Asesor:Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia
APROXIMACIóN A LA IDENTIFICACIóN DE ALIMENTOS CON PROPIEDADES ANTICARIOGéNICAS. REVISIóN SISTEMáTICA
APROXIMACIóN A LA IDENTIFICACIóN DE ALIMENTOS CON PROPIEDADES ANTICARIOGéNICAS. REVISIóN SISTEMáTICA
Pablo Gomez Eduardo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries dental es un problema de salud pública a nivel mundial, según la OMS la caries dental no tratada en dientes permanentes es el trastorno de salud más frecuente. También menciona que se calcula que 2000 millones de personas padecen caries en dientes permanentes, mientras que 514 millones de niños sufren de caries en la primera dentición.
Para la población adulta, los datos de caries en México son limitados, sin embargo, en el total de la población examinada en México, la prevalencia de caries dental fue 92.6%. Así mismo se estudió la prevalencia de caries en relación con la edad, encontrándose que en todos los grupos de edad ésta fue elevada, superior a 82.5%, sin embargo, en la población a partir de los 40 años la prevalencia fue superior a 95%.
La caries es una enfermedad multifactorial, con mayor prevalencia en menores de edad, esta enfermedad afecta a las estructuras dentarias y tiene una característica especial que es un desequilibrio bioquímico, que puede dar parte a lesiones cavitarias y alteraciones del complejo dentino-pulpar, en la que hay una relación entre 3 factores principales: el huésped, los microorganismos y el sustrato.
Los principales microorganismos que juegan un papel importante para el desarrollo de la caries dental son principalmente aquellas bacterias que participan en la etapa inicial de la enfermedad y en el proceso de las lesiones establecidas. Estas bacterias son nombradas cariogénicas y como ejemplo están los S. mutans y los Lactobacillus. Una de las acciones que evitan el predominio de estas bacterias son los buenos hábitos asociados a la higiene y a la alimentación.
Referente a la alimentación, la ingesta de alimentos bajos en azúcar o alimentos que tengan propiedades anticariogénicas son fundamentales, ya que inhiben la multiplicación de bacterias causantes de la caries. Por tal razón la pregunta de investigación del presente trabajo es: ¿Cuáles alimentos presentan propiedades anticariogénicas en pacientes de diferentes edades de acuerdo a una revisión sistemática?
METODOLOGÍA
Protocolo:
En este proyecto de investigación se realizó una revisión sistemática analizando la literatura de distintas bases de datos, asimismo las diferentes bacterias y microorganismos que producen la desmineralización del esmalte y sus componentes, la reacción que produce la ingesta alta de azúcares. Se usaron combinaciones de palabras para obtener un resultado más específico, en un periodo del año 2010 al 2023. Se fueron descartando títulos repetidos, títulos que se relacionaban con el tema objetivo, hasta llegar a los artículos finales. Estos artículos fueron analizados por la asesora de la investigación.
Criterios de selección
Se seleccionaron artículos de investigación originales realizados entre los años 2010 a 2023 que se enfocan en la búsqueda de alimentos con propiedades anticariogénicas, que sean casos clínicos y que no fueran estudios in vitro.
Fuentes de búsqueda de información:
Para la búsqueda de información y títulos, utilizamos distintas bases de datos tales como: PubMed, Science Direct y Scopus. También implementamos las palabras claves en cada una de las bases de datos junto con los conectores AND y OR haciendo diferentes combinaciones para obtener resultados más concretos.
CONCLUSIONES
En la presente revisión se obtuvieron 745 artículos, de los cuales se seleccionaron 591 como títulos únicos. De acuerdo con el título quedaron seleccionados 54 artículos asociados con el propósito del estudio, y 29 seleccionados por el resumen. Finalmente quedaron 5 artículos seleccionados a partir de la revisión completa de los artículos.
La mayoría de estudios fueron realizados en niños (80%), entre las variables para determinar el efecto, la más utilizada fue la cuantificación de Streptococcus mutans (100%). Entre los alimentos evaluados fueron té verde (40%), chupeta de regaliz (20%), probióticos (20%) y Propóleo (20%).
De los artículos seleccionados de acuerdo a los criterios de la presente revisión, los estudios fueron realizados en la India (40%), en Brasil (20%), en Turquía (20%) y en Italia (20%). Además , los alimentos utilizados fueron enjuague bucal (40%), chupetas (20%), chicles (20%) y cuajadas (20%).
Referente a los criterios de selección, los estudios tuvieron en cuenta que fueran pacientes sistémicamente sanos, puntaje de dientes cariados (40%), recuento inicial de microorganismos cariogénicos de al menos 106 UFC/mL en la saliva (20%).
Los criterios de exclusión mencionan no haber ingerido antibióticos al menos 2 semanas previas al inicio del estudio (100%). En los artículos encontramos que se recolectaron muestra salival antes y al finalizar el tratamiento (100%).
A través de la herramienta JBI Critical Appraisal Tools para estudios clínicos aleatorizados, se encontró que un estudio cumplía con 12 de 13 ítems, los demás mostraron un nivel medio-bajo de confiabilidad (1 articulo obtuvo 5 ítems, 2 artículos obtuvieron 7 ítems y 1 articulo obtuvo 9 ítems)
Tras el análisis de los artículos finales seleccionados, se concluye que el extracto de té verde, el regaliz, los probióticos y el propóleo, son alimentos con capacidad de reducir significativamente los niveles de S. mutans y Lactobacillus en la saliva.
Pablo Vidal Santiago, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. John Mario Montoya Ramírez, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
CRUCE DE MIRADAS: EL ARTE URBANO COMO MEDIO DE EXPRESIóN, COMUNICACIóN, REFLEXIóN Y DIáLOGO EN LA ZONA SUR DE ENVIGADO Y POZA RICA
CRUCE DE MIRADAS: EL ARTE URBANO COMO MEDIO DE EXPRESIóN, COMUNICACIóN, REFLEXIóN Y DIáLOGO EN LA ZONA SUR DE ENVIGADO Y POZA RICA
Pablo Vidal Santiago, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. John Mario Montoya Ramírez, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de Envigado, se ha observado la presencia notable de expresiones artísticas urbanas, que van desde manifestaciones legales hasta intervenciones vandálicas en el espacio público. En este sentido, es imperativo abordar la recopilación y análisis exhaustivo de las expresiones artísticas urbanas presentes en Envigado, considerando tanto aquellas autorizadas por las autoridades locales como aquellas que surgen de manera vandálica. Este estudio permitió explorar la riqueza y diversidad de estas manifestaciones, así como identificar patrones estilísticos y temáticos que puedan contribuir a la comprensión de su significado cultural y social. Además, se examinó cómo estas expresiones influyen en la percepción estética del entorno urbano y en la construcción de una identidad visual compartida por la comunidad.
Estas manifestaciones culturales y creativas son un componente intrínseco de la identidad urbana de la ciudad. Sin embargo, por lo cual, me pareció necesario realizar un análisis sobre el valor estético de estas expresiones y su influencia entorno, a partir de la percepción de los escritores urbanos.
En última instancia, este documento busco proporcionar una base de reflexión y análisis que permita a las autoridades municipales, artistas urbanos y ciudadanos en general apreciar y valorar las expresiones artísticas en el espacio público de Envigado. Asimismo, se busca fomentar un diálogo en torno a la importancia de preservar y promover estas manifestaciones como parte integral del patrimonio cultural y estético de la ciudad, enriqueciendo así la experiencia visual y emocional de sus habitantes.
METODOLOGÍA
El trabajo consistió tuvo como base una metodología acción - creacón y a su vez cualitativa, lo que permitió poder entender el arte urbano desde el material fotográfico y desde la mirada de los creadores. A continuación se desglosa la estructura metodológica:
- Antecedentes (revisión documental).
- Trabajo de campo (registro fotográfico, selección de expresiones artísticas, aplicación de herramienta de entrevista (artistas).
- Reflexión en torno al arte urbano
- Apropiación social del conocimiento.
CONCLUSIONES
Llegar a Envigado ha sido una experiencia transformadora en mi vida. Decidir venir a Colombia se convirtió en un paso fundamental para mi crecimiento personal y profesional. Cada día en este país, cada interacción y mirada cruzada con personas nuevas, ha sido una oportunidad para conectar con los demás y, lo que es más importante, conmigo mismo. Al adentrarme en esta tierra de cultura rica y diversa, me sumerjo en su gastronomía, en las sonrisas y calidez de su gente, en la peculiaridad de su infraestructura y en la variabilidad de su clima. Todo esto conforma una experiencia maravillosa que me hace sentir vivo y en constante exploración.
Hablar del arte urbano en un trabajo de investigación me ha llevado a un territorio desconocido y emocionante. Encontrarme con esta expresión artística ha sido como cruzar un umbral lleno de caminos sin recorrer. Al principio, el arte urbano era un concepto lejano para mí, pero en busca de comprenderlo a fondo, me adentré en artículos, documentos, recorridos y conversaciones enriquecedoras. Envigado, mi hogar temporal, resultó ser un crisol en el que florece el arte urbano, especialmente el grafiti, y me sumergí en ello con renovado interés.
Al investigar la percepción del arte urbano por parte de los artistas de Envigado, mis ojos se abrieron a un mundo de pasión y creatividad. A través de entrevistas, pude adentrarme en las mentes y corazones de estos escritores urbanos. Cada trazo, legal o no, lleva consigo un mensaje, una parte de los sueños de aquellos artistas. A pesar de las diferencias en estilo, formas, colores y dimensiones, todos convergen en un punto: enaltecer a Envigado a través de sus obras únicas y vibrantes.
Comparando con los artistas de Poza Rica, emergieron diferencias notables. La infraestructura de Poza Rica, repleta de edificaciones, limita la presencia de la naturaleza en sus calles, marcando una clara distinción con Envigado, donde a pesar de haber abundantes edificios, la naturaleza y los murales conviven en armonía. Aunque las dos ciudades comparten la dualidad del arte urbano legal e ilegal, ambas enfrentan la triste realidad de que a veces el trabajo de un artista puede ser desvalorizado por otros.
Esta experiencia de investigación me ha dejado una sensación de logro y gratitud inmensa. Al mirar hacia atrás, me encuentro inmerso en diversas perspectivas y he aprendido a apreciar la importancia de cruzar miradas y explorar territorios desconocidos. No puedo evitar sentirme agradecido por cada momento de este viaje, cada lección aprendida y cada conexión que he establecido a lo largo del camino.
Pabón Córdoba Jair Andrés, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN Y DISTRIBUCIóN DE AGUA PLUVIAL EN CASAS HABITACIóN.
DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN Y DISTRIBUCIóN DE AGUA PLUVIAL EN CASAS HABITACIóN.
Gallardo García Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Gonzalez Manuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pabón Córdoba Jair Andrés, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, 113.9 millones de personas tienen acceso al agua, mientras que 26.1 millones (18.6 %) de habitantes no tienen acceso al agua. En 2015, el 94.4 % de la población tenía cobertura de agua entubada en vivienda. Para 2012 se estimó que 685 mil muertes eran atribuibles a agua y saneamiento inadecuados. La mayoría de sistemas de recolección de lluvias no cuentan con medidores de calidad del agua. La medición de distintas variables como la conductividad eléctrica, densidad, pH (grado de acidez o alcalinidad), dureza total, dureza cálcica, contenido de calcio, alcalinidad total, alcalinidad parcial e hidróxida ayudan a determinar si el agua cumple con los parámetros establecidos para el consumo humano.
METODOLOGÍA
Proponer medidores de calidad de agua accesibles para sistemas de recolección de aguas pluviales. Aporte práctico: Implementación de un medidor de calidad del agua en SCALL.
1. Identificar las consecuencias del uso del agua contaminada.
2. Investigar los distintos medidores que existen actualmente.
3. Dar una comparativa sobre los dispositivos modulares comerciales
CONCLUSIONES
La investigación se ha enfocado en identificar opciones que ofrezcan un óptimo desempeño y precisión.
Los medidores PC/EC-983, Yosoo, 5in1 (Generic) y Q-DH12, no incluyen tecnología Wifi en sus características. Asimismo, ninguno de estos medidores cuenta con medidores de gravedad específica (GE), lo que implica que no pueden proporcionar mediciones relacionadas con la densidad del agua y por otra parte, el modelo W2839 es una opción económica pero que solo mide el pH. El medidor Yosoo resulta ser una opción costosa y, lamentablemente, no cumple con la mayoría de los parámetros de la tabla.
Los modelos YY-W9909 y PH-W218 destacan como las mejores opciones disponibles. Ambos dispositivos ofrecen mediciones precisas de todas las variables. Sin embargo, una ventaja significativa es que el modelo PH-W218 es un 19% más económico que el modelo YY-W9909.
Considerando la relación costo-beneficio, concluimos que el modelo es la mejor opción por debajo del presupuesto de 2 mil pesos mexicanos. Al ofrecer la misma funcionalidad que el modelo YY-W9909 a un precio más accesible, el PH-W218 satisface nuestras necesidades de monitoreo de calidad del agua de manera eficiente y económica. Su rendimiento confiable y asequible lo convierte en la elección ideal para garantizar un análisis preciso y efectivo del agua en un sistema de captación de agua de lluvia.
Pabón Gelvez Reyna Mariana, Universidad de Pamplona
Asesor:Mg. Maria Catalina Echeverri Londoño, Universidad Cooperativa de Colombia
ANáLISIS SISTEMáTICO DE LA LITERATURA DESDE EL CONTEXTO DE LA MEMORIA INTERGENERACIONAL EN SUJETO DE REPARACIóN EN EL MUNICIPIO DE PRADERA, VALLE DEL CAUCA.
ANáLISIS SISTEMáTICO DE LA LITERATURA DESDE EL CONTEXTO DE LA MEMORIA INTERGENERACIONAL EN SUJETO DE REPARACIóN EN EL MUNICIPIO DE PRADERA, VALLE DEL CAUCA.
Pabón Gelvez Reyna Mariana, Universidad de Pamplona. Asesor: Mg. Maria Catalina Echeverri Londoño, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conflicto armado en Colombia ha perdurado a lo largo de varias generaciones, afectando no solo a una única cohorte de la población, sino extendiéndose a padres, hijos y nietos. Cada generación ha experimentado y percibido este conflicto de manera única, y estas diferencias en la memoria colectiva y las experiencias personales plantean interrogantes fundamentales. ¿Cómo se ha transmitido la memoria del conflicto de una generación a otra? ¿Cómo influyen estas experiencias en el bienestar psicológico de las víctimas y en su percepción de la reparación?
Estas cuestiones, en gran medida sin explorar, resaltan la necesidad urgente de investigar y comprender la dinámica intergeneracional de la memoria social en el contexto de la reparación. Una comprensión más profunda de cómo las generaciones sucesivas recuerdan y se relacionan con el conflicto armado no solo enriquecerá el debate académico, sino que también puede tener implicaciones significativas para el diseño de políticas de memoria y reparación más efectivas y centradas en las necesidades de las víctimas.
Esta investigación se propone abordar estas lagunas en la literatura y contribuir al conocimiento sobre la memoria social e intergeneracional, con el objetivo de brindar una base sólida para futuras políticas y programas de reparación que consideren las perspectivas y experiencias de múltiples generaciones de víctimas del conflicto armado. Además, se busca establecer conexiones y comparaciones con experiencias similares en otros países que han enfrentado diversos tipos de conflictos, con el fin de enriquecer aún más nuestra comprensión de la memoria social en contextos globales de conflicto y reparación.
METODOLOGÍA
Esta investigación se enmarca en un diseño de análisis sistemático de la literatura. El objetivo principal fue identificar y analizar de manera exhaustiva la literatura existente relacionada con las políticas de memoria social y reparación, con un enfoque particular en la memoria intergeneracional y el bienestar psicológico de las víctimas del conflicto armado.
Se realizaron búsquedas exhaustivas en diversas fuentes de información, incluyendo bibliotecas digitales, bases de datos académicas y bancos de artículos donde se establecieron criterios claros de inclusión y exclusión para seleccionar los documentos pertinentes. Se incluyeron documentos escritos en español o inglés, publicados en un período determinado, y relacionados específicamente con las políticas de memoria social y reparación.
Además, se elaboró un formato de revisión documental que se utilizó para recopilar y organizar la información relevante de cada documento seleccionado. Este formato incluyó secciones para registrar datos de diligenciamiento, datos de publicación y tópicos relevantes de la publicación, lo que permitió una evaluación sistemática y comparativa de los documentos.
Y se realizó un análisis temático de la literatura identificada. Se emplearon herramientas de análisis cualitativo para identificar patrones, tendencias y temas emergentes relacionados con las políticas de memoria social y reparación con un enfoque especial en memoria intergeneracional.
CONCLUSIONES
Esta investigación tiene como objetivo principal arrojar luz sobre las políticas de memoria social y reparación con un enfoque en la memoria intergeneracional de las víctimas del conflicto armado. A partir del análisis sistemático de la literatura y la recopilación de datos de documentos relevantes, se esperan los siguientes resultados:
Identificación de Patrones y Tendencias: Se espera identificar patrones y tendencias en la literatura relacionada con las políticas de memoria social y reparación, incluyendo la forma en que estas políticas han evolucionado a lo largo del tiempo y cómo se han adaptado a las necesidades de las víctimas y las generaciones sucesivas.
Comprensión de la Memoria Intergeneracional: Se espera que los resultados proporcionen una comprensión más profunda de cómo la memoria del conflicto armado se ha transmitido de una generación a otra y cómo estas memorias intergeneracionales impactan en la percepción de la reparación.
Análisis del Bienestar Psicológico: Se anticipa que los hallazgos permitan analizar el impacto del conflicto armado en el bienestar psicológico de las víctimas y cómo las políticas de memoria social y reparación han contribuido a su recuperación y sanación.
Perspectiva Comparativa Internacional: Se espera que esta investigación contribuya a una perspectiva más amplia sobre cómo las políticas de memoria social y reparación pueden variar en diferentes contextos de conflicto a nivel nacional e internacional.
Recomendaciones para Políticas Futuras: Con base en los resultados, se podrán formular recomendaciones específicas para el desarrollo de políticas y programas de reparación que tengan en cuenta las perspectivas intergeneracionales y el bienestar psicológico de las víctimas del conflicto armado.
Pabon Soler Karol Giseth, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana
HABITAR EL CENTRO HISTóRICO DE BOGOTá Y CDMX DESDE LA MIRADA DEL ARTE CALLEJERO. UNA COMPARATIVA ENTRE AMBOS CASOS.
HABITAR EL CENTRO HISTóRICO DE BOGOTá Y CDMX DESDE LA MIRADA DEL ARTE CALLEJERO. UNA COMPARATIVA ENTRE AMBOS CASOS.
Garcia Martinez Nicolas, Universidad Antonio Nariño. Pabon Soler Karol Giseth, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el comienzo de la estancia se determinaron tres temas de interés dentro de la línea de investigación de memoria urbana, a los cuales, se les hizo un estudio preliminar de cada uno. Esto para seleccionar cuál era el más apropiado para responder a la línea de investigación y a las condiciones que se tenían para llevar a cabo la redacción de un material académico.
Casualmente ambos estudiantes que estamos participando, nos encontrábamos en CDMX por las fechas en que empezó la estancia, por lo que se aprovechó para hacer un estudio comparativo entre esta ciudad y la ciudad de Bogotá. Así que, tras la experiencia de conocer el centro histórico y ver todas las similitudes y particularidades con respecto al centro de Bogotá, se hizo énfasis en una actividad constante del espacio público: el arte callejero. Pues la apropiación de los artistas en el espacio público es un fenómeno importante en las grandes ciudades del mundo y demuestra una democratización del arte que aporta vitalidad al paisaje urbano. Y el espacio público y su apropiación por parte de los artistas, puede llegar a ser un fenómeno muy amplio y complejo en dimensiones sociales, económicas y culturales. Así que al abordarlo desde la perspectiva de un arquitecto, se entiende que estos fenómenos urbanos, no son más que una dialéctica entre el habitante y el espacio público. Una manifestación del arte y la cultura misma.
Ahora bien, la elección de un caso de estudio puntual era necesaria, y la avenida Maderos en el centro histórico de Ciudad de México, resulta tener condiciones espaciales y sociales que la hacen semejante a la Carrera Séptima en el centro histórico de Bogotá. Pues ambas comienzan en un rascacielos hito de la ciudad y terminan en la plaza fundacional, ambas atravesaron una reciente peatonalización, y ambas son ejes históricos por su carga simbólica en la historia nacional.
METODOLOGÍA
El desarrollo de esta investigación es de tipo cualitativa con enfoque etnográfico, que usa las herramientas de revisión bibliográfica, observación participante, mapeos y entrevistas para acercarse a expresiones artísticas visuales y escénicas presentes en el territorio.
Haciendo una descripción más detallada del paso a paso de la investigación que se está llevando a cabo, se puede empezar diciendo que desde que empezó el programa de investigación, se tuvieron reuniones una vez a la semana. En la primera sesión se plantearon los objetivos con el investigador; a partir de este día se empezó a trabajar acerca de la temática, de cómo el arte callejero se posiciona en el espacio público.
Esta investigación se desarrolla poniendo a los actores del arte callejero, como personajes principales de este trabajo. Con relación a esto, el primer paso de esta investigación fue realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva de la temática. Seguido de esto, se diseña junto con el investigador una encuesta en Google forms; que se aplicó aleatoriamente en los centros históricos de ambas ciudades, estas encuestas se iban haciendo a medida que se iba recorriendo los respectivos ejes.
Luego se efectuó un análisis de los resultados obtenidos, los cuales dieron consigo unas conclusiones generales de la investigación. A esto cabe agregar, que uno de los resultados más importantes del trabajo, fue el mapeo de cada una de las expresiones artísticas visuales y escénicas que se encontraron al hacer los recorridos.
CONCLUSIONES
Hablando en términos generales de las conclusiones, se empieza por decir que en general la experiencia ha sido hasta el momento muy gratificante. A lo largo de la estancia se aprendieron cosas significativas, pensando claro en la investigación como una herramienta funcional dentro del ámbito laboral de la carrera de arquitectura.
Ya en cuanto a conclusiones específicas del ámbito de estudio, se habla que la investigación cumple con ser un acercamiento a la manera en la que el arte callejero irrumpe en el espacio público. Se encuentra concretamente que el arte callejero abiertamente es una práctica informal que proporciona sustento económico para muchas personas. También se muestra que aunque el arte callejero, visual y escénico están socialmente aceptadoa por los distintos individuos que habitan los centros históricos, hay de todos modos, un porcentaje, sobre todo en el caso de Bogotá, que manifiesta un recelo por cómo estas expresiones transforman el territorio.
Otra idea relevante a destacar es que el articulo logró hacer una aproximación a los contextos históricos tanto de Bogotá como de México, singularmente se expone en términos globales, la manera en la que hitos históricos, como la peatonalización de una calle, transforman abruptamente el paisaje urbano, y sus actividades y dinámicas internas del espacio.
Con respecto a esto y teniendo en cuenta los resultados de las encuestas, se dice que de manera similar al resultado de la percepción de los espectadores frente a los artistas callejeros, la opinión general de los habitantes de los centros históricos, es asertiva frente al hito de la peatonalización; sin embargo, en el caso concreto de Bogotá se puede denotar un desacuerdo con este hecho, este rechazo si bien es mínimo, es algo a destacar ya que no pasa lo mismo en CDMX.
En cuanto a la perspectiva general de los artistas entrevistados, se muestra que estos actores buscan que su expresión artística hecha por gusto y por necesidad impacte positivamente en los transeúntes, no está demás mencionar que estos personajes de vital importancia para el paisaje urbano, tienen una opinión concreta del lugar que habitan, en ambos casos de estudio se habla de una necesidad por mejorar temas de seguridad, en el caso concreto de Bogotá a comparación de CDMX, existe un afán más fuerte por temas de limpieza.
Ya para concluir, se dice que la investigación hasta el momento no se ha finalizado, pero con esta estancia llevada a cabo se logra hacer un avance significativo, igual manera ambos estudiantes que participamos estamos enteramente agradecidos tanto con el Investigador, como con el programa.
Pacheco Agudelo Andrea Carolina, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
SITUACIONES DE MARGINALIDAD, IGNORANCIA Y POBREZA EXTREMAS: INFLUENCIA EN LA APLICACIóN DE LA PENA Y LA IMPORTANCIA DE SU DEMOSTRACIóN EN LOS PREACUERDOS CON LA FISCALíA.
SITUACIONES DE MARGINALIDAD, IGNORANCIA Y POBREZA EXTREMAS: INFLUENCIA EN LA APLICACIóN DE LA PENA Y LA IMPORTANCIA DE SU DEMOSTRACIóN EN LOS PREACUERDOS CON LA FISCALíA.
Pacheco Agudelo Andrea Carolina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El derecho de represión que emplea un Estado para el defensa de los bienes jurídicos tutelados y del orden social ha estado determinado por diversas circunstancias, su aplicación ha ido configurándose a lo largo del tiempo en los distintos ordenamientos jurídicos, como el caso Colombiano, que en el marco de un Estado Social de Derecho ha implementado una política criminal que garantice los derechos tanto de víctimas como de victimarios, donde la conminación legal impuesta no puede soslayar la gran influencia que ejerce el entorno en el infractor, por ende consagra como uno de los factores para la disminución de la pena la incidencia de situaciones de marginalidad, ignorancia y pobreza extremas en la conducta del individuo, con el fin de que su respuesta punitiva no exceda los límites y se vuelva desproporcional. En vista de ello, es menester su análisis y cómo se configura su aplicación dentro de los preacuerdos dirigidos por la Fiscalía.
METODOLOGÍA
La metodología implementada es de tipo cualitativo de investigación documental, debido a la utilización de referentes escritos como libros, artículos científicos, informes, etc., en razón de la realización del bosquejo general que guiará la estructuración de la investigación. Conjuntamente se previó el análisis de Jurisprudencia proferidas por las altas cortes en el ordenamiento jurídico colombiano relevantes en el tema investigado.
CONCLUSIONES
El resultado perseguido tras la investigación es lograr la dispersión y de información académica confiable en temas afines a la intervención del sistema penal frente a complejidades sociales como la marginalidad, la ignorancia y pobreza en condiciones extremas, de tal manera que pueda ser usada por aquellas personas a las que le resulte interesante el tema exhibido.
Pacheco Corona Cynthia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA GUERRA CRISTERA, A TRAVéS DE LOS OJOS DE LA PRENSA
LA GUERRA CRISTERA, A TRAVéS DE LOS OJOS DE LA PRENSA
Pacheco Corona Cynthia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Guerra Cristera, fue un conflicto bélico, suscitado en estados como: Jalisco, Guanajuato. Colima, Nayarit y Michoacán; debido a las reformas realizadas a la Constitución de 1917, específicamente al artículo 3 y 130, el primero refiere a las modalidades de la educación implementada en el país, pues deberá ser laica y mantenerse alejada de cualquier doctrina religiosa. Por su parte, el segundo artículo estipula los criterios a los cuales las agrupaciones religiosas deberán sujetarse, entre ellos: los ministros no deben asociarse con fines políticos, los actos civiles son de exclusiva competencia del Estado, solo obtendrán personalidad jurídica como asociaciones religiosas. A su vez, se buscó reforzar dichos artículos con la denominada Ley Calles, que estipula que los ministros debían ser exclusivamente mexicanos, limitaba el número de sacerdotes, prohibía los actos públicos de la religión; también incluía sanciones y penas para infractores. Sin embargo, fue el radical proceder de Plutarco Elías Calles, presidente constitucional de México durante el periodo de 1920-1924, que buscó implementar todas las normas jurídicas lo que le dio inicio al conflicto. Según, El Informador, las acciones por parte del gobierno comienzan en febrero de 1926, cuando la Procuraduría General de la República señala que todos los sacerdotes y monjas extranjeros que se encontraban oficiando en su ministerio serían expulsados, así como son clausuradas todas las escuelas católicas y conventos. En respuesta, el clero detiene el culto en México mientras intenta llegar a un acuerdo con el gobierno. Empero, es cuando comienzan a subastarse los templos y a ser saqueadas algunas iglesias,cuando los feligreses comienzan a organizarse en grupos como Liga Nacional para la Defensa de las Libertades Religiosas formando milicias armadas bajo el lema Viva Cristo Rey.
METODOLOGÍA
Se emplearon fuentes primarias como la Hemeroteca digital de El Informador, Diario Independiente, es un diario con sede en Guadalajara, Jalisco. Fue fundado el 5 de octubre de 1917 por Jesús Álvarez del Castillo junto con Ramón Castañeda y Eugenio Pinzón, su primera exhibición comentaba el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, posteriormente relato fenómenos sociales como la Guerra Cristera, La Revolución de los Yanquis, disputas internacionales con países como Francia, Estados Unidos, Desastres naturales del mundo y La Segunda Guerra Mundial, etc.Contaba con Emilio Uribe Romo como Jefe de Redacción y con Mariano Naranjo como Sub-gerente.Esta plataforma me permitió consultar los periódicos desde 1923, por lo que pude obtener información específica y funcional entorno a como se llevaron a cabo los hechos desde una perspectiva cercana a los eventos. Así como también consulte la plataforma del Diario Oficial de la Federación, órgano del Gobierno Federal donde es posible consultar leyes y decretos, ahí consulte periódicos oficiales y decretos, para ejemplo de esto, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917" y la Ley Calles.También busque complementar información con fuentes secundarias como artículos, entre ellos, "¿Cómo se tomó́ la decisión de suspender el culto en México en 1926? de Jean Meyer, donde se ilustra el proceso por medio del cual se suspende el culto, levantamiento armado de los Cristeros y la respuesta del gobierno y fuerzas nacionales.
CONCLUSIONES
Por medio de esta investigación, pude conocer el desarrollo de un conflicto bélico por el periódico El Informador, Diario Independiente, que describe los eventos de una forma completa y precisa.En el comienzo de los eventos que desembocaron en lo que fue la Guerra Cristera, desde el cierre de escuelas o conventos y la expulsión de sacerdotes extranjeros, las noticias son plasmadas en la primera página con encabezados atractivos y en gran tamaño,sin embargo, en medida que los confrontamientos aumentan, así como capturas, posteriores juicios y fusilamientos a feligreses comienzan a aumentar, el espacio para dichas noticias comienza a ser notablemente menor empleando encabezados casi imperceptibles. A su vez, mientras en las primeras páginas nombrara las organizaciones en las que los cristeros se organizaban o agrupaban, cuando las batallas comienzan a ser recurrentes emplea la palabra rebeldes para referirse a los feligreses. De la misma forma, tiende a invisibilizar asesinatos o fusilamientos contra feligreses o sacerdotes reduciéndolo a notas pequeñas y poco extensas al final de la cuarta o quinta página del periódico, específicamente cuando se trata de feligreses que no tenían una participación activa en combates. Es solo para atentados contra figuras importantes y para el asesinato del presidente electo para el periodo de 1924-1928, Álvaro Obregón, el 17 de julio de 1928, a manos del cristero José de León Toral, que la Cristeada vuelve a primera página buscando seguir el proceso del juicio y pena capital de los infractores. Por último, las notas más recurrentes es la captura y fusilamiento de Jefes rebeldes como eran llamados por el periódico a los militantes Cristeros. Por lo que, si bien es una fuente confiable que se encontró dispuesta y presente para recapitular toda clase de eventos o hechos que intervinieron de forma directa en el desarrollo de la Guerra Cristera, es en ocasiones inevitable cuestionarse si tenía una inclinación hacia el Gobierno mexicano en su proceder contra la Iglesia, en el periodo previamente mencionado, pues son limitadas las ocasiones donde externa su opinión en la sección Editorial, si bien manifiesta una inconformidad con el proceder del gobierno hacia la iglesia, opta por referirse a los feligreses como rebeldes. Durante la estancia de verano, además, se logró́ adquirir conocimientos indispensables para llevar a cabo una investigación, entre ellas la consulta de fuentes primarias como Hemerotecas, entre ellas El Informador, Diario Independiente o La hemeroteca Nacional Digital de México, entre otras, que a su vez fueron puestos en prácticas siendo de gran ayuda en la investigación presentada.
Pacheco Corona Mitzi Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ÍNDICE CINTURA CADERA, ESTILO DE VIDA Y CALIDAD DE LOS HáBITOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA
RELACIóN ÍNDICE CINTURA CADERA, ESTILO DE VIDA Y CALIDAD DE LOS HáBITOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA
Mateos Corcino María del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Corona Mitzi Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Varios estudios han relacionado el exceso de grasa corporal con el incremento de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, metabólicas (diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias, hiperuricemia, síndrome metabólico), trastornos del aparato locomotor, hígado graso no alcohólico, y algunas neoplasias malignas que representan una importante causa de morbilidad y mortalidad.
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud (OMS, 2021). De acuerdo con la OMS, en 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 39% de los hombres y un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso; y en general, alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.
El Índice de Masa Corporal (IMC) proporciona la medida más utilizada del sobrepeso y la obesidad en la población. Es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades, porque existe una buena correlación poblacional (0.7-0.8) con el contenido de grasa corporal, y porque se ha demostrado una correlación positiva con el riesgo relativo de mortalidad, independiente del sexo. La OMS define el sobrepeso: IMC ≥ 25 y obesidad: IMC ≥30. El IMC Sin embargo, hay que considerarla como un valor aproximado, ya que esta relación puede variar con la edad y el sexo, especialmente en niños y adolescentes. Esta realidad obliga a utilizar medidas y relaciones antropométricas complementarias al IMC, en particular, aquellas que nos permitan evaluar la grasa abdominal.
Para estadificar el grado de obesidad se ha comprobado a través de diversos estudios que el índice cintura-cadera (ICC) se correlaciona bien con la cantidad de grasa visceral, es utilizado como un método indirecto para evaluar el exceso de grasa abdominal. Cuanto más alto sea el cociente, mayor será la proporción de adiposidad abdominal del sujeto, y por tanto, aumenta el riesgo para su salud.
METODOLOGÍA
Se midieron y encuestaron 293 estudiantes universitarios de licenciaturas como: Cultura física, Administración, Arquitectura, Biomedicina, Ciencias Químicas, Ciencias Políticas, Computación, Contaduría, Derecho, Diseño gráfico, Economía, Electrónica, Enfermería, Estomatología, Finanzas, Gastronomía, Ingenierías, Medicina, Negocios y Relaciones Internacionales, Nutrición, Rehabilitación de la Actividad Física, Urbanismo y Diseño Ambiental; 143 del sexo masculino y 150 del sexo femenino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Se incluyeron datos básicos del estudiante, se les realizó: una encuesta de 48 preguntas, para conocer la calidad de sus hábitos, estilo de vida, concepción de sí mismos y proyecciones hacia el futuro; medición y análisis de las medidas antropométricas obtenidas, peso, talla, perímetro cintura y cadera; y prueba de dinamometría. Tales procedimientos con el objetivo de obtener un amplio panorama de los estilos de vida, la calidad de sus hábitos y la correlación con su Índice de Masa e Índice Cintura Cadera de los estudiantes universitarios durante esta etapa post pandemia y de readaptación a la rutina que exige la actividad presencial.
Tras analizar los siguientes resultados de la muestra: donde respecto al Índice de Masa Corporal, el 58.36% (171 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en los parámetros normales; mientras que el 28.62% (84 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos de Sobrepeso; el 8.53% (25 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos de Obesidad; y el 4.44% (13 estudiantes) restante del total de la muestra se encuentran en rangos de desnutrición.
Y respecto al Índice Cintura Cadera, se identificó que el 77.82% (228 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos de normalidad; mientras que el 12.29% (36 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos inferiores a la normalidad; y el 9.90% (29 estudiantes) restante del total de la muestra se encuentran en límites superiores a la normalidad.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran una población universitaria considerablemente vulnerable para sufrir enfermedades no transmisibles dada su poca actividad física, malos hábitos alimentarios, antecedentes familiares, educación y cultura multitask que distorsiona o aminora la percepción de vida sedentaria a cambio de una elevada productividad laboral y académica al coste de la propia salud y conductas normalizadas que deben modificarse a partir de propuestas que fomenten estilos de vida integralmente saludables.
Durante la estancia de verano, se logró comprobar la importancia de implementar el Índice Cintura Cadera junto con otras medidas antropométricas, dada la relación indirecta de su medición con los niveles de adiposidad visceral, como factor pronóstico para el desarrollo de enfermedades no transmisibles vinculadas que elevan la morbimortalidad de la población.
Son fundamentales unos entornos y comunidades favorables en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir el sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles vinculadas que pueden prevenirse en su mayoría.
Pacheco de Luna Gretta Melibea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara
INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO
INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO
Cardenas Orozco Catherinne Natalia, Universidad de Guadalajara. Cruz Mares Joana Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Pacheco de Luna Gretta Melibea, Universidad de Guadalajara. Padilla Real Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bajo los conceptos que proporciona la OMS en relación con la violencia, entendemos a la misma como el uso de distintos tipos de fuerza con el objetivo de subordinar, lesionar, dañar y atentar la integridad de otro individuo o grupo. La violencia de género sigue estos mismos conceptos, se atenta contra individuos y grupos usando la fuerza, pero esta va únicamente dirigida hacia un genero u otro.
En México se han reportado bajos índices en las denuncias de mujeres víctimas de violencia por razón de género, dato preocupante en comparación a la cantidad de acontecimientos registrados de este tipo. De acuerdo con esta información estudiamos los factores que pudiesen estar implicados en la ausencia de denuncias; La Teoría de Indefensión Aprendida propuesta por Seligman y Maier (1967), propone que la impredecibilidad de un estímulo aversivo sobre un individuo sin este disponer de un mecanismo de escape, generaliza la respuesta pasiva ante estímulos que comparten caractertiristicas similares al estimulo Original por lo tanto deja de responder y escapar de la aversión.
Dicho modelo parece ofrecer una posible explicación a las bajas tasas de denuncias y las conductas de pasividad. Debido a lo anteriormente descrito, el propósito del presente estudio es calificar la conducta en mujeres víctimas de violencia por razón de género para intentar explicar la baja tasa de denuncias
METODOLOGÍA
Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Predicción de riesgo de Violencia grave contra la pareja (EPV-R) para seleccionar a las participantes. A partir de los puntajes obtenidos se determinaron los criterios de inclusión y se les asignó uno de los cuatro grupos. Se consideró que las mujeres con puntaje de depresión "alta" y de violencia "baja" no cumplían con los criterios de inclusión, debido a la posible interferencia que pudieran ocasionar en el procedimiento de indefensión aprendida.
Las participantes seleccionadas se dividieron en cuatro grupos experimental (grupo de mujeres con experiencia de violencia), control, escape, yoked (grupos de mujeres sin experiencia de violencia). Las participantes que entraron en las categorías de depresión mínima, leve o moderada, así como en un nivel bajo de violencia, fueron asignadas de manera aleatoria al grupo control, escape o yoked.
En el grupo experimental fueron incluidas participantes con puntaje de violencia moderada o alta sin importar los niveles de depresión. Previo al desempeño de la prueba, las participantes se expusieron a un sonido de 5kHz por 3 segundos, posteriormente calificaron qué tan aversivo les pareció el estímulo mediante una escala del 1 - 10; Los participantes tenían que calificar en 10 el estímulo de lo contrario se volvían a exponer al sonido, hasta que consideraran un diez el estímulo aversivo, completado este paso se iniciaba la actividad
El procedimiento se efectuó en dos fases; Fase 1 se llevó a cabo un pretratamiento donde los grupos Escape y Yoked, fueron expuestos a escuchar un sonido aversivo durante 21 segundos a 75 decibeles, a ambos grupos se les indico detener el estímulo. La fase constaba de 45 ensayos con intervalos medios de 15 segundos, grupo escape podía escapar en cambio Yoked, no independientemente de sus intentos.
La actividad consistió en detener el estímulo a través de un mando, que de acuerdo con un patrón especifico de botones, se detenía el estímulo, se indicaba el éxito y fracaso del ensayo a través de luces verdes y rojas. Al parar el estímulo se encendía la luz verde, al no detenerlo en el tiempo presentado se encendía la luz roja.
Fase 2 se llevó a cabo con todos los grupos y seguían la misma instrucción de detener el estímulo, ahora todos con las mismas probabilidades de escape, en estos ensayos tan solo contaban con 10 segundos para descifrar el patrón de escape y detener el estímulo.
La actividad consistió en trasladar mediante el mando una figura redonda de color amarillo, a un extremo de la pantalla. de no hacerlo se mantenía el sonido aversivo durante 21 segundos. las participantes se expusieron a 20 ensayos con sus respectivos intervalos de tiempo entre ensayos.
CONCLUSIONES
Al termino de fase se procedió a la comparación de respuestas generalizadas de los grupos ante la posibilidad de escape; La latencia de escape se define como el tiempo que le toma al participante interrumpir el sonido aversivo desde que comienza el ensayo hasta que el término del sonido, el criterio de logro se determina a través de 3 intentos consecutivos donde se logre detener el sonido.
Por lo tanto, los datos preliminares reportaron una mayor latencia de escape de suspender el estímulo aversivo en el grupo yoked, en el cual algunos participantes no lograron conseguir detener el estímulo. En contraste, el grupo escape demostró un mayor número de ensayos exitosos y resolvieron la tarea con menor latencia en comparación con los otros grupos.
Con el fin de evaluar si las participantes lograron resolver la tarea se empleó el criterio de adquisición, el cual se alcanza cuando detenían el tono exitosamente tres veces consecutivas. Se encontró que el grupo Escape fue el que necesitó menos ensayos para alcanzar dicho criterio. En contraste, el grupo yoked requirió más ensayos para conseguirlo, cumpliendo el criterio en promedio alrededor del ensayo 19.
Al término de ensayo las participantes ponderaron la sensación de control en una escala 1 - 10 sobre la tarea. Se encontró que grupo escape y control reportaron un mayor nivel de sensación de control en comparación con grupo Yoked y Experimental, posterior a ello se realizó un análisis de regresión usando como variables la sensación de control y efectividad de escape este reportó una correlación negativa entre las participantes que reportaron una mayor sensación de control y el número de ensayos necesarios para alcanzar el criterio, indicando que aquellas participantes que reportaron una mayor sensación de control fueron aquellas que alcanzaron el criterio en menor número de ensayos.
Pacheco Friscioni Edgar Fabricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DEMOGRáFICAS MáS FRECUENTES DE LOS PACIENTES PEDIáTRICOS CON LINFOMA ANAPLáSICO DE CéLULAS GRANDES INGRESADOS AL SERVICIO DE ONCOLOGíA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO DEL 2008 A MAYO DEL 2023
CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DEMOGRáFICAS MáS FRECUENTES DE LOS PACIENTES PEDIáTRICOS CON LINFOMA ANAPLáSICO DE CéLULAS GRANDES INGRESADOS AL SERVICIO DE ONCOLOGíA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO DEL 2008 A MAYO DEL 2023
Pacheco Friscioni Edgar Fabricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ruiz Cruz Jannely, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizamos las características clínicas y demográficas más frecuentes en pacientes pediátricos con Linfoma Anaplásico de Células Grandes (ALCL) ingresados al servicio de oncología del Instituto Nacional de Pediatría en un periodo comprendido de enero de 2008 a mayo de 2023. Se compararan los datos con con los hallazgos de investigaciones previas sobre el mismo tema y se analizaran las implicaciones clínicas de los resultados encontrados.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, observacional descriptivo, transversal y retrospectivo. La población de estudio consistió en pacientes con diagnóstico de Linfoma Anaplásico de Células Grandes atendidos en el Servicio de Oncología del Instituto Nacional de Pediatría en un período comprendido entre enero de 2008 y mayo de 2023, según el registro del Servicio de Anatomía Patológica del INP.
Los datos obtenidos de las historias clínicas y fichas de recolección se tabularon utilizando el programa Excel. Se realizó un análisis univariado, expresando las variables cualitativas en frecuencias y porcentajes, y las variables cuantitativas en medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el Instituto Nacional de Pediatría (INP), en comparación con el estudio de cohorte más grande sobre el linfoma anaplásico de células grandes, el estudio ALCL 99, nos muestran que en este instituto el 21.42% de los casos fueron mujeres y el 78.58% fueron hombres, mientras que en el estudio de ALCL 99 el 60.95% fueron hombres y el 39.05% mujeres en un grupo de 420 personas.
En el INP, el 78.57% de los niños son menores de 11 años, mientras que el 21.43% son mayores de 11 años en un grupo de 14 niños. En el estudio de ALCL 99, el 49.05% son menores de 11 años y el 50.95% son mayores de 11 años. En ALCL 99, el 55.42% de las personas presentaron síntomas B, mientras que en el INP solo el 50% sí presentó síntomas B.
En el caso de las infiltraciones viscerales en tejidos, estas fueron del 32.38% en ALCL 99 y del 28.57% en el INP, con un adicional del 14.29% de infiltración en el testículo en el INP. La infiltración en la médula ósea fue del 9.76% en ALCL 99 y del 14.26% en el INP. Cabe destacar que en el ALCL 99 se reportan 46.57% infiltraciones mediastinales mientras que en el INP no se reportó ninguna. El 88. 32% del estudio de ALCL 99 presentó adenomegalias mientras que en el INP fue el 78%. El estadio en el que fueron diagnosticados según St. Jude fue de 75.26% para el estadio III y IV mientras que el INP fue de 78.57 para el estadio III y IV.
Pacheco Hermosilla Jose Manuel, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
Castellanos Sánchez Abraham, Universidad de Guadalajara. Jauregui García Jennifer Rebeca, Universidad de Guadalajara. Martinez Soto Ruth, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hermosilla Jose Manuel, Universidad Veracruzana. Robles Polanco María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castellanos Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ONM es el resultado que causa que los maxilares sean incapaces de generar un proceso de cicatrización después de un evento traumático como una extracción dental o por la exposición a la administración frecuente de algunos fármacos. La administración frecuente de fármacos antirresortivos es uno de los principales motivos que han propiciado el desarrollo de la ONM, principalmente por sus características de inhibición selectiva de actividad osteoclástica en la remodelación del tejido óseo (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017).
A nivel mundial, durante los últimos 7 años han sido reportados más de 4000 casos de ONM de los maxilares inducida por BFF (Brandan et al., 2012; Semanate et al.,2017; Lorz et al. 2015). En México, se espera que para el 2030, cerca de 24 millones de pacientes requieran estos fármacos para el tratamiento de la osteoporosis y 27,000 para el tratamiento de las metástasis óseas, siendo importante el conocimiento de los médicos sobre el uso y prescripción de estos fármacos, así como el uso de protocolos odontológicos para evitar la presencia de patologías adjuntas a la incidencia de esta complicación en la sociedad. La incidencia de ONM se ha registrado con una variación de entre 0.8 a 12% con el uso y administración de BFF parenterales, habiendo menor incidencia con los BFF de administración oral, estimándose entre 0.01 y 0.04% (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017; Lorz et al., 2015).
Así mismo, la aparición de efectos adversos asociados a la vía oral puede ser cuestión de tiempo, sabiendo que el riesgo aumenta con la dosis acumulada lo que puede hacer que la incidencia pueda incrementarse con la exposición prolongada (Lana & Semanate et al., 2017). Así mismo, en el estado de Nayarit es necesaria la información y acceso a los datos por parte de los médicos, odontólogos y pacientes sobre el manejo, abordaje y tratamiento de esta condición (Espejel Carbajal et al., 2019).
METODOLOGÍA
Lugar de estudio
El presente estudio se llevó a cabo con médicos generales y especialistas que laboran en hospitales públicos como IMSS, SSA e ISSSTE de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
Diseño de estudio.
El estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, realizado en un período comprendido de junio 2023 a julio 2023, aplicándose las encuestas en el tiempo mencionado y describiéndose las variables correspondientes a los objetivos propuestos a través de un proyecto estadístico y demográfico.
Universo, muestra y muestreo.
1. Universo: Médicos de práctica general y especialistas que laboran en hospitales públicos de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
2. Muestra (n): Se tomó una muestra probabilística.
3. Muestreo: Aleatorio simple.
Criterios de inclusión.
1. Médicos hombres y mujeres activos de práctica general y especialistas en: Oncología, Hematología, Reumatología, Endocrinología, Medicina interna, Traumatología, Ginecología, Neurología, Pediatría, Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neumología, Urología y médicos generales que prescriben el uso de antirresortivos.
2. Médicos que desearon participar en el estudio y que laboren en hospitales públicos de primer y segundo nivel de atención en el estado de Nayarit.
3. Médicos de cualquier edad y lugar de nacimiento que vivan dentro del estado de Nayarit.
Criterios de exclusión.
1. Médicos que decidieron no participar en la investigación.
2. Médicos que no atienden pacientes, que se encuentran en áreas administrativas.
Criterios de eliminación.
1. Personal médico que solicitó la eliminación de su encuesta para el estudio.
2. Encuestas mal llenadas, así como aquellos que por algún motivo no respondieron la totalidad de preguntas de la encuesta.
Método de recolección de datos.
A cada médico entrevistado se le proporcionó un cuestionario diseñado en la escala Likert, el cual fue previamente validado por profesionales de la salud odontológica. En este formulario se registraron los datos sobre la percepción de los médicos en el estado de Nayarit, sobre el desarrollo de osteoquimionecrosis en pacientes que toman antirresortivos conformada por 10 reactivos cerrados y de 5 opciones.
Estas opciones de respuestas permitieron realizar el análisis de resultados. Además de lo anterior, se integró una pregunta abierta donde se especificó al médico encuestado si estaría dispuesto a recibir datos e información sobre el riesgo potencial de desarrollo de ONM, así como los diferentes protocolos de abordaje odontológico mediante correo electrónico del médico entrevistado e interesado.
En ningún momento se recogieron, en el cuestionario, información ni datos que identificaran al encuestado, conservando en todo momento el anonimato.
Plan de tabulación y análisis.
La información obtenida se ordenó en el programa Microsoft Excel 2019, bajo la determinación de una hoja de cálculo.
CONCLUSIONES
1. En la muestra estudiada existe un desconocimiento de la ONM entre los médicos que prescriben y no los AR, en esta investigación los AR más utilizados por los médicos especialistas son los BFF administrados por vía oral a comparación de los administrados por vía intravenosa.
2. En este estudio se evidenció que los médicos no realizan la exploración rutinaria en la cavidad oral y son los hematólogos y oncólogos los que han logrado identificar ONM en pacientes que están bajo tratamiento con BFF intravenosos y son los que realizan interconsulta al servicio de estomatología.
3. En este trabajo los resultados arrojan y se pone en evidencia que no hay interés en conocer las complicaciones orales y protocolos odontológicos por parte de médicos de práctica general o especialistas que no utilizan AR y BFF.
Pacheco Hernández Aurora Frine, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.
24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.
Benitez Velasco Citlalli Noemi, Universidad de Guadalajara. Garcia Rodriguez Angel Alexander, Universidad Autónoma de Guerrero. Pacheco Hernández Aurora Frine, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Santiago Sandoval Adriana María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio en personas de 15 a 29 aumentó en los últimos años. En 2015 se estimó una tasa de 8.1 muertes por lesiones autoinfligidas por cada 100 mil personas de ese grupo de edades. En 2021, la tasa de suicidios para el mismo grupo fue de 10.4 por cada 100 mil personas (INEGI, 2022). Las estadísticas de la OMS más recientes (2021) muestran que 1 de cada 100 personas muere por suicidio, cada 40 segundos sucede un suicidio, además es importante resaltar que por cada muerte existen 20 intentos a nivel mundial.
La ideación suicida siendo una problemática multifactorial da importancia a todas las esferas sociales en que las y los adolescentes se desenvuelven, siendo uno de estos espacios, el espacio escolar. Es importante considerar que al ser este sitio un lugar de gran permanencia que las y los adolescentes habitan, puede ser además una ventana que abre la posibilidad de identificar de manera precoz, actitudes e indicios de una conducta suicida.
Es por esto que se considera de gran importancia el identificar los conocimientos con los que cuentan los docentes para reconocer las señales de advertencia de conducta suicida, así como para enfrentarse a situaciones que impliquen la ideación suicida dentro de su población estudiantil.
METODOLOGÍA
La presente investigación utiliza un tipo de método mixto, según Tashakkori y Teddlie, 2010 (Apud Yang, T., 2022) la utilización de la triangulación de datos cualitativos y cuantitativos, brinda una mayor validez a la investigación. Además, este enfoque permite complementar los resultados obtenidos mediante ambos métodos, lo que contribuye a una mejor comprensión de los datos. También se destaca la credibilidad que se logra al reforzar la veracidad y confiabilidad de los resultados obtenidos mediante la combinación de ambos enfoques.
El método mixto proporciona una combinación de la perspectiva cualitativa y cuantitativa misma que permite realizar un análisis a las preguntas de investigación. Esto se obtiene del instrumento de medición, el cual contiene preguntas abiertas que son de formato libre donde los participantes responden con su propia opinión, dando un análisis cualitativo, por otro lado, el análisis cuantitativo se hará a partir de respuestas de preguntas cerradas.
El diseño de estudio es transversal, consiste en un método de obtención de datos que perdura sólo un momento, en un único tiempo. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Sampieri, R., 2014).
Encuestamos a 24 docentes de la sección 16, D-II-113, zona 15 de Guadalajara, Jalisco, por medio de un formulario realizado en Google Forms donde incluimos reactivos con cuestionamientos como ¿Qué tanto conocen sobre conductas e ideación suicida? ¿Qué tan capaces se sienten en identificar señales de ideación suicida entre su alumnado? Además de solicitarles por medio de algunas preguntas abiertas que mencionaran las señales que identifican en sus alumnos referentes a la conducta e ideación suicida, entre otras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, adquirimos conocimientos teóricos respecto a la conducta e ideación suicida en adolescentes escolarizados, además de la importancia del ambiente escolar como un factor protector y de riesgo que pueden precipitar estas conductas.
Con base a nuestra investigación, consideramos que logramos abrir una conversación significativa en la importancia de los docentes y su intervención oportuna en el salón de clases, además de lo valioso que resulta el que se encuentren capacitados en el tema para lograr prevenir sucesos fatales.
Pacheco Jarillo Teresa Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jesús David Pomares Vanegas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
REPENSAR LA INCLUSIÓN DE POBLACIONES MULTICULTURALES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL SENA.
REPENSAR LA INCLUSIÓN DE POBLACIONES MULTICULTURALES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL SENA.
Pacheco Jarillo Teresa Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jesús David Pomares Vanegas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia es un país pluriétnico y multicultural, en todo el territorio existe una diversidad de culturas en las cuales existen conocimientos y ciencias, saberes ancestrales, costumbres y hábitos. Siendo la educación nuestro eje central en el cual confluyen todos estos saberes que arraigados desde sus culturas se exponen ante los demás como un abrazo llamado interculturalidad.
Está investigación busca realizar un diagnóstico de como se maneja el tema de la inclusión y cuál es el estado actual de la interculturalidad en los ambientes de aprendizaje del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira, así como crear un sentido de pertenencia por una formación verdaderamente inclusiva y de calidad, que apueste por el reconocimiento del otro.
La inclusión es la actitud de integrar a todas las personas en la sociedad, busca lograr que todos los individuos puedan tener las mismas oportunidades para realizarse. En un nivel educativo busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, necesidades o discapacidades, tengan acceso a una educación de calidad, se sientan valorados y respetados en su entorno educativo.
Esta idea y propuesta de investigación subyace desde las reflexiones en la misma praxis pedagógica que develó la Formación Profesional Integral del Servicio Nacional de Aprendizaje, en el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira, en los ambientes de aprendizajes descubriendo la necesidad inminente sobre no obviar que existen brechas sociales, desigualdad, inequidad, y falta de pertinencia en la calidad y acercamiento de la formación a las poblaciones más vulnerables y alejadas en nuestro territorio pluriétnico y multicultural Magdalenense y en consecuencia, desde una perspectiva educativa y transformadora el objetivo es visibilizar a través de la presente investigación a las poblaciones indígenas, afrodescendientes, campesinado y comunidades LGTI con el fortalecimiento de las políticas públicas educativas que conlleven a un verdadero dialogo educativo intercultural y por supuesto a la completa permanencia en los centros de formación con el fin de dialogar y contribuir con las otredades y es aquí donde surge la pregunta sobre: ¿Cuál es el estado actual de la Interculturalidad en la formación profesional integral en el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira?
METODOLOGÍA
Primero se realizó una explicación de la línea de investigación y una introducción a la misma, durante esta etapa se delimitó el tema a investigar y se plantearon objetivos. Posteriormente se buscó información relevante para el tema, artículos de investigación acerca de la historia de Colombia, sus tradiciones, sus platillos típicos, las culturas que existieron y las que aún existen en el país. Todo esto para poder tener un contexto cultural.
Se hizo la visita a dos universidades más de Santa Marta, la Universidad del Magdalena y la Universidad Sergio Arboleda en las cuales se pudo tener un diálogo con estudiantes y maestros, permitiendo un intercambio de ideas, opiniones y conceptos que ayudaron en la formación de dicha investigación, ampliando el panorama y la contextualización.
Posterior las actividades realizadas para la recolección de datos y contextualización, se hizo un análisis para buscar estrategias que aseguren el acceso a la educación para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, capacidades o necesidades especiales, que se promueva la igualdad de oportunidades en el aula para que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de aprender y desarrollar sus habilidades.
Se generaron preguntas orientadoras para realizar un grupo de diálogo en el que participaran instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira de manera activa y expresar sus opiniones respecto al tema de investigación, así mismo poder compartir técnicas que permitan un correcto desarrollo de la inclusión e interculturalidad en el ambiente de aprendizaje. De igual manera se tienen planteadas las preguntas orientadoras para la caracterización, que se esperan realizar a los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira.
Se tiene como punto de partida la Etnografia Educativa , ya que a través de esta se aboca el estudio de las habilidades prácticas, lingüísticas y de interacción para resolver situaciones diarias, es por ello que para responder a la pregunta: ¿Cuál es el estado actual de la Interculturalidad en la formación profesional integral en el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira? se proponen varias técnicas de investigación cualitativa como lo son el Análisis de contenidos, en este momento se tendrá en cuenta toda la documentación como diseños curriculares, historia del Sena, leyes fundacionales, decretos, resoluciones sobre el enfoque diferencial, lineamientos, y también un acercamiento y reconocimiento de la página Sofia Plus.
Se pretende también poner en acción entrevistas en profundidad, observaciones participantes, y grupos de dialogo, a toda la población de aprendices que estén en la etapa lectiva los cuales son aproximadamente 1000
Hasta la fecha se realizó un primer grupo de dialogo en el que participaron un grupo heterogéneo de aprendices y lo realizaron de manera voluntaria.
CONCLUSIONES
Durante la estancia realizada y bajó la dirección del investigador Jesús David Pomares Vanegas, se logró adquirir conocimientos sobre la necesidad de una sociedad incluyente y por medio de diversos mecanismos para la obtención de datos se logró realizar un diagnóstico de inclusión en los ambientes de aprendizaje, sin embargo al ser una investigación larga en una rama social y no contar con el tiempo necesario, no se pueden dar resultados exactos, sin embargo se busca mejorar la calidad de la educación a través de la adaptación de los programas y estrategias educativas a las necesidades individuales de los estudiantes.
Pacheco Martinez Vanessa, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dra. Carmen Elizabeth Camacho Ortiz, Universidad Politécnica de Sinaloa
VIDEOJUEGO CON ENFOQUE EDUCATIVO PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEGURIDAD VIAL
VIDEOJUEGO CON ENFOQUE EDUCATIVO PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEGURIDAD VIAL
Pacheco Martinez Vanessa, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Carmen Elizabeth Camacho Ortiz, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad vial es un asunto importante en cada momento de traslado, sin embargo, es común en México que la única ocasión en se le toma en cuenta es al hacer el examen para conseguir una licencia de conducir, examen que solo puede ser llevado a cabo con la mayoría de edad.
METODOLOGÍA
Es importante educar en las leyes y normas de vialidad desde la infancia, por ello en este proyecto de investigación se crea una herramienta accesible a todas las edades que libere de la presión física de las consecuencias reales de una conducción poco segura y que además recompense como consecuencia de una conducción segura, creando así conexiones memorables y amenas con las reglas de conducción; es decir se diseña un videojuego 3D desarrollado en Unity.
CONCLUSIONES
En este proyecto de investigación, se elaboró un project design document o documento de sieño del proyecto, el cual indica las pautas del funcionamiento del juego, siendo su objetivo visitar una lista de puntos importantes respetando las leyes de tránsito y seguridad vial para acumular puntos y subir de nivel, su jugabilidad indica que se controlará un auto en tercera persona con las flechas del teclado, deberá llegar a cada objetivo y esperar medio segundo para confirmar su visita, efectos visuales, efectos de sonido, entre otros detalles como el título.
Posteriormente se agregaron parte de los comportamientos como controles de movimiento y animación, se programó una cámara para seguir al personaje principal a modo de tercera persona, se creó una lista de locaciones para funcionar como objetivo junto a un script que les ordena de distinta forma cada que el juego inicia. Se creo además, un script que contiene y mezcla aleatoriamente las locaciones cada que la partida inicia.
Como todo gran proyecto se requiere tiempo y un equipo con más integrantes para poder culminarse, sin embargo el evance que se tiene hasta el momento le ha dado una dirección en la cual puede seguir avanzando.
Pacheco Martínez Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Saul Robles Soto, Universidad Autónoma de Zacatecas
COMPARACIóN DE LA TRIADA (CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN) ENTRE EL ESTADO DE ZACATECAS Y EL ESTADO DE MéXICO.
COMPARACIóN DE LA TRIADA (CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN) ENTRE EL ESTADO DE ZACATECAS Y EL ESTADO DE MéXICO.
Pacheco Martínez Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Saul Robles Soto, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se analiza la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (triada) como elementos importantes en dos estados de México, con la finalidad de realizar una comparación que nos permita esbozar desde ahora que existen diferencias muy marcadas entre los estados, regiones y ciudades del país mexicano que no permiten alcanzar estadios de crecimiento y desarrollo homogéneos, antes bien se tiene una marcada diferenciación en cuanto a niveles de bienestar para la población, así, se tiene estados desarrollados en términos económicos y otros con índices de subdesarrollo muy notorios, es el caso del Estado de México y el estado de Zacatecas, uno con desarrollo y crecimiento notable en base a indicadores económicos sobresalientes entre los cuales podemos señalar el ingreso per cápita, el número de empresas y los empleos generados, el otro con aspectos económicos rezagados. De ahí la importancia de analizar en esta ocasión a los dos estados señalados señalando la importancia de la triada en las empresas que permite de antemano alcanzar en ellas mayor bienestar para la población. Debemos señalar que este es un primer intento por investigar aspectos económicos importantes que en el futuro serán parte de trabajos más analíticos y pormenorizados en el tema de la triada.
METODOLOGÍA
Revisamos de manera puntual información de segunda mano que nos permitió comprender la importancia de la triada en lo referente a tener crecimiento y desarrollo económico en los estados del país mexicano, en el caso particular del trabajo nos enfocaremos en dos de ellos: El Estado de México y el estado de Zacatecas, asimismo nos dimos a la tarea de conformar un marco teórico de referencia que nos permitió comprobar nuestra hipótesis principal que consiste en que la utilización de la triada en los sistemas económicos permite alcanzar mayor bienestar general para la población.
De acuerdo a los últimos años, México tiene un enorme déficit en cuanto a la triada de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), si realizamos de manera inmediata una comparación con el promedio de países que conforman la OCDE, el país mexicano invierte ocho veces menos en Investigación y Desarrollo (I&D), cuenta con una plantilla de investigadores nueve veces menor, las publicaciones representan 5.5 veces menos cantidad de artículos investigativos y los mexicanos realizamos por último veinte veces menos aplicaciones de patentes registradas ante las instancias correspondientes de manera oficial, en verdad son datos significativos que debemos tener en cuenta.
El gasto en investigación científica y desarrollo experimental (GIDE) de un país es el total de gasto destinado a la realización de actividades en investigación científica y desarrollo experimental dentro del territorio nacional dentro de un periodo de referencia especifico.
La principal pregunta de la investigación dentro de la ciencia económica es la siguiente: ¿Cuál es el origen de las heterogeneidades regionales que afectan los niveles de bienestar de la población, sobre todo en el ingreso per cápita en México?
De manera inicial, nos enfocamos a dar respuesta a esta pregunta relacionando para ello información oportuna de dos estados mexicanos que tienen diferente crecimiento y desarrollo económico en los últimos años.
CONCLUSIONES
De acuerdo información oportuna que manejamos, México sigue ocupando un lugar como una de las tres principales economías innovadoras en América Latina y el Caribe; sin embargo, su desempeño individual va a la baja. México se mantiene entre los 60 primeros países al situarse en el lugar 58, de acuerdo con la clasificación mundial general, pero baja tres puestos respecto a 2021, con lo que obtiene su peor clasificación desde 2017.
A partir del año 2019, con la nueva administración federal, el Conahcyt1, ha cancelado una cantidad de recursos económicos como ha sido el foro consultivo científico y tecnológico, eliminando aportes importantes al sistema nacional de investigadores, argumentando las autoridades que existía una gran fuga de dinero en actividades que no redundaban en beneficios para los que fueron creados.
Por décadas nuestro país ha causado un déficit significativo en CTI, En comparación con el promedio de países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), nuestro país invierte 8 veces menos en investigación y desarrollo (I+D), cuenta con una plantilla de investigación 9 veces menor, publica 5.5 veces menor artículos de investigación, y sus residentes realizan 20 veces menos aplicaciones de patentes en las principales oficinas de propiedad intelectual.
Es necesario enfatizar que la triada CTI de cualquier país es resultado de esfuerzos colaborativos entre diversos agentes, es decir, cuando se da una interacción entre agentes con cortes heterogéneos entre los cuales se debe insertar la empresa, el gobierno y la academia se traducirá forzosamente en ecosistema de innovación, el cual beneficiará a las partes involucradas y aún más a toda la sociedad.
La cantidad de empresas existentes en el Estado de México para el año 2023 es de 600 mil y para el estado de Zacatecas la cifra es de 60 mil, lo que representa el 10% para el primer estado y de apenas el 1% para el segundo, de un total de 6 millones de empresas en el país para el presente año.
El caso de México, en los últimos años es muy representativo para el análisis en el presente trabajo, para ello, presentamos los porcentajes del gasto nacional bruto en I&D, financiado y ejecutado por los diversos agentes económicos del ecosistema, se aprecia de inmediato la raquítica proporción de las empresas y el peso específico del gobierno en sus diversas ramas, se vislumbra de inmediato la desproporción entre la inversión de las empresas y el gobierno en México con respecto a los países con ecosistemas exitosos en el financiamiento de I&D.
Pacheco Montano Jhon David, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Antonio García Borbón, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA PESQUERÍA DE CAMARÓN EN EL SISTEMA LAGUNAR BAHÍA MAGDALENA - ALMEJAS, BCS
EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA PESQUERÍA DE CAMARÓN EN EL SISTEMA LAGUNAR BAHÍA MAGDALENA - ALMEJAS, BCS
Pacheco Montano Jhon David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Antonio García Borbón, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema lagunar Bahía Magdalena-Almejas, B.C.S., cuenta con las características adecuadas para albergar la mayor biodiversidad en Baja California Sur.
Las principales características de este complejo lagunar (BMA) es que cuenta con 5 diferentes tipos de hábitats todos aprovechados, manglar, macroalgas, pastos marinos, zonas arenosas y zonas profundas. Alberga diferentes grupos de camarones de interés comercial, específicamente destacando el camarón azul (Penaeus stylirostris), camarón café (P. californiensis) y el camarón roca o japonés (Sicyonia penicillata). Los pescadores cuentan con una amplia metodología para la extracción del recurso camarón, utilizan principalmente la pesca de arrastre, la cual consiste en desplazar una red por el fondo, para luego levantarla y poder separar los diferentes individuos y capturar lo útil y lo que no sea de interés comercial es devuelto al agua. Este arte de pesca no es selectivo, en la actualidad se han venido realizando diferentes prototipos de redes, variando tamaños, luz de malla y añadiendo estructuras encargadas de evitar o dejar liberar ciertas especies, estas son conocidos como excluidores, se utilizan mucho para tortugas, peces muy pequeños, mamíferos marinos, etc.; igualmente se han incorporado excluidores de peces conocidos como Ojo de pescado.
Durante la pesca no selectiva, otros grupos de organismos son capturados y muchos si son de interés pesquero, pero no objetivo durante la jornada de la pesca de camarón, esta pesca es conocida como pesca incidental. Este tipo de captura es inevitable en muchas ocasiones. Diversas especies conforman la fauna de acompañamiento del camarón (FAC). Son organismos que por lo general siempre están en relación con las aglomeraciones de camarones y es de vital importancia analizar su comportamiento, distribución y correlación con el recurso camarón, dado que podrían ser potenciales bioindicadores para identificar la situación de las poblaciones de camarón y del ecosistema en general.
METODOLOGÍA
Iniciando el 17 de julio y culminando el día 5 de agosto, iniciaron las actividades de carácter científico para la evaluación y manejo de las principales especies de camarón de interés comercial y la fauna de acompañamiento en el complejo lagunar Bahía Magdalena - Almejas, B.C.S.
Inicialmente se presentó todo el personal dedicado a la investigación, se dieron a conocer los roles, especificaciones y cargos junto con las obligaciones dentro de las próximas prácticas en campo que se realizaron.
Seguidamente estando en la costa oeste del municipio de Comondú, en la localidad de Puerto San Carlos se inició el inventariado y preparación del equipo y material necesario en campo también hubo presentación de personal nuevamente, esta práctica conto con 2 jornadas de pesca acompañados por 2 pescadores ribereños de la zona (Adán y Arnold).
La primera jornada fue diurna iniciando a las 5:30 de la mañana aproximadamente, se realizó la preparación de la embarcación, se contó con GPS, un equipo de detección de multiparámetros y el equipo completo de pesca.
A lo largo de toda la jornada se realizaron 10 lances que iban desde 10 a 60 minutos, las localizaciones fueron diferentes, en lugares con variables fisicoquímicas y profundidades diferentes. Se capturaron los datos de las variables anteriormente mencionadas y se tomaron muestras significativas por lance, las muestras tomadas fueron del recurso camarón y su fauna de acompañamiento.
La segunda y última jornada se realizó de manera nocturna, saliendo a las 23:50, se repitió el procedimiento de preparación, se tomaron los mismos parámetros y se capturaron los datos, en esta jornada se aumentó el tiempo en la zona profunda y se contó con 14 lances y de la misma forma se tomaron muestras representativas tanto de camarón como de FAC. Se finalizó la jornada con muestreos de plancton en la boca del estero y volviendo al laboratorio se realizaron procedimientos biométricos, sexado y evaluación del estadio de madurez del camarón capturado, se realizó la respectiva identificación taxonómica para finalmente capturar los datos en la plataforma de Excel y obtener las tablas y gráficos de la distribución de frecuencias de longitudes en intervalos de 5 mm por especie.
En el laboratorio de histología del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera se inició un procedimiento que necesitó varias jornadas. Se realizó la determinación taxonómica de las diferentes especies que conformaron la fauna de acompañamiento del camarón (FAC) colectado en campo. Posteriormente se realizaron actividades biométricas con los individuos, sexado, evaluación e identificación del estado de madurez sexual y finalmente se tabuló la información.
La muestra de plancton fue analizada en el laboratorio; se utilizaron diferentes referencias para el análisis e identificación de las diferentes postlarvas de camarón y separar las especies de interés pesquero y comercial para su futuro análisis. La bibliografía utilizada para este ejercicio fue (J.A Calderón - Pérez, et al CLAVE DE IDENTIFICACIÓN PARA LOS ESTADIOS DE POSTLARVA Y PRIMEROS JUVENILES DE CAMARÓN DEL GENERO Penaeus (CRUSTACEA: DECAPODA) DEL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO).
CONCLUSIONES
Tras la experiencia de ser parte de la investigación, puedo destacar la importancia de la misma, el recurso camarón es finito y es de elevada importancia identificar los principales factores que podrían llegar a afectar y terminar con este recurso. Adquirir conocimientos científicos, sociales y culturales es un factor muy valioso y necesario para mi emprendimiento en el área laboral el cual utilizaré y sacare mucho provecho.
El recurso camarón capturado en el sistema lagunar BMA alimenta a muchos mexicanos, se exporta y da trabajo a muchas personas, cuidarlo y visibilizar a la población, su importancia y como debe ser protegido es la finalidad, como investigación científica no solo busca generar ciencia y datos también se busca generar conciencia y reflexión.
Pacheco Rosales Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar
PHONETIC DETECTION FOR HOMOPHOBIC SPEECH SPREADERS ON TWITTER
PHONETIC DETECTION FOR HOMOPHOBIC SPEECH SPREADERS ON TWITTER
Dominguez Herrera Denilson de Jesus, Instituto Tecnológico de Tepic. Duran Sanchez Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Marmolejo Sandoval Estefanía, Instituto Tecnológico de Tepic. Montoya Valdez Edwin Ramón, Instituto Tecnológico de Tepic. Pacheco Rosales Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la era digital, las redes sociales se han convertido en un espacio de interacción y expresión para millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, junto con la libertad de comunicación y la facilidad de compartir ideas, también ha surgido un lado oscuro marcado por el anonimato y la impunidad. Específicamente, las redes sociales, con políticas menos restrictivas, como Twitter, han demostrado ser un terreno fértil para la propagación de mensajes ofensivos y discriminatorios, especialmente hacia la comunidad LGBTQ.
La comunidad LGBTQ ha luchado históricamente por la igualdad de derechos y el reconocimiento de su identidad y orientación sexual en muchas sociedades. A pesar de los avances en los últimos años, persisten actitudes intolerantes y homofóbicas que encuentran su refugio en el entorno virtual. Las personas con prejuicios hacia esta comunidad suelen utilizar un lenguaje común caracterizado por palabras ofensivas y despectivas para expresar su discriminación y hostilidad.
El impacto social y emocional del discurso de odio dirigido a personas LGBTQ es considerable. La exposición constante a mensajes discriminatorios puede provocar un daño emocional significativo, reforzar la invisibilidad y estigmatización de la comunidad y, en casos extremos, contribuir a la pérdida de autoestima y calidad de vida de las personas afectadas. Por lo tanto, es crucial implementar medidas efectivas para salvaguardar la integridad y el bienestar de la comunidad LGBTQ y de todos los usuarios de las redes sociales.
METODOLOGÍA
1.- Descripción de los datos
El conjunto de datos de PAN 2021 para perfilar a quienes difunden discurso de odio en Twitter se compone de 200 tweets por autor en formato XML, cada uno con un identificador de autor único. Este conjunto de datos incluye textos en español e inglés.
2.- Integración
Se utilizan modelos de incrustación de sílabas fonéticas y fonemas para la transformación de caracteres fonéticos, entrenados con los corpus CESSESP para español y BROWN para inglés. Se extraen frases de estos corpus para generar vectores de palabras. Luego se extraen sílabas de cada palabra del vector y se transforman en su representación fonética IPA mediante la función transliterate de Epitran. Para las incrustaciones de fonemas, se realiza la representación fonética IPA de cada carácter de la palabra utilizando la función trans_list de Epitran. En cuanto a las características léxicas, el sentimiento inicial del mensaje se determina mediante SenticNet 5, que analiza expresiones de varias palabras relacionadas con conceptos emocionales. Se determinan otras características léxicas siguiendo métodos descritos en otras fuentes.
3.- Transformación de datos
En este proceso, se concatenan los tweets de cada usuario para generar un único documento por perfil. Luego se limpian los textos, sustituyendo hashtags, menciones, URLs y emojis por las palabras "hashtag", "mention", "URL" y "emoji" respectivamente. Se eliminan caracteres especiales, signos de puntuación (excepto punto y coma), paréntesis y números. Luego se identifican y cuentan palabras globalmente reetiquetadas. Finalmente, el conjunto de datos se divide en un 70% para entrenamiento y un 30% para pruebas.
4.- Extracción de Caracteristicas
Esta fase se enfoca en la extracción de características léxicas y fonéticas. La extracción de características léxicas involucra el análisis del uso de palabras, hashtags, menciones, URLs, emojis, la polaridad, el uso frecuente de partes del discurso y palabras odiosas. Por otro lado, la extracción de características fonéticas se divide en tres tareas: sílabas fonéticas, frecuencias fonéticas y fonemas. En relación a las sílabas fonéticas, se carga en memoria las sílabas fonéticas entrenadas. Luego, se extraen las frases de cada mensaje y las palabras de cada frase. A continuación, se obtienen las sílabas de cada palabra y se codifican en IPA. Usando el modelo de sílabas fonéticas incrustadas, se obtiene el vector de características de cada sílaba. Finalmente, se promedian los vectores de características en un único vector.
5.- Ajustes
En la fase de configuración, se ajustan los parámetros de hardware de la máquina, como procesadores e hilos, y se pueden configurar diferentes escenarios para el uso de clasificadores. El sistema puede ajustarse para almacenar vectores de palabras y clasificadores. Durante todos los experimentos, se utilizó el 70% de los datos para el entrenamiento y el 30% restante para las pruebas. Basándose en trabajos previos realizados en el PAN, se examinaron varios clasificadores como la Regresión Logística (LR), Bosques Aleatorios (RF), Árbol de Decisión (DT), Bagging (BG), Gradient Boosting (GB) y AdaBoost (AB).
CONCLUSIONES
En conclusión, este proyecto de investigación se centró en abordar el problema de la homofobia y el discurso de odio hacia la comunidad LGBT+ en las redes sociales, particularmente en Twitter. La detección automática de perfiles que propagan mensajes ofensivos es una tarea crucial para promover un entorno en línea más inclusivo y seguro.
Para lograr este objetivo, se emplearon técnicas de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático, como el uso de características léxicas y fonéticas específicas. Estas técnicas permitieron analizar y recopilar una muestra representativa de mensajes con contenido homofóbico y entrenar un modelo capaz de identificar con una efectividad del 70% si un mensaje es homofóbico o no.
Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún no se cuenta con los modelos completamente entrenados, y por lo tanto no se puede mostrar un resultado enteramente certero por el momento.
Pero es importante resaltar que estos hallazgos pueden ser de gran utilidad para las plataformas de redes sociales y la comunidad en general, ya que permiten identificar y enfrentar de manera más eficiente los discursos de odio en línea.
Pacheco Soria Ariadna Aline, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Jorge Iván Marín Tapiero, Universidad de Medellín
INTERESES DIFUSOS Y DERECHOS DE LAS NUEVAS GENERACIONES O GENERACIONES FUTURAS: UNA APUESTA POR SU PROTECCIóN
INTERESES DIFUSOS Y DERECHOS DE LAS NUEVAS GENERACIONES O GENERACIONES FUTURAS: UNA APUESTA POR SU PROTECCIóN
Gonzalez Piña Diana Esmeralda, Universidad Autónoma del Estado de México. Pacheco Soria Ariadna Aline, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Jorge Iván Marín Tapiero, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, hemos sido testigos de cómo nuestras decisiones y prácticas actuales han llevado a consecuencias adversas para el desarrollo humano.
Desde la perspectiva de los derechos humanos, tradicionalmente las instituciones han basado sus acciones y sistemas en proteger y garantizar los derechos de las generaciones actuales, sin embargo, debido a la acelerada evolución de los problemas sociales, se ha vuelto relevante reconocer el impacto significativo que representamos a largo plazo; esta realidad plantea la inquietud de que, si no se toman medidas adecuadas, las futuras generaciones podrían enfrentar desafíos aún mayores y una calidad de vida deteriorada en comparación con la nuestra.
Es necesario pensar el futuro como una responsabilidad para quienes vivimos el presente, pues debemos crear condiciones para que nuestras acciones no comprometan las necesidades ni los intereses de las nuevas generaciones.
Si bien, algunos autores mencionan que no podemos asignarles personalidad jurídica a las nuevas generaciones y por ende no las podemos considerar sujetos de derechos puesto que se considera que dichos sujetos podrían o no tener derechos, pero que ciertamente son potenciales acreedores de derechos, nos encontramos ante la problemática de la ineficiencia de los sistemas legales y políticos, los cuales no están diseñados para abordar eficazmente los intereses a largo plazo de las generaciones, pues los derechos actuales se centran principalmente en proteger a los individuos y grupos presentes, dejando en segundo plano las necesidades de nuevas generaciones, lo cual plantea un desafío para la sociedad pues surge la necesidad de crear mecanismos e instituciones que velen por los derechos de las nuevas generaciones, siendo así que la cooperación internacional se vuelve un eje fundamental.
Basándonos en la idea de que los derechos y libertades se vuelven la esencia del Estado de Derecho, entendemos que es importante asegurar ese estado, en ese sentido surge la exigencia de instrumentos jurídicos para la protección de los derechos, pero, ¿Cuál es el eje fundamental de protección que deberíamos ver? La mayoría de los autores se han centrado en la protección del medio ambiente para las nuevas generaciones, lo cual deja de lado algunas otras necesidades para el correcto desarrollo de la sociedad, los problemas de la actualidad deben resolverse no sólo en beneficio de las generaciones presentes, si no, en beneficio de la humanidad y su futuro.
La importancia de pensar en los derechos de las nuevas generaciones se basa en servir a los derechos individuales, entendiendo que dicha importancia cae en el bien público, siendo necesario proteger el contexto social para el desarrollo de los seres humanos, ligando a un sujeto a un deber para proteger a otros sujetos de naturaleza incierta, es decir, somos conscientes de la existencia futura de un individuo, reconociendo así que hay personas que aún no han nacido, pero que en el futuro formarán parte de la sociedad.
METODOLOGÍA
La investigación propuesta es preponderantemente de carácter cualitativo, se enmarca en las denominadas investigaciones exploratorias, esto es, aquellas que tienden a determinar tendencias, identificar relaciones entre variables y servir para investigaciones posteriores (Vanegas, 2004). Para el efecto, se realizará análisis documental de artículos publicados en revistas jurídicas y consultados a través de bases de datos científicas, en su mayoría búsquedas y hallazgos virtuales.
Por lo cual, la investigación desarrollará las siguientes fases:
i) Búsqueda de información
Para el abordaje del objeto de estudio resultará pertinente acercarse a referentes de diferente índole. Esta fase se concentrará en revisar y depurar de bases de datos especializadas, las normas y publicaciones que se relacionen con la protección de los derechos de las generaciones futuras para guiar académicamente la indagación.
Para la gestión del dato, principalmente se hará búsqueda en bases de datos electrónicas. El contexto espacial se circunscribirá a Colombia y América Latina. Para el contexto temporal de las fuentes secundarias, se priorizarán las obras publicadas en los últimos diez (10) años, atendiendo a la novedad del tema en el país, sin excluir posibles fuentes normativas de años anteriores. Las fuentes documentales se centrarán en tres aspectos: normas, jurisprudencia y doctrina.
ii) Valoración de los resultados obtenidos
Luego de una validación y depuración de la información obtenida, se hará una revisión de tendencias, así como revisión contingente de variables, para determinar qué datos son susceptibles de ser cruzados.
Con base en estos insumos, se proyectará la estructura de presentación de resultados y hallazgos a partir de la escritura de un artículo de investigación que dé cuenta de los resultados y conclusiones del estudio.
Por perseguir una pretensión teórica y analítica, no será menester definir una población ni un diseño muestral para la investigación propuesta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el programa del verano delfín logramos identificar la necesidad de salvaguardar los derechos de las nuevas generaciones y a pesar de que comprendimos que actualmente, no podemos otorgarle a un sujeto determinado los derechos de las nuevas generaciones, entendemos que este sujeto será protegido y en algún punto será el acreedor de derechos.
La importancia de pensar en dichos derechos se basa en servir a los derechos individuales, siendo necesario proteger el contexto cultural para el desarrollo de los seres humanos, sujetando a un sujeto a un deber para proteger a un colectivo incierto.
Analizar este concepto busca hacer conciencia sobre la importancia de la responsabilidad intergeneracional y promover un enfoque más reflexivo hacia las necesidades para asegurar
Padilla Arévalo Héctor Francisco, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MECANISMOS DE HIGGS
MECANISMOS DE HIGGS
Muñoz Aguilar Albert Iván, Universidad Autónoma de Chiapas. Padilla Arévalo Héctor Francisco, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acción del mecanismo, está dado en un modelo estándar que nos permitirá explicar cómo las partículas elementales adquieren masa a través de la interacción con el campo de Higgs.
Para ello, analizaremos diferentes acciones; gravitatorias, electro-débil, fundamentales, residuales entre las relaciones de masa-energía de una partícula en relación a un espín. Ya sea, enteros o semi-enteros (En este caso, los fermiones 1/2 y/o bosones "1").
Para esto aproximaremos los resultados del mecanismo de forma teórica, basándonos en la forma experimental del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.
METODOLOGÍA
Ahora, dentro de este medio mes en el programa delfín tratamos de recrear de manera teórica los resultados.\
Iniciamos haciendo una aproximación de los mecanismos de higgs de manera teórica para lograr entender Cómo funciona la partícula cuándo se mantiene inestable para sí mismo lograr que dicha partícula caiga entre sus máximos y mínimos dentro de su potencial.\
para ello tomamos las ecuaciones de movimiento de una partícula clásica y la metimos dentro de un sistema clásico para ver si dicha partícula sí obedece la física clásica.\
iniciamos calculando en lagrangiano de la partícula para tener dos energías que nos permitan conocer y obtener su movimiento en este caso la energía cinética y la energía potencial, para que así al momento de resolver la energía cinética respecto al tiempo nos quede como resultado el movimiento y lograr construir una ecuación diferencial de movimiento y energía potencial. \
Ahora que ya conocemos cómo se mueve la partícula iniciaremos a calcular los estados de libertad para su masa teniendo en consideración que la ecuación nos quedó con casi 12 estados de libertad.\
Mientras se resuelva cada estado de libertad vaya siendo menos y ahora en lugar detener más estados de libertad tengamos menos para poder calcular ahora su masa.\
para terminar seguimos calculando para encontrar la trayectoria de la partícula ahora sabemos que la partícula una vez siendo graficada toma forma de un sombrero mexicano y así poder obtener resultados a partir de su gráfica teniendo en consideración sus mínimos y sus máximos y su punto crítico para que la partícula pueda estar inestable dentro su energía potencial.
CONCLUSIONES
Como conclusion la particula en las ecuaciones teoricas no responde muy bien, más bien al momento de resolver de forma clásica esto colapsa y nos da resultados que no queremos, por lo que en un sistema cuántico si funciona, por lo que debemos acudir a la física cuántica para poder resolver de manera teórica este problema.
Padilla Avalos Osvaldo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LOS FITOSOMAS DE CALLISTEMON CITRINUS SOBRE LAS ENZIMAS INVOLUCRADAS EN LA INFLAMACIÓN DEL HÍGADO DE RATAS
EFECTO DE LOS FITOSOMAS DE CALLISTEMON CITRINUS SOBRE LAS ENZIMAS INVOLUCRADAS EN LA INFLAMACIÓN DEL HÍGADO DE RATAS
Padilla Avalos Osvaldo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es uno de los problemas de salud que acontece a nivel mundial, esta es un problema grave de salud pública porque es un factor importante de riesgo para enfermedades no transmisibles que son las de mayor carga de morbimortalidad en el mundo.
Los fitosomas son formas avanzadas de productos herbarios que se absorben, estos se producen a través de un proceso patentado mediante el que los componentes individuales de un extracto de hierbas son ligados a la fosfatidilcolina, un compuesto emulsificante derivado de la soja.
Dentro de sus ventajas se puede destacar que mejoran la biodisponibilidad de los extractos, debido a que forman un complejo soluble en agua y lípidos con los fosfolípidos logrando una absorción más rápida y mejorada. Por lo tanto, se podrían utilizar para diseñar y desarrollar nuevos suplementos dietéticos de alimentos medicinales funcionales, cosméticos y medicamentos.
En la actualidad un IMC (índice de masa corporal) elevado se relaciona con problemas metabólicos como la resistencia a insulina, aumento de colesterol y triglicéridos. Los productos naturales con actividad biológica beneficiosa y pocos efectos secundarios podrían ser una opción a utilizar para evitar daños en la obesidad. Callistemon citrinus tiene varias actividades biológicas, tales como lo son: antioxidante, antimicrobiano, hepatoprotector y quimioprotector contra el cáncer.
El objetivo de este estudio fue medir el efecto de los fitosomas de Callistemon citrinus sobre algunas enzimas involucradas en la inflamación del hígado, donde se utilizó como modelo biológico, ratas, las cuales fueron alimentadas con una dieta alta en calorías.
METODOLOGÍA
Se empleó una dieta hipercalórica anteriormente usada por Ortega-Pérez et al., (2022).
Las ratas fueron alimentadas con una dieta que contenía 45.4% de alimento normal (comida de rata marca Rodent diet®), 14.8% de manteca de cerdo y 14.8.% de grasa vegetal de maíz y fructosa al 25%.
Aleatoriamente 48 ratas Wistar macho de dos meses de edad se dividieron en 8 tratamientos de 6 ratas. Únicamente, se alimentaron con una dieta alta en grasas, algunas se les añadió un fármaco anti-obesogénico, y también fitosomas a 200mg, 100mg y 50mg. Al grupo 3 se le administró Orlistat (5 mg/kg de peso corporal/oral diariamente). Por otro lado, se midió el peso de todos los grupos y se registró semanalmente. La duración total del experimento fue de 15 semanas. Después las ratas n fueron sacrificas con una inyección intraperitoneal de pentobarbital sódico (120 mg/Kg).
Se recolectaron hojas de C. citrinus para la elaboración del extracto utilizado en el modelo experimental, el extracto de la hoja de Callistemon citrinus se mantuvo en oscuridad a temperatura ambiente durante 5 días para la extracción de los compuestos presentes en la hoja. Finalmente, el extracto se concentró en el evaporador rotatorio con eliminación al vació a 45°C y se almacenó a 4°C hasta su uso posterior.
Para realizar los homogenados de hígado de los distintos tratamientos se pesó 250 mg al cual se le añadió 1 ml de buffer Tris-HCl, y una pequeña porción de arena, esto con la finalidad de poder triturarlo correctamente, después se centrifugo a 10,000 rpm por 20 min a 4 oC, se recupera el sobrenada para con esta fracción realizar las siguientes determinaciones enzimáticas, la COX (Ciclooxigenasa), la XO (Xantina oxidasa), la LOX (5 lipoxigenasa).
Para la enzima Ciclooxigenasa (COX) se tomaron diversos reactivos en distintas cantidades tales como lo fueron: Tris-HCl, hematina, EDTA, Araquidonico y TMPD, los cuales se añadieron con 100 microlitros del homogenado para posteriormente llevarlos a incubar a temperatura ambiente por 15 minutos y se llevo a leer a una longitud de 620nm.
La Xantina Oxidasa tuvo el mismo procedimiento, sin embargo, se añadieron distintos reactivos y otras cantidades. Los reactivos utilizados fueron: buffer de fosfatos, xantina, y ácido tricloroacético al 100% con la cantidad del homogenado para esta enzima fueron 40 microlitros, se llevó a incubar a 37°C por 25 minutos y se leyó a 293 nm.La enzima LOX (5 lipoxigenasa) se utilizo,Tris-HCl, 10 microlitros del homogenado previamente centrifugado a 10,000 g por 5 min de ambos órganos, respectivamente, ácido araquidónico, posteriormente se mezcló e incubó a temperatura ambiente en oscuridad durante 10 min, se añadio FOX, ácido sulfúrico, xilenol naranja y sulfato ferroso, se mezcló y se incubó nuevamente bajo las mismas condiciones mencionadas y se leyó la absorbancia final a 590 nm.
Las longuitudes de onda de las radiaciones que una molécula puede absorber y la eficiencia con la que se absorben dependen de diversos factores como lo son: la estructura atómica y las condiciones del medio, tales como temperatura, fuerza iónica, pH, entre otras. Las regiones utilizadas para realizar las lecturas de absorbancia son: regiones de ultravioleta (UV cercano de 195-400nm) y el visible (400-780nm)
CONCLUSIONES
En la estancia del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica, se lograron nuevos conocimientos acerca de como los metabolitos pueden ayudar al tratamiento de enfermedades como lo es la obesidad, así como también se aprendió a realizar investigación relacionada al tema y estudiar los diferentes efectos que puede tener un metabolito, como lo fue el Callistemon citrinus.
Los resultados obtenidos fueron comparados con un control para de esta manera poder determinar si los resultados fueron favorables o no, dicho lo siguiente obtuvimos que:
Para las diversas enzimas se obtuvieron resultados diferentes, siendo la xantina oxidasa la que presenta mayor disminución de inflamación. Para las otras enzimas los resultados fueron variados, llegándose a conclusión de que las cantidades del fitosoma afectan, ya que en las cantidades mayores hubo una mejor respuesta. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que la administración de Callistemon citrinus puede reducir el efecto inflamatorio sobre el hígado de las ratas, ya que en algunas enzimas si reduce la inflamación y daños en el hígado, los cuales se indujeron con el consumo de la dieta hipercalorica.
Padilla Bargas Daniela Belen, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES
Castañeda Dolores Cesar Edwin, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. de la Cruz Narcía Romario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Delgado Lopez Jose Rafael, Universidad Tecnológica de La Selva. Guardado Paniagua Soni Atonalt, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Alatorre Melissa Araceli, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Bargas Daniela Belen, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, los hongos Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides han sido fuertes agentes patógenos que afectan a una gran cantidad de cultivos como cucurbitáceas, solanáceas y frutos tropicales respectivamente ; el objeto de estudio de esta investigación es evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma spp sobre Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides en condiciones de laboratorio.
Se prevé que el Trichoderma debido a su capacidad antagónica pueda contrarrestar a los dos hongos patógenos, evitando que se propaguen. El Trichoderma spp, tiene diversas ventajas como agente de control biológico, aparte de esto, produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos.
Fusarium Oxysporum, es un hongo que causa enfermedades a las plantas, presentándose este en más de 100 formas patogénicas, afecta especialmente a las especies de banano y plátano, pero también, infecta cultivos como la palma de aceite, el tabaco, el tomate, el pepino, la lechuga, los claveles y el algodón. De igual manera, el Colletotrichum gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos; afectando principalmente al aguacate, tomate y la papaya, presentándose en lesiones circulares hundidas que se tornan de diversos colores tales como negro o marrón.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos cepas diferentes de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6) utilizadas como antagonistas frente a dos hongos fitopatógenos (Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloeosporioides) los cuales afectan la producción de diferentes cultivos, las cuales fueron aisladas por el grupo de investigación GRINBIO de la Universidad de Medellín.
Con el fin de evaluar la capacidad antagónica de las dos cepas de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6 ) sobre los hongos patógenos Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloesporoides por medio de cultivo dual. En medio de cultivo PDA, se sembraron discos de 5mm de diámetro en las esquinas de la caja Petri de cada hongo patógeno y hongos antagónicos, este proceso se replicó cuatro veces, midiendo el crecimiento diario de las cepas con un pie de rey durante diez días seguidos. El crecimiento radial de todos los tratamientos, se calculó mediante el porcentaje de Inhibición de Crecimiento Radial (PICR) y el grado de micoparasitismo en una escala de 0 a 4.
CONCLUSIONES
En la estancia se evaluaron diversos niveles de antagonismo de las cepas de Trichoderma sp frente a Fusarium Oxysporum y a Colletotrichum Gloeosporioides, observamos la eficiencia de la capacidad antagónica de Trichoderma obteniendo como resultado una mayor propagación en el micelio de Trichoderma sp en los enfrentamientos contra los hongos fitopatógenos, al finalizar nuestro estudio obtuvimos que los hongos Trichoderma tuvieron una capacidad antagónica de mayor del 75 por ciento, siendo así que en una tabla del 0 al 4, el trichoderma se ubica en el número 3. De esta manera concluimos que el Trichoderma es un posible hongo con capacidad de control de patógenos en sistemas agrícolas de interés.
Padilla Cabarca José Rodolfo, Universidad de Pamplona
Asesor:Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura
IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN CALI
IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES TECNOLóGICAS EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN CALI
Padilla Cabarca José Rodolfo, Universidad de Pamplona. Real Rojas Meilin Yotzin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Reyes Caballero Gustavo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Magdalida Murgueitio Murgueitio, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las diversas soluciones tecnológicas son estrategias importantes en la sostenibilidad, que responden a las necesidades específicas, proyección, eficacia y automatización de procesos inherentes a la operación del sector hotelero. Para lograr lo anterior, es fundamental identificar, describir y explicar para analizar la importancia de las soluciones tecnológicas en la sostenibilidad del sector.
Palabras clave: Soluciones tecnológicas, Sostenibilidad, Sector Hotelero.
METODOLOGÍA
Se aplica el método cualitativo con una investigación bibliográfica o documental, a partir de una ecuación de búsqueda que permitió, recolectar, seleccionar, revisar y organizar los documentos, para analizar tipologías e importancia de las soluciones tecnológicas desde las dimensiones de la sostenibilidad.
CONCLUSIONES
El resultado más relevante indica que la adopción de dichas soluciones tecnológicas dependerá del nivel de sensibilidad y educación ambiental del empresario y la demanda de un consumidor consciente, que aunando esfuerzos lograrán la sostenibilidad hotelera aportando al desarrollo del territorio.
Padilla Cabezutd Christian, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
LYSINE DEMETHYLASE 4D COMO BLANCO TERAPéUTICO Y TERATONóSTICO EN CáNCER DE PáNCREAS
LYSINE DEMETHYLASE 4D COMO BLANCO TERAPéUTICO Y TERATONóSTICO EN CáNCER DE PáNCREAS
Padilla Cabezutd Christian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de las actividades realizadas durante el verano delfín, por parte del correspondiente investigador, se trabajó en la identificación de blancos terapéuticos y teratonósticos en contexto del cáncer y las vías de inflamación correspondientes a este mismo. En este sentido, por parte del equipo encargado de vías inflamatorias y tumorogénesis, se realizó la identificación y análisis general de una familia de proteínas relacionadas principalmente a alteraciones epigenéticas en contexto de la desmetilación génica, presentando así a la familia de nombre Jumonju C domain-containing protein family JMJD, la cual consta de más de 30 miembros con evidencia demostrada en su expresión aberrante durante enfermedades inflamatorias y cancerígenas.
De la familia anteriormente presentada, se destaca una proteína relacionada con el tema de interés JMJD2D, cuyo nombre aprobado es Lysine demethylase 4D (KDM4D). Esta misma, dentro de la recopilación bibliográfica, se relaciona con señales que median la respuesta inflamatoria a través de distintos mecanismos, tales como diversas citocinas y células inmunitarias como los son monocitos. En este contexto, se relaciona la misma a vías de proliferación y regeneración celular como B-catenina y mTOR; PD-L1 por parte del agotamiento celular; Factor inducible por hipoxia 1 en la energética celular principalmente.
En adición a lo anterior, se identifica por medio de datas de bases génicas, funciones mayoritariamente epigenéticas que incluye procesos de respuesta celular hasta actividades regulatorias de la proliferación misma. Así pues, se ve involucrada en la habilitación de la unión de ADN dañado, unión proteica, actividad oxidorreductasa, superenrollamiento y sobre todo desmetilación histonal. Todas las anteriores tienen en común una progresión del ciclo celular y supervivencia de la misma. Por lo anterior, es considerado que una sobreexpresión aberrante de esta proteína promueve, desde diversos mecanismos, la displasia e inflamación celular que posteriormente lleva a la tumorogénesis de distintos tipos de cáncer.
METODOLOGÍA
Para la obtención primaria de información se realizó la selección de la proteína en terminos compuestos de "inflammation" and "pancreatic neoplasms", "alarmin" and "pancreatic neoplasms", "inflammatory interleukins" and "pancreatic neoplams", "chronic inflammation" and "pancreatic neoplasms"; obteniendo así el artículo donde se menciona la proteína analizada. Por parte de la metodología, toda la búsqueda de información se realizo por medio de bibliotecas digitales tales como OMIM, Gene symbol, HGNC, KEGG, entre algunas otras; con el fín de obtener rutas de inflamación, nomenclatura, variantes genéticas, antecedentes farmacológios entre otros.
CONCLUSIONES
Así pues, una vez identificadas las funciones de esta, así como los mecanismos por los cuales los logra, se describe que no cuenta con variantes génicas con importancia clínica o funcional.
Antes de proponer los respectivos blancos farmacológicos, es importante reconocer los antecedentes en este contexto. Por parte de los antecedentes, se describe que esta misma se ha observado elevada durante la presencia de cáncer tanto pancreático como hepatocelular. Así mismo, se conoce de un tratamiento experimental, de nombre 5-chloro-8-hydroxyquinoline; un inhibidor de KDM4D que ha sido utilizado en el tratamiento de tumores asociados a colitis en roedores. Por otro parte, se encontraron otros inhibidores como lo son JIB-04 y N-Oxalylglycine, ambos sin evidencia sostenible por lo cual han sido desaprobados en base a medidas de seguridad.
Por esto mismo, queda proponer 5 posibles blancos terapéuticos y teratonósticos que intervengan con la función molecular de KDM4D. El primer blanco farmacológico consiste en inhabilitar la unión de material génico dañado que promueva la supervivencia celular, en contexto de la inestabilidad genómica e inmortalidad sostenida por parte de los mecanismos de reparación de DNA. El segundo blanco busca inhabilitar la unión de proteínas en contexto de protooncogenes con el objetivo bloquear los factores de transcripción correspondientes que pueda llevar a una desregulación en la proliferación celular. El tercer blanco trata sobre bloquear la función oxidorreductasa dentro del metabolismo celular, identificando que tipo de reacción realiza la misma que logra alterar la energética celular. El cuarto blanco analiza el irrumpir mecanismos genéticos como lo es el superenrollamiento involucrado en la proliferación anormal, buscando prevenir los altos niveles de toxicidad presentes en los tratamientos existentes. El quinto y último blanco analiza la posibilidad de inhibir la actividad epigenética en contexto de la desmetilación histonal que lleva a la hiperactividad de oncogenes dentro de la fisiopatología molecular.
Dejando como conclusión la necesidad de un análisis más exhaustivo para poder desarrollar blancos farmacológicos efectivos contra algunos de los objetivos planteados con anterioridad. Si se logran el correcto análisis y aplicación de los anteriores, se tiene la posibilidad de utilizar los mismos para la clasificación del estadio en cáncer, permitiendo así medir el grado de diferenciación no solo desde características macroscópicas, si no también moleculares que funcionen como pronóstico para la enfermedad y la inflamación que esta conlleva; por medio de la identificación de KDM4D aberrante, así como la irrupción de sus funciones celulares. En contexto de lo anterior, se puede detectar y realizar una diferenciación celular más exacta entre células cancerígenas y aquellas que se encuentra sanas dentro de un mismo sector tisular. Estableciendo esto, todo paciente bajo observación por cáncer, puede ser sujeto a la medición de su esquema de tratamiento, no solo desde la perspectiva clínica e histopatológica, si no también molecular.
Padilla Cabrera Xochitl Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE TAMPICO (TAMAULIPAS) Y REYNOSA (TAMAULIPAS)
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE TAMPICO (TAMAULIPAS) Y REYNOSA (TAMAULIPAS)
Padilla Cabrera Xochitl Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este estudio es una contribución importante a la comprensión del patrón de la segregación residencial de las ciudades de Tampico y Reynosa ubicadas en el estado de Tamaulipas en el contexto de los estudios que hay en Latinoamérica. Como primero hay que entender a partir de un pensamiento abstracto y lógico la ciudad y sus procesos, dicho conocimiento debe basarse en teorías analíticas y racionales sobre la ciudad, en particular. (Gomez,2020, pag.9)
Por otro lado, con el uso de los censos geo codificados nos permite analizar la segregación residencial en múltiples dimensiones desde una forma espacial. Además, el análisis censal nos dará una vista más exacta y más representativa de los patrones totales de segregación, esto representa un avance metodológico importante en el uso sistemático de los micro datos del INEGI. La segregación residencial es un reto para la política pública, pues puede mejorar la distribución espacial entre la localización de grupos de ingreso bajo y la localización de los servicios de salud, educación, espacios públicos y al empleo bien remunerado. (Gomez,2020, pag.10)
METODOLOGÍA
La primera dimensión es el estudio de la segregación como concentración nos permitirá ver el grado de concentración o uniformidad, ésta busca medir la sobre-representación o sub-representación de un grupo en las unidades espaciales (Apparicio, 2000). A partir de esto, un grupo se encuentra segregado sí está distribuido de manera desigual sobre las unidades de áreas (Blau, 1977; citado por Massey y Denton, 1988: 183). El índice de concentración para calcularlo es el análisis IS con respecto a la población de más de 15 años que no cuenta con escolaridad, la fórmula para calcular el índice de segregación es la cantidad de población de 15 años y más sin escolaridad de la ZMT o de la ZMR (ai) entre la cantidad total de población de 15 años y más sin escolaridad (A) menos la cantidad de personas no perteneciente a la población de 15 años y más sin escolaridad (bi) entre es el total de personas no pertenecientes a la población de 15 años y más que sin escolaridad en la ZMT o ZMR (B) y el resultado se divide entre un medio. En esto tomamos como ejemplo la población de 15 años y más sin escolaridad, pero en si esta fórmula se puede utilizar para calcular los índices de segregación que nos pidan. Estos sacados de la base de datos de INEGI.
La segunda dimensión que se analizará es la homogeneidad o el grado de exposición (en los estudios anglosajones), para la cual utilizaremos el índice de exposición. Donde en el que: IA: es el índice de aislamiento, ai: es la cantidad de hogares del grupo social a en el área i (AGEB), A: es la cantidad total de hogares de ese grupo social en la ZMVM, ti: es la cantidad total de hogares en el área i (AGEB). Que esto se resuelve de la siguiente forma ai se divide entre el A después este se multiplica por el ai entre ti y el resultado es la sumatoria de todo esto, en esto obtenemos lo que es el ISEA.
El agrupamiento se entiende como la forma de agrupar los datos similares u observaciones esto también basándonos en un índice para calcular que tan agrupados están, en esto se sacan resultados como es el moran local y el moran global, que en ello observamos el agrupamiento que se tiene en la ZMT o la ZMR.
También para poder realizar estas diferentes estadísticas se utilizarán los programas de ArcGis que nos facilita a obtener los mapas y obtener los índices de homogeneidad, concentración o agrupamiento, también se utilizara lo que es el Excel, este programa es para preparar los datos que se utilizaran y así se extraerían al ArcGis. Como último también se utilizará el programa R, para así saber los diferentes gráficos que se pueden utilizar. Y los datos a utilizar corresponden al censo de vivienda 2020 y específicamente los resultados agrupados al AGEB.
CONCLUSIONES
En la Zona Metropolitana de Tampico se observar que la población con grupos más concentrados (IS) es la población hablante de lengua indígena (clase baja), la concentración es 0.28. La población con estas características se localiza en la periferia y el centro de la ciudad. Respecto a la población de 18 años y más con educación pos básica (clases medias), se encuentran al noroeste y sureste de la ciudad; el IS de dicha variable es (0.26). Las clases medias altas son las más homogéneas, se concentran en el centro y al oeste de la ciudad. Esta población se caracteriza por contar con servicios de streaming y servicios de tecnología y comunicación (índice 0.5).
La zona metropolitana de Reynosa está limitada por la frontera con Estados Unidos, esto puede afectar a la forma en cómo se encuentra dispersa la población. Los resultados de la población que habla alguna lengua indígena y la población sin educación (clase baja), tienen índices de concentración de 0.37 y 0.27, respectivamente. Esta población se encuentra localizada en las periferias, al oeste, sur y este.
Los AGEB de clases medias tiene un índice de concentración de 0.24, corresponde a la población con educación posbásica. Dicha población se encuentra concentrada en el centro de la ciudad. Los índices más altos son los de servicios de salud privada (0.55) y población sin ningún bien (0.45). Finalmente, los grupos con altos ingresos, es decir, población que cuenta con servicios de streaming y tecnologías están se encuentran concentrados en el centro, norte y suroeste de la ciudad, sus índices son 0.35 y 0.38, respectivamente.
Al analizar los resultados se concluye que la población de Tampico y Reynosa, de bajos y altos ingresos son los que están más homogéneos, es decir, que son los más segregados.
Padilla Chávez Diana, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor:Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
CONTROL BIOLóGICO DE ENFERMEDADES EN FRESA (FRAGARIA ANANASSA) PRODUCIDAS POR PESTALOTIOPSIS (NEOPESTALOTIOPSIS) CLAVISPORA.
CONTROL BIOLóGICO DE ENFERMEDADES EN FRESA (FRAGARIA ANANASSA) PRODUCIDAS POR PESTALOTIOPSIS (NEOPESTALOTIOPSIS) CLAVISPORA.
Maya Valladares Jose Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Padilla Chávez Diana, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de fresa (Fragaria × ananassa) está ampliamente distribuido en el mundo debido a su diversidad genotípica, naturaleza altamente heterocigótica y amplia gama de adaptaciones ambientales (Vikas-Kumar y Anil, 2019). En México, los estados de Jalisco, Tlaxcala, Michoacán, Baja California (Norte y Sur) y Guanajuato son los principales productores, pues aportan el 99% de la producción nacional. A pesar de su importancia, el cultivo presenta problemas fitosanitarios causados en su mayoría por hongos. Por mencionar algunos, se resaltan a Fusarium solani (Baiswar y Ngachan, 2018), Pestalotiopsis sp. (Morales-Mora et al., 2019), Curvularia inaequalis, C. spicifera (Ayoubi et al., 2017), Colletotrichum fragariae, C. acutatum (Chung et al., 2019), Rhizopus stolonifer (Oliveira et al., 2019) y Aspergillus niger (Chiotta et al., 2009). Estos fitopatógenos solos o en conjunto originan pérdidas del 70% de la producción ocasionado mermas económicas (Lafuente-Rincón et al., 2016).
El control biológico se considera una de las prácticas eficientes y ecológicamente viables para el desarrollo de una agricultura sostenible (Pérez-Torres et al., 2018). El género Trichoderma contiene a las especies antagonistas más relevantes, capaces de controlar un amplio número de hongos que afectan a las plantas de interés agrícola (Romero-Arenas et al., 2017).
En las últimas temporadas se ha reportado en Michoacán, México, una nueva enfermedad en los cultivos de frutillas o berries, especialmente en fresa: Neopestalotiopsis sp. Este es un hongo originalmente considerado inofensivo para las plantas, de acuerdo con Ángel Rebollar Alviter, doctor en fitopatología por la Universidad Estatal de Ohio (EE. UU.) Neopestalotiopsis sp. Es un problema nuevo, pues antes solamente era considerado como un hongo oportunista y saprófito; desde hace unos años se ha encontrado atacando fuertemente a cultivos de berries, como arándano, provocando muertes regresivas, cánceres en los tallos y en las bases, entre otros problemas, explica el experto. Este hongo también se ha encontrado atacando a frambuesa y zarzamora, pero el problema más fuerte se está detectando en el cultivo de fresa. Este reto fitosanitario no solamente se reporta en las regiones de producción de frutillas de México, sino en diversas partes del mundo, como Estados Unidos, Argentina, Francia, entre otros países (Alonso, 2020).
METODOLOGÍA
Preparación de medios de cultivo PDA.
Se peso la cantidad indicada en cada medio de cultivo y se realizó una dilución en agua con extracto de papa y por cada 100 ml de extracto de papa de utilizaron 4 g de agar nutritivo, posteriormente se llevó al microondas a punto de hervir para que tuviera una mejor incorporación, se agitó un poco y después de ello se tapó con aluminio y se lleva a esterilizar por 20 minutos a 121ºC, para posteriormente hacer el llenado de las cajas Petri.
Siembra y reproducción de hongos benéficos (Trichoderma harzianum).
Se reprodujeron 3 cepas de Trichoderma harzianum proporcionadas por la unidad de servicios biotecnológicos y 8 cepas proporcionadas por el Instituto Tecnológico de Tlajomulco de Trichoderma harzianum se sembraran por el método de estrías o también llamado agotamiento se incubaran a 36ºC por tres días para su propagación.
Reproducción industrial de cepas de Trichoderma harzianum.
De las cepas de Trichoderma harzianum se utilizó como sustrato arroz con una concentración del 0.8% de azúcar o UREA, se esterilizó por 20 minutos a 121ºC y posterior a ello se inocula con 10 mililitros para una cantidad de 60 g de sustrato 10 mililitros de un solución de Trichoderma harzianum 1X106 UFC/ml, se incubaran durante 8 días para la reproducción y esporulación de hongo Trichoderma harzianum, posteriormente se dejó en secado en charolas durante 8 días y queda adecuado para llevar a campo.
Aplicación de tratamientos en parcelas experimentales con hongos formadores de micorriza arbuscular y Trichoderma harzianum.
Los hongos formadores de micorriza arbusculares serán proporcionados por la unidad de servicios biotecnológicos y se aplicaran a las plantas de fresa en campo en una dosis de 2 kg/ha de cultivo de fresa, para la aplicación de Trichoderma harzianum se disolverá una dosis alta 1 kg de Trichoderma harzianum de cada una de las cepas proporcionadas por las diferentes empresas e instituciones, serán disueltos en un tambo de 200 litros se agregaran 500 mililitros de adherente comercial y se hará la aplicación en drench aplicando de esta solución 200 litros por hectárea. Por triplicado se sembrarán hogos causantes de pestalotia y se confrontaran, esta actividad será realizada en la continuidad de la investigación.
Confortaciones in vitro de Trichoderma harzianum vs pestalotia.
Por triplicado se sembrarán hogos causantes de pestalotia y se confrontaran contra cada una de las cepas de Trichoderma harzianum proporcionadas por las diferentes instituciones, para evaluar su antagonismo, para evaluar el antagonismo se realizara la medición de áreas y se determinara en que porcentaje es efectiva cada una de las cepas. Se determinara la incidencia de pestalotia en fresa en cada uno de los tratamientos sometidos con control biológico, para determinar el efecto de los hongos formadores de micorriza se hará tinción de raíz utilizando el método de azul de tripano, esta actividad será realizada en la continuidad de la investigación.
CONCLUSIONES
Al desarrollar el presente proyecto logramos conocer los efectos tan severos que tiene sobre la planta de fresa la enfermedad llamada Pestalotiopsis (Neopestalotiopsis) clavispora, así como las posibilidades de solucionar esa problemática en el estado y en el país, aprendimos la preparación de medios de cultivo, aislamiento de microorganismos y como se llevan a cabo las confrontaciones entre los microorganismos antagónicos, se espera continuar trabajando en este proyecto para evaluar la aplicación de los hongos benéficos contra esa enfermedad en fresa.
Padilla Jinete Mariana, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.
ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.
Padilla Jinete Mariana, Universidad Simón Bolivar. Reyes Jasso Alondra Michell, Universidad Vizcaya de las Américas. Ruiz García Brenda Jazmín, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Violencia Obstétrica se define como una forma específica de violencia ejercida por personal de salud o instituciones públicas o privadas hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio o postparto. Constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres.
El personal de salud está obligado a promover buenas prácticas durante el embarazo, parto y puerperio, proporcionando un trato digno, con calidad y respeto a los derechos humanos, sexuales y reproductivos a todo aquel paciente que acuda a las unidades de salud a recibir atención médica.
Partiendo de esto se sabe que existen en México y el mundo entero cifras alarmantes de violencia obstétrica y debido a eso se debe poner total énfasis en buscar una solución es por ello que se debe implementar el parto humanizado como una alternativa para todas las mujeres en México, al hablar de parto humanizado o parto respetado al modelo de atención del parto que pretende tomar en cuenta, de manera explícita y directa, las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de las mujeres y sus familias en los procesos de atención del embarazo, parto y puerperio; persiguiendo como objetivo fundamental que se viva la experiencia del
nacimiento como un momento especial, placentero, en condiciones de dignidad humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista de su propio parto, reconociendo el derecho de libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién parir, en este momento tan importante de su historia.
El nacimiento humanizado debe de incluir los siguientes elementos:
• Reconocer a la madre, el padre y su hija/o como
los verdaderos protagonistas.
• No interferir rutinariamente este proceso natural;
solo se debe intervenir ante una situación de riesgo
evidente.
• Reconocer el derecho para la mujer y su pareja, a la
educación para el embarazo y parto.
• Reconocer y respetar las necesidades individuales
de cada mujer/pareja y el modo en que se desarrolle
esta experiencia.
• Respetar la intimidad del entorno durante el parto
y el posparto.
• Brindar atención personalizada y continua en el
embarazo, parto y puerperio.
• Favorecer la libertad de movimiento y posición de
la mujer durante todo el trabajo de parto (en
cuclillas, hincada, sentada, en el agua, o como
desee).
• Promover la relación armónica y personalizada
entre la pareja y el equipo de asistencia profesional.
• Respetar la decisión de la mujer sobre quién desea
que la acompañe en el parto (familia, amistades).
• Privilegiar el vínculo inmediato de la madre con su
hija/o, evitando someterle a exámenes o a
cualquier maniobra de resucitación, que sean
innecesarios.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método cuantitativo para poder recabar información necesaria, y así medir la Violencia Obstétrica a nivel Estado, por lo cual se buscó en la plataforma digital llamada Plataforma Nacional de Transparencia, se procedió a realizar unas preguntas a diferentes Instituciones Públicas, tales como Instituto de Arbitraje Médico, Secretaria de Salud, Servicios de Salud de Tamaulipas y el Instituto Mexicano del Seguro Social, de los cuales no se recibieron respuesta, Al indagar en mujeres y familiares de mujeres gestantes que han sufrido algún tipo de Violencia Obstétrica, se ha sabido que en su mayoría son violentadas verbalmente, que son sometidas a cesáreas innecesarias, que el trato por parte de las Instituciones de Salud Pública es denigrante, el recién nacido también ha sufrido de negligencia ya que se sabe de casos de bronco aspiración al momento de darles la formula láctea en vasos y no permitirles el acceso a biberones, por otra parte se supo de un caso muy sonado en el cual una mujer dio a luz a un producto aparentemente sin vida y el cual su cuerpo fue extraviado por personal del Hospital General Norberto Treviño Zapata de Cd. Victoria. Y así infinidad de casos no denunciados en los cuales los recién nacidos mueren, ya que dejan a las madres sufrir innecesariamente hasta que los niños pierden la vida en su vientre.
CONCLUSIONES
Después de analizar toda esta problemática, me he dado a la tarea de buscar la creación de un espacio físico, con personal capacitado dentro de las instituciones de Salud Pública, Federales y Particulares, esto con el fin de atender este tipo de casos y así en coadyuvancia con las autoridades Federales, Estatales y Arbitraje Médico, sancionar con todo el peso de la ley a los que ejerzan Violencia Obstétrica, con esto se pretende, prevenir y erradicar la Violencia Obstétrica en todas sus formas, al capacitar al personal de Salud de los Hospitales, creando una ambiente de empatía para las mujeres gestantes, creo , será benéfico para todas las mujeres gestantes, que el personal de los diferentes Hospitales locales, se les impartan cursos acerca del parto Humanizado y por otra parte se regulen o modifiquen las leyes en cuestión de Violencia Obstétrica.
Padilla Lagunes Joanna Ivette, Universidad de Colima
Asesor:Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EMPODERAMIENTO FINANCIERA COMO BASE PARA LA CULTURA TRIBUTARIA
EMPODERAMIENTO FINANCIERA COMO BASE PARA LA CULTURA TRIBUTARIA
Padilla Lagunes Joanna Ivette, Universidad de Colima. Solorio Gómez Ana Bárbara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"Empoderamiento financiera como base para la cultura tributaria"
Asesor: Dr. Morales Carpinteyro José Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Estudiantes: Padilla Lagunes Joanna Ivette, Solorio Gómez Ana Barbara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la educación financiera y tributaria es un asunto de gran importancia, pero no ha recibido la atención necesaria, lo que resulta en un desconocimiento generalizado sobre el uso adecuado de instrumentos financieros y una mala gestión de las finanzas personales. Según fuentes como El Financiero y la Cámara de Diputados, sólo una minoría de la población mexicana tiene conocimientos financieros (el 22%) y cumple con sus obligaciones tributarias ( el 16.18%).
El nivel de conocimiento en temas financieros y tributarios está relacionado con el nivel de ingresos y educación. Las personas con mayores ingresos y niveles educativos tienden a tener un mayor conocimiento financiero, mientras que aquellos con bajos ingresos y educación tienen menos comprensión sobre estos temas, según lo señalado por la Red de Universidades Anáhuac.
Aunque se ha buscado promover la inclusión financiera en México, muchas personas desconocen cómo funciona el sistema financiero, como lo revela la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). Además, la educación financiera y tributaria no ha sido suficientemente abordada en los planes educativos, lo que afecta a la formación de los jóvenes. El Servicio Nacional de Consumidor subraya la importancia de enseñar estos conceptos desde una edad temprana para que los jóvenes puedan tomar decisiones financieras adecuadas en el futuro.
Este desconocimiento puede llevar a los jóvenes a cometer errores financieros y no cumplir adecuadamente con sus responsabilidades tributarias al ingresar al mundo laboral. La Procuraduría de la Defensa al Contribuyente enfatiza la necesidad de concientizar a los jóvenes sobre su papel como contribuyentes y motivarlos a participar activamente en el desarrollo de un sistema tributario eficiente y transparente.
Es crucial que los jóvenes adquieran conocimientos sobre educación financiera y tributaria para tomar decisiones adecuadas y contribuir a una cultura tributaria más informada en México.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque deductivo según Barchini el método deductivo se basa en extraer razonamientos lógicos de aquellos enunciados ya dados, en síntesis, este método va de la causa al efecto, de lo general a lo particular (Barchini, 2006) el cual permite comprender desde un entorno general la educación financiera como base de una cultura tributaria en México.
Llegando a comprobar la importancia que tiene la educación financiera y tributaria en los jóvenes estudiantes de la Universidad de Colima de la Facultad de Contabilidad y Administración de Manzanillo como parte del programa de estudio. De igual manera se utilizará un enfoque cuantitativo, tal como menciona Hernández (2006) Los estudios que utilizan este enfoque confían en la medición numérica, el conteo, y en uso de estadística para establecer indicadores exactos.
Se va a profundizar en el proceso de realizar una muestra utilizando una fórmula para una población finita. Con esta fórmula se obtendrá una muestra representativa, siempre y cuando se conozcan tres elementos clave: el tamaño de la población, el nivel de confianza y el margen de error.
Para realizar una encuesta o investigacion que involucre a una población grande, a menudo es imposible encuestar a todos los individuos. En cambio, se utiliza una muestra, que son Un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible Arias (2006, p. 83).
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES.
Se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la educación financiera y una cultura tributaria sólida, Se observo una deficiencia en el conocimiento de las finanzas personales y también la falta de cultura tributaria que existe en los jóvenes de México, por lo que se utilizaron diversas estrategias y técnicas aprendidas gracias a la previa investigación realizada para elaborar un Plan de Capacitación sobre el empoderamiento financiero como base para la Cultura Tributaria, Se encuestaron a estudiantes de la universidad de colima para poder brindarles información más acertada a sus necesidades. Se esperan obtener resultados positivos al realizar este plan y contribuir a la formación de los estudiantes para que adquieran habilidades para tomar decisiones financieras informadas, puedan prevenir problemas económicos, llegar a ser emprendedores y por último promueve el cumplimiento tributario y contribuye a una sociedad más informada y comprometida con el bienestar social.
Padilla Marquez Karina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS
VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS
Martinez Ortega Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Padilla Marquez Karina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Vehículos Aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) son aeronaves que operan sin tripulación humana a bordo y son controlados remotamente por un piloto o de manera autónoma a través de sistemas de navegación y algoritmos inteligentes. Estos dispositivos también son conocidos como drones.
El control y posicionamiento de un dron es la problemática que se abarca en este verano de investigación, este problema surge debido a la naturaleza compleja y dinámica de estas aeronaves no tripuladas. Algunos problemas comunes en el control y posicionamiento de un dron son la estabilidad y control, ya que los drones son sistemas inestables y requieren controladores precisos para mantener una posición estable y lograr movimientos precisos. Por eso, en el verano de investigación se busca implementar una ley de control y posición en los drones que ayude a mitigar los problemas ya mencionados.
METODOLOGÍA
La ley de control y posición para un dron fue realizada en Simulink el cual es una herramienta de simulación y modelado basada en bloques, desarrollada por MathWorks, que es parte del software MATLAB. Simulink proporciona una interfaz gráfica de usuario lo que permite construir modelos de sistemas dinámicos y sistemas de control utilizando bloques funcionales que representan diferentes componentes y comportamientos del sistema. Los bloques se conectan entre sí para formar un diagrama de bloques que representa la estructura y las relaciones del sistema.
El diseño de esta ley implicó seguir una metodología sistemática para diseñar, simular y ajustar los controladores necesarios. A continuación, describimos el proceso general que se siguió para poder realizar el trabajo:
1. El primer paso que seguimos para la elaboración de este trabajo fue hacer una revisión del estado del arte, posterior a esto entender el funcionamiento de un dron y la realización de un análisis del sistema dinámico del dron.
2. Definir un modelo matemático que represente el sistema dinámico y las características del dron estas características que incluye aspectos como la masa, momentos de inercia, torques, ángulos (roll, pich y yaw), coeficientes de empuje y arrastre, errores de seguimiento y velocidad angular, los cuales fueron proporcionados por un artículo de investigación.
3. Después se continuo con la comprensión de las ecuaciones que se necesitan utilizar para poder hacer la ley de control y posición, utilizándose las que se muestran a continuación
Dinámica del movimiento traslacional.
Dinámica del movimiento de rotación.
Movimiento de rotación a partir de las ecuaciones de Euler.
Finalmente, se realizaron pruebas y ajustes, pruebas de la simulación para verificar el comportamiento del control, orientación y el posicionamiento del dron. Así como también observar el comportamiento en diferentes situaciones y ajustar los parámetros para mejorar su desempeño y cumplir con los requerimientos establecidos.
Con estos pasos, pudimos diseñar y simular un sistema de control y posicionamiento para un dron en Simulink MATLAB, lo que nos permitió mejorar habilidades en el campo del control de sistemas dinámicos y la simulación de vuelo.
CONCLUSIONES
El proceso de diseñar y crear una ley de control y posicionamiento de un dron simulado en Simulink ha sido una experiencia enriquecedora. En este verano de investigación, se adquirieron conocimientos y habilidades fundamentales en el control de sistemas dinámicos y la simulación de vuelo de drones.
En conclusión, la creación de una ley de control y posicionamiento de un dron en Simulink ha sido una valiosa oportunidad para adentrarse en el mundo del control de sistemas dinámicos y la simulación de vuelo. Los conocimientos obtenidos en este proyecto tienen un alto potencial para contribuir al desarrollo de tecnologías avanzadas en el campo de los drones y aplicaciones similares, permitiendo enfrentar con confianza los retos futuros en la industria de la aviación no tripulada.
Padilla Mendoza Marcos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Edmundo Baeza Baeza, Universidad Vizcaya de las Américas
POSTURA DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA EXTENSIÓN LOS MOCHIS DEL GRUPO VIII-3 DEL AñO 2023 ACERCA DEL USO DE LA DISTANASIA EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO TERMINAL
POSTURA DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA EXTENSIÓN LOS MOCHIS DEL GRUPO VIII-3 DEL AñO 2023 ACERCA DEL USO DE LA DISTANASIA EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO TERMINAL
Leyva Ramos Yeyetzy Karolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Padilla Mendoza Marcos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edmundo Baeza Baeza, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde tiempos remotos el médico se ha visto en la difícil decisión de elegir entre la vida y la muerte de los pacientes, ya sea por la mala esperanza y calidad de vida del paciente debido a sus pronósticos ante una enfermedad en fase terminal que no tienen cura o por un traumatismo severo. Todo esto está vinculado con los criterios de la bioética los cuales hablan de la beneficencia, no-maleficencia, justicia y autonomía, dando una guía al médico para poder hacer la toma de una decisión sin sacar provecho del estado susceptible del paciente.
Sin embargo, antes de los criterios bioéticos las decisiones eran tomadas cien por ciento por el médico, el cual priorizaba el avance científico probando nuevas técnicas y medicamentos con el fin de descubrir nuevas curas ante las enfermedades, no obstante, también había quienes prolongaban la vida lo más que podían por fines de lucro. Ante estas situaciones se crearon diversos conceptos para describir la situación del paciente.
Ortotanasia: proviene del griego "orthos" recto y "thanatos" muerte, esta se centra en que la muerte ocurra cuando esta deba de ocurrir, sin provocarla ni aplazarla, en esta situación al paciente se le otorga todos los cuidados necesarios par que no sufra en el proceso de su muerte.
Eutanasia: según la etimología griega eutanasia significa buena muerte, tomando en cuente que la persona a la que se le aplica es por decisión propia y se le induce sin producir dolor. La eutanasia va dirigida a aquellas personas cuyos casos son enfermedades si cura y en fase terminal, el paciente aun es consciente de sus decisiones y esta en sus plenas facultades mentales para decidir sobre su vida. (Alvaro, 2008)
Distanasia: es la contraparte de la eutanasia, proviene del griego dis que significa malo, algo mal hecho y thanatos muerte, por lo que se describe como una mala muerte, consiste en prolongar la vida del paciente lo mas posible, aun sabiendo que su pronostico de vida no es bueno, esto conlleva a prolongar el sufrimiento de la persona. (Alvaro, 2008)
Sin embargo, la aplicación de la distanasia antes de que existiera la definición tal cual ha llevado a grandes descubrimientos y avances en la ciencia de la salud, ya que con ella se han podido descubrir nuevos fármacos, técnicas y procedimientos para tratas padecimientos que antes se consideraban mortales. Con el paso de los años y el avance de la tecnología y la ciencia esto a quedado de lado, ya que no es necesario experimentar con los seres humanos para poder creas nuevas curas ante diversas enfermedades.
Es la prolongación innecesaria del sufrimiento de una persona que padece una enfermedad terminal sin proporcionar calidad de vida (Menezes, Selli & Alves, 2009)
Para aterrizar el concepto de Menezes, Silli y Ales hay que tomar una situación hipotética, donde un paciente en estado terminal, se encuentra conectado a un ventilador mecánico, cuenta con catéter central, alimentación parenteral y aplicación de medicamento 2 o más veces al día, el cual después de semanas con tratamiento no muestra mejoria alguna, en estos casos seguir aplicando terapias experimentales estaría alargando la vida de la persona pero con ella el sufrimiento del paciente y familiares al ver el estado en el que se encuentra su familiar.
Algunos autores consideran que la distanasia solo prolonga el sufrimiento y dolor del paciente sin tener ningún beneficio, solo causa un duelo mayor a la aceptación de la muerte, tanto de la parte del paciente como de los familiares más sin embargo otros opinan que al agotar hasta las últimas opciones terapéuticas dan mayor esperanza de vida y les proporciona más tiempo con sus seres queridos ya que no se sabe cuál será el resultado de esos tratamientos puede llegar a funcionar (Ventoso, 2017).
Hoy en día se considera que hacer uso de la distanasia es inhumano, ya que se prolonga el sufrimiento de los pacientes o en el caso de usar tratamientos experimentales otorgan falsas esperanzas de supervivencia. Algunos médicos aplican la distanasia con fines de lucro para poder sacar el máximo provecho al enfermo sin pensara realmente en su mejora, otros médicos utilizas esta técnica para poder experimentar con nuevos fármacos y tratamientos para ciertas enfermedades y poder tener un avance científico, ambas son situaciones anti éticas ya que están pensado en el bien personal o de otras personas son ver por el bien del enfermo.
METODOLOGÍA
Este ensayo pertenece a un estudio descriptivo, en el cual se aplicará una encuesta a 26 alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa del grupo VIII-3 en el año 2023 con un rango de edad de 20 a 23 años.
La encuesta constará de 12 preguntas abiertas y cerradas, utilizando la aplicación Google Forms, donde se evaluará el conocimiento acerca de la distanasia y la posición de los entrevistados acerca de practicarla como futuros médicos adscritos
Una vez recopilada la información, se comparará las respuestas obtenidas.
Población:
26 alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa del grupo VIII-3
Rango de edad de 20 a 23 años
6 hombres y 20 mujeres
CONCLUSIONES
Con la encuesta a realizar se espera obtener las distintas perspectivas de los estudiantes de medicina acerca de la distanasia, además, se espera concientizar a los entrevistados sobre la decisión de aplicar o no la distanasia a pacientes con diagnostico terminal en un futuro dado. Otro de los objetivos es comprender que tantos conocimientos tienen los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa del grupo VIII-3 acerca de la distanasia; así mismo, se buscará determinar que tanta influencia tienen los principios bioéticos en dichos alumnos
Además, durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos básicos acerca de la metodología de investigación, las normas aplicadas en ellos, al igual que la investigación epidemiológica de campo
Padilla Orozco Abdiel Sebastian, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú
PRODUCCION DE CARBON ACTIVADO A PARTIR DE CASCARAS DE PIÑA Y SANDIA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
PRODUCCION DE CARBON ACTIVADO A PARTIR DE CASCARAS DE PIÑA Y SANDIA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
González Rolón Verónica Noemí, Universidad de Guadalajara. Padilla Orozco Abdiel Sebastian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes, las problemáticas refrentes al agua, como son su escasez y el nivel de contaminación, han sido de interés principal gracias a la enorme carga que aporta a las problemáticas que ya hacen estragos en las grandes ciudades del mundo. Al ser un recurso indispensable en la vida de los seres humanos y la naturaleza, no es factible hacer caso omiso del uso que se le proporciona y de la manera en que es regresada a los complejos naturales.
La aplicación práctica de este problema la situamos en México, precisamente en el estado de Jalisco como punto de referencia. El río Santiago forma parte del sistema Lerma - Chapala - Santiago, uno de los sistemas hídricos más importantes del país, esté en cuestión, nace en el lago de Chapala y desemboca en el océano pacifico en el estado de Nayarit.
Las constantes descargas industriales que se vierten al cauce del río, tanto de las empresas como de las grandes ciudades que recorre, han convertido sus aguas en un lugar cuna de tiradero urbano y de alto riesgo para la vida silvestre y humana que dependen de él, afectando en demasía la agricultura y el suministro del vital líquido a los habitantes de las urbes.
Debido a la problemática a la que nos enfrentamos una rápida ejecución de medidas certeras para tratar el agua es vital, por lo que durante el verano de investigación se realizó carbón activado a base de materiales sustentables. El cual se probó en una muestra extraída del cuerpo acuático anteriormente mencionado para determinar su eficacia para brindar calidad al fluido.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron de uno de los basureros del mercado Felipe Ángeles, los desperdicios de piñas y sandías, frutas de temporada del mes de junio. Durante aproximadamente una semana se mantuvieron en condiciones ambientales y bajo periodos prolongados de luz solar a las cascaras de las frutas y, en el mismo lapso se les sometido en una ocasión por periodo de 30 minutos a un horno de estufa casera a todos los trozos a una temperatura en el intervalo 149 - 120 °C, con el propósito de secar los fragmentos. Para un secado más certero se les sometió a los productos a una estufa de laboratorio por 24 horas, una vez retirada la humedad, se trituran hasta alcanzar por simple inspección visual un tamaño de grano uniforme y se les almacena en envases diferentes.
Para la activación química del carbón, se mezclaron individualmente 25 gramos de cada especie con ácido fosfórico en proporción 1:1, y se dejaron impregnar por un lapso de 24 horas en obscuridad. Transcurrido el tiempo, se vierte el contenido de cada recipiente en crisoles de capacidad considerable y debidamente identificados con el número del experimento que se asignaron a las condiciones establecidas.
El experimento con el número 1, se llevó en condiciones aerobias dentro de la mufla por un tiempo de 45 minutos a 500 °C durante todo el lapso, después de su enfriamiento se les dejo a temperatura ambiente por 24 horas.
El experimento con el número 2, se sometió a condiciones anaerobias durante todo el proceso, por un tiempo total de 111 minutos, con un aumento gradual de 50 °C cada 5 minutos hasta alcanzar los 500 °C, donde se mantuvo fija la temperatura por 30 minutos. Posterior a su enfriamiento gradual, se les mantuvo en una estufa a 90 °C por 60 horas.
Una vez los productos estuvieron listos, se les neutralizó con hidróxido de sodio hasta alcanzar un ph de trabajo de 6 - 7, contemplando una variación notable de ph en una de las especies de los tratamientos mencionados, con un valor entre 11-12; para posteriormente ser sometidos a pruebas de turbiedad y color y, conocer su actvidad en el tratamiento del agua.
CONCLUSIONES
El aprovechamiento de los desechos orgánicos, como una fuente para la producción de carbón activado incita a un nuevo rumbo para la mitigación de dos grandes problemas que aquejan a la sociedad actual, la contaminación y la disposición del agua; al tratarse de residuos, esto no implica el allanamiento de materia de la naturaleza mismas y nos permitiría tomar medidas aptas para el tratamiento de los restos que pueden usarse para propósitos de limpieza en ríos, lagos y lagunas.
Algunos de los mercados más grandes del estado, reportan grandes cantidades de frutas que no son aptas para el consumo humano, ya sea por algún defecto físico o por simple protocolo de seguridad alimenticia, los mismas son el objetivo primordial de la investigación; que acorde a la temporada sea posible obtener cantidades lo suficientemente grandes para llevar a cabo un estudio de grandes dimensiones para desarrollar múltiples carbones que permitan combatir cuestiones particulares en el agua, de manera que todo el año existan formas de trabajo para todos los residuos generados por la sociedad.
Las condiciones que se le aplican a un material específico muestran una amplia gama de resultados, con ello, se logra modificar directamente a la eficiencia del carbón activado, también se incluyen factores de cambio como el tipo de reactivo que se le aplique, el tiempo, y el ph.
Padilla Padilla María José, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATéGICO PARA EL FOMENTO E INCLUSIóN DEL TURISMO RURAL EN LAS FINCAS PALMICULTORAS
PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATéGICO PARA EL FOMENTO E INCLUSIóN DEL TURISMO RURAL EN LAS FINCAS PALMICULTORAS
Padilla Padilla María José, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel regional se hacen diferente listas de chequeos para las fincas palmicultoras para obtener Información sobre como utilizar o implementar el turismos rural en las fincas palmicultoras, sabemos que esté turismo hace conocer las riquezas de los pueblos que hacen parte de las siembras de palma, no solo por la historia que llevan detrás de estas, si, no. La cercanía de los habitantes, costumbres, gastronomía, artesanía. Etc
Al turismo rural en María la baja municipio de Colombia en el departamento de Bolívar, no es muy conocido pero debería para así mismo convertirse en una actividad agrícola que tenga una ventaja particular de empleo y que está permita mejorar sus ingresos económicos, ya que su vez contribuye a la conservación de su habitación, prácticas y saberes culturales donde fomentemos la visión de acoger el turismo rural en estas zonas.
El turismo rural lo podemos presentar como una actividad que ejerza sin dañar las labores del cultivo, siembra y recolección de Palma, a demás pueden intervenir la misma comunidad generando beneficios completos a la región, con esto buscamos que poco a poco la región des un poco más reconocida y generé mas interés en conocer esta clase de turismo en estas áreas y puedan obtener más recursos la región y la comunidad.
METODOLOGÍA
Esta trabajando investigativo tiene como finalidad de llevar a cabo un plan estratégico para el fomento o inclusión del turismo rural en la afincado palmicultoras por las características de sus actividades agro y que puedan llegar a ser turismo rural y nacional.
Las actividades del turismo rural en las fincas palmicultoras engloban el dominio del servicio del turismo y así mismo vincularlos a las actividades de producción, siembra y recolección para la infraestructura del municipio de María la baja está contaría con la gran participación de la comunidad que puede realizar de forma responsable y adecuada utilizando los componentes del municipio, es decir, darle validez e importancia a la información obtenida para partir de grupos que cuenten con la participación de este colectivo rural en función de actividades realizadas en el municipio y fomentar de forma pacífica el turismo en las fincas palmicultoras.
La finalidad de este es que tomemos en cuenta la población, tamaños fechas en que esté turismo sea más adecuado y que se puedan realizar las actividades necesarias como encu
La finalidad de este es que tomemos en cuenta la población, tamaños fechas en que esté turismo sea más adecuado y que se puedan realizar las actividades necesarias como encuestas, entrevistas, etc. Con esto podemos representar al municipio y esto al turismo realizado como una nueva alternativa para el aspecto social, económico de esta región.
CONCLUSIONES
Tras el análisis realizado en mi estancia de verano delfín logré adquirir mucho más conocimiento sobre la Propuesta de un plan estratégico para el fomento e inclusión del turismo rural en las fincas palmicultoras así mismo conté con la plena ayuda y autorización de mi investigador de saber buscar información más acorde y que está beneficie a la población tratada. Al ser un trabajo que ya he vendido trabajando antiguamente con otro tipo de investigaciónes, puedo decir que está ha sido la que más extensa puede ser pero la más satisfactoria no solo para mí, es un trabajo extenso y arduo donde quizás muchos datos no los obtuvo por su inmensidad, esperaría que esté proceso pueda ayudarme a terminar y le dé beneficios a la población estudiada. La aplicación de este plan estratégico para fomentar y hacer inclusión del turismos rural es que las fincas palmicultoras entre en estas nuevas alternativas de crecimiento
y pueda observar nuevos horizontes comerciales, así mismo le ayudara a ubicarse entre una de
las mayores turísticas de fruto de palma africana en el sector; este plan estratégico recoge
de manera sistematizada las acciones de medio y largo plazo que ayudaran a la empresa a lograr el éxito y ser conocidas más regionalmente.
Padilla Plazola Adalberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Olga Rocío Alfonso Estefen, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PROPUESTA DE MODELOS DE INNOVACIóN TECNOLóGICA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL EN EL LABORATORIO DE IDEACIóN Y PROSPECTIVA EN EL CENTRO AGROPECUARIO SENA REGIONAL RISARALDA
PROPUESTA DE MODELOS DE INNOVACIóN TECNOLóGICA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL EN EL LABORATORIO DE IDEACIóN Y PROSPECTIVA EN EL CENTRO AGROPECUARIO SENA REGIONAL RISARALDA
Aguero Gomez Gerardo Emmanuel, Instituto Tecnológico de Sonora. Osorio Alvarado Sofía, Universidad Tecnológica de Pereira. Padilla Plazola Adalberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Rocío Alfonso Estefen, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Servicio Nacional Regional de Aprendizaje (SENA) de Risaralda, mediante su Centro Agropecuario situado en la vereda "El Lembo" en Santa Rosa de Cabal, se compromete con el reto de fomentar el progreso socioeconómico de las comunidades rurales así como también la productividad y seguridad agroalimentaria de la región. Con más de 20 hectáreas, este centro se dedica a formar aprendices en el ámbito agropecuario, aprovechando sus instalaciones que incorporan una granja, zonas de producción porcina, cultivos predominantes de café y plátano, así como talleres agroindustriales especializados.
Para este sector, se tiene como proyecto la creación de un laboratorio de ideación y prospectiva agropecuaria, en el que los aprendices puedan desarrollar, crear e implementar modelos o proyectos innovadores que mejoren la eficiencia en los procesos en la producción agropecuaria, mismos que serán implementados en esta sede, para que de esta manera también puedan ser difundidos a las demás unidades de producción de la región.
Dicha investigación buscará dejar las bases de esos modelos de innovación para su posterior desarrollo en dicho laboratorio.
