palabras clave usadas "microorganismos aislados para producción de etanol", "etanol lignocelulósico", "biorrefinería", "bioetanol", hidrólisis, lacasas, microorganismos resistentes a compuestos inhibidores y residuos agroindustriales. Los artículos seleccionados debieron ser publicados entre los años 2013 y 2023. Se identificaron los artículos donde aplicaran los microorganismos en alguna de las etapas de producción de etanol lignocelulósico.


CONCLUSIONES

La producción de etanol lignocelulósico es una alternativa para reducir el impacto ambiental que generan los combustibles actuales y los desechos agroindustriales. Sin embargo, su producción se ve afectada por diversos factores. El reto que la ciencia enfrenta es aislar o modificar los microorganismos para ser eficientes productores de enzimas hidrolíticas, resistencia a los compuestos inhibidores y capacidad de realizar la fermentación a altas temperaturas con altas cargas de sólidos.
Rivera Serrano Gil Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIGITALIZACIóN, SIMULACIóN VIRTUAL, FABRICACIóN DIGITAL E IMPLEMENTACIóN DE IA EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA


DIGITALIZACIóN, SIMULACIóN VIRTUAL, FABRICACIóN DIGITAL E IMPLEMENTACIóN DE IA EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA

Luna Robles Yara Karen, Instituto Tecnológico de Tepic. Rivera Serrano Gil Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Digitalización de la Fotogrametría e implementación de inteligencia artificial (IA), es una técnica que se utiliza para obtener información precisa sobre la forma, tamaño, posición y dimensiones de objetos o espacios a través de la realización de fotografías. La fotogrametría se utiliza en diversas disciplinas, especialmente en la topografía, la agricultura, la arquitectura, el ordenamiento del territorio y la ocupación del suelo.   Aunque la fotogrametría es una técnica muy eficiente en México, según un artículo publicado en la revista Scielo, llamado fotografía aérea para el estudio de la ciudad: el crucero de El Caballito; explica que en México al igual que en otros lugares, puede enfrentar diversas problemáticas. Uno de ellos es el acceso a tecnología y equipos; La adquisición de equipos y tecnología especializada en fotogrametría puede ser costosa, lo que puede limitar el acceso a esta técnica para algunas instituciones o profesionales en México.   La mayor problemática que se presenta en este tipo de implementación de IAS es la poca rentabilidad en el uso de equipos como la impresora en corte laser o las gafas VR, debido al precio de cada uno de ellos; ya que a que es muy cómodo tenerlos, pero poco accesible adquirirlos de forma individual.



METODOLOGÍA

Primero, llevé a cabo la fotogrametría de un objeto pináculo utilizando la aplicación 3DF Zhephyr. Me proporcionaron 50 fotos del objeto, y las importé al programa para comenzar el proceso. En la segunda actividad, la tarea era tomar fotografías de un juguete u objeto irregular y realizar la fotogrametría. Escogí una figura de garza de cerámica y utilicé 3DF Zhephyr para realizar el proceso. Exporté los objetos en formatos PDF y Obj para trabajar con ellos en otros programas.   En la tercera actividad, me enfoqué en fotogrametrizar la fachada de un edificio histórico del centro. Esto me ayudó a familiarizarme más con 3DF Zhephyr. Para la cuarta actividad, elegimos un proyecto y lo renderizamos en Enscape para poder utilizar gafas de realidad virtual y hacer recorridos virtuales. Aunque la experiencia fue interesante, me sentí un poco incómodo debido al espacio limitado de movimiento con las gafas.   Para la quinta actividad, retomamos el juguete que habíamos fotogrametrizado previamente, en mi caso, el muñeco de Black Adam. Utilicé Rhino 7 para corregir los desperfectos y agujeros en la malla del objeto, y luego lo exporté nuevamente en formato Obj. Con el programa Slicer for Fusion, modifiqué el objeto para adaptarlo a una cortadora láser, ya sea en paneles o como un ensamblaje. También aprendí sobre impresión 3D con resina, instalando y desinstalando una impresora de resina con cuidado.   En la última actividad, instalé el programa Lychee Slicer para preparar mi objeto para la impresión 3D con resina. Además, seleccioné un objeto arquitectónico y lo modifiqué siguiendo las instrucciones proporcionadas. Esta experiencia en fotogrametría y modelado 3D ha sido enriquecedora y me ha permitido explorar diversas herramientas y aplicaciones para trabajar con objetos digitales y en impresión 3D.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y sobre todo prácticos acerca de la inteligencia artificial enfocada en la arquitectura, en el uso de softwares como Lychee Slicer, Rhino 7, 3DF Zhephyr y Oculus; para posteriormente ponerlos en práctica en la impresión de objetos a escala, cortes de piezas en laser y visualización de modelos arquitectónicos con ayuda de gafas VR. A pesar de que usar este tipo de equipos resulta muy optimizable, también es poco común adquirir uno de forma individual, debido a su alto costo en el mercado en la actualidad, y al poco conocimiento que aun se tiene de las aplicaciones que son necesarias para usar dichos equipos.
Rivera Valencia Ramon Angel, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara

ÓXIDOS SEMICONDUCTORES PARA FOTOCATáLISIS


ÓXIDOS SEMICONDUCTORES PARA FOTOCATáLISIS

Rivera Valencia Ramon Angel, Instituto Tecnológico de Sonora. Valenzuela Barreras Maria Jose, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los óxidos semiconductores con estructura tipo Delafosita (ABO2, donde A y B representan a cationes de la tabla periódica, y O al elemento químico oxígeno) son materiales que han sido muy poco estudiados debido a sus complicados métodos de síntesis que se han utilizado. Sin embargo, debido a que presentan una energía de banda prohibida ‹ 2 eV, pueden tener múltiples aplicaciones en muchas áreas de la ciencia y la tecnología, por ejemplo: diseño de sensores químicos para detección de gases operados a temperaturas bajas (‹ 200 °C), bio sensores, catalizadores, foto catalizadores, entre otras. En el presente trabajo fueron sintetizadas las delafositas AgMnO2, CuMnO2 y CrMnO2 para investigar su aplicación como fotocatalizadores utilizando dos diferentes métodos de síntesis química.  



METODOLOGÍA

Las síntesis se llevaron a cabo utilizando dos diferentes métodos: precipitación y polimerización. En ambas síntesis se utilizaron nitratos como fuentes de cationes, particularmente: Ag(NO3) (Sigma Aldrich, 99% de pureza), Mn(NO3)2 · 4H2O (Sigma Aldrich, 99.9% de pureza), Cu(NO3)2 · 3H2O (Sigma Aldrich, 99.9% de pureza), Cr(NO3)3 · 9H2O (Sigma Aldrich, 99.9% de pureza). Como agente precipitante se utilizó ácido fórmico (Sigma Aldrich, 98% de pureza) y como agente polimerizante alcohol polivinílico (PVA) (Mw 89,000-98,000, 99% Sigma Aldrich). Una vez mezclados y disueltos los nitratos se calcinaron a 500°C por 6 hrs. En todos los casos se obtuvieron polvos de color negro muy obscuro. Se escogió el colorante verde malaquita como un modelo de contaminante para ser degradado. De todos los materiales, se escogió CuMnO2 para ser utilizado como fotocatalizador. En particular, se degradó una solución de verde malaquita (a una concentración de 5X10-5 M) utilizando 20 mg del polvo en 40 ml del colorante. Las muestras fueron analizadas utilizando un espectrofotómetro  NanoDrop 2000. Se estimó una fotodegradación de más del 90% en 30 min de exposición al sol. También se utilizó un microscopio electrónico de transmisión (JEOL) para el análisis de la morfología de los polvos obtenidos en cada síntesis.  


CONCLUSIONES

Estos óxidos fueron sintetizados por dos diferentes métodos de síntesis. Por el método de polimerización se obtuvieron nanoestructuras porosas, mientras que utilizando el método de precipitación se obtuvieron micro estructuras con morfologías muy diferentes (micro cubos, micro cilindros, entre otras). Se alcanzó a evaluar la actividad fotocatalítica de uno de ellos (CuMnO2) en luz visible. Mostrando resultados muy favorables   
Rivero Oliver Amairany, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE BIOACTIVIDAD DE LOS COMPóSITOS PVDF/NKBT-NURSE OBTENIDOS MEDIANTE MANUFACTURA ADITIVA


ANáLISIS DE BIOACTIVIDAD DE LOS COMPóSITOS PVDF/NKBT-NURSE OBTENIDOS MEDIANTE MANUFACTURA ADITIVA

Rivero Oliver Amairany, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La prevalencia de problemas relacionados con la degeneración ósea y articular ha aumentado en las últimas décadas. El aumento de las condiciones degenerativas de las articulaciones, que suelen requerir el reemplazo de prótesis y los reemplazos posteriores a lo largo del tiempo, está asociado con un aumento en la esperanza de vida en la sociedad y el envejecimiento gradual de la población. Por lo tanto, existe la necesidad de llevar a cabo estudios referentes a materiales polímero/cerámico (material bioactivo) en el cual la  ingeniería de tejidos busca la aplicación de los principios de la ingeniería y las ciencias para desarrollar biomateriales que reparen la función biológica a través de la formulación y caracterización  de dichos materiales que cumplan con los requerimientos mecánicos y de biocompatibilidad, de igual forma , que tengan similitud con entornos del cuerpo permitiendo que el material interactúe con el organismo sin reacciones crónicas o permanentes, que sean capaces de sustituir o regenerar hueso vivo y así, en un futuro, llegar a fabricar implantes óseos que sustituyan perfectamente la función del hueso natural. 



METODOLOGÍA

Obtención de las muestras Para el análisis de bioactividad de los compósitos PVDF/NKBT-Nurse  se realizó la obtención de probetas normadas(ASTM D638) mediante un proceso de moldeo por inyección  las cuales contienen diferentes proporciones  aumentando el material cerámico en la matriz polimérica de PVDF, obteniendo así con relación: (100-Z)PVDF KYNAR /(X)NKBT-(Y)Nurse que fueron procesados en diferentes proporciones (X=25, 50 y 75%); (Y=100-X; Z=7.5%) Caracterización Al obtener las probetas se realizó la preparación de muestras para microscopia electrónica de barrido (SEM) , realizando dos diferentes técnicas de preparación de estas, para determinar su morfología transversal  y su composición química. El primer método fue la preparación de muestras en resina para una mejor manipulación colocando las cuatro muestras de forma transversal , una vez endurecida la resina se pulió la superficie con una pasta de diamante de tal forma que las muestras no presenten deformaciones .En la segunda técnica se dejaron las muestras en congelación  24 hr para ser fracturadas fácilmente, posteriormente se fijaron con cinta de grafito sobre un porta muestras y se recubrieron por erosión catódica Au/Pd (Sistema Denton Vacuum DeskV) para su análisis. Se obtuvieron al menos cuatro micrografías de cada muestra con diferentes aumentos (100x,1000x,2000x y 5000x). En conjunto se realizó una espectroscopia de rayos x de energía dispersiva(mapeo EDX)  que nos permitió la caracterización química , la identificación de los elementos que componen los cerámicos inmersos en las probetas y la observación de la distribución dimensional de elementos. Los cambios estructurales para la obtención de la fase Ca7Si2P2O16 fueron determinados usando el difractómetro de rayos X (XRD) Rigaku TX, Dmax 2100 (Rigaku Corp, Tokio, Japan) con radiación monocromática CuKα (λ = 1.5406 Å) operando a 30kV y 20mA. Los patrones de difracción de las muestras se recopilaron usando la óptica de haces paralelos en el rango de 20 a 80° con escala 2θ (°) y tamaño de paso de 0.01. Para el análisis de  tamaño de partículas se consideraron los polvos de NKBT y Nurse ,posteriormente se tomaron tres muestras de cada uno usando un difractómetro láser (HELOS) .Las mediciones se realizaron utilizando una técnica RODOS para polvo seco, donde las muestras se colocaron en el dosificador de polvo para ser analizadas y obtener las gráficas con la distribución acumulativa del tamaño de partícula en um. Para la caracterización de propiedades mecánicas se realizó un ensayo de micro dureza Vickers (Thv-1D) para obtener la dureza del material,  con un tiempo de indentación de 10 segundos en la superficie a analizar considerando un promedio de 3 huellas en cada tipo de muestra. Hidrogel Preparación de las soluciones El hidrogel se realizó a partir de dos soluciones  preparadas por separado debido a las condiciones de elaboración. En la primera solución 0.505g PVA (ALDRICH chemistry ,99+% hydrolyzed) se disolvieron lentamente en 50 mL de agua desionizada para evitar cualquier reacción a 50° C en agitación constante ,se cubrió con papel Parafilm  y se dejó en agitación constante durante toda la noche. Para la segunda solución se agregaron 50 mL de agua desionizada y se le fue añadiendo 1 mL de ácido acético al vaso de precipitados, se agregó lentamente 1.30 g de Chitosan(ALDRICH, bajo peso molecular) manteniéndolo en agitación constante a temperatura ambiente, asimismo ,se cubrió con Parafilm y se dejó calentando en agitación constante durante toda la noche para 24 hr después de su preparación mezclar ambas soluciones. Se realizaron diferentes concentraciones de HAp() para la preparación de 6 hidrogeles (17 g, 20 g, 15g, 10g y 27g). Para cada hidrogel se propuso obtener muestras con diferentes condiciones: con agitación después de un día a temperatura ambiente, la segunda condición con agitación a 60°C durante cuatro horas cubierto  con Parafilm y la ultima dejando  el hidrogel abierto a 70°C por 25 min en agitación constante. Una vez obtenidas las diferentes muestras se realizaron pruebas de extrusión para revisar la consistencia de cada una a través de una jeringa , simulando el filamento de una bioimpresora.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN en Queretaro adquirí conocimientos teóricos y puestos en práctica para  estudiar los compósitos PVDF/0.6 (Na0.5Bi0.5) TiO3 - 0.4 (K0.5Bi0.5) TiO3 /Ca7Si2P2O16 bioactivos y biocompatibles para aplicaciones biomédicas
Rivero Pech Sarif Galilea, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES INDíGENAS EN MéXICO Y SU ACCESO A LA JUSTICIA.


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES INDíGENAS EN MéXICO Y SU ACCESO A LA JUSTICIA.

Rivero Pech Sarif Galilea, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mujeres indígenas siguen siendo víctimas de discriminación y marginación en muchas partes del mundo. La triple discriminación a la que están sujetas (por ser mujeres, indígenas y pobres) resulta en su marginación mayor-comparada incluso con los hombres indígenas- con respecto a oportunidades económicas y políticas en materia de empleo, educación, servicios sociales, acceso a la justicia, y de manera importante en cuanto al acceso a la tierra y a otros recursos productivos (Stavenhagen, 2007). En las estadísticas para evaluar los avances o atrazos en el desarrollo económico y social de los pueblos y comunidades indígenas, utilizando indicadores como los de marginación, se suele pasar por alto la desagregación por género, lo que impide conocer en detalle la realidad específica de las mujeres indígenas, ocultando una vez más la desigualdad, discriminación y violencia que sufren tanto en la sociedad nacional, como en el interior de muchas de sus comunidades. Por esto, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de las Mujeres, publicaron los primeros Indicadores con perspectiva de género de los pueblos indígenas (2006), los que también son comentados en la obra titulada Los Espacios conquistados: participación política y liderazgo de las mujeres indígenas en México.



METODOLOGÍA

El artículo tiene por objetivo mostrar los avances en los principales indicadores relacionados con el ejercicio de la salud sexual y reproductiva de las mujeres de hogares indígenas, con base en la Encuesta Nacional de la dinámica Demográfica 2009 y 2014. La finalidad es proporcionar información para continuar con el diseño, evaluación y planeación de políticas públicas en poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. El trabajo se desarrolla a partir de un análisis descriptivo del acceso que han tenido las indígenas a la educación y a los servicios de salud como factores indispensables para tener una salud sexual y reproductiva plena, al posibilitarles contar con mayor información sobre métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, tanto en el inicio de la vida sexual como durante la vida reproductiva. Además de que se identifican los desafíos que enfrentan estas mujeres en cuanto a la discriminación, la falta de acceso a servicios de salud y educación, y la violencia de género. Se discuten las políticas públicas que se han implementado para abordar estos problemas, pero se señala que aún queda mucho por hacer para garantizar la igualdad y la justicia para las mujeres indígenas. El documento concluye con un llamado a la acción para apoyar la lucha de estas mujeres por sus derechos Las mujeres indígenas siguen siendo víctimas de discriminación y marginación en muchas partes del mundo. La triple discriminación a la que están sujetas (por ser mujeres, indígenas y pobres) resulta en su marginación mayor-comparada incluso con los hombres indígenas- con respecto a oportunidades económicas y políticas en materia de empleo, educación, servicios sociales, acceso a la justicia, y de manera importante en cuanto al acceso a la tierra y a otros recursos productivos.


CONCLUSIONES

Entre los resultados destaca la persistencia de fuertes problemas estructurales de tipo socioeconómico, marcados por un rezago importante en el nivel de educación de las indígenas, situación ligada, entre otros aspectos, que a pesar de la expansión de la cobertura de afiliación q servicios de salud, éstos no ha sido suficientes para fomentar la prevención y/o planeación de embarazos o de adquirir alguna infección de transmisión sexual. En las estadísticas para evaluar los avances o atrazos en el desarrollo económico y social de los pueblos y comunidades indígenas, utilizando indicadores como los de marginación, se suele pasar por alto la desagregación por género, lo que impide conocer en detalle la realidad específica de las mujeres indígenas, ocultando una vez más la desigualdad, discriminación y violencia que sufren tanto en la sociedad nacional, como en el interior de muchas de sus comunidades. Por esto, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de las Mujeres, publicaron los primeros Indicadores con perspectiva de género de los pueblos indígenas (2006), los que también son comentados en la obra titulada Los Espacios conquistados: participación política y liderazgo de las mujeres indígenas en México
Rivero Pineda Hellen Romina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Octavio Garcia Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS IN SILICO DE LA EXPRESIóN DE GENES EN EL SíNDROME DE DOWN


ANáLISIS IN SILICO DE LA EXPRESIóN DE GENES EN EL SíNDROME DE DOWN

Rivero Pineda Hellen Romina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Octavio Garcia Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de Down es la alteración cromosómica más frecuente en el ser humano y una de las principales causas de discapacidad intelectual en todo el mundo. Las alteraciones más prevalentes y distintivas son la dificultad para el aprendizaje, dismorfias craneofaciales, hipertiroidismo, cardiopatías congénitas, alteraciones gastrointestinales y leucemias. [1] Existen tres tipos de clasificación de síndrome de Down; sin embargo, no se puede distinguir entre un tipo y el otro sin observar los cromosomas directamente ya que las características físicas y los comportamientos de estos son similares. [2] Trisomía 21: La mayoría de la población con síndrome de Down presenta este caso, el cual hace referencia en que cada célula del cuerpo tiene tres copias separadas del cromosoma 21 en lugar de las dos usuales. Síndrome de Down por translocación: Esto caso ocurre cuando hay una parte o un cromosoma 21 entero extra presente, el cual se encuentra ligado o translocado a un cromosoma distinto en lugar de estar en un cromosoma 21 separado. Síndrome de Down con mosaicismo: Este caso hace referencia a la combinación que se tiene de células con cromosomas afectados y células no afectadas; es decir, algunas de las células tienen 3 copias del cromosoma 21, pero otras tienen las típicas dos copias del cromosoma 21. Las personas que padecen este tipo de síndrome pueden presentar las mismas características que los de trisomía 21, no obstante, estas características van a depender de la cantidad de cromosomas afectados que se estén presentando. A nivel mundial, la incidencia estimada del síndrome de Down se sitúa entre 1 de cada 1,000 y 1 de cada 1,100 recién nacidos. [3]  En 2014 se realizó un estudio acerca de la Prevalencia en el síndrome de Down en México durante el período del 2008-2011; en donde se construyó una base de datos con 8 millones 250mil 375 nacimientos; el 99.2% correspondió a nacidos vivos y el 0.8% a defunciones fetales y se diagnosticaron 3,076 casos con síndrome de Down; de estos, el 96.6% fue en nacidos vivos y el 3.4% en muertes fetales. La prevalencia de este síndrome fue de 3.7 por cada 10,000 nacimientos para el periodo de análisis.[4] La intención de este trabajo es analizar la expresión de genes en el síndrome de Down a partir de estudios publicados en el Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI); en donde se pretende realizar una base de datos de las secuencias genómicas de los pacientes y de esta manera relacionarlas con enfermedades ligadas a alguna discapacidad intelectual en el que pacientes que presenten síndrome de Down cuente como un factor vulnerable para padecer dicha enfermedad con respecto a la población que no presenta este síndrome. [1] S. Díaz, et al., 2016. Genómica del síndrome de Down. [Online] Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-23912016000500289&script=sci_arttext [2] Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, 2022. Información sobre el síndrome de Down. [Online] Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/downsyndrome.html [3] Organización de las Naciones Unidas, 2020. Día Mundial del Síndrome de Down 21 de marzo. [Online] Disponible en: https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day    [4] Gobierno de México, 2020. Día mundial del síndrome de Down. [Online] Disponible en: https://www.gob.mx/difnacional/documentos/dia-mundial-del-sindrome-de-down-238643



METODOLOGÍA

A partir de estudios publicados en el Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI) se realizó una base de datos de pacientes a los que se les realizó un análisis de tipo RNA-seq de individuos que padecieran síndrome de Down en los últimos tres años.  Se trabajaron con conjunto de datos GEO en el que se descartaron estudios realizados a partir de cultivos celulares u organismo que no provengan del Homo Sapiens como lo es Mus musculus, también se verificó que el tipo de tejido con el que se trabajará fuera cerebral.  Para llevar a cabo los análisis de las secuencias de ADN fue necesario implementar una medida de calidad en la identificación de las nucleobases generadas por la secuenciación automatizada de AND; para esto se requirió de la instalación del sistema operativo Ubuntu el cual es un software libre y de código abierto, este sistema operativo nos permite trabajar con el ambiente de Anaconda la cual nos provee múltiples paquetes para trabajar computación científica. Los paquetes utilizados para automatizar la calidad de las secuencias y el recorte de adaptadores fueron los scripts de Fastqc y Trim galore. A partir de las secuencias encontradas en los estudios encontrados en NCBI, se comparó las secuencias dadas por parte de Fastq con las obtenidas posteriormente al analizarlas con el script de Fastqc, el cual tiene como objetivo identificar problemas que pudieron surgir durante el laboratorio o durante la secuenciación. Posteriormente de analizarlas en Fastqc utilizamos el script de Trim galore para realizar los recortes de adaptadores y verificar el nivel de calidad PRHED.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se realizó el filtrado de las secuencias de ADN para posterior análisis de estas mismas a partir de fundamentos bibliográficos de investigaciones afines a esta. De igual manera se obtuvieron conocimientos del manejo de softwares bioinformáticos que nos permitieron filtrar las secuencias de ADN de los estudios seleccionados y de esta manera a partir del uso archivos fastq almacenar las secuencias biológicas y sus puntuaciones de calidad correspondientes en formato PHRED. Debido a que este trabajo se requiere de una gran cantidad de análisis de secuencias para pacientes con síndrome de Down, Alzheimer y pacientes sanos; no se han obtenido resultados acerca de la relación de que existe con la presencia de Alzheimer en pacientes con síndrome de Down a comparación de pacientes no afectados por dicho síndrome. Con este trabajo se espera encontrar en trabajos futuros una relación entre ambos padecimientos, así como su respectivo fundamento fisiológico.
Roa Bonilla Ana María, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: M.C. Martha Leticia Sánchez Castillo, Universidad Autónoma de Guerrero

VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREHA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREHA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Roa Bonilla Ana María, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: M.C. Martha Leticia Sánchez Castillo, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2018 la OMS estimó que alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja o terceros durante algún momento de su vida (1); teniendo asi cifras alarmantes como lo es el hecho de que más de un cuarto de las mujeres entre 15 y 49 años han tenido un acercamiento con a la violencia mínimo una vez durante su vida. Sin embargo, es necesario adoptar un enfoque bidireccional, donde tanto los hombres como las mujeres pueden asumir el papel de víctimas o de perpetradores (2). Se ha descrito que la tasa de prevalencia de la violencia durante el noviazgo, encontrando que el 6% y 21% entre los hombres y entre el 9% y el 37% entre las mujeres (7). Durante 2021 la violencia física por parte de la pareja siguió siendo más frecuente contra las mujeres, en una razón de siete mujeres por cada hombre. El grupo etario más afectado para ambos sexos fue entre los 25 y 49 años y, específicamente, en mujeres entre 25 y 29 años (22%), con un grado de escolaridad secundaria o menor (77%) y estado civil unión libre (hombres, 43,68% y mujeres, 41,96%). El 5,19% de las personas valoradas fueron de origen venezolano. Las agresiones fueron, en su mayoría, perpetradas por el compañero permanente 42,66%, aunque el 36,18% de violencia fue ocasionada por la expareja. El lugar de los hechos fue la vivienda de zonas urbanas en 72,9% de las valoraciones. Por lo cual, se hace necesaria la realización de mas estudios que aborden la problemática desde distintos enfoques con el fin de identificar factores asociados y protectores, con el fin de brindar una mejor educación a la población en general y de esa manera, disminuir la tasa de violencia en la comunidad.



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo observacional descriptivo transversal. En el cual se realizó una recolección de datos desde 24 de julio de 2023, usando cuestionarios sociodemográficos, Violencia en relaciones de pareja en adolescentes (CADRI) y ansiedad de Beck. El presente estudio contó con los criterios de inclusión: estudiantes de cualquier sexo, que se encuentren en edades entre 18 y 30 años, matriculados en cualquier carrera de la Universidad Cooperativa de Colombia en la sede Villavicencio, que hayan mantenido mínimo una vez una relación en pareja y con una duración de la relación de mínimo 6 meses y que sean heterosexuales.


CONCLUSIONES

Se espera obtener una muestra muy variada en cuanto a sexo, edad, estado sociodemografico, asi como los resultados de los cuestionarios CADRI y de ansiedad de Beck, con el fin de cruzar variables e identificar factores que sean asociados. Además, de resaltar las tasas de violencia ya sea como victimas o perpetradores y sus consecuencias relacionadas a la ansiedad.
Roa Contreras Natalia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CUIDADO ENFERMERO A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS


CUIDADO ENFERMERO A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS

Quiroz Cruz Belinda del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. Roa Contreras Natalia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas son patologías de larga duración cuya evolución es generalmente lenta. Representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de población y modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo e inadecuada alimentación, entre otros factores, siendo responsables de un gran porcentaje de muerte en el mundo cada año. Dentro se estas patologías se incluyen enfermedades vasculares, diabetes, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y obesidad.   A nivel nacional se han establecido algunas estrategias que han tenido como objetivo reducir prevalencia de factores de riesgo y morbimortalidad por enfermedades crónicas en la población general. Las acciones desarrolladas están focalizadas en promoción de salud, reorientación de servicios de salud y vigilancia epidemiológica.  Algunos Organismos Internacionales han mencionado el grado severo de afectación del las enfermedades crónicas a nivel mundial, y México no es la excepción, ya que, dentro de las principales causas de muerte se encuentran padecimientos crónicos como, la enfermedad renal, diabetes, hipertensión, y enfermedades del corazón, las cuales abarcan gran parte de los gastos destinados al servicio de salud. El profesional de enfermerìa tiene un gran reto con lo que respecta a esta problemática, que va desde la promoción para tratar de controlar los factores de riesgo asociados a las enfermedades crónicas hasta la prevención de complicaciones asociadas a estos padecimientos; en este sentido el cuidado del profesional de enfermeria es fundamental, para tratar de llevar a la persona con cronicidad hacia al autocuidado lo que que permitiria el control de la enfermedad. Para mejorar la calidad de vida es importante una amplia red de apoyo que integran familiares, comunidad, instituciones e intersectoriales que promueve estilos de vida saludable, productos y servicios, y que las personas tengan un entorno saludable.    



METODOLOGÍA

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Actualmente se tienen a la mano varias aplicaciones gratuitas como la de la OPS/OMS (2019) llamada HEARTS, impulsada para el manejo de enfermedades cardiovasculares en atención primaria de la salud en la Región de las Americas para el año 2025. La aplicación da recomendaciones de tratamiento, además de que se complementa con los cuidados enfermeros a este tipo de pacientes. De igual forma, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) maneja la app que está basada en el Estudio del Corazón de Framingham, la cual mide las probabilidades de sufrir un paro cardíaco en los próximos 10 años, en personas mayores de 20 años. La GPC “Detección y estratificación de factores de riesgo cardiovascular”utiliza tablas SCORE, las cuales vienen por colores de semáforo, el cual nos habla del riesgo del mismo paciente, tomando en cuenta sexo, presión sistólica y relación colesterol total/HDL, de esta forma se clasifica y se dan tratamientos y recomendaciones para modificar los estilos de vida como el realizar ejercicios de bajo impacto y cambios en la dieta: bajo consumo de sal, carnes rojas, carbohidratos simples, evitar el tabaco y el alcohol, disminuir el estrés y tener higiene del sueño. Recordemos que cuando aumenta el riesgo cardiovascular, aumenta el riesgo de predisponer de otras enfermedades como accidentes cerebro vasculares, hipertensión, enfermedad arterial coronaria, arritmias y paro cardiaco.


CONCLUSIONES

Los pacientes crónicos tienen como apoyo más cercano al personal sanitario y familia, lo que hace relevante el seguimiento y control de enfermedad que reciben en centros de atención primaria de salud, con objetivo de mejorar calidad de vida  y evitar complicaciones añadidas en la patología ya presente. Recordar que cuando un paciente sufre de una enfermedad crónica se pasa por un proceso de duelo en el cual es importante la red de apoyo para fomentar estilo de vida saludable y mejorar calidad de vida.  Juega un papel fundamental conseguir adhesión al tratamiento médico, seguir protocolo donde se establezcan cuidados necesarios que debe tener el paciente y mantener hábitos de vida saludables que permitan al paciente crónico mejorar su situación de salud, dirigir los cuidados para lograr practicas efectivas y eficaces desde la atención primaria para prevenir el deterioro progresivo provocado por las enfermedades, además de evitar las complicaciones causadas por el padecimiento y llevar con mayor calidad su proceso patológico. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y reafirmar importancia del cuidado enfermero en población con afecciones crónicas, sin embargo, el trabajo es extenso, por lo que aún no se obtienen los resultados y no se pueden mostrar los datos obtenidos.  
Roano Vázquez Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SAZONADOR A BASE DE DESPERDICIO DE CáSCARAS DE CEBOLLA Y AJO


SAZONADOR A BASE DE DESPERDICIO DE CáSCARAS DE CEBOLLA Y AJO

Roano Vázquez Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sazonador a base de desperdicio de cascaras de cebolla y ajo. Asesor :Norma Angelica Santiesteban López Alumno :Fernanda Roano Vázquez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue. México. fernanda.roano@alumno.buap.mx asantiesteban2@hotmail.com Problemática En el mundo se desperdicia un tercio de la producción de alimentos, equivalentes a 1,300 millones de toneladas. (FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2022) Por su parte, en México de acuerdo con el Banco de Alimentos de México (BAMX), un tercio del alimento producido se desperdicia, lo que equivale a 38 toneladas por minuto. ( FAO , 2022) Para ser específicos en México se desperdicia un 32 % de la cebolla que se produce.(FAO 2013). Que se podrían aprovechar como ingredientes alimentarios. La piel y las capas externas de la cebolla son ricas en fibra, y compuestos fenólicos, como la quercetina y otros flavonoides (metabolitos de las plantas con propiedades medicinales). y los bulbos que se contienen compuestos azufrados y fructanos. Los altos contenidos de estos compuestos en la piel seca y las capas de fuera de los bulbos les confieren, además, una elevada capacidad antioxidante. Por su parte el ajo tiene propiedades diaforéticas, expectorantes, antiespasmódicas, antisépticas, antimicrobianas, y es un promotor de la leucocitosis. Además, contiene numerosos componentes activos, de entre los que destacan sus compuestos azufrados, cuya presencia. ( Luengo et al 2007)



METODOLOGÍA

En la metodología se incluye esterilización, horneado, deshidratado, triturado y colado, para obtener un sabor y consistencia deseada. Se desarrollaron 6 muestras de sazonador con diferentes cantidades de ingredientes y especias, y posteriormente se realizaron pruebas sensoriales a 30 estudiantes universitarios. Las pruebas se diseñaron considerando los atributos relevantes, para dicha evaluación se utilizó la escala hedónica de 7 puntos, dentro de los cuales se incluyen apariencia del producto, sabor y olor. Las calificaciones se otorgaron en una escala sensorial del 1 al 7.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Se realizo un análisis estadístico con los resultados de nuestros 30 jueces no entrenados para obtener resultados en la prueba ANOVA. Que tuvo un nivel de significancia de P ≤ 0.05 para la comparación de significancia . Se utilizo un gráfico radial para mostrar los resultados obtenidos de un análisis ANOVA. Los gráficos radiales sirven para evaluar diferentes opciones en función de múltiples variables, permiten mostrar una o más variables en un gráfico bidimensional; cada radio corresponde a una variable. Los resultados revelan que, de las seis muestras evaluadas, tres fueron descartadas (M1, M2, M3) al obtener calificaciones por debajo de la media de los últimos sazonadores desarrollados (M3,M4,M5). La muestra de mayor aceptación por los jueces no entrenados fue la M4 al obtener calificaciones superiores a 6 tanto en sabor como en aroma. Si bien hubo ligeras variaciones en aroma y sabor entre las muestras, no fueron significativas. El parámetro de apariencia no mostró diferencia significativa entre las muestras evaluadas. No obstante, se debe tener en cuenta que los promedios generales de calificación para todas las muestras están en un nivel aceptable y competitivo, lo que indica que cada una de ellas podría tener su aceptación en el mercado y atender diferentes preferencias de los consumidores. En resumen, la utilización de cáscaras de ajo y cebolla como ingredientes para crear un sazonador ofrece una alternativa prometedora para reducir el desperdicio en la industria alimentaria y aprovechar su alto valor nutricional. Con esta propuesta, se busca contribuir a la reducción del desperdicio de alimentos, al tiempo que se brinda una opción atractiva y competitiva en el mercado de sazonadores. De esta manera, se fomentará la conciencia ambiental y se promoverá el uso responsable de los recursos, convirtiendo un problema en una oportunidad para mejorar tanto la nutrición como la sostenibilidad en la industria alimentaria.
Robledo Escobedo Zuleimy Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

IMPACTO ECONóMICO Y FAMILIAR EN LOS UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19


IMPACTO ECONóMICO Y FAMILIAR EN LOS UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

Herrera Osuna Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Robledo Escobedo Zuleimy Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El COVID-19 fue una enfermedad causada por un coronavirus denominado SARS-CoV-2  (OMS, 2023) el cual día a día se convirtió en un hecho social, así  también un fenómeno que afecto todas las dimensiones sociales, incluyendo el familiar y económico; provocando desequilibrios significativos en las personas durante la cuarentena (Tardivo et al., 2021). Los efectos familiares y económicos no se hicieron esperar duante el confinamiento sanitario, considerando que en esta etapa, la familia convivió por espacios y tiempos muy prolongados y se sometieron a dinámicas y condiciones que implicaron un reto para los miembros familiares (Ander-Egg, 2011).  Otro factor que Ander-Egg retoma es el económico porque es el modo de producción, distribución y consumo de bienes para satisfacer las necesidades humanas, siendo la educación una de las áreas donde hubo un efecto negativo y como consecuencia, el estudiante de nivel universitario estuvo en una situación crítica, desde podía ir desde la idea de abandonar la carrera por falta de recursos económicos, no saber qué esperar con un modelo educativo que se estaba empleando para atender la emergencia sanitaria y que era diferente al que se venía experimentando, las clases en línea que implicaban acomodos y hasta conflictos entre los miembros de la familia.  Ante toda esta panorámica de crisis por el COVID-19, en este estudio el  objetivo fue explorar el impacto económico y familiar que tuvo la pandemia de COVID-19 en una muestra de  estudiantes de la educación superior.



METODOLOGÍA

Para esta investigación, se realizó un instrumento elaborado para efectos de este estudio (ImEFaCOVID.19), que consta de 22 reactivos, los cuales están agrupados en 3 factores (sociodemográficos, económicos y familiares), mismo que se realizó en un  formularios de Google para facilitar la aplicación del mismo para así poder recolecltar los datos; este instrumento se compartió mediante un código URL en las redes sociales a alumnos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, campus Mazatlán, que en el momento de la investigación, habían cursado uno o dos semestres en línea durante la pandemia por COVID-19. Se trabajó con 31 participantes, hombres y mujeres, que contestaron de forma voluntaria la encuesta, previo consentimiento informado.


CONCLUSIONES

El objetivo de la investigación fue identificar si existían dificultades de tipo económico y familiar durante la pandemia por COVID-19, en estudiantes de nivel superior, inscritos en alguna licenciatura que ofrece la Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus Mazatlán. Los resultados indican que durante la pandemia de COVID-19 no todos los universitarios tuvieron las mismas oportunidades y por ende las mismas necesidades y problemáticas.  Los hallazgos muestran que en la mayoría de los casos, se tenía que compartir el equipo electrónico con el cual se tomaban clases en línea y se realizaban las tareas, lo cual desencadenaba en roces y dificultades entre los miembros de la familia.  Además del factor económico, se reportó que existían casos donde se invadía la  privacidad, habían conflictos familiares,  se vieron modificadas las dinámicas familiares, existió duelo por el fallecimiento de familiares o amigos por COVID-19 y también aparecieron pensamientos de abandonar la carrera.
Robledo Pérez Angela Rocío, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dr. Santiago Osnaya Baltierra, Universidad Autónoma del Estado de México

ESTADO DEL ARTE DEL OBJETO EMPíRICO DE LA FIGURA DEL LOBO COMO SíMBOLO DEL MAL EN LOS CUENTOS INFANTILES


ESTADO DEL ARTE DEL OBJETO EMPíRICO DE LA FIGURA DEL LOBO COMO SíMBOLO DEL MAL EN LOS CUENTOS INFANTILES

Robledo Pérez Angela Rocío, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dr. Santiago Osnaya Baltierra, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En tanto que la actividad del estudiante responde al apoyo de investigación para desarrollar un proyecto con una temática nueva denominada La figura del lobo como símbolo del mal en cuentos infantiles y su aporte social en la prevención del maltrato contra niñas y niños. A través de la estancia del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se pretende que el estudiante detecte: ¿Forma gráfica y escrita de la representación del lobo en los cuentos infantiles? ¿Cómo se ha utilizado la figura del lobo en los cuentos infantiles? ¿Cuál es la producción bibliográfica, documental, fílmica u otra referente al tema? 



METODOLOGÍA

Para dar cumplimiento a la actividad de investigación encomendada por el asesor, se propone mirar el trabajo en dos fases a saber: Búsqueda física de todo el conocimiento que se ha generado sobre el tema, haciendo acopio de toda fuente de información. b)Sistematizar los textos encontrados a través de la descripción de lo escrito o representado gráficamente por los diferentes autores del tema en la literatura infantil, además de clasificar la bibliografía y documentación por su importancia con el objeto de estudio. El método sistemático utilizado para obtener y manejar la información fue la investigación documental. Esta consiste en una recolección de datos, para analizar y utilizar documentos, registros escritos y materiales impresos que se encuentren existencia como fuente fundamental de información para la conformación de las bases investigativas. En específico el enfoque pactado fue la identificación de las fuentes, la categoría de esta es literatura infantil ilustrada que tenga un lobo como personaje principal o secundario. Después de recopilar los más relevantes se debe hacer una selección y clasificación de estos, para luego analizar y extraer datos relevantes, esto implica en identificar patrones, tendencias, eventos históricos significativos y en la categoría visual, los códigos de connotación para la ilustración. 


CONCLUSIONES

La conclusión general del estudio revela la presencia significativa de retellings en el estado del arte analizado. La sistematización de estas obras permitió identificar un patrón recurrente en las narraciones donde el antagonista es un lobo. A través de la variación de ejemplares de cuentos populares como "Caperucita Roja", "Los Tres Cerditos", "Los Siete Cabritos" y otros cuentos independientes, se evidencia una diversificación del papel de esta figura maligna. Las distintas derivaciones de estas historias a lo largo del tiempo han llevado a plantear una hipótesis sobre el comportamiento generacional en cuanto a cómo se presenta la negatividad en relatos dirigidos al público infantil. Para ejemplificar esta hipótesis, se puede comparar la narración original de "Caperucita Roja" de Charles Perrault, en la cual la abuelita y Caperucita mueren, con "Cadavercita Roja", un retelling contemporáneo donde Caperucita Roja es un zombie y el lobo teme por su vida. El contraste entre ambas versiones es notorio y resalta cómo las perspectivas cambian en el transcurso del tiempo. Este estudio proporciona una visión amplia y profunda de cómo las narraciones clásicas han sido reinterpretadas a lo largo del tiempo, y cómo la figura del lobo ha sido adaptada en el contexto actual. Estos resultados invitan a reflexionar sobre la evolución de los cuentos infantiles y su impacto en la audiencia, así como en la cultura y sociedad que los producen. Con esta investigación, se abre la puerta para el estudio que explore más a fondo la dinámica entre tradición, transformación y recepción de los cuentos populares en la literatura infantil contemporánea. El propósito de esta investigación a largo plazo es usar este análisis previo para así poder dar uso a la literatura ilustrada que puede ser una poderosa herramienta para visibilizar problemáticas sociales complejas, centrándonos específicamente en la violencia infantil. La violencia hacia los niños es una realidad preocupante que afecta a muchas comunidades y sociedades en todo el mundo. Sin embargo, debido a su naturaleza sensible y complicada, a menudo es difícil abordarla directamente y generar conciencia sobre sus causas y consecuencias. Es aquí donde la literatura ilustrada entra en juego como una vía creativa y accesible para comunicar estas problemáticas de manera significativa y comprensible para el público infantil y adulto. Al utilizar el arte de la ilustración y la narrativa, esta investigación busca demostrar cómo los libros ilustrados pueden abrir espacios para la reflexión y el diálogo sobre temas difíciles, como la violencia que afecta a los niños.
Robledo Pulido Juan José, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Leonardo Hernández Hernández, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE LA INFECCIóN POR ESCHERICHIA COLI ENTEROPATóGENA (EPEC) Y SALMONELLA TYPHIMURIUM SOBRE EL SISTEMA GABAéRGICO DEL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS


EFECTO DE LA INFECCIóN POR ESCHERICHIA COLI ENTEROPATóGENA (EPEC) Y SALMONELLA TYPHIMURIUM SOBRE EL SISTEMA GABAéRGICO DEL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS

Robledo Pulido Juan José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leonardo Hernández Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades diarreicas agudas son entidades infecciosas con afectación gastrointestinal. Entre las bacterias que causan enfermedades diarreicas destacan Escherichia coli (y su respectivo patotipo enteropatógenico) y Salmonella typhimurium. Recientemente, se ha podido establecer un eje intestino-cerebro, donde fenómenos asociados a la microbiota, disbiosis e infección presentan participación en enfermedades neurocognitivas, algunos de estos relacionadas con la actividad GABAérgica. El eje intestino-cerebro se postula entonces como una diana terapéutica en estas enfermedades y los mecanismos de afectación a la neuroquímica en alteraciones microbiológicas gastrointestinales siguen estudiándose. Por otra parte, el nemátodo de vida libre Caenorhabditis elegans (C. elegans) se ha empleado ampliamente como modelo de infección bacteriana, pues una gran cantidad de patógenos humanos infectan y matan al nematodo, como es el caso de Salmonella y las cepas patógenas de Escherichia coli. Además, C. elegans es uno de los organismos relativamente más simples con un sistema nervioso constituido por 302 neuronas. Particularmente, C. elegans posee actividad GABAérgica que actúan en la unión neuromuscular, por lo que es posible su observación a través de conductas motoras estereotipadas. Así pues, el objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la infección por E. coli enteropatógena (EPEC) y Salmonella typhimurium sobre el sistema GABAérgico del organismo modelo C. elegans.



METODOLOGÍA

Se trabajó con gusanos de la cepa Bristol N2 (wild type) de C. elegans, y de la cepa EG1653 oxIs22 [unc-49p::unc-49::GFP + lin-15(+)] X, las cuales se mantuvieron en agar NGM con E. coli OP50 como alimento y a una temperatura de incubación de 18° C. Para los ensayos de infección, se prepararon placas de agar NGM de 35 mm con las cepas E. coli enteropatógena y S. typhimurium, así como E. coli OP50 como control. Se añadieron 30 microlitros del stock de los cultivos de las tres cepas en caldo LB con una con una absorbancia de 0.1 (OD= 0.600 nm, 108 UCF/ml). En cada placa de infección fueron transferidos 30 gusanos, los cuales fueron mantenidos a 20° C y se alimentaron por 24, 48 y 72 horas (periodos de infección) con las bacterias control o con las cepas enteropatógenas. Para evaluar el efecto de dicha infección sobre el sistema GABAérgico, al final de cada periodo de infección, se transfirieron 10 gusanos por placas frescas de NGM sin OP50 y se realizaron pruebas de respuesta al toque a la nariz (o nose-touch) para observar los cambios en la locomoción de cada gusano. Adicionalmente, se efectuó un ensayo de epifluorescencia con la cepa transgénica de C. elegans EG1653 que expresa la proteína UNC-49 del receptor GABAA, vinculada a la proteína verde fluorescente (GFP). Para este experimento nuevamente se transfirieron 30 gusanos de la cepa mencionada a placas de infección con cada una de las cepas bacterianas patógenas estudiadas y el control E.coli OP50. Después de 24 horas de periodo de infección, los gusanos se montaron sobre una almohadilla de agarosa al 2% (0.5 mm de grosor), la cual contiene 10 µL de Ázida de sodio 40 mM sobre un portaobjetos; una vez montados los gusanos se cubren con cubreobjetos. La visualización inmediata de los gusanos en este montaje se realizó con un microscopio invertido Nikon Eclipse Ts2 preparado para epifluorescencia, bajo los objetivos 20x con un filtro de triple banda y a periodos de exposición constantes usando el programa NIS Elements. Todos los gráficos y los análisis estadísticos fueron hechos con el software SigmaPlot 11.0. Las imágenes se analizaron con el programa ImageJ (NIH). En comparaciones de medias, los datos se analizaron mediante un ANOVA de una sola vía con la prueba post hoc de DSM de Fisher o una prueba de Kruskal-Wallis con la prueba post hoc de Dunn. Las diferencias se consideraron significativas con una p <0.05.


CONCLUSIONES

La infección con EPEC a las 24 horas mostró una la incidencia de 22% en la conducta de encogimiento en el ensayo de toque a la nariz. Con S. typhimurium la incidencia de la mencionada conducta fue de 8% en el mismo periodo de infección. Posteriormente en los grupos infectados la incidencia disminuyó a menos de 6% a las 48 horas, hasta llegar a 0% a las 72 horas. Eso sugiere que la infección con EPEC, y en menor medida con S. typhimurium, causa un deterioro de la actividad GABAérgica, principalmente a las 24 horas, y después hay un proceso de recuperación. Con microscopia de epifluorescencia, se observó la presencia de receptores GABA a las 24 horas de infección. Interesantemente, los receptores disminuyeron 31% en la parte dorsal y del 44% en la parte ventral del cuerpo del gusano con EPEC, y en contraste con S. typhimurium aumentaron 249% y 244% en la parte dorsal y ventral respectivamente. En el caso de la infección de EPEC, la disminución de receptores concuerda con el deterioro de sistema GABAérgico. Con S. typhimurium el incremento en la presencia de receptores a GABA, podría indicar un aumento en la respuesta adaptativa al deterioro del sistema GABAérgico. Finalmente, aparentemente hay una recuperación de la función GABAérgica a las 72 horas después de la infección.
Robledo Ruiz Delsy Yareli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ADMINISTRACIóN FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO A TRAVéS DE LOS MERCADOS DE DEUDA, ACCIONES Y VALORES NEGOCIABLES EN MéXICO.


ADMINISTRACIóN FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO A TRAVéS DE LOS MERCADOS DE DEUDA, ACCIONES Y VALORES NEGOCIABLES EN MéXICO.

Robledo Ruiz Delsy Yareli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración financiera del capital de trabajo es empleada para que las organizaciones por medio de esta puedan solventar problemas o amenazas que lleguen a presentarse. En un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía en 2019, señala que las pymes fracasan en su primer año con un 33% mientras que solo un 35% sobreviven a los cinco años de trabajo dando, así como la falta de conocimiento acerca de la educación financiera. De esta manera se entiende que la administración financiera es la manera en que se organizan las empresas para poder administrar sus recursos financieros para así lograr los objetivos que se plantearon. Por otro lado, el capital de trabajo es la cantidad de recursos que necesita la organización para enfrentar los contratiempos que se presenten. De esta forma se llega a que los mercados de valores son los sitios en los cuales las empresas y público en general se acercan para obtener financiamiento. Para concluir con las acciones financieras que son los títulos de valor que tienen las sociedades las cuales se pueden ceder a terceros para poder obtener liquidez. Conforme a lo mencionado en los párrafos anteriores se reconoce la relevancia de tener información financiera y conocer a donde poder acercarse para que la empresa pueda adquirir el financiamiento necesario para solventar esos problemas. De acuerdo con lo anterior la pregunta de investigación será ¿La deuda, acción y valores negociables, representan una opción de financiamiento para las Pymes en México? Y es así como se establece el objetivo de la investigación: demostrar que las deudas, acción y valores negociables representan una opción de financiamiento para las Pymes en México. Mientras tanto la hipótesis que encontramos fue: Las Pymes en México, llegan a un periodo de crisis por el desconocimiento de que las deudas, acción y valores negociables representan una opción de financiamiento.



METODOLOGÍA

Para tener un acercamiento próximo al conocimiento de la forma en que las pymes se organizan en cuanto a sus finanzas o si saben acerca del tema de esta investigación, mediante la metodología cuantitativa se diseñó el instrumento de encuesta el cual consistió en 10 preguntas cerradas. El trabajo de campo se realizó mediante medios electrónicos y de forma física en diversas empresas.


CONCLUSIONES

Durante la investigación se adquirieron conocimientos respecto a la administración financiera de las pymes en México y el manejo de conceptos relacionados a ella. Es por lo que se llega a la conclusión de que es necesario una mayor difusión para lograr una mejor comprensión del tema. Derivado de lo previo, se recomienda que esta información se divulgue a través de las redes sociales, dado que por este medio todos tendrían acceso y también comprendería la necesidad de los empresarios respecto al tiempo ya que asistir a cursos o talleres implica más inversión de este. No obstante, el primer medio de difusión se emplearía para invitar a conocer la información y que el empresario se dé cuenta de la necesidad de capacitación y se acerque con instituciones que le brinden las habilidades que requiera. Asimismo, se destaca la importancia del asesoramiento con relación en dónde, cómo y por qué es necesario el financiamiento en las industrias ya que mediante los resultados obtenidos se observó que los empresarios no hacen uso de estos ya sea por desconocimiento, miedo de las altas tasas de intereses que tienen la creencia que los bancos cobran, entre otros. 
Roblero López Ayrani Asuceli, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE

TRAMITES DEL DESPACHO ADUANERO PARA LA IMPORTACIóN DE MERCANCíAS


TRAMITES DEL DESPACHO ADUANERO PARA LA IMPORTACIóN DE MERCANCíAS

Roblero López Ayrani Asuceli, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plan de desarrollo Tramites del despacho aduanero para la importación de mercancías en el puerto de manzanillo es el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo que de acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros deben realizar en la aduana las autoridades aduaneras y los consignatarios ,destinatarios ,propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones ,el despacho de las mercancías es solo una parte de la actividad aduanera y es un procedimiento de carácter público el cual debe efectuarse mediante el empleo de un complejo de sistema electrónico conocido como sistema automatizado Aduanero integral (SAAI),es el interés de esta investigación ver como se maneja el despacho aduanero en dicha ciudad en la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo se encuentran regulados y normados en la legislación aduanera partiendo de un principio de auto declaraciones y complementándose este con el principio de legalidad de que las autoridades solo pueden hacer lo que les esta expresamente permitido por las leyes aplicables, el problema de investigación está relacionado con las mercancías que a veces no corresponden con lo que se declara en el pedimento esto  puede ser llamado como fraude cuando el valor declarado o el tipo de mercancía no corresponde con lo que se especifica, también si la mercancía se considera ilegal en el país se embarga Cuál es la importancia que tiene el pedimento en la importación de mercancías? Articulo. -36. Quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional destinándolas a un régimen aduanero, están obligados a transmitir a través de sistema electrónico aduanero, en documentos electrónicos a las autoridades aduaneras, un pedimento con información referente a las citadas mercancías en los términos y condiciones y que establezca los servicios de Administración Tributaria mediante reglas, empleando la firma electrónica avanzada, el sello digital u otro medio de identificación Es muy importante ya que es un documento que es fundamental para poder importar mercancías, El pedimento es un documento fundamental para efectuar importaciones y exportaciones de mercancías en el puerto de manzanillo y demostrar a las autoridades que se ha cumplido con los requisitos necesarios , tanto en impuestos como en procesos de comercio exterior , el pedimento es la declaración en documento electrónico generada y trasmitida respecto del cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada o salida de mercancías del territorio nacional en la que se contiene la información relativa a las mercancías, el tráfico y régimen aduanero al que se destinan y los demás datos



METODOLOGÍA

El despacho aduanero es el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, que de acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros establecidos, deben realizar ante la aduana, las autoridades aduaneras y quienes introducen o extraen mercancías del territorio nacional, ya sea los consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las exportaciones, así como los agentes aduanales, empleando el sistema electrónico aduanero,elaborado el pedimento y efectuado el pago de las contribuciones y cuotas compensatorias determinadas por el interesado, se presentarán las mercancías con el pedimento o aviso consolidado, ante la autoridad aduanera y se activará el mecanismo de selección automatizado que determinará si debe practicarse el reconocimiento aduanero de las mismas. En caso afirmativo, la autoridad aduanera efectuará el reconocimiento ante quien presente las mercancías en el recinto fiscal,si no se detectan irregularidades en el reconocimiento aduanero o que den lugar al embargo precautorio de las mercancías, o el resultado del mecanismo de selección automatizado determina que no debe practicarse el reconocimiento aduanero, se entregarán éstas de inmediato, El despacho aduanero empieza cuando alguien quiere realizar un proceso de importación o exportación y comienza los procedimientos para llevarlo a cabo. En ese punto, se notifica a la autoridad que se va a llevar a cabo dicho proceso y es entonces cuando se inicia el despacho aduanero,el representante aduanero registra y declara en un sistema informático la mercancía que se va a transportar. Y, en su caso, liquida las tasas, aranceles y otros impuestos para llevar a cabo la operación de comercio exterior  


CONCLUSIONES

Es que mi investigación me gustó mucho, me gusto aprender cómo va el despacho aduanero, como saber importar mercancías a otro país, así mismo tenemos resultado muchos conocimientos de la legislación aduanera aplicable a cada actividad que se lleva acabo durante el despacho aduanero, El despacho de mercancías se presentan diversos momentos que la ley aduanera ha desarrollo en forma lógica así como deben entrar o salir las mercancías por lugares debidamente autorizados ,que deben llegar a ser depositadas en forma temporal, que impuestos se deben pagar, también se requiere un pedimento para realizar el despacho aduanero y sobré como se hace un pedimento y por qué es muy importante, también como se realiza la operación aduanera de importación
Roblero Oroxón Cinthia Karime, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO DE UN CONTROL POSITIVO PARA MéTODOS MOLECULARES DE DETECCIóN DE BACTERIAS DEL GéNERO EHRLICHIA.


DESARROLLO DE UN CONTROL POSITIVO PARA MéTODOS MOLECULARES DE DETECCIóN DE BACTERIAS DEL GéNERO EHRLICHIA.

Roblero Oroxón Cinthia Karime, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de las enfermedades transmitidas por vectores, las Ehrlichiosis son unas de las infecciones menos estudiadas en México. Esta enfermedad tiene gran importancia en salud pública ya que afecta no solamente al humano, sino también a animales, tanto domésticos como silvestres. Las técnicas de biología molecular como PCR y PCR anidada son grandes aliadas en la detección de los agentes etiológicos de esta infección: bacterias gram-negativas pertenecientes al género Ehrlichia. Para tener resultados confiables en el desarrollo de estas técnicas, es imprescindible trabajar siempre con controles tanto negativos como positivos. Los plásmidos recombinantes como controles positivos garantizan el control de amplificación para la detección de falsos negativos, además de ofrecer como ventaja el no tener que manipular muestras infecciosas en las repetidas veces que se lleven a cabo este tipo de ensayos. El objetivo del presente trabajo es presentar un protocolo para la clonación de un fragmento del gen ARN ribosomal (ARNr) 16s de Ehrlichia canis en un plásmido como vector de clonación, obteniendo un plásmido recombinante que pueda servir como control positivo en ensayos de detección molecular para cualquier especie de Ehrlichia.



METODOLOGÍA

  Análisis de los primers: Los primers sentido y antisentido a utilizar son ECC(5’-AGAACGAACGCTGGCGGCAAGC-3’) y ECB(5’-CGTATTACCGCGGCT-GCTGGCA-3’) (Murphy, 1998), respectivamente. Estos amplifican para todas las especies de Ehrlichia. Se realizó el alineamiento de las secuencias del gen ARN ribosomal 16s de las 6 especies reconocidas dentro del género en Clustal Omega para ubicar las secuencias de los primers. Posteriormente, se sometió tanto el primer sentido como el antisentido al programa Oligo Explorer, para verificar las características de los mismos, incluyendo el tamaño de amplicón que producen, el porcentaje de guanina y citocina y la Tm (Temperatura de fusión). Tras esto, se realizó una búsqueda de las secuencias objetivo del par de primers en BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) para comprobar el cebado específico para el género Ehrlichia de los mismos y que no existiera homología cruzada con otros organismos. PCR y electroforésis en gel de agarosa: La extracción de ADN total proveniente de una muestra de sangre de cánido positiva a Ehrlichia canis será sometida a la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) para obtener la amplificación de un fragmento específico del gen ARN ribosomal (ARNr) 16s. Para ello, se hará uso de los siguientes primers: ECC(5’-AGAACGAACGCTGGCGGCAAGC-3’) y ECB(5’-CGTATTACCGCGGCT-GCTGGCA-3’) (Murphy, 1998). Se elaborará un gel de agarosa al 2%, en el cual se correrá la muestra para verificar el éxito de la PCR y la obtención del amplicón deseado. En este, se espera observar una banda de ADN de 478 pb perteneciente al amplicón deseado. Este será nuestro inserto en el procedimiento de clonación. Clonación con plásmido Se utilizará el vector de clonación pJET1.2/Blunt y para su ligación con el producto de PCR se seguirá el protocolo de clonación para Sticky-Ends indicado en el Kit de clonación de PCR CloneJet #K1232 (Thermo Scientific), llevando a cabo la reacción de Blunting y de Ligación. La mezcla resultante se utilizará directamente para la transformación bacteriana. Transformación bacteriana por cloruro de calcio Se llevará a cabo el proceso de transformación bacteriana por cloruro de calcio, obteniendo un tubo transformado de muestra directa y un tubo de control. Después, se realizará una dilución 10-1 de 100 mL a partir de la muestra directa. Se sembrarán alícuotas tanto de las muestras directas (tubos T y C) como de la muestra de dilución (Td) en placas de agar soya tripticaseína (AST) con el factor de selección (Ampicilina para el caso de pJET1.2/blunt) para comprobar la transformación. PCR de colonia: Una vez comprobada la transformacion, se analizarán 4 colonias diferentes para determinar la presencia del inserto de ADN mediante PCR de colonia. Tras la PCR, las muestras estarán listas para ser corridas en un gel de agarosa al 1% para analizar la presencia del producto de PCR esperado (amplicón de 597 pb). El tamaño de amplicón esperado es mayor al tamaño del inserto debido a las pares de bases adicionales que se agregan al utilizar los pJET1.2 Forward y Reverse sequencing primers. Extracción de plásmido por lisis alcalina: Habiendo obtenido una transformación exitosa, se llevará a cabo la extracción del ADN plasmídico mediante el método de lisis alcalina Indicado por Galván et al. (2011) a partir de la placa que presenta la cepa transformada con el plásmido recombinante. Una vez concluido este proceso, se cuantificará la concentración de ácidos nucleicos extraidos mediante Nanodrop, y se verificará la integridad de la extracción de nuestro plásmido mediante electroforésis en gel de agarosa.


CONCLUSIONES

El proceso de clonación se realizó de manera in-silico en el programa SnapGene y a partir de ello se puede concluir que el constructo creado tendrá un tamaño de 3452 pb y que existen dos posibles orientaciones en que el inserto se puede acomodar dentro de el plásmido tras la clonación, pero dado a que el constructo será utilizado únicamente como resguardo y no para expresión, cualquier orientación será de utilidad.  Se espera que una vez obtenido el plásmido recombinante, el inserto dentro de este pueda ser reconocido específicamente y amplificado por los primers ECC y ECB, sirviendo así como un control positivo confiable y cuantificable para métodos moleculares de detección de Ehrlichia spp. Durante la estancia de verano se logró comprender las bases teóricas y prácticas de las técnicas que se proponen en este protocolo. Sin embargo, su estandarización y la obtención de resultados dependerá del desarrollo experimental del mismo.
Robles Alvarado Natalia, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional

OSCILACIóN DE NEUTRINOS


OSCILACIóN DE NEUTRINOS

Robles Alvarado Natalia, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los neutrinos son de las partículas mas misteriosas que existen en el universo, debido a su casi nula interacción. Dentro de todas las investigaciones que se han hecho con respecto a los neutrinos, destacan las realizadas por Raymond Davis. y John Bahcall: al ser un recuento de neutrinos emitidos por el sol (también conocidos como neutrinos solares) se percataron que los neutrinos que llegaban a la Tierra era un número menor al que se creaban por las reacciones electrodébiles del Sol, este hecho se vio confirmado en 2001 por las investigaciones realizadas por el SON. De esta manera se busca explicar el porqué de este interesante suceso.  Describiendo las características principales de esta partícula, sobre todo la relación masa-sabor. Los neutrinos pueden estar en una basa de sabor o interacción, en la que los neutrinos Ve,Vu,Vt interacciona con el resto de partículas, a su vez también  tenemos los neutrinos descritos en una base de masa, la cual tiene la siguiente nomenclatura: V1,V2, y V3. Estas dos bases son totalmente diferentes siendo los estados de sabor combinaciones lineales del estado de masa.



METODOLOGÍA

En la estancia, se revisó diversa bibliografía relacionada a los neutrinos, su papel en el modelo estándar, su construcción y sus interacciones con otras partículas para llegar al entendimiento de la oscilación de los neutrinos.


CONCLUSIONES

De esta manera, se llega a la conclusión de que el sabor es una combinación lineal del estado de masa. Lo que pasa con el neutrino es que va oscilando, es decir conforme avanza se va transformando periódicamente de sabor, cambiando de esta manera su índice de refracción y su asociación a un leptón.
Robles Andrade Feliciano, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Paulo César Cárdenas Montoya, Universidad Autónoma de Manizales

CALCULO NUMERICO PARA SISTEMAS CUANTICOS ABIERTOS USANDO QUTIP COMO HERRAMIENTA


CALCULO NUMERICO PARA SISTEMAS CUANTICOS ABIERTOS USANDO QUTIP COMO HERRAMIENTA

Robles Andrade Feliciano, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Paulo César Cárdenas Montoya, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas cuanticos abiertos son sistemas cuánticos que estan en interacción con un sistema cuántico externo, el ambiente. Lo que buscamos en esta investigación es analizar el comportamiento de esta interacción en una simulación a través de QuTiP, por lo que se comenzará a estudiar la dinámica de la interacción entre dos sistemas formados por cavidad-atomo en interacción con entornos térmicos, para despues explorar cantidades termodinámicas así como otras líneas de investigación.



METODOLOGÍA

Se inició la estancia analizando el funcionamiento de QuTiP, una biblioteca de software de física computacional que fue necesaria para simular sistemas cuánticos abiertos con los que trabajaremos. Al estar ya familiarizados hasta cierto nivel con el entorno, empezamos a simular casos para asi tener una referencia del correcto uso de éste, asi como ver la documentacion y lecutras de estas simulaciones. Durante este proceso también se dio lectura a articulos cientificos de relevancia con el tema a tratar, para asi tener el fundamento del codigo escrito para la simulacion a realizar. Teniendo ahora las bases suficientes iniciamos simulando el modelo Jaynes-Cumming, el cual describe la interaccion de un atomo con el modo de cavidad. Al tener claro como funciona dicho código, se empezó a explorar el comportamiento del modelo cuando se introduce otro atomo con modo correspondiente, así como un termino que representa la interacción entre estos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la interaccion entre qubits y modos, así como el uso de QuTiP como herramienta de simulación, lo cual nos permitio hacer simulaciones para confirmar lo cual se sabia, sin embargo, al ser un trabajo extenso, se necesitará más tiempo para poder terminar de simular correctamente la interacción que se busca analizar y por lo tanto no se puede exponer resultados relacionados con el planteamiento original. Mas bien se espera que en un futuro, al seguir trabajando con esta investigación, podamos llegar a simular el caso de interes y analizarlo.
Robles Andrade Jorge, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mg. Carolina Garzón Rodríguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO.


GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO.

Robles Andrade Jorge, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mg. Carolina Garzón Rodríguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La degeneración de los motores eléctricos  generada por la falta de la implementación de un buen  sistema de mantenimiento en la industrial es la principal causa de fallos  críticos, de acuerdo a un estudio realizado por el Consejo Nacional de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, se estima que el costo promedio de un paro inesperado en la producción es de $20,000 dólares por hora, por lo cual nos podemos dar cuenta que incluso la más pequeña interrupción en la producción, genera grandes pérdidas económicas a los empresarios.   El tipo de mantenimiento de mayor aplicación actualmente para la temporada postcosecha  es el mantenimiento correctivo, el cual es ineficiente, caro e inseguro,  este tipo de mantenimientos solo repara la falla una vez que esta ya se presentó, provocando paros en la cadena de producción y generando pérdidas económicas bastante considerables.   Actualmente el alto costo de los instrumentos necesarios para realizar un buen sistema de mantenimiento predictivo no permite fácilmente a los empresarios instalar este tipo de sistemas, los cuales son considerablemente más eficientes, confiables y seguros, esto debido a su capacidad única de predecir con cierto tiempo de antelación las fallas que se presentaran en el sistema, dándole tiempo al empresario de programar sesiones de mantenimiento cuando el equipo no esté operando, evitando así paros repentinos.



METODOLOGÍA

El desarrollo de este proyecto se centró en la idea de diseñar un nuevo sistema de monitoreo mediante la integración de inteligencia artificial, que sea capaz de predecir posibles fallas de los motores eléctricos empleados en las industrias, de una manera mucho más efectiva y rápida al mismo tiempo que se mantiene  un costo de equipo mucho más bajo que los que se encuentran en el mercado.     Planificación mediante el Modelo CIM:   El modelo CIM involucra tres conceptos clave, manufactura, integración y automatización mediante la integración de los diversos departamentos y el uso de sistemas computarizados. Su principal objetivo es el de reducir costos y al mismo tiempo aumentar las ganancias.   Selección y configuración de sensores:   Los requerimientos del proyecto de investigación indican que se trabaje con dos tipos de sensores, uno encargado del monitoreo de la temperatura y el segundo se encargara de la medición de las vibraciones existentes.   Estas dos variables son de gran importancia para predecir fallos en los motores, un aumento en los niveles normales de vibración o temperatura es un alto indicativo de una falla mecánica o eléctrica.     Mediante una investigación bibliográfica, revisando los distintos tipos  de sensores de grado industrial existentes en el mercado se optó por seleccionar los siguientes sensores:   1.Para el sensor de vibración se optó por un acelerómetro triaxial, el cual  es un sensor que mide la aceleración en tres ejes: X, Y y Z.   2.Para el sensor de  temperatura se propone un sensor PT100 el cual  mide la temperatura utilizando un resistor de platino. Los sensores de temperatura PT100 se utilizan a menudo para medir la temperatura de los motores.   La calibración y la buena instalación de estos sensores son de vital importancia para obtener los mejores resultados posibles.     Recolección y procesamiento de datos   La tarjeta de adquisición de datos seleccionada será una Raspberry PI, encargada de la recolección y reprocesamiento de los datos de los sensores, dicha tarjeta contara con comunicación a internet ya sea mediante cable de red Ethernet o mediante WI-FI.   Los sensores serán los encargados de mandar las muestras recolectadas de los motores, posteriormente la Raspberry Pi se encargara de reprocesarlos sacando una media a los datos y transmitirlos a un servidor en línea, dicho servidor se encargara de procesar los datos  mediante el uso de una inteligencia artificial la cual tendrá la tarea de identificar patrones de  posibles fallos y mandar las correspondientes alertas de una forma mucho más precisa y rápida.   Estos datos ya procesados de dejaran disponibles para los distintos equipos que se conecten y requieran el uso de estos datos incluyendo la misma Raspberry Pi la cual genera la alarmas del sistema de acuerdo a los datos recibidos.     Los algoritmos de procesamiento de señales y aprendizaje automático se integrarán en el sistema de recopilación de datos y la base de datos del historial de errores, generando hojas de cálculo y graficas de comportamiento, facilitando la comprensión del usuario.       Implementación de alertas remotas y locales:   Una de las principales intenciones del sistema es que sea capaz de ofrecer alertas a nivel remoto desde el dispositivo móvil del operador, supervisor o incluso del empresario, esto mediante el uso de bases de datos conectadas a la nube. Dicho sistema será capaz de mostrar datos tales como temperatura, vibración en tiempo real  así como graficas de estado y alertas de incrementos en estos variables. De modo local el sistema contara con alarmas sonoras y visuales, dependiendo del grado riesgo detectado.     Planeación de las pruebas físicas   Con el fin de entrenar a la inteligencia artificial, y hacer que esta sea capaz de predecir con un mayor grado de rapidez y exactitud las futuras fallas en los equipos, se planeó realizar pruebas en equipos durante plazos de 8 horas en funcionamiento, repetibles dos veces al día, durante un lapso de un mes.   Con el fin de proporcionar la mayor información posible a la IA se planteó el monitoreo de motores en distintos estados de desgaste, yendo desde motores nuevos, hasta motores que ya presentan fallas o los cuales están propensos a presentarlas.   Concluida la etapa de pruebas se analizaran los datos recolectados y la capacidad de la inteligencia artificial de reconocer patrones de comportamiento y predicción de fallas.


CONCLUSIONES

Se realizaron investigaciones bibliográficas con la finalidad de encontrar el mejor modelo de los sensores (de temperatura y vibración) y del motor eléctrico que fuera el más indicado para este tipo de proyecto.   Se reforzó el conocimiento referente a la investigación bibliográfica, y al diseño de sistemas de monitoreo y procesamiento de datos.
Robles Dimas Daniela Michel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS ASOCIADAS AL INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERíA.


INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS ASOCIADAS AL INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERíA.

Robles Dimas Daniela Michel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones intrahospitalarias siguen siendo un problema de salud pública, a pesar de las pautas, protocolos y normas existentes se siguen observando casos en donde personal de enfermería incumple en las recomendaciones y no se adhiere adecuadamente a las medidas de bioseguridad, lo que ha llevado a que siga existiendo una alta prevalencia de las mismas, de acuerdo a datos del boletín informativo presentado por la Secretaria de salud en 2022 "Los principales tipos de IAAS, son en primer lugar las Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica, seguidas de las Infecciones de Vías Urinarias Asociadas a Catéter Urinario y en tercer lugar las Infecciones del Torrente Sanguíneo Asociadas". a Catéter Venoso Central." Entre los trabajadores de la salud, el personal de enfermería tienen el mayor porcentaje de lesiones por pinchazo de aguja. El incumplimiento es multicausal, dentro de las principales causas identificadas se encuentra, deficiencia en los conocimientos acerca de las normas de bioseguridad por parte del personal de enfermería, falta de capacitación adecuada, sobrecargo de trabajo para las y los enfermeros, falta de insumos proporcionados por el hospital. dentro de las recomendaciones básicas para el personal, es realizar el lavado de manos considerando los 5 momentos para evitar las infecciones cruzadas ya que el personal esta expuesto a diferentes tipos de riesgos por el contacto directo e indirecto con los pacientes y los desechos que estos generan. Por lo anteriormente expuesto se formula la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la relación entre las infecciones intrahospitalarias y el incumplimiento de las medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería?



METODOLOGÍA

Método o enfoque de Investigación El enfoque de la investigación es cualitativo, debido a que se analizara estadísticamente la cantidad del personal de enfermería que incumple las normas y medidas de bioseguridad.  Tipo de Investigación Esta investigación es de tipo descriptivo de corte transversal, no experimental, con enfoque cuantitativo. Alcance de la Investigación El alcance de la investigación será de tipo descriptivo, correlacional y explicativo. Población y muestra: La población en estudio será el personal de enfermería, para la realización de este trabajo se considerarán los siguientes criterios, ser personal de enfermería adscritas a un hospital, con una antigüedad laboral de dos años y estar a cargo de pacientes, se excluirán trabajadores de enfermería que no trabajen en hospital y los que no estén de acuerdo en participar en la investigación Unidad de análisis Se utilizará el paquete estadístico SPSS en su versión 25 para el análisis de los datos, en conjunto con Microsoft Excel para la realización de tablas y gráficos. Técnicas de recolección de datos Instrumento de medición Se utilizará un cuestionario sobre Infecciones intrahospitalarias asociadas al incumplimiento de las medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería que consta de 21 preguntas, con una confiabilidad de 0.85 de acuerdo al alfa de Cronbach, el objetivo de este cuestionario es analizar los conocimientos que tiene el personal de enfermería sobre las medidas de bioseguridad, los resultados se utilizaran con fines de estudio, será contestado de manera anónima y confidencial. Definición conceptual de las variables Variable Dependiente INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS López García et al. (2022) Considera infección intrahospitalaria a aquella infección que es adquirida durante el periodo de tratamiento y cuidados proporcionados dentro de una institución de salud, estas no se encontraban presentes en el momento de admisión del paciente ni en periodo de incubación por lo que se considera a aquellas que se hacen evidentes a partir de las 48 a 72 horas del ingreso del paciente. Variable Independiente PERSONAL DE ENFERMERIA Según Sánchez Azpiroz, (2020) Hace referencia al personal sanitario que se especializa en el cuidado y atención directa a pacientes, proporcionando así una extensa variedad de servicios relacionados a la atención y promoción de salud de salud. INCUMPLIMIENTO Incumplimiento hace referencia a cualquier acto o conducta que viole o descuide la correcta aplicación de estas prácticas en el contexto de la a atención a la salud. Rojas Jaimes & Carmnina Callalli, (2021) MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD El término bioseguridad se relaciona con las medidas tomadas para proteger la vida y la salud a nivel individual, colectivo y ambiental. Por tanto,


CONCLUSIONES

Las infecciones estan ligadas en cierta medida a la falta de adherencia a las medidas de bioseguridad por parte del personal de salud específicamente por el personal de enfermeria ya que realizan procedimientos en contacto directo con los pacientes con mayor frecuencia en comparación con otro profesional de la salud. La carga de trabajo excesiva ejerce una presión significativa sobre el personal, el promedio de aplicación de las medidas de bioseguridad, según artículos analizados es del 57%,  la falta de suministros  para realizar los procedimientos de forma segura y eficaz presenta un desafío importante, actualmente el desabasto de material de los hospitales es crítica, lo cual repercute en la calidad de atención que se proporciona al paciente, predisponiendo a complicaciones derivadas de la inadecuada aplicación de las medidas de bioseguridad.
Robles Gonzalez Irma Marina, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor: Dr. Luis Gabriel Duquino Rojas, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

VEAMOS NUESTRO ENTORNO NATURAL COMO ALGO úNICO: UNA PERSPECTIVA SOCIOAMBIENTAL PARA EL ESTADO DE NAYARIT


VEAMOS NUESTRO ENTORNO NATURAL COMO ALGO úNICO: UNA PERSPECTIVA SOCIOAMBIENTAL PARA EL ESTADO DE NAYARIT

Robles Gonzalez Irma Marina, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Dr. Luis Gabriel Duquino Rojas, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo de naturaleza es una de las actividades donde se tiene mayor interacción con la naturaleza y con las comunidades locales, el realizar este tipo de labores genera que las personas locales y extranjeras busquen la forma de llegada al sitio dejando de lado aquello que puedan ocasionar buenas o malas experiencias para su alrededor. El generar turismo de masas provocan que los sitios no solo sean subutilizados, sino incluso degradados por la intención absurda de reducir los paisajes y sus elementos, esta manera de darle uso a los sitos naturales genera que las comunidades indígenas se vean en la necesidad de desplazarse dejando esos lugares que por mucho tiempo formaron parte de su vida pasada, así también esto genera que las comunidades  pierdan sus lenguas nativas, provocando que el significado o ciertas palabras cambien. No solo es el desplazamiento de las comunidades indígenas, si no que el deterioro de los ecosistemas donde abunda una gran biodiversidad también es una de las problemáticas generadas por el turismo de naturaleza. Nayarit es uno de los estados de México que cuenta con una gran biodiversidad. La gran variedad de ecosistemas que se encuentran en la región como la selva tropical, los manglares, los bosques, los ríos y la costa del pacifico, dan lugar a una gran diversidad de flora y fauna, pero al igual se le generan daños de forma directa e indirecta, es por eso que se pretende dar a conocer y crear una conciencia ambiental en todas las poblaciones extranjeras o locales para que estas afectaciones no sigan generándose y que en algún futuro la naturaleza que ahora conocemos ya no exista.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se soporta sobre las metodologías sustentadas en las reflexiones de los paradigmas emergentes , sobre todo las asociadas a el pensamiento decolonial como fruto alternativo producido en nuestra Abya Yala. De tal suerte que en el seno de dicho pensamiento decolonial y muy a fin con las epistemes en particular la metodología del presente texto se fundamenta en la investigación de colabor. Por ser esta una aproximación que hasta este momento no cuenta con un trabajo de campo, en el cual se pueda junto con las comunidades en re-existencia construir los marcos teóricos conceptuales metodológicos, las preguntas de investigación y el planteamiento del problema; nos mantendremos en tener los paradigmas emergentes, el pensamiento decolonial y las herramientas metodológicas de la investigación de colabor como referentes fundamentales en el marco de nuestras actuales indagaciones. Por tanto, lo que hasta ahora se ha hecho, es construir la aproximación en términos de una revisión documental, por lo cual se desarrolló a través de la selección de veinte artículos los cuales tienen relacion con los impactos y los significados de el turismo de naturaleza, fueron recolectados por las bases de datos Scielo, Scopus y Redalyc, tambien nos mencionaban las palabras clave que consentraban el artículo. Posteriormente, en una segunda etapa luego de seleccionar los documentos, a través de una matriz bibliográfica general y luego de una ficha bibliográfica particular, los veinte documentos fueron reflexionados y analizados para comprender el fenómeno que nos hemos planteado. Una parte importante de dicho análisis tuvo que ver con la realización de unos mapas conceptuales por cada uno de los textos que nos permitieron entender la estructura de los documentos revisados y en complemento con los restantes elementos contenidos en la ficha construir un paisaje profundo, diverso y complejo de la postura de los autores frente a el problema socio-ambiental del impacto del turismo de naturaleza en Nayarit. 


CONCLUSIONES

En conclusión en mi estancia de verano el darle lectura a veinte documentos sobre los impactos y la importancia de rescatar y conocer los impactos generados por el turismo, me dio herramientas necesarias para seguir con la busqueda de la informacion mas que nada por el hecho de tener contacto por mas de dos años en el estado de Nayarit es para mi fundamental que estos impactos sean reconocidos y controlados conforme lo requieran. Los mapas realizados en las fichas tiene una relacion donde todo esta en sintonia asi como lo mas simple puede afectar a lo mas grande. Es por ello que me interesa dar a conocer dicha información para todos poner nuestro granito de arena en la conservación y mejora de nuestro medio a si como el reconocer a todas aquellas étnias que habitan nuestro estado y manterne una sana convivencia.
Robles Lomeli Isaac de Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Ronay López Estrada, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE NAVEGACIóN AUTóNOMA PARA EL SEGUIMIENTO DE TRAYECTORIAS EN TIEMPO REAL UTILIZANDO ALGORITMOS DE CAMPOS POTENCIALES ARTIFICIALES EN LA PLATAFORMA TURTLEBOT3 CON ROS2 EN UN AMBIENTE TIPO ALMACéN


DESARROLLO DE UN SISTEMA DE NAVEGACIóN AUTóNOMA PARA EL SEGUIMIENTO DE TRAYECTORIAS EN TIEMPO REAL UTILIZANDO ALGORITMOS DE CAMPOS POTENCIALES ARTIFICIALES EN LA PLATAFORMA TURTLEBOT3 CON ROS2 EN UN AMBIENTE TIPO ALMACéN

Robles Lomeli Isaac de Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Ronay López Estrada, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se realiza el desarrollo de un sistema de navegación autónoma de un robot móvil diferencial de dos ruedas en un entorno desconocido y dinámico en el tiempo. El objetivo principal consiste en diseñar algoritmos de planificación y seguimiento de trayectorias, así como detección y evasión de obstáculos eficiente, para que el robot pueda desplazarse de un punto A a un punto B, con la intención de reducir tiempos de entrega y transporte de materiales, siendo estas unas de las principales problemáticas presentes en la cadena de suministro. Para lograr esto, se ha seleccionado el robot Turtlebot 3 Burger como banco de pruebas para pruebas simuladas y experimentales, a través del meta sistema operativo ROS 2 embebido a una Raspberry pi 4. ROS es una plataforma para programación de robots con múltiples herramientas para el control modular de cada uno de los componentes que conforman al sistema, esto se ve reflejado en una alta eficiencia de software y un mejor manejo de fallas. Además de establecer la comunicación utilizando el sistema operativo Linux, específicamente Ubuntu 22.04. Para el desarrollo de este proyecto se usó el modelo "burger" y "waffle pi" ambos de la familia turtlebot3 los cuales están equipados con componentes esenciales para su funcionamiento, incluyendo el Sensor LiDAR LDS_02, que permite realizar tareas de navegación, mapeo simultáneos (SLAM) y navegación autónoma. Además, ambos cuentan con una computadora de placa única o (SBC por sus siglas en inglés) Raspberry Pi 4 como Sistema de Computación a Bordo, la Placa OpenCR 1.0 para la conexión de los motores y sensores, dos servomotores Dynamixel XL430 - W250 - T, y una batería de Li-Po de 11.1 V con 1800 mAh. Por último, se agregó una cámara raspberry Pi V2.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este trabajo consiste en varios pasos para lograr la navegación autónoma del robot móvil. En primer lugar, se instaló una versión de ROS 2 compatible en la computadora y en la Raspberry Pi 4, configurando el nombre de usuario y la contraseña para una comunicación efectiva a través del protocolo de comunicación SSH, la cual funciona a través de una arquitectura cliente/servidor, lo cual se traduce a una comunicación encriptada para una mayor seguridad al momento de trabajar en línea con estos equipos. Se estudió el modelo cinemático del sistema, el cual nos permite conocer la posición y orientación del robot en función de las velocidades lineales y angulares que se envían como consignas de control al sistema y se desarrolló el algoritmo de campos potenciales artificiales. Este enfoque permite abordar la problemática de la odometría en la robótica móvil, que consiste en estimar la posición del robot en un entorno desconocido. Para la estimación de la posición, se utilizan los datos de los dos motores y sus encoders con una resolución de 4096 pulsos por revolución, lo que proporciona información sobre el cambio de posición del robot. En el ámbito matemático, para un robot diferencial se emplean las siguientes ecuaciones que representan el modelo cinemático del sistema: Px = xr + a cos(θr ) Py = yr + a sin(θr ) Relacionando la pose con la velocidad lineal y angular, obtenemos: ˙Px = v cos(θr ) − aw sin(θr ), ˙Py = v sin(θr ) + aw cos(θr ), ˙θr = w donde ˙Px y ˙Py son la velocidad v del sistema y ˙θr es la velocidad angular. En paralelo a la odometría, se utiliza el sensor LIDAR, que emite un haz de luz por cada grado de giro para muestrear el entorno y detectar obstáculos y áreas libres. El robot Turtlebot 3 waffle es especialmente útil para este propósito, ya que permite el uso de la cámara Raspberry Pi para el procesamiento de imágenes, como la lectura de códigos QR que almacenan coordenadas. Se llevaron a cabo pruebas simuladas y experimentales para la validación de resultados con la parte teórica, En el entorno simulado en Gazebo, se utilizó un modelo 3D desarrollado en Blender para representar un almacén. El robot salió desde un punto inicial y siguió una línea usando la cámara para detectar un código QR que contenía coordenadas para el punto B. Durante este proceso, el robot planificó en tiempo real la ruta más óptima, evitando obstáculos estáticos. Las pruebas físicas se llevaron a cabo en un espacio de 4x5 metros para simular el almacén. Sin embargo, las superficies irregulares del piso afectaron la precisión del robot para llegar a las coordenadas establecidas. Por lo tanto, se sugiere utilizar un piso liso y con la menor inclinación posible para reducir el margen de error acumulativo de la odometría.


CONCLUSIONES

La estimación de la posición del robot se abordó mediante el uso de encoders en los motores y ecuaciones matemáticas que consideran el cambio de posición y orientación del robot. Sin embargo, es importante tener en cuenta los errores acumulativos de la odometría, que pueden afectar la precisión de la posición estimada. Además, se ha incorporado el sensor LIDAR para muestrear el entorno y detectar obstáculos, lo que mejora aún más la capacidad del robot para navegar de manera autónoma. Las pruebas simuladas y físicas realizadas han demostrado la eficiencia del sistema en la planificación de rutas y la evasión de obstáculos estáticos. Para futuras mejoras, se propone cambiar el algoritmo utilizado por el algoritmo A estrella para lograr un mapeo más ágil y preciso, reduciendo significativamente la posibilidad de colisiones. En conclusión, este trabajo representa un avance significativo en la navegación autónoma de robots móviles en entornos dinámicos, con potenciales aplicaciones en el campo de la logística y el transporte de materiales.
Robles Montes Silvia Maria, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional

REGULACIóN DEL FACTOR DE DIFERENCIACIóN MUSCULAR MYOD Y DEL FACTOR ATROGéNICO MURF1 EN MúSCULO ESQUELéTICO BAJO EL EFECTO DE EPICATEQUINA Y áCIDO A-LIPOICO EN UN MODELO IN VIVO CON CAQUEXIA INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA.


REGULACIóN DEL FACTOR DE DIFERENCIACIóN MUSCULAR MYOD Y DEL FACTOR ATROGéNICO MURF1 EN MúSCULO ESQUELéTICO BAJO EL EFECTO DE EPICATEQUINA Y áCIDO A-LIPOICO EN UN MODELO IN VIVO CON CAQUEXIA INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA.

Robles Montes Silvia Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caquexia es un tipo de desorden metabólico relacionado a una enfermedad subyacente que se caracteriza por una pérdida de masa muscular con o sin pérdida de tejido adiposo. Puede ser causada por muchas condiciones crónicas entre estas el cáncer o su tratamiento la quimioterapia. La caquexia es causada por ciertos agentes quimioterapéuticos; actualmente se sabe que la doxorrubicina (DOX) y el cisplatino (CDDP) se asocian al desarrollo de caquexia. Estos son tipos de agentes antitumorales que tratan cánceres como el cáncer de ovario y el cáncer vesical. Hasta la fecha no existe ningún tipo de tratamiento profiláctico que evite el desarrollo de la caquexia en pacientes sometidos a quimioterapia, no obstante, existen productos naturales como la epicatequina y el ácido alfa lipoico que poseen propiedades que permiten prevenir el deterioro muscular. Previas investigaciones demuestran que su administración  detiene el desarrollo de la atrofia muscular. Se cree que darlos a pacientes con caquexia podría prevenir el desarrollo de la enfermedad al aumentar factores que permiten la diferenciación muscular y disminuir aquellos que la inhiben, en específico aumentar la expresión de MyoD y disminuir MuRF1.  



METODOLOGÍA

Se busca estimular células C2C12 y células de cáncer de ovario con 1, 5, 10 y 20, uM de epicatequina y 10 50, 100, 200 y 300 uM de ácido alfa lipoico durante 24, 48 y 72 h. Después medimos la viabilidad y proliferación de las células de cáncer. En el caso de las celulas musculares induciremos la diferenciación celular y evaluaremos a 12, 24, 48, 72 y 96 hrs el  efecto de  Epicatequina y Acido alfa lipoico sobre el aumento o disminución del área de los miotubos formados. Una vez obtenidos dichos resultados analizaremos mediante ensayos de Western blot la expresion de MyoD y Murf1. Posteriormente se adminstraran modelos in vivo con caquexia durante 2 semanas con las concentraciones de Epicatequina y Acido alfa lipoico, a las cuales en el sistema in vitro (cultivo celular) se observo un incremento de MyoD y una disminución de Murf1. Posteriormente, se obtuvieron biopsias de tejidos musculares, se realizaron cortes transversales y medimos el área de las fibras mediante tinciones de HE y TG. Por último analizamos los datos.


CONCLUSIONES

Según nuestra hipótesis cuando después de administrar a modelos in vivo y modelos celulares con caquexia epicatequina y ácido alfa lipoico aumentará la expresión de MyoD y disminuirá la expresión de MuRF1. El propósito de esta investigacion es buscar la profilaxis para el tratamiento con quimioterapia sería algo primordial ya que tendría muchos beneficios para la salud y la calidad de vida del paciente.  
Robles Mora Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan José Rodríguez Peña, Instituto Politécnico Nacional

JARDINES BOTáNICOS


JARDINES BOTáNICOS

Robles Mora Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan José Rodríguez Peña, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo contemporáneo, la tecnología de la realidad virtual (RV) ha avanzado significativamente y se ha aplicado en diversos campos para mejorar la experiencia y la eficiencia. Uno de los dominios en los que la realidad virtual ha demostrado un potencial prometedor es en la detección y el estudio de plantas en jardines botánicos. Este resumen de trabajo explora la utilidad de la realidad virtual en este contexto y destaca la importancia de adquirir un conocimiento detallado de las características de las plantas. En los jardines botánicos, la identificación precisa de las plantas es fundamental para el mantenimiento, la conservación y la educación. La realidad virtual ofrece una herramienta valiosa al permitir a los visitantes explorar un entorno virtual inmersivo donde pueden interactuar con modelos tridimensionales de plantas. Esto no solo enriquece la experiencia del visitante, sino que también facilita la identificación de especies a través de características como hojas, flores, tallos y frutos. Además, la realidad virtual posibilita la simulación de diferentes condiciones de crecimiento y etapas de desarrollo de las plantas, lo que amplía la comprensión de los visitantes sobre los ciclos de vida vegetal.



METODOLOGÍA

Se utilizo el entrono de power apps para crear la aplicacion mencionada, la cual su principal caracteristica es el poder visualizar un diseño de la planta en 3D en realidad virtual, para poder realizar todo esto se realizó el siguiente conjunto de pasos 1. Diseño del Entorno Virtual: Selección de especies: Se elegirán un conjunto representativo de especies de plantas presentes en el jardín botánico para crear modelos tridimensionales. Modelado y texturización: Se realizará la creación de modelos 3D detallados de las plantas seleccionadas, prestando especial atención a las características como hojas, flores y frutos. Se aplicarán texturas realistas. Escenarios virtuales: Se diseñarán ambientes virtuales que representen hábitats naturales de las plantas, incorporando elementos como luz, sombra y sonidos ambientales para una experiencia inmersiva. 2. Captura de Datos y Creación de Bases de Datos: Fotografías y mediciones: Se recopilarán fotografías de alta resolución y se tomarán medidas precisas de las características de las plantas reales para garantizar la fidelidad de los modelos virtuales. Base de datos de atributos: Se establecerá una base de datos que contenga información detallada sobre las características morfológicas, ecológicas y taxonómicas de las plantas. 3. Desarrollo de la Plataforma de Realidad Virtual: Programación y desarrollo: Se utilizarán herramientas de desarrollo de RV para construir la plataforma virtual. Se implementará la interacción de los usuarios con las plantas, permitiendo la observación en detalle y la manipulación de los modelos. Integración de datos: Se integrarán los modelos 3D y los datos de la base de datos en la plataforma, asegurando la precisión y la coherencia. 4. Pruebas y Evaluación: Pruebas de usabilidad: Se llevarán a cabo pruebas con usuarios para evaluar la facilidad de navegación, la interacción con los modelos y la comprensión de las características presentadas. Evaluación de la identificación: Se realizarán pruebas para medir la precisión de la identificación de especies utilizando la plataforma de realidad virtual en comparación con los métodos tradicionales.


CONCLUSIONES

La presente investigación ha explorado la aplicación de la tecnología de realidad virtual en el ámbito de la detección de plantas en jardines botánicos y la importancia de adquirir conocimiento sobre las características de las plantas. A través del desarrollo de una aplicación que cumple con los requisitos propuestos, se han obtenido resultados prometedores que resaltan el potencial y la utilidad de esta tecnología en la educación botánica y la conservación de la diversidad vegetal. La creación de un entorno virtual inmersivo con modelos tridimensionales detallados de plantas seleccionadas ha demostrado ser una herramienta valiosa para mejorar la experiencia de los visitantes en los jardines botánicos. La interacción con estas representaciones virtuales ha permitido a los usuarios explorar en detalle las características de las plantas, desde sus hojas hasta sus flores y frutos. Esto ha enriquecido su comprensión de la morfología y la biología de las plantas de manera significativa. La capacidad de interactuar con modelos tridimensionales y explorar diferentes etapas de crecimiento y condiciones ambientales ha fomentado un aprendizaje más profundo y duradero. Esto subraya la importancia de la experiencia práctica y visual en la educación botánica. En conclusión, la aplicación de realidad virtual para la detección de plantas en jardines botánicos y el estudio de sus características ha demostrado ser una herramienta poderosa y efectiva. La tecnología ha mejorado la identificación precisa, enriquecido el conocimiento botánico y ha aumentado la apreciación de la biodiversidad vegetal. Como resultado, se abre la puerta a futuras investigaciones en la integración de tecnologías emergentes en la educación ambiental y la conservación de las plantas en riesgo.
Robles Palacios Viridiana, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Gerónimo Arámbula Villa, Instituto Politécnico Nacional

CARACTERIZACIóN DE HARINA DE MAíZ NIXTAMALIZADO Y ESTUDIOS FISICOQUíMICOS, REOLóGICOS Y DE TEXTURA DE MASA Y TORTILLAS, ELABORADAS CON MASAS CON HUMEDADES DIFERENTES


CARACTERIZACIóN DE HARINA DE MAíZ NIXTAMALIZADO Y ESTUDIOS FISICOQUíMICOS, REOLóGICOS Y DE TEXTURA DE MASA Y TORTILLAS, ELABORADAS CON MASAS CON HUMEDADES DIFERENTES

Robles Palacios Viridiana, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Gerónimo Arámbula Villa, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tortilla es uno de los alimentos principales de la dieta tradicional mexicana. El consumo de este alimento por habitante, en México, fue de alrededor de 75 kilogramos (kg) al año, pues se ingieren aproximadamente, en promedio, de 7 a 10 tortillas diarias. De acuerdo al Inegi, en 2019 se reportó que en México existen más de 110,000 tortillerías. Las características de textura en los alimentos se ven influidas por la cantidad y la forma molecular en el que el agua está enlazada a los componentes químicos que los constituyen, como son las proteínas, carbohidratos entre otros ya que agua actúa como un solvente en los alimentos lo que influye en la textura, el sabor y la nutrición de los alimentos. La elaboración de tortillas de maíz nixtamalizado no cuenta con un proceso estandarizado de elaboración. Además, normalmente no se realizan bajo Buenas Prácticas de Manufactura y el tortillero o molinero, mediante su conocimiento empírico, agrega la cantidad de agua que cree necesaria para su elaboración, conllevando que, en ocasiones, las tortillas no satisfagan las necesidades del cliente provocando desagrado y dejen de consumirla.   Al ser uno de los alimentos más importantes de México es necesario garantizar que al llegar a las manos del consumidor, cuente una buena calidad de textura y sabor lo cual implica tener un buen manejo de la cantidad de agua agregada durante la elaboración de las masas con las que se obtendrán las tortillas.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la harina de maíz nixtamalizado se utilizaron 5 kg de maíz blanco hibrido Sinaloa el cual se coció con 10 litros de agua y con el 2%(p/p) de cal (Ca(OH)2) a 90°C por 20 minutos. Se dejó reposar por 14 horas para después, lavarlo ligeramente con agua para retirar la cal en exceso y los restos de pericarpio. para luego realizar la molienda del nixtamal en un molino de piedras y obtener la masa de maíz nixtamalizado. Se secó en un secador tipo flash. La masa deshidratada se molió en un molino con cabezal de martillos y como resultado se obtuvo la harina de masa con harina de maíz nixtamalizado (HMN). Se determinó la humedad de la HMN por la técnica 44-19 de la AACC(1983) por triplicado (7.9% p/p). Con esta base se establecieron 5 niveles de humedad a evaluar: 47.5%, 50%; 52.5%, 55% y 57% p/p. Para la elaboración de las tortillas, se pesaron 250 g de HMN con sus cantidades de agua respectiva para cada prueba. Se elaboraron las tortillas en una maquina tortilladora manual de rodillos La cocción de las tortillas se llevó a cabo en un comal de acero calentado a 270±10°C con tiempos de cocimiento 18, 54 y 18 s y después se enfriaron y se pesaron de nuevo. Para determinar las propiedades de textura de la masa y de las tortillas se utilizó el Texture Analyzer,  se determinó la fuerza de compresión y tensión de tortillas, y adhesión y cohesión de masa para tortillas. Para la fuerza de tensión se utilizaron las tortillas fueron cortadas en forma de I en la parte central de la tortilla y se colocaron en las pinzas de retención. Para la fuerza al corte se utilizaron las mitades de las tortillas utilizadas en la prueba de tensión y se usó una cuchilla plana de 3 mm de espesor y 6.93 cm de ancho. Para la medición de adhesión y cohesión a la masa, se moldeó en un molde de plástico en forma de anillo. Se utilizó una punta de prueba la cual es una esfera de acero inoxidable. Se midió el color de las tortillas y harina con un colorímetro y se utilizó como estándar la placa blanca. Se midió la Actividad de agua de tortilla y harina con el equipo Aqua Lab. Se determinó el Perfil de viscosidad amilográfica de las tortillas y harina  en el equipo Rapid Visco Analyzer. Las muestras utilizadas fueron tortillas secas con tamaño de partícula menor a 0.25 mm (tamiz US, No.60) las cuales se ajustaron a la humedad de 14% en peso para agregar agua destilada y alcanzar un peso total de 28 g. Para la caracterización de la harina de maíz nixtamalizado, se obtuvo utilizando el método de AACC mientras que para la determinación del pH se siguió el método 02-52 de la AACC. El Índice De Absorción (IAA)y Solubilidad (ISA) se midieron a través del método de Anderson. Para la determinación de tamaño medio de partícula se utilizaron una serie de tamices (US, No 40, 60, 80 y 100 y el contenedor). Los tamices se colocaron en equipo ROTAP por 10 minutos.


CONCLUSIONES

En general las masas nixtamalizadas requieren una correcta fuerza de adhesión y cohesión para troquelar la tortilla, si la masa presenta alta fuerza de adhesión, la masa se vuelve más pastosa y no se puede troquelar, mientras que si tiene una cohesión muy baja la masa se vuelve quebradiza. Los parámetros de actividad de agua y Perfil de Viscosidad Amilográfica de las tortillas presentaron pequeños cambios significativos a diferentes humedades. La masa de 52.5% de humedad presentó la fuerza adecuada de adhesión y cohesión para troquelar tortillas. Respecto a la textura, las tortillas elaboradas con masas con 52.5% de humedad requirieron menor esfuerzo de corte lo cual significa que presentaron mayor suavidad y flexibilidad que las masas con menor humedad, ya que se requirió mayor fuerza para su rompimiento en comparación con las demás masas. Con base a los resultados obtenidos, se puede concluir que la humedad recomendada para la fabricación de tortillas de maíz nixtamalizado es de 52.5% (p/p). Las características de este tratamiento evaluado fueron: harina con humedad de 7.9%,  pH de 9.72, actividad de agua de 0.432, Tamaño Medio de Partícula de 641.77 µms, índice de solubilidad de 6.189% y 2.541 de índice de absorción (g gel/g muestra, Cabe mencionar que, debido a los diferentes factores que pueden influir en las propiedades de las tortillas como son: distintos tipos de granos, tipo de cal utilizada, proceso de nixtamalización entre otros, las condiciones de humedad pueden ir cambiando, dejando este campo abierto para más investigación.
Robles Peinado Ana Yolanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa

AUTOMEDICACIÓN Y MEDICINA ALTERNATIVA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA COMUNIDAD RURAL


AUTOMEDICACIÓN Y MEDICINA ALTERNATIVA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA COMUNIDAD RURAL

Aragon Cortes Amiel Armando, Universidad Autónoma de Baja California. Espinoza Breach Iran Adolfo, Universidad de Guadalajara. Mojarro Carrillo Alan Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Robles Peinado Ana Yolanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al estar interesados en la problemática que existe Automedicación y Medicina Alternativa en Adultos Mayores con Hipertensión Arterial Sistémica en una Comunidad Rural, que se aplica como situación que impone retos de carácter ineludibles, uno de ellos y quizá el más importante es la atención al adulto mayor con una enfermedad crónico degenerativa no transmisible y posterior al SARS-CoV-2 fue de primera mano para este tipo de pacientes. Con el objetivo general de describir los hábitos de automedicación y medicina alternativa en personas adultos mayores con hipertensión arterial sistémica.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizo tiene un enfoque cualitativo, descriptivo dado que se describe el diseño de estudio, población, muestreo aleatorio simple con estratificación por edad, con una muestra de 85 pacientes, utilizando como instrumento de evaluación la entrevista semi estructurada.


CONCLUSIONES

Como resultados se expreso de acuerdo con los resultados expuestos de la investigación aquí presentada, se encontró que un 90.6% admiten estar totalmente de acuerdo en haberse automedicado, seguido de un 4.7% que no está nada de acuerdo con la automedicación. Por otro lado, se dio a conocer el uso de medicina alternativa en adultos mayores, saliendo como resultado que el 42.4% no acude al médico y se automedica sin conocimiento de alguna reacción adversa o previa checada de presión arterial, seguido por un 20.0% que se encuentra parcialmente de acuerdo con la automedicación. Finalmente, para concluir estos pensamientos pueden variar dependiendo la zona sociodemográfica en la que nos encontremos, así como la capacidad para poder costear los gastos con un médico y en el caso de estar afiliado el transporte para llegar a recibir esos servicios pueden ser algunos de los inconvenientes por los que las personas con HTA acuden a esta medicina alternativa.
Robles Peñaloza Diana Aide, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LA VALIDACIóN DEL INAI A LA PLATAFORMA FAN ID DE LA LIGA MX


ANáLISIS DE LA VALIDACIóN DEL INAI A LA PLATAFORMA FAN ID DE LA LIGA MX

Robles Peñaloza Diana Aide, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema: La protección de datos personales es un tema de suma importancia ya que beneficia la seguridad y resguarda información sensible de las personas, con esto ayudando a mejorar el uso adecuado de estos datos para que no se vulneren los derechos de los ciudadanos.  Por tanto La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) define como:  Datos personales: Cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable. Datos personales sensibles: Aquellos datos personales que afecten a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste.  Se han presentado casos acerca de la deficiencia a la protección de datos en varias ocasiones por lo cual los ciudadanos están en constante peligro a sufrir algún ataque a su privacidad, se vulnera la Ley de Protección de Datos cuando se produce la destrucción o alteración de datos personales, su pérdida o su filtración, también ocurre una vulneración cuando un tercero no autorizado tiene acceso a datos personales y que puede hacer mal uso de ellos. Es por ello que dentro de este trabajo de investigación se analizara si fue correcta la validación del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) a la plataforma de FAN ID de la liga MX, ya que dicha institución tiene el objetivo de que se priorice la privacidad y la protección de datos personales de quienes se han registrado en dicha plataforma, de esta manera garantizando el cumplimiento de los principios, deberes y obligaciones previstos en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.  JUSTIFICACION: El futbol es uno de los deportes más populares en México, siendo capaz de mover masas de aficionados por una misma pasión, es por esto que se generan varios fenómenos sociales dentro de este, uno de ellos y de los más visibles es la violencia que se ha expuesto dentro y fuera de los estadios de futbol, la seguridad es considerada deficiente ya que muchas de las ocasiones es mínima y no está presente en los puntos donde se pueden iniciar los confortamientos para poder controlar a las barras o auxiliar en alguna situación diferente. Por tanto se han diseñado nuevas estrategias para prevenir la violencia y agilizar la búsqueda de responsables, FAN ID liga MX es una de estas estrategias que se creó para poder tener un mejor control de todas las personas que ingresan a los estadios, esta aplicación recolecta datos personales de los aficionados, así como datos biométricos, con la finalidad de fortalecer los mecanismos de seguridad y para poder aportar información con mayor precisión a las autoridades en caso de existir un evento violento dentro del estadio de Futbol. Si bien la violencia dentro del futbol profesional de primera división, ha escalando cada vez más, como ejemplo está el más reciente acto de violencia presentando en la liga MX: El horror de la violencia en México ha emergido también en el fútbol. Este sábado, en lo que parecía un rutinario partido de la Liga mexicana se desató una monumental batalla en las tribunas que ha dejado imágenes para el olvido: golpes, golpes y más golpes, con armas blancas, sillas, puñetazos... Cuesta encontrar en la hemeroteca reciente secuencias de violencia extrema como la que mostraron los supuestos hinchas del Querétaro y el Atlas. En torno a las 22.00 (hora local), el primer informe oficial apuntaba a un saldo de 22 heridos, nueve fueron trasladados al hospital, al menos dos de ellos graves. Se trata de un suceso que trasciende el ámbito del fútbol y refleja con crudeza tanto la violencia que carcome México como la inoperancia de las autoridades, bien sea de la policía, ausente en el estadio La Corregidora. La Liga había permitido que se jugasen tres partidos después del suceso, como si no hubiese ocurrido nada. Cerca de la medianoche, la organización decidió suspender todos los partidos en México. (Mancera. D, 2022) En México la violencia es un tema que se viene arrastrando desde tiempo atrás, la impunidad, corrupción y falta de interés y compromiso por parte de las autoridades, ha dejado que el fenómeno siga evolucionando con mayor fuerza.    



METODOLOGÍA

PREGUNTA: ¿La validación del INAI fue correcta para la plataforma de FAN ID de la liga MX? ¿Se valoraron todos los aspectos que se mencionan en la LFPDPPP para la protección y correcto uso de los datos personales de los usuarios de la plataforma FAN ID? ¿La plataforma de FAN ID puede garantizar la seguridad de los aficionados del futbol dentro de los estadios?    OBJETIVO GENERAL:  Analizar la decisión del INAI de validar la plataforma FAN ID de la liga MX  OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Identificar las desventajas que tiene FAN ID para la protección de datos  Establecer las mejoras que se podrían implementar a la aplicación para cumplir con su finalidad.  


CONCLUSIONES

HIPOTESIS La valoración del INAI fue adecuada, sin embargo el tratamiento de datos que realiza la plataforma Fan ID no garantiza la seguridad de los usuarios. Álvarez, J. L. (2023). Tratado De Protección De Datos Personales. Pasado, Presente Y Futuro De La Tutela Jurídica De Los Derechos De La Privacidad. Colex. Ley Federal De Protección De Datos Personales En Posesión De Los Particulares . (S.F.). Ley Federal de Protección de Datos: ¿qué es y cuándo es aplicable? (2021). DocuSign, s/p. Martin, A. S. (2022). Discriminación y violación de datos personales: los peligros de tener una Fan ID con reconocimiento facial en la Liga MX. Sociedad y Transparencia , 12-14. Reigada, A. T. (2010). La proteccion de datos personales: en busca del equilibrio . España: Tirant lo Blanch. Rivero, L. M. (2022). El FAN ID y la protección de datos en el futbol mexicano. Foro Juridico , 20-25.  
Robles Polanco María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard

PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.


PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.

Castellanos Sánchez Abraham, Universidad de Guadalajara. Jauregui García Jennifer Rebeca, Universidad de Guadalajara. Martinez Soto Ruth, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hermosilla Jose Manuel, Universidad Veracruzana. Robles Polanco María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castellanos Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ONM es el resultado que causa que los maxilares sean incapaces de generar un proceso de cicatrización después de un evento traumático como una extracción dental o por la exposición a la administración frecuente de algunos fármacos. La administración frecuente de fármacos antirresortivos es uno de los principales motivos que han propiciado el desarrollo de la ONM, principalmente por sus características de inhibición selectiva de actividad osteoclástica en la remodelación del tejido óseo (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017). A nivel mundial, durante los últimos 7 años han sido reportados más de 4000 casos de ONM de los maxilares inducida por BFF (Brandan et al., 2012; Semanate et al.,2017; Lorz et al. 2015). En México, se espera que para el 2030, cerca de 24 millones de pacientes requieran estos fármacos para el tratamiento de la osteoporosis y 27,000 para el tratamiento de las metástasis óseas, siendo importante el conocimiento de los médicos sobre el uso y prescripción de estos fármacos, así como el uso de protocolos odontológicos para evitar la presencia de patologías adjuntas a la incidencia de esta complicación en la sociedad. La incidencia de ONM se ha registrado con una variación de entre 0.8 a 12% con el uso y administración de BFF parenterales, habiendo menor incidencia con los BFF de administración oral, estimándose entre 0.01 y 0.04% (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017; Lorz et al., 2015). Así mismo, la aparición de efectos adversos asociados a la vía oral puede ser cuestión de tiempo, sabiendo que el riesgo aumenta con la dosis acumulada lo que puede hacer que la incidencia pueda incrementarse con la exposición prolongada (Lana & Semanate et al., 2017). Así mismo, en el estado de Nayarit es necesaria la información y acceso a los datos por parte de los médicos, odontólogos y pacientes sobre el manejo, abordaje y tratamiento de esta condición (Espejel Carbajal et al., 2019). 



METODOLOGÍA

Lugar de estudio El presente estudio se llevó a cabo con médicos generales y especialistas que laboran en hospitales públicos como IMSS, SSA e ISSSTE de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit. Diseño de estudio. El estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, realizado en un período comprendido de junio 2023 a julio 2023, aplicándose las encuestas en el tiempo mencionado y describiéndose las variables correspondientes a los objetivos propuestos a través de un proyecto estadístico y demográfico. Universo, muestra y muestreo. 1. Universo: Médicos de práctica general y especialistas que laboran en hospitales públicos de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit. 2. Muestra (n): Se tomó una muestra probabilística. 3. Muestreo: Aleatorio simple. Criterios de inclusión. 1. Médicos hombres y mujeres activos de práctica general y especialistas en: Oncología, Hematología, Reumatología, Endocrinología, Medicina interna, Traumatología, Ginecología, Neurología, Pediatría, Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neumología, Urología y médicos generales que prescriben el uso de antirresortivos. 2. Médicos que desearon participar en el estudio y que laboren en hospitales públicos de primer y segundo nivel de atención en el estado de Nayarit. 3. Médicos de cualquier edad y lugar de nacimiento que vivan dentro del estado de Nayarit. Criterios de exclusión. 1. Médicos que decidieron no participar en la investigación. 2. Médicos que no atienden pacientes, que se encuentran en áreas administrativas. Criterios de eliminación. 1. Personal médico que solicitó la eliminación de su encuesta para el estudio. 2. Encuestas mal llenadas, así como aquellos que por algún motivo no respondieron la totalidad de preguntas de la encuesta. Método de recolección de datos.  A cada médico entrevistado se le proporcionó un cuestionario diseñado en la escala Likert, el cual fue previamente validado por profesionales de la salud odontológica. En este formulario se registraron los datos sobre la percepción de los médicos en el estado de Nayarit, sobre el desarrollo de osteoquimionecrosis en pacientes que toman antirresortivos conformada por 10 reactivos cerrados y de 5 opciones. Estas opciones de respuestas permitieron realizar el análisis de resultados. Además de lo anterior, se integró una pregunta abierta donde se especificó al médico encuestado si estaría dispuesto a recibir datos e información sobre el riesgo potencial de desarrollo de ONM, así como los diferentes protocolos de abordaje odontológico mediante correo electrónico del médico entrevistado e interesado. En ningún momento se recogieron, en el cuestionario, información ni datos que identificaran al encuestado, conservando en todo momento el anonimato. Plan de tabulación y análisis. La información obtenida se ordenó en el programa Microsoft Excel 2019, bajo la determinación de una hoja de cálculo.


CONCLUSIONES

1. En la muestra estudiada existe un desconocimiento de la ONM entre los médicos que prescriben y no los AR, en esta investigación los AR más utilizados por los médicos especialistas son los BFF administrados por vía oral a comparación de los administrados por vía intravenosa. 2. En este estudio se evidenció que los médicos no realizan la exploración rutinaria en la cavidad oral y son los hematólogos y oncólogos los que han logrado identificar ONM en pacientes que están bajo tratamiento con BFF intravenosos y son los que realizan interconsulta al servicio de estomatología. 3. En este trabajo los resultados arrojan y se pone en evidencia que no hay interés en conocer las complicaciones orales y protocolos odontológicos por parte de médicos de práctica general o especialistas que no utilizan AR y BFF.
Robles Sanchez Yarlin Itzel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Karla Judith Moreno Rentería, Universidad Autónoma de Occidente

PRESERVACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL CERRO DE LA MEMORIA COMO ATRACTIVO TURíSTICO EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS


PRESERVACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL CERRO DE LA MEMORIA COMO ATRACTIVO TURíSTICO EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS

Lozano Robles Angelina, Universidad Autónoma de Occidente. Robles Sanchez Yarlin Itzel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karla Judith Moreno Rentería, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la preservación y la sustentabilidad son conceptos fundamentales en la protección de los recursos naturales y culturales. La preservación se ha enfocado en la protección de estos recursos a lo largo del tiempo, asegurando su continuidad y generando ingresos para las comunidades locales. Por otro lado, la sustentabilidad es un concepto más reciente que se enfoca en encontrar destinos turísticos que generen el menor daño posible al entorno y que sean sostenibles a largo plazo. Para (Saeteros Hernandez, Da Silva, & Flores Sanchez, 2019) el turismo de forma sustentable es la manera más eficaz de evitar que se produzcan daños irreversibles, de minimizar los costos sociales, económicos y ambientales que afectan a los pobladores de las localidades y optimizar los beneficios del desarrollo turístico (Macário de Oliveira, Pasa Gómez, & Ataíde Cândido, 2013). La integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad es un proceso que marca el rumbo hacia el futuro, donde las sociedades son conscientes de su vínculo inseparable con el resto de los seres vivos y su responsabilidad en el mantenimiento de la salud de planeta y el bienestar de la humanidad. En ello México, es un país megadiverso, tiene un gran potencial para multiplicar las experiencias en un modelo de desarrollo que nos permita vivir en armonía con la naturaleza (SEMARNAT, 2018). Es por ello que la sustentabilidad es importante en la preservación como atractivo turístico para que hagan conciencia de los recursos disponible con el fin de minimizar daños al ecosistema. Por lo tanto, se percibe en el Cerro de la Memoria de la ciudad de Los Mochis, Ahome, Sinaloa, como un área detonante como atractivo turístico que fortalece a la región, esto conlleva la necesidad del cuidado del medio ambiente.



METODOLOGÍA

El desarrollo de la investigación es de tipo cualitativo, con los principios de la triangulación y estudio de exploratorio con entrevistas semiestructuradas dirigidas a funcionarios y representantes como son: dirección de turismo, dirección de medio ambiente y desarrollo urbano, dirección de servicios públicos y dirección de ecología, asimismo, se realizaron entrevistas en enfoque grupa al turismo local y turismo nacional durante el periodo de dos semanas. Para (Zarta Ávila, 2018) la sustentabilidad es un concepto integrador valioso, por cuanto se adapta a cualquier lugar geográfico que se esté analizando, se adecúa a los diferentes objetivos que se estén considerando, tiene en cuenta las presentes y futuras generaciones, pero, sobre todo, retoma la necesidad nuevamente de concebir al hombre como parte integrante de la biosfera (p.420). Para (Estrella Suárez & González Vázquez, 2017), los principios de sustentabilidad surgieron con el objetivo de explicar la sustentabilidad en términos más concretos y cuantificables, en el cual se analizan tres importantes aspectos: En la naturaleza todo se recicla y nada se acumula. 2. El desarrollo de los organismos se basa en el uso de recursos naturales renovables y en el flujo de la energía solar. 3. La biosfera es una coevolución de todos los seres vivos en la que estos tienden a formar en forma paulatina nuevos niveles de organización, que sustenten una mejor funcionalidad. La (UNESCO , 2021) moviliza los conocimientos, la experiencia y las prácticas de las comunidades locales y los pueblos indígenas para apoyar su inclusión en la adopción de decisiones sobre el medio ambiente. Su Red Mundial de Reservas de la Biosfera demuestra formas de salvaguardar los ecosistemas naturales y la diversidad biológica mediante la ciencia, la educación y los procedimientos participativos, al tiempo que promueve un desarrollo económico innovador que sea ambientalmente sostenible y apropiado desde el punto de vista social y cultural (pp.3). La (LGEEPA, 2023) define al ambiente como El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados (p.2). Para los autores (Saeteros Hernandez, Da Silva, & Flores Sanchez, 2019) el proceso de desarrollo sustentable del turismo los indicadores no constituyen un fin en sí mismo, sino herramientas que permiten conocer tendencias, el cumplimiento de objetivos y brindan la posibilidad de intervenir oportunamente permitiendo una toma de decisiones fundamentada. Cuando están bien concebidos, siguen los cambios durante todo el ciclo de vida del proyecto y son indispensables para una eficaz y lograda gestión, convirtiéndose también en mecanismos de enseñanza y estímulo para alcanzar la sustentabilidad (p.906). El turismo sustentable abarca diferentes modalidades, como ecoturismo comunitario, turismo de aventura, ecoturismo, aviturismo, que pueden ser complementarias (Muñoz Barriga, 2017) Para (Gatica Moreno, 2020) El Cerro de la Memoria (del inglés: Memorial Hill; nombre indígena: Banderacahui, del cáhita: cahui, ‘cerro’, y del español: bandera, ‘Cerro de la Bandera’) hoy cerro de la memoria, es un icono de la ciudad de los Mochis. En 1962, se inauguró una explanada y mirador en la parte suroeste del cerro, conocida como La Pérgola, en donde se realizaban bailes, hoy es una pila de agua potable para la ciudad. Monumento de Nuestra Madre Santísima Virgen María Reina del Valle, quien bendice al Valle del Fuerte para que esta tierra siga dando los alimentos que la población requiere y su gente tenga una vida de paz y prosperidad, fue inaugurado el 31 de mayo de 1995 (p.11).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la sustentabilidad, cuidado del medio ambiente, atractivo turístico en el Cerro de la Memoria, como parte de la investigación en la triangulación teórica, la observación participativa de campo en el cuidado del medio ambiente y con la técnica del enfoque grupal. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en proceso y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se considera que las variables más importantes en el cuidado del medio ambiente, atractivos turísticos en el Cerro de la Memoria de la ciudad de Los Mochis.
Robles Serrano Julian Alfredo, Corporación Universitaria Latinoamericana
Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS CONTABLES EN HOTELES EN COLOMBIA


IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS CONTABLES EN HOTELES EN COLOMBIA

Robles Serrano Julian Alfredo, Corporación Universitaria Latinoamericana. Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se enfocará en la importancia de los procesos contables en hoteles de Colombia; ya que, debido a la reciente reforma tributaria del gobierno colombiano se realizaron cambios en dichos procedimientos, los cuales empezaron aplicarse a comienzos de este año. Dicho trabajo permitirá exponer qué tipo de modificaciones se generaron en temas contables y fiscales. Explicando las nuevas normativas que iniciaron bajo esta nueva ley. Profundizando conocimientos teóricos sobre los procesos en la contabilidad diaria. La investigación se enfoca de tipo documental identificada en publicaciones internacionales, escrita por autores en el tema de los procesos contables en hoteles en los años 2010 información más actualizada en el tema; para ello es de suma relevancia recalcar que existen un decreto 2649 de 1993 emitido por el gobierno nacional colombiano



METODOLOGÍA

El estudio de esta investigacion se basa en la recopilaciones publicada por los autores nacionales e internaciones en el tema de procesos contables en hoteles. En el libro que se describe en la siguiente tabla indica cuales son las gestiones contables que se deben realizar en un hecho comercial en el sector de los hoteles. A continuación, en la tabla 1 se integra la informacion que corresponde a distintos autores. Año País Autor(es) Tema Objetivos Conclusión 2010 Colombia Alcides Peña Sánchez Contabilidad hotelera, de Restaurantes y de Gestion Manejar con propiedad conceptos claves como, los principios generales de contabilidad, identificar y manejar con propiedad las cuentas del activo, pasivo, patrimonio, y cuentas de resultados de un hotel, así como la terminología aplicada al negocio hotelero y de restaurantes. De igual manera identificará y entenderá la utilidad y aplicación de conceptos como centros de costos aplicados a la hotelería, los estados financieros especiales del negocio hotelero y la información financiera relacionada con los mismos En Colombia el desarrollo turístico, está cobrando gran importancia con el paso del tiempo, y es de destacar que dentro de la últimas décadas se ampliado significativamente la oferta turística con destinos nuevos. Por la importancia que cobra el sector en nuestra economía, por la decisiva contribución al empleo de los proyectos turísticos, se considera que por cada habitación hotelera, se genera un empleo directo y al menos dos indirectos, es importante que los directores y administradores de negocios turísticos, para el caso concreto Hoteleros, contribuyamos a una mejor gestión, compartiendo las experiencias vividas a lo largo de nuestra vinculación al negocio. (Sánchez, Alcides Peña, 2010) 2019 Colombia Kedyn Guzman Peñaranda Jonathan Medina Mesino Gestión del conocimiento en hoteles 5 estrellas en Barranquilla-Colombia Conocer los diferentes procesos en la gestion del conocimiento en los hoteles, utilizando estrategias de analisis y asi poder fortalecer el conocimiento en estos procedimientos de gestion contable. Aplicando las diferentes herramientas tanto intelectuales como tecnológicas. La investigacion permite conocer las necesidades que los departamentos o areas de los hoteles, y colocando a sus disposicion resultados que permiten la toma de decisiones estrategicamente aplicadas a este sector turistico.


CONCLUSIONES

La actividad turistica a nivel nacional se ha convertido en una de las mayores fuentes de ingresos para muchos colombianos. Por esos los procesos contables nos permiten identificar los movimientos que a diario se realizan en los hoteles en cuanto a ventas o servicios que estos ofrecen. Como se obvserbo a traves de articulos anteriores de los autores, cada registro contable debe cumplir unas determinadas caracteristicas para poder ser clasificadas según su cuenta. Dando ejemplos practicos en los cuales se evidencia cada transaccion que los hoteles efectuan a diario por los servicios que eston ofrecen en sus diferentes departamentos o areas; y asi reflejar la situacion economica atraves de sus estados financieros. Tener un buen control de las finanzas en los hoteles permite diseñar estrategias de mercadeo, y poder jugar con estas para atraer mas turistas al pais; generando mas empleos con dignidad, cumpliento con las normativas de trabajo que exige el gobierno nacional. Los procesos contables juegan por lo tanto para los contadores publicos un papel fundamental; ya que les permite estructurar una empresa solida y confiable
Robles Valenzuela Pedro Ivan, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Iván Martinez Mendoza, Universidad Tecnológica Paso del Norte

IMPLEMENTACIóN DE GOOGLE Y POWER APPS EN NORMA ISO 21001 DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA PASO DEL NORTE


IMPLEMENTACIóN DE GOOGLE Y POWER APPS EN NORMA ISO 21001 DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA PASO DEL NORTE

Ávila Tinoco Javier Eduardo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Robles Valenzuela Pedro Ivan, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Iván Martinez Mendoza, Universidad Tecnológica Paso del Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Caso de estudio Servicio - Implementación de Google y Power apps en NORMA ISO 21001 de la universidad tecnológica paso del norte. Asesor: Dr. Ivan Martínez Mendoza Estudiante: Avila Tinoco Javier Eduardo, Robles Valenzuela Pedro Ivan. Planteamiento del problema Las empresas que ofrecen un bien o servicio están dedicadas a enfocarse totalmente en la satisfacción al cliente. Son las encargadas de asegurarse en cumplir con las expectativas y requisitos propuestos por el cliente, por lo cual, es necesario para estas empresas llevar un total control sobre los servicios que se ejecutan y los bienes que se producen, para asegurarse que el trabajo se este realizando adecuadamente por parte de los trabajadores. Como sabemos la tecnología está creciendo día con día, y nos tenemos que adaptar al entorno en que vivimos. Con el crecimiento de la tecnología también crecen los problemas, por lo que se debe de tener una gestión de calidad optima y apoyándonos con herramientas de Google apps y Power apps, nos pueden ser útiles al documentar y optimizar actividades, manteniendo la efectividad en cada operación.



METODOLOGÍA

Se definió el proyecto elaborando una breve introducción sobre la empresa, se elaboró un enunciado problema con apoyo de la implementación de las Power apps y Google Apps en la gestión de calidad en la cual nos estamos apoyando en la ISO 21001. Hemos logrado adquirir conocimiento de las diferentes aplicaciones de Power apps y Google apps, aplicando a la automatización de los sistemas de gestión de calidad. Se realizo un plan de acción de mejora para las variables que intervienen en el proceso, se generaron posibles soluciones, se evaluaron las soluciones, se pusieron a prueba las diferentes aplicaciones mencionadas, recabando información para identificar cuáles de estas pueden ser más útiles e implementadas en una empresa para realizar de manera más sencilla y eficaz nuestras tareas más exigentes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano hemos logrado adquirir conocimiento de las diferentes aplicaciones de Power apps y Google apps, aplicando a la automatización de los sistemas de gestión de calidad. En conjunto con la Universidad Tecnológica Paso del Norte hemos aprendido como utilizar diversas herramientas que antes no imaginábamos tener al alcance desde cualquier dispositivo ya sea ordenador o móvil, y lo mejor es que hemos aprendido como usarlas tanto en el ámbito casual del día a día como en el ámbito profesional, ya que estas apps te hacen las tareas más sencillas y te ayudan a recordar tus tareas pendientes.
Robles Vazquez Anahi de Jesús, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Mtro. Carlos Adrián Hernández Díaz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

ADOPCIóN TECNOLóGICA DOCENTE: EXPLORANDO LAS PREFERENCIAS DE HERRAMIENTAS DIGITALES


ADOPCIóN TECNOLóGICA DOCENTE: EXPLORANDO LAS PREFERENCIAS DE HERRAMIENTAS DIGITALES

Lizárraga Avila María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Robles Vazquez Anahi de Jesús, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtro. Carlos Adrián Hernández Díaz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la incorporación de herramientas digitales en la práctica docente ha cobrado importancia sustancial en años recientes, especialmente en el contexto de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES). No obstante, persiste un vacío en nuestro entendimiento sobre cuáles son las tecnologías digitales que los profesores prefieren usar, al igual que el significado que estas tienen para ellos y su influencia en su quehacer diario.  



METODOLOGÍA

Este estudio adoptará un enfoque cualitativo de carácter descriptivo. La metodología cualitativa permite explorar experiencias y significados que los docentes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES) atribuyen al uso de herramientas digitales en su práctica docente.   El instrumento principal de recolección de datos será la entrevista. Las entrevistas se llevarán a cabo mediante un formulario que consta de 14 preguntas, diseñado para obtener información detallada sobre las preferencias de los docentes respecto a las herramientas digitales, así como su comprensión y el uso de estas herramientas. Las entrevistas proporcionarán una oportunidad para que los docentes compartan sus experiencias, percepciones y opiniones de manera más abierta y detallada que otros métodos de investigación.   La interpretación de los datos se llevará a cabo a través de un proceso de codificación y categorización, seguido de una revisión y análisis de los temas emergentes. Este enfoque permitirá una comprensión más profunda de los patrones y temas que surgen en las experiencias de los docentes con las herramientas digitales.  


CONCLUSIONES

Durante la implementación de nuestro instrumento de recolección de datos, se obtuvieron datos demográficos de una muestra diversa. Algunos docentes tienen una experiencia considerable en la enseñanza, mientras que otros están en sus primeros años de carrera. Esta diversidad podría enriquecer el entorno educativo. La tecnología en la educación debe ser utilizada de manera cuidadosa. Es vital proporcionar formación y apoyo a los educadores para maximizar el potencial de la tecnología y beneficiar el aprendizaje de los estudiantes. Los docentes con formación en tecnología educativa pueden estar mejor equipados para aprovechar las oportunidades que brindan las herramientas tecnológicas.  Todos los encuestados están convencidos de que la integración de herramientas digitales en la educación es esencial. Existen diferentes prácticas en cuanto a su uso. Un grupo significativo de docentes las utiliza diariamente para facilitar la comunicación con los estudiantes y entregar contenido educativo. Otro grupo las utiliza semanalmente, mientras que un pequeño grupo las utiliza al menos una vez al mes. Hablando del uso de herramientas digitales en la enseñanza, tres participantes indicaron usarlas diariamente, lo cual sugiere un alto nivel de integración tecnológica.  Según Rodriguez Garcia, A. (2019), las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están en constante crecimiento y son cada vez más utilizadas en la educación. Para que los profesores puedan utilizar recursos tecnológicos de manera efectiva, deben adquirir competencias digitales. La formación en competencia digital docente debe mejorar el conocimiento de los profesores, promover elementos innovadores y eliminar barreras en el uso de las TIC.  
Rocha Alvarez Cynthia Janeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit

EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT


EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT

González Quintero Briana Isset, Universidad Autónoma de Occidente. Ibarra Calderón Dulce Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. López Cañedo Josselin, Universidad Autónoma de Occidente. Molina Hoyos Marian Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Nieves Medina Demet Farah, Universidad de Guadalajara. Rocha Alvarez Cynthia Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Una encuesta reciente de la UNESCO y el ICFJ mostró que el 73% de las mujeres periodistas encuestadas informaron haber sufrido violencia en línea mientras realizaban su trabajo. A menudo son blanco de ataques misóginos coordinados- UNESCO. La ausencia de igualdad y la presencia de violencia de género tristemente es algo que aún existe en general, pero en el ámbito de los medios de comunicación y periodismo al ser una profesión con imagen de hombre y completamente masculinizada. El acoso sexual, la desacreditacion, estereotipos, obstaculos, dobles o triples jornadas es algo a lo que se enfrentan constantemente intentando salir adelante en sus labores o para ascender dentro de esta piramide desigual. Mujeres pioneras, destacadas y capaces son las que existen en nayarit dentro y fuera de los medios pero lamentablemente muchas de ellas no han sido reconocidas de la manera en la que se debería siendo conscientes de que son la imagen de lucha de todas aquellas quienes han abierto las puertas y caminos para nosotras pertenecientes a las nuevas generaciones.La problemática por atender se vuelca en las dificultades, diferencias e incluso problemas de salud que esté labor puede traer una vez envueltas en ella.



METODOLOGÍA

Metodología    Para empezar con el proceso de recopilación de datos y procesamiento de la información se realizó una investigación teórica. En primera instancia se buscaron fuentes que arrojaran información general para poder tener un contexto sobre las problemáticas globales que existen en el medio del periodismo y la comunicación, una vez identificados esos temas recurrentes se llevó a cabo la investigación profunda sobre la trayectoria de las mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit. Se buscó conocer, trayectoria, experiencia, trabajos, proyectos, vida personal, incluso reconocimientos de las mujeres en el ámbito en Nayarit.    Una vez que se tuvo el contexto se comenzaron a desarrollar las herramientas que se utilizarían para la recopilación de datos. Se diseñó una guía de 54 preguntas mediante las cuales se obtendría toda la información necesaria para determinar el papel que juegan la periodistas y comunicadoras en Nayarit, estas estaban centradas en diferentes áreas, psicológica, ambiente laboral, estigmatización y violencia, de esa lista de preguntas se hicieron inicialmente 3 divisiones. La primera se centró en la creación de un google forms con 34 preguntas que nos permitiría conocer datos específicos sobre la encuestadas, como su edad, estudios, trayectoria y experiencia en cada área de estudio anteriormente mencionada, el google forms sería aplicado a 150 periodistas y comunicadoras en Nayarit. La segunda herramienta diseñada fue la selección de 16 preguntas de la lista inicial que fueran abiertas para la aplicación en focus group de alrededor de 10 periodistas para generar un debate sobre las áreas de interés para la investigación, aunque la herramienta fue diseñada no fue posible aplicarla de esta forma. Y por último se hizo una tercera división de preguntas con una lista de 6 preguntas generales sobre la experiencia en los medios de cada periodista y comunicadora seleccionada, estas permitirían a las entrevistadas explayar más sus respuestas y contar lo que pareciera relevante en su vida laboral.    Una vez diseñadas las 3 herramientas con distintos objetivos se realizó una lista final de 16 preguntas, debido a complicaciones en la comunidad de mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit se desarrolló este cuestionario, mayormente basado en las preguntas del focus group de modo que engloba los objetivos específicos de la metodología de la aplicación de cada herramienta, con la característica extra que al ser diseñado para entrevistas personalizadas tenía la flexibilidad de modificar y añadir preguntas en caso de ser necesario. Se hizo la selección de algunas de las periodistas más significativas de Tepic para agendar una entrevista. Siguiendo la agenda, se entrevistó a cada periodista individualmente, permitiéndonos así profundizar en las experiencias y reflexiones de cada una.    Al terminar se hicieron transcripciones de cada entrevista. Ya que se tuvo toda la información recabada cada investigadora separó basado en su área de acentuación en la investigación, la información que necesaria para su desarrollo, tomando en cuenta temas generales como el ambiente laboral, para de ahí mismo partir con el progreso de su proyecto. Como último, al tener la información seleccionamos cuál sería la herramienta más factible para presentar la información en un proyecto final y así concluir con la redacción del mismo.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos tras la realización de las entrevistas a ciertas periodistas en la investigación, han sido interpretados, obteniendo entre estos, vivencias y experiencia que han servido para exponer las dificultades que ellas presentan en su día a día como Comunicadoras y Periodistas en el estado de Nayarit, relatos que expresaron la violencia de género, desigualdad, machismo y micromachismo. Si bien se tiene las experiencias documentadas y estás mismas terminarán en la realización del producto determinado, aún se espera que la herramienta realizada en Google Forms arrojé aún más datos que complementen a los resultados interpretados durante estás entrevistas.  
Rocha Beltrán Scarlett Renné, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Michael Schnoor Schnoor, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO DEL PéPTIDO INHIBIDOR GK-1 EN LA CAPACIDAD MIGRATORIA DE LAS CéLULAS DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA.


EFECTO DEL PéPTIDO INHIBIDOR GK-1 EN LA CAPACIDAD MIGRATORIA DE LAS CéLULAS DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA.

Rocha Beltrán Scarlett Renné, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Michael Schnoor Schnoor, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) es el cáncer infantil más común alrededor del mundo y en México. Caracterizado por una producción descontrolada de precursores inmaduros de células B dentro de la médula ósea, suprime la linfopoyesis normal provocando hemorragias, infecciones y fallo orgánico. CXCL12 es una quimiocina producida por diversos tipos celulares, como las células estromales dentro de la médula ósea. Actúa como quimioatrayente y produce cambios intracelulares en las células leucémicas resultando en un aumento de su proliferación y migración. Las células de LLA-B son capaces de modificar el microambiente en la médula ósea para favorecer su escape hacia la circulación e infiltrarse en distintos tejidos que expresen CXCL12.  Usando xenotrasplantes de la línea celular humana 4T1 de cáncer de mama en ratones, se ha reportado que el péptido inmunomodulador GK-1 aislado del platelminto Taenia crassiceps reduce la tasa de crecimiento de tumores y la metástasis a pulmón. Dada la alta capacidad invasiva de las células de LLA-B, se estudió si el péptido GK-1 es capaz de inhibir la migración de la línea celular REH (LLA-B) in vitro.



METODOLOGÍA

Cultivo celular Se utilizaron células REH (LLA-B) sembradas en medio RPMI suplementado con 10% de suero fetal bovino (FBS) y 1% de antibiótico y células estromales mesenquimales de la línea celular HS5 sembradas en medio DMEM suplementado con 10% de FBS. Se probaron 2 concentraciones de GK-1 como tratamiento: 10mg/mL y 20mg/mL, solución salina como control. Se incubó 24 hrs 37°C. Ensayo quimiotaxis En una placa Transwell de 24 pozos con filtro se adicionaron 600µL de medio RPMI con CXCL12 (100ng/mL) en el compartimento inferior. Se colocaron en cada filtro 150000 células tratadas en 100 µL de medio RPMI, previamente lavadas con 1mL de PBS y centrifugadas a 2000 rpm 20°C 5 mins e incubaron 4 hrs 37°C. Se recuperaron las células de los compartimentos inferiores en tubos Eppendorf, se centrifugaron, se descartó el sobrenadante y se resuspendieron las células en 100µL de medio RPMI para contar las células que migraron. Ensayo colonización de organoides Se cubrieron los pozos de fondo redondo de una placa con agarosa al 0.1% y se esterilizó con luz UV. Se lavaron y tripsinaron las células HS5. Se añadió medio DMEM para detener la acción de la enzima. Se contaron, centrifugaron y resuspendieron en 1mL de medio DMEM para obtener un volumen final para 25000 células por pozo y se incubó 24 hrs 37°C para formar los organoides. Se obtuvo una concentración final de 25000 células por pozo de las células REH tratadas, se lavaron con PBS y tiñeron con CFDA incubando 15 mins 37°C para la visualización de su colonización en el microscopio confocal. Se centrifugaron  y resuspendieron para colocar 100µL por organoide e incubar el co-cultivo de células REH con los organoides 24 hrs 37°C. Se recuperaron los organoides de cada condición colocando en un pozo con 100µL de PBS cada organoide, después se transfirieron a un pozo con 100µL de PFA e incubaron en la oscuridad 30 mins. Se colocaron en otro pozo con 100µL de PBS y después a 100µL de H2O miliQ. Finalmente fueron colocados sobre un portaobjetos y cubiertos con 10µL de reactivo Vecta Shield para su visualización en el microscopio confocal. Western blot Se aislaron 5 millones de células tratadas. Para la lisis celular y extracción de proteína, se colocaron las muestras en hielo y añadieron 60µL de buffer de lisis (25mM HEPES pH 7.5, 2mM EDTA, 25mM NaF, 1% SDS, inhibidor de proteasas Complete, inhibidor de fosfatasas Pstop, H2O miliQ) para sonicarse. Para la cuantificación de la concentración de las proteínas, se utilizó el kit DC Biorad Protein Assay según las instrucciones del fabricante. Se añadió Laemmli SDS sample Buffer (375mM Tris-HCl pH 6.8, 9% SDS, 50% glicerol, 9% β-mercaptoetanol, 0.03% azul de bromofenol) para desnaturalizar las proteínas para la electroforesis. Se preparó un gel de poliacrilamida al 8%, se cargó marcador de peso molecular y 60ug de proteína por muestra, se corrió la electroforesis a 80volts 30 mins y después a 100volts 90 mins. Para la transferencia de las proteínas a la membrana de nitrocelulosa, se preparó el arreglo del gel con la membrana y se corrió a 350mA 90 mins. Se tiñó con colorante rojo de Ponceau para detectar la correcta transferencia de las proteínas. Se lavó con agua destilada, luego con TBS-Tween 0.1% (TBST). Se bloqueó con solución de TBST-leche 5% 1 hra, desechó la solución e incubó toda la noche a 4°C con anticuerpos primarios para las proteínas HDAC6, cortactina y GAPDH. Se lavó, incubó 1 hra a temp. ambiente con anticuerpos secundarios, desecharon y se lavó. Se reveló con solución Femto con peroxidasa y luminol en partes iguales en un equipo Chemidoc. Para visualizar un segundo set de proteínas, se incubó en solución de desnudamiento (Tris pH 6.8, SDS al 10%, β-mercaptoetanol y H2O miliQ) 10 mins 37°C. Se lavó con TBST y se bloqueó 1 hra con TBST-BSA 5%. Se realizó todo el proceso igual, solo que se añadieron los anticuerpos primarios para las proteínas fosfo-ERK y ERK.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre el cultivo celular, su aplicación en los estudios de LLA-B y prácticos con las técnicas de quimiotaxis, colonización de organoides y la extracción de proteínas.  En los ensayos de quimiotaxis, se encontró que el inhibidor GK-1 disminuye la capacidad migratoria de las células LLA-B en respuesta a CXCL12 y que la colonización de organoides de células estromales se ve afectada. No se encontraron diferencias en los niveles de HDAC6 y cortactina, que participan en la migración de las células de LLA-B con el inhibidor ni alteraciones en la activación de la cinasa Erk. Los resultados sugieren que el péptido GK-1 podría utilizarse para disminuir la capacidad migratoria e invasiva de las células LLA-B y se necesitan más estudios para conocer el mecanismo por el cual el péptido inhibe la migración.
Rocha Carrera Yazmín Aydeé, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Luis Maldonado Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

DISEñO, FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN ELéCTRICA-óPTICA DE CELDAS FOTOVOLTAICAS ORGáNICAS.


DISEñO, FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN ELéCTRICA-óPTICA DE CELDAS FOTOVOLTAICAS ORGáNICAS.

Rocha Carrera Yazmín Aydeé, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Luis Maldonado Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las celdas solares orgánicas (OPVs) surgen como una alternativa prometedora a las células solares convencionales debido a su bajo costo, flexibilidad, fabricación, etc. Sin embargo, a pesar de los avances en su desarrollo y mejora en los últimos años, la eficiencia de conversión de energía de las OPVs sigue siendo relativamente baja al comparar con las tecnologías fotovoltaicas establecidas. En el proceso de síntesis se deben considerar muchas variables, como la elección de los materiales orgánicos, el diseño de la estructura de la celda, las condiciones de fabricación y el proceso que se le da a los materiales que pueden dificultar su optimización. El problema radica en la necesidad de mejorar la eficiencia de las celdas solares orgánicas optimizando procesos de síntesis y para lograr esto, se deben identificar las combinaciones óptimas de materiales, métodos de procesamiento y condiciones de fabricación que maximicen la eficiencia de conversión de energía de las OPVs y así impulsar el desarrollo de tecnologías fotovoltaicas más sostenibles y económicamente viables, contribuyendo al uso de la energía solar y, a su vez, a la disminución del cambio climático.



METODOLOGÍA

Para la síntesis de las OPVs se utilizó una heteroestructura constituida por un sustrato que le de soporte a la propia heteroestructura, en este caso se empleó vidrio, que al ser un material rígido y además, transparente, permite que la radiación solar ingrese en el dispositivo. La siguiente capa es un ánodo (transportador de huecos), para ello se trabajó con un óxido conductor transparente (TCO, por sus siglas en inglés), en específico el óxido de indio y estaño (ITO, por sus siglas en inglés). La siguiente es una capa transportadora de huecos, y el material más utilizado para esta tarea es el poli(estirenosulfonato) de poli(3,4-etilendioxitiofeno) (PEDOT:PSS) por su transparencia, conductividad, solubilidad y estabilidad. Como cuarta capa del dispositivo se propone una capa activa para la fotogeneración de corriente eléctrica compuesta por dos materiales, uno donador y otro aceptor de electrones, los polímeros semiconductores utilizados fueron el poli(3-hexiltiofeno) (P3HT) (donador de electrones) y el PC71BM (aceptor de electrones). La siguiente capa corresponde al poli[(9,9 bis(3’(N,N-dimetilamino)propil)2,7-fluoreno)alt-2,7(9,9-dioctilfluoreno)] (PFN), que actúa como capa transportadora de electrones y a su vez permite eficientizar la OPV, evitando la degradación de la capa activa y limitando el paso de la humedad y oxígeno a ésta última. La última capa consiste en un cátodo (contacto eléctrico) como el Field’s Metal (FM), que es una aleación 32.5% de Bismuto, 51% de Indio y 16.5% de Estaño. La estructura propuesta completa se describe de la siguiente forma: VIDRIO/ITO/PEDOT:PSS/P3HT:PC71BM/PFN:FM Cada una de las capas o películas que componen a la estructura de la celda son depositadas con una micropipeta en un equipo de Spin Coating, técnica que se basa en el fenómeno físico conocido como esparcimiento centrífugo o esparcimiento por fuerza centrífuga, a una velocidad y tiempo específicos que se resultaron ser los más eficientes y además brindan el espesor deseado de la película propiciando en conjunto una buena respuesta eléctrica. Es importante mencionar que a cada capa depositada se les realizó un tratamiento térmico para asegurar la permanencia de la película al depositar la siguiente. Después de la síntesis de la OPV se le realizaron diferentes caracterizaciones como: Microscopía de Fuerza Atómica (AFM, por sus siglas en inglés) para determinar las topologías, rugosidades y espesores de los depósitos, medición de densidad de corriente con el simulador solar, método en el que se hace incidir una luz, en un ambiente controlado, con la intensidad a la que lo haría el sol naturalmente y se observa con otro equipo de medición, la corriente generada al suministrar un voltaje a las condiciones de luz previamente mencionadas; otra técnica es la Espectrofotometría UV-VIS que permite determinar el rango de luz visible en el que las moléculas de la capa interactúan. Las últimas caracterizaciones correspondientes a la medición de fotoluminiscencia y resistencia se hicieron principalmente a las películas hechas con una solución de materiales candidatos a ser utilizados como capara activa, Bodipy:PC71BM, se midió la emisión de luz producida por éste al ser irradiado por luz ultravioleta y la resistencia por cuadro al aplicar una corriente y voltaje determinados.


CONCLUSIONES

El diseño, síntesis y caracterización de celdas solares orgánicas son un campo de investigación prometedor para la generación de energía renovable. Con la heteroestructura propuesta se logró una eficiencia considerable, de aproximadamente 0.7%, valor que permite usar esta estructura para la fabricación de OPVs, por otro lado, con la segunda propuesta de capa activa no se lograron eficiencias que compitan con las obtenidas con los polímeros mencionados inicialmente; con las caracterizaciones realizadas a este material se concluyó que no hubo una correcta disolución del material con el solvente como para tener una capa homogénea y con baja rugosidad, además de que el espesor logrado no fue el más recomendado para una capa activa, por lo que aún existe el desafío en términos de eficiencia, estabilidad y durabilidad a largo plazo. Con la mejora continua de la ciencia y tecnología, así como de los materiales empleados y su procesamiento, se espera que las celdas solares orgánicas tengan un papel clave en la transición hacia una sociedad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Rocha Granados José Ángel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gerardo Rodriguez Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO PARACONIOTHYRIUM SP. AISLADO DE LESIONES NECRóTICAS EN TALLOS DE PITAYA (STENOCEREUS QUERETAROENSIS) EN CULTIVOS COMERCIALES DE JALISCO


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO PARACONIOTHYRIUM SP. AISLADO DE LESIONES NECRóTICAS EN TALLOS DE PITAYA (STENOCEREUS QUERETAROENSIS) EN CULTIVOS COMERCIALES DE JALISCO

Rocha Granados José Ángel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gerardo Rodriguez Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia de las cactáceas pertenece al orden Caryophyllales, compuesto por unos 130 géneros. Se han descrito entre 1500-1800 especies en América. Los cactus trepadores del género Hylocereus son nativos de las regiones tropicales de América del Norte, Central y América del Sur y se conocen en América Latina con el nombre común de pitahaya o pitaya. La planta tiene tallos alargados que trepan en árboles y rocas. Algunas especies dentro del género de Hylocereus han alcanzado importancia económica a nivel mundial. H. undatus (con cáscara roja y pulpa blanca) ha sido ampliamente cultivada, mientras que otras especies, como H. polyrhizus (Weber) Britton & Rose (con cáscara roja y pulpa de color rojovioleta) e H. costaricensis (Weber) Britton & Rose (con cáscara roja y pulpa de color rojo) se cultivan en menor escala. Recientemente, se ha incrementado el número de plantas de pitaya con síntomas de enfermedades en varias áreas de cultivo en el estado de Jalisco. Principalmente se han observados problemas de pudrición en frutos y lesiones de diversos tipos en tallos. En un estudio preliminar, se colectaron muestras de tallos de pitaya con síntomas de lesiones en huertas comerciales en Amacueca, Jalisco, durante el 2022. Las muestras se transportaron al Laboratorio de Patología Vegetal y se almacenaron a temperatura ambiente hasta su procesamiento. Se utilizaron procedimiento establecidos en el laboratorio para aislar hongos asociados con las lesiones en los tallos. Los hongos obtenidos se purificaron y se almacenaron en la colección de hongos del laboratorio.



METODOLOGÍA

Una selección de los aislados fúngicos que se obtuvieron de las lesiones en los tallos de la pitaya, se cultivaron en tres medios para determinar sus características culturales y morfológicas. Los medios utilizados fueron papa dextrosa agar (PDA), extracto de malta y el medio SNA que se caracteriza por tener concentraciones bajas de carbohidratos. Con base en las características culturales y morfológicas de los diversos aislados, se seleccionó al aislado MXJAL-1054 para identificarlo con procedimientos moleculares. Obtención de ADN genómico Micelio de ocho días de crecimiento en medio PDA se recuperó en microtubos de 1.5 mL (Axygen), se deshidrato a 37°C por 24 h y se con nitrógeno líquido hasta obtener un polvo fino. El ADN genómico se extrajo utilizando un procedimiento con bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) con modificaciones; el micelio molido fue incubado en Buffer de lisis a 65°C y la pastilla de ADN se lavó con etanol absoluto y posteriormente con etanol a 70%. La calidad del ADN se verificó en gel de agarosa 1%, teñido con bromuro de etidio y se corrió en Buffer TAE 1X (Tris-base, ácido acético glacial, EDTA-Na2, pH 8.5). El ADN se visualizó en un trasluminador modelo High Performance UV (Lab-Tech) y su concentración se cuantificó en un espectrofotómetro Varioskan Flash (Thermo scientific) con el programa SkanIt software 2.4.5. Amplificación por PCR de la región ITS del ADN ribosomal y del gen factor de elongación (tef- 1alfa) Las secuencias parciales de la región ribosomal de los espaciadores transcritos internos (ITS) [615 pb], se obtuvieron por PCR usando los oligonucleótidos ITS4 (GGAAGTAAAAGTCGTAACAAGG) e ITS5 (TCCTCCGCTTATTGATATGC); las secuencias parciales del gen factor de elongación (tef-1alfa) se obtuvieron usando los oligonucleótidos EF1 (ATGGGTAAGGARGACAAGAC) y EF2 (GGARGTACCAGTSATCATGTT). Las reacciones de PCR se realizaron en un termociclador (Eppendorf, Mastercycler Gradient, USA), donde cada reacción contenía 3 uL de ADN genómico a una concentración de 12 ng/uL, 3.965 uL de Master mix (2.574 uL 5x colores Flex Buffer. 1.053 uL MgCl2 25Mm, 0.273 Mix de Nucleotides 10mM c/u y 0.065 polimerasa (5U/uL), 0.0675 uL de cada oligonucleótido a una concentración de 100 pmol y 5.9675 uL de agua grado biología molecular, obteniendo un volumen final de 13 uL. Las condiciones de PCR fueron las siguientes: un ciclo inicial de desnaturalización a 94°C por 2 minutos, seguido de 40 ciclos de desnaturalización (94°C por 1 minuto), hibridación (57°C por 1 minuto para ITS y 58°C para tef-1alfa) y extensión (72°C por un minuto), finalmente una fase final de extensión a 72°C por 7 minutos. Los fragmentos se analizaron en geles de agarosa 1.5%, teñidos con bromuro de etidio y las bandas de interés se cortaron y purificaron con un kit comercial (Wizard SV Gel and PCR Clean-UP System, Promega). Los productos de PCR purificados se enviaron a una compañía externa (Macrogen, Seúl, Corea del Sur) para la secuenciación del ADN amplificado.  Análisis BLAST Se generaron secuencias consenso utilizando los programas Gap4 y Pregap4 de Staden Package. Estas secuencias se analizaron en el programa BLAST [NCBI, National Center for Biotechnology Information (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/)] para determinar porcentaje de identidad y cobertura, para identificar los aislados. Análisis de Máxima Parsimonia Se descargaron las secuencias en formato FASTA con mayor cobertura e identidad del análisis BLAST. Además, se descargó una secuencia para funcionar como el grupo externo, el cual fue Paraconiothyrium salinum [GenBank: MN380481.1]. Se colocaron en un solo archivo y se realizó un alineamiento múltiple con Clustal W en el programa MEGA 11, finalmente se realizó un árbol de Máxima Parsimonia con un soporte de nodos con Bootstrap de 1000 réplicas.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados del análisis BLAST y del análisis filogenético utilizando secuencias concatenadas e individuales, de las regiones ITS y tef-1alfa, se identificó al aislado MXJAL-1054 como Paraconiothyrium sp. Paraconiothyrium, un coelomycete similar a Coniothyrium, ha atraído mucha atención debido a su potencial utilización como agente de biocontrol, biorreactor y productor de antibióticos. Está ampliamente distribuido y proviene de varias fuentes como hongos patógenos, marinos, del suelo y vegetales hongos endófitos. Son ricos en la producción de metabolitos secundarios activos y poseen una variedad de funciones biológicas. Para identificar la especie de este aislado es necesario secuenciar más genes para realizar un análisis filogenético más detallado.
Rocha Miramontes Francisco Javier, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa

ESTUDIO DE CALIDAD DE LA ENERGíA EN SISTEMA FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO DE 3 KW


ESTUDIO DE CALIDAD DE LA ENERGíA EN SISTEMA FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO DE 3 KW

Rocha Miramontes Francisco Javier, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el actual proceso de transición energética, las fuentes de energía renovables, especialmente la energía solar fotovoltaica, están cobrando importancia debido a su eficiencia y facilidad de instalación. Esta tendencia ha llevado a un aumento en la adopción de sistemas fotovoltaicos en la generación distribuida, lo que contribuye a una mayor presencia de energía renovable en la red eléctrica. Aunque este avance es positivo para reducir la dependencia de combustibles fósiles y abordar el cambio climático, es necesario considerar el efecto de estos sistemas en la calidad de la energía. El proyecto de investigación se enfoca en evaluar la eficiencia y la presencia de armónicos en sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica. Por un lado, se examina la eficiencia de sistemas fotovoltaicos que utilizan inversores centrales, elementos clave que convierten la corriente generada por los paneles solares en corriente alterna. Por otro lado, se investiga cómo estos sistemas afectan la calidad de la energía debido a la presencia de armónicos, que pueden causar problemas como distorsiones de tensión, corriente  y disminución del rendimiento. Este análisis es esencial para comprender el impacto de los sistemas fotovoltaicos en la red y para desarrollar soluciones y políticas que mejoren la calidad de la energía en el contexto de la creciente adopción de la energía solar. La investigación se realiza en un entorno universitario, aprovechando recursos técnicos y especializados para abordar la falta de conocimiento en ingeniería de sistemas fotovoltaicos y su interacción con la red eléctrica. Los resultados contribuirán a optimizar sistemas existentes y mejorar la calidad de la energía proporcionada por estos sistemas.  



METODOLOGÍA

El estudio tuvo lugar en la Universidad Politécnica de Sinaloa, donde se analizó un sistema fotovoltaico conectado a la red. Este sistema consta de 8 paneles policristalinos de 325W en serie fabricados por Solar Technology y un inversor de 3 kW de Fronius, específicamente el modelo Fronius IG Plus 3.0-1 UNI. Para evaluar la calidad de la energía generada, se utilizó un analizador de redes Fluke 438 ll, un equipo preciso y confiable conforme a la norma IEC 61000. Se realizaron mediciones durante 32 horas continuas para capturar datos completos sobre la calidad de la energía en diferentes momentos del día y la noche. El analizador FLUKE 435 registró variables eléctricas como tensión, corriente, frecuencia, potencia activa y reactiva, factor de potencia y armónicos en la red, sin embargo para esta investiagación se tomó un efoque a la parte de armónicos. Se llevó a cabo un monitoreo constante, a lo largo de 32 horas se tomaron mediciones y registros cada hora para un análisis detallado de la eficiencia del sistema en distintos momentos. Para evaluar la eficiencia, se utilizó la fórmula η = Potencia de salida / Potencia de entrada, midiendo la potencia de entrada con un multímetro y un amperímetro de gancho, y la potencia de salida con el analizador de redes. Estudiar la eficiencia de sistemas fotovoltaicos es crucial para asegurar su óptimo funcionamiento, maximizar su rendimiento y cumplir con objetivos ambientales y normativos. También informa sobre mantenimiento y mejoras. Además, se realizó un análisis de armónicos en el software ETAP® para evaluar el cumplimiento normativo y el rendimiento del sistema, utilizando datos de irradiación solar basados en un modelo matemático del software y configurados en las coordenadas del estudio.


CONCLUSIONES

Podemos concluir que el estudio realizado con el analizador de redes eléctricas y el software de aplicación PowerLog proporcionó resultados importantes sobre la calidad de energía en el sistema eléctrico bajo análisis. Se observó una evolución importante de los armónicos de voltaje y corriente presentes en las líneas y el neutro. Se detectó una gran la presencia de armónicos de corriente de orden impar (3, 5 y 7) en el neutro y líneas que excedieron los límites establecidos, lo cual representa un riesgo potencial para las instalaciones de la universidad. La red se encuentra con valores de armónicos dentro de los parámetros de la norma, sin embargo en las horas de salida y puesta del sol, el sistema fotovoltaico comienza a inyectar seriamente armónicos. Se concluye que esto ocurre debido a que cuando la radiación solar es baja (al amanecer o al anochecer), la potencia de generación de los paneles fotovoltaicos es también baja. En estas condiciones, el inversor al operar en un rango de potencia muy cercano a su límite inferior, lo lleva a operar de manera más inestable y menos eficiente. Como resultado, el inversor genera formas de onda de corriente con alta distorsión armónica, especialmente armónicos de orden impar como el 3, 5, 7, etc. La presencia de armónicos es un riesgo latente en las instalaciones de la universidad ya que el nivel tan alto de distorsión que existe podrían generar daños importantes. En base a los hallazgos del estudio, se recomienda instalar filtros activos para mitigar los armónicos de corrientel, que mostraron una presencia alarmante. También se debe tomar en cuenta la presencia de armónicos de tensión en el neutro y en las líneas, y tomar medidas para reducirlos. En cuanto a la eficiencia del sistema, se evaluó durante diferentes horas de funcionamiento y se obtuvo un promedio del 94%. Esto indica que el sistema es eficiente en términos de conversión de energía, logrando convertir la mayor parte de la energía de entrada en energía de salida utilizable. Sin embargo, se destacó que, a pesar de la eficiencia, es importante abordar el problema de la distorsión armónica para asegurar una operación segura y óptima de los equipos eléctricos.  
Rocha Salazar Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara

LA NEGATIVA CIUDADANA A TRIBUTAR EN LOS MERCADOS URBANOS DE LA LOCALIDAD DE LAGOS DE ORIENTE EN GUADALAJARA, JALISCO.


LA NEGATIVA CIUDADANA A TRIBUTAR EN LOS MERCADOS URBANOS DE LA LOCALIDAD DE LAGOS DE ORIENTE EN GUADALAJARA, JALISCO.

Rocha Salazar Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En general el funcionamiento económico de una macroeconomía es gracias a las personas o contribuyentes que aportan al gasto público, en México aportar al gasto público es una obligación constitucional de acuerdo con el artículo 31 fracción IV de la constitución política de los estados unidos mexicanos (CPEUM) en el cual menciona que es obligación de todos los mexicanos el contribuir al gasto público.   En México la evasión fiscal a permanecido durante años con tasas altas, esto para la economía del país supone una grave problemática que se debería atender cuanto antes, los mercados urbanos o tianguis como se les conoce coloquialmente son un sector económico informal el cual a pesar de los esfuerzos por parte de la autoridad fiscal para su regularización, estos siguen trabajando sin pagar el impuesto correspondiente.   Esta investigación tiene como principal objetivo identificar los motivos que impulsan a los locatarios del mercado urbano de Lagos de Oriente en Guadalajara, Jalisco, a ejercer el hábito del ejercicio comercial bajo un contexto o matizado de evasión fiscal y así identificar las causales de esta problemática.   En atención a los resultados obtenidos de la investigación de campo se dió respuesta a las preguntas de investigación y además se describen una serie de propuestas, acciones y actores involucrados para la puesta en marcha de un trabajo conjunto y colaborativo que coadyuve a la mejora de la disposición al pago de impuestos de los obligados.



METODOLOGÍA

presente investigación se utilizó el método transversal con un enfoque metodológico mixto. Para cumplir con el objetivo se utilizó la técnica de la entrevista en combinación del instrumento del cuestionario diseñado en su contenido de siete preguntas, seis de opción múltiple y la última abierta, las cuales contribuyeron a probar la hipótesis y a dar respuesta a las preguntas de investigación, las interrogantes fueron formuladas para que la entrevista se conteste en el menor tiempo posible debido a que se realiza dentro del horario de trabajo de los entrevistados. La población se conformo por los locatarios del mercado urbano el cual tiene su actividad comercial los días sábados de las 06:00 a las 16:00 horas, ubicado en Lagos de Oriente de Guadalajara, Jalisco, cabe destacar que la muestra sujeta a estudio se estuvo representada por los negocios con mayor derrama económica como son los locatarios que comercializan productos de la canasta básica, por ejemplo los establecimientos que comercializan fruta, verdura, cereales, además también los comerciantes que se dedican a la venta de comida, en conjunto todos ascendieron a 50 entrevistados.


CONCLUSIONES

Siendo el pago de los impuestos un mandato constitucional adicionado a las medidas de fiscalización impuestas por la autoridad, se especulaba que más de alguno de los locatarios estarían al corriente y pagando los impuestos correspondientes por los ingresos que perciben en el mercado urbano, sin embargo, la realidad es que no fue así, los locatarios entrevistados no pagan impuestos, son negocios que realizan sus actos de comercio bajo la informalidad, aunque las autoridades municipales, estatales y nacionales han intentado a través de la puesta en marcha programas de fiscalización no han podido regularizar este sector económico, por otro lado, los testimonios de las entrevistas indican que los locatarios prefieren administrar sus negocios sin atender las obligaciones impositivas tal y como los han llevado hasta ahora por diversas circunstancias, por un lado, debido que no cuentan con información que los oriente en el aspecto fiscal para regularizarse, también argumentan que se sienten desconfiados ante la autoridad tributaria por que estiman que sus ganancias se las quitara la autoridad y estas no se verán reflejadas en programas sociales que les beneficien, además, porque simplemente deciden no tributar para obtener más y mejores ganancias.   Ante este contexto, se destaca que los locatarios se manifiestan totalmente desinformados en cuanto a los procedimientos a seguir para estar al corriente en las obligaciones fiscales a que son sujetos, para ya que en la actualidad existen regímenes de tributación o de situación fiscal que toman como base las ganancias las cuales puede que no sean muy bastas pero que sin duda al ser un ingreso obtenido en territorio mexicano esta gravado y es causal del impuesto.   Esta evasión fiscal afecta a las autoridades gubernamentales en virtud de que carecen de los recursos necesarios para proporcionar a la ciudadanía los servicios que se requieren de tal forma que se pone en riesgo el cumplimiento de los deberes de los tres órganos de gobierno y además las salud y el desarrollo social, por lo anterior, ante esta disyuntiva es urgente informar a los ciudadanos en general sobre el ejercicio de una cultura tributaria, para ello, mediante una colaboración conjunta con los representantes de los gremios, gobierno, universidad y autoridad fiscal se requiere establecer oficinas para que acudan los comerciantes y sean orientados en asesorías fiscales, incluso se podrían establecer en espacios abiertos como establecimientos públicos, plazas, parques y escuelas, así mismo, mediante la colaboración de contadores públicos voluntarios, profesores de universidades o estudiantes de contaduría pública que necesiten liberar su servicio social.
Rocha Salgado Fernando Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

APLICACIóN MóVIL MULTIPLATAFORMA: PREGUNTóN


APLICACIóN MóVIL MULTIPLATAFORMA: PREGUNTóN

López Solís Osvaldo Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Morales de Gante Jorman Aldrich, Universidad Politécnica de Tecámac. Ponce Reyes Andrea Gpe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rocha Salgado Fernando Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Romero Sánchez José Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rosas Ibarra Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rubio Solis Carlos Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de la aplicación surgió a partir de encontrar que hoy en dia en distinguidas tiendas de aplicaciones móviles no existen tantas alternativas para la fomentación del aprendizaje por lo cual partimos de una propuesta inicial la cual fue desarrollar una aplicación de preguntas donde se haga esta fomentación del aprendizaje mediante multiples preguntas de todo tipo de áreas(Matemáticas,Filosofía,Literatura,etc.)Esto nos recordó al famoso juego preguntados, donde tomando como principal dicho juego añadimos que los usuarios tengan que registrarse para poder acceder a la aplicación.



METODOLOGÍA

Jor de Gante, [28/07/23 9:20 P.M.] Para este proyecto notamos que sería necesario la utilización de una metodología donde no se pierda tanto tiempo ya que no contamos con una gran cantidad de este para el desarrollo de nuestra aplicación  por lo cual la Metodología de prototipado resultó la más convenienteya que está se adecuada a nuestras necesidades. Comunicación: La comunicación para esta metodología es sumamente necesaria por lo cual nuestro equipo de trabajo desde el primer dia presentó este apartado por lo cual resultó sencillo poder dividirnos el trabajo además de la solidaridad y el trabajo en equipo resultaron factores beneficiosos para todos. Plan rápido: La aplicación surgió apartir de una idea del profesor donde todos los compañeros ayudamos a reforzar dicha idea y sacamos el proyecto adelante, partiendo de referencias o bases al igual que estudiar el mercado para poder hacer una aplicación que realmente atraiga a futuros usuarios. Modelado diseño rápido: Para el modelado utilizamos imagenes de referencias donde todos ibamos a desarrollar el mismo proyecto pero en cuanto a diseño era a criterio propio por lo cual nos apoyamos de igual forma del software figma para desarrollar los mockups para una vez todos estuvieramos deacuerdo comenzariamos a trabajar con el SDK de Flutter.Este paso resultó el más interesante puesto que cada uno de nosotros dejamos ir nuestra imaginación para los mockups. Construcción del prototipado: Para este paso tuvimos que aprender los fundamentos de flutter , desde su instalación,complementos,actualizaciones,etc. donde resultó un poco mayor el nivel de complejidad puesto que la mayoría no tenía un amplio conocimineto de esta tecnología sin embargo el apoyo de los compañeros fue el principal factor para que todos vallamos de la mano . Desarrollo y entrega: En este apartado el profesor nos dio a conocer distintas  herramientas que en este y en muchos más proyectos nos serán de gran utilidad para la reducción de tiempos,costos,complejidad,etc como lo son complementos de flutter,firebase,etc.Llegando a este punto resultó muy interesante el tema de una base de datos en tiempo real, además de aprender bastante de la tecnología flutter. Con forme avanzamos la aplicación iba tomando forma,estructura y resultó muy atractiva para todos.


CONCLUSIONES

Gracias al trabajo en equipo la autoretroalimentación y enseñanza de el profesor logramos obtener el exito mediante la aplicación de manera ágil y efectiva dando como resultado una aplicación multiplataforma util,atractiva y sobre todo facil de usar de igual forma conseguimos implementar la base de datos en tiempo real donde esta resultó sumamente beneficiosa para el desarrollo del proyecto.
Rocha Torres Isaac, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Jesús Guillermo Falcón Cardona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

ANáLISIS DE MODELOS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA PREDICCIóN DE UN PARáMETRO DE FUNCIONES DE POTENCIAL POR PARES.


ANáLISIS DE MODELOS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA PREDICCIóN DE UN PARáMETRO DE FUNCIONES DE POTENCIAL POR PARES.

Rocha Torres Isaac, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Falcón Cardona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de selección óptima de subconjuntos basada en energía potencial (PSOSEP) es un problema de optimización combinatoria que trata sobre encontrar un subconjunto A de tamaño N de tal forma que este optimice una función dada. El objetivo de este problema es seleccionar un subconjunto óptimo de elementos de un conjunto dado de tal manera que se maximice o minimice una función de energía potencial asociada a los elementos seleccionados. La energía potencial es una medida de la energía almacenada en un sistema debido a las interacciones entre sus elementos. En el contexto de este problema, la energía potencial puede representar la calidad, la coherencia o alguna otra métrica de interés para los elementos seleccionados. En este caso nos interesó observar qué modelo provee una predicción de “Alpha” a partir de las funciones propuestas con el fin de mejorar la calidad de los subconjuntos encontrados por el Algoritmo 1 dado. Este problema es de naturaleza combinatoria y, en general, es computacionalmente costoso de resolver, ya que el número de posibles combinaciones de subconjuntos puede ser exponencial en el tamaño del conjunto original.   Para atacar este problema, se ha optado por la optimización evolutiva multiobjetivo (OEMO), en el cual, las funciones de potencial por pares, han sido empleadas para definir mecanismos de preservación de diversidad. La preservación de diversidad hace referencia a la capacidad de los modelos de aprendizaje automático de mantener una variedad de soluciones o representaciones en el conjunto de datos o en el proceso de entrenamiento. La diversidad es importante porque asegura que el modelo sea capaz de capturar diferentes patrones y características de los datos, lo que puede resultar en una mejor generalización y rendimiento en datos no vistos. 



METODOLOGÍA

La base de esta investigación es analizar el desempeño de diferentes modelos de aprendizaje automático para la predicción del parámetro α y evaluar su desempeño frente al Data Set obtenido de las funciones con las que se contaba, para así mejorar la calidad de los subconjuntos encontrados por el Algoritmo 1. Como primera instancia se procedió a revisar bibliografía de la evolución evolutiva multiobjetivo propuesta en el artículo “On the utilization of pair-potential energy functions in multi-objective Optimization”, además se contó con el apoyo del libro Hands-On Machine Learning with Scikit-Learn and TensorFlow. La predicción actualmente se hace con una red neuronal profunda, utilizando un conjunto de datos el cual está compuesto por 3 columnas y la etiqueta. El objetivo es buscar otros modelos de aprendizaje automático pueden usarse para mejorar la predicción y qué mejoras se le pueden hacer a la estructura del conjunto de datos para sacarle mayor provecho.  Inicialmente se reconocieron los modelos que ofrece la librería Scikit-learn, posteriormente para problemas de regresión lineal, de acuerdo a la naturaleza del problema, se identificó que debían ser modelos capaces de manejar relaciones no lineales y complejas entre las características presentadas. Se llegó a la conclusión que los modelos que aportan esta cualidad son: DecisionTreeRegressor, MLPRegressor y RandomForestRegressor por lo cual se optó en trabajar sobre ellos. La dinámica para probar los modelos anteriormente vistos es: Paso 1: Preparación de los datos 1. Cargar los datos de entrenamiento que incluyan valores del parámetro α y las características asociadas. 2. Dividir los datos en un conjunto de entrenamiento y un conjunto de prueba. Paso 2: Selección y entrenamiento del modelo 3. Importar la biblioteca de Machine Learning (scikit-learn en Python). 4. Seleccionar algoritmos adecuados que permitan el análisis del problema de regresión. 5. Inicializar el modelo y ajustar los datos de entrenamiento utilizando el método fit(). Paso 3: Evaluación del modelo 6. Utilizar el data set brindado prueba para evaluar el rendimiento de los modelos. 7. Calcular métricas de evaluación, como el error cuadrático medio (MSE) o el coeficiente de determinación (R^2). Paso 4: Predicción de nuevos valores 8. Utilizar el modelo entrenado para predecir el valor del parámetro α en nuevos datos.  Una vez aplicados estos modelos correspondientemente, haciendo pruebas con todos los data set de las distintas funciones, se procede a revisar el error cuadrático medio e identificar donde es menor, para en lo consiguiente modificar parámetros (de ser posible) y así ver su ajuste y comportamiento sobre los conjuntos de datos dados respecto a Alpha.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se obtuvo conocimiento fundamental teórico del aprendizaje evolutivo multi-objetivo enfocado a la preservación de diversidad. Se puso en práctica habilidades de programación para hacer uso de librerías que permitieran la implementación, así como un análisis de las funciones de Energía Potencial por pares. Se consiguió evaluar diversos modelos de aprendizaje automático enfocados en la regresión lineal, sin embargo, debido a la complejidad del trabajo y su extensión, la propuesta de un nuevo modelo, que minimice costos aún se encuentra en fase de trazado de ideas, por lo cuál no se puede mostrar un código fuente de experimentación. Se espera encontrar una combinación de posibles modelos que no vayan encaminados a las relaciones no lineales (la naturaleza del problema), que mediante el ajuste de sus parámetros se consiga un buen valor de Alpha que contribuya a la identificación de un subconjunto óptimo, aun así se obtuvo que el modelo MLPregressor brindado por Scikit-Learn, brinda buenos resultados para trabajar.
Rocha Zurita Francisco Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LOS DERECHOS HUMANOS Y SU IMPLICACIóN EN EL SISTEMA JURíDICO MEXICANO


LOS DERECHOS HUMANOS Y SU IMPLICACIóN EN EL SISTEMA JURíDICO MEXICANO

Rocha Zurita Francisco Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

          En México es poco lo que las personas conocen acerca de los derechos humanos toda vez que lo que es notoriamente conocido son las dificultades para que se juzgue a un criminal como es debido, dado que las instituciones encargadas de impartir justicia resuelven en la mayoría de ocasiones violaciones al debido proceso, por parte de los elementos policiales de las instituciones encargadas de la función de seguridad pública, por lo que resulta ineficiente la justicia para las víctimas en este país, a los delincuentes los dejan libres por ese tipo de violaciones al debido proceso, como no leerle sus derechos, propiciarles una golpiza antes de llevarlo de ponerlo a disposición del ministerio público, entre muchos otros, esto conlleva que las personas en  general piensen de manera errónea que las instituciones que defienden los derechos humanos están para defender a los criminales y no para traer seguridad a los ciudadanos de que sus derechos humanos fundamentales están protegidos y tienen garantías constitucionales, lo que nos lleva a la pregunta de esta investigación que se divide en antecedentes, generalidades y eficacia de los derechos humanos en México, ¿Son efectivos los derechos humanos en México?.



METODOLOGÍA

          En esta investigación utilizo el método inductivo ya que los principales fenómenos o conocimientos particulares nos mostrarán la evolución de los Derechos humanos, y así llegar a una conclusión general.           Utilizo la metodología cuantitativa dado el extenso numero de artículos y leyes sobre derechos humanos que ya con anterioridad han abarcado tanto investigadores como legisladores se facilita más poder usar toda esa información en cantidad toda vez que son fuentes confiables, inmersas en la problemática actual y con mucho énfasis en el tema.


CONCLUSIONES

          Pude encontrar de manera general como  fue que han impactado los derechos humanos a través de la historia y como han ido evolucionando porque sí había pero no  había muchos como los hay ahora puesto que tampoco había instituciones protectoras o garantes de los mismos como lo es la CNDH por mencionar en México, también como entraron a nuestro país y poco a poco se les fue dando más importancia, desde la creación de la CNDH por el gobierno priista hasta la reforma del 2011; cómo funcionan en nuestro sistema jurídico en los tres poderes, por ejemplo el juez de control en este nuevo sistema acusatorio del poder judicial en México, que se encarga de garantizar que no haya violaciones a los derechos humanos de los detenidos y que se siga el debido proceso; esto es el avance más importante que hice durante esta estancia de investigación, posteriormente obtendré resultados sobre los demás poderes, complementando lo que ya tengo, viendo siempre la efectividad de estos organismos garantes en México.
Rodarte Lopez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

ROBOTS VERY SMALL SIZE SOCCER


ROBOTS VERY SMALL SIZE SOCCER

Mendoza Salazar Dulce Maria, Universidad Autónoma de Zacatecas. Rodarte Lopez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de robots autonomous para el fútbol de tamaño muy pequeño (VSSS) para la competición, centrándose en la visión artificial, la planificación de movimiento y diseño electrónico. El sistema se implementó sobre un terreno computadora usando ROS (Robot Operating System), mientras que el estado de los jugadores y el balón se obtiene mediante una cámara aérea adecuada a 2 metros de altura de nuestra cancha.  



METODOLOGÍA

Los robots son coches pequeños tipo DDR (Differential Drive Robots), y fueron diseñados para interactuar entre sí y con la pelota, utilizando un algoritmo de visión basado en el espacio de color HSL para detección de objetos Se empleó un filtro de Kalman para obtener Se propuso el seguimiento de objetos y una planificación de rutas para perseguir la pelota mientras evitas los obstáculos. El diseño modular de los robots, impulsado por Raspberry Pi Pico Microcontroladores W, facilitaron el montaje y mantenimiento. La comunicación se estableció a través de Wi-FI, y una costumbre Se creó el PCB. La estrategia propuesta permitió a los robots navegar por el campo de juego como se esperaba. Experimentos en tiempo real había demostrado el correcto funcionamiento del sistema


CONCLUSIONES

Estamos comprometidos a explorar nuevas estrategias, tecnologías, y mejoras de diseño para permanecer a la vanguardia de Very competición de Fútbol de Tallas Pequeñas y seguir consiguiendo éxito en el campo de la robótica deportiva. Actualmente, se siguen realizando validaciones y mejoras. realizado tanto en el código como en el diseño del robot. Hay un plan para mejorar la estrategia del juego o incluso reemplazar la estrategia codificada con una estrategia basada en Q-learning. Encapotando el centro de gravedad de los robots, implementando la visión detección en GPU, y considerando la frecuencia de radio en su lugar de wifi
Rodea Vazquez Gerardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Blanca Elvira López Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa

EL USO DE TRICHODERMA COMO BIOINOCULANTE EN CULTIVOS DE ARáNDANO Y ZARZAMORA EN EL NORTE DE SINALOA.


EL USO DE TRICHODERMA COMO BIOINOCULANTE EN CULTIVOS DE ARáNDANO Y ZARZAMORA EN EL NORTE DE SINALOA.

Morales Requena Jose Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodea Vazquez Gerardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Blanca Elvira López Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso del Trichoderma en la agricultura como bioinoculante y como agente de biocontrol, ha tenido un incremento en los últimos años, este mismo es un hongo benéfico asociado a la rizosfera de las plantas o de manera endófita por  lo que pueden promover el crecimiento y desarrollo de las plantas, mediante la producción de auxinas y giberelinas; también pueden producir ácidos orgánicos (glucónico, fumárico, y cítrico) que pueden disminuir el pH del suelo y propiciar la solubilización de fosfatos, magnesio, hierro y manganeso, los cuales son vitales para el metabolismo vegetal. A demás este hongo tiene función de entomopatógeno por sus propiedades micoparasítarias y antibióticas. Este hongo toma nutrientes de los hongos que parasita y de materiales orgánicos, ayudando a su descomposición, por lo cual las incorporaciones de materia orgánica y compostas favorecen su proliferación.



METODOLOGÍA

Asistimos a una práctica acerca de la poda del arandano asi como su importancia de esta para obtener mejores cosechas y tener un fruto de calidad; La poda consiste en dejar un pulmón para que este abastezca a la planta en lo que las yemas vegetativas broten. Posteriormente se realizó la poda de arandanos ubicados en la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte, a los 7 dias posteriores se observaron pequeños brotes vegeativos, a los 15 dias despues de la poda se aplicaron foliares con micro y macronutrientes mediante aplicación foliar y riego por goteo, así mismo se aplicó fungicida en la corona de la planta para evitar algun daño por hongo, tambien se le aplicó insecticida para tratar de controlar el trips ya que al monitorear vimos una gran incidencia. En el caso de la zarzamora su poda es al raz de la corona de la planta, a los 20 días después de la poda se aplicaron foliares con micro y macronutrientes asi mismo se aplicó fungicida en la corona de la planta para evitar algun daño por hongo. Se le colocó una nueva manguera de riego por goteo procurando que los orificios quedaran en zigzag para evitar encharcamientos que deriven a exceso de humedad y por ende a enfermedades fúngicas. Acudimos al CIIDIR con sede en Guasave, Sinaloa, para elaborar medio de cultivo agar PDA, en donde reactivamos algunas cepas de Trichoderma que se tienen resguardadas en el cepario benéfico del Laboratoio de Microbiología de la FAVF, con el fin de tener un reactivar las cepas de Trichoderma para realizar diferentes trabajos como son el conteo de esporas, esta se llevo a cabo con el uso de una cámara de Neubauer en un microscopio óptico al cual se le instaló una cámara y se conectó a una computadora, para que así facilitara el conteo en cada cuadrante. También se realizaron distintas diluciones a partir de la solución madre, una vez teniendo el conteo de esporas, esto con el fin de encontrar una concentración de cien millones de esporas por mL de solución. Por último, se realizó la extracción de ADN de las distintas cepas de Trichoderma con dos métodos distintos, el DNAzol y el CTAB, se hicieron varias repeticiones hasta que el índice de pureza nos diera un margen aceptable y para después realizar la electroforesis, PCR y secuenciación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las enfermedades que se presentan en el Arándano y Zarzamora y se puso en práctica su identificación en campo, el manejo integrado de estos mismos cultivos, que se estuvo realizando 3-4 veces por semana. Y se aprendió acerca de los microorganismos benéficos del género Trichoderma y como estos actúan en simbiosis con las plantas a nivel antagonistas o como promotores de crecimiento vegetal. Finalmente, mi participación en la estancia de verano, consistió en colaborar con actividades de laboratorio y campo relacionadas a una tesis de Maestría y los resultados obtenidos a su culminación serán publicados en dicha tesis y en un artículo de investigación en revista científica con factor de impacto en JCR y en una revista de divulgación nacional donde seremos considerados.  
Rodríguez Aceves Aldo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VIDEO PARA PREVENIR EL CáNCER DE PRóSTATA EN VARONES INDíGENAS


DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VIDEO PARA PREVENIR EL CáNCER DE PRóSTATA EN VARONES INDíGENAS

Rodríguez Aceves Aldo, Universidad de Guadalajara. Trejo Hernandez Pedro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, el cáncer de próstata (CaP) ocupa el cuarto lugar de todos los tipos de cánceres, con un total de 1,414,259 casos nuevos (World Cancer Research Fund International, 2020), considerado como el segundo más común entre los hombres . En México, la situación no es diferente, al registrarse una tasa de 13 defunciones por cada 100,000 individuos (Secretaria de Salud, 2021). Situación que provoca entre otras cosas, costos directos e indirectos, tanto a las familias como al sistema público de salud, de aproximadamente 15,000 dólares al año (Forbes México, 2020) En este sentido, es notorio el déficit de estudios relacionados que abordan a la población de varones indígenas, al encontrar hasta este momento, tan solo tres investigaciones que se enfocan en la epidemiología de la sintomatología y del riesgo prostático, realizadas en poblaciones nativas de Nueva Zelanda (Obertová, 2014), Estados Unidos (Hoffman, 2014) y México (Sánchez-Sánchez, 2021). Donde se han encontrado un alto porcentaje de sobrepeso, obesidad, antecedentes familiares directos de CaP; así como notables disparidades en el acceso a la atención médica.  Ahora bien, si se suman determinantes sociales de salud, como son la falta de accesibilidad a los servicios de salud con enfoque intercultural, la discriminación por etnia, el bajo nivel de ingresos económicos, así como las barreras culturales relacionadas a la masculinidad, la deficiencia del conocimiento, la baja promoción y prevención al CaP en idioma nativo (Flamand, 2021); hace que los varones de pueblos originarios sean los más vulnerables en todo el continuum de la enfermedad (prevención, incidencia, diagnóstico, tratamiento, supervivencia, calidad de vida y mortalidad por cáncer) (Gobierno de México, 2023). Por todo lo anterior es que se tiene como objetivo de la investigación el diseñar y validar un video en lengua náhuatl para el desarrollo de conductas promotoras de salud, relacionadas a la prevención del cáncer de próstata, en varones pertenecientes a un pueblo originario de México.



METODOLOGÍA

El diseño del estudio consistirá en seis etapas: I. Inmersión cultural mediante análisis de entrevistas con la población blanco e identificación de tradiciones y costumbres en salud; II. Elaboración de guión, a través de las técnicas del relato digital y la narrativa testimonial; III.  Ubicación de la información en los componentes del Modelo de salud intercultural; IV. Producción; V. Proceso de validación por expertos y VI. Prueba Piloto. La inmersión cultural se realizará en dos etapas, la primera consistirá en la búsqueda de literatura con el objetivo de identificar las características de los pueblos originarios en México, así como sus tradiciones y costumbres relacionadas a los procesos de salud - enfermedad. La segunda etapa será la realización de entrevistas semiestructuradas en lengua náhuatl, a cinco varones pertenecientes a un pueblo originario del estado de Puebla, las cuales serán grabadas y transcritas; los datos obtenidos serán manejados mediante el análisis temático propuesto por Braun y Clarke (2013), donde a cada participante se le asignará un número de identificación para guardar su confidencialidad. Posterior de haber realizado el análisis de literatura y las entrevistas semiestructuradas, se procederá en realizar el guión a través de las técnicas del relato digital y la narrativa testimonial (Martínez, 2004); que se caracterizan por generar, conciencia, conocimiento y comprensión sobre temas de salud y enfermedad, a través de la historia de vida (Ferrari, 2022), donde se le dará voz a un varón sobreviviente de CaP; la cual se entrelazará en una estructura tripartita (separación, iniciación y retorno) denominada: paradigma del ciclo heroico (Campbell, 2001). Para lo cual, se realizará en un primer momento, la descripción del personaje principal; seguido de una serie de preguntas que guiarán la historia, con el fin de recrear escenarios reflexivos, críticos y abiertos. Para la ubicación de la información en los componentes del Modelo de salud intercultural, se realizará una matriz de relación conceptual teórica, con los componentes del video (diálogos, escenario, técnicas de montaje cinematográfico) (Báez, 2021); estructura que servirá de guía para la producción del video, el cual se realizará en lengua náhuatl, con el apoyo de un traductor y un equipo profesional que tiene experiencia cinematográfica en el desarrollo de videos digitales en salud. El proceso de validación de contenido se realizará por parte de seis profesionales de diferentes disciplinas (medicina, enfermería, antropología, comunicación, psicología y químico farmacobiólogo), expertos en la temática de salud sexual masculina en pueblos originarios, con el propósito de asegurar que la información y los mensajes sean los adecuados para inspirar y reflexionar sobre el CaP. Para esto, se calculará el índice de validez de contenido propuesto por Rubio (2003), el cual considera que un valor mínimo de .80, refleja adecuadamente el dominio que se desea expresar o medir. Para finalizar, se expondrá el video a un grupo de 15 varones mayores de 40 años, pertenecientes a un pueblo originario del estado de Puebla, hablantes del náhuatl, con la finalidad de conocer su opinión y la probabilidad de acudir a una consulta de valoración prostática.


CONCLUSIONES

En este momento no es posible mostrar los datos obtenidos por ser un trabajo extenso. Aún se encuentra en la fase de planeación, sin embargo, se espera que los resultados de este estudio promuevan la prevención y el cuidado de la salud masculina, así como proponer una herramienta educativa centrada en el individuo, que permita no solo fortalecer las relaciones que existen entre los servicios de salud y los habitantes de los pueblos originarios; sino también, incentiven el respeto a los valores y la pertinencia cultural, los cuales, puedan provocar en los varones indígenas el empoderamiento de su participación para el cuidado de su salud.
Rodríguez Acosta Yomar Lisset, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira

LA LITERATURA INFANTIL: UNA BIBLIOTECA CREADA A MANO


LA LITERATURA INFANTIL: UNA BIBLIOTECA CREADA A MANO

González Nieves Lina Maria, Fundación Universitaria Monserrate. Rodríguez Acosta Yomar Lisset, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La iniciativa para realizar este proyecto de investigación, nace a partir de un análisis realizado en dos unidades de servicio; Los Mapaches ubicada en la localidad de Kennedy y Creciendo     Felices en la localidad de Engativá de la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar una problemática desde el contexto dónde se encuentran ubicadas. La presente observación supone un estudio basado en la investigación-acción de carácter cualitativo, se evidencia que en cada una de las UDS carecen de literatura que sean acorde para las edades que allí se manejan y por ende este recurso hace parte de las actividades rectoras que no se puede utilizar de modo adecuado. Gracias a este análisis emerge dos preguntas movilizadoras.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación surge como parte de un ejercicio de descripción de cualidades, características y necesidades que sirven de soporte para evidenciar una problemática en común de las unidades de servicio los mapaches y creciendo felices, donde es muy notoria la carencia de literatura infantil idónea para las edades que son atendidas desde una observación directa, sin querer demostrar una teoría y que al contrario permita desarrollar diversas estrategias donde se vinculen a las familias y la comunidad. La ruta planteada es de un enfoque cualitativo de carácter investigación-acción participativa (IAP) cuyo propósito es capacitar a los miembros de la comunidad para adelantar la investigación con el fin de que puedan responder ellos mismos las preguntas que derivan de su problema inmediato y urgente. (Marín, 2020, p.19).  Para este Proyecto de investigación se quiere implementar la entrevista como herramienta de apoyo y la documentación constante desde el aula de clase.


CONCLUSIONES

Se logró corresponsabilidad por parte de las familias  frente al ejercicio propuesto por las 2 madres comunitarias, con la elaboración de estos cuentos y su implementación dentro de las unidades de servicio, fortaleciendo la expresión corporal en los niños y las niñas mejorando sus procesos de comunicación evidenciando en ellos un avance en el ítem 7 de la escala valorativa que dice, (en sus relatos o narraciones su tono de voz está acorde con los hechos de la historia) de esta manera logran cautivar a sus pares y al adulto desde sus relatos. Y es donde la familia desde casa se interesa en participar de manera activa en las experiencias realizadas en el hogar comunitario.   Finalmente, se pude evidenciar que en las dos unidades de servicio se logró un gran avance en este tiempo frente a la creación de cuentos donde niños y familias fueron parte fundamental de este proceso, y con base a este análisis se llega a la conclusión que es importante potenciar en niños y niñas el desarrollo de lenguajes expresivos, y así mismo fortalecer lazos afectivos generando espacios donde todos sean protagonistas. Este proyecto de investigación se seguirá fortaleciendo desde la práctica constante en busca de lograr todos los objetivos propuestos.
Rodríguez Acuña Ray Theylor, Universidad de Pamplona
Asesor: Dra. Tannia Alexandra Quiñones Muñoz, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

APLICACIÓN DE MODELOS COMPUTACIONALES DE ACCESO LIBRE PARA EL ESTUDIO METABOLÓMICO DE LOS HIDROLIZADOS PROTEICOS Y COMPUESTOS FENÓLICOS PRESENTES EN CACAO (THEOBROMA CACAO)


APLICACIÓN DE MODELOS COMPUTACIONALES DE ACCESO LIBRE PARA EL ESTUDIO METABOLÓMICO DE LOS HIDROLIZADOS PROTEICOS Y COMPUESTOS FENÓLICOS PRESENTES EN CACAO (THEOBROMA CACAO)

Rodríguez Acuña Ray Theylor, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Tannia Alexandra Quiñones Muñoz, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cacao es una fruta reconocida como una fuente rica en compuestos bioactivos que le confieren propiedades benéficas a la salud como son el potencial antioxidante, antiinflamatorias, antihipertensivas, hipoglucemiantes e hipolipemiantes, entre otros. En este sentido las proteínas y compuestos fenólicos ya han mostrado ser moléculas seguras y eficaces en varios modelos biológicos utilizando diferentes ensayos in vitro/ in vivo, pero estos ensayos tienen el inconveniente de requerir gran infraestructuras de alto costo, como ejemplo de esto son los bioterios para modelos animales, cromatógrafos para identificar las biomoléculas moléculas, espectrofotómetros, reactivos, estándares entre otros, que requieren alta inversión, planeación y tiempos de entrega muy prolongados, sumados a la presente emergencia sanitaria, dificulta aún más la experimentación en laboratorios. En este sentido el uso de herramientas bioinformáticas (ensayos in silico) de libre acceso, podría ser una alternativa económica y de fácil acceso para la predicción del comportamiento de las moléculas bioactivas.



METODOLOGÍA

Ensayos in silico Mediante modelos computacionales de acceso libre ADMET (Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción y toxicidad). analizar probable efecto metabolómico de los hidrolizados proteicos y compuestos fenólicos presentes en el licor de cacao. Cuantificar Prepara relación de 1:10 de la muestra de licor conchado y no conchado del cacao con volumen de matanol al 70 %, llevar al vortex durante 2 min, proceder a sonificar por 20 min, seguidamente centrifugar a 3000 rpm en 10 min, tomar sobredenante y resuspende en el pellet 3 veces, tomar peso final e inicial. Polifenoles totales 1) 25 μL de muestra / blanco o estandar 2) 25 μL de reactivo de folin a todos 3) 200 μL de agua destilada a todos, esperar 5 min 4) 25 μL de carbonato de saturado a 110,6 g /100 mL a todo 5) Esperar 1h y leer a 725 nm en florometro Fenoles totales 1) curva de 200, 100, 50, 25, 12.5, 6.125 preparada en con solución de quercetina en metanol al 70% 2) 50 μL de extracto (1mg/mL)  3) 10 μL al 10% de solución cloruro de sodio 4) 150 μL de metanol al 70% 5) 10 μL al 1M de acetato de sodio 6) Incubar en 40 min protegido de la temperatura y la luz 7) Medir la absorbancia en 415 nm con el lector de microplaca HPTLC 1) Derivatizar placas de catequinas y epicatequinas, con fase movil de (V,V,V,V) dependiendo de la camara se usa la relación, tolueno 3 mL, acetato de etilo 3 mL, acido fórmico 0,8 mL, metanol 0,2 mL. 2) Dejar reaccionar en la cámara por 20 min, agregar la placa de silicón y esperar que derive, sacar y dejar secar 3) Calentar a 100 °C por 2 min y enfriar a 1:15 min 4) Inmersión de 5 cm/2 fast blue salt 5) Dejar secar y leer con cromatógrafo de placa fina a 280 nm por 360 nm


CONCLUSIONES

Se realizó hidrolisis gastrointestinal in silico, en las proteínas de cacao y evaluando su efecto ADMET (Absorción, Distribución, Metabolismo, Excreción y toxicidad). Se cuantificó por espectrofotómetro los polifenoles totales y flavonoides totales presentes en los extractor de licor del cacao (conchado y no conchado) Se separó por cromatografía de capa fina (HPTLC) los compuestos de catequina y epicatequina teobromina y cafeína presentes en los extractos de licor del cacao.
Rodriguez Acuña Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California

ADQUISICIóN, PROCESAMIENTO Y ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS EN PERSONAS AUTISTAS Y NEUROTíPICAS ANTE ESTíMULOS SENSORIALES AUDITIVOS.


ADQUISICIóN, PROCESAMIENTO Y ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS EN PERSONAS AUTISTAS Y NEUROTíPICAS ANTE ESTíMULOS SENSORIALES AUDITIVOS.

Cárdenas Canales René Patricio, Instituto Politécnico Nacional. Noyola Zamora Marianne Denis, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Acuña Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Villafuerte Martínez Naomi Arelí, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo caracterizada por alteraciones en la comunicación e interacción social, así como en el procesamiento sensorial. Esto representa un desafío significativo para la sociedad debido a su alta prevalencia y las dificultades que su población puede experimentar en diversos aspectos de su vida. Dentro del autismo, se experimentan diferencias en la sensopercepción que pueden variar de un individuo a otro. Algunas personas pueden experimentar una audición típica o tener habilidades auditivas excepcionales, mientras que otras pueden enfrentar dificultades en su procesamiento. El análisis comparativo de la respuesta eléctrica cerebral mediante electroencefalografía (EEG) entre personas autistas y neurotípicas (es decir, sin trastornos neurológicos) frente a estímulos sensoriales auditivos se ha convertido en una herramienta de investigación relevante para comprender las bases neurobiológicas de las diferencias en el procesamiento sensorial entre ambos grupos. Por tanto, surge la necesidad de formular la siguiente interrogante: ¿Existe una diferencia significativa en la respuesta eléctrica cerebral en personas autistas y neurotípicas ante estímulos sensoriales auditivos? Este estudio tiene como objetivo principal comparar las respuestas cerebrales mediante EEG en individuos autistas y neurotípicos al exponerse a estímulos sensoriales auditivos.



METODOLOGÍA

El inicio del proyecto involucró una revisión de la literatura existente con el objetivo de obtener información sobre la reactividad eléctrica cerebral de personas autistas frente a potenciales evocados auditivos y sobre las áreas cerebrales implicadas en el procesamiento de la información sonora. Durante el proceso de consulta, se realizaron pruebas con dos sistemas de EEG disponibles para la investigación el Emotiv EPOC+ de 14 canales y el Open BCI de 8 canales para determinar cuál se adaptaba mejor a las necesidades del proyecto, considerando aspectos como la comodidad, la ubicación y tipo de los electrodos, el formato de la información numérica, la posibilidad de agregar marcadores y los insumos disponibles para su mantenimiento y correcta colocación.  Se tomó una clase enfocada en la sensopercepción y las crisis sensoriales en el trastorno del espectro autista se estableció un protocolo de actuación en caso de que un participante presente señales de malestar o desencadene una crisis durante la presentación de los estímulos auditivos. Para su presentación, los estímulos auditivos se dividieron en dos categorías, con una duración de dieciséis segundos cada uno, y separados con silencios de la misma magnitud. Estas consistieron en diez sonidos cotidianos y diez frecuencias dentro del umbral auditivo, las cuales se determinaron al relacionarse con la regularidad con la cual se presentan en la vida diaria. Para su estandarización, se utilizó una aplicación de celular para medir los decibelios percibidos desde la perspectiva del sujeto de estudio. Para la delimitación de la población, se utilizó el Cuestionario de cociente del espectro autista (Baron-Cohen, 2001), el cual es empleado para cuantificar los rasgos autistas. Se seleccionaron dos personas autistas, y dos personas neurotipicas ambos de la misma edad y sexo. Una mujer autista de veintidós años y un varón autista de dieciséis años, y en contraparte, una mujer neurotípica de veintidós años y un varón neurotípico de dieciséis años. Se les realizó una entrevista sobre su historial clínico y posteriormente se les aplicó el Cuestionario de sensibilidad auditiva (Khalfia y col., 2002). Para el escenario se seleccionó uno de los salones de la universidad y se tomaron las medidas necesarias para eliminar la mayor cantidad de sonidos de fondo durante las pruebas y se utilizó una bocina ubicada a un metro de distancia del sujeto. Antes de iniciar las pruebas, se realizó un ejercicio de respiración con el objetivo de que el individuo se encontrará relajado. Posteriormente, se colocó al sujeto en posición sentado con la bocina a la espalda. Frente a él, se situaron dos observadores, los cuales anotaron las reacciones conductuales que el sujeto de prueba pudiera presentar durante la reproducción de sonidos. Para el procesamiento de los datos, se diseñó un programa en Matlab que separó y filtró las respuestas para poder determinar la potencia y frecuencia de onda percibida durante la presentación de los estímulos, cuestión que ayudará a comparar las señales entre cada grupo de individuos.


CONCLUSIONES

Se espera, a través del análisis de la actividad eléctrica cerebral con la utilización de MATLAB, obtener un mayor entendimiento de los mecanismos subyacentes a las peculiaridades sensoriales observadas en personas autistas, lo que podría contribuir a mejorar la evaluación diagnóstica y el diseño de intervenciones terapéuticas para este trastorno del neurodesarrollo. Además, se espera que los resultados obtenidos puedan ayudar en las necesidades sensoriales individuales de las personas autistas. Este estudio de comparación de la respuesta eléctrica cerebral mediante EEG permitió obtener señales de biopotenciales cerebrales que brindan información sobre las bases neurobiológicas de las diferencias en el procesamiento sensorial en el trastorno del espectro autista. Este enfoque puede proporcionar una visión más profunda de cómo el cerebro de las personas con TEA responde de manera distinta a los estímulos auditivos en comparación con el cerebro de individuos neurotípicos y así crear un ambiente menos abrumador para ellas, lo que contribuiría a su bienestar y rendimiento en distintos contextos. Un mayor entendimiento de los mecanismos subyacentes a las peculiaridades sensoriales observadas en personas autistas puede llevar a una mejora en la evaluación diagnóstica y facilitar el diseño de intervenciones terapéuticas más específicas y efectivas, adaptadas a las necesidades sensoriales individuales de cada persona con TEA.
Rodriguez Aguilar Wendy Veronica, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE CONSERVACIÓN EX SITU DEL GÉNERO AMBYSTOMA DE PUEBLA, MÉXICO.


ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE CONSERVACIÓN EX SITU DEL GÉNERO AMBYSTOMA DE PUEBLA, MÉXICO.

Rodriguez Aguilar Wendy Veronica, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ajolote es una especie de anfibio caudado ambistomátido del género Ambystoma endémicas de México, cuya conservación es de gran importancia tanto desde el punto de vista ecológico como científico. Son de gran importancia ya que desempeñan un papel crucial en el control de poblaciones de insectos y organismos pequeños, contribuyendo al equilibrio del ecosistema. La principal amenaza para los ajolotes es la pérdida y deterioro de su habitad, especialmente debido a la presencia de granjas porcinas en sus alrededores. Ya que pueden contaminar el agua con sustancias químicas y desechos, lo que directamente afecta la calidad de su hábitat y puede llevar a una disminución en sus poblaciones. Para proteger a estos organismos y su entorno, es crucial implementar medidas de conservación, como la creación de áreas protegidas y una regulación más estricta para las granjas de cerdos en estos territorios. Asimismo, la concientización pública y la participación en programas de conservación para garantizar la supervivencia de esta especie y preservar el ecosistema en el cual habita.



METODOLOGÍA

Fase de investigación: Se realizaron muestreos en diferentes axalapascos de Puebla para recolectar ejemplares de ajolotes Ambystoma velasci, los cuales fueron sometidos a un estudio morfologico Se llevó a cabo una amplia revisión bibliográfica sobre la biología y comportamiento del ajolote del altiplano, así como los requisitos específicos para su crianza, reproducción y cuidado en cautiverio. Debido a diferentes limitaciones no fue posible establecer un laboratorio de conservación ex situ en la región de Tecamachalco, Puebla. Fase de divulgación y educación: Se desarrollaron infografías y material didáctico para impartir charlas educativas en secundarias de Tecamachalco. Estos materiales destacaron la importancia de la herpetofauna nativa, centrándose específicamente en los ajolotes poblanos y su papel esencial en los ecosistemas acuáticos. Se fomentó la conciencia ambiental y la importancia de la sustentabilidad entre la comunidad. Mencionando la necesidad de proteger la biodiversidad local, incluyendo a los ajolotes y los axalapascos, y se incentivó la participación activa de la comunidad en la conservación de estas especies.


CONCLUSIONES

En conclusión, este proyecto de investigación ha sido una valiosa iniciativa para abordar la conservación de los ajolotes, específicamente el Ambystoma velasci, y promover la conciencia sobre la importancia de la herpetofauna nativa en la región de Puebla, México. A pesar de los retos encontrados en la fase de investigación, el proyecto logró avanzar en la divulgación y educación sobre la importancia de los ajolotes y los axalapascos en los ecosistemas acuáticos de la región. La concienciación generada en la comunidad de Tecamachalco acerca de la conservación de la herpetofauna nativa es un paso fundamental hacia la protección de estas especies y su hábitat, sentando las bases para futuras iniciativas de conservación e investigación en la región.
Rodriguez Alcantara Giovanna, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mtra. Gabriela Cruz Martínez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

LIDERAZGO RESONANTE CóMO HERRAMIENTA DE GESTIóN ORGANIZACIONAL EN UNA PYME FAMILIAR.


LIDERAZGO RESONANTE CóMO HERRAMIENTA DE GESTIóN ORGANIZACIONAL EN UNA PYME FAMILIAR.

May Rosado Tila Noemi, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Alcantara Giovanna, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Gabriela Cruz Martínez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente línea de investigación, se orientó a investigar sobre el liderazgo y en específico sobre el liderazgo resonante como una herramienta de gestión aplicada a Pymes. El planteamiento del problema describe que el Estudio sobre Demografía de los Negocios (EDN) en el 2021 estimó que, en México, de mayo de 2019 a julio de 2021 nacieron 1.2 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, y 1.6 millones cerraron sus puertas definitivamente.  El (INEGI,2022) informa que En 2020, 31.9 % de los establecimientos de Quintana Roo cerraron definitivamente y en 2021 esta cifra subió a 46.6 %; esta entidad fue la que tuvo la mayor proporción de establecimientos cerrados de forma permanente.  El 32.4 % de los establecimientos micro, pequeños y medianos que murieron en este periodo era informal, mientras que 23.0 % era formal. Considerando las cifras estadísticas anteriores, las PYMES son un sector vulnerable, ya que una de las principales causas que las afectan, son la falta de aplicación de liderazgo en las organizaciones y la carencia de una buena planeación estratégica, esto considerado como un factor influyente mente, dado que al carecer de liderazgo o no saber cómo aplicarlo de manera correcta, genera cambios significativos a toda la estructura organizacional de las Pymes.  Se realizó la búsqueda de la base teórica, tomando como referencia estas palabras clave: Diario Oficial de la Federación, Pyme, Liderazgo, herramienta de gestión organizacional, liderazgo resonante, inteligencia emocional, habilidades duras, habilidades blandas, reforzadores organizacionales, psicología del comportamiento organizacional, liderazgo disonante, inteligencia social, eficiencia organizacional, síndrome de sacrificio, relaciones intra e interpersonales, silos organizacionales, manejo de conflictos. De 25 autores frente a la variable seleccionada, así mismo se facilitan las dimensiones e indicativos que se desglosan del liderazgo resonante como herramienta de gestión en las Pymes familiares.   



METODOLOGÍA

De acuerdo a la metodologia esta investigación es un tipo de diseño cualitativo exploratorio, debido a que se buscó establecer la relación de dos variables, liderazgo resonante y la herramienta de gestión organizacional en las Pymes Familiares. Aplicada en dos microempresas Maderería Florida ubicada en Toluca,estado de México, y la Pescadería La Red ubicada en la Ciudad del Carmen, estado de camphe.  La técnica que se implementó fue una entrevista estructurada diseñando dos guiones de preguntas, una para el líder de las organizaciones y otra para las personas que cumplen la función de colaboradores, desarrolladas el 29 de julio del 2023, de manera física teniendo como evidencia 8 notas de voz de cada entrevista aplicada, las cuales tuvieron como finalidad obtener datos cualitativos de los dos escenarios de estudio.  Los instrumentos cualitativos aplicados fueron clave para analizar cómo se usa el liderazgo resonante como herramienta de gestión organizacional en las Pymes.   


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos con el instrumento cualitativo, se detectó que el 100% de los entrevistados perciben que las características de un líder deben ser personas que satisfactoriamente contribuyan a la inteligencia emocional en ese sentido, de armonizar con los sentimientos y emociones, encaminarlos y gestionarlos con una dirección emocionalmente positiva. Se considera que esta renovada sintonía entre el líder y el recurso humano al que dirige representa la oportunidad de incidir favorablemente en la productividad individual y colectiva, un mejor servicio al cliente y la retención del talento dado la cultura organizacional propia de cada Pyme.  De forma general se descubrió como conclusión que el liderazgo resonante es más viable en organizaciones con un número pequeño de colaboradores considerando 10 como máximo, puesto que esto facilita un mayor contacto emocional y una amplia comunicación con todos los empleados de la organización.  Esta línea de investigación ha sido partícipe de una experiencia muy grata y significativa para nuestro crecimiento académico y profesional, el proceso de esta investigación que se llevó a cabo de manera digital organizada por el Programa Delfín, en el Vigésimo Octavo de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, nos ha dejado nuevos aprendizajes y reforzando instrumentos que ya conocíamos, sin duda. 
Rodríguez Altamirano Sofía, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar

CARACTERíSTICAS Y AVANCES DE LA DIGITALIZACIóN EN LAS OPERACIONES Y SERVICIOS DEL SECTOR BANCARIO EN LATINOAMéRICA.


CARACTERíSTICAS Y AVANCES DE LA DIGITALIZACIóN EN LAS OPERACIONES Y SERVICIOS DEL SECTOR BANCARIO EN LATINOAMéRICA.