METODOLOGÍA
-Diagnóstico de las Unidades Pecuarias y Agroindustriales en la sede El Lembo: Se llevó a cabo mediante visitas de campo, durante las cuales se recolectaron datos relevantes. En este análisis, se delineó el estado actual de cada unidad, poniendo de relieve los desafíos y oportunidades presentes.
-Generación de Propuestas para Modelos Innovadores: Los modelos se diseñaron tomando como referencia las necesidades y oportunidades detectadas durante el diagnóstico inicial
-Comparación de modelos tecnológicos existentes: Se compararon los modelos tecnológicos implementados en El Lembo con aquellos utilizados en otros contextos, tanto a nivel nacional como internacional. Este procedimiento requirió un proceso de vigilancia tecnológica, que implicó la recolección y análisis de información mediante el uso de Excel. Los datos recogidos se sistematizaron, incluyendo elementos como bases de datos, palabras clave, artículos pertinentes y comparativas de diversas fuentes.
CONCLUSIONES
Según el diagnóstico realizado en la sede el Lembo, la metodología para la creación y documentación de modelos de innovación fue aplicada en tres vectores de estudio que incluyen:
-Mejoras del manejo de instalaciones porcinas en busca de mayor sistematización de procesos en El Lembo. Tales mejoras fueron enfocadas en modelos de innovación relacionados al manejo sanitario, sistema de control de acceso, inventariado de animales, alimentación y el uso controlado y adecuado de medicamentos y vacunas.
-Metodología sobre el uso e implementación de productos derivados del cannabis en la Medicina Veterinaria, así como su uso responsable dentro del marco legal colombiano, y su posible cultivo de manera regulada y eficiente.
-Transformación productiva del plátano, enfocado a procesos de su cadena de valor, teniendo en cuenta la mejora en la tecnología de procesamiento, infraestructura de almacenamiento y transporte, diversificación de productos, creación de alimentos saludables y dietas especiales, mejora y evaluación de su calidad.
Padilla Real Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara
INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO
INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO
Cardenas Orozco Catherinne Natalia, Universidad de Guadalajara. Cruz Mares Joana Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Pacheco de Luna Gretta Melibea, Universidad de Guadalajara. Padilla Real Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bajo los conceptos que proporciona la OMS en relación con la violencia, entendemos a la misma como el uso de distintos tipos de fuerza con el objetivo de subordinar, lesionar, dañar y atentar la integridad de otro individuo o grupo. La violencia de género sigue estos mismos conceptos, se atenta contra individuos y grupos usando la fuerza, pero esta va únicamente dirigida hacia un genero u otro.
En México se han reportado bajos índices en las denuncias de mujeres víctimas de violencia por razón de género, dato preocupante en comparación a la cantidad de acontecimientos registrados de este tipo. De acuerdo con esta información estudiamos los factores que pudiesen estar implicados en la ausencia de denuncias; La Teoría de Indefensión Aprendida propuesta por Seligman y Maier (1967), propone que la impredecibilidad de un estímulo aversivo sobre un individuo sin este disponer de un mecanismo de escape, generaliza la respuesta pasiva ante estímulos que comparten caractertiristicas similares al estimulo Original por lo tanto deja de responder y escapar de la aversión.
Dicho modelo parece ofrecer una posible explicación a las bajas tasas de denuncias y las conductas de pasividad. Debido a lo anteriormente descrito, el propósito del presente estudio es calificar la conducta en mujeres víctimas de violencia por razón de género para intentar explicar la baja tasa de denuncias
METODOLOGÍA
Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Predicción de riesgo de Violencia grave contra la pareja (EPV-R) para seleccionar a las participantes. A partir de los puntajes obtenidos se determinaron los criterios de inclusión y se les asignó uno de los cuatro grupos. Se consideró que las mujeres con puntaje de depresión "alta" y de violencia "baja" no cumplían con los criterios de inclusión, debido a la posible interferencia que pudieran ocasionar en el procedimiento de indefensión aprendida.
Las participantes seleccionadas se dividieron en cuatro grupos experimental (grupo de mujeres con experiencia de violencia), control, escape, yoked (grupos de mujeres sin experiencia de violencia). Las participantes que entraron en las categorías de depresión mínima, leve o moderada, así como en un nivel bajo de violencia, fueron asignadas de manera aleatoria al grupo control, escape o yoked.
En el grupo experimental fueron incluidas participantes con puntaje de violencia moderada o alta sin importar los niveles de depresión. Previo al desempeño de la prueba, las participantes se expusieron a un sonido de 5kHz por 3 segundos, posteriormente calificaron qué tan aversivo les pareció el estímulo mediante una escala del 1 - 10; Los participantes tenían que calificar en 10 el estímulo de lo contrario se volvían a exponer al sonido, hasta que consideraran un diez el estímulo aversivo, completado este paso se iniciaba la actividad
El procedimiento se efectuó en dos fases; Fase 1 se llevó a cabo un pretratamiento donde los grupos Escape y Yoked, fueron expuestos a escuchar un sonido aversivo durante 21 segundos a 75 decibeles, a ambos grupos se les indico detener el estímulo. La fase constaba de 45 ensayos con intervalos medios de 15 segundos, grupo escape podía escapar en cambio Yoked, no independientemente de sus intentos.
La actividad consistió en detener el estímulo a través de un mando, que de acuerdo con un patrón especifico de botones, se detenía el estímulo, se indicaba el éxito y fracaso del ensayo a través de luces verdes y rojas. Al parar el estímulo se encendía la luz verde, al no detenerlo en el tiempo presentado se encendía la luz roja.
Fase 2 se llevó a cabo con todos los grupos y seguían la misma instrucción de detener el estímulo, ahora todos con las mismas probabilidades de escape, en estos ensayos tan solo contaban con 10 segundos para descifrar el patrón de escape y detener el estímulo.
La actividad consistió en trasladar mediante el mando una figura redonda de color amarillo, a un extremo de la pantalla. de no hacerlo se mantenía el sonido aversivo durante 21 segundos. las participantes se expusieron a 20 ensayos con sus respectivos intervalos de tiempo entre ensayos.
CONCLUSIONES
Al termino de fase se procedió a la comparación de respuestas generalizadas de los grupos ante la posibilidad de escape; La latencia de escape se define como el tiempo que le toma al participante interrumpir el sonido aversivo desde que comienza el ensayo hasta que el término del sonido, el criterio de logro se determina a través de 3 intentos consecutivos donde se logre detener el sonido.
Por lo tanto, los datos preliminares reportaron una mayor latencia de escape de suspender el estímulo aversivo en el grupo yoked, en el cual algunos participantes no lograron conseguir detener el estímulo. En contraste, el grupo escape demostró un mayor número de ensayos exitosos y resolvieron la tarea con menor latencia en comparación con los otros grupos.
Con el fin de evaluar si las participantes lograron resolver la tarea se empleó el criterio de adquisición, el cual se alcanza cuando detenían el tono exitosamente tres veces consecutivas. Se encontró que el grupo Escape fue el que necesitó menos ensayos para alcanzar dicho criterio. En contraste, el grupo yoked requirió más ensayos para conseguirlo, cumpliendo el criterio en promedio alrededor del ensayo 19.
Al término de ensayo las participantes ponderaron la sensación de control en una escala 1 - 10 sobre la tarea. Se encontró que grupo escape y control reportaron un mayor nivel de sensación de control en comparación con grupo Yoked y Experimental, posterior a ello se realizó un análisis de regresión usando como variables la sensación de control y efectividad de escape este reportó una correlación negativa entre las participantes que reportaron una mayor sensación de control y el número de ensayos necesarios para alcanzar el criterio, indicando que aquellas participantes que reportaron una mayor sensación de control fueron aquellas que alcanzaron el criterio en menor número de ensayos.
Padilla Real Mayra Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
MODELO DE CO-CREACIóN DE UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCIóN
SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO BASADO EN SABERES ANCESTRALES. BUSCA
SALVAGUARDAR LOS SABERES ANCESTRALES PARA LA PRESERVACIóN DE LOS RECURSOS NATURALES, CULTURALES Y
SOCIALES.
MODELO DE CO-CREACIóN DE UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCIóN
SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO BASADO EN SABERES ANCESTRALES. BUSCA
SALVAGUARDAR LOS SABERES ANCESTRALES PARA LA PRESERVACIóN DE LOS RECURSOS NATURALES, CULTURALES Y
SOCIALES.
Maldonado Ibarra María Nayary, Instituto Tecnológico de Tepic. Padilla Real Mayra Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La expension desmedida de las zonas urbanas han afectado de manera considerable a las zonas rurales, llevandolas a la segregacion sociespacial, la perdida ancestral, el aumento de la pobreza y el amuento del desempleo, a dichas zonas se les llama interfaces territoriales. Usme y cienega son las zonas de estudio en esta investigacion.
Dicha investigacion busca la preservaciòn de indentidad cultural, brindar herramientas y metodologìas para conservar las multiples formas de representacion de tradiciones, de esta misma manera, busca el impulso al turismo cultural como la proteccion del entrono natural y rural, transmitiendo el conocimiento ancestral: por medio de la documentacion de saberes, asegurando lapreservacion y salvaguarda del conocimiento ancestral de las comunidades, lo que ayuda a manteder vivas las tradiciones y costumbres de las comunidades.
METODOLOGÍA
La investigacion propuso un modelo co-creacion de unidades familiares de produccion sostenible y sustentable con enfoque interdisciplinario basado en saberes ancestrales. Buscando la salvaguarda de los saberes ancestrales para la preservacion de los recursos naturales, culturales y sociales.
Este modelo posibilita la intefracion multifdisciplinaria de areas del conocimiento como lo son: la agricultura, la ganaderia, la arquitectura, la economia y las finanzas.
Se encontraron ciertos competidores con respecto a los entregables de dicha investigacion, mas no del modelo.
Se crearon diferentes objetos de uso, planos arquitectonicos, tesisi y documentos, material audiovisual como un documental que gano un premio, recetas ricas nutrimentalmente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, se logoro desarrollar nuevas capacidades y adaptar nuevas herramientas para la busqueda de informacion y la construccion de un informe de vigilancia tecnologica, como de un anexo referenciado. La ingenieria busca la solucion eficaz y eficiente para problemas que muchas veces suelen ser complejos, y dicha investigacion que engloba distintas areas nos desafio a desarrollar habilidades para la resolucion de dichos problemas. Como a la concientizacion de problemas sociales, y la responsabilidad que tenemos nosotros como ingenieros industriales crear un mundo mas equitativo.
Padilla Sandoval Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Agustín Jaime Navarro, Universidad Tecnológica de Nayarit
PROPUESTA PARA LA MICRO GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA EN EL RíO “EL NARANJO” DE SANTA CRUZ DE MIRAMAR, SAN BLAS, NAYARIT.
PROPUESTA PARA LA MICRO GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA EN EL RíO “EL NARANJO” DE SANTA CRUZ DE MIRAMAR, SAN BLAS, NAYARIT.
Padilla Sandoval Valeria, Universidad de Guadalajara. Vázquez Padilla Anahí Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Agustín Jaime Navarro, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el verano de 2023 se desarrolló en la Universidad Tecnológica de Nayarit (UTN) una investigación perteneciente a la línea de Energía asequible y no contaminante, siendo este viable para la producción de energía limpia y gratuita para la población de Santa Cruz de Miramar, San Blas, Nayarit, México, aportando generación eléctrica que se requiere para el funcionamiento de dos cuartos fríos de yaca. El presente proyecto nació de un programa desarrollado en la Universidad Tecnológica de Nayarit, llamado Impulso Social, cuyo objetivo es La universidad en el territorio. Como punto de partida, docentes y administrativos seleccionados fueron capacitados en la técnica INCA RURAL; luego de capacitación e investigación de campo se hizo la aplicación del método INCA RURAL en Santa Cruz de Miramar. Santa Cruz de Miramar es una población rural ubicada en México en la Riviera Nayarit y es una localidad perteneciente al municipio de San Blas, la cual cuenta con ríos permanentes, donde el agua fluye de manera habitual durante todo el año. Se encontró un lugar en el río El Naranjo que reúne la mayoría de las condiciones para que, con una inversión económica baja, se pueda aprovechar el potencial de la energía mecánica del agua para transformarla en energía eléctrica mediante un generador. Inicialmente se tuvo la idea de diseñar un tubo con reducciones en su diámetro, esto con la finalidad de aumentar la velocidad del agua en su salida, y con ese chorro accionar una turbina Pelton. Finalmente, la propuesta evolucionó hacia la implementación de un tornillo helicoidal siendo un caso exitoso en España de la empresa Sinfín Energy, pues las condiciones en las que ellos lo aplicaron son semejantes a las medidas de altura con las que el enrocamiento los pobladores de Santa Cruz de Miramar ya cuenta.
METODOLOGÍA
En este proyecto se buscó generar microenergía aprovechando la potencia mecánica del agua. Se realizaron propuestas de diseños que incluían tanto turbinas Pelton accionadas desde una garganta con reducción de diámetro, como tornillos helicoidales, con el objetivo de utilizar el agua del río El Naranjo que llega a un dique ubicado en la localidad de Santa Cruz de Miramar, San Blas, Nayarit, México. La investigación se dividió en dos vertientes fundamentales para lograr los objetivos, la primera consistió en investigación teórica realizada dentro de las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Nayarit, y la segunda trató de investigación de campo. Dentro de la primera parte, lo que se hizo fue analizar, examinar y evaluar de forma general ambas propuestas, con lo que obtuvimos una comprensión más profunda y precisa de sus componentes características e implicaciones, por lo que la propuesta dominante fue la del tornillo helicoidal. Para llevar a cabo el diseño de las turbinas y tornillos, se empleó el software AutoCAD, el cual permitió crear a escala real los planos y representaciones gráficas necesarias para visualizar y analizar las estructuras. Además, se utilizó el software ANSYS para simular ciertas partes de los diseños y evaluar su comportamiento bajo diferentes condiciones y cargas. Esta simulación ayudó a comprender mejor el funcionamiento de la garganta y el torque que tendrían los tornillos, así como a optimizar su rendimiento. Para asegurar la eficiencia de los diseños, se realizaron cálculos mediante fórmulas pertinentes, considerando factores como la velocidad del agua, la altura de caída y las medidas y proporciones estándar tanto de la turbina como del tornillo. Ahora bien, en la segunda parte y para no solo tener un panorama con la información recabada y las teorías meramente salidas de cálculos, se realizaron visitas tanto al río como a la CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción), donde pudimos contrastar y experimentar lo referente a la primera parte con los datos, resultados e ideas salidas y expuestas de la realidad. Dentro de la evaluación, se tomó en cuenta un caso real donde la empresa Sinfin Energy utilizó un tornillo helicoidal para producir energía. Este caso sirvió como referencia para validar la viabilidad y efectividad de la propuesta ganadora, brindando resultados reales y respaldando la decisión de implementar el tornillo helicoidal en el proyecto de microgeneración de energía hidroeléctrica.
CONCLUSIONES
Durante el proyecto enfocado en energías asequibles y no renovables, perteneciente a la estancia del Verano Delfín 2023 realizada en la Universidad Tecnológica de Nayarit, se logró realizar una propuesta de microgeneración de energía eléctrica en el río El Naranjo de Santa Cruz de Miramar. Al transcurrir de las semanas y los avances obtenidos se concluyó que, de acuerdo con las condiciones del río y los tiempos disponibles, el tornillo helicoidal en diagonal es el indicado para llevarse a cabo. El tornillo de Arquímedes se utiliza como una forma de aprovechar la energía cinética del agua en movimiento para generar electricidad. La generación con energía hidráulica es una forma de energía limpia y respetuosa con el medio ambiente. No produce gases de efecto invernadero ni contribuye al cambio climático, lo que ayuda a reducir la huella de carbono y mitigar los impactos ambientales. Esta investigación resultó interesante, puesto que el proyecto va mucho más allá que solo la teoría, pues va encaminado hacia la implementación y con ello la obtención de resultados beneficiosos para una comunidad y el medio ambiente en general, además de tener alto potencial en ser un proyecto escalable para fines semejantes.
Padilla Torres Ximena Maria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
IMPACTO DE LA IDENTIDAD MISIONAL DE UNIMINUTO EN ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO COMO ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCATIVA
IMPACTO DE LA IDENTIDAD MISIONAL DE UNIMINUTO EN ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO COMO ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCATIVA
Padilla Torres Ximena Maria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad
Pregunta de Investigación: ¿Cuál es el impacto que tiene la identidad misional de UNIMINUTO en actividades de voluntariado?
Introducción: Tomando en cuenta su identidad misional y principios institucionales, se valora el impacto que tiene la misión y visión de la universidad en la participación de actividades de voluntariado que conecten a los estudiantes de la universidad con instituciones y programas en pos de la ayuda y servicio a la comunidad.
Objetivo General: Analizar la influencia de la identidad misional de UNIMINUTO en actividades de voluntariado de la universidad, como estrategia de responsabilidad social educativa.
Objetivos Específicos 1) Identificar los principios de responsabilidad social que se asocian a asuntos de voluntariado. 2) Describir las percepciones que tienen los estudiantes de UNIMINUTO frente a la identidad misional y el voluntariado. 3)Diseñar estrategias que promuevan un voluntariado socialmente responsable.
METODOLOGÍA
Enfoque: Cualitativa
Tipo: Descriptiva
Técnicas: Análisis Documental y Ficha (instrumento: matriz de rastreo de 60 fuentes bibliográficas) y Entrevista (instrumento: cuestionario semi-estructurado).
Sujeto: Estudiantes universitarios de UNIMINUTO, Campus Bello.
Medio: Contexto universitario colombiano
Objeto: Identidad Misional de UNIMINUTO, prácticas de responsabilidad social y actividades de voluntariado.
Fin: 1) Explorar la comprensión y significado de la identidad misional de UNIMINUTO. 2) Evaluar el diseño e implementación de las actividades de voluntariado. 3) Analizar el impacto percibido por los estudiantes. 4) Identificar el FODA, enfocándose en los desafíos y oportunidades. 5) Proporcionar recomendaciones para mejorar la estrategia de voluntariado y responsabilidad social.
CONCLUSIONES
De las 60 fuentes utilizadas en la matriz de rastreo, se hizo conteo y clasificación de los datos más relevantes. Utilizando Smart-Art (gráficas de pastel, barra, diagrama de Venn, etc.) se presentaron de manera visual, las estadísticas del tipo y año de publicación, contexto geográfico y categorías integradas pre y -idealmente- post desarrollo del marco teórico.
En cuanto a la categoría de Tipo de Publicación, el 73.3% (44 f) fue recabado de artículos de revista científica; siguiendo de ahí el 6.7% (4 f) provenientes de tesis y/o trabajos de grado, siendo la cantidad de libro, capítulo de libro, conferencia/ponencia/simposio y otro tipo de publicaciones el resto del porcentaje respecto al total, siendo estas equivalentes en cantidad, con un 5% cada una, es decir: 3 fuentes de referencia por cada tipo; e identificándose 0 casos de estudio.
Referente al año de publicación, el de mayor incidencias fue el 2021, con un total de 13 fuentes, continuando entonces el 2022 con 10 referencias, el 2020 en tercer puesto con un total de 9 fuentes, y de ahí los años 2023 y 2019 con 8 fuentes cada año; prosiguiendo el resto de los años, de 2011 a 2018 con el resto del porcentaje de la documentación teórica. Mostrando así la relevancia de los fundamentos conceptuales y antecedentes de la investigación.
En los resultados obtenidos a través de la matriz de rastreo entorno al contexto geográfico, se reconoció un marco principalmente latinoamericano, teniendo a Colombia (18f=30%) como el principal precedente para la matriz de rastreo, siguiendo España (8f=13.33%), México (6f=10%), Estados Unidos (5f=8.33%), Chile (4f=6.67%), Venezuela (4f=6.67%), Perú (3f=5%), Cuba (2f=3.33%), Argentina (2f=3.33%); Guatemala, Costa Rica, Ecuador y Canadá (países americanos) representando cada uno respectivamente el 1.67% y dejando a los Países Bajos, Italia, Pakistán y China con un 6.68% de la muestra de referencias.
Alusivo a las categorías, se utilizó una red semántica en formato de tabla, utilizando como clasificación inicial los subtemas más frecuentes identificados, para un análisis cualitativo de razonamiento inductivo, que terminó en la identificación de tres categorías de convergencia, que compartían las fuentes de la matriz: Participación Comunitaria (11 fuentes), Innovación Social (45 fuentes) y Aprendizaje-Servicio (4 fuentes). Que sirvió como guía para un análisis estadístico descriptivo de porcentajes de fuentes. Lo cual fue de utilidad para el desarrollo y bosquejo inicial del marco teórico; en el cual, particularmente, se hizo triangulación teórica (específicamente) de los conceptos identidad misional y comportamiento social universitario…
-Identidad Misional: Esencia y propósito fundamental de una institución que se inspira en una visión misional profunda, arraigada en principios y valores específicos. Busca mantenerse fiel a su misión original mientras responde creativamente a cambios, propiciando el desarrollo de identidades individuales comprometidas con la misión institucional (Castilla, H., et al., 2021; Barreto, C., et al., 2021; Fajardo, C., 2022 & Quine, A., 2023).
-Comportamiento Social Universitario: Conducta y actitudes de estudiantes universitarios, en cuanto a como expresan y ponen en práctica su compromiso social y su participación en actividades altruistas y/o de voluntariado. Qué tan activos son en iniciativas que promuevan el bienestar social y la solidaridad con la comunidad (Díaz, J., 2023 & Egea- Hernández, M., 2023).
Padilla Valdes Nayeli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Mg. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA ESTRUCTURA DEL COMPONENTE ARBÓREO DE UN RELICTO DE BOSQUE DE ALTA MONTAÑA “CUCHILLA EL TRIUNFO”, PENSILVANIA CALDAS.
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA ESTRUCTURA DEL COMPONENTE ARBÓREO DE UN RELICTO DE BOSQUE DE ALTA MONTAÑA “CUCHILLA EL TRIUNFO”, PENSILVANIA CALDAS.
Padilla Valdes Nayeli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de los bosques de niebla radica en que son reservorios de biodiversidad y fundamentales en la provisión de servicios ecosistémicos principalmente vinculados al agua, a la regulación climática regional y a la captura y almacenamiento de carbono. Los procesos de reconversión del uso del suelo, se convierte en una amenaza en bosques en la cabecera del municipio de Pensilvania ya que esta situación atenta diversidad ecosistémica de las áreas de amortiguación de los corredores de conectividad del cinturón montañoso que conduce a la selva de Florencia en el oriente del departamento de Caldas, Colombia, porque propicia procesos de pérdida de vegetación y con ello la erosión genética de importantes grupos biológicos de fauna y flora.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se utilizó unidades de muestreo estándar según (Melo Cruz & Vargas Ríos, 2003) que fue descrita por Brun 1976 citada por Lamprecht (1990) propuso un método de muestreo para la evaluación de la estructura del bosque y sus procesos dinámicos el cual se dispone de tres compartimentos distintos:
Compartimento A: se realiza un cuadrante de 50*50 metros, se establece a partir de un levantamiento planimétrico con brújula y cinta métrica en los cuales se tiene que realizar el registro de todos los individuos con un diámetro mayor e iguales a 10 cm de DAP (fustales) dividido en cuatro cuadrantes, para un mayor orden.
Compartimento B: A partir del centro del compartimiento A, se realiza una parcela circular de 15 m de radio (707 m2), en esta se debe de registrar todos los individuos mayores a 1.3 m de altura y con radios menores a 10 cm de DAP (brinzales).
Compartimento C: se constituye un conjunto de 12 parcelas cuadradas de 2 m de lado (4 m2), la cual se dispone dentro del compartimento B y siguiendo las diagonales de la parcela principal. La separación entre las parcelas es de tres metros y en dicha parcela se debe de registrar todos los individuos de especies leñosas, con alturas de 0.3m de altura hasta el 1.3m de altura.
CONCLUSIONES
Las parcelas permanentes ubicadas en la cuchilla del triunfo demuestran un ecosistema vulnerable, registrando un total de 188 individuos distribuidos en 58 especies que abundan dentro del sistema de muestreo, sin embargo, una gran parte del total de la abundancia demuestra que hay solo cinco especies más representativas los cuales son: Laurel Aguacatillo (Beilschmiedia tovarensis), Laurel (Phoebes sp), Yarumo (Cecropia sp), Cabuyo (Eschweilera antioquensis) y Naranjuelo(Tapura sp), estas cinco especies ocupan un 38% del total de la composición de los fustales, por lo cual nos indica que el bosque tiende a ser homogéneo, por lo que, el no se realizar intervenciones de manejo ordenado de las estructuras del componente arbóreo y la regeneración natural complicarían los recambios de nuevos grupos de especies y familias botánicas, esta información es soportada por (Cruz & Ríos, 2002) ya que indica que el bosque debe de tener una condición en las clases de frecuencia de manera ascendente, lo cual se refiere a un bosque con una estructura heterogénea, sin embargo si el bosque tienen una condición de bosques descendente este hace mención a un bosque homogéneo.
Padilla Valenzuela Jesús Alonso, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Hiram Félix Rosas, Universidad de Sonora
SALUD, ENFERMEDADES Y PRACTICA MEDICA EN SONORA (1930-1950)
SALUD, ENFERMEDADES Y PRACTICA MEDICA EN SONORA (1930-1950)
Padilla Valenzuela Jesús Alonso, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Hiram Félix Rosas, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las primeras décadas posteriores a la revolución, el estado mexicano se esforzó en aumentar su presencia y su control sobre las prácticas profesionales en distintas áreas, destacando la salud. Siguiendo esta línea se crearon instituciones tales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como la instauración del servicio social para los estudiantes de medicina y carreras afines. Con esto también vinieron leyes y decretos las cuales buscaban formalizar la práctica de la medicina, exigiendo exámenes y títulos a todos aquellos que desearan practicarlas, esto en gran parte para combatir a todos los médicos falsos que operaban sin permiso de las autoridades. Esta investigación busco enfocarse en eso, en aquellos médicos que operaban sin licencia, pero también en como la sociedad percibía las enfermedades, la medicina, sus practicas y sus avances.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se consultaron diversos acervos de la ciudad de Hermosillo, destacando la hemeroteca de la biblioteca Fernando Pesqueira y el Archivo Histórico del Estado de Sonora (AHES). La consulta de estos archivos fue mayormente de la sección hemerográfica, destacando el periódico El Heraldo del Yaqui, ya que la biblioteca Fernando Pesqueira cuenta con un gran número de ejemplares en buen estado. Además, este periódico en específico ayudo para comprender las condiciones básicas de la sociedad sonorense del siglo XX, sus preocupaciones, sus anhelos, sus trabajos y sobre todo las condiciones de vida de la gente de a pie.
Aunque la hemerografía fue la principal fuente, esta no fue la única. En el AHES, el fondo de Oficialía Mayor nos proporcionó un enfoque diferente al hemerográfico, pues pudimos observar al gobierno operar en contra de estos médicos falsos desde un punto de vista legal. La consulta del material anteriormente mencionado fue de manera física y virtual.
CONCLUSIONES
Fue fascinante ver a través de los periódicos y distintos documentos como la practica medica iba evolucionando como la sociedad misma, además de observar las dificultades con las que una sociedad moderna se enfrenta. Siguiendo esta línea de médicos sin licencia quisiera destacar dos casos que encontré durante mi estancia, el de Manuel Silva Barragán en Ciudad Obregón, y el de Luis Horigome en Bacum. A inicios de la década de 1950, Manuel Silva Barragán operaba un consultorio médico en Ciudad Obregón, Sonora, donde cobraba precios absurdos por problemas sencillos, además de que parecía no conocer muy bien detalles básicos de su profesión. Ante esto, el Heraldo del Yaqui realizo una investigación, donde no encontraron nada que corroborara que Silva Barragán era un médico real. Incluso se descubrió que había realizado cirugías en sus pacientes, poniendo en riesgo la integridad física de las personas. Ante esto fue arrestado, pero fue liberado bajo la condición de no volver a ejercer.
El caso de Luis Horigome es algo distinto. Siendo un inmigrante japones, Horigome llegó a México a inicios del siglo XX, instalándose en el estado de Sonora. Cuando estalló la revolución Horigome se unió al ejercito constitucionalista, siendo voluntario de la Cruz Roja. Tras terminar el conflicto ejerció como médico en diversos hospitales en Sonora y Sinaloa. Para 1939, Horigome se encontraba en Bacum, contratado por los miembros del Ejido Primero de Mayo para atenderlos. Cuando las autoridades se enteraron de que Horigome operaba sin licencia se le otorgo una multa de 201 pesos de la época, o bien 15 días de cárcel. En un acto de solidaridad, los ejidatarios se movilizaron en defensa de Luis Horigome, alegando que, aunque no contaba con licencia, había sido un hombre honrado y trabajador durante todos los años que lo habían conocido. Al final Luis Horigome, así como todos los médicos de la época tuvo que realizar su examen para formalizar su registro.
Este ultimo caso me parece el mas interesante, pues en una zona tan lejana y aislada, un inmigrante fue acogido y protegido con la comunidad, que denota el gran cariño y labor que le tenían al señor Horigome. Me parece también importante destacar como las condiciones de estos ejidos los empujaron a contratar un medico sin licencia, demostrando que a veces la necesidad es más grande que la formalidad y el seguimiento de las leyes.
Padilla Venegas Mariana, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
ESPACIOS PúBLICOS URBANOS: PARQUES LINEALES EN GUADALAJARA Y ZAPOPAN.
ESPACIOS PúBLICOS URBANOS: PARQUES LINEALES EN GUADALAJARA Y ZAPOPAN.
Padilla Venegas Mariana, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los parques lineales son espacios públicos urbanos diseñados para promover la recreación, el esparcimiento y la conexión entre comunidades, al tiempo que brindan beneficios ambientales y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. A diferencia de los parques tradicionales, los parques lineales se extienden a lo largo de corredores naturales o infraestructuras lineales, como en la mayoría de los casos de esta investigación que anteriormente eran camellones, y ofrecen una amplia gama de oportunidades para la actividad física, la convivencia y la preservación del entorno natural.
A pesar de los numerosos beneficios que ofrecen los parques lineales, existe un problema fundamental que afecta su implementación y desarrollo óptimo: la falta de información completa y accesible sobre estos espacios. La ausencia de datos sobre los parques lineales, como su ubicación y características no solo dificulta el adecuado manejo, promoción y conservación de estos, sino también la planificación de futuros parques con materiales y elementos que de verdad beneficien a los usuarios. Esta investigación tiene como objetivo recopilar información puntual como la ubicación, temporalidad, etapas, materiales, mobiliario urbano, estado actual y accesibilidad de algunos parques lineales ubicados dentro de los Municipios de Guadalajara y Zapopan.
METODOLOGÍA
La metodología para la recopilación de información sobre parques lineales se desarrolla en etapas diferentes que se pueden realizar de manera simultánea, buscando en todo momento obtener resultados confiables. A continuación, se presenta una propuesta metodológica que aborda esta problemática:
Identificación de parques lineales y recopilación de datos para su ubicación y así poder crear un inventario de parques en el área de estudio (Guadalajara-Zapopan) y posteriormente seleccionar los parques de acuerdo con algunos criterios como su extensión y accesibilidad.
A partir de eso se debe realizar una visita, recorrido y toma de evidencia fotográfica de cada parque lineal para poder evaluar el estado actual de cada uno e identificar conectividad, características, materiales, mobiliario urbano, accesibilidad universal, puntos a favor y en contra, además de observar si la comunidad se apropió del espacio o está en abandono.
Además del estudio de campo se realiza una búsqueda, revisión y recopilación de bibliografía a través de literatura, estudios previos, hemeroteca digital, informes gubernamentales y archivo histórico.
Así mismo es importante la petición de información y elementos gráficos de los parques lineales a Dirección de Obras Públicas de cada Municipio, para poder analizar más a detalle cada uno de los proyectos.
CONCLUSIONES
A partir de la ubicación de los parques lineales dentro de la zona de estudio resultaron seleccionados dentro de Guadalajara el Parque lineal México, Parque lineal Montevideo, Parque lineal Pablo Neruda, Parque lineal Normalistas, Parque lineal Circunvalación (División Norte), Parque lineal Circunvalación Oblatos, Parque lineal Juan Pablo II y Parque lineal Demóstenes. Dentro de Zapopan el Parque lineal Aurelio Ortega y Parque lineal Av. De la Mancha. Además de uno que comparten los dos municipios, el Parque lineal Atemajac.
Todos estos casos surgen a partir de buscar rehabilitar y dar un nuevo uso a camellones y terrenos en estado de abandono para que en lugar de generar puntos de inseguridad sean espacios de recreación, convivencia y bienestar.
Los parques lineales aparecen en la Ciudad de Guadalajara en el año 2011 en el marco de los Juegos Panamericanos con el Parque Lineal Pablo Neruda (2.0 km), y gracias al impacto positivo que tuvo, con el paso del tiempo comenzaron a aparecer en otros municipios como Zapopan donde también algunos parques han sido casos de éxito para la salud, bienestar e integración de las comunidades beneficiadas.
El aumento de este tipo de espacios públicos urbanos no ha parado desde entonces y la evidencia de ello es que en junio del presente año 2023 se han inaugurado dos parques, primero se tiene la apertura del Parque Lineal Atemajac por parte de Guadalajara donde a través de puentes de concreto que pasan sobre el Río Atemajac, que separa ambos municipios, las personas pueden cruzar al lado de Zapopan que fue intervenido desde el 2021; quedando concluido el parque con un circuito total de 7km.
Así mismo, se inauguró la primera etapa del Parque Lineal Demóstenes (600m) que pasó de un predio abandonado a un parque lineal con áreas iluminadas para pasear, jugar y ejercitarse, para fomentar un estilo de vida activo y saludable.
Los materiales que aparecen en los andadores de parques lineales son el concreto, adocreto y tepetate compactado en aquellos que cuentan con pista de trote. El mobiliario urbano que se puede encontrar en un parque lineal son bancas, botes de basura, gimnasios al aire libre, mesas de picnic, bebederos y hasta juegos infantiles. Cabe aclarar que no necesariamente aparece todo en un mismo parque, esto varía en cada uno de ellos.
El parque lineal México (2.1km), ubicado sobre Av. México, fue uno de los más difíciles de recorrer ya que cruza con avenidas muy transitadas por vehículos y es muy complicado atravesarlas de forma recta para continuar sobre el parque ya que no hay semáforos peatonales ni señalamientos que den preferencia al peatón, de igual forma fue el parque en el que se observó la menor cantidad de usuarios.
En el caso del parque lineal Circunvalación Oblatos (1.5km) las personas si hacen uso del espacio, sin embargo, está en muy malas condiciones. Es muy notorios que el Ayuntamiento no le ha dado el mantenimiento necesario para que las personas gocen de un espacio digno y seguro.
El parque lineal con mayor cantidad de usuarios observados fue el de Av. De la Mancha, este tiene el beneficio de conectarse con dos unidades deportivas, un mercado y múltiples zonas habitacionales. Este es un caso de éxito donde la comunidad se apropió del espacio.
Páez Mendoza Claudia Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtro. Roberto Alfredo Rosales Rodríguez, Universidad Autónoma de Chiapas
COMERCIALIZACIóN DE NPHELIUM LAPPACEUM L. (RAMBUTáN) PRODUCIDO EN CACAHOATáN, CHIAPAS MéXICO, HACIA EL MERCADO DE MADRID EN ESPAñA
COMERCIALIZACIóN DE NPHELIUM LAPPACEUM L. (RAMBUTáN) PRODUCIDO EN CACAHOATáN, CHIAPAS MéXICO, HACIA EL MERCADO DE MADRID EN ESPAñA
Otálora Porras Campo Elías, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Páez Mendoza Claudia Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. Roberto Alfredo Rosales Rodríguez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productores de rambután, en Cacahoatán, estado de Chiapas en México, atreves de los aportes de investigadores de México y Colombia, en la hipótesis si o no es viable comercializar al mercado de Madrid en España de Nephelium lappaceum L. desde Cacahoatán estado de Chiapas en México mediante la (IAP) e instrumentos de sistematización de información de mentores o expertos y análisis de la capacidad de producción e intención de compra por parte de posibles comparadores en Madrid España, por medio de encuestas validadas por expertos son información primaria en solución de la hipótesis plateada. Finalmente, desde un análisis de costos desde la cosecha, post cosecha, embalaje, transporte, aduanas y envió por avión al mercado en Madrid en España, se valida la viabilidad económica y pertinencia de una estrategia de marketing, que, con mayores ingresos a los productores en Cacahoatán, que producen de esta fruta, la cual cubre y satisface parte de la demanda en Madrid en España, cumpliendo con todos los requisitos de exportación de esta fruta exótica al mercado y lugar destino.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla mediante la aplicación de la (IAP). En estudio de caso como lo menciona Seara 2014 y Méndez 2016, y (TIC), como grupo interdisciplinar de México y Colombia, en la línea de trabajo Comercialización de Rambután, en la que se hace especial énfasis en el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número ocho (8), teniendo presente que desde las (TIC), se logra fortalecer líneas de investigación y el conocimiento (Rodríguez 2020).
Mediante mentorías según Gasparotto Et al (2011), facilitan el medio para compartir experiencias positivas o negativas, la investigación se fundamenta en el uso del método de recuperación y sistematizar experiencias, relatos, narraciones, y observaciones en relatorías Contreras y Zamora (2023). las cuales aportan dar claridad a la investigación e hipótesis si o no es viable comercializar al mercado de Madrid en España. Nephelium lappaceum L. desde Cacahoatán estado de Chiapas en México, en posibles importadores y compradores españoles, según los costos de envió a Madrid España. Esta información es base fundamental en el contexto de esta investigación, además información de formularios en línea, según Romo y colaboradores (2020), El diseño y aplicación a productores en Cacahoatán en México y posibles compradores de Madrid España de rambután, sea claro y con pertinencia al ser aplicado, permite analizar las variables de producción e intención de compra en Madrid España de (Rambután), Finalmente, como lo plantea Ríos y Vargas 2020, un análisis de costos de ventas de (Rambután) con una proyección de ingreso y costos a partir del margen bruto y desde la diferencia de ingresos y costos, lo que permitirá dar respuestas a la hipótesis de la investigación.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Existe una alta probabilidad de comercialización de Nephelium lappaceum L. (rambután), desde Cacahoatán México al mercado de Madrid España, sin embargo para llevar a cabo este ejercicio por parte de los productores , se requiere de claridad en la exigencias propias de este mercado y las característica en lo que se refiere a cambio de divisas, normatividad, embarque y desembarque, presentación y calidad de los frutos que exigen los comparadores, con una logística muy bien planificada para cumplir con los tiempos, volúmenes de compra y periodos de envió.
El potencial de producción de Nephelium lappaceum L. en Cacahoatán México, y las características de los frutos de primera calidad, en cultivos de pequeños productores, requieren de estandarizar los procesos de cosecha, postcosecha, embalaje, almacenamiento en condiciones óptimas, además de formalizar la respectiva documentación, registros y permisos requeridos para el mercado de Madrid España.
En la investigación se identifica que la exportación hacia Madrid España, en un canal estratégico apropiado en él envió de Nephelium lappaceum L, teniendo presente que en la cosecha y postcosecha, cadena de frío, con el fin de conservar características del fruto por más días en anaquel, Madrid España, esto permite reducir los tiempos de envió y entrega en estrategia al país de destino dando un mayor valor agregado el cumplimiento y además conservas por más tiempo las características organolépticas y nutracéuticas del rambután enviado desde de Cacahoatán México.
Los aspectos más importantes es la viabilidad económica, en la exportación de Nephelium lappaceum L (rambután), desde Cacahoatán México a Madrid España. En una serie de costes que son relativamente altos según el caso de pequeños, medianos y grandes productores, lo que implica establecer una estructura u organización previa, que logre establecer parámetros y metas lograr par ha sí que se logra reducir los costes de envío al país de destino, logra mejores ingresos a los productores.
Resultados a obtener
Identificar la viabilidad en la comercialización de Nephelium lappaceum L. (rambután), desde Cacahoatán México al mercado de Madrid España.
Conocer el potencial de producción de Nephelium lappaceum L. en Cacahoatán México, en pequeños productores.
Identificar el canal estratégico de comercialización apropiado para Nephelium lappaceum L, a Madrid España, en como estrategia de fortalecimiento comercial en pequeños productores de Cacahoatán México.
Conocer la viabilidad económica de exportación de Nephelium lappaceum L. desde Cacahoatán México a Madrid España.
Pagaza Ibarra Hilda Joselyn, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO QUíMICO DE LA RAíZ DE AGERATINA AREOLARE
ESTUDIO QUíMICO DE LA RAíZ DE AGERATINA AREOLARE
Pagaza Ibarra Hilda Joselyn, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derivados de epoxitimoles constituyen un extenso grupo de monoterpenos aromáticos con funcionalizaciones principalmente en las posiciones C-3, C-6, C-7 y/o C-10 que incluyen grupos hidroxi o éster, y algunos, un anillo de oxirano en las posiciones C-8/C-9. Los epoxitimoles aislados de Eupatorium stoechadosmum y Piptothrix areolare (Ageratina areolare), fueron descritos como mezclas racémicas. La presencia de epoxitimoles racémicos en las especies mencionadas fue corroborada con el uso de reactivos de desplazamiento quiral.
METODOLOGÍA
Las raíces de Ageratina areolare se colectaron en el kilómetro 32.5 de la carretera Tacámbaro-Villa Madero, las raíces se dejaron secar a la sombra por tres días, posteriormente se trituraron y se maceraron en hexanos por tres días, el macerado se filtró y se evaporó a presión reducida en rotavapor, el extracto se impregnó en
gel de sílice y se sometió a cromatografía en fase directa, en la polaridad hexanos-AcOEt (7:3) se obtuvieron 22 mg de una miel amarilla.
CONCLUSIONES
Mediante el análisis químico realizado de las raíces de Ageratina areolare se logró aislar del extracto hexánico el isobutirato de 10-cinamoiloxi-7-oxo-8,9-epoxitimol, el cual fue caracterizado por comparación de sus datos espectroscópicos. Durante
la estancia de investigación se familiarizó con las técnicas de la Fitoquímica.
Pajaro Cavadia Daniela Alejandra, Universidad de la Costa
Asesor:Mg. Alberto Enique Mercado Sarmiento, Corporación Universitaria Americana
PROPUESTA DE MóDULOS DIDáCTICOS FABRICADOS CON MATERIAL RECICLABLE PARA LA ENSEñANZA DE FíSICA A NIVEL SECUNDARIO EN COLOMBIA.
PROPUESTA DE MóDULOS DIDáCTICOS FABRICADOS CON MATERIAL RECICLABLE PARA LA ENSEñANZA DE FíSICA A NIVEL SECUNDARIO EN COLOMBIA.
Hernández Sierra Johan André, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Pajaro Cavadia Daniela Alejandra, Universidad de la Costa. Asesor: Mg. Alberto Enique Mercado Sarmiento, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual, la enseñanza de la física a nivel secundario enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales problemas es la falta de recursos didácticos adecuados que permitan a los estudiantes comprender los conceptos teóricos de manera práctica e interactiva (Elenes, 2016). Además, existe una creciente preocupación por el impacto ambiental y la generación de residuos debido al uso indiscriminado de materiales no reciclables en la elaboración de los recursos educativos (Materiales Escolares y Su Impacto Ambiental, 2022).
METODOLOGÍA
La selección realizada entre los prospectos a experimentos que estaban dentro de los datos fue desarrollada a través de la aplicación de una metodología de observación realizada por el docente investigador, así como, los colaboradores desarrolladores. Esto convirtio nuestra investigación en una de tipo cualitativa dado los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Este proyecto de investigación ha sido diseñado con el propósito de proponer una innovadora y sostenible solución para mejorar el proceso de aprendizaje de la asignatura de Física a nivel bachillerato, a través de la revisión y selección de experimentos caseros fabricados con material reciclable por los mismos estudiantes, que aborden la temática de presión, presión del aire y presión hidrostática.
Se busca que el alumno de bachillerato tenga una base sólida acerca de los temas de presión, dado que, estos conocimientos funcionaran como inicio de temas de complejo análisis en los que se limitaran los recursos didácticos, pero, que con la correcta aplicación y desarrollo permite al estudiante ejecutar una enseñanza de aprender haciendo, así como, aprendizaje en base a problemas
Palacio Carrillo Fatima Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Rosa Maria de la Torre Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EDUCACIóN ANTI-ESPECISTA
EDUCACIóN ANTI-ESPECISTA
Palacio Carrillo Fatima Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rosa Maria de la Torre Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación que se da en el hogar al igual que en las escuelas es un tema que influye tanto en la forma de pensar de pequeños, jóvenes y adultos, es por eso que la gran mayoría de las personas tienen la creencia que al consumir productos cárnicos y/o productos de origen animal tendrán una mejor vida y una mejor alimentación a lo largo de su vida, cuando al contrario de lo pensado al consumir estos alimentos se podrán desarrollar problemas cardiacos o enfermedades severas que podrían provocar hasta la muerte al igual que generan una enorme contaminación alrededor del mundo, es por eso que dentro del hogar y las escuelas o lugares más frecuentados se comience a implementar la educación anti especista que consiste en educar a las personas para que comiencen a optar por una alimentación a base de plantas la cual es más saludable, más sustentable y amigable con el medio ambiente que nos rodea, ya que al consumir alimentos cárnicos y derivados consumimos sufrimiento, por eso es tan importante implementar la educación anti especista.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizará será el analizar textos especializados desde experiencias de vida hasta investigaciones científicas, al igual que analizar material multimedia y documentales por expertos.
CONCLUSIONES
La finalidad que se tiene con la investigación es que cada dia más personas se sumen a la iniciativa de comenzar una vida vegana para poner en practica los derechos de los animales, para darle voz a los que no pueden hablar y respetarlos, aparte de que hay una sobreexplotación con los animales en las industrias lacteas y carnicas, es por eso que se debe hacer un cambio tanto por los derechos de los animales como por el cuidado del planeta y de la salud misma.
Palacio Castillo Daniel Santiago, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Santos Adriana Martel Estrada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
MECANISMOS DE MUERTE CELULAR PRODUCIDOS POR NANOPARTíCULAS BASADAS EN CARBONO
MECANISMOS DE MUERTE CELULAR PRODUCIDOS POR NANOPARTíCULAS BASADAS EN CARBONO
Palacio Castillo Daniel Santiago, Universidad Autónoma de Manizales. Yepes Mendoza Maileth Yoelis, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Santos Adriana Martel Estrada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen:
El número de publicaciones relacionadas con el uso de nanopartículas crece año con año. No obstante, es importante enfatizar el problema de la citotoxicidad de dichas partículas. Los mecanismos de muerte celular producidos por nanopartículas basadas en carbono han sido estudiados ampliamente, pero no hay un documento que condense los resultados de múltiples estudios en donde se aborde dicha problemática.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se recopilaron datos de 80 publicaciones, incluyendo revistas y libros, desde 2012 a 2022 encontradas en bases de datos como Elsevier, Google Scholar, Springerlink y Ebsco para analizar los diferentes mecanismos de muerte celular reportados en investigaciones previas. Se enfatizó la búsqueda en la necrosis y apoptosis reportada en investigaciones en donde utilizaron nanotubos de carbono, fullereno, el grafeno, los puntos cuánticos de carbono y nanodiamantes.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información recopilada, se pudo determinar que las diferentes nanopartículas basadas en carbono cuentan con la propiedad de acarreamiento de fármacos al sitio de unión, lo cual es importante al momento de tratar enfermedades como el cáncer, dado que facilita la distribución del medicamento sin efectos secundarios indeseados.
De igual forma, se determinó que todas estas nanopartículas son capaces de generar un mecanismo de muerte celular en común llamado apoptosis, este es conocido como muerte celular programada, el cual es un proceso celular genéticamente mediado por las células que inducen su propia muerte en respuesta a determinados estímulos.
Se logró determinar que los cinco tipos de nanopartículas basadas en carbono son capaces de producir muerte celular y, además, servir como tratamiento potencial para el tratamiento del cáncer. No obstante, no hay información suficiente para declarar si el mecanismo de muerte celular predominante producido es la apoptosis o necrosis, por lo que son importantes investigaciones futuras para evaluar su factibilidad como acarreador de fármacos.
Palacio Iriarte Steven de Jesus, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Dr. José Gabriel Aguilar Barceló, Universidad Autónoma de Baja California
ESTUDIANTES DE FORMACIóN PROFESIONAL EN LA ERA DIGITAL: LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTRETENIMIENTO Y ACTIVIDADES FINANCIERAS EN LíNEA.
ESTUDIANTES DE FORMACIóN PROFESIONAL EN LA ERA DIGITAL: LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTRETENIMIENTO Y ACTIVIDADES FINANCIERAS EN LíNEA.
Cazares Rodriguez Mauricio de Jesus, Instituto Tecnológico de La Piedad. Garay Lopez Adriana Lucia, Universidad Autónoma de Manizales. Palacio Iriarte Steven de Jesus, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. José Gabriel Aguilar Barceló, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La influencia de las grandes oleadas tecnológicas, cuya difusión ha transformado al mundo cinco veces en los últimos dos siglos, llega cada vez con más fuerza a todos los rincones del planeta (Perez, 2004), cuya democratización tecnológica ha dado lugar a la generación denominada nativos digitales: Individuos que recurren cotidianamente al uso del medio online para satisfacer sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y formación (Carbonell y Montiel, 2013).
Dicho esto, el confinamiento por la pandemia Sars Covid-19 provoco que un sin número de personas estuvieran más entretenidas a los medios tecnológicos para buscar formas de poder ganar dinero sin necesidad de salir de casa; es por ello, que para el año 2021 hubo un fuerte estimulo que impulso las apuestas en los mercados financieros y los juegos de azar (Martínez, 2019)
Cabe destacar que estos problemas de orden psicológico es un problema social que en retrospectiva afecta especialmente a una población sumamente joven, pues cada vez son más las personas entre los 17 y 25 años, estudiantes o universitarios que destinan largas horas al juego, dejando al lado una cotidianidad sana. (López, 2021)
Es por eso, que el presente proyecto de investigación está enfocado en poder realizar una descripción del comportamiento a nivel personal y financiero de los jóvenes en la actualidad y poder determinar la implicación general que tiene la patología anteriormente mencionada a las decisiones de las apuestas online.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo descriptivo porque, de acuerdo con Bernal (2006), en la investigación descriptiva se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos prototipos, guías, etc. ’’ Es decir, detalla cómo es y de qué forma se manifiesta y también busca conseguir información sobre las variables definidas en el ámbito investigativo.
Asi mismo, la investigación se desarrolla a partir de las fuentes de información primarias y secundaria, porque según Bernal (2006), la primaria es una fuente de información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido modificada al transcurso de un periodo de tiempo y la secundaria es aquella información teórica que se necesitó para la construcción de la información primaria, como fuentes bibliográficas, textos, etc.
Con apoyo del tutor e investigador José Gabriel Aguilar Barceló, se diseñó un formulario de google para cuantificar las variables relevantes y sus relaciones que aportaron datos necesarios para describir la problemática planteada.
El cuestionario fue aplicado en línea a estudiantes de licenciatura y posgrado de diversas instituciones educativas tanto de México como de Colombia entre mayo y junio de 2023 (se puede revisar el cuestionario en el Anexo).
El tamaño final de la muestra fue de 91 personas.
Tabla 1. Variables discriminantes utilizadas
1 Sexo (hombre, mujer)
2 País de residencia (México, Colombia)
3 Estudiante de… (licenciatura, posgrado)
4 Estudios con sesgo… (humanista, técnico)
5 Inconsistencias en el comportamiento (no, sí)
6 Fuente de ingresos (solo yo; otras opciones)
7 Nivel de ingresos (bajos; medios y altos)
8 Al elegir… (buscar maximizar valor esperado; busca seguridad)
9 Nivel observado de EF (medo-alto y alto, medio-bajo y bajo)
10 Nivel percibido de EF (medo-alto y alto, medio-bajo y bajo)
CONCLUSIONES
El estudio aborda la problemática de la participación juvenil en actividades financieras y de juego, identificando el surgimiento de problemas como la ludopatía y resaltando la importancia de la educación financiera para evitar consecuencias negativas en la población joven.
Las grandes oleadas tecnológicas han tenido un impacto significativo en la sociedad, generando la aparición de los "nativos digitales", quienes utilizan diariamente medios online para satisfacer diversas necesidades. El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 aumentó la presencia de personas en plataformas financieras y de juegos de azar, impulsando las apuestas en los mercados financieros. La irrupción de Internet en el ámbito del juego ha llevado a una expansión de oportunidades de marketing y comunicación, lo que ha generado preocupaciones psicosociales. También ha surgido una fuerte cultura de criptoasesores o traders en las redes sociales. La gran afluencia de estas plataformas financieras después del confinamiento ha dado lugar a la aparición de problemas como la "ludopatía", una enfermedad que afecta gravemente la calidad de vida de quienes la padecen.
Recomendaciones
Fomentar la educación financiera: Es importante implementar programas educativos que enseñen a los jóvenes sobre la gestión responsable del dinero, el ahorro, la inversión y los riesgos asociados con actividades financieras y de juego. La educación financiera puede ayudar a prevenir problemas como la ludopatía y la adicción al juego.
Concientizar sobre los riesgos de las actividades financieras y de juego en línea: Los jóvenes deben ser conscientes de los posibles riesgos asociados con el uso de plataformas financieras y de juego en línea, como la pérdida de dinero y el impacto negativo en su calidad de vida.
Potenciar habilidades tecnológicas relevantes: Los estudiantes de formación profesional deben centrarse en adquirir habilidades tecnológicas de vanguardia que sean relevantes para la industria del entretenimiento digital y las finanzas en línea.
Incentivar la ética en el uso de la tecnología: La ética y la responsabilidad en el uso de la tecnología deben ser aspectos prioritarios en la formación para garantizar un entorno digital seguro y confiable.
Promover el equilibrio entre el mundo digital y la vida cotidiana: Es fundamental que los jóvenes encuentren un equilibrio entre el uso de la tecnología y otras actividades en su vida cotidiana para evitar la sobreexposición y los posibles riesgos asociados.
Palacios Chimeo Pedro Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
ESTUDIO DE GUíAS DE ONDA FABRICADAS EN VIDRIO POR ESCRITURA LáSER
ESTUDIO DE GUíAS DE ONDA FABRICADAS EN VIDRIO POR ESCRITURA LáSER
Juárez Cabello Javier, Universidad de Guadalajara. Palacios Chimeo Pedro Luis, Universidad de Guadalajara. Tepetla Garcia Abigail, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayoría de las tareas que se realizan actualmente involucran de una manera u otra la utilización de circuitos electrónicos. Estos forman parte de todos los dispositivos modernos que se utilizan en una gran variedad de áreas. Sin embargo, estos circuitos presentan ciertas fallas que afectan a su utilización en algunos campos.
Cada día se crean grandes cantidades de información en todos los ámbitos, y la cantidad de información diaria aumenta constantemente. La necesidad de que esta información pueda ser transmitida eficientemente y con seguridad es uno de los mayores problemas de la tecnología actual. Cada vez nos acercamos más al límite posible de información que puede ser utilizada por los circuitos electrónicos.
Una guía de onda es una estructura en la cual se confina la luz dentro de una zona de un sustrato. Existen tres tipos principales de guía de ondas: las guías de onda planas, donde la luz se encuentra encerrada en un plano con el sustrato arriba y abajo. Las guías de onda canales, donde la luz está en un sustrato, con una cara expuesta al medio, y por último las fibras ópticas, donde la guía es un cilindro rodeado por el sustrato.
El uso principal de las guías de onda es su utilización en los circuitos ópticos. Un circuito óptico funciona de manera similar a un circuito electrónico, la diferencia principal es el uso de fotones como transmisores de la información. Debido a que los circuitos ópticos se limitan a la velocidad de los fotones, tienen la ventaja de ser entre 10 y 100 veces más rápidos que los circuitos electrónicos. Además, que no se ven afectados por variables como el campo magnético o temperatura en el trayecto. Podemos, en concreto, confinar un haz de luz en pequeñas cavidades (por ejemplo, fibra óptica) y usarlo a modo de interruptores que bloquea o permite el flujo de luz, tal como podría funcionar un transistor, con la ventaja de una velocidad, estabilidad y eficiencia de energía mucho mayor.
METODOLOGÍA
La muestra por medir fue proporcionada por el CIO. Esta muestra consiste en un sustrato de vidrio sódico-cálcico de 25mm de largo, 8mm de ancho y 1mm de profundidad. En este vidrio se crearon guías de onda a través de la técnica de escritura láser directa de femtosegundos (FDWL). Estas guías fueron creadas en una matriz de 4X6, donde las columnas 1 y 2 se realizaron con una energía de láser de 1µJ y la columna 3 y 4 con una energía de 2 µJ. Las filas se dividen por una distancia de 100 µm entre sí, empezando en los 100 µm de profundidad y terminando la fila 6 en los 600µm.
Para realizar las mediciones se utiliza un láser de He-Ne rojo con una potencia de 10 mW a una longitud de onda de 633 nm. Este láser se acopla a la muestra utilizando un objetivo de microscopio 10X a 3 mm de distancia de la muestra. El haz resultante de la guía de onda se amplifica utilizando un objetivo 20X. Para asegurar un correcto acoplamiento en ambos casos se utilizan 3 microposicionadores, dos de ellos son en 3 ejes para los objetivos y el último es en 2 ejes para la muestra. Por último se coloca una cámara CCD a 16 cm (la longitud de tubo específica para nuestros objetivos de microscopio).
Para realizar las mediciones de los tamaños de modos de cada guía se utilizó el programa Thorlabs Beam en conjunto con la cámara CCD. La cámara fue adaptada con un filtro de atenuación de 40dB. Con la aplicación se obtenían los valores de potencia. Se filtraba en Excel todos los valores menores al 13.53% de la potencia máxima y se obtuvo su posición en la cámara de estas potencias, se obtuvo la distancia entre estas posiciones y se dividió entre 20 (la amplificación del objetivo), esto nos da el tamaño del modo.
Los cálculos de pérdidas de las guías se obtienen con la ecuación:
αp=(10/L)•log(Tg/(nac•Tf))
donde αp es la pérdida de potencia en dB/cm, L la longitud de la guía de onda, TG la transmitancia de la guía, nac siendo la eficiencia de acoplamiento entre el láser y la guía, y un parámetro que definimos como:
Tf=(4nz•ng)/(nz+ng)
donde ng es el índice de refracción de la guía y nz el índice de refracción entre el lente y la guía.
Para conocer la pérdida por propagación también ocupamos la eficiencia por acoplamiento , la cual se estima con la siguiente ecuación:
nac=ndes•nfres•nmodos
donde ndes es la eficiencia dada por la desalineación, nfres la eficiencia debido a las reflexiones de Fresnel en el extremo de entrada de la guía y nmodos la eficiencia por el acoplamiento de los modos transversales.
Todas estas ecuaciones se realizan con la ayuda de Excel para obtener los resultados de las pérdidas de nuestras guías de ondas.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos acerca de las guías de onda, así como, la forma de caracterizarlas. También, podemos observar cuáles son las variables que afectan a las guías de onda a través de la escritura láser. Observamos que mientras mayor sea la profundidad de grabado en la muestra, se incrementa el tamaño de la guía, si esta profundidad es grande también se empiezan a presentar aberraciones en el grabado. Otro punto importante de la técnica es la potencia, ya que observamos que, con una potencia mayor, las guías resultantes tienen diámetros mayores, pero pérdidas energéticas menores.
Palacios Cruz Mariali, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
THE COUNTER-REGULATORY RENIN-ANGIOTENSIN SYSTEM: A SURPRISING ALLY IN THE BATTLE AGAINST COVID-19
THE COUNTER-REGULATORY RENIN-ANGIOTENSIN SYSTEM: A SURPRISING ALLY IN THE BATTLE AGAINST COVID-19
Palacios Cruz Mariali, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos cuatro años, la aparición del virus SARS-CoV-2 y su consecuente enfermedad, la COVID-19, ha representado una emergencia de salud global. Esta situación ha impulsado una extensa investigación en diversos aspectos del virus, su interacción en el cuerpo humano, las complicaciones que genera y las posibles terapias. Un hallazgo relevante ha sido la interacción entre el SARS-CoV-2 y los componentes sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRA), lo que altera las respuestas inflamatorias, hipertróficas y hemodinámicas a través de la unión al receptor de la enzima conversora de angiotensina 2 (ECA2), presente en órganos como corazón, pulmones y riñones.
METODOLOGÍA
Esta revisión se propone ampliar la comprensión actual de la compleja relación entre el sistema renina-angiotensina-aldosterona y la COVID-19. Para lograr esto, se explorarán en detalle las moléculas clave involucradas en este sistema, con énfasis en las moléculas del sistema contrarregulador: ACE2, Ang-(1-7) y Ang-(1-9). Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica y médica disponible, abarcando estudios experimentales, investigaciones clínicas y revisiones sistemáticas relacionadas con la interacción entre estas moléculas y la gravedad de la enfermedad COVID-19.
CONCLUSIONES
Estas moléculas influyen en la susceptibilidad, gravedad e intervenciones terapéuticas de la enfermedad. Aunque algunos estudios sugieren un papel protector, otros resaltan la necesidad de entender plenamente el delicado equilibrio entre estas moléculas y su impacto en la evolución de la enfermedad. Es imperativo llevar a cabo más investigaciones, incluyendo ensayos clínicos, para desentrañar esta compleja relación y diseñar estrategias terapéuticas precisas para la COVID-19
Palacios Cruz Ximena, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. David Figueroa Serrano, Universidad Autónoma del Estado de México
BIOCULTURALIDAD Y SALUD: CONOCIMIENTOS TRADICIONALES PARA EL BIENESTAR COMUNITARIO DE LOS PUEBLOS MAZAHUAS DEL ESTADO DE MéXICO
BIOCULTURALIDAD Y SALUD: CONOCIMIENTOS TRADICIONALES PARA EL BIENESTAR COMUNITARIO DE LOS PUEBLOS MAZAHUAS DEL ESTADO DE MéXICO
Palacios Cruz Ximena, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez Arista Ivana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. David Figueroa Serrano, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Figueroa (2021) la medicina tradicional puede tener un fundamento milenario en diversas culturas. Recientemente se ha empezado a reconocer, por parte de las instituciones oficiales nacionales e internacionales por su eficacia e importancia en la salud humana. La medicina tradicional no sólo se vincula a la salud por sí misma, sino a una comprensión holística del mundo, la naturaleza y el ser humano, donde la cosmovisión se convierte en fundamento y base de los conocimientos implícitos a dicha percepción y acción sobre la salud.
Las medicinas tradicionales indígenas dinamizan conocimientos y prácticas centenarias; no sólo representan la principal opción de atención a la salud en dichos pueblos, sino que, históricamente, sus medicamentos herbolarios y técnicas empíricas han probado su eficiencia y eficacia en la resolución de enfermedades gastrointestinales, musculoesqueléticas y respiratorias. Dichos saberes se transmiten de generación en generación, empleando la riqueza biológica que brindan los medios naturales en los que viven y, de esta manera, se busca un equilibrio y salud con el cuerpo.
Es por ello que este proyecto se enfoca en las poblaciones indígenas por conformar un sector en condición de vulnerabilidad, pero en el cual se ha identificado una gran valía para el futuro mundial, puesto que sus prácticas fundamentadas en los patrimonios bioculturales, son de trascendencia para repensar la forma en que concebimos la salud desde un esquema integral (salud humana y salud de la naturaleza) para disminuir la posibilidad de nuevas crisis sanitarias de gran escala.
Específicamente el proyecto aborda el caso de las comunidades mazahuas de la región norte del Estado de México, aunque también se buscó entender la vinculación con otras poblaciones indígenas otopames, con las cuales la población mazahua comparte aspectos geográficos, lingüísticos y culturales, como es el caso del pueblo otomí o hñahñu. No se pretende generalizar las cosmovisiones y conocimientos de estos pueblos otopames, sobre todo, se busca entender las continuidades y transformaciones de estas bases culturales y las formas de entender el proceso de bienestar comunitario sustentado en sus concepciones sobre la salud, la enfermedad, la naturaleza y los aspectos éticos. En este contexto, se vuelve relevante la perspectiva biocultural que permite entender las relaciones humanas con el entorno natural, ligados a las formas de percepción ambiental y las diversas prácticas socioculturales que definen los constructos ontológicos y pragmáticos con la realidad vital.
METODOLOGÍA
La investigación del proyecto, así como las actividades en las que participamos con el asesor de investigación, tuvo como base una perspectiva hermenéutica de la cual se desprende una metodología con enfoque cualitativo. En este aspecto, se utilizaron métodos y técnicas antropológicas como lo es la etnografía, las entrevistas a profundidad, historias de vida, pláticas informales, así como observación de diferentes aspectos entre ellos: aspectos geográficos, agroecológicos, ambientales.
También se utilizó el método documental para recabar información que permitiera fortalecer los argumentos de análisis.
De manera específica se realizaron entrevistas semiestructuradas, al igual que pláticas informales a un comisariado ejidal del municipio de Ixtlahuaca, Estado de México y en el Encuentro Cultural Otomí de Santiago de Anaya, Hidalgo; a una cocinera tradicional certificada perteneciente a la misma cultura. Así mismo, se trabajó el diario de campo como fuente primaria para la observación directa y participante. De igual forma, se efectuaron recorridos de área y dinámicas para identificar las zonas de recolección o abastecimiento de los elementos utilizados para la atención de diversas afecciones.
CONCLUSIONES
Como primer planteamiento y siguiendo la línea de la investigación, se obtiene que cada pueblo tiene una cosmología o una manera de comprender el mundo, una perspectiva que justifica el sentido de su existencia, las cuales ayudan a tener una mejor articulación con el conocimiento tradicional en su alineación con su sistema de creencias y prácticas sobre el funcionamiento de los propios sistemas de salud que mantienen el bienestar y que, a su vez, solucionan los problemas y las enfermedades.
Para ejemplificar lo mencionado, esto se demuestra en la utilización de las plantas y animales, el destilado de mezquite, la comida y bebidas para un preparado medicinal, como: las malvas para malestar de riñones, tés para distintos padecimientos, cocción de ardilla por su alto valor para tratar la presión arterial, entre otras. Por otra parte, se identificó los sistemas de subsistencia económica en policultivos como la milpa y otros elementos de carácter silvestre que marcan procesos de interacción con la naturaleza como elemento central para la producción económica.
En cuanto a la experiencia de la estancia, adquirimos conocimientos de distintas áreas que nos ayudarán no sólo en nuestra vida académica, sino que los pondremos en práctica principalmente en futuras investigaciones (antropológicas, etnográficas, etc.) y como docentes, transmitir la relevancia del patrimonio biocultural, etnoecología, agroecología, e historia, que aborde la complejidad de las relaciones humanas con la naturaleza y sabidurías locales.
Referencias
Figueroa, D. (2021). Percepción del riesgo y patrimonio biocultural de los pueblos indígenas del Estado de México ante la pandemia COVID-19, Toluca, Gobierno del Estado de México, CEDIPIEM.
Palacios Garay Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
ADHERENCE TO PASSIVE MUSIC THERAPY IN OLDER ADULTS: A PILOT STUDY
ADHERENCE TO PASSIVE MUSIC THERAPY IN OLDER ADULTS: A PILOT STUDY
Palacios Garay Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
According to the American Music Therapy Association, Music Therapy is the clinical and evidence-base use of music interventions to accomplish individualized goals. It is based on the understanding that music has the power to influence our emotions and well-being. Trained music therapists use basically two approaches of MT: Active techniques are based on direct interaction with the patient, whereas receptive (passive) techniques require a lower level of participation.
The prevalence of dementia is increasing worldwide and in recent decades, there has also been an increase of elderly population, and it is known that one of the strongest risk factors for Alzheimer disease is advanced age. Dementia negatively impacts the quality of life of people with dementia and their family caregivers and has major financial consequences for society.
Passive music therapy is a cost-effective non-pharmacological therapy which has been tested as an alternative method for elderly patients with dementia. It has not received as much attention as AMT even though literature has not proved any significant statistical difference between them.
RESEARCH QUESTIONS
Aim 1 of this research is to review current literature about passive music therapy in older adults.
Aim 2 is to conduct a quasi-experimental study on acceptance and adherence of PMT in older adults.
METODOLOGÍA
The current investigation includes a scoping review using PICO framework (Population, Intervention, Comparator, and Outcome) on different databases (such as PubMed, Cochrane, ScienceDirect, Scopus and Google Scholar) with a specific interval of 2017-to date, with following keywords: music therapy, older adults, dementia, adherence, acceptability, and synonyms of thus. We focused on passive music therapy in healthy older adults and those with Alzheimer’s disease and other types of dementia. Besides, Mendeley Reference Manager was used to create proper citations on APA’s format.
In addition, we will analyze previously collected data (using iPads) from a passive music therapy intervention in older adults, who were instructed to listen to music of 50’s and 60’s for at least 20 minutes every day for 8 weeks. We will examine the adherence and acceptability of the intervention. Before starting over with it, an IRB-Biomedical students’ competition certificate by CITI program was obtained. This was a pre-post intervention study, where participants were community older adults (60-80 years old) living in Nebraska and Rhode Island who were instructed by graduate students to listen to music on 50s, 60s and 70s on iPads at least 20 minutes every day for 8 weeks. To measure adherence and acceptability iPad Screenshots of daily/weekly usage and a questionnaire on acceptability were used.
CONCLUSIONES
In order to organize information, a table was created with following columns: Study information (author’s name, publication year); sample characteristics (age, size, gender, health condition); study design (method and objectives); intervention details (description, frequency, duration); adherence; acceptability; outcomes; notes.
A total of 12 papers were added into this table, besides 3 systematic reviews were taken into consideration.
To our knowledge: 1) there’s no previous studies outside nursing homes (institutionalized patients); 2) adherence and acceptability are barely mentioned; 3) PMT showed improvement in different areas, this is time-dependent and u-shaped.
A similar procedure was used in the quasi-experimental study: Different tables were created; one for information provided by each participant and another one for total amount of PMT listened weekly, thus, to analyze adherence. Regardless of patients that did not send information, it can be said that most of the patients followed instructions and listened to more than 20 minutes of music per day.
An exit survey was also conducted, but due to lack of time it has not been properly analyzed.
Palacios Gaxiola Angela Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Erick Israel Guerra Hernández, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
APLICACIÓN DE REDES NEURONALES PULSANTES PARA LA LOCOMOCIÓN DE UN ROBOT HEXÁPODO INSPIRADO EN LA BIOMECÁNICA DE INSECTOS
APLICACIÓN DE REDES NEURONALES PULSANTES PARA LA LOCOMOCIÓN DE UN ROBOT HEXÁPODO INSPIRADO EN LA BIOMECÁNICA DE INSECTOS
Palacios Gaxiola Angela Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Erick Israel Guerra Hernández, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La locomoción en terrenos complejos y cambiantes representa un desafío fundamental en el campo de la robótica. La necesidad de desarrollar sistemas de locomoción adaptativos y eficientes ha llevado a la inspiración en la biomecánica de organismos vivos. Los hexápodos, con sus seis patas, ofrecen una interesante perspectiva para el diseño de robots que puedan moverse de manera ágil y estable en entornos diversos, incluso en entornos no estructurados
Por su parte, las redes neuronales pulsantes (SNN) emergen como una poderosa herramienta para el control y coordinación de movimientos en robots. Las SNN imitan el comportamiento de las neuronas biológicas, permitiendo un procesamiento de información dinámico y altamente reactivo.
El propósito de este proyecto es implementar un algoritmo de control basado en redes neuronales pulsantes para la simulación de un hexápodo inspirado en la biomecánica de insectos en un entorno virtual. Se busca desarrollar una locomoción adaptativa que permita al hexápodo simular el movimiento y comportamiento de insectos reales, incluidos los patrones de locomoción de un insecto palo y del insecto palo amputado, en respuesta a diferentes estímulos del entorno.
Para lograrlo, se empleará la plataforma Coppelia Robotics como entorno de simulación. El algoritmo de control basado en SNN se implementará en una placa Arduino, permitiendo que el hexápodo tome decisiones de movimiento y coordinación en tiempo real. La información generada por la red neuronal será transmitida mediante comunicación serial a la simulación del hexápodo en Coppelia Robotics, lo que permitirá una interacción dinámica entre la controladora neuronal y el entorno virtual.
METODOLOGÍA
En la fase inicial, se realizó una exhaustiva investigación sobre diferentes simuladores de robots hexápodos disponibles en el mercado. Se evaluaron diversas opciones en términos de funcionalidad, realismo, capacidad de simulación de entornos complejos y facilidad de uso. Tras analizar las ventajas y desventajas de cada alternativa, se tomó la decisión de utilizar Coppelia Robotics como simulador principal debido a su amplia gama de características y su capacidad para ofrecer un entorno realista y adaptable para la simulación del hexápodo.
A continuación, se llevó a cabo una revisión detallada de la literatura científica sobre redes neuronales pulsantes y su aplicación en el campo de la robótica. Se estudiaron los principios fundamentales de las SNN y se comprendió cómo estas imitan el funcionamiento de las neuronas biológicas para lograr un procesamiento dinámico de información. Además, se investigaron los patrones de locomoción de insectos, con un enfoque particular en el movimiento de un insecto palo y del insecto palo amputado, con el fin de obtener una base sólida para el diseño de los patrones de movimiento del hexápodo.
Se procedió a implementar la red neuronal pulsante en una tarjeta Arduino. Se utilizó Arduino para implementar la red y se realizaron pruebas para asegurar su correcto funcionamiento utilizando diferentes patrones de locomoción inspirados en los movimientos de un insecto palo y el insecto palo amputado
La última etapa consistió en establecer la comunicación serial entre la tarjeta Arduino y el simulador Coppelia Robotics. Se desarrolló un protocolo de comunicación para que la red neuronal pulsante pudiera enviar datos de control al simulador, y este pudiera recibirlos y responder adecuadamente. Esta comunicación serial garantizó una interacción dinámica y sincronizada entre la controladora neuronal y el entorno virtual del hexápodo.
CONCLUSIONES
Durante la investigación inicial, se evaluaron diferentes simuladores de robots hexápodos, y la elección de Coppelia Robotics se demostró acertada debido a su versatilidad y realismo, lo que permitió una simulación más precisa y adaptable del hexápodo en entornos complejos.
Sin embargo, se enfrentaron dificultades técnicas en Coppelia Robotics debido a la falta de familiaridad con el simulador, lo que afectó la percepción y visualización de los movimientos de las patas del hexápodo en el entorno virtual. Además, se presentaron problemas de sincronización en la comunicación serial entre Coppelia y Arduino, lo que resultó en la pérdida de algunos valores de control, afectando la precisión de los movimientos del robot.
Además, se observó una discrepancia entre el movimiento del hexápodo en el simulador y el robot real, específicamente en la simulación del movimiento arrastrado del insecto amputado. Esto podría ser mejorado con una calibración más precisa del modelo virtual y una adaptación más realista de las condiciones físicas.
A pesar de los desafíos encontrados, se logró con éxito la implementación del algoritmo de control basado en redes neuronales pulsantes para la locomoción del robot hexápodo en el simulador Coppelia Robotics. La interacción efectiva entre la red neuronal y el modelo del hexápodo en el entorno virtual representa un avance significativo en la aplicación de la inteligencia artificial en la robótica y abre nuevas posibilidades para el desarrollo de sistemas de locomoción adaptables y eficientes en entornos complejos y cambiantes.
Palacios González Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Emerson Sadurní Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISTORSIóN DE LA ESTRUCTURA ESQUELETAL DEL BUTADIENO EN MODELOS SIMPLIFICADOS HUCKELOIDES EN LA APROXIMACIóN ARMóNICA.
DISTORSIóN DE LA ESTRUCTURA ESQUELETAL DEL BUTADIENO EN MODELOS SIMPLIFICADOS HUCKELOIDES EN LA APROXIMACIóN ARMóNICA.
Palacios González Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Emerson Sadurní Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las configuraciones de equilibrio de moléculas orgánicas solo pueden obtenerse a través de métodos numéricos de alta complejidad, incorporados en software de altos costos y cuyos algoritmos se desarrollan en supercomputadoras. En este proyecto de educación de calidad, se plantea el estudio de un modelo sencillo con un mínimo de grados de libertad que exhiba el efecto Jahn-Teller en la química orgánica o en compuestos relevantes para la nanotecnología. Más allá de la aproximación Born-Oppenheimer, el movimiento nuclear puede influir de manera importante en las configuraciones electrónicas más estables de cadenas poliméricas, como lo ha demostrado la deformación de Peierls. Claramente, los modelos más simples de transporte electrónico en complejos de carbono describen razonablemente bien el comportamiento conductor nanoscópico en potenciales aplicaciones de microcomponentes relevantes para el procesamiento de información cuántica. Esta simplicidad de los modelos huckeloides puede acompañarse de consideraciones igualmente sencillas, como la aproximación armónica cuantizada (fonón) de los movimientos mecánicos de un polímero, así como su interacción mínima en forma de acoplamientos bilineales con los ya mencionados niveles electrónicos. El problema consiste en caracterizar el espectro conjunto de las tres contribuciones ya mencionadas, lo que implica la diagonalización de operadores en un espacio de Hilbert reducido y mucho más pequeño que aquel correspondiente a cálculos de primeros principios, dominio del supercómputo. Dentro del planteamiento se incluye también, como objetivo, la presentación de métodos y resultados que sean adecuados para estudiantes de nivel superior en el área de química, físico-química y nanotecnología.
METODOLOGÍA
Se utiliza extensamente la aproximación de Hückel para describir las amplitudes de tunelamiento de los electrones en orbitales pi. Aunado a esto, se trabaja con modelos algebraicamente solubles, incluso en la aproximación armónica, para la dinámica de las coordenadas nucleares descompuestas en modos normales según su matriz de adyacencia provista por el modelo molecular esqueletal en forma de un grafo matemático. Posteriormente se reconoce que la integral de traslape entre funciones de onda contiguas contiene, paramétricamente, la distancia entre centros atómicos. Dicho parámetro, en virtud del teorema Hellman-Feynman, recupera su naturaleza dinámica al sustituirse por las coordenadas nucleares de los átomos que conforman la molécula. El modelo resultante guarda una importante analogía con los modos de vibración de un cristal en la descripción del efecto Jahn-Teller y la ruptura espontánea de la simetría. Finalmente, se procede a la identificación de los niveles energéticos más bajos para el sistema conjunto e interactuante. Debe concluirse que el estado base del compuesto está representado por una configuración vibracional deformada y distinta a la del reposo, gracias a la interacción que produce una repulsión de niveles degenerados.
CONCLUSIONES
Se espera la obtención de un conjunto de estados estacionarios electrón-vibración dado por una suma fuertemente correlacionada entre ambos grados de libertad. La analogía con el modelo Jaynes-Cummings permitirá explorar cuantitativamente dichas correlaciones, así como las posiciones de equilibrio correspondientes a cuantos de vibración diferentes de cero. Se demostrará que una desexcitación electrónica debe ir acompañada de una ocupación del número de cuantos vibracionales (estados de Fock) y con ello una configuración energética mínima diferente a la del equilibrio clásico armónico. Se recuperarán los elementos más sencillos que producen este efecto dentro del modelo de estudio, con el fin de elaborar un documento que explique de manera simple la aparición del efecto Jahn-Teller, con miras a incluirse en textos pedagógicos a nivel licenciatura para ingenierías, física, física aplicada y matemáticas.
Palacios Huicab José Atlaí, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
TERAPIA CON CLOZAPINA ASOCIADA A CAMBIOS EN EEG Y CONVULSIONES EN PACIENTES CON AFECCIONES PSIQUIáTRICAS
TERAPIA CON CLOZAPINA ASOCIADA A CAMBIOS EN EEG Y CONVULSIONES EN PACIENTES CON AFECCIONES PSIQUIáTRICAS
Huerta Mancilla Rosario Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Huicab José Atlaí, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Quezada Kevin Jared, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La clozapina es un antipsicótico atípico aprobado por la FDA para el tratamiento de la esquizofrenia fármaco resistente. Desafortunadamente, sus efectos secundarios son diversos, desde aumento de peso, neutropenia grave y convulsiones. La prevalencia de convulsiones de nueva aparición secundarias a clozapina (CZP) es del 1.3% al 2.8%, lo que implica la retirada precoz del tratamiento con CZP. Algunos autores han sugerido un EEG de cuero cabelludo rutinario en la terapia con CZP, así como, la falta de un biomarcador para evaluar a los pacientes con riesgo de sufrir convulsiones de nueva aparición.
El objetivo se esta investigación es ayudar a determinar la presencia de biomarcadores para evaluar el riesgo de convulsiones de nueva aparición y las anomalías del EEG.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo durante 2010-2022 en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Se incluyeron adultos que iniciaban CZP con un EEG de cuero cabelludo estándar durante su tratamiento. Se registraron las variables clínicas, hematológicas y los resultados del EEG. Se utilizó estadística descriptiva y regresión logística.
CONCLUSIONES
Resultados: Se analizaron 66 pacientes: media total 35,9±15 años y 45.4% mujeres, el diagnóstico principal fue 16/66 (24%) esquizofrenia y 24/66 (36%) psicosis epiléptica interictal tomando una modalidad de 200mg (25-500mg) de CZP. El 48% de los pacientes presentaban posteriormente crisis epilépticas; 25/32 (78.2%) tenían antecedentes de epilepsia y 7/32 (21.8%) no la tenían. Se encontraron anomalías en el EEG en 58.2%. Se observó enlentecimiento generalizado en el 42.4% y descargas epileptiformes interictales en el 18.1%.
Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de crisis de nueva aparición en pacientes sin historia previa de epilepsia (21.8%) y alta frecuencia de descargas epileptiformes interictales (DEI) (18.1%) en pacientes que tomaban CZP.
Palacios Medina Mariana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONACYT)
MELAMPODIUM DIVARICATUM: POTENCIAL BACTERICIDA Y TOXICIDAD DE SU EXTRACTO HIDROALCOHóLICO
MELAMPODIUM DIVARICATUM: POTENCIAL BACTERICIDA Y TOXICIDAD DE SU EXTRACTO HIDROALCOHóLICO
Palacios Medina Mariana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades infecciosas han constituido una gran causa de muerte a lo largo de la historia, pero con el desarrollo de antibióticos se disminuyó su mortalidad (Alós, 2015). Sin embargo, actualmente existe un alarmante aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos, constituyendo un grave problema de salud mundial, ya que los datos indican que para el año 2050 la resistencia bacteriana causará 10 millones de muertes (WHO, 2011). Debido a esto se ha aumentado la búsqueda de moléculas bioactivas con actividad antimicrobiana, muchas de las cuales provienen de especies vegetales.
Melampodium divaricatum es el nombre científico de una planta que tiene muchas aplicaciones en la medicina tradicional mexicana y otros países latinoamericanos. Es utilizada como relajante muscular, usada en curaciones de heridas y también es empleada para tratar afecciones respiratorias, así como enfermedades genitales, disentería, vómito, mareos, alergias y frío (Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009).
Debido a la problemática de resistencia a los antibióticos antes mencionada, durante el verano de investigación se decidió evaluar si el extracto hidroalcohólico 85:15 obtenido de las partes aéreas de M. divaricatum tiene actividad bactericida, además de que se estudió su toxicidad para conocer la seguridad del uso de la planta.
METODOLOGÍA
Material vegetal: Se proporcionó extracto hidroalcohólico 85:15 obtenido de partes aéreas de M. divaricatum (HEMd) recolectado en octubre y noviembre del año 2018 por la Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, de la Unidad Especializada en I+D+i en Calidad de Alimentos y Productos Naturales del CENITT- UAN.
Curva de crecimiento P. aeruginosa y S. aureus: Se prepararon stocks de bacterias de P. aeruginosa y S. aureus en medio LB y se incubaron a 37°C por una noche.
Se preparó un stock del HEMd en medio LB a una concentración de 10 mg/ml. Se realizaron diluciones a partir de este stock para obtener concentraciones de 5, 2.5 y 1 mg/ml del extracto en medio LB. Todas las concentraciones se filtraron a través de una membrana de nitrocelulosa con poro de 0.22 µm para asegurar su esterilidad y eliminar residuos vegetales no disueltos.
Se realizó una medición del OD (optical density) del stock de bacterias midiendo su absorbancia a 600 nm en un lector de microplacas Biotek modelo EPOCH2 con el software Gen5 TS y se realizaron cálculos para ajustar la OD a 0.01 e inocular las distintas concentraciones del extracto.
En una microplaca estéril se colocaron 200 µl de cada concentración del extracto por triplicado. Para los controles positivos se montaron cuatro pocillos con 200 µl de medio LB, los cuales se inocularon con la bacteria correspondiente. Como control negativo en cuatro pocillos se agregó medio LB, 200 µl por pocillo.
Los pocillos con las diferentes concentraciones de extracto fueron inoculados según la bacteria a evaluar, con el stock de P. aeruginosa y S. aureus. La placa se incubó durante 24 h a 30°C con agitación. Se realizaron lecturas a 600 nm cada 30 min para obtener una curva de crecimiento bacteriano a cada concentración del extracto. Se realizó prueba ANOVA seguida de Tuckey para conocer si hubo diferencia significativa en las curvas con el software GraphPad Prism.
Actividad elastasa en P. aeruginosa: Se realizaron soluciones del HEMd en medio LB a una concentración de 20 y 15 mg/ml. En una microplaca estéril se agregaron 200 µl de estas soluciones y se inocularon con P. aeruginosa. También se montó un control con medio LB y la bacteria. Se incubó por 24 h a 30°C con agitación y posteriormente se colocó el contenido de cada pocillo en tubos Eppendorf estériles. Se centrifugaron los tubos por 5 min a 9000 rpm y el sobrenadante obtenido se pasó a nuevos tubos Eppendorf, a los cuales se les agregó buffer trizma pH 8.8 con elastina, y se dejaron incubando a 37°C con agitación por una noche.
Se volvió a centrifugar, y el sobrenadante obtenido se colocó en pocillos de una microplaca, quedando cuatro réplicas de cada concentración. Como blanco se utilizó buffer con elastina. Se realizó una lectura de la microplaca a una longitud de onda de 495 nm.
Ensayo de toxicidad en Artemia salina: Se preparó 1 L de solución salina al 3.7% con agua purificada y sal de mar sin yodo. Esta solución se puso en un recipiente con base cónica y se montó el sistema para la eclosión de Artemia salina.
Una vez montado el sistema se dejó que se oxigenara y calentara la solución salina hasta una temperatura de 28°C, para posteriormente agregar 1 g de quistes de artemia. Estos se dejaron eclosionando por 48 h a oxigenación máxima y 28°C.
Se realizaron soluciones del HEMd a concentraciones de 1, 0.5 y 0.2 mg/ml en agua salina al 3.7%. En tubos de ensayo se agregaron 10 ml de cada concentración a evaluar, realizando esto por triplicado. Como controles negativos se prepararon 3 tubos con 10 ml de solución salina al 3.7%.
Concluidas las 48 h de eclosión se obtuvieron nauplios de artemia, de los cuales se agregaron 10 a cada uno de los tubos con las distintas concentraciones del extracto y a los controles negativos (por triplicado). Estos tubos se dejaron a baño maría durante 24 h a 28°C. Concluido este tiempo se contaron los nauplios vivos con un estereoscopio, considerándose vivos aquellos que presentaran movilidad al ser expuestos a una fuente de luz.
CONCLUSIONES
Se presentó inhibición del crecimiento de P. aeruginosa sometida a HEMd 85:15 a una concentración de 10 mg/ml. Para el caso de S. aureus, no se presentó inhibición de su crecimiento.
Se presentó tendencia a disminución de la actividad elastasa de P. aeruginosa al someterse al extracto de M. divaricatum a una concentración de 20 mg/ml, disminuyendo el factor de virulencia de la bacteria.
En el ensayo de toxicidad en Artemia salina el porcentaje de letalidad fue mayor al 80% en todas las concentraciones, lo cual indica una alta toxicidad del HEMd 85:15 en este modelo.
Es importante mencionar que no existen estudios acerca de la actividad bactericida y toxicidad en Artemia salina de este extracto, por lo que se requiere de más investigación por esta línea, además de elaborar su perfil fitoquímico para conocer su composición química.
Palacios Montes Maria Fernanda, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mtra. Sandra Lilia Torres Trejo, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
ANáLIS Y EVALUACIóN DE NECESIDADES DE LAS TECNOLOGíAS EMERGENTES EN EL ECOMMERCE PARA PYMES
ANáLIS Y EVALUACIóN DE NECESIDADES DE LAS TECNOLOGíAS EMERGENTES EN EL ECOMMERCE PARA PYMES
Hernández Millán Daniel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Palacios Montes Maria Fernanda, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Sandra Lilia Torres Trejo, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A medida que se actualizan las tecnologías las cuales se aplican en los comercios, surge la preocupación sobre cómo aprovechar de forma eficiente y efectiva estas tecnologías para mejorar la experiencia del cliente, aumentar la administración, la reducción de tiempos, el fácil acceso de información y así mismo maximizar los resultados comerciales. Sin embargo, se enfrentan diversas amenazas en su implementación y administración de forma general.
Preguntas que pueden ayudar a resolver el problema
¿Qué medidas de seguridad utilizas para proteger los datos de tus clientes y transacciones?
¿Qué tecnologías estarías de acuerdo con usar en tu negocio?
METODOLOGÍA
Se utilizo la metodología de investigación tecnológica con el propósito de incorporar la innovación y promover el conocimiento y las necesidades para la implementación de tecnologías emergente en las Pymes, garantizando su comercio para satisfacer las necesidades del usuario final.
La metodología de la investigación tecnológica desarrollada en la investigación:
1. Identificación de la problemática.
2. Formulación del problema de investigación.
3. Identificación del objeto de la investigación.
4. Identificación del campo específico de la investigación.
5. Formulación del objetivo de la investigación.
6. Formulación de la hipótesis de la investigación.
7. El estado del arte.
8. Elaboración del modelo teórico-conceptual.
CONCLUSIONES
La metodología de investigación tecnológica es importante para las Pymes porque les permite incorporar la innovación y promover el conocimiento y las necesidades para la implementación de tecnologías emergentes, como en el caso de Big Data, el Internet de las cosas, la Inteligencia Artificial y el machine Learning, puede mejorar significativamente un negocio y ofrecer una experiencia mejorada para los clientes. Sin olvidar que es fundamental la seguridad de los datos y transacciones para construir la confianza y proteger la privacidad de los clientes. Esto garantiza que las Pymes puedan satisfacer las necesidades del usuario final y mantenerse competitivas en el mercado. También ayuda a las Pymes a identificar oportunidades y amenazas en su posición tecnológica, adquirir y desarrollar recursos, asimilar tecnologías y aprender de la experiencia y ayuda a las Pymes a establecer diferentes modelos para una gestión eficiente de la tecnología
Palacios Mosquera Loreidy, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
EQUILIBRIO OCUPACIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES ECONóMICAS PARA SU SOSTENIMIENTO
EQUILIBRIO OCUPACIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES ECONóMICAS PARA SU SOSTENIMIENTO
Ovalle Rodriguez Elizabeth Ximena, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Palacios Mosquera Loreidy, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Vargas Bulla Johana Katherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La asociación de los roles en las estructuras del género nos indica que hay una desigualdad en latino América respecto al trabajo, puesto que las mujeres son las que más trabajan en un 70% y tienen una remuneración más baja, indican que en los hombres que trabajan un 50% le pagan más; esta diferencia tan grande se puede basar en las necesidades de las actividades domésticas, que todavía se siguen considerando tarea de las mujeres, que socialmente tienen menores capacidades de acceso al mercado laboral indica (Oxfam, 2016)
Se evidencia que a través de la historia las mujeres han luchado en contra de estas desigualdades notorias entre hombres y mujeres y que a partir de esa lucha han ido adquiriendo derechos fundamentales para su existencia y una mejor calidad de vida, sin embargo, en la actualidad se sigue reflejando desigualdades ya que se considera que el sexo masculino es quien es el sexo superior por lo que así mismo tienen mejores oportunidades en diferentes ámbitos como lo educativo, laboral, político y económico generando así una segregación hacía el género femenino y considerando que las mujeres solo están para realizar los quehaceres del hogar y estar pendientes de la familia. Incluso en el ámbito educativo en la docencia se encuentra que el 34.8% son mujeres dejándoles a cargo cursos de primer nivel y a los hombres los de mayor complejidad, de acuerdo con Mendez (2015).
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó con población universitaria de Colombia y México en las universidades Fundación Universitaria del Área Andina y Universidad Michoacana San nicolás de Hidalgo teniendo en cuenta al género femenino en comparación con el masculino, siendo una investigación predominantemente cualitativa con una caracterización inicial mediante un instrumento de indagación y caracterización virtual por Google forms compuesto por 23 reactivos con respuesta abierta y un reactivo de valoración de actividades con una escala de respuesta de 0 a 5, se divulgó el instrumento a través de correo electrónico y redes académicas, así como visita de aplicación directa en las aulas de clase. Se realizó un análisis de estadística descriptiva a través de Excel.
CONCLUSIONES
Se han registrado 133 respuestas al instrumento de sondeo inicial aplicado a través de un Google forms, las edades de los participantes oscilan entre 16 y 37 años, con una concentración mayor en edades comprendidas entre los 18 y 21 años; el 93% de las personas declaran un estado civil de soltería; el 98,5% no tienen hijos; el 7,6% tiene personas a cargo diferentes a hijos; el 48% ha tenido que desplazarse de su lugar de origen para llevar a cabo sus estudios. El 29,5% durante su historia de vida escolar ha tenido que hacer pausas, de ellos: el 39,6% debido a situación económica, el 12,5% por situaciones familiares, el 6,3% por motivos de salud. El 94,5% afirma haber elegido la carrera que estudia por vocación y gusto personal; el 52,3% afirma que su carrera exige gastos extra para material o trabajos; el 82,6% cuenta con apoyo económico para su sostenimiento; el 68,2% tiene ingresos económicos para su sostenimiento que provienen principalmente de sus familias, empleo formal (26%), empleo informal (11,8%).
Las implicaciones de los resultados de investigación deben ser considerados como directos y constantes en el contexto, los estudiantes, los docentes y la sociedad, puesto que, la forma en que los profesionales de educan y el uso que hacen de los conocimientos adquiridos van a influir en su ejercicio laboral y ciudadano.
Así mismo, conviene recordar que el acto de investigar en la educación impacta en las políticas administrativas de planeación y en la toma de decisiones, y busca ampliar el conocimiento sobre los aspectos generales de la educación en lugar de pretender una intervención o un cambio directo intencionado.
La Educación Superior debe crear las condiciones necesarias para garantizar su eficacia a través de la planeación cuidadosa por parte de instituciones y docentes.
Palacios Nazarit Yerlieth Xilena, Universidad de Caldas
Asesor:Dr. Ernesto Garcia Pineda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LA INOCULACIóN DE AZOSPIRILLUM BALDANORIUM SP245 SOBRE EL CRECIMIENTO DE LAS MUTANTES EN FOSFOLIPASA C PLC1, PLC2 Y PLC5 DE ARABIDOPSIS THALIANA
EFECTO DE LA INOCULACIóN DE AZOSPIRILLUM BALDANORIUM SP245 SOBRE EL CRECIMIENTO DE LAS MUTANTES EN FOSFOLIPASA C PLC1, PLC2 Y PLC5 DE ARABIDOPSIS THALIANA
Palacios Nazarit Yerlieth Xilena, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Ernesto Garcia Pineda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre organismos vivos hay relaciones que pueden ser dañinas, benéficas o no causar ninguna afectación para ellos. Las plantas y algunos géneros de rizobacterias crean el tipo de interacción benéfica, que resulta en mejoras en el crecimiento y la productividad de las plantas. Estas bacterias generalmente se encuentran en el suelo y en mayor concentración en la zona de la rizósfera, y se conocen como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR; Plant Growth Promoting Rhizobacteria).
Azospirillum es uno de los géneros de PGPR mejor estudiado. Las bacterias pertenecientes a este género ayudan al aumento de absorción de agua, minerales y a la fijación de N2. Inducen, además, cambios morfológicos en el sistema radicular, como el acortamiento de la raíz principal y aumento en el desarrollo de raíces laterales.
Una de las enzimas que modulan los cambios en la membrana celular durante la interacción planta-microorganismo son las fosfolipasas. Estas enzimas regulan el crecimiento y desarrollo de las células y favorecen la producción de segundos mensajeros bioquímicos. Actualmente se conocen cuatro tipos de fosfolipasas, las cuales se clasifican según el sitio de hidrólisis de los fosfolípidos presentes en la membrana. Se denominan como fosfolipasa D (PLD), fosfolipasa C (PLC), fosfolipasa A (PLA) y fosfolipasa B (PLB). De estas, las PLC son reconocidas como enzimas clave en el metabolismo de fosfolípidos tanto en animales como en plantas, y se dividen de acuerdo a la especificidad del sustrato y a su función celular en: PLC específicas en la hidrólisis de fosfoinosítidos (PI-PLC), y no específicas en la hidrólisis de fosfoinosítidos (NPC) que actúa sobre los fosfolípidos comunes como fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina. La acción de estas enzimas generan la producción de diacilglicerol (DAG) (PI-PLC y NPC) e inositol 1,4,5-trifosfato (IP3), en el caso de PI-PLC.
En Arabidopsis thaliana se han registrado nueve isoenzimas de PI-PLC (AtPLC1- AtPLC9) que se expresan en diferentes órganos como respuesta a diversos estímulos. La AtPLC1 está involucrada en las señales secundarias que potencian respuestas al ácido abscísico (ABA) y se expresa de manera predominantemente en el tejido vascular de las raíces y las hojas, la AtPLC2 regula la mitosis y/o la división celular, expresándose en hojas, raíces, flores y silicuas, y AtPLC5 particularmente tiene una alta expresión en células protectoras y la vasculatura de hojas y raíces. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue conocer la participación que tienen las fosfolipasas AtPLC1, AtPLC2 y AtPLC5 de A. thaliana durante la interacción con Azospirillum baldamorium Sp245.
METODOLOGÍA
Material biológico
Se utilizó la línea silvestre Col-0, y las líneas mutantes plc1, plc2 y plc5 de Arabidopsis thaliana. Para la germinación, las semillas se trataron con etanol al 96° durante cinco minutos en agitación constante, y después con cloro al 20% durante cinco minutos, y se lavaron cinco veces con agua destilada. Se incubaron en agua destilada a 4°C durante 48 h. Se germinaron en cajas Petri con agar MS en cámara de germinación con temperatura entre 22°- 27°C, y con un ciclo de iluminación de 16 h luz y 8 h oscuridad durante seis días. Luego se trasplantaron en cajas Petri de 10 cm, colocando diez plántulas por caja.
La bacteria Azospirillum baldaniorum Sp245 se creció en medio LB sólido. Para el inóculo, a 50 ml de LB líquido con tetraciclina se le añade un asada de colonia bacteriana y se lleva a incubación con agitación constante durante 16 h a 28°C. Pasado esto, se lavó la bacteria mediante centrifugación por 12 minutos a 3,800 rpm con NaCl 0.85% y luego se resuspendió en MgSO4 0.01 M
Tratamiento de plántulas
Las plántulas con 6 días de germinación se trasplantaron en cajas Petri en donde se colocó una línea del inóculo de la bacteria a una distancia aproximada de 1 cm del fondo de la caja Petri. Cada tratamiento exceptuando los controles fueron inoculadas con A. baldaniorum Sp 245 y se llevaron a cámara de crecimiento durante cinco días. Se registró la longitud inicial y final de la raíz, el número de raíces laterales, el peso fresco total y peso seco total y se tomaron fotografías a las plantas.
CONCLUSIONES
Se registraron diferentes efectos de A. baldaniorum Sp245 sobre la morfología de A. thaliana. En la línea silvestre Col-0 la bacteria estimuló el aumento en el tamaño del follaje, de la longitud de la raíz principal y en el número de raíces laterales, en relación con el control.
En cuanto a las mutantes, plc1 mostró un evidente aumento de las raíces laterales y hojas visualmente más grandes, en la mutante plc2 se observó un mayor crecimiento en los vellos radiculares y el número de raíces laterales, compartiendo ambas mutantes el incremento de la longitud de la raíz principal, a diferencia de plc5 que mostró una visible reducción en la longitud de la raíz principal. Por lo anterior, se puede deducir que A. baldaniorum Sp 245 influye de manera significativa al desarrollo de A. thaliana en su ecotipo silvestre y mutante. Sin embargo, es necesario realizar análisis más profundos que nos ayuden a sustentar con bases más sólidas el porqué de los cambios morfológicos y así establecer las afecciones y beneficios a los que conlleva de acuerdo a la naturaleza (silvestres o mutantes) de las plantas, la relación con A. baldaniorum Sp 245.
Palacios Saldaña Brian Arath, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Mtro. Gilberto López Padilla, Universidad Tecnologica de León
FEDE: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN SERIE RS232 PARA LA COMUNICACIóN DE DATOS ALFANUMéRICOS ENTRE UNA PLACA DE EVALUACIóN DEL ATMEGA328P Y UNA PC CON SISTEMA OPERATIVO WINDOWS.
OSCAR: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN RS232 ORIENTADO A EVENTOS PARA EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P QUE MONITORIZA VARIABLES, DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, DESDE UNA PC.
DANI: MODIFICAR UN PATíN DE EQUILIBRIO PARA QUE USE UN CONTROL DIFERENCIAL, DE DOS CONTROLES DE PUñO, DE VELOCIDAD PARA EL CONTROL DE LA DIRECCIóN.
OSVI: IMPLEMENTAR UNA HMI WEB PARA MONITOREO DE EVENTOS EN LA NUBE DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, EXCITANDO EL INTERCAMBIO EN DEMANDA DE DATOS ENTRE UN SERVIDOR SCADA QUE USA LA MENSAJERíA BROKER DE MSSQL Y LA PLANTA DE QUE USA UN PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS ORIENTADO A EVENTOS.
ARATH: DEFINIR UN MODELO DE PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS PARA UN MóDULO DE ADQUISICIóN DE DATOS QUE TRABAJA EN DEMANDA Y ES ORIENTADO A EVENTOS.
SOTO: PROGRAMAR MóDULO DE SERVIDOR SCADA PARA LECTURA Y ESCRITURA DE BASE DE DATOS ORIENTADA A EVENTOS
GALAVIZ: IMPLEMENTAR SENSORES DE BIOMETRíA DE HUELLA DIGITAL, POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS Y ESTADO DE CARGA DE BATERíA EN UN VEHíCULO ELéCTRICO USANDO EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P.
FEDE: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN SERIE RS232 PARA LA COMUNICACIóN DE DATOS ALFANUMéRICOS ENTRE UNA PLACA DE EVALUACIóN DEL ATMEGA328P Y UNA PC CON SISTEMA OPERATIVO WINDOWS.
OSCAR: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN RS232 ORIENTADO A EVENTOS PARA EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P QUE MONITORIZA VARIABLES, DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, DESDE UNA PC.
DANI: MODIFICAR UN PATíN DE EQUILIBRIO PARA QUE USE UN CONTROL DIFERENCIAL, DE DOS CONTROLES DE PUñO, DE VELOCIDAD PARA EL CONTROL DE LA DIRECCIóN.
OSVI: IMPLEMENTAR UNA HMI WEB PARA MONITOREO DE EVENTOS EN LA NUBE DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, EXCITANDO EL INTERCAMBIO EN DEMANDA DE DATOS ENTRE UN SERVIDOR SCADA QUE USA LA MENSAJERíA BROKER DE MSSQL Y LA PLANTA DE QUE USA UN PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS ORIENTADO A EVENTOS.
ARATH: DEFINIR UN MODELO DE PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS PARA UN MóDULO DE ADQUISICIóN DE DATOS QUE TRABAJA EN DEMANDA Y ES ORIENTADO A EVENTOS.
SOTO: PROGRAMAR MóDULO DE SERVIDOR SCADA PARA LECTURA Y ESCRITURA DE BASE DE DATOS ORIENTADA A EVENTOS
GALAVIZ: IMPLEMENTAR SENSORES DE BIOMETRíA DE HUELLA DIGITAL, POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS Y ESTADO DE CARGA DE BATERíA EN UN VEHíCULO ELéCTRICO USANDO EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P.
Aguirre Mena Federico de Jesus, Universidad Tecnologica de León. Castellanos Luevano Oswaldo, Universidad Tecnologica de León. Cruz Ramirez Oscar Mauricio, Universidad Tecnologica de León. Duarte Hernández Daniel, Universidad Tecnologica de León. Palacios Saldaña Brian Arath, Universidad Tecnologica de León. Perez Soto Jose Saul, Universidad Tecnologica de León. Rodríguez Galaviz Brian Axel, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtro. Gilberto López Padilla, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto reforzará la interacción con diferentes periféricos y dispositivos, como el módulo de biometría de huella digital, el módulo GPS y el sensor de carga de la batería. También se reforzará el diseño y montaje de un circuito adecuado para conectar y gestionar estos componentes.
METODOLOGÍA
El objetivo de este proyecto es integrar una serie de sensores en un vehículo eléctrico para mejorar la seguridad y funcionalidad del mismo. Los sensores que se utilizarán son:
Sensor de biometría de huella digital: Este sensor se aseguró para autenticar al conductor y permitir el acceso al vehículo. La huella digital del conductor se almacenará en una base de datos y se comparará con la huella digital escaneada para conceder o denegar el acceso.
Posicionamiento global GPS: Se implementará un módulo GPS para obtener la ubicación precisa del vehículo. Esto permitirá realizar funciones como seguimiento en tiempo real, registro de trayectos y localización en caso de robo o emergencia.
Sensor de estado de carga de batería: Para garantizar la eficiencia y seguridad del vehículo eléctrico, se obtendrá un sensor para medir el nivel de carga de la batería. Esto permitirá al conductor tener una estimación precisa del alcance del vehículo antes de necesitar una recarga.
El microcontrolador ATMega328P será el cerebro del sistema, encargado de procesar los datos de los sensores y controlar las diferentes funciones del vehículo. Para lograrlo, se programará el microcontrolador en lenguaje C o algún lenguaje de programación compatible.
CONCLUSIONES
Al finalizar el proyecto, se tendrá un vehículo eléctrico más seguro y funcional, con capacidades avanzadas de autenticación, localización y supervisión del estado de la batería. Esto contribuirá a mejorar la experiencia del usuario y fomentará el uso de vehículos eléctricos como una opción de movilidad más sostenible.
Palacios Santiago Sergio Israel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISPOSITIVO TéRMICO PARA LA REDUCCIóN DE LA CONTAMINACIóN MEDIANTE UN TORBELLINO
DISPOSITIVO TéRMICO PARA LA REDUCCIóN DE LA CONTAMINACIóN MEDIANTE UN TORBELLINO
Palacios Santiago Sergio Israel, Universidad Autónoma de Chiapas. Quiñones Sánchez Carol Edith, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La capa de inversión es un proceso meteorológico que ocurre en la atmosfera, el cual implica que la temperatura a mayor altura aumente, esto produce un efecto de tapón el cual impide el intercambio de masas, pues solo materia con una temperatura mayor a la de la máxima de la capa de inversión puede traspasarla.
Uno de los mayores problemas ambientales actuales es la contaminación provocada por gases de efecto invernadero, tales como el combustible de los vehículos, la industria, y el consumo de gas L.P, a los cuales se les atribuyen la formación de ozono, ahora, el problema radica en que los gases al ascender aumentan su volumen y por lo tanto disminuyen su temperatura, de forma que no son capaces de pasar por la capa de inversión y entonces quedan atrapados, la solución que se propone es calentar el aire para crear un agujero en la capa de inversión y producir el cambio de materia, y mediante el torbellino dispersar los contaminantes y a su vez jalar el aire caliente hasta la capa de inversión, siendo esto el símil un huracán, pero en una escala mucho menor.
METODOLOGÍA
Se propone llevar a cabo pruebas mediante modelación multi física con Comsol Multiphysics de dos sistemas, uno cuya fuente de calor es el gas L.P., y el segundo utilizando el calor de las chimeneas de la industria utilizando a su vez el agua de desechos para evaporarla.
Esto se llevara a cabo mediante un diseño anterior, mejorando sus caracteristicas y modelando su funcionamiento con distintos dominios maximos, desde el diseño original hasta un kilometro de altura, lo cual seria suficiente para asegurar que se llego y traspaso la capa de inversion.
La simulacion consistira en el dispositivo formado por multiples ventiladores y la fuente de calor, el dominio maximo de aire y la capa de inversion con sus respectivas caracteristicas
CONCLUSIONES
Por lo tanto, se consiguió simular los efectos del torbellino producido por el modelo propuesto el cual consiste 8 ventiladores los cuales se configuraron para alcanzar una velocidad de 60m/s, de esta forma se logro generar el torbellino de hasta un kilómetro, logrando así el objetivo principal que es penetrar la capa de inversión con una diferencia de temperatura que supera los 20 grados kelvin y así mismo poder dispersar los contaminantes presentes en ella.
Finalmente se sigue trabajando en la dependencia temporal de la simulación, con la ayuda del LNS de la BUAP.
Palacios Vazquez Moises, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila
EVALUACIóN Y DESARROLLO DE BIOHERBICIDAS NANOENCAPSULADOS CON EXTRACTO DE LARREA TRIDENTATA PROBADOS EN PHASEOLUS VULGARIS COMO PLANTA MODELO DE MALEZA
EVALUACIóN Y DESARROLLO DE BIOHERBICIDAS NANOENCAPSULADOS CON EXTRACTO DE LARREA TRIDENTATA PROBADOS EN PHASEOLUS VULGARIS COMO PLANTA MODELO DE MALEZA
Palacios Vazquez Moises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para satisfacer las necesidades de un herbicida verde, economico y viable en el semidesierto coahuilense se desarrollo un bioherbicida a partir de la planta Larrea tridentata, se probaron distintas concentraciones y extractantes, para realizar pruebas preemergencia y postemergencia usando Phaseolus bulgaris como modelo de maleza.
METODOLOGÍA
Desarrollo de extractos vegetales.
El material vegetal de Larrea tridentata recolectará en la región de Coahuila. En las instalaciones correspondientes se procederá con el secado del material vegetal a 30 °C durante 15 días, una vez transcurrido este periodo, los tejidos vegetales secos se molerán y triturarán.
Los extractos se prepararán utilizando como solventes: etanol, agua y ácido acético. Se colocarán 10 g de materia prima seca y pulverizada en 100 mL de solvente, estos se mantendrán en agitación magnética durante 30 min a temperatura ambiente (25 °C). Posteriormente, las muestras se colocaron en un horno de secado 60 °C con para eliminar el solvente; el residuo resultante se disolverá en una solución acuosa.
Preparación de nanopartículas
La producción de nano-encapsulados se realizará agregando 3.75 ml de solución de CaCl2 al 0.2% a 59 ml de solución de alginato de sodio (0.037 %; pH 4.9) utilizando una bomba peristáltica (1mL/min) con agitación constante (500 rpm). Posteriormente, se agregarán 12.5 ml de solución de quitosano (0.07 %; pH 4.6) a la solución de CaCl2 y alginato de sodio, manteniendo la agitación constante durante 90 minutos. Para la encapsulación de los extractos vegetales, se añadirán 200 µL de cada extracto vegetal a concentración de 117 mg/L, en la solución de quitosano.
Inhibición preemergencia
Se usarán semillas de frijol (Phaseolus vulgaris), las cuales se tratarán con 0.5% de hipoclorito de sodio, durante 2 minutos. Cada extracto crudo se disolverá en una solución acuosa.
La evaluación inicia con la preparación de la cámara húmeda en la cual se colocará un papel filtro humedecido con 5 mL de solución acuosa como control y por separado cada uno de los tratamientos a evaluar: T1: solución del extracto crudo de 2500 ppm; T2 nanopartículas; T3: Agua; T4: Extracto + nanopartícula y T5: control químico (glifosato). Posteriormente, se colocarán 5 semillas en cada placa Petri. Para cada tratamiento se realizarán pruebas por triplicado. Todas las placas petri se colocarán al azar en una cámara de crecimiento a 24 ± 1 °C, en oscuridad. Transcurridos 7 días se realizará un conteo de plantas germinadas y se medirá la longitud de sus hipocótilos y raíces.
Inhibición post-emergencia
Se preparará el sustrato estéril con mezcla de perlita y peatmoss 1:6. Una vez listo, se llenarán las macetas necesarias con tres cuartas partes de sustrato y a cada una se le colocaron 4 semillas.
La evaluación de post-emergencia inicia cuando las plantas de frijol presentan al menos 3 hojas, las cuales se rociaron con 10 ml de cada una de las siguientes soluciones: extracto vegetal a 5000 gL-1(T1), extracto vegetal a 2500 ppm (T2) Blanco de NP (T3) agua destilada (T4) Extracto vegetal 2500 ppm+ NP (T5) herbicida comercial, utilizando cada planta como unidad experimental y cada tratamiento se realizó por triplicado.
El control de efectividad de los tratamientos con extractos de Larrea tridentata seran evaluados visualmente comparándolos con el control positivo y negativo mediante la escala del Consejo Europeo de Investigación de Malezas (CEIM). En donde se establece que la fitotoxicidad de la planta se evalúa a través de la comparación de su estado vegetativo con y sin tratamiento por efecto de un herbicida.
Análisis estadístico.
Los resultados se analizaron con el software SAS, utilizando un análisis de varianza de una vía (ANOVA) completamente al azar, seguido de la prueba de rango múltiple (Tukey), las diferencias entre las medias individuales se consideraron significativas solo si p<0.05 (29).
CONCLUSIONES
Se obtuvieron las concentraciones optimas para el desarrollo del herbicida, al igual que el extractante mas eficiente; siento etanol a 2500 ppm el sistema inhibitorio mas eficiente en pruebas preemergencia, para las pruebas postemergencia no se obtuvo un resultado satifactorio en los tratamientos del extracto crudo y en el extracto con nanoparticulas comparados con el glifosato (control químico).
Palacios Zaragoza Elia, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
INDUCCIóN DE LA INMUNIDAD ENTRENADA EN CéLULAS POLIMORFONUCLEARES DE BOVINO IN VITRO
INDUCCIóN DE LA INMUNIDAD ENTRENADA EN CéLULAS POLIMORFONUCLEARES DE BOVINO IN VITRO
Palacios Zaragoza Elia, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso de los años, se han realizado estudios en los que se ha demostrado que el sistema inmune innato presenta características de memoria después de la aplicación de un primer estímulo, resultando en una respuesta mejorada ante un segundo estímulo. A este fenómeno se le ha denominado inmunidad innata entrenada.
La inmunidad entrenada se caracteriza por un aumento inespecífico de la capacidad de respuesta, mediado por una amplia reprogramación metabólica y epigenética, y explica los efectos heterólogos de las vacunas, que aumentan la protección frente a infecciones secundarias. El ganado lechero bovino es una fuente de ingresos para la economía rural en México y la búsqueda de nuevos tratamientos para prevenir enfermedades es necesaria. La inmunidad innata entrenada es una alternativa para la búsqueda y la mejora de vacunas. El objetivo del verano de investigación es realizar los ensayos preliminares para la descripción de la respuesta inmune innata entrenada en las células polimorfonucleares de vacas lecheras.
METODOLOGÍA
Para este estudio se tomaron muestras de sangre periférica de 22 vacas Holstein con diferentes características (sin vacunas, 1 vacuna, 1 vacuna y preñada, 2 vacunas y preñadas); desde 1 mes hasta 2 años y 2 meses de edad; y sanas. Dicha muestra de sangre se obtuvo de la vena coccígea con ayuda de tubos Vacutainer EDTA, y se estuvieron tomando: 15 días previo a la vacunación; y 14 y 30 días después de la vacunación. La vacuna que se administró fue para la prevención del complejo respiratorio bovino (BOVIGEN® TOTAL Se), administrada anualmente en el sector bovino de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
En un tubo eppendorf de 1.5 ml se colocaron 100 µL de sangre fresca para realizar el frotis sanguíneo y teñirlo con la tinción de Wright. Posteriormente se procedió al conteo de los glóbulos blanco (neutrófilos, célula en banda, eosinófilos, basófilos, linfocitos, monocitos).
Para los retos con los microorganismos se cultivaron las cepas de Escherichia coli, Staphylococcus aureus subsp aureus ATCC27543, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa, Candida albicans en caldo Luria Bertani (LB) (Bioxón, México) toda la noche a 180 rpm, 37 °C. Después se ajustó la densidad óptica a 600 nm para obtener 9.7 x10^7 UFC/ml. Para la obtención de bacterias muertas por calor, las bacterias ajustadas en LB nuevo se sometieron a 95 °C por 10 min. Posteriormente se congelaron a-80 °C para su uso en los ensayos posteriores. Los PAMPs que se utilizarán en este experimento son el lipopolisacárido (LPS) de E. coli (10 ng/ml) (Sigma) y ácido lipoteicoico (LTA) (5 µg/ml) (Sigma).
Seguidamente se sembraron 2 x 10^5 células polimorfonucleares en cada pozo en cada pozo en cajas de 96 pozos para cultivo celular de fondo plano. Las placas se incubaron 11 horas a 37°C, 5% de CO2 y humedad constante; después se retiró el sobrenadante que contiene las células no adherentes. Se adicionaron 200 µl de RPMI suplementado con 10% de SFB con el reto correspondiente (E. coli, S. aureus, K. pneumoniae, P. aeruginosa, C. albicans, LPS, LTA) y se incubó por 24 horas a 37°C, 5% CO2. Como control negativo se utilizó el medio RPMI. El sobrenadante se almacenaron a-80°C.
Para determinar la secreción de citocinas se utilizó el kits de ELISA Bovine IL-6 DouSet (R&DSystems), los cuales contienen el anticuerpo de captura, de detección, el estándar recombinante y la estreptavidina conjugada– HRP. Antes de comenzar con el procedimiento de ELISA, fue necesario la preparación de las soluciones, buffers y reactivos, con sus concentraciones específicas. Una vez listos, se procedió a colocar el anticuerpo de captura, diluyéndose (con la concentración de trabajo) en PBS. Inmediatamente se adicionó a la microplaca 100 µL por pozo. Se incubó toda la noche a temperatura ambiente. Al día siguiente, se retiró el anticuerpo de captura lavando 3 veces con 400 µL de buffer de lavado; se bloqueó con el buffer de bloqueo (constituido con leche en polvo baja en grasa) con 200 µL por pozo y se dejó incubando por 1 hora a temperatura ambiente. Finalmente se retiró el buffer de bloqueo y las placas se almacenaron a-20°C.
Al día siguiente las placas con los sobrenadantes, almacenados a-80°C, fueron sacadas para que se descongelaran a temperatura ambiente y que de esta manera se pudiera comenzar con el procedimiento de la ELISA. Posteriormente, las placas con el anticuerpo de captura se lavaron 3 veces con el buffer de lavado. Se adicionó 100 µL del estándar en duplicado y 100 µL de la muestra individual se incubó 2 horas a temperatura ambiente.
Pasado el tiempo de incubación, se repitió el lavado (400 µL 3 veces), se adicionó 100 µL de anticuerpo de detección, y se incubó 2 horas a temperatura ambiente. Después, se lavó (400 µL 3 veces) y adicionó 100 µL de la solución de trabajo Estreptavidina-HRP, se incubó 30 min a temperatura ambiente en agitación protegido de la luz. Se repitió el lavado (400 µL 3 veces). Se adicionaron 100 µL de la solución sustrato y se incubó 20 minutos a temperatura ambiente (en agitación y protegiendo de la luz). Finalmente, se adicionaron 100 µL de la solución de paro. Las placas se leyeron a 450 nm- substraer 540-570 nm para la corrección de las lecturas; y graficar usando el ajuste paramétrico 4PL.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del conteo diferencial (biometría hemática) no mostraron diferencias significativas antes y después de la vacuna, en ninguno de los grupos, lo que sugiere que la vacuna no afecta la composición celular.
Con respecto a la medición de IL-6, realizada en plasma, el grupo de vacas preñadas con 1 vacuna mostraron un cambio significativo de la pre– vacuna a los 14 días post– vacuna; y en muestras retadas con los microorganismos: Escherichia coli, Staphylococcus aureus subsp aureus ATCC27543, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa, Candida albicans, lipopolisacárido (LPS) de E. coli y ácido lipoteicoico (LTA), el grupo de recrías sin vacuna y con 1 vacuna presenta un comportamiento similar, teniendo un aumento de la producción de IL-6 en las muestras retadas con E. coli, K. pneumoniae, C. albicans y P. aeruginosa; y un descenso con S. aureus; el grupo de las preñadas con 1 vacuna no presenta cambios significativos; sin embargo, con las preñadas con 2 vacunas la producción de IL-6 se ve aumentada después de los 30 días post– vacuna.
Los resultados sugieren que la inmunidad innata entrenada puede estar presente después de la aplicación de la vacuna en el ganado lechero.
Palafox Juárez Carmen Aida, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa
CARACTERIZACIóN Y PREPARACIóN DE MUESTRAS ORGáNICAS E INORGáNICAS PARA ANáLISIS DE METALES Y METALOIDES
CARACTERIZACIóN Y PREPARACIóN DE MUESTRAS ORGáNICAS E INORGáNICAS PARA ANáLISIS DE METALES Y METALOIDES
Camacho Zacarias Miriam Yolotzin, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Galaviz Sauceda Edith Marcela, Instituto Tecnológico de Sonora. Palafox Juárez Carmen Aida, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de metales y metaloides en el agua, suelos, plantas y organismos acuáticos es un problema de contaminación global. Algunos de estos elementos resultan ser esenciales, mientras que otros pueden perjudicar o alterar el funcionamiento de los individuos. En muchos casos el potencial riesgo o beneficio depende de la concentración en la que estos se encuentran, ya que pueden ser muy peligrosos debido a que son agudamente tóxicos para ciertos organismos en determinadas cantidades, altamente persistentes en el tiempo, es decir no son biodegradables, por lo que permanecen en el medio ambiente durante largos periodos y bioacumulable en los tejidos de distintos organismos.
El objetivo de esta estancia fue caracterizar suelos provenientes de dos regiones mineras y la preparación de estas matrices inorgánicas, así como de muestras de plantas y músculo comestible de curvinas para el análisis de metales y metaloides.
METODOLOGÍA
Las muestras de suelo se recolectaron en dos sitios mineros de Sinaloa, en Cosalá y Concordia, estas se obtuvieron y prepararon de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. El método AS-01 se utilizó para preparar las muestras de suelo, el AS-02 para determinar el pH, la materia orgánica se midió a través del método AS-07 de Walkley y Black y la textura por el procedimiento de Bouyoucos (AS-09).
En cuanto a las plantas y el músculo de curvina, primero se liofilizaron durante 72 horas para retirar la humedad de las matrices. Después, las muestras orgánicas e inorgánicas (muestras de suelo) se homogenizaron y posteriormente, se sometieron a una digestión ácida (por duplicado), usando vasos de digestión de teflón con capacidad de 60 mL.
Plantas
Se agrega a cada frasco con muestra 5ml de HN03 + 1.5 ml de HF
Se hacen 2 blancos, introduciendo solo los ácidos
Músculo de curvina
Se agrega a cada frasco con muestra 5ml de HNO3
Se hacen 2 blancos, introduciendo solo los ácidos.
Se hace una muestra con material de referencia y los ácidos.
Se colocan los recipientes cerrados dentro de una charola con arena de mar común, esto sobre una plancha de calentamiento a altas temperaturas durante 3 hrs, dentro de una campana de extracción de gases.
Las muestras digeridas se llevaron a un volumen final de 20 mL con agua milliQ y se almacenaron en frascos de polietileno previamente acondicionados y lavados para su futuro análisis en un equipo de espectrofotometría de absorción atómica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico-prácticos de las metodologías necesarias para la caracterización de suelos y el procesamiento de muestras de origen orgánico e inorgánico para la determinación de metales y metaloides. Se procesaron un total de 7 muestras de suelo y se les determinó el pH, porcentaje de carbono orgánico y materia orgánica, así como textura. Estos suelos y las muestras de tallo, raíz y hojas de 10 plantas acumuladoras de metales y metaloides, así como porciones de músculo de 80 individuos de curvina fueron digeridos y se están próximos a ser analizados para determinar la concentración de elementos como mercurio, cadmio, plomo, arsénico, entre otros.
Los resultados finales de la investigación serán relevantes para determinar el posible daño ambiental que ha provocado la minería en zonas del sur de Sinaloa en los ecosistemas.
Palafox Retana Carlos Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PROTOTIPO IOT PARA SENSAR AEROSOLES
PROTOTIPO IOT PARA SENSAR AEROSOLES
Palafox Retana Carlos Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 90% de nuestra vida la pasamos en espacios cerrados y, desafortunadamente, no se lleva a cabo un control para el monitoreo de la calidad del aire. Por lo tanto, MediC02 es una herramienta que proporciona información visual y en tiempo real sobre la concentración de gases y aerosoles utilizando tecnología disruptiva. Es necesario conocer la calidad del aire, específicamente la contaminación aérea, para evitar daños permanentes debido a la exposición a gases y aerosoles ambientales, y tomar las medidas necesarias que garanticen la salud de manera equitativa en los lugares donde se utilice. Además, contribuye a las tres dimensiones de la sostenibilidad aplicadas tanto a instituciones públicas como privadas donde se emplee.
El sistema tiene como objetivo ser una herramienta para monitorear en tiempo real la cantidad de aerosoles en el entorno y determinar si el aforo y/o la ventilación son adecuados según los espacios. Al aplicarlo en industrias donde la sanitización es importante, como la industria alimentaria para consumo humano o la farmacéutica, también podría ser un complemento para mantener la inocuidad de dichas industrias.
Podemos considerar que en las industrias cuyos lugares de trabajo están expuestos al medio ambiente, existe una exposición prolongada y variada a gases presentes en el entorno, lo cual puede indicar el límite para detectar posibles amenazas con un mayor riesgo.
METODOLOGÍA
Primeramente, se realizó una revisión de la literatura sobre los diversos sensores para medir CO2, encontrándose que la mayoría miden gases ambientales y los que son específicos para CO2 son relativamente caros. De la misma manera, se revisó las diversas tecnologías para el Internet de las Cosas, encontrándose que Arduino es una plataforma económica para implementarla, aunque en especifico la placa conocida como NodeMCU es la más accesible, esta polaca cuenta con un chip ESP8266 que permite la comunicación por medio de WiFi en las bandas de 2.4 y 5 GHz, lo que lo vuelve muy útil para implementarse en redes LAN y MAN. Adicionalmente, permite la programación por Arduino IDE (lo que es muy amigable) y soporta la programación de Web Sockets para comunicación UDP, así como comunicación HTTP (como cliente/servidor) y el protocolo MQTT. El protocolo MQTT (Message Queuing Telemetry Transport), es el más usado en las aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT), porque es asíncrono, multitarea y trabaja a tazas de velocidad entre 2 a 3 veces más rápidas que el protocolo HTTP, permitiendo trabajar en tiempo real.
Considerando el hardware seleccionado, se procedió a programar la Placa NodeMCU con el protocolo MQTT para publicar los datos recolectados desde un sensor de aerosoles ambientales MQ135. Se utilizó una Raspberry PI 4, como broker para recibir los mensajes de los publishers (MCU + sensor), el bróker se programó con Python, empleando la librería Paho MQTT, cada dato publicado se manda a una base de datos en la nube para que se pueda visualizar en un sistema web.
CONCLUSIONES
Primeramente, se realizó una revisión de la literatura sobre los diversos sensores para medir CO2, encontrándose que la mayoría miden gases ambientales y los que son específicos para CO2 son relativamente caros. De la misma manera, se revisó las diversas tecnologías para el Internet de las Cosas, encontrándose que Arduino es una plataforma económica para implementarla, aunque en especifico la placa conocida como NodeMCU es la más accesible, esta polaca cuenta con un chip ESP8266 que permite la comunicación por medio de WiFi en las bandas de 2.4 y 5 GHz, lo que lo vuelve muy útil para implementarse en redes LAN y MAN. Adicionalmente, permite la programación por Arduino IDE (lo que es muy amigable) y soporta la programación de Web Sockets para comunicación UDP, así como comunicación HTTP (como cliente/servidor) y el protocolo MQTT. El protocolo MQTT (Message Queuing Telemetry Transport), es el más usado en las aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT), porque es asíncrono, multitarea y trabaja a tazas de velocidad entre 2 a 3 veces más rápidas que el protocolo HTTP, permitiendo trabajar en tiempo real.
Considerando el hardware seleccionado, se procedió a programar la Placa NodeMCU con el protocolo MQTT para publicar los datos recolectados desde un sensor de aerosoles ambientales MQ135. Se utilizó una Raspberry PI 4, como broker para recibir los mensajes de los publishers (MCU + sensor), el bróker se programó con Python, empleando la librería Paho MQTT, cada dato publicado se manda a una base de datos en la nube para que se pueda visualizar en un sistema web.
Palazuelos Altamirano Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Amador Roberto Campos Valdez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PRODUCCIóN MICROBIANA DE LíPIDOS Y CAROTENOIDES
PRODUCCIóN MICROBIANA DE LíPIDOS Y CAROTENOIDES
Maravilla Alcaraz Sergio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Palazuelos Altamirano Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Amador Roberto Campos Valdez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema que se plantea radica en la necesidad de mejorar y aprovechar al máximo la producción de lípidos y proteinas de dos cepas de H. uvarum y R. mucilaginosa pertenecientes a la unidad de Biotecnología Industrial. Cepas que han demostrado capacidad para crecer en medios mínimos y alcanzar altos niveles de lípidos y proteina, lo que las convierte en candidatas prometedoras para la producción de ingredientes y productos alimenticios innovadores. Sin embargo, a pesar de las evaluaciones preliminares en el laboratorio que han demostrado su capacidad para producir lípidos y proteínas utilizando hidrolizados de residuos de malta de cerveza y de papel, aún se requiere una investigación más profunda para entender completamente su metabolismo, optimizar las condiciones de crecimiento y maximizar la producción de lípidos y proteínas. Este conocimiento permitirá una explotación más eficiente de esta cepa, contribuyendo a la sostenibilidad y la innovación en la industria alimentaria.
METODOLOGÍA
Reactivación de cepas
Preparar 25 cajas Petri con agar YPD. Almacenar las cajas a 4 °C.
Por duplicado, inocular cajas Petri con agar YPD agregando 20 uL tomados a partir de crioviales de las cepas H. uvarum y R. mucilaginosa M 1K4. Almacenar crioviales a -80 °C.
Incubar cajas a 30 °C de 24h a 48 h hasta observar crecimiento. Conservar las cepas reactivadas a 4°C.
Preparación de material para peso seco
Rotular 150 tubos eppendorf de 1.5 mL (desde A1 a A150) y secar hasta peso constante durante 48 h a 70°C.
Sacar tubos del horno en desecador y pesarlos en balanza analítica. Registrar su peso (Peso Inicial) en una hoja de cálculo de Excel.
Almacenar tubos en bote cerrado herméticamente.
Preparación de matraces con medio de cultivo
Preparar 150 mL de buffer citrato fosfato a pH 3.6, 150 mL a pH 6.2, y 300 mL a pH 5.0. Corroborar pH de soluciones en potenciómetro (en caso de ser necesario ajustar pH con NaOH)
A partir de lo anterior, preparar 150 mL de caldo YPD a pH 3.6, 150 mL de caldo YPD pH 6.2, y 300 mL de caldo YPD a pH 5.0. Disolver componentes.
Dejar enfriar medio y agregar 40 mL de cada YPD a 13 matraces de 250 mL. Colocar tapones de algodón y papel estraza a cada matraz.
Esterilizar matraces y buffer residual a 121°C y 15 psi (15 min)
En condiciones estériles, agregar 15 mL de caldo YPD a 3 tubos Falcon estériles de 50 mL.
Almacenar el material preparado a temperatura ambiente o 4°C hasta.
Evaluación del efecto de la temperatura y pH y en el desempeño de H. uvarum
Por duplicado, estriar la cepa de H. uvarum en dos cajas Petri con agar YPD e incubar overnight a 30°C.
A partir de la cepa en agar YPD, inocular tres tubos Falcon de 50 mL con 15 mL caldo YPD. Incubar overnight a 30°C y 200 rpm.
Mezclar contenido de tubos en un solo tubo y centrifugar a 4,000 rpm durante 8 min.
Eliminar sobrenadante y suspender biomasa en 40 mL de caldo YPD pH 6.2 estéril.
Inocular matraces con 3 mL del inóculo e incubar a 200 rpm durante 48 h a su respectiva temperatura. Todos los matraces de muestrearán a 10 h, 24 h y 48 h. Cada muestreo recuperará 8 mL de caldo y se almacenará en tubos Falcon de 15 mL a 4°C.
A cada muestreo se le determinará biomasa por peso seco, azúcares reductores (método DNS), nitrógeno libre amoniacal (método de FAN), contenido de lípidos (método de fosfovainillina) y contenido de proteína (método de Lowry).
Optimización de la composición del medio de cultivo de H. uvarum
Se realizarán 30 corridas divididas en 3 bloques. En el primer lote de experimentos se evaluarán los bloques 1 y 2 y en el segundo lote el bloque 3.
Preparación de matraces con medio de cultivo
Pesar medios de cultivo. Medios adicionados con 1.5 g/L de MgSO4 y se prepararán en buffer citrato-fosfato; el pH dependerá de los resultados obtenidos en la sección anterior. Disolver los componentes agitando y aplicando calor en placa de calentamiento.
Dejar enfriar los medios y agregar 40 mL de cada uno en matraces de 250 mL. Poner tapones de algodón y papel estraza a cada matraz.
Esterilizar los matraces y medio residual a 121°C y 15 Psi durante 15 min.
En condiciones estériles, agregar 15 mL de caldo YPD a 3 tubos Falcon estériles de 50 mL.
Almacenar el material preparado a temperatura ambiente o a 4°C.
Por duplicado, estriar la cepa de H. uvarum (código 1 azul) en dos cajas Petri con agar YPD e incubar overnight a 30°C.
A partir de la cepa en agar YPD, inocular tres tubos Falcon de 50 mL con 15 mL caldo YPD. Incubar a 30°C y 200 rpm durante overnight.
Mezclar el contenido de los tubos en un solo tubo y centrifugar a 4,000 rpm durante 8 min.
Eliminar el sobrenadante y suspender la biomasa en 45 mL de caldo YPD estéril.
Inocular los matraces de 250 mL con 3 mL del inóculo e incubar a 200 rpm durante 48 h a la temperatura determinada en la sección anterior. Los matraces se muestrearán a 10h, 24h y 48h. En cada muestreo se recuperarán 8 mL del caldo y se agregarán a tubos Falcon de 15 mL los cuales se almacenarán a 4°C.
A cada muestreo se le determinará biomasa por peso seco, azúcares reductores (método DNS), nitrógeno libre amoniacal (método de FAN), contenido de lípidos (método de fosfovainillina) y contenido de proteína (método de Lowry).
CONCLUSIONES
Las cepas de H. uvarum y R. mucilaginosa, con su capacidad para crecer en medios mínimos y producir altos niveles de lípidos, presentan un potencial significativo para la producción sostenible de ingredientes y productos alimenticios innovadores. Los experimentos realizados han demostrado su eficacia en la utilización de glucosa, cloruro de amonio y extracto de levadura lo que sugiere una vía prometedora para producir metabolitos de interes. Sin embargo, se requiere una investigación más profunda para escalar la producción maximizar la producción de lípidos y proteínas. Los resultados de este trabajo podrían tener implicaciones significativas para la industria alimentaria, al proporcionar una fuente sostenible y eficiente de lípidos y proteínas, y al mismo tiempo contribuir a la gestión de residuos industriales.
Pale Cuevas Emmanuel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE VARIABILIDAD CLIMÁTICA PARA PUERTO VALLARTA EN EL PERÍODO 2008-2022
ANÁLISIS DE VARIABILIDAD CLIMÁTICA PARA PUERTO VALLARTA EN EL PERÍODO 2008-2022
Pale Cuevas Emmanuel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variabilidad climática se entiende como el cambio de las condiciones de la atmósfera para un periodo el cual puede ir de uno a varios meses, años, décadas e incluso períodos más largos que son hasta de siglos. Esto se debe a un estado natural, ya que se presentan de manera cíclica debido a otros factores como la rotación y traslación de la tierra, circulación del aire y el océano, y las regiones del sol con alta actividad magnética con las manchas solares. Es importante tratar entender el comportamiento de la temperatura y precipitación, de esta forma poder proyectar y preparar a la humanidad para las condiciones futuras que el clima pueda tener, recordar la importancia que tiene la variabilidad en la forma del clima para una región, ayuda a ubicar el cambio climático proyectado al contexto de la variabilidad climática.
Es por eso que se realiza un análisis de variabilidad climática para la región de Puerto Vallarta, Jal. Saber los cambios de las condiciones que ha tenido la atmósfera para el periodo comprendido de quince años, del 2008 al 2022, para lo cual se realizó la relación con patrones de anomalías globales, a través de ellos los diferentes índices climáticos como el de los fenómenos El Niño Oscilación del Sur (ENSO), La Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y La Oscilación Decadal del Pacífico (PDO).
METODOLOGÍA
Para realizar este análisis se utilizaron datos mensuales de temperatura máxima, mínima, media y de precipitación, de un periodo de 15 años, comprendido del 2008 al 2022, de dos estaciones meteorológicas automáticas Davis Vantage pro plus 2. Una se encuentra ubicada en el Centro Universitario de la Costa (CUC) de la Universidad de Guadalajara, campus Puerto Vallarta a una latitud 20.7037°N y una longitud -105.222°E esta con un 98.8% de los datos, la segunda estación se encuentra en la preparatoria regional de Puerto Vallarta (Prepa PV) a una latitud 20.663°N y una longitud -105.2159°E esta con un 95.8% de los datos.
Se calculó primero el promedios y desviación estándar mensual, de todos los eneros del periodo, luego de todos los febreros del periodo y así sucesivamente hasta el promedio de todos los diciembres para cada una de las variables. posteriormente. La anomalía estandarizada que se obtuvo tomando el dato mensual restándole el promedio mensual y dividiéndolo entre la desviación estándar del mes correspondiente. Ya calculada la anomalía estandarizada se procedió a suavizar los datos, promediando los valores de anomalía por periodos bimensuales (dic-ene, ene-feb, mar-abr, etc) y trimestrales (dic-ene-feb, ene-feb-mar y así sucesivamente).
Posteriormente procedimos a buscar los valores de los índices que se utilizarían para realizar la correlación, los índices de cada uno de los fenómenos que se utilizaron fueron el Índice Oceánico de El Niño (ONI), Índice Multivariado de El Niño (MEI), el índice de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y el índice de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO). Cada uno se descargó y se calculó los coeficientes de correlación con los valores observados desde cada estación, así como con los valores de anomalía estandarizada por mes, con los promedios de anomalía estandarizada bimestral y por último con los valores de anomalía estandarizada trimestral.
CONCLUSIONES
Los índices se calculan principalmente a partir de las anomalías del promedio de la temperatura superficial del mar en un segmento del Océano Pacífico y no de valores extremos. Es por eso que se encontró una mayor correlación de los diferentes índices con la temperatura media de los valores mensuales de la estación. La mayor correlación se encontró con los índices del MEI, ONI y PDO mientras que se obtuvo una menor correlación en el NAO. Los diferentes valores de correlación indica que porcentaje de influencia
Palillero Montes Surisaddai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Brian Johan Bustos Viviescas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PERFIL MORFOFUNCIONAL EN PRACTICANTES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DE ALTA INTENSIDAD DE LA CIUDAD DE PEREIRA, COLOMBIA
PERFIL MORFOFUNCIONAL EN PRACTICANTES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DE ALTA INTENSIDAD DE LA CIUDAD DE PEREIRA, COLOMBIA
Palillero Montes Surisaddai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Carmona Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Cano Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Brian Johan Bustos Viviescas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad (HIFT) y específicamente el CrossFit® han experimentado un crecimiento significativo y popularidad en la actualidad. La falta de investigación en HIFT es preocupante, especialmente en términos de comparar la aptitud física de practicantes con otras poblaciones y modalidades de entrenamiento funcional, así como su aplicabilidad en diferentes grupos de personas.
El CrossFit® carece de información sobre el monitoreo y control de los métodos de capacitación, lo que puede llevar a esfuerzos percibidos "muy duros" y efectos perjudiciales en atletas experimentados, lo que subraya la necesidad de una mejor progresión del entrenamiento para prevenir lesiones graves. Por lo que, la escasa documentación en HIFT hace importante conocer las respuestas fisiológicas generadas y la aptitud física de los usuarios para una adecuada prescripción de la carga de entrenamiento.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Estudio descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia, dado a que las variables a recolectar corresponden a datos numéricos y corresponderá a una descripción y posterior correlación de las mismas, del mismo modo la muestra será seleccionada por conveniencia del investigador.
Participantes: Sujetos capacitados en el entrenamiento funcional de alta intensidad, estos participantes fueron categorizados a partir del tiempo de práctica en principiantes. Se consideraron unos criterios de inclusión como: a) ser usuario/a activo/a del centro de acondicionamiento físico, b) tener una experiencia mínima de 6 meses en la práctica del HIFT, y c) estar de acuerdo con la participación voluntaria en el estudio. Así mismo se tendrán en cuenta unos criterios de exclusión como: a) presentar una patología, lesión, dolor o sensación de molestia que pudiera afectar la evaluación, b) presentar una enfermedad cardio-metabólica que pudiera afectar el desempeño de los entrenamientos o c) no tener dominio total de las habilidades a evaluar durante la investigación.
Procedimiento
1. Medición de la Composición corporal y dermatoglifia: Para obtener la composición corporal se utilizarán el analizador de composición corporal con la báscula de bioimpedancia eléctrica INBODY. Evaluación de la dermatoglifia dactilar por medio del lector biométrico.
2. Evaluación de la aptitud física y respuestas fisiológicas: Se llevarán a cabo un conjunto de test de campo para la valoración de la aptitud física de los participantes: Test de repetición máxima en levantamiento olímpico (Earle & Baechle, 2009), fuerza total del cuerpo (CrossFit® Total) (Rippetoe, 2006), test de 6 minutos en máquina de remo concept 2 (Funch et al., 2021), test de sentar y alcanzar YMCA (Coburn y Malek, 2016), test de Wingate, test de Bosco (1994) y test de resistencia muscular. El análisis de las respuestas fisiológicas (respuestas cardiovasculares, la percepción subjetiva del esfuerzo, el índice de fatiga, tensión arterial y carga interna) se llevará a cabo para los entrenamientos de referencia Grace y Filthy 50 (Mangine et al., 2018).
3. Tabulación y análisis estadístico: La tabulación y análisis estadístico se llevará a cabo en el paquete estadístico PSPP (licencia libre). En este software se empleó una estadística descriptiva (media y desviación estándar), y, para calcular las diferencias entre categorías y sexos se utilizará el tamaño del efecto de Cohen. Por otro lado, atendiendo a si los resultados obtenidos presentan una distribución normal o no normal se aplicará el coeficiente correlacional de Pearson o Spearman.
4. Entrega de avances: Consistirá en la presentación formal de los avances realizados en la investigación de acuerdo a las fechas estipuladas por el Centro de Comercios y Servicios SENA, así como la socialización de posibles nuevas líneas de investigación, para esto se fija la entrega al finalizar el proyecto con el fin de establecer un comportamiento longitudinal de las variables valoradas.