Rodríguez Altamirano Sofía, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La digitalización ha revolucionado el sector bancario en Latinoamérica, marcando un progreso acelerado y transformador en las operaciones y servicios financieros. La adopción de tecnologías como la banca móvil y la inteligencia artificial ha facilitado la vida de los clientes, brindando mayor comodidad y acceso a servicios las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Las aplicaciones móviles se han vuelto imprescindibles, permitiendo a los usuarios realizar transacciones, pagos y transferencias con solo unos toques en su dispositivo. Además, los chatbots y asistentes virtuales han mejorado la atención al cliente, ofreciendo respuestas rápidas y personalizadas a sus consultas. La digitalización también ha promovido la inclusión financiera, alcanzando a segmentos previamente desatendidos. La expansión de las fintechs ha fomentado la competencia y obligado a los bancos tradicionales a innovar constantemente para mantenerse relevantes. No obstante, este avance también ha conllevado retos, como la ciberseguridad y la privacidad de los datos. Los bancos deben fortalecer sus sistemas de protección para garantizar la confianza de los usuarios.



METODOLOGÍA

1. Identificación de Fuentes: En primer lugar, se llevó a cabo la identificación y selección de diversas fuentes académicas y científicas relacionadas con el tema de interés, utilizando bases de datos como Scopus, Springer, JSTOR, entre otras. Estas fuentes incluyeron artículos, investigaciones y estudios que abordan la temática de la digitalización en el sector bancario en Latinoamérica. Así mismo se recopiló información de artículos de diferentes organizaciones, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo-BID y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. 2. Análisis Documental: Se procedió a realizar un análisis documental exhaustivo de los artículos seleccionados, extrayendo información relevante y fundamentos sobre las principales características de la digitalización en el sector bancario. Se prestaron especial atención a los datos y conclusiones proporcionados por los diferentes autores en sus respectivos trabajos. 3. Síntesis de la Información: Con la información recopilada, se llevó a cabo una síntesis cuidadosa para identificar los puntos clave y las tendencias comunes en el proceso de digitalización bancaria en la región. Esto permitió obtener una visión general de los avances y retos que se presentan en el sector. 4. Uso de Fichas Técnicas: Para facilitar el proceso de extracción de información y su organización, se utilizaron fichas técnicas para cada artículo analizado. Estas fichas ayudaron a registrar de manera estructurada los datos relevantes, como autores, metodología, hallazgos y conclusiones. 5. Elaboración del Artículo de Reflexión: Con los datos sintetizados y organizados, se procedió a redactar el artículo de reflexión. Se identifican los aportes principales de los artículos recopilados y su alcance para hacer un contraste entre ellos que permita identificar las tendencias y características principales de la digitalización en los servicios bancarios, al igual que los desafíos y retos que se deben abordar, con los factores que pudieran facilitar los procesos de ampliación de la digitalización del sector bancario en Latinoamérica.


CONCLUSIONES

A partir de la investigación realizada en la estancia de verano podemos concluir que la digitalización ha fomentado la inclusión financiera al alcanzar a segmentos previamente desatendidos, lo que ha contribuido al desarrollo económico y social de la región. Además, se ha promovido una mayor eficiencia operativa dentro de las instituciones bancarias, reduciendo costos y agilizando procesos. Se reconoce que la digitalización también ha presentado desafíos. Es esencial seguir invirtiendo en medidas de seguridad robustas y en la capacitación del personal para brindar seguridad al cliente. En última instancia, el proyecto de digitalización del sector bancario en Latinoamérica ha allanado el camino para un futuro más dinámico e innovador en la prestación de servicios financieros. Con una visión de mejora continua y adaptación a las necesidades cambiantes de los clientes, la industria bancaria está posicionada para seguir evolucionando y afrontar con éxito los retos que el entorno digital pueda plantear.
Rodríguez Alvarez Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Eduardo Alberto López Maldonado, Universidad Autónoma de Baja California

REMOCIÓN DE NITROBENCENO Y RODAMINA B MEDIANTE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA EMPLEANDO NANOPARTÍCULAS DE FE3O4/ZNO Y RADIACIÓN UV


REMOCIÓN DE NITROBENCENO Y RODAMINA B MEDIANTE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA EMPLEANDO NANOPARTÍCULAS DE FE3O4/ZNO Y RADIACIÓN UV

González Hurtado Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Rodríguez Alvarez Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Eduardo Alberto López Maldonado, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de la grave contaminación del agua por colorantes, con el paso del tiempo ha tenido gran relevancia ya que actualmente muchas industrias como la textil, papelera, plástica y de curtidos generan grandes cantidades de aguas residuales con un contenido significativo de colorantes. Además de ser visibles en bajas concentraciones, según el tipo de colorante en cuestión, los subproductos de la descomposición pueden ser mutagénicos para los organismos acuáticos y cancerígenos para los humanos a medida que viajan a través de la cadena alimentaria. Cabe señalar, que en la mayoría de los casos las industrias generadoras de estos desechos no brindan ningún tratamiento debido a su alto costo. Es por eso por lo que durante la estancia de Verano de Investigación se llevó a cabo un Proceso de Oxidación Avanzada (POA) como una estrategia para la remoción Nitrobenceno y Rodamina B, siendo estos colorantes ampliamente utilizados en textiles y en productos alimenticios. El POA se llevó a cabo usando nanopartículas fotocatalíticas core-shell de Fe3O4/ZnO, las cuales en presencia de una fuente de energía UV, tienen la capacidad de degradar compuestos orgánicos y transformarlos en compuestos inofensivos como CO2 y H2O.



METODOLOGÍA

La metodología empleada se basó en la síntesis de nanopartículas core-shell de Fe3O4/ZnO. Para ello, primero se sintetizaron las nanopartículas de Fe3O4 por el método de coprecipitación. El proceso que se lleva a cabo consiste en calentar 100 ml de agua a una temperatura de 75°C a 80°C sumergiendo un matraz de tres bocas en aceite el cual se calentó previamente a 145°C en una parrilla, a este matraz se le inyecta Nitrógeno para así evitar cualquier tipo de contaminación. Al matraz se le agregaron 0.81 gr de Cloruro Férrico (FeCl3 6H2O) y 0.29 gr de Cloruro Ferroso (FeCl2 4H2O) para después agregar una mínima cantidad de agua con ayuda de una piseta y así evitar alguna adherencia en las bocas del matraz, esto se mezcló por un tiempo de 30 minutos. Una vez transcurrido el tiempo se comienza a gotear lentamente 25 ml de una solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) en un agitador magnético entre 360 rpm a 400 rpm, una vez terminado el goteo se deja agitando por 1 hora. Cuando el tiempo termina se enfría el matraz y se vacía en un vaso de precipitado para iniciar el proceso de lavado, una vez en el vaso se acomoda sobre una capa de imanes para que el producto precipite, se realizan un total de 8 lavados: los primeros 3 de agua, después 2 con metanol y por último otros 3 con agua. Cuando se concluyó con los lavados se llevó a la estufa de secado, al día siguiente se saca la muestra y se muele en un mortero de ágata. Posteriormente las nanopartículas de Fe3O4 se sometieron a un tratamiento hidrotermal utilizando como precursor el Zn(O₂CCH₃)₂(H₂O)₂. Se caracterizaron por DLS para medir su tamaño hidrodinámico y por SEM para ver su morfología, tamaño y distribución. Se llevaron a cabo pruebas fotocatalíticas en un reactor fotoquímico, haciendo soluciones de Nitrobenceno a 30ppm y 50ppm de Fe3O4/ZnO y Rodamina B a 15ppm y 50ppm de Fe3O4/ZnO en donde se tomaron muestras cada 10 minutos durante 1 hora por cada solución. Por último, mediante espectroscopia UV-Vis se pudo comprobar el porcentaje de degradación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener nuevos conocimientos relacionados a la síntesis, caracterización y procesos de tratamiento de agua residual, pero dándole un enfoque apegado a la nanotecnología dando espacio a la realización de nanopartículas, sin embargo, no obtuvimos resultados deseados ya que las partículas obtenidas no se encuentran a escala nanométrica, no obstante, aún existe una oportunidad de mejora para la recopilación de resultados con mayor eficiencia. Aun así, se obtuvieron gratos resultados con una degradación de más del 50% de Rodamina B y 30% de Nitrobenceno en cada una de sus respectivas pruebas fotocatalíticas.
Rodríguez Alvarez Ana Karen, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Gerónimo Arámbula Villa, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO DEL TIEMPO DE COCCIÓN DURANTE LA NIXTAMALIZACIÓN DEL GRANO DE MAÍZ EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS, FISICOQUÍMICAS Y REOLÓGICAS DE LAS HARINAS DE MAÍZ NIXTAMALIZADO.


EFECTO DEL TIEMPO DE COCCIÓN DURANTE LA NIXTAMALIZACIÓN DEL GRANO DE MAÍZ EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS, FISICOQUÍMICAS Y REOLÓGICAS DE LAS HARINAS DE MAÍZ NIXTAMALIZADO.

Rodríguez Alvarez Ana Karen, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Gerónimo Arámbula Villa, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el maíz (Zea Mays L,) es uno de los cereales con más alto cultivo y consumo, y es base de la gastronomía mexicana. Es el único que puede ser usado como alimento en cualquier etapa de su desarrollo. Se puede nixtamalizar el grano y obtener harina que funciona como masa, la cual es la base en la preparación de los tradicionales sopes, tlacoyos, quesadillas, tamales, pan o bebidas como el atole, etc. La nixtamalización es un proceso que consiste en el cocimiento del grano de maíz con agua y cal, por cada kilo de grano se adicionan 2 litros de agua y el 2% del peso del grano, de hidróxido de calcio. Esta mezcla es sometida a temperaturas menores que las de ebullición durante 30 a 45 minutos, el tiempo depende mucho de la dureza del grano, es decir, a mayor dureza, mayor será el tiempo de cocción. Un problema durante la nixtamalización es la no existencia de una estandarización que describa el tiempo correcto que el grano de maíz debe estar en cocimiento para que desarrolle sus propiedades a su cocción. Es por ello que en este trabajo de investigación se propuso analizar las propiedades qué adquiere la harina al aplicarle diferentes tiempos de cocimiento, y determinar cómo influye en su actividad de agua, pH, índice de absorción de agua, índice de solubilidad en agua, etc.



METODOLOGÍA

Se realizaron pruebas físicas y fisicoquímicas del grano de maíz (Hibrido Sinaloa), Se determinaron: tamaño, peso de 1000 granos, dureza, peso hectolitro, color y humedad. Una vez determinadas estas características, se nixtamalizo el grano de maíz, calentando 8 litros de agua, adicionando 4 kilos de maíz junto con 2% (80 g) de cal de grado alimenticio. El procedimiento se repitió para los 5 diferentes tiempos de cocción (10, 15, 20, 25 y 30 minutos). Se determinó que, a los 20 minutos de cocimiento de los granos de maíz, el pericarpio ya se desprendía (tomando esta acción como el tiempo idea de cocimiento). Al finalizar el tiempo respectivo para cada muestra se colocaron en baldes con agua fría para detener su tiempo de cocción, se dejaron reposar por 12 horas para que el grano suavice y afloje la cáscara, y al día siguiente se lavó el nixtamal, desechando el nejayote. Posteriormente se molió y seco cada tratamiento para obtener la harina y continuar con los análisis físicos, fisicoquímicos y reológicos de los 5 tratamientos.   Se determinó el pH con un equipo, de acuerdo al método 02-52 de la AACC (1983). Se determino la actividad de agua (aW) con el equipo Aqua Lab, modelo CX-2. El índice de absorción de agua (IAA) e Índice de solubilidad en agua (ISA) se realizó utilizando el método descrito por Anderson et al (1969). Para la obtención del color se utilizó un colorímetro HunterLab. La humedad se realizó de acuerdo al método 44-19 de la AACC (1983). El tamaño medio de partícula (TMP) se determinó utilizando el equipo ROTAP durante 10 min. y una serie de tamices (No. 20, 40, 60, 80, 100, contenedor) colocando en cada uno de ellos tres tapones de hule para facilitar su cernido. El Perfil de Viscosidad Amilografico se determinó empleando el equipo Rapid Visco Analyzer (RVA) el cual consistió en colocar 4 g de harina y 24 ml de agua destilada en un crisol, para después emplear el equipo el cual está conectado a una computadora y por medio de un software monitorea el tiempo, viscosidad, y temperatura durante 23 min.  El pH de las harinas evaluadas presentó variación, siendo la harina con 10 min. de cocimiento la de menor valor (9.17) en comparación con la harina de 30 min (9.44), esto debido a fenómenos de hidrolisis que se presentan en la nixtamalización, ya que las paredes del pericarpio permiten la introducción de agua y cal al interior del grano, por lo que, a mayor concentración de cal, mayor será su pH. La aW de las harinas 10, 15, 25 y 30 fue <0.2, lo cual se traduce como buena estabilidad en la conservación del alimento. En promedio el IAA fue mayor para la harina de 25 min. teniendo relación con su TMP ya que es la harina con mayor tamaño de gránulo, esto sucede por el daño que sufre el almidón durante todo el proceso de nixtamalización. En promedio, la harina con mayor ISA fue la de 30 min. esto indicó el grado de cocimiento que presentó la harina ya que fue la que más tiempo estuvo en la estufa. Cabe mencionar que el ISA disminuyó a medida que aumentó el IAA. La harina con 30 min. De cocimiento resulto con el color menos blanco en comparación a la harina de 10 min. Esto se debió a que las paredes del pericarpio en relación con el tiempo permitieron más introducción del agua y cal. El porcentaje de humedad en las harinas varió con respecto al tiempo de cocción, mientras fue empo es menor su humedad, por consecuencia la harina de 10 min. es quien menor porcentaje contuvo, influyendo a su vez en el TMP, ya que su tamaño de granulo es el menor en comparación con las demás muestras. La harina de 20 min. Requirió mayor temperatura cuando se gelatiniza (70.7°C) en comparación con la harina de 25 min. que necesitó una temperatura de 69.8°C. Por el contrario, la harina de 15 min. muestra los valores más altos en la viscosidad máxima, holding, viscosidad final y retrogradación, esto indicó que tiene mayor capacidad para retener la estructura gelatinosa durante un tiempo más largo y enfriamiento, lo que contribuyó a una textura más suave y elástica.


CONCLUSIONES

En general se adquirió conocimiento teórico y práctico sobre la harina de maíz nixtamalizada. La harina con menor tiempo de cocimiento del grano de maíz presentó menor pH, actividad de agua, tamaño medio de partícula, índice de solubilidad en agua, color y humedad, por el contrario, la harina de 25 min. presentó mayor índice de absorción de agua y tamaño medio de partícula. Con base a lo anterior se puede concluir que el tiempo de cocción del grano de maíz durante la nixtamalización, en las harinas para elaborar tortillas influyo en sus propiedades, esto no generaliza que para todos los granos sea igual, ya que como se mencionó al inicio existen muchas variedades de maíz, y dependerá no solo del grano, sino también de la temperatura, agua y cal en el momento de su nixtamalización. 
Rodriguez Alvarez Jesus, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO DE UN ROBOT ASISTENTE PARA PACIENTES CON ALZHEIMER UTILIZANDO IA


DESARROLLO DE UN ROBOT ASISTENTE PARA PACIENTES CON ALZHEIMER UTILIZANDO IA

Rodriguez Alvarez Jesus, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Romero Lambraño Teresa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, un gran número de personas se ven afectadas por enfermedades mentales que pueden conducir a la demencia según la Organización Mundial de la Salud más de 55 millones de personas sufren de esta enfermedad, siendo está la séptima causa de defunción en el mundo,  esta condición está relacionada con el Alzheimer representando aproximadamente entre 60% y 70% de los casos, a su vez esta toma mayor impacto en las enfermedades mentales que se presentan en edad temprana como el estrés y la depresión, que si no son tratados a tiempo pueden finalizar en problemas mentales graves como la demencia algunos de ellos irreversibles. Hoy por hoy, la robótica ha experimentado un notable avance debido al crecimiento de la tecnología y el impacto de la inteligencia artificial. Este progreso ha tenido un impacto significativo en el campo de la asistencia, especialmente en el desarrollo de programas de apoyo para el tratamiento de enfermedades mentales, así como en la implementación de tratamientos e implantes. En respuesta a esta necesidad, surge un proyecto innovador que busca mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de enfermedades mentales, brindando un apoyo y atención continuos. El avance tecnológico nos ofrece nuevas oportunidades para desarrollar soluciones personalizadas y constantes que puedan atender las necesidades específicas de cada individuo. En este contexto, el desarrollo de un robot asistente se presenta como una opción prometedora para proporcionar el apoyo necesario a las personas con enfermedades mentales. Este robot asistente se convierte en un compañero constante y confiable para el paciente, capaz de brindar monitoreo del paciente y de su rutina diaria. Una de las características más destacadas de este proyecto es que el robot está programado para establecer un reconociendo del lugar donde se encuentra el y el paciente. Está equipado con tecnología de vanguardia, como sensores y dispositivos integrados, que permiten el monitoreo constante del lugar donde se encuentra el paciente y un seguimiento meticuloso del horario y la administración adecuada de los medicamentos.



METODOLOGÍA

El estudio adopta un enfoque de investigación teórica y acción para promover un proyecto experimental de asistencia robótica a personas con enfermedades mentales. Se utilizan plataformas como ROS y Unity 3D para crear el entorno en el que se desarrollaría el robot de asistencia. El proyecto se basa en el robot TurtleBot3, el cual ha sido modificado tanto en su diseño como en su programación para adaptarlo a los objetivos del proyecto. Se cuenta con un tablero de control en las plataformas ROS y Unity 3D, donde se recopila información de cámaras, sensores, comunicación y actuadores. Esta información se procesa mediante la programación realizada y se presenta en una interfaz gráfica que permite el control directo e instrucciones hacia ROS para responder a la información recibida. En cuanto al desarrollo de la programación del robot, se tuvieron en cuenta las limitaciones de perímetro y velocidad de desplazamiento del paciente al que se le asignó una distancia de seguimiento segura 3 metros Esto se logra mediante el uso de cámaras ubicadas en la parte delantera del robot. Además, el sistema de programación del robot garantiza que este siempre mantenga su enfoque en el paciente, enviando una alarma al cuidador si el paciente se encuentra fuera de su casa. En ROS, utilizando el lenguaje de Python 2 se llevó a cabo la programación en las siguientes fases: Control del robot:  Programación del movimiento del robot. Control de velocidad de 4 a 6.5 kilómetros por hora utilizando ángulos.  Inclusión de las dos cámaras, procesamiento de imagen y seguimiento del paciente. Aprendizaje automático (Machine Learning):  Integración de machine learning para el procesamiento de varias imágenes y la detección del paciente. Seguimiento lineal del paciente. Seguimiento del robot al paciente mediante el reconocimiento de lugares y objetos dentro de la casa.  Establecimiento de límites: Determinación de parámetros de seguridad en la casa para proteger al paciente.            Activación de una alarma para los cuidadores del paciente. En la interfaz de la máquina virtual con ROS se implementó la programación descrita, con Python 2, 3 utilizando los sensores y cámaras que se utilizarán en el entorno virtual. Esta interfaz se integró en un entorno en Unity 3D, donde se visualiza el proyecto del robot modelado en un ambiente virtual


CONCLUSIONES

En este contexto, se utilizaron herramientas tecnológicas de vanguardia como ROS y Unity 3D para desarrollar un robot especialmente diseñado para brinda seguimiento a personas que enfrentan problemas mentales. La integración de ROS y Unity 3D en este proyecto ha sido fundamental para el funcionamiento y la interacción del robot. En los primeros avances se tiene la programación lineal del robot con las dos cámaras y la programación de seguimiento constante al paciente evitando los obstáculos y la visualización en los entornos de ROS y Unity 3D En resumen, el proyecto representa un paso importante en la aplicación de la inteligencia artificial en la robótica, específicamente en el campo de la asistencia a personas con problemas mentales, donde se tenga un aprendizaje de acuerdo al comportamiento dinámico del paciente por medio de la integración de inteligencia artificial y aprendizaje continuo hace que el robot se le apliquen diferentes actividades en un futuro que será de gran importancia para la asistencia a esta población y la medición del avance o contención del trastorno para apoyar a los especialistas en esta área. En trabajos futuros, se busca implementar en el futuro un sistema en el robot que registre los signos vitales del paciente y lleve un registro de las actividades del paciente utilizando un panel de control de Internet de las cosas (IoT). Si se detecta alguna anomalía en los parámetros registrados, se generarán alarmas para alertar sobre posibles problemas de salud
Rodriguez Andrade Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Heber Vilchis Bravo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

DESARROLLO DE UN DISPOSITIVO óPTICO INFRARROJO PARA LA DETECCIóN DE NIVEL DE HUMEDAD EN FRUTA DESHIDRATADA.


DESARROLLO DE UN DISPOSITIVO óPTICO INFRARROJO PARA LA DETECCIóN DE NIVEL DE HUMEDAD EN FRUTA DESHIDRATADA.

Rodriguez Andrade Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Heber Vilchis Bravo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de la población y los constantes cambios en los fenómenos naturales y climáticos han propiciado el aumento de la demanda de productos agrícolas a nivel mundial. Para atender esta problemática se han propuesto metodologías para la conservación los alimentos; una de ellas es la deshidratación de productos agrícolas que garantiza la calidad y las propiedades nutritivas y organolépticas, para posteriormente comercialización y el consumo. Una alternativa sustentable y ecológica es la implementación de un deshidratador solar que transforma la radiación solar en energía térmica. Un método convencional para evaluar el contenido de humedad en los alimentos es mediante la gravimetría, la cual consiste en determinar la cantidad de una sustancia midiendo el peso de esta. La implementación de este método durante el proceso de deshidratación conlleva a interrumpir las condiciones de secado y temperatura, ya que se necesita abrir el secador para retirar la muestra y posteriormente medir su peso en un laboratorio en diferentes instantes de tiempo, hasta que la muestra se encuentre totalmente deshidratada. Finalmente, el contenido de humedad se puede calcular mediante la teoría de la cinética de secado a partir de los datos experimentales de la pérdida de peso. Considerando los inconvenientes mencionados anteriormente, es importante proponer una metodología no invasiva y más rápida que sea capaz de detectar el contenido de humedad en alimentos sin necesidad de interrumpir el proceso de secado. Un dispositivo óptico infrarrojo presenta ventajas prometedoras para la medición no invasiva y en tiempo real de la humedad en diferentes materiales. La implementación de estos dispositivos en el proceso de deshidratación de frutas presenta desafíos y cuestionamientos que deben ser abordados para lograr una aplicación exitosa y confiable en la industria alimentaria.



METODOLOGÍA

Los sensores ópticos infrarrojos se basan en la detección de la radiación electromagnética en la región del infrarrojo cercano o medio comprendido desde 700 nm hasta 3000 nm. Estas longitudes de onda son sensibles a la cantidad de agua presente en la muestra, lo que permite estimar la humedad relativa de la fruta deshidratada. La relación entre la radiación infrarroja absorbida y la humedad se establece mediante calibraciones previas, que vinculan las lecturas del sensor con los valores de humedad obtenidos por métodos de referencia. La metodología para el desarrollo del dispositivo se dividió en 3 etapas: Diseño y construcción del dispositivo: El diseño del sensor óptico infrarrojo implicó la selección de los componentes ópticos adecuados, como fuentes de luz infrarroja, filtros y detectores. Además, se consideraron los aspectos técnicos de la interfaz del sensor con un sistema de adquisición de datos. El objetivo de esta etapa fue la medición no invasiva y repetible de la humedad en diferentes muestras de frutas deshidratadas. Calibración del dispositivo: La calibración del sensor fue una etapa crítica en el desarrollo de esta tecnología. Se requirió un conjunto representativo de muestras de fruta deshidratada con diferentes niveles de humedad, que, en este caso, se analizó 3 rebanadas con distintos grosores de manzana roja. En esta etapa se obtuvo la correspondencia del nivel de bits obtenido por el sistema de adquisición de datos con el valor del peso de la muestra en función del tiempo de secado (métodos gravimétricos). Evaluación del dispositivo en laboratorio: Una vez calibrado, el dispositivo fue evaluado con otras muestras de frutas deshidratadas en diferentes etapas del proceso. Los resultados de las mediciones con el dispositivo se compararon con los valores de humedad obtenidos por los métodos de referencia. Se analizó 3 distintos grupos de fruta como fue: manzana roja, jícama y manzana amarilla. Esta evaluación permitió determinar la precisión y confiabilidad del sensor, así como la necesidad de ajustes o mejoras adicionales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano delfín XXVIII se logró realizar el desarrollo de un dispositivo óptico infrarrojo para la medición de humedad en fruta deshidratada, esto representa una contribución significativa en el ámbito de la ingeniería eléctrica aplicada a la industria alimentaria. Estos dispositivos ofrecen una solución no invasiva y en tiempo real para monitorear y controlar el contenido de humedad durante el proceso de deshidratación de frutas, lo que contribuye a mejorar la calidad y vida útil de los productos. Si bien este resumen ha abordado los fundamentos, el diseño, la calibración y la evaluación del sensor, es importante destacar que esta tecnología tiene un potencial aún mayor. Futuras investigaciones podrían enfocarse en la optimización del diseño del sensor, la implementación de técnicas avanzadas de calibración y el desarrollo de sistemas de adquisición de datos más sofisticados. El trabajo conjunto entre ingenieros eléctricos y expertos en alimentos y óptica es crucial para seguir impulsando la innovación y tecnología, para así contribuir al progreso de la industria alimentaria en beneficio de la sociedad. Este proyecto de investigación atiende al segundo objetivo de desarrollo sostenible (ODS) que es el poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, al tratarse del desarrollo de un dispositivo para el proceso del control de calidad en alimentos deshidratados. Por último, la evaluación del dispositivo desarrollado mostró resultados interesantes ya que se pudo discernir el nivel de contenido de agua en las muestras mediante la detección de la intensidad de la luz infrarroja transmitida. Esto dio información para obtener una gráfica que relaciona la lectura del sensor con los valores de humedad.
Rodríguez Andrade Rodrigo Ismael, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Mario Eduardo Abad Javier, Instituto Tecnológico de Morelia

ELABORACIóN DE UN PRODUCTO TIPO ESPUMA CON CAPACIDAD DE INDUCCIóN DE LA ACTIVIDAD ANGIOGéNICA Y ACTIVIDAD BIOCIDA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE BIOMATERIALES A BASE DE SILICIO Y COLáGENO.


ELABORACIóN DE UN PRODUCTO TIPO ESPUMA CON CAPACIDAD DE INDUCCIóN DE LA ACTIVIDAD ANGIOGéNICA Y ACTIVIDAD BIOCIDA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE BIOMATERIALES A BASE DE SILICIO Y COLáGENO.

Rodríguez Andrade Rodrigo Ismael, Instituto Tecnológico de Morelia. Torres Cortés Verónica Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Mario Eduardo Abad Javier, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las heridas son consideradas como un problema de salud pública que afecta directamente la calidad de vida de las personas que las padecen, puesto que este tipo de lesiones pueden conducir a períodos prolongados de incomodidad, dolor y discapacidad, así como posibles complicaciones en el proceso de cicatrización y por ende cierto riesgo de infección. Con base a lo anteriormente descrito, la mayor problemática que se presenta en este tipo de lesiones es la duración del proceso de cicatrización donde el tejido vascular se encuentra expuesto a focos de infección, razón por la cual durante el verano de investigación se llevó a cabo el estudio y formulación de una espuma con capacidad de inducción de la actividad angiogénica mediante la implementación de biomateriales a base de sílica, nitrato de calcio, nitrato de sodio y trietilfosfato, que permita la reducción en tiempo del proceso de cicatrización y que además ayude a desinfectar las heridas mediante el uso de agentes surfactantes como las sales de benzalconio.



METODOLOGÍA

Para la obtención del agente activo (sílica) utilizado en la formulación de la espuma se implementó la técnica sol-gel. Por lo tanto, como primer paso se realizó la síntesis soles mediante la hidrolisis del alcóxido catalizada por medio de un ácido, tetraetil ortosilicato y ácido nítrico respectivamente. Para esto se realizaron los cálculos necesarios para obtener 5 gramos de sílica al 25% como producto final mediante el uso de una hoja de Excel en la cual se consideraron las proporciones, masa molecular de la molécula completa y la masa molecular del elemento de interés, teniendo en cuenta que el medio acuoso para llevar a cabo la síntesis se encontraría en proporción final 1:3 (precursores: medio acuoso). Para la obtención de los biovidrios a partir de sílica y nitrato de calcio, sílica y nitrato de sodio, y finalmente sílica con trietilfosfato mínimos utilizados en la formulación de la espuma de igual forma se implementó la técnica sol-gel. A continuación, se colocó en agitación el tetraetil ortosilicato y el ácido nítrico para obtener una mezcla homogénea. Después, se adicionó el agua por goteo y se dejó en agitación durante una hora. Pasado este tiempo, se dividió la solución de sílica en 5 partes y se dejaron 24 horas en una gaveta de evaporación para iniciar la fase de nucleación. Posteriormente se colocaron en una estufa a 100°C por 24 horas con la finalidad de evaporar el agua libre en las muestras y dar pauta a la fase de envejecimiento del gel. De esta manera se iniciaron con los tratamientos térmicos. Las 5 muestras obtenidas se sometieron a diferentes temperaturas de 500, 600, 700, 800 y 900°C respectivamente, mediante la utilización de una mufla. Cada uno de los tratamientos comenzó con una rampa de temperatura que aumentaba 100 °C cada 30 minutos hasta llegar a la temperatura deseada donde finalmente permanecieron durante 3 horas. Durante la realización de los tratamientos térmicos, se llevó a cabo la elaboración de un buffer de fosfatos con la finalidad de observar la capacidad bioactiva del biovidrio obtenido. Una vez realizado el buffer de fosfatos se midió el pH de este, y se llevaron a cabo los ajustes necesarios para obtener un pH=7.2. Una vez obtenido el buffer, en tubos Falcon de 15ml, por cuadruplicado, se adicionaron 2ml del mismo con 0.2 g de muestra del biovidrio obtenido durante los tratamientos térmicos. Dichos tubos se llevaron a incubación durante 8 días a 37°C. Transcurrido el tiempo de incubación se colocaron las muestras en filtros previamente pesados que se llevaron a evaporación a 100°C durante 24 horas para conocer la masa final del biovidrio. Por lo que, con base en los resultados obtenidos de pH, masa de la muestra inicial, y la masa final obtenido, se seleccionó aquel tratamiento térmico que presentara mayor eficacia para dar seguimiento a la formulación de la espuma y con ello su empleo con otros biomateriales. La obtención de los biovidrios para el caso de la fase de nucleación y envejecimiento se continuó con la metodología establecida anteriormente. A continuación, se realizaron las pruebas de pH y se comenzó con la formulación de la espuma, consistiendo en una serie de pruebas en diferentes proporciones de las sustancias: Glicerina, benzalconio, y colágeno. Hasta haber obtenido las propiedades organolépticas adecuadas, es decir, textura, olor, firmeza y duración de la espuma. Una vez obtenida la formulación idónea, se prosiguió a la adición del biovidrio, nuevamente en proporción 1:100. Posterior a lo recabado, se realizaron las pruebas microbiológicas pertinentes.


CONCLUSIONES

Podemos concluir que a mayores temperaturas se presenta una mayor bioactividad en el biovidrio, teniendo como resultado final la elección de 700°C como temperatura optima final para posteriores pruebas. Con base a los biovidrios mínimos obtenidos, se concluye que aquellos a base de sílica y fosforo, presentan una modificación del medio más ácida. Por otro lado, aquellos a base de sílica y nitrato de calcio, y sílica y nitrato de sodio, presentan un pH alcalino. Por último, se obtuvieron resultados satisfactorios para las pruebas microbiológicas, observando la inhibición del microorganismo de interés, E. Coli. Sin embargo, al ser un extenso trabajo no se ha llegado a su completa finalización, siendo que es necesario realizar las pruebas específicas para corroborar que el producto final induce la actividad angiogénica.
Rodríguez Arias Astrid Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara

AFECTACIóN AL GASTO PúBLICO POR LA BAJA RECAUDACIóN FISCAL QUE GENERAN LOS CONTRIBUYENTES EN MéXICO, PERIODO 2012 AL 2023


AFECTACIóN AL GASTO PúBLICO POR LA BAJA RECAUDACIóN FISCAL QUE GENERAN LOS CONTRIBUYENTES EN MéXICO, PERIODO 2012 AL 2023

Rodríguez Arias Astrid Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se utilizó un enfoque mixto, ya que se utilizaron datos cuantitativos; como tablas y graficas sobre las recaudaciones que se obtuvieron en un cierto periodo; y datos cualitativos como los reportes tributarios. Con un tipo de investigación histórica porque se buscaron informes para recaudar algunos antecedentes sobre los impuestos; Analítica, ya que se analizaron informes y datos gráficos sobre el tema a investigar y las variables; y por tanto descriptivo, para la detallar las características de cada una de las variables a investigar. Y un diseño no experimental, ya que no se realizó ningún experimento, sólo se recaudo información para analizar los cambios que han surgido en los impuestos y en los ingresos tributarios a través del tiempo.   Uno de los problemas relacionados con los ingresos tributarios es la baja recaudación fiscal por parte de los contribuyentes que ha existido en algunos años, esto generado por diversos obstáculos de las personas físicas y morales que se encuentran activas en el sistema tributario. Lo anterior, afecta de muchas maneras en los ingresos y gastos que tiene que hacer el gobierno federal. Por lo que esta investigación es pertinente y elaborada con el propósito de conocer las causas que genera esta problemática; se identifican documentos ya antes realizados por investigadores y se busca actualizarlos con nuevos datos obtenidos en los informes tributarios y de gestión que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) proporciona, para dar a conocer las causas más relevantes por las cuales llega a existir baja recaudación de impuestos. Esta situación no sólo ha sido preocupación de las autoridades del gobierno a nivel federal, sino también, de los gobiernos estatales; ya que, si no existe una gran recaudación fiscal afecta a todos los estados del país. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un enfoque mixto, ya que se hizo la búsqueda de los datos relacionados con el tema de la recaudación fiscal, los cuales se obtuvieron de los informes tributarios y de gestión que el Sistema de Administración Tributaria (SAT) proporciona al público y gracias a ellos obtuvimos información con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Las principales investigaciones que se realizaron fue investigar los antecedentes de los impuestos y como se empezaron a integrarse en las obligaciones de los contribuyentes en el país de México. Con estas búsquedas nos dimos cuenta el porqué se crearon los impuestos y con que finalidad. Una vez que se investigó información acerca de los antecedentes, se decidió analizar más a fondo palabras claves que se utilizan o tiene alguna relación con las variables del tema a investigar. Para la elaboración del marco teórico se realizaron muchas búsquedas para que la información encontrada fuera pertinente y que sean investigaciones con algún sustento científico y/o legal. Ya que se tuvo más claro el lenguaje en el que se maneja la investigación, fue cuando se empezaron a realizar búsquedas donde se pudieran obtener datos cuantitativos o cualitativos de las recaudaciones de ISR por parte de los contribuyentes en general en el periodo del año 2012 al 2022. Después que se recolecto información sobre las recaudaciones fiscales en el periodo que se especificó en la investigación, se analizó y se crearon tablas y graficas para que estuviese representada de una forma más clara. Una vez que estuvieran listas las gráficas se procedió a volverlas a analizar, para así poder analizar si la hipótesis se aprobó o rechazo, y también para ver si pudiese haber otras posibles investigaciones para poder investigar más a fondo el tema.  


CONCLUSIONES

Con esta investigación se puede concluir que en el periodo del 2012 al 2022 hay algunos años donde sí hay baja recaudación fiscal por parte de los contribuyentes, en especial las personas físicas que son las que menos contribuyen al pago de ISR. Así que al haber pocos ingresos sí existe de alguna manera u otra afectación al gasto público, por lo tanto, la hipótesis que se planteó se acepta También se puede ver que al haber baja recaudación Fiscal hay muchas mareas que afecta al gasto público, pero en particular el que más se afecta es el rendimiento del crecimiento general de la economía.  
Rodriguez Ayala Pamela Adamari, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA LA POTENCIALIZACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS EN EL TURISMO CULTURAL DE MICHOACáN, MéXICO.


DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA LA POTENCIALIZACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS EN EL TURISMO CULTURAL DE MICHOACáN, MéXICO.

Rodriguez Ayala Pamela Adamari, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática se centra principalmente en la falta de desarrollo de ventajas competitivas pertenecientes al sector turístico cultural de Michoacán, México, así como la subutilización de las áreas de oportunidad existentes. La estrategia del océano azul, que busca la creación de un mercado no disputado, no ha sido aprovechada adecuadamente para potencializar el crecimiento y la atracción de turistas en la región. Esta falta de enfoque estratégico impide el pleno aprovechamiento de los recursos y atractivos culturales de Michoacán, limitando su capacidad para competir efectivamente en el mercado turístico y alcanzar un mayor impacto económico y social. Es así como se llega a la pregunta problema, que se plantea de la siguiente manera: ¿Cómo puede Michoacán, México, desarrollar ventajas competitivas en el turismo cultural utilizando la estrategia del océano azul?



METODOLOGÍA

El estado de Michoacán, México, se encuentra en la parte centro-occidente del país, limitando con varios estados y la costa meridional del Océano Pacífico. Su orografía está compuesta por mesetas y valles, incluyendo la Sierra Madre Occidental, lo que le otorga abundantes recursos forestales y aguas termales conocidas, como Los Azufres y San José Purúa. Michoacán es un importante destino turístico debido a sus atractivos culturales, como la gastronomía, arquitectura, historia y festividades. La UNESCO ha reconocido seis Patrimonios de la Humanidad en Michoacán, incluyendo el Centro Histórico de Morelia y la tradición de Noche de Muertos. El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar propuestas estratégicas para potenciar las ventajas competitivas del turismo cultural en Michoacán utilizando la estrategia del Océano Azul. Esta estrategia, de acuerdo a la teoria planteada por W. Chan Kim y Renee Mauborgne en 2005, establece que busca crear nuevos mercados sin competencia, enfocándose en una nueva propuesta de valor que no existe en el mercado actual. Para lograrlo, se llevó a cabo un análisis cuantitativo mediante una encuesta de 19 cuestionamientos aplicada a una muestra de 385 turistas nacionales e internacionales activos en el estado, obtenidos a partir de un calculo muestral con el 95% de confianza y un 5% de margen de error. Se identificarón áreas de oportunidad y ventajas competitivas potenciales, se comprendierón las necesidades y preferencias de los turistas y se desarrollarón estrategias de promoción y enfoques innovadores. Entre los resultados obtenidos en la encuesta, se destaca el interés de los turistas por las tradiciones, gastronomía y festividades del estado. Sin embargo, también se identifican aspectos a mejorar, como la duración corta de las visitas, la satisfacción en servicios de transporte y restaurantes locales, y la falta de material informativo. En base a estos resultados, se proponen estrategias dentro del esquema RICE parte del Océano Azul, como crear rutas culturales guiadas, promover la gastronomía y tradiciones, ofrecer festividades culturales atractivas, establecer alianzas con servicios locales, y proporcionar información completa y accesible sobre el estado. Con la aplicación de estas estrategias, se busca impulsar el crecimiento del turismo cultural en Michoacán, maximizando su impacto social y generando un crecimiento rentable para el estado. 


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la pasantía delfín 2023, se lograron obtener conocimientos teóricos que permitieron entender que el desarrollo de la estrategia del océano azul para la creación de estrategias innovadoras, es un elemento fundamental para el desarrollo y posicionamiento exitoso del turismo cultural en Michoacán. Al identificar las posibles ventajas competitivas, se abre la puerta a oportunidades de crecimiento económico y social. Estas estrategias permiten diversificar la oferta, atraer a diferentes segmentos de mercado y potenciar la promoción efectiva del destino. La combinación de enfoques creativos y basados en datos garantiza un impacto significativo, fortaleciendo la competitividad del sector y consolidando a Michoacán como un atractivo e imperdible destino cultural en el panorama turístico.
Rodriguez Ballesteros Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas

LA PRÁCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MEXICO


LA PRÁCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MEXICO

Medina Martinez Adrian Fernando, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Ballesteros Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad pueden surgir dudas sobre cómo es la práctica docente y cómo está puede influir y trascender en una problemática en el contexto social, por lo cual decidimos realizar esta investigación dado a que en algunos casos los docentes no cumplen con los requerimientos necesarios o tienen deficiencias de las competencias a desarrollar de manera favorable en su profesión como maestros. Algunas de ellas es la falta de dominio del tema, la ausencia de la capacitación constante, el manejar con un uso adecuado las tecnologías y favorecer en un impacto académico en los estudiantes, estas y otras más competencias son las que se deben de utilizar para llevar a cabo una planeación didáctica En la actualidad es necesario que el docente lleve a cabo manejar el trabajo colaborativo ya que esto repercute en los comportamientos favorables para el desarrollo del docente también es necesario que tengan un amplio repertorio de metodologías y aquí hacemos énfasis en que el docente no se debe de estancar en un tipo de enseñanza sino actualizarse y ver las necesidades que se presentan en su aula para poder acudir a ellas con soluciones.



METODOLOGÍA

Se empleo un instrumento de medición de Google Forms que constaba de 7 preguntas de opción múltiple en donde el resultado arrojado de dicho instrumento de medición consta que el 95% de los encuestados conoce que es un aprendizaje esperado, donde el 95% igualmente declaran que si se aplican los aprendizajes esperados que se marcan en los planes y programas impartidos por la SEP, el 98% implementa una planeación didáctica para que se logre el aprendizaje esperado, el 80% considera que los aprendizajes esperados son la base fundamental para el logro de la calidad educativa, el 65% conocen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030. Se considera que existen elementos importantes en la práctica docente que son esenciales para una praxis de calidad por lo cual nos basamos en componentes curriculares ya establecidos para que se llegue a lo que es el aprendizaje formativo, a lo que recurrimos como una hipótesis es que la deficiencia de los docentes no pertenece la responsabilidad solo a ellos sino también cae ante los planes de estudio que se ven involucrados en la práctica del docente en México, en la educación básica ya que existen planes y programas de estudio que van variando y van agregando o quitando aumentos de las curricular que se te utilizarían para dar una mejor calidad educativa por eso es necesario comprender cuáles serían los elementos que se deben de considerar para una práctica docente de calidad en estos entra en que el maestro cuente con una profesión y capacitación para poder llevar a cabo un dominio del tema abordar dudas y conocer la contextualización y las necesidades de su alumno esto con el único fin de que se dé el aprendizaje esperado y se lleve a cabo un aprendizaje y evaluación formativa en donde el docente evalúe su desempeño para impartir las clases y también se evalúe la adquisición de nuevos conocimientos en el alumnado. El propósito de esta investigación es aplicar y analizar los conceptos de aprendizajes esperados. posterior a esto es conocer los aprendizajes claves y que estos se apliquen en la práctica docente para nivel básico con la finalidad de lograr realizar una propuesta de planeación didáctica relacionada con una investigación de tipo descriptiva que va a fortalecer la calidad educativa, se busca realizar un instrumento de medición para los profesores que ya se encuentran frente a un aula educativa y calificar la forma en la que desarrolla la información el manejo y el conocimiento de aprendizajes esperados en la práctica docente y cómo implementa estos aprendizajes a través de su planeación didáctica argumentada y con conocimientos.


CONCLUSIONES

El propósito de este verano de investigación era comprender que es la práctica docente y los aprendizajes esperados en la educación básica en México. De acuerdo con los temas abordados durante el verano de investigación, por medio de una encuesta de Google Froms, encontramos que algunos catedráticos no tienen conocimiento ni superficiales ni a profundidad sobre conceptos que aún no son comprendidos por docentes en activo o los docentes que van a ingresar al sistema educativo los cuales desconocen términos como ODP. También coincidimos en diversos temas como en que la educación básica abarca desde inicial hasta preparatoria, de acuerdo con la nueva ley de educación que pudimos analizar a través de documentos oficiales y proporcionados por medio de documentos oficiales expuestos por el mismo investigador, por otra parte abordamos la importancia de entender el funcionamiento del programa, para un docente es importante ejercer una práctica docente eficiente, efectiva y de calidad, esto le proporcionará las herramientas necesarias y estrategias más adecuadas para que los aprendizajes esperados puedan llegar a sus educandos, esto les permitirá desarrollarse de una manera homogénea y natural dentro de tu práctica docente y su misma aula. Podemos confirmar que el a través de sus explicaciones y su propia retroalimentación constante en las clases virtuales; dejo más clara la importancia de ejercer con amor y profesionalismo nuestra práctica docente porque nosotros somos los que estamos educando a los próximos funcionarios de nuestra localidad. Es importante decir que el programa analítico nos permitirá como docentes, organizar, incorporar o reorientar todas aquellas cuestiones escolares de una manera más concreta y específica para poder desarrollar y atender lo que el plan de estudios 2022 indica y demanda; por otro lado, el programa sintético nos ayuda a los docentes a sintetizar toda aquella información proporcionada y rescatar los elementos centrales para la práctica docente. Bibliografía SEP. México. 2023. SEP. López, J. 2022. Ed. Fénix México, La practica docente y los Aprendizajes DOF, 2018, México, DOF
Rodríguez Barajas Ana Karina, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dra. Liliana del Rocío Castro López, Universidad Autónoma de Baja California

ELABORACIóN DE UN ALIMENTO PANIFICABLE A BASE DE HARINA DE ORUJO PARA SU EVALUACIóN SENSORIAL


ELABORACIóN DE UN ALIMENTO PANIFICABLE A BASE DE HARINA DE ORUJO PARA SU EVALUACIóN SENSORIAL

Cendejas Barajas Alma Rosa, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Rodríguez Barajas Ana Karina, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Liliana del Rocío Castro López, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo con recursos naturales limitados y donde es necesario encontrar soluciones para producir suficientes alimentos inocuos y nutritivos para todos, reducir las pérdidas de alimentos debe ser una prioridad. Los residuos agroindustriales del proceso de la vinificación que se acumulan en el país son de 22.5 toneladas al año, de los cuales, el orujo representa el 62% de estos, figurando un problema que impacta en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. Este efecto negativo es gracias a que las técnicas utilizadas para el tratamiento y eliminación de los residuos alimentarios no son sostenibles. El orujo posee cantidades apreciables de fibra, minerales y polifenoles, además de ser fuente de componentes bioactivos que tienen beneficios sobre la salud humana, por lo que se considera una fuente prometedora y renovable para la formulación de nuevos productos. Esto le da la capacidad de ser un subproducto que puede ser usado como un potencial ingrediente, otorgando un valor agregado a los alimentos donde se utilice. Por lo anterior, durante el verano de investigación se evaluarán las características sensoriales de un alimento panificable enriquecido con harina de orujo como estrategia para el consumo de un alimento funcional en la población de adultos jóvenes en donde el principal medio de análisis será la evaluación sensorial.



METODOLOGÍA

Se elaboró un producto panificable enriquecido con harina de orujo variedad Tempranillo en cantidades de 5%, 10% y 15%, además de un control, según la tabla 1. Tabla 1. Formulación de los diferentes panes. Pan de control (rendimiento 730 gr) Ingrediente 500 gramos Harina de trigo 350 gramos Agua 2 gramos Levadura 10 Gramos Sal Pan con 5 % de harina de orujo  (rendimiento 700 gr) Ingrediente  475 gramos Harina de trigo 350 gramos Agua 2 gramos Levadura 10 gramos Sal 25 gramos Harina de orujo Pan con 10 % de harina de orujo (rendimiento 698 gr) Ingrediente 450 gramos Harina de trigo 350 gramos Agua 2 gramos Levadura 10 gramos Sal  50 gramos Harina de orujo  Pan con 15 % de harina de orujo (rendimiento 712 gr) Ingrediente  425 gramos Harina de trigo  350 gramos Agua 2 gramos Levadura 10 gramos Sal  75 gramos Harina de orujo El procedimiento se realizó en base a la figura 1, donde se detallaron las características esenciales para cada etapa. Figura 1. Diagrama de flujo de elaboración de panes enriquecidos con harina de orujo. 1 Seleccion de equipos 2Pesado de ingredientes, de acuerdo a la tabla uno de formulaciones 3 Mezclar los ingredientes secos agregar agua hasta formar la masa de textura deseado 4 Tapar la más y dejar reposar durante 15 minutos a temperatura ambiente (no mayor a 30 °C) 5 Estirar la masa en cinco partes formando un bollo . Dejar en reposo  12 Horas la temperatura entre 0 °C y 8 °C (refrigeración) 6 Sacar la masa de refrigeración y atemperar por 30 minutos 7 Estirado de masa en 5 partes formando el bollo de reposo y refrigerar por 24 horas 8 Atemperar por 30 minutos la masa. Tensar la masa y dar forma de pan. Fermentar hasta que doble su tamaño 9 Hornear 10 minutos a 250 °C y después bajar a 200 °C por 30 minutos 10 Sacar el pan y dejar enfriar en una reja Una vez que se realizó el producto, se procedió a la evaluación sensorial. Se realizó en un horario entre 12 am-12 pm y otro entre 3 pm-4 pm. Se hizo uso de una escala hedónica de 5 puntos como se muestra en la tabla 2. En donde se evaluó las características de color, olor, textura, sabor y apariencia. Se facilitaron las 4 formulaciones de pan en platos de la misma forma y color, agua y formulario. Tabla. 2 formulario de pruebas sensoriales por escala hedónica Características         Color  Olor    Textura           Sabor Apariencia                Me gusta mucho                                                                             Me gusta poco                                                                                No me gusta ni me disgusta                                                                               Me disgusta poco                                                                           Me disgusta mucho                                                                        Observaciones: Por otro lado, se les permitió a los jueces organizar y clasificar en orden decreciente el pan con la formulación preferida a través de una prueba de ordenamiento como muestra la tabla 3. Tabla 3. Prueba de ordenamiento Evalué las 4 muestras recibidas de izquierda a derecha y de valor numérico según su agrado siendo el 1 como mejor el 4 como menor. orden de muestra  1 2 3 4 Una vez obtenidos los resultados, se valoró cada dato de manera porcentual para determinar las preferencias de la población evaluada, en este caso, adultos jóvenes.  


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano de investigación del presente año, realizado de manera virtual, se adquieren conocimientos tanto teóricos como prácticos en torno a la elaboración de un alimento a base de harina de orujo. Además, diseñamos pruebas hedónicas y de ordenamiento para la evaluación sensorial de este alimento. Con base a los resultados obtenidos se observó que el pan elaborado con 10% de harina de orujo de uva Tempranillo fue el más aceptado para todos los atributos; al realizar todo el trabajo experimental y con todos los análisis realizados dentro de las dos zonas investigadas se logra obtener que el pan con mayor aceptación en la prueba de ordenamiento fue la muestra control (sin harina de orujo), creemos que esto se debe a que el pan es un producto de consumo rutinario y las personas estamos acostumbradas al sabor ya estandarizado. Posteriormente a esta muestra control, la muestra con 15 % de harina de orujo la resulto la menos aceptada en el sabor el ya que comentaban algunos jueces que tenía un sabor distinto a lo habitual esperado en un pan.   En cuanto a la importancia de buscar nuevas alternativas para el aprovechamiento del orujo como residuo agroindustrial, buscamos en este proyecto estandarizar una receta de pan para el desarrollo de un alimento funcional y con ello, aumentar el uso y aprovechamiento de la harina de orujo (desecho generado en la elaboración de vino) que contine muchos beneficios nutrimentales, como capacidad antioxidante, fibra alimentaria, etc. Agregando que este aprovechamiento proporciona soluciones a problemáticas de gestión ambiental originadas por la generación de toneladas de mosto y orujo a nivel nacional que derivan de la producción de uva de vinificación para la elaboración de vino.
Rodríguez Barreras César Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara

PROCESAMIENTO CON ACEITE VEGETAL Y DEGRADACIóN DE UN POLíMERO DE FUENTES RENOVABLES


PROCESAMIENTO CON ACEITE VEGETAL Y DEGRADACIóN DE UN POLíMERO DE FUENTES RENOVABLES

Pineda Feria Héctor Adán, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Rodríguez Barreras César Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión de moléculas de menor tamaño denominadas monómeros, existen polímeros de orígen animal, vegetal y mineral, de los cuales los de orígen mineral son más utilizados, esto debido a sus propiedades que se han vuelto algo indispensable en el uso cotidiano del ser humano, pero, como tiene ventajas, tiene también desventajas. Los polímeros de orígen mineral son aquellos con los que se logran elaborar distintos compuestos plásticos que son utilizados a gran escala por lo que llegan a ser un problema muy grave debido a que se fabrican en cantidades industriales y su tiempo de degradación es muy largo, ya que va de 100 a 1000 años, es por esto que se considera que son materiales de descomposición muy lenta, por lo tanto la disposición de estos polímeros provoca un daño al medio ambiente que puede llegar a ser irreparable. Debido a esto se están realizando alternativas para disminuir el consumo y aumentar el reciclaje de polímeros de un solo uso, sin embargo, dentro de la vida del ser humano estos materiales son de suma importancia, por lo que se están tomando acciones para sustituirlos por otros que sean amigables con el medio ambiente utilizando polímeros que sean de orígen vegetal y que sean biodegradables, para disminuir el impacto de este tipo de materiales. Gracias a esta alternativa, en este verano de investigación científica, nos centramos en la elaboración de un proyecto que consiste en la elaboración de muestras hechas con polímeros de orígen natural, las cuales se colocaron en una composta y comprobar que su masa va disminuyendo con el tiempo y que son biodegradables. Dicho experimento se llevó a cabo siguiendo la norma IS/ISO 20200:2004.



METODOLOGÍA

Materia prima de las composiciones empleadas. Acetato butirato de celulosa (CAB): El acetato butirato de celulosa es un material plástico que se deriva de la celulosa, un polímero natural que se encuentra en las plantas. Es el resultado de la reacción química de esterificación de la celulosa con anhídrido acético y anhídrido butírico. Se utiliza en la fabricación de recubrimientos, tintas, adhesivos, lacas, películas, plásticos moldeados y otros productos. Es especialmente útil en aplicaciones donde se requiere una combinación de transparencia, resistencia y capacidad de aceptar pigmentos. Aceite vegetal: Es un aceite comestible que se extrae de las semillas de calabaza (Cucurbita pepo). Estas semillas son ricas en grasas y nutrientes, lo que permite obtener un aceite con ayuda de un extractor especial.  Parámetros de elaboración. Se realizaron diversas placas con una variación en su composición con respecto a su porcentaje de aceite vegetal incorporado, esto con la finalidad de analizar sus propiedades y compararlas entre sí. La variación de porcentajes de aceite de calabaza fue desde el 0%, 5% y 10% en masa de una mezcla neta de 40 gramos por placa de CAB. Las placas se realizaron por medio de termocompresión a distintas presiones, desde 150 psi, 200 psi y 250 psi, cada una durante 2 minutos. Para realizar el ensayo de biodegradación, primero se pesan cada una de las probetas para tener como punto de partida el peso de las mismas. Después cada cierto tiempo se sacan de la composta se enjuagan y se secan para obtener la disminución de la masa de cada una de las probetas. El experimento consiste en almacenar 10 muestras en recipientes individuales según el contenido de aceite. Se pesan con un promedio de 210 gramos cada uno. Luego, se colocan en un horno a 58°C por 24 horas. Después, se vuelven a pesar y se añade agua para compensar cualquier pérdida de peso y restaurar el peso inicial.


CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos, se observa que las muestras de CAB puro presentaron la mayor pérdida de peso, con un promedio de 0.00393 gramos. Las muestras que contenían CAB con un 5% de aceite de semilla de calabaza tuvieron una pérdida de peso menor, con un promedio de 0.00278 gramos, mientras que las muestras que contenían CAB con un 10% de aceite de semilla de calabaza presentaron una pérdida intermedia de peso, con un promedio de 0.0036 gramos. Por lo tanto, se puede concluir que las muestras de CAB puro fueron las que más perdieron peso durante el experimento, mientras que las muestras con CAB y un 5% de aceite de semilla de calabaza mostraron una menor pérdida de peso, y las muestras con CAB y un 10% de aceite de semilla de calabaza tuvieron una pérdida de peso intermedia. Aunque el período de análisis se limitó, estos resultados aún proporcionan una visión importante sobre las diferencias en la pérdida de peso entre las distintas muestras con diferentes porcentajes de aceite de semilla de calabaza. Si se requiere una evaluación más completa en el futuro, sería recomendable realizar un análisis más extenso para obtener resultados más sólidos y representativos.
Rodríguez Barrios Arleth Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA INNOVACIóN EN MARKETING RELACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA UNIVERSITARIA DE SALUD DE LA BUAP EN LA CIUDAD DE PUEBLA.


LA INNOVACIóN EN MARKETING RELACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA UNIVERSITARIA DE SALUD DE LA BUAP EN LA CIUDAD DE PUEBLA.

Castañon Catalán Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Orozco Carmona Carolina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rodríguez Barrios Arleth Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microempresas representan un segmento que aporta un valor económico elevado en México, sin embargo, las distintas condiciones en las que se desenvuelven conducen a que estas cuenten con un bajo nivel de especialización, sistemas de información simples, directos e informales, recursos limitados, poca experiencia y otros factores que dificultan su desarrollo y permanencia en el mercado (INEGI, 2019). Es por ello que diversos autores expresan la importancia que tiene para las empresas el implementar acciones de innovación en marketing como un elemento clave para la supervivencia y competitividad de las mismas (Barrios et ál., 2020). Ante esta situación, el Marketing Relacional (MR) resulta ser una herramienta valiosa, debido a que puede traer consigo distintos beneficios, como un mayor valor de las ofertas por parte de los clientes, beneficios económicos y la lealtad del mercado (Rivera, 2016). Por lo anterior es que la presente investigación se plantea como objetivo analizar la relación que existe entre las acciones de innovación en MR que aplican las microempresas en la zona universitaria de salud de la BUAP en la ciudad de Puebla y la ventaja competitiva que les genera en el mercado.



METODOLOGÍA

Con la finalidad de lograr dicho objetivo, se realizó un estudio explicativo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo transversal correlacional-causal (Hernández et ál., 2014) , para lo cual se diseñó un instrumento que posteriormente fue aplicado a un total de 160 sujetos de interés. Así mismo, el procesamiento de datos se realizó con el apoyo de hojas de cálculo en las que se llevó a cabo la codificación y tabulación, posteriormente, con el uso del programa estadístico IBM SPSS (Versión 27, IBM Corp., 2020) se realizaron las correlaciones y análisis de fiabilidad utilizando Alfa de Cronbach, coeficiente Chi cuadrado, análisis descriptivo y comprobación de hipótesis.


CONCLUSIONES

Al realizar la correlación de Pearson, se determinó que existe una relación positiva entre las estrategias que se centran en la atención al cliente mediante acciones como la  identificación de los consumidores, la capacitación de los empleados en atención/ventas y la atención personalizada con la obtención de beneficios como brindar un mejor servicio, recibir recomendaciones, aumentar la lealtad y tener mayores ventas, es decir, la aplicación de dichas estrategias efectivamente permite a las microempresas obtener una ventaja ante los competidores. Por otro lado, se detectó que las microempresas de la zona estudiada no tienen conocimiento en MR, debido a que en los resultados se observó que pocos de estos negocios aplican algunas estrategias del mismo, sin embargo, son realizadas de manera inconsciente, es decir, implícitamente las aplican al realizar una base de datos y emplear los medios de comunicación, a pesar de ello no son gestionadas adecuadamente, ya que, sus estrategias están basadas en la atracción y no en la retención de clientes, limitando el establecimiento de vínculos a largo plazo con sus consumidores. Por ello, se concluye que las microempresas que implementan estrategias de marketing relacional sí generan beneficios que les ayudan a crear una ventaja competitiva en el mercado, sin embargo, dichas estrategias deberían ser reforzadas para exponenciar los resultados. Para ello, lo recomendable es que en general las microempresas lleven a cabo acciones de MR con el fin de generar vínculos afectivos con sus clientes, que permitan mantenerse en la mente de sus consumidores y de esta manera los elijan frente a la competencia.
Rodríguez Beas Lorena Giselle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE PROGRAMAS PYTHON PARA LA SOLUCIóN DE PROBLEMAS CLáSICOS DE LA INGENIERíA QUíMICA.


DESARROLLO DE PROGRAMAS PYTHON PARA LA SOLUCIóN DE PROBLEMAS CLáSICOS DE LA INGENIERíA QUíMICA.

Rodríguez Beas Lorena Giselle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las industrias modernas, el consumo innecesario de recursos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero y la falta de prácticas sostenibles para reducir el impacto ambiental negativo, se han convertido en problemas evidentes. Estos desafíos afectan tanto a la economía como al medio ambiente, y se requieren soluciones innovadoras para abordarlos de manera efectiva. La industria química, al ser uno de los pilares fundamentales de la economía global, juega un papel vital en la producción de bienes esenciales para la sociedad. Sin embargo, según la Agencia Internacional de Energía (AIE) en 2023, la industria química es el mayor consumidor de energía en el sector industrial, y el tercer mayor emisor directo de CO2. Esto se debe a que alrededor de la mitad de la energía utilizada en el sector químico se consume como materia prima en lugar de fuente de energía. La producción de amoníaco es responsable del 45% de las emisiones, seguida de metanol (28%) y productos químicos de alto valor (27%). En este contexto, el uso del lenguaje de programación Python y el módulo CoolProp representa una prometedora oportunidad para optimizar procesos y resolver de manera eficiente problemas termodinámicos en la industria química, contribuyendo así a la solución de estos problemas y alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12 de las Naciones Unidas, que promueve pautas de consumo y producción sostenible.



METODOLOGÍA

Se comenzó seleccionando módulos en Python que proporcionaran datos termodinámicos precisos y actualizados. Inicialmente se seleccionó el módulo thermo 0.2.24" e inició la investigación de las funciones que el mismo módulo otorgaba. Para realizar esto, se realizó una adaptación del módulo a problemas termodinámicos relacionados con el cálculo de eficiencias y potencias en ciclos de Rankine. Se buscó que las propiedades termodinámicas disponibles en el módulo fueran correctas y confiables, y que las funciones se ajustaran a necesidades específicas. Sin embargo, durante el desarrollo del estudio, se identificó un inconveniente relevante relacionado con la base de datos del módulo en cuestión. Este problema se encontró al realizar un diagrama de fases del agua, donde se observó que muchas de las entropías y entalpías calculadas más allá del punto de saturación no concordaban con los datos obtenidos a través de comparaciones con referencias confiables. Dichas referencias incluyeron el libro de Cengel, Y. A., & Boles, M. A. (2019) "Termodinámica: Una aproximación de ingeniería" en su 9ª edición, publicado por McGraw-Hill, y el libro de Koretsky, M. (2018) "Engineering and Chemical Thermodynamics" en su 7ª edición, publicado por John Wiley & Sons, Inc. Una vez identificado este problema, se optó por buscar otro módulo confiable. Así fue como se encontró el módulo "CoolProp", el cual se sometió a un proceso similar para crear un nuevo diagrama de fases. Los resultados obtenidos fueron precisos, lo que llevó a tomar la decisión de trabajar con este nuevo módulo. Para facilitar su uso, se elaboró un breve manual de usuario tras una investigación más detallada del mismo. Además, el investigador proporcionó 5 programas diseñados para calcular volumen, temperatura o presión de sustancias puras mediante ecuaciones de estado como Van Der Waals, de Redlich Wong, de Peng Robinson, de Dietereci y de Lee Kesler. Sin embargo, estos programas requerían que el usuario ingresara datos de temperaturas y presiones críticas, así como un factor acéntrico, lo que resultaba ineficiente y poco práctico. Para solucionar esta limitación, se realizó no solo la adaptación del módulo a estas ecuaciones de estado, sino que también se desarrolló un programa principal más intuitivo. Al ejecutarlo, se le pregunta al usuario si desea trabajar con mezclas o sustancias puras, y luego se le ofrecen las ecuaciones de estado disponibles. Solo es necesario ingresar el nombre de la sustancia o sustancias con las que desea trabajar, y especificar la propiedad termodinámica de interés, como el volumen, la temperatura o la presión, además de solicitar las dos propiedades relevantes para resolver este problema. En caso de trabajar con mezclas, también se le pide que ingrese las fracciones de las sustancias que componen la mezcla. Este enfoque simplificado, es más amigable para el usuario y permite agilizar el proceso de cálculo y solución de problemas termodinámicos de manera más efectiva. Posteriormente, el investigador proporcionó algunos programas para obtener la fugacidad de sustancias puras, incluyendo un ejemplo de cálculo de fugacidades para mezclas utilizando la ecuación de Peng Robinson. Dichos programas sirvieron como base y para desarrollar diversos programas capaces de obtener los coeficientes de fugacidad y fugacidades tanto de sustancias puras, mezclas binarias como de mezclas multicomponentes. Posteriormente se integraron en un programa principal, lo cual resultó en una herramienta práctica para el estudio termodinámico. Finalmente se llevó a cabo una revisión de los programas, tomando como referencia diversos problemas encontrados en referencias bibliográficas, como los libros mencionados anteriormente. Se compararon los resultados para confirmar la fiabilidad de los programas, y se pudo constatar que estos eran adecuados para la resolución de diversas problemáticas.


CONCLUSIONES

En el verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre herramientas como Python y CoolProp, demostrando su potencial y fiabilidad para abordar problemas termodinámicos aplicables a la industria química. Así como se realizaron algunos programas que ayudan a resolver una cantidad de problemas termodinámicos, se evidenció que dichas herramientas pueden tener un amplio rango de aplicaciones y pueden escalarse para la optimización de proyectos mucho más complejos. El trabajo realizado no solo demuestra su eficacia, si no también su relevancia en el ámbito industrial. 
Rodríguez Bedolla Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana

EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE HONGOS COMESTIBLES.


EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE HONGOS COMESTIBLES.

Méndez Salcedo Alexis, Universidad de Guadalajara. Mendoza Ahumada Miguel Andres, Universidad Simón Bolivar. Olivares Muñoz Kevin Iván, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Bedolla Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desechos orgánicos de las agroindustrias se vuelven una fuente de contaminación ambiental por los grandes volúmenes generados que alteran el equilibrio natural de biodegradación y que se van acumulando, causando un riesgo en el ecosistema, además de que se producen otros tipos de contaminación, como la quema   de   los   residuos   agrícolas (Piña-Guzmán,   A.,   Nieto-Monteros,   D.   & Robles-Martínez, F., 2016). Se estima que, en los países en vías de desarrollo, el 80% de los residuos agrícolas son quemados y el restante son aprovechados como materia orgánica (Ruilova Cueva, M. Hernández Mozón, A., 2014). En 2019, las productoras cafetaleras de Colombia produjeron 14,8 millones de sacos y por cada 600 mil toneladas de café verde producido, se generan cerca de 375 mil toneladas de residuos (Mora, J. & Suárez, W., 2021). Conforme a la problemática planteada, nos dispusimos en el verano de investigación a formular distintos sustratos nutritivos a base de subproductos del café para el crecimiento de hongos comestibles y así dar una alternativa al manejo de residuos de las productoras cafetaleras dando un giro hacía la economía circular.



METODOLOGÍA

  Selección de especies Se realizó la selección de las cepas para la investigación del proyecto, los cuales se escogieron los hongos saprófitos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla por los distintos atributos que tienen, como su facilidad para el cultivo, ya que son poco exigentes, su rápido crecimiento a diferencia de otros hongos, y su alto valor de contenido nutricional. Mantenimiento del cepario Se preparó medios sólidos de cultivo con PDA, siguiendo las instrucciones del proveedor; y medio AC, utilizando 110 ml de agua cocción de grano de trigo por 2 g de agar-agar. Posteriormente se  tomó  una  porción  de  una  placa  colonizada  al  100%  y  lo transferimos a las placas preparadas con medio PDA y AC, este procedimiento se replicó con 20 cajas. Preparación del inóculo Preparamos granos de trigo con 1% de carbonato de calcio y envasamos en bolsas plásticas de Polipropileno 5 (PP5) y en frascos para llevar a esterilizar por 1 hora a 121°C. Posteriormente, transferimos fragmentos de placas colonizadas al 100% con los hongos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla. Luego, dejamos incubar hasta que el grano estuviera completamente colonizado. Preparación y formulación de sustratos Las formulaciones se desarrollaron empleando como base una mezcla de residuos provenientes de fincas cafetaleras de la región (cisco, hojas secas, cáscara y cereza de café), sin embargo, se establecieron distintas variaciones con sustratos adicionales en cada tratamiento. En los tratamientos 1 y 2 se incorporó madera de café; en los tratamientos 3 y 4 se adiciono bagazo de caña; en el 5 y 6 paja de trigo; y finalmente, en los tratamientos 7 y 8 se realizó una mezcla con los sustratos previamente mencionados. Los tratamientos 1, 3, 5 y 7 se formularon para tener una relación C/N de 35%, en cambio, para los tratamientos 2, 4, 6 y 8 se estableció una proporción de 40%. Por último, se estableció un tratamiento control con paja y salvado de trigo. Todos los tratamientos se realizaron por duplicado para cada cepa y tuvieron un peso seco final de 500g. Se hicieron análisis de pH, conductividad eléctrica (CE), porosidad, humedad y cenizas para ajustar y tener las mejores condiciones para el crecimiento del hongo. Por último, se envasaron los sustratos en bolsas plásticas de PP5 de acuerdo con las formulaciones realizadas. Siembra e incubación Esparcimos las semillas colonizadas por los hongos en las bolsas con los sustratos formulados, inoculando con una tasa del 15% del peso seco de los sustratos y pusimos a incubar a temperatura ambiente (25±1°C) y en condiciones de oscuridad.


CONCLUSIONES

Debido  a  una  falla  en  el  autoclave  tuvimos un grupo de tratamientos que presentan tener más días de incubación que otro, sin embargo, pudimos llevar a cabo la comparación. A los 10 días de incubación de los tratamientos 1, 2, 4 y 5 de ambas cepas, el mejor resultado de colonización que se obtuvo en la variación Florida hasta el momento son el 1, seguido del 2 y el 4, mientras que el de menor avance es el tratamiento 5. En la variación Perla, el tratamiento 1 es el que ha mostrado mejor resultado seguido del 4 y 5, mientras que el tratamiento 2 es el que ha dado menor avance. Respecto a los tratamientos 7,8, el control y el mixto, el avance de colonización sobre 5 días de incubación encontramos en la variación Florida un mayor avance en el tratamiento 7. Por otro lado, en la variación Perla tuvo mayor avance de colonización en el tratamientos 7. Haciendo la comparación de todos los tratamientos respecto a 5 días de incubación, descubrimos que las formulaciones que tuvieron mayor eficiencia en la variación Florida fueron el 1, 2 y 4. Mientras que en la variación Perla fueron el 1, 5 y 7. Todos estos superaron al avance del tratamiento control, que era parte de las aspiraciones. Aunque el experimento se encuentra en la etapa de colonización, se espera que se alcance una óptima fructificación en la mayoría de los tratamientos, incluso mayor que el tratamiento control.
Rodriguez Betanzos Fernanda Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIóN ENTRE LA ACTIVIDAD SéRICA DE XANTINA OXIDASA Y TRIGLICéRIDOS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2.


RELACIóN ENTRE LA ACTIVIDAD SéRICA DE XANTINA OXIDASA Y TRIGLICéRIDOS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2.

Rodriguez Betanzos Fernanda Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad caracterizada por hiperglucemia relacionada a resistencia a la insulina (RI) o deficiencia en la excreción por las células β de la insulina. Se sabe que la DT2 está relacionada con procesos de respuesta inmune y estrés oxidativo (EO). Diversos compuestos han sido relacionados con el EO, como son Óxido Nítrico (NO), Anión Superóxido (O2.-) y en los últimos años a la xantina oxidasa (XO). La xantina oxidasa (XO) es una metaloflavoenzima que cataliza la oxidación de hipoxantina a xantina y de xantina a ácido úrico. Como resultado del catabolismo de las purinas, existen grandes cantidades de XO que a su vez producen concentraciones elevadas de especies reactivas de oxígeno (EROS) las cuales al entrar a las células β del páncreas pueden iniciar el desarrollo de DT2 ya que contribuye a la progresión de RI y a la disfunción celular del órgano hospedador. En los humanos, la actividad de XO ha sido encontrada en células epiteliales, hígado, gastrointestinal y tejido mamario durante la lactancia. Se ha visto que la XO juego un papel importante en la diabetes puesto que su inhibición contribuye a prevenir el EO en diabetes y con ello las complicaciones cardiovasculares y la neuropatía diabética. Se ha demostrado que los pacientes con DT2 presentan niveles séricos de Triglicéridos (TGC) altos, además de un aumento en la actividad XO. Sin embargo, no se ha estudiado la relación entre XO y TGC en los pacientes con DT2. ¿Existe relación entre la actividad sérica de Xantina Oxidasa y Triglicéridos en pacientes con diabetes tipo 2?



METODOLOGÍA

Se diseñó un estudio observacional, analítico, transversal, prospectivo y unicéntrico que incluyó a 84 pacientes con diagnóstico DT2, derechohabientes de la Unidad Medico Familiar Número 2 (UMF-2) del IMSS, del estado de Puebla. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se diseñaron 5 etapas. Etapa 1: caracterizaron antropométrica (peso, talla, IMC) de la población de estudio. Etapa 2: caracterización metabólica (Glucosa de Ayuno [GA] Hemoglobina glucosilada [HbA1c] e Insulina) de la población de estudio. Etapa 3: determinación de los niveles séricos de TGC por la técnica enzimática colorimétrica. Etapa 4: determinación sérica de la actividad de XO, realizada por fluorometría (kit ELISA Cayman). Etapa 5: análisis de los datos usando el programa SPSS.


CONCLUSIONES

Durante la estancia dentro del programa Delfín realizada en el periodo de verano del presente año, gracias a la práctica desarrollada, se establecieron y adquirieron nuevos conocimientos desde una perspectiva médica, clínica y estadística, acerca de temas como: diabetes, estrés oxidativo, triglicéridos y la relación que hay entre ellos. Gracias a dichos conocimientos se logró brindar a la población de estudio, atención de calidad, humana y profesional, permitiendo el análisis de los resultados obtenidos, concluyendo de manera general que la mayoría de pacientes con sobrepeso u obesidad (IMC 28.7 ± 4.3, Kg/m2), que cursan con un aumento de TGC (224.4 ± 15.3 mg/dL) análogamente manifiestan niveles altos de XO (122.3 ± 9.4 µU/mL), mostrando una relación positiva entre estos dos parámetros ((Rho=0.243; P<0.05).) probablemente por un descontrol glucémico (HbA1c de 8.1 ± 2.2 %).
Rodríguez Calixto Viridiana Anahí, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California

TURISMO MÉDICO Y LA EVALUACIÓN DE SU DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA POR LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS DE CIRUGÍAS EN MEXICALI, B. C.


TURISMO MÉDICO Y LA EVALUACIÓN DE SU DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA POR LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS DE CIRUGÍAS EN MEXICALI, B. C.

Rodríguez Calixto Viridiana Anahí, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se han establecido muchas definiciones, la palabra turismo en la teoría latina:  La palabra turismo proviene del latín tornus que significa: torno y tornare o redondear, tornear, girar. Y el sufijo -ismo se implica la acción que realiza un grupo de personas, entonces, etimológicamente se define turismo como "la actividad que realizan las personas que consiste en viajar y que además tienen la intención de retornar a su domicilio actual" (Turigen, 2017). Existe también la teoría sajona: que indica que el concepto de turismo surge del sajón antiguo Torn (de Inglaterra). De esta forma, y así, se desprendían los vocablos Torn-us (lo que da vueltas) y Tornare (dar vueltas) (Korstanje M. E., 2013).   El aumento de la demanda de turismo médico es una tendencia por parte de las personas provenientes del extranjero que buscan tratamientos o cirugías, considerando los precios bajos y obteniendo un buen servicio de calidad. Es un hecho observable en el que se aprecia el gran avance en hospitales dentro de la ciudad de Mexicali así como el aumento considerable en los pacientes atendidos en las clínicas y hospitales, se han desarrollado diferentes estudios sobre las características de los turistas que realizan servicios hospitalarios que llegan a Mexicali, por otra parte desde una perspectiva económica se habla de diversas inversiones al sector de la economía de la ciudad en mención, promete ser un impulso alentador, dado que esto resulta dar un efecto multiplicador en beneficio del turismo y el comercio.   



METODOLOGÍA

Siendo  una  investigación de tipo descriptivo, en la cual  se utilizó la herramienta Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)  especificando  propiedades, características, se recopiló  información por medio de encuestas que fueron aplicadas  a tres  hospitales de la ciudad de Mexicali  los cuales se identifican como los siguientes: familia, almater y hispanoamericano. A continuación se presentan las 10 variables utilizadas: Turismo médico: para Connell (2006), el turismo médico es cuando la gente viaja a menudo largas distancias a países de ultramar para obtener atención médica, odontológica y quirúrgica, siendo al  mismo tiempo turistas, en un sentido más convencional. Gasto: Es el consumo de un bien o servicio a cambio de una contraprestación, que suele hacerse efectiva mediante un pago monetario.  Transporte: Es un medio de traslado de personas o mercancías de un lugar a otro, y está considerado como una actividad del sector terciario. Personal médico: Es todo aquel personal capacitado para dar atención médica general y especializada a cualquier persona que se presente al hospital para recibir atención, tratamientos de algún padecimiento, enfermedad, trauma o condición que requiera la intervención de un médico. Presupuesto. Según Rondon (2001) el presupuesto es una representación en términos contabilísticos de las actividades a realizar en una organización, para alcanzar determinadas metas, y que sirve como instrumento de planificación, de coordinación y control de funciones.  Ingresos: Según Polimeli (2001) los ingresos se consideran como tales en el momento en que se presta el servicio o se vende el producto. Costo: Es un concepto de la contabilidad que se refiere al valor del consumo de los recursos que han sido necesarios para poder producir productos o prestar servicios. Calidad: Según Harrington (1990) definió  la calidad como el hecho de cumplir o exceder las expectativas del cliente a un precio que sea capaz de soportar.  Impacto económico: Es la contribución que produce una actividad en la economía de una región. Cirugías: La cirugía es  una actividad en busca del bien y gobernada por la razón. Esto quiere decir que, fundamentalmente, la cirugía es una actividad intelectual con un profundo compromiso moral.   


CONCLUSIONES

  Conclusiones El gran avance del sector turismo médico en la Ciudad de Mexicali, Baja California sin duda ha sido el revuelo durante los últimos diez años, la competitividad de servicios que surge y se hace ver en los diferentes hospitales. Es en base a esta situación que nace la inquietud de investigar más a fondo el tema para comprender la estructuración de los diferentes tipos de servicios médicos, de manera que las personas especialistas de la materia le pueden agregar un mayor valor a sus servicios en base a la calidad, la publicidad por parte los las mismas personas que optan por su servicios a fin de que tengan una mayor internacionalización de sus ofertas turísticas de la ciudad, siendo uno de los sectores más importante de la actividad económica. Con base a datos estadísticos agregados a la presente investigación, se obtiene que el Turismo Médico en la Ciudad de Mexicali se ha convertido en el lugar más visitado por las personas extranjeras en busca de cirugías estéticas, calidad en la atención de servicios y costos accesibles. Finalmente de los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas a las personas del tipo de servicio que recibieron así como de su estancia en la Ciudad, se llegó a la conclusión que se refleja una gran demanda por parte de los extranjeros que acuden a recibir servicios médicos consistentes en: manga gástrica, quimioterapia, Cirugía estética, consulta general, prótesis de cadera, recanalizacion tubarica, abdominoplastia, bariátrica, recanalización, abdominoplastia, cirugía estética, en busca de calidad de servicio, la acreditación, reconocimientos de los pacientes y la cuantía de los recursos destinados para tal servicio.  
Rodríguez Camacho Marco Luis, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

MONITOREO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL VIRTUAL PARA EL PROCESO DE DESORCIóN ASOCIADO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS.


MONITOREO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL VIRTUAL PARA EL PROCESO DE DESORCIóN ASOCIADO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS.

Rodríguez Camacho Marco Luis, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad industrial es un aspecto crítico en la gestión de procesos químicos asociados con sustancias peligrosas. A pesar de la importancia de la prevención de accidentes y la protección de los trabajadores y el entorno, aún existen desafíos en el monitoreo y la gestión efectiva de estos procesos. El uso de herramientas virtuales y tecnologías avanzadas, como el modelado 3D y el desarrollo de entornos virtuales, puede mejorar la seguridad y eficiencia de los sistemas industriales. El análisis de riesgos, como el método HAZOP, es determinante para conocer los puntos decisivos y detonantes involucrados en cada parte del sistema y mejorar la seguridad en el laboratorio.



METODOLOGÍA

El sistema propuesto utiliza modelos 3D para simular el comportamiento de la columna de desorción del laboratorio de operaciones unitarias, haciendo uso de valores obtenidos mediante pruebas experimentales que permiten la obtención de datos, se configura el entorno en el cual los componentes y diseños son acomodados de tal manera que se logre un sistema con los componentes totalmente visibles, se realiza la programación de los Scripts que permiten el funcionamiento de las interfaces y las acciones de los objetos con las cuales se obtiene un resultado simulado del estado del sistema con los parámetros utilizados permitiendo con esto la reducción de riesgos al realizar las pruebas en un entorno físico. Blender se utilizó para crear modelos 3D de los elementos que componen al sistema de desorción. Unity permite importar estos modelos y crear experiencias interactivas y simulaciones en 2D, 3D, realidad virtual y aumentada. Un avatar guía diseñado con VRoid Studio enriquece la visualización del sistema y mejora la experiencia del usuario haciéndola más interactiva. La interfaz principal tiene un diseño abierto que permite una amplia vista del sistema y se pueden utilizar atajos en el teclado y el mouse para visualizar los elementos desde diferentes ángulos. Se establecieron limitaciones para restringir el movimiento de la cámara a un espacio determinado. Para el desarrollo de la interfaz de manipulación de los parámetros se requirió del análisis de seguridad mediante el método HAZOP, es indispensable para este método contar con determinadas tablas que nos permiten tener una noción del nivel de consecuencia que representan determinados eventos. Para ello se hace uso de indicadores que representan la categoría de frecuencia con la que los eventos suelen y pueden suceder. El análisis utiliza palabras guía para identificar desviaciones en un proceso industrial y evaluar sus consecuencias. Se determinan los parámetros y causas, se incluyen salvaguardas y se asigna un grado de riesgo basado en la frecuencia y gravedad de la consecuencia. El análisis es determinante cuando se busca mejorar la seguridad dentro del laboratorio pues permite conocer cuáles son los puntos decisivos y los detonantes que están involucrados en cada una de las partes del sistema que será manipulado y es indispensable conocer cada uno de estos aspectos. El sistema desarrollado se caracteriza por su eficiencia en el consumo de recursos computacionales, al requerir un bajo poder de procesamiento lógico y enfocarse en el aprovechamiento del poder de gráficos. Esta estrategia se ha logrado mediante el uso de modelos 3D para simular el comportamiento de la columna de desorción, donde la carga computacional recae principalmente en la generación y visualización de elementos visuales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se ha llevado a cabo una investigación enfocada en el desarrollo de un sistema de simulación 3D para estudiar el comportamiento de la columna de desorción. El sistema propuesto emplea modelos 3D basados en datos obtenidos mediante pruebas experimentales, lo que permite obtener información precisa y confiable. Mediante la configuración del entorno virtual, todos los componentes y diseños se han dispuesto de manera que sean completamente visibles y accesibles para su análisis. Se ha realizado la programación de Scripts que gobiernan las interfaces y las interacciones de los objetos, lo que ha permitido obtener resultados simulados del estado del sistema bajo diversos parámetros. Esta simulación ha sido una valiosa herramienta para reducir los riesgos asociados a las pruebas en un entorno físico real. Al simular las condiciones de funcionamiento, se han podido identificar y prevenir posibles inconvenientes, garantizando así una operación más segura y eficiente. Los resultados obtenidos a partir de esta simulación 3D proporcionan una comprensión detallada del comportamiento del sistema, lo que ha sido de gran ayuda para optimizar el diseño y mejorar su rendimiento. Además, este proyecto ha permitido ahorrar tiempo y recursos, ya que se pueden realizar múltiples pruebas y ajustes en el entorno virtual antes de proceder con pruebas físicas en el sistema real. Entre los componentes del sistema, se ha utilizado el látex como material de caucho para las mangueras que conectan la torre de desorción con el resto de la unidad de proceso. El látex exhibe una resistencia a altas temperaturas y presiones de vapor en el sistema, mostrando una naturaleza elástica que le permite soportar la presión del flujo de vapor y evitar fugas. Se ha demostrado que conserva sus propiedades mecánicas e integridad estructural en condiciones altas de temperatura, dentro del rango de [21°C - 103°C]. En aplicaciones industriales, la selección y el diseño adecuados de las mangueras son fundamentales para garantizar la resistencia y durabilidad del sistema.
Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas

COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA


COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA

Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación. Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional. En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo. Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo. Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos. La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.    


CONCLUSIONES

En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes. Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase. Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Rodriguez Cambrón Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIO DE BIOPELíCULAS ELECTROACTIVAS DE GEOBACTER SULFURREDUCENS SOBRE ELECTRODOS TIPO FTO


ESTUDIO DE BIOPELíCULAS ELECTROACTIVAS DE GEOBACTER SULFURREDUCENS SOBRE ELECTRODOS TIPO FTO

Rodriguez Cambrón Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estudio de sistemas bio-electroquímicos, el acondicionamiento de los microorganismos es un tema importante, ya que, para obtener una buena generación de corriente, es necesario mantener la integridad de la biopelícula que se desarrolla sobre el electrodo. El objetivo de este proyecto fue desarrollar una metodología para estudiar biopelículas de Geobacter sulfurreducens disminuyendo el impacto negativo que varios factores puede tener en ella. El primero de estos es a través de la mejoración en el armado de la superficie conductora (electrodo), mientras que el segundo es a través de un sistema de armado diferente; éste restringirá la entrada de oxígeno a labiocelda y permitirá estudiar de forma contínua la producción de corriente. Los resultados de este estudio son de importancia a la hora de diseñar celdas de combustible microbianas a una escala más grande, ya que la energía que producen es no contaminante pues en realidad se puede producir al conseguir metales de suelos contaminados, y entonces ayudar incluso en procesos de biorremediación.



METODOLOGÍA

Electrodos de FTO (Fluoride-doped Tin oxide, óxido de estaño dopado de flúor): Se usaron placas de FTO de 1 x 3 cm guardados en isopropanol, éstos se lavaron con etanol, agua potable, destilada y finalmente se enjuagaron con agua mili Q. Para la conexión eléctrica, se usó un cautín para soldar el cable a la cinta conductora de cobre. Después de esto, se colocó tinta conductora sobre la cara conductora del FTO y sobre ésta pegamos la cinta, misma que se enrolló por ambas caras del FTO para asegurar que no se moviera. La parte expuesta del FTO se cubrió con parafilm, y se cubrió la zona conductora con termofit, el cual se ajustó para poder aislar la zona conductora del agua. Finalmente, la zona de termofit se recubrió con silicón de alta temperatura y forró con teflón. Los electrodos entonces se metieron al horno a 70ºC por 1 h para asegurar que el silicón seque y el teflón se pegara al termofit. Durante cada fase de la construcción de los electrodos se estuvo comprobando la conductividad con un multímetro, principalmente al inicio, al pegar la cinta, tras la colocación del termofit y al final del secado.  Biocelda Se utilizó un diseño de biocelda previamente utilizado en el laboratorio 9 de la Dra. Katy Juárez, adaptado para manejar un ambiente anaerobio. Éste se lavó manualmente y enjuagó con agua potable, destilada y miliQ, para después armar la abrazadera, sin apretar las tuercas, previo a ser esterilizado en el autoclave. Una vez esterilizado y, bajo un ambiente estéril, se aseguraron las tuercas de la abrazadera, y se llenó el tubo con medio NBAF (15 ml) previamente burbujeado con una combinación 80% N2 20% CO2. Terminado esto, se inyecto a la celda la misma combinación de gases para asegurar un ambiente anaerobio en ella. Tubos con NBAF Tubos de ensaye se llenaron con 10 ml de medio NBAF, se sumergió el lado conductor de los electrodos en éste, y se burbujeó con la mezcla de gases durante media hora, seguido de la aireación de la superficie para asegurar el medio anaerobio. Pruebas Electroquímicas Se realizaron las siguientes pruebas: Potenciometría de circuito abierto, voltametría cíclica y voltametría de onda cuadrada, con un potenciostato, conectado a una celda de tres electrodos. La celda usada para los electrodos se hizo en un matraz de tres bocas, la cual se llenó con medio basal y, se aseguró un sistema anaerobio de la forma en que se explicó previamente. Para la biocelda, no se tuvo que hacer ningún ajuste, más que para las últimas pruebas. Al momento de realizar las mediciones, se tomó un electrodo de Ag/AgCl como referencia, de forma que los resultados están reportados en esta escala de potencial. Así mismo, se utilizó platino (Pt) como el electrodo auxiliar. Esto fue tanto para los electrodos armados, como para la Biocelda. Cada muestra en electrodo con biopelícula fue analizada a 48 y 72 h de incubación (es decir, se hicieron dos electrodos por cada muestra, dando un total de 4 muestras en total, ya que se usaron las cepas de Geobacter sulfurreducens wild type-wt-y una mutante Δgsu1771). Estas muestras se analizaron en medio basal (MB) con las tres pruebas electriquímicas y después se le añadió acetato (20 mM) para registrar las respuesta electroquímicas. La celda se midió a las 0, 24, 48, 72, 120, 144 y 168 h de incubación. La última medición en medio NBAF se realizó a las 144 h, para después hacer el cambio de medio hacia el basal (MB), para medirlo nuevamente terminado cambio. Las bacterias se llevaron al punto de inanición, 24 h después y, se midieron tanto con MB puro, como con la adición de acetato.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron electrodos de FTO adheridos al cable, a manera de reemplazar el uso del caimán, que permitieron una mejor manipulación de las biopelículas. De igual manera, se armó la biocelda para lograr un sistema cerrado y anaerobio durante 168 h (7 días) que permitió el correcto crecimiento de la bacteria. Sin embargo, las respuestas electroquímicas observadas en el proyecto, como la de voltametría ciclíca, no fueron similares a las obtenidas en trabajos previos, lo cual puede deberse a que los cultivos estuvieron contaminados, o a que los electrodos de FTO se manipularon rudamente, desprendiendo la película de óxido. En cuanto a las respuestas entre cada cepa, se logró observar que a las 48 h, la cepa wt genera una menor conductividad que a las 72 h; sin embargo, la cepa Δgsu1771 a las 48 h presenta una conductividad alrededor de 100 veces más que la wt; sin embargo, a las 72 h da una respuesta comparable a la de la wt en las 48 h. Esta respuesta no era esperada y, puede ser a que la cepa mutante crece más rápido que la wt y, por lo tanto, a las 72 h podría haber entrado a la fase estacionaria o de muerte de su crecimiento. Se recomienda repetir los experimentos con cultivos verificados y, con un mayor cuidado en la manipulación de los FTOs, así como hacer cinéticas del crecimiento de ambas cepas en medio NBAF sobre los electrodos.
Rodríguez Caratachea Miriam, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MODIFICACIóN DE UN MODELO PRECLíNICO DE ANALGESIA.


MODIFICACIóN DE UN MODELO PRECLíNICO DE ANALGESIA.

Almanza García María Elena, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Caratachea Miriam, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Soto Correa Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor constituye un problema de salud pública creciente a nivel mundial, siendo una de las principales causas de consulta médica. Las estimaciones sugieren que 1 de cada 5 adultos sufren de dolor y 1 de cada 10 es diagnosticado con algún tipo de dolor crónico cada año. Esto lleva a un aumento de la demanda de terapia farmacológica para controlar dicho padecimiento, puesto que, los medicamentos que se encuentran en el mercado suelen presentar efectos secundarios y no siempre es recomendable su uso a largo plazo, sumando la falta de eficacia para tratar el dolor.     El modelo de la formalina en rata es muy útil en la investigación del efecto de analgésicos en el dolor inflamatorio, se inyectan microlitros de la sustancia en la cara dorsal de la pata derecha de las ratas y se puede observar una conducta bifásica de sacudidas que disminuye cuando previamente se administra un analgésico. La primera fase de esta prueba es de corta duración (15 min) pero intensa, es llamada neurogénica y su conducta nociceptiva está más asociada al daño directo que produce la aguja en la inyección. La segunda fase representa el proceso inflamatorio y se efectúa de los 15 a los 60 minutos y recaba la información más relevante para determinar la eficacia del potencial analgésico que se pretenda evaluar. Algunos investigadores han promovido la idea de evitar la fase 1 con algún anestésico, lo que puede implicar una disminución del estrés al que se someten los animales y mejorar las condiciones bioéticas de la prueba.  



METODOLOGÍA

 Los experimentos se realizaron con ratas Wistar hembra, con un modelo de dolor inflamatorio (prueba de formalina) modificado con una previa exposición de sevoflurano. La exposición de sevoflurano se llevó a cabo en cámaras de exposición estática donde se le inyectaron 2.5 ml de sevoflurano y se colocó el animal hasta notar un grado de anestesia moderado, posteriormente se inyectaron 4 mg/kg de tramadol por vía intraperitoneal para inmediatamente inyectar 50µl de formalina al 1% en la pata trasera derecha de los animales, se contaron las sacudidas de patas inducidas por la formalina, así como el efecto nociceptivo del fármaco en un periodo total de 60 minutos de los cuales cada 5 minutos se realizaba el conteo durante 1 minuto.    Los datos obtenidos fueron registrados en una tabla de Excel donde se complementa con datos del animal (peso) para obtener curvas dosis-respuesta del tratamiento y hacer un análisis gráfico en el que observamos el efecto de sevoflurano y tramadol en el modelo de dolor inflamatorio con formalina.   


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos en esta investigación durante la estancia  arrojan que el anestésico utilizado (sevoflurano) en el modelo de formalina, efectivamente elimina la fase 1 pero afecta significativamente la fase 2, sin embargo el grupo experimental que fue administrado con el analgésico (tramadol) con una dosis reportada como DE25 presentó en esta variación del modelo, un efecto de 24.4% ± 15.8%. Debido a que los grupos tienen una n=4, se requiere darle continuidad a las pruebas para poder determinar adecuadamente la funcionalidad de esta variación en el modelo experimental, que puede ser relevante por razones bioéticas.  
Rodriguez Carlin Dario Isaac, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa

FISIOLOGÍA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUÁTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL


FISIOLOGÍA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUÁTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL

Rodriguez Carlin Dario Isaac, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los organismos acuáticos, como el camarón, representan una fuente crucial de recursos naturales para la industria pesquera y acuícola a nivel mundial. La comprensión de la fisiología molecular de estos organismos es fundamental para optimizar la producción y mejorar su manejo sostenible. Sin embargo, a pesar de la importancia comercial del camarón, todavía hay lagunas significativas en nuestro conocimiento sobre los procesos moleculares que regulan su desarrollo, reproducción, respuesta al estrés ambiental y crecimiento. En el caso del camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) fue la principal especie acuática cultivada en el mundo en 2014, y también la especie de camarón más importante comercialmente en el mundo, también hay mucha más actividad económica con el camarón cultivado que se centra en las industrias auxiliares y de cadena de valor, tales como alimentos acuícolas, equipos, productos farmacéuticos, productos químicos, transporte, comercialización entre otros. La historia de la industria es una de brotes periódicos de enfermedades fuertes y problemas continuos de gestión sanitaria que perturban las cadenas de suministro y los mercados, y es motivo de gran preocupación para los investigadores. Existen relativamente pocas alternativas proactivas disponibles aparte de la bioseguridad y las medidas de selección genética.



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA 1: Adaptación y reconocimiento de materiales, reactivos y equipos de laboratorio. • Se comenzó a trabajar en técnicas para la investigación, algunos de los materiales más utilizados y que fueron básicamente primordiales para trabajar en este proyecto fueron: microtubos, micropipetas, columnas para extracción de ARN ribosomal. • Además de los equipos de laboratorio como: mini centrífuga, Centrífuga refrigerada, Nanodrop, Termociclador, Equipo de electroforesis, fotodocumentador, entre otros. 2: Conocimiento y aplicación de las técnicas básicas del trabajo de biología molecular en el laboratorio. • A partir de tejidos de hepatopáncreas y musculo del organismo se extrajo el ARN total, posteriormente se cuantificó cada muestra por triplicado, se hizo una valoración de los ARN ribosomales por medio de electroforesis en gel de agarosa al 1% y se obtuvieron capturas digitalizadas en el fotodocumentador. 3: Extracciones de ARN, síntesis de ADN complementario (ADNc). • Se continuó con las extracciones de ARN total de los tejidos de interés en diferentes especies de Camarón del Pacífico mexicano. El ADNc fue sintetizado a partir de ARN total utilizando el kit Applied Biosystem High Capacity cDNA siguiendo las condiciones del fabricante. • El ADNc obtenido correspondió a la totalidad de la población de ARN presente al inicio de la síntesis. 4: Amplificación de secuencias de interés. • La amplificación de los genes de interés se llevó a cabo por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). • Durante una prueba de PCR, una pequeña cantidad de material genético de una muestra se copió varias veces. El proceso de copia se conoce como amplificación. Si en la muestra había patógenos, la amplificación hizo que fueran mucho más fáciles de ver. • La amplificación por PCR de cada gen se llevó a cabo usando Buffer 10 X 1 μL, dNTPS 0.5 μL, Random Hexaner 1 μL, CDS3 (T) 1 μL, enzima 0.5 μL, templado 1 μL y H2O miliQ para conseguir un volumen total de 20 μL • Todos los productos de PCR fueron separados por medio de electroforesis en gel de agarosa al 1% y digitalizados por medio de un fotodocumentador y dependiendo del tipo de muestra utilizado o el kit que se implementó también se varió en las cantidades de la preparación para el gel como lo fue de 30 mL de TAE 1X. • Otro procedimiento realizado con base al seguimiento de las pruebas PCR fue el proceso de reamplificación en el cual se buscó tener un positivo para de esta manera obtener un marcador. Este procedimiento se realizó cuando el resultado del fotodocumentador no arrojó resultados visibles. • Se prepararon 8 muestras, 5 con B actina a 53°C y 3 con L8 a 58°C. • Con esto se buscó poder observar en el fotodocumentador con el marcador las bandas que se marcan de ARN. 5: Diseño de cebadores • Otra aplicación fue Primer Desing en la cual se tomó una secuencia confirmada con un codón de inicio ATG y terminaciones TAA, TAG y TGA. De igual forma se diseñó el cebador en el marco abierto de lectura (ORF) ya que es toda la parte codificante y es la porción más conservada. • Se continuó con la amplificación de los genes de interés, una vez purificados se evaluó su expresión de forma semi-cuantitativa por medio del programa Image-Lab.


CONCLUSIONES

  CONCLUSIONES Durante este periodo de siete semanas que duró el verano científico se obtuvieron los conocimientos necesarios para realizar de manera correcta los procesos de extracción de ARN total, integridad de ARN total, síntesis de ADN complementario, amplificación de secuencias de interés. Sin mencionar todos aquellos procesos para el uso de la maquinaria y los utensilios necesarios para el trabajo, conocimientos importantes que sin duda me ayudarán para un mejor desenvolvimiento de mis habilidades y conocimientos dentro del laboratorio. 
Rodríguez Carvajal Eva Jaqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior

SISTEMA DE PREDICCIóN ORIENTADO A LAS PRUEBAS SABER 11° MEDIANTE VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y ECONóMICAS UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO.


SISTEMA DE PREDICCIóN ORIENTADO A LAS PRUEBAS SABER 11° MEDIANTE VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y ECONóMICAS UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO.

Berecochea Estrada Linda Anaid, Instituto Tecnológico de Morelia. Moreno Gómez José Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia. Rodríguez Carvajal Eva Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Santacruz Espinoza Guillermo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para los colombianos, alcanzar altos niveles de educación es vital para lograr el éxito y prosperidad en diferentes aspectos, desde el aumento de ingresos y productividad hasta el compromiso político y la igualdad social. Sin embargo, las enormes brechas de inequidad que existen en el país perjudican a los estudiantes de grupos o regiones con carencias socioeconómicas, impidiendo que el estudiante desarrolle sus actividades académicas con normalidad, aumentando así la deserción. Debido a esto, el país busca evolucionar en este aspecto y lograr estar conformado por ciudadanos competentes, formados académicamente, que puedan satisfacer los requisitos impuestos por la oferta laboral. Actualmente el ingreso a la educación superior en Colombia está determinado en gran medida por el desempeño en las pruebas saber 11, prueba que evalúa las áreas fundamentales del conocimiento como matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, lengua inglesa y ciencias sociales y ciudadanas, además de recoger información de tipo sociodemográfico y económica de los estudiantes de educación media. Estas pruebas no solo sirven como criterio de ingreso para la educación superior, adicional a esto, también aportan al desarrollo de investigaciones de carácter cultural, social y educativo implementadas por el gobierno mediante las convocatorias del ICFES. De acuerdo a lo planteado anteriormente es evidente que existe un problema metodológico en relación a la determinación de las variables no académicas que influyen en los resultados de las pruebas saber 11, y siendo consecuente con el auge actual de las técnicas de aprendizaje automático en el campo educativo, se hace pertinente plantear la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo desarrollar un sistema para predecir los resultados de las pruebas saber 11°, mediante los patrones de desempeño obtenidos de las variables de carácter social y económico y usando técnicas de aprendizaje de máquina?



METODOLOGÍA

Las bases de datos que se utilizaron para este proyecto fueron exclusivamente del ICFES. Se utilizaron las bases de calendario 1 y 2 de las pruebas saber 11° a partir del año 2015 hasta el 2022. Se utilizaron todas las muestras en este rango de años, esto con el fin de tener un mejor entrenamiento del modelo de predicción y poder saber cuáles son los factores de desempeño que más afectan el nivel académico de la nación y poder tener un modelo de predicción general para todo el país colombiano. Se organizaron las bases de datos a partir de las encuestas realizadas a los estudiantes colombianos sobre la prueba saber 11°. Una vez alineado, se empezó con el preprocesamiento. Primero, se analizó detenidamente cada una de las características proporcionadas por la base de datos, por consiguiente, se eliminaron las columnas que resultaban irrelevantes o de datos repetitivos a los que ya existían y se pueda tener un procesamiento realmente efectivo. El siguiente reto al que se enfrentaron fue la diversidad en la escritura de un mismo dato. Este error humano surgió debido a que diferentes personas lo redactaron de manera distinta, según su percepción, lo que ocasionó la existencia de múltiples variantes del mismo dato. Esta variabilidad en la escritura generó una mayor cantidad de datos únicos, lo que complicó la precisión del análisis. Para resolverlo, se implementó una estrategia de normalización para las palabras mal redactadas. Luego, con las características resultantes se realizó una lista con todos los valores únicos que proporcionaba cada posible respuesta en las columnas, todo eso para poder convertir los datos categóricos y pasarlos a datos numéricos, que son mucho más fáciles y eficientes de procesar. Otro de los problemas que poseían los datos era la dimensionalidad, el exceso de características, por lo que para eliminarlos, se utilizaron diferentes métodos para así debatir cuál era el más conveniente y acertado.


CONCLUSIONES

Con los avances actuales en la investigación, nos encontramos en la fase final del preprocesamiento de datos, donde el objetivo principal es abordar el desafío de la dimensionalidad mediante el empleo de tres métodos distintos: correlación, PCA y ReliefF. Con el análisis de estos enfoques, buscamos reducir la complejidad del conjunto de datos para facilitar el siguiente paso de la investigación. Al finalizar esta etapa, podremos debatir y determinar cuál de los métodos se muestra más eficiente y adecuado para el desarrollo posterior de la investigación. La selección del método óptimo será de gran importancia para obtener resultados precisos y significativos en el entrenamiento de la inteligencia. En cada uno de estos métodos, nos enfocamos en el análisis de las matrices de correlación resultantes al final de cada proceso, analizando así, la disminución, parcial o total, de los cuadrados de color rojo en dichas matrices. El objetivo es lograr que la diagonal principal sea la única zona con este tono, mientras que el resto de los cuadros muestre preferentemente colores azules o blancos. Este patrón en las gráficas nos indica que la correlación entre los datos ha sido reducida de manera significativa, lo que a su vez implica una disminución en la dimensionalidad de los datos y una mayor eficiencia en la representación de la información relevante para la investigación. Al final, se tuvo un exhaustivo análisis de los tres métodos utilizados en el preprocesamiento y el equipo llegó a la conclusión de que se van a utilizar los dos últimos procesos para el siguiente paso de la investigación, debido a que se consideró que cada uno aportaba información relevante y se quiere comprobar qué método va a ser el más eficiente al momento de pasar por el procesamiento, en este caso, el método seleccionado sería k-means, que lamentablemente es un proceso muy tardado por la cantidad de datos que se presenta, por lo que ya no se dió el tiempo de seguir con este paso. 
Rodríguez Castillo Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DEL RIESGO DE GENERAR HíGADO GRASO EN PACIENTES CON OBESIDAD VISCERAL Y SU RELACIóN CON EL SíNDROME METABóLICO.


EVALUACIóN DEL RIESGO DE GENERAR HíGADO GRASO EN PACIENTES CON OBESIDAD VISCERAL Y SU RELACIóN CON EL SíNDROME METABóLICO.

Rodríguez Castillo Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Palabras clave: Síndrome metabólico, obesidad visceral, hígado graso. INTRODUCCIÓN: El síndrome metabólico es un grupo de alteraciones metabólicas que comprende a: la hipertrigliceridemia, la hipertensión, la hiperglucemia, dislipidemia y la obesidad central. este conjunto de afecciones confiere una ventana de mayor riesgo para generar diabetes, accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiovasculares. En México esto tiene gran impacto ya que se relaciona a causas sociales y culturales como lo son el estilo de vida, la educación, el sedentarismo y los hábitos alimentarios. Por lo que uno de los principales factores es la Obesidad. En Mexico la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reporto una incidencia del 36.1% de obesidad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad se define como una enfermedad crónica caracterizada por la acumulación anormal o excesiva de grasa es evaluada a través de un indicador llamado Índice de Masa Corporal (IMC).  Sin embargo, el IMC no incorpora directamente el tipo o la localización de grasa. La distribución del tejido graso se clasifica en dos grupos, periférica y central. La obasidad central, puede contener a su vez tejido adiposo subcutáneo (TASc) y tejido adiposo visceral (TAVs) localizado alrededor de órganos intrabdominales tales como el mesenterio, omento y el retroperitoneo. Particularmente el TAVs ha tomado protagonismo debido a su asociación con múltiples complicaciones metabólicas como riesgo cardiovascular, hipertensión, dislipidemia aterogénica y propiciar un mayor depósito de grasa no relacionada con el abuso de alcohol lo cual fomenta al desarrollo de hepatopatías.  El hígado graso no alcohólico (HGNA) es una afección causada por la acumulación excesiva de grasa en el hígado, en ausencia de causas secundarias al consumo de alcohol, y constituye la etiología frecuente de enfermedad hepática crónica. El fenómeno inicial ocurre en presencia de exceso de grasa corporal con hipertrofia adipocitaria, liberación de adipoquinas y citoquinas pro-inflamatoria, que a la larga, inducirán resistencia a la insulina. Recientemente se ha planteado la teoría de que la obesidad tiene una estrecha relación con el aumento del riesgo de presentar una enfermedad hepática.  Objetivo: Determinar la relación que tiene la obesidad con la generación de hígado graso y como a su vez estas influyen en el desarrollo de síndrome metabólico. 



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA. Colección de Datos Los datos empleados en este estudio provienen de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) la cual recopila dicha información a través de múltiples con la finalidad de obtener una encuesta representativa a nivel nacional del estado de salud y nutrición de la población de los Estados Unidos de América. Dichos datos se encuentran disponibles de manera libre y gratuita para su uso los cuales son publicados cada 2 años por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y el Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS) de la Prevención.  La muestra obtenida de la combinación de 5 ciclos, recolectados de 2007 a 2016. Para ser parte del estudio, los criterios de inclusión fueron: 1) tener entre 18 y 60 años, 2) tengan datos de medidas antropométricas.   Los pacientes fueron excluidos si tenían las siguientes condiciones: 1) no contaban con datos de obesidad visceral, 2) si tienen comorbilidades no relacionadas con hiperinsulinemia e hiperuricemia que aumentan la tasa de mortalidad, como cáncer, virus de la inmunodeficiencia humana, hepatitis B, C o D; 3) no embarazadas o 5) tener >60 años o <18 años, 8) Tener un índice de masa corporal <18.5, ≥40 o no tener dato alguno.  Variables evaluadas.   Se recolectaron cuatro clases de variables: datos demográficos, medidas antropométricas, pruebas de laboratorio y tratamientos. Las variables demográficas incluyeron las siguientes: edad (años), sexo biológico (masculino y femenino) y origen étnico (agrupados como blancos no hispanos, negros no hispanos, mexicoamericanos, otros hispanos u otras razas). Para medidas antropométricas, peso (kg), altura (cm), índice de masa corporal (IMC, kg/m2), circunferencia de la cintura (cm), presión arterial sistólica y diastólica (PAS y PAD, mmHg).   


CONCLUSIONES

RESULTADOS Y CONCLUSIÓN. Para evaluar el impacto que tiene la relación entre obesidad visceral e hígado graso en la generación de Síndrome metabólico. se identificaron un total de 39,156 participantes de los ciclos de 2007-2016 de NHANES, de los cuales se descartaron 19,895 que no cumplían criterios de obesidad visceral o se encontraban fuera de rango, 6284 no cumplían con el rango de edad requerido teniendo <18 años o >60 años, 1260 no contaban con el IMC requerido (los participantes rechazados tenían <18.5 km/m², ≥ 40  km/m² o no contaban con IMC).  764 descartados por tener alguna enfermedad (cáncer), infección (VIH, hep C, B, B/D ) o estar embarazada. Después de aplicar los criterios de exclusión anteriormente mencionados quedaron un total de 10,952 participantes los cuales representan nuestra población total.  El presente proyecto aún se encuentra en fase de desarrollo cuyo objetivo próximo es evaluar a la población total obtenida relacionando aquellos pacientes que cuentan con obesidad visceral si presentan, o no, hígado graso no alcohólico detectado   y de esta forma ver si tiene algún impacto estadísticamente significativo, o no, como factor generador de Síndrome metabólico. Postulamos un mayor impacto de presencia de obesidad visceral en los sujetos positivos a hígado graso no alcohólico.  
Rodríguez Castillo Melisa Berenice, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG

PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES


PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES

Gomez Perzabal Carla Mireya, Centro Universitario UTEG. Mejia Muñoz Jimena, Centro Universitario UTEG. Rodríguez Castillo Melisa Berenice, Centro Universitario UTEG. Ruiz Covarrubias Kathia Marlen, Centro Universitario UTEG. Zermeño Coss y León Flavio Trinidad, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño pertenenciente y/o relativo a los tejidos de los organismos. El dolor no solo es una sensasión fisica, también esta influenciado por actitudes, creencias, personalidad y factores sociales, que pueden afectar el bienestar emocional y mental. A un que dos personas pueden tener la misma condición del dolor, su experiencia puede ser muy diferente.  La percepción es un proceso complejo, cuando se produce una lesion, las células nerviosas especializadas llamadas nocioceptores se activan y se envian señales de dolor al sistema nervioso central (SNC). Estas señales se trasmiten a través de fribras nerviosas aferentes y llegan a la medula espinal, donde son  procesadas y trasmitidas al cerebro . En el cerebro, el dolor se procesa en varias áreas, incluyendo la corteza somatosensorial, la corteza cingulada y la amigdala. La percepción del dolor también esta influenciada por factores emocionales, cognitivos y ambientales como el estrés, la ansiedad, la atención y la experiencia previa al dolor.  El tatuaje es un tipo de modificación cultural del cuerpo que consiste en insertar tinta dentro de las capas dérmicas a través de una aguja u otro material. La práctica del tatuaje causa un trauma en la piel con el objetivo de ejecutar un diseño conocido, cuyo resultado es una marca indeleble en el cuerpo. Una vez finalizado el tatuaje, el aspecto será el de una herida expuesta, compuesta de múltiples Traumatismos penetrantes que rompieron la piel. Junto a toda herida siempre habrá sensación de dolor ocasionado por la contusión de los tejidos producida por el traumatismo. La intensidad del dolor dependerá de la extensión del tatuaje, de la ubicación anatómica de la lesión y del movimiento que realice el individuo, la herida desaparecerá alrededor de las dos semanas de haber finalizado el tatuaje, cuando la totalidad del colágeno se haya remodelado.



METODOLOGÍA

Se tomo de muestra a 10 universitarios del centro universitario Uteg del sector administrativo. 5 hombres con tatuajes y 5 hombres sin tatuajes. En el cual se fue llamando individualmente a cámara Gesell, donde se aplicó un cuestionario estructurado el cual se toman las siguientes variables: Enfermedades, uso de fármacos (consumidos 12 horas previas a la aplicación), cantidad de tatuajes, fecha en que se realizó el primero y el ultimo, partes donde se encuentra el tatuaje y el tamaño, sesiones requeridas para la elaboración, cantidad de retoques, zona en la que sintió más dolor, piercing, si ha practicado cutting, cirugías, procedimientos estéticos, temor a la agujas, accidentes con fracturas/heridas, actividades sadomasoquistas, deportes/ actividades extremas, también se toma altura y peso ya que es una variable a controlar.  Posterior a ello, se utilizó como instrumento un Bumanometro para generar el estímulo displacentero llegando a ocasionar dolor y/o estrés, pero sin presentar ningún daño o complicación para la salud, el cual se ponía en su brazo que no fuera dominante para que fuera más fácil la estimulación, se generaba presión hasta que sintieran dolor o incomodidad con la presión generada. Después se pide que represente el dolor en una escala para medir el dolor, el cual es el mismo método utilizado por el IMSS, llamado: Escala Visual Analógica del dolor (EVA), la cual permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Del otro lado del cámara Gesell se observaba por parte de los investigadores las conductas que tuviera el alumno en la prueba, tomando en cuenta: edad cronológica en relación con la apariencia, gestos, posturas. Atención, movimientos corporales, respuesta ante el estímulo doloroso, tics, para posterior relacionarlos con la personalidad de cada individuo, así como se espera aplicar una segunda sesión donde se realice pruebas de personalidad, y generar un estímulo desagradable psicológico (como rechazo) para posterior aplicar nuevamente la prueba con el Baubanometro y verificar si hay algún cambio ante el estímulo obtenido en la primera aplicación. Cabe mencionar que se tiene el consentimiento informado de cada uno de los participantes, el cual se entregó en papel para su lectura y posterior firmara, en el cual se menciona que se realizara el estímulo displacentero provocando dolor y/o estrés, además que el alumno participa de forma voluntaria y la información que se recoge es totalmente confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de la investigación. Los datos obtenidos serán codificados utilizando un número de identificación, por lo tanto, serán de carácter anónimo. Así como puede omitir alguna pregunta de ser incomoda y puede abandonar la prueba de créelo necesario.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de instrumentos y aplicación de entrevista, así como la solución de problemas que conlleva una investigación y como controlar variables. Hasta este momento no hemos obtenido resultados que afirmen o refuten nuestra hipótesis ya que el análisis no se logró llevar a cabo en su totalidad.Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se requiere la aplicación de varias pruebas y la modificación en algunos aspectos de la metodología pues nos dimos cuenta de que el presente proyecto tiene consigo muchas limitaciones como lo sería la subjetividad de la percepción del dolor y su medición lo que nos dificulta la obtención de datos confiables. Se espera incluir pruebas de personalidad, estímulos referentes al rechazo social y el dolor para ver una posible correlación entre el aumento en el umbral del dolor y el rechazó social.  
Rodriguez Castro Jimena, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente

MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN


MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN

García Aguirre Myrla Paulletth, Universidad Autónoma de Occidente. León Castro Jassmin Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Muñoz González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Castro Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. Vizcarra Beltrán Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación entre nuestros hábitos diarios, como la dieta o el ejercicio, y el estado de nuestra salud ha sido un tema de interés reciente. Gracias a las diferentes herramientas que vinculan nuestros hábitos con la conducta, se ha relacionado a la microbiota con nuestro estado de salud mental, específicamente porque a la microbiota se le considera un ecosistema complejo de microorganismos que viven en el cuerpo humano, a los cuales hasta hace poco tiempo se pensaba eran  bacterias que  debían erradicarse, actualmente se sabe que en realidad cumplen una función importante para la salud, siempre y cuando estén en equilibrio, aspecto por el cual recientes estudios han demostrado existe una asociación ecológica compleja. En particular, la relación entre la microbiota y la función neuronal, ha sido un tema de gran interés en esta área de investigación. De ahí, debido a la estrecha relación que tienen la nutrición, la microbiología y la psicología, desde sus postulados teóricos, estas podrían responder a los fenómenos que ocurren producto de la relación que existe entre la microbiota y el estado de salud mental, específicamente ante la presencia de ansiedad y depresión en el individuo.



METODOLOGÍA

Dicho trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, será un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicara un cuestionario de comportamiento alimentario, mismo que consta de treintaiuno reactivos de opción múltiple,  así como también se utilizara la toma de muestra de saliva, con la finalidad  de desarrollar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) misma que es una técnica esencial en biología molecular que se utiliza para amplificar y copiar segmentos específicos de ADN, a partir de una muestra inicial, lo que facilita su análisis y estudio en diversas aplicaciones, como investigación genética, diagnóstico de enfermedades, medicina forense y biotecnología, por ultimo se aplicara  la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, (DASS-21) herramienta que es considerada una batería que se encuentra integrada por  preguntas que tratan tres área diferentes, dicho instrumento consta de veintiún reactivos tipo Likert, mismos que de acuerdo a como se encuentran formulados, miden tanto el grado de ausencia o presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. La muestra estará compuesta por jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, estudiantes de las diferentes Licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil, quienes serán seleccionados de forma aleatoria, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.


CONCLUSIONES

Indudablemente los factores de la interacción microbiana y el sistema digestivo aún siguen investigándose, aspecto por el cual es ampliamente reconocido que la composición y función de la microbiota del aparato digestivo puede ser afectado por diversos factores, como la respuesta inmune, epidemiología, estilos de vida, uso de drogas, alimentación, alteración del microambiente del tracto gastrointestinal, incluyendo la incorporación  de nuevos comensales microbianos puede llevar a un desequilibrio de la microbiota del huésped Ante esta situación es importante mencionar que la identificación de la microbiota oral actualmente está cobrando relevancia como una herramienta importante para el diagnóstico del estado de salud psicológico y nutricional de las personas. De esta manera nos permite entender mejor los fenómenos que suceden con diversas patologías causadas por el desequilibrio de microorganismos que cohabitan en todo el sistema digestivo. En este sentido los estudios de caracterización de microbiota oral son clave para crear herramientas de diagnóstico más exactos y aplicar acciones terapéuticas que ayuden a mejorar el sistema alimenticio y estado emocional en los individuos, estos avances recientes de tecnologías que permiten identificar  microrganismos por métodos moleculares han sido muy útiles, ya que han favorecido en la obtención de un conocimiento más amplio sobre la relación y esclarecimiento del papel de la microbiota intestinal en afecciones psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y la depresión. De esta manera se advierte respecto al planteamiento sobre la incorporación de la microbiota intestinal mediante el consumo de probióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal y el consumo de una dieta equilibrada representan una importante terapia para el tratamiento de dichas afecciones.
Rodriguez Chavez Fernanda Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas

REFORMA CONSTITUCIONAL MEXICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS 10 DE JUNIO DEL 2011


REFORMA CONSTITUCIONAL MEXICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS 10 DE JUNIO DEL 2011

Rodriguez Chavez Fernanda Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Derechos humanos han tomado gran relevancia en nuestra actualidad, la realidad es no surgieron dentro de un proceso de paz, a decir verdad,  los derechos humanos siempre han existido, pese a no estar reconocidos en una constitución propiamente , por ello me fue imprescindible centrarme en la Reforma Constitucional Mexicana sobre Derechos Humanos del 10 de junio del 2011. No fue hasta el día 10 de junio del 2011 que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que trajo con ello la modificación del texto en varios artículos a fin de incorporar el nuevo paradigma de los derechos humanos al orden jurídico mexicano. La mayor problemática que se presenta dentro de la incorporación y reconocimiento de estos mismos, es la cuestionable duda: ¿Por qué la tardía en la incorporación de los derechos humanos en México?



METODOLOGÍA

Se utilizo una metodología cuantitativa debido a que la información fue obtenida en su mayoría de libros físicos, de igual manera se utilizaron libros electrónicos, artículos científicos, capítulos de libro compartido, revistas jurídicas , etc. En cuanto al método utilizado fue un método inductivo donde fuimos del general a lo particular. Todo lo anterior con el propósito de obtener información verídica, oportuna, y realista, de gran utilidad e impacto para la investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los derechos humanos, así como su origen, propósito, importancia, relevancia e impacto dentro de una sociedad y como consecuencia dentro de la Constitución Mexicana. Hablar de derecho humanos es hablar de un tema con amplia potencia para desarrollar, con diferentes y múltiples vertientes por abarcar, pues es un tema que debería de ser interés colectivo y no solamente particular, debió a la importancia que tiene dentro de nuestra vida cotidiana.  Al ser un extenso trabajo aún se encuentra recolectando información con el propósito de que en un futuro esta misma información sea de gran ayuda para la realización de una tesis.
Rodríguez Córdova Columba Stephania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima

RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA


RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA

Hernández Pacheco Noe Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Orduño Daniela, Universidad de Sonora. Ramirez Ramirez Brittany Gisselle, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Córdova Columba Stephania, Universidad Autónoma de Nayarit. Valverde Morales Lezlie Abril, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, todos los jóvenes interactúan en alguna red social, compartiendo fotos en línea. En muchas ocasiones con el intercambio público de "pornografía" de alimentos o foodporn que contextualiza las comidas favoritas de los usuarios de las redes sociales. Surge la hipótesis de si existe diferencia significativa entre estudiantes de nutrición versus estudiantes de otras carreras, sobre las características cualitativas de una alimentación correcta (NOM-043) de las foodporn publicadas en redes sociales



METODOLOGÍA

Durante un período de tres semanas, se recopilaron imágenes en las redes sociales como Instagram, WhatsApp y Facebook de estudiantes universitarios de tres universidades (Unison, UAN y UAEMex).  Se diseñó un formulario en Google Forms con cuatro preguntas específicas para evaluar si es foodporn y cinco para las características cualitativas de una dieta correcta como completa, inocua y adecuada según la NOM-043-2012. Se realizó el análisis estadístico en SPSS. El tratamiento estadístico de los datos se ha realizo utilizando Mann-Whitney.  


CONCLUSIONES

Se realizaron 206 encuestas, 30 se eliminaron por que la imagen no cumplía con las características de una foodporn. El promedio de edad fue de 21.7±1.8 años, el 70% fueron mujeres y 30% fueron hombres. El 62.5% (n=110) de las encuestas fueron de estudiantes de nutrición. No se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes de nutrición y los que no lo son. Por lo que se rechaza la hipótesis.
Rodríguez Correa Lízbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales

OXIGENACIóN, MICRODESPERTARES Y MOVIMIENTO PERIóDICO DE LAS EXTREMIDADES EN UNA MUESTRA POBLACIONAL DE SUJETOS CON BRUXISMO DEL SUEñO.


OXIGENACIóN, MICRODESPERTARES Y MOVIMIENTO PERIóDICO DE LAS EXTREMIDADES EN UNA MUESTRA POBLACIONAL DE SUJETOS CON BRUXISMO DEL SUEñO.

Rodríguez Correa Lízbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta ahora es controversial si el brusxismo del sueño (BS) es un estado fisiológico o en qué momento llega a ser patológico. Para conocer cómo funciona o cómo es la fisiología del cuerpo durante el sueño de un paciente que bruxa más de 25 veces por hora (cifra que se considera como el limite para que se categorice un bruxomano del sueño), necesitamos caracterizar el sueño del paciente. En investigaciones anteriores que fueron consultadas, se demuestra que los pacientes con BS tienen problemas de microdespertares y de movimientos periódicos de las extremidades, además de problemas respiratorios, pero aún no hay mucho estudio al respecto, por lo que resulta necesario investigar más el tema.



METODOLOGÍA

Este estudio descriptivo retrospectivo tuvo como población los pacientes con polisomnografía tomadas en el laboratorio del sueño de una entidad universitaria en los años 2011 a 2019.  Se consideró todo el universo. Un total de 129 polisomnografías fueron clasificadas según el cutt off de 25 episodios por hora o más (sugerido por Lavigne et al), que identificaba el sujeto con bruxismo del sueño. Se consideraron 54 sujetos con BS y 74 control. Se solicitó autorización al Comité de Bioética de la entidad universitaria para el uso de los registros polisomnográficos del laboratorio del sueño de esta entidad, cumpliendo lo exigido por la norma 8430 que rige la investigación en salud. No se utilizaron los nombres de los pacientes por lo tanto se garantizó el mantenimiento de la privacidad en los datos. La base de datos fue consignada en un computador institucional del grupo de investigación en salud oral INSAO que está protegido con clave de acceso y posteriormente los datos serán de custodia del grupo de investigación. La investigación consideró las polisomnografías que cumplieron con el siguiente protocolo, PSG realizadas por una tecnóloga del laboratorio del sueño e interpretadas por una fisiatra con capacitación y experticia en la lectura del examen, la PSG  que registraran los parámetros neurofisiológicos, cardio-pulmonares y fisiológicos en el curso de las horas del sueño del individuo.    Las PSG registraron una electro-oculografía, un electromiograma, una medida de flujo de aire, la medida del esfuerzo respiratorio, de la oxigenación y el monitoreo de la función cardíaca, de los movimientos corporales y de los microdespertares.    La información se recolectó a partir de la herramienta de análisis automático incorporado en el software del polisomnógrafo Cadwell Easy III, versión actualizada y calibrada cada año. Los datos polisomnográficos   fueron consignados en una base de datos elaborada en el programa estadístico SPSS versión 26. Para controlar el sesgo de información se consideraron polisomnografías completas, tomadas con el mismo equipo, por la misma técnica de laboratorio y que pasaron el análisis de una fisiatra experta en su lectura. Para controlar la validez del estudio se consideraron las polisomnografías, como prueba Gold estándar para el conteo de los eventos de BS.   Se realizó un análisis descriptivo de las variables, considerando frecuencias absoluta y relativa, intervalos de confianza del 95%. Se compararon los resultados de las variables entre el grupo de sujetos con BS y el control utilizando pruebas estadísticas. de acuerdo a la normalidad en la distribución de los datos.


CONCLUSIONES

Resultados obtenidos: Hubo mayor promedio de micro despertares en los sujetos con BS: NMOR (BS:29.5- C:24.3) MOR (BS: 18.5-C:13.2). El promedio   de eventos respiratorios con arousals fue el doble para los sujetos con BS: (BS:3.07-C:1.69), y el promedio de eventos de hipopnea (BS:34.09-C:24.38) y su duración fue igualmente mayor para ese grupo (BS:11.5 seg- C: 7.4 seg). Aunque los valores de oximetría estuvieron dentro del rango de normalidad en los dos grupos,  tanto en NMOR (BS:92.6- C:89), como en MOR (BS:92.9-C:88) el promedio fue menor en el grupo de sujetos sin BS. El movimiento periódico de las extremidades fue mayor en los sujetos con BS ( BS: 72.4 C.65.7).La diferencia de promedio entre los grupos no tuvo significancia estadística en ninguna de las variables.(p>0.05). Conclusión: Los sujetos con BS registraron un mayor promedio de micro despertares, eventos de hipopnea y movimientos periódicos de las extremidades que los sujetos sin BS. En promedio la oximetría registro valores inferiores en el grupo control.
Rodríguez Cortés Aidé, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Isidro López Sánchez, Universidad Tecnológica de Tehuacán

PRODUCCIÓN DE AGAVE MEZCALERO EN IN VITRO PARA LA REGIÓN DE TEHUACÁN, PUEBLA.


PRODUCCIÓN DE AGAVE MEZCALERO EN IN VITRO PARA LA REGIÓN DE TEHUACÁN, PUEBLA.

Rodríguez Cortés Aidé, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Isidro López Sánchez, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En total, en México se utilizan 42 especies de agave para producir mezcal, y aunque algunas especies son cultivadas, la gran mayoría se extraen de poblaciones silvestres y, en la mayoría de los casos, se carece de técnicas de manejo o formas de organización y reglas de aprovechamiento que protejan a estos recursos de la extinción (Torres et al., 2013). Una alternativa prometedora para contrarrestar estos problemas es la aplicación de las técnicas de propagación y mejoramiento derivadas de la Biotecnología Vegetal. La técnica más usada en este campo es el cultivo in vitro (en condiciones de laboratorio), que consiste en la propagación asexual de fragmentos vegetales (explantes), bajo condiciones controladas y asépticas, con el objetivo de obtener plantas de calidad y libres de microorganismos (bacterias, hongos y nemátodos fitopatógenos).



METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó en el laboratorio de Fitopatología (edificio B) del programa educativo de Agricultura Sustentable y Protegida. En el proyecto cultivo de tejidos vegetales en agave de las especies de A. angustifolia, A. marmorata, y A. potatorum. 1. Preparación de medios de cultivo 1.1. Medio para la fase de multiplicación a partir de brotes de agave y para la germinación de semillas El medio de cultivo que se usó sales inorgánicas MS (Murashige y Skoog, 1962), 30 g L -1 de sacarosa, N6- Bencilaminopurina (BA) (100 μm),  ácido indolacético (IAA) (100 μm). El pH se ajustó a 5.7 antes de agregar 7.8 g L -1 de agar. El agar se disolvió con calor y agitación, se distribuyeron 20 cm3 de medio a frascos de vidrio (previamente esterilizados), se cerraron con una tapa de polipropileno, se esterilizaron durante 30 min en autoclave a 120 °C y 20 lb/in2 de presión. En campana de flujo laminar, los frascos se sellaron con film plástico y se dejaron en observación durante 3 días para descartar los frascos con medio de cultivo contaminado. 1.2. Medio para la fase de introducción de tejido procedente de hojas  El medio de cultivo que se usó contenía 4.43 g/L de sales inorgánicas MS, 30 g/L de sacarosa, BA e IAA. El pH se ajustó a 5.7 antes de agregar 7 g/L de agar. El proceso de esterilización fue el mismo que el de los medios mencionados anteriormente. 2. Repique de A. angustifolia para la fase de multiplicación 2.1. Selección de explantes Se descartaron las plántulas que presentaban hiperhidrosis; los explantes utilizados median entre 1 a 2 cm de longitud; se eliminaron las raíces, hojas secas y áreas que presentaban necrosis.  2.2. Establecimiento in vitro  Se colocaron de uno a dos explantes en cada frasco. Se incubaron a temperatura ambiente (26 - 28 °C, San Pablo Tepetzingo, Puebla) expuestos a iluminación proporcionada por lámparas LED 35 µmol m-2 s-1 , en fotoperiodos de 16 h y 8 h de oscuridad. 3. Germinación de semillas de A. marmorata en in vitro  3.1. Selección del material biológico  Se eligieron sesenta semillas maduras.  3.2. Desinfección de semillas  Las semillas fueron sumergidas en una solución jabonosa. Se realizaron tres enjuagues con agua estéril, se sumergieron en una solución de fungicida sistémico de nombre comercial Captan (ingrediente activo: Ntriclorometiltio-4-ciclohexeno-1-2-dicarboximida 50.00%) y Final bacter (Ingrediente activo: Sulfato de Gentamicina y Clorhidrato de Oxitetraciclina); se enjuagaron tres veces con agua estéril; se sumergieron en etanol al 70%. En campana de flujo laminar, se sumergieron en hipoclorito de sodio al 1%; se realizaron tres enjuagues con agua destilada estéril. 3.3. Introducción de semillas en in vitro  En cada frasco se establecieron seis semillas.  4. Inducción de organogénesis en A. potatorum y A. marmorata 4.1. Selección de plantas madre Las plantas seleccionadas (dos de A. potatorum y una de A. marmorata). 4.2. Desinfección del material vegetal Las hojas y raíces de las plantas se lavaron con una solución jabonosa, con ayuda de una navaja se separaron las raíces del tallo; se deshojaron hasta su base. Las hojas se cortaron en segmentos de 5 - 8 cm de longitud. Los segmentos se sometieron a un proceso de desinfección superficial similar al de las semillas. 4.3. Establecimiento in vitro  Se sembraron tres explantes por frasco, incrustándolos superficialmente en el medio de cultivo.  5. Recuperación de plántulas de A. angustifolia en charolas de poliestireno de 200 cavidades.  5.1. Preparación de sustrato: las cavidades de las charolas se llenaron con el sustrato que contenía vermiculita y composta (50:50 v/v). 5.2. Siembra: el sustrato se asperjó con fertilizante Triple 17 (50:50 m/v); se colocó una plántula por cavidad. 5.3. Mantenimiento: las plántulas se asperjaron con enraizador, fungicida, aminoácidos; y agua desionizada cada dos días. 6. Manejo cultural de plántulas de Agave espadín (A. angustifolia) en cama de cultivo Se retiraron malezas que se encontraban creciendo dentro de la cama de cultivo. Se asperjaron con enraizador, fungicida, aminoácidos e insecticida (Clorpirifós). También, se transfirieron plántulas de bandejas de poca profundidad a la cama de cultivo. La limpieza de la cama de cultivo se realizó una vez por semana durante seis semanas. 


CONCLUSIONES

Conclusiones generales Se espera que con el seguimiento de los cultivos in vitro establecidos se obtenga una plántula a partir de la semilla germinada, y posteriormente transferirla a un medio de enraizamiento / multiplicación para la obtención de nuevos brotes como en el caso de las plántulas que se transfirieron de tarrinas a medios individuales; en el caso de los cultivos establecidos con fragmentos de hoja y corazón del agave, se espera la formación de callo embriogénico, para su posterior estimulación para la germinación de embriones somáticos. En cuanto a las plantas madre sembradas en las charolas de 200 cavidades y en la cama de cultivo, una vez que tengan 3 hojas verdaderas podrán ser trasplantadas a macetas para continuar su crecimiento. 
Rodríguez Cortés Aranza Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara

EL CORTOMETRAJE: UNA HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIóN INTERCULTURAL EN INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS.


EL CORTOMETRAJE: UNA HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIóN INTERCULTURAL EN INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS.

Rodríguez Cortés Aranza Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez se reconoce más nuestra sociedad como heterogénea en cuanto a factores culturales se refiere. Promover el reconocimiento y la protección de la diversidad de las expresiones culturales en México, desde los diferentes organismos gubernamentales y áreas de servicio público (educación, investigación, salud, justicia, promoción y desarrollo cultural), propicia al diálogo intercultural para disminuir la discriminación, exclusión y promover la igualdad de derechos y libertades. A partir de esto, se desarrolla en México la propuesta de Educación Intercultural, alternativa que promueve y favorece dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia del entorno educativo. A partir de este planteamiento se establece la pregunta, ¿qué papel tiene el cine en el proceso educativo intercultural? Para ello, es relevante mencionar la influencia de los medios audiovisuales en las infancias y juventudes, que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales llevada a cabo por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), muestra que el 65% de los niños mexicanos consume contenido audiovisual en Internet y en mayor parte ven películas (56%), series (41%) y caricaturas o programas infantiles (28%). Las y los niños y jóvenes crecieron con una herramienta a su alcance que les brinda entretenimiento y aprendizaje de una forma instantánea, sin embargo, deben ser instruidos en alfabetización audiovisual y recibir formación específica, lo que a su vez les ayudará en una mejor y más profunda interacción con el mundo que les rodea. Es ahí, donde el cortometraje puede considerarse un instrumento de aprendizaje, que en el caso de esta investigación abarca aquel dirigido al público infantil o familiar, que comprende ejes temáticos como: pueblos originarios, lenguas indígenas, expresiones artísticas, usos, costumbres, cuentos y leyendas. Un segundo aspecto que se considera para el análisis son las plataformas donde pueden visualizarse estos materiales, las cuales son escasas y de poco tránsito para niñas, niños y jóvenes: FilminLatino y Filmotecas.



METODOLOGÍA

La metodología que se implementó es de carácter cualitativo y tiene un enfoque descriptivo y analítico, para el cual se seleccionaron tres cortometrajes producidos por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) de género infantil y familiar. Los cuales se mencionan a continuación: Los Ases del Corral de Irving Sevilla y Manuel Báez (2015), Carrizos de Dinazar Urbina Mata (2016) y Xáni Xénika de Dominique Jonard (2008). De ellos, se compararon los siguientes factores culturales: pueblos originarios, lenguas indígenas, usos y costumbres, música y vestimenta tradicional, gastronomía típica, artesanías, cuentos y leyendas. Seguido, se identificó si cada cortometraje contaba con herramientas para personas con discapacidad visual o auditiva: audio descriptivo y subtítulos. Así mismo, se registró en qué plataforma pueden visualizarse. Dichos aspectos, fueron recopilados en un cuadro comparativo que permitía de alguna manera analizar los componentes de los materiales vistos. Por último se elaboró una serie de seis preguntas, las cuales se enlistan a continuación: ¿qué lograste entender acerca de la historia?, ¿pudiste observar algo relacionado con pueblos originarios, lenguas indígenas, tradiciones y costumbres, música y vestimenta tradicional, comida típica, o cuentos y leyendas?, ¿te fueron útiles los subtítulos para entender mejor la historia?, ¿lograste reconocer en qué parte de México se contaba la historia?, ¿crees que se hablaba de algún valor? y ¿cómo lo calificarías del 1 al 5? Siendo 1 nada interesante y 5 muy interesante.


CONCLUSIONES

A  lo largo de este verano de investigación, se adquirió una nueva forma de ver y estudiar cine. Lo que llevó a descubrir su potencial como un canal de aprendizaje acerca del patrimonio cultural para las generaciones más jóvenes, desde una visión incluyente, respetuosa y sensible. De los cortometrajes analizados, se demostró que todas sus narrativas contaban con una amplia representación de valores, elementos y factores culturales, que es también percibida por infantes y adolescentes, mismos que se mostraron entretenidos durante su proyección. Se espera que, este trabajo sirva como fase inicial para un análisis más profundo del material cinematográfico que logra ser apto y propositivo para la educación intercultural en México.
Rodriguez Cortés Lucia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Jose Guadalupe Romero Herrera, Universidad Tecnológica de Tehuacán

EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN


EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN

Martinez Agama Ingrid Tanairi, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Rodriguez Cortés Lucia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jose Guadalupe Romero Herrera, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el mundo presenta un grave problema de malnutrición relacionada con los hábitos alimentarios aunado a determinantes personales, sociales, económicos y ambientales del ser humano. Si bien es cierto, la conducta alimentaria es el comportamiento normal relacionado con los hábitos de alimentación, estilo de vida, dónde la selección de alimentos que se ingieren hay factores que influyen, que por consiguiente, perjudican el estado nutricional y físico, aunado a enfermedades no transmisibles. Las investigaciones en torno a los hábitos alimentarios en jóvenes universitarios permitirán identificar factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso, obesidad y diabetes, lo que posibilitará llevar a cabo acciones preventivas mediante la modificación de estilos de vida e implementación de entornos saludables para retrasar la aparición de esta enfermedad. El planteamiento anterior nos permite realizar los siguientes cuestionamientos: 1.  ¿Cómo es la alimentación de los estudiantes de la licenciatura en enfermería? 2. ¿Existe relación entre los hábitos alimentarios, la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como también los niveles de glucosa sanguínea en los estudiantes de la licenciatura en enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán? 3. ¿Qué importancia tienen los buenos hábitos alimentarios como futuros profesionales de la salud?



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 209 estudiantes, en la Universidad Tecnológica de Tehuacán, localizada en San Pablo Tepetzingo Tehuacán, Puebla. Dentro de los criterios de inclusión se toman en cuenta a estudiantes de la licenciatura en enfermería que deseen participar en la investigación de forma voluntaria, previa firma del consentimiento informado y que cumplieran con los requisitos para el estudio. Por otro lado, los criterios de exclusión que se contemplaron para el estudio fueron estudiantes de la licenciatura que no desearon participar en el estudio. Para conocer sus costumbres alimentarias, se utilizó un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes del área de la salud, mediante un formulario de Google. Además, se llevaron a cabo mediciones antropométricas como talla y peso la cual se midió con un estadímetro portátil, la circunferencia de la cintura mediante una cinta métrica. Todas las mediciones se realizaron de acuerdo a las recomendaciones de la Secretaría de Salud de México. Inmediatamente después de las mediciones antropométricas se llevó a cabo la determinación de glucosa capilar sanguínea con el procedimiento correcto, se utilizó un Glucómetro Accu Check Active, finalmente se tomó el tiempo marcado por laboratorios y los valores se fueron registrando en una base de datos. Para llevar a cabo el análisis de datos se utilizó el programa IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences ) versión 25.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos por el momento de esta investigación fueron los siguientes: ·         En el índice de masa corporal el 4.3% (nueve estudiantes) tienen bajo peso; 51.7% (108 estudiantes) con peso normal; 30.6% (64 estudiantes) presentan sobrepeso; el 1.4% (tres estudiantes) con obesidad grado II y el mismo resultado para obesidad grado III. ·         En la toma de glicemia capilar el 88.5% (185 estudiantes) con glucosa normal; el 10.5% (22 estudiantes) con glucosa alterada; el 0.5% (un estudiante) con hipoglucemia y el mismo resultado para diabetes. ·         En el cuestionario de comportamiento alimentario encontramos que el 1% (dos estudiantes) tienen muy mala alimentación; el 12.4% (26 estudiantes) tienen una mala alimentación; 75.1% (157 estudiantes) tienen una alimentación regular y un 11.5% (24 estudiantes) una buena alimentación. Por consiguiente, las cifras obtenidas nos indican que en efecto existe una relación significativa en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán, puesto que en un 13.4% no son saludables y que por el otro lado solo el 75.1% tiene una alimentación regular, mas no saludable. Por consecuencia la conexión que existe entre sobrepeso y obesidad, además de la glicemia capilar alterada en ayuno. Estos hábitos fueron modificados a lo largo de su trayectoria estudiantil, además de ser esto un problema de salud y bienestar para futuros profesionales de salud. Con respecto al estado nutricional de los universitarios durante la encuesta de comportamiento alimentario se destacó principalmente por ser poco variada y de baja calidad nutricional para sus requerimientos necesarios. De igual manera, es alarmante estos hábitos adquiridos que pueden influir en la vida adulta, y desarrollar enfermedades. La importancia de comprender la relación entre los hábitos alimentarios y el estado de salud de estos estudiantes, es que tiene un impacto significativo en su bienestar personal y académico, así como la capacidad para brindar atención de calidad a sus pacientes. Conocer sus hábitos alimentarios y el estado de salud proporcionan una perspectiva valiosa para promover su salud y bienestar general. Así mismo ayudar a implementar programas educativos y de salud dirigidos a mejorar su estilo de vida y hábitos alimentarios, fomentando así una formación integral para futuros profesionales de la salud más conscientes y capacitados para brindar una atención óptima a la comunidad.
Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente

TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO


TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO

Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.



METODOLOGÍA

El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.


CONCLUSIONES

En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Rodríguez Cuevas Frida Sofía, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtra. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

IMPLEMENTACIóN DE CONFIGURACIóN Y GESTIóN DE SERVICIOS EN UNA RED LAN, PARA DISMINUIR VULNERABILIDADES Y ATAQUES CIBERNéTICOS.


IMPLEMENTACIóN DE CONFIGURACIóN Y GESTIóN DE SERVICIOS EN UNA RED LAN, PARA DISMINUIR VULNERABILIDADES Y ATAQUES CIBERNéTICOS.

Rodríguez Cuevas Frida Sofía, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Solórzano Ramos Matías Eliseo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Internet es una red global de computadoras, ordenadores y servidores que se encuentran interconectados entre si. Esto permite a las personas acceder y compartir información, comunicarse por diversas plataformas, con el incremento de usuarios, se aumenta el número de ataques informáticos. Hoy en día la tecnología es parte esencial para las personas, es por ello que se debe evaluar las vulnerabilidades que puede presentar la infraestructura en una red, en este proyecto se enfatizo en identificar las alteraciones provocadas por un ataque cibernético en una red LAN, a través de diversas técnicas y métodos éticos, esto se realiza a través de la creación de VLAN’s generando un mayor control, gestión y configuración de servicios y dispositivos.



METODOLOGÍA

A) Identificación de vulnerabilidades Aquí se escaneo la red, para identificar protocolos, puertos y servicios con los que contaba la red e infrestructura, nos permitio analizar los sistemas accesibles dentro de la red y conocer los componentes que son vulnerables a los ataques. B) Evaluación de vulnerabilidades  Se simularon ciberataques a servicios y dispositivos de red, para el servicio de telefonía se utilizó el protocolo SIP (Protocolo de iniciación de sesión), a través de Wireshark, este nos permitio el monitoreo del tráfico y se logró capturar la conversación entre redes. Para el servicio Web, se utilizó la denegación de servicios, debido a que este esta diseñado para tirar páginas web con apoyo de DDos que es para hacer una simulación de solicitud del servicio, a través del envío de paquetes simultaneo TCP y filtrado http. La inundación de puertos es una de las técnicas más utilizadas debido a que solo se comprueba que este abierto, pero se llega a saturar la comunicación y se puede llegar a apagar el puerto. C)Tratamiento de vulnerabilidades Creamos acl's extendidas y estas se implementaron cerca de los usuarios, donde se denego el servicio ICMP, WEB y correo, permitiendo controlar el tráfico hacia las subredes y los recursos.  Para verificar la implementación de las nuevas técnicas de seguridad, se volvieron a ejecutar los ciberataques. D) Informe de vulnerabilidades. Se comenzo a identificar las vulnerabilidades y se esta haciendo una evaluación de las mismas, permitiendo determinar vulnerabilidades a lo largo del tiempo.


CONCLUSIONES

En resumen, las vulnerabilidades son un fallo informático que pone en peligro al sistema y a la infraestructura de la red, pero es bien sabido que continuarán encontrando la forma de realizar los ciberataques, solo podrás actualizarte y estar preparado para resultar lo menos afectado. Son de mucha ayuda las políticas, porque estas permiten o niegan servicios dependiendo las necesidades, también para las empresas es muy útil implementar vlan's, faciliitando un poco más la administración.
Rodríguez Cutiño Nervelio, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Victor Hugo Márquez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México

VIBRACIONES SISMOLóGICAS EN EVENTOS DEPORTIVOS


VIBRACIONES SISMOLóGICAS EN EVENTOS DEPORTIVOS

Rodríguez Cutiño Nervelio, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Victor Hugo Márquez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el fascinante mundo del deporte, el fútbol es sin duda uno de los eventos más apasionantes y populares a nivel mundial. Los partidos de fútbol no solo generan emociones intensas entre los fanáticos, sino que también tienen el poder de desencadenar fenómenos sorprendentes e inesperados en la Tierra. En los últimos años, la sismología, una rama de la geofísica dedicada al estudio de los terremotos y las vibraciones de la tierra, ha revelado que los eventos deportivos, en especial los partidos de fútbol, pueden generar vibraciones y movimientos detectables en la corteza terrestre. Este fenómeno es de gran interés en la comunidad científica, ya que nos brinda la oportunidad de comprender mejor los mecanismos que intervienen en la generación de vibraciones sísmicas y su relación con la actividad humana. Además, el estudio de la sismología en eventos deportivos puede tener aplicaciones prácticas en términos de seguridad estructural de los estadios y la evaluación del impacto sísmico en áreas urbanas densamente pobladas durante eventos deportivos masivos.



METODOLOGÍA

Recolección de Datos: Se recopilaron datos sísmicos detallados de las estaciones ubicadas en las proximidades del Estadio Corregidora durante los partidos en cuestión. Estos datos incluyeron registros de vibraciones sísmicas antes, durante y después de los encuentros, junto con información contextual sobre los partidos, como la cantidad de espectadores presentes y la intensidad emocional observada. Análisis Temporal y Espacial: Se realizó un análisis exhaustivo de los datos sísmicos para determinar si había patrones temporales o espaciales que pudieran explicar la aparente falta de variación en las vibraciones. Se evaluaron los momentos de mayor actividad emocional, como goles o momentos de tensión en el juego, para identificar si existía una correlación con las mediciones sísmicas. Comparación con Eventos de Control: Se compararon las mediciones sísmicas de los partidos con aficionados en el estadio con eventos de control, como días en los que el estadio no estaba en uso o cuando la actividad en el estadio no generaba multitudes significativas. Esto permitió identificar si las vibraciones eran consistentes con los niveles de ruido ambiental y las vibraciones naturales. Análisis de Factores Emocionales: Se examinó la relación entre la intensidad emocional de los aficionados y las mediciones sísmicas. Se consideraron datos subjetivos, como la euforia percibida por los espectadores y las reacciones ante momentos clave del partido. Esto se combinó con los registros sísmicos para identificar si las emociones influían en las vibraciones detectadas.


CONCLUSIONES

Según los datos recopilados durante los partidos en los que los aficionados pudieron ingresar al estadio a partir de la jornada 8, se observa que no se detectó una variación significativa en las vibraciones registradas por el sismógrafo. Esta ausencia de cambios notorios podría deberse a dos posibles causas que merecen ser analizadas con mayor detalle. En primer lugar, es posible que la cantidad de personas que asistieron a los partidos no haya sido lo suficientemente significativa como para generar un impacto detectable en las vibraciones sísmicas cercanas al estadio. Los sismógrafos son dispositivos altamente sensibles diseñados para medir movimientos sutiles en la corteza terrestre. Sin embargo, las vibraciones generadas por un pequeño grupo de aficionados podrían no haber sido lo bastante intensas para sobrepasar la barrera del ruido ambiental y las vibraciones naturales del entorno. Además, la distancia entre el estadio y las estaciones de sismógrafos también podría influir en la capacidad para detectar cualquier efecto sísmico relacionado con la presencia de los aficionados. Si las estaciones sísmicas se encontraban a una distancia considerable del estadio, las vibraciones podrían haberse dispersado y atenuado significativamente antes de ser registradas, dificultando su detección.
Rodriguez de Lara Alejandra Derany, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

EMPLEO DE VEHíCULOS NANO-LIPOSOMALES COMO TRANSPORTADORES EFECTIVOS DE FUCOXANTINA Y ANTOCIANINA Y SU APLICACIóN EN UN YOGURT COMERCIAL CON POTENCIAL CITOPROTECTOR


EMPLEO DE VEHíCULOS NANO-LIPOSOMALES COMO TRANSPORTADORES EFECTIVOS DE FUCOXANTINA Y ANTOCIANINA Y SU APLICACIóN EN UN YOGURT COMERCIAL CON POTENCIAL CITOPROTECTOR

Rodriguez de Lara Alejandra Derany, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, diversos estudios epidemiológicos han demostrado que existe una asociación entre los diferentes grupos sanguíneos ABO y el sistema RhD con la incidencia de enfermedades crónico-degenerativas, tales como cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, investigaciones recientes se han enfocado en la búsqueda de compuestos bioactivos naturales con capacidad antioxidante para poder contrarrestar el daño oxidativo, el cual tiene una estrecha relación con las enfermedades crónicas. Existe evidencia que los compuestos bioactivos como la fucoxantina y antocianina poseen numerosos efectos beneficiosos para la salud humana debido a que actúan como agentes citoprotectores disminuyendo el daño oxidativo causado por radicales libres. Sin embargo, son compuestos muy sensibles a factores ambientales como calor, luz y oxígeno, además su baja solubilidad en agua y su baja biodisponibilidad ocasionan que sus aplicaciones farmacéuticas y alimentarias sean restringidas. En este aspecto, una revisión exhaustiva ha revelado que los vehículos nano-liposomales demuestran ser una vía adecuada para el transporte de compuestos bioactivos, brindando una mayor protección durante el proceso digestivo, incrementando su bioaccesibilidad y promoviendo una liberación controlada biodirigida. Por lo que, la presente investigación tiene como objetivo el empleo de vehículos nano-liposomales como transportadores efectivos de fucoxantina y antocianina para su aplicación en un yogurt comercial con el fin de mitigar el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas.



METODOLOGÍA

La fucoxantina, antocianina, fosfatidilcolina de soya y colesterol, reactivos químicos para la elaboración de los nano-liposomas, se obtuvieron de Sigma-Aldrich. Los nano-liposomas cargados de fucoxantina y antocianina se prepararon por la técnica ultrasónica de dispersión de partícula para la formación de membranas lipídicas a nanoescala.  El tamaño de partícula de los nano-liposomas se midió por dispersión de la luz dinámica a 25°C, además se utilizó microscopía electrónica de barrido para confirmar visualmente la uniformidad, el tamaño, la forma y la integridad de los nano-liposomas. La eficiencia de encapsulación se evaluó sometiendo las dispersiones nano-liposomales a centrifugación para dejar solo el compuesto activo no encapsulado para posteriormente, medirlo en un espectrofotómetro. Se llevó a cabo un estudio de liberación in vitro de los compuestos bioativos (antocianina y fucoxantina) puros y cargados en nano-liposomas. Se colocó 10 ml de cada compuesto en una membrana y se colocó en un termobaño a 37°C, extrayendo 1 ml del medio de liberación en intervalos de 0.5, 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 24 horas. La actividad antioxidante se determinó por medio de DPPH, ABTS y FRAP.  El potencial citroprotector se evaluó por medio de estabilidad de membrana, efecto fotoprotector y actividad antihemolítica. Para estas determinaciones fue necesario la obtención de glóbulos rojos por medio de venopunción usando tubos EDTA. Se preparó una suspensión al 10% de eritrocitos mediante lavado con buffer fosfato salino (PBS) (0.15 M, pH 7.4) hasta que se eliminó el plasma total. La técnica de estabilidad de membrana se evaluó por calor y por hipotonicidad. El efecto fotoprotector se determinó por medio de luz UVA y UVB tomando mediciones en intervalos de 30, 60 y 120 minutos. Para esta determinación se tomarón 100 μL de glóbulos rojos + 200 μL de PBS de cada solución de nano-liposomas. A cada medición se le añadió 1 mL de PBS, se centrifugó a 1500 rpm por 10 minutos y se midió la absorbancia a 540 nm. Para la actividad antihemolítica se incubó a 37°C por 3 horas un control negativo (300 μL de glóbulos rojos), un control positivo (150 μL de glóbulos rojos + 150 μL de AAPH) y una muestra (100 μL de glóbulos rojos + 100 μL de cada solución de nano-liposomas + 100 μL de AAPH). Después de la incubación se añadió 1 mL de PBS a cada muestra, se centrifugó y se midió la absorbancia a 540 nm. La preparación de yogurt se realizó en 2 concentraciones diferentes 5 y 10%, añadiendo 5 y 10 mL de nano-liposomas de fucoxantina y antocianina en 100 g de yogurt respectivamente. El pH del yogurt se midió con un potenciómetro. Para determinar la sinéresis, 20 g de yogurt se centrifugaron a 500 rpm por 5 minuto, se recolectó el líquido separado y se calculó el porcentaje de sinéresis dividiendo el peso total del líquido separado entre el peso total del yogurt.  El color del yogurt fue monitoreado usando un colorímetro con el cual obtuvimos los parámetros (L* a* b*). La viscosidad fue determinada con un reómetro.


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos en esta investigación demostraron que es posible producir nano-liposomas cargados de fucoxantina y antocianina que son capaces de transportar compuestos bioactivos y de aumentar la bioaccesibilidad. Los análisis efectuados indicaron que dichos compuestos nano-liposomales presentan propiedades antiinflmatorias, eritroprotectoras, antihemoliticas y antirradicales. Las características fisicoquímicas del yogurt como el color, textura, viscosidad no mostraron cambios significativos al añadir los nano-liposomas cargados con fucoxantina y antocianina. Por tanto, los resultados indican que es factible desarrollar un yogurt con fucoxantina y antocianina encapsulados en nano-liposomas como ingrediente funcional.
Rodríguez Enciso Coraly Escarlet, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Claudia Rodríguez Lara, Universidad Autónoma de Nayarit

COMPARATIVO CLAVE DE EVALUACIóN SUPERIOR


COMPARATIVO CLAVE DE EVALUACIóN SUPERIOR

Rodríguez Enciso Coraly Escarlet, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Rodríguez Lara, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el gobierno de México está trabajando en un conjunto de medidas para mejorar la calidad de la educación superior. Una de estas medidas importantes es la política de evaluación, que no es algo nuevo, sino que ha sido resultado de esfuerzos previos. En este artículo, se busca explicar cómo ha evolucionado la política de evaluación en México en los últimos veinte años y cómo ha sido crucial en la transformación de la educación superior en todas sus áreas. Las políticas de evaluación y regulación de la educación superior son parte del conjunto de transformaciones sistémicas que, desde al menos la segunda mitad de la década de los ochenta, está modificando el mundo de la educación superior. Este trabajo intenta analizar con una perspectiva comparativa su desarrollo y sus desafíos para la investigación. Asimismo, se da cuenta de las contribuciones de la investigación en el campo de las políticas comparadas de educación superior. El trabajo concluye identificando una nueva etapa de los sistemas de garantía de la calidad, en el que la regionalización y la convergencia de los sistemas de y la evaluación externa de sistemas internos a las instituciones promoverán nuevas formas de aseguramiento de la calidad.



METODOLOGÍA

Se plantea la importancia de cambiar la forma en que se evalúa el aprendizaje, no solo centrándose en los diseños europeos o metodologías, sino también para impulsar el desarrollo de habilidades específicas y transversales en cada carrera universitaria. Para lograrlo, se parte de definir qué son las competencias y se analizan las ideas que este nuevo enfoque tiene en el trabajo de los profesores en general y en la enseñanza en particular. Además, se destacan las características que deberían tener una evaluación del aprendizaje basado en competencias. En resumen, el artículo aborda la necesidad de cambiar la forma de evaluar para fomentar el desarrollo de habilidades y específicas transversales en los estudiantes, considerando las competencias y adaptando las evaluaciones a este enfoque.


CONCLUSIONES

El ensayo presentara una descripción del portafolio como herramienta para evaluar, tanto desempeños docentes como estudiantiles en Educación Superior, además de una reflexión sobre su importancia para la evaluación de docentes y estudiantes. El escrito desarrolla una visión particular sobre el portafolio, su constitución y usos, enfocándose en su valor en el marco de la evaluación. Se elabora como un aporte para la reflexión y las ideas en didáctica evaluativa y, por ende, para el mejoramiento de la docencia universitaria. Se incluye una rúbrica como propuesta para calificar el portafolio. La conclusión principal radica en el rol del portafolio para la evaluación universitaria de docentes y estudiantes.
Rodriguez Faurrieta Monserrat, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Mauricio Vásquez Rendón, Universidad de Medellín

BIOPLáSTICOS A BASE DE NOPAL EN SONSóN, ANTIOQUIA.


BIOPLáSTICOS A BASE DE NOPAL EN SONSóN, ANTIOQUIA.

Rodriguez Faurrieta Monserrat, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Mauricio Vásquez Rendón, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso excesivo de plásticos es un gran inconveniente para poder llevar a cabo un desarrollo sustentable para la sociedad, puesto que se evidencia un estilo de vida consumista e insostenible que representa una amenaza para el planeta, el cual se ve incapaz de absorber los residuos generados, que de igual manera es perjudicial para la salud humana. Los empaques de productos son uno de los residuos más encontrados en las calles debido a su gran utilización y en ocasiones el tamaño con el que cuentan se puede encontrar en bosques, reservas naturales, fosas sépticas, ríos, mares, etc. Por ende, al tener una aglomeración de residuos a causa del uso excesivos de plásticos , se plantea utilizar una alternativa más viable como es la elaboración de bioplásticos para empaques de producto a base de nopal  (planta perteneciente a la familia de las Cactáceas y, más concretamente, al género Opuntia), aprovechando una de las regiones productoras de dicha planta ubicada en Sonsón, Antioquia, ya que la región es cultivadora de higo por lo cual cuenta con residuos agroindustriales que pueden ser aprovechados para la elaboración de bioplásticos debido a las grandes.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de bioplásticos a base nopal se realizó principalmente la extracción del mucílago, el cual es el ingrediente principal en la elaboración de dichos plásticos, se extrajo por medio del método de baño maría, el cual consiste en calentar un recipiente con el material sumergiéndolo parcialmente en agua caliente. El primer paso para la extracción es pelar y picar el nopal en trozos pequeños, el segundo paso es molerlo en una licuadora durante 2 minutos, el tercer paso es colarlo por medio de una tela para colar (también conocida como estameña), posteriormente se lleva al baño maría a una temperatura de 85 °C hasta que empiece a hervir para poder separar las fibras restantes del mucilago, como paso final se deja reposar durante 24 horas para poderse utilizar. Se realizaron tres tipos de bioplásticos con la extracción de mucílago cada uno de los procesos se experimentaron por medio del método de baño maría y fuego directo optando por el método de baño maría para tener un mejor control de la temperatura; El primero fue a base de mucílago y almidón se emplearon 212 g de mucílago,20 g de almidón,10 g de glicerina y 12 g de vinagre, siguiendo el siguiente proceso, calentar el mucilago por 5 minutos por medio del método de baño maría a una temperatura de 85 a 92 °C > integrar el almidón, glicerina y vinagre al mucilago mezclar hasta que todo quede bien integrado y se obtenga una mezcla sin grumos >llevar la mezcla nuevamente a baño maría sin dejar de batir por 45 min a 85 a 92 °C > verter la mezcla en una superficie plana y dejar secar. El segundo fue a base de mucílago y gelatina se utilizaron 212 g de mucilago,20 g de gelatina,10 g de glicerina y 12 g de vinagre, siguiendo el siguiente proceso, calentar el mucilago por 5 minutos por medio del método de baño maría a una temperatura de 85 a 92 °C > integrar la gelatina, glicerina y vinagre al mucilago mezclar hasta que todo quede bien integrado y se obtenga una mezcla sin grumos > llevar la mezcla nuevamente a baño maría sin dejar de batir por 45 min a 85 a 92 °C > verter la mezcla en una superficie plana y dejar secar. Ya se está proponiendo una tercera ruta a base de mucilago de nopal sin plastificante, en la cual se está, estableciendo el proceso más viable, tal como se muestra a continuación. Se mezclaron 80 g de mucilago,15 g de glicerina y 10 g de vinagre, siguiendo el siguiente proceso; calentar el mucilago por 5 minutos por medio del método de baño maría a una temperatura de 85 a 92 °C > integrar glicerina y vinagre al mucilago mezclar hasta que todo quede bien integrado y se obtenga una mezcla sin grumos > llevar la mezcla nuevamente a baño maría sin dejar de batir por 45 min a 85 a 92 °C > verter la mezcla en una superficie plana y dejar secar.


CONCLUSIONES

En conclusión, se determinó que el método de baño maría es él óptimo, ya que permite evitar que el mucílago se queme o se calienten demasiado rápido permitiendo que el agua actúa como un regulador de temperatura suave y uniforme. El primer procedimiento para la obtención de bioplásticos dio como resultado una película plástica de color café traslúcido y maleable durante el proceso de secado. En el segundo proceso dio como resultado una película plástica color verde oscuro, maleable pero flexible. Se llevaron a cabo dichos procesos con la finalidad de obtener cuál ruta es viable para la obtención de bioplásticos para conseguir un bioplástico que solo contenga mucilago sin la necesidad de un ingrediente extra que funcione como plastificante, obteniendo hasta el momento la tercera ruta que está en fase de experimentación. .
Rodriguez Figueroa Ana Margarita, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Iván Martinez Mendoza, Universidad Tecnológica Paso del Norte

AUTOMATIZACION DE LOS SGC DE LA CASA CERTIFICADORA NORMIA MEDIANTE GOOGLE Y POWER APPS


AUTOMATIZACION DE LOS SGC DE LA CASA CERTIFICADORA NORMIA MEDIANTE GOOGLE Y POWER APPS

Ochoa Vazquez Sabas, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Rodriguez Figueroa Ana Margarita, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Iván Martinez Mendoza, Universidad Tecnológica Paso del Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La calidad dentro de una empresa es importante porque permite diferenciarse de la competencia, ofrecer un producto o servicio de mayor valor y mejorar la satisfacción y lealtad de los clientes. Todo esto se traduce en un mayor beneficio para la empresa. La empresa debe contar con los siguientes controles de Calidad: Sistema de Control de Calibración de los diferentes equipos dentro de la empresa, ya que cuentan con fechas vencidas de calibración por no llevar un control de tiempos. Sistema de Control de Documentos esto para tener información actualizada, formatos que cambian de revisión, cambios de procesos, hojas de inspección, la creación de nuevos formatos etc. Sistema de Control de quejas de Clientes, esto para tener un orden y dar prioridad y agilidad a cada una de ellas. Un Sistema para documentar los hallazgos en las Auditorias Internas dentro de la empresa.



METODOLOGÍA

Metodología Después de realizar un estudio se definió el proyecto elaborando una breve introducción sobre la empresa, y las soluciones para cada uno de los problemas. Con las herramientas de las Google y Power Apps, se puede controlar cada uno de los problemas ya mencionados. Sistema de Control de Calibración de los diferentes equipos dentro de la empresa, con la herramienta de Calendario se puede programar fechas de calibración para cada uno de los equipos registrándolos en un Excel para llevar un control de Calibración.   Sistema de Control de Documentos esto para tener información actualizada, formatos que cambian de revisión, cambios de procesos, hojas de inspección, la creación de nuevos formatos etc. Se agrega información a Drive con la ayuda de Sistemas de la Información para poner un candado, esto para que solo puedan ver la información y no puedan modificarla. Toda persona tendrá acceso a los diferentes formatos, tablas de revisión, Diagramas, dibujos etc. Sistema de Control de quejas de Clientes, esto para tener un orden y dar prioridad y agilidad a cada una de ellas. Implementar el uso de correo y programar juntas por medio de Meet o Teams y dar seguimiento a las diferentes quejas, esto es muy importante ya que si una queja viene de otro estado o país se pueda tomar esa video llamada y ver el problema y la solución sin necesidad de salir del centro de trabajo ahorrando costos. Un Sistema para documentar los hallazgos en las Auditorías Internas dentro de la empresa. Aquí se implementa el uso de Drive y Calendario, para esto se subirá toda evidencia en la nube y el calendario lo usaremos para programas juntas ya sea en una sala de la empresa o por medio de Teams, Meet o Zoom.  


CONCLUSIONES

Conclusiones Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos para solución de los diferentes que atacan a la empresa por medio de las herramientas que nos ofrece las Google y Power Apps, implementando estas aplicaciones se da la mejora continúa dando solución a cada uno de los problemas.
Rodríguez Frausto Elvia Ximena, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

ABORDAJE MéDICO EN PACIENTES CON GASTROSQUISIS EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA; ESTUDIO RETROSPECTIVO 2018-2022


ABORDAJE MéDICO EN PACIENTES CON GASTROSQUISIS EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA; ESTUDIO RETROSPECTIVO 2018-2022

Rodríguez Frausto Elvia Ximena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una precariedad en la literatura comparando a otras patologías, lo que alarma ya que, la gastrosquisis es uno de los defectos congénitos gastrointestinales más comunes, por lo que es necesario resaltar que su frecuencia va en aumento según lo plasmado en distintas bibliografías a lo largo de los años, muchos factores de riesgo pueden encontrarse ocultos por sesgos inevitables en las investigaciones ya realizadas, encontrándose vulnerabilidades que esta investigación busca superar, para así poder minimizar ese incremento de casos.  



METODOLOGÍA

En este estudio de cohorte retrospectivo, descriptivo, transversal y observacional, se mantuvieron los objetivos claros para realizar la base de datos que nos ayudarían a sacar las medidas de asociación oportunas para poder valorar las variables de interés así como los posibles factores de riesgo que se buscaron resaltar, pues fue de gran asombro apreciar cómo se iban destacando los datos al ser de mayor concordancia entre los pacientes y la enfermedad. Estás se tomaron con el fin de analizar y descubrir los posibles factores de riesgos relacionados a la afección de interés.    


CONCLUSIONES

Se encontró que de 48 pacientes que ingresaron al área de cirugía pediátrica, el número total de defunciones fue de 4 pacientes, lo que nos asegura que existió un 83% de tasa de éxito siendo 48 el 100%.  Para evaluar el riesgo de la gastrosquisis congénita en la población de Guadalajara, Jalisco, fue necesario sacar la tasa de incidencia, como en algunos artículos actuales se pública, puede que este defecto de la pared abdominal tenga una asociación directa o indirecta con las industrias o fábricas que contaminan la zona demográfica en la que habitan las gestantes, para conocer los resultados asociados, se obtuvieron los resultados de 30 padres y madres que estuvieron en contacto con sustancias tóxicas previo y durante el embarazo, se realizó la fórmula y el resultado fue de 1.67 más probabilidades de ser gestasten de un producto con gastrosquisis. Otra variable que llamó la atención fue la edad de las pacientes, aquellas mujeres que cursan con un embarazo adolescente tienen aproximadamente el doble de veces más posibilidades de que sus hijos desarrollen gastrosquisis en comparación a aquellas que deciden gestar por arriba de los 20 años de edad. Por último, buscamos relación entre el serotipo sanguíneo de los progenitores del producto y nos marco una casualidad positiva, sin embargo estos resultados deben reforzarse con más estudios en investigaciones para poder tomarlos como datos sólidos.
Rodríguez Galaviz Brian Axel, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Mtro. Gilberto López Padilla, Universidad Tecnologica de León

FEDE: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN SERIE RS232 PARA LA COMUNICACIóN DE DATOS ALFANUMéRICOS ENTRE UNA PLACA DE EVALUACIóN DEL ATMEGA328P Y UNA PC CON SISTEMA OPERATIVO WINDOWS. OSCAR: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN RS232 ORIENTADO A EVENTOS PARA EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P QUE MONITORIZA VARIABLES, DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, DESDE UNA PC. DANI: MODIFICAR UN PATíN DE EQUILIBRIO PARA QUE USE UN CONTROL DIFERENCIAL, DE DOS CONTROLES DE PUñO, DE VELOCIDAD PARA EL CONTROL DE LA DIRECCIóN. OSVI: IMPLEMENTAR UNA HMI WEB PARA MONITOREO DE EVENTOS EN LA NUBE DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, EXCITANDO EL INTERCAMBIO EN DEMANDA DE DATOS ENTRE UN SERVIDOR SCADA QUE USA LA MENSAJERíA BROKER DE MSSQL Y LA PLANTA DE QUE USA UN PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS ORIENTADO A EVENTOS. ARATH: DEFINIR UN MODELO DE PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS PARA UN MóDULO DE ADQUISICIóN DE DATOS QUE TRABAJA EN DEMANDA Y ES ORIENTADO A EVENTOS. SOTO: PROGRAMAR MóDULO DE SERVIDOR SCADA PARA LECTURA Y ESCRITURA DE BASE DE DATOS ORIENTADA A EVENTOS GALAVIZ: IMPLEMENTAR SENSORES DE BIOMETRíA DE HUELLA DIGITAL, POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS Y ESTADO DE CARGA DE BATERíA EN UN VEHíCULO ELéCTRICO USANDO EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P.


FEDE: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN SERIE RS232 PARA LA COMUNICACIóN DE DATOS ALFANUMéRICOS ENTRE UNA PLACA DE EVALUACIóN DEL ATMEGA328P Y UNA PC CON SISTEMA OPERATIVO WINDOWS. OSCAR: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN RS232 ORIENTADO A EVENTOS PARA EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P QUE MONITORIZA VARIABLES, DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, DESDE UNA PC. DANI: MODIFICAR UN PATíN DE EQUILIBRIO PARA QUE USE UN CONTROL DIFERENCIAL, DE DOS CONTROLES DE PUñO, DE VELOCIDAD PARA EL CONTROL DE LA DIRECCIóN. OSVI: IMPLEMENTAR UNA HMI WEB PARA MONITOREO DE EVENTOS EN LA NUBE DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, EXCITANDO EL INTERCAMBIO EN DEMANDA DE DATOS ENTRE UN SERVIDOR SCADA QUE USA LA MENSAJERíA BROKER DE MSSQL Y LA PLANTA DE QUE USA UN PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS ORIENTADO A EVENTOS. ARATH: DEFINIR UN MODELO DE PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS PARA UN MóDULO DE ADQUISICIóN DE DATOS QUE TRABAJA EN DEMANDA Y ES ORIENTADO A EVENTOS. SOTO: PROGRAMAR MóDULO DE SERVIDOR SCADA PARA LECTURA Y ESCRITURA DE BASE DE DATOS ORIENTADA A EVENTOS GALAVIZ: IMPLEMENTAR SENSORES DE BIOMETRíA DE HUELLA DIGITAL, POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS Y ESTADO DE CARGA DE BATERíA EN UN VEHíCULO ELéCTRICO USANDO EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P.

Aguirre Mena Federico de Jesus, Universidad Tecnologica de León. Castellanos Luevano Oswaldo, Universidad Tecnologica de León. Cruz Ramirez Oscar Mauricio, Universidad Tecnologica de León. Duarte Hernández Daniel, Universidad Tecnologica de León. Palacios Saldaña Brian Arath, Universidad Tecnologica de León. Perez Soto Jose Saul, Universidad Tecnologica de León. Rodríguez Galaviz Brian Axel, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtro. Gilberto López Padilla, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto reforzará la interacción con diferentes periféricos y dispositivos, como el módulo de biometría de huella digital, el módulo GPS y el sensor de carga de la batería. También se reforzará el diseño y montaje de un circuito adecuado para conectar y gestionar estos componentes.  



METODOLOGÍA

El objetivo de este proyecto es integrar una serie de sensores en un vehículo eléctrico para mejorar la seguridad y funcionalidad del mismo. Los sensores que se utilizarán son: Sensor de biometría de huella digital: Este sensor se aseguró para autenticar al conductor y permitir el acceso al vehículo. La huella digital del conductor se almacenará en una base de datos y se comparará con la huella digital escaneada para conceder o denegar el acceso. Posicionamiento global GPS: Se implementará un módulo GPS para obtener la ubicación precisa del vehículo. Esto permitirá realizar funciones como seguimiento en tiempo real, registro de trayectos y localización en caso de robo o emergencia. Sensor de estado de carga de batería: Para garantizar la eficiencia y seguridad del vehículo eléctrico, se obtendrá un sensor para medir el nivel de carga de la batería. Esto permitirá al conductor tener una estimación precisa del alcance del vehículo antes de necesitar una recarga. El microcontrolador ATMega328P será el cerebro del sistema, encargado de procesar los datos de los sensores y controlar las diferentes funciones del vehículo. Para lograrlo, se programará el microcontrolador en lenguaje C o algún lenguaje de programación compatible.


CONCLUSIONES

Al finalizar el proyecto, se tendrá un vehículo eléctrico más seguro y funcional, con capacidades avanzadas de autenticación, localización y supervisión del estado de la batería. Esto contribuirá a mejorar la experiencia del usuario y fomentará el uso de vehículos eléctricos como una opción de movilidad más sostenible.
Rodríguez Gámez Brianda Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Joaquín Flores Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTUDIO DE NANOMATERIALES CON POTENCIAL USO EN LA ELIMINACIÓN DE COLORANTES CONTAMINANTES CON ZEOLITAS


ESTUDIO DE NANOMATERIALES CON POTENCIAL USO EN LA ELIMINACIÓN DE COLORANTES CONTAMINANTES CON ZEOLITAS

Rodríguez Gámez Brianda Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Joaquín Flores Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a los altos colorantes contaminantes del medio ambiente es posible utilizar alternativas para su eliminación por medio de la fotocatalisis



METODOLOGÍA

En la primera semana de mi verano científico el profesor se presentó, y nos dio un recorrido por las instalaciones, posteriormente nos dio la tarea de hacer una presentación con los materiales y reactivos (zeolitas, arcillas, zinc, sulfuro de zinc) donde especificamos: Que es, tipos, sus aplicaciones, usos. El profesor nos dio una presentación sobre los materiales y reactivos a utilizar complementado nuestra información, también nos dio una demostración de lo que se observaría en el experimento y que reacción tendría los materiales. El profesor nos explicó el plan de trabajo que se llevaría semana a semana, como también los pasos a seguir en la metodología del experimento; luego nos revisó y corrigió la presentación que había pedido con anterioridad, posteriormente nos asignó el material que trabajaría cada participante, en mi caso fue la Zeolita. Al iniciar el experimento el profesor nos mostró como se debe de registrar adecuadamente las muestras en la libreta (como se debe de marcar para identificarlas) y nos proporcionó el material y el equipo que se tendría que utilizar, se empezó por lavar todo el equipo: utensilios, los filtros, y la maquinaria. Luego de terminar con la limpieza se procedió a calcular las cantidades que se necesitarían tanto de zinc como del sulfuro para cada muestra. Se realizó el pesado de 5 grs por muestra de zeolita y arcilla que se necesitaría en cada muestra son 5 muestras de zeolita y 5 muestras de arcillas (en total se trabajara con 10 muestras) y luego se les hidrato con 50 ml de agua des-ionizada, para después pesar la cantidad de zinc que se necesitara para cada muestra y se procedió a hidratarla de la misma manera como se explicó anteriormente. Se dejará hidratando mínimamente 24 horas las muestras, posteriormente se movieron las muestras al equipo termo baño (baño térmico) donde regularizara la temperatura a 50°C que es la que se necesita en la muestra, cuando las muestras alcanzan la temperatura adecuada se coloca un agitador magnético a la muestra y se procede a añadirle el zinc con la ayuda de un gotero (ya que se debe añadir gota a gota), ya que se vertió todo el zinc se deja la muestra mezclando por 25 minutos. Después se pasa la muestra a un filtro, terminado el primer filtrado se deberá de dar dos lavados con agua des-ionizada para luego pasar la muestra en un tubo de ensayo y colocarle 75 ml de agua des-ionizada para posteriormente dejar hidratar la muestra por mínimamente 24 horas, con ello se logrará provocar un cambio iónico. Se prepara el sulfato, para esto con la ayuda del profesor se realizaron los cálculos para lograr determinar la cantidad que se necesitara en cada muestra, luego se pasa a pesar el sulfuro para cada muestra y posteriormente se agrega en un tubo de ensayo y se le añade 75 ml de agua des-ionizada para hidratarla por 24 horas. Después de pasar el tiempo adecuado se vierte la zeolita con el zinc y el sulfato como también la arcilla con el zinc y el sulfato esta metodología se seguirá para lograr realizar el intercambio iónico con el sulfuro de zinc. Al realizar el experimento para el intercambio iónico la muestra que se ha recolectado con anterioridad se tiene que dejar secando un tiempo prolongado por ello se colocara la muestra en un vaso precipitado cubriéndola con parafina de forma adecuada


CONCLUSIONES

Se obtienen nanoparticulas de Zn y ZnS en la matriz de la zeolita para su aplicación Para finalizar se llevó acabo la caracterización de las muestras que se han recolectado anteriormente, además de un análisis de los resultados obtenidos de las muestras de zeolita  para lograr ver sus diferencias y los cambios que se lograron en las 5 diferentes muestras.
Rodriguez Garcia Catalina, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Abraham Mendez Albores, Universidad Nacional Autónoma de México

DESCONTAMINACIóN CON UV Y LA ESPECIE DE CLORO COMERCIAL (-OCL)


DESCONTAMINACIóN CON UV Y LA ESPECIE DE CLORO COMERCIAL (-OCL)

Rodriguez Garcia Catalina, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Abraham Mendez Albores, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos de los desinfectantes empleados en la descontaminacion del agua no han sido eficientes ya que existen microorganismos que no se eliminan por completo. Los procesos de oxidación avanzada (POA) generan especies fuertemente oxidantes como los radicales hidroxilo (·OH) que funcionan para la degradación de una amplia gama de productos químicos altamente estables (Jiménez, 2014). Uno de los procesos empleados es el UV-Cloro ( Farzanehsa, Vaughan, Zamiadi, & Khan, 2023). En el presente proyecto se evaluó la producción de los radicales OH por medio del proceso de UV-Cloro utilizando el cloro comercial que es el ion hipoclorito -OCl, para la degradación de una molécula modelo, en esta ocasión se utilizó tianfenicol un antibiótico de uso veterinario (Oliveira, 2019).



METODOLOGÍA

  1. Determinación de la concentración de -OCl en cloro comercial por UV-Vis y prueba colorimétrica con el kit Hanna. Se preparó la solución del cloro comercial y cloro a granel diluidas a 1000 veces en matraz aforado de 25 mL y se caracterizó en UV-Vis. En la técnica del kit Hanna se obtuvo 2.875 mg/L, valor aproximado a lo esperado en el cloro comercial. 2. Producción de los radicales ·OH del cloro comercial con espectroscopia de fluorescencia utilizando la sonda de cumarina (COU). El sistema de ensayo se prepararon 20 mL de solución de la cantidad correspondiente de cloro para 0, 5, 10, 15, y 20 ppm y COU a 2 mM. Considerando que el ion hipoclorito (-OCl) produce OH por encima de 7.4 de pH, se empleó agua alcalina para amortiguar la solución (J. Treviño‑Reséndez, 2021). Se adicionaron 3 mL de la solución anterior en las celdas de cuarzo (5 celdas) y se llevaron a fotolizar con luz UV a diferentes tiempos (2, 4, 6, 8 y 10 min). Se caracterizó en espectroscopia de fluorescencia con una longitud de onda de excitación de 350 nm y de emisión de 550 nm. 3. Degradación de tianfenicol con cloro comercial (-OCl) Para la degradación de la molécula se preparó a una concentración de 20 ppm de cloro y el tianfenicol se adicionó a una concentración de 75 ppm. Para degradar la molécula se aplicó fotolisis con luz UV agregando 3 mL en las celdas a los tiempos de 0, 2, 4, 6, 8, y 10 min y en cada tiempo se evaluó la absorbancia con el equipo UV-Vis. 


CONCLUSIONES

La máxima generación de radicales OH con el cloro comercial fue a una concentración de 20 ppm. Por lo que se consideró para degradar el fármaco de tianfenicol obteniéndose un 96% de degradación en el tiempo de 10 minutos de fotolisis. Referencias Burgos Castillo Rutely C., F. J.-M.-B. (2018). Towards reliable quantification of hydroxyl radicals in the Fenton reaction using chemical probes†. Royal Society of Chemistry, 321-5330. J. Treviño‑Reséndez, A. M.‑V. (2021). Insight into the generation of hydroxyl radicals by photo‑electrocoagulation process via active chlorine. International Journal of Environmental Science and Technology, 2913-2924. Remucal , C., & Manleyb, D. (2016). Emerging investigators series: the efficacy of chlorine photolysis as an advanced oxidation process for drinking water treatment. Environmental Science: Water Research & Technology, 565-579.
Rodriguez Garcia Gabriel Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington

ESTRATEGIAS DE PERFECCIÓN E INNOVACIÓN PARA LA MEJORA DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.


ESTRATEGIAS DE PERFECCIÓN E INNOVACIÓN PARA LA MEJORA DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Rodriguez Garcia Gabriel Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las instituciones de educación superior, existe un desafío significativo relacionado con la retención estudiantil y la percepción de los estudiantes sobre la calidad de la experiencia educativa. A pesar de los esfuerzos realizados para implementar estrategias de retención, aún persisten tasas de deserción y percepciones negativas por parte de los estudiantes que afectan la satisfacción y el compromiso con sus estudios. El problema radica en la falta de implementación efectiva de estrategias de perfección e innovación para abordar la retención estudiantil y mejorar la percepción de los estudiantes en las instituciones de educación superior. A menudo, las estrategias utilizadas pueden ser tradicionales y no logran adaptarse completamente a las necesidades y expectativas cambiantes de los estudiantes. Asimismo, la falta de integración de la tecnología y herramientas innovadoras en los procesos educativos puede limitar las oportunidades para una experiencia más enriquecedora y atractiva, lo que podría incidir en la retención estudiantil y la percepción de la calidad educativa. 



METODOLOGÍA

La presente metodología se estructura de manera lógica y detallada para abordar la mejora en la retención y percepción estudiantil en las instituciones de educación superior, a través de estrategias de perfección e innovación. A continuación, se presenta el orden lógico de las etapas: Por ende, la metodología se desarrolla en dos etapas: Análisis de diferencias bivariado con la prueba paramétrica t de Student. Validación de hipótesis con la Correlación de Person. Utilizando el SPSS para el análisis de datos. Se llevó a cabo un análisis teórico de los problemas principales relacionados con la retención estudiantil. Utilizamos la técnica MicMac para identificar las variables de problemas clave, a partir de las cuales construimos nuestro árbol de problemas. De esta manera, obtuvimos las variables necesarias para llevar a cabo el análisis de datos utilizando SPSS. Se realiza un análisis bivariado utilizando la prueba de hipótesis t de Student. El objetivo es establecer relaciones y comparar los resultados obtenidos. Se determinó que había diferencia significativa entre la variable dependiente y la variable independiente validando así las dos hipótesis. Lo cual evidencia una diferencia significativa en ------> La disminución del interés en las IES en los últimos años puede estar relacionada con una disminución en la motivación de los estudiantes hacia la educación superior. Se utilizó la prueba de Correlación de Pearson para validar la hipótesis de relación entre las variables identificadas en el análisis anterior. Se prosigue con el análisis de correlaciones entre las variables objeto de estudio concluyendo así que hay diferencias significativa entre las variables mencionadas, lo cual significancia bilateral es de -0.001 la cual se rechaza la hipótesis nula.


CONCLUSIONES

La retención estudiantil en educación media superior y superior es un tema de gran importancia para las instituciones educativas y la sociedad en general. Mediante la implementación de estrategias efectivas, es posible mejorar la retención y garantizar el éxito académico y profesional de los estudiantes.  El aprendizaje activo, la integración de tecnologías educativas, el enfoque en las necesidades del estudiante y la creación de ambientes de apoyo e interacción son elementos clave para mejorar la retención estudiantil. Al adoptar un enfoque integral y personalizado, las instituciones educativas pueden asegurar que los estudiantes se mantengan comprometidos y motivados durante su trayectoria académica.  Para mejorar la retención estudiantil en educación superior, es esencial integrar habilidades técnicas y competencias socioemocionales, implementar estrategias de aprendizaje activo, atender las necesidades estudiantiles, considerar factores socioeconómicos clave y promover la interacción entre estudiantes y profesores. La combinación de estas estrategias puede fomentar el éxito académico y personal de los estudiantes, asegurando que se mantengan comprometidos y motivados en su trayectoria académica. En conclusión, invertir en estrategias para mejorar la retención estudiantil es una inversión en el futuro de los estudiantes y en el progreso de la sociedad. Al crear ambientes de aprendizaje enriquecedor, adaptado a las necesidades de los estudiantes, se contribuye a su desarrollo integral y se asegura su permanencia y éxito en la educación media superior y superior. 
Rodriguez Garcia Luz Jeanett, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.


ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.

Alcocer Garcia Alicia, Universidad Autónoma de Baja California. Covarrubias Aguirre Mariana, Universidad de Colima. Ramos Ramírez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Garcia Luz Jeanett, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Alzheimer (EA) es un proceso neurodegenerativo y es la primera causa de demencia en el mundo. Daña la memoria y las habilidades de pensamiento, su progreso lleva a la incapacidad de realizar tareas sencillas. La etiología multifactorial de esta patología ha generado el surgimiento de diferentes hipótesis al respecto, como la disfunción en el sistema colinérgico, la cascada del amiloide beta (Aβ), la polimerización de la proteína tau, la deshomeostasis del calcio, la cascada mitocondrial y el estrés oxidativo entre otros; sin embargo, ninguna de estas hipótesis explica por completo a la enfermedad y la patología sigue siendo un misterio. Las principales características de la EA son las alteraciones de la proteína tau y el péptido Aβ. Las placas amiloides son depósitos del péptido Aβ, un producto del procesamiento proteolítico de la proteína precursora del amiloide (APP) por la β-secretasa, que se encuentra empaquetada en vesículas. En la vía no amiloidogénica, otra proteasa la α-secretasa, cortan a la APP liberando un fragmento extracelular soluble, la parte integrada en la membrana se procesa por la γ-secretasa liberando la parte carboxilo terminal al citoplasma, la cual es incluida a las vesículas lisosomales para ser degradada. El proceso alternativo surge cuando la APP es procesada por la enzima β-secretasa generando un fragmento (-COOH terminal) más largo, y al ser procesado por la γ-secretasa, se producen péptidos de 40 a 43 aminoácidos, los péptidos de 42 aa tienen la capacidad de agregarse y formar fibrillas. Hasta la fecha, no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad, por ello, se está explorando la posibilidad de usar a las células madre mesenquimales (MSC) como terapia para este tipo de enfermedades neurodegenerativas gracias a sus propiedades secretoras de interleucinas, la migración al área de la lesión y potencial inmunomodulador y de neuro diferenciación. Para inducir la reprogramación in vitro de las MSC a linaje neuronal se pueden emplear sustancias químicas, factores de crecimiento, el co-cultivos con células de linaje neural, la transfección de genes, miRNAs y moléculas pequeñas small molecules.



METODOLOGÍA

Se trabajaron células obtenidas del surco nasal profundo de una familia mexicana con Alzheimer familiar, el linaje posee una mutación en el gen de la Presenilina 1 (PSEN1). Esta proteína forma parte del complejo γ-secretasa; la mutación es denominada PSEN1(A431E) y consiste en el cambio de una alanina, por un ácido glutámico en la posición 431 de la proteína. La familia, además de la demencia, presenta paraparesia progresiva de los miembros inferiores. La toma de las células se hizo con un cepillo interdental, se realizó un raspado en la zona profunda del surco nasal a un portador de la mutación PSEN1(A431E), masculino de 18 años, asintomático. Es decir, que aún no presenta signos de la enfermedad (PM18). Se trató a las células mesenquimales del paciente (PM18) con el inhibidor de Rho-quinasa (ROCK). Rho, es una GTPasa relacionada con Ras, regula la estructura citoesquelética de actina, afectando la señalización celular que controla la multiplicación, la diferenciación, la adhesión y la contracción. La sobre activación de la señalización de ROCK desestabiliza las dendritas, su inhibición, promueve el ensamblaje de los microtúbulos y restaura la complejidad del árbol dendrítico El inhibidor de ROCK es empleado en los cultivos celulares para limitar la muerte celular y desdiferenciación por lo que se emplea en cultivos de MSC. Se aplicó un pulso del inhibidor de ROCK (1P) a PM18 antes del siguiente pase para observar su diferenciación en neuronas, y también se le aplicó un pulso antes y después de sembrar (2P). Se realizó un Western Blot para analizar la expresión de proteínas características de células madre mesenquimales y de neuronas, con el objetivo de determinar si las células tratadas con 2 pulsos del inhibidor de ROCK se diferenciaron en neuronas. Las proteínas analizadas fueron: β-III- tubulina (neurona), OCT4 (célula madre), NeuN (neurona), Pax6 (célula madre), nestina (neurona) y como control se utilizó actina. Cada proteína se probó en las tres condiciones: 0 pulsos (control, CNT), 1P y 2P. El primer paso previo al Western Blot fue la cuantificación de proteínas, con el objetivo de asegurar que se cargará la misma cantidad de proteína en cada pozo. Asegurando la visualización de las proteínas y que todos los pozos contengan la misma cantidad, para poder ser comparados. Se esperó observar en el Western Blot una mayor cantidad de βIII tubulina, nestina y NeuN en 2P, indicando la diferenciación en neuronas. Por el contrario, en CNT y 1P, se esperó que mostrarán una mayor cantidad de proteínas de célula madre (OCT-4 y Pax6).


CONCLUSIONES

La metodología está en el proceso de estandarización, ya que la limpieza del Western-blot no fue suficiente. Se repitieron los ensayos, con el fin de obtener resultados reproducibles y limpios. Los problemas fueron: 1) la unión de los anticuerpos a las proteínas no fue específica, ya que se observaron muchas bandas de diferente peso molecular y 2) la concentración de proteína empleada en los geles fue alta. Estas complicaciones, no permitieron identificar a las proteínas de interés. Se modificó el tiempo de incubación del anticuerpo primario reduciéndolo a 1 hora para evitar la unión a proteínas que no son específicas y se modificó la carga de muestra de 30 a 20 microgramos. Como resultado de estas modificaciones, se observó una menor interferencia en la prueba con los anticuerpos que reconocen a la actina, NeuN y β-III-tubulina. Se observó que las células tienen una expresión diferente cuando son tratadas con el inhibidor de ROCK. Se concluye que se requiere repetir los ensayos, modificando la concentración del reactivo para el revelado con peroxidasa, para lograr obtener resultados fiables e identificar qué proteínas se expresan y así determinar si el inhibidor de ROCK logra la diferenciación de MSC del bulbo olfatorio a neuronas.  
Rodríguez García María Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Erika Cruz Coria, Universidad Autónoma de Occidente

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: UN ANáLISIS DESDE LAS EXPERIENCIAS DE LAS PRODUCTORAS DE OCIO NOCTURNO EN LA ZONA TURíSTICA DE LA CIUDAD DE MAZATLáN, SINALOA.


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: UN ANáLISIS DESDE LAS EXPERIENCIAS DE LAS PRODUCTORAS DE OCIO NOCTURNO EN LA ZONA TURíSTICA DE LA CIUDAD DE MAZATLáN, SINALOA.

Rodríguez García María Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Erika Cruz Coria, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mazatlán cuenta con varios establecimientos de ocio nocturno para el consumo de productos y servicios por parte de turistas nacionales y extranjeros y hasta para propios habitantes de la comunidad local, sin embargo, todas las vivencias de violencia de género que sufren las mujeres dedicadas a ello se dejan de lado, ya que el acoso y la violencia de carácter físico o psicológico están presentes desde el traslado de sus casas a sus empleos (y viceversa) hasta en su propio ambiente laboral. Identificar la violencia que las trabajadoras del ocio nocturno sufren dentro de su entorno laboral, es una tarea compleja, ya que también existen muy pocos autores que estudian este fenómeno en el ámbito del turismo, pues la violencia que viven las mujeres dentro de las empresas turísticas muchas veces es invisibilizada y normalizada por la cultura machista. Es importante recalcar que la violencia que viven las mujeres que trabajan en establecimientos de ocio nocturno, no solo la sufren por parte de turistas (nacionales y/o extranjeros) sino también por parte de sus jefes, compañeros (as) de trabajo y/o mismas personas de la comunidad local. La finalidad de esta investigación es identificar qué formas de violencia directa sufren las mujeres que trabajan en la producción de servicios de la economía del ocio nocturno con el objetivo de establecer los patrones de VCLM que limitan su libre acceso a sus espacios de trabajo.  



METODOLOGÍA

Para esta investigación se ocupó una metodología cualitativa, se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a empleadas que trabajan en establecimientos orientados a ofertar servicios de diversión y de alimentos/bebidas en horarios nocturnos. Durante las entrevistas se abordaron varios ejes, tales como: el tipo de ambiente laboral que existe dentro las empresas donde trabajan; la forma en la que sus compañeros, jefes y clientes se comportan con ellas y la recopilación de alguna situación de violencia directa que hayan sufrido dentro de sus empleos o durante el traslado a ellos. Las entrevistas se llevaron a cabo de manera presencial y fueron grabadas en audios durante junio-agosto del año 2023 para posteriormente ser transcritas y analizadas  


CONCLUSIONES

El resultado de este trabajo de investigación muestra que la cosificación y objetivación, así como las violencias ejercidas hacia las productoras de ocio nocturno como resultado del consumo de alcohol por parte de los turistas, son las que tienen un patrón más repetitivo en la ciudad de Mazatlán. Las productoras de ocio nocturno son una pieza clave para la economía local del municipio de Mazatlán, ya que, gracias a ellas, las empresas pueden ofrecer a los turistas un servicio de calidad, sin embargo, algunos jefes no toman en cuenta su profesionalidad o sus conocimientos sino solo les interesa su aspecto físico, entonces la cosificación dentro de las empresas de ocio nocturno está presente, pues la mayoría de jefes de estas organizaciones utilizan el aspecto físico de sus empleadas meramente como una estrategia de marketing lo que hace que los turistas puedan tomarse el derecho de faltarles al respeto. El consumo del alcohol es un detonante para que los turistas sean más propensos a ejercer alguna forma de violencia contra las mujeres que tienen a su alrededor, sin embargo, lo anterior es una problemática que se sigue normalizando, pues al ser Mazatlán un destino de consumo en exceso de alcohol, muchos de los turistas que llegan se sienten con el derecho de infringir las normas y como resultado se presentan varios impactos negativos en el ámbito social, uno de ellos es ejercer alguna forma de violencia contra la mujer, en este caso contra las productoras de ocio nocturno. Otro hallazgo que se logró obtener es que dentro de las organizaciones de ocio nocturno no solo se presentan situaciones de violencia directa, sino también de violencia estructural. De igual manera otro tipo de violencia estructural que mencionaron en algunas entrevistas fue la presión para que ellas se prostituyeran, pues en algunas de estas empresas la prostitución es un oficio normalizado, sin embargo, la coacción de que estas mujeres lo realizaran es una forma de violencia estructural. Por último, pero no menos importante, se pudo observar que todas las mujeres que laboran en alguna empresa de ocio nocturno son jóvenes, se calcula un rango de edad de entre 18 a 38 años, pues las mujeres que fueron entrevistadas tienen esas edades y otro aspecto que estuvo presente dentro de las notas y observaciones del trabajo de campo es que los puestos dedicados a la limpieza en estas empresas son ocupados únicamente por mujeres, pues en ningún momento se visualizó a un hombre que se dedicara al aseo del establecimiento.
Rodríguez García María Rosa Lizbeth, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS.


ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS.

Jiménez Herrera Flor Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez García María Rosa Lizbeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA INVESTIGACIÓN ¿Cómo es la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z ? OBJETIVO Detectar la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z   



METODOLOGÍA

Este proyecto se realizó bajo una metodología documental y de campo, con un alcance descriptivo y explicativo y un enfoque mixto, de carácter concluyente; mediante la aplicación de encuestas de forma virtual por medio de formulario Google. Método de muestreo es no probabilístico, por invitación y bola de nieve    


CONCLUSIONES

A continuación se presentan los hallazgos preliminares de la investigación debido a que en este momento continúa su proceso de levantamiento de información.  Lo que se obtuvo de 328 respuestas obtenidas el 99.7% lo que equivale a 327 personas dieron su consentimiento para participar en la encuesta y el 0.3% lo equivalente a 1 persona no dio su consentimiento a realizar la encuesta.    Distribución de personas de distintas nacionalidades entre México y Colombia. Lo que se obtuvo es que el 83.2% que equivale a 272 personas pertenecen a México y el 16.8% que equivale a 55 personas pertenecen a Colombia.   Los estados o departamentos que contestaron nuestra encuesta son los siguientes: con un 45,6% pertenece a Michoacán con 149 respuestas, de 12,8% equivalentes a 41 respuestas pertenecientes de Jalisco, 12,2% equivalente a 39 respuestas pertenecientes a Colima , 8,9% que equivale a 29 respuestas de Coahuila dejando un 20,5% de respuestas obtenidas de otros Estados.  La distribución de la población a la que le aplicamos la encuesta según su edad. El porcentaje más alto se encuentra en personas entre los 20 y 22 años con un porcentaje de respuestas de 46,8% equivalente a 153 respuestas, seguido del 16,7% personas entre los 23 y 26 años de edad equivalente a 54  respuestas y del 12,8% equivalente a 41 respuestas de personas entre los 17 y 19 años de edad.  Dejando el 23,7% de las respuestas equivalente a 77 personas que son menores de los 17 o mayores de 29 años de edad.  En la distribución de personas según su género tenemos que el 59,6% de las personas que respondieron la encuesta son mujeres, el 38,2% de las personas son hombres y el porcentaje restante 2,2 % prefiere no decirlo o se encuentra en el % de personas no binarias.   Obtuvimos la información del grado de estudios en el que se encuentra el sector de la población a la cual le aplicamos la encuesta en su mayoría el 41,9% de las personas que contestaron terminaron su preparatoria o bachillerato, el 37,3% cursa o concluyó su licenciatura o profesional tan solo el 8% dice tener hasta la técnica y el resto del porcentaje que es equivalente al 12,8% se divide entre personas con posgrado o secundaria. Se pudo observar la ocupación del sector de cada uno de la población al que le aplicamos la encuesta observando que el 47,7% equivalente a 155 de los encuestados  son únicamente estudiantes, el 33,6% equivalente a 109 son empleados y el restante siendo el 18,7 se divide entre labores del hogar, independientes, entre otras, por mencionar algunas. En la parte del porcentaje de individuos que han acudido a una cafetería en los últimos 3 meses son los siguientes. El 74.3% de los encuestados equivalentes a 243 personas contestaron que sí han estado en una cafetería mientras que el 25.7% equivalente a 84 personas respondieron que no han estado en una cafetería en 3 meses.  Observamos la distribución de personas según la frecuencia en la que acuden a una cafetería durante un mes, observamos que en su mayoría el 53,9 equivalente a 131 personas dicen ir por lo menos una vez al mes, el 16% equivalente a 39 personas dicen ir cuatro o más veces durante el mes, el 15,2 equivalente a 37 personas dicen ir por lo menos 3 veces durante el mes y tan solo el 14,8% equivalentes a 36 personas dicen ir por lo menos dos veces en el mes. En cuanto a la razón o razones principales para visitar una cafetería podemos observar que nuestro público objetivo suele visitar una cafetería, principalmente, con un 63% para encuentros con amigos, también se observa que otras de las razones son descanso y para salir de la rutina con un 34,2% y 33,7%, respectivamente.  En base a las respuestas obtenidas se puede observar que la calidad del café es el factor más importante para los consumidores con un 35%, seguido de la variedad de tipos de café con un 17,7%, también se observa que la atención al cliente y el ambiente y decoración influye en la decisión de consumo con un 14,8% y 14,4%; esto evidencia que el foco central de las cafeterías sigue siendo el café y no se puede dejar de lado al momento de impactar en el cliente También se evidencia que el uso de medios digitales es fundamental para el impacto en el consumidor y lograr un correcto posicionamiento en el cliente. De las redes sociales principales se observa que Facebook es la principal fuente de información para los consumidores con un 65,8%, seguido de Instagram y Tik tok con un 62,6% y 29,2% respectivamente.  Durante la estancia de este verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos  así como estrategias, herramientas, y/o técnicas que ayudan en la práctica de campo abierto, para la recopilación de datos, investigaciones de mercado, selección de clientes, comensales, o consumidores, crear fidelidad ante la marca del producto o servicio, así como las relaciones públicas y el branding. De las respuestas obtenidas a partir de las encuestas realizadas se puede concluir que el café es un factor fundamental dada la alta influencia de este en las decisiones de consumo por parte de los clientes, también se evidencia una alta relevancia del uso de redes sociales como Facebook, Instagram y Tik tok como fuente de información y puente de contacto con los consumidores.       
Rodríguez García Michelle Livier, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Kathya Villatoro Gómez, Universidad de Colima

EFECTO DEL FáRMACO SENICAPOC EN LAS LíNEAS CELULARES LEUCéMICAS JURKAT Y NK-92


EFECTO DEL FáRMACO SENICAPOC EN LAS LíNEAS CELULARES LEUCéMICAS JURKAT Y NK-92

Rodríguez García Michelle Livier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Kathya Villatoro Gómez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las leucemias son enfermedades neoplásicas malignas que se caracterizan por presentar alteraciones en la proliferación de la línea celular linfoide o mieloide, las cuales se manifiestan mediante daños en el sistema hematopoyético. De acuerdo con los datos epidemiológicos la Leucemia Linfoblástica Aguda es la neoplasia infantil más común, con una incidencia máxima entre los 2-5 años de edad. La presentación clínica es heterogénea, abarca datos relacionados a la insuficiencia de la médula ósea para culminar el proceso de maduración celular de manera efectiva, manifestado mediante la acumulación de blastos, la disminución de otras líneas celulares o una combinación de ambos. Actualmente el tratamiento de la LLA se basa en regímenes de quimioterapia como primer paso, posteriormente se puede hacer uso de terapias más avanzadas como la inmunoterapia, la cual se encarga de reclutar y fortalecer el sistema inmunitario del paciente para detectar y atacar a las células cancerosas; ejemplo de ello es el estudio de la inhibición de canales que se han visto involucrados en el comportamiento, invasión y proliferación de células neoplásicas leucémicas como lo es el canal KCa 3.1. Este canal, además, se ha identificado en células del sistema inmunológico como las células Natural Killer, las cuales son un tipo de linfocitos producidos en la médula ósea cuya función efectora está mediada por la producción de citocinas. En el laboratorio se investiga el efecto de fármacos inhibidores de este canal como lo es el SINECAPOC, el cual bloquea selectivamente el canal KCa3.1, con ello se llevaría a una posible disminución de la proliferación en células alteradas. Por lo tanto, es importante conocer el efecto de este fármaco en la línea celular Jurkat y en la línea celular NK-92 para ser propuesto como una posible alternativa terapéutica.  



METODOLOGÍA

Para realizar los experimentos las líneas celulares deben ser mantenidas en cultivo hasta lograr una cantidad adecuada, misma que se evalúa mediante  conteo en cámara de Neubauer con el uso de la tinción Azul Tripano. Se colocaron 10 ul de células y 10 ul de azul de tripano en la cámara de neubauer, con el fin de calcular el número total de células en una caja de cultivo. Para los experimentos de viabilidad celular se utilizaron 500,000 células por experimento divididas en 8 pocillos dentro de una placa de cultivo, el volumen final de cada pocillo fue de 1 ml de medio de cultivo RPMI con aditivos (glutamax y hepes) y 1% de antibiótico-antimicótico y5% de suero fetal bovino. Posteriormente, se le agregaron concentraciones crecientes de SENICAPOC (ICA-17043), un fármaco antagonista del canal KCa3.1, al cual se le ha sugerido un papel importante en enfermedades inflamatorias y oncológicas ya que su activación es necesaria para llevar a cabo procesos de proliferación y migración en células neoplásicas. Las concentraciones utilizadas fueron desde 30 nanomolar a 30 micromolar con un control negativo. Posteriormente se incubó la placa a intervalos de 24, 48 y 72 hrs, a una temperatura de 37°C con 5% de CO2 con periodos de revisión en cada corte, durante el cual se realizó un ensayo de viabilidad utilizando TOX 8 (Resazurina), prueba que cuantifica el número de células vivas mediante la medición de la absorbancia y fluorescencia, la cual es proporcional al nivel de metabolismo generado a partir del crecimiento celular. Esta técnica reduce la Resazurina de su color azul (oxidado, no fluorescente) indicativo de inhibición de crecimiento, a un color rojo (fluorescente, reducido) indicativo de células vivas. Para la prueba de viabilidad se colocó 10 microlitros de TOX 8 (Resazurina) y 90 microlitros de células en cada pocillo, realizando el experimento a doble repetición para reducir el índice de error, incubando por 2 horas a una temperatura de 37° con 5% de CO2. Para finalizar se leyeron los resultados en el protocolo TOX 8 en el equipo GloMax ® Discover Microplate Reader. A la par se realizó un conteo celular con azul de tripano en cada punto de corte, ambos ensayos con el fin de observar la proliferación celular tras agregar el fármaco y contrastados con el control.


CONCLUSIONES

A través de los experimentos realizados durante la estancia en el verano pudimos observar el efecto del fármaco SENICAPOC en la línea celular leucémica Jurkat y la línea celular NK-92, en donde se observó una ligera inhibición en la proliferación celular, sin embargo, está inhibición se da en concentraciones altas, mismas que no pueden ser utilizadas en la clínica, por lo cual este fármaco, de manera preliminar, no podría ser utilizado para el fin buscado. Aún así, se seguirá investigando para obtener datos que proporcionen mayor claridad en los resultados obtenidos y descartar así el uso de este medicamento. Este trabajo de investigación ha sido desarrollado dentro del proyecto pronaii 303072, cuyo responsable técnico es la Dra. Oxana Dobrovinskaya. Todo el trabajo experimental se realizó en el laboratorio de inmunobiología y regulación del transporte iónico del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima.
Rodríguez Gaspar Erik, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Gladis Ruiz Gomez, Universidad Simón Bolivar

CONCILIACIóN Y ACCESIBILIDAD A LA JUSTICIA PARA FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE PAZ EN COLOMBIA DE CARA AL POSCONFLICTO CASO SOLEDAD ATLáNTICO.


CONCILIACIóN Y ACCESIBILIDAD A LA JUSTICIA PARA FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE PAZ EN COLOMBIA DE CARA AL POSCONFLICTO CASO SOLEDAD ATLáNTICO.

Ortega Orozco Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Gaspar Erik, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gladis Ruiz Gomez, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conflicto armado en los últimos 60 años en Colombia, ha dejado millones de víctimas y graves violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, lo que hizo necesario los diálogos de la paz en la Habana (Cuba) en pro de dejar de lado la confrontación plantear una apuesta hacia una cultura de paz que permita contar con las acciones de Pacificación, para lograr una seguridad jurídica y una verdadera reconciliación y perdón. 



METODOLOGÍA

La investigación involucra la elaboración de conocimiento, el que quizás está dirigido a forjar teorías o logra poseer perfeccionamiento mediato a la solución de ambientes problemático de carácter práctico.Es decir, el procedimiento en el que se llevan a cabo un número de etapas con el objeto de examinar un problema o de hechos en el ambiente. En la mayoría de los estudios cuantitativos se pretende generalizar los resultados y descubrimientos encontrados en los casos muestra a un universo mayor la población, en conclusión, con los estudios cuantitativos se pretende describir, explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos variables. En la ruta cuantitativa, se sigue rigurosamente el proceso y de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento. Un destino de la ruta cuantitativa es identificar leyes universales y causales. En la indagación cuantitativa se busca conocer o capturar la realidad externa o fenómeno estudiado tal y como es, o al menos, aproximarse lo mejor posible a ello. Nuestras suposiciones deben ajustarse a dicha realidad y no al revés, si no coinciden, lo que tenemos que cambiar son las suposiciones o hipótesis. Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a varios propósitos y siempre va a existir la intención de estimar magnitudes, cantidades o generalmente probar hipótesis y teorías. De acuerdo con Hernández-Sampieri (2017), Creswell (2017 y 2013ª), Nalzaro (2012), Lester y Lester (2012) tales planteamientos pueden pretender lo siguiente: • Explorar fenómenos, eventos, poblaciones, hechos o variables, cuantificando su existencia, nivel o presencia. • Describir dichos fenómenos, eventos, poblaciones, hechos o variable cuando ya han sido explorados. • Comparar diferente grupos categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto alguna propiedad o variable. • Determinar las causas o efectos de un fenómeno, evento o problema de investigación, o establecer vínculos causales entre variables. La investigación a tratar se desarrolla bajo el paradigma positivista con metodología cuantitativa, bajo las características de los estudios descriptivos. Los estudios descriptivos pretenden especificar las propiedades, características, y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. En el estudio descriptivo el investigador selecciona una serie de variables y después recaba información sobre cada una de ellas, para así representar lo que se investiga. El estudio descriptivo forma parte de la investigación no experimental de la ruta cuantitativa, se define como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Son estudios en los que no haces variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. En el estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la indagación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron al igual que sus efectos. Por tal motivo, la investigación se piensa de tipo descriptiva, ya que, está dirigida a recoger información congruente con el estado real de las objetos, individuos, cosas y fenómenos tal cual como, se demuestran en su recolección para esbozar o crear respuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones en el municipio de la Soledad. A su vez forma parte de una investigación con diseño transversal descriptivo ya que busca indagar el nivel o estado de una o más variables en una población; en este caso en un tiempo único, pretenden realizar descripciones, comparativas entre grupos o subgrupos de personas u otros seres vivos, casos, objetos, comunidades indicadoras.


CONCLUSIONES

Podemos concluir que  la conciliación tiene como finalidad que la parte agraviada y el agresor, puedan llegar a un acuerdo reparatorio, sin tener que acudir a un tribunal donde el juez decida su etapa procesal. La conciliación es fundamental para la vida, pero también es importante para el sistema acusatorio penal, por que ayuda a que las partes tenga la libertad de poder reconciliar sus diferencias, la conciliación lo podemos entender como un instrumento de paz, porque la cultura de paz promueve armonía social. La conciliación prejudicial se aplica cuando las partes llegan a un acuerdo sin que tener que acudir a un juicio. En cuando a la conciliación prejudicial es direccionada por un abogado debe tener como mínimo un diplomado en conciliación. La conciliación extrajudicial es aquella conciliación que se inicia el proceso que va en curso. La conciliación judicial, este se aplica cuando dos o más personas gestionan por terceras dependencias la solución de sus conflictos, a través de mecanismos de solución. La conciliación es un mecanismo de solución para que las partes puedan encontrar una solución a sus diferencias. y que lleguen a un acuerdo reparatorio entre las partes, sin que tenga que intervenir el juez. Los resultados obtenidos, contribuirán a la construcción teórica la cual se fundamenta en; observaciones, descripciones y explicaciones, los datos se adquirieren en un sólo instante, por lo tanto, la investigación es no experimental. se toma como muestra la población del municipio de Soledad Atlántico. La población en el estudio es el conglomerado de sujetos en los que se quiere obtener información sobre el fenómeno en estudio.
Rodríguez Gloria Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Mg. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre

ANALíTICA DE DATOS EN VOLUMEN DIARIO DE VEHíCULOS DE CARGA DE ALIMENTOS EN EL CORREDOR VIAL DE LA CALLE 13.


ANALíTICA DE DATOS EN VOLUMEN DIARIO DE VEHíCULOS DE CARGA DE ALIMENTOS EN EL CORREDOR VIAL DE LA CALLE 13.

Esquivel Rangel Jared Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Rodríguez Gloria Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Mg. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Medir el impacto de volumen diario en el transporte de carga en mercancía del sector alimenticio dentro del corredor logístico de la calle 13 con esto se pretende establecer un indicador con más eficiencia en el estudio para la toma de decisiones.



METODOLOGÍA

• Revisión de la literatura de alrededor de 10 a 15 artículos en idiomas como en inglés y español para la elaboración de la ficha metodológica. • Estructuración de base de datos obtenidos de fuentes secundarias de las páginas oficiales de movilidad y transporte de la ciudad de Bogotá, con alrededor de 55,520 datos obtenidos. • Analítica e interpretación de los datos recopilados (Power BI).


CONCLUSIONES

Dados los resultados de la investigación se puede concluir que el nivel de tráfico de vehículos de carga tiene exceso durante todas horas del día, conforme a la revisión de literatura se pueden implementar mejores prácticas logísticas, como el establecer un horario fijo para que los vehículos de carga puedan circular, así como cargar y descargar las mercancías pertinentes que se distribuyen a lo largo de este importante corredor vial de la ciudad de Bogotá.  
Rodriguez Gomez Danilo Jose, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
Asesor: Dr. Xavier Mathew, Universidad Nacional Autónoma de México

CIENCIA Y TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA

Almazan Ramírez José Abraham, Universidad de Sonora. Lugo Fragozo Jesus David, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Rodriguez Gomez Danilo Jose, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Asesor: Dr. Xavier Mathew, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La radiación solar puede convertirse en electricidad mediante la tecnología fotovoltaica, que ha demostrado ser una fuente de energía fiable y limpia. Sin embargo, aumentar la eficiencia de conversión y reducir los costos asociados es uno de los obstáculos fundamentales para la adopción generalizada de esta tecnología. Las células solares más populares en el mercado hoy en día están hechas de silicio cristalino, que es eficiente, pero tiene restricciones en su flexibilidad de aplicación. Por lo tanto, existe la necesidad de una amplia investigación y desarrollo de nuevos materiales que puedan sortear estas limitaciones y maximizar la producción de energía solar.



METODOLOGÍA

En este proyecto, se desarrollo en el estudio de la ciencia y la tecnología fotovoltaica, abarcando desde los fundamentos más básicos hasta las más complicados de este campo. La exploración de materiales ideales y apropiados para la tecnología fotovoltaica, con un enfoque principal en el silicio, recibió especial atención durante el curso, ya que tenía como objetivo comprender en profundidad la aplicación del conocimiento en esta área. Como resultado de su papel crucial en la eficacia y estabilidad del sistema fotovoltaico, también se examinó la importancia de los diodos en el proceso de absorción de la radiación solar y además de cómo se debe colocar el panel solar dependiendo de nuestra ubicación en el planeta. Se realizo diversos estudios sobre los mejores materiales para la tecnología fotovoltaica. Debido a sus cualidades semiconductoras y abundancia en la corteza terrestre, el silicio se ha convertido en uno de los materiales más esenciales en la producción de las celdas solares. La composición cristalina del silicio y su capacidad para producir electricidad cuando se expone a la luz solar se examinaron minuciosamente durante el curso. Los resultados de numerosos estudios científicos respaldan la idea de que el silicio es fundamental para la eficacia y la estabilidad de las células fotovoltaicas; Por lo tanto, unos de componentes más importantes son los diodos pues cumple con la función absorber la radiación solar porque realiza la conversión de la radiación solar en electricidad mediante la absorción, que son esenciales para el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos. Con base en lo anterior, se estudiaron diversos cálculos matemáticos, físicos y químicos para afirmar que la tecnología fotovoltaica tiene mucha ciencia y si se ejecuta de la mejor manera correcta se aprovechara toda la radiación solar posible para tener una excelente eficiencia en las celdas fotovoltaicas.


CONCLUSIONES

En este proyecto de verano del programa DELFÍN, aprendimos muchas cosas que nos parecía que la tecnología fotovoltaica no tenía a simple vista pues detrás de él tiene mucha ciencia aplicada y ejecutada. Hemos adquirido conocimiento sobre la importancia que juega los cristales de silicio y los semiconductores en las celdas solares. Con los cálculos matemáticos, graficas e incluso con ensayos en un laboratorio, que en un futuro cuando se nos dé la posibilidad en nuestra carrera profesional ya tengamos ciertos conocientos mucho más claros al momento de hacer esos cálculos matemáticos, físicos y químicos, buscando siempre la eficiencia al momento de trabajar con la tecnología fotovoltaica.  
Rodriguez Gomez Delina Yerania, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Rodrigo Flores Garivay, Universidad Autónoma de Baja California

CONSTANTES FISIOLóGICAS Y CONDUCTA INGESTIVA EN VACAS ANGUS EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN VACA-BECERRO EN CONFINAMIENTO EN éPOCA DE VERANO.


CONSTANTES FISIOLóGICAS Y CONDUCTA INGESTIVA EN VACAS ANGUS EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN VACA-BECERRO EN CONFINAMIENTO EN éPOCA DE VERANO.

Arroyo Flores Patrocinio, Universidad Autónoma de Chiapas. Maldonado Wilson Rebeca, Universidad de Sonora. Rodriguez Gomez Delina Yerania, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Flores Garivay, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la región del Valle de Mexicali es reconocida por su aportación en la producción de carne de bovino de canal, convirtiéndose en el cuarto lugar más importante del país para la engorda de ganado bovino. Sin embargo, las altas temperaturas ambientales de Mexicali, representan un reto en los sistemas de producción.  En Mexicali, durante el verano las temperaturas alcanzan los 45°C, esto significa 18° C arriba de la zona de confort del ganado. Las altas temperaturas ambientales combinado con factores metabólicos actúan sobre el animal impidiendo la disipación del calor corporal, ocasionando disminuciones en la eficiencia productiva, fenómeno conocido como estrés calórico. La humedad también juega un papel importante en el estrés calórico. Para determinar la condición de estrés calórico se utiliza el Índice de Temperatura- Humedad (ITH).  También es fundamental identificar cambios fisiológicos, tales como el incremento en la tasa respiratoria, la presencia de jadeos, el incremento de la temperatura corporal, así como cambios de comportamiento ingestivos. Debido a lo anterior, se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de medir constantes fisiológicas y la conducta ingestiva en vacas angus negro VAN y vacas Angus rojo VAR en un sistema de producción vaca-becerro en confinamiento en la región del valle de Mexicali B. C., durante el verano.



METODOLOGÍA

El estudio tuvo una duración de cuatro semanas, empezando la última semana de junio y concluyendo la tercera semana de julio. Se eligió a un grupo de 180 vacas multíparas (negras y rojas) distribuidas en tres corrales con comedero frontal y sombra artificial provistos con bebederos automáticos. Para registrar la frecuencia respiratoria FR se seleccionaron aleatoriamente a diez VAN y diez VAR. La FR se registró un día por semana durante las 09:00, 12:00 y 15:00 horas, contando durante 15 segundos los movimientos respiratorios con la ayuda de un cronómetro y un contador manual. En el mismo horario se tomó la temperatura corporal en cabeza, abdomen y patas de los mismos animales contemplados para la FR utilizando un termómetro digital de infrarrojo. De igual manera, para registrar la temperatura ambiente y humedad relativa durante todo el periodo de estudio, se instaló un sensor de temperatura y humedad en el corral debajo de la sombra. Con los datos de temperatura y humedad se calculó el ITH para cada una de las cuatro semanas. La conducta ingestiva se registró de 08:00 a 16:00 horas un día a la semana, contando el número total de animales comiendo, rumiando echados bajo la sombra o el sol, rumiando parados bajo la sombra o el sol, descansando echados bajo la sombra o el sol, descansando parados bajo la sombra o el sol.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre producción ganadera y nutrición de ganado de carne en confinamiento, de igual manera se revisaron conceptos específicos de la utilización de forrajes como fuente alimenticia. Como parte de las herramientas para evaluar el estatus nutricional en vacas de carne se revisó y empleó la metodología para evaluar la condición corporal. Tanto en la teoría como en la en la práctica se emplearon técnicas para la identificación de estrés calórico en bovinos de carne, así como las estrategias de mitigación de calor. Como parte de las mediciones obtenidas durante el estudio,  se logró desarrollar una base de datos la cual se pretende someter a un análisis estadístico para su evaluación.  
Rodriguez Gomez Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Mg. Roberto Stevens Porto Solano, Corporación Universitaria Americana

USO DEL MACHINE LEARNING PARA LA DETECCIÓN DE DIABETES


USO DEL MACHINE LEARNING PARA LA DETECCIÓN DE DIABETES

Rodriguez Gomez Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mg. Roberto Stevens Porto Solano, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad global que afecta a aproximadamente 382 millones de personas en todo el mundo, mayoritariamente con diabetes tipo 2. Aunque es una afección mundial, el 80% de los casos ocurren en países en desarrollo y subdesarrollados. En México y Colombia, la diabetes causa un alto número de muertes, con 151,019 fallecimientos en México en 2020 y un estimado de 3-10% de la población colombiana afectada. Ambos países destinan una parte significativa de su presupuesto de salud para combatir la diabetes, con México invirtiendo alrededor del 34% y Colombia cerca del 47% de sus presupuestos anuales. A pesar de esto, la diabetes no ha recibido la misma atención y recursos que enfermedades como el Covid-19, a pesar de causar el doble de muertes. El texto también destaca el potencial del aprendizaje automático (machine learning) en la detección y predicción de la diabetes. Varias empresas en México y Colombia ya utilizan el machine learning para diversos propósitos, como detectar réplicas de sismos y desarrollar inteligencias artificiales para empresas. Varios estudios están trabajando en la aplicación del machine learning para la detección temprana de la diabetes, obteniendo resultados prometedores con niveles de precisión superiores al 98%. Estos avances podrían mejorar la detección de la enfermedad y su gestión en el futuro.



METODOLOGÍA

Para este articulo utilizaremos la Pima Indian Diabetes Dataset la cual contiene 20 atributos de los cuales se destacan los siguientes 9: #Atributo Nombre del atributo 1 Number of times pregnant 2 Plasma glucose concentration a 2 hours in an oral glucose tolerance test 3 Diastolic blood pressure (mm Hg) 4 Triceps skin fold thickness (mm) 5 2-Hour serum insulin (mu U/ml) 6 Body mass index (weight in kg/(height in m)^2 7 Diabetes pedigree function 8 Age (years) 9 Class variable (0 or 1) Tabla 1 Atributos más utilizados Estos 9 datos los podemos encontrar como un subconjunto dentro de la interfaz del WEKA llamado Diabetes en los cuales ya se descartaron 14 atributos de baja o nula relevancia. En este conjunto llamado Diabetes podemos obtener de los atributos numéricos los siguientes datos no balanceados: Nombre del atributo Mínimo Máximo DesvEst Number of times pregnant 0 17 3.37 Plasma G glucosa concentration a 2 hours in an oral glucosa tolerance test 0 199 31.973 Diastolic blood pressure (mm Hg) 0 122 19.356 Triceps skin fold thickness (mm) 0 99 15.952 2-Hour serum insulin (mu U/ml) 0 846 115.244 Body mass index (weight in kg/(height in m)^2 0 67.1 7.884 Diabetes pedigree function 0.078 2.42 0.331 Age (years) 21 81 11.76 Tabla 2 Valores de datos no balanceados Los datos anteriormente mostrados no se encuentran balanceados por lo que al realizar el ajuste de balanceo sus valores son los siguientes: Nombre del atributo Mínimo Máximo DesvEst Number of times pregnant 0 17 3.845 Plasma glucosa concentration a 2 hours in an oral glucosa tolerance test 0 199 33.093 Diastolic blood pressure (mm Hg) 0 122 19.879 Triceps skin fold thickness (mm) 0 99 16.378 2-Hour serum insulin (mu U/ml) 0 846 121.354 Body mass index (weight in kg/(height in m)^2 0 67.1 7.856 Diabetes pedigree function 0.078 2.42 0.343 Age (years) 21 81 11.691   Se revisará el conjunto de datos llamado diabetes con los atributos ya seleccionados, a partir de ese momento se tomarán los atributos que menos aportan al aprendizaje automático o que fueron descartados por los autores citados en el texto anterior, con estos atributos descartados se buscará obtener el mejor índice de precisión, posteriormente se irán reduciendo los atributos restantes sin perder el indicie de precisión, para esta investigación se tomo en 30% de los atributos como entrenamiento y con 10 validaciones cruzadas para no sesgar los resultados.


CONCLUSIONES

Es posible reducir los atributos en 2/3 partes sin afectar su índice de precisión, por el contrario, algunos algoritmos como AdaBoostM1 y NaiveBayes mostraron un aumento en su porcentaje de precisión al descartarse atributos no necesarios para su funcionamiento. La mayoría de los algoritmos solamente requieren 3 atributos para tener índices de precisión cercanos al porcentaje de precisión inicial, mientras que el resto requirieron un mínimo de 4 atributos para no disminuir de forma significativa su porcentaje de precisión. Se analizaron un total de 8 algoritmos con 9 atributos, los cuales tienen un porcentaje de precisión inicial promedio de 72.9187%, al eliminar los atributos no esenciales el porcentaje promedio es de 72.8858%, sin embargo, todos los algoritmos mostraron que el atributo Plasma glucosa concentration a 2 hours in an oral glucosa tolerance test es esencial en cualquier método seleccionado, ya que sin este atributo el porcentaje de precisión disminuye drásticamente. NaiveBayes obtuvo el mejor porcentaje de precisión inicial del 72.6687%, con los atributos mínimos alcanzo un porcentaje de precisión de 74.1284%. El fin de esta investigación no es encontrar el mejor algoritmo que pueda predecir de manera correcta la diabetes, si no encontrar un algoritmo que con un mínimo de datos arroje predicciones confiables.
Rodríguez Gómez Odette Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe

TERAPIA DE OXIGENACIÓN HIPERBÁRICA EN ÚLCERAS DE PIE DIABÉTICO: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


TERAPIA DE OXIGENACIÓN HIPERBÁRICA EN ÚLCERAS DE PIE DIABÉTICO: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Rodríguez Gómez Odette Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica-degenerativa causada por la incapacidad del páncreas para producir insulina suficiente para mantener regulada la glucosa en la sangre, si no está controlada se asocia con complicaciones crónicas que hacen más difícil tratar al paciente, le causan incapacidad para llevar a cabo sus actividades cotidianas, así como incrementan la mortalidad de los pacientes que las padecen. En todo el mundo más de 415 millones de personas sufren de diabetes, se estima que en 2012 fallecieron 1.5 millones de personas a causa de esta enfermedad. Un estudio reciente informó que las complicaciones de la diabetes causaron una de cada tres muertes por la enfermedad. Como dato relevante también es pertinente agregar que los adultos con diagnóstico médico previo aumentaron en forma marginal (9.2 % vs. 9.4 %) del año 2012 al 2016; y de ellos solo 25% tenía un adecuado control metabólico (HbA1c < 7 % [53 mmol/mol]). De acuerdo con proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, la diabetes será la séptima causa de muerte para el año 2030. La diabetes y las complicaciones de ésta reportadas en México entre 2012 y 2016, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) fueron retinopatía, visión reducida (47.6 % vs. 54.5 %), daño en la retina (13.9 % vs. 11.2 %), pérdida de la visión (6.6 % vs. 9.9 %) y enfermedad vascular periférica (úlceras [7.2 % vs. 9.1 %], amputaciones [2 % vs. 5.4 %]), coma diabético (2.9 % vs. 1.7 %), infarto (2.8 % vs. 3.2 %) y diálisis (1.4 % vs. 1.2 %). Actualmente, es la primera causa de amputación no traumática, y representa en torno al 60%-80% de las amputaciones del miembro inferior. En el 85% de los casos, la amputación está precedida de una úlcera en el pie. Los tratamientos convencionales de pie diabético son dolorosos, largos y tienen retraso para cicatrizar evolucionando a gangrena, incluso hasta la amputación. El nivel de amputación incide en la calidad de vida, la reincorporación del paciente a la sociedad y su riesgo de mortalidad postoperatoria. En amputaciones por debajo de la rodilla, entre el 50 y el 100% de los pacientes usa prótesis, mientras que su uso en aquellos pacientes con una amputación por arriba de la rodilla disminuye entre el 10 y el 30%; es decir, utilizan muletas o andadera, que ponen en riesgo los tendones del mango rotador del hombro, lo que los lleva a experimentar una mayor discapacidad. Además, se calcula que solo una de cada diez personas con una extremidad amputada se rehabilita, y que el 30% de estos sabe usar de forma adecuada las órtesis indicadas. Infortunadamente, el costo de estos dispositivos (aproximadamente 100.000 pesos) restringe su adquisición. Por lo tanto, nos debemos enfocar en prevenir esta complicación que se encuentra precedida por las úlceras en pies diabéticos, es así como se han buscado tratamientos novedosos que mejoren la situación de esta complicación, uno de estos es la terapia de oxigenación hiperbárica. La terapia de oxigenación hiperbárica consiste en que el paciente respira oxígeno al 100% de manera continua o intermitente dentro de una cámara, a una presión en el interior mayor a 1.4 atmósferas absolutas, el 97% del oxígeno sanguíneo es transportado por la hemoglobina y el 3% restante es transportado en forma diluida en el plasma sanguíneo y de esa forma es captado por los tejidos. En el pie diabético el tejido infectado y periférico se encuentra en estado hipóxico debido a la infección. La presencia de bacterias compite por el oxígeno tisular con el tejido sano, provocando su pérdida. El oxígeno hiperbáricorestablece el estado oxémico a nivel tisular (Espinel Met al., 2020). Por lo anteriormente descrito, es decir, la prevalencia e incidencia de la enfermedad a nivel mundial y, sobre todo, en México, considero relevante abordar este tema, enfocándome en terapia para tratar pie diabético y así evitar la consiguiente complicación, la amputación de los miembros anatómicos.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta revisión se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos como Pubmed, Google Académico, Up To Date, Scielo, analizando y seleccionando los artículos más relevantes y actualizados.  Se establecieron criterios de inclusión: • Artículos inferiores a 5 años de publicación. • Palabras clave para facilitar la búsqueda: pie diabético, terapia de oxigenación hiperbárica, complicaciones de diabetes.  • Artículos que aporten información sobre resultados de efectividad de la terapia de oxigenación hiperbárica sobre la curación de las úlceras del pie diabético. • Artículos publicados en español, inglés y portugués. • Artículos sin restricción.  • Sin barreras en la selección de artículos, pero centrándose sobre todo en revisiones y ensayos clínicos.  Así como criterios de exclusión:  • Año de publicación mayor a 5 años.  • Artículos que no relacionen la terapia con las úlceras del pie diabético. • Artículos que no permitan el acceso a su lectura de texto completo.  De manera que un total de 11 artículos aproximadamente fueron utilizados para la realización de esta revisión narrativa.


CONCLUSIONES

• Reduce del tiempo de eliminación de las infecciones al provocar concentraciones tisulares de oxígeno sobre los valores del 100 mmHg, lo que impide a las bacterias multiplicarse.  • Incrementa significativamente los niveles de oxígeno en los tejidos, actividad que interviene en la resolución de las lesiones del pie diabético en menor tiempo.  • Se establece que la terapia hiperbárica es untratamiento más barato que estándar, al reducir los días de estancia hospitalaria, minora el   uso de medicamentos enterales, parenterales ytópicos y disminuyó los procedimientos quirúrgicos de amputación. • A futuro se deben efectuar nuevos estudios adicionales para contribuir al mejor conocimiento de esta terapia.
Rodríguez González Aitana Esperanza, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES ACERCA DE LAS PROBLEMáTICAS DE LOS ESTUDIANTES EN ESPACIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIA


PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES ACERCA DE LAS PROBLEMáTICAS DE LOS ESTUDIANTES EN ESPACIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIA

Rodríguez González Aitana Esperanza, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este texto parte de la inquietud, desde la teoría ecológica propuesta por Urie Bronfenbrenner, de conocer las experiencias, ideas y opiniones de docentes sobre los problemas a los que se enfrentan las infancias en los espacios educativos de nivel primaria.  La importancia de estudiar los espacios educativos recae en que la escuela es una institución socializadora y formativa, se encarga de instruir, producir y transmitir aprendizajes, normas y valores necesarios para el desarrollo de la sociedad. Es un espacio en el que la infancia reconoce su identidad y potencia su protagonismo dentro de las estructuras sociales El estudio de las infancias requiere el reconocimiento del papel de los adultos en su desarrollo; en este caso, estudiar las problemáticas en la infancia dentro de la escuela desde la percepción de docentes no pretende transgredir el protagonismo infantil, sino reconocer que las y los docentes son actores/actoras que comparten realidades con las infancias en dichos espacios. La perspectiva ecológica propuesta por Bronfenbrenner (1987), plantea que el entorno, y los vínculos entre entornos, afectan a los sujetos y sus interacciones cara a cara. El postulado básico de Bronfenbrenner es que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana (Torrico, Santín, et al. 2002, p. 46). Según esta teoría los ambientes que rodean a la persona en desarrollo y forman parte de su  vida cotidiana son clasificados como sistemas. Los sistemas que se utilizan en esta teoría son: microsistema, mesosistema, exocistema y macrosistema. Para el desarrollo de este artículo se centrará en dos de ellos, el microsistema y el mesosistema. Se define un microsistema como el patrón de actividades roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta (Bronfenbrenner, 1987, p. 41), por ejemplo las relaciones interpersonales  y las actividades que realiza en la familia y la escuela. El mesosistema es la interacción de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente, por ejemplo, la relación entre el hogar y la escuela (Bronfenbrenner, 1987, p. 44).        



METODOLOGÍA

Los datos aquí presentados son parciales y proceden de un proyecto de investigación y desarrollo (internacional) impulsado por la Universidad del Gran Rosario y coordinado por Facundo Corvalán, titulado La integración del juego en las metodologías pedagógicas. Estudio de estrategias lúdicas y representaciones en educación formal de nivel primario. Los datos fueron recabados a partir de un cuestionario aplicado de forma digital. Participaron 35 docentes de educación primaria en varios estados de la república mexicana: Chiapas, Chihuahua, Tamaulipas, Sonora, Veracruz, Puebla e Hidalgo. Este cuestionario tiene como objetivo general conocer las ideas, experiencias y prácticas de los docentes sobre estrategias lúdicas en los espacios educativos,  A partir de las respuestas se generó una categorización en la que se engloban de acuerdo a la perspectiva del profesorado las problemáticas a las que niños y niñas se enfrentan en la escuela. Las categorías son: carencia de recursos económicos, falta de atención, cuidado e involucramiento de la familia, dificultades de interacción social, obstáculos en el aprendizaje, deficiencias de la escuela, diagnósticos de trastorno del neurodesarrollo y factores psicoemocionales.  


CONCLUSIONES

Con base en las respuestas de docentes sobre cuáles eran las problemáticas infantiles más frecuentes en la escuela y la categorización previamente expuesta, pudimos llegar a los siguientes resultados: Las principales problemáticas son las dificultades de interacción social con 42.3%, obstáculos en el aprendizaje con 19.2% así como los problemas familiares y de las instituciones educativas con un 11.5%. Los factores psicoemocionales, así como los diagnósticos, tienen presencia con 5.8% cada uno, mientras que los factores económicos 3.8%. Los y las docentes expresaron que las actitudes consideradas problemáticas en la interacción social dentro de espacios educativos son los comportamientos no amistosos hacia otros compañeros, actitudes motivadas por la pérdida de valores como el respeto, la tolerancia y la empatía lo que a su vez representa un problema para la integración y socialización de ciertos alumnos que son excluidos. La escuela como microsistema, desde el punto de vista de docentes tiene un gran porcentaje en la presencia de problemáticas provenientes de la dificultades que representan  las interacciones cara a cara con otros actores que comparten este entorno que es la institución educativa. Las y los docentes observan que los valores como el respeto, la tolerancia y la empatía se están perdiendo, por lo que los niños y las niñas caen en actitudes como el mal uso de lenguaje, las agresiones verbales o físicas, la indisciplina y en ocasiones la exclusión hacia otros compañeros. La introducción a la escuela representa una problemática para los estudiantes ya que es una dinámica con características diferentes a la de la familia que es el primer entorno socializador en el desarrollo humano (mesosistema). En las dinámicas de enseñanza y aprendizaje los y las docentes encuentran lo que podría denominarse como una  resistencia-deficiencia por parte de los alumnos, ya que 19,2% considera que una de las problemáticas más frecuentes son los obstáculos en el aprendizaje: poco interés en la escuela, falta de concentración o compromiso por aprender, dificultades para leer, para escribir, poner atención, débiles habilidades en el razonamiento matemático.    
Rodriguez Gonzalez Italia Angelita, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Maria Claudia Malpica Tinoco, Fundación Universitaria Juan N. Corpas

EVALUACIóN DE EXPERTOS EN SALUD ANTE LA GUíA DE ACCESOS VASCULARES DE RNAO EN LA CLíNICA JUAN N. CORPAS


EVALUACIóN DE EXPERTOS EN SALUD ANTE LA GUíA DE ACCESOS VASCULARES DE RNAO EN LA CLíNICA JUAN N. CORPAS

Jacobo Camarena Christian Merary, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Gonzalez Italia Angelita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Maria Claudia Malpica Tinoco, Fundación Universitaria Juan N. Corpas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Accesos vasculares (DAV) son dispositivos insertados en los vasos sanguíneos con fines terapéuticos y diagnósticos, considerándose un proceso invasivo. Un gran porcentaje de pacientes hospitalizados requieren de uno por lo que seguir las guías y protocolos basados en evidencia científica permitirán un adecuado desempeño y la prevención de complicaciones.



METODOLOGÍA

Se desarrolló una metodología Delphi, evaluando a un grupo de expertos con la aplicación de un cuestionario sobre técnicas de venopunción.


CONCLUSIONES

Resultados: Existieron deficiencias en la aplicación del protocolo lo que condiciona a los pacientes al desarrollo de complicaciones. Conclusiones: Se encontró la necesidad de una modificación al protocolo de la clínica, así como capacitación del grupo de expertos para formar líderes en DAV.
Rodriguez Grandas Andrea Julieth, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor: M.C. Derlis Hernández Lara, Universidad Politécnica de Texcoco

MODELO DE IA PARA LA CARACTERIZACIóN DE ANIMALES MEDIANTE SEñALES DE AUDIO


MODELO DE IA PARA LA CARACTERIZACIóN DE ANIMALES MEDIANTE SEñALES DE AUDIO

Rodriguez Grandas Andrea Julieth, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: M.C. Derlis Hernández Lara, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un ecosistema, la biodiversidad de aves y flora es fundamental para comprender la dinámica del entorno. Sin embargo, la identificación de las especies de aves presentes en el área puede resultar un desafío, especialmente cuando las observaciones visuales son limitadas o no factibles en ciertos entornos inaccesibles.   Para abordar el problema, se plantea la implementación de un clasificador de aves utilizando señales de audio y técnicas de inteligencia artificial con el fin de identificar la flora asociada a cada especie y obtener una visión integral de la biodiversidad del ecosistema.   El ecosistema alberga una amplia variedad de especies de aves, cada una con distinto patrones de canto. Lograr una clasificación precias de estas especies de cada una de ellas. Sin embargo, las grabaciones de audio de aves pueden verse afectadas por ruido de fondo, interferencias o calidad deficiente, lo que dificulta la extracción de información relevante para la clasificación.   Por otro lado, el modelo de clasificación de aves debe ser capaz de generalizar y clasificar correctamente especies en diferentes contextos ambientales y condiciones acústicas, dado que las vocalizaciones pueden variar según el hábitat y las condiciones climáticas. La identificación de aves no solo es relevante por sí misma, sino también porque cada especie puede estar asociada a una flora especifica, permitiendo una visión integral de la biodiversidad en su entorno natural.



METODOLOGÍA

El Design Thinking se centra en las necesidades de los usuarios y promueve un enfoque colaborativo y colectivo. Todos los miembros del equipo participan en la generación de ideas y soluciones, sin importar su posición o experiencia, fomentando una cultura de inclusión y empatía. Las lluvias de ideas son una parte esencial del proceso, permitiendo que fluyan diversas perspectivas para encontrar resultados eficaces.   El Pensamiento de Diseño destaca el valor de los equipos de trabajo, ya que cada integrante aporta conocimiento, experiencia y valores únicos. Es fundamental crear ambientes laborales armoniosos y positivos, con espacios físicos agradables y recursos logísticos adecuados, que impulsen la creatividad y el trabajo en equipo.       Esto implica un proceso iterativo y de aprendizaje continuo. Las soluciones propuestas son probadas, comparadas y retroalimentadas hasta lograr la solución óptima para el problema planteado. Todo este proceso se lleva a cabo en un ambiente laboral seguro y saludable, independientemente de la ubicación del equipo, fomentando la creatividad y la colaboración en cada etapa del diseño.  (Guilford, 1989)     Para realizar el proyecto de implementar un clasificador de aves mediante señales de audio y herramientas de Inteligencia Artificial con el fin de identificar las especies de aves de un ecosistema utilizando la metodología Design Thinking, se pueden seguir las siguientes fases: •         Fase 1: Empatizar Realizar investigaciones de campo y entrevistas con expertos de conservación animal y usuarios interesados en biodiversidad del ecosistema para comprender las necesidades y los desafíos específicos de la identificación de aves, las expectativas y requisitos de los usuarios en términos de precisión, facilidad de uso y aplicabilidad en la conservación de las mismas. •         Fase 2: Definir Analizar la información recopilada y definir claramente el problema a resolver, crear un clasificador que identifique especies. Estableciendo objetivos del modelo y la capacidad de generalización de diferentes entornos acústicos. •         Fase 3: Idear Organizar sesiones de lluvia de ideas y talleres de diseño multidisciplinario para generar soluciones creativas y abordar los desafíos identificados, explorando diferentes técnicas para la clasificación precisa de aves diseñando una interfaz intuitiva y amigable para facilitar el uso de la herramienta. •         Fase 4: Prototipar Crear prototipos del clasificador de aves y la interfaz de usuarios para poner a prueba las ideas y soluciones generadas, realizando pruebas de usuario para evaluar la eficacia, usabilidad y satisfacción del mismo. Recopilando interacciones para mejorar y refinar los prototipos. •         Fase 5: Testear Se realizarán pruebas exhaustivas del clasificador de aves en entornos reales para validar su precisión y capacidad de identificación de especies, implementando la versión final del clasificador con una interfaz de usuario mejorada, teniendo en cuenta las iteraciones y retroalimentación recibida.   Durante todo el proceso, es importante mantener una mentalidad de empatía y apertura al aprendizaje continuo. La metodología Design Thinking enfatiza la colaboración, la creatividad y la iteración, lo que permitirá desarrollar una solución efectiva y significativa para identificar aves y su relación con la flora en el ecosistema, contribuyendo así a la conservación y comprensión de la biodiversidad en el área.


CONCLUSIONES

En esta estancia se logró obtener conocimientos teóricos y practico sobre la implementación de la inteligencia artificial para la clasificación de audios, poniéndolos en práctica el modelo matemático de un perceptrón, para poder diseñar una aplicación móvil en Android Studio junto con una con una base de datos libre de canto de aves. Teniendo en cuenta que es un trabajo muy extenso y debido al poco tráfico de aves que se encuentran en la ciudad de Homedale, se obtuvieron una baja cantidad de datos donde la mayoría están respaldados de grabaciones encontradas en foros de internet.
Rodriguez Guerra Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Juan Bernardo López Cuéllar, Universidad de Guadalajara

IMAGINARIOS URBANOS CONTRAHEGEMóNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA


IMAGINARIOS URBANOS CONTRAHEGEMóNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA

Elizarraras Aguilar Gerardo Ismael, Universidad de Guadalajara. López Tellez Diana Laura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodriguez Guerra Israel, Universidad de Guadalajara. Velazquez Canales Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Bernardo López Cuéllar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Guadalajara es una ciudad que avanza a gran escala en términos de modernidad y turismo, en ella residen alrededor de 1, 385, 629 habitantes (Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2020), entre los cuales existe una clara segregación residencial representada por la Calzada Independencia, la cual es un límite simbólico que denigra al lado oriente de la ciudad y dignifica el lado poniente de ella. En los intentos de embellecer, modernizar o renovar la metrópoli, los habitantes originarios del centro de la ciudad se ven obligados a trasladarse a las periferias por el aumento del precio de la vivienda, de los insumos básicos del hogar o incluso, por la nueva convivencia. En otros términos, la ciudad se transforma para una población específica: aquella que es capaz de costear los elevados precios de vivir cómodamente, segregando a los grupos minoritarios. En este sentido, se cuestionan los imaginarios urbanos de los habitantes para conocer cuál es el imaginario actual que tienen de Guadalajara, cómo perciben y usan la ciudad, además de cuestionar la experiencia de vivir en una ciudad gentrificada, abarcando los problemas que conlleva este proceso como el desplazamiento a las periferias y la alta demanda para adquirir vivienda.  



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue cualitativa, se realizó un amplio trabajo de recolección de material bibliográfico acerca de imaginarios urbanos, en áreas como psicología, geografía, arquitectura y sociología. Posteriormente,   se realizó una  una entrevista semiestructurada capturada en audio y video, dichas entrevista forma parte de otras tantas, se empleará en futuros participantes para obtener más resultados, posteriormente se transcribió,  codificó y analizó utilizando  el programa ATLAS.ti. Se entrevistó a una diputada del estado, tomando en cuenta su visión de imaginario urbano dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, recopilando información sobre su experiencia en historia de vida, el contraste con la actualidad y los problemas socioeconómicos y culturales a los que se enfrenta, se tomaron  en cuenta remembranzas, anécdotas del transporte público, de habitabilidad y prácticas  inmobiliarias.


CONCLUSIONES

La investigación sigue en proceso. Desde el comienzo de la investigación se realizó un cronograma de actividades a desarrollar, para ello se asignaron fechas específicas y se seleccionó qué personas realizaran ciertas actividades.  Dentro de estas actividades se encuentra tener entrevistas donde se aborda principalmente el tema de Imaginarios Urbanos y ligando a este el proceso de la gentrificación. Se busca entrevistar a personas desde diferentes áreas; de momento solo se ha entrevistado a una persona desde el área de la política pero, está contemplado realizar entrevistas con activistas, académicos y con vecinos que viven en colonias donde el proceso de gentrificación del Centro de Guadalajara está más presente. Con la información recabada en la entrevista se puede llegar a concluir que tanto la vida de las personas, como las políticas públicas y el Centro de Guadalajara han cambiado a lo largo del tiempo. Se destaca que ha habido un incremento en los costos de vivienda dentro de las colonias tanto aledañas como dentro del Centro de Guadalajara, y posterior a esto, el desplazamiento de personas hacia las periferias. Por último, se resalta el papel que ha jugado todo el proceso de campañas políticas para la construcción identitaria de la Ciudad de Guadalajara así como las modificación de políticas que hacen esto grupos para el beneficio propio.  
Rodriguez Haro Everardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas

CALIDAD DE VIDA Y SALUD DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS DE MONCLOVA DENTRO DEL ENTORNO ACADéMICO


CALIDAD DE VIDA Y SALUD DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS DE MONCLOVA DENTRO DEL ENTORNO ACADéMICO

Rodriguez Haro Everardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad de vida de las personas es un concepto en el cual se refiere a todas las condiciones que contribuye en el propio bienestar del ser humano, lo cual permitirá realizarse dentro de la vida social que lo rodea y conseguir una vida plena. Dentro de la calidad de vida está determinada por los distintos factores ya sean internos o externos, los cuales dentro de los internos habla acerca de cómo es el ser humano en su forma física, psicológica y su desenvolvimiento en la sociedad que nos encontramos, así como los factores externos lo cuales son aspectos socioeconómicos. El problema que se presenta sobre la calidad de vida dentro de los jóvenes se puede observar y comprender dentro del entorno académico, ya que se hace notar que se desenvuelven de diferente manera ya sean en el aspecto económico o en el emocional, lo cual eso es depende de cada joven y en el ambiente que fueron creciendo y como son ahora. El objetivo de la investigación fue analizar la calidad de vida y salud de los jóvenes universitarios de Monclova dentro del entorno académico



METODOLOGÍA

El diseño de la presente investigación fue de tipo cuantitativa con un alcance descriptivo, transversal, no experimental. Lo cual se realizó sin tener que manipular deliberadamente las variables, en donde las preguntas realizadas a los encuestados fueron concisas con la calidad de vida que poseen y mediante sus resultados se pudo obtener una conclusión de la relación de su vida con el entorno que se encuentra. La muestra para ver la calidad de vida de los jóvenes, en el cual participaron 25 personas diferenciados por su sexo biológico, hombres y mujeres. Cada uno de los encuestados se encuentra la mayoría están solteros, una pequeña parte tiene pareja y solo 3 personas están casadas contando con al menos un hijo. La prueba se aplicó a un salón de clases de la Universidad Vizcaya campus Monclova (4 hombres y 21 mujeres). El rango de edad entre los jóvenes aplicados en la encuesta realizada fue entre 18 a 23 años de edad. [CM1] [A2]  Para medir la calidad de vida de y salud de los jóvenes dentro de su entorno social, al igual que académico, para analizar cómo es que viven las personas dentro de su propio entorno y cómo es la calidad de vida de cada uno de ellos. Para ver cómo es la vida de cada persona dentro del entorno académico se elaboró una encuesta ad hoc de acuerdo al objetivo de la investigación. Se incluyeron preguntas sociodemográficas tales como en qué residencia viven, cuáles fueron los grados de estudio de los padres de familia y el del estudiante, preguntas acerca de cómo es su salud, cómo son los hábitos que cada uno poseen en los cuales son si usan drogas, fuman, comen comida chatarra, entre otras. Para la realización de la encuesta acerca de la calidad de vida de los alumnos se presentó el consentimiento informado haciendo mención del objetivo de la investigación, la participación voluntaria y anónima, así como el manejo de los datos con fines académicos. Los datos obtenidos por la encuesta se nos permite observar el desarrollo social de los alumnos por parte de la Universidad Vizcaya campus Monclova. Para la realización y aplicación de la encuesta de la calidad de vida de los alumnos dentro del entorno académico el investigador asistió a la institución de la Universidad Vizcaya campus Monclova a solicitar la participación de los estudiantes para la aplicación del instrumento. Se compartió la liga de la encuesta a través de WhatsApp.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del programa delfín se pudo lograr adquirir nuevos conocimiento, habilidades y aptitudes por parte de la investigación acerca de cómo es la calidad de vida y salud enfocado en los jóvenes universitarios, un trabajo extenso que requiere un mejor estudio de cómo son sus condiciones nos permite analizar sus condiciones sociodemográficas y comprender las necesidades de cada persona adaptándola a sus necesidades de vida.
Rodriguez Herazo Jhohan Alexis, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca

MODELO DE SIMULACIóN EN SIMIO SOBRE LA LOGíSTICA DE MOVIMIENTO DETRáS DE UN LABORATORIO DE SOLDADURA.


MODELO DE SIMULACIóN EN SIMIO SOBRE LA LOGíSTICA DE MOVIMIENTO DETRáS DE UN LABORATORIO DE SOLDADURA.

Rodriguez Herazo Jhohan Alexis, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los factores detrás de la logística es la movilidad, aprovechando esto y la herramienta de simulación SIMIO se llegó a apuntar a la posible solución de una pregunta de investigación ¿Cómo mejorar la movilidad de los estudiantes y el docente en un laboratorio de soldadura con espacio limitado? por qué el uso de la técnica de simulación para dar soluciones y la clave es no malgastar recursos, acceder al laboratorio y repetir el proceso una y otra vez podría presentar mucha desventaja y tener en el peor de los caso un incidente dentro del laboratorio esto debido a que no estamos a climatizados o relacionados con el ambiente y por ende hacer muchas modificaciones de este sería una perdida en recursos sustanciales para la facultad.  



METODOLOGÍA

Usando la metodología de los 10 pasos de law y kelton en simulación, el grupo realizo un check-list con el fin de cumplir todos y cada uno de los ítems, sin embargo, por motivos de tiempo en la pasantía no se llevó completamente todos y cada uno de los pasos llegando solo al número 4to de la lista: Primero: se realizó la pregunta problema y las diferentes variables de estudio, una descripción general del propósito de la investigación y anexos sobre la descripción del sitio Segundo: se tomaron datos para las variables de estudio, tiempo entre soldaduras, duración de la clase etc. Con el objetivo de hacer una prueba de bondad y ajuste mediante el sofware stafit muchas de ellas se estimaron con la prueba de kolmogorov Tercero: se acotaron y pusieron límites a la simulación con el objetivo de no ser tan pesada en estudio y dar solo con lo objetivo, es decir: la posibilidad de movimiento dentro del laboratorio Cuarto: se desplego el modelo en el software de simulación, colocando solo objetos virtuales y dejando el dibujo en obra negra es decir sin ningún aparato visual externo a los predeterminados por el sistema Como se mencionó anteriormente solo solo pudimos llegar a este paso por motivos de tiempo en la pasantía, pero al final pudimos lograr cierto avance y una que otra reconstrucción real de proyecto.


CONCLUSIONES

En resumidas cuentas y pese a que no se llegó a una realización propiamente dicha del trabajo debido al tiempo de la pasantía lo cual fue muy corto para ejecutar los 10 pasos de law y kelton, la metodología aprendida y el software de simulación versátil entre sus funciones, ofrecieron un buen punto de partida con el cual extender este proyecto y manejar muy bien sus variables y acotamientos con el fin de ofrecer una mejor movilidad a ser usada en el laboratorio de soldadura y ser un poco amena la carga a la hora de enseñar los diferentes usos de soldadura en dicho sitio, la variabilidad de SIMIO en ofrecer soluciones y la metodología de los 10 pasos hicieron claro el estudio y los objetivos a apuntar al fin de encontrar una solución a la problemática.
Rodríguez Hernández Ana Laura, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios

EL ROL DE LA CREATIVIDAD EN EL ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES NIVEL SUPERIOR


EL ROL DE LA CREATIVIDAD EN EL ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES NIVEL SUPERIOR

García Ramírez Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Rodríguez Hernández Ana Laura, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto universitario actual, la creatividad se ha convertido en una habilidad fundamental para abordar los retos y encontrar soluciones innovadoras en diversas áreas, incluyendo la ciencia, los negocios y el deporte. Sin embargo, en los modelos educativos tradicionales se ha priorizado el pensamiento unilateral, lo que limita el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes universitarios. Pero, dentro de la planeación no se encuentran estos temas para fomentarlos en los estudiantes.      Otro factor que también contribuye a esta problemática es la falta de habilidades para gestionar emociones como la ansiedad y el estrés, que son comunes en la sociedad actual. Estas emociones pueden afectar negativamente la capacidad de los estudiantes para aprovechar su energía emocional de manera constructiva, lo que limita su potencial creativo. Asimismo, la falta de hábitos que fomenten la creatividad, como caminar, escribir, leer, escuchar música, entre otros, también constituye una barrera para el desarrollo de esta habilidad en los estudiantes universitarios. La ausencia de estos hábitos impide la estimulación de la mente y la exploración de nuevas ideas, reduciendo así las oportunidades de generar soluciones creativas a los problemas.



METODOLOGÍA

Para abordar el rol de la creatividad en el éxito académico de los estudiantes universitarios, se llevó a cabo una investigación cualitativa que consistió en la revisión de artículos científicos y la consulta de libros especializados. Primeramente, se realizó una investigación exhaustiva de artículos científicos publicados entre 2018 y 2023 utilizando motores de búsqueda como Google Scholar y bases de datos como Redalyc, Scielo y Elsevier. Para ello, se utilizaron palabras clave como "cerebro creativo", "emociones", "hábitos", "creatividad" y "habilidades blandas" para identificar estudios pertinentes relacionados con la problemática. Además, se consultaron libros especializados como "Roba como un artista del autor Austin Kleon", "Máximo rendimiento de los autores Brad Stulberg y Steve Magness", "Range (amplitud) del autor David Epstein", "libros de Inteligencia emocional de los autores Eduardo Sandoval, Daniel Goleman y Reverté Managment", "Por qué dormimos del autor Matthew Walker" y "El lenguaje del pensamiento del autor Napoleón Hill".  Posteriormente, los datos obtenidos de la revisión bibliográfica se sometieron a un análisis cualitativo. Se categorizaron y se identificaron temas, patrones y relaciones significativas relacionados con la influencia de la creatividad en el éxito académico, el impacto en el proceso de aprendizaje y las implicaciones y barreras que se presentan en el ámbito profesional de los estudiantes universitarios. Este análisis permitió obtener una comprensión profunda de las ideas y perspectivas presentadas en los artículos científicos y los libros consultados. Al emplear el proceso inductivo, se aseguró que los resultados fueran generados a partir de los propios datos y no se restringieron a una secuencia lineal preestablecida. Esto permitió una mayor flexibilidad en el análisis y la interpretación, lo que a su vez posibilitó una exploración más completa de los conceptos y relaciones relevantes en el contexto de la creatividad y su impacto en el éxito académico de los estudiantes universitarios.


CONCLUSIONES

Para concluir, la revisión panorámica de la creatividad en el éxito académico en jóvenes universitarios permitió darnos cuenta de que dentro del contexto universitario se ve limitado por diversas barreras, incluyendo el enfoque educativo tradicional, la falta de práctica de actividades estimulantes, la carencia de habilidades blandas y la carencia del apoyo institucional con relación a la creatividad. A partir del análisis llevado a cabo, se enfatizan diversas reflexiones para lo que es superar esas barreras, se recomienda implementar cambios en el enfoque educativo, promover actividades creativas y artísticas, diversificar experiencias. Estas medidas contribuirán al desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes universitarios, fortaleciendo sus habilidades para enfrentar los retos personales y profesionales. Fomentar el pensamiento creativo en los estudiantes es fundamental para desarrollar habilidades de resolución de problemas e innovación en un mundo tan cambiante y algunas soluciones y estrategias que pueden ayudar a crear un ambiente creativo dentro del aula de clases son: espacios innovadores, trabajar en proyectos donde se permita el intercambio de ideas, realizar actividades artísticas, incentivar la curiosidad, talleres, eventos e impulsar la autonomía. Al haber analizado las barreras que pudieran delimitar la creatividad dentro del aula de clases los resultados revelan que en el enfoque tradicional esta siempre enfatizando en la memorización en lugar de estimular esa experimentación de las nuevas ideas, ya que solo se centra en seguir modelos preestablecidos y la falta de práctica de actividades estimulantes son barreras significativas que delimitan el pensamiento creativo dentro del aula de clases. Estudiar el efecto de la diversificación de hábitos y experiencias en el cerebro creativo en los estudiantes universitarios se halló que la falta de la diversificación de hábitos y experiencias puede influir en la creatividad cerebral en los estudiantes universitarios, lo cual constituye una barrera para el pensamiento creativo.  
Rodriguez Hernandez Claudia Paola, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Mtro. Daniel Armando Aguirre Ibarra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

MINERíA DE DATOS PARA LPI


MINERíA DE DATOS PARA LPI

López González Javier Paulino, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Quintana Frías Alina Rocío, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Rodriguez Hernandez Claudia Paola, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Venegas Cruz Isabel Concepción, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Daniel Armando Aguirre Ibarra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El índice de desempeño logístico (LPI) es una evaluación realizada por el Banco Mundial donde evalúa a más de 150 países. En el LPI se tiene información de categorías como aduanas, infraestructura, trazabilidad, calidad y tiempo de entrega. Sin embargo, para comprender mejor el índice hace falta información sobre indicadores económicos, sociales y de consumo de energía, por lo cual es necesario crear una base de datos.



METODOLOGÍA

Se realizó un código en la plataforma de Google Colab para hacer web scraping de páginas como calificadoras crediticias, la ONU y el World Factbook de la CIA. Se desarrolló el código con la librearía Pandas y BeautifulSoup para leer en un ciclo diversas url’s y acomodar la información en columnas en un archivo CSV según los selectores deseados.


CONCLUSIONES

El trabajo realizado permitió ahorrar tiempo, en un lapso de 703 segundos se obtuvo un archivo CSV con la información solicitada. Fue necesario hacer ajustes a los datos del archivo obtenido, pero fueron mínimos. El código realizado es útil para realizar otro tipo de trabajos similares, solo es cuestión de indicar las url’s y los selectores. El código fue probado con otras instancias como la página del Guanajuato International Film Festival y el Festival Internacional Cervantino; obteniendo resultados satisfactorios.
Rodriguez Hernandez Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Mtro. Juan Carlos Jeronimo Niniz, Instituto Tecnológico Superior Purépecha

IDENTIFICACION DE CLUSTER INDUSTRIAL EN LA REGION P’URHEPECHA PARA IMPULSAR LAS MYPYMES


IDENTIFICACION DE CLUSTER INDUSTRIAL EN LA REGION P’URHEPECHA PARA IMPULSAR LAS MYPYMES

Izquierdo García Alondra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Rodriguez Hernandez Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Mtro. Juan Carlos Jeronimo Niniz, Instituto Tecnológico Superior Purépecha



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se analiza la situación de la industria dedicada a la producción de pan tradicional de manera internacional, nacional y estatal. Según los datos básicos del comercio mundial México ocupa el cuarto lugar en cuanto a los mayores exportadores siendo superado por Zonas francas, Estados unidos y China ocupa el primer lugar, sin embrago Cintalapanecos.com en su blog de noticias en el año 2016 público que México es el país con más variedad de pan tradicional a nivel mundial siendo esto una ventaja competitiva dentro de la industria. Aunque de tal manera la producción de pan tradicional no parece ser una de las principales actividades que mueven la economía del estado en diferentes municipios es la principal fuente de ingresos. Si se implementa un modelo de estrategia de clúster en la región P’urhépecha para impulsar el crecimiento económico de la misma se podrá comprobar que existe la posibilidad de implementación de clúster.



METODOLOGÍA

El concepto del clúster surge a principios de la década de los noventa como una manera de explicar la ventaja competitiva que se adquiere por medio de la localización y de la forma como las regiones pueden alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico, en función del aprovechamiento de las áreas donde se pueden crear este tipo de ventajas. Los clúster agrupan a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para competir. Incluyen, por ejemplo, a proveedores, como componentes, maquinarias y servicios, y a proveedores de infraestructura especializada. Entre las teorías que explican este concepto están: la teoría de la localización y la geografía económica; la teoría de los encadenamientos hacia atrás y hacia delante; la teoría de la integración de los distritos industriales; la teoría de las ventajas competitivas de Michael Porter; y la teoría del crecimiento económico a partir de bienes de consumo (García Álvarez & Hiram Marquetti, 2005). Los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas (por ejemplo, universidades, institutos de normalización, asociaciones comerciales) que compiten pero que también cooperan.


CONCLUSIONES

Una vez que se analizó el panorama de la industria del mueble a nivel internacional, nacional, estatal y regional, se logró aprender la importancia de crear estrategias de desarrollo para las regiones con insuficiente desarrollo competitivo, económico y  de identidad.  Además, queda claro el concepto de clúster que hace referencia a la proximidad entre empresas y el establecimiento de instituciones y procesos de apoyo a las industrias dentro de un área geográfica. Los clúster facilitan otros tipos de colaboración o de asociación entre empresas, ya que la concentración geográfica y el contacto continuo ayudan a establecer unas relaciones de confianza mutua. La variable proximidad se comprobó mediante las razones propuestas por Fregoso (2012), se espera obtener un resultado positivo (En la región de la Meseta Púrhépecha, existe proximidad en las MyPIMES de producción de pan tradicional). Es el primer indicador para estar de acuerdo en proponer una estrategia de clúster.  Al comprobar la variable de proximidad, se cumplen los objetivos de este trabajo: Comprobar que en la región de Chilchota, Michoacán, existe proximidad entre industrias de pan tradicional. 
Rodríguez Herrera Abraham, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez

DETECCIóN DE ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES CONTRA EL VIRUS DEL ZIKA EN RECIéN NACIDOS


DETECCIóN DE ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES CONTRA EL VIRUS DEL ZIKA EN RECIéN NACIDOS

Rodríguez Herrera Abraham, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El virus del Zika es un arbovirus de la familia Flaviviridae, emparentado con el virus del Dengue y el virus de la fiebre amarilla, ya que es transmitido principalmente por la picadura de mosquitos del género Aedes. Además, puede transmitirse de manera intrauterina o perinatal; también por contacto sexual o por transfusiones sanguíneas. La infección en adultos en un 80% de los casos es asintomática o puede pasar por otro padecimiento, ya que los síntomas generales son dolor de cabeza, fiebre, ojos rojos, dolor muscular y de articulaciones y sarpullido.  Este virus tiene alta presencia en países como Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México y Paraguay. En México se experimentan casos del virus desde 2016, siendo los estados de mayor incidencia Morelos, Oaxaca y Veracruz. Está documentada la transmisión del virus del zika de manera vertical, en mujeres que cursan su embarazo y han viajado a zonas con epidemia, pudiéndose dar la infección por vía transplacentaria, durante el parto y después del parto. Esta infección puede producir muerte fetal, restricción del crecimiento y se le asocia a casos de microcefalia en el primer y segundo trimestre del embarazo; malformaciones congénitas, anomalías oculares y pérdida de la audición.   Para el diagnóstico de la gestante se consideran antecedentes de viaje a áreas endémicas o epidémicas o contacto sexual con personas de dichas áreas y síntomas compatibles con infección por el virus durante las 2 semanas siguientes. Los métodos de diagnóstico más solicitados son RT-PCR, serología IgM y la detección de anticuerpos neutralizantes contra el virus, siendo esta técnica una de las que presentan mayor especificidad. 



METODOLOGÍA

Se realizaron diversos pases de células Vero en Medio Esencial Mínimo (MEM) en frascos para cultivo celular, utilizando tripsina y MEM y se dejaron incubando las células a 37°C durante 24h CO2 del 5%. Una vez que se obtuvo un buen desarrollo de las células, se realizó un pase a dos placas de 96 pozos, cada pozo se llenó con 200µL de células, para obtener 2 x104 células por pozo. Las placas se dejaron incubando a 37°C durante 24h CO2 al 5%, por 3 días, hasta lograr confluencia de las células y observar al microscopio una monocapa.  Se obtuvieron 13 muestras de sangre de los recién nacidos de madres con PCR positiva a Virus del Zika. Las muestras de sangre en el papel filtro fueron cortadas con una perforadora desinfectada, obteniéndose círculos, los cuales se colocaron en microtubos de 1.5mL y se les agregó 500 µL de PBS 1X estéril. Los microtubos se dejaron en agitación durante 48h a 4°C. Se filtró el contenido de los microtubos y se almacenaron en congelación a -20°C. Se utilizó un anticuerpo comercial anti proteína E del Virus del Zika como control positivo. A este anticuerpo y a las 13 muestras se les realizaron diluciones dobles, desde 1:20 hasta 1:2560, las cuales se realizaron utilizando una placa de 96 pozos y MEM con suero fetal bovino al 2%. Las diluciones se diseñaron para obtener un volumen de 100 µL por pozo.  Realizadas las diluciones, se diluyó virus del Zika a una DICT50 de 400, concentración a la cual se garantiza la neutralización del virus. Después, a los pozos con las diluciones de los anticuerpos se les agregó un volumen igual (100 µL) de Zika virus 400 DICT50 y se dejó incubando durante 1h a 37°C CO2 al 5%. Utilizando dos placas de 95 pozos con células Vero confluentes se distribuyeron las diluciones. Primero se le retiró el medio a las células y, utilizando una pipeta multicanal: a los pozos de la fila 1 se les agregó 100 µL únicamente de virus 400 DICT50 (control de virus), los pozos de las filas 2 y 3 se dejaron vacíos y sólo se les agregó MEM con SFB 2% (control de células); y al resto de pozos se les agregó 100uL  de los anticuerpo y muestras diluidas, distribuyéndolos desde las filas A hasta las H. Estas placas se dejaron incubando a 37°C durante 5 días y en CO2 al 5%, observando su comportamiento y el efecto citopático cada día. Se utilizó una técnica Inmunohistoquímica para identificar los focos infecciosos del virus en las células, observándose como pequeñas placas color café rojizo. Una vez pasado el tiempo de incubación se realizaron 3 lavados con PBS 1X, se permeabilizó con Tritón diluido 1X en PBS durante 30min. Se realizó un lavado y se le agregó 200 µL de H2O2 0.003% en metanol, se realizaron 3 lavados con PBS y se le agregó 200µL de SFB al 10% y se dejó actuar durante 30min. Pasado el tiempo se realizó otro lavado con PBS y se adicionaron 20 µL de Ac anti ZIKV Ep diluido 1:50 en PBS y se dejó actuar durante 30 minutos en agitación. Se lavó nuevamente con PBS para eliminar el exceso de anticuerpo y se le agregaron 20 µL del anticuerpo secundario anti inmunoglobulina conjugado con peroxidasa, el cual se dejó incubando durante 30 minutos en agitación. Finalmente se le agregó el sustrato H2O2 (al 3%) con el revelador AEC (al 0.4%, 0.67mL en 10mL de acetato de sodio 0.1M) y se dejó actual por 5 minutos y se detuvo la reacción lavando con PBS Se realizó la cuenta de placas de infección de cada una de las diluciones y se determinó el título de neutralización y se graficó la tendencia de aparición de las placas.


CONCLUSIONES

De las 13 muestras de sangre de recién nacidos en 8 se encontraron anticuerpos neutralizantes para el virus del Zika a una DICT50 de 400, correspondiente a un 61.5%, sugiriendo una considerable respuesta de anticuerpos transferidos de la madre al recién nacido y demostrando transferencia vertical de anticuerpos protectores. En dos muestras no se observó un aumento de la cantidad de placas de infección, indicando ausencia de anticuerpos neutralizantes. En el resto de las muestras en las que se observa esta tendencia, se les puede realizar diluciones partiendo de una inicial menor a 1:20, para definir si existe un título menor de anticuerpos neutralizantes.
Rodríguez Herrera Andrea Karel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA LA EXTRACCIóN DE ADN GENóMICO DE HONGOS Y LEVADURAS.


ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA LA EXTRACCIóN DE ADN GENóMICO DE HONGOS Y LEVADURAS.

Rodríguez Herrera Andrea Karel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extracción del ADNg de cualquier organismo, es importante para muchos investigadores interesados en el estudio o en la comprensión de la clasificación y filogenia de organismos. De manera especial, esto es relevante para aquellos investigadores dedicados a la clasificación, identificación y filogenia de las levaduras, donde está demostrado que las técnicas existentes, bioquímicas, fisiológicas, metabólicas y genéticas no alcanzan a ser suficientes para una identificación definitiva del género o de la especie. Las levaduras son unos microorganismos unicelulares que tienen gran importancia en el proceso de fermentación del vino ya que su función es transformar los azúcares del sustrato en alcohol, en otras palabras, convertir el mosto en vino. Sin embargo, la levadura tiene una pared celular gruesa, compuesta de proteína y polisacáridos, y con carga superficial neta negativa debido a los fosfatos presentes en la pared celular. Existen numerosos métodos para la extracción de ADNg de levaduras y la mayoría de ellos son protocolos complejos y pueden requerir hasta varias horas. En esta investigación, adaptamos un método de extracción de ADN rápido y eficiente, descrito inicialmente en levaduras y hongos (Tapia-Tussell et al., 2006) de Agave Fourcroydes, usando de diversos métodos para el rompimiento adecuado de la pared celular, como un choque térmico aplicando a su vez fuerza mecánica para la lisis de la pared celular, la cual permite una rápida obtención de ADN, en buena concentración y de alta calidad.



METODOLOGÍA

Levaduras empleadas en el estudio Para el presente estudio se usaron las levaduras aisladas a partir de diferentes tipos de vinos, elaborados artesanalmente usando diversos sustratos. Los sustratos utilizados para la elaboración de los vinos fueron los siguientes Plátano, melón, mamey, mango manila y mango. Los diferentes sustratos fueron incubados a 32°C en medio solido PDA por 3 días, posteriormente los cultivos de las levaduras se dejaron crecer en tubos de ensayo con 500ul de medio LB y 500ul de método estándar, los cuales estuvieron en agitación constante aproximadamente 4 días. Extracción de ADN genómico Se transfirieron 1500ul de las células obtenidas de los medios en tubos de microcentrífuga. El paquete celular fue recuperado centrifugando a 10.000 rpm durante 5 min. Las pastillas se incubaron durante 20min a -80°C. Pasando el tiempo las células se suspendieron en 800ul de Buffer de lisis. Complementado de un trabajo mecánico manual, se destruyeron las estructuras celulares externas. La suspensión celular fue incubada a 65° C durante 30 min, agitando periódicamente. Se adicionó 500ul de cloroformo refrigerado e invertimos suavemente durante 10min. Se centrifugó a 13.000 rpm durante 10min a temperatura ambiente. La fase acuosa superior se transfirió a un nuevo tubo de microcentrífuga de 2ml para tener un mejor conteo, se midió cuanto se tiene en el microtubo esto se multiplicó por 0.7, la cantidad que se obtuvo fue la que se agregó al isopropanol refrigerado (ul). Se mezclo por inversión muy suave y posteriormente la suspensión celular fue incubada durante 30min a -80°C. Para obtener las pastillas se centrifugó a 13.000 rpm durante 5min a temperatura ambiente. El sobrenadante se retiró y seguidamente se lavó la pastilla con 500ul de etanol al 70%. Se aplicó suavemente inversión por 5min. El paquete celular fue recuperado centrifugando a 13.000 rpm durante 5min a temperatura ambiente. El sobrenadante obtenido se retiró y se dejo secar a temperatura ambiente. Finalmente, se suspendieron las pastillas en 25ul de Agua MQ. Para su conservación se refrigeró a -20° C hasta su uso posterior. Se verifico la extracción del ADN usando un gel de agarosa al 0.8% usando TBE 0.5X (Tris-Borato-EDTA) a 90v, durante 1hr. Los resultados se visualizaron en la cámara de UV .


CONCLUSIONES

Se evaluaron 6 aislados puros de levaduras obtenidos a partir de distintos vinos. Se logró la estandarización de un protocolo para la extracción de ADN genómico de levaduras y hongos el cual permite una reducción de costo y obtención de ADN de alta concentración,  aplicando diversos métodos para una obtención adecuada, este ADNg será usado para la creación de una sub biblioteca. Tapia-Tussell, R., Lappe, P., Ulloa, M., Quijano-Ramayo, A., Cáceres-Farfán, M., Larqué-Saavedra, A., & Pérez-Brito, D. (2006). A rapid and simple method for DNA extraction from yeasts and fungi isolated from agave fourcroydes. PubMed. https://doi.org/10.1385/mb:33:1:67
Rodríguez Herrera Lorena María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa

SOMATOTIPO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO EN LAS PRUEBAS DE AGILIDAD Y VELOCIDAD EN JUGADORAS DEL EQUIPO UNIVERSITARIO DE FLAG FOOTBALL DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA (UAS).


SOMATOTIPO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO EN LAS PRUEBAS DE AGILIDAD Y VELOCIDAD EN JUGADORAS DEL EQUIPO UNIVERSITARIO DE FLAG FOOTBALL DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA (UAS).

Rodríguez Herrera Lorena María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El deporte en atletas universitarias cuenta con una alta demanda de tiempo y exigencia física, necesitan adaptar su estilo de entrenamiento de acuerdo a la disciplina que realizan. En el mundo del deporte, es conocido que cada deportista cuenta con diferentes entrenamientos que la ayudan a trabajar ciertas estructuras para el buen desempeño dentro del mismo (Mercado y Sanchez, 2010), sobre esta base incide que, el entrenamiento que correctamente aplicado y controlado debe conseguir el máximo rendimiento individual de la deportista (CEREMEDE). Podemos definir rendimiento deportivo como la relación entre las marcas obtenidas en la práctica deportiva y la cantidad de recursos empleados para lograrlas (veritas intercontinentales,2019). Existe una gran cantidad de deportes que existen alrededor del mundo, los cuales difieren en tiempo, competencia, cantidad de jugadoras, sin embargo, se desconoce mucha información de algunos deportes, entre ellos el flag football conocido como futbol de bandera o tochito, como por ejemplo: la composición corporal de las jugadoras, el somatotipo y el rendimiento deportivo, donde los datos de esto son casi inexistentes, es por eso que surge la necesidad de hacer un metaanálisis con la busqueda documental que realize para poder integrar estas variables y hacer una comparación y correlación de la población que practica este deporte.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA TIPO DE ESTUDIO: cuantitativo transversal descriptivo PARTICIPANTES Las sujetas serán evaluadas en atletas universitarias del equipo de Flag Football pertenecientes a la Universidad Autónoma de Sinaloa de Culiacán, Sinaloa, México. Se realizarán pruebas a las atletas con un rango de edad desde los 18 hasta los 23 años. El diseño de la investigación será cuantitativo descriptivo de tipo correlacional con un alcance transversal. Se aplicaran las mediciones antropométricas con las siguientes variables: medidas generales, índices de proporcionalidad y composición corporal, sacando así la forma corporal de las jugadoras a través del Somatotipo. De las aptitudes físicas que realizaremos serán las de agilidad y velocidad y se utilizaran las pruebas: test de agilidad de |Illinois y test de los 30 metros de velocidad.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES El proyecto no se pudo concretar, ya que las atletas ya habían salido de vacaciones y no se lograron realizar las pruebas, por lo tanto con el trabajo de metaanalisis que realize con la busqueda documental,  propongo esta investigación para el equipo femenil de flag football y que sea referente para que se puedan lograr los objetivos de mi propuesta de investigación.
Rodríguez Huerta José Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Eduardo Casillas García, Universidad de Guadalajara

FOTODEGRADACIÓN CATALÍTICA DE NAPROXENO EN DISOLUCIÓN ACUOSA EN PRESENCIA DE HIDRÓXIDOS DOBLES LAMINARES DE ZNBISR Y ZNBIW


FOTODEGRADACIÓN CATALÍTICA DE NAPROXENO EN DISOLUCIÓN ACUOSA EN PRESENCIA DE HIDRÓXIDOS DOBLES LAMINARES DE ZNBISR Y ZNBIW

Rodríguez Huerta José Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Eduardo Casillas García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando hablamos de efluentes, el más importante que se nos viene a la mente es el mar, o los ríos, por ejemplo y, aunque el 70 % de la tierra es agua solo 2.5 % es agua dulce, pero aún así, de esa cantidad, solo el 0.007 % del total está disponible para consumo humano. Ahora, conociendo este dato se han hecho una gran variedad de análisis en dichos efluentes, y se ha encontrado un gran número de compuestos tóxicos en ríos y lagos entre ellos el fármaco que nos interesa en esta investigación; el naproxeno, el cual puede acarrear una serie de graves problemas para los ecosistemas y la salud humana; ya que este ingresa al medio ambiente mediante los desechos humanos y por descargas industriales, también es importante recalcar que este fármaco es un compuesto difícil de degradar de forma natural, requiriendo un método más eficaz para su eliminación.



METODOLOGÍA

Para la medición de actividad fotocatalítica se utilizó una solución de naproxeno a una concentración de 40 ppm. Se pesaron 40.0 mg del fármaco y se preparó la solución acuosa para la degradación del contaminante con agua bidestilada, esto para evitar la contaminación de la muestra, haciendo una solución pura en naproxeno en un matraz aforado de 1 L. Los experimentos de actividad fotocatalítica en la degradación de compuestos recalcitrantes se llevaron a cabo en un fotoreactor de vidrio tipo batch de forma cilíndrico de 300 mL con enchaquetado de doble pared para circular agua y mantener una temperatura constante, acoplado al sistema de reacción fotocatalítico. La actividad fotocatalítica de los HDL´s de ZnBi, ZnBiSr-x y ZnBiW-x se evaluó siguiendo la fotodegradación de naproxeno sódico (Sigma 98%). Para ello, se preparó una solución conteniendo 40 ppm del compuesto a degradar en agua destilada y se sometió a una aireación continua durante 12 h, previo a la medición de la actividad fotocatalítica. Antes de realizar los experimentos de actividad fotocatalítica, se realizaron experimentos de fotólisis para investigar el grado de descomposición molecular del naproxeno sin catalizador, la solución se irradió con una lámpara UV Pen-Ray = 254 nm protegida por un tubo de cuarzo. Posteriormente, se añadieron 200 mg de fotocatalizador. Enseguida, la disolución del suelo y el catalizador se mantuvieron en contacto sin irradiación (prueba de adsorción o prueba de oscuridad), y se tomaron muestras de la solución cada 30 minutos durante 240 min para comprobar el grado de adsorción de la molécula contaminante hasta que se alcance el equilibrio. Para ello se dejó reaccionar el catalizador con la solución durante 30 minutos a temperatura constante y aireación continua sin irradiación (ensayo de adsorción o ensayo oscuro). Transcurrido este tiempo, el sistema se irradió con una lámpara UV (Pen-ray) con una longitud de onda de 254 nm durante 240 minutos con agitación vigorosa. Durante este período, se extrajeron alícuotas de aproximadamente 7 ml cada 30 minutos con una jeringa y se pasaron por un filtro Whatman de 0,2 μm para su posterior medición. Para poder hacer la estimación de la fotoconversión de naproxeno después de los 240 minutos de irradiación se usó un espectrofotómetro UV-Vis modelo Cary-300 en donde la banda de absorción del naproxeno se encuentra a una longitud de onda de 271 nm. Para el cálculo de la concentración de naproxeno que fue fotodegradado se utilizó la Ley de Lambert y Beer a partir de los datos de absorbancia de los espectros de UV-Vis de las soluciones acuosas de naproxeno irradiadas durante un período de 240 minutos. También se realizaron pruebas de caracterización de cada uno de los fotocatalizadores, las cuales son: Difracción de rayos X: Los experimentos de difracción de rayos X se realizaron en un difractómetro de rayos X modelo STOE, con ánodo de Cu e irradiancia = 1.5406 Å. Fisisorción de Nitrógeno: Esta técnica nos permitió obtener el área superficial específica, el volumen de poro específico y la distribución del tamaño de poro mediante la adsorción física de nitrógeno. Espectroscopía UV-VIS: Esta técnica permitio obtener los espectros de absorción del material determinando el rango de absorción del material y conocer el rango de longitudes de onda que produce la excitación electrónica del material semiconductor.


CONCLUSIONES

Los resultados en el proceso de fotocatalítico en la degradación indican que los HDL´s de ZnBiSr-x y ZnBiW-x, son eficientes en la fotodegradación de naproxeno sódico en medio acuoso. De acuerdo con el análisis de difracción de rayos-X, los sólidos sintetizados presentaron picos de difracción que son asignados a los planos cristalinos basales, los cuales son característicos de hidróxidos dobles laminares. Todos los materiales sintetizados presentaron características estructurales mesoporosas y una distribución de tamaño de poro unimodal y ancha. Se observó un aumento del área superficial específica, al aumentar la razón molar del Estroncio y del Tungsteno. Aunque la variación de la banda de energía prohibida en función de la razón molar fue pequeña, se observó el valor más bajo el material ZnBiSr 3% (seco a 80 ºC) y ZnBiSr 5% (calcinado a 450 ºC), ZnBiW 2% (seco a 80 ºC) y ZnBiW 2% (calcinado a 450 ºC). Este comportamiento influyó de manera directa en la actividad fotocatalítica de los materiales. Podemos observar que los valores obtenidos para la Eg, mostraron que los sólidos sintetizados tienen carácter semiconductor. También es importante resaltar que, durante la estancia de investigación en el verano, adquirí muchos conocimientos teóricos como prácticos, de la rama de la catálisis y de el uso de equipos de laboratorio para análisis, así mismo, ya que este trabajo es extenso, se interpretó toda la información obtenida de gráficas y se plasmo a manera de texto de cada una de las pruebas anteriormente mencionadas para una mejor asimilación de la información obtenida.
Rodriguez Hurtado Diego Andres, Universidad de Pamplona
Asesor: Mg. Gloria Amparo Lora Patiño, Corporación Universitaria Remington

PROPUESTA DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL QUE POR MEDIO DE UNA APLICACIóN MóVIL PERMITA EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES MEDIANTE UN ECOMURO, PARA HABITANTES VULNERABLES DE LA ZONA ANDINA DE COLOMBIA.


PROPUESTA DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL QUE POR MEDIO DE UNA APLICACIóN MóVIL PERMITA EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES MEDIANTE UN ECOMURO, PARA HABITANTES VULNERABLES DE LA ZONA ANDINA DE COLOMBIA.

Dominguez Mondragon Maria Belen, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ortega Ramírez Eduardo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Rodriguez Hurtado Diego Andres, Universidad de Pamplona. Asesor: Mg. Gloria Amparo Lora Patiño, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pluviosidad encontrada en Colombia es alta comparada con otros países esto dado por la gran cantidad de vegetación que se encuentra en el lugar además de estar rodeado por dos océanos, la cantidad de lluvia va desde los 1000 mm de lluvia en los lugares más áridos, hasta llegar a los 12,700 mm en las locaciones con más lluvia (Jaramillo Robledo & Chaves Córdoba, 2000), Este líquido es útil para satisfacer la demanda dada la gran cantidad de precipitación que se da en el país, cómo lo es también el uso de aguas pluviales la cual es una buena alternativa, según los datos dados según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible la precipitación en la zona Andina va en descenso, pero se mantiene dentro del promedio (MinAmbiente, 2020) y la cual no es aprovechada por gran parte de  la población Colombiana, ya que el país cuenta con abundantes recursos, lo que lleva a las personas a mantenerse en un estado de confort, por lo que no se preocupan y no ponen en uso estos sistemas de almacenamiento de aguas pluviales (BAUTISTA ARÉVALO & SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2018). La zona Andina por su impacto poblacional, político, administrativo y económico y por contar con ejes de circulación y transporte; se constituye en el territorio que más población migrante atrae por motivos relacionados con desplazamiento forzado, motivos laborales, entre otros; esta  población llega especialmente a las capitales departamentales y en particular a las grandes ciudades como Bogotá, Distrito capital de Medellín, Cali y Bucaramanga. Muchas de las personas que son desplazadas por algunos de los motivos mencionados anteriormente  no cuentan con recursos económicos que les permitan llegar a las ciudades y pagar un arriendo, se ven forzados a ubicarse en las zonas más extramurales de estas ciudades,  construyen sus casas de forma empírica, con madera y zinc.  Al estar ubicadas en estas zonas que son consideradas zonas de alto riesgo, no cuentan en su gran mayoría con servicios públicos mínimos vitales que le permitan tener una mejor calidad de vida. El almacenamiento de aguas pluviales para esta zona se puede realizar por medio de un contenedor hecho a base de botellas plásticas tipo PET (lo cual permitiría extender la vida de este producto y desacelerar su transición a basura) lo que dará segundo uso a estas y así ayudar a reducir el impacto ambiental de estas, en la zona andina ha ido aumentando por el rápido crecimiento en la producción y uso del plástico, combinado con los modelos económicos lineales que no tienen en cuenta las externalidades como lo son los residuos; esta agua recolectada ayudará a la población de la región andina ubicada en las zonas más deprimidas por medio de la aplicación móvil poder saber cuántos litros de agua tiene y cómo la podría usar mejor de acuerdo con sus necesidades más apremiantes.



METODOLOGÍA

Se inicio haciendo la búsqueda en la base de datos académicas para buscar trabajos académicos relevantes relacionados a la problemática, se dio lectura de artículos académicos y manuales especializados. Esto para tener los fundamentos necesarios para diseñar el prototipo funcional del ecomuro, sabiendo que este ya existía y lo que se hizo fue hacer una mejora implementando los sensores con IOT, es decir con una aplicación móvil, siendo un gran reto debido que se tenia que innovar considerando que esta no existía.


CONCLUSIONES

Luego de una extensa investigación, nos encontramos varios referentes con respecto al funcionamiento de ecomuros, cualidades, mejoras inclusive aditamentos, pero no fue posible rastrear o encontrar un referente que estuviera interesado en unir el internet de las cosas con un ecomuro, dándonos una línea completamente nueva para nuestra investigación y siendo un gran reto. No bastaba con solo darle inteligencia o conectar el internet al ecomuro, debíamos conseguir una mejora que, de valor, una que ayude a que más personas se quieran unir a nuestra apuesta y que una vez decidan probarlo puedan cambiar sus hábitos arraigados por años. La aplicación que puede ser utilizada en Cualquier tipo de teléfono, de cualquier tipo de gama (desde la gama baja, hasta gama alta), permite al usuario conocer el estado actual del llenado del muro, conocer este porcentaje de agua y para que pudiese utilizarlo, y sobre todo cuanto le habría costado adquirir esta agua del servicio público o adquirirla de alguna manera dándonos su respectivo ahorro representado. Por ende la implementación del proyecto del ecomuro aporta una gestión a la economía del hogar de las familias más vulnerables de la Zona Andina, este proyecto se llevó a cabo con el intercambio culturas entre los estudiantes colombianos y los mexicanos, dándonos una perspectiva diferente funcionando ambas culturas para dar un resultado fructífero para beneficio de la población con el uso apropiado de los ODS, estos nos permitieron tener un conocimiento más amplio y apropiado para el uso de estos, mencionando que se presentaron diferentes retos, sin embargo, se cumplieron obteniendo el resultado esperado a lo largo del desarrollo de este.  
Rodriguez Ibáñez Berenice, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REVITALIZACIóN DEL ZAPOTECO: EXPLORANDO LAS ACTITUDES LINGüíSTICAS DE ESTUDIANTES NO NATIVOS DE LA FACULTAD DE IDIOMAS UABJO


REVITALIZACIóN DEL ZAPOTECO: EXPLORANDO LAS ACTITUDES LINGüíSTICAS DE ESTUDIANTES NO NATIVOS DE LA FACULTAD DE IDIOMAS UABJO

Rodriguez Ibáñez Berenice, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la formación de profesionales en la enseñanza de idiomas se ha orientado al multilingüismo, donde actualmente son las lenguas originarias nacionales las que han adquirido una perspectiva de inmersión en el ámbito educativo. En contextos como la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, particularmente en la Facultad de Idiomas, se han puesto en marcha acciones que contribuyen a la preservación y difusión de las lenguas originarias del estado.  Es así que, dentro del mapa curricular del programa de la Licenciatura en Enseñanza de Idiomas, se incluye la opción de aprender como lengua adicional el zapoteco, mixe y recientemente el mixteco.   El panorama en cuanto a la formación de docentes multilingües ha tenido avances significativos en este contexto; sin embargo, a medida que se busca revitalizar la lengua zapoteca, específicamente, se ha observado una problemática en relación con las actitudes lingüísticas de los estudiantes no nativos de esta lengua. Estos estudiantes, a pesar de estar interesados en aprender y contribuir en la preservación de esta lengua, a menudo enfrentan desafíos que limitan su participación en el proceso de revitalización. Es por ello que, en atención a esta problemática, durante el verano de investigación se lleva a cabo una revisión bibliográfica de diferentes autores que han abordado estudios acerca de las actitudes lingüísticas y aprendizaje de lenguas minoritarias. Así mismo, se busca desarrollar un instrumento de investigación que permita conocer las actitudes lingüísticas de los estudiantes de zapoteco de la FI y proponer así acciones que reduzcan las limitantes en cuanto al aprendizaje y participación de los estudiantes no nativos de esta lengua.



METODOLOGÍA

La revisión bibliográfica se realizó en tres fases. En la primera se recurrió a sistemas de información y bases de datos científicos como Redalyc, SciELO, ERIC y Refseek para obtener información general del concepto inicial: aptitudes lingüísticas. En esta misma fase se seleccionaron artículos de los últimos tres años (2020 a la actualidad), posteriormente se llevó a cabo una lectura inicial con el fin de identificar diferentes variables a considerar en la investigación. En la fase dos de la revisión bibliográfica, se llevó a cabo una segunda consulta, en este caso se consideraron las variables obtenidas en la primera fase: creencias lingüísticas, aptitudes lingüísticas, motivación, aprendizaje, lenguas minorizadas, hablante nativo. Se seleccionaron los artículos a incluir en esta investigación considerando los siguientes criterios: Artículos sobre estudios de caso Artículos sobre revisiones bibliográficas Artículos con datos vigentes En la tercera fase se seleccionó la información relevante en cada artículo, después se organizó y clasificó en dos tablas. Así mismo, en cada tabla se incluyen las posibles preguntas a considerar para la elaboración del instrumento de investigación. En la primera se consideran los siguientes elementos: Concepto, articulo, año, autor, definición y preguntas para elaboración de instrumento de investigación (entrevista). Por otro lado, en la segunda tabla se consideran los elementos: Articulo, año, autor, propósito de la investigación, afirmaciones e ideas, preguntas para elaboración de instrumento de investigación (entrevista) y resultados. Una vez que se obtuvo la información teórica y se estructuraron las primeras preguntas, se revisó su adecuada redacción para considerar incluirlas en una entrevista con enfoque en la investigación de las actitudes lingüísticas.


CONCLUSIONES

Si bien durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con el área de la lingüística, así como la puesta en práctica de una revisión bibliográfica metódica, la investigación aún se encuentra en la etapa inicial. Se espera dar continuidad al trabajo desarrollado durante la estancia, pues la siguiente etapa consiste en la implementación del instrumento de investigación que se estuvo desarrollando a la par de la revisión bibliográfica.
Rodríguez Jiménez Aurora Jocelin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología

MECANISMOS MOLECULARES DEL PACLITAXEL


MECANISMOS MOLECULARES DEL PACLITAXEL

Morales Cornejo Nuri Maciel, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Jiménez Aurora Jocelin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad caracterizada por la división celular descontrolada y la capacidad invasiva atejidos cercanos y distantes.  En el tratamiento de estas neoplasias malignas, se utilizan agentes quimioterapéuticos, entre los cuales se destaca el Taxol® (Paclitaxel), un inhibidor de la despolimerización de microtúbulos. Durante un tiempo, el mecanismo de acción de este fármaco fue desconocido, pero su eficacia citotóxica evidente llevó a su uso en la práctica clínica. A fines de la década de 1970, se demostró que el paclitaxel estabiliza a los microtúbulos. Posteriormente se observó que el paclitaxel evita la unión correcta de los microtúbulos a los cromosomas, provocando un arresto en la mitosis y, finalmente, a la apoptosis.   Desde entonces, se han planteado otros mecanismos citotóxicos del paclitaxel, clasificándolos en dos grupos: dependientes del arresto en mitosis e independientes del mismo. Actualmente, el Laboratorio de Carcinogénesis del INCan (Instituto Nacional de Cancerología) está abordando ambos enfoques de manera experimental para proponer nuevos mecanismos de acción del paclitaxel. Uno de esos mecanismos es la capacidad del paclitaxel de provocar rompimientos en la cadena de DNA. Mi participación en el proyecto fue la evaluación de proteínas de respuesta al daño al DNA (p53 y p21) en células tratadas con paclitaxel.



METODOLOGÍA

El Western Blot es una técnica común en biología molecular para detectar proteínas específicas en muestras de tejido o células. Nosotros utilizamos la línea celular HCT116, derivada de un carcinoma colorrectal humano, que es ampliamente utilizada en investigación oncológica debido a su capacidad para responder a tratamientos quimioterapéuticos además de su estabilidad cromosómica.   Metodología para Western Blot en células HCT116   1. Cultivo celular:   Las células HCT116 son cultivadas en placas de cultivo celular en medio McCoy con 10% de suero fetal bovino Se prepararon tres grupos de células: control negativo, tratamiento con paclitaxel y tratamiento con etopósido.   2. Tratamientos:   Para el grupo de control negativo, solo se agregó DMSO, que es el solvente en el que se disuelve el paclitaxel. Para el grupo de tratamiento con paclitaxel, se añadió paclitaxel a una concentración De 100 nM y las células se incuban por 24h. Para el grupo de tratamiento con etopósido, sé agrega etopósido a una concentración de 50 uM y las células se incubaron durante 5 y 10h.   3. Extracción de proteínas:   Las células fueron lavadas con PBS. Luego, se agregó una solución de lisis sobre las células cultivadas, con inhibidores de proteasas y fosfatasas. Con un respador de células se separaron las células de la caja de cultivo. La suspensión celular se transfirió a tubos de microcentrífuga y se centrifuga a una velocidad de 10 000 rpm durante 30 minutos El lisado celular es recolectado y se cuantifica la concentración de proteínas usando una variación de BIO-RAD del ensayo de Lowry.   4. Electroforesis SDS-PAGE:   Se prepararon geles separadores de poliacrilamida al 12% con un gel concentrador al 4%. Las concentraciones de los geles dependen del tamaño de la proteína de interés. Se cargó la misma cantidad de proteínas en cada pozo y se incluyó un marcador de peso molecular.   5. Electrotransferencia:   Las proteínas separadas en el gel se transfieren a una membrana de PVDF mediante electrotransferencia en condiciones frías.   6. Bloqueo y anticuerpos:   Se bloqueó la membrana con una solución de bloqueo de leche Svelty al 5% en TBS-T durante 1 hora para evitar la unión no específica de anticuerpos. Posteriormente, se incubó la membrana con anticuerpos primarios conjugados a HRP específicos para p21, p53, además de beta-actina como control positivo.   7. Lavados y detección:   La membrana se lavó varias veces con TBS-T para eliminar anticuerpos no unidos. Se realizó la detección  de  las  proteínas  de  interés  mediante  una reacción luminiscente entre luminol, peróxido de hidrógeno y la peroxidasa de rábano (HRP)   8. Análisis de resultados:   Se compararon la presencia/ausencia además de las intensidades de las bandas de proteínas para confirmar la presencia y la intensidad de la expresión en el control negativo, células tratadas con paclitaxel y células tratadas con etopósido.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de este experimento de Western Blot en células HCT116 tratadas con paclitaxel y etopósido han revelado que las proteínas esperadas: p21, y p53 no han sido detectadas en cantidad suficiente. Es posible que la acumulación de p53 sea un fenómeno que requiera un mayor tiempo de tratamiento. Por otra parte, la proteína p21 regula la senescencia, un fenómeno que puede no estar relacionado con la toxicidad del paclitaxel.     
Rodríguez Jiménez Brayan Daniel, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Francia Liliana Villegas Ríos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

LA RECREACIóN COMO PARTE DE LA ADMINISTRACIóN DEL TIEMPO PARA UN ESTUDIANTE UNADISTA,


LA RECREACIóN COMO PARTE DE LA ADMINISTRACIóN DEL TIEMPO PARA UN ESTUDIANTE UNADISTA,

Rodríguez Jiménez Brayan Daniel, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Francia Liliana Villegas Ríos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el Tiempo es limitante para la organización de las actividades del día a día de la sociedad, hablándolo desde el ámbito educativo y puntualmente desde una educación abierta y a distancia, depende netamente de un proceso autónomo, donde el estudiante debe ser consiente y honesto consigo mismos en la búsqueda de un aprendizaje que genere éxito académico, es por esto la importancia del manejo del tiempo, donde se generen y establezcan objetivos claros y concisos, teniendo en cuenta el tiempo con el cual se dispone para validar si es efectivo el uso que se le da a este con relación al aprendizaje o estudio (García & Pérez, 2012, pág. 1486) pero para ello se debe tomar medidas y acciones que implican, desde la toma de decisiones para el estudio y la administración del tiempo para lograr los objetivos del éxito académico. Es ahí donde entra en juego la recreación, el cual cada estudiante además de establecer sus tiempos académicos, debería sacar un tiempo para la recreación, ya que con esta se genera un bienestar integral que influiría de manera positiva al rendimiento académico, como lo menciona (Suarez, Florez, & Garcia, 2021) la recreación ayuda en la incorporación de las personas a nuevos grupos, que genere oportunidades de reconocimiento propio, y resultados a nuevas experiencias. Esto conlleva a, crear ambientes que aumenten la participación, facilidad comunicativa, o desarrollo de nuevas habilidades, que pueden ser aplicadas para el bienestar emocional y mental del estudiante, permitiendo, reducir el estrés y fomentar la creatividad, que proporcione la oportunidad de encontrar un equilibrio entre el éxito académico y el bienestar personal. Es por ello que se formulo la siguiente pregunta ¿Puede un estudiante UNADISTA administrar el tiempo, incluyendo elementos de recreación, que aporten al propio bienestar, he influyan en los resultados académicos en una educación abierta y a distancia?



METODOLOGÍA

El diseño metodológico es de manera cualitativo-descriptivo, ya que se busca una respuesta a partir de una realidad, por medio de una encuesta diseñada y semiestructurada de 5 preguntas de respuesta concisa. Dentro de la encuesta se realizará un sondeo preliminar donde se corrobore que sean estudiantes UNADISTAS de la modalidad Abierta a Distancia y demás datos demográficos que puedan llegar a afectar el análisis de los resultados, seguido de un consentimiento informado, que autorice usar la información recolectada para el posterior análisis.  Y dar continuidad a los criterios de la encuesta y sus respectivos agradecimientos por participar en la investigación, Del mismo modo en que, se interpretarán los resultados para generar la propuesta de administración efectiva del tiempo para los estudiantes UNADISTA, incluyendo la recreación para lograr el éxito académico y potenciando el aprendizaje autónomo y bienestar integral del estudiante


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la investigación se logra comprender teóricamente lo que conlleva un buen manejo del tiempo y como se pueda complementar por medio de la recreación, y lo que desencadena esto, para así diseñar un instrumento que está en fase de verificación y aplicación con los estudiantes UNADISTAS, y que logre cumplir con el objetivo de la investigación, es por esto que con los resultados que se obtengan partir de los del instrumento, se pueda construir la propuesta de administración efectiva del tiempo incluyendo la recreación, para lograr el éxito académico y potenciando el aprendizaje autónomo y bienestar integral del estudiante. Esta tendrá aplicaciones prácticas en el ámbito educativo que beneficiará a estudiantes, docentes, y administrativos universitarios, en la búsqueda por promover un modelo académico que tenga en cuenta la recreación como parte de la administración del tiempo en Universitarios UNADISTAS.
Rodriguez Jimenez Nancy Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIVERSIDAD DE GRAMíNEAS Y CAMBIOS DE LA ZONA ARBóREA EN LOS BOSQUES DE ARGENTINA


DIVERSIDAD DE GRAMíNEAS Y CAMBIOS DE LA ZONA ARBóREA EN LOS BOSQUES DE ARGENTINA

Rodriguez Jimenez Nancy Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad nuestros ecosistemas como naturalmente los conocíamos se están perdiendo y cada vez ha modificado la variedad de especies, Es de suma importancia estudiar el cambio en este paisaje es importante tenerlo en cuenta para determinar para qué es óptima cierta región en materia de conservación, manejo o urbanización. Un factor que influye en el cambio de los ecosistemas son las especies que se han introducido pues una gran parte de estas especies terminan siendo invasoras, afectando así gran parte del equilibrio del ecosistema. En este proyecto nos enfocaremos en las especies de gramíneas nativas de América. Y con una serie de datos de años anteriores centrar la información determinar la situación en la que se encuentra la zona no arbórea en Argentina.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación sobre las especies de gramíneas nativas que se encuentran en todo el continente americano, en materia de conservación, manejo o urbanización específica en qué países se encuentra esta especie para generar un resumen de esta investigación y tener una base de datos para el siguiente paso. Se tomó una base de datos proporcionada por el investigador con ciertas ocurrencias de gramíneas en el cual se especifica el lugar exacto en donde se realizó el avistamiento de cada especie y la fecha de tal ocurrencia. De la base de datos solo dejaremos los de nuestro interés (nativas de América) el trabajo se realizó con tres divisiones; América del Norte, América central y Suramérica. Realizamos una comparación con la tabla base que realizamos y con las especies de la base de datos del investigador realizamos un archivo de Excel en donde solo colocamos los avistamientos de las especies endémicas y nativas con sus coordenadas geográficas y el año en el que se realizó para poder pasar estos datos a sistema de información geográfica (ArcMap 10.5).  En el software de ArcMap colocamos un mapa de américa dividido por cuadros, con la herramienta de unión espacial y con herramientas de Excel (tablas dinámicas) logramos determinar cuáles son las especies que se encuentran en cada cuadro del mapa. Pasamos a la parte de Argentina, con mismo mapa de américa dividido solo tomamos el país y realizamos un promedio con ayuda de datos proporcionados por el investigador acerca de zonas arbóreas y no arbóreas del país tomado una serie de tiempo desde el 2000 hasta el 2020, Analizamos los promedios e identificar cómo ha variado la zona arbórea y no arbórea de Argentina.


CONCLUSIONES

Localizamos la distribución de especies de gramíneas nativas del continente americano las cuales resultaron ser 440 especies en Argentina. Analizando los mapas que nos arroja el sistema de información geográfica podemos notar un cambio en la zona arbórea de Argentina, pues en los últimos años el paisaje se torna cada vez más crítico pues cierta parte de estas zonas se están perdiendo y gracias a los mapas podemos localizar las zonas de pedida que son más notorias en la parte sur del país y en la parte noreste.   .
Rodríguez Jiménez Susana Araceli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana

DERECHOS REPRODUCTIVOS Y LA REGULACIóN DEL ABORTO EN PUEBLA


DERECHOS REPRODUCTIVOS Y LA REGULACIóN DEL ABORTO EN PUEBLA

Rodríguez Jiménez Susana Araceli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aborto es un tema de profundo debate tanto en el ámbito médico como cultural por lo que no ha sido posible emitir una postura legal homogeneizada en los Códigos Penales de la República Mexicana ocasionando con ello que cada Congreso local emita regulaciones diferentes, siendo así el caso de Puebla, que es uno de los estados que tipifica al aborto como delito si se comete en cualquier semana de la gestación. En México, las atenuantes del aborto son distintas en diversos estados. En estados como Puebla el aborto está penalizado casi en su totalidad ya que sus atenuantes estipuladas en el artículo 343 del Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla mencionan que sólo será permitido cuando sea causado por imprudencia de la mujer embarazada, cuando el embarazo sea el resultado de una violación, cuando la mujer embarazada corra peligro de muerte y cuando el aborto se deba a causas eugenésicas graves. No obstante, en estados como Veracruz o Oaxaca, el aborto además de las atenuantes se menciona que se podrá realizar antes de las primeras doce semanas de embarazo. De esta forma, conocer los derechos de la mujer y el aborto en el contexto jurídico, podrá ayudar a encontrar explicaciones de porqué en unos estados es delito y en otros no; y de esta manera, contribuir un poco a llenar el vacío de información de lo que ocurre sobre estos temas. Pregunta de investigación: Al ser el aborto un tema de profundo debate, y cuyos atenuantes varían considerablemente en Puebla y otros estados como Veracruz o Oaxaca, se hace pertinente el siguiente interrogante: ¿Por qué los atenuantes del aborto en Puebla son distintos a los demás estados? Objetivos: Analizar los derechos reproductivos de la mujer a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Ley General de Salud y su relación con el marco jurídico en materia de aborto: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Código Penal Federal, Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla y contrastar con el Código Penal del Estado de Veracruz y Código Penal de Oaxaca. Con base en lo anterior, determinar la razón por la cuál el aborto en Puebla está penado, y por qué en otros estados como Veracruz o Oaxaca no se considera un delito practicarlo en las primeras doce semanas de embarazo. 



METODOLOGÍA

Diseño descriptivo que compara y contrasta los derechos reproductivos de la mujer y el derecho al aborto, en los estados de Puebla, Veracruz y Oaxaca. Se usaron documentos oficiales como la declaración Universal de los Derechos Humanos, la Ley General de Salud, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Código Penal Federal, Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla, así como los de Veracruz y Oaxaca.


CONCLUSIONES

Es indudable que, debido al contexto cultural del estado de Puebla y los demás estados de la república se mantienen en el debate de hasta qué semana de embarazo es posible la interrupción del embarazo. Siendo así Puebla tajante con su definición de aborto ya que en el artículo 339 se estipula que el aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez. No así en Estados como Veracruz donde  en su artículo 149 del Código Penal menciona que comete el delito de aborto quien interrumpe el embarazo después de la décima segunda semana de gestación al igual que en el Código Penal del Estado de Oaxaca quien es la segunda entidad federativa de México legalizar el aborto electivo antes de la décimo segunda semana de gestación.
Rodríguez Jiménez Yadira Citlali, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Edgar Fernando Peña Torres, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

USO DE B-AGONISTAS EN CONDICIONES DE ESTRéS POR CALOR EN RUMIANTES Y SU IMPACTO EN PARáMETRO PRODUCTIVOS Y CALIDAD DE LA CARNE: UNA REVISIóN


USO DE B-AGONISTAS EN CONDICIONES DE ESTRéS POR CALOR EN RUMIANTES Y SU IMPACTO EN PARáMETRO PRODUCTIVOS Y CALIDAD DE LA CARNE: UNA REVISIóN

Méndez Zamudio María Isabel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Rodríguez Jiménez Yadira Citlali, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Salazar Peralta Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Torres González Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Edgar Fernando Peña Torres, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

USO DE B-AGONISTAS EN CONDICIONES DE ESTRES POR CALOR EN RUMIANTES Y PARAMETROS EN PRODUCTIVOS Y CALIDAD DE LA CARNE: UNA REVISIÓN



METODOLOGÍA

Durante nuestro verano de investigación hemos estado realizando un proyecto con el fin de publicar un artículo que trate sobre el efecto de agonistas β-adrenérgicos en animales de engorda (bovinos y ovinos) bajo condiciones de estrés por calor, durante este proyecto tomamos en cuenta múltiples investigaciones sobre proyectos enfocados al tema los cuales nos ayudaran a cubrir diferentes puntos importantes; desde que son estos tipos de suplementos, su mecanismo de acción, el efecto que tiene durante su etapa de implementación y las características tanto físicas y químicas que tiene la carne una vez llegada la etapa del sacrificio. Los B- antagonistas son moléculas sintéticas análogas a las catecolaminas (epinefrina y norepinefrina). La finalidad de estas es incrementar el anabolismo hacia la síntesis de masa muscular mediante el aprovechamiento de nutrientes y energía obtenido del tejido adiposo. Estos compuestos provocan mayor rendimiento en corral para la carne, favoreciendo el nivel económico y productivo. Su modo de acción se lleva a cabo a nivel celular, la molécula pasa intacta las paredes del rumen y es absorbida por el sistema portal llegando a las células blanco, logrando así unirse a los receptores que están en la membrana celular; lo que genera una activación y fosforilación de los distintos mecanismos incrementando la perfusión sanguínea hacia el músculo y una mejor disponibilidad de energía y aminoácidos, por lo tanto, aumenta la síntesis y retención de proteína que favorecen la hipertrofia muscular y a su vez a la degradación de grasa del animal. Dentro de este tipo de suplementos se encuentran el clorhidrato de clembuterol, cimaterol, clorhidrato de zilpaterol y clorhidrato de ractopamina con un mecanismo de tipo hormonal y solo estos dos últimos se permite su uso en etapas de finalización en animales de engorda. Se ha demostrado tener resultados favorables para la implementación de Zilpaterol en ovinos y bovinos en condiciones de estrés por calor, pero a su vez el rendimiento del mismo bajo temperaturas elevadas disminuye, dando un resultado variable al caso de estudio. La calidad de la carne está relacionada con sus características organolépticas, es decir, suavidad, jugosidad, color, olor y sabor. Algunos factores que influyen en que dicha calidad sea aceptable son la genética, la raza del animal, los días de engorda, el sexo y la edad. Mediante evaluación el Clorhidrato de Zilpaterol como suplemento alimenticio de ovinos y bovinos influyó sobre las características de la calidad de la carne, se reporta que realizaron varios tratamientos y evaluaciones las cuales arrojaron diversos resultados, entre ellos se veía comprometida la calidad de la carne, mientras las características físico- químicas de algunas cabezas aumentaban en peso y musculo incluyendo el descenso de la cantidad de grasa en el animal, también se detectó que era por el aumento en la síntesis de proteínas, otros puntos comprometidos durante el estudio fueron la terneza y el color de la carne, en comparación con otros “aditivos o suplementos” en carne cruda y cocida. Se sabe que la teoría del color en la carne por el CZ no ha sido específicamente reportada, al igual que el mal uso del CZ causa intoxicación dependiendo la sobreexposición y dosis usadas en animales, sin embargo, esto podría generar pérdidas económicas para la industria.


CONCLUSIONES

Las b-agonistas son moléculas que ayudan a incrementar la masa muscular mediante síntesis, en tal caso las condiciones de estrés por calor en animales generar malas características en el animal y la carne, las b- Agonistas nos ayuda a tener mejores características físicas, químicas y sensoriales, sin embargo,en un mal uso de las b-agonistas o mala sobre exposición del animal pueden generar daños al consumidor.
Rodríguez Jiménez Yarey, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.


EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.

Acosta Alvarez Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cetina Diaz Andrea Soledad, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Cabello Brenda Lorena, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodríguez Jiménez Yarey, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pueblos mágicos que caen dentro de áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y sitios prioritarios en gran manera significativa. Estos impactos se presentan principalmente en la parte turística ambiental, ya que estas áreas son utilizadas para destinos turísticos y por consiguiente tienen impactos de distintas categorías. La característica principal de esta investigación son las áreas delimitadas donde se encuentran ubicados estos pueblos mágicos y como se encuentran colindando a pequeñas o grandes distancias con lo que son las áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y los sitios prioritarios.



METODOLOGÍA

Para la definición de Pueblo mágico se realizó una búsqueda y análisis de información provenientes de fuentes confiables como la Secretaría de Turismo (SECTUR) de la cual se obtuvieron datos relativos al origen del programa "Pueblo mágico" en México, así como los criterios para la designación de esta denominación; asimismo, se realizó una lista actualizada (2023) de pueblos mágicos; la cual con ayuda del  software ‘Excel’ se transfirió a una hoja de cálculo para poder anexar criterios relevantes como lo son: Entidad federativa, fecha de nombramiento, población total, atractivos, coordenadas geográficas usando el sistema sexagesimal (GMS), altitud, distancia a un aeropuerto, entre otros.  Posteriormente, se consultó la página oficial de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) para conocer los criterios de designación de ANPs y obtener un contexto histórico sobre las mismas. Teniendo un trasfondo claro y fuerte se procedió a consultar el Portal de Geoinformación 2023 del Sistema Nacional De Información Sobre Biodiversidad (SNIB) para extraer una lista actualizada en México que permitiera ser integrada a un sistema de Información Geográfica de software libre permitiendo incluir distintos tipos de delimitación territorial como lo son el Estado, Municipio, Ejido, Comunidad y nivel Federal teniendo en consideración la ubicación y extensión. A continuación, se accedió a la información brindada acerca de las UMAs por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de su página web los cuales incluyen: definición, criterios de establecimiento, funcionamiento e historia; de igual manera, se consultó el portal de geoinformación SNIB del cual se extrajo un shapefile el cual incluía atributos como el total de UMAs establecidas en México, ubicación y tipo de manejo o funcionamiento.  Seguidamente, se procedió a examinar la información provista por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, respecto a los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad abarcando aspectos relacionados con la definición base, criterios de designación e historia. Además se extrajo el Shapefile del SNIB. Para el análisis de los shapefiles se recurrió al programa ‘QGIS’ donde se procedió a superponerlas; primeramente, los pueblos mágicos junto con las áreas naturales protegidas; posteriormente, las unidades de manejo ambiental y finalmente sitios prioritarios para la conservación en 3 distintas modalidades: 1) Epicontinentales, 2) Terrestres y 3) Marinas. En todos los casos para determinar el posible grado de afectación de las actividades antropogénicas provenientes de los pueblos mágicos se tomó en consideración los siguientes criterios: 1.    0 - 1 kilómetro de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés (ANP, UMA, Sitio Prioritario Para La Conservación) = IMPORTANCIA ALTA. 2.    1.1 - 10 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MEDIA. 3.    10.1 - 50 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MODERADA. En el caso especial de las ANP se consideraron 3 criterios adicionales los cuales corresponden a:  1.    Clasificación del ANP (si tuviera implicación) dependiendo las delimitaciones territoriales.  2.    Paras las ANP Federales se anexó el apartado de: 2.1.     Nombre. 2.2.    Categoría: Reserva de la biosfera, Parque Nacional, Área de Protección de Flora y Fauna, Área de Protección de Recursos Naturales, Monumentos Naturales, Santuarios y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación. 3.    Para las ANP Estatales se anexó el apartado de nombre.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir, recopilar y generar distintos conocimientos e información sobre y entorno a los 177 denominados pueblos mágicos, se recopiló información cultural, demográfica, geográfica, de estos pueblos turísticos y cómo se relacionan con el Impacto Ambiental que estos pueden causar o no en ANPs, UMAs y SPC, en base a la proximidad geográfica de estos, así como que tan alarmante es que impacten en alguno en base a su categoría de importancia. Al sobreponer las capas geográficas en el programa QGIS-LTR,  se pudeo observar parte de los resultados como es que la mayoría de los Pueblos Mágicos afectan moderadamente a alguna ANP ya sea estatal o federal, casi ninguno afecta o está cerca de una UMA y aproximadamente el 60% está cercano o dentro de un sitio prioritario para la conservación.  El análisis de los resultados de este proyecto de investigación es extenso, por lo cual se continuará realizando la interpretación de otros parámetros como es la oferta hotelera, la población y población indigena, las festividades y sus atractivos turísticos, analizando cuáles son naturales y podrían verse afectados y cuáles son artificiales, también cómo influyen estos en el número de visitantes.   
Rodríguez Juárez Eleni, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor: Mtra. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán

CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR TECNOLóGICA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DEL MéTODO DE APRENDIZAJE INVERTIDO


CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR TECNOLóGICA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DEL MéTODO DE APRENDIZAJE INVERTIDO

Rodríguez Juárez Eleni, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: Mtra. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán se les permite a los estudiantes expandir su conocimiento y habilidades tanto oral como escrita, logrando así entender y dominar conceptos y teorías para incrementar sus posibilidades de extender estos conocimientos en su desarrollo profesional. La investigadora al entender la importancia de que los estudiantes logren este desarrollo estudiantil y profesional logro identificar una conducta cotidiana en ellos, ya que al practicar algunos exámenes diagnostico al regreso del periodo vacacional la mayoría de los estudiantes no recordaba más del 50% de la información proporcionada el semestre anterior, esto referente a las materias de economico- adiminstrativas, identificando que solo conocían conceptos básicos.   Esta problemática nos hace pensar en implementar una nueva forma de enseñanza, en este caso se analiza el método de aprendizaje invertido donde se pasa de un  método tradicional centrado en el docente a uno centrado en el alumno, ya que el primero ha dejado de ser la principal fuente de información y el principal emisor de conocimiento para convertirse en un guía o conductor del aprendizaje, y el alumno ha pasado de ser un receptor pasivo de información a un elemento que participa activamente en su propio aprendizaje; por lo que durante el verano de investigación se estudian el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación existentes para lograr así una retención eficaz de la información.



METODOLOGÍA

Durante el desarrollo de la primera semana de verano se analizó la información teórica de la investigación, es decir, desde la introducción del tema hasta los resultados esperados del mismo para tener un contexto amplio sobre el tema.   Una vez estudiado la teoría del proyecto se continuo a revisar y valorizar las respuestas de los anteriores exámenes diagnósticos practicados a alumnos seleccionados del Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán dentro de las carreras económico-administrativas; para lograr esta revisión y valorización fueron utilizadas herramientas tecnológicas como Excel y un software especializado, así como todo un proceso de estudio para darles un valor cuantitativo a las variables. Posteriormente se reformulo un nuevo examen diagnóstico, eliminado y agregando preguntas las cuales fueron analizadas con el fin de que estas no fueran confusas, demasiado extensas o muy cortas, para así obtener resultados certeros. Dicho examen deberá ser desarrollado en una plataforma digital por alumnos seleccionados con una duración de 30 minutos con el objetivo de medir la noción que tienen referente a la materia de economía, permitiéndonos observar el nivel de conocimiento adquirido en cada uno de ellos antes de comenzar el curso.


CONCLUSIONES

Realizar la estancia de verano en la universidad en la que curso mi licenciatura me permitió conocerla más a fondo. Tuve la oportunidad de conocer directamente a los directivos que la rigen, maestros que forman parte de la institución que no había tenido el placer de conocer e instalaciones distintas a las aulas que usualmente habito. Durante el trascurso de las semanas se obtuvieron conocimientos teóricos sobre el método de aprendizaje invertido, una guía para la construcción de exámenes diagnósticos, herramientas de Excel que desconocía, así como todas las fases que con lleva una investigación lo cual me motiva como estudiante y como futura profesionista a seguir participando en proyectos de investigación que implican un impacto para los estudiantes.  
Rodriguez Larios Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sinue Isabel Morales Alonso, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN DE CANNABIS SP., COMO INSECTICIDA BOTáNICO PARA EL CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN PLANTAS DE CHILE Y TOMATE.


EVALUACIóN DE CANNABIS SP., COMO INSECTICIDA BOTáNICO PARA EL CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN PLANTAS DE CHILE Y TOMATE.

Rodriguez Larios Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sinue Isabel Morales Alonso, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae), conocida comúnmente como gusano cogollero, es una plaga que se encuentra presente en todos los estados de la República Mexicana, con mayor presencia en las regiones tropicales y subtropicales (FAO, 2020). A pesar de que está asociada principalmente al cultivo de maíz, también puede causar reducciones significativas del rendimiento en hortalizas. El gusano cogollero, se ha controlado con diferentes alternativas, químicas, físicas, etológicas y biológicas. La última alternativa, ha sido utilizada explorando el uso de entomófagos (insectos parasitoides y depredadores), entomopatógenos (microorganismos como nematodos, bacterias, hongos y virus) o insecticidas botánicos (extractos de plantas). Los insecticidas botánicos son una clase de alternativa natural utilizando plantas con propiedades insectistáticas, neuronales y de repelencia sobre el insecto plaga. En S. frugiperda, se han evaluado extractos de Helianthhus ciliris DC, Larrea tridentata y Solanum elaeagnifolium Cav. (Guevara, 2021). Sin embargo, es necesario seguir explorando nuevas plantas, que demuestren algún tipo de efecto sobre el insecto plaga, en este sentido, la planta de Cannabis sp. es una alternativa, por las propiedades botánicas de la planta y sus usos que se le ha dado en la industria farmacéutica y médica. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue, evaluar el efecto de los extractos botánicos de Cannabis sp. sobre larvas del gusano cogollero, al alimentarse de foliolos de chile y tomate, previamente tratados. 



METODOLOGÍA

La planta de chile y jitomate fueron adquiridas del invernadero ubicado en el Centro Agropecuario de Experimentación la Salle, CADELS San Miguel (21°00'53.9" N; 101°39'51.4" O), León, Guanajuato y las larvas de S. frugiperda utilizadas en el presente trabajo fueron proporcionadas por el laboratorio de patología de insectos a cargo de la Dra. Ana Mabel Martínez Castillo en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Tarímbaro, Michoacán. Al inicio de los bioensayos, ya se contaba con el material vegetativo deshidratado para obtener el extracto botánico de plantas macho y hembra de Cannabis sp. Posteriormente, se realizó el proceso de extracción en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Escuela de Agronomía de la Universidad La Salle Bajío, León, Guanajuato. Para esto, se macero 30 gr de cada sexo de la planta y suspendida en alcohol etílico (96%), se mantuvieron durante 15 días en agitación con el fin de oxigenar el preparado. Al término del periodo de agitación, los extractos se filtraron con organza y colocadas en frascos de cristal. Se preparo una concentración al 5% de cada sexo de planta y mezcla en agua destilada más un coadyuvante (0.01%). Para los bioensayos, se utilizaron 25 foliolos tanto de chile como de tomate, estos fueron tratados por el método de inmersión por 5 s, en los diferentes extractos (macho, hembra; 5%) y un extracto comercial (28 mg/L; 55% neem + 15% canela; Fenoxon), se dejaron secar los foliolos por 2 h. Posteriormente se colocó una larva de S. frugiperda en estadio L6 (< 72 h) por foliolo de chile y tomate, permitiendo que consumieran por un periodo de 24 h; al término de este periodo, las larvas fueron retiradas y colocadas en vasos (1 oz) de plástico con un trozo de dieta artificial (1 cm2), revisándose cada 24 h. Registrando sobrevivencia, peso en larva y pupa, días de desarrollo en pupa y porcentaje de emergencia.


CONCLUSIONES

Ninguno de los tratamientos causo una mortalidad sobre las larvas de S. frugiperda por el extracto de Cannabis sp. o el producto comercial. El peso de larvas de S. frugiperda, se vio afectado estadísticamente por los tratamientos evaluados, obteniendo un menor peso cuando las larvas fueron alimentadas por alguno de los tratamientos (entre 0.45 a 0.96 gr) comparado con los testigos (entre 0.79 a 1 gr). En cambio, el peso de pupas no se vio afectado por ninguno de los tratamientos. El tiempo de desarrollo en el estado de pupa, se aceleró sobre aquellas larvas de S. frugiperda que se alimentaron con foliolos de chile (entre 6.8 a 8 días vs 11 días del testigo) en los distintos tratamientos. Sin embargo, cuando las larvas se alimentaron con los foliolos de tomate (tratados y testigo) se registró un desarrollo entre 5 a 8 días. La emergencia de adultos de S. frugiperda derivadas de aquellas larvas alimentadas con foliolos de chile y tomate tratadas con Cannabis sp y producto comercial, no se vio reducida (100%) estadísticamente por ninguno de los tratamientos. Sin embargo, se registró un 60% de emergencia en aquellas larvas que fueron alimentadas con extractos de plantas de sexo hembra de Cannabis sp.
Rodriguez Lechuga Joan Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara

MARCO LEGAL TRIBUTARIO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN MéXICO


MARCO LEGAL TRIBUTARIO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN MéXICO

Ascanio Pool Luis Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Lechuga Joan Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esto un resumen de mi investigación respecto al programa delfín en la cual participe y en la que estuve a cargo del Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides. En dicha investigación estuve encargado investigar sobre:  El marco legal tributario de las plataformas digitales en México. En él, se aborda la relación directa entre el sistema tributario mexicano y el comercio electrónico, que representa actualmente el 5% del PIB y tuvo un aumento casi del doble en tan sólo un año. Se introduce el tema y se explica la importancia de legislar las plataformas digitales en México, en especial lo referente a sus obligaciones fiscales. Se profundiza en las obligaciones fiscales de las plataformas digitales en México, incluyendo el registro ante el SAT y el pago de impuestos. El tema de la tributación internacional y cómo afecta a las plataformas digitales. Se analizan las distintas formas de comercio electrónico en México y cómo han evolucionado en los últimos años. También se explican las implicaciones de la reforma fiscal del 2021 en las plataformas digitales, incluyendo el impuesto a servicios digitales y la retención de impuestos por parte de las plataformas. En el documento también se detallan las sanciones y multas que pueden recibir las plataformas digitales en caso de incumplimiento de sus obligaciones fiscales. Se aborda el tema de la fiscalización de las plataformas digitales por parte del SAT, incluyendo los criterios que utiliza para seleccionar a las plataformas a fiscalizar y las herramientas tecnológicas que utiliza para llevar a cabo la fiscalización. Igual se analiza la situación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el contexto del comercio electrónico y se brindan recomendaciones para su cumplimiento tributario. También se menciona el tema de la competencia desleal en el comercio electrónico y se explican las medidas que se pueden tomar para combatirla.  Al igual que se detallan las implicaciones de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal en las plataformas digitales, incluyendo el impuesto a servicios digitales y la retención de impuestos por parte de las plataformas. Se brindan recomendaciones para el cumplimiento tributario de las plataformas digitales en México. También se menciona el tema de la firma electrónica y su importancia en el comercio electrónico, incluyendo su definición, tipos y regulación en México. Se explican las implicaciones de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares en el comercio electrónico. Al igual que se detallan las disposiciones legales para el comercio electrónico en el Código de Comercio, incluyendo los capítulos sobre mensajes de datos y firmas. Así como también se brindan recomendaciones para la elaboración de un plan de cumplimiento tributario para las plataformas digitales. 



METODOLOGÍA

También cabe mencionar que se aborda el tema de la responsabilidad social de las plataformas digitales en México, incluyendo su impacto en la economía y la sociedad, y se brindan recomendaciones para su cumplimiento. Se detallan las implicaciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor en el comercio electrónico, incluyendo los derechos y obligaciones de los consumidores y las plataformas digitales. En temas de la propiedad intelectual en el comercio electrónico y se explican las medidas que se pueden tomar para protegerla. Analiza la situación de las plataformas digitales en México en comparación con otros países de la región y se brindan recomendaciones para mejorar su competitividad. También abordamos el tema de la educación tributaria en México y se explican las medidas que se pueden tomar para mejorarla. 


CONCLUSIONES

Finalmente, se presenta una conclusión general, destacando la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales en el comercio electrónico y la necesidad de seguir adecuando las leyes conforme la sociedad mexicana siga adoptando la tecnología y realizando transacciones en el mercado digital. En resumen, la investigación realizada es una guía completa y detallada sobre el marco legal tributario de las plataformas digitales en México, que aborda desde las obligaciones fiscales hasta la educación tributaria, pasando por la responsabilidad social, la propiedad intelectual y la protección al consumidor. Además, brinda recomendaciones para mejorar la competitividad de las plataformas digitales en México y para seguir adecuando las leyes conforme la sociedad mexicana siga adoptando la tecnología y realizando transacciones en el mercado digital.
Rodríguez León Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social

PREVALENCIA DE LAS PRINCIPALES PATOLOGíAS ONCOLóGICAS Y NO ONCOLóGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TRATADAS CON RADIOCIRUGíA ESTEREOTáXICA EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL EN CIUDAD DE MéXICO DE 2014 A 2019.


PREVALENCIA DE LAS PRINCIPALES PATOLOGíAS ONCOLóGICAS Y NO ONCOLóGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TRATADAS CON RADIOCIRUGíA ESTEREOTáXICA EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL EN CIUDAD DE MéXICO DE 2014 A 2019.

Fernandez Ramos Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez León Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La radiocirugía estereotáxica (RCE) es un tratamiento de radioterapia que consiste en la administración precisa de una alta dosis de radiación terapéuticamente segura y efectiva, a un blanco definido por imágenes. Este tipo de terapia resulta útil para el abordaje de neoplasias y otro tipo de enfermedades no oncológicas que no pueden ser tratadas mediante cirugía convencional. Los tumores más frecuentes que afectan al sistema nervioso central (SNC) a nivel mundial son: Meningioma (7.93 por 100000 habitantes) Adenoma hipofisiario (3.65 por 100000 habitantes) Schwannoma (1.81 por 100000 habitantes) Gliomas, principalmente el glioblastoma (3.2 por 100000 habitantes) y astrocitoma grado 3 (0.51 por 100000 habitantes). Las malformaciones arteriovenosas (MAV) alcanzan una incidencia global del 70% de todas las anomalías vasculares cerebrales, teniendo un predominio en la población pediátrica, con una prevalencia anual de 10 a 12 por cada 100000 pacientes.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cohorte retrospectivo utilizando registros de pacientes tratados en el periodo de 2014 a 2019, obteniendo los registros de patologías tratadas con RCE en el área de radiocirugía del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad de México, excluyendo aquellas patologías que no involucraran alteración al SNC. Se calcularon datos estadísticos como medidas de tendencia central y distribución de las patologías de manera global, mediante programas computacionales de análisis de datos con la finalidad de seleccionar aquellas más frecuentes para, posteriormente, analizar su comportamiento por cada año, grupo de edad, sexo y el esquema de tratamiento que se les ofreció. Se utilizaron hojas de cálculo para graficar los resultados arrojados por el análisis estadístico y se realizó una revisión bibliográfica para comparar los hallazgos obtenidos con evidencia previamente documentada. En el análisis del comportamiento global, en el período comprendido entre 2014 al 2019, se evaluó el número de casos por patología, sexo, grupo de edad, y tipo de tratamiento de la población estudiada, la cual corresponde a un total de 1145 pacientes. Se encontró que las tres principales patologías, de 45 analizadas, con mayor número de casos registrados en esos años, fueron: meningioma (227 casos, 19.8%), malformaciones arteriovenosas (214 casos, 18.7%) y schwannoma (140 casos, 12.2%). El 63.2% de los casos tratados con RCE entre el año 2014 a 2019 corresponden al sexo femenino, teniendo una relación hombre-mujer de 0.58:1, este predominio se observa en las tres principales patologías tratadas. El grupo de edad donde se encontró la mayor parte de pacientes tratados con RCE por alguna patología oncológica o no oncológica que afectara al SNC fue entre los 20 a 59 años (correspondiente a los adultos jóvenes) con un 66.7%, seguido de los adultos mayores con un 26%. El tipo de tratamiento con mayor frecuencia fue el convencional, en un 56.8% (651 pacientes) fue abordado mediante una sesión de radiocirugía estereotáxica, mientras que el 43.1% (494) tuvo un tratamiento hipofraccionado. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimiento acerca de las diferentes enfermedades que atacan al SNC, prestando mayor atención a las alteraciones oncológicas que invaden a este. Resultante al análisis estadístico pudimos comprender el comportamiento de estas y su predominio en diversos grupos dentro de la población. Además, se nos permitió conocer otras técnicas de tratamiento oncológico que se ofrecen a los pacientes, como la radioterapia y la radiocirugía. Incluso, se nos otorgó la oportunidad de incursionar en nuevos métodos de diagnóstico e investigación en oncología, como la radiómica. Los resultados obtenidos serán de gran utilidad para el perfeccionamiento de los esquemas de radiocirugía que se establecen en los tipos de patologías oncológicas y no oncológicas con mayor prevalencia en la actualidad y, de esta forma, mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como optimizar los recursos para este tipo de terapias.
Rodriguez Linares Maria Lizbeydi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas

RCD: APROVECHAMIENTO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PARA LOS USUARIOS DE LA CIUDAD DE MANIZALES, CALDAS, 2023.


RCD: APROVECHAMIENTO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PARA LOS USUARIOS DE LA CIUDAD DE MANIZALES, CALDAS, 2023.

Bedolla Mondragón Luis Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. López Hernández Erick Paul, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Linares Maria Lizbeydi, Universidad Autónoma de Guerrero. Torres Arano Aileen Alitzel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el COSPES 3874 la disponibilidad de suelos para efectuar la disposición final no está acorde con la creciente generación de residuos. El 83% de los residuos sólidos domiciliarios que se generan van a los rellenos sanitarios y solo el 17% es recuperado por recicladores para su reincorporación al ciclo productivo (DNP y BM, 2015, como se citó en (Manuel Santos Calderón et al., 2016) ). Si se continúa con la misma dinámica de generación de residuos, sin adecuadas medidas para mejorar su aprovechamiento o tratamiento, y con patrones de producción y consumo insostenibles, en el año 2030 tendremos emergencias sanitarias en la mayoría de las ciudades del país y una alta generación de emisiones de GEI.  Dada la escasez de información Nacional del aprovechamiento de materias primas a partir de residuos de construcción y demolición. Esta investigación pretende abordar los objetivos específicos del Plan Integral de gestión de Residuos Sólidos PGIRS 2015-2027 Manizales, en su apartado de la gestión de Residuos de Construcción y Demolición , en lo que refiere a  realizar la caracterización de los RCD, a fin de conocer sus cualidades químicas y físicas que permitan adoptar estrategias para disminuir la disposición final en escombreras, al igual que  el objetivo de maximizar y  fomentar el procesos de recuperación y reutilización  de los RCD fortaleciendo aspectos de orden técnico, administrativo, ambiental, económico, cultural y social. Principalmente, el enfoque se da en la ciudad de Manizales por las metas establecidas en su plan de desarrollo de 2020-2023 como una ciudad sostenible y resiliente, que actualmente lleva un 70,9 % de cumplimiento en avances, según datos del mes de julio. Para ello la investigación plantea ¿Es viable la recuperación de residuos de construcción y demolición para la fabricación de productos arquitectónicos?  con la cual se busca contribuir a los siguientes objetivos de desarrollo sostenible y a las metas del plan de desarrollo sostenible Manizales 2020-2023:



METODOLOGÍA

1.- CARACTERIZACIÓN 1.1 Prueba geométrica  ASTM C136: Método de prueba estándar para análisis granulométrico de agregados finos y gruesos.(ASTM, 2019a) Pruebas físicas  ASTM C127:  Método de prueba estándar para la densidad relativa y la absorción del agregado grueso.(ASTM, 2015) ASTM C131:  Método de prueba estándar para determinar la resistencia a la degradación de agregados gruesos de tamaño pequeño por abrasión e impacto en la Máquina de los Ángeles. (ASTM, 2020a) ASTM D4791: Método de prueba estándar para partículas planas, partículas alargadas o partículas planas y alargadas en agregados gruesos.(ASTM, 2019c) Microscopía Electrónica de barrido y Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva: Método para determinar la composición química superficial del RCD y su apariencia superficial a nivel microscópico para comprender las anteriores pruebas físicas como densidad especifica y absorción de agua. ASTM C39/C39M-20: Método de prueba estándar para determinar la resistencia a la comprensión de cilindros de concreto. (ASTM, 2020b). 2.- FABRICACIÓN 2.1 Diseño de producto Para el diseño de estos productos se parte de un estudio de la normatividad técnica colombiana, dadas por el Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) esto con el fin de que el diseño cumpla con los lineamientos geométricos y de resistencia establecidos para lograr su comercialización.   . Adoquin Fachaleta 2.2 Prototipado 3D de los moldes de Adoquín y fachaleta El prototipado es una técnica utilizada en la fabricación de productos o moldes, debido a las prestaciones económicas y de modelo real o a escala que se obtiene, permitiendo una acercamiento visual y comercial del producto. 2.3 Diseño de mezcla de concreto con RCD El diseño de mezcla de concreto para los productos de adoquín, fachaleta y los cilindros de testeo para el ensayo de compresión, los Ingenieros Civiles trabajaron bajo el Método ACI 211.1. 2.4 Desencofrado El desencofrado es una etapa que se realiza con el concreto húmedo con el objetivo de empezar el proceso de curado, dado que en el proceso de curado se garantiza que el concreto conserve la humedad y se eviten fisuraciones en el producto. 2.5 Ensayo de resistencia a la compresión El ensayo de resistencia a la comprensión permite evaluar la resistencia mecánica de un material cuando es sometido a una carga axial de aplastamiento, para este caso permite evaluar como se comportará el concreto y específicamente los adoquines en sus aplicaciones de pavimentación, bancas, etc.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en esta investigación, de acuerdo a las pruebas realizadas al material proveído arrojaron que el tamaño de partícula a incorporar a la mezcla es de 3/8, debido a que en la prueba de análisis granulométrico se encontró que es una de las partículas con mayor cantidad. Diseñando una mezcla considerado para elementos de una resistencia de 40 MPa se realizaron productos de ensayo para la evaluación, los resultados obtenidos de las pruebas de compresión describen una capacidad de 25 MPa, siendo un 62.5% de lo considerado en el diseño. Esto se debe a las cualidades de desgaste, absorción y humedad de los materiales. El RCD cumple como agregado para la elaboración de elementos de construcción no estructurales como lo son los adoquines y fachaletas, siempre y cuando se evalúe la calidad química y mecánica, además de realizar un diseño factible de mezcla de concreto para la optimización del desempeño, considerando los factores de absorción, desgaste y por ende relación agua y cemento como los principales puntos críticos del material. El aprovechamiento de los residuos de demolición y construcción se han vuelto un factor importante para el crecimiento de las ciudades sostenibles, en éste caso para la ciudad de Manizales, es una respuesta ante el programa de desarrollo en beneficio del medio ambiente y hacia la convergencia de una ciudad inteligente.
Rodríguez Lizárraga Isis Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.


ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.

Madrigal Fong Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Medina Coronel Naydelin Danay, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Zepeda Reyna Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Lizárraga Isis Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la violencia en Culiacán, Sinaloa ha sido una problemática social que ha afectado a la ciudadanía para la cual no se ha encontrado una solución efectiva. De acuerdo con datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad Publica y Jurisdicción Penal, en su reporte de las ciudades más peligrosas del mundo, la capital sinaloense ha estado en este ranking en 14 de sus 15 ediciones. Por tal motivo se han creado programas de intervención con la finalidad de disminuir los altos índices de violencia en la ciudad. De este modo, estudiamos uno de estos programas para analizar la metodología y su efectividad.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano realizamos una revisión teórico-conceptual y metodológica del tema, así analizamos literatura especializada sobre la violencia, miedo al delito, temas sensibles, metodología de la investigación, entre otros. Posteriormente, nos familiarizamos con los distintos instrumentos que aplicaríamos durante la estancia. El trabajo de campo inició con una visita a las oficinas del programa de intervención para conocer y establecer los primeros vínculos con las y los participantes del programa. Durante tres semanas asistimos a diez zonas en el sur de Culiacán, caracterizadas por su alta tasa de violencia para aplicar un cuestionario que evaluaba miedo al delito, cohesión social, modificación de hábitos por inseguridad y percepción y experiencia con delito de alto impacto. Participaron en este estudio alrededor de 300 personas, seleccionadas a través de un muestreo por oportunidad que cumpliesen con los siguientes criterios de inclusión: ser residente de la zona y ser mayor de 15 años. Los datos recabados se vaciaron y analizaron en el programa SPSS.


CONCLUSIONES

Encontramos diferencias estadísticamente significativas por sexo en las variables de miedo al delito y cohesión social, siendo mayor en mujeres que en hombres. Las mujeres reportaron sentirse más preocupadas, expuestas, con menor control y potencialmente mas afectadas por el delito que los hombres. Paralelo a este reportaron también sentirse mas identificadas con la comunidad, más propensas a realizar actividades altruistas, ayudar a desconocidos y participar en actividades comunitarias que lo hombres. Quizás esto último sea un mecanismo para tratar de reducir su vulnerabilidad percibida ante el delito. En lo referente al programa, este dato indica que es necesario prestar más atención a esta población.  
Rodríguez López Martín Alejandro, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Maria Beatriz Bernábe Loranca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIóN ENTRE EL DISEñO DE ZONAS, OPTIMIZACIóN E INVESTIGACIóN DE OPERACIONES


RELACIóN ENTRE EL DISEñO DE ZONAS, OPTIMIZACIóN E INVESTIGACIóN DE OPERACIONES

Rodríguez López Martín Alejandro, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Maria Beatriz Bernábe Loranca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se aborda una propuesta de investigación basada en una metodología del estado del arte, revisión de literatura y búsqueda de información en diferentes sitios web académicos para poder establecer la relación que existe entre la investigación de operaciones, optimización y diseño de zonas.



METODOLOGÍA

El trabajo tiene como propósito que se establezca le dependencia entre estos 3 tópicos, así como la relación, similitudes o diferencias. Se realizan las búsquedas de información correspondientes para darle unas cuantas definiciones de estos temas, estas búsquedas se realizan en diferentes sitios web diferentes, en libros, revistas o sitios académicos.


CONCLUSIONES

Otro de los alcances que se definen en el desarrollo de este trabajo es que otros estudiantes académicos o investigadores tengan una mejor percepción de estos tópicos y dar lugar a investigaciones en extenso o futuros no solo desde el punto de vista de definiciones y dependencias sino para el desarrollo de trabajos y aplicaciones utilizando los softwares que sean necesarios para estas plataformas.
Rodríguez López Ramón Feliciano, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS MOVILIDAD SEMIESCOLARIZADA


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS MOVILIDAD SEMIESCOLARIZADA

Inzunza Perea Ninette Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez López Ramón Feliciano, Universidad Autónoma de Sinaloa. Romero Zavala Maria Esther, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad social universitaria es una política de gestión que redefine la tradicional extensión y proyección social solidaria, donde el estudiante está introduciendo un enfoque global de los impactos administrativos y académicos en todos los procesos de la universidad. El objetivo de este trabajo es revisar cómo en la Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas en movilidad semiescolarizada y sus diferentes grados académicos se aplican la responsabilidad social, que habilidades obtienen y cuáles son los problemas que se presentan interna y externamente en la universidad.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación es de método mixto que consiste en recopilar, analizar e integrar. Se procedió mediante un diseño de investigación transeccional explicativo, correlacional-causal, que tuvo como objetivo construir modelos psicosociales para explicar la responsabilidad social en universitarios de diferentes grados académicos; adicionalmente, se buscó conocer si existen diferencias entre los estudiantes en cada una de las variables estudiadas. Lo cual se utilizó, con información primaria de estudiantes de movilidad semiescolarizada de las carreras de contabilidad y administración de empresas ya que cada uno tiene una perspectiva de la responsabilidad social universitaria diferente dependiendo su grado académico e información secundaria en artículos de investigación científica. Posteriormente la encuesta fue aplicada de forma presencial obteniendo de esta forma respuestas donde evaluamos el lenguaje corporal y el tono de voz. Esto da más idea de por qué el estudiante responde de la manera en que lo hace. Para esto se realizó 16 encuestas a 2 estudiantes de cada grado académico, donde empezamos a separar por género, carrera y grado académico. La encuesta está conformada por 6 secciones; 1) datos demográficos (nombre, edad, genero, carrera universitaria y grado académico), 2) conocimiento, 3) valores, 4) formación educativa, 5) habilidades y 6) conflictos y soluciones. De acuerdo en la encuesta en la sección 1 de datos demográficos, hemos apreciado que la mayoría de los estudiantes tienen entre 20 a 40 años, la mayoría ya son adultos con responsabilidades sociales y educativas. En la sección 2 conocimiento y 3 valores, en los cuatro grados tienen una perspectiva y valores de la responsabilidad social semejante. (La percepción que tienen los estudiantes, como una de las partes interesadas en la responsabilidad social universitaria, es una información clave para apoyar cualquier iniciativa en pro de la gestión global de este componente.) Vilela, D. M. (2019). Al contrario de la sección 2 y 3, tuvimos respuestas diferentes en la sección 4 formación académica y 5  habilidades, ya que los de primer grado tienen expectativas básicas y concuerdan que quieren formarse como persona ética y aprender habilidades, por lo tanto los de segundo y tercer año ya tienen un objetivo e implementan habilidades de responsabilidad donde realizan en el ámbito universitario un trabajo en consonancia con la realidad social, y los distintos colectivos sociales, y los de cuarto año ya tiene objetivos claros ya saben qué tipo de persona profesional son y que gracias a su formación académica es como obtuvieron e implementaron la responsabilidad universitaria. Por último la sección 6 conflictos y soluciones,  los de primer grado tanto como interna y externamente, presentan adversidades similares ya que van en el principio de su carrera e implementan soluciones con habilidades básicas de la responsabilidad social, por otro lado los de segundo y tercer año tienen  conflictos, pero ya implementan soluciones más completas aplicando los conocimientos de la responsabilidad universitaria, por último los estudiantes de cuarto año también presentan adversidades, pero ya manejan las soluciones de manera eficaz, adquiriendo en su formación integral principios que garanticen la sostenibilidad de su entorno social. (En cuanto a los estilos que tienen para enfrentar los problemas de la vida mencionan que, con bastante frecuencia, enfrentan directamente los problemas y aprenden algo en el proceso, la mayoría de las veces buscan apoyo social, o solamente expresan emociones negativas y que, algunas veces, sólo evaden los problemas que se les presentan.) Serrano-Pereira (2021).


CONCLUSIONES

Se llegó a la finalidad que la Responsabilidad Social Universitaria constituye una estrategia para abordar la gerencia universitaria de manera transversal, y considerando el entorno y todas sus partes interesadas, incluyendo a los estudiantes, actores clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que gracias a esta investigación, se llegó como resultado que cada grado académico tiene claro que es la responsabilidad universitaria por lo tanto como interna y externamente presentan conflictos y adversidades como estudiantes, pero implementan diferentes estrategias, por lo que representa una herramienta para apoyar la toma de decisiones mejorando en la gestión universitaria socialmente responsable.
Rodríguez Lucatero Hannia Geraldin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa

FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL


FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL

Hernández Huerta María Esther, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Lucatero Hannia Geraldin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, la industria acuícola participa activamente en salvaguardad la seguridad alimentaria mundial y el desarrollo económico.  A nivel mundial son más de 3 mil millones de personas que dependen de los productos del mar como fuente principal de alimento.  En México, la producción acuícola alcanzo las 377 mil toneladas en el año 2016, lo que corresponde un aumento significativo con respectos a los posteriores años. El cultivo de camarón, como actividad productiva, ha tenido un crecimiento exponencial en los países costeros de la franja tropical y subtropical impulsado por la demanda y desarrollo de nuevas tecnologías. La camaronicultura mexicana ha tenido un alto potencial de aumento, es una importante actividad alimentaria que debemos proteger ya que es necesaria para cubrir la demanda de proteínas de la población mexicana en constante crecimiento. Las algas (micro y macro) son uno de los recursos marinos más abundantes, en la actualidad se están estudiando las características únicas de estos organismos vivos para convertirse en una de las bases en la industria acuícola y su participación en la alimentación del futuro. Un reto importante en la sociedad de está era es su capacidad de alimentar a la población mundial que crece día con día, es de interés mundial el proteger e implementar nuevas tecnologías, como herramientas moleculares en la acuicultura.



METODOLOGÍA

Durante la estancia se realizaron tres procedimientos diferentes; Extracción-Cuantificación de ARN total, síntesis de ADN complementario (ADNc) y amplificación de productos específicos por medio de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La extracción de ARN constituye el primer paso para el análisis de expresión génica. La amplificación de productos específicos por medio de PCR es una forma rápida y muy precisa para evaluar una condición fisiológica específica, en un tejido dado, en una condición dada. Las extracciones de ARN se realizaron a partir de músculo de camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei, que se considera uno de los más importantes a nivel comercial. Otras extracciones se realizaron en hepatopáncreas y gónadas de jaiba azul del Pacífico Callinectes arcuatus. Para la extracción se usó el kit (RNA Mini Kit PureLink, Invitrogen) de extracción de ARN de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Se cuantificó el ARN total por medio de un espectrofotómetro, y se revisó la relación 260/280, la cual nos ayuda a discernir entre ARN y componentes que no sirven y por tanto el grado de pureza del ARN. La integridad del ARN se revisó por medio de una electroforesis en condiciones nativas, en un gel de agarosa al 2%. Los geles fueron digitalizados por medio de un fotodocumentador Biorad. Se continúo trabajando solo con los ARN íntegros, la síntesis de ADNc se realizó con un kit (RNA-to-cDNA de Applied byosystem), se ocupó de acuerdo con las especificaciones del fabricante, todas las muestras se tienen que trabajar en frío. Se procedió a corroborar la síntesis por medio de PCR en un termociclador Biorad, amplificando el gen COX1, con cebadores específicos para cada especie; camarón o jaiba. Se probaron diferentes kits de PCR (hi-Phusion de Applied byosystem, taq master mix de Invitrogen y Go taq de Promega, siguiendo el procedimiento de los fabricantes), obteniendo mejores resultados con el kit GoTaq Mix. Todos los productos de PCR fueron separados en gel de agarosa y digitalizados en fotodocumentador. Por último, a partir de secuencias de transcriptomas previamente obtenidos por el grupo de laboratorio se realizaron análisis bioinformáticos para comparar las secuencias con otras secuencias depositadas en el GenBank y así confirmar que pertenecieran a la especie y gen esperados, esto se realizó con distintas especies de esponja, camarones y jaibas. Además de que, gracias a las mismas secuencias, se pudieron realizar modelos de diseño de primers en el programa Fast PCR.


CONCLUSIONES

A lo largo de este verano de investigación científica pudimos desarrollar las técnicas de Extracción y Cuantificación de ARN de camarón, así como la prueba de PCR y posterior electroforesis en gel.  Durante este verano se ha tenido la oportunidad de enfrentar diversos desafíos técnicos, resolver problemas y aprender de los errores para mejorar las técnicas y los resultados, así como la colaboración con mis compañeros y mentor ha sido fundamental para el éxito del proyecto. En conclusión, el verano de investigación ha brindado una valiosa experiencia en biología molecular y técnicas de laboratorio, preparándonos para enfrentar futuros desafíos en el campo de la investigación científica. El trabajo con la extracción y cuantificación de ARN, junto con la técnica de PCR, ha proporcionado una base sólida para seguir explorando y contribuyendo al conocimiento en áreas como la genética, la biomedicina y la biotecnología.
Rodríguez Lujan Yamileth Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: M.C. Ana María Meneses López, Instituto Tecnológico de Querétaro

LA CADENA DE SUMINISTRO EN PRODUCTOS PERECEDEROS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO


LA CADENA DE SUMINISTRO EN PRODUCTOS PERECEDEROS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO

Corte Maldonado Andrea, Instituto Tecnológico de Puebla. Cortés López Mariana Estefanía, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. de la Cruz Rodriguez Paloma Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Hernández Hernández Verónica Vanessa, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Mendoza Paloma Yunuhen, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Pulido Diaz Maritza, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rodríguez Lujan Yamileth Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ana María Meneses López, Instituto Tecnológico de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existen más de 5 millones de personas que se dedican al trabajo agrícola, según el censo de INEGI 2020, sin embargo, según el Gobierno de México, somos el séptimo país exportador de productos agrícolas al resto del mundo lo que nos genera la siguiente pregunta ¿Qué alimentos quedan para nuestras comunidades? Como lo sabemos cada estado de la republica cuenta con sus terrenos en donde cultivan algunos frutos que son originarios de las regiones y que con ayuda de la experiencia y los cuidados es bien sabido que se han podido generar productos de excelente calidad pero realmente el futuro de esos productos en su mayoría es terminar en manos y mesas de familias extranjeras y aquí en México la calidad siempre es colocada en tiendas o supermercados con un costo elevado y que no siempre está al alcance de todas las familias. Es por esta razón que se encuentra con el problema de que las comunidades productoras terminan consumiendo el producto que sobra o el producto que posee algún defecto lo cual no siempre garantiza una alimentación sana y de calidad por esta razón se debe encontrar una manera de garantizar un producto de calidad a las primeras comunidades de atención prioritaria, para que así todos consumamos un producto de excelente calidad, mismo como el que se exporta o el que se distribuye en los supermercados más reconocidos del país y por ello hacemos de referencia el primer momento de la cadena de suministros en la industria alimentaria.



METODOLOGÍA

Considerando que ésta es una investigación en su mayoría documental está centrada en la cadena de suministro de productos perecederos en la industria alimentaria mexicana, con un enfoque en la inocuidad y seguridad alimentaria. Se analizan y proponen mejoras a las normativas generales y específicas, particularmente la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 e ISO 22000, que aborda la higiene y calidad de los alimentos, bebidas y suplementos alimenticios. Dada la creciente población y la evolución global, es fundamental garantizar la seguridad y salud de los alimentos para el consumo humano. En México, la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Dirección General de Epidemiología (DGE) son las instituciones encargadas de monitorear y reportar la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos por lo que se pide la intervención puntual de los diferentes órdenes de gobierno en el ámbito de su incumbencia para generar la normativa necesaria que garantice alimentos de calidad.  El mercado agrícola en México es amplio y tiene un gran potencial para competir a nivel nacional e internacional, sin embargo, se detectan limitaciones en la propia industria local en todos sus ámbitos ya que no existe garantía para un consumo local inmediato y el mejor producto se considera calidad de exportación, se cuenta con poca información sobre empresas con certificaciones de normas y sistemas de gestión de calidad y de manera general quienes se dedican a este ramo ya que no es suficiente la información que proporciona el INEGI. La propuesta se orienta a incentivar y apoyar a las empresas que aún no cuentan con regulaciones, animándolas a acercarse a las autoridades correspondientes para mejorar la calidad de sus productos y garantizar su inocuidad. La prevalencia de enfermedades transmitidas por alimentos, como la salmonela y la E. coli, representa un desafío para la salud pública, y se necesita un seguimiento continuo a través de sistemas de vigilancia sanitaria. Se enfatiza la importancia de evaluar las de higiene en todas las etapas del proceso de producción, desde la selección de materias primas, almacenamiento, hasta la distribución, considerando la reciente pandemia vivida por COVID SARS-CoV 19. Una de las pretensiones es hacer evidente que el uso de la cadena en frio está alejado de una realidad económica para la mayoría de los productores y se debe tomar estrategia para la adecuación de transporte de menor tamaño en zonas serranas como la planta procesadora de alimentos de San Joaquín, así como la consideración de los diferentes recubrimientos de almidón como los propuestos en esta investigación siendo los más accesibles el de maíz y papa que permite proteger al producto previo al envase y embalaje.


CONCLUSIONES

La cadena de suministro de productos perecederos en la industria alimentaria mexicana es fundamental para asegurar la inocuidad de los alimentos garantizando productos de calidad, la investigación ofrece una visión integral de la situación actual y propone acciones para mejorar la calidad y seguridad alimentaria, garantizando un consumo de calidad en México. Se propone una lista de verificación general para evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad en la industria alimentaria. Establecer programas de capacitación certificada para garantizar el cumplimiento de estándares de calidad y normativo de manera local con la intervención de las instituciones como Universidades Públicas y privadas, así como del TecNM. Se plantea el uso de los diferentes recubrimientos de almidón como los propuestos en esta investigación siendo los más accesibles el de maíz y papa que permite proteger al producto previo al envase y embalaje donde dejamos propuestas amigables al medio ambiente en base a la NOM-002-SSA1-1993. Se realizó un ejemplo de análisis de ruta con plataformas de la CST del INEGI y software libre para facilitar el análisis de costos y planteamiento de rutas para productores de menos poder económico. Esta investigación multidisciplinaria permite tener nuevos enfoques sobre la problemática de atención prioritaria atendiendo los objetivos de la agenda 2030 hambre cero, fin de la pobreza, salud y bienestar desde la perspectiva de la cadena de suministro de la industria alimentaría de los productos perecederos que lo limitamos a frutas y verduras en general en nuestro país. Refrendamos el compromiso con las causas sociales por lo que esta investigación hace una invitación a continuar con la participación activa de las diferentes instituciones públicas y privadas de Educación Superior para propuesta de las normativas necesarias que permitan garantizar “La soberanía alimentaria participando activamente en los temas legislativos en esta área".
Rodriguez Macias Paola Lisset, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín

PROPIEDAD INTELECTUAL EN COLOMBIA Y MéXICO


PROPIEDAD INTELECTUAL EN COLOMBIA Y MéXICO

Ramos Macedo Lezly Virginia, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodriguez Macias Paola Lisset, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación marca el futuro de las organizaciones y afecta la duración de sus existencias al pedir a las organizaciones las capacidades necesarias para mantener su juego en el campo de juego. Sin embargo, el desarrollo de la innovación requiere condiciones legales para garantizar el uso justo y apropiado de sus resultados. Es por esto que el proceso mundial de fortalecimiento y armonización de los sistemas de derechos de propiedad intelectual (DPI) se ha intensificado en los últimos años, lo que nos lleva a preguntarnos ¿cuál es el índice de registros de propiedad intelectual en Colombia y México? Por lo que nos dimos la tarea de analizar en este artículo los diferentes datos sobre los registros de propiedad intelectual plasmados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia y el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) en México.



METODOLOGÍA

En esta investigación se utilizaron datos obtenidos de las encuestas realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) de Colombia y el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) de México, en el periodo 2013-2020. A partir de estas encuestas se recopilaron datos sobre el número total de registros de propiedad intelectual, clasificados por tipo de propiedad intelectual (patentes, marcas, derechos de autor, entre otros), y se empleó un análisis descriptivo para presentar la tendencia histórica de registros de propiedad intelectual en ambos países. La investigación tuvo limitaciones, como posibles sesgos en las encuestas, falta de datos actualizados o dificultades en la comparación debido a diferencias en los sistemas de registro.


CONCLUSIONES

Durante el período 2013-2020,en Colombia, las empresas industriales obtuvieron un total de 10,905 registros formales de propiedad intelectual, 9,832 de los cuales fueron signos distintivos y marcas, 833 corresponden a certificados de derecho de autor, y  240 corresponden a registro de diseños industriales. Al hacer la comparación de las EDIT, se puede notar que entre la Edit 07 (2013-2014), y la última Edit 10 (2019-2020), en los 7 años el incremento no fue muy significativo, aumentando tan solo 114 registros formales de propiedad intelectual.  Al hacer la comparación entre Colombia y México se puede ver que el número de registros de propiedad intelectual en el periodo 2013-2020 en promedio es de 2,895 registros, y en México durante los mismos 7 años se obtiene un promedio de 10,484 registros de propiedad intelectual. La evidencia sugiere que los Derechos de Propiedad Intelectual -DPI- no han incentivado la innovación local, sino que solo han impulsado las solicitudes de patentes de no residentes, propiedad de unas pocas empresas multinacionales en algunos campos tecnológicos. En cambio, las empresas recurren al uso de mecanismos alternativos de propiedad intelectual, como los acuerdos de confidencialidad y el secreto industrial.  Es deber de los gobiernos establecer un sistema justo en el que los inventores puedan obtener una recompensa financiera por sus creaciones y la sociedad pueda satisfacer sus necesidades de salud. Sin embargo, aún existen muchos factores que limitan la difusión de la innovación, lo que hace necesario que países como México y Colombia agilicen y promuevan modelos de gestión de la propiedad intelectual que fomenten nuevos desarrollos y su difusión. Para finalizar con los hallazgos, se analiza el grado de importancia que las empresas con intención de solicitar registros de propiedad intelectual le otorgaron a algunos obstáculos asociados a la solicitud u obtención de este tipo de registros. Dada la información otorgada por las EDIT podemos observar que de las 2,204 empresas encuestadas se destaca como obstáculo principal al hacer un registro de propiedad intelectual, el tiempo de trámite excesivo representando un 91.% del total de los datos en éstos últimos 10 años, siguiendo de ahí encontramos como segundo lugar la falta de información de beneficios" representandose con un 50.9%.y sólo ocupando un tercer y cuarto lugar en la gráfica como obstáculo el balance costo beneficio no favorable con un 8.6%, y finalizando con un 9.9% no se generan ideas novedosas que sean susceptibles a obtener beneficios. Con esto llegamos a la conclusión de que la investigación proporciona una panorámica detallada de la situación de la propiedad intelectual en Colombia y México, se destaca la relevancia que la propiedad intelectual está adquiriendo en los países, con un significativo número de empresas que han optado por registrar sus creaciones y desarrollos intelectuales para proteger su innovación y creatividad. Sin embargo, se sugiere seguir impulsando políticas y acciones que fomenten la protección y el respeto a los derechos intelectuales para estimular el crecimiento económico, la competitividad y la creatividad.
Rodriguez Magallanes Cristal Abril, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca

VIOLENCIA DE GENERO TANTO DE HOMBRES HACIA MUJERES COMO DE MUJERES HACIA HOMBRES EN UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA


VIOLENCIA DE GENERO TANTO DE HOMBRES HACIA MUJERES COMO DE MUJERES HACIA HOMBRES EN UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

Rodriguez Magallanes Cristal Abril, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es una problemática la cual hace unos años era un tema del que no se solía hablar debido a que era un tipo tabú ya que lo que pasaba en casa no salía de la puerta, pero que sin embargo se sabe que siempre ha existido, incluso decimos que antes la sociedad era muy machista y eso da pie a la violencia de género.   Entendemos como violencia de género al cualquier tipo de agresión, ya sea física, psicológica, sexual, patrimonial o incluso económica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas basada en su orientación o identidad sexual, sexo o género, aunque últimamente se relaciona con la violencia ejercida hacia la mujer por el simple hecho de ser mujer, sin embargo, no podemos dejar de lado a los hombres ni a la comunidad LGBT+.   Existen algunos signos o puntos que podemos observar en las personas que pueden estar pasando por violencia de género y son los siguientes: baja autoestima, estrés, ansiedad, marcas y malestar físico, depresión, alteración del sueño, aislamiento social, sentimiento de impotencia, irritabilidad, inseguridad, culpabilidad y posibles trastornos alimenticios. Cada vez es un tema con más impacto social debido a las consecuencias del mismo ya que hablamos de daños físicos, psicológicos, económicos, sociales y el más preocupante, el posible fallecimiento de la víctima.   Sin embargo, a pesar de que las más afectadas han sido las mujeres también debemos resaltar que los hombres también reciben violencia, que si bien es cierto no es tan común como la violencia que recibe una mujer no debe de pasarse desapercibida y es por ello que se realiza esta investigación para poder identificar los escenarios en los cuales tanto hombres como mujeres son victimas de la violencia de género y a su vez poder identificar de que manera la vive cada género.



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio dentro de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Chihuahua para lograr identificar sin ha estado expuestos a este tipo de violencia y en que ámbitos les ha tocado vivirlo.   Ámbito del estudio: Estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Chihuahua. Tipo de muestra: No probabilística, se aplicarán a 20 estudiantes universitarios, 10 mujeres y 10 hombres. Variables: Sexo, edad y tipos de violencia. Materiales a utilizar: Encuesta sobre los distinto escenarios de violencia social y de género.    Dicha encuesta media las diferentes situaciones en las que se podría haber presentado un escenario de violencia en distintos ámbitos como lo fue en la sociedad en general, en la escuela o trabajo, con servidores públicos y con la pareja.   Después de haber realizado las 20 encuestas se analizaron los resultados obtenidos en los cuales se puede identificar que claramente es la mujer quien normalmente es la victima en todos y cada uno de los ámbitos estudiados, sin embargo, no podemos dejar de lado que, aunque sean contados los hombres que han vivido algún tipo de violencia, si existen hombres violentados o que en algún momento de su vida sufrieron alguna situación de esta índole.


CONCLUSIONES

Después de haber analizado los resultados entre en una controversia debido a que, si bien el objetivo era evidenciar que los hombres también vivián violencia por parte de la mujer, fueron contados los casos donde se llego a presentar alguna situación en comparación del caso de las mujeres donde la mayoría por no decir todas han vivido alguna situación, pero se me presento una controversia inicial al estar platicando con uno de los encuestados porque se mostraba un poco evasivo con las preguntas a lo que deduzco que como no esta normalizada la violencia hacia hombres es más difícil que la acepten o incluso que ellos mismos le den un giro distinto a las situaciones, por ejemplo en cuestión de lo que es el acoso o los comentarios morbosos creo que si bien es más difícil que una mujer realice este tipo de actos no la exonera a realizarlo pero, creo que es muy distinta la forma en que el hombre va reaccionar ante tal situación debido a que es mas probable que el hombre por razones del ego lo tome como un cumplido.   Otra de los factores es que como se tiene estereotipado al género masculino como el ‘‘sexo fuerte’’ entra el temor de ser la burla del resto de la sociedad por decir que eres violentado y más si dicha violencia viene de parte de una mujer, creo que es una forma en la que podemos decir que sigue predominando el machismo en nuestra sociedad, por lo cual puedo decir que es la principal razón por la cual no se hace denuncias en las cuales la victima resulta ser el hombre.   Por lo cual deduzco que no es tanto que el hombre no viva o no reciba violencia si no que la sociedad no le permite aceptarlo y creo que me atrevería a meter un poco el concepto de feminismo, ya que debido al auge que este movimiento a tenido se le niega la posibilidad al hombre de ser victima ya que siempre se ve a él como el agresor. Y es por eso que desde mi punto de vista nos hace falta como sociedad una educación reformada en el aspecto de violencia de género, empezando por erradicar el machismo y seguido de eso darle el enfoque correcto al concepto de feminismo.   Finalmente, de este verano de investigación puedo decir que me llevo mucho conocimiento tanto en cuestiones del tema de violencia de género como en el hecho de cómo se debe realizar una investigación y en que bases debe de estar fundamentada para que se le pueda dar la validez correspondiente. Además de eso me permitió tener un enriquecimiento de cultura debido a que fue un grupo de investigación donde personas de distintos lados de la república mexicana como de otros países participaron con los cuales tuve el honor de compartir un dialogo y sumado a eso nos permitió observar como se da el tema de la violencia no solo en un solo sector si no en varios y poder determinar si es un problema generacional o cultural.
Rodriguez Marmolejo Edgar Ulises, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

ANáLISIS DE LA RELACIóN ENTRE ALGUNAS ACTIVIDADES DEL BOCA A BOCA (EWOM) ELECTRóNICO; DAR -ME GUSTA- Y SU EFECTO EN EL CONSUMO -ON LINE-.


ANáLISIS DE LA RELACIóN ENTRE ALGUNAS ACTIVIDADES DEL BOCA A BOCA (EWOM) ELECTRóNICO; DAR -ME GUSTA- Y SU EFECTO EN EL CONSUMO -ON LINE-.

Rodriguez Marmolejo Edgar Ulises, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto actual de la era digital y el crecimiento exponencial del comercio electrónico, las interacciones en línea entre usuarios y consumidores han adquirido una importancia significativa en la toma de decisiones de compra. Uno de los fenómenos más destacados en este ámbito es el fenómeno del boca a boca electrónico (eWOM), que se refiere a las recomendaciones, comentarios y opiniones que los usuarios comparten en plataformas digitales sobre productos y servicios. En particular, dos formas comunes de eWOM son las acciones de "dar 'me gusta'" a contenido relacionado con productos y la participación activa en discusiones y debates sobre productos. Ambas acciones pueden influir en el comportamiento del consumidor en línea, pero su efecto y relación aún no están completamente definidos. Esta estrategia de marketing presenta ventajas y desventajas significativas, entre sus aspectos positivos, destaca la capacidad de los clientes satisfechos para recomendar el producto o servicio a sus familiares, amigos y conocidos, lo que puede impulsarlo y aumentar la visibilidad de la marca. Sin embargo, este metodo puede ser efectivo pero contraproducente a la vez, ya que si el producto o servicio resulta defectuoso o de baja calidad, los clientes insatisfechos pueden propagar comentarios negativos, lo que perjudicará la reputación y afectará negativamente las ventas. Es crucial para las empresas gestionar adecuadamente las opiniones y experiencias de los clientes en el entorno digital para aprovechar al máximo el poder del boca a boca electrónico y evitar consecuencias desfavorables. De acuerdo con lo anterior el presente trabajo se formula la siguiente pregunta problema ¿cómo se relaciona algunas actividades del boca a boca (eWOM) electrónico en el dar me gusta y su efecto en el consumo on line?



METODOLOGÍA

En esta investigación se va a recopilar información a través de la revisión bibliográfica y de la literatura. Esta técnica de investigación consiste en buscar, recopilar, analizar y sintetizar información relevante y actualizada relacionada con el tema de estudio a través de fuentes académicas y científicas. Por medio de este documento se realizó un estudio comparativo de diferentes autores acerca del "Análisis de la relación entre algunas actividades del Boca a Boca (eWOM) electrónico; dar me gusta y su efecto en el consumo on line. Tabla 1. Ventajas y desventajas: comparativo entre autores. Ventajas;  Credibilidad y confianza (Diaz, 2023). Amplificación del mensaje: Una recomendación positiva puede llegar a una audiencia mucho más amplia en comparación con una estrategia de marketing tradicional. (GARCÍA, 2020). Estrategia de marketing orgánica y gratuita.  (Nadia Amézquita Villamizar, 2019). Desventajas;  Comentarios negativos  (Nadia Amézquita Villamizar, 2019) Riesgo de manipulación: En algunos casos, las empresas pueden intentar manipular las reseñas y recomendaciones para mejorar su imagen, lo que puede resultar en una falta de autenticidad y confianza por parte de los consumidores  (Cárdenas Pérez, Collantes Andia, Galarreta Quinto, & Ruiz Cueva, 2018). Rápida propagación: Puede tener un efecto devastador en la reputación de una marca antes de que la empresa tenga tiempo de responder.  (María Olmedilla Fernández, 2019)  (Guede, 2013).


CONCLUSIONES

En conclusión, el análisis de la relación entre el eWOM electrónico y el dar "me gusta" en el consumo online muestra que estas interacciones tienen ventajas importantes, como la credibilidad, confianza y amplificación del mensaje. Sin embargo, también presentan desventajas, como comentarios negativos y el riesgo de manipulación. Es fundamental para el sector empresarial gestionar adecuadamente estas dinámicas para aprovechar los beneficios del eWOM y mantener una imagen sólida y auténtica en el entorno digital.Es importante siempre ofrecer la mejor calidad/servicio al cliente ya que de ahí dependerá la buena o mala reputación de lo que se ofrece al cliente, estar atento a lo que pidan para ofrecerle un servicio de calidad ya que también el cliente se fija en esos detalles. Es importante cuidar a los cliente fieles ofreciéndoles, regalos especiales, ofertas, o beneficios. Para ofrecer el producto/servicio puede salir económico si se utiliza la estrategia de marketing adecuada por ejemplo la recomendación del boca en boca ya sea de manera física o electrónica (eWOM)
Rodríguez Martín Naomi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.

Castillo Remigio Darío Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Martín Naomi, Instituto Politécnico Nacional. Ruvalcaba Cázares Claudia Paulina, Universidad de Guadalajara. Salgado de la Cruz Andrea Michelt, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación por metales pesados en México es un problema que ha ido incrementando con el pasar de los años, debido al aumento de la actividad antropogénica, específicamente en el sector minero, agropecuario, e industrial. En México, los estados que presentan mayor contaminación por altas concentraciones de metales pesados en los suelos son los estados de Querétaro, Hidalgo, Zacatecas y San Luis Potosí (Covarrubias & Peña, 2016). Una de las tecnologías de descontaminación de estos metales suele ser la fitorremediación por medio de especies vegetales con capacidad de acumular y remover metales de ambientes contaminados. Entre las especies con potencial para la biorremediación de metales se encuentran las especies como Scirpus americanus, Amaranthus hybridus, Jatropha dioica, Eichhornia crassipes y Typha latifolia. También existen estrategias para mejorar el proceso de fitoextracción de metales a través de la utilización de microorganismos del suelo y su interacción con plantas, haciendo más eficaz el proceso de remoción de estos metales en zonas contaminadas. Entre los microorganismos que tienen la capacidad de remover metales se encuentran las levaduras, bacterias y los hongos. Aunque estos últimos han sido menos estudiados, se ha descrito su capacidad para colonizar como endófitos a las plantas sin causar algún síntoma de enfermedad, tienen la capacidad de producir metabolitos bioactivos, y de inducir los mecanismos de defensa de las plantas, permitiendo la supervivencia de ambos organismos, hongos y plantas, en ambientes contaminados. En el presente trabajo se caracterizaron a nivel microscópico y molecular los hongos endófitos aislados de raíces de Typha latifolia crecidas en un sitio altamente contaminado con metales pesados.



METODOLOGÍA

Los hongos fueron previamente aislados de las raíces de plantas de Typha latifolia. Posteriormente, los hongos se re-sembraron por picadura en placas con medio PDA (PapaDextrosa Agar) suplementado con ampicilina y carbenicilina (1 uL/mL de cada antibiótico) y se monitoreo su crecimiento, verificando que el cultivo se encontrara axénico. Los hongos aislados fueron identificados con un código: HE1-S1P3M2_V, HE1-S1P3M2_B y HE3- S1P1M3. A partir del cultivo axénico y para la. identificación microscópica de los hongos, se realizó un microcultivo utilizando un recuadro de 1X1cm medio PDA con antibióticos. Los hongos HE1- S1P3M2_A y HE1-S1P3M2_B se dejaron incubar durante 48 horas y el hongo HE3-S1P1M3 por 72 horas a 25 °C. Posteriormente, se observaron los microcultivos bajo un microscopio óptico, utilizando azul de lactofenol para la visualización de estructuras microscópicas. Fue posible observar estructuras de reproducción asexual de cada hongo y las características del micelio permitiendo la identificación presuntiva a nivel de género.  Para comprobar la capacidad de los hongos a crecer bajo altas concentraciones de metales pesados, se realizaron tres diferentes tratamientos utilizando medio PDA adicionando al medio plata (Ag) 1 ppm, cobre (Cu) 8 ppm y cadmio (Cd) 60 ppm respectivamente. Como control se utilizó cultivos de cada hongo en medio PDA sin metales. Todos los tratamientos para cada uno de los hongos se realizaron por triplicado, los hongos se incubaron a 25°C. El crecimiento de los hongos fue monitoreado diariamente llevando un registro del diámetro de las colonias fúngicas en los diferentes tratamientos. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1- S1P3M2_B, el monitoreo terminó a los 8 días, mientras que para el hongo HE3-S1P1M3 fueron 14 días. Los. Experimentos se dieron por finalizados cundo los hongos del tratamiento control ocuparon el espacio disponible en sus respectivas cajas de Petri con medio. Por otra parte, cada uno de los hongos fueron sembrados en medio mínimo líquido pH 7 [conteniendo glucosa (10 g/L), nitrato de potasio (3 g/L) y elementos traza (62.5 g/L)] con agitación constante, a 30 C y durante 72 h; con la finalidad de obtener micelio. El micelio se filtró al vacío, se congelo con nitrógeno líquido y se trituró con un mortero y pistilo. A partir del micelio triturado se realizó la extracción de DNA de cada hongo empleando DNeasy® Plant Mini Kit y el DNA se cuantifico con NanoDrop, y se observó su calidad e integridad en un gel de agarosa 1% a 100 volts por 50 minutos. Tras verificar la integridad del DNA genómico de cada hongo se realizó una PCR para amplificar las regiones ITS. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1-S1P3M2_B se emplearon los oligonucleótidos ITS-5 e ITS-4 con una temperatura de alineamiento de 55.9°C, los cuales amplifican una región de 632 pb. Para el hongo HE3-S1P1M3, se usaron los oligonucleótidos ITS-3 y LR-7 y una temperatura de 59.9°C amplificando fragmentos de 984 pb. Todas las reacciones de PCR fueron realizadas utilizando la polimerasa TaKaRa LA Taq, y siguiendo los protocolos indicados por la compañía fabricante. Todas las reacciones de PCR fueron analizadas mediante una electroforesis en gel de agarosa 1.1% a 90 voltios por 75 minutos. Una vez corroborada la presencia de las bandas de DNA deseadas, se procedió a cortar las bandas de interés en el gel de agarosa, y se procedió a la purificación del DNA empleando QIAquick® Gel Extraction Kit. Después de la purificación, el material genético se cuantifico y se preparó para su envió a secuenciación.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del presente proyecto, se logró el aislamiento, identificación microscópica y molecular de tres diferentes hongos endófitos de raíz de plantas de T. latifolia. Además, se analizó la capacidad de dichos hongos a crecer en ambientes contaminados con diversos metales pesados y medios envenenados. Finalmente, el trabajo realizado, nos permitió aprender y desarrollar habilidades en el área de biología molecular, microbiología, química orgánica y química analítica, Además de participar en la escritura de un artículo de divulgación, y de participar activamente en las actividades académicas y sociales del Departamento de Microbiología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Rodriguez Martinez Denis Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. Jazmín Cortez González, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

DISEñO Y SIMULACION DE UNA PLANTA DE PRODUCCION DE ALGINATOS A PARTIR DE PSEUDOMONA AERUGINOSA EN SUPERPRO DESIGNER


DISEñO Y SIMULACION DE UNA PLANTA DE PRODUCCION DE ALGINATOS A PARTIR DE PSEUDOMONA AERUGINOSA EN SUPERPRO DESIGNER

Rodriguez Martinez Denis Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Jazmín Cortez González, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el uso de alginatos es muy demandante en diferentes tipos de industrias como lo son la textil, alimenticia, cosmética y farmacéutica, esto se debe a sus propiedades gelificantes, espesadoras y estabilizadoras. La producción para el uso comercial de este polisacárido se realiza a partir de algas pardas, lo cual, ha traído como consecuencia un impacto ambiental demasiado notorio en las regiones costeras del mar debido a que durante la recolección de este tipo de algas se genera un alto grado de contaminación. Sin embargo, existen otros métodos para producir alginatos a través de microorganismos mediante un proceso de biosíntesis, entre estos microorganismos se encuentra las Pseudomonas aeruginosa. Las Pseudomonas aeruginosa son bacterias que comúnmente se encuentran en el ambiente debido a que son patógenos oportunistas que tienen la factibilidad de adaptarse a cualquier tipo de ambiente, es por ello que su uso en la producción de alginatos a nivel industrial es una gran alternativa para sustituir al sistema de producción actual de estas sustancias.  La simulación de este proceso de producción se utilizará la herramienta de software SuperPro Designer debido accesibilidad que este nos brinda para reproducir procesos industriales.



METODOLOGÍA

El proceso de producción de alginatos a partir de Pseudomona aeruginosa se dividió en dos partes: la fermentación y la purificación del producto. La fermentación se lleva a cabo para desarrollar el producto, es decir el alginato por medio del microorganismo, una fuente de carbono y una de nitrógeno. En este caso, la fuente de carbono más conveniente es glicerol y la fuente de nitrógeno es la peptona.  La operación se llevará a cabo en Superpro Designer por medio de un fermentador estequiometrico a partir de la siguiente reacción: 4.065C3H8O3 + O2 + NaNO3 ----> 5CH1.66O0.27N0.2 + CO2 + 8H2O + C6H7O6Na Donde: C3H8O3: glicerol (fuente de carbono) O2: oxigeno NaNO3: peptona (fuente de nitrógeno) CH1.66O0.27N0.2: Pseudomona aeruginosa (biomasa)  CO2: dióxido de carbono H2O: agua C6H7O6Na: alginato de sodio Las condiciones de operación del fermentador fueron: presión: 1.013 bar temperatura: 37°C tiempo de operación: 24 horas Las dimensiones del fermentador son: volumen: 59.67 litros altura: 0.881 metros diámetro: 0.294 metros Después de llevar a cabo este proceso, se obtuvo como resultado 21. 275 kilogramos de alginato de sodio, 11.114 kilogramos de biomasa, 15.398 litros de agua y 4.7 kilogramos de dióxido de carbono. La segunda etapa es la purificación, esta etapa consta de una serie de operaciones en serie que cumplirán la función de eliminar todas aquellas impurezas o componentes no deseados del producto de interés, además de acondicionarlo para su uso final. Esta etapa inicia con la transportación de los productos resultantes de la fermentación por medio de una bomba peristáltica hacia un centrifugador de discos, el cual cumplirá la función de separar el caldo (agua y dióxido de carbón) del sobrenadante (alginato de sodio y biomasa). La razón por la que se utilizara una centrifugadora de discos es debido a que su función consta de separar líquidos de sólidos y además utiliza una alta velocidad considerando que enfoca en un nivel industrial. Los resultados obtenidos de esta operación fueron 32.389 kilogramos de sobrenadante y 20.098 kilogramos de caldo. Según la literatura, el alginato obtenido de microorganismos debe ser combinado con grupos acetilo para fortalecer sus propiedades debido a la ausencia de ácido manuronico, en este caso se utilizará etanol para eliminar la biomasa del sobrenadante. Esta extracción se realizó por medio de una extracción liquido-liquido, donde se añadieron 2 volúmenes de etanol por un volumen de sobrenadante, es decir, se añadieron 64.778 litros de etanol al 95%. Posteriormente, se comenzó un proceso de secado en dos equipos, primeramente, se introdujo el producto, es decir, una mezcla de alginato de sodio con etanol al 95%, a un evaporador de película, con la finalidad de eliminar el etanol por medio de evaporación. Después, se utilizó un secador de tambor a una temperatura de 65°C para eliminar la humedad del alginato de sodio, de lo contrario, esto podría afectar a las propiedades del producto. Previamente a finalizar el proceso con una molienda, se llevó el alginato a un enfriador a 23°C para evitar alterar las propiedades de este al permanecer a una temperatura considerablemente alta durante un tiempo largo. Finalmente, se obtuvieron 21.275 kilogramos de alginato de sodio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano se logro adquirir conocimientos teoricos sobre la biosintesis de alginato a partir de Pseudomona aeruginosa, ademas se complementaron los conocimientos sobre las operaciones unitarias necesarias para realizar este proceso de produccion. Tambien se amplificaron los conocimientos practicos en cuanto al uso del software Superpro Designer para la simulacion de diferentes equipos para producir alginato de sodio.
Rodriguez Martinez Ivette Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Prfnal. Carlos Alberto Riveros Marino, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PERSONALIZACIÓN DE HELADOS CON REGISTRO Y FACTURACIÓN


DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PERSONALIZACIÓN DE HELADOS CON REGISTRO Y FACTURACIÓN

García Espinoza Cecilia Janeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Hernández Pérez Jorge Daniel, Instituto Tecnológico de La Piedad. Martínez Zárate Andres, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ortiz Leon Jorge, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rodriguez Martinez Ivette Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Prfnal. Carlos Alberto Riveros Marino, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las heladerías ofrecen a sus clientes la opción de personalizar sus helados con diversas combinaciones de ingredientes, lo que resulta en una experiencia gastronómica más satisfactoria. Sin embargo, la gestión manual de las opciones disponibles puede llevar a errores en la facturación, tiempos de espera prolongados y una experiencia del cliente poco organizada. El desafío radica en la implementación de un sistema en la Heladeria WOW que permita a los clientes seleccionar y combinar de manera intuitiva los elementos que desean agregar a sus helados, incluyendo frutas, salsas y toppings, garantizando que el proceso sea rápido, preciso y eficiente



METODOLOGÍA

La metodología empleada para este tipo de proyecto fue necesaria una combinacion de cuantitativa para el desarrollo del sistema, como el análisis de los datos relacionados con la facturación y los pedidos y junto con cualitativa para el diseño de la interfaz de usuario y en la obtención de la retroalimentación de los usuarios, realizando entrevistas o encuestas a los clientes para comprender su experiencia y opinión sobre la usabilidad del sistema, la facilidad de personalización, y su satisfacción general con la opción de seleccionar diferentes ingredientes para sus helados.


CONCLUSIONES

De la presente investigación y el desarrollo del sistema de personalización de helados con registro y facturación ha sido un proceso enriquecedor y exitoso que ha permitido satisfacer las necesidades y preferencias de nuestros clientes de manera eficiente y personalizada. A través de la combinación de una metodología ágil que nos brindó flexibilidad y adaptabilidad, así como la utilización de enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación, logramos alcanzar los objetivos establecidos y brindar una experiencia única a nuestros usuarios.La implementación de una interfaz de usuario amigable y accesible ha permitido que nuestros clientes puedan seleccionar con facilidad los componentes de sus helados
Rodríguez Martínez Lana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTERACCIóN FáRMACO-RECEPTOR DEL SISTEMA 5-ALA COMO ANTICANCERíGENO.


INTERACCIóN FáRMACO-RECEPTOR DEL SISTEMA 5-ALA COMO ANTICANCERíGENO.

Rodríguez Martínez Lana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer ocupa los primeros lugares en mortalidad en América. Se estima que en el 2020 causó 1.4 millones de muertes, siendo el cáncer de pulmón, de próstata, colorrectal, de páncreas, hígado y mama los que poseen un mayor porcentaje de defunciones, de los cuales el 30% de todos los casos son curables con detección y tratamientos oportunos. Al ser padecimientos de elevada prevalencia y mortalidad, es necesaria la búsqueda y el desarrollo de nuevos y mejores fármacos anticancerígenos, ya que actualmente la quimioterapia es el tratamiento de elección en cánceres no detectados de forma oportuna, pero a su vez son fármacos que suelen mostrar toxicidad alta, aumentos en la inmunogenicidad, poseen baja solubilidad y su selectividad es muy limitada. Por lo que se busca reducir los efectos secundarios y adversos en dichos tratamientos sin afectar su efectividad, resultando en que las técnicas de diseño y predicción molecular computacionales son una opción viable para investigar posibles fármacos nuevos. Actualmente, las técnicas de docking molecular, también llamadas acoplamiento molecular se utilizan para detectar la conformación de una molécula más estable y oportuna al unirse a su receptor. Esta información se utiliza para generar nuevas estructuras o estructuras similares que tengan la capacidad de unirse en el mismo sitio y ejercer su efecto farmacológico. En el caso del cáncer los principales sitios de unión son receptores de membrana, enzimas, canales iónicos, ADN y ARN. Para este estudio se propone como diana la proteína transportadora de péptidos DtpA de E.coli, que es una proteína de membrana homóloga de la proteína humana PepT1 (presente entre otros tejidos en las células mamarias), debido a su similitud en términos de selectividad de ligandos y facilidad para transportar fármacos parecidos, como pequeños péptidos, fármacos peptídicos y algunos compuestos no peptídicos como el valaciclovir y valganciclovir, que son fármacos con actividad antiviral. El ligando utilizado es un complejo denominado 5-ALA formado por el ácido aminolevulínico (ALA), una cadena de péptidos (Gly, Gly, Hys) y un bisperoxo-oxovanadato [(VO)(O2)2]. Al ácido aminolevulínico se le atribuyen efectos como profármaco al metabolizarse para sintetizar protoporfirina IX, precursor del grupo hemo y un potente fotosensibilizador que ayuda a marcar un tejido para después irradiarlo con luz visible para activar al sensibilizador y generar la muerte celular. Se pretende que al conjugarlo con unidades peptídicas se mejoren sus propiedades y selectividad, especialmente al facilitar el paso por la membrana celular a través de una proteína transportadora de péptidos. En cuanto al bisperoxo-oxovanadato, se ha asociado previamente al vanadio con actividad biológica antitumoral, así como propiedades de ligantes naturales y habilidad de coordinación, que en este caso le permite ser compatible con los sitios necesarios.



METODOLOGÍA

Para el modelado del complejo 5-ALA y el mapeo de su potencial electrostático molecular se utilizó el programa Gaussview 5.0.9, que en conjunto con Gaussian 09w versión 9.5, se generó un cálculo de optimización para dicha estructura en su estado de mínima energía y un cálculo de frecuencias vibracionales con el método semiempírico PM6. Posteriormente, se realizó el docking molecular, que se llevó a cabo con el programa ArgusLab 4.0.1 donde se preparó la proteína DtpA en buffer MES procedente del Protein Data Bank como sitio de unión en la subunidad A y al valganciclovir como ligando control. En cuanto al complejo de 5-ALA como ligando, fue necesario sustituir el átomo de vanadio presente en la estructura por uno de fósforo debido a que el vanadio no se encuentra parametrizado en el programa ArgusLab. Se realizaron varias pruebas de docking ciegos: flexibles y rígidos, y considerando la presencia de hidrógenos y sin ellos. Después se utilizó el programa Discovery Studio Visualizer v21.1.0.2098 para generar un diagrama 2D que muestra las interacciones de los aminoácidos involucrados en la unión del ligando control con la proteína, seleccionando: LYS130, ARG34, GLU396, MET295, PRO326, TYR71, TYR38 y VAL159 como sitio de unión para los docking dirigidos con las mismas modificaciones que se realizaron en los cálculos para el docking ciego.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron los valores de energía de afinidad para la interacción de los ligandos con la proteína DtpA: Docking ciego DtpA-Valganciclovir Flexible sin H: -8.33689kcal/mol Docking ciego DtpA-Valganciclovir Flexible con H: -8.22462kcal/mol Docking ciego DtpA-Valganciclovir Rígido sin H: -8.131kcal/mol Docking ciego DtpA-Valganciclovir Rígido con H: -8.6074kcal/mol Docking dirigido DtpA-Valganciclovir Flexible sin H:-8.22752kcal/mol Docking dirigido DtpA-Valganciclovir Flexible con H:-8.78933kcal/mol Docking dirigido DtpA-Valganciclovir Rígido sin H: -6.67656kcal/mol Docking dirigido DtpA-Valganciclovir Rígido con H: -8.00665kcal/mol   Docking ciego DtpA-5-ALA Flexible sin H:-10.7654 Docking ciego DtpA-5-ALA Flexible con H:-10.3775kcal/mol Docking ciego DtpA-5-ALA Rígido sin H: -6.7206kcal/mol Docking ciego DtpA-5-ALA Rígido con H: -8.02138 kcal/mol Docking dirigido DtpA-5-ALA Flexible sin H: -11.3488kcal/mol Docking dirigido DtpA-5-ALA Flexible con H: -6.75303kcal/mol Docking dirigido DtpA-5-ALA Rígido sin H: -7.22164kcal/mol Docking dirigido DtpA-5-ALA Rígido con H: -7.199952kcal/mol Dados los resultados obtenidos se puede concluir que para el docking ciego, el complejo 5-ALA-G-G-H-((VO)(O2)2) se sitúa en lugares distintos al valganciclovir fuera del canal de la proteína DtpA. Por otro lado, para el docking dirigido hay una gran similitud en las energías obtenidas en los cálculos de docking molecular para valganciclovir y el complejo 5-ALA-G-G-H-((VO)(O2)2), que se puede interpretar como que el ligando seleccionado interactúa y se acopla de forma estable al sitio de unión seleccionado en la proteína DtpA.
Rodriguez Mejia Diego Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú

CONCENTRACIóN DE LACTOFERRINA SALIVAL EN NIñOS BAJO TRATAMIENTO ONCOLóGICO.


CONCENTRACIóN DE LACTOFERRINA SALIVAL EN NIñOS BAJO TRATAMIENTO ONCOLóGICO.

Bravo Calderon Janette Maricela, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Mejia Diego Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO: Evaluar la variación sobre concentración de lactoferrina salival y proteínas totales en presencia de lesiones de cavidad oral en niños de 8 a 14 años bajo tratamiento oncológico.



METODOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS: Se incluyeron 53 niños con diagnóstico de cáncer con quimioterapia como tratamiento oncológico , a los que se les realizó examen intraoral, toma de muestras al inicio del tratamiento y a los seis meses para análisis de flujo salival, concentración de proteínas y lactoferrina, los niveles de lactoferrina se analizaron por el método ELISA. Para la correlación de las variables se utilizó la prueba estadística de Spearman.


CONCLUSIONES

RESULTADOS: Existe una fuerte asociación entre el comportamiento de la tasa de flujo salival (p≤0,001; r=0,9), concentración de proteínas totales (p≤0,001; r=0,9) y lactoferrina salival (p≤0,001; r=0,9) con el tiempo de tratamiento farmacológico. Igualmente, la variación porcentual de las concentraciones de lactoferrina salival se asoció con el tipo de cáncer diagnosticado. Así mismo, una menor variación porcentual de las concentraciones de lactoferrina salival se relaciona con la evolución de la mucositis. CONCLUSIÓN: Existe una fuerte asociación entre el flujo saliva y concentración de lactoferrina saliva, lo que puede estar relacionado con la xerostomía que presentaron todos los sujetos del estudio. Así mismo, la baja concentración de lactoferrina salival agudizó la fase de la mucositis oral, empeorando la salud bucal de los sujetos de estudio.  
Rodriguez Mendoza Danna Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Marco Antonio Navarrete Seras, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

COMPARATIVA DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS DEL CONCRETO MEDIANTE DISEñO POR EL MéTODO DE ACI CON AGREGADO DE REGIóN SINALOA, Y REGIóN MICHOACáN.


COMPARATIVA DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS DEL CONCRETO MEDIANTE DISEñO POR EL MéTODO DE ACI CON AGREGADO DE REGIóN SINALOA, Y REGIóN MICHOACáN.

Rodriguez Mendoza Danna Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Navarrete Seras, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como marca la norma NMX-C-414-ONNCCE-2014, el concreto se compone de cemento, agua, arena y grava para lograr las características deseadas de acuerdo con su diseño. Los agregados por utilizar deben cumplir con ciertas características, ya sean naturales, procesados o mixtos. Se ha observado que el concreto hidráulico presenta distintas características dependiendo del agregado con el que fue realizado. Los agregados cuentan con un efecto importante en las propiedades del concreto hidráulico, por lo que es necesario que cumplan con ciertas características, tales como su forma o textura, su porcentaje de absorción, mineralogía, resistencia, módulo de elasticidad, densidad, entre otros. La investigación por realizarse compara las propiedades mecánicas a compresión, y peso volumétrico de dos concretos realizados con distintos tipos de agregados, cada uno con agregados propios de cada región, ya sea obtenido a través de ríos, triturados, o volcánicos. Esto con el fin de conocer las ventajas o desventajas que pueden afectar en el concreto con distintos tipos de agregado, dependiente de cada región. Un dato importante es que se busca trabajar con los objetivos de desarrollo sostenible, para contribuir a la sostenibilidad en los procesos de construcción, esto con el objetivo de conocer los comportamientos de los materiales, y a futuro poder encontrar un agregado que pueda suplir el agregado convencional, sin la necesidad de la explotación de bancos de materiales. Ya que los agregados son los encargados de darle trabajabilidad y estructura a la mezcla de concreto, puesto que estos conforman entre el 60% y 70% de la masa total de la mezcla.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se elaboraron dos mezclas testigo de concreto hidráulico, con características similares. Para el diseño de la mezcla se siguieron las especificaciones de la norma NMX-C-155-ONNCCE-2015. Se elaboró con el método del ACI, utilizando mismo cemento (CEMEX CPC 30R) con una fc= 250 kg/cm2 (Para Michoacán) y fc= 200 kg/cm2 (Para Sinaloa). El agregado a utilizar en la mezcla de la región Sinaloa, fue obtenido a través de rio, en un banco de materiales que se encuentra en el Municipio de Navolato, Sinaloa. Se pueden observar las siguientes características: En la grava se observan orillas redondeadas, con un tamaño máximo de 1’’, en su mayoría con dimensiones de 3/4. La arena es color café obscuro, con ligera presencia de arcilla. El agregado a utilizar en la mezcla de la región Michoacán, fue obtenido a través de cantera, y posteriormente triturado, la arena a utilizar es volcánica, y fueron obtenidos del banco de materiales Joyitas que se encuentra en el municipio de Morelia, Michoacán. Se pueden observar las siguientes características: En la grava se observa piedra laja, con un tamaño máximo de 2, al ser triturado, se le da el tamaño especificado, por lo que se obtuvo ¾, la arena en su mayoría es de color café obscuro y con un peso volumétrico bastante bajo. Realizando las pruebas a los agregados, como establece la norma NMX-C-111-ONNCCE-2014. Se obtuvo para los agregados de Sinaloa: En gravas, con un peso volumétrico de 1620 kg/m, un peso específico: 2.59 g/cm3, y una absorción del 2%, en Arenas, se obtuvo un peso específico de 2.58 g/cm3, un módulo de finura del 2.7, y una Absorción de 2.56% Se obtuvo para los agregados de Michoacán: En gravas, con un peso volumétrico de 1649 kg/m, un peso específico: 2.62 g/cm3, y una absorción del 1.31%, en Arenas, se obtuvo un peso específico de 2.03 g/cm3, un módulo de finura del 3.1, y una Absorción de 16.33% De acuerdo con la caracterización de los agregados se diseña para 18 cilindros de por el método del ACI, obteniendo las siguientes cantidades: Para Sinaloa, se utilizó una relación agua cemento de 0.70, mientras que para Michoacán una de 0.62 En ambas mezclas se hicieron las pruebas al concreto en estado fresco, se elaboraron 18 especímenes de cada una, y se llevaron a curado durante 28 días. Posteriormente se realizaron ensayes a 7, 14, y 21 días.  


CONCLUSIONES

Se puede concluir en que ambos agregados cumplen con las características especificadas en las normas establecidas en el reglamento de construcción. Se observo una ligera mejoría en la resistencia a compresión del concreto con agregado región Michoacán, debido a su forma, ya que el agregado triturado cuenta con caras angulares, lo que le permite una mejor adhesión con los demás componentes de la mezcla. Otro detalle importante, es que el agregado de región Michoacán, cuenta con una absorción de aproximadamente el 16%, generando que el contenido de agua de la mezcla sea muy alto. En comparación con la mezcla de agregado de región Sinaloa, que cuentan con una absorción de aproximadamente 2.5%, generando una diferencia de 5L entre cada diseño.
Rodriguez Mendoza Paula Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES CON VIH SOMETIDOS A CIRUGíA: REVISIóN DE LITERATURA.


CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES CON VIH SOMETIDOS A CIRUGíA: REVISIóN DE LITERATURA.

Morales Aportela Mitzy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Mendoza Paula Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial existen 38.4 millones de personas con el VIH1. En México la situación no es diferente, se considera que hay 355,969 personas, donde el género masculino es el más afectado (81.8 %; f=291,182.6)3,5. Debido a que esta patología ataca las células CD4+ del sistema inmunitario; lo cual hace más fácil la llegada de infecciones o enfermedades oportunistas al exacerbarse los distintos estadios de la enfermedad. Durante su tratamiento enfermería se ha caracterizado por su participación en la mejora de la salud de los pacientes. No obstante, actualmente no se han descrito de manera específica la tendencia y características de los cuidados que se están aplicando. Más aún, cuando la persona requiere de tratamientos invasivos cómo lo son intervenciones quirúrgicas en pacientes con VIH sometidos a cirugía.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de revisión sistemática. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) publicaciones originales en las secciones de investigación, artículos, reportes, trabajos de investigación, estudios de caso, procesos de atención de enfermería, experiencias de la práctica, revisiones y documentos de innovación para la práctica publicados en distintas bases de datos de enfermería. 2) En idioma español, inglés, portugués y francés; 3) Limitados a los últimos 10 años de 2012 a enero de 2023; 4) Relacionados en sus objetivos con el tópico de revisión respecto a las palabras clave: Cuidados de Enfermería, VIH, Atención perioperatoria, cirugía y se utilizaron los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS) y del Medical Subject Headings (MeSH). 5) Se realizó la selección de los estudios en dos etapas: la primera se hizo a través de la exploración minuciosa de títulos y resúmenes de acuerdo a las palabras clave de la temática del estudio; y la segunda, para la elección final, se realizó la revisión general de los artículos mediante la lectura del texto completo abstrayendo los cuidados referidos en los documentos; y 6) Se seleccionaron, los cuidados más prevalentes. Respecto a su almacenamiento y discriminación; se utilizaron carpetas electrónicas de las bases de datos y artículos científicos con folios numerados de menor a mayor. Para el análisis de las revistas, se realizó a través de los autores, uno de ellos con maestría en enfermería y especialidad en enfermería quirúrgica, dos estudiantes del 6to semestre de la licenciatura de enfermería; todos los autores con capacitación en Búsquedas de literatura científica, manejo de palabras claves y los tipos de documentos científicos. El trabajo fue registrado y avalado por el Comité de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con el número de registro (en proceso). Se encontraron un total de 53,224 artículos de los cuales fueron elegidos por tema/palabras clave 57 y tomando en cuenta la eliminación de artículos repetidos se eligieron 25.


CONCLUSIONES

Actualmente se está trabajando en el análisis de los resultados, donde se ha encontrado de manera preliminar que los cuidados de enfermería están orientados a aspectos fisiológicos, psicoemocionales y conductuales. Si bien, en un principio se tenía pensado desarrollar una búsqueda que contemplara los cuidados de pacientes con VIH durante el proceso perioperatorio, al realizar la búsqueda de literatura científica no se encontró la variable relacionada con el contexto quirúrgico, lo que generó un cambio en el enfoque del estudio. Acto seguido, se consideró reorientar el estudio solo a los cuidados de enfermería en este tipo de población. Los autores de este trabajo consideramos que los cuidados que finalmente se presenten en los resultados servirán de preámbulo para ser desarrollados en cualquier ambiente que conlleve a su uso, incluyendo aspectos quirúrgicos, para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH. Así mismo, esperamos culminar el trabajo independientemente de haber finalizado la estancia en el programa delfin 2023.
Rodríguez Meraz Daniela, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa

USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD LOGíSTICA EN LAS PYMES EXPORTADORAS MEXICANAS


USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD LOGíSTICA EN LAS PYMES EXPORTADORAS MEXICANAS

Rodríguez Meraz Daniela, Universidad Politécnica de Sinaloa. Torres Flores Maria Valeria, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desempeñan un papel fundamental  en el comercio exterior del país, al impulsar el dinamismo de la economía, fomentar la innovación, fortalecer la competitividad, acceder a nuevos mercados, reducir la dependencia interna, promover el aprendizaje y desarrollo empresarial. Más que, la producción mexicana está totalmente integrada a las cadenas globales de valor. Sin embargo, el índice de Logística de Mercados Emergentes (2021) refiere que los ejecutivos de logística, en los que participaron mexicanos, sintieron interrupciones en toda la cadena de suministro en 2020, diciendo que los puntos críticos más graves fueron la planificación y la previsión tanto de la oferta como de la demanda. Así como, la gestión de pedidos y el flujo de caja; en donde intentan proteger sus cadenas de suministro a través de la adopción de tecnologías y capacidades comerciales en línea en un 41.3%. En este contexto, las TIC se han convertido en una de las estrategias que ha cambiado la forma de hacer negocios, tanto en los mercados nacionales como en los internacionales. Y, aunque la pandemia del COVID-19 ha acelerado la adopción de TIC en las Pymes exportadoras, a menudo enfrentan dificultades en el ámbito del desarrollo tecnológico e implementación de las nuevas tecnologías, por diferentes factores como:  la falta de recursos, la habilidad para asimilar nuevas tecnologías y aprender de la experiencia previa, falta de conocimientos técnicos, las capacitaciones que se requieren; y, sobre todo, la barrera de la desinformación, porque no se orientan de manera adecuada. Ante este panorama, surge la presente investigación, con el objetivo de analizar el impacto de las TIC como estrategia para mejorar la competitividad logística en las Pymes exportadoras mexicanas.    Palabras clave: Competitividad logística, Pymes exportadoras, TIC.



METODOLOGÍA

El enfoque de este estudio es cualitativo, la recopilación de la información se realizó mediante el análisis de información documental en Science Direct, Redalyc, Scielo, periódicos y revistas locales y nacionales y base de datos de INEGI.


CONCLUSIONES

La importancia del uso de las TIC en las Pymes exportadoras mexicanas, radica en la modernización y agilización de procesos de logística en el comercio exterior, permitiendo una mayor accesibilidad a la información para facilitar la toma de decisiones y reducir los costos logísticos; incrementando su productividad, eficiencia de los procesos operativos y productivos; ya que, se prevé que la adopción e integración de estas tecnologías impactará de manera significativa en las empresas para enfrentar de mejor forma los compromisos con los mercados internacionales. Además, estarán mejor posicionadas para competir, puesto que facilita el contacto con socios comerciales y mejora las capacidades de comercialización, al establecer nuevos canales de venta en mercados cada vez más complejos; convirtiéndose en uno de los principales generadores de ventajas competitivas e innovación.  Por ello, las Pymes exportadoras mexicanas deben implementar una transformación digital robusta, en donde es necesario que fortalezcan la incorporación de las TIC en sus procesos con el uso de sistemas informáticos especializados en logística,  abastecimiento, recursos humanos, producción, administrativos, financieros y  analítica de datos; que les permitan planificar la oferta y demanda de productos, gestionar pedidos, mejorar el suministro de insumos, distribución y entrega, la capacidad de almacenamiento y mantenimiento de las operaciones internacionales.
Rodríguez Moncayo Jesús Emmanuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California

ANALIZAR EL GRADO DE ACEPTACIóN DE PAN ENRIQUECIDO CON HARINA DE ORUJO EN CONCENTRACIONES DE 5, 10 Y 15% POR PARTE DE ADULTOS EN TORREóN COAHUILA Y GUAYMAS SONORA, MéXICO.


ANALIZAR EL GRADO DE ACEPTACIóN DE PAN ENRIQUECIDO CON HARINA DE ORUJO EN CONCENTRACIONES DE 5, 10 Y 15% POR PARTE DE ADULTOS EN TORREóN COAHUILA Y GUAYMAS SONORA, MéXICO.

Pérez Olachea Luis Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Moncayo Jesús Emmanuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cantidad de recursos que son desechados en procesos alimenticios llega a ser de hasta el 20%.  Cifra que ha impulsado al gobierno, asociaciones civiles y sector privado a realizar actividades para mitigar este desperdicio de bienes.     El sector vinícola descarta orujo (una mezcla de cáscara de uva, restos de pulpa, tallos y semillas), el cual representa una gran cantidad de nutrientes sin utilizar como vitaminas (A, B, C, D y K), antioxidantes macro y micro minerales.  Para aprovecharlo y evitar su desperdicio se ha utilizado como colorante, antioxidante, conservador de alimentos y actualmente se realizan pruebas como enriquecedor de alimentos por sus características nutricionales.  Dentro de los alimentos enriquecidos se encuentran pastas, galletas y panes arrojando resultados de aceptación del pan enriquecido con orujo alentadores para su comercialización.  Presentando solamente el reto de hacerlo atractivo al público, por lo que en el presente trabajo tiene como objetivo determinar la concentración apropiada de harina de orujo para la elaboración y distribución de pan.



METODOLOGÍA

Se realizó una prueba experimental, con tres grupos de panelistas 1) adulto joven, 2) adulto mayor y 3) semientrenados en la elaboración de productos alimenticios en dos entidades federativas distintas, Torreón Coahuila y Guaymas Sonora.  Los panelistas evaluaron muestras de pan, un control y tres enriquecidos con harina de orujo en distintas concentraciones (5, 10 y 15%) para determinar el grado de aceptación respecto a sus características (olor, sabor, color, textura, apariencia). La receta estandarizada fue proporcionada por el personal de la Universidad Autónoma de Baja California y se registraron los cambios a la receta de acuerdo con las condiciones climatológicas de Coahuila y Sonora.  Previo a la prueba, se solicitó autorización a las autoridades de las instituciones correspondientes.  Una vez obtenido dicho permiso se procedió a elaborar las muestras.  Durante la prueba, se les informó a los panelistas por medio de una carta de consentimiento sobre los ingredientes que tiene la receta para de esta manera determinar si alguno de los participantes no podría formar parte del ensayo ya sea por alergia, creencias o por dieta restrictiva. A cada panelista se le entregó una encuesta para registrar su percepción del pan, así como una muestra de los cuatro elementos en distribución aleatoria.  Posteriormente, cada participante degusto cada reactivo y lo evalúo uno por uno registrando su experiencia. Para la población general, la encuesta está compuesta por una tabla donde evaluaron las características que tenía cada pan (olor, color, textura, apariencia y sabor) donde el participante otorgó una valoración de 1 a 5, donde 1 significa me disgusta mucho y 5 me gusta mucho. Además se solicitó a los participantes que ordenarán las muestras conforme al que más le gustó hasta el que menos le gustó, donde 4 significa el que más me gusta y 1 el que menos me gusta. Para el caso del panel semientrenado fueron las mismas encuestas, también se adicionó un espacio donde describieron de manera personal su opinión sobre las diferentes muestras. 


CONCLUSIONES

La población total fue de 113 participantes de los cuales 39 fueron adultos jóvenes pertenecientes a las carreras de psicología y arquitectura; y 18 adultos mayores. Para el panel de consumidores de pan 25 eran estudiantes de licenciatura en gastronomía, una nutrióloga, un docente de nutrición, una chef panadera y 28 estudiantes de la licenciatura en nutrición como panel semi entrenado; estos fueron categorizados de esta manera ya que llevan un entrenamiento tanto teórico como práctico respecto a la panificación. En el caso de la población del adulto joven, el pan que obtuvo mayor aceptación fue el de 5%, esta preferencia puede atribuirse a que tanto el color como el sabor del pan. Estas características llegan a influir porque el color y el sabor que le otorga la harina de orujo al pan no llega a ser tan concentrado como en el caso del pan al 15%, sin embargo, no es insípida como en el caso del pan control que no presenta ninguna clase de sabor y un color pálido.  Por otra parte, propiedades como la textura y costra formada en los panes con orujo no fue bien recibida, pues en los comentarios recibidos los panelistas hacen notar que se perciben como una costra chiclosa y textura apelmazada. En el adulto mayor, el pan con más aceptación fue el de 15%, esto puede atribuirse tanto por el color y sabor un poco más fuerte a orujo junto con la textura que percibieron  en comparación a los demás panes. Estos factores llegan a tener una mayor presencia en el adulto mayor ya que por la edad es posible que sus sentidos del gusto, olfato y vista no se encuentren tan agudos como en otrora. Ya que dentro de los comentarios realizados por los participantes, las muestras control y el de 5% no se llegaba a presentar ninguna diferencia e inclusive pensaron que estos dos grupos eran parte del mismo pan.  En el caso del panel semientrenado, el que obtuvo mayor aceptación fue el pan de 5%, esta preferencia por parte de los panelistas puede atribuirse al olor, color y sabor del pan. Al ser el de menor porcentaje de orujo, las características de este pan llegan a influir en su preferencia, ya que prueban algo nuevo sin arriesgarse tanto a que no les guste. Por otro lado, se observó la necesidad de cambiar la receta de los panes con mayor concentración de orujo para mejorar la aceptación en estos mismos. En conclusiones generales, el pan que obtuvo una mayor aceptación en el público en general fue el de gradiente de 5%. Las preferencias de este pan puede atribuirse por el menor concentrado de orujo que hay en este, puesto que recibimos comentarios sobre que no se sentían los granitos del orujo, el olor a fermento y el sabor más ácido en comparación con los demás panes de mayor concentración. Por ende fue el pan con más balance en cuanto a características organolépticas  como el olor, sabor, apariencia, color y textura, siendo así el ganador a nivel global de aceptación en el público general.
Rodríguez Morales Fernando Yael, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Argelia Perez Pacheco, Hospital General de México

ESTIMULACIóN PERCEPTIVA MULTIMODAL PARA EVALUAR MEJORAS EN EL DESEMPEñO DE DOMINIOS COGNITIVOS.


ESTIMULACIóN PERCEPTIVA MULTIMODAL PARA EVALUAR MEJORAS EN EL DESEMPEñO DE DOMINIOS COGNITIVOS.

Rodríguez Morales Fernando Yael, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Argelia Perez Pacheco, Hospital General de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Múltiples estudios han demostrado los beneficios que se pueden obtener con el entrenamiento o estimulación perceptiva, sin embargo existe un desconocimiento sobre las herramientas disponibles para entrenar el desempeño cognitivo. La privación de sueño puede afectar el desempeño cognitivo y motor de los residentes, las horas de trabajo que desempeñan a la semana no se encuentran reguladas por lo que presentan un efecto de cansancio acumulado. Por otro lado, los pacientes pediátricos con cáncer pueden presentar alteraciones cognitivas por el tratamiento empleado, ya que la quimioterapia y radioterapia tienen efecto no sólo sobre las células tumorales sino también con las sanas. Es necesario la implementación de diversas herramientas que nos permitan identificar el estado cognitivo en el cuál se encuentran para iniciar las acciones pertinentes que nos permitan amortiguar el daño.  



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la realización de esta pasantía fue la siguiente:   Se recabaron los datos faltantes en un proyecto multicéntrico de pacientes que padecieron en algún momento COVID19. Se amplio la muestra de una población para su comparación con un grupo de residentes que fueron evaluados con escalas psicológicas-motrices y Neurotracker antes y después de una guardia en el Hospital General de México. Se evaluaron a 13 pacientes del grupo control, posterior a ello se realizó el entrenamiento cognitivo con 15 sesiones de Neurotracker en su modalidad Core 4. Se reclutaron pacientes de oncopediatría para su evaluación cognitiva con Neuropsi (una prueba psicológica validada), posterior a ello se realizaron 9 sesiones de Neurotracker en su modalidad Core 2. Aunado a esto se elaboró un grupo control con el mismo rango de edad para su comparación. Se reclutó a 52 médicos pasantes del servicio social para la medición de sus tiempos de reacción ante un estímulo visual. Se aplicó estimulación auditiva 30 pruebas de reacción y se realizaron 30 sin estimulación auditiva.