5. Generación de nuevo conocimiento y apropiación social del conocimiento: Aquí se iniciaría explícitamente la realización de productos de nuevo conocimiento y participación en diferentes eventos académicos para mostrar esta línea de investigación de entrenamiento funcional de alta intensidad que se empezaría a desarrollar en el Centro de Comercios y Servicios SENA.
Instrumentos de recolección de datos: Para el desarrollo de este trabajo se considerarán los siguientes Báscula Inbody 770, 20 pulsómetros H10, 2 Ipad, 4 dinamómetros digitales Camry (200 lb/90 kg, división de 0,2 lb/100 g), 2 dinamómetros de espalda y piernas FE120400, 6 escalas de percepción subjetiva del esfuerzo en HIFT adhesiva (Tibana et al., 2018b), software DERMASOFT 2.0, 1 lectores biométricos para huellas dactilares completa.
Normas éticas: Este estudio se desarrollará teniendo en cuenta los parámetros establecidos para investigaciones con seres humanos en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y los estándares éticos establecidos para investigaciones en ciencias del deporte y del ejercicio.
CONCLUSIONES
El estudio aún se encuentra en fase de ejecución por lo que no es posible dar conclusiones parciales, sin embargo se ha adelantado la difusión a los centros de acondicionamiento físico enfocados al entrenamiento funcional de alta intensidad en la ciudad de Pereira para notificar del objetivo, pruebas, beneficios y criterios para participar de la investigación, así mismo, se han realizado varias reuniones con los lideres de los Box para retroalimentar la propuesta y considerar ajustes a la prueba piloto del test específico para la modalidad de alta intensidad en la cual se encontro que las mujeres participantes evidenciaron una marca de 146,33±22,43 reps y los hombres de 218,00±27,38 reps, con relación a la percepción subjetiva del esfuerzo se identificó una intensidad muy alta para hombres y mujeres, dado a que las mujeres obtuvieron un valor de 9,16±0,98 y los hombres 9,00±0,81.
Pallares Gonzalez Eva Sandrith, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mtro. Carlos Huamanquispe Apaza, Universidad Nacional José María Arguedas
RELEVANCIA DE LOS PROGRAMAS CON ENFOQUE DE DESARROLLO SOCIAL QUE IMPLEMENTAN LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
RELEVANCIA DE LOS PROGRAMAS CON ENFOQUE DE DESARROLLO SOCIAL QUE IMPLEMENTAN LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
Pallares Gonzalez Eva Sandrith, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtro. Carlos Huamanquispe Apaza, Universidad Nacional José María Arguedas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo social es un proceso mediante el cual el sector público y/o privado, busca igualar las condiciones económicas y sociales de la población de un país. (Ivette, 2020)
Así mismo el Banco Mundial (2019) dice que el desarrollo social se centra en la necesidad de “poner en primer lugar a las personas” en los procesos de desarrollo. La pobreza no solo se refiere a los bajos ingresos; se trata también de la vulnerabilidad, la exclusión, las instituciones poco transparentes, la falta de poder y la exposición a la violencia. El desarrollo social promueve la inclusión social de los pobres y vulnerables empoderando a las personas, creando sociedades cohesivas y resilientes, y mejorando la accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones a los ciudadanos. Los esfuerzos en materia de desarrollo social, al involucrar a los Gobiernos, las comunidades, la sociedad civil, el sector privado y los grupos marginados (incluidos los pueblos indígenas y las personas con discapacidad), transforman la compleja relación entre las sociedades y los Estados en acciones concretas. Los datos empíricos y la experiencia operacional muestran que el desarrollo social promueve el crecimiento económico y conduce a mejores intervenciones y a una mayor calidad de vida.
Haciendo énfasis en el sector comercial el cual se compone por todas las empresas que se dedican a la venta y distribución de bienes y productos al por mayor y minorista en centros comerciales, plazas de mercados y otros espacios. Por otro lado, este sector en Colombia de acuerdo al DANE, genera el 29,1% de todo el empleo en Colombia. Este porcentaje representa 22,8 millones de personas. Además, es uno de los que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, ya que presenta una tasa de crecimiento anual del 40.3%.
Asimismo, cuando hablamos del sector comercial en Colombia debemos entender que se hace cargo de la prestación del servicio de distribución, canalización y venta de todo tipo de bienes en el mercado nacional e internacional. (Dane, 2022)
Ahora bien, el Departamento Nacional de Planeación de Colombia dice que las condiciones de vida de la población están ligadas al desempeño de los diferentes sectores sociales. Por ejemplo, la educación y la salud fortalecen el capital humano necesario para la generación de ingresos, factor que a su vez determina el estado de pobreza de un hogar. La distribución del capital humano en la población determina la composición y salarios en el mercado laboral, lo cual determina en gran medida la distribución del ingreso. Dado que es a través del empleo, que las personas generan la mayoría de sus ingresos, la coyuntura laboral tiene repercusiones fundamentales sobre la pobreza, como también sobre la distribución del ingreso. El principal objetivo de la Política Social de Colombia es lograr que todos los colombianos tengan acceso a educación de calidad, a una seguridad social equitativa y solidaria, al mercado laboral -promoviendo la formalización o apoyando el emprendimiento- y a mecanismos de promoción social efectivos.
En este contexto, la Dirección de Desarrollo Social del DNP contribuye a dar los lineamientos en los temas de su competencia, que oriente las acciones del Gobierno Nacional, hacia la articulación y coordinación de políticas públicas, con una visión de Estado en el largo plazo, encaminada a la reducción de la pobreza y la promoción del empleo y la equidad. (Pabón, 2022)
Teniendo en cuenta lo anterior, el desarrollo social en pocas palabras apunta a un bienestar común para todos, sin tener en cuanta nuestra raza, cultura etc. Con el desarrollo de esta investigación se pretende describir detalladamente cuales han sido esos programas con enfoque de desarrollo social que se han implementado en el sector comercial de la ciudad de Cartagena.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizará de tipo descriptiva - exploratoria ya que se pretende analizar los programas con enfoque de desarrollo social que implementan las empresas del sector comercial de la ciudad de Cartagena y con ello categorizar los distintos programas acorde a los resultados obtenidos. Se llevo a cabo una tecnica de recolección de datos a travez de una busqueda bibliogfafica:en la cual se incluye, revistas, proyectos,etc.
CONCLUSIONES
Pendientes por analizar.
Palma Avila Fernando, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEMBRANA ANTICORROSIVA A BASE DE óXIDO DE GRAFENO Y áCIDO POLILáCTICO
MEMBRANA ANTICORROSIVA A BASE DE óXIDO DE GRAFENO Y áCIDO POLILáCTICO
Franco Morales Santiago Said, Instituto Tecnológico de Morelia. Madueño Navarrete Daniel, Universidad de Guadalajara. Palma Avila Fernando, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Co- Asesor: Mtra. Erika Muñoz Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Estudiantes:
Palma Ávila Fernando, Universidad Autónoma de Baja California.
Daniel Madueño Navarrete, Universidad de Guadalajara.
Santiago Said Franco Morales, Instituto Tecnológico de Morelia.
La corrosión es un fenómeno destructivo y costoso que afecta a una amplia variedad de materiales, como lo son los de naturaleza metálica y sus aleaciones, los cuales son ampliamente utilizados en diversas aplicaciones industriales y estructurales debido a sus características mecánicas. A pesar de sus muchas ventajas, muchos de estos materiales son altamente sensibles a la corrosión, lo que limita su vida útil y su eficacia en entornos hostiles.
Para enfrentar este desafío, la industria ha buscado constantemente nuevas tecnologías y métodos para mejorar la resistencia a la corrosión metálica. Entre las posibles soluciones, el uso de recubrimientos anticorrosivos ha demostrado ser una estrategia efectiva para proteger la superficie del material contra la degradación causada por agentes corrosivos. En este contexto, el óxido de grafeno y el ácido poliláctico han surgido como materiales prometedores para desarrollar membranas anticorrosivas. El óxido de grafeno, derivado del grafeno, ha demostrado una alta resistencia mecánica y una excelente conductividad, mientras que el ácido poliláctico, un polímero biodegradable, presenta propiedades de barrera frente a sustancias corrosivas. La combinación de estas dos sustancias podría generar una membrana altamente efectiva y eco-amigable para proteger de la corrosión a la superficie donde esta sea colocada.
Sin embargo, a pesar del potencial prometedor de esta tecnología, aún existen diversos desafíos técnicos y científicos que deben abordarse para lograr una aplicación comercial viable.
METODOLOGÍA
Se utilizó una solución de Óxido de grafeno (OG) sintetizado por el método de Hummers y ácido poliláctico (PLA) con el fin de crear una película que funcionara como una membrana anticorrosiva. Mismos materiales que ya se encontraban disponibles en el edificio de Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DiTCo), mismo en el que se trabajó.
Para la sintetización de la membrana se utilizaron 0.25 g de PLA para diluirse con 0.005 g de OG en 5 ml de cloroformo, el recipiente en el que se colocó la muestra fue agitado manualmente durante 1 hora con el fin de diluir lo más posible la solución, después se coloca sobre probetas del mismo tamaño para obtener películas de la misma longitud, en este caso del mismo diámetro. Cabe destacar que fueron utilizadas 8 probetas para los diferentes tiempos de incidencia en el 3M HCl y diferente estructura de membrana, pues fueron evaluadas con y sin OG, es decir:
PLA - 0h, PLA + OG - 0h, PLA - 24h, PLA + OG - 24h, PLA - 48h, PLA + OG - 48h, PLA - 72h y PLA + OG - 72h.
Una vez colocadas, se dejan secar al aire libre por otra hora para no provocar un secado tan drástico que dañe la composición de la estructura ya que después de ser secado a temperatura ambiente se lleva al horno a 80°C para terminar de secar y obtener la película.
Mientras las muestras quedan listas procedemos con la preparación del 3M HCl la cuál constituye una concentración de 29.26 ml de HCl + 70.73 ml de agua destilada (AD) para obtener 15 ml de 3M HCl para probar cada una de las muestras en sus respectivos tiempos de inmersión.
Finalmente ya estando listas las películas se sumergen en recipientes de vidrio herméticamente cerrados, sin embargo consideramos importante que las muestras cumplieran su tiempo simultáneamente con el fin de evitar algún daño a las mismas, para esto se sumergió primero la muestra de 72h y pasando 24h se sumergió la de 48 y al transcurso de otras 24h se sumergió la de 24h. La muestra de 0h no fue introducida al ácido, se utilizó como referencia para medir daños en las películas. Transcurridas las 72h se retiran las películas de sus respectivos envases y se lavan con agua del grifo para retirar cualquier residuo de ácido y se enjuagan con AD para posteriormente dejar secando al aire libre y evaluar.
Para obtener las conclusiones se utilizó la técnica de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y Espectroscopía de Infrarrojo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró concluir que en efecto la membrana es funcional y resistente a la corrosión, pues gracias a las técnicas mencionadas anteriormente no fue observado un deterioro de gran magnitud con el aumento del tiempo de inmersión; no obstante es necesaria una revisión bibliográfica antes de ponerla en marcha como recubrimiento en determinado material, para verificar su adherencia a la superficie del mismo.
Palma del Real Juan Camilo, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DEL USO DE TRAMPAS DE GRASAS Y ACEITES CASO DE ESTUDIO COMPARATIVO DE IES
IMPACTO DEL USO DE TRAMPAS DE GRASAS Y ACEITES CASO DE ESTUDIO COMPARATIVO DE IES
Palma del Real Juan Camilo, Universidad de la Costa. Vazquez Chiñas Angel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso cada vez más escaso y su conservación y cuidado se ha convertido en uno de los mayores desafíos que presenta la humanidad. Asegurar la disponibilidad de agua potable y agua para diversos usos es fundamental para la supervivencia de las personas y el desarrollo sostenible.
El aceite es, sin duda, uno de los elementos más representativos de nuestra gastronomía. Cada día lo utilizamos para preparar sabrosos platos y aliñar nuestras ensaladas. Sin embargo, desde la perspectiva medioambiental, el oro verde es uno de los mayores contaminantes del agua (Fundación, 2023 ). La contaminación doméstica es la producida por los hogares al verter al desagüe gran cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos. La mayoría de estos contienen jabones, detergentes, espumantes, y una vez que estas aguas llegan al sistema de alcantarillado público las grasas y aceites tienen a solidificarse y adherirse a las líneas de desagüe, dando como consecuencia obstrucción (Morales, 2012).
METODOLOGÍA
Estos 2 compuestos son los orgánicos más estables y no son fácilmente biodegradables, uno de los efectos más notables que tiene que ver con la oxigenación de los cuerpos de agua, ya que al crearse una película (superficial) impide el intercambio aire-agua y altera el proceso de absorción solar, afecta la actividad fotosintética, impidiendo la producción de oxígeno disuelto (Ambiente, 2019),también puede tener un efecto tóxico pulmones e hígado y disminuye la inmunidad. Además de afectar también al crecimiento de las algas y se adhiere a los pelajes de mamíferos y plumas de aves (Sur, 2019).
Para el correcto tratamiento existen diversas metodologías como el tamizaje, acidificación, separación por gravedad, DAF, neutralización, tratamiento biológico, tecnologías de membrana y procesos de evaporación (Group, 2016). Pero los más comunes son las trampas de grasas estos se diseñan para separar físicamente la grasa y los sólidos de las aguas residuales. Cuando las aguas residuales entran en la trampa, el agua va más despacio y las partículas de grasa, que son más ligeras que el agua, se unen y flotan para arriba dentro del tanque. Mientras más tiempo las aguas residuales permanezcan en la trampa mejor es la separación. (Austin, 2023).
CONCLUSIONES
Normativa mexicana y colombiana:
Colombiana: Resolución 0883 de 2018.
Aguas residuales domésticas y de actividades industriales, comerciales y servicios: 15mg/l
Aguas residuales domésticas y no domésticas de los prestadores de servicio público de alcantarillado: 20mg/l
Aguas residuales domésticas y no domésticas de los prestadores de servicio público de alcantarillado por medio de emisario submarino: 50mg/l
Actividades de hidrocarburos Exploración: 42mg/l diarios y 29mg/l promedio mensual y Producción: 42mg/l diarios y 29mg/l promedio mensual
Refinería: 15mg/l
Venta y distribución: 15mg/l
Transporte y almacenamiento: 15mg/l
Mexicana: Norma oficial mexicana NOM-068-ECOL-1994 establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria de aceites y grasas comestibles de origen animal y vegetal.
Estas descargas de aguas residuales se promedian en (mg/L) 50 promedio diario y 80 instantáneo.
Sistemas de alcantarillado: 20mg/l diarios y 30mg/l instantáneo.
Sistemas de alcantarillado población mayor a 80 mil habitantes: 20mg/l diarios y 30mg/l instantáneo.
La norma NMX-AA-005-SCFI-2013 nos establece los lineamientos generales y recomendaciones para muestrear las descargas de aguas residuales, con el fin de determinar sus características físicas y químicas.
En este caso destaca el análisis de grasas y aceites presentes en los cuerpos de agua en donde la medición de grasas y aceites no se mide una sustancia específica, sino un grupo de sustancias con unas mismas características fisicoquímicas (solubilidad).
La norma NOM-001-SEMARNAT-2021 actualiza la norma NOM-001-SEMARNAT-1996, renovando aspectos técnicos que cambiaron en el trascurso del tiempo. Esta tiene como objetivo preservar los derechos humanos al agua y al saneamiento, así como garantizar su disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, calidad, seguridad y admisibilidad.
Los límites máximos permisibles para vertimiento de aceites y grasas en cuerpos de agua son los siguientes:
Rios, arroyos, canales y drenajes: Promedio mensual 15mg/l Promedio diário 18mg/l y valor instantaneo 21mg/l.
Embalses, lagos y lagunas: Promedio mensual 15mg/l Promedio diário 18mg/l y valor instantaneo 21mg/l.
Zonas marinas mexicanas: Promedio mensual 15mg/l Promedio diário 18mg/l y valor instantaneo 21mg/l.
Teniendo en cuenta la información anterior podemos determinar que manejan valores parecidos entre 15 - 30mg/l como límites máximos permisibles de vertimientos de aceites tipo domésticos. Y que debido a las diferentes actividades industriales presentan diversas reglas que regulan estos compuestos dentro de las normativas.
Segun las normativa los límites para el vertimiendo de aceites y grasas en algunos cuerpos de agua superficial debe ser menor a 21mg/l instantaneo.
Los resultados de la encuesta aplicada sobre el uso e implementación de las trampas de grasas y aceites muestra en su mayoría un desconocimiento de los beneficios que se obtienen al utilizar la mismas.
Palma González Ishtar Yudenitch, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Mg. Nadia Judith Olaya Coronado, Universidad de la Costa
IMPACTOS AMBIENTALES POR ESCORRENTíA EN LA CUENCA SUR DEL LAGO XOLOTLáN, MANAGUA, NICARAGUA.
IMPACTOS AMBIENTALES POR ESCORRENTíA EN LA CUENCA SUR DEL LAGO XOLOTLáN, MANAGUA, NICARAGUA.
Palma González Ishtar Yudenitch, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Mg. Nadia Judith Olaya Coronado, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Cuenca Sur del Lago Xolotlán, ubicada en Managua, enfrenta una problemática ambiental significativa debido al exceso de escorrentía que se ha incrementado en los últimos años. La escorrentía se refiere al flujo superficial de agua que se produce como resultado del escurrimiento de precipitaciones y que no se infiltra adecuadamente en el suelo ni es retenida por la vegetación. Este fenómeno hídrico ha desencadenado diversos impactos ambientales que afectan al medio ambiente y la población.
El desarrollo urbano acelerado y la expansión de proyectos agrícolas han provocado la remoción de la cobertura vegetal en las áreas medias y altas de la cuenca, así como la deforestación de bosques para abrir espacio a nuevas urbanizaciones y cultivos. Estas acciones han alterado significativamente la capacidad del suelo para retener y filtrar el agua de lluvia, generando un aumento en los caudales de escorrentía, a la vez que la contaminación también se ha agravado debido al arrastre de sedimentos y residuos sólidos y líquidos hacia el lago, incrementando los niveles de contaminantes y comprometiendo la calidad del agua.
METODOLOGÍA
En el presente proyecto de investigación se utilizó la metodología de revisión sistemática y el trabajo de campo:
• Búsqueda de Documentos: Se utilizó un enfoque de búsqueda amplio para identificar estudios, informes técnicos, tesis que abordaran la problemática de la escorrentía en la Cuenca Sur del Lago Xolotlán.
• Selección-Evaluación: Se seleccionaron cuidadosamente los documentos más relevantes y pertinentes para el estudio. Se incluyeron estudios científicos y fuentes confiables para garantizar la validez de los resultados.
•Análisis-Síntesis: La síntesis de los resultados permitió establecer patrones y tendencias en los impactos ambientales observados.
• Matriz de Información: Se elaboró una matriz para organizar la información recopilada en la revisión bibliográfica y el trabajo de campo. Esta matriz permitió comparar los resultados de los diferentes estudios y fuentes.
• Trabajo de Campo: Para complementar la revisión bibliográfica, se llevaron a cabo visitas de campo a las áreas identificadas como vulnerables ante la escorrentía.
• Propuesta de Medidas de Mitigación: Con base en los hallazgos de la investigación, se propusieron medidas de mitigación y acciones correctivas para abordar los impactos ambientales de la escorrentía.
CONCLUSIONES
Analizando los resultados se tiene que: Según Bello & Huete (2019), en su trabajo evaluaron el parámetro cobertura vegetal original, y se determinó que en la parte alta y media de la subcuenca III se presenta un bajo porcentaje de semejanza entre ambas coberturas vegetales, debido a la alta tasa de deforestación a que han sido sometidas las áreas de bosques en la zona, además que en la parte media de la cuenca la vegetación original ha sido reemplazada por la producción en pequeña escala de cultivos provocando una extrema reducción de la cobertura vegetal. En la parte baja de la cuenca no existe ninguna semejanza entre ambas coberturas vegetales debido a la urbanización que provocó una reducción de la cobertura vegetal original. Asimismo, según Flores Meza (2014), en su trabajo Vulnerabilidad de la Zonas Urbanas de Nicaragua ante las Inundaciones provocadas por el Cambio y la Variabilidad Climática, el manejo inadecuado de cuenca provoca incremento en el escurrimiento, lo cual causa las inundaciones en las partes baja.
Gracias a estos hallazgos se concluye:
Las causas identificadas del exceso de escorrentía incluyen la remoción de cobertura vegetal, la deforestación de bosques debido a proyectos urbanos y agrícolas, el uso de cauces como vertederos ilegales y la formación de sedimentos.
Las consecuencias de la excesiva escorrentía son la erosión de suelos, la disminución de la infiltración en acuíferos, inundaciones y deslaves, así como la contaminación de los cuerpos de agua.
Para la mitigación de los daños en las áreas vulnerables, se proponen medidas como la reforestación en la parte alta de la cuenca, en la parte media donde el uso es casi totalmente agrícola, urge la promoción de cultivos de cobertura, uso de abono orgánica y la protección de cárcavas en la parte baja de la cuenca.
En resumen, el exceso de escorrentía en la Cuenca Sur del Lago Xolotlán es una problemática ambiental multifacética que afecta a la infraestructura, el suministro de agua, el medio ambiente y la economía de la región.Se destaca la necesidad de tomar acciones concretas para abordar esta situación enfatizando la importancia de la planificación sostenible y la participación ciudadana en la protección y conservación de este valioso recurso natural, proponiendo un Ordenamiento y usos del suelo, que contiene acciones relacionadas con el fortalecimiento de los procesos de planificación de la ciudad, mejoramiento integral de barrios precarios, regeneración urbana del centro tradicional, intervenciones en espacio público, vivienda y transporte y movilidad. A la vez, la reducción de la vulnerabilidad ante fenómenos naturales y adaptación al cambio climático, que incluye acciones relacionadas con la conservación y recuperación de la cobertura forestal, desarrollo de infraestructura para el manejo de la escorrentía superficial de la ciudad, y reforzamiento de construcciones vulnerables.
Palma López Alexis Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Cuauhtemoc Juan Humberto Lanz Mendoza, Instituto Nacional de Salud Publica
EVALUACIóN GENERAL DE PROTEíNAS GLICOSILADAS EN EL INTESTINO DE MOSQUITOS AEDES AEGYPTI INFECTADOS CON VIRUS DENGUE.
EVALUACIóN GENERAL DE PROTEíNAS GLICOSILADAS EN EL INTESTINO DE MOSQUITOS AEDES AEGYPTI INFECTADOS CON VIRUS DENGUE.
Palma López Alexis Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Cuauhtemoc Juan Humberto Lanz Mendoza, Instituto Nacional de Salud Publica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dengue es una infección viral que se transmite con la picadura de los mosquitos a las personas, específicamente las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus que son más frecuentes en las regiones de climas tropicales y subtropicales.
Los síntomas suelen aparecer entre los 4 y 10 días después de la infección y suelen ser fiebre elevada (40 °C/104 °F), dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos y sarpullido. En la mayor parte de los casos, la persona se cura en una o dos semanas, pero a veces la enfermedad se agrava convirtiéndose en dengue hemorrágico o en shock hemorrágico y requiere hospitalización.
En México, el virus del dengue se ha vuelto una problemática debido al alto número de casos que va en aumento cada año.
El cómo actúa el virus en el cuerpo humano está bien descrito, pero aún falta mucho por descubrir sobre como actúa en el mosquito y todas sus implicaciones. Un ejemplo son las proteínas glicosiladas que pueden o no estar presentes en el mosquito infectado que podrían indicar fallas en la salud del mosquito.
METODOLOGÍA
Se utilizaron mosquitos de la especie Aedes aegypti de la cepa Rockefeller, los cuales fueron criados desde el huevo hasta el adulto.
Para la producción de mosquitos se tiene una jaula llamada pie de cría y se alimenta con sangre de conejo a estos mosquitos para que las hembras puedan poner huevos después de copular. Se coloca una tira de papel filtro en un recipiente que contenga un poco de agua, el recipiente se introduce en la jaula de pie de cría y las hembras depositan los huevos ahí.
Una vez que la tira está casi llena de huevos, se mete a un matraz con agua y se calienta unos minutos en el horno, esto provoca que los huevos eclosionen y salgan las larvas. Las larvas se ponen en palanganas con 2 litros de agua aproximadamente y son alimentadas con una mezcla de albumina y croquetas para perro. El agua se cambia cada día y de igual manera con la alimentación.
Un par de días después, la larva se transforma en pupa y son trasladadas a otro recipiente más pequeño con agua y alimentadas con la mezcla antes mencionada. Un par de días después, este recipiente es introducido a una jaula de tul ya que se transformarán en mosquitos.
Los mosquitos adultos son alimentados con una solución de sacarosa al 10% durante 5 días hasta que se conviertan en mosquitos adultos. Pasados los 5 días, se separaron los mosquitos en dos jaulas, una jaula que seguirá siendo alimentada con azúcar (control) y otra que será alimentada con sangre infectada con el virus. Los mosquitos para infectar fueron alimentados utilizando alimentadores de cristal en los cuales se vertían 500 μL de sangre de conejo mezclada con 500 μL de virus dengue tipo 2 durante 30 minutos calentando la sangre a 37ºC con un circulador.
Después de la alimentación, metemos la jaula de tul con los mosquitos a un refrigerador normal para que los mosquitos bajen su metabolismo y se duerman, una vez dormidos, se separan los mosquitos hembras de los machos en diferentes jaulas y son llevados a un cuarto de mosquitos adultos el cual tiene una humedad del 80% y una temperatura de 28ºC y se quedan ahí durante 2 a 3 días para que digieran el bolo alimenticio.
Transcurrido los 2 a 3 días, los mosquitos hembras son introducidos en el refrigerador para dormirlos y después se ponen en una tapa de caja Petri encima de un recipiente con hielo, esto para mantenerlos dormidos y se realiza una disección de intestino completo utilizando un par de jeringas de 1ml, unas pinzas, un microscopio, un portaobjetos y un buffer de PBS.
Para depositar los intestinos de los mosquitos infectados y no infectados, se utilizaron 10 tubos de prc de 0.6 ml a los cuales se le agrego 20 μL de buffer Laemmli. En cada tubo se depositaron 5 intestinos, los 5 intestinos tienen que ser iguales, es decir, los 5 tienen que ser infectados o no infectados.
Al final se obtuvieron 10 tubos, 5 con intestinos infectados y 5 con intestinos no infectados, los cuales se llevaron a refrigerar a -20º para evitar la degradación de proteínas.
Para finalizar se realizó una electroforesis en gel de poliacrilamida al 13% para ver proteínas glicosiladas, en cada pocillo del gel se introdujo 10 μL de muestra y 5 μL de marcador molecular en el pocillo de en medio. La electroforesis duro aproximadamente 1 hora, terminada la electroforesis, se lavó el gel con agua y luego se tiñó con colorante durante 1 día con movimiento suave y se lavó con agua para retirar el exceso de colorante para su observación.
CONCLUSIONES
En el gel se observaron más bandas en los mosquitos no infectados que en los infectados lo que nos indica que existen más proteínas glicosiladas en un mosquito sano que en uno infectado con el virus dengue.
Como perspectiva se podría realizar otro gel con un número más elevado de muestras y así observar si siguen las mismas bandas. Después se intentaría identificar esas proteínas y analizar su función.
Palma Montoya Dulce María, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dra. Jazmín Cortez González, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
SOFTWARE DE OPTIMIZACIóN ESTOCáSTICA PARA ESQUEMAS DE DESTILACIóN CON PRESIóN OSCILANTE
SOFTWARE DE OPTIMIZACIóN ESTOCáSTICA PARA ESQUEMAS DE DESTILACIóN CON PRESIóN OSCILANTE
Palma Montoya Dulce María, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Vargas Mendoza Yolanda Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Jazmín Cortez González, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se presenta el desarrollo de un software de optimización programado en una interfaz gráfica de usuario. El algoritmo de optimización implementado es el Boltzmann Univariate Marginal Distributión Algorithm (BUMDA), que es capaz de seguir la trayectoria de la función objetivo y salir de óptimos locales, a través de un mecanismo de reinicialización de la varianza. Se implemento una técnica de manejo de restricciones que permite encontrar de forma rápida la zona factible y que eventualmente converge a los mejores diseños que cumplen con las restricciones establecidas para el caso particular. Este software es capaz de optimizar sistemas de destilación por presión oscilante (PSD) de mezclas azeotrópicas binarias. De acuerdo a los casos resueltos la interfaz propuesta es una herramienta intuitiva, innovadora y fácil de utilizar.
METODOLOGÍA
La metodogía de este proyecto se encuentra dividida en los siguientes dos puntos:
1. Desarrollo de la interfaz:
Esta etapa del proyecto, se enfocó en diseñar y construir la interfaz del sistema. Para decidir qué lenguaje de programación utilizar, se analizaron diversas opciones y finalmente se optó por utilizar dos lenguajes principales: Java y C++ (Matlab).
Java fue elegido debido a su versatilidad y capacidad para desarrollar aplicaciones robustas y multiplataforma. Al utilizar Java, se asegura que la interfaz sea compatible con diferentes sistemas operativos y dispositivos, lo que facilita su implementación en diversos entornos. Además, Java ofrece una amplia gama de bibliotecas y herramientas que permiten la creación de componentes visuales y una interfaz de usuario atractiva y amigable.
Por otro lado, se optó por incorporar C++ para interactuar con Matlab, ya que Matlab es ampliamente utilizado en el ámbito científico y de ingeniería debido a su capacidad para realizar cálculos numéricos y análisis avanzados. Al utilizar C++ como puente entre Java y Matlab, se facilita la comunicación y el intercambio de datos entre estos dos entornos.
En esta etapa, también se diseñó la interfaz visual del sistema. El diseño visual es una parte esencial de cualquier aplicación, ya que determina cómo los usuarios interactuarán con el sistema y cómo percibirán la información presentada. Se tuvieron en cuenta principios de usabilidad, accesibilidad y estética para asegurar que la interfaz sea fácil de usar y atractiva para los usuarios.
Además, se llevó a cabo la implementación de los componentes visuales de la interfaz. Esto implica la creación de botones, cuadros de texto, gráficos, tablas y otros elementos visuales que permiten a los usuarios interactuar con el sistema y recibir información de manera clara y efectiva. Se prestaron especial atención a la disposición y la organización de estos elementos para asegurar una experiencia de usuario fluida y satisfactoria.
2. Implementación de la interfaz:
Esta fase, se centra en establecer la comunicación entre los diferentes componentes del sistema: el optimizador, el evaluador y la base de datos.
El optimizador juega un papel crucial en el sistema, ya que es responsable de encontrar las soluciones óptimas para el problema en cuestión. Para lograr esto, el optimizador utiliza algoritmos y técnicas de optimización avanzadas. Además, el optimizador actúa como una interfaz entre Matlab, Excel y el simulador secuencial modular.
Por un lado, el optimizador se comunica con Matlab para aprovechar sus capacidades de cálculo numérico y análisis. Esta comunicación se logra mediante el uso de C++ como mencionamos anteriormente.
Por otro lado, el optimizador también interactúa con Excel para importar y exportar datos. Excel es ampliamente utilizado para el manejo de hojas de cálculo y datos, por lo que se utilizó como una forma eficiente de intercambiar información con otras herramientas y permitir a los usuarios trabajar con datos en un entorno familiar.
Además, el optimizador se conecta con el simulador secuencial modular, lo que le permite obtener información sobre el rendimiento del sistema y evaluar la calidad de las soluciones propuestas. Esta evaluación se basa en métricas y criterios predefinidos, que ayudan a determinar qué soluciones son óptimas y cuáles necesitan mejoras.
Por último, la base de datos es utilizada para almacenar información relevante para el funcionamiento del sistema, como configuraciones de simulación, resultados anteriores, parámetros relevantes, entre otros. La implementación de la comunicación con la base de datos permite acceder y actualizar los datos de manera eficiente, asegurando que el sistema esté siempre actualizado y pueda trabajar con la información más reciente.
CONCLUSIONES
En este estudio, se ha presentado un software innovador para la optimización de destilación con presión oscilante (PSD) en mezclas azeotrópicas binarias. Proporciona una representación visual de los parámetros clave en el diseño de estos sistemas.
El software incluye dos características importantes: una técnica de manejo de restricciones autoadaptativa para encontrar la zona factible y una reinicialización de la varianza para evitar óptimos locales. Estas características mejoran el desempeño del software, reducen el esfuerzo de cómputo y mejoran la calidad de la solución.
Los resultados de las pruebas experimentales demuestran claramente los beneficios de esta interfaz gráfica. Se observa una mejora en la eficiencia de separación y una reducción del consumo de energía, lo que resalta la efectividad del software.
Palma Salinas Edson Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.
Arciniega Arteaga Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Barragan Suchil Jacqueline, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Gómez Hernández Brayan Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Manrique Lenis Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Palma Salinas Edson Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Realpe Erazo Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Derecho comparado revela que en ciertas ocasiones los Poderes Legislativos son deficientes al desarrollar normativa conforme a la Constitución, especialmente cuando no cumplen con las leyes que están constitucionalmente obligados a crear. En respuesta a esta problemática, los Tribunales Constitucionales se ven obligados a ofrecer diversas formas de reparación de estas omisiones legislativas a través de mecanismos de control constitucional. Durante las últimas décadas, este tema se ha vuelto complejo no solo desde el ámbito jurídico, sino también desde el político y social.
La coherencia entre la Constitución y la realidad plantea desafíos en los Estados de Derecho, los cuales requieren la acción de diferentes ramas del poder, y donde el juez constitucional puede jugar un papel relevante en el proceso de control judicial frente a estas inobservancias legislativas.
En esta investigación, se buscó responder a varias preguntas: ¿Cuál es la clasificación de las omisiones legislativas? ¿Qué competencias tienen los órganos de justicia constitucional para controlar estas omisiones del legislador según el ordenamiento jurídico? ¿Cómo repara la jurisprudencia constitucional estas omisiones? Y por último, ¿cuáles son las características comunes en los sistemas de justicia constitucional que se han analizado?
Este estudio aborda la problemática de las omisiones legislativas, examinando cómo los Tribunales Constitucionales de diferentes países han desarrollado mecanismos de control y reparación a través de la jurisprudencia constitucional, con el objetivo de mantener la coherencia entre la Constitución y la vida real.
METODOLOGÍA
En esta investigación de carácter cualitativo, se utilizó un enfoque descriptivo y microcomparativo para analizar las diversas formas de reparación de omisiones legislativas en diferentes países. La metodología combina un enfoque sincrónico y diacrónico, ya que se contrasta la normativa vigente sobre la regulación constitucional y legal de omisiones legislativas en distintas naciones, y también se analizan ejemplos de sentencias constitucionales emitidas en los últimos años por los tribunales encargados de controlar y reparar estas omisiones.
El análisis de las sentencias se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en las páginas oficiales de cada tribunal, pero también se recurrió a la consulta de tesis, libros, artículos, capítulos de libros, sitios web y noticias relevantes, con el objetivo de obtener información verídica y de relevancia para el estudio. Esta amplia recopilación de datos permitió identificar sentencias significativas que abordaran las omisiones legislativas y, a partir de su examen, se realizó una síntesis de cada pronunciamiento, enfocándose en resaltar los argumentos más relevantes.
La comparación de las diferentes sentencias y sistemas de justicia constitucional analizados, permitió encontrar similitudes y diferencias en cuanto a la manera en que se abordan y resuelven estas situaciones en los distintos países. Esta metodología se consideró la más adecuada para alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación.
CONCLUSIONES
Tras un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal de los Tribunales Constitucionales de Argentina, Austria, Australia, Brasil, Bolivia, Belice, Chile, Colombia, Corea del Sur, Eslovenia, España, Ecuador, El Salvador , Costa Rica, Estados Unidos de América, Filipinas, Francia, Honduras, Hungría, Israel, Italia, México, Panamá, Pakistán, Paraguay, Polonia, Suiza, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, se logró identificar que cada nación reconoce, analiza y fundamenta por medios y términos distintos las cuestiones de inconstitucionalidad por omisión legislativa. Sin embargo, sus resoluciones protectoras de derechos humanos son semejantes, pues su fundamentación podrá ser de carácter doctrinal, jurídico y jurisprudencial, trabajando de forma bilateral con los otros órganos de gobierno nacionales o de forma unilateral reparando ellos mismos de forma inmediata y temporal o permanente el daño causado. Por supuesto que la línea de investigación que analizamos durante este verano de investigación, requiere de un mayor desarrollo para identificar cuáles son los mecanismos más eficientes para proteger derechos humanos que han sido vulnerados como consecuencia de una omisión legislativa.
Palma Sanchez Yesly Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
Cob Escobar Gisselle Nayrobi, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutiérrez Paat Dulce María, Universidad Vizcaya de las Américas. May Avila Dafne Alatiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Mireles Gonzalez Sayda Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Sanchez Yesly Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas. Toledo Villalobos Vania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el internet ha revolucionado la forma de interactuar de las personas. Particularmente los adultos jóvenes, son una población altamente conectada y activa en plataformas virtuales, donde comparten información, opiniones y experiencias. Sin embargo, esta realidad digital trae consigo desafíos sociales y éticos qué requieren una profunda comprensión y análisis. En el presente estudio se analizan dos fenómenos altamente interrelacionados que afectan a estudiantes universitarios en México: la ciberagresión y los mecanismos de ciberdesconexion moral.
Se utilizan los términos ciberagresión y cibervictimización para hacer referencia a situaciones en las que alguien ejerce o padece, respectivamente, agresiones a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Estas formas de agresión pueden generar graves consecuencias en la salud emocional y bienestar de los involucrados.
Por otro lado, la teoría de desconexión moral de Bandura hace referencia al proceso en que el individuo aplica mecanismos cognitivos que justifican sus conductas que son opuestas a sus principios éticos y morales previamente aprendidos.
Este autor menciona 8 mecanismos de defensa: 1. Justificación moral (los actos cometidos se justifican por una razón superior), 2. Lenguaje eufemista (reduce el impacto de la conducta a través del lenguaje), 3. Desplazamiento de responsabilidad (atribuye toda o gran parte de la responsabilidad a terceros), 4. Difusión de la responsabilidad (se reparte la responsabilidad con un colectivo), 5. Minimización de consecuencias (minimiza o distorsiona el efecto real de las conductas), 6. Comparación ventajosa (compara sus conductas con otras que se consideran más graves), 7. Deshumanización (Resta humanidad quitándole importancia a la vida de las víctimas) y 8. Atribución de culpabilidad (responsabiliza y culpabiliza al afectado sobre el acto cometido).
Esta desconexión moral puede contribuir a la propagación de conductas ciberagresivas y la perpetuación de un ambiente digital negativo.
Ante este escenario resulta imperativo investigar y comprender en profundidad como la ciberagresión, cibervictimización y los mecanismos de ciberdesconexión moral están manifestándose entre los estudiantes universitarios mexicanos. Es por esto que se pretende conocer la percepción que los estudiantes pertenecientes a las Universidades Vizcaya tienen respecto a los temas de ciberagresión y ciber desconexión moral, lo cual permitirá caracterizar tanto a las personas qué perpetran estos actos como a los qué los padecen.
METODOLOGÍA
Se emplea una metodología cuantitativa, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Técnica de recolección de información por encuesta con un muestreo.
La muestra se compuso de estudiantes mayores de 18 años adscritos a las diferentes licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas en la modalidad escolarizada de los campus Baja California, Coahuila, Salina Cruz, Campeche, Quintana Roo, Hermosillo y Navojoa, quienes estuvieron de acuerdo a participar de manera libre y voluntaria aceptando el consentimiento informado y procedieron a dar respuesta a las pruebas psicométricas en línea.
Para la recolección de la información, se emplearon psicometrías autoadministradas: Ciberagresión y cibervictimización, en este apartado se le preguntó las experiencias que tuvo el usuario acerca del cyberbullying. Ciberdesconexión moral, se presentaron una serie de afirmaciones, donde el usuario debía de indicar su grado de acuerdo o desacuerdo. Estas escalas fueron convertidas a formularios en Google Forms, para la facilitación en su contestación.
Además se preguntaron datos sociodemográficos como la edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, cuánto tiempo se usa el internet al día, qué redes sociales utilizan.
CONCLUSIONES
Se realizó un corte para analizar los resultados obtenidos en una primera etapa del levantamiento de datos para presentar resultados preliminares. Los resultados obtenidos en esta primera etapa fueron de 309 estudiantes, donde entre 18 y 20 años se ubicaron el 62.5% de los estudiantes, el 33.6% tenían de 21 a 25 años, y el 3.9% restante eran mayores de 26 años. el 29.1% eran del sexo masculino y 70.9 del femenino. Respecto a la orientación sexual el 76.1% reportan ser heterosexuales y 23.9% forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+.
Los resultados de la escala del tiempo de uso del internet al día se observó que un 58.3% indicó que hacen uso de ésta de 7 a 10 horas, mientras que un 3.5% pasa de 0 a 2 horas. Respecto a la redes sociales más utilizadas, con un 95% WhatsApp se encuentra en primer lugar, mientras que Instagram con un 84.3% en el segundo, Facebook con 81.7% en el tercero y Tik Tok con 80.6% en cuarto lugar.
En los resultados de la escala de cibervictimización se observa que el 69.6% de los encuestados, reportaron que han sido agredidos por medios cibernéticos al menos una vez en los últimos 2 meses.
En la escala de ciberagresión el 55.3% respondió si haber agredido a otra persona por medio electrónicos en los últimos dos meses. Por último, el 67.9% dice estar al menos parcialmente de acuerdo con alguno de los mecanismos de ciber desconexión moral presentados.
No se encontraron diferencias significativas respecto al sexo en las escalas de cibervitimización y ciberagresion, lo que señala que ser hombre o mujer no se relaciona con mayor o menor probabilidad de ser víctima o agresor en el entorno cibernético.
De los resultados de los análisis estadísticos realizados para comparar el uso de los mecanismos de ciberdesconexion moral y el sexo, se encontró que existen diferencias significativas respecto al sexo masculino y femenino, donde los hombres tienen una media de 1.56 y las mujeres 1.34, lo que señala que el sexo masculino hace mayor uso de estos mecanismos.
Palomares Castillo José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre
LA MENSTRUACIÓN Y LAS BARRERAS EN EL AMBITO LABORAL
LA MENSTRUACIÓN Y LAS BARRERAS EN EL AMBITO LABORAL
Ballestero Rodriguez Karen Cecilia, Universidad Simón Bolivar. Caballero Luquez Yizela Maria, Universidad Simón Bolivar. Palomares Castillo José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La menstruación es una causa natural que presentan las mujeres mes con mes y que pueden contener síntomas emocionales y/o físicos. Debido a esto las mujeres presentan impedimento para poder cumplir correctamente con sus actividades laborales. La licencia menstrual permite que se les otorgue un permiso a las mujeres durante su periodo de menstruación. Necesariamente por las consecuencias que aquejan actualmente a las mujeres en el mundo laboral. Enfatizando que ni en México ni Colombia a nivel nacional en ambos países, se ha probado esta ley, la cual avanzaría en pro de los derechos de todas las mujeres trabajadoras. Analizando cual sería el impacto de la misma en el ámbito laboral en los países antes mencionados. Puntualizando el objetivo, es importante mencionar que los derechos protegidos serían los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, fomentando el desarrollo de la equidad e igualdad de género que van de la mano con el tema de salud e higiene.
METODOLOGÍA
El paradigma de investigación que se llevó a cabo fue el histórico hermenéutico, al realizar la interpretación de todo el proceso fisiológico de la menstruación y sus repercusiones en el ámbito laboral desde la perspectiva de la viabilidad de la implementación de la licencia de menstruación para las mujeres que se encuentren en ese periodo; analizando los procesos interpretativos de la realidad social y humana, así como las circunstancias que motivaron a la Sociedad de activos especiales (SAE) a ser la primera entidad del país en otorgar la licencia menstrual a mujeres y el proyecto de ley radicado por los miembros de los representantes a la cámara con el fin de crear una licencia menstrual laboral remunerada de un día al mes. Por consiguiente, este proyecto tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, a partir, de la utilización de mecanismos propios de ellos, que complementaban la tesis, desde el estudio de los fundamentos en que se basa la SAE para implementar la licencia de menstruación, las pautas para la formulación de una política pública que promueva, sensibilice y ejecute planes de acción sobre los derechos menstruantes, propuesta establecida en el proyecto de ley, el análisis del derecho de petición de información presentado a la SAE y el resultado de las encuestas aplicadas, para concluir con la interpretación de la viabilidad de la Licencia menstrual y describir las repercusiones que produce la ley de licencia Menstrual en el ámbito laboral en Colombia y México.
De esta forma, se aplica el método inductivo, partiendo de lo particular a lo general, al basarnos en el proyecto de ley sobre la licencia menstrual presentado en la cámara de representantes, analizando la viabilidad de su implementación en las empresas a nivel nacional y local; lo que condujo a la investigación descriptiva, por especificar las propiedades importantes del grupo evaluado, al medir diversos aspectos de los derechos menstruantes y salud reproductiva de la mujer en el sector laboral.
CONCLUSIONES
Lo que llevo a concluir que en Colombia y en México la implementación de la licencia menstrual en el ámbito laboral es factible, siempre y cuando se regule todos los aspectos de ella, con el fin de evitar el uso inadecuado o el aprovechamiento negativo, es decir que es necesario la certificación medica de los síntomas incapacitantes sin que la menstruación se considere una enfermedad o coloque en desventaja a la mujer por vulnerabilidad. Puesto que al reconocerse el ciclo menstrual como un proceso biológico inherente a la mujer se garantizan los derechos a la menstruación, la salud sexual y reproductiva, al permitir que la mujer elija y posea esa opción de acuerdo a sus síntomas menstruales incapacitantes. Lo que genera la disminución de la desigualdad y aumento de la equidad de género.
Palomares Oliveros Crystal, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
MITO, RITO Y SíMBOLO EN TODA LA SANGRE. DESACRALIZACIóN DEL DISCURSO APOCALíPTICO Y PERPETUACIóN DE LA DISCRIMINACIóN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN SU ADAPTACIóN TELEVISIVA
MITO, RITO Y SíMBOLO EN TODA LA SANGRE. DESACRALIZACIóN DEL DISCURSO APOCALíPTICO Y PERPETUACIóN DE LA DISCRIMINACIóN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN SU ADAPTACIóN TELEVISIVA
Llerenas Padilla Teresa Odette, Universidad de Colima. Martínez Alvarado Nicasio de Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Palomares Oliveros Crystal, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La imaginación simbólica es una facultad fundamental de la mente humana que permite la creación y comprensión de símbolos y mitos. La teoría revisada fue la desarrollada por el filósofo y antropólogo francés Gilbert Durand en su libro La imaginación simbólica.
La mayor problemática ocurre cuando estos símbolos son interpretados por agentes externos, ajenos totalmente o en parte al contexto propio de estos símbolos, por tanto, sus interpretaciones no resultan del todo fieles al sentido, llevando a conclusiones equivocadas sobre la cultura y entendimiento del universo de diferentes civilizaciones.
Por lo tanto, tales interpretaciones causan errores en diferentes adaptaciones empezando por el nivel intelectual y perpetuado por el nivel del entretenimiento, introduciendo en la sociedad estos errores con la generación de estereotipos que darían paso al rechazo, discriminación, segregación o todo junto no solo a diferentes grupos sociales o etnicos representados, también a elementos: tales como un estilo de vida, una forma de vestir, incluso un género músical.
En este trabajo analizaremos el caso del cambio de discurso y sus implicaciones en una adaptación televisiva de una novela mexicana, debido a que consideramos que la adaptación provocó que se deslizara el sentido mitológico apocalíptico en favor de uno político social.
METODOLOGÍA
El método que seguimos fue comparativo de base, consistió en analizar con especial atención los elementos presentes en estas obras considerando la importancia que tienen para apoyar nuestra hipótesis. El tipo de análisis que se realizó es simbólico hermenéutico y se derivó del estudio contrastado del material textual y el audiovisual combinando la teoría del imaginario de Gilbert Durand.
El material a analizar fue la novela Toda la sangre de Bernando Esquinca publicada en 2013 por la editorial Almadía así como la adaptación homónima para la plataforma Lionsgate+ en 2022 para Latinoamérica. Circula, asimismo, una versión pirata en internet, lo que acaso es otra forma, aunque curiosa, de popularidad.
Toda la sangre es una novela de suspenso y horror mitológico. Es la segunda entrega de la llamada saga Casasola. La novela narra la historia de una serie de asesinatos que recrean los sacrificios humanos de los aztecas en la Ciudad de México contemporánea.
En la serie del mismo nombre de Bernardo Esquinca. Se incluyen algunos elementos de otras novelas de la saga, por ejemplo, el uso simbólico de los insectos, protagonista en La octava plaga. El creador (showrunner) de este serial televisivo es Zasha Robles, Luis Prieto y Hari Sama son los directores de sus diez episodios.
En principio se leyó la novela, tomándonos el tiempo para leer cuidadosamente los capítulos. Leída la novela se visualizó la serie para obtener una idea general tanto de la narrativa como de la adaptación a un formato televisivo. También, nos tomamos el tiempo para analizar cuidadosamente los capítulos de la serie. Nos dimos a la tarea de localizar las diferencias entre ambos formatos, entre las adaptaciones de varios personajes, de varias escenas importantes que cambian el rumbo de la trama preguntando y respondiendo por qué fueron realizados. Al hacer el análisis se detectaron los símbolos más trascendentes en ambas narrativas que resultaron ser casi en su totalidad los mismos elementos. Con una diferencia importantísima: en la novela estos elementos tienen un carácter ritual-simbólico, mientras que en la serie si bien se menciona que son parte de los presagios funestos, tienen un carácter más político social y gracias a ellos se va a destapando un caso de corrupción a nivel nacional.
Con ayuda de diccionarios de símbolos como de rituales mexicas y mesoamericanos podemos dar con interpretaciones más propias del significado de estos elementos, que representan a nivel cultural, cuando son llevados a cabo, cuando son utilizados. Pero sobre todo si estos símbolos son representados fielmente o de qué manera son reproducidos a un público ajeno a ellos. Los diccionarios principales fueron: Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, de Yolotl González Torres, Diccionario ritual de voces nahuas: definiciones de palabras que expresan el pensamiento mítico y religioso de los nahuas prehispánicos, de Adela Fernandéz, y el Diccionario de los símbolos de Jean Chevalier.
Se realizó un cuadro de todos los rituales presentados en la novela y en la serie para analizar sus connotaciones, así como el discurso en torno a los ocho presagios funestos que anticipaban la llegada de los españoles a Tenochtitlan y la caída del imperio mexica.
Todos los análisis y reflexiones están siendo recopilados para una propuesta de capítulo para el libro Discurso, ritual y arte. La representación simbólica a través del tiempo, editado por El Colegio de Morelos.
CONCLUSIONES
El discurso mitológico es subvertido en favor de uno político en la adaptación televisiva de la novela Toda la sangre y, por otro, que existe una replicación acrítica de un discurso implícito que perpetúa la discriminación a los pueblos originarios mexicanos. A través del análisis comparativo de los rituales representados, de los símbolos utilizados y de la representación de los personajes en ambas obras, se comprueba que la configuración estructural tanto de la novela del escritor mexicano Bernardo Esquinca como de la serie que se basa en ella creada por Zasha Robles es predominantemente mítica, aunque en el audiovisual se produce un desleimiento del sentido trascendental del discurso en favor de uno más terrenal, de corte más bien político que sagrado. Se discute en las conclusiones cómo este tipo de discursos puede afectar de manera negativa la percepción de las personas pertenecientes a pueblos originarios por parte de las mayorías mestizas o los consumidores extranjeros.
Palomares Quintana Fernanda Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Fausta Gantús Inurreta, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (CONACYT)
HISTORIA Y ANáLISIS DE LA CARICATURA POLíTICA MEXICANA DE LOS SIGLOS XIX Y XX
HISTORIA Y ANáLISIS DE LA CARICATURA POLíTICA MEXICANA DE LOS SIGLOS XIX Y XX
Palomares Quintana Fernanda Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Fausta Gantús Inurreta, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia política y electoral de México en los siglos XIX y XX es un campo de investigación que tiene mucho que decir del pasado del país, de manera que su entendimiento y conocimiento permite la comprensión de una parte de la historia política de México a través de los comicios y las publicaciones en los periódicos de época.
Una de las principales problemáticas es que la investigación de la historia electoral de México fue por mucho tiempo abandonadad, de manera que al ser abordado este tema es posible reconocer que existe un amplio campo de estudio del pasado politicoelectoral en México, que resuta clave para el entendimiento de las dinámicas actuales.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación fue necesario definir el método de trabajo a través de la selección de espacios y acervos donde se dispone de material de consulta útil para la investigación. Igualmente se realizó la selección de aquellos documentos para transcripción, la selección de la plataforma de trabajo y la selección de los materiales que serían investigados para sistematizar su disponibilidad.
Una vez definido lo anterior, se realizaron visitas periódicas a la Hemeroteca Nacional y el Fondo Reservado ubicados en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ahí fueron consultados materiales como los periódicos "El Ahuizote" (1874) y "La Orquesta" (1861). Con estas consultas se seleccionaron aquellas caricaturas donde los tres poderes del Estado se vieran representados en una sola ilustración. A partir de esta selección se realizó una base de datos con dicha información.
A la par, se realizaron actividades como la transcripción de documentos históricos del estado de Campeche, así como la realización de una base de datos que incluya la existencia y disponibilidad para consulta de aquellos periódicos de los siglos XIX y XX en el estado de Campeche.
A su vez, como parte de las actividades de investigación, después de la lectura de distintas publicaciones de metodología y después de la recolección de información, se realizó una selección de tres caricaturas que ilustraran un tema o figura en común. Una vez seleccionadas, se realizó un breve análisis de estas, de manera que este ejercicio permitiera así tener la experiencia de concluir el proceso de investigación, realizando no solamente la selección y sistematización de datos, sino también su análisis e interpretación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la investigación misma, de manera que se entendió cómo la metología y procesos de investigación son rigurosos, meticulosos e individuales, estos procesos necesitan de disciplina y capacidad de selección, sistematización e interpretación de la información.
Al experimentar la investigación es posible desrrollar un ritmo y método de trabajo que cumpla con los objetivos: selección y recolección de información, interpretación y sistematización de la misma. Todo lo anterior con el objetivo general de tener información para analizar y sustentar el tema de investigación.
Como parte de los resultados están las bases de datos de las caricaturas en los periódicos mexicanos del siglo XIX y XX, además de aquellos existentes en el estado de Campeche en el siglo XIX que funcionarán para que se continúe con la investigación. Por otra parte están las transcripciones de documentos históricos y el breve análisis de la caricatura.
Palomares Samano Kevin Brandon, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mtro. carlos Blancas blancas, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PROYECTO_INVESTIGACIóN_CISCO
PROYECTO_INVESTIGACIóN_CISCO
González Cobarrubias Iran Ramses, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. León González Jorge Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Marin Espinosa Juan Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Palomares Samano Kevin Brandon, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. carlos Blancas blancas, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
la configuracion de antenas es un problemas para muchas personas por el hecho de que muchas veces los han instalado de forma erronea en algunos hogares o lugares publicos. esto pasa porque en los sitios donde han sido instalados no son lo correctos, ya que muchas veces se tiene que en el lugar instalado tienen muchas interferencias.
Entonces aqui mostaremos unos metodos los cuales nos ayudaran a poder instalar de forma seguro una antena o router de red.
METODOLOGÍA
a continuacion se mostrara como configurar un protocolo llamado EIGRP:
Para poder habilitar el proceso de EIGRP, se utiliza el comando de configuración global **router eigrp **, donde **asn** corresponde al número del sistema autónomo.
El valor de ASN es de 16 bits, por lo que puede ir de 1 a 65535:
Para nuestro caso, el ASN que utilizaremos será 10. Si uno de los routers posee un sistema autónomo diferente a 10, estos routers nunca harán vecindad
Ahora que se tiene configurada la instancia de EIGRP, se deben habilitar las interfaces para que trabajen con este protocolo. Esto se realiza a través del comando network.
si está habilitado el terminal monitor en la línea donde estamos conectados (vty o consola).
Para poder ver las redes que saben los routers, se usa el comando show ip route, pero si queremos ver las redes aprendidas por EIGRP, se le agrega eigrp al final del comando.
En la tabla de enrutamiento, las rede que son aprendidas por EIGRP se les asigna la letra D, pero, ¿Por qué no es la letra E? Eso se debe a que cuando salió EIGRP, estaba el protocolo EGP vigente, por lo tanto, este usaba la E,
Como se puede ver, R1 y R2 conocen las redes 172.16.1.0/24 y 172.16.2.0/24 solamente usando el comando network 172.16.0.0
(por falta de imagenes ya que no pueden poner en este apartado, no se es muy explisitiva la explicacion de esta metodologia)
CONCLUSIONES
Con esta investigación esperamos que se pueda informar tanto a nosotros como a la gente sobre la instalación de sistemas de redes Cisco, principalmente antenas, la serie de procesos que se deben llevar a cabo, metodologías para plantear la instalación y cotización de los productos necesarios y la configuración de la misma, así poder garantizar una serie de instrucciones sencillas para permitir a la gente instalar sus propias antenas y satisfacer las necesidades del usuario.
Logramos adquirir conocimientos que nos serán de utilidad al momento de ejercerlos en una situación de la vida real, la investigación se centra en la instalación de sistemas de redes, antenas, y computo de redes en general, la información fue proporcionada por Cisco y otros medios como libros acerca de redes, se espera poder ejercer estos conocimientos de manera sabia y responsable.
Aprendimos principalmente la teoria basica de los componentes de una red, los equipos que utilizaremos y los protocolos que podremos seguir al realzar una red general.
Palomarez Castillo Brithany Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO CORRELACIONADO CON EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA SOBRE EL RESURGIMIENTO
EVALUACIóN DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO CORRELACIONADO CON EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA SOBRE EL RESURGIMIENTO
Gómez Rivera Ezequiel Jesus, Universidad de Sonora. Palomarez Castillo Brithany Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Análisis de la Conducta, se pueden identificar diferentes procedimientos bajo los cuales se observa la recurrencia de una conducta que se habían puesto en extinción anteriormente. Uno de ellos es el resurgimiento, el cual consiste en eliminar la fuente de reforzamiento principal de una conducta objetivo, entrenar una respuesta alternativa, y posteriormente extinguir esta respuesta. Se suele dividir en tres fases que corresponden a cada manipulación descrita anteriormente.
Otro procedimiento es el restablecimiento, también se compone de tres fases experimentales, primero de entrena una respuesta, después se extingue y por último se entrega de manera no contingente reforzadores, los cuales fueron utilizados para entrenar la respuesta en la primera fase.
Dichos procedimientos experimentales permiten estudiar en qué condiciones una conducta problema recurre. Hay pocos estudios que han evaluado el resurgimiento y con entrega libre de reforzadores en la fase de prueba, esto es, una combinación de resurgimiento y restablecimiento.
Uno de ellos es el de Lieving y Lattal (2004), en donde utilizaron un procedimiento típico de resurgimiento, pero en la fase de prueba entregaron de manera no contingente el reforzador. Encontraron que la respuesta recurría al utilizar los dos procedimientos al mismo tiempo.
Sin embargo, uno de los alcances que se buscan dentro de la investigación básica, es encentran una forma que permita disminuir la recurrencia de una conducta problema. Lo anterior se ha hecho con la correlación de un estímulo como señal, al entrenar una respuesta alternativa y posteriormente entregar esa señal en la fase de prueba de manera contingente a la respuesta.
En este sentido, se sigue como objetivo en este estudio evaluar si la entrega no contingente de una señal que fue asociada con el refuerzo de la respuesta alternativa puede mitigar el efecto de resurgimiento.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron ocho ratas de la cepa Wistar, experimentalmente ingenuas y con cuatro meses de edad al inicio del experimento. Cada una se alojó individualmente con cama sanitaria y con acceso libre a la comida, privadas de agua 23 horas al día. Con una hora de acceso posterior a cada sesión experimental.
Aparatos
Se utilizo ocho cámaras de condicionamiento operante, equipadas con dos palancas retráctiles, ubicadas a la derecha e izquierda del receptáculo de agua, una bocina. La cámara estaba alojada en un reciento atenuador de sonidos.
Procedimiento
Pre-entrenamiento: Cada sujeto fue entrenado al bebedero bajo un programa de Tiempo Variable 60 segundos (s) concurrentemente de un programa de Razón Fija 1. Y se entrenaron a presionar las palancas bajo un Intervalo Variable 5 s (IV 5-s), el intervalo fue incrementando hasta llegar a un IV 25-s. Posteriormente los sujetos se dividieron en dos grupos —Grupo 30 y Grupo 80—.
Las sesiones experimentales tenían una duración de 30 minutos y se realizaban los 7 días de la semana aproximadamente a la misma hora todos los días. Se realizaron tres fases, la primera fase y segunda fase consistieron en 20 sesiones cada una de ellas, mientras que la tercera fase cuatro sesiones.
En la Fase 1, todos los sujetos adquirieron la respuesta objetivo, palanca izquierda, bajo un IV 30-s. En la Fase 2, se extinguió la respuesta objetivo para todos los sujetos y de manera simultánea se entrenó la respuesta alternativa, palanca derecha, con un programa IV 30-s. Por último, en la Fase 3 todos los sujetos estaban en extinción de la respuesta objetivo, mientras que para la respuesta alternativa los sujetos del Grupo 30 se les presentaba un el estímulo correlacionado con el entrenamiento de la respuesta alternativa en promedio cada 30 segundos y para el Grupo 80, la presentación fue de cada 80 s.
CONCLUSIONES
De manera general, no se observó recurrencia de la conducta, en ninguno de los grupos. Sin embargo, dichos resultados no pueden corroborar que la señal fue la que mitigó el efecto, ya que hizo fala tener un grupo control.
Palomera Medina Brenda Guadalupe, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS COMERCIAL DE BANDAS TRANSPORTADORAS EN MéXICO Y COLOMBIA EN EL PERIODO 2019 - 2022
ANáLISIS COMERCIAL DE BANDAS TRANSPORTADORAS EN MéXICO Y COLOMBIA EN EL PERIODO 2019 - 2022
Aceves Gómez Francia Jacqueline, Universidad de Guadalajara. García Muñoz Brayan Filiberto, Universidad de Guadalajara. Palomera Medina Brenda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo se centra en realizar un análisis comercial exhaustivo, de las bandas transportadoras en los mercados de México y Colombia, durante el periodo comprendido entre 2019 y 2022.
METODOLOGÍA
A tal efecto, de lograr este objetivo, la metodología se centra en un enfoque exploratorio, en el cual el marco metodológico tiene como objetivo, realizar una revisión documental, para la cual se han considerado artículos científicos, capítulos de investigación y libros derivados de investigaciones previas.
CONCLUSIONES
Los principales resultados revelan que, en México existe una tendencia creciente, en el mercado, posicionándose como el mayor exportador de Latinoamérica en el año 2022. Por otro lado, Colombia, a pesar de tener participación en el mercado, sus exportaciones son menores y no representan un indicador de desarrollo dentro de su economía.
Palomino Mantilla Grace Elexy, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
Moreno Rueda Monica Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ovalle Sanchez Ana Rosmira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Palomino Mantilla Grace Elexy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pinzon Rojas Slendy Yalazmy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uribe Perez Edinson Javier, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible
A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Palomino Rojas Juan Diego, Universidad del Quindío
Asesor:Dra. María del Rosario Mejía Cuero, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOCOMPOSITOS
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOCOMPOSITOS
Palomino Rojas Juan Diego, Universidad del Quindío. Asesor: Dra. María del Rosario Mejía Cuero, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia a los antimicrobianos es un desafío significativo en la salud pública global, especialmente en entornos hospitalarios. Este problema se ha exacerbado debido al uso excesivo e indiscriminado de antibióticos en el tratamiento de enfermedades bacterianas. Aunque en el pasado se pensaba que la resistencia estaba asociada principalmente con células planctónicas bacterianas, se ha descubierto que las biopelículas bacterianas son las principales responsables de esta resistencia, ya que les otorgan características especiales que les permiten sobrevivir a los tratamientos antimicrobianos.
En este contexto, las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) han surgido como una posible solución debido a su actividad antimicrobiana. La alta relación superficie-volumen y la capacidad de liberar iones de zinc (Zn2+) hacen que las nanopartículas de ZnO sean efectivas contra una amplia gama de microorganismos, incluyendo bacterias, virus y hongos. Sin embargo, a pesar de las prometedoras propiedades antimicrobianas de las nanopartículas de ZnO, aún existen desafíos y preocupaciones que deben abordarse. El uso generalizado de nanopartículas de ZnO como agentes antimicrobianos plantea interrogantes sobre su potencial toxicidad, especialmente en aplicaciones médicas y productos de cuidado de la piel. Además, se necesita una investigación más profunda para comprender completamente los mecanismos de acción de las nanopartículas de ZnO y evaluar su eficacia en el tratamiento de infecciones resistentes a los antimicrobianos.
METODOLOGÍA
Obtención de nanopartículas de ZnO.
La síntesis de nanopartículas de ZnO se realizó de acuerdo con el siguiente procedimiento, se preparó una solución de cloruro de zinc 0.15 M y se hizo de acuerdo a las condiciones ambientales, sobre esta solución se dejó gotear una solución de NaBH4 0.1 M durante 1 hora bajo agitación constante. El precipitado formado se centrifugó, durante 10 minutos a 3500 rpm. Se realizaron lavados sucesivos con agua destilada hasta alcanzar pH 7. Posteriormente, el sólido se secó en el horno a 70°C durante 3 horas. Finalmente, el producto fue calcinado en una mufla a 600°C durante 3 h y posteriormente macerado y almacenado.
Extracción de almidón de Haba Seca
Para la elaboración del almidón de haba seca fue necesario triturar el material vegetal y posteriormente tamizar para reducir el tamaño de partícula, se realizaron varios lavados con agua y se dejó sedimentar por un 1 día en refrigeración, se quitó el excedente de agua y se realizaron lavados con agua hasta eliminar la fibra, se vertió el almidón en recipientes de aluminio y se secó en el horno a una temperatura aproximada de 60 °C por 3h, luego se maceró, tamizó y almacenó para su próximo uso.
Elaboración de películas de almidón de Haba Seca.
Se utilizaron concentraciones de almidón, glicerol y agua destilada previamente establecidas (1 g almidón, 2 mL glicerol y 12 mL de agua destilada). Las mezclas de almidón-glicerol se calentaron hasta 50 ± 2 °C durante 6 minutos, con agitación constante, hasta la gelatinización completa del almidón. Se dispersaron 6 mL de la mezcla homogénea en cajas de Petri plásticas utilizando el método de casting. Las soluciones se secaron a 60 ± 2 °C en el horno durante 5 horas.
Para los recubrimientos con incorporación de las nanopartículas de ZnO, una vez gelatinizado el sistema almidón-glicerol, se dejó enfriar a 30°C y se agregaron bajo agitación magnética durante 2 minutos y se procedió a realizar el vertido y secado en las condiciones anteriormente descritas para las películas de almidón-glicerol.
Caracterización de los materiales obtenidos
Las nanopartículas de ZnO, se caracterizaron a nivel estructural y morfológico de acuerdo con las siguientes metodologías de espectroscopia Infrarroja (IR) y se realizó espectroscopía UV-Vis obteniendo los picos y bandas características del material, además de microscopía óptica observando así su morfología.
Las películas de almidón de haba funcionalizadas con las nanopartículas elaboradas, fueron caracterizadas por análisis de FTIR, se realizaron pruebas de biodegradabilidad, microscopia óptica y análisis microbiano.
Elaboración del medio de cultivo
Se disolvieron 15.96 g del agar Mueller Hinton en 420 mL de agua destilada, se dejó remojar de 10 a 15 minutos con agitación magnética constante y se dejó hervir durante aproximadamente un minuto, posteriormente se esterilizó el medio en autoclave a 121 °C durante 15 minutos y se dejó enfriar para verter en cajas de Petri plásticas con un grosor aproximado de 4 mm (25 mL), donde una vez sólido, se cultivó mediante estría una cepa de Staphylococus Aereus.
Elaboración de medio de cultivo con biopelícula integrada.
Una vez el agar preparado anteriormente, con la bacteria inoculada se adicionaron dos gotas de solución salina al 0.9%, posteriormente se esparció sobre todo el agar, se adicionaron trozos de biopelícula previamente cortados, se tapó la caja de Petri y se dejó en tiempo de crecimiento de aproximadamente 24 horas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la síntesis y caracterización tanto de biopelículas como de nanopartículas, por otro lado, se espera que la biopelícula cargada con nanopartículas de óxido de zinc tenga un efecto inhibitorio de microorganismos, ya que teóricamente la producción de especies reactivas de oxígeno por bacterias, incluido el peróxido de hidrógeno (H2O2), se ve inhibida por varios factores letales, radicales hidroxilo (OH-) y superóxido (O2-). Los radicales libres se generan debido a la interacción entre la pared y Nps-ZnO, generando radicales de oxígeno tóxicos y causando daño secundario a la pared y ADN de la bacteriano.
Palomino Venegas Paola Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
EVIDENCIA DE TRANSFERENCIA DE MASA EN EL PROCESO LAVADO DE HUEVO, EN OCOTLÁN JALISCO
EVIDENCIA DE TRANSFERENCIA DE MASA EN EL PROCESO LAVADO DE HUEVO, EN OCOTLÁN JALISCO
Alvarez Rodríguez Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Palomino Venegas Paola Estefania, Universidad de Guadalajara. Palomino Venegas Yolanda Zarahi, Universidad de Guadalajara. Rojas Reyna Elisa María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El huevo es un alimento frecuente en la dieta mexicana, con múltiples formas de preparación y gran aceptación. Sin embargo, pueden ser causantes de enfermedades trasmitidas por alimentos (ETA), el huevo se ha asociado a salmonelosis, pese a ser un producto compuesto en mas del 90% por carbonato de calcio, una mínima cantidad de carbonato de magnesio y otros compuestos de baja proporción entre ellos sustancias orgánicas, es susceptible de transportar bacterias como Salmonella spp., motivo por el cual representa un riesgo sanitario. La fuente de estas bacterias proviene comúnmente del excremento de la gallina, el cual puede adherirse a la superficie del cascaron al momento de la salida del huevo o cuando el huevo queda expuesto en el nido. La cascara cuenta con una película que cumple una función de protección para el huevo de microorganismos del exterior por lo que la mayoría de los huevos no está contaminado por dentro. En algunos casos durante los procesos de recolección o transporte se le llegan a generar fisuras en la cascara no visibles a simple vista.
Para poder llevar este producto al mercado es sometido a un proceso de lavado en el cual se siguen unas serie de pasos con el fin de evitar una contaminación del huevo, sin embargo, en algunas ocasiones no se realiza la limpieza de manera adecuada lo que puede provocar una contaminación interna del huevo, principalmente enterobacterias, siendo la salmonelosis la principal.
METODOLOGÍA
La siguiente metodología es experimental-descriptiva
1. Selección de los huevos sucios.
2. Sumergir los huevos en agua potable, 3 durante 15 minutos, 3 durante 30 minutos y otros 3 durante 1 hora para simular el lavado que se le da al huevo para la venta en tiendas.
3. Secar los huevos con un trapo seco.
4. Rotular los huevos para identificar cada muestra, marcando con LA1, LB1 y LC1 los de 15 minutos, con LA2, LB2 y LC2 los de 30 minutos y por último con LA3, LB3 y LC3 los huevos sumergidos durante 1 hora.
5. Pesar los huevos y registrarlo.
6. Preparar la solución de azul de metileno agregando el 95% en volumen de agua destilada y el 5% en volumen de azul de metileno al 1%, tomar una muestra y hacer prueba de colorimetría con GLX.
7. Rotular 3 vasos de precipitado con LA, LB y LC respectivamente y agregar la misma cantidad de la solución de azul a cada uno.
8. Sumergir los huevos al mismo tiempo y dejar reposar durante 15 minutos, 30 minutos y 1 hora respectivamente y dejarlos secar durante aproximadamente 24 horas.
9. Al pasar cada uno de los 3 tiempos tomar una muestra de cada solución para hacer pruebas de colorimetría en la GLX y registrar los resultados.
10. Ya una vez secos los huevos anotar las observaciones de tinción en la bitácora para proceder a pesarlos y registrarlo.
11. Quebrar cada huevo por la sección transversal vertical con la ayuda de un objeto metálico, cada uno en una caja petri de vidrio.
12. Anotar las observaciones de cada uno de los huevos, así como las dimensiones de cada manchita de azul de metileno presentes en el contenido y en el interior de la cáscara.
13. Observar en el estereoscopio las manchas de azul de los huevos y las cáscaras para observar a más detalle.
CONCLUSIONES
La cáscara de huevo permite la transferencia de masa a través de ella, este intercambio puede estar constituido por partículas o microorganismos, lo cual nos lleva a inferir el riesgo de contaminación química y por microorganismos patógenos. Al observar los cascarones bajo un estereoscopio se puede notar que los huevos sometidos al proceso de lavado mostraron una porosidad más notoria que en el cascaron sin lavar. En varias ocasiones las manchas resaltaban bastante, dejando ver una cantidad considerable de azul de metileno.
Se concluye que es imprescindible tomar medidas sanitarias correctas, tanto para empresas grandes como pequeños comerciantes.
Mediante las experimentaciones realizadas, el conocimiento aumentó, se logró fomentar el trabajo en equipo, siempre con respeto, tomando en cuenta cada opinión, así como de parte de la investigadora que nos llevó de la mano en este proyecto.
Palomino Venegas Yolanda Zarahi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
EVIDENCIA DE TRANSFERENCIA DE MASA EN EL PROCESO LAVADO DE HUEVO, EN OCOTLÁN JALISCO
EVIDENCIA DE TRANSFERENCIA DE MASA EN EL PROCESO LAVADO DE HUEVO, EN OCOTLÁN JALISCO
Alvarez Rodríguez Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Palomino Venegas Paola Estefania, Universidad de Guadalajara. Palomino Venegas Yolanda Zarahi, Universidad de Guadalajara. Rojas Reyna Elisa María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El huevo es un alimento frecuente en la dieta mexicana, con múltiples formas de preparación y gran aceptación. Sin embargo, pueden ser causantes de enfermedades trasmitidas por alimentos (ETA), el huevo se ha asociado a salmonelosis, pese a ser un producto compuesto en mas del 90% por carbonato de calcio, una mínima cantidad de carbonato de magnesio y otros compuestos de baja proporción entre ellos sustancias orgánicas, es susceptible de transportar bacterias como Salmonella spp., motivo por el cual representa un riesgo sanitario. La fuente de estas bacterias proviene comúnmente del excremento de la gallina, el cual puede adherirse a la superficie del cascaron al momento de la salida del huevo o cuando el huevo queda expuesto en el nido. La cascara cuenta con una película que cumple una función de protección para el huevo de microorganismos del exterior por lo que la mayoría de los huevos no está contaminado por dentro. En algunos casos durante los procesos de recolección o transporte se le llegan a generar fisuras en la cascara no visibles a simple vista.
Para poder llevar este producto al mercado es sometido a un proceso de lavado en el cual se siguen unas serie de pasos con el fin de evitar una contaminación del huevo, sin embargo, en algunas ocasiones no se realiza la limpieza de manera adecuada lo que puede provocar una contaminación interna del huevo, principalmente enterobacterias, siendo la salmonelosis la principal.
METODOLOGÍA
La siguiente metodología es experimental-descriptiva
1. Selección de los huevos sucios.
2. Sumergir los huevos en agua potable, 3 durante 15 minutos, 3 durante 30 minutos y otros 3 durante 1 hora para simular el lavado que se le da al huevo para la venta en tiendas.
3. Secar los huevos con un trapo seco.
4. Rotular los huevos para identificar cada muestra, marcando con LA1, LB1 y LC1 los de 15 minutos, con LA2, LB2 y LC2 los de 30 minutos y por último con LA3, LB3 y LC3 los huevos sumergidos durante 1 hora.
5. Pesar los huevos y registrarlo.
6. Preparar la solución de azul de metileno agregando el 95% en volumen de agua destilada y el 5% en volumen de azul de metileno al 1%, tomar una muestra y hacer prueba de colorimetría con GLX.
7. Rotular 3 vasos de precipitado con LA, LB y LC respectivamente y agregar la misma cantidad de la solución de azul a cada uno.
8. Sumergir los huevos al mismo tiempo y dejar reposar durante 15 minutos, 30 minutos y 1 hora respectivamente y dejarlos secar durante aproximadamente 24 horas.
9. Al pasar cada uno de los 3 tiempos tomar una muestra de cada solución para hacer pruebas de colorimetría en la GLX y registrar los resultados.
10. Ya una vez secos los huevos anotar las observaciones de tinción en la bitácora para proceder a pesarlos y registrarlo.
11. Quebrar cada huevo por la sección transversal vertical con la ayuda de un objeto metálico, cada uno en una caja petri de vidrio.
12. Anotar las observaciones de cada uno de los huevos, así como las dimensiones de cada manchita de azul de metileno presentes en el contenido y en el interior de la cáscara.
13. Observar en el estereoscopio las manchas de azul de los huevos y las cáscaras para observar a más detalle.
CONCLUSIONES
La cáscara de huevo permite la transferencia de masa a través de ella, este intercambio puede estar constituido por partículas o microorganismos, lo cual nos lleva a inferir el riesgo de contaminación química y por microorganismos patógenos. Al observar los cascarones bajo un estereoscopio se puede notar que los huevos sometidos al proceso de lavado mostraron una porosidad más notoria que en el cascaron sin lavar. En varias ocasiones las manchas resaltaban bastante, dejando ver una cantidad considerable de azul de metileno.
Se concluye que es imprescindible tomar medidas sanitarias correctas, tanto para empresas grandes como pequeños comerciantes.
Mediante las experimentaciones realizadas, el conocimiento aumentó, se logró fomentar el trabajo en equipo, siempre con respeto, tomando en cuenta cada opinión, así como de parte de la investigadora que nos llevó de la mano en este proyecto.
Palomo Garcia Emily Jazel, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Dr. Juan Héctor Alzate Espinoza, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
LA CULTURA DE LA CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN
INTERNA Y ADAPTACIÓN AL ENTORNO. UN ESTUDIO DE CASOS
MÚLTIPLES EN EMPRESAS LATINOAMERICANAS.
CASO: APLICACIÓN DEL BENCHMARKING EN LA GESTIÓN DE LA
AGENCIA DE TRANSPORTES CMC EN LA CIUDAD DE GUASAVE,
SINALOA
LA CULTURA DE LA CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN
INTERNA Y ADAPTACIÓN AL ENTORNO. UN ESTUDIO DE CASOS
MÚLTIPLES EN EMPRESAS LATINOAMERICANAS.
CASO: APLICACIÓN DEL BENCHMARKING EN LA GESTIÓN DE LA
AGENCIA DE TRANSPORTES CMC EN LA CIUDAD DE GUASAVE,
SINALOA
Palomo Garcia Emily Jazel, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Reyes Sanchez Dayan Pamela, Universidad César Vallejo. Salgado Álvarez Evelyn America, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Zavala López Quetzali Daniela, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Juan Héctor Alzate Espinoza, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agencia de Transportes CMC es una empresa de paquetería y carga situada en el municipio de Guasave, Sinaloa; teniendo envíos en toda la zona norte y central del país caracterizada por su calidad en el ámbito de la logística, constantemente busca mantenerse a la vanguardia respecto al resto de compañías dedicadas al mismo rubro, derivando en la necesidad de buscar constantemente nuevas ideas y modelos que le permitan mantener su posicionamiento, analizando las cualidades y necesidades de la agencia de transporte se optó por implementar la herramienta para la gestión de calidad Benchmarking con el fin de incrementar la productividad y calidad de su servicio tomando como punto de comparación a la empresa Mercado Libre.
METODOLOGÍA
En primera instancia se realizó una comparativa en el modelo de negocios de mercado libre respecto a su proceso de envíos analizando detalladamente los siguientes puntos en común de ambos negocios
Procesamiento de las cargas
Logística del servicio
Administración de contenedores y almacén
Trazamientos de rutas
Sistema de Navegación
Inspección y mantenimiento de vehículos
Monitoreo de las rutas
Evaluación de entrega del cliente
Cada uno de estos aspectos fue evaluado en una escala de 1 a 5 para medir el nivel de rendimiento con base encuestas realizadas por personal interno y consumidores, si existía una diferencia en un punto específico donde Mercado Libre tuviera una nota superior se detectaba una oportunidad de mejora, en primera instancia la comparativa arrojo que el tipo de contenedores implementados por Mercado Libre estaban diseñados con un procesos ergonómico adaptados al tipo de mercancía las cuales requerían ciertas características para evitar cualquier tipo de maltrato durante su traslado, los contenedores estaban clasificados de acuerdo al material de carga, plásticos, maderas, metal, entre otros; en base a ello se tomó medida diversificar los tipos de contenedores para el transporte de mercancías específicas que permitan entregar cargas en mejores condiciones.
El siguiente punto de comparación donde existió una diferencia significativa fue en el sistema de navegación, la propuesta utilizada por Mercado Libre permite realizar entregas de forma agilizada seleccionando un trayecto preestablecido dónde pueden evitarse retrasos por tráficos o congestionamiento vial, se trata de un software avanzado que gestiona las rutas más óptimas para manejar, indicando las horas adecuadas de circulación para coordinar los descansos de los conductores optimizando los tiempos de entrega y garantizando un mejor calidad, posterior a ello se trabajó en un sistema de navegación para la compañía CMC que utiliza un algoritmo similar que permita reducir el mayor número de incidencias y retrasos durante el transporte de mercancías.
Otra área de oportunidad encontrada fue el monitoreo de rutas, una de las problemáticas habituales en la compañía CMC es el hecho de que tanto los monitoristas cómo los ruteros en ocasiones olvidan recibir el sello de entrega que valida cuando un envió fue realizado, esto es un punto de alto rigor debido a que si se omite debe regresarse nuevamente al destino para obtenerlo, situación que genera una pérdida de tiempo y dinero para la compañía, tomando como referencia nuevamente el método empleado en Mercado Libre dónde la validación para cargamentos de dicha magnitud ahora se realiza de forma digital utilizando unos celulares que los transportistas llevan con una clave por parte del cliente y un número de carga, los datos se vacían en el sistema una vez la carga ha sido entregada llevando un control total de los envíos.
Cómo última observación se consideró la evaluación de entregas del cliente; ambas empresas utilizan el clásico sistema de una lista de cualidades que el cliente califica en base a su experiencia, mientras que en CMC sólo se calificaba de forma general el envío, en Mercado Libre adicionalmente se califica al transportista de forma individual, no solía considerarse un punto relevante evaluar al repartidor, pero posteriormente termino llevándose a la práctica calificando aspectos como: Actitud del repartidor, estado de la mercancía, tiempo de entrega, comunicación, ahora incluso cuando se trata de clientes frecuentes ellos pueden solicitar un repartido en particular con base en su experiencia previa si el servicio les pareció de su agrado, fortaleciendo en el proceso la relación de cliente a empresa.
CONCLUSIONES
Las mejoras introducidas permitieron lograr un incremento en el nivel de satisfacción del cliente, redujo notablemente los gastos de transporte, el nuevo sistema de rutas ha optimizado considerablemente los tiempos de entrega aumentando la productividad de la compañía CMC. La selección de la metodología BenchMarking resultó sumamente favorable, considerando que Mercado Libre es la empresa de E-commerce más grande de Latinoamérica con uno de los sistemas de entrega por excelencia a nivel mundial resultó un excelente punto de comparación, permitiendo extraer atributos favorables de este negocio para fortalecer los puntos débiles de la empresa de transportes y cargas CMC. La evaluación de personal y la opción para seleccionar un transportista de forma predilecta han logrado atraer a un mayor número de clientes, la necesidad de seguir compitiendo en la industria logística y la aplicación de herramientas para la gestión de la calidad seguirán ayudando a mantener el posicionamiento de este negocio en el futuro.
Paniagua Hernández Emmanuel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Cuauhtemoc Acosta Lua, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL AUTOMÁTICO POR MEDIO DE CUATERNIONES APLICADOS A DRONES
IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL AUTOMÁTICO POR MEDIO DE CUATERNIONES APLICADOS A DRONES
Fernández Orozco Irving, Instituto Tecnológico de Morelia. Paniagua Hernández Emmanuel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Cuauhtemoc Acosta Lua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas de control de vuelo despiertan un gran interés debido a su gran complejidad de poder generar un vehículo aéreo totalmente autónomo siendo uno de los objetivos principales eliminar la necesidad de un piloto calificado para el manejo de este tipo de vehículos y a su vez la creación de una técnica de vuelo capaz de facilitar el vuelo y las aplicaciones de estos mismos.
Han existido diversos controladores de vuelo, pero siempre coincide en que sufren con el bloqueo del cardán, el cual consiste en la pérdida de un grado de libertad, que ocurre cuando los ejes de dos de los tres rotores se colocan en paralelo imposibilitando el movimiento rápido del dron para la ejecución de las ordenes que se le programen a su vez que bloquea el sistema de rotación de los motores.
METODOLOGÍA
Por medio del hardware Pixhawk 2.4.8 que es una controladora de vuelo que funciona con el software PX4 o Ardupilot, donde es software libre para controlar cualquier tipo de multi-rotores o drones, por lo tanto, nos da la posibilidad de configurar cualquier tipo de Firmware para que funcione de la manera que se desee.
Para la creación del firmware programado a las necesidades requeridas, es necesario trabajar con Matlab para todos los cálculos matemáticos, a su vez, de una creación de base de datos para guardar dichos resultados de los cálculos hechos en el software.
Después se pasa a la simulación del sistema hecho con ayuda de un subsistema de Matlab llamado Simulink, donde se crea con ayuda de toolchains y nuevos bloques de construcción que se pueden descargar por medio de internet y que sean compatibles con el hardware que se está trabajando en este caso con la Pixhawk.
Una vez hecho todas las instalaciones necesarias y todos los prerrequisitos para el uso de este software y hardware se proceden a su construcción y a su guardado en una memoria MicroSD; y para que este sistema sea posible su ejecución se usó el software QGroundControl, que realiza la configuración de la UAV que se usará, así como la herramienta que ayuda a al hardware al leer el sistema creado.
Finalmente se arma el dron, (en este caso, un quadrotor) que se usará para la prueba del software hecho poniendo sus necesarios sensores en este caso, el GPS, buzzer y motores sin escobillas, así como muchos repuestos ya que las pruebas nunca salen como se tiene en la teoría y aparte se necesita controlar todo mediante un control PID.
Cabe destacar que dentro del laboratorio existe el material y las piezas requeridas para armar distintos tipos de multi-rotores, en dicho caso se armaron desde quadcópteros, hexacópteros tanto de pequeñas como de grandes dimensiones, y, por último, un octacóptero, todos estos en una configuración de plus (‘+’).
CONCLUSIONES
Se observó que el código de MATLAB puede construirse en la Pixhawk siempre que se usen las versiones en donde se realizó el programa para tener un correcto funcionamiento con los drivers en la computadora, además de que existen varios programas de prueba para poner en vuelo al drone, ya sea una prueba de altura, de sensores o en completo con los demás componentes del drone. Además de conocer los alcances que tiene el Simulink como herramienta para programar vuelos en este tipo de tarjetas a las necesidades que se requieran ya sean recreativos o con fines de investigación como lo es en este caso.
Sin embargo, se recomienda que para un mejor funcionamiento y tener pruebas de vuelos más actualizadas, es necesario pasar todos los programas de MATLAB a una versión más reciente como la 2023a, debido a la mayor existencia de controladores y, sobre todo, soluciones dadas en foros y páginas web más actualizadas y eficaces; además del uso de controladores Pixhawk más recientes para evitar problemas de funcionamiento por el tiempo de uso, y de drivers actualizados en la computadora.
Respecto a la Pixhawk se observó que es un controlador con grandes alcances puesto que se puede implementar tanto en drones multi-rotores, de ala fija o mixtas gracias al uso de softwares como el QGroundControl y Mission Planner, además de simplificar las conexiones entre esta y los demás elementos que son los motores con sus Controladores Electrónicos de Velocidad (ESC’s), el receptor RC, el GPS, entre otros, simplificando el armado de un drone a comparación de usar un controlador de vuelo convencional.
Por último, se puede mencionar que el QGroundControl puede corregir problemas de drivers y funcionamiento de la Pixhawk cuando entra en un error, o mejorar el desempeño de esta cuando sea requerido, por lo que lo convierte en un programa muy recomendado para las pruebas de vuelo con una misión de vuelo hecha en MATLAB; mientras Mission Planner se recomienda para planes de vuelo ya definidas en el mercado o en internet. Cabe destacar que en ambos softwares se puede programar el tipo de drone a implementarse, ya sea por el número de hélices que tendrá, y también si tendrá una configuración plus (‘+’), equis (‘x’), u otra, ya que de esto afectará el comportamiento que tendrán los motores al mover el drone.
Agradeciendo la oportunidad de implementar estas misiones en los drones, y el armado de estos y las pruebas de vuelo que se llevaron a cabo, se adquirió una gran experiencia en el mundo de los drones dentro de la investigación que jamás se había visto durante la carrera en persona.
Paniagua Tinajero Angel Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
SíNTESIS VERDE DE NANOESTRUCTURAS MONOMETáLICAS DE AU Y AG EMPLEANDO LA PLANTA ALTERNANTHERA REPENS Y SU EVALUACIóN EN LEVADURAS.
SíNTESIS VERDE DE NANOESTRUCTURAS MONOMETáLICAS DE AU Y AG EMPLEANDO LA PLANTA ALTERNANTHERA REPENS Y SU EVALUACIóN EN LEVADURAS.
Paniagua Tinajero Angel Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nanotecnología tiene diversas aplicaciones con diversos nanomateriales y uno de ellos son las nanopartículas metálicas. Existe una diversidad de métodos para la obtención de nanopartículas metálicas, como los métodos químicos que emplean agentes reductores y estabilizantes dañinos para la salud y el medio ambiente; por otro lado están los métodos físicos, que consisten en la fragmentación de solidos másicos en partes más pequeñas, y el método verde asistido por plantas, que consiste en primero obtener el extracto vegetal que contiene metabolitos secundarios, que provocan la transformación de los iones metálicos en NPs por medio de reacciones de oxido-reducción, y a su vez funciona como agente estabilizante de las estructuras formadas.
Debido al contacto directo o indirecto con productos que tienen nanomateriales en su composición, es necesario evaluar la toxicidad de los nuevos materiales sintetizados. Por este motivo, la presente investigación evalúa el efecto de las NPs de Au y Ag en modelos celulares eucariotas como lo son las cepas de levaduras Saccharomyces cerevisiae y Debaryomyces hansenii, esto se debe a que la estructura celular es similar a organismos superiores como son los mamíferos. Es importante mencionar, que existen factores que influyen en la toxicidad de las nanopartículas, como lo es el tamaño (entre más pequeñas mayor toxicidad), la forma (que beneficia la interacción celular) y la solubilidad (la toxicidad dependerá de los iones liberados y no de las NPs.
METODOLOGÍA
El presente trabajo ilustra la obtención de nanopartículas de plata (AgNPs) y nanopartículas de oro (AuNPs) utilizando el extracto de la planta Alternanthera repens proveniente de Jungapeo, Michoacán como un agente reductor y estabilizador.
Para la obtención de AuNPs, primeramente, se preparó la infusión tomando 4g de la planta fresca Alternanthera repens en 100 ml de agua desionizada a una temperatura de 60 °C con agitación constante por 20 minutos; transcurrido el tiempo, la infusión se enfrió a temperatura ambiente y finalmente se filtró.
Las reacciones se llevaron a cabo a temperatura ambiente. Para el caso de las AuNPs, se mantuvo fijo el parámetro de la concentración del extracto de la planta (0.04 g/ml), y se varió la sal precursora HAuCl4. Las concentraciones finales de las soluciones de HAuCl4 fueron de 0.2, 0.4, 0.6, 0.8, 1 y 1.5 mM.
En el caso de las AgNPs el proceso fue similar, ya que la concentración de la planta fue la misma (0.04 g/ml). La variación se dio para la sal precursora AgNO3, en donde, las concentraciones finales fueron de 1, 2, 4, 6, 8, 10 mM, respectivamente.
El primer indicativo de formación de nanopartículas metálicas fue un cambio de coloración en las soluciones que van del amarillo a marrón para el caso de la Ag y amarillo a morado para el Au.
Las nanoestructuras fueron caracterizadas mediante espectroscopia UV-Vis en un equipo VELAB VE-5100UV. También, se identificó la morfología, dispersión y análisis químico de las nanoestructuras mediante un microscopio electrónico de barrido (MEB) Jeol JSM-7600F Field Emision Scanning Electron Microscope.
Finalmente, para los ensayos de citotoxicidad se emplearon las cepas de referencia Saccharomyces cerevisiae y Debaryomyces hansenii. El crecimiento de la levadura se estudió empleando medios YPD que contuvieron 1% de extracto de levadura, un 2% de peptona y un 2% de glucosa como fuente de carbono. Las células se cultivaron a 30ºC y se agitaron a 180 rpm durante 24 h. Finalmente, las células se recogieron mediante centrifugación y se diluyeron hasta una concentración de 1 g/ml. En el caso del ensayo de crecimiento celular se evaluaron las cepas con diferentes concentraciones de los materiales obtenidos. Esta técnica se basa en turbidimetría en donde se mide la densidad óptica a una longitud de onda de 625 nm. Las muestras sujetas a estudio fueron AgNPs, AuNPs, AgNO3, HAuCl4 y levaduras sin tratamiento.
CONCLUSIONES
Los productos obtenidos se caracterizaron por UV-Vis a través de la resonancia de plasmón de superficie (RPS), ubicando picos característicos en una longitud de onda comprendida entre 450 a 550 nm para el caso de los nanomateriales de Ag y 550 a 650 nm para el caso del Au.
De acuerdo con los criterios establecidos mediante el UV-Vis, se analizaron en MEB los mejores resultados, siendo estos la concentración de 6 mM para las AgNPs y de 0.6 mM para las AuNPs. La sesión de MEB será el viernes 4 de agosto. Aquí se analizará la morfología y distribución de los nanomateriales, donde se espera la obtención de AuNPs esféricas con un tamaño inferior a los 20 nm. Por otro lado, se esperan AgNPs con morfologías semiesféricas y tamaños comprendidos entre 20-40 nm. El análisis químico EDS identificara la presencia de los elementos de Ag y Au para cada una de las muestras, demostrando así la pureza del proceso.
Finalmente, se evaluó la toxicidad de los nanomateriales en dos géneros distintos de levaduras, siendo estos Saccharomyces cerevisiae y Debaryomyces hansenii. Se obtuvo para la cepa de Saccharomyces cerevisiae una proliferación en un 17% de la cepa con la presencia de AuNPs en un tiempo de 24 h en comparación con aquella muestra sin tratamiento, es decir, sin NPs. Lo anterior, fue causado por estrés en las células. Del mismo modo, las AgNPs presentaron un incremento en comparación a su control, sin embargo, este solo fue del 1 %. Por otro lado, se observó una disminución considerable para la cepa Debaryomyces hansenii, siendo de aproximadamente de 60 % y 80 % para aquellas muestras con AuNPs y AgNPs, respectivamente. Por lo tanto, es evidente que la cepa del género Saccharomyces cerevisiae presenta mayor resistencia a factores externos en comparación de la levadura Debaryomyces hansenii.
A lo largo de la estancia del verano se adquirieron conocimientos teórico-prácticos sobre el proceso de obtención de nanoestructuras de Au y Ag mediante síntesis verde, métodos de caracterización de las estructuras obtenidas y su evaluación en levaduras.
Panqueva Mancipe Jonathan David, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
ESTE DOCUMENTO TIENE COMO OBJETIVO RECOPILAR EXHAUSTIVAMENTE TODO EL MATERIAL SOBRE EDUCACIóN CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIóN SUPERIOR, ABARCANDO LA JURISPRUDENCIA NACIONAL Y LOS PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LA INCLUSIóN DE ESTA POBLACIóN. SE ANALIZARáN LEYES, REGLAMENTOS, SENTENCIAS, INFORMES Y RECOMENDACIONES PARA PROPORCIONAR UNA VISIóN COMPLETA Y ACTUALIZADA, CON ENFOQUE EN EL MARCO LEGAL Y LOS DERECHOS HUMANOS, CON EL PROPóSITO DE SERVIR COMO REFERENCIA PARA LOS RESPONSABLES DE DECISIONES Y ACTIVISTAS QUE BUSCAN PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIóN SUPERIOR A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.
ESTE DOCUMENTO TIENE COMO OBJETIVO RECOPILAR EXHAUSTIVAMENTE TODO EL MATERIAL SOBRE EDUCACIóN CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIóN SUPERIOR, ABARCANDO LA JURISPRUDENCIA NACIONAL Y LOS PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LA INCLUSIóN DE ESTA POBLACIóN. SE ANALIZARáN LEYES, REGLAMENTOS, SENTENCIAS, INFORMES Y RECOMENDACIONES PARA PROPORCIONAR UNA VISIóN COMPLETA Y ACTUALIZADA, CON ENFOQUE EN EL MARCO LEGAL Y LOS DERECHOS HUMANOS, CON EL PROPóSITO DE SERVIR COMO REFERENCIA PARA LOS RESPONSABLES DE DECISIONES Y ACTIVISTAS QUE BUSCAN PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIóN SUPERIOR A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.
Panqueva Mancipe Jonathan David, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este documento tiene como objetivo recopilar exhaustivamente todo el material sobre educación con discapacidad en la educación superior, abarcando la jurisprudencia nacional y los pronunciamientos internacionales de organizaciones de derechos humanos sobre la inclusión de esta población. Se analizarán leyes, reglamentos, sentencias, informes y recomendaciones para proporcionar una visión completa y actualizada, con enfoque en el marco legal y los derechos humanos, con el propósito de servir como referencia para los responsables de decisiones y activistas que buscan promover la igualdad de oportunidades en la educación superior a nivel nacional e internacional.
METODOLOGÍA
Rebicion biblografica de las jurisprudnecias nacionales y internacionales usado herramientas de busqueda como tambien el uso de las normas apa
CONCLUSIONES
Durante mi estancia, logré construir algunos documentos de referenciación en APA que me sirvieron para perfeccionar mi citación y referenciación, así como la construcción de líneas de jurisprudencia. También trabajé en la elaboración de un documento de revisión de tutelas y otros documentos tanto internacionales como artículos y mandatos nacionales, como las tutelas y decretos leyes en Colombia. Finalicé con la conformación de un documento donde plasmé todo lo visto a lo largo del verano de investigación.
Panta Vicuña Diego Miguel, Universidad César Vallejo
Asesor:Dra. Irma Flores Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES EN PLATAFORMAS PETROLERAS EN MÉXICO Y PERÚ
ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES EN PLATAFORMAS PETROLERAS EN MÉXICO Y PERÚ
Lopez Contreras Martin de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Panta Vicuña Diego Miguel, Universidad César Vallejo. Asesor: Dra. Irma Flores Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ingresos públicos federales se componen por los recursos que capta el gobierno por los distintos medios, por ejemplo, la recaudación tributaria y no tributaria, así como a través de organismos y empresas paraestatales entre otros, para el caso en concreto nos centraremos en el análisis de los riesgos de trabajo que presentan los trabajadores de las plataformas petroleras en la extracción de hidrocarburos.
Una de las actividades económicas más importantes para México y Perú es la extracción de hidrocarburos, es por ello que ambos países han redoblado esfuerzos para la extracción de este mineral energético, al ser una de las actividades económicas más importantes para los Estados a nivel mundial, esto se traduce en una alta demanda de este mineral energético, es por ello por lo que es sumamente importante determinar cuáles son los riesgos de trabajo que presentan los trabajadores de las plataformas petroleras.
Al realizar un análisis del marco normativo vigente relativo a los riesgos de trabajo de los cuales pueden ser víctimas los trabajadores de las plataformas petroleras, nos podemos percatar que en Perú no existe un marco normativo que proteja a los trabajadores de las plataformas petroleras en cuanto a los riesgos de trabajo y por su parte en México, si bien es cierto se define de manera general los riesgos de trabajo que pueden llegar a presentar los trabajadores en general, no se le da la importancia que debería de tener este tipo de trabajo y no se ahonda en el tema de riesgos de trabajo que pueden presentar estos trabajadores.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la presente investigación se realizó un análisis empleando el método empírico, el cual consistió en un primer momento en recabar información relativa a los riesgos de trabajo, ¿Qué son los riesgos de trabajo? Y ¿Cómo se contemplan en la legislación vigente?
Una vez se estableció un concepto general de que serían los riesgos de trabajo y cuál es el marco normativo vigente que se aplica a estos, se procedió a la investigación de accidentes que ocurrieron en plataformas petroleras en nuestros respectivos países, entre los cuales destacan la colisión de la plataforma petrolera Usumacinta y el pozo petrolero Kab-101 en México y el hundimiento de la plataforma petrolera Querubín en Perú.
Posteriormente se procedió al análisis del marco normativo vigente relativo a los riesgos de trabajo que presentan México Y Perú, el cual se encuentra integrado en lo que respecta a Perú por el DECRETO SUPREMO Nº 043-2007-EM del tres de octubre de 1978 y el REGLAMENTO DE SEGURIDAD PETROLERA Resolución Ministerial N° 0664-78-DM/DGH, aprobado cinco años más tarde y en lo relativo a el marco normativo en México este se integra por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el cinco de febrero de 1917 y la Ley Federal del Trabajo promulgada el veintiocho de agosto de 1931, así como del Reglamento Federal de Seguridad en el Trabajo.
Una vez se establecido un concepto general del significado de un riesgo de trabajo, se analizó el marco normativo vigente de nuestros respectivos países, se realizó una investigación para determinar cuáles eran los riesgos de trabajo de los cuales son víctimas los trabajadores, así como padecimientos que pueden desarrollar estos con motivo de sus actividades.
CONCLUSIONES
En el periodo que comprende la estancia de verano en el programa delfín, se logró adquirir conocimiento relativo a los riesgos de trabajo y el marco normativo que regula los riesgos de trabajo en México y Perú, así como determinar algunos de los riesgos de trabajo y padecimientos de los cuales pueden ser víctimas los trabajadores de las plataformas petroleras, al ser un trabajo en el área del derecho laboral se espera que este sirva como base para determinar los riesgos que presentan los trabajadores en plataformas petroleras en México y Perú, así como para la elaboración de legislación que satisfaga la necesidad de crear legislación vigente que brinde seguridad a los trabajadores de las plataformas petroleras en el desarrollo de sus actividades laborales, en lo que respecta a México se espera conseguir la adición de un capítulo especial en el Título Sexto "Trabajos Especiales" de la Ley Federal del Trabajo, en el cual se consideren entre otras cosas, los riesgos a los cuales se encuentran expuestos estos trabajadores, el riesgo que se presenta al trasladarse a la ubicación de su trabajo y demás disposiciones que sean pertinentes para la protección de los trabajadores de las plataformas petroleras. En la situación del estado peruano, podemos evidenciar la escasez de regulación determinada sobre riesgos que presentan los trabajadores en las empresas de extracción de hidrocarburos. Esto, sin duda alguna una clara deficiencia de regulación heteronormativa, y esto permite de cierta forma la presencia de situaciones donde se perjudica gravemente la estabilidad laboral, económica y humana del trabajador. Es en tal situación que el presente trabajo menciona los documentos normativos y reglamentarios donde si bien se incide de manera genérica en los escenarios de riesgo, se desliga de presentar los mecanismos o formalidades del caso para realizar debidamente el tratamiento al acontecer tales situaciones, es así que el REGLAMENTO DE SEGURIDAD PETROLERA Resolución Ministerial N° 0664-78-DM/DGH es la base fundamental de análisis de tales escenarios. Cómo estudiantes, señalamos las falencias y presentamos adecuadamente las vías y parámetros necesarios para tutelar los derechos de los trabajadores.
Pantoja Gavidia María Paulina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS DE MATERIALES COMPUESTOS EN UN CONO-NARIZ DE UN AVIóN MFI-17
ANáLISIS DE MATERIALES COMPUESTOS EN UN CONO-NARIZ DE UN AVIóN MFI-17
Pantoja Gavidia María Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Tapia Salas Ariana Rossell, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mucho tiempo, las empresas de aviación han llevado a cabo diversas investigaciones sobre la aplicación de materiales compuestos en las estructuras de vehículos voladores. Estos han sido una alternativa sustituta de los materiales metálicos en la fabricación de diversos componentes de aeronaves, incluyendo aquellos que son no estructurales, semi-estructurales y estructurales.
En la actualidad, los materiales compuestos desempeñan un papel fundamental debido a su ventaja única de permitir cambios dirigidos en sus propiedades para adaptarse a las necesidades estructurales específicas. Su adopción ha demostrado ventajas significativas en términos de peso, rendimiento y durabilidad, impulsando así una notable evolución en la industria aeronáutica y un papel destacado en la construcción de modernas aeronaves eficientes y seguras.
METODOLOGÍA
A partir del modelo del avión MIF-17, se procedió a diseñar el cono-nariz utilizando dos métodos principales en el software CAD SolidWorks: sólido revolución y superficie.
En el primer método, se creó un modelo sólido del cono-nariz y se realizó un análisis estático utilizando Aluminio 6061 como material, debido a su amplio uso en la industria aeronáutica. Este análisis permitió evaluar la resistencia y la integridad estructural de la pieza.
Por otro lado, se generó una superficie del cono-nariz y se llevó a cabo un análisis estático utilizando materiales compuestos. Se realizaron dos análisis con distintos materiales: primero con fibra de vidrio y posteriormente con fibra de carbono. Ambos materiales compuestos son ampliamente utilizados en la fabricación de componentes aeronáuticos debido a su alta resistencia y ligereza. En cada caso, se emplearon 8 capas con variación de ángulos (0°, 45°, 90° y -45°) para conformar la estructura laminada.
El análisis estático realizado para cada configuración permitió determinar la resistencia, rigidez y estabilidad del cono-nariz en diversas situaciones operativas. Los resultados obtenidos de ambos métodos se compararon y analizaron para identificar la configuración óptima en términos de rendimiento y eficiencia estructural.
En cuanto al análisis finito, se consideraron dos condiciones importantes. En primer lugar, se aplicó una fuerza externa en dirección hacia la nariz del cono, con una magnitud de 99.5143N. Esta fuerza representa el arrastre calculado bajo condiciones estándar de vuelo. En segundo lugar, se modeló una sujeción fija en la base del cono, simulando así su conexión con el resto del avión.
Mediante el análisis de estas condiciones, se pudo evaluar el comportamiento estructural del cono-nariz bajo cargas realistas de vuelo, lo que permitió determinar la viabilidad y la eficiencia del diseño en ambas configuraciones (sólido y superficie) y con los diferentes materiales compuestos utilizados.
CONCLUSIONES
El diseño y análisis del cono-nariz del avión MIF-17 ha proporcionado una perspectiva esclarecedora sobre su comportamiento estructural bajo condiciones operativas representativas. La utilización de métodos de análisis finito ha permitido evaluar con precisión las respuestas del cono-nariz ante cargas aerodinámicas y restricciones de sujeción, brindando información esencial para la optimización de su diseño.
La comparación entre diferentes configuraciones y materiales ha arrojado resultados significativos. En cuanto a los desplazamientos máximos, la fibra de carbono exhibió una mayor rigidez en comparación con la fibra de vidrio y el Aluminio 6061. Esta característica es valiosa en términos de estabilidad y rendimiento durante el vuelo, ya que los desplazamientos excesivos podrían afectar la aerodinámica y la funcionalidad del cono-nariz.
En términos de seguridad, la fibra de carbono demostró ser el material más resistente, con el mayor factor de seguridad entre las opciones evaluadas. Este hallazgo sugiere que la fibra de carbono podría ser preferible en escenarios donde la resistencia a la carga es una prioridad clave.
Se puede concluir que la integración de materiales compuestos reforzados con fibras en el diseño del cono-nariz resulta en una notable mejora de sus capacidades técnicas. Esta alternativa se muestra más viable en comparación con el empleo de materiales tradicionales como el Aluminio 6061.
Pantoja Gutierrez Arely, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO DE LA AFECCIóN EN EL GASTO CARDIACO CONSECUENTE A LA INGESTA DE UNA DIETA OCCIDENTAL
ESTUDIO DE LA AFECCIóN EN EL GASTO CARDIACO CONSECUENTE A LA INGESTA DE UNA DIETA OCCIDENTAL
Nava Rodriguez Reyna Cecilia, Universidad Autónoma de Baja California. Pantoja Gutierrez Arely, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en México y a nivel mundial. En México, la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas y se ha relacionado con diversas complicaciones para la salud, como diabetes tipo 2, hipertensión y dislipidemia.
Uno de los parámetros cardiovasculares que puede sufrir alteraciones y se puede evaluar es el gasto cardíaco, que es el volumen de sangre bombeado por el corazón en un minuto, se ha descrito que este puede sufrir cambios en personas obesas debido a alteraciones estructurales y funcionales en el corazón, afectando la capacidad del sistema cardiovascular para satisfacer las demandas del organismo.
Uno de los métodos para calcular el gasto cardíaco de manera no invasiva es el el sistema Doppler. Este método permite medir y visualizar la velocidad de eyección aórtica y medir a la par la frecuencia cardiaca, proporcionando los elementos necesarios para cuantificar el gasto cardiaco.
Por lo que, durante el verano de investigación, se analizaron los resultados de mediciones adquiridas del Doppler Flow Velocity System en ratas Wistar macho que recibieron una dieta occidental durante 24 semanas.
METODOLOGÍA
Diseño experimental
Todos los procedimientos de experimentación con animales fueron aprobados por el Comité Interno para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio (CICUAL) del Cinvestav-IPN.
Se utilizaron ratas macho de 10 semanas de edad de la cepa Wistar durante 24 semanas, estas fueron mantenidas en el vivario del CINVESTAV, Unidad Monterrey, con luz (ciclo luz/oscuridad de 12 horas), húmedad (50%) y temperatura (22 ºC) controladas. Los animales se dividieron en dos grupos, grupo control (CT) y grupo dieta occidental (WD). Ambos grupos fueron alimentados ad libitum, el grupo Ct recibió una dieta estándar de roedor (LabDiet 5001) y agua como bebida, mientras que el grupo WD recibió una dieta occidental que consiste en una mezcla de dieta estándar para roedor (LabDiet 5001) adicionada con 17% de manteca de cerdo y sacarosa al 10% como bebida.
Sistema Doppler
El sistema Doppler es una herramienta que utiliza el efecto Doppler para medir la velocidad y dirección del flujo sanguíneo en medicina. Emitiendo un haz de ultrasonido hacia los vasos sanguíneos, detecta el movimiento de las células sanguíneas que actúan como reflectores, reflejando parte de las ondas de vuelta al equipo Doppler.
Para realizar mediciones en ratas, son anestesiadas con isoflurano y colocadas en supinación sobre una placa de ECG/calentador a 37.5 ºC. Se mide la velocidad de flujo aórtico correspondiente a la aorta ascendente utilizando un transductor de 20 MHz con gel electroconductor. Una mejor imagen se puede visualizar al ajustar, ganancia, ruido, contraste y rango, este último siempre entre 4 y 6 mm.
Análisis de imágenes
El análisis de las imágenes obtenidas se realizan en el programa Doppler Signal Processing Workstation, en el cual se sigue una serie de pasos para adquirir parámetros característicos del flujo sanguíneo. Inicialmente se crea una envoltura del perfil de velocidad y se colocan marcadores de inicio de velocidad de flujo, el final de la aceleración lineal, una tercera marca para el pico de velocidad máxima y una última para el final de la velocidad del flujo.
Cálculo del gasto cardiaco
Con la ayuda del software Excel, se comparan los parámetros de cada una de las tomas de datos. Este análisis nos ayuda a entender las diferencias entre los grupos experimentales. En particular, el interés de esta investigación está en calcular el gasto cardiaco de manera no invasiva para medir el daño cardiovascular en ratas. Para realizar este cálculo se utiliza la ecuación 1, la cual utiliza dos variables: la frecuencia cardiaca (FC) y el volumen sistólico (VS). Para adquirir el volumen sistólico es necesario obtener el producto de la distancia de carrera (stroke distance) y el área transversal de la aorta, tomando en cuenta que el diámetro aproximado de la aorta en ratas es de 3 mm.
GC=VS*FC (1)
Una vez que se realiza el cálculo del gasto cardiaco para cada rata en ambos grupos, también se lleva a cabo un análisis comparativo, por lo que se crean gráficos adicionales que ilustran las diferencias entre los dos grupos en términos de su gasto cardiaco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del sistema cardiovascular y también ponerlos en práctica mediante el cálculo del gasto cardiaco, con los datos obtenidos con el sistema doppler se presentan los siguientes resultados.
Se observa que una dieta occidental produce diferencias en los parámetros de peso, frecuencia cardíaca, distancia de carrera y velocidad máxima entre el grupo CT y el grupo WD, donde se notó un aumento generalizado en los valores para el grupo WD. Esto sugiere que la dieta rica en azúcares y grasas saturadas tiene un impacto negativo en la función del corazón en comparación con la dieta control.
Al calcular el gasto cardíaco, se obtuvieron valores de 65.23 mL/min y 90.79 mL/min para los grupos CT y WD respectivamente. Otros estudios en modelos murinos han encontrado resultados similares, lo que nos permite tener un punto de comparación más amplio en los efectos que tiene una dieta alta en grasa como lo es la dieta occidental.
El calcular el gasto cardiaco de manera no invasiva, nos permitió conocer si la dieta occidental que se dio en el modelo animal provocó algún tipo de daño cardiovascular medible.
En conclusión, se observó una afección en el gasto cardíaco de las ratas que recibieron la dieta occidental, sin embargo, se necesita un número mayor de muestras y modelos experimentales para poder validar el uso del equipo Doppler como herramienta para evaluar daños cardiovasculares.
Pantoja Luna Ana Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Pablo Lopez Albarran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CAPACIDAD ANTIFúNGICA DE LA MEDICARPINA SOBRE EL HONGO TRAMETES VERSICOLOR EN PINUS S.P.
CAPACIDAD ANTIFúNGICA DE LA MEDICARPINA SOBRE EL HONGO TRAMETES VERSICOLOR EN PINUS S.P.
Pantoja Luna Ana Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Pablo Lopez Albarran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sector forestal y en la industria de la madera son afectadas por infecciones de agentes bióticos, uno de ellos es el hongo Trametes Versicolor al estar presente a la humedad descompone la lignina presente en la madera de Pinos, ocasionando una prodición blanca (Martínez-Sotres et al. 2012). Para el control de estas afecciones se utilizan fungicidas químicos, que ocasionan daño al ambiente y la salud humana (Dorado et al., 2001; Harju et al., 2003; Lebow, 2010; Bolin y Smith, 2011), por esto mismo en el verano de investigación se estudiara la capacidad antifúngica que tiene la medicarpina en un adhesivo sobre Pinus S.P de la región de Michoacán.
METODOLOGÍA
El adhesivo se formuló con lignina despolimerizada, fenol y glioxal. Posteriormente se adicionaron independientemente dos disoluciones acuosas de medicarpina, una formulación con 400 micromolar y otra formulación con 800 micromolar, después se fraguo el adhesivo en placas de madera de Pinus s.p. Para medir su capacidad antifúngica se inhibió el hongo Trametes Versicolor en agar papa dextrosa durante 6 días, después en cajas Petri de 100x15 mm con agar papa dextrosa en la parte superior se coloco la placa de madera que contenía el adhesivo con la medicarpina en diferentes concentraciones y en la parte inferior se coloco el inoculo del hongo Trametes versicolor, además de colocar una placa de madera sin el adhesivo que seria utilizado como control, esto se repitió 5 veces, se dejó incubar a temperatura ambiente y se observo en el día tres, cinco y diez.
CONCLUSIONES
Al pasar los diez días, se pudo determinar que en ambas concentraciones el hongo era inhibido por la medicarpina, teniendo una mayor inhibición la concentración de 800 micromolar.
Papalotzi Sánchez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PRIMEROS REGISTROS DE MAMíFEROS SILVESTRES EN EL SITIO RAMSA DE VALSEQUILLO, MEDIANTE FOTOTRAMPEO: CASO CIUDAD UNIVERSITARIA 2, BUAP, PUEBLA.
PRIMEROS REGISTROS DE MAMíFEROS SILVESTRES EN EL SITIO RAMSA DE VALSEQUILLO, MEDIANTE FOTOTRAMPEO: CASO CIUDAD UNIVERSITARIA 2, BUAP, PUEBLA.
Papalotzi Sánchez Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Ecocampus BUAP fue resultado de un proyecto integral con fines de impulsar la investigación científica, el cual se localiza en un sitio de importancia internacional, RAMSA. Su propósito en un principio se basó en crear un espacio para tareas científicas multidisciplinarias de alto nivel. Lo anteriormente mencionado tuvo lugar en el 2017 y tras seis años del inicio de este proyecto, en conjunto con el gobernador del estado de Puebla, Lic. Sergio Salomón y la rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Lilia Cedillo, anunciaron la construcción de una Ciudad Universitaria 2, la cual albergará 23 opciones de oferta académica en el rubro entre Ingeniarías y Ciencias Naturales, favoreciendo hasta a 30 mil estudiantes a nivel de educación superior. (Boletín 286, 2023).
El nuevo proyecto de Ciudad Universitaria 2 representa no sólo un beneficio a la comunidad científica estudiantil, sino una transformación a la zona.Por lo que la actual investigación tiene como objetivo recolectar información mediante foto trampas de la mastofauna local, que permita generar propuestas de manejo y conservación, así como ser el primerantecedente de la zona para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Área de estudio: El muestreo se realizó en el llamado Ecocampus BUAP, ubicado al sur del municipio de Puebla, en los alrededores de San Pedro Zacachimalpay el parque Áfricam Safari, cuenta con una superficie de 108.32 hectáreas. De los tipos de vegetación presentes en el Ecocampus, destacan las zonas áridas y semiáridas, además se encuentra una zona de encinar, sitios donde se llevó a cabo la investigación.
El muestreo se llevó a cabo durante el periodo de junio a julio de 2023, sobre senderos o cerca de letrinas con restos de excremento asociado a los posibles ejemplares presentes, abarcando los dos tipos de vegetación en la zona. Se colocaron dos estaciones de trampeo, donde además se agregó carnada, dichas trampas fueron removidas cada semana a diferentes sitios, con el fin de aumentar la probabilidad de registrar alguna especie. Las cámaras trampa utilizadas fueron la Cuddeback 20 Megapixel IR (Model H-1453) con video de 480p y fotos de 20 MP y una Trail Camera impermeable 20MP 1080P. Se ocuparon micro SD de 32 GB que fueron revisadas cada 2 semanas.
Las especies captadas se identificaron mediante literatura especializada (Hall 1981, Emmons & Feer1990, Reid 1997, Ceballos & Oliva 2005). La abundancia se calculó considerando los casos de una investigación llamada Fototrampeo de mamíferos en la Sierra Nanchititla, México: abundancia relativa y patrón de actividad, donde sólo se consideraron como registros fotográficos independientes los siguientes casos: 1) fotografías consecutivas de diferentes individuos, 2) fotografías consecutivas de individuos de la misma especie separadas por más de 24h, este criterio fue aplicado cuando no era claro si una serie de fotografías correspondían al mismo individuo, de modo que las fotografías tomadas dentro del mismo periodo de 24h se consideraron como un sólo registro, 3) fotografías no consecutivas de individuos de la misma especie.
CONCLUSIONES
En conclusión, durante el muestreo se obtuvieron 1372 evidencias entre fotos y vídeos, donde se identificaron tres especies de mamíferos de tres familias diferentes, las cuales fueron Bassariscus sumichrasti(Cacomixtle), Lepus flavigularis (Liebre) y Didelphisvirginiana (Tlacuache).
De acuerdo con el IAR (Índice de Abundancia Relativa) la especie más abundante fue Bassariscussumichrasti. Además, fue posible determinar una tendencia de hábitos en las especies registradas debido a que la hora fue siempre visible, mostrando una tendencia hacia hábitos nocturnos con mínimos registros en el día.
Finalmente en esta estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos de muestreo para la mastofauna, manejo de recursos naturales y de conservación biológica.
Este proyecto resulta beneficioso como antecedente y sirve como alternativa para evitar perturbar a las especies que habitan en las zonas de interés en próximos muestreos y también este estudio puede categorizarse como un Proyecto ODS, con Objetivos de Desarrollo Sostenible por la Agenda 2030, ya que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla busca garantizar el objetivo 4 de la agenda, el cual tiene por fin garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos y el objetivo 11 que busca conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Parada Saltos Verania Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Benjamin Panduro Muñoz, Universidad de Colima
FILOSOFíA DE LA CONVIVENCIA - UTILIZACIóN DEL DIáLOGO DISRUPTIVO Y EL PENSAMIENTO CRíTICO EN LA SOCIEDAD.
FILOSOFíA DE LA CONVIVENCIA - UTILIZACIóN DEL DIáLOGO DISRUPTIVO Y EL PENSAMIENTO CRíTICO EN LA SOCIEDAD.
Parada Saltos Verania Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera Sánchez Lorena Darinka, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Benjamin Panduro Muñoz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sí quisiéramos abordar el tema del diálogo en la sociedad actual, seguramente terminaríamos charlando sobre redes sociales, y la explicación es sencilla, la definición de diálogo se ha resumido a eso, comentarios, videos, y símbolos o stickers enviados a través de mensajes de texto, ya que, realmente lo que se busca es comunicar utilizando las menos palabras posibles.
Sí tomamos nuestro teléfono y accesamos a cualquier red social, como Twitter, Facebook, Instagram, etc., y nos detenemos a analizar los comentarios del primer post que nos aparezca, podremos notar que habrá cientos de discusiones, e incluso peleas llevándose a cabo en los comentarios, pero ¿por qué El alcance inmenso que nos da la tecnología para poder conocer diferentes formas de pensar tan distintas se vuelve un arma de doble filo al no poder ser capaces de tomar un minuto para analizar desde donde podría venir esa otra opinión, es decir, nos encasillamos a refutar una forma de pensar que no es igual a la propia, desacreditándola desde el total desconocimiento del origen de esta, sin pensar, por ejemplo, sí es un contexto, social, cultural, e incluso económico distinto al propio, aquí radica la importancia del pensamiento crítico y la utilización diálogo disruptivo.
El pensamiento crítico, nos incita a analizar la complejidad de nuestro mundo, es decir, observar todo lo qué pasa a nuestro alrededor, por ejemplo, interacciones, eventos, azares, etc., como algo tenido entre sí, todo diferente pero a su vez, inseparable.
El diálogo disruptivo, nos aporta herramientas de análisis, y comunicación, que facilitan la comunicación, ya que, como su nombre lo indica, se trata de indagar más antes de formar una opinión, formula preguntas, para extraer información que nos contribuya a una mejor compresión de la información desde el punto de vista de quién lo externa.
METODOLOGÍA
A partir de las herramientas de indagación de la práctica filosófica es posible dar cuenta de la visión ética en comunidad de la Universidad de Colima y a la vez propiciar la reflexión sobre los criterios de la conducta. De esta manera se va más allá de una descripción social de un fenómeno y se enfrenta un campo de estudio problemático, donde es posible apreciar que la visión ética no es una entidad cerrada y definitiva, sino, que es susceptible de reconfiguración mediante la confrontación, problematización, cuestionamiento y profundización de la visión ética. La indagación sobre la visión ética de los universitarios mediante herramientas de la práctica filosófica es una tarea apremiante porque las conductas de las personas que han pasado por las aulas universitarias, no siempre reflejan compromiso ético. Además, si tomamos en cuenta que la visión ética es un proceso que está en constante transformación, el abordaje también precisa serlo. La visión que subyace en el comportamiento de los universitarios puede cambiar de acuerdo a la reflexión sobre la conducta mediante práctica filosófica que toma en cuenta la naturaleza dinámica de la ética personal, su problematización o confrontación con las pautas de conducta deseables en la comunidad universitaria.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se ofrece una mirada sobre la investigación y/o reflexión ética que se realiza desde la Facultad de Filosofía a fin de impactar en la investigación en bioética que se realiza en la universidad de Colima, y así, como consecuencia, incitar a la comunidad a tener un mayor y mejor uso del diálogo, a través de la utilización del pensamiento crítico.
Pardiño Vega Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
IDENTIFICACIóN DE UNA VARIANTE ANATóMICA DE LA ARTERIA DESCENDENTE ANTERIOR IZQUIERDA: OTRA APLICACIóN DE LA RECONSTRUCCIóN EN 3D MEDIANTE TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA.
IDENTIFICACIóN DE UNA VARIANTE ANATóMICA DE LA ARTERIA DESCENDENTE ANTERIOR IZQUIERDA: OTRA APLICACIóN DE LA RECONSTRUCCIóN EN 3D MEDIANTE TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA.
Pardiño Vega Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las variantes anatómicas de las arterias coronarias suelen estar asociadas con un peor pronóstico del infarto agudo en el miocardio. Esto se debe a que sus territorios de irrigación suelen ser más extensos, lo que condiciona una mayor extensión del infarto. Su identificación suele ser accidental y, muchas veces, representa un reto en centros con estudios de imagen limitados. Por lo tanto, conocer la utilidad de diferentes pruebas de imagen para su identificación es fundamental, ya que permite identificar áreas de oportunidad para un diagnóstico y tratamiento oportuno en el contexto de la cardiopatía isquémica.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio que se realizó es un Estudio Transversal Descriptivo Analítico.
El área de estudio es el: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chavez.
Se planteó el desarrollo de un reporte de caso, por lo que se analizó por completo el expediente clínico del paciente seleccionado, dividiendo de manera cronológica los hechos más relevantes y destacando antecedentes de importancia. Posteriormente, se procedió a redactar el caso de acuerdo con las especificaciones de la revista seleccionada. Una vez redactado el caso, el resultado fue el siguiente:
Un hombre de 72 años con antecedentes de cáncer de colon en remisión ingresó en urgencias por un dolor torácico opresivo que persistió durante tres horas. Un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones reveló elevación del segmento ST en derivaciones precordiales (V1 a V6), lo que llevó al diagnóstico de infarto de miocardio con elevación del ST (IAMCEST). Inicialmente, se sospechó un infarto en la pared anteroseptal, correspondiente al territorio irrigado por la arteria descendente anterior izquierda (DAI).
Debido a la falta de disponibilidad de cateterismo, el paciente fue tratado con media dosis de alteplasa (8 mg en bolo, seguidos de 42 mg en 90 minutos). 90 minutos después de la terapia de reperfusión, el ECG mostró una disminución del segmento ST superior al 50%, junto con un ritmo idioventricular acelerado y alivio de los síntomas, lo que confirmó el éxito de la trombólisis.
Posteriormente, se realizó una tomografía computarizada por emisión monofotónica (SPECT) de 99mTc-MIBI en reposo para evaluar la extensión del infarto. La gammagrafía reveló un infarto transmural que afectaba al ápex y al tercio apical de las paredes anterior y posterior, con extensión no transmural hacia las regiones anteroseptal y posteroseptal, a través de los tercios basal y medio.
Debido al patrón de infarto atípico, que no coincidía con los hallazgos típicos de infarto secundario a estenosis de la DAI, se realizó una reconstrucción con tomografía computarizada (TC) coronaria en 3D para investigar una posible variante anatómica. Las imágenes confirmaron una DAI que envolvía el corazón, extendiéndose más allá del ápex hasta la porción inferior de las paredes inferior y posteroseptal. En el segmento medio de la ADA, se observó una estenosis superior al 90%, distal al origen de la primera rama septal. El paciente fue trasladado a un centro de referencia para la colocación de un stent liberador de fármacos en la arteria DAI, junto con un tratamiento antiagregante plaquetario dual.
CONCLUSIONES
La variante anatómica de la DAI envolvente posee la mayor longitud y, en consecuencia, el mayor territorio irrigado. Esta variante se asocia a un mal pronóstico y provoca un daño miocárdico extenso tras un infarto de miocardio. A través de este caso, podemos observar una aplicación específica de la reconstrucción 3D CCT, que proporciona un puente entre la anatomía macroscópica y los hallazgos descubiertos en el ECG y la SPECT, para la identificación de una variante anatómica de la DAI.
Pardo Cendales Nicolas, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Leticia Pérez Flores, Universidad de Ixtlahuaca
PRODUCCIÓN DE GALLETAS A BASE DE NOPAL, UNA PROPUESTA ALIMENTICIA SALUDABLE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
PRODUCCIÓN DE GALLETAS A BASE DE NOPAL, UNA PROPUESTA ALIMENTICIA SALUDABLE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
Arango Marroquín Catalina, Universidad Autónoma de Occidente. Pardo Cendales Nicolas, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Leticia Pérez Flores, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para iniciar, es importante tener en cuenta la problemática de enfermedades cardiovasculares que se vive en el territorio colombiano, como se menciona a continuación:
Las enfermedades cardiovasculares también conocidas como (ECV) son una de las principales causas de muerte a nivel mundial y en Colombia, por lo cual son consideradas como un problema de salud pública (WHO,World Health Organization , 2023).
Por consiguiente, (La Nota Económica, 2022, Parr. 2).En el 2022, según el DANE, durante los primeros cuatro meses se reportaron 2.222 hombres y mujeres que fallecieron también por isquemia, 686 por enfermedad hipertensiva, 178 por insuficiencia cardiaca, 233 por todas las demás formas de enfermedad del corazón. En el 2022, según el DANE, durante los primeros cuatro meses se reportaron 2.222 hombres y mujeres que fallecieron también por isquemia, 686 por enfermedad hipertensiva, 178 por insuficiencia cardiaca, 233 por todas las demás formas de enfermedad del corazón.
Derivado de las propiedades del nopal, se considera una alternativa de consumo viable para a, Teniendo en cuenta la información de (Torres, y otros, 2015) El nopal es una planta perteneciente a la familia de las cactáceas conocida como Opuntia Ficus Indica, se encuentra en áreas áridas y semiáridas, y tiene una amplia distribución geográfica, principalmente en México. Esta planta posee una gran diversidad de especies. Debido a su composición nutricional, se considera un alimento de calidad y una opción viable como forraje en regiones desérticas. Se han identificado diversas propiedades funcionales en el nopal, entre ellas su alto contenido de fibra dietética y pectina, lo cual sugiere su potencial como alimento funcional. Además, se le atribuyen propiedades medicinales, como su capacidad para controlar la diabetes, su acción antioxidante, antiviral, anti cancerígena y su efecto beneficioso en los niveles de colesterol, razón por la cual ha sido utilizado en la medicina tradicional. Estas propiedades requieren un análisis más profundo de los componentes químicos presentes en la planta, así como de los mecanismos de acción involucrados en dichos beneficios.
Por otro lado, el nopal ofrece diversos aportes al organismo de los seres humanos, bien lo menciona (Núñez, 2022), que gracias a su composición, el nopal es una planta con multitud de propiedades beneficiosas como el manganeso en donde por cada porción de taza se puede obtener hasta el 20%, la vitamina c donde en cada taza se consigue el 13%, para el magnesio la cantidad de este mineral que se puede alcanzar por porción de taza es del 11%, todos los porcentaje son tomados a partir del valor diario recomendado. Esta planta contiene otros minerales como el calcio y es supremamente abundante de fibra que ayuda los problemas gastrointestinales.
Además, según (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2019) la capacidad del nopal para sobrevivir en climas áridos y secos lo convierte en un cultivo muy importante para los pequeños agricultores y clave para la seguridad alimentaria. .El nopal tiene excelentes cualidades nutricionales: sus pencas tienen un alto contenido de vitamina C y fibra, la cual ayuda a la digestión, y contribuye a reducir los niveles de glucosa en sangre y el colesterol.
METODOLOGÍA
Desde una perspectiva empírica se plantea la siguiente hipótesis (Hi) como respuesta tentativa a las interrogantes:
Si la comercialización de galletas a base de nopal es sostenible entonces es viable su producción y comercialización ya que es un producto beneficioso en nutrientes y minerales, de fácil reproducción, asimismo estos aportan a la salud del ser humano.
CONCLUSIONES
Una vez concluida la investigación se considera que el objetivo general se cumple en su totalidad, ya que al utilizar el nopal como producto principal en la receta se promueven efectos sostenibles hacia el suelo, debido a que es una planta que aporta mucha agua y minerales al mismo. Además, con esta nueva alternativa de alimentación que son galletas de nopal, se ofrece una alimentación saludable.
En el aspecto social, se considera que este emprendimiento contribuye en la generación de empleo, aumentando las empresas ya que es una idea original e innovadora con altas probabilidades de rentabilidad, lo cual en lo sucesivo aumenta la calidad de vida de la población.
El impacto económico permitirá la generación de riqueza, debido a que la producción de esta planta es un recurso fácil de obtener, como de cosechar. Se observa que el monto inicial de la inversión es muy bajo, lo cual permitiría obtener utilidades altas en el corto plazo.
El impacto ambiental es poco, ya que este producto tiene amplios beneficios, debido a que con el nopal no se generan desperdicios, todo puede ser reutilizable ya que con este mismo por ejemplo se puede abonar la tierra para la cosecha de nuevos cultivos, además de que los nuevos cultivos sirven para limpiar el suelo y generar oxígeno. Ante una situación de escases, el nopal al adaptarse a cualquier ambiente ayuda en la captación de agua y como alimento para el ser humano y otras especies.
La hipótesis de investigación se valida ya que es viable la producción, comercialización, sostenibilidad y su aporte para una vida saludable y la oportunidad de emprendimiento.
En el desarrollo de la investigación se describen los nutrientes de la planta para una vida saludable, el proceso de elaboración de galletas a base de nopal y el proceso de comercialización.
Para finalizar, esta investigación da origen a nuevas líneas como medicamentos naturales, abono, generación de empresas, actividades comercio exterior, como puede ser la exportación de galletas a países que tienen altos índices de problemas cardiovasculares y obesidad, incluso a países con inseguridad alimentaria y desempleo.
Pardo Guerrero Tatiana Alexandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mtra. Hilda Adriana Zúñiga Moreno, Institución Educativa J. William Fulbright
ESTRATEGIAS DE ACOMPAñAMIENTO SOCIOEMOCIONALES A LAS FAMILIAS DE ESTUDIANTES EN
INCLUSIóN DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA J. WILLIAM FULBRIGHT
ESTRATEGIAS DE ACOMPAñAMIENTO SOCIOEMOCIONALES A LAS FAMILIAS DE ESTUDIANTES EN
INCLUSIóN DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA J. WILLIAM FULBRIGHT
Pardo Guerrero Tatiana Alexandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtra. Hilda Adriana Zúñiga Moreno, Institución Educativa J. William Fulbright
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia es el primer grupo de un niño o niña en el que se desenvuelve a nivel personal, allí fortalece las emociones, sentimientos, acciones y experimentan los cambios propios del crecimiento, contribuyendo todo esto en la socialización del ámbito académico. Cuando en una familia nace un niño o niña con una condición especial o un infante le es diagnosticada una discapacidad, surgen preguntas en los padres sobre sus capacidades para criarlo, dudas sobre el diagnóstico, emociones mezcladas y confusión. Con el tiempo, la mayoría de los padres acepta la situación y empieza a actuar. Las familias de los niños con necesidades o condiciones educativas especiales, es decir que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, deben considerar que sus hijos tienen los mismos derechos que los demás niños del hogar, la escuela y el barrio Decidimos desarrollar nuestro trabajo en la Institución Educativa J. William Fulbright ya que cuenta con 12 estudiantes que hasta el momento están diagnosticados con diversas necesidades educativas o condiciones especiales, pero es importante mencionar que hay una gran población que se encuentra oculta, ya que los padres se niegan aceptar que sus hijos necesitan ayuda de un profesional. Sin embargo, en esta escuela, estos niños y niñas no son segregados, sino que obtienen una educación idónea e inclusiva.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta a los docentes de la escuela, para conocer la posición de los padres de familia respecto al proceso académico de sus hijos. Se encontró que no todas las familias están igualmente comprometidas. A partir de este descubrimiento, decidimos que nuestra meta debía ser darle a entender a las familias que sus hijos pueden tener una educación de calidad y una vida normal, pero que se necesita de su colaboración para implementar las estrategias necesarias de inclusión y fomento educativo.. Goleman (1995) define la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer las emociones - tanto propias como ajenas - y de gestionar nuestra respuesta ante ellas. La podemos definir como el conjunto de habilidades que permiten una mayor adaptabilidad de la persona ante los cambios. También tiene que ver con la confianza y seguridad en uno mismo, el control emocional y la automotivación para alcanzar objetivos. Comprender los sentimientos de los demás, manejar las relaciones y tener poder de influencia es básico para conseguir cambios positivos en el entorno. Así pues, nuestro objetivo general es fortalecer el aspecto emocional de las familias de la Institución Educativa J. William Fulbright para asumir compromisos en el acompañamiento a sus hijos en inclusión, ya que si un padre de familia no cuenta con un buen estado emocional le será difícil entender la situación por la que está atravesando el niño y esto repercutirá en el aprendizaje. La investigación cuenta con un enfoque mixto, dado que el análisis se maneja de manera integral, por lo que tiene temas que son tratados desde diferentes perspectivas, entrelazando lo cuantitativo y lo cualitativo, brindando de tal manera una mirada holística de la problemática llevada a cabo en este proyecto. Se usarán diferentes herramientas de investigación para el presente proyecto: se analizaron bases de datos estadísticas representativas de la población estudiantil con NEE o condiciones especiales educativas del instituto educativo J. William Fulbright; de igual manera, se analizaron distintas técnicas de recolección de información cualitativas, como diario de campo, análisis normativo de la educación con los niños con condiciones especiales o NEE y el apoyo de las familias, entre otras. Estas herramientas permitieron crear estrategias socioemocionales para dar respuesta a la pregunta problémica, la cual es: ¿Cómo proporcionar el acompañamiento y fortalecimiento socioemocional de las familias de los estudiantes en inclusión de la Institución Educativa J. William Fulbright? Implementamos una encuesta para conocer el número de estudiantes con NEE y/o condición especial en las aulas, el compromiso de los padres y si consideran pertinente que las familias reciban una orientación adecuada para el acompañamiento de los estudiantes con necesidades educativas especiales y/o condición especial.
CONCLUSIONES
Esto nos mostró que el 39,5% de las familias de los estudiantes de la I.E.J.W.F que presentan necesidades educativas especiales y/o condición especial no están comprometidas con los casos de los niños y niñas. También que el 100% de los docentes considera que los padres deben recibir acompañamiento para fortalecer sus emociones. El diario de campo nos permitió reflexionar sobre la manera en que se están llevando a cabo los diferentes casos de estudiantes en inclusión. Así, tuvimos un acercamiento con las docentes de aula, las maestras fueron sinceras y puntuales a la hora de decirnos qué condición presentan sus alumnos, si cuentan con un diagnóstico, si las familias de esos niños realmente están presentes y preocupados por la formación de cada uno de ellos. Logramos concluir que el 20% de las familias se interesan por su hijo o hija, buscando distintas formas que vayan en pro del avance personal, educativo y social del estudiante. A la hora de plasmar las estrategias, se planteó que las familias deben recibir información verídica y fructífera de un profesional en psicología o trabajo social. Los padres de familia tendrán un acompañamiento socioemocional por parte de la escuela, por medio de un soporte de guía , un blog y otras herramientas, los cuales les ayudará a orientarse de una manera más clara de dónde deben acudir y cual es el respectivo apoyo que le deben dar a sus hijos.
Pardo Hernández Tomas, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Sonia Elizabeth Ramos Medina, Universidad Autónoma de Sinaloa
EL PROYECTO DE INVESTIGACIóN LLEVA POR NOMBRE "DELITOS FISCALES EN MéXICO" EN EL CUAL SE ABORDAN LOS ANTECEDENTES DE LOS DELITOS FISCALES, LOS TIPOS DE DELITOS, COMO SE CLASIFICAN Y LO MáS IMPORTANTE EN QUE ORDENAMIENTOS LEGALES SE ENCUENTRAN REGULADOS ESTOS DELITOS.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIóN LLEVA POR NOMBRE "DELITOS FISCALES EN MéXICO" EN EL CUAL SE ABORDAN LOS ANTECEDENTES DE LOS DELITOS FISCALES, LOS TIPOS DE DELITOS, COMO SE CLASIFICAN Y LO MáS IMPORTANTE EN QUE ORDENAMIENTOS LEGALES SE ENCUENTRAN REGULADOS ESTOS DELITOS.
Osuna Torres Mónica Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit. Pardo Hernández Tomas, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Sonia Elizabeth Ramos Medina, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los delitos fiscales en México y en el mundo son una preocupación con un amplio espectro fenomenológico, que entre sus diversas consecuencias se encuentra el daño directo causado a los presupuestos públicos, siendo considerados un peligro para la estabilidad financiera del Estado. A partir de esta motivación, se propuso la elaboración del artículo de investigación que tiene como objetivo identificar la tipología y sanciones de estos delitos como primer paso el reconocimiento del problema de manera efectiva.
METODOLOGÍA
Durante el verano científico realizamos actividades de investigación, que en conjunto abonaban a la construcción de un artículo de investigación. Como primer paso, a partir de la observación de nuestro entorno identificamos a los delitos discales como tema de investigación. A continuación, al explorar sobre los delitos fiscales se reconoce un problema de investigación (paso 2) en el cual se identifica como impacto principal la afectación a las haciendas públicas. Después se elaboraron hipótesis (paso 2) como respuesta tentativa a mi pregunta de investigación. Además se establecieron predicciones (paso 4) sobre los efectos de los delitos fiscales que de manera posterior se contrastaría con la literatura. Luego, se realizó un análisis sistemático de la literatura (paso n5) para identificar autores, teorías, metodología empleada y hallazgos de investigación. De manera posterior, se analizan los resultados obtenidos del estudio (paso 6). Finalmente se prepara el artículo para la posible comunicación de los hallazgos (paso 7).
CONCLUSIONES
Una vez que hemos transitado por los pasos del método científico para la construcción del artículo de investigación tenemos que en conclusión, los delitos fiscales implican la omisión deliberada de información con el objetivo de reducir la carga tributaria afectando/impactando a la recaudación del Estado. Este artículo tiene la importancia de fortalecer la regulación de los mecanismos empleados para la supervisión que pueden ser a niveles nacionales e internacionales, con el propósito de prevenir la evasión fiscal del contribuyente.
Pardo Prieto Edna Margarita, Fundación Universitaria Católica del Norte
Asesor:Dra. Andrea Fabián Lagunas, Universidad Autónoma de Guerrero
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE UNA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES DE COLOMBIA Y MÉXICO, CON RESPECTO A LOS SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Y LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE UNA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES DE COLOMBIA Y MÉXICO, CON RESPECTO A LOS SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Y LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
Guardián Avelar Tzeitel Pamela, Universidad de Guadalajara. Pardo Prieto Edna Margarita, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Dra. Andrea Fabián Lagunas, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las últimas proyecciones del departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2020) (United Nations por su nombre en inglés), sugieren que para el año 2030 el número de habitantes del planeta podría estar alrededor de los 8500 millones y para el año 2050 se esperaría 9700 millones de habitantes. Adicionalmente, se afirma que para el año 2050, una de cada 6 personas en el mundo, tendrá más de 65 años de edad y se proyecta que esa proporción de la población se duplicará entre 2019 y 2050 en África septentrional, Asia, América Latina y el Caribe.