CONCLUSIONES

La guardia disminuye los niveles de atención y habilidad motriz de los residentes analizados mediante pruebas Neuropsicológicas y, pruebas de ejecución manual. Los valores obtenidos por el Neurotracker reflejan una curva de aprendizaje similar en sujetos sanos sin el efecto del cansancio que en residentes aun sin haber realizado la guardia. El Neurotracker resultó ser una herramienta muy sensible capaz de distinguir grupos de residentes con y sin fatiga cognitiva. Los pacientes de oncopediatría parecen llegar a una meseta en la curva de aprendizaje más rápido que el grupo control, sin embargo, se necesita aumentar el tamaño de la muestra y realizar un análisis exhaustivo. El Ntu tiene un amplio respaldo científico, sin embargo, es un producto en validación que debe ser puesto a prueba en diferentes grupos de población para confirmar o descartar su correcta función.
Rodríguez Morales Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar

PREVALENCIA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR OSTEOMUSCULAR COMO DETERMINANTES PARA ENFERMEDAD CRÓNICA DE ORIGEN LABORAL EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA


PREVALENCIA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR OSTEOMUSCULAR COMO DETERMINANTES PARA ENFERMEDAD CRÓNICA DE ORIGEN LABORAL EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA

Coronado López Clarissa Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Morales Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mundialmente, la principal causa de mortalidad recae en las enfermedades cardiovasculares. Esta mortalidad se produce mayormente en países con ingresos bajos y medios, como lo es el caso de Colombia, catalogado internacionalmente como país de ingreso medio alto. Las condiciones laborales desfavorables pueden ocasionar lesiones a largo plazo, al igual que los entornos de trabajo deficientemente diseñados, afectando la eficiencia y  productividad de los trabajadores, por esto, es vital contar con espacios adecuados para mejorar la productividad y seguridad.  En cuanto el dolor osteomuscular, existe una gran relación  entre este con el ausentismo laboral. Un ejemplo de  dolor osteomuscular de importancia es la artritis reumatoide,  que tiene un gran impacto  en el trabajo remunerado, afectando  negativamente el tiempo de  trabajo debido al ausentismo laboral, el rendimiento disminuido durante el horario y la posibilidad de cambios de horario o pérdida del empleo.  



METODOLOGÍA

El estudio que se realizó es de corte transversal analítico y se aplicó una encuesta a 43 trabajadores administrativos de la Institución Simón Bolívar. La encuesta contiene preguntas relacionadas con las características sociodemográficas,  datos sobre sus trabajos,  barreras y facilitadores para el consumo de alimentos saludables, así como la frecuencia y motivaciones para realizar actividad física con el test de findrisk y el cuestionario nórdico que permite identificar el riesgo para enfermedad cardiovascular a partir de sintomatología musculoesquelética. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el uso del software SPSS licencia de la Universidad Simón Bolívar. Se hicieron tablas de frecuencia describiendo características de las participantes y se correlacionaron sus comportamientos según las características sociodemográficas contempladas en el estudio.  


CONCLUSIONES

En conclusión, nuestra investigación reveló que la mayoría de los trabajadores administrativos presentan sobrepeso y experimentan molestias osteomusculares debido a pasar largas horas trabajando con sus computadoras. Estos hallazgos son alarmantes y destacan la importancia de abordar estos problemas de salud en este grupo de trabajadores. El sobrepeso y la obesidad están asociados con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros problemas de salud. Por lo tanto, es crucial que se implementen intervenciones para promover una alimentación saludable y la práctica regular de ejercicio físico dentro del entorno laboral. Los empleados deben recibir educación y apoyo para adoptar hábitos más saludables que les ayuden a mantener un peso adecuado y reducir su riesgo de enfermedades crónicas. Además, las molestias osteomusculares pueden afectar negativamente la calidad de vida y el rendimiento laboral de los trabajadores administrativos. Es esencial que se realicen evaluaciones ergonómicas en los puestos de trabajo para identificar posibles factores de riesgo, como sillas y mesas inadecuadas, y se realicen ajustes necesarios para mejorar la postura y prevenir lesiones. Asimismo, es importante educar a los trabajadores sobre la importancia de tomar descansos regulares y realizar estiramientos para reducir la tensión en los músculos y articulaciones. En resumen, nuestros hallazgos resaltan la necesidad de implementar intervenciones de salud en el lugar de trabajo dirigidas a los trabajadores administrativos. La promoción de una alimentación saludable, la práctica regular de ejercicio físico y la mejora de la ergonomía en los puestos de trabajo pueden ayudar a reducir el sobrepeso, disminuir las molestias osteomusculares y mejorar la salud y el bienestar de estos empleados.
Rodriguez Moran Daniel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtra. Claudia Rivera Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ELABORACIóN DEL ESTUDIO DE RIESGO POTENCIAL PARA LA ESTIMACIóN DEL DAñO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO BASADO EN NOM-004-STPS.


ELABORACIóN DEL ESTUDIO DE RIESGO POTENCIAL PARA LA ESTIMACIóN DEL DAñO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO BASADO EN NOM-004-STPS.

Rodriguez Moran Daniel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. Claudia Rivera Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una Universidad cuenta con instalaciones de manufactura en las cuales se encuentran máquinas para que se realicen trabajos asociadas a los planes de estudio de la institución. Durante dichos trabajos se presenta interacción con el uso las máquinas y equipos, es así como se descubrió que los estudiantes, docentes y representante de laboratorio están expuestos a peligros proveniente del uso y mantenimiento de la maquinaria y equipo durante las prácticas y actividades de mantenimiento. El presente trabajo tiene como objetivo hacer un estudio de análisis de riesgo potencial para la estimación del daño por la maquinaria y equipo basado en la NOM-004-STPS en las instalaciones de manufactura de una Universidad. 



METODOLOGÍA

La investigación es aplicada y cuenta con un enfoque cuantitativo, un alcance descriptivo y un diseño trasversal. La metodología a seguir está asociada a las obligaciones del patrón dados por la NOM-004-STPS para la estimación de riesgos en las instalaciones de  manufactura; es así que, se comenzó a realizar dos instrumentos de recogida de datos, el primero se utilizó para el hacer un listado de maquinaria y equipo, el otro para el estudio del análisis de riesgos tomando en cuenta el área, nombre de la maquinaria y equipo, identificación de peligros, estimación y evaluación de riesgos y medidas de mitigación además del tipo y grado de riesgo.


CONCLUSIONES

Los resultados que se lograron con base al análisis de riesgos potenciales usando las tablas de magnitud del riesgo (MR) fueron notables ya que se conocieron los peligros, tipo de daño, la probabilidad de ocurrencia de los riesgos,  la exposición de los trabajadores al riesgo, la severidad del daño y la magnitud del riesgo; esto tuvo alta relevancia ya que se puede saber qué medidas de seguridad se pueden usar debido al contenido de la información de las normas NOM-023-STPS y NOM-004-STPS-1999 ya que el análisis de riesgos potenciales y tablas de magnitud del riesgo ayudaron a la propuesta de medidas de control de los peligros identificados. Una vez hecho el listado de la maquinaria y equipo que opera en el centro de trabajo y la estimación del riesgo potencial  se propone como línea de investigación a futuro  la documentación de las obligaciones del patrón  faltantes de la NOM-004-STPS-1999 que son los siguientes: elaborar el Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo, darlo a conocer a los trabajadores y asegurarse de su cumplimiento; contar con personal capacitado y un manual de primeros auxilios en el que se definan los procedimientos para la atención de emergencias;  señalar las áreas de tránsito y de operación de acuerdo a lo establecido en las NOM-001-STPS y NOM-026-STPS; dotar a los trabajadores del equipo de protección personal de acuerdo a lo establecido en la NOM-017-STPS.
Rodríguez Morán José Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Andrea Bibiana Reyes Guarnizo, Universidad La Gran Colombia

ANáLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE SOACHA DESDE LOS PROCESOS DE IDENTIDAD Y APROPIACIóN DEL TERRITORIO


ANáLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE SOACHA DESDE LOS PROCESOS DE IDENTIDAD Y APROPIACIóN DEL TERRITORIO

Muñoz Sánchez Jaime, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Morán José Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Andrea Bibiana Reyes Guarnizo, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, a partir de la ley 388 de 1997 se desarrollan los planes de ordenamiento territorial que regularizan el uso, ocupación y trasformación del territorio para su aprovechamiento óptimo. Los planes de ordenamiento territorial no solo deben enfocarse en la gestión del suelo, sino también deben de ser un instrumento que permita el desarrollo sostenible del territorio facilitando los procesos de identidad y apropiación del territorio. Soacha es un municipio del departamento de Cundinamarca que se encuentra conurbado a Bogotá Distrito Capital, lo que lo hace un atractivo de suelo urbano por su cercanía a la capital y la accesibilidad en los precios de sus suelos.



METODOLOGÍA

Se utilizó un método de investigación cualitativo a través de la revisión documental, primeramente, se realizó una búsqueda y recolección de la información, después se hizo una revisión del material y se organizó la información para posteriormente realizar una síntesis de la información más relevante para finalmente hacer la conformación del texto y generar las conclusiones.


CONCLUSIONES

El principal aporte del proyecto fue hacer la revisión de las transformaciones territoriales del municipio de Soacha para comprender los procesos de apropiación e identidad del territorio, permitiendo entender que el municipio ha pasado por diversas situaciones a lo largo de los años que han generado que en la población no se sienta un sentido de identidad hacia su territorio. De esta manera se identificaron algunos puntos trascendentales como el acelerado proceso de urbanización debido a la industrialización del municipio, el desplazamiento forzado de la población a causa de la violencia, el desarrollo de macroproyectos de vivienda a escala regional con deficiencias en materia de movilidad y accesibilidad que hacen que los residentes del municipio no se sientan identificados con el lugar y no exista un sentido de pertenencia.
Rodriguez Moreno Jesús Daniel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas

PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)


PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)

Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Frausto Meneses Miriam Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Reyes Leal Denisse, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rodriguez Moreno Jesús Daniel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Castellanos Lizeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de la contaminación con las industrias que desechan sus residuos sin ningún aprovechamiento es en la actualidad muy común , esto desencadena problemas directos e indirectos al medio ambiente. En los últimos años, ha incrementado el número de estudios que se centran en el uso del residuo generado por la producción de larva de mosca soldado negro siendo la agricultura la aplicación con mayor potencial, en términos de su gran aportación como fuente de nutrientes para la planta y como sustrato orgánico.



METODOLOGÍA

En el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas no cuenta con las condiciones óptimas para la crianza de Hermetia illucens , temperatura promedio de 14 °C,  2160 m.s.n.m. de altitud  y con un ecosistema de bosque templado húmedo existe una infraestructura en vidrio tipo invernadero que permite registrar temperaturas que van entre los 22°C a los 33°C permitiendo alcanzar los rangos óptimos para el desarrollo de la mosca soldado negra. En un area de 30 m2 se instalaron jaulas entomológicas y se hicieron adecuaciones para hacerle seguimiento al desarrollo de LMSN, se utilizaron plantas artificiales dentro de la jaula para su apareamiento , un bebedero , posturas para los huevos y cunas para su eclosion, sustrato para la eclosion comida de pollo y acerrin , se utilizaron 2 residuos de indrustia , R1 de la insdustria de cuero y R2 de la industria licorera y por ultimo un atrayente fermentado para la motivacion de las moscas a poner en las posturas.  


CONCLUSIONES

El atrayente actual arrojo buenos resultados aumentando la unidad de huevos en las posturas , el sustrato de eclosion perfecto para el desarrollo de larvas y los residuos fueron aceptados por las larvas , lo descomponinan el R1 de manera mas lenta y el R2 un pco mas rapida , en el R1 ocupaban hasta 5 cm bien para realizar actividad degradadora por el tema del aire , asi que se tenia planeado separar en trastes de grosor de 5cm con residuo, buscando que fuera mas rapido la degradación del residuo.
Rodriguez Muñoz Josue Daniel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
Asesor: Dr. Jesús Darío Mina Antonio, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

ANáLISIS DEL EFECTO DE LA POTENCIA REACTIVA EN UN INVERSOR INTERCONECTADO A RED PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICAS


ANáLISIS DEL EFECTO DE LA POTENCIA REACTIVA EN UN INVERSOR INTERCONECTADO A RED PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICAS

Rodriguez Muñoz Josue Daniel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Asesor: Dr. Jesús Darío Mina Antonio, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rápido crecimiento que están teniendo los sistemas fotovoltaicos como parte de los planes por reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables hace necesario mejorar su calidad y confiabilidad. De este modo los inversores inteligentes deben incluir varias prestaciones, entre ellas la posibilidad de suministrar potencia reactiva y no solamente potencia activa. Sin embargo, es necesario ver qué esfuerzos eléctricos adicionales deben soportar los componentes del inversor al suministrar potencia reactiva y de este modo tener datos que puedan mejorar la confiabilidad o el rendimiento de los inversores.



METODOLOGÍA

Se puede resumir el procedimiento para obtener los datos gráficos y numéricos en cada parte del inversor de la siguiente manera: Medir en Simulink voltajes y corrientes en los puntos de interés y mandarlos al workspace de Matlab. En un script de Matlab usar los datos obtenidos y calcular potencias, valores máximos, mínimos, rms, promedios, ángulos, etc. Ejecutar la simulación para valores distintos de P y Q en simulink. Organizar los datos y analizar.


CONCLUSIONES

Los resultados encontrados en las simulaciones para distintas combinaciones de potencia activa y potencia reactiva permiten ver los esfuerzos a los que están sometidos los componentes del inversor. Se observa que la Q no afecta tanto la potencia que debe entregar la fuente de DC. También que las potencias que deberán disipar los IGBTs, los diodos y el filtro están relacionadas a la potencia aparente, de modo que un inversor bien podría aportar Q reduciendo P. Sin embargo, hay otras variables que sí se afectan solo por Q o solo por P, como la corriente en el inversor, que aumenta más debido a Q que a P. Otras variables por ejemplo el THD de corriente se reduce conforme aumenta la potencia aparente, mientras que el THD para el voltaje parece no afectarse significativamente, de modo que siempre se mantiene en valores entre 4% y 7%.
Rodríguez Murrieta Luis Ubaldo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtra. Lilia Marcela Zaldumbide Carrillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

PROTOTIPO DE GARAPIñERA SEMIAUTOMáTICA


PROTOTIPO DE GARAPIñERA SEMIAUTOMáTICA

Ochoa Pérez Alan Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Rodríguez Murrieta Luis Ubaldo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Sandoval Rodríguez Edgar Felipe, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. Lilia Marcela Zaldumbide Carrillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de elaboración del garapiñado se realiza de manera artesanal, lo cual presenta dos problemas principales. Por una parte, no existe un control exacto de la cantidad de ingredientes a utilizar dependiendo del conocimiento de una sola persona, además, que no se esta midiendo la cantidad de calor durante el proceso por lo que todo el proceso no es homogéneo. Por otro lado, al ser una actividad manual requiere de un esfuerzo importante para obtención del alimento pudiendo facilitarse el proceso por medio automatización en el sistema de calentamiento y de mezclado. 



METODOLOGÍA

Hoy en día el proceso de elaboración de garapiñados se realiza comúnmente de manera manual por parte de los artesanos que se dedican a la producción y venta de dicho producto, debido a esto se necesita cierta cantidad de personal involucrado esto dependiendo si es solo un artesano todo el trabajo cae sobre él y en cambio sí es un pequeño negocio que se dedique a la venta y distribución se ocupan más trabajadores, es necesario que dicho personal participe activamente en el tiempo que lleva el proceso en realizarse el cual consta más o menos de 30 minutos teniendo un rendimiento de 290 gramos y pudiendo conservarlos hasta por 6 meses en una bolsa bien sellada según la Profeco. Esto ha venido sucediendo a lo largo de los años en el municipio de Guanajuato y localidades adyacentes donde un gran número de comerciantes se dedican a su venta en el Mercado hidalgo como punto principal, puestos ambulantes e incluso en el transporte público y según la entrevista realizada a Cristian Eduardo Aguilar Murrieta el lleva 13 años en este oficio. Basándonos en los objetivos del proyecto, obtenemos lo siguiente: Recursos:     Equipo de ingeniería mecatrónica 6°A y B (tres personas): 6 horas de trabajo a la semana durante 6 semanas.     Asesor del proyecto (una persona): 6 horas de trabajo a la semana durante 6 semanas.     Revisión de diseño, cálculos y fabricación (tres personas): 7 horas de trabajo a la semana durante 6 semanas.     $2000 de materiales, componentes y herramientas. Entregables:     Formato de protocolo a mediados de noviembre.     Maquina semiautomática, fabricadora de garapiñados. Hoja de ruta del proyecto y cronograma (Sexto semestre):     19 de junio: Reorganización del equipo, por cambios en la cantidad de integrantes.     21 de junio: Retomar el formato del semestre anterior para realizar correcciones.     24 de junio: Definir justificación, Objetivos específicos y generales, y portada.     segunda semana de Junio: Entregar avance de formato protocolo de proyecto.     27 de junio: Revisar correcciones propuestas por docentes.     27 de junio: Realizar las correcciones indicadas.     29 de junio: Entrega de formatos para participar en verano Delfín.     5 de julio: Implementación de circuito para regularización de velocidades.     13 de julio: Corregir el balanceo dinámico del prototipo.     19 de julio: Corrección y actualización de los documentos del prototipo.      24 de julio: Corregir el balanceo dinámico del prototipo y agregar un sistema de elevación al motor.     27 de julio Acoplar una resistencia para calentar los ingredientes.     30 de julio: Probar la maquina ya en forma con los detalles agregados.     30 de julio: Registrar los datos de la prueba de acuerdo con la curva de caramelización.     1 de agosto: Corregir los inconvenientes que surjan con el prototipo.     Realizar la exposición y documentos para presentar el proyecto.     Presentar el proyecto con los resultados y conclusiones.   Fuera de alcance:     Máquina multiusos fabricadora de garapiñados y otros elementos.     Elaborar una máquina a gran escala


CONCLUSIONES

Se hizo uso de la curva de caramelización para encontrar la temperatura en la que el caramelo llega a su punto ideal. Se realizo el diseño de la estructura en un software CAD y posteriormente implementarlo en físico El motor que se usó solo realiza el proceso de mezclado el cual ayuda a que todo el cacahuate reciba el recubrimiento del azúcar y que este no se pegue, este tiene adjunto una varilla de acero inoxidable, así como las aspas del mismo material. Se elaboraron garapiñados de forma manual para poder medir tiempos, temperatura y cantidad y así poderlas compararlas con las pruebas realizadas en el prototipo.  Hasta el semestre anterior se habían cumplido los puntos anteriores. Se realizaron pruebas con el prototipo, se tomaron muestras de los cacahuates en cada parte del proceso de caramelización, se empezó a elaborar nuevamente la estructura en perfil-t 225 calibre 18, se empezó a corregir el balanceo dinámico y se empezaron a rediseñar los agitadores dado que los anteriores presentaron problemas al momento del mezclado.   La curva de caramelización se ajusta a una curva lineal de manera inicial buscando un tendencia del comportamiento, pero debido a la naturaleza del caramelo, la temperatura varía. Ese comportamiento debe tomarse en cuenta.  Este es un proyecto multidisciplinario que por la innovación en el proceso de la elaboración de garapiñados y de otros dulces que tengan el mismo proceso. Es bastante versátil debido a que cualquier persona siguiendo una hoja de instrucciones puede elaborar dicho dulce. Aún se seguirá trabajando y mejorando en los siguientes semestres y que el proceso a realizar sea lo más optimo posible, está dirigido a pequeños negocios e incluso a nosotros mismos para comenzar a emprender. Se deben corregir errores de diseño para que el prototipo pueda realizar nuevamente las pruebas de elaboración de garapiñados. Es un proyecto joven, sin embargo, para el período tan corto que fue el verano y con la inversión monetaria de los integrantes se consiguió tener un buen avance.   
Rodríguez Navarro Diego Homobono, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa

LOGíSTICA DISRUPTIVA EN LA CADENA DE SUMINISTRO


LOGíSTICA DISRUPTIVA EN LA CADENA DE SUMINISTRO

García Reyes José Miguel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Joya Becerra Cristo Omar, Universidad Politécnica de Sinaloa. Rodríguez Navarro Diego Homobono, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el sector empresarial se encuentra en constante adaptación en el contexto tecnológico, social y económico, con lo anterior los flujos estratégicos de la cadena de suministro dependen de su conectividad para su eficaz desempeño, los cuales son el capital, información y material, un evento no esperado que impacte negativamente a uno, dos o tres flujos se considera como una ruptura en la cadena, aun cuando su frecuencia no se encuentra identificada por su complejidad, esto comúnmente puede ocurrir cuando se presentan un cambio en lo tecnológico, organización, biológico, climático o político, lo anterior se conoce en base a los documentos históricos que informan sus diferentes causas presentadas en los tiempos actuales, el impacto principal es social y económico. En un ámbito de desarrollo económico de la región de Mazatlán en el Estado de Sinaloa, la cual pone a prueba la capacidad de las actividades del sector logístico y transporte, pues si bien las necesidades de conectividad son esenciales a la vez  se necesita ser adaptable, con una atención principal en las empresas del sector industrial, logístico y transporte, por lo anterior nos vemos en la necesidad de abordar la problemática compleja en el tema del objetivo 9.- Industria, innovación e infraestructura de los ODS de la ONU incluidos en la agenda 2030 al realizar un estudio de campo que nos proporcione un conocimiento para la reflexión y difusión del conocimiento derivado del impacto del crecimiento industrial y su conciencia en la sustentabilidad y resiliencia del sector logístico y transporte. El alcance de la investigación cualitativa de tipo campo es identificar las acciones logísticas y de transporte que la industria logística realiza con el propósito de mantener la conectividad de los flujos estratégicos en la cadena de suministro; conocido como, logística disruptiva en la cadena de suministro



METODOLOGÍA

Para nuestro estudio científico se utiliza la metodología de investigación cualitativa, de tipo documental la cual consiste en la recolección de información directamente de los profesionales del sector logístico y transporte que muestran la realidad de los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, el nivel de la investigación descriptiva donde se busca el diagnosticar la relación de los hechos.  Se inicia con la búsqueda digital de documentos auditados y confiables sobre el tema de cadena de suministro disruptivo, para posteriormente realizar una agenda de entrevistas con empresas del giro industrial en ámbitos logístico y transporte, se registran cuatro entrevistas, a continuación con la información seleccionada se realiza un ensayo descriptivo de los escenarios que presentan causas de la ruptura de la cadena y su estrategia de solución (disrupción), así también indicando el factor con base a una categorización (tecnológico, organización, biológico, climático o político), relacionado con los resultados de las entrevistas que se analizó, esta estrategia recabó información sobre el tema para generar un nuevo conocimiento mediante argumentos propios sobre las causas documentadas de los distintos casos de ruptura de la cadena de suministro y cómo las organizaciones abordan para encontrar soluciones de diseño asertivas ante problemas complejos de ingeniería para su disrupción.


CONCLUSIONES

Sinaloa, en específico Mazatlán, ha mostrado un crecimiento exponencial en la oferta y demanda en cuanto a productos y servicios se refiere, esto debido a la urbanización que se presenta en el puerto, sumándole la cualidad de ser un punto estratégico para un amplio catálogo de empresas, lo que lleva a aumentar el riesgo de fallos en los procesos logísticos, las empresas entrevistadas muestran una buena capacidad de resolución de rupturas en la cadena de suministro ocasionadas por temas biológicos, tecnológicos, climáticos y/o políticos. Los resultados de esta investigación mostraron que gran parte de las empresas no cuentan con capacidad tecnológica para realizar o mejorar su sistema logístico, por lo que se espera que en un futuro se plantee la posibilidad de mejorar de manera significativa los procesos logísticos bajo la implementación de dichas herramientas tecnológicas, además, las empresas de hoy en día mantienen la mentalidad de la gran importancia del recurso humano para realizar sus procesos y, sobre todo, para resolver las rupturas que se presentan dentro de la cadena de suministro. Con objetividad se percibe que la logística disruptiva es un sinónimo de la teoría de restricciones (TOC), donde es esencial identificar el limitante más importante que no permite alcanzar un logro determinado en la planeación estratégica de la cadena de suministro; es decir, los procesos logísticos deben analizarse de forma lógica y sistemática, se puede mencionar que una limitante importante es la incertidumbre del costo de la materia prima, capital humano, combustible y transporte (embalaje) presentadas en la cadena de suministro.
Rodriguez Noguez Leslim Noemi, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SITIO WEB COMO HERRAMIENTA DE CONCIENTIZACIóN INFANTIL ENTRE LOS 6 A 12 AñOS SOBRE LA DISCAPACIDAD EN MéXICO EN 2023


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SITIO WEB COMO HERRAMIENTA DE CONCIENTIZACIóN INFANTIL ENTRE LOS 6 A 12 AñOS SOBRE LA DISCAPACIDAD EN MéXICO EN 2023

de la Cruz Arzate Haleb, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Rios Sanchez Francisco Obed, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Rodriguez Noguez Leslim Noemi, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Villanueva Ortega Manuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la discapacidad forma parte de nuestras sociedades porque en ellas encontramos personas con una variedad de condiciones físicas, intelectuales, mentales, psicosociales, sensoriales, auditiva y visuales que obstaculizan su participación de forma plena y efectiva en las sociedades. Estas discapacidades pueden ser desde el nacimiento o desarrollarse a lo largo de la vida, además de manifestarse en diferentes maneras y niveles de gravedad. Conocer acerca de las discapacidades es de gran importancia para las sociedades, ya que esto permite el desarrollo, comunicación y satisfacción de las personas que cuentan con estas condiciones, por lo tanto se han hecho grandes progresos para que el mundo sea más accesible para las personas que viven con discapacidad; sin embargo, se requiere mucho más trabajo para satisfacer sus necesidades (Organización Panamerica de la Salud, s/f). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (Organización Mundial de la Salud, 2023) señalo que, a nivel mundial, se calcula que 1300 millones de personas, es decir, el 16 % de la población mundial, sufren actualmente una discapacidad importante. Sin embargo, las personas con discapacidad son objeto de discriminación y exclusión, fomentando así, las desigualdades sociales en el mundo.  Entre las causas de esta situación se debe por la falta de conocimiento que hay en la sociedad sobre esta condición dando como resultado que las personas con discapacidad no puedan gozar de sus derechos plenamente.   En América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial (Banco Mundial, s.f.) señala que, en 2020, vivieron 85 millones de personas con discapacidad, es decir, uno de cada tres hogares vive con una persona con algún tipo de discapacidad, sin embargo, los hogares con personas con discapacidad son más vulnerables pues se estima que uno de cada cinco hogares en situación de pobreza extrema vive una persona con discapacidad. En el ámbito de educación, el analfabetismo es cinco veces mayor en las personas con discapacidad y el 15 % de niños con discapacidad no van a la escuela. En el ámbito laboral, una de cada dos personas con discapacidad no trabaja en el mercado laboral y los que trabajan, ganan entre el 6 y 11 % menos por el mismo empleo que otros trabajadores. Como resultado, la discriminación produce países que no se desarrollan por el límite de oportunidades que ofrece.   A nivel nacional, de acuerdo con cifras en el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI (INEGI, s/f) en México hay aproximadamente 6 millones de personas con algún tipo de discapacidad, posteriormente, de acuerdo con ENADIS 2022 (INEGI, 2023), 33.8 % de las personas con discapacidad de doce años y más manifestó haber sido discriminado durante los últimos doce meses. En México, según el Banco Mundial (Banco Mundial, 2021) las personas con discapacidad tienen una media del 24 % de no completar su educación primaria y el 30 % si pertenecen a una minoría etnoracial y, además, un trabajador con discapacidad gana en promedio $ 0.8 de cada dólar que recibe un trabajador sin discapacidad. En términos generales, México es un país en donde las personas con discapacidad encuentran dificultades en su vida cotidiana generando falta de oportunidades, pobreza, falta de reconocimiento en las leyes, falta de acceso a la educación y claramente, la discriminación.  



METODOLOGÍA

Para la metodología se realizó por la metodología cascada que consta de los sguientes pasos: 1.- Especificación de requisitos: Para obtener los requisitos era necesario obtenerlos de primera mano por parte de la población de estudio, es decir, los niños de 6 a 12 años, La encuesta se realizo en Google Forms, este cuestionanrio consto de 14 preguntas. 2.- Analisis: Con la información obtenida se crearon tablas de información en donde se proporcionaba los porcentajes de las respuesta. 3.- Diseño: Para el diseño se realizo bajo la experiencia UI/UX 4.- Implementación: Se implemento con las tecnologías HTML, CSS y Javascript. Se realizo la pagina index (página principal) en donde se encuentran las diferentes discapacidades que existen: fisicas, mentales e intelectuales, viscerales, sensoriales y  multiples. 5.- Evaluación y pruebas: Se revisó a que no hubiera fallas de lógica y de sintaxis. 6.- Documentación de proyecto: Se desarrollaron informes cada viernes de las diferentes actividades que se realizaron en la semana. 7.- Entrega del informe final: Se entrego el resumen de lo desarrollado en la instancia.  


CONCLUSIONES

En conclusión, el lograr concientizar a una población es un reto ya que esta tiene diferentes estigmas y perspectivas acerca de las discapacidades, una de las formas que más alcance se tiene es a través de la internet y se logra la importancia de sensibilizar a través de la información a los niños, debido a que el programa es corto se tuvo que realizar una encuesta a los niños de 6 a 12 años, sin embargo, como nos encontramos en periodo de vacaciones no se logró aplicar las encuestas de manera correcta. Sin embargo, el contenido del sitio web se extrajo de diferentes fuentes de información como organizaciones internacionales y nacionales. Con esta información se realizo el sitio web mostrando contenido informativo que servirá para que los niños conozcan acerca de las diferentes discapacidades que existen en el país.
Rodríguez Nuñez Catherine Astrid, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Johann Mejías Brito, Instituto Tecnológico de Colima

PROPUESTA DE DISEÑO CONCEPTUAL DE UN HUERTO HIDROPÓNICO URBANO


PROPUESTA DE DISEÑO CONCEPTUAL DE UN HUERTO HIDROPÓNICO URBANO

Garcia Espejo Ramon, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Nuñez Catherine Astrid, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Johann Mejías Brito, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el interés por la hidroponía para la producción de cultivos se ha incrementado en gran medida, lo que ha provocado que se requiera de una mayor difusión y capacitación del usuario. Esta técnica se ha implementado con mucho éxito en países desarrollados en forma de huertos familiares implementada con tecnologías sencillas en zonas urbanas y suburbanas, mejorando así las condiciones de vida, el nivel de ingresos y la alimentación de los pobladores, sin que el espacio requerido sea una limitante para producir sus propios alimentos con reducido uso de agroquímicos y por lo tanto obtener productos de mejor calidad, constituyendo una alternativa viable en comunidades de bajos recursos. Por este motivo los involucrados en la agricultura han estado impulsando la hidroponía como técnica de producción de alimentos. En México se ha detectado la problemática de que no se cuenta con una metodología que agrupe los parámetros para desarrollar el diseño de un prototipo de huerto hidropónico urbano modular automatizado que permita controlar el crecimiento y cultivo de las plantas.



METODOLOGÍA

Para desarrollar esta propuesta de diseño, se emplea un método cualitativo, no experimental y descriptivo, que consta las siguientes fases:  Vigilancia tecnológica, apegado a lo que se establece en por la norma UNE 166006 de 2006, del prototipo de huerto hidropónico urbano modular con control de variables para determinar las características básicas y controlar la funcionalidad de la misma a través de la identificación de necesidades, fuentes y medios de acceso de información; búsqueda, tratamiento y validación; valoración de la información, resultados, medición y mejora. La etapa corresponde a una revisión bibliográfica sobre los cultivos, sistemas y dispositivos para su automatización, todo ello a través de fuentes formales, tales como tesis, artículos y patentes con el fin de actualizar conocimiento obtenido sobre los sistemas mecánico, eléctrico, electrónico y control inteligente, para así poder definir las características y posibles especificaciones técnicas del prototipo en conjunto. En la segunda fase correspondiente a la conceptualización del prototipo de huerto hidropónico urbano modular con control de variables para determinar las características básicas y controlar la funcionalidad de la misma automatizando el proceso. En esta fase se evaluaron las condiciones de los sistemas hidropónicos, así como las necesidades de información identificadas en la fase de Identificación de requerimientos de diseño de la propuesta. Posteriormente se procedió a definir la arquitectura del sistema La tercera fase comprende lo referente a la propuesta de diseño del prototipo, seleccionando los materiales y la tecnología necesaria para el desarrollo del diseño en correspondencia con las características y especificaciones definidas en las etapas anteriores.  


CONCLUSIONES

Durante el período del verano se favoreció la adquisición de conocimientos teóricos de agricultura a pequeña escala y las técnicas de hidroponía para el cultivo. Se realizó la vigilancia tecnológica que constituye una herramienta indispensable para la competitividad en las organizaciones, obteniéndose como resultado las características de los diferentes huertos urbanos que existen en la actualidad. La hidroponía se presenta como una alternativa para la producción de alimentos, pudiéndose implementar en el sector rural como el urbano, de acuerdo a los requerimientos de la comunidad impactada.  Se realiza la propuesta de diseño de un prototipo de huerto hidropónico con control de variables para determinar las características básicas y controlar los niveles de temperatura, iluminación y nutrientes disueltos en el agua de irrigación, para mejorar la calidad del cultivo.
Rodríguez Olguín Saúl David, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA BASAL DE ERITROCITOS MICRONUCLEADOS COMO BIOMARCADOR DE GENOTOXICIDAD EN SANGRE PERIFÉRICA DE RATONES DE LA CEPA CD1.


DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA BASAL DE ERITROCITOS MICRONUCLEADOS COMO BIOMARCADOR DE GENOTOXICIDAD EN SANGRE PERIFÉRICA DE RATONES DE LA CEPA CD1.

Rodríguez Olguín Saúl David, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La prueba de micronúcleos es ampliamente utilizada en estudios para evaluar genotoxicidad, el cual analiza el daño genético producido por diversos agentes ambientales, fármacos químicos y biológicos. En esta prueba se observan células las cuales presentan fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis. Estos micronúcleos representan pérdida del ADN, lo cual está estrechamente relacionado con mutaciones, carcinogénesis, teratogénesis y entre muchas otras enfermedades crónico degenerativas. Esta prueba es poco invasiva y genera poco estrés en los organismos de estudio a la vez que ofrece información importante del estado celular. Por otra parte, el estudio con biomodelos para analizar los estados basales de eritrocitos micronucleados (EMN) es indispensable para comprobar los datos obtenidos en un experimento, esto previamente a la administración de fármacos e incluso de la formación de grupos y la marcación de individuos, debido a los cambios fisiológicos que ocurren incluso en el grupo control posterior a estos procedimientos. Conocer el comportamiento de los biomarcadores antes y después del experimento nos brinda la oportunidad de comprender estas alteraciones y darles una explicación basándonos en la información recolectada.



METODOLOGÍA

Para el análisis fueron utilizados ratones de la cepa CD1, con 2.5 meses de edad, de un bioterio certificado de la ciudad de México los cuales permanecieron en jaulas de plástico transparentes con reja de acero inoxidable a temperatura controlada a 23 °C, con alimento y agua constante, cambiándose a jaulas limpias Regularmente. Tras 1 semana y media de acondicionamiento se dio inicio al experimento, para ello, se pesaron los animales en una báscula granataria para roedores, se tomaron muestras de sangre periférica (a través de un corte en la punta de la cola), a la vez que fueron agrupados en los grupos asignados de manera aleatoria. 24 horas después de la primera toma de muestra, se realizó otra toma de muestra de cada ratón, sólo que en esta ocasión se identificaron por el peso corporal obtenido un día. Posteriormente se les marcó su identificador numérico con plumón. Una vez obtenidas las muestras de sangre periférica, se fijaron en etanol durante 10 minutos. A continuación, se seleccionaron los mejores portaobjetos de cada toma con la muestra fijada, los cuales pasaron por el proceso de tinción con Naranja de acridina, durante 10 minutos, para después terminar el proceso sumergiendo las muestras por 10 minutos dentro de un buffer de fosfatos para su respectivo enjuague. Esta tinción sirve para identificar ácidos nucleicos, provocando que el ADN se tiña de amarillo fluorescente mientras que el ARN se tiñe de naranja fluorescente. Esto es útil ya que los micronúcleos al poseer una gran cantidad de ADN, se distinguen fácilmente de color verde, mientras que los eritrocitos policromáticos o inmaduros, al poseer mayormente ARN, se distinguen al poseer el color naranja. Después, las muestras fueron analizadas en el microscopio de fluorescencia marca ZEISS con el objetivo 100x, realizando el conteo de los biomarcadores: Eritrocitos Micronucleados (EMN)/10000 Eritrocitos Totales (ET), Eritrocitos Policromáticos Micronucleados/1000 Eritrocitos Policromáticos (EPC) para evaluar genotoxicidad y EPC/1000 ET para evaluar citotoxicidad. Ahora bien, para realizar el conteo de biomarcadores, es necesario cumplir con los siguientes criterios: contar con abundantes células pero que estas no se encuentren una sobre otra. Considerar campos homogéneos en cuanto cantidad y distribución de células. Los micronúcleos deben ser redondos u ovalados con citoplasma bien definido, que pertenezcan en el al mismo plano que las células y de color amarillo fluorescente idéntico al núcleo de los leucocitos. Se realiza una base de datos con los resultados obtenidos y se aplica estadística descriptiva obtienendo promedio y desviación estándar.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia fue posible la comprensión teórica del análisis de la prueba de micronúcleos así como su importancia y trascendencia, a la vez que se ponía en práctica junto con procedimientos de manejo de biomodelos de laboratorio, toma de muestras y análisis de las mismas. Gracias a los resultados obtenidos y su consistencia estadística, se puede afirmar que los valores de EPCMN inferiores en referencia a los EPC, en ratones sanos sin aplicación de algún fármaco o sustancia química que pudiera resultar potencialmente genotóxica. Por otro lado, los EMN, tuvieron una frecuencia relativa aún menor. Sin embargo, las primeras lecturas demostraron una desviación estándar significativamente grande en comparación con las últimas. Lo cual demuestra la adquisición de las habilidades de lectura a través de la experiencia, aumentando la fiabilidad en el dominio de la técnica. Estos resultados servirán de apoyo para cualquier cambio que se les someta a los ratones como puede ser un estado de preñes, o por la administración de agentes o fármacos, para evaluar genotoxicidad y citotoxicidad a corto (exposición aguda) o largo plazo (exposición crónica).
Rodríguez Ortega Jessica Paulina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara

SOBRE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA PLASMADA EN EL CINE: ANáLISIS DE “DIOSES DE MéXICO” (SANTOS, 2022) EN CONTRASTE CON “DIOS Y DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL” (ROCHA, 1964)


SOBRE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA PLASMADA EN EL CINE: ANáLISIS DE “DIOSES DE MéXICO” (SANTOS, 2022) EN CONTRASTE CON “DIOS Y DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL” (ROCHA, 1964)

Rodríguez Ortega Jessica Paulina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sentimiento de pertenecer es relevante pues está presente desde las antiguas civilizaciones humanas. De manera cercana, se puede encontrar la etimología de identidad, que significa idéntico a y se refiere a cualidades especificas dadas en uno o varios individuos. Así pues, podemos asumir que la identidad se construye continuamente desde la certeza de sentirse parte de algo en común, de algo más grande en continua construcción. A lo largo del verano Delfín, se vivió una estancia compartida con personas provenientes de diferentes lugares del país y el continente, por lo que se reflexionó en los componentes sociales y culturales semejantes, al igual que los distintivos, los cuales permiten pensar en una identidad latinoamericana, atribuible a vivencias similares en diferentes países, tal vez producto de hechos históricos compartidos como pudieran ser los correspondientes efectos del colonialismo en las sociedades modernas, las luchas sociales, ideologías, los idiomas, etc. En consiguiente, durante la revisión de la literatura, se seleccionó el estudio del denominado Nuevo Cine Latinoamericano (NCL), una corriente que habla de las propias circunstancias de los individuos en la búsqueda de las vivencias compartidas, incentivando así la conformación de una conciencia colectiva. A partir de ello se analizó como principal cualidad la posible conformación de identidades por medio del NCL, o Cinema Novo, en el caso del material producido en Brasil. Con base a lo anterior se configuró la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera el cine ha influido en la conformación de una identidad latinoamericana?  Por otro lado, el objetivo consistió en revisar y explorar las distintas posibilidades conceptuales de identidad e identidad latinoamericana.    



METODOLOGÍA

Breve aproximación semiótica al discurso cinematográfico en Latinoamérica En primera instancia, se profundizó en la teoría del análisis de contexto de Teun Van Dijk (Dijk, 2011) que permitió problematizar términos como identidad e identidad latinoamericana, partiendo del concepto de cognición social para comprender las formas en que las personas son influidas por otras y que concierne a la propia formación de identidad individual y colectiva.  Además, fueron analizados modelos de situación en fragmentos cinematográficos de las películas seleccionadas, lo que permitió exponer cómo los conocimientos culturales se enlazan con el contexto y el discurso, producto de las síntesis cognitivas que los sujetos (personajes) realizan sobre los saberes propios. Después, se abordaron los usos de una metodología semiótica fílmica para ser utilizada como herramienta de análisis cinematográfico.  En La Estructura Ausente de Umberto Eco, se afirma que un filme es un acto de comunicación completo, el cual puede ser interpretado teniendo el conocimiento de sus estructuras más frecuentes como enunciados icónicos, lo que en este caso serían las imágenes o escenas, códigos retóricos y reglas de narración, en este caso presentes en el guion, y códigos técnicos como los efectos de cámara. Lo anterior mencionado se buscó aplicar a las escenas seleccionadas para después discutir posibilidades de influencia sobre los códigos sociales y culturales existentes.


CONCLUSIONES

A manera de conclusiones, algunos hallazgos relevantes para comprender otra noción de identidad a partir de la aplicación de la metodología a las películas, fueron los siguientes:  Entre Dioses de México, 2022 y Dios y el Diablo en la tierra del sol, 1964 existe la concordancia entre una misma idea que en la primera se encuentra implícita en el discurso y en la segunda se hace explicita en un diálogo, ésta es que de manera metafórica somos los dioses de esta tierra. Entre las posibles interpretaciones de esta idea debido a los contextos dados, está que al mismo tiempo se hable de un reconocimiento de valor propio, colectivo; o bien, sobre la idea de ser únicos dueños del destino sin haber otros dioses más que nosotros mismos, en sentido individual y colectivo; y, por último, sobre el poder indiscutible que el individuo es capaz de imprimir sobre él mismo y todo lo que le rodea. Resulta relevante la forma en que dos películas realizadas en contextos espacio temporales distintos, comparten un argumento en común, tratando así de contestar a la pregunta de investigación de la forma en que las imágenes que proporciona el cine se quedan en el imaginario colectivo influyendo así por largo tiempo una misma cognición social.  En conclusión, y dado el tamaño de la muestra posible en este verano de investigación, se contemplan áreas de oportunidad en la extensión de un futuro ejercicio similar, ampliando así no sólo el estudio sobre la problemática presentada y aplicada a otros materiales, sino también las perspectivas brindadas a la configuración de lo que se concibe como identidad latinoamericana.
Rodriguez Ortega Moyses Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE SELENIO, PLATA Y SELENIO-PLATA EMPLEANDO áCIDO ASCóRBICO COMO REDUCTOR


SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE SELENIO, PLATA Y SELENIO-PLATA EMPLEANDO áCIDO ASCóRBICO COMO REDUCTOR

Rodriguez Ortega Moyses Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las nanopartículas se utilizan en diversas áreas, como en aspectos energéticos y médicos. Debido a sus múltiples aplicaciones, la síntesis de nanopartículas se ha convertido en un área de gran conocimiento e investigación. El objetivo es innovar en las metodologías de síntesis para hacerlas más eficientes, económicas, rápidas y respetuosas con el medio ambiente. En muchos de los métodos actuales de síntesis de nanopartículas, se utilizan reactantes que generan productos tóxicos, lo que puede tener efectos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Por lo tanto, se busca reducir la toxicidad de los procesos para garantizar una producción más segura y sostenible. Además, se enfrenta el desafío de los métodos físicos de síntesis, que se consideran ineficientes debido a la baja cantidad de nanopartículas que pueden producir y la alta demanda de energía que requieren. Así es, la química verde se ha convertido en un enfoque crucial en la investigación y el desarrollo de métodos para la síntesis de nanopartículas. Este enfoque busca reducir o eliminar el uso de sustancias tóxicas y solventes peligrosos durante el proceso de síntesis, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y promover una producción más sostenible. Los investigadores y estudiantes están trabajando arduamente para desarrollar metodologías más amigables con el medio ambiente, evitando el uso de reactivos y productos químicos nocivos, y optando por alternativas más seguras. Estos esfuerzos no solo buscan proteger la salud humana y el ecosistema, sino también mejorar la calidad y la eficiencia de la síntesis de nanopartículas.



METODOLOGÍA

Sintesis de nanoparticulas de plata  En dos tubos eppendorf se agregaron 100 μL de selenito de sodio 10 mM y 1 mL de ácido ascórbico 100 mM en diferente orden de adición. Tubo 1: ácido y posteriormente selenito y Tubo 2: selenito y posteriormente ácido. Las muestras se volvieron rojas con la misma intensidad de color, ambas muestras fueron analizadas mediante UV-vis, así mismco con el ácido ascórbico como referencia.   Sintesis de nanoparticulas de plata  En 5 viales de vidrio se agregaron 3 mL de agua destilada, 166 μL de nitrato de plata 8 mM, 100 μL de ácido ascórbico 100 mM e hidróxido de sodio 0.1 M en diferentes proporciones, desde 10 μL hasta 50 μL. Estos viales se mantuvieron a temperatura de 45 grados celsius y en agitación constante a 1000 rpm. Se siguió un orden de adición específico, se añadió el agua en el vial junto con un agitador magnético, se dejó hasta que alcanzó 45 grados centígrados posteriormente se añadieron  166 μL de nitrato de plata y nuevamente se dejó hasta que alcanzó los 45 grados centígrados entonces se agregaron 100 μL de ácido ascórbico y posteriormente se agregó el hidróxido de sodio.   En el momento donde fue agregado el ácido ascórbico, la disolución se tornó blanquecina opaca y una vez fue agregado el hidróxido de sodio la solución se tornó amarilla, se dejó bajo reacción durante 15 minutos y la coloración amarilla se volvió más intensa.   Sintesis de nanoparticulas de selenio - plata En un tubo eppendorf se agregaron 100 μL de AgNO3  8 mM, 100 μL de Na2SeO3 10 mM 200 μL de ácido ascórbico 100 mM y 35 mL de NaOH 0.1 M.   Preparadas las mezclas de reacción, permanecieron a temperatura ambiente y sin agitación, se registró el tiempo de reacción y los resultados se discuten a continuación:    Al combinar el selenito de sodio y el nitrato de plata la solución se volvió opaca y al agregar el ácido ascórbico e hidroxido de sodio cambió a color negro oscuro y al pasar unos segundos la solucipon se volvio café intenso .   Se registró el tiempo durante 15 minutos y no hubo ningún otro cambio de forma visual.   


CONCLUSIONES

En este estudio, se ha logrado la síntesis exitosa de nanopartículas de selenio (Se), plata (Ag) y una combinación de ambas (Se@Ag) mediante el uso de ácido ascórbico como agente reductor en soluciones acuosas. Lo más destacado de este proceso es la eficiencia con la que se llevó a cabo, sin requerir calentamiento por microondas ni exposición a luz ultravioleta. Además, se observó que este método de síntesis fue de acción rapida, económicamente viable y ambientalmente benigno.
Rodriguez Patiño Leticia Alexandra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Javier Suárez León, Universidad de Investigación y Desarrollo

DISEñO Y DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRáFICA PARA EL ENTRENAMIENTO DEL CONTROL DE MOVIMIENTOS DE UNA SILLA DE RUEDAS BASADO EN LOS MOVIMIENTOS DE UNA EXTREMIDAD DEL CUERPO


DISEñO Y DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRáFICA PARA EL ENTRENAMIENTO DEL CONTROL DE MOVIMIENTOS DE UNA SILLA DE RUEDAS BASADO EN LOS MOVIMIENTOS DE UNA EXTREMIDAD DEL CUERPO

Rodriguez Patiño Leticia Alexandra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Javier Suárez León, Universidad de Investigación y Desarrollo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El respeto a la autonomía de las personas con discapacidad en silla de ruedas implica también escuchar sus necesidades y preferencias, considerar sus opiniones en la toma de decisiones y eliminar barreras que limiten su independencia. Las sillas de ruedas, al proporcionar a muchas personas la movilidad necesaria para desenvolverse en su entorno, se convierten en un recurso vital. Sin embargo, la verdadera libertad se alcanza cuando estas personas pueden ejercer un control pleno sobre su silla y desplazarse sin depender constantemente de la ayuda de terceros. La posibilidad de moverse a voluntad, acceder a diferentes espacios y participar activamente en la sociedad les brinda una sensación de dignidad y autoestima. El uso de sillas de ruedas implica riesgos potenciales para la seguridad del usuario, especialmente durante la etapa de aprendizaje. La falta de práctica previa conlleva la posibilidad de accidentes y lesiones, así como la aparición de temores y ansiedades asociados con el uso de la silla en situaciones reales. Por lo tanto, es necesario abordar la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos mejorar la seguridad y adaptación emocional de los usuarios de sillas de ruedas durante el proceso de aprendizaje?   En este sentido, el uso de un software de simulación se presenta como una herramienta valiosa para mejorar la seguridad del usuario y facilitar su adaptación emocional a la nueva experiencia.



METODOLOGÍA

Se empleó el modelo de cascada (Waterfall) ya que es compatible con proyectos ordenados y predecibles en los cuales todos los requerimientos están claramente definidos y puede ser estimados a la precisión. Las fases involucradas son las siguientes: Requisitos: Se llevó a cabo una exhaustiva recopilación de requisitos, identificando las necesidades y expectativas de los usuarios tanto para la interfaz gráfica como para los movimientos de la extremidad que controla la silla de ruedas. Diseño: Se desarrolló una solución visual y funcional, para ello primero se creó un prototipo de la interfaz gráfica, teniendo en cuenta principios de usabilidad y accesibilidad para garantizar que resulte intuitiva y fácil de usar para usuarios con diversas habilidades motoras y visuales. Asimismo, se diseñó la lógica de control necesaria para interpretar los movimientos de la extremidad y traducirlos adecuadamente para el funcionamiento de la silla de ruedas. Implementación: Se desarrollo la interfaz grafica en el lenguaje de programación java, utilizando el software NetBeans, mientras que para el microcontrolador ESP32 se desarrolló un código que permitía traducir los datos capturados por el sensor MPU6050, primero se optó por utilizar inicialmente el simulador en línea Wokwi, y posteriormente se utilizó el software Arduino IDE para cargar el código en el microcontrolador ESP32. Una vez completada la programación, se llevó a cabo una interconexión precisa y adecuada entre todas las partes electrónicas del sistema. Verificación: Para garantizar el correcto funcionamiento del sistema, se realizaron pruebas exhaustivas, estas pruebas verificaron que tanto la interfaz gráfica como el control de movimientos operaran sin problemas de tal modo que la silla de ruedas se mueve de manera correcta de acuerdo con la extremidad. Validación: Finalmente se validó la conexión vía Bluetooth para asegurar una comunicación exitosa entre los dispositivos y también se validó que la silla de ruedas no saliera del área designada.


CONCLUSIONES

En el proyecto se logró desarrollar una interfaz gráfica interactiva y accesible en java utilizando el software NetBeans, el cual permite el entrenamiento y mejora del control de movimientos de una silla de ruedas a través de objetos virtuales de animación. La combinación de una interfaz intuitiva con el sistema embebido basado en un microcontrolador ESP32 que traduce los movimientos captados por un sensor inercial MPU6050 y una integración exitosa de etapas electrónicas interconectadas por Bluetooth ha demostrado su funcionalidad. Esta solución tiene el potencial de entrenar previamente en la autonomía de las personas usuarias de sillas de ruedas eléctricas personalizadas. A continuación se detallan los resultados del proyecto: Diseño de una interfaz gráfica intuitiva y amigable en Netbeans para interactuar con la animación de una silla de ruedas mediante los movimientos de una extremidad del cuerpo. Desarrollo de un código para un sistema embebido basado en un microcontrolador ESP32 que traduce los movimientos captados por un sensor inercial MPU6050 ubicado en la extremidad del cuerpo. Integración exitosa de las etapas electrónicas necesarias para el control del movimiento de los objetos virtuales con la interfaz gráfica, logrando una sincronización adecuada en la comunicación del dispositivo con la interfaz gráfica. Se realizaron pruebas y validaciones vía Bluetooth de la interfaz gráfica y el sistema de control, demostrando su correcto funcionamiento.
Rodriguez Peñafort Hanna Maria, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara

IMPACTO ECONÓMICO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN EL SECTOR TURÍSTICO DE MÉXICO


IMPACTO ECONÓMICO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN EL SECTOR TURÍSTICO DE MÉXICO

Rodriguez Peñafort Hanna Maria, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

            A lo largo del tiempo, la tecnología ha ido avanzando y con ello, las formas de pago han ido evolucionando. Actualmente,  existe la posibilidad de realizar pagos en línea, lo cual proporciona más practicidad y ofrece más opciones a los usuarios. Hasta hace unos años, llegó a nuestro alcance una nueva moneda digital, con la cual ahora es posible realizar intercambios de bienes y servicios. Sin embargo, debido a la falta de regularización de las criptomonedas en el país, existe todavía cierta incertidumbre entre los usuarios para utilizarlas como método de pago, además de que su valor se mantiene en constante cambio dependiendo de su oferta y su demanda. Por ello, en la presente investigación se desarrollarán las implicaciones que supone el uso de las criptomonedas en el sector turístico de México, así como también el impacto económico que conlleva como alternativa financiera.



METODOLOGÍA

Para realizar el presente proyecto de investigación se tiene como base el explicar el impacto económico de las criptomonedas en  el sector turístico de méxico. Es una investigación de tipo cualitativa porque se basa en conceptos específicos, en opiniones realizadas con ejecutivos y líderes dentro del turismo y/o comercio digital.  Es además documental ya que tiene el propósito de indagar en datos oficiales sobre los beneficios o desventajas de la implementación de las criptomonedas como método de pago en los diferentes servicios de turismo que ofrece méxico. Las principales fuentes de investigación son artículos publicados en internet por expertos en el tema y en el manejo de transferencias con criptomonedas a través de las plataformas digitales.  Para cumplir con el objetivo de la presente investigación de tesis se utilizan fuentes de datos primarios y secundarios. Primeramente, se procede a hacer la revisión de investigaciones similares a la que actualmente se realiza. Los datos obtenidos de esta revisión constituyen los datos secundarios. De esta manera no sólo se busca la opinión de expertos que estuvieran involucrados en el tema sino que además se indaga en las opiniones de aquellos quienes buscan implementar el pago con criptomonedas en sus negocios a nivel global, como airbnb o agencias de viaje. El área de interés de esta investigación es el sector turístico que opera México desde el 2014 hasta el 2023 con el fin de conocer qué impacto económico creaban las criptomonedas en el turismo de México, de tal modo que esta investigación se considera de índole exploratorio. El objeto  de estudio contempla el turismo digital dentro de México, mismo que utiliza plataformas digitales como Airbnb, Travala, etc. Estos se mantienen en constante cambio dependiendo su valor y de la oferta y la demanda.  Para lograr tener la información más acertada se basa en páginas  oficiales que tienen relación directa con el uso de las criptomonedas. La mayor parte de la validez de las investigaciones elaboradas mediante estudios que recaen en las opiniones de expertos que participan en las criptomonedas en México, es por eso que en esta investigación las fuentes  no fueron seleccionadas de manera aleatoria.  Es una investigación viable ya que es un tema vigente y con alta posibilidad de encontrar información actual, se requiere asignar tiempo aproximado de 60 días  para realizar  la investigación. El documento abona a todos aquellos propietarios de inmuebles en el sector, así también para las autoridades y usuarios del sector turístico.  


CONCLUSIONES

México al ser considerado un país en desarrollo está apto para el uso e implementación de los pagos con transferencia en distintos sectores económicos. Las criptomonedas son nuevas tecnologías que traen muchas ventajas, sin embargo hay que ser cautos a la hora de utilizarlas porque pueden ser la puerta de entrada para terceros que quieren realizar estafas y comprometer la ciberseguridad del usuario en internet. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las criptomonedas y su uso como método de pago en el sector turístico de México con lo que se concluye que uno de los impactos económicos más importantes de las criptomonedas en México es que todas pagan impuestos estén o no estén regularizadas lo que conlleva una mejoría al PIB de México con el cual se promueve la innovación o mantenimiento a la infraestructura de los diferentes sectores que maneja el país. En esta estancia del verano de investigacion mi experiencia fue grata, mi expereriencia en investigaciones ha sido mejorada. El programa delfin a sido muy importante para mi carrera y para mi y he sabido aprovechar las oprtunidades y conocimientos que me han sido impartidos por mi asesora.
Rodriguez Peñaloza Jaqueline Daniela, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco

VENTAJA COMPARATIVA DEL DURAZNO DE MéXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA


VENTAJA COMPARATIVA DEL DURAZNO DE MéXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA

Rodriguez Peñaloza Jaqueline Daniela, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El durazno es de los frutos que más se comercializa en el mundo, México ocupa el lugar 17 en producción de durazno en el mundo. La producción de durazno en México tiene mayor importancia económica en los estados de: Michoacán, Puebla, Chihuahua, Zacatecas y el Estado de México. El objetivo de la investigación fue analizar la ventaja comparativa del cultivo del durazno mexicano y su impacto dentro del mercado norteamericano de 2011 a 2020



METODOLOGÍA

Se empleó un análisis descriptivo para determinar si el mercado mexicano es competitivo con respecto al mercado norteamericano, se calculó la balanza comercial y el IVCR. Los resultados arrojados revelaron que México no es competitivo en la exportación de durazno, aunque la competitividad mexicana ha ido en aumento, debido a que, en 2011 el IVCR fue -0.73 y en 2020 el IVCR fue -0.64 lo que aunado a la hipótesis propuesta confirma que el mercado mexicano ha tomado fuerza con el paso de los años.


CONCLUSIONES

México es uno de los principales países productores de durazno, en 2019 ocupo el lugar 17 en la producción de este cultivo. Como gran parte de la producción nacional se destina a la exportación, México figura dentro del top 20 de exportación de durazno en el mundo. Se identificó un problema dentro de la comercialización en el mercado del durazno mexicano, debido a que, la investigación arrojó que el país es netamente importador en este cultivo, por lo que, a pesar de que las exportaciones han ido en aumento, México realmente no presenta una ventaja comparativa con respecto al norteamericano, debido a que el IVCR presenta números negativos.
Rodríguez Perales Carlos, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Mg. Carolina Garzón Rodríguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO


GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO

Rodríguez Perales Carlos, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Mg. Carolina Garzón Rodríguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si hablamos de herramientas fundamentales para el desarrollo del sector industrial podemos hablar de los motores eléctricos, los cuales tienen un rol muy importante para el proceso de manufactura (alimentos, tabaco, textiles, madera, papel, plástico, vidrio etc.). Con el pasar del tiempo, los motores eléctricos sufren desgastes o daños ocasionando que estos no cumplan con un buen desempeño y que en consecuencia su eficiencia sea menor a la establecida por el fabricante.  Por lo general, la vida útil de los motores eléctricos en condiciones normales, se estima entre unos 15 a 20 años aproximadamente. Es por ello que las industrias diseñan planes de mantenimiento que cumplan con estándares establecidos, pero estos suelen ser costosos ya que una sola empresa puede contar con decenas de motores. En vista de lo anterior, el presente documento tiene como finalidad analizar un dispositivo que contribuya al mantenimiento predictivo de motores eléctricos. El dispositivo cuenta con un sensor de vibración (acelerómetro) y uno de temperatura, esto para recabar datos de un motor trifásico, posterior a ello utilizar un conversor de corriente 4 a 20 ADC en donde se hace la conversión de señales analógicas a digitales. Los datos se analizan utilizando la Transformada Rápida de Fourier la cual es muy útil para lograr detectar fallas en los motores y de esta manera, contribuir a evitar pérdidas económicas en el sector industrial.



METODOLOGÍA

Un motor eléctrico es una máquina que convierte la energía eléctrica en energía mecánica de rotación por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. A grandes rasgos, está compuesto por un estator y un rotor. Los motores eléctricos son parte importante del sector industrial, donde cerca del 60% de la demanda de energía eléctrica de una industria es por causa de los motores eléctricos. Los motores eléctricos tienen las siguientes aplicaciones en la industria. Bombas: para circulación de agua u otros fluidos de proceso. Compresores: para calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) y para herramientas eléctricas neumáticas. Ventiladores: para sistemas de ventilación y escape. Sistemas de refrigeración: principalmente para alimentos, también para procesos de papel y metales. Etc. Al estar en constante uso, se genera un desgaste en algunos componentes, provocando que estos puedan sufrir daños importantes, y, en consecuencia, que el motor no funcione correctamente. Es por ello que existen diferentes métodos para el mantenimiento de los motores eléctricos: Detección de vibraciones Funcionamiento de rodamientos Limpieza y lubricación Con el análisis de vibraciones, se usa la Transformada Rápida de Fourier, lo que se nos muestra en el dominio de la frecuencia varios espectros correspondientes a las vibraciones producidas por el motor eléctrico. Con ayuda de diferente herramienta computacionales, analizamos los datos obtenidos para luego ser procesados y que el usuario sea capaz de diagnosticar fallas. Al contar un dispositivo que mediante vibraciones de motores contribuya al mantenimiento predictivo de los motores, se puede tener una buena planificación de manteamiento más certero y disminuir los costos económicos, esto debido a que las empresas suelen gastar grandes cantidades de dinero en reparaciones o mantenimiento.  MATERIALES Los materiales para la creación de dicho dispositivo son los siguientes Raspberry Pi 4 Modelo B Pantalla Táctil de 5 Pulgadas 800x480 HD TFT LCD Mini Teclado Inalámbrico con PadMouse Conversor de Corriente 4 a 20 ADC: Sensor es1c a40 omron (Sensor de temperatura) Sensor PCE-PVS 10 (Sensor de vibración) Como se tiene planeado que el dispositivo cuente mayormente con usuarios que pertenezcan a empresas, se decidió crear una página web usando HTML, en donde cada organización puede registrarse y puede ir monitoreando las mediciones que haga el dispositivo, los datos se guardaran en una base de datos por si estas mediciones se llegaran a ocupar en un futuro. Cabe mencionar que previamente se realizó una investigación de fichas técnicas de diferentes motores eléctricos de las marcas ABB, Hyundai, Siemens y WEG, estas fichas están en otro apartado, para que estos técnicos puedan tener un punto de comparación de los datos mesurados con los que dicen las marcas de los motores que deben ser correctos. Se plantea la idea de que cada técnico pueda ir subiendo fichas técnicas de motores para que la base de datos sea más amplia y enriquecer la información. Una vez realizado el manejo de los datos de manera adecuada, es cuando el encargado analiza los resultados finales y este de señal a la empresa si es que el motor está fallando, va a fallar y como es que se puede trabajar con ese problema (si es que existe).


CONCLUSIONES

Se puede decir que el análisis de vibraciones para motores eléctricos, empleando FFT[1] tiene un papel decisivo a la hora de verificar el comportamiento de maquinarias y equipos, que es primordial su mantenimiento para un buen funcionamiento, pues estas herramientas son indispensables para todas las industrias.  En el mercado existen diferentes dispositivos que intervienen en el mantenimiento de los motores, pero cuentan con precios algo elevados, es por ello que se planteó la idea de diseñar un dispositivo más accesible, pero por problemas externos, los materiales solicitados no pudieron llegar a tiempo, es por ello que esta investigación seguirá en curso, esperando terminar el dispositivo lo antes posible. [1] Transformada rápida de Fourier por sus siglas en inglés
Rodríguez Perales María Fernanda, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Carlos de Jesus Fabregas Rodado, Corporación Universitaria Americana

LíNEA DE INVESTIGACIóN: ECOSISTEMAS EMPRESARIALES DE INNOVACIóN EN UN SECTOR ESTRATéGICO DE LA ECONOMíA COLOMBIANA.


LíNEA DE INVESTIGACIóN: ECOSISTEMAS EMPRESARIALES DE INNOVACIóN EN UN SECTOR ESTRATéGICO DE LA ECONOMíA COLOMBIANA.

Rodríguez Perales María Fernanda, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Carlos de Jesus Fabregas Rodado, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ecosistema empresarial comprende y promueve permanencia de empresas en el mercado gracias a elementos como la innovación. Los ecosistemas empresariales han tomado fuerza durante los últimos años debido a las fortalezas que tienen para favorecer el desarrollo del espíritu emprendedor y la creación de nuevas empresas. Las empresas se enfrentan a la complicada tarea de generar valor para el cliente en un entorno de continuos cambios en los que el consumidor es cada vez más exigente. 



METODOLOGÍA

Se desarrolló una revisión de literatura mediante la investigación, recopilación, evaluación y síntesis de información relevante sobre los 4 objetivos principales de nuestra investigación, anteriormente presentados.


CONCLUSIONES

Una amplia revisión de literatura en fuentes como informes, artículos, entrevistas y documentos. Las empresas se enfrentan a la complicada tarea de generar valor para el cliente, se debe identificar los roles que estos desempeñan. Los ecosistemas empresariales deben crear una cultura organizacional en la que el objetivo este enfocado a complacer al cliente, pero también debe segmentar a sus proveedores y formar asociaciones con ellos. Medio de divulgación del resultado:Los resultados de la revisión serán difundidos en una ponencia .Y la investigación final publicados en una revista de alto impacto de difusión. Conclusión: El cliente es indispensable para que una empresa cumpla sus objetivos. Las empresas deben aportar al desarrollo de nuevas tecnologías y alianzas estratégicas con proveedores, clientes y gobierno. Las empresas deben generar una real conciencia sobre la importancia de realizar gestiones socialmente responsables y crear ecosistemas de innovación. El ecosistema emprendedorconduce a la integración de actores, recursos, acciones, entorno, conocimiento, acuerdos, instrumentos y voluntades, complementándose y logrando más que si se actúa de manera independiente.
Rodríguez Pérez Fidel Guillermo, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Mg. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe

ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL ÍNDICE DE POBREZA Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE COLOMBIA Y MéXICO EN LOS úLTIMOS CINCO AñOS. UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA


ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL ÍNDICE DE POBREZA Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE COLOMBIA Y MéXICO EN LOS úLTIMOS CINCO AñOS. UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA

Rodríguez Pérez Fidel Guillermo, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Vazquez Martinez Lorena, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Mg. Lucimio Levis Jiménez Paternina, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una problemática referente al índice de Pobreza y al Producto Interno Bruto de Colombia y México durante los últimos cinco años, lo que incide en que sin importar que el PIB de ambos países aumente la pobreza no disminuye en su totalidad. Con referencia a esta problemática se pueden encontrar múltiples investigaciones las cuales nos proporcionan que la solución a este descontrol económico es el análisis de las políticas públicas de ambos países y a su vez, la aplicación por parte del estado con la inclusión social. 



METODOLOGÍA

Previo a nuestra llegada nos centramos en una revisión bibliográfica la cual nos llevaba a una profundidad de conceptos, así como de información valiosa que se ha concentrado a lo largo de los años, encontramos diferentes autores y organizaciones que fueron de ayuda bastante funcionales, observando la variable en su contexto natural, sin introducir ningún tipo de alteración. La investigación es de tipo cualitativa, de alcance descriptivo con diseño documental hermenéutico e interpretativo. Lo que nos permitió conocer las diferentes alteraciones que obtuvo la pobreza y el PIB, en ambos países en los últimos cinco años, como instrumento de observación se realizaron tablas y graficas las cuales nos proporcionaron datos porcentuales reales que genero fortaleza a nuestra investigación y así poder concluir que el manejo correcto de las políticas públicas y la inclusión social son importante. 


CONCLUSIONES

El artículo Científico, releva la necesidad de impulsar políticas públicas que involucren a los factores del entorno en su contribución para estimular y apoyar la creación y desarrollo de empresas y negocios que emprendan e incrementen la tasa de Empleo, para así poder llegar a reducir la tasa de desempleo y reducir el índice de pobreza de Colombia y México. Por otra parte, implementar estrategia de innovación e inclusión social ya que muchas personas no cuentan con los fondos económicos suficientes para poder estudiar en una universidad privada ya que las públicas son muy pocas, no cuentan con una atención médica adecuada, etc. Debemos tener en cuenta, que el desarrollo socioeconómico de ambos países depende de la intervención del estado para así poder lograr una estabilidad económica equilibrada y que el producto interno bruto y la pobreza de ambos países se mantengan estable para evitar un déficit económico
Rodríguez Pérez José Alfredo, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROTOTIPO INTEGRADO DE MONITOREO Y REGISTRO DE DATOS METEOROLOGICOS EN EDIFICACIONES DEL SIGLO XVI


PROTOTIPO INTEGRADO DE MONITOREO Y REGISTRO DE DATOS METEOROLOGICOS EN EDIFICACIONES DEL SIGLO XVI

Rodríguez Pérez José Alfredo, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo resalta la importancia de preservar el patrimonio histórico y garantizar la estabilidad de edificaciones. Se destaca el caso de la iglesia "Santuario de Nuestra Señora de la Merced" en el Centro Histórico de Puebla, que ha resistido eventos como la Batalla de Puebla y terremotos. A pesar de esto, no se comprenden completamente los factores que han asegurado su supervivencia ante terremotos. Se propone un proyecto de investigación que utiliza un circuito de monitoreo para medir la intensidad de sismos, registrando detalles precisos y supervisando condiciones ambientales. Este enfoque se busca aplicar en varios contextos para mejorar la seguridad de edificaciones. El objetivo es contribuir al conocimiento sobre conservación del patrimonio histórico, seguridad estructural y planificación urbana. Los resultados pueden influir en diseños de edificios resistentes a desastres naturales y en la gestión de patrimonio histórico en Puebla Centro y otras áreas culturales e históricas.



METODOLOGÍA

En este proyecto, se abordó la preservación del patrimonio histórico a través del análisis detallado de una iglesia particular, el "Santuario de Nuestra Señora de la Merced", ubicada en el Centro Histórico de Puebla. Se destacó la resistencia de esta iglesia a lo largo del tiempo, incluyendo eventos históricos y desastres naturales, como la Batalla de Puebla y terremotos. Para lograr un entendimiento más profundo de los factores que han contribuido a la supervivencia de esta iglesia, se propuso un proyecto de investigación basado en la implementación de tres prototipos. Cada prototipo constaba de una Raspberry Pi 4, una memoria SD de 32GB y varios sensores, como el giroscopio MPU6050, el sensor de temperatura DHT22, el sensor de humedad FC-28 y el sensor de temperatura LM35. Para permitir que la Raspberry Pi analizara y almacenara los datos de los sensores FC-28 y LM35, se utilizó un convertidor de señales analógicas a digitales A/D MCP3008. El proceso comenzó con la instalación del sistema operativo Raspbian en la memoria SD y la configuración de periféricos como teclado, mouse, cable Ethernet y monitor. A través del entorno de Raspbian OS, similar a Linux, se activaron las comunicaciones I2C y SCH en la Raspberry Pi para habilitar la transmisión de datos entre los sensores y el procesador. Se realizaron pruebas iniciales con el giroscopio MPU6050, programando en Python para obtener datos precisos de aceleración y ángulos en tres ejes. A medida que se depuraba el código, los resultados se volvieron más precisos y significativos. Luego, se agregaron sensores de temperatura y humedad DHT22 para capturar las condiciones ambientales y se incorporaron sensores FC-28 y LM35 para medir valores analógicos. La limitación de que la Raspberry Pi solo pudiera leer datos digitales se resolvió mediante la conversión de señales analógicas con el MCP3008. La información recopilada de los sensores se almacenó en archivos CSV, con el giroscopio generando archivos en respuesta a movimientos y los sensores de temperatura y humedad creando archivos nuevos cada 10 minutos. Como un extra, se implementó la capacidad de enviar los archivos CSV a un servidor si había una red WiFi disponible, lo que permitiría el análisis remoto de datos. Finalmente, para consolidar los componentes en un solo lugar, se diseñó una placa PCB utilizando el software ISIS de PROTEUS. Esta placa se creó mediante el proceso de "planchado", donde el circuito impreso se adhirió a una placa fenólica y se eliminó el cobre sobrante mediante un químico llamado "Cloruro férrico". Luego se perforaron los orificios para los componentes y se procedió a soldarlos. En resumen, el proyecto involucró la implementación de tres prototipos para analizar diferentes áreas de una iglesia histórica. Se utilizaron una variedad de componentes y sensores, junto con programación en Python y técnicas de conversión de señales, para recopilar y analizar datos que podrían contribuir al conocimiento de la conservación del patrimonio histórico y la seguridad de las estructuras.


CONCLUSIONES

En conclusión, se lograron obtener datos consistentes en la edificación ya que se encuentra mal las estructuras y puede que en un futuro este pueda afectar la vida de las personas que asisten a tomar sus sesiones religiosas y en algunos casos a realizar alguna ceremonia importante, así que se esperaría que las personas encargadas del área y así como los secretarios de seguridad tomen cartas en el asunto y no se tenga que lamentar alguna vida humana en un futuro.
Rodríguez Pinedo Vicente Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Felipe Ernesto Parrado Corredor, Universidad Surcolombiana

EMPUJONES: ¿AYUDAN A LA AUTO REGULACIóN DE LA MOTIVACIóN AL INICIAR UNA CARRERA UNIVERSITARIA?


EMPUJONES: ¿AYUDAN A LA AUTO REGULACIóN DE LA MOTIVACIóN AL INICIAR UNA CARRERA UNIVERSITARIA?

Rodríguez Pinedo Vicente Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Felipe Ernesto Parrado Corredor, Universidad Surcolombiana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tal aviso, o, en otras palabras, un empujón, alienta a las personas a realizar el comportamiento ahora. Tres tipos particulares de empujones son adecuados para provocar comportamiento en individuos con diferentes niveles de motivación y habilidad, como también se visualiza en la (Fogg, 2009). Un facilitador es un empujón que ayuda a las personas motivadas, una chispa es un empujón que motiva a las personas capaces y una señal es simplemente un recordatorio para las personas motivadas y capaces. Lo que se busca conocer con esta investigación es evaluar el efecto de la implementación de los empujones sobre la auto regulación de la motivación de los estudiantes que inician una carrera universitaria en Colombia - México



METODOLOGÍA

Participantes: Dentro de este estudio se llevará a cabo con 200 personas, teniendo en cuenta que este estudio se llevara a cabo tanto en Colombia como en México, estos grupos se separan en grupos de 100 personas respectivamente, lo cual nos deja con 2 grupos de 50 personas cada uno, el grupo control y el grupo experimental, estos mismos 2 grupos se volverán a crear en México, para después poder hacer comparación de datos entre México-Colombia Instrumentos: Cuestionario de Auto regulación de Motivación, este fue diseñado por (Rojas-Ospina & Valencia-Serrano, 2019)  para evaluar las acciones que los estudiantes universitarios realizan para mantener o elevar su motivación en situaciones académicas. El cuestionario consta de 22 Ítems que se responde en una escala de tipo Likert de 5 puntos desde 1(Nunca) a 7(Siempre) El cuestionario consta de cinco factores. Valor = Regulación del Valor de la Tarea; Desemp = Regulación de Metas de Desempeño; AutCons = Auto-Consecuencias; EstAmb = Estructuración Ambiental; IntSit = Regulación del Interés Situacional. Los valores al interior de cada ítem corresponden a los interceptos estandarizados. El instrumento fue adaptado para estudiantes universitarios colombianos. Ademas de también utilizarse la aplicación WhatsApp para mandar durante una semana los empujones


CONCLUSIONES

Aun falta llevar a cabo el mismo procedemiento en Mexico para poder dar una conclusion de si los empujones fueron efectivos o no por otra parte, con los resultados obtenidos en colombia y a la espera de la lectura del segundo formulario para verificar si los empujones fueron efectivos, como una primera impresion se podria decir que hubo un impacto positivo sobre el grupo experimental, ya que se ve sus niveles de motivacion se mantuvierion o subieron ligermente, mientras que en el grupo control, la motivacion bajo un poco respecto a el primer formulario se espera ver la misma respuesta en mexico y despues hacer una comparativa de mexico-colombia y de esta manera poder afrimar o no si los empujones tienen un efecto positivo sobre los estudiantes de primer ingreso 
Rodriguez Pizano Veronica Estefania, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana

EJERCICIO FíSICO Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO.


EJERCICIO FíSICO Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO.

Rodriguez Pizano Veronica Estefania, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Universidad Veracruzana Instituto de Salud Pública   Título del proyecto: Ejercicio físico y su relación con estilos de vida, regulación emocional y estilos de apego.   Investigadora responsable: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana.   Estudiante: Verónica Estefanía Rodriguez Pizano, Estudiante de Trabajo Social, Universidad de Colima. RESUMEN Antecedentes. El creciente aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y las afecciones virales que exacerban su gravedad en relación con la baja práctica de ejercicio físico hacen prioritario el estudio de los factores que se relacionan con el inicio y mantenimiento del mismo en la población, considerando factores ambientales, personales y de características del ejercicio físico. Objetivo. Determinar si existe relación entre la realización de ejercicio físico, los estilos de vida, la regulación emocional y los estilos de apego en adultos. Metodología. Se realizó un estudio transversal en xx personas que acuden al Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, en la ciudad de Xalapa, a través de muestreo no probabilístico.



METODOLOGÍA

En este estudio se realizó una muestra de 68 personas las cuales fueron del género masculino 30 (44%), y género femenino fueron 38 (56%) dando así a la aprobación de contestar la encuesta fueron más mujeres que hombres. El estudio fue realizado entre las edades de 18 años hasta 72 años con un promedio de 31.828125 de edad. Estas 40 personas que no viven con su pareja; 18 de las mujeres no viven en pareja y 22 hombres no viven con su pareja según las encuestas realizadas. A la población con pareja fue de 27 personas; de esas 19 mujeres que viven con su pareja y 8 hombres que viven con su pareja, solo una persona omitió datos de si vivía o no con su pareja. La tabla siguiente muestran a las personas que no viven con su pareja, pero si han alcanzado una vida de estudios mejor que a las de con pareja estimando así que el no vivir con tu pareja no hay tanta responsabilidad como el vivir con una.   Se puede mostrar en la siguiente tabla, las 40 personas encuestadas sin pareja, hay más estudiantes hombres que mujeres, pero si comparamos entre el trabajador asalariado e independiente, se puede mostrar que las mujeres en su mayoría no tienen un salario estable que el de un hombre, muestra una desvalorización al trabajo femenino en la región de Xalapa. En cambio, a las personas que si viven en pareja se dedican a trabajar independiente y a las labores del hogar dando prioridad a la mujer en ambas labores. Entre las enfermedades crónicas (la hipertensión) 3 personas presentan, y dos de bronquitis, hipotiroidismo y las enfermedades mentales son 7 personas con  TDAH, TOC, ansiedad y depresión. De las 67 personas, 53 hacen ejercicio (84.1%) entre ellas 27 equivalente a  (51%) y entre ellos 26 equivalente a  (49%), y solo el 10  no hacen ejercicio equivalente a (16.9%).De las 53 personas nos mostraron sus preferencias a los deportes mostrando que las mujeres hacen más ejercicio que los hombres. De esas 53 personas, 20 personas hacen dos deportes relacionados, 20 de esas 7 practican 3 deportes y solo de esas 7 solo 2 hacen ejercicio. La mayoría de las personas de Xalapa hacen 2 o más deportes cuando son un poco mas libres y relacionando en su trabajo se da la oportunidad de tener una vida no sedentaria.


CONCLUSIONES

Conclusión: En esta investigación los resultados nos muestran una desvalorización a las mujeres respecto a su salario ya que al trabajar más en un trabajo que no tiene un salario fijo, ya el salario es una inconformidad según este estudio, la mayoría de las personas que hacen ejercicio son los hombres tal vez por que sus trabajos les pagan mucho mejor además no tienen tantas responsabilidad de que una mujer, suponiendo que la mayoría vive con sus padres y el contexto tanto familiar como la seguridad de Xalapa no les permita hacer más actividades. Este es una problemática común de la sociedad, por desvalorizar a la mujer o criarla en un entorno machista donde siempre tenga que estar en casa, la seguridad o los distintos contextos familiares que este impuestas, cada estado de la republica mexicana tiene muy sobrevalorado el hombre con entono a los deportes, y cuando hay una mujer realizándolos son discriminadas y tachadas. Xalapa se encuentra en una transformación dando valor a la mujer de salir de su entorno de violencia.
Rodriguez Plata María Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE TIEMPOS DE EXPOSICIóN PARA EL DISEñO DE UN PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTáNDAR DE SANEAMIENTO UTILIZANDO áCIDO LáCTICO Y SALMONELLA TYPHIMURIUM


EVALUACIóN DE TIEMPOS DE EXPOSICIóN PARA EL DISEñO DE UN PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTáNDAR DE SANEAMIENTO UTILIZANDO áCIDO LáCTICO Y SALMONELLA TYPHIMURIUM

Rodriguez Plata María Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Salmonella es uno de los principales patógenos causantes de Enfermedades transmitidas por Alimentos (ETAs)  a nivel mundial (World Health Organization: WHO, 2018). Las ETAs se producen después de que exista una ingesta de alimentos contaminados con patógenos generando una afectación a la salud del consumidor. Uno de los principales serotipos notificados por los sistemas epidemiológicos de Estados Unidos es Typhimurium con una implicación del 14% de las infecciones generadas por Salmonella, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) reportó del 2021- 2022 15,612 infecciones por Salmonella de las cuales un 9%  son asociadas  al serotipo Typhimurium (CDC, 2023). Para el control de las ETAs la industria de alimentos establecen medidas de control que incluyen acciones para la prevención, reducción o eliminación de patógenos una de las acciones  implementadas son los procedimientos operativos estándares de saneamientos donde los desinfectantes químicos a base de soluciones de ácidos orgánicos y agentes oxidantes son utilizados. Diversas investigaciones han determinado que  el ácido láctico (AL) permite la reducción de Salmonella, sin embargo la eficacia del AL puede atribuirse a la concentración del ácido, método  de aplicación, temperatura, etc (González-Fandos & Domínguez, 2006). Por lo que también un factor que se debe de incluir es el serotipo, cepa y tiempo de exposición factores que influyen en el diseño de un procedimiento operativo estándar de saneamiento para el control de Salmonella Typhimurium.   ¿Cuál es el tiempo de exposición del ácido láctico que tiene una mayor reducción de  Salmonella Typhimurium?  



METODOLOGÍA

Se utilizaron 2 cepas de Salmonella Typhimurium (Salmonella Typhimurium- 1 y 2)  pertenecientes a la colección del Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria, Departamento de Ciencias Básicas del Centro Universitario de la Ciénega. Para dar inicio a la técnica se incorporaron 900 μL de Ácido Láctico al 2% en un tubo y se adicionaron 100 μL de la cepa a evaluar durante un tiempo de exposición de 5 y 10 min. Esta técnica se realiza por duplicado, a la par se incorpora un control positivo que es la cepa a evaluar sin tratamiento. Posteriormente después del tiempo de exposición establecido se incorporan 100 μL en 900 μL de caldo D/E que es el medio que actúa como agente neutralizante durante 30 min. Se realiza un recuento microbiano utilizando la técnica de extensión en superficie y el medio agar métodos estándar a una incubación de 35ºC / 24 hr.  Por último se realiza la reducción de logaritmos antes y después del tratamiento con los diferentes tiempos de exposición y se determina si existe diferencia significativa con un ANOVA.   


CONCLUSIONES

Resultados Los recuentos iniciales previo al tratamiento de las cepas de Salmonella Typhimurium-1 y Salmonella Typhimurium-2 fueron de 6.447 log10 ufc/mL y 6.987 log10 ufc/mL respectivamente. El tratamiento con ácido láctico 2% no reduce las poblaciones  de Salmonella Typhimurium-1 , sin embargo sí existe una reducción en Salmonella Typhimurium-2 . Los datos obtenidos mostraron que para Salmonella Typhimurium-1 el tratamiento de 5 minutos reduce  0.984 - 1 logaritmos y con el tratamiento de 10 minutos reduce 0.775 y 0.942 logaritmos. Para Salmonella Typhimurium-2 se tiene una reducción con el tratamiento  de 5.987 logaritmos para el tiempo de exposición entre 5 y 10 minutos.  Al realizar la comparación de las reducciones obtenidas entre ambas cepas se encontró una diferencia significativa (p<0.05), sin embargo los tiempos de exposición (5 y 10 minutos) no evidencian una diferencia significativa para Salmonella Typhimurium- 1 (p>0.05), y Salmonella Typhimurium- 2 (p>0.05) . Los resultados de este estudio sugieren que él AL tiene reducciones significativas en Salmonella Typhimurium solo en una de las condiciones evaluadas (cepa diferente), por el contrario las reducciones de Salmonella de acuerdo al tiempo de exposición no se ven afectadas.   Conclusión  Para tener argumentos científicos en el diseño de un procedimiento operativo estándar de saneamiento para el control de Salmonella Typhimurium se valoraron 2 factores los cuales fueron los tiempos de exposición (5 y 10 minutos) al AL 2% y tratar a una cepa diferente, en  virtud de los resultados obtenidos se considera que el tiempo de exposición al tratamiento no tiene un efecto significativa para la disminución  de las poblaciones de Salmonella  Typhimurium que se refleja en la reducción de logaritmos sin embargo  una cepa demostró mayor susceptibilidad al tratamiento por lo que  puede ser necesario aplicar condiciones diferentes como pueden ser, evaluar más cepas, aumentar los tiempos de exposición o la concentración del AL  para lograr mayores reducciones, es necesario seguir investigando para  evaluar el efecto cuando se aplican condiciones diferentes o combinadas.  
Rodriguez Puga Naomy, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EMPLEO DE LA FIBRA NATURAL DE COCO MEZCLADA AL CONCRETO HIDRAULICO, UN NUEVO CAMBIO A LA CONSTRUCCION.


EMPLEO DE LA FIBRA NATURAL DE COCO MEZCLADA AL CONCRETO HIDRAULICO, UN NUEVO CAMBIO A LA CONSTRUCCION.

Rodriguez Puga Naomy, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las construcciones durante muchos años atrás y en la actualidad se han hecho con los mismos materiales, así con el paso del tiempo gastando elementos como agua, grava y arena, siendo utilizados principalmente para que tenga una adherencia al cemento y el concreto tenga una mayor resistencia; pero el problema es que no se cuente a futuro con estos recursos y se gaste su capacidad máxima, en base a esto es necesario tomar una medida de sustentabilidad para no acabar con los componentes antes mencionados, y que se pueda aprovechar un recurso natural que sea renovable para las industrias constructoras, además que no afecte a los problemas como el calentamiento global y la contaminación.En distintas regiones siempre predominan más un recurso natural que otro, en Veracruz el coco es tan abundante que lo puedes encontrar en cualquier parte del Puerto de Veracruz, ya sea calles, playas, palmeras, avenidas, dejando sus desperdicios a la intemperie, pocos tiran su cascara a la basura y otros solo contaminan las playas, pero lo que no muchos saben es que la fibra de coco puede servir a la mezcla de concreto siendo este un recurso sostenible utilizándolo para este método de construcción, Por eso la presente investigación se hace una revisión de los efectos que ha presentado la fibra de coco adicional al concreto hidráulico.



METODOLOGÍA

La información que se menciona a continuación es obtenida de artículos fiables que están apoyando la investigación de la fibra de coco empleada la mezcla de concreto hidráulico, ya que no se realizaron pruebas anteriores que se pudieran obtener resultados de ellas, y en base a eso poder hacer gráficas, pero se pudo contar con una extensa.Las características principales que presenta el artículo de la página sostenibilidad+vida son que se usa fundamentalmente como aislamiento térmico y acústico, pero también como material de construcción en sustitución de los ladrillos o bloques, también se realizan rollos de fibra de coco para colocar debajo de los suelos como aislamiento y que se mezcla la fibra de coco con cemento, para utilizarlos como muros, revestimientos de techos o incluso encofrados de suelo pues mejoran las propiedades del propio cemento, en cuanto a aislamiento,térmico y acústico, flexibilidad e incluso resistencia, además, permite un ahorro detiempo en la construcción. En la universidad piloto de Colombia, se realizó una investigación tomándose como factor de medición la resistencia a compresión y flexión del concreto, que consiste en la realización de la evaluación del comportamiento mecánico de un concreto hidráulico modificado por la adición de la fibra de coco, se hicieron pruebas donde los resultados fueron que a la resistencia de compresión durante la realización de pruebas, muestreos, fallas los volúmenes de cilíndricos obtenidos. En la Universidad César Vallejo, Perú se determinó que el empleo de la fibra de coco mejora las propiedades mecánicas del diseño de concreto. Al hacer todas estas pruebas se analizó que a los 28 días de curado, a mayor proporción de fibra de coco, hasta un 2% aumentaba la resistencia y adicionalmente manteniendo uniformidad en el concreto y mayor cohesión. Lo más difícil fue el proceso de recolección y tratamiento de la fibra del coco, se determina que en la dosificación en función a la fibra de coco con el empleo de un 2% en el diseño de concreto mejoró la resistencia a la compresión a los 28 días, de las propiedades del concreto, se demostró la efectividad de la fibra natural de coco en mejora del concreto.En base a las pruebas de flexión se puede ver que en la dosificación en función a la fibra de coco con el empleo de un 1.5% en el diseño de concreto mejoró la resistencia a la flexión a los 28 días, de las propiedades del concreto. Lo más importante fue que se demostró la efectividad de la fibra natural de coco en mejora del concreto la fibra de coco no influye directamente en las propiedades de los agregados del diseño de concreto para mejorar la resistencia a la flexión de las propiedades del concreto.


CONCLUSIONES

En el programa Delfín 2023, se llevó a cabo una gran cantidad de investigación fibras sintéticas con pruebas de laboratorios, donde se pudo obtener un superior conocimiento,lo que se puede hacer para tener una medida sustentable en cada uno de los contenidos, cada ingeniero o arquitecto tenga una mejor preparación para poder resolver los problemas ambientales existentes que al ejercer su profesión haya oportunidades de cambiar al planeta con los nuevos cambios sustentables que pueden llegar a hacer en la construcción, ya que los humanos tienen que adaptarse a las necesidades del ambiente. La fibra de coco es una opción renovable y aplicable en el estado de Veracruz ya que es abundante el fruto y su cascará es desechada, pero a pesar de que no se haya obtenido pruebas durante el programa con la comparación de dos universidades podemos ver que es una opción que mejora la resistencia del concreto y que es posible que sea una buena medida para iniciar un nuevo cambio en las edificaciones.
Rodríguez Quezada Kevin Jared, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

TERAPIA CON CLOZAPINA ASOCIADA A CAMBIOS EN EEG Y CONVULSIONES EN PACIENTES CON AFECCIONES PSIQUIáTRICAS


TERAPIA CON CLOZAPINA ASOCIADA A CAMBIOS EN EEG Y CONVULSIONES EN PACIENTES CON AFECCIONES PSIQUIáTRICAS

Huerta Mancilla Rosario Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Huicab José Atlaí, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Quezada Kevin Jared, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La clozapina es un antipsicótico atípico aprobado por la FDA para el tratamiento de la esquizofrenia fármaco resistente. Desafortunadamente, sus efectos secundarios son diversos, desde aumento de peso, neutropenia grave y convulsiones. La prevalencia de convulsiones de nueva aparición secundarias a clozapina (CZP) es del 1.3% al 2.8%, lo que implica la retirada precoz del tratamiento con CZP. Algunos autores han sugerido un EEG de cuero cabelludo rutinario en la terapia con CZP, así como, la falta de un biomarcador para evaluar a los pacientes con riesgo de sufrir convulsiones de nueva aparición.  El objetivo se esta investigación es ayudar a determinar la presencia de biomarcadores para evaluar el riesgo de convulsiones de nueva aparición y las anomalías del EEG.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio retrospectivo durante 2010-2022 en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Se incluyeron adultos que iniciaban CZP con un EEG de cuero cabelludo estándar durante su tratamiento. Se registraron las variables clínicas, hematológicas y los resultados del EEG. Se utilizó estadística descriptiva y regresión logística.


CONCLUSIONES

Resultados: Se analizaron 66 pacientes: media total 35,9±15 años y 45.4% mujeres, el diagnóstico principal fue 16/66 (24%) esquizofrenia y 24/66 (36%) psicosis epiléptica interictal tomando una modalidad de 200mg (25-500mg) de CZP. El 48% de los pacientes presentaban posteriormente crisis epilépticas; 25/32 (78.2%) tenían antecedentes de epilepsia y 7/32 (21.8%) no la tenían. Se encontraron anomalías en el EEG en 58.2%. Se observó enlentecimiento generalizado en el 42.4% y descargas epileptiformes interictales en el 18.1%.  Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de crisis de nueva aparición en pacientes sin historia previa de epilepsia (21.8%) y alta frecuencia de descargas epileptiformes interictales (DEI) (18.1%) en pacientes que tomaban CZP.
Rodriguez Quintana María Fernanda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACOSO ESCOLAR A LOS/LAS ESTUDIANTES EN UNA INSTITUCIóN BáSICA DE CARTAGENA, COLOMBIA.


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACOSO ESCOLAR A LOS/LAS ESTUDIANTES EN UNA INSTITUCIóN BáSICA DE CARTAGENA, COLOMBIA.

Berrio Julio María Mercedes, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Rodriguez Quintana María Fernanda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acoso escolar ha sido un tema de mucha polémica, que es bastante grave en cuanto a sus consecuencias para los afectados, la mayoría de los cuales son niños, niñas y adolescentes que viven con miedo a ser vulnerados, existe una necesidad urgente de crear conciencia en todo el mundo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que proponen 17 objetivos y 169 metas, integrales e indivisibles, que abarcan los dominios económico, social y ambiental, en particular, el ODS 4, cuyo objetivo es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, y está relacionado con el ODS 16, cuyo objetivo es promover sociedades pacíficas e inclusivas de acuerdo (Naciones Unidas, 2015). Según el informe del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) de 2018, Colombia es el segundo país con mayor riesgo de Bull ying entre los países miembros y aliados en América Latina,  encontramos que el 32 % de los estudiantes colombianos evaluados dijeron haber experimentado algún tipo de acoso escolar; Asimismo, el senador Pedro Hernando Flores destacó que, según una investigación de la ONG internacional Bull ying sin fronteras, Colombia reportó 8.981 casos graves de Bull ying para los años 2020-2021 y las ciudades con mayor incidencia fueron Bogotá con 21%, Medellín con 13% y Barranquilla con 12%. Sin embargo, el acoso escolar también está presente en la ciudad de Cartagena, Colombia. un desafío que afecta a muchas instituciones básicas donde se han documentado casos preocupantes de Bull ying, por lo tanto, el abordaje de esta problemática se centra en analizar y comprender los factores, manifestaciones y consecuencias del acoso escolar en la institución básica de Cartagena, esto aportará claridad al problema. Por lo tanto, para el presente estudio, se plantean la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que dan indicios a la existencia de acoso escolar en estudiantes de una institución básica en Cartagena, Colombia?



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Se utilizará un enfoque cuantitativo, será un estudio descriptivo y explicativo, porque a través de esto se busca detallar, determinar esos factores que influyen en el acoso escolar en una institución educativa de Cartagena, Colombia; como y además también se requiere determinar porque ocurre el acoso escolar y en qué condiciones se manifiesta, para así brindado herramientas o estrategias que permitan prevenir el acoso escolar como base de futuras investigaciones.  Se considera un método estadístico para obtener una comprensión completa del fenómeno del acoso escolar. Esto implicará la recopilación de datos numéricos y estadísticos, para llegar a resultados medibles. Según (Sampieri 2016) En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio de un estudio. Además, las hipótesis se establecen previamente, esto es, antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos estadísticos.   Universo de trabajo: 100 estudiantes de la Institución Educativa Liceo Pino Verde de Cartagena, Colombia ;35 del grado 8º, 33 del grado 9º y 32 del grado 10º de la Institución Educativa básica, el presente estudio se llevará a cabo desde el mes de junio al mes de septiembre del 2023.  Muestra: La población objeto de esta investigación la constituyen niñas y niños, estudiantes de la institución Educativa Liceo Pino Verde de Cartagena, Colombia de bachillerato de la jornada de la mañana, sé considera realizar una muestra estratificada,la muestra de población para la presente investigación será de 92 estudiantes de la institución Educativa Liceo Pino Verde de Cartagena, de acuerdo al despeje de la formula. Instrumento de recolección de información: Para la presente investigación se diseñará un cuestionario estructurado para recopilar datos cuantitativos sobre la prevalencia del acoso escolar, las características del acoso y las consecuencias percibidas por los estudiantes. El cuestionario será por aplicación vía formularios Google sobre el acoso escolar, el instrumento consta de 20 preguntas, entre ellas, algunas son de respuesta corta, de sección múltiple será aplicado a los estudiantes por parte de las investigadoras, las preguntas responderán las categorías y dimensiones que representan los objetivos y preguntas de investigación.  Protocolos para el consentimiento informado y manejo de datos confidenciales : En el presente proyecto se necesita el consentimiento de los padres de estudiantes por ser menor de edad, de acuerdo al (ICBF,2023) En el artículo 44 de la Constitución Política, reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de especial protección constitucional y como titulares de todos los derechos de las demás personas y otros especiales, propios de su edad y reconocidos igualmente en la Convención sobre los Derechos del Niño. Además, se debe contar con un protocoló para la protección de sus datos, debe estar de acuerdo, la Constitución Política de Colombia estableció en el artículo 15 el derecho de protección de datos personales como el derecho de toda persona para conocer, actualizar, rectificar y/o cancelar la información y datos personales que de ella se hayan recolectado y/o se traten en bases de datos públicas o privadas.


CONCLUSIONES

Con este proyecto lo que se quiere es abordar esta problemática, para eso se debe tener un acercamiento con las autoridades de la institución educativa para trabajar a partir del protocolo de prevención de datos personales y el protocolo para el consentimiento informado de los padres y poder aplicar el cuestionario a los estudiantes ya que son menores de edad. Por cuestiones de tiempo, permiso y manejos de protocolos arriba mencionados, no se pudo aplicar el instrumentó, sin embargo, la investigación seguirá más delante de manera independiente.  
Rodríguez Ramos Hiram Jared, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Luis Diaz Santana Garza, Universidad Autónoma de Zacatecas

NOTAS INOLVIDABLES: EL PAPEL CRUCIAL DE LA MúSICA EN LA EXPERIENCIA DE LOS VIDEOJUEGOS


NOTAS INOLVIDABLES: EL PAPEL CRUCIAL DE LA MúSICA EN LA EXPERIENCIA DE LOS VIDEOJUEGOS

Rodríguez Ramos Hiram Jared, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Luis Diaz Santana Garza, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mostrar a quién lee el siguiente artículo, como la música se relaciona con los videojuegos, demostrando verdades y desvelando mitos e incluso, cómo la música que se encuentra en los videojuegos, puede ser capaz de ser usada de forma terapéutica para ayudar en las actividades diarias de quién la escucha.



METODOLOGÍA

Un conjunto de ideas, comentarios, opiniones, artículos e información científica donde se busque mostrar la relación de la música con los videojuegos. Indagando en fuentes verídicas, en personas de la comunidad gamer, foros, blogs de videojuegos y con contactos de parte de algunos compositores de música de videojuegos que puedan compartir las experiencias al crear algunos de los soundtracks de sus entregas.  De esta forma sumergirnos en el mundo de las dos bellas artes y así compartir a las nuevas generaciones una nueva forma de disfrutar y apreciar algo tan maravilloso que se encuentra en nuestro entorno.


CONCLUSIONES

Obtener resultados significativos que muestren mayor interés en jóvenes y adultos por conocer más acerca de temas contemporáneos y demostrar como la música se encuentra en todas partes y como esta misma, es una clave escencial dentro de la industria de los videojuegos: para qué sirve, cómo funciona, quiénes están involucrados, de qué manera afectan a los que escuchan estas melodías y cómo puede ser una forma terapéutica incluso para aquellos que sufren de estrés, ansiedad o depresión. Todo esto, agregando también para fomentar más la lectura atrayendo a público joven para que muestrén un mayor interés por el hábito de leer.
Rodriguez Rivera Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Norma Aida Valenzuela Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVOLUCIóN DE LA PRECARIEDAD LABORAL EN MéXICO POR SEXO 2005-2023


EVOLUCIóN DE LA PRECARIEDAD LABORAL EN MéXICO POR SEXO 2005-2023

Rodriguez Rivera Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Norma Aida Valenzuela Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La precariedad laboral nace como un fenómeno consecuente del propio sistema productivo mundial que es agudizado por el proceso de globalización y la aceleración del ciclo del capital, de manera que en los países menos desarrollados como México es una paradoja en tanto se concibe como necesidad de la generación de valor en la competencia de los mercados internacionales y el crecimiento económico. Un panorama general muestra como la precariedad laboral es un problema urgente en el país, en el primer trimestre del 2023 el 34% de los trabajadores subordinados y remunerados percibía como máximo un salario mínimo diario, 26% trabajo jornadas superiores a 48 horas y el 42% no tuvo acceso al sistema de salud por razón de su trabajo. Sin embargo, los indicadores en países más desarrollados reflejan que los niveles de precariedad laboral suelen ser más bajos (en parte esto justifica su estatus), por lo que es necesario cuestionarse si es la precariedad laboral en el país es o no un problema estructural. Responder la pregunta es más complejo de lo que parece, pero inicialmente es preciso dar un repaso histórico sobre la evolución del fenómeno donde se señale dimensionalmente como se ha comportado la precariedad laboral en tanto objeto medible del sistema productivo nacional. Adicionalmente, los estudios de género han cobrado gran relevancia como justificación de los medios de cambio para una sociedad que de la misma manera ha estado cambiando significativamente en las últimas décadas. En este sentido, la precariedad laboral también exige un análisis desde una perspectiva de género, de modo que se logre entender si el concepto es homogéneo en todos los sentidos o en qué medida no se cumple la condición.



METODOLOGÍA

Para la obtención de resultados se utilizó el índice de precariedad de Rubio (2010) donde se aceptan cuatro dimensiones de la precariedad laboral: temporalidad, insuficiencia salarial, inseguridad laboral y vulnerabilidad, pero solo las primeras tres se plantean medibles según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y sus variantes, incorporando en ellas distintas variables que las representan. En el caso de la temporalidad se contiene el porcentaje de trabajadores sin contrato y el porcentaje de trabajadores con contrato temporal; para la insuficiencia salarial el parámetro es el porcentaje de trabajadores que perciban dos salarios mínimos o menos; por último la inseguridad laboral se evalúa a partir del porcentaje de trabajadores sin acceso a los sistemas de salud por medio su trabajo y el porcentaje de trabajadores sin otras prestaciones diferentes al acceso a los sistemas de salud. A partir de este índice se desarrollan evaluaciones históricas aceptando los supuestos de construcción del mismo y se intenta comprender el porqué de los cambios tanto en las dimensiones como en el fenómeno de la forma en que lo hacen.


CONCLUSIONES

La investigación mostro resultados interesantes que se deben extender en trabajos futuros. En primer lugar, podemos afirmar que hay una permanencia de la precariedad laboral en la economía mexicana desde mediados de la década de los 2000´s y probablemente desde antes. Relacionado al tema de género, no resulto una diferencia significativa entre la precariedad masculina y femenina aunque los niveles más altos regularmente fueron de los hombres, aun así las diferencias salariales si fueron más amplias entre ambos sexos siendo las mujeres las más desfavorecidas, sobre todo en las zonas menos urbanizadas, por lo que sugiere un problema superior en la asignación salarial. En complemento, la presencia de precariedad laboral en general para hombres se razona principalmente por ausencia de contratos y el no acceso al sistema de salud por razón de su trabajo pero se equilibran con mejores salarios, lo que resulta en índices de precariedad laboral masculinos y femeninos prácticamente iguales.
Rodriguez Rivera Jazmin Gabriela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente

EFECTOS DE LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE LA PARáLISIS FACIAL.


EFECTOS DE LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE LA PARáLISIS FACIAL.

Cruz López Karen Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Rivera Jazmin Gabriela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Parálisis Facial produce una deformidad severa, tanto funcional como estética, debido a la lesión del séptimo par craneano, es una causa frecuente por la que muchos pacientes buscan atención médica, que además de presentar los síntomas y signos característicos, como desviación de la comisura labial hacia el lado afecto, imposibilidad para cerrar el ojo con desviación del globo ocular hacia arriba cuando intenta hacerlo, pérdida de los pliegues frontales, dolor retroauricular, entre otros; afectan también las relaciones humanas. Es importante mencionar que, la acupuntura es efectiva en el tratamiento de dicha enfermedad, ya que se trata de un procedimiento que consiste en un conjunto de punciones que logran estimular el músculo dañado y así mismo lograr regenerar los nervios del rostro. En la mayoría de los casos se prefiere tratar el lado enfermo, pero también se puede aplicar tratamiento en ambos lados, o solo en el lado sano. Por lo general, se punciona en forma suave y poco profunda, pero también hay quienes perforan los puntos de uno a otro en una sola punción (agujas transfixiantes), se dejan insertadas las agujas de 15 a 30 minutos. La electroacupuntura, una variante de la acupuntura donde las agujas luego de ser introducidas se pasa una corriente a través de ellas, logrando así una mejor estimulación musculo-nerviosa, otra variación es el uso de un dispositivo de estímulo eléctrico localizado en los puntos de acupuntura, otra variante de la electroacupuntura.



METODOLOGÍA

En base a la bibliografía consultada en diversas plataformas (PUBMED y Science-Direct) se llevó a cabo el planteamiento de tratamiento utilizando electroacupuntura en cinco puntos (IG4, E4, E5, E6, E8) de forma bilateral, por 15 minutos por sesión, se utilizaron agujas de 20 X 0.25 mm, insertándose 0.25 mm en cada punto. el tratamiento se acompañó de un estímulo eléctrico transcutáneo, utilizando pluma de acupuntura, por 30 segundos en cada punto de forma bilateral.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se llevó a cabo una revisión de fuentes bibliográficas para obtener conocimientos teóricos sobre acupuntura utilizada en parálisis facial, de igual manera se reforzaron conocimientos sobre anatomía y se obtuvieron nuevos conocimientos sobre puntos de aplicación de acupuntura. Se llevo a la práctica con una paciente la cual expresó mejorías desde la primera sesión.
Rodríguez Rodríguez Ángel Gabriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional

CATáLOGO DE OBJETOS 3D PARA PUBLICIDAD CON REALIDAD AUMENTADA


CATáLOGO DE OBJETOS 3D PARA PUBLICIDAD CON REALIDAD AUMENTADA

Munguia Poblano Erwin, Instituto Politécnico Nacional. Olarte Astudillo Rodrigo, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Rodríguez Ángel Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La publicidad siempre ha sido un recurso importante que utilizan las empresas para acercar sus productos a los consumidores. Su finalidad es lograr que los consumidores se sientan más familiarizados con los productos de un fabricante. La industria publicitaria ha estado en constante evolución aprovechando los avances tecnológicos para poder adaptarse a las necesidades actuales de los consumidores. Sin embargo, cuando existen muchas empresas que desean acercar sus productos a los consumidores, estas deben buscar nuevas medidas que logren que sus productos sobresalgan por encima de los competidores. La problemática que se aborda en este proyecto es encontrar una medida para llevar una aproximación realista del producto a los consumidores mediante modelos 3D de los productos y realidad aumentada.



METODOLOGÍA

Para digitalizar un objeto se utilizó el método de proyección estructurada de franjas que requiere un proyector y una cámara. El objetivo del proyector es iluminar el objeto con un patrón de franjas mientras que la cámara captura las fotos. Para realizar la reconstrucción 3D, es necesario calibrar el sistema, donde se obtienen los siguientes parámetros. Matriz Kc y Kp, que representa la configuración de la lente y píxeles del sensor de la cámara y proyector, respectivamente. Matriz Rc y Rp, que representa la rotación que tiene la cámara y el proyector en el espacio, respectivamente. Vector tc y tp, que representa la posición de la cámara y el proyector. La calibración se debe hacer utilizando un patrón de referencia, y tomar varias fotos con diferentes rotaciones del mismo, este esta constituido de cuadros tipo ajedrez con un tamaño de cuadro conocido.   Una vez calibrado el sistema ya estamos listos para digitalizar el objeto. Para ello debemos tomar fotos en el mismo espacio donde calibramos. La función del proyector es emitir el patrón de franjas sobre el objeto mientras que la cámara toma las fotos. El patrón es generado mediante una onda cosenoidal donde vamos variando su frecuencia lo que nos da una apariencia de que las rayas verticales se desplazan, mientras más corrimientos tenga la rejilla obtendremos una mejor construcción del objeto, sin embargo se requerirá mayor tiempo de cómputo.  Una vez capturados los patrones de franjas, se extrae la fase envuelta y al resultado se aplica el proceso de desenvolvimiento de fase. La fase final obtenida es usada para obtener una nube de puntos en 3D del objeto a través de la técnica de triangulación lineal. Posteriormente, la nube de puntos obtenida es exportada en un archivo .ply (Polygon File Format), el cual es un formato de archivo 3D en el cual se almacena objetos gráficos descritos como una colección de polígonos. Cabe señalar que hasta esta etapa solo se tienen nubes de puntos mas no la superficie del objeto. Debido a ello es que se debe realizar un postprocesamiento donde primeramente en una aplicación llamada CloudCompare, se limpia el ruido generado por puntos que son colocados en lugares donde el objeto no debería estar presente de modo que la nube de puntos únicamente sea el objeto digitalizado. Posteriormente se realiza un mallado de modo que el objeto ahora es una superficie la cual es exportada en un archivo .obj para así realizar el modelo 3D uniendo múltiples superficies. La superficie resultante del objeto es procesada en el software MeshLab en el cual es exportada la textura del objeto que tenga la malla para que sean aplicadas a la superficie. Finalmente para realizar el objeto 3D, todas las superficies y texturas que fueron obtenidas con los procedimientos anteriores son importadas en la aplicación Blender, donde estas son unidas para finalizar y exportar el modelo 3D en un archivo .fbx (FilmBox).


CONCLUSIONES

En este proyecto se realizó con éxito la digitalización 3D de objetos mediante la proyección de franjas y posteriormente adaptar a un enfoque de aplicación orientado a la publicidad con realidad aumentada. Los resultados se integraron en una aplicación para celular con android 8.0 o superior. En esta aplicación se visualiza el modelo 3D de los productos digitalizados, esto se hace apuntando a los modelos cargados en la aplicación. Las ventajas de usar esta técnica es que reduce enormemente el tiempo de creación de un modelo 3D. Además, el sistema es sencillo de armar y económico. Cabe mencionar que mientras mejor calidad tengan los dispositivos empleados, mejor será la digitalización. Las complicaciones de emplear está técnica son que no existe un procedimiento eficiente para generar los modelos 3D ya que estos requieren de mucho trabajo de postprocesamiento y perjudican la calidad de los mismos. Además debido al gran número de características que se obtienen del objeto, los modelos 3D requieren mucho espacio de almacenamiento. Como mejoras en trabajo a futuro se propone la creación de un método que genere los modelos 3D de forma automática, así como una optimización en los mismos para reducir el espacio en memoria y generar formas de interacción en la aplicación de realidad aumentada.
Rodriguez Rodriguez Kathleen Yulieth, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

CARACTERIZACIóN LONGITUDINAL DEL TEMPERAMENTO DE NIñOS Y NIñAS CON EDADES DE 3 – 7 AñOS DURANTE EL 2021-2023


CARACTERIZACIóN LONGITUDINAL DEL TEMPERAMENTO DE NIñOS Y NIñAS CON EDADES DE 3 – 7 AñOS DURANTE EL 2021-2023

Rodriguez Rodriguez Kathleen Yulieth, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pese a las diferentes discusiones y perspectiva acerca del temperamento, los disimiles que comparten que el temperamento es una disposición básica y congruentemente consistente, connatural de los seres humanos y que está bajo la modulación de la expresión de la actividad, reactividad, emocionalidad y sociabilidad (Farkas, 2018). Los componentes que constituyen el temperamento están presentes desde el nacimiento y son permeados por factores biológicos y a medida que avanza el desarrollo del niño esto comienzan a ser influenciados por el contexto y la experiencia que va adquiriendo en su crecimiento (McCall, 1987; Shiner et  al.,  2012).  Seguidamente, muchos de las investigaciones que se centran en el estudio del temperamento han demostrado que el enfoque psicobiológico de Mary Rothbart es el más implementado para el estudio del comportamiento infantil. Este modelo tiene como postulado que las diferencias individuales pueden ser observadas en el funcionamiento, reactividad psicofisiológica, neuroendocrina y autónoma del individuo (Klein & Linhares, 2010). Por ende, Rothbart conceptualiza el temperamento como las caracterizaciones de diferencian individuales teniendo como base constitucional la reactividad y la autorregulación dentro de los ámbitos de afecto, la actividad y la atención (Rothbart, 2004). Así mismo, el término el de la constitucional hace alusión a aquellos pilares bilógicos del temperamento que están constantemente influenciadas por la heredabilidad, la maduración y las experiencias de vida. Con reactividad se refiere a las características de la habilidad de repuestas individuales frente a los diversos cambios en la estimulación interna y externa; y por último la autorregulación, es entendida como un mecanismo utilizado para el control de las reacciones emocionales y comportamentales frente a estímulos positivos o negativos. (Rothbart, 2004). Por consiguiente, las diferencias individuales en el temperamento pueden a llegar a desarrollar psicopatologías o a tener una predisposición a estas, conllevando a la aparición de trastornos psicopatológicos; a su vez los caracteres del temperamento llegan a permear tanto la forma de expresión, en su evolución y probabilidad de su recurrencia. (Damon, et al, 2006; Rothbart, 2004 Es por esto por lo que se considera de gran pertinencia el estudio de estas diferencias individuales tanto en conjunto como longitudinalmente para evidenciar si pasar de los años las menores varían su temperamento o se siguen manteniendo en el tiempo. Referencias Damon, W., Lerner, R. M., & Eisenberg, N. (Eds.). (2006). Handbook of child psychology, social, emotional, and personality development. John Wiley & Sons.Farkas, C. (2018). Diferencias en temperamento según nivel socioeconómico en niños chilenos de 12 y 30 meses. Acta De Investigación Psicológica, 8(2), 42-58. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.04 Klein, V. C., & Linhares, M. B. M. (2010). Temperamento y desarrollo infantil: revisión sistemática de la literatura. Psicologia em Estudo, 15, 821-829. https://www.scielo.br/j/pe/a/k38mbDrfyPfVhsGqD7pLbDN/abstract/?lang=es Rothbart, M. K. (2004). Commentary: Differentiated measures of temperament and multiple pathways to childhood disorders. Journal of clinical child and adolescent psychology, 33(1), 82-87. https://doi.org/10.1207/S15374424JCCP3301_8 Shiner, R. L., Buss, K. A., McClowry, S. G., Putnam, S. P., Saudino, K. J., & Zentner, M. (2012). What Is Tempe-rament Now? Assessing Progress in Temperament Re-search  on  the  Twenty‐Fifth  Anniversary  of  Goldsmith  et al. (1987). Child Development Perspectives, 6(4), 436-444. doi:10.1111/j.1750-8606.2012.00254.x



METODOLOGÍA

Primeramente, para realizar la caracterización contamos con la base de datos brindada por la unidad de neurociencias de la universidad autónoma de México, con una muestra de 270 madres con hijos entre las edades de 3 - 7 años durante el 2021 al 2023. En segunda instancia, para la recolección de dichos datos se implementó el Children’s Behavior Questionnaire (CBQ) por Mary Rothbart, el cual evalua 14 dominios (Nivel de actividad, Ira/frustración, Aproximación, Focalización de la atencion, Malestar, Autotranquilización, Miedo, Placer de alta intensidad, Impulsividad, Control inhibitorio, Placer de baja intensidad, Sensibilidad perceptiva, Tristeza, Timidez, Sonrisa y Risa) y está constituido por 90 ítems con 7 alternativas de respuestas: 1: Falsa en extremo; 2: Bastante falsa; 3: Ligeramente falsa; 4: Ni falsa Ni verdadera; 5: Ligeramente cierta; 6: Bastante cierta; y 7 Cierta en extremo. Por último, para el analisis de los datos de los dominios evaluados por el cuestionario, se requiere la agrupación por genero y edades, el cual va a permitir identificar si hay o no una diferencia entre los temperamento entre niñas y niños y si varían con el tiempo dado que el CBQ se implementó en el 2021 hasta el 2023.


CONCLUSIONES

Finalmente, a partir del analisis de los datos obtenidos se pudo evidenciar un mayor porcentaje en baja intensidad del placer y en intensidad perceptual tanto en niñas y niños durante el 2021 - 2023, también se evidencio variaciones dentro de los porcentajes en los diversos dominios durante estos años; por tal motivo, al ser un tema de gran relevancia es necesario que hallan estudios con esta variable, en el cual puedan implementar los cuestionarios por Mary Rothbart para estudiar con más detenimiento las diferencias individuales, para si lograr establecer una relación con posibles psicopatologías a futuro.
Rodriguez Rosales Jaime Miguel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas

RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO


RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO

Carvajal Vargas Mariangel Yosimar, Universidad Simón Bolivar. Castillo Rojas Sandra Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ramos Ibarra Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rangel Corral Nidia Nazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Rosales Jaime Miguel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento de este trabajo de investigación se resumne en el objetivo general del mismo:   OBJETIVO GENERAL Identificar los retos que se presentaron a los docentes universitarios en época de pandemia y resolvieron a través de la innovación curricular en instituciones de educación superior en Colombia y México, para describir las acciones que mejor impactaron en el rendimiento escolar.



METODOLOGÍA

La metodología es la investigación no experimental [que] también se conoce como investigación ex post-facto, observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural (Hernández et al, 2018). Más, el diseño es transeccional, tipo exploratorio, con análisis de categorías de conceptos que ocurrieron durante la pandemia y dieron origen a innovación curricular. Se consultó una muestra dirigida de aproximadamente 50 documentos válidos. Se trabaja en la elaboración de un cuestionario cualitativo para entrevistar a maestros universitarios de IES de Colombia y México, narrando su experiencia al transitar de las clases presenciales a las virtuales, al presentarse la pandemia. En el momento de registro de este resumen, el cuestionario está en fase de evaluación por expertos.


CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS FINALES O DE AVANCE A LA FECHA Se muestran causas de innovación curricular en época de pandemia en México y Colombia, clasificables en al menos cuatro grupos y se definió en el marco teórico: Grupo 1. Sociedad, educación y pandemia: Causas de innovación curricular debidas al comportamiento social observable p. e. en estadísticas nacionales. Grupo 2. Docencia universitaria: Cambios en evaluación estudiantil, y en capacitación, evaluación, bienestar, salud y privacidad docente. Grupo 3. Herramientas para transitar a la virtualidad: Tics, Tacs, plataformas virtuales, y sus características. Grupo 4. Directrices globales, estatales y gubernamentales: Políticas o lineamientos para IES durante la pandemia y para recuperación pospandemia.   CONCLUSIONES FINALES O DE AVANCE Se requiere de una investigación más minuciosa y de carácter descriptivo para desarrollar esta clasificación propuesta para las causas de la innovación curricular realizada en época de pandemia por docentes de educación superior en Colombia y México. Se aplicará un cuestionario a docentes de IES en estos países donde narren y describan los principales retos que enfrentaron en marzo de 2020 al tener que cambiar la presencialidad por las clases virtuales, independientemente del tipo de curso que impartían, señalando las innovaciones educativas que aplicaron para salvar los cursos y ganar aprovechamiento y rendimiento en sus estudiantes.   REFERENCIAS Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana
Rodriguez Rosales Jorbick, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima

CRECIMIENTO DE LA INVERSIóN EN LA INVESTIGACIóN Y DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGíA EN COREA DEL SUR Y EN MéXICO, DESDE EL AñO 2010 AL 2020


CRECIMIENTO DE LA INVERSIóN EN LA INVESTIGACIóN Y DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGíA EN COREA DEL SUR Y EN MéXICO, DESDE EL AñO 2010 AL 2020

Rodriguez Rosales Jorbick, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo científico y tecnológico de Corea del Sur se destaca por su liderazgo a nivel mundial. Gracias a políticas gubernamentales enfocadas, inversiones en investigación y desarrollo (I+D) y la colaboración entre academia, industria y gobierno, Corea del Sur ha logrado mejorar sus procesos tecnológicos, desarrollar productos de alto contenido tecnológico y registrar un alto número de patentes. Esto ha contribuido a que Corea del Sur sea considerado un líder en desarrollo científico y tecnológico a nivel mundial. En contraste, México enfrenta desafíos en términos de inversión en I+D, colaboración entre diferentes actores y formación científica y tecnológica. México destina menos recursos a la I+D que Corea del Sur y presenta un bajo número de patentes. Aunque México cuenta con una historia científica y tecnológica extensa, el país necesita aumentar la inversión en I+D, mejorar la colaboración entre los diferentes actores involucrados y fortalecer la formación científica y tecnológica. Además, se busca resaltar el aumento en la inversión en I+D de Corea del Sur a lo largo de las últimas décadas, lo que ha contribuido a su desarrollo científico y tecnológico. En cambio, en México, la inversión en I+D ha aumentado de manera más lenta. Se busca que Corea del Sur y México colaboren para beneficiar el desarrollo económico de México.



METODOLOGÍA

Mediante investigación documental se inició la indagación sobre los antecedentes y la situación de la relación que poseen los países Corea del Sur y México que uno de los principales e importantes que se firmaron para comenzar con la alianza y su cooperación fue el Acuerdo de Cooperación Económica, Científica y Técnica entre el gobierno de Los Estados Unidos Mexicanos Y el Gobierno de La República de Corea firmado en el año 1989, esto para tener una cooperación científica y tecnológica con el cual se buscó fomentar la colaboración en proyectos de investigación, intercambio de científicos y tecnólogos, y el desarrollo conjunto de tecnologías, actualmente este acuerdo sigue actual y sigue siendo una de las bases para que la relación se mantenga y sigan creando y implementando acuerdos asi como convenios en el área de la ciencia y la tecnología, por supuesto esto beneficia ampliamente a México ya que va un poco atrás de Corea del Sur y de muchos otros países más desarrollados. Ademas, se menciona que en el marco de la V Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Educativa y Cultural entre México y Corea del Sur, realizada en 2012, se aprobó un Programa bilateral de Cooperación Educativa, Científica y Cultural para el periodo 2012-2014. En esta reunión se establecieron líneas estratégicas de cooperación y se propusieron nuevos proyectos educativos, científicos y culturales con el fin de fortalecer los lazos entre ambos países. En cuanto a la cooperación en el ámbito científico y tecnológico, se menciona que, en marzo de 2016, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) estableció acuerdos de cooperación con instituciones coreanas. Estos fortalecen la colaboración en áreas como la energía, los hidrocarburos, las energías renovables, la eficiencia energética y el desarrollo tecnológico en el sector industrial. A través de estos acuerdos, se promoverá la innovación tecnológica, se comparte información y se organizan eventos conjuntos para fomentar la colaboración en investigación y desarrollo Con datos proporcionados por el Banco Mundial se puede conocer la situación y a su vez se empezar a comparar a México y Corea del Sur en distintos puntos importantes. Corea del Sur en el año 2010, su gobierno había destinado el 3.32% de su PIB para gastos en investigación y desarrollo y ya pasando la década, en el año 2020 se había aumentado a 4.81% de su PIB, por la parte de México destino cerca del 0.45% de su PIB para gastos en investigación y desarrollo, ya en el año 2014 (último año que se puede encontrar datos en la base de datos del Banco Mundial) la inversión aumento un poco al 0.53% de su PIB, comparando solo este aspecto se puede destacar la superioridad de Corea del Sur. Por cada millón de personas Corea del Sur en el año 2010 tenía 5380.28 investigadores dedicados a investigación y desarrollo, al final de la década había 6899 investigadores lo que es un aumento de 1500 investigadores, por México en 2010 había 311.84 investigadores de dicados a investigación y desarrollo, diez años después solo aumento 11 investigadores de la cantidad anterior, lo que es lejos la cantidad de investigadores a disposición de Corea. Corea del Sur tiene una gran cantidad de solicitudes de patentes por año a diferencia de México, ya que México se encuentra en alrededor de 1,000 patentes por año y no supera los 2,000, y en el caso de Corea por año hay más de 130,000 solicitudes por año siendo su pico más alto el año 2020 con 180,477 y por parte de México sería el año 2018 con 1,555 solicitudes de patentes.


CONCLUSIONES

Corea del Sur ha logrado posicionarse como líder mundial en el desarrollo científico y tecnológico, gracias a políticas gubernamentales enfocadas en inversiones en I+D y colaboración entre diferentes áreas. Por el contrario, México se enfrenta a desafíos en términos de inversión en I+D, colaboración y formación científica y tecnológica. Sin embargo, ambos países han aumentado su inversión en educación y han experimentado avances en ciencia y tecnología. Para cerrar la brecha con Corea del Sur, México deberá fortalecer sus políticas y programas para fomentar la investigación y la innovación, así como mejorar la colaboración entre los diferentes actores involucrados.
Rodriguez Rosales Josue, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Willian Gil Castro Paniagua, Universidad Nacional José María Arguedas

EMOCIONES NEGATIVAS EN JóVENES UNIVERSITARIOS.


EMOCIONES NEGATIVAS EN JóVENES UNIVERSITARIOS.

Rodriguez Rosales Josue, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Willian Gil Castro Paniagua, Universidad Nacional José María Arguedas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio en la investigación es saber cómo sobrellevan las emociones los estudiantes universitarios de dicha universidad mencionada, el cómo les afecta en el día a día, en sus clases, y también personalmente en casa. Las emociones son reacciones psicofisiológicas. Desde un punto de vista adaptativo, tales como aquellas que implican peligro, amenaza, daño, pérdida, éxito, novedad, etc. Estas reacciones son de carácter universal, bastante independientes de la cultura, producen cambios en la experiencia afectiva (dimensión cognitivo-subjetiva), en la activación fisiológica (dimensión Fisiológica-adaptativa) y en la conducta expresiva (dimensión conductual-expresiva). Además, desde un punto de vista psicológico, emociones tales como la alegría, el miedo, la ansiedad o la ira son emociones básicas que se dan en todos los individuos de las más diversas culturas, poseen un sustrato biológico considerable, son esencialmente agradables o desagradables, nos activan y forman parte de la comunicación con los demás y a su vez, pueden actuar como poderosos motivos de la conducta (Cano-Vindel y Miguel-Tobal, 2001). Las emociones constituyen una parte fundamental de los seres humanos, por lo tanto, están presentes en diversos aspectos de la vida de las personas. De acuerdo con Maturana (1992), todas las acciones humanas se fundan en lo emocional, independientemente del espacio operacional en que surjan, y no hay ninguna acción humana sin una emoción que la establezca como tal y la torne posible como acto. Estas afirmaciones indican que las emociones están vinculadas a la naturaleza humana, por lo cual, influyen en relacionar en todos los ambientes donde se desenvuelve la vida de las personas. En tal sentido, la educación no es ajena a esta situación y, ciertamente, las emociones en el ámbito educativo inciden de manera directa en el proceso enseñanza-aprendizaje. Tal como lo afirma Rojas (2019), las emociones son vitales en el aprendizaje. Por lo tanto, el conocer cómo se manejan y qué beneficios tienen en los procesos de educación es fundamental. De este modo, en el contexto educativo es imprescindible tomar en cuenta la influencia de las emociones para los fines de los objetivos educacionales.



METODOLOGÍA

  El  temor  también  funciona  como  un  mecanismo  de defensa  que alerta  a  las  personas  de  los  posibles peligros y poder prepararse para la defensa o huida, el enojo: se considera   una   de   las   emociones más recurrentes en la vida de las personas; esta emoción es de las  primeras  que  llegan  al  pensamiento  cuando  se pregunta por la ultima emoción experimentada a corto plazo.  Asco: este  puede  experimentarse  como  consecuencia de  un  acercamiento  a  un  objeto  que  puede  estar contaminado,  en  descomposición  o  deteriorado.  Se evidencia   a   consecuencia   de   diversas   causas   que pueden   estar   influidas   por   conceptos   sociales   o culturales. Tristeza: es  una  de  las  emociones  consideradas  más negativas   y aversivas de   todas   que   surge   del sentimiento de fracaso o separación en la mayoría de los casos. Precisamente   por   ser   una   emoción   tan   aversiva, provoca que el individuo busque alternativas para dejar se  experimentar  dicha  emoción,  como,  por  ejemplo: mayor  apoyo  social,  aumento  del  tiempo  de  ocio, búsqueda  de  alternativas,  etc.,  aunque  cuando  no  es manejada  de  forma  adecuada,  se  presenta  en  baja energía,  desesperanza,  retraimiento  y  poco  contacto social.Alegría: surge    del    sentirse    satisfecho    con   los resultados   obtenidos,   los   logros   alcanzados   y   el cumplimiento  de  las  metas  propuestas. Además,  es común    que    surja    en    situaciones    positivas    y gratificantes como recibir una sorpresa, un abrazo, un beso,  etc.,  y  se  considera  en  el  polo  opuesto  a  la tristeza.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, como seres humanos, todos tenemos o padecemos una emoción negativa, y es por ello que es de suma importancia saber manejar muestras emociones, porqué al paso de los años puede afectar al obtener una enfermedad. Hoy más que nunca vivimos en un mundo donde las personas no saben ni el concepto de las emociones, ni saber cómo llevar a controlarlas, el saber que puede acarrear, si no sabemos controlarlas, o si llevamos un mal manejo de ellas.
Rodriguez Rosas Abelardo Luis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara

REPERCUSIONES SOCIOAMBIENTALES POR EL USO DE FERTILIZANTES QUíMICOS EN CULTIVOS EMERGENTES Y ALTERNATIVAS SUSTENTABLES PARA EL DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, JALISCO.


REPERCUSIONES SOCIOAMBIENTALES POR EL USO DE FERTILIZANTES QUíMICOS EN CULTIVOS EMERGENTES Y ALTERNATIVAS SUSTENTABLES PARA EL DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, JALISCO.

Rodriguez Rosas Abelardo Luis, Universidad Autónoma de Occidente. Valle Peñuelas Joel de Jesus, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Jalisco es el principal productor agroalimentario en México, esto es muy importante para la economía del estado, pero aún no hay un análisis profundo sobre los cambios de tipo de cultivos en las últimas décadas y las repercusiones socioambientales en la región. El campo jalisciense se ha fortalecido con la reconversión productiva en los años recientes, lo que ha traído el cambio de cultivos por productos de gran rentabilidad y que generan gran derrama económica y generación de empleo, como han sido los casos de las plantaciones de aguacate, berries, uvas, pimientos morrones e higos. El acelerado incremento de cultivos emergentes en algunas regiones del estado de Jalisco, ha desplazado en cuanto a superficie cultivada y volumen producido, algunos productos considerados de consumo básico para el mexicano. Los agroquímicos juegan un papel crucial en la agricultura moderna, permitiendo altos rendimientos de los cultivos y protegiéndolos de plagas y enfermedades. Sin embargo, el uso excesivo e inadecuado de agroquímicos ha generado preocupación sobre su impacto en la calidad del suelo y la salud humana. El uso de agroquímicos, como los plaguicidas, en la agricultura ha sido una práctica común en México durante casi seis décadas. Sin embargo, el reconocimiento de los riesgos potenciales para la salud pública asociados con la exposición a pesticidas ha sido relativamente reciente. Los plaguicidas y fertilizantes utilizados en la agricultura intensiva han llevado a la reducción de la biodiversidad y a la contaminación de los ecosistemas. Además, la agroindustria está asociada con la deforestación, el acaparamiento de tierras y el aumento del uso de productos químicos, como fertilizantes y pesticidas. Estos efectos adversos no solo afectan al entorno natural, sino que también tienen implicaciones sociales. Por ejemplo, la exposición a agroquímicos puede tener efectos perjudiciales para la salud de los trabajadores agrícolas y las comunidades cercanas a las zonas de cultivo. Además, la contaminación del agua y del aire puede tener un impacto en la calidad de vida de las personas que dependen de estos recursos para su subsistencia. En resumen, el uso de agroquímicos tiene costos económicos y sociales significativos, desde la pérdida de biodiversidad hasta los problemas de salud y la degradación del medio ambiente. Es crucial tomar medidas para reducir la dependencia de estos productos químicos y promover prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Metodología En el presente estudio se realizó un análisis a través de diversas bases de datos de consulta sobre los cambios de cultivo que se ha venido dando en las últimas décadas. A si mismo se hizo una recopilación de información sobre el tipo de agricultura industrial y la historia del uso de agroquímicos en México, consultando algunos casos de estudio similares como la situación actual de algunas poblaciones de la zona ribereña del lago de Chapala, en particular el municipio de Jocotepec, Jalisco. Se analizaron posibles alternativas de producción sustentable que beneficie al desarrollo local. Un ejemplo de la situación que se está dando en los cultivos es el caso del frijol y del maíz, mismos que han disminuido enormemente su superficie cultivada en el estado de 1980 al año 2021. Para el caso del frijol, según los datos del SIACON (Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta), pasó de cultivarse en 77,463 hectáreas en 1980, a solo 12,375 en el 2021. Algo similar ocurre con el maíz para consumo humano, disminuyendo en el mismo periodo en 274,444 hectáreas (pasó de 861,786 ha en 1980 a solo 587,341 en 2021) Caso opuesto son los cultivos del agave, aguacate y frambuesa entre otros, que incrementan enormemente su superficie, con grandes cambios en las zonas rurales. Esta situación se presenta de igual forma en el municipio de Jocotepec, sobre todo con el cultivo de la frambuesa que está cambiando por completo el paisaje rural, al incrementarse su cultivo y generando con ello grandes cambios socioambientales.


CONCLUSIONES

Conclusiones Se han presentado cambios muy drásticos en los tipos de cultivo en las últimas décadas, esto por el impulso de la agricultura industrial en el municipio de Jocotepec, Jalisco. Los datos arrojan que los cultivos de la región como maíz y frijol han disminuido significativamente en los últimos 20 años, por el contrario, diversos cultivos emergentes como frambuesa, zarzamora y aguacate, han estado aumentando cada vez más las superficies de tales cultivos.  En el diagnostico participativo en el área de estudio se manifestaron varios puntos de vista, como la generación de empleo y el flujo de economía en la comunidad presentándose como un beneficio momentáneo para los habitantes de la región. Desde otros puntos de vista se narran historias sobre enfermedades de personas que viven en colindancia con estos cultivos intensivos por la exposición a plaguicidas, así como la contaminación y agotamiento de los recursos naturales en la región por este tipo de agricultura y uso excesivo de agroquímicos.  
Rodríguez Ruiz Daniel de Jesús, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Dr. Alan David Blanco Miranda, Universidad Tecnologica de León

SISTEMA OPTÓ MECATRÓNICO DE DETECCIÓN DE FALLAS EN PIEZAS MECÁNICAS PARA EQUIPO DE CARGA IMPLEMENTANDO ALGORITMO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


SISTEMA OPTÓ MECATRÓNICO DE DETECCIÓN DE FALLAS EN PIEZAS MECÁNICAS PARA EQUIPO DE CARGA IMPLEMENTANDO ALGORITMO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Rodríguez Ruiz Daniel de Jesús, Universidad Tecnologica de León. Torres Gonsalez Acela Guadalupe, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Alan David Blanco Miranda, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de corte de aluminio de la empresa, se producen piezas circulares. Estas pasan por una inspección de calidad para verificar que no tengan rebabas y que su redondez sea precisa. Actualmente, la inspección se hace visualmente, lo que es ineficiente y propenso a errores. Se ha propuesto medir el diámetro de las piezas en diferentes puntos de su circunferencia, pero se descartó debido a su lentitud y posibles cuellos de botella. La solución ideal es crear un sistema optomecatrónico de inspección por visión artificial que permita revisar la producción rápidamente y detectar piezas no conformes. Se plantea inicialmente que este sistema se limite a inspeccionar piezas circulares, pero su desarrollo flexible permitirá añadir funciones para controlar la calidad de nuevos productos. Mejorar la calidad de producción puede aumentar el prestigio de la empresa y abrir la posibilidad de cumplir con estándares más exigentes, como la norma automotriz IATF16949:2016.



METODOLOGÍA

La programación de un sistema que realiza el procesamiento de imágenes en tiempo real para inspeccionar la redondez de piezas circulares. Se utilizan varios módulos, incluyendo uno para el procesamiento de imágenes, otro para la interfaz gráfica y uno más para el control del sistema de movimiento. Se emplean librerías como cv2 (OpenCv), PyQt5, json y RPi. La interfaz gráfica se crea con QtDesigner y muestra imágenes en vivo con opciones para filtrar y procesar la captura, lo que permite detectar los contornos y obtener un índice de redondez. Los filtros incluyen eliminar ruido, ajustar el color y aplicar desenfoque Gaussiano y binarización. La precisión del procesamiento depende de la iluminación, la posición de la cámara y la correcta aplicación de los filtros.


CONCLUSIONES

En este proyecto de innovación de visión artificial, se utilizó la librería OpenCV para desarrollar un programa que inspecciona figuras geométricas en tiempo real. Se implementaron algoritmos de comparación de forma, como los momentos de Hu. Durante la prueba, diferentes figuras fueron colocadas en una banda transportadora y el programa clasificó correctamente cuadrados como "NO OK" y círculos como "OK". Aunque los resultados fueron satisfactorios, existen oportunidades de mejora, como añadir mejores técnicas de filtrado y procesamiento de imágenes, implementar un sistema de movimiento de cámara y crear una base de datos para el control de calidad.
Rodriguez Saldaña Deyanira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Ivone Giffard Giffard, Universidad Autónoma de Baja California

BAA’AM: BASE DE DATOS AMPLIA PARA LA ACUACULTURA Y LA PESCA EN MéXICO


BAA’AM: BASE DE DATOS AMPLIA PARA LA ACUACULTURA Y LA PESCA EN MéXICO

Aburto Policarpo Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Orduño Burgos Edith Adriana, Universidad de Sonora. Rodriguez Saldaña Deyanira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ivone Giffard Giffard, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el sector acuícola y pesquero enfrenta una serie de desafíos significativos que amenazan la sostenibilidad de esta actividad, como lo es: la explotación excesiva de los recursos pesqueros, la sobreexplotación de los ecosistemas marinos, la contaminación de los océanos, el aumento de la temperatura del agua y el incremento del nivel del mar. Todos estos factores reducen los volúmenes de captura de los productos marinos. Otro factor que complica la situación pesquera es  la falta de conexión entre el sector pesquero, de acuacultura y la sociedad académica involucrada que existen en todo México. No se dispone de  un sistema que permita a los usuarios consultar datos, ver mapas, compartir conocimientos, colaborar, experiencias y noticias, poner alertas, identificar especies, promocionarse, entre otros. Una plataforma que proporcione estos servicios resolvería un gran número de  problemas que aquejan al sector. BAA’AM es un proyecto gestado en la Facultad de Ciencias Marinas (de la UABC) que pretende proporcionar a los usuarios todos los servicios mencionados para más eficiencia, sostenibilidad y éxito. 



METODOLOGÍA

Las actividades realizadas fueron registradas diariamente en la plataforma Notion de manera individual y en equipo. Posteriormente, se comenzó la recopilación de información de contactos del sector que estaba disponible en internet. Se continuó trabajando en un Directorio Pesquero y Acuícola de México a este archivo se añadió información faltante como número telefónico, ubicación, entre otros de los nuevos contactos que se fueron detectando. Posteriormente, se crearon las propias páginas de BAA’AM en redes sociales para dar difusión de la plataforma, datos estadísticos y dar a conocer temas de importancia en la pesca y la acuacultura. Después se procedió a elaborar una encuesta cuyo objetivo fue conocer el interés en una herramienta así por parte del sector acuícola y pesquero. La encuesta se diseñó con herramientas digitales de inteligencia artificial como ChatGPT, Bing, Blocksurvey, Tome, entre otros. La segunda y tercera etapa de elaboración de la encuesta consistió en diseñar preguntas con ayuda de asistentes de IA y seleccionando únicamente las preguntas precisas para poder aplicarlas a académicos y trabajadores del sector en centros educativos y varios puntos de comunidades pesqueras en Baja California. Una vez elaborada la encuesta en Blocksurvey, se aplicó en la UABC, en CICESE y en 3 comunidades costeras; Mercado Negro (Ensenada), Popotla (Rosarito) y Puerto de San felipe (San Felipe). Una vez concluida  la encuesta, se procesó y preparó la base de datos para su análisis estadístico y visualización mediante gráficas, utilizando herramientas de IA (Picfinder, MicrosoftBing, Corel Draw y Canva) y dashboards con los programas Excel, Looker studio, Power BI y Noteable. Simultáneamente se vieron las bases del programa Phyton y se revisaron los comandos básicos utilizando Colaborate., con apoyo de Stackoverflow y Github para generar gráficas con plotly. El dashboard generado se compartió en Instagram y LinkedIn. Finalmente, se resolvieron 16 ejercicios en los que aplicamos algunas herramientas de IA para incrementar la productividad como ChatGPT, ChatPDF, Mendelev, Aomi, Rask, Microsoft Image Generator, Bard, Murf, Our World in Data, Biorender, Midjourney, Discord, RunwayML, Loom, Tome, Shutterstock, Noun Project, GIPHY, entre otros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia  adquirieron conocimientos teóricos y prácticos de herramientas como Excel, Phyton, Corel Draw y diferentes aplicaciones en internet con AI. Conocimientos sobre el manejo de datos en relación de la pesca y la acuacultura. Los hallazgos más importantes en los resultados de la encuesta revelaron necesidades que se pueden incluir en la futura plataforma, fomentando la innovación. Se pretende identificar patrones y tendencias con la ayuda de inteligencia artificial, ya que se pueden conocer las necesidades de distintas áreas en pesca y acuacultura.  El total de participantes de la encuesta fue de 67 personas, se contó con un amplio rango de edad entre 19 y 74 años, lo que hizo a la encuesta más representativa de la población general, junto con la participación de un 29.9% de mujeres, lo que ayuda a obtener variadas opiniones, perspectivas y actitudes sobre la plataforma. La mayoría de las respuestas fueron positivas sobre la necesidad de contar con una plataforma digital para el sector. Los encuestados manejan las principales especies de animales acuáticos en México, como lo es la tilapia, trucha, camarón, ostión y carpa, lo que permite identificar las diferentes necesidades de cada especie y requerimientos específicos. Además, de que permita  valorar la experiencia y el nivel de competencia entre el sector. Se espera finalmente poder desarrollar una plataforma que comparta la educación y conciencia sobre prácticas pesqueras y acuícolas sostenibles. Es necesaria también la colaboración entre comunidades pesqueras, la comunidad científica, los organismos gubernamentales, no gubernamentales, empresas y todos los diferentes actores involucrados para garantizar un futuro sostenible del sector acuícola y pesquero que permita hacer frente a estos desafíos de manera efectiva. Podemos concluir que el desarrollo de la estancia cumplió con nuestras expectativas y nos proporcionó herramientas que podremos aprovechar en nuestro futuro académico.
Rodriguez Salinas Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.


DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.

Colmenares Gonzalez Leydy Michel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Flores Sánchez Karla Sarahi, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. García Reyes Jenny Michelle, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gómez Trinidad Brenda Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Molina Rincon Itahi Estephanie, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Salinas Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema abordado se centra en la contaminación del aire en la ciudad de Mazatlán, México, y su relación con el sistema de transporte público. Por der el tráfico de vehículos de combustión interna cuyos combustibles son derivados de los hidrocarburos, uno de los principales contribuyentes a esta problemática, emitiendo diversos contaminantes, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros. Se destaca que el transporte urbano tiene múltiples impactos ambientales negativos, como la contaminación del aire, el ruido, los efectos en la salud y la generación de residuos. Además, se menciona que el transporte público es una de las principales fuentes de contaminación en Mazatlán, junto con automóviles, motocicletas, taxis y la infraestructura vial. Además, la contaminación del aire ocasionada por el transporte público tiene consecuencias graves para la salud humana, pudiendo causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud. Se señala que la exposición a contaminantes del aire es responsable de numerosas muertes prematuras a nivel mundial. También se resalta, la falta de control en el mantenimiento de los vehículos, así como, la planificación ineficiente de rutas y horarios del transporte público, lo que agrava la contaminación y afecta negativamente la satisfacción de los usuarios. Ante este problema, se considera que la educación ambiental juega un papel fundamental en la sociedad, al proporcionar conocimientos sobre alternativas de transporte más limpias y eficientes, y fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente. Se destaca la importancia de promover el uso de transporte público, el ciclismo, la caminata y la adopción de vehículos eléctricos para reducir la contaminación. En resumen, la investigación se enfoca en analizar el impacto de la contaminación del aire generada por el transporte público en el medio ambiente y la salud pública en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Que busca comprender cómo esta contaminación afecta la calidad del aire y la salud de los habitantes, y cómo la educación ambiental puede contribuir a soluciones más sostenibles en el sistema de transporte.  



METODOLOGÍA

El texto describe el enfoque metodológico de una investigación sobre la contaminación generada por el sistema de transporte público en la ciudad de Mazatlán. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación inicia con una revisión exhaustiva de la literatura para construir el marco teórico y recopilar información relevante sobre la contaminación del aire y sus efectos en la naturaleza y la sociedad. El enfoque de la investigación es descriptivo, ya que busca especificar las propiedades y características del fenómeno investigado. Se utiliza el método de análisis de contenidos y datos textuales, que permite describir y analizar el argumento de los textos y profundizar en la caracterización de los mismos. Se adopta un enfoque basado en la perspectiva cultural, lo que implica incluir la dimensión cualitativa al estudio. La metodología cualitativa utilizada es la investigación documental, que implica analizar documentos escritos y fuentes bibliográficas como libros, revistas científicas, informes gubernamentales y tesis relacionadas con el transporte público y su impacto ambiental. La técnica de análisis consistirá en tres etapas: Características generales del contenido, de formas y argumentos expuestos. Construcción y análisis de correspondencias de argumentos. Análisis se realizará de acuerdo con las dimensiones seleccionadas, las categorías y los indicadores y bajo el criterio de frecuencia de textos. Las dimensiones para el análisis son: medio ambiente, transporte público y aspectos sociales. En la dimensión medioambiental: Calidad del medio ambiente y calidad de aire. Transporte público, la contaminación producida por el transporte público. En lo social, la salud y educación ambiental. Para complementar el análisis, se aplica un método cuantitativo mediante una encuesta dirigida a usuarios del transporte público. Esta encuesta proporciona información sobre la percepción de los sujetos acerca de la contaminación del transporte público, sus hábitos de movilidad y actitudes hacia alternativas más sostenibles. En resumen, la investigación utiliza el enfoque metodológico mixto para analizar la problemática de la contaminación en el transporte público de Mazatlán, recopilando y reviendo información bibliográfica de diversas fuentes para obtener una comprensión integral del tema.  


CONCLUSIONES

En esta investigación sobre la contaminación generada por el transporte público en Mazatlán, se destacan los impactos negativos en el medio ambiente, incluyendo el aire, suelo y agua. Se resalta la urgencia de tomar medidas concretas para mejorar la sostenibilidad del transporte público, reduciendo el uso de vehículos altamente contaminantes y fomentando prácticas de movilidad más amigables con el entorno. Es importante la comprensión integral de los factores que contribuyen a la contaminación en el transporte público de Mazatlán, y se propone promover alternativas más limpias, como el transporte público con vehículos eléctricos o el ciclismo, para reducir las emisiones de gases contaminantes y proteger el ambiente y la salud.  La gestión ambiental y la educación ambiental son clave para abordar los problemas identificados, como la falta de mantenimiento y la ineficiencia en rutas y horarios. Reducir la congestión vial y priorizar la movilidad segura y equitativa de las personas son aspectos fundamentales para mejorar la calidad del transporte urbano y reducir su impacto ambiental.  
Rodríguez Sandoval Melanie, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDEDORES NAYARITAS EN LA EXPORTACION DE MANGO ATAULFO EN LA REGION DE ATONALISCO MUNICIPIO DE TEPIC


OPCIONES DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDEDORES NAYARITAS EN LA EXPORTACION DE MANGO ATAULFO EN LA REGION DE ATONALISCO MUNICIPIO DE TEPIC

Rodríguez Sandoval Melanie, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento es una fuerza impulsora para el desarrollo económico y social en diversas regiones del mundo. En el contexto específico de Nayarit, México, la producción y exportación de mango Ataulfo han emergido como una importante actividad económica. Sin embargo, los emprendedores nayaritas que desean llevar sus negocios al siguiente nivel con la exportación de mango, se enfrentan a una serie de desafíos en su búsqueda de financiamiento formal. En esta investigación, se aborda la cuestión fundamental de cómo las dificultades presentadas afectan la capacidad de los emprendedores nayaritas para acceder a recursos financieros formales que les permitan expandir sus negocios y acceder a nuevos mercados.



METODOLOGÍA

En este caso, la investigación sería considerada deductiva porque se parte de una premisa general (la educación financiera es necesaria para el emprendimiento) y se busca confirmar o refutar una hipótesis específica (los emprendedores con mayor educación financiera tienen más probabilidades de acceder a opciones de financiamiento adecuadas) a través de la recolección y análisis de datos. El enfoque cualitativo permite identificar aspectos subyacentes y no cuantificables que influyen en la toma de decisiones, como la cultura empresarial, la confianza en las instituciones financieras y el acceso a redes de apoyo. Asimismo, a través de entrevistas, se pueden obtener perspectivas diversas y complementarias de diferentes actores involucrados en el proceso de exportación.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos revelaron que los emprendedores nayaritas no son ignorantes acerca de la importancia de la necesidad de obtener financiamiento adecuado para sus negocios. Sin embargo, se encontraron dificultades que han llevado a un rango diverso de enfoques adoptados por los emprendedores en la región, este rango vario desde: • Emprendedores informales • Emprendedores formales Las dificultades encontradas por los emprendedores nayaritas en su búsqueda de financiamiento formal fueron las siguientes: • Acceso a la información digital:  La señal celular es inestable en los alrededores de Tepic y ciertas áreas del municipio, incluso si las actividades relacionadas al financiamiento se realizan en el municipio, el problema del internet y red celular resalta porque el 100% de los empleados no viven en un área con buena señal y si la empresa también adquiere actividades de producción se crea una brecha de comunicación inestable entre esa parte del negocio y el resto. Además, es una opción gratuita para educarse en el tema o consultar dudas cuando se cruzan con un término desconocido, cuando busquen información relevante sobre trámites y requisitos fiscales, se convierte en un fastidio porque las páginas de internet tardan mucho en cargar o de plano no lo hacen, etc. Los emprendedores son personas ocupadas que no tienen el tiempo o tal vez paciencia para estar esperando a que cargue una página. • Pagos inconsistentes:  Los emprendedores enfrentan problemas con pagos inconsistentes por parte de los compradores, lo que dificulta la estabilidad financiera de sus negocios. Algunas de las razones que provocan este suceso son la responsabilidad del comprador, o la falta de coincidencia entre las fechas de pago para el emprendedor y las fechas donde el comprador genera ingresos. o Dificultad para conseguir estabilidad:  La emprendedora entrevistada nos mencionó que el comercio exterior cuenta con una tendencia de pagos más estables, pero antes de poder exportar, se comienza abordando el mercado local, el cual ofrece pagos inestables, y dificulta la creación de una base sólida para el negocio. • Requisitos de financiamiento formales:  Las opciones de financiamiento formales solicitan mucha información sensible, lo que resulta de mucha desconfianza por parte del emprendedor. Además de la información solicitada, el sector primario se convierte en un área de riesgo para los prestamistas, por las temporadas de riego, la dependencia en un clima inestable y la dañada naturaleza en general, como consecuencia de esto, los intereses solicitados llegan a superar el 100% y para un emprendedor que no cuenta con un flujo de capital contante, esto resulta peor para su negocio en lugar de apoyarlo. • Problemas de facturación y registro de ingresos:  La falta de establecimientos que ofrezcan factura en el estado dificulta la comprobación de gastos y el registro adecuado de ingresos y egresos para los emprendedores. El estado está lleno de establecimientos que no ofrecen factura, los emprendedores tienen dificultades realizando su comprobación ante el SAT y también dificulta el registro de sus ingresos y egresos. Si ellos no anotan o guardan de forma inmediata sus gastos, estos pueden ser olvidados en el transcurso del día u olvidados al realizar sus actividades. •  Escasez de profesionales capacitados:  El estado carece de profesionales que puedan brindar la atención adecuada para los emprendedores, atendiendo sus necesidades sin estar saturados con otros trabajos o demás. • Un rol autodidáctico Otra dificultad que enfrentan los emprendedores nayaritas es la necesidad de aprender por su cuenta todo lo necesario para manejar el negocio. Aunque los emprendedores son conscientes de la importancia de contar con conocimientos y habilidades para administrar su negocio de manera eficiente, muchos de ellos enfrentan la falta de acceso a recursos educativos formales y capacitaciones especializadas. En base a estos resultados, se propone la implementación de un Curso Informativo que aborde los temas relacionados a las opciones de financiamiento específicamente para los emprendedores nayaritas interesados en exportar mango. Este curso se enfocaría en promover el acceso a la información y mejorar la competitividad de los negocios, permitiendo a los emprendedores adquirir habilidades y capacidades necesarias para el éxito en el mercado. La propuesta del Curso Informativo busca fortalecer la capacidad emprendedora en la región y promover el desarrollo sostenible de la industria del mango en el municipio de Tepic, Nayarit.  
Rodríguez Santos José Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS METáLICOS CON LIGANTES CARBENO N-HETEROCíCLICOS PRóTICOS


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS METáLICOS CON LIGANTES CARBENO N-HETEROCíCLICOS PRóTICOS

Rodríguez Santos José Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un carbeno N-heterocíclico (NHC, por sus siglas en inglés) consiste en un carbeno que forma parte de un heterociclo; dicho carbeno está estabilizado por los pares libres de los heteroátomos los cuales comúnmente son nitrógenos. Desde que el primero de éstos fue aislado en 1991 por Arduengo y colaboradores, estos se han vuelto ligantes de interés en la química organometálica encontrándoseles aplicación principalmente en catálisis homogénea. La cual no solo es útil a nivel laboratorio, ya que con esta se logran sintetizar diversos materiales a nivel industrial. Debido a que en la literatura los procedimientos ya reportados son costosos debido al uso de atmosferas inertes, las cuales no solo aumentan el precio de la síntesis, sino que la vuelven más tardada. Por lo que el objetivo de la estancia es el desarrollo de metodologías rápidas y económicas, las cuales son prioridad para que así el desarrollo de nuevos catalizadores pueda avanzar aún con mayor rapidez.



METODOLOGÍA

Condiciones generales Todos los reactivos y disolventes fueron adquiridos en Sigma Aldrich y utilizados sin previa purificación. Reactivos: 2-mercaptobenzaimidazol (MBI); pureza 98.0%, cloruro de cobre(I); pureza 99.0%, nitrato de plata; pureza 99.0%, cloruro sodio; pureza de 99.5%. Disolventes: acetonitrilo grado reactivo ACS (99.0%). Para la caracterización de los complejos se hará uso de un espectrómetro de masas del tipo de ionización por electrospray (ESI-MS) acoplado a un cromatógrafo de líquidos de alta resolución (HPLC). Síntesis de NHC-Cobre En un mortero de ágata fueron colocados 15.5 mg de MBI (0.10 mmol) y de 10 mg cloruro de cobre(I) (0.10 mmol), con la ayuda de un pistilo se molieron durante 20 minutos. Posteriormente, se adiciona 34.7 mg nitrato de plata (0.20 mmol) y se continúa la trituración durante 10 minutos más. Finalmente, se agrega 11.8 mg de cloruro de sodio (0.20 mmol) y se tritura durante 10 minutos más (este paso para eliminar el exceso de nitrato de plata).


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos acerca los complejos metálicos con ligantes NHC, así como las aplicaciones que estos tienen. Así también aprender de forma práctica diversos métodos de síntesis típicos del área. Dado la naturaleza extensa del proyecto, aún no es posible tener datos, pero se espera poder aislar un complejo metálico con estos tipos de ligante y caracterizarlo.
Rodríguez Santos Luis Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas

METODOLOGíA PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA BASE DE DATOS GEORREFERENCIADA DE HECHOS VIOLENTOS EN CIUDAD ZACATECAS, GUADALUPE 2010-2022


METODOLOGíA PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA BASE DE DATOS GEORREFERENCIADA DE HECHOS VIOLENTOS EN CIUDAD ZACATECAS, GUADALUPE 2010-2022

Cardiel Hernández Ismael, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Santos Luis Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Zacatecas ha experimentado un aumento constante de la violencia en los últimos años, con delitos como homicidios, robos y narcotráfico. Esto ha creado un ambiente de inseguridad y miedo entre la población, afectando la calidad de vida y la inversión económica en la región. La ubicación estratégica de Zacatecas cerca de rutas de tráfico de drogas ha expuesto a la ciudad a grupos del crimen organizado. Además, el desarrollo urbano desorganizado y la falta de infraestructura en áreas periféricas han contribuido a la proliferación delictiva y la dificultad para implementar medidas de seguridad eficaces. La ausencia de espacios públicos adecuados y estrategias de prevención del delito ha agravado la situación en algunas zonas, favoreciendo la actividad de los grupos delictivos lo que hace relevante al tema.



METODOLOGÍA

1.-​Delimitación del objeto de estudio, espacio y tiempo Se decidió trabajar con hechos violentos seleccionados por una categorización que permitiera ver la evolución de la estructuración de grupos delincuenciales. Esta categorización fue proporcionada y propuesta por la investigadora a cargo que es la siguiente: 1ER TIPO: Eventos violentos asociados a peleas, escándalos y detenciones por elementos de la policía. 2DO TIPO: Eventos violentos asociados a persecuciones por la policía o estructuras criminales, asalto a mano armada y venta de narcomenudeo. 3ER TIPO: Eventos violentos asociados a secuestros y/o actividades ilegales y balaceras entre estructuras criminales y entre éstas y las instancias castrenses. 4TO TIPO: Eventos violentos asociados a homicidios y actividades ilegales por un grupo numeroso delictivo o una estructura criminal ya establecida. Delimitar el espacio. El cual se optó por demarcar la mancha urbana de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe tomando en cuenta su continuidad como unidad urbana dejando fuera a los caseríos dispersos y a las comunidades que se encontraran externas a la ciudad, aunque estas estuvieran en el mismo municipio.Tiempo. Se definió el período del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2022 ya que, se buscaba ver la evolución de las estructuras criminales en la ciudad y durante el comienzo del periodo aún no se encontraban actos violentos por grupos delincuenciales 2.-Identificación de fuentes periodísticas: Se consultó el acervo de la Biblioteca Pública Central Estatal Mauricio Magdaleno y se dispuso de los periódicos de NTR Zacatecas, debido a que se pueden identificar fácilmente los hechos violentos, al igual que, su veracidad. Se hizo el uso de dos semanas de trabajo presencial en las instalaciones de la biblioteca donde fueron revisados 4,748 periódicos. 3.-Tratamiento de la información: Se extrajo la información clave, para introducirlo en una basa de datos en en el programa Excel. Se le dio un número consecutivo a cada nota, tanto la fecha, el lugar de una forma relativa, descripción del hecho, la categoría, fuente y dando prioridad a las noticias que tuvieran detalles sobre su ubicación que permitiera buscar sus coordenadas "X" y "Y". 4.-Georreferenciación de los hechos: Para la búsqueda de las coordenadas fue utilizado Google Maps. Con base en la localización relativa dada por las notas se copió las coordenadas geográficas y estas se agregaron en el tabulado. En caso de que algunas notas no contengan coordenadas geográficas, se emplearon centroides basados en la descripción del lugar. En esta parte, se hizo el uso de un mes completo que dio como resultado 1,158 hechos digitalizados, categorizados y georreferenciados. 5.-Cartografía digital: Se utilizó el software libre de QGIS para representar digitalmente los incidentes violentos cartografía. Para las capas de información, como divisiones municipales y trazado de manzanas se consultaron los archivos del SCINCE 2020 del INEGI. Se geodificaron los datos en QGIS utilizando las coordenadas para así realizar una capa shape que permitió plasmar y manipular la información.


CONCLUSIONES

Se logró identificar la relevancia que tiene la recopilación de fuentes periodísticas fundamentales para construir una base de datos rica en información detallada. Al igual que el agregar la georreferenciación de los incidentes puede proporcionar una mejor comprensión sobre la distribución espacial de los hechos valioso para la identificación de patrones y tendencias como base para futuras investigaciones y estrategias de prevención. No obstante, es importante reconocer que esta metodología también presenta algunos desafíos, como la disponibilidad y calidad de la información en los archivos periodísticos y la precisión de las coordenadas georreferenciadas, especialmente en noticias que no proporcionan datos explícitos sobre la ubicación de los hechos violentos. A pesar de que el tiempo durante esta experiencia de investigación fue fugaz y no nos permitió desarrollar de forma completa un protocolo de investigación pudimos tener como vivencia el apartado que suele demorar más tiempo y que llega a ser el más pesado: la recabación de la información. De forma personal, nos sentimos satisfechos de haber logrado un trabajo que podrá no solo servirnos de forma curricular, sino, como el fundamento para trabajos investigativos propios que incluso puedan servir para una tesis de licenciatura.
Rodríguez Santos Zayra Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Iván Martinez Mendoza, Universidad Tecnológica Paso del Norte

EMPLEO DE APLICACIóN DE GOOGLE Y MICROSOFT EN CERTIFICACIóN ISO 9001 EN PROCESO DE TERMOFORMADOS.


EMPLEO DE APLICACIóN DE GOOGLE Y MICROSOFT EN CERTIFICACIóN ISO 9001 EN PROCESO DE TERMOFORMADOS.

Rodríguez Santos Zayra Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Iván Martinez Mendoza, Universidad Tecnológica Paso del Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En muchas empresas contar con un sistema de gestión de la calidad garantiza que un producto o servicio cuenta con las especificaciones y requerimientos del cliente. Para esto se deben de ir adaptando a las nuevas tecnologías que van a ayudar a mejorar e innovar los procesos. En la empresa Termoformados se requieren implementar tecnologías para la comunicación lo que va a mejorar la colaboración en equipo, simplificar el trabajo y aumentar su productividad.



METODOLOGÍA

Este proyecto se delimitó únicamente a lo tecnológico en distintos departamentos de la empresa en los cuales es indispensable el uso de herramientas computacionales. Mediante una matriz de riesgo se pudieron identificar las áreas de oportunidad para mejorar y con la ayuda de esta matriz se identificaron nuestros objetivos, los cuales se basan en la optimización y automatización de herramientas de la información. Para poder conocer mejor el nivel de competencia que tiene cada empleado de Termoformados se realizó una encuesta mediante la aplicación de Google Forms la cual nos ayudó a identificar qué tanto conocimiento tienen los trabajadores de la empresa en cuanto a herramientas y paquetes computacionales. A su vez se evaluó el desempeño de la organización mediante entrenamientos y encuestas lo cual ayudó a percibir las condiciones de trabajo y la colaboración en equipo. Después se estableció un sistema de comunicación en base a Google y Power Apps para mejorar la colaboración de equipo, simplificar el trabajo y aumentar su productividad. Por último, se estudiaron los procesos para crear estrategias a las diversas problemáticas que se presentaban en cada departamento.


CONCLUSIONES

Con la ayuda de este proyecto logré conocer mejor acerca del proceso de certificación de las empresas, así como el manejo de las herramientas de Google y Power Apps, las cuales son de gran ayuda en muchas empresas ya que permiten el resguardo de información y la integridad de datos.
Rodríguez Sauceda Sergio Maximiliano, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Alexander Iriondo Perrée, Universidad Nacional Autónoma de México

SEPARACIóN Y CARACTERIZACIóN MINERAL PARA ESTUDIOS GEOCRONOLóGICOS EN EL NW DE MéXICO


SEPARACIóN Y CARACTERIZACIóN MINERAL PARA ESTUDIOS GEOCRONOLóGICOS EN EL NW DE MéXICO

Castañeda Gil Melanie Sofia, Universidad de Sonora. Ramos Cábel Fátima Marcela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Sauceda Sergio Maximiliano, Universidad Autónoma de Coahuila. Servín Pérez Adilene, Universidad de Sonora. Valencia Ortiz Miguel Angel, Universidad de Caldas. Zapata Martínez Dolores Itzel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alexander Iriondo Perrée, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las dataciones radiométricas juegan un papel muy importante en las ciencias de la tierra, pues ayudan a tener un mejor entendimiento de la evolución geodinámica de nuestro planeta, de cómo sucedieron los eventos que configuraron la Tierra como la conocemos hoy en día, y tratar de deducir lo que pasará en el futuro. Entre las aplicaciones de estos estudios geocronológicos se encuentran la determinación de edades de cristalización de cuerpos magmáticos y de eventos deformativos y mineralizantes, la cuantificación de tasas de exhumación, y otros análisis que solo con el fechamiento de las rocas se pueden llevar a cabo. Para llegar a esto es necesario comprender el comportamiento mineralógico de las rocas de interés y determinar qué relojes isotópicos usar de acuerdo con sus características químicas.  Por ello se busca  aislar minerales específicos que contienen información valiosa sobre la edad de las muestras o características particulares en estas, permitiendo que las fechas obtenidas sean lo más precisas posible.



METODOLOGÍA

La metodología del trabajo realizado  puede clasificarse en tres etapas principales: Elaboración de secciones delgadas; Separación de minerales; y Caracterización de minerales. La elaboración de secciones delgadas facilita la identificación de minerales contenidos en las muestras e indican si es viable realizar procedimientos posteriores asociados a la disgregación de minerales. La segunda etapa se enfoca en la separación de minerales con una estructura cristalina adecuada para albergar isótopos radioactivos y radiogénicos conocidos, de los cuales, en función de su relación isotópica, podrá ser extraída la edad asociada. Entre los minerales de interés se encuentran circones, apatitos, hornblendas, biotitas, moscovitas y feldespatos. Esta etapa comienza con la trituración, tamizado, lavado y secado de las muestras. Cuando el material se haya secado se separa en función de la susceptibilidad magnética de los minerales, por medio de un separador de barrera magnética tipo Frantz. Colocando el separador en diferentes configuraciones se pueden separar los minerales en ferromagnéticos, paramagnéticos y no magnéticos. El target de la separación depende de las edades de interés y de la temperatura de cierre del mineral. Según sea el objetivo mineral en la separación, se usan diferentes líquidos pesados con densidades específicas conocidas, como yoduro de metileno o MEI, bromoformo y politungstato de litio. Es necesario manipular los líquidos bajo parámetros sanitarios adecuados:una campana de extracción y utilizando vestimentas adecuadas como batas, guantes, gafas y cubrebocas. Para los circones se utiliza MEI; para el bromoformo se utilizan los minerales del residuo flotante del yoduro de metileno, para obtener a partir de estos los apatitos. En el caso del LST el montaje es diferente, pero el principio es el mismo, en él se requiere recuperar ambas partes (la que se hunde y la que flota), y calibrar hasta obtener una correcta disgregación (como feldespatos potásicos y cuarzos). Posteriormente, en el caso de los minerales separados distintos al circón y apatito se realizan procedimientos de paper shaking para concentración de micas con relación a los rolls (minerales cuyo hábito no permiten que se adhieran a una superficie fácilmente) y efectuar limpieza de minerales no deseados mediante hand picking. Es importante distinguir los minerales con base en sus características cristalográficas bajo lupa binocular, y así lograr el montaje y separado adecuado. El montaje de circones se hace con ayuda de dos microscopios estereográficos, bajo uno de ellos se coloca un petri Pyrex con la muestra que contiene los circones y, en el otro, el vidrio con el montaje deseado para los circones.  Los circones contenidos en la probeta terminada se caracterizan mediante un microscopio electrónico de barrido con detector de catodoluminiscencia (SEM-CL). Para que el SEM-CL pueda detectar a los circones, la probeta se debe recubrir con carbono. En este paso, se toman fotografías de cada línea montada de circones. y al final se traslapan con un software de edición. A partir del mosaico obtenido se eligen los sitios potenciales para los análisis de U-Pb en función de las características físicas del circón, su tipo y el objetivo de fechamiento Por último, elegidos los puntos de ablación, fue visitado el Laboratorio de Estudios Isotópicos, donde fue posible presenciar el procedimiento de identificacion y cuantificacion de especies atómicas presentes en la muestra, es este caso con especial interés en los isótopos radioactivos y de origen radiogénico además de otros análisis químicos que son obtenidos como ppm de REE en circón, a partir de ello son emitidos gases los cuales contienen componentes químicos que son medidos por un espectrómetro de masa (LA-ICPMS) el cual se encarga de distinguir los componentes químicos presentes en la parte desintegrada del circón. Una vez limpios los datos, son leídos y graficados, para obtenerlos datos ploteados en curvas concordia y otros esquemas para realizar los análisis correspondientes.


CONCLUSIONES

Durante el verano, se tuvo un cierto número de rocas a trabajar en el transcurso de la estancia, correspondientes a granitos y xenolitos de proyectos del NW de México y SW de Estados Unidos, y se fue partícipe de todos los procesos previos a la datación y aprendiendo una gran cantidad de técnicas, métodos de separación y caracterización de minerales.  Fueron llevadas 5 muestras al Laboratorio de Estudios Isotópicos para la realización del fechamiento U-Pb mediante ablación de los circones; con lo que se calcularon las edades de las rocas provenientes de Baja California. Con el resultado de todo el trabajo es posible darse una idea de la evolución tectónica, o identificar si están relacionados a zonas de debilidad cortical, generando correlaciones entre las rocas de Estados Unidos y México.
Rodríguez Soberanes Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara

UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA


UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA

Cabrera Ramos Paola Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit. Guardado Cervantes Ibi Ariani, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Soberanes Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zamora Carrasco Jose Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es la neoplasia de mayor incidencia a nivel mundial, aunque en la mayoría de los casos (más del 90%) afecta a mujeres. La quimioterapia adyuvante o neoadyuvante con taxanos, es de los tratamientos más utilizados en el tratamiento de cáncer de mama. Los taxanos pueden presentar toxicidad en la piel debido a múltiples mecanismos, pero el más común es el de toxicidad en la región del sitio de punción y la reacción alérgica. Debido a la variabilidad en las características de los compuestos derivados de los taxanos, los distintos métodos de purificación de las moléculas activas y la diferencia en la susceptibilidad individual; las lesiones pueden ser de distintos grados, desde enrojecimiento, lesiones discretas y autolimitadas, hasta ulceración con afectación de tejido subcutáneo e inclusive musculo esquelético; la mayoría de las lesiones que se presentan son leves sin embargo existen factores de riesgo asociados a la gravedad de la lesión, estos factores pueden en conjunto predecir la presentación de una reacción adversa grave a través de aprendizaje estadístico e inteligencia artificial. Lo anterior, puede ser útil para abordar a los pacientes de riesgo mayor, con una premedicación efectiva y vigilancia estrecha durante la quimioterapia.



METODOLOGÍA

Se revisó la hoja de datos digital del departamento de farmacovigilancia, las hojas de vigilancia de enfermería en la quimioterapia y el registro médico electrónico de los pacientes. Se registraron variables pertinentes como la edad, tipo de punción, índice de masa muscular, alergias, toxicomanías, dosis, velocidad de infusión y sitio de punción, entre otras. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, estadística inferencial, métodos de aprendizaje automático o estadístico (supervisado y no supervisado) con los programas SPSS, JASP y lenguaje Python.


CONCLUSIONES

De los factores analizados, son potencialmente predictores: sitio de punción, dosis, velocidad de infusión. Los modelos predictivos se desarrollarán a partir de redes neuronales y/o regresión logística. Los factores de riesgo estudiados pueden ser útiles para predecir y clasificar a los pacientes de alto riesgo par presentar lesión cutánea por taxanos.
Rodriguez Soto Aurora, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
Asesor: Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander

IDENTIFICACIÓN POR TÉCNICAS MOLECULARES DE LOS MICROORGANISMOS ODONTOPATOGENOS MÁS PREVALENTES EN LA PERIODONTITIS.


IDENTIFICACIÓN POR TÉCNICAS MOLECULARES DE LOS MICROORGANISMOS ODONTOPATOGENOS MÁS PREVALENTES EN LA PERIODONTITIS.

Amado Gonzalez Johana Michelle, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard. Rodriguez Soto Aurora, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard. Asesor: Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La periodontitis, se caracteriza por ser una infección que causan la pérdida progresiva de los tejidos de soporte y de protección del diente (encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar), producidas por grupos específicos de microorganismos que colonizan la superficie dental y el espacio subgingival. Las bacterias anaerobias Gramnegativas más importantes y prevalentes en el área subgingival son el Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa), Porphyromona gingivalis (Pg), Prevotella intermedia (Pi) y Tannerella Forsythia (Tf). Estas bacterias tienen un importante papel en el comienzo y posterior desarrollo de la periodontitis participando en la formación de la bolsa periodontal, destrucción del tejido conectivo y reabsorción del hueso alveolar a través de un mecanismo inmunopatológico. Una vez establecida la periodontitis, se forma un infiltrado inflamatorio constituido por diferentes tipos celulares cómo macrófagos y linfocitos, La mayor parte de los microorganismos encontrados en la naturaleza crecen sobre las superficies en forma de biofilm, siendo la placa dental un claro ejemplo del mismo. Se adhieren a la superficie dental por medio de moléculas específicas de adhesión bacteriana, las cuales interactúan con moléculas adheridas a la superficie dental derivadas de componentes salivales y del fluido crevicular, estos juegan un papel muy importante en la formación de la placa dentobacteriana.



METODOLOGÍA

En este estudio se realizó la toma de muestreo de las bolsas periodontales en un paciente con periodontitis(Fase 1.) Con las muestras obtenidas se llevó acabo la siembra en un cultivo agar-sangre por agotamiento para la observación del fenotipo. A la bacteria aislada se realizó extracción del ADN por lisis térmica. Posteriormente se realizó PCR convencional para la amplificación de los genes 16s ribosomal de las bacterias odontopatógenas más prevalentes la amplificación se observo por electroforesis de agarosa al 1.8%.


CONCLUSIONES

Se observó la presencia de Porphyromonas Gingivalis y Tannerella Forsythia. La T.f. indicó que tiene mayor tamaño (1500 p.b.) en relación a la P.g . (500 p.b.) Con la cuál dio inicio a la planificación del tratamiento para contrarrestar la presencia de dichos microorganismos. Dando inicio al tratamiento, Se le inculco al paciente las técnicas de cepillado para el control de placa subgingival, para después proceder a un alisado radicular y tratamiento, esto se realizó para la recuperación del tejido periodontal, Se le indico al paciente que tipo de aditamentos utilizara para la prevención del crecimiento de la placa subgingival. para finalizar se van a reevaluar los tejidos periodontales en 4 semanas. Se llegó a la conclusión que la prueba de PCR nos ayuda a diagnosticar el tipo de microorganismo presente en el paciente con periodontitis. Dando otra perspectiva sobre cómo trabajar en el área de odontología en base a como se relacionan las bacterias y microorganismos con las enfermedades que se presentan en la cavidad oral.
Rodriguez Tapia Julian David, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia

IDENTIFICACIóN DE SECUENCIAS INMUNOGéNICAS DE LEISHMANIA PANAMENSIS A PARTIR DE LA PROTEíNA GP63


IDENTIFICACIóN DE SECUENCIAS INMUNOGéNICAS DE LEISHMANIA PANAMENSIS A PARTIR DE LA PROTEíNA GP63

Rodriguez Tapia Julian David, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leishmaniasis es una enfermedad crónica causada por protozoos del género Leishmania transmitida por Insectos hematófagos del género Phlebotomus (viejo mundo) y Lutzomyia (nuevo mundo). Se estima que hay más de 12 millones de infectados, y que anualmente podrían estar ocurriendo de 0,9 a 1,6 millones de nuevos casos. En la región caribe colombiana, se ha reportado la presencia de las especies L. (V.) braziliensis, L. (V.) panamensis, L. (L.) infantum chagasi & L. (V.) guyanensis, que son responsables de alrededor de 5 649 casos de leishmaniasis cutánea, 93 de mucosa y 13 de visceral. Esta problemática se vé exacerbada por la falta de vacunas licenciadas para su uso en humanos, frente en el que la investigación en vacunas sintéticas resulta prometedor para lograr la inmunización de una población a partir de identificación de péptidos inmunogénicos de una proteína perteneciente al patógeno. Con lo anterior en mente, se trabajó en aras de identificar secuencias inmunogénicas de una proteína de Leishmania panamensis in silico frente a HLA-DRs comunes en la población colombiana, a fin de predecir las regiones epítope más Inmunogénicas, evaluar la identidad de los epítopes frente a proteínas humanas y otras especies de Leishmania, y modelar el complejo HLA-DR/epitope mediante Docking molecular



METODOLOGÍA

Se seleccionó una proteína para el análisis in silico considerando: i) expresión en Leishmania panamensis. ii) alta homología entre especies de Leishmania con alta prevalencia en Colombia (L. brasiliensis, L. guyanensis) y iii) proteínas previamente reportadas como inmunogénicas in vitro e in vivo, con la inducción de una respuesta Th1 y/o en diferentes modelos. Tras esto, se utilizó la herramientas de predicción de epítopos T NetMHCIIpan 4.0. Luego se seleccionaron secuencias peptídicas de 15 unidades según los siguientes criterios: i) secuencias con %Rank


CONCLUSIONES

La proteína seleccionada fue: glucoproteína mayor de membrana (GP63, numero de acceso NCBI AAB97896.1) una metaloproteinasa zinc dependiente de 589 aminoacidos de extensión. Los HLA-DRs seleccionados según literatura fueron: DRB1_0401; DRB1_0402; DRB1_0403; DRB1_0404; DRB1_0405; DRB1_0408; DRB1_0406; DRB1_0407; DRB1_0410; DRB1_0411 & DRB1_0417. Tras su procesamiento en la herramienta de predicción de interacción con HLA-DRs fue posible identificar 11 regiones peptídicas de 15 aminoácidos como posibles epítopesT para los alelos DRB1 evaluados. La comparación de la proteina GP63 de L panamensis con secuencias homologas en L. braziliensis y L. guyanensis reveló porcentajes de identidad de 95.59% y 97,28% respectivamente. Por su parte, la comparación de la proteína GP63 de L. panamensis con un homologo humano (Numero de acceso NCBI EAW92251.1) reveló un porcentaje de identidad de 26.48%. Tres de los péptidos identificados: GP63195-210, GP63267-282 & GP63478-493 cumplieron con los criterios planteados. El siguiente paso es modelar el complejo HLA-DR/epitope mediante Docking molecular.
Rodriguez Tovilla Sahian Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

LA CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO PERSONAL E INNOVACIóN EN EL NEGOCIO DEL MAQUILLAJE.


LA CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO PERSONAL E INNOVACIóN EN EL NEGOCIO DEL MAQUILLAJE.

Rodriguez Tovilla Sahian Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde años atrás se produjo una gran curiosidad por conocer el proceso de producción de ideas y solución de problemas, con un objetivo claro: enseñar a pensar de forma original y práctica. Han surgido algunos desacuerdos debido a los distintos caminos que las investigaciones toman, algunas enfocadas hacia el sujeto, otras hacia el proceso, lo que hace difícil una noción completa. Podemos decir que el desarrollo organizacional surgió a partir de 1900 lo cual fue un conjunto de estrategias para lograr el crecimiento y desarrollo mediante el potencial humano. Lo que se busca con esta herramienta es fomentar un buen ambiente laboral. Hablando de la innovación no solo está ligado al ámbito empresarial como normalmente se escucha. Innovar es mejorar lo que podemos percibir, escuchar y tocar. Al utilizar las tecnologías más nuevas que el tiempo nos ha dado, también el entenderla y permanecer en las tendencias, creamos motores de innovación para impulsar esas creaciones que fueron percibidas, escuchadas o tocadas. la innovación son experiencias capturadas de la imaginación de los consumidores o espectadores. El maquillaje es el arte de embellecernos. El uso de maquillaje creativo no es exclusivo en fiestas especiales como se piensa, si no que está vinculada a una experiencia llena de fantasía, emoción y elegancia que es un ingrediente especial para transmitir tu esencia. Las innovaciones son importantes para el crecimiento y un factor determinante para las numerosas organizaciones. Identificar las habilidades creativas para la innovación del negocio del maquillaje. Interpretar a través de la dinámica (liberación de la creatividad) el intercambiar de experiencias, sentimiento y emociones.



METODOLOGÍA

Se inicio con el Foro Económico Mundial, empresa sin fines de lucro fundada en 1971, convirtiéndose en uno de los principales centros de referencia. El objetivo de este Foro es discutir las estrategias para las empresas y enfrentar esos desafíos del mercado internacional. Adentrándome más a este Foro se encontró el reportaje El Futuro del Empleo 2020. El Futuro del Empleo 2020 habla sobre la visualización de los empleos a futuro, donde la perspectiva del año 2020 al 2025 es la adopción de tecnología, empleos y habilidades. Este reportaje nos habla de las 15 habilidades top que se tienen previstas para el 2025. El instrumento elegido fue una entrevista semi estructurada de 31 preguntas respecto a su desarrollo y creatividad personal. Se habla del desarrollo y creatividad personal de Ana Cristina Bello Espitia quien es maquillista profesional y Docente, reside en Cali, Colombia. Utilizo su carrera técnica para implementar cursos de automaquillaje y asesorías. Al escuchar sobre su desarrollo personal identifique 6 habilidades, junto con su desarrollo de la creatividad para el maquillaje, llama demasiado la atención porque ese desarrollo fue mediante el arte de pintar. Habilidades encontradas; Pensamiento analítico e innovación Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje Creatividad, originalidad e iniciativa Uso, seguimiento y control de tecnología Inteligencia emocional Orientación al servicio Para implementar mi estudio de caso, la dinámica que se presento fue una serie de pasos para estimular la creatividad a la hora de realizar cualquier trazo con el maquillaje facial/corporal. Donde la persona a realizar la dinámica cerrara los ojitos, para empezar la narración del storytelling. La intención de este storytelling como lo dije al inicio es estimular la creatividad para que sea más fácil para ellos, porque me he dado cuenta que es muy complicado plasmar cualquier trazo sin antes observar o escuchar, la playlist que escogí fue tan relajante para mí y no dude en reproducirlo para que mis invitados se sintieran relajados y su imaginación fluyera. La playlist se llama (creatividad intuitiva). La dinámica consiste en la aplicación de maquillaje facial/ corporal a ese lienzo en blanco que es el rostro, pero con la creatividad de la persona. Al finalizar la dinámica (liberación de la creatividad) se realizó el intercambiar de experiencia, sentimiento y emociones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró obtener el instrumento de investigación cualitativo, fue una entrevista semi estructurada, con el fin de plasmar el desarrollo y creatividad personal e identificando las habilidades previstas de Ana Cristina Bello Espitia. Visualizando y escuchando se puede decir que es clave importante la estimulación para la creatividad. Ponerla aprueba me brindo la experiencia para detonar mi creatividad personal.
Rodriguez Uc Jesus Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Post-doc Fabián Andrés Llano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN CUATRO MUNICIPIOS DE BOGOTÁ REGIÓN


LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN CUATRO MUNICIPIOS DE BOGOTÁ REGIÓN

García Flores Jesús Ahlai, Instituto Politécnico Nacional. Jara Conchas Aliana, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Uc Jesus Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Post-doc Fabián Andrés Llano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo comunitario se ha mostrado como una gran alternativa económica para que las comunidades puedan disminuir las desigualdades sociales con mayores recursos para sus comunidades (Burgos Doria, 2016, Ledesma Gruezo, Peñaloza Zambrano, I. A., & Gálvez Izquieta, 2018, García Reinoso & Doumet Chilan, 2017). Esta idea de mostrar al turismo comunitario como una  alternativa económica desde el paradigma del desarrollo local, tiene su origen a mediados de los años ochenta bajo la fuerte influencia de una definición seminal de Turismo Comunitario que se atribuye al geógrafo Peter Murphy (1985) con la inauguración de su obra  Tourism:  A  Community  Approach  donde se muestra que gracias a una adecuada planificación, las comunidades pueden tener éxito económico(Huaraca Vera, Paladines, & Suárez Velasco, 2017, Chicaiza & Chontasi, 2021, García Aguilar, Serrano-Barquín, Palmas-Castrejón, & Ramírez-Hernández, 2022). Esta investigación persiguío un interés por nuevas formas comunales, nuevas narrativas comunitarias y nuevas percepciones sobre la relación de lo comunitario con el territorio desde nuevos modos de comunalidad.  Por esto, el abordaje metodológico privilegió la teoría de las representaciones sociales con el propósito de explorar en territorios urbano rurales estas expresiones no del todo claras entre la posibilidad de realizar turismo desde lo comunitario. 



METODOLOGÍA

Una de las perspectivas teóricas menos exploradas en el turismo comunitario tiene que ver con el conocimiento de las representaciones sociales que se estructuran alrededor de esta actividad económica. En primer lugar, para esta indagación se hace relevante definir un eje de búsqueda, que, para este caso, se relaciona con las representaciones sociales asociadas a los municipios de Bogotá Región (algunos municipios como Mosquera, Madrid, Tabio y Tenjo). Para este estudio se privilegió un método interrogativo con el propósito de indagar la expresión de las personas en cuanto a sus significados y asociaciones verbales para identificar el contenido de la representación. Luego se procedió con un método asociativo por medio de tablas inductoras que permitieron establecer los diferentes grafos para identificar las representaciones asociadas a los municipios de Mosquera, Madrid, Tabio y Tenjo que hacen parte de la integración territorial conocida como Bogotá Región. Como experiencia situada y como experiencia específica, esta sistematización buscó rastrear las concepciones, los sentidos y significados representacionales de algunos lugareños en cuanto a su apropiación y reconocimiento del turismo comunitario. Como forma de elaboración social, las representaciones sociales involucran objetivos compartidos. De esta manera es a la vez un producto de una actividad mental y un producto social de significado colectivo donde se ponen a circular anticipaciones y expectativas.


CONCLUSIONES

El proyecto que trabajamos en este verano de investigación nos ayudó a conocer términos nuevos sobre el turismo, ya que turismo comunitario no es muy conocido en México. En la primera semana con ayuda de artículos y de nuestro investigador, logramos comprender que esta clase de turismo es una actividad muy importante para implementar en las comunidades. Con la continua búsqueda de información recopilamos que este tipo de turismo no solo consta de brindar servicios a los visitantes sino también de buscar el equilibrio de la naturaleza para que esta no sea dañada. Realizamos trabajo de campo donde estuvimos conociendo e interactuando con los habitantes de unas cuantas comunidades de Bogotá-región y así recabamos entrevistas para conocer cuál era su perspectiva de turismo comunitario. Los resultados de estas entrevistas las procesamos y graficamos. Esto nos ayudó a conocer la importancia de dar a conocer esta actividad a las poblaciones. Aunque para poder dar finalidad a esta investigación aún falta recabar más información para terminar de llenar las bases de datos, nos llevamos de esta gran estancia de investigación conocimientos, herramientas, amistades, vivencias y sobre todo experiencia. Por otro lado, esta clase de viajes donde se entromete el sentido por lo comunitario requiere hacerse por paradójico y reiterativo que suene, con la propia comunidad. Una forma de realizar co-diseños de recorridos e itinerarios naturales y culturales con la comunidad procede bajo diseños de investigación y enfoques metodológicos participativos con pertinencia histórica, territorial y cultural.
Rodríguez Valdivia Litzy Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Placido Arrizon Arrizon-gaviño, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE LEVANSACARASAS PARA LA óPTIMA SELECCIóN DE UN SOPORTE PARA LA POSTERIOR INMOVILIZACIóN DE LAS MISMAS.


ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE LEVANSACARASAS PARA LA óPTIMA SELECCIóN DE UN SOPORTE PARA LA POSTERIOR INMOVILIZACIóN DE LAS MISMAS.

Rodríguez Valdivia Litzy Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Placido Arrizon Arrizon-gaviño, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La selección del soporte para la inmovilización enzimática, es una parte fundamental de la misma, debido a que, las enzimas trabajan bajo condiciones específicas, dependiendo de la clasificación con la que se esté trabajando. La inmovilización enzimática se define como la adición de enzimas a diversos materiales de soporte, confiriéndoles una menor movilidad. La selección del método óptimo de inmovilización se basa en las características fisicoquímicas de la enzima, el material del soporte, y el sustrato de la matriz. Para la selección e inmovilización de dichas enzimas, el enfoque se realizará en la técnica de DNS para azúcares reductores, midiendo actividad enzimática anterior a su inmovilización en el soporte seleccionado una vez obteniendo los resultados.



METODOLOGÍA

Para medir actividad enzimática se utilizará el reactivo DNS proporcionado por el laboratorio de trabajo; un Buffer de acetatos 50 mM con cloruro de calcio (CaCl2) 1 mM; una solución de Sacarosa 100 g/L; y una solución de fructosa de 10 g/L. Preparación de las soluciones: En primera instancia se prepara una solución de ácido acético (CH3COOH) 50 mM. Preparar 100 mL de solución de Acetato de Sodio 50 mM, mismo al que se le ajusta el pH a 6 con la solución de Ácido Acético 50 mM. Una vez preparado el Buffer Acetatos y ajustado su pH, se obtiene el cálculo con el volumen final para la adición de Cloruro de Calcio  (CaCl2) y obtener una concentración 1 mM de éste último. Para la solución de sacarosa, se realiza el cálculo para tener una concentración de 100 g/L en 50 ml, utilizando como solvente el Buffer Acetatos preparado anteriormente. Por último, se realiza el cálculo para preparar 50 ml con concentración 10g/L de fructosa. Actividad enzimática por método DNS. Para medir actividad enzimática, se realiza todo el proceso en frío, por lo tanto se recomienda trabajar en una hielera con abundante hielo. Preparación de la curva de calibración de fructosa. A partir de la solución de fructosa se preparan 5 niveles de concentración (0-2 g/L) en microtubos, utilizando como solvente el Buffer de inmovilización previamente preparado. Enseguida, se traspasan 100 uL de cada nivel 1 se adicionan 100 uL de DNS, llevando a ebullición durante 5 minutos. Preparación de las muestras, método para cada enzima. Se realiza una dilución 1/1000 de la enzima. Se rotulan 3 microtubos, A, B y C, y el Blanco de referencia. Se adicionan 50 uL de la solución de sacarosa 100 g/L a cada tubo del triplicado y se meten a incubar por 5 minutos en el termoshaker con las siguientes condiciones: 37°C, 400 rpm. Pasados los 5 minutos, se adicionan 50 uL de la solución enzimática 1/1000 y se deja incubando durante 15 minutos, junto con el blanco. Una vez transcurridos los 15 minutos, se para la reacción con 100 uL de DNS, pasando los tubos inmediatamente a ebullición por 5 minutos. Para el blanco, primero se adicionan 100 uL de DNS, y enseguida 50 uL de la solución enzimática, para finalmente colocarlo a ebullición por 5 minutos también. Después de haber finalizado los 5 minutos, se aprecia un cambio de color en las muestras, mismas que se regresan al hielo para esperar que se enfríen. Posterior a esto, se le adiciona a cada tubo (incluyendo a cada nivel de la curva de calibración), 800 uL de agua destilada, obteniendo 1mL de solución final para cada microtubo. Finalmente se montan por duplicado, 250 uL de cada microtubo en una microplaca, para poder leer las absorbancias en el Espectrofotómetro.


CONCLUSIONES

Una vez obteniendo las absorbancias, se calcula la actividad enzimática de cada enzima, observando cuál de ellas posee una mayor actividad, misma que se probará en primera instancia con el soporte a seleccionado.
Rodriguez Vazquez Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Alberto Isaac Herrera Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DE LA PASIVIDAD A LA CREACIóN ARTíSTICA. ¿QUé SE NECESITA ENSEñAR DEL ARTE?


DE LA PASIVIDAD A LA CREACIóN ARTíSTICA. ¿QUé SE NECESITA ENSEñAR DEL ARTE?

Rodriguez Vazquez Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Alberto Isaac Herrera Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante esta investigación se tratarán temas muy interesantes, los cuales van en relación con el arte, así como también la enseñanza de la misma a un público capaz de reproducirlo. Entre los principales temas a investigar son pasividad, creación artística, arte, enseñanza y métodos de aprendizaje. Dentro de los objetivos de esta investigación está el plantear todo el proceso que implica la creación artística, los diferentes factores que esta misma implica, así como también ver como la pasividad es de suma importancia dentro de esta actividad. Entre otros objetivos queremos incentivar a las personas a que valoren el arte, sus diferentes movimientos artísticos, las épocas y sobre todo que ayuden a la difusión del valor y ayuden también a la buena educación acerca del arte. A lo largo de este trabajo se justificará la necesidad de utilizar el arte como herramienta educativa dentro de nuestra sociedad. El arte como herramienta para ampliar una visión y mirar las cosas de nuestro alrededor de diferente forma.



METODOLOGÍA

EL ARTE Y LA PASIVIDAD Quien recibe una idea de mí, recibe una instrucción sin disminuir la mía; igual que quién enciende su vela con la mía, recibe luz sin que yo me quede a oscuras Thomas Jefferson Con esta gran frase del señor Tomas Jefferson me gustaría comentar sobre la relación que hay entre el arte y la pasividad, si bien, la pasividad dentro del arte no solo es origen, si no, es destino. Entonces cada artista ha vivido y tiene su propia experiencia de vivencia, tiene sus propias maneras de guardar recuerdos, de memorizar espacios, de imaginar lo que no paso, pero, sobre todo, tiene esa ambición por vivir más, por experimentar más y por ir más allá día a día. Muchos hacen está misma definición con otra descripción tal como el historiador de arte Ernst Gombrich (1963) quién imaginó un extraño campo del arte como una sala llena de espejos o como un túnel en el que el más débil de los sonidos era perceptible a distancia. En donde cada forma y cada sonido es capaz de evocar miles de recuerdos e imágenes. Y tan pronto como una imagen se consigna al arte, explica Gombrich (1963), se crea un nuevo sistema de relaciones, en el cual se inserta esa imagen o sonido, de modo que se vuelva parte integral de un orden establecido. Donde cada una de estas imágenes y sonidos, sean grandes o pequeños, se amplifican y reflejan en las paredes llenas de espejos, dando lugar a un juego de luces, imágenes y sonidos. LA PASIVIDAD Y LA CREACIÓN ARTISTICA La creación es todo un proceso y va desde los métodos de creación; desde la concepción de ideas fomentando la observación y el pensamiento artístico, e incluso hasta la estructuración de un proyecto tomando en cuenta los lenguajes y gramáticas del arte en la época actual. Y la pregunta ahora sería ¿Qué relación existe entre la creación con la creación artística? Quizá hasta la pregunta resulta tonta, pero el crear simple se entiende por hacer, elaborar algo sin razón solo por la necesidad de crear y la creación artística es una forma de crear con conciencia, es crear con motivos, crear con fundamentos. Nuestra sensibilidad perceptual está anclada a nuestra animalidad y en ese sentido tiene un aspecto natural, sujeto a las leyes causales del mundo. Lo dicho anteriormente permite entender en qué sentido la percepción es un fenómeno que involucra tanto transacciones causales como la estructuración conceptual, pero no por qué o en qué sentido es un fenómeno pasivo. LA EDUCACIÓN Y EL ARTE Las palabras educación y arte son dos de los términos más polisémicos y complejos de nuestro vocabulario. Adquieren diferentes significados en función de las épocas o las culturas, se moldean en función del momento, e incluyen y excluyen, según sus necesidades, otros campos de conocimiento. El arte y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte. Por él, el mundo se hace más inteligible y accesible, más familiar. La actividad artística, múltiple e integradora, tiene distintas funciones en diversas culturas, épocas históricas y grupos sociales, pero quizás la más importante sea de lograr comunión, producir armonía en la personalidad, dar placer, reflejar la vida y la realidad, reflejar conflictos internos o sociales, estructurar la moral y desarrollar la capacidad creadora, base de todo nuevo descubrimiento científico que ayuda a satisfacer y mejorar la subsistencia.


CONCLUSIONES

Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que la creación artística es un gozo. Y cada creador siente ese gozo, magia o deslumbramiento en forma diferente. Cada creador busca la armonía, la unidad mística en un todo, desde la pluralidad de sus sentires intelectuales y sensibles. Una infinita gama de la emoción y del entendimiento lo pone en contacto con otra dimensión que desde su interioridad lo transporta a mundos nuevos descubiertos en el acto mismo de la creación. Es una suerte de magia donde actúan la imaginación, la fantasía, y todo un abanico de emociones (angustia, alegría, frustraciones, entusiasmo…) para unir y converger en una necesidad para mostrarse, en determinada personalidad. Cada creador, artista, maestro o encargado de cultura no solo goza de la dicha de crear y hacer magia, sino, también lleva una gran responsabilidad sobre sí. Pues son los encargados de instruir, educar y enseñar sobre está magia, sobre todo aquello que está implicado dentro de este gran mundo. Somos responsables de la buena o mala educación, de los valores y de las responsables con las que formamos a las nuevas generaciones, ya que ellos serán el reflejo de lo bueno que ahora podamos enseñarles. La vida es un juego; participemos en él. Ayudemos a formar niños y niñas con educación artística, con valores, con ganas de cambiar el mundo, con entusiasmo de crear magia. Miremos la pasividad como esa ayuda que necesitamos, como ese parteaguas donde nos ubicamos, miramos y fijamos nuestra meta.
Rodríguez Vélez Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México

EXPRESIóN, PURIFICACIóN Y DETERMINACIóN DE LOS PARáMETROS ENZIMáTICOS DE VARIANTE Q5E/S275G DE LA 4-α-GLUCANOTRANSFERASA DE THERMOTOGA MARITIMA


EXPRESIóN, PURIFICACIóN Y DETERMINACIóN DE LOS PARáMETROS ENZIMáTICOS DE VARIANTE Q5E/S275G DE LA 4-α-GLUCANOTRANSFERASA DE THERMOTOGA MARITIMA

Rodríguez Vélez Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las amilasas son una familia de enzimas que actúan sobre carbohidratos y está conformada por miembros que tienen diferentes especificidades de sustrato y reacción. En el caso de la familia GH13 de CAZy las estructuras se componen de al menos tres dominios, denominados A, B y C.  Como antecedente a este trabajo se han construido mutantes con el fin de incrementar la relación de hidrólisis/transferencia (H/T) de esta enzima. Enparticular, durante la estancia se trabajó en la expresión, purificación y caracterización de la especificidad de reacción de la variante Q5E/S275G de la enzima 4-α-glucanotransferasa de Thermotoga maritima que se construyó con la finalidad de incrementar la relación de hidrólisis/transglicosilación.



METODOLOGÍA

  2.1 Expresión y purificación de proteínas Se inoculó E. coli ER con el plásmido pET22b-4-α-GTasa que contenía las mutaciones Q5E/S275G en medio LB con ampicilina. Tras alcanzar una absorbancia de 0.4 a 600 nm, se indujo la expresión con IPTG a 0.25 mM y se mantuvo el cultivo por 12 h a 20 °C y 200 rpm. Las células fueron cosechadas por centrifugación y almacenadas a -20 °C. Para la ruptura celular, se resuspendió la biomasa en Buffer A (Na2HPO4/NaH2PO4 50 mM, NaCl 300 mM, pH 7.7) y se aplicaron 10 ciclos de ultrasonido. El debris celular se separó por centrifugación a 2057 g. Las proteínas desnaturalizadas se eliminaron a 70 °C y se aplicó el sobrenadante a una columna de Ni2+-Sepharose HP con lavado en imidazol 15 mM y elución en Buffer B (imidazol 300 mM + Buffer A). Las fracciones con mayor actividad se dializaron en Tris 50 mM, NaCl 150 mM, pH 7.0 durante 16 h a 4 °C.Este proceso permitió la purificación de la proteína de interés con fines de estudio 2.2 Medidas espectrofotométricas La cuantificación de proteínas totales se realizó en un NanoDrop (Thermo Scientific, EEUU) a 280 nm. El coeficiente de extinción molar para la variante Q5E/S275G fue calculado con  el servidor ExPASy, y el valor obtenido para Abs 0.1%  fue  igual a 1.984, asumiendo que todos los residuos de cisteína se encuentran en su forma reducida. 2.3 Determinación de cinética enzimática La actividad enzimática se llevó a cabo mediante una reacción entre maltosa y almidón, donde la enzima cataliza la transferencia de grupos de glucosa de almidón a la cadena de maltosa. Esta reacción se realizó a 70 °C durante 15 minutos. El almidón remanente se hizo reaccionar con yodo para formar un complejo colorido, que se cuantificó a 620 nm en un lector de placas. 2.4 Determinación de los parámetros cinéticos  de la actividad transglicosídica Se preparó una solución master mix de almidón al 1% y se ajustó el volumen a 200 μL con buffer Tris 50 mM, NaCl 150 mM, pH 7.0, dependiendo de la concentración de maltosa (0.03% a 0.7%). Se realizaron mediciones a 70°C cada 20 segundos hasta 120 segundos, agregando 20 μL de la solución en cada medición. Luego, se neutralizó con HCl 0.1 M y se leyó la absorbancia a 620 nm tras agregar Lugol 0.02%. 2.5 Actividad hidrolítica Se mezclaron 45 μL de almidón 1 % en Tris 50 mM, NaCl 150 mM, pH 7.0 con 1.5 μg de enzima y se mantuvo a 70 °C durante 12 h. Posteriormente se determinaron los azúcares reductores por el método del DNS (doi: 10.1021/ac60147a030). La curva patrón se realizó con glucosa en un rango de concentraciones 0.2-3.15 mg/mL.


CONCLUSIONES

3.1 Purificación de la proteína de interés La variante Q5E/S275G de la 4-α-glucanotransferasa de Thermotoga maritima (TmGTasa) fue purificada mediante la combinación del calentamiento a 70 ° C con la cromatografía por afinidad con iones metálicos. El rendimiento total del proceso de purificación obtenido fue de 20 %. Esta cantidad de proteína (158 U) fue suficiente para la posterior caracterización de esta variante de la TmGTasa.  El paso del proceso de purificación en el que más pérdida de la proteína de interés hubo fue en la IMAC. Este fenómeno se pudo deber a errores de operación durante el proceso de purificación, ya que este es un paso de purificación que normalmente se asocia a bajas pérdidas.  3.2 Determinación de los parámetros cinéticos de las enzimas La curva de Michaelis-Menten de la variante Q5E/S275G se realizó con diferentes concentraciones de maltosa (0.88 - 20.45 mM) y una composición constante de almidón (0.93 %). El ajuste a una función hiperbólica permitió encontrar los valores de Km (3.75 ± 0.89 mM)  y de Vmax (0.0042 ± 0.0001 U.A/min). Debido a que esta variante de la TmGTasa tiene menor actividad transglicosídica, una hipótesis que puede explicar este resultado es que  hubo una disminución de la afinidad de la enzima por la maltosa asociado con las mutaciones. Contrario a lo esperado, el valor de Km para la mutante fue ligeramente inferior (mayor afinidad) al obtenido para la forma WT de la proteína (11.9 ± 1.8 mM), pero la Vmax tuvo una reducción de alrededor de dos órdenes de magnitud. Este resultado indica que la mutación tuvo su efecto principal en el mecanismo cinético de la reacción y no en la afinidad del aceptor.  3.3 Cambio en la especificidad de reacción La actividad hidrolítica de la doble mutante Q5E/S275G contrario a nuestras expectativas se redujo en un 23 % respecto a la forma WT de la proteína. Por el contrario, la actividad transglicosídica de la mutante experimentó una reducción de 162 veces respecto a la WT. De este modo la relación de hidrólisis/transglicosilación de la variante Q5E/S275G tuvo un incremento de 125 veces relativo a la forma WT de la proteína, aunque fue fundamentalmente a expensas de la pérdida de la actividad transglicosídica y no de un aumento de la capacidad de hidrólisis. 3.4 Evaluación de la estabilidad térmica  El cambio de la actividad en el tiempo mostró un comportamiento lineal con una pendiente igual a  -0.0179x + 0.213; esto corresponde con un tiempo de vida media de aproximadamente 4.72 min. En el caso de la WT se reporta que la enzima tiene una vida media de actividad de 3 h  a la misma temperatura.  Es decir, que la mutación tuvo una influencia en la estabilidad de la proteína a 70°C.
Rodriguez Vera Allan Joel, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dr. Fabián Herrera León, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

HISTORIA DE LA DIPLOMACIA Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES SIGLO XX PERIODO DE ENTREGUERRAS MUNDIALES RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO SIGLO XX INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO HISTÓRICO DEL TOTALITARISMO: NAZISMO, FASCISMO Y COMUNISMO


HISTORIA DE LA DIPLOMACIA Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES SIGLO XX PERIODO DE ENTREGUERRAS MUNDIALES RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO SIGLO XX INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO HISTÓRICO DEL TOTALITARISMO: NAZISMO, FASCISMO Y COMUNISMO

Rodriguez Vera Allan Joel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Fabián Herrera León, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se abordara la linea investigativa: HISTORIA DE LA DIPLOMACIA Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES SIGLO XX PERIODO DE ENTREGUERRAS MUNDIALES RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO SIGLO XX INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO HISTÓRICO DEL TOTALITARISMO: NAZISMO, FASCISMO Y COMUNISMO  donde se mencionara datos e hitos historicos, en el gobierno revolucionario mexicana



METODOLOGÍA

se trabajara los textos que el profesor recomendo durante la investigación: Primero Judt, luego Macmillan y luego el capítulo del profesor que habla de la sociedad de naciones


CONCLUSIONES

Reflexión sobre el pasado internacional y su similitud con el tiempo presente: El gobierno de Lazaro cardenas a pesar de no ser, un marxista leninista como en el caso de Fidel Castro, Daniel Ortega, Salvador Allende y con manuel azaña del frente popular. Deja visto que fue un lider nacionalista popular que tenia una perspectiva revolucionaria desde el nacionalismo, donde buscaba abolir las politicas antipopulares y soberanistas, con la intención de que avanzara para un gran proyecto de nación.  Recordando también, que gracias a esto ha tenido una solidaridad internacional, con los pueblos hermanos que peleaban contra las potencias extranjeras, y países fascista, como fue en el caso de alemania donde  esto ha ayudado a que respetara la soberanía de las demás naciones, sin la necesidad de hacer parte de algún bando en especial.  Al día de hoy se ha podido ver, que presidentes progresistas, como; Gustavo Petro, Lula Da Silva, Andres Manuel Lopez Obrador o Dina Boluarte. Buscan tener ese proyecto político Patriótico soberano, Claramente Mexico no tiene ese proyecto que Cardenas había interpuesto en su régimen revolucionario, sin embargo con las condiciones dialécticas que presenta la realidad mexicana, más con un presidente progresista es posible lograr un buen gobierno patriota, al igual que en toda latam.  
Rodríguez Vindiola Vicky Yeraldin, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)

DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.


DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.

Rodríguez Vindiola Vicky Yeraldin, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incorporación de TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje mejora el desarrollo de habilidades de lectoescritura, así mismo la calidad de la educación y la actualización de nuevas estrategias de aprendizaje. Por tanto, se considera conveniente implementar estrategias didácticas para el mejoramiento de habilidades de la lectoescritura transformando su función con el uso de la tecnología, adicionalmente el uso de las tic brindan una innovación educativa, continuas formas de aprendizaje y buscan  construir el conocimiento significativo.  Para responder a los anteriores desafíos se requiere que la investigación se relacione con procesos de innovación social y educativa, orientados a desarrollar estructuras más eficientes y equitativas. En este tenor y en alineación con los procesos actuales de transformación en México y el estado de Chiapas, se propone este proyecto de investigación, que consiste mejorar las habilidades de lectoescritura multilingüe en escuelas telesecundarias de la región Meseta Comiteca Tojolabal del estado de Chiapas, México, a través de prácticas didácticas alternativas con uso de TIC, para incidir de manera positiva en la brecha tecnológica, en la inmovilidad social, erradicar la exclusión e inequidad.  En cuanto el aprendizaje de la lectoescritura, presenta la incorporación al uso de las TIC, innovación, herramientas didácticas que fortalezcan la participación, la capacidad intelectual e interactividad entre la sociedad. Así mismo la lectoescritura se considera esencial para la adquisición de los demás saberes a lo largo de toda la vida. Sin desconocer que la lectoescritura es una habilidad que está relacionada con la adquisición de otros aprendizajes, como: habilidades cognitivas, atención, participación continua, la incorporación de las TIC en utilización como herramientas, recursos que facilitaban la dinámica de la clases creando procesos aprendizaje significativo, innovación , mejoran y realizan clases de mayor calidad concientizando una mejor lectoescritura.  Por ello, resulta imperativo diseñar e implementar programas focalizados para las necesidades específicas de los diferentes contextos del estado. Por sus características, la Meseta Comiteca Tojolabal es una región idónea para implementar un programa alternativo e innovador que sea complementario de las pruebas estandarizadas y que contribuya a la mejora de habilidades de lectoescritura. Además, sumado a la falta de innovación por parte de los docentes y la inclusión de herramientas TIC en el proceso enseñanza aprendizaje, la lectoescritura se desarrollan estrategias didácticas mediante su uso.  Objetivo general. Desarrollar un plan regional y un programa de desarrollo de las habilidades de lectoescritura multilingüe en escuelas telesecundarias de la Meseta Comiteca Tojolabal del estado de Chiapas, como herramienta alternativa y complementaria con el uso de TIC, a fin de elevar el nivel de logro de los aprendizajes y mejorar las habilidades de lectoescritura multilingüe.  



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene una filosofía y una perspectiva "glocal", que se traduce en pensar global y actuar local, en la convergencia de lo sistémico y lo particular, en la confluencia de lo estandarizado con lo contextual y en equilibro entre lo cuantitativo y lo cualitativo, se aborda desde la metodología de investigación mixta, que involucra el método cuantitativo y el cualitativo, al acentuar el uso del enfoque de investigación de corte pospositivista y considerar un nuevo enfoque educativo. Para evaluar la validez y pertinencia del proyecto planteado, se aplicarán dos instrumentos de recolección de información debidamente sustentados. El primero será un cuestionario de manejo de habilidades de lectura y escritura aplicado a los estudiantes de la telesecundaria de primer grado, con el objetivo de verificar la competencia lectoescritura en su relación con el uso de las TIC. El segundo será a partir de una entrevista a los docentes encargados de orientar los procesos académicos de los estudiantes en este grado que hace posible conocer tanto la competencia de los docentes como la puesta en práctica de las TIC frente al diseño de nuevos ambientes de aprendizaje. Como tercer instrumento se empleará la estrategia de grupo de enfoque (focus group) y se aplicará un cuestionario en forma grupal a padres de familia de alumnos de primer grado de telesecundaria elegidos al azar; el propósito es conocer su percepción y expectativas sobre el desarrollo de la habilidad lectoescritora en sus hijos mediante el uso de las TIC. Este proyecto se conforma de una población vulnerable localizada en contextos de conflictos sociales e interculturales, elevada pobreza, marginación, ruralidad, falta de conectividad, insuficiencia o carencia de servicios e infraestructura mínima necesaria para garantizar entornos propicios de aprendizaje.  


CONCLUSIONES

Detectar necesidades de diseño de herramientas que favorezcan el desarrollo de la lectoescritura en las lenguas más extendidas en la región: Tojolabal, Kanjobal, Tseltal y Tsotsil, en beneficio del 91% del universo de hablantes de lengua materna. Orientar el Plan y programa curricular a la adquisición de herramientas de pensamiento estructurado en los estudiantes de telesecundaria de la Meseta Comiteca Tojolabal como vía de acceso al pensamiento crítico y reflexivo. Desde mi perspectiva la utilización de las TIC mejoran la lectoescritura, la habilidad para la adquisición de nuevos aprendizajes y estos significativos, así mismo la planeación de clases con la incorporación de las tic ayudan en la participación, aprendizaje activo y generar clases dinámicas, innovación y actualización de proyectos, así mismo una mejor comunicacion y relacion entre docente-alumno.    
Rodriguez Yuqui Julia Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Verónica Juárez Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PAPEL DE LA MUJER INDíGENA DESDE EL ENFOQUE DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL: ESTUDIO DE CASO NEKTSITSIN TEKITINIJ


EL PAPEL DE LA MUJER INDíGENA DESDE EL ENFOQUE DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL: ESTUDIO DE CASO NEKTSITSIN TEKITINIJ

Garcia Gutierrez Melissa Arleth, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Rodriguez Yuqui Julia Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Verónica Juárez Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de las mujeres indígenas empresarias en el municipio de Cuetzalan del Progreso, se vio afectado en 2020 a raíz de la pandemia provocada por el covid/19, vinculado a esto, la ausencia de divulgación de sus proyectos, así como sus laxos procesos de gestión financiera fueron encaminando a impostergables soluciones. A partir de estas necesitades fue que se llevo a cabo una investigación de campo que diera algunas soluciones a dichos problemas. Durante el proceso de la estancia de investigación (09 de julio al 04 de agosto); se llevó a cabo el trabajo de campo en el colectivo Nektsitsin Tekitinij (abejitas trabajadoras), en apoyo a la Dra. Verónica Juárez Fonseca. Antes de realizar el trabajo de campo se realizó un breve recorrido teórico vinculado con el tema objeto de estudio. Posteriormente se diseñaron dos instrumentos de evaluación, que consistieron en cuestionarios (guion de entrevista, anexo 1), éstos tuvieron dos enfoques: el primero estuvo orientado al diagnostico situacional en el tema de la gestión de negocios, para conocer a detalle cuales fueron los procesos de producción, comercialización y ventas. El otro enfoque, consistió en la identificación de las funciones del colectivo para proponer estrategias de posicionamiento en el mercado a través del diseño de imagen, que brinde una identidad a dicho colectivo. Una vez, que los instrumentos de evaluación estuvieron listos, se procedió dirigirse al trabajo de campo ubicado en la comunidad de Pinahuista S/N, en el municipio de Cuetzalan del Progreso Puebla. La presente investigación tuvo como propósito, analizar la función administrativa, operativa y financiera del colectivo Nektsitsin Tekitinij (abejitas trabajadoras), a partir de las experiencias de comercialización de sus productos para así, identificar áreas de oportunidad e impulsar estrategias encaminadas al tema del emprendedurismo social. Participaron en este proyecto, 3 mujeres indígenas pioneras en la comercialización y venta de productos medicinales a base de miel, y taller de canela. El enfoque de la investigación fue de corte cualitativo, como método se utilizó el estudio de casos, y la técnica consistió en una entrevista a profundidad semiestructurada. Por otra parte, la visita de la responsable del proyecto Dra. Verónica Juárez Fonseca, y de sus colaboradoras …, se logró obtener los siguientes resultados:



METODOLOGÍA

  Propuestas a manera de posibles beneficios. Derivado del diagnostico se han revisado y evaluado las situaciones que alude a dicha problemática, por lo que se platean las siguientes propuestas: La elaboración de un organigrama les permitirá conocer cuáles son sus funciones y las unidades de mando; esto es, la asignación de la directora a la que se le informe recurrente la situación financiera del colectivo, la asignación de un gestor financiero que atienda al control interno, un agente de promoción y publicidad del producto que muestre las ventajas competitivas del producto.  Por parte de la identidad del colectivo que se plasme en sus productos de comercialización una imagen acorde a las características de dicho colectivo, tal es el caso de la propuesta que se establece a continuación, y de la cual en seguimiento al proyecto se prende inscribir a los derechos de marca y de patente.  Se pretende llevar el tema a un libro digital o artículo en donde la doctora y las colaboradoras, participen en la elaboración del mismo y funjan como autora y coautoras respectivamente. Se elaboró y aplicó un instrumento a los participantes del colectivo del cuál se generó un diagnostico más significativo con lo que se pudo observar más a detalle la problemática: Intrumento 1:  ¿Qué elemento considera representa mejor al Colectivo? Menciones tres características del producto que ofrecen: ¿Qué es lo más representativo de Cuetzlan del Progeso? ¿Cuáles son los principales objetivos que se desea alcanzar con la venta y distribución de sus productos? ¿Qué conocimientos le gustaría adquirir para favorecer en las ventas de su Colectivo? Señale las que más le interesen: Técnicas de ventas, Gestión y liderazgo, Tecnologías, Manejo y registro de Ventas, Mercadotecnia (como dar a conocer el producto), Economía.​ Principal necesidad de su cooperativa en el momento actual. Instrumento 2:   ¿Realizo alguna planificación o estudio de mercado antes de comenzar con este negocio? ¿Qué métodos, ejemplos ha utilizado usted para poder vender sus productos y ganarse a los clientes? ¿En qué etapa considera que se encuentra su empresa? Mencionar las etapas Con base a lo anterior podría decirme ¿Cuál es la visión empresarial que tiene a largo plazo?  ¿Cómo han cambiado sus metas y sus valores desde que creo la empresa? ¿Cuáles fueron los principales objetivos que se planteó durante este año? ¿Se está cumpliendo el objetivo de ventas? ¿Se cuenta con recursos necesarios para operar el negocio? ¿Cuenta con un presupuesto bien elaborado? 


CONCLUSIONES

Se puede concluir que el si bien el trabajo de campo permitió identificas áreas de oportunidad para mejora del colectivo, éste se encuentra en una situación preocupante por lo que se intenta que con las propuestas implementadas obtener resultados más favorables que coadyuven a la mejora del colectivo, así como al campo de la investigación; es decir proporcionar conocimientos en temas de emprendimiento enfocados a la economía. Finalmente, se pretende que las propuestas encaminadas en el diseño de imagen, de estrategias de venta, mejor control interno y mayor difusión del colectivo de emprendedoras, formen parte de empresas socialmente responsables. Finalmente, se intenta que la investigación confluya en la malla curricular universitaria, de las universidades a través de las cuales se colaboró con las investigadoras de programa Delfín; esto como parte de la formación profesional del administrador de empresas, y del diseñador gráfico empresarial.  
Rodríguez Zamudio Joselyn, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente

PROPUESTA PARA EL CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO EN EL SÍNDROME METABÓLICO


PROPUESTA PARA EL CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO EN EL SÍNDROME METABÓLICO

Rodríguez Zamudio Joselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular representado por obesidad, anormalidades en el metabolismo de la glucosa, en la resistencia a la insulina y la hipertensión arterial, viéndose como un factor predictor de morbilidad cardiovascular, el cual predispone a el padecimiento o bien, la evolución de Diabetes Mellitus tipo 2 (Fragozo,2022). Dicha enfermedad tiene un gran impacto en la población mexicana, con un porcentaje de entre un 13% hasta un 56%, los datos pueden variar según la edad de los individuos, por lo que se considera que es importante para la población que los profesionales de la salud utilicen una herramienta para predecir dicha enfermedad y que los pacientes traten de prevenirla (Medina, et al, 2012), dicha herramienta se basaría principalmente en la genética, debido a que es una enfermedad multifactorial ocasionada en parte por factores genéticos, como lo son los polimorfismos de un sólo nucleótido (SNPs por sus siglas en inglés) (Buenañao, et al,2020).



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en distintas bases de datos para encontrar los SNPs relacionados con el SM, encontrándose un total de 32 SNPs, se consultó en sitios y plataformas como NCBI y Ensemble los posibles alelos del polimorfismo y alelos de riesgo, el cual, tiene un puntaje de riesgo poligénico (PRS) diferente en cada SNP,  por lo que se optó por darle un valor a 1 al alelo de riesgo, teniendo cada genotipo un PRS de 0 a 2, posteriormente se identificaron los genotipos de 9 participantes mexicanos mestizos, los cuales fueron obtenidos a partir de pruebas genéticas analizadas con microarreglos de Illumina©. Se realizó la herramienta utilizando el software Microsoft Excel, colocando los SNPs relacionados con el SM junto con sus alelos de riesgo, posteriormente se buscaron los SNPs y sus genotipos en los datos obtenidos de los microarreglos de Illumina para colocarlos en el documento, y así calcular el PRS de cada individuo según la frecuencia del alelo de riesgo correspondiente de cada SNP, una vez obtenidos los valores, se sumaron todos los puntajes para obtener el PRS total de los 9 individuos. Finalmente, se realizaron análisis estadísticos del PRS de los pacientes, tal como el análisis de percentiles, representándose con una gráfica de caja y bigotes para una mejor explicación de los resultados, además de histogramas y gráficos de frecuencias.


CONCLUSIONES

En esta oportunidad de haber realizado la estancia del Verano Científico Delfín con el M.C. Rendon he obtenido muchos conocimientos, ya que sólo conocía el nivel de importancia de la genética principalmente en laboratorios, sin embargo, pude darme cuenta de la importancia que se tiene fuera del mismo, como lo es haber creado una herramienta para calcular el PRS, el cual estima la predisposición genética de las personas según alguna enfermedad, siendo este el caso del SM, esto puede ser de gran ayuda en un futuro para todo el personal de la salud en general, ya que esta herramienta no sólo es específica de alguna enfermedad, sino que puede realizarse el procedimiento con diversas enfermedades multifactoriales, a pesar de sólo ser una propuesta, para mi es una herramienta con mucho potencial que debería ser considerada para diagnosticar a los pacientes y poderles brindar un mejor tratamiento para una mejor calidad de vida.   Referencias bibliográficas: Fragozo-Ramos, María Carolina. "Metabolic syndrome: a literature review." Medicina & Laboratorio 26.1 (2022): 47-62.  Buenaño Anchundia SS, Cueva Vizhñay EE. Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en una muestra de individuos adultos del Ecuador. Tesis. (2020): 13-19.
Rojas Aguilar Victor Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Lucila Patricia Cruz Covarrubias, Universidad de Guadalajara

LA MOTIVACIÓN : COMO FACTOR CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES. CASO: DEL AREA DE CAJAS EN CASA LEY, SUCURSAL JIQUILPAN EN EL PERIODO 2022-2023.


LA MOTIVACIÓN : COMO FACTOR CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES. CASO: DEL AREA DE CAJAS EN CASA LEY, SUCURSAL JIQUILPAN EN EL PERIODO 2022-2023.

Rojas Aguilar Victor Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lucila Patricia Cruz Covarrubias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas de motivación permiten que el empleado laboré con mayor entusiasmo, sienta una menor carga de trabajo y aligere su humor en el area de trabajo, los sistemas de motivacion ayudan a que los empleados sientan un mayor compromiso y realicen sus actividades laborales con una mayor precisión y eficacia.  En México, muchas empresas no manejan ningún sistema de motivación lo que ocasiona que tengan una mayor rotación de personal ya que los empleados nunca llegan a desarrollar un sentido de pertenencia, es una situación constante en las empresas mexicanas. La finalidad del estudio es conocer qué empresas manejan un sistema de motivación para conocer su efectividad con sus empleados. 



METODOLOGÍA

Es una investigación cualitativa descriptiva, etnográfica, la muestra es al azar y conveniencia, se realizaron entrevistas guiados a los empleados (hombre y mujeres) sin considerar su edad o estado civil solo que están laborando en las cajas de la empresa CASA LEY, S.A.P.I, vía telefónica en los horarios que ellos indiquen dado que se realizara una entrevista guiada. Anexo 1:   ¿Consideras que el salario que recibes es acorde a tus actividades realizadas?  ¿Cómo consideras el ambiente laboral?  ¿La empresa en la que laboras tiene las condiciones estructurales pertinentes para que puedas satisfacer tus necesidades fisiológicas?  ¿Tus jefes y/o supervisores son accesibles en cuanto permisos, horarios e incapacidades?  ¿Recibes alguna bonificación por desempeñar tus actividades por encima de lo esperado? ¿Consideras que la empresa tiene un óptimo nivel de seguridad? ¿Hay oportunidades de crecimiento dentro de la empresa?  ¿Tienes la posibilidad de desempeñar tus actividades de la manera en la que tú consideras más eficiente y cómoda?  ¿Recibes algún reconocimiento o felicitación por parte de tus jefes por tener un buen desempeño? ¿Recibes alguna retroalimentación de tu trabajo que te permita mejorar? Se busca responder las siguientes preguntas a través de las personas entrevistadas:  ¿Cuántos sistemas de motivación utilizan?  ¿Qué sistema de motivación utilizan? ¿Es efectivo el sistema de motivación? ¿Los empleados se sienten satisfechos con este sistema? ¿Qué resultados se obtienen de este sistema?


CONCLUSIONES

Algunos de los empleados entrevistados no sienten que la empresa cuente con un nivel optimo de seguridad, que en ocasiones se sienten acosados o son agredidos por parte de los clientes, esta situación es más recurrente en las personas de sexo femenino, quienes sienten que la empresa no toma medidas al respecto en esta misma situación. En conclusión, la empresa, jefes o supervisores, deberían tener un mayor acercamiento con los empleados ya sea para darles retroalimentación del desempeño de sus actividades o para reconocer y celebrar su arduo y constante trabajo.
Rojas Ayala Juana Mariela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINANTES GENéTICOS (ADRA, CSGA Y CSGD) ASOCIADOS A LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS SEROVARES DE SALMONELLA


DETERMINANTES GENéTICOS (ADRA, CSGA Y CSGD) ASOCIADOS A LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS SEROVARES DE SALMONELLA

Gonzalez Garcia Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. González Suárez Luz Dariana, Universidad de Guadalajara. Rojas Ayala Juana Mariela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades del tracto gastrointestinal han sido un problema de salud pública durante mucho tiempo, diferentes organizaciones de salud pública se han preocupado por estudiar los microorganismos que las causan, un ejemplo de ello es Salmonella spp. Un patógeno implicado en enfermedades transmitidas por alimentos que tienen la capacidad de formar biopelículas en superficies de vidrio, madera, plástico, polipropileno e incluso en acero inoxidable, responsables de conferir persistencia. Se reportan aproximadamente 28 millones de casos de fiebres entéricas (fiebre tifoidea y paratifoidea) al año (Crump et al., 2004) y se calcula que las serovariedades no tíficas, pueden causar gastroenteritis en los seres humanos y animales, y ser causa común de septicemias mortales en personas inmunodeprimidas y niños, especialmente en países en vías de desarrollo  (Kankwatira et al., 2004; Maclennan et al., 2008). El Centro de Enfermedades Transmisibles (CDC) estima que Salmonella causa alrededor de 1,35 millones de infecciones, 26 500 hospitalizaciones y 420 muertes en los Estados Unidos cada año (CDC, 2023). Debido a lo anterior las autoridades sanitarias y las industrias alimentarias han implementado sistemas de control de calidad e inocuidad de los alimentos estos se han enfocado en realizar un análisis de riesgo y de peligros (OMS, 2005). En este caso el análisis de riego se realiza con el fin de prevenir brotes de Salmonella, mismo que se debe establecer por medio de un análisis estadístico, y así mediante datos y cifras fundamentadas concientizar a la población sobre las medidas control.   La capacidad de formación de biopelículas de Salmonella  se puede asociar a tres factores que son la característica en particular de la célula bacteriana, superficie abiótica o biótica  y factores ambientales. Las interacciones hidrofóbicas entre superficie de las células y sustrato puede permitir que las células superen la fuerza repulsiva, lo que resulta en la primera etapa de adhesión en la formación de la biopelícula (Giaouris et al., 2014). De hecho la etapa de adhesión y maduración está asociada a las sustancias poliméricas extracelulares (EPS) además factores de virulencia como el pili o fimbria que son codificadas por los genes adrA, csgA y csgD permiten adherirse a las superficies  y formar biopelículas de Salmonella. PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿Cuáles son los determinantes genéticos (adrA, csgA y csgD) implicados en la formación de biopelículas de serovares de Salmonella?



METODOLOGÍA

Se utilizaron 24 cepas Salmonella clasificadas en tres serovares [Salmonella Newport (n=10)  Salmonella Infantis (n= 10) y Salmonella Typhimurium (n=4)] provenientes de la colección del  Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Se realizó la reactivación de los aislamientos de Salmonella en caldo soya tripticaseína (TSB) a 35ºC / 24 h y la extracción de ADN utilizando el Kit de ADN bacteriano (Bacteria DNA Preparation Kit, Jena Bioscience). A continuación, se realizó  la detección de los genes adrA, csgD y csgA de acorde a los protocolos propuesto de Dantas et al., 2017 y Chen et al., 2021. A la par se incorporó Salmonella Typhimurium ATCC 14028 como control positivo. Por último, el producto de PCR se visualizó por electroforesis en gel de agarosa al 2% teñido con SYBR Green (Invitrogen) e incorporando un marcador de peso molecular (Invitrogen 100 bp DNA Ladder).


CONCLUSIONES

RESULTADOS  En el 91.66 % (22 de 24) de las cepas analizadas se detectó la presencia de alguno de los tres genes (adrA,csgA, csgD) implicados en la formación de biopelículas de Salmonella. El gen encontrado con mayor frecuencia fue el adrA 83.33 % (20/24), csgA 70.83 % (17/24) y el csgD 66.66% (16/24). De acorde al perfil genético se determina que en el 58.3 % (14/24) de los aislamientos de serovares de Salmonella se detectan el adrA, csgA y csgD, el 8.3% (2/24) presenta los genes adrA y csgA simultáneamente, el 4.16 % (1/24) los genes csgA  y csgD y el 20.83 % (5/24) tiene solo un gen. De los serotipos analizados se encontró que Newport se encuentra estrechamente relacionado con los genes adrA,csgA, csgD por su alta capacidad de formación de biopelículas, en contraste con los serotipos Infantis y Typhimurium. CONCLUSIÓN   En esta investigación se detectaron los genes (adrA, csgA y csgD) asociados a la capacidad de formación de biopelículas de Salmonella. El adrA se encontró en el 83.33%, este gen tiene un papel en la supervivencia, dispersión y resistencia de la bacteria, sin embargo, el csgD se detectó en menor % esto se puede asociar al origen de la cepa  o tipo de serotipo. Por lo tanto la formación de biopelículas constituye una estrategia de supervivencia que confiere ventajas importantes, tales como: protección frente a la acción de agentes diversos, incrementa la disponibilidad de nutrientes para su crecimiento, facilitar el aprovechamiento del agua reduciendo la posibilidad de deshidratación, todo lo anterior conlleva a que los métodos de desinfección utilizados en la industria alimentaria y el uso de antibióticos para contrarrestar las enfermedades sean ineficaces, lo que desencadenaría un problema de salud pública emergente, donde la industria alimentaria debe de desarrollar procedimientos operativos estándares de saneamiento  eficaces para el control de enfermedades transmitidas por alimentos.
Rojas Ballinas Adriana Yeraldin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mtra. Isis Vianey Pérez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UNA PERSPECTIVA GENERAL DEL CAFÉ CHIAPANECO.


UNA PERSPECTIVA GENERAL DEL CAFÉ CHIAPANECO.

Rojas Ballinas Adriana Yeraldin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtra. Isis Vianey Pérez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema De acuerdo al raking internacional el café en México Chiapas es el mayor exportador de café, con el 41 por ciento de toda la producción nacional, por eso es necesario saber ¿Cuáles son los principales aspectos que definen la perspectiva general del Café Chiapaneco, incluyendo su relevancia económica, características distintivas e industria cafetalera de la región? El presente estudio se propone analizar la situación general de la industria del café en Chiapas, considerando aspectos como la producción, comercialización, exportación y su impacto en la economía local y nacional, esto con el fin de poder identificar cuáles son las fortalezas para ampliar y mejorar la exportación de Café a pequeños productores y a cooperativas recién integradas. En esta investigación ondearemos en la importancia del café de calidad, las cooperativas y las características que generan la confianza en el comprador y el impacto en la calidad precio, las cuales se pueden fortalecer para mantener las certificaciones ganadas. Chiapas actualmente hay varias organizaciones campesinas que han impulsado la producción del café orgánico y se han colocado en el mercado internacional. (Iniesta&Lopez, 2013)



METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos planteados de la investigación, tanto generales como específicos. Se decidió; elaborar un estudio por observación de notas de campo como registro sistemático de dichas variables brindando una perspectiva teórica en el tema. Se determinó que el tipo de enfoque sería cualitativo ya que la investigación fue de naturaleza exploratoria; se tomó el texto como apoderado de la experiencia, a través de la elicitación sistemática con un análisis de datos a través de las 8 encuestas aplicadas a productores de café cuyos clientes son extranjeros. El tipo de instrumento que se elaboró contaba con un total de 9 preguntas cerradas con la finalidad de tener un mejor control en los resultados arrojados. En dicho instrumento se usó recopilación de datos por medio de las observaciones; después se capturo y transcribió por medio de un registro electrónico de videos y anotaciones directas en la matriz. 


CONCLUSIONES

El café chiapaneco es el número uno a nivel nacional en exportaciones, por todas las sensaciones que provoca, desde la siembra de la planta, el cuidado y amor con que los productores chiapanecos atienden el proceso de producción, con el amor y la importancia necesaria para poder posicionarlo como uno de los mejores cafés del mundo. En resumen, el café de Chiapas es importante en los mercados internacionales debido a su alta calidad, diversidad de sabores, enfoque en la sostenibilidad, participación en programas de certificación y su contribución a la economía local y nacional. Todo esto, junto con el reconocimiento y promoción de la cultura cafetera mexicana, ha llevado a que el café de Chiapas sea valorado y buscado por los consumidores y tostadores de café de todo el mundo.
Rojas Birruete Manuel Angel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Dixon Salcedo Morillo, Universidad de la Costa

INTRODUCCIóN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SUS APLICACIONES: REVISIóN SISTEMáTICA SEGúN LAS DIRECTRICES PRISMA Y SUS FUTURAS DIRECCIONES


INTRODUCCIóN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SUS APLICACIONES: REVISIóN SISTEMáTICA SEGúN LAS DIRECTRICES PRISMA Y SUS FUTURAS DIRECCIONES

Rojas Birruete Manuel Angel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Dixon Salcedo Morillo, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un tema de gran relevancia en la actualidad, esta área de la informática moderna tiene impacto en diversos campos y sectores.  En el ámbito de la robótica y la automatización, la IA está revolucionando áreas como los son la manufactura aditiva y los procesos de sistemas autónomos, mejorando la productividad y la calidad.  Uno de los campos de aplicación del Machine Learning es el área de las energías renovables, utilizando técnicas de predicción, de clustering y optimización.  En el campo de la medicina y la salud, la IA ha demostrado su capacidad para diagnosticar enfermedades de manera más precisa y temprana.  En la educación, la IA está desempeñando un papel clave en la personalización del aprendizaje. Los sistemas de IA pueden analizar el rendimiento y las preferencias de los estudiantes para proporcionar contenido educativo adaptado a sus necesidades individuales. La relevancia de la Inteligencia Artificial en la actualidad está alcanzando escalas impensables que en años anteriores no podíamos imaginar, es por eso que las implicaciones y el alcance de las herramientas es un tema que se debe analizar, con esto, concluir cuales son las aplicaciones que serán tendencia en los años posteriores, así como las áreas en las que se desarrollara y a su vez, las herramientas que tendrán mayor impacto en el futuro.



METODOLOGÍA

El presente proyecto en la metodología PRISMA , es una metodología para informar sobre revisiones sistemáticas y metaanálisis, tiene la intención de ayudar en la presentación ordenada de documentos de investigación; PRISMA puede utilizarse como base para informar sobre revisiones sistemáticas.  Por lo tanto, siguiendo los principios del enfoque PRISMA, este estudio llevó a cabo la revisión de la literatura científica en materia de Machine Learning en relación a los métodos de Inteligencia Artificial y sus aplicaciones.   2.1. Estrategia de búsqueda La primera búsqueda se realizó en el mes de julio del 2023, en la base de datos de SCOPUS. Se combinaron los términos "artificial intelligence", applications, features, tools, trends. Posteriormente se utilizaron los operadores booleanos AND y OR según los criterios de la investigación y según conviniera en los resultados de la búsqueda.  Con el siguiente orden "artificial intelligence" applications OR features AND tools AND trends. El único criterio que se realizó en la búsqueda fue el del rango de fechas, esta búsqueda arrojó un total de 640 documentos, una cantidad considerable de resultados, un tanto útiles para la revisión ya que analizando los temas mas relevantes como se observa en el siguiente esquema: El 22.9 % de los documentos se refieren al área de Ciencias de la Computación, el 17% son relacionados al área de la ingeniería, el 9.1% resalta en la medicina y el restante 51% esta repartido entre Matemáticas, Energía, Ciencias Sociales, entre otros. 2.2. Búsqueda Sistemática Se realizo nuevamente la búsqueda en Scopus, continuamos con la combinación de los términos anterior ya que esta comprende exactamente las palabras clave que discretizan correctamente los artículos que nos interesan. "artificial intelligence", applications, features, tools, trends.    2.2.1 Criterios de exclusión Limitado solo para artículos de investigación.   Limitado para artículos que ya hayan sido finalizados.     Limitado solo a artículos que sean tendencia o que sean más recientes. Publicados de 2023 en adelante.  Concretamente se obtuvieron 43 resultados, de los cuales se realizo otro criterio de exclusión, este con el fin de encontrar los artículos que   fueran de acceso abierto.      Limitado a solo artículos all open Access. Obteniendo finalmente 33 artículos seleccionados con los cuales realizar el análisis posterior.


CONCLUSIONES

  Podemos observar que el país con mas documentos por territorio es Estados Unidos con 6 documentos, seguido por el Reino Unido con 5, después, se encuentra China con 3 documentos, al igual que Alemania, Grecia, Polonia, Arabia Saudí y España. Hungría e India tienen 2 De igual manera analizando el área implicada en los documentos, se arroja el siguiente gráfico correspondiente: Donde se concluye que área de mayor implicación es la Ingeniería con un 15.9%, seguida por el área de Ciencias de la Computación con un total de 14.3%, posteriormente se encuentran las ciencias sociales. Por último, áreas como la medicina, el área de energía, agricultura y matemáticas con un porcentaje alrededor del 5% al 7%. Se puede observar que el área de ingeniería tiene un futuro muy prospero en aplicaciones de inteligencia Artificial. En las herramientas más utilizadas se puede observar que el lenguaje de Python y R son los más utilizados con un rango aproximado del 20%, (Falta observar algunos artículos). Obsérvese la tabla adjunta: Como conclusión podemos afirmar que las áreas de la ciencia de la Computación e Ingeniería son en las que se encuentra el uso de herramientas de Inteligencia Artificial en tendencia. Esto claro, nos dice que se seguirá expandiendo el uso de las distintas herramientas en los años posteriores, a su vez, observamos como puede ser el crecimiento del uso de herramientas de Machine Learning en un área relativamente nueva de la ciencia, que lleva por nombre Decisión Science que debe su nacimiento a todas estas nuevas formas de predicción de sucesos para la toma efectiva de decisiones. Además, se puede concluir que estas herramientas de predicción son muy eficaces llevando a cabo un buen proceso, en la presente pasantía e investigación se llevaron a cabo distintos modelos predictivos utilizando el Software de libre acceso Orange que utiliza el lenguaje de Python, se hizo la recolección de datos por medio de páginas como Kaggle Scopus y PubMed.  
Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA


BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats. La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas. La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras. Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.



METODOLOGÍA

  El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa. Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo. Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México. La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.


CONCLUSIONES

  Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae). Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae), El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Rojas Falcón Silvana, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

BIO-SILOS DE NOPAL Y BIOCARBON DE BAMBú PARA RETENER AGUA EN PLANTACIONES FORESTALES O FRUTALES.


BIO-SILOS DE NOPAL Y BIOCARBON DE BAMBú PARA RETENER AGUA EN PLANTACIONES FORESTALES O FRUTALES.

Rojas Falcón Silvana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, la industria agrícola ha enfrentado numerosos desafíos debido al cambio climático y la creciente escasez de recursos hídricos. Las plantaciones forestales y frutales, fundamentales para la producción de alimentos y la conservación del medio ambiente, se ven gravemente afectadas por la disminución de las precipitaciones y la falta de disponibilidad de agua en muchas regiones del mundo. En este contexto, es crucial desarrollar enfoques innovadores y sostenibles para mejorar la retención de agua en el suelo y reducir la dependencia de sistemas de riego convencionales. El nopal (Opuntia ficus-indica L.) y el bambú (Guadua angustifolia) han sido identificados como dos recursos naturales valiosos con potencial para abordar este desafío. De acuerdo con Nobel en 1995 el nopal es una planta con metabolismo tipo MAC (Metabolismo del Ácido Crasuláceo), comúnmente considerado resistente a sequía, debido a que almacena cantidades considerables de agua en sus cladodios (citado en FAO, 2018, p. 23), mientras que el bambú es una fuente renovable de biocarbón, un material poroso con excelentes propiedades de retención de agua en el suelo. La combinación de estos dos recursos en forma de "bio-silos de nopal" y "biocarbón de bambú" podría presentar una solución prometedora para mejorar la retención de agua en plantaciones forestales o frutales. Por lo que durante el verano de investigación se trabaja en reducir significativamente el gasto hídrico en el cultivo de limón persa (Citrus × latifolia) a través de la tecnología de ahorro hídrico en la cual se evaluaran siete tratamientos con cuatro repeticiones por cada uno dando un total de 28 unidades experimentales estas con distintas cantidades de agua.     



METODOLOGÍA

  Se utilizaron 28 plantas de limón persa (Citrus × latifolia) de seis meses de crecimiento obtenidas del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) en Tecoman, Colima. Cada planta fue trasplantada en una de las 28 macetas, con un total de cuatro macetas para cada uno de los seis tratamientos. Para el sustrato, se utilizó un total de 109.200 kg de tierra negra, distribuyendo 3.900 kg en cada maceta. Además, se agregaron 80 pencas de nopal (Opuntia ficus-indica L.), cuatro por cada maceta, y 460 g de biocarbón enriquecido, sumando un total de 9.200 kg utilizado. Los seis tratamientos (T) con cuatro repeticiones cada uno fueron los siguientes: T0-S (sustrato) T1-SN (sustrato, nopal) T2-SBE (sustrato, biocarbón enriquecido) T3-SNBE (sustrato, nopal, biocarbón enriquecido) con la aplicación de 2 L de agua por maceta. T4-SNBE (sustrato, nopal, biocarbón enriquecido y 1.5 L de agua por maceta) T5-SNBE (sustrato, nopal, biocarbón enriquecido y 0.5 L de agua por maceta) T6-SNBE (sustrato, nopal, biocarbón enriquecido y 0 L de agua por maceta). El trasplante del tratamiento cero (T0) se realizó utilizando 3.900 kg de tierra negra por maceta obtenida de la parcela de bambú ubicada en el Remudadero, Comala. Para el tratamiento número uno (T1), se colocaron 650 g de tierra, seguidos de una penca de nopal y la planta de limón. Alrededor de la planta se ubicaron tres pencas de nopal adicionales, y se agregaron los 3.250 kg restantes de tierra. Para el tratamiento número dos (T2), se colocaron 650 g de tierra, seguidos de la planta de limón y 230 g de biocarbón enriquecido. Luego, se añadieron otros 650 g de tierra, seguidos por otros 230 g de biocarbón enriquecido y los 3.250 kg restantes de tierra. Los tratamientos tres, cuatro, cinco y seis (T3, T4, T5 y T6) siguieron el mismo procedimiento que el tratamiento dos (T2) para el trasplante. Posterior al trasplante, se estableció un riego manual con diferentes cantidades de agua cada dos días. Se excluyó el riego para el tratamiento seis (T6) para evaluar el comportamiento morfológico de las plantas en condiciones de ahorro hídrico. Además, las plantas 3 y 4 se excluyeron del riego en el resto de los tratamientos. El riego se llevó a cabo de la siguiente manera: Tratamientos T0, T1, T2 y T3: 2 L de agua por maceta para las plantas en las macetas 1 y 2. Tratamiento T4: 1.5 L de agua por maceta para las plantas en las macetas 1 y 2. Tratamiento T5: 0.5 L de agua por maceta para las plantas en las macetas 1 y 2. Se evaluó la altura del patrón, la altura del injerto al ápice y el número de ramas cada siete días, durante cuatro semanas después de la plantación.


CONCLUSIONES

  A lo largo de la estancia de verano se aprendió la teoría y práctica de diferentes especies del bambú, pero sobre todo de la especie Guadua angustifolia. En todas las variables morfológicas estudiadas con diferentes niveles de agua y diferente contenido en el cultivo de limón persa (Citrus × latifolia), se observó diferencia estadística significativa. Altura del injerto al ápice. El tratamiento T4 sustrato, nopal y biocarbón enriquecido con 1.5 L de agua resulto mejor que los tratamientos T0S (2 L agua/maceta), T1SN (2 L agua/maceta), T2SBE (2 L agua/maceta), T5SNBE (0.5 L agua/maceta) y T6SNBE (0 L agua/maceta), comparte afinidad en la estadística con T3SNBE (2 L agua/maceta). Altura del patrón y número de ramas. En este caso todos los tratamientos, incluido el T4SNBE (0.5 L agua/maceta) resultaron no tener diferencias desde su trasplante, posiblemente debido al corto tiempo de evaluación. Se espera que el T3 sustrato, nopal y biocarbón enriquecido con 2 L de agua resulte mejor que los tratamientos T0S (2 L agua/maceta), T1SN (2 L agua/maceta), T2SBE (2 L agua/maceta), T4SNBE (1.5 L agua/maceta), T5SNBE (0.5 L agua/maceta) y T6SNBE (0 L agua/maceta) a medida que se prolongue el tiempo de evaluación.
Rojas Galindo Isela Candelaria, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ROLL TO ROLL 3D PRINTING TECNOLOGY


ROLL TO ROLL 3D PRINTING TECNOLOGY

Rojas Galindo Isela Candelaria, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de fabricación de circuitos electrónicos con PCB (Placa de Circuito Impreso) puede tener varios impactos ambientales negativos. Algunos aspectos que contribuyen a la contaminación son: Uso de materiales tóxicos: Se utiliza materiales con sustancias peligrosas, como soldadura con plomo, que contamina suelos y aguas, representando riesgos para la salud humana y la fauna. Liberación de metales tóxicos: Durante la producción y soldadura de PCB, metales pesados ​​como plomo, mercurio y cadmio se liberan al aire y agua, dañando la salud humana y los ecosistemas acuáticos. Generación de residuos peligrosos: La fabricación de PCB produce residuos químicos que, si no se manejan correctamente, pueden contaminar el agua subterránea y los ecosistemas cercanos. Consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero: La producción de circuitos electrónicos con PCB requiere mucha energía, generalmente procedente de fuentes no renovables, contribuyendo a las emisiones de gases de efecto invernadero. Uso de recursos naturales: La fabricación de PCB implica la extracción y uso de recursos naturales, como el cobre, que puede causar deforestación y contaminación del agua. Problemas de dispositivos electrónicos: El diseño inadecuado de dispositivos electrónicos con PCB en vertederos puede filtrar componentes tóxicos al medio ambiente. Es esencial trabajar hacia prácticas más sostenibles en la fabricación, uso y disposición de circuitos electrónicos y PCB. Esto incluye medidas de manejo adecuado de residuos, el uso de materiales más seguros y fomentar el reciclaje y reutilización de componentes electrónicos. Con estas acciones, podemos minimizar el daño al medio ambiente.  



METODOLOGÍA

La propuesta es diseñar un sistema de "Roll to Roll" para fabricar PCBs (Placas de Circuito Impreso) de manera sencilla y rápida. Se enrolló un rollo continuo de papel o plástico como sustrato para la impresión del PCB. El proceso consiste en colocar una plantilla 3D del circuito en un dispositivo tipo "cabezal", que actúa como una máscara para aplicar tinta conductora sobre áreas específicas del sustrato. El sustrato se alimenta continuamente a través del sistema de "Roll to Roll", y mientras se desplaza, la plantilla en el cabezal aplica la tinta conductora en los lugares que representan las pistas y componentes del circuito. Este proceso es similar a la serigrafía. El sistema de "Roll to Roll" asegura una alimentación constante del sustrato durante la impresión del PCB. Ventajas de esta técnica: Permite imprimir circuitos eléctricos sobre diferentes sustratos de manera rápida y continua. Puede ser utilizado para fabricar PCB en masa de forma más eficiente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se adquirieron conocimientos teóricos sobre la electrónica flexible y surgió la idea de imprimir PCBs utilizando una técnica similar a la serigrafía con tinta de plata. Esta propuesta promete revolucionar la fabricación de circuitos electrónicos al combinar la simplicidad y economía de la serigrafía con nuevos materiales conductores. Aunque la idea es interesante y prometedora, también enfrenta desafíos en precisión, conductividad y escalabilidad. Se requiere una investigación más profunda para cumplir con los estándares necesarios para circuitos complejos y de alta calidad. La optimización de procesos, materiales y tecnología será clave para el éxito de esta técnica. Es esencial abordar de manera efectiva y cuidadosa los desafíos que surjan con esta innovación para que beneficie verdaderamente a la industria electrónica.
Rojas Galván Rafael, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jose de Jesus Rangel Magdaleno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

IMPLEMENTACIóN DIGITAL E INYECCIóN DE FALLAS DE UN MODELO DE MáQUINA DE INDUCCIóN


IMPLEMENTACIóN DIGITAL E INYECCIóN DE FALLAS DE UN MODELO DE MáQUINA DE INDUCCIóN

Rojas Galván Rafael, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jose de Jesus Rangel Magdaleno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La integración de máquinas eléctricas de inducción en plataformas digitales ha cobrado una gran relevancia en los últimos años. Los arreglos de puertas programables en campo (FPGA) proporcionan una plataforma de hardware flexible y reconfigurable para implementar sistemas de control digital y emuladores de sistemas digitales. Este trabajo presenta una implementación de una máquina de inducción eléctrica en una descripción digital e investiga los efectos de inyectar fallas en el sistema. El estudio tiene como objetivo demostrar la importancia de las implementaciones digitales y las técnicas de inyección de fallas para mejorar el rendimiento, la confiabilidad y la tolerancia a fallas de las máquinas eléctricas de inducción.



METODOLOGÍA

A. Implementación del modelo de Simulink: El modelo de la máquina de inducción eléctrica se desarrolla utilizando el software Simulink. Se tomaron en consideración los parámetros relevantes, como las características de la máquina, las conexiones y los controladores requeridos para una operación adecuada. Se realiza una validación sistemática para garantizar que el modelo de Simulink refleje con precisión el comportamiento esperado de la máquina. B. Implementación del modelo Verilog-HDL: Utilizando el lenguaje de descripción de hardware (HDL) de Verilog, se lleva a cabo la implementación del modelo de máquina de inducción eléctrica. Los bloques lógicos están diseñados y programados para emular el comportamiento del sistema físico en la plataforma digital. C. Validación cruzada: Los resultados de Simulink y Verilog-HDL se comparan para determinar la precisión del modelo digital generado. Se establece una conexión entre las dos plataformas, lo que permite la transferencia de datos entre ellas. D. Inyección de fallos: Una vez que se valida el modelo implementado en Verilog-HDL, se inyecta una condición de falla en el sistema simulado en Simulink. Se monitoreó el comportamiento del sistema en presencia de la falla, y se registraron los resultados para su posterior análisis.


CONCLUSIONES

Este trabajo presenta una solución de emulador digital para un modelo de máquina de inducción. Los resultados observados muestran la efectividad de la implementación. El sistema se describe en Verilog HDL utilizando un formato Q21. Los resultados se comparan con una simulación de Simulink. Se observan algunas diferencias atribuidas a la acumulación de errores, provocada por los formatos de punto fijo, en determinados tramos de las simulaciones. Sin embargo, las salidas del sistema presentan un comportamiento dinámico significativo al igual que el sistema físico, teniendo la oportunidad de implementar el modelo diseñado en una plataforma digital como una FPGA. Además, este trabajo presenta una inyección de fallas en el modelo de máquina de inducción. Esta es una inyección de falla de rodamiento catalogada como la falla de la pista exterior. La implementación del proceso de inyección de fallas en un FPGA permite la evaluación y prueba en tiempo real con una representación precisa del comportamiento de la máquina de inducción en condiciones de falla. En futuros trabajos se podrá desarrollar la evaluación en tiempo real del modelo diseñado sobre plataformas basadas en FPGA.
Rojas García Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

SíNTESIS DE ADSORBENTES SóLIDOS PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN EL AGUA


SíNTESIS DE ADSORBENTES SóLIDOS PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN EL AGUA

Rojas García Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la contaminación del agua es una problemática ambiental grave que afecta diversos países del mundo. La falta de gestión y tratamiento adecuados de los residuos humanos, industriales y agrícolas constituye la causa más importante de este tipo de contaminación. Los principales contaminantes del agua incluyen bacterias, virus, parásitos, fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos, plásticos, desechos fecales, metales pesados y elementos radiactivos. La presencia en el agua puede alterar sus propiedades, por lo que no permite su purificación a través del ciclo natural hidrológico y la hace tóxica para su consumo tanto para el ser humano, como para la agricultura, pesca, flora y fauna, provocando problemas de salud humana, pérdida de fauna, daños en el ecosistema y escasez de agua potable. Por lo anterior, se han buscado métodos que remuevan dichos contaminantes del agua, entre los que destaca la adsorción. Los adsorbentes retienen en su superficie a las moléculas del contaminante, a través de fuerzas de atracción intermoleculares, como fuerzas de van der Waals, enlaces de hidrógeno o interacciones electrostáticas y es necesario preparar nuevos adsorbentes con capacidades competitivas. Por tanto, en este proyecto se planteó la preparación de dos tipos de adsorbentes: a) compuestos organometálicos derivados de botellas de PET y b) óxidos de grafeno.



METODOLOGÍA

Estructuras organometálicas para remover fármacos Los compuestos metal-orgánicos (MOFs por sus siglas en inglés) son sólidos porosos formados por iones metálicos que se coordinan con ligandos orgánicos para formar redes cristalinas. Los MOFs cuentan con ciertas ventajas frente a otros materiales porosos ya que poseen una mayor flexibilidad en cuanto al diseño de su estructura mediante el control del tamaño y funcionalidad de sus poros y presentando alta área superficial. Estas estructuras son capaces de adsorber ciertos fármacos y fluoruros en el agua. Por ello, se realizó la síntesis de 5 MOFs para evaluar la remoción de naproxeno, acetaminofén, diclofenaco y fluoruros. La síntesis se realizó por un método hidrotermal que consistió en disolver el ligando orgánico junto con la sal metálica en agua y en un solvente orgánico, sometiéndolos a un tratamiento térmico en un recipiente cerrado como una autoclave. Cabe mencionar que se utilizó PET para recuperar el ligando orgánico que contiene en su estructura y además se utilizaron 5 diferentes sales metálicas: sulfato ferroso, nitrato férrico, nitrato de cromo y dos lodos realizados en el laboratorio. Se realizaron pruebas preliminares para definir el adsorbente con la mayor capacidad de adsorción para cada uno de los adsorbatos mencionados.   Adsorbente sólido para remover metales pesados Por otra parte, debido a la problemática que constituyen los metales pesados en efluentes se han desarrollado materiales con diferentes características fisicoquímicas que pueden retener a los iones metálicos. El proceso de adsorción de estos iones está determinado por la afinidad del metal a las biomoléculas, que contienen grupos funcionales específicos comportándose como ligantes y asociándose a los metales por interacciones físicas o químicas. Por ello se ha trabajado en la búsqueda de materiales capaces de adsorber estos contaminantes. Se realizó la síntesis de un material adsorbente por medio de exfoliación mecánica, este proceso consistió en licuar el reactivo con agua destilada y un surfactante industrial. Después se procedió a filtrar y centrifugar para recuperar el adsorbente, para después secarlo en un horno. Se destaca que se obtuvieron dos tipos de adsorbente usando diferente surfactante industrial, esto para obtener distintas propiedades y comparar las capacidades de adsorción. Los adsorbatos analizados fueron plomo, cadmio y cobre. Además, se participó en la molienda de lodos de una planta de tratamiento de aguas residuales proveniente de niquelado y galvanoplastia, con contenido de zinc, cobre y níquel. Estos lodos se secaron en un horno a 76 °C durante 24 horas, para posteriormente ser molidos en un mortero. Se obtuvieron 4 kg del lodo seco para un análisis posterior.


CONCLUSIONES

Con la realización de esta estancia se aprendió acerca de diversos tipos de adsorbentes y sus propiedades, así como la interacción con los diversos adsorbatos analizados. Se logró llevar a cabo la síntesis de los adsorbentes y aprender del proceso para llevarlas a cabo. Se observó que estos adsorbentes tienen afinidad por los contaminantes del agua estudiados. 
Rojas Garcia Angela Nohemi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara

PRáCTICAS Y CONSUMO CULTURAL DE LA LECTURA EN LA POBLACIóN DE PUERTO VALLARTA.


PRáCTICAS Y CONSUMO CULTURAL DE LA LECTURA EN LA POBLACIóN DE PUERTO VALLARTA.

Rojas Garcia Angela Nohemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lasso (2004) sostiene que la lectura es una actividad dinámica, que implica poner en juego la atención y la capacidad de concentrarse; no es una operación abstracta, es una acción que pone a prueba la potencia cerebral, corporal y espacial, en relación con los sujetos y el momento mismo de la lectura, por lo tanto, conocer el nivel de práctica y consumo de lectura en una región y población en específico resulta muy importante. Se ha observado que en la Encuesta Nacional de prácticas y consumos culturales (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes [CONACULTA], 2010) el 68% de la población no había leído ningún libro completo que no estuviera relacionado a su escuela o profesión y solamente un 27% había leído al menos un libro de los cuales el 58% lo habían hecho porque les atraía el tema, 11% porque les atraía el título, 8% por recomendaciones de familiares y amigos, 7% por entretenimiento, 5% por la escuela o el autor, 2% por trabajo o no respondieron, mientras que el 1% por anuncios o no saben. Sin embargo, se desconocen estos datos en la población adulta de vallartenses, por lo que en este proyecto se busca conocer cuánta población de Puerto Vallarta de edades entre 18 y más de 60 años consume la lectura de manera cultural, así como determinar qué género de lectura consumen incluyendo libros, revistas y periódicos, cómo es que consiguen los materiales de lectura, entre otros aspectos.



METODOLOGÍA

El estudio es cuantitativo, no experimental, por su alcance descriptivo y de tipo transversal, la población de estudio son personas adultas vallartenses de 18 y más años (198,450), la muestra es probabilística, estratificada por grupos poblacionales y sexo, incluye 437 casos válidos, con lo que se garantiza un nivel de confianza (Z) de 95% y un margen de error (e) de 5%, el muestreo fue aleatorio simple y cara a cara en centros públicos de concentración de población, como plazas públicas, zonas comerciales y paradas de transporte público, en un segundo momento, el cuestionario se distribuyó en Google forms a través de redes sociales, tuvo una duración de dos semanas, se llevó a cabo del 19 al 30 de junio de 2023. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario prácticas y consumos culturales en Puerto Vallarta, Jalisco. El cual es una adaptación al contexto de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) de 2010. Con relación al análisis de los datos, en un primer momento se realizaron análisis descriptivos para caracterizar la muestra, en un segundo momento, se realizaron análisis descriptivos para determinar la prevalencia y frecuencia de las prácticas y consumos culturales en la población de estudio, cuántos libros completos no relacionados a la escuela o profesión se han leído durante los últimos 12 meses, el género de lectura favorito, la frecuencia con la que leen el periódico, la procedencia del periódico, la sección favorita del periódico, cuáles revistas acostumbran leer y cuántos libros hay en casa. Finalmente, con relación a las consideraciones éticas de la investigación, todos los datos son presentados de manera general y en ningún caso de manera individual, esto para garantizar el anonimato de las personas participantes en el estudio.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados de este estudio se puede recalcar que la población de Puerto Vallarta no tiene bajos niveles de lectores en comparación a la población mexicana, aún así puede aumentar considerablemente estas estadísticas si se utilizan estos datos a favor de crear nuevas estrategias , esto presenta un área de oportunidades ya que surgieron datos que sirven para realizar nuevas políticas públicas que ayuden a implementar programas de promoción lectora que sean de utilidad para la población de Puerto Vallarta en específico. Este proyecto brinda nuevas áreas de estudio en cuanto a la motivación de los Vallartenses para el consumo de lectura, se podrían utilizar herramientas (cuestionarios, entrevistas, etc.) valdría la pena generar una nueva investigación enfocada a la motivación de los Vallartenses, para conocer qué motiva a la población local a leer, de esta manera generar políticas públicas que apoyen este objetivo.
Rojas Gaxiola Ailen Yamile, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara

LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN EDUCATIVA DENTRO DE LAS UNIVERSIDADES.


LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN EDUCATIVA DENTRO DE LAS UNIVERSIDADES.

Hernandez Vazquez Edith Jhoana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rojas Gaxiola Ailen Yamile, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión del conocimiento y la innovación se han tomado como factores importantes dentro de las instituciones. A pesar de ello, al día de hoy aún no hay muchos artículos de investigación hablando sobre la vinculación que se crea entre la gestión del conocimiento y la innovación dentro de las universidades. El sector de la educación superior (ES) es cada vez más competitivo, y las instituciones de educación superior (IES) han estado buscando continuamente alternativas para aumentar y consolidar su participación de mercado. Elezi (2021).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación con un enfoque cualitativo para la recolección de datos. El método que se utilizó fue deductivo en el cual se extrajo la información deseada para el desarrollo de las premisas y posteriormente llegar a una conclusión, para tener un mejor desarrollo dentro del artículo usando el tipo de estudio documental.  Partimos en la búsqueda en la colección Core Collection, se utilizó la siguiente ecuación: All fields Innovation, And all fields Universities, And All fields Knowledge management; Not All fields Industry, lo cual arrojó un total de 303 resultados. Asimismo, la búsqueda se filtró por open access, arrojando 97 artículos; años del 2019-2023 dando un resultado de 82 artículos; document types: article, con un total de 80 resultados; languages: English or Spanish, obteniendo 77 resultados; por último, se filtró por citation topics micro not: 6.3.1467 Academic entrepreneurship or 6.3.726 Entrepreneurship, arrojando un total de 69 artículos de búsqueda, los cuales se utilizaron para proceder a una depuración manual. Como resultado final de la depuración recabamos 25 artículos, los cuales utilizamos para el análisis bibliométrico documental. Seguido de esto se realizó un mapa de dimensiones y un cuadro de congruencia, el mapa creado fue con el fin de plasmar las distintas dimensiones que integran tanto a la gestión del conocimiento como a la innovación y mostrar a los autores que han estado hablando sobre estas variables, el cuadro nos sirvió para plantearnos las preguntas y plantear los objetivos a los que se quisieron llegar con estas.


CONCLUSIONES

Se encontraron que las dimensiones que integran a la gestión del conocimiento son la adquisición, el almacenamiento, el intercambio y la aplicación de conocimiento y se menciona que la de mayor contribución para la innovación son la transferencia o bien, intercambio de conocimientos y la aplicación de conocimiento. Así mismo se encontró que la innovación dentro de las instituciones de educación superior tendrá éxito a través de un liderazgo institucional adecuado, un buen manejo de las tecnologías e implementando la innovación organizacional.
Rojas Hernández Sergio, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México

EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES Y SANCIONES EN LA CONTRATACIóN PúBLICA DE MíNIMA CUANTíA: SU IMPACTO EN LA IMPLEMENTACIóN DE POLíTICAS PúBLICAS Y LA CONTINUIDAD DE PROYECTOS.


EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES Y SANCIONES EN LA CONTRATACIóN PúBLICA DE MíNIMA CUANTíA: SU IMPACTO EN LA IMPLEMENTACIóN DE POLíTICAS PúBLICAS Y LA CONTINUIDAD DE PROYECTOS.

Rojas Hernández Sergio, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia Compra Eficiente es la entidad colombiana encargada de regular y promover el sistema de contratación pública y fue creada con el objetivo de mejorar la eficiencia, la transparencia y la calidad de los procesos de adquisición de bienes, obras y servicios por parte del Estado, una de sus principales funciones es controlar el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP), por medio del cual se publican los pliegos de condiciones, se reciben las ofertas, se realizan los procesos de evaluación y adjudicación, y se gestionan los contratos públicos. Dentro de las modalidades de selección se encuentra la de mínima cuantía, la cual no debe superar en ningún momento el 10% del valor de menor cuantía establecido de manera anual en base al presupuesto de la entidad de realiza la contratación. Además, en esta modalidad las entidades que realizan el proceso de selección no están en obligación de exigir garantías al momento de la presentación de la oferta. Ahora bien, en Colombia el sistema de contratación pública se ha enfrentado a desafíos relacionados con prácticas cuestionables, lo que ha generado preocupación en el proceso de selección de contratistas y en la ejecución de proyectos y obras de interés público, y con esto se han identificado situaciones en las que los contratos no cumplen plenamente con los requisitos legales establecidos por la legislación, generando una problemática que obstaculiza la selección de contratistas idóneos. Como consecuencia directa de esta problemática, el sistema de contratación pública en Colombia se ve entorpecida por diversos efectos negativos de gran magnitud. Uno de los efectos más perjudiciales es la falta de transparencia en los procesos de licitación y ejecución de proyectos, lo cual minimiza la confianza por parte de la ciudadanía en las instituciones.  A razón de esto surge la siguiente pregunta, ¿es necesario implementar medidas cauteles y sancionatorias en todas las modalidades de selección para llevar a cabo la contratación pública y brindar garantías a los intereses las comunidades?



METODOLOGÍA

El uso del método exegético jurídico en el análisis de la aplicación de medidas cautelares en procesos de contratación pública de mínima cuantía desempeña un papel fundamental para descomponer de manera minuciosa los requisitos legales establecidos y el cumplimiento de la legislación en este ámbito. Este enfoque de interpretación precisa de las normas permitirá examinar detalladamente las disposiciones legales para la selección de contratistas y la ejecución de proyectos con el fin de identificar posibles incumplimientos que puedan estar relacionados con la corrupción. La interpretación precisa de la legislación es una de las razones para utilizar el método exegético jurídico en el análisis de la corrupción que se presenta en la contratación pública, examinando las leyes y reglamentos de manera literal y sistemática, interpretando así la normatividad conforme a su significado y alcance preciso. En el contexto de la contratación pública, esto implica analizar cuidadosamente los términos y condiciones establecidos por las entidades públicas, así como las normas que rigen la selección de los contratistas. Se busca determinar si los contratos han sido otorgados cumpliendo plenamente con los requisitos legales, evitando cualquier interpretación laxa o ambigua que pueda facilitar prácticas corruptas. La coherencia y consistencia interpretativa también son aspectos importantes, con el propósito de mantener un análisis congruente de las normas legales, lo que implica que las decisiones y acciones basadas en la interpretación de la legislación deben ser aplicadas de manera uniforme en todos los casos. En el ámbito de la corrupción en la contratación pública, este enfoque garantiza un trato equitativo a todos los participantes y evita prácticas corruptas basadas en favoritismos o discrecionalidad indebida, al mantener una interpretación coherente de las normas legales, se promueve la confianza en los procesos de contratación y se disuade la corrupción.


CONCLUSIONES

En la actualidad, la contratación de mínima cuantía se ha establecido como un mecanismo rápido para las entidades públicas. Sin embargo, al no contar con las mismas exigencias que otras modalidades, existe el riesgo de que los funcionarios adjudiquen contratos a proponentes no idóneos, lo que genera una serie de problemas para estas, como pueden ser sobrecostos e interrupciones en la ejecución de los contratos, afectando a quienes deberían beneficiarse de ellos. Asimismo, es necesario establecer mecanismos efectivos de supervisión y seguimiento durante la ejecución de los contratos para asegurar que se cumplan los términos establecidos y que los recursos públicos se utilicen de manera responsable y eficiente. Esto incluye la evaluación exhaustiva de los proponentes y la exigencia de requisitos idóneos para asegurar que los contratistas seleccionados estén capacitados para llevar a cabo sus responsabilidades de manera adecuada. Es crucial seguir investigando y profundizando en este tema, ya que es de vital importancia para la lucha contra la corrupción. Aunque son procesos de contratación más pequeños en comparación con megaproyectos adjudicados en otras modalidades, permitir la existencia de actos inmorales y malversación de fondos en esta parte de la administración no contribuiría para la erradicación de estos.
Rojas Juarez Cindy, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IMPLICACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE LOS PUERTOS MARíTIMOS DE MéXICO: PUERTO DE LáZARO CáRDENAS


IMPLICACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE LOS PUERTOS MARíTIMOS DE MéXICO: PUERTO DE LáZARO CáRDENAS

Rojas Juarez Cindy, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que aumenta el volumen de carga y tráfico en los puertos marítimos de México, surge la preocupación sobre los impactos negativos en el medio ambiente y la economía a largo plazo.  La sostenibilidad se ha convertido en un tema importante, y los puertos marítimos desempeñan un papel fundamental en el comercio internacional y el desarrollo económico de un país. El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Sin embargo, se requiere un análisis más profundo para comprender y plantear adecuadamente el problema de la sostenibilidad de los puertos marítimos de México en relación con los ODS de la ONU. A pesar de los avances en la promoción de la sostenibilidad en los puertos marítimos de México, todavía existen desafíos significativos que obstaculizan la implementación efectiva de los ODS en este sector. Algunos de los problemas clave que se pueden identificar son los siguientes: Contaminación y gestión de residuos: Los puertos marítimos generan una gran cantidad de residuos y contribuyen a la contaminación del agua y del aire, son intensivos en energía y generan emisiones significativas de gases de efecto invernadero. La falta de infraestructuras energéticas eficientes, la falta de sistemas de gestión de residuos y la dependencia de combustibles fósiles son un desafío para la sostenibilidad de los puertos. Inclusión social y desarrollo económico equitativo: Los beneficios económicos generados por los puertos marítimos no pueden distribuirse equitativamente y pueden eliminar a ciertos grupos sociales. La falta de oportunidades de empleo y de desarrollo económico para las comunidades locales cercanas a los puertos puede generar desigualdad social y económica. Conservación de la biodiversidad marina: Los puertos marítimos pueden tener un impacto negativo en los ecosistemas marinos y la biodiversidad. La construcción de infraestructuras portuarias, la sedimentación y las actividades de transporte marítimo pueden alterar los hábitats naturales y dañar negativamente a las especies marinas.



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta del proyecto de investigación con enfoque cualitativo y descriptivo mixto al considerar el análisis de datos cuantitativos y cualitativos para recopilación e interpretación de la información.  Los participantes se obtuvieron de las diferentes empresas que laboran dentro del Puerto de Lázaro Cárdenas. Asimismo, para conseguir una mayor muestra de empresas se recurrió a contactos personales personas dentro del sector que no laboran dentro del puerto, como agencias aduanales. Con la finalidad de alcanzar el objetivo de este trabajo se desarrolló como instrumento de recolección de datos una encuesta en línea, mediante, para indagar el nivel de participación y conocimiento que las empresas del sector portuario tienen del desarrollo sostenible, Agenda 2030. Con base en ese análisis se buscó definir preguntas que permitieran conocer el nivel de conocimiento de los indicadores de desarrollo sostenible, la responsabilidad social en las empresas, los objetivos de desarrollo sostenible, sobre los cuales están enfocadas las organizaciones del sector portuario, los ejes del desarrollo sostenible primordiales para estas organizaciones, así como el nivel de implementación de los ODS en las organizaciones, la capitación con relación a los ODS, los retos que esto implica y la disposición que tienen las organizaciones para implementar los ODS en sus estrategias de negocio. Así mismo, se establecieron preguntas estructuradas de respuesta cerrada que consiste en mencionar al entrevistado las posibles opciones de repuesta. Se diseñaron preguntas con respuesta múltiple: Dicotómicas (2 opciones de respuesta) Abanico (3 o más opciones de respuesta) El cuestionario fue enviado a 100 personas usando como medio para recabar la información la plataforma en línea Google Forms en el periodo del 16 al 29 de julio de 2023. Se obtuvo la respuesta total de 79 personas. Los resultados de la encuesta fueron preocupantes. Uno de los hallazgos más destacados fue que más del 70% de las personas encuestadas admitieron tener un conocimiento mínimo o nulo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto sugiere que a pesar de la amplia difusión internacional de los ODS, aún existe una falta de educación y comunicación efectiva en el ámbito local. . Además, se demostró una falta de integración de los ODS en las estrategias empresariales. Menos del 40% de las personas encuestadas información que la empresa en la que laboran habían incorporado los ODS en sus planes de negocio o en sus operaciones diarias. La falta de alineación con los ODS podría limitar la capacidad de las empresas para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado y para reducir su impacto ambiental y social


CONCLUSIONES

En resumen, la información y el conocimiento obtenido en el verano de investigación arrojan, que el desconocimiento y la poca implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los puertos mexicanos reflejan la necesidad de un enfoque más integral y comprometido hacia la sostenibilidad. Es imprescindible generar una mayor conciencia, crear incentivos adecuados, establecer mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas, y fomentar la colaboración entre todos los actores involucrados. Solo a través de un esfuerzo conjunto y continuo, se podrá avanzar hacia una gestión portuaria sostenible más y contribuir de manera significativa a los desafíos globales de desarrollo sostenible.
Rojas Lucas Nereyda Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo

SíNTESIS VERDE DE NANOESTRUCTURAS DE AU EMPLEANDO LA PLANTA GENTIANA SPATHACEA Y EVALUACIóN DE SU TOXICIDAD EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y DEBARYOMYCES HANSENII


SíNTESIS VERDE DE NANOESTRUCTURAS DE AU EMPLEANDO LA PLANTA GENTIANA SPATHACEA Y EVALUACIóN DE SU TOXICIDAD EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y DEBARYOMYCES HANSENII

Rojas Lucas Nereyda Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nanomateriales son aquellos materiales con un tamaño inferior a 100 nm en al menos una de sus dimensiones, donde estos son producidos a partir de diferentes metales como el Au, Ag, Fe, Cu, Pd, Pt, entre otros. Sin embargo, en los últimos años, se ha despertado un gran interés en el uso de nanopartículas de oro (AuNPs) en el área biomédica y alimentaria. De hecho, estas partículas se han empleado en el tratamiento del cáncer y como componente de envases resistentes a la abrasión con propiedades antimicrobianas. No obstante, los métodos más utilizados en la síntesis de este metal es la reducción química convencional, que emplea reactivos inorgánicos que son costosos y dañinos para el medio ambiente, en donde muchos de los efectos adversos han sido asociados con la presencia de sustancias tóxicas absorbidas en la superficie de las NPs. Una opción eco amigable son los métodos biológicos para la síntesis de NPs utilizando microorganismos, enzimas, hongos y extractos de plantas. El desarrollo de estos métodos es respetuoso con el ecosistema y se han convertido en una importante rama de la nanotecnología denominada "síntesis verde". Por este motivo, la síntesis asistida con plantas es una alternativa simple y sostenible que se basa en la reducción de iones metálicos a partir de los metabolitos secundarios presentes en las plantas que fungen como agentes reductores y estabilizantes de las estructuras sintetizadas. La Gentiana spathacea, también conocida como flor de hielo, es una planta nativa de México, que ha sido utilizada tradicionalmente para tratar diversos padecimientos respiratorios como la bronquitis, debido a sus componentes químicos.   El presente trabajo combina las diferentes disciplinas como lo son la química de productos naturales, ciencia de materiales y bioquímica, con el objetivo de obtener un nuevo material que potencialice sus aplicaciones y sea más inocuo. Por lo tanto, durante el verano de investigación se estudió la síntesis de AuNPs mediante reacciones de óxido-reducción empleando el extracto de la planta Gentiana spathacea, en donde el proceso de formación de nanoestructuras de oro se mejoró al variar la concentración de la sal precursora (H[AuCl4]·3H2O) y agitación magnética. Como complemento, se evaluó su toxicidad en células eucariotas de levaduras.



METODOLOGÍA

De manera general el proceso consta de 5 etapas: 1. Molienda de la planta Gentiana spathacea El primer paso consiste en adquirir la planta seca de un mercado local de Ciudad Hidalgo, Michoacán, donde para su extracción fueron empleadas las partes aéreas. Se sometió tanto el tallo como la hoja a un proceso de molienda mecánica hasta formar polvos finos homogéneos, sin un tamaño de partícula específico. El propósito de la molienda es incrementar el área superficial de contacto del polvo con el solvente, para permitir una mejor extracción de las sustancias contenidas en la planta. 2. Preparación de la infusión Se pesaron 2 gr de la planta molida con anterioridad para ser colocados en un vaso de precipitado con 50 mL de agua desionizada. Posteriormente, la mezcla se colocó en un termo agitador para extraer los compuestos provenientes de la planta mediante calentamiento a temperatura de 60°C y agitación constante por un tiempo de 20 minutos. Finalmente, el extracto preparado se filtró obteniendo un volumen de 40 mL. 3. Síntesis de nanoestructuras de oro En primer lugar, se preparó una solución Stock de la sal precursora H[AuCl4]·3H2O (marca Sigma-Aldrich con una pureza de 99.9%) a una concentración de 10 mM. Como primer ensayo de formación, se empleó el extracto acuoso de la planta Gentiana spathacea a una concentración final de 0.04 g/mL a temperatura ambiente. Posteriormente, se realizó la mezcla a una relación volumétrica 1:1 adicionando 1 mL del extracto acuoso para hacerlo reaccionar con 1 mL de la sal precursora H[AuCl4]·3H2O en sus diferentes concentraciones molares (0.2 mM - 5 mM). La reacción se llevo a temperatura ambiente, sin la presencia de agitación. Las muestras fueron lavadas mediante centrifugación a 12,000 rpm por 5 minutos, redispersando el precipitado en agua desionizada. 4. Análisis de las propiedades del nanomaterial mediante diferentes técnicas Las AuNPs obtenidas fueron caracterizadas por espectroscopia UV-Vis a través de la resonancia de plasmón de superficie (RPS) característica de los nanomateriales de Au. Mediante la microscopia electrónica de barrido (MEB) se identificó la morfología y dispersión de los sólidos obtenidos. Además, mediante el análisis químico EDS se confirmó la pureza del proceso. 5. Ensayos biológicos Se evaluó la toxicidad de los materiales sintetizados a partir del ensayo de crecimiento celular en las levaduras Saccharomyces cerevisiae y Debaryomyces hansenii. El ensayo consistió en exponer a las cepas a diferentes agentes externos (AuNPs y H[AuCl4]·3H2O) en un tiempo de incubación de 24 horas. El control del ensayo fue los microorganismos sin tratamiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la síntesis de nanomateriales a través de un método verde asistido por plantas. Al ser una de las técnicas más sencillas y rápidas, esta fue empleada para la síntesis de AuNPs utilizando la planta Gentiana spathacea como agente reductor y estabilizador de los sólidos obtenidos. El primer indicativo de formación de AuNPs fue un cambio de coloración de la solución que va del amarillo al morado. Mediante espectroscopia de UV-Vis se confirmó la formación de éstas a través de la resonancia de plasmón de superficie (RPS), en donde el pico máximo de absorción se dio en 547 nm. La mejor muestra fue la concentración de 1.5 mM AuNPS de acuerdo con los criterios de UV-Vis. Por ello, esta solución será analizada en MEB el próximo 4 de agosto esperando obtener nanopartículas semiesféricas con tamaños inferiores a los 20 nm. Para el caso de los ensayos biológicos se espera nula toxicidad en las AuNPs. Sin embargo, los iones de Au si deberán presentar daño celular.
Rojas Meléndez José Noé, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara

REALIDAD AUMENTADA


REALIDAD AUMENTADA

Rojas Meléndez José Noé, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control de simulaciones por medio de aplicaciones móviles tiene gran potencial en el campo de la robótica debido a que va de acuerdo con el principio de esta, es decir el de reducir el riesgo al que se ven expuestos los seres humanos cuando realizan ciertas tareas que puedes resultar en algún accidente debido al descuido del operador. Así, la simulación de un brazo robótico tendrá como objetivo el cuidar al robot antes de realizar el trabajo que le pueda resultar dañino debido a una mala programación. Así, sucede que la simulación con realidad aumentada tiene como finalidad crear un escenario en donde se pueda manejar a un brazo robótico por medio de una aplicación móvil. Mi parte del proyecto fue crear un carro que pueda ser conducido con ayuda de una aplicación móvil, en el sistema operativo Android y  con ayuda de la plataforma Unity.



METODOLOGÍA

Se comenzó realizando una investigación sobre la plataforma Unity y la interfaz que tiene, los elementos que hay dentro de ella y las herramientas para poder interactuar con los objetos de mejor manera. Posteriormente se vieron tutoriales sobre creación de proyectos por lo cual se comenzaron a descargar editores y motores que son necesarios para el desarrollo de una aplicación para el sistema operativo Android con Unity. Es este punto se realizaron algunas pruebas para poder iniciar un proyecto en un celular con sistema operativo Android hasta que se tuvo éxito. Enseguida se buscó la manera de colocar objetos hijos en Unity, es decir que tengan dependencia de otros y así se comenzó debido a que el coche que se visualiza en realidad aumentada depende de la superficie en donde se posicione la cámara del celular en donde se tiene la aplicación. Así se logró que se pudiera visualizar un objeto con ayuda de realidad aumentada en el celular sobre cierta superficie.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia virtual en el congreso Delfín aprendí a agregar objetos a un espacio de realidad virtual de manera que sea más fácil poder verlos dimensionados en espacios que necesitemos con el tamaño que queramos entonces para mí es bastante útil debido a que se pueden visualizar objetos que antes solo se podían imaginar. Es decir, a lo largo de la carrera aprendes simulación de elementos y máquinas pero con realidad aumentada no solo puedes diseñarlos si no que puedes verlos
Rojas Plazas Jeison Andres, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dr. Carlos Alberto Chavez Guzman, Universidad Autónoma de Baja California

SISTEMAS DE CONTROL LINEAL Y NO LINEAL APLICADOS A SISTEMAS MECATRóNICOS


SISTEMAS DE CONTROL LINEAL Y NO LINEAL APLICADOS A SISTEMAS MECATRóNICOS

Lopez Soto Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rojas Plazas Jeison Andres, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Carlos Alberto Chavez Guzman, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas mecánicos subactuados son aquellos que poseen en su estructura más grados de libertad que actuadores. Muchos sistemas de este tipo se estudian con el fin de ejecutar leyes de control que mantengan el seguimiento de una trayectoria o mantenerlo en un punto específico de equilibrio. El péndulo de Furuta es un sistema mecánico subactuado no lineal, que consta de un brazo impulsado que gira en un plano horizontal, este modelo representa muchos sistemas complejos como cohetes, misiles y satélites en órbita. El uso de las redes neuronales se basa en datos que pueden brindar algún tipo de información, que al ser procesada aporta resultados que se traducen en leyes de control que logran resultados satisfactorios. En el ámbito académico, es una herramienta bastante importante que ayuda a los estudiantes a comprender mejor el modelo y control de sistemas no lineales. Las redes neuronales forman un control que aprende de la dinámica de la planta, de este modo es posible reducir el costo de aplicación en muchos fenómenos físicos.



METODOLOGÍA

Modelado de la planta: Para la representación de la planta este proyecto se basa en el modelo propuesto según el artículo Desarrollo de un péndulo de Furuta de (Medina Cervantes, Gallardo Sánchez, Villafuerte Díaz, & Mejía Sánchez, 2017). A partir del análisis dinámico del sistema se obtienen ecuaciones. En este proyecto se incluye una ecuación más, la cual alude al par efectuado por el motor en función al voltaje aplicado. Sustituyendo las ecuaciones anteriores a excepción de la ecuación del par, en la formulación de Euler- Lagrange se obtienen las ecuaciones anteriores para el modelado en Matlab Simulink donde se despejan las segundas derivadas temporales de tetha y alfa. Las dos ecuaciones resultantes anteriores definen el comportamiento de la planta en el siguiente esquema de Matlab Simulink.  Linealización de la planta: El controlador LQR es un controlador para sistemas lineales representados en espacio de estados, para obtener la representación en espacio de estados de este sistema no lineal, primero se debe linealizar, para este proyecto la linealización de la planta se basó en el trabajo Control Híbrido del Péndulo de Furuta de (Escobar Dávila & Montoya Giraldo, 2012). Se plantean las variables de estado y se definen las ecuaciones de estado. Tras la linealización considerando puntos de equilibrio y aplicando series de Taylor, los autores del trabajo Control Híbrido del Péndulo de Furuta concluyen en la representación en espacio de estados del sistema linealizado de la planta. Diseño del Controlador LQR: Utilizando el comando de Matlab lqr() obtenemos la matriz de retroalimentación de estados K_lqr. Observando los polos del sistema almacenados en E sabemos que el sistema es estable. Ejecutando la simulación, obtenemos la  respuesta para con condiciones iniciales de alfa=pi/10 con los demás valores iniciales iguales a cero. Diseño de la Red Neuronal Artificial: Los patrones de entrenamiento se obtienen a partir de la simulación del controlador LQR con los bloques To Workspace en Simulink mostrados con el nombre de out.X1 hasta out.V. Obtenemos los datos para entrenar a la red neuronal  Se obtienen vectores columnas Para obtener vectores filas, obtenemos la traspuesta de cada vector columna Agrupamos las entradas en una matriz Una vez obtenidos los datos para el entrenamiento, la matriz X se ingresa como entrada y el vector V como objetivo, quedando de la forma los comandos para entrenar la RNA Simulamos el controlador neuronal con el comando net(X) el cual calcula la respuesta de la red neuronal artificial (RNA) en base a las entradas contenidas en la matriz X, además comparamos el comportamiento con la salida del controlador LQR y una segunda forma de implementación de la RNA haciendo las operaciones matemáticas con los pesos y bias obtenidos.  Simulación en lazo cerrado empleando la red neuronal: En el esquema de simulación se sustituye el controlador LQR por un bloque que implementa los valores de los pesos y bias de la red neuronal. El bloque myNeuralNetworkFunction.


CONCLUSIONES

Resultados: Se modelo de manera exitosa el péndulo de Furuta. Se linealizo el modelo para poder obtener un controlador optimo cuadrático LQR. Se obtuvo un controlador LQR capaz de estabilizar el péndulo de Furuta en su estado de equilibrio inestable. Se diseño y entreno una red neuronal artificial que cuenta con una neurona para la sustitución del controlador LQR. Al implementar la simulación sustituyendo el controlador LQR por el controlador neuronal se obtuvieron resultados distintos a los esperados ya que tanto las posiciones como el voltaje aplicado al motor deben converger en cero, el porque no pasa esto es aún desconocido, sin embargo, se plantean las siguientes hipótesis:     La implementación dentro del bloque para el control con la RNA de la planta presenta algún error en las operaciones matemáticas, sin embargo, esta posibilidad fue analizada y aún no se encuentran errores. El diseño de la red neuronal a pesar de haber obtenido valores que indican un nivel de error minúsculo no es el óptimo. Pudiese existir la posibilidad que dentro del comando net(X) se ejecute algún procedimiento que difiere en el aplicado con las operaciones matemáticas. Posiblemente se necesitan más datos de entrenamiento para que la red neuronal pueda ejercer la acción de control ante diferentes valores de entrada. Conclusiones: Se diseño un controlador neuronal para un sistema mecatrónico no lineal denominado Péndulo de Furuta que en base a los datos de entrenamiento sigue con gran exactitud al controlador LQR, en su implementación los resultados difieren, se continúa analizando la causa de tal efecto por lo que se han planteado en la parte de resultados algunas hipótesis. 
Rojas Preciado Naomy Evelin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Roberto Rivera Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa

ABUNDANCIA Y CARACTERIZACIóN DE MICROPLASTICOS EN SEDIMENTOS DE PLAYAS DE MAZATLáN, SINALOA, CON INFLUENCIA ANTROPOGéNICA


ABUNDANCIA Y CARACTERIZACIóN DE MICROPLASTICOS EN SEDIMENTOS DE PLAYAS DE MAZATLáN, SINALOA, CON INFLUENCIA ANTROPOGéNICA

Rojas Preciado Naomy Evelin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Roberto Rivera Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Dr. José Roberto Rivera Hernández1,2, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UA. Mazatlán, Universidad Nacional Autónoma de Mexico1. Universidad Politécnica de Sinaloa2. Estudiante: Naomy Evelin Rojas Preciado, Universidad De Guadalajara. Desde su descubrimiento en el siglo XX los polímeros plásticos se han convertido en una parte esencial de nuestra vida, todo esto debido a su versatilidad, durabilidad y bajo costo de producción. Lo que alarmantemente a llevado que la producción de plástico aumente 10 millones de toneladas año con año y tan solo en el 2019 su producción haya alcanzado las 368 millones de toneladas (Plastics Europe, 2020). Esta rápida expansión en la producción y uso de plásticos ha dado lugar a un problema ambiental cada vez más preocupante: la contaminación por microplásticos (MP). Los sedimentos marinos, incluidos los sedimentos de playas, costeros y de aguas profundas, constituyen el compartimento más afectado por la contaminación por MP. Los microplásticos son fragmentos de plástico de tamaño reducido, generalmente inferiores a 5 mm, que se originan a partir de la degradación de plásticos más grandes (MP secundarios) o que son agregados directamente a productos de consumo (MP primarios). Su pequeño tamaño y persistencia los hacen difíciles de eliminar y se acumulan en diversos entornos. Además de que estudios recientes sugieren que la abundancia de MP en las áreas costeras está altamente influenciada por los patrones de lluvia y la densidad de población (Pelamatti et al., 2019; Pinon-Colin et al., 2020), lo que implica que estos ambientes son propensos a estar más contaminados durante períodos lluviosos y temporada alta de turismo. El sitio de estudio se encuentra dentro del puerto de Mazatlán, Sinaloa, México constituido principalmente por un cuerpo de agua denominado estero de Urías y su áreas adyacentes localizadas en la costa norte del pacifico mexicano entre los 23° 10’25’ y 10’25’ y 23° 13’ 00’ de latitud norte y los 106° 20’00’ y 106° 26’00’ de la longitud oeste. En este estero se localiza una zona de vida silvestre muy importante como los manglares, además de instalaciones industriales de procesamiento de pescado, granjas agrícolas y la gran planta termoeléctrica Rafael Buelna, así como un importante número de la población que ahí reside. El gran número de actividades antropogénicas convierte al estero de Urías en receptor de las principales descargas de aguas negras municipales, aguas residuales y de enfriamiento de algunas industrias y de la planta termoeléctrica, además de descargas de desechos urbanos sin tratamiento que van directamente a la laguna (Villalba Loera et al. 1983). 



METODOLOGÍA

Se recogieron cuatro puntos de muestra de sedimento alrededor del estero de Urías (A, B, C y D). Aproximadamente 1 kg de sedimento fue colectado sobre la línea de la marea más alta con ayuda de una cuchara de acero inoxidable, y posteriormente cada muestra se reservó en bolsas de cierre hermético totalmente nuevas y lavadas. Cada bolsa con sedimento se conservó en congelación hasta su procesamiento y análisis. Para encontrar microplasticos en el sedimento costero se aplicó un método sencillo y rentable sin el uso de agentes químicos (Gimiliani et al. 2020) el cual consistía en utilizar mallas de tamiz apiladas con tamaños del mayor al menor. Por separado cada muestra fue homogeneizada en un recipiente de cerámica. Des cada muestra se obtuvieron 100g de sedimento que fueron previamente secados en un horno a 50°C por 24 horas. Una vez secos los 100g de cada muestra se realizaron 3 triplicados de 20g para luego proceder a realizar el tamizado de cada uno con mallas de tamiz de 1.41, 0.5 y 0.25 mm. Para el tamizado se preparó agua milliQ filtrada con un poro de 0.7 μm Whatman grado GF/F. Los tamizados se realizaron básicamente colocando cada muestra seca en la fracción mayor (1.41 mm) y se roció agua potable desde arriba para que el sedimento se separara y situara según su tamaño en cada fracción. Las muestras húmedas de sedimentos extraídas en cada tamiz incluidas las muestras obtenidas del fondo de los tamices se colocaron en placas de porcelana para ser secadas en un horno a 50°C durante 24 horas; una vez secas fueron almacenadas en placas Petri para su observación y análisis. Al final de todo el proceso se obtuvieron 4 muestras por cada punto de muestreo pues se incluyeron las tres fracciones de tamiz y el fondo. Las cajas Petri que contenían el sedimento recuperado de cada tamiz fueron caracterizadas visualmente y observadas en un estereoscopio con aumentos de 0.65 a 5.0 x. Se utilizaron pinzas de acero inoxidable para ayudar en la búsqueda activa de microplásticos y para separarlos de otros fragmentos de sedimentos con el fin de hacerlos más visibles. Los fragmentos de plástico se clasificaron por su color, tipo y categoría. Como parte del método de cuantificación, se calculo un promedio total de microplásticos encontrados y fueron alrededor de 800 MP’s, donde mayoritariamente fueron fibras de color azul que se encontraban en un 24% y transparentes que se encontraban en un 67% del promedio total de microplasticos encontrados, además de fibras de otros colores como rojo, verde, amarillo, rosa y gris, pero en menores cantidades. Estas pequeñas fibras se encontraban en todos los niveles de tamices, pero en su mayoría en la fracción de 0.25mm lo que nos da una idea de su pequeño tamaño. 


CONCLUSIONES

En este pequeño estudio se utilizó un método simple y de bajo costo que considero es una gran estrategia para poder cuantificar los microplasticos de una manera más sencilla y rápida en el estero de Urias. Fácilmente podemos llegar a la conclusión de que si encontramos mayormente fibras en las muestras fue debido a que el muestreo en un principio fue hecho sobre la línea de la marea y eso pudo evitar que se encontraran fragmentos de plásticos un poquito más grandes. Y el hecho de que fueran casi en su totalidad fibras puede deberse a que la laguna al ser una fuente de desagüé de aguas residuales estas se encuentren contaminadas por fibras de lavado (Browne et al. 2011). 
Rojas Ramirez Ronaldo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California

ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES


ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES

Barbosa X Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Fernandez Bravo Mahanaim, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gómez García Karla Judith, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Urías Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Rojas Ramirez Ronaldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Serna Correa Diego Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente, las cuestiones de género, salud y sexualidad han estado entrelazadas de maneras profundas pero a menudo opacas. La discriminación de género, los estereotipos sexuales y las desigualdades estructurales han contribuido a disparidades significativas en la salud y el acceso a la atención médica. A su vez, las actitudes y creencias sobre la sexualidad han moldeado las percepciones de bienestar y enfermedad, influenciando las decisiones personales y sociales. En esta investigación sobre género, salud y sexualidad nos adentraremos en el complejo entrelazamiento entre la identidad de género, la salud y la sexualidad, con el propósito de conocimiento, y comprensión, además de conocer sobre las experiencias únicas y diversas de las personas en distintas comunidades y contextos culturales. En la etapa de la adolescencia, la construcción de una sexualidad saludable y responsable es crucial para fomentar relaciones igualitarias, prevenir situaciones de riesgo y garantizar el respeto a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una extensa revisión de material bibliográfico, libros, informes de organismos internacionales y otras fuentes relevantes relacionadas con los temas de derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de género y diversidad. Esta etapa permitió recopilar información actualizada y fundamentada que sirvió como base teórica para el desarrollo de un taller para adolescentes de nivel secundaria. Entre las lecturas iniciales se incluyen los textos publicados de autoras como Chimamanda Ngozi Adichie y Marta Lamas. También se seleccionaron conceptos importantes sobre perspectiva de género y diversidad para garantizar una aproximación inclusiva y respetuosa en la enseñanza. Los temas incluidos fueron la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, NOM-046-SSA2-2005, NOM-047-SSA2-2015, NOM-010-SSA2-2010, Programa de Acción Específica de Embarazo Adolescente, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ENAPEA, ENFADEA y GEPEA. El diseño del taller fue sometido a la revisión y validación por parte del equipo de investigación. Se tomaron en cuenta sus comentarios y sugerencias para mejorar la calidad y pertinencia. Posteriormente, se realizó una versión piloto para evaluar la efectividad del taller


CONCLUSIONES

Se capacitaron más de 25 adolescentes en la escuela secundaria Est.Mat. N.81 en la ciudad de Mexicali, Baja. California. Y se les impartieron diferentes temas para su aprendizaje los cuales fueron: La ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes, La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una ley basada en las normas para la sociedad mexicana, NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la inmunodeficiencia Humana, Programas de prevención de embarazos en adolescentes y cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes, ya explicado cada uno de los temas al igual que leyes buscan asegurar que los niños y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, atención médica adecuada y oportunidades para un desarrollo integral. También promueven la igualdad de género y previenen la violencia y el abuso. En la capacitación a los adolescentes se pudo formar un espacio donde pudieran expresar sus dudas acerca de los temas expuestos. algunos de los mas comunes fueron: ¿A donde podemos ir para denunciar alguna violación a nuestros derechos?, ¿A quienes aplican estos derechos?, ¿En Mexicali qué instituciones nos protegen?, además de expresarnos sus dudas también tuvimos la oportunidad de escuchar algunas experiencias que han tenido acerca de la violación o no de sus derechos como adolescentes.  Se observó un significativo aumento en el conocimiento de los adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Los participantes demostraron una mayor comprensión de temas como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, consentimiento y respeto en las relaciones, y la importancia de una sexualidad libre de discriminación. En conclusión, al implementar programas efectivos de educación sexual, se puede reducir la incidencia de embarazos no deseados, ITS, situaciones de discriminación, violencia de género y mejorar la salud sexual y reproductiva de las personas. Además, es importante considerar el contexto cultural y social en el que se llevan a cabo estos programas para lograr resultados exitosos.     
Rojas Reyna Elisa María, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara

EVIDENCIA DE TRANSFERENCIA DE MASA EN EL PROCESO LAVADO DE HUEVO, EN OCOTLÁN JALISCO


EVIDENCIA DE TRANSFERENCIA DE MASA EN EL PROCESO LAVADO DE HUEVO, EN OCOTLÁN JALISCO

Alvarez Rodríguez Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Palomino Venegas Paola Estefania, Universidad de Guadalajara. Palomino Venegas Yolanda Zarahi, Universidad de Guadalajara. Rojas Reyna Elisa María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El huevo es un alimento frecuente en la dieta mexicana, con múltiples formas de preparación y gran aceptación. Sin embargo, pueden ser causantes de enfermedades trasmitidas por alimentos (ETA), el huevo se ha asociado a salmonelosis, pese a ser un producto compuesto en mas del 90% por carbonato de calcio, una mínima cantidad de carbonato de magnesio y otros compuestos de baja proporción entre ellos sustancias orgánicas, es susceptible de transportar bacterias como Salmonella spp., motivo por el cual representa un riesgo sanitario. La fuente de estas bacterias proviene comúnmente del excremento de la gallina, el cual puede adherirse a la superficie del cascaron al momento de la salida del huevo o cuando el huevo queda expuesto en el nido. La cascara cuenta con una película que cumple una función de protección para el huevo de microorganismos del exterior por lo que la mayoría de los huevos no está contaminado por dentro. En algunos casos durante los procesos de recolección o transporte se le llegan a generar fisuras en la cascara no visibles a simple vista. Para poder llevar este producto al mercado es sometido a un proceso de lavado en el cual se siguen unas serie de pasos con el fin de evitar una contaminación del huevo, sin embargo, en algunas ocasiones no se realiza la limpieza de manera adecuada lo que puede provocar una contaminación interna del huevo, principalmente enterobacterias, siendo la salmonelosis la principal.



METODOLOGÍA

La siguiente metodología es experimental-descriptiva 1. Selección de los huevos sucios. 2. Sumergir los huevos en agua potable, 3 durante 15 minutos, 3 durante 30 minutos y otros 3 durante 1 hora para simular el lavado que se le da al huevo para la venta en tiendas. 3. Secar los huevos con un trapo seco. 4. Rotular los huevos para identificar cada muestra, marcando con LA1, LB1 y LC1 los de 15 minutos, con LA2, LB2 y LC2 los de 30 minutos y por último con LA3, LB3 y LC3 los huevos sumergidos durante 1 hora. 5. Pesar los huevos y registrarlo. 6. Preparar la solución de azul de metileno agregando el 95% en volumen de agua destilada y el 5% en volumen de azul de metileno al 1%, tomar una muestra y hacer prueba de colorimetría con GLX. 7. Rotular 3 vasos de precipitado con LA, LB y LC respectivamente y agregar la misma cantidad de la solución de azul a cada uno. 8. Sumergir los huevos al mismo tiempo y dejar reposar durante 15 minutos, 30 minutos y 1 hora respectivamente y dejarlos secar durante aproximadamente 24 horas. 9.  Al pasar cada uno de los 3 tiempos tomar una muestra de cada solución para hacer pruebas de colorimetría en la GLX y registrar los resultados. 10. Ya una vez secos los huevos anotar las observaciones de tinción en la bitácora para proceder a pesarlos y registrarlo. 11. Quebrar cada huevo por la sección transversal vertical con la ayuda de un objeto metálico, cada uno en una caja petri de vidrio. 12. Anotar las observaciones de cada uno de los huevos, así como las dimensiones de cada manchita de azul de metileno presentes en el contenido y en el interior de la cáscara. 13. Observar en el estereoscopio las manchas de azul de los huevos y las cáscaras para observar a más detalle.  


CONCLUSIONES

La cáscara de huevo permite la transferencia de masa a través de ella, este intercambio puede estar constituido por partículas o microorganismos, lo cual nos lleva a inferir el riesgo de contaminación química y por microorganismos patógenos. Al observar los cascarones bajo un estereoscopio se puede notar que los huevos sometidos al proceso de lavado mostraron una porosidad más notoria que en el cascaron sin lavar. En varias ocasiones las manchas resaltaban bastante, dejando ver una cantidad considerable de azul de metileno. Se concluye que es imprescindible tomar medidas sanitarias correctas, tanto para empresas grandes como pequeños comerciantes. Mediante las experimentaciones realizadas, el conocimiento aumentó, se logró fomentar el trabajo en equipo, siempre con respeto, tomando en cuenta cada opinión, así como de parte de la investigadora que nos llevó de la mano en este proyecto.
Rojas Robles Jesús Ariel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Juan Carlos Valderrama Cárdenas, Corporación Universitaria Minuto de Dios

EL RECUERDO COLABORATIVO MEDIANTE LA TEORíA DE EMBODIED COGNITION


EL RECUERDO COLABORATIVO MEDIANTE LA TEORíA DE EMBODIED COGNITION

Angel Gomez Karen, Universidad Católica Luis Amigó. Rojas Robles Jesús Ariel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Juan Carlos Valderrama Cárdenas, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de la cognicion/memoria se ha mantenido como un concepto en donde lo que reside dentro del cerebro es la mente, y en la mente es donde suceden aquellos procesos cognitivos, la memoria y su proceso de almacenamiento, todo esto como un proceso intercraneal e intrapsquicio. Gracias a investigaciones y teorias diversas sobre los procesos cognitivos y memoria desde un proceso corporal-mental se busca reestructurar el concepto erroneo que se tiene sobre la memoria/cognicion.



METODOLOGÍA

El enfoque es cualitativo y el método que se implemento es el análisis de eventos cognitivos; Es una técnica utilizada en la investigación psicológica para examinar y comprender los procesos cognitivos que ocurren durante la realización de una tarea o la interacción con estímulos específicos. Este método se centra en identificar y analizar los eventos cognitivos clave que tienen lugar en el transcurso de una actividad o experiencia. La investigación se realizo con una población entre 16 y 45 años de los países Colombia y México, con un método no probabilístico.


CONCLUSIONES

Resultados Durante la investigación, se ahondaron tres tipos de gestos: icónicos, deícticos y metafóricos. el primero de ellos, se muestra en acciones como la de dormir, caminar, enumerar personas o cosas con los dedos, simular como habla otra persona. En los gestos deícticos se vivencio a manera de movimientos de las manos para evocar ubicaciones espaciales y contacto visual directo entre los participantes para evocar en situaciones. En ultimo lugar, los gestos metafóricos se observaron ademanes de afiliación, emociones y constructos complejos como el amor, aprecio a terceras personas. Por otra parte, desde la interacción social se evidencio el contacto físico y cooperatividad cuando involucraba a otra persona. En ultima instancia, los recursos del ambiente/perceptuales fueron los objetos físicos y digitales que estimularon y facilitaron la evocación y profundización en el recuerdo colaborativo. Conclusiones El cuerpo y la cognición tienen una conexión imprescindible para la evocación del recuerdo, la memoria esta enraizada en vivencias corporales, sensoriales y ambientales en los que podría experimentar el sujeto en cuestión y la experiencia corporal le da forma al pensamiento; los movimientos corporales ayudan en la evocación del recuerdo, como los gestos, que podrían ser icónicos, deícticos y metafóricos siendo estos respaldados por recursos ambientales/perceptuales y apoyados por una base de interacción social que retroalimenta y mantiene la comunicación. Así la cognición se ve considerada de manera contextual y no como se consideraba una experiencia unidimensional e intrapsíquica.
Rojas Rojas Dinah Nahomi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero

EZRINA Y CÁNCER DE MAMA: UNA REVISIÓN


EZRINA Y CÁNCER DE MAMA: UNA REVISIÓN

Rojas Rojas Dinah Nahomi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es una enfermedad que representa un problema grave para el sistema de salud mexicano debido a su alta incidencia en el país. Desde los años 80´s el número de muertes femeninas causadas por cáncer de mama ha ido en aumento (WHO,2023) y actualmente representa la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres en el país (WHO, 2020). Este aumento en la mortalidad presenta un problema alarmante e insta a la comunidad científica a buscar nuevas alternativas para el diagnóstico temprano y el tratamiento de esta enfermedad.             Los descubrimientos relacionados al cáncer de mama en los últimos años han sido clave para poder brindarle a las/los pacientes tratamientos que les ofrezcan un futuro saludable, sin embargo, aun cuando las alternativas de tratamiento han mejorado, aún queda una gran cantidad de preguntas sin responder sobre este tipo de cáncer y su terapia médica, que limitan al personal médico y no permiten que todos los pacientes tengan una buena calidad de vida durante y después de su tratamiento por lo que es importante la búsqueda de alternativas o blancos terapéuticos celulares, que puedan evitar el desarrollo o progresión del cáncer de mama.             Recientemente, se ha propuesto a la proteína ezrina como un posible blanco terapéutico contra cáncer, esta molécula es crucial para mediar procesos celulares como la morfología y motilidad celular en condiciones fisiológicas (Storr, Hoskin, et.al, 2023), sin embargo, se ha demostrado que altas cantidades de esta proteína están relacionadas a la recurrencia, mortalidad y agresividad de los tumores mamarios (Song, Ma, et.al, 2020), lo que sugiere que su inhibición podría reducir la capacidad invasiva de las células tumorales. El objetivo de esta investigación es revisar el potencial de la proteína ezrina como posible blanco terapéutico para el tratamiento del cáncer de mama, tomando en cuenta investigaciones realizadas anteriormente y sus resultados, para poder plantear una perspectiva futura sobre el uso de ezrina en el tratamiento de neoplasias mamarias.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura en la base de datos de PubMed y Google Scholar para identificar artículos originales y de revisión sobre aspectos generales del cáncer de mama a nivel mundial y en México, aspectos generales sobre ezrina y uso de ezrina como blanco terapéutico para tratar el cáncer de mama durante el periodo de 2003 a 2023.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos generales sobre la fisiopatología del cáncer y sus mecanismos moleculares. Así mismo, se logró realizar una revisión bibliográfica que engloba aspectos generales del cáncer de mama y ezrina como un posible blanco para tratar esta enfermedad.
Rojas Romero María Isabel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas

MéTODO KATONA COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO EN RECIéN NACIDOS CON ENCEFALOPATíA HIPóXICO ISQUéMICA


MéTODO KATONA COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO EN RECIéN NACIDOS CON ENCEFALOPATíA HIPóXICO ISQUéMICA

Rojas Romero María Isabel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es un cuadro anatomoclínico caracterizado por secuelas motoras y neuropsicológicas secundarias a la falta de oxígeno por cese de flujo sanguíneo cerebral. La severidad de las lesiones se correlaciona con la duración de la falta de oxígeno, y se estima que a partir de 4-5 minutos de anoxia las lesiones son irreversibles. Se estima en diversos países que entre el 2 y 4 de cada 1,000 recién nacidos de término sufren asfixia antes o durante el parto. Aproximadamente entre el 15 y el 20% de ellos fallecen en el periodo neonatal (cifra que alcanza el 60% en prematuros). De los que sobreviven, el 25% presenta déficit neurológico. La disminución de la perfusión cerebral pone en movimiento una secuencia de eventos que producen la lesión cerebral, esto sumado a la inmadurez del sistema nervioso pueden dejar secuelas neurológicas a corto, mediano y largo plazo, tales como: retraso psicomotor, sordera, ceguera, parálisis cerebral, crisis convulsivas, trastornos de conducta y aprendizaje, entre otras. Por lo que se pretende aumentar la capacidad funcional de las neuronas existentes tras dichas secuelas a través de una intervención temprana con el método Katona para mejorar las capacidades cerebrales y motrices del recién nacido y con ello mejorar su calidad de vida.   



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se aplicó fue documental ya que se recolectaron datos analíticos en los cuales se incluyeron artículos científicos, libros y sitios web que aporten al objetivo de la investigación. El diseño de investigación es documental no-experimental ya que, mediante análisis, recopilación, y presentación de datos que han obtenido una evidencia científica de alto valor que fue sintetizada permitiendo relatar la información posible de los conceptos relacionados con el daño neurológico en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica y el método Katona en recién nacidos.  Criterios de integración:  Recién nacidos con antecedentes de asfixia Recién nacidos con diagnóstico de encefalopatía hipóxico-isquémico grado I y II  Artículos científicos que aborden temas como: EHI, método Katona, neurohabilitación  Artículos científicos extraídos de base de datos científicas Criterios de exclusión:  Recién nacidos sin antecedentes de asfixia perinatal  Artículos científicos que no aporten al objetivo de la investigación Pautas de aplicación: el método katona consiste en forzar a los bebés a que realicen las posturas que deberían hacer de manera natural. Los ejercicios deben repetirse cinco veces al día y tener una duración de 45 minutos, dejando entre cuatro y cinco horas para descansar. Para el presente trabajo se realizó el análisis de 6 artículos científicos obtenidos de Elsevier y Scielo para encefalopatía hipóxico-isquémica ampliando la información con el apoyo de un libro y de la guía de práctica clínica, mientras que para el análisis del método Katona se llevó a cabo el análisis de 8 artículos científicos obtenidos de Elsevier, Medigraphic y Scielo. Los resultados obtenidos en los estudios analizados fueron que la aplicación del método Katona tiene efectos positivos de su empleo en edades tempranas para atenuar las secuelas de daño neurológico ocasionado por EHI.  


CONCLUSIONES

Tras el análisis de la información recopilada se concluye que el método Katona cumple funciones tanto diagnósticas como terapéuticas, esto porque al emplear dichas maniobras en un recién nacido se puede evaluar si tiene la capacidad de realizarlas de manera normal o de lo contrario existe un daño neurológico que le impide completarlas. Por otro lado, el método Katona tiene efectos terapéuticos importantes si se inicia en etapas tempranas en donde existe mayor plasticidad neuronal en el recién nacido ya que se está ayudando al neonato a realizar posturas que debería realizar de manera normal y obteniendo como resultado una buena evolución en su desarrollo y mejorando su calidad de vida e independencia. Otro punto importante a mencionar y que influirá en el éxito de este método es el compromiso de los padres en ejecutar dichas maniobras ya que son ellos los que están en estrecha relación con el neonato.  
Rojas Torres Tania, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CáLCULO DE íNDICES DE SEQUíA PARA EL áREA QUE COMPRENDE EL ACUíFERO MORELIA-QUERéNDARO.


CáLCULO DE íNDICES DE SEQUíA PARA EL áREA QUE COMPRENDE EL ACUíFERO MORELIA-QUERéNDARO.

Rojas Torres Tania, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el pasado junio de 2020, en nuestro país se ha presentado la segunda sequía más critica a nivel nacional, afectando la zona centro, norte y sur del país (CONAGUA). y según los datos obtenidos del monitor de sequías mexicano, de los estados en donde se ha visto un cambio drástico en la severidad de la sequía, haciendo un análisis del 30 de junio del 2014 a junio del 2023, se logra observar que las principales zonas en donde hay variaciones con respecto a la severidad de la sequía son principalmente la zona noreste del estado. El estado de Michoacán es uno de las 10 entidades del país con mayor territorio afectado por la escasez de agua en los últimos años, así como también se ha notado que se vive una sequía de largo plazo, afectando directamente a la hidrología, ecología y a las presas del estado, ya que estas últimas han presentado un decrecimiento del recuso hídrico en un 25% de su capacidad (CONAGUA).  Ahora bien, en la presente investigación se pretende describir de una forma detallada el análisis de una sequía meteorológica en los municipios que comprenden el área del Acuífero Morelia- Queréndaro, esto con ayuda de dos distintos índices de sequía (el SPI y el SPEI), para poder definir si el caso de desabastecimiento de agua que esta sufriendo esta zona en estos últimos años se debe a una mala gestión de recursos o se debe a el golpe de sequía extrema que está afectando a nuestro país.



METODOLOGÍA

La presente investigación inició realizando una caracterización de la zona de estudio, en donde se elaboraron mapas, con ayuda del programa de Arcgis, para describir a grandes rasgos la zona superficial que comprende el acuífero Morelia Queréndaro, en donde se realizaron mapas de macro localización, micro localización, topografía, red hídrica (en donde se destacaron dos cuerpos de agua importantes, el Lago de Cuitzeo y el río grande.), tipo de suelo (en donde destaca el tipo de suelo vertisol pelico), y uso de suelo (destacando la agricultura como principal actividad.). Una vez obtenido un estudio general de la zona, se procedió a recompilar los datos necesarios para poder aplicar la metodología de los índices de sequía SPI y SPEI. El Índice estandarizado de precipitación (SPI) es uno de los índices más utilizados a nivel mundial, destacando por su sencilles al momento de aplicar, ya que solo necesita datos de precipitación para su estudio. Por tal motivo el siguiente paso que se siguió en la investigación fue el seleccionar las mejores estaciones climatológicas que abarcaran la zona de estudio, y de ahí analizar los datos de precipitación de cada una de las 72 estaciones seleccionadas, y sometiendo cada una a diversas pruebas de homogeneidad e independencia, se seleccionaron solo los datos de 10 estaciones climatológicas, sin embargo debido a que dichas estaciones poseen datos faltantes en sus series de precipitación , se tuvo que utilizar el método de IDW para el llenado de datos faltantes, abarcando desde 1986 a 2015, de las respectivas estaciones. Posteriormente, dichas series mensuales de precipitación fueron ingresadas a un código en el lenguaje de programación de Rstudio, en donde se generaron los SPI y los mapas de calor con respecto a cada una de las 10 estaciones seleccionadas.   Por otro lado, para realizar el estudio con ayuda del índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI), se necesitó realizar un llenado de datos de temperaturas máximas y mínimas de cada estación seleccionada con anterioridad, llenando los años de 1986 a 2015, esto con el método de media aritmética. Una vez obtenidas las series completas de temperatura se procedió a ingresar a un código en Rstudio los datos tanto de temperatura como de precipitación, generándose así los datos de SPEI y los mapas de calor calculado con dicho índice.


CONCLUSIONES

Realizando la comparativa entre los datos de SPI y SPEI, obtenidos en la estación 11010, se logró observar que el SPI arrojó datos más pequeños respecto a los obtenidos con el índice del SPEI, lo que arroja en los mapas de calor del SPI que existan mayor cantidad de años con varios meses que poseen una severidad de sequía extremadamente seco, esto se debe a que el SPI solo realiza un análisis de cuanto llueve anualmente y si las lluvias de dichos años son mayores o menores a la media, y en el caso del índice del SPEI el calculo es más refinado, ya que utiliza datos de precipitación y temperatura, y con base a esos datos se obtienen los valores de evapotranspiración potencial para realizar el análisis. Por tal motivo es lógico obtener valores mayores de SPEI, logrando así disminuir la severidad de la sequía en cada año. Ahora bien, tomando en consideración la estación más cercana al centro de gravedad de la cuenca, la estación 16081, se observa que en el mes de Agosto del 2014 y 2015 se muestra una aumento en la severidad de la sequía con respecto a los otros años, ya que según el SPI se muestra una severidad Extremadamente seco en ambos años del mismo mes, y según el SPEI se muestra una severidad Moderadamente seco en ambos años, lo que aquí es interesante resaltar es que en dicha zona los meses característicos con mayor precipitación son lo que comprenden el periodo de Junio a Septiembre, lo que nos lleva a concluir que el echo que se presenten estos resultados en esos años y de forma consecutiva es debido a un crecimiento en la severidad de sequía en dichos años lo que no es un comportamiento normal, sin embargo, es necesario el realizar este mismo estudio con años más actualizados, así como también no limitarse solo con la aplicación de estos dos índices, y continuar con la aplicación de diversos índices de sequía en esta zona, para lograr llegar a la conclusión de si el hecho del desabastecimiento de agua en la población se debe a una anomalía climatológica, o si se relaciona con la mala gestión del recurso hídrico en la zona de estudio.
Rojas Vertiz Cruz Alma Berenice, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dr. Javier Lapa Guzmán, Universidad Autónoma del Estado de México

ANáLISIS DEL PROCESO DE FINANCIARIZACIóN ECONóMICA. EL CASO DE (1980-2022)


ANáLISIS DEL PROCESO DE FINANCIARIZACIóN ECONóMICA. EL CASO DE (1980-2022)

Rojas Vertiz Cruz Alma Berenice, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Javier Lapa Guzmán, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bancos no están haciendo de manera correcta la función de financiamiento hacia el sector productivo, para el cual fueron diseñados y todas las reformas que se han llevado a cabo no han dado los resultados esperados.



METODOLOGÍA

El tema del proceso de financiarizacion económica, se ha centrado en la evolución del proceso en países desarrollados, más no así para países en vías de desarrollo como  México. Lo que obligó como primer paso en esta investigación, a realizar una revisión de la literatura reciente sobre el tema; y así contar con un marco teórico suficiente para desarrollar cabalmente el proyecto planteado.   La segunda fase del proyecto consistió en la revisión histórica de dicho proceso mediante la construcción de una línea temporal que permitiera identificar la evolución del sistema financiero mexicano. De esta manera, se logró completar un marco histórico que diera contexto a la presente investigación.  El trabajo continuo en desarrollo específicamente en lo referente a la identificación de las principales variables en utilizar; mediante diversas bases de datos principalmente la de INEGI y BANXICO; que permitirá un análisis estadístico lo para evidenciar en primera instancia, que los efectos esperados del proceso de liberación financiera no sean concretados en el caso de la economía mexicana.   Y finalmente, se tiene planeado la elaboración de un modelo econométrico de panel de datos, a partir de la información estadística de la base " economatica"; y cuyo objetivo será medir el efecto en términos de producción de la falta de un correcto financiamiento bancario y/o bursátil.    De esta manera se considera que, a través de una discusión teórica, una revisión histórica, un análisis estadístico y econométrico se dotará de solides a la investigación en curso.   


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación, se elaboró principalmente el marco teórico, histórico y el análisis estadístico del trabajo; por lo que se tiene la intención de seguir desarrollando el modelo econométrico que permita la total comprobación de la hipótesis planteada.     Ya que hasta ahora se ha comprendido el tema, su contexto histórico y se han identificado una serie de variables económicas que generan dudas sobre el éxito de las reformas estructurales llevadas a cabo como parte de la adopción del modelo neoliberal en México. Lo que, si se considera, que el primer paso para la resolución de un problema es su identificación, entonces es posible sostener que la presente investigación se ha desarrollado en la dirección correcta. 
Rojo Garcia Ruth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora

PELíCULAS ENTRECRUZADAS BASADAS EN QUITOSANA/GELATINA COMO SISTEMA POTENCIAL PARA CURACIóN DE HERIDAS


PELíCULAS ENTRECRUZADAS BASADAS EN QUITOSANA/GELATINA COMO SISTEMA POTENCIAL PARA CURACIóN DE HERIDAS

Rojo Garcia Ruth, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Jesus Daniel Fernández Quiroz, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La piel es un órgano que desempeña muchas funciones, entre ellas la protección de agentes externos, al tener una frecuente exposición a agresiones ocasionadas por el entorno se ve comprometida y con un desarrollo ineficiente de sus funciones. Siendo su proceso de reparación natural mínima de 3 días. Cuando se sufre una lesión, la piel atraviesa una serie de procesos, durante ese tiempo de regeneración cutánea es vulnerable a los estímulos negativos que intervienen en su respuesta. En el desarrollo de las actividades cotidianas es posible presentar alguna herida de diversa gravedad, por ello en México el Sector Salud cuenta con 301 clínicas de atención a heridas distribuidas en 21 estados, siendo los niños los más propensos a sufrirlas. La administración de fármacos presenta diferentes alternativas que comúnmente son invasivas, se requiere reaplicar constantemente en intervalos de tiempo definidos, una mala aplicación o administración puede llevar consecuencias a la salud desde una mala inserción de aguja, una sobredosis o en caso contrario, la omisión del fármaco. Logrando un mal o ineficiente tratamiento para curar heridas.  



METODOLOGÍA

En la presente investigación se formularon 3 mezclas de quitosana (Ch) y gelatina (G) en diferentes concentraciones (Ch/G 100/0, 99.5025/0.4975, 99.01/0.99)  estas ,mezclas fueron agitadas durante 2 horas a 50°C en baño María, después se sonicó durante 20 minutos para evitar la formación de burbujas en la muestra, posteriormente se vertieron en 3 recipientes para la formación de la película. Se lavaron las películas con una solución de TPP/EtOH/H20 para neutralizarlas. Después las películas se secaron y cortaron en cuadros para la realización de la prueba de capacidad de hinchamiento. Finalmente se realizó la caracterización mediante el FTIR.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron tanto los conocimientos teóricos sobre los biopolímeros y sus aplicaciones en el área de biomédica, hasta llevarlos a la práctica realizando entrecruzantes de quitosana/gelatina, logrando obtener películas con una buena capacidad de hinchamiento lo cual a futuro se espera que puedan ser utilizadas para el tratamiento de heridas por su alta eficiencia de liberación de fármacos de manera controlada y cómoda al ser un método no invasivo. De igual manera se adquirió la habilidad de utilizar gestores de referencias que facilitan la búsqueda y agrupación de la literatura revisada.
Rojo Manzanarez Sara Victoria, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Saé Muñiz Hernández, Instituto Nacional de Cancerología

IDENTIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DEL RECEPTOR MEMBRANAL DEL áCIDO RETINOICO (STRA6) EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE PULMóN ESTIMULADAS CON áCIDO TRANSRETINOICO


IDENTIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DEL RECEPTOR MEMBRANAL DEL áCIDO RETINOICO (STRA6) EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE PULMóN ESTIMULADAS CON áCIDO TRANSRETINOICO

Alfaro Martinez Issac Antonio, Universidad Autónoma de Chiapas. Rojo Manzanarez Sara Victoria, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Saé Muñiz Hernández, Instituto Nacional de Cancerología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de pulmón representa un problema de salud pública, es el cáncer más frecuente a nivel mundial, y cuenta con una alta mortalidad (1).En México se diagnostican anualmente entre 9 000-11 000 nuevos casos y la mortalidad anual se estima en 6 678 muertes en promedio (2). El cáncer de pulmón, se divide en cáncer de células pequeñas [CPCP] y en cáncer de pulmón de células no pequeñas [CPCNP]; siendo este último el más común, con hasta el 85% de los casos. A su vez, dividen en adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de células grandes. El 34.4% CPCNP presenta tumores con mutaciones activadoras del gen EGFR [receptor del factor de crecimiento epidérmico]. En estudios previos han asociado los polimorfismos de nucleótido único de STRA6 con mutaciones de EGFR en pacientes con CPC P metastásico (3).  Los retionoides son vitámeros de la vitamina A, tienen varias isoformas que incluyen B-caroteno, retinol, retinal, ácido retinoico; los mamiferos no sintetizan estos compuestos, los adquieren a través de la dieta. Se conoce que los retinoides inhiben el crecimiento y la progresión en neoplasias como cáncer de pulmón, boca, próstata y piel. Después del consumo, el retinol se puede almacenar en esteres de retinilo en las células estrelladas hepáticas. El retinol se une a la proteína de unión al retinol [RBP] y es internalizado en las células por el receptor del ácido retinoico [STRA]); al ingresar a la célula, el retinol se une a proteína celular de unión al retinol [CRBP] y a la retinol deshidrogenasa, lo que oxida el retinol a retinal [RA]. La proteína celular de unión al ácido retinoico [CRABP] media el transporte posterior de RA desde el citosol al núcleo (4).Trabajos previos han demostrado que CRABP-I actúa como un supresor de tumores en el cáncer de pulmón; mientras que otros demuestran una asociación entre la sobreexpresión CRBP y STRA6 con la regulación positiva de la vía EGFR/Akt/Erk, lo que promueve el crecimiento tumoral y disminución de supervivencia del paciente (5). El objetivo de esta investigación fue identificar la expresión de STRA6 en líneas celulares de cáncer de pulmón.



METODOLOGÍA

Se cultivaron las líneas celulares H1299, H1975 y LX-2 hasta alcanzar un 90-100% de confluencia, en botellas de cultivo celular Falcon rectangular de 25 cm² con medio Dulbecco's Modified Eagle's [DMEM] y medio Roswell Park Memorial Institute (RPMI) suplementados con suero fetal bovino [SFB].  Las líneas celulares se expandieron en 3 botellas de cultivo Falcon rectangular de 25 cm² correspondiendo cada una a una condición experimental. Las líneas celulares se expusieron a 2 mM de all-trans ácido retinoico [ATRA] [40 µgx 4ml de medio RPMI], por 15  y 30 minutos. Además se mantuvo un control sin exposición a ATRA. La expresión de STRA6 y CRABP1 endógenos se detectó mediante Western Blot; para lo cual se obtuvo la proteína total. Se utilizó un kit comercial para la obtencion de la proteína total de cada una de las líneas celulares en las condiciones experimentales descritas, despues se realizó la separación por peso molecular en condiciones desnaturalizantes [SDS-PAGE] en geles de poliacridamida a concentracion del 10% se transfirieron a una membrana de nitrocelulosa de 22µm. Posteriormente, las membranas se bloquearon con leche descremada al 5% a temperatura ambiente durante 2 horas, y se incubaron con los anticuerpos primarios específicos: mouse anti-CRABP1 dil 1:500 [Genetex] y rabbit anti-STRA6 dil 1:500 [ABCAM] a temperatura ambiente durante 3 horas. Se usó Tris-buffered saline with 0.1% Tween [TBST] para lavar las membranas antes y después de incubarlas con el anticuerpo secundario. Para conocer los pesos guías se utilizó el marcador de peso molecular PageRuler Plus Prestained Protein Ladder [10 kDa-250 kDa]. Adicionalmente, se indujo el crecimiento de esferoides multicelulares de las líneas celulares A549 y H1299; utilizando la técnica de superposición líquida. Las líneas celulares se sembraron en botellas de cultivo de 12.5 cm², con aproximadamente 10,000, 20,000 y 30,000 células en 3 ml de medio L-15 [Leibovitz]. Fueron incubadas en agitación orbital a 57 RPM a temperatura ambiente [37°C], se observaron a lo largo de 11 días en un al microscopio invertido con objetivo 10X. Las gráficas de crecimiento fueron comparadas con el modelo de Gompertz. 


CONCLUSIONES

En los geles de poliacridamida se analizó la expresión proteica total, bandas a la altura de 70-75 kDa y menores a 17 kDa se muestran presentes en ambos geles; lo que podría dar indicios que tanto STRA6 como CRABP1 podrían estar presente en las muestras analizadas. Entre nuestros hallazgos, logramos mostrar 3 bandas importantes en la membrana de STRA6, correspondientes a la línea celular H1299, en estas bandas se muestra la presencia de proteína a la altura de 70Kda, lo que nos puede indicar la expresión de STRA6. Comparamos los grupos estimulados con ATRA y el control de la línea H1299 y no encontramos diferencias en la expresión de STRA6.  Los resultados del crecimiento de los esferoides nos permitieron comparar el desarrollo in-vitro de los tumores, las curvas de crecimiento de los grupos de la línea celular A549 tienen un mayor apego al modelo de Gompertz, demostrando una curva sigmoide, que comienza con un crecimiento exponencial y luego se aplana a medida que se acerca al límite, para terminar en cero al día 9. En contraste, el crecimiento de la línea celular H1299, fue mayor y respeto el apego al modelo de Gompertz. Haciendo una comparación entre ambas líneas celulares podemos llegar a la conclusión de que la línea H1299 tiene mejores características que permiten un mayor crecimiento de las células y mantenimiento de su morfología.
Rojo Orozco Diego Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Karent Yuselly Céspedes Garzón, Corporación Universitaria Rafael Núñez

AMBIENTES DE APRENDIZAJE INCLUSIVOS EN LA TRAYECTORIA INICIAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CARTAGENA-COLOMBIA


AMBIENTES DE APRENDIZAJE INCLUSIVOS EN LA TRAYECTORIA INICIAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CARTAGENA-COLOMBIA

Rojo Orozco Diego Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Karent Yuselly Céspedes Garzón, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un ambiente de aprendizaje inclusivo ubica al estudiante en el centro del proceso de educación, lo fomenta a que participe y que utilice al máximo su potencial.  Un ambiente inclusivo se construye desde lo estructural, desde lo físico, de lo relacional y lo pedagógico. ¿Cómo están diseñados los ambientes de aprendizaje, en la trayectoria inicial, de 2 instituciones educativas oficiales (urbana-rural) de la ciudad de Cartagena-Colombia?



METODOLOGÍA

Un paradigma interpretativo, con un metodo cualitativo-descriptivo, muestra intencional no probabilística: IE Nueva Esperanza (rural) ubicada en el Corregimiento de Arroyo Grande. IE Nuevo Bosque (urbana) ubicada en el barrio Barlovento. Instrumentos de observación utilizados,  Rejilla de observación Registro fotográfico  


CONCLUSIONES

Se resalta la necesidad de seguir trabajando en la promoción de ambientes de aprendizaje inclusivos en las instituciones educativas de Cartagena-Colombia. Se requiere un enfoque integral que aborde aspectos pedagógicos, sociales y estructurales para fomentar la igualdad de oportunidades y la valoración de la diversidad en el sistema educativo. Solo a través de un esfuerzo colaborativo y sostenido se podrá lograr una educación verdaderamente inclusiva que permita a todos los estudiantes desarrollar plenamente su potencial y contribuir positivamente a la sociedad.   Además, se destaca la importancia de la participación activa de la comunidad educativa en la construcción de ambientes de aprendizaje inclusivos, reconociendo la diversidad de sus estudiantes y promoviendo la colaboración entre docentes, directivos, familias y otros actores relevantes. La inclusión educativa no es solo responsabilidad de un sector, sino un compromiso compartido para garantizar oportunidades de aprendizaje equitativas y de calidad para todos los niños y jóvenes de Cartagena.
Rojo Reyes Carlos Mario, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

GERMINACIÓN IN VITRO DE CHILE PIQUÍN SILVESTRE (CAPSICUM ANNUM L. VAR. AVICULARE).


GERMINACIÓN IN VITRO DE CHILE PIQUÍN SILVESTRE (CAPSICUM ANNUM L. VAR. AVICULARE).

Rojo Reyes Carlos Mario, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia Solanáceas es de gran importancia para el comercio a nivel mundial, dentro de esta familia podemos encontrar algunas especies silvestres como lo es el chile piquín (Capsicum annuum L. var. aviculare) el cual sufre de gran presión antropogénica debido a la gran demanda como condimento en la preparación de alimentos. Dado que su semilla necesita condiciones especiales para lograr una germinación exitosa, es complicado encontrar plantas de este espécimen poniéndose en riesgo su aprovechamiento de forma sostenible. Por tal motivo el objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto del ácido gibérelico (AG3) y escarificación por hidrotermia en la germinación in vitro de semillas de chile piquín procedentes de municipios Tamaulipas, México.



METODOLOGÍA

El primer tratamiento consistió en el uso de agua a una temperatura de 50°C x 10 minutos. Para el segundo tratamiento se utilizó AG3 (ácido giberélico, marca BioGib) en una concentración de 5.7 μM, durante 30 minutos. Posteriormente el material vegetal fue esterilizado por superficie con una solución etanólica al 70% por 5, se colocó una solución de hipoclorito de sodio al 10% ambas retiradas por decantación. Se sembraron 10 semillas en caja petri que contenía las sales inorgánicas del medio de cultivo Murashige and Skoog (1962) bajo campana de flujo laminar previamente esterilizada.


CONCLUSIONES

Parte de los resultados mostraron al quinto día un 26.95% en la fase de imbibición y a los 15 días un 87.33% y en algunos casos se pudo observar la exposición de la radícula para el tratamiento de hidrotermia. Por otra parte, el AG3 sólo obtuvo un 3.05% y 13% de semillas en la fase de imbibición. El material se seguirá monitoreando, sin embargo, el tratamiento de hidrotermia favoreció y aceleró la germinación.
Roldan Cabrera Joctan Abimael, Universidad Tecnológica Paso del Norte
Asesor: Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

EVALUACIóN Y ENSAMBLE DE EXOESQUELETO PARA MIEMBROS SUPERIORES.


EVALUACIóN Y ENSAMBLE DE EXOESQUELETO PARA MIEMBROS SUPERIORES.

Roldan Cabrera Joctan Abimael, Universidad Tecnológica Paso del Norte. Asesor: Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La habilidad motriz es un aspecto esencial para llevar a cabo la vida diaria del ser humano, estas habilidades incluyen el equilibrio, la coordinación, el uso de fuerza, la destreza, agilidad de movimiento y la precisión, estas cualidades ocupan un papel importante e indispensable para participar en las actividades tanto cotidianas, recreativas y de trabajo. En la actualidad existen diversos factores por las cuales las personas sufren lesiones en distintas partes del cuerpo, algunas de ellas suelen ser por accidentes a la hora de realizar actividades físicas, mantener inadecuadamente una postura durante un tiempo prolongado puede ocasionar que se ejerza tensión en partes del cuerpo que no deberían y por consecuencia desarrollar daños al cuerpo, la debilidad muscular o falta de flexibilidad pueden aumentar el riesgo de lesionarse, la edad y la condición física tienen un papel importante en el desarrollo y de daños a la habilidad motriz. Es recomendable evitar cualquier actividad o postura que pueda afectar la función motora. En este sentido, los investigadores ya contaban con varios exoesqueletos que requerían ser ensamblados para verificar las condiciones de operación y saber si ya estaban listos para ser utilizados en pruebas de laboratorio.



METODOLOGÍA

  Existen equipos innovadores conocidos como exoesqueletos, estos son diseñados con el fin de complementar, asistir, mejorar o restaurar la función motora de las extremidades de los individuos, existen dos ramas principales en la creación de exoesqueletos, el primero se enfoca en la rehabilitación de lesiones o discapacidades en las personas, y la segunda rama principal es para la mejora de habilidades del ser humano con el fin de aumentar las eficiencia de las  actividades realizar en algún área específica. En la actualidad se busca mejorar su funcionamiento o innovar un nuevo sistema que brinde mejores resultados a la hora de desarrollar sus objetivos principales debido a su potencial para mejorar la movilidad de las personas que sufren alguna discapacidad o lesión que les impida realizar las actividades físicas diarias de manera efectiva, así como para aumentar la fuerza y resistencia en diversas aplicaciones industriales y médicas. A pesar dl gran avance en el campo de los exoesqueletos aún existen muchos desafíos que deben tomarse en cuenta al momento de su realización, uno de estos desafíos es el costo y su dificultad de adquisición para muchas de las personas, la ergonomía y comodidad puede no resultar satisfactorio para los usuarios, como consecuencia afecta en la aceptación de su uso continuo.   Durante la estancia presencial del proyecto de investigación se realizó el ensamble de un exoesqueleto para miembros superiores, en esta ocasión se ensambló un prototipo funcional del exoesqueleto en cuestión, se registraron algunas medidas de los soportes de las piezas del proyecto, se tomaron en consideración algunos de los aspectos importantes como lo son el costo, comodidad, y se procuró que sus materiales no sean de altos costos, también se hicieron algunas pruebas de la aplicación de fuerza de tracción para mover el exoesqueleto en diferentes posiciones y ángulos de inclinación. Durante el proceso de ensamble también se tomaron algunos datos como el tiempo transcurrido durante el ensamble de las piezas por separado, también se hicieron cambios de piezas modificadas para aumentar la calidad y funcionabilidad del proyecto, se probó el exoesqueleto para verificar la comodidad y versatilidad al momento de que el usuario realice tareas o movimientos, el enfoque del exoesqueleto en cuestión es la mejora y resistencia de habilidades motoras del miembro superior del ser humano.


CONCLUSIONES

Durante la estancia presencial del verano de investigación no solo se adquirieron conocimientos sobre el ensamble y análisis de fuerzas para mover el exoesqueleto, sino que también van de la mano con el análisis del proyecto y que se pueden aplicar a una gran gama de proyectos. Se aprendió sobre los tipos de impresión en 3D, se aprendió cuáles son los parámetros que se debe de tener dependiendo de las circunstancias, requerimientos y usos que se le dará a la pieza, también se pudo analizar cuál tipo de material es adecuado para cada tarea que cumplirá. También pude apreciar algunas de las tantas formas de realizar análisis. Fue una experiencia grata participar con personas capacitadas y competentes de las cuales pude mejorar y aprender nuevas cosas.
Roldán Leyva Juan Jesús, Instituto Tecnológico de Hermosillo
Asesor: Dr. Arturo Abúndez Abúndez, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

DISEñO Y CARACTERIZACIóN MECáNICA DE MATERIALES COMPUESTOS


DISEñO Y CARACTERIZACIóN MECáNICA DE MATERIALES COMPUESTOS

Bojorquez Romero Alehisa Poleb, Universidad Autónoma de Baja California. Cruz Cervantes Cid Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Roldán Leyva Juan Jesús, Instituto Tecnológico de Hermosillo. Rubio Vazquez Aletza, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Arturo Abúndez Abúndez, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la alta demanda de materiales ligeros y de calidad, así como la creciente crisis ambiental ha traído consigo la búsqueda de nuevos materiales, siendo los materiales compuestos híbridos una alternativa viable para dar solución a esta necesidad, estos juegan un papel muy importante debido a que poseen alta resistencia y rigidez, además, de baja densidad. En relación con los compuestos híbridos, se encuentran los reforzados con fibra de carbono (CFRP) y de vidrio (PRF), estos ampliamente utilizados en aviones, palas de aerogeneradores, construcción y autopartes. Debido a sus propiedades individuales que ambas fibras se complementan, en primera instancia la fibra de vidrio ofrece elasticidad y solidez, en contraparte la fibra de carbono es flexible, ligera y además ofrece alta resistencia. Ahora bien, el presente trabajo tiene como objetivos evaluar el efecto de la orientación de las fibras en las propiedades mecánicas a tensión de materiales compuestos híbridos CFRP y PRF, a través del análisis teórico- experimental.



METODOLOGÍA

Fabricación de laminados (2,4,6 capas de carbono). A continuación se describe el procedimiento seguido para la fabricación de los laminados, los cuales corresponden a la siguiente configuración: [±45/02]s [±45/04]s [±45/06]s El método de fabricación de los laminados por hand lay-up consiste en lo siguiente: Preparación del molde: Limpieza y eliminación de residuos en el molde de vidrio. Preparación de fibras: Corte y organización de fibras para el laminado. Mezcla de resina: Proporción 100/30 de resina-catalizador, considerando tiempo de trabajo. Aplicación capas: Resina, Peel ply, fibras en secuencia [±45, 0n]S, impregnación y alisado. Embolsado y compactación: Bolsa de vacío, caul plate, mangueras y sellado. Curado: Tres días a temperatura ambiente para endurecer la resina. Desmoldeo y acabado: Retiro, eliminación de Peel ply y excesos de resina. Fabricación de las probetas. Siguiendo la norma ASTM D3039, se fabricaron probetas de laminados con dimensiones 130x13x0.13 mm, cortadas en una fresadora G0704. Ajustes se realizaron con movimientos longitudinales y transversales. Tras elaborar los moldes, se lijaron las probetas con papel abrasivo y limas planas, usando un vernier digital para controlar medidas y evitar daños. Este proceso garantizó precisiones y evitó deformaciones. Caracterización de probetas. Una vez elaboradas y rectificadas las probetas según la norma ASTM D3039M, se procedió a su caracterización, mediante una máquina de ensayos marca Shimadzu modelo AG-X plus con una capacidad máxima de carga de 100kN. A continuación, se describe el procedimiento de ensayo de una probeta con el fin de ejemplificar el procedimiento llevado a cabo con el resto de estas. Primero, se identificó y etiqueto la probeta, ingresando esta información al software. Luego, se ajustó la máquina y se introdujo la probeta, asegurando el empalme con las líneas centrales. Se monta el extensómetro y se configura el software. Tras la inicialización del ensayo, la máquina tensionaba la probeta mientras el software registraba datos y generaba un diagrama esfuerzo-deformación. Se detenía manualmente cuando se alcanzaba el esfuerzo máximo. Luego se desmontaba el extensómetro y la probeta con precaución. Los datos se guardaban y se repitieron los pasos para cada probeta. Resultados. Se reportaron resultados de tres laminados con diferentes configuraciones de capas de fibra de carbono y vidrio. Para el laminado de 4 capas, se ensayaron 9 probetas, 7 mostraron ruptura dentro de la sección establecida. Similarmente, para el laminado de 6 y 10 capas, se ensayaron 7 y 8 probetas, respectivamente, con 5 de cada uno mostrando ruptura dentro del área designada. Se obtuvo un gráfico de esfuerzo contra deformación promediando el comportamiento de cada lote de probetas ensayadas de los tres laminados, el cual evidencia la influencia del número de capas de carbono en el comportamiento del material. Se obtuvieron datos suficientes para evaluar y se les atribuyeron a las probetas ensayadas que no cumplieron el requisito de norma, problemas en el agarre y/o problemas de funcionamiento de la máquina o montaje del extensómetro, reafirmando la validez de los datos obtenidos en la preparación de placas y ensayos de probetas.  


CONCLUSIONES

  Los resultados obtenidos de las pruebas de tracción demostraron la adecuada cantidad del peel ply y su orientación utilizada, ya que las pruebas fueron válidas y se mantuvieron dentro de los límites establecidos. El diagrama esfuerzo-deformación revelo un comportamiento pseudo dúctil en los laminados con 6 y 4 capas de carbono al centro, donde se observó una meseta de esfuerzos y una falla gradual en cada probeta, siendo las capas de carbono las primeras en dañarse. El objetivo de evaluar el efecto de la orientación de las fibras en las propiedades mecánicas del material compuesto híbrido se cumplió exitosamente mediante un análisis teórico-experimental. Estos materiales compuestos encuentran aplicaciones amplias y diversas en diversas industrias gracias a sus propiedades únicas, como alta resistencia y bajo peso, junto con su durabilidad. La investigación de alternativas sostenibles para producir estos compuestos conlleva un ahorro significativo de energía y recursos. La implementación de compuestos híbridos es relevante debido a su versatilidad, destacado desempeño mecánico, durabilidad y favorable relación resistencia-peso. Esta línea de investigación muestra un potencial significativo para el avance tecnológico en diversas industrias, desde la aeroespacial y automotriz, hasta la energética e infraestructuras. En conclusión, el estudio de materiales compuestos juega un papel esencial en el progreso industrial y tecnológico, abriendo un mundo de posibilidades para aplicaciones innovadoras y sostenibles.  
Roldán Medina Magdalena de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. José Manuel Rincón Alarcón, Universidad Santiago de Cali

EL DERECHO A LA PAZ COMO GARANTíA DEL PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, DESDE LA PERSPECTIVA DEL SOMETIMIENTO A LA JUSTICIA DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES; EL CASO COLOMBIANO.


EL DERECHO A LA PAZ COMO GARANTíA DEL PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, DESDE LA PERSPECTIVA DEL SOMETIMIENTO A LA JUSTICIA DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES; EL CASO COLOMBIANO.

Roldán Medina Magdalena de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Manuel Rincón Alarcón, Universidad Santiago de Cali



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se vive una inseguridad ciudadana  desde la cual las personas temen convertirse en víctima del delito, en la medida que la violencia se presenta en todos los ámbitos sociales.El aumento de la delincuencia es un fenómeno social que presenta un sentimiento de inseguridad ciudadana, en la cual las personas perciben una preocupación por los delitos y a la vez temen convertirse en víctimas de estos.(Arango, 2007).Particularmente hablando, en México, la violencia común es articulada por grupos delincuenciales (carteles), quienes han provocado varias grietas en la sociedad, impidiendo la aplicación de  derechos como la  salud, la educación y el libre tránsito de las personas. Actualmente la justicia mexicana pretende mitigar la violencia desde el enfrentamiento armado debido a que sus leyes stán enfocadas en el delito, y se ve reflejado accionar militar, por ende tenemos sentencias con penas excesivas. Colombia se presenta como un estudio de caso donde la justicia intenta mitigar la violencia armada de los grupos delincuenciales a partir de una estrategia legal que contemple la  construcción de paz a partir de la justicia transicional, cuyo objetivo es la paz, en donde no deformemos el sistema penitenciario pero si construyamos una sociedad de derechos.  El objetivo de esta investigación es conocer esa experiencia colombiana de justicia transicional basada en el sometimiento a la justicia de los grupos ilegales, pero también visualizar la perspectiva social de justicia  con el fin de recabar elementos desde el Derecho Comparado desde  su funcionalidad en el contexto mexicano.  La pregunta inicial que guía esta investigación es si la experiencia colombiana ayuda a gestar acciones de  construcción de paz en el marco legal mexicano, específicamente en materia penal frente a los carteles, teniendo en cuenta los factores históricos de Colombia y asimilando las características que comparten estos países al pertenecer a latinoamérica.  Teniendo en cuenta esta construcción de derechos podemos garantizar el ejercicio de los Derechos Fundamentales.   



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utiliza es de tipo documental explicativo, dirigido a asimilar  el estado actual del Derecho a la paz, utilizando  información referente al contexto Colombiano.  Este estudio utiliza un enfoque cualitativo que  nos arroja a la búsqueda de conocimientos descriptivos, por medio de la información teórica y el método inductivo.  


CONCLUSIONES

Se diferenció  Derecho a la paz y el principio de interdependencia. Captación del valor derecho a la paz en periodos de violencia  Asimilar el concepto de justicia, reconociendo nuestro sesgo social Entendimiento de la aplicación del Sometimiento a la Justicia; Caso Colombiano
Rolón Pérez Iván Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

LA FALSA IDEA DEL CRECIMIENTO ECONóMICO Y SUS REPERCUSIONES SOCIALES


LA FALSA IDEA DEL CRECIMIENTO ECONóMICO Y SUS REPERCUSIONES SOCIALES

Rolón Pérez Iván Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Presente documento tiene como objetivo plantear un análisis de las diferencias entre el desarrollo social y el crecimiento económico, llegando a las conclusiones del por qué existe confusión entre ambos términos y las implicaciones que dicha confusión tiene en las decisiones políticas y en la sociedad en general.  Muchas décadas atrás, se creía que la manera de lograr un desarrollo era a través de la inyección de capital para provocar una mayor producción y por lo tanto un crecimiento económico,  ya que este tenía como consecuencia el desarrollo, esto pudo haber funcionado, pero el problema fue que se dejaban de lado varios factores importantes como la distribución de la renta, las libertades políticas y sociales, y condiciones de vida de los habitantes y para atender este punto más estructurado, analizaremos cada uno de los factores que no son tomados en cuenta y explicar el por qué.  Comenzando con la distribución de la renta, considerado el factor que más peso tiene, y que mejor explica  por qué el crecimiento económico y el desarrollo no están de la mano, imaginando a la sociedad como una pirámide, posicionando de menor poder adquisitivo en la base, llegando a la cúspide donde se encuentran los de mayor poder adquisitivo, la lógica nos diría que la derrama de capital llegaría a la base (clase trabajadora), y es que el pequeño porcentaje que es capaz de generar empleos, de hacer inversiones importantes, e incluso de trabajar con el gobierno en proyectos varios, es esa cúspide, donde siempre se ha considerado que se genera la riqueza pero no necesariamente significa que ese capital va a descender hasta el final, la mayoría de las veces, se va al extranjero o se queda en paraísos fiscales, esto también es una evidencia clara al momento de usar al PIB como un indicador del crecimiento o de bienestar social, ya que sabemos que no necesariamente por un aumento en la producción o PIB se tendra un aumento en el desarrollo social, y el punto claro para explicar esto es que las ganancias por esa producción adicional que ocasionó un aumento en el PIB no se distrbibuye en la población , se puede llegar a quedar en muy pocas manos, el problema continua si en realidad este aumento en la producción de un país, no se transmite en un aumento en el salario de los trabajadores, o condiciones para aumentar su poder adquisitivo.   



METODOLOGÍA

Tomando en cuenta una de las investigaciones más sobresalientes de la periodista Viri Rios, me gustaría usar como ejemplo a la ciudad de León, Guanajuato, México, realizando una breve observación de la situación que se le ha presentado a los habitantes de esta ciudad que en los últimos 15 años  creció 25% más que el resto del país , duplicó su productividad laboral y también aumentó en un 56% la generación de empleo, todo esto gracias a la apertura comercial, a las exportaciones de la ciudad y a la inversión extranjera, esto es un claro ejemplo de crecimiento económico, el duplicar la producción, produce un incremento en el PIB,  pero al mismo tiempo, sucedió algo interesante, en los últimos cinco años de este proceso de crecimiento, León género 6.7 pobres por cada hora hasta acumular 294 mil, siendo así la ciudad con más pobres del país porcentualmente, el problema es tan grande que es muy difícil de revertir, y es que en los últimos 8 años el salario promedio de los trabajadores ha caído un 23%, esto, también se debe a la inversión extranjera y a la alta demanda de trabajos obreros en las empresas foráneas, ya que muchos trabajadores , saltaron al negocio informal, buscando una mejor calidad de vida, el resultado fue tal que provocó una disminución importante en los salarios, a pesar de que se duplicó la producción.(Viridiana Ríos, 2022).  León tuvo un crecimiento económico increible, con respecto al 2010, mayor al crecimiento de muchos estados, pero en su desarrollo, el ciudadano promedio redujo su calidad de vida, los salarios fueron menores, por lo tanto su   poder adquisitivo se vio afectado, todo esto causado por la empresas que pusieron sus apuestas en la ciudad y lo hicieron atractivo  en un inicio, todo esto sin contar las repercusiones ambientales y ecológicas que las nuevas fabrican provocan en el nuevo ambiente y es que según un estudio reciente del Subsistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA), coloca a León como uno de los municipios donde la calidad del aire es muy mala, siendo esta categoría la más alta cuando se habla de contaminación.  


CONCLUSIONES

Podemos sacar breves conclusiones del mismo ya que tenemos indicadores como el PIB per cápita que son sumamente complicados de analizar porque no podría estar más alejados de la realidad, y cuando hablamos de dividir el PIB entre la población, estamos distribuyendo la renta, cosa que no sucede en la realidad y es por eso que tiende a ser una herramienta muy poco profunda en el análisis, por lo tanto otra alternativa podría ser el IDH  que toma en cuenta más variables que solo la producción por lo tanto tiene una perspectiva más amplia de la sociedad, aunque el término desarrollo fue adoptado por la cultura occidental, en la teoría también involucra libertades, libertad de expresión, de religión, sexual, ideológica, económica etc. un país rico como las potencias árabes que tienen un recurso natural tan valioso como lo es el petróleo, tiene un gran control de su población y todo tipo de restricciones culturales, por lo tanto su desarrollo es mínimo, ya que, debido a que existe  una ideología hegemónica, el progreso social se ha visto limitado y continúa estancado desde hace años,   según el IMC (Índice de Pobreza multidimensional), la mayoría de los países árabes presentan aumentos en la incidencia de pobreza y en el IDH fue de .911 puntos el cual ha empeorado con respecto a los años pasados los datos que el IDH toma en cuenta son: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno,(Emiratos Árabes Unidos - Índice de Desarrollo Humano - IDH, 2021)-  
Roman Castro Felipe, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Asesor: M.C. Bethsua Mendoza Mendoza, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EXTRACCIóN DE SAPONINAS ASISTIDA CON ULTRASONIDO A PARTIR DE CONCENTRADO DE AGUAMIEL


EXTRACCIóN DE SAPONINAS ASISTIDA CON ULTRASONIDO A PARTIR DE CONCENTRADO DE AGUAMIEL

Roman Castro Felipe, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Asesor: M.C. Bethsua Mendoza Mendoza, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la mala alimentación es una de las principales causas de enfermedades no transmisibles. En este contexto, se han desarrollado alimentos que contengan en su formulación componentes funcionales tales como carotenoides, resveratrol, fibras dietéticas, ácidos grasos, flavonoides, prebióticos o probióticos, entre otros capaces de brindar efectos benéficos para la salud de los consumidores; denominados alimentos funcionales. El aguamiel es una de las bebidas con más tradición en la cultura mexicana. Su nombre se asocia con el pulque, pero pocas personas conocen realmente cuáles son sus atributos nutrimentales. El aguamiel cuenta con propiedades que inhiben el crecimiento de bacterias patógenas y estimulan el crecimiento de la flora intestinal, contiene una mayor proporción de minerales como potasio, calcio y sodio, seguidos de hierro, cobre, magnesio, selenio y zinc. También hay un contenido de saponinas, las cuales tienen actividad antiinflamatoria. En el aguamiel se han encontrado  un total de nueve aminoácidos esenciales y ocho no esenciales, de los 20 necesarios para la salud. Una característica adicional es el contenido de compuestos fenólicos, los cuales exhiben actividad antioxidante contra los radicales DPPH y ABTS, la cual se ve intensificada al elaborar miel o concentrado de esta sabia, ya que durante el proceso de calentamiento se generan melanoidinas que tienen función antioxidante.Estos compuestos pueden ser extraídos con distintos solventes, para poder ser incluidos en distintas matrices alimentarias. La presente investigación pretende determinar la eficacia de extracción con metanol y acetona, así como también determinar la capacidad antioxidante y fenoles contenidos en los extractos mediante técnicas espectrofotométricas.



METODOLOGÍA

Las determinaciones se realizaron en concentrado de aguamiel con 60 - 65 °Brix, obtenido por calentamiento directo de aguamiel proveniente de Agave salmiana ubicado en el municipio de Tlanalapa, Hidalgo, México  Se obtuvieron extractos utilizando solventes, metanol y acetona.  Extractos con metanol. Se pesaron 2.5 g de muestra de concentrado de aguamiel y se añadieron 12.5 mL de metanol, la muestra se  homogeneizó  durante 15 minutos, la mezcla fue almacenada durante 24 horas a 4°C en oscuridad, finalmente se procedió a centrifugar por 20 minutos a 4000 rpm y el sobrenadante se evaporó  utilizando un rotavapor. Extractos con acetona. Se pesaron 5 gramos de muestra de concentrado de agua miel y se añadieron  10 mL de acetona al 8%, la mezcla se agitó y posteriormente se centrifugó durante 20 minutos a 4000 rpm para finalmente evaporar el sobrenadante en un rotavapor.  La actividad antioxidante de los extractos se determinó por el método de ABTS el cual se basa en la reducción de la coloración verde/azul producida por la reacción del radical ácido 2,2-azino-bis-3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico (ABTS*+) con el antioxidante presente en la muestra (Medina, 2018).  El radical ABTS se obtiene tras la reacción de ABTS a 7 mM con persulfato de potasio 2.45 mM, incubados a temperatura ambiente (±25ºC) y en la oscuridad durante 16 h. Después de activado el radical este se diluyó en agua desionizada hasta ajustar a  una absorbancia inicial de 0.7± (0.01) a 754 nm, utilizando un espectrofotómetro uv-vis. Se realizó una curva estándar, con una solución de trolox como antioxidante de referencia (SIGMA) a concentraciones de 300, 250, 200, 150, 100, 50 y 0 µmol/L.Se tomaron 60 µL de muestra y 980 µL de ABTS diluido, se dejó en reposo durante 7 min y se tomó lectura de la absorbancia tomando como blanco agua desionizada. El mismo procedimiento se realizó para los extractos de concentrado de aguamiel. El color característico del radical activo es entre azul y morado intenso, el cual va disminuyendo conforme aumenta la concentración de antioxidantes presentes en la muestra. Los cálculos se hicieron utilizando la ecuación de la recta a través de la curva patrón. Este método, se basa en la reducción de la absorbancia del radical DPPH medida a 520 nm.  Se preparó una solución con 7.4 mg de DPPH aforando a 100 mL de etanol absoluto.Se utilizó una curva estándar de trolox, con concentraciones de 300, 250, 200, 150, 100, 50 y 0 µmol/L. De cada dilución se tomaron 100 µL de trolox y 500 µL de DPPH la mezcla se agitó y dejó en reposo durante 1 h, para finalmente tomar lectura de la absorbancia de la muestra a 520 nm, utilizando un espectrofotómetro El mismo procedimiento se realizó para los extractos de concentrado de agua miel.Los cálculos se hicieron utilizando la ecuación de la recta a través de la curva patrón.  


CONCLUSIONES

El contenido de actividad antioxidante presente en las diferentes muestras por los métodos ABTS y DPPH (Tabla 1) se han expresado en micromol o milimol equivalentes de trolox por gramo de extracto (μmol ET/g, mμmol ET/g, ABTS y DPPH respectivamente). De todas las muestras analizadas, los valores de capacidad antioxidante varían entre máximos y mínimos de 6.34 y 1.092 μmol ET/g con el método ABTS, 11.08 y 0.51 mmol ET/g para el método DPPH. También se puede notar que el extracto obtenido con metanol (EM), presenta mayor capacidad antioxidante con el método ABTS mientras que el extracto obtenido con acetona (EA) muestra mayor capacidad antioxidante con el método DPPH. Esta diferencia es debida a la solubilidad de los compuestos antioxidantes existentes en la miel, ya que el metanol es un solvente polar y la acetona no polar. El contenido total de fenoles presentes en las muestras se muestran en la tabla 1, los cuales se han expresado en micromol equivalentes de ácido gálico por gramo de extracto (μmol EAG/g). El contenido de compuestos fenólicos en concentrado de agua miel representa un valor mayor 14.7 μmol EAG/g mientras que los extractos metanólicos representan un valor de 2.3 μmol EAG/g el cual es mayor a comparación de los extractos obtenidos con acetona.  
Román Grana Carlos Oswaldo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ASOCIADAS A LAS VACUNAS DE COVID-19 EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS. REVISIóN SISTEMáTICA


COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ASOCIADAS A LAS VACUNAS DE COVID-19 EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS. REVISIóN SISTEMáTICA

Bravo Flores Alberto Emiliano, Universidad Autónoma de Nayarit. Domínguez Hernández Oswaldo, Universidad Veracruzana. Román Grana Carlos Oswaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por COVID-19 ha sido una de las más grandes en la historia del mundo, ocasionando más de 767,5 millones de casos por SARS-CoV-2. Debido a la situación se aceleró el desarrollo de vacunas en tiempo récord buscando su distribución a nivel mundial. A pesar de las pruebas y estudios realizados se han reportado una cantidad de eventos adversos, resaltando los del sistema nervioso.  Actualmente hay una falta de estudios específicos que puedan ayudar a identificar y tratar a tiempo estas enfermedades.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática para dar respuesta a la pregunta PICO ; ¿Cuál es la incidencia de alteraciones neurológicas asociados a vacunación contra la COVID19 en personas mayores de 18 años? en el que se buscó dar respuesta mediante la búsqueda de artículos disponibles que cumplieran los criterios de inclusión con distintas series de busquedas en las bases de datos PubMed, Clinical Key, Cochrane, Epistemonikos, Scopus, Elsevier, Google académico y Up to day sobre artículos de estudios primarios publicados del 2020 a la actualidad, dicha revisión lleva el título de Complicaciones del sistema nervioso asociadas a las vacunas de Covid-19 en pacientes mayores de 18 años. Para ello se utilizaron los términos MeSH empleados en la búsqueda: Covid-19, Vaccine, Nurological Complications, Neurology, Prevalence, diseases, Guillain Barré Syndrome, Bell´s Palsy, Myelitis transverse combinado con los operadores boleanos los cuales fueron AND y OR, a su vez también se aplicaron más filtros.  La búsqueda fue realizada por tres investigadores, que se trabajó de manera independiente y a través del conceso se tomaron las decisiones para la inclusión. Además, se realizó una evaluación de calidad metodológica de los estudios utilizando la guía STROBE (Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology)  para estudios observacionales. 


CONCLUSIONES

Se realizaron distintas búsquedas en las bases de datos, al finalizar la selección de la primera búsqueda se obtuvieron un total de 506 artículos (PubMed: 91, SCOPUS: 14, COCHRANE: 8, ClinicalKey: 113, Epistemonikos: 44, Elsevier 110, Google Académico: 106, UpToDate 30).   Tras eliminar duplicados se obtuvieron 442 artículos (PubMed: 76, SCOPUS: 13, COCHRANE: 8, ClinicalKey: 93, Epistemonikos: 36, Elsevier 109, Google Académico 106, Up to day 1).   De los cuales 488 hubo exclusión por el tipo de articulo o por no cumplir con los criterios de inclusión (PICO).  12 artículos entraron a evaluación según la guía STROBE cuyo porcentaje mayor a 80% representaba su elegibilidad, donde solo 4 no cumplieron con dicho porcentaje.   Por último, se evaluaron los 8 artículos restantes con la guía OXFORD para el nivel de evidencia de cada uno y quedar con un total 8 artículos para la revisión sistemática con un nivel de evidencia. En la presente revisión se tomaron en cuenta 56,315,680 pacientes que fueron retomado s de 3 estudios primarios de los seleccionados previamente (L. Walker, Shultze, et. Al. 2022 [13,512,593 pacientes], Osowicki, Morgan-Harris et. Al. 2022 [10,251,581 pacientes], Patone, Handunnetthi et. Al. 2021 [ 32,552,534 pacientes]) de los cuales 31,949,776 del total de los 3 estudios que recibieron la vacuna de ChAdOx1, en esta muestra 706 personas presentaron algún evento de síndrome de Guillain barre (GBS), 5,785 eventos de parálisis de Bell, 352 de encefalitis, meningitis, mielitis y 243 de otros eventos adversos neurológicos que se presentaron como esclerosis, eventos de desmielinización aguda del SNC y 24,365,904 personas del total de la muestra total de los estudios recibieron la vacuna de BNT162b2 donde se registraron 320 eventos de GBS, 3,721 eventos de parálisis de Bell, 153 de encefalitis, meningitis o mielitis y 163 de otros eventos.  Se evidenció que existe un mayor riesgo post vacunación después de haber recibido la primera o segunda dosis de la vacuna ChAdOx1 en comparación con la vacuna BNT162b2 de presentar GBS (OR 0.29, intervalo de confianza 0.12-0.74), parálisis de Bell (OR 0.20, intervalo de confianza 0.01-3.98) o encefalitis, meningitis y mielitis (OR 0.54, intervalo de confianza 0.27-1.05) dado que los resultados muestran que existe una mayor incidencia comparada con la vacuna de BNT162b2, sin embargo, en el caso de los otros eventos adversos neurológicos se encontró que, por el contrario, vacunarse con ChAdOx resultan un factor protector frente a estos eventos (OR 1.13, intervalo de confianza 0.93-1.38).  
Roman Lopez Karla Susana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Jeován Alberto Ávila Díaz, Universidad Autónoma de Occidente

CALIDAD BACTERIOLóGICA DEL AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES EN EL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA.


CALIDAD BACTERIOLóGICA DEL AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES EN EL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA.

Roman Lopez Karla Susana, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Montoya Sandy Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jeován Alberto Ávila Díaz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acceso a fuentes de agua con la calidad y disponibilidad adecuada para el abastecimiento humano, es un tema de vital importancia tanto para las autoridades como para la sociedad en general , ya que no es reemplazable por otros medios naturales. Es un recurso que abunda en la naturaleza y es la que sustenta toda la vida del planeta Tierra. El agua para beber se considera un excelente vehículo para la diseminación de patógenos intestinales, por lo que es necesario el análisis y control de los sistemas de saneamiento de agua de manera periódica con el fin de evaluar sus parámetros y de esta manera, garantizar la calidad para el consumo humano. 



METODOLOGÍA

En el municipio de Ahome, Sinaloa, se seleccionaron 15 localidades rurales de alta vulnerabilidad donde se obtuvieron muestras de agua de tomas domiciliarias. El período de estudio comprendió de marzo a junio de 2023. Las muestras de agua de 100 mL para coliformes y Escherichia coli se colectaron de llaves instaladas en el patio de las casas. Antes de colectar la muestra en bolsas bacteriológicas estériles marca Nasco, se dejó correr el agua tres minutos, se desinfectó la boca de la llave con alcohol y se flameó para su total desinfección. Una vez colectadas las muestras, se transportaron a bajas temperaturas en hieleras para evitar el crecimiento microbiano. La medición de pH y cloro en las muestras se realizó in situ antes de extraer la muestra de agua, utilizando un Kit de prueba de pH y cloro residual marca (Pentair[Anon1] ). Para la determinación del cloro se utilizó una solución de 0.1% de ortotolidina con el 3.75% de ácido clorhídrico y para la evaluación del pH se utilizó una solución de fenol[Anon2] . La detección y conteo de bacterias coliformes fecales termotolerantes en las poblaciones estudiadas se realizó mediante 30 muestreos. Las poblaciones rurales muestreadas fueron Bachomobampo 1 (BA), Bachomobampo 2 (BC-02), Flores Magón (FM), Jitzmuri (JI), Guacaporito (GU), Matacahui (MA), El Refugio (EF), Leyva Solano (LS), San Miguel (SM), Chacahui (CH), El Porvenir (EP), Macapul (MC), Bagojo (BG), 18 de Marzo (DM) y Las Brisas (LB ). Cada muestra de 100 mL se hizo pasar a través de un filtro estéril de membrana de celulosa marca Millipore, con poro 0.45 µm y diámetro de 6 cm, con cuadrícula (Olivas et al, 2013); la membrana se separó y colocó en una caja de Petri del mismo diámetro, con medio de cultivo Agar Endo (marca Merck) y se incubaron a 44 ºC ±0.5, durante 24 a 48 horas. Después de la incubación, se contaron todas las colonias de color rojo oscuro con brillo verde metálico, pertenecientes a coliformes fecales termotolerantes. Se registraron los conteos de colonias de bacterias para cada sitio, y se obtuvieron promedios de las tres muestras analizadas por sitio.


CONCLUSIONES

Resultados y conclusion De 90 muestras analizadas para detección y conteo de coliformes fecales, los resultados fueron positivos en 73% de las localidades muestreadas, es decir, en 11 de 15, y solo en los poblados de GU, EF, CH y EP resultó negativa, lo cual es atribuible a que la cloración del agua es más efectiva en estas localidades.  La cloración del agua de uso doméstico en el municipio de Ahome, Sinaloa no es efectiva en las localidades rurales estudiadas, ya que se detectó que un 73% de las poblaciones presentaron contaminación coliformes fecales termotolerantes. Las muestras de agua de la llave de viviendas, presentaron bacterias coliformes fecales termotolerantes, lo cual indicó contaminación y falta de efectividad en la cloración, aunque no fue posible identificar a Escherichia coli. Tanto en las muestras de agua que resultaron positivas como en las negativas, el cloro residual fue nulo o en cantidades menores a la indicada por la legislación mexicana. En el futuro la investigación debe incluir análisis de muestras de agua de las fuentes de abastecimiento como lo son los canales de riego agrícola antes de la cloración, para determinar si los patógenos provienen del acuífero.
Román Verde Sergio Santiago, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE IL-23R EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) DE PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA, DECIDUA Y SU RELACIóN CON SOBREPESO Y OBESIDAD


EVALUACIóN DE IL-23R EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) DE PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA, DECIDUA Y SU RELACIóN CON SOBREPESO Y OBESIDAD

Gastélum Rodríguez Mildred, Universidad Autónoma de Sinaloa. Román Verde Sergio Santiago, Universidad de Guadalajara. Velazquez Andrade Gabriela Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el periodo de niñez, es común que las personas pasen por un periodo de recambio dental. Para que este proceso pueda llevarse a cabo, el diente permanente debe erosionar la raíz del diente deciduo, además de erosionar el hueso que rodea el diente permanente para que este pueda salir. Uno de los mediadores del proceso de erosión dental es la IL-23, citocina proinflamatoria reconocida por su receptor específico en las células Th17. Este reconocimiento induce la producción de RANKL y de IL-17. Además, IL-17 es reconocida por su receptor específico presente en los fibroblastos del ligamento periodontal, iniciando así la secreción de RANKL. El RANKL producido por las células Th17 y por los fibroblastos activa a los precursores de osteoclastos, diferenciándose en un osteoclasto maduro encargado de la erosión del hueso y permitiendo la erupción del diente permanente. Se han evaluado algunas hormonas como la leptina en pacientes con sobrepeso y obesidad asociadas con un recambio dental prematuro, a diferencia de pacientes con normo peso o bajo peso, cuyo recambio dental es más lento. No obstante, la relación entre la IL-23R y el recambio dental aun sigue en proceso de investigación por lo cual el objetivo principal de este estudio es evaluar los niveles de IL-23R en LCG de pacientes con dentición mixta temprana, decidua y establecer su relación con el sobrepeso y obesidad.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal aprobado por el Comité de Investigación del Centro Universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara. Se explicó el objetivo de la investigación a todos los posibles participantes que asistían al área de Odontopediatría dentro de las clínicas Odontológicas Integrales del CUCS, y en caso de aceptar se proporcionó el consentimiento informado realizado de acuerdo con el Tratado de Helsinki Declaración del 2013. Se trabajó con dos grupos de investigación: pacientes sanos con dentición mixta temprana y con dentición decidida que cumplieran con los criterios de inclusión, no inclusión y eliminación. A los candidatos se les tomó el peso, talla, se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) y se aplicó una encuesta de nutrición estimación y consumo de alimentos en niños, registrando los resultados en el expediente correspondiente Se realizó una valoración odontológica a cada paciente determinando el tipo de dentición que presentaba. Para aquellos niños con dentición decidua, se tomaron 6 muestras del Líquido Crevicular Gingival en los incisivos superiores y para niños con dentición mixta temprana se toman 6 muestras de LCG en los incisivos inferiores y en la primer molar erupcionada. Para la toma de muestra se utilizaron tiras Periopaper colocadas en el espacio gingival por 30 segundos y 1 minuto de descanso entre cada toma. Cada  tira se pesó en una balanza analítica. Los días en los que se tomó muestra, se realizó una curva de calibración con valores conocidos del volumen absorbido en cada tira (de 0 a 2 uL) y su peso neto. Estos resultados se graficaron y a partir de una regresión lineal con una R de 0.95 como mínimo, se calculó el volumen total absorbido de LCG en cada tira a partir de la ecuación de la curva. Cada una de las muestras se almacenaron a -80°C y posteriormente se comienza el proceso de elusión, que consiste en agregar 100 uL de PBS con un inhibidor de proteasas, mezclar suavemente a 4°C por 30 minutos, centrifugar a 12,000 rpm durante 15 minutos a 4°C y retirar las tiras de papel. A partir del LCG eluido, se analizará mediante la técnica de ELISA para IL-23R de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Se hace lectura de las absorbancias a 450 nm mediante un WHY101 Reader microplate spectrophotometer y a partir de estos resultados se realiza un análisis estadístico para determinar la correlación que existe entre los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano de investigación adquirimos habilidades para la toma de muestra de LCG, tratar directamente con los pacientes dentro de la clínica odontológica y desarrollar técnicas moleculares como ELISA, Western blot y Bradford para la cuantificación de moléculas de interés.  Sin embargo, el trabajo de investigación aún sigue en la fase de toma de muestras de LCG pues se busca que la n sea mayor. Al final de la investigación se espera que los niveles de IL-23R en LCG sean mayores en aquellos pacientes con dentición mixta temprana que presentan además sobrepeso u obesidad.
Romano Cano Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Ing. Servando Baltazar López, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

DISEñO EXPERIMENTAL DEL EFECTO DE LAS VARIABLES DE TEMPLE EN EL ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL DE PIEZAS DE ACERO


DISEñO EXPERIMENTAL DEL EFECTO DE LAS VARIABLES DE TEMPLE EN EL ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL DE PIEZAS DE ACERO

Isidro Barragan Luis Angel, Instituto Tecnológico de Iguala. Romano Cano Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Ing. Servando Baltazar López, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre las propiedades que se buscan para la elaboración de productos de acero se encuentra la dureza y por ende una alta resistencia al desgaste, esto debido a las especificaciones requeridas con base en la función destinada de dichos productos. La dureza es la oposición que ofrecen los materiales a alteraciones como la penetración, la abrasión, el rayado, la cortadura, las deformaciones permanentes; entre otras. También puede definirse como la cantidad de energía que absorbe un material ante un esfuerzo antes de romperse o deformarse. (Barker, 2013). Por esta razón el presente estudio busca determinar las variables o variable que generen mayor impacto en el aumento de la dureza de la pieza de acero durante el proceso de templado. A+=(ABC+AbC+ABc+Abc+aBc+abC+abc+aBc)/8 A-=(ABC+AbC+ABc+Abc+aBc+abC+abc+aBc)/8 Efecto de A=A+-A- De manera análoga se realizan los cálculos para los factores A, B y C, así: Efecto de A= A+-A- Efecto de B=B+-B- Efecto de C=C+-C- Ho: Efecto de A=Efecto de B=Efecto de C



METODOLOGÍA

Determinación de variables de entrada y salida y conocimiento de equipo Inicialmente se determinaron las variables de entrada (INPUT) y salida (OUTPUT) del proceso de templado del acero puesto que son de toral importancia para estructurar el Diseño Experimental de dicho proceso, dado que se busca obtener un mejor control de este y por ende asegurar una ejecución de manera eficiente del proceso. Debido a la manipulación del tipo de equipo y maquinaria utilizada en este proyecto es importante el buen uso de estas herramientas para evitar lesiones que puedan dañar la integridad del operador, así como la reducción del desgaste del equipo. Por ende, se recibió atención y asesoramiento antes y durante el uso del mismo. Una vez se establecieron las variables de entrada y de salida del proceso a investigar se determinan los valores de ajuste para el diseño experimental utilizando un diseño factorial seleccionado es el 2k. Los factores a evaluar fueron los siguientes:  la temperatura con un nivel alto y bajo de 1000°C y 800 °C respectivamente, el tiempo de calentado con un nivel alto de 4 h y un nivel bajo de 2 h y finalmente el medio de temple utilizando como nivel alto una solución de agua con Cloruro de Sodio (NaCl) al 10 % y como nivel bajo el aceite. Como resultado del diseño experimental se estableció un numero de corridas igual a 8 con un numero de replicas igual a 3. Preparación de piezas para diseño experimental. Una vez establecido el diseño experimental del proceso de templado se prepararon las piezas ocupadas para cada corrida teniendo como materia prima una barra de acero de 97 cm de largo, 8 cm de ancho y 1.5 cm de grosor, en donde el proceso de obtención de dichas piezas fue el siguiente: Lijado de la barra para remover su acabado de pintura con un esmeril de disco abrasivo para corte fino y acabado. Corte de la barra en 24 piezas de 3 x 4 cm con una dispersión de 3 mm, destinadas para cada corrida. Pulido con un mini taladro de cada una de las piezas con la finalidad de reducir riesgos de roturas y grietas y/o lesiones. Etiquetado de piezas con la siguiente información: peso de la pieza y numero de pieza.   Medición de la dureza inicial de las piezas con un durómetro utilizando la escala de Rocwell B y Rockwell C. Desarrollo de corridas de acuerdo con el diseño experimental por lote Utilizando el equipo de protección necesario se dejó calentar la Mufla eléctrica aproximadamente una hora alcanzando la temperatura establecida para el primer lote de piezas, después se introducen las piezas dentro de la Mufla, se preparó el medio de temple:  agua con cloruro de sodio al 10 % y aceite, después de 2 horas se saca las primeras 2 piezas de la  Mufla y se introduce en el recipiente con aceite o salmera durante aproximadamente 10 segundos, se colocan en una caja con arena para su enfriamiento. Después se dejan pasar otras 2 horas, se sacan las piezas restantes y se templan. Una vez que se enfría la pieza se colocó una etiqueta con los siguientes datos: Día en que se realizó el templado de la pieza, el número de pieza, el tiempo y la temperatura de calentado y el medio de temple. Medición y análisis estadístico Posterior al proceso de templado utilizando una fresadora se desbastó una de las caras de cada pieza para eliminar residuos de carbono que dificulten la medición de la dureza de la pieza. Y finalmente, con ayuda de un durómetro se mide y registra la dureza de cada pieza para el posterior análisis del diseño experimental. Para determinar cuáles o cual factor afecta en mayor medida el aumento de la dureza en las piezas durante su proceso de templado se realizó un análisis estadístico de acuerdo a la hipótesis abordada en el apartado del planteamiento del problema.


CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación muestran que la hipótesis no se cumplió ya que una de las variables muestra un mayor impacto en la dureza de las piezas sometidas en el proceso de templado. Dicho factor da como resultado que la solución de agua con cloruro de sodio (NaCl) al 10 % es mejor que el aceite como medio de temple y que además el templado de la pieza usando este medio de temple con una temperatura a 1000 °C durante 2 horas muestra una mejora en la obtención de dureza. Se recomienda hacer un análisis más profundo para evaluar el efecto de la temperatura y el tiempo en este proceso a fin de conocer si estos son significativos para endurecer la pieza, de igual forma en estudios posteriores se puede agregar como variable la profundidad de dureza superficial SHD. Finalmente, de acuerdo con este estudio se concluye que el procedimiento más optimo para el proceso de templado de acero bajo estas condiciones es calentando el metal a una temperatura de 1000 °C durante dos horas y enfriándolo en un medio de temple de salmuera (agua con sal).
Romano Perez Itzel Arely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional

MOVIMIENTO DEL ROBOT DIFERENCIAL EIN A TRAVéS DE ROBOT OPERATING SYSTEM (ROS)


MOVIMIENTO DEL ROBOT DIFERENCIAL EIN A TRAVéS DE ROBOT OPERATING SYSTEM (ROS)

Romano Perez Itzel Arely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La presencia de la robótica en la sociedad es cada vez más presente en todos los sectores profesionales. Los robots permiten aumentar la productividad, eficiencia y rentabilidad de las empresas, lo que lleva cada vez a más compañías a incorporar estas tecnologías en sus procesos productivos.  Los robots están siendo cada vez más utilizados para tareas peligrosas o repetitivas, lo que permite a los trabajadores humanos concentrarse en otras tareas más creativas; en la medicina se utilizan en cirugía, especialmente aquellas intervenciones que requieren precisión y delicadeza, cada vez hay más áreas en las que se están utilizando robots para hacer el trabajo de forma más eficiente. ROS proporciona funcionalidades de comunicación entre procesos en máquinas múltiples, herramientas para pruebas, visualización, entre otras acciones, por lo que ROS proporciona una manera de conectar una red de procesos (nodos) con eje central, nos permite controlar remotamente y monitorear un robot, usando un gamepad en nuestra computadora y una transmisión desde la cámara montada en el robot. Debido a la amplia capacidad y funcionalidad de ROS a lo largo de esta investigación se llevó algunas funcionalidades del programa para conocer e implementar su funcionamiento.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se utilizó el programa ROS para comprender la comunicación y conexión entre nodos a través del lenguaje de programación Python. Para utilizar el software es necesario configurar el entorno de la PC mediante una máquina virtual, así como el entorno de trabajo a través de Ubuntu; para ejecutar cualquier cosa en ROS, se necesita lanzar un proceso principal mediante la terminal, en el proceso nos encontraos con rqt, que es la herramienta perfecta para visualizar datos, publisher and subscriber. Un Nodo ROS puede ser un publicador o un suscriptor. Un Publisher es el que pone los mensajes de algún tipo de Mensaje estándar a un tema en particular. El Suscriptor por su parte se suscribe al Topic para que reciba los mensajes cada vez que se publique algún mensaje en el Topic. Se hicieron varias pruebas entorno a la variación de velocidad y dirección en el comando Turtlesim, con la finalidad de comprender y relacionar los nodos así como el movimiento del mismo. A través de estos nodos es posible controlar un proceso como una cámara, sensores e incluso el movimiento de un robot ya que cada proceso está relacionado a un nodo, pero es posible mover el robot dependiendo el estado de un sensor o la cámara, lo cual permite trabajar de un modo remoto. Finalmente, a través de la cinemática del robot EIN fue posible implementar un algoritmo para realizar el movimiento.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia del verano delfín se logró adquirir conocimientos en robótica, así como en la programación a través de Python lo cual me permito aplicar mis conocimientos enfocándolos al entorno de ROS con el objetivo de realizar movimientos del robot EIN a través de nodos.
Romano Rodea Rodrigo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Romano Rodea Rodrigo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando el nacionalismo mexicano, nuevas figuras de héroes revolucionarios comenzaron a surgir, y otros que se fueron incorporando a lo largo del siglo XX. Los nombres de Francisco I. Madero o Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Emiliano Zapata o Francisco Villa, por mencionar algunos, tomaron la delantera como los héroes de la patria; sin embargo, a pesar de que ahora se nos muestran a estas personas como grandes héroes, esto no siempre fue así. Durante el México posrevolucionario, el medio de comunicación por excelencia era la prensa escrita, por supuesto. Los periódicos de la época tenían un alcance nacional y eran el medio con el que la población se mantenía al tanto de las noticias más recientes y sobre la propia guerra que asolaba el país. Y con ello, los periódicos fueron construyendo un imaginario sobre la situación nacional. Los bandos en la guerra revolucionaria eran claros: apoyabas al presidente Díaz o a aquellos que se sublevaron bajo la bandera de la democracia de Madero. Y mientras las cosas pintaban bien para las fuerzas leales al presidente Díaz, los medios lo festejaban, pero cuando el viento giró a favor de Madero y sus seguidores, la prensa lo hizo también. Y así como con Díaz, tras la muerte de Madero, Zapata fue catalogado por algunos periódicos como un peligro para la nación misma, mientras que Carranza era visto como la salvación de México. Periódicos como El Excelsior, El Porvenir, El Demócrata o El Informador son algunos ejemplos que presentan diversos puntos de vista sobre este asunto. Con lo anteriormente mencionado, se busca identificar cómo reaccionó y trató, la prensa escrita de la época, las muertes de Emiliano Zapata y Venustiano Carranza; y realizar una comparación entre ellas.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se comenzó por buscar las diversas hemerotecas digitales que permitieran el libre acceso a sus contenidos para realizar las búsquedas pertinentes. Debemos partir desde la selección de fechas para el desarrollo de la investigación. Hablando respecto a este trabajo, se seleccionaron las fechas de 1917 a 1921, puesto que son primeros años del siglo XX. Una vez delimitado eso, se comenzó con la búsqueda y recuperación de información haciendo uso de dos hemerotecas digitales: la Hemeroteca Nacional de México (UNAM) y la Hemeroteca del periódico El Informador. Una vez seleccionadas las hemerotecas, se comenzó con la recuperación de información. Este proceso se realizó haciendo una revisión exhaustiva de los periódicos, yendo uno por uno, página por página, hasta localizar la información deseada. Una vez hallada dicha información, se realizaba la extracción y captura de información. Una vez concluida la extracción de uno de los periódicos seleccionados, se avanzaba al siguiente periódico, y así sucesivamente con cada uno de ellos. Terminado lo anterior, y con la información necesaria extraída y capturada, se procedió a la realización de una revisión de contenido para la selección de un tema apropiado para la investigación, y que esta coincidirá con la línea de investigación propuesta. Tras esto, y con el tema seleccionado, se procedió a la realización de un análisis de contenido del material seleccionado, para, con esto, obtener de manera precisa la información deseada para la elaboración de este trabajo. La información obtenida se puede resumir a la localización de notas periodísticas enfocadas en el asesinato, ejecución o muerte de varios generales importantes dentro de la guerra de revolución mexicana, sin discriminar a los bandos que estos pertenecieran; así como sus fechas y causas de muerte, haciendo, a su vez, una comparativa con el libro de Elsa Aguilar Casas y Pablo Serrano Álvarez, titulado: Posrevolución y Estabilidad Cronología (1917- 1967). 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada se logró la obtención de conocimientos en dos disciplinas: Historia y Periodismo, pues a fin de cuentas ambas fueron analizadas y se puso en práctica la interdisciplinariedad con el fin de obtener los resultados deseados. Sin embargo, al no contar con el tiempo suficiente como para el desarrollo completo de una investigación tan exhaustiva, aún se encuentra en las primeras fases de desarrollo y no es posible mostrar las conclusiones obtenidas (aún). Se espera obtener más información sobre la prensa durante el periodo revolucionario y las tendencias políticas que estos tenían, así como su papel en el pensar social de la época. 
Romero Acosta Jesús Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social

EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIHIPERGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO ACUOSO A PARTIR DE HOJAS DE PSIDIUM GUAJAVA EN RATONES CON DIABETES TIPO 2 EXPERIMENTAL


EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIHIPERGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO ACUOSO A PARTIR DE HOJAS DE PSIDIUM GUAJAVA EN RATONES CON DIABETES TIPO 2 EXPERIMENTAL

Romero Acosta Jesús Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes tipo 2 se ha vuelto uno de los principales problemas en el sistema de salud, pues es una enfermedad crónica y compleja,  que trae múltiples repercusiones en la población mexicana. Existen diferentes tipos de tratamientos para esta enfermedad, sin embargo, su efectividad está limitada debido a los efectos adversos que generan, no obstante, también existe la medicina tradicional que aporta nuevas formas de tratar la enfermedad y se han señalado que los productos que contienen pueden ser usados para tratar esta enfermedad. Está demostrado que las hojas de Psidium guajava contienen una gran cantidad de flavonoides, terpenoides, taninos, entre otros compuestos que poseen la capacidad de disminuir los niveles de glucemia, por lo que es de gran interés por su probable efecto antihiperglucemiante.



METODOLOGÍA

El extracto acuoso se obtuvo a partir del material vegetal pulverizado y previamente identificado de Psidium guajava, colocando 1.5g de polvo en un sobre de papel filtro y llevado a infusión durante 20 minutos con agua previamente hervida, posteriormente se concentró con ayuda de un rotaevaporador a presión reducida y temperatura de 45°C, finalmente fue llevado a sequedad y peso constante por lo que se determinó el rendimiento. En este estudio, las pruebas biológicas fueron realizadas con ratones Balb/c obtenidos del bioterio del CMN SXXI, se evaluó la seguridad mediante la prueba de toxicidad oral aguda establecida por la norma 423 de la OCDE. Para la evaluación del efecto antihiperglucemiante agudo se reprodujo el modelo de diabetes mellitus tipo 2 expermental que fue inducida por medio de la administración de estreptozotocina por vía intraperitoneal, en dosis de 100 mg/kg, y posterior a una semana para el establecimeinto de los valores hiperglucemicos,considerando los animales adecuados con una glucemia entre 250 a 390 mg/dL. Se realizó la administración oral por medio de cánula esofágica del extracto acuoso de P. gujava a 300 mg/kg, que fue resuspendido en agua purificada y administrado en volumen de 0.5 mL por animal y se midió la glucemia capilar por medio de punción de la vena caudal utilizando un glucometro y posteriormente, se evaluaron las glucemias en tiempo 0,1, 3,5 7 y 24 h, comparando con un grupo control que no recibió tratamiento y otro con control farmacológico que recibió acarbosa en dosis de 50 y 75 mg/kg de peso corporal. El análisis estadístico se realizó mediante software comercial, con prueba ANOVA.


CONCLUSIONES

Durante el estudio de toxicidad oral aguda del extracto acuoso de Psidium guajava no se presentó mortalidad, por lo que podemos asumir que la DL50 > 3000 mg/kg y se clasifica dentro de la categoría número 5 del Sistema de Armonización Globalizado teniendo un peligro de toxicidad oral aguda bajo, la importancia de haber encontrado esta clasificación radica en que este extracto es seguro para el consumo humano. El análisis estadístico de las pruebas realizadas después de la administración del extracto preparado con 1.5 g de material vegetal, mostró un efecto antihiperglucemiante a las 5 horas tras su administración. Se recomienda realizar más pruebas a diferentes concentraciones o seguir con una siguiente etapa subrcónica, por lo que no es posible mostrar mayores datos. Durante esta investigación logré adquirir conocimientos teóricos sobre la enfermedad de interés y prácticos sobre el cómo trabajar con el modelo in vivo. También, ahora tengo un panorama más amplio sobre lo que es trabajar en una línea de investigación.
Romero Aguilar Ana Paola, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Martha Leticia Gaeta González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

FORMACIóN EN EDUCACIóN EMOCIONAL DOCENTE: UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE PROPUESTAS EN MéXICO


FORMACIóN EN EDUCACIóN EMOCIONAL DOCENTE: UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE PROPUESTAS EN MéXICO

Romero Aguilar Ana Paola, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Martha Leticia Gaeta González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación emocional ha tenido implementaciones considerables y recientes para su enseñanza, aprendizaje y adaptación a los diferentes contextos educativos. El currículum del Sistema Educativo Mexicano había dejado de lado a la educación emocional, pero fue hasta el 2018 que se incluye como asignatura en los Planes y Programas de estudio oficiales.  La OCDE (2021) afirma que la preparación con habilidades técnicas o académicas por sí solos no llegan a ser suficientes para lograr el éxito que tendrá el docente. La conexión entre bienestar y habilidades emocionales y sociales, como la perseverancia, empatía, atención plena, colaboración y liderazgo son fundamentales para esto. La educación emocional en la formación docente es un objeto de estudio reciente, ya que su aplicación curricular no ha tenido la misma importancia que otras asignaturas consideradas prioridad para el crecimiento académico de los alumnos. Además, las investigaciones con mayor auge han sido publicadas a nivel internacional, respecto a educación emocional están enfocadas a estudiantes, poco se ha visto sobre investigaciones centradas en la formación docente o un seguimiento continuo a las propuestas que sugieren para su capacitación, trabajo en aula y su evaluación.  Aunando el hecho de que el estudio en docentes es poco, en México no hay estudios sobre la formación docente en esta área de la educación, por lo que es curioso casi a cinco años de ser implementada en los planes de estudio no se indague mucho sobre estos actores educativos en específico. La educación impartida por el sistema educativo mexicano se ha caracterizado por alinearse con los contenidos teórico, sin embargo, con la inserción formal de programas que promueven las competencias socioemocionales son la razón principal para una formación completa y continua en los docentes, de esa manera se integrarán a sus aulas como personas emocionalmente inteligentes, fomentando un ambiente positivo y proactivo con sus estudiantes de manera integral, tanto en conocimientos, habilidades, actitudes y competencias académicas.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo el método de revisión sistemática de literatura sobre articulos publicados sobre la educación emocional y formación docente. Para la búsqueda de literatura que tuvieran como eje central la educación socioemocional en la formación docente se recurrió a las bases de datos de Scielo, Dialnet, Banco Interamericano de Desarrollo, Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar; Revistas Educativas como Sinectica, Revista RELEP Educación y Pedagogía en Latinoamérica; Revista dilemas contemporáneos: educación, política y valores; Revista Normalista Hoy IEENN; Repositorios Institucionales del Tecnológico de Monterrey y el buscador de Google Académico. Para los criterios de inclusión se buscaron Articulos de 2018 a 2023 que tengan relación de la educación emocional y la formación docente a través de programas de formación, capacitación, preparación, seguimiento o evaluación docente. Criterios de búsqueda Los términos de búsqueda fueron: Educación emocional, educación socioemocional, docencia, docente, formación, capacitación. Una vez realizado se encontraron un total de 62 trabajos, donde se descartaron 35   trabajos ya que pertenecieran a países Latinoamericanos, España o en inglés, de los 27 trabajos pertenecientes a México se realizó el análisis con 10 trabajos que cumplían con los criterios de selección. Resultados Una vez revisados los trabajos se clasificaron en las siguientes categorías y subcategorías: Educación emocional - Inteligencia emocional - Habilidades emocionales Formación docente - Preparación docente - Capacitación docente - Programas de formación docente - Propuestas (referentes, metodología, logros) Aportes / logros - Influencia en el aula (relación docente - alumno), influencia en el desarrollo personal de los docentes. Limitantes / retos.


CONCLUSIONES

Con el análisis realizado de manera general, se observó que la mayor parte de la población docente que participó fue perteneciente a educación básica como preescolar y primaria, y el resto de los niveles educativos mostraron menos participación en las investigaciones realizadas. Se lograron distinguir las propuestas de mejora en la práctica docente, preparación, capacitación y concepciones sobre educación emocional y habilidades blandas que promueve el profesorado frente a sus grupos. Una limitación en el presente trabajo fue el número de trabajos analizados, ya que México se presenta como uno de los países latinoamericanos que menor investigación y difusión tiene respecto a programas, propuestas, seguimiento y evaluación continua de sus docentes en materia de educación emocional. Si bien es cierto que en los nuevos planes y programas propuestos por la Nueva Escuela Mexicana se incluye y se fomenta la transversalización de saberes no solo academicos, también aquellos que contribuyen al íntegro desarrollo de las y los estudiantes, estos resultados nos permiten visualizar que este campo en la formación docente tiene mucho que contribuir al enriquecimiento de las percepciones sobre la educación emocional en torno al ambiente escolar.
Romero Amante Mary Kate, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana

ANáLISIS A ASENTAMIENTOS IRREGULARES VALLE DE LOS PINOS Y LA PEDREGUERA ANTE SU EXPOSICIóN A ZONAS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE XALAPA


ANáLISIS A ASENTAMIENTOS IRREGULARES VALLE DE LOS PINOS Y LA PEDREGUERA ANTE SU EXPOSICIóN A ZONAS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE XALAPA

Romero Amante Mary Kate, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales problemáticas urbanas de la actualidad es la expansión urbana, un fenómeno de crecimiento que conlleva a la transformación del espacio; cuando este crecimiento se da de una forma descontrolada se comienzan a visualizar concentraciones de diferentes grupos en las periferias de la ciudad, los cuales generan asentamientos de carácter irregular. La ocupación irregular del espacio no es reciente, pero sigue generando problemáticas urbanas que deben ser atendidas, ya que la tenencia irregular del suelo genera escenarios de marginación y exclusión urbana para sus habitantes, así como un difícil acceso a los servicios de infraestructura. Estos asentamientos son altamente vulnerables a situaciones de riesgo, y al asentarse en las grietas de la ciudad en ocasiones se encuentran en barrancas, orillas de ríos o zonas inundables, por lo que su exposición a situaciones de riesgo facilita la creación de desastres. La ciudad de Xalapa cuenta con suelos inestables y una topografía accidentada, lo que genera que los asentamientos irregulares presentes en ella se encuentren expuestos a un alto índice de peligrosidad, por lo que se plantea realizar un análisis comparativo entre los asentamientos irregulares ubicados en las colonias Valle de Los Pinos y La Pedreguera, con el fin de ubicar los impactos generados por los riesgos a los que se encuentran expuestos y su respuesta ante ellos, así como una reflexión acerca del futuro de estos.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se realizó una investigación documental, a través de diferentes medios, sobre los asentamientos irregulares, para conocer sus orígenes, causas y efectos en la ciudad, así como el fenómeno de la expansión urbana. Al hablar de riesgos también se investigo sobre la vulnerabilidad y resiliencia. Habiendo comprendido estos conceptos, se revisó el Atlas Nacional de Riesgos, al ser el más actualizado en su tipo, y sobre él se realizó un análisis sobre la ciudad de Xalapa, determinando las principales amenazas a las que se encuentra expuesta: inundaciones, deslizamientos y erosión. Al mismo tiempo se revisó el plano de Amenazas y Vulnerabilidades de Xalapa, obtenido de los Datos abiertos del Municipio de Xalapa, actualizado en 2022, con el cual se comparó la información obtenida previamente con esta. Después de visualizar las amenazas a las que se enfrenta la ciudad de forma general se procedió a seleccionar los asentamientos a analizar. En primer lugar, se consultó el plano de colonias de la ciudad, obtenido de igual forma de los datos abiertos del municipio, en el cual se ubicaron las colonias que presentan asentamientos irregulares en la ciudad, posteriormente se localizaron las zonas de riesgo sobre este plano y se planteó el análisis de los asentamientos de las colonias Valle de Los Pinos y La Pedreguera. Los asentamientos de Valle de los Pinos y La Pedreguera se encuentran localizados al norte de la ciudad de Xalapa, este último hacia el noroeste, una vez seleccionados se realizó un plano que contuviera la localización de la colonia en la que se encuentran los asentamientos, las manzanas que lo conforman y los riesgos a los que se encuentran expuestos estos asentamientos ya sea por su ubicación o por su proximidad, el cual sirvió como un apoyo visual para el análisis de ambos asentamientos y su posterior comparativa. Teniendo localizados ambos asentamientos irregulares sobre sus riesgos se procedió a su análisis a través de los Sistemas de Información de INEGI, de los cuales se obtuvieron datos de su entorno natural, social, cultural, económico y construido, que posteriormente sirvieron para comparar ambos asentamientos, distinguir sus fortalezas y debilidades ante las adversidades a las que se enfrentan, para finalmente reflexionar de como se puede intervenir ante esta problemática urbana.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se lograron adquirir nuevos conocimientos acerca de esta problemática urbana tan presente en nuestro entorno inmediato, así como a obtener información a través de diferentes repositorios y a través de Sistemas de Información Geográfica, conociendo aquellas herramientas que los conforman; también se nos permitió acercarnos a esta problemática y generar conciencia de como orientar la planificación urbana. Conocer sobre los asentamientos irregulares, las situaciones de adversidad a las que estos se enfrentan y la integración de propuestas para mejorar la calidad de vida de estos no debe sernos ajeno, debemos involucrarnos en conocer las problemáticas urbanas, acercarnos a conocer que las origina y cómo podemos intervenir para que, poco a poco, podamos ir construyendo una sociedad más justa, con igualdad de condiciones para sus habitantes, en donde una lluvia no suponga pérdidas de bienes e inmuebles, así como preocupación por sus habitantes.
Romero Ávila Andrea Roxanna, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Néstor David Ortega de la Rosa, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DEL PROCESO SIMULTáNEO DE LA SACARIFICACIóN DE GLUCANOS POR MEDIO DE CELULASAS COMERCIALES Y FERMENTACIóN ALCOHóLICA POR SACCHAROMYCES CEREVISIAE


ESTUDIO DEL PROCESO SIMULTáNEO DE LA SACARIFICACIóN DE GLUCANOS POR MEDIO DE CELULASAS COMERCIALES Y FERMENTACIóN ALCOHóLICA POR SACCHAROMYCES CEREVISIAE

Mora Rubio Ethel Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Romero Ávila Andrea Roxanna, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Néstor David Ortega de la Rosa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sacarificación de glucanos, por medio de celulasas comerciales, en monosacáridos tales como la glucosa permite el aprovechamiento de residuos industriales en bioprocesos para la obtención de productos de interés comercial y ambiental, evitando así el desperdicio de la materia prima. En el estado de Jalisco se producen residuos industriales tales como desechos lignocelulósicos, que incluyen al bagazo de caña, de agave y de lirio, los cuales pueden ser utilizados como fuente de glucanos. No obstante, el proceso de sacarificación presenta inhibición por producto de glucosa, por lo que el acoplamiento de un proceso simultáneo que la consuma es indispensable para el máximo aprovechamiento de recursos.



METODOLOGÍA

En el inicio de la investigación se puso a prueba la fermentación alcohólica, con el microorganismo Saccharomyces cerevisiae, para lo cual se realizaron dos experimentos: En el primero se utilizó la glucosa como fuente de carbono en matraces, dentro de una incubadora con agitación. En el segundo se utilizó la sacarosa como fuente de carbono en un biorreactor en constante agitación.  En cada uno de los tratamientos, se tomaron muestras con cierta periodicidad, así mismo, en cada muestra se utilizaron dos métodos en cada tratamiento: En el primer tratamiento se utilizó el método de Miller, para determinar azúcares reductores y el método de permanganato de potasio para obtener la producción de etanol. En el segundo tratamiento se utilizó el método de Dubois, para determinar azúcares totales y el método de permanganato de potasio para obtener la producción de etanol. Los resultados obtenidos demostraron que la levadura Saccharomyces cerevisiae para producir etanol, con el empleo de la sacarosa, no se consumió y fué nula la producción de etanol. Como resultado la levadura prefiere consumir glucosa  en lugar de sacarosa para producir etanol.   Al final de la investigación se montaron simultáneamente los procesos de sacarificación y fermentación alcohólica; en el experimento se utilizaron cuatro tratamientos diferentes:  En el primero se utilizó como fuente de carbono la glucosa (Control), En el segundo se empleó papel estraza, En el tercero papel blanco, y En el cuarto carboximetilcelulosa.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada, ya que al evaluar el proceso simultáneo de la sacarificación y fermentación alcohólica se logró evitar la inhibición por producto de glucosa.  Es importante resaltar que los resultados obtenidos fueron favorables, sin embargo, se obtuvieron resultados inconsistentes en las muestras obtenidas del tiempo 0, en la determinación de producción de bioetanol. Esto fue debido al método de permanganato de potasio utilizado para la determinación de producción de etanol. Sería conveniente en próximas investigaciones realizar este proceso simultáneo con otro método de determinación de producción de etanol, con el objeto de corregir las inconsistencias encontradas.
Romero Campomanes Mariam, Universidad Veracruzana
Asesor: Esp. Marayadith Garrido Garrido, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTADO ACTUAL DEL CáNCER ORAL EN MéXICO


ESTADO ACTUAL DEL CáNCER ORAL EN MéXICO

Romero Campomanes Mariam, Universidad Veracruzana. Asesor: Esp. Marayadith Garrido Garrido, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA: En la actualidad, el Cáncer oral en México juega un papel importante frente a la salud de la población, pero en la búsqueda de más información, nos encontramos con una carencia de registros y estadísticas que nos hablen únicamente del Cáncer Oral. Por ello nos dimos a la búsqueda de fuentes secundarias, para poder bridar la información necesaria del Cáncer oral y así mismo, crear el impacto necesario para la prevención de este.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA: Como conocimiento inicial del tema, Pérez et al1 nos explica que, el desarrollo del cáncer es el resultado de la acumulación de errores genéticos en un mismo tejido, donde también se encuentran implicadas la activación de oncogenes y la inactivación de genes supresores de tumores. El cáncer bucal incluye el cáncer de labio, cavidad bucal y buco-faringe, la mayoría de los cánceres orales son carcinoma escamocelulares, los cuales tienden a diseminarse rápidamente.1 Madera et al2 menciona que el cáncer se desarrolla por múltiples factores: genéticos, ambientales, inmunológicos y estilos de vida. En la célula se origina como consecuencia de trastornos genómicos, derivados de aberraciones cromosómicas, activación de oncogenes e inactivación de genes supresores tumorales.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES: El Cáncer oral es una enfermedad invasiva que ha terminado con la vida de miles de hombres y mujeres en el mundo y va en aumento debido a la desinformación que sigue presentando,  para ellos es evidente la falta de conocimientos tanto del personal de la salud en específico del odontólogo como la falta de información hacia la población con relación a la presencia de casos de cáncer oral, estos puntos antes mencionados son relevantes para poder impactar en la disminución de en la incidencia de cáncer bucal. Y tanto la actualización y diagnóstico oportuno de cáncer oral  por parte del profesional como la capacitación a la población para la realización de la autoexploración son fatores primordiales para que sin duda deben reforzarse para impactar en la calidad de vida de esos pacientes que son diagnosticados con cáncer bucal o que presentan alguna lesión potencialmente maligna.      
Romero Contreras Katya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DEL CASO DE ESTUDIO SOBRE EL DERECHO A REPARAR DE TESLA Y SU IMPACTO EN MéXICO.


ANáLISIS DEL CASO DE ESTUDIO SOBRE EL DERECHO A REPARAR DE TESLA Y SU IMPACTO EN MéXICO.

Romero Contreras Katya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el fenómeno del Derecho a Reparar, conocido internacionalmente como Right to Repair ha ido tomando cada vez una mayor notoriedad. El Derecho a Reparar es una política que busca que el consumidor tenga poder de decisión sobre la reparación de sus productos, y con ello garantizar el acceso de los propietarios y los talleres independientes a las herramientas, documentación y piezas de repuesto necesarias para lograr el óptimo funcionamiento de dichos productos.  La industria automotriz de ensamble final es una de las que se ve beneficiada por la falta de regulación que existe con respecto al derecho a reparar que tienen los compradores, mientras que la industria de autopartes se ve perjudicada debido a las barreras que existen en torno al derecho a reparar. En el caso particular se encuentra Tesla, Inc. que se ha visto involucrada en este fenómeno, debido principalmente al diseño actual de sus vehículos eléctricos, los cuales necesitan de un acceso a diagnósticos remotos y actualizaciones de software inalámbricas para la reparación de dichos vehículos, con ello la empresa esencialmente limita el acceso de los servicios de mantenimiento y de reparación de sus automóviles, de tal forma que ellos sean los únicos a los que se pueda acceder para adquirir dichos servicios, logrando con ello monopolizar el mercado de reparaciones y la producción de piezas, afectando de manera directa el comercio internacional de autopartes así como a la fabricación nacional que abastece a la industria. Debido a los intentos de Tesla por limitar el derecho a reparar de sus clientes, es como termina afectando la industria de autopartes, esto es posible debido a la falta de leyes que prohíban este tipo de movimientos por parte de las empresas, sobre todo porque estas suelen escudar este tipo de medidas alegando que estas protegen sus secretos comerciales. El problema más grande con la postura actual de la empresa frente a este movimiento radica en que Tesla es la corporación líder en el mercado de autos eléctricos, por lo que sus acciones crean un precedente en la industria al influir en las futuras acciones de otras compañías similares, logrando limitar de manera efectiva la producción y distribución de autopartes fuera de estas grandes empresas.



METODOLOGÍA

Se utilizará el método cualitativo en la presente investigación. Este método busca la comprensión profunda de un fenómeno, recopilando datos no numéricos para comprender conceptos, opiniones o comportamientos. Dicha investigación es de tipo exploratorio, se busca investigar un fenómeno poco conocido para generar un análisis del estado del arte, dado que existe poca información sobre el tema. La investigación se realiza utilizando un enfoque basado en la teoría fundamentada, la cual fue impulsada por Barney Glaser y Anselm Strauss (1967) y se utiliza para recopilar datos sobre el tema de interés y desarrollar teorías emergentes a través de un método de investigación inductivo. La teoría sobre la cual se fundamenta la investigación será la Nueva Teoría del Comercio Internacional de Paul Krugman, propuesta en el año 1979, la cual parte del concepto de las economías de escala que indica que los costos se reducen si hay un mayor volumen de producción, con ello facilitando la oferta de los productos  y a su vez beneficiando a los consumidores.  En donde se supone que los mercados son perfectamente competitivos, cuando existen economías de escala, las grandes empresas tienen ventajas sobre las pequeñas, lo que trae como consecuencia que los mercados suelan estar dominados por monopolios u oligopolios, los cuales poseen una influencia directa sobre los precios de los productos, haciendo que los mercados se conviertan en mercados de competencia imperfecta, una competencia monopolística, en la cual cada compañía puede diferenciar su producto del de sus rivales, y además supone que estas ocupan los precios de sus rivales como dados, ignorando el efecto de su propio precio sobre los precios de las otras empresas. Las fuentes de información utilizadas se dividen en primarias y secundarias. Las primarias son aquellas que poseen información original y de primera mano, entre las fuentes utilizadas se encuentran libros de comercio internacional, leyes que hablen del sector automotriz, del comercio internacional y de la propiedad intelectual, tesis que tratan el fenómeno del Derecho a Reparar y/o de Tesla, periódicos nacionales e internacionales que hablen sobre todo lo anterior, etc. Mientras que las fuentes secundarias tienen información primaria, la cual puede encontrarse de manera sintetizada, extraída, reorganizada o interpretada, en ellas encontramos diccionarios, bibliografías, bases de datos; tales como JSTOR, Google Académico, etcétera.


CONCLUSIONES

La creación de leyes en apoyo al Derecho a Reparar implica riesgos tanto para el consumidor del bien como para las empresas que los fabrican, pero lo anterior no debería ser un motivo para la eliminación de dichos proyectos de ley, si no una motivación para la realización de una buena redacción de las mismas, de tal forma que estas permitan sancionar el mal uso de dicho derecho, así como para establecer límites claros con el fin de evitar daños contra las empresas. Tesla es una compañía que incursionó en un mercado de océanos azules, es decir que creó un nuevo mercado en donde no existían competidores, por ende convirtiéndose en el líder del mismo, es en este punto que radica su importancia, ya que al ser el primero en adentrarse a la creación y venta de automóviles eléctricos, siendo sus precios utilizados como un parámetro que las personas necesitarán alcanzar para la adquisición de uno de sus modelos, a su vez la posición de líder le permitirá dictar cuál será el valor a futuro de este tipo de vehículos.
Romero Delgado Thamara Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Instituto Politécnico Nacional

REVISIóN OLACACEAE SENSU LATO DEL NOROESTE


REVISIóN OLACACEAE SENSU LATO DEL NOROESTE

Hernández Ramírez Azul Idalie, Universidad Autónoma de Occidente. Romero Delgado Thamara Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como parte de las exploraciones para documentar la flora de Sinaloa, se identificaron poblaciones de dos géneros de Olacaceae sensu lato (Schoepfia y Ximenia), pertenecientes a especies aparentemente no registradas para el estado de Sinaloa, por lo que se procedió a hacer una revisión taxonómica y determinar si se trataban de nuevos registros o posibles taxones nuevos. En México son reportadas 5 especies de Schoepfia (S. califórnica, Baja California; S. shreveana, Sonora; S. pringlei, Guerrero, México y Michoacán; S. schreberi, de amplia distribución en México; y S. vacciniiflora, Chiapas y Jalisco) y 4 de Ximenia (X. americana, pantropical y subtropical; X. pubescens, Oaxaca a Sinaloa; X. parviflora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosi, Chiapas; y X. glauca, Baja California Sur) (Defilipps, 1969; Sleumer, 1984).                                                                                                              En el presente trabajo se estudian los individuos encontrados en Sinaloa y las colecciones de herbarios para la corrección e identificación de dichas especies.   



METODOLOGÍA

Se revisaron las colectas botánicas en cuestión, del año 2023 que fueron depositadas en el herbario CIIDIR y se compararon con ejemplares de especies relacionadas,  de los herbarios HUSON, MEXU, HCIB Y CIIDIR. Para observar y medir la morfología floral se utilizó un estereoscopio con una lupa con micrómetro. Se llevó a cabo una disección de las flores para observar los verticilos. Se elaboró una clave de identificación para las especies de Schoepfia y Ximenia del noroeste de México, empleando los datos de las mediciones tomadas en el herbario y las reportes de la literatura (Sleumer, 1984).


CONCLUSIONES

Después de haber analizado las colectas y los ejemplares de herbario se determinó que la especie colectada en Sinaloa de Schoepfia pertenece S. shreveana, debido a sus semejanzas en el indumento de la flor (glabro en S. shreveana y pubescente en S. californica) y forma de epicáliz (estitpitado en S. shreveana y en las colectas de Sinaloa), por lo que su distribución se amplía fuera del desierto sonorense.  En cuanto al género Ximenia, al revisar las colecciones y colectas se detectó que la colecta de Sinaloa puede tratarse de una especie no descrita, ya que su morfología no concuerda con ninguna de las descritas ni puede identificarse con la clave elaborada. Así también, en las colectas de X. glauca se detectaron dos formas (glabra y pubescente), por lo que también pudiera tratarse de un nuevo taxón (especie o variedad), el cual aún debe estudiarse con mayor cantidad de material.
Romero Flores Diego Armando, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Mg. Rohemi Alfredo Zuluaga Ortiz, Universidad del Sinú

ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LAS COMPETENCIAS ACADÉMICAS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL EN COLOMBIA.


ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LAS COMPETENCIAS ACADÉMICAS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL EN COLOMBIA.

Romero Flores Diego Armando, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Rohemi Alfredo Zuluaga Ortiz, Universidad del Sinú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se plantea en este contexto es la falta de una evaluación integral y eficiente de los programas de ingeniería civil en Colombia, lo que dificulta garantizar la calidad educativa en la formación de profesionales competentes en este campo. A pesar de la importancia de la ingeniería civil en el desarrollo urbano y económico del país, no se cuenta con herramientas adecuadas para medir y mejorar la calidad de la educación en esta disciplina. La evaluación de la eficiencia académica en los programas de ingeniería civil es esencial para asegurar que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos en el ámbito de la construcción y desarrollo de infraestructuras. La falta de una evaluación integral dificulta el seguimiento adecuado del progreso de los estudiantes a lo largo de su trayectoria universitaria y la identificación temprana de áreas de mejora en la formación. Además, la escasez de ingenieros civiles capacitados en países con bajo desarrollo urbano y la notable cantidad de ingenieros civiles en países con un desarrollo urbano destacado, como Singapur, resaltan la importancia de contar con una formación de calidad en ingeniería civil para impulsar el progreso y bienestar de la sociedad. En este contexto, es crucial desarrollar herramientas y métodos de evaluación efectivos que permitan medir la calidad y eficiencia académica de los programas de ingeniería civil en Colombia. Estas herramientas deben ser capaces de identificar áreas de mejora, fomentar la formación continua de los profesionales y garantizar que los estudiantes estén bien preparados para afrontar los retos del desarrollo urbano y la construcción de infraestructuras. Con una evaluación integral y efectiva, se podrá asegurar la formación de ingenieros civiles competentes y comprometidos con el progreso del país.



METODOLOGÍA

la investigación plantea una metodología fundamentada en tres etapas: Análisis experimental de datos, análisis de eficiencia y (análisis predictivo de datos). En esta primera etapa, se implementa un modelo de análisis de conglomerados utilizando el algoritmo K-means, que ayudara a la facilitar el agrupamiento de datos. A su vez, en la segunda etapa se pretende realizar un análisis exploratorio de datos por medio del análisis de componentes principales (PCA) que permita reducir la dimensionalidad de los datos y, por último, se pretende diagnosticar los resultados entregados por la metodología empírica de la investigación.


CONCLUSIONES

Se realizó un análisis de clúster en RStudio para un conjunto de datos de universidades en Colombia. Se obtuvieron 4 clústeres, de los cuales se destacan el clúster 3 y el clúster 1. El clúster 3 está integrado por 7 universidades que se distinguen por tener los mejores promedios en todas las competencias evaluadas, tanto SABER 11 como SABER PRO. Por otro lado, el clúster 1 está conformado por 20 universidades que tienen los promedios más bajos en cada una de las competencias evaluadas. Este análisis de clústeres permite identificar las universidades que se destacan por su desempeño en las competencias evaluadas y aquellas que necesitan mejorar en estos aspectos. Los resultados pueden ser utilizados por las universidades para identificar áreas de mejora y diseñar estrategias para mejorar su desempeño en las competencias evaluadas. Además, los resultados pueden ser utilizados por los organismos encargados de la evaluación de la calidad de la educación para identificar las universidades que se destacan por su desempeño y aquellas que necesitan mejorar en estos aspectos. Es importante tener en cuenta que el análisis de clústeres es una técnica estadística que permite agrupar observaciones similares en clústeres. Los resultados del análisis dependen de la calidad de los datos y de la elección del número de clústeres. Por lo tanto, es importante realizar un análisis cuidadoso de los datos y elegir el número de clústeres adecuado para obtener resultados confiables.
Romero García Agustín, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO UNIVERSITARIO: PRINCIPALES CASOS Y PROTOCOLOS PARA SU PREVENCIóN EN MéXICO.


LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO UNIVERSITARIO: PRINCIPALES CASOS Y PROTOCOLOS PARA SU PREVENCIóN EN MéXICO.

Calderón Arcadia Karen Jhoana, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzano Zatarain Jose Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit. Romero García Agustín, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La violencia de género en el ámbito universitario es un problema que ha ido en incremento, teniendo como consecuencias afectaciones en los espacios universitarios, así como problemas tanto psicológicos como físicos producidos a las víctimas, esto debido a que se producen distintas formas de violencia, principalmente violencia sexual como el acoso y hostigamiento y violencia de género. El objetivo de esta investigación es identificar quienes son las principales víctimas de violencia de género, hostigamiento y acoso dentro de las universidades, no solo enfocándonos en los alumnos, sino también incluyendo a docentes y personal administrativo que laboran dentro de estas instituciones, así como los factores que aumentan el riesgo de violencia sexual, los principales casos y los Protocolos con los que cuentan las universidades de México para actuar en caso de conocer algún caso de violencia que ocurra dentro de cada instituto.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo, se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativa, se localizaron y analizaron los Protocolos contra la Violencia de Género con los que cuenta cada universidad del territorio mexicano, las principales víctimas y los tipos de violencia que sufren en las universidades. Asimismo, se analizaron informes publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), identificando cuales son los factores que aumentan la violencia de género en universidades, los tipos de violencia más frecuentes y estadísticas de este tipo de violencia en países de América Latina y el Caribe.