El proceso de envejecimiento conlleva cambios físicos y biológicos progresivos que influyen en la funcionalidad y la salud física y mental, repercutiendo en las relaciones sociales y el estado de ánimo de la población adulta mayor. Según Llanes et al., (2015), existen múltiples factores psicosociales de la depresión en el adulto mayor, además de factores psicológicos y sociales que están presentes en la convivencia familiar como la inadaptación a la jubilación y la comunicación social. Adicionalmente, la existencia de un concepto tradicional de la vejez ha permitido referirse a esta, como una condición o estado de salud vulnerable y es común que sea vista como una etapa negativa de la vida, debido a que, en algunas ocasiones, las personas mayores viven esta realidad en inestables condiciones de salud, seguridad económica y bienestar social. Esto ha dificultado la obtención de información sobre las capacidades y el potencial de la población de adultos mayores o en la etapa de vejez, siendo normal según Juliao, González y Umbarila (2016), relacionar a la vejez con la dependencia, la enfermedad y la falta de productividad, lo cual definitivamente limita la perspectiva de vida de los adultos mayores.
Por esta razón, es de gran importancia evaluar las capacidades físicas, la salud mental y el estado de ánimo de la población adulta mayor, para poder generar estrategias que aporten una mejor calidad de vida. Además, vale la pena dar a conocer las condiciones de la población adulta mayor en las diferentes latitudes, para poder trabajar en conjunto en busca de su bienestar.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de determinar las diferencias y las similitudes que existen en una población de adultos mayores de Colombia y México, con respecto a los síntomas de depresión y las actividades básicas de la vida diaria, se realizó una investigación de campo no experimental, de tipo cuantitativo a nivel descriptivo, caracterizando el hecho estudiado en su estado actual a través de la recolección de datos directamente de los sujetos estudiados, sin alterar las condiciones existentes, ni manipular o controlar ninguna variable.
La población de estudio estuvo conformada por hombres y mujeres, adultos mayores residentes en Bogotá, Colombia y Jalisco, México. Los criterios de inclusión para la selección de la muestra fueron: tener 70 años o más, estar en la capacidad de entender y responder las preguntas y participar de forma voluntaria. Los criterios de exclusión: ser menor de 70 años, discapacidad física o trastorno cognitivo. Se realizó un muestreo por conveniencia, no probabilístico y no aleatorio, en el que las investigadoras tuvieron la posibilidad de seleccionar un grupo de 20 hombres y mujeres mayores de 70 años en cada país, de acuerdo a la disponibilidad de quienes querían participar, permitiendo obtener información relevante de manera inmediata, de 40 personas en total.
El instrumento aplicado para la recolección de los datos fue un cuestionario anónimo adaptado de acuerdo a las escalas sobre el índice de independencia en las actividades de la vida diaria de Branch et al., (1984) y la escala de depresión geriátrica, descrita por Sheikh et al., (1986), para evaluar la capacidad física, funcionalidad y estado de ánimo de la población objetivo. Se socializó el consentimiento informado con cada uno de los participantes y se procedió con la aplicación del instrumento y el registro de los datos correspondiente.
CONCLUSIONES
En Colombia, participaron 7 hombres y 13 mujeres, adultos mayores entre los 70 y 94 años de edad con algún grado de escolaridad, comprendido entre primaria, secundaria y educación universitaria. En México, participaron 4 hombre y 16 mujeres, entre los 70 y 91 años, con escolaridad entre primaria y secundaria, presentado una sola persona sin acceso a la educación. En las dos poblaciones predominó la participación de las mujeres. En cuanto a las medidas de tendencia central con respecto a la edad de los participantes, en Colombia se obtuvo una media de 77.25, mediana de 78.5 y moda de 70, 74, 75, 77, 85 y 94. En México se reportó una media de 76.95, mediana de 74.5 y moda de 74.
De acuerdo a la valoración de las actividades de la vida diaria, en la población colombiana se encontró que una persona presentaba incapacidad moderada, debido a que necesitaba asistencia en cinco de los aspectos evaluados, siendo parcialmente dependiente. Mientras que, en la población mexicana, no se presentó ningún indicador de dependencia o incapacidad.
Por último, al evaluar el estado de ánimo de los participantes, fue posible evidenciar 5 personas con síntomas de depresión mayor en la población colombiana y 3 en la población mexicana, vale la pena resaltar que uno de los adultos mayores de la población colombiana, obtuvo el máximo puntaje en la escala de evaluación. El aspecto que predominó fue su inclinación por la disminución o el abandono a muchos de sus intereses o actividades que anteriormente realizaban, siendo común en las dos poblaciones.
Pardo Virgen Sandra Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Romana Jannet Rubio García, Universidad Autónoma de Occidente
ESTRATéGIAS DIDáCTICAS CON ENFOQUE HUMANISTA PARA NIñOS CON TDAH EN LAS ASIGNATURAS ESPAñOL Y MATEMáTICAS.
ESTRATéGIAS DIDáCTICAS CON ENFOQUE HUMANISTA PARA NIñOS CON TDAH EN LAS ASIGNATURAS ESPAñOL Y MATEMáTICAS.
Pardo Virgen Sandra Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Romana Jannet Rubio García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tratar el tema del TDAH en niños de edad escolar primaria, de 6 a 12 años, pareciera que es algo trillado, platicado a diario en el contexto escolar y conviviendo con siempre con él, que ya no necesita más revisión, investigación y reflexión.
El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil de México?, llegando incluso a la edad adulta en el 60% de los casos. Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control de impulsos.
Actualmente siguen siendo estos niños, los problemáticos, los que no aprenden, los que se distraen y, por ende, distraen al grupo. Te encuentras con docentes que te dicen que no saben nada del tema, que te dicen que no estudiaron para eso, pero que no se ponen a investigar, particularmente es en los colegios del municipio de Escuinapa, donde se escucha de esto, específicamente en el colegio La Paz, donde solamente tienen un psicólogo para tratar a 150 alumnos de preescolar, primaria y secundaria.
Actualmente no existe ningún cuestionario sobre estrategias de aprendizaje para niños de la franja entre 6 y 12 años. Y tampoco cuestionarios específicos para el TDAH en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje en Educación Primaria. Los pocos que encontramos, se aplican a la Educación Secundaria y Universitaria. Tampoco encontramos en ninguna referencia bibliográfica investigada, una negativa de que niños de Primaria no tuvieran condiciones cognitivas de usar las estrategias para aprender.
METODOLOGÍA
Con base en el objetivo central de esta investigación de incorporar estrategias didácticas acordes para el aprendizaje significativo de los niños con TDAH de primer grado de educación primaria, esta investigación por su naturaleza de la virtualidad, fue de corte Documental de alcance descriptivo, con un método de investigación mixto secuencial ya que, esta investigación requiere recatar ambas realidades coexistentes (la realidad intersubjetiva), se requieren tanto la visión objetiva como la subjetiva, para que sea completa.
Se documentó el tema con textos científicos en los idiomas español e inglés, para conocer lo mejor posible el tema, para después determinar el diseño de esta investigación.
El alcance que tenemos previsto con este trabajo es recabar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en lo anímico y cognitivo en los niños que tienen TDAH, puesto que aprender significativamente para ellos, es una labor titánica.
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos se llevarán a cabo con entrevista al docente y observación para rescatar la información del cómo aprenden significativamente estos niños. En fin, de manera documental ya se encontraron varias técnicas y estrategias de aprendizaje para niños con TDAH y además información importante y relevante para una mejor vida académica de estos niños y estamos en la parte del análisis de los instrumentos de recolección de datos para que nuestra investigación quede completa.
CONCLUSIONES
Es imprescindible que el binomio padres-docentes aprendan acerca del trastorno y acerca de las formas adecuadas de gestionarlo, para poder ser capaces de crear en el salón de clases un clima favorable donde reinen la armonía, la comunicación y la empatía, haciéndolo beneficioso para todos los miembros. La participación de este binomio debe ser siempre de apoyo constante hacia su alumno o hijo con TDAH, para promover un desarrollo cognitivo, afectivo, integral del infante con TDAH, buscar las mejores alternativas con personas calificadas para atender este tipo de trastorno: neuropediatras, psicólogos y docentes formados en el área.
Los TDAH necesitan el acompañamiento y supervisión de sus maestros siempre, hasta que logren su maduración neuronal, puesto que están siempre en peligro por no controlar aún sus funciones ejecutivas del lóbulo frontal, que por ende, no les permite concretar sus actividades abstractas. También la comunicación efectiva es importante, ya que, estos niños (as), requieren de mucho apoyo y comprensión.
Podríamos señalar sin lugar a duda que el futuro, es algo que preocupa a los padres con hijos TDAH; cómo les va a influir el trastorno en su desarrollo académico, laboral, social y personal. Esta incertidumbre está íntimamente ligada al tratamiento, a su duración, a su adecuación a la sintomatología propia del niño, etc. Pero debemos tener presente que uno de los aspectos principales del tratamiento es la prevención de la presencia de aspectos negativos en el futuro. Por ello, el encontrar una intervención adecuada y adaptada a las necesidades del niño va a contribuir de manera positiva en la evolución que presente el trastorno a lo largo de su crecimiento. Queremos curarlos para que sean normales, pero al final queda una reflexión muy particular: no hay nada que curarse porque no es una enfermedad. Hay que superarlo y convivir con el trastorno de la mejor manera posible, tal vez lo superemos o simplemente nos acostumbremos a vivir con él, desarrollando otras habilidades.
Pardo Virrueta Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
EVALUACIóN MORFOLóGICA DE PLANTAS MUTANTES DE ZARZAMORA OBTENIDAS MEDIANTE DIFERENTES DOSIS DE RADIACIóN GAMMA
EVALUACIóN MORFOLóGICA DE PLANTAS MUTANTES DE ZARZAMORA OBTENIDAS MEDIANTE DIFERENTES DOSIS DE RADIACIóN GAMMA
Pardo Virrueta Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de zarzamora es de suma importancia tanto para la región de Los Reyes como para el país ya que la zona aporta más del 80% de la producción nacional de esta frutilla, en los últimos años se ha reportado el incremento de plagas y enfermedades que ha disminuido la producción y la cantidad de hectáreas sembradas o el abandono de ellas, además otros de los factores que han causado estragos es el cambio climático por lo que se hace necesario desarrollar nuevas variedades tolerantes a factores bióticos y abióticos así también como una mejora en su producción y la facilitación de su cosecha.
METODOLOGÍA
El proceso de mutagénesis comenzó con la recolección de raíces en campo de la variedad Tupi y APF que se lavaron, desinfectaron y cortaron en fragmentos de 1.5 centímetros y después se colocaron en bolsas plásticas de aproximadamente 1 kilo, para la irradiación se llevaron al Centro Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) que se encuentra en la Ciudad de Ocoyoacán en el Estado de México y se sometieron a irradiación en el irradiador Trancelecto LG 01 a dosis de 30, 40 y 50 Gy, después las raíces se colocaron en charolas de germinación con sustrato de peatmoss humedecido, posteriormente se colocaron en invernaderos donde mantuvieron húmedas las charolas para esperar los resultados de brotes y dar nutrición. Los brotes obtenidos se sometieron a una serie de evaluaciones como son la altura, diámetro del tallo, número de hojas y numero de espinas.
CONCLUSIONES
Los resultados arrojaron características novedosas como plantas con mayor y menor número de espinas que la planta madre de las cuales las características más sobresalientes fue una planta que sobresale de las demás ya no tiene espinas a la cual se le continuaran realizando evaluaciones para poder determinar si se puede reproducir una variedad nueva y mejorada.
Paredes Banda Jesús Leonardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Roberto Soto Esquivel, Universidad Autónoma de Zacatecas
ECONOMíA FINANCIERA. EN UN ENTORNO FINANCIARIZADO, ESPECULATIVO E INCERTIDUMBRE
ECONOMíA FINANCIERA. EN UN ENTORNO FINANCIARIZADO, ESPECULATIVO E INCERTIDUMBRE
Paredes Banda Jesús Leonardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Roberto Soto Esquivel, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia el mundo se ha enfrentado con múltiples crisis económicas, y en sus buenos momentos el manejo de la economía brindo abundancia económica, es decir, crecimiento y desarrollo.
Sin embargo, no se ha encontrado un sistema que ofrezca estabilidad de forma sostenida y a largo plazo, es por eso que gracias a esa incertidumbre que siempre ha existido, hay debates teóricos en las corrientes de pensamiento económico quienes buscan dar solución para que ésta desaparezca o al menos disminuya.
Pero, antes de continuar, definamos ¿qué es la economía? Si bien es cierto que es un término cotidiano, que involucra a todos los sectores de la sociedad, es necesario esbozarla conceptualmente, desde diferentes posturas teóricas.
El objetivo de este trabajo es explicar el funcionamiento de la economía en un mundo financiarizado en donde la especulación e incertidumbre predominan.
METODOLOGÍA
Este trabajo se realizó con una metodología de lo general a lo particular en donde en primera estancia se analizó los aspectos teóricos conceptuales de las distintas posiciones teóricas de la economía.
En seguida se comprendió el funcionamiento de la administración pública actual. Continuando con el esbozo de las experiencias prácticas de uno de los economistas más relevantes del mundo contemporáneo, para finalizar con el análisis de la situación actual de la economía China dada la experiencia de la crisis suprime del 2007.
Para llevar a cabo este estudio se retomaron algunos seminarios en línea y presentaciones del investigador responsable en donde se utilizó como fuente estadística bases de datos de los organismos financieros internaciones como el BANCO MUNDIAL Y FMI.
CONCLUSIONES
La economía debe tener un balance entre el sector público y privado. Tal como dice Galbraith, la dirección corporativa debe actuar, pero no robar.
La inversión extranjera es buena, sin embargo, el Estado debe tener el control sobre su comportamiento y no ser el sector privado quien dicte las pautas que se deben seguir.
La banca pública es fundamental para que las economías crezcan y no depender de los flujos externos, recordando que es la inversión pública quien tiene la capacidad de generar mayor número de empleos.
En un mundo financiarizado la parte productiva es la primordial para que las economías crezcan de manera sostenida y a largo plazo, recordando que debe siempre existir trabajo para todos, en todas partes del mundo.
Un mundo con crecimiento sostenido y de largo plazo, y con ingresos redistribuidos es posible siempre y cuando el Estado vuelva a tomar su papel de agente primordial en la economía.
Paredes Cuan Alicia Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle
DISEÑO DE UNA INTERFAZ GRÁFICA PARA MONITOREO DE ECG, BASADO EN EL CHIP ADS1298 CON VISUALIZACIÓN EN PC Y PLATAFORMA WEB
DISEÑO DE UNA INTERFAZ GRÁFICA PARA MONITOREO DE ECG, BASADO EN EL CHIP ADS1298 CON VISUALIZACIÓN EN PC Y PLATAFORMA WEB
Paredes Cuan Alicia Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología se ha convertido en una parte esencial de nuestra vida diaria, revolucionando la forma en que interactuamos y nos comunicamos. Uno de los campos donde ha tenido un impacto significativo es la atención médica, donde las innovaciones tecnológicas abren posibilidades para mejorar la detección y el cuidado de diversas afecciones.
El proyecto desarrollado aprovecha la tecnología inalámbrica, específicamente Bluetooth y WiFi, como medio para transmitir las señales ECG de los pacientes. El electrocardiograma (ECG) permite obtener información de la actividad del corazón en forma de ondas, que se pueden capturar como señales eléctricas, para lo cual existen dispositivos especializados como el ADS1298, que pueden conectarse, mediante acondicionamiento apropiado, a los electrodos para la toma de un diagnóstico.
La novedad de la propuesta consiste en llegar más lejos que la sola transmisión de datos, por lo cual se tiene como objetivo llevar un registro visual detallado de las señales ECG para generar en un aplicativo, apoyado por una interfaz gráfica de uso sencillo, el análisis y la interpretación de los resultados por medio de algoritmos de visión artificial. Esto proporcionará una valiosa herramienta tecnológica para los especialistas médicos y pacientes, lo que les permitirá identificar patrones y tendencias a lo largo del tiempo, mejorando la rapidez en el diagnóstico y el tratamiento. Este proyecto aporta significativamente a la atención temprana, o detección de anomalías cardiacas como hecho fundamental para brindar tratamientos efectivos y evitar complicaciones mayores. Con el uso de la visión artificial y la transmisión inalámbrica de los datos, se mejoran las medidas preventivas de las enfermedades cardiacas, consideradas una de las mayores causas de muerte a nivel mundial (Linschmann et. al, 2023).
Algunos estudios analizados en bases de datos especializadas incluyen prototipos portátiles para la adquisición y almacenamiento de señales EEG, ofreciendo oportunidades en neurociencia y diagnóstico médico, así como dispositivos de electrocardiograma (ECG) de 12 canales para una plataforma basada en el chip ADS1298, como apoyo al diagnóstico médico en el área cardíaca (Schouten et al, 2022). Otros trabajos como (Nguyen, 2023) presentan formas de hacer un dispositivo portátil para el monitoreo continuo de signos vitales, brindando una herramienta práctica para evaluar el estado de salud durante periodos de tiempo específicos. Los trabajos revisados tienden a mejorar el diagnóstico médico y la salud en general, de forma que se logre con este proyecto aportar al ODS 3 de Salud y Bienestar de la población a nivel mundial.
METODOLOGÍA
La metodología será Design Thinking, cuyas fases se enfocan en:
Empatizar: Abordó la situación problemática en términos de la salud y el bienestar con tecnología de tipo biomédico.
Definir: Se identificaron los datos relevantes necesarios para monitorear señales ECG (Electrocardiograma) provenientes de equipos distribuidos y se definió una arquitectura de sistema adecuada para la transmisión, almacenamiento y visualización de estos datos en una estación central.
Idear: Se creó una interfaz visual intuitiva y amigable que reciba datos de manera inalámbrica a través de Bluetooth y WiFi. Además, se consideraron diversas opciones para leer y procesar los datos del chip ADS1298.
Prototipar: Se hizo un prototipo funcional utilizando dispositivos ESP y Arduino, que permite la comunicación entre ellos y la lectura de las señales ECG del ADS1298. Se hará especial énfasis en la optimización de la interfaz visual para integrar el sistema.
Probar: Se someterá el sistema a un conjunto de pruebas y se espera mejorar la respuesta y confiabilidad en la transmisión de los datos.
Cada iteración Design Thinking contribuirá al proceso de diseño y desarrollo, permitiendo la creación de un producto final que ofrezca beneficios significativos para los pacientes y personal médico, principales beneficiados del proyecto.
CONCLUSIONES
El desarrollo de una interfaz para el monitoreo de los signos vitales representa un aporte significativo en el ámbito de la atención médica, sumado a la conectividad y comunicación efectiva con otros dispositivos mediante tecnologías avanzadas como Bluetooth y WiFi. Esto constituye un avance hacia el diagnóstico inteligente para los pacientes.
La plataforma Web brinda a los pacientes la posibilidad de visualizar sus propios datos de salud, fomentar una mayor participación en su cuidado y bienestar y analizar por medios gráficos los resultados de su estado cardiaco, lo que ayuda a los pacientes a tomar decisiones informadas sobre su estilo de vida y beneficiar sus tratamientos.
En conclusión, el trabajo realizado para concebir esta interfaz de monitoreo de signos vitales ha sentado las bases para una atención médica más avanzada y personalizada, mediante el enlace de conexión con otros dispositivos y la creación de plataformas Web dedicadas al seguimiento de la salud. Gracias a esta innovación, tanto profesionales médicos como pacientes van a tener una herramienta que mejora la calidad de la atención médica y promueve un mayor empoderamiento en el cuidado personal de la salud.
Linschmann, O., Uguz, D. U., Romanski, B., Baarlink, I., Gunaratne, P., Leonhardt, S., Walter, M., & Lueken, M. (2023). A Portable Multi-Modal Cushion for Continuous Monitoring of a Driver’s Vital Signs. Sensors, 23(8), 4002. https://doi.org/10.3390/s23084002
Nguyen, T., Duong, T., Omer, H., Sulieman, A., & Bradley, D. A. (2023). The Design and Construction of a 12-Channel Electrocardiogram Device Developed on an ADS1293 Chip Platform. Electronics, 12(11), 2389. https://doi.org/10.3390/electronics12112389
M. Schouten, P. van de Maat, K. Nizamis & G. Krijnen (2022). Evaluating 3D printed sEMG electrodes with silver ink traces using in-situ impedance measurements". IEEE Sensors, Dallas, TX, USA. https://doi.org/10.1109/SENSORS52175.2022.9967266
Paredes Mendoza Angel Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Mara Edna Serrano Acuña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA NARRATIVA GRÁFICA DE PROYECTOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS DE SUSPENSO APLICADOS AL DISEÑO DE CORTOMETRAJES INFANTILES
LA NARRATIVA GRÁFICA DE PROYECTOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS DE SUSPENSO APLICADOS AL DISEÑO DE CORTOMETRAJES INFANTILES
Paredes Mendoza Angel Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Mara Edna Serrano Acuña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este apartado correspondiente al proyecto de diseño el problema a resolver es un cortometraje de suspenso que sea congruente con los principios de la no violencia y cultura de paz para infantes, el cual les dé a los espectadores una experiencia única y enriquecedora, pero que de igual manera se desarrollen herramientas y contenido dentro del ámbito de diseño gráfico que ayude a captar la atención de este público
Para poder realizar el cortometraje para infantes, se deben establecer elementos gráficos de la narrativa del género de suspenso que logren que el espectador se mantenga atento y expectante al contenido audiovisual. Los espectadores son infantes de 7 a 12 años.
METODOLOGÍA
Recopilación de datos: Se llevó a cabo una investigación y análisis de cortometrajes de diversos países, épocas y técnicas de realización adaptándolos al proyecto con la intención de juntar las técnicas narrativas y gráficas.
Creatividad: En esta etapa se comenzó la realización de los componentes que se establecieron en un inicio, es así que, para desarrollar la historia del cortometraje, se sigue un proceso creativo en el que se buscó un mito o una leyenda dentro de la cultura mexicana, se optó por crear un cuento que suceda en el mismo universo literario. La leyenda Maya de Los hombres de maíz, se adapta al propósito de la historia de suspenso creando una estructura de la narrativa perfecta.
Guion:Para dar comienzo se realizó una investigación de como elaborar un guion para un cortometraje, gracias a la cual se encontraron las características y formato en las que debe escribirse el guion.
"Un grupo de amigos buscan una cura para su población enferma, y en el camino se enteran de la discriminación que sufrieron sus antecesores."
Una vez con la idea clara de cómo crear el guion, se coordinó una lluvia de ideas la cuál comenzó por imaginar el espacio más adecuado para la historia e imaginar nombres y personalidad de personajes, combinándolos siempre con características de la historia original para no perder su esencia. Para tener los valores, principios y moraleja de este cortometraje intactos, se trató de cuidar que los diálogos siempre fueran enfocados a su propósito que es mantener la diversidad y respeto por cada uno de los individuos a pesar de sus diferencias.
Bocetaje y Storyboard: Con el guion terminado se puede comenzar la realización del bocetaje y storyboard, para tener un control de escenas, escenografía, personajes, y la historia en general, para poder grabar y tener una secuencia ordenada y cronológica. Para poder darle vida al bocetaje se deben tener en cuenta todas las partes que conforman el guion, así la forma física del ambiente y personajes concuerden con las características de este.
Materiales y Tecnología: Con el diseño de los personajes listo, la paleta de colores y todos los elementos gráficos, se puede hacer la realización del storyboard y comenzar el proceso de saber que, como y cuando ponerlos en el cortometraje.
Storyboard: El Storyboard es un proceso de planeación de producciones audiovisuales, es una herramienta que ayuda a representar de forma visual la estructura de una escena a lo largo de todo el proyecto. Este recurso se ocupará de base para la producción y post producción del cortometraje, mostrando escenas importantes que servirán de guía.
Experimentación: Cuando se tiene en orden el storyboard se puede empezar a realizar la creación de las escenas tal cual como se tiene por escrito y materializarlas a nivel gráfico-animado.
Para realizar el cortometraje se utilizó en primer lugar software de animación de gráficos, para el cual se prepara cada objeto a animar antes de importarlo al programa, lo cual consiste en diseñar cada parte del personaje en diferentes capas las cuales en cada una contenga cada parte del mismo, por ejemplo: brazo izquierdo, brazo derecho, antebrazo, cuello, ojos, cabeza, etc., Este es un trabajo en cierta parte laborioso ya que al exportarlo al software de animación tambien hay que preparar al personaje, juntando todas sus partes y enlazándolas entre sí.
Para conseguir el suspenso en nuestra animación y siguiendo con los elementos gráficos investigados para dicho objetivo, se utiliza, además de lo que se dice a través del guion, cambiando la ambientación de cada escena dependiendo lo que está pasando, se puede ocupar dotar a la escena de una temática más grisácea, lluvia al crearse el caos, movimientos lentos de cámara y planos a detalle para contextualizar o hacer énfasis en ciertos acontecimientos. Para este producto no hay que olvidar que está dirigido a infantes, esto se expresa en ciertas ocasiones en quitarle seriedad a ciertas escenas o dotarlas de quietud para relajar a la audiencia, es decir, subir la seriedad en momentos específicos ocupando el suspenso de forma que no caiga en un terror excesivo y sin sentido, logrando asi que este producto pueda ser disfrutado por cualquier espectador, no importando su edad y poder entender el mensaje que se quiere transmitir, en este caso como elemento de suspenso se está utilizando la misma historia que deja intrigado al espectador por ver que les sucederá a los personajes a la hora de que se convierten en zombies y como es que lo pueden llegar a resolver, no obstante nos ayudamos de los elementos gráficos como movimientos de cámara y sonidos para poder enfatizar el mensaje.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación se encontraron herramientas narrativas en la gráfica del cine de suspenso que pueden ayudar a la creación de material educativo para que estudiantes de diseño gráfico tengan herramientas de trabajo, siguiendo pautas para la realización elementos visuales.
En la identificación de estos elementos, podemos destacar la gran atracción y atención que estos provocan a el espectador, dando así el poder de guiarlos hacia el tema que se quiere exponer.
Paredes Ortega Mayra Zenid, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Esp. José Antonio Martínez Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PROPUESTA DE DISEñO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AUXILIAR DE CARGA PARA UN CARRO ELéCTRICO
PROPUESTA DE DISEñO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AUXILIAR DE CARGA PARA UN CARRO ELéCTRICO
Paredes Ortega Mayra Zenid, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Esp. José Antonio Martínez Domínguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
" Propuesta de diseño de un sistema fotovoltaico auxiliar de carga para un carro eléctrico"
De acuerdo con la línea de investigación que lleva el asesor del proyecto, decidimos realizar una investigación y desarrollar un proyecto en el área de energías renovables.
Por tal razón se propone realizar una propuesta e diseño de un sistema fotovoltaico auxiliar de carga para un carro eléctrico, el cual se realizara con la ayuda de un software de diseño como Solid Works.
El objetivo será aprovechar de una manera óptima la energía solar mediante un sistema fotovoltaico basado en un panel solar que de acuerdo a su funcionamiento coincidirá con la posición del sol.
Por otro lado ser capaces de seleccionar los materiales para su construcción.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo de este proyecto se dio inicio con diseños en bosquejo y borradores en una bitàcora, para analizar su funcionamiento, así como verificar cómo sería el diseño que se propondría diferente de acuerdo a la investigación que ya se había realizado.
Después de realizar los bosquejos, pasamos al proceso de selección del modelo a utilizar y el que era más viable para su correcto funcionamiento, de igual manera se colocaron las medidas tomando como referencia un carro Jetta A4 modelo 2005, teniendo en cuenta medidas de manera estàndar.
El modelo del panel solar consta de 6 módulos de forma triangular que al abrir el mecanismo forma un hexágono.
El sistema fotovoltaico incluirá un servomotor para posicionar al sistema de acuerdo con la posición en la que se encuentre el sol, de tal manera que se pueda aprovechar al máximo la radiación solar.
Posteriormente a ello durante el transcurso de la semana 3 en adelante se comenzó con el diseño con el software Solid Works para el cual el asesor auxilio con videos tutoriales para reconocer el uso del mismo.
De igual manera me asesore con el Ingeniero Edgar Solís personal docente del instituto y especialista en el uso de este tipo de software de diseño.
Terminado el diseño se continuó con el estudio de movimiento de la estructura del panel solar la cual presento algunas complicaciones, de tal manera que nos concentramos a revisar información necesaria para realizar la animación del movimiento de parte del sistema.
Dicha solución se logró anexando a cada triangulo un ángulo y una velocidad para que los módulos de manera individual se desplazaran expandiéndose y reintegrándose de manera automática.
CONCLUSIONES
El diseño propuesto se logró desarrollar en el software y así mismo su simulación.
El diseño tiene propiedad intelectual.
Los materiales tienen una larga vida útil y son resistentes al agua.
Funciona de manera adecuada al abrirse. Se utiliza una energía renovable.
No contamina el medio ambiente.
Es una reserva de energía obtenida de manera natural.
El mecanismo funciona correctamente.
El diseño cuenta con mecanismos automáticos.
Se posiciona de manera automática de acuerdo a la posición del sol.
Así mismo se concluyo que se puede mejorar la resistencia de los materiales de la base del panel que soportaran las demás capas de la celda, sin embargo tomando en consideración las demás capas se puede concluir que no afectarían mucho en cuanto al peso al estar elaboradas de manera ligera, básicamente el estudio lo podemos referir mas al uso y ubicación externa en cuanto a las condiciones climatológicas, la trayectoria que el carro haga, el correcto funcionamiento así como el mantenimiento que este requiera , de manera general el panel cumple con los requerimientos que supone el titulo en cuanto al diseño, funcionamiento y movilidad, aplicando los diversos conocimientos y adquiriendo nuevos durante el desarrollo del mismo.
Por último, se puede mencionar que los objetivos propuestos para este proyecto se cumplieron satisfactoriamente.
Parejo Barrios Dayanys Marcela, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
Asesor:Dra. Alicia Martínez Rebollar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE CONJUNTOS DE DATOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PERFILES DE PERSONALIDAD DE ESTUDIANTES DE POSGRADO
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE CONJUNTOS DE DATOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PERFILES DE PERSONALIDAD DE ESTUDIANTES DE POSGRADO
Parejo Barrios Dayanys Marcela, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena. Asesor: Dra. Alicia Martínez Rebollar, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace algún tiempo está cobrando relevancia el estudio de variables psicológicas de personalidad asociadas a la selección de personas para integrarse en empresas organizacionales. Este tema es de gran importancia para la mejora de selección de empleados, así como estudiantes en las diferentes instituciones educativas.
El Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico(CENIDET) también aplica varios instrumentos de selección para identificar a los estudiantes con el perfil idóneo para hacer un posgrado, sin embargo, es difícil que todos lleguen a titularse en tiempo destinado de dos años, por ello, uno de los instrumentos es la aplicación del cuestionario 16 de factores de personalidad, que mide las aptitudes y actitudes que deben tener los aspirantes para realizar dicho nivel académico.
Actualmente el CENIDET cuenta con información de generaciones anteriores. Esta información, es útil para predecir si un aspirante es candidato idóneo para desarrollar las tareas propias de la investigación. Tomar en cuenta esta información ayudaría al Centro de Investigación a tener más de un 60% de alumnos titulados a tiempo.
Es por ello, que se propone analizar la información disponible del cuestionario de 16 factores de personalidad y aplicar una metodología para identificar los patrones característicos de personalidad, también como los casos atípicos de estudiantes de posgrado.
METODOLOGÍA
Se utiliza un diseño longitudinal donde aplica el instrumento 16PF de selección para identificar a los estudiantes con el perfil idóneo. En cuanto a la recolección de datos se administra actualmente el cuestionario de evaluación del 16PF de los estudiantes, examinando y comprendiendo como las variables cambian, se desarrollan y se relacionan. Se recolectó los cuestionarios contestados de los estudiantes que realizaron la prueba de personalidad 16PF, clasificando a los estudiantes que terminaron en 24 meses, los que terminaron después de 24 meses y los que desertaron. Se analizaron los datos donde se utiliza métodos estadísticos, como pruebas para muestras relacionadas y de análisis para los datos cuantitativos, estos datos se están analizando en un paquete estadístico de uso libre, por último, seleccionamos los datos que utilizaremos y sobre ese subconjunto de datos se realiza un proceso de limpieza, transformamos los datos para dejarlos en condiciones de ser tratados en fases posteriores, también se le da tratamiento a los valores atípicos para tener los patrones que difieren de los otros modelos.
CONCLUSIONES
El 16PF ha demostrado que es un instrumento confiable y válido para evaluar la personalidad dada su historia conceptual, propiedades psicométricas y aplicación práctica en entornos organizacionales e industriales, de asesoramiento, investigación básica y clínica, educación y centros médicos. Los datos del presente estudio son una aportación relevante dado que muestran los factores de personalidad característicos de los estudiantes. La presente investigación ha demostrado que es factible en cuanto a la tecnología que se quiere implementar, como algoritmos de inteligencia artificial para evaluar y analizar los conjuntos de datos de manera precisa y confiable.
Parra Arce Kitzia Karely, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Asesor:Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
CARACTERIZACIóN METALOGRáFICA DE RECUBRIMIENTOS FABRICADOS POR DEPOSICIóN DE ENERGíA DIRIGIDA USANDO STELLITE 6 + WC12CO.
CARACTERIZACIóN METALOGRáFICA DE RECUBRIMIENTOS FABRICADOS POR DEPOSICIóN DE ENERGíA DIRIGIDA USANDO STELLITE 6 + WC12CO.
Gomez Villa Brian, Universidad Autónoma de Baja California. Parra Arce Kitzia Karely, Instituto Tecnológico Superior de Guasave. Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se han identificado problemas clave que impactan significativamente la calidad y el rendimiento de los recubrimientos como la porosidad y bajo porcentaje de dilución con relación a la aplicación que se le otorga al recubrimiento. De particular interés para el CIDESI son los compuestos de matriz metálica (MMC) de Stellite 6 reforzados con carburo de tungsteno 12 cobalto (WC-12Co), los cuales son depositados por Deposición de Metal por Láser. Uno de los problemas clave es la presencia de porosidad y la dilución variable en los recubrimientos MMC. Estas variaciones afectan la integridad y la vida útil del recubrimiento bajo condiciones de servicio, lo que disminuye su efectividad en aplicaciones industriales. Además, la precisión en la medición de las características geométricas del recubrimiento es esencial para comprender su estructura y asegurar que cumpla con los requisitos de diseño. Errores o imprecisiones en estas mediciones pueden llevar a interpretaciones incorrectas y afectar la toma de decisiones durante el proceso de optimización. Para abordar estos problemas, se busca establecer una ventana de procesos óptima mediante la investigación y aplicación de técnicas adecuadas. Además, se pretende mejorar la precisión de la medición utilizando herramientas avanzadas de cómputo, como Image J.
El análisis estadístico de los resultados, realizado a través del software Minitab, será fundamental para obtener conclusiones significativas respaldadas por evidencia empírica. Esto permitirá tomar decisiones informadas y orientadas hacia la mejora de la calidad y el rendimiento de los recubrimientos MMC/WC-12Co en diversas aplicaciones industriales.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión del estado del arte con el propósito de analizar las tendencias en el campo de la manufactura aditiva, centrándose particularmente en la mezcla utilizada y los diversos parámetros de proceso.
Para llevar a cabo el estudio experimental, se utilizaron un total de 24 muestras de MMC (Metal Matrix Composite) mediante la técnica de deposición de energía directa mediante LMD (Laser Metal Deposition), empleando una aleación metálica de polvos. Estas muestras se dividieron en 3 grupos de 8, cada uno con porcentajes específicos de dos réplicas de recubrimientos de Stellite 6 reforzados con carburo de tungsteno 12 cobalto (WC-12Co) de 70-30, 80-20 y 90-10, respectivamente. El estudio consistió en obtener información relevante para mejorar el proceso de deposición de energía directa mediante LMD, buscando la optimización de la calidad y las propiedades de los composites resultantes.
Para lograr una observación precisa de las características geométricas de los cordones, las muestras se montaron en polímero baquelita, se llevó a cabo un proceso de pulido hasta obtener un acabado espejo, después se procedió a observarlas en un microscopio óptico. Para el análisis geométrico de las muestras, se utilizó el software ImageJ, enfocándonos en dos características específicas: poros y áreas. Estos datos resultan fundamentales para evaluar los efectos de la dilución y porosidad en las muestras de MMC obtenidas mediante el proceso de deposición de energía directa mediante LMD con aleación metálica de polvos. Con esta información, se buscó mejorar el proceso y optimizar la calidad y propiedades de los composites resultantes.
Tras obtener la base de datos con los parámetros de proceso de potencia del láser, velocidad y tasa de alimentación con dos niveles, alto y bajo, se realizó un diseño factorial 2k, donde "k" representa los factores de potencia del láser, velocidad y tasa de alimentación. Se llevó a cabo una aleatorización previa para garantizar la confiabilidad en los datos. Una vez procesados los datos, se generaron gráficas de efecto y ventanas de proceso que permitieron observar las afectaciones de cada factor en sus distintos niveles en relación con las variables de respuesta principales, así como el comportamiento frente a sus niveles alto y bajo, determinando si presentaban un comportamiento creciente o decreciente.
CONCLUSIONES
La realización de este estudio nos ha permitido adquirir conocimientos fundamentales sobre temas relacionados con la manufactura avanzada, específicamente en manufactura aditiva, diseño experimental, microscopía y metrología. Basándonos en los datos y análisis estadísticos preliminares obtenidos, podemos concluir que ciertos parámetros, como la tasa de alimentación y la potencia del láser, tienen un impacto significativo en el porcentaje de dilución de los recubrimientos de MMC. Se ha verificado que, al aumentar la potencia del láser y disminuir la tasa de alimentación, el porcentaje de dilución tiende a incrementarse. Además, se ha confirmado que el control adecuado de la tasa de alimentación es esencial para obtener el porcentaje de dilución deseado en los recubrimientos MMC. Ajustes precisos en la tasa de alimentación permiten alcanzar el equilibrio adecuado entre la calidad y el rendimiento del cordón. En resumen, para obtener un rendimiento óptimo en los cordones MMC de Stellite 6 con carburo de tungsteno 12 cobalto, es crucial considerar el porcentaje de dilución y la porosidad al optimizar los parámetros de proceso. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para la optimización de la técnica LMD en aplicaciones industriales, permitiendo una mejora significativa en la calidad y el rendimiento de los cordones de MMC.
Parra Camacho Wendy Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Lino Meraz Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California
INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES PRODUCIDAS EN LA COMPRA DE CERVEZA ARTESANAL EN CONSUMIDORES EN ENSENADA, MéXICO
INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES PRODUCIDAS EN LA COMPRA DE CERVEZA ARTESANAL EN CONSUMIDORES EN ENSENADA, MéXICO
García Jiménez Luz Regina, Instituto Tecnológico de Tepic. Parra Camacho Wendy Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Romero Serrano Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lino Meraz Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo explorar y comprender en profundidad el comportamiento y los sentimientos de los consumidores de cerveza artesanal.
La cerveza artesanal ha experimentado un crecimiento significativo en popularidad en los últimos años especialmente en lugares como Ensenada (Baja California, Mexico), y comprender los factores que influyen en la elección de este tipo de cerveza y las emociones asociadas con su consumo es crucial para la industria cervecera y los empresarios del sector.
Objetivo general:
Identificar la influencia de las emociones producidas en la compra de cerveza artesanal en consumidores de Ensenada.
Objetivos específicos:
a) Identificar los factores que influyen en la elección de cerveza artesanal frente a otras opciones en Ensenada.
b) Analizar las emociones asociadas con el consumo de cerveza artesanal en Ensenada.
c) Describir los aspectos sociodemográficos de consumidores de cerveza artesanal en Ensenada.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, que combinó métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión completa de las experiencias de los consumidores.
Se realizó un cuestionario a los consumidores de cerveza artesanal para recopilar datos cuantitativos sobre sus hábitos de consumo y preferencias. Obteniendo un total de 300 cuestionarios válidos.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación en Ensenada, se llevó a cabo un estudio sobre el comportamiento y los sentimientos de los consumidores en relación con la compra de cerveza artesanal. El equipo de investigación se centró en entender qué factores influyen en la elección de la cerveza artesanal y cómo se relaciona esta elección con las emociones y preferencias del consumidor.
Mediante encuestas y análisis de datos, se encontró que la creciente popularidad de la cerveza artesanal se debe a su enfoque en la calidad y la variedad de sabores. Los consumidores expresaron una mayor satisfacción al elegir este tipo de cerveza, ya que les brindaba una experiencia más única y personalizada.
Los resultados de esta investigación fueron entregados a los respectivos ejecutivos de las cervecerías en las cuales se realizaron las encuestas, estos resultados fueron presentados después de trabajar con fórmulas en Excel para así obtener las respectivas gráficas con resultados personalizados como objetivo de que las recomendaciones y conclusiones les sean de ayuda para mejorar sus negocios.
En conclusión, el verano de investigación en Ensenada proporcionó una visión profunda y valiosa sobre el comportamiento y los sentimientos de los consumidores en torno a la cerveza artesanal. Los resultados destacan la importancia de la calidad y la conexión emocional con los consumidores, así como la relevancia de la cultura cervecera local. Estos hallazgos tienen el potencial de guiar a las cervecerías artesanales y a la industria cervecera en general para satisfacer mejor las necesidades y deseos de los consumidores en un mercado en constante evolución.
Parra Castañeda Jimena Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Leonardo Vázquez Rueda, Universidad Autónoma de Sinaloa
FACTORES DE INNOVACIóN QUE CONTRIBUYEN AL DESEMPEñO DE PEQUEñOS PRODUCTORES DEL CLUSTER MUEBLERO DE LA COMUNIDAD DE CONCORDIA Y MESILLA SINALOA
FACTORES DE INNOVACIóN QUE CONTRIBUYEN AL DESEMPEñO DE PEQUEñOS PRODUCTORES DEL CLUSTER MUEBLERO DE LA COMUNIDAD DE CONCORDIA Y MESILLA SINALOA
Leal Lopez Jose Julian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Parra Castañeda Jimena Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Sánchez Chávez Julián Samuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leonardo Vázquez Rueda, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de investigación se centra en analizar los factores de innovación que influyen en el desempeño de los pequeños productores pertenecientes al clúster mueblero de las comunidades de Concordia y Mesillas, ubicadas en el estado de Sinaloa. La relevancia de este estudio radica en que la innovación desempeña un papel fundamental para mejorar la competitividad de estos productores en el mercado actual, aumentar su eficiencia y productividad, fomentar su crecimiento y en consecuencia, contribuir al desarrollo económico regional.
Las variables consideradas en esta investigación son la innovación y el desempeño organizacional. En el caso de la variable de innovación se subdivide en seis categorías: cultura de innovación, generación de nuevos conceptos, desarrollo de producto, redefinición de procesos productivos, redefinición de procesos de comercialización y gestión del conocimiento y de la tecnología. Mientras que la variable de desempeño organizacional se consideraron cinco perspectivas: de aprendizaje, financiera, de procesos internos, del cliente y de sustentabilidad. Mediante el análisis de estas variables, se podrá comprender mejor cómo la innovación impacta en el éxito y sostenibilidad de los pequeños productores del clúster mueblero en esta región del estado de Sinaloa, México.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de conocer los factores de innovación que contribuyen al desempeño de pequeños productores del clúster mueblero de las comunidades de Concordia y Mesillas, Sinaloa, se llevó a cabo un estudio de tipo no experimental, transversal y se determinó hacer uso de la técnica de encuesta.
Para analizar la variable de innovación en las unidades productivas se tomaron como base los items considerados en la guía titulada "Guía para gestionar la innovación" de D.G. Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Información (2008), que aborda temas relacionados a la medición de la innovación que hay por parte de las empresas. En el caso de la variable de desempeño organizacional los items de la encuesta se basaron en las cuatro perspectivas consideradas en la metodología del Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton (2002) y se agregó una quinta perspectiva denominada de sustentabilidad.
Para el levantamiento de información de campo se tuvo un acercamiento a las mueblerías de las comunidades de Mesillas y Concordia, solicitando su apoyo y cooperación para que compartieran la información solicitada en la encuesta, siendo en su mayoría encargados o trabajadores de dichos establecimientos. Para el estudio de este caso, se excluyeron las empresas muebleras de tamaño grande que se encuentren en la región, también empresas que no estén directamente vinculadas a la industria mueblera en la comunidad.
Para esta investigación se determinó un alcance descriptivo/explicativo, puesto que ya se conocían las características del clúster mueblero de Mesillas y Concordia Sinaloa, y se pretendía conocer cómo estas empresas han logrado innovar además de estar a la vanguardia en el diseño y venta de muebles, así como también cómo incluyen a su personal para que la empresa esté en constante innovación y cómo esto influye en un mayor desempeño organizacional. Asimismo, se buscaba saber cómo se manifiestan las relaciones entre las empresas pertenecientes a este clúster.
CONCLUSIONES
A través de esta investigación realizada en las comunidades de Mesillas y Concordia, Sinaloa; se aplicó la encuesta a una parte de la muestra, lo cual permitió tener algunos resultados preliminares los cuales estiman un crecimiento en el área de innovación empresarial, del desarrollo empresarial y de cómo las PYMES del cluster mueblero de la ciudad antes mencionada se organizan para así tener mejores herramientas de competitividad.
La interpretación de los resultados preliminares del estudio, indica que la mayoría de las empresas pertenecientes a este clúster consideran a la innovación un factor importante para el desempeño de sus empresas, además que buscan transmitirlo hacia sus empleados con el fin de que la búsqueda de innovación sea unificado entre sus trabajadores, para esto realizan planeaciones estratégicas teniendo en cuenta las nuevas tendencias que surgen dentro del mercado, para esto se realiza un proceso de diferentes etapas con los recursos necesarios para la gestión de la innovación.
Esta investigación continuará para considerar a más participantes en el estudio, para así tener resultados más robustos.
Parra Milan Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
Garibay Suarez Xenia Ahtziri, Centro Universitario UTEG. Hernández Ortiz Pablo Miguel, Centro Universitario UTEG. Muñoz Torres Mayela Catalina, Centro Universitario UTEG. Parra Milan Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Patiño Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La OMS recientemente propuso un significado más amplio de salud mental considerándola como un estado de bienestar en el cual el individuo reconoce sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
En México el principal antecedente demográfico que se tiene al respecto proviene La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) la cual surge como parte de la iniciativa 2000, de la Organización Mundial de la Salud en Salud Mental; con el objetivo de describir la prevalencia de trastornos psiquiátricos, la comorbilidad, las variaciones en la distribución geográfica de los trastornos, los correlatos sociodemográficos y la utilización de servicios en la población urbana adulta. En dicha encuesta la región centro-oeste del país; donde se encuentra Jalisco, es la que presenta una prevalencia más elevada de trastornos mentales en la vida (36.7%) explicada por el elevado índice de trastornos por uso de sustancias. Sin embargo, a pesar de contar con esta información, no logramos identificar las regiones del estado con mayor problemática en salud mental, es por esto que surge la necesidad de diseñar un estudio epidemiológico local que nos permita conocer en nuestras regiones.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio de tipo cuantitativo de alcance descriptivo, donde se sometió a un análisis a las carreras cuatrimestrales que abarca de primero a decimo en Campus UTEG dando un total de 830 estudiantes de los programas de Administración de empresas, Contaduría Pública, Mercadotecnia, Enfermería y Cirujano Dentista, siendo el 36% hombres, y el 64% mujeres cuyo promedio de edad es de 21.30 años.
Instrumento de medición:
Escala de desesperanza de Aaron Beck adaptada a población mexicana por Hermosillo-De la Torre de 20 items con respuestas de verdadero o falso y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.787.
Escala de ideación suicida de Aaron Beck adaptada a población mexicana de19 items ajustándose a 18 items con respuestas múltiples y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.723.
DASS-21 de Antony et al de 20 items con respuestas de opción múltiple y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.954.
CAD-20 de la Fuente y Villalpando de la Comisión Nacional contra las Adicciones, de 20 items adaptada a19 items con respuestas de si o no y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.825.
CSR-16 de Pulido de 16 items con opciones de respuestas múltiples y un alfa de Cronbach de 0.788.
CONCLUSIONES
Es prioritario analizar diagnósticos de corte social e institucional que permiten identificar donde se encuentran los riesgos en la salud mental, ahondando en los programas cuatrimestrales, una de las características principales es el entorno del programa; donde las carreras del área de la salud (que salen con mayor puntaje en ansiedad, depresión y estrés) se vincula directamente al entorno hospitalario y de prácticas a los que están sometidos, en cambio las carreras administrativas se rigen por un entorno universitario.Como experiencia personal dentro del programa me brindo experiencias sociales dentro de lo nacional e internacional, también al interactuar con estudiantes de diversas carreras me permitió ver una perspectiva distinta a la cual como estudiante de psicología vemos. La investigación también me permitió ser un poco más consciente de los resultados reflejados y que es necesario poner en práctica acciones que puedan brindar y beneficiar a la vida académica y personal de cada estudiante del centro universitario Uteg.
Como experiencia personal el programa brinda experiencias nacionales e internacionales con poblaciones diversas, permite contemplar un mayor panorama y factores no contemplados individualmente. Además de esto, los resultados de la investigación brindan una perspectiva comportamental de los estudiantes, las posibles vivencias que tienen y los factores de riesgo añadidos para actuar con medidas preventivas sobre estos. Brinda la posibilidad de crear programas de apoyo para las carreras en riesgo.
Parra Peraza Edder Geovanny, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara
LIBRO DE PROGRAMACIóN EN PYTHON PARA MEDIA SUPERIOR
LIBRO DE PROGRAMACIóN EN PYTHON PARA MEDIA SUPERIOR
Parra Peraza Edder Geovanny, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es una formación cuyos metodos de enseñanza han ido evolucionando con las diferentes generaciones, desde libros muy basicos hasta Inteligencias Artificiales.
Los investigadores siempre han optado por apoyar esta educación ya sea con investigaciones o publicando articulos/libros.
Pero, dichos libros/articulos siempre han sido publicados para personas de universidad, maestría y doctorado cuando ellos tienen un mundo amplio para encontrar lo que necesiten.
La problemática radica en que los estudiantes que se encuentran en básica y media superior sufren de escazes de contenido alcanzable, o bien el contenido puede llegar a ser confuso para ellos.
METODOLOGÍA
Se hizo un análisis para conocer los gustos de los jóvenes estudiantes, mismo que arrojó que la mayoría de ellos estan muy interesados e inmersos al mundo de las redes sociales y los videojuegos.
A partir de esto se optó por realizar una estructura específica en la cual se explicaran algunos conceptos generales por medio de la transdisciplinariedad, y los temas específicos mediante constructivismo, teniendo en cuenta los gustos de los estudiantes para explicar conceptos basicos de la programación utilizando ejemplos relacionados a los videojuegos y las redes sociales.
El relacionar nuevos aprendizajes con temas de su interés, les facilitará la retención de información y promoverá en ellos el gusto por temas que inician a conocer. Para finalizar se da una pequeña introducción a lo que son las bases de datos para en una segunda edición continuar con estos temas más complejos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigacion se logró obtener un libro de Python para media superior en el que mediante una pequeña consulta a diferentes investigadores pudimos obtener el visto bueno del contenido. Se espera que el libro pueda salir en la plataforma de compras Amazon, en el que la intención es ponerlo digitalmente gratituto para que todos los docentes que quieran utilizar el libro puedan hacerlo, esto para garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje para todos y que los estudiantes puedan interesarse y meterse de lleno a este mundo de la programación.
Parra Ramirez Ana Lucia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
SALUD MENTAL Y USO DEL CONDóN EN HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRE
SALUD MENTAL Y USO DEL CONDóN EN HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRE
Parra Ramirez Ana Lucia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una infección de transmisión sexual causada por un retrovirus que deprime el sistema inmunológico. Si la enfermedad no es tratada puede progresar a Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Su transmisión es principalmente de tipo sexual, sin embargo, también puede ser mediante el uso compartido de agujas o jeringas.
Según la UNFPA de las 110 000 nuevas infecciones por VIH estimadas para 2021, el 92% se produjeron entre las poblaciones clave y sus parejas sexuales, siendo los hombres homosexuales y otros HSH los más afectados, lo cual nos hace suponer que un gran porcentaje de HSH no utilizan un método de barrera como protección ante las ITS. (Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA], 2022) Asimismo, la ONUSIDA reporta que Latinoamérica aporta el mayor número de infecciones nuevas de VIH en HSH después de los Estados Unidos de América. (Estrada-Collins, 2014). En relación con la salud mental, numerosos estudios reportan que los HSH tienen un mayor riesgo de padecer depresión o síntomas depresivos, los cuales se encuentran asociados a conductas de riesgo y escasa participación en los comportamientos de prevención al VIH. (Fu, H. et al. 2020) (Collins, PY. et al., 2021).
La mayor problemática que se presenta en esta población es que las personas que atraviesan por problemas de salud mental tienen un mayor riesgo de contrar VIH debido a la falta del uso del condón.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo observacional transversal y de correlación. La población está compuesta por hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en la ciudad de Tijuana, Baja California. La muestra será de 200 participantes y se calculó utilizando el paquete estadístico nQuery Advisor, en su versión en línea, se tomó en cuenta un nivel de significancia de 0.05, un coeficiente de determinación de R2 = .10 y una potencia de prueba de 95%. El muestreo será de tipo no probabilístico por conveniencia.
Para seleccionar a los participantes se tomaron en cuenta criterios de inclusión, y eliminación. En los criterios de inclusión se solicitó estrictamente ser mayor de 18 años y haber tenido sexo con otro hombre en el último año. Mientras que en los criterios de eliminación se consideró tener un estado serológico VIH positivo.
Instrumentos
Datos sociodemográficos y de sexualidad. El cuestionario sobre los datos sociodemográficos fue elaborado por los investigadores del estudio para conocer la edad, sexo, estado civil, lugar de origen y residencia, número de parejas sexuales en el último año, así como para aplicar el primer criterio de eliminación que es el estado serológico de VIH.
Uso del condón. Para valorar el uso de condón y la conducta sexual en HSH se utilizó la sub-escala del uso del condón y sexo seguro del cuestionario de conducta sexual segura de Dilorio et al., 1992. Esta encuesta fue plasmada en QuestionPro para poder distribuirla fácilmente a los participantes del estudio vía internet.
Salud mental. Para valorar la salud mental de los participantes en el estudio se utilizó una estructura factorial de la versión de 28 reactivos del GHQ innovación varimax de cuatro factores donde se evaluó la existencia de algún trastorno como depresión, ansiedad, síntomas somáticos y perturbación del sueño e ideación suicida. La encuesta mencionada, al igual que la anterior fue plasmada en QuestionPro y distribuida a los participantes vía internet.
El proceso de recolección de datos consistió en pasar los instrumentos a la plataforma de Question Pro incluyendo un consentimiento informado, de esta manera se llevó a cabo una distribución más rápida y sencilla. El enlace se copió desde la página web y se distribuyó a personas conocidas que cumplieran los requisitos, además se les pidió difundirla al mayor número de contactos que cumplieran con las características necesarias para realizar la encuesta, lo anterior permitió aplicar la técnica bola de nieve. Además de lo mencionado, la encuesta se publicó en grupos públicos y redes sociales. Se generó también un código QR para ser escaneado por personas en plazas públicas.
Este proyecto se apegará a la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la investigación aplicada en el área de la salud sexual. Actualmente, la presente investigación se encuentra en recolección de datos debido a que el tiempo de la estancia fue corto y a las características de la investigación, por lo que no se pueden generar conclusiones. Se espera que haya una relación positiva entre estas dos variables, lo que nos indicaría que a menor salud mental hay menor uso del condón, por lo tanto mayor riesgo de infección por VIH.
Parra Ramírez Emily Dariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SESQUITERPENOS DE LA ESPECIE LASIANTHAEA AUREA
SESQUITERPENOS DE LA ESPECIE LASIANTHAEA AUREA
Parra Ramírez Emily Dariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas cuentan con gran variedad de principios activos, gracias a sus metabolitos secundarios. Los productos naturales, tienen un importante y significativo valor medicinal y económico, derivado este último de su uso en la industria cosmética, alimentaria y farmacéutica principalmente. Entre las especies endémicas de México se encuentra el género Lasianthaea que pertenece a la familia Astearaceae, este género cuenta con muy pocos reportes del estudio fitoquímico de sus especies. Lasianthaea aurea crece abundante en el Estado de Michoacán y se conoce como hierba del cangro o té de llano. Los sesquiterpenos se derivan de tres unidades de isopreno, conteniendo 15 átomos de carbono, al igual que los monoterpenos, los sesquiterpenos se encuentran en los aceites esenciales.
METODOLOGÍA
Lasianthaea aurea se colectó a orilla de la carretera Tiripetio-Villa Madero, Michoacán en el km 3, la cual fue secada a la sombra. La raíz seca y triturada se maceró durante tres días, utilizando hexanos como disolvente, una vez transcurridos los tres días el extracto fue filtrado y concentrado utilizando un rotavapor. El extracto hexánico fue analizado de forma preliminar, por RMN de 1H. Posteriormente se separaron y purificaron los compuestos utilizando mezclas hexanos-AcOEt mediante cromatografía por columna. Los compuestos aislados fueron caracterizados de sus datos físicos y espectroscópicos.
CONCLUSIONES
Del extracto hexánico de raíz de Lasianthaea aurea se aislaron los sesquiterpenos conocidos como curcumeno y podecefalol en bajos rendimientos, los datos espectroscópicos fueron idénticos a los reportados. Durante la estancia se conocieron las etapas de la investigación fitoquímica. Agradezco a los estudiantes del laboratorio de Química de Productos Naturales por su ayuda para el desarrollo del proyecto.
Parra Restrepo Leidy Yurany, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
DINáMICAS DE LOS DELITOS SEXUALES Y PERFIL DE ABUSADORES: UN ENFOQUE COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
DINáMICAS DE LOS DELITOS SEXUALES Y PERFIL DE ABUSADORES: UN ENFOQUE COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
Parra Restrepo Leidy Yurany, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En consideración con lo referido, la presente investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas de los delitos sexuales y el perfil de abusadores en México y Colombia, a través de un enfoque comparativo, con el fin de identificar similitudes y diferencias en los factores socioculturales, legales y psicológicos que influyen en la comisión de estos delitos en ambos países.
Bajo la presente línea, desde un contexto internacional, La investigación de Franco et al. (2020) muestra que los menores víctimas de abuso sexual infantil (ASI) tienen un alto riesgo de desarrollar comportamientos antisociales, como el consumo de sustancias psicoactivas, tecnoadicción y conductas sexuales de riesgo. Estos comportamientos están asociados con problemas en la salud mental y el bienestar en la vida adulta.
Partiendo de lo referido, desde un foco Nacional del panorama de investigación realizando énfasis en Colombia y en México, en Colombia, a través de una investigación realizada por Márquez (2022), se sostiene que la identificación de los abusadores sexuales infantiles puede ser difícil debido a que su comportamiento social suele ser aparentemente normal.
De manera consecuente, dentro del contexto mexicano Herrera et al., (2020), señala que la criminología de un perfil de abusador sexual se sustente de manera multifactorial, es decir; desde el modelo biológico se hablan de factores genéticos y hormonales que se encuentran relacionados con la excitación. Desde un modelo psicodinámico se encontró una amplia relación con la seducción al menor por parte del adulto.
Con base en lo mencionado, la violencia sexual en México es preocupante ante lo publicado en la Encuesta Nacional de Victimización Percepción sobre la Seguridad Pública 2019, teniendo en cuenta el reporte de un total de delitos no denunciados en averiguación desde el 97.8%.
El planteamiento de este problema se centra en la necesidad de abordar de manera efectiva y exhaustiva los delitos sexuales cometidos contra menores, con el fin de proteger a la infancia y garantizar su bienestar y desarrollo saludable. A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general, persisten desafíos significativos en la prevención, detección, denuncia y persecución de estos delitos.
Con base en lo mencionado, los delitos sexuales representan una problemática social y jurídica de gran relevancia en el contexto global. México y Colombia son dos países latinoamericanos que enfrentan desafíos significativos en cuanto a la prevención y persecución de estos delitos.
Por lo tanto, resulta fundamental abordar este problema de investigación con un enfoque comparativo entre México y Colombia, con el fin de obtener un panorama más completo y contextualizado sobre las dinámicas de los delitos sexuales y el perfil de los abusadores en ambos países. Esto permitirá identificar similitudes y diferencias, así como comprender los factores subyacentes que contribuyen a la comisión de estos actos ilegales, en aras de desarrollar estrategias de prevención y respuesta más efectivas y adecuadas a cada contexto nacional, con la intención de responder: ¿Cuáles son las dinámicas de los delitos sexuales y el perfil de abusadores entre México y Colombia, considerando los factores socio-culturales, legales y psicológicos que influyen en la comisión de estos delitos en ambos países?
METODOLOGÍA
Desde el espectro de las ciencias sociales, jurídicas y de la salud, el diseño metodológico empleado en el presente estudio consistió en el análisis estructurado, a través de un enfoque cualitativo; partiendo de un método deductivo-descriptivo, rastreo y recolección de datos referenciales, análisis normativo y documental.
De manera consecuente, se recopilo información específica y datos empíricos sobre casos de delitos sexuales en México y Colombia, así como sobre los perfiles de los abusadores, mediante métodos como análisis de registros judiciales, entrevistas, encuestas u otros enfoques metodológicos adecuados.
Considerando lo referido, se ejecutó este estudio ante un diseño de revisión sistemática; implementando el análisis de publicaciones, estudios y modelos ante las categorías de estudio: Dinámicas de delitos sexuales y perfil de abusadores.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta lo anteriormente establecido, Ambos países, México y Colombia, enfrentan dinámicas similares en lo que respecta a los delitos sexuales. Ambas sociedades luchan contra la desigualdad de género arraigada, el machismo y los estereotipos de género que pueden contribuir a la normalización de la violencia sexual. Estos factores pueden dificultar que las víctimas denuncien los delitos y busquen justicia, debido al estigma y la falta de confianza en el sistema de justicia.
De manera consecuente, en cuanto a los factores socio-culturales, México es una sociedad diversa con una gran variedad de culturas y tradiciones, lo que puede influir en las percepciones sobre la sexualidad y el género. Por otro lado, Colombia también es un país diverso, pero la desigualdad social y económica puede tener un impacto significativo en la prevalencia de delitos sexuales y en la impunidad de los abusadores.
En consideración, las cifras muestran un incremento constante en los últimos años, lo que resalta la necesidad de abordar esta situación de manera urgente. La falta de conciencia y educación sobre este tema, así como la estigmatización y el miedo a represalias, pueden contribuir a la subnotificación de casos y a la impunidad de los agresores.
Desde el presente enfoque, en términos legales, ambos países tienen leyes que penalizan los delitos sexuales. Sin embargo, la aplicación efectiva puede ser un desafío en ambos casos. En México, la corrupción y la falta de recursos pueden afectar la persecución de los delitos sexuales.
Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana. Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana. Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas. Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la riqueza avifauna que existe a nivel mundial aproximadamente el 11% del total lo registra México. La mayor parte de diversidad se encuentra en la zona Neotropical. Concentrando endemismos a lo largo del oeste mexicano principalmente en las zonas montanas del eje Neovolcánico, Sierras Madre Occidental y del Sur, y la planicie costera del Pacífico. Sin embargo, existen muchos sesgos en cuanto al conocimiento de la diversidad de aves.
Chiapas es considerado como uno de los estados más ricos y diversos de especies, gracias a su posición geográfica cuenta con un abanico impresionante de ecosistemas. La riqueza de aves en el estado incrementa de la depresión central hacia las montañas de oriente, sierra madre de Chiapas y alcanza un máximo en las zonas de montaña del norte. La modificación de paisajes que conlleva la vida moderna ha generado zonas de urbanización, esto produce cambios e impactos ecológicos a diferentes escalas. El municipio de Motozintla se encuentra ubicado en la sierra madre de Chiapas, con un relieve montañoso, por lo cual lo convierte en una zona de interés para enriquecer el conocimiento de aves, cabe mencionar que la urbanización del lugar a transformado la vida silvestre, sin embargo, no hay un registro o conocimiento previo de la diversidad de avifauna del lugar, por ende en el presente trabajo se planteó estimar y conocer la diversidad de aves urbanas en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo los monitoreos de aves urbanas (actividad correspondiente al proyecto/cronograma establecido) de manera correcta, se consultó el “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres”, dentro del cual se sugería implementar el método del Ralph. Presentado como uno de los métodos más adecuados para la estimación de índices de abundancia, parámetros demográficos y estado general de la mayoría de especies de aves terrestres. Dicho método implementado para el desarrollo de este trabajo, consistió en un conteo por puntos de tipo extensivo en los barrios seleccionados, es decir, desde sitios situados como mínimo a intervalos de 250 m.
Cabe mencionar que desde un primer punto se acordaron ciertos parámetros por seguir y respetar, como la integración de los equipos de trabajo de campo (Eq. “Eagle”, “Fénix” y “Paseriforme”) y las zonas de estudio que hacen referencia a los 34 barrios que constituyen a la ciudad de Motozintla. Estos fueron delimitados y designados equitativamente a los equipos ya mencionados.
Con respecto al método seleccionado, se permaneció en un punto fijo y se tomó nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada (en este caso acorde al barrio correspondiente) durante un periodo de tiempo determinado. Se tomó la hora de inicio, la georreferencia, características básicas en cuanto a la morfología del ave (tamaño del pico, color, características particulares en dados casos), y el nombre de tal especie si en dado caso se conociera en primera estancia, con el nombre común fue suficiente para su posterior búsqueda.
Para realizar el censo, se necesitaron unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj, un mapa de la zona, una cámara fotográfica, alguna app adecuada para buscar las coordenadas correspondientes a los barrios y georreferenciar en el vaciado de datos y no menos importante, una guía de identificación de aves. En este caso, la guía de campo de Peterson y otras anexas para la identificación particular de especies de colibríes.
Referido al vaciado de datos este se realizó en el programa informático como lo es Excel. Se realizaron dos archivos con la información recopilada, siendo uno más completo que el otro, ya que en uno de ellos se reportaron cada uno de los apartados considerados en campo (como se mencionaron anteriormente), y en otro (siendo este el formato oficial de utilidad para la realización de un libro) se incluyó incluso el lugar que ocupaban las especies actualmente en cuestión a la NOM-59-SEMARNAT-2010. Así como también el tipo de dieta y de acuerdo a ello su clasificación, más el tipo de endemismo y/o residencia. Todo lo antes mencionado conllevó a una ardua consulta de fuentes para un vaciado de datos veraz. Para ello también se hizo uso de Merlin Bird ID una guía de aves en formato de aplicación más avanzada. Utiliza tecnología de visión por ordenador y aprendizaje profundo para identificar aves en fotos.
CONCLUSIONES
Se logró el objetivo de la instancia pudimos evaluar, determinar y registrar la presencia de avifauna presente en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas. Así como conocer la diversidad del lugar, cabe mencionar que el crecimiento de la urbanización y la contaminación auditiva, son posibles factores que impidieron poder captar la presencia de aves en determinados barrios donde se realizaron las salidas y monitoreos
Parra Valdez Rocío del Alba, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá. APORTES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL DESDE EL MAPA DE ACTORES Y PROBLEMAS RURALES.
AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá. APORTES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL DESDE EL MAPA DE ACTORES Y PROBLEMAS RURALES.
Parra Valdez Rocío del Alba, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la subregión de Urabá, se encuentra el corregimiento de Puerto Girón, el cual es una zona geoestratégica con mucha cultura, pero al mismo tiempo es una zona complicada por su historia y contexto, justamente por ser geoestratégico. Sin embargo, la mayor problemática recae en la lucha por sus territorios y la violencia que se ha dado. Para comprender la violencia en Urabá se debe de tener en cuenta que fue un territorio construido por colonizaciones sucesivas.
La lucha por las tierras se da debido a que las tierras en esta zona son muy fértiles y por lo mismo, muchas personas se han querido aprovechar de eso, apropiándose de tierras para sus cultivos ilícitos, ganadería o minería, dando paso a una colonización masiva, despojando a los campesinos y habitantes locales de sus tierras. Con los años se convirtió en una de las zonas bananeras más importantes de Colombia, en nuestros días se han implementado nuevos cultivos y nuevos procesos de producción, sin embargo, se sigue dando la lucha por los territorios. Más adelante, se creó una comunidad neutral ante el conflicto armado y rechazó a los grupos armados en su territorio.
Gracias a este contexto, se ven problemas económicos, sociales, pero los habitantes han permanecido y resistido ante tal violencia. De hecho, su economía se basa en la agricultura, la pesca y la ganadería, es totalmente una zona rural. La agroindustria sigue controlada por grupos armados, sin embargo, los campesinos siguen en su lucha para preservar sus tierras y sus negocios. Las comunidades han logrado sacar adelante a sus familias preservación su cultura y sus tradiciones, poco a poco su cultura se ha hecho más visible al público, es decir, el sector turístico se ha impulsado en estos años con base a su lucha y resiliencia. Esto ayuda en muchos sentidos, nos ayuda a conocer sus historias y su contexto, que alberga su cultura. Impulsar el sector turístico puede fomentar a un cambio positivo en la región, ayudando a los campesinos y a las comunidades a demostrar sus historias de vida, mientras enseñan los procesos de producción agrícola. Esto se puede lograr bajo el concepto de agroturismo.
METODOLOGÍA
Para el aporte en esta investigación se analizará el sector turístico de Puerto Girón, el cual tiene un amplio potencial. Ya existen diversas cuestiones culturales como danzas, obras de teatro, sin embargo, no se está visualizando. Hay mucha historia y cultura, la cual es importante que sea escuchada y conservada. Para poder conservar dichas tradiciones e historia, se están proponiendo más actividades turísticas y actividades recreativas con el fin de apreciar las actividades de esa zona y comprender su historia y contextos, como la realización de cortometrajes o documentales.
En Puerto Girón, se pueden apreciar una variedad de actividades, como lo son: visitas guiadas en las comunidades afrodescendientes, visita a la casa ancestral, muestra de la cultural afro, caminatas ecológicas, tour por bahía Colombia. Incluso hay otras actividades que involucran la fauna y flora, como el avistamiento de aves. Por el contexto rural y cultural, el agroturismo sería la clave para impulsar el sector turístico. El fin de implementar esta actividad, es la de conservar las tradiciones rurales y conocer las realidades de los habitantes ya que, por ser un punto estratégico, tienen mucha historia y cultura.
Se busca implementar dentro del agroturismo la historia y costumbres de los locales, conocer los procesos de producción es igual de importante que conocer las historias de vida. A parte del agroturismo, hay otras formas de impulsar la cultura y el turismo, las cuales se pueden potencializar, me refiero a realizar contenido audio visual, ya sea documentales o cortometrajes sobre sus tradiciones locales, su historia de resiliencia y la cotidianidad de la región.
Para llevar a cabo este proyecto, se debe implementar una estrategia en conjunto con los locales. Para llevar a cabo el proyecto, se necesita que los propios locales sean los encargados y los que lideren las actividades, se impartirían talleres y pláticas para que ellos mismos puedan dar ideas e iniciativas que apoyen al agroturismo en su región, sin embargo, se debe de tener en cuenta que primero se necesita una cultura de resistencia con una ideología que rechace la idea de despojo de tierras y que promueva la lucha por sus tierras y herencias.
Es muy importante conversar con los locales, los líderes de la comunidad y los campesinos para entender en buena medida la factibilidad del proyecto, me parece necesario que los locales tengan sus propias iniciativas según la propuesta de agroturismo. Una vez se tenga la información requerida, es decir, tener los permisos necesarios y las iniciativas de los locales; se comienzan a planificar las actividades específicas, los gastos y los recursos necesarios. Realmente este proyecto se está dando con miras a un mejor futuro en Puerto Girón.
CONCLUSIONES
Se necesita precisar que el proyecto de agroturismo, requiere de un buen entendimiento en la zona, es decir, los campesinos y líderes de comunidad deben ser los principales actores en su zona y no los terratenientes como tal, sin embargo, es algo que se estaría dando en algunos años, por lo pronto, lo que se busca es apoyar a los locales a devolverles sus tierras, sus tradiciones y su herencia cultural. Ya que, este tipo de turismo no se puede realizar de una manera adecuada que brinde soporte a los campesinos. Se necesitaría visualizar las limitaciones frente a los conflictos en la zona. Este proyecto, cabe resaltar, es un aporte a la investigación sobre Aportes a la Estructura Agraria en Puerto Girón y Nueva Colonia, Urabá, la cual podrá ser analizada en un futuro con ayuda de los investigadores participantes para poder ser realizada.
El corregimiento de Puerto Girón cuenta con mucho potencial en el sector turístico, el cual aún no se ha potencializado por los conflictos. Es importante la cultura y las herencias en torno a sus sistemas productivos, incluso puede ayudar a investigadores y académicos para conseguir más información sobre estos temas. La búsqueda de información puede ser algo compleja, ya que por la situación se ha perdido mucha información, tradición, cultura y por lo tanto herencias. Esta investigación quedaría pendiente para un futuro proyecto de turismo en el corregimiento de Puerto Girón, que tocaría verificar con locales y los campesinos más adelante cuando se realice la visita de campo.
Parral Ruiz Virginia, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Carlos Neftali Cano Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE UVA PARA LA EXTRACCIóN ASISTIDA POR ENZIMAS DE COMPUESTOS FENóLICOS
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE UVA PARA LA EXTRACCIóN ASISTIDA POR ENZIMAS DE COMPUESTOS FENóLICOS
Parral Ruiz Virginia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Carlos Neftali Cano Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El volumen de desperdicio generado en todo el mundo cada año según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es casi 1300 millones de toneladas. Por lo cual la generación de residuos agroindustriales es actualmente una problemática a nivel mundial, las industrias vinícolas son parte de esta problemática ya que anualmente producen aproximadamente siete millones de toneladas de orujo de uva en todo el mundo (Bordiga, Travaglia y Locatelli, 2019), siendo el estado de Coahuila el segundo lugar en producción vinícola. El desecho producido normalmente se utiliza para alimentación animal y compostaje, sin embargo, el orujo de uva es un subproducto de alto valor añadido por su alto contenido de compuestos fenólicos., existen diversas técnicas convencionales de extracción como la maceración y soxhlet, pero implican calentar la materia prima en solventes ácidos a altas temperaturas, provocando la degradación de compuestos debido a un mayor tiempo de exposición además de que requiere una cantidad sustancial de energía (Luque de Castro & Garcia-Ayuso, 2001).
METODOLOGÍA
Para la determinación de azúcares reductores con la técnica de Somogy-Nelson se preparó un complejo enzima sustrato con 75 μL del preparado enzimático comercial Viscozyme L, esta enzima pertenece a (Aspergillus sp.) un hongo filamentoso que posee una gran capacidad para secretar un alto nivel de enzimas degradadoras de la pared celular. Para la cuantificación de la actividad enzimática celulasa y poligalacturonasa existente en el preparado enzimático comercial se utilizaron 1435 μL de los sustratos específicos carboximetilcelulosa y ácido poligalactunorico respectivamente, así como los controles de cada uno, teniendo en total 5 tubos de ensaye (1 Rxn celulasa, 2 ctrl celulasa, 3 Rxn poligalacturonasa, 4 ctrl poligalacturonasa, 5 ctrl enzima). Posteriormente fueron incubados en un baño de agua con las siguientes condiciones pH de 5.0 a 40 °C por 45 min. Después se añadió 100 μL de cada uno de los tubos incubados y 100 μl de reactivo Somogy, se llevaron a calentamiento a 90 °C por 10 min, se colocaron en un baño de hielo por 5 min, se agregaron 100 μL de reactivo Nelson y después 2 mL de H2O, cada vez que se añadían reactivos eran agitados en vortex, se leyó la absorbancia a 660 nm. Se realizó una curva de calibración usando glucosa como estándar de 10 a 200 mg/L aplicando la misma técnica, se leyó la absorbancia a 660 nm.
El contenido total de fenoles totales con el ensayo Folin-Ciocalteu se realizó mediante un diseño monofactorial de cuatro niveles (tratamientos) con 0, 25, 50 y 100 U enzimáticas que permitió combinar los factores para determinar cuáles fueron las condiciones de mayor extracción. En 4 tubos Falcon de 50 mL cada uno siendo un tratamiento, se agregó 30 mL de solución Buffer (ácido acético/acetato sódico) con un pH de 5.0, 2 g de orujo de uva con un tamaño de partícula >355 μm y las U enzimáticas de poligalacturonasa. Se introdujeron al Incubator shaker a 150 rpm a 40°C por 4 hr y fueron colocados en calentamiento a 90°C por 10 min, los extractos se centrifugaron a 6000 rpm por 30 min aplicándoles una microfiltración con bomba de vacío. Después en 4 tubos de ensaye se agregaron los tratamientos con una concentración 1:10 10 μL con 500 μL de reactivo Folin-Ciocalteu y 400 μL de Na₂CO₃, se leyó la absorbancia a 765 nm. Se realizó una curva de calibración usando ácido gálico como estándar de 25 a 200 mg/L.
Para la cuantificación de ácidos fenólicos, en 6 tubos de ensaye se agregaron 200 μL de muestra, 500 μL de solución urea al 0.17 M con ácido cafeico al 0.1 M y 200 μL NaNO₂, y 200 μL de NaOH al 0.5 M. Cada vez que se les agregó reactivos se mezcló en vortex., las muestras se analizaron en el espectrofotómetro a 510 nm. Se realizo una curva de calibración usando ácido cafeico como estándar de 15 a 240 mg/L.
En la determinación de actividad de atrapamiento de radicales por DPPH las muestras de los 4 tratamientos se diluyeron a una concentración 1:20 que se agregaron a 4 micro-tubos, agregando 980 μL de etanol al 85% y 120 μL de reactivo DPPH a 2 mM, también se prepararon 3 controles de DPPH con 400 μL de Buffer (ácido acético/acetato amonio) y añadiendo los reactivos de la técnica, las muestras se analizaron en el espectrofotómetro a 517 nm, todas las técnicas se llevaron a cabo por triplicado.
CONCLUSIONES
La enzima con mayor actividad fue la poligalacturonasa con 364.92 U/L. Los resultados se obtuvieron con un análisis de varianza (ANOVA) la extracción de compuestos fenólicos totales fue mayor en los tratamientos 2,3 y 4 con 144.09, 123.98 y 143.23 mg EAG/g muestra, no existe diferencia significativa entre ellos, pero hubo diferencia significativa respecto al tratamiento 1 (control) con 14.641 mg EAG/g muestra. Por lo tanto, se concluye que el mejor tratamiento es el 2 al tener menor unidad enzimática y es económicamente más factible. Para los ácidos fenólicos se determinó que en el tratamiento 3 y 4 con 37.00 y 38.35 mg EAC/g muestra, no existe diferencia significativa. Pero hubo diferencia significativa respecto al 2 con 24.66 mg EAG/g muestra. Por lo cual, el mejor tratamiento es el 3 ya que tiene mayor cantidad de ácido fenólicos y menor unidad enzimáticas agregada. En la determinación de actividad de atrapamiento de radicales por DPPH en los tratamientos 1, 2, 3 y 4 presentaron 5.39%, 49.96%, 64.1% y 57.47% respectivamente. El tratamiento 3 fue mejor al tener un porcentaje mayor, comprobando así que los compuestos fenólicos del orujo de uva presentan actividad antioxidante. Esta actividad biológica está relacionada con el contenido directo de ácidos fenólicos (dihidroxicinamicos y dihidroxibenzoicos) por su estructura química. Finamente se pudo demostrar que la EAE es una de las mejores opciones para obtener compuestos fenólicos, ya que en comparación con métodos convencionales no utiliza productos químicos nocivos, tiene un tiempo de extracción más corto y un consumo reducido de energía.
Parrilla Escalona Maryfer, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
POLíTICA ECONóMICA DEL T-MEC, COMO PRINCIPAL ACUERDO DE MéXICO
POLíTICA ECONóMICA DEL T-MEC, COMO PRINCIPAL ACUERDO DE MéXICO
Parrilla Escalona Maryfer, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la entrada en vigor del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como sustitución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el 1ro de julio del 2020, se realizaron una serie de modificaciones, entre ellas la introducción de doce nuevos capítulos ajustados a los desafíos y temáticas actuales. De esta manera, se incluyó un nuevo capítulo denominado Políticas Macroeconómicas y Cuestiones de Tipo de Cambio, en el que las partes se comprometen a ejercer políticas que fortalezcan los fundamentos económicos subyacentes, fomenten el crecimiento y eviten desequilibrios externos (SE, 2019).
Es por lo anterior que se vuelve imperativo analizar las nuevas regulaciones en materia de política económica incluidas en el T-MEC, con el fin de determinar si México al igual que los otros países participantes se han visto beneficiados.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación realizada fue exploratoria y descriptiva, contemplando información cualitativa y cuantitativa. Se recurrió a la consulta de diversas fuentes documentales tales como; artículos, notas periodísticas, reportes, resúmenes, etc., así como reportes de desempeño de páginas oficiales del país como la Secretaría de Economía, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CFEP).
De acuerdo a la naturaleza del tema, fue necesaria la indagación en los siguientes temas; antecedentes del T-MEC, es decir un recorrido por la historia del TLCAN y del contexto económico de México previo y actual, ventajas y desventajas, diferencias entre ambos tratados, nuevas disposiciones incorporadas en materia de política económica dentro del T-MEC, y avance en el cumplimiento de dichas disposiciones de parte de México, así como el impacto que han tenido en el desarrollo económico del país.
Por lo que fue indispensable el uso de resúmenes del contenido de ambos acuerdos realizados por la Secretaría de Economía para comprender su propósito y lineamientos. Del mismo modo, se recurrió a notas periodísticas realizadas por el IMCO y la revista FORBES México para evaluar el desempeñó de México tanto en el TLCAN como en el T-MEC, tomando en cuenta resultados y estadísticas.
CONCLUSIONES
La estancia del verano de la investigación, Verano Delfín 2023, permitió un aprendizaje profundo respecto a la política económica incluida dentro principal tratado de libre comercio de México; el T-MEC, con el cual se desarrollo un trabajo de investigación en donde se presentan las siguientes conclusiones.
México es una economía la cual cuenta actualmente con catorce tratados internacionales vigentes, sin embargo, el T-MEC como sucesor del TLCAN continúa siendo el acuerdo más importante del país, manteniendo la zona de libre comercio más grande de la región.
De esta forma, es importante ahondar en las nuevas disposiciones y regulaciones incorporadas al T-MEC con su entrada en vigor el 1 de julio de 2020, las cuales representan un avance hacía el desarrollo y crecimiento económico no solo de México, si no de la región de América del Norte.
Por consiguiente, el trabajo de investigación titulado Política económica del T-MEC, como principal acuerdo de México fue realizado con el objetivo de determinar si dichas modificaciones en materia de política económica han tenido un impacto positivo en el desarrollo del país.
La conclusión a la cual se ha llegado, desde nuestra perspectiva y con la información que hasta el momento contamos, es que a tres años de la aplicación del T-MEC, aún es muy pronto para determinar cuál ha sido el avance y los beneficios derivados del tratado, pues mucho ha pasado en el escenario internacional que ha afectado internamente a México, por mencionar algunos tenemos la pandemia por COVID-19, la crisis económica, la guerra de Rusia y Ucrania, la desdolarización, etc.
Así mismo, es importante concluir que a tres años de la entrada en vigor del T-MEC los cambios en política económica que se acordaron en el tratado no se han reflejado de manera general, en la vida económica y social diaria de los habitantes de México, pues aún no se ha visto el fortalecimiento a la política industrial o la estabilidad macroeconómica con políticas monetarias y fiscales sanas, al igual que no se ha mejorado la política de transparencia del país.
Sin embargo, es importante mencionar que en los últimos años los indicadores económicos de México han ido mejorando, como se presenta en los datos de la consumo privado, inversión, inflación, reservas internacionales y tipo de cambio. Lo anterior supone un avance positivo en relación a lo acordado en el T-MEC pues es un paso más hacia la estabilidad macroeconómica que ayudara al desarrollo económico de México, y por ende de la región.
El T-MEC, como el tratado más importante de México, resulta un instrumento fundamental en la aplicación de una correcta política económica pues el nuevo capítulo de política macroeconómica, incorporado en el acuerdo busca que cada país cuente con cierto nivel de estabilidad interna de modo que, su adhesión al tratado resulte beneficiosa para todas las partes. Por lo que, en el reciente contexto económico interno y externo, México cuenta con las herramientas necesarias para cumplir con lo acordado en el T-MEC y lograr la estabilidad económica interna que le proporcione las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos que le supongan su participación en dicho tratado.
Partida López Roberto Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brhayllan Mora Ventura, Universidad de Guadalajara
APLICACIóN DE DRONES (FOTOGRAMETRíA-CASO DE ESTUDIO.)
APLICACIóN DE DRONES (FOTOGRAMETRíA-CASO DE ESTUDIO.)
Partida López Roberto Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brhayllan Mora Ventura, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El levantamiento topográfico de terrenos de la manera tradicional, suele implicar un costo elevado y mayor tiempo para realizarse en comparación al levantamiento realizado mediante un dron.
La fotogrametría utilizada para el levantamiento de terrenos con drones ofrece una calidad de imagen y precisión en los resultados arrojados en diferentes formatos como lo son ortomosaicos, nube de puntos, modelo digital del terreno (MDT), modelo digital de superficie (MDS) y curvas de nivel. Esto permite un mejor análisis del mapa.
Una de las aplicaciones del levantamiento topográfico con dron es que podemos tener un diseño digitalizado 3D de la zona de interés y obtener las curvas de nivel.
Tomando en cuenta la escases del agua en las áreas agrícolas, recientemente algunos investigadores han realizado esfuerzos en proponer estrategias para la captación de agua (por ejemplo agua de las lluvias), es aquí donde nuestro proyecto puede aportar en el análisis de los terrenos y ayudar en la toma de decisiones a partir de las diferentes curvas de nivel para definir los puntos estratégicos de recolección de agua
dio.
METODOLOGÍA
Nuestro proyecto lo podemos dividir en una etapa de investigación teórica y una etapa de investigación práctica:
Estudio de los tipos de drones y su manejo.
Investigación de las aplicaciones para manejo y mapeo, utilizando diferentes aplicaciones como lo son DJI GO, Pix4dcapture Pro y DJI Fly.
Pruebas de vuelo con el drone Mavic Pro 2
Para la captura de imágenes se utilizó el software Pix4dcapture, debido a la compatibilidad del dron, así como la calidad de la aplicación. El mapeo se realizó con una ruta de doble mallado para tener una mejor precisión, en total se obtuvieron 104 imágenes.
Las capturas fueron procesadas en pix4dmatic, mismo que tardo 42 minutos y 2 segundos en procesar toda la información, generando los formatos deseados del terreno.
Análisis digital del terreno, obteniendo las siguientes variables
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos acerca de las tecnologías utilizadas para el levantamiento topográfico de terrenos, los cuales garantizan una reducción de tiempo.
El uso de la tecnología en los procesos agrícolas es una rama de mucho interés para la investigación y explotación de nuevas técnicas que ayuden a mejorar y facilitar dichos procesos.
Resultados.
Se obtuvieron los formatos de ortomosaico y nube de puntos que permiten ver la reconstrucción del terreno y los puntos georreferenciados.
Mapa 2D y 3D.
Se trabajará para encontrar los desniveles mediante el levantamiento realizado para los puntos de captación de agua apropiados.
Partida Navidad Bianca Brillyth, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
GENERACIóN DE BASES DE DATOS PARA LA MODELACIóN Y ANáLISIS DE PARáMETROS COMPUESTOS EN LA FABRICACIóN DE COMPONENTES POR LMD USANDO INCONEL 718.
GENERACIóN DE BASES DE DATOS PARA LA MODELACIóN Y ANáLISIS DE PARáMETROS COMPUESTOS EN LA FABRICACIóN DE COMPONENTES POR LMD USANDO INCONEL 718.
Partida Navidad Bianca Brillyth, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la manufactura aditiva ha emergido como una tecnología revolucionaria que está transformando la forma en que se producen piezas y componentes en diversos sectores industriales. Uno de los desafíos es la optimización de los materiales utilizados en la manufactura aditiva. Se han creado una amplia gama de materiales apropiados para diversas aplicaciones, aún así, existen limitaciones en términos de propiedades mecánicas, debido a que algunos de los parámetros de fabricación que influyen en la técnica Laser Metal Deposition (LMD) tienen un comportamiento desconocido en el material depositado, afectando en su calidad de producción y óptimo funcionamiento ,sin embargo, existen parámetros que podemos medir y modificar como la potencia del láser, el tamaño del spot del láser, la velocidad de depósito, la tasa de alimentación de material, y de manera indirecta durante el procesamiento del material, modificar también el tamaño y composición del polvo.
METODOLOGÍA
Para comenzar con este proyecto se realizó una búsqueda en literatura sobre parámetros optimizados para la creación de un dataset, en el cual se hizo la recolección de bases de datos históricas, gráficas e información relevante, en la cual se incluyera el análisis de parámetros compuestos del material Inconel718 (IN718).
Se realizó la preparación metalográfica del material IN718, para la caracterización y análisis de la microestructura y propiedades mecánicas de este material.Luego, se depositaron las muestras de cordones de IN718 en sustratos del mismo material. Se cortaron las muestras para observar microestructura y piscina fundida del proceso de fabricación, y se midió la altura y penetración del material. Posteriormente, se pulieron las muestras con papel abrasivo de diferentes tamaños de grano y se realizó un proceso de pulido gradual para lograr una superficie libre de imperfecciones.
Las muestras seleccionadas fueron sometidas a un proceso de ataque químico con Kalling 2 para ser observadas en el microscopio óptico y resaltar las características microestructurales del material que no son visibles a simple vista. Se observaron las fases presentes en el material, los defectos y discontinuidades, como la zona afectada térmicamente la cual es causada por la exposición del material a altas temperaturas durante el proceso de fabricación.
Al realizar las mediciones correspondientes, se realizó la generación de una base de datos y el análisis cuantitativo de los parámetros compuestos del proceso de fabricación.
Con ayuda del despliegue de la función de calidad, por sus siglas en inglés Quality Function Deployment (QFD), se diseñó el diagrama de relación entre los diferentes parámetros de proceso considerados, para asignar la ponderación de peso e importancia asignada a cada uno de ellos y definir cuáles son los que tienen un mayor impacto en la afectación al cumplimiento de los objetivos de este proyecto.
CONCLUSIONES
Durante mi estadía en este verano de investigación, he adquirido un aprendizaje sumamente valioso que abarca diversos aspectos esenciales de la ciencia de materiales y de la manufactura avanzada, específicamente la Manufactura Aditiva. El enfoque en el material IN718 es especialmente relevante, dado su amplio uso en aplicaciones aeroespaciales y de alta exigencia mecánica. Este proyecto brinda oportunidades para la optimización y mejora continua de este material a través del análisis de las bases de datos generadas.
Mi experiencia en este verano de investigación ha sido altamente enriquecedora y significativa. He ampliado mi comprensión y dominio de técnicas clave en diversas áreas del conocimiento y he reconocido la relevancia de aplicar estos conocimientos en la optimización de procesos y la búsqueda de soluciones innovadoras en el ámbito industrial. Este verano ha sido una experiencia formativa y emocionante que me ha preparado para enfrentar nuevos desafíos y seguir creciendo como profesional en el fascinante campo de la ciencia de materiales y la investigación.
Partida Osuna Lizeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ma. del Refugio Navarro Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTILOS DE CRIANZA
ESTILOS DE CRIANZA
Partida Osuna Lizeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma. del Refugio Navarro Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia es el primer grupo donde se desarrolla el niño y los padres emplean diversas formas, métodos y estrategias de criar a los niños, es decir, los padres son los principales responsables del comportamiento, actitudes y conocimiento que adquieren los infantes; la crianza es la relación que se establece entre los padres, los hijos o los cuidadores.
La problemática de los estilos de crianza es que radican en diferentes estilos y enfoques, estos pueden tener efectos significativos en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños. Por ejemplo, un estilo autoritario puede llevar a una falta de autonomía y baja autoestima, mientras que un estilo permisivo puede resultar en dificultades para establecer límites y autorregulación. Es fundamental encontrar un equilibrio adecuado que promueva un ambiente seguro y de apoyo para el desarrollo óptimo de los niños, en esta parte, los adultos deben enfocarse en crear un círculo seguro para que el niño cree en su autonomía, ser constantes pues a esta edad los niños aprenden lo que ayudara para diferentes las etapas de su vida.
METODOLOGÍA
El diseño de esta investigación es cualitativa no experimental de corte transversal, se llevó a cabo en la colonia Las Colonias Acaponeta. Nayarit. Se consideró como muestra a un grupo de 5 participantes de madres/padres/cuidadores de niños de 0 a 3 años de edad de esa zona específica para recopilar estos datos. Para llevar a cabo la indagación se realizaron 1 guía y 5 cuestionarios que guiaron las entrevistas semiestructuradas. La entrevista es semiestructurada toda vez que permite redireccionar la conversación de acuerdo al rumbo que vaya tomando, con el fin de obtener la comprensión, creencias, actitudes y prácticas de crianza de padres o cuidadores. El primer instrumento se consideró los datos sociodemográficos, los siguientes se consideraron a partir de los instrumentos basados en el modelo evaluador y la metodología de Casanova adaptados a los fines de este estudio. Este se divide en 5 apartados: I) datos generales II) etapa prenatal madre/ padre/cuidador III) etapa de recién nacido IV) etapa de lactancia y desarrollo del bebe 0-12 meses V) etapa de desarrollo del infante de 1 a 3 años de edad VI) guía de observación del infante VII) guía de entrevista a la madre sobre los estilos de crianza
De acuerdo a los resultados de los instrumentos, se observó que los padres o cuidadores crían a los infantes según su percepción positiva de lo que es la crianza, es decir, de acuerdo a sus creencias, costumbres y experiencias de vida. Con ayuda de la entrevista se determino que quien participa más en el proceso de desarrollo y crianza de los infantes es la madre, ya que se involucra mas desde el momento de la gestación, hasta el nacimiento y con ello todas las etapas de crecimiento del infante; en lo niños que se tuvo la oportunidad de presenciar y observar cuidadosamente se pudo identificar patrones de comportamiento y conducta, respuestas emocionales y habilidades sociales que están las asociadas con el tipo de crianza que le dan sus padres, esta información puede ayudar a los padres a reflexionar sobre los enfoques de crianza que utilizan en sus hijos y de ser necesario realizar un ajuste para así proporcionar un ambiente más saludable y de apoyo para el desarrollo del niño.
CONCLUSIONES
Los estilos de crianza tienen un impacto muy significativo en el desarrollo crecimiento y comportamiento de los infantes cada estilo de crianza tiene sus papas características y consecuencias en el desarrollo del niño es importante tener en cuenta que cada familia es única y diferente y que los estilos varían depende de los contextos culturales sociales y las situaciones, lo ideal es buscar un enfoque de crianza equilibrado donde se promueva el bienestar, desarrollo emocional y positivo en los niños.
Partida Ramírez Miranda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Fabián Razura Carmona, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE POTENCIAL ANTIBACTERIAL DE EXTRACTO ACUOSO DEL TALLO DE ORéGANO FRANCéS (PLECTRANTHUS AMBOINICUS).
EVALUACIóN DE POTENCIAL ANTIBACTERIAL DE EXTRACTO ACUOSO DEL TALLO DE ORéGANO FRANCéS (PLECTRANTHUS AMBOINICUS).
Partida Ramírez Miranda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Fabián Razura Carmona, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con un estudio las bacterias más predominantes en alimentos contaminados en México en un período del 2000 al 2008 fue Salmonella, Escherichia coli y Staphylococcus aureus. S.aureus se considera una bacteria de gran potencial por las múltiples infecciones que puede causar en humanos y animales, además de su creciente resistencia a antibióticos. En el caso de Salmonella, a nivel mundial se reportan más de 93 millones de brotes y 155 mil muertes al año. Al igual que S. aureus, la razón de los brotes y muertes por Salmonella es debido al aumento de resistencia a antibióticos.
Otro microorganismo de gran importancia es Escherichia coli. El cual también se ha documentado que empieza a presentar cierta resistencia a antibióticos, aún fuera del organismo humano.
Ahí radica la importancia de las buenas prácticas de higiene y el uso de sanitizantes y conservadores eficaces que ayuden a reducir o eliminar la carga bacteriana.
Actualmente existe una tendencia de reducir el uso de sanitizantes con componentes químicos como el cloro. La razón de esto es que hay preocupación por los daños que puedan causar estas soluciones químicas en el cuerpo humano y en el medio ambiente.
Existen investigaciones en las que se describen las propiedades y composición del orégano. Explicando que contiene taninos, flavonoides, esteroides triterpénicos y aceites esenciales. En las investigaciones, se asocia el contenido de estos compuestos químicos a diversas actividades que pueden ser benéficas para el ser humano como antioxidante, antiinflamatoria y antimicrobiana.
METODOLOGÍA
Deshidratación del tallo de orégano
Se tomó muestra de tallo de orégano francés (Plectranthus amboinicus) del estado de Nayarit y se deshidrató a temperatura ambiente por 30 días.
Hidrodestilación
Se tomaron 122.72 g de tallo deshidratado y se le adicionaron 732 mL de agua destilada para que la relación matriz:agua resultara en 1:6. La mezcla se colocó en un matraz bola, el cual se colocó en un hidrodestilador y se mantuvo a temperatura de 97 ± 1°C. El proceso de destilación tuvo una duración de 4 horas y se obtuvo solamente extracto acuoso. Se recuperó cerca de 300 mL de extracto acuoso de tallo de orégano.
Preparación de diluciones
Se empezó por colocar 1 mL del extracto acuoso en un microtubo. De ahí se iniciaron las diluciones seriadas para preparar una solución al 25%, al 12.5%, al 6.25% y al 3% de extracto.
Preparación del inóculo bacteriano
Se utilizaron Escherichia coli, Salmonella spp y Staphylococcus aereus, tanto ATCC como aisladas de alimentos, para las pruebas microbiológicas. De cada una se hizo dos rondas en días distintos para asegurar la repetibilidad. Antes de hacer la inoculación se incubaron las bacterias. El tiempo de incubación fue de 20 horas para E.coli; 18 horas para Salmonella y para S. aureus.
Después se hizo una dilución de 1.5 × 106 de UFC/mL. Para la incubación y la dilución se utilizó caldo Luria.
Inoculación y tratamiento
Se prepararon 8 cajas por ronda, con agar Mueller Hilton. 4 de las cajas son para las diluciones del extracto acuoso del tallo de orégano, que ya se mencionaron. Y las otras 4 cajas restantes se utilizaron para el control negativo, alcohol al 70%, hipoclorito al 0.5% y benzal. Una vez solidificado el agar, se insertaron 1 mL de inoculo en cada caja con ayuda de una micropipeta de 1000 µL y se dejó reposar hasta que el agar absorbiera el inoculo. Después utilizando pinzas previamente esterilizadas se colocaron dos acrodiscos equidistantes en cada caja y con una micropipeta se depositaron 30 µL del tratamiento en cada acrodisco.
Incubación
Se dejó reposar para que se absorbiera el tratamiento también. Acto seguido se colocaron las cajas en una incubadora boca abajo. Se dejó incubar por 24 hrs.
Interpretación de resultados
Una vez pasadas las horas de incubación, se utilizó un contador de colonias y un vernier para medir los halos de inhibición de cada acrodisco en cada caja. Se recolectaron los datos en una hoja de Excel, donde se sacaron los promedios de los halos por bacteria y tratamiento, a su vez se calculó la desviación estándar. Además, se realizó un análisis estadístico factorial (tratamiento) y multifactorial (tratamiento vs bacteria)
CONCLUSIONES
Con el análisis estadístico de la tabla se determinó que el Benzal tiene la mejor actividad antibacterial como sanitizante. Seguido del Alcohol al 70% y la dilución del extracto de tallo con concentración del 25%. Mientras que las diluciones de 12.5%, 6.25% y 3% son del mismo grupo estadístico que el hipoclorito, y por tanto cualquiera de estas tres diluciones actúa igual que la solución de hipoclorito.
En cada bacteria las concentraciones actúan diferente; en E.coli, se podría utilizar el concentrado de 6.25% ya que estadísticamente su comportamiento antibacterial es similar al de hipoclorito. En Salmonella todas las diluciones del extracto tuvieron la misma efectividad, por lo que se podría utilizar la concentración más baja (3%). Por último en S.aureus, el hipoclorito y la dilución de 25% de extracto, tienen la misma efectividad estadísticamente.
Por otro lado, con las bacterias aisladas de alimentos y en comparación con aditivos comerciales, cualquiera de las concentraciones del extracto acuoso tiene mejor actividad antibacterial que el Benzoato y el Sorbato. Analizando la actividad en cada bacteria, para E.coli se cumple esta condición.
El efecto antibacterial del extracto resulta tener mejores resultados a partir de 12.5% en el caso de Salmonella y S.aureus. Aun así con Salmonella, las concentraciones más bajas tienen un comportamiento similar al Sorbato. Sin embargo para S.aureus no, ya que no se presenta inhibición en los extractos de concentraciones de 6.25% y 3%.
En conclusión, se podría utilizar el extracto de orégano francés como alternativa a sanitizantes o aditivos alimentarios. Para sanitizante se podría al 25% para cualquier bacteria. Y como aditivo se podría utilizar una concentración de 12.5%.
Partida Vazquez Jose Misael, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac
MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA
MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA
Partida Vazquez Jose Misael, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Dentro del curso se ha estado trabajando con la manufactura integrada por computadora especialmente con el software llamado SolidWorks en el cual se esta trabajando con figuras y piezas de diferente dimensiones, profundidad y tamaños con el fin de trabajar con un torno de control numérico, en el cual al usar las diferente figuras y tamaños en el torno con piezas de diferente calibres se pueda detectar cómo se comportan el torno trabajando la pieza seleccionada ya sea simulando antes y corregir errores en las piezas que se envían al torno por medio del software SolidWorks tratando de obtener una pieza mas exacta y limpia que es lo que se desea.
METODOLOGÍA
Manufactura integrada por computadora
Hablar hoy en día en la manufactura integrada por computadora es el pensamiento principal en la industria ya que es una herramienta muy importante que facilita en gran manera la producción ya que es un sistema automatizado el cual ayuda en los incrementos de productividad, reduce los tiempos de inventarios ya que se manufacturan las piezas necesarias y no se sobre produce así evitando tener perdidas innecesarias otro punto a favor es que hay una mayor rapidez en las modificaciones ya que otras piezas las puedes estar trabajando antes de cargarlas en las maquinas para no perder tiempo valioso ya que como ingenieros el tiempo que no se produce es dinero perdido para las empresas y un punto muy importante a considerar es la exactitud con las que se pueden manufacturar piezas milimétricas o con medidas muy especificas y ejemplo de ello son los torno cnc en los cuales se puede producir estas piezas.
En este verano de investigación se han trabajado con estos puntos antes mencionados sobre todo con la elaboración de comandos preparados en SolidWorks simulando las piezas que se van a manufacturar antes de cargar la información en la maquina así detectando errores previos a la elaboración de las piezas así evitando realizar dobles trabajos que se convierten en perdidas y a la vez teniendo mas control de las mermas que es un punto muy importante en las empresas, en nuestro caso especifico estamos trabajando con el ingeniero Misael Flores con un torno cnc Hass sl10.
Personalmente considero que la manufactura integrada por computadora es para industria muy importante pero no se le da la importancia que debería ya que es de gran utilidad lo que podemos llegar a lograr con ella, pero mas importante es el llevar estos temas a las escuelas o incluso sea una materia no solo un tema que se ve por encima sin profundidad, lo digo porque se habla de la automatización, los torno, las líneas de producción, etc. Pero no se profundiza en como es que logramos que esas maquinan funcionen y considero que si lo compartieran de diferente manera fuera de mayor utilidad y a la vez tendríamos ingenieros mejor capacitados.
Con la manufactura integrada por computadora se puede llevar una mayor planificación de las producciones, las cantidades, programación de materiales, de los plazos y la capacidad necesaria para cumplir los pedidos y llevar un excelente control en la empresa, estos puntos son los que la industria busca, ya que hacer este proceso reduce considerablemente los gastos y ala vez aumenta la ganancia en todos los aspectos por todo el control que se puede llevar acabo con este proceso, lo interesantes es que al utilizar este sistema de manufactura integrada por computadora no es solo manufacturar piezas si no que vas más allá involucrando otros departamentos llevando un mejor control en todas las áreas.
Al utilizar la manufactura integrada por computadora se tiene un mayor control en el proceso monitoreando y obteniendo información en tiempo real o en cualquier etapa del proceso de producción desde el inicio hasta el almacenaje y la distribución, la manufactura integrada por computadora es muy amplia pero los puntos principales son los siguiente:
Diseño asisitido por ordenador
Manufactura de prototipos
Determinación de métodos eficientes para la producción, a través del cálculo de rentabilidad basados en el análisis de los procesos, volumen de producción, almacenaje y distribución.
Control de pedidos a nivel de evitar desperdicios
Producción asistida por ordenador y por control numérico.
Control detallado de calidad en cada una de las etapas del proceso de producción.
Ensamblaje asistido con robots.
Revisión y control automatizado del almacenamiento
Distribución automatizada de los productos, y control de la logística.
Control automatizado de la facturación y reposición de stock adaptado a la demanda.
CONCLUSIONES
Este es el torno Hass sl 10 con el que se estuvo trabajando este verano de investigación donde se pudieron hacer pruebas, a la cual se le mando la información del programa SolidWorks pero previamente en el software se simula la pieza que se va a realizar para detectar un error antes de mandar los comandos al torno y que la pieza no sea merma, lo impresionante de estas maquinas es las piezas que se pueden realizar ya que las maquinas tienen una precisión milimétrica, algo que una humano no puede realizar y en caso de poder realizar un humano tardaría mucho tiempo y al realizar una producción de muchas piezas las medidas de lo que se va a manufacturar no seria la misma, sobre todo donde la tolerancia de las piezas de las medidas sean muy pocas, por lo tanto es indispensable que en la actualidad con las mejoras continuas que se tiene en la industria y con la rapidez que se busca que se produzcan los productos que se manufacturan .
A continuación les comparto una imagen para que puedan observar un engrane que se realizo.
Aquí se pueden observar los diferentes ángulos, posiciones y medidas que la maquina considera para realizar la pieza a manufacturar es importante que esta parte de realizar la figura se revise y se ponga la suficiente atención a la hora de poner todo tipo de medidas ya que de esa manera se realiza un buen trabajo y no se pierde tiempo, (cabe mencionar que la maquina no detecta líneas cruzadas por lo cual se debe poner especial atención ya que de otra manera la maquina no va a realizar la pieza por este error) ya si que si haces el plano aquí también podrías detectar posibles errores, pero también en este plano se pueden redactar todos los datos de las piezas para poder llevar mejor control de todo lo que se hace y tener un histórico de como hacerlo.
Pasco Flores Eduardo Josué, Universidad César Vallejo
Asesor:Dr. Edwin Hernán Ramírez Asís, Universidad Señor de Sipán
DIGITALIZACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL EN EL PERú, 2023
DIGITALIZACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL EN EL PERú, 2023
Gomez Paez Angie Yojanna, Fundación Universitaria Empresarial. Pasco Flores Eduardo Josué, Universidad César Vallejo. Ramirez Poicón Patricia Alexandra, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Edwin Hernán Ramírez Asís, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La digitalización ha generado un cambio radical en el modelo comercial en los últimos años, convirtiéndose en una de las herramientas más usadas y necesarias entre las empresas y los emprendedores. En Perú, luego de la pandemia del covid-19, se ha visto un crecimiento en el desempleo y la informalidad de las empresas, a la vez, la reactivación económica ha visto crecer el comercio digital a consecuencia de las medidas sanitarias y el confinamiento social del cual fuimos parte; en la actualidad el uso de la digitalización a permitido el desarrollo de microempresarios en un 9.5%, y el uso de estos medios se ha incrementado de manera sostenida, así como se prevé que se mantenga esta tendencia en los próximos años, con el uso de nuevos modelos como la inteligencia artificial como principal modelo. El mayor problema que visualiza en el sector textil en el Perú es la baja adaptabilidad que han tenido los empresarios para el uso de estas herramientas, desde un desconocimiento, hasta el manejo empírico e inadecuado del mismo.La digitalización ha generado un cambio radical en el modelo comercial en los últimos años, convirtiéndose en una de las herramientas más usadas y necesarias entre las empresas y los emprendedores. En Perú, luego de la pandemia del covid-19, se ha visto un crecimiento en el desempleo y la informalidad de las empresas, a la vez, la reactivación económica ha visto crecer el comercio digital a consecuencia de las medidas sanitarias y el confinamiento social del cual fuimos parte; en la actualidad el uso de la digitalización a permitido el desarrollo de microempresarios en un 9.5%, y el uso de estos medios se ha incrementado de manera sostenida, así como se prevé que se mantenga esta tendencia en los próximos años, con el uso de nuevos modelos como la inteligencia artificial como principal modelo. El mayor problema que visualiza en el sector textil en el Perú es la baja adaptabilidad que han tenido los empresarios para el uso de estas herramientas, desde un desconocimiento, hasta el manejo empírico e inadecuado del mismo.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación mediante un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, , ya que a través de ello se puede describir, explicar y poder predecir algún hecho por sucedes a través de números, además de que estos datos pueden ser generalizados, así mismo se denomina no experimental ya que solo se observara y analizara; para obtener la información se realizó una encuesta donde se utilizó como instrumento el cuestionario; dicho cuestionario fue primeramente elaborado en Word en base a las variables ya planteadas que es La digitalización y el desarrollo sostenible, donde se elaboró un total de 20 preguntas siguiendo la escala de Likert, donde se hace uso de una escala de nivel negativo y positivo que indiquen los usuarios respectos al tema, para este cuestionario se utilizó 2 tipos de medidas Poco importante (-) a Muy importante (+), así como también el Totalmente en desacuerdo (-) a Muy de acuerdo(+), en ambos casos las personas tenían que marcar del 1 al 5 donde el número 1 indica el punto más negativo y 5 el punto más positivo. Luego de terminado el cuestionario en Word, se procedió a pasarlo de manera digital a través del Google forms, de tal manera facilitar a los dueños al momento de brindar las respuestas.
Por otra parte, para determinar la muestra a encuestar, se tuvo como población a los dueños de los negocios ubicados en el Emporio Comercial y Textil de Gamarra, al no contar con una población delimitada para realizar la muestra se procedió a aplicar la fórmula de población infinita, dándonos un resultado de 97 personas a encuestar, donde se realizó el Muestro Aleatorio Simple. Para poder llegar hacia dicha muestra se realizó el trabajo de campo entre los múltiples stands y/o tiendas, obteniendo la información por parte de los responsables de cada establecimiento.
Se utilizó el programa SPSS para determinar la confiabilidad de dicho cuestionario a través del Alfa de Cronbach, para ello se realizó una prueba piloto conformado por 20 personas que forman parte de la muestra, donde se obtuvo como resultado 0.889 indicando un nivel positivo alto, lo que demuestra que el instrumento está listo para ser aplicado. Luego de haber realizado la prueba de fiabilidad, se pasó a completar los cuestionarios restantes, donde para la obtención de dichos resultados se realizó de 2 maneras presencial como virtual, donde se utilizó el efecto bola de nieve, esto quiere decir que se contactó con un dueño y el contacto a otro y así progresivamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos en el ámbito de la digitalización, la implementación de estos modelos en los negocios del rubro textil y que tanto conocimiento se tiene de los mismos en este sector, sin embargo, un problema recurrente en el desarrollo ha sido la recolección de la información debido a factores como la inseguridad, la fiabilidad y el manejo de la información recolectada. Finalmente luego del estudio se pudo determinar que existe una relación entre los negocios con un sistema de digitalización y su desarrollo sostenible dentro del sector textil, se ha generado una mejora en ingresos y la proyección de esta tendencia en el futuro mientras mayor sea el uso de herramientas digitales y tecnológicas que ayuden al manejo comercial, así como un grado de incertidumbre por quienes aún tienen un desarrollo nulo o mínimo de los modelos virtuales y digitales, buscando una pronta implementación y capacitación.
Passo Riquett Catalina Andrea, Universidad de la Guajira
Asesor:Dra. María del Socorro Menchaca Dávila, Universidad Veracruzana
DISPONIBILIDAD HíDRICA EN CANTIDAD Y CALIDAD Y SU RELACIóN CON EL SUELO EN LA MICROCUENCA DEL RíO PIXQUIAC, VERACRUZ MéXICO.
DISPONIBILIDAD HíDRICA EN CANTIDAD Y CALIDAD Y SU RELACIóN CON EL SUELO EN LA MICROCUENCA DEL RíO PIXQUIAC, VERACRUZ MéXICO.
Passo Riquett Catalina Andrea, Universidad de la Guajira. Santos Rios Karent Jyneth, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. María del Socorro Menchaca Dávila, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una cuenca se define como el espacio limitado que incluye desde los aspectos que abarcan las formas geológicas de la Tierra que captan, concentran y distribuyen los distintos flujos hídricos, que provienen de las precipitaciones de la región, hasta los aspectos relacionados con los ecosistemas, los seres humanos que habitan espacios y territorios, así como los relativos a la economía en cuanto a los sistemas y modos de producción de bienes y servicios (Menchaca & Bello, 2015).
La Microcuenca del Río Pixquiac es una fuente importante de agua potable para la ciudad de Xalapa y para las localidades de los municipios de Acajete, Tlalnelhuayocan, Perote, Las Vigas de Ramírez y Coatepec; pero el crecimiento poblacional ha traído consigo implicaciones en la contaminación, lo cual conlleva a la disminución en la disponibilidad del recurso para el consumo humano (Zapata, 2009).
En consecuencia, en el Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz, OABCC (Agua, Bosques, Cuencas y Costas) se han llevado a cabo investigaciones desde el año 2006 en la microcuenca del río Pixquiac, en dónde se identifican problemas medioambientales principalmente en los servicios ambientales y en el agua para su uso y consumo; debido a los cambios en sus características fisicoquímicas y microbiológicas, y la presencia de metales pesados por el uso de agroquímicos en los cultivos (Menchaca & Ríos, 2018).
Lo anterior, ha provocado impactos y afectaciones en los recursos, ya que los usuarios del agua agrícolas (aplicación de agroquímicos), pecuarios (manejo inadecuado de las heces fecales) y domésticos (falta de drenaje y tratamiento de las aguas residuales) son factores que afectan directamente el recurso agua, mediante procesos de escurrimiento, arrastre e infiltración en el suelo, transportando los contaminantes a los cuerpos de agua naturales. Asimismo, se señala que en la microcuenca se identifican afectaciones tanto en sistema eco hidrológico como en la salud de la población (Menchaca & Ríos, 2020).
Con base a lo anterior, la pregunta de conocimiento en el verano de investigación que se plantea es la siguiente:
¿Cuál es la disponibilidad hídrica en cantidad y calidad y su relación con el suelo, en la Microcuenca del Rio Pixquiac?
METODOLOGÍA
A. Descripción del aréa de estudio
La microcuenca del río Pixquiac se encuentra ubicada en el Estado de Veracruz, México, nace en la vertiente nororiental de Cofre de Perote, entre las coordenadas 19°33´35 y 19°26´05 de latitud Norte y 96°54´39 y 97°08´45 de longitud oeste, presenta una extensión aproximada de 107 km2; al mismo tiempo está constituida parcialmente por los territorios de los municipios de Las Vigas de Ramírez, Acajete, Coatepec, Perote y San Andrés Tlalnelhuayocan (Menchaca et al; 2015).
B. Procedimiento
Para la obtención de la información se tuvieron en cuenta dos tipos de fuentes:
Fuentes Primarias
Base de datos Sequía (CONAGUA.gob.Mx).
Base de datos calidad del OABCC
Base de datos Cantidad del OABCC
Revisión Biliografica
Fuentes Secuendarias
Revisión Biliografíca de artículos en publicada en la plataforma de OABCC.
Revisión de artículos.
Inicialmente, se revisó literatura científica para identificar la problemática del agua respecto a la disponibilidad hídrica en cantidad y calidad y su variabilidad en relación con el suelo, por efectos de las actividades naturales y antrópicas. Se revisaron distintas temáticas sobre los recursos agua y suelo tales como:(calidad, cantidad, usos, servicios ecosistémicos, contaminación, degradación del suelo, micro plásticos, relación agua-suelo y procesos de escurrimiento, arrastre e infiltración)
Se procesó la base de datos del Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz, OABCC (Agua, Bosques, Cuencas y Costas) en relación al comportamiento y/o la variación de los parámetros fisicoquímicos, metales y cianuros y microbiológicos; específicamente de las características (nitritos, detergentes, cadmio, plomo, cromo, arsénico, coliformes totales y coliformes fecales) en las presas de Cinco Palos, Cofre de Perote, Medio Pixquiac y Socoyolapan ubicadas en la microcuenca del Río Pixquiac. La información que se analizó de manera diacrónica es desde el año 2005 hasta el 2016 exceptuando el año 2013; se señala que dicha base de datos se elaboró a partir de los reportes cuatrimestrales. Para realizar el procedimiento estadístico, se desarrolló el data tidying teniendo en cuenta una serie de criterios, las cuales se construyeron en base a la NOM-127-ssa1-1994 la cual, establece los límites permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano.
Por otra parte, se llevó a cabo un análisis exploratorio descriptivo de la información sobre la calidad del agua, donde se obtuvieron resultados tabulados y gráficos teniendo en cuenta los períodos de sequía y precipitación.
CONCLUSIONES
Se determinaron una serie de criterios, teniendo en cuenta la normativa Mexicana NOM-127-ssa1-1994; donde se pudieron establecer las siguientes:
Dentro del límite permisible (o contaminada)
Al limite permisible (Limite contaminada)
Por encima del límite permisible (contaminada)
Los metales y cianuros, presentan 357 registros, establecidos dentro del límite permisible (no contaminada) a su vez, se reportan 20 registros que se encuentran por encima del límite (contaminada).
A partir de los datos analizados en la base de datos de calidad se puede interpretar que las características de los coliformes totales y fecales presentan altos niveles de concentración, superando así, el límite permisible establecido por la NOM-127-ssa1-1994.
Conforme a los datos ausentes se puede determinar que el parámetro de metales y cianuros presento la mayor frecuencia con un valor de 320 datos registrados en las presas de estudio.
Conforme a la categoría uno establecida como dentro del límite permisible, específicamente del parámetro fisicoquímico (nitritos y detergentes) presenta la mayor frecuencia con un valor de 239 datos.
Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara. Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara. Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara. Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara. Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (DANE, 2009). En 2020, hubo casi 800 muertes diarias de mujeres embarazadas por causas prevenibles y para el final del año se reportaron aproximadamente 287,000 muertes maternas, de las cuales el 95% fueron en países de bajos ingresos. Las dos principales causas de muerte materna son la preeclampsia que representa el 14% de las defunciones por esta causa cada año, lo que equivale a entre 50.000 y 75.000 mujeres en todo el mundo y las hemorragias donde 1 de cada 5 embarazadas que fallecen en la región de las Américas muere durante o inmediatamente después del parto. Estos datos aunque se han disminuido, no han sido significativos en la reducción de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2016 y 2030, que busca reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En el Distrito de Cartagena encabeza la lista de estadísticas nacionales, donde la mortalidad materna ha presentado un incremento de 30% entre los años 2005 y el 2019 por cada 100.000 nacidos vivos, encontrándose en primer lugar la cabecera municipal con mayor concentración de estos casos, siendo la razón de mortalidad de 12 muertes según el reporte del año 2022. Dentro de este orden de ideas, las enfermedades con mayor relevancia son la hemorragia postparto e hipertensión arterial (preeclampsia).
De la misma forma, se ha evidenciado que la poca adherencia a los controles prenatales, el difícil acceso a los servicios de salud y la falta de recursos económicos predispone a tener bajo o nulo seguimiento del embarazo, por lo que las gestantes están propensas a desarrollar hipertensión gestacional, presentar hemorragia postparto o alguna otra complicación puerperal.En esta instancia, se puede señalar que el poco conocimiento que las gestantes pueden llegar a demostrar acerca de complicaciones puerperales y el control prenatal es clave en la aparición de dichas alteraciones. Esto puede deberse a la poca información o medios insuficientes, haciendo difícil el acceso a dichos conocimientos y por ende, difícil su prevención. Se considera que las mujeres gestantes deben estar informadas y tener conocimientos básicos sobre estos factores de riesgo, con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos en mujeres gestantes sobre factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en una Institución de Salud en Cartagena en el año 2023?
METODOLOGÍA
Estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal.
Componente Ético: Nacional: La Resolución 8430 de 1993 constituye el marco ético de este estudio, a su vez, permite clasificarla como una investigación sin riesgo. Internacional: Declaración de Helsinki; Informe Belmont; Código de Nuremberg
Población y muestra: La población correspondió a mujeres gestantes que asisten a una clínica de maternidad en la ciudad de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia de 59 mujeres gestantes.
Técnica de recolección de datos
Instrumentos: A. Sociodemográficos y obstétricos; Encuesta sobre hemorragias en el embarazo (Colchado); Encuesta trastornos hipertensivos del embarazo (Luke).
Criterios de inclusión: Mujeres gestantes mayores de edad que estuvieran interesadas en participar en la investigación y que asistieron a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo.
Criterios de exclusión:Ser mujeres embarazadas menores de edad que padecieron de algún tipo de discapacidad o se encontraran inestables de salud.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: De forma general las maternas se encuentran en el rango de edad de 22-25 (35%), seguido del grupo de 18-21 (26%). Según el grado de escolaridad, el nivel predominante fue técnico /superior (54%) y se dedican a tareas del hogar la mayoría (74%). Al indagar sobre la presencia de factores de riesgo, (78%) refiere no haber tenido sangrado en embarazos anteriores, de forma similar (69%) no presenta antecedentes de trastorno hipertensivo del embarazo a nivel personal o familiar. Por otra parte, los resultados sobre conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la MM evidencian que las mujeres gestantes consideran importante en un 98% la toma de presión arterial en el control prenatal, sin embargo, al preguntar si sabían que es la presión arterial alta (53%) manifestó que desconocía la respuesta, (36%) refiere que la hemorragia obstétrica no es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, y (32%) no sabe el significado de este término.
CONCLUSIONES : La mayoría de las madres se encuentra en un rango de edad de entre 22 a 25 años, dos tercios pertenecen al medio urbano, casi la mitad vive en unión libre y dos tercios pertenece a un estrato socioeconómico bajo. Es necesario recalcar la importancia de la atención prenatal ya que ésta debe ser adecuada y entrada en la paciente para garantizar un embarazo saludable y un parto exitoso, para ellos es necesario cumplir con ciertas características que influyen en la experiencia del embarazo en las gestantes, que se determinaron a partir de la información obtenida en las encuestas, como lo es el deseo mismo del embarazo, experiencia de abortos, los antecedentes médicos así como el historial de embarazos previos, las características demográficas y la asistencia a controles prenatales. En cuanto a los conocimientos es importante mencionar que las pacientes reconocen la importancia de la toma de la presión arterial durante el control prenatal, pero existe una discrepancia ya que de acuerdo a la información obtenida, las mismas desconocen el significado del trastorno hipertensivo del embarazo ni de hemorragia obstétrica, lo que pone en desventaja al proceso de autocuidado en el embarazo y a la disminución de indicadores de mortalidad materna.
Pastrana Delgado Dante Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
Felix Valenzuela Luis Eduardo, Universidad de Sonora. Ochoa Gonzalez Valeria Joselin, Universidad de Sonora. Pastrana Delgado Dante Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Primo Martinez Rufina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La muerte súbita cardiaca es un problema de salud pública en México debido a que se estiman que ocurren alrededor de 33-53,000 decesos por año con una tasa de mortalidad del 100% si ocurren en el medio extrahospitalario a causa de falta de personal capacitado para iniciar los primeros eslabones de la cadena de supervivencia que la American Heart Association (AHA) recomienda.
La AHA en el 2020 destacó que menos del 40% de los adultos reciben reanimación cardiopulmonar iniciada por personas sin experiencia médica y menos del 12% usa un desfibrilador externo automático antes de la llegada del servicio de emergencias. Además, a pesar de los avances, la tasa de supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario no ha mejorado.
Martínez, 2023 menciona que se ha demostrado que la supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario depende de forma directa al inicio de reanimación cardiopulmonar y el uso de desfibrilador, aumentando la tasa de supervivencia en un 22-55%.
Una forma de combatir las bajas tasas de supervivencia es a partir de la educación escolar, donde se les capacite para aplicar los primeros eslabones que la AHA recomienda, sin embargo, existen múltiples metodologías de enseñanza con ventajas y desventajas para cada población como lo son lúdica, niño a niño, acción participativa, etc. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las metodologías de enseñanza de reanimación cardiopulmonar con las manos para escolares?
METODOLOGÍA
Pertenece a la línea de generación y aplicación del conocimiento Cuidado, Salud Ambiental y Determinantes sociales, estudio cuantitativo, cuasiexperimental en escolares de una escuela primaria privada de la ciudad de Toluca, la muestra estuvo conformada por alumnos de primaria baja de 6-9 años. Los criterios de inclusiones fueron niños comprendidos en edades de 6-9 años, y que tanto los escolares y padres dieran su consentimiento y asentimiento. Criterio de eliminación que los infantes abandonaran el estudio durante el proceso.
Previo a la ejecución del estudio se contaron con los permisos necesarios por parte de la institución educativa para realizar la investigación de acuerdo con la normativa nacional e internacional. Además, se diseñó un instrumento de recolección de datos de acuerdo con la capacidad lectora de los sujetos de estudio, el cual consta de 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta que se contestó a través de la plataforma forms.
El análisis de la información se capturo por duplicado y se realizó un análisis descriptivo. A partir del sistema operativo STATA-14, donde se realizó prueba t de student debido a que la muestra fue mayor a 30 y se buscaban diferencias entre los sexos, así como sign test, ya que los test fueron pareados por cada sujeto de estudio para valorar el aprendizaje grupal de cada grado escolar.
El proyecto se dividió en tres fases:
Fase diagnóstica: Se les aplicó a los escolares un test para conocer su grado de conocimiento sobre RCP
Fase intervención: Se eligieron tres metodologías de enseñanza: lúdica, niño-niño y acción participativa. Para cada una se diseñaron actividades divididas en 8 sesiones de 40-50 minutos
Órganos del cuerpo: Se utilizó un maniquí unisex de tórax proporcionado por la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEMex para explicar a través de un foro de preguntas y respuestas los órganos principales en el RCP.
Pulso: Con base a una explicación se solicitó a los escolares que identificaran entre ellos los sitios donde toman el pulso, al igual que la enseñanza en sus hogares.
Respiración: Mediante una sesión de preguntas y respuestas los escolares mencionaban formas de identificar si una persona respira, al igual que reconocer si tiene dificultad para respirar.
Persona no responde, no respira y no tiene pulso: Se simulaba con apoyo de un muñeco de peluche la situación de encontrar a una persona que no responde, no respira y no tiene pulso.
Posición de seguridad: Tras una explicación, se practicaba entre los escolares colocar a sus pares en la posición de seguridad.
Sistema de emergencias con el 911: Utilizando la canción del canal de YouTube Saray Cinco, los niños recitaban la melodía. Además, se realizó simulaciones marcando a emergencias.
Aplicando maniobras de RCP: A partir de la canción de RCP por Álvarez y Pinkfong Baby Shark, y el apoyo de muñecos de peluche, los escolares practicaron maniobras de RCP, así como los pasos ABC.
Cadena de supervivencia: Se solicitó a los escolares dibujar la cadena de supervivencia en una hoja. Además, a partir de un memorama creado por el equipo de trabajo, se hicieron competencias de juego entre los estudiantes.
c. Fase evaluación: Se realizó un examen práctico con apoyo de un maniquí de cuerpo completo para el entrenamiento de RCP con retroalimentación proporcionado igualmente por la UAEMex. Al concluir la implementación de las metodologías se realizó un post test elaborado con 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta.
CONCLUSIONES
Tras la intervención, la muestra obtuvo un incremento en la cantidad de aciertos del test, con aumentos +47%, +29% y +18% para los grupos de primero, segundo y tercer año respectivamente.
Se observó que las metodologías más efectivas en la primaria baja fueron la lúdica y niño a niño, ya que se mostró mayor interés en las actividades realizadas, en cambio, la acción participativa denotó una pérdida de interés por los estudiantes.
Se confirmo que los niños a la edad de 6 a 9 años no cuentan con la fuerza suficiente para realizar una compresión altamente efectiva ya que solo 4 de los 46 alumnos alcanzaron la profundidad de 5 a 6 cm.
El 100% coloco las manos correctamente sobre el pecho, así como la activación del sistema de emergencias. En seis meses será realizado un nuevo post-test para llevar a cabo una comparación acerca de las respuestas de los infantes y la información retenida a lo largo del tiempo.
Pastrana Orozco Heimy Franceline, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Adriana Aguayo Arelis, Universidad de Guadalajara
ENCUESTA EN LINEA PARA EXPLORAR EL USO DE DROGAS Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN USUARIOS DE CENTROS DE REHABILITACION EN ADICCIONES
ENCUESTA EN LINEA PARA EXPLORAR EL USO DE DROGAS Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN USUARIOS DE CENTROS DE REHABILITACION EN ADICCIONES
Dominguez Gutierrez Octavio Adahir, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pastrana Orozco Heimy Franceline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adriana Aguayo Arelis, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término droga comprende a la sustancia química que tiene efectos biológicos conocidos en humanos o animales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza de forma genérica el término droga psicoactiva para referirse a un fármaco avalado por la medicina, sin embargo, es más específico concebirlo como sustancias usadas para fines no terapéuticos tales como la alteración psicoemocional y conductual.
La OMS indica que una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación caracterizada por signos y síntomas biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.
Con relación a los factores de riesgo, la epidemiología los define como toda aquella situación que provoca el aumento en la probabilidad de ocurrencia para contraer una enfermedad o problemas de salud en una persona. Los factores de riesgo se suelen dividir para su estudio en riesgos conductuales, genéticos, medioambientales, demográficos, criminológicos, fisiológicos y de salud.
Los factores de riesgo (FR) son elementos principales a tomar en cuenta para el análisis, comprensión y formulación de preguntas del TCS. Algunos de los factores de riesgo de los que se tienen conocimiento en el consumo de drogas psicoactivas son la comorbilidad entre diversas sustancias, la legalidad y aprobación social, la psicoeducación, la dificultad de detectar algunas sustancias específicas, las actitudes y estigmas sociales, el nivel socioeconómico, el consumo a edad temprana y la accesibilidad. A su vez, podría considerarse como FR la ausencia de Factores de protecciones (FP) los cuales podrían ser sociales como el apoyo de la familia y su tiempo de calidad, la educación, el diálogo y las relaciones externas también pueden ser individuales como la personalidad y actividades recreativas.
Por ello la importancia de realizar este proyecto donde se muestran cifras reales y alarmantes sobre, riesgos, factores y consecuencias de las adicciones el resultados permiten mostrar cómo están las cosas en el tema de adicciones en una parte del país identificando los verdaderos factores de riesgo y de este modo atacar certera y oportunamente el gran problema de las adicciones en nuestro país.
METODOLOGÍA
Hoy en día la tecnología ha permitido llegar a más personas y esta misma nos permite evaluar a un mayor número de individuos a través de un instrumento que se puede aplicar en línea a diferentes partes, sin embargo, no es tan fácil en comparación con otros encontrar un estudio que utilice este tipo de instrumentos tecnológicos para conocer los factores de las adicciones en el contexto de los centros de rehabilitación. El contar con uno nos favorece la obtención rápida, masiva, y heterogénea de datos y estudios que hablen de la evaluación de factores de riesgo en los usuarios de estos centros.
El presente proyecto denominado encuesta sobre el consumo de drogas muestra una radiografía completa de la realidad del consumo de sustancias perjudiciales, factores, consecuencias y algunos datos de relevancia.
Se realizó una encuesta digital exploratoria que consta de 41 preguntas, serán encuestadas las personas con adicción severa y conductas antisociales que se encuentran recibiendo tratamiento residencial en los distintos centros de rehabilitación ubicados en diversas ciudades de Sinaloa, contando con la participación de decenas de centros que se dedican a brindar prevención, tratamiento y control de las adicciones a hombres y mujeres. Este proyecto es llevado a cabo a través de la RED REHABILITA SINALOA A.C
La aplicación de dicha encuesta se tiene prevista para el mes de Octubre del presente año 2023, continuando con la participación voluntaria de los participantes del Programa Verano Delfin 2023 y se tiene por hipótesis una serie de resultados esperados.
CONCLUSIONES
Se han realizado diversos estudios como los antes mencionados en diversos centros de rehabilitación y entornos ambulatorios dando la mayoría un resultado similar: El entorno y apoyo socio familiar complicado (como las familias monoparentales, conservadoras, con mala comunicación, sin límites de autoridad y roles inadecuados), la gravedad de la adicción, entorno, el tratamiento profesional en sí mismo son grandes factores en las recaídas. Las estrategias individuales no son suficientes muchas veces, se requiere de tomar en cuenta el ámbito familiar y un asesoramiento vocacional para reconocer recaídas así como acompañamiento emocional y medico.
Pastrana Quirino Elizandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Alberto Aguirre Gutierrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA VERDE DE LOS CULTIVOS DE MAÍZ Y FRIJOL DE TEMPORAL EN LA REGIÓN ALTOS NORTE DE JALISCO
CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA VERDE DE LOS CULTIVOS DE MAÍZ Y FRIJOL DE TEMPORAL EN LA REGIÓN ALTOS NORTE DE JALISCO
Pastrana Quirino Elizandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Aguirre Gutierrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso hídrico en el que se ha generado una alta presión debido a la demanda para el uso doméstico y la producción de bienes y servicios en diferentes sectores. La escasez de agua dulce se ha agravado debido al manejo ineficiente y el crecimiento demográfico constante, resultando en problemas de contaminación y cambio climático. En consecuencia, México pasó de ser un país con alta disponibilidad de agua a uno con baja, siendo el sector agrícola el que mayor cantidad de agua ocupa. La Huella Hídrica (HH) es un indicador que refleja el volumen total de agua dulce utilizado en la producción de algo, ya sea incorporado al producto, evapotranspirado por cultivos, devuelto a otra cuenca o empleado para asimilar contaminantes. La HH verde se relaciona con el consumo de agua de lluvia, mientras que la HH azul indica el uso de agua superficial o subterránea.
Es importante tener en cuenta la HH, porque el uso insostenible del agua es un problema creciente que estamos enfrentando en todo el mundo. La contaminación y el agotamiento de los recursos hídricos son desafíos que enfrentamos actualmente. Dicho esto, el objetivo de esta investigación fue calcular la HH verde de los cultivos de maíz y frijol de temporal en la Región Altos Norte de Jalisco y generar mapas para la representación de la HH verde de los cultivos de los 8 municipios en estudio.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó con un periodo de 4 años (2014-2017) en los 8 municipios que componen la región Altos Norte del estado de Jalisco: Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno, Ojuelos de Jalisco, San Diego de Alejandría, San Juan de los Lagos, Teocaltiche, Unión de San Antonio y Villa Hidalgo. Se recopilaron datos climatológicos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de los 8 municipios para los cuatro años de estudio. Posteriormente, con el uso del software ArcGIS, se realizó un Clip para extraer los municipios de interés y un Buffer para identificar cada estación meteorológica de influencia de cada uno de los municipios (se consideraron 5 km alrededor del polígono de los 8 municipios), para ello se usó un Shapefile descargado de INEGI. Seguidamente para completar los datos, se descargaron los faltantes en las estaciones del SMN mediante el Dataset Terra Climate de Google Earth Engine, así como de las variables de velocidad del viento y presión real de vapor. Por otra parte, se usó un Shapefile de edafología para obtener los datos edafológicos que serán necesarios para calcular las láminas de rego y precipitación efectiva.Con los datos obtenidos se calcularon los valores de humedad relativa e insolación con el método de la FAO Penman-Monteith para cada municipio. Una vez obtenidos todos los datos necesarios, se determinaron las láminas de riego y precipitación efectiva de los cultivos para cada municipio con el programa Cropwat 8.0 y finalmente se calculó la Huella Hídrica verde de los cultivos en estudio
CONCLUSIONES
En el análisis realizado del cálculo de la HH verde de los cultivos se identificó que el cultivo de frijol obtuvo la HH verde más alta, al igual que el promedio de todo el periodo de años en estudio. Durante los años 2014 y 2016, la precipitación no fue suficiente para sostener la producción de los cultivos de frijol y maíz, ya que el modelo indicó la necesidad de láminas de riego para su desarrollo. Por otro lado, los años 2015 y 2017 fueron más lluviosos, lo que permitió que el agua incorporada por la precipitación fuera suficiente para mantener la producción de los cultivos, resultando en un aumento de la HH verde en la mayoría de los cultivos y municipios. Es importante destacar que la escasez de precipitación en algunos municipios, depende mucho de la ubicación y geomorfología del lugar, ya que al encontrarse en diferentes altitudes algunas más altas y otras más bajas, esto determina y afecta la cantidad de precipitación, humedad, clima y condiciones de suelo, provocando que la producción de maíz y frijol no sea sostenible en algunos casos ya que los cultivos se encuentran más limitados por la cantidad de agua requerida para su desarrollo, lo que representa un desafío para garantizar la viabilidad de la agricultura en esas regiones.
Pat Chan Fredy Rolando, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
DETERMINACION DEL ÍNDICE Y CARGA GLUCÉMICA DE LA HARINA DE MEZQUITE (PROSOPISLAEVIGATA) EN PERSONAS ADULTAS CON SOBREPESO
DETERMINACION DEL ÍNDICE Y CARGA GLUCÉMICA DE LA HARINA DE MEZQUITE (PROSOPISLAEVIGATA) EN PERSONAS ADULTAS CON SOBREPESO
Pat Chan Fredy Rolando, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según los datos epidemiológicos, México es uno de los países con una alta incidencia de sobrepeso y obesidad, la cual continúa elevándose. Tan sólo en Jalisco y, según la ENSANUT 2018 la incidencia de sobre peso y obesidad en adultos de 20 años en adelante, representa el 75.2%, siendo más alta en mujeres (76.8%) que en hombres (73.0%) (3).
México tiene una gran cantidad de zonas áridas y semiáridas: alrededor de 56 y 23 millones de hectáreas, respectivamente, que en conjunto, representan más de 40% de la superficie total del territorio mexicano y poseen importantes recursos naturales que pueden ser aprovechados de manera sustentable, como el árbol de mezquite, una leguminosa de predominancia en Aridoamérica (10). Esta vegetación es una de las especies más características y antiguas que existen, se desarrolla bajo condiciones de baja precipitación, resistiendo temperaturas extremas, suelos con poca fertilidad a los cuales aporta nitrógeno,soporta también; presencia de sales y relieve muy irregular(10).
A pesar de ser un recurso cuantiosa no sólo en la Zona Norte de Jalisco sino en todo el país, el mezquite no ha sido suficientemente valorado para su uso alimentario, inclusive cuando terapéutica y nutricionalmente se le han identificado propiedades potencialmente benéficas como actividad antioxidante, contenido de prebióticos galactomananos, contenido de ácidos grasos poliinsaturados de la familia omega, e inclusive actividad inhibitoria de enzimas del metabolismo de los carbohidratos como la α-glucosidasa, entre otros(13,14).
METODOLOGÍA
Tamaño y descripción de la muestra
El estudio se llevará a cabo de acuerdo a la norma ISO 26642:2010, para las pruebas de IG, el cual establece el número mínimo de participantes de 10 el tipo y cantidad de alimento estándar y en prueba, la forma de recolección de muestras de sangre y el análisis posterior para el cálculo del IG(25).
Los carbohidratos equivalentes a la carga en gramos propuesta se calcularán realizando estudios previos de cuantificación de carbohidratos totales de acuerdo a la NOM-086-SSA1-1994 tanto en el alimento estándar como en la muestra de harina de mezquite.
Población: Voluntarios con un índice de masa corporal entre 25 y 30 Kg/m2 y que cumplan con los criterios de inclusión.
Muestra: Voluntarios aleatorios que deseen formar parte del estudio y radiquen en el municipio de Colotlán, Jalisco.
Procedimiento experimental
Alimento estándar:Se utilizará como alimento de referencia el pan blanco de caja con un equivalente de 50 gr de carbohidratos.
Alimentos en estudio: Se utilizará harina de mesospermo de mezquite y semilla y se tomará como referencia la cantidad de carbohidratos que contienen incluyendo azúcares disponibles y fibra.
1) La cantidad de mesospermo será de 25 ó 50 gramos de carbohidratos equivalentes a 25 ó 50 gramos de carbohidratos de pan blanco de caja.
2) Los pacientes tienen la posibilidad del consumo de 250 ml de agua mezclado con el alimento, durante la ingesta de los alimentos de prueba.
3) Los participantes acudirán al estudio a las 8 am, durante tres días diferentes consecutivos, y deberán previamente haber cumplido con 12 horas de ayuno al lugar y agenda indicada por la investigadora en días anteriores.
Toma de muestra para determinación de glucosa capilar
Se le pedirá al paciente lavarse las manos adecuadamente.
Se medirá la glucosa basal.
Se procederá a servir la porción de alimento establecido.
A los 15 minutos de haber terminado se le medirá la glucosa en sangre capilar, luego se procederá a medir a los 30, 45, 60, 90 y 120 minutos siendo un total de 7 tomas en dedos diferentes.
El paciente no podrá consumir ningún alimento mientras se realiza el estudio. Pero si podrá tomar 250ml de agua.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidas hasta el momento, se puede concluir estableciendo que la harina de mezquite tiene cargas y niveles altos glucémicos , es decir, que después de los 15 minutos de haber consumido la harina de mezquite, se puede observar un aumento de glucosa en sangre
Patiño Castillo Paula Andrea, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor:Mtro. Amado Ceballos Valdovinos, Universidad de Colima
IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES Y CULTURALES DE LA NORMA JURÍDICA EN DOS COLONIAS DE COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.
IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES Y CULTURALES DE LA NORMA JURÍDICA EN DOS COLONIAS DE COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.
Blandón Campiño Juan Pablo, Universidad Autónoma Latinoamericana. Patiño Castillo Paula Andrea, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mtro. Amado Ceballos Valdovinos, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, y en el caso que nos ocupa, en el occidente del país, se ha vivido una exacerbación progresiva y sin pausa de la violencia, impunidad y corrupción inédita. Creemos que estas circunstancias son socialmente multifactoriales y que el estudio abona a la comprensión de uno de esos factores, es decir, cómo contribuye la Representación Social de la norma jurídica y los factores culturales, para desdeñar el sentido común que permita la legitimidad de la norma. La autoridad legal ha quedado visiblemente rebasada frente a esta realidad.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se usará el enfoque metodológico cualitativo, el cual a su vez es inductivo y descriptivo, como método epistemológico se utilizará el de la fenomenología, también se utilizará una orientación socio-jurídica, que nos permite aproximarnos a los habitantes de las colonias y tomar como centro de la investigación a la realidad social y relacionarlos con lo relativo al Derecho.
En cuanto a las técnicas de recolección de la información se utilizó la observación, en la que fuimos a las colonias Jardines de Vista Hermosa III y Arboledas del Carmen de Colima y Villa de Álvarez respectivamente, se realizó un informe detallando las primeras impresiones y posteriormente señalando sus diferencias, indicábamos aspectos importantes sobre las colonias como por ejemplo sus orígenes, calles, el nivel socioeconómico que a simple vista juzgábamos, la gente, sus casas, carros, mascotas, espacios deportivos, comercio y demás características que nos dieran una idea de la realidad en la que viven.
Otra técnica utilizada fue el diario de campo, donde todos los integrantes del semillero de jóvenes íbamos recopilando información que destacáramos de cada una de las actividades relacionadas con la investigación, describir hechos y circunstancias, relacionar la información y pudiéndola analizar más en detalle con posterioridad.
Posteriormente se decidió que se utilizaría la técnica de entrevistas en profundidad donde se intentara comprender la realidad de los habitantes de las colonias, sus vivencias y preocupaciones, que permitiera conectar mediante el dialogo. Se realizaron dos tipos de entrevistas, una enfocada en recolectar información relativa a la representación social de la norma jurídica en las colonias y otra para realizar el marco histórico de cada una de ellas debido a su diferencia en cuanto al origen y desarrollo temprano de la colonia.
En cuanto a los instrumentos se utilizaron dos, un cuestionario de quince preguntas abiertas, que se aplicaron a los entrevistados que pudieran dar cuenta del contexto de la colonia en la que viven, sus perspectivas, cercanía o experiencia con la violencia y la ilegalidad, cómo todo esto afecta a su opinión o representación de la norma jurídica, el segundo instrumento era el diario de campo, en el que se anotaban reflexiones sobre el comportamiento de los sujetos entrevistados de los cuales podríamos sacar una interpretación como por ejemplo sus miradas, seguridad al expresarse o movimientos involuntarios.
Se asistió a un seminario de categorización, donde el maestro nos orientó para posteriormente realizar categorizaciones de las entrevistas.
También se realizaron actividades de sistematización de la información, al momento en el que teníamos algunas de las transcripciones de las entrevistas, nos pusimos en la tarea de realizar la categorización, donde podíamos encontrar categorías emergentes, que pudiéramos relacionar con las categorías mayores.
Posteriormente con algunas de las categorías emergentes nos propusimos a realizar un ejercicio de redes semánticas, donde encontraríamos aspectos comunes de dos de las categorías emergentes obtenidas en la categorización.
Además de lo anterior se leyeron los libros relatos de Stendhal y Llano en Llamas de Juan Rulfo, ambos son recopilatorios de historias cortas que nos ayudan a la comprensión de las entrevistas, donde las personas entrevistadas nos dan un contexto histórico y relatan sucesos importantes en sus vidas o en las colonias y cómo esto ha afectado a la comunidad y su representación social de la norma. También, El Llano en Llamas nos permite enriquecernos culturalmente, nos presenta pequeños relatos ocurridos en México, con gran detalle histórico y social, narrada con palabras y expresiones mexicanas; posteriormente discutido y socializado con el maestro, se presenta un informe de un capítulo del libro en el que destacamos puntos interesantes.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación aún no cuenta con conclusiones, debido a que aún se encuentra en una etapa de recopilación de la información empírica y de análisis de la información que ya se tiene.
Además, en medio de la investigación se ha encontrado una diferencia en el origen de las colonias, una construcción temprana de las colonias que puede tener implicaciones, y que esperamos tener resultados del análisis de esta situación sobreviniente a la investigación y sus efectos en la representación social de la norma jurídica y las dinámicas sociales de las colonias.
Incluso sin tener los resultados, se sabe con claridad a qué punto se quiere llegar con la investigación, este se encuentra en el objetivo general, que no es más que Examinar y comparar el significado y alcances de la norma jurídica en los habitantes de dos colonias de Colima y Villa de Álvarez, para de esta forma encontrar la trascendencia y los componentes culturales que originan este discernimiento respecto de cumplir o no la norma jurídica.
Todo lo realizado, tiene gran influencia en nuestro trabajo para el proyecto de grado, con el que buscaremos la titulación del pregrado de Derecho, debido a que hay una identidad en el tema que estudiaremos como lo es la legitimidad de la norma jurídica y además compartimos una ruta metodológica bastante parecida, esto nos ha permitido estudiar y comprender las bases necesarias en investigación para llevar a cabo tal proyecto y los próximos que se presentarán en nuestra vida académica.
Patiño Jaimes Vanessa, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
RECONOCIMIENTO EMOCIONAL Y JUICIO MORAL EN UNA MUESTRA DE POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA: ANáLISIS DE LA INTERCULTURALIDAD.
RECONOCIMIENTO EMOCIONAL Y JUICIO MORAL EN UNA MUESTRA DE POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA: ANáLISIS DE LA INTERCULTURALIDAD.
Carvajal Pinzón Gabriela, Universidad Pontificia Bolivariana. Patiño Jaimes Vanessa, Universidad Pontificia Bolivariana. Pérez Espitia Bryan Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reconocimiento emocional son las reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un suceso o recuerdo importante, también se reconoce como la capacidad que tiene el ser humano para reaccionar ante estímulos externos en un momento determinado.
Por otro lado, la moral debe ser entendida por sus normas, estas normas son una guía del comportamiento que nos permite o prohíbe llevar a cabo una acción, estas normas guían al sujeto tanto en sus actos como en las consecuencias de los mismos. Esto se compone como un proceso, donde las emociones y la razón participan cada una por un lado en la producción y emisión de juicio moral.
METODOLOGÍA
El universo de trabajo se basa puntualmente en 5 grupos divididos por edades y por tipo de población, en este caso, una población colombiana y una población mexicana. El trabajo de campo es llevado de manera virtual para aplicar a nuestra población test de reconocimiento emocional y juicio moral.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano adquirí y reforcé conocimientos sobre la metodología de investigación, así como también se enfatizó y profundizó la parte teórica sobre los temas de reconocimiento de emociones faciales y juicio moral para de esta manera ponerlos en práctica con las diferentes herramientas que se usarán para evaluar cómo Reconocimiento emocional de rostros , en este sentido, es un trabajo que toma tiempo en cuanto a recolección e interpretación de datos al ser un trabajo extenso, aún no se pueden mostrar las estadísticas y datos obtenidos.
Patiño Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
Garibay Suarez Xenia Ahtziri, Centro Universitario UTEG. Hernández Ortiz Pablo Miguel, Centro Universitario UTEG. Muñoz Torres Mayela Catalina, Centro Universitario UTEG. Parra Milan Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Patiño Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La OMS recientemente propuso un significado más amplio de salud mental considerándola como un estado de bienestar en el cual el individuo reconoce sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
En México el principal antecedente demográfico que se tiene al respecto proviene La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) la cual surge como parte de la iniciativa 2000, de la Organización Mundial de la Salud en Salud Mental; con el objetivo de describir la prevalencia de trastornos psiquiátricos, la comorbilidad, las variaciones en la distribución geográfica de los trastornos, los correlatos sociodemográficos y la utilización de servicios en la población urbana adulta. En dicha encuesta la región centro-oeste del país; donde se encuentra Jalisco, es la que presenta una prevalencia más elevada de trastornos mentales en la vida (36.7%) explicada por el elevado índice de trastornos por uso de sustancias. Sin embargo, a pesar de contar con esta información, no logramos identificar las regiones del estado con mayor problemática en salud mental, es por esto que surge la necesidad de diseñar un estudio epidemiológico local que nos permita conocer en nuestras regiones.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio de tipo cuantitativo de alcance descriptivo, donde se sometió a un análisis a las carreras cuatrimestrales que abarca de primero a decimo en Campus UTEG dando un total de 830 estudiantes de los programas de Administración de empresas, Contaduría Pública, Mercadotecnia, Enfermería y Cirujano Dentista, siendo el 36% hombres, y el 64% mujeres cuyo promedio de edad es de 21.30 años.
Instrumento de medición:
Escala de desesperanza de Aaron Beck adaptada a población mexicana por Hermosillo-De la Torre de 20 items con respuestas de verdadero o falso y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.787.
Escala de ideación suicida de Aaron Beck adaptada a población mexicana de19 items ajustándose a 18 items con respuestas múltiples y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.723.
DASS-21 de Antony et al de 20 items con respuestas de opción múltiple y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.954.
CAD-20 de la Fuente y Villalpando de la Comisión Nacional contra las Adicciones, de 20 items adaptada a19 items con respuestas de si o no y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.825.
CSR-16 de Pulido de 16 items con opciones de respuestas múltiples y un alfa de Cronbach de 0.788.
CONCLUSIONES
Es prioritario analizar diagnósticos de corte social e institucional que permiten identificar donde se encuentran los riesgos en la salud mental, ahondando en los programas cuatrimestrales, una de las características principales es el entorno del programa; donde las carreras del área de la salud (que salen con mayor puntaje en ansiedad, depresión y estrés) se vincula directamente al entorno hospitalario y de prácticas a los que están sometidos, en cambio las carreras administrativas se rigen por un entorno universitario.Como experiencia personal dentro del programa me brindo experiencias sociales dentro de lo nacional e internacional, también al interactuar con estudiantes de diversas carreras me permitió ver una perspectiva distinta a la cual como estudiante de psicología vemos. La investigación también me permitió ser un poco más consciente de los resultados reflejados y que es necesario poner en práctica acciones que puedan brindar y beneficiar a la vida académica y personal de cada estudiante del centro universitario Uteg.
Como experiencia personal el programa brinda experiencias nacionales e internacionales con poblaciones diversas, permite contemplar un mayor panorama y factores no contemplados individualmente. Además de esto, los resultados de la investigación brindan una perspectiva comportamental de los estudiantes, las posibles vivencias que tienen y los factores de riesgo añadidos para actuar con medidas preventivas sobre estos. Brinda la posibilidad de crear programas de apoyo para las carreras en riesgo.
Patricio Alemán Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mtro. Adrian López Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
ANÁLISIS GEOESPACIAL EN LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS URBANOS E HIDROLÓGICOS POR MEDIO DEL USO DE DRONES
ANÁLISIS GEOESPACIAL EN LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS URBANOS E HIDROLÓGICOS POR MEDIO DEL USO DE DRONES
Cano Morfin Ryan Hsan, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Magaña Tovar Leonardo Guadalupe, Universidad de Colima. Patricio Alemán Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. Adrian López Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los últimos años , la población de la región del Municipio de Apatzingán ha crecido espontáneamente ocasionando que el aumento a su vez la demanda exige que la población deba extenderse hacia regiones bastante alejadas, de una manera repentina y sin precedentes, a causa de esta situación las zonas más alejadas de la ciudad se encuentran establecidas en terreno sin estudios ni precedentes previos para determinar la calidad del uso de suelo lo que significa un alto riesgo de sufrir algún daño colateral en toda vivienda que sea construida en dicha zona, la cual se encuentra ubicada en las colonias de nombre Lomas del pedregal y Adolfo López mateos, ubicadas alrededor de una cordillera, exponiendo a las viviendas a sufrir deslaves y derrumbes por el movimiento de ésta.
METODOLOGÍA
El tipo de metodología implementada para la investigación fue mixto, ya que implica un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Para la investigación cualitativa fue basada por medio de consultas bibliografías de metodologías aplicadas a los deslizamientos de tierra, así como de cuestionarios elaborados para poder dar noción del conocimiento que se tiene acerca de los factores de riesgo de alguna zona en cuestión. Por otra parte la investigación cuantitativa, en la cual a partir de la recolección de datos geoespaciales identificar las zonas susceptibles a deslizamientos y analizar las afectaciones las cuales pudieran pasar. La implementación de la investigación cuantitativa podemos lograr resultados aplicando metodologías de las cuales son para determinar, analizar e identificar las zonas vulnerables en el área de estudio.
CONCLUSIONES
Gracias a las nuevas tecnologías que hoy en día se puede aplicar ciento de metodologías, obtener resultados óptimos y de manera eficaz. La utilización de drones en esta investigación son una herramienta prometedora para el estudio y diseño urbano e hidrológico para la prevención de desastres, los cuales ofrecen una serie de ventajas sobre los métodos tradicionales, incluyendo una mayor precisión, eficiencia y nivel de detalle. Los drones pueden capturar imágenes y datos en alta resolución que pueden utilizarse para identificar áreas de riesgo, monitorear el movimiento de la tierra y evaluar el impacto de los deslizamientos de tierra, así como planificar y diseñar proyectos de prevención de desastres. Por ejemplo, los drones se pueden utilizar para mapear áreas que son propensas a inundaciones, identificar áreas que necesitan ser reforestadas y evaluar el impacto de las obras de infraestructura.
El uso de drones para el estudio y diseño urbano e hidrológico para la prevención de desastres, teniendo optimas mejoraras de precisión, eficiencia y nivel de detalle de la recopilación de datos geoespaciales, con los drones se recopilan datos que pueden utilizarse para salvar vidas y proteger la infraestructura.
Gracias a el equipo GNSS (Sistema Global por Navegación por Satélite) y a la implementación de los Sistemas de información geográfica son parte fundamental para la recolección y producción de datos geoespaciales.
La zona evaluada presentó un ligero desplazamiento en algunas mojoneras, el movimiento que se tuvo fue de 5 mm a 3 cm, determinados estos movimientos son por la influencia de él margen de error de los equipos empleados. En base al estudio obtenido se elaboró una predicción con métodos geoestadísticos de interpolaciones correspondiente al desplazamiento de los puntos de control, el cual sigue un patrón que presentan los puntos de control, aunque no son del todo preciso pues falta información fundamental para poder lograr que funcione con más precisión, pero por otro lado también es válido, puede servir de referencia sobre cómo se está comportando todo el área de interés y así poder dar información a las personas que habitan en sus alrededores, como a las autoridades pertinentes y puedan tener un plan de acción ante un suceso.
En base a la investigación realizada, se recomienda lo siguiente; continuar investigando el uso de drones para el estudio y diseño urbano e hidrológico para la prevención de desastres, desarrollar marcos metodológicos para el análisis de la información recopilada por drones, identificar las principales fuentes de datos proporcionadas por los drones y analizar su relevancia para la identificación de zonas de riesgo, aplicar técnicas de análisis de datos para extraer información útil de los conjuntos de datos y por ultimo evaluar la eficacia del análisis de información mediante la comparación de casos de estudio y la medición de los resultados obtenidos.
Patrón López Ibeth Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
EL EFECTO ANTAGÓNICO DE LOS POSBIOTICOS DE BACILLUS AMILOLICOFACE EN BACTERIAS PATÓGENAS ASOCIADOS A PROBLEMAS EN LA SALUD.
EL EFECTO ANTAGÓNICO DE LOS POSBIOTICOS DE BACILLUS AMILOLICOFACE EN BACTERIAS PATÓGENAS ASOCIADOS A PROBLEMAS EN LA SALUD.
Cruz Arroyo Marely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Patrón López Ibeth Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La disbiosis del microbiota intestinal se ha asociado con diferentes enfermedades y trastornos emocionales como el estrés. Los alimentos fermentados tradicionales que son ricos en probióticos sugieren la modulación de la disbiosis, que protege contra los trastornos inducidos por el estrés. Se evaluó el estrés académico en estudiantes de medicina mediante el Inventario de Estrés Académico SISCO antes y después de la ingesta de una bebida a base de aguamiel fermentada con Lactobacillus plantarum, Lactobacillus paracasei y Lactobacillus brevis.
En México, una cantidad importante de bebidas fermentadas tradicionales se han transmitido de generación en generación, entre ellas el pozol, el atole agrio, el chorote, el tepache, la tuba, la taberna, el tesgüino, el colonche, el axokot, el sendejo, entre otros. Estos alimentos suelen ser caseros y fermentados espontáneamente por diferentes clases de microorganismos, incluidas levaduras, bacterias y hongos.
La fermentación se define como el medio por el cual los microorganismos obtienen energía de los carbohidratos en condiciones anaeróbicas. Como resultado, se generan productos moleculares, como ácidos de cadena corta, alcoholes y, a veces, una mayor producción de agua, carbohidratos, hidrógeno y metano. La fermentación tendrá éxito siempre que los microorganismos involucrados (bacterias, levaduras o mohos) encuentren el sustrato apropiado en condiciones favorables de pH y baja tensión de oxígeno. Se observa que el microbiota intestinal se ve alterada por el estrés y produce inconsistencias en la comunicación en el eje microbiota intestinal-cerebro cuando el estrés se vuelve crónico.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos probióticos los cuales fueron L.Plantarum y B.Mojavensis, el aguamiel como medio de cultivo para las bacterias, las cuales trabajamos con E.Coli, Salmonella Enteritidis, Sthaphylococcus Aureus. Trabajamos en los laboratorios de Biotecnología en alimentos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Las bacterias patógenas las crecimos en medios selectivos para verificar su pureza como agar MacConkey, agar Salmonella Shigella y agar nutritivo. Utilizamos 4 medios de cultivo para E. Coli. 3 para Salmonella y 3 para S. Aureus.
Iniciamos pasteurizando el aguamiel para después pasar al proceso de fermentación, es necesario fermentar el aguamiel para eliminar todas las bacterias que se pueden encontrar ya que no queríamos que existiera ningún microorganismo presente, se dejó fermentar el aguamiel durante 48 horas se utilizó un inoculo ajustado al 0.5 en escala MC Farland.
Una vez concluido el tiempo de fermentación del aguamiel pasamos a verterla en tubos de cantidades iguales para L.Plantarum y B.Mojavensis. Se dividió en dos la caja petri para sembrar antes y después de centrifugar y de esa manera hacer una comparación.
Después obtuvimos los posbiòticos de L.Plantarum y B. Mojavensis a partir de la inactivación térmica. En cinco tubos eppendorf colocamos el aguamiel como control, probióticos Bm, y probiòticos Lp, postbiòticos Bm y postbiòticos Lp.
Otra de las actividades realizadas fue extracción de metabolitos. Se realizó en 1:1 poniendo 1 ml de acetonitrilo y 1 ml de metanol en un recipiente. En las placas de sílica se les colocó una muestra de control (aguamiel), L.Plantarum y B.Mojavensis, una vez seco se introdujo en el recipiente que contenía el acetonitrilo y el metanol. Ya que la placa absorbe hasta un límite lo sacamos y lo llevamos a revelar en U.V.
Una vez revelado en U.V, se realizó de igual manera en yodo y en molibdato.
CONCLUSIONES
Durante la estancia concluimos que, si hubo inhibición, recomendamos usar otros tipos de medios de cultivo o dejarlos más tiempo ya que observamos durante este periodo que sí crecía el halo de inhibición. Consideramos que las investigaciones en bebidas fermentadas mexicanas han demostrado su amplio potencial para desplegar funcionalidades como la actividad probiótica que ejercen las BAL, las actividades bacteriostática y bactericida de microorganismos aislados contra bacterias patógenas (incluyendo la producción de bacteriocinas), la identificación de subproductos de la fermentación. productos con beneficios para el tracto gastrointestinal, y la producción de enzimas con potenciales aplicaciones industriales, entre otras ventajas.
Al igual que el consumo de BAL, una bebida a base de aguamiel fermentada con L. plantarum, B. mojavensis, puede tener un efecto beneficioso en la reducción del estrés y la corrección de la disbiosis en el microbiota intestinal sin que interfiera en nuestra vida diaria.
Pavón Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (LITOPENAEUS VANNAMEI) Y LA PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA A OXITETRACICLINA A TRAVéS DE DOS CICLOS DE CULTIVOS 2022 Y 2023.
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (LITOPENAEUS VANNAMEI) Y LA PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA A OXITETRACICLINA A TRAVéS DE DOS CICLOS DE CULTIVOS 2022 Y 2023.
Pavón Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Litopeneaus vannamei (camarón blanco del Pacífico) es uno de los camarones más cultivados en México y a nivel mundial. La oxitetraciclina (OTC) es uno de los tres antibióticos aprobados para su uso en la acuicultura para tratar enfermedades causadas por bacterias con capacidad patogénica, sin embargo el cultivo masivo del camarón aunado a otros factores, influyen en la persistencia de la OTC en los sistemas de cultivo, lo que favorece el desarrollo de resistencia a las bacterias que los habitan. Por lo que este trabajo pretende evaluar la prevalencia de la resistencia a la oxitetraciclina en los años 2022 y 2023.
METODOLOGÍA
Preparación de tubos
Preparar 7 tubos de vidrio con 5 ml de Medio Marine Both 2216 Milipore Sigma Aldrich, a 5 tubos agregar 5 ul de oxitetraciclina con una concentración final de 10 ng/ml, los 2 tubos restantes serán el control del medio y el blanco. Mezclar y tapar los tubos para su posterior uso.
Primer cultivo 2022
Descongelar los intestinos almacenados en glicerol a -70°C, los intestinos 1 y 2 vienen almacenados en el mismo tubo con glicerol al 40%, al igual que los intestinos 3, 4 y 5. Agitar en vortex y pasar el intestino a una caja Petri estéril, realizar un corte longitudinal para abrirlo y continuar haciendo cortes hasta obtener una mezcla fina. Transferir la mezcla al tubo con el glicerol inicial y agitar en vortex. Enseguida colocar 100 ul de inoculo a cada tubo, tapar y leer absorbancia a 600 nm para obtener el tiempo 0, la densidad óptica se debe medir cada hora. Incubar a 30°C en agitación a 350 rpm hasta observar el punto máximo de crecimiento (saturación) y recuperar en glicerol al 40% y RNA later. Repetir el mismo procedimiento con cada uno de los intestinos.
Enriquecimiento bacteriano a partir de los controles de intestinos 2022
A partir de los controles saturados (21 horas de incubación) del experimento anterior tomar 100 ul de cultivo e inocular 5 tubos con Medio Marine Both 2216 Milipore Sigma Aldrich y 5 ul de oxitetraciclina 10 ng/ml. Medir la densidad óptica a una absorbancia de 600 nm para registrar el tiempo 0. Posteriormente incubar a 30 °C a 350 rpm, la densidad óptica se debe medir cada hora hasta observar su saturación. Finalmente, recuperar en glicerol al 40 % y RNA later para su preservación.
Cultivos intestinos 2023
Descongelar los intestinos almacenados en glicerol a -70°C, los intestinos vienen almacenados individualmente en glicerol al 40%. Agitar en vortex y pasar el intestino a una caja Petri estéril, realizar un corte longitudinal para abrirlo y continuar haciendo cortes hasta obtener una mezcla fina. Transferir la mezcla al tubo con el glicerol inicial y agitar en vortex. Enseguida colocar 100 ul de inoculo a cada tubo, tapar y leer absorbancia a 600 nm para obtener el tiempo 0, la densidad óptica se debe medir cada hora. Incubar a 30°C en agitación a 350 rpm hasta observar el punto máximo de crecimiento (saturación) y recuperar en glicerol al 40% y RNA later. Repetir el mismo procedimiento con cada uno de los intestinos.
Aislamiento de colonias de los cultivos 2023
A partir de los cultivos con oxitetraciclina del primer experimento del 2022 colocar 20 ul en una caja petri con medio LB sólido con antibiótico. Realizar un estriado en la placa e incubar por 24 horas a 30 °C. Pasado el tiempo, seleccionar colonias aisladas y sembrar en un tubo con 5 ml de Medio Marine Both 2216 Milipore Sigma Aldrich y 5 ul de oxitetraciclina. Medir la densidad óptica a 600 nm para registrar el tiempo 0. Incubar a 30 °C a 350 rpm, la densidad óptica se debe medir cada hora hasta observar su saturación. Por último, recuperar en glicerol al 40% y RNA later.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las curvas de crecimiento obtenidas, se observa un mayor crecimiento bacteriano en los cultivos en el año 2022, comparado con los del 2023. En ambos años, oxitetraciclina presenta un comportamiento similar al control, indicando que existe resistencia al antibiótico, esto quiere decir que la prevalencia a la resistencia a oxitetraciclina se mantiene en los dos ciclos de cultivo 2022 y 2023.
Paz ** Trinity Selene Carmina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Simon Eduardo Carranco Lozada, Instituto Politécnico Nacional
ACONDICIONADOR TéRMICO SOLAR HíBRIDO CON IMPACTO SOSTENIBLE
ACONDICIONADOR TéRMICO SOLAR HíBRIDO CON IMPACTO SOSTENIBLE
Paz ** Trinity Selene Carmina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Simon Eduardo Carranco Lozada, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ya hemos visto que el impacto medioambiental de la energía solar es nulo, ya que esta energía es limpia e inagotable. Ahora bien, si hablamos del impacto ambiental de la energía solar de manera indirecta, es decir, mediante la fabricación de paneles solares, los resultados no son tan positivos, puesto que su fabricación precisa de materiales que pueden resultar tóxicos, como el cadmio y la plata, además de las grandes extensiones de terreno que se necesitan para diseñar las instalaciones de las centrales térmicas solares. Puesto quen su fabricación sigue compensando si se compara con la contaminación que generan los combustibles fósiles.
METODOLOGÍA
Los expertos del Consejo Europeo de Innovación y de otras plataformas, la energía solar reduce de manera considerable la generación de CO2 que influye en el calentamiento del planeta y la generación del efecto invernadero en general. Hay que señalar, de igual manera, que las placas solares se fabrican con silicio, principalmente, y que este es un elemento químico que se encuentra en la naturaleza de manera masiva. Por ello, para su obtención no es necesario llevar a cabo grandes extracciones que alteren la estructura del terreno, como otra opción podríamos reutilizar los materiales tóxicos de los paneles solares que han cumplido con su vida útil.
El sistema de aire acondicionado utiliza energía solar térmica como fuente de energía para ayudar a mantener el proceso de refrigeración, lo que a su vez reduce la cantidad de energía eléctrica requerida para hacer funcionar el compresor. En primer lugar, absorbe la energía solar para calentar el medio interior mediante el uso de un colector solar. El freón intercambia calor con el medio (agua caliente) dentro del colector solar y luego realiza un ciclo dentro del sistema para enfriar y calentar. En segundo lugar, adopta un sistema de intercambio de calor altamente eficiente, el uso del tubo de rosca interno, la aleta de aluminio hidrofílico y el sistema óptimo de intercambio de calor reduce la pérdida de energía, mejoran la eficiencia general y garantizan el rendimiento de manera efectiva. Por lo tanto, el aire acondicionado solar híbrido fototérmico es más conveniente y ahorra energía que el aire acondicionado normal.
En pocas palabras, este aire acondicionado solar híbrido fototérmico opera bajo los mismos principios de un sistema de aire acondicionado tradicional donde la refrigeración se lleva a cabo como resultado de la transición de fase del refrigerante. La diferencia entre el aire acondicionado solar y un sistema tradicional es como el vapor vuelve a un estado líquido en el ciclo de la refrigeración.
CONCLUSIONES
Puedo concluir lo sieguiente; debido a que la energía solar no resulta contaminante en absoluto, así como tampoco la forma de aprovecharla a partir de los paneles solares, el problema lo encontramos en la fabricación de estos últimos y en la generación de residuos que pueden provocar una vez que su vida útil haya llegado hasta el final. Por el momento no existe la fórmula definitiva para poder suprimir el impacto ambiental que ello genera, aunque sí se sabe a ciencia cierta que los daños son infinitamente menores y que se sigue trabajando para encontrar la solución ideal. Una vez que se superen los problemas de la fabricación de los paneles solares, la instalación masiva de los mismos en los lugares de consumo (como son las ciudades y las zonas rurales) generará beneficios a corto plazo, tanto en la flora, como en la fauna, en el aire y, en general, en la naturaleza en su estado más puro.
Paz de León Jose Angel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ACTIVIDAD PROTEOLITICA Y COAGULANTE DE LA LECHE DE EXTRACTOS ENZIMÁTICOS VEGETALES
ACTIVIDAD PROTEOLITICA Y COAGULANTE DE LA LECHE DE EXTRACTOS ENZIMÁTICOS VEGETALES
Paz de León Jose Angel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existe una gran variedad de quesos genuinos como queso fresco, Quesillo (queso Oaxaca), crema de Chiapas, bola de Ocosingo, Asadero (cocido), Chihuahua, Cotija, etc. La coagulación enzimática de la leche representa uno de los pasos más importantes en la elaboración de quesos que comúnmente se realiza con el uso de preparaciones enzimáticas (cuajo) de diversas fuentes. La disminución de cuajo natural (proveniente del estómago de terneros) y el incremento en la producción de quesos, ha incentivado la búsqueda de nuevas fuentes vegetales con alta concentración de enzimas proteolíticas. Las proteasas de plantas presentan una opción atractiva para ser utilizadas en procesos biotecnológicos como la producción de quesos. Lo anterior requiere que estas nuevas fuentes de proteasas sean caracterizadas y, de acuerdo con sus propiedades perfilar su posible aplicación en procesos biotecnológicos.
METODOLOGÍA
Se prepararon extractos enzimáticos de nuevas fuentes vegetales (EE) mediante la homogenización de tejidos en sistemas acuosos. Los EE fueron evaluados de acuerdo con su capacidad para coagular la leche y el efecto del pH y temperatura sobre la actividad proteolítica, así como su contenido de proteína. Se determinó la temperatura y pH óptimo de actividad, así como el factor de especificidad, así como la preferencia con diferentes sustratos proteicos.
CONCLUSIONES
Los extractos enzimáticos evaluados presentaron actividad coagulante de la leche y actividad proteolítica semejantes a otras fuentes vegetales previamente reportadas. Así mismo, mostraron actividad proteolítica sobre sustratos como hemoglobina y caseína. La caracterización de enzimas proveniente de fuentes vegetales representa un área de investigación novedosa en el estudio básico de sus propiedades y futuras aplicaciones biotecnológicas tales como la producción de quesos e hidrolizados de proteínas con propiedades tecno-funcionales y bioactivas.
Paz Hidalgo Yair Alfredo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:M.C. Jorge Fernando Ambros Antemate, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DESARROLLO DE UN JUEGO SERIO PARA EL APRENDIZAJE DE FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIóN APLICANDO ELEMENTOS DE GAMIFICACIóN
DESARROLLO DE UN JUEGO SERIO PARA EL APRENDIZAJE DE FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIóN APLICANDO ELEMENTOS DE GAMIFICACIóN
Paz Hidalgo Yair Alfredo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Jorge Fernando Ambros Antemate, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, se ha observado un preocupante fenómeno de deserción de estudiantes de nivel superior en cursos relacionados con la programación. Esta deserción representa un desafío significativo para las instituciones educativas y puede tener consecuencias negativas tanto para los estudiantes individuales como para la industria tecnológica en general. La deserción de estudiantes de nivel superior en cursos de programación puede ser atribuida a varios factores interrelacionados:
1. Falta de interés y motivación
2. Dificultad en la comprensión de conceptos
3. Carencia de recursos educativos interactivos
METODOLOGÍA
Se ha utilizado un framework como guía para el desarrollo y diseño del Serious Games el cual enmarca seis aspectos importantes: objetivo, contenido, ficción y narrativa, mecánica, estética y gráficos y framing.
El objetivo principal del proyecto consistió en desarrollar un prototipo de un Serious Games que ofrecerá a los estudiantes una experiencia educativa interactiva y lúdica. A través de este enfoque, se buscaba lograr un aprendizaje efectivo de los conceptos básicos de programación, al mismo tiempo que se fomentaba su motivación, comprensión y desarrollo de habilidades prácticas en el campo tecnológico.
Uno de los elementos que incorporan el contenido es un apartado de niveles en donde se encuentran los fundamentos básicos, ya dependerá del jugador en donde iniciar. Al comenzar el nivel se le da una introducción a los fundamentos que se abordaran en la sesión, a lo largo de esta se le van dan dando pequeños recordatorios de los nuevos conceptos aprendidos y su implementación. También cuenta con insignias que se van ganando y sumando al perfil del usuario el cual indicará el progreso del estudiante, este se verá reflejado en una tabla de posiciones que está actualizando en tiempo real.
La finalidad de Codes Adventure es ayudar a los habitantes del planeta de los zeltarians a completar los distintos niveles y desafíos del juego para ganar insignias y recursos que con el paso del curso se van a ir necesitando. Una de las principales dinámicas de juego consiste en controlar una nave espacial con el mouse o a través de la pantalla táctil del dispositivo móvil y capturar palabras clave que irán cayendo mientras se desplaza por el espacio. Al capturar la palabra clave correcta se dará por concluida la primera fase de la sesión, la segunda parte de la sesión será una pequeña evaluación para validar el aprendizaje durante la sesión. Las otras dinámicas consistirán en resolver rompecabezas y complementar bloques de código, ocasionalmente habrá combate con alguna de las naves extraterrestres para poder seguir ganando medallas y aumentar el nivel del perfil del jugador.
Hace mucho tiempo, en un futuro distante, los Zeltarians enfrentó un desafío sin precedentes. Una raza de alienígenas avanzados y poderosos, conocidos como los Drakorians, conquistó a los Zeltarians. Bajo el dominio de los Drakorians, nuestra sociedad se vio sumida en la presión y la desesperanza.
Sin embargo, en medio de la adversidad, surgió una chispa de esperanza. Algunos de los Zeltarians lograron escapar de la opresión de los Drakorians y buscaron un refugio en un lugar seguro. Estos valientes supervivientes eran programadores, expertos en el arte de crear software y sistemas informáticos.
Pero aquí estaba el problema: los Drakorians, temiendo cualquier forma de resistencia, había capturado y eliminado a la mayoría de los programadores Zeltarians. Los pocos que quedaban sabían que para restaurar la libertad y salvar a los Zeltarians, debían transmitir su conocimiento y formar una nueva generación de programadores. Y así nació Codes Adventure para enseñarles a los sobrevivientes las habilidades de programación necesarias para enfrentarse a los Drakorians y liberar a los Zeltarians de su opresión.
Codes Adventure se adaptada en un contexto espacial con coloridos paisajes que enmarcan estrellas, galaxias y nebulosas; muestra una nave con la cual se va a navegar en los desafíos, esta puede ser modificada o seleccionada al gusto del usuario. Cada nivel comienza con un globo de dialogo que se ubica al lado de un asistente programador que es llamado Estelar. El juego cuenta con música que se adapta al entorno galáctico con tonos bastante sublimes para la máxima concentración del estudiante.
Este juego es dirigido principalmente para estudiantes universitarios, está orientado con base en un plan de estudios de un libro de fundamentos de programación. El nivel de dificultad va avanzando con los niveles de una manera equilibrada para que es estudiante no pierda el interés de manera fácil, ni tampoco se frustre en las primeras sesiones. En caso de que se encuentren varios errores durante el juego existe la oportunidad de comenzar de nuevo, dando una retroalimentación de los errores pasados, además cuenta con una pequeña evaluación final de la sesión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se creó el prototipo de un juego serio empleando el motor de videojuegos Unity. La trama del prototipo se desarrolla en el espacio y vamos acompañados de seres extraterrestres durante la aventura. Se emplearon elementos de gamificación para crear una dinámica de juego que motive al estudiante a seguir el plan de trabajo propuesto en el juego. Para el diseño total del prototipo nos basamos en el framework citado. Unos de los principales obstáculos durante la estancia fue el cambio de entorno y el hecho de aprender nuevas habilidades para el desarrollo del prototipo. Se pretende seguir con el desarrollo del videojuego a futuro implementando nuevas mecánicas de juego, añadiendo más personajes, naves, fondos y lugares; así como también desafíos que reten las habilidades de los estudiantes.
Paz Urbina Mixel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
DIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN LA REGIóN LOS LLANOS DE JALISCO, OJUELOS DE JALISCO.
DIVERSIDAD DE ANFIBIOS EN LA REGIóN LOS LLANOS DE JALISCO, OJUELOS DE JALISCO.
Paz Urbina Mixel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los anfibios constituyen un grupo de vertebrados con una diversidad total de 376 especies, lo cual posiciona a México como el quinto país en riqueza de anfibios.
Los Llanos de Ojuelos, en la parte sur del Altiplano Mexicano, constituyen una región semiárida fuertemente antropizada. En zonas antropizadas los anfibios se ven afectados negativamente sobre la supervivencia y reproducción.
Desde el punto de vista ecológico, los anfibios tienen gran importancia: prestan servicios en el ciclo de nutrientes y mantienen las redes tróficas en los ecosistemas.
Actualmente, los anfibios están sufriendo la peor crisis de extinción de toda su historia; se considera que el 43% de las especies están amenazadas o críticamente amenazadas para el caso de México.
METODOLOGÍA
Área de estudio: Llanos de Jalisco, Ojuelos de Jalisco, a los alrededores del CENID en las coordenadas 21.781877048313046, -101.61082504730705. Se realizaron cuatro muestreos dirigidos principalmente hacia los cuerpos de agua en un horario nocturno 19:00 a 22:00 horas, además de contabilizar los registros casuales. Para la colecta se excavó, busco en la hojarasca y en el agua, para la captura de individuos se utilizó mano desnuda, una red entomológica y trampas de embudo, todos los individuos fueron fotografiados para efectuar una correcta identificación y posteriormente se liberaban.
Para los análisis se realizó un listado de especies para calcular la riqueza, la diversidad Alfa se midió con el índice de Shannon-Wiener y la diversidad Beta con el índice de Jaccard, empleado el programa Past versión 4, por otro lado, para calcular el esfuerzo de muestreo se utilizaron estimadores de riqueza con el programa Estimates versión 9.
CONCLUSIONES
El total de especies registradas en los Llanos de Jalisco es de 8 especies, sin embargo, para este trabajo se registraron 5 especies (de los géneros Hyla, Spea y Anaxyrus) dando un esfuerzo de muestreo fue del 72.88% faltando 3 especies por registrar por lo cual se debe hacer un trabajo de campo más exhaustivo.
Paz Valle Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Luz Esther López Bojórquez, Universidad Autónoma de Occidente
CONVIVENCIA ÍNTIMA EN LA PAREJA Y SU RELACIóN CON LA SALUD SEXUAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE, SINALOA
CONVIVENCIA ÍNTIMA EN LA PAREJA Y SU RELACIóN CON LA SALUD SEXUAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE, SINALOA
Ceballos Cabrera Anyela Denisse, Universidad Autónoma de Occidente. Martínez López María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Paz Valle Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Luz Esther López Bojórquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación surge del interés de conocer la convivencia íntima que existe en las relaciones de pareja y cómo se vincula con la salud sexual en estudiantes, para lo cual se llevó a cabo mediante la indagación rigurosa y sistemática que determina la ciencia para conocer según sus hallazgos. Esta información contribuye al fortalecimiento del programa educativo de la carrera de psicología, ya que, en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave, no existen estudios previos sobre el tema, así mismo puede ser la base de propuestas de intervención en el tema de la salud sexual, por ser este uno de los temas medulares de la carrera.
METODOLOGÍA
Siendo una investigación cuantitativa, el instrumento de investigación utilizado en el estudio fue un cuestionario en el que se integraron dos escalas, que en este caso fueron las siguientes:
Escala de intimidad sexual en la pareja
Contribuyendo al análisis para conocer cómo se da la convivencia Íntima en la Pareja y su Relación con la Salud Sexual en estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Asimismo, genera conocimiento objetivo. Siendo así primordial entender que es lo que les gusta a los jóvenes de su pareja y que es lo que hacen para estar con ellos, ya sea de una manera respetuosa, el sí viven o no juntos, como les gusta lo que sienten, si es agradable y si se disfruta. Sin embargo, viene incluido el autoconocimiento de cada persona, puesto que para intimar con alguien más debes de amarte a ti misma que es el amor propio, auto explorarte para poder saber qué es lo que te guste e informarle a tu pareja.
El tener conocimiento de porque es bueno mantener una buena convivencia íntima sexual con nuestra pareja de una manera saludable, ya que aumenta la confianza en sí mismos y en la pareja, dando así una minoría de consecuencias al utilizar métodos anticonceptivos y cuidando sobre todo la salud sexual. En relación, mantener una buena salud sexual saludable es un elemento clave en la vida del ser humano, pues influye demasiado en la salud mental, física y emocional, fomentando el disfrute de su cuerpo y tener una vida plena y tranquila.
CONCLUSIONES
Sarahi: Durante la estancia de verano se ha logrado adquirir conocimientos en cuanto a la relación de una pareja y el cómo se vincula con la salud sexual, ya que en los entornos sociales podemos ver cómo cada pequeña acción puede influir en lo a que la relación de dos personas se trata, por decir, la falta de comunicación, ETC, embarazos o abortos. Cabe decir que la investigación nos ha dejado ver mas haya de un solo ámbito haciendo que la focalización en cuanto a la relación de las personas sea vista de igual manera de todo los ángulos posibles en cuanto a salud sexual se trata y ver que tan estructurados suelen ser en cuanto a sus decisiones y consecuencias como en este caso los estudiantes y su afectación en lo académico, ya sea por ETS, embarazos, etc.
Maria Fernanda: Durante la realización de la estancia de verano se cumplió el cometido de conocer hacer acerca de distintos conceptos teóricos que engloban a la salud sexual y a la intimidad en la pareja y la relación que hay entre ellos, esto fue posible mediante la aplicación de cuestionarios ya de una manera práctica con la finalidad de poder recabar datos mediante la utilización de un paquete estadístico, se puede hacer notar que a través de dichos datos que cuan mayor es la convivencia íntima se ve reflejada una buena salud sexual.
Anyela Dennis: Al realizar el trabajo de investigación, pude llegar a la conclusión de que la convivencia íntima en la Pareja y su Relación con la Salud Sexual influye en cómo se relacionan los estudiantes con ella, ya que tener un buen nivel de desarrollo de salud sexual favorece de manera positiva y así tomar decisiones de manera más consciente. Asimismo, es importante tener conocimiento sobre lo que es la sexualidad y lo que está conlleva, puesto deben de saber los riegos y consecuencias antes de iniciar con las relaciones sexuales.
Se pudo llegar al análisis de que la convivencia íntima en la Pareja de los estudiantes y su Relación con la Salud Sexual, se concluye y se comprueban las hipótesis:
a) Influye la convivencia íntima de la pareja en la salud sexual de los estudiantes.
b) A menor conocimiento sobre el tema de la sexualidad más bajo nivel de salud sexual.
Asimismo, el no tener conocimiento sobre la salud sexual, este es un riesgo para la salud mental,física y psicológica para la persona.
Paz Vázquez Juan Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN TRABAJADORES EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN TRABAJADORES EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Castañeda González Jenifher Annet, Universidad de Guadalajara. Paz Vázquez Juan Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad ha tenido un progreso tecnológico evidente, se han creado herramientas que le permiten al humano tener una vida más fácil, pero con ello, también ha creado efectos negativos en sus estilos de vida. Gracias a la creación de sistemas de entretenimiento electrónicos y a la alta carga laboral, las personas pasan más tiempo frente a sus aparatos electrónicos que practicando un deporte, generando que no se tenga presente el hábito de la actividad física. Sin embargo, para que la actividad física pueda crear un equilibrio benéfico en el organismo, esta debe de ser acompañada con una dieta balanceada y nutritiva, para evitar el riesgo de desarrollar alguna enfermedad crónica no transmisible, como Diabetes Mellitus 2 (DM2), Obesidad, Dislipidemia, Hipertensión arterial. La promoción de patrones de alimentación saludable podría prevenir más de 11 millones de fallecimientos anuales a nivel mundial, lo que equivale a entre el 19% y el 24% del total de muertes en adultos.
METODOLOGÍA
La metodología se realizó conforme al modelo PRISMA, donde se hizo una revisión sistemática de las bases de datos PubMed, BVS, Cochrane, Epistemonikos y Scopus con el propósito de recopilar artículos publicados durante los últimos 5 años hasta julio de 2023, centrados en la promoción de una alimentación saludable y los niveles de actividad física en población adulta trabajadora.
La primera selección de los artículos fue por medio de títulos, donde se seleccionaron 26 ensayos aleatorios, después hubo una selección sobre el resumen de los mismos y quedaron 10, finalmente se realizó una evaluación de calidad a 9 de los estudios, al terminar la evaluación de los artículos se comenzó a realizar la extracción de resultados en donde finalmente quedaron 6 artículos como selección final.
A estos se les realizó una evaluación de calidad de los estudios utilizando la guía CONSORT, específicamente diseñada para ensayos clínicos aleatorizados y utilizando la guía STROBE, específicamente diseñada para estudios observacionales. Para la evaluación del nivel de evidencia y el grado de recomendación se utilizó la guía CTFPHC donde 5 de los estudios fueron A I y 1 de ellos fue B I.
CONCLUSIONES
Se incluyeron 6 artículos, los cuales dan una sumatoria de 11,029 participantes donde las intervenciones más efectivas ofrecieron sesiones educativas, materiales educativos sobre salud y servicios de apoyo, también se realizaban sesiones de asesoramiento grupal dirigidos por un nutricionista, al mismo tiempo se creó un manual de intervención con 12 módulos de contenido: 6 para una alimentación saludable y 4 para abordar la actividad física, teniendo una mejoría en las poblaciones que realizaron estas actividades con un valor significativo de P = <0.05.
Esta revisión sistemática ofrece una perspectiva integral y actualizada sobre la efectividad de las intervenciones destinadas a promover una alimentación saludable y la actividad física entre los trabajadores en entornos universitarios. A través de un análisis de la literatura científica disponible, se ha observado que las intervenciones diseñadas con enfoques multifacéticos, que combinan estrategias educativas, cambios en el entorno laboral y herramientas de apoyo, tienden a generar los resultados más prometedores en la adopción y mantenimiento de hábitos saludables. A medida que las universidades y otras instituciones buscan fomentar la salud y el bienestar de sus trabajadores, esta revisión proporciona información valiosa que puede guiar el diseño y la implementación de programas futuros dirigidos a mejorar los estilos de vida y la salud en el entorno laboral universitario.
Pech Balam Rafael Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Karina Isabel Casco Gallardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
LA PERCEPCIÓN Y USO DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ESTADO EMOCIONAL EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICA NO TRANSMISIBLES
LA PERCEPCIÓN Y USO DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ESTADO EMOCIONAL EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICA NO TRANSMISIBLES
Pech Balam Rafael Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Karina Isabel Casco Gallardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las terapias complementarias son aquellas que se utilizan conjuntamente con la medicina convencional. Estas son herramientas que pueden desempeñar funciónes en programas de tratamiento integral diseñado por el paciente y el profesional de la salud. Algunos ejemplos de terapia complementaria son: masajes, musicoterapia, técnicas de reducción de estrés, acupuntura, retroalimentación, meditación, relajación etc. El objetivo de estas terapias son para ser utilizadas buscando una atención integral, promoviendo la salud del individuo asistido y no la enfermedad, como en el modelo biomédico. El estado emocional afecta de manera muy notable el deterioro de las personas y de igual manera afecta a la disminución de los signos y síntomas por lo que estos se vuelven más intensos o tienden a tener una duración más larga de lo normal
El objetivo de este proyecto de investigación es como primer punto conocer si la gente alguna vez había escuchado sobre estas terapias complementarias, como segundo objetivo y el mas importantes es ver la percepción de las personas hacia estas terapias complementarias, refiriéndose así si son de buen uso , si tienen alguna función , si el estado mental ayuda a la disminución de los signos y síntomas .,
Este proyecto tendrá más un enfoque en si las terapia complementarias si cumplen aquella funciones que ya están establecidas y asi poder aplicar estas terapias a los distintos niveles de atención de salud, en la diferentes áreas de un hospital o en visitas domiciliarias
METODOLOGÍA
Para dar respuesta a la interrogante de investigación se propone un diseño descriptivo correlacional transversal, que por sus características permitirá determinar la relación entre variables del estudio.
Para el procesamiento de los datos se utilizará el programa estadístico, Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versión 25 para Windows. Una vez que se culmine con la colecta de datos se procederá a la elaboración de la base de datos, se aplicará estadística descriptiva mediante la frecuencia de análisis de tendencia central y de dispersión. Posteriormente, se realizará un análisis de bondad o ajuste con la prueba de Kolmogorov - Smirnov o Saphiro Wills para determinar si la muestra es paramétrica o no paramétrica, consecuentmente, para conocer las correlaciones entre variables, se llevará a cabo la prueba de correlación de Pearson o Spearman.
Se pretende plasmar la información obtenida mediante gráficas, así como también tablas, en las cuales se presentará de forma organizada resultados de la descripción de los instrumentos mediante estadística descriptiva y el uso de estadística inferencial.
Las muestras fueron obtenidas por dos herramientas, de igual forma la población a tomar fue, gente mayor de 18 años de edad con enfermedades no transmisibles (diabetes, hipertensión, cáncer ,etc) como lo son:
1-TMMS-24: contiene 3 dimensiones claves de la IE con 9 items cada uno de ellas. Atención emocional, claridad de sentimiento y reparación emocional. El cual mide la Inteligencia Emocional
2- Cuestionario holístico de salud complementaria y alternativa
CONCLUSIONES
En este proyecto tengo como objetivo ver un enfoque más allá de la salud física sin dejarla a un lado, haciéndole más énfasis a la salud mental refiriéndome, a como es la percepción emocional de las personas a estas terapias complementarias. Si el estado de ánimo potencializa estas terapias o las disminuye, así veremos si las personas son capaces de disminuir sus dolencias practicando algunas de estas. También como su estado de ánimo afecta a el uso de estas. Este proyecto ayudaría a la sociedad siendo una herramienta para implementar más la terapias complementarias sea o no en pacientes graves o crónicos
Pedraza Alcaraz Ana Carolina, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
COMPARATIVA DE DESEMPEñO ENTRE RASPBERRY PI4 B Y NVIDIA JETSON NANO, PARA EL PROCESAMIENTO DE IMáGENES EN PLACAS VEHICULARES
COMPARATIVA DE DESEMPEñO ENTRE RASPBERRY PI4 B Y NVIDIA JETSON NANO, PARA EL PROCESAMIENTO DE IMáGENES EN PLACAS VEHICULARES
Pedraza Alcaraz Ana Carolina, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En consecuencia del crecimiento demográfico, alrededor de 55% de la población mundial vive en ciudades, dato que se estima que siga incrementándose hasta el 70% en el año 2050.
Por consiguiente, el modelo de ciudad se ha transformado buscando un nuevo concepto llamado Smart City la cual persigue mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo sostenible a través de una gestión eficiente y responsable de los recursos y servicios de las ciudades.
Ahora el nuevo modelo de ciudad se basa en tres conceptos básicos: tecnología, sostenibilidad e innovación.
En México se han llevado a cabo diversas acciones para el impulso del nuevo modelo de ciudad inteligente
Por lo que el desarrollar e implementar sistemas inteligentes que contribuyan a desarrollar y establecerse en ese paradigma de las ciudades inteligentes que contribuyan a desarrollar y establecerse en este paradigma de las ciudades inteligentes, vía un sistema inteligente para la gestión de los estacionamientos del Centro Universitario de los Valles (CUValles).
METODOLOGÍA
Se trabajo durante la estancia con dos placas de desarrollo la Raspberry Pi 4 y la Nvidia Jetson Nano para comparar su desempeño para el procesamiento de imágenes en placas vehiculares.
Para poder hacer el reconocimiento de imágenes fue necesario mostrar en tiempo real el video de las cámaras en un procesador En la primera semana se conectó una cámara IP modelo HiLook con un procesador creando una LAN con un Switch Cisco.
En la segunda semana se descargó en la Raspberry Pi 4 Modelo B con el sistema operativo Debian de 64 bits las librería ultralytics y se arrancó el sistema operativo en un Disco de Estado Solido (SSD).
Ya teniendo instaladas las bibliotecas necesarias para usar el YOLOv8 se realizan pruebas con un conjunto de imágenes obtenidas de placas de los carros de Cuvalles y videos de los coches del estacionamiento del plantel con los carros en movimiento.
También se realizaron programas en lenguaje Python para lograr trabajar con las distintas librerías como YOLOv8,OpenCV y más dependencias.
Por ultimo se entrenó un modelo para poder detectar las placas en tiempo real por medio de unas cámaras web usando las dos placas.
El cual se uso el mismo código con las dos diferentes placas del cual se observo una mejor detección de las placas en la Nvidia Jetson Nano,por otro lado en las Raspberry Pi 4 se notó una mejor velocidad de fotogramas en esta.
CONCLUSIONES
En mi estancia de Verano Delfin en el proyecto asignado de la linea de investigación de diseño mecatrónico se trabajo con Visión artificial y Redes Neuronales ,que son una de las ramas de la Inteligencia artificial .
Considero que los conocimiento introductorio a la industria 4.0 por medio de trabajar con un proyecto de inteligencia artificial me serán muy útiles para mi desarrollo profesional.
Por otro lado durante la estancia al estar practicando los conocimiento adquiridos en programación en Python me brindo confianza para realizar más proyectos enfocados al área de computación.
Pedraza Mendoza Karina, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Danny Daniel López Juvinao, Universidad de la Guajira
TECNOLOGíAS LIMPIAS EN LA MINERíA DE YESO EN LA GUAJIRA, COLOMBIA
TECNOLOGíAS LIMPIAS EN LA MINERíA DE YESO EN LA GUAJIRA, COLOMBIA
Pedraza Mendoza Karina, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Danny Daniel López Juvinao, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El calentamiento global opera dentro del contexto del cambio global reciente. Básicamente, es un fenómeno que está asociado al aumento de la concentración de ciertos gases, conocidos como gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera (Barros, 2004).
Entrando en el tema de las tecnologías limpias, estas consisten en la aplicación de estrategias que incluyen técnicas tales como reciclado, sustitución, recuperación y revalorización (Seoánez, 1998). En los últimos años, Colombia ha mostrado un creciente interés en la adopción de tecnologías limpias como una respuesta efectiva a los desafíos ambientales y a la necesidad de promover el desarrollo sostenible.
A pesar de que la falta de incentivos y políticas adecuadas también representa un obstáculo significativo, si bien existen regulaciones ambientales en Colombia, su aplicación y cumplimiento en la minería de yeso en La Guajira pueden ser insuficientes; es necesario establecer incentivos claros y mecanismos de control efectivos para fomentar la adopción de tecnologías limpias y garantizar que estas empresas mineras, cumplan con los estándares ambientales y sociales.
De igual manera, la falta de capacitación y concientización de los trabajadores mineros puede ser un desafío adicional. La implementación exitosa de tecnologías limpias requiere un cambio cultural y una capacitación adecuada para los trabajadores mineros. La falta de comprensión y conocimiento sobre las tecnologías limpias puede dificultar su adopción y limitar su efectividad en la minería de yeso en La Guajira.
Aunque la minería de yeso es una actividad fundamental para el desarrollo económico de algunas familias en La Guajira, esta actividad extractiva no está exenta de consecuencias negativas para el medio ambiente, por lo que es necesario abordarla de manera responsable, por medio de procesos sostenibles tanto social, como económico y ambientalmente; estos últimos articulados con tecnologías limpias que contribuyan significativamente a la reducción de los impactos ambientales que puedan originarse a los ecosistemas donde tienen influencia este tipo de minería, tales como: el agua, el aire, el suelo y la biodiversidad en general.
Es importante tener en cuenta que, para que se desarrolle de forma exitosa la implementación de las tecnologías limpias en la minería de yeso en La Guajira y demás puntos mineros, se requiere promover las inversiones en investigación y desarrollo de tecnologías limpias específicas para la minería de yeso; además, de una combinación de esfuerzos que vincule a las partes interesadas (las empresas mineras, los gobiernos, los investigadores y/o academia y las comunidades locales) en conseguir una minería más sostenible y reducir los impactos ambientales que se generan por la forma en que se realizan actualmente los procesos involucrados en la minería de yeso.
METODOLOGÍA
8.1 Tipo de investigación
De acuerdo al análisis del proyecto de tecnologías limpias en la minería de yeso en La Guajira, Colombia, podemos dar énfasis que está basado en un tipo descriptivo. Se emplea un diseño de investigación no experimental, es decir, un diseño de investigación en el que las variables no se manipulan intencionalmente (Guevara, 2020).
8.3 Población
Para este proyecto de investigación la población está comprendida por las empresas mineras: Yesos Sdinyc S.A.S, Yesos Colombia S.AS, Minería artesanal de yeso; para las cuales se realiza el análisis de tecnologías limpias.
8.6 Procedimiento de la investigación
Para empezar, se realiza la elección del tema a investigar.
Recopilación de la información de diferentes fuentes de búsqueda para soportar el objeto principal de estudio.
Por consiguiente, se comienza con la realización de lo que viene siendo la formulación y planteamiento del problema del objeto de estudio.
Realización de la justificación, junto con la delimitación del estudio.
Definición de los objetivos de estudio.
Elaboración del cuadro operacional, donde se incluye las dimensiones junto con sus respectivos indicadores.
Búsqueda mediante fuentes confiables sobre los diferentes proyectos que se adapten con el objeto de estudio, para crear los antecedentes necesarios.
Realización del marco teórico, basado en los indicadores mencionados en el cuadro operacional.
Identificación del tipo y diseño de investigación presentada.
Realización de la muestra poblacional.
Definición de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como sus etapas.
Presentación de los impactos esperados.
Elaboración del cronograma y la identificación del presupuesto.
Elaboración del resumen.
Realizar las referencias en el estilo correspondiente.
Aplicación del instrumento.
Construcción de los resultados.
Elaboración de las conclusiones y recomendaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico prácticos sobre las tecnologías limpias en la minería de yeso en La Guajira, asimismo su importancia al aplicarlas en este sector para reducir el impacto ambiental generado
Pedraza Ortega Dylan Eduardo, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Erick Cuevas Yañez, Universidad Autónoma del Estado de México
QUíMICA CLICK: SíNTESIS Y APLICACIONES DE TRIAZOLES
COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCERíGENOS Y ANTIMICóTICOS, ASí COMO SU APLICACIóN EN EL
DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES CON PROPIEDADES FOTOELECTRóNICAS
QUíMICA CLICK: SíNTESIS Y APLICACIONES DE TRIAZOLES
COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCERíGENOS Y ANTIMICóTICOS, ASí COMO SU APLICACIóN EN EL
DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES CON PROPIEDADES FOTOELECTRóNICAS
Pedraza Ortega Dylan Eduardo, Universidad de Ixtlahuaca. Sevilla García Yahir Emmanuel, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Erick Cuevas Yañez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química ha sido fundamental para avances científicos e industriales al permitir la creación de nuevos materiales, fármacos y compuestos bioactivos. No obstante, los métodos tradicionales de síntesis química presentan limitaciones en términos de condiciones de reacción, selectividad y velocidad. La respuesta a estas deficiencias ha dado lugar a la "química click", un enfoque novedoso que busca una síntesis química efectiva y selectiva, superando desafíos de las reacciones convencionales.
El propósito de la química click es ensamblar unidades moleculares con precisión, logrando transformaciones químicas eficientes, económicas y respetuosas con el entorno. Características cruciales de las reacciones basadas en química click incluyen alta selectividad, empleo de condiciones suaves como temperatura ambiente y disolventes acuosos, lo que la hace adecuada para diversos sustratos, incluso biomoléculas sensibles. Su versatilidad se refleja en la diversidad de reacciones, como cicloadiciones catalizadas por sales de cobre o tensiones (SPAAC) y reacciones tiol-eno. Además, la "bioortogonalidad" de algunas reacciones click permite que ocurran en presencia de biomoléculas sin afectar sus funciones originales, revolucionando la biología química y la bioconjugación.
Esta innovación ha posibilitado la síntesis de triazoles, una clase de compuestos heterocíclicos valiosos por su versatilidad y aplicaciones, especialmente en la industria farmacéutica. Las reacciones click han elevado la síntesis de triazoles a una herramienta esencial para construir moléculas complejas, abriendo nuevas perspectivas en la síntesis de medicamentos y otros campos.
METODOLOGÍA
Síntesis de Ácido 3,5-dinitrosalicilico
Para la síntesis se midió con una probeta 7 mL de ácido sulfúrico (H₂SO₄) y se trasfirió a un frasco de vidrio de aproximadamente de 50 mL, una vez frío se adicionó 2mL de ácido nítrico frio (HNO₃), y se dejó mezclando por 5 min dejando que se volviera a enfriar a un aproximado de 6°C. Se pesaron 2.76 g de ácido salicílico y se transfirieron lentamente hasta completar su disolución en la mezcla de ácidos anterior (la adición se lleva a cabo en un lapso de entre 10-12 min mientras se agita con un magneto), una vez disuelto el ácido salicílico se adicionaron otros 6 mL de ácido sulfúrico (H2SO4) se le adicionaron muy lentamente 4.2 g de nitrato de potasio (KNO3), en esta parte de la adición fue de suma importancia mantener la temperatura del medio lo más baja posible usando un baño de hielo-acetona (la adición se llevó en un lapso de 15-20 min).
Una vez disuelto todo se dejó agitar por 5 minutos aproximadamente para posteriormente retirar del baño de hielo y dejar agitar por un mínimo de 45 minutos hasta alcanzar la temperatura ambiente, una vez alcanzada la temperatura ambiente se dejó agitando por 30 minutos (en la mezcla se vio formada una mezcla blanca pastosa) una vez concluido el periodo de tiempo a la mezcla se le adicionó 40 mL de agua a 4-5°C, y se dejó enfriar para posteriormente filtrar, el polvo obtenido del filtrado se re suspendió en agua caliente y se dejó enfriar en el refrigerador por 18 horas, se volvió a filtrar y se separó el precipitado (los medios ácidos separados de la síntesis se neutralizaron con carbonato de calcio para ser desechados en su clasificación correspondiente).
Para finalizar al precipitado se le realizaron varios lavados con agua caliente para ser recristalizado por enfriamiento hasta obtener un producto puro. Todo este proceso se realizó durante una sema y media para obtener aproximadamente 20 g de materia prima.
Reducción del ácido 3,5-dinitrosalicilico
Para esta reducción se utilizó un metal de transición como catalizador (Zn) ya que este actúa como agente reductor para reducir el grupo nitro (-NO2) presente en el DNSA a un grupo amino (-NH2). También fue necesario de un ácido débil (Ácido Acético) ya que este no reaccionaría tan fuerte como lo es un ácido fuerte evitando alguna proyección en la reacción. El tener la reacción en medio ácido es crucial para mantener un ambiente adecuado en la actividad catalítica del metal, facilitar la transferencia de electrones entre el metal y el grupo nitro, y estabilizar los productos y reactivos involucrados en la reacción.
Se tomaron 1.28 g de Zn y se agregaron a un matraz que ya contenía 3 g de ADNS y 10 mL de ácido acético glacial. La reacción se dejó en agitación durante 18 horas, observándose un cambio de color de amarillo pálido a negro. Luego, se realizó otra reacción agregando lentamente 2.2 g de NaNO2 y dejando la reacción durante 18 horas más. Después de la diazotización, se agregó aproximadamente 1.14 g de azida de sodio (NaN3) y se agitó durante 24 horas. Tras las 24 horas, se purificó el producto y se neutralizó el residuo para su eliminación. Estos pasos tenían como objetivo la producción de azidas y alquinos para futuras reacciones click, aunque debido al tiempo disponible no fue posible realizarlas, pero se obtuvo una cantidad considerable de materia prima.
CONCLUSIONES
Gracias a esta estancia de investigación se desarrollaron nuevas habilidades en el laboratorio, así como también técnicas nuevas que no se conocían previamente. Así como también se conocieron nuevos equipos de elucidación para identificar las moléculas como lo fue el equipo del IR, Resonancia Magnética Nuclear entre otras. Cabe destacar que mucho del instrumental usado en esta estancia es muy favorable con el ambiente, ya que se trata de minimizar el impacto ecológico en el planeta.
Con este conocimiento de Química Click, ha despertado un gran interés en el desarrollo de esta técnica, ya que es más factible y rápida que otras reacciones, así como también existe una mayor gama de posibilidades para el desarrollo de nuevas moléculas con posibles actividades biológicas para el desarrollo farmacéutico, un paso más para poder mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Pedraza Pérez Eunice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEñO POR ODONTóLOGOS
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEñO POR ODONTóLOGOS
Pedraza Pérez Eunice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Apnea obstructiva del sueño está subdiagnosticada, considerando que las consecuencias en la salud de la AOS son graves como problemas o patologías cardíacas, ese subdiagnóstico implica que el tratamiento de las secuelas sea complejo para el paciente y costoso para la salud pública.
El odontólogo en su examen clínico puede identificar un paciente con riesgo de tener AOS, por ejemplo por el peso, porque dice que ronca o que otros se quejan, características de la úvula, tamaño de la lengua grande, perfil facial clase II; pero si el odontólogo no sabe medicina del sueño no identifica el AOS.
Entonces el problema es saber qué conoce el odontólogo del AOS y qué actitud tiene ante el tema, buscando aportar conocimiento para una reflexión del plan de estudios.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo que consideró un muestreo por intención de 30 odontólogos generales.
Se solicitó autorización a un Comité de Bioética de una entidad Universitaria y consentimiento informado a los participantes.
Se realizó una encuesta anónima utilizando el cuestionario de OSAKA versión validada en español. El cuestionario OSAKA consta de 18 ítems de conocimientos (epidemiología, fisiopatología, síntomas, diagnóstico y tratamiento) y 5 preguntas relacionadas con las actitudes (dos preguntas sobre la importancia asignada y tres sobre la confianza para manejar la AOS (puntaje 0 a 25). Se incluyeron adicionalmente preguntas sobre edad y sexo.
El análisis estadístico fue de carácter descriptivo.
CONCLUSIONES
El 80% de los encuestados pertenecía al sexo femenino, el promedio de edad fue de 23.9 años (IC 95% 22.59-25.21).
El promedio del puntaje de conocimientos fue de 7.03/18 (39.05% de respuestas correctas), El conocimiento fue clasificado cualitativamente como Bajo para el 83.3% de los encuestados.
El promedio del puntaje de actitud fue de 15.03/25 (60.12% de respuestas a favor). La actitud fue clasificada cualitativamente como neutral para el 46.7% de los encuestados, negativa para el 43.3% y positiva para el 10 %. Las categorías de la actitud indicaron que el 63% de los encuestados dio importancia al tema y sólo el 10 % manifestó tener confianza para manejar la AOS como odontólogo.
Los odontólogos no demostraron tener un conocimiento suficiente sobre la detección y las opciones de tratamiento para la AOS. Aunque los odontólogos reconocen la importancia de la AOS, no tienen confianza para diagnosticarla, ni para participar en su tratamiento.
Pedraza Talero Luz Dary, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California
FORMULAR UNA GUíA TIPO BUENAS PRáCTICAS DE SOSTENIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA NORMA TéCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS TS 002, PARA EL SECTOR TURíSTICO HOTELERO DEL LAGO DE TOTA
FORMULAR UNA GUíA TIPO BUENAS PRáCTICAS DE SOSTENIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA NORMA TéCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS TS 002, PARA EL SECTOR TURíSTICO HOTELERO DEL LAGO DE TOTA
Pedraza Talero Luz Dary, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva, el deterioro ambiental, social y cultural actual generado por la prestación del servicio de alojamiento y hospedaje y las demás actividades complementarias no se ha abordado con la importancia que merece, sino que al contrario hacen caso omiso por la poca información con la que se cuenta para dicha actividad; a lo cual surge el interrogante ¿cómo orientar a los prestadores de los servicios de establecimientos de alojamiento hotelero en la aplicabilidad de las normas técnicas sectoriales actuales?
METODOLOGÍA
La investigación aplicada en este trabajo es de carácter descriptivo-analítico, en la cual se lleva a cabo un minucioso trabajo de campo, poniendo en práctica instrumentos de recolección de información de fuente primaria las cuales son aplicadas directamente a cada uno de los propietarios, administradores, empleados, comunidades aledañas y visitantes de los hoteles de los municipios objeto de estudio; con observación directa de los aspectos a estudiar poniendo en práctica los conocimientos adquiridos de la formación profesional.
Se realiza revisión de fuentes secundarias de información con la que cuentan las alcaldías de los municipios en sus respectivas oficinas de cultura y turismo, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACA), Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) y demás entidades relacionadas con la actividad hotelera.
CONCLUSIONES
La aplicación de la Norma Técnica Sectorial NTS-TS 002 en los hoteles establecidos en los municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva, incide en gran cantidad en la prestación de los servicios ya que así se logra una competitividad en igualdad de condiciones, responsabilidad con el entorno, conciencia social, cultural y ambiental teniendo en cuenta las condiciones del lugar en las que se llevan a cabo dichas actividades.
Los establecimientos de alojamiento realizan su mayor esfuerzo para llevar a cabo la separación en la fuente de los residuos sólidos generados por las actividades realizadas, pero estos intentos se desvanecen al ver que las empresas y unidades de servicios públicos municipales no realizan rutas selectivas.
Los cálculos de la huella de carbono realizados en los hoteles aliados para este trabajo demuestran que han realizado prácticas ambientales que ayuda a contrarrestar el impacto al ambiente, al entorno y a las comunidades circunvecinas; entre las cuales se consideran: brindar oportunidades de trabajo a la población, establecimiento de planta de tratamiento de aguas residuales, recolección de estas en bactor, establecimiento de bombillas ahorradoras, y electrodomésticos de mínimo consumo.
Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.
METODOLOGÍA
El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.
CONCLUSIONES
En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Pedroza de la Luz Sebastián, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
POLíTICA PúBLICA EN MATERIA DE OPORTUNIDADES LABORALES PARA JóVENES PROFESIONISTAS DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GUERRERO.
POLíTICA PúBLICA EN MATERIA DE OPORTUNIDADES LABORALES PARA JóVENES PROFESIONISTAS DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GUERRERO.
Pedroza de la Luz Sebastián, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acapulco es una de las ciudades más importante del estado de Guerrero, es por ello que, debido a su expansión territorial, población y flujo económico, se encuentra expuesto a múltiples problemáticas. Este puerto centra su economía en la actividad turística, pero debido al incremento en los índices de violencias por el crimen organizado y a la corrupción gubernamental las actividades económicas se han visto afectadas (Secretaría de Economía, 2022).
En los últimos años Acapulco ha pasado por una crisis laboral muy grande afectando a distintos sectores de la población. Esta situación se sustenta través del Diagnóstico del Contexto Sociodemográfico del Área de Influencia (SEGOB, 2018) mencionando que la tasa total de desocupación en el municipio de Acapulco es de 4.56 a nivel total y de 5.76% en el caso de hombres y 2.68 en el caso de mujeres.
Pero si hacemos un análisis a profundidad podemos identificar que, en particular, esta problemática afecta un poco más un sector en específico: Los jóvenes profesionistas recién egresados. La inserción laboral para este sector de la población ha sido un verdadero reto para el municipio, tanto así que no se ha logrado crear o implementar una estrategia efectiva que pueda solucionar esta problemática.
METODOLOGÍA
Los jóvenes se llegan a subemplear en trabajos en donde no logran explotar todas sus habilidades y potencial. A su vez, esto provoca que los trabajadores jóvenes no cuenten con seguridad social siendo un atendado a sus derechos laborales.
Entre las principales causas que provocan las faltas de oportunidades laborales en jóvenes profesionistas del municipio de Acapulco podemos encontrar, en primera instancia, la falta de empresas generadoras de empleo formales. Si no existen oportunidades de empleo que puedan otorgar un trabajo estable y regulado por las leyes correspondientes tiene como efecto que los jóvenes no puedan tener la oportunidad de poder desarrollar su profesión.
En segunda instancia, es debido a que no cuentan con una experiencia previa en el área en que se quieren desarrollar. Esta es una de las principales razones por las que los jóvenes profesionistas no pueden encontrar oportunidades de trabajos. En las universidades no se promueve que los estudiantes durante la licenciatura salgan a obtener experiencia.
También, en tercera instancia, se encuentra una actividad económica insuficiente. Esto se ve ocasionado por, como lo mencionamos anteriormente, el aumento de la violencia en el municipio y por la presencia de carteles del crimen organizado en zonas de gran influencia económica. Estas condiciones de inseguridad provocan que no haya tanta inversión para que nuevas empresas generadoras de empleos formales se puedan establecer en el municipio.
CONCLUSIONES
Por lo anterior, se considera necesario un programa que incluya estrategias y acciones efectivas que puedan, principalmente, procurar la debida inserción laboral de los jóvenes profesionistas para que la activad económica siga fluyen dentro de la administración del municipio. En dicho programa debe de haber programas de formación, capacitación y profesionalización para mejorar las capacidades de los jóvenes y poder orientarlos en el momento en que entren al mercado laboral.
Esta situación requiere de una pronta atención porque afecta de gran manera a los jóvenes profesionista de Acapulco. También incrementa los índices de pobreza extrema en el municipio lo que provoca un gran rezago social en la comunidad lo cual para nada es un problema pequeño. Se requiere de la coordinación tanto de los tres niveles de gobierno como la sociedad civil.
Pedroza Toledo Gabriela Miranda, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dra. Gissel Daniela Rios Herrera, Universidad Politécnica de Sinaloa
AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN Y POTENCIAL APLICACIóN DE PROTEASAS INTESTINALES DE PARGO LUTJANUS GUTTATUS
AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN Y POTENCIAL APLICACIóN DE PROTEASAS INTESTINALES DE PARGO LUTJANUS GUTTATUS
Pedroza Toledo Gabriela Miranda, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Gissel Daniela Rios Herrera, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las proteasas son parte de las enzimas más importantes dentro de la industria, teniendo un 60% de las ventas enzimáticas a nivel mundial. Poseen gran relevancia, ya que se aplican en diversas áreas de la industria tales como la de detergentes, alimentos, agroquímicos y farmacéutica.
A pesar de que las proteasas de origen microbiano son las que se aplican más en procesos industriales, su empleo puede estar limitado debido al costo de sus operaciones, es por esto, que se han explorado nuevas fuentes de proteasas.
Las vísceras de peces son una rica fuente de proteasas digestivas. El aprovechamiento de estos subproductos ayuda a disminuir algunos problemas ecológicos causados por un manejo inadecuado de los mismos y surge una oportunidad de producir sistemas biocatalíticos de bajo costo.
METODOLOGÍA
Se recolectó Pargo Lutjanus guttatus a partir de la captura de los pescadores de la isla de la Piedra en Mazatlán, Sinaloa, México, los cuales fueron transportados en hielo hasta el laboratorio.. Se separaron los intestinos del paquete visceral y se colocaron en bolsas de cierre hermético para ser almacenados a -20°C hasta su uso.
Los extractos enzimáticos fueron obtenidos homogeneizando el tejido intestinal con buffer de extracción a 4°C, posteriormente fue centrifugado, y el sobrenadante se consideró como el extracto crudo de proteasas alcalinas (EC). Se realizó una semipurificación del extracto crudo mediante precipitación de proteínas con sulfato de amonio al 30% y 70% de saturación. Finalmente, se realizó una diálisis de la muestra precipitada para remover exceso de sales y moléculas de bajo peso molecular usando una membrana Fisherbrand 12-14 mil Da. El dializado se consideró como el extracto semi-purificado de proteasas intestinales de pargo (ED). La concentración de proteína soluble fue evaluada usando el método de Bradford, usando albúmina de suero bovino como estándar (1 mg/mL). La reacción fue incubada por 5 min a 25°C y posteriormente se midió la absorbancia a 595 nm.
Se determinó la actividad enzimática usando azocaseína como sustrato al 1% y para detener la reacción se utilizó ácido tricloroacético (TCA) al 20%. La reacción se llevó a cabo incubando el extracto con la azocaseína por 30 min a 37°C. Posteriormente la reacción se detuvo añadiendo TCA, fue almacenada a 4°C por 20 min y luego se centrifugó a 10,000×g por 20 min. Finalmente, la absorbancia fue medida a 366 nm.
El pH óptimo del extracto dializado (ED) fue evaluado usando diferentes buffer entre pH 6 a pH 12. La temperatura óptima del ED, se incubó el extracto en un rango de temperatura de 10 a 70°C por 30 min. El efecto del pH y temperatura sobre la estabilidad de la actividad enzimática del extracto dializado fue evaluado midiendo la actividad proteolítica residual después de realizar una incubación del extracto a diferentes valores de pH (6 a 12) y temperaturas (10 a 70 °C) durante 60 min.
Para conocer el tipo de proteasas que están presentes en ED se evaluaron diferentes inhibidores de proteasas como: SBTI, PMSF, TPCK, EDTA y pepstatin A.
Electroforesis: Se realizaron ensayos en geles de poliacrilamida SDS-PAGE al 12% con la finalidad de determinar el peso molecular de las fracciones proteicas. Se utilizaron marcadores de peso molecular desde los 6.5 hasta los 200 Da.
Finalmente, se determinó la estabilidad del ED de pargo sobre 3 detergentes comerciales sólidos (Ariel, Ace, Foca).
CONCLUSIONES
Hasta el momento, se logró aislar y caracterizar bioquímicamente un extracto semi-purificado (ED) de proteasas intestinales de pargo (Lutjanus guttatus). Se obtuvo un rendimiento del 9.33% y se alcanzó una purificación 8 veces mayor comparado con el extracto crudo (EC).
El pH óptimo de las proteasas intestinales de pargo es de 11, con una estabilidad entre pH 10 a 12, y la temperatura óptima es de 40°C, con una estabilidad entre 25 y 45°C. La acción enzimática del ED resultó ser altamente inhibida por los inhibidores SBTI y PMSF, lo que podría indicar la presencia de proteasas tripsina y quimotripsina. La actividad proteolítica del extracto dializado (ED) se mantuvo por encima del 60% frente a los detergentes Ace, Ariel y Foca. Los atributos relacionados a la estabilidad que fueron anteriormente mencionados, muestran que las proteasas alcalinas de pargo podrían llegarse a usar como un instrumento para la biotecnológica en múltiples enfoques dentro de la industria.
Pedrozo Gutierrez Rosa Fernanda, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener
ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA
ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA
Cerón Zambrano Tania Yicela, Fundación Universitaria del Área Andina. Molina Machacòn Meiry Margarita, Universidad de la Costa. Pedrozo Gutierrez Rosa Fernanda, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Zapata Gamboa Fiorella, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida laboral se refiere a la satisfacción y bienestar que experimentan en el trabajo, incluyendo aspectos como el equilibrio entre trabajo y vida personal, el ambiente laboral, las oportunidades de crecimiento y desarrollo, y la remuneración justa; por otra parte, abarca varios aspectos importantes para el bienestar en el trabajo. Esto incluye tener un ambiente laboral saludable y seguro, un equilibrio adecuado entre la vida personal y profesional, la oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional, una remuneración justa y competitiva, reconocimiento por el trabajo realizado, buenas relaciones con los compañeros de trabajo y superiores, así como la posibilidad de conciliar responsabilidades familiares. Todos estos elementos contribuyen a una experiencia laboral satisfactoria y enriquecedora.
Por otra parte es bueno mencionar que la calidad de vida laboral es importante porque influye en el bienestar físico, emocional y social de los trabajadores, lo cual a su vez impacta en su productividad y satisfacción en el trabajo y de esta forma el trabajador se sentirá mas equilibrado para realizar sus funciones y ser aun mas productivo en su labores de trabajo
Es importante mencionar que, según un estudio de la OMS, el 27% de los trabajadores sufre estrés laboral y el 50% de las enfermedades profesionales están relacionadas con el estrés. Además, otro estudio indica que el 79% de los trabajadores considera que la calidad de vida laboral es importante para su bienestar.
De acuerdo a lo anterior se dice que el estrés laboral es una respuesta física y emocional que se produce cuando las demandas del trabajo superan la capacidad del trabajador para manejarlas. Puede causar síntomas físicos y emocionales, disminuir la productividad y aumentar el absentismo laboral. Es importante tomar medidas para prevenir y gestionar el estrés laboral en el lugar de trabajo.
Algunas formas de controlar el estrés laboral incluyen establecer límites saludables, practicar técnicas de relajación, mantener una buena organización y planificación, buscar apoyo y ayuda cuando sea necesario, y cuidar el bienestar físico y emocional.
METODOLOGÍA
El método es hipotético–deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental correlacional de corte transversal, la población la integrararon el Personal de Enfermería, conformado por 80 enfermeros del área de emergencia del hospital objeto de estudio, es una población finita pequeña por lo tanto se tomará toda la población para el estudio siendo una muestra censal. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos Cuestionario de sobre Estrés Laboral y el de Calidad de vida laboral. Instrumentos con confiabilidad y validez previa, luego de recolectada la información los datos se procesaron a través de métodos estadísticos descriptivo e inferencial presentándose los datos en tablas de doble entrada, además, las hipótesis serán contrastadas con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman, teniendo un nivel de significancia de p < 0.05.
CONCLUSIONES
Los resultados comprueban la hipótesis de este trabajo de investigación, al comprobarse con una significancia de 0.01, es decir con una confianza del 99%, que el estrés laboral y calidad de vida laboral se relacionan negativa y significativamente en los profesionales de enfermería del Hospital del hospital. Cabe destacar, la curva tiene una pendiente negativa, el significado por su codificación es que a menor estrés laboral existe una mayor calidad de vida laboral, siendo esta relación opuesta entre las variables investigadas.
Peinado Ramirez Rocio Idali, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
IMPLEMENTACIóN DE LA METODOLOGíA DE LAS 5S EN UN CENTRO DE AYUDA HUMANITARIA EN CD. JUAREZ.
IMPLEMENTACIóN DE LA METODOLOGíA DE LAS 5S EN UN CENTRO DE AYUDA HUMANITARIA EN CD. JUAREZ.
Peinado Ramirez Rocio Idali, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
Se identificó una problemática en la Asociación Civil Vino, Trigo y Aceite la cual consiste en la falta de implementación de metodologías de control de donaciones en el área de la bodega a raíz de una mala organización como resultado nos arrojan pérdidas y una falta optimización de insumos con los que se cuenta.
OBJETIVO: Analizar el potencial de la economía social en la gestión de los centros de ayuda humanitaria en México.
Analizar en una institución de ayuda humanitaria la gestión de donaciones, con la intención de encontrar áreas de oportunidad y elaborar una propuesta integral de mejora mediante el desarrollo de la metodología 5´S.
METODOLOGÍA
MÉTODOS: Investigación documental y de campo,
Se seleccionaron bases de datos digitales como Scielo, Dialnet, Google académico…. Las palabras de búsqueda para las referencias fueron: economía social, logística humanitaria, prácticas de economía social y logística humanitaria, etc.
Para la investigación de campo se buscó un centro de ayuda humanitaria para implementar una guía diseñada por el asesor referente a la metodología 5S, con la intención de conocer el
impacto en la mejora continua y en la gestión del centro de ayuda humanitaria. En el cual a partir de la problemática detectada en la Asociación Civil Vino, Trigo Y Aceite se iniciará con un inventario el cual se desarrollará con el método ABC identificando en el área de la despensa los artículos con mayor rotación así como los artículos innecesarios antes de iniciar con metodología 5’S Posterior a esto iniciamos con:
Primera S en la cual se plantea eliminar lo innecesario del área de la despensa, se llevará a cabo con un etiquetado de tarjeta roja que presentara como acciones las siguientes: Agrupar, Eliminar, Reubicar, Reparar, Reciclar con fecha promesa de acción.
Segunda S: Comprende el organizar, aquí se tomará en cuenta los productos con mayor rotación hasta los menos utilizados aplicando técnica PEPS.
Tercera S: Se implementará la limpieza rotativa dentro del área de despensa mediante una auditoría realizando una bitácora que se llevará a cabo dentro de la Asociación. Aplicar auditoría para futuros resultados comparativos.
Cuarta S: implementación de control visual mediante etiquetas de racks en el área de despensa así como la técnica PEPS para llevar una recepción de donaciones con éxito y más optimizada.
Quinta S: Auditoría general y comparativos.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES:
Desde un punto de vista logístico la economía social es la encargada del capital para la obtención de ayuda necesaria en tiempos de desastres, es decir, se puede ver como un proveedor económico a partir del cual se obtienen los recursos como primera instancia, una vez cumplido el objetivo de tener un stock de proveedores y recursos estos son contemplados para un antes, durante y después de la catástrofe.
Enfocándonos en una cadena de suministro en la cual podríamos hablar de los recursos obtenidos, cada producto es propenso a tener una fecha de caducidad por lo cual es necesario distinguir el tipo de producto en el inventario y si hablamos de medicamentos el riesgo de consumo es alto debido a su fecha y empaquetado una buena estrategia para aplicar es el desecho de estos mismos así como tener un control con inventario periódico para mantener un stock actualizado ante la presencia de una catástrofe.
La problemática con más notable fue la falta de optimización de insumos a partir de ello se está implementando la metodología 5’s en la bodega del comedor las cuales se exponen a continuación:
-En la primera S: se hizo una revisión de inventario etiquetando productos obsoletos y caducos, estos se etiquetan según su acción sugerida ‘’Agrupar, Eliminar, Reubicar, Reparar, Reciclar’’ en el caso del área de la despensa la acción más utilizada fue ‘eliminar’ los alimentos caducados a los cuales se les colocó fecha de implementación de la acción para llevarla a cabo una vez autorizada.
-Para la 2 S se analizó el layout en el cual se propuso un reacomodo de la despensa y se procedió a una señalización de los estantes para que los productos más usados frecuentemente tuvieran un fácil acceso y ubicación. Y por parte de la 2 S se procedió a la implementación del reacomodo de despensa en el área de comedor, llegando a la fecha de implementación de acciones se procedió a eliminar alimentos innecesarios y caducados.
-En la 3 S se auditó conforme al reacomodo detectando que la limpieza diaria no era realizada debido a que se encontraron alimentos caducados, así como bichos dentro de alimentos. No se contaba con un rol de limpieza por lo que se está trabajando con una bitácora.
Peláez Navarrete Eva Hannay, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE CONSERVACIÓN EX SITU DEL GÉNERO AMBYSTOMA DE PUEBLA, MÉXICO.
ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE CONSERVACIÓN EX SITU DEL GÉNERO AMBYSTOMA DE PUEBLA, MÉXICO.
Espinosa Santillán Yessica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Peláez Navarrete Eva Hannay, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida de la diversidad de anfibios endémicos es una problemática global de causas antropogénicas como la contaminación de los hábitats o la pérdida de los mismos. Esta situación, disminuye sus poblaciones, lo que puede incrementar su endogamia y disminuir el potencial adaptativo y de adecuación, que a su vez aumenta la probabilidad de su extinción.
Los ajolotes de Puebla, son anfibios neoténicos facultativos de importancia en la región, estos se consumen de manera tradicional en varias regiones y también se usan en la medicina alternativa ya que se les atribuyen dones curativos, además de la importancia histórica que representan al ser bellas criaturas mitológicas.
En el estado, existen poblaciones de ajolotes nativos y endémicos, que carecen de estudios básicos, para su cuidado, cría y mantenimiento: Ambystoma leorae (Ajolote de Río Frío), A. taylori (Ajolote del lago Alchichica), A. velasci (Ajolote de los lagos La Preciosa y Quechulac) todos ellas microendémicas. Sin embargo; estos urodelos se encuentran en riesgo y vulnerabilidad de acuerdo, a las normas nacionales e internacionales, porque enfrentan graves problemas debido a la modificación de su ambiente, principalmente contaminación y pérdida de los cuerpos hídricos donde habitan e introducción de especies exóticas. En este sentido se convierten en especies prioritarias; ya que su conservación tiene mayor alcance y supone una derrama de beneficios para la conservación de otras especies nativas (como el género Poblana sp.) que están asociadas con el ajolote, lo que mejoraría en general todo el ecosistema que habita.
METODOLOGÍA
Se comienza con la recolección de los ejemplares, esta se realiza con la ayuda de un pescador de la zona del axalapasco (Lago cráter) La Preciosa, donde las colectas se hacen de noche evitando la luna llena, aplicando un arte de pesca tradicional, propio de la comunidad del pescador.
De acuerdo al número de ejemplares que se obtienen se seleccionan los mas aptos para ser llevados a condiciones de laboratorio tomando en cuenta los parámetros ambientales de su hábitat natural, se toman los siguientes criterios para su aclimatización, llegando a un punto medio estratégico para que esta sea exitosa.
La calidad del agua se regula a un pH de 7 (neutro) a pesar que los parámetros del agua en el hábitat natural tienen valores de entre 9 y 9.2 (alcalino).
Oxígeno disuelto de 5 a 8 ppm.
Salinidad de 0.5 a 1.5% (salobre).
Temperatura de entre 5 y 18°C.
La alimentación se resolverá, dependiendo de la etapa del ciclo de vida del ajolote, con cultivos de pulga de agua, artemias y charales del género Poblana sp., respectivamente, que a su vez requiere el cultivo de algas para alimentar a los mismos cultivos alimenticios.
En cuanto a la reproducción se inducirá por 4 vías, que se mencionan a continuación:
Choque térmico: Los ejemplares se someten a un choque térmico de temperatura pasando de una a otra drásticamente.
Hormonas: Se aplican inyecciones con hormonas que inducen la reproducción.
Estímulos eléctricos: Se aplican descargas eléctricas controladas a los ejemplares.
Combinaciones: Se combinan dos o las tres vías anteriores.
En conjunto al trabajo de campo y de laboratorio de reproducción ex situ, se hace un esfuerzo de educación ambiental en la región, mediante cursos de conservación y de sustentabilidad a diferentes niveles educativos como lo son preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, de Puebla. Para esto se realizaron visitas en las entidades educativas para realizar un registro previo del total de estas y posteriormente ser seleccionadas. También se buscó hacer divulgación científica de los temas tratados en la investigación con creación de contenido digital, como infografías, videos de formato corte y podcast.
Las platicas son enfocadas a la importancia de la herpetofauna nativa, haciendo énfasis en los ajolotes poblanos y su rol en los ecosistemas, desde un enfoque dinámico para captar el interés del público general, enriquecidas con la presencia de algunos ejemplares de herpetofauna.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia se realizaron salidas a campo que permitieron la observación y análisis de los hábitats de estos organismos desde un enfoque socioambiental y ecológico.
Se adquirieron conocimientos teórico-prácticos sobre medicina de la conservación, zoonosis, el género Ambystoma en el estado de Puebla, su cuidado ex situ, los axalapascos (lagos cráter), generalidades de los charales (Poblana sp.) e introducción a la parasitología de peces.
Se asistió a las conferencias sobre herpetofauna en el 2do festival mexicano de las serpientes.
La educación ambiental se promovió mediante una serie de pláticas-talleres sobre el género Ambystoma y la importancia de la herpetofauna de la región, impartidas a nivel educativo básico. Aunado a esto se obtuvieron diversos productos pensando en el uso de la tecnología como medio de divulgación de la medicina de la conservación y el caso del Ambystoma de Puebla, tales como un podcast titulado Medicina de la conservación, videos de formato corto e infografías, todo destinado a la difusión en redes sociales.
Durante el periodo de la estancia también se realizó voluntariado en la UMA llamada El club de los animalitos en Tehuacán, donde se auxilió con diversos procedimientos médicos veterinarios y se aprendieron técnicas de manejo para diversas especies.
Únicamente se obtuvieron resultados cualitativos del proyecto ya que por cuestiones administrativas y al ser una investigación que requiere análisis de tiempo prolongado, no se obtuvieron resultados específicos referentes a la reproducción de los ajolotes, sin embargo, las metas esperadas sobre este proyecto son: Lograr la aclimatación (pH, temperatura, luz) de una población de ajolotes (Ambystoma velasci) en condiciones de laboratorio, hasta lograr la F1.
Pelayo Rodríguez Fatima Yaraced, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
EVALUACIóN DE LA DENSIDAD MAMARIA Y ELEMENTOS DEL SíNDROME METABóLICO EN UN GRUPO DE PACIENTES CON CáNCER DE MAMA EN HERMOSILLO, SONORA.
EVALUACIóN DE LA DENSIDAD MAMARIA Y ELEMENTOS DEL SíNDROME METABóLICO EN UN GRUPO DE PACIENTES CON CáNCER DE MAMA EN HERMOSILLO, SONORA.
Pelayo Rodríguez Fatima Yaraced, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que en el mundo hay 2.3 millones de casos nuevos de cáncer de mama, representando el 11.7 % de todos los cánceres y ocupando el quinto lugar de muerte en mujeres. Sonora es el tercer estado con más altas tasas de defunciones por este tipo de cáncer a nivel país, estimándose ésta en un 23.59% [INEGI 2021].
La densidad mamaria representa la cantidad de tejido fibroglandular, siendo las mamas con mayor densidad un tejido diana para el desarrollo del tumor y posible enmascaramiento de lesiones malignas; a su vez en diversos estudios se ha sugerido que el síndrome metabólico constituye un factor pronóstico emergente para recurrencias del cáncer de mama [Hwang, K. T & Han, K 2020].
El presente estudio permitirá determinar las diferencias de pronóstico de sobrevida en mujeres que tengan una mama densa y/o elementos del síndrome metabólico con aquellas pacientes que presentan una mama no densa y sin síndrome metabólico.
METODOLOGÍA
Población de estudio
Se colectaron datos clínicos de pacientes con cánceres mamarios archivados en los años 2013 al 2023 de los siguientes hospitales: IMSS UMF #37, ISSSTE HG Dr. Fernando C. Ocaranza, Hospital San José, y Centro Estatal de Oncología Dr. Ernesto Rivera Claisse.
Criterios de Selección para la Población de Estudio
Inclusión
Pacientes con cáncer de mama en curso y recurrentes del año 2013 al 2023.
Pacientes entre 18 y 80 años de edad, debido a que el algoritmo de predicción de sobrevida IBIS sólo permite calcular el pronóstico de sobrevida en ese rango de edad.
Pacientes que presentan síndrome metabólico, el cual es definido por la National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III como: la presencia de al menos tres de las siguientes características clínicas: incremento de la circunferencia de la cintura ≥80 , elevación de la concentración de triglicéridos ≥150 mg/dl, baja concentración de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad <50 mg/dl, hipertensión arterial con presión arterial sistólica ≥ 130 mm Hg y presión arterial diastólica ≥ 85 mm Hg y glucosa en ayunas alta ≥100 mg/dl.
Pacientes que presentan una mama densa evaluada mediante mamografía, utilizando el sistema de clasificación BI-RADS, la cual: clasifica la densidad mamaria en 4 grupos según la cantidad de tejido fibroglandular en relación con el tejido adiposo en las siguientes categorías: completamente adiposo (categoría a); fibroglandular disperso (categoría b); heterogéneamente denso (categoría c); y extremadamente denso (categoría d). Las mamas clasificadas como categoría A o B de BI-RADS generalmente se denominan mamas de baja densidad, mientras que las mamas de la categoría C o D se denominan mamas de alta densidad.
Exclusión
Mujeres sin diagnóstico de cáncer de mama.
Pacientes foráneas de Sonora.
Pacientes con defunción por cáncer de mama.
Casos masculinos.
Eliminación
Mamografías no localizadas.
Inconsistencias en los reportes de BI-RADS.
Cáncer previo distinto al diagnóstico de cáncer de mama.
Enfermedades crónicas no transmisibles distintas al síndrome metabólico.
Falta de consentimiento informado.
Manejo de datos clínicos
Se utilizó el software INEGI Mapa Digital de México para escritorio en la versión 6.3.0 para la identificación de clústers mamarios.
Se empleó REDCap, patrocinado a través de la Universidad de Arizona, para la captura y encriptado de datos clínicos. En esta plataforma, la desidentificación de datos fue en base a la norma de confidencialidad de la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros Médicos (Health Insurance Portability and Accountability Act, HIPAA), la cual ocluye a 18 posibles identificadores personales.
Para calcular el pronóstico de sobrevida se utilizó el algoritmo International Breast Cancer Intervention Study (IBIS) en la versión 8.
Análisis estadístico
Se utilizó la razón de momios para evaluar posibles diferencias entre los siguientes subgrupos de la población de estudio:
Mujeres con cáncer de mama, mama densa y síndrome metabólico.
Mujeres con cáncer de mama, mama densa y sin síndrome metabólico.
Mujeres con cáncer de mama, mama no densa y síndrome metabólico.
Mujeres con cáncer de mama, mama no densa y sin síndrome
Para estimar la razón de momios se utilizó el software estadístico R versión 4.3.1
CONCLUSIONES
Se evaluaron 992 expedientes de pacientes con cánceres mamarios archivadas en el periodo 2013 al 2023, de los cuales, aplicando los criterios de exclusión e inclusión quedaron 321 expedientes para el análisis.
En la población de estudio, las mujeres con una mama densa y sin síndrome metabólico tienen un peor pronóstico de sobrevida que aquellas que tienen una mama no densa y sin síndrome metabólico. Asimismo, se observa un peor pronóstico de sobrevida para aquellas mujeres con cáncer de mama, síndrome metabólico y una mama densa, en comparación con aquellas mujeres que tienen síndrome metabólico, pero que presentan una mama no densa. Hay una tendencia en la población de estudio de las mujeres sin síndrome metabólico a presentar una mama densa, así como para las mujeres con síndrome metabólico a presentar una mama no densa.
Lo anterior permite destacar la importancia de identificar la presencia o no de una mama densa en mujeres con cáncer para evitar enmascaramiento de posibles recidivas, así como identificar a los elementos del síndrome metabólico para poder elaborar un plan de manejo y control de una paciente con cáncer de mama en alto riesgo de tener un mal pronóstico de sobrevida.
Por último, cabe mencionar que, en el presente estudio, se observó que el algoritmo IBIS no es sensible para detectar riesgos de un mal pronóstico de sobrevida en las mujeres que presentan elementos del síndrome metabólico, ya que no los incluye entre sus variables de evaluación .
Pelayo Rueda José Federico, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Roberto Estrada Olguín, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PENSAMIENTO FILOSóFICO DE MARTIN HEIDEGGER
PENSAMIENTO FILOSóFICO DE MARTIN HEIDEGGER
Pelayo Rueda José Federico, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Roberto Estrada Olguín, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA.
A lo largo de la historia de la Filosofía han existido filósofos realmente influyentes que en diversas circunstancias le han dado un giro al pensamiento humano y que han logrado un impacto en el mundo académico y que eso a repercutido en decisiones políticas, religiosas y sociales. En el caso de Martin Heidegger, si bien ha sido reconocido como uno de los filósofos más grandes de la filosofía contemporánea, su pensamiento ha estado mas enfocado entorno al SER, desde varias perspectivas.
Además, alrededor del Filósofo Alemán, han surgido una buena cantidad de incógnitas, entre ellas, su vinculación al partido NAZI y si eso influenció en su pensamiento.
De igual manera se tratará de aclarar lo que el pensador realmente dejó para el conocimiento humano, a partir de una filosofía existencialista (recordando que Martín Heidegger no se catalogaba así) y que desde su principal obra Ser y Tiempo, logra su cúspide como un filósofo realmente interesante.
Por último, es importante descubrir quienes fueron los que influenciaron su pensamiento y que ideas filosóficas fortalecieron su pensamiento.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA.
Se llevó a cabo un paso a paso muy riguroso para no omitir textos o documentos importantes dentro de la investigación sobre el pensamiento de Martin Heidegger.
De primera mano revisamos su objeto de estudio y su método. En este caso el ser como objeto de estudio, y el fenomenológico como su método.
Al hablar de fenomenología debemos remitirnos a Edmund Husserl, donde Martin Heidegger termina siendo su discípulo y donde acoge los cuatro elementos de su método: 1. La intencionalidad. 2. La apojé. 3. La reducción eidética. 4. La constitución.
Basado en esa influencia, el pensador alemán, hace una distinción entre ser y ente. Pero de eso profundizaremos mas adelante.
Dentro de otras influencias se encuentran Friedrich Nietzsche y el Nihilismo, y este término es el que determina la idea de que el hombre es un ser arrojado al mundo.
Además de Husserl y Nietzsche, otra influencia interesante es Kierkegaard con el concepto de la angustia, y cabe resaltar que Kierkegaard es un pionero en la filosofía existencialista. Heidegger revisaría a profundidad el tema de los tres estadios: ético, estético y religioso. En cuanto a la angustia Heidegger afirma que existir es elegir, y aparece la angustia cuando no sabemos que elección hacer.
Uno de los principales retos que afronta Heidegger es el de filosofía y concepción del mundo y para tratar de resolver ese reto es desde la historicidad y las concepciones del mundo, esto implica un grupo de saberes prácticos para lograr una interpretación del hombre en cuanto ser en el mundo.
Otro de los retos es revisar si la filosofía se puede concebir de cierta manera como la ciencia del ser y es en este momento donde el ser busca la independencia del ente y esto se puede dar, de acuerdo a la esencia del ser. Y esta distinción se lleva a una problemática filosófica. Heidegger es un pensador del sentido del ser.
Hay que recordar respecto al ser, uno de los términos mas relevantes de su filosofía, el Dasein, o Ser en el mundo. El Dasein es condición de posibilidad del ser y la verdad. El Dasein y la temporalidad, o sea, el ser para la muerte. La muerte como hecho biológico no representa sin embargo el cumplimiento de la totalidad del Dasein. La muerte es una auténtica posibilidad.
En cuanto a la relación de Heidegger y los griegos, el alemán dice que la pregunta por el ser aparece desde la filosofía antigua y considera a Parménides como fundador de la reflexión sobre el ser. En cuanto a Heráclito formuló la teoría del devenir, algo muy opuesto a Parménides. Además de ellos también analiza a Platón y Aristóteles y considera que la reflexión sobre el ser ha sido repetitiva a lo largo de la historia.
Dejando a un lado el tema del ser en Heidegger, hay que revisar una de sus grandes polémicas en su vida social como el tema de su relación con el Partido Nazi, pero eso se puede resolver a raíz de que precisamente el contexto histórico no le permitía más opciones, habría que revisar si su vinculación al Partido de Hitler fue de manera voluntaria o se sintió obligado a estar ahí. Hay que recordar que hizo parte del Partido Nazi entre 1933 y 1945. Pero finalmente siempre es recomendable abordar al pensador alemán desde lo estrictamente filosófico y sus grandes aportes al pensamiento contemporáneo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES.
Es clave resaltar que desde un resumen es difícil lograr abordar de manera amplia todo el problema alrededor del ser y el pensamiento de Martín Heidegger, pero el trabajo que se llevó a cabo a lo largo de estas semanas, deja un conocimiento muy profundo respecto a el trayecto filosófico del pensador y donde en ese recorrido a lo largo de su vida académica, podemos comprender, no de manera absoluta, pero sí de manera amplia, los conceptos he ideas más interesantes.
Pelcastre Gómez Claudia Yasuni, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar
CREACIóN DE UN MODELO INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE UNIVERSITARIO
CREACIóN DE UN MODELO INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE UNIVERSITARIO
Pelcastre Gómez Claudia Yasuni, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación social hace frente a problemáticas sociales, con miras a mejorar la calidad de vida de las comunidades. De esta manera, involucra la participación de diferentes actores sociales y personas beneficiarias, impactando las formas de relacionamiento social, al propiciar el establecimiento de nuevos modos de colaboración y de redes de trabajo y comunicación; al mismo tiempo propicia la creación de estrategias para la generación y fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas.
Y en cuanto al labor de las universidades exiten cuatro grandes ámbitos: docencia o enseñanza, investigación, gestión y extensión o proyección social, consideramos que estando de acuerdo con la misma, ésta no debe desempeñarse con un enfoque paralelo a la actividad ordinaria de la universidad, sino que debe permear todas las actividades, y considerarse como una línea transversal que debe cruzar todos los ámbitos y, por tanto, incorporarse como filosofía a toda la actividad universitaria.
El cual la innovación social ha demostrado ser eficaz para satisfacer las necesidades sociales, en tanto ha logrado impulsar procesos de transformación, a partir de los cuales se ha avanzado en la generación de estructuras comunitarias inclusivas y participativas, y en procesos colectivos de planeación estratégica, útiles para responder a los desafíos comunes planteados por su contexto social, económico, político y ambiental. De ahí que, la innovación social ha adquirido especial importancia como un enfoque necesario para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
METODOLOGÍA
Para la creación del modelo de Innovación Social a nivel Universitario, primero se tuvo que hacer una pequeña investigación para enteder y conocer un poco más sobre la innovación social el cual dicha investigación se baso el enteder el concepto en general y a nivel universitario de la innovación social, como al igual sus enfoques, como algunos modelos y su aplicación como:
El modelo de espiral para la innovación social que dicho modelo se enfoca en 4 elementos principales como la planificación, análisis de riesgo, desarrrollo y evaluación.
El modelo de gobernanza que describe todo el proceso por el cual se desarrollan nuevas respuestas a las necesidades sociales con el fin de obtener mejores resultados sociales, el cual, Pestoff sitúa en un triángulo a los cuatro agentes sociales separados por tres ejes que diferencian entre: sector formal e informal, sector lucrativo y sector no-lucrativo y sector público y privado.
El modelo ISUR que sirve para analizar la interrelación entre las funciones esenciales de la organización universitaria y su capacidad de innovación. El modelo ISUR se plantea como contraposición a la idea de una actividad que se agrega o que se complementa con las que constituyen la esencia universitaria. Es decir, es la transformación de la enseñanza, la investigación y la gestión, las que se hacen de manera novedosa.
El modelo de innovación pedagógico el cual reconoce cuatro grandes orientaciones para la elaboración, ejecución y evaluación de las innovaciones en el ámbito escolar: modelo de investigación, desarrollo y difusión; modelo de interacción social; modelo organizativo; modelo de resolución de problemas. Cada uno de estos, contiene un perfil que guía de manera procesual el camino planteado para su implementación.
Con base a dichos modelos se comparo uno de ellos en un cuadro comparativo para analizar que diferencias y similitudes tenian y cuales no, el cual fue la innovación pedagógica y metodológica, como al igual investigamos algunos casos de dichos modelos para enteder un poco más sbre ellos y como se aplicaban.
Dicha información nos llevo a desarrollar la propuesta del modelo de innovación social el cual se opto por el nombre de APNNOVA el cual es un modelo pedagógico que se relaciona con el modelo de investigación y desarrollo y el modelo de integración social, dicho modelo compone de 6 etapas para la creación de una idea, esta son el Analizar, Profundizar, Comunicar, Desarrollar, Evaluar e Innovar.
Este modelo va dirigido a todo tipo de escuela públicas y privadas he laboratorios de emprendimiento e innovación, como al igual se puede repetir varias veces, porque casi toda idea o innovación que se quiera implementar no siempre es beneficiosa o adecuada, ya que APNNOVA como lo dice aprendes a innovar desde cómo tener una idea y los pasos que debes seguir para que dicha idea pueda ser emprendedora hacia un mundo social innovador.
CONCLUSIONES
Durante en mi estancia realizada en Colombia, Cartegena, en la Universidad Tecnologica de Bolívar, en el Laboratorio de Creatividad e innovación EL PATIO, logré obtener más conocimiento teórico y práctico sobre la innovación social desde su concepto global (el mismo concepto que a nivel universitario) así como sus métodos, modelos y la forma en que se aplica. En base a la información obtenida, reuniones, presentaciones, creatividad e imaginación pude crear un modelo de innovación a nivel universitario que permite cómo generar una idea innovadora y unas etapas para que la idea pueda ser deseable y aplicable en el futuro.
Peña Aguilar Jesús Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PSICOMETRíA: HACIA UNA EXPLORACIóN DEL PERFIL PSICOLóGICO DE TRABAJADORES DE LA POLICíA INVESTIGADORA EN ATENCIóN A VíCTIMAS
PSICOMETRíA: HACIA UNA EXPLORACIóN DEL PERFIL PSICOLóGICO DE TRABAJADORES DE LA POLICíA INVESTIGADORA EN ATENCIóN A VíCTIMAS
Peña Aguilar Jesús Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia estructural está siendo transversal con las áreas de Seguridad, Derechos Humanos y Salud. En este sentido (Galtung, 1969; Gronow y Hilppö, 1970; Groten y Jansen, 1981; Smocker, 1981, como se citó en Villarruel, 2017), determinan que la violencia estructural es, la injusticia social (p. 15). Será desde esta injusticia social en la que los mecanismos de seguridad pierden su eficacia y los Derecho Humanos su efectividad; esta realidad permea también a los escenarios laborales en general y en particular el relacionado con la atención a las víctimas. En este sentido la salud psicoemocional se ve fuertemente comprometida no solamente en las víctimas del delito; sino también, en la de los trabajadores receptores de víctimas, en los espacios destinados para ello. Este factor de salud, es un estandarte del derecho fundamental a un libre desarrollo de la personalidad, de todos los/las ciudadanos/as. En efecto, la dimensión psíquica es un atributo de la naturaleza del ser humano, que consiste en la libertad o autonomía de la persona, lo que implica la aptitud de pensar, y expresar sus ideas y actuar en consecuencia (Sánchez de la Torre, 2005, como se cita en Villalobos, 2012 pág. 49), donde la capacidad mental de cada ser humano es lo que define y particulariza a cada persona. Para Villalobos (2012), esta dimensión psíquica del individuo es la que caracteriza su inteligencia, libertad y dignidad y puede tomar decisiones racionales en la vida, puede formarse su propio proyecto de vida, crearse a sí mismo acorde con sus propios intereses y voluntad (pág. 50). Entendemos que es desde esta capacidad innata, que el ejercicio profesional en la atención a víctimas; contribuye en la defensa de los derechos humanos de las víctimas, al estar en condiciones de vulnerabilidad; en donde su inteligencia, libertad y dignidad, están inhibidas para la toma de decisiones, dado el suceso que las pone en esta condición jurídica.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio cuantitativo exploratorio, en el que participaron 9 personas (6 hombres y 3 mujeres), pertenecientes a la Policía Investigadora que están ligados al Centro Justicia para las Mujeres Colima, a quienes se les aplicó el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota -2 (MMPI-2). Este inventario se encarga de evaluar la personalidad y su psicopatología. El MMPI-2, está conformado por 567 ítems, en las que los primeros 370 ítems son escalas clínicas, 197 tanto de validez, de contenido y suplementarias. para este estudio solamente retomaremos los resultados de la escala clínica, para corroborar su estado de salud psicoemocional.
Los resultados obtenidos, en esta población nos permiten identificar un estado de salud psicoemocional en el 80% de los evaluados. Las características que prevalecen son, Psicastenia, Introversión Social e Hipomanía, lo que conlleva a conductas favorables en la realización de su actividad laboral; estas consisten en: confianza en sí mismo/as, son relajado y tranquilo/as, son tenaces y eficientes, pueden ser sujetos enérgicos y activos, puede ser una persona equilibrada, amistosa y platicadoras; son personas convencionales y conservadoras; así mismo pueden ser autocontroladas y sumisas.
CONCLUSIONES
Esta población presenta características fuertemente asociadas la dimensión psíquica que es un atributo de la naturaleza del ser humano, que consiste en la libertad o autonomía de la persona, lo que implica la aptitud de pensar, y expresar sus ideas y actuar en consecuencia (Sánchez de la Torre, 2005, como se cita en Villalobos, 2012 pág. 49); lo que permite evidenciar la premisa relacionada al libre desarrollo de la personalidad, en donde incluso en su actividad laboral, mantienen vigente este derecho fundamental.
Peña Alvarez Brisbane Karim, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Gloria Patricia Perea González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE EL íNDICE DE MASA CORPORAL Y LA SALUD GENERAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE TEPIC NAYARIT MéXICO
RELACIóN ENTRE EL íNDICE DE MASA CORPORAL Y LA SALUD GENERAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE TEPIC NAYARIT MéXICO
Peña Alvarez Brisbane Karim, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Gloria Patricia Perea González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y el sobrepeso son problemas de salud pública que han aumentado de manera significativa en todo el mundo, afectando a todas las edades y grupos demográficos. Estas condiciones están asociadas con un mayor riesgo de desarrollar una serie de enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
En particular, la población de jóvenes universitarios es una de las más vulnerables a los cambios en los estilos de vida y hábitos alimentarios poco saludables, lo que puede resultar en un aumento en el índice de masa corporal (IMC) y, potencialmente, en un deterioro de su salud general.
Varios estudios han explorado la relación entre el IMC y la salud general en diferentes grupos de población, pero hay una falta de investigación específica centrada en jóvenes universitarios. Estos individuos están en una etapa crucial de transición a la edad adulta, y sus hábitos de estilo de vida y comportamientos relacionados con la salud pueden establecer patrones que persistirán en el futuro.
Además, la universidad proporciona un entorno único para investigar la relación entre el IMC y la salud general, ya que los estudiantes universitarios, experimentan cambios significativos en su vida académica y social, que, pueden influir en su salud física y mental.
METODOLOGÍA
En este estudio descriptivo, se contó con la participación de 80 estudiantes, de los cuales se tuvo que excluir a 8 por contar con un diagnóstico previo de alguna patología, se llevó a cabo del 19 de junio de 2023 al 4 de agosto de 2023, aplicando las encuestas a los participantes en el periodo del 27 de julio de 2023 al 30 julio de 2023 en la ciudad de Tepic, Nayarit, México, cuestionario elaborado y aplicado por medio de la plataforma Google Forms.
Para realizar el análisis estadístico, se realizó el cálculo de IMC con la formula IMC=Peso/(Talla^2), para posteriormente realizar la clasificación siguiendo los índices establecidos para bajo peso <18.49 kg/m2, normopeso de 18.5 a 24.9 kg/m2, sobrepeso de 25 a 29.9 kg/m2, a la obesidad grado 1 con un IMC de 30 a 34.9 kg/m2, a la obesidad grado 2 con un IMC de 35 a 39.9 kg/m2, y la obesidad grado 3 con un IMC superior a 40 kg/m2 según la OMS.
Se comenzó a realizar estadística descriptiva con valores absolutos para las variables categóricas, posteriormente se realizó un análisis para determinar la relación entre las diferentes características sociodemográficas, hábitos alimentarios, actividad física y estado de salud con el IMC de los participantes.
La informacion recabada fue introducida a Microsoft Excel y se analizó mediante estadística descriptiva, presentándose como medias, frecuencias absolutas y relativas.
CONCLUSIONES
Entre la poblacion muestra prevaleció un IMC dentro de los rangos normales, lo que además se vio evidenciado en los signos vitales de los participantes, ya que en un 100% de los casos se tuvo una normalidad en frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria, sin embargo, un 13.89% de la poblacion muestra se encuentra en algún grado de obesidad lo que puede verse relacionado con alteraciones correspondientes a la presión arterial en el 9.72% de los participantes, asi como una alteración a la medición de perímetro abdominal en el 8.33% de los participantes.
Se pudo notar que entre la poblacion muestra el contar con calidad de foráneo o local no significo diferencia alguna, asi como los antecedentes heredofamiliares; lo que se hizo de especial notoriedad fue la evidente actividad física que existe entre la poblacion, lo que demuestra la preocupación que tiene la misma por el cuidado de su estado de salud.
Con estos resultados se puede concluir que existe una relación entre el IMC y el estado de salud general de los participantes, pues se pudo evidenciar que en el estudio predomina un IMC dentro de la normalidad, y de igual forma, el estado de salud general entre los participantes se encuentra en condiciones óptimas, además, se puede observar como aquellos casos donde se encuentra una alteración al estado de salud, de igual manera existe una alteración al IMC, comprobando asi la hipótesis inicial.
Peña Barrios Jared Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EFECTO DEL USO DE RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN FRIJOL
EFECTO DEL USO DE RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN FRIJOL
Peña Barrios Jared Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suministro de nutrientes para las plantas por medio de fertilizantes químicos mejora la productividad de los cultivos. Sin embargo, la aplicación de cantidades excesivas de fertilizantes conduce a la liberación de gases de efecto invernadero nocivos a la atmósfera y a la eutrofización de las vías fluviales, con deterioro de la calidad del suelo y del ambiente. Además, la degradación de los suelos es una limitante importante en la producción de los productos hortofrutícolas a nivel mundial, ya que aunado a esto está el crecimiento poblacional el cual cada vez exige más alimentos con alta calidad y seguros para su consumo (inocuos); por esta constante demanda de alimentos obliga al productor a encontrar soluciones alternativas sustentables para el suelo que es el principal recurso que impactara en el rendimiento. Las rizobacterias promotoras del crecimiento (PGPR) son organismos de un grupo específico de bacterias que habitan en el suelo; se localizan en la región llamada rizosfera de las plantas, y en ellas se producen todo tipo de beneficios; favorecen su crecimiento, ya que mejoran la absorción de nutrientes presentes y otro tipo de compuestos, ayudan en la síntesis del mecanismo hormonal, produciendo así las fitohormonas necesarias para el desarrollo de las plantas del tipo (giberelinas, citoquininas...). La inoculación de PGPR en los sistemas de producción funcionan como aliados del productor ya que tienen la capacidad de obtener una mejor producción de cultivos colonizando sus raíces y así estratégicamente mediante mecanismos de acción directos e indirectos aumentan significativamente el buen desarrollo de la planta; favorecen el crecimiento vegetativo, generan tolerancia al estrés abiótico y biótico en la planta, facilitan la nutrición de la planta mejorando la asimilación de nutrientes.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se llevó a cabo dentro del Centro Nacional de Investigación Interdisciplinaria en Agricultura Familiar del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, que se localiza Carretera Ojuelos - Lagos de Moreno Km 8.5 Ojuelos de Jalisco, México. Se evaluó el potencial de crecimiento de tres cepas de bacterias de los géneros Enterobacter sp, Stenotrophomonas sp, más un testigo; estos ejemplares fueron obtenidos a partir de un aislamiento de suelo rizosférico de la región de la Frailesca, Chiapas, dicha evaluación llevo a cabo gracias a una prueba de germinación de semillas.
En condiciones de laboratorio se realizó una prueba de germinación estándar de semillas de variedades de frijol: pinto centenario, pinto centauro, pinto saltillo, flor de mayo dolores y negro verdín con la aplicación de tres cepas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Las semillas se germinaron entre dos bases de papel Anchor previamente humedecido con una solución bacteriana, posteriormente las semillas se colocaron en hilera a diferentes espacios cuidando la distribución homogénea de las semillas a lo largo del papel. Enseguida se cubrieron las semillas con otra hoja de papel Anchor humedecido con agua destilada, y se enrollaron en forma de taco, al finalizar, los tacos se acomodaron aleatoriamente dentro de una bolsa de polietileno colocadas dentro de una bandeja de plástico profunda previamente identificada. Después de ocho días se realizó el conteo de las semillas germinadas y el registro de las variables: Peso fresco aéreo, peso seco aéreo, peso fresco raíz, peso seco raíz, altura de planta, largo de raíz y numero de raíz. Con dichos datos se realizó un análisis de varianza y comparación de medias.
CONCLUSIONES
Se identifico la cepa Enterobacter sp, como la mejor promotora de crecimiento vegetal en semillas de frijol de diferentes variedades; lo que permitiría desarrollar inoculantes de consorcios bacterianos para mejorar el poder germinativo, crecimiento y desarrollo de las siembras de frijol e igual tendrían aplicaciones en los distintos cultivos de importancia comercial, así como promover la mejor expresión genética aprovechando el recurso del microbioma del suelo ya que estos benefician su establecimiento en campos donde hay suelos infértiles o degradados. Sin embargo, es una herramienta que no se ha puesto mucho en práctica por el gran desconocimiento de la microbiología del suelo y sus posibles e innumerables beneficios y aplicaciones para la agricultura.
Peña Basa Isaac David, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA APLICACIóN DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO EN LAS DOCTRINAS JURíDICAS DE MéXICO Y COLOMBIA
ANáLISIS DE LA APLICACIóN DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO EN LAS DOCTRINAS JURíDICAS DE MéXICO Y COLOMBIA
Peña Basa Isaac David, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen:
En este estudio se analiza el Derecho Penal del Enemigo, una teoría que propone un enfoque diferenciado y más riguroso para tratar a individuos considerados amenazas para la sociedad. Se plantea la hipótesis de que, aunque busca aumentar la seguridad, su implementación podría afectar los derechos fundamentales y propiciar la discriminación. Se explora su base teórica, que diferencia entre enemigos y ciudadanos, prioriza la prevención y castiga delitos de peligro abstracto. Utilizando una metodología bibliográfica, se revisan fuentes secundarias para contextualizar y analizar críticamente la teoría, sus implicaciones y controversias. La investigación busca aportar claridad sobre los pros y contras del Derecho Penal del Enemigo y sus desafíos éticos y legales.
Introducción:
En el ámbito del derecho penal, una teoría que ha generado profundos debates y reflexiones es la del "Derecho Penal del Enemigo". Esta teoría, desarrollada por el jurista alemán Gunther Jakobs, plantea un enfoque radicalmente diferente en la aplicación de la justicia penal, basándose en la premisa de que existen individuos que representan una amenaza constante para la estabilidad y el bienestar social. En este contexto, el presente estudio se propone analizar críticamente el Derecho Penal del Enemigo, explorando su fundamentación teórica, su aplicación en la práctica y las implicaciones que conlleva para los principios fundamentales del sistema jurídico.
METODOLOGÍA
Metodología bibliográfica es de gran ayuda porque:
Permite acceder a una amplia gama de conocimiento previo sobre el tema de estudio, incluyendo teorías, debates y descubrimientos existentes. Al revisar fuentes bibliográficas, puedes identificar cómo ha evolucionado esta teoría a lo largo del tiempo y cómo se ha aplicado en diferentes contextos legales y sociales
Facilita la contextualización y comprensión de la investigación dentro de un campo académico específico como lo es el derecho penal del enemigo. Puedes examinar los argumentos de aquellos que se oponen a este enfoque y comprender sus preocupaciones sobre la violación de principios fundamentales del derecho penal y los posibles efectos de discriminación y estigmatización.
Ahorra tiempo y recursos, ya que no se requiere recopilar datos primarios, al revisar una amplia gama de fuentes bibliográficas, puedes acceder a diferentes perspectivas y enfoques sobre el Derecho Penal del Enemigo. Esto te permite entender cómo se ha debatido y cuestionado esta teoría en la literatura académica y en la comunidad jurídica
Proporciona una base sólida para diseñar y desarrollar investigaciones posteriores o para establecer una línea de argumentación en un trabajo académico o científico.
La metodología bibliográfica te ayuda a aclarar conceptos clave utilizados en el Derecho Penal del Enemigo, como la diferenciación entre enemigo y ciudadano, la responsabilidad objetiva y la aplicación de medidas de seguridad. Puedes obtener definiciones y explicaciones claras de estos conceptos a partir de fuentes especializadas.
La metodología bibliográfica es una herramienta valiosa para explorar el contexto, las críticas, los debates y las perspectivas diversas en torno al Derecho Penal del Enemigo. Te ayuda a comprender las bases teóricas y el desarrollo histórico de esta teoría, así como a evaluar sus implicaciones y desafíos desde una perspectiva académica y rigurosa.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
En México: Algunos académicos y juristas argumentan que se ha aplicado de manera implícita a través de la legislación y las políticas de seguridad, especialmente en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Se ha observado un endurecimiento de las penas y el uso de seguridad preventiva, como la detención preventiva prolongada y la ampliación de medidas de las facultades de investigación y persecución.
Por ejemplo, una medida implementada en México contra la política criminal es la creación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que se encarga de investigar y combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Esta unidad trabaja en colaboración con otras instituciones gubernamentales y organismos internacionales para identificar y sancionar a los individuos y organizaciones que utilizan recursos ilícitos para cometer delitos
En Colombia: Aunque el concepto de Derecho Penal del Enemigo no se ha aplicado de manera limpia, se han implementado medidas y estrategias legales para combatir el crimen organizado y los grupos armados ilegales. La Ley de Justicia y Paz, por ejemplo, estableció un marco jurídico especial para la desmovilización y desarme de los grupos paramilitares, pero también reafirmó los debates sobre el equilibrio entre justicia y paz, así como la protección de los derechos de las víctimas.
Peña Correa Teresa de la Luz, Universidad Veracruzana
DINáMICAS DE PODER Y AGRESIONES ENTRE PARES ENFOCADA EN LA VIOLENCIA EDUCATIVA.
DINáMICAS DE PODER Y AGRESIONES ENTRE PARES ENFOCADA EN LA VIOLENCIA EDUCATIVA.
Peña Correa Teresa de la Luz, Universidad Veracruzana. Santiago García Yazmin Arely, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Adney Satty Ramirez Rincón, Fundación Universitaria Monserrate
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bogotá es reconocido como un territorio multicultural, debido a la afluencia de población que llega a la capital en búsqueda de oportunidades. La apuesta por procesos y políticas interculturales ha evidenciado varias problemáticas que se viven en Bogotá debido a los procesos de migración interna y externa, junto con las dificultades de convivencia, respeto y comprensión cultural que esto trae y como ello también impacta los distintos contextos educativos.
En ese sentido, teniendo presente la popularidad del concepto de interculturalidad dentro de las políticas públicas, sociales, económicas y culturales en países europeos y latinoamericanos, al incluir en su comprensión conceptos y discusiones en torno a la diversidad, la diferencia, la identidad, la inclusión, la igualdad, las prácticas culturales, el lenguaje y la equidad en el marco de los procesos culturales, es importante iniciar la contextualización de la presente investigación desde su elemento macro, el cual sería la Bogotá multicultural e intercultural.
Aunque abrir la temática de la violencia y las diversidades educativas desde esta perspectiva podría verse muy complejo, es importante entender la actualidad de las políticas culturales y educativas que impactan los contextos educativos y las praxis pedagógicas debido al cambio de panorama y lo diversos que se han ido convirtiendo.
Ahora, teniendo presente el énfasis actual en las políticas colombianas al respecto de la cultura y la educación, con procesos de sensibilización, reconocimiento de múltiples comunidades, saberes, costumbres y experiencias, enfocadas en las dinámicas sociales, económicas y políticas de desarrollo del país, vale la pena traer a colación varias relaciones conceptuales que tienen sus propios ejemplos en las realidades que circundan los diferentes contextos educativos.
Con el fin de dar un marco poblacional a esta investigación, se verán temáticas alrededor de la violencia educativa, los tipos de bullying, las diversidades educativas, la educación Intercultural, la escuela y los contextos multiculturales, el papel de la perspectiva intercultural de atención a la diversidad (en el marco de la educación) y la praxis pedagógica y los retos dentro de estas realidades multi e interculturales. Todo ello en las instituciones del SEAB (Sistema Educativo de la Arquidiócesis de Bogotá), Colegio Parroquial Confraternidad de la Doctrina Cristiana y Liceo Parroquial San José.
Dentro de este estudio se abordaron preguntas complejas al respecto de estas dinámicas de violencia educativa, en relación con el bullying y a la poca comprensión y respeto que existe por diferencias culturales y por la capacidad de ver la diferencia y la diversidad sin tener la pretensión de acercase a estás con el ánimo de homogeneizarlas. En ese sentido esta investigación cuestiona en los diferentes contextos de las instituciones del SEAB anteriormente mencionadas ¿cómo yo como docente detengo la violencia y no la insto? ¿cómo puedo empoderar a mis estudiantes con el fin de desarrollar lógicas de respeto y comprensión por sí mismos y el otro?
Finalmente, con el ánimo de abordar el impacto que las realidades anteriormente mencionadas tienen sobre la praxis pedagógica, se desarrolla una importante categoría conceptual a partir de la pregunta sobre ¿Qué comprensiones hay sobre las competencias interculturales en el ámbito profesional? Esto teniendo presente el énfasis especial en el concepto de Competencias Interculturales promovido desde hace unos años por varios teóricos y miembros de la academia, así como también de organismos como la UNESCO (UNESCO, 2017).
METODOLOGÍA
La investigación versa sobre el impacto de las dinámicas culturales y las diversidades educativas en las acciones de violencia en la escuela, todo ello en las instituciones del SEAB, en las comunidades educativas del Colegio Parroquial Confraternidad de la Doctrina Cristiana y Liceo Parroquial San José. Para esto se consideró el paradigma fenomenológico interpretativo encaminado hacia un enfoque cualitativo con el método hermenéutico de tipo correlacional no experimental. Así mismo, se circunscribe como no experimental y transversal, donde se enfoca en los grados 7°, 8°, 9° y 10° de cada institución. La recolección de datos se obtuvo con la aplicación del instrumento INSEBULL que permite evaluar el maltrato entre pares (estudiantes), por medio de dos instrumentos, un autoinforme y un heteroinforme con dos formas, tanto para estudiantes como para docentes.
CONCLUSIONES
Como se observó en lo anteriormente expuesto, la violencia educativa es un problema que ha existido desde siempre y no se le ha dado la importancia que necesita, ya que usualmente es tratado como normal siendo este uno de los factores principales para el crecimiento de este problema social al cual se enfrenta no solo la sociedad bogotana sino el resto del país y Latinoamérica.
Gran parte de las situaciones de violencia ocurren dentro de las clases y los actores más frecuentes son estudiantes y docentes. Varios estudiantes mencionan sentirse ignorados o rechazados por los docentes y el mayor porcentaje de las veces que esto ocurre, es en las aulas de clase. Igualmente, mencionan un tipo de violencia muy específico de parte de los estudiantes hacia los docentes, donde hacen burlas y sabotean la clase, para luego quejarse del docente con sus directores de grupo, lo que puede, además de directamente afectar la clase del docente, también afectar la percepción e idea que tienen sobre ese docente otros profesores e incluso directivas de la institución.
A pesar de las medidas de seguridad, las constantes visitas a las instituciones y la seguridad de protección a la información que la comunidad educativa ofrece, es evidente el miedo, la inseguridad y desconfianza que hay para responder a investigaciones que aborden el tema de la violencia educativa.
Peña Durán Emiliano, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Tyler Moore, Bellevue University
IRF3 IS INVOLVED IN POLY I:C AND ETOPOSIDE-INDUCED ISG EXPRESSION AND CELL DEATH IN B16 MELANOMA CELLS
IRF3 IS INVOLVED IN POLY I:C AND ETOPOSIDE-INDUCED ISG EXPRESSION AND CELL DEATH IN B16 MELANOMA CELLS
Peña Durán Emiliano, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tyler Moore, Bellevue University
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.To design and implement a CRISPR-Cas9-based gene editing approach to selectively target and inactivate the IRF3 gene in B16 melanoma cells.
2.To assess the role of IRF3 in B16 melanoma responsiveness to the immunotherapeutic poly I:C and the chemotherapeutic etoposide.
METODOLOGÍA
B16 cell culture:
B16 cells are cultured in DMEM medium supplemented with 10% fetal bovine serum (FBS) and antibiotics.
Incubate the cells at 37°C and 5% CO2 for 1-3 days to allow for cell growth.
Cell counting:
Detach the cells using trypsin and count the cell number using a cell counter.
Generation of B16 knockout (KO) cells:
Utilize CRISPR-Cas9 to inactivate the IRF3 gene in B16 cells.
Confirm successful KO through PCR or Western blot analysis.
Etoposide (ETOP) treatment:
Expose B16 KO cells to different concentrations of ETOP to block cell growth.
Seeding in 96-well plates and addition of Poly I:C:
Seed B16 KO cells in 96-well plates.
Add Poly I:C to different wells to stimulate the immune system.
Analysis of results:
Evaluate the effects of ETOP and Poly I:C on the viability and proliferation of B16 KO cells.
This methodology will enable the study of how ETOP and Poly I:C impact B16 KO cells, providing valuable insights for the development of targeted therapies against melanoma.
CONCLUSIONES
In the absence of IRF3, poly I:C induced less antiviral gene expression. However, poly I:C-induced cell death was enhanced in IRF3-deficient cells. Poly I:C and etoposide also synergized to induce B16 melanoma cell death in IRF3-deficient cells, but not in wild-type cells. These findings open new perspectives for the development of targeted and effective therapies against melanoma and other oncological diseases
Peña Figueroa Yolidis del Carmen, Fundación Universitaria Colombo Internacional
Asesor:Mg. Luis Fernando Reyes Ortega, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
MIRADA TRANSFORMACIONAL DE LA DISCAPACIDAD COMO VULNERABILIDAD:
ANáLISIS JURíDICO CONCEPTUAL DE LA LEY 1996 DE 2019.
MIRADA TRANSFORMACIONAL DE LA DISCAPACIDAD COMO VULNERABILIDAD:
ANáLISIS JURíDICO CONCEPTUAL DE LA LEY 1996 DE 2019.
Peña Figueroa Yolidis del Carmen, Fundación Universitaria Colombo Internacional. Asesor: Mg. Luis Fernando Reyes Ortega, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la comunidad internacional ha buscado la integración adecuada y efectiva entre el acceso a la administración de justicia y la modernización de los procesos judiciales, pues, la transformación de las instituciones y regulación idónea para cada Estado, contribuye a mejorar el desarrollo integral y la calidad de vida de sus ciudadanos (ONU, 2005). No obstante, la falta de compromiso, celeridad, equidad y eficiencia en el acceso a la justicia, es la gran necesidad jurídica requerida de ahora en adelante.
En este sentido, El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2005) manifiesta que: (…) todavía no han logrado revertir la pobre imagen que los ciudadanos tienen de los sistemas de justicia, como tampoco revertir el hecho de que los más pobres y vulnerables enfrentan obstáculos estructurales para acceder, en condiciones razonables, al sistema de justicia. Asimismo, la legislación dispersa del ordenamiento jurídico colombiano amplia -en mayor medida- las brechas de control, vigilancia y ejercicio del poder-deber de los órganos administradores de justicia (Solano, 2014).
Ante ello, la conceptualización de vulnerabilidad en las personas con discapacidad cognitiva se convierte en una problemática latente dentro del territorio colombiano ante el derecho al acceso a la administración de justicia, ya que el acceso a la justicia simplemente se establece para la toma de decisiones concretado en la Ley 1996 de 2019 o Régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad, pero no se delimita en la legislación vigente la participación de esta población vulnerable en los escenarios judiciales.
Si bien, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 hace parte del normograma actual del territorio colombiano, no hay una normatividad de cómo las personas con discapacidad cognitiva con capacidad legal puedan participar de manera activa dentro de un proceso de la justicia ordinaria, pues, los acuerdos de apoyos logrados en una conciliación quedan con falta de idoneidad probatoria y los jueces sin parámetros mínimos o básicos de implementación en el procedimiento.
METODOLOGÍA
Esta investigación estará sujeto a los parámetros dictados en la metodología de la investigación cualitativa con un carácter propiamente indagatorio e inductivo, donde la recopilación de datos, evaluación e interpretación de la información relevante contribuya al planteamiento de supuestos, orientados a la posible respuesta de la problemática planteada de una manera objetiva y crítica.
De igual forma, en el planteamiento y método investigativo se refleja un tipo de investigación socio-jurídica, en la cual se evalúa lo fáctico de la norma jurídica en el devenir cotidiano, es decir, esta clase de investigación se basa en la eficiencia de las normativas verificando su cumplimiento o prohibición en el ámbito de estudio.
Sin duda alguna, esta investigación maneja la factividad de manera preponderante, ya que la Ley 1996 de 2019 tiene vacíos integradores en la nueva realidad de la justicia, tras la falta de un procedimiento judicial ordinario concreto frente a los acuerdos de apoyos vigente como mecanismo alternativo de solución de conflicto.
Por último, las técnicas instrumentales utilizadas para la recolección de información de esta investigación, fueron las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, apreciaciones de doctrinantes y aspectos tomados por la modificación de artículos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, integrales e idóneos que permitieron la creación de este resumen tendiente a la exploración de un pensamiento crítico ante la situación actual de las personas con discapacidad avaladas con capacidad legal dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Con base al objetivo de esta investigación que era identificar sobre los mecanismos previstos por la órbita legal para garantizar el acceso a la justicia de las personas delimitadas en condición de vulnerabilidad, se cumplió a cabalidad con el plan de trabajo, transformación de la sociedad y contribución al conocimiento científico universal.
Peña Flores Erika, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rosa Maria Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara
UNA HISTORIA CULTURAL DE LA EPIZÓTIA DE FIEBRE AFTOSA EN MÉXICO DE 1946-1952. SECUELAS SOCIALES Y DE GÉNERO
UNA HISTORIA CULTURAL DE LA EPIZÓTIA DE FIEBRE AFTOSA EN MÉXICO DE 1946-1952. SECUELAS SOCIALES Y DE GÉNERO
Peña Flores Erika, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Maria Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del planteamiento del problema parte de la interrogación sobre los motivos que llevaron al gobierno mexicanos de la época a declarar que el origen de la aftosa en el país se debió al ganado cebú importado de Brasil en 1946, aunque ese ganado no hubiera presentado los síntomas; en el sureste de México y estados norteamericanos fronterizos ya se hubieran presentado varios brotes en 1924 y en 1926, respectivamente. Cabe destacar que nos enfocamos en los años de 1946 a 1952.
METODOLOGÍA
Dentro de la metodología empleada es más cualitativa que cuantitativa, ya que atiende mejor a la Historia Cultural, con prioridad para las historias paralelas y cotidianas de la gente anónima. Sin embargo, se realizó una búsqueda exhaustiva en la Hemeroteca del Estado, nominalmente en el periódico "El informador", mediante la hemeroteca virtual con entradas bajo las palabras clave fiebre aftosay particularmente nos fuimos por años y meses que dieron como resultado diversas notas diplomáticas, reacción de la población del Occidente, Sur, Centro y Norte del País. Dichas noticias fueron enriqueciendo el proyecto, ya que nos pudimos acercar a la población de la época, cabe destacar que dentro de la metodología se emplea la perspectiva de género con la cual se planea hacer análisis de historias de vidas de hombres y mujeres y sus familias que fueron afectadas y condicionadas por la aftosa.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener en la investigación respecto a la "Fiebre Aftosa" es hacer una recopilación de las fuentes hemerográficas y archivísticas en las cuales podemos localizar a diversas personas las cuales vivieron entre 1946 y 1952, en diversas noticias nos encontramos con las relaciones diplomáticas al igual que aspectos sociales, en las cuales se reflejan las reacciones y miedos de la población, es claro que dicha información será sometida a un análisis historiográfico y con perspectiva de género.
A lo largo de la investigación se estuvo trabajando de una manera activa con la Investigadora la cuál me estuvo proporcionando diversas recomendaciones y comentarios respecto a lo avanzado con la investigación, se estuvo reforzando conocimientos básicos de diversas metodologías con las cuales se estuvo trabajando en la investigación, así que resultó enriquecedor en diversos aspectos la estancia del Verano Delfín.
Peña Galván Perla Alicia, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor:Dr. Jose Crisóforo Carrazco Escalante, Universidad Autónoma de Sinaloa
AGLOMERACIóN ORGANIZACIONAL CON ALTA CAPACIDAD DE ABSORCIóN DEL CONOCIMIENTO Y GENERACIóN TECNOLóGICA EN EL SECTOR ACUíCOLA
AGLOMERACIóN ORGANIZACIONAL CON ALTA CAPACIDAD DE ABSORCIóN DEL CONOCIMIENTO Y GENERACIóN TECNOLóGICA EN EL SECTOR ACUíCOLA
Peña Galván Perla Alicia, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dr. Jose Crisóforo Carrazco Escalante, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace décadas la acuacultura es una actividad importante, ya que se basa
principalmente en el cultivo del camarón, en la actualidad ha alcanzado un
desarrollo importante a nivel nacional e internacional, de igual forma es un sector
de mayor crecimiento; es por ello por lo que en la actualidad existen diversas
empresas encaminadas a ese entorno empresarial, Sinaloa y Sonora son los
lugares que tienen mayor incremento dentro del mercado acuícola gracias a esto
existe mucha competitividad y es una actividad que debe estar en constante
innovación es por ello que las empresas deben de adquirir conocimiento externo y
poder aplicarlos en las actividades rutinarias de la empresa, de modo que esa
capacidad de absorción del conocimiento (CA) pueda generar ventajas competitivas
y llegar a tener un mejora en la gestión de la empresa.
METODOLOGÍA
Se trabajó con 8 granjas acuícolas para la formación de un clúster, de acuerdo con
un cuestionario aplicado que se conformó por 24 preguntas las cuales hacen énfasis
a la 4 subdimensiones de la capacidad de absorción del conocimiento (adquisición,
asimilación, transformación y explotación), al igual que la competitividad.
Se recopilaron los datos de cada empresa y las respuestas se manejaron en una
escala de Likert, con la cual se pudo obtener un promedio, después se graficaron
dichos resultados para obtener información cuantitativa y así poder obtener
porcentaje, las gráficas fueron por subdimensión lo que da como resultado 4
graficas por las 8 granjas y de esta forma fuera más fácil la interpretación de os
datos. También fue importante la obtención de información teórica para sustentar el
trabajo.
La capacidad de absorción del conocimiento (CA) está integrada por dos
dimensiones y cada una de ellas tiene subdimensiones, esto conforme a los
investigadores Zahra y George (2002) que redefinen el concepto de acuerdo con
Cohen y Levinthal (1990).
1. Potencial
• Adquisición: Habilidad que debe de tener una empresa para darse cuenta de
que conocimiento que requiere.
• Asimilación: Son las operaciones diarias de la empresa para poder
comprender la información.
2. Realizada
• Transformación: Es la implementación de ese conocimiento.
• Explotación: Es perfeccionar es conocimiento para lograr ser más competitiva.
Es importante que la empresa tome en cuenta estas dimensiones para poder tener
un mejor crecimiento estratégico, para esto también es clave la implementación de
la innovación ya que es fundamental la gestión empresarial, sino se ejecuta de
forma adecuada puede tener desventajas y no se observaran resultados
satisfactorios.
Finalmente es esencial que una empresa esté preparada para cambios en su
entorno y que este en constante innovación a partir de la absorción del conocimiento
externo, esto va a influir de forma positiva ya que tendrá mejor crecimiento y
rendimiento, lo cual va a generar la competitividad acorde a cada una de las
empresas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la
importancia de la absorción del conocimiento y cómo influye en la competitividad de
las empresas, sin embargo, al ser una investigación extensa solo se tomó una parte
de los datos cuantitativos para poder colaborar y lograr la realización de un cartel
de investigación.
Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023
Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.
La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021.
A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.
METODOLOGÍA
Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.
Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.
Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación.
CONCLUSIONES
La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región.
Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
Peña Jarro Ana Lucy, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtro. Marcos Hernández Varilla, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
DESARROLLO DE UN ESTUDIO DE HACCP EN LA INDUSTRIA LáCTICA (LACTO SUERO EN BEBIDA).
DESARROLLO DE UN ESTUDIO DE HACCP EN LA INDUSTRIA LáCTICA (LACTO SUERO EN BEBIDA).
Peña Jarro Ana Lucy, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. Marcos Hernández Varilla, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de la bebida láctea a base de lactosuero puede contribuir de diversas maneras en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Como pueden ser el (ODS 2): Al transformar el lactosuero en una bebida nutritiva, puede contribuir en la disponibilidad y acceso a alimentos, y reduciendo la inseguridad alimentaria; (ODS 3): Esta bebida puede ser una fuente de nutrientes importantes, además contribuye a una dieta equilibrada que promover la salud digestiva, lo que a su vez mejora la salud y el bienestar general de las personas que los consumen; (ODS 8): La producción de esta bebida puede generar empleo en la cadena de suministro, desde la recolección y procesamiento del lactosuero hasta la distribución y venta del producto final. Además, promueve una mayor eficiencia en el uso de los recursos y fomenta la innovación en el aprovechamiento de subproductos, fomenta el crecimiento económico sostenible en el sector lácteo; (ODS 12): Al transformar el lactosuero en una bebida láctea fermentada, se promueve la utilización responsable de recursos alimentarios. Por otra parte, al desechar lactosuero directamente a los efluentes hídricos sin un tratamiento adecuado puede tener varios efectos negativos en el medio ambiente y la calidad del agua. Este subproducto contiene una alta carga de materia orgánica, nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo) y sales, lo que provoca una carga de contaminantes significativos en el agua receptora. Esto puede llevar a cabo la eutrofización del cuerpo de agua, un proceso en el cual aumenta excesivamente la cantidad de nutrientes, estimulando el crecimiento excesivo de algas y bacterias, agotando el oxígeno y provocando la muerte de organismos acuáticos, como peces y otros seres vivos, por esta razón se hace necesario dar una alternativa de solución a esta problemática, por tanto en el (ODS 13): La producción de esta bebida también puede contribuir a reducir la huella ambiental al minimizar el desperdicio y aprovechar recursos que de otro modo podrían generar impactos ambientales negativos.