CONCLUSIONES

Se expusieron los antecedentes que se tienen de los principales casos, así como los diversos protocolos que al día de hoy se utilizan en México, a lo largo de este verano se tuvo la oportunidad de trabajar de manera virtual en concordancia con el Doctor José Miguel Cabrales Lucio, la finalidad es saber cómo actuar en caso de conocer o ser víctima de violencia de género, hostigamiento y acoso sexual dentro de las universidades, y que se lleve a cabo la correcta  aplicación de los distintos protocolos adecuándolos a las universidades del país para su prevención, así como la erradicación de la violencia que sufren las personas dentro del ámbito universitario.
Romero Garcia Kevin Imanol, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

BIOPELíCULA A BASE DE QUITOSANO Y MANZANILLA (CHAMAEMELUM NOBILE) CON ACTIVIDAD MICROBICIDA Y BIOSENSORIAL PARA LA DETECCIóN DE INFECCIONES


BIOPELíCULA A BASE DE QUITOSANO Y MANZANILLA (CHAMAEMELUM NOBILE) CON ACTIVIDAD MICROBICIDA Y BIOSENSORIAL PARA LA DETECCIóN DE INFECCIONES

Romero Garcia Kevin Imanol, Instituto Tecnológico de Morelia. Ziranda González Anahi Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad que provoca consecuencias en el portador, siendo uno de los más comunes la falta de cicatrización en la piel, lo cual puede derivar en infecciones. El quitosano y la manzanilla han demostrado tener propiedades cicatrizantes, y microbicidas por lo que se propone una biopelícula donde se conjunten ambos, además de agregar un biosensor de origen vegetal que detecte un cambio de pH en la herida, indicativo del desarrollo de infecciones, por medio de un cambio colorimétrico.



METODOLOGÍA

Se obtuvo la manzanilla mediante la compra de materia prima en el mercado local, una vez que se contó con la manzanilla se procedió a secar la flor y tallo por separado, ya secas se realizó una maceración de las flores de la manzanilla, y se molieron los tallos de la misma planta después se agregó a unos tubos falcón la cantidad de 1 g de las flores por cada 10 ml de disolvente y 1g de tallo molido por cada 10 ml de disolvente. Por último, se filtró y después de dejarse concentrar por 48 horas estaba listo el extracto para ser usado y llevado a las pruebas de actividad antioxidante (DPPH) y polifenoles totales. Para la prueba DPPH se pesó 0.0019g de reactivo DPPH para prepararse en 50mL de metanol al 80% con ayuda de un matraz aforado una vez preparada la disolución se dejó reposar por 20 min en completa oscuridad es ese periodo de tiempo se extrajo 50 microlitros de los extractos de la flor de manzanilla y tallo para depositarse en un tubo de ensaye y realizar la prueba por duplicado. Se les adiciono 50 microlitros de metanol al 80% a cada tubo de ensaye y una vez terminados los 20 min de espera 2.9 mL del reactivo DPPH. Se agito y se dejó reposar los tubos de ensaye por otros 20 min en total oscuridad. Se prepararon 2 blancos uno directo del matraz y otro con 80% de metanol. Una vez que se terminaron los 20 min de espera se llevó al espectrofotómetro a medir y poder sacar los cálculos pertinentes. Para la prueba de polifenoles totales se realizó una disolución de 1mlL de muestra del extracto de manzanilla diluido en 9mL de agua destilada. Se hizo la prueba por duplicado en un total de 4 tubos de ensaye. Se añadió 50 microlitros de los extractos de manzanilla y tallo de manzanilla a cada tubo de ensaye y se completó con 450 microlitros de agua destilada, añadiéndose el reactivo de Folin ciocalteu en un total de 250 microlitros y se envolvió toda la gradilla con aluminio para evitar el contacto con la luz. Cuando se termine un periodo de 8 minutos en oscuridad se les añadió 250 microlitros de NaCO₃ al 20% y una vez que se presentó una coloración blanca (transparente), se dejó por 30 minutos en oscuridad nuevamente. Terminado el periodo de tiempo se llevó al espectrofotómetro a medir absorbancia. Para la obtención de la biopelicula se preparó una solución de CaCl2 al y una solución de ácido acético en proporción 3:1, de las soluciones anteriormente preparadas, agregando 0.72 g de quitosano. Posteriormente se adicionó el extracto de manzanilla y glicerina a fin de obtener una mejor consistencia. La mezcla se colocó en un molde y se dejó secar por 48 horas. En el caso del biosensor, se obtuvo un extracto acuoso de Jamaica, el cual se obtuvo dejando reposar durante 48 horas la Jamaica en agua. Transcurrido ese lapso de tiempo se le realizo pruebas de pH, con el objetivo de observar si existía un cambio colorimétrico en el extracto dependiendo de la variación del mismo. Posterior se impregno con el colorante un pedazo de cinta microporo dejándolo secar durante 24 horas, para añadirlo así a la biopelicula.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró adquirir el conocimiento de como realizar pruebas de cuantificación polifenólica y DPPH, así como también la obtención de extractos. Con esto se determinó con mayor cantidad de polifenoles totales y actividad antioxidante únicamente la flor de la manzanilla, ya que el tallo y la mezcla de ambos resultaron con menor actividad antioxidante y cantidad de polifenoles totales. Así como también se obtuvo una biopelicula con propiedades de porosidad, flexibilidad y consistencia adecuada para el uso de la piel, con un biosensor de origen vegetal que cambia de color ante un pH alcalino similar al que pH de una infección en la piel.
Romero Gutiérrez Nomar Odín, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa

MéTODO NOVEDOSO DE NIXTAMALIZACIóN ECOLóGICA PARA LA PRODUCCIóN DE TORTILLAS


MéTODO NOVEDOSO DE NIXTAMALIZACIóN ECOLóGICA PARA LA PRODUCCIóN DE TORTILLAS

Romero Gutiérrez Nomar Odín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zazueta Garcia Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el proceso que produce tortillas de maíz es la nixtamalización tradicional, este proceso consiste en limpiar el maíz, cocerlo con cal (1 al 3% p/p, respecto al grano de maíz) y dejarlo reposar por un tiempo determinado, para obtener "nixtamal". Después el nixtamal se lava para remover restos de cal, sólidos y el pericarpio de los granos; el licor de cocción, llamado "nejayote" es descartado.  El nejayote se considera como efluente altamente contaminante para el ambiente debido a su naturaleza compleja y a la inexistencia o a la insuficiencia de los métodos actuales de tratamiento de aguas residuales, teniendo como consecuencia el deterioro de las aguas naturales. El problema de la nixtamalización es que por cada tonelada de maíz se consumen de 3,000 a 10,000 litros de agua para cocer el maíz y lavar y enjuagar el nixtamal. La falta de agua representa el principal factor limitante de la producción de cultivos a nivel mundial, debido a esto la disponibilidad de agua para la agricultura está destinada a disminuir. Considerando la importancia de la tortilla en la dieta de las familias mexicanas y como consecuencia los altos volúmenes de agua residual que se produce durante el proceso de nixtamalización, así como el daño ambiental que ocasionan las descargas sin tratamiento. Es por ello que, en la presente investigación se propone desarrollar una tecnología alternativa de nixtamalización ecológica que pueda contribuir a resolver la problemática relacionada con el proceso tradicional de nixtamalización. Con este proceso novedoso de nixtamalización ecológica se obtendrán tortillas con las mismas características tecno funcionales y sensoriales que las obtenidas con el proceso tradicional de nixtamalización. Las ventajas de este proceso alternativo es el aprovechamiento del grano integral, además de no generar efluentes contaminantes y reducir significativamente el tiempo de procesamiento y el consumo de agua para la producción de las tortillas.



METODOLOGÍA

  Técnica de nixtamalización de maíz por microondas para elaborar harina para tortillas: Para obtener el tratamiento adecuado de nixtamalización por microondas se empleó una patente publicada ante el IMPI con tres relaciones de grano y agua diferentes (1:1, 1:1.5 y 1:2), respectivamente. Para realizar los experimentos en cada vaso de precipitado de 2 litros se colocaron 500 mL, 750 mL y 1L de agua purificada a los cuales se les agregaron 2.5 g de cal (0.5% respecto al peso de la harina) y 500 g de grano integral, dichos vasos se colocaron dentro del microondas por 25 min a máxima potencia. Una vez transcurrido el tiempo, las muestras se secan y se colocan en bandejas y luego, se colocan en un horno de aire caliente a 60°C durante 3 horas. Técnica de nixtamalización ecológica de maíz por ebullición de agua para elaborar harina para tortillas: Cada uno de los tres experimentos se llevaron a cabo a una relación de grano y agua diferente (1:1, 1:1.5 y 1:2, respectivamente). Para realizar los experimentos, en un recipiente metálico de 5 L (olla) se colocaron volúmenes de agua diferentes, de acuerdo a las relaciones grano: agua mencionados anteriormente, 500 mL, 750 mL y 1 L de agua, a los cuales se les agregaron 2.5 g de cal (la cal tiene como función facilitar la absorción de agua del grano de maíz) y 500 g de grano integral los cuales se mezclaron con ayuda de una varilla de vidrio. Luego, con cada tratamiento, una olla de metal que contiene una mezcla de grano, agua y cal se calienta a una temperatura que alcanza el punto de ebullición de la mezcla (casi 100°C), haciendo que hierva (ebullición) en presencia de agua en la mezcla y mientras la mezcla se mantiene caliente. Técnica de nixtamalización tradicional de maíz para elaborar harina para tortillas: El proceso inició con la adición de una solución de NAOH al 1% a una porción de maíz (500 g), en relación 3:1 agua: maíz en un recipiente metálico de 5L. Esta mezcla se coció 31 min a una temperatura de 85 °C en una parrilla de combustión con gas y agitación con ayuda de una varilla de vidrio. Despues se reposa la mezcla por 8 h. Despues, se separa el nixtamal del maíz. Nixtamal se escurre con agua limpia y se lava por 40 s. Durante el proceso de lavado, Nixtamal se redujo a mano para eliminar la cáscara más grande. Se dejó secando por calentamiento forzado de nixtamal secado en el aire, hasta 3 h. por debajo de 60 ° C. En las tres técnicas los granos secos obtenidos se muelen en tres pasos sucesivos; primero en un molino de piedra, luego en un molino de paletas y finalmente en un molino de martillos para tamizar harina muy fina de la cual las tortillas tienen propiedades similares a la nixtamalización tradicional. La evaluación sensorial de las tortillas se llevó a cabo con un panel de jueces no entrenados. Las muestras de (1/4) de tortilla se sirvieron en orden aleatorio en recipientes marcados. Para la evaluación se seleccionó un panel de 10 jueces de ambos géneros no entrenados los estudiantes, profesores y personal (10-35 años de edad) de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa , México. Las tortillas se evaluaran sensorialmente empleando una escala LAM para los atributos sabor color, textura y aceptabilidad global. 


CONCLUSIONES

Las mejores tortillas se obtuvieron mediante un proceso eco-alcalino con cocción tradicional y horno microondas utilizando una relación grano: agua (p/p) de 1:1.5. En la evaluación sensorial, estas tortillas mostraron los mejores valores de textura, sabor, apariencia y aceptabilidad general.  Ambos métodos de nixtamalización con agua hirviendo son alternativas ecológicas a la nixtamalización tradicional de tortillas, con la ventaja de obtener un producto integral sin generación de aguas residuales contaminantes, y una reducción significativa de agua. Además, otro beneficio de este proceso de uso del horno de microondas es que el agua se puede obtener utilizando una trampa de vapor, que puede usarse nuevamente en el proceso de nixtamalización.
Romero Gutierrez Yaricza Natali, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Yesica Janeth Arteaga Wences, Universidad Autónoma de Sinaloa

NUTRICIóN ANIMAL


NUTRICIóN ANIMAL

Romero Gutierrez Yaricza Natali, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Yesica Janeth Arteaga Wences, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al alto crecimiento de la población, existe un constante aumento en la demanda de proteína de origen animal, por esta razón el sector productivo se ve obligado a optar por nuevas alternativas que mejoren la eficiencia y calidad en la producción animal. la tendencia a dejar de utilizar la administración de antibióticos en la alimentación animal con fines de promotores del crecimiento cada vez es más fuerte, obliga a cambiar las tecnologías que actualmente contribuyen en la eficiencia productiva por otras que mantengan la misma eficiencia a todos aquellos productores que quieran ser partícipes de un mercado mundial altamente competitivo. Para ello, el uso de productos orgánicos extraídos del suelo tales como las sustancias húmicas naturales las cuales son un componente habitual de la nutrición animal. Los ácidos húmicos son moléculas orgánicas complejas con alta actividad biológica. Estimulan el proceso digestivo en nutrición intensiva para alto rendimiento. Y se consiguen productos animales sin residuos de sustancias extrañas. Por lo anterior el objetivo de la investigación es evaluar el efecto de la suplementación de diferentes niveles de ácidos húmicos en la respuesta productiva y canal de ovinos en etapa de finalización.



METODOLOGÍA

Se realizó una prueba de respuesta productiva con duración a 140 días. La cual consistió en 28 días de adaptación más 112 días de alimento a libre acceso. El consumo de alimento se asignó en base a lectura de comedero, la cual se realizó 15 minutos antes de la servida matutina. Se utilizaron 48 ovinos cruza Pelibuey x Katahdin, alojados de manera pariada en 24 corraletas. Las dietas experimentales que se llevaron a cabo fueron 4. Durante este periodo se registraron en formatos previos el consumo de alimento diario, rechazos, comportamiento de los ovinos, temperaturas ambientales y estado de las heces. Los pesajes se realizaron cada 28 días (1, 28, 56, 84 y 112) Después del último pesaje los animales fueron trasladados al rastro municipal de Costa Rica un día previo antes del sacrificio. Una vez enfriadas las canales se trasladaron a la FMVZ donde se realizaron las mediciones de características de la canal, cortes primarios, tejidos y muestras para calidad de carne.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano Delfín logré adquirir conocimientos tanto prácticos como teóricos enfocados en la utilización de la suplementación de diferentes niveles de ácidos húmicos en la respuesta productiva y canal de ovinos en etapa de finalización.  La importancia que tiene el utilizar nuevas tecnologías orgánicas como promotores del crecimiento en este caso la utilización de ácidos húmicos. Así como también el manejo de pequeños rumiantes. Además de conocer la secuencia que se lleva a cabo para el inicio de un proyecto de investigación.   
Romero Inda Mitzy Griselda, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
Asesor: Mg. Angela María Rengifo Tello, Fundación Universitaria María Cano

SALUD Y HÁBITOS DE SALUD ORAL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS EN LATINOAMERICA


SALUD Y HÁBITOS DE SALUD ORAL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS EN LATINOAMERICA

Romero Inda Mitzy Griselda, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard. Asesor: Mg. Angela María Rengifo Tello, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud bucodental es importante para el desarrollo físico y mental de las personas y desempeña un papel fundamental en la calidad de vida. (Mitchel David 1973). Las enfermedades bucodentales afectan al 90% de la población mundial, sobretodo supera al número de casos de las cinco ENT principales juntas. Cada una de las enfermedades que se presentan son un problema, ya que repercuten en la salud, en la economía y el bienestar. Las principales enfermedades bucodentales que se presentan en la población son: la caries que afecta a todos los grupos etarios desde la salida de los dientes (dientes primarios) hasta los dientes permanentes donde la prevalencia de padecer esta enfermedad aumenta, las periodontopatías son alteraciones que se producen en los tejidos periodontales, esta enfermedad está relacionada con las ENT como la diabetes de tipo 2 no tratada; el edentulismo corresponde a la ausencia de piezas dentarias y se clasifica en edentulismo parcial y edentulismo total (Gutiérrez V., León R., Castillo D. 2015, julio).



METODOLOGÍA

OBJETIVO GENERAL:  Describir los problemas de salud oral y su relación con los hábitos de higiene de acuerdo a la literatura científica publicada entre los años 2015 a 2023. METODOLOGÍA Se realizó una revisión exploratoria de la literatura científica reciente relacionada con la condición de salud oral y su relación los hábitos de higiene oral en jóvenes universitarios en Latinoamérica La búsqueda bibliográfica se desarrolló en 4 fases que se describen a continuación: 1. Búsqueda e identificación de artículos de investigación y revisión que incluyeran datos sobre salud oral y hábitos orales en universitarios jóvenes. 2. Selección de documentos relevantes. Se incluyeron estudios alusivos al tema abordado, desarrollados a nivel de Latinoamérica. Se excluyeron las publicaciones en idioma diferente al inglés o al español, o que se hubieran realizado antes del 2018. 3. Análisis y extracción de la información en una matriz de Excel con los datos de título, autores, año de publicación, resumen y referencia APA, donde se sistematizaron los datos relevantes para la revisión. 4. Priorización de ideas recolectadas, a través de la revisión de la sistematización y la elaboración de los resultados para su presentación. ​RESULTADOS En Latinoamérica los principales países que muestran un índice alto de problemas de salud bucal son Colombia, Perú, México, Argentina, Chile, Paraguay, esto pasa porque no se cuenta con las medidas preventivas suficientes y programas preventivos. A diferencia de los países como Brasil, Venezuela y Ecuador en donde la prevalencia de enfermedades bucodentales disminuye, debido a que se implementaron programas preventivos en jóvenes y se le han dado seguimiento a la problemática. La prevalencia de enfermedades bucodentales en los jóvenes universitarios es alta, el principal problema que conlleva a tener una mala higiene y un alto índice de caries son los malos hábitos de salud bucal, el nivel de estrato económico, el hábito del cigarrillo y el uso de cigarrillo eléctrico, siendo este último el causante de la acumulación de placa bacteriana, pigmentación y manchas dentales, cánceres bucales, incremento de caries dental y gingivitis.


CONCLUSIONES

La mayoría de artículos indican que la problemática de salud bucal en estudiantes universitarios de Latinoamérica son enfermedades como la caries, gingivitis, periodontopatias, edentulismo, cáncer de cavidad bucal, etc; las cuales son causadas por la mala higiene, mala alimentación, consumo de tabaco, alcohol, estrato socioeconómico, entre otros. Los buenos hábitos de salud oral deben abordarse como parte fundamental del desarrollo integral desde la etapa escolar primaria, mediante acciones de prevención que permitan a los padres integrar a sus hijos desde la primaria a ambientes saludables, evitar el consumo de azúcar e implementar el uso de utensilios orales. Priorizar e iniciar programas de prevención en Universidades, creando un ambiente saludable, donde fomenten a los jóvenes hacer cambio de hábitos en el cuidado de la salud oral.   BIBLIOGRAFÍA Escalante C., Villegas M., Villamar M., Salinas C. (Ed.). (2022). Efectos del uso de cigarrillo convencional y eléctronico en la salud bucodental de estudios universitarios (Vol. 6). Revista Arbitrada Interdiscuplinaria de Ciencias de la Salud. sacado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8966203#:~:text=Effects%20of%20conventional%20and%20electronic%20cigarette%20use%20on,ocasionar%20el%20uso%20del%20cigarrillo%20convencional%20y%20electr%C3%B3nico.   Morales Borrero C, Maldonado Maldonado L. Salud bucal colectiva en Colombia: un campo en construcción. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2020;38(2): e335716. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e335716 Torres E., Rodríguez M., Capetillo G., Tiburcio L., Diaz M., Roesch L., Mantilla M., Moreno F. (2021). Nivel socioeconómico y salud oral en estudiantes universitarios de la Licenciatura en Educación Física de la UV. Ciencia y tecnología de la UACJ, http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/article/view/3602/3269.  Salud oral de los estudiantes de primer ingreso del área de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. Corona Tabares, M. G., Gutiérrez Dueñas, I., Cruz Rivera, D., López Corona, A. G., & Hernández Urías, R. (2019). Salud oral de los estudiantes de primer ingreso del área de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. UVserva, 50-58. https://doi.org/10.25009/uvs.v0i0.2658
Romero Inzunza Mario Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana

RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN EXPRESIONES FACIALES HUMANAS -JUICIO MORAL: MUESTRA COLOMBIANA Y MUESTRA MEXICANA.​


RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN EXPRESIONES FACIALES HUMANAS -JUICIO MORAL: MUESTRA COLOMBIANA Y MUESTRA MEXICANA.​

Fernández Luzz María Fernanda, Universidad Pontificia Bolivariana. Ibañez Hernandez Juan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana. Romero Inzunza Mario Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La expresión emocional es una manifestación universal, sin embargo, existe un componente particular en ella, está ligada a las costumbres, normas y creencias sociales. Así, surgen las emociones morales, expresiones asociadas a la cultura que son originadas por la percepción del quebrantamiento de normas morales.  El reconocimiento de expresiones faciales se encuentra muy relacionado con el juicio moral pues los seres humanos emitimos juicios sobre las acciones y el comportamiento de otros basándonos en sus expresiones faciales, de esta forma, utilizamos las expresiones faciales del otro a manera de guía, a través de estas expresiones decidimos si empatizamos o no con la otra persona y juzgamos sus acciones como válidas o no. Al evaluar las expresiones faciales de otro podemos decir si su sonrisa es falsa o no y decidir si nos está diciendo la verdad o no y a partir de las conclusiones que saquemos emitimos un juicio sobre lo que nos está diciendo. La pregunta de la investigación se centra en:  ¿Existe una influencia cultural en el reconocimiento de expresiones faciales al momento de emitir un juicio moral? Entendiendo dos conceptos principales: Juicio Moral y Reconocimiento de Expresiones faciales. Juicio Moral: Según Kohlberg, es el  tipo de juicio que se hace sobre lo bueno y lo justo de una acción, es comprendido como un componente de la acción moral, representando estructuras de juicio y perspectivas sociomorales (Barba, 2002). Según esta visión, el juicio moral está estructurado en tres niveles, cada uno compuesto  por dos estadios. Reconocimiento de expresiones faciales: Consiste en la capacidad que tenemos los seres humanos para reconocer y asignar emociones a determinadas expresiones faciales. Este proceso, además de reconocer implica identificar el contenido afectivo de la expresión facial y asociarlo con una emoción. Realizar esta investigación será de gran utilidad para la comprensión del funcionamiento  de la cognición social, pues la habilidad de reconocer las expresiones faciales del otro y emitir un juicio a partir de ellas  es una de las bases del comportamiento social. Teniendo esto en cuenta, es de gran utilidad saber si existen diferencias culturales que influyen en la forma como percibe o juzga un sujeto las expresiones faciales del otro en situaciones que requieren emitir un juicio moral, el conocer si existen o no estas diferencias será de utilidad al momento de juzgar el comportamiento moral de otro teniendo en cuenta su cultura La identificación de emociones y su impacto en juicio moral imopacta para la psicología de la salud debido a que podríamos tener intervenciones tempranas de emergencia en clínicas y hospitales; dar atención a cuidadores y otros involucrados. De igual forma desde la psicología de la educación, podemos identificar factores determinantes para cambiar las actividades o los mecanismos de intervención en el proceso enseñanza aprendizaje al identificar emociones.



METODOLOGÍA

Se realiza un estudio comparativo, descriptivo y exploratorio de indole cualitativo que permita comparar el reconocimiento de expreciones faciales y ligarlo al juicio moral.  Paritiendo de dos variables:  Variable independiente: Reconocimiento de expresiones faciales Variable dependiente: juicio moral / diferencias culturales Cuantitativo- no experimental-descriptivo La población la muestra esta constituida por 30 individuos de cada rango de edad entre 18 a 30 años para un total de más de 150. Criterios de inclusión: -Nacionalidad colombiana y mexicana  -Rango de edad de 18 - 30 años Criterios de exclusión: -Menores de edad, otras nacionalidades Estrategia de contacto: Solicitud de participación por encuesta mediante correo electrónico. Forma de elección: Estudiantes universitarios con los que contemos base de contacto. Metodología de indagación o evaluación: Encuestas virtuales o instrumentos realizados en investigaciones anteriores  Descripción metodólogica, se Realiza dos pruebas una para reconocimiento de expresiones faciales y otra para Juicio Moral, cada prueba es aplicada a 150 individuos 75 colombianos y 75 mexicanos, y se describen los resultados. La prueba esta sistematizada mediante VBA y se aplica mediante plataforma digital. 


CONCLUSIONES

El estudio de las expresiones faciales en los diferentes contextos permite la predicción  del comportamiento de las personas bajo estos parámetros, de esta manera, los profesionales en el tema podrán controlar la conducta en casos de amenaza o peligro. El estudio tendra una comparativa por grupo de edad entre méxico y colombia para reconocimiento de emociones y juicio moral, se espera una similitud de comportamiento y un mayor juicio moral a mayor edad.  Así mismo, es importante mencionar que durante la estancia de verano se lograron adquirir múltiples conocimientos acerca de los dos temas principales: reconocimiento emocional y juicio moral. En esta misma línea, se organizaron encuentros virtuales en el que expertos presentaban conceptualmente los temas anteriormente mencionados, así lograr tener muchas más herramientas para el desarrollo de la investigación. 
Romero Jimenez Maria Fernanda, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Santiago Moises Benites Castillo, Universidad Autónoma del Perú

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.


ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Romero Jimenez Maria Fernanda, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Santiago Moises Benites Castillo, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades infecciosas y no infecciosas son dos de los principales problemas de salud pública en el mundo. Las enfermedades infecciosas pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos o parásitos. Las enfermedades no infecciosas pueden ser causadas por factores genéticos, ambientales o conductuales. Tanto las enfermedades infecciosas como las no infecciosas tienen un impacto significativo en la salud y el bienestar de las personas y los países. Las enfermedades infecciosas pueden causar discapacidad y muerte, y pueden tener un impacto negativo en el desarrollo económico y social. Las enfermedades no infecciosas, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, son las principales causas de muerte en todo el mundo.  En este contexto, es necesario desarrollar un enfoque integral para abordar las enfermedades infecciosas y no infecciosas que tenga en cuenta no solo los aspectos médicos y epidemiológicos, sino también los factores sociales, económicos y ambientales que influyen en su prevención y control. Este enfoque debe basarse en la investigación interdisciplinaria y en la colaboración entre diferentes sectores para lograr un desarrollo sostenible que mejore la salud de las poblaciones.



METODOLOGÍA

Se llevará a cabo una revisión sistemática de la literatura sobre las enfermedades infecciosas y no infecciosas y su relación con el desarrollo sostenible. Esta revisión incluirá estudios publicados en revistas científicas, informes técnicos y otros documentos relevantes. Se utilizarán bases de datos bibliográficas y motores de búsqueda especializados para identificar los estudios relevantes. Los criterios de inclusión y exclusión serán definidos previamente y se aplicarán de manera rigurosa para seleccionar los estudios que se incluirán en la revisión. Estudios de campo: Se realizarán estudios de campo para evaluar la efectividad de intervenciones integrales para prevenir y controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas en diferentes contextos. Estos estudios podrían incluir ensayos controlados aleatorizados, estudios observacionales y estudios cualitativos. Se seleccionarán los contextos y las poblaciones de estudio en función de criterios como la prevalencia de enfermedades infecciosas y no infecciosas, el nivel de desarrollo socioeconómico y la disponibilidad de recursos para llevar a cabo las intervenciones. Análisis de datos: Los datos recopilados en la revisión sistemática y los estudios de campo serán analizados utilizando técnicas estadísticas y cualitativas apropiadas. Se llevarán a cabo análisis descriptivos e inferenciales para identificar patrones y relaciones entre las variables de interés. También se realizarán análisis de subgrupos para evaluar la efectividad de las intervenciones en diferentes contextos y poblaciones. Diseminación de resultados: Los resultados de la investigación serán diseminados a través de publicaciones científicas, presentaciones en conferencias y otros medios apropiados. También se llevarán a cabo actividades de divulgación para informar a los tomadores de decisiones, profesionales de la salud y al público en general sobre los hallazgos de la investigación.


CONCLUSIONES

Se espera que los resultados contribuyan a mejorar la comprensión de las enfermedades infecciosas y no infecciosas y su relación con el desarrollo sostenible, así como a identificar estrategias efectivas para prevenir y controlar estas enfermedades mediante un enfoque integral. Los resultados podrían tener implicaciones importantes para la formulación de políticas y programas de salud pública y para promover un desarrollo sostenible que beneficie a las poblaciones. Además, se espera que los resultados de la investigación proporcionen información valiosa para la formulación de políticas y programas de salud pública que promuevan un desarrollo sostenible que beneficie a las poblaciones. Los hallazgos podrían tener implicaciones importantes para la prevención y el control de enfermedades infecciosas y no infecciosas a nivel local, nacional e internacional, y podrían contribuir a mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones.
Romero Lambraño Teresa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO DE UN ROBOT ASISTENTE PARA PACIENTES CON ALZHEIMER UTILIZANDO IA


DESARROLLO DE UN ROBOT ASISTENTE PARA PACIENTES CON ALZHEIMER UTILIZANDO IA

Rodriguez Alvarez Jesus, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Romero Lambraño Teresa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, un gran número de personas se ven afectadas por enfermedades mentales que pueden conducir a la demencia según la Organización Mundial de la Salud más de 55 millones de personas sufren de esta enfermedad, siendo está la séptima causa de defunción en el mundo,  esta condición está relacionada con el Alzheimer representando aproximadamente entre 60% y 70% de los casos, a su vez esta toma mayor impacto en las enfermedades mentales que se presentan en edad temprana como el estrés y la depresión, que si no son tratados a tiempo pueden finalizar en problemas mentales graves como la demencia algunos de ellos irreversibles. Hoy por hoy, la robótica ha experimentado un notable avance debido al crecimiento de la tecnología y el impacto de la inteligencia artificial. Este progreso ha tenido un impacto significativo en el campo de la asistencia, especialmente en el desarrollo de programas de apoyo para el tratamiento de enfermedades mentales, así como en la implementación de tratamientos e implantes. En respuesta a esta necesidad, surge un proyecto innovador que busca mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de enfermedades mentales, brindando un apoyo y atención continuos. El avance tecnológico nos ofrece nuevas oportunidades para desarrollar soluciones personalizadas y constantes que puedan atender las necesidades específicas de cada individuo. En este contexto, el desarrollo de un robot asistente se presenta como una opción prometedora para proporcionar el apoyo necesario a las personas con enfermedades mentales. Este robot asistente se convierte en un compañero constante y confiable para el paciente, capaz de brindar monitoreo del paciente y de su rutina diaria. Una de las características más destacadas de este proyecto es que el robot está programado para establecer un reconociendo del lugar donde se encuentra el y el paciente. Está equipado con tecnología de vanguardia, como sensores y dispositivos integrados, que permiten el monitoreo constante del lugar donde se encuentra el paciente y un seguimiento meticuloso del horario y la administración adecuada de los medicamentos.



METODOLOGÍA

El estudio adopta un enfoque de investigación teórica y acción para promover un proyecto experimental de asistencia robótica a personas con enfermedades mentales. Se utilizan plataformas como ROS y Unity 3D para crear el entorno en el que se desarrollaría el robot de asistencia. El proyecto se basa en el robot TurtleBot3, el cual ha sido modificado tanto en su diseño como en su programación para adaptarlo a los objetivos del proyecto. Se cuenta con un tablero de control en las plataformas ROS y Unity 3D, donde se recopila información de cámaras, sensores, comunicación y actuadores. Esta información se procesa mediante la programación realizada y se presenta en una interfaz gráfica que permite el control directo e instrucciones hacia ROS para responder a la información recibida. En cuanto al desarrollo de la programación del robot, se tuvieron en cuenta las limitaciones de perímetro y velocidad de desplazamiento del paciente al que se le asignó una distancia de seguimiento segura 3 metros Esto se logra mediante el uso de cámaras ubicadas en la parte delantera del robot. Además, el sistema de programación del robot garantiza que este siempre mantenga su enfoque en el paciente, enviando una alarma al cuidador si el paciente se encuentra fuera de su casa. En ROS, utilizando el lenguaje de Python 2 se llevó a cabo la programación en las siguientes fases: Control del robot:  Programación del movimiento del robot. Control de velocidad de 4 a 6.5 kilómetros por hora utilizando ángulos.  Inclusión de las dos cámaras, procesamiento de imagen y seguimiento del paciente. Aprendizaje automático (Machine Learning):  Integración de machine learning para el procesamiento de varias imágenes y la detección del paciente. Seguimiento lineal del paciente. Seguimiento del robot al paciente mediante el reconocimiento de lugares y objetos dentro de la casa.  Establecimiento de límites: Determinación de parámetros de seguridad en la casa para proteger al paciente.            Activación de una alarma para los cuidadores del paciente. En la interfaz de la máquina virtual con ROS se implementó la programación descrita, con Python 2, 3 utilizando los sensores y cámaras que se utilizarán en el entorno virtual. Esta interfaz se integró en un entorno en Unity 3D, donde se visualiza el proyecto del robot modelado en un ambiente virtual


CONCLUSIONES

En este contexto, se utilizaron herramientas tecnológicas de vanguardia como ROS y Unity 3D para desarrollar un robot especialmente diseñado para brinda seguimiento a personas que enfrentan problemas mentales. La integración de ROS y Unity 3D en este proyecto ha sido fundamental para el funcionamiento y la interacción del robot. En los primeros avances se tiene la programación lineal del robot con las dos cámaras y la programación de seguimiento constante al paciente evitando los obstáculos y la visualización en los entornos de ROS y Unity 3D En resumen, el proyecto representa un paso importante en la aplicación de la inteligencia artificial en la robótica, específicamente en el campo de la asistencia a personas con problemas mentales, donde se tenga un aprendizaje de acuerdo al comportamiento dinámico del paciente por medio de la integración de inteligencia artificial y aprendizaje continuo hace que el robot se le apliquen diferentes actividades en un futuro que será de gran importancia para la asistencia a esta población y la medición del avance o contención del trastorno para apoyar a los especialistas en esta área. En trabajos futuros, se busca implementar en el futuro un sistema en el robot que registre los signos vitales del paciente y lleve un registro de las actividades del paciente utilizando un panel de control de Internet de las cosas (IoT). Si se detecta alguna anomalía en los parámetros registrados, se generarán alarmas para alertar sobre posibles problemas de salud
Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR


EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR

Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.  El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un  polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes. El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.  Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal. BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados. Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia. El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.      Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.



METODOLOGÍA

La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años.  El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen:  COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4.  Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos. Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.  Bibliografía:  1.      Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009 2.    Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.  3.    Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1 4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250. 5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Romero Lomeli Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION Y ADMINISTRACION PACTEMOS Y VELAVO EN LA EMPRESA SOCIAL PARA PERSONAS CON AMPUTACION DE EXTREMIDADES INFERIORES DURANTE LAS FECHAS DEL 19 DE JUNIO AL 4 DE AGOSTO DE 2023


INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION Y ADMINISTRACION PACTEMOS Y VELAVO EN LA EMPRESA SOCIAL PARA PERSONAS CON AMPUTACION DE EXTREMIDADES INFERIORES DURANTE LAS FECHAS DEL 19 DE JUNIO AL 4 DE AGOSTO DE 2023

Romero Lomeli Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El programa VELAVO fue creado como una herramienta gubernamental para la evaluación de las condiciones de Seguridad y Salud en el ambiente de trabajo para los trabajadores. Consideramos que una empresa que se dedica a la creación de herramientas para personas con amputación debe ser cuidadosamente evaluada respecto a la seguridad de sus trabajadores, ya que para la creación de dichas herramientas, requiere del uso de maquinaria especifica industrial, la cual necesita de continuos mantenimientos, correcto uso, adecuadas instalaciones y un adiestramiento del personal que labora con ellas. Debido a esto, la idea someter a la empresa anteriormente dicha a la evaluación del programa VELAVO, buscaría evaluar la seguridad con la que sus empleados laboran y conocer aquello que actualmente realizan y que aspectos fundamentales de las normas mexicanas harían falta por revisar y conseguir, con el fin de que se aun lugar seguro y minimice riesgos para los empleados. Ya que al conseguir este distintivo, la empresa se asegura de que cumple con lo necesario para otorgar un ambiente seguro y además un segundo beneficio, la reducción de costos por accidente del personal. Entonces, fue de la manera en que consideramos la necesidad de evaluar con las bases del programa VELAVO como investigación, para crear un panorama de la seguridad que esta empresa provee a sus empleados



METODOLOGÍA

Se implementó el proceso de evaluación creado por el programa VELAVO, que se conforma de una serie de preguntas en base a las NOMS, que dirigen aspectos en pro de la seguridad del trabajador, condiciones adecuadas del área de trabajo y procesos administrativos que debe implementar la empresa para cumplir con los estadales necesarios. Para realizar dicha actividad se realizó una investigación a cerca del programa VELAVO, para conocer los aspectos que dicho programa evalúa. Posteriormente, una vez estudiado el cuestionario de evaluación, pasamos a la intervención sobre la empresa, buscando de manera preliminar con datos de acceso público lo más posible para responder a las preguntas del programa. Finalmente, y evaluando la deficiencia de la seguridad de la información obtenida, así como la deficiente información para obtener respuestas, pasamos a analizar documentos de propiedad privada acerca del funcionamiento y de los procesos que al empresa realiza, obteniendo esta vez información veraz y amplia que nos permite finalizar el cuestionario y de esta manera finalmente crear un análisis preliminar evaluativo respecto al programa VELAVO


CONCLUSIONES

La investigación de información interna de una empresa social para personas con amputación de extremidades inferiores resultó en sus primeros momentos desafiante, ya que al ser información de funcionamiento interno y contener datos privados que se encuentra bajo la protección de privacidad y confidencialidad, nos determinó una barrea para conseguir los objetivos. Sin embargo, al continuar con la investigación y lograr acceso a estos, pudimos obtener un vistazo de las acciones que la empresa anteriormente implementa para crear ambientes de seguridad y salud laboral y cuáles serán necesarios de revisar para crear acciones y cumplir con el programa VELAVO. Tras el análisis del cuestionario para el programa VELAVO, podemos concluir que la empresa si realiza una gran parte de los requerimientos y ya forman parte de su programación anual de funcionamiento. Otros ciertos puntos, si bien no existe información sustancial que nos dé una respuesta certera, pudimos crear hipótesis de la posible respuesta a las mismas. De esta manera concluimos con el trabajo de investigación y creamos un panorama de en qué punto se encuentra el programa VELAVO
Romero López Miguel Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Enrique Varela Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MACHINE LEARNING EN EL ESTUDIO DE RAYOS CóSMICOS USANDO SIMULACIONES DE MONTE CARLO


MACHINE LEARNING EN EL ESTUDIO DE RAYOS CóSMICOS USANDO SIMULACIONES DE MONTE CARLO

Pomares Valdés Pablo Jibrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero López Miguel Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiago Márquez Aldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toral Gamez Jorge Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Varela Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde todas direcciones del universo llegan cada segundo a la Tierra unas diez mil partículas por metro cuadrado, a muy altas energías, a estas partículas se les conoce como rayos cósmicos. Ahora bien, antes de llegar a nosotros, las partículas primarias, generalmente núcleos, colisionan en nuestra atmósfera y forman lo que nosotros llamamos lluvias, o showers, de otras partículas secundarias generadas en dicha colisión. A su vez, estas también colisionan en la atmósfera repitiendo el proceso hasta que su energía baje lo suficiente para ser absorbidas. En el estudio de rayos cósmico de altas energías existe el problema de que, en algún metro cuadrado determinado, cualquiera en el mundo, la ocurrencia de eventos es exponencialmente menos común. Es decir, dependiendo de la energía del rayo puede ocurrir aproximadamente una vez cada cierto número de años, décadas ¡o incluso siglos! Lo cual claramente dificulta su estudio. Para contrarrestar el problema se ha optado por construir observatorios de varios miles de kilómetros cuadrados, como el Observatorio Pierre Auger en Malargüe, Argentina el cual tiene una extensión de 3,000 km2 . No obstante, sigue sin ser suficiente, por lo que se ha introducido el uso de herramientas digitales como CORSIKA que, a través de modelos como EPOS-LHC, SIBYLLL, QGSJETI y QGSJETII, simulan, con diferentes grados de precisión, eventos de rayos cósmicos a través del uso de métodos Monte Carlo y simulaciones numéricas rápidas que nos permiten hacer observaciones de todo el trayecto del evento. Adicionalmente se ha buscado la implementación de modelos de Machine Learning para el análisis de los datos y para buscar una reducción en el número de datos requeridos para el estudio de los eventos.  Específicamente, en este proyecto se busca realizar un ajuste lineal para los valores llamados Xmax, que se define como la densidad de masa máxima del shower.



METODOLOGÍA

Para poder realizar las simulaciones, primero nos tuvimos que instalar los softwares de ROOT y CONEX (derivado de CORSIKA). El primero es necesario para el correcto funcionamiento y la lectura de los archivos emitidos por CONEX y el segundo es para la realización de las simulaciones en sí. Después, tuvimos que acceder a la supercomputadora del Laboratorio Nacional de Supercómputo y familiarizarnos con el entorno y el administrador de trabajo (SLURM). Por últmo, mandamos a realizar las simulaciones en dicho equipo. Originalmente, se realizaron 110 simulaciones, o jobs, en 11 bines, i. e., 10 jobs por bin, con 1000 eventos cada uno en el rango de energía de 16.875 a 19.625LgE (logaritmo de la energía en Ev) con un ángulo azimutal de 0 grados para los núcleos de hidrógeno y de hierro con los modelos EPOS, SIBYLL y QGSJETII. No obstante, cuando llegaron los resultados iniciales nos dimos cuenta de que varias de las simulaciones llegaron corruptas por lo cual se tuvo que reiniciar el proceso. Para la segunda vuelta, se optó por repetir el proceso, pero con 55 jobs de 20000 eventos cada uno en lugar del plan original. Como software necesario para red neuronal, se usó Ananconda como administrador de entornos, Jupyter como IDE y Tensorflow/Keras, Pandas y Numpy como librerías, así como Uproot para la lectura de los archivos .root. Para el tratamiento de datos, primero se leyeron los archivos y las ramas Xmax, Nmax, Xfirst, LgE fueron exportadas a un archivo csv para un acceso más rápido. Después, se separaron las columnas Nmax, Xfirst, LgE de la Xmax y fueron puestas en DataFrames de Pandas. Por último, se hizo un sampleo randomizado del 20% de los datos para testeo. Para la red en sí, se hizo con 3 datos de entrada, una capa oculta de 128 nodos, otra con 512, una última de 256 y una de salida. Todos los nodos fueron de tipo Dense. Como método de compilación, usamos el error cuadrático medio y como optimizador usamos a Adam con una tasa de aprendizaje de 0.001 por 100 epochs.


CONCLUSIONES

 A través de la estancia obtuvimos habilidades necesarias en el área de física experimental y computacional y fuimos parcialmente exitosos en la obtención de resultados. Como se mencionó anteriormente, tuvimos que repetir la parte de simulación de datos por lo que, al momento de escritura, solo se han terminado de realizar las simulaciones de hierro y protón con el modelo de SIBYLL y por lo tanto solo se ha podido aplicar la red neuronal a estas. Sin embargo, estos resultados fueron alentadores con una precisión del 86% para el hierro y una del 75% para el protón, de tal manera que esperamos resultados similares para el resto de los modelos. Además, podríamos mejorar estos resultados con la adición de otros parámetros incluidos en la simulación. Por ello, aún quedan áreas de oportunidad en el proyecto.
Romero Luna Blas, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia

PLANIFICACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN EN SISTEMAS ROBUSTOS APLICADOS CON RESTRICCIONES DE DESPACHO ECONÓMICO.


PLANIFICACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN EN SISTEMAS ROBUSTOS APLICADOS CON RESTRICCIONES DE DESPACHO ECONÓMICO.

Romero Luna Blas, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planificación de la expansión de líneas de transmisión en sistemas eléctricos es una tarea crucial para garantizar un suministro confiable y eficiente de energía eléctrica a los usuarios finales. Con el continuo crecimiento de la demanda de energía y la creciente integración de fuentes de energía renovable, los sistemas de transmisión enfrentan desafíos cada vez más complejos en términos de seguridad operativa, estabilidad y costos económicos.   El aumento en la adopción de fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, ha planteado nuevos retos para la operación y planificación de los sistemas de transmisión. Estas fuentes de energía son intermitentes y dependen de las condiciones climáticas, lo que introduce incertidumbre en la generación y requiere una mayor flexibilidad en la operación de la red de transmisión para equilibrar la oferta y la demanda. Además, las fuentes renovables suelen ubicarse en áreas remotas con abundantes recursos naturales, lo que implica la necesidad de expandir la red de transmisión para conectar estas áreas con los centros de consumo.   Además, la robustez del sistema es un aspecto crítico en la planificación de la expansión de líneas de transmisión. Los sistemas eléctricos deben ser capaces de soportar contingencias como fallas en líneas, transformadores o generadores, eventos climáticos extremos o ataques cibernéticos. Una red robusta es aquella que, ante la ocurrencia de fallas, puede mantener el suministro eléctrico a pesar de la pérdida de algunos componentes.    



METODOLOGÍA

ACTIVIDAD 2.   EJECUTAR EL CÓDIGO PARA EL PRIMER CASO MOSTRADO EN EL PAPER Y COMPARAR AMBOS RESULTADOS.    CONDICIONAMIENTO DE CASO 1.     Figura 7. Condiciones iniciales para las tasas de variación anual en estado estático. Fuente. Planificación de la red de transporte de energía eléctrica mediante programación robusta considerando un modelo dinámico. C. Cristina Roldan González.   RESULTADOS DEL CASO 1.   Figura 8. Resultados del primer caso de estudio en estado estático. Fuente. Planificación de la red de transporte de energía eléctrica mediante programación robusta considerando un modelo dinámico. C. Cristina Roldan González. Los resultados arrojados por el código son los siguientes:   La línea 42 se omite,  (Revisar el error de la condición =1 si la línea se ha construido). Línea Del nodo Al nodo Periodo de construcción 25 2 6 1 26 2 6 1 27 2 6 1 32 3 5 1 41 4 6 1 Tabla 1. Datos arrojados de las líneas construidas primer caso. Fuente. Planificación de la red de transporte de energía eléctrica mediante programación robusta considerando un modelo dinámico. C. Cristina Roldan González.   Como se puede observar las líneas correspondientes a construirse en un futuro concuerdan en su totalidad a las líneas referenciadas en la tesis. Finalizando lo que se pretendía dentro de la línea de trabajo. Tomando en cuenta que el principal error que se corrigió fue el periodo en el que se trabaja.  


CONCLUSIONES

Conclusiones. La conclusión general sobre despacho económico y la planificación de las líneas de transmisión es que ambos son aspectos esenciales para garantizar un sistema eléctrico eficiente, confiable y económico. Despacho económico: El despacho económico en el ámbito eléctrico se refiere a la optimización de la generación y el uso de recursos para suministrar energía eléctrica a la demanda de manera más eficiente y al menor costo posible. Para lograr esto, se deben considerar diversos factores, como los costos de generación de cada fuente de energía (carbón, gas natural, hidroeléctrica, eólica, solar, etc.), la demanda de energía en diferentes momentos del día y las restricciones de las redes de transmisión. En el despacho económico, se busca equilibrar la generación y la demanda en tiempo real y a futuro, minimizando los costos operativos y maximizando la eficiencia del sistema. Esto puede lograrse mediante algoritmos de optimización y técnicas avanzadas de análisis de datos que toman en cuenta factores variables como el clima, la disponibilidad de recursos, las restricciones de red y las fluctuaciones en la demanda eléctrica. Planificación de líneas de transmisión: La planificación de líneas de transmisión es un proceso que busca diseñar, construir y mejorar la infraestructura de transmisión eléctrica para facilitar el transporte eficiente y confiable de energía desde las plantas generadoras hasta los centros de consumo. Una red de transmisión bien planificada y gestionada es esencial para evitar congestiones, minimizar pérdidas de energía y asegurar un suministro eléctrico estable y seguro. La planificación de líneas de transmisión implica evaluar la capacidad de la red actual y proyectar las necesidades futuras de transmisión en función del crecimiento de la demanda y la incorporación de nuevas fuentes de generación, como energías renovables. También se deben considerar aspectos geográficos, ambientales, sociales y económicos para tomar decisiones informadas sobre la ubicación y el diseño de las nuevas líneas de transmisión.   Como estudiante puedo asegurar que trabajar con el investigador fue una experiencia que me ha dejado muchos conocimiento dentro de mi línea de estudios económicos, y fue una persona que en el momento me motivo y animo a poder seguir trabajando con temas relacionados para poder ingresar a una maestría y que eso de verdad se agradece demasiado.                                                                                                                
Romero Maciel Luis Hector, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Erick Israel Guerra Hernández, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

LOCOMOCIóN DE UN ROBOT HEXáPODO A TRAVéS DE REDES NEURONALES PULSANTES CONTROLADAS POR BIOSEñALES EMG.


LOCOMOCIóN DE UN ROBOT HEXáPODO A TRAVéS DE REDES NEURONALES PULSANTES CONTROLADAS POR BIOSEñALES EMG.

Romero Maciel Luis Hector, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Erick Israel Guerra Hernández, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la creación de los sistemas robóticos, su control ha ido evolucionando con el fin de poder hacerlo más sencillo y adaptarse a las distintas tareas que se requieran. Sin embargo, en los últimos años el uso de señales eléctricas provenientes del cuerpo (bioseñales) han sido el foco para el control de estos sistemas, especialmente las provenientes de los músculos (electromiográficas) y del cerebro (electroencefalográficas), cada una con sus ventajas y complejidades. Las señales de electromiografía (EMG) resultan ser más apropiadas para ser utilizadas en el control de la locomoción de un robot zoomórfico (en este caso hexápodo) debido a que su procesamiento es más sencillo en comparación con las señales de electroencefalografía (EEG), además de que la variabilidad entre sujetos es menor. El uso y control de robots zoomórficos a través de bioseñales puede resultar beneficioso en diversas situaciones. Estas situaciones van desde la realización de tareas peligrosas en las que se evita exponer vidas humanas, hasta la rehabilitación de personas que han experimentado problemas de movilidad en sus extremidades y requieren rehabilitación. Además, también se pueden utilizar en actividades lúdicas.



METODOLOGÍA

El primer paso consistió en la implementación de la red neuronal pulsante en Arduino. Las redes neuronales pulsantes describen el potencial de membrana de una neurona en términos de las entradas sinápticas y la corriente inyectada que recibe. Un potencial de acción (pulso) se genera cuando el potencial de membrana alcanza un umbral, pero los cambios reales asociados con el voltaje de la membrana y las conductancias que impulsan el potencial de acción no forman parte del modelo. Las entradas sinápticas a la neurona se consideran estocásticas y se describen como un proceso de Poisson temporalmente homogéneo. Los métodos y resultados tanto para las sinapsis actuales como para las sinapsis de conductancia se examinan en la aproximación de difusión, donde las contribuciones individuales al potencial postsináptico son pequeñas. El modelo de red neuronal pulsante utilizado fue el BMS, el cual es un modelo discretizado del Leaky Integrate and Fire, uno de los modelos de redes neuronales pulsantes más utilizados.   Una parte significativa del modelo es la matriz de pesos sinápticos, la cual define la arquitectura de la red neuronal. Para iniciar el movimiento del robot, es necesario aplicar un valor inicial al voltaje de membrana, de acuerdo con el patrón que se desea que el robot ejecute. Las salidas de la red neuronal pulsante se guardaron en una matriz binaria, la cual indica si una neurona se dispara (1) o se mantiene en reposo (0). Con la matriz generada, el siguiente paso consiste en traducir las salidas de las neuronas al movimiento de las articulaciones del robot hexápodo. Para las dos primeras articulaciones, coxa y fémur, se le asignó una neurona a cada una, mientras que la tercera articulación, tibia, se dejó fija. El patrón utilizado para la locomoción del robot es el tripod en el cual robot tiene tres patas apoyadas en todo momento. Cabe mencionar que, en las primeras pruebas realizadas en Arduino, la memoria de programa se estaba saturando, por lo que fue necesario optimizar el programa hasta lograr reducir el porcentaje de uso de la memoria al 81%. El dispositivo utilizado para capturar las señales ECG fue el Myo, el cual es un brazalete que se lleva en el antebrazo y utiliza sensores para detectar la actividad muscular. Los sensores pueden detectar los movimientos de los músculos de la muñeca, el antebrazo y el brazo, y estos movimientos se utilizaron para controlar el robot. Para la conexión de la red neuronal pulsante con Myo se utilizó un segundo Arduino, el cual se encargaba de mantener la comunicación con la computadora que detectaba los movimientos del Myo, mediante señales digitales. Los movimientos utilizados para el control del robot hexápodo fueron los siguientes: puño cerrado, mano abierta, movimiento de la palma hacia la derecha y movimiento de la palma hacia la izquierda, que corresponden a los movimientos del robot avanzar, detenerse, girar a la derecha y girar a la izquierda, respectivamente.


CONCLUSIONES

El control del robot hexápodo a partir de señales de EMG resultó ser exitoso. Fue posible controlar los movimientos del robot hexápodo mediante movimientos de la mano, lo cual puede ser muy útil para manipular robots en entornos peligrosos, realizar rehabilitación en miembros superiores o con fines lúdicos. Como trabajo futuro, se puede implementar la comunicación inalámbrica. Incluso se podría utilizar un Arduino más grande, como un MEGA, para realizar todo el proceso en un solo dispositivo. De la misma forma, se pueden implementar en el robot hexápodo sensores que permitan obtener información de su entorno y hacer más eficiente su locomoción.
Romero Martinez Itzel Montserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dra. Mariel Organista Camacho, Universidad Autónoma de Baja California

HABITABILIDAD Y UNIVERSIDAD POST-COVID. UN ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD URBANA EN EL ESPACIO PúBLICO


HABITABILIDAD Y UNIVERSIDAD POST-COVID. UN ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD URBANA EN EL ESPACIO PúBLICO

Notario Posadas Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Martinez Itzel Montserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Zarate Sanchez Milagros Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mariel Organista Camacho, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La habitabilidad urbana en universidades se ha convertido en un tema crítico debido al crecimiento constante de la población estudiantil y la falta de infraestructuras adecuadas para satisfacer las necesidades de los estudiantes en su vida cotidiana. A medida que las universidades atraen a más estudiantes, se enfrentan a desafíos significativos en términos de proporcionar espacios habitables, seguros y cómodos dentro del campus y su entorno.  La carencia de espacios verdes, áreas recreativas, y la presencia de una cantidad excesiva de tráfico y contaminación pueden afectar negativamente el bienestar físico y emocional de los estudiantes, perjudicando su rendimiento académico y su experiencia universitaria en general. Asimismo, la falta de accesibilidad para las personas con discapacidad puede generar barreras adicionales para algunos miembros de la comunidad estudiantil.   



METODOLOGÍA

El objetivo de esta investigación es evaluar la habitabilidad urbana en universidades a través de una encuesta aplicada en 2021 y 2021. Además, se analizaron fotografías de Dron y fotos in situ a partir de 8 dimensiones clave que afectan la experiencia de la población estudiantil.  Durante 2021, se aplicó el cuestionario en línea a la población universitaria, en 2023 se volvió a aplicar el cuestionario a la misma población y se buscó obtener nuevas respuestas de aquellos que se unieron al estudio.  Se recopilaron y analizaron los datos obtenidos en ambos años para cada dimensión, utilizando métodos estadísticos y técnicas de análisis mixto para identificar patrones y tendencias en la habitabilidad urbana en universidades en ambos años.  Los datos recopilados en 2023 se comparan con los resultados obtenidos en 2021 para cada dimensión. Se evalúan los efectos de las intervenciones y mejoras implementadas a lo largo del período, y se determina si ha habido avances en la habitabilidad urbana en las universidades estudiadas.


CONCLUSIONES

Se presentarán las conclusiones generales del estudio, destacando las tendencias identificadas y las mejoras logradas en la habitabilidad urbana en universidades. Se brindarán recomendaciones para continuar avanzando en la creación de entornos universitarios más habitables y de alta calidad para los estudiantes y la comunidad en general.
Romero Morales Aileen Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA


INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA

Benítez Lemus Victor Fray Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Sanchez Antonio Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maldonado Vergara Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Morales Aileen Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los virus son parásitos intracelulares que se multiplican por replicación, dentro de los cuales existen los papilomavirus que se caracterizan por tener como tejidos diana a células del epitelio escamoso estratificado, causando lesiones de tipo benignas como verrugas, condilomas y papilomas en la piel y mucosa, sin embargo, pueden desarrollar lesiones neoplásicas o carcinomas. La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial, puesto que se estima que un 80% de la población será portadora del virus en algún momento de su vida. Afecta especialmente a mujeres y hombres jóvenes, estando su incidencia directamente relacionada con la actividad sexual. Existen más de 200 genotipos distintos de VPH, agrupándose desde un punto de vista clínico en de bajo y alto riesgo oncogénico; entre los de bajo riesgo encontramos al 6,11,40,42,44,54,61,70,72,82 y los serotipos de alto riesgo incluyen 16, 18, 31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,73,82. Los primeros (VPH 6 y 11) son responsables de las verrugas anogenitales, lesiones benignas muy comunes. Los de alto riesgo oncogénico (VPH 16 y 18) originan lesiones displásicas, consideradas el precursor directo de gran cantidad de neoplasias, especialmente de cuello de útero, ano y orofaringe. Entre los mecanismos de transmisión del VPH varían desde el contacto entre piel-mucosas resaltando la vía sexual, hasta la transmisión no sexual de tipo vertical (madre-hijo) u horizontal (autoinoculación, heteroinoculación), de las cuales este último incluye el contacto con fómites contaminados con el ADN viral, o manipulaciones por parte de terceros con lesiones cutáneas. El virus del papiloma humano es el principal causante del cáncer cérvico uterino (CaCu), siendo el segundo tipo de cáncer más común para las mujeres en México, a nivel mundial se registran 266,000 muertes de mujeres cada año por CaCu, las cuales ocurren en su mayoría en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.  Se estima que existen 690 mil casos de cáncer causado por infección de VPH principalmente de cuello uterino en mujeres, con tasa de mortalidad 6.9 por cada cien mil, es el segundo tipo de cáncer mayor prevalencia en mujeres menores de 50 años y el cuarto en mujeres de cualquier edad. En mayo de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un llamado a la acción con el fin de erradicar el cáncer cérvico uterino como problema de salud pública. En noviembre de 2020, la OMS oficializa la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino, la cual tiene como puntos principales aumentar la cobertura de vacunación, tamizaje y tratamiento oportuno del mismo, debido a esto, diversos países en el mundo comenzaron a implementar la vacunación profiláctica contra el virus del VPH, sin embargo, en países de América Latina el progreso de esta no se ha igualado a la de otras regiones. La alta incidencia de la neoplasia cervical, y la existencia de una lesión precursora claramente establecida, llevó hace más de 4 décadas a la implantación de programas de cribado que han permitido una importante reducción de la incidencia del cáncer cervical. Sin embargo, la evidencia de que persisten grupos de alto riesgo para estas infecciones (especialmente pacientes inmunodeprimidos y con frecuentes contactos sexuales), y el incremento de otras neoplasias asociadas al VPH, obliga a plantearse nuevas estrategias de prevención. En la última década, la introducción de la vacunación sistemática en las niñas con vacunas que incluyen los genotipos más frecuentes ha permitido reducir aún más el riesgo de infección por VPH y el desarrollo tanto de verrugas como de lesiones malignas.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de tipo documental a partir de artículos de investigación originales en idioma español e inglés, publicados en bases de datos de alto impacto como PubMed, EBSCO, Google Académico, Scielo, ScienciDirect. Para esta búsqueda se utilizaron palabras clave como: Infección, Virus del Papiloma Humano, hombres, mujeres, genotipos, manifestaciones clínicas, lesiones, neoplasia, riesgo oncológico. También se utilizaron operadores booleanos como AND, OR, NOT, seleccionando únicamente los artículos publicados durante el período enero 2000 hasta junio 2023, además de esto se revisaron las referencias de los artículos seleccionados para identificar otras que no estaban en la base de datos.


CONCLUSIONES

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial. Los factores de riesgo para contraer la infección engloban los siguientes: inicio de vida sexual a temprana edad, múltiples parejas sexuales, practicar sexo oral, baja cultura higiénico-sanitaria, bajo nivel de conocimiento acerca de la infección, relaciones sexuales sin protección, baja comunicación intrafamiliar sobre infecciones de transmisión sexual.  Los métodos de diagnóstico utilizados van mayormente enfocados a la detección de los genotipos de alto riesgo mediante la obtención de muestras en los sitios de lesión, como lo es la citología exfoliativa de cérvix, el Papanicolau anal o muestras uretrales. El tratamiento para la infección por VPH dependerá en gran medida de la manifestación clínica asociada, la mayoría de las infecciones por el virus del papiloma humano son autolimitadas, se ha demostrado que aproximadamente el 67% de las infecciones por VPH desaparecen sin intervención dentro de los 12 meses y más del 90% desaparecerán dentro de los 2 años.
Romero Morales Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social

EXPRESIóN DE KI-67 Y RECEPTORES DE ESTRóGENOS ALFA EN UN MODELO DE RATóN CD1 CON SíNDROME DE OVARIO POLIQUíSTICO INDUCIDO


EXPRESIóN DE KI-67 Y RECEPTORES DE ESTRóGENOS ALFA EN UN MODELO DE RATóN CD1 CON SíNDROME DE OVARIO POLIQUíSTICO INDUCIDO

Romero Morales Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la patología endocrinometabólica más frecuente que afecta a mujeres en edad fértil, y es la principal causa de infertilidad por anovulación. En México, entre el 6% y el 10% de las mujeres en edad reproductiva sufren de SOP. El estudio de la expresión de Ki-67 y de estrógenos alfa en tejido ovárico de ratón con síndrome de ovario poliquístico inducido nos puede ayudar a correlacionar las características histológicas con el posible comportamiento del tejido inducido y comprender mejor la fisiopatología del SOP. Un aumento en la expresión de Ki-67 de forma selectiva en ciertas estructuras como folículos primarios, secundarios, estroma o incluso en quistes foliculares en tejido ovárico puede ayudarnos a comprender la fisiopatología del SOP. Identificar aumentos o descensos en la expresión de Ki-67 y de receptores estrógenos alfa en tejido ovárico de individuos con SOP que no recibieron tratamiento y con SOP tratados con metformina nos proporcionaría datos para comprender el compartimiento de los quistes foliculares y plantear hipótesis sobre qué dirección podría tomar un ovario con SOP no tratado.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 6 ratones cepa CD1 los cuales se dividieron en 3 grupos: 1) Grupo control, 2) Grupo Andrógenos, 3) Grupo Metformina. El grupo control no recibió ningún tipo de dosis. Los grupos 2 y 3 recibieron dosis de 6 mg por cada 100 gramos de peso de DHEA durante 21 días consecutivos, dosis diarias,  en etapa prepuberal para inducir síndrome de ovario poliquístico. Se realizaron frotis vaginales diarios para evaluar cambios en la mucosa vaginal dependientes de alteraciones hormonales propias del ciclo estral. En ratones la fase estral tiene una duración normal promedio de 12 horas, pero cuando hay SOP la fase estral se puede prolongar entre 3 y 5 días. Durante la fase estral, se puede encontrar una acumulación de células cornificadas y con núcleo degenerado. Se confirmó el SOP cuando dichos hallazgos se encontraron en las citologías vaginales de los ratones durante más de 3 días, aunado al hecho de que los ratones manifestaron síntomas del SOP tales como alopecia y aumento de peso. A 60 días posteriores a los 21 días de la administración de DHEA, los ratones fueron sacrificados. Los ovarios fueron fijados paraformaldehído al 4% y fueron inmersos en parafina. Se realizaron múltiples cortes de 4 micras y se seleccionaron dos laminillas por cada ratón para poder realizar inmunomarcaje aislado y se colocaron en una a 68°C durante 3 horas con 50 minutos para eliminar el excedente de parafina y se procedió a realizar el tren de rehidratación en cajas Coplin utilizando en este orden: 2 inmersiones en xilol, 1 en xilol-alcohol 100% 50:50, alcohol 100%, alcohol 95%, alcohol 80%, alcohol 70%, alcohol 50% y agua destilada.  Para la recuperación de antígenos se utilizó una solución compuesta de 50 mg de cloruro de calcio y de 50 mg de tripsina en 50 ml de agua desmineralizada calentada de 37° C. Se agregaron pequeñas cantidades de NaOH 1 M para ajustar el pH a 7.8. Las laminillas estuvieron durante 15 minutos en dicha solución. Se utilizó Tritón X-100 (25 µl/10 ml PBS 1X) durante 10 minutos como detergente no iónico para permeabilizar las membranas de las células y permitir el paso de los anticuerpos al interior de la células manteniendo su integridad. Para el bloqueo inespecífico se utilizó Albúmina Tween 20 (20 mg de albúmina, 20 µl de Tween 20 / 20 ml de PBS 1X) durante 30 minutos. Entre cada uno de estos pasos se realizaron lavados con PBS 1X. Para la detección de Ki-67 se utilizó como anticuerpo primario anti-Ki-67 (8D5) mouse mAb (94495, Cell Signaling Technology®) a una concentración de 1:500 (1µl anticuerpo:500µl Albúmina Tween 20) y se dejó incubando 24 horas a 4°C. Para la detección del receptor de estrógenos alfa se utilizó como anticuerpo primario anti-estrógenos alfa mous mAb (ab2746-50, Abcam®) a una concentración de 1:500 (1µl anticuerpo:500µl Albúmina Tween 20) y también se dejó incubando 24 horas a 4° C. Pasadas las 24 horas se realizaron 2 lavados con Albúmina Tween 20 durante 3 minutos cada uno y se procedió a colocar el anticuerpo secundario durante 1 hora con 30 minutos. Tanto para Ki-67 como para el receptor de estrógenos alfa se utilizó como anticuerpo secundario anti-mouse IgG conjugado con fluorocromo Alexa Fluor 647 (ab150115, Abcam®) a una concentración de 1:500 (1 µl de anticuerpo:500 µl agua inyectable). Tras realizar un lavado de PBS 1X, se utilizó Hoechst 33342 de fabricante Sigma-Aldrich® con concentración 1:3000 (1 µl  de Hoechst:3000 µl de agua inyectable) durante 10 minutos como tinción de contraste para teñir ácidos nucleicos. Posterior a ello se realizaron 5 lavados de PBS 1X, cada uno con duración de 3 minutos. Se utilizó un microscopio Zeiss Axio Observer.Z1 para evaluar la intensidad de la señal de Hoechst 33342 y del Fluorocromo Alexa Fluor conjugado con el anticuerpo secundario. Se comparó la intensidad de la señal entre los diferentes grupos. Se realizaron múltiples tomas con un objetivo de 10x y se utilizó un círculo con un diámetro de 20.8 micras para medir la intensidad de señal de folículos primarios, secundarios, terciarios, quistes foliculares, cuerpos lúteos, estroma, epitelio germinativo. Se utilizó un círculo con un diámetro de 7.6 micras para medir la intensidad de señal para folículos primordiales. 


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares arrojaron diferencias significativas en la expresión de la señal tanto para receptores de estrógenos alfa como para Ki-67. Se identificó un aumento significativo en la expresión de receptores de estrógenos alfa en el grupo que recibió andrógenos y no recibió ningún tipo de tratamiento en comparación con aquellos que recibieron metformina o con el grupo control. Las diferencias en la expresión de Ki-67 están menos marcadas entre los grupos control y grupo andrógenos, pero hay una disminución muy significativa en el grupo metformina.
Romero Nava Jeanine Doreida, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mtro. Francisco Ham Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala

INTELIGENCIA ARTIFICIAL CHATGPT


INTELIGENCIA ARTIFICIAL CHATGPT

Romero Nava Jeanine Doreida, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Sandoval Reyes Jenifer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtro. Francisco Ham Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia artificial (IA) ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años y ha dejado una marca significativa en nuestra vida diaria, transformando la forma en que interactuamos con la tecnología. La IA es una herramienta poderosa que ha mejorado numerosos campos, incluidos la salud, la educación y la industria. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y extraer patrones ha llevado a avances significativos en el diagnóstico médico, la toma de decisiones empresariales y la personalización de experiencias.   Sin embargo, el crecimiento y la adopción masiva de la IA también han planteado desafíos éticos y sociales que requieren una atención cuidadosa. La privacidad y la seguridad de los datos se convierten en preocupaciones importantes, ya que la recopilación y el análisis masivo de información pueden exponer a las personas a riesgos de violaciones de privacidad y uso indebido de información personal. Además, la IA está impactando el mercado laboral, generando inquietudes sobre la automatización y la pérdida de empleos en ciertos sectores.   Por otro lado, la comprensión pública sobre cómo funciona la IA y sus aplicaciones sigue siendo limitada, lo que puede dar lugar a malentendidos y miedos infundados. Es fundamental aumentar la conciencia y el conocimiento sobre la IA para fomentar una adopción responsable y beneficiosa para la sociedad en su conjunto.



METODOLOGÍA

Para abordar estos desafíos y cuestionamientos, este proyecto de investigación se basará en un enfoque multidisciplinario y exhaustivo. Se utilizará una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una visión completa de la IA y su impacto en diferentes ámbitos. Se recopilarán y analizarán estudios de casos relevantes para comprender cómo la IA ha beneficiado o transformado sectores específicos.   Además, se llevará a cabo una revisión sistemática de la literatura para explorar los fundamentos teóricos de la IA, incluidos los conceptos clave de aprendizaje automático, procesamiento del lenguaje natural y la arquitectura Transformer. Esto permitirá comprender las bases técnicas que hacen posible el desarrollo de modelos de lenguaje como Chat GPT.   Para investigar las implicaciones éticas y sociales de la IA, se realizarán encuestas y entrevistas a expertos en el campo de la ética de la inteligencia artificial y la regulación de tecnologías emergentes. Estas entrevistas proporcionarán información valiosa sobre cómo abordar temas éticos como la privacidad, la equidad y la transparencia en el desarrollo y despliegue de sistemas basados en IA.   El análisis de grandes cantidades de datos de texto recopilados de diversas fuentes, como artículos académicos, publicaciones de blogs y redes sociales, ayudará a comprender las percepciones y opiniones del público sobre la IA. Esto permitirá identificar preocupaciones y prejuicios comunes, así como oportunidades para mejorar la comunicación y la educación pública sobre la IA.   El objetivo final de este proyecto de investigación es contribuir al conocimiento existente sobre la IA, sus posibilidades futuras y cómo asegurar su desarrollo responsable para el bienestar de la sociedad. Se espera que los resultados de este estudio proporcionen información valiosa para la toma de decisiones informadas y políticas que promuevan un uso ético y beneficioso de la IA en todos los ámbitos. Al profundizar en los fundamentos teóricos y metodológicos de la inteligencia artificial, este proyecto sentará las bases para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la IA y la interacción humano-computadora.  


CONCLUSIONES

En el marco de esta investigación, hemos explorado a fondo el concepto de Chat GPT y su utilidad en diversas aplicaciones. Hemos observado que Chat GPT ofrece diversos beneficios, ya que puede ser integrado fácilmente en diferentes plataformas y tecnologías, lo que lo convierte en una herramienta versátil para múltiples usos. Su capacidad para comprender y responder preguntas de manera eficiente ha demostrado ser invaluable para mejorar la experiencia del usuario en aplicaciones de atención al cliente y asistencia virtual. Sin embargo, también hemos identificado algunas limitaciones en su desempeño. En cuanto a la creación de un modelo de Chat GPT, hemos analizado el proceso de preparación de datos y entrenamiento del modelo. La utilización de prompts generales y específicos para acelerar el aprendizaje ha demostrado ser una estrategia efectiva.
Romero Pazaron Nadia Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

EPIGENéTICA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER


EPIGENéTICA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Guzmán Aguirre Sofía Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. Romero Pazaron Nadia Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de epigenética fue introducido por primera vez por Waddington para explicar cómo pueden surgir diferentes fenotipos sin cambios en el genotipo. Ahora, sabemos que los mecanismos epigenéticos son responsables de controlar la transcripción génica de células individuales a través de cambios en la estructura de la cromatina, así como cambios en la metilación del ADN y la accesibilidad a la cromatina. Este mecanismo crea una expresión génica diferencial entre las células, aunque el genoma subyacente sigue siendo idéntico.  La Enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo predominante que produce demencia. Se caracteriza por pérdida progresiva de la memoria y deterioros cognitivos con déficits en las funciones ejecutivas, del lenguaje y/o visuoespaciales, cambios de comportamiento y, en consecuencia, muerte. El riesgo de desarrollar EA aumenta significativamente después de los 65 años de edad y alcanza hasta el 30 % para las personas mayores de 85 años. Se estima que en México aproximadamente un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer, cifra que representa entre 60 y 70 por ciento de los casos diagnósticos de demencia. En la actualidad, existen diferentes modelos de ratones que se utilizan para estudiar la EA. Uno de ellos es el modelo de ratón 5xFAD, el cual es un ratón transgénico que tiene 5 mutaciones que causan Alzheimer familiar en humanos.. Estos ratones transgénicos expresan las principales características de la patología amiloide en la EA y pueden ser modelos útiles de la neurodegeneración intraneuronal. Los ratones WT (wild type) de la cepa C57BL/6J que tienen el mismo background genético que los 5xFAD, a excepción de las mutaciones relacionadas con el Alzheimer, se utilizan como control.  Estudios han demostrado que BDNF (brain-derived neurotrophic factor) es un factor importante en el crecimiento neuronal y la supervivencia neuronal, participando en los procesos sinápticos de la memoria. Cambios en los niveles de BDNF se han relacionado a las diferentes etapas de la Enfermedad de Alzheimer: un aumento en las etapas iniciales, seguido de niveles disminuidos en etapas posteriores. Estos cambios podrían estar relacionados con  un mecanismo regulador de pérdida de memoria. Informes pre-clínicos han investigado posibles tratamientos farmacológicos para aumentar los niveles de BDNF en ratones transgénicos. En dichos experimentos se ha observado una mejora en el deterioro cognitivo y una atenuación de marcadores inflamatorios. No obstante, se requiere investigación adicional para entender la relación de BDNF y la EA para que éste pueda convertirse en un tratamiento efectivo en humanos. Del mismo modo, en modelos animales y pacientes con Enfermedad de Alzheimer se ha evidenciado que NGF (nerve growth factor) y GNDF (glial cell-derived neurotrophic factor) se ven afectados en el envejecimiento y el deterioro cognitivo.   En el presente estudio analizaremos el nivel de expresión de BDNF en ratones 5xFAD, con la finalidad de corroborar si éste se ve alterado al compararlo con ratones WT. La finalidad última es entender los mecanismos de regulación epigenética involucrados en el silenciamiento de BDNF en la EA.



METODOLOGÍA

Se utilizó un protocolo escrito por el investigador a nuestro cargo para extraer el RNA con Trizol©. La extracción del RNA se utiliza principalmente para visualizar la expresión de genes. Al finalizar este procedimiento, se cuantificó el RNA obtenido con ayuda de un NanoDrop.  Después, con ayuda de un protocolo de transcripción inversa (RT) con transcriptasa inversa RevertAid, también escrito por el investigador, se convirtió el RNA en cDNA. Esto se hizo con ayuda de la PCR de punto final, la cual suele utilizarse para detectar la presencia de dianas y su abundancia relativa al finalizar la reacción. Finalmente, se utilizó la PCR en tiempo real usando el SYBR green como colorante para revisar la expresión génica. Se utilizó cDNA de hipocampo de ratones WT como control y cDNA de hipocampo de ratones 5xFAD. Los genes que se buscaron fueron la actina B como control, debido que es un gen que se expresa muy comúnmente, y el gen BDNF, el cual está asociado a la supervivencia de las neuronas.


CONCLUSIONES

Se espera observar un aumento de BDNF en la muestra de los ratones 5xFAD. Esto sugeriría que la regulación de BDNF podría ser importante en el contexto de la enfermedad. En futuros experimentos, se determinarán las causas epigenéticas por las cuáles BDNF está silenciado en ratones 5xFAD.
Romero Pérez Daniela Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EMPODERAMIENTO FEMENINO DENTRO DEL ALTIPLANO HIDALGUENSE


EMPODERAMIENTO FEMENINO DENTRO DEL ALTIPLANO HIDALGUENSE

Romero Pérez Daniela Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente sigue siendo un grave problema que se presenta en nuestra sociedad en cuanto a la distinción de los roles que puede llegar a desempeñar la mujer, ya que se sigue viendo muy marcada la desigualdad de géneros dentro de la sociedad, de misma manera las mujeres suelen tener trabajos donde se da mucha segregación laboral reflejando desigualdad lo cual incluye estratificación social en cuanto al poder, las cualificaciones y las ganancias; es decir, es la asignación de las tareas laborales estereotipadas.  Esta diferenciación impide a las personas desarrollarse laboral o profesionalmente en actividades no atribuibles a su sexo/género. Principalmente este fenómeno se ve aplicado a las mujeres donde se le conoce como horizontal es decir los trabajos de hombres como la minería, construcción, entre otros, son ocupados por los hombres y los trabajos como servicios secretariales, de salud, entre otros son ocupados por mujeres, por ende difiere los salarios, en ocasiones también se les niega el acceso a la educación básica y a los servicios de salud.  Como bien se sabe las mujeres estan propensas a recibir discriminación y violencia, para combatir ello, ONU Mujeres ha sido creada para atender esas dificultades. Será un defensor dinámico y fuerte de las mujeres y de las niñas, otorgándoles una voz poderosa en los ámbitos mundial, regional y local. En base a la visión de igualdad de la Carta de las Naciones Unidas.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación  Esta investigación es mediante un enfoque cuantitativo, así mismo de forma descriptivo y analítico permitiendo así la recolección de datos importantes para analizar el empoderamiento que hay dentro de Altiplano Hidalguense, las respuestas recabadas se realizarán mediante un cuestionario digital, el cual, será enviado por medio digital a mujeres trabajadoras del Altiplano Hidalguense.    Lugar de aplicación  Se llevó a cabo dentro del Altiplano Hidalguense y zonas de influencia, enfocado en las mujeres trabajadoras, específicamente dentro de los siguientes municipios, Apan, Tepeapulco y Almoloya, así como Calpulalpan.   Población  El área al que va dirigida es principalmente a las mujeres trabajadoras del Altiplano Hidalguense con la finalidad de medir el empoderamiento femenino que hay dentro del área. Esta investigación fue aplicada a los municipios de Apan con un total de 28,792 habitantes, Almoloya cuenta con 5,618 habitantes y Tepeapulco 16,368 y su localidad Sahagún 115,097 habitantes, la cual forma un total de 165,875 habitantes, estos municipios se tomaron en cuenta para esta investigación ya que forman parte del Altiplano Hidalguense.   Muestra (muestreo no probabilístico, por conveniencia) Esta investigación se realizó mediante un muestreo no probabilístico adaptándose a estudios exploratorios donde la muestra donde se aplicará la encuesta es pequeña, de igual manera este es menos estricto y ampliamente utilizado para investigaciones cualitativas, así mismo se determina por conveniencia ya que la población seleccionada está por conveniente para el investigador, es decir, es fácil reclutar a los encuestados.   Instrumentos o métodos de recolección de datos  Está investigación se llevó a cabo mediante el instrumento para la recolección de información de empoderamiento en mujeres del Altiplano Hidalguense de Sánchez J. y Falconi R. a través del instrumento de IMEM. Dicho instrumento cuenta con 34 ítems los cuales tienen valor de 1 a 4 donde 1 significa que está totalmente en desacuerdo (TD), 2 significa que está en desacuerdo pero no totalmente (D), 3 significa que está de acuerdo pero no totalmente (A), 4 significa que está totalmente de acuerdo (TA), de acuerdo con esta encuesta podremos conocer sobre cuál es el empoderamiento en mujeres del Altiplano Hidalguense.   Tiempo de recolección de datos  La recolección de información a través del cuestionario enviado por los diferentes medios de comunicación los cuales son whatsApp, correo electrónico, entre otras; tuvo una duración de 4 semanas, por lo que se recolectaron 28 encuestas.


CONCLUSIONES

En conclusión mediante la estadía se obtuvo la medición de el empoderamiento de la mujer que hay en el Altiplano Hidalguense, mediante una muestra del total de población se determina que en la actualidad es fundamental qu se enfrente la desigualdad y violencia de cualquier tipo que enfrentan las mujeres, de esta manera fortaleciendo sus capacidades, confianza, entre otras, para poder enfrentar la sociedad, para que estas puedan gozar plenamente en cuanto a los niveles de economía, sostenibilidad, equidad y equilibrio en la sociedad.
Romero Pérez Roiver Andrés, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Gabriela Medina Ramos, Universidad Politécnica de Guanajuato

INFORME DE BIOLOGÍA MOLECULAR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EFECTO DE LA ELICITACIÓN CON FRAGMENTOS DE ADN DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SUBSP. MICHINAGENSIS EN PLANTAS DE JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM)


INFORME DE BIOLOGÍA MOLECULAR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EFECTO DE LA ELICITACIÓN CON FRAGMENTOS DE ADN DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SUBSP. MICHINAGENSIS EN PLANTAS DE JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM)

Romero Pérez Roiver Andrés, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Gabriela Medina Ramos, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

la presente investigación se pretende conocer si una elicitación doble con fragmentos de ADN en plantas de jitomate aumentará los niveles de expresión del gen pal, como un indicativo del aumento en la producción de PAL, una enzima implicada en la ruta metabólica de producción de compuestos fenólicos, los que tienen un papel importante en los sistemas de resistencia de las plantas. Disminuir las consecuencia de la infección por Clavibacter michiganensis en los cultivos de tomate, la cual afecta su calidad y productividad. Esta problemática tiene algunos factores la cual ha hecho que se vuelva un poco más difícil de controlar, como lo son: el cambio climático, el aumento de las incidencias de infecciones mixtas de enfermedades y plagas, el uso de antibióticos para su control. Por lo tanto lo que se pretende es buscar es una posible solución a la producción estos alimentos que no se vea afectada por el cáncer bacteriano causado por Clavibacter michiganensis subsp. michigannesis.



METODOLOGÍA

Para poder llevar acabó esta presente investigación se determinó la siguiente metodología: • Material biológico • Transplante y aclimatación de Plántulas de jitomate • Crecimiento de cepa bacteriana • Obtención de la cepa bacteriana • Obtención de fragmentos de ADN • 1ra. Elicitación de plantas • Inoculación de patógeno • 2da. Elicitación de plantas • Obtención de ARN • Niveles de expresión genética de pal: PCR cuantitativa


CONCLUSIONES

Se realizaron los procesos de elicitación con los fragmentos de ADN e inoculación del patógeno Clavibacter michiganesis. Los tratamientos fueron: • Plantas Inoculadas con Clavibacter michiganensis (Control positivo) sin elicitación • Plantas con fragmentos de ADN • Plantas con daño mecánico • Plantas con fragmentos de ADN e inoculadas con Cmm También se dejó unas muestras de plantas sanas (control negativo) con el fin de poder determinar cuáles son los cambios que se obtienen en comparación a las plantas que contienen el patógeno. Hasta el momento con el proceso de Elicitación 1 y 2 se ha obtenido un resultado positivo obteniéndose respuesta del sistema inmunológico de las plantas las cuales fueron Inoculadas con el patógeno. Las respuestas que se han obtenido fueron a nivel morfológico, donde se ha observado un mejor crecimiento en las plantas elicitadas (68 cm) en comparación con las plantas control positivo (55 cm). Se llevó a cabo el proceso de PCR en tiempo real donde se obtuvo como resultado la determinación de los niveles de expresión del gel pal que codifica para la enzima PAL implicada en la ruta metabólica para la producción de compuestos fenólicos. Con esta presenten investigación se pudo concluir, con la aplicación de las concentraciones de 1 y 2 elicitación, podemos de terminar que se está activando un mecanismo en el sistema inmunológico, la cual permita que está sea capaz de poder defenderse de fitopatogenos. Con la presente investigación se estaría brindando soluciones en beneficio de solucionar una gran problemática que son las enfermedades de las plantas de tomate. También se estaría eliminando el uso de pesticidas los cuales generan problemática ambientales, se estaría eliminando el mecanismo de la producción de alimentos transgénicos, el aumento de su sistema inmunológico también hace frente a los fitopatogenos que se encuentran en el suelo, etc.
Romero Pineda Jazmín Marisol, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jesus Guillermo Soriano Moro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS DE POLI(DAL-C-NIPAM-B-AM)


SíNTESIS DE POLI(DAL-C-NIPAM-B-AM)

Romero Pineda Jazmín Marisol, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesus Guillermo Soriano Moro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo; Sintetizar copolímero tribloque mediante polimerización RAFT.  La polimerización radicálica convencional ha sido un pilar fundamental para la síntesis de polímeros a nivel mundial. Sin embargo, una de las principales desventajas que presenta este método es que se tiene un bajo control sobre ciertos parámetros estructurales , esta problemática inhabilita la polimerización como ruta de síntesis para la obtención de polímeros con estructura específica. En consecuencia, en las últimas décadas se han desarrollado técnicas de polimerización radicálica viviente/controlada (PCV/R). Existen tres técnicas de PCV/R, sin embargo las mas reciente es la ténica RAFT. La polimerización radicálica controlada por una reacción reversible de adición-fragmentación con transferencia de cadena (RAFT), tiene como ventaja de que es aplicable a una amplia variedad de tipos de monómeros y puede relizarse a diversas condiciones de reacción así como a un amplio intervalo de temperaturas. Su principal característica es que cuenta con un doble enlace C=S. El éxito de esta técnica arribó con el uso de compuestos tiocarboniltio.



METODOLOGÍA

Se hizo un estudio previo en artículos y tesis para conocer más a detalle el proyecto a desarrollar. Para el primer bloque, los reactivos que se utilizaron fueron; acrilato de laurilo, ácido 4,4’-azobis(4-cianovalérico)ACVA, ditiobenzoato de benzoato, 1,4-dioxano  Mediante un proceso de filtración se purificó el acrilato de laurilo para que posteriormente fuese pesado. Se colocaron en un matraz de bola de dos bocas el iniciador, el disolvente, el agente de transferencia y el monómero, se colocó en agitación hasta homogeneizar. Una vez homogéneo se continuó con el proceso de desgasificación, el cual consiste en colocarlo en un sistema cerrado administrando nitrogeno por una boca y eliminando oxígeno por la otra boca del matraz durante 10 minutos, posteriormente se coloca en el congelador por 15 minutos y este proceso se repite tres veces. Es importante retirar el oxígeno pues de lo contrario la cadena en crecimiento reacciona con el oxígeno produciendo un radical de oxígeno el cual es menos reactivo, lo que reduce de forma considerable la velocidad de propagación. Una vez terminado el proceso de desgasificación, se coloca el matraz en un baño de aceite con agitación a una temperatura de 60°C durante un tiempor de 22 horas. Pasadas las 22 horas, se retira del baño de aceite y se lleva a un baño de hielos para detener la polimerización. Para el segundo bloque, los reactivos a utilizar, son los mismos, solo se cambia el monómero por N-isopropilacrilamida  Una vez pesados, se colocan en el matraz que contiene al primer bloque y se lleva a agitación hasta homogeneizear para continuar con el proceso de desgasificación antes mencionado. Teniendo esto, se coloca el matraz en un baño de aceite y se comienza con la reacción a 70°C en un sistema cerrado, durante 22 hrs. Pasado el tiempo, se coloca en un baño de hielos hasta llegar a temperatuara ambiente. Una vez que el matraz que contiene al polimero bibloque haya enfriado, se inició con un proceso de decantación usando como disolvente hexano, retiramos el soluto y posteriormente se llevo a la estufa de vacío para retirar el disolvente que pudiese tener. Para el tercer bloque, el monómero a utilizar es acrilamida  Se colocó el bibloque en el matraz de bola junto con los reactivos para necesarios para el tercer bloque, se llevo a agitación hasta homogeneizar y se llevó a cabo el proceso de desgasificación. Posteriormente, en un baño de aceite se coloca el matraz e inicia la reacción a 70°C por 18 hrs. Una vez concluido el tiempo, se llevó a un baño de hielos hasta llegar a temperatura ambiente. Se precipitó con agua destilada a 60°C para obtener el copolímero tribloque. Posteriormente se lleva a la estufa de vacío para eliminar el disolvente. De esta manera se sintetizó el copolímero tribloque de Poli(DAL-c-NIPAM-b-AM) usando ditiobenzoato de bencilo como agente de transferencia RAFT.      


CONCLUSIONES

Resultados. Se obtuvieron los IR’s tanto del bibloque como del tribloque. Asímismo, se midió la turbidimetría para obtener la LCST tanto para el copolímero dibloque como para el tribloque por lo que se hicieron pruebas de solubilidad con diferentes disolventes. Se eligió el 1,4-dioxano como disolvente por su elevado punto de ebullición, 101°C, ya que se puede medir la turbidimetría a un amplio rango de temperaturas. Turbidimetría dibloque. Se pesaron 0.608g del copolímero dibloque, y se llevo a disolución en un sistema 70/30 1,4-dioxano y agua destilada. Se midió la turbidimetría a diferentes temperaturas. LCST: 65 °C Turbidimetría tribloque. Se pesó 0.622g del copolímero tribloque y se le agregaron 21 ml de 1,4-dioxano y 9 ml de agua destilada (sistema 70/30) y se midió la turbidimetría a diferentes temperaturas. Conclusiones. Hoy en día los polímeros son moléculas que representan un factor importante en el avance científico y tecnológico. Existe un gran interés en la síntesis de estos materiales por su potencial biocompatibilidad en aplicaciones espcíficas como son geles teroestables aplicables en el campo biomédico.  Mediante Los IR’s se pudo observar la presencia de los monómeros para el dibloque como en el tribloque. Asímismo, se realizó la medición del punto de nube con la finalidad de determinar la temperatura a la cual se desarrolla el cambio de fase sólido líquido donde la funcionalidad principal se basa en determinar la calidad y la estabilidad del producto.
Romero Rodriguez Alin Lizet, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México

EVALUACIóN DE LA DEPRESIóN DEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA DE ESTIMULACIóN DEL REFLEJO H EN PACIENTES PREDIABéTICOS CON SOBREPESO.


EVALUACIóN DE LA DEPRESIóN DEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA DE ESTIMULACIóN DEL REFLEJO H EN PACIENTES PREDIABéTICOS CON SOBREPESO.

Bringas Ortiz Sthefany Anahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Romero Rodriguez Alin Lizet, Universidad Autónoma del Estado de México. S.zarate Ruiz Ixtzel de los Angeles, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es un estado patológico en el cual existe un exceso de grasa corporal. De esta derivan complicaciones metabólicas atribuidas a la inflamación sistémica y a la acumulación ectópica de grasa en tejidos especializados, tales como la resistencia a la insulina y estados de hiperglucemia crónica (prediabetes). Este estado de prediabetes, a su vez, causa complicaciones específicas como la neuropatía periférica.



METODOLOGÍA

El objetivo del presente trabajo fue describir las alteraciones neuropáticas incipientes en sujetos prediabéticos que padecen a la vez sobrepeso u obesidad, utilizando la depresión dependiente de la frecuencia de estimulación de reflejo H (RDDH). Se presentan datos preliminares del estudio realizado en una muestra de 7 pacientes prediabéticos con sobrepeso u obesidad (3 mujeres y 4 hombres). Se obtuvo el peso, talla e IMC de los participantes, así como una glucemia capilar en ayuno, y se realizó la prueba de reflejo H. De esta última prueba se obtuvo la latencia, la magnitud y la RDD de dicho reflejo a distintas frecuencias de estimulación. Por último, se describieron las alteraciones observadas. La RDDH por orden de frecuencia de estimulación fue la siguiente: 0.2 Hz, 72.48 ± 30.79%; 1Hz, 67.21 ± 38.09%; 2Hz 79.72 ± 56.99%; 5Hz, 78.17 ± 71%; 10Hz, 66.16 ± 50.86%. Se observó que no hubo depresión en la magnitud del reflejo H para las frecuencias de 2 y 5 Hz. En cuanto a la RDDH por pulso en una misma frecuencia, para las frecuencias de 2 y 5Hz, no se observó una depresión significativa de este reflejo en los pulsos subsecuentes respecto al primero de ellos. Además, no se mostró una diferencia significativa en las latencias al estimular a distintas frecuencias de estimulación.


CONCLUSIONES

Los pacientes que padecen prediabetes aunada a sobrepeso u obesidad mostraron alteraciones en la prueba de RDDH, pudiéndose esto traducir en alteraciones neuropáticas incipientes. Se requiere comparar estos hallazgos con un grupo control para determinar si existe asociación entre padecer prediabetes y sobrepeso u obesidad y las alteraciones neurológicas encontradas.
Romero Rodriguez Briseyda Yudith, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jesús Alberto Somoza Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa

PERSPECTIVA Y PERCEPCIóN DEL SERVICIO AL CLIENTE DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA


PERSPECTIVA Y PERCEPCIóN DEL SERVICIO AL CLIENTE DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA

Romero Rodriguez Briseyda Yudith, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jesús Alberto Somoza Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluar las capacidades de atención al cliente desde la perspectiva y percepción de los organismos operadores de agua



METODOLOGÍA

Análisis desde la perspectiva y percepción del cliente


CONCLUSIONES

Se realizó un estudio cualitativo con corte transversal, para evaluar las capacidades del servicio a traves de encuestas
Romero Romero Alessandra, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

IMPACTO DE INTERMEDIAROS DE EDUCACIóN SOBRE DESEMPEñO INNOVADOR DE EMPRESAS. CASO COLOMBIA


IMPACTO DE INTERMEDIAROS DE EDUCACIóN SOBRE DESEMPEñO INNOVADOR DE EMPRESAS. CASO COLOMBIA

Romero Romero Alessandra, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La iniciativa para la realización de este proyecto de investigación es dar a conocer el tema de intermediación e innovación, con un mayor enfoque a el impacto de intermediaros de educación sobre desempeño innovador de empresas en un caso específico, el de Colombia. La Universidad, la Empresa y el Estado se articulan de forma conjunta para promover sinergias y el aprovechamiento de sus talentos para el desarrollo de la capacidad de innovación. Esta capacidad se genera a partir de la dinámica de la relación Universidad-Empresa y Estado con el fin de poder acercar a los investigadores a las necesidades latentes del entorno en el que se desenvuelven, de tal manera que los proyectos respondan con soluciones prácticas e innovadoras que sin duda alguna mejoran la competitividad de un país. En este sentido, esta relación es clave para mejorar las condiciones de innovación en una sociedad basada en el conocimiento. (Castellanos et al., 2003)  



METODOLOGÍA

Enfoque y tipo de investigación: La investigación es de enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa) y de tipo explicativo. Delimitación espacial y temporal Delimitación espacial: La investigación se desarrolla teniendo en cuenta el ámbito nacional – Colombia, y se ejecuta en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Delimitación temporal: siete semanas, comprendidas entre el 19 de junio y el 4 de agosto de 2023. Fuentes de recolección de información Fuentes secundarias: Base de datos del SNIES y base de datos de MINCIENCIAS, específicamente a través de los Actores reconocidos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNCTI de Colombia. Adicionalmente, se tomó como fuente secundaria las bases de datos académicas y Google académico, en referencia con los intermediarios de educación y el desempeño innovador empresarial. Fases de la investigación: Fase teórica, fase descriptiva y fase explicativa.


CONCLUSIONES

Los intermediarios en colombia se asocian a determinados tipos de actores entre los que se destacan los siguientes: Centros de Investigación. Estas se catalogan en autónomas, las que poseen autonomía administrativa y financiera, personería jurídica propia y están legalmente constituidos y dependientes, estos son adscritos a una entidad pública o privada, razón por la que no poseen personería jurídica propia. Deben estar legalmente constituidos mediante el acto administrativo o documento privado respectivo. (Minciencias, 2023) En esta ocasión se dividen entre autónomo e independiente, haciendo conteo de estas se encuentran que 21 centros de investigación poseen autonomía administrativa y financiera y 31 centros de investigación son dependientes. Oficinas de Transferencia (OTRI). Para las Oficinas de Transferencia (OTRI), se conoce que se han tenido como misión conectar la demanda de tecnologías (necesidades y retos de las empresas) con la oferta (producción de las universidades y centros generadores de conocimiento). Se encuentran 11 OTRI en Bogotá – Distrito Capital, 14 en Cali – Valle del Cauca, 2 en Chía – Cundinamarca y con una mayor cantidad de OTRI en Medellín – Antioquia con 18 de estas. Instituciones de Educación Superior (IES) Las Instituciones de Educación Superior están divididas en tres, las cuales son Institución Tecnológica, Institución Universitaria/ Escuela Tecnológica y Universidad. Entre los resultados obtenidos, se encuentran 3 Instituciones Tecnológicas, 9 Instituciones Universitarias/Escuelas Tecnológicas y con una mayor demanda de los jóvenes en Colombia, 55 Universidades. Institución Tecnológica e Institución Universitaria/ Escuela Tecnológica Este tipo de intermediarios se dividen en instituciones privadas e instituciones oficiales, Para constituir una institución de educación superior, de origen privado, deben cumplirse los requisitos señalados expresamente en el Decreto 1478 de 1994. De acuerdo con Minciencias (2019) existen 48 Instituciones Tecnológicas oficiales y 129 privadas y las Instituciones Universitarias/ Escuelas Tecnológicas hay 434 oficiales y 1472 privadas. Universidad Las universidades ya sean privadas u oficiales, logran la formación académica en profesiones o disciplinas; y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional. Los resultados obtenidos son 59 universidades oficiales y 82 universidades privadas. El proyecto de investigación ha permitido identificar en primer lugar los principales intermediarios en educación como insumo para analizar la relación entre estos actores y el desempeño innovador empresarial. Los intermediarios en educación brindan un aporte significativo al sector empresarial, no solamente a través de la formación que brindan algunas entidades como las IES, Universidades e Instituciones técnicas y tecnológicas, sino a partir de los resultados de investigación y transferencia de conocimiento (patentes, modelos de utilidad, innovaciones en gestión empresarial, innovaciones en procesos, etc) que estas entidades pueden generar para beneficio del sector empresarial. Los intermediarios estudiados ya analizados en este proyecto de investigación dan pauta para que distintos jóvenes colombianos logren tener ese desempeño innovador que es la capacidad de generar ideas originales y llevarlas a la práctica, creando valor y ventaja competitiva en un entorno empresarial en constante evolución.
Romero Romero Monserrath, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtro. José Luis Rivera Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ESTANDARIZACIóN DEL PROCESO DE OBTENCIóN DE BEBIDAS


ESTANDARIZACIóN DEL PROCESO DE OBTENCIóN DE BEBIDAS

Romero Romero Monserrath, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. José Luis Rivera Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el pulque y el agua miel, obtenidos del agave pulquero, ha despertado el interés para la obtención de bebidas alcohólicas destiladas. Sin embargo, la destilación del pulque y agua miel presenta desafíos técnicos y de calidad dadas las características atmosféricas de cada zona en donde se realizan los procesos de destilado. Estas características influyen en la temperatura de ebullición de los componentes del mosto fermentado que influyen en las propiedades organolépticas finales del destilado de aguamiel y pulque. En las comunidades de Cuacnopalan y Palmar de Bravo en el edo. de Puebla; existen cerca de 80,000 magueyes pulqueros distribuidos en 80 productores, los cuales tienen una producción de 3 lt. de aguamiel por cada maguey pulquero aproximadamente y de esta producción se destina el 60% para la elaboración de pulque y el 40% para la obtención de un edulcorante natural de manera artesanal. El proyecto tiene como objetivo estandarizar el proceso de destilación de acuerdo a las condiciones atmosféricas que prevalecen en la zona con el fin de obtener las temperaturas de corte de las partes que conforman un destilado (cabeza, cuerpo y colas) tanto en la primera y segunda destilación que permitan la obtención de un destilado libre de productos nocivos para la salud como es el caso del metanol que puede causar daños severos e incluso la muerte cuando está presente en las bebidas alcohólicas destiladas.



METODOLOGÍA

Se utilizó como materia prima el pulque, el proyecto se llevó a cabo, en el Laboratorio de Usos Múltiples del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán (ITSCS). Constó de dos etapas, la primera obtención de un proceso estandarizado de destilación del pulque a nivel laboratorio y la segunda etapa llevar acabo la destilación del pulque en un prototipo experimental a mayor volumen. En la primera etapa se llevaron a cabo los procesos de fermentación y destilación del pulque a nivel laboratorio. Para llevar a cabo el proceso de fermentación, se dividió el líquido en tres muestras, cada muestra recibió un tratamiento específico para observar sus efectos durante el proceso. En la primera muestra, se dejó fermentar durante un periodo de seis días sin añadir ningún aditivo adicional. A la segunda muestra, se le añadió azúcar y levadura al líquido original previo a la fermentación. La cantidad de azúcar añadida equivale al 20% del volumen total del líquido en la muestra, mientras que la cantidad de levadura añadida fue de 0.5 gr por litro del líquido hidratada con agua a 30°C. Luego, se dejó fermentar durante seis días. A la tercera muestra, también se le adicionó azúcar y levadura en las mismas proporciones que la muestra anterior, pero en esta, la fermentación fue de 15 días. El siguiente paso del proceso fue la destilación de las muestras obtenidas a partir de la fermentación. Previo a la destilación, se llevó a cabo el cálculo de los puntos de ebullición del agua, etanol y metanol, tomando en cuenta las condiciones de nivel del mar en Ciudad Serdán, lugar donde se está llevando a cabo la investigación, el cual nos indicará el corte de las cabezas, cuerpos y colas. Posteriormente, se realizaron dos destilaciones para cada una de las muestras. La primera destilación tuvo como objetivo eliminar cualquier residuo o impureza que pudiera estar presente en las muestras. Luego, se realizó la segunda destilación en la que se recolectaron las fracciones de interés, es decir, las cabezas, cuerpos y colas. En el proceso de destilación, las cabezas corresponden al metanol, los cuerpos al etanol y las colas al agua. El objetivo principal fue recolectar el etanol, que es el compuesto de interés en la investigación. Para verificar la presencia del etanol en la muestra recolectada, se colocó una pequeña cantidad del destilado obtenido a fuego para observar si prendía o no. Si el líquido prendía, confirmaría que efectivamente se trataba de etanol, ya que este compuesto es inflamable. Después de ello, se realizó una metodología a prueba piloto, llevado a cabo en el Laboratorio de Usos Múltiples del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. El proceso consistió en dos etapas: fermentación anaerobia y destilación. Previo a la etapa de fermentación, se aplicó un tratamiento térmico de 30 min al líquido, teniendo como objetivo eliminar posibles compuestos que pudieran afectar al proceso de fermentación. Además, se agregó azúcar hasta alcanzar una concentración de 24 °Brix y se incorporó levadura en una cantidad de 0.5 gr por litro hidratada a una temperatura de 30 °C. Se llevaron a cabo mediciones de variables termodinámicas y posterior a ello se inició la fermentación. La fermentación se llevó a cabo durante un periodo de 4 días. El segundo paso del proceso es la destilación. Previamente, se midieron variables termodinámicas, se trabajó con un prototipo experimental de un sistema de destilación con una capacidad de 5 litros. El sistema de destilación incluyó un intercambiador de calor de doble tubo, así como un matraz Erlenmeyer de 1lt para recolectar el producto deseado. De igual forma se recolectaron cabezas, cuerpos y colas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir los conocimientos necesarios sobre los temas de pulque, desde su recolección hasta su proceso para la obtención de alcohol a partir de este. La investigación se desarrolló bajo la guía y asesoría de un investigador experimentado en el campo. El proceso de estandarización para la producción de alcohol a partir de pulque fue un trabajo complejo, dado que involucra diversas variables termodinámicas que afectan directa e indirectamente al proceso. Al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de fermentación y no se pueden mostrar los datos y el producto obtenido. Se espera la obtención del cuerpo con el proceso que se estandarizó para la producción del destilado de pulque a escala piloto, de igual manera se espera continuar con la escala a nivel semi industrial estableciendo los parámetros finales del proceso.
Romero Romero Sergio David, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Mg. Flor Marina Manrique Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

EL PODER DE LA LITERATURA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES EN INGLéS CON ESTUDIANTES DE 10° SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS(UNIMINUTO).


EL PODER DE LA LITERATURA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES EN INGLéS CON ESTUDIANTES DE 10° SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS(UNIMINUTO).

Romero Romero Sergio David, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Mg. Flor Marina Manrique Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente resumen pretende sintetizar el trabajo realizado durante la pasantía delfín al XVIII verano. Pasantía de investigación realizada por el estudiante investigador Sergio David Romero Romero de la fundación universitaria Monserrate, junto a la profesora investigadora Flor Marina Manrique Sánchez de la corporación universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). Dicho ejercicio, acompañando en intervenciones en el curso de literatura norteamericana y enmarcado en el semillero de investigación "Inspire" en el proyecto "Your skills matter". El propósito de dicho semillero y acompañamiento en las clases va encaminado a desarrollar e impulsar el quehacer pedagógico de los estudiantes en formación del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés, desde las habilidades y talentos de cada uno. Debido a  que la enseñanza de la literatura en lenguas extranjeras necesita un enfoque innovador, este proyecto pretende Incrementar en los estudiantes el uso del inglés a través de actividades propuestas por el estudiante y docente investigadores, para generar una reconciliación en la relación estudiante - idioma inglés, apreciando la lectura con la didáctica profesional  para el disfrute de esta haciendo un acercamiento a los textos trabajados desde la subjetividad del futuro maestro.



METODOLOGÍA

El estudiante investigador plantea una serie de actividades que nacen del trabajo de grado llevado a cabo por el estudiante, su compañero de trabajo de grado y la tutora a cargo de este, en la Fundación universitaria Monserrate. En este sentido, ha sido pensado, diseñado y puesto en práctica con anterioridad desde un marco conceptual previo al ejercicio pedagógico actual. Lo anterior, desde la línea de investigación de Bilingüismo, sociedad y cultura, haciendo énfasis en el bilingüismo y la producción de la segunda lengua en los estudiantes de la licenciatura en educación bilingüe con énfasis en ciencias naturales o ciencias sociales. Las actividades de: cartografía corporal, códex, cartas al pasado y crónica dibujada, pretenden reconciliar al estudiante con el idioma y promover el uso del inglés desde la interiorización de sí mismo con técnicas de escritura y artísticas. La manera como se articula el trabajo de grado del estudiante investigador se hace de manera colaborativa con la docente y el grupo focal de los estudiantes de la asignatura literatura anglófona de la licenciatura en Lenguas Extranjeras de UNIMINUTO, lo que se logra es tener un enfoque cualitativo, descriptivo, en el que los participantes tienen la posibilidad de analizar cómo las ciencias sociales pueden trabajar de la mano con el análisis literario en lenguas extranjeras, tomando como punto de partida los textos propuestos desde el programa de asignatura y la experiencia adquirida por el estudiante investigador desde su trabajo de investigación anterior, lo que promueve un aprendizaje colaborativo entre pares, incluso perteneciendo a programas profesionales e instituciones diferentes.


CONCLUSIONES

En síntesis, lo que se pretende lograr es brindar las herramientas didácticas para enseñar literatura en lenguas extranjeras, promoviendo el ejercicio de lectura y adquiriendo la habilidad de saber elegir recursos para usar en contextos en los que la literatura pueda fortalecer el ejercicio de los futuros docentes de la licenciatura. El eje principal de este ejercicio de investigación es el análisis literario visto desde la pedagogía y las ciencias sociales. Sumado a esto, se procura promover un espacio que permita a los participantes reconocer la  relación de los estudiantes con la literatura como un espacio de enriquecimiento profesional y personal, partiendo desde su subjetividad y gusto. PRINCIPALES RESULTADOS Los estudiantes entienden el papel de la literatura en su vida personal y profesional, a través la aplicación de actividades que involucran no sólo aspectos académicos, sino también  dimensiones psicológicas y personales, permitiendo a los participantes un ejercicio de introspección en el reconocimiento de sí mismos. Así pues, se logra mejorar la relación de ellos con el idioma y su uso junto a su relación con la comprensión y enseñanza creativa de la literatura. Por otro lado, el acercamiento a la metodología EMI (English Medium Instruction)en la que el inglés se convierte en el medio de instrucción,  permite el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en lenguas extranjeras desde una perspectiva global sobre la relación entre Lengua y literatura por parte de todos los integrantes del proyecto, docente, estudiante investigador y grupo focal, aspectos innovadores adquiridos en la estancia y ejercicio de investigación - aplicación por parte del estudiante investigador. En definitiva,  sacar a flote los talentos de los estudiantes, viendo el ejercicio de enseñar como algo agradable, siendo la literatura y la planeación de clases como el lugar en el que estudiantes y profesores disfruten de su práctica pedagógica, es base fundamental del presente proyecto.
Romero Ruiz Miriam Lizeth, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mg. Ginna Viviana Pérez Reyes, Universidad de Pamplona

DISEñO DE UN TABLERO DE COMUNICACIóN PARA SUPLIR LAS 14 NECESIDADES HUMANAS, SEGúN LA TEORíA DE VIRGINIA HENDERSON EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO.


DISEñO DE UN TABLERO DE COMUNICACIóN PARA SUPLIR LAS 14 NECESIDADES HUMANAS, SEGúN LA TEORíA DE VIRGINIA HENDERSON EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO.

Gómez Rojas Elsa, Universidad Autónoma de Baja California. Romero Ruiz Miriam Lizeth, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Ginna Viviana Pérez Reyes, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación es una habilidad humana que nos permite interactuar con nuestro entorno, dar a conocer nuestras necesidades y relacionarnos con los demás, sin embargo existen ruidos de la comunicación que llegan a interferir en el intercambio de ideas.  Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, se calcula que alrededor de 1300 millones de personas en el mundo tienen discapacidades importantes; estas discapacidades se pueden clasificar en 9 grupos, siendo el primero de ellos las discapacidades sensoriales y de comunicación; es así que, esta diversidad funcional  así como, la población que se encuentra hospitalizada con alteraciones con la comunicación expresiva, representan un desafío significativo para el sector de la salud, por eso, vemos la necesidad de la aplicación de la Comunicación Aumentativa y Alternativa en el contexto hospitalario, para ello, es necesario conocer las necesidades del paciente que existen en el hospital, encontrando que  la teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson satisface las condiciones humanas de manera integral. La teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson es fundamental en la labor de comunicación por su enfoque humanístico, el cual busca brindar servicios basados en las necesidades humanas universales sobre el estado particular de la persona atendida.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrollará con una metodología descriptiva la cual esta basada en 2 fases: La primera, emplea una revisión documental de tipo descriptivo, de recopilación de información en base de datos: Google académico, Redalyc, Scielo y Biblioteca Virtual en salud, con palabras claves de variables de interés (comunicación aumentativa y alternativa, tableros de comunicación, pictogramas, sistemas de comunicación, tablero comunicador, sistemas alternativos, necesidades básicas fundamentales, modelos de cuidado de la salud), así como, la inclusión en la búsqueda de la población de interés (personas con discapacidad, personas con problemas de expresión y habla, pacientes, adulto mayor, adulto) y contexto en salud (hospital, hospitalario, UCI, medicina interna), con una ventana de tiempo de 5 años correspondiente a artículos publicados del 2018 a 2023. Además se analizaron e incluyeron reportes estadísticos a nivel mundial, de Colombia y México.   La segunda fase se desarrollará a través de es una metodología mixta que está basada en el diseño y validación del tablero de comunicación, donde para el diseño se seleccionarán las categorías referentes a las necesidades comunicativas dentro del contexto hospitalar para el diseño del tablero general y las posteriormente las categorías a incluir como intenciones comunicativas según cada necesidad. 


CONCLUSIONES

Gracias a la búsqueda documental se encontró que un gran número de artículos describen cómo son necesarios los sistemas de comunicación en el contexto hospitalario y que el uso de estos brindarán una atención de calidad al paciente,destacado un número de artículos que hablan sobre la búsqueda de la humanización en la atención al paciente con problemas de comunicación y el papel fundamental de enfermeria. Al igual fue necesario la creación un tablero de comunicación, donde se  plasmarán las necesidades esenciales del ser humano y todas aquellas intenciones comunicativas que pueden surgir de estas. Logrando poder crear una primera propuesta de la estructura del tablero principal que incluye las 14 necesidades esenciales según Virginia Henderson y la matriz de validación de expertos con los criterios para la misma. Las ayudas comunicativas son indispensables en el ámbito hospitalario para pacientes con problemas de comunicación expresiva, ya que éstas les permitirán ejercer control sobre su entorno y tener una voz ante sus necesidades, es por ello la gran relevancia de crear un tablero de comunicación basado en las principales necesidades del ser humano descritas por Virginia Henderson, para que el paciente pueda tener un vínculo con el profesional de cuidado, una humanización de su cuidado, donde él pueda expresar sus inquietudes, mejorando su estadía en el hospital y sirviendo de comunicador de síntomas que faciliten una impresión diagnóstica que favorezca el proceso de evaluación diagnóstica ante complicaciones durante su estancia.
Romero Sánchez José Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

APLICACIóN MóVIL MULTIPLATAFORMA: PREGUNTóN


APLICACIóN MóVIL MULTIPLATAFORMA: PREGUNTóN

López Solís Osvaldo Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Morales de Gante Jorman Aldrich, Universidad Politécnica de Tecámac. Ponce Reyes Andrea Gpe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rocha Salgado Fernando Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Romero Sánchez José Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rosas Ibarra Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rubio Solis Carlos Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de la aplicación surgió a partir de encontrar que hoy en dia en distinguidas tiendas de aplicaciones móviles no existen tantas alternativas para la fomentación del aprendizaje por lo cual partimos de una propuesta inicial la cual fue desarrollar una aplicación de preguntas donde se haga esta fomentación del aprendizaje mediante multiples preguntas de todo tipo de áreas(Matemáticas,Filosofía,Literatura,etc.)Esto nos recordó al famoso juego preguntados, donde tomando como principal dicho juego añadimos que los usuarios tengan que registrarse para poder acceder a la aplicación.



METODOLOGÍA

Jor de Gante, [28/07/23 9:20 P.M.] Para este proyecto notamos que sería necesario la utilización de una metodología donde no se pierda tanto tiempo ya que no contamos con una gran cantidad de este para el desarrollo de nuestra aplicación  por lo cual la Metodología de prototipado resultó la más convenienteya que está se adecuada a nuestras necesidades. Comunicación: La comunicación para esta metodología es sumamente necesaria por lo cual nuestro equipo de trabajo desde el primer dia presentó este apartado por lo cual resultó sencillo poder dividirnos el trabajo además de la solidaridad y el trabajo en equipo resultaron factores beneficiosos para todos. Plan rápido: La aplicación surgió apartir de una idea del profesor donde todos los compañeros ayudamos a reforzar dicha idea y sacamos el proyecto adelante, partiendo de referencias o bases al igual que estudiar el mercado para poder hacer una aplicación que realmente atraiga a futuros usuarios. Modelado diseño rápido: Para el modelado utilizamos imagenes de referencias donde todos ibamos a desarrollar el mismo proyecto pero en cuanto a diseño era a criterio propio por lo cual nos apoyamos de igual forma del software figma para desarrollar los mockups para una vez todos estuvieramos deacuerdo comenzariamos a trabajar con el SDK de Flutter.Este paso resultó el más interesante puesto que cada uno de nosotros dejamos ir nuestra imaginación para los mockups. Construcción del prototipado: Para este paso tuvimos que aprender los fundamentos de flutter , desde su instalación,complementos,actualizaciones,etc. donde resultó un poco mayor el nivel de complejidad puesto que la mayoría no tenía un amplio conocimineto de esta tecnología sin embargo el apoyo de los compañeros fue el principal factor para que todos vallamos de la mano . Desarrollo y entrega: En este apartado el profesor nos dio a conocer distintas  herramientas que en este y en muchos más proyectos nos serán de gran utilidad para la reducción de tiempos,costos,complejidad,etc como lo son complementos de flutter,firebase,etc.Llegando a este punto resultó muy interesante el tema de una base de datos en tiempo real, además de aprender bastante de la tecnología flutter. Con forme avanzamos la aplicación iba tomando forma,estructura y resultó muy atractiva para todos.


CONCLUSIONES

Gracias al trabajo en equipo la autoretroalimentación y enseñanza de el profesor logramos obtener el exito mediante la aplicación de manera ágil y efectiva dando como resultado una aplicación multiplataforma util,atractiva y sobre todo facil de usar de igual forma conseguimos implementar la base de datos en tiempo real donde esta resultó sumamente beneficiosa para el desarrollo del proyecto.
Romero Serrano Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Lino Meraz Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California

INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES PRODUCIDAS EN LA COMPRA DE CERVEZA ARTESANAL EN CONSUMIDORES EN ENSENADA, MéXICO


INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES PRODUCIDAS EN LA COMPRA DE CERVEZA ARTESANAL EN CONSUMIDORES EN ENSENADA, MéXICO

García Jiménez Luz Regina, Instituto Tecnológico de Tepic. Parra Camacho Wendy Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Romero Serrano Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lino Meraz Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo explorar y comprender en profundidad el comportamiento y los sentimientos de los consumidores de cerveza artesanal.  La cerveza artesanal ha experimentado un crecimiento significativo en popularidad en los últimos años especialmente en lugares como Ensenada (Baja California, Mexico), y comprender los factores que influyen en la elección de este tipo de cerveza y las emociones asociadas con su consumo es crucial para la industria cervecera y los empresarios del sector. Objetivo general: Identificar la influencia de las emociones producidas en la compra de cerveza artesanal en consumidores de Ensenada. Objetivos específicos: a) Identificar los factores que influyen en la elección de cerveza artesanal frente a otras opciones en Ensenada. b) Analizar las emociones asociadas con el consumo de cerveza artesanal en Ensenada. c) Describir los aspectos sociodemográficos de consumidores de cerveza artesanal en Ensenada.  



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, que combinó métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión completa de las experiencias de los consumidores. Se realizó un cuestionario a los consumidores de cerveza artesanal para recopilar datos cuantitativos sobre sus hábitos de consumo y preferencias. Obteniendo un total de 300 cuestionarios válidos.   


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación en Ensenada, se llevó a cabo un estudio sobre el comportamiento y los sentimientos de los consumidores en relación con la compra de cerveza artesanal. El equipo de investigación se centró en entender qué factores influyen en la elección de la cerveza artesanal y cómo se relaciona esta elección con las emociones y preferencias del consumidor. Mediante encuestas y análisis de datos, se encontró que la creciente popularidad de la cerveza artesanal se debe a su enfoque en la calidad y la variedad de sabores. Los consumidores expresaron una mayor satisfacción al elegir este tipo de cerveza, ya que les brindaba una experiencia más única y personalizada. Los resultados de esta investigación fueron entregados a los respectivos ejecutivos de las cervecerías en las cuales se realizaron las encuestas, estos resultados fueron presentados después de trabajar con fórmulas en Excel para así obtener las respectivas gráficas con resultados personalizados como objetivo de que las recomendaciones y conclusiones les sean de ayuda para mejorar sus negocios. En conclusión, el verano de investigación en Ensenada proporcionó una visión profunda y valiosa sobre el comportamiento y los sentimientos de los consumidores en torno a la cerveza artesanal. Los resultados destacan la importancia de la calidad y la conexión emocional con los consumidores, así como la relevancia de la cultura cervecera local. Estos hallazgos tienen el potencial de guiar a las cervecerías artesanales y a la industria cervecera en general para satisfacer mejor las necesidades y deseos de los consumidores en un mercado en constante evolución.  
Romero Vargas Esperanza Danielle, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Erika Elizabeth Atienzo de la Cruz, Universidad de Sonora

EXPERIENCIAS DE MADRES Y PADRES ADOLESCENTES QUE CONTINUáN CON SU EDUCACIóN: UNA SíNTESIS DE LA EVIDENCIA DISPONIBLE


EXPERIENCIAS DE MADRES Y PADRES ADOLESCENTES QUE CONTINUáN CON SU EDUCACIóN: UNA SíNTESIS DE LA EVIDENCIA DISPONIBLE

Romero Vargas Esperanza Danielle, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Erika Elizabeth Atienzo de la Cruz, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo adolescente (EA) continúa siendo un problema de salud pública de gran relevancia a nivel mundial, pero en México se torna un asunto de mayor interés al ser comparado con cifras mundiales, pues las tasas de natalidad en mujeres adolescentes no se han logrado frenar, sino que por el contrario parece ir en aumento; esto aunado al hecho de que existe una relación directa entre el evento de embarazo con el rezago educativo y deserción escolar. Siendo un evento -el EA- que potencializa las condiciones de vulnerabilidad como pobreza, poco acceso a oportunidades de crecimiento o superación, marginación y desigualdad de género, no es de sorprender que la información disponible sobre el tema sea abundante; aunque carece de una parte crucial, pues la gran mayoría de lo reportado coincide en que dicha situación es un determinante para la deserción escolar pero muy pocos estudios describen aquellas experiencias de los individuos que no son la regla - quienes continúan con su educación-. Tomando en cuenta el contexto económico actual y que cada vez es más difícil que los jóvenes tengan acceso a un buen trabajo con un sueldo justo sin contar con un título académico, se ha vuelto una necesidad identificar cuales son estos factores que rodean a los y las adolescentes que deciden concluir con su formación académica a pesar de enfrentarse a un embarazo.  



METODOLOGÍA

Se propuso realizar una síntesis de la evidencia científica disponible en estudios cualitativos, cuantitativos y/o mixtos, para ello se realizó una búsqueda en línea en bases de datos y repositorios institucionales utilizando la función de búsqueda avanzada, al ingresar un listado de sinónimos previamente determinados por el equipo de investigación, para cada elemento que quisiéramos obtener -población, evento de interés, contexto, etc.- e integrados por booleanos. Los documentos que se anexarían al material de trabajo debían cumplir con los criterios de inclusión como: haber sido publicados de enero 2010 a junio 2023, la población de estudio debía estar en el rango de edad <24 años, debían incluir experiencias de madres/padres adolescentes que continuaron con su educación o estudiantes con el antecedente de embarazo. Una vez que se identificaron cierto número de documentos a priori, se pasó a realizar una búsqueda manual en las referencias de dichos documentos, para concluir con una búsqueda por cadena de citaciones en Google Schoolar con la finalidad de aumentar la cantidad de archivos disponibles para revisión. Todos los documentos fueron anexados a una carpeta Drive y registrados en una matriz de Excel, esto facilitando su ubicación por autor y año de desarrollo; para la sustracción de información, se hizo una categorización por colores según el concepto que se quería identificar en cada documento.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el proyecto logré adquirir los conocimientos básicos necesarios para el desarrollo de una síntesis de información y comprender el trabajo detrás de las revisiones sistemáticas. Pude poner en práctica todas las habilidades que iba adquiriendo y mi avance era enriquecido por los comentarios de la investigadora. Al ser un trabajo que requiere de mucho tiempo para desarrollarse no me fue posible llegar a las conclusiones; sin embargo, se me encargó la importante tarea de iniciar con la sustracción de resultados, eso me permitió leer de primera mano y categorizar la información que el equipo de trabajo buscaba. Pues la finalidad del estudio es identificar aquellos factores que repercuten en la vida de las adolescentes/estudiantes que cursan o cursaron con un embarazo y decidieron continuar con su educación, posteriormente se espera poder catalogar a dichos factores en facilitadores o barreras.
Romero Villegas Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DETECCIóN DEL GEN OMPA EN CEPAS DE ACINETOBACTER BAUMANNII AISLADAS EN MORELIA MICHOACáN.


DETECCIóN DEL GEN OMPA EN CEPAS DE ACINETOBACTER BAUMANNII AISLADAS EN MORELIA MICHOACáN.

Romero Villegas Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acinetobacter baumannii es uno de los patógenos adquiridos en infecciones intrahospitalarias más relevantes a nivel global, tanto por su incidencia como por sus factores de virulencia y su resistencia múltiple a antibióticos. Entre los factores de virulencia destaca su capacidad para formar biopelículas, que le permite subsistir en condiciones adversas del ambiente hospitalario, y contribuye a evadir las defensas del hospedero. La proteína A, codificada por el gen ompA, es un componente de la membrana externa de las bacterias Gram negativas, actúa como un factor de virulencia clave que media la formación de biopelículas bacterianas, la infección de células eucariotas, así como la resistencia a los antibióticos y la inmunomodulación. Es importante establecer relaciones entre las características fenotípicas asociadas a la virulencia y los determinantes genéticos relacionados con dicho fenotipo en cepas provenientes de brotes e infecciones locales, con la finalidad de establecer estrategias de prevención y control de infecciones causadas por A. baumannii. Por lo anterior en este trabajo se detectó la presencia del gen ompA en cepas de Acinetobacter baumannii aisladas de un Hospital de 2º nivel de atención en Morelia, Michoacán.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron diez cepas de Acinetobacter baumannii identificadas como ACIN003, ACIN013, ACIN020, ACIN026, ACIN031, ACIN041, ACIN043, ACIN047, ACIN048 y ACIN071, obtenidas del Nuevo Hospital Civil "Dr. Miguel Silva" de Morelia, Michoacán. Las cepas se cultivaron en medio enriquecido Luria-Bertani (LB) y se incubaron a 37°C durante 24 horas. La extracción de ADN se llevó a cabo por el método de fenol-cloroformo, la concentración (ng/µL) y pureza se analizó en el equipo Varioskan LUX, así como por electroforesis en gel de agarosa al 0.8%, asegurándonos que fueran muestras de alta calidad. Se empleó la técnica de PCR de punto final, utilizando el ADN de las cepas previamente mencionadas. Se utilizaron cebadores específicos de 356 pb para amplificar el gen ompA, las condiciones de la amplificación fueron de 30 ciclos, con una desnaturalización inicial a 95°c durante 2 minutos, desnaturalización final a 95°C por 30 segundos, alineación a 55°C por 30 segundos, extensión a 72°C por 1 minuto y una extensión final a 72°C por 5 minutos. Los productos de PCR se corrieron por electroforesis en gel de agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio, y se visualizaron en un fotodocumentador CHEMIDOC.   


CONCLUSIONES

Se detectó la presencia del gen ompA en todas las cepas de Acinetobacter baumannii analizadas, lo cual sugiere su capacidad de formación de biopelícula y resistencia a antibióticos.   
Romero Zavala Marco Antonio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS


HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

Ayala Santana María Dolores, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Barrón Rocha Fátima Daniela, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Jacob Prandini Paola Teresita, Universidad de Sonora. López García Ivonne, Universidad de Sonora. Mendoza Morin Monica Aimee, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Noriega Miranda Jhoceline Elizabeth, Universidad de Sonora. Romero Zavala Marco Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Moreno Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vacame Reyes Xochitl Jazmin, Universidad de Sonora. Valera Fox Lucía Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad e higiene industrial en los últimos años son una temática que ha tenido más resonancia en las empresas, desde las más pequeñas hasta las mega empresas, y en los trabajadores que laboran en ellas. En México y en el mundo se han implementado medidas de seguridad en los centros de trabajo a raíz de los accidentes e incidentes ocurridos al realizar las actividades correspondientes de las empresas y con el paso de los años se han creado Normas Oficiales y normas de estandarización, para que las empresas se vean obligadas a cumplir con las condiciones adecuadas para trabajar de forma segura, evitar enfermedades y accidentes. Lamentablemente el cumplimiento de estas normas es ignorado por las empresas más de giro comercial y de servicios mayormente, aunque el sector industrial no es la excepción, debido al desconocimiento de estas o la ignorancia de los riesgos existentes en sus instalaciones. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la última década se ha registrado un promedio de 410,000 accidentes de trabajo por año, esto sin contar los accidentes ocurridos de camino al trabajo y del trabajo al hogar. La falta de equipos de protección personal y de las herramientas necesarias para realizar un trabajo seguro es uno de los puntos que no se cumplen al cien por ciento en las empresas, lo que conlleva a una mayor probabilidad de riesgo de que ocurra un accidente o incidente, lo cual no solo afecta al trabajador sino que también a sus compañeros y por consiguiente a la productividad de la empresa lo que se convierte en un efecto cadena de forma negativa.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis en 3 empresas, una correspondiente a cada giro empresarial: industrial, comercial y de servicios; en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, lugar donde abundan empresas comerciales y de servicios y donde el giro industrial está en potencial crecimiento. El análisis se enfoca en la conformidad de cada empresa con el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad e higiene, las cuales son reguladas por La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Para llevar a cabo el análisis, se elaboró un formato evaluador basado en el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST), quien tiene un formato de evaluación de las condiciones de los centros de trabajo, donde contempla todos los aspectos de seguridad e higiene. El formato se ajustó a cada empresa, considerando su tamaño y las actividades que se realizan en ellas. También se redactaron preguntas referentes a la seguridad de los trabajadores, para realizar entrevistas en los centros de trabajo y así conocer de manera más certera las condiciones en las que laboran estas personas, Se asignaron grupos para cada giro empresarial, de tal forma que se pudiera abarcar de forma integral cada evaluación, las evaluaciones consistieron en el llenado de una lista de verificación, con observaciones, y con entrevistas a los trabajadores de las empresas. Cada empresa organizó una visita guiada, en las cuales fue posible visualizar e identificar las condiciones de los centros de trabajo, de tal forma que mientras un grupo llenaba las listas de verificación, otro grupo realizaba las entrevistas para el final de cada visita hacer un reporte contemplando todos los puntos a evaluar. Para llegar a las visitas el equipo de investigación portó siempre equipo de protección personal que también sirvió como una identificación de visitante, el cual consistía en un casco contra impactos, zapato cerrado (botas), chaleco de alta visibilidad y lentes de seguridad envolventes. Se realizó un reporte de cada empresa, dondé se plasmó en tablas el nivel de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas, y las observaciones que se deben mejorar, se tomaron a consideración los posibles riesgos y se hizo una lista de recomendaciones para cada empresa que mencionan puntos que deben atender lo más pronto posible y otros que no son graves pero pueden mejorar y así tener un ambiente más seguro para sus trabajadores y al mismo tiempo estar actualizadas en el cumpliento de las Normas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la estandarización de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, las regulaciones de las Normas, y del estado actual de las empresas conforme a estás. Al igual que se logró poner en práctica los análisis de riesgo en instalaciones que realizan actividades peligrosas diariamente para la continuidad de las empresas, al participar en las visitas se alcanzó a ver detalles que a simple vista no parecen importantes, como un sencillo botiquín de primeros auxilios. Con estas evaluaciones se espera la mejora en las condiciones de los centros de trabajo y la aspiración de cada empresa para ser limpias y socialmente responsables.
Romero Zavala Maria Esther, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS MOVILIDAD SEMIESCOLARIZADA


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS MOVILIDAD SEMIESCOLARIZADA

Inzunza Perea Ninette Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez López Ramón Feliciano, Universidad Autónoma de Sinaloa. Romero Zavala Maria Esther, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad social universitaria es una política de gestión que redefine la tradicional extensión y proyección social solidaria, donde el estudiante está introduciendo un enfoque global de los impactos administrativos y académicos en todos los procesos de la universidad. El objetivo de este trabajo es revisar cómo en la Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas en movilidad semiescolarizada y sus diferentes grados académicos se aplican la responsabilidad social, que habilidades obtienen y cuáles son los problemas que se presentan interna y externamente en la universidad.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación es de método mixto que consiste en recopilar, analizar e integrar. Se procedió mediante un diseño de investigación transeccional explicativo, correlacional-causal, que tuvo como objetivo construir modelos psicosociales para explicar la responsabilidad social en universitarios de diferentes grados académicos; adicionalmente, se buscó conocer si existen diferencias entre los estudiantes en cada una de las variables estudiadas. Lo cual se utilizó, con información primaria de estudiantes de movilidad semiescolarizada de las carreras de contabilidad y administración de empresas ya que cada uno tiene una perspectiva de la responsabilidad social universitaria diferente dependiendo su grado académico e información secundaria en artículos de investigación científica. Posteriormente la encuesta fue aplicada de forma presencial obteniendo de esta forma respuestas donde evaluamos el lenguaje corporal y el tono de voz. Esto da más idea de por qué el estudiante responde de la manera en que lo hace. Para esto se realizó 16 encuestas a 2 estudiantes de cada grado académico, donde empezamos a separar por género, carrera y grado académico. La encuesta está conformada por 6 secciones; 1) datos demográficos (nombre, edad, genero, carrera universitaria y grado académico), 2) conocimiento, 3) valores, 4) formación educativa, 5) habilidades y 6) conflictos y soluciones. De acuerdo en la encuesta en la sección 1 de datos demográficos, hemos apreciado que la mayoría de los estudiantes tienen entre 20 a 40 años, la mayoría ya son adultos con responsabilidades sociales y educativas. En la sección 2 conocimiento y 3 valores, en los cuatro grados tienen una perspectiva y valores de la responsabilidad social semejante. (La percepción que tienen los estudiantes, como una de las partes interesadas en la responsabilidad social universitaria, es una información clave para apoyar cualquier iniciativa en pro de la gestión global de este componente.) Vilela, D. M. (2019). Al contrario de la sección 2 y 3, tuvimos respuestas diferentes en la sección 4 formación académica y 5  habilidades, ya que los de primer grado tienen expectativas básicas y concuerdan que quieren formarse como persona ética y aprender habilidades, por lo tanto los de segundo y tercer año ya tienen un objetivo e implementan habilidades de responsabilidad donde realizan en el ámbito universitario un trabajo en consonancia con la realidad social, y los distintos colectivos sociales, y los de cuarto año ya tiene objetivos claros ya saben qué tipo de persona profesional son y que gracias a su formación académica es como obtuvieron e implementaron la responsabilidad universitaria. Por último la sección 6 conflictos y soluciones,  los de primer grado tanto como interna y externamente, presentan adversidades similares ya que van en el principio de su carrera e implementan soluciones con habilidades básicas de la responsabilidad social, por otro lado los de segundo y tercer año tienen  conflictos, pero ya implementan soluciones más completas aplicando los conocimientos de la responsabilidad universitaria, por último los estudiantes de cuarto año también presentan adversidades, pero ya manejan las soluciones de manera eficaz, adquiriendo en su formación integral principios que garanticen la sostenibilidad de su entorno social. (En cuanto a los estilos que tienen para enfrentar los problemas de la vida mencionan que, con bastante frecuencia, enfrentan directamente los problemas y aprenden algo en el proceso, la mayoría de las veces buscan apoyo social, o solamente expresan emociones negativas y que, algunas veces, sólo evaden los problemas que se les presentan.) Serrano-Pereira (2021).


CONCLUSIONES

Se llegó a la finalidad que la Responsabilidad Social Universitaria constituye una estrategia para abordar la gerencia universitaria de manera transversal, y considerando el entorno y todas sus partes interesadas, incluyendo a los estudiantes, actores clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que gracias a esta investigación, se llegó como resultado que cada grado académico tiene claro que es la responsabilidad universitaria por lo tanto como interna y externamente presentan conflictos y adversidades como estudiantes, pero implementan diferentes estrategias, por lo que representa una herramienta para apoyar la toma de decisiones mejorando en la gestión universitaria socialmente responsable.
Romo Aldana Oswaldo Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Marco Antonio Marcos Rodríguez, Universidad César Vallejo

LIDERAZGO Y CULTURA AMBIENTAL EN COLABORADORES DE LA EMPRESA XIN POINT, MÉXICO 2023


LIDERAZGO Y CULTURA AMBIENTAL EN COLABORADORES DE LA EMPRESA XIN POINT, MÉXICO 2023

Romo Aldana Oswaldo Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Marco Antonio Marcos Rodríguez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La participación de los colaboradores de Xin Point es escasa en base a una buena cultura ambiental que permita a esta tenerla. No se tiene una buena reputación como organización y a lo largo del tiempo por el la escasa información e importancia que se les da a estos temas la cultura ambiental se ha visto afectada. El problema surge desde un inicio de la apertura de esta organización por que no se pusieron limites, planes y objetivos para tener una buena gestión y llevar a cabo estos temas, afectando a la organización a no poder progresar y mejorar en un largo periodo de tiempo, quedándose estancada con la misma mentalidad de hace 5 años. Actualmente se ha tomado en cuenta este tema pudiendo empezar a tomar cartas en el asunto, iniciando a hablar estos temas la alta gerencia ya que el las recientes auditorias se han visto afectados por temas como estos, diciendo que es algo que deben de manejarse con responsabilidad organización donde todos juntos participen. En el ultimo semestre la organización se ha enfrentado a varias trabas por no tener un control y liderazgo adecuado que pueda manejar y llevar a cabo todas estas situaciones. Los colaboradores no participan para fortalecer estos puntos porque no se les exige y no hay llamadas de atención cuando se realizan actividades dañinas para el medio ambiente o el entorno de personas que se encuentran ahí.    No se tiene una cultura ambiental sustentable, refiriéndose a los comportamientos individuales y colectivos como organización que promueven el cuidado y aprovechamiento del medio ambiente, a travez de acciones efectivas, cuyo fin es asegurar los recursos naturales que garantizan el bienestar. Destacando que el un buen comportamiento de los colaboradores en la organización hace que se conviertan en patrones que eventualmente se hagan un estilo de vida, incorporando el grado de sensibilidad hacia la protección del medio ambiente. Con el conocimiento del problema, la cultura ambiental paso a ser parte integral en el manejo de dicho problema, para que las organización cuenten con procedimientos y técnicas necesarias para identificar y registrar el impacto que causa al medio ambiente, fijando los procedimientos que permitan mejorar las medidas de protección, es indispensable que la cultura ambiental transmita resultados obtenidos a través de indicadores, con el propósito de captar la atención de nuevos colaboradores hacia la organización, siendo la educación la herramienta mas importante para el cambio del comportamientos.Educando a los colaboradores uno por uno es el fin de estos problemas, corriendo la información boca a boca y teniendo un mayor alcance ya que este  planeta  es el hogar de la humanidad.  La organización, Xin Point, por ejemplo, actualmente no realiza actividades invitando a las personas a ser partícipes de campañas que buscan crear ese sentido de responsabilidad hacia el planeta siendo que es una organización grande y con una antigüedad de 5 años siendo esto una manera de aportar hacia eso cambió que queremos.



METODOLOGÍA

La cultura y educación ambiental no debe limitarse a difundir conocimientos, sino que debe ayudar a las personas  a cuestionar sus falsas ideas sobre los diversos problemas ambientales y los sistemas de valores que sustentan esas ideas. Conosiendo el estado en el que se encuentra la organización Xin Pont en cuanto a su cultura y pensamiento tenidos en base al cuidado del medio ambiente con la debería de contar la organización. Creando conciencia y buenas conductas en todos los colaboradores a través de un buen liderazgo.  La valoración que hacen los colaboradores se hara a travez de una investigacion cualitativa para tener relación directa con los espacios de educación formal y no formal que se generan en esta organización. En el primer caso la educación no formal se da a través de mecanismos informales como el diálogo entre colaboradores, a partir de la experiencia que ellos poseen, en tanto que la educación formal se genera a través de los programas que la institución promueve, siendo que este responde a los planes de la organización, constituye uno de los aspectos más importantes.


CONCLUSIONES

No cabe duda de que existe informacion deficiente dentro de la organizacion, sin una estructura organizada para poder lograr una cultura ambiental firme en base a los reglamentos habidos, al igual que el cambio de pensamiento e ideologia es clave dentro de los colaboradores. La Organizacion Xin Piont. En relacion con lo antes expuesto, se puede decir que la falta de liderazgo es la variable independiente y de esta depende la cultura ambiental dentro de la organizacion, ya que debido a la falta de liderazgo por parte de la alta gerencia, no se les da el conocimiento a los colaboradores para que asi puedan generear esta mentalidad de la importancia que tienen en relacion con el medio ambiente a travez de las actividades hechas. En los años pasados y actualmente no se habia generado un plan para el buen manejo de esta situcion, viendo que la mayor parte de los colaboradores no les importa la situacion de impacto que esta teniendo el medio ambiente y los problemas que nos estan afectando hoy como saciedad. Se puede afirmar que todavia no se a podido generar un plan para poder capacitar a todos los colaboradores, asi que se habria que modificarse ese sistema de capacitaciones que se tienen e incluir este tema es las inducciones. De esta manera es evidente, que la dificultad de estudiar estos temas en meramente   por que son temas que nos faciles de tratar y de llevar a cabo, aunque la mayorparte del tiempo nos centramos en problemas que pensamos que afectar en ontros anbitos, dejando por ultimo a entorno que nos redea, por creer que no pasara nada en un futuro cercano. Respecto al tema de cultura ambiental, es algo que a travez de los años ha ido en accenso la importancia de estos temas, por lo que en Mexico se han tomado medidadas y creado leyes para que todas las organizacones cumplan con estos reglamentos, asi pudiendo tener un mejor control ambiental y mantenerse al tanto del impacto ambiental generado. 
Romo Alonzo Gerardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional

SíNTESIS DE COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF CON ION NITROPRUSIATO, DISEñO DE SU DIMENSIONALIDAD, APLICACIONES EN ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA Y EVALUACIóN DE SUS PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTIFúNGICAS.


SíNTESIS DE COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF CON ION NITROPRUSIATO, DISEñO DE SU DIMENSIONALIDAD, APLICACIONES EN ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA Y EVALUACIóN DE SUS PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTIFúNGICAS.

Romo Alonzo Gerardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recientemente se ha notado un aumento considerable de problemáticas a la salud y al sector agrícola los cuales continuamente se han visto amenazados por microrganismos de origen bacteriológico fúngico y parasitario que han desarrollado una importante resistencia a fármacos y medicaciones de modo que ha aumentado la demanda por investigar y desarrollar nuevos agentes quimioterapéuticos capaces de contrarrestar a estas afecciones más eficientemente y con mejorados mecanismos de acción Por su parte es necesario sintetizar nanopartículas a partir de métodos verdes y ampliar su campo de aplicación especialmente en el área médica Metales como la plata y el oro destacan por sus propiedades antimicrobianas y anticancerígenas las cuales se potencian con el uso de extractos vegetales como ligantes



METODOLOGÍA

Se sintetizaron complejos metálicos de bases de Schiff con el ion nitroprusiato a partir de un método adaptado para la obtención de los materiales con la menor cantidad de pasos requeridos disminuyendo el gasto energético conocida como síntesis asistida por microondas que resulta más eficiente en menor tiempo que la síntesis tradicional Específicamente se realizó la obtención de los productos en una sola etapa aplicándole radiación de microondas durante un periodo de tiempo de 10 segundos y permaneciendo en agitación a temperatura ambiente Sintesis de ligandos orgánicos Obtención del ligando salen Se realizó la obtención del ligando Salen (N,N’- bissalicilideno etilendiamina) por síntesis asistida por microonda el cual se trata de una técnica alternativa a la síntesis tradicional por reflujo Se diluyeron 249.23 mg de salicilaldehido en 10 ml de etanol De la misma forma 60.40 mg de etilendiamina se diluyeron en 10 ml de etanol Las soluciones se mezclaron mediante goteo lento para la obtención del material precipitado que fue recuperado por filtración a vacío Se obtuvieron cristales de coloración amarilla dorada que bajo la luz ultravioleta con longitud de onda de 356 nm presenta fluorescencia Obtención del ligando saloph Para        obtener el ligando            saloph   (N,N’- bis salicilideno) ortofenilendiamina benzene 1 2 diamine 249.23 mg salicilaldehído se diluyeron en 10 ml de etanolm Por separado 108.68 mg de orto-fenilendiamina  se diluyeron en 10 ml de etanol Las soluciones se mezclaron homogéneamente  hasta obtener un compuesto de  color amarillo mostaza que se dejó a temperatura ambiente para su adecuada precipitación y formación de material cristalino que se recuperó por filtración a vacío Se obtuvieron cristales de coloración amarillo oscuro que        bajo la luz ultravioleta con longitud de onda de 356 nm no presentan fluorescencia por lo que  se maneja como un cuerpo negro el cual absorbe la mayoría de la radiación del espectro electromagnético que es inducida sobre él Obtención de complejos metálicos de bases de Schiff con Fe3, Ag1 y Er2 Para la obtención de los complejos metálicos se disolvieron 1 mmol del ligando orgánico formado salen o saloph en 20 ml de etanol para posteriormente agregar mediante goteo lento 1 mmol del metal a emplear (Fe3+, Ag+1, Er2+) disuelto en 20 ml de etanol Posteriormente las mezclas homogéneas se irradiaron con microondas durante 10 segundos la mezcla de reacción se mantuvo en agitación hasta alcanzar la temperatura ambiente El producto de reacción se recuperó por filtración a vacío Síntesis de complejos metálicos de bases de Schiff con el ion nitroprusiato Para la síntesis del complejo metálicos de bases de Schiff con el ion nitroprusiato se realizó la síntesis en una sola etapa, donde cada uno de los reactivos por separado empleados para formar el ligando salen etilendiamina salicilaldehído el ligando saloph ofenilendiamina, salicilaldehído y los cationes metálicos Fe3+, Ag+1, Er2+ se diluyeron en 10 ml de etOH 1 mmol de cada reactivo se mezclaron entre sí para formar los correspondientes complejos metálicos, se irradiaron con microondas durante 10 segundos y finalmente se agregó 0.5 mmol de nitroprusdiato de sodio en agitación continua a temperatura ambiente Los productos de reacción se recuperaron por filtración a vacío Medición en espectrofotómetro de Luz ultravioleta visible Uv vis Inicialmente se tomaron 10 ml del compuesto elegido para la prueba siendo la base de saloph con el catión Hierro y se mezclaron con 100 ml de EtOH consecuentemente se procedió a su análisis en el Espectrómetro UV-Vis y se obtuvieron diferentes longitudes de ondas las cuales captaron las moléculas del compuesto siendo la más alta de 3.8727 w Evaluación de las actividades biológicas Se determinarán las propiedades antimicrobianas de los compuestos bimetálicos obtenidos empleando cepas de estudio bacteriológico como E. coli y P. aeruginosa aplicándoles las bases de Schiff por el método de difusión de disco o antibiograma para determinar las propiedades antimicrobianas con mayor actividad ante dichas cepas por otra parte se analizaron de igual forma las propiedades antifungicas en hongos filamentosos cultivados In vitro por el método del antifungigrama


CONCLUSIONES

Al realizar las síntesis de los diversos materiales y al ponerlos a prueba en contra de microorganismos nocivos para el ser humano se estarán adquiriendo los conocimientos prácticos de laboratorio y de investigación no obstante al tratarse de un proceso prolongado se presentaron contratiempos al momento de realizar las pruebas bacteriológicas y antifúngicas por lo que una vez obteniendo todos los compuestos necesarios se espera la inhibición del crecimiento de estos microorganismos por tanto la continuidad de estas pruebas serán de amplio rendimiento
Romo Calvo Janely Yaireth, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Karol Yesenia Hernández Giottonini, Universidad de Sonora

INVESTIGACIóN EN EL DESARROLLO DE NANOMATERIALES Y SUS APLICACIONES BIOMEDICAS EN ENFERMEDADES RECURRENTES


INVESTIGACIóN EN EL DESARROLLO DE NANOMATERIALES Y SUS APLICACIONES BIOMEDICAS EN ENFERMEDADES RECURRENTES

Romo Calvo Janely Yaireth, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Karol Yesenia Hernández Giottonini, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades infecciosas son el grupo de afecciones que mayor impacto ha tenido en la historia de la humanidad y aún hoy constituyen el principal motivo de las preocupaciones sanitarias para buena parte de las poblaciones del mundo.  Las enfermedades infecciosas emergentes" pueden ser definidas como infecciones que recién han aparecido en una población o siempre han existido, pero están aumentando rápidamente su incidencia o rango geográfico. Entre los ejemplos recientes se encuentran SIDA, enfermedad de Lyme, y el síndrome urémico hemolítico (una infección transmitida por los alimentos causada por ciertas cepas de Escherichia coli). Algunas enfermedades infecciosas cuentan con tratamientos efectivos, sin embargo, generalmente estos tratamientos cuentan con el gran inconveniente de requerir un tiempo extendido de administración de fármacos con dosis frecuentes, representando un problema para el cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes.



METODOLOGÍA

• Estudio de los conceptos básicos en nanociencias, importancia y áreas de aplicación de los nanomateriales. • Investigación sobre los distintos procesos de síntesis de nanomateriales y las técnicas para caracterizarlos. • Indagación sobre aplicaciones de nanomateriales en distintos campos. • Investigación sobre las aplicaciones biomédicas de los nanomateriales • Identificación de parámetros clave para la aplicación de nanomateriales en el área biomédica.  • Análisis de artículos científicos.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de investigación se adquirieron conocimientos sobre conceptos básicos en el área de nanotecnología y nanomedicina, así como la importancia y el área de aplicación de los nanomateriales. También, se trabajó en la investigación denanoplataformas y sus aplicaciones biomédicas en enfermedades recurrentes. Además, durante el transcurso del verano se adquirieron conocimientos de investigación, para el análisis de artículos científicos, el planteamiento de un problema científico, la formulación de hipótesis, etc.
Romo Camarena Daiana Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD DE PATóGENOS NOSOCOMIALES


DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD DE PATóGENOS NOSOCOMIALES

Campos Aguilar María Marlet, Universidad de Guadalajara. Romo Camarena Daiana Monserrat, Universidad de Guadalajara. Vazquez Hernández Josué Aarón, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) argumenta que un problema de salud pública es el incremento de la resistencia antimicrobiana, se estima que para el 2025 existan más de 10 millones de muertes por año asociadas a multirresistencia (Douglas, 2009), donde los principales patógenos nosocomiales son Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter spp y Escherichia coli conocidos como patógenos ESKAPE.  Por lo que estos patógenos causan enfermedades nosocomiales como la bacteriemia, neumonía, meningitis, infecciones en vías urinarias, y en heridas. Por lo que estas enfermedades nosocomiales se propagan por fuentes exógenas o endógenas y se transmite por contacto directo o indirecto entre pacientes, trabajadores de la salud, objetos contaminados, visitantes y por diversas fuentes ambientales (Santajit et al., 2016). La infección por estos patógenos hacia pacientes se pueden dar por diversas fuentes como es el contacto directo, donde el paciente en caso de una consulta, hospitalización, cirugía, hace contacto directo con el agente infeccioso; contacto indirecto, al contacto con algún instrumento, objeto o superficie contaminada, esta suele ser la forma más común de infección (Schuth B. 2022). La importancia de estos patógenos nosocomiales se debe a una tasa de mortalidad elevada, prolonga por la estancia en los hospitales y por ende el incremento de costo por la atención sanitaria, según datos de National Nosocomial Infection Surveillance System (NNIS) en el 2002 se notificaron alrededor de 1.7 millones de infecciones nosocomiales al año y 100,000 muertes en EUA (Douglas, 2009). Además, estos patógenos han desarrollado mecanismos de resistencia a diversos antimicrobianos esto se relaciona a la diversidad epidemiológica de clonas de los patógenos nosocomiales, tratamientos inadecuados o seguimientos de estos etc. Según la OMS promueve la investigación y el desarrollo de antibióticos, para dar atención a los patógenos nosocomiales como es Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii etc, ya que estos registran altas tasas de morbilidad (40 %) y mortalidad (>52 %) (Cerezo et al., 2020). Por lo tanto, las enfermedades nosocomiales es un problema de salud pública generando costos aproximadamente de $ 4700 millones de dólares donde se notifican 722,000 casos con una mortalidad de 75,000 muertes (Cerezo et al., 2020) por lo que es necesario la mejora continua en los tratamientos terapéuticos de infecciones nosocomiales en base a la notificación epidemiológicas de los patógenos nosocomiales y mecanismos de resistencia existentes.    ¿Cuál es el patrón de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana de patógenos nosocomiales?    



METODOLOGÍA

El patrón de resistencia antimicrobiana se realizó mediante el método de Kirby - Bauer de acuerdo con los lineamientos de Normas Clínicas y de Laboratorio (CLSI). Para la realización de este proyecto se inocularon 18 cepas Pseudomonas aeruginosa (n=9) y Acinetobacter baumannii (n=9) en Caldo Soya Tripticaseína (TSB) a 37ºC/ 24 h. Posteriormente cada una de las cepas se ajusto a 0.5 McFarland se inoculo en la superficie del medio Agar Muller - Hinton, a continuación se incorporan los multidisco integrados por 12 antibióticos amikacina (AK: 30 μg), ampicilina (AM: 30 μg), carbenicilina (CB: 100 μg), cefalotina (CF: 30 μg), cefotaxima (CFX: 30 μg), ciprofloxacina (CPF: 5 μg), cloranfenicol (CL: 30 μg), gentamicina (GE: 10 μg), netilmicina (NET: 30 μg), nitrofurantoína (NF: 300 μg), norfloxacina (NOF: 10 μg) y trimetoprim (STX: 25 μg) y se incuba el medio de Agar Muller - Hinton a 37ºC / 24 h. Por último, se miden los halos de inhibición y se establecen los criterios establecidos por el CLSI.  


CONCLUSIONES

RESULTADOS  Las cepas de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii (n=18) presentaron el 100% de resistencia a la amikacina, ampicilina, carbenicilina, cefalotina, cefotaxima, ciprofloxacina, cloranfenicol, gentamicina, netilmicina, nitrofurantoína, norfloxacina y trimetoprim. Presentando un patrón de multirresistencia a 12 antibióticos diferentes correspondientes a los grupos de aminoglucósidos, β - lactanticos, anfenicoles, nitrofurantoína y diaminopirimidinas. CONCLUSIÓN De acuerdo con los resultados obtenidos, los patógenos nosocomiales como es Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii son resistentes a múltiples antibióticos pertenecientes a los grupos aminoglucósidos, β - lactanticos, anfenicoles, nitrofurantoína y diaminopirimidinas, esto es por la transferencia horizontal y vertical de mecanismos de resistencia antimicrobiana asociada a un inadecuado tratamiento dentro de las enfermedades nosocomiales.
Romo Hernández América, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Hiram Marin Leyva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO DE LOS RESTOS FóSILES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO DE LA CUENCA DE CUITZEO, MICHOACáN, MéXICO.


ESTUDIO DE LOS RESTOS FóSILES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO DE LA CUENCA DE CUITZEO, MICHOACáN, MéXICO.

Félix Aguilar Ramón Miguel, Universidad de Sonora. Romo Hernández América, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Hiram Marin Leyva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La paleontología se define como la ciencia que estudia la vida del pasado por medio de restos fósiles. Los fósiles son toda evidencia de vida que tiene más de 10 mil años, son parte del archivo de la vida en la Tierra. Un resto paleontológico no es reemplazable, por ello, la recolección de fósiles es una colecta de objetos únicos y con un valor principalmente científico y cultural. México cuenta con yacimientos fosilíferos de diversos tiempos geológicos, desde el Precámbrico hace 560 millones de años, hasta la época actual, el Holoceno hace aproximadamente 10 mil años. En el estado de Michoacán, se han encontrado varios yacimientos fosilíferos del Cenozoico, cerca de Morelia se destaca Misión del Valle perteneciente a la época de Plioceno-Pleistoceno y La Cinta-Portalitos del Pleistoceno tardío.  En ambas localidades los restos encontrados de mamíferos pertenecen a roedores, lagomorfos, félidos, cánidos, équidos, bóvidos, camélidos y proboscídeos y aunque ya se han realizado diferentes trabajos sobre la taxonomía y paleoecología de esta fauna fósil, algunos aspectos siguen sin ser investigados. A pesar de la relevancia de los fósiles, la sociedad no es consciente de que estos brindan abundante información y son de gran importancia en diferentes ámbitos, por ejemplo, cultural, científico, económico y predictivo. Por eso en este verano se dedicó a colectar, preparar y analizar restos fósiles de vertebrados del Cenozoico de Michoacán, con la finalidad de dar difusión al prestigio de la paleontología, invitando a futuras generaciones a involucrarse en técnicas básicas de rescate, estabilización, restauración, así como taxonómicas y paleoecológicas de dicha ciencia.



METODOLOGÍA

En general la metodología de este verano se puede dividir en dos áreas: campo y laboratorio. Se trabajó con los restos depositados en la colección paleontológica de la facultad de biología de la UMSNH, por lo cual los restos encontrados en los yacimientos ya mencionados se sometieron a limpieza, estabilización, restauración para añadirlos a esta. Además, se hizo extracción y digestión de muestras de esmalte para análisis de isótopos estables en algunos dientes seleccionados. Campo La primera salida de campo fue a la localidad de Misión del Valle, ubicada a las orillas de Morelia, se llevó a cabo la recolección directa de macrovertebrados como fueron, restos óseos y dientes de équidos, cánidos, testudines, entre otros; recuperación de sedimentos de desecho de distintos hormigueros para búsqueda de restos fósiles de microvertebrados por ejemplo, rodentidos, peces; y por último extracción de sedimentos para análisis sedimentológicos. La segunda salida a campo fue en sitio de La Cinta-Portalitos, que se encuentra en los límites de Michoacán y Guanajuato, la recolección se realizó de manera directa donde se recolectaron restos fósiles de mamíferos tales como proboscídeos, équidos, camélidos, bovinos, cánidos y testudines. A su vez se tomaron muestras de desechos de hormigueros para la búsqueda de microvertebrados. Laboratorio Para la parte estratigráfica, se recolectaron muestras sedimentológicas de las localidades en donde fueron encontrados los restos fósiles, esto para determinar sus parámetros fisicoquímicos, tal como textura, color, densidad real, densidad aparente, porosidad, pH, reacción con HCL al 30% y peróxido al 30% y punto de saturación. Se comenzó por la limpieza de una defensa de Mammuthus columbi y caparazón de Glyptotherium sp., las herramientas utilizadas fueron aguja de disección, pincel de pelo de camello, brochas, martillo, palillos de dientes, charolas, pinzas, cepillo de dientes. Con ayuda de las agujas y palillos se retiró con mucho cuidado la mayor parte del sedimento, con las brochas sedimento medio y con pinceles sedimento fino. En el caso del Glyptotherium sp., se usó agua para ayudar a eliminar la mayor cantidad posible de sedimento, debido a que es un fósil con bastante porosidad, lo cual dificulta la limpieza.  Respecto a la estabilización se empleó como consolidante metacrilato y acetato de polivinilo, estos se aplicaron con brochas, también jeringas de acuerdo al área a consolidar. Debido al tiempo, el enfoque fue principalmente en la restauración de la defensa del mamut. Ya limpios y consolidados los fragmentos, se taladrarón agujeros en el centro de cada pieza, se pegó un perno metálico con resina epoxi, se rellenaron grietas con resina plástica y en un futuro se espera pintar para igualar al color del fósil para que quede listo para su exposición.  Se extrajeron y digirieron muestras seriadas de esmalte de dientes de équidos y camélidos para análisis de isótopos estables del carbono y oxígeno, cuyos valores de 13C y 18O se usarán para hacer inferencias sobre la alimentación y el ambiente donde habitaron estos individuos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos y teóricos sobre limpieza, estabilización, restauración y análisis de isótopos estables de restos fósiles, debido al tiempo los resultados de isótopos no fueron obtenidos. Se espera que en un futuro estos análisis sean completados para determinar climas, hábitats, dietas, etc., en mamíferos fósiles del Pleistoceno.  
Romo Lopez Mariana Lucero, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Teodoro Hernández Cedeño, Universidad Kino

CAMBIOS EN LA ADAPTABILIDAD PSICOLóGICA A PARTIR DE LA MIGRACIóN IRREGULAR. ANáLISIS NEUROPSICOLóGICO EN UN GRUPO DE MIGRANTES EN TRáNSITO POR SONORA.


CAMBIOS EN LA ADAPTABILIDAD PSICOLóGICA A PARTIR DE LA MIGRACIóN IRREGULAR. ANáLISIS NEUROPSICOLóGICO EN UN GRUPO DE MIGRANTES EN TRáNSITO POR SONORA.

Romo Lopez Mariana Lucero, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Teodoro Hernández Cedeño, Universidad Kino



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA México ocupa el segundo lugar a nivel global como país de origen de migrantes sólo después de la India y la frontera México-Estados Unidos es la más transitada del mundo (UPMRIP, 2023). Por otro lado, de marzo del 2022 a abril del 2023 el envío acumulado de remesas a México alcanzó los 60,254 millones de dólares (Banco de México, 2023). El proceso migratorio puede hacerse de forma regular o irregular, es decir, con o sin documentos o permisos para trasladarse a través de las fronteras. En caso de que se lleve a cabo de forma irregular, ese trayecto puede ser adverso para las personas y provocar efectos psicológicos. Aun cuando hay bibliografía científica que ha estudiado los aspectos psicológicos de la migracion, es evidente que faltan estudios que determinen el efecto de la migración irregular en las funciones cognitivas. Este trabajo esta enfocado en la flexibilidad cognitiva de migrantes irregulares; este proceso se considera como uno de los tres procesos básicos del cerebro del ser humano, los otros son la inhibición y la memoria de trabajo (Ramírez Flores & Ostrosky Shejet, 2012). La flexibilidad cognitiva es la capacidad de realizar cambios de respuesta dependiendo de las demandas del ambiente (Introzzi et al., 2015; Aguilera, 2014; Eréndira, R. G. et. Al., 2022). A causa de las circunstancias que enfrentan los migrantes irregulares, es posible que haya una optimización de sus capacidades cognitivas, por este motivo surge la interrogante de la investigación ¿Hay una diferencia en el desempeño de las funciones neuropsicológicas, como la flexibilidad cognitiva, en población migrante irregular al desempeño en la población no migrante?



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA             La investigación fue un estudio no experimental Ex post facto, con un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Para determinar el impacto de la migracion irregular en las funciones cognitivas se hizo una comparacion de la ejecucion en una prueba neuropsicologica que proporciona indicadores de la flexibilidad cognitiva, entre un grupo de migrantes irregulares y uno de no migrantes. La muestra de población migrante irregulares se conformó por 135 personas, 85 hombres y 50 mujeres, con un rango de edad de 12 a 78 años (M=32.68), años de escolaridad de 0 a 17 años (M=7.18). La muestra de no migrantes se conformo por  por 82 personas, 47 hombres y 35 mujeres, con un rango de edad de 13 a 62 años (M=30.46) y sus años de escolaridad iban de los 3 a los 12 años (M=8.6). Para la investigación se utilizó como instrumentos, una carta de consentimiento informado, una entrevista de datos sociodemográficos y una versión modificada de la prueba Stroop (1935) de la que se obtienen indicadores de las funciones ejecutivas, la cual consta de cuatro tareas en las cuales los participantes deben de leer y nombrar colores. Los instrumentos fueron aplicados a una población de migrantes en transito en Hermosillo y Nogales, Sonora. Los resultados se compararon con los de una muestra de no migrantes localizados en centros del Instituto Sonorense de Educación para Adultos (ISEA) en Hermosillo, Sonora. Se utilizó el SPSS-22 para analizar los datos sociodemográficos y frecuencias entre grupos dicotómicos, se usó además la prueba t para determinar diferencias entre los dos grupos.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES La población migrante en comparación a la población no migrante tiene mejor adaptabilidad psicológica lo que les permite hacer cambios en su comportamiento a como lo demande el ambiente eficientemente. Con el conocimiento generado, este estudio pretende incidir en el cambio de perspectiva que se tiene acerca de la población migrante, además de dar a conocer que los migrantes tienen buenas capacidades para ejecutar tareas de forma competente. De esta manera, además de haber podido concluir con gran parte del trabajo de investigación y llegar a los resultados consecuentes, durante la estancia se logró adquirir conocimientos acerca del área de la neuropsicología y emplearlos de manera óptima para la investigación científica.
Romo Martínez Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga

FACTORES ASOCIADOS CON EL USO DE CONDóN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS: ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRáCTICAS.


FACTORES ASOCIADOS CON EL USO DE CONDóN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS: ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRáCTICAS.

Elizondo Morales Erick Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrán Fonseca Catalina, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Romo Martínez Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Paul Anthony Camacho López, Universidad Autónoma de Bucaramanga



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El condón cumple un papel importante como método de planificación familiar y de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), previniendo del 80% al 95% de su transmisión; su efectividad se ve limitada por la falta de consistencia y desconocimiento de su adecuado modo de uso. Las personas menores de 25 años tienden a presentar una mayor cantidad de conductas sexuales de riesgo, por lo cual, se encuentran en mayor riesgo de contraer alguna ITS; en Colombia, la población entre 15 - 24 años, y 25 - 34 años, presentan la mayor incidencia, correspondiendo al 24.8% y 37.1% de las nuevas notificaciones, respectivamente. Por ende, es necesario identificar la prevalencia del uso de preservativo de los estudiantes universitarios y los factores asociados a su implementación, buscando identificar los obstáculos y/o barreras para su uso de manera constante; este abordaje servirá para  escoger medidas más eficientes y orientadas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, buscando impactar directamente en la salud pública, reduciendo el número de ITS y embarazos adolescentes. El objetivo principal del proyecto fue identificar los factores asociados al uso del condón en estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con base en distintas variables, así como las actitudes de los participantes hacia el uso de condón como método de planificación familiar y preventivo de infecciones de transmisión sexual (ITS).



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en universitarios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Los datos se recolectaron de manera virtual de octubre a diciembre de 2022. Se incluyeron estudiantes de pregrado, entre 18 y 25 años, con vida sexual activa y que firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron a aquellos estudiantes que se negaron a firmar el consentimiento informado, que tuvieran alguna limitación sensorial o mental que impidiera el llenado correcto del material usado o que respondieron el material de forma incompleta. La convocatoria de los seleccionados y su llenado del material fue de manera virtual de octubre a diciembre de 2022; la participación fue anónima. Se aplicó un cuestionario con 37 preguntas, interrogando datos socioeconómicos, educativos, conducta sexual y la escala de actitudes multidimensionales frente al condón (MCAS), que en 25 ítems evalúa 5 dimensiones: la confiabilidad hacia el uso del condón, el placer sexual asociado, el estigma de las personas que lo usan, y la vergüenza asociada a su negociación y compra. Cada ítem se evaluó mediante una escala Likert de 1 a 7, donde 1 representa completamente de acuerdo y 7 equivale a completamente en desacuerdo. La suma de los puntajes varía entre 25 y 175, siendo los puntajes más altos indicativos de actitudes más favorables en la escala. Con los resultados obtenidos se pretendió buscar asociaciones entre los jóvenes participantes, sus preferencias, prácticas sexuales, estigmas hacia el uso de condón y el hecho de haber tenido alguna ITS en el último año, para identificar qué factores aumentan el riesgo en los jóvenes de contraer una ITS. Durante la fase de recolección de datos, 481 estudiantes participaron en el proyecto (61.75% mujeres y 38.25% hombres). 80.87% de los estudiantes se identificaron como heterosexuales. Respecto al último año, 11.02% refirió haber tenido una ITS y 8.12% informó haber tenido conductas sexuales de riesgo. La mediana del puntaje global de la escala MCAS fue 146, de 175 posibles. La diferencia entre el puntaje de los estudiantes heterosexuales y homosexuales no fue estadísticamente significativa (p=0.293).  Mediante un análisis de regresión, se asoció con una mayor incidencia de conductas sexuales riesgosas el ser hombre (OR 18.999, IC 95% 6.54-55.06, p=0), y la vergüenza al comprar preservativos (9.1% más de riesgo por cada punto de aumento). Se observó una asociación entre el riesgo de tener una ITS en el último año y la práctica de conductas de riesgo (OR 2.11, IC 95% 0.87-5.09, p=0.098), que pese a no ser estadísticamente significativo, se sugiere la existencia de una tendencia.


CONCLUSIONES

El puntaje global de actitudes frente al uso de condón no presentó diferencias respecto al sexo, pero sí existieron diferencias estadísticamente significativas dentro de cada dominio específico, presentando los hombres mayores puntajes en confiabilidad y efectividad, y las mujeres en placer y estigma. Los participantes con identidades sexuales diversas presentaron puntajes mayores en el dominio de placer frente a los heterosexuales, sin diferencias significativas en el puntaje general. Estudiando este tipo de asociaciones se pueden proponer intervenciones efectivas para cada grupo y factor de riesgo, considerando los estigmas y opiniones sobre el uso de condón como áreas de oportunidad.
Ronces Jiménez Alejandro, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dr. Audon Gómez Mendoza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano

HUERTO VERTICAL ORGáNICO AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE COMO UNA INNOVACIóN PARA EMPRENDER.


HUERTO VERTICAL ORGáNICO AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE COMO UNA INNOVACIóN PARA EMPRENDER.

Ronces Jiménez Alejandro, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dr. Audon Gómez Mendoza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo del proyecto Construcción y comercialización de huerto vertical orgánico automatizado, para la producción de hortalizas, en espacios reducidos de amas de casa y agricultores, con la finalidad de promover la producción de alimentos sanos y la generación de empleos en la población.



METODOLOGÍA

Descripción general de la problemática identificada Los plaguicidas y fertilizantes químicos a pesar de que prometen una mayor protección y producción de los cultivos agrícolas, se les asocia riesgos de contaminación del medio ambiente y a la salud humana, al ocasionar enfermedades crónicas, neurodegenerativas , cáncer y malformaciones congénitas (Van Mael Fabry, G., Lantin, A. C., Hoet, P., Lison, D., 2010). Existe la alternativa de recurrir a los insumos amigable con el medio ambiente, llegando a producir alimentos orgánicos, los cuales son productos que se cultivan y procesan utilizando métodos naturales. En este caso no se utilizan químicos, como pesticidas, fertilizantes sintéticos, aguas residuales, o variedades transgénicas (Chávez, G. Mónica y Aguilar, Cristóbal, 2011). Es muy necesario satisfacer la demanda de alimentos sanos para la población que crece de manera vertiginosa, asimismo el deterioro de los suelos agrícolas por el uso excesivo de agroquímicos son problemas en el ámbito mundial. Asimismo, las amas de casa en el área rural y urbana, no disponen de espacios para la actividad de sistema de producción de hortalizas para autoconsumo, de tal manera, son de mucha utilidad dispositivos que faciliten la producción de hortalizas en espacios reducidos y con uso eficiente del agua. Resultados que se pretenden alcanzar con el desarrollo del proyecto Huertos verticales orgánicos automatizados, para la producción de alimentos sanos, en espacios reducidos de amas de casa en zonas rurales y urbanas, de esta manera reducir los riesgos de afectación de la salud por el consumo de hortalizas con altas concentraciones de nitratos. En consecuencia, generar empleos para las familias.


CONCLUSIONES

Los resultados alcanzados me indican que es necesaria la elaboración de composta como fuente de nutrientes orgánicos, en la cual se implementó el desecho de rastro municipal conocido como contenido ruminal y mezclado con sangre proveniente del sacrificio de ganado bovino, asimismo, se utilizó como sustrato de la propagación de plántulas de chile serrano, para finalmente trasplantarse en el huerto vertical que consistió en el establecimiento de 10 tubos de 4 pulgadas de 1 m de longitud con 28 orificios de 2 cms de diámetro en cuyo espacio se trasplanto una plántula cuantificándose un total de 28 plántulas por tubo. Estos tubos se establecieron de forma paralela y vertical a una distancia de 30 cms y en dos hileras de cinco, lo que totalizan 10 tubos cuya densidad de población son de 280 plántulas en una superficie de 2 metros cuadrados. En este huerto vertical se esperan producir 20 kgs de frutos por semana de manera periódica hasta el mes 10
Roque Castillo María Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VIOLENCIA DE MUJERES HACIA HOMBRES EN SUS RELACIONES DE PAREJA.


VIOLENCIA DE MUJERES HACIA HOMBRES EN SUS RELACIONES DE PAREJA.

Pérez Núñez Ernesto Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Roque Castillo María Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción y delimitación del problema La violencia presente entre hombre y mujer ya sea durante el noviazgo o en las relaciones conyugales, aunque estén un tanto invisibilizadas o normalizadas culturalmente, es un fenómeno observable en nuestra vida  cotidiana ya sea al interior de la familia, en el trabajo, en la escuela y en el resto de los lugares donde hacemos vida social. En particular llama nuestra atención la violencia de mujeres hacia hombres que es mucho menos frecuente que la que ejercen los hombres hacia las mujeres y por lo mismo resulta menos visibilizada y estudiada formalmente. A este respecto se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la situación del fenómeno de maltrato físico y emocional provocado por mujeres hacia los hombres entre los estudiantes de la UATSCDH? Objetivos General Analizar la situación del fenómeno de maltrato físico y emocional provocado por mujeres hacia los hombres entre los estudiantes de la UATSCDH. Particulares 1.- Identificar las principales causas de carácter social, de la violencia ejercida por mujeres hacia varones en la UATSCDH  2.- Identificar las consecuencias del maltrato de mujeres hacia varones estudiantes de la UATSCDH referidas a salud física, emocional y rendimiento académico 3.- Examinar que actividades de atención y prevención puede implementar un TS en relación con la violencia hacia el varón ejercida por mujeres en la relación de pareja Justificación Los resultados de investigación brindan información sustentada en procesos formales de investigación, que pueden servir a los interesados en el tema, como un referente más de consulta; también representa información complementaria en la formación de los trabajadores sociales de la UATSCDH, en la medida en que se socialice entre el alumnado. Se considera relevante, sobre todo, para las autoridades de la Unidad Académica ya que les puede ser útil como sustento en cualquier intento de establecer estrategias institucionales de prevención y atención.



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación con enfoque cualitativo y  tipo transversal, descriptiva y aplicada. En cuanto a las técnicas y herramientas a utilizar durante el trabajo de campo se considera la elaboración de guía de entrevista a estudiantes que han vivenciado el fenómeno de violencia en sus relaciones de pareja; para detectar a los informantes se establece implementar la técnica de bola de nieve que permite tener acceso a los informantes referidos por ellos mismos. El trabajo de entrevista se desarrollará hasta que ocurra la saturación de información.   


CONCLUSIONES

Resultados obtenidos Se revisaron y realizaron ajustes al planteamiento de: proyecto, metodología, índice de marcos de investigación. Se realizo búsqueda, compilación, revisión y elección de información relevante para la construcción de marco teórico conceptual. Se recopilaron y organizaron las variables de análisis para la futura construcción de hipótesis. Pendientes desarrollar a corto plazo La elaboración hipótesis de trabajo y la herramienta de recolección de información quedan como metas futuras una vez que se consolide el marco teórico.
Roque Cordero Jessica Samantha, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México

EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS


EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS

Castro Ibarra Betsy Adali, Universidad Vizcaya de las Américas. Piedra Bibiano Max, Universidad Hipócrates. Quintero Hurtado Angelo Steeven, Universidad de Pamplona. Roque Cordero Jessica Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El equilibrio dinámico y estático tiene una gran influencia en el ámbito socioeconómico y psicosocial, por lo que una deficiencia en él puede traer consecuencias contundentes al estilo de vida de las personas. En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó que el 27% de los accidentes de trabajo son causados por caídas, en especial por motivos relacionados con la falta de equilibrio en alturas, uso de andamios, escaleras, cables, etc.  Con base a esto, es importante señalar la importancia del equilibrio en los individuos sanos por la predisposición de los accidentes y enfermedades a los que están expuestos en su vida cotidiana o en su actividad laboral. Se ha demostrado que la estimulación galvánica vestibular (EGV), funciona como tratamiento auxiliar de trastornos del equilibrio, aumentando, por ejemplo, el rendimiento en deportes y actividades que requieren una precisión espacial al disminuir el desplazamiento del centro de presión.  



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en una muestra pequeña para obtener resultados preliminares, el grupo fue de 7 sujetos sanos, 4 mujeres y 3 son hombres, con un rango de edad de 19-22 años, en el Laboratorio de Instrumentación de Bioingeniería en la Universidad Autónoma del Estado de México. Procedimiento Los sujetos se dividieron en 2 grupos, uno caso y uno control, siendo el grupo caso el que recibió la estimulación galvánica vestibular ruidosa bipolar (nGVS) subumbral, con una frecuencia de 1 Hz durante 120 segundos, mientras que al grupo control se le aplicó estimulación sham. Ambos en posición de sedestación y con los ojos cerrados. Por medio de la plataforma estabilométrica Wii Balance Board y su respectivo software de procesamiento, se evaluó el desplazamiento del centro de presión (CoP) y se realizó la prueba de equilibrio dinámico Y balance test (YBT-LQ) antes y después de aplicar la nGVS. Estabilometría La medición estabilométrica se llevó a cabo por medio de la aleatorización de las cuatro pruebas de Romberg (ojos abiertos y ojos cerrados, sin espuma y con espuma) con una duración de 50 segundos por prueba (esto con la finalidad de poder obtener información suficiente acerca del desplazamiento del CoP). Se aplicó antes de recibir el estímulo e inmediatamente después de este. Prueba YBT-LQ Posteriormente, se aplicó la prueba YBT-LQ, la cual es utilizada para realizar las mediciones de equilibrio dinámico y cuantificar el riesgo de lesión en miembros inferiores. Dicha prueba utiliza 3 cintas métricas adheridas al suelo con una angulación específica y se solicita al sujeto apoyar una pierna y alcanzar con su pierna libre la máxima distancia en cada uno de los tres planos de movimiento: anterior (ANT), postero lateral (PL) y postero medial (PM). Cada participante fue instruido para realizar 1 ensayo en las 3 direcciones para familiarizarse con la prueba. Después, la evaluación se realizó con la pierna derecha e izquierda 3 veces en cada dirección y se seleccionó el valor más alto.  Se repitieron algunas mediciones si el sujeto perdía el equilibrio en cualquier momento de la prueba, soltaba las manos de la cadera, levantaba la pierna de apoyo o movía el pie de apoyo. El intento se consideró válido, cuando el participante volvía al centro del eje de evaluación después de realizar los movimientos en cada una de las direcciones. 


CONCLUSIONES

Resultados Con base a los datos obtenidos se puede observar que la prueba de estabilometría tiene la tendencia de aumentar los parámetros de evaluación, lo que indica una disminución en el equilibrio estático. Se evaluaron los promedios del camino recorrido, área de la elipse y valor RMS. Los resultados del grupo Sham no reflejan una tendencia significativa, ya que se observa una variación entre los datos de cada sujeto y de una prueba a otra. Además, los resultados de la prueba YBT reflejan también una tendencia de disminución del equilibrio dinámico cuando se evalúan todos los parámetros en conjunto en los ejes anterior, postero medial y postero lateral. Sin embargo, se observa una mejora en la pierna no dominante, en este caso la izquierda, en todos los participantes. De igual manera, para el grupo Sham se observa que los alcances relativos de la pierna izquierda presentan la tendencia de aumentar en la mayoría de los ejes, sin embargo, el valor de riesgo no presenta ninguna tendencia en los dos sujetos. Conclusiones  Los resultados sugieren que la estimulación galvánica vestibular tiene un efecto negativo en el equilibrio estático y dinámico ya que aumenta la oscilación del centro de presión. Sin embargo, en especial en la prueba YBT para evaluar el equilibrio estático, se observa que la estabilidad de la pierna no dominante (lado izquierdo) aumentó, por lo que se sugiere incrementar el tamaño de la muestra, evaluar parámetros independientes de cada lado y aleatorizar el orden de las pruebas para descartar la influencia del aprendizaje de la maniobra. Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos de la estabilometría y los efectos de la estimulación vestibular galvánica a diferente modulación y forma de onda. Se realizaron diversas pruebas con sujetos para visualizar el método de aplicación, sus posibles efectos secundarios y una mejora cuantitativa del equilibrio estático y dinámico al disminuir el desplazamiento del centro de presión, lo que permitiría mejorar la actividad física, laboral y/o cotidiana de los participantes. Sin embargo, al ser un trabajo extenso en su análisis y aplicación, durante la estancia sólo se obtuvieron resultados preliminares para visualizar los efectos en una muestra pequeña, por lo que el protocolo aún se encuentra en fase de aplicación y análisis de datos. Se continuará con su ejecución analizando aún más a fondo la influencia de la estimulación vestibular galvánica en el desplazamiento del centro de presión y el equilibrio dinámico para corroborar si es una alternativa en el tratamiento de padecimientos relacionados a la postura y conocer la posible predisposición a lesiones en un sujeto sano.
Rosado Campechano Bryan, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional

DESARROLLO DE SOFTWARE PARA GESTIóN Y ANáLISIS DE SEñALES FISIOLóGICAS EN CONDUCCIóN VEHICULAR VIRTUAL UTILIZANDO LA PULSERA EMBRACEPLUS


DESARROLLO DE SOFTWARE PARA GESTIóN Y ANáLISIS DE SEñALES FISIOLóGICAS EN CONDUCCIóN VEHICULAR VIRTUAL UTILIZANDO LA PULSERA EMBRACEPLUS

Rosado Campechano Bryan, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Laboratorio de Instrumentación y Procesamiento de Señales (LIPS) de la UPIITA-IPN, se participó en la realización del "Protocolo de Estrés en Conducción Vehicular Virtual (versión 2)" con 17 participantes, que tuvo como objetivo inducir y detectar el estrés en los participantes a través de 4 tareas específicas (etapas) con un simulador de conducción. Para monitorear su respuesta fisiológica se usaron múltiples sensores, incluida la pulsera Embrace Plus® (Empatica, Italy) que tiene autorización de la FDA para ser utilizada en investigación. Esta pulsera tiene la capacidad de recopilar, procesar, almacenar y transmitir de manera inalámbrica varias señales, como la actividad electrodérmica de la piel (EDA), el pulso del volumen sanguíneo (BVP), la temperatura, los picos sistólicos, entre otros. Con el fin de gestionar y estructurar eficientemente los datos recolectados de cada participante en el estudio, se identificó la necesidad de desarrollar un software que facilite la creación de una base de datos que contenga la información correspondiente de cada uno de los participantes de manera anonimizada y con un etiquetado adecuado para integrarlo en la base de datos general. Así mismo, se requiere un software que permita la identificación de información viable, segmentación y estandarización de las señales en bruto para su análisis posterior.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se descargaron los datos en crudo desde la plataforma en la nube del fabricante. Luego, se identificó la estructura de los datos y se diseñaron e implementaron algoritmos para extraer y organizar los datos de cada participante en la nueva base de datos. Inicialmente, se consideró integrar todo el sistema en Matlab; sin embargo, debido a los diferentes formatos de los archivos generados en la base de datos original (xls, avro, txt) y la información disponible de Empatica, se optó por utilizar un entorno de Python encapsulado en el software creado en Matlab, para aprovechar las facilidades que dan las librerías de Python que facilitan la lectura de archivos tipo avro. También se realizó un proceso de anonimización y homogeneización de etiquetas de la base datos para salvaguardar la privacidad y confidencialidad de la información personal recolectada y permitir un futuro manejo automático de la información. Mediante este procedimiento, se eliminan los datos personales que podrían identificar a los individuos, y codifica la información requerida, asegurando que la información recopilada sea completamente anónima. Además de la preparación de la base de datos, se diseñó e implementó una interfaz de usuario en Matlab que permite la estandarización y segmentación de las señales a partir de la información viable de los datos en bruto de cada participante. Esta interfaz facilitará el análisis posterior de las etapas del protocolo.


CONCLUSIONES

Como resultado de mi participación en este proyecto, se desarrolló un algoritmo para la preparación de la base de datos que contiene múltiples señales proporcionadas por la pulsera Embrace Plus. Dicho algoritmo y la interfaz generada es versátil y puede ser utilizado en futuros protocolos que empleen esta pulsera, ya que se generó su reporte técnico y su manual de usuario. Además, se obtuvo una base de datos anonimizada e identificada del protocolo. Durante este periodo, adquirí habilidades técnicas avanzadas en el manejo de datos, la programación de algoritmos y el desarrollo de interfaces de usuario. Además, obtuve una valiosa experiencia en el uso de dispositivos médicos de última generación en un contexto de investigación. Estas habilidades y conocimientos me preparan para enfrentar futuros desafíos en el campo de la ingeniería, la ciencia de datos y la investigación en salud y fisiología. Además de las habilidades técnicas, esta experiencia me enseñó a trabajar en equipo de manera efectiva. Colaborar con otros investigadores y miembros del laboratorio fue enriquecedor y me permitió entender cómo la comunicación clara y la cooperación son fundamentales en proyectos de investigación.
Rosado Flores Sandra Jhoanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina

LA DOCTRINA, EL PACTO DE SAN JOSé DE COSTA RICA Y LA RESOLUCIóN 1/2020 DE LA CIDH Y LA DIGNIDAD HUMANA Y EL DERECHO AL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN éPOCA DE PANDEMIA COVID-19.


LA DOCTRINA, EL PACTO DE SAN JOSé DE COSTA RICA Y LA RESOLUCIóN 1/2020 DE LA CIDH Y LA DIGNIDAD HUMANA Y EL DERECHO AL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN éPOCA DE PANDEMIA COVID-19.

Guerra Caro Harumy Denisse, Universidad Veracruzana. Moss Favela Lesly Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Flores Sandra Jhoanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dignidad humana, comprendida como un concepto fundamental en el ámbito de los derechos humanos, se refiere al valor inherente y la igualdad de todas las personas, independientemente de su origen, género, raza, religión o cualquier otra condición (Declaración Universal de Los Derechos Humanos, 1948), reconoce que todos los seres humanos poseen un conjunto de derechos y merecen ser tratados con respeto y consideración.   Asimismo, la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005) establece que el respeto a la dignidad humana emerge del reconocimiento que todas las personas poseen un valor intrínseco, dado que todos tenemos la capacidad de determinar nuestro propio destino moral, cuando no se garantiza el respeto a la dignidad no solamente se incurre en la violación de derechos fundamentales, sino que puede tener efectos negativos en la buena convivencia de la sociedad. El derecho a la salud implica que los individuos deben tener acceso a servicios de atención médica adecuados, incluyendo los siguientes rubros: prevención, tratamiento, diagnóstico, rehabilitación en caso de enfermedades, acceso de la educación e información relativas a la salud, incluyendo la sexual y reproductiva.  En resumen, esta investigación examina la interpretación jurídica de las Recomendaciones de la Resolución 1/2020 de la CIDH y el Pacto de San José en relación con la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad durante la pandemia de Covid-19. Se analiza la situación en los estados miembros de la OEA y se confrontan los análisis de expertos legales con las garantías establecidas en la jurisprudencia. El objetivo final es fortalecer la protección de los derechos humanos en el contexto penitenciario y fomentar la aplicación efectiva de estas normas en beneficio de las personas privadas de la libertad. Es así como, se pretende responder al interrogante ¿Qué interpretación le ha dado la doctrina jurídica de Colombia, México y Chile a las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Pacto de San José, al derecho al acceso a la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad en época de pandemia Covid-19?



METODOLOGÍA

La realización de la presente investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo, dadas las características y necesidades de la investigación.  La investigación es descriptiva. La investigación está enfocada al análisis y comparación de fenómenos o eventos que ocurren en la realidad de la pandemia Covid-19, donde se persigue la obtención de una representación precisa y detallada de la interpretación doctrinal de las recomendaciones en las mujeres privadas de la libertad en cada país de México, Colombia y Chile. Es de carácter socio-jurídico, ya que permite ir más allá y comprender las motivaciones, los desafíos y las limitaciones que influyen la realidad social mediante la dignidad humana y el derecho a la salud. La recolección de información es de carácter documental, basándose en fuentes como libros  electrónicos, tratados y además documentos de sitios web. Para comprender mejor las interpretaciones y prácticas que fueron emitidas por los diferentes países.  Se utilizó el muestreo no probabilístico. En este sentido, para la selección de la doctrina, se consideraron los efectos de la pandemia Covid-19 en la situación de las mujeres privadas de la libertad en Colombia, México y Chile durante los últimos 5 años.  Por último, la información obtenida se analizó mediante una Micro comparación externa, ya que se comparó la doctrina sobre los derechos a la dignidad humana y el acceso a la salud de Colombia, México y Chile. 


CONCLUSIONES

El análisis obtenido a partir de la interpretación doctrinal realizada a las recomendaciones emitidas en la Resolución 1/2020 que emitió la CIDH en tiempos de pandemia por parte de los tratadistas, se puede decir que si bien se intentaron acoger en medida de posibilidades a los lineamientos, sin embargo, no fueron suficientes para garantizar la dignidad humana y un acceso a la salud de calidad dentro de los centros penitenciarios, ya que no se dio eficiencia en los procedimientos de beneficios carcelarios para personas en mayor riesgo de contagio, e igualmente se obtienen los problemas de infraestructura y sobre poblados los centros carcelarios.  En la indagación correspondiente a la resolución se tiene en cuenta que la misma estableció un acápite de recomendaciones para PPL, en aras de asegurar condiciones de vida digna, estableciendo protocolos, tomando medidas alternativas para evitar contagios y prevenir las infecciones para mantener el status quo en salud y dignidad; la interpretación doctrinal de México, Colombia y Chile ha sido reiterativa en las falencias del sistema gubernamental y precariedad de los centros penitenciarios, coincidiendo entonces con algunas semejanzas como lo fueron en las medidas tomadas siguiendo los lineamientos; sin embargo, se pudo analizar que para los tres estados estas medidas no fueron suficientes, ya que no fue posible aplicarlas íntegramente, pues cada estado posee problemas internos como lo son en infraestructura, abastecimiento de personal médico, y también inconvenientes en cuanto a la aplicación de beneficios carcelarios para mitigar el hacinamiento dentro de los centros carcelarios.
Rosales Albarran Dana Paola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas

CENTRALIDAD ECONOMICA DE LA CIUDAD DE GUADALUPE Y ZACATECAS 2013


CENTRALIDAD ECONOMICA DE LA CIUDAD DE GUADALUPE Y ZACATECAS 2013

Hernández Macías María de los Ángeles, Universidad Autónoma del Estado de México. Rosales Albarran Dana Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La centralidad es la concentración de actividades económicas en el área geográfica estadística básica (AGEB) y que permite identificar cuáles son las que demandan más concentración de empleo y de actividades económicas. De acuerdo con esto si bien es cierto que la centralidad de las ciudades no es estática debido al cambio de gustos y necesidades, además del crecimiento de la población por lo cual se va haciendo más extensa la centralidad en la ciudad de Zacatecas- Guadalupe de alguna manera modificando la estructura urbana en cuanto a bienes y servicios. Considerando las características que cada una de estas ciudades tiene, no son impedimento para que el desarrollo económico de la población que reside en esto lugares y este en constante movimiento así mismo comience a desplace a según cumplan sus necesidades, ya que el centro histórico de zacatecas es una condicionante que pensaríamos que ayuda a su desarrollo económico sin bien lo es, pero es generado por los turistas que se interesan en zacatecas sin embargo la misma población trata de desarrollar se fuera de este centro lo que genera este movimiento de economías de aglomeración con conforme la especialización de la unidades económicas.



METODOLOGÍA

El método a ocupar es el cuantitativo debido a que se manejaron bases de datos de las unidades económicas, para después generar un índice y realizar un mapa cartográfico de la situación. Pasos a desarrollar Durante la investigación se inició con la planificación del trabajo donde se definió cada una de las actividades a realizar apoyándonos en un cronograma para facilitar los tiempos invertidos en cada actividad, posteriormente se realizó una base de datos de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática  donde primeramente se consultó la página de INEGI Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC) donde se descargó una base de datos con año censal 2013, área geográfica de 32017 Guadalupe y 32056 Zacatecas, actividades económicas terciarias así como los indicadores de personal ocupado y personal no remunerado. Posteriormente se consultó la fórmula para sacar la tasa de crecimiento donde se requieren datos de un año anterior y un año posterior en cuanto a censos en este caso fue censos 2008 y 2018 esto se realizó en cada rama de cada AGEB de la ciudad de Zacatecas y Guadalupe. Para calcular la centralidad continuamos con los datos ya obtenidos para poder determinar las ramas centrales en cada AGEB se toma en cuenta las variables población ocupada por rama dividido en población total del AGEB el resultado dividido entre el resultado de población ocupada de cada una de las ramas en la ciudad entre la población total de la ciudad para después realizar la clasificación de centro; centro principal, subcentro, centro de barrio y centro especializado esto de  acuerdo con la actividad de cada AGEB Después con la base de datos obtenidos se realizó un mapa en el Sistema de Información Geográfica QGIS donde se puede observar los cambios de actividades económicas en cuanto al año 2009 y el ahora realizado (2013). Como producto final se desarrolló un mapa cartográfico mediante la aplicación de Qgis y la base de datos que de trabajo para observar la centralidad económica de la ciudad de Guadalupe-Zacatecas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos en cuanto a centralidad y crecimiento; como resultado final se generó un mapa de la centralidad económica en el cual nos permitido observar la centralidad económica dentro la ciudad de Guadalupe-Zacatecas, así como la determinar la jerarquía de especializaciones que cada AGEB, en este podemos comprender el movimiento del desarrollo de cada ciudad, así como comprender que cada AGEB va desarrollando una especialización conforme a las necesidades de la población. El desarrollo y crecimiento de la ciudad depende de muchos factores y uno de ellos es el económico a medida que se desarrolla la población la va adaptado a sus necesidades direccionando así las especializaciones de cada sector económico y por ende la funcionalidad de la ciudad atrayendo a la población una misma dirección potencializando el crecimiento y debilitando a las zonas más vulnerables de la ciudad. La ciudad de Guadalupe-Zacatecas es una ciudad que por momento se creyó que su crecimiento estaría dentro de zacatecas siendo la principal, hoy en día Guadalupe ha tomado esta postura dejando en claro que el desplazamiento económico se ha apoderado de su territorio trayendo con ello beneficios y algunas dificultades.
Rosales Córdova Katherine, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero

MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO. MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO. ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO


MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO. MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO. ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO

Lizárraga Fontes Sol Natalia, Universidad de Sonora. Nava Zaragoza Norma Alexandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Rosales Córdova Katherine, Universidad de Sonora. Salcedo Wong Maria Iveth, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Isla:Composición del estrato arbóreo, sus indicadores ecológicos y especies coexistentes en la isla La Roqueta, importantes para la conservación, se encuentran degradados por la falta de información que promueva el uso sostenible de los recursos ecológicos.Cocodrilos:Las poblaciones de Cocodrilo de río en el Estado de Guerrero se encuentran en un estado vulnerable debido al miedo y falta de información de las poblaciones locales.Comprobación de hipótesis de estimación del largo total utilizando la medida de la longitud rostral del mismo individuo.Tortugas:Nuestro país se encuentra en segundo lugar a nivel mundial y en primer lugar en Latinoamérica por su riqueza de especies de reptiles contando con tortuga continentales distribuidas en 61 taxas, 7 familias, 13 géneros y 45 especies.



METODOLOGÍA

Isla :El primer paso fue ubicarnos en mapas, mismos que nos darían conocimiento posteriormente sobre los parajes de cada uno de los cuadrantes,.Para la identificación del DAP se utilizó una forcípula de metal a la altura del pecho del individuo.Para identificar la altura se realizó una medida relativa de 1.30m  de la base del árbol con un flexómetro y realizando una marca con pintura en aerosol y con una regla a la distancia para observar desde la base hasta la punta se extiende el brazo y después sacamos la medida, posteriormente se realiza una regla de 3 para así lograr identificar la medida total. Para el diámetro de la copa se realizó una medida de extremo a extremo la medida se tomó de extremos opuestos a la copa, para esta técnica se utilizó una cinta métrica, estos valores obtenidos se sumaron y se dividieron entre dos para lograr la media entre ambos.Por último se capturó la ubicación geográfica por individuo con Gaia GPS, generando así un punto individual por cuadrante en la isla.Una vez recabados todos los datos necesarios, nos apoyamos con QGIS y Bio Diversity pro, para la captura de las ubicaciones de los cuadrantes y la generación de un mapa a escala sobre las capturas.. Cocodrilos:Para la captura se utilizó un bastón agarra perros, sujetándolos por el cuello y sacándolos de su estanque, en caso de ser cocodrilos de mayor tamaño se utilizó una cuerda gruesa. Una vez afuera del agua, se le tira un trapo húmedo sobre los ojos para calmar al animal, aprovechando la oportunidad para cerrar su hocico desde atrás, mientras se le sujetaba la cola, según el tamaño del animal. Para asegurar que no abriera las mandíbulas, se le coloca cinta industrial justo debajo de las nostrilas y se vendan los ojos del cocodrilo, una vez logrado, se remueve el lazo del bastón agarra perros o la cuerda, también se amarran las cuatro patas del cocodrilo, utilizando cuerda o cinchos de tela.Las mediciones grandes como el largo total, largo cloaca-cola, y las mediciones del cráneo se realizaron con el flexómetro, a excepción de la anchura entre protuberancias maxilares, las cuales se midieron en su mayoría con el vernier. Para la identificación de la especie se debe observar el acomodo de las escamas posteriores debajo de la cloaca, ya que un indicativo de la especie C. acutus es la simetría lineal de esas escamas.Para realizar el sexado de los ejemplares, se limpia el área de la cloaca con alcohol, si el ejemplar es pequeño, se utiliza un rinoscopio el cual se introduce en la cloaca y se abre. Si el animal es de mayor tamaño, se realiza un palpado con las manos, utilizando guantes quirúrgicos, dentro de la cloaca.Para el registro de escutelación se realiza un conteo del número de escamas posoccipitales, nucales o cervicales, dorsales y las de la cola. En las últimas dos también se cuenta el número de hileras dobles y simples. También se busca el código de marca según la quilla que esté cortada, si no, se debe de realizar el corte correspondiente según el código tradicional utilizando alcohol para desinfectar el área y el cúter o navaja y mertiolate para aplicar en el área después del corte. Para el pesaje de cocodrilos jóvenes se coloca un arnés para perros medianos y se engancha a una báscula. Tortugas:El individuo se manipula desde los costados utilizando los guantes como protección, con ayuda de la forcípula se tomaban LC, LC Max,AC 5-6 y AMC. Ya que se tenía un registro de los datos anteriores el ejemplar era volteado y se tomaban LPS y LP Max.Se colocaba al individuo de lado para tomar la A. Cap y L. puente, en el caso de las mediciones pre y pos cloacales se podían tomar boca abajo obtenidos con ayuda del vernier,  se determinaba si el organismo era macho o hembra.Observando la coloración del organismo en los márgenes de su cabeza se determinaba la especie del organismo. Posterior a esto el organismo era colocado en la cubeta y que se encuentre en movimiento el ejemplar, se colocaba la báscula enganchada a la cubeta .Se obtenía el número de registro del individuo el cual posteriormente era marcado con ayuda de la lija


CONCLUSIONES

Isla:La isla La Roqueta alberga una gran diversidad de especies arbóreas, 23 especies y 65 individuos, entre especies representativas de la zona e inclusive algunas con problemas de conservación.Los índices de diversidad de Shannon alcanzaron valores altos de 2.780 , indicando una alta diversidad.La especie con el mayor IVI, está dada por Cedrela odorata, con un valor de 27.31, además, es la especie con mayor representatividad y un volumen de 2.918 m3. Cocodrilos:En base a los resultados de las pruebas estadísticas, podemos afirmar que la longitud rostral es un indicativo de la longitud total en ejemplares de Crocodylus acutus debido a que si hay correlación.Se logró conocer la estructura de la población así como también las variaciones de los individuos gracias a que se realizó un gran trabajo en equipo. Tortugas:La mayor cantidad de ejemplares eran Trachemys scripta scripta y en menor proporción un híbrido entre T.scripta. Los 55 individuos se distribuían en mayor cantidad siendo hembras las cuales también son las únicas que se encontraban en la etapa de desarrollo de adultos grandes pero este valor se puede ver afectado gracias al dimorfismo sexual.
Rosales Fuerte Sebastian, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

OBTENCIÓN DE MARCADORES MOLECULARES DE LA REGIÓN CONTROL (D-LOOP) DE INDIVIDUOS DE CERDO PELÓN MEXICANO (SUS SCROFA)


OBTENCIÓN DE MARCADORES MOLECULARES DE LA REGIÓN CONTROL (D-LOOP) DE INDIVIDUOS DE CERDO PELÓN MEXICANO (SUS SCROFA)

Rosales Fuerte Sebastian, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cerdo pelón mexicano (Sus scrofa), es un mamífero euterio miembro de la familia Suidae, orden Cetartiodactyla, que comprende una serie de especies de gran interés biológico y valor económico. Los datos históricos reportan su origen en los cerdos domesticados introducidos en América por los Españoles y se ha propuesto una relación genética con los cerdos ibéricos. Históricamente, el cerdo pelón mexicano ha representado poblaciones criadas en los traspatios de las comunidades rurales que se localizan en las costas del Golfo y Pacífico Mexicano, y en la península de Yucatán. Posee una gran capacidad de adaptación al medio, ejerce poca o nula destrucción al ambiente y es capaz de aprovechar gran variedad de granos, frutas, tubérculos, subproductos agrícolas, desperdicios domésticos y plantas forrajeras de la región. Actualmente, el cerdo pelón se considera en extinción debido a su desplazamiento por el desarrollo de la porcicultura industrial que ha introducido líneas comerciales, y a su deterioro genético debido a la cruza incontrolada. Sin embargo, un estudio de los sistemas de producción del cerdo pelón en la Península de Yucatán indica que actualmente el 26% de la producción es de traspatio, 30.4 es intensiva y 43% es extensiva. Pero, la obtención de pies de cría para la explotación intensiva y extensiva ha sido difícil debido a su escases. A pesar de su importancia económica, los análisis de diversidad genética realizados en el cerdo pelón mexicano son escasos. Los marcadores moleculares son biomoléculas como las proteínas o el ADN portadoras de información. En el área de la biología molecular se han desarrollado múltiples técnicas para la obtención de diferentes marcadores de ADN con el objetivo de detectar polimorfismos. El ADN mitocondrial (ADNmt) ofrece una prueba molecular sensible del proceso evolutivo, y es uno de los marcadores más utilizados en diferentes análisis moleculares en vertebrados. El objetivo de este estudio fue obtener marcadores moleculares de la región control (D-Loop) de ADNmt de individuos de cerdo pelón mexicano de la península de Yucatán.



METODOLOGÍA

Muestras biológicas Se contó con muestras de tejidos como sangre y orejas de 29 ejemplares procedentes de granjas ubicadas en localidades de los municipios de Valladolid, Mérida y Tzucacab en Yucatán. Estas muestras se encuentran depositadas en la colección de muestras biológicas de Fauna Silvestre y Recursos Zoogenéticos del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (CMEB-UMSNH).   Extracción de ADN y amplificación por PCR Se realizó la extracción de ADN mediante la técnica libre de fenol de Fitz-Simmons (1997). La presencia e integridad del material genético se verificó mediante electroforesis en geles de agarosa al 1% y posteriormente las muestras de ADN purificado se almacenaron a 4ºC hasta su utilización. Para obtener el marcador molecular de la región control de ADNmt (D-Loop) a partir de las muestras de ADN, se realizó amplificación por PCR mediante un juego de oligonucleótidos previamente reportados por Gongora et al. (2004). A partir de una muestra de ADN se realizaron cuatro ensayos para la estandarización de las condiciones de la PCR. Posteriormente se realizó la amplificación de los marcadores del total de muestras de ADN purificado y se obtuvieron 16 productos. La integridad y tamaño de los fragmentos amplificados se revisó mediante electroforesis en geles de agarosa al 1.5%. La concentración de las muestras se midió por espectrofotometría en un NanoDrop, se secaron en un miVac DNA concetrator y se almacenaron para su posterior envío a secuenciación.   Secuenciación de fragmentos de ADN y análisis Los productos de amplificación se secuenciaron en ambos sentidos de las cadenas de ADN por el método de dideoxy (Sanger et al., 1977), mediante el servicio comercial de Psomagen Inc. Posteriormente, los electroferogramas y sus secuencias fueron alineadas y editadas mediante el software Bioedit (Hall, 1999). La identidad de las secuencias se corroboró mediante un alineamiento comparativo con secuencias reportadas en la base de datos GenBank (NCBI), utilizando el programa Nucleotide Blast (Zhang et al., 2000).    


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos de los métodos, técnicas y software especializado utilizados en la obtención de ADN y amplificación de marcadores moleculares. Se logró obtener con éxito el ADN purificado a partir de las muestras biológicas de 29 individuos procedentes de tres localidades del estado de Yucatán. Posteriormente, se logró la amplificación de 16 fragmentos de aproximadamente 1400 pb de la región D-Loop de ADNmt, correspondientes a 16 individuos de cerdo pelón mexicano. Se corroboró la identidad del marcador D-Loop mediante secuenciación de dos productos de amplificación (UADYG11 y UADY G7), y como resultado de esta comparación se observó un porcentaje de identidad del 100% y 99% y de cobertura del 98.34% y 99.41% con dos secuencias de D-Loop (1362 y 1382 pb) reportadas para la especie Sus scrofa en la base de datos del GenBank-NCBI. Con ello, se contribuyó a la obtención de marcadores moleculares D-Loop que serán secuenciados y analizados en la totalidad de las muestras con las que se estimarán los índices de diversidad genética que permitirán determinar la variabilidad y las relaciones genéticas existentes entre los cerdos de las tres localidades de Yucatán.
Rosales Medina Diana Regina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Alejandra Olvera Rabadán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PROCESO EXPERIMENTAL: DANZA PARA LA CáMARA


PROCESO EXPERIMENTAL: DANZA PARA LA CáMARA

Rosales Medina Diana Regina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Alejandra Olvera Rabadán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La danza se ha tomado solo desde un punto escénico donde no va más allá como un cuerpo danzando. Pero cuando se capta a través de la cámara cambia a ser algo cinematográfico dando un significado más profundo donde el cuerpo deja de ser solo un objeto en movimiento. El paisaje y el espacio empiezan relacionarse con la danza improvisada.



METODOLOGÍA

Se hace un análisis cualitativo a partir de estos procesos de creación interdisciplinarios donde se lleva a cabo la improvisación dancística teatral artística sonora basándose en la perspectiva de género, experiencias propias como la violencia y vivencias familiares. Al mismo tiempo, se filmaba todos estos procesos en conjunto donde muchas veces la cámara misma se terminaba involucrando en el espacio de la danza. Siempre se mantenía esa comunicación con el cuerpo danzante y la cámara moviéndose en sintonía. Se hizo un laboratorio experimental donde por 3 semanas se realizó y filmó con diferentes dispositivos danza contacto y danza improvisada sonora, así como también de forma oral y con trabajo escénico y plástico se plasmaba los pensamientos y sentires propios de cada integrante a partir de la perspectiva de género a través de la ancestralidad y vivencias. En la cuarta semana se realizó las filmaciones en diferentes puntos geográficos de la ciudad de Morelia en Michoacán. Posteriormente se llevó a la parte de edición de video donde se logró observar diferentes ángulos y perspectivas.


CONCLUSIONES

En la danza para la cámara se notó que se tiene que pensar al momento que ángulos favorecen a la persona danzante y su performance, así como también tomar en cuenta en que espacios no se puede grabar y que se tiene que mover mucho la persona que filma para seguirle el paso a la persona danzante y así establecer una conexión y comunicación entre las dos partes. 
Rosales Rios Claudia Ana Maria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A PARTIR DEL ANALISIS DE ONDAS SUPERFICIALES EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.


CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A PARTIR DEL ANALISIS DE ONDAS SUPERFICIALES EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Alvarado Izarraras Roberto, Universidad de Guadalajara. Portillo Lujan Ana Paula, Universidad Estatal de Sonora. Rosales Rios Claudia Ana Maria, Universidad de Guadalajara. Zúñiga Cueva Wendy Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Puerto Vallarta se encuentra en el occidente de México, la cual es una zona de alta sismicidad por consecuencia de la subducción de la placa Rivera con la Norteamericana. Históricamente han ocurrido sismos importantes que dejaron grandes daños en edificios, además del sismo las causas de esto podrían estar asociadas a los efectos de sitio, de ahí la importancia de estos estudios previos al desarrollo de estructuras de ingeniería civil. La capacidad de las estructuras para resistir una vibración provocada por un sismo depende de la intensidad del movimiento del terreno, su amplitud y duración. Ya que estos comportamientos pueden aumentar tanto la probabilidad de daños estructurales como el riesgo en la seguridad de las personas. Con la aplicación de los diversos métodos sísmicos y técnicas de análisis, como MASW (Multichannel Analysis of Surface Waves) y MAM (Microtremor Array Measurement), se puede obtener la caracterización del suelo. Estos estudios permiten inferir cómo las ondas sísmicas se pueden propagar y amplificar durante un evento sísmico. Estos métodos se basan en el análisis de ondas superficiales, el arreglo MAM es relativamente nuevo pero ha ganado bastante popularidad en la geofísica por su capacidad de resolución y penetración, además de ser más económico al utilizar el ruido ambiental.