METODOLOGÍA
El estudio HACCP se utilizó como un sistema preventivo de gestión de seguridad alimentaria que nos permitió identificar, evaluar y controlar los riesgos significativos para garantizar la inocuidad de los alimentos en cada etapa del proceso de producción de la bebida láctea a base de lactosuero, un subproducto obtenido del proceso de elaboración de queso doble crema. Para lograrlo, se aplicará la siguiente metodología.
Identificar el responsable del estudio HACCP que tenga experiencia en microbiología, producción, calidad, seguridad alimentaria y otros campos relevantes.
Describir el producto.
Reconocer los posibles peligros asociados.
Identificar los Puntos Críticos de Control (PCC).
Establecer límites críticos.
Instaurar el sistema de vigilancia.
Establecer acciones correctivas.
Implementar procedimientos de verificación.
Documentación y registro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos del sistema HACCP que puedo aplicar en el diseño y producción de una bebida láctea a partir de lactosuero que no solo puede brindar beneficios económicos y nutricionales, sino que también puede tener un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental y en el progreso hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo así al logro de una sociedad más justa y equitativa.
Peña Marroquín Leonardo Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional
DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES PRIORITARIOS EN CUERPOS DE AGUA DEL ESTADO DE HIDALGO Y CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN A EMPLEAR EN EL HUMEDAL ARTIFICIAL A ESCALA DEL CECYT 16.
DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES PRIORITARIOS EN CUERPOS DE AGUA DEL ESTADO DE HIDALGO Y CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN A EMPLEAR EN EL HUMEDAL ARTIFICIAL A ESCALA DEL CECYT 16.
Peña Marroquín Leonardo Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En áreas donde la agricultura es una actividad económica importante, los problemas asociados con la escorrentía agrícola son de particular importancia. Las cargas anuales de nutrientes de fuentes agrícolas son responsables del deterioro de agua superficial, mientras que la hidromodificación para uso agrícola deteriora, a su vez, la calidad de esta. Combinado con la escorrentía urbana, esto representa una gran parte del total de vías fluviales deterioradas. (Irwin et al. 2018).
Los humedales presentan una oportunidad de aprovechar la infraestructura verde para brindar mejoras en la calidad del agua con costos operativos y de mantenimiento de por vida significativamente menores (Wadzuk et al., 2010). Los humedales también pueden mitigar la eutrofización de los lagos inducida por la agricultura (Bechmann et al., 2005).
METODOLOGÍA
Recolección de muestras de agua
Las muestras de agua se recolectaron de la orilla y se rotularon como "orilla" y el número de acuerdo a la posición de dónde se extrajo. Para las plantas, se hizo un corte en las raíces de las plantas y estas se molieron en un recipiente estéril junto con solución salina.
Preparación de medios de cultivo y pruebas bioquímicas
Los medios se pesaron en una balanza analítica de acuerdo a las especificaciones de los proveedores, así como la preparación sugerida.
Siembra en medios de cultivo
Para las distintas siembras de las muestras, se esterilizó el área en la cual se haría el procedimiento. Posteriormente, se encendieron dos lámparas de alcohol para crear un área estéril donde se pudiera sembrar sin contaminar el inóculo.
Para el agar nutritivo, se hizo un estriado masivo, para los demás medios, se realizaron estrías cruzadas. Al terminar con las lecturas de los medios a las 24, 48 y 72 horas, estos se esterilizaron en la autoclave a 121 °C por 15 min a una presión de 15-20 PSI
Siembra en pruebas bioquímicas
La siembra en medios sólidos se hizo por estría simple, en semisólidos por punción y en líquidos se sumergió el asa y se revolvió inoculándolo por todo el medio.
Pruebas fisicoquímicas
Se realizaron las pruebas rápidas a las muestras de agua que se recolectaron en los dos cuerpos de agua analizados:
Recolección de plantas
Las plantas que se recolectaron fueron el tule local Typha latifolia, las cuales se caracterizan por tener una raíz que se incrusta profundamente en la tierra por lo que se ocupó de la ayuda de herramientas de jardinería, como palas, rastrillos, etc., los cuales permitieron que la recolección se llevara a cabo sin dañar a la planta misma.
CONCLUSIONES
LAGUNA DE TECOCOMULCO
Los resultados de las pruebas fisicoquímicas indican que no hay ninguna alteración significativa en el agua. La presencia de cianuros es baja, por lo que no representa ninguna cuestión importante que interfiera en el uso de las plantas y, además, provee plantas sanas y de calidad que pueden adaptarse al agua de la red local del CECyT 16.
Para llegar a las siguientes conclusiones, se buscó por separado cada uno de los resultados de las pruebas bioquímicas en conjunto con los medios de cultivo en los que hubo crecimiento. Se tomó en cuenta la colonia de la que se obtuvo el inóculo para la siembra en las bioquímicas correspondientes, así como las pruebas microscópicas. De este modo, se logró identificar presuntivamente algunas especies de bacterias. Sin embargo, es necesario mencionar que para la identificación correcta y certera es de mucha importancia acompañar a los análisis de muchos otros tipos de pruebas y estudios, como genéticos y de resistencia a antibióticos.
Orilla 1: se cree que la bacteria implicada es Escherichia coli.
Orilla 2: la bacteria responsable podría ser Enterobacter cloacae.
Orilla 3: la bacteria en cuestión podría ser Klebsiella pneumoniae.
Orilla 4: la bacteria que podría considerarse es Enterobacter aerogenes.
Orilla 4.2: una posible bacteria podría ser Serratia marcescens.
Orilla 4.3: una posible bacteria podría ser Proteus vulgaris.
Suelo 1: una posible bacteria que podría ser acuñada es Pseudomonas aeruginosa.
Suelo 1: la bacteria podría ser Enterobacter aerogenes.
Suelo 2.1: la bacteria podría ser Klebsiella pneumoniae.
Suelo 2.2: podría tratarse de Clostridium pasteurianum
En resumen, las bacterias implicadas podrían ser identificadas vagamente con las pruebas realizadas debido a que, como se mencionó antes, se requieren distintas pruebas confirmatorias para identificar por completo a una bacteria en concreto.
Raíces
Para las raíces, no se hicieron pruebas específicas para identificación. Por lo tanto, se hizo una identificación algo general para identificar género de la bacteria que presuntivamente se encuentre presente en las raíces.
1. Raíz 1: Enterobacter spp.
2. Raíz 2: Enterococcus spp.
3. Raíz 3: Streptococcus spp.
PRESA EL DURAZNO
De acuerdo a los resultados obtenidos y a la poca especificidad de las pruebas realizadas, se identifica el género de las posibles bacterias involucradas en el análisis de estas muestras.
1. Orilla 1: los resultados sugieren la posibilidad de la presencia de bacterias de los géneros Enterobacter o Escherichia.
2. Orilla 2: los resultados indican una posible presencia de bacterias de los géneros Enterococcus o Klebsiella.
3. Orilla 3: los resultados sugieren la presencia potencial de bacterias de los géneros Enterobacter o Citrobacter.
4. Compuerta: basándonos en los resultados, se sugiere la posible presencia de bacterias de los géneros Escherichia o Klebsiella.
RED LOCAL DE AGUA DEL CECYT 16
El agua de la red local del CECyT 16 no cuenta con peligros aparentes para el uso cotidiano de las personas que la utilizan. Sin embargo, existe una alta probabilidad de que las tuberías sufran de daños con el paso del tiempo debido a que la dureza está relativamente alta. Aunque esto no significa que sea peligrosa para el consumo humano ya que, de acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994, estos rangos son aceptables para el uso de estas aguas en el día a día y la norma indica los límites permisibles para el uso de estas aguas de acuerdo a los parámetros mencionados en ella.
Peña Martinez Anayanzin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONOCIMIENTOS DE LOS ODONTOPEDIATRAS DE LA AMOP EN LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN EL DOMINIO PATO-FISIOLóGICO.
CONOCIMIENTOS DE LOS ODONTOPEDIATRAS DE LA AMOP EN LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN EL DOMINIO PATO-FISIOLóGICO.
Peña Martinez Anayanzin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos temporomandibulares (TTM), son un conjunto de alteraciones clínicas multifactoriales que afectan diversas estructuras anatómicas como son los músculos masticadores, la Articulación Temporomandibular (ATM), los ligamentos y estructuras asociadas. Los TTM se presentan por medio de signos y síntomas, los más comunes son: dolor orofacial; cefalea, mialgia y artralgia, ruidos; chasquido y crepitación y disfunción del aparato estomatognático. Asimismo, involucran trastornos relacionados como el desplazamiento del disco articular, los trastornos inflamatorios y de los músculos masticadores.
Los TTM no se presentan únicamente en personas adultas, diversos estudios han mostrado que los niños también padecen de estos trastornos, la prevalencia de estas alteraciones en la población infantil en México puede presentarse de un 33.2%. No existen estudios que hayan evaluado el conocimiento sobre los TTM en el dominio pato-fisiológico en los especialistas, específicamente en los integrantes de la Asociación Mexicana de Odontopediatras (AMOP), lo cual impide conocer el nivel de conocimiento que estos tienen para diagnosticar y tratar los TTM.
El desconocimiento sobre estos trastornos puede ocasionar un sub-diagnóstico que conlleve a problemas sociales y dificultad de aprendizaje debido a los signos y síntomas que se pudieran presentar, específicamente el dolor muscular que puede demeritar la calidad de vida del paciente.
METODOLOGÍA
Inicialmente este proyecto fue sometido al Comité de Investigación de la Facultad de Estomatología (CIFE) de la BUAP por la alumna de posgrado de odontopediatría. En el proyecto original, la investigadora evaluó el conocimiento de 266 odontopediatras pertenecientes a la AMOP con respecto a los trastornos temporomandibulares por medio del instrumento de Linda LeResche (1993), el cual incluye cuatro dominios: pato-fisiológico; psicofisiológico; trastornos psiquiátricos y dolor crónico. En el proyecto anidado la investigadora del programa delfín trabajó en los resultados únicamente del dominio pato-fisiológico de los odontopediatras de la AMOP y analizó los resultados con respecto al de los expertos en Estados Unidos acerca de los TTM. Asimismo, trabajó en la presentación de los resultados, discusión, conclusiones, confirmación de la bibliografía y concluyó con la elaboración de un cartel informativo.
En el presente estudio se aplicó un cuestionario a 266 odontopediatras pertenecientes a las Asociación Mexicana de Odontopediatría, de los cuales, el 68.4% fueron mujeres y el 31.60 fueron hombres. Las respuestas obtenidas de los 13 reactivos del dominio pato-fisiológico de los odontopediatras fueron analizadas con respecto a las respuestas de los expertos de Estados Unidos del instrumento inicial; en donde solo el 33% de las respuestas fueron correctas y un 12% de no respuesta por parte de los odontopediatras. Los reactivos con menos porcentaje de acierto fueron los relacionados con la oclusión y los TTM; los de mayor porcentaje fue sobre el bruxismo relacionado con TTM y el mejor tratamiento para estos trastornos
CONCLUSIONES
El nivel de conocimiento con el que cuentan los odontopediatras de la AMOP acerca de los TTM es insuficiente en el dominio pato-fisiológico, el porcentaje de no respuesta de este dominio fue de alrededor del 12%, el cual se interpreta que el 88% de los odontopediatras creen conocer el tema, sin embargo, solo el 33% de todas las respuestas obtenidas son correctas. La aportación de esta investigación fue demostrar que los odontopediatras de la AMOP cuentan con un insuficiente conocimiento sobre los TTM en el dominio pato-fisiológico, y que una parte del conocimiento que poseen es inadecuado, por lo que se espera que en un futuro los odontopediatras cuenten con un mayor aprendizaje en el tema para realizar un acertado diagnóstico y tratamiento oportuno.
Peña Martinez Carlos Ismael, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FAMILIA Y MIGRACIÓN EN MASA EN LA FRONTERA DE MÉXICO
FAMILIA Y MIGRACIÓN EN MASA EN LA FRONTERA DE MÉXICO
Peña Martinez Carlos Ismael, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se enfoca en el análisis del impacto de la migración en masa en la frontera de México sobre las familias de los migrantes y las comunidades receptoras. El objetivo es identificar los diversos perfiles de personas migrantes involucradas en este flujo migratorio y examinar cómo esta migración afecta la cohesión familiar. Además, se abordarán los factores de riesgo de inseguridad que enfrentan las familias migrantes durante su travesía, así como las causas y motivaciones que impulsan su migración o desplazamiento. El estudio busca proporcionar una comprensión completa de los desafíos y consecuencias de la migración en masa en la frontera de México, con el fin de contribuir a desarrollar políticas y estrategias que promuevan el bienestar de las familias migrantes y aborden los problemas humanitarios y sociales que surgen en este contexto migratorio.
METODOLOGÍA
La investigación Familia y migración en masa en la frontera de México tienen como objetivo el estudio de los riesgos y desafíos que enfrentan los migrantes y sus familias durante el proceso migratorio y las comunidades receptoras.
Objetivos específicos:
Identificar los distintos perfiles de personas migrantes.
Examinar el impacto de la migración en relación a la cohesión familiar.
Analizar los factores de riesgo de inseguridad para las familias migrantes.
Identificar las causas que motivaron la migración o el desplazamiento de las personas.
Analizar si existe un riesgo de inseguridad para las comunidades receptoras.
CONCLUSIONES
Se espera que los resultados de esta investigación proporcionen una visión integral sobre los riesgos y desafíos que enfrentan los migrantes y sus familias durante el proceso migratorio en la frontera de México. Asimismo, se espera que los hallazgos contribuyan a informar políticas migratorias más efectivas y centradas en la protección de los derechos humanos de los migrantes y sus familias. También se espera que la investigación arroje luz sobre el posible impacto en las comunidades receptoras y permita abordar posibles desafíos y oportunidades que surjan debido a la migración en masa.
Peña Meza Yuleni Azenet, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Abril Yuriko Herrera Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINANTES DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN AMéRICA A TRAVéS DE UN MODELO DE DATOS DE PANEL: PERíODO 2010-2020
DETERMINANTES DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN AMéRICA A TRAVéS DE UN MODELO DE DATOS DE PANEL: PERíODO 2010-2020
Gutiérrez Gaxiola Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Peña Meza Yuleni Azenet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sarabia Ramos Marianne, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Abril Yuriko Herrera Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años América ha enfrentado una importante degradación ambiental, que de acuerdo a la Semarnat (2016) es el agotamiento de los recursos naturales tales como el aire, el agua, el suelo y la cubierta del suelo. Para medir este deterioro se utilizaron primero distintas variables emisiones de CO2 per cápita, al Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, al consumo de energía y a la población. Pero para la realización del modelo final se modificaron las variables independientes quedando el Índice de Desarrollo Humano (IDH), índice de Capacidades Productivas (ICP, las emisiones de CO2 per cápita y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se realizó un modelo econométrico con datos de panel en un conjunto de 25 países de América en el periodo de 2010 a 2020, el cual se llevó a cabo como un modelo de regresión de efectos fijos con clúster en los residuos de tiempo.
Variables del modelo
Para el modelo final se fueron modificando las variables independientes, quedando 4, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Capacidades Productivas (ICP), las emisiones de CO2 per cápita y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Esto anterior, por una mejor especificación del modelo y una significancia del 0.05 de las variables explicativas. A continuación, se muestra la función final del modelo:
IA = f (IDHit, ICPit, CO2 PCit, PIB PCit)+ αᵢ + γₜ + ɛᵢₜ [Ec. 1]
Forma matemática del modelo
IA=0.3715 IDH[it] + -0.0048 ICP[it] + -0.0021 CO2 PC[it] + 1.014e-06 PIB PC[it] + αᵢ + γₜ + ɛᵢₜ
[Ec. 2]
Recolección de los datos para la estimación del modelo
Para la estimación del modelo se utilizaron datos de panel, los cuales combinan dimensiones de tiempo y estructura, que en este caso son los años y los países.
El periodo analizado fue de 2010 a 2020 y los datos estudiados fueron el IDH, ICP, PIB PC y CO2 PC. Los países seleccionados fueron elegidos a partir de su importancia en América, su tamaño y su información disponible; estos son Canadá, Estados Unidos, México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Bahamas, Barbados, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Uruguay. Asimismo, estos datos se obtuvieron de fuentes oficiales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial y otras fuentes de estadística.
Evaluación de las estimaciones
Con base a los resultados del modelo, se concluyó que los parámetros son estadísticamente satisfactorios, esto debido a que el coeficiente de determinación (r2) que resultó ser elevado y todos los p-values se encuentran por debajo de 0.05, que es el nivel de significancia tomado en cuenta.
Asimismo, en la realización del modelo se utilizó como herramienta para observar la fiabilidad estadística de las estimaciones de los parámetros del modelo, el cuadrado del coeficiente de determinación, el cual fue de 0.7267, resultando un parámetro aceptable dentro del estudio de las ciencias sociales.
Para observar qué tanta variación de la variable dependiente es capturada por el modelo, se consideró la R squared (between), la R squared (within) y la R squared (overall). Los resultados arrojaron 0.7970, -0.4787 y 0.7267 respectivamente, por lo que dentro de los grupos esta variación no se explica correctamente; por lo cual se recurrió a realizar un clúster por entidades, arrojando buenos resultados para el coeficiente de determinación como se mencionó anteriormente.
Finalmente, los signos resultantes de los parámetros de las variables independientes coincidieron con la teoría, a excepción del ICP, el cual arrojó un signo negativo. Esto se podría deber a las limitaciones que existen para la obtención de información, dado que este índice está compuesto de múltiples variables, cuyos datos no siempre son accesibles o exactos, dando origen a información sesgada o imprecisa (UNCTAD, 2023).
CONCLUSIONES
La recaudación de impuestos ambientales en América ha demostrado estar por debajo de la media de los países de la Unión Europea, siendo estos últimos casi el doble con un 7.54% vs 4.89%. Concluyendo entonces que, la recaudación de impuestos ambientales en América es baja, siendo necesaria la implementación de políticas fiscales eficientes para aumentar dicha recaudación tributaria.
Lo anterior se evidencia para países como Argentina, el cual a través de los 11 años de estudio mantuvo una baja e inestable tributación fiscal ambiental, teniendo un promedio de 3.94%. Boix (2020) señala que en dicho país el impuesto sobre el CO2 no es ejecutado correctamente al no impactar los comportamientos contaminantes, así como por su falta de una adecuada aplicación ecológica directa.
Ahora bien, el modelo realizado en esta investigación probó tener una buena capacidad predictiva siendo superior al 70%, cuyos parámetros de las variables que mejor se adaptan al modelo indicaron tener una correlación positiva para el IDH y PIB per cápita con respecto a los impuestos ambientales, mientras que la correlación del ICP y las emisiones de CO2 resultó negativa.
Asimismo, el modelo reveló que el IDH es la variable más significativa, con un coeficiente de 0.3715, sin embargo, esto no indicó que los países más desarrollados fueran los que generaban mayor recaudación de impuestos verdes; siendo éstos República Dominicana, Honduras y Costa Rica, países que a su vez han sido de los primeros en América Latina en adoptar políticas fiscales ambientales, con impuestos a los combustibles fósiles y derivados del petróleo (Oñate, 2016).
Debido a las diferencias en los datos encontrados para Bahamas y Barbados, se sugiere para futuros estudios crear una base de datos estandarizada para todos los países de América para el mejor entendimiento del área.
Peña Nuñez Julio Cesar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
TRITERPENOS DEL MUéRDAGO PHORADENDRON CARNEUM
TRITERPENOS DEL MUéRDAGO PHORADENDRON CARNEUM
Peña Nuñez Julio Cesar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los muérdagos son plantas que parasitan una gran variedad de árboles y plantas. Obtienen agua y sales de sus hospederos, pero llevan a cabo su propia fotosíntesis. Los muérdagos pueden ser considerados un problema forestal dependiendo el grado de parasitismo sobre el huésped, aunque también se tiene el mérito medicinal que acompaña a los muérdagos desde la antigüedad, en los cuales se han realizado algunos estudios que ponen a prueba su actividad como apoyo complementario a la terapia convencional del cáncer, entre otras enfermedades. Recientemente, se ha demostrado su potencial como fuentes de compuestos orgánicos de interés farmacológico como lo son los triterpenos. En este trabajo, se analizará el extracto hexánico de una especie del género Phoradendron, que no ha sido estudiada previamente, con la intención de identificar la presencia de triterpenos, así como su aislamiento y caracterización en su caso.
METODOLOGÍA
La elaboración de este proyecto conllevó la serie de actividades denotadas para el procedimiento general de extracción de sustancias fitoquímicas. Se realizó la colecta de Phoradendron carneum en el muncipio de Morelia, Michoacán, México. Se dejó secar a la sombra y se llevó a molienda. Se obtuvieron 1.64 kg de material vegetal, y se agregaron 3.5 litros de hexano. Tras filtrar se evaporó el disolvente a presión reducida; dicho proceso necesitó de 6 repeticiones. La purificación de compuestos requirió de diversas columnas cromatográficas y la aplicación de mezclas de solventes con polaridad ascendente, yendo desde hexano hasta mezclas de hexano/acetato de etilo en proporciones 99:1, 95:5, 9:1, 8:2 y otras que implicaron el uso de cloruro de metileno. El extracto crudo y las fracciones obtenidas de las columnas cromatográficas fueron analizadas por cromatografía en capa fina (CCF) y por sus espectros de resonancia magnética nuclear (RMN) en una y dos dimensiones.
CONCLUSIONES
Los espectros de RMN de 1H de las primeras fracciones eluidas con hexanos de la columna cromatográfica del extracto crudo mostraron un patrón de señales muy similar al espectro de RMN de 1H del extracto crudo, por lo que dichas fracciones se reunieron y se analizaron por CCF con varias mezclas de disolventes, encontrando que la mezcla de hexanos-cloruro de metileno 9:1 mostraba la presencia de dos compuestos mayoritarios en dichas fracciones. La columna cromatográfica de estas fracciones eluida con la mezcla antes mencionada dio de las fracciones 32-39 un triterpeno de tipo ursano con un sustituyente de tipo palmitato, mientras que en las fracciones 43-50 se obtuvo un triterpeno derivado de lupano con un sustituyente de la misma naturaleza que el otro compuesto, a juzgar por las señales de los espectros de 1H y 13C. Estos compuestos son los que se encuentran de manera mayoritaria en los extractos hexánicos de Phoradendron carneum, por lo que puede concluirse que esta planta es una fuente importante de triterpenos con sustituyentes de cadena larga.
Peña Peñaloza Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:M.C. Gonzalo Herrera Muñoz, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
DISEñO DE UN JARDíN BOTáNICO COMO ESTRATEGIA TURíSTICA DENTRO DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR IES EN EL ESTADO DE HIDALGO, MéXICO.
DISEñO DE UN JARDíN BOTáNICO COMO ESTRATEGIA TURíSTICA DENTRO DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR IES EN EL ESTADO DE HIDALGO, MéXICO.
Peña Peñaloza Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: M.C. Gonzalo Herrera Muñoz, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Instituto Tecnológico Superior del oriente del estado de Hidalgo ( ITESA) no cuenta con un espacio determinado donde los alumnos y docentes puedan adquirir información y al mismo tiempo observar cuál es el tipo de flora que más abarca en el municipio, generando así un conflicto ya que a lo largo de los años, las especies florales no son aprovechadas de una manera adecuada
METODOLOGÍA
Se determinaron cinco aspecto importantes que se llevaron a cabo para el desarrollo del proyecto:
1-descripción del área de estudio, se realizó investigación en diversos artículos para poder determinar el tipo de suelo,la climatología y especies florales del lugar.
2-investigación documental,se llevó a cabo una investigación inmensa en distintos artículos donde nos proporcionó información sobre los distintos tipos de jardines botánicos que existen.
3-investigación de campo, en este apartado se realizaron recorridos dentro de la institución para poder determinar los tipos de especies florales.
4-Diseño arquitectónico del jardín botánico, así mismo se realizó dos bocetos a mano en hojas de papel para determinar el espacio deseado del jardín botánico.
5-fichas de identificación de especies propuestas,en la elaboración de las fichas de identificación se podrá observar la importancia,el uso, la categoría de riesgo y el lugar de origen de cada especie floral.
CONCLUSIONES
Se cumplió con los objetivos propuesto al inicio del proyecto obteniendo como resultado el diseño arquitectónico del jardín botánico y las fichas de identificación de 33 especies florales más destacables del lugar donde se ejecutó el proyecto.
Peña Peñaloza Paulina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:M.C. Gonzalo Herrera Muñoz, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
CARACTERIZACIóN DE LA FLORA DEL SENDERO INTERPRETATIVO DENTRO DEL PRODUCTO TURíSTICO TEZOTUR EN LA COMUNIDAD DE TEZOYO, APAN HIDALGO, MéXICO
CARACTERIZACIóN DE LA FLORA DEL SENDERO INTERPRETATIVO DENTRO DEL PRODUCTO TURíSTICO TEZOTUR EN LA COMUNIDAD DE TEZOYO, APAN HIDALGO, MéXICO
Peña Peñaloza Paulina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: M.C. Gonzalo Herrera Muñoz, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Estado de Hidalgo cuenta con una variedad de flora y lugares con atractivos turísticos por lo cual se realizará una identificación de especies de flora de un sendero interpretativo dentro de un producto turístico ubicado en la localidad de Tezoyo en el municipio de Apan, motivo por el cual se observó una problemática del lugar fue que al no tener un conocimiento previo de la vegetación no se está generando un aprovechamiento positivamente, también otro punto que se desea tratar es la conservación y usos que puede llegar a tener las especies identificadas
METODOLOGÍA
La metodología con la que se trabajó se divido en cinco puntos
1. Descripción de la área de estudio, en este apartado se habló sobre el tipo de suelo, clima, tipo de vegetación y el trabajo agrícola que se tiene en el Estado de Hidalgo
2. Investigación documental, se tuvo una amplia investigación de diversas fuentes como en revistas informativas, documentos científicos, guías y manuales para la ayuda de la descripción de los antecedentes.
3. Levantamiento de campo, en este punto se obtuvo que realizar una visita al sendero para poder empezar a identificar las especies florales
4. Descripción de información floral, con base a los datos obtenidos se identificaron más específicamente las plantas de tuvo apoyo de fuentes como:Conabio, Naturalista ect.
5. Fichas técnicas, se realizó un diseño de las fichas técnicas en la aplicación de Canva
CONCLUSIONES
Para finalizar se podría decir que se cumplieron los objetivos planteados al inicio del proyecto, en total se realizaron treinta fichas técnicas y tres especies con usos medicinales o farmacéuticos que ayudan a aliviar dolores, traumas digestivos, creación de pomadas ungüentos, industriales con ellos se crean papel, madera, muebles, aromatizantes, aretesanias entre otras, comestible para la fabricación de pulque, endulzantes también de puede encontrar en la comida mexicana y de usos ornamentales ya sea para decoraciones de arreglos o jardines no identificadas, con base a esto se desea tener una mejor calidad de servicio hacia nuestro turista
Peña Pérez Adriana Joseline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Ma. del Refugio Navarro Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTILOS DE CRIANZA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS
ESTILOS DE CRIANZA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS
Peña Pérez Adriana Joseline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ma. del Refugio Navarro Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se observo que cada niño tiene distinto comportamiento con las personas encargadas de su crianza, como lo son mamá, papá, abuelos, tíos y nana, al observar eso se tomó la iniciativa de investigar quienes están al cargo de la crianza del niño y como es que se ejerce en cada familia.
Actualmente, la familia está inmersa en una sociedad globalizada y de consumo (Gubbins y Berger, 2004). A raíz de ello, los padres disponen de escaso tiempo para compartir con sus hijos, esto los lleva a suplir carencias afectivas con la entrega de objetos materiales, o bien caer en la permisividad e inconsistencia. Detrás de estos padres, ha existido probablemente un modelo autoritario y en muchos casos violento (Céspedes, 2008). Otro modelo que se repite es el de padres hipercorrectivos que tratan de corregir insistentemente todo, generando hijos rebeldes y desobedientes, sin capacidad para acatar normas (Sordo, 2009).
ESTILOS DE CRIANZA
Cuando hablamos de Estilos de Crianza nos referimos a un conjunto de conductas ejercidas por los padres hacia los hijos. Los padres son los principales responsables del cuidado y protección de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia (Céspedes, 2008; Papalia, 2005; Sordo, 2009). Esto significa que los padres son los principales transmisores de principios, conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos que una generación pasa a la siguiente. En este sentido, su función es biológica, educativa, social, económica y de apoyo psicológico. Frente a lo anterior, las dimensiones que caracterizan las prácticas educativas de los padres son el control y exigencias; existencia o no de normas y disciplina; grado de exigencia a los hijos. Otras dimensiones son el afecto y la comunicación que es el grado de apoyo y afecto explícito hacia los hijos; mayor o menor comunicación entre padres e hijos (Vega, 2006).
Para Vega (2006), existirían cuatro estilos de crianza: el estilo democrático, padres que tratan de dirigir las actividades de sus hijos en forma racional considerando su edad características individuales y circunstancias particulares; el estilo indiferente, ausencia de control disciplina y exigencias distanciamiento emocional (frialdad) y rechazo en la relación con los hijos; el estilo permisivo, que se caracterizaría por aquellos padres que permiten que los niños rijan y dirijan sus propias actividades, es el hijo el que tiene el control de la familia y los padres suelen doblegarse frente a sus requerimientos y caprichos; y finalmente el estilo autoritario, en el existiría una imposición inflexible de normas y de disciplina independientemente de la edad de los hijos sus características individuales y diferentes circunstancias de la vida (Álvarez, 2002; Maccoby, 1983; Vega, 2006).
Frente a estas formas de actuación de los padres, Baumrind (1966) conforma una tipología de tres estilos de crianza parental: el estilo con autoridad, el autoritario y el permisivo, los que serán desarrollados en el transcurso del presente trabajo. Los diferentes patrones de crianza de los padres generan pautas de interacción relacionadas directamente con la conducta de los hijos tanto en el ambiente familiar como en el ambiente escolar (Papalia, 2005).
Los estudiantes que manifiestan conductas disruptivas en el aula se presentan frente a los demás como personas poco tolerantes, con poco éxito en las tareas escolares, resuelven frecuentemente sus problemas de forma violenta, tanto física como verbalmente (Céspedes, 2008). De igual manera, demuestran desinterés en el trabajo escolar, e incluso logran un bajo rendimiento académico.
METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación es de carácter cualitativo está determinado por la utilización de un cuestionario para la obtención de la información, todos ellos autoadministrado por los padres . Los datos han sido analizados a través de las respuestas que dieron los padres de familia.
DISEÑO DE INVESTIGACION
La presente investigación está definida como no experimental, los datos han sido recolectados en un momento y tiempo determinado, a través de las respuestas dadas a los cuestionarios que se han utilizado para el estudio,. Se basa en describe la relación existente entre los estilo de crianza y los tipos de familias que se encuentran en la guardería CAI ubicada en la colonia gpe victoria en Puerto Vallarta.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población del presente estudio corresponde a niñas y niños de entre 0 a 3 años de edad, que el año 2023 cursaban nivel inicial, pertenecientes a una guardería particular . Se invitó a participar de forma voluntaria a 7 padres de familia , de los cuáles 5 familias aceptaron formar parte de la investigación. A cada una de ellas se les presento el cuestionarios para su autoadministración, de los cuales regresaron 4. Dos de ellos dejaron sus respuestas incompletas.
Método
Con Previa autorización de la directora, de la guardería seleccionada para el estudio, se invita a los padres de 5 niños de 0 a 3 años a ser parte de la investigación en forma voluntaria, confirmando su participación a través de la firma de un consentimiento informado. quienes aceptaron formar parte de la investigación, se les envían los cuestionarios para su autoadministración.
Se reservaron para un próximo estudio todos aquellos cuestionarios que presentaban una o más preguntas sin responder o contenían respuestas inconclusas, Esto con la finalidad de dar respuesta al objetivo de estudio y contar para el análisis con las respuestas de los padres.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las variables estilos de crianza y los tipos de familia en niños de 0ba 3 años de edad , con ello, se ha establecido el estilo de crianza predominante en los padres del grupo de estudio.
A través del análisis de los resultados de la investigación podemos concluir que se ha comprobado y demostrado que existe una adecuada forma de autoridad la que enfatiza la presencia de la comunicación efectiva a través del diálogo, los acuerdos, el consenso, el respeto, el amor, la confianza, elementos de crianza que confirman los padres a través de sus respuestas al cuestionario sobre dicha crianza.
Peña Plascencia María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia
PROTOTIPO DE UN SISTEMA MODULAR PREFABRICADO PARA VIVIENDA SOCIAL FLEXIBLE Y SOSTENIBLE EN VERACRUZ, MÉXICO.
PROTOTIPO DE UN SISTEMA MODULAR PREFABRICADO PARA VIVIENDA SOCIAL FLEXIBLE Y SOSTENIBLE EN VERACRUZ, MÉXICO.
Gutierrez Valadez Nancy Montserrat, Universidad de Guadalajara. Peña Plascencia María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Saucedo Cazares Jessica Monserrat, Universidad Veracruzana. Xicohtencatl Gómez Alexa Irene, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, México, existe falta de salubridad, seguridad, confort y estética en la vivienda social. Esto hace que los usuarios carezcan de una buena calidad de vida. Además, el sitio de los conjuntos habitacionales no es accesible debido a que se ubican en la periferia de la ciudad. Por otra parte, la falta de planeación de equipamiento urbano provoca el abandono de las viviendas. Lo que genera conjuntos fantasma propicios a ser zonas de inseguridad. Esa problemática social debe ser atendida para los estándares de calidad.
La población se ve obligada a trasladarse para acceder a los servicios con los que no se cuenta dentro de la unidad, generando viviendas dormitorio. A causa de que éstas se encuentran alejadas del centro urbano, el costo de vida se incrementa volviéndose inaccesible. Por tanto, se considera que el diseño de vivienda social no atiende las necesidades básicas de los usuarios de esta tipología de vivienda.
¿Podríamos proponer una alternativa de diseño de vivienda social flexible y sostenible para Poza Rica Veracruz? El objetivo de esta investigación fue diseñar una unidad habitacional flexible y sostenible mediante el sistema modular. La hipótesis de trabajo de esta investigación fue Si diseñamos una vivienda social flexible y sostenible a partir de un sistema modular, mejoraremos las condiciones de los usuarios de la vivienda de bajos ingresos en Poza Rica.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto se enfocó en primer lugar, en realizar un análisis de las necesidades habitacionales de la población objetivo y las condiciones del contexto. Luego, se revisaron investigaciones previas sobre vivienda social para identificar las mejores prácticas de proyectos análogos. En la siguiente fase, se desarrolló el diseño arquitectónico y urbano del prototipo de vivienda con módulos de 3.5 m. x 3.5 m. Además, se determinaron los parámetros de diseño estructural necesarios para garantizar la resistencia y estabilidad de la estructura. Se adoptó un enfoque modular para permitir ampliaciones futuras según las necesidades cambiantes de los usuarios. Esto implica la utilización de componentes prefabricados que se puedan ensamblar fácilmente y de manera eficiente.
Se utilizaron herramientas de modelado tridimensional y simulación para evaluar la eficiencia térmica y energética del modelo propuesto. Finalmente, se presenta una propuesta integral que contempla la vivienda de interés social en Poza Rica. Desde una perspectiva flexible y sostenible, integrando el espacio público, el semipúblico y el privado. Contribuyendo de esta manera al desarrollo de un hábitat más inclusivo y amigable con el medio ambiente. Esta metodología garantiza un enfoque general del prototipo de vivienda social, con la visión de mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria.
CONCLUSIONES
Con base al método planteado, se generó en el conjunto habitacional espacios públicos, semipúblicos y privados. Se toma en cuenta la importancia de tener comercio de fácil acceso para los habitantes. Asimismo, suficientes zonas con arbolado para generar un microclima y mejorar el confort del sitio. El área pública se compone de espacios verdes, comercio y vialidades seguras para el peatón. Los puntos de recolección de basura, caseta y cajones de estacionamiento son los espacios semipúblicos. Mientras que la unidad habitacional es de carácter privado, siendo esta el protagonista del conjunto. La alternativa planteada de vivienda social tiene como objeto generar espacios más seguros y confortables para quienes carecen de tener un ingreso económico digno. Como resultado, se produce un prototipo de sistema modular, para vivienda social flexible y sostenible.
La implementación de componentes prefabricados que se puedan ensamblar fácilmente agiliza el proceso de construcción y facilita la posibilidad de modificar la vivienda en el tiempo. Asimismo, se busca optimizar el uso de recursos y minimizar los residuos durante la construcción, incorporando principios de sostenibilidad en cada etapa del proceso. El diseño estructural propuesto para el prototipo busca no solo brindar viviendas seguras y adecuadas a las familias de escasos recursos, sino también promover una solución resiliente y adaptable a largo plazo en el contexto de la vivienda social en el municipio de Poza Rica.
Se busca en cada parte del proceso de diseño, la oportunidad de generar un cambio dentro del mercado inmobiliario. En la mayor parte del territorio mexicano surgen problemas con la vivienda social por lo que la posibilidad de desarrollar propuestas a partir de un diseño modular permite reproducir esta experiencia en otras regiones. Abriendo así, el mercado a un mayor número de consumidores. El concepto de flexibilidad se desarrolla cuando los usuarios tienen la libertad de modificar los espacios dentro del módulo de acuerdo con necesidades. En definitiva, el resultado de la investigación permite construir diferentes tipologías de vivienda adaptándose a un sitio en particular. Lo que brinda alternativas que ayudan a mejorar la vivienda social de cualquier ciudad.
Se concluye entonces que, la construcción masiva de viviendas sociales en México está dejando de lado a los usuarios. Por lo que, como solución se propone un módulo prefabricado, que funcione como base para proyectar un conjunto habitacional. De esta manera, se relacionan en nuestro prototipo las estrategias bioclimáticas y alternativas sustentables con la vida diaria de las personas.
Peña Ramírez Kenny Ayrton, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtro. Alberto Isaac Herrera Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECUPERACIóN DEL PENSAMIENTO CRíTICO LATINOAMERICANO COMO FUNDAMENTO DE LA FILOSOFíA DE LA EDUCACIóN.
RECUPERACIóN DEL PENSAMIENTO CRíTICO LATINOAMERICANO COMO FUNDAMENTO DE LA FILOSOFíA DE LA EDUCACIóN.
Peña Ramírez Kenny Ayrton, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. Alberto Isaac Herrera Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Característico de la educación debe ser su permanente crisis, pues es esta, la que garantiza el constante cambio de los modelos y contenidos pedagógicos, y que estos estén directamente relacionados con los fenómenos que se presentan a diario en las diversas sociedades. Pues esta problemática no le es ajena a la enseñanza de la filosofía en el contexto latinoamericano, es la filosofía debido a sus inmanentes características, una herramienta indispensable para el desarrollo de un pensamiento crítico, pero que pasa ¿cuándo la filosofía se aleja de su carácter crítico y se convierte en una asignatura para la sencilla memorización de contenido? Es la preocupación en el contexto actual, para lo cual el problema planteado es: ¿cómo recuperar el pensamiento crítico latinoamericano como fundamento de la enseñanza de la filosofía? pues, bajo el fenómeno de la globalización, se vislumbra una crisis educativa gracias a paulatina desaparición de las humanidades en las escuelas.
METODOLOGÍA
La metodología escogida para la presente investigación es la hermenéutica, debido a que esta es una tarea interdisciplinar donde se mezcla, el análisis, histórico, social, político, filológico, etc. donde como objetivo se tiene: comprender el discurso escrito en este caso, al igual que el panorama contemporáneo, igual de bien primero y luego mejor que su autor. De esta manera la hermenéutica más allá de la aprehensión y comprensión de signos, permite y exige el análisis de la comprensión del autor, para poder penetrar en la intencionalidad de la obras que se usan en la presente investigación, donde se trabajan fundamentalmente autores como Wilson Herrera, Julián de Zubiría, Paulo Freire y Antonio Faundez, entre otros..
CONCLUSIONES
Prelimirnarmente, se obtienen tres conclusiones centrales: a) el ejercicio de la docencia no puede ser una elección a la liogera, el docente debe hacerse por vocación y entender que se aprende haciendo; b) existe una crisis educativa en el contexto contemporáneo de la que muy poco se habla, esta se origina en el desprecio de las políticas educativas por las humanidades, ya que estas últimas no forman sujetos dóciles a la subyugación; c) Es necesario cambia la Escuela Tradicional memorística por una Escuela Nueva centrada en la una pedagogía dialógica, autoestructurante y que valore la pregunta por encima de la afirmación.
Peña Ramirez Laura Fernanda, Universidad de Pamplona
Asesor:Dr. Pedro Macario Garcia Caudillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DE GUERRERO, CHIAPAS, CÚCUTA Y PUEBLA.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DE GUERRERO, CHIAPAS, CÚCUTA Y PUEBLA.
Arroyo Solano Izamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Peña Ramirez Laura Fernanda, Universidad de Pamplona. Pérez Aquino Andrea Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Pedro Macario Garcia Caudillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El informe de la Comisión Sur, redactado bajo la dirección del antiguo presidente tanzano Julius Nyerere, propone la definición siguiente: El desarrollo es un proceso que permite a los seres humanos desarrollar su personalidad, lograr confianza en sí mismos y conseguir una existencia digna y armoniosa. Es un proceso que libera a las poblaciones del miedo, de la pobreza y de la explotación y que hace retroceder la opresión política, económica y social. Una de las formas en las que se desarrolla un país es por medio de las empresas, estas forman una parte muy importante para que la economía de un país pueda avanzar, debido a que estas distribuyen la riqueza y así tienen un cambio en la zona, como el aumento de los empleos y mejoras en las condiciones de vida de los habitantes por medio de los salarios, la compra de los productos, el pago de los impuestos, etc. Las empresas participan en distintos sectores y en sus múltiples clasificaciones son por actividad (sector primario, secundario y terciario); por número de trabajadores (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas); según la propiedad del capital (privadas, públicas, sociales y mixtas); y por el ámbito de la actividad (locales, regionales, nacionales y multinacionales), aportan al desarrollo y crecimiento económico de un País, Estado, municipio e incluso una comunidad.
El territorio se puede definir por el espacio geográfico donde se ejerce el poder y forman parte las diferentes situaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Un ejemplo de territorio son las zonas metropolitanas, en donde se ubican las economías de aglomeración, dado las características atractivas del territorio (cantidad de habitantes, infraestructura, entre otras) Además, las zonas metropolitanas es donde tambien se centra la mayor concentración de problemas, como la falta de agua potable, la contaminación del aire, la basura en las calles, etc..
Sin embargo, son zonas que generan desarrollo local y las empresas juegan un papel importante a la hora de mejorar los indicadores de crecimiento y desarrollo económico. Por tanto se focalizan las empresas como motor del desarrollo local a través de los polos de desarrollo, que son unidades de producción industrial capaces de producir para el mercado interno. Pero, además, para los mercados externos alrededor de donde se encuentra localizada. Las zonas metropolitanas son las que tienen el potencial para crear economías con efectos de arrastre a través de las diferentes modalidades de empresas y alianzas.
METODOLOGÍA
Primero se presentan concepciones y revisión teórica de territorio, crecimiento y desarrollo. Analizamos teorías sobre el desarrollo económico como la teoría de la CEPAL que tiene el enfoque del modelo sustitutivo de importaciones y estudiamos la particularidad de cada territorio a través de los indicadores macroeconómicos y el conocimiento previo de los investigadores ya que estos están inmersos en dicho territorio.
Para la presente investigación se emplean fuentes de información secundaria para México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y para Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con el fin de procesar los datos y analizar el comportamiento, distribución y localización de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en los territorios de Puebla, Chiapas, Guerrero y Cúcuta, Colombia, teniendo como principal enfoque sus áreas metropolitanas. Usando principalmente para los Estado Mexicanos el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), el cual permite dividir los sectores económicos y para la República de Colombia el Directorio Estadístico de Empresas (DEE) compuesto por un listado de unidades económicas activas en el territorio, en este caso se analiza la industria manufacturera la cual es la actividad económica por medio de la cual se transforman las materias primas en bienes y artículos.
Por último, se presenta una metodología descriptiva de cada territorio por medio de diferentes tablas y gráficos para poder comparar cada zona metropolitana de Chiapas, Guerrero, Puebla y Cúcuta.
CONCLUSIONES
En México, se obtuvo el resultado de que la actividad económica dentro del sector de industrias manufactureras, la que tiene mayor presencia en el estado de Puebla, Guerrero y Chiapas, es la industria alimentaria ya que es la que cuenta con un mayor número de empresas dedicadas a este giro, a comparación de las demás industrias manufactureras.
Cuando se analizó el estado de Puebla, este tiene más de 37 zonas metropolitanas, por lo que su nivel de producción es mucho mayor a la del estado de Guerrero y Chiapas. Tiene 53,295 empresas manufactureras donde 50,296 son microempresas, 1,852 pequeñas empresas, 393 medianas empresas y 154 grandes empresas. Lo cual más del 94% de las empresas manufactureras que hay en Puebla son microempresas, 3.4% son pequeñas empresas, 0.73% medianas empresas y solo el 0.28% son grandes empresas.
El departamento de Norte de Santander cuenta con 106, 620 unidades económicas activas en las cuales 4,910 pertenecen a la industria manufacturera, que representan a nivel nacional un 5,1% y a nivel departamental un 5,3%. San José de Cúcuta como capital del departamento, posee 2,828 empresas manufactureras, sus áreas metropolitanas como Villa del Rosario con 573 empresas, Los Patios con 328, El Zulia cuenta con 66 empresas manufactureras, Puerto Santander con 21 y por último San Cayetano con 11 unidades manufactureras. La industria principal del departamento es la agrícola y la minera en las cuales la capital nortesantandereana posee el 58% del sector manufacturero en el departamento.
Peña Reyes Rubén Omar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ÓXIDOS METáLICOS BINARIOS ZR-FE POR MéTODO “CORE-SHELL” PARA ADSORCIóN DE FLUORURO EN AGUA.
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ÓXIDOS METáLICOS BINARIOS ZR-FE POR MéTODO “CORE-SHELL” PARA ADSORCIóN DE FLUORURO EN AGUA.
Peña Reyes Rubén Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ion fluoruro se encuentra naturalmente en el agua y en diversos alimentos. A niveles adecuados, el fluoruro puede ser beneficioso para la salud dental, ya que fortalece el esmalte de los dientes y ayuda a prevenir la caries. Sin embargo, el consumo excesivo de fluoruro puede ser perjudicial para la salud, provocando problemas dentales y óseos, entre otros efectos adversos.
Por estas razones, es esencial mantener los niveles de fluoruro en el agua potable dentro de los límites seguros recomendados por las organizaciones de salud, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos, para evitar riesgos para la salud pública. Los estándares establecidos para el contenido de fluoruro en el agua potable están diseñados para garantizar que los beneficios para la salud dental superen los posibles riesgos para la salud.
En esta investigación que se llevó acabó, surgió la necesidad de encontrar soluciones eficientes y seguras para eliminar el fluoruro del agua potable y mantener sus niveles dentro de los límites recomendados. La propuesta fue el uso de materiales adsorbentes como la magnetita (Fe3O4) recubierta de zirconio (ZrO2), que ofrece una forma efectiva de adsorción del ion fluoruro que se encuentra en el agua sin presentar riesgos para la salud.
METODOLOGÍA
Síntesis de magnetita recubierta de zirconio, por medio del proceso core-shell (Fe3O4@ZrO2).
Para sintetizar la magnetita (Fe3O4), se utilizó adecuada
cantidad de Cloruro de Hierro (III) (FeCl3) y Cloruro de Hierro (II) (FeCl2) junto con Hidróxido de Sodio (NaOH) en agua desionizada. La mezcla estuvo en constante agitación y terminando la síntesis se lavó 4 veces con agua desionizada.
Se le disminuyó el pH a valor 2 utilizando Ácido Clorhídrico (HCl) a 80 o C en constante agitación. Después se dejó la muestra en diálisis durante 4 días.
Terminando la diálisis, se lavó la Fe3O4 nuevamente 4 veces con agua desionizada.
Para obtener el recubrimiento de ZrO2, se disolvió adecuada cantidad de ZrOCl en agua desionizada y se mezcló con la Fe3O4 preparada anteriormente. Durante constante agitación, a una temperatura de 80 o C se agregó NaOH a la suspensión hasta llegar a un pH de 8. Se secó el material obteniendo Magnetita recubierta de Zirconio (Fe3O4@ZrO2).
RESULTADOS
Una vez terminada nuestra síntesis de Fe3O4@ZrO2, el siguiente paso fue realizar mis pruebas de cinética, se añadieron 50 mg de nanopartículas de Fe3O4@ZrO2, se dejó a la misma concentración de ion fluoruro y se dejaron en agitación
a distintos tiempos, desde 5 minutos hasta 24 horas.
Ya obteniendo nuestros resultados de adsorción de las pruebas de cinética, se graficaron y obtuvimos en que tiempo ya es constante la adsorción de nuestro producto. En nuestro caso en 3 horas, ya teníamos una adsorción del 98%; por lo que procedemos a realizar nuestras pruebas de isotermas, con el mismo tiempo (3 horas), pero a diferentes concentraciones o ppm (Partes por millón) de ion fluoruro, desde 5ppm hasta 300ppm.
CONCLUSIONES
En conclusión, la magnetita recubierta de zirconio demostró una alta eficiencia en la adsorción del ion fluoruro, alcanzando una adsorción del 98% en 3 horas, lo que indica que se alcanzó el equilibrio de adsorción. También al realizar los diferentes métodos de caracterización nos demostraron que el producto de la síntesis fue el esperado. Este al tener propiedades electromagnéticas, también tiene una eficaz y sencilla manera de remover del agua, que es un punto favorable.
Sin embargo, aunque estos resultados son muy buenos, no podemos saber con certeza que tan eficiente es con respecto a otros iones presentes en las aguas residuales.
Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS
PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS
Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.
METODOLOGÍA
Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso:
Consulta de referencia;
En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú.
Aspectos preliminares de la investigación y los negocios;
Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre:
Aspectos legales
Económicos
Comerciales
Técnicos.
Financieros
Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos.
Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles.
Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.
CONCLUSIONES
El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial.
En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.
Referencias
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Peña Tejeda America Elizabeth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa
INDUCCIÓN DE CALLO DE DIONAEA MUSCIPULA (VENUS ATRAPA MOSCAS) POR EFECTO DE 2,4-D (ÁCIDO 2,4-DICLOROFENOXIACÉTICO) Y BAP (BENCILAMINOPURINA)
INDUCCIÓN DE CALLO DE DIONAEA MUSCIPULA (VENUS ATRAPA MOSCAS) POR EFECTO DE 2,4-D (ÁCIDO 2,4-DICLOROFENOXIACÉTICO) Y BAP (BENCILAMINOPURINA)
Peña Tejeda America Elizabeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dionaea muscipula (Venus atrapa moscas) es una planta carnívora capaz de sintetizar grandes cantidades de compuestos fenólicos, como fenilpropanoides, flavonoides, ácidos fenólicos y 1,4-naftoquinonas conocidos por sus fuertes propiedades antioxidantes y antibacterianas, sin embargo, el aprovechamiento de D. muscipula se limita solo a la venta de ornato, además de esto, también coadyuvan a prevenir enfermedades crónico degenerativas como el cáncer. En este sentido, el cultivo de tejidos vegetales juega un papel importante en el aprovechamiento biotecnológico de metabolitos secundarios a través del cultivo de células indiferenciadas (cultivo de callo) generando un sistema a base de células con capacidad de producir metabolitos secundarios de interés farmacéutico sin la dependencia de la planta. Sin embargo, es necesario contar con un medio de cultivo que contenga concentraciones óptimas de hormonas para que induzcan callo a partir del explante de la planta. Con esta investigación, se busca el poder generar un sistema de producción de callos a partir de explantes de la planta, con ello aportar un sistema de cultivo para aprovechar los compuestos bioactivos de D. muscipula con fines biotecnológicos.
Objetivo general
Evaluar el efecto de la combinación de concentraciones de las hormonas BAP (Bencilaminopurina) y 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenociacético) para la generación de células indiferenciadas (callo) de Dionaea muscipula (Venus atrapa moscas) en medio Murashige y Skoog (MS).
Objetivos específicos
• Determinar el porcentaje de inducción de callo en explantes de D. muscipula por el efecto de la combinación de concentraciones de BAP y 2,4-D.
• Evaluar el porcentaje de explantes dañados por el efecto de la combinación de concentraciones de BAP y 2,4-D.
METODOLOGÍA
Se realizará un diseño experimental que constará de 9 tratamientos, los cuales contienen medio MS adicionado con 3% de sacarosa y diferentes concentraciones de BAP (Bencilaminopurina) y 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenociacético), ajustando el pH a 5.6.
Siembra de explantes para la inducción de callo
Se utilizaron explantes de D. muscipula provenientes de un cultivo in vitro. Los explantes fueron cortados en condiciones asépticas generando fragmentos de aproximadamente 2 o 3 cm, mismos que fueron sembrados en los diferentes tratamientos, sembrando 5 explantes por unidad experimental para cada una de las cinco replicas a estudiar, e incubados en foto periodo de 18 horas luz y 6 horas de oscuridad a una temperatura de 25° C ± 2.
Para evaluar el efecto de la combinación de hormonas en los explantes se evaluará el porcentaje de germinación empleando la formula % de inducción de callo = Número de explantes con callo / número total de explantes por 100.
Para evaluar las diferencias significativas, los porcentajes se transformaron por la función de arcoseno y se determinará por medio de ANOVA la comparación de las varianzas entre las medias (o el promedio) de diferentes tratamientos con un p < 0.05 y se realizará una prueba de Tukey para comparar las medias individuales provenientes de un análisis de varianza de las muestras sometidas a los tratamientos en caso de haber diferencias significativas.
CONCLUSIONES
En conclusión, con la implementación de las hormonas BAP y 2,4-D a diferentes concentraciones se desea obtener resultados positivos en cuanto a la inducción de celulas indiferenciadas en Dionaea muscipula. Por otra parte, se espera que aproximadamente un 50% de los explantes se vean dañados por dichas hormonas debido a que no se adaptaron al medio MS con la concentración dada y por ende, se oxiden.
Con esta investigación, tambien se desea obtener la concentración más óptima de las hormonas BAP y 2,4-D para así conseguir la mayor inducción de callo en D. muscipula
Peña Valderrama Juan Sebastián, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan Carlos Estrada Gutiérrez, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIóN DEL PROTOCOLO DE COMUNICACIóN MQTT DE IOT PARA EL MONITOREO DE VARIABLES FISIOLóGICAS EN INFANTES
IMPLEMENTACIóN DEL PROTOCOLO DE COMUNICACIóN MQTT DE IOT PARA EL MONITOREO DE VARIABLES FISIOLóGICAS EN INFANTES
Peña Valderrama Juan Sebastián, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Carlos Estrada Gutiérrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El monitoreo del bienestar y la salud de los infantes es un tema crítico y apremiante que ha sido objeto de gran preocupación a nivel mundial. En el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la salud y el bienestar infantil se sitúan en el corazón del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3: "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades". En particular, el ODS 3 se enfoca en reducir algunas de las causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna, con el firme propósito de asegurar un futuro más promisorio para las generaciones venideras.
En muchos países en desarrollo, las tasas de mortalidad infantil y materna continúan siendo preocupantemente altas, representando una de las mayores barreras para el progreso sostenible y el bienestar social. La pérdida de vidas en edades tempranas plantea un desafío urgente que requiere de intervenciones efectivas, estrategias de monitoreo y políticas de salud dirigidas a proteger a los infantes y a sus madres.
El estudio de las causas de mortalidad infantil y materna no solo permite identificar las vulnerabilidades existentes, sino que también es un paso fundamental para diseñar y poner en marcha intervenciones con un enfoque centrado en la prevención y el bienestar. Se espera que los hallazgos y recomendaciones obtenidos en este trabajo contribuyan a generar conciencia y a movilizar recursos y esfuerzos en la implementación de políticas y programas de propiedad científica orientados a alcanzar el ODS 3 y, en última instancia, a proporcionar una vida saludable y promisoria para los infantes y sus madres en todo el mundo.
METODOLOGÍA
El objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema de monitoreo de infantes utilizando tecnologías de Internet de las cosas (IoT) y el protocolo de comunicación MQTT. La finalidad es recolectar y visualizar datos de temperatura y humedad fisiológicos en tiempo real, obteniendo los mismos y graficándolos para poder ser observados, permitiendo así monitorear el bienestar de los infantes en entornos cerrados o habitaciones infantiles.
Se selecciona la placa del microcontrolador ESP32, que facilita los procedimientos con sus conexiones Wi-Fi para actuar como el dispositivo central. Se conecta el sensor de temperatura y humedad DHT11 a la ESP32 para capturar los datos relevantes. Se configura la conexión Wi-Fi de la ESP32 para permitir la comunicación con el servidor MQTT y se verificará que el hardware esté funcionando correctamente.
Se lleva a cabo la configuración del servidor MQTT, de este modo se instala y configura el broker MQTT Mosquitto en un servidor público o local que actúa como intermediario para la comunicación entre la ESP32 y otros dispositivos. Se asegura que el servidor MQTT esté correctamente configurado para aceptar conexiones desde dispositivos externos, como la ESP32, garantizando así la conectividad adecuada para la transmisión de datos. Una vez configurado el servidor MQTT, se procede a la implementación del código en la ESP32. Se programa con el lenguaje C en el IDE de Arduino para leer los datos del sensor DHT11. Se configura el cliente MQTT en la ESP32 para que pueda publicar los datos de temperatura y humedad en el servidor MQTT mediante el protocolo MQTT. Posteriormente, se lleva a cabo la configuración de Node-RED, una herramienta de desarrollo visual para IoT, de este modo se crea un flujo de trabajo en Node-RED para suscribirse a los datos publicados por la ESP32 en el servidor MQTT. Utilizando nodos de transformación, se procesarán los datos y se agruparán en un formato JSON para su posterior publicación. Para la visualización de los datos, se utiliza una interfaz de usuario que permita observar los datos de temperatura y humedad en tiempo real desde HiveMQ.
Antes de finalizar, se debe evaluar la precisión y confiabilidad de los datos recopilados y se analizarán los resultados obtenidos para identificar posibles mejoras o ajustes necesarios. Por último, es necesario tener en cuenta que se debe mantener una documentación detallada de la metodología, el diseño del hardware, el código y cualquier otra configuración relevante para facilitar futuras actualizaciones y mantenimiento del sistema.
CONCLUSIONES
Durante la instancia de verano se lograron adquirir conocimientos importantes en base a las técnicas de comunicación entre diferentes sistemas para la utilización de los protocolos de IoT. Se logró además articular conocimientos en base a la interconectividad de sistemas embebidos, como la placa de desarrollo ESP32, y los sistemas de software que sustentan estas comunicaciones con el uso del Wi-Fi, como lo es el bróker Mosquitto y la ventana de desarrollo Node-RED. Sin embargo, como el alcance de este proyecto es extenso al igual que el trabajo que se realiza, se esperan obtener los resultados finales en una instancia posterior donde se tenga un dispositivo físico que sea capaz de utilizar la ESP32CAM para además tener un vídeo en tiempo real del comportamiento del infante y el uso de una interfaz de usuario que sea de fácil accesibilidad para los usuarios.
Peña Valladares Salma Valeria, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
LA PCR Y SU IMPORTANCIA EN EL DIAGNóSTICO DE BACTERIAS DE INTERéS MéDICO.
LA PCR Y SU IMPORTANCIA EN EL DIAGNóSTICO DE BACTERIAS DE INTERéS MéDICO.
Peña Valladares Salma Valeria, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Graciela Castro Escarpulli, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias son seres vivos unicelulares procariotas que causan diversas enfermedades conocidas como infecciones bacterianas que afectan los tejidos del organismo.
El diagnóstico microbiológico resulta fundamental en este tipo de enfermedades, tanto para definir la fase de infección como para identificar el microorganismo que está afectando, ya que va a permitir establecer la sensibilidad a los antibióticos y por ende una elección adecuada del tratamiento. Desafortunadamente este tipo de métodos empleados para la detección de estos patógenos son laboriosos y consumen mucho tiempo, aunada la demanda por resultados inmediatos, eso ha conducido al desarrollo de una amplia gama de métodos moleculares utilizados en la detección e identificación de microorganismos patógenos, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) la más utilizada.
METODOLOGÍA
Se realizó la PCR que es de tipo enzimático in vitro que permite detectar uno o varios genes a partir de un DNA blanco o molde.
Primeramente en un microtubo al que se le adiciono H 2 O calidad inyectable, un regulador enzimáticos PCR 10X, la enzima termoestable Taq polimerasa 5U/uL, el cofactor de esta MgCl 2 , los desoxirribonucleótidos trifosfatos (dNTP´s) finalmente un par de iniciadores específicos de lo que se desee amplificar, en esta metodología se utilizaron el Iniciador Anti y S para amplificar el gen 16S rRNA.Todos estos elementos interactúan en tres etapas principales de las que se compone la PCR: desnaturalización, hibridación y extensión.
La mezcla previamente preparada se centrifugó para después ser distribuida en cada microtubo con 22.25 uL de la mezcla de PCR y 2.5 uL del DNA genómico molde. Se introdujeron los microtubos al termociclador que es el aparato donde se lleva a cabo la reacción, el cual está diseñado para establecer un sistema homogéneo con las condiciones de temperatura y tiempo necesario para cada uno de los ciclos y que estos no se modifiquen. Se agregó 0.25 uL de la enzima Taq polimerasa al terminar el tiempo de la desnaturalización inicial (Hot start) (que necesita una temperatura de 96°C su duración es de 5 minutos) y comienzo del primer ciclo. En total habrá de 25 a 35 ciclos, esto va a depender de la longitud de ampliación, en este caso fueron 30 ciclos.
Al final de la reacción, para corroborar si se amplificar la secuencia blanco de interés, los productos de la PCR también llamados amplicones fueron analizados en un gel de agarosa para confirmar si la reacción fue exitosa. Se mezclaron 2 μL del regulador de carga IV (azul de bromofenol al 0.25 %, 40 % de sacarosa (w/v) en agua)(1X) con 10 μL de la muestra amplificada. Se corrió un gel de agarosa al 1 % a 80 V durante 90 minutos. Se visualizaron los fragmentos amplificados en un documentador de geles con luz ultravioleta, el gel se corre en paralelo 1 μg/μL del marcador de talla molecular en escalera de 100 pb. El amplicón esperado con estos iniciadores fue de 1502 pb.
CONCLUSIONES
A lo largo de mi estancia durante este verano pude comprender como por medio del diagnóstico molecular se abre la posibilidad de conocer nuevas herramientas con resultados más confiables y reproducibles, como es la PCR; un método más rápido, preciso, con mayor sensibilidad y especificidad para la detección de agentes bacterianos causantes de enfermedades infecciosas en comparación con los métodos microbiológicos convencionales. Por otro lado, las técnicas moleculares van a brindar un diagnóstico etiológico fiable, que va a permitir dar un tratamiento antimicrobiano dirigido con la visión de obtener mejores resultados posibles, además que la rapidez en la obtención de estos resultados es de beneficio a la hora de intervenir de manera adecuada en el transcurso de la enfermedad.
Peña Vázquez Francisco Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
INCONTINENCIA URINARIA Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES DE EDAD LABORAL. ESTUDIO DE PREVALENCIA
INCONTINENCIA URINARIA Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES DE EDAD LABORAL. ESTUDIO DE PREVALENCIA
Peña Vázquez Francisco Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de ser un problema de salud pública a nivel mundial, el cual representa una prevalencia del 55%, hoy en día existe poca información sobre la IU en México. Esto se debe a que de manera oficial, no existen cifras epidemiológicas que avalen la prevalencia de esta patología de manera nacional, sin embargo, se han realizado trabajos que abordan poblaciones específicas, estas señalan una prevalencia de alrededor del 13.6% y 48%. Cabe mencionar que generalmente, esta patología tiende a pasar por desapercibida, o bien, subdiagnosticada siendo entonces detectada cuando la paciente acude por otro motivo a consulta. De este modo, al ser la IU una afección de baja notificación, aquellas que la padecen enfrentan de manera silente aquellos efectos de índole genitourinaria, sexual, psicoemocional y sociocultural [2, 3, 23]. Es preciso mencionar que, para que la IU se desarrolle, debe haber presencia de factores de riesgo los cuales tienden a acentuar su prevalencia en aquellas mujeres de edad laboral. Contextualizando en México, las jornadas laborales tienden a ser extensas, comprendiendo este concepto por aquellas que exceden las 40 horas por semana, lo cual trae consigo como consecuencia, problemas que repercuten en la calidad de vida de vida. Aunado a los factores de riesgo propios de la IU que puedan estar preexistentes, como son la edad, la postmenopausia, la obesidad, etc. Los cuáles fomentan su progresión y sus complicaciones de manera significativa. Aunado a esto, desafortunadamente, en pocas oportunidades se realizan campañas de prevención o se divulgan las consecuencias que puede tener esta condición. Dejando de lado la atención en salud preventiva. Por lo cual se ha planteado la siguiente pregunta ¿Cuál es la prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres de edad laboral y su impacto en la calidad de vida, pertenecientes a la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla?
METODOLOGÍA
Definición de la Población o Universo
A 850 mujeres participantes para el programa transforma tu salud, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Tamaño de la Muestra
De acuerdo al intervalo de confianza al 95%, se incluirán a 265 mujeres.
Criterios de inclusión
Se incluirán mujeres
Que pertenezcan a la jornada laboral de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Que hayan participado en el programa transforma tu salud
Que haya completado el cuestionario ICIQ SF
Que hayan firmado el consentimiento informado
Aquellas que padezcan de alguna comorbilidad, como diabetes, hipertensión
Criterios de exclusión
Aquellas que hayan solicitado no ser incluídas en el estudio
Procedimientos
Inicialmente se consideró a aquellas pacientes pertenecientes al programa transforma tu salud de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el cual se realiza de manera anual, este consiste en la evaluación y revisión de la salud de aquellos trabajadores universitarios asociados a dicha institución.
Es entonces que cuando estaba próxima la fecha de realización, a estas pacientes se les envió por correo electrónico una notificación donde se les invitó a participar en este estudio, por lo que cuando estas acudían a su respectiva consulta, se les proporcionó el acceso al cuestionario realizado, del cual se les otorgaba un número de folio para lograr un mejor manejo en la base de datos de este trabajo.
Posteriormente, cuando ellas acudieron a consulta, en primera instancia se les tomaron medidas antropométricas para seguidamente ser efectuado el cuestionario ICIQ SF orientado a la detección y clasificación de Incontinencia Urinaria.
Una vez recabada la información, esta fue plasmada en una base de datos para así poder detectar aquellas que tienen la patología, así como el tipo de esta, dando enfoque en la prevalencia y la calidad de vida de dichas pacientes.
CONCLUSIONES
Logramos convergir que debido a la carente difusión de la información que alude a la prevención de la IU en México, este problema aumenta su incidencia cada vez más, por lo cuál resulta relevante concientizar de su prevalencia, de este modo, evitar que esta enfermedad siga repercutiendo en la calidad de vida de las mujeres.
Se encuentra necesario el transmitir la información respecto a esta patología con la finalidad de un detección oportuna y eficaz, fomentando así la cultura de prevención, puesto que muchas veces el tratamiento puede mantenerse de índole conservadora, evitando intervenciones quirúrgicas o bien, complicaciones propias de la IU.
Se encontró que 31.9% de la población presenta diagnóstico de IU, lo que equivale a 84 mujeres. Hubo cambios significativos respecto al tipo de IU (p=0.000), el tipo de incontinencia de esfuerzo presentó 56%, la incontinencia de urgencia con 23.8% y la incontinencia mixta con 20.2%, de las mujeres participantes. Respecto a la calidad de vida hubo significancia estadística (p=0.000) en las mujeres con IU, donde 15.5% presentaron una calificación de 4 a 10 conforme al ICIQ-UI SF. Presenta significancia la edad (p=0.005) comprendida entre 50 a 59 años (39.1%), respecto al diagnóstico de IU.
La prevalencia de IU de mujeres de edad laboral estuvo en más de un tercio de la población. Predominó el tipo de IU de esfuerzo en más del 50% de las mujeres. Se propone que la edad comprendida de 50 a 59 años, que cursa con cambios fisiológicos y hormonales influye sobre la condición de incontinencia urinaria en ésta población. Impactando hacia niveles más bajos en su calidad de vida.
Penagos Solís Frida, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
ANáLISIS DE OPTIMIZACIONES NEURO ARQUITECTóNICAS EN LA VIVIENDA DE ADULTOS MAYORES CON ALZHEIMER.
ANáLISIS DE OPTIMIZACIONES NEURO ARQUITECTóNICAS EN LA VIVIENDA DE ADULTOS MAYORES CON ALZHEIMER.
Penagos Solís Frida, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo se desarrollo en la línea de investigación de vivienda, contexto y sustentabilidad, del cuerpo académico COCOVI, en el marco del programa delfín 2023 en la FAUNACH.
En México las cifras de adultos mayores que padecen Alzheimer se encuentran cada vez más en alza, por lo que es algo a lo que se debe de dar primordial atención, por las afectaciones que tiene esta enfermedad y por ende la influencia que implica en el día a día del individuo. Respecto a estas, Romano, Nissen, Paredes & Parquet (2007) refieren que El Alzheimer es una demencia progresiva que tiene el déficit de memoria como uno de sus síntomas más tempranos y pronunciados. Por lo general, el paciente empeora progresivamente, mostrando problemas perceptivos, del lenguaje y emocionales a medida que la enfermedad va avanzando (p. 1).
En 2021, el gobierno de México estimo las siguientes cifras, Se estima que en México aproximadamente un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer, cifra que representa entre 60 y 70 por ciento de los diagnósticos de demencia y afecta con mayor frecuencia a las personas mayores de 65 años.
En este punto la neuroarquitectura nos hace mirar otro horizonte para los pacientes con este padecimiento, ya que desde hace algunos años se descubrió que las neuronas pueden producirse aún en la edad adulta, y se podría decir que los contextos neuroarquitectonicos, de alguna manera pueden propiciar esta condición, como lo refieren, Ramírez-Rodriguez, Benítez-King, Kempermann, (2007), Otro aspecto que ha sido explorado en la enfermedad de Alzheimer es la influencia del ambiente enriquecido sobre la formación de neuronas nuevas (p. 18).
Y es que a pesar de que existan diferentes enfermedades para el adulto mayor, los estudios se enfocan más que nada en investigar la enfermedad, y los tratamientos se quedan en la parte farmacológica, pero gracias a nuevas ciencias como la neuroarquitectura se puede vislumbrar una nueva perspectiva, el abordaje de un tratamiento que busca un bienestar individualizado que sea multifuncional para cualquier individuo, basandose como se menciona, individualizadamente en las características que hacen al usuario único, para brindarle una mejor calidad de vida y un mayor bienestar al estar en casa.
Tomando esto en cuenta, el objetivo general de este artículo es, analizar el uso de herramientas neuroarquitectonicos en materia de adultos mayores que padezcan Alzheimer, para indagar en los beneficios que esta tiene en relación a los adultos mayores, a partir de una revisión de literaturas que convergen en los tópicos: vivienda, neuroarquitectura y Alzheimer.
METODOLOGÍA
Se aplico una metodología general de tipo cualitativo, Silva (2005, p. 115) lo teoriza de la siguiente manera, El método cualitativo es el instrumento analítico por excelencia de quienes se preocupan por la comprensión de significados (observar, escuchar y comprender). En este rubro resulta importante la comprensión en su totalidad de todo el espectro de lo que implica habitar en la vivienda en cuestiones emocionales y su relación con la salud, para los adultos mayores.
CONCLUSIONES
A partir de las literaturas revisadas se puede conjeturar que la neuroarquitectura tiene interacciones positivas a nivel emocional para los pacientes con Alzheimer, con barreras a nivel de la economía del ciudadano promedio.
Peñaloza Albarrán Julio Daniel Isidoro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
ANáLISIS DESCRIPTIVO EPIDEMIOLóGICO EN POBLACIóN DE MéRIDA, YUCATáN DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE NEOPLASIA EN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
ANáLISIS DESCRIPTIVO EPIDEMIOLóGICO EN POBLACIóN DE MéRIDA, YUCATáN DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE NEOPLASIA EN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Peñaloza Albarrán Julio Daniel Isidoro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo tiene como objetivo describir la incidencia de tumores en el sistema nervioso central en la ciudad de Mérida, Yucatán, durante un período de 10 años (2010-2020) y explorar su distribución demográfica y características clínicas.
Según Perkins y Liu (2016), "Los tumores intracraneales primarios de las estructuras cerebrales, incluidas las meninges, son raros y tienen una tasa de supervivencia general a los cinco años del 33,4 %; se denominan colectivamente tumores cerebrales primarios"
Los tumores cerebrales son los tumores sólidos pediátricos más comunes y representan una carga sustancial en términos de morbilidad y mortalidad en los niños. (Johnson KJ, Cullen J, Barnholtz-Sloan JS, et al.. 2014)
El glioblastoma es el tumor cerebral primario más común y agresivo en adultos. Las características histopatológicas definitorias son la necrosis y la proliferación endotelial, lo que da como resultado la asignación de grado IV, el grado más alto en la clasificación de tumores cerebrales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
México ha tenido en las últimas décadas diversos esfuerzos para implementar y consolidar diferentes tipos de registros de cáncer, la mayoría de los cuales han sido descritos previamente y lamentablemente no han prosperado. (Yelda A. Leal, Javier Torres, et al. 2022)
Se resalta la importancia de contar con registros de cáncer que nos aporten datos epidemiológicos tales como fecha de incidencia, edad promedio,sexo, morfología, topografia, mortalidad, con el fin de contar con bases cientificas en la toma de desiciones de politicas de salud, por ejemplo el diagnostico oportuno, el cualpuede influir directamente en el pronostico y calidad de vida de los pacientes diagnosticados.
METODOLOGÍA
Los datos se obtuvieron en la Unidad Médica de Alta Especialidad UMAE IMSS en Mérida, Yucatán.
Se trató de un estudio descriptivo observacional de una base de datos con 211 pacientes con diagnóstico de tumor en sistema nervioso central recabados en un lapso de tiempo comprendido de 2010 a 2020 en la ciudad de Mérida, Yucatán.
Se llevaron a cabo tareas de limpieza de datos, como el manejo de valores faltantes, la eliminación de duplicados y la corrección de errores.
Se realizó validación de datos de histopatología con CIE-O3 en conjunto con área de patología del hospital de oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI
Se realizó una descripción demográfica de la base de datos, con las variables de edad y sexo
Descripción de datos clínicos como
histología del tumor
método diagnóstico
topografía del tumor
comportamiento.
Se separaron los pacientes en un conjunto de 157 pacientes adultos y otros 53 pacientes pediátricos.
Se aplicaron técnicas estadísticas para identificar relaciones y correlaciones entre variables.
Se examinó la asociación entre factores demográficos, características del tumor y resultados clínicos.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos son:
-El tumor más frecuente en adultos es el glioblastoma con un total de 60 pacientes, representando el 38%,
-Los tumores más frecuentes en pacientes pediátricos fueron astrocitoma anaplásico, meduloblastoma y germinoma con 5 pacientes respectivamente, representando el 27%, podemos concluir que en la población pediátrica tenemos una mayor heterogeneidad en cuanto a las características morfológicas de las neoplasias.
-En adultos la edad promedio de diagnóstico es 50 años.
-En la población pediátrica la edad promedio de diagnóstico es de 7 años.
-La topografía más común en adultos es el lóbulo parietal con 17 pacientes, seguido por poco del lóbulo temporal con 15 pacientes.
-En pacientes pediátricos el tronco cerebral (12 pacientes) y el cerebelo (11 pacientes) representan la gran mayoría, siendo la fosa posterior la zona de mayor frecuencia (43%), como lo marca la literatura dichas características se relaciona directamente con el pronóstico, resecabilidad y características clínicas.
Todos los resultados anteriormente reportados concuerdan con lo revisado en la literatura.
El análisis continúa, ya que se cuentan con más variables como esquemas de tratamiento, sintomatología y causas de defunción.
Asesor:Dra. Alma Beatriz Navarro Cerda, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS COMPARADO DE ALGUNOS íNDICES DE CALIDAD DE VIDA EN TIJUANA, MéXICO
ANáLISIS COMPARADO DE ALGUNOS íNDICES DE CALIDAD DE VIDA EN TIJUANA, MéXICO
Peñaloza Bejarano Jeison Duvan, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Alma Beatriz Navarro Cerda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Lander (2019) actualmente la humanidad vive una profunda crisis en distintas dimensiones, relacionada con el patrón civilizatorio moderno-colonial que está destruyendo las condiciones que hacen posible la producción y reproducción de la vida en el planeta. Es así como desde hace algunas décadas, a nivel mundial se han generado alertas relacionadas con el detrimento de la calidad de vida en algunas regiones vulnerables, el agotamiento de los recursos naturales y la puesta en peligro de la sostenibilidad para las generaciones venideras.
También indica Lang (2021) que vivimos en un mundo en el que gran parte de la población no tiene acceso a los mínimos materiales para la conservación de su vida, como una sana alimentación, agua potable, vivienda digna; en tanto que la humanidad en su conjunto ya ha sobrepasado los límites de la capacidad de carga de nuestro planeta.
En 2015 y a fin de hacer frente a las problemáticas anteriormente planteadas, los líderes del mundo por medio de la Organización de las Naciones Unidas plantearon un conjunto de metas globales como evolución al trabajo iniciado en principios de siglo con los Objetivos del Milenio: los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS.
Como parte de la agenda que busca un desarrollo sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible se plantean erradicar la pobreza, cerrar las brechas de género, proteger los ecosistemas, entre otros. Sin embargo, es irrefutable que no todas las naciones pueden afrontar las mencionadas crisis de manera similar y por tanto cada una deberá establecer estrategias particulares para contribuir al logro de las metas establecidas.
Es así como existe una gran diferencia en los resultados para los indicadores de calidad de vida, especialmente entre los países desarrollados y aquellos denominados en vía de desarrollo, de manera particular en América Latina, lo cual hace necesario un análisis puntual de algunos indicadores, a fin de evaluar la posible implementación de políticas públicas que permitan mejorar la calidad de vida de la población latinoamericana.
METODOLOGÍA
El procedimiento implementado para el desarrollo de la presente investigación corresponde a una metodología teórico-descriptiva. Abreu (2014), señala que el método de investigación descriptivo busca un conocimiento inicial de la realidad que se produce de la observación directa del investigador y del conocimiento que obtiene a través de la lectura y estudio de la información aportada por otros autores.
Por su parte, Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018), indican que la investigación mixta entrelaza las metodologías cualitativa y cuantitativa, presentando un conjunto de herramientas de investigación sistemáticas que involucran la recolección de datos, su análisis, integración y discusión desde las dos ópticas, logrando un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.
Es importante precisar, que la metodología seleccionada en el mundo de la investigación académica conlleva una recopilación y análisis de tratados respecto de un tema específico que permite a su vez construir e identificar conclusiones que se acercan a la realidad del problema planteado, por lo tanto, esta con esta selección se reúne la información necesaria, se identifican los antecedentes más relevantes y se realiza una interpretación de conocimiento obtenido a fin de generar uno nuevo.
La selección de un enfoque mixto obedece no solamente a la naturaleza de la técnica de estudio y de los datos recopilados, sino también a la posibilidad que ofrece éste de reestructurar el avance de acuerdo con los resultados que se van obteniendo durante el transcurso del proceso investigativo, ajustando de manera progresiva los objetivos.
Así mismo y por pertenecer a un trabajo de investigación macro, se utiliza la Metodología de Marco Lógico (MML) por su relación con el diseño de políticas y programas a niveles tanto meso como micro en sistemas de planificación. Esta metodología facilita la conceptualización de proyectos con un énfasis orientado a los objetivos y grupos beneficiados y, facilita la comunicación y participación de las partes interesadas (Ortegon, et. al., 2005).
Sumado a lo anterior, la MML contempla el análisis del problema, los actores involucrados, la jerarquía de objetivos y permite seleccionar una estrategia de implementación óptima para la propuesta de soluciones, que se encuentra condicionada a la información con que se disponga y la calidad de los análisis realizados a la misma.
CONCLUSIONES
Con el trabajo realizado fue posible analizar algunos indicadores de calidad de vida relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la organización de las naciones unidas en 2015 para los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de Norteamérica.
De manera general los Estados Unidos presentan valores de calidad de vida mejores que los que presenta la nación mexicana, lo anterior es congruente con el hecho de que Estados Unidos es una de las potencias mundiales en tanto México es considerado aún un país en vías de desarrollo perteneciente a la región latinoamericana.
Respecto a los resultados de las pruebas PISA es posible observar que de manera independiente al género de los estudiantes que participan los Estados Unidos arrojan mejores resultados para las áreas de lectura y matemáticas que México.
En lo que respecta al salario mínimo y de manera local, la ciudad de San Diego en California retribuye a sus trabajadores pagos salariales que pueden llegar a ser 7 veces mayores a los equivalentes para los trabajadores en la ciudad de Tijuana México.
Finalmente, fue posible observar que de acuerdo con la lista roja de la unión internacional para la conservación, la vida terrestre en México presenta una mayor vulnerabilidad a la extinción que en los Estados Unidos, por lo cual se hace necesario diseñar y adoptar Políticas Públicas que pretendan a la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas más frágiles.
Peñaloza Toribio Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS (COMPLEJOS METáLICOS CON BASES DE SCHIFF CON EL IóN NITROPRUSIATO) DE FORMA TRADICIONAL Y ACTUAL
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS (COMPLEJOS METáLICOS CON BASES DE SCHIFF CON EL IóN NITROPRUSIATO) DE FORMA TRADICIONAL Y ACTUAL
Peñaloza Toribio Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química es un aspecto vital para el desarrollo de la humanidad, ya que se encarga del estudio de las estructuras, composición y las propiedades de la materia, y las transformaciones que ocurren en las reacciones químicas.
Un proceso importante para la química es la síntesis verde de materiales híbridos (complejos metálicos con bases de Schiff con el ión nitroprusiato); en específico las bases de Schiff (con ion metálico), fundamentales para la síntesis ya mencionada.
La formación de los azometinos (también llamados bases de Schiff) fue descubierta por el científico alemán Hugo Schiff en 1864; los cuales representan un grupo importante de moléculas nitrogenadas, de gran valor para su síntesis por su versátil y amplia variabilidad estructural que permite controlar y dirigir racionalmente las propiedades de los compuestos por la introducción de grupos específicos (Bando, 2016).
El inconviente de la formación de las bases de Schiff con ión metálico es el tiempo que conlleva a través del método convencional, el cual de acuerdo a una previa investigación, es de 26 horas.
Con la asesoría del Dr. Mendoza Hernández Fabian y su tesis: "Schiff bases and their metal complexes: green synthesis, characterization, asymmetric catalysis and luminescent properties", se utilizará su método (actual) para la creación de bases de Schiff con ión metálico y se hará la comparativa de resultados entre este método y el método tradicional.
METODOLOGÍA
Formación de Bases de Schiff con ion metálico (Ni)
Tipo Saloph
Se usó salicilaldehído disuelto en etanol, colocados en agitación a siete revoluciones hasta que se formó una mezcla homogénea; al mismo tiempo, se creó otra mezcla donde se agregaron orto-fenilendiamina que fueron disueltos en etanol, la mezcla se colocó en agitación a siete revoluciones hasta la obtención de otra mezcla homogénea, a dicha mezcla aún en agitación se le agregó la mezcla de salicilaldehído y etanol gota a gota, posteriormente se colocó en el agitador; se creó una tercera mezcla donde se agregó sulfato de níquel (II) mezclados con etanol en agitación a 8 revoluciones y 25°C, hasta la formación de una mezcla homogénea; dicha mezcla fue agregada gota a gota al saloph ya formado aún en agitación, y al formarse una mezcla homogénea se expuso por 10 segundos a ondas de microondas, pasados los 10 segundos la mezcla se colocó en agitación a temperatura ambiente durante 24 horas.
Tipo Salen
Se usó salicilaldehído disueltos en etanol, colocados en agitación a siete revoluciones hasta la formación de una mezcla homogénea; para crear otra mezcla se agregó etilendiamina disueltos en etanol, la mezcla se colocó en agitación a seis revoluciones hasta la obtención de una mezcla homogénea, a dicha mezcla aún en agitación se le agregó la mezcla de salicilaldehído y etanol gota a gota, posteriormente se colocó en el agitador; en la creación de una tercer mezcla se agregó sulfato de níquel (II) mezclado con etanol en agitación a 8 revoluciones y 25°C, hasta la formación de una mezcla homogénea; dicha mezcla fue agregada gota a gota al salen ya formado aún en agitación, y al formarse una mezcla homogénea se expuso por 10 segundos a ondas de microondas, pasados los 10 segundos la mezcla se colocó en agitación a temperatura ambiente durante 24 horas.
Formación de Bases de Schiff con ion metálico (Zr)
Tipo Saloph
Se usó salicilaldehído disueltos en etanol, colocados en agitación a siete revoluciones hasta que se formó una mezcla homogénea; para crear otra mezcla se agregó orto-fenilendiamina que fueron disueltos en etanol, la mezcla se colocó en agitación a siete revoluciones hasta la obtención de una mezcla homogénea, a dicha mezcla aún en agitación se le agregó la mezcla de salicilaldehído y etanol gota a gota, posteriormente se colocó en el agitador; para hacer una tercer mezcla se agregó acetato de circonio mezclados con etanol en agitación a 8 revoluciones, hasta la formación de una mezcla homogénea; dicha mezcla fue agregada gota a gota al saloph ya formado aún en agitación, y al formarse una mezcla homogénea se expuso por 10 segundos a ondas de microondas, pasados los 10 segundos la mezcla se colocó en agitación a temperatura ambiente durante 24 horas.
Tipo Salen
Se usó salicilaldehído disuelto en etanol, colocados en agitación a siete revoluciones hasta la formación de una mezcla homogénea; para otra mezcla se agregó etilendiamina disueltos en etanol, la mezcla se colocó en agitación a seis revoluciones hasta la obtención de una mezcla homogénea, a dicha mezcla aún en agitación se le agregó la mezcla de salicilaldehído y etanol gota a gota, posteriormente se colocó en el agitador; para crear una tercer mezcla se agregó acetato de circonio mezclados con etanol en agitación a 8 revoluciones, hasta la formación de una mezcla homogénea; dicha mezcla fue agregada gota a gota al salen ya formado aún en agitación, y al formarse una mezcla homogénea se expuso por 10 segundos a ondas de microondas, pasados los 10 segundos la mezcla se colocó en agitación a temperatura ambiente durante 24 horas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se crearon de las bases de Schiff (con ión metálico) tomó un total de 24 horas, 30 minutos (en agitación) y 10 segundos (exposición a ondas de microondas), y de acuerdo a la investigación previa con el método tradicional tomó alrededor de 26 horas.
Lo que concluye que usando el método actual para la creación de bases de Schiff con ión metálico, permite una mayor cantidad de azometinos disponibles para su uso en investigaciones relacionadas con la química verde.
Peñate Sánchez Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
IDENTIDAD CULTURAL Y CONCIENCIA TURíSTICA EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN.
IDENTIDAD CULTURAL Y CONCIENCIA TURíSTICA EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN.
Peñate Sánchez Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este presente trabajo tiene como objetivo la propuesta de un ´´Modelo de identidad cultural y conciencia para el desarrollo de las actividades turística en las comunidades de Balancán´´. Con esto se puede resaltar la importancia del desarrollo de las culturas de los pobladores, tener el conocimiento de cómo se llega a obtener una actitud de respeto y cordialidad, ya que es un factor de convivencia y de respeto entre gente diversa influyendo una cultura y conciencia para todos. Salgado (1999) señala que identidad cultural esta referida al componente cultural que se moldea desde edad temprana a través de nuestras costumbres, hábitos, fiestas, bailes, modos de vida, todo aquello que forma parte de nuestro folklore y que es una expresión misma de nuestro pasado y presente con proyección de futuro. Tanto que el desarrollo de una conciencia turística debe estar orientada a lograr que el turismo forme parte de la cultura de todos nosotros, no consiste solamente en una actitud positiva hacia los fines del Sector Turismo.
METODOLOGÍA
La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida por dichas costumbres (Kahn, 1975,14).
La Investigación descriptiva según Hernández, Fernández y Baptista: busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Estos estudios descriptivos miden de manera más independiente los conceptos o variables a los que se refieren y se centran en medir con la mayor precisión posible (2003). De igual manera el enfoque cuantitativo, es necesario para la aplicación y análisis de las encuestas que se aplicaron a ciudadanos y turistas en el Municipio de Balancán.
Se realizó investigación de campo de igual forma en la que se tiene el siguiente diagnóstico: El Municipio de Balancán, es un municipio del estado de Tabasco, localizado en la región del río Usumacinta y en la subregión de los Ríos.
Su cabecera municipal está constituida por 48 ejidos, 38 rancherías, 6 poblados, 3 colonias rurales y 2 villas.
Cabe destacar que el municipio de Balancán posee potencia para desarrollar como un producto ecoturístico, ya que en cuanto a este tipo de turismo alternativo no se pretende presentar la infraestructura del lugar si no la naturaleza única que hace el municipio, como su principal atractivo es la naturaleza autóctona, es necesario mencionar que el municipio de Balancán es un lugar virgen que cuenta con cualidades naturales tanto culturales, y es preciso señalar una ventaja de ello, es que Balancán es un municipio que cuenta con una abundante belleza natural y hasta la fecha no se cuenta con paquetes turísticos o rutas que resalte la gastronomía, artesanía y cultura del mismo por lo que eso se puede aprovechar para potencializar el turismo en el municipio. Es necesario mencionar los espacios naturales que están aptas para la observación del escenario natural y realizar senderismo, kayaquismo, recorridos en lanchas.
Balancán cuenta con 8 puntos turístico emblemáticos:
Iglesia del señor de tila
Museo de Balancán: Dr. José Gómez Panaco
Zona arqueológica moral - reforma
Cascadas de reforma
Santuario de girasoles
Santuario de manatí
santuario de mono saraguato
santuario de las garzas San Pedro
En este municipio se identifican un total de 8 recursos turísticos, se muestran los recursos naturales y culturales con potencial turístico y que actividades se puede realizar en ellos.
En cuanto a la encuesta aplicada a los turistas se determina que las actividades que más realizan son de tipo ecoturísticas, por los antuarios de las garzas, de los monos, rios y mucha vegetación; con un turismo de historía derivado de la zona arqueólogica así como del museo con el que cuenta la cabecera y toda la historia que deriva en cada poblado que lo hace interensate de igual forma hay un ára gastronómica no explotada ya que Balancán es cuna del queso de poro y ha ganado a nivel nacional e internacional varios premios lo cual aún no han sabido explotar.
CONCLUSIONES
En el municipio de Balancán Tabasco existen atractivos turístico alto potencial de ser explotados provocando los beneficios a los habitantes del municipio y el desarrollo económico del territorio, actualmente los atractivos turísticos se encuentran desaprovechados por la comunidad y las autoridades.
Balancán es un lugar hermoso que cuenta con recursos naturales a las cuales no son explotadas por la falta de interés en querer hacer parte de sector turismo, si las autoridades se enfocaran al sector turismo seria uno de los lugares más visitados. Asimismo al aplicar el turismo alternativo seria uno de los servicios que beneficiara a la población del municipio pero cabe decir que en realidad las autoridades y departamentos gubernamentales no tienen tanto interés en tratar de enfocarse más en el sector turismo, puesto que si invirtieran en solo en este sector turismo sería más fácil de aprovechar los lugares turísticos, Balancán formaría parte de los lugares más visitados de México, el resultado sería muy beneficio para la Sociedad del municipio de Balancán.
En deducción, podemos concluir que el nivel de representación de la identidad cultural del municipio de Balancán, Tabasco es medio y se necesitan algunos ajustes para mejorar la identidad cultural de la población en la región; por lo que se propone plantear un programa de sensibilización turística que fortalezca la identidad cultural de los habitantes.
Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.
METODOLOGÍA
El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.
CONCLUSIONES
En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Peñuelas Sanchez Paula Anilec, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN HOSPITALES PúBLICOS Y SATISFACCIóN DE PACIENTES GINECOLóGICAS
CALIDAD DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN HOSPITALES PúBLICOS Y SATISFACCIóN DE PACIENTES GINECOLóGICAS
Peñuelas Sanchez Paula Anilec, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vázquez Valdez Luz Ximena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Antonio de Jesús Vizcaíno, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio es un trabajo de investigación documental, basado en la búsqueda de información en la base de datos Web Of Sience determinado por 31 documentos, donde se procedió a elaborar un proyecto totalmente cualitativo con enfoque exploratorio y explicativo. En este trabajo de investigación encontraremos un abordaje de cómo se construyó a partir de la recuperación de la literatura el constructo de esta investigación, como se fueron identificando las dimensiones por cada variable hablando sobre los antecedentes de los estudios que se han venido realizando a lo largo de estos 5 años. Finalmente se presentan los resultados desde la aplicación de VosViewer que permitió mapear los aspectos más importantes y poder con ello expresar de manera más visual algunos puntos como la correlación entre autores, la co-ocurrencia de palabras claves, países en donde se han venido hablando del tema y cuál es la relación entre ellos. Desarrollando a su vez, el apartado de discusión donde se habló de la perspectiva de algunos autores para de ahí partir con las opiniones propias que se desprendieron de cada enfoque tratado, además se mencionó las limitaciones que surgieron a lo largo de la creación de este documento, donde después y por último se agregaron las conclusiones del tema, respaldando la postura inicial que se tomó una vez que se analizó la literatura.
METODOLOGÍA
Se realizó un trabajo cualitativo de acuerdo con lo que menciona (Sampieri 2014) ya que se necesitaba obtener información acerca de las experiencias y opiniones de las personas de acuerdo con el tema para después poder crear nuestras propias conclusiones en base a lo ya estudiado. Para este estudio se tomó en cuenta el método deductivo. Se eligió este método ya que después del análisis y lectura de cada documento se tomaron en cuenta los factores que los autores consideraron importantes, haciendo después una deducción propia del tema. El trabajo fue elaborado mediante el tipo de estudio documental exploratorio y explicativo, debido a que nos dimos a la tarea de indagar en bases de datos para bajar artículos que tuvieran relación con los factores de calidad en el servicio del área de urgencias y con la satisfacción de pacientes ginecológicas y recopilar información relevante, para después llegar a unas conclusiones dando argumentos sólidos sobre el tema, mencionando las diferentes posturas de los autores y dejando como resultado los puntos de vista propios.
La búsqueda principal de los documentos se realizó el día 23 de junio del año 2023 en la base de datos de Web Of Sience, en la cual se utilizaron algunas palabras específicas que arrojaran información más precisa para el tema principal, las palabras clave fueron Quality services or Attention factors and Pregnant women and Emergency área, dicha búsqueda arrojó 1983 resultados y el idioma de búsqueda fue en inglés. Al ser una gran cantidad de archivos se optó por añadir algunos filtros que nos ayudaron a tener información más específica. Los filtros agregados fueron los siguientes; oppen Access, la base de datos mostró una cantidad de 827 resultados. Una vez que se revisaron los resultados anteriores se decidió agregar un nuevo filtro el cual fue Publication years y se seleccionaron los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023, dando como resultados 512 documentos. Luego se optó por seleccionar article en el filtro de documents type así que 456 fueron el resultado de este filtro. Se añadió un filtro más llamado citation topic meso. Este filtro ayudó a disminuir mucho los resultados, arrojando la cantidad de 128. Se agrego un último filtro que fue citation topics micro. Después de esto, dio como resultado un total de 92 artículos, fue hasta ese momento que se tomó la decisión de concluir la búsqueda de documentos en la base de datos de Web Of Sience. De acuerdo a las variables estudiadas, los instrumentos que utilizamos para la elaboración del documento fueron la ficha bibliográfica, ficha de contenido, y la ficha de síntesis
CONCLUSIONES
Una vez elaborado el trabajo llegamos a la conclusión que este es un tema de gran importancia ya que pudimos analizar profundamente cada uno de los documentos en base a la información obtenida de ellos, que a través de múltiples evaluaciones en diferentes partes del mundo se puede observar el índice tan alto que invade estas situaciones y cómo es que a pesar de la distancia los autores llegan a coincidir con sus resultados, mostrando que a partir de sus encuestas o diferentes métodos, las carencias que se encuentran en estos lugares pueden asemejarse a otros. Es importante aprender a manejar una con la otra, pues se necesita haber un buen uso y aplicación de los factores de calidad en el servicio para que evidentemente conlleva a que las pacientes sientan satisfacción una vez que se haya terminado su cita o el negocio que hayan tenido en el centro médico, se pudo notar que los principales elementos que influyen para ello fueron el factor demográfico, económico, manejo y cuidado del equipo y disponibilidad de medicamentos, mientras que otros autores mencionan que son la experiencia y capacitación laboral, siendo de esta manera que para lograr satisfacción en pacientes ginecológicas es necesario que el personal atienda con amabilidad a las pacientes para que de ello se pueda desprender una sana relación a base de comunicación y confianza, inculcando siempre el respeto entre ellos para que ambos se sientan cómodos en cada visita programada.
Perales Gutierrez Citlaly, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EVALUACIÓN DE LA ADICIÓN DE MINERAL PROVENIENTE DEL NOPAL (VERDURA) SOBRE SU CONCENTRACIÓN EN EL YOGURT ARTESANAL
EVALUACIÓN DE LA ADICIÓN DE MINERAL PROVENIENTE DEL NOPAL (VERDURA) SOBRE SU CONCENTRACIÓN EN EL YOGURT ARTESANAL
Perales Gutierrez Citlaly, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El yogurt es un producto lácteo fermentado por cepas de bacterias como Lactobacillusdelbrueckii spp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus, las cuales tienen como función añadirle aroma, sabor y acidez, características propias del producto. Nutricionalmente, el yogurt natural tiene una composición similar a la de la leche de la que se hace y así es una excelente fuente de proteínas de alta calidad, calcio, fósforo, magnesio y zinc (Buttriss 1997). El procesamiento térmico de la pasteurización puede afectar el estado de las sales minerales de la leche, particularmente el calcio, fosfato y magnesio, ya que, calentar la leche a 85ºC por 30 minutos puede cambiar hasta un 16% del calcio soluble en fase coloidal (Tamime, et at. 2000). Se considera a Opuntia ficus indica como un alimento que tiene alto valor nutricional, principalmente por su contenido en minerales, proteínas, fibra dietética y fitoquímicos (Feungang et al., 2006). La cantidad de minerales del nopal son el calcio, potasio, así como magnesio, sílice, sodio y pequeñas cantidades de hierro, aluminio y manganeso, predominando en forma de carbonatos y en ocasiones como cloruros, sulfatos y fosfatos. Por lo anterior, se pretende que la adición de minerales provenientes del nopal (verdura) constituya una buena complementacion del calcio perdido en la leche durante el proceso de la pasteurización.
Se evaluaron tres tratamientos (T) con cuatro repeticiones cada uno: Testigo: yogurt tradicional sin adición mineral, T1: yogurt tradicional con adición de mineral de nopal a 0.645 gr/lt, T2: yogurt tradicional con adición de mineral de nopal a 0.516 gr/lt, y T3: yogurt tradicional con adición de mineral de nopal a 0.318 gr/lt.
METODOLOGÍA
3.1 Determinación de tratamientos
Se realizó un yogurt tradicional de acuerdo a la metodología llevada a cabo en el sector lácteo de la UMSNH. Se trabajaron tres dosis de calcio de nopal (0.645 gr/lt, 0.516 g/lt, y 0.318 gr/lt) adicionadas al yogurt con base a la Norma Oficial Mexicana NOM-181-SCFI-2010. Se evaluaron tres tratamientos (T) con cuatro repeticiones cada uno: Testigo: yogurt tradicional sin adición mineral, T1: yogurt tradicional con adición de mineral de nopal a 0.645 gr/lt, T2: yogurt tradicional con adición de mineral de nopal a 0.516 gr/lt, y T3: yogurt tradicional con adición de mineral de nopal a 0.318 gr/lt.
3.2 Elaboración del yogurt.
La leche utilizada para la elaboración del yogurt se obtuvo de la primera ordeña del día, en el sector de lácteos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH, se analizó en el LACTOSCAN Ⓡ para determinar su densidad, grasa, proteína, etc. Para medir el pH de la leche se utilizó un potenciómetro mientras que para medir la acidez titulable se utilizófenolftaleína. Se utilizó un litro/repetición/tratamiento. El yogurt se realizó con leche pasteurizada a 90 grados por 30 minutos en la Facultad de Químico Farmacobiología de la UMSNH. Los minerales provenientes de nopal se agregaron después de la pasteurización y antes de la incubación en la estufa de cultivo. El yogurt permaneció 6 horas en la estufa y posteriormente fue refrigerado 12 horas.
3.3 Obtención y elaboración de cenizas de nopal (verdura).
El nopal recabado procedió de la comunidad La concepción, en el Municipio de Morelia del Estado de Michoacán de Ocampo México, encontrándose en las siguientes coordenadas:longitud: -101.309722 y latitud: 19.703611 y una altura de 2140 metros sobre el nivel del mar. Se realizó una harina deshidratando el nopal en el horno a una temperatura de 50 grados y una humedad al 10%, una vez deshidratado, se procedió a moler y carbonizar la harina para la obtención de cenizas.
3.4 Obtención de cenizas de yogurt.
Se utilizaron 300 gr de yogurt de cada tratamiento para deshidratarlo, carbonizarlo y llevarlo a la mufla por tres horas a 550 grados y finalmente obtener aproximadamente 4 gr de cenizas para examinar las muestras y determinar y cuantificar la presencia de minerales por espectroscopia de florescencia de rayos X (XRF) en la Facultad de Metalurgia de la UMSNH.
3.5 Texturometro
La textura es un parámetro que se puede emplear como control de calidad del producto alimenticio que se esté evaluando; también puede ser un indicador de la vida útil del producto
Todos los tratamientos obtuvieron valores mayores de adhesividad que (Sosa 2009), donde se desarrolló un yogurt a base de leche de soya con chocolate amargo y semilla de chía, con valores promedio de 2 mJ y 1.25 mJ respectivamente.
Demin et al. (2009) menciona que la firmeza del yogur aumenta en aquellas muestras con mayor concentración de minerales y principalmente en yogures fortificados con nanopartículas, reflejando una estructura de gel más fuerte. Sin embargo, el promedio de la dureza en el tratamiento con mayor concentración de minerales provenientes de nopal (T1) no muestra un aumento de la dureza respecto a los demás tratamientos con menor concentración mineral. Se midió la textura mediante un texturometro modelo y se evaluaron los parámetros de dureza y adhesividad.
3.6 Espectroscopia de florescencia de rayos X (XRF)
El propósito de este análisis fue determinar la concentración de minerales provenientes del nopal presentes en el yogurt. El análisis se realizó en el Instituto de Investigación en Metalurgia y Materiales de la UMSNH.
Con la previa identificación de cada muestra se pesó 1 gr de cera invisible a los rayos X (de Hoechst) y 4 gr de ceniza del yogurt. Se mezcló manualmente y posteriormente en el vórtexpara tener una mezcla más homogénea. Con ayuda de un molde de acero inoxidable se moldeó la mezcla y en una prensa con una fuerza de 9-10 toneladas se formó una pastilla solida la cual ya puede ser procesada en el espectrofotómetro de rayos x.G
CONCLUSIONES
La evaluación de la concentración mineral proveniente del nopal (verdura) sobre el yogurt artesanal aun no se ha terminado por completo, ya que el análisis sigue en proceso debido a los tiempos de permanencia en el equipo de trabajo (espectrofotómetro). Una vez obtenidos los datos, se procederá al análisis de los mismos para determinar si el nopal constituye una buena fuente mineral para el yogurt artesanal.
De acuerdo al análisis por espectroscopia de rayos X se obtuvieron lo siguientes porcentajes de minerales provenientes del nopal presentes en el yogurt :
T2R2: Ca (32%), P (10.3%), Mg (1.17%)
T3R4: Ca (31.9%), P (10.4%)., Mg (1.25%)
Peralta Arrieta Natalia, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Marilú Tibisay Acurero Luzardo, Corporación Universitaria del Caribe
EVOLUCIóN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL DE COLOMBIA, ARGENTINA Y MéXICO
EVOLUCIóN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL DE COLOMBIA, ARGENTINA Y MéXICO
Peralta Arrieta Natalia, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Marilú Tibisay Acurero Luzardo, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de la investigación consistió en analizar la evolución de la calidad institucional en Colombia, Argentina y México, identificando los factores que han influido en su desarrollo y evaluando los avances por cada país. Para Fukuyama (1995) la calidad institucional está relacionada con la confianza social y la capacidad de una sociedad para cooperar; argumenta que las instituciones de alta calidad promueven la confianza, la cooperación y el desarrollo económico.
La corrupción y la calidad institucional están estrechamente vinculadas en Colombia, Argentina y México, según lo manifestado por (Fukuyama, 1995) ya que la presencia de altos niveles de corrupción suele ser indicativa de debilidades en las instituciones de un país. La corrupción afecta negativamente la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones. Cuando las prácticas corruptas son toleradas o no son castigadas, se debilita la confianza de los ciudadanos en sus instituciones y en el sistema político en general. Una baja calidad institucional puede permitir que la corrupción prospere sin consecuencias, lo que perpetúa un ciclo vicioso
La corrupción puede desalentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la vida política del país. Cuando los ciudadanos perciben que sus esfuerzos no tendrán impacto debido a la corrupción generalizada, pueden volverse apáticos y desinteresados en el proceso democrático. Por lo tanto, una alta calidad institucional implica la existencia de instituciones sólidas, transparentes y eficientes que se dediquen a combatir la corrupción, asegurando la equidad, el estado de derecho y la participación ciudadana. En contraste, una baja calidad institucional suele facilitar la propagación de la corrupción, creando un círculo vicioso que afecta negativamente el desarrollo y la estabilidad de estos países.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología utilizada, se llevó a cabo un análisis comparativo de la calidad institucional en los tres países, utilizando diferentes indicadores y datos recopilados de fuentes confiables, como informes gubernamentales, estudios académicos y bases de datos internacionales.
CONCLUSIONES
Los principales resultados obtenidos muestran que Argentina, Colombia y México han experimentado evoluciones diferentes en cuanto a la calidad institucional. En Argentina, se observa una tendencia a la volatilidad y la inestabilidad institucional debido a problemas de gobernabilidad y corrupción. En Colombia, se ha avanzado en la consolidación de instituciones más estables y transparentes. En México, se han implementado reformas destinadas a fortalecer instituciones clave, como el sistema de justicia y el combate a la corrupción.
Palabras clave: calidad institucional, corrupción y inestabilidad institucional
Peralta Avitia Silvia Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Luis Guillermo Hernández Montiel, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIFúNGICA DE TRES LEVADURAS (LEV 1, LEV 2 Y LEV 3), TRES BACTERIAS MARINAS (BKN1 SR, BKN2 SR Y B2), UN ACTINOMICETO (M6) Y DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NANOPARTíCULAS (ZNO Y GRAFENO) PARA INHIBIR EL CRECIMIENTO DE 11 HONGOS FITOPATOGéNICOS AISLADOS DE HOJA, TALLO Y FRUTO DE CULTIVOS CíTRICOS.
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIFúNGICA DE TRES LEVADURAS (LEV 1, LEV 2 Y LEV 3), TRES BACTERIAS MARINAS (BKN1 SR, BKN2 SR Y B2), UN ACTINOMICETO (M6) Y DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NANOPARTíCULAS (ZNO Y GRAFENO) PARA INHIBIR EL CRECIMIENTO DE 11 HONGOS FITOPATOGéNICOS AISLADOS DE HOJA, TALLO Y FRUTO DE CULTIVOS CíTRICOS.
Peralta Avitia Silvia Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Guillermo Hernández Montiel, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Citrus, mayormente conocido como cítrico, abarca especies de grandes arbustos o arbolillos perennes de la familia de las rutáceas cuyos frutos o frutas poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona ese sabor ácido tan característico, dentro de las frutas más ampliamente comercializadas encontramos al limón, la naranja, la lima, toronja y la mandarina.
México, se encuentra entre los líderes en producción de cítricos a nivel mundial, siendo una actividad de gran importancia económica y social. Según el informe de Planeación Nacional Agrícola 2016-2030 publicado por SAGARPA los cítricos aportaron un 2.78% al PIB agrícola nacional en el año 2016 y representaron el 34.89% de la producción total de frutas.
Sin embargo, el cultivo de cítricos es afectado por varios hongos fitopatógenos, los cuales pueden causar enfermedades y reducir su producción, lo cual desencadenaría una gran pérdida económica para el país. Por otro lado, desde décadas pasadas se han estado utilizado fungicidas químicos con la finalidad de erradicar estas infecciones, no obstante, el uso de estos productos ha causado severos daños ambientales que, en muchos casos, han sido irreversibles o difícilmente reversibles, debido a esto es que se están buscando optativas mas amigables con el ambiente, como lo son el uso de agentes biológicos y nanopartículas para combatir estas enfermedades.
METODOLOGÍA
Se purificaron 20 muestras de hongos provenientes de cultivos de cítricos proporcionados por la institución Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste de los cuales se seleccionaron 11 para realizar las evaluaciones y se resembraron todos los microorganismos con los cuales se harían las pruebas antagónicas.
Se evaluó el potencial de inhibición in vitro de los diferentes microorganismos sobre los aislados de hongos mediante enfrentamientos en placas Petri con medio PDA, se colocó por duplicado inoculo de cada hongo en estado de micelio al centro de la placa, de igual manera se inoculo cada microorganismo a 3 cm de distancia entre sí y se incubo a 27°C durante 10 días, finalmente la evaluación del antagonismo se realizó en función del porcentaje de inhibición del crecimiento radial de los hongos fitopatógenos.
Se analizo el potencial antifúngico in vitro de nanopartículas de óxido de zinc (ZnO-NPs) y grafeno a diferentes concentraciones, examinando su acción en los 11 diferentes hongos fitopatógenos, el efecto inhibitorio del hongo se determinó midiendo el área de crecimiento en función del tiempo, para ello, se estudiaron tres concentraciones distintas de NPs; ZnO 0.25, 0.50 y 0.75 mg/ml y en grafeno se evaluaron las concentraciones de 0.1, 0.25 y 0.50 mg/ml.
Las diferentes concentraciones de Zno-NPs fueron disueltas y calentadas en agua destilada, una vez que la solución estuviera homogénea (aproximadamente hora y media) se añadió el medio PDA, se esterilizo en autoclave, fue servido en placas Petri. Las NPs de grafeno fueron disueltas mediante baño ultrasónico a 45°C (aproximadamente 4 horas) en PDA esterilizado previamente, hecho esto fue servido en placas Petri. En ambos casos se sembraron por duplicado inoculo de cada hongo en estado de micelio al centro de la placa, y se incubo a 27°C durante 10 días, para posteriormente realizar las evaluaciones de inhibición.
CONCLUSIONES
Los microorganismos con mayor potencial de inhibición fueron la bacteria marina BKN1 Sr la cual mostro 62.17% de inhibición, seguido de la levadura 21 (58%) y finalmente la bacteria BKN2 Sr (55.81). En el caso de las evaluaciones llevadas a cabo con nanopartículas, ninguna concentración de grafeno inhibió el crecimiento de los hongos, sin embargo, en el caso del óxido de zinc (ZnO) se observó inhibición en las tres concentraciones, siendo 0.5 mg/ml donde mejores resultados se encontraron, seguido por la concentración de 0.25 mg/ml y por último 0.75 donde no se observó inhibición.
Durante la estancia de verano logre adquirir tanto conocimiento teórico como practico, partiendo desde el conocer las características del microorganismo con el que trabajamos hasta las interacciones que ocurren entre ellos, ya que esto es lo que nos permite comprender como es que pueden ser utilizados como una optativa para control biológico en este caso de hongos fitopatógenos de cultivos de cítricos. Además, abordamos tecnologías un tanto nuevas como lo son la aplicación de nanopartículas para evaluar su capacidad de inhibición, por otro lado, para poder realizar dicho proyecto tuve que aprender técnicas básicas desde como preparar y servir un medio hasta la manipulación de nanopartículas. Finalmente, puedo concluir que, si bien, aún falta mayor desarrollo del proyecto, lo considero una opción más sustentable para el ambiente, finalmente esto me llevo a reflexionar acerca de la importancia social que representa el cultivo de cítricos en México.
Asesor:Dra. Nancy Graciela Cisneros Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA COMUNICACIóN ESTRATéGICA EN EL FACEBOOK DE LA CAPILLA DEL ARTE UDLAP COMO HERRAMIENTA CLAVE PARA LA INTERACCIóN SOCIO-COMUNICACIONAL
LA COMUNICACIóN ESTRATéGICA EN EL FACEBOOK DE LA CAPILLA DEL ARTE UDLAP COMO HERRAMIENTA CLAVE PARA LA INTERACCIóN SOCIO-COMUNICACIONAL
Peralta Cuellar Duvan Shneider, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Nancy Graciela Cisneros Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como bien se sabe, gracias a las posibilidades y constante desarrollo de la tecnología cada vez hay más cambios a los que no solo las personas, sino también las organizaciones se deben adaptar, y uno de los aspectos con los cuales hay que estar atento es la comunicación. La comunicación es un elemento que por algunas organizaciones puede pasar desapercibido, así sea fundamental para el desarrollo de las mismas y también es un factor clave que por mucho tiempo se entendió con el clásico modelo de emisor y receptor.
Pero con la llegada de la era digital esa comprensión y uso de la comunicación tiene grandes posibilidades de no alcanzar a los públicos objetivos de la organización, además de no comunicar e interactuar con ellos eficientemente.
Los espacios culturales, entre ellos las galerías de arte y los museos también han tenido que pasar por estos cambios y para saber si han logrado adaptarse a esta era, en lo que respecta a la comunicación hay que estudiarlos y entenderlos.
Es por esto que dentro de esta investigación se elige estudiar la red social de un espacio cultural como la Capilla del Arte UDLAP con la pregunta problema principal: ¿Cómo fue la interacción socio-comunicacional en el Facebook de la Capilla del Arte UDLAP en febrero del 2022?
METODOLOGÍA
Este estudio fue una investigación colaborativa con Janeth Zavala y la Dra, Patricia Durán. Este proyecto tuvo un enfoque mixto, de tipo no experimental y transversal, con un alcance exploratorio, que tuvo en cuenta como unidad de análisis la página de Facebook (FB) de la Capilla del arte, utilizando el análisis de contenido como técnica de recolección y la check list como instrumento.
Para realizar el análisis de contenido se utilizó el modelo de interacción socio-comunicacional de Herrera y Bendezú (2017), este modelo cuenta con 4 variables: Variable 1 (Conexión) en el que se define a los actores de la interacción y como se desarrollará esta. La variable 2 (Relación) analiza el relacionamiento de las personas en todo el proceso. La variable 3 (Articulación) permite unir diferentes componentes, mientras busca enriquecerse de las diferencias que se puedan encontrar. Variable 4 (Sentido) es la interpretación y compresión del mensaje, su objetivo, coherencia y su carga tanto emocional como cognitiva.
Teniendo en cuenta estas variables se hizo un análisis exploratorio de cada una de acuerdo a lo observado en la red social de la Capilla del Arte en el periodo de Febrero del 2022, con la ayuda de la check list realizada en la que se identificó si la red social cumplía o no con elementos relacionados a cada variable.
CONCLUSIONES
Lo que se concluye de este análisis es que la Capilla del Arte UDLAP no cuenta con una comunicación estratégica que logre conectar con la comunidad que los siguen en su página de Facebook. Además la interacción entre las dos partes (la Capilla del arte y los usuarios) es muy baja si se compara con la cantidad de seguidores con la cuenta la página. Por lo tanto se puede afirmar que la red social no es aprovechada en su máxima expresión y que hay un gran margen de mejora en cuanto a la comunicación estratégica se refiere.
Para futuras investigaciones en relación a la Capilla del Arte UDLAP se sugiere, profundizar en sus públicos y en la misma organización para desarrollar estrategias en pro a la mejora y a la consecución de los objetivos de esta galería de arte.
Peralta Fernández Gamaliel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Fabiel Vazquez Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INOCULACIóN DE SUSTRATOS CON TRICHODERMA PARA LA PRODUCCIóN DE MAíZ Y CHILE JALAPEñO
INOCULACIóN DE SUSTRATOS CON TRICHODERMA PARA LA PRODUCCIóN DE MAíZ Y CHILE JALAPEñO
Hernandez Casiano Liz Marlen, Universidad Veracruzana. Peralta Fernández Gamaliel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Fabiel Vazquez Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la utilización de microorganismos benéficos en la agricultura ha ganado una atención significativa debido a su capacidad para promover el crecimiento en plantas, mejorar su calidad y productividad, también tienen funciones como mecanismo de supresión de insectos y enfermedades.
Trichoderma es un género de hongos reconocido por sus funciones multifacéticas en la agricultura. Como un agente de biocontrol beneficioso, actúa como un antagonista amistoso de muchos patógenos de plantas, suprimiendo de manera efectiva los organismos dañinos que pueden causar enfermedades y reducir el rendimiento de los cultivos. Además, se ha descubierto que Trichoderma estimula el crecimiento de las plantas a través de varios mecanismos, incluida la solubilización de nutrientes, la producción de sustancias que promueven el crecimiento y la facilitación de la absorción de nutrientes.
Durante el verano de investigación, se llevó a cabo el establecimiento de maíz y chile jalapeño, aplicando Trichoderma en el sustrato e inoculando las semillas de maíz. Con el objetivo de mejorar el desarrollo, rendimiento y calidad. Este enfoque proactivo para el manejo de enfermedades reduce la dependencia de pesticidas químicos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación se realizó durante el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
Preparación de sustratos
Se establecieron dos cultivos (maíz y chile jalapeño), cada cultivo se estableció con diferente sustrato.
Maíz
Se llenaron 47 bolsas con 19 L de suelo previamente cernida y desinfectada con Bellaclean, sanitizante agrícola e industrial, fungicida y bactericida líquido soluble, diluyendo 10 mL. L-1 y colocando en el sustrato hasta saturar. Dejando tapado sin regar, durante dos días, se repitió la desinfección con Bellaclean.
Chile jalapeño
Se llenaron 20 bolsas con capacidad de 13 L con mezclas de sustratos, (80 % tezontle + 20 % fibra de coco, (80 % tezontle + 20 % arena y 80 % tezontle + 20 % peat moss); y un testigo (100 % tezontle). Previamente se desinfecto con Bellaclean, diluyendo 10 mL. L-1, colocando hasta saturar.
Inoculación con Trichoderma
Maiz
Para la inoculación del sustrato (tierra de monte), se llevó a cabo mediante dos cepas de Trichoderma, (Longibrachiatum y Harzianum), cada uno inoculado en una solución a una concentración de 1x105 UFC hasta saturar, mezclado con diferentes dosis de hidrogel para formar los tratamientos.
T1: 30 kg/ha con 1x105 UFC de T. Longibrachiatum. T2: 60 kg/ha con 1x105 UFC de T. Longibrachiatum. T3: 30 kg/ha con 1x105 UFC de T. Harzianum. T4: 60 kg/ha con 1x105 UFC de T. Harzianum.
Chile jalapeño
El chile jalapeño las diferentes mezclas de sustratos se inoculo con Bactiva, microorganismos antagónicos, (1x108 UFC) de Trichoderma y 1x108 UFC de bacterias benéficas como Bacillus subtilis, pseudomonas fluorescens, bacterias fijadoras de nitrógeno, entre otras; adicionado con vitaminas promotoras del crecimiento vegetal, así como aminoácidos. 25 g del producto fue adicionado en 19 L de agua y posterior al trasplante de las plántulas en el sustrato agregando 250 mL de la solución.
Establecimiento de riego y medición de parámetros
Maíz
El riego se realizó de forma manual con el objetivo de mantener la humedad suficiente para el desarrollo del cultivo. Se realizó una fertilización una semana posterior a la siembra aplicando 120 - 90 - 80 de NPK.
Se realizó la medición de altura, tiempo de emergencia, ancho de tallo y contabilidad de Trichoderma posterior a la inoculación.
Chile jalapeño
Se estableció un fertirriego programado mediante un timer para regar a diario con los horarios: 8:00 - 8:03, 10:00 - 10:03, 12:00 - 12:03, 14:00 - 14:02, 15:00 - 15:03. La solución nutritiva utilizada para el fertirriego se basó en la solución de Steiner, 1961.
Fosfato monoamonico 25 g/450 L Nitrato de calcio 101.25 g/450 L Nitrato de potasio 63 g/ 450 L Nitrato de magnesio 56.25 g/ 450 L Micronutrientes 1 mL/L. Las variables de estudio fueron altura de planta y número de flores.
CONCLUSIONES
La estancia de verano nos dejó nuevos conocimientos tanto teóricos como prácticos, ya que todo el proceso se llevó a cabo en invernadero con los cultivos antes mencionados y haciendo uso de microorganismos. Con lo poco que lleva de avance los tratamientos aplicados, pudimos observar una diferencia de crecimiento en los cultivos inoculados contra el tratamiento testigo, en el caso de maíz, y por otro lado tenemos al chile jalapeño, el cual solo un tratamiento tuvo menos crecimiento. Conforme pasa el tiempo se espera encontrar diferencias significativas en los tratamientos.
Peralta Garcia Brian Abraham, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO BACTERIANO DE CEPAS DE E. COLI 042 MEDIANTE
ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN MOLECULAR ULTRAVIOLETA
ESTUDIO COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO BACTERIANO DE CEPAS DE E. COLI 042 MEDIANTE
ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN MOLECULAR ULTRAVIOLETA
Morales Vázquez Karen Vivian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peralta Garcia Brian Abraham, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se conoce que E. coli enteroagregativa es la causa predominante de diarrea, por lo tanto, su conocimiento en los distintos campos de estudio permite conocer mejor los medios de proliferación y abordar de manera eficiente sus medios de erradicación tanto en el área médica como en la biotecnología. Dentro del área médica, E. coli cobra importancia ya que puede producir los síndromes clínicos resultantes que incluyen infecciones extraintestinales, tales como infecciones del tracto urinario, septicemia y meningitis, e infecciones intestinales que provocan diarrea. Dentro de los factores que influyen en el crecimiento bacteriano, se contempla el pH, el oxígeno, los nutrientes y la temperatura. En este estudio se dio enfoque principalmente a la temperatura para su comparación entre una temperatura fisiológica (37°C) y una temperatura ambiente.
El objetivo principal es comparar el crecimiento de E. coli enteroagregativa a una temperatura de 37°C contra temperatura ambiente.También se busca comprobar que E. coli tiene un mayor crecimiento con una temperatura similar a la fisiológica y valorar el crecimiento de E. coli a temperatura ambiente.
METODOLOGÍA
Las muestras microbiológicas utilizadas en esta investigación de cepa enteroagregativa E. coli 042 con serotipo O44:H18 en medio de cultivo de Luria-Bertani (LB) para crecimiento bacteriano en líquido, la siembra de microorganismos en medio líquido se realizó a partir de cultivos congelados recuperados del laboratorio del Centro de Detección Biomolecular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los cultivos fueron incubados a 37 ºC en una incubadora de agitación por 24 horas. Se realizaron cultivos de las cepas de E. coli en 2 cajas de 96 pozos con un volumen de 200 µL/pozo. Para el estudio comparativo de crecimiento bacteriano, una caja fue sometida a incubación durante 24 horas a 37˚C para promover la adhesión de las células a los pozos, mientras que otra se dejó a temperatura ambiente. Pasadas las 24 horas, se retiro el medio de los pozos y se realizaron 3 lavados con 200 µL por pozo de PBS al 1X. Después del lavado se elimino el contenido y se invirtió la placa sobre papel absorbente para remover el liquido remanente. Posterior al secado se agrego 100 µL/pozo de cristal violeta por 20 min a temperatura ambiente. Finalmente se realizaron 3 lavados de PBS 1X, se invirtieron sobre papel absorbente después de eliminar el contenido, y se agrego 100 µL/pozo de etanol al 70% por 20 minutos y se elimino el contenido.
Las medidas del crecimiento bacteriano fueron obtenidas mediante el seguimiento espectrofotométrico de la densidad óptica de los cultivos líquidos a una longitud de onda de 595 nm. Todos los procedimientos se realizaron bajo condiciones de esterilidad normados por el Centro de Detección Biomolecular.
Las absorbancias de la cepa de E. coli fueron registradas en una tabla así como los datos obtenidos por el análisis estadístico, en los cuales se valora la desviación estándar y el promedio, con el fin de hacer las comparativas de crecimiento entre las cepas sometidas a una temperatura de 37°C y a temperatura ambiente.
Con los datos obtenidos se puede intuir que a menor absorbancia se obtuvo un mayor crecimiento bacteriano, se realizó la comparación en gráficos de línea con marcadores, para observar la varianza entre cada uno de ellos. Para analizar la variabilidad estadística, el porcentaje de variación en las mediciones de 5 pozos se calcula mediante la media y la desviación estándar.
CONCLUSIONES
Resultados
Se demostró que la cepa incubada a 37°C tiene un mayor crecimiento comparado con la cepa a temperatura ambiente, se sabe que E. coli crece a temperaturas entre 7 a 50°C, sin embargo, se ha comprobado que muestras sometidas a un rango de temperatura entre 29 − 37 ° C, predicen un aumento en la tasa máxima de crecimiento a medida que aumenta la temperatura en el mismo rango […] (Dey A., Bokka V., & Sen S., 2020).
La temperatura es un determinante importante del crecimiento bacteriano, ya que nos permite el conocimiento óptimo para su proliferación en los distintos campos de estudio como es la medicina, así como en el área de la biotecnología y la industria de alimentos.
El presente estudio comprueba la temperatura óptima y porqué E. coli sigue siendo una de las bacterias más comunes en la patología humana. Consideramos que las herramientas de investigación y análisis se encuentran limitadas a la cantidad muestral, por lo cual se debería realizar un mayor enfoque para un mejor abordaje del tema.
Peralta Mariano Edson Joseph, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP
Alto Cuate Rodrigo Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Díaz Solano Anabel, Universidad de Guadalajara. Lorenzo Plazola Luis Francisco, Universidad de Guadalajara. Peralta Mariano Edson Joseph, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica que representa un desafío importante de salud a nivel mundial. Está caracterizada por una alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Esto puede provocar complicaciones micro y macrovasculares, que incluyen inflamación, mala cicatrización y otras complicaciones. En la actualidad existen diversos tratamientos para la diabetes, pero pueden ser costosos y no están disponibles para todos. Por esta razón, es importante buscar alternativas terapéuticas que sean más accesibles. Las plantas con fines medicinales se han utilizado ampliamente para tratar y controlar la diabetes. Plectranthus spp, también conocida como insulina, se ha empleado empíricamente para reducir los niveles de glucosa en sangre. Es factible desarrollar un complejo con potencial farmacológico para la diabetes y sus complicaciones, como la inflamación y la cicatrización, a partir de Plectranthus. El óxido de zinc nanoparticulado (ZnO-Np) puede tener efectos terapéuticos que potencialicen los efectos de Plectranthus y a su vez favorezcan la actividad biológica. Esta posibilidad es lo que nos proponemos explorar con este trabajo.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad biológica de complejos de óxido de zinc (ZnO) y extracto etanólico de Plectranthus spp. (Plec). Primero, se obtuvieron hojas de Plectranthus spp., se secaron y se redujeron en tamaño. Luego, se maceraron las hojas en etanol durante 21 días. El extracto etanólico se obtuvo mediante rotavapor a 50 RPM y 60°C. A continuación, se realizó un tamiz fitoquímico del extracto seco para determinar las principales familias de metabolitos secundarios presentes.
Posteriormente, se prepararon dos complejos: uno con ZnO y otro con ZnO nanoparticulado (ZnO-Np). Para la preparación del complejo de Plectranthus con ZnO-Np, se utilizó ZnO nanoparticulado como agente de carga y como estabilizante extracto etanólico de Plectranthus spp. La preparación del complejo se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se preparó una solución homogénea con 150 mL de etanol y 5 g del extracto obtenido de la maceración de Plectranthus spp. Esta solución se sonicó a 60°C.
En la segunda etapa, se preparó una solución con 5 g de ZnO-Np y 100 mL de etanol. Esta solución se agitó hasta que la mezcla fue homogénea. Luego, se agregó la solución de extracto etanólico de Plectranthus spp. y se agitó nuevamente hasta obtener una mezcla homogénea.
La metodología anterior fue aplicada para realizar el acoplamiento de ZnO y extracto de Plectranthus spp. (ZnO/Plec). Una vez obtenidos los complejos, se evaluaron farmacológicamente.
Para la evaluación biológica se empleó el modelo de estabilidad de la membrana por hemólisis inducida con solución hipotónica, calor y peróxido de hidrógeno. Las concentraciones ensayadas fueron de 25, 50, 100, 200, 400 y 800 μg/mL de ZnO-Np/Plec, ZnO-Np y ZnO (por falta de tiempo no fue posible realizar la evaluación del complejo ZnO/Plec). Se empleó como control negativo solución salina isotónica y como control positivo 100 μg/mL de naproxeno e Ibuprofeno respectivamente. En estas pruebas se evaluó la hemólisis, determinando cuanto menor sea la hemólisis, mayor es el efecto antiinflamatorio.
Después, la evaluación in vivo se realizó en un modelo de edema plantar en rata, para ello se emplearon ratas macho de la cepa Wistar (n=24) a las que se les indujo un edema con carragenina al 1%. Las dosis evaluadas fueron 100, 200 y 400 mg/kg del complejo de nanopartículas de ZnO/Plec. Como control negativo se utilizó el vehículo que fue agua purificada y como positivos el naproxeno (50 mg/kg) e Ibuprofeno (25 mg/Kg). Se evaluó la inflamación a los tiempos 0, 1, 2, 3, 4, 6 y 24 horas de la administración.
Finalmente, se realizó una curva de tolerancia a la glucosa en ratas normoglucémicas ensayando el complejo ZnO-Np/Plec a las dosis de 100, 200 y 400 mg/kg teniendo como control farmacológico Glibenclamida (10 mg/Kg). Se evaluó la glucosa a los tiempos 0, 30, 60, 90 y 120 minutos de la administración.
CONCLUSIONES
Comparando el comportamiento del ZnO y ZnO-Np respecto al complejo ZnO-Np/Plec, se mostró que tanto el ZnO, ZnO-Np como ZnO-Np/Plec tienen efecto antiinflamatorio in vitro, sin embargo, el ZnO-Np/Plec demostró tener un mayor efecto en los modelos de estabilidad de la membrana del eritrocito. Así mismo, se demostró un efecto desinflamatorio en edema plantar en rata; los efectos in vivo fueron similares a los del naproxeno e ibuprofeno a partir de la concentración de 100 mg/kg en ratas normoglucémicas de acuerdo a la prueba de curva de tolerancia a la glucosa. Por lo tanto, se sugiere realizar más pruebas para determinar la eficacia biológica del complejo.
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño. Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la demencia es considerada un factor de discapacidad y dependencia entre las personas adultas, genera daños en la esfera personal y social de los pacientes, además de que a nivel económico implica gastos tanto a nivel individual como gubernamental. Debido a que la demencia es considerada la principal causa de deterioro cognitivo y teniendo en cuenta que aún es subdiagnosticada, resulta importante reconocer el desconocimiento sobre el tema en el ámbito hospitalario y en los médicos de primer contacto, ya que al no ser una patología reconocida desde un primer instante, conlleva a un retraso en el abordaje adecuado y oportuno, lo que implica un avance de la enfermedad y el deterioro más rápido de los pacientes.
En base a esto, resulta necesario el reconocer si los médicos especialistas poseen más conocimientos que los médicos generales sobre las enfermedades Alzheimer y demencia frontotemporal y si estos médicos son especialistas en psiquiatría y neurología poseen más conocimientos que un médico geriatra de los países de Colombia, México, Perú y Ecuador.
¿Cúal es el conocimiento entre medicos generales y medicos especialistas sobre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad frontotemporal en Ecuador, Perú, Mexico y Colombia?
METODOLOGÍA
En la instancia de investigación, hemos realizado ciertos pasos que nos han llevado al desarrollo de una idea de investigación, a la redacción del planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, además de plantearnos diferentes hipótesis alrededor de nuestra pregunta de investigación.
Posteriormente hemos realizado un objeto de evaluación, una encuesta, que consta de 55 preguntas. Esta nos permite identificar el objetivo de nuestra investigación, el cual es llegar a saber cual es el conocimiento de médicos generales, especialistas y quien tiene más conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.
De manera consecutiva, hemos difundido dicha encuesta por medios digitales como lo son correo electrónico y whatsapp, de manera secuencial lo que hemos venido haciendo es construyendo el desarrollo de nuestro proyecto, estableciendo también criterios incluyentes y excluyentes, que nos permiten cerrar un poco más la brecha de nuestra muestra.
En base a todo este proceso, actualmente estamos elaborando una base de datos en excel, que nos permitirá recolectar los datos, identificar variables y codificar sus respuestas, lo cual nos ayudará luego a realizar un análisis estadístico adecuado para el rumbo del proyecto.
CONCLUSIONES
Los médicos especialistas (psiquiatría, neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas en geriatría
Los médicos especialistas de Colombia y méxico tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas de Perú y Ecuador
Los médicos especialistas (geriatría) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (internistas)
Los médicos especialistas (neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (psiquiatría)
Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Gamez Vannia Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ojeda Valenzuela Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ordaz Valdivias Zukey Deyanira, Universidad de Guadalajara. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición constituye un problema grave en el mundo debido a su magnitud y efecto sobre la morbimortalidad infantil y en un contexto de variables sociales y económicas desfavorables que alteran la calidad de vida de la población en general. Existen alteraciones en múltiples sistemas debidas a la desnutrición intrauterina durante el desarrollo de un organismo, una de ellas es el incremento de la síntesis de serotonina la cuál entre sus diversas funciones se ha propuesto que incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio un sistema enzimático, que está presente en todas las células animales y que a nivel del sistema nervioso tiene gran relevancia al regular la concentración de potasio extracelular.
Para el estudio de la interacción entre el sistema serotoninérgico y la actividad de la bomba de sodio es necesario implementar un modelo de desnutrición experimental en ratas ya que el entendimiento de las alteraciones presentes en la desnutrición ayudará a entender algunas de las alteraciones presentes en la etapa adulta relacionadas con el sistema serotoninérgico como la bulimia, la anorexia nerviosa y la depresión.
METODOLOGÍA
Para el modelo experimental del presente estudio se utilizaron 10 ratas hembra nulíparas de la cepa Wistar, las cuales fueron criadas en el bioterio del Laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Químico Farmacobiología de la U.M.S.N.H. siguiendo los protocolos vigentes para el uso de animales de investigación, con agua y alimento, ciclos de luz y oscuridad de 12 H, temperatura de 24.0+2° y humedad relativa de 60.0+5%.
A la edad de 2 meses (60 días) las ratas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos, 5 ratas en el grupo de control y 5 en el grupo de desnutrición a las cuales se les daba la mitad de alimento que a las ratas control.
Para la determinación de la actividad basal de la Na+/K+ ATPasa las ratas fueron sacrificadas mediante luxación cervical. Se extrajo el cerebro y se disecó la corteza cerebral la cual se homogeneizó y se comenzó a implementar el método para determinar la actividad de la Na+/K+ ATPasa.
Inicialmente se determinó la cantidad de proteína en el tejido por el método de Lowry y colaboradores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín 2023, logramos adquirir conocimiento teórico y experimental de la enfermedad y de la manera en la que se puede estudiar a nivel molecular en modelos experimentales en animales.
Nos dimos cuenta que la restricción proteico-calórica en ratas parece afectar la producción de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para llegar a una conclusión definitiva sobre este tema.
Agradecimientos: Parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2023).
Peralta Oñate Olga Patricia, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Violeta Jiménez Zarate, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LA PRESTACIóN DEL SERVICIO EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR CONFECCIONES DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, COLOMBIA.
GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LA PRESTACIóN DEL SERVICIO EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR CONFECCIONES DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, COLOMBIA.
Peralta Oñate Olga Patricia, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Violeta Jiménez Zarate, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo describe la Gestión de la Innovación en la Prestación del Servicio en las Pequeñas y Medianas Empresas del Sector Confecciones de la Ciudad de Valledupar, Colombia. Basados en la experticia, en el grado de conocimiento, el contar con maquinaria y equipos, permiten buscar mejores oportunidades en un mercado tan competitivo, a través de la generación de procesos de innovación. El objetivo de este trabajo es describir las gestiones asociadas a la innovación en servicios en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) comerciales del sector textil, en el municipio de Valledupar, Colombia.
METODOLOGÍA
Bajo el tipo de investigación descriptiva se diseñó y aplico un cuestionario estructurado a 30 dueños y directivos de estas Pymes.
CONCLUSIONES
Dando como resultado que todos desean y requieren adquirir maquinaria de mejor tecnología.
La acumulación de conocimiento y la voluntad de innovar desde el exterior es menor. Se recomienda planificar innovaciones, analizar el mercado y diversificar las fuentes de conocimiento.
Peraza Figueroa Lesly Girley, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Teodoro Hernández Cedeño, Universidad Kino
ANáLISIS DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA MIGRACIóN DE PERSONAS. EL CASO DE LA INHIBICIóN COGNITIVA EN EL DESPLAZAMIENTO IRREGULAR EN LA REGIóN SONORA-ARIZONA.
ANáLISIS DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA MIGRACIóN DE PERSONAS. EL CASO DE LA INHIBICIóN COGNITIVA EN EL DESPLAZAMIENTO IRREGULAR EN LA REGIóN SONORA-ARIZONA.
Peraza Figueroa Lesly Girley, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Teodoro Hernández Cedeño, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial de acuerdo con los registros del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES, 2022) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) México ocupa el 2º lugar como país de origen de migrantes, sólo por debajo de la India.
Por su parte, la Unidad de Política Migratoria, Registro, e Identidad de Personas (UPMRIP) en el año de 2022, registró el cruce de diferentes grupos de personas por la frontera Sur de Estados Unidos; personas adultas viajando solas, unidades familiares y niñas/niños no acompañados. De las cuales, el 75% se constituye por personas de nacionalidad mexicana o del Norte de Centro América.
Aunado a esto, desde 2018 en México han estado llegando migrantes en caravanas, es decir, en conjunto marchando hacia el sur, con el principal objetivo de ingresar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida. Se ha reportado a partir del año mencionado el número de migrantes ha incrementado, y por lo que se sabe, ha habido también incrementos en el índice de migrantes que se quedaban en México (Huerta Varela & McLean, 2019). Por su parte en Sonora, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023) reporta un incremento del 2.7% de cantidad de migrantes en Sonora entre el 2010 y 2022.
Una cantidad importante de personas que migran lo hacen de manera irregular, es decir, sin documentos o permisos para cruzar de forma legal las fronteras nacionales (OIM, 2029). La migración irregular es considerada como un fenómeno sociocultural que influye en aspectos psicológicos del individuo. En su intento por alcanzar un nivel de adaptación social óptimo, las personas que experimentan este proceso se enfrentan a una serie de cambios propios del entorno, requiriendo optimizar sus habilidades cognitivas. (Ojeda et al., 2007)
De acuerdo con Berry (1992) el proceso migratorio es un generador de cambios psicosociales en el individuo, los cuales pueden darse como consecuencia del encuentro con la nueva cultura y estilo de vida. Por ello mismo, consideró a este grupo de personas susceptibles a padecer estrés y/o alguna alteración psicológica.
Sin embrago, dadas las circunstancias del proceso migratorio irregular, surge la duda en base a los procesos cognitivos que pueden llegar a adquirir o modificarse, con respecto a la población no-migrante, como lo son los procesos de inhibición cognitiva.
Por lo anterior, planteamos el siguiente problema de investigación; ¿existen diferencias entre personas en proceso migratorio irregular y no-migrantes en la inhibición cognitiva?
METODOLOGÍA
El diseño utilizado en la presente investigación se realizó en base a un estudio no experimental Ex Post Facto, con un muestreo no probabilístico de tipo intencional. La muestra consistió en dos grupos, uno de migrantes conformado por 135 personas: 50 mujeres y 85 hombres (Edad: m=32.68; Escolaridad: m=7.18) y otro grupo de no migrantes conformado por 82 personas: 35 mujeres y 47 hombres (Edad: m=30.46; Escolaridad: m=8.6); todos los participantes completaron un consentimiento informado aprobado por el comité de Ética en Investigación de la Universidad Kino (CEIUK), una entrevista de datos sociodemográficos y una prueba neuropsicológica modificada de tipo Stroop, de la cual se obtuvieron indicadores de las funciones ejecutivas. La prueba consta de cuatro tareas en las cuales los participantes deben leer y nombrar colores.
Los instrumentos fueron aplicados a migrantes en tránsito en Hermosillo y Nogales, así como también a una población de no migrantes localizados en centros del Instituto Sonorense de Educación para Adultos (ISEA)en Hermosillo, Sonora.
Los resultados de estas pruebas fueron comparados entre ambas poblaciones, se utilizó el SPSS-22 para analizar los datos sociodemográficos y frecuencias entre grupos dicotómicos, se usó además la prueba t para grupos relacionados para determinar diferencias entre los dos grupos y el análisis de varianza y pruebas Pos-Hoc con un nivel de significancia de 0.05.
CONCLUSIONES
En este trabajo se obtuvieron resultados de la inhibición cognitiva que es un componente de las funciones ejecutivas, en los cuales no se encontraron diferencias de este indicador entre grupos de migrantes y el de no migrantes ejecutando una tarea tipo Stroop, sin embargo, se encontraron diferencias de los tiempos en el grupo de migrantes por lugar de origen, por lo que se considera la posibilidad de diversificar los lugares de origen de la muestra de no migrantes.
Conocer los efectos de la migración irregular de las capacidades psicológicas de la personas puede incidir en el cambio de perspectivas que se tiene acerca de la población migrantes irregular y las oportunidades que se le son brindadas durante su trayecto hasta el arribo a su destino, así como en consolidar estrategias de intervención que consideren aspectos neuropsicológicos en la población migrante.
Peraza Pereira Victoria Eugenia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE UN TEXTO ESPECIALIZADO PARA ESTUDIANTES DE TURISMO EN EL NIVEL DE PREGRADO (A2) PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CON EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
PROPUESTA DE UN TEXTO ESPECIALIZADO PARA ESTUDIANTES DE TURISMO EN EL NIVEL DE PREGRADO (A2) PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CON EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
Cervantes Álvarez Paola Yasmin, Universidad Autónoma de Chiapas. Peraza Pereira Victoria Eugenia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes de la licenciatura en turismo del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), muestran un déficit en el aprendizaje del idioma inglés, siendo este esencial para el curriculum y desarrollo profesional de los alumnos. Las causas de esta deficiencia son la falta de interés y motivación, así como material no actualizado y que nos es atractivo para los sujetos de estudio.