METODOLOGÍA

La investigación se basó en la adquisición de datos sísmicos utilizando tanto el método de sísmica activa (MASW) como el método de sísmica pasiva (MAM). Se implementaron equipos y técnicas adecuadas para cada enfoque y se llevaron a cabo pruebas en diversas ubicaciones representativas de Puerto Vallarta. Los datos recopilados se analizaron y compararon para determinar las diferencias y similitudes entre ambos métodos en la caracterización del suelo. Para el método MASW: Selección de varios puntos para el área de estudio. Definición de la trayectoria de la línea de adquisición de datos. Ondas generadas a partir del golpe de un marro de 20 libras hacía una placa metálica. Registro de ondas por medio de geófonos colocados cada 2 metros. Para la adquisición de datos se registra un conjunto de datos suficiente para cubrir un rango de frecuencias que permita una resolución adecuada de las capas subsuperficiales. Al procesar los datos se buscó realizar la corrección de tiempo para alinear las señales registradas, así como aplicar filtros para mejorar la relación señal-ruido y eliminar el ruido no deseado. También se buscó calibrar las amplitudes de las señales para obtener mediciones precisas de la amplitud de las ondas. Destacando que la metodología del MASW puede requerir ajustes específicos según las condiciones del terreno y los objetivos del estudio. Además, el procesamiento y análisis de datos se lleva a cabo utilizando softwares especializados. En el caso del método MAM se utilizaron las vibraciones naturales del suelo, como el viento, el tráfico y la actividad humana, conocidas como microtemblores. En el diseño de la práctica se seleccionó el sitio de estudio y el área en el que se realizaron las mediciones, para después colocar una matriz de sensores sísmicos en el suelo (varios geófonos distribuidos en un patrón específico). De la misma manera en la adquisición de datos se recopilaron suficientes microtemblores para un análisis preciso. Para el procesamiento de datos se calcula el espectro de frecuencia de las señales para cada punto en la matriz y para diferentes componentes (horizontal y vertical) así como realizar la corrección de tiempo y aplicar filtros para eliminar ruido no deseado. Al momento de analizar los datos se identifican las frecuencias naturales del suelo (modos de vibración) a partir del espectro de frecuencia. La metodología de MAM es una herramienta valiosa para la caracterización del subsuelo y la evaluación del riesgo sísmico, especialmente en áreas urbanas donde las fuentes sísmicas naturales son abundantes.


CONCLUSIONES

El uso de ambos métodos permitió obtener una visión más completa de las propiedades del suelo, lo que es esencial para comprender cómo las ondas sísmicas se propagan y amplifican durante un evento sísmico. El método MASW, que se basa en ondas generadas activamente, proporcionó información valiosa sobre las capas subsuperficiales y la velocidad de propagación de las ondas. Por otro lado, el método MAM, que utiliza vibraciones naturales del suelo, permitió identificar las frecuencias naturales y los modos de vibración del suelo. Mencionando que el método MAM tiene mayor costo y complejidad además de un mayor tiempo de procesamiento, mientras que en el método MASW tiene una menor resolución en profundidad y también presenta limitaciones en suelos muy heterogéneos. La combinación de ambos métodos puede aumentar la precisión y confiabilidad de los resultados y ofrecer una mayor comprensión de la estructura del suelo, lo que es esencial para la planificación y el diseño de nuevas construcciones y para la evaluación de la vulnerabilidad de las estructuras existentes frente a eventos sísmicos. Al comprender mejor las características del subsuelo, se pueden evaluar los riesgos geotécnicos, como la susceptibilidad a la licuefacción del suelo durante un terremoto, la posibilidad de deslizamientos de tierra u otros fenómenos relacionados con la geodinámica. La información obtenida a través de estos métodos puede ser utilizada para optimizar el diseño y la planificación de proyectos de construcción, reduciendo los costos y los riesgos asociados con la ingeniería geotécnica. Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos teóricos y ponerlos en práctica a lo largo del verano. Al crear un manual de uso para el equipo geode, las practicas fueron de mayor provecho, una vez teniendo estas herramientas a disposición el proceso es fácil de implementar si el equipo necesario se encuentra disponible.
Rosales Rosales Mario Emersson, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jose Luis Anaya Rios, Universidad Autónoma de Nayarit

VIOLACIóN DEL DEBIDO PROCESO MEDIANTE LA FLAGRANCIA


VIOLACIóN DEL DEBIDO PROCESO MEDIANTE LA FLAGRANCIA

Rosales Rosales Mario Emersson, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Luis Anaya Rios, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

delimitar los parámetros de su debida aplicación en apego irrestricto a los derechos humanos, tomando como ejemplo la gran incertidumbre por la aplicación de la flagrancia a la luz del debido proceso en un marco de legalidad



METODOLOGÍA

Es una investigación básica jurídica de tipo exploratoria, descriptiva y explicativa, y documental en la cual se hará uso de los métodos lógico, de análisis y síntesis, puesto que se basa en el desarrollo doctrinal e histórico, normativo y jurisprudencial que ha configurado la normatividad hasta el día de hoy, para demostrar la importancia que conllevaría el lograr la identidad de las instituciones del Derecho Penal


CONCLUSIONES

El debido proceso es esencial para garantizar la integridad del sistema de justicia y prevenir abusos de poder. Al proteger los derechos de los individuos, contribuye a mantener una sociedad justa y equitativa en la que prevalezca el Estado de Derecho. Sin embargo, es importante equilibrar los derechos del acusado con el interés legítimo de la sociedad en la aplicación de la ley y la protección de sus ciudadanos.
Rosas Benavides Natalia Jackeline, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Bernardino Barrientos Garcia, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

INTERFEROMETRíA EN LA EVALUACIóN DE LENTES OFTáLMICAS


INTERFEROMETRíA EN LA EVALUACIóN DE LENTES OFTáLMICAS

Arellano Valdenebro Janeth, Universidad de Guadalajara. Rosas Benavides Natalia Jackeline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Bernardino Barrientos Garcia, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se sabe más del 50% de la población mexicana hace uso de lentes oftálmicas, donde se les dice que la graduación de la lente que usaran es de una gran calidad. Pero realmente no siempre es como lo hacen saber. El motivo por el que se realizó nuestra investigación fue dado a que muchas tiendas oftalmólogas no tienen un gran control al momento de graduar el radio de curvatura de las lentes oftálmicas, dado que este radio puede quedar solamente en el centro de la lente y no esparcida en toda la lente. Es importante saber que el radio de curvatura puede mejorar el panorama de la vista dado por la lente oftálmica. Paro esto se encontró la manera de medir su radio de curvatura de píxel en píxel, donde la persona se podrá dar cuenta si hay algún error al momento de que el lente haya sido graduado. Al momento de encontrar su radio fue posible poder calcular su potencia y las dioptrías que este tiene.



METODOLOGÍA

Para comenzar con esta aplicación se hizo una investigación de los conceptos básicos de la óptica, donde se conoció las fuentes de luz, lentes, cámaras e interferómetros. Nos basamos en el interferómetro de Mach Zehnder el cual está compuesto por un láser, dos espejos y dos divisores de haz. Para la toma de las imágenes dadas por el interferómetro se hizo uso de una cámara. El comportamiento de este interferómetro empieza desde una fuente de luz, en este caso el láser, el cual incide por un divisor de haz que divide un rayo de luz los cuales se dirigen a dos espejos, por último, son juntados por el ultimo divisor de haz, que manda los dos rayos juntos a la cámara y otro parte de esos dos rayos a una pantalla, sin perder información.   Primero se tomaron cinco imágenes con diferentes características, la primera no introducíamos la lente oftálmica, ni le debamos una inclinación a uno de los lentes, con el motivo de poder ver las aberraciones que tenía el arreglo. La segunda imagen se colocó la lente interfiriendo en uno de los caminos de los dos rayos, por lo que esto nos dejaba ver cuál era la posición del centro de la lente. La en la tercera se quitó la lente y se introdujo una inclinación en una de las lentes, esto para poder tener una frecuencia espacial de 100 franjas. En la siguiente imagen se introdujo la lente ya puesta con la inclinación. Por último, se tomó la foto del tamaño de la imagen. La últimas tres imágenes mencionadas, nos ayudaron en el procesamiento de imágenes, donde se aplicó el método de Takeda el cual consta de lo siguiente.  Se aplica la transformada rápida de Fourier tanto para la imagen con tilt y sin lente, así como la imagen con tilt y con lente.    Por segundo lugar tenemos la aplicación de un filtro en ambas imágenes, el cual nos dejara pasar ciertas frecuencias que nos apoyaran a atenuar las demás frecuencias.  Se le aplica la transformada inversa de Fourier a ambas imágenes. Al obtener el resultado nos daremos cuenta de que nos arrojara números de pixeles reales al igual que imaginarios.  Al obtener los números reales e imaginarios se les aplicará un arcotangente de dos parámetros que será el uso de los números imaginarios entre el de los reales.  Por consiguiente, hacemos una resta de los resultados dados por el arcotangente en ambas imágenes por lo que obtenemos la imagen donde se encuentra el radio de la lente. Por último, se hace un desenvolvimiento de fase de esta última imagen, de sus columnas y sus renglones. Esto nos ayuda a eliminar discontinuidades en la fase y poder recuperar su fase original, lo cual nos ayudó a poder calcular R o el radio de curvatura. Para finalizar con este proceso solo se cálculo la potencia que es la inversa de R. Para esto se tuvo que simular las imágenes tomadas por el interferómetro, para poder trabajar de manera eficaz en el código dado que en estas imágenes no se tenía ningún tipo de ruido y esto no nos complicaba el software desarrollado para este método. Anteriormente se sabía que la lente que se estaba midiendo tenía un radio de curvatura de 7 metros. Por lo que en el radio de curvatura calculado en estas imágenes simuladas daba un aproximado a 7 metros, con muy poco error porcentual. Se consiguió una estabilidad en el desarrollo del software y se procesaron las imágenes experimentales. Lo cual como promedio se obtuvo un radio de curvatura de 7 metros de píxel en píxel y una potencia de +0.14 D.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en el CIO,se logró aprender más acerca de la interferometría, al igual que el comportamiento de la luz que se tuvo en el interferómetro de Mach Zehnder. Dado a este comportamiento se logró calcular el radio de curvatura de una lente oftálmica, la cual tenia una gran importancia dado que nos ayudó en el momento de calcular la potencia de una lente de pixel por pixel.
Rosas Espinoza Giselle Stephania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Juana Santos Cruz, Universidad de Guadalajara

EXPERIENCIAS DE PERIODISTAS A LA COBERTURA MEDIOAMBIENTAL


EXPERIENCIAS DE PERIODISTAS A LA COBERTURA MEDIOAMBIENTAL

Rosas Espinoza Giselle Stephania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Juana Santos Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Experiencias de periodistas que cubren temas medioambientales   Asesor: Mtra. Juana santos Cruz, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Ciénega Estudiante: Giselle Stephania Rosas Espinoza, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Ciénega  Planteamiento del problema La cobertura periodística de temas ambientales es crucial para informar al público sobre los desafíos y desastres ambientales actuales y sus impactos en la sociedad. Sin embargo, este tipo de cobertura presenta una serie de obstáculos y desafíos para las y los periodistas, que pueden afectar la calidad y la amplitud de la información proporcionada a la audiencia. Abordar estos obstáculos y desafíos, mediante la realización de entrevistas y análisis de contenido de las producciones periodísticas, para identificar patrones, prácticas y percepciones de los periodistas dedicados a cubrir temas ambientales. El análisis de las experiencias de los periodistas permitirá comprender mejor los desafíos que enfrentan y brindarán recomendaciones para mejorar la calidad de aquellos futuros periodistas para la eficacia de la cobertura mediática en temas ambientales, a fin de promover una mayor conciencia pública y una mejor toma de decisiones informada sobre cuestiones ambientales.



METODOLOGÍA

Metodología Tipo de investigación: Cualitativa. Enfoque: Investigación exploratoria y descriptiva. Se realizarán entrevistas semiestructuradas con los periodistas seleccionados para explorar sus experiencias, desafíos y percepciones en la cobertura de temas ambientales. Se podrían utilizar preguntas abiertas que aborden temas como obstáculos encontrados, fuentes de información, relaciones con fuentes y audiencias, desafíos, géneros periodísticos que más trabajan y que les permita dar una mejor cobertura a los temas ambientales,  entre otros. Revisión de las producciones periodísticas (artículos, reportajes, programas de radio, televisión, etc.) de los periodistas seleccionados para identificar patrones, recurrentes y enfoques utilizados en la cobertura de temas ambientales. Se contactará a los periodistas seleccionados para explicarles los objetivos del estudio y solicitar su participación voluntaria. Se obtendrá su consentimiento informado antes de la recopilación de datos, sin embargo, en la investigación solo se les nombraron por informantes. Se realizarán entrevistas en profundidad con los periodistas  mediante plataformas de videoconferencia, garantizando la confidencialidad de la información brindada. Se pretende llevar a cabo un análisis de contenido de las producciones periodísticas de los periodistas seleccionados, identificando temas clave, enfoques posibles y patrones relacionados con los obstáculos y desafíos enfrentados. Las entrevistas periodísticas se transcribirán y analizarán utilizando técnicas de análisis de contenido cualitativo. Se desglosarán categorías y temáticas emergentes y se buscarán conexiones y relaciones entre los datos. Se realizará la comparación de  los datos y experiencias de las y los periodistas a través de las entrevistas para aumentar la validez y la confiabilidad de los resultados. Los resultados serán interpretados para identificar los obstáculos y desafíos más comunes enfrentados por los periodistas en la cobertura de temas ambientales. Por último, se formularán conclusiones basadas en los hallazgos del estudio y se brindarán recomendaciones para estudiantes de periodismo o futuros periodistas con la finalidad de mejorar la cobertura de temas ambientales para ser publicados en los medios de comunicación.


CONCLUSIONES

  Conclusiones Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre aquellas dificultades que pueden presentar los y las periodistas al momento de  realizar su labor, pues los obstáculos difieren ante la situación de cobertura ambiental en sus diferentes ámbitos. Se obtuvo el aprendizaje de sistematización de datos periodísticos por medio de las entrevistas y datos. Debido a esto, se da a apreciar más la labor periodística en general y sobre la cobertura ambiental el cual aumentará su valor laboral en cuestión de los acontecimientos transcurridos en los últimos años y lo que estará por suceder en un futuro. 
Rosas Espinoza María Magdalena, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

CUANTIFICACIóN DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA.


CUANTIFICACIóN DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA.

Gomez Pacheco Eunice, Universidad de Sonora. Monge López Norma Verónica, Universidad de Sonora. Rosas Espinoza María Magdalena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las características más relevantes del género Conus, es que a diferencia de los demás caracoles cuyas rádulas poseen dientes quitinosos variables sirven para la trituración de su comida, sin embargo, la familia Conidae a la que pertenece el género Conus, presenta dientes radulares de estructura puntiaguda y hueca, en forma de arpón, el cual le sirve para inyectar venenos que paralizan los sistemas nerviosos y musculares de sus presas. El veneno de cada caracol está constituido por alrededor de 50 a 200 pequeñas proteínas (péptidos) diferentes, a las que se ha llamado conotoxinas o conopéptidos. Además, estas conotoxinas, presentan una alta selectividad por los canales y receptores iónicos, adquiriendo un gran potencial farmacológico. Por eso es importante la realización de estudios tanto de la estructura de su veneno como estudios ecológicos de su zona de origen para cuidar su ecosistema. En este caso, los organismos de interés fueron Conus perplexus y Conus regularis.



METODOLOGÍA

Zona de estudio. El sitio de muestreo 1, está ubicado en Bahía de Kino, Sonora, donde se colectaron 30 ejemplares de Conus perplexus en el Estero Santa Cruz (28° 47' 32.712" N 111° 54' 46.26" W). El sitio de muestreo 2, está ubicado en Punta Chueca, Sonora, donde se colectaron 30 ejemplares de Conus regularis en el Estero Santa Rosa (28° 58' 05.2." N, 112° 09' 04.3" W). Colecta y medición de moluscos gasterópodos del género Conus. En el área intermareal del Estero Santa Cruz y Santa Rosa, durante la marea baja los días 15 y 16 de junio del 2023, se colectaron 30 ejemplares de Conus perplexus, y 28 ejemplares de Conus regularis, primeramente, se verificó la presencia del organismo vivo dentro de la concha, se etiqueto el tubo cónico donde se depositó el ejemplar con un poco de agua del mismo sitio para su transporte dentro de una hielera; este procedimiento se repitió con cada ejemplar. Sexado, disección y extracción del aparato venenoso. Con la ayuda de un Vernier se tomaron medidas de la concha, posterior a eso se extrajo el organismo con una aguja de disección y se colocó en una caja Petri. Utilizando agujas de disección y un bisturí, se disecó el ejemplar adquiriendo el aparato venenoso, buscando la obtención en conjunto de la rádula, conducto y bulbo. Después se depositó en un tubo Eppendorf ya etiquetado; repitiendo el procedimiento con los 58 ejemplares, los cuales se colocaron en hielo seco para su transporte. Extracción del veneno. Para la extracción del veneno se utilizó el método de trituración colocando un mortero con 250 μl de agua Milli-Q en hielo y se depositó el aparato venenoso con el apoyo de unas pinzas. Después se maceró el material biológico hasta formarse un líquido homogéneo; se recuperó la mayor cantidad de veneno y con una micropipeta se transfirió a un tubo Eppendorf previamente etiquetado, los cuales fueron centrifugados a 14,000 rpm por 14 min a 4°C. Se recuperó el sobrenadante de los tubos con una micropipeta y se trasladó a tubos Eppendorf (previamente pesados y etiquetados). Cuantificación de proteínas de cada individuo. Se procedió con la cuantificación de las 58 muestras por medio de un Espectrofotómetro (Thermo Scientific NanoDrop Lite), en el cual se seleccionó el tipo de muestra biológica de proteína y el método de Protein (1a/cm = 1 mg/ml); con la ayuda de una micropipeta primeramente se colocó 3 μl del Blanco (3 veces), después se colocó 1.5 μl de veneno, se anotó la lectura y se regresó la muestra al tubo Eppendorf (para cambiar de muestra se limpiaba con 3 μl de agua Milli-Q). Peso en seco de los individuos. A continuación, se colocaron los tubos Eppendorf en un concentrador al vacío (SpeedVac Savant ISS110), durante 6 horas aproximadamente. Al estar completamente secos, se pesaron en la balanza analítica y se registraron los datos junto con el peso de los tubos vacíos (paso 3). Después se calculó el peso del veneno por diferencia de pesos y posteriormente se agregó 1ml de agua Milli-Q. Cuantificación de proteínas del veneno total. Se recuperó todo el veneno de las 58 muestras y se trasladó a un tubo Eppendorf con una micropipeta. Nuevamente se realizó el mismo procedimiento de la cuantificación para la obtención del veneno total, aunado el método de BCA (Ensayo de Ácido Bicinconínico). Para esté método, se siguió el esquema de dilución para el protocolo de prueba estándar y el procedimiento de microplaca (rango de trabajo = 20-2,000 μg / ml). RP-HPLC (Cromatografía líquida de alto desempeño de fase reversa). Para conocer las conotoxinas presentes en la muestra se utilizó una columna C18 (Phenomenex) a la cual se le inyectó 12.0432 μl del veneno total más 117.9568 μl de agua Milli-Q. Las soluciones empleadas para esté método fueron dos fases móviles, la fase A con 99.9% de agua Milli-Q y 0.1% de TFA; y la fase B con 99.9% de Acetonitrilo y 0.1% de TFA. Para la detección de péptidos se utilizaron longitudes de onda de 220 a 280 nm.


CONCLUSIONES

La cuantificación de proteínas del veneno en Conus perplexus y Conus regularis muestra algunas diferencias significativas. En primer lugar, Conus perplexus es conocido por producir una amplia variedad de conopéptidos, algunos de los cuales se han utilizado en investigaciones científicas y medicina. Estos péptidos son altamente diversificados y tienen propiedades bioactivas únicas. Por lo tanto, la cuantificación de proteínas en Conus perplexus es de gran interés para la investigación en biomedicina y farmacología. Por otro lado, Conus regularis tiene una menor diversidad de conopéptidos en comparación con Conus perplexus. Aunque también contiene algunos péptidos con propiedades bioactivas, su producción es menos variada. Por lo tanto, la cuantificación de proteínas en Conus regularis puede ser menos prioritaria en comparación con Conus perplexus en el contexto de la investigación biomédica y farmacológica.
Rosas Figueroa Andrea Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS CON RUMEX HYMENOSEPALUS SOBRE ALTERACIONES METABóLICAS Y CARDIOVASCULARES INDUCIDAS POR DIETA DE CAFETERíA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR


ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS CON RUMEX HYMENOSEPALUS SOBRE ALTERACIONES METABóLICAS Y CARDIOVASCULARES INDUCIDAS POR DIETA DE CAFETERíA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR

Medrano Vázquez Magdalena Eunice, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gaona Hatzumi Shadany Aranzazu, Universidad de La Salle Bajío. Rosas Figueroa Andrea Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome Metabólico (SM) es una condición médica compleja cada vez más común a nivel global. Este conjunto de trastornos metabólicos, conocido como "asesino silencioso", aumenta el riesgo de enfermedades graves como cardiovasculares y diabetes tipo 2 cuando se combinan. La creciente prevalencia del SM ha enfocado la atención en su prevención y control. Se está investigando el uso de nanopartículas de plata, nanoestructuras biocompatibles, para abordar estas enfermedades. Se han sintetizado nanopartículas de plata utilizando Rumex hymenosepalus y se han probado en un modelo experimental de diabetes tipo 2. Los resultados iniciales son prometedores, ya que muestran efectos antihiperglucémicos y antihipertensivos, además de mejorar la regeneración y cicatrización de lesiones cutáneas (Virgen, 2016). El presente estudio se realizó con la finalidad de estudiar los efectos de nanopartículas de plata sintetizadas con Rumex hymenosepalus sobre alteraciones metabólicas y cardiovasculares inducidas por dieta de cafetería en ratas hembras de la cepa Wistar.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un experimento con ratas hembra de la cepa Wistar nacidas el 26 de mayo del presente año, que tenían 5 semanas y 2 días de vida al inicio de la investigación. Durante el primer día, todas las ratas fueron alimentadas con una dieta control estándar y agua a libre demanda. Desde el segundo día, se aplicó el diseño experimental, dividiendo las ratas en tres grupos: Grupo 1: Alimentación con dieta estándar y agua potable. Grupo 2: Alimentación con dieta de cafetería (incluyendo alimentos como pastelitos, galletas, salchichas, etc.) y agua potable. Grupo 3: Alimentación con dieta de cafetería y tratamiento de 1mg/kg de nanopartículas de plata. El alimento de estos tres grupos fue proporcionado a libre demanda. El cuidado de las ratas se realizó bajo condiciones estándar de temperatura y luz. Se limpiaron sus cajas diariamente y se monitoreó el nivel de agua en los frascos. De manera diaria se realizaba el pesaje de las ratas, posteriormente de la comida restante y finalmente el de la comida proveída. Para la preparación de las nanopartículas de plata, se utilizaron cálculos precisos para determinar la dosis diaria en función del peso de la rata con tratamiento. La administración de las nanopartículas se realizó por vía intraperitoneal. Estas fueron administradas durante 4 semanas, una dosis por día. Se implementó un método no invasivo utilizando un dispositivo IITC para medir parámetros cardiovasculares en las ratas. Se adaptó a las ratas al dispositivo durante varios días y luego se realizaron mediciones de la presión sanguínea. El procedimiento incluyó la inmovilización de las ratas en el dispositivo y la colocación de sensores en la cola. Fueron realizadas curvas de insulina y glucosa para poder evaluar la homeostasis de glucosa entre los grupos control, con dieta de cafetería y tratamiento. Al igual que la insulinoresistencia. Fueron tomadas en la semana 2 y 4 respectivamente. Al final del protocolo se realizó eutanasia y extracción de los órganos de interés órganos. Recopilando los datos correspondientes a los pesos de los órganos (corazón, bazo, páncreas, hígado y riñones) y tejidos (tejido adiposo blanco y marrón).


CONCLUSIONES

El tratamiento por 4 semanas con nanopartículas de plata sintetizadas con Rumex hymenosepalus previene alteraciones metabólicas y cardiovasculares inducidas por dieta de cafetería en ratas hembras de la cepa Wistar. En el estudio, se observó que las ratas en el grupo de control experimentaron un aumento de peso constante debido a su dieta estándar. Sin embargo, en los otros dos grupos de ratas que consumieron una dieta tipo "cafetería", se notó una menor ganancia de peso. Esto es interesante ya que la dieta de cafetería es alta en grasas, pero baja en proteínas. El tratamiento con nanopartículas de plata parece haber tenido un impacto positivo al promover una recuperación más favorable de la tolerancia a la insulina en comparación con las ratas con dieta de cafetería sin tratamiento. Las ratas con dieta de cafetería también mostraron una respuesta más elevada en las curvas de tolerancia a la glucosa, indicando un desequilibrio en la regulación de la misma. En cambio, con la rata de tratamiento fue similar el tiempo necesario para llegar al punto de equilibrio, con respecto a la rata control. Se observó una mayor acumulación de tejido marrón y blanco en las ratas de dieta de cafetería comparándose con las ratas de tratamiento, lo que indicaría que la presencia de nanopartículas de plata previene la acumulación del tejido adiposo. Al momento de determinar los pesos de los órganos en la rata con dieta de cafetería se observó un decremento en el peso de del corazón, bazo e hígado debido a la atrofia que la dieta de cafetería, sin embargo la rata con tratamiento de nanopartículas no presento estas características por lo que se podría deducir que el tratamiento ayuda a prevenir estas afectaciones que se presentan en la dieta de cafetería. En resumen, las nanopartículas podrían tener un potencial terapéutico para contrarrestar los efectos negativos de la dieta alta en grasas en la salud metabólica.
Rosas Flores Cesar Elias, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Alfonso Martínez Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

SISTEMAS DE DETECCIóN DE INTRUSOS EN AMBIENTES IOMT


SISTEMAS DE DETECCIóN DE INTRUSOS EN AMBIENTES IOMT

Rosas Flores Cesar Elias, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Alfonso Martínez Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incorporación de sistemas de IoT en aplicaciones de atención médica ha posibilitado el monitoreo remoto de la información de los pacientes y el suministro de diagnósticos adecuados cuando sea necesario. No obstante, garantizar la seguridad de los datos de los pacientes, asegurando su corrección y confidencialidad, representa un desafío considerable. Cualquier modificación en los datos podría afectar el tratamiento de los pacientes, con consecuencias humanas graves en situaciones de emergencia. Dado que los datos en estos sistemas son altamente complejos y cambiantes, el aprendizaje automático se vislumbra como una solución efectiva para la detección de intrusiones.



METODOLOGÍA

Utilizando el conjunto de datos generado por el WUSTL-EHMS de la Washington University in St. Louis junto a algoritmos de aprendizaje por computadora (Machine Learning), se es posible entrenar modelos de Machine Learning para detectar anomalías de trafico de red dentro de un sistema IoMT (Internet of Medical Things), para lograrlo es necesario preparar a nuestra información antes de ser alimentada al algoritmo.   En cualquier aplicación de aprendizaje automático, el preprocesamiento de los datos es un paso esencial, ya que los resultados del método de aprendizaje automático son tan buenos como los datos utilizados. Por lo tanto, los datos de métricas de flujo de tráfico y biométricos se preprocesan utilizando los siguientes pasos:   División de datos en conjuntos de entrenamiento y prueba: Para medir correctamente el rendimiento de los modelos de aprendizaje automático, es necesario dividir el conjunto de datos en conjuntos de entrenamiento y prueba con una distribución del 80% y el 20%, respectivamente. K-Fold: El método K-Fold con diez divisiones será necesario aplicarlo solo en el conjunto de datos de entrenamiento para mostrar la variabilidad del rendimiento entre las divisiones. Escalado: Las características de los datos se escalan para asegurar que todas tengan la misma importancia y no se vean afectadas por diferentes escalas. Para esto, es necesario utilizar el escalado Min-Max para llevar todas las características a un rango de valores entre 0 y 1.   Una vez que se completaron estos pasos de preprocesamiento, los datos estaban listos para ser utilizados para el entrenamiento y prueba de los modelos de aprendizaje automático. Estos pasos son cruciales para obtener resultados precisos y confiables de los modelos de Machine Learning en sistemas de detección de ataques de atención médica.   Para entrenar y probar el sistema frente a ataques, se planeó utilizar tres métodos de Machine Learning: Random Forest, K-Nearest Neighbors y Support Vector Machine, para construir los modelos de detección de ataques.   Una vez seleccionados los algoritmos de Machine Learning a implementar utilizando el entorno de Jupyter Labs, se hará: La importación de librerías de Scikit-Learn, Pandas, numpy (encargadas del entrenamiento de los modelos), y matplotlib (para ver de manera gráfica los resultados de entrenamiento). Lectura y asignación de información de nuestro archivo .csv a un objeto procesable de Pandas. Preprocesamiento de la información (preparación) con los pasos previamente mencionados, así como una normalización Z-Score, y Min-Max. Separación de los datos: Datos de entrenamiento y datos de prueba Entrenamiento del modelo Evaluación del modelo   Los pasos de preprocesamiento y separación de datos, así como el entrenamiento y evaluación de modelos de machine Learning se hace a través de métodos ya agregados en las librerías de Scikit-Learn y Pandas. En conclusión, mi investigación sobre el Sistemas de Detección de Intrusos en Ambientes IoMT y su implementación de técnicas de aprendizaje automático para la detección de ataques en el entorno de atención médica ha arrojado resultados alentadores. A través del uso de tres modelos de ML: Random Forest, KNN y SVM, se ha explorado el potencial de estos métodos para detectar intrusiones en la red y datos biométricos con el objetivo de garantizar la seguridad y confidencialidad de la información del paciente. Durante mi investigación, pude comprender la importancia del preprocesamiento de los datos, incluida la división en conjuntos de entrenamiento y prueba, el uso del método K-Fold para evaluar la variabilidad del rendimiento, y la aplicación de técnicas de resampling, como SMOTE, para abordar el desequilibrio en el conjunto de datos. Además, comprendí cómo el escalado y la selección de características pueden mejorar la eficiencia y el rendimiento de los modelos de ML. Es importante destacar que el campo de la atención médica y la seguridad cibernética es altamente complejo y sigue siendo objeto de investigación y desarrollo continuo. Este tipo de investigaciones propone un enfoque novedoso para combinar métricas de flujo de red y datos biométricos para mejorar el rendimiento del sistema de detección de intrusos.


CONCLUSIONES

Este verano de investigación resultó sumamente beneficioso para mi desarrollo tanto como estudiante como individuo. Los conocimientos adquiridos no se limitaron únicamente al ámbito teórico, sino que también influyeron en el desarrollo de mis habilidades interpersonales y en un mayor entendimiento de mi propia persona. Estos aprendizajes no solo serán de gran valor para futuros proyectos de investigación, sino que también servirán como una una guía en dirección a mis intereses y a mi constante evolución personal. Este período me proporcionó una nueva perspectiva sobre mi crecimiento personal y me dio enfoques diversos para abordar problemas y llevar a cabo investigaciones de manera adecuada y profesional.
Rosas Fuentes Leonardo David, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara

DETECCIóN Y ANáLISIS DE SEñALES DE INFRASONIDO PARA SU CLASIFICACIóN Y ESTUDIO DE FENóMENOS SíSMICOS.


DETECCIóN Y ANáLISIS DE SEñALES DE INFRASONIDO PARA SU CLASIFICACIóN Y ESTUDIO DE FENóMENOS SíSMICOS.

Casillas Romero Mariana, Universidad de Guadalajara. Rosas Fuentes Leonardo David, Universidad de Guadalajara. Zaragoza Aceves Andrea Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una señal es una magnitud asociada a un fenómeno físico. Matemáticamente es una función de una o más variables que son forzosamente independientes. Puede ser medida por un instrumento o percibida directamente por el ser humano y su finalidad es transmitir información en espacio y tiempo. Como menciona: Es una magnitud cuya variación en el tiempo representa una información. El sonido cómo una señal analógica es un fenómeno que involucra la propagación de información por medio de ondas mecánicas producidas por las variaciones de presión de forma vibratoria en un medio elástico. Entre las variaciones de presión existe un parámetro llamado "frecuencia audible" que permite que sean percibidas por el oído humano, siendo el rango de 20 Hz a 20KHz.   En el campo de la geofísica, se ha planteado la posibilidad de desarrollar un algoritmo capaz de clasificar las ondas detectadas, con el objetivo de obtener una mayor especificidad en el estudio de fenómenos que emiten este tipo de señales, como los sismos. Esta investigación podría brindar una valiosa herramienta para comprender mejor la naturaleza y comportamiento de las fuentes de señales infrasónicas. En resumen, las señales de infrasonido, aunque inaudibles para los seres humanos, presentan un potencial significativo en diversas aplicaciones científicas, y el desarrollo de algoritmos para su análisis puede abrir nuevas perspectivas en el estudio de fenómenos naturales como los sismos. El objetivo del proyecto consistió en desarrollar un programa para implementar un algoritmo de detección de señales de infrasonido. El algoritmo permite la clasificación de las señales y conocer las características de las señales antropogénicas. En este caso, resultó fundamental estudiar detenidamente las señales captadas por lo distintos sensores para generar los ajustes del algoritmo de detección a fin de automatizar la clasificación de las señales. Para ello hemos estudiado las señales recabadas en el año 2019.



METODOLOGÍA

Se instalaron tres sensores Raspberry Boom (RBOOM) en diferentes lugares con suministro continuo de energía, conexión a internet y condiciones seguras. Estos sensores registraron series de tiempo a 100 Hz y se usaron para detectar señales de infrasonido. Utilizamos un algoritmo que calcula el promedio de la amplitud de la señal usando dos ventanas de longitud diferente (STA y LTA); STA siendo el de corto plazo es sensible a cambios en la amplitud de la señal, y LTA  siendo el de largo plazo nos brinda información del ruido sísmico de fondo. La detección de señales ocurre cuando la relación STA/LTA supera un umbral específico. La calibración de los parámetros del algoritmo STA/LTA no es trivial, pero se ajustaron manualmente para aislar y ajustar señales especificas con el fin de facilitar su estudio, semejante a lo implementado. Para el análisis de las señales sólo tomamos en cuenta aquellas que fueron detectadas por los tres sensores. La recolección de datos se llevan a cabo con un arreglo especial el cual consiste en colocar las estaciones de forma que este arreglo nos deje averiguar de donde proviene la señal, con lo cual nos puede dar mas información acerca del tipo de señal que se ha detectado. Los datos recabados fueron procesados utilizando ObsPy con transformadas rápidas de Fourier.


CONCLUSIONES

Mediante las herramientas de 'ObsPy', fueron ajustados individualmente los parámetros que permitían encontrar el ajuste para caracterizar cada señal. En este caso, encontramos ajustes adecuados para cada tipo de señal, sin embargo, al utilizar el algoritmo 'cross correlate', no fue posible encontrar una gran cantidad de señales que se relacionaran, aún con la variación de los parámetros establecidos en el algoritmo.  Se han podido detectar señales captadas en los tres sensores y aislarlas con los ajustes propuestos, sin embargo, no se pudo encontrar correlación. Esto pudiera ser debido a que el método aún no está optimizado, que la señal no fue comparada en un rango de tiempo suficiente para que esta se repitiera, o alguna incertidumbre asociada en la medición. No descartamos la posibilidad de encontrar una correlación en el futuro que pudiera brindar nueva información sobre los fenómenos de interés o sus fuentes como pudieran ser sismos, señales antropogénicas, o la topografía de la zona. Se pretende explorar la posibilidad de utilizar un algoritmo que nos permita aislar y estudiar las señales, de esta forma obtener más información para su estudio, como de dónde proviene la señal. Para ello es necesario explorar la geometría utilizada en el arreglo de los sensores, la mejora del algoritmo, o reconocer alguna incertidumbre asociada en la toma de señales que nos permita mejorar la diferenciación entre ellas.
Rosas Gómez Iris Juliete, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023


MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023

Ayala Maya Karla Paola, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gamas Cristobal Miriam Esmeralda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Melgoza González Diana Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rosas Gómez Iris Juliete, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México enfrentaron una serie de desafíos y adversidades que pusieron en riesgo su supervivencia y crecimiento. De acuerdo con datos del INEGI y la CEPAL, la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19 ha agravado la situación, resultando en el cierre masivo de negocios y pérdida de empleos. Las Pymes representan el 90% de las unidades económicas activas en el país, generan el 24% del producto interno bruto y el 64% del empleo. Los problemas que enfrentan las Pymes son diversos y se manifiestan en diversas áreas. Entre los desafíos más comunes se encuentran la falta de generación de ventas y dificultades para prospectar clientes, comunicarse con clientes y proveedores, participar en el comercio exterior, acceder a financiamiento, vincularse con sectores dinámicos y fomentar la cultura de innovación. Además, las Pymes se enfrentan a problemas internos, como la falta de liquidez, disminución de las ventas, aumento de costos, reducción de la productividad y conflictos laborales. También experimentan problemas con la administración, como el aumento de la cartera vencida, mala relación con los distribuidores, deterioro de instalaciones y pérdida de clientes importantes. Estos problemas afectan directamente la capacidad de crecimiento y desarrollo de las Pymes, y la falta de apoyo suficiente por parte del gobierno y la escasez de recursos adecuados agravan la situación. La supervivencia de las Pymes se convierte en la principal preocupación de los empresarios, ya que la mayoría de ellas cierran en los primeros años de operación. En este contexto, es imperativo que se preste mayor atención y se tomen medidas concretas para apoyar a las Pymes mexicanas, brindándoles acceso a financiamiento, capacitación y promoviendo la innovación en sus procesos y desarrollo tecnológico. La solución de estos problemas no solo beneficia a las empresas, sino que también contribuirá al fortalecimiento y crecimiento de la economía del país en su conjunto.



METODOLOGÍA

El método de investigación es documental (Hernández et al., 2010) puesto que, primeramente, se consultaron libros y artículos de revistas de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, Vinculatégica Efan y Ciencia Administrativa, de la misma manera; se analizaron fuentes de información secundarias INEGI, CONEVAL, con especialidad en el tema de desarrollo de estrategias de competencia de las Pymes de México.   Para recopilación de la información se revisaron diferentes autores que abordan temas de competitividad, estrategias y recomendaciones para las MiPymes, Cantú, A et al., (2018), Cano, M et al., (2013). Estrada, S et al., (2011), Giles, C.(2020), Montoya, I., y Montoya, L. (2005) y Serroels, J. (2018). También se recopilaron registros de fuentes secundarias INEGI (2021) censos económicos, y Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte  (SCIAN 2013) SCIAN 2013. El análisis se realizó mediante la consulta de diferentes teorías y conceptos de artículos científicos de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, revista electrónica de acceso abierto (Open Access) Vinculatégica Efan y la Revista Ciencia Administrativa editada por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) y se consultaron diferentes bases de datos de los censos económicos para dar respuesta a la hipótesis planteada H1. La implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo.


CONCLUSIONES

La hipótesis planteada fue la implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo la cual se aceptó ya que el 67.2% implementaron estrategias con el fin de mejorar la rentabilidad, la innovación, así como haciendo uso del marketing digital; de igual manera el 26% de estas Pymes adoptaron estrategias para poder sobrevivir durante esta contingencia sanitaria COVID-19; dentro de los objetivos específicos se encontraron que durante el transcurso de este tiempo se pudo recopilar datos por sectores económicos durante este periodo los cuáles fueron de ayuda para poder desarrollar la investigación, así como también la elaboración de un modelo causal por medio del marco teórico y por último se describieron los trabajos realizados sobre las estrategias de Pymes en América Latina como son Argentina, Colombia o en México. En el transcurso de la estancia del verano se pudo lograr hacerse conocedores de información relacionada a las Pymes en el periodo de la pandemia COVID-19 y de los diferentes métodos o herramientas de las cuales hicieron uso en base a una planeación estratégica adaptada a sus conocimientos y habilidades como lo fueron el uso de marketing digital, capacitación a los empleados, el uso del e-commerce e innovación las cuales ayudaron a su supervivencia y en donde dicha información obtenida ayudará a los empresarios dueños de Pymes en desarrollar y superarse con ayuda de estas herramientas y método presentado, no obstante, al ser un estudio a base de datos queda para futuras investigaciones hacer un trabajo de campo haciendo entrevista a pequeñas y medianas empresarios haciendo un método de investigación cuantitativo y cualitativo lo que permitirá conocer a profundidad la problemática las cuales presentaron las Pymes.
Rosas González Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero

EVALUACIóN DE MICRORNA-150 EN PACIENTES CON CáNCER CERVICOUTERINO


EVALUACIóN DE MICRORNA-150 EN PACIENTES CON CáNCER CERVICOUTERINO

Rosas González Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer cervicouterino (CaCU) es una patología multifactorial, que se desarrolla en la mayoría de los casos en la zona de transformación de la unión escamo-columnar del cuello uterino, a partir de lesiones precursoras posterior a que ha ocurrido una infección por el virus del papiloma humano, en presencia o no de otros cofactores: genéticos, ambientales, etc.  Se estima que en el mundo hay alrededor de 604,127 casos de cáncer cervicouterino, así como 341,831 muertes, lo que lo ubica como el cuarto tipo de cáncer más frecuente entre mujeres a nivel mundial. En México, para 2020 el CaCU fue el segundo más diagnosticado y la segunda causa de muerte en mujeres, con un estimado de 9,439 casos nuevos y 4,335 muertes con una tasa de incidencia de 12.6 y de mortalidad de 5.7 por cada 100,000 mujeres. Los micro RNA (miRNAs) son pequeñas moléculas de RNA no codificantes que regulan la expresión génica a nivel post-transcripcional. Generalmente actúan sobre la expresión genética mediante el silenciamiento o degradación de los RNAm, y están implicados en la regulación de diversos procesos biológicos, como la diferenciación celular, la proliferación, la apoptosis etc.  Se ha visto al microRNA-150 como un gen de oncogén o supresor de tumores en tumores sólidos, así como un potencial como biomarcador de tumores, se ha estudiado en cánceres de mama, esófago, cervicouterino, entre otros. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional de casos y controles utilizando 8 muestras de RNA: 4 de ellas provenientes de pacientes sin lesion intraepitelial (Sin LIE)  y 4 muestras de pacientes con cáncer cervicouterino (con CaCU) obtenidas mediante biopsia de cérvix, las cuales fueron seleccionadas del biobanco de RNA del laboratorio de biomedicina molecular de la facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAGro.  Las muestras de RNA de pacientes con CaCU contemplados para el estudio fueron diagnosticados mediante PCR de una muestra de tejido cervical, y que previamente habían dado un resultado positivo  VPH-16. RT-qPCR Para la evaluación de la expresión de los miRNAs se realizó una retrotranscripción, que contuvo un mix de: dNTPs, RT-enzyme, 10x Buffer, RNA set, H20, y primer,  para posteriormente añadir la muestra de RNA ,en un volúmen final del 15µL que se incubó en un termociclador por 30 minutos a 16 °C, 30 minutos a 42 °C, 5 minutos a 85 °C y una etapa final a 4 °C. Para detectar los niveles de miRNA-150 se realizó mediante PCR en tiempo real, utilizando una mezcla para muestras compuesta de de 4X TaqMan Universal PCR Master Mix de TaqMan™ miRNA Assay, agua libre de nucleasas y cDNA obtenidos en la RT-PCR, en un volúmen final de 10 µL Se utilizo un termociclador para llevar a cabo las reacciones, utilizando las siguientes condiciones: 95°C durante 10 minutos, seguido de 40 ciclos de 95°C por 15 segundos y 60°C durante un minuto.  El análisis de datos se llevó a cabo en el programa estadístico SigmaPlot v.14 y/o GraphPad (v7.0; GraphPad Software, Inc., USA). Las diferencias estadísticas fueron evaluadas con la prueba la prueba de t de Student o prueba U de Mann-Whitney. La normalidad de los datos de las variables se determinó mediante el uso de la prueba Shapiro-Wilk. Se presentarán frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas, para los datos continuos se presentan como media y desviación estándar. Los valores de p ≤ 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos.


CONCLUSIONES

En este estudió se utilizaron un total de 8 muestras de tejido cervical, obtenidas de 4 mujeres sin lesión intraepitelial (sin LIE) y 4 pacientes con CaCU.  Las mujeres sin LIE mostraron una de edad promedio de 49 años ± 14 años (Media ± Desviación Estándar), de las cuales el 75% no consumían tabaco, mientras que el 25% si lo hacía, al contrario del consumo de alcohol, donde fue predominante en el 75%. Las pacientes con CaCU tuvieron edad de 62 años ± 23 años de las cuales el 25% consumen tabaco y el 25% consumen alcohol, mientras que el 75% restante de ambos casos, no lo consume, tambien cabe mecionar que en este grupo, el 100% de las mujeres fueron positivas a la infección por VPH-16. El 75% de estas presentaron la etapa IIIB de tumor mientras que el 25% en la etapa IB. Después de haber realizado el análisis de RT-qPCR entre la poblacion sin LIE y con CaCU, se observó que la expresion del microRNA-150 tuvo una disminución significativa (p=0.02) en pacientes con CaCU. Sin embargo, estos resultados deben de ser reconfirmados en una población mayor.
Rosas Ibarra Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

APLICACIóN MóVIL MULTIPLATAFORMA: PREGUNTóN


APLICACIóN MóVIL MULTIPLATAFORMA: PREGUNTóN

López Solís Osvaldo Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Morales de Gante Jorman Aldrich, Universidad Politécnica de Tecámac. Ponce Reyes Andrea Gpe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rocha Salgado Fernando Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Romero Sánchez José Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rosas Ibarra Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rubio Solis Carlos Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de la aplicación surgió a partir de encontrar que hoy en dia en distinguidas tiendas de aplicaciones móviles no existen tantas alternativas para la fomentación del aprendizaje por lo cual partimos de una propuesta inicial la cual fue desarrollar una aplicación de preguntas donde se haga esta fomentación del aprendizaje mediante multiples preguntas de todo tipo de áreas(Matemáticas,Filosofía,Literatura,etc.)Esto nos recordó al famoso juego preguntados, donde tomando como principal dicho juego añadimos que los usuarios tengan que registrarse para poder acceder a la aplicación.



METODOLOGÍA

Jor de Gante, [28/07/23 9:20 P.M.] Para este proyecto notamos que sería necesario la utilización de una metodología donde no se pierda tanto tiempo ya que no contamos con una gran cantidad de este para el desarrollo de nuestra aplicación  por lo cual la Metodología de prototipado resultó la más convenienteya que está se adecuada a nuestras necesidades. Comunicación: La comunicación para esta metodología es sumamente necesaria por lo cual nuestro equipo de trabajo desde el primer dia presentó este apartado por lo cual resultó sencillo poder dividirnos el trabajo además de la solidaridad y el trabajo en equipo resultaron factores beneficiosos para todos. Plan rápido: La aplicación surgió apartir de una idea del profesor donde todos los compañeros ayudamos a reforzar dicha idea y sacamos el proyecto adelante, partiendo de referencias o bases al igual que estudiar el mercado para poder hacer una aplicación que realmente atraiga a futuros usuarios. Modelado diseño rápido: Para el modelado utilizamos imagenes de referencias donde todos ibamos a desarrollar el mismo proyecto pero en cuanto a diseño era a criterio propio por lo cual nos apoyamos de igual forma del software figma para desarrollar los mockups para una vez todos estuvieramos deacuerdo comenzariamos a trabajar con el SDK de Flutter.Este paso resultó el más interesante puesto que cada uno de nosotros dejamos ir nuestra imaginación para los mockups. Construcción del prototipado: Para este paso tuvimos que aprender los fundamentos de flutter , desde su instalación,complementos,actualizaciones,etc. donde resultó un poco mayor el nivel de complejidad puesto que la mayoría no tenía un amplio conocimineto de esta tecnología sin embargo el apoyo de los compañeros fue el principal factor para que todos vallamos de la mano . Desarrollo y entrega: En este apartado el profesor nos dio a conocer distintas  herramientas que en este y en muchos más proyectos nos serán de gran utilidad para la reducción de tiempos,costos,complejidad,etc como lo son complementos de flutter,firebase,etc.Llegando a este punto resultó muy interesante el tema de una base de datos en tiempo real, además de aprender bastante de la tecnología flutter. Con forme avanzamos la aplicación iba tomando forma,estructura y resultó muy atractiva para todos.


CONCLUSIONES

Gracias al trabajo en equipo la autoretroalimentación y enseñanza de el profesor logramos obtener el exito mediante la aplicación de manera ágil y efectiva dando como resultado una aplicación multiplataforma util,atractiva y sobre todo facil de usar de igual forma conseguimos implementar la base de datos en tiempo real donde esta resultó sumamente beneficiosa para el desarrollo del proyecto.
Rosas Magaña Karla Liliana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Armando Ulloa, Universidad Autónoma de Nayarit

PRODUCCIóN Y CARACTERIZACIóN PROXIMAL, FISICOQUíMICA Y FUNCIONAL DE UN CO-PRECIPITADO PROTEíNICO DE PASTA DE SOYA (90%) - HARINA DE SEMILLA DE JACA (10%) MEDIANTE EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO.


PRODUCCIóN Y CARACTERIZACIóN PROXIMAL, FISICOQUíMICA Y FUNCIONAL DE UN CO-PRECIPITADO PROTEíNICO DE PASTA DE SOYA (90%) - HARINA DE SEMILLA DE JACA (10%) MEDIANTE EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO.

Rosas Magaña Karla Liliana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Armando Ulloa, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente necesidad de una mayor disponibilidad de proteínas para afrontar la demanda de la población humana, además de la pertinencia del aprovechamiento de recursos no convencionales y tecnologías ambientalmente amigables, representan un reto importante en el campo de la ciencia y tecnología de alimentos. En dicho sentido, los subproductos agroindustriales se han utilizado en la elaboración de concentrados y aislados proteínicos, los cuales se emplean como aditivos en productos alimenticios para mejorar sus propiedades funcionales. Otra variante de los aislados o concentrados proteínicos son los co-precipitados, los cuales se producen a partir de mezclas de dos o más materias primas, como estrategia para complementar las propiedades que por separado ofrecen cada una de las fuentes. Actualmente, la información disponible sobre co-precipitados proteínicos y sus características fisicoquímicas y funcionales es escasa, por lo que se requieren más estudios para encontrar mezclas alternativas de materias primas para la elaboración de dichos materiales, así como de su calidad funcional y potenciales aplicaciones en la industria alimentaria.



METODOLOGÍA

Como materias primas se utilizaron pasta de soya y harina de semilla de jaca. A partir de ellas se preparó un lote de co-precipitado proteínico mezclando 90% pasta de soya y 10% de harina de jaca, mediante extracción alcalina (pH 11, relación harinas: agua 1:20) asistida por ultrasonido en un baño sónico durante 20 min a 100 W y 25º C, seguida de precipitación isoeléctrica (pH 4.5), re-solubilización del co-precipitado en agua destilada (pH 7, relación co-precipitado: agua 1:5) y liofilización. A dicho co-precipitado se le determinaron su composición química proximal (proteína cruda, extracto etéreo, humedad, cenizas y extracto libre de nitrógeno), propiedades fisicoquímicas (color, densidad aparente, densidad compactada, turbidez y pH), y propiedades funcionales (solubilidad proteínica, absorción en agua y aceite, capacidad y estabilidad de espuma, índice de actividad y estabilidad emulsionante, concentración mínima gelificante). Además, se determinaron algunas propiedades fisicoquímicas y funcionales a la mezcla pasta de soya-harina de semillas de jaca (MePSJ), para medir los principales cambios ocurridos por efecto de su transformación en co-precipitado proteínico (Co-PSJ).


CONCLUSIONES

La composición proximal del CPSJ (%) fue: proteína (N x 6.25) 87.26, extracto etéreo 1.11, humedad 2.02, cenizas 3.60 y extracto libre de nitrógeno 6.01. El valor de L* del CoPSJ se redujo 16.51 % con respecto a del MePSJ, lo que implicó una apariencia más oscura. Además, los valores de densidad aparente, densidad compactada, turbidez y pH del CoPSJ fueron 0.27 g/cm3, 0.33 g/cm3, 0.05 abs-500nm y 6.84, respectivamente. En cuanto a las propiedades funcionales, la capacidad de absorción de agua (CAA) de la MePSJ de 4.06 g H2Og/proteína disminuyó a 1.47 g H2O/g-proteína en el CoPSJ, mientras que la CAAc de la MePSJ de 2.63 g aceite/g proteína aumentó a 4.12 g aceite/proteína en el CoPSJ. De acuerdo a estos resultados, el CoPSJ podría representar un fuente altermativa a los aislados producidos a partir fuentes vegetales individuales, con potencial aplicación como ingrediente en la elaboración o desarrollo de nuevos productos alimentarios.
Rosas Martinez Mauricio Jahir, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Oralia Elorza Martínez, Universidad Veracruzana

ANALISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS.


ANALISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS.

Rosas Martinez Mauricio Jahir, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Oralia Elorza Martínez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el puerto de manzanillo ha tenido la oportunidad de crecer y poder posicionarse como uno de los mejores puertos a nivel Latinoamérica el puerto maneja una amplia variedad de cargas y operaciones, las cuales son: Contenedores: Se maneja más de un millón de contenedores al año, tanto de importación como de exportación. Carga a granel: Se maneja una gran cantidad de granos, minerales, petróleo crudo y productos químicos. Automóviles: Es uno de los más importantes de México para la importación y exportación de automóviles, empresas y sectores que utilizan el puerto de Manzanillo, pero la historia comienza así ya que desde 1993 a la fecha Manzanillo ha sido un puerto sobresaliente en México, creciendo constantemente, y hoy por hoy es el principal puerto del país. El puerto de Manzanillo se ubica en el estado de Colima, y es una de las principales entradas que conecta con los puertos de todo Asia; gracias al beneficio de la ubicación es así como ha logrado todo lo que es. Así es como tiene que innovar y traer las nuevas herramientas tecnológicas cada año para lograr ser uno de los mejores.



METODOLOGÍA

Para este trabajo se realizó un análisis en fuentes confiables. La presente investigación se realiza mediante el método cualitativo debido a que es un conjunto de técnicas de investigación que se utilizan para obtener una visión general del comportamiento y la percepción de las personas sobre un tema en particular y tendrá un enfoque más específico ya que genera ideas de algo más de lo que se quiere expresar. Al realizar esta investigación sobre el puerto de manzanillo en relación a la evolución que ha sufrido durante la última década en base a la tecnología e innovación. En el presente análisis se recurrió a investigaciones realizadas en la última década las cuales consisten en tesis y artículos publicados en fuentes confiables de los últimos diez años en el cual se basó en los movimientos de TEU (Twenty-foot Equivalent Unit) que corresponde a una unidad de medida que se utiliza en el comercio exterior para calcular la capacidad de los contenedores; y que hacen los recintos fiscalizados para traer la tecnología al puerto y crecer en todos los aspectos.


CONCLUSIONES

De acuerdo con las investigaciones obtenidas en el transcurso de este análisis se puede concluir que evidentemente año con año el puerto de manzanillo tiene nuevos retos los cuales debe enfrentarse, la fuerte demanda que tiene y por su posicionamiento debe crecer, estar a la vanguardia en la tecnología necesaria para la realización del servicio al recinto fiscalizado, agencias;  el puerto tiene que brindar nuevas tecnologías para innovar y competir en el área del pacífico como se pudo observar en la metodología en los puertos marítimos que son entrada y salida en el territorio de la república mexicana el cual es medible mediante los TEU´S quien es el que define cuanto movimiento hubo en el transcurso del año, es así donde se pueda ver si el puerto innovo y creció por el movimiento que tuvo en el año. Las limitantes que tuvimos al realizar nuestra investigación fue el poder encontrar la información adecuada a lo que se quería lograr, fue una buena experiencia al realizar este tipo de investigaciones.    
Rosas Maximo Camelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ignacio Arturo Dominguez Vara, Universidad Autónoma del Estado de México

NUTRICIóN Y ALIMENTACIóN DE ESPECIES PECUARIAS: EFECTO EN LA PRODUCCIóN Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS LECHE Y CARNE


NUTRICIóN Y ALIMENTACIóN DE ESPECIES PECUARIAS: EFECTO EN LA PRODUCCIóN Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS LECHE Y CARNE

Ojeda Gaspar Dally Geczabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rosas Maximo Camelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ignacio Arturo Dominguez Vara, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se han estimado los requerimientos nutricionales del conejo, principalmente de proteína cruda, energía, fibra cruda, vitaminas y minerales. Entre los requerimientos que se debe prestar atención es cubrir la cantidad de energía, puesto que regula diversos procesos en el organismo que intervienen en el crecimiento de los animales. El uso de aceites en el alimento de los conejos tiene varios objetivos, entre los que destacan cubrir la energía en el alimento, reducir perdidas de micropartículas del alimento en el mezclado, compactación del pellet y ajuste del consumo voluntario de alimento. El contenido Energético de los aceites y grasas es casi tres veces mayor que otros alimentos comúnmente utilizados en la alimentación animal. Para la inclusión de aceites en el alimento para conejos, se deben tomar en cuenta el perfil de ácidos grasos y el grado de saturación en los aceites a utilizar, ya que influyen directamente en la digestibilidad de los lípidos. Se ha observado que los lípidos que consume el conejo en el alimento están directamente vinculados con los ácidos grasos presentes en el tejido adiposo, por su digestibilidad y por la característica que presentan los conejos de depositar los ácidos grasos en las regiones periféricas de la canal, siendo una carne muy magra. El aceite de soya es el más utilizado en la alimentación animal, por las características de saturación presente en los ácidos grasos, además, es uno de los aceites más producidos a nivel mundial. Por otra parte, en la producción de bioetanol, se pueden obtener aceites residuales que pueden ser incorporados en la alimentación animal, sin embargo, su incorporación requiere realizar estudios para evaluar tanto las características de comportamiento productivo, como características de la canal y la calidad de la carne. Por lo cual, el objetivo del presente estudio es evaluar el comportamiento productivo y características de la canal y calidad de carne de conejos alimentados con dietas adicionadas con aceite de soya y aceite extraído del procesamiento de la producción de etanol.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en la Sección Cunícola del Área de Docencia e Investigación en Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicada en el Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, localizada a 24° 51’ de latitud Norte y 107° 26’ de longitud Oeste, a 2600 m sobre el nivel medio del mar, con una temperatura media anual de 24. 8º C y una precipitación media anual de 1000 a 1200 mm (INEGI, 2009). Para evaluar el comportamiento productivo y las características de la canal de los conejos en las fases de crecimiento-finalización, se utilizaron 120 conejos de la raza Nueva Zelanda. Los conejos se alojaron en jaulas individuales (40 x 60 cm) de acero galvanizado, equipados con comedero y bebedero. Los análisis de las muestras se realizaron en los laboratorios de Bromatología, Metabolismo y Tecnología y Ciencia de la Carne del Departamento de Nutrición Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicada en el Campus Universitario el Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, Estado de México.  Las dietas experimentales consistieron en Heno de alfalfa, Maíz, Pasta de soya, Salvado de trigo, Heno de avena, Aceite de soya, Aceite residual de etanol, Premix de vitaminas y minerales, Metionina, Treonina, Lisina, Ortofosfato de calcio, Carbonato de calcio, Núcleo (Sachamyces cerevisiae). Se realizo el cálculo del aporte nutricional de estas dietas en Materia seca, Energía digestible, Proteína cruda, Extracto etéreo, Fibra cruda, Calcio, Fósforo, Lisina, Metionina, Treonina y Almidón. Los tratamientos quedaron de la siguiente manera: T1=0.0% extracto aceite de etanol, T2=0.91% extracto aceite de etanol, T3=1.82% extracto aceite de etanol, T4=2.75% extracto aceite de etanol. Los 120 conejos fueron distribuidos aleatoriamente a uno de los cuatro tratamientos experimentales con diferente nivel de inclusión de aceite de soya y aceite extraído del procesamiento del etanol. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar. En cada tratamiento se distribuyeron al azar 30 conejos machos, en un período total de 28 días y recibieron separadamente una de las cuatro dietas experimentales. El periodo experimental fue de 28 días, en los cuales se recolectaron datos de los parámetros de comportamiento productivo. Parámetros de evaluación Comportamiento productivo: Consumo diario de alimento (CDA), Ganancia de peso (GDP), Conversión alimenticia, Eficiencia alimenticia, Peso vivo final a la matanza, peso canal caliente, peso canal fría y rendimiento de canal, Evaluación morfométrica. Análisis bromatológicos: Materia seca, MS, cenizas, materia mineral, proteína cruda, PC, extracto etéreo, EE. Composición química de la carne (cenizas por incineración a 550° y extracto etéreo) Contenido de ácidos grasos en grasa intramuscular de la carne. Mediciones instrumentales: pH, Capacidad de retención de agua, Pérdida de agua por cocción, Fuerza de corte. Las variables evaluadas fueron PVI, peso vivo inicial; PVF, peso vivo final; CTA, consumo total de alimento; CDA, consumo diario de alimento; CA, conversión alimenticia; EA, eficiencia alimenticia; GTP, ganancia total de peso; GDP, ganancia diaria de peso, PCC, peso de la canal caliente; PCF, peso de la canal fría, pérdida de H2O, % pérdida de H2O, pH 45 min y pH 24 hrs., donde Con P<, probabilidad menor a 0.05.


CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación se realizaron actividades de deshuesado y procesamiento de muestras de la carne de conejo, asimismo se realizó el análisis estadístico de la respuesta productiva, comportamiento del crecimiento, características de la canal y maduración de la carne de conejos alimentados con aceites de soya y aceite residual de la obtención de bioetanol.
Rosas Muñoz Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle

ANáLISIS ESPECTROSCóPICO DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE LA PLANTA JUSTICIA SECUNDA Y EVALUACIóN IN SíLICO FRENTE A SARS-COV-II


ANáLISIS ESPECTROSCóPICO DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE LA PLANTA JUSTICIA SECUNDA Y EVALUACIóN IN SíLICO FRENTE A SARS-COV-II

González Martínez Adhalía, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Nestoso Reyes Alicia Victoria, Instituto Tecnológico de Matamoros. Rosas Muñoz Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad no se dispone de fármacos que sean agentes terapéuticos efectivos contra el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), colocando a la población actual en una posición muy vulnerable. Tradicionalmente, el desarrollo de nuevos fármacos requiere varias etapas y un tiempo extenso; sin embargo, el uso de herramientas computacionales ha permitido encontrar estructuras moleculares que, luego de un proceso de optimización se han convertido en fármaco viables, por lo cual el diseño de fármacos in silico (DIFAC) se convierte en una estrategia óptima para evaluar propiedades ADME e interacciones con las proteínas del virus.  Según la literatura, el inicio de la infección se debe a la unión de las enzimas del virus con los receptores de las células sanas del huésped, a través de las enzimas glicoproteína (S) de la espiga (PDB:7LWU) y la proteasa principal (PDB: 6YNQ). En esta propuesta, se partirá de una base de datos de fármacos que podrían ser candidatos para el tratamiento de SARS-CoV-2, a través de la inhibición de las enzimas mencionadas. También, se emplearán otras proteínas presentes en las variantes recientes del virus, para conocer la evolución del virus y potenciar el ciclo de diseño de los mismos. Desde tiempos remotos, se han utilizado diferentes agentes terapéuticos de origen vegetal debido a la riqueza y efecto de metabolitos secundarios entre el sustrato, el receptor; y el COVID 19, no es la excepción en esta materia. La planta Justicia secunda se conoce por su conocimiento ancestral y el saber popular como tratamiento para la diabetes, tanto así que su nombre común es denominado insulina. Esta y otras plantas servirán de base experimental para la extracción y corrida mediante técnicas espectroscópicas y cromatográficas para evaluar su potencial desde el punto de vista in silico de los componentes frente al COVID-19.



METODOLOGÍA

Se emplea el siguiente esquema por fases: 1. Material vegetal: se colectaron hojas frescas de J. secunda, en el jardín de la Universidad del Valle Sede Yumbo, se procede a secar al ambiente, y a pesar (120 g) y se obtuvo la harina de la planta por dos métodos: a. Maceración y b. Mecánico (empleando un molino modelo Moongiantgo). 2. Preparación del extracto: La harina seca (10 g del polvo) se disuelve en 50 mL con 3 extracciones sucesivas y constantes empleando el método de percolación con disolventes etanol (EtOH) y Ciclohexano, hasta obtener 3 extractos de J. Secunda dos de naturaleza polar y uno apolar.  3. Evaporación y purificación: Los extractos se evaporan al ambiente y se obtienen dos extractos resinosos y uno de naturaleza aceitosa y luego se pasó uno de los extractos por cromatografía de columna (CC) empleando como fase estacionaria Al2O3 (alúmina), obteniéndose 9 fracciones de dicho extracto. 4. Análisis espectroscópico de los extractos y fracciones: Se realizó el análisis por FTIR modelo IR Affinity-1 de la marca Shimadzu para los 3 extractos y la fracción 6 y 7 de la columna. Tambíen se realizo un análisis UV y de CG-MS.   5. Evaluación in silico y DIFAC: Evaluar propiedades químicas de los compuestos obtenidos (2) del análisis FTIR y de la columna: solubilidad, liposolubilidad, peso molecular, facilidad de síntesis, con el servidor propuesto SwissADME y evaluar in sílicola actividad biológica de los compuestos contra coronavirus SARS, sobre la enzima espiga (01C), la espiga (británica) y la main protease (6YNQ) del SARS-COV-II (COVID-19) mediante acoplamiento molecular usando el servidor Swissdock. 6. Crecimiento de semillas: se emplearon semillas de frijol y lenteja con algodón en un vaso precipitado de 50 ml, se tomaron 3 réplicas de vasos con semillas con extracto y 2 réplicas sin extracto. Se humedece las semillas cada 24 horas por 10 días consecutivamente, midiendo altura en cm de las semillas 


CONCLUSIONES

En los análisis espectroscópicos de los extractos etanólico y ciclohexánico, para Justicia secunda se obtuvo compuestos de diferente naturaleza química: terpenos, ácidos grasos, ésteres, alcoholes y compuestos carbonílicos. Dos de los compuestos obtenidos (licopeno y betacaroteno) se evaluaron por acoplamiento docking con las enzimas del SARS-CoV-II, y se obtuvo resultados prometedores para el licopeno y la variante 01C de la proteína Spike. Los extractos de J. secunda, favorecen el crecimiento de semillas del Phaseolus vulgaris y Lens culinaris (lenteja)  
Rosas Padilla Carolina, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor: Dr. Pablo Velarde Alvarado, Universidad Autónoma de Nayarit

DETECCIóN DE BOTNETS MEDIANTE TéCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO


DETECCIóN DE BOTNETS MEDIANTE TéCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO

Estrada Zavala Ruth, Universidad Politécnica de Atlautla. Rosas Padilla Carolina, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dr. Pablo Velarde Alvarado, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Botnets son redes de computadoras comprometidas y controladas por ciberdelincuentes para llevar a cabo actividades maliciosas, como ataques DDoS, robo de información o distribución de malware. Estas redes generalmente consisten en dispositivos infectados, conocidos como "bots" o "zombies", que operan de manera coordinada bajo el control del operador de la Botnet sin el conocimiento de los usuarios afectados. La detección de Botnets implica el monitoreo y análisis de patrones de tráfico de red, comportamientos anómalos de dispositivos y actividades sospechosas en sistemas. Se utilizan técnicas como análisis de firmas, aprendizaje automático y detección de anomalías para identificar y mitigar la presencia de estas redes de computadoras comprometidas y controladas por ciberdelincuentes. El análisis de firmas se basa en identificar patrones específicos y características únicas asociadas con Botnets conocidas. Estas firmas son comparadas con el tráfico de red en busca de coincidencias, lo que permite detectar la presencia de una Botnet conocida. El aprendizaje automático se emplea para entrenar modelos con datos de tráfico de red histórico etiquetado como Botnet o no Botnet. El modelo aprende a reconocer patrones y características asociadas a Botnets. Luego, se utiliza para clasificar nuevos datos y detectar posibles Botnets desconocidas basadas en similitudes con el comportamiento aprendido. La detección de anomalías busca comportamientos inusuales y desviaciones de patrones normales en el tráfico de red. Las Botnets a menudo generan patrones de tráfico diferentes a los usuarios legítimos, lo que permite detectar actividades sospechosas y posibles Botnets.



METODOLOGÍA

La detección de botnets con técnicas de aprendizaje automático es una de las estrategias más efectivas y utilizadas en la actualidad debido a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y aprender patrones complejos. Algunos métodos comunes son clasificación con regresión logística, SVM, Random Forest o Redes Neuronales. Para el caso se utilizo el método de clasificación con regresión logística que consiste en modelar la relación entre una variable dependiente categórica binaria como "sí" o "no", "verdadero" o "falso", etc. Y una o más variables independientes (características). Utiliza la función logística (también conocida como función sigmoide) para estimar la probabilidad de que una observación pertenezca a una de las dos clases. El proceso de regresión logística implica los siguientes pasos: Asignación de valores: Se asignan valores numéricos a las variables categóricas (por ejemplo, 0 y 1) para que puedan ser utilizadas en el algoritmo. Construcción del modelo: Se ajusta una función logística a los datos de entrenamiento para encontrar los coeficientes que mejor se ajusten al modelo. Cálculo de la probabilidad: Se utiliza la función logística para calcular la probabilidad de que una observación pertenezca a una clase particular. Umbral de decisión: Se define un umbral (generalmente 0.5) para clasificar las probabilidades calculadas en una de las dos clases. Predicción: Se realiza la predicción, asignando a cada observación la clase correspondiente según el umbral de decisión. La regresión logística, como algoritmo de aprendizaje supervisado, no tiene métodos específicos incorporados para la selección de características. Sin embargo, se pueden aplicar técnicas de selección de características independientes a los datos antes de utilizar la regresión logística. Algunos de los métodos comunes de selección de características que se pueden utilizar junto con la regresión logística son: Métodos basados en filtros: Estos métodos, como la prueba F o la correlación, evalúan la relevancia de cada característica individualmente y clasifican las características según su capacidad para discriminar entre las clases. Métodos de envoltura: Se pueden utilizar técnicas de envoltura, como la selección hacia adelante o la selección hacia atrás, para evaluar diferentes subconjuntos de características y seleccionar el mejor conjunto en función del rendimiento del modelo de regresión logística. Regularización L1 (Lasso): La regresión logística con regularización L1 puede ayudar a seleccionar automáticamente características importantes, ya que la regularización penaliza los coeficientes menos relevantes, reduciendo su impacto en el modelo. Selección de características basada en importancia: Después de ajustar la regresión logística al conjunto de datos, se pueden evaluar los coeficientes de las características para identificar aquellas con mayor importancia en el modelo.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre las técnicas de aprendizaje automático para la detección de botnets, en especifico el método con regresión logística, centrando en la selección de características en la cual se aplico el método basado en filtros, método de envoltura y los métodos embebidos, para hacer una comparativa del comportamiento del modelo. Se logró la obtención correcta de los resultados de cada modelo en una forma austera.
Rosas Reyes Sergio Alan, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Mg. Jorge Mario Garzón González, Universidad Católica de Oriente

SISTEMA DE MONITOREO DE VARIABLES AMBIENTALES PARA UN CULTIVO AEROPÓNICO HACIENDO USO DE TECNOLOGÍAS WSN


SISTEMA DE MONITOREO DE VARIABLES AMBIENTALES PARA UN CULTIVO AEROPÓNICO HACIENDO USO DE TECNOLOGÍAS WSN

Rosas Reyes Sergio Alan, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Jorge Mario Garzón González, Universidad Católica de Oriente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia se tienen 40 millones de hectáreas cultivables y solo 6 millones se encuentran en uso. Actualmente, solo el 31% del sector agro usa tecnología para actividades de asistencia técnica o producción, por ende, las nuevas tecnologías que existen no se están aprovechando como deberían para mejorar la calidad y producción de los cultivos. Estudios internacionales han mostrado que el uso de tecnología en producciones agrícolas puede generar entre 30% y 45% de rentabilidad respecto a las cosechas más tradicionales. Por ello, es fundamental que el sector agrícola aproveche cada vez más las nuevas herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, la robótica y el internet de las cosas, entre otras, para asegurar una gestión integrada y altamente eficiente de sus modelos productivos.



METODOLOGÍA

Para realizar los prototipos de los dispositivos se utilizó el microcontrolador NODEMCU ESP32, este microcontrolador se puede programar en 3 entornos de programación diferentes como lo son en Arduino, MicroPython y en C, en este caso se eligió mediante el lenguaje C, también se utilizó un sensor de temperatura y humedad ambiental AM2315C y un sensor de luminosidad ambiental BH1750FVI, los cuales se comunicaron de forma alámbrica mediante el protocolo de comunicación I2C. El protocolo de comunicación I2C es un protocolo Maestro/Esclavo que nos permite mantener comunicación serial mediante 2 hilos, SDA (Serial Data) es la línea por la que se transmite la señal de datos y SCL (Serial Clock) es la línea por donde se transmite la señal de reloj del sistema y se utiliza para sincronizar la transferencia de datos a través del bus. Con esta comunicación podemos mantener comunicación entre uno o más periféricos, ya que cada periférico que se comunica por I2C tiene su propia dirección de esclavo y con esto podemos acceder a cada uno de ellos en cualquier momento que lo necesitemos. Una vez que se pudieron obtener las mediciones de dichas variables, se utilizó el protocolo de comunicación inalámbrica MQTT para enviar datos y poderlos visualizar mediante una plataforma web, este tipo de protocolo es muy utilizado en Internet de las cosas (IoT) para enviar paquete de datos de reducido tamaño mediante Internet. Para enviar los datos fue necesario instalar un bróker llamado Mosquitto el cual nos permite suscribirnos a uno o varios tópicos, que son los que reciben los datos enviados desde el ESP32 y mediante programación en Python se mandaron a la plataforma en UBIDOTS para visualizarlas gráficamente.


CONCLUSIONES

Al realizar estos dispositivos, se han adquirido y fortalecido los conocimientos con respecto a las tecnologías IoT y a los cultivos aeropónicos, se logró obtener las mediciones de las variables correctamente, y se espera que futuramente con los datos obtenidos sean utilizados para tener un control de las mismas en el cultivo aeropónico de arándanos, ya que estas juegan un papel importante para su correcto crecimiento aprovechando al máximo las tecnologías que existen en la actualidad.
Rosas Solano Yamiel Adonis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

ALMIDONES DE PLáTANO Y MANGO COMO SUSTITUTOS DE SéMOLA PARA LA ELABORACIóN DE PASTAS ALIMENTICIAS


ALMIDONES DE PLáTANO Y MANGO COMO SUSTITUTOS DE SéMOLA PARA LA ELABORACIóN DE PASTAS ALIMENTICIAS

Rosas Solano Yamiel Adonis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cereales son fundaméntales en la alimentación humana, de estos se elaboran productos como las pastas, las cuales tienen un alto consumo a nivel mundial y es un alimento gran aporte de carbohidratos, debido a su alto contenido de almidón; este biopolímero es de fácil asimilación y es la principal fuente de aporte energético. Existen estudios en donde sustituyen una porción de sémola por otros componentes como el almidón de diversas fuentes, buscando principalmente el aporte de nuevas características como la presencia de almidón resistente. En esta investigación se plantea el uso de almidón extraído de frutos de plátano pera y de mango ‘Ataulfo’, como sustituto parcial de la sémola de trigo en la elaboración de pastas, buscando la alteración mínima de las propiedades fisicoquímicas y atributos sensoriales de las mismas, con el aporte de un componente benéfico a la salud como lo es el almidón resistente. El objetivo fue evaluar las características fisicoquímicas y sensoriales de pastas elaboradas con sémola de trigo parcialmente sustituidas con almidón de mango y plátano. 



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizaron frutos de mango ‘Ataulfo’ niño y plátano pera en madurez fisiológica, cosechados en Nayarit, México. Se extrajo el almidón de los frutos mediante molienda húmeda y tamizado. Posteriormente, se identificaron las formulaciones parcialmente sustituidas para obtener pastas aceptables. Se evaluaron las características fisicoquímicas y sensoriales de 5 pastas las cuales fueron 1) 100% de sémola de trigo 2) 7.5% de almidón de plátano 3) 15% de almidón de plátano 4) 7.5% de almidón de mango y 5) 15% almidón de mango. Las variables evaluadas fueron humedad (%), dureza(N), tiempo óptimo de cocción(minutos), ganancia de peso (%), color (L* C °H) y la aceptación mediante una prueba sensorial, valorando la preferencia en olor, color, sabor y textur. Con los resultados obtenidos se realizó un análisis de varianza y de comparación de medias con la prueba de Tukey con un nivel de significancia P ≤ 0.05 utilizando el software estadístico JMP-SAS versión 14.3 (Statistical Package for Social Sciences).


CONCLUSIONES

Las pastas elaboradas de sémola con adición de almidón de mango (7.5 %) presentaron características sensoriales de aceptación para su consumo, esto es por su aroma, color y sabor. Las pastas elaboradas con sémola y adición de almidón de plátano y mango (7.5 y 15 %) presentaron características fisicoquímicas (humedad, absorción de agua, dureza y color) similares a una pasta elaborada al 100 % de sémola de trigo. 
Rosas Torres Brenda Sofía, Universidad de Monterrey
Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney

MANAGEMENT OF DEPRESSION AND ANXIETY IN PATIENTS WITH APHASIA BY SPEECH-LANGUAGE PATHOLOGISTS


MANAGEMENT OF DEPRESSION AND ANXIETY IN PATIENTS WITH APHASIA BY SPEECH-LANGUAGE PATHOLOGISTS

Rosas Torres Brenda Sofía, Universidad de Monterrey. Rubio Díaz Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Post-stroke aphasia is a communication disorder that frequently leads to depression and anxiety in patients. Despite the evident impact of these mental health conditions on the overall well-being and rehabilitation outcomes of individuals with aphasia, there is a lack of comprehensive guidelines and evidence-based strategies for managing depression and anxiety in this population. This poses a significant challenge for speech-language pathologists (SLPs) who are at the forefront of aphasia rehabilitation. The absence of specific protocols and limited training in addressing mental health issues within the scope of their practice hinders SLPs' ability to provide adequate support and treatment for depression and anxiety in patients with aphasia. Thus, there is a pressing need to develop specialized approaches and guidelines to equip SLPs with the knowledge, tools, and resources necessary to address the mental health needs of individuals with aphasia, ultimately improving their overall rehabilitation outcomes and quality of life.



METODOLOGÍA

The ongoing research is a descriptive study with a review of scientific articles on aphasia, global associations, and an extensive analysis of responses received through a survey administered to Speech-Language Pathologists (SLP) in the United States. The research process involves employing targeted keywords used in reputable platforms such as Google Scholar, PubMed, and ScienceDirect such as Aphasia, Anxiety, Depression, Speech-language pathology, Healthcare provider, Treatment of aphasia, and Treatment of post-stroke depression, post-stroke aphasia. The primary objective of this survey is to investigate the effective management of anxiety and depression among individuals diagnosed with aphasia. The findings of the survey will be interpreted within the framework of existing literature, specifically focusing on the strategies employed by SLP in addressing anxiety and depression in patients with aphasia. To collect the data for the survey distributed to 72 experienced SLP practitioners in the United States, a sheet was developed in Microsoft Excel and then analyzed in the program SPSS. The questionnaire aims to gather information related to their professional training, practical experience, and expertise in mental health management and counseling for individuals with aphasia.


CONCLUSIONES

The answers from the survey used in this investigation are currently in the process of statistical analysis and definitive conclusions are pending. Final results will be presented by the end of the program and will be discussed in the context of the existing literature. However, based on the study of Strong and Randolph (2021) which analyzes the interviews of mental health providers who had some experience in providing services to people with aphasia, it is expected to hypothetically found that mental health providers and speech-language pathologists have barriers related to interdisciplinary collaboration that include referrals, knowledge, awareness and strategies to treat depression and anxiety in patients with aphasia.
Rosas Trujillo Laura Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Yunuen Quintero Silva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE PREBIóTICOS Y PROBIóTICOS Y LA GRAVEDAD DEL COVID-19


RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE PREBIóTICOS Y PROBIóTICOS Y LA GRAVEDAD DEL COVID-19

Rosas Trujillo Laura Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yunuen Quintero Silva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto cobra relevancia debido a que la pandemia por COVID-19 ha afectado a una gran parte de la población mundial, lo cual ha tenido repercusiones económicas, sanitarias, psicológicas, entre otras. Como bien es sabido hay diversos factores que pueden estar implicados en la gravedad del COVID-19, tales como el sobrepeso/obesidad, estilos de vida, etc. Sin embargo en este proyecto nos enfocamos en la alimentación, específicamente en el consumo de alimentos que fungen como prebióticos y probióticos en el organismo, ya que se ha estado estudiando recientemente como estos pueden disminuir la sintomatología durante el covid-19 e incluso se ha propuesto que podrían ser útiles como adyuvantes en la terapia de dicha enfermedad, por lo que en este estudio nos enfocamos en observar la relación que tienen con la gravedad del covid-19 en la población mexicana. Se ha demostrado que el 20% de casos de Covid-19 se manifiesta únicamente por sintomatología gastrointestinal, la cual puede ser asociada con una mayor gravedad o duración de la enfermedad, de ahí que los probióticos y prebióticos cobren relevancia en el manejo del covid-19, pues al ser capaces de aminorar la sintomatología gastrointestinal a través de la homeostasis de la microbiota, pueden generar que la gravedad disminuya, evitando así más ingresos a la UCI y disminuyendo gastos sanitarios generados por la enfermedad. Incluso existen diversos estudios que demuestran que los efectos de estos van más allá de su interacción con la microbiota, pues se ha visto que tienen acciones inmunomoduladoras e incluso favorecen el refuerzo del epitelio respiratorio para que las uniones intercelulares no permitan la entrada del virus. Sin embargo, es importante estudiar si los pre y probióticos en la dieta tienen la misma importancia que los suplementos, de ahí que en este estudio se evalúe la frecuencia de estos alimentos en la dieta de personas que hayan padecido covid-19.



METODOLOGÍA

Para los fines de este proyecto nos proponemos a responder a la siguiente interrogante ¿El consumo de probióticos y prebióticos tiene relación causal a la gravedad del covid-19? Este estudio es de tipo Transversal descriptivo y la forma en la que se recabarán los datos será prolectiva. El muestreo fue por conveniencia, para lo cual se utilizó la siguiente fórmula donde se calculo el tamaño de la muestra: n= N x Z2 x P x q / d2 x (N-1) + Z2 x p x q Dando como resultado un tamaño de muestra de 384 Justificación del uso de la fórmula anterior: se utilizó esta fórmula conociendo que el tamaño de la población es de 7,368,252, ya que de acuerdo a datos gubernamentales en México este fue el total de casos confirmados hasta el 2023. Donde: Z= nivel de confianza p= probabilidad de éxito o proporción esperada q= probabilidad de fracaso d= precisión (margen de error) Instrumentos necesarios para la recolección de datos de las variables incluidas en este estudio: El instrumento aplicable para este estudio es el cuestionario de preguntas cerradas Métodos de análisis estadístico: la forma en la cual se presentarán los resultados será a través de hojas de cálculo excel, así como SPSS, mediante las cuales se elaborarán las correspondientes gráficas y tablas para facilitar el análisis estadístico.


CONCLUSIONES

Para la obtención de resultados se tomaron en cuenta únicamente 224 respuestas del formulario debido a que durante la recolección de datos nos enfrentamos a diversas problemáticas que impidieron llegar al número calculado de la muestra, tales como que las personas se negaran a responder o hicieran caso omiso del formulario en redes sociales, además de que se contaba con tiempo limitado. Respecto a los resultados obtenidos, en la prueba de KMO y Barlett los valores encontrados son indicativos de que existe una correlación entre las variables analizadas, por lo que si hay una relación de causa-efecto entre el consumo de pre y probióticos y la gravedad del COVID-19. En los resultados del análisis estadístico podemos encontrar que todas las variables analizadas aportan cierto grado de explicación a la hipótesis, sin embargo, hay variables que aportan menos que otras, esto puede deberse a que algunos alimentos eran menos frecuentes en la alimentación diaria de las personas en comparación de las demás variables. podemos ver que el alimento que aporta más a la explicación de la hipótesis es el té de kombucha, mientras que la variable con menor aporte es la Miel. En la reducción de variables podemos ver que las 9 variables principales para el estudio son el té de kombucha, ajo, jocoque, camote, cebolla, búlgaros en agua, kéfir, encurtidos y pepinillos, que son aquellas que demuestran un mayor aporte a la relación causal entre la gravedad el covid-19 y el consumo de pre y probióticos de acuerdo a las encuestas analizadas, esto podría ser debido a la frecuencia de consumo de este alimento en aquellas personas que tuvieron un padecimiento de grado 0-2 o incluso la falta de consumo de estos en aquellos que tuvieron gravedad de 3-4. Para que estos datos puedan ser usados o tengan una mayor relevancia una propuesta podría ser que se continúe el estudio, de manera que se logre llegar a las 384 respuestas que se calcularon en un inicio y además de esto podría ser importante la aplicación de más filtros a las respuestas, pues dado a que hay diversos aspectos que pueden tener una influencia en la gravedad de este padecimiento, posiblemente debería filtrarse a las personas con obesidad, Diabetes Mellitus y algunas otras con enfermedades crónico degenerativas, así como valorar si debería filtrarse a aquellos que tenían alguna vacuna contra covid-19 al momento de haber padecido la enfermedad.
Rosillo Flores Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Olga Marcela Díaz Orozco, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud

PREVALENCIA DEL TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE PREGRADO DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.


PREVALENCIA DEL TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE PREGRADO DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.

Benitez Mercado Adriana Lucia, Universidad Simón Bolivar. Rosillo Flores Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Olga Marcela Díaz Orozco, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de cigarrillo es uno de los grandes problemas mundiales de salud en la agenda pública de los países en vía desarrollo. El hábito de fumar se ha asociado a un variado número de enfermedades, entre ellas se encuentran: cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias. Fumar también afecta la salud mental de sus consumidores, debido a que la nicotina, su principal componente, genera dependencia y puede incrementar el riesgo de depresión y eventos suicidas. Incluso las personas que fuman poco o no fuman, se encuentran expuestas a padecer alguna de las enfermedades relacionadas con el hábito de fumar o la inhalación de humo de tabaco, debido a las sustancias tóxicas de la composición del cigarrillo. Actualmente, muchos adultos jóvenes están por el contrario, siguen usando ambos productos. Ahora bien, el hecho de que el cigarrillo electrónico contenga nicotina, aunque en bajas cantidades, puede generar dependencia y conducir a no fumadores como adolescentes y adultos jóvenes a sentir adicción y empezar a fumar. Se percibe en la población universitaria de Barranquilla un incremento en el consumo de cigarrillo convencional y electrónico, pero no hay investigaciones que lo sustenten, por esto la actual investigación busca determinar la prevalencia del tabaquismo en estudiantes de pregrado de una institución de educación superior de la ciudad de barranquilla.



METODOLOGÍA

Se desarrolló un tipo de estudio descriptivo transversal; teniendo en cuenta que se observó la población de estudio, para luego hacer un recuento descriptivo de las características en lo sujetos. La población estuvo conformada por estudiantes universitarios mayores de 18 años que aceptaron firmar el consentimiento informado. A los estudiantes se les aplico una encuesta que consto de siete sesiones con un conjunto de preguntas acerca de: características socioeconómicas, el consumo de Tabaco, conocimiento y uso del cigarro electrónico (e-cigarros), cesación, economía, medios de comunicación, actitudes y percepciones acerca del consumo de tabaco cigarro electrónico, conocimiento y actitudes, cajetillas de cigarros; índice socioeconómico, entre otras. El instrumento fue basado en la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS), es una estrategia global estandarizada para la vigilancia sistemática del consumo de tabaco en los adultos y para el seguimiento de los indicadores claves en el control del tabaco.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el programa se lograron obtener conocimientos teóricos acerca de las consecuencias que provoca en la salud el consumir cualquiera de estos tipos de cigarrillos, así como también, tuvimos la oportunidad de conocer los diferentes factores que se asocian a que dichos cigarrillos sean consumidos sobre todo por los jóvenes. Se encontró que los sujetos que se declararan fumadores, en su mayoría pueden clasificarse como adultos jóvenes, solteros, del sexo masculino, de estrato socioeconómico bajo-medio (entre el 2 y el 3), estudiantes de la facultad de tecnología, y más concretamente de radiología y SST, que paradójicamente, es una especialidad vinculada con las ciencias de la salud. Sobre los tipos de cigarrillos utilizados, encontramos que existe preferencia por el cigarrillo convencional, y esto puede deberse al poco conocimiento que se tiene sobre el cigarrillo electrónico. Los conocimientos de la población que formó parte del estudio sobre el tabaquismo son variados, aunque la mayoría de los fumadores registrados resultaron ser estudiantes de ciencias relacionadas con la salud, en general tienen la creencia de que el consumo de cigarrillo no genera graves problemas a la salud, es decir, reconocen que puede estar asociado al desarrollo de algunas enfermedades, pero no consideran la relación entre el cigarrillo y el cáncer, o las enfermedades cardiovasculares, por solo mencionar un par de ejemplos. En lo que se refiere a la asociación entre el consumo de cigarrillo y las variables sociodemográficas, existe un mayor nivel de consumo entre los estratos más bajos, pero los estratos medios también tienen un comportamiento similar, y en consecuencia no se detectó una relación significativa entre ambos aspectos. Determinamos entonces que la prevalencia de consumo de productos tabáquicos es alta en la población estudiada, y factores determinantes como la sexo, semestre y programa académico y conocimientos sobre los efectos dañinos permanecieron asociados.
Roso Rojas Zaida Yuritza, Universidad de Santander
Asesor: Esp. Juan Pablo Barragán Fajardo, Fundación Universitaria María Cano

ESCALA DE TARDIEU. REVISIóN NARRATIVA DE LITERATURA COMPRENDIDA ENTRE 2017-2023


ESCALA DE TARDIEU. REVISIóN NARRATIVA DE LITERATURA COMPRENDIDA ENTRE 2017-2023

Roso Rojas Zaida Yuritza, Universidad de Santander. Asesor: Esp. Juan Pablo Barragán Fajardo, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La espasticidad es un síntoma común y muy frecuente que puede llegar afectar significativamente la calidad de vida de las personas, dificultando su movilidad y la realización de actividades en su vida diaria. Su evaluación es fundamental para determinar el tratamiento adecuado y la monitorización del progreso clínico. Existen diversas escalas y métodos para valorar y medir la espasticidad en pacientes neurológicos, sin embargo, la Escale de Tardieu es uno de los más utilizados en el ámbito clínico. A pesar de su uso común, aún existen interrogantes sobre su validez y fiabilidad en la evaluación de la espasticidad en el paciente neurológico . Se presentan diversas limitaciones y problemas que requieren ser investigados. Así como, considerar otros aspectos al momento de evaluar como el tono muscular, la fatiga y el uso de medicamentos entre otros. Esta investigación permitirá determinar si esta escala es una herramienta adecuada para la evaluación de la espasticidad en la población, y si su uso puede ser recomendado en el ámbito clínico. Al igual, aportar importantes implicaciones clínicas y terapéuticas.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva de bibliografía en base de datos como Scielo, ScienceDirect, Google Académico, Mendeley, Redalyc, Revista de Neuroingeniería y Rehabilitación y Dialnelt, artículos publicados entre 2017 al 2023 tanto nacionales como internacionales. Se implementaron Desc como espasticidad, Escala de tardieu, fiabilidad de la escala Tardieu y miembro superior. Se describieron el total de artículos encontrados en las bases de datos en una matriz realizada en Excel para detallar de manera más específica la información y las características más importantes, por lo cual, en la matriz se expone los autores, año de publicación, país al que pertenece, el idioma en el que fue publicado, la base de datos donde fue encontrado, las palabras claves, el resumen, objetivo, metodología, resultados y conclusión. Lo anterior, para conocer de que trataba cada artículo, revisar si era conveniente para la investigación y excluir aquellos que no cumplían los criterios de inclusión. Se seleccionaron un total de 20 artículos para la lectura completa, los cuales se revisaron detenidamente, aportaron nuevos conocimientos y fueron de utilidad para la investigación.


CONCLUSIONES

En resumen, las revisiones narrativas muestran que la espasticidad es una enfermedad adquirida debido a múltiples lesiones neurológicas, la cual tiene un profundo impacto en la independencia y la calidad de vida de las personas, familiares y cuidadores. En cuanto a las herramientas de medición de la espasticidad, la ST ha demostrado ser más apropiada que la SA en varios aspectos para la valoración de los mismos, incluyendo la distinción entre espasticidad y contractura y la medición de la respuesta muscular a los estiramientos pasivos a diferentes velocidades. Además, el Modified Tardieu Scale (MTS) ha demostrado ser confiable y válida para evaluar la espasticidad en diversas condiciones neurológicas, como la lesión medular, ictus, daño cerebral, parálisis cerebral y esclerosis múltiple. Niños, jóvenes y adultos pueden llegar a padecer espasticidad y dentro de las diferentes causas probables de la misma se mencionan dificultades en el parto, infecciones, traumatismos u otras causas que afecten directamente a la población, a nivel pediátrico encontramos la parálisis cerebral como principal causa de la espasticidad, encontrando un incremento anómalo del tono muscular, en algunas ocasiones con evidentes deformidades en extremidades, adopción de posturas atípicas y la afectación del tejido blando principalmente en ligamentos, fascias y tendones acompañados de cuadros álgidos. (Antiñapa Condori, M. M. 2019) Se sugiere que una nueva actualización de la ST o futuras escalas de medición de la espasticidad que contemplen la percepción del paciente y el impacto de la espasticidad en las actividades de la vida diaria. Además, se propone el uso de tecnología, como el análisis cinemático, para medir los ángulos de reacción muscular de manera más precisa y clínicamente factible. Aunque se han encontrado resultados positivos en cuanto a la confiabilidad del MTS, se necesitan más investigaciones para confirmar su utilidad en la evaluación de la espasticidad en adultos, ya que algunos estudios han mostrado baja calidad en este aspecto. En general, se requiere seguir investigando y desarrollando herramientas y métodos para mejorar la evaluación y el tratamiento de la espasticidad en población neurológica.
Rua Montaño Nicole Andrea, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa

SISTEMA EMOCIONAL DEFENSIVO EN EL VICTIMARIO, VALENCIA EMOCIONAL E INTERPRETACIóN EMOCIONAL EN LA VíCTIMA DURANTE EL SESGO ATENCIONAL EN LA SITUACIóN DE BULLYING USANDO LA TéCNICA DEL EYE TRACKING: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.


SISTEMA EMOCIONAL DEFENSIVO EN EL VICTIMARIO, VALENCIA EMOCIONAL E INTERPRETACIóN EMOCIONAL EN LA VíCTIMA DURANTE EL SESGO ATENCIONAL EN LA SITUACIóN DE BULLYING USANDO LA TéCNICA DEL EYE TRACKING: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.

Garzón Barbosa Natalia, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Ramirez Medina Mirna Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rua Montaño Nicole Andrea, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bullying es un fenómeno social que afecta a millones de estudiantes en todo el mundo, generando consecuencias negativas en la salud mental y emocional tanto del victimario como de la víctima. Asimismo, el bullying puede ser definido como la repetición intencional de comportamientos emitidos con el fin de hacer daño, en donde se puede evidenciar una diferencia de poder entre el agresor y la víctima. El experimentar comportamientos agresivos, patrones de comportamientos repetitivos a lo largo del tiempo y el desequilibrio de poder anteriormente mencionado da como resultado la victimización. Para afrontar esta situación, los individuos poseen una serie de mecanismos que ayudan a enfrentarse a estas situaciones, dentro de dichos mecanismos, se encuentran las claves sociales que juegan un papel fundamental al momento en la selección de la estrategia que se desea utilizar para hacer frente a la situación.  Añadido a estos mecanismos, otro factor que modula los comportamientos emitidos en relación al bullying es la valencia emocional que tenga el individuo frente a la situación. Por lo tanto, uno de los aspectos cruciales para comprender el impacto emocional de estas experiencias, es el sistema emocional defensivo en el victimario y la valencia emocional en la víctima, la cual se hará a través del uso de la técnica del Eye tracking. Esta es una herramienta prometedora que permite medir la atención visual y permite observar y registrar el comportamiento visual de una persona al mirar una escena o imagen en una pantalla.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática para analizar y evaluar la evidencia existente sobre el uso del Eye tracking en la identificación del sesgo atencional en el sistema defensivo del victimario y la valencia emocional e interpretación emocional en la víctima durante situaciones de bullying. Se tuvieron en cuenta bases de datos especializadas como, Springer Link, Sage Journals, PubMed, Sciencedirect y Scopus; utilizando términos claves relacionados con bullying, eye tracking, eye tracking, attentional bias, defensive system, aggresor, emotional balance", vicitm. Los criterios de inclusión serán estudios de artículos científicos publicados en revistas académicas en los últimos 10 años, escritos en inglés o en español, que utilicen la técnica del  Eye tracking para investigar los patrones emocionales en victimarios y víctimas de bullying. Los estudios deben enfocarse específicamente en situaciones de bullying y sesgo atencional, excluyendo aquellos que traten temas diferentes como ansiedad y autismo. Se excluirán estudios que no proporcionen información relevante para el objetivo de esta revisión, como aquellos que no utilicen la técnica del Eye tracking para medir las respuestas emocionales en el contexto de bullying, estudios que no sean artículos científicos como libros, tesis o informes técnicos, estudios que aborden temas diferentes al bullying y sesgo atencional, como ansiedad, autismo u otras condiciones distintas a las investigadas. Los datos extraídos de los estudios incluidos serán analizados cualitativa y cuantitativamente para determinar su relevancia y calidad, a través del diseño de una matriz para recopilar de manera sistemática los datos relevantes de los estudios seleccionados que respondan a la pregunta de investigación planteada. 


CONCLUSIONES

En algunos de los articulos consultados se evidencia que las respuestas agresivas están ligadas a las represalias y el acoso físico. Asimismo, pueden ser tomadas como el resultado de experiencias victimizantes. Añadido a esto, la intervención de los maestros podría ser tomado como en refuerzo positivo, en tanto que los agresores reciben la atención de los anteriormente mencionados. También se encontró que aquellos individuos con bajos niveles de victimización sueles sentirse más confiados frente a sus habilidades de enfrentarse solos a la victimización por parte de sus pares. De la misma forma, es más probable que las chicas se defiendan de sus agresores. Por último, la evitación es más común cuando se experimenta la victimización.
Ruan Wu Paola Yingyu, Corporación Universitaria Reformada
Asesor: Dra. Chandra Diaz Diaz, University of Nebraska at Kearney

MENTAL HEALTH STIGMA DEVELOPMENT AND VALIDATION OF A THEORY-BASED MENTAL HEALTH STIGMA MEASURE FOR UNIVERSITY STUDENTS.


MENTAL HEALTH STIGMA DEVELOPMENT AND VALIDATION OF A THEORY-BASED MENTAL HEALTH STIGMA MEASURE FOR UNIVERSITY STUDENTS.

Ruan Wu Paola Yingyu, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: Dra. Chandra Diaz Diaz, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

This investigation aims to develop a new instrument to measure mental health stigma among university students from different regions in China. Also, this study serves to understand what stigma-related attitudes and beliefs may impact university students’ mental health understanding and willingness to intervene with others who have mental health needs. Because research in counseling and higher education recognizes the importance of assessing university students' attitudes and beliefs toward mental health stigma and answers to how stigma is seen as a barrier to seeking help, which factors determine stigmatization, why college students are keen on reducing stigma, and what kind of instrument is suggested to measure mental health stigma. 



METODOLOGÍA

Quantitative research developed and tested a theory-based measurement of the University Student Mental Health Stigma Survey (USMHSS) as an instrument to study university students’ attitudes and beliefs toward mental health stigma. It was applied to 810 undergraduate and graduate actively enrolled university students from five comprehensive public universities in five major geographic regions (East, Northcentral, Southcentral, Southwest, and Northwest) across China, in which 606 students completed the survey. This consists of two parts, the first one included the demographic questions, and the second part included statements measuring factors that potentially affect the participant’s willingness, in which student participants answered a self-developed cross-sectional 23-question University Student Mental Health Stigma Survey (USMHSS). Also, with the collected data a confirmatory factor analysis (CFA) and a structural equation modeling (SEM) was made to further test the instrument for validity. 


CONCLUSIONES

The results of confirmatory factor analysis (CFA) and structural equation modeling (SEM) found a second-order measurement model and supported the theoretical structure of the mental health stigma model as it applied to this instrument and based on findings, modifications were suggested to the USMHSS. Also, because it is a study that is still in progress, together with Dr. Diaz we are working on the construction of Discussion and Limitations, Implications for research and practice, and the directions for a future study. 
Rubí Rojas Karina Isabela, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa

INDUCCIóN DE CALLO DE DROSERA BREVIFOLIA (ROCíO DE SOL) A PARTIR DE EXPLANTE DE HOJA EN MEDIO DE CULTIVO MS ADICIONADO CON 2,4-D Y BAP.


INDUCCIóN DE CALLO DE DROSERA BREVIFOLIA (ROCíO DE SOL) A PARTIR DE EXPLANTE DE HOJA EN MEDIO DE CULTIVO MS ADICIONADO CON 2,4-D Y BAP.

Rubí Rojas Karina Isabela, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Investigaciones como la realizada por J. Samaj et al. (1999) pone en evidencia que Drosera, es uno de los géneros más numerosos de plantas carnívoras. Se ha reportado que poseen actividades farmacológicas como anticancerígenos, antibacterianas y antinflamatorias. Sin embargo, no se han desarrollado las condiciones de medio de cultivo adicionado con reguladores de crecimiento vegetal para que D. Brevifolia produzca células indiferenciadas conocidas como cultivo de callo a partir de explantes de la planta y con ello la obtención de sus metabolitos secundarios. En consecuencia, en este trabajo se realizó una investigación para determinar la concentración adecuada para la formación de callo de explantes de D. Brevifolia. Con esto se pretende realizar un aporte científico y social en cuanto a la identificación de propiedades benéficas de cultivos de callo de D. Brevifolia para el aprovechamiento de sus compuestos bioactivos y con esto encontrar conocimientos relacionados con la biotecnología y biología que son más influyentes en el día a día de nuestra sociedad.



METODOLOGÍA

1. Preparación de medio MS para la inducción de callo Se realizará un diseño experimental que constara de 9 tratamientos, los cuales contienen medio MS adicionado con 3% de sacarosa y diferentes concentraciones de BAP y 2,4-D, ajustando el pH a 5.7 2. Siembra de explantes para la inducción de callo Se utilizaron explantes de D. Brevifolia provenientes de un cultivo in vitro. Los explantes fueron cortados en condiciones asépticas generando fragmentos de aproximadamente 2 o 3 cm, mismos que fueron sembrados en los diferentes tratamientos, sembrando 5 explantes por unidad experimental para cada una de las cinco replicas a estudiar, e incubados en foto periodo de 18 horas luz y 6 horas de oscuridad a una temperatura de 25° C ± 2° C. Para evaluar el efecto de la combinación de hormonas en los explantes se evaluará el porcentaje de germinación empleando la fórmula: Para evaluar las diferencias significativas, los porcentajes se transformaron por la función de arcoseno y se determinará por medio de ANOVA la comparación de las varianzas entre las medias (o el promedio) de diferentes tratamientos con un p<0.05 y se realizará una prueba de Tukey para comparar las medias individuales provenientes de un análisis de varianza de las muestras sometidas a los tratamientos en caso de haber diferencias significativas.    


CONCLUSIONES

Los explantes estériles fueron sembrados en medios MS con las distintas concentraciones y combinaciones de hormonas vegetales, presentaron distinta morfología, entre ellas la generación de organogénesis y formación de callo, después de 2 meses de cultivo se observó que cuando se usó BAP solo los explantes formaron organogénesis y raíces múltiples después de la cuarta semana de su cultivo. La concentración de 1 g/L de BAP resulto ser la de mayor porcentaje de regeneración de plántula con un 88%, seguida de la concentración de 2 g/L que presento un 36%, mientras que el resto de las combinaciones y concentraciones no presentaron regeneración. Por otro lado, se observó que cuando se usó 2,4-D a la concentración de 1 g/L hubo formación de callo después de la sexta semana de cultivo. Las concentraciones de 1 g de 2,4-D, la combinación de 1 g de 2,4-D y BAP fueron las de mayor porcentaje de inducción de callo. Los resultados muestran que es posible controlar el tiempo de floración y de formación de callo con hormonas reguladores de crecimiento, lo que permite investigar los efectos bioquímicos, fisiológicos relacionados y otras propiedades. La aplicación solo de BAP induce la regeneración de brotes, lo que permite la micropropagación de plántulas de   D. Brevifolia. Por otro lado, la aplicación de 2,4-D o su combinación con BAP a una con/L induce la formación de callo en los explantes de D. Brevifolia a las 8 semanas de cultivo.  Sin embargo, se requiere realizar una resiembra del cultivo para definir el tiempo de inducción de callo.  
Rubí Soberanes Alexa, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Daniel Sánchez Carbajal, Universidad de Guadalajara

FILOGEOGRAFíA DE MYMOPHYTUM CARDIOPHYLLUM (BORAGINACEAE)


FILOGEOGRAFíA DE MYMOPHYTUM CARDIOPHYLLUM (BORAGINACEAE)

Rubí Soberanes Alexa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Daniel Sánchez Carbajal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia Boraginaceae s.s. es un grupo monofilético el cual tiene una distribución subcosmopolita, comprende un aproximado de 85 géneros y ca. de 1700 especies y se reconocen tres subfamilias. En México habitan 21 géneros y 176 especies de Boraginaceae.  Particularmente, el género Mimophytum Greemn. es endémico a Megaméxico y se distribuye principalmente en la Sierra Madre Oriental (SMOr). Incluye plantas herbáceas anuales o perennes rizomatosas con hojas alternas, cordadas o lanceoladas, con pubescencia esparcida; la inflorescencia es una cima elongada bracteada o ebracteada que forma núculos alados, con o sin presencia de gloquidios. Mimophytum cardiophyllum (A.Gray ex Hemsl.) R.R. Mill ex Holstein & Weigend es una planta herbácea que presenta un rizoma delgado, pubescencia esparcida en toda la planta, hojas alternas, ovadas y profundamente cordadas en la base, una cima elongada bracteada que porta flores con corola rotada de color azul y núculos alados con margen dentado. Esta especie es endémica de la Sierra Madre Oriental (SMOr) en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La especie habita en cañadas húmedas de bosques de pino y encino en elevaciones que van de 1200 a 2500 m. Mimophytum cardiophyllum presenta poblaciones aisladas en los extremos de su rango de distribución. Por ejemplo, la especie habita en la sierra de San Carlos, Tamaulipas, un macizo montañoso separado de los límites aceptados para la SMOr.  La filogeografía estudia los principios y procesos que modelan la distribución geográfica de los linajes de genes, la cual enfatiza el aspecto histórico de dicha distribución en las poblaciones y especies estrechamente emparentadas. Este enfoque metodológico ha sido aplicado en distintas especies de la flora mexicana para evaluar el impacto de los cambios climáticos en la diversidad genética y la distribución de las especies. Diversos estudios filogeográficos de distintas especies de plantas de Norteamérica han identificado áreas que sirvieron como refugio durante el Último Máximo Glacial en el Pleistoceno tardío. También, algunos estudios han referido estructura filogeográfica en poblaciones de distintas especies que habitan en la SMOr; por ejemplo, en Agave lechuguilla Torr. y Hunnemannia fumariifolia Sweet. Un estudio reciente sugiere que M. cardiophyllum se originó en el Pleistoceno, por lo que se espera que su distribución actual hay sido moldeada por eventos climáticos o geológicos ocurridos en los últimos 2.5 ma. en la SMOr. Durante el verano de investigación se realizó un análisis filogeográfico preliminar en M. cardiophyllum con la finalidad de conocer la distribución geográfica de su diversidad genética. Debido a la distribución fragmentada de M. cardiophyllum, se espera que las poblaciones de la Sierra de San Carlos y del sur de la Gran Sierra Plegada sean genéticamente diferentes.



METODOLOGÍA

Trabajo de campo y muestreo: Se realizó trabajo de campo en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Se colectaron muestras de hojas de cinco a diez individuos de M.cardiophyllum por población para un total de ocho a diez poblaciones.  Extracción, amplificación y secuenciación de ADN: El ADN se extrajo de tejido de hoja utilizando el protocolo modificado 2x CTAB de Doyle y Doyle. El ADN extraído fue almacenado a -20°C. Posteriormente, se amplificó el ADN mediante las Reacciones en Cadena de la Polimerasa (PCR) en volúmenes de 13 μl. Se utilizaron tres marcadores de cloroplasto, los espaciadores intergénicos, ndhF-rpl32, trnS-trnG y psbA-trnH. Para cada marcador se realizó un gradiente para conocer la temperatura adecuada de alineación. El perfil de reacción para el marcador de ndhF-rpl32 fue de 95°C por 5 minutos; 35 ciclos de 94°C por 30 segundos, 54°C por 1 min, y 72°C por 2 min; y una extensión final de 72°C por 10 min. Para trnS-trnG el perfil de reacción fue de 95°C por 5 min; 35 ciclos de 95°C por 30 seg, 56°C por 1 min, y 72°C por 45 seg; y una extensión final de 72°C por 2 min. El perfil de reacción para el marcador psbA-trnH fue de 95°C por 5 min; 30 ciclos de 94°C por 30 seg, 52°C por 30 seg, y 72°C por 2 min; y una extensión final de 72°C por 7 minutos. Los productos de PCR se purificaron utilizando ExoSAP-IT y la reacción cíclica de secuenciación se llevó a cabo con BigDye Terminator v.3.1 Cycle Sequencing Kit (Applied Biosystems, Foster City, CA, USA). La secuenciación se realizó en un secuenciador SeqStudio Genetic Analyzer de Thermo Fisher Scientific. Análisis de datos: Las secuencias obtenidas se ensamblaron con el programa Sequencher 4.1.4. (Gene Codes Inc., Ann Arbor, MI, USA). Se realizó una búsqueda BLAST en GenBank para corroborar la identidad de todas las secuencias generadas. Posteriormente, el alineamiento se realizó con MUSCLE en el programa Mesquite V 3.6 y fue ajustado manualmente. Finalmente, se construyó una red de haplotipos con el programa POPART para establecer las relaciones genealógicas entre las poblaciones de M. cardiophyllum.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos de técnicas de biología molecular tales como extracción de ADN genómico, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuenciación de fragmentos de ADN. Se reconoció la utilidad de estos métodos para su aplicación en proyectos relacionados con diversidad genética y sistemática de plantas. Se hizo particular énfasis en análisis filogeográficos. El análisis preliminar de las secuencias de ADN de las poblaciones de Mimophytum cardiophyllum mostró estructura genética y filogeográfica. La población de San Carlos, Tamaulipas, y de Galeana, Nuevo León mostraron la mayor divergencia genética. Por otro lado, las poblaciones de la Gran Sierra Plegada de los alrededores de la zona metropolitana de Monterrey mostraron flujo genético, al igual que las poblaciones de Coahuila. Se espera que el análisis final corrobore dichos resultados a través de los análisis estadísticos de diversidad y estructura genética.
Rubiano Gutierrez Miguel Angel, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dra. Noemi Ascencio López, Universidad Autónoma de Guerrero

EL FEMINICIDIO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL


EL FEMINICIDIO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL

Rubiano Gutierrez Miguel Angel, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Noemi Ascencio López, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El feminicidio, es una categoría de violencia directa hacia las mujeres, cuyo final es el homicidio visibilizando graves inequidades de género en nuestra sociedad y es un mal que amenaza a todo el mundo; y nuestro país, El feminicidio es un problema social, político, cultural, médico legal y de salud pública y que afecta a los más jóvenes en nuestro país. Este tipo de homicidio ha sido poco estudiado como un resultado de deficiencias educativas y económicas en la sociedad y es por eso que en esta investigación se quiere llegar después de analizar como los factores educativos y económicos han llegado a través del tiempo a ser causantes de los mismos, debido a que las carencias educativas no las podemos limitar a títulos educativos sino tocando temas como la educación emocional, la concientización en jardines, escuelas, colegios e incluso universidades y el cómo aun el humano no ha dejado de ser primitivo, teniendo esa misma característica impulsiva a la que ha estado atado toda la vida. logramos evidenciar que existen varios tratados internacionales, leyes, decretos que hablan de la lucha contra el feminicidio y la violencia de genero orientada hacia la mujer como lo es la Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujeres (ONU, 1993) y en la "Convención de Belem do Para" (ONU, 1994), sin embargo de todas estas normativas no se ha hecho un real y efectivo combate al fenómeno del feminicidio, por lo cual también se logra analizar que no es la falta de leyes la causante de los feminicidios sino esa falta de concientización arraigadas a unas deficiencias sociales y políticas Para ser un poco más específicos, nos encontramos con cifras alarmantes en américa con países como honduras donde se registran 4,6 feminicidios por cada 100.000 mujeres y en el caso del Caribe, para el 2021, Belice ha registrado una tasa de muertes violentas de mujeres por razón de género de 3,5 por cada 100.000 mujeres Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe Durante 2021 se registraron más de 4.000 feminicidios Observatorio de la Igualdad de Género de la CEPAL Entre enero de 2018 y marzo de 2023, el promedio mensual de feminicidios fue de 51 mujeres. Así mismo, el mayor número de mujeres asesinadas categorizadas como feminicidios, fue en septiembre en 2020, con un total de 85 mujeres. De manera acumulada, el 2019 representó un total de 665 mujeres víctimas de feminicidio, en el 2020 571 mujeres, en 2021 fue de 622 mujeres, en el 2022 fue de 612 mujeres y en lo corrido del 2023 ha sido de 132 mujeres. Observatorio de Feminicidios en Colombia



METODOLOGÍA

METODOLOGIA: La presente investigación se desarrollará mediante un método analítico ya que este es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular, además  consiste en la aplicación de la experiencia directa (lo propuesto por el empirismo) a la obtención de pruebas para verificar o validar un razonamiento, a través de mecanismos verificables como estadísticas, la observación de fenómenos o la replicación experimental. El método analítico es uno de los modelos propuestos en el Método científico. Fuente: https://concepto.de/metodo-analitico/#ixzz89FGrYKDs Debido a que en esta investigación se busca analizar que de todas estas normativas existentes no se ha hecho un real y efectivo combate al fenómeno del feminicidio, por lo cual también se logra analizar que no es la falta de leyes la causante de los feminicidios sino esa falta de concientización arraigadas a unas deficiencias sociales y políticas es que se procede a realizar esa desmembración de conceptos, tratado y leyes para llegar a las conclusiones esperadas.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES: Se debe decir que tras analizar todos los datos, fuentes, información y elementos recolectados, se pudo concluir que, el feminicidio si es resultado de deficiencias sociales y políticas ya que por todos los datos analizados se logra determinar que hay unos marcos jurídicos gruesos que llevan a otra conclusión y es  que no es por falta de legislación y penalización que se cometen estos delitos de odio.  Por otro lado, analizando algunos estudios del mismo tipo, modelos educativos y patrones sociales se logra evidenciar que no hay concientización en escuelas, colegios, universidades y familias y que en cambio se logra evidenciar una cultura machista que ultraja y materializa a las mujeres las cuales en muchas ocasiones son apoyadas por las mismas mujeres Hoy día existe una creciente crítica y resistencia hacia la ideología machista, especialmente entre las mujeres; no obstante, persisten actitudes y formas sutiles o implícitas del machismo presentes en los ámbitos públicos y privados en este país (Castañeda, 2007). Es por eso que como sociedad se espera que se prevengan estas conductas desde la concientización desde niveles escolares y demás niveles educativos para así llevar a crear políticas públicas que sean acordes a la problemática y con el paso de los años sean menos estos casos hasta llegar a la erradicación de dicho fenómeno.  abrir escuelas y se cerraran cárceles concepción arenal  
Rubio Arce Karen Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

INTOXICACIóN POR CáUSTICOS EN PEDIATRíA. ANáLISIS DE CASOS DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE 2021 A 2022.


INTOXICACIóN POR CáUSTICOS EN PEDIATRíA. ANáLISIS DE CASOS DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE 2021 A 2022.

Rubio Arce Karen Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes:La intoxicación por cáusticos se define como la ingesta de elementos quemantes o corrosivos destructores del tejido vivo; tales elementos pueden ser alcalinos o ácidos. (GPC, IMSS).  Objetivo:Analizar los expedientes de pacientes pediátricos diagnosticados con intoxicación por cáusticos del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde para conocer el impacto como problema de salud.



METODOLOGÍA

Este trabajo es un estudio observacional, basado en información retrospectiva, descriptiva de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Se seleccionaron 48 pacientes con el diagnóstico de intoxicación por cáusticos, de los cuales 22 cumplían con los criterios de inclusión


CONCLUSIONES

La  prevalencia  de la intoxicación por cáusticos de  acuerdo  a los  indicadores  demográficos  edad    y sexo  el  sexo  femenino  como  el  más  afectado.En el estudio se encontró que la edad promedio es de 3.5 añosEn el estudio la mayoría de las sustancias ingeridas fueron de tipo alcalina con 16 casos (73%),La causa más común se encontraron 20 casos de ingesta accidental (91%).Hay una gran variabilidad clínica, sin embargo los signos y síntomas más presentados mencionados en el estudio, fueron sialorrea, vómito, lesiones orofaríngeas y odinofagia, en este estudio se presentaron 15 casos con lesiones orofaríngeas (37%) , 9 casos con sialorrea (22%), 9 casos con odinofagia (22%) y 8 casos con vómito (20%).En cuanto al manejo de la enfermedad , la mayoría de los pacientes requirió abordaje quirúrgico con 13 casos (59%), mientras ambulatorio se presentaron 6  casos (27%)  de intoxicación por cáusticos sin gravedad,  además de hospitalización con 3 casos (14%) .A la mayoría de los pacientes se les realizó endoscopía aunque la causa fuera accidental y no presente clínica de alarma. En la escala de Zargar los hallazgos fueron, como más frecuente Zargar 1 con 6 casos (46%), zargar 3A con 2 casos (15%), Zargar 2A con 2 casos(15%) Zargar 0  con 2 casos (15%) y Zargar 4 con 1 caso (8%)Respecto a las complicaciones, solo se presentaron en el 36% de los pacientes, las cuales fueron 2 casos de gastritis (8%), 2 casos hernia hiatal (8%), 2 casos estenosis esofágica (8%), 1 caso de neumonía (4%), 1 caso de fístula traqueoesofágica (4%),1 caso de atresia esofágica (4%)
Rubio Camacho Malitzin Anayanci, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente

CAPACIDAD PROTECTORA FRENTE A ESPECIES REACTIVAS DE OXíGENO DE TERPENOS Y COMPUESTOS FENóLICOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICO


CAPACIDAD PROTECTORA FRENTE A ESPECIES REACTIVAS DE OXíGENO DE TERPENOS Y COMPUESTOS FENóLICOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICO

Rubio Camacho Malitzin Anayanci, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mioglobina es la principal proteína transportadora de oxígeno en el tejido del corazón y otros músculos. Cuando ocurre un daño en estos, la mioglobina se libera en el torrente sanguíneo. Constantemente estamos expuestos a diferentes agentes causantes de oxidación que pueden provocar daños en proteínas importantes del cuerpo humano, como la mioglobina. Por ejemplo, rayos UV, estrés, contaminantes ambientales y malos hábitos de alimentación, estos son generadores de radicales libres que son causantes de diversas enfermedades. En esta investigación lo que se busca es probar compuestos como antioxidantes, que se pueden encontrar en algunos alimentos y plantas con uso medicinal, y usarlos para proteger moléculas o en este caso proteínas con una función vital en el organismo humano.



METODOLOGÍA

Para comenzar con la metodología se prepararon primero los radicales que se pondrían a prueba durante el experimento. Se preparó en primer lugar el hipoclorito de sodio al 0.02%. Para la preparación del AAPH a 70mM se pesaron 19 mg de AAPH y se aforaron a 10 mL de buffer de fosfato. En la preparación del hidróxilo se usó FeSO4 a una concentración de 10 mM y H2O2 a 13mM; se pesaron 15.2mg de FeSO4 y se aforaron a 10mL; para preparar los 2mL de H2O2 se colocaron 1997 μL de agua destilada y se añadieron 3 μL de H2O2 al 30% en un tubo Falcon. Posteriormente en otro tubo Falcon de 15mL se vertieron 2mL del H2O2 (previamente preparado) junto a 200 μL de FeSO4. La mioglobina se preparó pesando 25 mg de mioglobina y aforando a 25mL de buffer. El primer antioxidante que se puso a prueba frenta al radical hipoclorito fue la rutina, para preparar el stock a 10 Mm se pesaron 0.061 g de rutina que se aforaron a 10mL de metanol. Para la preparación de las curvas se realizaron diluciones en concentraciones a 1mM, 0.8mM, 0.6mM, 0.4mM y 0.2mM. El llenado de la placa se realizó por secciones divididas en A, B, C y D. En la sección A se colocaron 165 μL de mioglobina, 30 μL de buffer y 5 μL de rutina. En la B también se coloraron 165 μL de mioglobina, 30 μL de radical hipoclorito y 5 μL de rutina. En la C se colocaron 165 μL de mioglobina, 30 μL de buffer y 5 μL de buffer. En la D fueron 165 μL de mioglobina, 30 μL de radical hipoclorito y 5 μL de buffer. El segundo antioxidante en probarse con hipoclorito fue la catequina. En este caso el hipoclorito se usó al 0.4%, y las cantidades para el llenado de las placas fueron las mismas que se usaron con rutina. Posteriormente, se probó el ácido gálico como antioxidante. Además, linalool y ecucaliptol fueron probados contra el mismo radical libre. El segundo radical en usarse fue el hidróxilo y posteriormente el peroxilo empleando los mismos antioxidantes previamente mencionados y ajustando las concentraciones para alcanzar un 50% de inhibición del radical. Posteriormente, para probar el AAPH se cambiaron las concentraciones de las curvas se cambiaron a 0.05mM, 0.03mM, 0.02mM, 0.01mM y 0.005mM empleando los mismos antioxidantes antes mencionados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró comprobar que los compuestos probados tienen la capacidad de proteger a la mioglobina frente a la acción dañina de diferentes radicales in vitro. Los resultados de este estudio permiten inferir que el método probado es un ensayo con importante valor biológico para probar la capacidad antioxidante de diferentes muestras. Dentro de las perspectivas, se sugiere probar una lista más amplia de antioxidantes y radicales libres. En el caso específico de esta investigación realizada durante el verano científico los resultados obtenidos fueron positivos y se consiguió cumplir satisfactoriamente el objetivo.
Rubio Chavez Dione, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara

CUANTIFICACIóN DE PRODUCTOS NATURALES EN EL CAMOTE AMARILLO


CUANTIFICACIóN DE PRODUCTOS NATURALES EN EL CAMOTE AMARILLO

Leyva Castro Maria Lidia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Chavez Dione, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La menopausia es una etapa en la vida de una mujer donde ya no hay aparición de la menstruación, debido a que los ovarios no producen estrógeno. Esto provoca cambios hormonales, en el sistema óseo, urinario y cardiovascular e incremento de peso y sofocos originados en parte por el aumento de lípidos, por lo que es de gran importancia conocer las necesidades nutricionales y terapias alternativas para estos síntomas. El camote Amarillo es una de las variedades más comunes del camote en México, es un tubérculo que se cultiva en 26 estados de la república y que en los últimos años ha tomado popularidad, ya que es rico en fitoestrógenos, compuestos no esteroideos que poseen acción estrogénica leve procedentes de especies vegetales que actúan como progesterona natural, se le atribuye regular el estrés oxidativo, el síndrome metabólico y evitar enfermedades cardiovasculares, por ese motivo es necesario saber si el camote amarillo contiene los fitoestrógenos y caracterizas nutricionales necesarias para ser un buen tratamiento natural para combatir los síntomas de la menopausia.



METODOLOGÍA

Selección y preparación del material vegetal Se eligió camote amarillo con una óptima madurez comercial. Dichos camotes fueron, pesados, rebanados y secados en un deshidratador a 50°C y 30°C por 8 y 19 horas respectivamente. La muestra seca se trituró con mortero y se pesó.  Análisis proximal Todas las pruebas de proximales se realizaron por duplicado. Humedad Se obtuvo por el método termogravimétrico. Grasa y fibra Para grasa se utilizó el método de extracto etéreo por Método Soxhlet, utilizando 2 g de camote y hexano. Para fibra se pesaron 2 g de muestra, se llevaron a cabo dos digestiones una acida con 50 mL de H2SO4 1.25% y una alcalina con 50 mL de NaOH 1.25%, después de cada digestión se realizaron lavados, la materia solida recuperada se secó y se pesó. Cenizas y Sodio Se uso el método de calcinación en seco; con 2 g de muestra. Para determinar Na las cenizas obtenidas se disolvieron 1 mL de HNO3 QP, se calentaron y mediante una valoración argentométrica con fenolftaleína se determinaron los iones Na+.  Proteínas  Se empleo el método Kjeldahl, 0.6 g de muestra pasaron por una digestión, alcalinización y destilación. Finalmente se midió el contenido de proteínas mediante una titulación con HCl. Azucares reductores totales Se usaron 0.58 g de muestra seca, 50 ml de agua destilada y 1 ml de HCl QP, la solución se calentó y se llevó a pH neutro con NaOH, se preparó una solución patrón con 50 ml de agua destilada y 8 gotas de azul de metileno; tanto para la solución patrón como para la muestra se utilizaron 5 ml de Fehling A y B. Y una titulación final con fructosa 0.5%. Obtención del extracto Se llevó a cabo un macerado con 196 g de muestra seca a 50°C y 188 mL de etanol, por separado 105.2 g de muestra seca a 30°C y 130 mL de etanol, después de 24 horas se recuperó la fase acuosa y se agregó de nuevo etanol, realizándose 3 ciclos de extracción en ambas muestras.  Carotenoides  Se usaron 3 g de muestra y hexano como disolvente, se dejó reposar durante 1 hora. La muestra se preparó por triplicado y se filtró por cuadruplicado. Para la lectura espectrofotométrica, el concentrado se disolvió en acetona y se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 450 nm.  TLC  Se realizó una TLC, sobre placas de gel de sílice, probando distintas fases móviles polares y no polares, haciéndose correr extracto diluido en etanol, con estándares de ácido gálico y quercetina. Se probaron distintos reveladores hasta encontrar el más adecuado. Fenoles totales Para la curva de calibración se prepararon diluciones de solución madre de ácido gálico aforando a 10 mL con metanol/agua 1:1, para la muestra se tomó 45 mg de extracto y se disolvió en 5 mL de etanol. Para la lectura se tomaron 0.4 mL de muestra, punto de curva o blanco, se adicionaron 0.4 mL de metanol/agua 1:1, y 3 mL de Folin-Cioucalteu, se agregó 3 mL de solución de Na2CO3. Se dejo reposar en la oscuridad y se tomó lectura de la absorbancia en el espectrofotómetro a 765 nm a 30, 85, 115 y 150 min. La muestra se preparó por quintuplicado y se leyó por triplicado. Flavonoides totales Se probaron dos métodos, primero se trabajó con muestra desengrasada se disolvió 54 mg de extracto en 30 mL de etanol/agua 1:1, y se desgraso con hexano. Se prepararon los puntos de la curva con diluciones de solución madre catequina, el segundo método fue muestra añadida, a la curva se le agrego 1 mL de muestra, 0.2589 g diluidos en 20 mL metanol/agua 1:1. En ambos casos, se preparó la muestra, el estándar y el blanco para la lectura de absorbancia; la muestra se realizó por quintuplicado y se leyó por triplicado a una longitud de onda de 510 nm.


CONCLUSIONES

En la separación por TLC la mejor fase móvil fue la solución etanol/ acetato de etilo-ácido acético 30:70, separó la mayor cantidad de compuestos con resolución y definición, el mejor revelador resulto ser molibdato, se lograron identificar alrededor de 8 compuestos en las placas, esta información es importante para la cuantificación de fitoestrógenos por HPLC.  En la prueba de fenoles totales la curva a 85 min tuvo un mejor ajuste con un coeficiente de determinación de 99.14% y 15.18 mg de eq. de ácido gálico. Los flavonoides totales dieron como resultado 35.95 mg ajustando R2 de 99.09%.  Los análisis proximales dieron como resultado un contenido de humedad de 61.21%, 18.03% azucares, 3.05% grasas, 5.34% proteínas, 4.45% cenizas, 3.77% fibra y 51.51 mg de carotenoides. El camote amarillo presenta compuestos que se cree tienen efectos positivos en el tratamiento de la pre- y post-menopausia debido a su gran contenido de flavonoides y fenoles que tienen un aporte fitoestrogénico de 1:1000 de actividad de estrógeno, aportando de manera sutil y natural la falta de estrógeno por lo que lo consideramos una buena opción como terapia hormonal sustitutiva natural con los efectos de la menopausia.
Rubio Cruz Amellali, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. Blanca América Wences Román, Universidad Autónoma de Guerrero

PEDAGOGíA CRíTICA: PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS A TRAVéS DE LA INTERCULTURALIDAD


PEDAGOGíA CRíTICA: PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS A TRAVéS DE LA INTERCULTURALIDAD

Rubio Cruz Amellali, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Blanca América Wences Román, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso enseñanza-aprendizaje es un proceso muy importante, el cual no solamente es un papel desempeñado por el profesor, sino también el alumno juega un papel importante en dicho proceso, porque gracias a este, el profesor puede evaluar y ejercer una mejor enseñanza. Pero no hay que olvidar las variables ambientales (Escuela y aula) ya que cada uno de estos influye en dicho proceso dependiendo del contexto en el que se relacionen (social o cultural); esto tiene que ver mucho sobre el desarrollo del alumno, dado que este no solo desarrollará conocimientos, sino más bien se desenvolverá para poder auto-dirigirse, auto-evaluarse, y también tener habilidades de auto-aprendizaje que le permita aprender a lo largo de toda su vida a resolver problemas, ser empático, flexible, creativo y responsable. Por estas razones es muy importante que el profesor conozca a su alumno, tanto dentro del aula como fuera de esta. Sin embargo, algunos profesores no están bien capacitados para poder proporcionar la confianza que requiere el alumno y le permita poder abrirse (emocional y libremente) hacia el docente. Guerrero no es la excepción, puesto que en la estancia del verano de investigación se observó la actitud de diferentes profesores y maestros para poder evaluar e inspeccionar a sus alumnos, así también se hizo una recopilación de materiales tanto de lectura como didácticos relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la pedagogía, para posteriormente ampliar el objeto de estudio y así asociarlo a la licenciatura en enseñanza de idiomas en los demás niveles educativos (básico, medio superior y superior).



METODOLOGÍA

La metodología empleada durante la estancia de verano fue una metodología cualitativa, en la cual se realizó la búsqueda de información en diversas bibliotecas escolares, para recabar libros de escritores enfocados en la educación pedagógica; escritores famosos como Humberto Maturana, Jean Claude Filloux, Fernando Bárcena, Joan-Carles Mélich, Lev Tolstói y María Montessori, con los que se llevó a cabo escritos de reflexión e ideas principales para posteriormente implementarlas en intervenciones educativas, así también comentar con la investigadora e indagar más sobre el tema. Además de leer, también se relataron diversas historias de vida en el ámbito educativo, para poder reflexionar sobre estrategias con la finalidad de mejorar la  convivencia entre el docente y el alumno en base a las lecturas realizadas. Así mismo se hizo partícipe del coloquio de avances de proyectos de tesis de la maestría en docencia de la ciencias sociales, en el que se tomaron notas sobre distintas estrategias para un mejor proceso de enseñanza y convivencia con el alumno en diferentes asignaturas, con el fin de implementar estas estrategias y adaptarlas a la enseñanza de idiomas. Se asistió a reuniones de maestros con la intención de observar el proceso de evaluación de aprendizaje de cada uno de estos, y sus opiniones acerca de dicha evaluación. De igual manera se formó parte de un taller de didáctica lúdica, en  el cual se implementaron diferentes actividades con los estudiantes de maestría, esto con el propósito de adquirir conocimientos desde diferentes perspectivas docentes y ambientales. También se realizó una búsqueda en documentales, películas y  literatura para tener una mejor comprensión de la cultura estadounidense, esto con el fin de poder inculcar dicha cultura a los estudiantes que aprendan el idioma inglés.


CONCLUSIONES

De la siguiente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de historias de vida, técnicas de evaluación, perspectivas y comentarios de diferentes maestros, a través de diversas herramientas de investigación e intervenciones educativas, por lo anterior llegué a la conclusión que la educación no es simplemente enseñanza autoritaria, si no desde el sentido de la libertad. Todo estudiante tiene derecho a expresarse y reconocerse como individuo que es, puesto que no son máquinas, son seres humanos que piensan, sienten y se reconocen unos con otros por igual. La enseñanza debe cambiar en un sentido de horizontalidad, nadie es menos ni nadie es más (referente a la cultura, religión o economía); dejar de crear jerarquías en las instituciones y mejor tratarse con respeto unos a otros. Hay que despertar el interés por la materia, así como el gusto por la enseñanza. Cabe agregar que gracias al Verano de Investigación he reforzado y cambiado mi forma de pensar referente a mi formación académica como futura docente, de igual modo conocer desde otra perspectiva la educación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Autónoma de Guerrero, y a partir de esta experiencia retomarla para implementarla a la enseñanza de idiomas.
Rubio Díaz Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney

MANAGEMENT OF DEPRESSION AND ANXIETY IN PATIENTS WITH APHASIA BY SPEECH-LANGUAGE PATHOLOGISTS


MANAGEMENT OF DEPRESSION AND ANXIETY IN PATIENTS WITH APHASIA BY SPEECH-LANGUAGE PATHOLOGISTS

Rosas Torres Brenda Sofía, Universidad de Monterrey. Rubio Díaz Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Post-stroke aphasia is a communication disorder that frequently leads to depression and anxiety in patients. Despite the evident impact of these mental health conditions on the overall well-being and rehabilitation outcomes of individuals with aphasia, there is a lack of comprehensive guidelines and evidence-based strategies for managing depression and anxiety in this population. This poses a significant challenge for speech-language pathologists (SLPs) who are at the forefront of aphasia rehabilitation. The absence of specific protocols and limited training in addressing mental health issues within the scope of their practice hinders SLPs' ability to provide adequate support and treatment for depression and anxiety in patients with aphasia. Thus, there is a pressing need to develop specialized approaches and guidelines to equip SLPs with the knowledge, tools, and resources necessary to address the mental health needs of individuals with aphasia, ultimately improving their overall rehabilitation outcomes and quality of life.



METODOLOGÍA

The ongoing research is a descriptive study with a review of scientific articles on aphasia, global associations, and an extensive analysis of responses received through a survey administered to Speech-Language Pathologists (SLP) in the United States. The research process involves employing targeted keywords used in reputable platforms such as Google Scholar, PubMed, and ScienceDirect such as Aphasia, Anxiety, Depression, Speech-language pathology, Healthcare provider, Treatment of aphasia, and Treatment of post-stroke depression, post-stroke aphasia. The primary objective of this survey is to investigate the effective management of anxiety and depression among individuals diagnosed with aphasia. The findings of the survey will be interpreted within the framework of existing literature, specifically focusing on the strategies employed by SLP in addressing anxiety and depression in patients with aphasia. To collect the data for the survey distributed to 72 experienced SLP practitioners in the United States, a sheet was developed in Microsoft Excel and then analyzed in the program SPSS. The questionnaire aims to gather information related to their professional training, practical experience, and expertise in mental health management and counseling for individuals with aphasia.


CONCLUSIONES

The answers from the survey used in this investigation are currently in the process of statistical analysis and definitive conclusions are pending. Final results will be presented by the end of the program and will be discussed in the context of the existing literature. However, based on the study of Strong and Randolph (2021) which analyzes the interviews of mental health providers who had some experience in providing services to people with aphasia, it is expected to hypothetically found that mental health providers and speech-language pathologists have barriers related to interdisciplinary collaboration that include referrals, knowledge, awareness and strategies to treat depression and anxiety in patients with aphasia.
Rubio Galán Mariana, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Rosendo Romero Andrade, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS DE LAS OBSERVACIONES GPS/GNSS CON RECEPTORES DE ORDEN GEODéSICO Y DE BAJO COSTO PARA TRABAJOS TOPOGRáFICOS-GEODéSICOS.


ANáLISIS DE LAS OBSERVACIONES GPS/GNSS CON RECEPTORES DE ORDEN GEODéSICO Y DE BAJO COSTO PARA TRABAJOS TOPOGRáFICOS-GEODéSICOS.

Briseño Morán José Manuel, Universidad de Guadalajara. Rubio Galán Mariana, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Rosendo Romero Andrade, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los receptores de bajo costo, si bien son una tecnología con algunos años, son relativamente nuevos en su aplicación a trabajos topográfico-geodésicos; estos receptores logran precisiones muy cercanas a las obtenidas con equipo de orden geodésico con tan solo una fracción del costo de estos últimos. El abanico de posibilidades de aplicación es cada vez mas amplio toda vez que se realizan experimentaciones que permiten exponer la viabilidad y confiabilidad de estos.



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una serie de experimentos para observar el comportamiento del equipo en distintas condiciones y bajo diferentes aplicaciones. Equipo de bajo costo como estación de monitoreo continuo: Este experimento se lleva a cabo en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Consistió en la instalación de una antena Beitian (BEIBT300 NONE) antena de bajo costo con calibración de NGS en conjunto con un receptor de bajo costo Ublox ZED-F9P, en un punto de centrado forzoso por periodos de 24 horas continuas durante 3 dias. A dichas observaciones se les realizara un análisis de calidad mediante el uso de software TEQC de UNAVCO, considerando los parámetros de calidad del IGS para estaciones de monitoreo continuo. Equipo de bajo costo para determinar el nivel medio del mar: Este experimento se lleva a cabo sobre el muelle en Altata, Sinaloa. Consistió en la instalación de una antena Beitian (BEIBT300 NONE) antena de bajo costo con calibración de NGS junto con un par de antenas de bajo costo ANN-MB-00 montadas en una extensión sobre el mar, cada una conectada a un receptor de bajo costo Ublox ZED-F9P, en un punto en el extremo sur del muelle por periodos mínimos de 10 horas. Para dicho experimento se requerirán 12 compañas a razón de una por mes, por lo que las realizadas durante la estancia corresponde a la campaña 7; una vez terminadas las campañas de medición se hará su procesado, análisis y contraste con los datos obtenidos por el mareógrafo, propiedad de la SEMARNAT, instalado en el extremo norte del muelle. Equipo de bajo costo para control de precisión en ortomosaicos: Este experimento se lleva a cabo en dos partes; ambas sobre la cortina de la presa Sanalona, en Culiacán, Sinaloa. La primer parte consistió en la observación de quince puntos solicitados a lo largo y ancho de toda la cortina de la presa cuya finalidad es el control de vuelo fotogramétrico realizado con dron Mavic Mini 2, la observación se hace con una antena Leica LEIAT502 o Leica LEIAS10 en conjunto con un receptor de bajo costo Ublox ZED-F9P por un periodo de una hora en cada uno de los quince puntos; simultáneamente se instala un equipo de orden geodésico GeoMax ZENITH25 en un punto de centrado forzoso (GRIS) sobre la cortina de la presa para control y referencia. Se realizó un análisis de calidad mediante el uso del software TEQC de UNAVCO, considerando los parámetros de calidad del IGS para estaciones de monitoreo continúo, una vez obtenido el análisis de calidad los datos son procesados con software comercial TOPCON Tools bajo la técnica de Posicionamiento Relativo Estático obteniendo de ellos coordenadas y elevaciones en dos supuestos, el primero utilizando la estación de referencia CULC de INEGI para todos los puntos, y el segundo utilizando el punto denominado GRIS, como estación de referencia para todos los puntos observados con equipo de bajo costo. Para la segunda parte del experimento se llevo a cabo una campaña de mediciones con equipo GeoMax ZENITH25 por un periodo de 15 minutos en cada punto, simultáneamente se instala un equipo de orden geodésico GeoMax ZENITH25 en un punto de centrado forzoso (GRIS) sobre la cortina de la presa para control y referencia. . Se realizó un análisis de calidad mediante el uso del software TEQC de UNAVCO, considerando los parámetros de calidad del IGS para estaciones de monitoreo continúo, una vez obtenido el análisis de calidad los datos son procesados con software comercial TOPCON Tools bajo la técnica de Posicionamiento Relativo Estático obteniendo de ellos coordenadas y elevaciones en dos supuestos, el primero utilizando la estación de referencia CULC de INEGI para todos los puntos, y el segundo utilizando el punto denominado GRIS, como estación de referencia.


CONCLUSIONES

La realización de estos experimentos tiene como finalidad, exponer a los equipos de bajo costo a aplicaciones topográfico-geodésicas, para observar su comportamiento y desempeño en comparación con equipos implementados actualmente. En el análisis de calidad los equipos de bajo costo tienen un desempeño equiparable a los receptores de orden geodésico en los parámetros de intensidad de la señal y efecto multitrayectoria y una diferencia destacable en la integridad de la señal y saltos de ciclo, parámetros que mejoran con el cuidado al momento de la instalación o un mayor tiempo de observación. El procesado de datos es fundamental para alcanzar las precisiones que demandan los trabajos de orden topográfico-geodésico. Un equipo de bajo costo tendrá un buen desempeño en trabajos topográfico-geodésicos, basándonos en pruebas y comparativas realizadas con los datos obtenidos con equipos de orden geodésico, que corroboraron una diferencia entre coordenadas sobre las décimas de segundo. Así mismo los procesos arrojaron correcciones inferiores a los 10 mm siendo un margen tolerable para su aplicación. Los experimentos llevados a cabo forman parte de estudios más amplios cuyos resultados se utilizaran para sustentar dos tesis de licenciatura y una de maestría, con su respectiva publicación en una revista de divulgación científica; dichos experimentos no han sido concluidos puesto que se requiere redundancia en la obtención de los datos para una comparativa mas precisa.
Rubio Gutierrez Dara Haniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío

ESTUDIO DE LA INTERACCIóN DE MIRNAS EN EL DESARROLLO DE LAS AGALLAS DEL HUITLACOCHE (USTILAGO MAYDIS)


ESTUDIO DE LA INTERACCIóN DE MIRNAS EN EL DESARROLLO DE LAS AGALLAS DEL HUITLACOCHE (USTILAGO MAYDIS)

Rubio Gutierrez Dara Haniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos representan una de las causas más importantes de enfermedades tanto de animales como plantas y conocer los mecanismos de infección resulta importante tanto para buscar formas de combatir y evitar las infecciones, o para aprovecharlas como es el caso de este proyecto de investigación. El huitlacoche o cuitlacoche (Ustilago maydis) es un hongo Basidiomycota de la familia Ustilaginaceae que dentro de su ciclo de vida posee dos fases, una saprófita y otra parásita. En esta última fase afecta al maíz produciendo una enfermedad llamada carbón o tizón común del maíz. La enfermedad puede atacar cualquier parte de la planta, instalándose más fácilmente en heridas, produciendo agallas tipo tumores de tamaño variable, llegando incluso a superar los 30 cm de diámetro. De manera natural el hongo infecta en zonas cálidas y con humedad, requiere de grandes cantidades de nitrógeno. Cuando las agallas aparecen en los granos es debido a que la infección ha ocurrido en los ovarios, y los granos más afectados son los que se encuentran en el ápice de la mazorca. La enfermedad es considerada una plaga en los cultivos casi a nivel mundial y generalmente se destruyen las plantas enfermas para evitar la propagación del hongo. Sin embargo, en México consideran al hongo un manjar, e incluso inducen, tanto artesanal como comercialmente, la propagación del mismo.  Ustilago maydis presenta una fase asexual en forma de levadura caracterizada, entre otros aspectos, porque al desarrollarse en un medio de cultivo de sólido PDA presenta colonias cóncavas, de color claro cremoso, mate, que se torna marrón luego de 8 días de ocurrida la siembra. Adicionalmente, la colonia es ureasa positiva. Las agallas están cubiertas por una capa de tejido verde claro o dorado claro brillante y están formadas tanto por células hipertrofiadas del hospedero, como por tejidos y esporas del hongo, estas últimas son de color azul oscuro. Las agallas son algo carnosas y firmes e inicialmente de color claro y se oscurecen con el tiempo.  Los microRNAs (miRNAs) son pequeñas moléculas de RNA no mayores a los 24 nucleótidos que no codifican para proteína pero que regulan la expresión de genes a nivel post-transcripcional al formar estructuras que se unen al mensajero reprimiendo la expresión (Mathur et al. 2020). Los miRNAs tienen mecanismos de acción diversos haciendo ecisiones, modificando la cola de poliA (lo que desestabiliza la molécula), interactuando con la maquinaria de traducción, etc. Al ser no codificantes, los miRNA provienen de intrones o de las regiones integénicas del genoma.  Aunque los miRNAs han evolucionado de forma diferente entre reinos, según estudios recientes, se ha observado que existe cierta conservación de estas moléculas y es por ello que por ejemplo animales y plantas comparten algunos tipos de familias de miRNAs.  Conocer la interacción de miRNAs entre el patógeno y su huésped ha permitido dar un enfoque diferente para el caso de la infección de Ustilago maydis pues en lugar de intentar suprimir los causantes de la infección, se busca potenciarlo como una manera más efectiva de lograr el contagio de las plantas de maíz con el hongo.



METODOLOGÍA

Con el fin de obtener los miRNAs se aisló el hongo a partir del cuerpo fructífero Preparación del medio de cultivo  A continuación se preparó 500 ml de PDA con carbón activado. En primer lugar se rehidrata 19.5 g del medio de cultivo en agua destilada, luego se deja reposar de 10 a 5 minutos. Calentar agitando frecuentemente hasta el punto de ebullición durante 1 minuto para disolverlo por completo y agregar carbón activado . Esterilizar en autoclave a 121ºC (15 lbs de presión) durante 15 minutos. Enfriar aproximadamente a 45ºC. Vaciar en cajas de petri estériles (¾  partes de la caja petri).  Aislamiento del hongo Para llevar a cabo el aislamiento de las cepas de Ustilago maydis  se utilizó el método por dilución y que consiste en lavar las agallas con HClO, y con diluciones hasta 10-7 y se sembraron en medio PDA sólido. Posteriormente se dejan en incubadora 7 días a temperatura ambiente.  Luego se hace una resiembra para separar las colonias con agar PDA y se dejan 10 días a temperatura ambiente y se registran datos. Posteriormente se realizó otra re-siembra para purificar las colonias aisladas a sólo dos colonias en específico y se dejan 10 días a temperatura ambiente y se registran datos.  Aislamiento de RNA total  Con el fin de identificar los miRNAs de infección se aisló del hongo aislado las agallas y una marca no infectada.  Para extracción de RNA total del cuerpo infectivo, cepas del hongo, elote, se necesita congelar y pulverizar el tejido a tratar y pulverizar el tejido. Pesar 0.1 g y 0.2 g del tejido. Mezclar con 1 ml de buffer de extracción. Adicionar 0.1 ml de acetato de potasio 5 M, 0.25 ml de alcohol etílico y  mezclar. Extraer con 500 μl el cloroformo:isoamílico(49:1; v/v) mezclar. Centrifugar 5 minutos a 6000 rpm. Precipitar con 700 μl de LiCl2 3 M concentración final. Se retiró el sobrenadante de los tubos previos, se enjuagaron con etanol al 70%, se centrifugó y se retiró el etanol, después se resuspendió en 50 ul de agua destilada esteril. Electroforesis  Se tomaron 10ul de la resuspensión y se mezcló con buffer de carga, se cargaron los pozos en el gel de agarosa al 1% para correr la electroforesis a 75 volts, durante  40 minutos


CONCLUSIONES

Discusión de resultados: En cuanto a los objetivos, se logró llevar a cabo el aislamiento del hongo, así como la extracción del ARN total. Para la identificación de los microRNAs y el desarrollo de un método que permita la producción de huitlacoche se seguirá trabajando en el laboratorio. Se aprendieron las técnicas de RT- PCR Steam Loop, extracción de RNA y aislamiento de patógenos, reafirmando los conocimientos teóricos de electroforesis además de ganar un poco de experiencia en un trabajo de investigación en un laboratorio de biología molecular.  Conclusión: Se aisló una cepa de Ustilago maydis y se extrajo el RNA total de los cultivos  
Rubio Muñoz Paola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Nathaly Reyes Duarte, Universidad de la Costa

PERSPECTIVAS DE LA VIOLENCIA GINECOBSTETRICA DESDE EL ANáLISIS COMPARATIVO Y ESTADíSTICO TANTO DE MéXICO COMO EN COLOMBIA


PERSPECTIVAS DE LA VIOLENCIA GINECOBSTETRICA DESDE EL ANáLISIS COMPARATIVO Y ESTADíSTICO TANTO DE MéXICO COMO EN COLOMBIA

Bravo Rodríguez Juan Manuel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Damian López Osiris Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Rubio Muñoz Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Nathaly Reyes Duarte, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia ginecobstetrica es una problemática que con los años ha presentado un desarrollo normativo y social que visibiliza esta situación como algo que va más allá de un mal rato, se ha logrado demostrar como presenta no solo secuelas emocionales, físicas, sino que además trasgrede los derechos humanos de las mujeres.  En ese sentido, esta investigación procura la visibilización y sensibilización sobre las situaciones de vulneración de los derechos que pueden enfrentan las mujeres debido a la violencia ginecobstétrica, convirtiéndose entonces como un referente académico orientado a la protección de sus derechos, a la generación de conciencia y sensibilización. Romper el silencio, contribuye a la generación de cambios sociales y políticos, que promueven el acceso a la justicia y la reparación. Solo a través de la visibilización se podrá avanzar hacia una atención obstétrica respetuosa, basada en los derechos humanos y libre de violencia.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación, se realizó a partir de un paradigma cualitativo dado que su estudio se centra en comprender y describir la realidad desde la perspectiva de los sujetos de estudio, buscando capturar la complejidad y riqueza de sus experiencias y significados. Según Denzin y Lincoln (2005), dos influyentes teóricos en el campo, el paradigma cualitativo es "un proceso inductivo y naturalista que se basa en la interpretación para comprender fenómenos sociales en su contexto".  Se utilizó como instrumento una encuesta semiestructurada y semicerrada que sumado al análisis de documentos, que permitió captar sus puntos de vista, valores y emociones, permitiendo una comprensión contextualizada. El énfasis en la subjetividad y la interpretación hace que el paradigma cualitativo sea especialmente útil en el estudio de temas complejos, abriendo la puerta a nuevos descubrimientos y perspectivas en el ámbito de las ciencias sociales. Es necesario continuar y fortalecer el tema de investigación desde el paradigma cualitativo con el ánimo de explorar con mayor profundidad la vivencia de las mujeres frente al fenómeno de estudio. Adicionalmente, se tiene como base la información recopilada sobre las principales características y componentes conceptuales y teóricos de la violencia obstétrica, así como información referente a la legislación Colombiana y Mexicana relacionada con el tema central.


CONCLUSIONES

  De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de la encuesta, aquellas mujeres que recibieron atención de alguna institución pública, les dieron malos tratos, muy deshumanizados, donde incluían insultos, reproches por estar de nuevo embarazada o por quejarse del dolor y no poder caminar bien. Logrando asi, que aquellos que pudieran solventar atenciones medicas privadas recurrieran a estas para recibir un trato digno y humano. Las conclusiones aquí presentadas se consideran parciales, pues como se indicó al iniciar el texto, el desarrollo amerita la continuidad del proceso, sin embargo, hasta este momento se puede concluir que es necesario realizar un proceso de visibilización de los diferentes tipos de violencia ginecobstétrica que afectan a las mujeres durante el embarazo, pues al destacar y concienciar sobre estas formas de violencia, podemos generar una mayor comprensión y empatía hacia las mujeres que han vivido estas experiencias traumáticas.  Así mismo, al poner de relieve los diversos contextos en los que se manifiesta esta violencia, como las normas sociales restrictivas, los estereotipos de género arraigados y las desigualdades estructurales, podemos iniciar un proceso de reflexión y cambio. La visibilización de estas problemáticas nos impulsa a cuestionar y transformar las prácticas institucionales que perpetúan la violencia, y nos anima a promover una atención ginecobstétrica respetuosa, informada y centrada en el bienestar de todas las mujeres. Al poner luz sobre estas realidades, podemos avanzar hacia una sociedad más justa y empática, donde todas las mujeres sean tratadas con dignidad y respeto durante uno de los momentos más importantes de sus vidas, la maternidad. En cuanto a la parte normativa, tanto Colombia como México tardaron en promulgar leyes que respaldaran a la mujer y sus diferentes etapas de gestación frente a los diferentes escenarios de violencia obstétrica, por lo que se enfrenta a diferentes desafíos tanto en su regulación como en el cumplimiento de esta, por lo que es necesario promover desde el mismo estado campañas que permita a la mujer exigir la garantía de sus derechos y una eventual reparación. Finalmente, de acuerdo con las apreciaciones entregadas por las personas que participaron de la investigación, la violencia ginecobstétrica es más común y recurrente de lo que se esperaría, esto teniendo en cuenta que incluso desde el lenguaje verbal se puede recaer en la trasgresión de los derechos de la mujer en embarazo, adicionalmente, los contextos socioeconómicos pueden ser un factor determinante, peor aún que se ha incluso reforzado el hecho de que los servicios que se realizan de manera particular son mejores que aquellos subsidiados por el estado. Lo anterior deja entrever la importancia que tiene la formación en atención que deben tener todas las personas que hacen parte de un servicio médico y las consecuencias que acarrea un manejo inescrupuloso de su trabajo.
Rubio Muñoz Paulina Nathesca, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Ernesto Solano Becerril, Universidad de La Salle Bajío

PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO QUE NOS PERMITA CONOCER LAS CARACTERíSTICAS Y HABILIDADES DE LA INTERCULTURALIDAD.


PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO QUE NOS PERMITA CONOCER LAS CARACTERíSTICAS Y HABILIDADES DE LA INTERCULTURALIDAD.

Madero Castro Jesús Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rubio Muñoz Paulina Nathesca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vivanco Lorenzo Cristhofer Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Ernesto Solano Becerril, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez es más común que se utilice la noción de interculturalidad para hacer referencia a las relaciones que existen entre los diversos grupos humanos que conforman una sociedad dada. Si bien originalmente dicho concepto se acuñó mediante una concepción de cultura estática e idealizada a manera de la suma de las relaciones entre culturas, actualmente se usa como un término más complejo y polisémico que se refiere a las relaciones de intercambio que existen dentro de la sociedad entre diversas constelaciones de mayoría-minoría, y que se definen no sólo en términos de cultura, sino también en términos de etnicidad, lengua, consumo cultural y su capital cultural. Se utiliza de manera constante y hasta cierto punto de manera equivocada, en el discurso popular la interculturalidad plantea una sociedad idealizada donde todos coexistimos de manera armónica con comunidades equitativas.    Pöllman (año), de hecho, menciona que el capital intercultural se lleva a cabo a través de las prácticas individuales mediante aspectos biológicos. Sin embargo, el grado de la realización individual del capital intercultural no puede ser evaluado adecuadamente basándose solo en el análisis de características y practicas personales, sino que se le concibe de una forma más amplia incluyendo aspectos de afiliaciones a grupos, realización de consumo cultural, recursos de capital en la familia y campos de lucha por poder (simbólico). Por eso nuestra incógnita de que hay pocos instrumentos que nos permita conocer el consumo y el capital intercultural de cada persona, por ende, no sabemos qué tan intercultural es una persona o una sociedad.    Pero, fuera del concepto, ¿cómo puede ser estudiado? ¿cómo sabemos que las personas o una sociedad es intercultural? Para ello es necesario aterrizarlo, identificarlo en conductas concretas. 



METODOLOGÍA

El tipo de investigación es cuantitativa. Los participantes de este piloto fueron estudiantes universitarios que estén en continuación con sus estudios, teniendo un rango de edad de 20 a 26 años. El instrumento consistió en un cuestionario cuantitativo, con una muestra no representativa, el cuestionario consistió de 45 preguntas semiestructuradas de las cuales fueron divididas en tres sesiones (datos sociodemográficos, habilidades interculturales y familiarización con instituciones y programas gubernamentales relacionados a la cultura), fue aplicada de manera virtual por la aplicación de Microsoft Forms, con una duración aproximada de 10 a 15 minutos por participante. Una vez finalizado el tiempo para recibir respuestas, obtuvimos información descriptiva, para después en el software estadístico SPSS acomodarles con sus respectivas variables, respuestas cualitativas y crear graficas inferenciales. 


CONCLUSIONES

El capital cultural sí influye en las hablidades interculturales debido al desarrollo personal de cada individuo, a mayor estabilidad monetaria o mas facilidades en la vida, los alumnos pueden tener mas tiempo para realizar actividades que incrementen sus habilidades interculturales.  Las personas se autoadscriben de forma indiscriminada sin seguir los indicadores, lo que habla de apropiación cultural y es un riesgo que falsea la identidad. De los resultados obtenidos el 42.10% de nuestra muestra representativa se autoadscriben como población originaria, pero solo el 2.63% conforme a los criterios de la COPRED demostro ser de población originaria.  No fue posible relacionar el tono de piel con las habilidades interculturales debido a que nuestra muestra representativa no concreto con la cantidad de población deseadada, a su vez la limitación del corto tiempo destinado a la recaudación de informacion afecto para poder obtener resultados mas contundentes, así como a la hora de trabajar el area estadística de la investigación no fue posible lograr una relación significativa entre estas.  Áreas de mejora: que para que esta investigación sea satisfactoria se deben mejorar algunos aspectos como la muestra, aumentar la cantidad de personas a las que se deben de aplicar, esto con  la final de tener más información, así como el cuestionario que se aplica se puede mejorar en algunas partes para que sea más entendible y especifico, la confiablidad del cuestionario y la validación por jueces.  Nuestra mayor limitante fue el tiempo, como un primer acercamiento a la elaboración de un instrumento capaz de mediar las habilidades culturales de los estudiantes universitarios nos sentimos satisfechos y consideramos que vamos caminando en una dirección correcta. 
Rubio Raygoza Jose Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara

IMPLICACIONES DE LOS DELITOS DE COMISIóN POR OMISIóN, A LA LUZ DEL GARANTISMO PENAL.


IMPLICACIONES DE LOS DELITOS DE COMISIóN POR OMISIóN, A LA LUZ DEL GARANTISMO PENAL.

Rubio Raygoza Jose Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema que se ha suscitado tratando a los delitos de comisión por omisión en la actualidad es la filosofía del derecho conocida como garantismo penal, esta se genera a partir de la desconfianza ante los poderes tanto públicos como privados, además de las supuestas inconstitucionalidades que se generan al hacer las debidas acusaciones y al llevar a cabo el proceso. El problema con los delitos de comisión por omisión en esta filosofía del derecho hace una situación complicada al alegar realmente cuando una inacción genera un problema y cuando no se están violando los derechos de la persona acusada. Es por eso que es de vital importancia el poder revisar todas las implicaciones de estos ante la luz del garantismo, para poder hacer más sencilla la captación de estos, asi como su debido procesamiento, para ello es necesario realizar un análisis de los delitos de comisión por omisión, pero utilizando la ideología actual del garantismo para asi revisar que los derechos humanos de ninguna de las partes se vean violentadas. Para lograr esto es necesario revisar sentencias, casos y situaciones de este tipo que se hayan dado anteriormente, además de todo esto es necesario revisar las legislaciones nacionales para ver qué es lo que el estado mexicano dice acerca de estos casos en particular. Es necesario preguntarse, ¿habrá en realidad alguna violación a los derechos de las personas que se les llega acusar de un delito de comisión por omisión?, ¿En realidad el garantismo penal genera mejores garantías para los acusados o solo les ayuda eximirse de sus responsabilidades?



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se hizo uso de distintos materiales, de los cuales se resaltan libros, documentos y artículos, que abordaran los temas del garantismo penal, sus principios, características, propuestas y demás, asi como también, que hablaran de los delitos de comisión por omisión, para ir reuniendo información y datos importantes y relevantes para este proyecto. Posteriormente, se realizó una selección de la información que se utilizaría para revisar las implicaciones que el garantismo genera ante la presentación de delitos de comisión por omisión. Una vez que se seleccionó la información más relevante para el proyecto en el cual se está trabajando, se hizo una comparación de los principios generales del garantismo con las características naturales de los delitos de comisión por omisión, asi encontramos cuales son las irregularidades e incompatibilidades de estos delitos con el pensamiento jurídico conocido como garantismo penal.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto de investigación generado en esta estancia de verano, se logró adquirir conocimientos acerca de la corriente filosófica jurídica del garantismo, para posteriormente aplicarlos a los delitos de comisión por omisión, fue un trabajo extenso y arduo, pero a continuación se presentan los resultados obtenidos. Según la investigación realizada queda claro que los delitos de comisión por omisión son aquellos que se dan cuando una persona que tiene posición de garante, es decir, que tiene obligaciones específicas de actuación que pesan sobre determinadas personas, omite dichas acciones, generando asi efectos adversos sobre las personas de las que el garante posicionado tiene la responsabilidad. La corriente jurídica con la que se analizaron las implicaciones de los delitos de comisión por omisión fue con una muy famosa en la actualidad conocida como garantismo penal propuesta por el legista italiano Luigi Ferrajoli, este último nos expone que el garantismo busca la manera de disminuir el poder punitivo del estado, buscando de esta manera penas más humanitarias, asi como, el defender las garantías de las personas al momento del procesamiento de un delito. Es entendible por qué en la actualidad se está buscando una mejor protección de los derechos y las garantías de los que están llevando un proceso de delito como la parte acusada, el garantismo penal, busca precisamente el proteger las garantías y derechos de los acusados, pero en el caso de los delitos de comisión por omisión no se puede aplicar una protección de los derechos y garantías de la víctima del efecto adverso que se generó gracias a la inacción de la persona que es la encargada de evitar dicho efecto adverso. Dentro de las ideas del garantismo esta una que merece ser resaltada, esta es la de un estado penal mínimo, que quiere decir esto, que se debe limitar completamente a los estados y a los particulares al momento de aplicar una pena, para el garantismo las personas que están cometiendo un delito de comisión por omisión en su mayoría de casos no pueden ser penados ya que ellos no deseaban el resultado adverso, alegando asi que a quienes se les acusa de este tipo de delitos se les están violentando sus derechos y garantías, pero en realidad al analizar los derechos humanos y la constitución misma de México se encuentra que las personas que omiten una acción que está dentro de sus responsabilidades está cometiendo un delito, ya que, está tipificado dentro del código penal de México, gracias a esto se podría decir que a las personas que se les acusa y se les comprueba que su inacción generó un efecto adverso no se les está violentando de ninguna manera sus derechos humanos. Entonces en conclusión, la luz del garantismo apuntada hacia los delitos de comisión por omisión es un tanto polémica ya que por una parte está el lado del garantismo que apoya a la aplicación de la pena hacia el que cometa un delito de una manera humana y conforme a lo especificado en la constitución y en el código penal, pero por otro lado está el lado del garantismo que dice que no se puede castigar a las personas que no deseaban el efecto adverso que se generó pero al final del día las intenciones no se pueden comprobar por lo cual los delitos de comisión por omisión al estar tipificados dentro del lugar donde están escritos todos los delitos que existen y son punibles deben ser castigados como todo el resto de delitos, claro con las penas aprobadas y con un proceso judicial justo y respetuoso con las garantías, pero punibles al final del día.  
Rubio Solis Carlos Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

APLICACIóN MóVIL MULTIPLATAFORMA: PREGUNTóN


APLICACIóN MóVIL MULTIPLATAFORMA: PREGUNTóN

López Solís Osvaldo Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Morales de Gante Jorman Aldrich, Universidad Politécnica de Tecámac. Ponce Reyes Andrea Gpe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rocha Salgado Fernando Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Romero Sánchez José Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rosas Ibarra Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rubio Solis Carlos Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de la aplicación surgió a partir de encontrar que hoy en dia en distinguidas tiendas de aplicaciones móviles no existen tantas alternativas para la fomentación del aprendizaje por lo cual partimos de una propuesta inicial la cual fue desarrollar una aplicación de preguntas donde se haga esta fomentación del aprendizaje mediante multiples preguntas de todo tipo de áreas(Matemáticas,Filosofía,Literatura,etc.)Esto nos recordó al famoso juego preguntados, donde tomando como principal dicho juego añadimos que los usuarios tengan que registrarse para poder acceder a la aplicación.



METODOLOGÍA

Jor de Gante, [28/07/23 9:20 P.M.] Para este proyecto notamos que sería necesario la utilización de una metodología donde no se pierda tanto tiempo ya que no contamos con una gran cantidad de este para el desarrollo de nuestra aplicación  por lo cual la Metodología de prototipado resultó la más convenienteya que está se adecuada a nuestras necesidades. Comunicación: La comunicación para esta metodología es sumamente necesaria por lo cual nuestro equipo de trabajo desde el primer dia presentó este apartado por lo cual resultó sencillo poder dividirnos el trabajo además de la solidaridad y el trabajo en equipo resultaron factores beneficiosos para todos. Plan rápido: La aplicación surgió apartir de una idea del profesor donde todos los compañeros ayudamos a reforzar dicha idea y sacamos el proyecto adelante, partiendo de referencias o bases al igual que estudiar el mercado para poder hacer una aplicación que realmente atraiga a futuros usuarios. Modelado diseño rápido: Para el modelado utilizamos imagenes de referencias donde todos ibamos a desarrollar el mismo proyecto pero en cuanto a diseño era a criterio propio por lo cual nos apoyamos de igual forma del software figma para desarrollar los mockups para una vez todos estuvieramos deacuerdo comenzariamos a trabajar con el SDK de Flutter.Este paso resultó el más interesante puesto que cada uno de nosotros dejamos ir nuestra imaginación para los mockups. Construcción del prototipado: Para este paso tuvimos que aprender los fundamentos de flutter , desde su instalación,complementos,actualizaciones,etc. donde resultó un poco mayor el nivel de complejidad puesto que la mayoría no tenía un amplio conocimineto de esta tecnología sin embargo el apoyo de los compañeros fue el principal factor para que todos vallamos de la mano . Desarrollo y entrega: En este apartado el profesor nos dio a conocer distintas  herramientas que en este y en muchos más proyectos nos serán de gran utilidad para la reducción de tiempos,costos,complejidad,etc como lo son complementos de flutter,firebase,etc.Llegando a este punto resultó muy interesante el tema de una base de datos en tiempo real, además de aprender bastante de la tecnología flutter. Con forme avanzamos la aplicación iba tomando forma,estructura y resultó muy atractiva para todos.


CONCLUSIONES

Gracias al trabajo en equipo la autoretroalimentación y enseñanza de el profesor logramos obtener el exito mediante la aplicación de manera ágil y efectiva dando como resultado una aplicación multiplataforma util,atractiva y sobre todo facil de usar de igual forma conseguimos implementar la base de datos en tiempo real donde esta resultó sumamente beneficiosa para el desarrollo del proyecto.
Rubio Vazquez Aletza, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Arturo Abúndez Abúndez, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

DISEñO Y CARACTERIZACIóN MECáNICA DE MATERIALES COMPUESTOS


DISEñO Y CARACTERIZACIóN MECáNICA DE MATERIALES COMPUESTOS

Bojorquez Romero Alehisa Poleb, Universidad Autónoma de Baja California. Cruz Cervantes Cid Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Roldán Leyva Juan Jesús, Instituto Tecnológico de Hermosillo. Rubio Vazquez Aletza, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Arturo Abúndez Abúndez, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la alta demanda de materiales ligeros y de calidad, así como la creciente crisis ambiental ha traído consigo la búsqueda de nuevos materiales, siendo los materiales compuestos híbridos una alternativa viable para dar solución a esta necesidad, estos juegan un papel muy importante debido a que poseen alta resistencia y rigidez, además, de baja densidad. En relación con los compuestos híbridos, se encuentran los reforzados con fibra de carbono (CFRP) y de vidrio (PRF), estos ampliamente utilizados en aviones, palas de aerogeneradores, construcción y autopartes. Debido a sus propiedades individuales que ambas fibras se complementan, en primera instancia la fibra de vidrio ofrece elasticidad y solidez, en contraparte la fibra de carbono es flexible, ligera y además ofrece alta resistencia. Ahora bien, el presente trabajo tiene como objetivos evaluar el efecto de la orientación de las fibras en las propiedades mecánicas a tensión de materiales compuestos híbridos CFRP y PRF, a través del análisis teórico- experimental.



METODOLOGÍA

Fabricación de laminados (2,4,6 capas de carbono). A continuación se describe el procedimiento seguido para la fabricación de los laminados, los cuales corresponden a la siguiente configuración: [±45/02]s [±45/04]s [±45/06]s El método de fabricación de los laminados por hand lay-up consiste en lo siguiente: Preparación del molde: Limpieza y eliminación de residuos en el molde de vidrio. Preparación de fibras: Corte y organización de fibras para el laminado. Mezcla de resina: Proporción 100/30 de resina-catalizador, considerando tiempo de trabajo. Aplicación capas: Resina, Peel ply, fibras en secuencia [±45, 0n]S, impregnación y alisado. Embolsado y compactación: Bolsa de vacío, caul plate, mangueras y sellado. Curado: Tres días a temperatura ambiente para endurecer la resina. Desmoldeo y acabado: Retiro, eliminación de Peel ply y excesos de resina. Fabricación de las probetas. Siguiendo la norma ASTM D3039, se fabricaron probetas de laminados con dimensiones 130x13x0.13 mm, cortadas en una fresadora G0704. Ajustes se realizaron con movimientos longitudinales y transversales. Tras elaborar los moldes, se lijaron las probetas con papel abrasivo y limas planas, usando un vernier digital para controlar medidas y evitar daños. Este proceso garantizó precisiones y evitó deformaciones. Caracterización de probetas. Una vez elaboradas y rectificadas las probetas según la norma ASTM D3039M, se procedió a su caracterización, mediante una máquina de ensayos marca Shimadzu modelo AG-X plus con una capacidad máxima de carga de 100kN. A continuación, se describe el procedimiento de ensayo de una probeta con el fin de ejemplificar el procedimiento llevado a cabo con el resto de estas. Primero, se identificó y etiqueto la probeta, ingresando esta información al software. Luego, se ajustó la máquina y se introdujo la probeta, asegurando el empalme con las líneas centrales. Se monta el extensómetro y se configura el software. Tras la inicialización del ensayo, la máquina tensionaba la probeta mientras el software registraba datos y generaba un diagrama esfuerzo-deformación. Se detenía manualmente cuando se alcanzaba el esfuerzo máximo. Luego se desmontaba el extensómetro y la probeta con precaución. Los datos se guardaban y se repitieron los pasos para cada probeta. Resultados. Se reportaron resultados de tres laminados con diferentes configuraciones de capas de fibra de carbono y vidrio. Para el laminado de 4 capas, se ensayaron 9 probetas, 7 mostraron ruptura dentro de la sección establecida. Similarmente, para el laminado de 6 y 10 capas, se ensayaron 7 y 8 probetas, respectivamente, con 5 de cada uno mostrando ruptura dentro del área designada. Se obtuvo un gráfico de esfuerzo contra deformación promediando el comportamiento de cada lote de probetas ensayadas de los tres laminados, el cual evidencia la influencia del número de capas de carbono en el comportamiento del material. Se obtuvieron datos suficientes para evaluar y se les atribuyeron a las probetas ensayadas que no cumplieron el requisito de norma, problemas en el agarre y/o problemas de funcionamiento de la máquina o montaje del extensómetro, reafirmando la validez de los datos obtenidos en la preparación de placas y ensayos de probetas.  


CONCLUSIONES

  Los resultados obtenidos de las pruebas de tracción demostraron la adecuada cantidad del peel ply y su orientación utilizada, ya que las pruebas fueron válidas y se mantuvieron dentro de los límites establecidos. El diagrama esfuerzo-deformación revelo un comportamiento pseudo dúctil en los laminados con 6 y 4 capas de carbono al centro, donde se observó una meseta de esfuerzos y una falla gradual en cada probeta, siendo las capas de carbono las primeras en dañarse. El objetivo de evaluar el efecto de la orientación de las fibras en las propiedades mecánicas del material compuesto híbrido se cumplió exitosamente mediante un análisis teórico-experimental. Estos materiales compuestos encuentran aplicaciones amplias y diversas en diversas industrias gracias a sus propiedades únicas, como alta resistencia y bajo peso, junto con su durabilidad. La investigación de alternativas sostenibles para producir estos compuestos conlleva un ahorro significativo de energía y recursos. La implementación de compuestos híbridos es relevante debido a su versatilidad, destacado desempeño mecánico, durabilidad y favorable relación resistencia-peso. Esta línea de investigación muestra un potencial significativo para el avance tecnológico en diversas industrias, desde la aeroespacial y automotriz, hasta la energética e infraestructuras. En conclusión, el estudio de materiales compuestos juega un papel esencial en el progreso industrial y tecnológico, abriendo un mundo de posibilidades para aplicaciones innovadoras y sostenibles.  
Rubio Velasco Citlali, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Alicia de Jesús Ortiz Bravo, Universidad Politécnica de Tecámac

ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS FINANCIEROS UNA REVISIÓN COMPARATIVA DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS Y FINTECH EN EL CENTRO DE TECÁMAC, EDO. MÉXICO


ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS FINANCIEROS UNA REVISIÓN COMPARATIVA DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS Y FINTECH EN EL CENTRO DE TECÁMAC, EDO. MÉXICO

Rubio Velasco Citlali, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Alicia de Jesús Ortiz Bravo, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

           Herrera y Fernández (2018), comentan el cómo el sector financiero ha experimentado cambios significativos en México debido a un avance tecnológico y la irrupción de nuevas empresas Fintech. Estas empresas han introducido una variedad de servicios financieros innovadores que compitan directamente con las instituciones bancarias internacionales (García & Torres, 2019). Sin embargo, existe una falta de comprensión completa sobre la oferta y la demanda de servicios financieros en áreas específicas como el centro de Tecámac, Edo. México.             Aunque algunos estudios previos han abordado el tema de servicios financieros en México, la mayoría de ellos se ha enfocado en contextos urbanos más grandes, como la Ciudad de México o Monterrey. Lo que deja un vacío de conocimiento en áreas más específicas como Tecámac. Además, estos estudios no han tenido en cuenta la rápida evolución del panorama financiero en los últimos años, lo que sugiere la necesidad de investigaciones más actualizadas y contextualizadas.            Estos estudios a menudo tienen una perspectiva limitada o un periodo de tiempo anterior al 2017, lo que no refleja la rápida transformación del panorama financiero en los últimos años.



METODOLOGÍA

DISEÑO            La investigación es de índole  documental con un alcance descriptivo y exploratorio; puesto que se recaudó información de diversas fuentes, entre ellas de internet y libros de finanzas. Es exploratorio porque tiene como propósito identificar aspectos fundamentales del objeto de estudio en este caso el estudio de la oferta y demanda de servicios financieros.           Teniendo una recopilación de datos cuantitativo, de acuerdo con la metodología de (Julio Pimienta & Estrada, 2018) para adaptar el cuestionario y la interpretación de los resultados en una comparativa. MÉTODO           Para realizar este trabajo se enfocó principalmente en plantear la problemática encontrada en la zona geográfica de Tecámac. Así mismo, se recolectó información para poder conocer más de las Fintech y de las instituciones financieras.           En la segunda semana se investigó las bases históricas de la oferta y demanda que ha existido respecto a las Fintech en el área circundante de Tecámac. Se basó en investigaciones como la de (FINNOVISTA, 2023), que plantea de forma general su crecimiento en todo el país.           En la tercera semana se elaboró un formulario para que a partir de esta se recopilará información básica de carácter informativo para conocer que tanto se sabe en relación a las Fintech y su frecuencia de uso, dentro de la zona geográfica.           Posteriormente a esa semana con las encuestas se puede visualizar que tanto, prefieren las aplicaciones en comparación de la manera presencial, es decir, se ve la tendencia que ha ido aumentando hacia las Fintech lo que servirá para aceptar o rechazar la hipótesis.          En la próxima semana se analizó los resultados obtenidos de la encuesta aplicada y con esto se pudieron obtener resultados óptimos para su estudio detallado con el propósito de comparar entre ambos servicios financieros.          En la penúltima semana se terminó el desarrollo del proyecto incluyendo las encuestas y el análisis comparativo. La última semana, se culminó el proyecto teniendo una revisión de acuerdo con los objetivos planteados. POBLACIÓN Y MUESTRA Población           La población total de Tecámac en 2020 fue de 547,503 habitantes según datos de (Gobierno de México, 2020), siendo el 51.5% mujeres y el 48.5% hombres. Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron de 35 a 39 años contando con (48,667 habitantes), se tomaron en cuenta diversos factores. Muestra           La población muestra para realizar el muestreo, fue de 48,667 teniendo una población total de 547,503 habitantes en Tecámac.           Para esto se desarrolló la fórmula para poblaciones infinitas  siendo: N: población n: tamaño de la muestra z: parámetro nivel de confianza 95% e: error estimado p: probabilidad q: (1-p) probabilidad de que no ocurra           Sustituyendo en la ecuación:  dando como resultado 384 encuestas a realizar para el tamaño de la muestra. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y REGISTRO           La técnica utilizada para el registro de las respuestas a las preguntas fueron las listas de control realizado en Forms se aplicó en el centro de Tecámac, dado que estas contienen seis preguntas cerradas con diversas opciones,  cuatro de ellas se limitan al si y al no las otras dos preguntas se refieren a la frecuencia del uso de las fintech y de la preferencia a comparación de las instituciones financieras.           Estas permiten dar seguimiento a determinados aspectos de la investigación como lo es el conocimiento general de las Fintech y de su frecuencia de uso en las personas pertenecientes a Tecámac.           Se visualiza la prevalencia del uso de las Fintech en una población de 30-39 años pobladores de la zona. Dado a su estabilidad económica en esta edad y a lo que se dedican en esta zona de comerciantes.


CONCLUSIONES

         Se analizaron lo factores que influyen para demandar servicios financieros en el municipio de Tecámac zona centro y se encontró que las necesidades que estas personas tienen no dependen directamente de ello, sin embargo, la actividad económica que predomina si es factor para poder llevar a cabo la actualización y utilizar plataformas digitales que solucionen sus exigencias.           La comparativa de estos servicios sirvió para observar las áreas de oportunidad y crecimiento que ambas pueden tener en el municipio, pues quien define esto es el consumidor y ha dado buenas cifras para que el sector de las Fintech se expanda.           A manera de cierre, la oferta y demanda pueden crecer simultáneamente pues en este sector se observan las necesidades donde las más representativas son: de pago, crédito, inversión, entre otras operaciones para que sus actividades cotidianas se realicen de manera normal. Y el sector comerciante siga fluyendo con la ayuda de estas herramientas digitales.
Rueda Rodríguez Diana Mayerly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTILA EN LATINOAMÉRICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA


PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTILA EN LATINOAMÉRICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Rueda Rodríguez Diana Mayerly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El abuso sexual infantil (ASI), es una problemática que no solo aumenta en números y cifras, también se ha podido establecer que los principales factores de riesgo para su aparición es la falta de visibilidad a la problemática de tal manera que no solo se vulneran los derechos de los niños también se incurren en omisión como lo dice Sáez Martínez (2015) que ni la sociedad, ni los Estados son totalmente conscientes del sufrimiento de estas víctimas, y si no toman conciencia de esta realidad nunca el problema podrá ser debidamente abordado (p.139). Dada las secuelas tan considerables causadas por el ASI, tanto para las víctimas como para sus familias es que se hace necesario trabajar más en la prevención que tener que trabajar que la intervención por lo cual en un primer esfuerzo este trabajo de investigación busca identificar los programas de prevención del ASI que se han publicado en Latinoamérica en un rango de 10 años con la finalidad de contribuir al conocimiento de temas en materia de prevención. Por lo tanto, se hace necesario que se trabaje desde los primeros años para conseguir este proceso de maduración. El resultado final será el de un individuo integral, desarrollado en todos los aspectos: físico, emocional, social y cognitivo, de allí la importancia de fortalecer desde los primeros años todos los elementos que determinan el proceso evolutivo en su totalidad (Tixi, 2021, p. 12) estos también se aplican para el ambiente y el aprendizaje, Las cifras sobre el ASI en Latinoamérica indican en cuanto a su prevalencia, según Losada, A. V. (2012). Indica que En España, EE. UU. reportaron que alrededor del 20 al 25% de las niñas y del 10 al 15% de los niños sufren algún tipo de abuso sexual antes de los 17 años (p.15). 



METODOLOGÍA

Con el propósito de revisar lo que se ha realizado en los últimos años en materia de prevención del ASI, el objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática de los programas de prevención enfocados en el ASI, en Latinoamérica, en idioma español y en diferentes bases de datos, para analizar las características inherentes a cada programa. Objetivo General Identificar los programas de prevención del abuso sexual infantil, que se han publicado en Latinoamérica en un rango de 2013-2023, en búsqueda en español. Objetivos específicos Analizar las características generales de los programas de prevención del ASI que resulten de la búsqueda sistemática. Identificar las características específicas de los programas de prevención del ASI que resulten de la búsqueda sistemática. Criterios de búsqueda y procedimiento Se realizó una búsqueda utilizando como palabras clave programas de prevención y abuso sexual infantil en el rango de 10 años con búsqueda de artículos completos que se han publicado en Latinoamérica, se realizó en diferentes bases de datos (Redalyc, Scielo, Google académico y Dialnet) introduciendo los criterios de búsqueda, eliminando la literatura gris; se hizo una revisión previa de los artículos y estos fueron analizados a profundidad para corroborar su pertinencia se hizo un análisis de los artículos que cumplieron los requisitos de inclusión en función de sus características generales y en función del tipo de programa que se reporta.


CONCLUSIONES

En la búsqueda inicial se encontraron 7,200 artículos en Redalyc 790 en cielo Dialnet 3200 13500 en Google académico tras filtrar el análisis quedaron cinco artículos que cubrían Los criterios de inclusión dónde se encuentran que cinco de estos programas han sido realizados en contextos educativos y uno en contexto familiar en cuanto al país que se realizaron están dos en México dos en Perú uno en Ecuador en Colombia y los temas preponderantes que se abarcan son autoprotección habilidades y autocuidado.   El ASI, deja muchas secuelas para la víctima y su familia, hay muy pocos esfuerzos enfocados en la prevención, casi todo se concentra en atención en los fenómenos una vez ocurre este hecho. los programas reportados se realizan directamente en contexto educativo dejando de lado los entornos familiar y social donde que es donde ocurre el 90% de casos o se realizan estos programas en el marco de otras variables como habilidades sociales, autocuidado en general pero no están enfocado precisamente en el constructo que es el ASI, por lo tanto, es necesario trabajar los factores protectores.
Rueda Vergara Karol Mishell, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

ENERGíA RENOVABLE: LA SOSTENIBILIDAD PARA LOS NEGOCIOS GASTRONóMICOS COSTEROS


ENERGíA RENOVABLE: LA SOSTENIBILIDAD PARA LOS NEGOCIOS GASTRONóMICOS COSTEROS

Rueda Vergara Karol Mishell, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la costa caribe colombiana, el cambio climático y la creciente demanda de energía en el sector de comida representan desafíos críticos para el desarrollo sostenible. La dependencia de combustibles fósiles en estos negocios contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero y agrava el impacto ambiental. A su vez, el aumento de las temperaturas y los fenómenos climáticos extremos afectan la resiliencia del sector, comprometiendo su operatividad. Ante esta problemática, la implementación de paneles solares emerge como una solución potencial para reducir la huella de carbono, mejorar la eficiencia energética y fortalecer la sostenibilidad de los negocios de comida en la región costera  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión documental de 70 bibliografías, en búsqueda de diversos artículos científicos, informes y estudios relacionados con el cambio climático, los efectos de paneles solares y el beneficio de la implementación de paneles solares, se utilizaron bases de datos, como scopus, Google scholar y web of science. Dentro de los criterios de selección de la información se basaron en: (1) El impacto económico del cambio climático en economías dependientes de los recursos naturales, (2) Revisión de fuentes confiables y reconocidas, (3) Estudios entre los años 2019- 2023.


CONCLUSIONES

Conclusion:  La adopción de la alternativa de energía renovable es una solución clave para abordar los desafíos de la sostenibilidad a los que nos enfrentamos actualmente. Se aspira a mostrar que la energía solar presenta una serie de beneficios ambientales y económicos. Desde una perspectiva ambiental la implementación masiva de paneles solares contribuirá a reducir sustancialmente la emisión de GEI, mitigando los efectos del cambio climático. Al aprovechar una energía limpia y renovable, reducirá la huella de carbono y protegerá el medio ambiente, garantizando un futuro sostenible. En términos económicos, muestra la rentabilidad de invertir a largo plazo en energía solar; la generación de electricidad mediante paneles solares fotovoltaicos reducirá considerablemente los costos energéticos, y a largo plazo se evidencie en un impacto positivo en las finanzas tanto comerciales como industriales. Resultados esperados:  1. Identificación de las ventajas económicas de la adopción de energía solar mediante paneles fotovoltaicos. 2.Propuesta de recomendaciones y estrategias para promover la adopción de energía solar y maximizar su impacto en la sostenibilidad. 3. Identificación de desafíos y barreras para la adopción masiva de la energía solar en diferentes contextos.  
Ruelas Castañeda Alexia Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Sonia Araceli Soto Rodriguez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EFECTO DE LA DIETA CON FUCOIDAN EN LA SUPERVIVENCIA DE PENAEUS VANNAMEI DESAFIADO CON VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DE NECROSIS HEPATOPANCREáTICA AGUDA (AHPND)


EFECTO DE LA DIETA CON FUCOIDAN EN LA SUPERVIVENCIA DE PENAEUS VANNAMEI DESAFIADO CON VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DE NECROSIS HEPATOPANCREáTICA AGUDA (AHPND)

Ruelas Castañeda Alexia Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sonia Araceli Soto Rodriguez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) es una especie económica con la mayor producción anual de camarones del mundo (Han et al., 2023). No obstante, en los últimos años la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) es una enfermedad bacteriana que ha reducido significativamente la producción camaronera (Azhar et al., 2023) al verse gravemente afectada por la presencia de cepas toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus, el principal agente etiológico de la enfermedad que causa hasta un 100% de mortalidad (González et al., 2023). El tejido diana de la AHPND es el hepatopáncreas, que muestra cambios de color cuando se produce la enfermedad (Zhang et al., 2023) debido a las toxinas letales PirA y PirB de Vibrio parahaemolyticus (Duong et al., 2023). Estudios recientes se han centrado en la utilización de inmunoestimulantes, los cuales son sustancias que estimulan el sistema de defensa de los camarones, haciéndolos más resistentes a infecciones microbianas (Sheikh, et al., 2021). Actualmente, el fucoidan es un polisacárido de algas marinas que está ampliamente reconocido como inmunoestimulante y se utiliza para aumentar los parámetros inmunitarios y la resistencia frente a patógenos en la acuicultura, además de ser empleado como suplemento dietético, antibacteriano, antiviral, etc (Sivagnanavelmurugan et al., 2012). El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de sobrevivencia de Penaeus vannamei desafiado con Vibrio parahaemolyticus causante de la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) empleando una dieta con fucoidan, lo que colabora en el cumplimiento del objetivo 2 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU que hace mención a poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.



METODOLOGÍA

Se formularon tres dietas experimentales, que incluían el control (sin fucoidan), 0.5 y 1.0 % de fucoidan estandarizado al 85 %. Se elaboraron churros mediante extrusión a partir de alimento comercial sin aditivos y posteriormente se secaron a temperatura ambiente (32 °C) por 48 h. Se ensayaron 5 tratamientos a 31 °C; dieta control positiva (expuesto a la infección), dieta control negativa (no expuesto a la infección), dieta al 0.5 % de fucoidan (expuesto a la infección), dieta al 1.0 % de fucoidan (expuesto a la infección) y dieta al 1.0 % (no expuesto a la infección), cada uno por triplicado distribuidos en 15 acuarios con 13 camarones cada uno. Se administraron 0.37 g de cada dieta por acuario al día. Lo anterior, se determinó considerando el 7 % de la biomasa total, la cual fue en promedio de 0.4 g con una desviación estándar de 0.02 g. A continuación, el desafío se llevó a cabo mediante inmersión y se anotó su tasa de mortalidad hasta las 83 h. Los resultados del experimento demostraron una decoloración del hepatopáncreas y una mortalidad del 7% en el control positivo en un plazo de 83 h. Sin embargo, se ha registrado que los camarones infectados con Vibrio parahaemolyticus presentan una mortalidad alta desde las primeras 12 h de infección, por ende, se diseccionó el estómago y el hepatopáncreas de 9 camarones infectados y se extrajo su DNA total por el método CTAB, a su vez se extrajo DNA de la cepa empleada para la infección mediante Wizard® Genomic DNA Purification Kit con la finalidad de ser amplificados y secuenciados en estudios posteriores.   


CONCLUSIONES

Durante la realización de esta estancia se concluyó que no fue posible visualizar el aumento de la resistencia contra la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) de Penaeus vannamei después de ser alimentado con dietas suplementadas con las concentraciones de fucoidan, lo anterior al tratarse de un ensayo preliminar en donde debido al tiempo no se determinaron las causas del error experimental. Sin embargo, se espera que el nivel de transcripción de los genes relacionados con la inmunidad sea más alto después de alimentar a los camarones infectados con fucoidan, según lo reportado por Sinurat et al. (2016).  
Ruelas Cueva Francisco Martín, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Claudia Moreno González, Universidad de Guadalajara

SIMULACIóN NUMéRICA DE LA ECUACIóN DE KLEIN-GORDON MEDIANTE DIFERENCIAS FINITAS


SIMULACIóN NUMéRICA DE LA ECUACIóN DE KLEIN-GORDON MEDIANTE DIFERENCIAS FINITAS

Ruelas Cueva Francisco Martín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Moreno González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo, se aborda la importancia de las ecuaciones de onda en la descripción de fenómenos físicos, especialmente en el contexto relativista. Se enfoca en la ecuación de Klein-Gordon, que es una ecuación diferencial parcial relativista que describe el comportamiento de partículas cuánticas sin espín (espín cero). Resolver esta ecuación en espacios-tiempo generales es un reto debido a la complejidad de las métricas no planas, lo que dificulta el análisis analítico en algunos casos. Por lo tanto, se recurre a técnicas numéricas avanzadas para abordar este problema y obtener información valiosa sobre la propagación de ondas en contextos complejos. El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo una simulación numérica de la ecuación de Klein-Gordon en diversas métricas del espacio-tiempo utilizando el método de diferencias finitas y el formalismo 3+1. Para ello, se estudian métricas específicas y se varían los parámetros alfa y beta para analizar cómo afectan la propagación de las ondas. El uso del formalismo 1+1 de la relatividad general descompone el espacio-tiempo en una dimensión espacial y una dimensión temporal, lo que facilita la evolución temporal de las ecuaciones y el estudio de las ondas en espacios-tiempo curvos.



METODOLOGÍA

Para comenzar, se define la ecuación de onda en un espacio-tiempo curvo utilizando el formalismo 3+1, que permite descomponer el espacio-tiempo en tres dimensiones espaciales y una dimensión temporal. Esta descomposición facilita la evolución temporal de las ecuaciones y el estudio de las ondas en espacios-tiempo curvos. Se introduce la métrica del espacio-tiempo mediante los parámetros alfa (lapso) y beta (vector de corrimiento), que son fundamentales en su descripción y varían para analizar diversas configuraciones. Además, se utilizan las coordenadas de Eddington-Finkelstein para eliminar la singularidad de la métrica de Schwarzschild debida a las coordenadas. Se discretiza el espacio-tiempo mediante una malla bidimensional y utilizamos el método de diferencias finitas con esquemas numéricos adecuados para aproximar las derivadas espaciales y temporales de la ecuación de onda. Esto permite obtener resultados precisos y estables en la simulación. Se definen las condiciones iniciales para la simulación, estableciendo la configuración inicial de las ondas en el espacio-tiempo curvo la cual se tomó como una gaussiana. También se establecen las condiciones de contorno adecuadas para los bordes de la malla, en este caso la condición de onda saliente. Se realizan iteraciones temporales utilizando el método de diferencias finitas para avanzar en el tiempo y obtener la evolución de las ondas en el espacio-tiempo curvo. En cada paso temporal, son actualizados los valores de las variables en la malla discretizada, teniendo en cuenta los valores actuales de alfa y beta en cada punto. Posteriormente, se analizan los resultados obtenidos de la simulación numérica. Se examinan cómo se propagan las ondas en el espacio-tiempo curvo y estudian cómo los parámetros alfa y beta influyen en la evolución de las ondas. Se realizan comparaciones entre las soluciones obtenidas para diferentes valores de los parámetros alfa y beta. Se estudian las diferencias en la propagación de las ondas e identificamos las características distintivas en cada caso, lo que permite entender mejor el comportamiento de las ondas en espacios-tiempo curvos. Finalmente, se validan la precisión y exactitud de la simulación comparando los resultados numéricos con soluciones analíticas conocidas en métricas planas o en condiciones específicas.


CONCLUSIONES

Los resultados demostraron que la variación de los valores de alfa y beta causó cambios notables en la forma y propagación de las ondas en el espacio-tiempo curvo, confirmando su impacto significativo en la evolución de los fenómenos estudiados. Las gráficas mostraron claramente cómo alfa y beta afectan la forma y amplitud de las ondas a medida que avanzan en el tiempo, resaltando la sensibilidad de las ondas a la métrica utilizada. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar la métrica adecuada al analizar fenómenos en espacios-tiempo curvos y su efecto en la propagación de ondas. En el caso específico de las métricas de Schwarzschild, se presentaron tres escenarios distintos al considerar diferentes condiciones iniciales: Cuando la condición inicial está dentro del radio de Schwarzschild (rs), la parte de la onda que va hacia afuera regresa después de un tiempo hacia el centro del agujero negro, lo que indica una curvatura significativa del espacio-tiempo cerca del horizonte de eventos. Cuando la condición inicial se encuentra justo en rs, la parte que va hacia afuera se mantiene en rs, mientras que la otra parte sigue comportándose como en el caso anterior. Esto revela una característica peculiar de la métrica de Schwarzschild cerca del horizonte de eventos. Finalmente, con la condición inicial fuera de rs, la parte que se aleja del agujero negro lo hace a una velocidad menor en comparación con la parte que se aleja en una dirección opuesta. Esto sugiere una dilatación del tiempo en presencia de una fuerte curvatura gravitacional. Estos resultados son consistentes con las teorías establecidas en la relatividad general y resaltan la complejidad y riqueza del comportamiento de las ondas en espacios-tiempo curvos, particularmente en las métricas de Schwarzschild. En conclusión, la simulación numérica con el formalismo 1+1 y la variación de los parámetros alfa y beta ha proporcionado información valiosa sobre la propagación de ondas en espacios-tiempo curvos. El análisis de las métricas de Schwarzschild con diferentes condiciones iniciales ha profundizado en la comprensión de los efectos gravitacionales en la cercanía de agujeros negros. Estos resultados son relevantes en la relatividad y la astrofísica, y abren nuevas perspectivas para futuras investigaciones en el estudio de fenómenos en espacios-tiempo curvos.
Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.


OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.

Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida. El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria. La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.



METODOLOGÍA

La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente. Caracterización Farmacotécnica Densidad aparente y apisonada La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio. Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación: Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml (ECUACIÓN 1) La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación: Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml (ECUACIÓN 2) Voluminosidad La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes: Índice de Hausner e índice de Carr Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones: Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente (ECUACIÓN 3) Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml (ECUACIÓN 4)


CONCLUSIONES

Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés. Los resultados promedio para el Ñame espino fueron: Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54 Peso del almidón (gr): 27.84 Volumen (mL): 60 Volumen apisonada (mL): 42.7 Densidad aparente (g/ml): 0.464 Densidad apisonada (g/mL): 0.6519 Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577 Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349 Índice de Hausner: 1.4055 Índice de Carr: 0.28 Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron: Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04 Peso del almidón (gr): 30.94 Volumen (mL): 60 Volumen apisonada (mL): 91.46 Densidad aparente (g/ml): .51 Densidad apisonada (g/mL): .56 Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95 Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76 Índice de Hausner: 1.10 Índice de Carr: 0.09
Ruesga Solano Karla, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia

REFLEXIONES SOBRE LA COMISIóN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD, LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIóN EN COLOMBIA


REFLEXIONES SOBRE LA COMISIóN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD, LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIóN EN COLOMBIA

Ruesga Solano Karla, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando los gobiernos buscan establecer regímenes radicales o implementan leyes y normas que van encaminadas a generar desigualdades, traen como consecuencia la violación masiva a los derechos humanos de la población, generando secuelas que afectan a las víctimas y permitiendo la impunidad de los responsables. En todo el mundo, han surgido numerosos casos en los que las personas han sufrido estas acciones, impulsando la necesidad de establecer mecanismos de esclarecimiento de los hechos y búsqueda de la verdad. Este artículo analiza cómo la implementación de comisiones de la verdad en países afectados por la violencia ha contribuido a buscar justicia para las víctimas, evaluando su trabajo y reflexionando sobre la posibilidad de establecer una comisión similar en México. Las Comisiones de la Verdad han sido instrumentos elementales en la búsqueda de la verdad, justicia y reconciliación en diversos contextos alrededor del mundo. Estas comisiones son creadas por los gobiernos en situaciones de postconflicto, dictaduras, regímenes autoritarios o períodos de graves violaciones a los derechos humanos. Su objetivo principal es investigar y esclarecer los hechos ocurridos durante esos tiempos de crisis, para promover la verdad de los hechos, rendición de cuentas, reparar a las víctimas y establecer las bases para la construcción de una sociedad más justa y pacífica.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron cuatro casos de estudio; Sudáfrica (apartheid), Argentina, Nicaragua y Colombia, de los cuales se establecen: contextos actores del conflicto marcos normativos relación, en algunos casos, con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Se revisaron documentos oficiales emitidos por organizaciones de derechos humanos a nivel nacional e internacional, escritos publicados por colectivos, noticias, resoluciones judiciales, material audiovisual, y documentos existentes sobre comisiones de la verdad, así como sus respectivas plataformas en internet, documentos tanto a nivel nacional como internacional, lo anterior para tener un marco teórico sólido. Una vez teniendo los puntos antes mencionados y antecedentes se procede a exponerlos y a realizar una comparación de resultados sobre la implementación de estas comisiones. Finalmente con los resultados obtenidos se realizan reflexiones sobre la posibilidad de establecer una comisión de la verdad en México.


CONCLUSIONES

Las comisiones de la verdad son buenas herramientas para lograr el reconocimiento de violaciones a derechos humanos y para la búsqueda de justicia. Cada una tiene que cumplir con determinados requisitos que garanticen que la comisión trabajará de manera transparente y que los reusltados puedan apoyar o ser la base de pruebas al momento de impartir justicia. Cada comisión ha presentado problemáticas distintas para su establecimiento dependiendo del contexto que les da origen. Así mismo, cada una trabajó por periodos diversos y obtuvo resultados distintos. Las comisiones de Sudáfrica y Nicaragua han sido criticadas. Mientras que Argentina logró cumplir satisfactoriamente con objetivos como el reconocimiento de las víctimas y el enjuiciamiento de responsables. Por otro lado, Colombia rindió su informe recientemente, el 28 de junio de 2022 llamado "Hay futuro si hay verdad" tras un periódo de 4 años de investigaciones. El informe es percibido como un cierre a décadas violencias y llenas de injusticia para los colombianos.  No obstante es necesario que se siga trabajando en la búsqueda de procesos de paz, no solo como el que culminó, sino también con los demás actores que hoy por hoy siguen al margen de la legalidad, generando sozobra en la población e impediendo la consolidación de una paz que por un siglo ha buscado el pueblo colombiano.
Ruge Ruge Kevin Yarot, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Mg. Yilmar Alfonso Urueta Mendoza, Universidad de la Costa

CORRALES DE SAN LUIS: UNA APUESTA A LA RURURBANIZACIóN SOSTENIBLE.


CORRALES DE SAN LUIS: UNA APUESTA A LA RURURBANIZACIóN SOSTENIBLE.

Ruge Ruge Kevin Yarot, Universidad La Gran Colombia. Tapia Mejía Ian Alexis, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Yilmar Alfonso Urueta Mendoza, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se llevo a cabo en la comunidad rural del municipio de Tubará, esta vereda llamada Corrales de San Luis, es un territorio que actualmente afronta un estado de rururbanización, en el se denota un crecimiento acelerado no tecnificado y un fuerte enfoque hacia el turismo natural. El motivo que impulso el trabajo con esta comunidad fue su estado inicial de desarrollo y el abandono por parte del estado que viene afrontando dicho territorio. Corrales de San Luis es una vereda ubicada aproximadamente a 15 minutos de la cabecera municipal, según un censo realizado en el año 2018 por el DANE se entiende que su población es de 252 personas. Actualmente la vereda se encuentra en un proceso de inconformidad con respecto a su poca infraestructura vial, manifiestan que este es el motivo por el cual el turismo no se ha potencializado más y actualmente sufren las consecuencias de la no regularización del suelo, puesto que manifiestan que, con respecto a la venda de comida, las personas se ven obligadas a recorrer desde sus casas hasta el chorro (atractivo turístico) para lograr efectuar la venta. Se encontraron una serie de necesidades dentro del territorio, las cuales inician al comprender el estado improvisatorio en que esta creciendo la vereda, lo que ratifica la necesidad de un modelo de ordenamiento territorial que regularice el uso de suelos, perfiles viales, certifique las zonas de protección ambiental y que de manera paralela empiece a suplir las necesidades del la comunidad. Por otro lado, se evidenica una problemática en cuanto a la disponibilidad de servicios públicos, lo cual se ve estrechamente relacionado con el estado actúa de la infraestructura y empieza a generar problemas de salubridad para los vendedores. Así mismo, la carencia de este genera incomodidad en los turistas ocasionando que no vuelvan, lo cual representa una perdida importante para los corraleños puesto que el turismo es la principal fuente de ingresos económicos para varias familias.



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo mediante una metodología cuasiexperimental con enfoque cualitativo, donde se seleccionó una comunidad y se analizaron los problemas sociales que enfrentan las personas de la vereda y cómo la infraestructura y el espacio construido afectan su apropiación del territorio. Comenzó con una contextualización teórica desde una perspectiva macro hasta llegar a la vereda de San Luis, realizando importantes visitas que involucraron a la comunidad de Tubará. Después de esta fase introductoria, se realizó una visita de campo para identificar las rutas de acceso y la infraestructura existente en la vereda, así como el nivel de apropiación por parte de los residentes y la comunidad local. También se exploró el potencial turístico del área y su impacto en la comunidad. Con el panorama claro, se llevó a cabo una reunión de trabajo para definir la ruta de trabajo y los objetivos del proyecto. Se desarrolló un plan de ordenamiento y planificación territorial dividido en cinco unidades de actuación, con un enfoque coherente y saludable para los habitantes. A partir de esta base, se diseñó un plan de necesidades para cada unidad de actuación, estableciendo una ruta clara para la intervención, sus propuestas, métodos y recursos necesarios. La investigación se enfocó en dos unidades de actuación específicas: una plataforma comercial y antesala al Chorro de San Luis, con la creación de pórticos, permanencias y mejoras en la infraestructura; y una alameda peatonal con viviendas productivas para fomentar la movilidad sostenible y generar ingresos económicos para la comunidad. Se concluyó con la presentación de un modelo de plan de ordenamiento territorial, un plan de necesidades y dos propuestas de diseño a escala de ante-proyecto. Aunque quedan tres unidades de actuación sin desarrollar y una propuesta de red sanitaria para la vereda, la investigación sienta las bases para futuras etapas del proyecto. Además, se creó un bloque en línea con los resultados obtenidos durante el periodo de investigación o pasantía Delfín


CONCLUSIONES

Con animo de concluir, inicialmente se identifica que la comunidad de corrales de San Luis esta conformado por una serie de lideres que ordenan y gestionan con el fin de lograr el bienestar de su polígono territorial. Así mismo, se comprende que es una comunidad que emana una intención de trabajo en equipo y que tiene una intención de seguir aportando al proceso de rururbanización de la vereda. Por otro lado, se invita a incentivar la participación del estado en el proceso de desarrollo de la vereda, con el fin de darle una ruta más técnica desde el desarrollo territorial, el crecimiento urbanístico y las intervenciones arquitectónicas. De manera semejante, se invita a invertir en el territorio, contemplar sus necesidades y darles cumplimiento a sus derechos como el de los servicios públicos básicos. Es importante mencionar que la vereda tiene un fuerte potencial de desarrollo, esta enmarcado por un cuerpo arbóreo donde se albergan especies autóctonas de la región, así como un porcentaje de fauna silvestre y un jerárquico cuerpo hídrico que desemboca allí. Mediante intervenciones de arquitectura social y bajo la teoría del urbanismo táctico se puede lograr hacer de Corrales de San Luis un fuerte territorio pionero en el turismo natural y el turismo saludable. Resultado visitando el siguiente enlace:  https://sites.google.com/miugca.edu.co/corraldesanluis/inicio  
Rugerio Sánchez Alejandra Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Florentina Zurita Martínez, Universidad de Guadalajara

TRATAMIENTO DE VINAZAS TEQUILERAS MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS


TRATAMIENTO DE VINAZAS TEQUILERAS MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS

Arriaga Bueno María Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Clemente Jimenez Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Rugerio Sánchez Alejandra Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Florentina Zurita Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Jalisco es el principal productor de Tequila en México, sin embargo, cada día que se produce Tequila al mismo tiempo se genera Vinaza. ¿Cuál es el problema con la vinaza? La vinaza es un residuo generado en la destilación del Tequila añadiendo que por cada litro de tequila se generan de 12 a 15 litros de Vinaza a una temperatura de 90 ⁰C, un pH de 4, se caracteriza por ser de un color cafe oscuro, tener mucha materia órganica, es decir que su DQO y la DBO son demasiado altas y que lamentablemente  es vertida en ríos o cerros ocasionando un impacto negativo en el ambiente contaminando el suelo y cuerpos de agua.  Por lo tanto esta investigación se dedica a hallaer una manera de reducir este impacto implementando una técnologia de control de la contaminación de la vinazas tequileras y con el objetivo de reutilizar el agua ya tratada.



METODOLOGÍA

HUMEDALES CARGA DE VINAZA A TANQUES DE ALMACENAMIENTO La vinaza es transportada desde una tequilera hasta los humedales, en donde se tiene preparado un tanque de almacenamiento para pasar la vinaza que llega a un tanque de almacenamiento más grande que corresponde a 5000 L. La vinaza antes de llegar al CVS que corresponde a un tanque de almacenamiento pasa por otros dos los cuales ayudan a que los sólidos se sedimenten correspondiendo a una etapa se pretratamiento antes del ingreso a los humedales. NEUTRALIZACIÓN DE VINAZA Cuando el CVS se llena de vinaza, debido a sus propiedades es neutralizada por medio de hidróxido de calcio en la cual se deberá diluir primero en agua y posteriormente vaciar en el CVS monitoreando el pH por medio de un sensor. RELLENO DEL CI De manera para mantener el almacenamiento de vinaza apropiado este proceso se hace cada 9 días, por lo que asegura que la alimentación a los humedales no se agote. CALIBRACIÓN DE BOMBAS PERISTÁLTICAS Para tener un buen funcionamiento en los humedales y tener controlado las entradas y salidas del flujo es de gran importancia que las bombas trabajen bien. La calibración de las bombas es fundamental ya que nos permiten garantizar la precisión de los caudales. MEDICIÓN DE CLOROFILA Para evaluar el estado de la planta que están en los humedales se mide la clorofila mediante un equipo que arroja directamente su valor, cuando se mide se deberá tomar la clorofila aproximadamente 10 veces en hojas de las plantas y presionamos el botón average y procedemos a leer el dato. El cual nos permite evaluar la sobrevivencia de la planta. PARAMETROS AMBIENTALES Se cuenta con un monitoreo ambiental que corresponde a la medición de luz, humedad Relativa y la temperatura ambiental. La cual sirve para saber las condiciones en las que trabajan los humedales. MEDICIÓN DE CAUDALES Se realiza una medición de caudales en los humedales para balances de materia en el H1, H2 con un caudal aproximadamente de 10 litros de cada uno por cubeta en un día y su respectivo caudal se regresa a una deposito que alimenta los humedales V1, V2 teniendo un caudal de 5 litros de cada uno para el regado de plantas en análisis, esto se realiza todos los días en un horario de 10:00 am. PARAMETROS IN SITU De manera en la que se puedan monitorear los humedales, se mide semanalmente el pH, conductividad, Oxígeno Disuelto (OD) y Potencial de óxido reducción (ORP). ORP Los sensores de potencial de reducción de la oxidación (ORP/Redox) o redox mide la capacidad de una solución de mezclas de vinaza para actuar como agente oxidante o reductor. OD El oxígeno disuelto (OD) es necesario para la respiración de los microorganismos aerobios y anaerobios, así como para otras formas de vida aerobia. pH Se monitorea el pH para tener un mejor control con el influente debido a que los humedales y en especial los microorganismos. Conductividad Nos permite conocer la dureza del agua, el total de iones lo cual nos da una idea de la purificación del agua. ANÁLISIS Para evaluar el funcionamiento y comprobar su efectividad es necesario realizar ciertos analisis que nos apoyaran a saber la diferencia y comprobar si se lleva acabo exitosamente el tratamiento de la vinaza. DETERMINACIÓN DEL COLOR APARENTE DETERMINACIÓN DE NITRATOS DETERMINACIÓN DE NITRITOS DQO DBO5 COLOR VERDADERO SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES Y SOLIDOS DISUELTOS TOTALES FOSFORO TOTAL NITRÓGENO KJELDAHL FENOLES  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos del tratamiento de vinazas tequileras mediante humedales construidos, así mismo se aprendió de técnicas para caracterizar la vinaza y los efluentes obtenidos de los humedales. Sin embargo, al ser un proyecto de investigación y que busca recolectar datos para asemejarse a la realidad aún se está evaluando y se espera que este proyecto sirva de apoyo para el Consejo Regulador de Tequila (CRT). Aunque, de acuerdo con los resultados obtenidos en los análisis ya antes mencionados, podemos concluir que el humedal cumple con la función de tratar la vinaza cruda, puesto que da resultados demasiado exitosos comparando la DQO y DBO del influente y efluente obteniendo una remoción mayor del 95%. Así mismo, con ayuda de la experimentación de las plantas nos da una alternativa de uso de esta agua tratada.
Rugerio Valverde Jorge Iván, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Aralí Larios Calderón, Universidad Autónoma de Occidente

CALIDAD DEL SERVICIO INTERNO Y EL BIENESTAR PSICOLóGICO DE LOS HOTELES DE MAZATLáN, SINALOA.


CALIDAD DEL SERVICIO INTERNO Y EL BIENESTAR PSICOLóGICO DE LOS HOTELES DE MAZATLáN, SINALOA.

Rugerio Valverde Jorge Iván, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Aralí Larios Calderón, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad del servicio interno sigue siendo una prioridad en la actualidad. Las organizaciones se esfuerzan por mejorar la comunicación, la colaboración y la satisfacción de los empleados para lograr una ventaja competitiva y brindar un servicio excepcional a los clientes externos. Las tendencias actuales incluyen la aplicación de tecnología, el enfoque en el bienestar del empleado, la medición y seguimiento, así como la promoción de la diversidad e inclusión en el lugar de trabajo.   Por su parte, el bienestar psicológico es un estado de equilibrio y armonía emocional, mental y social en el que una persona se siente en sintonía consigo misma y con su entorno. Se trata de un concepto amplio que engloba diversas dimensiones de la vida de un individuo y que está estrechamente relacionado con su capacidad para enfrentar los desafíos de la vida de manera saludable y adaptativa. Es importante señalar que el bienestar psicológico es un proceso en constante evolución y puede variar en diferentes etapas de la vida. También puede influenciarse por factores individuales, culturales y sociales, por lo que es fundamental buscar un equilibrio adecuado entre el autocuidado, el apoyo social y, en algunos casos, la asistencia profesional para promover y mantener una salud mental óptima. Derivado de la importancia de ambas variables en el entorno laboral de cualquier empresa, es que se plantea como objetivo de investigación: describir la calidad del servicio interno y el bienestar psicológico de los hoteles de Mazatlán, Sinaloa



METODOLOGÍA

El tipo de estudio es cuantitativo utilizando el método de la estadística descriptiva. El instrumento de recopilación de datos fue un cuestionario de 50 preguntas cuantitativas con escala de Likert del 1 al 5 donde 1 significa que está fuertemente en desacuerdo, y 5 fuertemente en acuerdo, además, se integraron 9 preguntas cualitativas las cuales son para identificar el perfil sociodemográfico de los encuestados. Para describir la calidad del servicio interno dentro del sector hotelero se utilizó el instrumento multidimensional de la calidad del servicio interno en la empresa hotelera y exploración de sus variables antecedentes por Larios-Calderon y González-Damián (2022) y para la variable bienestar psicológico se utilizó la Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff por Díaz-Darío y otros (2006). De las 50 preguntas del instrumento, las primeras 21 corresponden a la calidad del servicio y interno, y los 29 restantes al bienestar psicológico. 


CONCLUSIONES

Después de llevar a cabo una exhaustiva investigación sobre la calidad del servicio interno y el bienestar psicológico en el entorno laboral, se pueden concluir resultados altamente positivos entre la calidad del servicio interno y el bienestar psicológico de los empleados. En primer lugar, se abordarán los resultados del primer cuestionario, el cual está enfocado en la calidad del servicio interno. De este apartado resalta la dimensión organizacional, siendo la dimensión del primer instrumento con el porcentaje más alto de respuestas positivas por parte de los encuestados.        En relación con el bienestar psicológico, los resultados también fueron positivos. Tomando en cuenta los resultados del segundo instrumento utilizado, se destacan las gráficas de las dimensiones de relaciones positivas y de crecimiento personal, las cuales tienen una tendencia positiva ya que se reflejan respuestas positivas por parte de los prestadores de servicios encuestados, sin embargo, son áreas donde se puede apreciar un mayor porcentaje de respuestas negativas. En conclusión, la investigación demuestra que invertir en la calidad del servicio interno es una estrategia efectiva para promover el bienestar psicológico de los empleados y mejorar el funcionamiento global de la organización. Brindar un entorno laboral que fomente el respeto, la empatía y el apoyo mutuo conlleva a una fuerza laboral más comprometida, productiva y feliz. Es importante resaltar que estos resultados no solo benefician a los empleados individualmente, sino que también se reflejan en el desempeño general de la organización.
Ruíz Acosta Yesenia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato

ELEMENTOS LABORALES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS)


ELEMENTOS LABORALES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS)

Ruíz Acosta Yesenia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad social en el ámbito internacional da a conocer que la firma KPMG International (Medina, 2013), realizó un estudio que reveló que el sector farmacéutico es el que más contribuye a la inversión en responsabilidad social empresarial, ya que destina el 12% de sus ganancias a estos proyectos.  Le sigue el de servicios públicos, el transporte y la minería, pero con porcentajes muy inferiores, que van entre el 4.6% y 1.8% de sus beneficios. La banca invierte poco más de 1%. KPMG ha evaluado a las diez mayores empresas 11 países de los sectores de automoción química, banca-seguros, alimentación y bebidas, minería, petróleo y gas, telecomunicaciones, transporte y servicios públicos.  Con respecto al estatus de los estados en México, la responsabilidad social nos dice en datos estadísticos, actualizados en marzo de 2017, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que las empresas certificadas que aplican la responsabilidad social empresarial con relación a su población empresarial total son: Sonora, Sinaloa y Ciudad de México, por el contrario, los estados con el menor porcentaje son Nayarit, Baja California Sur y Zacatecas. Liderando el grupo Sonora con una participación del 1.73%, seguida de Sinaloa con un 0.62% y Morelos con una 0.38%. Por el contrario, Tlaxcala y Nayarit se sitúan en los puestos más bajos con un porcentaje del 0.02%. Mientras que Zacatecas y Baja California Sur, solo alcanzan una participación del 0.01%. (Fong, 2020). La investigación se realiza en una universidad pública ubicada en Guanajuato a jóvenes que estudian y trabajan. Objetivo general: Investigar las características de responsabilidad social de los trabajos que ofrecen las empresas a alumnos de una universidad pública del estado de Guanajuato. Objetivos específicos: Buscan encontrar la correlación de las diferentes dimensiones entre la responsabilidad social con la carrera, modalidad y tipo de empresa.



METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación se compone con apoyo del enfoque cuantitativo, ya que con ayuda de este podremos estimar las magnitudes u ocurrencia de los fenómenos que se estudiarán y probaremos su hipótesis. El objeto de estudio es la Responsabilidad Social (RS) y el sujeto de estudio serán los estudiantes de una universidad pública de Guanajuato.  En este trabajo se analiza el entorno que se estudiará, en este caso la universidad y sus estudiantes, como en este caso, las encuestas se realizan a jóvenes que ya trabajan y estudian al mismo tiempo, determinando una muestra de la población estudiantil, sólo se observaron los fenómenos ya existentes en su ambiente natural para analizarlos. Se busca analizar la percepción sobre responsabilidad social en sus empleos que experimentan los estudiantes antes mencionados. Se llevarán a cabo encuestas que solamente se aplicará a estos estudiantes con las características anteriores. Entre sus alcances, se destacan los correlacionales. La encuesta que se aplica a los estudiantes ya ha sido validada anteriormente (López, et al. ,2016). El levantamiento de datos se hizo a través de la entrega, en formato físico. El análisis de los datos se realizará con la captura en Excel y posterior migración a SPSS. La población fue de 3448 estudiantes en la universidad. Y la muestra de los jóvenes que realizan la encuesta es de 213 estudiantes, por lo   que se considera no probabilística. Se realiza la investigación cuantitativa no experimental transaccional con ayuda de las siguientes hipótesis: Hipótesis 1: La percepción de la Responsabilidad Social está correlacionada con la carrera. Hipótesis 2: La percepción de la Responsabilidad Social está correlacionada con la modalidad de estudio. Hipótesis 3: La percepción de la Responsabilidad Social está correlacionada con el tipo de empresa.


CONCLUSIONES

Resultados de hipótesis Hipótesis 1: La correlación entre las variables carrera y responsabilidad social nos dio un valor de P=0.058 > 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis 1. Hipótesis 2: La correlación entre las variables modalidad y responsabilidad social nos dio un valor de P=0.098 > 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis 2. Hipótesis 3: La correlación entre las variables tipo de empresa y responsabilidad social nos dio un valor de P=0.773 > 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis 3. Las correlaciones entre las variables presentadas en las hipótesis fueron rechazadas, al igual que se realizó un análisis de medias. Teniendo las siguientes: Derechos humanos: 3.8905. Prácticas laborales: 3.8369. Medio ambiente: 3.4804. Prácticas justas de operación: 3.8063. Asunto de los consumidores: 3.9687. Participación activa y desarrollo de la comunidad: 3.4554. Siendo Asunto de los consumidores la media más alta.
Ruiz Aguilar María Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA INTRAHOSPITALARIA TEMPRANA PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENCEFALITIS AUTOINMUNE.


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA INTRAHOSPITALARIA TEMPRANA PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENCEFALITIS AUTOINMUNE.

Ruiz Aguilar María Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La encefalitis autoinmune es la inflamación mediada por anticuerpos contra receptores de neurotransmisores o proteínas de la superficie neuronal que atacan al sistema nervioso central, provocando inflamación de este. Las células nerviosas se ven afectadas, causando disfunciones neurológicas que incluyen síntomas conductuales, psiquiátricos, disautonomías, movimientos anormales y crisis epilépticas. La incidencia de encefalitis autoinmune resulta difícil de determinar ya que en latinoamericana son enfermedades poco exploradas, sin embargo, la cantidad de casos ha ido aumentando en los últimos 15 años. Estudios recientes publicados en México, sugieren una incidencia de 5 a 10 casos por 100,000 personas por año.  El tratamiento eficaz de la encefalitis debe incluir tres puntos clave: control de síntomas, eliminación de virus en el sistema nervioso, y corregir la aparición de secuelas neurológicas, pero es en esta última que no se ha prestado la suficiente atención, si bien hay información sobre los tipos de encefalitis y su forma de tratarla, la mayoría solo se enfoca en la intervención desde el ámbito médico, haciendo a un lado lo importante que es intervenir tempranamente con atención fisioterapéutica ya que muchas funciones primordiales para la vida y buena evolución del paciente pueden ser tratadas con esta disciplina.   La fisioterapia intrahospitalaria busca promover el mayor grado de independencia, mejorar la capacidad funcional y/o residual de cada paciente, reintegrándolo a su entorno familiar y social en el menor tiempo, manteniendo o recuperando su autonomía. Es indispensable contar con protocolos de intervención temprana fisioterapéutica intrahospitalaria, para así reducir la gravedad del impacto en su neurodesarrollo, tener una pronta recuperación y las secuelas neurológicas sean mínimas o nulas.  ¿Por qué es importante la existencia de lineamientos de intervención fisioterapéutica intrahospitalaria temprana en población pediátrica con encefalitis autoinmune?



METODOLOGÍA

Se realizaron búsquedas en las bases de datos electrónicas PEDro, PUBMED y Google Académico con la finalidad de encontrar antecedentes de protocolos de atención fisioterapéutica intrahospitalaria en pacientes con encefalitis autoinmune, los resultados obtenidos no fueron satisfactorios pues solo se halló un protocolo de intervención post-hospitalario en una unidad básica de rehabilitación. A continuación presento una propuesta de plan de tratamiento fisioterapéutico intrahospitalario para la atención a pacientes pediátricos con encefalitis autoinmune: Plan de intervención Objetivo: mejorar la capacidad funcional del paciente pediátrico de 2-6 años con encefalitis autoinmune en base a la calificación obtenida durante la evaluación correspondiente para su edad de la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) a un color amarillo y escala de Daniels 3 en un periodo de 10 semanas. Objetivos específicos: Reducir las secuelas causadas por el reposo prolongado Mejorar la fuerza muscular para permitir al paciente mejorar su capacidad funcional y recuperar su autonomía. El tratamiento debe basarse principalmente en movilización temprana en base al nivel de discapacidad del paciente. Movilizaciones pasivas globales Movilizaciones activo-asistidas Movilizaciones activas Método Rood; golpeteo rápido a vientres musculares. Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva Ejercicios de fortalecimiento isométrico e isotónico Ejercicios para apoyo a la deglución Duración de sesiones: 30 a 45 minutos Frecuencia: 5 veces por semana Criterios de selección:  Inclusión:  Pacientes pediátricos de 2 a 6 años de edad.  Pacientes pediátricos que tengan como diagnóstico médico encefalitis autoinmune. Pacientes pediátricos que estén cursando de 7 a 15 días con la enfermedad. Pacientes pediátricos que hayan iniciado con tratamiento médico.  Exclusión:  Pacientes pediátricos que padezcan alguna otra patología Pacientes pediátricos que estén cursando más de 15 días de la patología Pacientes pediátricos menores de 3 años y mayores de 6 años Pacientes pediátricos que NO cumplan con tratamiento medico Eliminación:  Pacientes que no reciban intervención fisioterapéutica durante 3 sesiones.  Instrumentos de evaluación: EDI Test Daniels o escala Daniels Diseño experimental Se aplicara el protocolo de intervención a 10 pacientes pediátricos con encefalitis autoinmune para demostrar la eficacia del tratamiento propuesto. Tipo de estudio Correlacional, se va a comparar la efectividad del protocolo de intervención fisioterapéutico propuesto en pacientes pediátricos con encefalitis autoinmune. Variable: abordaje fisioterapéutico intrahospitalario​


CONCLUSIONES

A través de la realización de este proyecto, se espera tener mejores estándares o lineamientos para la intervención fisioterapéutica temprana en pacientes pediátricos con encefalitis autoinmune y así poder establecer un protocolo de atención fisioterapéutico para poder ayudar a  prevenir o mitigar las alteraciones causadas por esta enfermedad, evitando así afectaciones a largo plazo en el neurodesarrollo de los pacientes pediátricos, además, dar a conocer la importancia de la intervención fisioterapéutica temprana en este tipo de patología. 
Ruiz Arizmendi Karla Francisca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

OBTENCIóN DE KAURENOS DE LASIANTHAEA AUREA


OBTENCIóN DE KAURENOS DE LASIANTHAEA AUREA

Ruiz Arizmendi Karla Francisca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lasianthaea aurea fue identificada en el año 1979, tiene como sinónimo: Wedelia aurea, sus nombres comunes registrados son: hierba del cangro, plunia, té de llano, árnica, o peonía. El género Lasianthaea ha sido poco estudiado desde el punto de vista químico y los pocos reportes datan de hace más de quince años. Es por esto por lo que resulta interesante realizar con el estudio químico de esta especie para la elucidación estructural de los metabolitos secundarios que se encuentren presentes y contribuir a la quimiotaxonomía en este género.



METODOLOGÍA

La colecta de la especie vegetal Lasianthaea aurea se realizó en el estado de Michoacán, en la Tenencia de Santa María en Morelia. La planta se dejó secar a la sombra y separó en sus cuatro partes: flor, tallo, hojas y raíces, para la obtención de los extractos hexánicos y de cloruro de metileno de manera individual. La cromatografía en columna abierta del extracto hexánico de la raíz permitió la purificación y posterior identificación de diterpenos con esqueleto de Kaureno, los cuales correspondieron al ácido kaurénico y al kaurenal de acuerdo con sus datos espectroscópicos.


CONCLUSIONES

Del estudio químico de los extractos hexánicos de raíz se logró la separación e identificación del ácido kaurenoico y del kaurenal. Durante la estancia de investigación se conocieron las técnicas de la Fitoquímica. Agradezco a los estudiantes del Laboratorio de Química de Productos Naturales por sus enseñanzas y apoyo para la realización del proyecto.
Ruiz Avila Mary Carmen, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

MODELO DINáMICO DE AGRICULTURA DE PRECISIóN PARA VEGETALES CULTIVADOS BAJO TECHO


MODELO DINáMICO DE AGRICULTURA DE PRECISIóN PARA VEGETALES CULTIVADOS BAJO TECHO

Ruiz Avila Mary Carmen, Instituto Tecnológico de Toluca. Solórzano Magallanes Adriana, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo dinámico de agricultura de precisión para vegetales cultivados bajo techo es un sistema de control que funciona mediante un modelo matemático. El modelo se aplica en este caso, en un invernadero geodésico, con estructura de cúpula ubicua, diseñado con el objetivo de supervisar y gestionar la temperatura la iluminación, el riego, la humedad relativa, el control del agua y otras variables de importancia para el cultivo, utilizando tecnologías de monitoreo y control avanzadas. El invernadero emplea sensores y dispositivos especializados para recolectar información acerca de las variables dentro del ambiente, estos datos son transmitidos posteriormente a un sistema de adquisición de datos, donde son analizados y empleados para tomar decisiones relacionadas con las condiciones ambientales del entorno. Asimismo, este sistema permite predecir y comprender el comportamiento de los cultivos en diversos escenarios ambientales y condiciones de manejo, a través del estudio de las interacciones entre las variables identificadas. 



METODOLOGÍA

Se elaboró un resumen ejecutivo donde se hizo una introducción sobre el proyecto, determinó la TRL de la creación, se identificaron las actividades a realizar y se hicieron las conclusiones sobre cómo escalar el proyecto para que sea viable para la institución; después se hizo el informe de evaluación del entorno, donde se hizo una investigación sobre la situación actual de la agricultura urbana inteligente en colombia, se identificaron los competidores, posibles clientes y la normatividad de los invernaderos en el país, y por último se realizó un informe de vigilancia tecnológica, donde se elaboraron palabras claves, ecuaciones de búsqueda y la identifición y valoración de patentes relacionadas con la creación.


CONCLUSIONES

1. La zanahoria es uno de los vegetales más vendidos en Colombia; resulta un cultivo útil en invernadero porque extiende su temporada de crecimiento y disminuye significativamente las pérdidas. 2. La zanahoria Royal Chantenay, al ser un vegetal ampliamente producido en Colombia, podría beneficiar significativamente a los agricultores locales al implementar soluciones de agricultura urbana inteligente. La tecnología de creación podría mejorar la eficiencia de cultivo, optimizar el uso de recursos y aumentar la productividad, lo que contribuiría a fortalecer la seguridad alimentaria en el país y reducir la dependencia de importaciones. 3. La agricultura urbana inteligente es un área poco explorada, en la actualidad Colombia no cuenta con un registro de cuántas personas la llevan a cabo por ser una práctica relativamente nueva además de ser una actividad realizada a pequeña escala, esto supone un reto pero a la vez una oportunidad de negocio por ser una propuesta innovadora. 4. La creación de soluciones tecnológicas para agricultura urbana también podría generar impactos positivos en la sostenibilidad ambiental. Al promover métodos de cultivo más eficientes y reducir el uso de productos químicos, se podría reducir el impacto ambiental negativo asociado con la agricultura convencional. Además, al fomentar la producción local de alimentos, se podría disminuir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos desde regiones distantes, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático. 5. La creación impulsa la innovación y el desarrollo de capacidades en el sector agrícola de Colombia. La adopción de tecnologías inteligentes y el enfoque en la agricultura urbana pueden fomentar la formación de talento local en áreas relacionadas con la agricultura de precisión, la robótica agrícola y la gestión de datos, lo que a su vez podría generar oportunidades de empleo y contribuir al crecimiento económico del país. 6. La creación podría promover la inclusión social al facilitar el acceso a la producción de alimentos frescos y saludables en áreas urbanas desfavorecidas o con acceso limitado a productos agrícolas de calidad. La tecnología podría ser adaptada para su uso en espacios reducidos, como jardines verticales o huertos urbanos comunitarios, lograr que comunidades locales participen activamente en la producción de alimentos y mejoren su calidad de vida a través de una mayor autonomía alimentaria. 
Ruiz Beltrán Viviana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí

VALIDACIÓN DEL ÍNDICE DE FRAGILIDAD ORAL Y MAXILOFACIAL (OMFI) EN ADULTOS MAYORES DE SAN LUIS POTOSÍ: ESTUDIO PRELIMINAR


VALIDACIÓN DEL ÍNDICE DE FRAGILIDAD ORAL Y MAXILOFACIAL (OMFI) EN ADULTOS MAYORES DE SAN LUIS POTOSÍ: ESTUDIO PRELIMINAR

Martinez Zamora Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Ruiz Beltrán Viviana, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existen índices como el OMFI, el cual plantea el síndrome de fragilidad en los adultos mayores y las repercusiones que tiene en la salud general del paciente. Dicho estudio fue validado en Corea y argumenta que la fragilidad aumenta el declive fisiológico de los adultos mayores, por eso la importancia de la atención temprana, la cual nos reducirá costos de atención médica, desarrollando herramientas objetivas y subjetivas para el reconocimiento temprano de la fragilidad y la medición de la severidad. Sin embargo, no existe un formato aplicable a la población vulnerable de adultos mayores en México. 11 En este estudio se busca lograr una estandarización de un índice de fragilidad oral y maxilofacial que pueda ayudar a los odontólogos a diagnosticar a la población vulnerable y se puedan tomar medidas de prevención y atención.  Tener un índice que alerte sobre los desencadenantes de enfermedades en el adulto mayor puede permitir que los pacientes reciban un tratamiento temprano y oportuno, incrementar la longevidad y mejorar el sistema de atención de salud en México.  Pregunta de investigación:  ¿Cuáles son los parámetros aplicables del índice de fragilidad oral y maxilofacial en adultos mayores (OMFI) de una institución geriátrica en la ciudad de  San Luis Potosí?    



METODOLOGÍA

De primera instancia se realizó la traducción textual del inglés al español del artículo Development of an Oral and Maxillofacial Frailty Index: A preliminary study (2019) de Choi J-H et al., con enfoque en el índice OMFI para posteriormente elaborar el cuestionario de diagnóstico que nos ayude a obtener los resultados de los indicadores de fragilidad oral y maxilofacial en los adultos mayores. Luego se adaptó una historia clínica orientada a la detección de las principales patologías que afectan al adulto mayor con la finalidad de relacionar el OMFI con el estado de salud general de los pacientes. El estudio se llevó a cabo en una institución geriátrica en San Luis Potosí, San Luis Potosí en un grupo de 53 adultos mayores de 60 años o más con una duración total de 5 días. Los participantes firmaron el consentimiento válido informado para confirmar su participación en el estudio, y una vez aceptado, se realizó el llenado de la historia clínica en base al protocolo de exploración intra y extraoral, así como el cuestionario de diagnóstico basado en el índice de fragilidad oral y maxilofacial. Se presentan a detalle el tipo y grupo de estudio, los criterios de inclusión, exclusión y eliminación; así como las variables de estudio. Tipo de estudio: Estudio transversal, aplicado en institución geriátrica en San Luis Potosí, para revisión clínica del estado de salud médico-odontológico empleando la historia clínica y el cuestionario de diagnóstico. Grupo de estudio: Población de adultos mayores de una institución geriátrica en San Luis Potosí. Criterios de selección Criterios de inclusión: Hombres y mujeres de 60 años de edad y más que hayan firmado de manera voluntaria el consentimiento informado, sean cooperadores, y que presenten lucidez. Criterios de exclusión: Hombres o mujeres menores de 60 años, pacientes con presencia de enfermedades crónico degenerativas graves o sin goce de salud mental. Criterios de eliminación: Pacientes que durante el estudio sufrieron complicación médica grave, enfermedad grave no detectada que se hizo presente en el momento del estudio o fallecimiento, no cooperadores y aquellos que durante el estudio decidan ya no participar.  


CONCLUSIONES

Dados los hallazgos obtenidos en el presente estudio, podemos concluir la presencia de signos clínicos que no favorecen la calidad de vida de los adultos mayores, tales como  limitación en la alimentación debido a su dureza y despertar nocturno debido a sequedad oral. Al contar con la información que proporcionan los parámetros del OMFI es posible diseñar e implementar estrategias de prevención y atención temprana con enfoque a las necesidades propias de este grupo etario. Un índice de fragilidad oral y maxilofacial aplicable a la población adulta mayor vulnerable mexicana dará la posibilidad de brindar atención médico-odontológica oportuna que mejore el pronóstico de vida y de función, y con ello la calidad de vida de este grupo de pacientes. El estandarizar las características clínicas de acuerdo a la edad representaría un beneficio para el sector salud, favoreciendo la prevención de complicaciones, reduciendo costos de atención médico-odontológica tardía, disminuyendo la incidencia de enfermedades y proporcionando tratamientos acertados aplicables a largo plazo.  
Ruiz Cabrera Sara, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERCEPCIÓN CORPORAL Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES


PERCEPCIÓN CORPORAL Y EMOCIONES EN ADOLESCENTES

Ruiz Cabrera Sara, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la apariencia corporal es muy importante y tiende a convertirse en un requisito importante para un cuerpo ideal. El estilo de vida, medio ambiente y los cambios físicos pueden afectar el desarrollo psicológico de los adolescentes en términos de imagen corporal, que describe cómo una persona percibe y evalúa lo que piensa y siente acerca de la forma y tamaño de su cuerpo y cómo lo evalúan los demás (Añez et al., 2018). La imagen corporal está influenciada por aspectos socioculturales, familiares, amigos, y medios de comunicación que crean ideales estéticos ejerciendo una presión social que provoca la internalización de un ideal de belleza y un deseo de conformarse a ella generando un modelo de cuerpo delgado en mujeres y musculoso en los hombres (Pacheco-Cruz et al., 2020). La percepción errónea del cuerpo juega un papel importante en el desarrollo del peso y los trastornos alimentarios entre niños y adolescentes. Una alta prevalencia de percepción errónea del peso se ha relacionado con patrones de peso, dietéticos o de ejercicio poco saludables. Además, la mayoría de los niños y adolescentes con una percepción corporal inadecuada tienden a subestimar su peso, mientras que las niñas tienden a la sobreestimación (Qin et al., 2019). La relación entre la insatisfacción corporal y la calidad de vida ha sido bien documentada en adolescentes y adultos, pero es menos clara en niños (Liu et al., 2019). El bienestar psicológico durante la adolescencia depende de variables biológicas, psicológicas y sociales. La imagen corporal es uno de los componentes de los logros de desarrollo que constituyen la autoestima, especialmente en este período (Ersöz et al., 2022). Tener una visión realista de la imagen corporal, aceptar las partes del cuerpo reducirá la ansiedad y aumentará la autoestima (Ratnasari et al., 2021). Por lo antes mencionado, el objetivo de este trabajo es describir la presencia de alteraciones en la percepción de la imagen corporal y su relación con el estado emocional en escolares y adolescentes.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos publicados en diferentes idiomas como el portugués, inglés o español, en dos diferentes bases de datos como Scielo y Google Académico, utilizando las palabras clave: percepción corporal, imagen corporal, emociones, insatisfacción corporal, autoestima, adolescentes, emotions, body perception, body image dissatisfaction, emotional health, schoolchildren. Los criterios de inclusión utilizados para la selección de artículos fueron: título del artículo, país y año de publicación, artículo completo, resumen, objetivo, metodología utilizada para su análisis. Se incluyeron los artículos que evaluaron la percepción corporal y las emociones. Se excluyeron artículos en idioma diferente, con título y contenido sin relación al tema de interés, artículos no disponibles o incompletos, artículos duplicados y tesis.


CONCLUSIONES

Resultados: Se encontraron más de 100 artículos de los cuales se incluyeron 21 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión de los cuales siete fueron realizados en México y se encontraron elevados porcentajes de percepción corporal inadecuada (80.9%), insatisfacción con la imagen corporal (87.7%) y baja autoestima (84.7%), ansiedad (23.8%) y depresión (5.5%) además se observó una asociación positiva entre la baja autoestima y la insatisfacción corporal principalmente en mujeres.  Se encontró un estudio en Brasil que reporto 79.0% de percepción corporal inadecuada y 76.5% de insatisfacción corporal. Un estudio realizado en Venezuela reporto que los varones deseaban mayor volumen corporal y las mujeres menor volumen corporal (p < 0.05), revelando que los adolescentes presentaron un elevado porcentaje de insatisfacción corporal (82.5%). Un estudio en Ecuador reporto El 62.0% de la población evaluada manifiesta algún tipo de insatisfacción corporal y se concluyó que la insatisfacción corporal influye en el uso de las habilidades sociales de los adolescentes. Un estudio realizado en Canadá reporto que las mujeres jóvenes que son muy perfeccionistas con respecto a su apariencia son relativamente más vulnerables a una menor confianza y más insatisfacción con la apariencia y el peso después de compararse con modelos idealizados de Instagram. Se encontraron tres artículos de España: uno reporto que el 76.3% de los niños participantes presentaron insatisfacción con su imagen corporal y que los niños satisfechos con su imagen corporal muestran más habilidades emocionales para relacionarse con los demás, mayor adaptabilidad a cualquier situación y mejor estado de ánimo. Un estudio realizado en Hungría revelo que la imagen corporal se correlaciono negativamente con el IMC en ambos sexos, la forma subjetiva del cuerpo y el género predijeron la autoestima y las restricciones cognitivas en las actitudes alimentarias. La alimentación descontrolada y emocional estuvo influenciada principalmente por el género, en el que el IMC desempeñó un papel más débil.  Se encontraron dos estudios realizados en Irán donde se informó que la regulación emocional cognitiva y la imagen corporal y sus dimensiones tienen una relación significativa con los trastornos alimentarios y la mayoría de los participantes pasaba una cantidad significativa de tiempo comprobando su apariencia en el espejo (20.5%) y examinando defectos en su apariencia (18.7%). En Indonesia donde 53.0% de los adolescentes tenían una imagen corporal negativa.  Conclusión: En el transcurso de la estancia de verano con el investigador, se logró aprender a realizar la búsqueda correcta de información adecuada, conocer distintos tipos de artículos, como a su vez a identificar la información relevante para enriquecer la investigación, asimismo saber como referenciar y citar con formato APA 7a edición los artículos utilizados, además de conocer la relevancia que le dan los adolescentes a la imagen corporal y como puede llegar a afectar sus emociones al grado de distorsionar la percepción de su cuerpo.
Ruiz Camacho Meredith, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO DE LA EXPOSICIóN A NPS-SIO2 SOBRE EL TRANSPORTE DE GLUCOSA EN COMPONENTES DE LA BARRERA HEMATOENCEFáLICA


EFECTO DE LA EXPOSICIóN A NPS-SIO2 SOBRE EL TRANSPORTE DE GLUCOSA EN COMPONENTES DE LA BARRERA HEMATOENCEFáLICA

Ruiz Camacho Meredith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La barrera hematoencefálica (BH) se encarga de proteger y aislar al Sistema Nervioso Central (SNC) a través de un complejo ensamblaje celular constituido por células endoteliales, que forman los microvasos cerebrales, pericitos y astrocitos, estructura conocida como unidad neurovascular. Actúa como una pared física y selectiva gracias a los complejos de uniones estrechas entre las células endoteliales.  La BH tiene diversas funciones, entre la más importante está el suministro de glucosa y aminoácidos. El cerebro humano, debido a su alta actividad metabólica, depende de un continuo suministro energético, y es mediante los sistemas de transporte que expresa la BH que el cerebro cubre este requerimiento, ayudando a suplir con alrededor del 20% de la glucosa ingerida diariamente. Recientes estudios indican que los sistemas de transporte y la integridad de la BH se ven afectados en la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas. De manera relevante, la exposición a nanopartículas ambientales se ha relacionado con la patogénesis de este tipo de enfermedades. Por lo tanto, es de vital importancia de comprender la fisiopatología de la BH, sobre todo en trastornos del SNC, y el transporte de moléculas potencialmente tóxicas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la exposición a nanopartículas de dióxido de sílice (NPs-SiO2) sobre el transporte de glucosa en componentes de la BH.



METODOLOGÍA

Se utilizó la línea celular HBEC-5i como modelo de células endoteliales y la línea U87 como modelo de astrocitos para mimetizar los componentes de la barrera hematoencefálica. Ambas líneas celulares fueron expuestas a NPs-SiO2 durante 30 minutos a diferentes concentraciones (2.4, 4.8, 6.4 y 10 μg/ml). Posteriormente se retiró el medio y se incubaron las células con solución de ensayo que contenía 2-desoxi-D-glucosa radiomarcada y se evaluó su captura durante 30 minutos. Finalizado el tiempo de captura, se realizaron 2 lavados con solución de ensayo fría y se lisaron con hidróxido de sodio por agitación durante 2 horas.  Al finalizar la lisis se realizó la cuantificación de proteínas. Las muestras se trasladaron a viales que contenían líquido de centelleo y ácido acético. Se determinó la radiactividad presente en cada muestra en un contador de centelleo (PerkinElmer).


CONCLUSIONES

Con el fin de evaluar si las NPs-SiO2, utilizadas como un modelo de contaminación ambiental, dañan a los sistemas de transporte que de la BH. Expusimos a nanopartículas en diferentes concentraciones (2.4, 4.8, 6.4 y 10 μg/ml) ambas líneas celulares (astrocitos y células endoteliales) y evaluamos la captura de [3H]-2-DOG. De acuerdo con los resultados obtenidos, en células endoteliales se obtuvo una disminución significativa principalmente en concentraciones de 2.4 μg/ml mientras que en astrocitos está disminución se presentó en 2.4 y 4.8 μg/ml pero no llegó a ser significativa, lo que sugiere que las nanopartículas disminuyen la captura de glucosa, en consecuencia, una perturbación de la captura de glucosa pudiese estar relacionado con problemas de memoria y capacidad de concentración.
Ruiz Castro Dulce Geraldine, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 PARA LA DETERMINACIóN DE NEUROPATíA AUTONóMICA CARDIACA MEDIANTE MéTODOS DE DIAGNóSTICO NO INVASIVOS.


EVALUACIóN DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 PARA LA DETERMINACIóN DE NEUROPATíA AUTONóMICA CARDIACA MEDIANTE MéTODOS DE DIAGNóSTICO NO INVASIVOS.

Ruiz Castro Dulce Geraldine, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. Durante las últimas décadas, la prevalencia de la diabetes ha ido en aumento y actualmente se encuentra entre las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. A medida que la prevalencia sigue en aumento, sus complicaciones también se convierten en un tema de gran relevancia clínica y de investigación.  La neuropatía autonómica cardiaca (NAC) es una complicación severa e infradiagnosticada en pacientes diabéticos, que afecta el sistema nervioso autónomo. Esta afección ocasiona daño de las fibras nerviosas autónomas que inervan el corazón y los vasos sanguíneos, lo que a su vez provoca alteraciones en la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la dinámica vascular. Además, la NAC contribuye al desarrollo de nefropatía diabética, retinopatía diabética, disfunción eréctil, y se asocia con un mayor riesgo de mortalidad. Las manifestaciones clínicas se presentan en etapas avanzadas de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), como hipotensión ortostática, taquicardia en reposo, intolerancia al ejercicio, infarto de miocardio silencioso e inestabilidad cardiovascular intraoperatoria. Lamentablemente, el diagnóstico temprano de la NAC a menudo se retrasa, especialmente en pacientes diabéticos, debido a la falta de síntomas en las etapas iniciales. Por esta razón, es crucial que los pacientes diabéticos sean monitoreados de cerca para detectar tempranamente cualquier signo de NAC y mejorar el manejo clínico de esta complicación y su impacto en la función cardiovascular.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional transversal, con una muestra conformada por 15 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 (3 hombres, 12 mujeres), que acudieron al área de endocrinología del Hospital Regional ISSSTE Dr. Manuel Cárdenas de la Vega" de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, durante el periodo comprendido del 19 de junio al 4 de agosto del 2023. Criterios de inclusión: sujetos de ambos sexos con diagnóstico de DM2, >18 años, sin importar tiempo de evolución y con o sin manifestaciones clínicas de NAC que otorgaron su consentimiento informado para participar en el estudio. Criterios de exclusión: pacientes con enfermedades mentales o incapaces de complementar las pruebas, uso de betabloqueadores o diuréticos, enfermedad obstructiva crónica, artritis reumatoide, antecedentes de enfermedad cardiovascular grave. De la historia clínica sistematizada se recolectó el peso corporal, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura y cadera, índice cintura-cadera y datos epidemiológicos como la edad, sexo, tiempo de diagnóstico de la enfermedad, presencia de hipertensión arterial, comorbilidades, así como parámetros paraclínicos: última medición realizada de los niveles séricos de colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos, creatinina, y hemoglobina glicosilada. En el estudio, se utilizaron tres pruebas no invasivas estandarizadas pertenecientes a la batería de Ewing, las cuales han sido recomendadas por la American Diabetes Association y la American Academy of Neurology como el estándar de oro para el diagnóstico de NAC en pacientes con DM2. 1. Prueba de respiración profunda. Con el paciente en reposo y en decúbito supino, la frecuencia cardíaca se controla mediante un oxímetro mientras el paciente inhala y exhala a 6 respiraciones/min. 2. Maniobra de Valsalva El sujeto inspira y puja durante 10 a 15 segundos, con la glotis cerrada o con la boca y nariz cerradas durante la monitorización del electrocardiograma (ECG). 3. Prueba ortostática también conocida como Lying to standing test La presión arterial sistólica se mide en el sujeto en decúbito supino. El paciente se pone de pie y se mide la presión arterial sistólica después de 2 min. Los datos recopilados se analizaron utilizando el software estadístico IBM® SPSS® (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) versión 25 con el fin de obtener los datos estadísticos descriptivos.


CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación se obtuvo la información de 15 pacientes diagnosticados previamente con DM2 con sospecha de NAC. 80% de la población estudiada pertenece al sexo femenino y 20% al sexo masculino, con una edad media de 50.7 años, un índice de masa corporal de 29.81± 5.985 y una mediana de duración de la diabetes de 8 años. En este estudio, se llevó a cabo una serie de pruebas no invasivas con el objetivo de evaluar la disautonomía autonómica en pacientes diagnosticados con DM2. Se observó durante el estudio y posterior análisis que, de los 15 pacientes evaluados, un total de 3 pacientes (equivalente al 20% del grupo) obtuvieron resultados positivos para neuropatía autonómica cardiaca en la maniobra de Valsalva, la prueba ortostática "Lying to standing test" y la prueba de respiración profunda. De estos pacientes, 2 eran hombres (representando el 66.66% del total) y 1 mujer (constituyendo el 33.33%). Dentro de los resultados obtenidos mediate el software estadístico IBM® SPSS® (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) versión 25 se observó una correlación intermedia entre la obesidad y el diagnostico de NAC en pacientes con DM2, mediante el análisis de correlación de Spearman. De igual forma se obtuvo una correlación moderada entre el índice de masa corporal (-.328), colesterol total (.367) y triglicéridos (.424) con el diagnostico de NAC.
Ruiz Ceja Karla Arilu, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima

RESTAURACIóN DE LA ALCALINIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE ELECTROLISIS.


RESTAURACIóN DE LA ALCALINIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE ELECTROLISIS.

Carmona Velázquez Maricruz, Universidad de Guadalajara. González Gómez Alondra Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Ceja Karla Arilu, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura representa una de las actividades más eficientes en la producción de alimentos, recientemente el cultivo de peces y crustáceos ha resultado un negocio muy rentable que ha impulsado fuertemente al sector. Una consecuencia negativa de este crecimiento es el impacto de los efluentes en los ambientes donde se descargan (ríos, lagos y mares). Para disminuir sus efectos, se han propuesto modelos de producción sustentables como la tecnología de bioflóculos, la recirculación del agua o la tecnología simbiótica, entre otras, con la premisa mantener o restaurar la calidad química del agua para mejorar el bienestar de los organismos cultivados y/o reducir el impacto de sus efluentes. Uno de estos objetivos ha sido el nitrógeno amoniacal (NA), que se produce por la ingesta y metabolismo de las proteínas en el alimento es ligeramente toxico y puede transformarse en ion nitrito (NO2-1) que es 10-100 veces más tóxico, generando estrés químico a peces y crustáceos. La acumulación de nitrito en el agua puede provocar la muerte de organismos acuáticos, debido a que el nitrito compite con el oxígeno en la hemoglobina. Pero el nitrito puede convertirse a ion nitrato (NO3-1) que no es tóxico para el cultivo y puede ser utilizado en cultivos agrícolas (acuaponía). La transformación de NA à  NO2-1 à NO3-1 llamada nitrificación, se define como una variable de la capacidad de carga del sistema de producción, la cantidad de nitrógeno en el agua aumenta a medida que aumenta la cantidad de alimentos que se les da a los peces y por ello debe ser monitoreado. Durante la nitrificación se requieren microorganismos (Nitrosomonas y Nitrobacter), de oxígeno disuelto (> 3 mg/L) y de una alcalinidad igual o superior a 70 mg CaCO3/L. Para proporcionar alcalinidad al cultivo, se puede agregar cal (Ca(OH)2) o bicarbonato de sodio (NaHCO3). Para este propósito, se propone generar alcalinidad en el agua de un estanque piscícola a través de una celda electroquímica con electrodos de acero inoxidable que pueda producir aniones tanto hidróxidos (OH-1) como bicarbonatos (HCO3-1) y carbonatos (CO3-2) bajo un proceso ex situ para la seguridad de los organismos cultivados.



METODOLOGÍA

Para evaluar la producción de alcalinidad, se diseñó un experimento electroquímico que operó entre 0 y 180 s, con un electrolito a dos niveles (2.5 y 3.0 g/L) de cloruro de sodio (99.5%, Sigma ®) y agua proveniente de un estanque de 1600 L con tilapia roja (Oreochomis mossambicus) a una carga de 10 kg/m3 mantenido a un recambio de agua del 7% por día. La celda electroquímica estaba formada por dos placas de 3.5 x 20 cm de acero inoxidable 316, sujetas en un tubo de PVC en paralelo a 4 cm de distancia y colocado dentro de un contenedor de plástico de 4 x 25 x 40 cm. El potencial se generó por una fuente de poder de voltaje regulado de 10 A y 30 V (DC Power supply QW MS305D). El agua se extrajo de un estanque de producción y se depositó en el contenedor de plástico de 4 L - que contenía la celda electroquímica, se adicionó el NaCl deseado y se encendió la fuente de poder por 3 min. Se le aplicó un voltaje de 9 y 12 V con corrientes eléctricas de entre 0.35 a 0.50 A. Para determinar la presencia de compuestos alcalinos, se midieron cada 30 s, los productos evaluados con fenolftaleína y por naranja de metilo, así como el pH al inicio y final de la prueba. Las muestras de agua tratada fueron colectadas con jeringas de 5ml y se analizaron en lote al final cada prueba. Los resultados se reportan tanto en meq como mg de CacO3/L


CONCLUSIONES

1. Con esta propuesta, se detectaron diferencias en los niveles de alcalinidad por fenolftaleína y por naranja de metilo entre el agua inicial y el agua tratada, con un aumento cada 3 minutos de entre 10 y 15 mg CaCO3/l. 2. Al analizar los resultados del proceso electroquímico, se puede observar que las celdas no eran las adecuadas, ya que, al conducir la electrolisis a tiempos mayores a 5 min, se producían compuestos no deseables como el cloruro férrico, lo que enturbiaba el sistema acuoso y tornaba un aspecto desagradable. 3. Se puede realizar este proceso de manera industrial, utilizando fuentes renovables de energía (fotovoltaica o eólica), por lo que hace ver a este proceso altamente factible. 4. A partir de la última prueba, es factible elaborar un protocolo automatizado para tratar el agua encima del estanque (on situ - ex situ) para no poner en riesgo la integridad de los organismos cultivados, a pesar de usar parámetros eléctricos seguros. 5. Es posible desarrollar protocolos electroquímicos para restaurar la calidad química del agua en la acuicultura, manteniendo estándares para el bienestar animal.
Ruiz Cervantes Anahí, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DEL MODELO INFLACIONARIO EN COSMOLOGíA-CUáNTICA SUPERSIMéTRICA CON DOS CAMPOS ESCALARES.


ESTUDIO DEL MODELO INFLACIONARIO EN COSMOLOGíA-CUáNTICA SUPERSIMéTRICA CON DOS CAMPOS ESCALARES.

Ruiz Cervantes Anahí, Universidad de Sonora. Ruiz Hernández Porfirio, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizamos la evolución efectiva de un modelo fenomenológico de la cosmología cuántica supersimétrica FLRW con dos campos escalares. El primer campo escalar actúa como un reloj e inflatón. El segundo, por su parte, es contenido de materia y se consideran varios tipos de potenciales. Examinamos una familia de superpotenciales que generan potenciales de interacción entre los campos bosónicos presentes dando así a un periodo de inflación.



METODOLOGÍA

Primeramente, nos enfocamos en la obtención de la función lagrangiana del sistema, para esto partimos del principio de acción construido a partir de la solución de las ecuaciones de Einstein. Una vez formulada la lagrangiana, hacemos uso del método tradicional para la obtención del Hamiltoniano. Implementando el método de Dirac, cuantizamos el Hamiltoniano, resultando así ecuaciones diferenciales parciales, que a partir de métodos matemáticos, obtuvimos la función de onda del universo.


CONCLUSIONES

En nuestra estancia del verano, llegamos a obtener las ecuaciones que rigen al sistema. Se espera que al resolver dichas ecuaciones nos resulte una función de onda del universo. La cuál, varía dependiendo de la familia de potenciales que se implemente.
Ruiz Covarrubias Kathia Marlen, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG

PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES


PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES

Gomez Perzabal Carla Mireya, Centro Universitario UTEG. Mejia Muñoz Jimena, Centro Universitario UTEG. Rodríguez Castillo Melisa Berenice, Centro Universitario UTEG. Ruiz Covarrubias Kathia Marlen, Centro Universitario UTEG. Zermeño Coss y León Flavio Trinidad, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño pertenenciente y/o relativo a los tejidos de los organismos. El dolor no solo es una sensasión fisica, también esta influenciado por actitudes, creencias, personalidad y factores sociales, que pueden afectar el bienestar emocional y mental. A un que dos personas pueden tener la misma condición del dolor, su experiencia puede ser muy diferente.  La percepción es un proceso complejo, cuando se produce una lesion, las células nerviosas especializadas llamadas nocioceptores se activan y se envian señales de dolor al sistema nervioso central (SNC). Estas señales se trasmiten a través de fribras nerviosas aferentes y llegan a la medula espinal, donde son  procesadas y trasmitidas al cerebro . En el cerebro, el dolor se procesa en varias áreas, incluyendo la corteza somatosensorial, la corteza cingulada y la amigdala. La percepción del dolor también esta influenciada por factores emocionales, cognitivos y ambientales como el estrés, la ansiedad, la atención y la experiencia previa al dolor.  El tatuaje es un tipo de modificación cultural del cuerpo que consiste en insertar tinta dentro de las capas dérmicas a través de una aguja u otro material. La práctica del tatuaje causa un trauma en la piel con el objetivo de ejecutar un diseño conocido, cuyo resultado es una marca indeleble en el cuerpo. Una vez finalizado el tatuaje, el aspecto será el de una herida expuesta, compuesta de múltiples Traumatismos penetrantes que rompieron la piel. Junto a toda herida siempre habrá sensación de dolor ocasionado por la contusión de los tejidos producida por el traumatismo. La intensidad del dolor dependerá de la extensión del tatuaje, de la ubicación anatómica de la lesión y del movimiento que realice el individuo, la herida desaparecerá alrededor de las dos semanas de haber finalizado el tatuaje, cuando la totalidad del colágeno se haya remodelado.



METODOLOGÍA

Se tomo de muestra a 10 universitarios del centro universitario Uteg del sector administrativo. 5 hombres con tatuajes y 5 hombres sin tatuajes. En el cual se fue llamando individualmente a cámara Gesell, donde se aplicó un cuestionario estructurado el cual se toman las siguientes variables: Enfermedades, uso de fármacos (consumidos 12 horas previas a la aplicación), cantidad de tatuajes, fecha en que se realizó el primero y el ultimo, partes donde se encuentra el tatuaje y el tamaño, sesiones requeridas para la elaboración, cantidad de retoques, zona en la que sintió más dolor, piercing, si ha practicado cutting, cirugías, procedimientos estéticos, temor a la agujas, accidentes con fracturas/heridas, actividades sadomasoquistas, deportes/ actividades extremas, también se toma altura y peso ya que es una variable a controlar.  Posterior a ello, se utilizó como instrumento un Bumanometro para generar el estímulo displacentero llegando a ocasionar dolor y/o estrés, pero sin presentar ningún daño o complicación para la salud, el cual se ponía en su brazo que no fuera dominante para que fuera más fácil la estimulación, se generaba presión hasta que sintieran dolor o incomodidad con la presión generada. Después se pide que represente el dolor en una escala para medir el dolor, el cual es el mismo método utilizado por el IMSS, llamado: Escala Visual Analógica del dolor (EVA), la cual permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Del otro lado del cámara Gesell se observaba por parte de los investigadores las conductas que tuviera el alumno en la prueba, tomando en cuenta: edad cronológica en relación con la apariencia, gestos, posturas. Atención, movimientos corporales, respuesta ante el estímulo doloroso, tics, para posterior relacionarlos con la personalidad de cada individuo, así como se espera aplicar una segunda sesión donde se realice pruebas de personalidad, y generar un estímulo desagradable psicológico (como rechazo) para posterior aplicar nuevamente la prueba con el Baubanometro y verificar si hay algún cambio ante el estímulo obtenido en la primera aplicación. Cabe mencionar que se tiene el consentimiento informado de cada uno de los participantes, el cual se entregó en papel para su lectura y posterior firmara, en el cual se menciona que se realizara el estímulo displacentero provocando dolor y/o estrés, además que el alumno participa de forma voluntaria y la información que se recoge es totalmente confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de la investigación. Los datos obtenidos serán codificados utilizando un número de identificación, por lo tanto, serán de carácter anónimo. Así como puede omitir alguna pregunta de ser incomoda y puede abandonar la prueba de créelo necesario.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de instrumentos y aplicación de entrevista, así como la solución de problemas que conlleva una investigación y como controlar variables. Hasta este momento no hemos obtenido resultados que afirmen o refuten nuestra hipótesis ya que el análisis no se logró llevar a cabo en su totalidad.Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se requiere la aplicación de varias pruebas y la modificación en algunos aspectos de la metodología pues nos dimos cuenta de que el presente proyecto tiene consigo muchas limitaciones como lo sería la subjetividad de la percepción del dolor y su medición lo que nos dificulta la obtención de datos confiables. Se espera incluir pruebas de personalidad, estímulos referentes al rechazo social y el dolor para ver una posible correlación entre el aumento en el umbral del dolor y el rechazó social.  
Ruiz Cruz Jannely, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría

CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DEMOGRáFICAS MáS FRECUENTES DE LOS PACIENTES PEDIáTRICOS CON LINFOMA ANAPLáSICO DE CéLULAS GRANDES INGRESADOS AL SERVICIO DE ONCOLOGíA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO DEL 2008 A MAYO DEL 2023


CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DEMOGRáFICAS MáS FRECUENTES DE LOS PACIENTES PEDIáTRICOS CON LINFOMA ANAPLáSICO DE CéLULAS GRANDES INGRESADOS AL SERVICIO DE ONCOLOGíA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO DEL 2008 A MAYO DEL 2023

Pacheco Friscioni Edgar Fabricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ruiz Cruz Jannely, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizamos las características clínicas y demográficas más frecuentes en pacientes pediátricos con Linfoma Anaplásico de Células Grandes (ALCL) ingresados al servicio de oncología del Instituto Nacional de Pediatría en un periodo comprendido de enero de 2008 a mayo de 2023. Se compararan los datos con con los hallazgos de investigaciones previas sobre el mismo tema y se analizaran las implicaciones clínicas de los resultados encontrados.  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, observacional descriptivo, transversal y retrospectivo. La población de estudio consistió en pacientes con diagnóstico de Linfoma Anaplásico de Células Grandes atendidos en el Servicio de Oncología del Instituto Nacional de Pediatría en un período comprendido entre enero de 2008 y mayo de 2023, según el registro del Servicio de Anatomía Patológica del INP. Los datos obtenidos de las historias clínicas y fichas de recolección se tabularon utilizando el programa Excel. Se realizó un análisis univariado, expresando las variables cualitativas en frecuencias y porcentajes, y las variables cuantitativas en medidas de tendencia central.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el Instituto Nacional de Pediatría (INP), en comparación con el estudio de cohorte más grande sobre el linfoma anaplásico de células grandes, el estudio ALCL 99, nos muestran que en este instituto el 21.42% de los casos fueron mujeres y el 78.58% fueron hombres, mientras que en el estudio de ALCL 99 el 60.95% fueron hombres y el 39.05% mujeres en un grupo de 420 personas.  En el INP, el 78.57% de los niños son menores de 11 años, mientras que el 21.43% son mayores de 11 años en un grupo de 14 niños. En el estudio de ALCL 99, el 49.05% son menores de 11 años y el 50.95% son mayores de 11 años. En ALCL 99, el 55.42% de las personas presentaron síntomas B, mientras que en el INP solo el 50% sí presentó síntomas B. En el caso de las infiltraciones viscerales en tejidos, estas fueron del 32.38% en ALCL 99 y del 28.57% en el INP, con un adicional del 14.29% de infiltración en el testículo en el INP. La infiltración en la médula ósea fue del 9.76% en ALCL 99 y del 14.26% en el INP. Cabe destacar que en el ALCL 99 se reportan 46.57% infiltraciones mediastinales mientras que en el INP no se reportó ninguna. El 88. 32% del estudio de ALCL 99 presentó adenomegalias mientras que en el INP fue el 78%.  El estadio en el que fueron diagnosticados según St. Jude fue de 75.26% para el estadio III y IV mientras que el INP fue de 78.57 para el estadio III y IV.   
Ruiz de la Cruz Amayrani, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Gabriel Alfonso Pacheco Martinez, Corporación Universitaria Remington

DISMINUCIóN DE LA EVASIóN TRIBUTARIA A PARTIR DE LAS ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIóN EN LAS MICROEMPRESAS DE LA ALIANZA DEL PACIFICO: ESTUDIO NORMATIVO DE LOS REGíMENES ESPECIALES DE TRIBUTACIóN EN MéXICO.


DISMINUCIóN DE LA EVASIóN TRIBUTARIA A PARTIR DE LAS ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIóN EN LAS MICROEMPRESAS DE LA ALIANZA DEL PACIFICO: ESTUDIO NORMATIVO DE LOS REGíMENES ESPECIALES DE TRIBUTACIóN EN MéXICO.

Ruiz de la Cruz Amayrani, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Gabriel Alfonso Pacheco Martinez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La disminución de los ingresos tributarios generada por la crisis del coronavirus ha impactado fuertemente las finanzas públicas de los países de América Latina y el Caribe, esto ha afectado la correcta aplicación de los principales programas sociales y de apoyo al crecimiento económico de la región conllevando incluso a la manifestación de la inconformidad social lo cual ha detonado importantes protestas alrededor de los países latinoamericanos y del Caribe, en razón de ello la política fiscal que deben adelantar los países debe estar orientada hacia la reestructuración de sus sistemas tributarios que permitan el cumplimiento de las obligaciones en materia formal y sustancial a partir de la universalidad de los impuestos a los diferentes contribuyentes, sean estos grandes, medianos y pequeños (Barra, 2000). La informalidad empresarial presente en las pequeñas y medianas empresas de los países que componen la alianza del Pacífico se convierte en un importante obstáculo para la reactivación económica post COVID y el aumento de los ingresos tributarios públicos, los cuales son necesarios para afrontar los déficit fiscales estructurales y dar cumplimiento a las acciones, planes y proyectos públicos que permitan retomar las sendas de crecimiento económico en América Latina y el Caribe. La presente investigación pretende realizar un análisis de las estrategias de formalización empresarial de los países miembros de la Alianza del Pacífico, específicamente México, y su contribución a la disminución de la evasión tributaria a partir de la implementación de regímenes especiales de tributación y en el caso de este país, a comparar el Régimen de Incorporación Fiscal  (RIF) que se deroga en 2021 y que para 2022 da paso al  Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), el cual trae mayores beneficios e incentivos para los contribuyentes que integran las micro pymes del país.



METODOLOGÍA

La investigación que se desarrollo fue no experimental, de tipo documental, considerando para ello que en la investigación no experimental los investigadores no intervienen, manipulan, modifican, alteran, varían, transforman, controlan o influyen en el comportamiento de las variables objeto de estudio (Hernández, Fernández & Baptista, 2014), es decir que solamente se observó el comportamiento de las variables estudiadas en el marco de los regímenes especiales de tributación aplicable a las Mipymes de la Alianza del Pacífico: México. Así también, la investigación fue llevada a cabo a partir de los documentos legales que contienen los marcos normativos aplicables a los regímenes especiales de tributación, tales como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), así como la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) que se emite cada año y que trata con más detalle los temas que en las leyes no son ampliamente explicados. Una vez determinados los documentos de los cuales se obtendría la informacion, se procedió a la identificación de las características más sobresalientes de este régimen como lo es: quienes tributan, límites de ingresos, tasas aplicables, obligaciones, y su tratamiento fiscal. Seguido de eso se realizo un cuadro comparativo entre lo que era el Régimen de Incorporación Fiscal y el Régimen Simplificado de Confianza, para identificar las principales características, similitudes y diferencias de ambos regímenes y reconocer como funcionaba y funciona el régimen. Para complementar este cuadro comparativo se realizó un caso práctico para comparar el cálculo del impuesto en ambos regímenes y determinar cuál es el más conveniente para el contribuyente. Por último, se analizó la sentencia comunicada por la SCJN en 2023 expresa que existe constitucionalidad en la Ley del Impuesto Sobre la Renta y en su reforma de los artículos 113-E a 113-J así como con respecto a las reglas de la RMF, mismos que dan origen al Régimen Simplificado de Confianza para personas físicas, y el cual es comparado con el Régimen de Sueldos y Salarios. Expresando que los contribuyentes del régimen de salarios y los del régimen simplificado no pueden ser tratados de la misma manera, a pesar de que se trata de personas físicas que obtienen ingresos, porque sus actividades y fuente de riqueza no se ubican en un plano de equivalencia.


CONCLUSIONES

El Régimen simplificado de Confianza (RESICO) a pesar de ser reciente, otorga muchas facilidades a los contribuyentes que optan por tributar bajo esta modalidad, ya que no solo tiene bajas tasas aplicables a los ingresos para el cálculo de los impuestos, sino que solo considera aquellos ingresos efectivamente cobrados, a diferencia de otros regímenes que consideran todos los ingresos. Lo anterior, nos lleva a reconocer que existen estímulos fiscales a través de los regímenes simplificados que tiene México para la tributación, que permiten proteger y preservar los trabajos y empleos de las micro pymes, los cuales son parte esencial de la economía mexicana, no solo ofreciendo la opción de cumplir con sus obligaciones constitucionales, sino también aportar al crecimiento de la economía del país con el pago de sus impuestos de la manera más proporcional posible, así como también a promover el pago de las contribuciones y a motivar a la reducción de la evasión de impuestos. Sin embargo, a pesar de los regímenes simplificados que México tiene, resulta complicado para los contribuyentes comprender cuál es el régimen que más les conviene, las obligaciones que conlleva estar y los beneficios que tienen, ya que existe mucha desinformación en la sociedad y que da lugar a ideas erróneas y con ello a evadir el pago de las contribuciones que les corresponden. Por lo que las autoridades del sistema tributario mexicano deberían brindar información más clara a los contribuyentes para así disminuir la evasión de impuestos y para aumentar el padrón de contribuyentes que cumplen con sus obligaciones.
Ruiz Espinosa José Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM VAR. BILOXI).


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM VAR. BILOXI).

Ochoa Díaz Monica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ruiz Espinosa José Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todo producto hortofrutícola es susceptible a ataques principalmente microbiológicos una vez que estos entran a la cadena de suministro correspondiente a los procesos postcosecha y las berries no son la excepción. Estos productos son directamente dependientes de un manejo estricto, es así que mermas en los procesos podrían causar una pérdida significativa de la calidad de estos por ende una pérdida económica muy notable. En el estado de Michoacán, el panorama productivo de berries es alentador. Más a detalle, para el caso del arándano, el SIAP declaró que el estado se posicionó en 2do lugar con 15,490 toneladas de esta frutilla, en el año anterior. La problemática presente es la pérdida de calidad en frutos en los procesos postcosecha enfocados a mantener y/o aumentar la vida de anaquel de estos, por lo que, con el estudio se plantea evaluar distintas formulaciones de recubrimientos comestibles para tratar dicha situación.



METODOLOGÍA

  Recubrimientos A base de pectina Se etiquetaron 4 vasos de precipitados de 80 ml de marca CIVEQ con los respectivos identificadores de los tratamientos (PAA, Pectina Aceite de Aguacate; PAA-Q, Pectina Aceite de Aguacate con Quercetina; PAC, Pectina Aceite de Coco; y, PAC-Q, Pectina Aceite de Coco con Quercetina). Se pesó 1 g de pectina, para ello se utilizó una balanza analítica marca VELAB. Posterior a ello, con ayuda de una probeta de 50 ml marca CIVEQ se añadieron 10 ml de agua simple para después pasar a calentar por 1 minuto en intervalos de 10 segundos en un microondas. Ya que la mezcla fue completamente homogénea, con ayuda de una pipeta de 10 ml se añadieron 5 ml más de agua simple. Se añadió el aceite; en este caso a los vasos con identificador PAA y PAA-Q, con una micropipeta de 5 ml a cada uno se le adicionó 1 ml de aceite de aguacate Inés. A los vasos con identificador PAC y PAC-Q, a cada uno se le agregó 0.6 ml de aceite de coco Productos Xillipan. Inmediatamente, se incorporó glicerol Fabrica de jabón la corona, para los vasos con identificador PAA y PAA-Q fue 1 ml, y para los vasos con identificador PAC y PAC-Q fueron 0.6 ml. A cada uno de los vasos se le añadió 1 ml de solución al 10 % de Tween 20 y se removió con una varilla de vidrio. Casi para terminar, a los vasos con identificador PAA-Q y PAC-Q, se les incorporó 1 ml de quercetina a 10,000 ppm en solución de etanol al 70 % y se removió. Se agregó el restante de agua simple a cada una de las formulaciones, para obtener 20 ml de cada uno. A base de almidón Se etiquetaron 4 vasos de precipitados de 80 ml de marca CIVEQ con el nombre de cada tratamiento (AAA, Almidón Aceite de Aguacate; AAA-Q, Almidón Aceite de Aguacate con Quercetina; AAC, Almidón Aceite de Coco; y AAC-Q, Almidón Aceite Coco con Quercetina). Para elaborar el recubrimiento a base de almidón y aceite de aguacate, se utilizaron 0.6 g de fécula de maíz marca MAIZENA, 1 ml de aceite de aguacate Inés, 1 ml de aceite de coco Productos Xillipan, 1 ml de glicerol, 1 ml de quercetina, 1 ml Tween 20 (concentración al 10%) y 6 ml de agua simple. Se pesaron 0.6 g de fécula de maíz en la balanza analítica y se colocaron en un vaso de precipitados, junto con 6 ml de agua simple, después con una micropipeta de 5 ml se le agregó 1 ml de aceite de aguacate, Tween 20 y glicerol, luego se agregaron 10 ml de agua hasta completar los 20 ml de solución, en seguida se agitó unos segundos con una varilla de vidrio y se metió al microondas en lapsos de 5, 3 y 2 segundos hasta que espesó. Se dejó enfriar. Para elaborar el recubrimiento AAC, se siguen los mismos pasos, cambiando solo el aceite de aguacate por el de coco. Los recubrimientos AAA-Q y AAC-Q, fueron elaborados con la metodología anterior, considerando que se les agregó 1 ml de quercetina después de que estos se enfriaran. Selección del material experimental Se seleccionaron 225 frutos y se separaron en lotes de 25 frutos cada uno. Los frutos se colocaron en clamshells reutilizables, donde nuevamente se volvió a realizar una selección, esta vez indiscriminada, se les colocó en otro clamshell e identificó con un número para ser considerados solo para el estudio de pérdida de peso. Aplicación de tratamientos Se diluyó con 20 ml de agua cada recubrimiento, para obtener 40 ml de solución (los tratamientos con identificador PAA y PAA-Q se diluyeron con 30 ml), los 25 arándanos se colocaron en filtro para café y con la ayuda de un atomizador de 50 ml se asperjó la mezcla de manera homogénea. Se pasaron a otro filtro y se pusieron a secar por 45 minutos aproximadamente. Estando la frutilla seca, se colocó un clamshell. Este procedimiento se repitió con cada tratamiento. Toma de datos Se llevó a cabo cada tercer día y a la misma hora, hasta que se acabaran las frutillas o se convirtieran en rechazos. De tal modo que para el peso del fruto se utilizó una balanza analítica; para la firmeza, se usó un penetrómetro en dos muestras para la obtención de datos; y, por último, los rechazos se distinguieron de manera sensorial (vista y tacto).


CONCLUSIONES

Es factible afirmar que los mejores tratamientos aplicados en arándano son AAC y AAC-Q; ya que estos presentaron un impacto positivo en las variables estudiadas. Para el caso del tratamiento AAC este tuvo una mejora significativa en 4 aspectos (firmeza, rechazos por hongo, rechazos por deshidratación y por ende rechazos totales). Por otra parte, el tratamiento AAC-Q resaltó en los rubros de pérdida de peso, firmeza y rechazos por deshidratación. Es así como en comparación con el testigo estos mostraron mejores datos que él, sin embargo, se sabe que una limitante al trabajar con arándano es el Bloom. Por lo tanto, se hace mención de que estos recubrimientos afectan directamente a este, entonces, la calidad comercial y seguridad microbiológica del fruto se ve comprometida, es por ello por lo que aún son posibles las mejoras en este tipo de recubrimientos; señalando que los resultados obtenidos son satisfactorios y se presentan como el punto de partida para el desarrollo de futuros proyectos de innovación agroalimentaria en el sector postcosecha, principalmente. Créditos: TecNM: Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes.
Ruiz Espinosa Karel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA COMUNICACIóN ESTRATéGICA A TRAVéS DE LOS MUSEOS 2.0


LA COMUNICACIóN ESTRATéGICA A TRAVéS DE LOS MUSEOS 2.0

Ruiz Espinosa Karel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los museos universitarios requieren de un plan de comunicación estratégica que favorezca en la creación de vínculos fuertes con su público de interés, ya que usan sus plataformas digitales y no cuentan con ninguna planeación estratégica



METODOLOGÍA

Nuestro diseño metodologico es de un enfoque cuantitativo, el tipo de estudio es no experimental y transversal, su alcance es exploratorio, la unidad de análisis es la página de instagram "elMUI.TEC" los datos fueron obtenidos a través de un análisis de contenido


CONCLUSIONES

Una vez hecho el analisis al Museo Urbano Interactivo (MUI) del tecnológico de Monterrey, se concluye que requiere de comunicación estratégica para poder llegar a su público de interés implementando una relación de confianza y comenzar a fortalecer su imagen, creando contenido que trasmita el mensaje de lo que es el museo, ya que se pese a ser un "Museo Interactivo" y no cumple con los requisitos de serlo, siendo así una problemática para su imagen
Ruiz Fernandez Martha Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LOS PATOTIPOS 1088, 1472, 1791, 3555 Y 3755 DE COLLETOTRICHUM LINDEMUTHIANUM


ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LOS PATOTIPOS 1088, 1472, 1791, 3555 Y 3755 DE COLLETOTRICHUM LINDEMUTHIANUM

Ruiz Fernandez Martha Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colletotrichum lindemuthianum es el hongo patógeno causante de la antracnosis del frijol, una de las principales enfermedades en cultivos que produce más pérdidas económicas en México, debido a los daños que causa limitando la producción de esta leguminosa en regiones con climas templados y fríos del país. La antracnosis consiste en una lesión necrótica de color marrón oscuro ligeramente hundida y de forma ovalada que se presentan sobre el tallo, las hojas y las vainas, causando daño durante el desarrollo en campo y durante el almacenaje de vainas y semillas. Este hongo presenta una gran diversidad de patotipos con diferente nivel de virulencia, a finales del siglo pasado se habían reportado 93 patotipos en el mundo, actualmente son más de 100, y de estos, 54 están presentes en México. Al existir nuevos cultivares de frijol también van surgiendo con ellos nuevos patotipos que han ido coevolucionando con su huésped. El análisis de esta evolución se puede realizar a través de árboles filogenéticos donde se representan las relaciones evolutivas entre diferentes taxones por medio del análisis comparativo de secuencias génicas. En este trabajo, mediante el uso de secuencias nucleares se evaluaron las relaciones filogenéticas de los patotipos 1088, 1472, 1791, 3555 y 3755 de Colletotrichum lindemuthianum aislados de diferentes variedades de frijol en diferentes estados de la República Mexicana.



METODOLOGÍA

Material biológico Se utilizaron los patotipos 1088, 1472, 1791, 3555 y 3755 de C. lindemuthianum, del cepario del Laboratorio de Estudio Bioquímico y Molecular de CAZYmas de hongos filamentosos del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología (CMEB) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Extracción de ADN Se realizó la extracción de ADN de 70 mg de micelio congelado a -70 °C de los patotipos por el método de Kuramae-Izioaka (1997). El ADN obtenido se trato con Rnasa A (10 mg/mL) por 30 minutos a 37 °C. La concentración y pureza de ADN se cuantificó en NanoDrop (THERMO FISHER SCIENTIFIC NanoDrop ONE C) a una relación A260nm/A280nm y A260/A230. La integridad del ADN se revisó mediante electroforesis en un gel de agarosa al 1.2% con buffer TAE 1X. Amplificación de secuencias de genes por PCR Se amplificaron fragmentos de los genes para la β-tubulina (BTub), glicerol-3-fosfato deshidrogenasa (GPDH), actina (AC) y quitina sintasa (QS), mediante PCR. Las mezclas de reacción se prepararon en un volumen de 25 µL que contenía 1 µL de ADN, 1 µL de cada primer, Buffer de PCR 10X, MgCl2 50 mM, dNTP mix 10 mM y Taq ADN Polimerasa. Para la aplificación de fragmentos de los genes de GPDH, QS, AC y Btub se utilizaron los juegos de primers GPDH3-D y GPDH2-R, QTS-D y QTS-R, Actina-D y Actina-R, y B-Tub1-D y B-Tub1-R, respectivamente. La amplificación se realizó en un termociclador (TECHINE TC-412) y posteriormente los tamaños de los amplicones fueron revisados por electroforesis en un gel de agarosa al 1.5% con buffer TAE 1X. Relaciones filogenéticas Para realizar los análisis filogenéticos se tomaron en cuenta las secuencias genómicas de la región ITS, previamente secuenciadas para para ocho patotipos disponibles en la colección, así como las secuencias correspondientes reportadas para C. lindemuthianum en las bases de datos GenBank-NCBI. Se realizaron alineamientos de las secuencias usando el método MUSCLE mediante el programa MEGAX (Kumar et al. 2021) y se realizó un rasurado de extremos, procurando contar con secuencias alineadas del mismo tamaño (~200 bases). Los árboles filogenéticos fueron construidos por el método de máxima verosimilitud mediante el programa MEGAX, usando el modelo de Tamura-Nei. Los valores de soporte de los nodos se estimaron mediante un bootstrap de 500 réplicas.


CONCLUSIONES

Las concentraciones de ADN obtenidas fueron de 125 a 1400 ng/µL con valores de A260nm/A280nm y A260/A230 entre 1.8-2.2. Los productos de PCR presentaron el tamaño esperado ~270 y ~1700 para los genes β-tubulina y glicerol-3-fosfato deshidrogenasa respectivamente, mientras que con el resto de juegos de oligonucleótidos no se logró obtener un único amplicón. En el futuro se espera obtener las secuencias de los genes que no se lograron amplificar. Se construyó un árbol filogenético incluyendo las secuencias de ITSs de los patotipos de interés y 30 secuencias reportadas para la especie en la base de datos GenBank-NCBI. La topología muestra a dos secuencias reportadas en base datos, HSF-3 (OQ678261.1) y CL02 (KJ939270.1) como ancestrales del resto de las secuencias. Adicionalmente, se observa una agrupación en dos clados o linajes principales. Respecto a los patotipos de interés, en uno de los dos linajes se encuentra a los patotipos 0, 1088, 1472, 2395 , 3555 y 3755, mientras que en el otro clado principal se agruparon los patotipos 1778 y 3743. Sin embargo, la topología mostró subclados no resueltos indicando la falta de datos, es decir, un mayor tamaño de secuencias en el análisis. Para robustecer el análisis filogenético se espera incluir las secuencias obtenidas de Btub y GDPH.
Ruiz Gamez Aida de Jesus, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. Mariana Elena Peñaloza Tarazona, Universidad Simón Bolivar

DESARROLLO DE PROCESOS DE PENSAMIENTO EN NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES CON VULNERACIòN DE DERECHOS/ EN MODALIDADES DE ATENCIóN COMO INTERNADOS, CASA HOGAR, HOGARES DE ACOGIDA.


DESARROLLO DE PROCESOS DE PENSAMIENTO EN NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES CON VULNERACIòN DE DERECHOS/ EN MODALIDADES DE ATENCIóN COMO INTERNADOS, CASA HOGAR, HOGARES DE ACOGIDA.

Ruiz Gamez Aida de Jesus, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Mariana Elena Peñaloza Tarazona, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niños, niñas y adolescentes con vulnerabilidad de derechos presentan problemas para relacionarse y convivir, por lo que su desempeño se ve limitado debido al contexto en el que se desarrollan dichos menores, pues la exposiciòn a eventos traumàticos es especialmente perjudicial ya que interrumpe aspectos del desarrollo en los dominios cognitivo, emocional y social. El proyecto de investigaciòn tiene como objetivo indagar el desarrollo del pensamiento matemàtico a partir de la aplicaciòn del mètodo heurìstico en la resoluciòn de problemas en estudiantes de educaciòn bàsica que se encuentren en programas de atenciòn por vulneraciòn de derechos bàsicos.



METODOLOGÍA

El desarrollo de esta investigaciòn tiene un impacto social porque aborda una poblaciòn con caracterìsticas sociales, culturales y educativas particulares; pues  partimos recabando informaciòn de un grupo conformado por niños, niñas y adolescentes institucionalizados con la finalidad de conocer a fondo el contexto en el que se desarrollan, pues este sin duda influye en su desempeño. La finalidad de estos centros es salvaguardar la integridad fìsica y emocional de los menores brindàndoles protecciòn y seguridad, que les permita adaptarse a la sociedad en igualdad de condiciones que otros niños, sin que se sientan discriminados por las circustancias que los llevaron a entrar a estos centros y que aprendan a desenvolverse por sì mismos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logrò adquirir habilidades de bùsqueda de antecedentes para recabar informaciòn ùtil de fuentes confiables y poder asì constatar còmo niños, niñas y adolescentes que son victimas de maltrato y remitidos a instituciones de acogida, casa hogar e internados sufren de alteraciones en el àrea del desarrollo que perjudican notablemente sus capacidades cognitivas y sus habilidades sociales.
Ruiz García Brenda Jazmín, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.

Padilla Jinete Mariana, Universidad Simón Bolivar. Reyes Jasso Alondra Michell, Universidad Vizcaya de las Américas. Ruiz García Brenda Jazmín, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Violencia Obstétrica se define como una forma específica de violencia ejercida por personal de salud o instituciones públicas o privadas hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio o postparto. Constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres.   El personal de salud está obligado a promover buenas prácticas durante el embarazo, parto y puerperio, proporcionando un trato digno, con calidad y respeto a los derechos humanos, sexuales y reproductivos a todo aquel paciente que acuda a las unidades de salud a recibir atención médica.   Partiendo de esto se sabe que existen en México y el mundo entero cifras alarmantes de violencia obstétrica y debido a eso se debe poner total énfasis en buscar una solución es por ello que se debe implementar el parto humanizado como una alternativa para todas las mujeres en México, al hablar de parto humanizado o parto respetado al modelo de atención del parto que pretende tomar en cuenta, de manera explícita y directa, las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de las mujeres y sus familias en los procesos de atención del embarazo, parto y puerperio; persiguiendo como objetivo fundamental que se viva la experiencia del nacimiento como un momento especial, placentero, en condiciones de dignidad humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista de su propio parto, reconociendo el derecho de libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién parir, en este momento tan importante de su historia.   El nacimiento humanizado debe de incluir los siguientes elementos:   • Reconocer a la madre, el padre y su hija/o como los verdaderos protagonistas.   • No interferir rutinariamente este proceso natural; solo se debe intervenir ante una situación de riesgo evidente.   • Reconocer el derecho para la mujer y su pareja, a la educación para el embarazo y parto.   • Reconocer y respetar las necesidades individuales de cada mujer/pareja y el modo en que se desarrolle esta experiencia.   • Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el posparto.   • Brindar atención personalizada y continua en el embarazo, parto y puerperio.   • Favorecer la libertad de movimiento y posición de la mujer durante todo el trabajo de parto (en cuclillas, hincada, sentada, en el agua, o como desee).   • Promover la relación armónica y personalizada entre la pareja y el equipo de asistencia profesional.   • Respetar la decisión de la mujer sobre quién desea que la acompañe en el parto (familia, amistades).   • Privilegiar el vínculo inmediato de la madre con su hija/o, evitando someterle a exámenes o a cualquier maniobra de resucitación, que sean innecesarios.      



METODOLOGÍA

Se utilizó el método cuantitativo para poder recabar información necesaria, y así medir la Violencia Obstétrica a nivel Estado, por lo cual se buscó en la plataforma digital llamada Plataforma Nacional de Transparencia, se procedió a realizar unas preguntas a diferentes Instituciones Públicas, tales como   Instituto de Arbitraje Médico, Secretaria de Salud,  Servicios de Salud de Tamaulipas y el Instituto Mexicano del Seguro Social, de los cuales no se recibieron respuesta, Al indagar en mujeres y familiares de mujeres gestantes que han sufrido algún tipo de Violencia Obstétrica, se ha sabido que en su mayoría son violentadas verbalmente, que son sometidas a cesáreas innecesarias, que el trato por parte de las Instituciones de Salud Pública es denigrante, el recién nacido también ha sufrido de negligencia ya que se sabe de casos de bronco aspiración al momento de darles la formula láctea en vasos y no permitirles el acceso a biberones, por otra parte se supo de un caso muy sonado en el cual una mujer dio a luz a un producto aparentemente sin vida y el cual su cuerpo fue extraviado por personal del Hospital General  Norberto Treviño Zapata de Cd. Victoria. Y así infinidad de casos no denunciados en los cuales los recién nacidos mueren, ya que dejan a las madres sufrir innecesariamente hasta que los niños pierden la vida en su vientre.


CONCLUSIONES

Después de analizar toda esta problemática, me he dado a la tarea de buscar la creación de un espacio físico, con personal capacitado dentro de las instituciones de Salud Pública, Federales y Particulares, esto con el fin de atender este tipo de casos y así en coadyuvancia con las autoridades Federales, Estatales y Arbitraje Médico, sancionar con todo el peso de la ley a los que ejerzan Violencia Obstétrica, con esto se pretende, prevenir y erradicar la Violencia Obstétrica en todas sus formas, al capacitar al personal de Salud de los Hospitales, creando una ambiente de empatía para las mujeres gestantes, creo , será  benéfico para todas las mujeres gestantes,  que el personal de los diferentes Hospitales locales, se les impartan cursos acerca del parto Humanizado y por otra parte se regulen o modifiquen las leyes en cuestión de Violencia Obstétrica.
Ruíz Gómez Iván Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DERECHOS A LA EDUCACIóN Y A LA CIENCIA EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


DERECHOS A LA EDUCACIóN Y A LA CIENCIA EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Ruíz Gómez Iván Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los derechos socioeconómicos, caracterizados por su compleja composición, constituyen uno de los tópicos más importantes para la discusión jurídica. Primero, porque su reconocimiento como derechos fundamentales implica la superación del paradigma que consideraba a este tipo de derechos como un tema de agenda política considerándolos como derechos plenamente exigibles frente al Estado. Segundo, porque en atención a su composición, se caracterizan por un entramado de deberes jurídicos tanto positivos como negativos por parte del Estado que deben cumplirse, tanto de forma inmediata (núcleo esencial), como de forma progresiva. Y tercero, porque se hace menester dotar de contenido individualmente a cada derecho fundamental a efecto de dotar de certeza y seguridad jurídica a cada titular. En ese sentido, el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce los derechos relativos a la educación y a la ciencia, implicando de esta manera su rango como derechos fundamentales, lo que hace necesario dotar de contenido a cada uno de ellos, con base en los motivos expuestos tanto por el poder constituyente originario como por el poder reformador de la Constitución, así como la interpretación que le ha dado la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo anterior, ya que los derechos relativos a la educación y a la ciencia, han sido históricamente analizados a la luz del derecho a la igualdad y no discriminación, lo que desnaturaliza su esencia e impide dotar de contenido a cada uno de estos de manera autónoma, con el fin de delimitar la serie de derechos subjetivos y deberes jurídicos que conlleva la educación, la libertad de cátedra, la libertad de investigación, la ciencia y la tecnología, la libre manifestación y análisis de las ideas, así como el sistema profesional de docentes.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología analítica en cada uno de los derechos contenidos en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a efecto de precisar su concepto, su fundamento, la exégesis constitucional y criterios emitidos por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, permitiendo de esta manera la atribución de contenido a cada uno de los preceptos normativos inmersos en dicho artículo, teniendo como prioridad el uso de fuentes nacionales. En el apartado de concepto, se estableció la esencia del objeto estudiado, sus elementos, así como el sentido en que deberá comprenderse en el ámbito jurídico —entendiendo que las palabras utilizadas no se correlacionan con él—, permitiendo así que se delimitara el derecho fundamental analizado. En el apartado denominado fundamento constitucional, se estableció el precepto normativo que contiene el derecho fundamental que se estudia, así como el entramado de preceptos de fuente internacional que contienen el mencionado derecho y que forman parte del bloque de regularidad normativo del Estado mexicano. Por otra parte, en el apartado denominado exégesis constitucional, se fijó el sentido que el poder constituyente originario, o en su caso, el poder reformador de la Constitución, le atribuyeron al derecho fundamental a efecto de precisar el contenido de este utilizando el método interpretativo nominado como “voluntad del legislador”. En el apartado denominado desarrollo jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se fijó la atribución de contenido que el máximo tribunal del Estado mexicano ha hecho sobre el derecho fundamental, utilizando tanto el sistema de tesis aisladas y jurisprudencias como el sistema de precedentes judiciales. Finalmente, se utilizó el tipo de citación latino con un estilismo propio. Para tal efecto, se siguieron los “Lineamientos y criterios del proceso editorial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM”, específicamente lo sugerido en la sección 3. Notas a pie de página, en lo concerniente a bibliografía, hemerografía, legisgrafía y cibergrafía, entre otras fuentes de información.


CONCLUSIONES

El derecho a la educación ha sido desarrollado ampliamente por el Estado Mexicano, no obstante, los principios que deben regir en aquel han sido poco explorados, como el derecho a la educación de calidad y el derecho a la educación integral. El derecho a la libertad de cátedra ha sido explorado con motivo de la autonomía universitaria a efecto de precisar sus diferencias con aquella, por lo que se requiere un desarrollo jurisprudencial más vasto y enfocado en el entramado de derechos subjetivos y deberes jurídicos que emanan de este. El derecho a la libertad de investigación ha sido poco desarrollado por el Estado Mexicano, tanto en sede legislativa como en sede jurisprudencial, ya que la mayoría se ha centrado en el derecho de la libertad de investigación, por lo que es menester dotar de contenido a este derecho fundamental a efecto de precisar el núcleo esencial de este. El derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica ha sido desarrollado implícitamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de forma más profunda en una pluralidad de criterios que establecen el derecho de las personas a beneficiarse de la ciencia y la tecnología tanto en sede jurisdiccional como en sede administrativa. El derecho a la libre manifestación y examen de las ideas es una exteriorización del derecho a la libertad de expresión y a la libertad de imprenta, por lo que su desarrollo jurisprudencial es amplio, aunque de forma concatenada con la ya mencionada libertad. Finalmente, el derecho de acceso a un sistema profesional de docentes ha sido analizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no obstante, ha desarrollo poco el entramado de derechos y deberes que se desprende de aquel puesto que su análisis se ha enfocado en la proporcionalidad que guarda el sistema profesional de docentes, con derechos como la libertad de trabajo y la estabilidad en el empleo. Cabiendo añadir mi agradecimiento al Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, por su compromiso y entrega a lo largo de mi estancia, por su apoyo incondicional y por compartir sus conocimientos con un servidor.
Ruiz Hernández Porfirio, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DEL MODELO INFLACIONARIO EN COSMOLOGíA-CUáNTICA SUPERSIMéTRICA CON DOS CAMPOS ESCALARES.


ESTUDIO DEL MODELO INFLACIONARIO EN COSMOLOGíA-CUáNTICA SUPERSIMéTRICA CON DOS CAMPOS ESCALARES.

Ruiz Cervantes Anahí, Universidad de Sonora. Ruiz Hernández Porfirio, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizamos la evolución efectiva de un modelo fenomenológico de la cosmología cuántica supersimétrica FLRW con dos campos escalares. El primer campo escalar actúa como un reloj e inflatón. El segundo, por su parte, es contenido de materia y se consideran varios tipos de potenciales. Examinamos una familia de superpotenciales que generan potenciales de interacción entre los campos bosónicos presentes dando así a un periodo de inflación.



METODOLOGÍA

Primeramente, nos enfocamos en la obtención de la función lagrangiana del sistema, para esto partimos del principio de acción construido a partir de la solución de las ecuaciones de Einstein. Una vez formulada la lagrangiana, hacemos uso del método tradicional para la obtención del Hamiltoniano. Implementando el método de Dirac, cuantizamos el Hamiltoniano, resultando así ecuaciones diferenciales parciales, que a partir de métodos matemáticos, obtuvimos la función de onda del universo.


CONCLUSIONES

En nuestra estancia del verano, llegamos a obtener las ecuaciones que rigen al sistema. Se espera que al resolver dichas ecuaciones nos resulte una función de onda del universo. La cuál, varía dependiendo de la familia de potenciales que se implemente.
Ruiz Hernandez Rocio, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN ESCOLARES DE 3° Y 6° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78 “NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023


EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN ESCOLARES DE 3° Y 6° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78 “NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023

Diaz Lopez Angela Mariely, Universidad de Colima. Ruiz Hernandez Rocio, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación antropométrica y la evaluación dietética son herramientas esenciales para garantizar la salud y el bienestar de los escolares en su vida adulta. Durante esta etapa de crecimiento y desarrollo, es de suma importancia asegurar que los niños reciban una alimentación adecuada y que su crecimiento físico sea óptimo, ya que los hábitos alimenticios pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico, la salud y el bienestar general de los niños. La evaluación antropométrica se enfoca en medir y analizar diversas dimensiones físicas del cuerpo, como el peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC) y otras medidas relevantes. Estos datos son fundamentales para determinar el estado nutricional del niño, detectar posibles desnutriciones, sobrepeso u obesidad, y evaluar su crecimiento en comparación con estándares saludables para su edad y género. Identificar tempranamente problemas de crecimiento y nutrición permite implementar intervenciones adecuadas.(1) Por otro lado, la evaluación dietética se centra en analizar los hábitos alimenticios y la ingesta nutricional del niño. Un análisis exhaustivo de su dieta proporciona información valiosa sobre la calidad y variedad de alimentos que consume, así como sobre posibles deficiencias o excesos de nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo.(2) Ambas herramientas juegan un papel fundamental al proporcionar datos precisos, detallados y objetivos que permitan obtener una visión integral del estado nutricional y el crecimiento óptimo de los niños. Por lo tanto, llevar a cabo una evaluación precisa y cuidadosa nos permite identificar posibles deficiencias nutricionales y facilitar la implementación de recomendaciones nutricionales apropiadas que contribuyan a formar una generación más saludable. (3)



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo transversal enfocado a niños con edades de entre 9 y 11 años asistentes a una escuela primaria pública, evaluados entre los meses de junio y julio del 2023, de los cuales 20 eran de 3er grado, mientras que de 6to grado eran 30. Para este estudio, se hizo uso de una historia clínica adaptada a pediatría, en la cuál se les preguntaba a los niños sus datos generales, antecedentes personales y familiares, frecuencia de consumo de todos los grupos de alimentos, y enfocándonos a la evaluación dietética, se utilizó el recordatorio de 24 hrs, en el cual se describe todo lo que el niño consumió de sólidos y bebidas, en el día anterior, para luego ser analizado. El análisis se llevó a cabo mediante el conteo de las porciones de alimentos consumidos por los niños, basándonos en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE). Esto nos permitió establecer las cantidades de macronutrientes ingeridas por los escolares. Posterior a esto, se utilizó el porcentaje de adecuación de dichos macronutrientes para ayudarnos establecer un diagnóstico nutricional. Para la evaluación antropométrica, se tomaron medidas, tales como; peso, talla, circunferencia media de brazo, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, pliegue bicipital y tricipital, a los niños. Se hizo uso de herramientas como; una báscula tanita, estadímetro, plicómetro y cinta antropométrica. Esto se realizó con el propósito de analizar los tres índices antropométricos más importantes en niños: Porcentaje de talla esperada para la edad: Proporción de la estatura del niño en relación con la estatura esperada para la edad, realizada con la ecuaciónde Waterlow, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso (kg) para la talla (cm). (4) Porcentaje de peso esperado para la edad: Proporción del peso del niño en relación con la edad actual, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso ideal (kg) para la edad.(4) Porcentaje de peso esperado para la talla: Expresa el peso del niño respecto al peso medio de niños de la misma talla, igualmente realizada con la ecuación Waterlow, expresada como Talla real (cm) multiplicado por 100 y dividido entre Talla ideal (cm). (4) Haciendo uso de los datos antropométricos de los niños, también se determinaron sus índices de masa corporal (IMC) junto con sus diagnósticos nutricionales basados en ello. Por último, se elaboró una base de datos con todo lo recabado en la historia clínica, siendo relevantes únicamente los apartados del recordatorio de 24 hrs junto con la información derivada de ello y las mediciones antropométricas, junto con los índices mencionados anteriormente. Esto, con el fin de poder analizar todo lo obtenido y así lograr tener un panorama más amplio respecto al estado nutricional de los niños. 


CONCLUSIONES

Se observó un porcentaje significativo de niños con irregularidades en los percentiles que evalúan el crecimiento y el desarrollo del escolar; Mismo que resulta alarmante al interferir mayormente de manera negativo en su optimo desarrollo físico, así como mental. El 10% en alumnos de 6to y el 11% en 3ro presentaban sobrepeso, mientras que obesidad 27% en el caso de los alumnos de 6to grado, mientras que en 3ro no hubieron casos. Se encontró que el 58% de los alumnos de 3er grado tenian desnutrición moderada según las interpretaciones de peso relacionado con la edad, mientras que en 6to grado 17% del alumnado presentaba desnutrición severa según la interpretación de peso relacionado con la talla. Concluyendo qué, a través de estas evaluaciones, se han podido identificado oportunidades para que, en un futuro, se pueda promover una alimentación saludable y equilibrada, adaptada a las necesidades de cada niño. También, pudieran elaborarse estrategias o programas en la escuela primaria que puedan ayudar a la adopción de mejores hábitos alimenticios en el entorno escolar de los niños, con el propósito de prevenir o combatir estos problemas de malnutrición. Es importante atender a los escolares como un grupo vulnerable y emergente, ya que, la alimentación es una pieza primordial en su correcto crecimiento, desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano, mismo que repercutirá en la vida adulta. 
Ruiz Lopez Maria del Cielo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío

ANáLISIS DE LA RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE DROGAS Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN USUARIOS JóVENES QUE ASISTEN A CIJ LEóN, GUANAJUATO.


ANáLISIS DE LA RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE DROGAS Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN USUARIOS JóVENES QUE ASISTEN A CIJ LEóN, GUANAJUATO.

Ruiz Lopez Maria del Cielo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de sustancias es un problema que actualmente afecta en su mayoría a los jóvenes y adultos; la gran diversidad y disponibilidad de sustancias psicoactivas lo vuelve un problema a nivel mundial. Según los datos del Informe Mundial sobre las Drogas, 2023, se dijo que a escala mundial más de 296 millones de personas consumieron drogas en 2021, lo que supone un aumento de 23% con respecto a la década anterior. Por su parte, el número de personas que sufrirán trastornos por consumo de drogas se ha disparado hasta los 39,5 millones, lo que supone un aumento del 45% en 10 años. Además, destaca que la población juvenil es la más vulnerable al consumo de drogas y también la más afectada por los trastornos derivados de su consumo en varias regiones. Es por lo tanto oportuno diseñar estudios que nos permitan en un nivel micro, identificar los efectos y perjuicios que el consumo de las sustancias tiene en diferentes áreas de la vida de la población juvenil. En el estado de Guanajuato, se han llevado a cabo diversas encuestas y estudios que buscan conocer el riesgo de la población con la finalidad de diseñar un plan de acción que les permita prevenir el consumo desde edades tempranas. De acuerdo a cifras oficiales de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato y en el marco de la estrategia de combate a las adicciones 'Planet Youth', se ha identificado que el 7% de la población local consume algún tipo de drogas duras y son adictos a ellas, esto representa casi medio millón de habitantes con un total de 434 mil (Adame, 2023). Se explicó de manera general la magnitud del fenómeno, y en qué grado se encuentra expuesta la población joven de Guanajuato al consumo; El proyecto se enmarca en la necesidad de describir desde la mirada de la neurociencia, específicamente la neuropsicología, el efecto del consumo en los procesos superiores mentales, tales como la toma de decisiones, la planificación, velocidad de procesamiento, memoria de trabajo, inhibición, bien llamados Funciones Ejecutivas, en personas jóvenes entre 15 y 32 años con consumo regular de sustancias.    



METODOLOGÍA

Participaron 12 adolescentes y adultos jóvenes, entre 15 y 32 años de edad, usuarios de CIJ, León con consumo regular no mayor a 3 meses. La muestra se conformó de acuerdo a la disponibilidad de los sujetos, de los cuales fueron el 91.7% hombres y el 8.3% mujeres. El Objetivo general del estudio fue describir la relación entre el funcionamiento ejecutivo y la historia de consumo de los participantes.   El procedimiento fue el siguiente: En primer lugar, se gestionó la autorización del CIJ León para la participación de sus usuarios. Se contactó con los usuarios que asistieron al CIJ León en el periodo de 26 de Junio al 30 de julio y se les invitó a participar. A quienes estuvieron de acuerdo en participar, se les explicó con detalle el objetivo del estudio, en qué consistiría su participación y el nivel de riesgo, también se contestaron sus dudas y se les solicitó que firmaran un consentimiento. La batería se aplicó en las instalaciones del CIJ León en dos sesiones distintas, dado el tiempo requerido. En la primera sesión se llevó a cabo la aplicación de una entrevista sociodemográfica que permitió recabar sistemáticamente los datos más importantes del participante, se acompañó por el llenado de los 5 instrumento seleccionados mediante los que se determinaría la continuación del proceso. Se aplicaron como instrumentos: el Inventario de depresión de Beck BDI-II (2011), la prueba de detección de consumo ASSIST 3.1, el inventario de ansiedad IDARE, el cuestionario de calidad de vida WHOQOL-BREF, así como el Trail making test (TMT) o test del trazo.El desarrollo de la segunda fase constó de la valoración mediante el cuestionario de daño frontal BANFE-II como instrumento, así como la aplicación del cuestionario Disejecutivo DEX-Sp con el fin de valorar las variables relacionadas con las funciones ejecutivas; se evaluó en esta fase solamente a los usuarios que aprobaron los criterios de exclusión respecto al diagnóstico de algún trastorno o dificultad de tipo neurológica o psiquiátrica. Las pruebas fueron calificadas y la información vaciada en una hoja de Excel (Microsoft)  


CONCLUSIONES

La investigación tuvo como finalidad analizar la relación del consumo de drogas y su impacto en las funciones neuropsicológicas correspondientes al nivel ejecutivo, como lo es la planificación, el control inhibitorio, la fluidez de pensamiento y la memoria de trabajo, en jóvenes y adultos que consumen diversas sustancias psicoactivas con regularidad; para lo cual se realizó una investigación de tipo descriptivo en sujetos de entre 15 y 32 años.  Los hallazgos descritos, son concordantes con investigaciones previas en donde se ha descrito que los sujetos que consumen diversas drogas presentan déficits en las funciones ejecutivas. Los resultados muestran niveles de alteración de bajo a moderados en las funciones ejecutivas, a partir de este estudio se puede concluir que los sujetos presentan déficits en su funcionamiento cognitivo, así como en habilidades relacionadas con la emocionalidad y algunas otras herramientas neuropsicológicas, y que es por ello que existe una relación significativa entre el consumo de drogas y su impacto en el funcionamiento ejecutivo. Durante la estancia en el verano además de la adquisición de conocimientos teóricos respecto a los efectos del consumo de drogas sobre las funciones neuropsicológicas, se realizó un pilotaje de las baterías psicológicas, lo cual permitió poner en práctica los conocimientos de una manera más visible. Sin embargo, al ser un arduo trabajo además de extenso y el tiempo breve, los resultados se pueden reportar como el pie de una investigación de mayor extensión y fructíf era a futuro. Respecto al producto directo de las labores que se desarrollaron, se puede hablar de un reporte de investigación que consiste en una recolección de datos históricos, numerarias y marcos conceptuales que permiten una mejor comprensión de la problemática expuesta, además de un análisis de datos resultado de los instrumentos aplicados.
Ruiz Luna Janny Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DE CANTIDAD DE AGUA QUE SE REQUIERE PARA LA PRODUCCIóN DE UN KILO DE FRAMBUESA, OBTENCIóN DEL RECURSO PARA SU RIEGO Y POSIBLES CONSECUENCIAS EN EL AGUA EN EL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, JALISCO


DETERMINACIóN DE CANTIDAD DE AGUA QUE SE REQUIERE PARA LA PRODUCCIóN DE UN KILO DE FRAMBUESA, OBTENCIóN DEL RECURSO PARA SU RIEGO Y POSIBLES CONSECUENCIAS EN EL AGUA EN EL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, JALISCO

Ruiz Luna Janny Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Jocotepec se presenta el fenómeno de cultivos emergentes, en el cual la mayor parte con el cultivo de frambuesa, los cuales con su incremento están modificando el paisaje rural y con esto también se presentan cambios socioambientales (s/t).  Se consultaron los datos de SIAP de acuerdo al Anuario Estadístico de la Producción Agrícola, Jalisco produjo 116,591.78 toneladas de frambuesa, volumen obtenido de 6,681.33 hectáreas cosechadas, por lo que el rendimiento promedio en la entidad fue de 17.4 toneladas por hectárea. El en municipio de Jocotepec se encuentra los acuíferos Huejotitlán, Chapala y Cajititlán, los cuales se encuentran localizados al Este del Estado de Jalisco. Una de las problemáticas ambientales que se encuentra con este tipo de cultivo emergentes es la contaminación del agua, por lo que durante el verano de investigación se estudiaron las repercusiones que se tienen en los cuerpos de agua encontrados en el sitio.



METODOLOGÍA

Se realizaron numerosas investigaciones en base a artículos, notas periodísticas, bases de datos como el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA), salidas de campo al área de estudio y cálculos realizados. Para determinar los litros de agua que se requieren para la producción de un kilo de frambuesa, se investigó las toneladas que produjo Jocotepec en el año 2022 para ello se consultó lo datos del SIAP, según la Estadística de Producción Agrícola se tuvo una producción de 43,673.28 toneladas(tn) y se cosecho en 1,876 hectáreas (ha). Posteriormente se realizó el cálculo para conocer cuantas toneladas se produjeron por ha. 43,673.28 tn / 1,876 ha = 23.28 ton / ha. 23 ton a kilos = 23,000 kilos / ha. Se continuo, haciendo una aproximación de cuantas plantaciones de frambuesa hay por hectárea, considerando lo siguiente. Sobre la hilera, la distancia de plantación puede variar entre 0.3 y 0.5 m, alcanzando con el tiempo una cubierta total del camellón. Para favorecer la ventilación y evitar el entrecruzamiento de los brotes más vigorosos, la distancia entre las hileras debe ser de 3 m. En este escenario el número de plantas va desde 6.667 a 11.111 por hectárea (Manual de manejo agronómico del frambueso, 2017). Consideráramos la distancia de plantación sobre hilera de 0.4 m Distancia entre hileras de 3 m Área de hectárea 10,000 m2 100 m por cada lado y se debe dejar una distancia de 3 m entre hilera realizando el cálculo (100 m / 3 m), nos da como resultado que en una ha estaría contando con 33 hileras, de cada hilera la planta de frambuesa tendría una distancia de 0.4 m, se realizó la siguiente operación (100 m / 0.4 m), nos da como resultado 250 que sería la cantidad de plantas con las que contaría cada hilera, para conocer entonces cuantas plantas por ha se tendrían, se multiplico 250 plantas por las 33 hileras, dio como resultado 8, 250 plantas por ha. Posteriormente con los cálculos ya obtenidos, se pasó a calcular cuantos kilos (kg) de frambuesa produce una planta. Para esto se dividió la aproximación de plantas que se encuentran por ha (8,250) entre los kilos que produce una ha en Jocotepec que son 23,000 kg, dando como resultado que cada planta produce 2.7 kg de frambuesa.  Para obtener los litros de agua que se requieren para producir un kg de frambuesa, se consideró la siguiente información. El sistema de riego más habitual es el localizado. Durante el verano, la frecuencia de riego debe ser mayor con respecto a la del invierno, regando aproximadamente cada 15 días. En general, se estima que se necesita una dosis de 3500-7000 m3/ha/año (Infoagro, 2021). Nosotros consideramos el valor de 7000 m3/ha/año, estos 7000 m3 son 7000000 litros (L) por ha, tenido esto en cuenta se calculó cuantos litros requiere una planta, realizándose una división 7000000 L/ha entre las 8,250 plantas/ha dándonos como resultado 848.4 L/planta y cada planta produce 2.7 kilos de frambuesa, se dividió 828.4 L/planta entre los 2.7 kg, dándonos como resultado 314.2 L esto se dividió entre 2.7 dando de resultado 116.3 L por cada kilo de frambuesa que se produce. El agua que se obtiene para riego en Jocotepec proviene del acuífero Huejotitlán ocupa el 39.44% del total del territorio municipal; mientras que el acuífero Cajititlán ocupa el 29.35%, Chapala el 26.21%, Lagunas el 4.01 % y San Isidro el 0.99 %. (CEA Jalisco, 2015). Según el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA; 2013, 07) de la CONAGUA existen 687 aprovechamientos de Aguas Subterráneas en el municipio de Jocotepec los cuales la agricultura se lleva de uso 598 aguas subterráneas. Hay una excesiva extracción de agua, se provocan socavones y hasta grietas en la tierra, como la que está en Ciudad Guzmán y que provoca temblores o, el año pasado, en Sayula. Además, con los agroquímicos agresivos que se usan, con el paso de los años ya se ven casos de cáncer, es un riesgo a la salud porque muchos trabajadores no tienen el equipo de protección indispensable dice el presidente municipal de Zapotlán el Grande, Alejandro Barragán.    


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el estado actual que se encuentra municipio de Jocotepec, conociendo así que al sustituir la siembra de cultivos básicos como maíz por cultivos más intensivos en el uso de insumos químicos como lo requieren, el cultivo de frambuesa ocasionan efectos negativos sobre los recursos naturales y medio ambiente, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase 1 de análisis de la producción agrícola y ganadera, no se pueden tener las consecuencias socioambientales que este cultivo ocasiona en el municipio de Jocotepec. Se llego a la conclusión de que si el cultivo de frambuesa sigue en aumento con ello evidentemente con ello la extracción de agua se podrían provocar socavones y hasta grietas en la tierra, sobreexplotación de acuíferos por extracción excesiva de agua en áreas de cultivo, impacto a la regeneración natural por deforestación, contaminación de los acuíferos por los bioquímicos utilizados en la producción de frambuesa, pérdida de áreas de vegetación por cambio de uso de suelo.
Ruiz Márquez Cassandra Betsabé, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara

DAñOS ECOSISTéMICOS DE LA CUENCA DEL RíO SANTIAGO.


DAñOS ECOSISTéMICOS DE LA CUENCA DEL RíO SANTIAGO.

Gutierrez Magaña Diana Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Ruiz Márquez Cassandra Betsabé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Río Santiago es uno de los más importantes a nivel nacional, posee una longitud mayor a 400 km. Este nace desde el Lago de Chapala y cruza los estados de Jalisco y Nayarit. Además, forma parte del sistema Lerma- Chapala- Santiago. La cuenca Santiago- Guadalajara, está conformada por 35 municipios, entre los más destacados están el Salto, Juanacatlán, Zapotlán el Rey, Tototlán, Ocotlán, Amatitán, Arenal, Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque. Dentro de los recursos naturales y servicios ambientales que nos brinda el Río Santiago, principalmente se destaca el abastecimiento de agua a la zona metropolitana de Guadalajara, entre otras localidades, sectores y distritos de riego, además nos brinda un espacio de importancia cultural y deportiva, así como un gran atractivo turístico a nivel nacional e internacional. Sin embargo, el Río Santiago es uno de los ríos más contaminados de México, provocando grandes afectaciones a la salud pública y medio ambiental. Existen distintos factores que afectan gradual y notablemente de manera negativa al Río Santiago, de forma directa por mencionar algunas están las descargas de aguas residuales urbanas, descargas de efluentes industriales diversos, descarga de vinazas por destilerías, el arrastre de agroquímicos, desechos de actividad pecuaria y el arrastre de residuos y lixiviados de distintos sitios de disposición final.  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo el análisis de información estadística enfocada en la economía- biofísica de la cuenca del Río Santiago- Guadalajara obteniendo la siguiente información.  De acuerdo con datos reportados desde el 2009 hasta el 2023 en el Sistema de Calidad del Agua de la Comisión Estatal del Agua del Estado de Jalisco, el Índice de Calidad de Agua (ICA) del Río Santiago se reporta como alto, es decir, el agua que lleva este cause está fuertemente contaminada. Al analizar la información gráfica podemos observar que en los años 2019 y 2020 se han reportado los niveles más altos del ICA en los distintos puntos de estudio del Río Santiago, superando los límites permisibles de sólidos suspendidos totales (SST) y demanda química de oxígeno (DQO), según lo establece la NOM-001-SEMARNAT-2021 en ríos, arroyos, canales y drenes. Por otro lado, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el último trimestre del año 2022 el Estado de Jalisco obtuvo un récord histórico en las exportaciones totales con 7,669,218 miles de dólares equivalente a un incremento anual del 17.47%. Sin embargo, al analizar la información podemos observar que los niveles más altos fueron en los años 2019-2022 y, así como en los años 2010 y 2016.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información analizada podemos atribuir que los daños ecosistémicos en el Río Santiago son originados indirectamente por el crecimiento exponencial de factores macroeconómicos como la producción y las exportaciones en el Estado de Jalisco, ambas en distintos subsectores, lo cual se ve reflejado en el índice de calidad de agua de este medio ecosistémico, es decir a mayor producción mayor será la contaminación en el Río Santiago.
Ruiz Martinez Osmar Yael, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dra. Valentina Hernandez Piedrahita, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas

BOQUILLA DE MáQUINA EXTRUSORA DE PLáSTICO


BOQUILLA DE MáQUINA EXTRUSORA DE PLáSTICO

Ruiz Martinez Osmar Yael, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dra. Valentina Hernandez Piedrahita, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extrusión de plástico es un proceso ampliamente utilizado en la industria para fabricar una gran variedad de productos, desde envases hasta componentes industriales. La boquilla de la máquina extrusora es un componente crítico en este proceso, ya que determina la forma y tamaño del producto final. Sin embargo, debido a la complejidad del flujo del material y a las altas temperaturas involucradas en el proceso, la boquilla puede enfrentar varios desafíos que afectan la calidad del producto y la eficiencia de producción. Algunos de los problemas comunes que se pueden presentar en la boquilla de la máquina extrusora de plástico son los siguientes: Desgaste y obstrucciones: La boquilla está sometida a altas presiones y temperaturas durante la extrusión, lo que puede provocar desgaste y la formación de obstrucciones, afectando la uniformidad del flujo del plástico y generando productos con defectos o de calidad inferior. Variabilidad dimensional: La boquilla puede experimentar cambios dimensionales debido a las fluctuaciones de temperatura y presión, lo que puede llevar a producir productos con tamaños no deseados o fuera de especificación. Pérdida de material: Fugas o salidas no deseadas de material de la boquilla pueden resultar en desperdicio de plástico, lo que aumenta los costos de producción y afecta la sostenibilidad del proceso. Eficiencia térmica: La transferencia de calor dentro de la boquilla puede no ser óptima, lo que afecta la homogeneidad del material extruido y puede requerir un mayor consumo de energía para alcanzar la temperatura adecuada.



METODOLOGÍA

Una extrusora de plastico funciona mediante la alimentación de un material plastico en un extremo de la máquina a través de una tolva. El material se mueve a lo largo de un tornillo sin fin que está dentro del cilindro de la extrusora, y se somete a temperaturas y presiones controladas. El tornillo sin fin se mueve hacia adelante y hacia atrás dentro del cilindro para fundir el material y forzarlo a través de una boquilla que define la forma final del producto. A medida que el material se enfría, se solidifica y adquiere su forma final. Es importante que el material plástico utilizado sea compatible con el diseño y la capacidad de la extrusora para asegurar un proceso de producción exitoso. El objetivo principal es optimizar el diseño y funcionamiento de la boquilla de la máquina extrusora de plástico para superar los problemas mencionados y lograr los siguientes resultados: Mejorar la calidad del producto final: Reducir defectos y asegurar que el plástico extruido cumpla con las especificaciones requeridas. Incrementar la eficiencia del proceso: Minimizar el desperdicio de material y reducir los costos de producción asociados. Establecer condiciones de operación más estables: Reducir la variabilidad dimensional de la boquilla y mantener un flujo de material uniforme. Aumentar la eficiencia térmica: Mejorar la transferencia de calor dentro de la boquilla para reducir el consumo energético y lograr una extrusión más homogénea.


CONCLUSIONES

Una boquilla para una maquina extrusora de plástico es un componente esencial que determina la forma y el tamaño del producto extruido. Después de analizar sus características y funciones, se llega a la siguiente conclusión: La elección y diseño adecuado de la boquilla son críticos para garantizar la eficiencia y calidad del proceso de extrusión de plástico. Una boquilla bien diseñada debe tener una geometría precisa y estar fabricada con materiales de alta resistencia al desgaste y a la temperatura, para asegurar una operación duradera u sin interrupciones. Algunos de los factores importantes a tener en cuenta al seleccionar una boquilla incluyen el tipo de plástico que se va a extruir el caudal requerido, el diámetro y la forma del producto final deseado. Además, las propiedades del plástico, como su viscosidad y temperatura de fusión, también afectara el rendimiento de la boquilla. Una boquilla bien diseñada debe proporcionar una distribución uniforme del material fundido, minimizando si la aparición de defectos en el producto final. También debe ser fácil de limpiar y mantener, lo que facilitara la operación y reducirá los tiempos de inactividad.
Ruiz Montoya Sandy Leticia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Jeován Alberto Ávila Díaz, Universidad Autónoma de Occidente

CALIDAD BACTERIOLóGICA DEL AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES EN EL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA.


CALIDAD BACTERIOLóGICA DEL AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES EN EL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA.

Roman Lopez Karla Susana, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Montoya Sandy Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jeován Alberto Ávila Díaz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acceso a fuentes de agua con la calidad y disponibilidad adecuada para el abastecimiento humano, es un tema de vital importancia tanto para las autoridades como para la sociedad en general , ya que no es reemplazable por otros medios naturales. Es un recurso que abunda en la naturaleza y es la que sustenta toda la vida del planeta Tierra. El agua para beber se considera un excelente vehículo para la diseminación de patógenos intestinales, por lo que es necesario el análisis y control de los sistemas de saneamiento de agua de manera periódica con el fin de evaluar sus parámetros y de esta manera, garantizar la calidad para el consumo humano. 



METODOLOGÍA

En el municipio de Ahome, Sinaloa, se seleccionaron 15 localidades rurales de alta vulnerabilidad donde se obtuvieron muestras de agua de tomas domiciliarias. El período de estudio comprendió de marzo a junio de 2023. Las muestras de agua de 100 mL para coliformes y Escherichia coli se colectaron de llaves instaladas en el patio de las casas. Antes de colectar la muestra en bolsas bacteriológicas estériles marca Nasco, se dejó correr el agua tres minutos, se desinfectó la boca de la llave con alcohol y se flameó para su total desinfección. Una vez colectadas las muestras, se transportaron a bajas temperaturas en hieleras para evitar el crecimiento microbiano. La medición de pH y cloro en las muestras se realizó in situ antes de extraer la muestra de agua, utilizando un Kit de prueba de pH y cloro residual marca (Pentair[Anon1] ). Para la determinación del cloro se utilizó una solución de 0.1% de ortotolidina con el 3.75% de ácido clorhídrico y para la evaluación del pH se utilizó una solución de fenol[Anon2] . La detección y conteo de bacterias coliformes fecales termotolerantes en las poblaciones estudiadas se realizó mediante 30 muestreos. Las poblaciones rurales muestreadas fueron Bachomobampo 1 (BA), Bachomobampo 2 (BC-02), Flores Magón (FM), Jitzmuri (JI), Guacaporito (GU), Matacahui (MA), El Refugio (EF), Leyva Solano (LS), San Miguel (SM), Chacahui (CH), El Porvenir (EP), Macapul (MC), Bagojo (BG), 18 de Marzo (DM) y Las Brisas (LB ). Cada muestra de 100 mL se hizo pasar a través de un filtro estéril de membrana de celulosa marca Millipore, con poro 0.45 µm y diámetro de 6 cm, con cuadrícula (Olivas et al, 2013); la membrana se separó y colocó en una caja de Petri del mismo diámetro, con medio de cultivo Agar Endo (marca Merck) y se incubaron a 44 ºC ±0.5, durante 24 a 48 horas. Después de la incubación, se contaron todas las colonias de color rojo oscuro con brillo verde metálico, pertenecientes a coliformes fecales termotolerantes. Se registraron los conteos de colonias de bacterias para cada sitio, y se obtuvieron promedios de las tres muestras analizadas por sitio.


CONCLUSIONES

Resultados y conclusion De 90 muestras analizadas para detección y conteo de coliformes fecales, los resultados fueron positivos en 73% de las localidades muestreadas, es decir, en 11 de 15, y solo en los poblados de GU, EF, CH y EP resultó negativa, lo cual es atribuible a que la cloración del agua es más efectiva en estas localidades.  La cloración del agua de uso doméstico en el municipio de Ahome, Sinaloa no es efectiva en las localidades rurales estudiadas, ya que se detectó que un 73% de las poblaciones presentaron contaminación coliformes fecales termotolerantes. Las muestras de agua de la llave de viviendas, presentaron bacterias coliformes fecales termotolerantes, lo cual indicó contaminación y falta de efectividad en la cloración, aunque no fue posible identificar a Escherichia coli. Tanto en las muestras de agua que resultaron positivas como en las negativas, el cloro residual fue nulo o en cantidades menores a la indicada por la legislación mexicana. En el futuro la investigación debe incluir análisis de muestras de agua de las fuentes de abastecimiento como lo son los canales de riego agrícola antes de la cloración, para determinar si los patógenos provienen del acuífero.
Ruiz Morales Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Lina Paula Juliana Turturica, Universidad Antonio Nariño

PARTICIPACIóN CIUDADANA DE LA MUJER EN LAS ZONAS METROPOLITANAS, COMPARACIóN CON MéXICO FEDERAL Y COLOMBIA CENTRALIZADO


PARTICIPACIóN CIUDADANA DE LA MUJER EN LAS ZONAS METROPOLITANAS, COMPARACIóN CON MéXICO FEDERAL Y COLOMBIA CENTRALIZADO

Ruiz Morales Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Lina Paula Juliana Turturica, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen completo en: https://docs.google.com/document/d/1DdjqkvW4VmX24OYOUj8ZFnF8qvjpGKTG/edit?usp=drive_link&ouid=101054826628544650107&rtpof=true&sd=true En Latinoamérica existen brechas de género que perjudican el ejercicio de los derechos de las mujeres. OEA, (2013), pp.31 las experiencias y problemas de las mujeres durante años no fueron considerados materia de decisiones colectivas, por lo que fueron apartadas y recluidas de espacios públicos y privados[1]. El siglo XIX trajo diferentes derechos de las mujeres como el acceso a universidades, reivindicación del divorcio, sufragio femenino, control de la propiedad y el derecho a la herencia etc. Sin embargo, la participación ciudadana de la mujer sigue siendo un derecho por el que se tiene que luchar, pues si bien es reconocido en diferentes tratados o convenciones como la Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer, en la práctica estos no son aplicados como indica SIGI (2019), el nivel de discriminación en las leyes, costumbres y normas sociales de América Latina es del 25%[3]. Hablando de México y Colombia a pesar de que la mujer es el 52% de la población mexicana y el 51% de Colombiana según datos de (INEGI, 2022)[4]  y (ONU Mujeres Colombia, 2022)[5], persisten desafíos para garantizar la paridad. La problemática en Colombia sobre la creación de la zona metropolitana de Bogotá radica en la incertidumbre sobre su impacto en los mecanismos de participación ciudadana y la falta de información dirigida a las ciudadanas. No se sabe si se continuará promoviendo la inclusión de la mujer. El proyecto de investigación analiza y compara la participación ciudadana de mujeres en zonas metropolitanas de México y Colombia, centrándose en políticas y mecanismos para fomentar la igualdad de género. También se examinan las posibles afectaciones, barreras y desafíos que enfrentan las mujeres en su búsqueda de una representación más equitativa, comparándolo con la zona metropolitana establecida de Guadalajara, México.  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio de derecho comparado utilizando el método cualitativo y enfoque funcional para analizar las zonas metropolitanas de Guadalajara y Bogotá. El objetivo era identificar buenas prácticas que pudieran mejorar la participación ciudadana de la mujer en otras zonas geográficas. Se recopiló información sobre la participación ciudadana de la mujer en las zonas metropolitanas de México y Colombia a través de bases de datos académicas y normativa relevante, como leyes, políticas públicas e informes gubernamentales. Con esta información, se crearon 60 fichas RAE que ayudaron en la creación del artículo científico y facilitaron la identificación y comparación de datos.  


CONCLUSIONES

Democracias modernas, inclusivas y de representación paritaria El Ministerio de Relaciones Exteriores (2022) llevó a cabo 21 actividades de participación ciudadana, pero 14 de ellas contaron con menos de 500 participantes a nivel nacional. No se fomenta la participación paritaria y no se ofrecen datos que confirmen la efectividad de las estrategias de integración. En México, no existe un artículo constitucional que describa los mecanismos de participación ciudadana, delega esta tarea a las entidades federativas. En la zona metropolitana de Guadalajara, se encontra el "Reglamento de Participación Ciudadana para la Gobernanza de Guadalajara" que sirvió como referencia en la comparación con Colombia, donde la reglamentación se encuentra dividida entre diferentes decretos y leyes estatutarias[5]. México y Colombia comparten los mismos mecanismos de participación ciudadana, pero difieren en su normativa, aplicación y rendición de cuentas. México tiene reglamentos locales específicos, mientras que en Colombia existen leyes a nivel nacional de dificil acceso. En México, los ciudadanos demandan comparativas y gráficas sobre el funcionamiento de los mecanismos de participación ciudadana para evaluar su alcance, paridad y si las minorías están representadas. Se identificó falta de inclusividad en las políticas de género y participación de la mujer. Aunque se promueven iniciativas para fomentar la participación femenina, el lenguaje técnico y la terminología compleja excluyen a mujeres sin conocimientos jurídicos, impidiéndoles involucrarse. Es esencial que las leyes se formulen de manera clara y accesible y estrategias efectivas de difusión y comunicación para que todas las mujeres puedan comprender y aprovechar las oportunidades de participación. Otro problema fue la obtención de datos cuantitativos sobre la participación ciudadana de la mujer en Bogotá. La falta de transparencia y la limitada disponibilidad de información representan una barrera, sin datos es difícil medir el impacto de las iniciativas existentes. Se presentaron problemas al obtener datos cuantitativos sobre la participación ciudadana de la mujer en Bogotá. Es esencial abordar la desinformación antes de implementar cambios en la Zona Metropolitana. La paridad en la participación es un tema relevante, y la Agenda Regional de Género busca promover igualdad y democracia en la toma de decisiones, pero solamente se habla de lo político, a pesar de que se sabe que el acceso a la política sigue siendo un desafío, y se requiere el respaldo de un partido político y cumplir con requisitos para que una mujer pueda tener voz y voto en el gobierno. La voz ignorada, la voz sometida, y sesgada es la de buscadoras, jefas del hogar, doctoras, enfermeras, maestras o ingenieras, mujeres han sufrido de discriminación de género, acoso o incluso violencia por el hecho de ser mujer. Necesitamos esas voces, sus luchas y sus vivencias para que no solo Colombia y México prosperen como nación, sino que toda América Latina sea transformada en un territorio libre de brechas de género[6].
Ruiz Moreno Diego Iván, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

CREACIóN DE UN DASHBOARD PARA CONTROL DE SENSORES A TRAVéS DE LA NUBE UTILIZANDO RASPBERRYPI Y ESP32


CREACIóN DE UN DASHBOARD PARA CONTROL DE SENSORES A TRAVéS DE LA NUBE UTILIZANDO RASPBERRYPI Y ESP32

Ruiz Moreno Diego Iván, Instituto Tecnológico de Morelia. Yañez Rodriguez Santiago, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo de la tecnología, la conectividad y el acceso remoto son esenciales para controlar dispositivos de manera eficiente. Una solución innovadora y versátil para esto es crear un dashboard en la nube para el control de sensores. Para este proyecto, se utilizan herramientas de conexión como MQTT, especialmente adecuado para dispositivos con pocos recursos y ubicaciones remotas. Se emplean una Raspberry Pi y un ESP32 como núcleos centrales. La Raspberry Pi, una computadora de placa única, es asequible y altamente versátil, mientras que el ESP32 es un potente microcontrolador IoT con conectividad Wi-Fi y Bluetooth. Node-RED es la plataforma de programación visual elegida para integrar y visualizar los resultados. Su interfaz amigable facilita la creación de flujos de datos entre dispositivos y servicios conectados, ideal para proyectos de IoT.



METODOLOGÍA

Configuración de la Raspberry Pi En el marco de nuestro proyecto, utilizaremos la Raspberry Pi como el núcleo central de nuestro sistema. La Raspberry Pi será responsable de adquirir datos de sensores, procesar la información y comunicarse con la nube para permitir el acceso remoto y el control de los dispositivos conectados. Para comenzar a utilizarla se necesita la app Raspberry Pi Imager donde se usa una memoria SD como el boot del sistema operativo, ahí se selecciona el sistema a instalar, en este caso es Raspberry Pi OS Bullseye, una versión de Debian 11 optimizada para este tipo de dispositivos.   Configuración del ESP32 La tarjeta ESP32 entre muchas de sus ventajas se encuentra la posibilidad de ser programada a través del software Arduino IDE, solo fue necesario hacer algunas configuraciones de conectividad, en cuanto a la programacion se utilizan las librerías WiFi, PubSubClient y DHT. Se definen constantes para el pin del sensor y el tipo de sensor. Se inicializan objetos WiFiClient y PubSubClient, así como una variable para almacenar los datos. La función setup() configura la comunicación, la conexión WiFi y el cliente MQTT. La función loop() verifica y mantiene la conexión MQTT, lee la temperatura y humedad, publica los datos en el servidor y espera un segundo. La función reconnect() intenta conectar el cliente MQTT al servidor. La función setup_wifi() configura la conexión WiFi. La función callback() convierte el mensaje recibido en una cadena de caracteres. Se asume que hay un servidor MQTT en la dirección IP especificada y un tópico "canal". Si se usa un sensor diferente, ajustar la configuración del tipo de sensor y reemplazar la librería DHT.   Instalación de Node-RED Su instalación es sencilla ya que muchos de sus paquetes ya se encuentran instalados dentro de la configuración inicial como parte del software recomendado, solo se necesita ejecutar los comandos: sudo apt install build-essential git curl apt-get install nodered node-red-pi --max-old-space-size=256 Para correrlo localmente solo es necesario ejecutar en la consola el comando node-red donde se observa cómo se comienza a desplegar información acerca de la conectividad y servicios de los que se dispone dentro de la app y es detenido con las teclas Ctrl -C Una vez que Node-RED esté en funcionamiento, se puede acceder al editor de Node-RED abriendo un navegador web y navegando a http://localhost:1880. (localhost refiere a la dirección ip de la raspberry)   Flujo en Node-RED Una vez abierto Node-RED desde el Raspberry Pi solo queda la configuración que hará la recepción y visualización de los datos leídos por el sensor Nodos utilizados: MQTT IN El nodo MQTT In (entrada MQTT) en Node-RED se utiliza para recibir mensajes desde un broker MQTT y utilizar esos mensajes en el flujo de Node-RED Se debe agregar el broker del cual se recibirá la información, en este caso fue un broker genérico gratuito del cual su dirección es emqx.broker.io, conectado a través del puerto 1883. Además, el nodo debe estar suscrito a un tópico antes especificado en el código de ESP32, ya que deben ser iguales para establecer el intercambio de datos Function El nodo "Function" en Node-RED se utiliza para agregar código personalizado en JavaScript al flujo. Este nodo es extremadamente versátil y te permite realizar diversas operaciones y transformaciones de datos dentro de tu flujo. En este caso fue utilizado para crear una función que separe los valores de temperatura y humedad detectados por el sensor para ser analizados por separado gracias al siguiente código: msg.payload=msg.payload.split(,) msg.payload=msg.payload [0] return msg; Gracias a esta función, los valores serán separados donde se encuentre una coma y así podrán ser mostrados por separados en el panel de control final Gauge El nodo "gauge" en Node-RED Dashboard es un nodo incorporado proporcionado por el módulo Node-RED Dashboard. Permite crear y mostrar visualizaciones de medidores dentro de su panel de control de Node-RED. Node-RED Dashboard es un módulo opcional que proporciona un conjunto de nodos y una interfaz de usuario basada en web para crear paneles de control en tiempo real para visualizar y controlar datos Solo fue necesario editar el nombre y la escala de visualización de los datos, ya está optimizado para su visualización en tiempo real Despliegue del dashboard Para acceder al Node-RED Dashboard, abre el navegador web e ingresa a http://localhost:1880/ui. 


CONCLUSIONES

El proyecto de manejo a distancia de sensores con ESP32 y Node-RED ofrece una solución poderosa y versátil para monitorear y controlar dispositivos y datos en tiempo real. La combinación de ESP32 y Node-RED crea un sistema eficiente y flexible para la gestión de datos y la automatización. Aprovechamos las ventajas del ESP32, como su conectividad Wi-Fi y Bluetooth, para comunicarnos con diversos sensores y dispositivos, monitoreando parámetros ambientales como temperatura, humedad y movimiento. Node-RED se ha destacado como una valiosa herramienta para diseñar flujos de trabajo e interactuar con los datos de los sensores. Su interfaz visual intuitiva facilita la creación y modificación de flujos de manera rápida y sencilla, haciéndola accesible a usuarios de diferentes niveles de habilidad técnica.
Ruiz Nava Yamila, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SíNTESIS DE BENZODIACEPINAS EN DISOLVENTES EUTéCTICOS PROFUNDOS (DES)


SíNTESIS DE BENZODIACEPINAS EN DISOLVENTES EUTéCTICOS PROFUNDOS (DES)

Gómez Oseguera Leny Dayana, Instituto Tecnológico de Colima. Ruiz Nava Yamila, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, los procesos en la industria química involucran el uso de diferentes disolventes, los cuales son compuestos orgánicos altamente volátiles que, no solo suelen ser costosos, si no que también resultan ser agentes contaminantes, tóxicos, no renovables, básicamente insostenibles, por lo que se busca, dentro de la química verde, obtener alternativas que sean más amigables con el medio ambiente y que no represente un riesgo. Una buena alternativa a los disolventes que se usan con regularidad, son los Disolventes Eutécticos Profundos (DES por sus siglas en inglés), los cuales fueron definidos como compuestos líquidos, formados por la mezcla de dos o más compuestos, cuyo punto de fusión es inferior al de los compuestos puros que lo forman y que incluso, estos resultan ser muchos más fáciles de obtener, pues no son necesarios métodos de purificación, no son tóxicos, son biodegradables, reciclables y reusables. Por otro lado, las benzodiacepinas se tratan de moléculas que en su estructura contiene un anillo bencénico fusionado a uno heteroaromático de 7 eslabones conteniendo dos nitrógenos. Estas moléculas son los antipsicóticos más utilizados a nivel mundial por su baja toxicidad y su alta eficacia.   



METODOLOGÍA

SÍNTESIS DE BENZODIACEPINAS Para la obtención de benzodiacepinas, utilizamos diferentes chalconas para hacerlas reaccionar con o-fenilendiamina, dicha reacción la llevamos a cabo en un DES. Como primer paso, fue necesario crear el medio de reacción a partir de la mezcla de cloruro de colina (ChCl) y Glicerol (Gly), mismos que se sometieron a calentamiento y agitación hasta obtener una mezcla homogénea. Posteriormente se adicionó la chalcona y o-fenilendiamina. Fué importante mantener una temperatura controlada además de que la agitación se mantuviera constante durante el tiempo de reacción. Se realizaron cromatografías en capa fina para comprobar el avance de las reacciones, las fases de elución variaban dependiendo de la polaridad de los productos y materias primas, se utilizaron principalmente mezclas en diferentes proporciones de hexano y acetato de etilo, las placas de cromatografía se revelaron a través de luz UV. Una vez terminada la reacción se adiciona agua y acetato de etilo para disolver las moléculas del producto. La fase orgánica se recuperó en un vial para adicionar más acetato de etilo y recolectar la mayor cantidad de producto posible. Para eliminar posibles trazas de agua en el producto, se secó con ayuda de sulfato de sodio y filtrando con celite, recuperando ese filtrado en un nuevo vial. Dicha solución se llevó a evaporación de los disolventes volátiles, para poder impregnarla con sílice y comenzar a preparar la columna de cromatografía. La columna se preparó utilizando gel de sílice, las fases de elución que se adicionaron dependían completamente de la polaridad de los compuestos. El producto de la columna se recolectó en viales y se monitoreó a través de cromatografía en placa fina, para identificar en que vial se recolectó el producto de interés. Una vez que el producto de interés terminó de observarse en los viales, se detuvo la cromatografía en columna, realizando un barrido con metanol y se realizó una placa para comprobar que no había quedado producto. Una vez recolectado el producto puro, se evaporaron los disolventes, para determinar la cantidad obtenida.   SÍNTESIS DE CHALCONAS La síntesis de chalconas consistió en una reacción entre aldehídos y cetonas, disueltos en etanol y en presencia de un medio básico como hidróxido de sodio (NaOH). La cetona que utilizamos fué la acetofenona y se utilizaron varios aldehídos diferentes. Las materias primas, se disolvieron en etanol y en agitación, se le adicionó algunas gotas de NaOH. Posteriormente, se realizó una placa de cromatografía para observar el avance de la reacción. Una vez que la reacción llegó a su fin, se extrajo la chalcona mediante la adición de agua y acetato de etilo para obtener una fase orgánica homogénea y recuperarla en otro vial, para poder determinar la cantidad obtenida. Las moléculas de benzodiacepinas puras serán caracterizadas por diversos métodos espectroscópicos y espectrométricos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron habilidades prácticas en el manejo de diferentes técnicas de laboratorio como la preparación de soluciones, el control óptimo de las disoluciones, la construcción de columna de cromatografía, realizar cromatografías en capa fina, preparación de un disolvente eutéctico profundo y síntesis de  benzodiacepinas y chalconas. También la importancia de seguir adecuadamente los procedimientos y las indicaciones en el laboratorio.
Ruiz Ortiz Jose Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Javier Hilario Reyes Cordova, Universidad Tecnológica de Tehuacán

IMPLEMENTACIóN DEL SISTEMA DE GESTIóN DE LA CALIDAD BAJO LA NORMA ISO 9001:2018 EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE TEHUACáN


IMPLEMENTACIóN DEL SISTEMA DE GESTIóN DE LA CALIDAD BAJO LA NORMA ISO 9001:2018 EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE TEHUACáN

Hernández Ramirez Daniela Yuvin, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Ortiz Jose Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Javier Hilario Reyes Cordova, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación, busca evidencia la importancia de los sistemas de gestión de la calidad de las instituciones educativas de nivel superior y su relevancia para la mejora de los procesos que se llevan a cabo dentro de la institución para mejorar las condiciones de los clientes internos y externos como una organización que busca la calidad educativa y formar profesionistas altamente competitivos.



METODOLOGÍA

La implementación de un sistema de gestión de la calidad permite mejorar los procesos que se llevan a cabo dentro de la institución y para poder medir la mejora de la misma se emplea la metodología de análisis de casos en lo buscamos demostrar las mejoras en la atención de los clientes tanto internos como externos y el impacto en las partes interesadas y el establecimiento de los indicadores que ayuden a llevar a cabo la mejora continua de los procesos a través de indicadores y seguimiento por parte de la dirección para la asignación y correcta aplicación de los recursos con los que cuenta la institución y analizar el impacto de la institución hacia el contexto en el que se desenvuelve.


CONCLUSIONES

La institución se encuentra en proceso de evaluación para poder lograr la certificación bajo la norma ISO 9011:2015 y así demostrar que se encuentra aplicando el proceso de mejora continua. La implementación de un sistema de gestión de calidad garantiza la mejora continua de los procesos llevados a cabo en las instituciones educativas de nivel superior, proporcionando una mejor estructura y control, enfocada en la satisfacción de las partes interesadas y a su vez la participación de estas.
Ruiz Ramírez Adela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Gabriel Noris Sarabia, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL EXTRACTO ETANóLICO DE “AGUAMA” (BROMELIA PINGUIN L) EN ESCHERICHIA COLI UROPATOGENA MULTIDROGORRESISTENTE.


EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL EXTRACTO ETANóLICO DE “AGUAMA” (BROMELIA PINGUIN L) EN ESCHERICHIA COLI UROPATOGENA MULTIDROGORRESISTENTE.

Ruiz Ramírez Adela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Gabriel Noris Sarabia, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente aparición y diseminación de la resistencia microbiana ha generado un incremento en la mortalidad, la morbilidad, y en los costos generados por la atención médica de pacientes que padecen enfermedades infecciosas. Esto ha llevado a la necesidad urgente de buscar nuevas alternativas terapéuticas para el manejo de cepas resistentes o multiresistentes a los tratamientos. Diversos grupos de investigación han evaluado diversas fuentes para obtención de bioactivos, antibióticos o sustancias que sirvan para combatirlas. Uno de estos recursos es la propia naturaleza, y en ella la biodiversidad de plantas que son una fuente importante de moléculas con potencial acción antimicrobiana. Por sus conocidas propiedades medicinales tradicionales y su posible potencial bioactivo, diferentes plantas nativas han sido de reciente interés. Un ejemplo de ello es la planta de aguama (Bromelia Pinguin L), que cuenta con reportes de actividad antimicrobiana contra Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Salmonella typhi, Shigella flexneri, Shigella dysenteriae, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, sin embargo aún no ha sido reportado la actividad antibacteriana  contra E. coli Uropatogena (UPEC) multiresistente. Por lo que estamos principalmente interesados en evaluar el efecto antibacteriano del extracto etanolico de aguama contra un aislado UPEC multiresistente a antibióticos.



METODOLOGÍA

Obtención del extracto etanólico de aguama (Bromelia Pinguin L.) Para la preparación del extracto se utilizaron 150 gramos del fruto de Aguama, el cual se trituró hasta homogenizarse en una licuadora (Ninja Chef - Licuadora De Alta Velocidad) y se obtuvo un total de una pasta de 100 ml, que se le agregaron 500 ml de etanol al 70% (Relación 1:5) y se dejó en agitación durante 24 horas en una placa agitadora (IKA® C MAG HS 10), a temperatura ambiente y protegido de la luz. Posteriormente, el extracto se filtró para eliminar fibras y se dejó 24 h refrigerado a 4 °C y protegido de la luz, para dejar precipitar el resto de fibras que por filtración no se pudieron eliminar. El extracto fue sometido a filtración por vacío a una presión de 7 cmHg, utilizando un matraz kitazato y una bomba ( FABELAB EL- 40 VOLT. 127 ). Una vez filtrado, el extracto se concentró mediante destilación al  vacío y el extracto recuperado (50ml) se dividio en lotes de 10 ml en tubos conicos. El extracto se centrifugo a 2400 g por 20 min en una centrifuga (DLAB Modelo DM04 12). El sobrenadante obtenido se vertió en cajas Petri de cristal, se dejó secar a 40ºC en un horno de secado (NOVATECH HS35-AID) durante 24 horas, para la eliminación del solvente. El extracto cristalizado obtenido se resguardo protegido de la luz hasta su uso en un desecador con perlas de sílice. Evaluación de la actividad antibacteriana Partimos de cultivos bacterianos de Escherichia coli uropatogena multidrogorresitente (UPEC), con clave de estudio U7. Primeramente,  sembramos la cepa U7 en cajas LB-agar y se incubaron a 37ºC por 18 h. Para los cultivos en suspensión, tomamos una colonia aislada y resuspendimos en 15 ml de medio LB, dejamos incubar a 37°C por toda la noche (máx 18 h). Partiendo de este cultivo over night (O.N.) realizamos cinéticas de crecimiento bacteriano, para cada cinética realizada usamos tubos con 3 ml de LB e inoculamos con 300 μl de cultivo O.N (1:10). Evaluamos seis diferentes concentraciones del extracto etanólico de aguama, preparadas mediante dilución seriada 1:2 (32 mg/ml, 16 mg/ml, 8 mg/ml, 4 mg/ml, 2 mg/ml y 1 mg/ml), así como cinco tiempos a intervalos de una hora. Como control utilizamos cultivos de U7 sin tratamiento con el extracto etanólico. Se realizaron dos ensayos independientes cada uno por duplicado. La medición del crecimiento bacteriano se realizó utilizando un lector de microplacas (Thermo scientific) a un longitud de onda de 620 nm. Los valores de la media y desviación estándar se calcularon utilizando la hoja de datos de Microsoft Excel (Microsoft Co.).


CONCLUSIONES

Como resultados generales obtuvimos el extracto etanólico de aguama con un rendimiento del 3.46% y observamos un efecto antibacteriano del extracto etanólico contra la cepa U7 en un rango de concentración de 16 mg/ml a 4 mg/ml, comparado con el control. Se concluye que el estudio de frutos nativos como alternativa terapéutica enriquecería la ciencia e impactaría en la salud de pacientes que se encuentren comprometidos ante infecciones bacterianas.
Ruiz Rodríguez Dulce Valeria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. René García Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE FRUTOS DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILL CV. ´HASS’) A TRAVÉS DE SUS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS


ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE FRUTOS DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILL CV. ´HASS’) A TRAVÉS DE SUS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

Ruiz Rodríguez Dulce Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. René García Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate es un fruto de gran importancia agrícola que se caracteriza por su gran variabilidad distribuyéndose por todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. La variedad más popular y de mayor demanda a nivel mundial debido a sus características funcionales y sensoriales es la especie Persea americana Mill cv. ´Hass’ o comúnmente denominado aguacate Hass. Entre los 64 productores mundiales, México es el principal proveedor del mercado internacional, los estados del país responsables de esta producción se encuentran en la región centro-occidente, siendo el mayor productor el estado de Michoacán, seguido de Jalisco y el Estado de México. En el Estado de México, la principal zona productora se concentra en los municipios de Villa de Allende, Donato Guerra, Valle de Bravo, Coatepec Harinas e Ixtapan de la Sal. Las épocas de cosecha se concentran en los meses de septiembre-febrero y mayo-julio. Aunque es una actividad rentable, existen muchos problemas de manejo que inciden negativamente en la calidad de los frutos como: falta de riego, plagas y enfermedades, escasa poda, deficiencias en la nutrición de los árboles y efectos del cambio climático. Esto impacta directamente en los ingresos de los productores porque solo venden la fruta que cumple con los requisitos de calidad, adicionalmente, el productor no realiza una evaluación de la calidad de la fruta que cosecha anualmente, ni los factores que la afectan. Como consecuencia no se generan estrategias de manejo de huertos enfocados en optimizar la producción. Por lo anterior, el análisis de calidad e inocuidad es importante, pues asegura que se ofrezca un producto de alta calidad y precio competitivo, además de optimizar las prácticas de cultivo y establecer operaciones de manejo postcosecha que disminuyan las pérdidas económicas. Este análisis se basa en los componentes de calidad que caracterizan el fruto, tales como: apariencia (tamaño, forma y condición, color, y defectos), textura y valor nutricional.  Por lo anterior, el objetivo durante el verano de investigación fue evaluar la calidad de aguacate Hass proveniente de un huerto localizado en el municipio de Villa de Allende en el Estado de México, y con ello; comprobar que los frutos difieren en un mismo huerto debido a diferentes factores, con los datos registrados servirían como guía para optimizar los procesos de selección y clasificación del fruto para su comercialización.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló en el huerto de aguacate Hass ubicado en la comunidad de San Jerónimo Totoltepec, en el municipio de Villa de Allende, Estado de México. Los análisis fisicoquímicos fueron realizados en el Laboratorio de Química del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Se seleccionaron un total de 75 frutos del huerto en estado de madurez fisiológica. Se colocaron en cajas de cartón y fueron transportados al laboratorio. Se limpiaron con un paño húmedo para eliminar el polvo y se clasificaron por tamaño. De estos frutos fueron evaluados los componentes de calidad tales como: Peso total, diámetro y longitud del fruto El peso (g) de cada fruto se registró empleando una balanza digital Truper®. Los datos obtenidos fueron utilizados para clasificar cada fruto de acuerdo con los calibres que establece la norma mexicana NMX-FF-016-SCFI-2016. Para determinar el diámetro y longitud (cm) de cada fruto, se utilizó un vernier Truper®. Defectos del fruto Mediante una evaluación visual, se determinaron defectos en el exocarpio (piel) del fruto ocasionado por las plagas de Sphaceloma persea y trips. Firmeza del exocarpio Se determinó la dureza del exocarpio de los frutos con un durómetro digital Shore A con un rango de medición de 0-100° y una precisión de 0.1°. Se cuantificó la fuerza necesaria para penetrar el mesocarpio en la zona ecuatorial por un solo lado del fruto. Los datos se reportaron en Shore. Peso de la semilla, el mesocarpio y el exocarpio Cada fruto se dividió en sus tres componentes; exocarpio (cáscara), mesocarpio (pulpa) y semilla mediante un cuchillo de cocina. Los componentes se pesaron por separado con una balanza digital Truper®. Color del mesocarpio Con la cámara fotográfica de un teléfono celular (modelo iPhone 14, 2022) y una buena iluminación, se capturó el mesocarpio y el exocarpio de cada fruto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se adquirió conocimiento teórico y práctico relacionado a las técnicas de análisis de calidad del fruto de aguacate Hass. En este estudio, se incluyeron análisis de las propiedades fisicoquímicas del aguacate, relacionando estos resultados con los datos obtenidos de la bibliografía. En general, las variables analizadas presentaron un comportamiento consistente en comparación a la bibliografía consultada. En términos generales, el peso promedio de la muestra analizada fue de 146.67g, se observó que la mayoría de los aguacates pertenecen al calibre E (34.66% del total de la muestra) y una menor concentración de frutos pertenece al calibre B (con un 6.66% del total de la muestra). Los frutos que presentaron, en promedio, un mayor tamaño fueron los registrados en el calibre A (con un largo de 10.46 cm y un ancho de 7.36 cm), y los de menor tamaño se ubicaron en el calibre F (con un largo de 6.3 cm y un ancho de 4.49 cm). Del total de los frutos, el 50.66% presentó daño por Sphaceloma persea (roña), mientras que el 62.66% presentó daño por trips (en algunos casos ambas plagas se registraron en un mismo fruto). En cuanto a los valores registrados para la dureza, se obtuvo un valor mayor promedio en el calibre B (4.7), y un valor menor promedio en el calibre F (2.66). Finalmente, respecto a la proporción de cada sección de fruto fresco se reportan valores de 63.86 % de mesocarpio, 15,51% de semilla y 20.62 % de exocarpio en aguacates pertenecientes al calibre A; y 70.18 % de mesocarpio, 8,36% de semilla y 21.46 % de exocarpio en aguacates pertenecientes al calibre F.
Ruiz Romero Itzel Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Catalina Juárez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y GAMIFICACIóN EN EL DESARROLLO DEL INGLES EN EL NIVEL SUPERIOR.


ESTILOS DE APRENDIZAJE Y GAMIFICACIóN EN EL DESARROLLO DEL INGLES EN EL NIVEL SUPERIOR.

Aldama Juárez Benjamín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Caipe Colimba Natali del Rosario, Universidad de Caldas. Ruiz Romero Itzel Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Catalina Juárez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación y la adquisición de conocimientos son fundamentales para la asimilación de valores, actitudes, creencias y hábitos que son esenciales en el desarrollo humano (Clara y Vega, 2020). En este sentido, la Agenda 2030 de la Asamblea General de las Naciones Unidas plantea como objetivo número cuatro garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.Por lo tanto, es necesario lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo en todos los ámbitos educativos. Los docentes, independientemente del área que se oriente, deben enfocarse en atender las necesidades personales y colectivas de los estudiantes. Es importante destacar que el dominio del inglés potencia tanto el desarrollo profesional como el acceso a oportunidades académicas y laborales. Sobre el tipo de estudios realizados sobre la gamificación y los EA se considera que este estudio  profundice y refuerce los hallazgos ya obtenidos en previos estudios cuantitativos; debido a que el  objetivo general de este estudio fue identificar las percepciones de los alumnos  con diferente estilo de aprendizaje sobre su experiencia de aprendizaje gamificada en el desarrollo del inglés



METODOLOGÍA

Este estudio es cualitativo interpretativo, de naturaleza exploratoria, los investigadores se centraron en escuchar a los participantes y construir un entendimiento basado en sus testimonios (Creswell y Creswell, 2018). Para identificar los estilos de aprendizaje de los participantes, se utilizó el Quiron Test (Lozano et al., 2016). La muestra estuvo conformada por 9 participante Se implementaron 10 juegos creados en Educaplay  donde se consideraron los EA para su elaboaración. Los enlaces de las actividades se compartieron por Whats App del grupo de verano inglés II. En las entrevistas se recaudó una gran cantidad de información, la cual se codificó y categorizó (Monje, 2011).


CONCLUSIONES

El objetivo de esta investigación fue identificar las percepciones de los alumnos con diferente EA sobre su experiencia de aprendizaje gamificada en el desarrollo del inglés. La percepción de los estudiantes sobre las experiencias de aprendizaje en un ambiente gamificado fue positiva porque se generaron las condiciones para que los alumnos aprendieran, puesto que los participantes indicaron que a pesar de las dificultades que tienen para aprender inglés, les fue posible realizar las actividades y observaron avances en el desarrollo de la lengua extranjera. La estrategia de gamificación generó actitud positiva hacía el aprendizaje, motivó a los participantes e incrementó el interés por el desarrollo de la lengua extranjera, lo cual concuerda con (Latorre y Marín, 2023; Rodríguez, 2020), ellos declaran la importancia de saber cómo adaptar las actividades y en el caso de introducir una mecánica o experiencia de gamificación, se sugiere recibir retroalimentación por parte de los alumnos una vez que se ha terminado la sesión. También, se notó un incremento de satisfacción en los estudiantes cuando pueden completar los retos de las actividades, para esto en ocasiones se suelen apoyar entre compañeros para seguir construyendo el conocimiento. Por otro lado, los resultados indicaron que la predominancia en un solo EA fueron el visual y el independiente por lo que se infiere que los alumnos no aprenden de la misma forma ni al mismo ritmo, por lo que los juegos tuvieron un grado de eficacia dependiendo el EA y nivel de idioma. Por lo que este trabajo de investigación deja en evidencia sobre la necesidad del conocimiento de los docentes en el área de estilos de aprendizaje y nos conduce a una repercusión académica: conocer y diagnosticar los EA, ya que es de suma importancia saber las diferencias de cada alumno que tenemos en el aula y así poder crear los juegos idóneos para que faciliten la adquisición de conocimiento. Aunado a ello, se concluye que considerar los estilos de aprendizaje de los estudiantes al seleccionar y preparar las estrategias beneficia a los participantes independientemente de su predominancia de EA, como lo mencionan (Sánchez-Cotrina, 2023; Cataño y Matos, 2019). Este resultado nos lleva a una implicación docente: es posible sugerir que el docente aplique una evaluación de diagnóstico al inicio del curso para conocer los EA de los alumnos y se puedan generar actividades a partir de dichas pruebas para atender las necesidades de cada estilo. De igual forma se puede invitar al alumno a conocer su EA y proponer actividades que consideran útiles y que han servido previamente en su formación académica.
Ruiz Ruiz Arturo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Carolina Andrea Ochoa Martínez, Universidad Veracruzana

LA PERCEPCIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR. 


LA PERCEPCIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR. 

Ruiz Ruiz Arturo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Carolina Andrea Ochoa Martínez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático es uno de los problemas más importantes que actualmente está enfrentando la humanidad pues atenta contra el sostenimiento de las condiciones generales que aseguran la vida y la seguridad no sólo del ser humano sino cualquier especie en general. Sin embargo, la respuesta social al cambio climático no es proporcional a la gravedad del mismo porque pareciera que no se le está percibiendo como un problema que amerite realizar cambios en la vida cotidiana para contribuir en la mitigación de dicha problemática, pues no se percibe un riesgo inminente. Partiendo de estas premisas, con el objetivo de comprender qué importancia se le ha dado al cambio climático en la educación superior, el presente trabajo se presentan los resultados de una investigación que analizó la percepción que tiene del cambio climático estudiante, catedráticos e investigadores de educación superior pertenecientes a la Universidad Veracruzana.



METODOLOGÍA

Veracruz, por su posición geográfica, la extensión de su litoral, la distribución de sus asentamientos humanos en zonas de riesgo, la amplitud de su biodiversidad y otros factores, es propenso a una creciente vulnerabilidad a los efectos del cambio climático. Por otra parte, la Universidad Veracruzana (UV), por ser una de las más grandes del sureste del país cuenta con una población estudiantil de 79, 617 alumnos, y se ofertan 354 programas educativos de los cuales 197 son programas de licenciatura y 142 corresponden a estudios de posgrado en 77 Facultades, 42 Centros e institutos de Investigación y un Sistema de Enseñanza Abierta. Así, para el desarrollo de este estudio se revisó bibliografía sobre los temas de cambio climático y percepciones en México. Enseguida se llevó a cabo el trabajo de recopilar información a través de tres páginas pertenecientes a la Universidad Veracruzana (Sistema de información para la vinculación universitaria SIVU, Sistema de registro y evaluación de la investigación SIREI, Programa de Estudios de Cambio Climático de la Universidad Veracruzana PECCUV). SIVU y SIREI son páginas en donde se encuentran registrados proyectos, investigaciones, actividades, foros y congresos que han realizados estudiantes, catedráticos e investigadores de cualquier programa educativo que integra la Universidad Veracruzana. Mientas que el PECCUV  es responsable de contribuir al desarrollo de la investigación, propiciar el diálogo entre diferentes disciplinas, servir como espacio de intercambio de conocimiento, impulsar el trabajo colectivo, y vincularse con planes y programas de estudios para incorporar transversalmente al cambio climático como objeto de estudio en licenciatura y posgrado, todo lo anterior con la misión de constituirse en un organismo de referencia, en materia de cambio climático, dentro del estado de Veracruz. La recopilación de datos consistió en buscar información a través de las páginas mencionadas anteriormente, por medio de palabras claves (cambio climático, medio amiente, sustentabilidad, contaminación, entre otras) sobre como los distintitos programas educativos que integran a la UV se han ido involucrando en temas de cambio climático por medio de las distintas actividades, foros, congresos, investigaciones y proyectos que suelen realizar. Para una mejor organización y con el fin de ir construyendo una base de datos, la información obtenida se fue registrando en una hoja de cálculo de Excel, en donde se fue clasificando de la siguiente manera: Campus o región de la UV, área académica, Entidad o dependencia, tipo de registro (proyectos, foro, investigación, etc.), título del proyecto, objetivo general y participantes. Una vez teniendo la información ya organizada y depurada se sometió a un análisis estadístico con la finalidad de contabilizar las distintas actividades realizadas en materia de cambio climático, y elaborando un diagnóstico preliminar sobre la percepción del cambio climático en las 5 regiones que integran Universidad Veracruzana.


CONCLUSIONES

En conclusión, la percepción del cambio climático en la educación superior es de gran relevancia y tiene implicaciones significativas para la formación de futuros profesionales y la sostenibilidad del territorio. Las percepciones, conocimientos y creencias sobre este fenómeno ambiental proporcionan información valiosa para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación en el contexto geográfico regional. La educación superior desempeña un papel fundamental en la configuración de escenarios de formación, información y apropiación social, lo que puede influir en la manera en que los futuros profesionales aborden y enfrenten los desafíos del cambio climático. Es crucial que las universidades integren explícitamente el tema del cambio climático en los planes de estudio y en la formación profesional, para preparar a los estudiantes y futuros líderes con una comprensión sólida de los impactos ambientales y la necesidad de acciones sostenibles. Asimismo, es esencial propiciar espacios para la educación y comunicación efectiva sobre el cambio climático, ya que la concientización y comprensión de la problemática son fundamentales para encontrar soluciones adecuadas. La colaboración entre diferentes áreas de conocimiento y la sociedad en general, incluyendo gobiernos, empresas y organizaciones, es necesaria para enfrentar el cambio climático de manera integral y efectiva. La percepción del cambio climático en la educación superior debe ir más allá de la mera información y comprenderse como una oportunidad para generar conciencia, acciones y políticas concretas que contribuyan a mitigar los efectos y adaptarse a este desafío global. Solo a través de una educación comprometida y orientada hacia la sostenibilidad, podremos afrontar el cambio climático y construir un futuro más resiliente y equitativo para las próximas generaciones.
Ruiz Ruvalcaba Angel Rodrigo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesús José Portillo Loera, Universidad Autónoma de Sinaloa

EFECTO DE LA SUSTITUCIóN PARCIAL DE BOVINAZA POR GALLINAZA O CODORNAZA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE


EFECTO DE LA SUSTITUCIóN PARCIAL DE BOVINAZA POR GALLINAZA O CODORNAZA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

Montes Leon Oscar Magdiel, Universidad Veracruzana. Ruiz Ruvalcaba Angel Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús José Portillo Loera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de la población humana requiere de producir más alimento, lo que conlleva a mayor producción de excretas, que en grandes volúmenes y por su composición son riesgo de impacto ambiental en suelo, aire y agua. En 2021 se estimó que en México había 213,136,268 gallinas, las que por cada 1000 producen 120 kg de excretas por día con 75% de humedad, por lo que al año se estima una producción de 2,333,842 ton de MS, con 13.5 kg de N por ton, estimando 31,507 ton de N, 13 kg de P en forma de pentóxido por ton de gallinaza, estimando 30,340 ton de P al año. Utilizar las excretas como fertilizante en forma directa, no es conveniente, debido al contenido de microorganismos del tracto digestivo de los animales, así como la disponibilidad de los nutrientes; por ello, se recomienda dar tratamiento (aerobio o anaerobio). En el compostaje, que es proceso aerobio, cuando se excede de 2.4% de N en el sustrato a compostear, se pierde N vía conversión N orgánico a amonio, y este a amoniaco, aunque la elevación de la temperatura inactiva los microorganismos de la excreta, además en la fase de enfriamiento por acción de bacterias nitrificantes, lo hace aprovechable.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 9 pilas de 100 kg cada una, con 3 tipos de excretas: 1) De vacas (91 kg), 2) De gallinas en piso (13 kg), c) De codornices en jaula (13.8 kg); las excretas se mezclaron con paja de maíz (6, 41 y 40.2 kg) y residuo de comedero de vacas (3 kg por pila), en cada pila se agregó agua con 98 g de levadura y 2 kg de melaza, a cada tratamiento se le adicionaron 600 L de agua (200 L por pila), se humedeció hasta que escurriera agua entre los dedos a la presión (~70% de humedad). Se midió la temperatura (T), pH, conductividad eléctrica (CE); T fue medida por triplicado en cada pila con termómetro (REOTEMP®) (~08:00-08:20 h y ~17:00-17:20 h) a 2 profundidades (20 y 45 cm), el pH y CE se evaluaron solo en la mañana por triplicado, utilizando potenciómetro y conductímetro (HANNA®). Para determinar las características fisicoquímicas, se mezclaron en 1 kg los ingredientes secos. En el laboratorio de Bromatología las muestras se secaron en estufa durante 12 h y se molieron (molino Perten ELLM3100®). Los volteos de cada pila consistieron en 2 movimientos en los primeros días, cuando la temperatura oscilaba entre 60 a 70 0C, y un movimiento cuando la temperatura fue menor. De acuerdo con la prueba del puño se valoraba si era necesario agregar agua. Durante los primeros días se inspecciono la presencia de insectos (moscas, hormigas) o larvas de estos. Además, se determinó diariamente el color y el olor. Al día 33 de compostaje se pesó cada pila y se tomó una muestra para determinación de humedad, con la finalidad de calcular la reducción del volumen en cada pila. Todas las mediciones y observaciones se capturaron en un archivo de Microsoft Excel para su análisis. El análisis consistió en cálculo de estadísticas descriptivas (media, desviación estándar) así como análisis de la varianza y comparación de medias con Tukey. 


CONCLUSIONES

La relación C/N de cada mezcla de composta de bovinaza, galllinaza y codornaza fue de 29.93, 21.7 y 45.12, el porcentaje de N fue de 1.5 %, 2.17 %, 1.08 %, para P, 0.27 %, 0.44%, 0.28, para K, 2.05 %, 1.91 %, 1.84 %, para Ca, 1.51 %, 1.93 %, 1.08 %. La temperatura se incrementó de manera similar en las tres mezclas Los tratamientos de excremento de codorniz y de gallinas presentaron su pico de temperaturas en la primera semana de su elaboración (58.29 y 59.61 0C), mientras que la de bovino se mantuvo estable y alcanzo su pico en la cuarta semana (52.16 0C), sin embargo, Con respecto al pH la composta de bovinaza y gallinaza alcanzaron el mayor valor de pH en la quinta semana (7.34 ± 0.19 y 7.29 ± 0.13, respectivamente); mientras que la composta de codornaza tuvo el mayor valor de pH en la semana 1 (7.53 ± 0.17); en las primeras dos semanas de compostaje bovinaza y gallinaza fueron similares (p>0.05), mientras que codornaza fue diferente (p<0.05) a las dos anteriores. En las semanas 3, 4 y 5 los valores de pH fueron similares entre las compostas variando entre 7.12 ± 0.50 hasta 7.34 ± 0.19. Respecto a la CE las compostas de gallinaza y codornaza son similares de la semana 1 (0.70 ± 0.27, 0.82 ± 0.40 mS/cm) hasta la quinta semana (1.09 ± 0.24, 0.96 ± 0.21 mS/cm) a diferencia de las compostas de bovinaza (1.37 ± 0.47 mS/cm) el cual arrojo datos más elevados desde la primera semana hasta la quinta. Para las variables cualitativas observadas en las compostas, con respecto al color, la composta de bovinaza presento color café oscuro desde el inicio hasta las 5 semanas, mientras las compostas de codornaza y gallinaza presentaron distintas variaciones de color, en la primer semana color café claro, ya que las partículas de paja estaban enteras y todavía no se degradaban, en la segunda semana cambio el color a café oscuro con presencia de puntos blancos y la tercera semana hasta la quinta semana se mantuvo en café oscuro. El olor que presento las pilas de excretas de bovino en la primer semana fue a amoniaco, y a partir de la segunda semana a la quinta fue un olor a tierra mojada, además de que durante la primer semana se observó presencia de moscas y de larvas domésticas, las cuales desaparecieron en la tercer semana, las pilas de excretas de codornaza en la primera y segunda semana presentaron olor a amoniaco y a partir de la tercer semana hasta la quinta el olor fue a tierra mojada, este tratamiento solo presento moscas en la primer semana, por ultimo las pilas de compostas de gallinaza presentaron olor a amoniaco durante la semana uno y dos, además de presencia de moscas en la semana uno, y a partir de la tercer semana presento olor a tierra mojada hasta la quinta semana en que fueron evaluadas.  La disminución en el volumen de pilas de bovinaza fue de 61±5.3%, en gallinaza 54.7±5.9% y codornaza 57.9±1.4%. No hubo diferencia estadística en la disminución.
Ruiz Salinas Lizbeth Alicia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Alejandro Perez Larios, Universidad de Guadalajara

OBTENCION DE NITRATO DE NIQUEL A DIFERENTES CONCENTRACIONES


OBTENCION DE NITRATO DE NIQUEL A DIFERENTES CONCENTRACIONES

Ruiz Salinas Lizbeth Alicia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alejandro Perez Larios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Obtencion de nitrato de niquel a diferentes concentraciones 



METODOLOGÍA

En primer lugar se realizaron los calculos de cuanto nitrato de niquel se necesitaba por cada muestra, posteriormente se obtuvieron los militritos correspondientes de la solucion de alcohol con agua.Una vez pesado el compuesto se diluyo en la solucion de alcohol con agua y se agitaron las muestras por algunos segundos. Todo esto se llevo a cabo mediante una sintesis que duro aproximadamente 12 horas, la cual se repitio durante 3 veces, una vez que se acabo el tiempo se calcino y se obtuvieron mezcla solidas del compuesto inicial. 


CONCLUSIONES

Al termino de la metodologia se obtuvieron mezclas solidas del compuesto inicial.
Ruiz Sandoval Mariana Lucia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia

DESPACHO ECONóMICO CON RESTRICCIONES DE CONTROL GENERADO AUTOMáTICAMENTE


DESPACHO ECONóMICO CON RESTRICCIONES DE CONTROL GENERADO AUTOMáTICAMENTE

Ruiz Sandoval Mariana Lucia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El despacho económico en el sistema eléctrico busca minimizar los costos de generación para satisfacer la demanda de electricidad de forma eficiente. Para lograrlo, se deben incluir las restricciones de Control Automático de Generación (AGC). El AGC es esencial para mantener la estabilidad del sistema eléctrico, ya que ajusta automáticamente la generación de energía en tiempo real para equilibrar la oferta y la demanda, evitando fluctuaciones indeseables en la frecuencia eléctrica y asegurando que se cumplan los requisitos normativos. Además, el AGC permite integrar de manera más eficiente las energías renovables, como la eólica y solar, que son intermitentes y requieren un control preciso para mantener la estabilidad del sistema eléctrico. En resumen, la inclusión de las restricciones de AGC en el despacho económico es crucial para garantizar un suministro de electricidad confiable, eficiente y seguro. Minimizar el costo total de generación. Sujeto a: Balance global del sistema Límite máximo de transmisión en el elemento l Requerimientos de reserva de regulación del sistema Requerimientos de reserva rodante del sistema Límite máximo de generación de potencia Límite mínimo de generación de potencia



METODOLOGÍA

Al comenzar el plazo de tiempo se instruyó en los temas de investigación, dándose unas pláticas sobre el despacho económico. Se proporcionó un código de GAMS con el cual se resuelve el despacho económico con restricciones de red. En base al modelo reportado en el artículo An AGC Dynamics-Constrained Economic Dispatch Model, se incluyeron las restricciones de reserva de regulación y reserva rodante, máxima capacidad de reserva de regulación sujeta a las rampas de 5 minutos y la máxima capacidad de reserva rodante sujeta a las rampas de 10 minutos.   El sistema PJM de 5 nodos se utilizó para fines de simulación. Los parámetros de generación son:                PMin   PMax     b             RR   G1          40          110        14          02   G2          200        600        10          01   G3          40          100        15          02   G4          100        520        28          05   G5          50          200        40          10   Límites de líneas 1-5=1000MW Límite de línea 6 = 240MW Donde:  G# es el número de generador PMin y PMax son los límites de potencia B es el costo MW/Hr RR es la tasa de rampa de cada generador   Se obtuvieron los resultados siguientes: Costo: 17216.3623$ Potencias:                 Generador 1 = 110 MW                 Generador 2 = 474.6465 MW                 Generador 3 = 100 MW                 Generador 4 = 265.3535 MW                 Generador 5 = 50 MW   Flujos:                 Línea 1 (De nodo 5 a nodo 4) = 234.6465 MW                 Línea 2 (De nodo 1 a nodo 4) = 178.6832 MW                 Línea 3 (De nodo 4 a nodo 3) = 63.3598 MW                 Línea 4 (De nodo 3 a nodo 2) = 28.7132 MW                 Línea 5 (De nodo 2 a nodo 1) = -271.2868 MW                 Línea 6 (De nodo 1 a nodo 5) = -240 MW Se puede ver de los resultados que el generador con mayor generación es el generador 2, el cual a su vez es el de menor costos variables. El generador cinco resulta con la menor generación (límite mínimo), pues es el de mayores costos variables. La línea 6 opera a su capacidad máxima (240MW).


CONCLUSIONES

Durante este verano se elaboró en GAMS un despacho económico tradicional, que incluye las restricciones de reserva de regulación y reserva rodante, máxima capacidad de reserva de regulación sujeta a las rampas de 5 minutos y la máxima capacidad de reserva rodante sujeta a las rampas de 10 minutos. Al ser un trabajo tan extenso, siete semanas no son suficientes para obtener resultados; los conocimientos que se adquirieron en este verano serán buenos cimientos para trabajos futuros.
Ruiz Santana Luz Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ACTITUDES PARA EL USO DEL CONDóN EN JóVENES UNIVERSITARIOS: REVISIóN SISTEMáTICA


ACTITUDES PARA EL USO DEL CONDóN EN JóVENES UNIVERSITARIOS: REVISIóN SISTEMáTICA

Ruiz Santana Luz Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo uno de los principales desafíos para la salud pública a nivel mundial, habiendo cobrado aproximadamente 40.1 millones de vidas según la Organización Mundial de la Salud en 2022. Según los datos más recientes recopilados por ONUSIDA, se observó una disminución global en las nuevas infecciones por VIH, siendo solo del 3.6% el año pasado en comparación con el 2020. Esta reducción representa la disminución anual más pequeña desde 2016. Como resultado, muchas regiones, países y comunidades se encuentran enfrentando el desafío de abordar el aumento de las infecciones por VIH en conjunto con otras crisis que están ocurriendo actualmente (Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida [ONUSIDA], 2022). De acuerdo con las estimaciones de la OMS y ONUSIDA en 2021, en América Latina y el Caribe existen 2.4 millones de personas viviendo con VIH. En ese mismo año, se reportaron 15,793 casos notificados y se diagnosticaron 14,274 casos de VIH en México. En Sinaloa, durante el año 2021, se notificaron 211 casos de VIH en hombres y 17 casos en mujeres, con un total de 228 personas afectadas, lo que representa el 7.3% de las incidencias según la Secretaría de Salud/Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud en 2022. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señala que la mitad de las nuevas infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH afectan a la población joven (UNFPA, 2016). Se ha observado que hay factores que aumentan la vulnerabilidad a estas infecciones, como el comportamiento sexual de riesgo y el uso incorrecto o inconsistente del condón (Coates, 1990; Reiss y Leik, 1989). En 2015, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informó que el uso adecuado y constante del condón masculino reduce significativamente el riesgo de contraer ITS y VIH (CDC, 2015). Existen diferentes factores, como las actitudes hacia el uso del condón (confiabilidad y eficacia, placer, estigma de identidad, vergüenza en la negociación y la compra) que influyen directa o indirectamente en si los jóvenes utilizan o no el condón masculino (Choi et al., 2020; García, et al., 2011; Girón et al., 2021; Valencia, et al., 2021). Dado lo mencionado anteriormente, es importante llevar a cabo una revisión sistemática con el objetivo de identificar las actitudes hacia el uso del condón en jóvenes universitarios.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrolló bajo de las normas de PRISMA (disponible en: http://www.prisma-statement.org/) para la publicación de revisiones sistemáticas. La presente revision sistemática se desprende del proyecto de tesis; actitudes para el uso del condón en jóvenes universitarios. La búsqueda se realizó en julio de 2023. Para la estructura de la pregunta de investigación se utilizó la estrategia PIO donde P representa lo población (los Jóvenes universitarios), I representa Actitudes y O representa el Uso del condón, y en la estrategia de búsqueda se construyó mediante el uso de los descriptores DeCS. La revision incluyo estudios con las variables anteriormente mencionadas. Se realizó la búsqueda en las bases de datos de PUBMED, BVS, MEDLINE, Scielo, BMC. Los idiomas consultados fueron el español e inglés. La inclusión de los estudios se basó en los resultados obtenidos en la declaración STROBE por lo que se realizó una tabla que incluye el autor, año de publicación, país de origen, población y resultados del estudio donde se incluyen las variables actitudes para el uso del condón. Los resultados se presentaron utilizando frecuencias y porcentajes de las variables de estudio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, pude adquirir nuevos conocimientos y habilidades mediante cursos/talleres para la búsqueda de artículos científicos, redacción de artículos científicos, recursos electrónicos de acceso a la información, que me brindaron la oportunidad de realizar una revision sistemática. No obstante, el impacto de las actitudes para el uso del condón requiere continuar con investigaciones que generen más conocimientos y actualizaciones sobre el tema. Que ayuden a la creación y/o actualización de intervenciones educativas que favorezcan la toma de decisiones informadas y consientes relacionadas con el uso del condón a población joven y en general.
Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE

¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?


¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?

Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años. Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas. Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.  Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva. Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales. En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas. A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones. Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores. En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos. Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento. En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos. Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes. Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero.  Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Ruiz Tavira Marilú, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dra. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

PERCEPCIóN DEL ECOTURISMO EN LA COMUNIDAD DEL PINAL DEL MARQUESADO, ESTADO DE MéXICO.


PERCEPCIóN DEL ECOTURISMO EN LA COMUNIDAD DEL PINAL DEL MARQUESADO, ESTADO DE MéXICO.

Ruiz Tavira Marilú, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad del Pinal del Marquesado ubicado en Municipio de Otzoloapan Estado de México podemos observar diferentes problemáticas que poco a poco van deteriorando su imagen y su entorno natural como lo menciona (González, 2009). Uno de ellos son los siguientes; los incendios forestales, incendios que casi un noventa por ciento de ellos son provocados por el ser humano, esto para realizar cambios de suelos en la comunidad, lo cual también provoca pérdida de la biodiversidad. Así mismo la tala desmedida, la entrada de vehículos motorizados en áreas protegidas, la contaminación a la laguna negra perteneciente a la localidad, extracción ilegal y desmedida de la fauna y flora. Respecto a lo mencionado anteriormente nos podemos percatar que la cadena de sucesos ha generado problemáticas ambientales y sociales de mayor de repercusión a la comunidad. Al revisar los estudios que se han enfocado al análisis de las alternativas de turismo, se encuentran datos para poder realizar un diagnóstico en la comunidad de Pinal del Marquesado para identificar el potencial para el desarrollo del turismo en la modalidad de ecoturismo. Con base en la revisión del estado del arte de planteo realizar una investigación para dar respuesta a la pregunta de investigación. I.2. Objetivo de la Investigación. Realizar un diagnóstico en la comunidad de Pinal del Marquesado para identificar las áreas de oportunidad para el desarrollo de ecoturismo. I.3. Hipótesis Los elementos del diagnóstico y los estudios previos permiten establecer los elementos para el desarrollo de ecoturismo en la comunidad de Pinal del Marquesado.



METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó por medio de análisis de contenido de artículos y resultados de investigaciones  para integrar un estado del arte que da sustento al planteamiento para realizar la investigación. Además de la identificación del estado del arte para  formular el planteamiento del problema y el artículo base para el desarrollo de este apartado el cual consiste en un diagnóstico para identificar área de oportunidad y fundamentar la propuesta para el desarrollo de ecoturismo en la comunidad de Pinal del Marquesado.


CONCLUSIONES

Durante esta estacia de verano se logro adquirir muchos conocimientos teoricos hacerca del Turismo y su aprovechamiento, asi mismo saber realizar diagnosticos en comunidades, para de esta manera identificar las areas de oportunidades para el desarrollo del ecoturismo.  Se espera poder describir cada una de las areas de oportunidades y de esta manera saber aprovecharlas de una buena manera. 
Ruiz Tellez Aurelia Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtra. Kytzia Jasso Nuñez, Universidad Politécnica de Atlacomulco

CREACIÓN DE UNA INTERFAZ COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS CON TRASTORNO DE PROCESAMIENTO SENSORIAL


CREACIÓN DE UNA INTERFAZ COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS CON TRASTORNO DE PROCESAMIENTO SENSORIAL

Ayvar Aragon Christian Andre, Universidad Autónoma de Guerrero. Fernández Nava Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Tellez Aurelia Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtra. Kytzia Jasso Nuñez, Universidad Politécnica de Atlacomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trastorno de procesamiento sensorial (TPS) según Cárdenas y Escobar es una alteración o anomalía del funcionamiento neurológico, generando dificultades para procesar los estímulos provenientes de los sistemas sensoriales, como el exteroceptivo (vista, audición, tacto, gusto y olfato), el propioceptivo (vestibular y kinestésicos) y los interoceptivos. La mayor problemática es que en México este trastorno es pasado por alto considerando los síntomas como normales, una exageración o una debilidad en paciente pediátricos.Para solucionar esta problemática se creó una interfaz, que, si bien no es para sustituir al profesional de salud, es una herramienta de diagnóstico que brinda información completa y una comprobación/validación de la fisioterapia pediátrica para aumentar los porcentajes de diagnósticos correctos mediante su utilización, mejorando así la evaluación y seguimiento de paciente pediátricos con trastorno del procesamiento sensorial.



METODOLOGÍA

Se realizó un arduo trabajo de investigación, en donde se recopilo información relevante de 47 bibliografías compuestas por artículos, revistas, páginas renombrarles de internet, etc. Esta información se vació en un protocolo de investigación que avalara los datos como diagnósticos y tratamiento que arroja la interfaz. La investigación comienza por antecedentes, donde se mencionan trabajos que han contribuido largo de los años en diferentes procesos de la evaluación del trastorno de procesamiento sensorial. Se incluyen posteriormente estudias relevantes sobre la integración sensorial, trastorno sensorial (TPS), causas de TPS (incluyendo TEA, TDAH y ansiedad), síntomas de TPS, tipos de TPS y las diferentes formas de evaluación e intervención utilizadas, es decir, su abordaje terapéutico. La revisión de esta bibliografía nos permitió definir el método con el que se va a evaluar a los pacientes, seleccionando dos de los más avalados cuestionarios, SPM (medida de procesamiento sensorial) y perfil sensorial. Estos testes han sido diseñados para paciente pediátricos entre 4 - 13 años, evaluando categorías como participación social, planificación e ideas, visión, audición, tacto, conciencia corporal, equilibrio y movimiento, oral, conducta, socioemocional y atencional. Estos métodos fueron estudiados de manera precisa, ya que al comprender su resolución de manera manual como se realiza actualmente se pueden crear su algoritmo para que pueda hacerlo un dispositivo. Teniendo su algoritmo se diseñaron pantallas llamativas, intuitivas y con las consideraciones de derechos de autor pertinentes, así como un logotipo y nombre de la interfaz que representa a las iniciales de todos los integrantes que han participado en el protocolo de investigación. Estas pantallas cuentan con logotipos, datos del paciente, su tutor, personal de salud y los testes seleccionados para realizar las pruebas. Se realizo una pantalla con los escudos de los datos de las universidades involucradas y la cede de su creación, una para la recopilación de datos, pantallas de instrucciones para las dos pruebas, pantallas dividas en tablas o ítems a evaluar, dos pantallas de resultados de forma general y especifica, y una pantalla de tratamiento basándose en los resultados obtenidos de las pruebas SPM y procesamiento sensorial que evalúan al paciente. La labor de programación se realizado en el apartado de App Designer en MATLAB, construyendo un total de 23 pantallas conectadas entre sí. Al finalizar al paciente se le asigno un id único para poder consultar sus estudios, avances o retrocesos en la base de datos realizada y monitoreada en Excel. Para comprobar la funcionalidad de esta interfaz, se realizaron pruebas piloto con 7 niños evaluados por diferentes terapeutas. Para seleccionar a la población se creo un pre-test donde se filtran a los integrantes según sus respuestas como terapia complementaria que se tome actualmente, diagnósticos previos, participación en estudios relacionados y las sospechas especificas que hacen pensar al responsable que el niño tiene algún trastorno de procesamiento sensorial. Se solicitó la participación de familiares y conocidos de los estudiantes actuales de la Universidad Autónoma de Atlacomulco.  Al tener definidos nuestros sujetos de estudio, se diseñó una metodología a evaluar, es decir una serie de juegos o procesos que el niño tenían que realizar para que el fisioterapeuta pudiera observarlo y diagnosticarlo clasificándolo en diferentes categorías. Al finalizar estas pruebas el terapeuta utilizo la interfaz metiendo las respuestas proporcionadas por los padres o tutores del niño. Para comprobar su eficacia se compararon los diagnósticos dados por la revisión del fisioterapeuta y el algoritmo de la interfaz. El último paso que se realizo es la evaluación de la interfaz por los fisioterapeutas, se les entrego un post-test, donde se vaciaron opiniones como la relevancia que los resultados de la interfaz puedan tener en su diagnóstico, si pudiera existir alguna mejora en el seguimiento, utilidad, precisión en diagnóstico y como afecto la interfaz en su práctica clínica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del trastorno del procesamiento sensorial, aumentar conocimientos de la relación persona - máquina, poner en práctica un auxiliar de diagnóstico y valorar los equipos multidisciplinarios como un conjunto valioso para la realización de investigaciones y aumento de conocimiento en áreas débiles de los participantes. Como conclusión del protocolo de investigación demostraron que la interfaz desarrollada para ayudar al terapeuta físico y ocupacional en la evaluación, diagnóstico y seguimiento de pacientes pediátricos con trastorno del procesamiento sensorial ha sido exitosa en alcanzar sus objetivos. Los participantes valoraron positivamente la utilidad y relevancia de la interfaz en su práctica clínica, destacando su capacidad para proporcionar información relevante y mejorar la precisión de los diagnósticos.
Ruiz Tirado Ana Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa

PREVALENCIA DE CRYPTOSPORIDIUM SPP EN CANINOS DE CULIACAN, SINALOA, MéXICO.


PREVALENCIA DE CRYPTOSPORIDIUM SPP EN CANINOS DE CULIACAN, SINALOA, MéXICO.

Lanciani Rodriguez Maria Vanessa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Linares Herrera Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ruiz Tirado Ana Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cryptosporidiosis es considerada como una zoonosis emergente por el CDC (Center for Disease Control) de los Estados Unidos de América, debido a que puede diseminarse en poco tiempo a grandes grupos de población (Rojas, 2012).   La infección ocurre por la ingestión de ooquistes esporulados que resisten el pH ácido del estómago. La criptosporidiosis canina tiene una amplia distribución y se ha reportado tanto en perros con dueño como en callejeros, al igual que tanto en áreas urbanas como rurales; asociado a mala higiene, hacinamiento, bajo nivel socioeconómico, entre otros. (Martínez et al., 2015). En animales de compañía, C. parvum es causante de graves cuadros entéricos, generalmente asociado a estados de inmunosupresión como el moquillo canino y la leucemia e inmunodeficiencia felina y también puede presentarse de manera asintomática (Rojas, 2012). En Culiacán Sinaloa, se cuenta con una alta compatibilidad con todos los factores que indican que pueda desarrollarse este parásito, es por eso que nos enfocamos a conocer su prevalencia en caninos.  



METODOLOGÍA

El presente estudio determinó la prevalencia de Cryptosporidium spp en muestras de caninos remitidas al Laboratorio de parasitología de la FMVZ UAS. Los parásitos se buscaron en muestras de materia fecal de caninos y se procesaron por medio de tinción Zielh - Neelsen modificada. La metodología de tinción se aplicó con lo mencionado en el Manual de procedimientos de laboratorio, de la Universidad Autónoma de México en el año 2009.   Procedimiento: Hacer los extendidos de heces frescas. Fijar los extendidos con metanol durante 2 a 5 minutos. Dejar secar al aire. Cubrir los extendidos con colorante  carbol-fucsina por 20 minutos. Lavar con agua de la llave y decolorar con ácido sulfúrico al 5% durante un minuto. Lavar con agua de la llave. Cubrir los portaobjetos  con verde malaquita durante 5 minutos. Lavar con agua de la llave y dejar secar al aire. Hacer la observación microscópica con el objetivo 100x. Si se quiere conservar la preparación, hacer montaje con resina sintética.   Los ooquistes de Cryptosporidium se tiñen de color rojo intenso, sobre un fondo verde. Se procesaron un total de 28 muestras de caninos, fue el número de muestras que logramos capturar al ser remitidas al Laboratorio de Parasitología. Una vez que las muestras se procesaron correctamente, se observaban para realizar su diagnóstico, siempre verificado por un auxiliar de laboratorio.


CONCLUSIONES

Se comprobó la presencia de Cryptosporidium spp. en perros domiciliados de Culiacán, Sinaloa. Los resultados obtenidos como positivos 28.57% se asemejan a los resultados de Romero, M., Chávez, A., & Casas, E. (2000), que obtuvieron un 25.4% de casos positivos en Perú, sin embargo, se encuentra una discrepancia con Martínez Barbabosa et al., (2015) ya que en México se obtuvieron 11.5% de casos positivos. Se evaluó la asociación de Cryptosporidium spp. y la edad encontrándose una prevalencia en animales menores de 24 meses de edad semejante a Martínez Barbabosa et al., (2015) que mostraron una prevalencia en animales de dos años de edad en México a diferencia de Romero, M., Chávez, A., & Casas, E. (2000) quienes no encontraron diferencias significativas en la edad en Perú.   Cryptosporidium spp muestra una prevalencia de 28.57% en caninos de Culiacán, Sinaloa. teniendo asociación en variables con mayor prevalencia como lo son el sexo y la edad, siendo en el caso de la edad en base a los resultados obtenidos más frecuente en animales menores a los 24 meses de edad, en el caso del sexo siendo más frecuente en el caso de las hembras (62.5%).
Ruiz Toledo Alisson Ambar, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

DETERMINACIóN DE áCIDO 2-CETOGLUCóNICO A PARTIR DE GLUCOSA MEDIANTE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS


DETERMINACIóN DE áCIDO 2-CETOGLUCóNICO A PARTIR DE GLUCOSA MEDIANTE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS

Campuzano Vargas Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Ruiz Toledo Alisson Ambar, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el uso principal del ácido 2-cetoglucónico es ser intermediario en la síntesis de otros importantes ácidos orgánicos como lo son: el ácido eritórbico y eritortbato y ácido ascórbico, también se producen antioxidantes que son utilizados como aditivos alimentarios, además de su aplicación en la industria ambiental, farmacéutica y cosmética ha convertido este ácido en un metabolito de alto valor industrial. En la actualidad existen tres formas de obtención para la producción de A2CG, la síntesis enzimática, síntesis química y fermentación microbiana, las primeras dos presentan baja selectividad del producto y costos elevados en la producción a gran escala, teniendo en consecuencia bajos rendimientos, es por ello que la fermentación microbiana presenta un gran atractivo, la oxidación de glucosa y el rendimiento varía ampliamente entre las cepas y condiciones de crecimiento, diversos microorganismos han sido estudiados para esta fermentación sin embargo la mayoría resulta ser patógenos para el humano y requieren un tiempo de mantenimiento superior lo que implica un gasto energético en el mantenimiento de las células. A pesar de que la oxidación de glucosa y el rendimiento varia ampliamente entre las cepas y condiciones de crecimiento, las Pseudomonas han sido las bacterias con más estudios para este método por la eficiencia obtenida en experimentación. A causa de ello se utilizó fermentación microbiana con Pseudomonas reptilivora B-6bs variando las concentraciones de glucosa con el objetivo de evaluar el efecto en el crecimiento de la bacteria, así como las variaciones de CaCO3 para identificar la relación con el rendimiento de producción de A2CG, de esta manera encontrar alternativas más económicas y eficientes.



METODOLOGÍA

Para obtener los parámetros de experimentación de las cinéticas realizadas se utilizó el software Statgraphics para desarrollar un diseño experimental, en el cual, se tomaron en cuenta como variables independientes la concentración glucosa, CaCO3 y agitación (rpm). Una vez obtenida la matriz experimental se procedió a efectuar las cinéticas en un medio de cultivo compuesto por 0.5 g/L de KH2PO4, 0.25 g/L de MgSO4, 0.3 g/L de CaCl2,10 g/L de peptona de carne, 5 g/L de extracto de carne, glucosa (50 - 250 g/L) y CaCO3 (30 a 50 g/L) siguiendo un diseño de experimentos de cribado (23) compuesto de seis corridas experimentales montado en el software Statgraphics variando condiciones de agitación de 190 rpm a 230 rpm. Las cinéticas se llevaron a cabo con un inóculo de 12 h, la lectura de O.D.600 nm, cada 2 h se tomó muestra en un lapso de 12 h y posteriormente cada 6 h durante 48 h hasta alcanzar la fase estacionaria P. reptilivora. Se tomaron 5 mL por muestreo con el fin de medir pH, biomasa por peso seco, consumo de azúcares por la técnica DNS y la técnica de glucosa oxidasa y para análisis del A2CG mediante TLC y la técnica espectrofotométrica. Durante las tomas de muestra, esta fue tratada mediante centrifugación a 300 rpm por 2 min para lograr la sedimentación del CaCO3 residual y evitar ruido en las determinaciones. Para TLC se utilizó una fase móvil con acetato de etilo, ácido acético, metanol y agua desionizada en proporciones 6:1.5:1.5:1, y una solución reveladora con 0.5 g de o-fenildelamina, 3.75 mL de agua desionizada, 0.81 mL HCl y aforo a 25 mL con etanol. Para la cuantificación de la producción de A2CG, se optó por una curva de calibración de A2CG hidrato de sal hemicálcica con la acidificación del reactivo o-fenilendiamina para su reacción.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia delfín se enriquecieron conocimientos cinéticos y bioquímicos utilizados para cuantificar el crecimiento de P. reptilivora y la determinación de A2CG a partir de la fermentación con glucosa. De acuerdo con los resultados obtenidos durante la estancia delfín, se tiene para la primera corrida experimental (250 g/L de glucosa y 30 g/L de CaCO3) µ = 0.036 h-1, td = 19.24 h y δ = 0.051 h-1, para la segunda corrida (150 g/L de glucosa y 40 g/L de CaCO3) µ = 0.023 h-1, td = 29.12 h y δ = 0.034 h-1 , la cuarta (50 g/L de glucosa y 50 g/L de CaCO3) µ = 0.048 h-1, td = 14.15 h y δ = 0.07 h-1 y la quinta (150 g/L de glucosa y 40 g/L de CaCO3) µ = 0.024 h-1, td = 28.76 h y δ = 0.034 h-1.  Los resultados preliminares muestran que la agitación y una baja concentración de glucosa favorecen el crecimiento de la bacteria, con una D.O.600 nm de 20.4 en 48 h, por otra parte, los parámetros cinéticos calculados para la tercera corrida experimental fueron: µ= 0.048 h-1, td= 14.15 h y δ= 0.07 h-1, por lo que se podría concluir que los factores de agitación y concentración evaluados favorecen el crecimiento de P. reptilivora.
Ruiz Valadez Grecia Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría

REMISIóN DE LA LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN RECAíDA/REFRACTARIEDAD POR EL USO DE CARFILZOMIB EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA EN LA CIUDAD DE MéXICO


REMISIóN DE LA LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN RECAíDA/REFRACTARIEDAD POR EL USO DE CARFILZOMIB EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA EN LA CIUDAD DE MéXICO

Ruiz Valadez Grecia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es el cáncer más común en la infancia representando aproximadamente el 25% de todos los cánceres, siendo una de las principales causas de muerte en la población pediátrica esto a causa de la gran incidencia en recaída y/o refractariedad terapéutica que es aproximadamente del 15-10% de los niños que están diagnosticados. Este tema fue seleccionado porque en los diversos estudios sobre la administración del Carfilzomib en niños con LLA en recaída/refractariedad nos arrojan resultados que se deben analizar con el objetivo de saber si estos pacientes llegan a la remisión, por esto se decide realizar un protocolo que se pueda poner en práctica en el futuro siendo nuestro campo de estudio los pacientes pediátricos de ambos sexos en el Instituto Nacional de Pediatría en la Ciudad de México



METODOLOGÍA

Para comenzar el protocolo de investigación se inició repasando los temas que constituyen el protocolo de manera teórica para poder realizar las investigaciones y planteamientos correspondientes. Se inició recabando información de artículos inicialmente sobre lo que es el Carfilzomib y la LLA para posteriormente investigar acerca de la aplicación de este fármaco en pacientes con este padecimiento.  Posterior a esta obtención de información general comenzamos a estudiar y a recabar información a fondo sobre el estudio clínico en fase 1b/2 acerca de la aplicación del Carfilzomib en la población pediátrica con LLA en recaída para la evaluación de su seguridad y efectos adversos, fue a partir de este estudio que se comenzó a redactar el protocolo de investigación enfocándolo en un grupo específico de pacientes siendo estos del Instituto Nacional de Pediatría de la Ciudad de México. Conforme pasaron las semanas y con ayuda del asesor se fue redactando el protocolo enfocándolo en este grupo de pacientes mencionados anteriormente y se realizaron las investigaciones correspondientes tanto en bases de datos de confianza como en los resultados que se han obtenido de diversos estudios clínicos que se estan realizando o que se realizaron anteriormente.


CONCLUSIONES

Durante la elaboración de este protocolo se logró adquirir conocimientos teóricos sobre con que es la LLA en la población pediátrica, sus diversas líneas de tratamiento, etc. y generalidades como la farmacodinamia y farmacocinética del Carfilzomib, así como el uso que tiene y el probable futuro éxito de este fármaco en los pacientes con LLA. Sin embargo, aunque el protocolo de investigación fue a base de investigaciones en bases de datos también se obtuvieron conocimientos prácticos ya que se tuvo la oportunidad de ir al Instituto Nacional de Pediatría y tener un acercamiento a todos estos pacientes pediátricos con el diagnóstico de esta enfermedad y ver la realidad de como es que se atienden a estos pacientes y cuáles son los recursos que se tienen actualmente para tratarlos.
Ruiz Vellamin Luis Gustavo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Mg. Cristhian Camilo Amariles López, Universidad Libre

CARACTERIZACIóN FíSICO-MECáNICAS DE CONCRETO DE EPS DILUIDO COMO MATERIAL AGLOMERANTE


CARACTERIZACIóN FíSICO-MECáNICAS DE CONCRETO DE EPS DILUIDO COMO MATERIAL AGLOMERANTE

Bernabe Hernández Anahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Vellamin Luis Gustavo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Mg. Cristhian Camilo Amariles López, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cemento hidráulico es sin duda el material mas empleado en la industria de la construcción, debido a las propiedades y facilidades que presenta al momento de realizar una obra. Sin embargo, produce una contaminación importante al medio ambiente, es por ello que se piensa en alternativas para materiales de construcción. Reemplazar el cemento hidráulico reduce el alto nivel de la huella de carbono, así como gases de efecto invernadero generados por alto consumo de energía en el proceso de fabricación. Desde hace algunos años, el poliestireno expandido ha estado involucrado en las edificaciones, ya que este muestra ahorros de tiempo por su fácil instalación, así como ahorros económicos. La finalidad del proyecto, es crear un nuevo material de construcción que sea amigable con el medio ambiente, es por ello que se reutilizará EPS que haya cumplido con su función principal, el material constará de arena y EPS diluido como material aglomerante. El material creado será sometido a una serie de pruebas, en donde se determinarán sus parámetros físico-mecánicas, de modo que se puedan generar diferentes alternativas de uso para un material de desecho altamente contaminante.



METODOLOGÍA

La investigación consta de 5 fases: Fase 1: Control de calidad de la arena En esta fase se determinó la granulometría, el contenido de materia orgánica, la gravedad especifica y equivalente de arena. Fase 2: Fabricación de muestras Se fabricaron muestras cilíndricas con dimensiones de 5 cm de diámetro y 10 cm de altura, compactándolos a fuerzas que van desde los 15 kN hasta los 50 kN con intervalos de 5 kN de diferencia entre una y otra. Fase 3: Ensayos no destructivos Se determinaron las densidades de las muestras, las masas evaporadas del solvente, absorción de agua y velocidad del pulso ultrasónico. Fase 4: Ensayos destructivos Se realizaron ensayos de resistencia a compresión, en donde a partir de ella se determinará el límite elástico y el módulo de elasticidad. Fase 5: Análisis de resultados Se recopilan los datos obtenidos de las muestras y se determina los resultados de resistencias  de las muestras con relación a las fuerzas de compactación.


CONCLUSIONES

De la presente investigación  se determina que las fuerzas idóneas de compactación en las muestras son mas acertadas entre 25KN a 35KN es por ello que se  recomienda para las investigaciones futuras que se trabaje bajo estos parámetros de fuerza de compactación  para la elaboración de muestra, debido a que si es excedente la fuerza, las muestras al entrar a mayor presión  tienden a generarse daño en las partículas del agregado fino, cambiando su granulometría y afectando la acomodación de partículas. Cabe mencionar que con esta nueva idea de bioconstrucción tratamos de fomentar y concientizar  a las futuras generaciones a innovar sobre nuevas alternativas para ser amigables con el planeta en el ámbito de la construcción haciendo de esta investigación una herramienta de estudio. Los  invitamos a adentrarse a estas nuevas ideas  para revolucionar y no solo limitarse a los sistemas tradicionales para la construcción.
Ruiz Villa Estefania, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa

DETERMINACION DE CARBONO FIJO EN ENDOCARPIO DE MANGO DE LA VARIEDAD KENT


DETERMINACION DE CARBONO FIJO EN ENDOCARPIO DE MANGO DE LA VARIEDAD KENT

Ruiz Villa Estefania, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, define la biomasa como la fracción biodegradable de los productos, residuos y desechos de origen biológico procedentes de actividades agrarias, incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal, de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos, incluidos los residuos industriales y municipales de origen biológico. El mango (Mangifera indica L.) es uno de los frutos de mayor importancia a nivel mundial. El estado de Sinaloa posee la mayor superficie establecida de mango en México, con aproximadamente 28,404 hectáreas. Aproximadamente el 98% del área plantada con mango corresponde a cinco variedades: Siendo la Kent (22.54%), la de mayor porcentaje. La industrialización del mango deja como desperdicio del 35% al 60% del peso total producido. En el caso de México, no se ha reportado el porcentaje de residuos que genera la industrialización de mango fresco, probablemente sea muy similar a lo reportado en otros países; como es el caso de Colombia, aproximadamente 50% de dichos residuos presentan problemas graves de contaminación en su disposición final, debido a su alto contenido de azúcares y elevados volúmenes de generación. Actualmente, se han realizado esfuerzos en el aprovechamiento de estos residuos principalmente en biocombustibles a partir de la semilla, preparación de pectina y fibra dietética, entre otros. El carbón vegetal es un material combustible con un alto porcentaje de carbono, que se caracteriza por ser poroso, sólido y frágil. Se obtiene cuando la madera u otros residuos vegetales arden en ausencia de aire (pirólisis) a temperaturas que oscilan entre los 400 °C y los 700 ºC. La pirólisis es una descomposición térmica que ocurre en ausencia de oxígeno. La pirólisis siempre es el primer paso en los procesos de combustión y gasificación, seguido de una oxidación total o parcial de los productos primarios. El proceso de pirólisis tiene tres etapas: la dosificación y alimentación de la materia prima, la transformación de la masa orgánica y, finalmente, la obtención y separación de los productos Clasificación del carbon según la ASTM En Estados Unidos y en muchos otros países, se aplica frecuentemente el sistema propuesto por la ASTM denominado Classification of coals by rank En este sistema, para los carbones de alto rango, se considera el contenido de carbono fijo, determinado en base seca libre de materia mineral. De acuerdo con esto surgen los cuatro clásicos tipos generales de carbones, susceptibles de clasificación, que corresponden con: Antracitas.(86%-98%) Carbones bituminosos.(45%-86%) Carbones sub-bituminosos.(35%-45%) Lignitos.(25%-42%) IMPORTANCIA DE LA DETERMINACION DE CARBONO FIJO • Como parámetro de clasificación de los carbones por rangos según la ASTM • Valores usados para calcular la eficiencia de los equipos de quemado • Indicador del rendimiento del coque: Carbono fijo y ceniza, representa el rendimiento del coque producido.



METODOLOGÍA

Metodología El contenido de carbón fijo se determina mediante la resta de los porcentajes de humedad, materia volátil y cenizas de la masa original de la muestra de carbón: el residuo de combustible sólido que permanece después de que un carbón haya liberado los elementos volátiles. • Se realiza el ensayo de determinación de humedad. • Se realiza el ensayo de determinación de materia volátil. • Se realiza el ensayo de determinación de cenizas. • Se determina el contenido en carbono fijo por diferencia. Contenido de Humedad Pesar muestra(3 g) Colocar en estufa 105 oC hasta peso constante Obtener peso y Calcular Contenido de cenizas Pesar muestra(2g) Mufla 30 min hasta Llegar a 500 oC 60 a 90 min hasta Que alcance los 815 ◦C y atemperar Obtener peso y Calcular Contenido de materia volatil Pesar muestra(2g) Meter a la Mufla(9000C)7 min Desecador por 25 Min Obtener peso y Calcular Calcular carbono fijo Por diferencia


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de las diferentes pruebas nos indican un contenido mayor de carbono fijo a medida que se aumenta la temperatura de tratamiento de pirólisis, alcanzando un porcentaje mayor a 600°C a diferencia de los tratados a 200°C, 400°C y sin tratamiento.
Ruvalcaba Cázares Claudia Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.

Castillo Remigio Darío Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Martín Naomi, Instituto Politécnico Nacional. Ruvalcaba Cázares Claudia Paulina, Universidad de Guadalajara. Salgado de la Cruz Andrea Michelt, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación por metales pesados en México es un problema que ha ido incrementando con el pasar de los años, debido al aumento de la actividad antropogénica, específicamente en el sector minero, agropecuario, e industrial. En México, los estados que presentan mayor contaminación por altas concentraciones de metales pesados en los suelos son los estados de Querétaro, Hidalgo, Zacatecas y San Luis Potosí (Covarrubias & Peña, 2016). Una de las tecnologías de descontaminación de estos metales suele ser la fitorremediación por medio de especies vegetales con capacidad de acumular y remover metales de ambientes contaminados. Entre las especies con potencial para la biorremediación de metales se encuentran las especies como Scirpus americanus, Amaranthus hybridus, Jatropha dioica, Eichhornia crassipes y Typha latifolia. También existen estrategias para mejorar el proceso de fitoextracción de metales a través de la utilización de microorganismos del suelo y su interacción con plantas, haciendo más eficaz el proceso de remoción de estos metales en zonas contaminadas. Entre los microorganismos que tienen la capacidad de remover metales se encuentran las levaduras, bacterias y los hongos. Aunque estos últimos han sido menos estudiados, se ha descrito su capacidad para colonizar como endófitos a las plantas sin causar algún síntoma de enfermedad, tienen la capacidad de producir metabolitos bioactivos, y de inducir los mecanismos de defensa de las plantas, permitiendo la supervivencia de ambos organismos, hongos y plantas, en ambientes contaminados. En el presente trabajo se caracterizaron a nivel microscópico y molecular los hongos endófitos aislados de raíces de Typha latifolia crecidas en un sitio altamente contaminado con metales pesados.



METODOLOGÍA

Los hongos fueron previamente aislados de las raíces de plantas de Typha latifolia. Posteriormente, los hongos se re-sembraron por picadura en placas con medio PDA (PapaDextrosa Agar) suplementado con ampicilina y carbenicilina (1 uL/mL de cada antibiótico) y se monitoreo su crecimiento, verificando que el cultivo se encontrara axénico. Los hongos aislados fueron identificados con un código: HE1-S1P3M2_V, HE1-S1P3M2_B y HE3- S1P1M3. A partir del cultivo axénico y para la. identificación microscópica de los hongos, se realizó un microcultivo utilizando un recuadro de 1X1cm medio PDA con antibióticos. Los hongos HE1- S1P3M2_A y HE1-S1P3M2_B se dejaron incubar durante 48 horas y el hongo HE3-S1P1M3 por 72 horas a 25 °C. Posteriormente, se observaron los microcultivos bajo un microscopio óptico, utilizando azul de lactofenol para la visualización de estructuras microscópicas. Fue posible observar estructuras de reproducción asexual de cada hongo y las características del micelio permitiendo la identificación presuntiva a nivel de género.  Para comprobar la capacidad de los hongos a crecer bajo altas concentraciones de metales pesados, se realizaron tres diferentes tratamientos utilizando medio PDA adicionando al medio plata (Ag) 1 ppm, cobre (Cu) 8 ppm y cadmio (Cd) 60 ppm respectivamente. Como control se utilizó cultivos de cada hongo en medio PDA sin metales. Todos los tratamientos para cada uno de los hongos se realizaron por triplicado, los hongos se incubaron a 25°C. El crecimiento de los hongos fue monitoreado diariamente llevando un registro del diámetro de las colonias fúngicas en los diferentes tratamientos. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1- S1P3M2_B, el monitoreo terminó a los 8 días, mientras que para el hongo HE3-S1P1M3 fueron 14 días. Los. Experimentos se dieron por finalizados cundo los hongos del tratamiento control ocuparon el espacio disponible en sus respectivas cajas de Petri con medio. Por otra parte, cada uno de los hongos fueron sembrados en medio mínimo líquido pH 7 [conteniendo glucosa (10 g/L), nitrato de potasio (3 g/L) y elementos traza (62.5 g/L)] con agitación constante, a 30 C y durante 72 h; con la finalidad de obtener micelio. El micelio se filtró al vacío, se congelo con nitrógeno líquido y se trituró con un mortero y pistilo. A partir del micelio triturado se realizó la extracción de DNA de cada hongo empleando DNeasy® Plant Mini Kit y el DNA se cuantifico con NanoDrop, y se observó su calidad e integridad en un gel de agarosa 1% a 100 volts por 50 minutos. Tras verificar la integridad del DNA genómico de cada hongo se realizó una PCR para amplificar las regiones ITS. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1-S1P3M2_B se emplearon los oligonucleótidos ITS-5 e ITS-4 con una temperatura de alineamiento de 55.9°C, los cuales amplifican una región de 632 pb. Para el hongo HE3-S1P1M3, se usaron los oligonucleótidos ITS-3 y LR-7 y una temperatura de 59.9°C amplificando fragmentos de 984 pb. Todas las reacciones de PCR fueron realizadas utilizando la polimerasa TaKaRa LA Taq, y siguiendo los protocolos indicados por la compañía fabricante. Todas las reacciones de PCR fueron analizadas mediante una electroforesis en gel de agarosa 1.1% a 90 voltios por 75 minutos. Una vez corroborada la presencia de las bandas de DNA deseadas, se procedió a cortar las bandas de interés en el gel de agarosa, y se procedió a la purificación del DNA empleando QIAquick® Gel Extraction Kit. Después de la purificación, el material genético se cuantifico y se preparó para su envió a secuenciación.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del presente proyecto, se logró el aislamiento, identificación microscópica y molecular de tres diferentes hongos endófitos de raíz de plantas de T. latifolia. Además, se analizó la capacidad de dichos hongos a crecer en ambientes contaminados con diversos metales pesados y medios envenenados. Finalmente, el trabajo realizado, nos permitió aprender y desarrollar habilidades en el área de biología molecular, microbiología, química orgánica y química analítica, Además de participar en la escritura de un artículo de divulgación, y de participar activamente en las actividades académicas y sociales del Departamento de Microbiología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Ruvalcaba Ramos Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara

NARRATIVAS 2.0: GéNERO Y PROBLEMáTICAS LGBTIQ


NARRATIVAS 2.0: GéNERO Y PROBLEMáTICAS LGBTIQ

Hernández González Andrea Edith, Universidad Autónoma del Estado de México. Ruvalcaba Ramos Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A raíz del confinamiento para combatir la pandemia COVID-19, fue un gran enfrentamiento que se vivió como sociedad, las redes sociales y TIC fueron el pilar de comunicación durante aislamiento y gracias a ello también se dieron a conocer grandes problemáticas en las primeras afectadas la comunidad LGBTTT1Q+ .En esta presente investigacion, se logran visualizar problematicas como lo son: iscursos de odio, el shadowban, denuncias, ataques físicos facilitados por las aplicaciones de citas, aspectos juridicos como redes de apoyo, aceptación de la diversidad sexual y de identidad-expresión de género,manifestaquices que fueron identificadas principalmente en: Facebook, Tik tok, Twitter, en el período de Marzo 2020-Enero 2023, que pueden poner en situaciones de riesgo a los individuos que forman parte de la comunidad LGBTQ+.



METODOLOGÍA

La metodología para este proyecto fue la obtención y análisis de diversos datos recabados de redes sociales cuyo contenido estuviera asociado a la comunidad LGBTTTQ1+, asi como recabar datos de conerencias y entevistas por organizaciones y secretarias de Diversidad Sexual,  por lo que iene un enfoque cualitativo y empírico.


CONCLUSIONES

Finalmente se logró evidenciar que las personas LGBTTTQ1+ constituyen uno de los grupos más afectados y en situación de vulnerabilidad durante la pandemia de Covid-19. No sólo en términos propios, de salud física y mental, sino también en otros ámbitos de la vida, y reacciones de la sociedad, pues desde que se declaró la enfermedad como pandemia, a principios de 2020, se mencionó que esta provocaría no solamente una crisis sanitaria a nivel mundial, sino también económica, de seguridad, de identidad y discriminación y la no valoración derechos humanos. que en Facebook es más común ver en los comentarios una gran cantidad de discursos de odio, de los cuales la mayoría utiliza la religión como respaldo,  a diferencia de Tikt ok donde, aún cuando también se presentan discursos de odio en los comentarios, es más común que el acoso se presente a manera de reportes para crear shadowban,  fue la plataforma que mas se utilizo en cuestiones de denuncias tanto nacionales como internacionales, la empatia como sociedad es uno de los aspectos que tenemos que seguir trabajando y seguir con el incremento de  vizualizacion de contenido en redes de apoyo y sobre todo en cuestiones juridicas se quiere transmitir como mensaje que en ocasiones al estudiar una carrera los mismos profesores establecen parámetros no adecuados de enseñanza, se han establecido discriminación a la comunidad por los mismos abogados, la ética y moral plasma de uno mismo, la responsabilidad de aprender y llevarlo a cabo con la protección adecuada de los derechos humanos es una principal base, El reto es hacer cumplir la ley.