METODOLOGÍA
A través de una metodología descriptiva y documental, se investigó más acerca de las metodologías de enseñanza que pueden servir para este tipo de audiencia y se hizo una descripción de lo que ya existe para evaluar qué es lo mejor para los estudiantes de turismo del CUCosta.
CONCLUSIONES
El propósito de este proyecto fue crear un cuadernillo de estudio, con actividades integrativas, interactivas y llamativas, que aborden los temas relacionados al área de interés (turismo), así como el desarrollo de las habilidades de aprendizaje de idiomas (comprensión auditiva y lectora y expresión escrita y oral), así como cápsulas de gramática y vocabulario relevante y útil para los estudiantes. Con este cuadernillo se espera que los estudiantes mejoren la adquisición de la lengua meta (inglés) y se motiven para seguir aprendiendo continuamente.
Asesor:Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
ESTRATEGIAS LÚDICAS PEDAGOGICAS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL.
ESTRATEGIAS LÚDICAS PEDAGOGICAS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL.
Murgas Mendez Lady Johanna, Fundación Universitaria Monserrate. Perea Granados Beatriz, Fundación Universitaria Monserrate. Rincon Marin Angie Yinneth, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acorde al análisis y conversación que sostiene el grupo desde su práctica en cada una de las UDS, es común ver el temor en los niños por expresarse libre y espontáneamente ante sus pares y / o adultos.
A esta edad los niños presentan miedos al estar expuestos ante un grupo que los observa y escucha atentamente, por lo tanto, se ha ido afectando su espontaneidad, imaginación, creatividad y laexpresión, por esta razón se busca proponer actividades ludicas que favorezcan el desarrollo de la expresion corporal en los niños y niñas; y no actividades mecánicas o repetitivas que condicionen a los niños.
Esta investigación esta enfocada en potenciar la expresión corporal de niños y niñas de 2 a 5 años de 3 hogares comunitarios de la ciudad de Bogotá, con el fin de favorecer la confianza y seguridad en todos sus procesos de desarrollo en la primera infancia.
METODOLOGÍA
Como metodología se llevara a cabo una investigación, acción participativa que permita plantear estrategias lúdicas que favorezcan el desarrollo integral de los niños y niñas, esto con el fin de obtener herramientas pedagógicas enfocadas a la expresión corporal en los niños con edades de 2 a 5 años, permitiendo así ver más allá desde un contexto diverso ya que es importante demostrar que el niño a través de su cuerpo se comunica con el mudo, partiendo desde su motricidad siendo este su único lenguaje en los primeros años de vida.
CONCLUSIONES
Con la presente investigación se pretende crear estrategias lúdicas pedagógicas que ayuden a fortalecer el desarrollo óptimo de los niños y niñas, donde se brinde la posibilidad de potenciar la expresión corporal a través del juego, la diversión y la motivación, ya que estos también aportan grandes beneficios que ayudan a mejorar el desarrollo de la comunicación oral, la imaginación y creatividad donde los niños adquieren conocimientos de valores que le ayuden a vivir en sociedad.
Perea Panduro Daniela, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BACANORA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL EN LA SIERRA SONORENSE, ¿PUEDE LA BACANORA LLEGAR A INTERNACIONALIZARSE?
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BACANORA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL EN LA SIERRA SONORENSE, ¿PUEDE LA BACANORA LLEGAR A INTERNACIONALIZARSE?
Perea Panduro Daniela, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La internacionalización de las empresas puede ser un factor muy importante para su desarrollo, de manera que éstas luego puedan convertirse en empresas consolidadas que generen más empleo y desarrollen la innovación. Es por esto que en esta investigación se pretende saber si la bacanora cuenta con oportunidad de llegar al mercado internacional y de esta manera lograr convertirse en una bebida reconocida en el mundo ayudando asi al desarrollo regional de la sierra Sonorense.
METODOLOGÍA
La metodología empleada tiene un enfoque mixto con alcance exploratorio y descriptivo del fenómeno de la industria del Bacanora que concurren en un área específica, con el objetivo de ver si tiene oportunidad de llegar al mercado internacional.
CONCLUSIONES
En base a la información recabada, se obtuvo un análisis descriptivo que permitió responder las preguntas que dieron origen a este estudio. Pudimos observar cómo es el comercio de la bacanora actualmente y logramos darnos cuenta que principalmente se comercializa en el estado de sonora y en algunos lugares de México, así como también en algunas partes del país vecino, esto debido a que en ciertas zonas radican muchos mexicanos, ha esto se le ha considerado el mercado de la nostalgia.
Interesados en esta bebida hay en todo el mundo, pues el tequila y el mezcal han abierto el camino para otros destilados y los productores, si se organizan y certifican, pueden posicionarlo como el top de los destilados de agave.
Las actuales condiciones competitivas en los mercados internacionales de bebidas alcohólicas son cada vez más inestables, debido a las exigencias del mercado, la gran variedad de opciones que los consumidores tienen para elegir, así como el número de intermediarios que participan en la elaboración del producto hasta el consumidor final; de ahí la importancia de generar las ventajas competitivas para los involucrados, contribuyendo con esto al crecimiento económico de los mercados nacionales e internacionales
La exportación de Bacanora ofrece oportunidades para expandir su presencia en el mercado internacional, pero también enfrenta desafíos relacionados con la regulación y la competencia. Para aprovechar al máximo su potencial, es necesario superar estos obstáculos y promover el conocimiento y apreciación de esta bebida tradicional mexicana en el ámbito global.
Es fundamental diseñar estrategias de difusión del Bacanora en los países a los cuales se quiera introducir para el posicionamiento de esta industria y de la marca en el mercado internacional.
Perea Valdez Leonardo Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero
DESARROLLO DE MODELOS DE MACHINE LEARNING PARA CLASIFICACIóN DE IMáGENES DEL ALFABETO DACTILOLóGICO (LSM)
DESARROLLO DE MODELOS DE MACHINE LEARNING PARA CLASIFICACIóN DE IMáGENES DEL ALFABETO DACTILOLóGICO (LSM)
Fierro Monroy Isaac Antonio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Perea Valdez Leonardo Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alfabeto Dactilológico, también conocido como Lenguaje de Señas Mexicana (LSM), se compone de diferentes gestos y posiciones de las manos ya que es un sistema de comunicación utilizado por personas sordomudas.
Uno de los principales obstáculos para superar los desafíos de LSM radica en la falta de datos e investigaciones disponibles. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) recopila datos sobre varios aspectos de la población, pero lamentablemente falta información específica sobre la comunidad LSM.
Esta escasez de datos es la barrera de comunicación que enfrentan los individuos oyentes que no conocen la LSM y los individuos sordos que utilizan la LSM como su lengua primaria o única . Esta barrera comunicativa plantea retos para la comunicación esencial y puede resultar en dificultades en la vida diaria, interacciones sociales, entornos laborales y entornos educativos para individuos con discapacidades auditivas. Se hace hincapié en la necesidad de dispositivos de ayuda, sistemas de reconocimiento automático de la lengua de señas y otras tecnologías para facilitar una comunicación eficaz entre las personas sordas y oyentes.
METODOLOGÍA
Lo que se propuso para el desarrollo de modelos de aprendizaje personalizados mediante diferentes tecnologías para obtener un grado de reconocimiento aceptable capaz de captar en tiempo real y diferido las señas realizadas por una persona y mostrar su significado correspondiente, en base al Alfabeto dactilológico en la Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Por lo tanto, se decidió utilizar una base de datos multimedia propia para el almacenamiento de medios y ponerlos a disposición para el desarrollo del modelo propuesto.
Dentro de los materiales y procesos se clasificaron de la siguiente manera:
Adquisición De Datos: En este trabajo se ignoraron las señas que involucran movimiento, solo se tuvieron en cuenta 21 letras seleccionadas que corresponden a señas estáticas ['a','b','c','d','e','f','g','h','i','l','m','n','o','p','r','s','t','u','v','w','y']. La recolección se obtuvo por medio de imágenes que se realizó en 2 fases: A) Se grabaron 21 videos con una duración de 30 por letra. De c/u de los 7 voluntarios. B) Se recolectaron las imágenes extraídas a partir de cada video correspondiente de las letras a utilizar. Cabo a recalcar que solamente se obtuvo la región de la mano con la ayuda de MediaPipe Hands ya que Los videos fueron grabados con un enfoque desde la cintura hacia la cabeza.
Creación Del Dataset: En esta sección, se creó un dataset para la detección de las señas fijas del Alfabeto dactilológico en la Lengua de Señas Mexicana (LSM). El dataset se construyó con un total de 31,500 imágenes en 21 clases que c/u de las clases le correspondió una cantidad de 1500 imágenes. Se consideró que 31,500 imágenes son para el entrenamiento y 500 extras de c/u de las clases para validar.
Recopilación Y Preparación De Datos: Este conjunto de datos contiene las imágenes etiquetadas que se obtuvieron de las manos de los 7 voluntarios a partir de videos con una duración de 30 por cada letra en diferentes condiciones de iluminación y fondos. Se realizó un proceso de captura de fotogramas, lo cual, en este proceso, el video se descompone en una secuencia de imágenes fijas para aumentar el número de datos las imágenes y su redimensión de la imagen a 200x200 pixeles.
Proceso De Entrenamiento:
Yolo: El modelo seleccionado fue el YOLOv5 (You Only Look Once). Este es un sistema de código abierto para la detección de objetos en tiempo real pre-entrenado con el dataset COCO, el cual hace uso de una única red neuronal convolucional (CNN) para detectar objetos en imágenes.
Teachable Machine: Esta plataforma es una herramienta web creada por Google que permite la creación de modelos de aprendizaje automático de forma rápida y fácil sin la necesidad de saber programar.
CONCLUSIONES
Este resumen muestra un potencial para detectar los gestos de las manos de la Lengua de Señas Mexicana usando Reconocimiento automático de imágenes. implementamos una metodología que recopila, preprocesa y reconoce las imágenes de los personajes utilizando técnicas visión artificial El sistema propuesto con arquitectura de yoloV5 (CNN) logra una precisión del 46.76% y en la plataforma Teachable Machine logra una precisión del 25.43% con el conjunto de imágenes de Prueba de las 21 letras propuestas usando un conjunto de 50 imágenes desequilibradas y/o imágenes aceptables por clase. Ya que tenemos una diferencia del 50% de precisión aproximado dentro de sus propios modelos. Así que tenemos un Rendimiento a favor de la arquitectura de YoloV5. Ya que los modelos son capaces de reconocer señas fijas en base al entrenamiento realizado respecto a las características de la mano.
Perea Vazquez Jessica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional
SINSTESIS Y CARACTERIZACIóN DE BHAP APARTIR DE UNA FUENTE BIOGENICA
SINSTESIS Y CARACTERIZACIóN DE BHAP APARTIR DE UNA FUENTE BIOGENICA
Perea Vazquez Jessica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ingeniería de tejidos también conocida como medicina regenerativa, es la rama encargada de mejorar o reemplazar funciones biológicas, es por eso por lo que se busca emplear una combinación de materiales a base de fuentes biogénicas (bovina) para contribuir y prolongar la eficacia de los productos desarrollados en comparación a los que son desarrollados por una fuente sintética, para así remplazar a largo plazo o permanentemente una función vital. Además, se busca la obtención de andamios porosos mediante compactación y sinterización.
METODOLOGÍA
Síntesis y caracterización de BHAp a partir de una fuente biogénica.
Paso 1.
Obtenemos el hueso bovino con materia orgánica por lo que se hacen limpiezas con bisturí y se mete a la autoclave por 3 horas para poder desprender carne o ligamentos que aun queden incrustados en el hueso, se repite limpieza con bisturí para asegurar de desprender toda la materia orgánica y así pasar a tener un hueso poroso y seco.
Paso 2.
Después de tener el hueso en esas condiciones pasa al triturador de mandíbula triturando por una malla de 8 micras y 2 micras. Y un tamizado de 15 minutos. Después de este tamizado, metimos una cantidad de 5gr en en 2 viales para moler en molino de alta energía spex por un tiempo determinado de 1 hora, para avanzar en el proceso de tamizado. Al igual se hizo una molienda de 50gr en 4 viales en el molino planetario Retsch PM400
Paso 3.
Se realiza el proceso de tamizado de polvos por molienda, esto consiste en una serie de tamices empezando por 100 micras hasta llegar a una de 23 micras, iremos tamizando en ciclos de 30 minutos por descansos de 5 minutos, hasta a completar una hora. Posterior a esto si sigue quedando mucho polvo en los primeros dos tamices los metemos a molienda de alta energía llamado spex en viales pequeños con capacidad de 5 gr c/u y una relación de bolas de nitruro de silicio 1:2 , por ciclos de 15 minutos, hasta obtener tamizar la mayor cantidad de polvo. En este caso no se contaba con los números de tamices que se indican por lo que se trato de acercar a lo indicado, fueron tamices de 103 micras,58 micras, 45 micras y 23 micras.
Paso 4.
Después de recolectar los polvos, pasaremos a un tratamiento químico, este consiste en el baño ultrasónico, tapamos los polvos con acetona con una temperatura de 0°C y repetimos a una temperatura de 45°c, cada ciclo de 30 minutos, posterior a estos, tapamos el material con etanol AL 96% dejándolo 7 horas en el baño ultrasónico, para después poder secarlos en la campana de extracción, aproximadamente 5 horas, hasta que este se seque por completo, además se introdujo en la estufa por 3 horas para eliminar cualquier humedad que allá quedado.
Paso 5.
Tratamiento térmico, este se realiza en la mufla con el polvo ya seco, ahora bien, nos guiamos en nuestro diagrama de fase que se nos indica que es en una temperatura de 1200-1500°c para poder obtener BHAp.
Paso 6.
Realizamos el proceso de prensado, con una prensa eostatica por con una presión de 5 MPa, durante 5 minutos, posterior a este realizamos lo mismo en prensa hidráulica con una presión de 15 MPa, durante 15 minutos. Se realiza esto porque es más fácil sinterizar en forma de pastilla que en polvo. Como esta prensa eostatica no estaba en condiciones de utilizarse, se opto por una prensa de 5 tonaladas en el laboratorio de metalografía, donde se nos fue capacitadas para utilizarla y lograr hacer pastillas.
Paso 7.
Después de obtener nuestra pastilla, podemos pasarla a un proceso de DRX, SEM, RAMMAN y FTIR para poder analizar qué es lo que tenemos en nuestra muestra.
Obtención de andamios porosos mediante compactación y sinterización.
Lo primero que se realizo fue una revisión bibliográfica respecto a unos artículos que nos hacen énfasis en este tema, ya que conocemos que los fosfatos de calcio tienen dos propiedades primordiales para los bioceramicos ya que es un material bioactivo y biodegradable, para el uso biomédico sustituyendo un problema o deficiencia en el cuerpo, sin la necesidad de una impresora en 3D.
Para esto se menciona que uno de los principales compuestos en estos andamios que han mostrado una buena vialidad es una relación de la fase nurse A, y un aglutinante, esta consta de Acetato de Polivinilo (PVA). Por lo que se comenzó con un análisis de moliendas, primero usamos relaciones de 90/10, 80/20/85/15. Además, se repitieron estas moliendas con las mismas proporciones de BHAp/PVA, ya que también la biohidroxiapatita tiene antecedentes prometedores para la obtención de los andamios. Para estas moliendas se hizo uso del molino de alta energía spex, donde en cada vial se consto de una relación 2:1 de bolas de nitruro de silicio Si3Na4 , ya que son las que mejor respuesta tienen al desgaste energético. El proceso de molienda fue de un ciclo, moliendo solamente 1 hora, recuperábamos polvos, lavábamos viales en balo ultrasonido Branson 1015 y continuábamos con las moliendas indicadas.
Con los polvos que obtuvimos fueron llevados hacia metalografía para la producción de pastillas en una prensa de 5 toneladas donde ya se nos había capacitado posteriormente, para así ser llevadas hacia SEM y DRX, para ver la estructura que obtuvimos. No logramos ingresarlas para tratamiento térmico debido a que no estaban en funcionamiento.
CONCLUSIONES
Deseamos obtener y analizar si la BHAp que obtenga de fuente bovina sea mejor o de mayor calidad que las que encontramos en el mercado ya sea BHAp huevo, BHAp comercial, etc. No logramos observar si nuestra ruta fue mejor debido a que no logramos realizar tratamientos térmicos para ningún material, pero en la fase que se quedaron ambos proyectos logramos ver resultados satisfactorios para la continuación o conclusión de estos mismos.
En ambos proyectos que estuve trabajando, ningún proceso se logro concluir debido a pequeños factores no permitieron su continuación, pero conocí más allá de la área a la que estaba destinada, agradezco a mis asesoras M.C.Yesenia Ramos y a la Dra. Carolina Navarro por siempre estar en la mejor disposición de responder nuestras dudas y asesorarnos en toda nuestra estancia. De igual manera agradezco al Dr. Juan Muñoz por recibirnos y dejarnos hacer uso de sus equipos en el CENAPROT.
Peredo Medina Stephanie, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
Avellaneda Herrera Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Calderón Ramírez Arantza Susana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Casillas López Miriam Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora. Juárez Sánchez Hodahi, Universidad Autónoma de Guerrero. López Alvarez Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Peredo Medina Stephanie, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biodiversidad en nuestro planeta y en nuestro país se encuentra cada vez más amenazada por las distintas actividades principalmente antropogénicas. En México, Guerrero es el cuarto Estado más biodiverso y a su vez uno de los menos estudiados; especies de peces, tortugas y mamíferos marinos y mamíferos terrestres enfrentan grandes problemáticas en su hábitat, entre las que destacan la pesca incidental, saqueo de huevos y matanza de tortugas marinas para su explotación de carne y derivados, contaminación, cacería, deforestación, tráfico ilegal, entre otros.
METODOLOGÍA
Conservación de tortugas marinas.
La metodología empleada fue básicamente una investigación cualitativa para la cual se realizaron visitas a trece campamentos tortugueros a lo largo de la Costa Grande, Costa Chica y Acapulco, del Estado de Guerrero. El trayecto fue llevado a cabo empleando la ciencia ciudadana; se aplicaron entrevistas a las personas responsables y colaboradores de campamentos tortugueros con la finalidad de conocer la situación actual de las tortugas marinas y de los campamentos mismos. Como manera de acercamiento a las actividades llevadas a cabo por dichos campamentos, se realizaron actividades de guardia nocturna en las playas para buscar e identificar huellas y nidos de tortugas, a su vez vigilar el proceso de desove y de regreso al mar para así evitar la depredación y saqueo de los huevos, posteriormente se procedió a recolectar los huevos que se trasladaron a corrales adaptados para su siembra y sus respectivos cuidados.
Como estrategia de conservación, se organizó, planeó y se ejecutará el Foro Estatal de Protección, Conservación e Investigación de las Tortugas Marinas en el Estado de Guerrero, México, el 4 y 5 de agosto del presente año, en el cual se realizaron diversas actividades logísticas (diseño de logos, constancias, gafetes, playeras, kits de preventa, lonas, programa, difusión en redes sociales, entre otras). En este foro, esperamos la asistencia de aproximadamente 200 personas entre las que están convocadas responsables, técnicos, voluntarios, servicio social de campamentos tortugueros, estudiantes, investigadores, organizaciones y sociedad civil, instituciones educativas e interesados involucrados en la conservación de las tortugas marinas lo que nos da una idea de la relevancia y alcances de este foro.
El foro tiene como finalidad reunir y compartir conocimientos a través de distintas ponencias para lograr un buen manejo y protección de las tortugas marinas, así como reconocer a aquellos que han entregado parte de su vida al cuidado de estas especies.
Participación en la elaboración de talleres.
Como estrategia de los objetivos de conservación y ciencia ciudadana, se llevó a cabo la planeación de diversos talleres enfocados en la capacitación de pescadores, ejidatarios, jóvenes, niños y niñas en temas de protección de la biodiversidad terrestre y marina en sus comunidades.
Conservación de fauna silvestre
Con la finalidad de que las comunidades promuevan acciones de conservación y protección hacia la fauna silvestre se llevó a cabo la planeación de actividades diversas para despertar el interés de los habitantes de ciertas comunidades de Guerrero.
Por ejemplo, una de las actividades busca que se logren identificar las diferentes especies de felinos presentes en México y Guerrero, sus diferentes formas de pelaje, reconocer sus huellas, conducta y distribución por medio de técnicas como el fototrampeo, además de instruir a los ejidatarios sobre el tema de Seguro Ganadero para brindarles orientación sobre qué hacer en caso de ataques por depredadores al ganado.
Conservación de mamíferos marinos
Al igual que en el caso de las tortugas marinas, se realizaron encuestas sobre mamíferos marinos (ballenas) a la población en distintas playas de Guerrero para conocer si la comunidad está enterada de su presencia y los regímenes que deben seguirse para su conservación.
Conservación de peces condrictios (tiburones y rayas)
Se emplearon carteles con mitos y leyendas sobre estos para dar a conocer a la población que no son animales salvajes mientras no sean agredidos por ellos. Finalmente se utilizaron maquetas para mostrar a los habitantes la diversidad local de dichos peces, presentar sus principales características y brindar información en caso de recibir algún ataque o acercamiento con los mismos.
Estrategias de establecimiento de Área Voluntaria para la Conservación (AVC).
Se llevó a cabo una visita al AVC “El Tocuz” ubicado en Acuitzio del Canje, Michoacán, con el fin de conocer más a detalle el proceso de planeación, formación, consolidación y manejo de dichas áreas, realizando un recorrido para la identificación de flora, acciones de manejo sustentable de los recursos y entrevistas para conocer el proceso de formación de las AVC.
Visita al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana De San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH).
Como parte del programa de actividades de la estancia de verano, se realizó una visita al INIRENA con el motivo de conocer las distintas colecciones científicas y su importancia, tales como la colección herpetológica (anfibios y reptiles), en general sirve para conocer la diversidad de las regiones del estado de Michoacán y la zona occidente del país.
CONCLUSIONES
La investigación realizada resalta la urgente necesidad de conservar la biodiversidad en la costa de Guerrero y tomar acciones para evitar la extinción de especies. La participación de la comunidad, el gobierno y las organizaciones es esencial para garantizar un futuro sostenible para las especies en la región.
Finalmente, podemos concluir que la presente estancia logró dejarnos vastos conocimientos, desde académicos hasta personales. Logramos identificar la importancia que tiene la ciencia ciudadana en la conservación de la biodiversidad, de igual forma, se alcanzó una visión más amplia de la situación actual de la biodiversidad del estado de Guerrero, y por ende, de México, teniendo como resultado la generación de conciencia y motivación para seguir trabajando en la conservación de la misma.
Pereira Cárdenas Cristian Andrés, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MUSEO UNIVERSITARIO CASA DE LOS MUñECOS
MUSEO UNIVERSITARIO CASA DE LOS MUñECOS
Morales Pita Pablo, Universidad Vizcaya de las Américas. Pereira Cárdenas Cristian Andrés, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Museo Universitario Casa de los Muñecos, planifica una comunicación a corto plazo, es decir, sus actividades de difusión se originan con base a la puntualidad de actualización, pero sin una planificación estratégica que haga una conexión con el museo y sus usuarios. Por esta razón, el museo universitario Casa de los Muñecos necesita precisar una gestión de redes sociales de manera estratégica para crear vínculos sólidos y sostenibles con sus usuarios de interés.
Dado al problema comunicacional que existe en la página del Museo Universitario Casa de los Muñecos surge la siguiente pregunta:
¿Cómo es la interacción sociocomunicacional en la página de Facebook del museo universitario Casa de los Muñecos durante 2022?
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, con un tipo de estudio no experimental transversal. Así mismo, el alcance de la investigación fue de tipo exploratorio, en el cual, la unidad de análisis que se llevó a cabo fue la página de Facebook del Museo Universitario Casa de los Muñecos, a través de la técnica de recolección para analizar el contenido de la página del Museo Universitario Casa de los Muñecos.
CONCLUSIONES
A través de los resultados obtenidos de la variable de Herrera y Bendezú en su modelo de interacción comunicacional se pudo concluir lo siguiente:
Según la primera dimensión de conexión, la página de Facebook del Museo Universitario Casa de los Muñecos es eficiente porque es una página con un tipo de perfil de organizaciones sin fines de lucro categorizado como Museo de Arte. Así mismo, el museo actualiza sus contenidos periódicamente en un horario adecuado, por otra parte, en el indicador de operación de la página identifica el año, tiene accesibilidad en los buscadores web y la descripción del perfil y el nombre corresponden a la identidad de la institución, pero en el tipo de red se establece que es regular porque la página es centralizada y se es necesario que la página sea distribuida para que haya mayor interacción y cercanía con los usuarios.
Respecto a la segunda dimensión de relación, la página de Facebook del Museo Casa de los Muñecos es regular porque los indicadores se cumplen en un 50%. Estableciendo que dentro del vínculo racional en la página del museo, la información es relevante y provoca preguntas, se comparten notas informativas, sobre eventos, información cultural, información publicitaria, educativa y comparten información de los servicios del museo, sin embargo, en la relación afectiva, a pesar de que comparten contenidos positivos y tiene publicaciones con reacciones positivas, pero sus publicaciones no generan cercanía emocional, no generan empatía y no diálogo existe con los usuarios, es decir, no hay interacción, ni feedback con los usuarios.
De acuerdo con la tercera dimensión de articulación, esta variable se encuentra deficiente porque tanto la articulación lejana y cercana no cumplen con su propósito en la página del Museo. La página es de articulación lejana, a pesar de que la página cuenta con una buena cantidad de seguidores y tiene reacciones, la cantidad de interacciones no es proporcional a la cantidad de seguidores. Además, el museo no permite la interacción, la retroalimentación, comentarios, críticas u acercamiento por parte de sus usuarios. Se hace necesario que la página tenga una articulación de tipo antagónica, para que de esa manera haya una mejor interacción con sus usuarios.
Teniendo en cuenta a la cuarta y última dimensión de sentido y significación, esta variable se encuentra en regular porque dentro de las funciones de la red la página no está utilizando adecuadamente las funciones de promoción y publicidad de Facebook para alcanzar sus objetivos y tampoco está aprovechando las características y actualizaciones más recientes de Facebook para mejorar su presencia y rendimiento. En cuanto a la finalidad del museo y al propósito de la universidad, el museo si aporta a las funciones de la universidad, contribuye al cumplimiento de la misión universitaria, logra el cumplimiento de su objetivo, las acciones comunicativas de la red son congruentes con la misión y visión de la universidad, pero el museo debería utilizar las funciones y herramientas de la red para que haya una interacción sociocomunicacional en la página de Facebook del Museo Universitario Casa de los Muñecos.
En síntesis, la hipótesis establecida como la interacción sociocomunicacional de la página de Facebook del museo universitario Casa de los Muñecos carece de vínculo emocional si se cumple. Por esta razón, se es necesario que el Museo Universitario casa de los Muñecos se reinvente y empiece a utilizar y aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación aplicándola a su página de Facebook, para que de esa manera haya una conexión, relación articulación y un vínculo emocional con sus usuarios.
Pereira Rada Laura Meliza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Dra. Josefina Manjarrez Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA MIGRACIóN DE MUJERES VENEZOLANAS A MéXICO Y COLOMBIA ENTRE LOS AñOS 2018 Y 2020: CAUSAS DE SU MOVILIDAD Y ESTRATEGIAS PARA SU INTEGRACIóN.
LA MIGRACIóN DE MUJERES VENEZOLANAS A MéXICO Y COLOMBIA ENTRE LOS AñOS 2018 Y 2020: CAUSAS DE SU MOVILIDAD Y ESTRATEGIAS PARA SU INTEGRACIóN.
Pereira Rada Laura Meliza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Dra. Josefina Manjarrez Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien el fenómeno migratorio siempre ha existido e históricamente la población mundial se ha desplazado a distintos territorios por diversas razones. En la actualidad, la globalización económica ha acelerado los movimientos migratorios (Muñoz, 2002). Ya Castles y Miller (1993) nos habían advertido sobre las transformaciones de las migraciones internacionales, destacando su complejidad, alcance y la importancia que le estaban otorgando los gobiernos, sobre todo con respecto a la seguridad internacional.
La población venezolana en movilidad se enfrenta a infinidad de obstáculos por los diversos territorios por los que transitan, tales como violencias, extorsiones, secuestros, hasta el riesgo de perder la vida, pero debido a su condición de género, las mujeres son más vulnerables y sufren violencia sexual. Por otra parte, ellas se acogen con mayor rapidez a la condición de refugiadas en los países de destino, como una estrategia de seguridad para ellas y sus familias.
Por ello, en este artículo buscamos entender esta movilidad a través de un análisis comparativo entre México y Colombia. Examinaremos las características de la movilidad de las mujeres, pero especialmente cómo se están integrando a estos países en los que han visto una nueva oportunidad para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
METODOLOGÍA
Enfoque: cualitativo, que utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. (Hernández., 2014) se basa en las percepciones de las mujeres migrantes venezolanas llegadas a México y Colombia, su situación actual e integración a las sociedades de acogida.
Tipo de estudio: descriptivo, ya que tiene como finalidad, describir las apreciaciones del objeto de estudio, que permita visualizar la situación actual de las mujeres venezolanas en México y Colombia.
Instrumento de recolección de datos
Se utilizará como instrumento la entrevista, que según Vargas (2012) es una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas. Como técnica de recogida de datos, está fuertemente influenciada por las características personales del entrevistador.
Las preguntas que se realizarán en las entrevistas serán diseñadas con respectos a los siguientes temas generales:
Perfil sociodemográfico
Familia
Motivos de la migración
Viaje
Integración
Experiencia migratoria y género
CONCLUSIONES
Con el desarrollo de esta investigación, se pretende analizar comparativamente las causas de la movilidad o migración de las mujeres venezolanas en México y Colombia, así como sus estrategias de integración; entender la motivación de estas mujeres para migrar, los obstáculos que han afrontado dado a su condición de género y la manera en las que se han integrado en las sociedades de acogida.
Pereyra Hernandez Daniela, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Dr. Octavio Augusto García Alarcón, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
MODELADO Y CONSTRUCCIóN DE SISTEMA MECATRóNICO PARA PRUEBAS DE ALGORITMOS DE CONTROL
MODELADO Y CONSTRUCCIóN DE SISTEMA MECATRóNICO PARA PRUEBAS DE ALGORITMOS DE CONTROL
Herrera Cruz Oded Osiris, Instituto Tecnológico de Reynosa. Pereyra Hernandez Daniela, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dr. Octavio Augusto García Alarcón, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La robótica es una disciplina científica que aborda la investigación y desarrollo de una clase particular de sistemas mecánicos dentro de la cual podemos distinguir de manera pronunciada 4 ramas de ingeniería como lo son la Inteligencia Artificial, Mecatrónica, Cibernética y los Organismos Cibernéticos.
También podemos realizar varias clasificaciones de robots:
Robots móviles (vehículos autónomos, vehículos no autónomos etc.)
Humanoides (tienen gran variedad, pero por lo general son de diseño complejo.)
Industriales (Brazos mecánicos, robots manipuladores.)
Entre ellos los denominados robots manipuladores que son diseñados para realizar una amplia variedad de actividades industriales, científicas, domésticas y comerciales también podrían clasificarse por algunas de sus características, como por ejemplo por la cantidad de grados de libertad (GDL) o herramienta final con la que cuenten, características con las que podrían nombrarse como completamente actuados, sub-actuados e incluso hasta sobre-actuados dependiendo de la cantidad de actuadores necesarios para poder movilizar el brazo y completar la tarea deseada.
Para el modelado del robot manipulador también es necesario tener claros otro par de conceptos como lo son la dinámica y cinemática para robots; La dinámica del robot relaciona el movimiento del robot y las fuerzas implicadas en el mismo. El modelo dinámico establece relaciones matemáticas entre las coordenadas articulares (o las coordenadas del extremo del robot), sus derivadas (velocidad y aceleración), las fuerzas y pares aplicados en las articulaciones (o en el extremo) y los parámetros del robot (masas de los eslabones, inercias, etc.). La cinemática de robots se encarga de estudiar el movimiento de este con respecto a un eje de referencia y la descripción analítica del movimiento espacial del robot con una función de tiempo.
Para los algoritmos de control tenemos dos filosofías o esquemas principales, en Control Clásico se trabaja con Transformadas de Laplace y Funciones de Transferencia y el Control Moderno donde se utilizan Funciones de Energía y el Espacio de Estados en donde se realizan representaciones matriciales de las ecuaciones diferenciales.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación y desarrollo del proyecto se realiza un trabajo inicial de comparación entre el Control Clásico y Control Moderno, esto con la finalidad de facilitar el estudio y comprensión.
Mediante las ecuaciones de Euler-Lagrange, y el Lagrangiano utilizamos la ecuación de movimiento de Euler-Lagrange, en la que podemos observar que se consideran varios tipos de fricciones que influyen en el sistema. Utilizando las ecuaciones de Energía, se hace el análisis de la energía cinética y la energía potencial. Para empezar a comprender estas ecuaciones, se realizaron ejercicios con mecanismo simples como los péndulos y modelos dinámicos para centrifugas, se realizarán tanto a mano como también practicando códigos en softwares. También se analizaron sistemas que pueden ser divididos para analizarse con Laplace y Funciones de Transferencia por separado e ir entrelazando entradas y salidas como el de un motor de corriente directa controlado por campo.
A la par del estudio del modelado matemático, se comenzó a diseñar las piezas para el brazo robot, se optó por un diseño sencillo y ligero tomando en cuenta que la fabricación de las piezas será por medio de la impresión 3D, cabe destacar que este tipo de manufactura tiene ciertas consideraciones las cuales vienen dadas por el equipo de impresión 3D, independientemente de un correcto diseño y dibujo de las piezas, se tiene que tomar en cuenta un margen de error dado por la boquilla de la impresora, de la misma manera fue necesario aprender a utilizar, alinear y conocer la máquina de impresión con apoyo de otros softwares independientes al del dibujo los cuales nos permiten editar características propias de la impresión como la densidad, temperaturas, soportes y velocidades y con estas obtener piezas con diferentes características y calidades. La impresión en 3D demuestra ser de gran utilidad para la creación de prototipos, la práctica y aplicación de conocimientos de diseño, sobre todo para alumnos e investigadores por su accesibilidad en comparación a otros métodos de fabricación, la facilidad y limpieza con la que se pueden obtener piezas presentables de alta calidad.
CONCLUSIONES
La integración de todos los conocimientos adquiridos durante la estancia culmina en el armado de robot y el traslado de las ecuaciones a diagramas de bloques en distintos softwares que nos permiten realizar una simulación y predicciones de los movimientos del robot, sin embargo al cargar un código para el movimiento del robot, es posible obtener lecturas en donde conoceremos los valores reales del robot que son afectados por las fricciones (cargas) reales, todo estos como antelación a el control de precisión del brazo robótico. Se observa la utilización de diferentes programas para realizar simulaciones y códigos que con interfaces pueden ser cargados a los motores para realizar un control, este método resulta muy accesible, por lo que va de la mano con el objetivo de la investigación la cual es poder exportar este tipo de mecanismos para que estudiantes de ingeniería que necesiten practicar este tipo de mecanismos, programas y sistemas puedan tener una opción económica con una guía sobre la cual puedan empezar y posteriormente poder aplicar sus propias ideas.
Pereyra Zarate Ángel Abraham, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional
CIRCUITO PARA MEDIR LA SINCRONIZACIóN EN CORAZóN AISLADO EN EL SISTEMA LANGENDORFF.
CIRCUITO PARA MEDIR LA SINCRONIZACIóN EN CORAZóN AISLADO EN EL SISTEMA LANGENDORFF.
Pereyra Zarate Ángel Abraham, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En estudios realizados por Peña Romo Mario Alberto, 2018 (Estudio del efecto del ruido extrinseco en la respuesta mecanica del corazón), los resultados revelaron que los niveles bajos de ruido inducido por estimulación eléctrica llevan a un rendimiento óptimo en la respuesta mecánica del corazón. Sin embargo la sincronización entre la estimulación que se esta aplicando al corazón y la respuesta eléctrica e iónica (calcio) es esencial para el funcionamiento del corazón
. El sistema de Langendorff proporciona una valiosa oportunidad para estudiar el corazón ex vivo aislado , permitiendo un control sobre las interacciones entre estimulación que se esta aplicando al corazón y la respuesta eléctrica y iónica (calcio) , en este caso se plantea medir que el efecto de estos dos parametros es improtante.
En el CINVESTAV Monterrey, se esta desarrollando un sitema optico (integrado por; 2 camaras CMOS identicass, 4 espejos y 16 leds) para adquirir imágenes de la superficie anterior y posterior del corazón que sea capaz de medir el efecto del ruido con la sincronización en un corazón aislado mediante el sistema Langendorff, para el cual es necesario el desarrollo de un instrumento con capacidad de adquirir las señales dadas por este sistema de optocardiografía, para captar la sincronización entre la estimulacion dada y la respuesta electrica y ionica (calcio) en un corazón aislado.
La creación de este instrumento permitirá obeservar cómo las variaciones en la estimulaci´on afectan la respuesta eléctrica y como esta sincronización puede influir en la funci´on cardíaca global.
METODOLOGÍA
1.Diseño y adaptacion de circuito.
Debido a que aun no contamos con datos del sistema optico, hemos empleado dos microcon- troladores (Arduino Uno) conectados a generadores de señal para llevar a cabo un proceso de medici´on y conversi´on de señales analogicas. Nuestro objetivo fue obtener datos de los microcontroladores conectados y convertirlos en una voltaje de salida comprensible.
Para lograr esto, desarrollamos un programa ep cual realiza la lectura del valor proveniente del generador de señal. A través de los pines de entrada analógica del microcontrolador.
Luego, mediante procesamiento de señales, transformamos los valores analógicos obtenidos a un voltaje de salida y fueron guardados para posteriormente ser procesados.
El almacenamiento de los datos fue realizado en un archivo de Excel, esto facilita la manipula- ci´on de los datos para futuros propósitos de investigación.
2.Simulación.
En el contexto de esta investigación, hemos empleado el uso de softwares como Multisim y Proteus para crear simulaciones, las cuales ayudan a eficientizar la creación del dispositivo. Esta simulación implico la recepción de dos señales y su posterior transmisión a un equipo de computo, en donde se almacenaron los datos obtenidos.
3. Aportacion extra.
Como complemento, se llevo a cabo el diseño y simulación del circuito eléctrico de un electro cardiógrafo, el cual tiene como objetivo de medir la frecuencia cardíaca en tiempo rela en un corazón aislado dentro del sistema Langendorff, en combinación del sistema óptico empleado.
Para lograr este propósito el enfoque fue desarrollar un circuito que sea capaz de captar las señales eléctricas generadas por el corazón aislado bajo las condiciones específicas del sistema
Langendorff. Este circuito ha sido diseñado para garantizar precisión en la detección de las
señales cardíacas.
Cabe mencionar de esta aportación, que el circuito no se llevo a cabo de manera fisica y solo se llego a la simulacion debido al tiempo ya que es necesario mucha presicion al ser diseñado para un corazón aislado de ratón.
La integración del electrocardiógrafo con el sistema óptico empleado en el estudio ha sido considerada estratégicamente para complementar y enriquecer los datos recopilados. Al combinar ambas técnicas de medición, pretendemos obtener una visión más completa y detallada de la actividad cardiaca en el contexto específico del sistema Langendorff.
CONCLUSIONES
1. Resutados.
Como parte de esta investigación, se ha alcanzado la capacidad de adquirir dos señales simulta-neamente, las cuales una simula la respuesta eléctrica e iónica (calcio) y la otra el estimulo dado al corazón. Estas señales fueron adquiridas mediante un par de microcontroladores programados para transmitir datos de manera sincronizada, emulando así el comportamiento de las cámaras del sistema óptico en la experimentación y poder guardarlas para su posterior procesamiento.
La sincronización de los microcontroladores permitió asegurar una captura simultánea de ambas señales, lo cual es importantepara el análisis de los datos. En este contexto, las señales obtenidas se registraron en tiempo real, garantizando la integridad temporal de los datos adquiridos.
Para facilitar la posterior manipulación y análisis de los datos, se implementó un procedimiento de almacenamiento eficiente mediante el uso del software Excel. Cada uno de los datos adqui-ridos, correspondientes tanto a la simulacion de la estimulación cardiaca como a la simulacion de la respuesta eléctrica e iónica (calcio), fue registrado en el mencionado software.
2. Trabajo a futuro:La integración del Circuito en el Sistema Óptico:
A) Integración de Señales: Que se pueda implementar la interconexión adecuada para fusionar las mediciones del circuito con las mediciones ópticas, garantizando que los datos se obtengan simultáneamente.
B) Sincronización de Datos: Que se pueda establecer un mecanismo para sincronizar las mediciones del circuito con los datos ópticos adquiridos por el sistema óptico desarrollado previamente.
Pérez Acevedo Mireya Isabel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIóN DE UNA MODELO DE NEGOCIOS POR MEDIO DE UNA RECICLADORA DE RESIDUOS PET
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIóN DE UNA MODELO DE NEGOCIOS POR MEDIO DE UNA RECICLADORA DE RESIDUOS PET
Pérez Acevedo Mireya Isabel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Velazquez Domínguez Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento acelerado de la población y el consiguiente aumento en la producción de residuos sólidos se han convertido en uno de los mayores desafíos ambientales y socioeconómicos que enfrentan las ciudades en la actualidad. La ciudad de Pátzcuaro, ubicada en el hermoso estado de Michoacán, México, no es ajena a esta problemática. Con una población en constante aumento y un incremento en la generación de residuos, se hace necesario abordar esta situación de manera integral, considerando tanto los aspectos medioambientales como las oportunidades de desarrollo económico y social.
El polietileno tereftalato (PET) es un tipo de plástico ampliamente utilizado en envases de bebidas y productos de consumo. Su durabilidad y resistencia lo convierten en un material valioso, pero lamentablemente, una gran cantidad de envases PET termina en vertederos contaminando el entorno natural. La falta de un sistema de gestión adecuado ha llevado a una creciente acumulación de residuos PET en Pátzcuaro, generando impactos negativos en la calidad del aire, suelos y cuerpos de agua.
METODOLOGÍA
Por lo antes mencionado el objetivo de la presente investigación fue diseñar un modelo de negocio sostenible para una recicladora de PET, con el propósito de contribuir activamente a la preservación del medio ambiente, impulsar la economía local y generar conciencia sobre la importancia del reciclaje y la reducción de residuos plásticos en la región lacustre de Pátzcuaro Michoacán. Y se plantea como hipótesis un modelo de negocios sostenible para una recicladora de PET contribuye en la atención de los problemas ambientales identificados en la región lacustre de Pátzcuaro Michoacán. Para lo cual se desarrolla como metodología de corte cualitativo tipo descriptivo en la que se plantea un modelo teórico a partir de la reversión empírica en diferentes fuentes.
CONCLUSIONES
Se concluye que con este modelo teorico de investigación para su posterior aplicación en un modelo de negocios sustentable para una recicladora PET, la cual tiene alcances sociales, naturales y económicos a la región lacustre de Pátzcuaro Michoacán en beneficio de las comunidades de esta zona generando un impacto regional no solo desde este enfoque, sino que además considera una contribución indirecta en la actividad turística de esta zona.
Pérez Aguíñiga Celeste Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Rafael Wilfredo Rojas Bujaico, Universidad Nacional de Huancavelica
FACTORES DE RIESGO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES
FACTORES DE RIESGO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES
Martínez García Briseyda Paulina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Pérez Aguíñiga Celeste Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Rafael Wilfredo Rojas Bujaico, Universidad Nacional de Huancavelica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Problema General
¿De qué manera los factores de la inteligencia artificial influyen con el desempeño académico?
Problemas específicos
¿De qué manera la confianza a las herramientas de la Inteligencia Artificial influye en el desempeño académico?
¿De qué manera le veracidad de resultados de las herramientas de la inteligencia artificial influyen en el desempeño académico?
Objetivos
Objetivo General
Correlacionar los factores de la inteligencia artificial con el desempeño académico.
Objetivos específicos
Asociar la confianza a las herramientas de la Inteligencia Artificial influye en el desempeño académico.
Asociar la veracidad de resultados de las herramientas de la Inteligencia Artificial influye en el desempeño académico.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación, según Ciro (2010) es tecnológica, debido a la forma de realizar la investigación en beneficio de la sociedad sobre el uso adecuado de las herramientas de la IA, Supo and Zacarías (2020) es los tipos de investigación, sobre el nivel de investigación, Supo and Zacarías (2020) establece que el relacional se da entre dos variables de estudio que antes de establecer relación causal, nacen éstas, por lo que, la investigación trata de encontrar relación entre los factores de riesgo de la IA y el desempeño académico de los estudiantes, el método de investigación, Hernández Sampieri et al. (2018) menciona que análisis-síntesis corresponde a la división de las partes y la unión de ellas conllevando al todo, esta investigación se orientó a ello en el momento de identificar los factores de riesgo que van a influir en el desempeño académico, finalmente, para el diseño de investigación nuevamente se tuvo en cuenta a Supo and Zacarías (2020) quienes menciona que la investigación transversal se basa en la aplicación de una encuesta en un momento determinado conllevando su análisis a muestras independientes, ello relacionada a nuestra investigación connota que solamente se aplicó el instrumento en el instante en donde se quiso saber sobre la confianza que los estudiantes tienen a las herramientas de la IA.
Para la investigación se ha elaborado 20 preguntas (ver Anexo) con respecto al uso de las herramientas de la IA con la finalidad de encontrar el grado de dependencia y perjuicio en el desarrollo académico; las siguientes tablas muestran los resultados de las encuestas realizadas a 46 estudiantes de los cuales 23 estudiantes son de sexo femenino y las edades promedian de 22 años con una desviación estándar de 3 años y varianza de 8.5, estos estudiantes pertenecen al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora Y que pertenecen a los semestres de octavo y noveno.
CONCLUSIONES
En la encuesta a 46 estudiantes, 28 de ellos no están de acuerdo con que el chat GPT sea beneficioso para los estudiantes. Además, una parte considerable de la población opina que el uso de la Inteligencia Artificial en actividades escolares dificulta el desarrollo crítico y creativo, mientras que otra parte se muestra indiferente.
En relación al grado de independencia, 12 de los 46 encuestados están en desacuerdo, y respecto a la influencia en habilidades sociales, 15 de 42 encuestados consideran que tiene un efecto negativo.
La encuesta también revela que el uso de herramientas de IA lleva a la pereza al evitar investigar adecuadamente, lo que contribuye a la desconexión emocional en el proceso de aprendizaje, confiando ciegamente en los resultados de la IA y disminuyendo la retención de información.
Con respecto a la pregunta 01, la mayoría muestra un alto nivel de conocimiento sobre el Chat GPT. Sin embargo, en las preguntas 17 y 18, la mayoría de los encuestados muestran indiferencia hacia el desarrollo de trabajos de investigación y tareas asignadas por los docentes.
Las opiniones sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo son diversas y se encuentran en diferentes puntos intermedios. Mientras que un grupo significativo de estudiantes reconoce el beneficio de la IA para el aprendizaje, otro grupo destaca que su uso puede dificultar el desarrollo crítico y creativo. Asimismo, algunos consideran que la IA puede generar dependencia, afectar habilidades sociales y propiciar la pereza en el proceso de aprendizaje. Otros mencionan que el uso de la IA puede limitar la exploración de diferentes enfoques y soluciones. También existe una neutralidad generalizada respecto a la confiabilidad de la IA como fuente de investigación y sobre si los estudiantes estarían en desventaja sin acceso a la tecnología de IA. Además, se plantean preocupaciones sobre la manipulación y desinformación que pueden surgir al confiar ciegamente en las IA. En conclusión, las opiniones sobre la IA en la educación reflejan una amplia gama de perspectivas y desafíos a considerar en su integración adecuada en el proceso de aprendizaje.
Perez Alonso Erandi, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
PROPUESTA DE UN PLAN PARA EL DESARROLLO DE UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL.
PROPUESTA DE UN PLAN PARA EL DESARROLLO DE UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL.
Perez Alonso Erandi, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Cd. Altamirano, Gro., los pequeños comerciantes enfrentan diversas problemáticas que afectan el crecimiento y consolidación de sus negocios. Aunque muchos de ellos tienen una actitud emprendedora al establecer sus actividades comerciales, se ha observado una tendencia a estancarse en esta etapa, sin lograr dar el siguiente paso hacia el desarrollo de una verdadera mentalidad empresarial.
La inseguridad, la falta de conocimientos administrativos y la falta de acceso a financiamiento son algunos de los principales obstáculos que los comerciantes enfrentan en su búsqueda por expandir y mejorar sus negocios. La inseguridad en la zona ha generado un ambiente desfavorable para el desarrollo de actividades comerciales, afectando la confianza para invertir y la estabilidad de los pequeños empresarios. Por otro lado, la falta de acceso a fuentes de financiamiento adecuadas dificulta la realización de inversiones, si sumamos a esto la falta de visión a largo plazo, falta de presupuesto y nulaimplementación de estrategias de crecimiento, el panorama luce complicado.
Por otro lado se ha identificado una carencia liderazgo, conocimientos tecnológicos y financieros en algunos comerciantes, lo que limita su capacidad para enfrentar desafíos, adaptarse a cambios en el mercado y fomentar la innovación en sus negocios. Una cultura empresarial sólida puede contribuir a mantenerlos en un estado de autoempleo, aprovechar el potencial de crecimiento y proyectar sus actividades comerciales.
En este contexto, surge la necesidad de proponer estrategias que motiven y desarrollen una mentalidad empresarial entre los comerciantes de Cd. Altamirano. Es imprescindible fomentar una visión de crecimiento, liderazgo y mejora continua, para que los pequeños negocios puedan transformarse en empresas sostenibles y competitivas.
METODOLOGÍA
En este proyecto de investigación se utilizó un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos para abordar el desarrollo de una mentalidad empresarial en los comerciantes de Cd. Altamirano, Gro.
Esto permitió obtener una visión holística de la problemática y enriquecer los resultados con perspectivas diversas.
La población objetivo estuvo conformada por los comerciantes de Cd. Altamirano, Gro. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia para seleccionar a los participantes en las encuestas y entrevistas, buscando una muestra representativa que incluyera comerciantes ambulantes y formalmente establecidos.
CONCLUSIONES
Esta investigación nos permite comprender la relevancia del desarrollo empresarial en el crecimiento y consolidación de pequeños comercios. Fomentar una mentalidad empresarial entre los comerciantes puede ayudar a mejorar su visión a largo plazo y su capacidad de adaptarse a las demandas del mercado.
Durante la investigación, se identificaron una diversidad de problemáticas enfrentadas por los comerciantes, incluyendo inseguridad, dificultades financieras y falta de visión empresarial. Estas problemáticas resaltaron la necesidad de diseñar e implementar planes de desarrollo y estrategias específicas para disminuir la informalidad y fomentar una cultura empresarial.
Promover una cultura empresarial entre los comerciantes sin duda dará un impulso a su crecimiento y capacidad de adaptación, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región. Entre las estrategias propuestas en el plan de desarrollo empresarial están: Definir objetivos claros y a largo plazo, planeación estratégica, investigación de mercados, capacitación tecnológica, educación financiera, calidad y mejora continua, liderazgo y resiliencia. Consideramos que este proyecto tiene el potencial de generar un impacto positivo en la comunidad empresarial y ayudar a los comerciantes a transformar sus negocios en empresas más sólidas y exitosas.
Pérez Álvarez Hannia, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIDIABéTICA Y LA SEGURIDAD DEL EXTRACTO ACUOSO DE LAS HOJAS DE FICUS CARICA LINN EN MODELO DE RATóN CON DIABETES EXPERIMENTAL TIPO 2
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIDIABéTICA Y LA SEGURIDAD DEL EXTRACTO ACUOSO DE LAS HOJAS DE FICUS CARICA LINN EN MODELO DE RATóN CON DIABETES EXPERIMENTAL TIPO 2
Pérez Álvarez Hannia, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Calzada Bermejo, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las patologías crónico degenerativas que mayor impacto tiene a nivel mundial es la diabetes tipo 2, en México, se reportó un total de 402, 973 casos en 2021, con una alta tasa de morbilidad y mortalidad. Existen diferentes esquemas de tratamiento farmacológico, sin embargo, su uso implica diferentes efectos adversos que aunados a el desabasto de los mismos en el sistema de salud pública y elevados precios en el mercado conllevan a que los pacientes abandonen el tratamiento y, en consecuencia, aumente el número de complicaciones y defunciones por esta enfermedad.
Considerando lo anterior, la población mexicana recurre a la medicina tradicional mexicana como alternativas como alternativa de tratamiento. En este sentido, las hojas Ficus carica L. (F. carica) han sido utilizadas como tratamiento para la diabetes, como antioxidante, anticancerígeno, entre otros. Se han desarrollado diferentes investigaciones con el fin de conocer la bioactividad y mecanismos moleculares de la misma, a pesar de esto no se ha realizado algún estudio que estandarice el uso de extractos acuosos obtenidos a partir de las hojas de la F. carica.
METODOLOGÍA
Las hojas de F. carica se recolectaron en Tláhuac, Ciudad de México, estas se enviaron al Herbario de Plantas Medicinales del Instituto Mexicano Seguro Social (IMSSM) para su identificación botánica por el biólogo Santiago Xolalpa Molina asignándose el voucher No. 17010.
Para la obtención del extracto acuoso de F. carica (EAcFc), las hojas se limpiaron y secaron al aire libre hasta alcanzar un peso constante, posteriormente se pulverizó y guardó en una bolsa hermética para su almacenamiento hasta su uso. Cada extracto se realizó a partir de una tisana, utilizando 1.5g de polvo de hoja de F. carica colocado dentro de una bolsa de papel filtro de grado alimenticio, esta se colocó dentro de un vaso de precipitado con 125 ml de agua hervida.
La tisana obtenida se le adicionó un volumen de etanol destilado1:1, el disolvente se evaporó hasta sequedad (mantenimiento de peso constante) utilizando un rota-evaporador a presión reducida a temperatura de 40°C; cada extracto fue almacenado en un frasco y sellado hasta su uso.
Para la evaluación de toxicidad oral aguda de EacFc, se siguieron los criterios establecidos en el Protocolo 423 de la OCDE. Se utilizaron ratones hembra de la cepa Balb/c con un peso entre los 19-23 g, con una n=3 para cada lote. Los ratones fueron pesados y marcados para facilitar su identificación, previo a su uso. Se colocaron en ayuno por un periodo de 4 horas con libre acceso a agua. Posteriormente se dividieron en dos grupos, al primero se le administró el EAcFc a dosis de 3000 mg/kg vía intragástrica, al segundo grupo se le administró el vehículo agua purificada.
Una vez administrados ambos grupos, se observó el comportamiento por un periodo de 4 horas para determinar la letalidad o alteraciones conductuales en los animales. Una vez completadas las 4h, se colocó el alimento, se llevó un registro de comportamiento y peso durante 14 días. Al finalizar la evaluación se dio punto final humanitario a los animales, se procedió a la disección y extracción de los órganos: páncreas, bazo, estómago, intestinos, riñones e hígado. Se registró su peso y realizó la observación macroscópica, con el fin de determinar si hubo daño macroscópico causado por la administración del EAcFc.
La evaluación antidiabética de EacFc se realizó en ratones con Diabetes tipo 2 experimental (DM2), la inducción de DM2 experimental se realizó en ratones macho de la cepa Balb/c utilizando el método Estreptozotocina-Nicontinamida. Los animales se colocaron en ayuno por un periodo de 16 horas, cumplido el periodo, se administró vía intraperitoneal estreptozotocina a dosis de 100 mg/kg disuelta en 0.5 ml de Buffer de citrato pH 4.5 por cada ratón. 30 minutos después se administró una dosis de nicotinamida a dosis de 240 mg/kg disuelta en 0.5 ml de solución salina vía intraperitoneal. Una vez que fue administrado el segundo fármaco se colocó el alimento. Dos días después se sometieron nuevamente a 16 horas de ayuno, para realizar una segunda administración de estreptozotocina a dosis de 100 mg/kg bajo las condiciones previamente descritas. Al término del tratamiento se colocó una solución de sacarosa al 10% durante dos días. Cumplidos los dos días, se sustituyó la solución por agua y se dejó pasar 24 horas antes la medición de glucemia. La glucemia se midió utilizando el método glucosa oxidasa, para fines del estudio se estableció un rango de 250-390 mg/dL para ratones con DM2 experimental.
Durante la evaluación del efecto antidiabético agudo de EAcFc se utilizaron ratones con DM2 experimental. La actividad de EacFc se evaluó a dosis de 300 mg/kg vía intragástrica, para la determinación del efecto se midió la glucemia a las 0, 1, 3, 5, y 7 horas. La glucemia se determinó de la misma forma que se describe en la inducción experimental a diabetes.
CONCLUSIONES
El EAcFc tiene un DL50 >3000 mg/kg y se encuentra dentro de la categoría 5 de la OCDE; si bien se encontró diferencias significativas en el peso relativo de los órganos en el caso del intestino y páncreas respecto al grupo control durante el análisis macroscópico, este no necesariamente es resultado del efecto del EAcFc. Por otro lado, el EAcFc a dosis de 300 mg/kg de manera aguda mostró un efecto antihiperglucemiante a las 3, 5 y 24 horas con respecto al grupo control DM2 sin que este efecto causar hipoglucemia o efectos adversos gastrointestinales como en el caso de los hipoglucemiantes orales. Se requiere de una evaluación más amplia para determinar el efecto subcrónico del EAcFc a dosis de 300 mg/kg, y se sugiere realizar nuevas evaluaciones de forma aguda y subcrónica con diferentes dosis del EAcFc considerando el rango de dosis obtenido en la evaluación de toxicidad oral aguda (0-3000 mg/kg).
Perez Amador Fernanda, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS DE “CASOS DE USO” DE IA EN EMPRESAS LATINOAMERICANAS
IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS DE “CASOS DE USO” DE IA EN EMPRESAS LATINOAMERICANAS
Perez Amador Fernanda, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial ha cambiado radicalmente la manera en la que trabajan las empresas debido a su distinción como una ciencia revolucionaria. Su capacidad de captar grandes cantidades de datos para automatizar actividades ha permitido que una tarea compleja antes realizada manualmente ahora sea convertida en una tarea sencilla hecha por un programa. En Latinoamérica, el uso de inteligencia artificial en empresas es aún un cambio incomprendido, siendo principalmente los corporativos internacionales quienes se pueden permitir las actualizaciones más modernas en IA.
El IBM Global AI Adoption Index 2022 (Índice Global de Adopción de inteligencia artificial de IBM 2023) reseñó que el 29% de las compañías encuestadas en la región implementa inteligencia artificial en Latinoamérica y que el 43% está experimentando con ella. La región parece quedar levemente rezagada respecto de lo que se observa a escala global, ya que en el mundo el 34% de las empresas utiliza inteligencia artificial y el 42% está en etapa exploratoria.
De acuerdo con lo anterior, Latinoamérica se encuentra en el momento idóneo para implementar técnicas de inteligencia artificial y de este modo, formar parte de los líderes en innovación tecnológica. Sin embargo, gran parte de las empresas no cuentan con los conocimientos necesarios para elegir cuál es la herramienta ideal para su necesidad presentada.
METODOLOGÍA
Un caso de uso empresarial define una secuencia de acciones que una empresa lleva a cabo y que da lugar a un resultado de valor observable (una salida de trabajo) para un actor empresarial particular o que muestra el modo en que la empresa responde a un evento empresarial.
La empresa en estudio es Cemex, la cual tiene importantes aplicaciones de IA en el área de manufactura al utiizar aprendizaje automático en sus máquina de cemento para predecir el rendimiento de la misma, en el área de servicio al cliente con el uso de chatbots que se basan en el procesamiento del lenguaje natural y la IA conversacional, en el área de marketing al emplear programas de creación de contenido que se apoyan en la inteligencia artificial generativa. Por último, en el área de transporte que sigue en desarrollo al continuar investigando softwares de IA que permitan prevenir siniestros de los transportistas.
CONCLUSIONES
El uso de inteligencia artificial no debe ser relacionado con un fin fatalista, la verdadera introspección debe ser con la búsqueda de fortalecer nuestras habilidades para estar previamente preparados al cambio tecnológico, por lo que debemos desarrollar los conocimientos y capacidades necesarias que complementen a la inteligencia artificial y que nos permitan trabajar con ella.
En la investigación presentada es posible mencionar algunos retos y limitaciones presentados a lo largo de la misma como lo son: la escasez de información al considerarse secreto industrial los datos relacionados a IA, el problema de alucinación al usar chatbots por su producción de información incorrecta o engañosa, y el presupuesto inasequible para empresas pequeñas o medianas al plantearse implementar IA. Por otra parte, dentro de las oportunidades se puede resaltar que Latinoamérica es una región con un amplio espectro de casos de uso que continúa su exploración en el mundo de la IA por lo que perseverar en la investigación y consultoría de IA ofrece una rentabilidad a futuro que podría generar competitividad para empresas latinoamericanas y así ser comparadas con compañías de países industrializados.
Perez Aparicio Jocelyn Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
ANÁLISIS E IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS EN PYMES DE LA ZONA CENTRO DE TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO 2023.
ANÁLISIS E IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS EN PYMES DE LA ZONA CENTRO DE TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO 2023.
Aviles Barrón Danna Paola, Universidad Politécnica de Tecámac. Perez Aparicio Jocelyn Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con datos de INEGI (2022), en el año 2019 los CE identificaron que en México había 4.9 millones de establecimientos del sector privado y para estatal. De estos, 99.8 % pertenecía al conjunto denominado “Mipyme”. Para el año 2020 el EDN estimó que nacieron 619,443 establecimientos y por causas del COVID-19 cerraron 1,583,930. Para el año 2021 incrementaron un 12% los nacimientos y muertes de los negocios.
Sin embargo, una de las problemáticas que afecta a los emprendedores es que el 37% de ellos carecen de una planeación financiera porque piensan que realizarla es algo muy complejo y algo que les quitará tiempo. Además, parte de los emprendedores crean su pequeña o mediana empresa por necesidad o por el deseo de tener un ingreso extra, esto hace que pongan en segundo plano el modelo de negocio que tenga una visión clara que le genere valor y demanda a su producto o servicio (Molina, 2023).
El 36 % de las pymes no tienen los conocimientos suficientes para realizar una correcta planeación financiera, puesto que el 30 % lo hizo, pero no supieron sacarle provecho y piensan que contratar a un asesor financiero es caro. El resto de los emprendedores no tienen tiempo para realizarla. Esto los ha afectado, ya que el principal motivo de fracaso, falta de liquidez y de capital de trabajo ha sido a causa de que el 35% de los proyectos no implementan una administración adecuada. Por no realizar una planeación financiera los lleva a buscar un retorno casi inmediato de su inversión para cubrir sus gastos.
En el Estado de México el total de establecimientos es de 534, 838, siendo 22,373 MiPymes, Pymes y empresas registradas. Por otro lado, con datos de INEGI en el municipio de Tecámac existen 434 Pymes de las cuales muchas de ellas no emplean una planeación financiera con visión a futuro de sostenibilidad porque la mayoría de los emprendedores no le toman la suficiente importancia y no se plantean objetivos, por lo que difícilmente pueden sostenerse en el mercado, ya que toda empresa necesita objetivos a corto y largo plazo, si no es posible que los resultados se den de la forma en que se espera, ya que una empresa tarda en volverse rentable de 18 a 24 meses de acuerdo con Molina (2023).
Otra de las razones por las cuales no emplean una planeación financiera es que parte de ellos son generalistas y les hace falta experiencia causándoles una falta de confianza para emplearla.
METODOLOGÍA
Para poder analizar y comprender la importancia que tiene la planeación financiera se llevó a cabo un estudio basado en el paradigma interpretativo utilizando el método interaccionismo-simbólico que es subjetiva a los resultados. La investigación es de tipo analítico, descriptivo y evaluativa con diseño de campo cualitativo y documental. La técnica que se emplea en el estudio es la entrevista para recabar los datos con el instrumento del guion de entrevista.
De acuerdo con el tamaño de la muestra para la investigación se realizan 85 entrevistas para las Pymes comercializadoras en la zona centro de Tecámac. A partir de los resultados se tiene que el 88% de las Pymes entrevistadas en la zona centro de Tecámac son de tamaño pequeño y se dedican a comercializar plásticos, ropa, calzado, papelería, entre otras. Con ayuda de la técnica, muestra, instrumento y herramientas fue posible la obtención de información de las pequeñas y medianas empresas de la zona centro de Tecámac, se notó que muchas de estas no tienen un específico control de sus costos, provocando la falta de estrategias para maximizar utilidades. Una empresa siempre debe ver a futuro, los riesgos que pueden presentarse y como dar solución, se basan de acuerdo con sus estados contables y análisis financieros.
La empresa “Addettos” al implementar la planeación financiera en su negocio fue un claro ejemplo para la reducción de costos, mejorando algunos de sus procesos y creando oportunidades como el convenio con un proveedor que generara la reducción de costos en producción del 8%, la eliminación de la merma que tiene un costo significativo para la empresa del 18% y la mejora en su distribución del producto ahorrando costos de gasolina en un 6%.
CONCLUSIONES
Lo expuesto a lo largo de este trabajo, permite arribar las siguientes conclusiones con base a los datos y la información recopilada. La planeación financiera no es llevada a cabo por las empresas debido a la falta de conocimiento por parte de los emprendedores. Para que una empresa pueda crecer debe tener presente sus objetivos con base a los análisis de la situación de la empresa, crear estrategias para lograr los objetivos, mejorar sus herramientas y procesos, es importante considerar los recursos que dispone la empresa. Las empresas no cuentan con personal capacitado para administrar los proyectos, ya que no lo creen necesario y el precio les resulta alto, sin embargo, llevar una mala administración es el motivo de fracaso, falta de liquidez y capital. Las Pymes de Tecámac deben de tener una planeación y control de su capital, de los procesos, de las ventas, de las ganancias y del producto, para que puedan posicionarse en el mercado y tener mayores beneficios. Las grandes empresas nacen de pequeños negocios desarrollados y cambian constantemente, esto es, estos negocios comienzan en lugares pequeños y con el tiempo hacen mejoras en sus negocios e implementan estrategias.
Retomando que la planeación financiera es importante para que una empresa cumpla sus objetivos, tome decisiones correctas y sustentadas y logre extraer el mayor beneficio posible. La planeación financiera de costos se implementa en las Pymes de la zona centro de Tecámac a través de las compras que realizan y que estas sean eficaces y eficientes. Al hacer la planeación financiera se evalúa completamente la situación de la empresa, se observa si hay variaciones o conflictos, para poder solucionarlos de acuerdo con las normas para que la empresa funcione correctamente.
Las Pymes de Tecámac ahora conocen que es la planeación financiera y los beneficios que esta tiene, con la cual reducen costos de mano de obra, de materia prima, de distribución, de producción, operativos entre otros. Implementando estrategias financieras, comerciales y de producción es posible que los costos se reduzcan en un 32%, haciendo que la hipótesis propuesta en el principio se cumpla y se supere en un 2%.
Pérez Aparicio Julio César, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Blanca Inés Aguilar Frías, Universidad Veracruzana
CONTRASTE EN LA VIVIENDA TRADICIONAL DE SAN MIGUEL MECATEPEC Y DE CHETUMAL, QUINTANA ROO.
CONTRASTE EN LA VIVIENDA TRADICIONAL DE SAN MIGUEL MECATEPEC Y DE CHETUMAL, QUINTANA ROO.
Alvarado del Ángel Rosalinda, Universidad Vizcaya de las Américas. Pérez Aparicio Julio César, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Blanca Inés Aguilar Frías, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida en la conservación de la vivienda tradicional del siglo XX en San Miguel Mecatepec, Veracruz Ignacio de la Llave a través de los hechos históricos, donde han surgido grandes cambios de adaptación en los espacios habitables por los ajustes en uso de suelo para las áreas agro-industriales y ganaderas en la zona, provocando una perdida en las costumbres en la dinámica de las actividades dentro y fuera de la vivienda.
La comparativa entre la vivienda tradicional de Chetumal, Quintana Roo y San Miguel Mecatepec toma valor al puntualizar las similitudes medio ambientales que se encuentran en los entornos, coincidiendo en actividades sociales organizadas en los espacios habitables de las viviendas , mismos que generaban costumbres adecuadas para el confort térmico de los que las habiataban.
La modernización en el uso de materiales de calidad industrial para la construcción de las viviendas han provocado adaptaciones en el estilo de vida de las personas.
METODOLOGÍA
Se realizaron encuadres de investigación y sesiones de reunión para la coordinación en la búsqueda de información y respuestas a las preguntas de investigación:
Qué es la vivienda
Qué es una vivienda tradicional en México
Realizar cuadro comparativo de vivienda veracruzana y quintanarroense.
Vivienda tradicional en Quintana Roo y sus regiones (https://es.scribd.com/document/463460377/CUADRO-COMPARATIVO-DE-LAS-VIVIENDAS# )
Sistema constructivo de la vivienda tradicional en Quintana Roo
Plantas arquitectónicas tipo de la vivienda tradicional en Quintana Roo
Vivienda tradicional y la importancia de los elementos sociales como área de convivencia.
Vivienda tradicional e integración del área circundante como elemento proveedor de alimentos, juegos e interacción social.
Revisar y comentar el video de YouTube Vivienda Vernácula y Tradicional del Estado de Veracruz y buscar videos relacionados con el tema, pero en Quintana Roo y la región elegida.
Diferencias entre vivienda vernácula y tradicional
A partir de las lecturas de los textos seleccionados se elboraron resúmenes, introducción, marco referencial desde los elementos socioambientales y culturales de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, realizando una comparativa en el estilo de vida en las viviendas de l siglo XX, identificando elementos similares en aspectos de gran influencia para la funcionalidad de la vivienda. Se observaron los elementos bioclimaticos y antropomètricos que se mantienen en similitudes con la vivienda de San Miguel Mecatepec, Veracruz Ignacio de la Llave y las de Chetumal, Quintana Roo.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se generaron nuevas experiencias y adquisición de conocimientos para realizar análisis desde un punto de vista arquitectónico en diferentes regiones del país, donde a pesar de las distancias entre cada región, existen variaciones en los elementos funcionales de las viviendas tradiconales que dependen de las condiciones medio ambientales en el entorno, que al coincidir, se desarrollan actividades sociales similares en los distintos espacios habitables dentro y fuera de la vivienda.
Pérez Aquino Andrea Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Pedro Macario Garcia Caudillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DE GUERRERO, CHIAPAS, CÚCUTA Y PUEBLA.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DE GUERRERO, CHIAPAS, CÚCUTA Y PUEBLA.
Arroyo Solano Izamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Peña Ramirez Laura Fernanda, Universidad de Pamplona. Pérez Aquino Andrea Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Pedro Macario Garcia Caudillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El informe de la Comisión Sur, redactado bajo la dirección del antiguo presidente tanzano Julius Nyerere, propone la definición siguiente: El desarrollo es un proceso que permite a los seres humanos desarrollar su personalidad, lograr confianza en sí mismos y conseguir una existencia digna y armoniosa. Es un proceso que libera a las poblaciones del miedo, de la pobreza y de la explotación y que hace retroceder la opresión política, económica y social. Una de las formas en las que se desarrolla un país es por medio de las empresas, estas forman una parte muy importante para que la economía de un país pueda avanzar, debido a que estas distribuyen la riqueza y así tienen un cambio en la zona, como el aumento de los empleos y mejoras en las condiciones de vida de los habitantes por medio de los salarios, la compra de los productos, el pago de los impuestos, etc. Las empresas participan en distintos sectores y en sus múltiples clasificaciones son por actividad (sector primario, secundario y terciario); por número de trabajadores (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas); según la propiedad del capital (privadas, públicas, sociales y mixtas); y por el ámbito de la actividad (locales, regionales, nacionales y multinacionales), aportan al desarrollo y crecimiento económico de un País, Estado, municipio e incluso una comunidad.
El territorio se puede definir por el espacio geográfico donde se ejerce el poder y forman parte las diferentes situaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Un ejemplo de territorio son las zonas metropolitanas, en donde se ubican las economías de aglomeración, dado las características atractivas del territorio (cantidad de habitantes, infraestructura, entre otras) Además, las zonas metropolitanas es donde tambien se centra la mayor concentración de problemas, como la falta de agua potable, la contaminación del aire, la basura en las calles, etc..
Sin embargo, son zonas que generan desarrollo local y las empresas juegan un papel importante a la hora de mejorar los indicadores de crecimiento y desarrollo económico. Por tanto se focalizan las empresas como motor del desarrollo local a través de los polos de desarrollo, que son unidades de producción industrial capaces de producir para el mercado interno. Pero, además, para los mercados externos alrededor de donde se encuentra localizada. Las zonas metropolitanas son las que tienen el potencial para crear economías con efectos de arrastre a través de las diferentes modalidades de empresas y alianzas.
METODOLOGÍA
Primero se presentan concepciones y revisión teórica de territorio, crecimiento y desarrollo. Analizamos teorías sobre el desarrollo económico como la teoría de la CEPAL que tiene el enfoque del modelo sustitutivo de importaciones y estudiamos la particularidad de cada territorio a través de los indicadores macroeconómicos y el conocimiento previo de los investigadores ya que estos están inmersos en dicho territorio.
Para la presente investigación se emplean fuentes de información secundaria para México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y para Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con el fin de procesar los datos y analizar el comportamiento, distribución y localización de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en los territorios de Puebla, Chiapas, Guerrero y Cúcuta, Colombia, teniendo como principal enfoque sus áreas metropolitanas. Usando principalmente para los Estado Mexicanos el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), el cual permite dividir los sectores económicos y para la República de Colombia el Directorio Estadístico de Empresas (DEE) compuesto por un listado de unidades económicas activas en el territorio, en este caso se analiza la industria manufacturera la cual es la actividad económica por medio de la cual se transforman las materias primas en bienes y artículos.
Por último, se presenta una metodología descriptiva de cada territorio por medio de diferentes tablas y gráficos para poder comparar cada zona metropolitana de Chiapas, Guerrero, Puebla y Cúcuta.
CONCLUSIONES
En México, se obtuvo el resultado de que la actividad económica dentro del sector de industrias manufactureras, la que tiene mayor presencia en el estado de Puebla, Guerrero y Chiapas, es la industria alimentaria ya que es la que cuenta con un mayor número de empresas dedicadas a este giro, a comparación de las demás industrias manufactureras.
Cuando se analizó el estado de Puebla, este tiene más de 37 zonas metropolitanas, por lo que su nivel de producción es mucho mayor a la del estado de Guerrero y Chiapas. Tiene 53,295 empresas manufactureras donde 50,296 son microempresas, 1,852 pequeñas empresas, 393 medianas empresas y 154 grandes empresas. Lo cual más del 94% de las empresas manufactureras que hay en Puebla son microempresas, 3.4% son pequeñas empresas, 0.73% medianas empresas y solo el 0.28% son grandes empresas.
El departamento de Norte de Santander cuenta con 106, 620 unidades económicas activas en las cuales 4,910 pertenecen a la industria manufacturera, que representan a nivel nacional un 5,1% y a nivel departamental un 5,3%. San José de Cúcuta como capital del departamento, posee 2,828 empresas manufactureras, sus áreas metropolitanas como Villa del Rosario con 573 empresas, Los Patios con 328, El Zulia cuenta con 66 empresas manufactureras, Puerto Santander con 21 y por último San Cayetano con 11 unidades manufactureras. La industria principal del departamento es la agrícola y la minera en las cuales la capital nortesantandereana posee el 58% del sector manufacturero en el departamento.
Pérez Arana Montserrat, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor:Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero
TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES
TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES
González Mariscal Ayari Citlali, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Medina Blas Erika Jazmin, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Pérez Arana Montserrat, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Sánchez Ocádiz Hanna Osiris, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se ha demostrado que la Hidroxiapatita ayuda a acelerar el proceso de formación ósea, debido a que esta formado por un fosfato de calcio la cual prácticamente es la misma relación de calcio y fósforo que tiene el hueso humano. La hidroxiapatita puede integrarse en estructuras óseas y soportar su crecimiento sin romperse ni disolverse y tiene la capacidad de acelerar la reconstrucción del tejido óseo en la superficie del implante metálico, ayudando a crear una rápida unión, por lo que estamos buscando el ¿Cómo valorar la compatibilidad de la Hidroxiapatita obtenida de la cáscara de huevo en estructuras óseas y dentales?
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
La Asociación Dental Americana (ADA) define los Trastornos Temporomandibulares (TTM) como un conjunto de condiciones biopsicosociales de origen multifactorial. Este término se usa para hacer mención de las diferentes afecciones de la Articulación Temporomandibular (ATM), la musculatura de la masticación, las estructuras asociadas y de forma general; a todos los trastornos relacionados con la función del sistema estomatognático. Estos trastornos pueden presentarse en cualquier momento de la vida, aún en la
METODOLOGÍA
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se realizó un estudio de valoración de la biocompatibilidad de la Hidroxiapatita en estructuras Oseas y dentales.
Para su ejecución consideramos dos aspectos principales: Valoración radiovisiografica en estructura ósea y valoración radiográfica en estructuras dentales (Dientes extraídos).
Valoración Radiovisiográfica* en estructura ósea.
Para su valoración se seleccionó un lecho óseo cuya conformación alveolar fuera de extracción reciente. Se colocó la cantidad de un Pellet de Hidroxiapatita de aproximadamente 3.5 g en 1.5 ml de solución fisiológica en el lecho alveolar en defecto post-extracción y se valoró radiovisiográficamente a través de periodos de un tiempo de 72 horas, 1 semana y 15 días en las cuales se apreció de manera evidente la fusión o creación del nuevo tejido.
Valoración Radiovisiográfica* dental.
Para la valoración de biocompatibilidad en estructuras dentales, se obtuvieron muestras de órganos dentarios extraídos y se dividieron en 4 grupos.
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
Bajo el diseño de estudio descriptivo y transversal, se evaluaron pacientes que acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro, con signos y síntomas de TTM. Se estimó una muestra por convivencia de pacientes incluidos durante un periodo de 4 meses. El estudio se realizó en 30 pacientes con edad variada; quienes presentaron algún signo o síntoma de TTM y acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. PROCEDIMIENTO; A los pacientes se les aplicó el instrumento; Criterios diagnósticos para los TTM (CD/TTM) propuesto por Dworkin y Le Reserche y modificados por Schiffman y cols. Se confirmó dicho diagnóstico por un investigador capacitado de la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. Posteriormente se realizó el análisis postural en las tres vistas (anterior, posterior y lateral) por un experto, con ayuda de una cuadrícula, con los pacientes en pantalón corto y blusa/camiseta de tirantes, dentro de las instalaciones de la Facultad de Odontología de la UAGro. Se calculó estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje). De manera similar se registraron las deformaciones digito plantares, así como la angulación posicional de los pies de los pacientes en estado cúbito dorsal en la unidad dental.
CONCLUSIONES
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se colocaron 3 g/.250 mL en un lecho alveolar de reciente extracción mediante a un procedimiento de compactación y saturación del material en el remanente óseo se evaluó a los 7 y 15 días con radiovisográfo.
La hidroxiapatita obtenida de cáscara de huevo de gallina es un material que puede ser utilizado como relleno o como inductor de sustancia remineralizante cuando entra en contacto con el estructuras óseas o dentales.Aunque la muestra evaluada presenta diferencias morfológicas en geometría y tamaño de partícula, este cerámico se pueden utilizar como biomaterial en implantes, principalmente para rellenos óseos, ya que nos ayuda a formar fibroblastos.
Es necesario complementar más estudios que permitan reforzar la presente investigación.
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
RESULTADOS; El 16,7% de los pacientes presentó TTM de origen muscular, el 36,7% articular y el resto combinado. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron: hombro elevado: 93,3%, basculación pélvica: 86,7% y posición de cabeza adelantada: 83,3%. El mayor porcentaje de pacientes presentó cinco alteraciones posturales. El 100% presentó alteraciones en la vista lateral y el 50% de los pacientes con TTM de origen combinado presentaron alteraciones en las tres vistas, mientras en los de origen articular; el 45,5% y en los de origen muscular; el 60%. Las deformaciones digito plantares se presentaron en el 32% de los pacientes observados. CONCLUSIÓN; Los pacientes con TTM presentan alteraciones posturales y en ocasiones deformaciones digito plantares, principalmente posición de cabeza adelantada, basculación pélvica y hombro elevado, con especial compromiso en los de diagnóstico muscular y combinado.
Pérez Arista Ivana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. David Figueroa Serrano, Universidad Autónoma del Estado de México
BIOCULTURALIDAD Y SALUD: CONOCIMIENTOS TRADICIONALES PARA EL BIENESTAR COMUNITARIO DE LOS PUEBLOS MAZAHUAS DEL ESTADO DE MéXICO
BIOCULTURALIDAD Y SALUD: CONOCIMIENTOS TRADICIONALES PARA EL BIENESTAR COMUNITARIO DE LOS PUEBLOS MAZAHUAS DEL ESTADO DE MéXICO
Palacios Cruz Ximena, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez Arista Ivana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. David Figueroa Serrano, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Figueroa (2021) la medicina tradicional puede tener un fundamento milenario en diversas culturas. Recientemente se ha empezado a reconocer, por parte de las instituciones oficiales nacionales e internacionales por su eficacia e importancia en la salud humana. La medicina tradicional no sólo se vincula a la salud por sí misma, sino a una comprensión holística del mundo, la naturaleza y el ser humano, donde la cosmovisión se convierte en fundamento y base de los conocimientos implícitos a dicha percepción y acción sobre la salud.
Las medicinas tradicionales indígenas dinamizan conocimientos y prácticas centenarias; no sólo representan la principal opción de atención a la salud en dichos pueblos, sino que, históricamente, sus medicamentos herbolarios y técnicas empíricas han probado su eficiencia y eficacia en la resolución de enfermedades gastrointestinales, musculoesqueléticas y respiratorias. Dichos saberes se transmiten de generación en generación, empleando la riqueza biológica que brindan los medios naturales en los que viven y, de esta manera, se busca un equilibrio y salud con el cuerpo.
Es por ello que este proyecto se enfoca en las poblaciones indígenas por conformar un sector en condición de vulnerabilidad, pero en el cual se ha identificado una gran valía para el futuro mundial, puesto que sus prácticas fundamentadas en los patrimonios bioculturales, son de trascendencia para repensar la forma en que concebimos la salud desde un esquema integral (salud humana y salud de la naturaleza) para disminuir la posibilidad de nuevas crisis sanitarias de gran escala.
Específicamente el proyecto aborda el caso de las comunidades mazahuas de la región norte del Estado de México, aunque también se buscó entender la vinculación con otras poblaciones indígenas otopames, con las cuales la población mazahua comparte aspectos geográficos, lingüísticos y culturales, como es el caso del pueblo otomí o hñahñu. No se pretende generalizar las cosmovisiones y conocimientos de estos pueblos otopames, sobre todo, se busca entender las continuidades y transformaciones de estas bases culturales y las formas de entender el proceso de bienestar comunitario sustentado en sus concepciones sobre la salud, la enfermedad, la naturaleza y los aspectos éticos. En este contexto, se vuelve relevante la perspectiva biocultural que permite entender las relaciones humanas con el entorno natural, ligados a las formas de percepción ambiental y las diversas prácticas socioculturales que definen los constructos ontológicos y pragmáticos con la realidad vital.
METODOLOGÍA
La investigación del proyecto, así como las actividades en las que participamos con el asesor de investigación, tuvo como base una perspectiva hermenéutica de la cual se desprende una metodología con enfoque cualitativo. En este aspecto, se utilizaron métodos y técnicas antropológicas como lo es la etnografía, las entrevistas a profundidad, historias de vida, pláticas informales, así como observación de diferentes aspectos entre ellos: aspectos geográficos, agroecológicos, ambientales.
También se utilizó el método documental para recabar información que permitiera fortalecer los argumentos de análisis.
De manera específica se realizaron entrevistas semiestructuradas, al igual que pláticas informales a un comisariado ejidal del municipio de Ixtlahuaca, Estado de México y en el Encuentro Cultural Otomí de Santiago de Anaya, Hidalgo; a una cocinera tradicional certificada perteneciente a la misma cultura. Así mismo, se trabajó el diario de campo como fuente primaria para la observación directa y participante. De igual forma, se efectuaron recorridos de área y dinámicas para identificar las zonas de recolección o abastecimiento de los elementos utilizados para la atención de diversas afecciones.
CONCLUSIONES
Como primer planteamiento y siguiendo la línea de la investigación, se obtiene que cada pueblo tiene una cosmología o una manera de comprender el mundo, una perspectiva que justifica el sentido de su existencia, las cuales ayudan a tener una mejor articulación con el conocimiento tradicional en su alineación con su sistema de creencias y prácticas sobre el funcionamiento de los propios sistemas de salud que mantienen el bienestar y que, a su vez, solucionan los problemas y las enfermedades.
Para ejemplificar lo mencionado, esto se demuestra en la utilización de las plantas y animales, el destilado de mezquite, la comida y bebidas para un preparado medicinal, como: las malvas para malestar de riñones, tés para distintos padecimientos, cocción de ardilla por su alto valor para tratar la presión arterial, entre otras. Por otra parte, se identificó los sistemas de subsistencia económica en policultivos como la milpa y otros elementos de carácter silvestre que marcan procesos de interacción con la naturaleza como elemento central para la producción económica.
En cuanto a la experiencia de la estancia, adquirimos conocimientos de distintas áreas que nos ayudarán no sólo en nuestra vida académica, sino que los pondremos en práctica principalmente en futuras investigaciones (antropológicas, etnográficas, etc.) y como docentes, transmitir la relevancia del patrimonio biocultural, etnoecología, agroecología, e historia, que aborde la complejidad de las relaciones humanas con la naturaleza y sabidurías locales.
Referencias
Figueroa, D. (2021). Percepción del riesgo y patrimonio biocultural de los pueblos indígenas del Estado de México ante la pandemia COVID-19, Toluca, Gobierno del Estado de México, CEDIPIEM.
Perez Arreguin Nailea Rubi, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANIFICACIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SENSORIALES CON IDENTIDAD CULTURAL EN EJIDOS INDíGENAS DE SINALOA, MéXICO.
PLANIFICACIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SENSORIALES CON IDENTIDAD CULTURAL EN EJIDOS INDíGENAS DE SINALOA, MéXICO.
Perez Arreguin Nailea Rubi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural.
El turismo sólo puede existir en un clima de libertad, donde el o los individuos tengan facultades para decidir por ellos mismo cuándo y hacia dónde desplazarse, y se encuentren en la situación de escoger entre las opciones de "hacer o no hacer", o bien de "esto o aquello". No puede existir turismo cuando el individuo es obligado, en cualquier forma, a su desplazamiento, El carácter temporal del desplazamiento está implícito en el propio origen del término, que señala como condición el regresar al lugar del cual se desplazó. No es turista el que se desplaza permanentemente. Individuos o grupos de personas. Debe haber necesariamente un sujeto del fenómeno turístico; éste será por fuerza el turista individualmente o en grupo.
Esta modificación da una mayor amplitud al concepto, es más acorde con la realidad actual, ya que los servicios turísticos establecidos como tales, los utilizan todo tipo de viajeros, que muchas veces superan en número a aquellos que lo hacen sólo por motivo de vacaciones. De esta manera, el desarrollo de la industria turística dependerá de una amplia gama de viajeros que se desplazan por todo tipo de razones. La recreación se integra de aquellas actividades no remuneradas que realiza el hombre con el fin de lograr un esparcimiento que lo aleje de la rutina diaria del trabajo, y que además le interese por vocación.
Para este efecto se considera que los motivos de cultura son las acciones que se realizan para adquirir conocimientos acerca de algo que tiene interés individual o colectivo. Se deben considerar también los viajes científicos, de exploración, o bien de formación. Tal es el caso de los cursos en el extranjero, visitas a museos o zonas arqueológicas y la asistencia a congresos y convenciones. La salud es uno de los principales motivos para el desplazamiento de las personas, ya que siempre se han buscado y se buscarán las regiones que por sus características restituyen el equilibrio físico que se ha perdido.
El ser humano es un ser social, producto y productor de relaciones sociales. Al convivir con otros seres humanos adquiere paulatinamente un sentido de responsabilidad y de solidaridad para con sus congéneres, mediante la adquisición de las habilidades necesarias que le permiten desarrollarse, comunicarse y asociarse con los demás.
A su vez, este desarrollo lo adquiere de la misma sociedad, ya que su personalidad está determinada por todo aquello que le rodea: ambiente, costumbres, normas familiares, idioma, religión, etc. (Manuel Gurria Di-Bella, 1991)
La mayor problemática que actualmente se encuentra presente en Los Mochis, Sinaloa la principal es la contaminación la cual va creciendo conforme el paso de los años, mediante esta afecta en la salud de las personas, animales e higiene de la ciudad.
Otro punto muy importante es que las carreteras están muy descuidadas y tienen hoyos, los cuales pueden ocasionar accidentes.
METODOLOGÍA
El objetivo principalmente es conocer en la ciudad de Los Mochis con métodos cualitativos que ayude a aclarar la carencia de turismo en la ciudad.
Es realizar recorridos con una guía de turismo para tener más turismo e la ciudad y dar a conocer más su cultura.
Dar a conocer los lugares, actividades que se pueden realizar y explicar con ayuda de un guía de turista hablando un poco de la historia de cada lugar emblemático de las comunidades que nos rodea y así para su conocimiento que ofrece dichos lugares como son: los mochis, el fuerte y Topolobampo.
En las zonas de la comunidad se darán a conocer nuevas guías turísticas.
En la actualidad en la ciudad se carece de personas que expliquen y den a conocer el turismo de una forma clara y detallada.
Es de gran importancia el enseñar y explicarlas culturas, lugares, tradiciones y actividades principales.
La investigación surge mediante la falta que hace el que no haya tours para dar a conocer más esas comunidades.
El propósito es brindar un da agradable e interesante con información de la comunidad, en el cual disfruten y aprendan al mismo tiempo junto a un buen personal de servicio
Se utiliza para los tours Sprinter Pasaje en sus dos versiones: Sprinter Pasaje Personal y Sprinter Pasaje Urbano.
Conoce sus tres longitudes, con capacidad de hasta 23 asientos (con conductor incluido). Equipada para nuevas aventuras, con aire acondicionado reforzado de 11 KW de potencia, elígela con transmisión manual o automática.
El recorrido para El Fuerte, Sinaloa tuvo duración de 1 hora
El recorrido para llegar a Topolobampo su duración de llegada fue de 20 minutos.
Al realizar esta investigación se observó que dichos lugares cuentan que en ambos cosas atractivas e interesantes partes que conocer, diferentes actividades que se pueden poner en práctica las cuales algunas no muchas personas no tienen el conocimiento .
Son lugares muy hermosos, cada uno tiene su historia muy interesante, cultura, entre otras cosas, conforme iba investigando conocía más partes que contienen, es una buena forma para dar a conocer estos lugares y que todas las personas conozcan todo de ellos.
CONCLUSIONES
Tal como se ha podido comprobar que los lugares que rodea los mochis como son el fuerte y Topolobampo tiene mucho que ofrecer para el turismo, lo que se darán tour para explicar y enseñar a los turistas sobre su cultura, economía, riqueza natural, cuáles son sus principales tradiciones ya que existe mucha información de lo cual no se informa, del mismo modo se pueden realizar muchas actividades en estos lugares las cuales la mayoría de las personas no estaban enteradas de todo lo atractivo e interesantes pudieran llegar a ser, es de vital importancia conocer cada lugar que visitamos para ello se requiere de un guía turístico para comprender de mejor manera todo lo que se relaciona con el lugar que se visita.
Sin dejar de lado que un punto muy importante es conocer a las personas para saber sus gustos, forma de entender y así asegurarnos que comprendan lo que se está explicando y darles la mejor atención posible para que su tour sea de su mayor agrado en todos los sentidos.
Durante la investigación conforme de iba realizando se investigaron las distintas actividades las cuales se pueden llevar a cabo en las distintas comunidades las cuales son :
El Fuerte, Sinaloa, México:
-El Parque de la Galera
-Visitar el Venadario
-Sitio Arqueológico de La Máscara
-Museo El Fuerte Mirador
-La tirolesa
Topolobampo, Sinaloa, México:
-Visitar la isla El Marivi
-Pasear en lancha y mirar al delfín “el pechocho"
- Práctica de Kayak, buceo
-Pasear por el malecón
-Practica de surf
Pérez Avalos Gabriela Monserrat, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
Asesor:Mtro. Fernando José Martínez López, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA EL CARPOOLING: UNA SOLUCIóN DE TRANSPORTE COMPARTIDO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA EL CARPOOLING: UNA SOLUCIóN DE TRANSPORTE COMPARTIDO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Navarro Sosa César Antonio, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Pérez Avalos Gabriela Monserrat, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Pérez Lara Fatima Vianey, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Sanabria Melecio José Ángel, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Asesor: Mtro. Fernando José Martínez López, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes universitarios enfrentan problemas con el transporte público debido a su ineficiencia, lo cual se convierte en un obstáculo en términos de tiempo, disponibilidad, costo e inseguridad. Para resolver esto, se propuso crear una aplicación móvil llamada RideSchool, una solución de carpooling seguro entre estudiantes de una misma institución.
METODOLOGÍA
Se eligieron tecnologías como React Native, Google Firebase, y Google Maps, y se optó por utilizar componentes de Paper siguiendo las pautas de Google Material Design. Para el prototipado, se usó Miro, y para el control de versiones, git y GitHub, aprovechando las herramientas y ventajas que ofrecen.
El proyecto también incluyó una fase de onboarding diseñada para mejorar la experiencia de usuario desde el primer uso, utilizando la inteligencia artificial Midjourney para generar imágenes. Se implementó autenticación y registro a través de Google Firebase, asegurando la persistencia de la información de la sesión.
La aplicación permite solicitar y atender rides, integrando funcionalidades y servicios de Google Maps como puntos de encuentro, búsqueda dinámica de direcciones, y geolocalización. Además, se diseñó una pantalla para visualizar rides solicitados, incorporando opciones para cuotas y comentarios.
Se hizo una solicitud por escrito para una prueba piloto en la comunidad estudiantil, con el fin de evaluar la aplicación en un entorno real y recopilar datos de uso, buscando eventualmente expandirse a más instituciones universitarias.
CONCLUSIONES
En conclusión, el desarrollo de RideSchool marca un avance significativo en la asistencia a los estudiantes en el transporte, aún quedan componentes por desarrollar, pero la experiencia ha fortalecido habilidades técnicas y blandas del equipo. La aplicación promete ser una herramienta útil en la vida cotidiana de los estudiantes.
Perez Baca Dorcas Sarai, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor:Dr. Claudia Cecilia Flores Pérez, Universidad Autónoma de Zacatecas
EL DERECHO A LA INFORMACIóN Y LA RENDICIóN DE CUENTAS COMO PILARES DE LA GOBERNABILIDAD. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y PERú.
EL DERECHO A LA INFORMACIóN Y LA RENDICIóN DE CUENTAS COMO PILARES DE LA GOBERNABILIDAD. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y PERú.
Perez Baca Dorcas Sarai, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Dr. Claudia Cecilia Flores Pérez, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el acceso a la información se considera un derecho fundamental en las democracias modernas, ya que permite a los ciudadanos estar informados y participar activamente en la toma de decisiones políticas.
Por otro lado, la rendición de cuentas es un principio clave en la administración pública, donde los gobernantes y funcionarios electos deben ser responsables de sus acciones y decisiones ante la ciudadanía. La rendición de cuentas es un mecanismo para asegurar la transparencia y evitar la corrupción en el ejercicio del poder. Sin embargo, aún existe un vacío en la comprensión de cómo la garantía del derecho a la información puede influir en la rendición de cuentas por parte de los líderes políticos y en la calidad de la gobernabilidad. Además, también se desconoce si una mayor rendición de cuentas puede fortalecer la democracia y, por ende, mejorar la gobernabilidad de un país.
La mayor problemática que se presenta es en la disponibilidad de información transparente y oportuna que afecta la actitud de los líderes políticos hacia la rendición de cuentas, y cómo esto se traduce en la confianza de los ciudadanos en sus gobernantes y en las instituciones del Estado.
METODOLOGÍA
El estudio consistirá en un análisis documental, que abarcará tanto textos teóricos como las leyes vigentes en dos países, específicamente la Ley Nº 27806 en Perú y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública en México. Se examinará el impacto de estas leyes en la sociedad y se explorará el desarrollo de este tipo de legislación, entre otros aspectos relevantes.
El enfoque descriptivo permitirá una detallada descripción del estado y comportamiento de las leyes en ambos países, destacando su influencia en la sociedad y los procedimientos relacionados con el acceso a la información que se implementan en cada legislación.
Asimismo, se utilizará un enfoque comparativo durante la recolección y análisis de información de las leyes en ambos países. Se establecerán diferencias y similitudes entre la Ley Nº 27806 de Perú y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública de México, con el objetivo de identificar aspectos distintivos y áreas de convergencia entre ambas legislaciones.
CONCLUSIONES
El presente estudio comparativo entre México y Perú ha puesto de manifiesto la relevancia fundamental del derecho a la información y la rendición de cuentas como pilares esenciales de la gobernabilidad en ambos países.
En ambas naciones, el acceso a la información y la transparencia en la gestión pública son aspectos cruciales para fortalecer la democracia, fomentar la participación ciudadana y prevenir actos de corrupción. Además, se ha evidenciado que una ciudadanía informada tiene mayores herramientas para exigir responsabilidades a sus gobernantes y participar activamente en la toma de decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto.
Pérez Balcón Abdiel Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alfonso Martínez Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA BASADO EN TINY MACHINE LEARNING PARA DETECCIóN DE MOVIMIENTO
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA BASADO EN TINY MACHINE LEARNING PARA DETECCIóN DE MOVIMIENTO
Pérez Balcón Abdiel Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfonso Martínez Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Generalmente requerimos un alto coste computacional para entrenar y ejecutar modelos de Machine Learning (ML), es decir, grandes servidores, servicios en la nube y ordenadores para ejecutar estos algoritmos, sin embargo, debido a la gran popularidad que hoy en día han tomado los microcontroladores en varios campos como la industria, electrodomésticos, la salud, telecomunicaciones, entre otros, es necesario poder implementar también sistemas de ML en sistemas embebidos para innovar hacia una nueva generación de electrónicos potenciados por la Inteligencia Artificial (IA).
Los investigadores en los últimos años han mejorado enormemente la eficiencia en ejecutar algoritmos de ML en pequeños microcontroladores. Tiny Machine Learning (TinyML) es el conjunto de tecnologías de ML y sistemas embebidos para hacer uso de aplicaciones inteligentes en dispositivos de muy bajo poder computacional. Según Gian Marco en su libro TinyML Cookbook, con el auge del Internet de las cosas (IoT), los microcontroladores experimentaron un exponencial crecimiento en el mercado. Por lo tanto, TinyML representa un importante paso hacia adelante para los dispositivos IoT, permitiendo pequeños objetos conectados capaces de realizar tareas de ML de forma local.
Los casos de uso potenciales de TinyML son ilimitados, y los que acabamos de presentar brevemente son sólo algunos de los posibles ámbitos de aplicación. Por lo tanto, en el verano de la investigación se estudia este potencial de TinyML y cómo puede aplicarse para que, haciendo uso de la IA, se pueda mejorar aspectos en la industria, la salud, el hogar, etc. También se implementan ejemplos de sistemas basados en TinyML haciendo que este sea un estudio tanto teórico como práctico
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión de los cursos introductorios acerca de los temas relacionados con Tiny Machine Learning por medio de Internet, los cursos fueron los siguientes:
• Introduction to Embedded Machine Learning on Coursera. Liga: https://www.youtube.com/watch?v=TgekTwrftcg&list=PL7VEa1KauMQqZFj_nWRfsCZNXaBbkuurG&index=1
• Getting Started with TensorFlow and Keras - Maker.io | Digi-Key Electronics. Liga: https://www.youtube.com/watch?v=HCG3hFe1KYY&t=0s
• TinyML: Getting Started with TensorFlow Lite for Microcontrollers | Digi-Key Electronics. Liga: https://www.youtube.com/watch?v=gDFWCxrJruQ
• Intro to TensorFlow Lite Part 1: Wake Word Feature Extraction - Maker.io. Liga: https://www.youtube.com/watch?v=0fn7pj7Dutc&t=0s
• Intro to TensorFlow Lite Part 2: Speech Recognition Model Training - Maker.io Liga: https://www.youtube.com/watch?v=yv_WVwr6OkI&t=0s
• Intro to TensorFlow Lite Part 3: Speech Recognition on Raspberry Pi Liga: https://www.youtube.com/watch?v=8-vl9bNY9aI&t=0s
• Low-Cost Data Acquisition (DAQ) with Arduino and Binho for Machine Learning Liga: https://www.youtube.com/watch?v=kZ5uGLfvnwA&t=0s
• Intro to TinyML Part 1: Training a Neural Network for Arduino in TensorFlow | Digi-Key Electronics Liga: https://www.youtube.com/watch?v=BzzqYNYOcWc
• Intro to TinyML Part 2: Deploying a TensorFlow Lite Model to Arduino | Digi-Key Electronics Liga: https://www.youtube.com/watch?v=dU01M61RW8s
• Edge AI Anomaly Detection Part 1: Data Collection Liga: https://www.youtube.com/watch?v=Bxd7W1I-tq4&t=0s
• Edge AI Anomaly Detection Part 2: Feature Extraction and Model Training Liga: https://www.youtube.com/watch?v=Mu3CzG-na4k&t=0s
• Edge AI Anomaly Detection Part 3: Deploy Machine Learning Models to Raspberry Pi . Liga: Electronics. Liga: https://www.youtube.com/watch?v=Ya923oUF33U&t=631s
Se hizo una revisión de tres libros libro sobre TinyML donde además se muestran 13 ejemplos concretos y prácticos de sistemas basado en TinyML donde se entrenan modelos de ML y se implementan en microcontroladores utilizando Arduino Nano 33 BLE, Raspberry Pi Pico, TensorFlow, TensorFlow Lite, Python, Edge Impulse, junto con el resto de las especificaciones descritas particularmente para cada ejemplo. Los libros fueron los siguientes:
• Deep Learning on Microcontrollers: Learn how to develop embedded AI applications using TinyML
• TinyML Cookbook, Combine artificial intelligence and ultra-low-power embedded devices to make the world smarter
• TinyML Machine, Learning with TensorFlow Lite on Arduino and Ultra-Low-Power Microcontrollers
Finalmente se optó por implementar el ejemplo de The Hello World of TinyML: Building and Training a Model cuyos detalles de implementación y materiales se encuentran en el libro Machine, Learning with TensorFlow Lite on Arduino and Ultra-Low-Power Microcontrollers capítulo 4, página 29, y el ejemplo de Building a Gesture-Based Interface for YouTube Playback cuyos detalles completos se encuentran en el libro TinyML Cookbook capítulo 6, página 225
CONCLUSIONES
Se observó el potencial de las aplicaciones inteligentes en pequeños dispositivos potenciados por la IA gracias a los modelos de ML es muy amplia, hablamos de ciudades inteligentes, hogares inteligentes, los llamados smart-things, aplicaciones en la agricultura, la vigilancia, la seguridad, el cuidado de la salud, videoujugos, etc. y las ventajas de reducción de latencia en comparación a lo que sería un complejo modelo de ML en la nube y la reducción del consumo de energía.
Se implementaron dos sistemas basados en TinyML, siendo el principal la detección de movimientos con la Raspberry Pi y el sensor MPU 92/65 para el control de una playlist de Youtube. El proyecto continúa con la siguiente fase de orientar el sistema de detección de movimientos basado en TinyML a una aplicación concreta que por cuestiones del tiempo de duración de la estancia no se ha abarcado aún. Se espera implementar más ejemplos prácticos utilizando el Arduino Nano 33 BLE Sense, la Raspberry Pi Pico junto con los sensores y software necesarios para aplicar la experiencia con el tema y continuar con la siguiente fase del proyecto aquí mencionada.
Pérez Barajas Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. María Verónica Pacheco Chan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
SíNTOMAS DEPRESIVOS Y DATOS SUGESTIVOS DE NEUROPATíA PERIFéRICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
SíNTOMAS DEPRESIVOS Y DATOS SUGESTIVOS DE NEUROPATíA PERIFéRICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Pérez Barajas Andrea, Universidad de Guadalajara. Ramírez Contreras Karina Aimeé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María Verónica Pacheco Chan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas a nivel mundial, y se asocia con una serie de complicaciones, entre ellas, la neuropatía periférica y el desarrollo del pie diabético. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en el año 2021 había alrededor de 422 millones de personas viviendo con diabetes en todo el mundo.
La neuropatía periférica es una complicación común en pacientes con diabetes tipo 2, afectando aproximadamente al 50% de ellos. Se caracteriza por la presencia de signos y/o síntomas de disfunción de los nervios periféricos en ausencia de otras causas, lo que puede llevar a una reducción o pérdida completa de la sensibilidad. El pie neuropático se distingue por su apariencia deformada, piel seca y cálida al tacto, con hiperqueratosis en la planta de los pies, y la presencia de pulsos y venas turgentes.
Por otro lado, la depresión o la presencia de síntomas depresivos también es frecuente en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Según la International Diabetes Federation (IDF), se estima que alrededor del 20% de las personas con diabetes experimentan depresión en algún momento de su vida. Además, estudios epidemiológicos han demostrado una mayor prevalencia de depresión en pacientes con diabetes en comparación con la población general. La presencia de síntomas depresivos en pacientes con diabetes puede tener un impacto negativo en su calidad de vida y en el manejo de la enfermedad. Se ha sugerido que la depresión puede afectar el control glucémico y la adherencia al tratamiento, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de complicaciones, como la neuropatía periférica y el desarrollo del pie diabético.
Sin embargo, hasta el momento, existe una falta de estudios que hayan investigado específicamente la asociación entre los síntomas depresivos y el desarrollo de neuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, considerándola como un factor de riesgo para el desarrollo del pie diabético.
Por lo tanto, es necesario llevar a cabo una investigación para determinar si existe una asociación entre la presencia de síntomas depresivos y el desarrollo de neuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, considerándola como un factor de riesgo para el desarrollo del pie diabético. Esta investigación proporcionará datos epidemiológicos más sólidos y una comprensión más profunda de la relación entre la depresión y las complicaciones neurológicas en pacientes diabéticos, y permitirá el desarrollo de intervenciones adecuadas para prevenir o retrasar la aparición del pie diabético.
METODOLOGÍA
Se aplicó un cuestionario general que aborda diversas variables sociodemográficas. Se le realizó una exploración física detallada a cada sujeto de estudio, que incluye los siguientes aspectos: evaluación de la sensibilidad: monofilamento de 10g utilizando la técnica de exploración de sensibilidad de Semmes-Weinstein; diapasón de 128 Hz; reflejo rotuliano; inspección de características de la piel y presencia de deformidades óseas.
Utilizamos el Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9) para evaluar la gravedad de los síntomas depresivos. La puntuación obtenida en el cuestionario permitirá clasificar los niveles de depresión en categorías como mínimo (1-4), leve (5-9), moderado (10-14), moderadamente grave (15-19) y grave (20-27). El PHQ-9 es una herramienta de autodiagnóstico que se basa en los criterios del DSM-IV de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría para evaluar los síntomas depresivos. Para fines de este estudio solo nos enfocaremos en la gravedad de los síntomas depresivos ya que no pretendemos hacer ningún diagnóstico de depresión.
Para la implementación del estudio, se realizaron visitas domiciliarias llevadas a cabo por las investigadoras y colaboradores. Las encuestas se llevaron a cabo a manera de entrevista para evitar sesgos, facilitar la participación y respuesta de los participantes.
CONCLUSIONES
Este trabajo investigó la posible asociación entre la presencia de síntomas depresivos y el desarrollo de neuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, considerando a esta última como factor de riesgo para el desarrollo de pie diabético.
Los resultados obtenidos en la muestra de 36 personas de la población del programa de Atención Primaria a la Salud de Chetumal, Quintana Roo, revelaron que el 77.8% de la muestra presentaba algún síntoma depresivo, siendo más común un grado mínimo en la escala PHQ-9. Se observó una mayor afectación en mujeres en cuanto a la gravedad sintomática y el rango de edad con mayor prevalencia de síntomas depresivos fue de 50 a 59 años, seguido de 60 a 79 años.
Se encontraron afecciones dermatológicas en toda la población, independientemente de la presencia o ausencia de síntomas depresivos. Del total de personas con deformidades óseas, el 21% no presentó síntomas de depresión, mientras que el 79% restante sí presentó algún síntoma de malestar emocional.
En cuanto a las alteraciones neurológicas sensitivas, el 72.2% mostró alguna alteración en la prueba del monofilamento, y el 79% de los afectados también presentó algún grado de síntomas depresivos. Por otro lado, las alteraciones motoras fueron menos comunes, afectando al 22% del total, y de ellos, el 87% tuvo algún síntoma de depresión.
Estos hallazgos sugieren una posible relación entre los síntomas depresivos y los datos sugestivos de neuropatía periférica en pacientes con diabetes tipo 2, destacando la necesidad de considerar el estado emocional de los pacientes en la prevención y manejo del pie diabético. No obstante, dado el tamaño de la muestra y la naturaleza de la investigación, se requiere más indagación para confirmar y generalizar estos resultados.
Pérez Barrón Britany Irlanda, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
EL PAPEL DE LOS MICRORNAS EN LA INTERACCIóN MICROORGANISMO BENéFICO-PLANTA
EL PAPEL DE LOS MICRORNAS EN LA INTERACCIóN MICROORGANISMO BENéFICO-PLANTA
Pérez Barrón Britany Irlanda, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El chile es uno de los cultivos agrícolas más importantes en México y el mundo, porque sus frutos se consumen tanto en fresco como seco para proporcionar color, sabor y aroma a infinidad de platillos, lo que lo sitúa entre las principales especias. México es el país con la mayor diversidad de Capsicum annuum, donde se cultiva prácticamente en todo el territorio, con sistemas de producción y problemáticas muy diversos. Por ello es de suma importancia contar con nueva información sobre el cultivo del chile
A lo largo del proceso de producción y frecuentemente después de la cosecha, el cultivo se ve afectado por diversos microorganismos que provocan enfermedades y consecuentemente reducen la población de plantas, abaten su potencial productivo y afectan negativamente la calidad y cantidad de chile para secado. Los hongos, bacterias, nemátodos y virus (ente biológico) son los microorganismos más frecuentemente observados en las plantas de chile enfermas en esta región del país.
La mayor problemática que se presenta en este tipo de afectaciones es el tratamiento para mantener la calidad en los cultivos de plantas importantes dentro del país, por lo que, durante el verano de investigación se estudian los resultados del ensayo de reto con patógeno radicular Fusarium oxysporum para ver la herencia intergeneracional de caracteres de priming en plantas de chile (Capsicum annuum) y en plantas de Arabidopsis thaliana.
Las plantas deben hacer frente a una plétora de patógenos, entonces para enfrentar estos estreses bióticos y sobrevivir, las plantas dependen de sus sistemas de defensa en donde el papel de los RNAs pequeños en la interacción planta-patógeno es la regulación genética pues los micro RNAs pueden inducir un silenciamiento en los genes.
METODOLOGÍA
Se utilizaron semillas de Capsicum annuum y Arabidopsis thaliana las cuales fueron sometidas a un proceso estratificación para promover la germinación.
Después, se preparó sustrato llevándose a esterilizar para posteriormente trasplantar las plántulas que germinaron de Capsicum annum. Cabe mencionar que las plántulas fueron regadas de forma variada todos los días con abundante agua, y nutrientes.
Para trasplantar las plántulas, se utilizaron macetas las cuales fueron llenadas con sustrato y con ayuda de unas pinzas de metal fueron desenterradas con cuidado para que la raíz no se dañara. Una vez trasplantadas, se regaron con abundante agua.
Luego, se preparó medio PDA y se vació en cajas Petri en las cuales se sembró Verticillium con un asa de vidrio se extendió por toda la placa y se incubo a 38°C
Después, se realizó el análisis de las plantas de Capsicum annuum en un equipo llamado Scanalyzer, este equipo tiene distintas funciones entre ellas, la toma fotografías que posteriormente se utilizan para evaluar el área de daño al estar en interacción con un patógeno.
La mayor parte de las plantas de Capsicum annuum se llevaron a un proceso de lavado en el que las raíces de dicha planta fueron lavadas con mucho cuidado. Estas plantas se llevaron al horno para posteriormente evaluar el peso seco.
Otro grupo de esta misma especie se inoculó con Botrytis cinerea. Esto quiere decir que en 6 hojas de cada planta se añadieron 5 μl del patógeno y se dejaron en aislamiento por 48 h. Una vez pasado el tiempo, las hojas que sufrieron el daño se recortaron y se llevaron al Scanalyzer que nos ayuda en el posterior cálculo del porcentaje de daño en dichas plantas.
En cajas con PDA se cultivó Fusarium oxysporum, Cuando el hongo creció, se realizó recolección de conidios y se cuantificó por medio de la cámara de Neubauer, esto es para realizar el reto con patógenos en las plantas de Capsicum annuum
En diferentes cajas con PDA se sembró Trichoderma harzianum que se utilizó en las plantas de Arabidopsis thaliana.
Las plántulas de Arabidopsis thaliana que fueron trasplantadas, se revisaron todos los días para su riego y visualización de crecimiento.
En medio PDA se sembró Fusarium oxysporum, una vez crecido se realizó el proceso para generar conidias. Esto se realizó en un matraz con jugo V8 y carbonato de calcio se mantuvo en agitación a 21°C por 3 días. Posteriormente a los 3 días se llevó al refrigerador de 4°C por 1 hora.
Después, las plantas de Arabidopsis thaliana fueron inoculadas con Fusarium oxysporum y Trichoderma harzianum
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la interacción benéfica entre un microorganismo y una planta poniéndose en práctica técnicas de uso común en biología molecular. Dando énfasis en la manera que actúa Trichoderma harzianum pues en las plantas el silenciamiento génico mediado por RNAs pequeños juega un papel fundamental en el crecimiento, desarrollo y ataque de patógenos. Al ser un trabajo muy extenso, no se pueden mostrar resultados obtenidos. Sin embargo, se logra visualizar que los experimentos realizados y enseñados pueden demostrar la manera en que los estados epigenéticos y ciertas respuestas ambientales en plantas con semillas pueden persistir en la próxima generación sexual.
Perez Baxcajai Alma Rosa, Universidad Mexiquense del Bicentenario
REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN TUTOR INTELIGENTE INCLUSIVO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN TUTOR INTELIGENTE INCLUSIVO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
González García Edgardo Mauricio, Instituto Tecnológico de Morelia. Perez Baxcajai Alma Rosa, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Zaragoza Mendoza Gonzalo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Martha Yaneth Segura Ruiz, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a una encuesta realizada por Microsoft en abril del 2016, 70% de los jóvenes dice saber de tecnología, pero 6 de cada 10 jóvenes no saben lo que es programar. Se conoce que en las escuelas de nivel básico se promueva el aprendizaje a nivel básico de lenguajes como Java y C++, sin embargo, no se ahondan en temas más avanzados como puede ser los impartidos en la materia de programación orientada a objetos, la cual sirve de piedra angular para los diferentes paradigmas del desarrollo de software que hay actualmente.
La programación orientada a objetos (POO) es un tema esencial en el ámbito de la informática y el desarrollo de software. Sin embargo, muchos estudiantes encuentran dificultades para comprender los conceptos y principios fundamentales de la POO, lo que puede obstaculizar su progreso académico y su capacidad para desarrollar aplicaciones y soluciones informáticas de manera efectiva.
Además, existe una necesidad creciente de brindar una educación inclusiva que atienda las diversas necesidades de los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad auditiva. Los métodos de enseñanza tradicionales pueden no ser adecuados para todos los estudiantes y pueden dejar a algunos atrás, lo que resulta en una brecha de conocimiento y comprensión.
Para abordar estos desafíos, se propone desarrollar un tutor inteligente e inclusivo para estudiantes de programación orientada a objetos. El tutor inteligente será una herramienta interactiva basada en la inteligencia artificial y la programación orientada a objetos que ayudará a los estudiantes a comprender los conceptos y principios clave de la POO, resolver dudas y brindar un apoyo personalizado adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante.
El problema radica en definir los requisitos y características específicas que debe tener este tutor inteligente para garantizar su efectividad y su inclusividad. Es fundamental identificar las funcionalidades clave que permitirán al tutor brindar explicaciones claras y ejemplos prácticos y garantizar la accesibilidad para personas con discapacidades. Además, se deben definir las bases de hechos que contendrán la información necesaria para que el tutor inteligente proporcione respuestas precisas y relevantes a las preguntas de los estudiantes, así como analizar la estructura del motor de inferencia para que pueda proporcionar una asistencia contextualizada.
En este escenario, durante la estancia de verano se investigaron las diferentes características y requerimientos de un sistema experto innovador y accesible que ofrezca una amplia gama de herramientas didácticas interactivas, destinadas a facilitar el aprendizaje de programación orientada a objetos.
METODOLOGÍA
Mediante una metodología explorativa se busca comprender el problema de manera más profunda, recopilando y analizando la información relevante de diversas fuentes. Para poder desarrollar de forma exitosa la investigación se establecieron los objetivos del tutor inteligente, como brindar apoyo a los estudiantes, facilitar el aprendizaje de conceptos complejos, resolver dudas y adaptarse a las necesidades individuales, de igual forma determinar los aspectos clave de la inclusión que se deben abordar, como la accesibilidad para personas con discapacidad auditiva.
En la investigación se realizó la revisión bibliográfica sobre los principales conceptos de la programación orientada a objetos, la educación inclusiva y las tecnologías de tutoría inteligente. Se recopilaron y analizaron investigaciones y proyectos similares relacionados con sistemas expertos, el lenguaje de programación Python, tutores inteligentes y el aprendizaje de programación orientada a objetos. También se identificaron las necesidades específicas de los estudiantes de programación orientada a objetos y los posibles obstáculos que pueden enfrentar.
Al seguir una metodología explorativa, es posible diseñar un tutor inteligente inclusivo y efectivo para estudiantes de programación orientada a objetos, teniendo en cuenta las necesidades y perspectivas de los usuarios y asegurándote de brindar un apoyo valioso en su proceso de aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pudo definir los requisitos de la base de hechos, la base de conocimientos y el motor de inferencia del tutor inteligente con información recopilada hasta el momento, la cual incluye características y algunos ejemplos relacionados con la programación orientada a objetos, así como características de accesibilidad para personas con discapacidad auditiva y los requisitos no funcionales para el sistema experto. Los requisitos se muestran a continuación:
El sistema experto debe incluir explicaciones sobre la creación e interpretación de diagramas y códigos.
Capacidad para responder preguntas: El sistema experto debe ser capaz de responder preguntas formuladas por los usuarios sobre conceptos de programación orientada a objetos, proporcionando explicaciones claras y ejemplos relevantes.
Explicaciones paso a paso: El sistema debe ser capaz de ofrecer explicaciones detalladas y paso a paso sobre cómo abordar ciertos problemas o implementar determinadas funcionalidades en programación orientada a objetos.
Recomendaciones y sugerencias: El sistema experto debe ser capaz de identificar y señalar errores comunes en el código para proporcionar recomendaciones y sugerencias útiles siguiendo las mejores prácticas en programación orientada a objetos.
Soporte para diferentes niveles de habilidad: El sistema debe ser capaz de adaptarse y brindar apoyo a usuarios con diferentes niveles de habilidad en programación, desde principiantes hasta expertos.
Evaluación del rendimiento del usuario: El sistema debe contar con mecanismos para evaluar el progreso y el rendimiento del usuario.
Ayuda contextual y documentación integrada: El sistema debe proporcionar ayuda contextual para funciones y métodos, y también contar con documentación integrada que ofrezca descripciones detalladas.
Al ser un proyecto extenso aún falta mucho por investigar, analizar y desarrollar. Se espera que los resultados alcanzados sirvan como base para el logro de los objetivos del proyecto y para futuras investigaciones.
Pérez Benítez Mabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar
TURISMO ACADéMICO: EXPERIENCIA DE JóVENES UNIVERSITARIOS EN LA PASANTíA DE INVESTIGACIóN DELFíN 2023.
TURISMO ACADéMICO: EXPERIENCIA DE JóVENES UNIVERSITARIOS EN LA PASANTíA DE INVESTIGACIóN DELFíN 2023.
Pérez Benítez Mabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes la movilidad estudiantil se ha incrementado e identificar los factores que impulsan al turismo académico, la movilidad por pasantías de investigación y su impacto en jóvenes adultos universitarios, es de suma importancia para incentivar a otros individuos a realizarla y reconocer los beneficios que la experiencia puede brindar a la vida profesional, académica y personal de los jóvenes que se inscriben al programa delfín.
METODOLOGÍA
El trabajo se realizó mediante una investigación mixta, con una técnica cualitativa para recopilar y crear una base de datos, que se construyó con la selección de información como documentos y artículos afines al tema.
Así mismo se diseñó un instrumento de valoración para recolectar datos a través de una encuesta conformada de diez preguntas abiertas y cerradas que buscaron indagar en cómo ha sido la experiencia de pasantía de investigación para cada estudiante.
La muestra para contestar la encuesta no fue aleatoria; del grupo de estudiantes que realizaron pasantía de investigación, se tomó como población 140 estudiantes que hicieron movilidad fuera de su lugar de origen en el verano de 2023. Se envió la encuesta por redes sociales con una invitación para participar en el estudio y se obtuvo una respuesta del 50% con participación de 71 individuos.
Posteriormente la información fue procesada en la parte estadística e interpretada de acuerdo con lo investigado.
La interpretación de datos permitirá comprender mejor la razón por la cual se realizan pasantías de investigación y sus beneficios en la vida de jóvenes adultos universitarios en el ámbito académico y personal destacando los hallazgos más relevantes
CONCLUSIONES
El turismo académico impacta positivamente en las vidas de los jóvenes adultos, satisfaciendo sus necesidades en el ámbito profesional y académico, permitiendo aprender o reaprender e intercambiar conocimientos, explorando nuevas dimensiones del saber y construyendo relaciones académicas - laborales.
Así mismo el individuo reconoce sus fortalezas y aptitudes sociales con vivencias y experiencias placenteras e incluso inolvidables, como consecuencia del desplazamiento turístico en la búsqueda de nuevos conocimientos y convivencia con una realidad cultural distinta.
Perez Briones Katya Galilea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Edtna Elvira Jáuregui Ulloa, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LA AUTOEFICACIA EN ACTIVIDAD FíSICA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE 6 A 11 AñOS DE UNA ESCUELA DE TONALá, JALISCO
RELACIóN DE LA AUTOEFICACIA EN ACTIVIDAD FíSICA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE 6 A 11 AñOS DE UNA ESCUELA DE TONALá, JALISCO
Perez Briones Katya Galilea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Edtna Elvira Jáuregui Ulloa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad infantil ha alcanzado proporciones alarmantes en todo el mundo y se ha convertido en un problema de salud pública de gran relevancia. La adopción de un estilo de vida sedentario y una alimentación poco saludable son factores que contribuyen significativamente al aumento de peso en los niños. Existe evidencia de que la disminución de práctica regular de actividad física en niños, sumado a actividades de ocio sedentario, son considerados factores clave para el padecimiento de enfermedades donde la obesidad se destaca (García et al, 2020).
Esta disminución de actividad física tiene diversas causas, mencionando por ejemplo a las actividades de ocio con dispositivos electrónicos que hoy en día están muy de moda entre los niños. No obstante, una de las posibles causas es el bajo nivel de autoeficacia que tienen de manera personal, la cual está relacionada con la confianza que un niño tiene en su capacidad para participar en actividades físicas y cumplir con los objetivos relacionados con el ejercicio. Entonces, cuando los niños no se sienten capaces de realizar actividad física y alcanzar metas, experimentan una disminución de motivación personal, lo que no les permite disfrutar de la actividad ni mucho menos comprometerse con ella a largo plazo.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio cuantitativo descriptivo correlacional. La población de estudio consta de niños de tercero, cuarto, quinto y sexto grado, pertenecientes a la escuela primaria José María Morelos y Pavón en la ciudad de Guadalajara, Jalisco; México. La muestra utilizada fue de 64 niños, los cuales contaban con todos sus datos y el consentimiento de sus padres.
Con el permiso del personal directivo, primero se abordó una breve introducción donde se les explicó el proyecto y cuáles eran las actividades a realizar, misma donde se les dio la carta de consentimiento informado y asentimiento solicitando su permiso. A los niños se les evaluó lo siguiente:
Índice de masa corporal (IMC): primero se midió la talla, con un estadiómetro modelo SECA 213, registrando la estatura en centímetros. El peso se midió a través de una báscula modelo Tanita HD-366 y Tanita Bc-558 Ironman, registrando el peso en kilogramos. El IMC se calculó con la fórmula de (Peso/Talla M2).
Autoeficacia en actividad física: se utilizó el cuestionario de Autoeficacia de Aedo para niños de edad escolar. Este consta de 12 preguntas, con el encabezado de Yo puedo y en seguida una lista de 12 posibles situaciones respecto al tema. Usa escala de Likert del 1 al 5, donde el 5 representa la respuesta de actuación más positiva con respecto a la situación que se presenta.
Actividad física (AF): se evaluó la actividad física, junto con el tiempo frente a la pantalla y las horas de sueño a través de un cuestionario adaptado para evaluar esta variable, basado en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El cuestionario evalúa la actividad física fuera de la escuela, a partir de la duración, intensidad, frecuencia y tipo de actividad; con respecto al comportamiento sedentario, el tiempo en el que pasa frente a una pantalla (ver televisión, jugar videojuegos en computadora o celular) y, para evaluar el sueño, pide las horas de sueño, mencionando la hora en la que se va a dormir y la hora en la que se despierta, así como también, si toma alguna siesta.
Una vez concluido el trabajo de campo, se prosiguió a llenar la base de datos, que corresponde la base madre y para lo que se utilizó el programa Microsoft Excel, con la información recabada por medio de los cuestionarios y la toma de mediciones. Se tomaron únicamente los niños que tenían todos sus datos y consentimiento por parte de sus padres, y se introdujeron como copia a otra hoja de Excel. Después, se clasificó el IMC de acuerdo con los puntos de corte del índice de masa corporal internacional (International Obesity Task Force; IOFT). Estos datos se clasificaron en la base de la siguiente manera: 0=normopeso, 1=peso alto, 2=peso muy alto y 3=peso bajo. Además de lo anterior, se realizó la sumatoria de las respuestas de las doce preguntas del cuestionario de autoeficacia, los cuales fueron cuartilados de la siguiente manera: 1=autoeficacia baja, 2=autoeficacia moderada, 3=autoeficacia alta y 4=autoeficacia muy alta que, de acuerdo con Aedo y Ávila (2009), entre más alto el puntaje mayor es el nivel de autoeficacia.
Posteriormente se recolectaron todos los datos necesarios de las variables y se introdujeron al software estadístico SPSS, seleccionando la opción de correlaciones bivariados, utilizando el estadístico Spearman, eligiendo únicamente las variables del IMC según la IOFT y el resultado del nivel de autoeficacia mencionados anteriormente; los cuales demostraron que la relación entre ambas tiene un grado significativamente bajo (0.017) para probar la hipótesis planteada, pero no tan bajo como para descartar la teoría.
CONCLUSIONES
Si bien la relación de la autoeficacia para la actividad física y el IMC no es significativa, es posible relacionar un nivel de autoeficacia alto con un índice de masa corporal bajo; respaldando la teoría de los autores que dice que entre más autoeficacia tenga un niño, es más probable que el niño realice actividad física, lo que llevará a la regulación de su peso y, por lo tanto, exista un impacto en el IMC. Existen otros factores relacionados con estas variables, lo puede abrir puertas a la investigación complementando esta evaluación con métodos nutricionales o ahondando con más profundidad en el tema de autoeficacia, implementando estrategias de intervención en las escuelas donde se trabaje la autoeficacia, la actividad física y la alimentación por un tiempo establecido, asegurando que desde el inicio hasta el final se esté trabajando con ellos continuamente, lo que permitirá hacer cambios de ser necesario y observando si hay cambios significativos en la salud de los niños. No descartando, incluso, la creación y formación de hábitos en ellos.
Perez Cardenas Aranza, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTEREOTIPOS DE BELLEZA EN EL CAMPO LABORAL: EXPLORANDO SU INFLUENCIA Y CONSECUENCIAS
ESTEREOTIPOS DE BELLEZA EN EL CAMPO LABORAL: EXPLORANDO SU INFLUENCIA Y CONSECUENCIAS
Perez Cardenas Aranza, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de belleza es el conjunto de aquellas características que una sociedad considera convencionalmente como hermoso o atractivo, este puede variar dependiendo de la época o la cultura.
En la presente investigación hablaremos sobre cómo las sociedades han establecido cánones o estándares de belleza convencionales que consideran lo que es hermoso y/o atractivo, esto con la finalidad de mostrar las diversas problemáticas a los que las mujeres se enfrentan para poder ser acreedoras de un buen trabajo y un salario bien pagado.
Si bien tenemos sabido es que hoy en día muchas de las mujeres son aceptadas en campos laborales por la belleza que estas poseen y no tanto por el intelecto que durante mucho tiempo fueron adquiriendo para poder tener un buen trabajo.
Esta performatividad, establecida entre hombres y mujeres de lugares jerárquicos entre los sexos y establece la supremacía varonil.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación es documental, pues está basada en ciertos conceptos de belleza que algunos autores han definido a lo largo del tiempo.
Los estereotipos de belleza pueden limitar las oportunidades de empleo y el progreso profesional de aquellos que no se ajusten a los estándares predefinidos, y de esta forma impedir el desarrollo de los mismos en el campo laboral o incluso en la misma sociedad.
Esto generó que los estereotipos de belleza puedan sesgar los procesos de contratación, ya que como dijimos anteriormente algunas personas no se ajustan a los estandares tradicionales y se pueden enfrentar a la discriminación en el procesos de selección, lo que les dificulta acceder a ciertos trabajos o roles mejor remunerados.
Esto indujo a una brecha de género, en la que los estereotipos de belleza pueden influir en el campo laboral, ya que las expectativas de apariencia para las mujeres a menudo son más estrictas que para los hombres. Esto puede llevar a que las mujeres enfrenten un mayor escrutinio sobre su apariencia y a que se les juzgue con mayor severidad en el ámbito profesional.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano, se logró identificar el impacto que tiene hoy en día ser mujer, a su vez entender los orígenes de todo un movimiento que si bien antes no era tan reconocido, actualmente es un logro poder alzar la voz e imponerse ante al patriarcado que nos rodea y de esta forma romper con todos los estereotipos que la sociedad ha establecido en cada una de las mujeres.
Pérez Carmona Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Brian Johan Bustos Viviescas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PERFIL MORFOFUNCIONAL EN PRACTICANTES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DE ALTA INTENSIDAD DE LA CIUDAD DE PEREIRA, COLOMBIA
PERFIL MORFOFUNCIONAL EN PRACTICANTES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DE ALTA INTENSIDAD DE LA CIUDAD DE PEREIRA, COLOMBIA
Palillero Montes Surisaddai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Carmona Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Cano Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Brian Johan Bustos Viviescas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad (HIFT) y específicamente el CrossFit® han experimentado un crecimiento significativo y popularidad en la actualidad. La falta de investigación en HIFT es preocupante, especialmente en términos de comparar la aptitud física de practicantes con otras poblaciones y modalidades de entrenamiento funcional, así como su aplicabilidad en diferentes grupos de personas.
El CrossFit® carece de información sobre el monitoreo y control de los métodos de capacitación, lo que puede llevar a esfuerzos percibidos "muy duros" y efectos perjudiciales en atletas experimentados, lo que subraya la necesidad de una mejor progresión del entrenamiento para prevenir lesiones graves. Por lo que, la escasa documentación en HIFT hace importante conocer las respuestas fisiológicas generadas y la aptitud física de los usuarios para una adecuada prescripción de la carga de entrenamiento.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Estudio descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia, dado a que las variables a recolectar corresponden a datos numéricos y corresponderá a una descripción y posterior correlación de las mismas, del mismo modo la muestra será seleccionada por conveniencia del investigador.
Participantes: Sujetos capacitados en el entrenamiento funcional de alta intensidad, estos participantes fueron categorizados a partir del tiempo de práctica en principiantes. Se consideraron unos criterios de inclusión como: a) ser usuario/a activo/a del centro de acondicionamiento físico, b) tener una experiencia mínima de 6 meses en la práctica del HIFT, y c) estar de acuerdo con la participación voluntaria en el estudio. Así mismo se tendrán en cuenta unos criterios de exclusión como: a) presentar una patología, lesión, dolor o sensación de molestia que pudiera afectar la evaluación, b) presentar una enfermedad cardio-metabólica que pudiera afectar el desempeño de los entrenamientos o c) no tener dominio total de las habilidades a evaluar durante la investigación.
Procedimiento
1. Medición de la Composición corporal y dermatoglifia: Para obtener la composición corporal se utilizarán el analizador de composición corporal con la báscula de bioimpedancia eléctrica INBODY. Evaluación de la dermatoglifia dactilar por medio del lector biométrico.
2. Evaluación de la aptitud física y respuestas fisiológicas: Se llevarán a cabo un conjunto de test de campo para la valoración de la aptitud física de los participantes: Test de repetición máxima en levantamiento olímpico (Earle & Baechle, 2009), fuerza total del cuerpo (CrossFit® Total) (Rippetoe, 2006), test de 6 minutos en máquina de remo concept 2 (Funch et al., 2021), test de sentar y alcanzar YMCA (Coburn y Malek, 2016), test de Wingate, test de Bosco (1994) y test de resistencia muscular. El análisis de las respuestas fisiológicas (respuestas cardiovasculares, la percepción subjetiva del esfuerzo, el índice de fatiga, tensión arterial y carga interna) se llevará a cabo para los entrenamientos de referencia Grace y Filthy 50 (Mangine et al., 2018).
3. Tabulación y análisis estadístico: La tabulación y análisis estadístico se llevará a cabo en el paquete estadístico PSPP (licencia libre). En este software se empleó una estadística descriptiva (media y desviación estándar), y, para calcular las diferencias entre categorías y sexos se utilizará el tamaño del efecto de Cohen. Por otro lado, atendiendo a si los resultados obtenidos presentan una distribución normal o no normal se aplicará el coeficiente correlacional de Pearson o Spearman.
4. Entrega de avances: Consistirá en la presentación formal de los avances realizados en la investigación de acuerdo a las fechas estipuladas por el Centro de Comercios y Servicios SENA, así como la socialización de posibles nuevas líneas de investigación, para esto se fija la entrega al finalizar el proyecto con el fin de establecer un comportamiento longitudinal de las variables valoradas.
5. Generación de nuevo conocimiento y apropiación social del conocimiento: Aquí se iniciaría explícitamente la realización de productos de nuevo conocimiento y participación en diferentes eventos académicos para mostrar esta línea de investigación de entrenamiento funcional de alta intensidad que se empezaría a desarrollar en el Centro de Comercios y Servicios SENA.
Instrumentos de recolección de datos: Para el desarrollo de este trabajo se considerarán los siguientes Báscula Inbody 770, 20 pulsómetros H10, 2 Ipad, 4 dinamómetros digitales Camry (200 lb/90 kg, división de 0,2 lb/100 g), 2 dinamómetros de espalda y piernas FE120400, 6 escalas de percepción subjetiva del esfuerzo en HIFT adhesiva (Tibana et al., 2018b), software DERMASOFT 2.0, 1 lectores biométricos para huellas dactilares completa.
Normas éticas: Este estudio se desarrollará teniendo en cuenta los parámetros establecidos para investigaciones con seres humanos en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y los estándares éticos establecidos para investigaciones en ciencias del deporte y del ejercicio.
CONCLUSIONES
El estudio aún se encuentra en fase de ejecución por lo que no es posible dar conclusiones parciales, sin embargo se ha adelantado la difusión a los centros de acondicionamiento físico enfocados al entrenamiento funcional de alta intensidad en la ciudad de Pereira para notificar del objetivo, pruebas, beneficios y criterios para participar de la investigación, así mismo, se han realizado varias reuniones con los lideres de los Box para retroalimentar la propuesta y considerar ajustes a la prueba piloto del test específico para la modalidad de alta intensidad en la cual se encontro que las mujeres participantes evidenciaron una marca de 146,33±22,43 reps y los hombres de 218,00±27,38 reps, con relación a la percepción subjetiva del esfuerzo se identificó una intensidad muy alta para hombres y mujeres, dado a que las mujeres obtuvieron un valor de 9,16±0,98 y los hombres 9,00±0,81.
Pérez Cázares María Luisa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE LOS EXTRACTOS DE AJO JASPEADO (ALLIUM SATIVUM) POR MEDIO DE DPPH
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE LOS EXTRACTOS DE AJO JASPEADO (ALLIUM SATIVUM) POR MEDIO DE DPPH
Pérez Cázares María Luisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ajo (Allium sativum) ha jugado el papel purificador y curativo más importante para los humanos durante siglos. Cultivado desde la antigüedad, se utiliza principalmente saborizante. Se ha utilizado tanto en culturas antiguas como modernas debido a sus beneficios potenciales en medicina preventiva y curativa. Incluso en los tiempos modernos, el uso medicinal del ajo se está extendiendo y desarrollando rápidamente. Es rico en antioxidantes que ayudan a destruir las partículas de radicales libres que pueden dañar las membranas celulares y el ADN, y pueden contribuir al proceso de envejecimiento, así como al desarrollo de una serie de afecciones, incluidas las enfermedades cardíacas y el cáncer. Los antioxidantes neutralizan los radicales libres y pueden reducir o incluso ayudar a prevenir algunos de los daños que causan con el tiempo (Capasso, 2013). Estudios epidemiológicos, clínicos y preclínicos han demostrado una estrecha relación entre los hábitos alimentarios, incluida la ingesta de ajo, y la incidencia de enfermedades. Por ello, el ajo es considerado uno de los mejores alimentos para la prevención de enfermedades por su potencial y múltiples efectos. El ajo es conocido por su amplia gama de efectos terapéuticos como acción anticoagulante, antihipertensiva, antibacteriana, anticoagulante (en intoxicación aguda por metales) y hepatoprotectora (Nagella et al., 2014). La actividad antioxidante de Allium sativum (ajo) es bien conocida y se debe principalmente a compuestos organosulfurados inestables e irritantes. Otros componentes del ajo incluyen una amplia gama de biomoléculas primarias y secundarias sin azufre, como los glucósidos esteroideos, aceites esenciales, flavonoides, antocianinas, lectinas, prostaglandinas, ácidos grasos, glicolípidos, fosfolípidos y aminoácidos esenciales. Muchos de estos ingredientes funcionan de manera sinérgica para proporcionar muchos beneficios para la salud (Nagella et al., 2014).
La alicina [S-(2-propenil)-2-propeno-1-sulfinotioato], el compuesto de ajo que contiene azufre biológicamente más activo, es responsable de su olor y sabor. La aliina (sulfóxido de S-alil-L-cisteína) es el principal precursor de la alicina, que representa aproximadamente el 70% del total de tiosulfinatos existentes en los clavos triturados. El alil mercaptano es la molécula odorante responsable del aliento de ajo y resulta de la interacción de alicina o disulfuro de dialilo con cisteína en presencia de cisteína S-ally-mercapto (Batiha et al, 2020).
El objetivo de nuestro estudio fue investigar la actividad antioxidante de los extractos de bulbo de ajo. La capacidad de eliminación de radicales se evaluó midiendo la actividad de eliminación de los extractos de ajo examinados en los radicales 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH•) que generalmente se usa como sustrato para evaluar la actividad antioxidante de los antioxidantes. El método se basa en la reducción de una solución metanólica de DPPH en presencia de un antioxidante donador de hidrógeno, debido a la formación de la forma no radical DPPH-H por la reacción.
METODOLOGÍA
Para la extracción se utilizará el método descrito por Nagella et al., 2014, con algunas modificaciones: una vez retirados los bulbos de ajo colectados, serán cepillados para remover partículas de tierra adheridas en la piel del ajo. Posteriormente se removieron las raíces y las partes aéreas. Para su conservación, la cáscara no será retirada hasta el momento de la extracción. Posteriormente los bulbos serán separados de su cáscara para la extracción se utilizarán bulbos de ajo frescos en una relación 1:10 (masa de ajo:solvente), esta mezcla fue macerada en tres tiempos por 0, 24 y 72 horas a temperatura ambiente, protegidos de la luz. Los solventes utilizados para la extracción fueron etanol 50:50 y PBS (solución amortiguadora de fosfatos). El solvente será eliminado por rotoevaporación (rotovapor marca Buchi I100) hasta extraer el solvente. El solvente concentrado fue liofilizado y resguardado a -80°C en oscuridad hasta su uso.
El ensayo DPPH (radical hidroxilo 2,2-difenil-1-picrilhidrazil) (Sigma-Aldrich, St. Louis, MO, EUA) se realizó de acuerdo con el protocolo. La metodología de microplaca de la actividad antioxidante se basó en el ensayo de placa de 96 pocillos descrito por Herald et al. con algunas modificaciones. En resumen, se preparó una solución DPPH de 1,6 mM (solución de trabajo). La curva de calibración se realizó utilizando Trolox como referencia. La reacción se llevó a cabo en una microplaca de 96 pocillos, mezclando 20 μL de la muestra con 280 μL de solución de trabajo. Después de 40 min de tiempo de reacción en la oscuridad, la capacidad de eliminación de radicales DPPH se evaluó mediante la lectura de la absorbancia por triplicado a 515 nm en el lector de microplacas de un espectrofotómetro. Los valores de capacidad de eliminación de radicales DPPH se calcularon contra una curva estándar de Trolox (y = 0.0017x + 0.0022; diluciones seriadas de Trolox—50, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450, 500 μM; coeficiente de determinación, R2 = 0,9901). Los valores se expresan como µM Eq de Trolox.
Los extractos acuosos de bulbo de ajo fueron capaces de reducir el radical estable DPPH• a difenilpicrilhidracina de color amarillo.
CONCLUSIONES
La actividad antioxidante se determinó mediante la metodología DPPH. Se utilizó una curva de referencia con Trolox, y los resultados se expresaron en unidades equivalentes de Trolox (TE). Se monitorizó el cambio en la actividad antioxidante del extracto.
Los resultados obtenidos fueron analizados en el programa GraphPad Prism 9. Se encontraron diferencias significativas con una confianza del 95% evaluada con la prueba t de Student para las muestras analizadas por DPPH, en donde se observó que las muestras que contenían etanol contaron con una mayor actividad antioxidante en comparación con las muestra con PBS con un intervalo de confianza del 95%: 11,95 a 20,75. Sin embargo, es importante mencionar que los valores obtenidos posterior a la realización de la metodología DPPH estaban por debajo de los valores obtenidos por los otros métodos de evaluación de la capacidad antioxidante realizados en conjunto durante el experimento.
Pérez Chávez Diana Lizette, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. Gregorio Trinidad García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AUTOMóVIL DE MONITOREO Y SENSADO ALIMENTADO POR ENERGíA SOLAR
AUTOMóVIL DE MONITOREO Y SENSADO ALIMENTADO POR ENERGíA SOLAR
Aguilar Arias Ubaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Aguilar Chávez Mauricio, Instituto Tecnológico de La Piedad. Alvarado Moreno Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Vázquez Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Chávez Diana Lizette, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Gregorio Trinidad García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas de la sociedad actual es el cambio climático el cual es el principal causante de que las temperaturas se eleven año con año, así mismo el aumento de sequías, fuertes tormentas y más riesgos para la salud.
El principal problema que se detectó al momento de pensar en nuestra sociedad fue el no saber con exactitud las condiciones en las que se encuentra un lugar en específico, es de suma importancia conocer estos datos para prevenir posibles problemas de salud que se puedan presentar, tales como insolación, golpes de calor, o problemas de salud al estar en entornos húmedos. Para la realización de este proyecto se obtendrán los parámetros de temperatura, humedad y luminosidad y se utilizará una cámara para monitorear en tiempo de real el entorno, cabe destacar que cada uno de los parámetros se muestra en una interfaz.
METODOLOGÍA
Para el accionamiento de los motores, controlar su sentido de giro y velocidad se usan componentes electrónicos conocidos como puentes H. En base a una investigación hecha en libros y otras fuentes, es que se llegó a la conclusión de colocar un puente H para controlar 2 motores, esta decisión se genera debido a que si se conectan todos los motores a un solo puente H, este se dañara, ya que los motores pueden consumir hasta 5 A de corriente eléctrica. Además, la energía utilizada para alimentar los motores y todos los componentes electrónicos del prototipo se obtiene a través de un panel solar y a su vez, almacena energía en una batería recargable de 12V. Cada motor puede funcionar con un voltaje máximo de 7 VDC, es por ello que se opta por usar reguladores de tensión y con ello obtener los 7 VDC. Por otra parte, se tiene la limitante de que los reguladores de tensión funcionan en un rango de 0-3 A, por lo cual se usará un regulador para alimentar cada puente H para que los motores tengan un rango de consumo de corriente de 0 a 1.5 A como máximo. Con este arreglo entre los reguladores y los puentes H se evita que los componentes electrónicos mencionados se dañen por el consumo excesivo de corriente.
En la programación, para la integración del sistema embebido, se analizan las diferentes opciones disponibles en el laboratorio, como el ESP32, el Arduino nano, un Raspberry pi, entre otros. El Raspberry Pi se utiliza como primeras pruebas para determinar sus limitaciones y diferencias comparado al ESP32. Durante el periodo de investigación y programación, el Raspberry pi se descarta, por lo tanto se sustituye por un ESP32 por sus capacidades de WiFi y la fácil manipulación de este, por lo que se da como tarea experimentar y comprobar los diferentes sensores que serán posteriormente utilizados para el sensado de variables del automóvil, de modo de este pueda tomar lecturas precisas y sin problemas.
El siguiente trabajo de programación es la determinación de qué software o aplicación será utilizada para el monitoreo y control a distancia del automóvil. A partir de es paso, la programación se realiza en diferentes interfaces, de las cuales se buscaba lo siguiente:
Comunicación WiFi entre la interfaz y el automóvil.
Permitir manipular tanto entradas, como salidas y una cámara web, con un número grande de variables accionadas vía inalámbrica.
Lectura de los sensores y con una estética visualmente agradable para el usuario.
Activación a distancia de los motores para lograr el movimiento adecuado.
Visualización de la cámara implementada, logrando obtener imagen del entorno del automóvil.
Interfaz visualmente cómoda, sencilla y que todos los integrantes del proyecto pudieran manejar sin instalación de softwares.
En base a los requisitos se programa en Visual Studio para la creación de una interfaz en lenguaje C#, descartando algunas opciones como página web ip, MyAppInventor, y todas las páginas de nubes IoT por ser limitadas en cuanto lo que se puede hacer sin una suscripción.
Con las primeras pruebas de algunas interfaces, se empiezan las pruebas para la interacción entre el usuario y el automóvil, donde se realizan primeros ajustes tanto en la potencia como en la programación.
Una vez concluida la programación del software y el sistema embebido, la potencia y la estructura general el automóvil es sacado a diferentes entornos para hacer las pruebas. Finalmente se realiza el esquema eléctrico con todas las partes involucradas en el automóvil.
CONCLUSIONES
Con el prototipo desarrollado es posible realizar el reconocimiento y sensado de terrenos sin la necesidad de que el ser humano esté presente en ellos, para así observar el cambio de clima en lugares específicos.
Para obtener dichos resultados se empezó con la observación de los componentes que se necesitan para obtener una idea central del proyecto; contando con que la base del proyecto, es que este pueda sensar en cualquier parte de las instalaciones de la BUAP y a su vez pueda ser cargado por un panel solar una vez que este no sea utilizado.
Una vez contada con la idea general para la realización del automóvil se llevaron a cabo diferentes investigaciones para poder obtener el resultado final y así poder comprobar que por medio de la ESP32 se puede realizar la conexión de la red interna que se encuentra en este con la red de la BUAP, otro de los objetivos es que se muestran los datos correspondientes de los sensores en la interfaz realizada y que por medio del panel se cargue la batería que cuenta el automóvil.
En resumen podemos decir que los objetivos planteados se realizaron con éxito a excepción de la conexión de la ESP con la red de la BUAP debido a la inestabilidad de este y que la ESP32 no se vuelve a reconectar, sino que se tiene que volver a cargar por medio de la laptop, es por ello que con este trabajo se pueden ir realizando modificaciones, al iguala eu implementar más cosas en este, ya que es muy versátil.
Pérez Corzo Betzabe Yamille, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Maria Beatriz Bernábe Loranca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE LA OPTIMIZACIóN, INVESTIGACIóN DE OPERACIONES Y DISEñO DE TERRITORIO
RELACIóN ENTRE LA OPTIMIZACIóN, INVESTIGACIóN DE OPERACIONES Y DISEñO DE TERRITORIO
Pérez Corzo Betzabe Yamille, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Maria Beatriz Bernábe Loranca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tiene como tema central relacionar la investigación de operaciones, optimización y el diseño de territorio, plasmándolo en un estado del arte, junto con las definiciones en el periodo de los años 2018 a 2023, para de esta manera encontrar un punto de intersección entre los 3 temas.
Para lograr analizar este tema en conjunto, es importante el profundizar en los orígenes, de forma que se mencionen los aspectos más importantes, tales como las causas, así beneficios de la implementación en la actualidad.
METODOLOGÍA
Para poder realizar la investigación es necesario el realizar una revisión sistemática en la busca, recopilar y analizar la información más relevante y adecuada para el proyecto. Al igual, se continúa con un análisis de contenido en la que continuara categorizando el contenido de los documentos, artículos y libros, buscando extraer la información más apropiada para la investigación.
CONCLUSIONES
La investigación de operaciones utiliza modelos matemáticos y algoritmos para resolver problemas complejos, con relación al diseño de zonas, en las cuales podemos ver una interacción con la ubicación de las instalaciones, rutas para cada uno de los vehículos, asignación de recursos, así como la planificación de los horarios empleados en cada uno de los turnos.
Se establece que los modelos tienen a su consideración múltiplos objetivos, así como sus restricciones, por lo que se consigue encontrar soluciones óptimas, es las que se buscaran maximizar la eficiencia y minimizar los costos y tiempos.
Con la ayuda de las técnicas de optimización y otras herramientas de la investigación de operaciones, el diseño de zonas se puede abordar con una mayor precisión, eficiencia y eficacia, ya que tales metodologías permiten evaluar cada uno de los escenarios posibles y los alternativos, para que de esta forma sea posible el ser precavidos antes los posibles problemas, logrando tomar decisiones de manera más asertiva y estratégica.
La relación entre la investigación de operaciones, optimización y diseño de zonas es que cada uno de estos aspectos es de suma importancia para poder cumplir cada uno de los objetivos, encontrar soluciones y ayuda a la planificación y organización de los espacios. Por lo que es necesario la aplicación de estas disciplinas para poder encontrar soluciones analíticas y sistemáticas, que logren beneficiar al sector al que se enfocan, contribuyendo al desarrollo del espacio asertivo, así como la logística y la gestión logren ser óptimas y eficientes.
En conclusión, la investigación de operaciones y el diseño de áreas están íntimamente relacionados, ya que ambos se enfocan en optimizar y mejorar los procesos. La investigación de operaciones es una disciplina que utiliza métodos científicos para tomar decisiones efectivas en situaciones complejas. Por otro lado, el diseño de zonas se refiere a la planificación y organización de un espacio físico para maximizar su funcionalidad y eficiencia.
La investigación de operaciones se puede utilizar en el diseño de áreas para determinar la mejor ubicación para diferentes áreas funcionales. Utilizando métodos como el análisis y modelos matemáticos, se pueden evaluar diversas alternativas y seleccionar aquella que optimice los recursos disponibles. Por ejemplo, si se está diseñando un área industrial, la investigación de operaciones puede ayudar a determinar la mejor asignación de la capacidad de fabricación en función de criterios como el flujo de materiales o la minimización de los costos de logística.
Además, la investigación de operaciones también se puede aplicar a la planificación de áreas para mejorar la logística interna y la planificación del transporte. Se pueden utilizar técnicas como la programación lineal o los algoritmos para encontrar soluciones óptimas a problemas como el enrutamiento de vehículos o la asignación eficiente de recursos. Esto le permite reducir el tiempo de inactividad, optimizar las rutas y minimizar los costos asociados con el transporte dentro de un territorio determinado.
Además, es importante recalcar que se puede realizar un diseño de software que facilite tal actividad, haciendo uso de la investigación de operaciones, porque tras analizar se llegó a la conclusión que realmente esta última es una herramienta, que ayuda a optimizar y eficientar para realizar el diseño de territorio.
Perez de la Cruz Albert Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:M.C. Fernando Jurado Perez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
ANáLISIS DE ESFUERZOS MECáNICOS – ELéCTRICOS DEL CABLE OPGW POR MEDIO DEL SOFTWARE SOLIDWORKS Y COMSOL.
ANáLISIS DE ESFUERZOS MECáNICOS – ELéCTRICOS DEL CABLE OPGW POR MEDIO DEL SOFTWARE SOLIDWORKS Y COMSOL.
Camera Ozuna Javier, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Córdova Morales Javier Isain, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Perez de la Cruz Albert Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: M.C. Fernando Jurado Perez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el cable óptico a tierra, mas conocido por sus siglas en ingles como cable OPGW este tiene la función de blindar el SEP y de transmitir datos mediante su fibra óptica. Para garantizar el rendimiento optimo y la confiabilidad del cable OPGW, es fundamental llevar a cabo pruebas mecánicas y eléctricas rigurosas durante su diseño y desarrollo. En este contesto existe una gran variedad de software sofisticados como son SolidWorks y Comsol que permiten simplificar y optimizar el proceso de pruebas, asegurando la calidad y seguridad del cable en cuestión.
METODOLOGÍA
Las pruebas mecánicas se enfocan en evaluar la resistencia y durabilidad del cable frente a diversas condiciones y cargas mecánicas. Esto incluye pruebas de tracción, compresión, flexión y resistencia a la vibración entre otras. SolidWorks es un software de diseño que ofrece herramientas de simulación y modelado 3D que permite recrear estas condiciones y analizar el comportamiento del cable bajo diferentes escenarios.
Lo que son las pruebas eléctricas se centran en evaluar la capacidad de transmisión de datos a través de la fibra óptica y la integridad del conductor a tierra. Comsol es un software que también desempeña un papel crucial en este aspecto, ya que puede simular el comportamiento de la señal óptica y eléctrica en el cable OPGW, además Comsol puede evaluar la resistencia a corrientes de cortocircuito y la capacidad de conducción térmica, eléctrica y magnética.
CONCLUSIONES
En simulaciones mecánicas empleadas en SolidWorks se obtuvieron 2 pruebas, una de ellas es la de análisis estático mediante sujeciones y cargas a la deflexión. Provocando la holgura y deformación del cable OPGW. Y la segunda fue la de tensión y cargas de tracción que simulan el efecto jaula de pájaro o llamado en ingles bridcaging.
Ya que en pruebas eléctricas mediante el software Comsol se obtuvieron de igual manera 2 simulaciones, una de ellas es la conducción de densidad de flujo magnético que es provocada por una alta elevación de corriente, y por la misma elevación de corriente también se obtiene el efecto joule o conducción térmica.
En conclusión, se obtuvo una gran cantidad de información sobre el comportamiento del cable OPGW y una gran cantidad de conocimiento sobre la manipulación de estos softwares que permiten simplificar y optimizar las pruebas que por ende son presenciadas en campo.
Pérez de la Cruz Gladis Lizbeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE PLANEACIóN Y PLAN CLASE DE LA ASIGNATURA: "FUNDAMENTOS DEL ARTE" DE LA PREPARATORIA ALFONSO CALDERóN MORENO. BUAP
DISEñO DE PLANEACIóN Y PLAN CLASE DE LA ASIGNATURA: "FUNDAMENTOS DEL ARTE" DE LA PREPARATORIA ALFONSO CALDERóN MORENO. BUAP
Pérez de la Cruz Gladis Lizbeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al surguimiento de un Nuevo Modelo Educativo "Escuela Nueva Mexicana". La secuencia didactica y el plan clase se ha realizado de acuerdo a los lineamientos que establece el Marco Curricular Comun para la Educacion Media Superior, asi como las progresiones académicas de este mismo Modelo.
Las actividades, progresiones, tanto como recursos se desarrollan con la intencion de crear una práctica docente-estudiante desde la inclusión, participación, colaboración, escucha y construcción colectiva.
METODOLOGÍA
La ENM, busca que las y los estudiantes tengan una formacion integral. que desarrollen habilidades para la vida y tengan presente una conciencia historica.
Por ellos, se hadiseñado la secuencia didactica y plan clase con metodologias escenciales para la formacion de las y los estudiantes, la cual son las siguientes;
Aprendizaje Basado En Proyectos
Método De Casos
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Por Descubrimiento
CONCLUSIONES
Se espera que al implementar y desarrollar las actividades establecidas las y los estudiantes durante el proceso de su formaciòn desarrollen las progresiones correspondientes, asi como el logro de las metas de aprendizajes. Con la aplicaciòn de este Nuevo Modelo Educativo se pretende que la formación de los jóvenes sea como ciudadanos competentes y personas capaces de construir sus proyectos de vida y la preparación para ingresar al mundo del trabajo.
Pérez del Angel Brenda Berenice, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIGITALIZACIóN, SIMULACIóN VIRTUAL, FABRICACIóN DIGITAL E IMPLEMENTACIóN DE IA EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA
DIGITALIZACIóN, SIMULACIóN VIRTUAL, FABRICACIóN DIGITAL E IMPLEMENTACIóN DE IA EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA
Pérez del Angel Brenda Berenice, Universidad Veracruzana. Reyes Moreno Brizeyda Eluzaid, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación de la IA en la arquitectura presenta desafíos y oportunidades. Impulsa la creatividad del arquitecto y mejora la toma de decisiones al proporcionar análisis de datos y simulación avanzada. Para aprovechar estos beneficios, es importante formarse en su uso y estar al tanto de los avances tecnológicos en este campo. Al saber esto nos hacemos las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el impacto de la IA en la creatividad y en la toma de decisiones del arquitecto en el proceso de diseño? ¿Qué tanto nos beneficiaria el aplicar estas nuevas plataformas y como debemos de empezar a usarlas?
METODOLOGÍA
01 ZEPHYR OBJETO PINÁCULO- 02 OBJETO PERSONAL- 03 FACHADA COLONIAL
La aplicación Zephyr 3D mediante un ejercicio preliminar de reconstrucción. Utilizamos 30 fotografías proporcionadas por el asesor del proyecto y aprendimos a emplear las herramientas necesarias para las tareas futuras. Tras finalizar el proyecto, pudimos exportar la figura en 3D para su impresión. Realizamos una segunda actividad de fotogrametría de manera individual, permitiéndonos elegir el objeto a reconstruir siempre que siguiéramos todos los pasos del proceso. En esta ocasión, al tratarse de un objeto pequeño, solo utilizamos pocas fotografías. También es importante mencionar que Zephyr se descargó de forma gratuita, lo que limitó la cantidad máxima de fotos a 50. Para concluir con la fotogrametría, abordamos una última actividad enfocada en la aplicación arquitectónica con una fachada colonial detallada y compleja, lo que requirió las 50 fotografías disponibles para lograr una reconstrucción precisa.
04 INVESTIGACIÓN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Comenzamos investigando sobre que es principalmente para poder entender y no confundirnos. Continuando con la investigación vimos los demás punto que son: que no es la IA, como se implenta en la enseñanza y en la profesión de arquitectura. Una ves hecho todo el analisis logramos identificar y diferenciarla. Logramos encontrar mucha información sobre este tema no solo en el área en que nos estamos desarrollando, además de que se pueden hacer uso de algunas aplicaciones de otras áreas. Gracias a eso también logramos comprender que es un beneficio para nosotros y que con ella podemos realizar mejores trabajos arquitectonicos. Se maneja por medio de algoritmos para poder hacer uso de ella necesitamos ser especificos con lo que deseamos generar.
05 INVESTIGACIÓN INTELIGENCIA ARTIFICIAL PLATAFORMAS
Tras haber analisado la información de la actividad anterior encontramos que existen distintas áreas dentro de la IA enfocado en arquitectura. Dentro de cada área existen plataformas y aplicaciones que algunas son de paga y otras de acceso gratis. Acontinuación se muestran las aplicaciones encontradas.
Generación de diseños arquitectónicos
Autodesk Generative Design
The Living - Generative Components
Generative Components es de paga, pero cuenta con licencia educativa.
Design Explorer (Rhino/Grasshopper)
Archimatix
Modelo y renderizado
Autodesk Revit
SketchUp
Blender
3ds Max
Cinema 4D
V-Ray
Análisis de datos urbanos
CityEngine
UrbanSim
UrbanFootprint
Space Syntax
Detección de errores y conflictos
Navisworks
Solibri Model Checker
Tekla BIMsight
Synchro 4D
Fuzor
Es importante mencionar que estas no son todas plas aplicaciones y plataformas existente, son solo algunos ejemplos. Al ser un mundo donde cada dia nos estamos actualizando, contamos con la creación de nuevas plataformas para cada área.
05B INTELIGENCIA ARTIFICIAL TUTORIAL 01 PLATAFORMA GENERA
Aprendizaje, aplicacion de plataforma y difusión por medio de video. Por medio de esta plataforma logramos hacer renders de calidad en cuestón de segundos, brindandonos diferentes contextos del objeto, es decir se puede colocar diferentes entornos ya sea de dia o de noche, colocar que tipo de obra será. De esta manera podemos dar a conocer distintas ideas de un mismo proyecto.
06 INTELIGENCIA ARTFICIAL TUTORIAL 02 PLUGIN VERAS
Aprendizaje, aplicación y disfusión de uso de software más la implementación de un plugin.
A traves se logro realizar renders de calidad , en un periodo corto. Esto nos ayuda a poder entregar al docente o cliente más opciones de diseño. Sin embargo al ser una plataforma con algoritmos necesitamos colocar la información necesaria, estilo, color, el nombre del arquitecto de la escencia que queremos replicar. En el tenemos que especificar si será un exterior o un interior de la obra.
Es una plataforma gratuito y de facil manejo por lo que lo hace asequible en el aprendizaje e implementación en la arquitectura.
CONCLUSIONES
En la estancia vimos distintos programas sobre IA que nos ayudarán mucho en nuestra formación, ya que cada se estan desarrollando nuevas plataformas y aplicaciones por lo que no debemos de quedarnos atras en este tema. Es importante comenzar a usarlas ya que nos beneficia en el campo laboral al querer mostrarle a algún cliente el trabajo, de esta forma podemos expresar de una mejor manera el diseño que hagamos. Enriquece nuestro desarrollo profesional y habilidades creativas. La incorporación de nuevas tecnologías me permitirá ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles.
Pérez Delgado Alonso, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Sylvia Cristina Rodríguez González, Universidad Autónoma de Sinaloa
EL TURISMO EN SAN FRANCISCO DE TACUICHAMONA
EL TURISMO EN SAN FRANCISCO DE TACUICHAMONA
Pérez Delgado Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Sylvia Cristina Rodríguez González, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sinaloa cuenta con atractivos turísticos que lo posiciona como uno de los estados más diversos contando con playas impresionantes, pueblos mágicos, reservas naturales, paisajes montañosos, etc. Sin embargo, no se le da la promoción necesaria, ni se promueven proyectos y estrategias para el desarrollo de un turismo sostenible, lo cual genera el abandono de pueblos con mucho potencial de los cuales se puede aprovechar todos sus recursos para generar interés del turista, equilibrando el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente y la cultura local.
La sindicatura San Francisco de Tacuichamona es una región remota y pintoresca con hermosos paisajes naturales, una rica historia cultural y un ecosistema único. A pesar de sus atractivos, Tacuichamona no ha sido reconocido como un lugar turístico por habitantes del estado de Sinaloa y, como resultado, sufre de problemas económicos y escasa infraestructura.
A tan solo una hora de la ciudad capital Culiacán, se encuentra por la carretera Culiacán-Mazatlán México 15, este pueblo con amplia historia y tradición, que en cuanto entras te recibe su peculiar calle circular (que tiene forma de sol).
El estudio pretende ofrecer recomendaciones prácticas para convertir a Tacuichamona en un destino turístico sostenible que beneficie tanto a los visitantes como a la comunidad local, al tiempo que preserva su identidad cultural y su entorno natural.
METODOLOGÍA
Para iniciar con la recaudación de información, se investigó en diferentes fuentes digitales acerca del pueblo, como su ubicación, origen e historia, de la cual no se encontró mucho ya que al ser una pequeña sindicatura sin mucha exposición, no existen artículos que aporte información verificada, por lo tanto, se recurrió a hacer scouting (exploración), para conocer más el sitio, así como su cultura y naturaleza.
En primera instancia, se le preguntó a residentes de la localidad sobre el sitio, tales como; ¿Cuál es tu lugar favorito en este sitio turístico y por qué? ¿Qué actividades o atracciones turísticas recomendarías a los visitantes? ¿Cuál es la mejor época del año para visitar este lugar? ¿Hay festivales o eventos culturales que los turistas deberían experimentar durante su visita?.
De los cuales los residentes tales como el señor Macario Quintero, residente del pueblo, nos platicó con gran entusiasmo al notar a los turistas interesados en su lugar de origen. A las personas que nos visitan les agrada hospedarse en las famosas cabañas de Tacuichamona que se localiza en la localidad de Walamito a unos 7 minutos de distancia de la iglesia de la localidad. Al igual que explorar por el cerro Los Chivos que es conocido como la zona arqueológica, los más de 60 petroglifos.
Navegando por el pueblo, nos encontramos con unas señoras locales que de igual manera, se les preguntó acerca de los atractivos turísticos, y nos explicaron sobre el museo comunitario que resguarda petroglifos encontrados en el pueblo.
Al igual que el Licenciado en filosofía Julian Beltran, nacido en el pueblo, residente de Tijuana, nos cuenta sobre el significado de algunos petrograbados y cómo se relaciona con la localidad, claro ejemplo son los caracoles que se logran ver en los petrograbados que representan el sol, curiosamente Tacuichamona tiene su calle principal de manera circular y las calles que salen de ella son rectas, finalmente se logra apreciar la figura del sol y sus rayos, al igual que la serpiente que en teoría representa el arroyo que pasa por al lado del pueblo. Así como el significado del nombre Tacuichamona que lo define como En la casa del rey y Cerro partido tras la montaña.
Caminando y platicando con locales del pueblo, nos dimos cuenta de lo mucho que hay por mejorar y aprovechar de este sitio, ya que sitios históricos se van deteriorando y nadie hace nada para restaurarlos y conservarlos.
El objetivo de este estudio es proponer estrategias y soluciones que impulsen el turismo sostenible en Tacuichamona. Se busca crear un plan integral que:
Incremente la visibilidad y promoción de la sindicatura como un destino turístico sostenible y atractivo.
Desarrolle infraestructuras y servicios turísticos adecuados, que mejoren la experiencia de los visitantes y generen oportunidades económicas para la comunidad local.
Implemente prácticas y políticas de conservación ambiental y cultural para proteger los recursos naturales y patrimonio cultural de la región.
Fomente la participación y colaboración entre la comunidad local, el gobierno y las partes interesadas en la implementación del plan turístico.
CONCLUSIONES
Sinaloa cuenta con una amplia variedad de riquezas tanto como culturales así como naturales, de las cuales como ciudadanos no somos capaces de reconocer ni aportar valor para así mantener estas regiones, por lo tanto, es momento de tomar acción para empezar a generar valor y aprovechar lo que la naturaleza nos regala y lo que el ser humano generaciones tras generaciones va construyendo para así promover el turismo sustentable, se busca conservar y proteger la riqueza natural y cultural de los destinos, fomentar la participación activa de las comunidades locales en el desarrollo turístico y asegurar que las generaciones futuras también puedan disfrutar de estos lugares. Además, esta forma de turismo tiene el potencial de generar empleo, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales y contribuir al desarrollo económico de las regiones.
Pérez Díaz Daniela, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
POLIMORFISMO RS9939609 EN EL GEN FTO Y SU RELACIóN CON LA OBESIDAD EN LA POBLACIóN GUERRERENSE
POLIMORFISMO RS9939609 EN EL GEN FTO Y SU RELACIóN CON LA OBESIDAD EN LA POBLACIóN GUERRERENSE
Pérez Díaz Daniela, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rios Seluan Mayerlir de Jesus, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un padecimiento que deteriora significativamente el estado completo de salud. Su persistencia a lo largo del tiempo se debe a la adopción de malos hábitos y un estilo de vida poco saludable, además de la predisposición genética que algunas personas pueden tener.
Este problema se ha convertido en una preocupación de salud pública, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la identifica como uno de los principales factores de riesgo para diversas enfermedades crónicas, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer.
La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, incluyendo a México, que ocupa el 5º lugar en términos de obesidad según la Federación Mundial de la Obesidad (WOF) en 2022. Se estima que aproximadamente 21 millones de mujeres mexicanas (41% de la población femenina) y 15 millones de hombres (31% de la población masculina) padecen obesidad. (Agregar datos locales según la fuente y la información proporcionada por el profesor).
En este contexto, se ha reconocido la necesidad de investigar los diferentes factores, tanto ambientales como genéticos, que contribuyen a la patología de la obesidad. El impacto genético en el desarrollo de la enfermedad ha suscitado un gran interés.
Se han identificado diversos genes asociados a esta patología, entre ellos MC4R (Receptor Melanocortina 4), POMC (Proopiomelanocortina), LEP (Leptina), LEPR (Receptor de leptina) y FTO (factor de transcripción de la obesidad). Este último ha sido ampliamente estudiado debido a su asociación con la obesidad y el metabolismo energético. La variante rs9939609 del gen FTO ha demostrado consistentemente una fuerte asociación con la obesidad en diferentes poblaciones. Sin embargo, su relación específica con la población guerrerense aún no ha sido completamente explorada y comprendida.
Por lo tanto, resulta fundamental investigar la relación entre el gen FTO y la variante rs9939609 con la obesidad en la población guerrerense. Esto permitirá un mayor entendimiento de los factores genéticos subyacentes y su impacto en el metabolismo energético, y contribuirá al diseño de estrategias preventivas y terapéuticas más eficaces y personalizadas para combatir la obesidad y sus consecuencias.
METODOLOGÍA
Se partió de un estudio observacional de tipo de casos y controles de hombres y mujeres guerrerenses residentes de las distintas regiones del estado de Guerrero, con abuelos y padres nacidos en el Estado.
El tamaño de la muestra fue 150 pacientes. Los casos: incluyen pacientes con sobrepeso u obesidad que tengan un diagnóstico confirmado de acuerdo a los valores establecidos por la OMS. Mientras que los controles: se incluirán pacientes con normopeso que acepten participar en el estudio mediante un consentimiento informado por escrito, sin parentesco entre ellos, situados en el estado de Guerrero y originarios del mismo. El tipo de muestreo fue por conveniencia.
Como variable dependiente se tomó a obesidad y la variable independiente se escogió al polimorfismo rs9939609 en el gen FTO. De la misma forma las covariables fueron edad, años de escolaridad y región de origen
Análisis estadístico: El análisis estadístico se llevó a cabo con el software STATA v.15. Se realizó un análisis exploratorio de las variables consideradas en la base de datos del estudio realizado; posterior a este análisis, se realizó la descripción de las características sociodemográficas y clínicas, así como de las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs9939609 en el gen FTO en población guerrerense con y obesidad, expresadas en frecuencias n (%) para las variables cualitativas, en medianas y rango intercuartil para las variables cuantitativas. Se evaluó el equilibrio de Hardy Weinberg del polimorfismo analizado. Para comparar las frecuencias se utilizó la prueba de X2; para la comparación de medianas por la prueba de Kruskal Wallis. Se evaluó el riesgo estimando los ORs e intervalos de confianza entre el polimorfismo con obesidad o con sus componentes. Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales y un valor de p<0.05 es considerado significativo.
CONCLUSIONES
Tras realizar el estudio, se llegó a la conclusión de que no se encontró una relación estadísticamente significativa entre el polimorfismo rs9939609 y la obesidad, como se había planteado inicialmente para esta población. Sin embargo, se encontró una asociación entre este polimorfismo y la presión arterial sistólica, así como con la diabetes, lo que indica que este polimorfismo podría aumentar 2 veces más el riesgo de desarrollar ambas condiciones a los portadores del genotipo AA.
Este hallazgo sugiere que el polimorfismo rs9939609 podría desempeñar un papel relevante en el desarrollo de condiciones relacionadas con el metabolismo y la salud cardiovascular en la población guerrerense, aunque no esté directamente asociado con la obesidad.
Es fundamental seguir investigando y profundizando en este tema para comprender mejor los factores genéticos y ambientales que influyen en estas condiciones y así desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas más eficaces y personalizadas para abordar los problemas de salud en esta población. Además, estos resultados pueden servir como base para futuros estudios y análisis en otras poblaciones para validar y ampliar los conocimientos sobre este polimorfismo y sus implicaciones en la salud.
Pérez Díaz Neri Jesús, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.
LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.
Gonzalez Coronel Sonia Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mendoza Cardenas Milka Merary, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Osuna Ortega Isela Jazmin, Universidad Politécnica de Sinaloa. Pérez Díaz Neri Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el actual mundo empresarial, la globalización, la rápida evolución de la tecnología y la pandemia COVID-19, han transformado la forma en que las empresas operan y toman decisiones estratégicas; en materia de comercio exterior, no depender de una sola cadena de suministro, y que ésta ya no se encuentre del otro lado del mundo. Por ello, Sinaloa, es uno de los mejores estados para aprovechar las oportunidades del nearshoring en el país, porque ofrece infraestructura para facilitar la llegada de estas empresas (IMCO, 2023). Asimismo, es una estrategia emergente que busca implementarse para incrementar la competitividad en materia de comercio exterior, su ubicación estratégica lo sitúa cerca de los Estados Unidos, el mayor mercado consumidor del mundo. En 2022, en materia de exportaciones, ocupó la posición número 22 participando con el 0.6% del valor total de las exportaciones nacionales. En donde se exportó una cantidad de 3,082 MDD durante ese año; la agricultura aportó el 65.5%; la industria alimentaria 21.4%; la fabricación de equipo de transporte 5.5%; cría y explotación de animales 2.4%; industria de las bebidas y el tabaco 1.3%; fabricación de maquinaria y equipo 1.0%; y el resto de las industrias 2.7% (CODESIN, 2023). Las cifras anteriores, reflejan la necesidad de fortalecer el sector industrial del Estado para incrementar sus exportaciones y mejorar su posición competitiva a nivel nacional; por lo que, la presente investigación tiene como finalidad analizar la infraestructura logística de Sinaloa para implementar el nearshoring como estrategia que permita incrementar el comercio exterior del sector industrial.
Palabras clave: comercio exterior, infraestructura logística, nearshoring, relocalización, sector industrial.
METODOLOGÍA
El enfoque de este estudio es cualitativo, la recopilación de la información se realizó mediante el análisis de información documental en fuentes como Science Direct, Redalyc, periódicos y revistas locales y nacionales, informes del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN), Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y base de datos de INEGI; así como, entrevistas estructuradas aplicadas a expertos en el área, de manera presencial y en línea.
CONCLUSIONES
Sinaloa se perfila como la nueva plataforma logística industrial y se prevé que Mazatlán el Hub logístico del Pacífico, porque estará consolidado como un polo de atracción de inversiones con conectividad marítima ferroviaria, terrestre y aérea, lo que permitirá que se desarrollen espacios industriales con infraestructura logística, favoreciendo el comercio interno y externo del Estado, ya que una de las principales ventajas que se tienen es la ubicación geográfica para dar marcha al flujo de mercancías hacia varios países como son EE. UU, Asia, América Central y Sudamérica. Por ello, implementar el Nearshoring como estrategia en Sinaloa, es de mediano o largo plazo, que ofrecerá numerosos beneficios a las empresas que deciden implementarla como: reducir costos, optimizar procesos, aprovechar las ventajas competitivas de países vecinos por la proximidad geográfica, la reducción de barreras en el transporte de las mercancías, restricciones, mantener un mayor control sobre sus operaciones y minimizar los riesgos asociados con la distancia. Por lo que, se requiere coordinación entre los diferentes grupos de interés; el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN) y Secretaría de Economía de Sinaloa deben contar con una planeación estratégica para atraer inversiones, con capacidad de competir en los mercados internacionales, posicionar sus productos en un mayor número de países y tener cadenas de valor integrales e impactar económicamente favorablemente; así como, con empresas, instituciones y organismos relacionados con los diferentes modos de transporte: aéreo, terrestre, marítimo, ferroviario y multimodal para que se logre. El Estado cuenta con infraestructura logística para las necesidades actuales, pero tendrá que mejorar si se busca ser más competitivo en el sector industrial. En virtud de anterior, es necesario que las empresas vean a Sinaloa como un espacio de infraestructura logística, seguridad y educación; en donde se debe conocer con certeza las capacidades y talentos del recurso humano necesarios para lo que demanda las nuevas empresas que se relocalizan en el Estado y promover la capacitación en las áreas que requieran.
Pérez Dovalí Marco Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
Pérez Dovalí Marco Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Rico Campirano Uriel Alfredo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos de control de impulsos (TCI) se definen como la dificultad para resistir
un impulso, una motivación o una tentación de llevar acabo un acto prejudicial para
la persona o para los demás (DSM IV).
La décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la
Organización Mundial de la Salud (CIE-10) incluía algo similar bajo el epígrafe F52.7
“Impulso sexual excesivo” y refería que “tanto los varones como las mujeres pueden
quejarse ocasionalmente de un impulso sexual excesivo como un problema en sí
mismo, generalmente durante el final de la adolescencia o en el comienzo de la edad
adulta. Cuando el impulso sexual excesivo es secundario a un trastorno del humor o
cuando aparece en los estadios iniciales de la demencia debe codificarse aquí.
Incluye: Ninfomanía. Satiriasis”.
Sin embargo, en junio de 2018 la OMS hizo público el borrador de la undécima
edición (CIE-11), que aprobó finalmente en mayo de 2019 y que incluye el Trastorno
por comportamiento sexual compulsivo (Compulsive sexual behaviour disorder)
como categoría específica dentro del Trastorno del control de los impulsos.
Por otra parte la actualización de la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y problemas de salud (CIE) incluyen dentro de esta categoría:
ludopatía, trastornos de alimentación, trastornos de la sexualidad, consumo de
sustancias y gasto impulsivo, dato interesante debido a que según la índole de
nuestra investigación está enfocada en el término de la adicción sexual donde se puede mencionar también que la adicción sexual está asociada con serios problemas
de salud. La hipersexualidad como adicción presenta criterios similares a la ludopatía
y trastornos por uso de sustancias como: deseo y compulsión, pérdida de control y
continuar con el comportamiento a pesar de experimentar consecuencias adversas.
Por lo que en nuestro estudio se realiza un análisis sobre tareas de ejecución de
toma de decisiones y flexibilidad; estilos de apego; satisfacción sexual; y satisfacción
de pareja para entender la adicción sexual.
METODOLOGÍA
Para el sustento estadístico de nuestro trabajo se realizó la aplicación de una
encuesta a más de 350 personas de entre los 18 a los 50 años de edad, mismas que
tuvieran las habilidades de lectura y escritura, con los que se buscó Evaluar el
funcionamiento cognitivo asociado a una adicción conductual, así como las variables
contextuales asociadas hacia la formación de pareja y sexualidad óptima.
Para lo cual se aplicó una encuesta creada en google forms la cual contaba con
distintos apartados en los que integraban: inventario de síntomas (SCL-90),
experiences in close relationships scale questtionnarie-revised (ECR-R), escala de
adicción al sexo SAST-R además de preguntas generales (edad, sexo, ocupación,
etc.).
Así mismo se realizó la aplicación de ciertas baterías o tareas como:
La tarea de apuestas Iowa Gambling Task
La Teoría de los Marcadores Somáticos (Damasio, 1994) establece que las
respuestas viscerales aprendidas por asociación en experiencias pasadas
(marcadores somáticos) son mecanismos que permiten sesgar nuestras decisiones,
al reducir la probabilidad de elegir determinadas opciones que han sido asociadas a
un marcador negativo. De esta forma, las emociones participan en este proceso
cognitivo guiando la conducta y dotando a la experiencia de una cualidad positiva o negativa que permite la adaptación del individuo al medio social. La IGT es una tarea
de toma de decisiones que parte de los supuestos establecidos en la TMS para situar
al sujeto en la necesidad de elegir entre cuatro opciones (cuatro montones de cartas):
el “jugador” inicia el experimento con 2000$ simulados y se le indica que la finalidad
del juego es incrementar en lo máximo posible esta cantidad e intentar perder lo
menos posible. El juego consiste en dar la vuelta a las cartas, una cada vez, de
cualquiera de los montones. Al descubrirlas, en todas y cada una de las cartas
recibirá una cantidad de dinero y en algunas, además, deberá pagar otra. Al elegir
con mayor frecuencia dos de las opciones (montones C y D) se obtendrán beneficios
a largo plazo (opciones “buenas”), mientras que la elección continuada de las otras
dos (montones A y B) dará pérdidas a largo plazo (opciones “malas”)
Descuento por demora
El descuento por demora (DD) es una medida de impulsividad que describe cómo
los reforzadores pierden su valor en la medida en que se demoran. Se planteó una
tarea de DD prototípica en la que los participantes debían elegir entre recibir varias
cantidades hipotéticas de dinero disponibles en el momento presente o una suma
mayor en diversos momentos futuros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos referentes a
las afecciones de la adicción al sexo y su correlación con las distintas dependencias;
además de lograr entender cómo estas aumentan o disminuyen al relacionarlas con
alguna adicción a distintas sustancias.
Por lo podemos concluir con entender la importancia del tratar temas tan cotidianos
como el sexo y la adicción a este; basto sustento es el que se obtiene de los
resultados de esta investigación donde podemos determinar que la hipersexualidad
nos induce a repetitivas conductas sexuales que se convierten en el foco principal
de la vida de la persona, hasta el punto de ser negligente con su salud o con la
atención de otros intereses, actividades o responsabilidades.
Por lo que me parece interesante mencionar que en una encuesta realizada por
Villena Moya & Chiclana Actis en 2019 con 3700 personas han encontrado que en
torno a un 40% de las personas consideraban que el comportamiento hipersexual le
afectaba a su vida sexual, con un efecto negativo sobre la salud y la función sexual,
sobre la formación en sexualidad, con confusión sobre lo que es saludable y lo que
no y con expectativas poco realistas sobre las relaciones sexuales, por lo que me
parece crucial dar a conocer o al menos poder informar a la sociedad los distintos
riesgos que conlleva la hiprsexualidad, un tema que puede ser un tanto crucial.
Pérez Espitia Bryan Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
RECONOCIMIENTO EMOCIONAL Y JUICIO MORAL EN UNA MUESTRA DE POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA: ANáLISIS DE LA INTERCULTURALIDAD.
RECONOCIMIENTO EMOCIONAL Y JUICIO MORAL EN UNA MUESTRA DE POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA: ANáLISIS DE LA INTERCULTURALIDAD.
Carvajal Pinzón Gabriela, Universidad Pontificia Bolivariana. Patiño Jaimes Vanessa, Universidad Pontificia Bolivariana. Pérez Espitia Bryan Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reconocimiento emocional son las reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un suceso o recuerdo importante, también se reconoce como la capacidad que tiene el ser humano para reaccionar ante estímulos externos en un momento determinado.
Por otro lado, la moral debe ser entendida por sus normas, estas normas son una guía del comportamiento que nos permite o prohíbe llevar a cabo una acción, estas normas guían al sujeto tanto en sus actos como en las consecuencias de los mismos. Esto se compone como un proceso, donde las emociones y la razón participan cada una por un lado en la producción y emisión de juicio moral.
METODOLOGÍA
El universo de trabajo se basa puntualmente en 5 grupos divididos por edades y por tipo de población, en este caso, una población colombiana y una población mexicana. El trabajo de campo es llevado de manera virtual para aplicar a nuestra población test de reconocimiento emocional y juicio moral.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano adquirí y reforcé conocimientos sobre la metodología de investigación, así como también se enfatizó y profundizó la parte teórica sobre los temas de reconocimiento de emociones faciales y juicio moral para de esta manera ponerlos en práctica con las diferentes herramientas que se usarán para evaluar cómo Reconocimiento emocional de rostros , en este sentido, es un trabajo que toma tiempo en cuanto a recolección e interpretación de datos al ser un trabajo extenso, aún no se pueden mostrar las estadísticas y datos obtenidos.
Perez Esquivel Mónica Lizette, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Cynthia Mendoza Martìnez, Universidad Autónoma de Sinaloa
LOS INTROYECTOS SOCIALES EN RELACIóN A LA CRIANZA EN LAS MADRES TRADICIONALES
MEXICANAS.
LOS INTROYECTOS SOCIALES EN RELACIóN A LA CRIANZA EN LAS MADRES TRADICIONALES
MEXICANAS.
Perez Esquivel Mónica Lizette, Universidad de Colima. Ramírez García Alondra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia Mendoza Martìnez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tipo de crianza en México durante el último siglo ha sido un factor que influye en el ser humano durante sus etapas del ciclo vital pues (Palacios y Rodrigo, 2001; MacCoby y Martín, 1990). ha concluído que la crianza es considerada como base fundamental en el desarrollo de niños e implica la satisfacción de necesidades básicas de supervivencia y la adquisición de actitudes, valores y normas. Es entonces la forma de crianza el núcleo del ser humano para desarrollarse en un futuro y ser un ciudadano con afectos emocionales, valores los cuales podrá transmitir a los que conviven de manera cercana.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación es mixtas es decir cuantitativa y cualitativa. Según datos del INEGI, actualmente en nuestro país solamente el 50% de las parejas decide formar una familia constituida por mamá, papá e hijos; el otro 50% decide vivir en unión libre y sin tener descendencia. (Consejo Nacional de la Población, 2020). El primer 50% de la población (aproximadamente 35 millones) se tomará una muestra de 31 personas que están formadas por mujeres de 35 a 59 años de edad en la localidad del estado de Durango. En relación con el tema abordado se busca cambiar los patrones de crianza que las madres mexicanas adoptan, las cuales repercuten en el sano desarrollo del ser humano. Se considera que la investigación exploratoria es un estudio que se encarga de buscar una visión general de un hecho o asunto, realizarás esta investigación sobre temas que son poco estudiados, en los que no sea fácil la formulación de la hipótesis sobre los mismos a causa de la poca información. esto va a surgir cuando aparezca un nuevo fenómeno. Lo cual esta investigación permitirá dar un primer acercamiento al tema a investigar los introyectos sociales en relación a la crianza en las madres mexicanas y los introyectos sociales en la parentalidad mexicana.
CONCLUSIONES
Se ha concluido que la crianza es considerada como base fundamental en el desarrollo de niños e implica la satisfacción de necesidades básicas de supervivencia y la adquisición de actitudes, valores y normas. Es entonces la forma de crianza el núcleo del ser humano para desarrollarse en un futuro y ser un ciudadano con afectos emocionales, valores los cuales podrá transmitir a los que conviven de manera cercana. La forma de crianza, dependiendo el tipo de esta que se practica define también el cómo entrelaza afectos con las personas a su alrededor, y es por ello que todos los padres deben tener cuidado con la forma de criar a sus hijas e hijos, así como también fijarse en las formas de dirigirse cuando los corrigen.En esta investigación se han dado a conocer los introyectos sociales que llegan a tomar un papel importante en el estilo de crianza que ejercen las madres mexicanas tradicionalistas, la introyección en psicología es el proceso por el cual una persona incorpora en sí misma las actitudes, comportamientos y rasgos de otra persona. Una vez que se adquiere un introyecto, estas actitudes y comportamientos que forman parte de la personalidad de los individuos (Lugo, 2022).
Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN
Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. García Nolasco Reyna Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ibarra Dan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro López Ricardo Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tomando en cuenta que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta del 5-10% de las mujeres mayormente en edad reproductiva y sus repercusiones tienen diversos niveles de gravedad, el fin de estudiar dicho síndrome es ayudar a buscar una vida saludable y promover el bienestar a las pacientes con SOP.
Al estar el SOP directamente relacionado con órganos reproductivos y ser de los más comunes en mujeres no se piensa en primera instancia de las posibles repercusiones del SOP en otros órganos, pero debido a los diversos tratamientos con el uso de Capsaicina y Valerato de Estradiol, nos hemos planteado que el riñón es un órgano que pudiera tener repercusiones o consecuencias en pacientes con SOP.
El objetivo del presente trabajo es estudiar la histología de riñones de animales (ratonas) con SOP para saber si puede afectar a otros órganos diferentes al ovario, en este caso el riñón y su función renal. De igual manera, al aplicar los tratamientos de Capsaicina y Valerato de Estradiol se buscan diferencias en la histología de los riñones.
METODOLOGÍA
Animales y muestras
Se trabajó con 10 ratonas Mus musculus proporcionados por el Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad de Puebla, los cuales fueron sacrificados en diciembre del 2022 y conservados en paraforaldehido al 4%.
Contando con 5 grupos y 2 ratonas en cada uno de ellos, los grupos se dividieron en control, vehículo, ratonas inducidas a SOP, tratamiento Cap/VE 1mm y tratamiento Cap/VE 10 nm.
Disección
Se realizo la extracción y disección de ambos riñones (izquierdo y derecho).
Observación macroscópica renal
Se tomaron fotos en diferentes ángulos de cada uno de los riñones en el estereoscopio.
Morfometría macroscópica renal
Se tomaron las medidas de los riñones de longitud, anchura y espesor en cm de cada uno de los riñones.
Histotecnología
Los riñones fueron deshidratados con baños de alcohol en diferentes concentraciones (70%, 96% y 100%). se sumergieron en xilol y posteriormente se infiltraron los riñones diseccionados en parafina líquida para la creación de los bloques de parafina. Una vez que los bloques de parafina se encontraban fríos, se continuó con los cortes histológicos donde se utilizó el microtomo deslizamiento Leica SM210R con un grosor de 5μm. Los cortes obtenidos se colocaron en un portaobjetos para su tinción.
Tinción
Por último, se realizó tinción hematoxilina-eosina. Se cubrieron las muestras con resina y se colocaron los cubreobjetos.
Observación del microscopio
Las laminillas obtenidas se observaron en el microscopio y se capturaron las imágenes de cada uno de los campos a 10x para posteriormente realizar el mapeo de cada uno de los riñones en un software de edición.
Morfometría microscópica renal
Se realizó el conteo de glomérulos de forma manual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la neuroendocrinología de la reproducción (SOP) y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis morfológico de los riñones, al ser un trabajo extenso se encuentra en proceso de obtención de los resultados, esperando que para el Congreso se presenten los datos de la investigación.
Pérez Fernández Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
IMPACTO DE LA ANSIEDAD EN LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA
IMPACTO DE LA ANSIEDAD EN LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA
Nazario Zarco Brian Addi, Universidad de Guadalajara. Pérez Fernández Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) Idiopatico sin demencia es una patología extrapiramidal, se caracteriza por la presencia de síntomas motores como temblor en reposo, bradicinesia e inestabilidad postural y síntomas no motores como hiposmia, problemas intestinales, alteraciones neurocognitivas y neuroconductuales, como la ansiedad y depresión. La ansiedad en la EP es la segunda patología neuropsiquiátrica que se asocia a la EP, siendo un factor de riesgo para empeorar la CDV en pacientes con este diagnóstico.
Objetivo: Identificar el impacto de la ansiedad en la calidad de vida de pacientes con EP idiopático sin demencia.
METODOLOGÍA
Método: Este trabajo es de diseño no experimental, de corte transeccional descriptivo. Se realizó una revisión en bases de datos científicas (Pubmed,Scholar Google, Scielo). Se obtuvieron un total de 59 artículos que iban dirigidos a identificar el objetivo general de la investigación. Se seleccionaron 13 artículos, divididos en: 7 artículos de revisión sistemática, 5 artículos experimentales, 1 artículo no experimental de corte longitudinal.
CONCLUSIONES
Resultados: La ansiedad precede a los síntomas motores repercutiendo en el empeoramiento de la calidad de vida de personas con EP especialmente en dominios como el estigma, soporte social, cognición y bienestar emocional.
Conclusiones: La calidad de vida de personas con EP idiopático sin demencia se ve afectada por distintos factores, uno de gran impacto es la ansiedad.
Pérez Fonseca Eunice, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Higinio Cepeda Quintero, Universidad Autónoma de Sinaloa
CARACTERIZACIóN MOLECULAR Y PERFILES DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE SALMONELLA ENTERICA AISLADAS DE GALLINAS DE POSTURA.
CARACTERIZACIóN MOLECULAR Y PERFILES DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE SALMONELLA ENTERICA AISLADAS DE GALLINAS DE POSTURA.
Pérez Fonseca Eunice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Higinio Cepeda Quintero, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria avícola representa la fuente de proteína animal más abundante y primaria en la dieta humana, y los productos avícolas continúan siendo la proteína animal más comercializada.
En las últimas décadas diversos estudios han reportado la presencia de bacterias responsables de infecciones causadas por el consumo de alimentos contaminados, principalmente asociadas a productos de la avicultura. Hoy en día, los patógenos bacterianos adquiridos por los alimentos se han considerado como las principales causas bacterianas de enfermedades humanas. Entre estos microorganismos, Salmonella es una de las principales bacterias responsables de este tipo de infecciones, representando un gran impacto económico e importancia de salud pública y salud animal, debido a su alta frecuencia y el creciente desarrollo de resistencia a los antimicrobianos de uso veterinario y humano.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue caracterizar el perfil de resistencia antimicrobiana de Salmonella enterica aislada de heces y huevo de gallina de postura.
METODOLOGÍA
Bacterias: Se utilizaron 11 cepas de Salmonella aisladas de heces y del contenido de huevo de gallinas de postura del estado de Sinaloa, previamente identificadas mediante pruebas bioquímicas en el Laboratorio de Bacteriología y Micología de la FMVZ-UAS.
Caracterización molecular: Se realizó la extracción de ADN mediante el kit de extracción EZ-10 Spin Column Genomic DNA Minipreps kit para cultivos bacteriológicos (BIO BASIC): las cepas fueron sembradas mediante estriado por agotamiento en agar entérico Hektoen y se incubó a 35°C ± 1 °C durante 24 ± 2 h, después del periodo de incubación se tomaron 3-5 colonias con un asa microbiológica y se homogenizaron en un tubo Eppendorf con 1ml de medio TSB.
Posteriormente, se llevó a cabo la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) punto final para identificar el género de las cepas. Para la identificación se utilizaron 3 genes: gen invA (identificación Salmonella spp), FliC (Salmonella Typhimurium) y Prot6E (Salmonella Enteritidis).
El PCR se realizó en un ThermoMixer C Eppendorf, las condiciones de la amplificación consistieron en una fase de desnaturalización a 95°C por 5 min, seguidos por 34 ciclos a 95°C, 60°C y 72°C por 1 min cada fase y una fase de extensión final a 72°C por 5 min.
Resistencia fenotípica: Se utilizó la técnica de difusión en agar (Kirby-Bauer) donde se aplicaron multidiscos comerciales para bacterias Gram negativos (marca PT-35 multibac I.D.); amikacina (30 μg), ampicilina (10 μg), cefalotina (30 μg), cefotaxima (30 μg), ciprofloxacino (5 μg), cloranfenicol (30 μg), gentamicina (10 μg), netilmicina (30 μg), nitrofurantoína (300 μg), norfloxacino (100 μg), sulfametoxasol/trimetoprim (25 μg).
Se cultivó la bacteria en caldo soya tripticaseína, hasta llegar a la turbidez con la concentración estándar 0.5 de McFarland (1.5x10⁸ UFC/ml) para inocular sobre placas de Müller-Hinton con un hisopo estéril realizando estriado continuo cruzado. Posteriormente, se colocaron los multidiscos y se incubaron a 35°C por 16-18hrs para su lectura. Según los criterios del Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorios (CLSI), se determinó la resistencia/susceptibilidad in vitro contra 12 antimicrobianos.
CONCLUSIONES
Los resultados confirman la presencia de Salmonella spp en heces de gallina de postura, así como la presencia de Salmonella Enteritidis en el contenido de huevo fresco proveniente de granjas avícolas del estado de Sinaloa. Además, todas las cepas aisladas mostraron resistencia al menos a 1 clase de antibióticos (de fluroquinolonas al ciprofloxacino) y el 45.45% presentó multirresistencia (principalmente a ampicilina, cefotaxima y ciprofloxacino).
En conjunto, los resultados confirman la presencia de Salmonella spp con perfil de multirresistencia como lo reporta la literatura internacional, lo cual incrementa el riesgo de zoonosis y la diseminación de cepas multirresistentes a antimicrobianos.
Pérez Franco Mariana Cecile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia
PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES
PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES
Macías Muñoz José Gerardo, Universidad de Guadalajara. Pérez Franco Mariana Cecile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdés Hernández Diana Helí, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En algunas ciudades, de países subdesarrollados o en vías de desarrollo, existen muy marcadas expresiones desarticuladoras como: barrios formales/barrio informales, vacíos urbanos/espacios de transición, entre otras sin ocupación habitacional humana territorial y con una comunidad en el asentamiento informal que desconoce el uso potencial del suelo en los asentamientos informales y del espacio de transición, sin claridad futura de intervención física ambiental, ni conocimiento sobre el impacto psicosocial, que actualmente pueden generar; elevados grados de incertidumbre asociados a consecuencias fisiológicas y psicológicas negativas del estrés, la ansiedad, la depresión, menor calidad de vida y con soluciones de ordenamiento territorial en los asentamientos informales tradicionales, que no corresponden al reconocimiento de los valores socioculturales existentes en el lugar de estudio, tanto en el asentamiento informal como en el espacio de transición.
METODOLOGÍA
Diseño: Mixto/No experimental
Tipo: Descriptivo
Enfoque: Cualitativo/cuantitativo
Población: Algunos asentamientos informales en Mocoa, Colombia; Villavicencio, Colombia y La Plata, Argentina.
Técnicas de recolección de datos:
Investigación de campo: Talleres, encuestas y observación estructurada. Investigación documental o hermenéutica
Categorías:
Complejidad: Dialógico, recursión, tetragrama y holográmatico
Transdisciplinariedad: Niveles de realidad, la complejidad y lógica del tercer incluido (Nicolescu)
Incertidumbre (Heidegger)
CONCLUSIONES
En general, se ofrece una visión global de la investigación sobre Pensamiento Complejo en Asentamientos Informales en Colombia y Argentina. La investigación se enfoca en producir soluciones multisistémicas para los procesos de desarticulación territorial en los asentamientos informales y áreas de transición desarticulados con áreas formales, para la disminución de la incertidumbre en los espacios intervenidos, generar nuevas dinámicas de ordenamiento y desarrollo territorial, a partir de una visión de desarrollo sustentable, de complejidad y de un proceso transdisciplinario.
Pérez Fuentes Stacey Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dra. Rosa Maria del Consuelo Rivera Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES ACTUALES DE CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS STARTUPS A TRAVéS DE LAS ACELERADORAS DE NEGOCIOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES ACTUALES DE CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS STARTUPS A TRAVéS DE LAS ACELERADORAS DE NEGOCIOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
Carrera Garcia Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fuentes Stacey Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Quintero Quintana Magdala Anyelith, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Rosa Maria del Consuelo Rivera Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Escasa información se tiene por aceleradoras de negocios o startups que pretenden mejorar y apoyar a empresas que apenas están iniciando, es decir, “empresas de nueva creación” que son considerablemente escalables y que actualmente deben tener una base tecnológica para determinar si pueden tener un grado de potencial y facilidad para acceder al mercado global, con ello buscar el desarrollo de una economía local y que estos puedan ser financiados por gobiernos.
Sin embargo, en México solo se tenía conocimiento de una institución que otorgaba apoyo a emprendedores conocido como: Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) quien brinda apoyo a cualquier actividad económica, y este apoyo era otorgado por el gobierno a través de intermediarios; pero en Abril de 2019 la cámara de diputados aprueba la desaparición de la misma que genera una controversia pues se busca reorientar los apoyos y que lleguen de manera directa a las MiPymes y emprendedores, poniendo fin a la corrupciones de administraciones pasadas.
Asimismo, con la llegada de la cuarta transformación no solo se busca quitar o anular el apoyo a los emprendedores, sino, eliminar el formato tradicional de un apoyo indirecto para hacer realidad las metas de los emprendedores y que hoy en día cuentan con programas de microcréditos a través del “Banco del Bienestar” que otorga apoyos económicos para seguir creciendo tu negocio.
Por ello, es necesario que tanto universitarios, emprendedores, startups, conozcan las diversas oportunidades que ofrecen las aceleradoras y mediante sus programas obtener un financiamiento económico, que impulse el crecimiento y el desarrollo de su empresa e incentive la generación de una economía en el país.
Pregunta de Investigación
¿Brindan las aceleradoras nacionales e internacionales las suficientes herramientas administrativas y financiamiento a las startups para su crecimiento económico y su permanencia como empresa en el mercado?
METODOLOGÍA
Se realiza una investigación cualitativa, de tipo descriptiva, basada en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente, en la búsqueda de información documental, que permita conocer los procesos en la obtención de financiamiento o capacitación, que otorgan las diferentes aceleradoras de negocio a nivel nacional e internacional.
Para realizar la investigación se asignó a cada participante del equipo un país de acuerdo al alcance de la investigación para determinar los procesos de apoyo tanto de los gobiernos de los países como de las empresas privadas aceleradoras de StartUps en México, Chile y Colombia en sus diferentes etapas de crecimiento. Para ello se consultaron artículos científicos y documentación académica publicada por diferentes autores para conocer los antecedentes y contexto de aplicación en los países anteriormente mencionados; así como, se recolectó información en la web de artículos de páginas de organizaciones públicas y privadas para identificar los programas de apoyo y financiamiento a nuevos emprendedores, verificando los programas de aceleración de StartUps.
Posteriormente identificada toda la información, se organiza de manera sistemática para dar coherencia y continuidad a todos los datos recolectados teniendo en cuenta que el propósito de consulta de este documento, es entregar datos relevantes y de interés para quienes estén interesados en aplicar a estos programas de apoyo y quienes ya tengan una StartUp, pero requieran impulso para que su emprendimiento alcance los objetivos propuestos en la visión empresarial y la misión con la cual fue creada.
CONCLUSIONES
Con base al análisis expuesto de las aceleradoras a nivel nacional e internacional se concluye que existen varios programas y organizaciones que fomentan el emprendimiento en startups, recibiendo capacitación para la integración del plan detallado de trabajo que pretenden introducir con su idea de negocio, lo que genera un alto impulso y motivación a la startup para consolidarse dentro del entorno comercial de su elección; asimismo se señalan aspectos importantes y actuales que atienden las aceleradoras, como lo son: la asesoría, la mentoría, los talleres, cursos, financiamientos, elaboración de prototipos, lanzamiento del producto; y aspectos relacionados lo que permite al emprendedor estructurar y diseñar su plan de negocios, no solo como un documento escrito, sino la realización y puesta en marcha de la idea de negocio.
Como resultado de esta investigación, es importante considerar que en los últimos años aún se tiene poca información acerca de las aceleradoras en específico; ya que muchas siguen considerándose como incubadoras, proyectos de crecimiento o más bien programas de emprendimiento, a pesar del crecimiento de las redes de información y páginas web y el desarrollo del internet; asimismo la variedad de sitios de búsqueda de información.
No obstante, el estudio anteriormente señalado, permite destacar puntos considerables con base en las funciones que tiene una aceleradora de negocios y a qué tipo de empresas se dirigen. Cabe resaltar que las aceleradoras de negocios México, Chile y Colombia permiten a las StartUps un crecimiento potencial y escalable en corto tiempo para su penetración en el mercado. La mayor parte de las StartUp dirigen su emprendimiento en el desarrollo de la innovación tecnológica; es decir, en donde los productos o servicios optimizan sus tiempos, recursos y labores en la eficiencia de sus servicios.
También es importante mencionar, que las aceleradoras en especial Startup Chile y Colombia fomentan un plan de trabajo muy desarrollado con recursos financieros, tecnológicos, humanos y de innovación, que permite introducir a startups rápidamente al mercado, con una gran escala de éxito, de igual manera se espera que sigan impulsando el emprendimiento rompiéndose las brechas de empresas tradicionales, impulso a la tecnología, las telecomunicaciones, la biotecnología, creando más vínculos entre grupos de empresarios, marcas e inversores, que fomenten la cultura emprendedora, nuevos ecosistemas y la sustentabilidad.
Pérez Galván Tania Dinora, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE NANOPARTICULAS DE QUITOSANO POR LA TéCNICA DE GELIFICACIóN IóNICA
SíNTESIS DE NANOPARTICULAS DE QUITOSANO POR LA TéCNICA DE GELIFICACIóN IóNICA
Pérez Galván Tania Dinora, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La quitosana (Qui) es un polielectrolito catiónico derivado de la quitina, la cual, está presente dentro de algunos crustáceos marinos, siendo el segundo polisacárido más abundante en la naturaleza. Actualmente se ha trabajado en el estudio de nanopartículas de quitosana dentro del campo biomédico para la cicatrización de heridas, al tener un tamaño nanométrico, estas tendrán una mejor penetración en el tejido cutáneo teniendo un efecto curativo más eficiente. Su carga positiva permite tener una buena estabilidad y con esto, una repulsión a cargas similares evitando una agregación. Además, esta propiedad permite una fácil interacción con cargas negativas presentes dentro de superficies celulares, mucosa y células bacterianas. Cabe mencionar que las nanopartículas (NPs) basadas en Qui tienen una alta relación superficie/volumen logrando así, una mayor distribución de los compuestos activos en la cicatrización de las heridas. La gelificación iónica es de los métodos más usados para la síntesis de este tipo de NPs ya que logra un entrecruzamiento intermolecular entre los grupos amino de carga positiva de la quitosana con las cargas negativas de compuestos aniónicos usados como reticulantes. Para esta ocasión, se trabajó con tripolifosfato de solido (STPP). Este proceso tiene las ventajas de ser un proceso fácil de controlar, no tóxico y libre de disolventes orgánicos. Como objetivo principal será la obtención de una metodología de fácil aplicación para el futuro basada en las relaciones peso entre CS-TPP, así como de potencial Zeta. Esto permitirá controlar las diversas características de las NPs como lo será su tamaño para las aplicaciones biomédicas.
METODOLOGÍA
Para comenzar con el desarrollo del proyecto, se preparó una solución de quitosana con ácido acético. El ácido protona la amina primaria presente en cada unidad monomérica de la quitosona, lo que permite la solubilización del biopolímero. La ecuación que describe este proceso es: (2-aminoglucosa-NH2)n + nH+→: (2-aminoglucosa-NH3+)n Por lo anteriormente mencionado, se preparó ácido acético al 0.175%. Seguido de esto, se mezcló la quitosana con el ácido acético y se puso la sustancia en agitación durante 24 horas. Pasado el tiempo, se aforó a 500 ml con agua desionizada obteniendo una solución con concentración de 1mg/1ml. Por otra parte, se preparó una solución de 500 ml con relación 1mg/1ml de STPP, la cual, fue utilizado como agente reticulante para lograr la formación de nanopartículas por medio de las interacciones electrostáticas con la quitosana. Seguido de esto, se prepararon las muestras Quitosana-STPP, para analizar los diferentes tamaños de partículas que se tendría de acuerdo con la relación volumétrica elegida. Cada muestra contenía 10 ml de quitosana y la relación inicial fue de 10:1. Se usaron 10 muestras y la cantidad de STPP usada en cada una se obtuvo de acuerdo al volumen de quitosana inicial y la relacion volumétrica usada. Cada muestra se preparó por medio de goteo (20 segundos entre cada gota) de STPP a la solución de quitosana que se tenía en agitación. El proceso para cada muestra duró 1 hora. Teniendo las muestras, se aplicó pruebas para conocer el tamaño de partículas presentes en ellas por medio de la técnica de Dispersión de Luz Dinámica (DLS) en el equipo Nano Zeta Sizer. Este equipo trabaja por medio del envío de un láser de luz que atraviesa la muestra logrando así un monitoreo de la luz dispersada en ángulos específicos dentro de la misma. De acuerdo con la teoría revisada, se tenía una breve hipótesis de los tamaños esperados de acuerdo con las relaciones utilizadas en cada muestra, teniendo así lo siguiente: La muestra con relación 10:1 tendría un tamaño mayor, esto debido a que la cantidad de STPP es muy poca lo que no permite que haya un entrelazamiento de moléculas dentro de la muestra. En el intervalo de relaciones de entre 6:1 y 3:1, se esperaba que los entrelazamientos sean mejores logrando un tamaño de partícula más estable. En la relación 2:1 y 1:1, habría un “rebote” de tamaño, es decir, el tamaño de partículas será mayor, esto debido a que, caso contrario a lo que pasó en la relación 10:1, ahora será mayor la concentración de STPP dificultando el entrelazamiento. Continuando con la metodología, luego de las pruebas DLS, se llevó a cabo unas pruebas de potencial Zeta. El análisis de potencial Zeta de las nanopartículas en solución, permitió analizar la neutralización de los grupos amina con los grupos fosfatos del STPP a diferentes relaciones en peso Qui/STPP. Finalmente, de acuerdo con la cantidad de quitosana y STPP, se obtuvieron las concentraciones finales.
CONCLUSIONES
Con todo lo analizado, podemos encontrar que el tamaño de las partículas irá disminuyendo de acuerdo con la concentración de STPP en contacto con la quitosana pues depende de los enlaces intermoleculares cargados negativamente del STPP con los grupos amino cargados positivamente de la quitosana. Estos enlaces aumentan la eficiencia de gelificación entre ambas sustancias. Por otro lado, se encontró que el pH de las muestras fue aumentando conforme aumentaba la concentración de STPP.
Además, se encontró que el potencial Zeta disminuye a medida que la concentración de STPP aumenta debido a la neutralización de los grupos amino protonados de quitosana. Por otro lado, el incremento de este se deberá a una concentración alta de quitosana debido a la protonación de los grupos de NH3+.
La relación 3:1 proporciona el tamaño ideal de nanopartícula (117.5 d.nm) con un índice de polidispersidad de tan solo 0.346. Además, su potencial Zeta, arrojó el valor esperado de 31.7 mV.
Pérez Gamboa Raúl, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
Pérez Gamboa Raúl, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de investigación se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del Tiempo de una consulta.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este trabajo de investigación se realizó una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos consulta médica duración de consulta teniendo una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el (la) investigadora. Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médico(a)s y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre la investigación cualitativa y la importancia de la representación social que tiene el tiempo de la consulta médica en los médicos y los pacientes. La reinterpretación de este fenomeno se llevará a cabo mediante el analisis de los resultados obtenidos en las entrevistas y su procesamiento a traves del software Iramuteq.
Finalmente de esta manera se construirá un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
Pérez García Alma Belén, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FUNDACIóN Y ABANDONO DEL PROYECTO NAVAL “ORGANIZACIóN Y DESARROLLO DE LOS DIVERSOS SERVICIOS MARíTIMOS MILITARES DEL PAíS” E INDUSTRIA AEROESPACIAL EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN EL PERIODO REVOLUCIONARIO Y POSREVOLUCIONARIO COMPRENDIDO ENTRE LOS AñOS 1914 A 1921
FUNDACIóN Y ABANDONO DEL PROYECTO NAVAL “ORGANIZACIóN Y DESARROLLO DE LOS DIVERSOS SERVICIOS MARíTIMOS MILITARES DEL PAíS” E INDUSTRIA AEROESPACIAL EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN EL PERIODO REVOLUCIONARIO Y POSREVOLUCIONARIO COMPRENDIDO ENTRE LOS AñOS 1914 A 1921
Pérez García Alma Belén, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El periodo revolucionario llevo a los Estados Unidos Mexicanos a ver las deficiencias que tenía el país en diversas industrias de las que destacan la industria aérea, la cual se ve influenciada por países europeos los cuales ya contaban con dicha industria, misma que antes y durante la revolución comienza a desarrollar estudios para su creación, aún con la situación que el país sufría siguió en desarrollo y posteriormente en el periodo posrevolucionario se vuelve a retomar con más fuerza y se busca la creación de una industria encargada de la creación y fabricación de aeronaves. Así mismo se tiene como antecedente la creación de un proyecto naval en la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado publicada el 31 de diciembre de 1917 se estableció que la Secretaría de Guerra y Marina administrara las Escuelas Náuticas, la Marina de Guerra, los Arsenales y Diques, el Servicio Médico Militar y Naval, la Justicia Militar y la expedición de Patentes de Corso mismo que fue abandonado para 1921 y retomado años después.
La problemática principal para esta época y la repercusión histórica que han tenido estas decisiones se basan en el abandono de los grandes proyectos mismos que no son retomados o se retoman varias décadas después; esto nos lleva a la preguntar ¿Cuál fue la necesidad de los Estados Unidos Mexicanos de Fundar el proyecto naval denominado Organización y Desarrollo de los Diversos Servicios Marítimos Militares del país así como crear una Industria Aeroespacial que genere, produzca y distribuya aeronaves en el país a partir del periodo posrevolucionario comprendido entre 1920 y 1921? Y ¿Por qué en México no prosperan los grandes proyectos o se abandonan, es decir, porque los grandes proyectos de industria del país se van al abandono y fracaso y México se convierten en un país dependiente?
METODOLOGÍA
A principios del siglo XX México se encuentra en el periodo revolucionario, en el mundo se comienza con el desarrollo y avance tecnológico de las industrias de la que destaca la industria Aérea, a partir de todos los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que ocurren en el país este va mostrando sus deficiencias en diversos sectores y sobresale la falta de algunas dependencias individuales y secretarias de la que destaca el Ministerio Naval. Con el objetivo estudiar, analizar y dar a conocer por qué México se convierte en un país dependiente y los grandes proyectos de industria del país son abandonados se desarrolló la presente investigación.
Esta investigación presenta una secuencia de estudio y análisis enfocado en una investigación de carácter histórico. Se realizo con base en la consulta y revisión de materiales y archivos, así como documentos y artículos hemerográficos a través del análisis de la problemática de porque se abandonan los grandes proyectos en México para principios del siglo XX en específico Industria Aérea y Secretaría de Marina, basándome en cuestiones metodológicas básicas propias del estudio, y en técnicas de la metodología cualitativa; en un plano de integración, revisión y reflexión sobre dichos hechos históricos. Fundamentada en material hemerográfico de la época en específico el periódico El Demócrata: Diario Constitucionalista en un periodo comprendido entre 1914 a 1921 y artículos como lo es Historia de la industria aeroespacial en México y su vínculo con la aeronáutica, Desarrollo Histórico de la Aviación Mexicana y Autonomía y Creación de la Secretaría de Marina.
CONCLUSIONES
El ministerio de marina fue dependiente de la fuerza armada desde su creación hasta el periodo posrevolucionario, al firmar la carta magna se buscó que fueran ambas secretarias independientes, financieramente el país no estaba en su mejor momento y el proyecto se abandonó formando aún parte de la secretaria de Guerra denominada Secretaria de Guerra y Marina. Considero que fue una decisión no factible para el país ya que la marina mercante se encarga del tráfico marino y de la expedición, registro, control, ordenación e inspección de la actividad náutica y de comercio, la importancia que esta secretaria tendría frente el Puerto de Veracruz sería importante sabiendo que es el principal puerto de México y por ahí transitaban las mercancías. El país es un país dependiente y no fue sino hasta que en Europa se desarrollaron avances en materia aérea se desarrolla en el país. La idea de crear una industria que creé, manufacturé y distribuya aeronaves se ve limitada a solo desarrollar aeronaves de combate para la Armada de México limitándose nuevamente a la expansión y desarrollo comercial de estos medios de transporte aéreos. El país no tiene la capacidad de desarrollar tecnología y en México no se tenía una educación tecnológica especializada si no hasta 1936 con la fundación del Instituto Politécnico Nacional; cualquier proyecto que México quiera llevar a cabo debería de ser impulsado por la industria privada y gubernamental ya que con ello México dejaría de ser un país en vías de desarrollo y dejaría de depender de países desarrollados así mismo
Durante mi estancia en el verano tuve la oportunidad de ampliar mis conocimientos de búsqueda y análisis de material hemerográfico y comprendí la importancia del análisis de este material como fuente principal para el desarrollo de proyectos, con esta investigación podemos tener una apertura a conocer el abandono de grandes proyectos en el pasado esto ocurrido hace un siglo y eventualmente se puede investigar si para esta primera mitad del siglo XXI siguen siendo las mismas razones y la historia se está repitiendo, las nuevas industrias van en retroceso o se están impulsando a los proyectos a que se continúen y no se abandonen en el futuro.
Pérez García Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REVISIóN DOCUMENTAL DE PRINCIPIOS BIOACTIVOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL PARA EL TRATAMIENTO CONTRA LA DIABETES
REVISIóN DOCUMENTAL DE PRINCIPIOS BIOACTIVOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL PARA EL TRATAMIENTO CONTRA LA DIABETES
Pérez García Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la alteración de las funciones metabólicas de la glucosa, y según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut; 2021), señala que 12 millones 400 mil personas padecen dicha enfermedad en México, lo cual representa un desafío de alta importancia para la salud de las y los ciudadanos. Y a medida que los números van en aumento, la necesidad de enfoques efectivos y seguros para su tratamiento se vuelve todavía más apremiante, pues a pesar de los avances en la medicina convencional, persisten dificultades en los tratamientos, por ejemplo: la incertidumbre en las respuestas en los pacientes, los efectos secundarios de los medicamentos y la falta de diversidad en las terapias para maximizar su alcance en la población.
De esta forma, la necesidad de que la investigación química, biológica y clínica presten atención al tema, cobra protagonismo en la búsqueda de tratamientos complementarios. Uno de los enfoques más prometedores es la exploración de principios activos en las plantas medicinales que ofrece la biodiversidad del país y que por siglos ha sido utilizada por diversas culturas para tratar múltiples enfermedades, entre ellas la diabetes.
Esta investigación tiene por objetivo realizar un análisis de la literatura científica acerca de esta enfermedad y de las opciones halladas en principios activos de plantas de la medicina tradicional, para ayudar en la comprensión de las implicaciones de este desafío.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un único enfoque documental, para el cual fue muy importante establecer desde el inicio los temas que se abordarían para el tiempo establecido en el programa. Dichos temas son:
• Diabetes; generalidades y tipos e incidencia en México.
• Características de las plantas medicinales de uso tradicional para combatir la diabetes: nombre común, nombre científico, hábitat y principios activos.
• Medicamentos de uso general en el tratamiento contra la diabetes, y sus principios activos.
• Comparación de las estructuras químicas y funciones entre los principios activos provenientes de la herbolaria y la medicina convencional.
Posteriormente, para llevar un registro ordenado y correcto de la información, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
Criterios de selección de fuentes.
Se seleccionaron fuentes académicas válidas para garantizar la calidad y la fiabilidad de la información recopilada. Los criterios de selección incluyeron la inclusión de artículos científicos publicados en revistas revisadas por pares, preferiblemente en los últimos 10 años. Se priorizaron aquellos estudios que se centraban en la identificación y el análisis de principios activos de plantas con potencial aplicación en el tratamiento de la diabetes.
Búsqueda y recopilación de datos.
La búsqueda de fuentes se realizó a través de bases de datos académicas y médicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Google Académico. Los términos de búsqueda incluyeron palabras clave relacionadas con "principios activos", "plantas medicinales", "tratamiento de la diabetes" y términos específicos de sustancias bioactivas. La búsqueda se limitó a artículos en inglés y español, publicados en los últimos 10 años. Se recopilaron los títulos y resúmenes de los artículos que cumplían con los criterios de selección para su posterior revisión.
Proceso de revisión y extracción.
Se llevó a cabo una revisión de títulos y resúmenes para identificar los estudios que cumplían con los objetivos de la investigación. Los artículos seleccionados fueron leídos en su totalidad para extraer información relevante sobre los principios activos identificados, sus fuentes botánicas, mecanismos de acción propuestos y su potencial aplicación en el tratamiento de la diabetes.
Organización y análisis de datos.
La información extraída se organizó en categorías temáticas, que incluyeron las diferentes plantas estudiadas, los principios activos identificados y los resultados de los estudios relacionados con la actividad antidiabética. Se realizó un análisis cualitativo de los datos para identificar patrones y tendencias en la literatura, así como para destacar los principios activos con mayor respaldo científico y potencial terapéutico.
Herramientas utilizadas.
Se emplearon herramientas de gestión de referencias bibliográficas, para organizar y gestionar la información recopilada de las fuentes. Fueron herramientas exclusivamente tecnológicas y principalmente dependientes de internet.
CONCLUSIONES
La experiencia del Verano Delfín ha sido valiosa como primer acercamiento a la investigación científica. Se lograron adquirir conocimientos acerca de una de las enfermedades más comunes en México, así como se dio la oportunidad de echar un vistazo a la medicina tradicional de nuestro país. Finalmente, considero que todavía falta mucha investigación para poder considerar a las plantas medicinales usadas antiguamente en nuestra cultura como una terapia efectiva y científicamente acreditada.
Pérez García Gustavo Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luz Marina Reyes Barrera, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA MATRIZ DE CONEXIóN DE UNA RED EVOLUTIVA DE IZHIKEVICH.
ANáLISIS DE LA MATRIZ DE CONEXIóN DE UNA RED EVOLUTIVA DE IZHIKEVICH.
Pérez García Gustavo Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Marina Reyes Barrera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para entender como funciona el cerebro, necesitamos combinar estudios experimentales de sistemas nerviosos humanos y animales con simulación numérica de modelos cerebrales a gran escala. El uso de modelos biofísicamente precisos como el de Hodgkin-Huxley es computacionalmente imposible, ya que solo podemos simular un puñado de neuronas en tiempo real.
No obstante, Izhikevich propone un modelo de pico simple que es biológicamente tan plausible como el modelo Hodgkin-Huxley, pero tan eficiente computacionalmente como el modelo de ''integrar y disparar".
METODOLOGÍA
Como se mencionó anteriormente, el modelo de Izhikevich es eficiente computacionalmente. Dicho modelo depende de dos ecuaciones diferenciales ordinarias y de cuatro parámetros. En particular, dependiendo de estos cuatro parámetros (a,b,c y d), el modelo reproduce en espiga y en ráfaga los tipos conocidos de neuronas corticales.
A lo largo de la estancia de verano utilizamos los lenguajes de programación; Python y Matlab, siendo Matlab el más utilizado al momento del desarrollo de la red evolutiva neuronal. Para la elaboración de la red evolutiva de Izhikevich, primero empezamos por elaborar un programa sobre el modelo de Izhikevich para una sola neurona. Para ello, resolvimos computacionalmente las ecuaciones diferenciales que propone el modelo de Izhikevich. Además, de ir variando los valores de los cuatro parámetros, con el propósito de obtener los conocidos tipos de neuronas corticales. Por ejemplo, las neuronas: regular spiking, intrinsically bursting, chattering, fast spiking, low-threshold spiking y resonator.
Posteriormente, se elaboró un programa en el cual consideramos 200 neuronas, en donde, el 80\% de las neuronas fuesen excitatorias y las restantes inhibibtorias. La mejor manera de lograr heterogeneidad, fue asignar cada célula excitatoria como: (ai,bi)=(0.02,0.2) y (ci,di)=(-65,8)+(15,-6)ri^2, donde ri es una variable aleatoria distribuida uniformemente en el intervalo [0,1] e i es el índice neuronal. Si ri=0, entonces las célula excitatoria corresponde a la neurona regular spiking (RS). En cambio, si ri=1 corresponde a la célula chattering, la cual, también es una neurona excitatoria. Utilizamos ri^2 para sesgar la distribución hacia las células RS. Similarmente, para las células inhibitorias tenemos: (ai,bi)=(0.02,0.25)+(0.08,-0.5)ri y (ci,di)=(-65,2). Los pesos de conexión sináptica entre las neuronas se vieron dados por la matriz S=(sij), de modo que cada una de las neuronas este conectada con 10 neuronas de manera aleatoria.
Finalmente, consideramos una red neuronal de 50 por 50 con N=200 elementos, en donde se consideró bordes periódicos y que los extremos fueran vecinos. Para ello, nos basamos principalmente en el modelo de ''Gas social''. En pocas palabras, es un modelo utilizado para representar la motilidad de los elementos sociales; es totalmente determinista, tiene un número reducido de parámetros y exhibe un conjunto de propiedades que recuerdan cómo se comportan las comunidades en la competencia socioecológica. Así mismo, consideramos posiciones aleatorias entre [0,50], elegiendo un radio R=10, siendo este, el radio que define la vecindad. Luego, se trabajó en el cálculo de las posiciones con respecto el tiempo t+1 y en la actualización de los estados, utilizando al modelo de Izhikevich. De esta manera, se analizó el comportamiento de los elementos para ver como se comportaban con respecto a la variable epsilon, la cual expresa la intensidad de acoplamiento entre los estados de los elementos. En consecuencia, logramos programar una red evolutiva de neuronas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las redes neuronales y su respectivo funcionamiento. Además de poner en práctica dichos conocimientos y habilidades de programación con la finalidad crear una red neuronal evolutiva mediante el modelo de Izhikevich.
Pérez García Irving Uriel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Gustavo Hinojosa Arango, Instituto Politécnico Nacional
CARACTERIZACIóN Y MANEJO DE LA DIVERSIDAD BIOLóGICA DEL ESTADO DE OAXACA
CARACTERIZACIóN Y MANEJO DE LA DIVERSIDAD BIOLóGICA DEL ESTADO DE OAXACA
Gonzalez Velazquez Diny Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Pérez García Irving Uriel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gustavo Hinojosa Arango, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Oaxaca destaca como uno de los estados más ricos en biodiversidad en toda la república; sin embargo, enfrenta diversos desafíos que amenazan su conservación y correcto manejo. Por esta razón, se ha propuesto un ambicioso proyecto que aborde estas problemáticas a través de la caracterización y manejo de la biodiversidad, empleando herramientas como la revisión bibliográfica, análisis de datos y salidas de campo.
El proyecto busca adoptar un enfoque de análisis que parta de lo general a lo particular, abarcando no solo el aspecto biológico, sino también considerando aspectos socioeconómicos y socioculturales. Se pretende explorar la compleja relación entre el ser humano y la diversidad biológica presente en la región. El análisis profundo de esta interacción permitirá obtener un conocimiento más completo sobre la riqueza de la biodiversidad en el territorio, puesto que la información recopilada a lo largo del proyecto se convertirá en una sólida base para la toma de decisiones en la planificación y gestión del territorio de Oaxaca, proporcionando insumos para diseñar estrategias y acciones de manejo que garanticen la conservación de las áreas de alto valor ecológico, identificando zonas de alta vulnerabilidad que requieran medidas de protección o restauración.
Como último objetivo se busca asegurar la preservación de la rica biodiversidad presente en Oaxaca, mientras se toma en cuenta el bienestar de las comunidades locales que dependen de los recursos naturales. Con esta visión integral, se busca un equilibrio entre la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible de la región.
METODOLOGÍA
Dado el enfoque interdisciplinario del proyecto, se adoptaron diversas estrategias para abordarlo de manera integral. En primer lugar, se llevó a cabo la revisión exhaustiva de textos científicos relevantes y se asistió a sesiones teóricas y exposiciones sobre investigaciones previas acerca de la diversidad en Oaxaca, realizadas por miembros del laboratorio. Estas actividades permitieron obtener una visión más clara del estado actual de la región y orientaron la dirección del proyecto.
Adicionalmente, se realizaron visitas a sitios representativos de la región, como museos y zonas arqueológicas, para analizar antecedentes, necesidades y problemáticas desde una perspectiva sociocultural antes de abordar el aspecto biológico. También se llevaron a cabo visitas de campo a comunidades en la costa Oaxaqueña, donde se realizaron entrevistas abiertas a los pobladores. Estas entrevistas proporcionaron información sobre costumbres, tradiciones, conocimientos locales, prácticas, economía y problemáticas, que ayudaron a comprender las interacciones entre las comunidades y su entorno natural, incluyendo cambios notorios en los ecosistemas.
Por otro lado, se llevó a cabo trabajo de gabinete, que consistió en el análisis de muestras obtenidas previamente al inicio del proyecto. Utilizando software especializado en bioacústica, se analizaron diversos registros de sonidos de cetáceos con el objetivo de identificar patrones en su vocalización. También se transcribieron audios de entrevistas realizadas a personas clave dentro de las comunidades para comprender cómo enfrentan los desafíos del cambio climático y el manejo de recursos naturales, así mismo, se empleó un software especializado para determinar la cobertura vegetal en un área degradada en los últimos años. Los datos obtenidos fueron registrados en una base de datos, lo que permitirá contar con una referencia para el seguimiento y monitoreo de cambios ambientales en la región.
CONCLUSIONES
En resumen, el enfoque interdisciplinario que se manejó durante nuestra estancia e integración dentro del proyecto nos enseñó a trabajar con una combinación de metodologías, incluyendo la revisión bibliográfica, la recopilación de datos de campo, las entrevistas a la comunidad y el análisis de muestras en gabinete, variedad de enfoques que nos permitió obtener una comprensión más profunda y holística de la biodiversidad en la región de Oaxaca, así como de las complejas interacciones entre los seres humanos, su entorno natural y a obtener una visión más amplia de los trabajos científicos y lo que podemos aportar.
Es importante resaltar que nuestros conocimientos previos adquiridos durante la licenciatura fueron fundamentales para involucrarnos efectivamente en el proyecto. Además, durante el desarrollo del proyecto, adquirimos nuevas destrezas y habilidades para la resolución de problemas. No obstante, debido a la magnitud del proyecto y su extenso período de tiempo, no pudimos participar en todas las etapas y actividades de manera completa.
Pérez García María Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana
DIAGNOSTICO BAJO LA NORMA ISO-9001:2015 EN LA IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE GESTIóN DE CALIDAD EN EL HOTEL LA FUENTE CIUDAD SERDáN, PUEBLA.
DIAGNOSTICO BAJO LA NORMA ISO-9001:2015 EN LA IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE GESTIóN DE CALIDAD EN EL HOTEL LA FUENTE CIUDAD SERDáN, PUEBLA.
Pérez García María Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada vez aumenta el número de empresas que se preocupan por implementar un Sistema de Gestión de Calidad, su principal propósito es la satisfacción del cliente. El presente artículo se realizó bajo la Normativa ISO-9001:2015 en la elaboración de un diagnóstico para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en los servicios e instalaciones que tiene el hotel la Fuente ubicado en Ciudad Serdán, Puebla. Con el objetivo de mejorar los procesos y que permita gestionar de manera eficiente el servicio de hospedaje. Para la ejecución de esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo, un estudio descriptivo y un censo ente los jefes y colaboradores que conforman el equipo de trabajo por medio de una encuesta para recolección de datos.
Esta investigación realizada y obteniendo los resultados se pudo conocer las actividades que brindan en el servicio de alojamiento y si cumplen con la normatividad mediante el ciclo de Deming para poder suprimir las posibles actividades que no son útiles para la empresa, y dando valor a los procesos adecuados, revisando y evaluando constantemente los estándares establecidos para tener en cuenta una mejora continua así garantizar una excelente calidad del servicio que se ofrecen a los clientes cumpliendo con las expectativas y necesidades.
METODOLOGÍA
Aspectos generales
La investigación se realizó en Ciudad Serdán, Puebla en donde su población en 2020 fue de 47,410 habitantes siendo 51.9% mujeres y 48.1% hombres.
Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 15 a 19 años (4,432 habitantes), 5 a 9 años (4,413 habitantes) y 0 a 4 años (4,405 habitantes). Entre ellos concentraron el 27.9% de la población total. ("Secretaria de Economia", 2023)
Se encuentra en la parte orienté en el estado de Puebla (Pue). Colinda con varios lugares como al norte con los municipios de Aljojuca y Tlachichuca, en la zona sur con Atzitzintla, Esperanza y Palmar de Bravo, al oeste con San Juan Atenco y con Quecholac, finalmente al este colinda con el municipio de La Perla, en el estado de Veracruz.
Delimitación espacio temporal
La investigación se realiza en el periodo febrero-julio 2023, en ciudad Serdán, Puebla.
Diseño metodológico
El tipo de investigación orienta sobre la realidad general del estudio y sobre la manera de recabar los datos e informaciones necesarias para la investigación. Esto ayudará a dar cumplimiento al objetivo planteado. Esta investigación es de tipo cualitativo porque se estudió el Sistema de Gestión de Calidad en el hotel de tres estrellas de Ciudad Serdán Puebla. Con esto permite recolectar y evidenciar información mediante la elaboración de un cuestionario y la obtención de los resultados.
En el tipo de estudio de investigación que se empleo es de carácter descriptivo, ya que se pretender explicar el proceso de la gestión del conocimiento, a partir de esta variable en hotel tres estrellas en ciudad Serdán Puebla.
En el tipo de estudio se procedió a considerar los siguientes puntos:
En el análisis de los datos y en la obtención de los resultados se utiliza este estudio ya que se busca utilizar diversas técnicas de recolección de datos, mediante las cuales se realiza un censo en el hotel tres estrellas. Continuando con la recolección de datos se realiza el diseño de un formulario que consta de 29 preguntas basadas en la Norma ISO 9001:2015. Que se aplica al personal de la empresa hotelera con la finalidad de obtener resultados que permitan comprender la implementación de un SGC.
La investigación se llevó a cabo bajo un objetivo y se verifico periódicamente el progreso de los participantes en este caso el personal de la empresa del hotel.
El seguimiento que se llevó a cabo son los siguientes:
Diseño de cuestionarios a través de la plataforma Google formularios
Obtención de gráficos
Tablas
Resultados
Población
La población objeto de estudio es en el Hotel la fuente que es denominado de 3 estrellas y se encuentra en ciudad Serdán Puebla. En donde está conformada por un total de 12 trabajadores distribuidos en lo que son hotel, restaurante, bar y terraza.
Diseño estadístico
La encuesta se aplica únicamente a los jefes y colaboradores del hotel quienes tienen la experiencia en el tema de sistema de Gestión de Calidad.
Variables
Variable Dependiente: Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad.
Variable Independiente: Diagnostico bajo la norma ISO-9001:2015
CONCLUSIONES
Una vez realizada la investigación sobre el diagnóstico de la implementación del SGC bajo la normativa de la ISO 9001 y el número de estrellas del hotel la Fuente, una vez generando los instrumentos de recolección de información validada y confiable se identificó las áreas de mejora para mejorar su comunicación interna, iniciar una capacitación al personal, que ayudará a cumplir con los requisitos de los clientes y a mejorar su desempeño general. Dando un seguimiento y medición que ayudará a garantizar que el SGC se esté implementando de forma efectiva.
Pérez Gasca Rosa Erendira, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD EN TIEMPO DE COVID
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD EN TIEMPO DE COVID
Ibarra Rico Danya Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Pérez Gasca Rosa Erendira, Universidad Autónoma de Baja California. Sierra Rangel Janeth Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia derivada a causa del COVID-19 fue sin duda uno de los acontecimientos que hoy en día forma parte de la historia y la vida de todo el mundo, esto debido a que vino a reorganizar la vida de todas las personas, en distintos ámbitos tales como el económico, emocional, convivencia familiar entre otros.
Este se puede decir que fue el inicio de todo lo que se venía en el futuro para todo el mundo, sin embargo como esta investigación se llevó a cabo en estados mexicanos (Baja California Norte, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa) podemos decir que la pandemia para estos inició con el primer caso detectado en nuestro país ocurrió el 27 de febrero del 2020 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México, en un paciente con antecedente de haber viajado a Italia, y el primer fallecimiento ocurrió el día 18 de marzo (Escuedero, Guarner, at all, 2020, p.11 a 12).
La mayor problemática que se puede decir que se presentó fue el hecho de llevar a cabo una buena convivencia como familia y saber adaptarse a las dificultades que se les iban presentando como familia, en los diversos ámbitos y aceptar que toda su vida iba a dar un gran cambio a pesar de que la pandemia terminara, se deberían de adaptar a una nueva normalidad.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación; El tipo de investigación que se llevó a cabo fue de tipo cualitativo, con corte transversal, el hecho de que se haya elegido este tipo de investigación fue debido a que resultan un tanto más personal las respuestas de cada familia que decidió apoyar con dicha investigación. Así como que también resulta más enriquecedora este tipo de investigación debido a que se lleva a cabo de una forma más cercana.
A su vez se utilizaron ciertas técnicas/métodos para llevar a cabo la investigación de una forma más concreta, para ser más específicos se basó esta investigación en dos tipos;
Investigación biográfica-narrativa; esta fue elegida debido a que nos beneficiaba en gran parte por el tipo de investigación cualitativa, y es que este tipo de recolección de datos permite recopilar experiencias, y especialmente las relaciones y singularidad de estas, que es de lo que básicamente se trata la investigación
Teoría etnográfica; esta teoría se utilizó debido a que plantea ciertos puntos que van más relacionados con la investigación los cuales son;
La observación de los participantes; esto porque se observó la conducta de las personas involucradas en la investigación, pero a su vez hubo una involucración con ellas, y así poder recolectar más información directa de las mismas.
Entrevista informal por medio de videollamadas (plataforma de meet); Nos benefició porque aprendimos a detectar y comprender las experiencias que vivieron las familias de Baja California, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19.
3. Sujetos de investigación; Las personas que fueron participantes en la presente investigación fueron familias de diferentes estados tales como; Baja California Norte, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa, que en el periodo de confinamiento contaban con hijos/as cursando algún grado de primaria o secundaria.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir vastos conocimientos tanto teóricos como prácticos, debido a que se logró poner en práctica la elaboración de entrevistas semiestructuradas y realizarlas a familias de diferentes estados con el propósito de obtener información sobre sus experiencias durante el confinamiento por COVID-19, obteniendo resultados muy interesantes, entre los que destacaron el ámbito emocional y económico.
Pérez Gómez Josefa Guadalupe, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Esp. Pedro Luis Milian Daza, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO COMO MEDIDA DE CONTROL DEL PELIGRO MECÁNICO, DE LOS EQUIPOS EMPLEADOS EN LA PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DEL INFOTEP DE SAN JUAN DEL CESAR LA GUAJIRA.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO COMO MEDIDA DE CONTROL DEL PELIGRO MECÁNICO, DE LOS EQUIPOS EMPLEADOS EN LA PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DEL INFOTEP DE SAN JUAN DEL CESAR LA GUAJIRA.
Pérez Gómez Josefa Guadalupe, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Esp. Pedro Luis Milian Daza, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mantenimiento preventivo normalmente está asociado a un plan de mantenimiento que es generado con el conocimiento de los equipos a los cuales se les realizará la labor, su criticidad en el sistema y con una concreta interacción producción-mantenimiento para el momento más óptimo a realizarse. Para esto se requiere mucha experiencia previa de fallas para la búsqueda de síntomas, al igual que la información propia del fabricante en la cual se hacen unas recomendaciones, que deben ser ajustadas dependiendo el entorno en el cual se encuentra el equipo (Patton, 1995)
De acuerdo a la Asociación Colombiana de Ingenieros (2015) en base a su grafica de análisis; el 23.7% de las empresas presentan problemas en la gestión de mantenimiento por la falta de capacitación a los empleados, el otro 22.8% es debido a los trámites administrativos, correspondiente al 16.9% provocado por falta de liderazgo, el 2.5% se genera por medio de la desarticulación con otras áreas y finalmente el 13.1% se manifiesta en casos meramente generados de manera inusual.
Como evidencia general se aprecia que en las instalaciones de la planta piloto agroindustrial del INFOTEP ubicado en San Juan del Cesar, La Guajira se maximizan las fallas en instalaciones o equipos, dado que carecen de estrategias de gestión en los departamentos de mantenimiento, esto se ve reflejado en la toma de decisiones y la prioridad que se le asigne a las labores de mantenimiento de acuerdo al criterio del personal encargado, la falta de un plan de mantenimiento bien fundamentado ha sido determinante para crear efectos negativos en la producción, lo cual puede influir desfavorablemente en el factor de producción.
METODOLOGÍA
Se realizó una visita al Instituto de Formación técnica Profesional INFOTEP ubicado en San Juan del Cesar, para identificar la planta piloto agroindustrial, como consiguiente se identificaron las diferentes áreas que la conforman; Fruver, Cárnicos, Cereales y Lácteos, se supervisó cada una de las áreas y se realizo un inventario de equipos existentes en cada una de ellas.
Como evidencia general se aprecia que en las instalaciones de la planta piloto agroindustrial del INFOTEP ubicado en San Juan del Cesar, La Guajira se maximizan las fallas en instalaciones o equipos, dado que carecen de estrategias de gestión en los departamentos de mantenimiento, esto se ve reflejado en la toma de decisiones y la prioridad que se le asigne a las labores de mantenimiento de acuerdo al criterio del personal encargado, la falta de un plan de mantenimiento bien fundamentado ha sido determinante para crear efectos negativos en la producción, lo cual puede influir desfavorablemente en el factor de producción.
Como primera actividad a realizar, se hizo un registro de las fallas que presentan los equipos de las diferentes áreas y las tareas de mantenimiento que se realizan. Se identificó que el 25% de la maquinaria no se utiliza por falta de conocimiento de uso, ya que no existe la comunicación directa con el fabricante, otra falla que se encontró fue la mala realización de limpieza en los equipos, esto generando un desgaste de forma interna y externa en los equipos.
Se diseñó una lista de cotejo, la cual sirvió como herramienta para identificar el tiempo de uso de cada equipo, identificar la vida útil restante correspondiente a cada uno de ellos y así mismo asignar mediante el manual d mantenimiento de cada uno de los equipos el mantenimiento preventivo correcto para cada uno de los equipos.
Se sabe que la falta de mantenimiento genera un mayor riesgo de averías como también fallas en el sistema de transmisión, el motor, entre otros, ahora bien, en afectaciones al personal exponiéndoles a situaciones peligrosas, accidentes y problemas de salud para su equipo, se sabe que el mantenimiento es de alto riesgo y debe realizarse de manera segura, es decir, todo personal tiene que ser capacitado.
Por lo tanto y como ultimo objetivo se diseñó un programa de mantenimiento preventivo, en el que se refleja el código, nombre, características, tareas de mantenimiento (apegadas al manual de tareas de higiene y seguridad de cada uno de los equipos), fallas comunes y la frecuencia de aplicación del mantenimiento a cada una de las maquinas y equipos de la planta piloto agroindustrial, esto para que el operador tenga un conocimiento adecuado del equipo y permita la interacción y manejo correcto en cada uno de ellos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró concluir mediante al conocimiento adquirido que, un correcto control de mantenimiento suministra una mayor disposición de los equipos utilizados, para así conseguir el proveer las fallas futuras. Uno de los objetivos principales es generar conciencia al operador que labora con el equipo, ya que esto pone en consecuencia que al equipo no se le efectué el mantenimiento adecuado y por esta circunstancia se muestren las fallas repetitivas, provocando así mayores costos de mantenimiento, la disminución de nivel de producción, y el incumpliendo de las metas u objetivos ya señalados.
En cuanto a las condiciones actuales de la planta agroindustrial del INFOTEP, se obtuvo como resultado, identificar las fallas más comunes en el equipo, observando un estado de suciedad, falta de lubricación deterioro en algunas partes, entre otras; todas provocadas por falta de mantenimiento preventivo, por consiguiente, se deduce la necesidad de llevar a cabo un análisis exhaustivo de los tipos de fallas que se presentan en el mismo; en el mismo orden de ideas, se evidenció a través del aporte del manual de fabricante de cada uno de los equipos de la planta que los componentes más susceptibles a presentar las fallas o desgaste son los rodamientos, en los cuales se observó corrosión y falta de lubricación en las partes móviles por lo cual, es motivo para enfocar la planeación para realizar el mantenimiento.
Seguidamente, al desarrollar un plan de mantenimiento preventivo se pudo efectuar un inventario del equipo, para poder así, llevar un registro actualizado de los equipos que aún se encuentran en condiciones para seguirse utilizando.
Se puede concluir que las actividades de mantenimiento preventivo a desempeñar, se encuentran registradas para las fallas más comunes, a su vez, los formatos de historial de falla de los equipos, podrán recabar información necesaria para la actualización de las actividades a realizar dentro del plan de mantenimiento.
Pérez Gómez Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
JUAN CARLOS ONETTI FRENTE A LA VIOLENCIA
JUAN CARLOS ONETTI FRENTE A LA VIOLENCIA
Pérez Gómez Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mario Vargas Llosa afirma que, en varias ocasiones, Juan Carlos Onetti rechazó que escribiera novelas de contenido social (El viaje a la ficción 154). Esto resulta contradictorio ya que en la narrativa de Onetti se encuentran, como distintivo, espacios construidos a partir de la precariedad y la desgracia latinoamericana que no sólo hunden a los personajes en un profundo pesimismo, sino que también los orillan a refugiarse en la ficción.
Además, aunque Onetti haya rechazado el carácter social de su obra, lo cierto es que ningún escritor es indiferente a sus circunstancias sociales, pues éstos […] viven en la tierra, en un entorno no sólo cultural, también político, económico y social. Y, de alguna manera, el acto de escribir da cuenta, es una reacción -consciente o inconsciente- de experiencias que reflejan tanto lo personal y privado como factores sociales, políticos y económicos de una época (Vargas Llosa 154). Como prueba de esto, el escritor peruano menciona El astillero, novela de Onetti que refleja la decadencia uruguaya.
Sin embargo, esta no es la única expresión crítica que se encuentra en su obra. En el cuento El perro tendrá su día, por ejemplo, la violencia y el poder se articulan como su principal eje narrativo y en el cual se hace constante referencia explícita a Buenos Aires. Lo anterior es importante puesto que aparece en 1976, un año crítico para la nación argentina debido al golpe de Estado urdido por María Estela Martínez de Perón
Así, debido a que la vida de Onetti se distribuyó entre Montevideo y Buenos Aires, y que la escritura surge como una reacción inconsciente de su entorno, no se puede sino pensar que este cuento funge como una crítica a su entorno.
Esta investigación propone el análisis de este cuento para determinar la función que la violencia cumple en él y cómo afecta a los personajes al abolir sus convicciones jurídicas y morales.
METODOLOGÍA
Para los fines de la presente investigación se ha decidido abrir dos rutas de análisis: en la primera se analizará cuál es la función de la violencia en este cuento y en la segunda cómo ésta afecta a los personajes. Lo anterior a través de algunas nociones teóricas tratadas por Walter Benjamin en su ensayo Para una crítica de la violencia.
Violencia
Walter Benjamin afirmaba que Toda violencia es, como medio, poder que funda o conserva el derecho. Si no aspira a ninguno de estos dos atributos, renuncia por sí misma a toda validez (9). En este cuento, la violencia es ejercida para fundar derecho en tanto que Jeremías Petrus es un soberano que mediante la violencia no sólo consigue el sometimiento de sus subordinados, sino también de estructuras sólidas como el Estado. Algunos ejemplos de esto son cuando Petrus obliga a todos en Santa María a jurar que el día en que asesinó al hombre que frecuentaba a su amante él había viajado a Buenos Aires o cuando consigue amenazar al comisario de la policía y culpar a su esposa del asesinato.
Por otra parte, el caso de la policía resulta interesante ya que representa al Estado en el cuento. No obstante, aparece como una institución vulnerable y corrupta. De acuerdo a Benjamin La policía es un poder que funda -pues [su función] no es la de promulgar leyes, sino decretos emitidos con fuerza de ley- y es un poder que conserva el derecho, dado que se pone a disposición de aquellos fines (8). Así, en el cuento la policía se vale de su facultad de fundar derecho para dejarse sobornar por Petrus y aceptar que la asesina del hombre había sido su esposa. Al final de cuentas lo que se exigía al comisario para conservar el derecho era un culpable.
A partir de lo anterior se podría decir que la violencia en el cuento tiene como objetivo fundar derecho. Aunque no un derecho estrictamente jurídico-social, sino un derecho de carácter individual, injusto y arbitrario. Tal como ocurre en los golpes de Estado.
Personajes
Mabel Moraña (1998) denominó el boom del subalterno al fenómeno de diseminación ideológica de una categoría englobante […] y homogeneizadora por la cual se intenta abarcar a todos aquellos sectores subordinados a los discursos y praxis del poder (Teorías sin disciplina, 180). En este cuento se pueden identificar distintos personajes subalternos que de alguna u otra manera sufren los efectos de la violencia. Un primer grupo subordinado está compuesto por el capataz y los campesinos que sirven a Petrus, los cuales son manipulados y amedrentados. Incluso en el cuento se menciona lo siguiente:
Yo me fui a Buenos Aires el viernes […]. Pagué mucho dinero para que todos juren.
-Y todos juraron don Jeremías. Nadie lo estafó, ni siquiera un peso. Juraron por el miedo, por la biblia y por las cenizas de sus putas madres. Aunque no todos eran huérfanos. Pero, sin adular, yo sentí que juraban comprometidos con otra cosa, con algo más que el dinero (Onetti, Cuentos completos, 282).
Otro grupo subordinado en el cuento son las mujeres. Petrus no sólo mató al hombre con el que su amante mantenía una relación para fundar el derecho de exclusividad, sino que culpó a su esposa de un crimen que él cometió para conservar su poder.
CONCLUSIONES
Como se pudo observar, El perro tendrá su día es un cuento en donde, además de mostrar una representación de la violencia, Onetti crea una alegoría que representa la sociedad a manos de un soberano, que se ve nutrida por los distintos golpes de Estado que surgieron en el siglo XX y a los cuales ningún escritor fue indiferente. A pesar de que Onetti haya relegado el carácter social de su obra y que ésta se haya caracterizado por una recurrente fuga a la ficción, este trabajo evidencia que en ella se pueden ubicar ciertos textos que no sólo ocultan un oscuro trasfondo social, sino que, mejor aún, lo muestran. Y no sólo eso, prueba que no todos sus personajes se refugiaron en la ficción, pues algunos estuvieron frente a la violencia.
Perez Gonzalez Mauricio Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia
PARTICIPACION DE LOS PROSUMIDORES EN SISTEMAS ELECTRICOS INTELIGENTES DE DISTRIBUCION
PARTICIPACION DE LOS PROSUMIDORES EN SISTEMAS ELECTRICOS INTELIGENTES DE DISTRIBUCION
Perez Gonzalez Mauricio Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los consumidores de energía eléctrica cada vez optan más por generar su propia energía con generación distribuida, principalmente paneles fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento, convirtiéndose en prosumidores. Sin embargo, la gran mayoría de estos prosumidores mantienen una conexión a la red eléctrica de distribución.
El sistema de distribución, incluye las empresas suministradoras detrás de la subestación de distribución que vende energía eléctrica a precios horarios, prosumidores con paneles fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento, y consumidores convencionales. El operador del sistema de distribución (DSO) busca minimizar el costo total de operación, incluidos los costos de energía no servida, mientras que los prosumidores buscan maximizar sus respectivos beneficios economicos vendiendo/comprando energía. La empresa suministradora vende energía a precios nodal horarios y los consumidores convencionales aceptan el precio nodal resultante en su nodo de interconexion. Para conciliar la visión de las perspectivas del DSO y los prosumidores, se propone un modelo de equilibrio.
METODOLOGÍA
Se realizó una introducción básica de dos diferentes métodos lineales para la representación de la red de transmisión se consideraron, los cuales son:
Método de thetas.
Método SF (Shift Factor).
El problema de despacho económico se implementó en GAMS, el cual es un software para realizar modelados matemáticos de optimización. Se realizaron dos ejemplos donde se interactúa con el software para su familiarización.
Se realizó una investigación sobre artículos de despacho económico y la participación de los prosumidores en el despacho económico.
El modelo de equilibrio, reportado en del articulo ´´distribution market including prosumers: an equilibrium analysis´´ se consideró como referencia. Dicho modelo busca minimizar el costo total de generación, mientras que los prosumidores buscan maximizar sus beneficios económicos mediante la compra-venta horaria de energía. A continuación, se presenta la formulación compacta del modelo de equilibrio:
Minimizar costos de generación, energía activa no servida y energía reactiva no servida
Sujetos a: Restricciones del problema del DSO.
Restricciones del problema de los prosumidores.
CONCLUSIONES
Los prosumidores están desempeñando un papel crucial en la transición hacia una matriz energética más sostenible. Su contribución a la generación y consumo responsable de energía es fundamental para alcanzar los objetivos de mitigación del cambio climático y avanzar hacia un futuro energético más limpio y sustentable.
Al tener únicamente 7 semanas de estancia de investigación, se logró comprender el funcionamiento del modelo matemático y su parcial implementación en GAMS. Ademas de profundizar sobre las líneas de investigación de transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica.
Pérez Gónzalez Santiago Israel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Blanca Zuami Villagrán de la Mora, Universidad de Guadalajara
VALIDACIóN DE UN PROBIóTICO DURANTE LA CRIANZA DE BECERRAS DE REEMPLAZO EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN DE LECHE SEMITECNIFICADO.
VALIDACIóN DE UN PROBIóTICO DURANTE LA CRIANZA DE BECERRAS DE REEMPLAZO EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN DE LECHE SEMITECNIFICADO.
Pérez Gónzalez Santiago Israel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Blanca Zuami Villagrán de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la industria de bovinos en producción de leche trata de mantenerse más rentable, optimizando sus parámetros productivos, reproductivos, así como tratando de acortar y hacer más eficiente el proceso de recría, acelerando el peso de las becerras en todas las etapas para que estás alcancen más rápido y en el menor tiempo posible el peso para ser gestadas, parir, empezar a producir leche y crías. Así como también se buscan alternativas para evitar el uso de antibióticos, disminuir la incidencia de enfermedades gastrointestinales que pueden llegar a generar diferentes pérdidas y lograr un mejor sistema inmunológico para tener una mejor calidad de leche a futuro.
Las becerras tienden a sufrir ciertas enfermedades gastrointestinales ya se por el cambio brusco en dietas, en este caso sería leche, los productores por lo regular llegan a utilizar muchos antibióticos para tratar ciertos cuadros de diarrea. Las recientes problemáticas con relación al uso de antibióticos en la producción animal con respecto a sus beneficios en la leche y su bioacumulación en el cuerpo humano han obligado a los nutricionistas a usar los probióticos como una alternativa para los antibióticos en la nutrición de rumiantes para incrementar el rendimiento lechero, combatir los patógenos en el sistema digestivo, apoyar la flora microbiana ruminal, la vida simbiótica y la utilización del alimento
METODOLOGÍA
Se inocularon placas de MRS y caldo MRS con las siguientes sepas 6by y 6bz que son las sepas de lactobacilos para probioticos.
Se observaron las placas de MRS, se realizó tinción de Gram al ver que no había contaminación se inocularon matraces con 500ml de caldo MRS y se llevó a incubar a 37ºc durante 24 horas.
Se tomó una alícuota de cada uno de los matraces inoculados con las cepas 6by y 6bz, se pusieron en eppendolf de 1.5 ml se centrifugaron, se tomó la biomasa obtenida, se hizo un frotis y una tinción de Gram al observar que se encontraba libre de contaminantes se procedió a centrifugar, se obtuvo biomasa y se ajustó al tubo de 2 del nefelómetro, se agredo leche al 30% y se comenzó a llenar los viales de liofilizado combinado 2ml cada uno de las cepas, se metieron al ultra congelador y luego se pasó a la liofilizadora en el programa 1. Todo eso se realizó en el centro nacional de recursos genéticos en el laboratorio de microbianos, es la metodología que se utilizó para la realización del probiótico.
Después de los procesos que se utilizaron para la realización del probiótico la segunda fase es llevar los probioticos a campo en el cual se utilizan diferentes establos de los altos de Jalisco en el cual buscamos becerras de la raza Holstein para iniciar con el tratamiento. Desde el nacimiento se comenzaban los protocolos para iniciar con el tratamiento de probioticos el cual esperamos para ir teniendo becerras e iniciar el probiotico, cabe recalcar que no todas nacieron al mismo tiempo es por eso que el proceso es lento, pero se siguen todos os lineamientos de bioética y bioseguridad para tener en cuenta el bienestar animal
Los probioticos son combinados con dos sepas 6by y 6bz el cual se realiza en una sola dosis. El proyecto de evaluar probioticos en becerras para remplazo consistirá en hacer 2 grupos diferentes para notar las diferencias entre ellos; cada grupo contara con 8 animales, pero la diferencia será que en cada grupo se utilizaran diferentes dosis de probioticos en diferentes días y el tercer grupo será de control el cual incluirá 8 animales.
En este apartado explico lo que realice en el verano científico, así como también explico porque no comencé siguiendo el objetivo del proyecto en el número de animales y utilizar diferentes cantidades de animales. Durante la estancia Se trabajaron con 3 grupos para el tratamiento de probioticos. El grupo 1 consistió en juntar 5 becerras e iniciar con el tratamiento de probioticos 10 días seguidos después de tomar las muestras y tallas correspondientes
El segundo grupo consistió en tener 2 becerras e iniciar con el tratamiento en 3 dosis eso después del día 5 de nacidas
El tercer grupo obtuvimos 2 becerras para control
Mencionando que se utilizaron ese número de animales debido a cuestiones de tiempo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos de microbiología y ponerlo en práctica en el laboratorio de microbianos; desde la elaboración de un probiotico partir de 2 cepas b6y y b6z, llevar a cabo la aplicación de un probiotico en diferentes establos y ver los efectos que causan en semanas posteriores al inicio del tratamiento. Visitar los establos y llevar un control de cada animal, al mismo tiempo en los establos adquirí conocimientos de reproducción en bovinos productores de leche. Al termino del proyecto se espera un crecimiento considerable en las becerras a comparacion del grupo control, se esperan menos tasa de enfermedades gastrointestinales en un futuro productivo y menos enfermedades del sistema inmune. Por otra parte, los profesionales del área de la salud animal y la producción cuentan con una herramienta como lo es el probiotico que ayuda a generar rentabilidad con el uso apropiado y bienestar animal en cada individuo que este inmerso en la producción, lo que será de gran importancia en producciones de gran tamaño y ayudará a el crecimiento de pequeños y medianos productores, por su eficiencia productiva y económica
Pérez Graciano Yaquelin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Mariana Ospina Ortiz, Universidad Católica de Colombia
EL ENTORNO PRINCIPAL HACIA LA PAZ ES EL JARDíN
EL ENTORNO PRINCIPAL HACIA LA PAZ ES EL JARDíN
Pérez Graciano Yaquelin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Mariana Ospina Ortiz, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Jardín da origen cuando las personas comienzan a buscar una satisfacción tanto espiritual como corporal inspirándose en cada una de las presencias de la vida vegetal en un espacio recogido y pacífico.
En México según el estudio los parques y jardines son la prioridad y base fundamental considerándose como el pulmón de las ciudades, sustentando el aire fresco y limpio. El jardín ante todo ha permitido desprender problemas emocionales como el estrés, el agobio y de la tensión lo más importante es que contribuye a la salud mental de las personas lo forma en si el uso de los convivios como base de una mayor tradición que es utilizado por el contar con un espacio amplio y adecuado para una convivencia sana de modo que permita mostrar un estatus social imponente.
Sin embargo, Un jardín permite unir arquitectura e interiorismo para que se expresen como un único elemento ahora bien de esta forma se adquiere un espacio donde nuestra personalidad contribuye con el espacio. Por otra parte el autoconsumo es uno de los beneficios con los que aporta creando una función de desempeño urbano capaz de cosechar frutas y / o verduras para un autoconsumo necesario.
METODOLOGÍA
Se utilizaron distintos métodos de investigación acerca de los orígenes de los jardines y como es que su tipología lo caracteriza y lo destaca a su época de origen catalogando sus espacios arquitectónicos, como el uso, la función, formas y métodos constructivos. Dando por inicio a la realización de observaciones a distintos espacios con un uso similar pero diferente cultura, como el jardín ingles que dado a su tipología con formas orgánicas y desordenadas crea un espacio con zona campestre indicado para tomar él te, a diferencia del francés y el greco - romano que crean una sensación de apreciación monumental de modo que el jardín mexicano con mayor uso de colores vibrantes y un gran uso de vegetación seccionada en áreas divididas por un área doméstica y un lugar perfecto para socializar rodeada de decoración mediante tejidos , papeles pintados, revestimientos cerámicos ,frescos o pintura , todos los interiores antes mencionados tratan de traer algo del jardín al interior (Monteys , 2021 , pp 172-177) como lo son sus muebles en su mayoría de elaboración artesanal crea el jardín indicado para una convivencia familiar dando a entender el hecho de la psicología del lugar o del espacio, el cómo tiene que ver con la exploración de como las personas le dan sentido a su vida o a su mundo diseñándolo en si a sus actividades diarias y a sus gustos en particular (Carter , 2006 , pp.1-6 ) .
encontrar las conductas con mayor eficiencia para el usuario, realizando una comparación de dos proyectos en mi caso uno tradicional ¨el museo hospicios de cabañas¨ y el contrario que era el contemporáneo ¨La casa del rio ¨ con distintas épocas, nuevas manera de construcción. Los cuales los dos poseían una manera con una similitud de materiales utilizados de diversas maneras, la casa está rodeada de un material en peculiar se realizó como principal en los dos proyectos destacando en si la piedra rodeada de concreto, creando la mampostería como el uso principal de las 2 construcciones sin embargo el museo posee más materiales de construcción en su dominio de paredes como el ladrillo y en su suelo el uso de adoquín. los dos adquieren una gran apreciación de naturaleza en armonía con su interior y exterior de la construcción tal como el uso de cuerpos de agua como fuentes en caso del museo ,hasta el hecho de apropiarse de la naturaleza como es el caso de la casa del rio como su nombre lo indica trato de profundizarse y crear su propio entorno rodeado con su propia naturaleza creando un acceso a su propio rio rodeado a través de toda la propiedad con vistas desde sus otros puntos como el jacuzzi , sus pasillos de agua y la conexión familiar permitiendo socializar en distintas áreas muy cerca una de otras .
CONCLUSIONES
Base a lo antes planteado podemos mencionar que el uso fundamental del jardín es de suma importancia para el usuario y su convivencia al exterior rodeándolo a través de su arquitectura que permite mantener esos rasgos culturales , de tal manera hacerlos presentes mediante pinturas , métodos de construcción , tradiciones , mobiliario que es su mayor uso de fabricación es de forma artesanal pero sobre todo la creación de espacios que se adecuen a las actividades de uso diario es por lo que con mayor frecuencia se destaca un jardín mexicano .
Finalmente puedo destacar que en la estancia de investigación durante este verano fue promover conocimientos de cómo podemos relacionar los espacios sin descuidar las zonas verdes empleándolas en proyectos que sume una imagen de convivencia, paz pero sobre todo cree un espacio de comodidad.
BIBLIOGRAFIA
Canter ,D. (2006). (pp.1-6).The broadening Horizons of Environmental Psycology.
Monteys X. (2021). La casa como jardín (pp 172-177).Editorial Gg.
Monteys, X. (2021). La Casa Como Jardin (pg.268-275). Editorial Gg.
Pérez Guardado Magaly Stephanie, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Prfnal. Silvia Mercedes Arrieta Sanchez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
RUTA GASTRO-CULTURAL DE LA PERLA DE AMERICA.
RUTA GASTRO-CULTURAL DE LA PERLA DE AMERICA.
Pérez Guardado Magaly Stephanie, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Prfnal. Silvia Mercedes Arrieta Sanchez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Santa Marta, Colombia cuenta con gran potencial para explotar sus patrimonios turísticos, sin embargo, no ha sabido aprovechar sus recursos, el centro histórico está enfrentando una serie de desafíos, el desempleo es alto y el turismo está disminuyendo debido a que está perdiendo su encanto y su patrimonio cultural.
El principal problema que se detecta es la pérdida de identidad cultural en la ciudad, uno de los principales sitios turísticos en el centro histórico de Santa Marta es el parque de los novios, en los callejones cercanos al parque se encuentra una gran variedad de restaurantes, pero se ha detectado que no se cuenta con gran promoción de platillos típicos de la región, la ciudad se encuentra a un paso de la gentrificación turística, al llenarse de restaurantes internacionales se pierde la identidad y la cultura verdadera de los samarios, principalmente la gastronomía ancestral, al recorrer el centro histórico es difícil encontrar un restaurante que fomente la cultura colombiana.
El patrimonio cultural es un motor importante para el desarrollo económico de la región, la perdida de la identidad cultural puede significar menos oportunidades para el turismo, la gastronomía, la artesanía, y otras industrias culturales que pueden generar empleo y crecimiento económico en la ciudad, la falta de la preservación del patrimonio cultural puede llevar a una disminución en el interés y la inversión en el centro histórico de Santa Marta, lo que puede resultar en la pérdida de conocimientos y tradiciones valiosas para las generaciones futuras de los Samarios, la falta de cultura tiene un impacto negativo en varios aspectos de la sociedad, desde la pérdida de identidad y valores compartidos hasta el estancamiento del desarrollo económico y social de la ciudad, por lo cual es fundamental fomentar y valorar la cultura en todas sus formas para generar beneficios enriquecedores para toda la sociedad.
Una forma de abordar estos desafíos es proponer experiencias que fomenten la conservación del patrimonio cultural de la ciudad de Santa Marta, durante el verano de investigación se realizan análisis sobre el entorno turístico para desarrollar una nueva experiencia turística con el objetivo de atraer a más visitantes, impulsando la economía local promoviendo el comercio y educando a los visitantes sobre la historia cultural de la ciudad.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto se utilizó la investigación mixta con el fin de analizar la operación turística del centro histórico de santa marta, ya que permite utilizar métodos cuantitativos como cualitativos, para dar solución al planteamiento del problema, acompañada de la IAP (Investigación acción participativa) que involucra los miembros de la comunidad, objeto de estudio, en la solución de sus propios problemas y los compromete de manera más activa dentro de los procesos que se vayan desarrollando y empoderando para promover el cambio social.
Se utilizó el tipo de investigación etnográfica, basada en el testimonio de los individuos que colaboran en prácticas turísticas, la cual se centra en las experiencias de la vida cotidiana y laboral de los locales prestadores de servicios, esto permite comprender mejor las prácticas existentes mediante investigación de campo y documental.
Primeramente se realizó un inventario sobre los principales sitios turísticos, establecimientos de hospedaje y restaurantes de la ciudad de Santa Marta, posterior a esto se dio a cabo una visita de campo, con el propósito de observar el nivel de conservación y la historia del patrimonio cultural de la ciudad.
Con respecto a la información anterior, se inició con el análisis del mercado meta, tomando en cuenta el análisis de las tendencias en el turismo para el 2023 y el perfil del viajero que visita la región de Santa Marta, considerando cuales son las experiencias turísticas que se pueden proponer para dar solución a la problemática de la pérdida de identidad cultural, con base a la principal actividad económica de los locales y la posición en el ciclo de vida del sitio turístico en el que se encuentra Santa Marta.
CONCLUSIONES
Durante la pasantía de verano en el SENA- Regional Magdalena, se propuso realizar una ruta gastronómica en Santa Marta, Magdalena, una valiosa iniciativa para preservar la cultura local, sin embargo, aunque los resultados pueden no haber sido inmediatos, es esencial mantener el enfoque a largo plazo, trabajar en equipo y seguir promoviendo la conservación y valoración de la gastronomía ancestral para asegurar un impacto significativo y sostenible en el tiempo.
A través de una ruta gastronómica, se puede fomentar el orgullo y la valoración de la cultura local tanto entre los residentes como entre los visitantes. Al destacar la importancia de los ingredientes, recetas y técnicas culinarias tradicionales, se puede promover el conocimiento y la transmisión de este patrimonio cultural de generación en generación acompañada de la historia y cultura de Santa Marta.
Si bien es cierto que no se alcanzaron resultados inmediatos, implementar una ruta gastronómica es un proceso que requiere tiempo, esfuerzo y coordinación entre diversos actores, como investigadores, chefs locales, productores, autoridades y comunidades, ya que los proyectos de conservación cultural y desarrollo turístico sostenible requieren una planificación cuidadosa y una inversión a largo plazo para generar un impacto significativo y duradero.
A pesar de que no se alcanzaron resultados durante la estancia de verano, la persistencia y el trabajo conjunto pueden llevar eventualmente a la obtención de resultados positivos. Además, el proceso de implementación de una experiencia turística como lo es una ruta gastro-cultural, en sí mismo, puede tener beneficios tangibles, como el fortalecimiento de la comunidad, la promoción de la identidad cultural y la creación de redes de colaboración entre los diferentes actores involucrados.
Perez Gutierrez Joselin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Antonio Higuera Bonfil, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
DIVERSIDAD RELIGIOSA, RIO HONDO 2023
DIVERSIDAD RELIGIOSA, RIO HONDO 2023
Perez Gutierrez Joselin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Antonio Higuera Bonfil, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad religiosa no católica que encontramos en la mayoría de comunidades que habitan a lo largo del Río Hondo es muy amplia, ya que podemos ver que las diferentes congregaciones que se han podido asentar obtienen una buena respuesta de los pobladores que aunque son originario de diferentes estados de la republica mexicana encuentra algo en común profesando y escuchando lo que estas casas de oración comparten y distribuyen.
METODOLOGÍA
Para llevar acabado está investigacion tuvimos que dirigirnos hacia las comunidades preseleccionada en una escala de la zona más retirada a las más cercana, la cual comenzaría en la unión y terminaría en Huay pish. Donde se estarían aplicando cuestionarios base de años pasados para poder actualizar la información y poder tener una comparación.
Estos cuestionarios fueron aplicados a los encargados de las iglesias, es decir, a los pastores que se encontraban en ella o participantes que tuvieran información certera.
CONCLUSIONES
La diversidad religiosa en el estado de Quintana Roo es muy amplia, así como el origen de sus habitantes, pues desde diversos estados llegan a compartir su creencia e invitar a más personas a su formación religiosa, la actualización de los datos obtenidos fue con la intencion de ver el crecimiento y la disminución, por falta de tiempo no se comcluyó la aplicacion de cuestionarios a diversas comunidades. A partir de los resultados obtenidos mediante los cuestionarios obtubimos una tabla comparativa de los años 2016,2017, hasta el actual (2023) donde vemos el aumento/disminución o en algunos casos la ausencia de las iglesias que ya estaban establecidas en algunas comunidades.
Perez Hernandez Arturo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PROYECTO IOT
PROYECTO IOT
Magaña Nava Diana, Instituto Politécnico Nacional. Perez Hernandez Arturo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Internet de las cosas (IoT) ha impactado la industria, especialmente en salud. Beneficios incluyen monitoreo remoto de pacientes, prevención de accidentes en adultos mayores y detección de enfermedades crónicas. En México, viven cerca de 15.4 millones de personas consideradas de la tercera edad que rondan entre los 60 o más años, de las cuales 1.7 millones viven solas, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, el reciente censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2019 menciona que siete de cada diez (69.4\%) adultos mayores que viven solos presentan algún tipo de discapacidad. Con la cantidad de adultos mayores viviendo solos, la caída es un peligro frecuente. Implementar algoritmos de detección de caídas precisos y monitorear constantemente el ritmo cardiaco se vuelve esencial para su cuidado.
METODOLOGÍA
La metodología del desarrollo del dispositivo IoT para geriatría consta de cuatro etapas principales: instrumentación de pacientes con sensores, adquisición y procesamiento de datos con el microprocesador, envío de datos a la nube y análisis de datos con el software matricial. Se utilizó el microcontrolador ESP32 debido a su tamaño reducido y amplias aplicaciones. Sensores como el MAX 30102 permitieron monitorear la oxigenación y pulso cardiaco en un solo dispositivo, mientras que el módulo MPU6050 se utilizó para medir la aceleración y velocidad angular, lo que resultó importante para detectar caídas y accidentes físicos.
Los datos brutos obtenidos de los sensores se procesaron mediante librerías y algoritmos específicos desarrollados para cada módulo, lo que permitió obtener valores numéricos significativos. Para enviar los datos a la nube, se utilizó la plataforma ThingSpeak de MATLAB, que presentó desafíos debido a la cantidad de información requerida y la velocidad de lectura. Se implementaron dos canales privados con 8 campos cada uno para enviar datos a la nube, y los datos se agruparon en vectores para ser enviados como un único dato a la plataforma. La instrumentación de los sensores se realizó cada 125ms, proporcionando lecturas confiables de los pacientes.
En la etapa de análisis de datos, se extrajeron los datos en formato de texto desde ThingSpeak y se procesaron en Microsoft Excel para obtener un formato legible y conveniente para el desarrollo del algoritmo de la red neuronal. El diseño de la red neuronal se implementó en MATLAB con una arquitectura 6-10-10-10-3, con funciones de activación tansig, logsig y purelin en las capas correspondientes. El aprendizaje supervisado se llevó a cabo con un algoritmo de retropropagación, ajustando los pesos y sesgos para reducir el error hasta alcanzar la efectividad deseada en la detección de caídas, bradicardia y taquicardia.
La efectividad de la red neuronal se evaluó utilizando diferentes porcentajes del lote total de datos, obteniendo una efectividad del 94.93\% con el 70\% de los datos totales. Para futuros trabajos, se sugiere aumentar el tamaño del lote de datos y considerar la implementación de la red neuronal en un microcontrolador con las ecuaciones de salida. Además, se destaca la importancia de garantizar la privacidad y seguridad de los datos médicos de los adultos mayores.
CONCLUSIONES
En conclusión, el dispositivo IoT para geriatría desarrollado ofrece una solución efectiva para la detección temprana de problemas de salud en adultos mayores, lo que puede contribuir significativamente a mejorar la atención médica y evitar accidentes fatales. La combinación de sensores biomédicos, un microcontrolador ESP32 y una red neuronal entrenada mediante retropropagación permite monitorear y detectar condiciones críticas como caídas, bradicardia y taquicardia de manera eficiente y precisa. Con un adecuado manejo de los datos y un diseño bien establecido, este tipo de tecnología tiene el potencial de ofrecer una atención médica personalizada y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
Perez Hernandez Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Christian Javier Salas Juárez, Universidad Kino
TERMOLUMINISCENCIA Y LUMINISCENCIA PERSISTENTE COMO TéCNICA EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACIóN DE PARáMETROS CINéTICOS: SIMULACIóN NUMéRICA Y SIO2 COMO MODELO EXPERIMENTAL
TERMOLUMINISCENCIA Y LUMINISCENCIA PERSISTENTE COMO TéCNICA EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACIóN DE PARáMETROS CINéTICOS: SIMULACIóN NUMéRICA Y SIO2 COMO MODELO EXPERIMENTAL
Perez Hernandez Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Javier Salas Juárez, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La termoluminiscencia (TL) es un fenómeno luminiscente que presentan los semiconductores y aislantes tras ser estimulados térmicamente, y previamente expuestos a radiación ionizante. La TL es utilizada en diversas aplicaciones de la física médica, por ejemplo, en el desarrollo de dosímetros de radiación, el estudio de la interacción de radiación-materia, entre otras. Además, es posible el uso de la TL para la datación de materiales geológicos.
El conocimiento de las propiedades electrónicas de un material es importante debido a que permite realizar propuestas de aplicaciones tecnológicas. En este trabajo, se propone el estudio de la TL con el objetivo de asociar los niveles de atrapamiento en el band gap con la presencia de defectos en un material. Se realizaron simulaciones numéricas de TL y luminiscencia persistente con cinética de primer orden con el objetivo de comprender el fenómeno, además se determinaron los parámetros cinéticos (energía de activación, factor de frecuencia, tiempo de vida) de un material amorfo (SiO2), como modelo experimental para correlacionar sus propiedades termoluminiscentes, con sus niveles de atrapamiento y su posible aplicación.
METODOLOGÍA
En este trabajo, se realizaron simulaciones numéricas del fenómeno de TL y luminiscencia persistente para un proceso de cinética de primer orden (también conocido como Randall - Wilkings) donde se considera que no existe atrapamiento de los portadores de carga y se utilizaron con los softwares MATLAB, Mathcad y TLanalyzer para deconvoluciones computarizadas.
CONCLUSIONES
En este trabajo se determinaron las simulaciones numéricas de TL y luminiscencia persistente del modelo de primer orden, y se determinaron sus parámetros cinéticos. A pesar que los datos eran simulaciones, se encontró que los métodos presentan errores sistemáticos lo que indica que en la determinación de los parámetros cinéticos de un material en un modelo experimental el error puede ser aún más grande. Se realizó deconvolución computarizada de curvas simuladas y se encontró un error asociado a la medición.
Por otra parte, se determinaron los parámetros cinéticos de SiO2 utilizando el fenómeno de TL y luminiscencia persistente. La curva de brillo de TL de SiO2 presentó un sólo máximo a 106 °C, sin embargo, mediante los análisis hechos por factor de forma, luminiscencia persistente como respuesta a la dosis, levantamiento inicial y deconvolución computarizada, pudimos demostrar que la curva está compuesta por al menos tres estados de atrapamiento asociados a tres tipos de defectos en el material diferentes. De esta manera, se concluye que la TL es un fenómeno luminiscente que puede ser utilizado para la determinación de defectos estructurales y con ello, entender sus propiedades electrónicas para proponer aplicaciones del material a futuro.
Pérez Herrera Natalia Andrea, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Lizarraga Marchen Marco Vinicio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martinez Santillan Martha Veronica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pérez Herrera Natalia Andrea, Universidad Simón Bolivar. Venegas Silva Ariana del Rosario, Universidad de Colima. Asesor: Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia intrafamiliar en Colombia ocupa el segundo lugar como causa de lesiones no fatales, habiéndose registrado un aumento del 4.69% de casos en el último año, según el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2023). En México, según el INEGI, se estima que hay 18.31 millones de hogares en 91 ciudades encuestadas. Entre enero y septiembre de 2021, se registraron 1.36 millones de hogares con casos de violencia familiar, afectando a alrededor de 2.76 millones de personas, lo que representa el 7.5% de los hogares encuestados (INEGI, 2021). El maltrato animal es una situación que afecta e involucra a cientos de personas en Colombia y en el resto del mundo; la construcción social de la realidad puede contribuir a la justificación y normalización de la violencia intrafamiliar y animal. Las normas, los valores y las creencias sociales pueden influir en cómo se percibe la violencia y en la aceptación o tolerancia de comportamientos violentos en estos ámbitos.
METODOLOGÍA
El método que se implementó en esta investigación fue una Revisión Rápida; es un tipo de investigación que tiene como objetivo mapear y explorar la literatura existente sobre un tema específico. La metodología utilizada tiene un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo, asumiendo la intersubjetividad debido a que no existe un control de variables, asimismo, se interesa por demostrar el proceso mediante el cual se recopila e interpreta la información asociada a la violencia animal e intrafamiliar.
CONCLUSIONES
Principales hallazgos: el maltrato animal se encuentra presente en los hogares con violencia doméstica de la ciudad donde se realizó el estudio. Se encontró que el vínculo afectivo que se genera entre animales de compañía y humanos puede ser aprovechado por el agresor. Se llegó a la conclusión que existe una estrecha relación entre la violencia doméstica y el maltrato animal, y que los niños que experimentan o presencian violencia doméstica tienen más probabilidades de participar en el abuso animal. Además, se sugiere que la educación y la conciencia sobre el respeto por la vida en todas sus formas son las soluciones más efectivas para romper el ciclo de abuso; Se ratifica el compromiso como estudiantes investigadores de continuar la búsqueda y ampliar los marcos de referencia con respecto a la violencia animal y su relación con la intrafamiliar.
Perez Herrera Stiven, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana
PERFIL CRIMINOLóGICO DEL DELINCUENTE SEXUAL EN COLOMBIA, SU PERSECUCIóN PENAL Y PREVENCIóN DELINCUENCIAL
PERFIL CRIMINOLóGICO DEL DELINCUENTE SEXUAL EN COLOMBIA, SU PERSECUCIóN PENAL Y PREVENCIóN DELINCUENCIAL
Perez Herrera Stiven, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los axiomas que configuran un punible tenemos la convergencia de tres pilares básicos fundamentales: una o varias conductas humanas lesivas hacia uno o varios bienes jurídicos tutelados, una o varias víctimas y uno o varios victimarios; dónde la correcta perfilación de este último permite encaminar adecuadamente la acción preventiva que rezan los principios de la criminología y a la postre el eficaz desempeño del ius puniendi como última ratio. Trayendo a colación victimarios nefastamente célebres como Juan Carlos Sánchez Latorre el lobo feroz, Pedro Alonso López el monstruo de los Andes, Daniel Camargo Barbosa el sádico del charquito y Luis Alfredo Garavito Cubillos la bestia, estos hacen eco tantos años después debido a que su seguidilla delictiva fue propiciada por la imprecisa o fallida perfilación realizada inicialmente; demostrando además la insuficiencia del componente preventivo, y, posteriormente evidenciando una inadecuada cohesión investigativa en el aparato punitivo estatal.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología mixta pura, donde converge un estudio cuantitativo descriptivo y uno cualitativo investigativo; lo anterior en atención a que las técnicas mixtas representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (Sampieri, et. al, 2014); se usó una técnica cuantitativa descriptiva pues se busca perfilar mediante estadística al delincuente sexual colombiano, a la par de la cualitativa investigativa ya que se desean señalar posibles soluciones que atañen a la criminología.
Los datos usados en el compendio estadístico fueron aportados por la Fiscalía General de la Nación, mediante la recopilación y análisis de las noticias criminales que reposan en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) con respecto a los delitos del título IV del código penal Colombiano (ley 599/00) delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, mismas que el ente conoció entre los años 2016-2022, con fecha de corte a las búsquedas del 05, 08/05/2023 y 05/07/2023. Se acota que estos no representan cantidad total, sino aproximada puesto que por el principio de economía procesal en algunas noticias criminales se puede encontrar más de un hecho, delito, indiciado o víctima.
CONCLUSIONES
El perfil predominante del delincuente sexual colombiano durante el periodo 2016-2022 es: varón de entre 18 a 59 años, cuyas víctimas predilectas son mujeres entre los 0 y 17 años; lo anterior evidencia que, del agrupador de delitos sexuales, la gran parte de estos es directamente relacionado a la pedofilia.
Entre tanto, los cinco lugares más afectados por estos delitos son algunas de las ciudades con mayor cantidad de población en el país (Bogotá D.C, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena), sin embargo, los números registrados en dichas ciudades también pueden ser potenciados debido al mejor acceso educativo que poseen, por lo tanto, es más factible obtener una denuncia por los hechos debido a la correcta identificación de un abuso por parte de los menores. Respecto de los departamentos, Antioquia representa un total de 7,6% del panorama nacional de delitos sexuales con tres municipios/ciudades, mientras el Valle del Cauca posee 5,7% con cuatro municipios/ciudades.
En cuanto a la persecución penal, del total de casos registrados por la Fiscalía General de la Nación entre el 2016-2022, el 42,2% se encuentra inactivo; de este mismo total el 93,5% no cuentan con ningún registro de captura. Lo anterior entra a reforzar la tesis postulada en el tópico de política criminal, pues a la administración de justicia de nada le ha servido conocer 316,505 casos, donde tal como se observó en la tabla N° 4, a medida que pasa el tiempo más casos van siendo catalogados como inactivos y menor cantidad terminarán logrando una sentencia por los hechos acaecidos, degradando la confianza colectiva en la administración de justicia y en últimas haciendo que la educación en el reconocimiento de abuso dada a las víctimas sea eclipsada a largo plazo por la falta de motivación para denunciar dada la ineficacia estatal.
Evidenciado el panorama anterior, impera crear estrategias de política criminal que realmente estén encaminadas a la prevención delincuencial respecto de los pedófilos, esto mediante planes de atención a parafilias, terapias anónimas mediante páginas web, proyectos de autoidentificación de parafilias en ambientes educativos o de salud, entre otras; erróneamente se cree que todos los pedófilos son delincuentes y son juzgados socialmente sin tener en cuenta que muchos de ellos no eligieron ser pedófilos, sino que dicha desviación sexual puede venir precedida de experiencias traumáticas o ambientes estresantes altamente sexuados. Esta política criminal venidera debería diseñarse teniendo en cuenta cuatro factores: 1) Incluir al pedófilo que aún no ha cometido delitos sexuales y que padece un trastorno, para ser tratado de forma anónima, gratuita, o, al menos subsidiada y así evitar que llegue a delinquir contra niños, niñas y adolescentes. 2) Adjuntar a la educación sexual de los niños, niñas y adolescentes la autoidentificación de trastornos como la pedofilia y enseñarles la ruta ya creada para tratar esta como una enfermedad. 3) Mantener la parte reactiva a nivel penal si se comete un delito sexual, pero no enfocarse exclusivamente en esta; misma que mejorará su eficacia puesto que se estaría previniendo desde la raíz y de forma efectiva el delito con los dos numerales anteriores. 4) Presentar programas de ayuda al delincuente sexual durante su proceso de reinserción social una vez cometido el o los delitos, mismas que podrían brindar beneficios penales respecto del sometimiento a actividades recurrentes con miras terapéuticas/psicológicas; además de tener opciones netamente libres y voluntarias como la castración química.
Pérez Inzunza Paola Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ELABORACIóN DE PALETAS HELADAS FORTIFICADAS CON LACTOSUERO PARA NIñOS EN ETAPA DE DESARROLLO
ELABORACIóN DE PALETAS HELADAS FORTIFICADAS CON LACTOSUERO PARA NIñOS EN ETAPA DE DESARROLLO
Pérez Inzunza Paola Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México coexisten la sobrealimentación y la deficiencia de micronutrientes. El entendimiento de las necesidades de calcio para los diferentes grupos de edad requiere tener en consideración la variabilidad de los requerimientos fisiológicos de calcio durante el desarrollo. Por ejemplo durante el primer mes de vida los mecanismos regulatorios que mantienen los niveles de calcio sérico pueden no ser enteramente adecuados en algunos lactantes por otro lado saludables y puede ocurrir hipocalcemia sintomática. En niños en desarrollo, el aporte adecuado de calcio es importante para el crecimiento y la mineralización ósea. Su deficiencia puede conducir a raquitismo, y con ello a posibles deformidades óseas. Además, la osteoporosis puede tener origen desde la infancia, por lo que es necesario asegurar una adecuada ingestión de calcio a partir de la dieta y mantener un balance de calcio positivo durante esta etapa (Maryan Kazandra Zazueta Valenzuela, 2015).
El lactosuero o suero de leche se define como un subproducto lácteo obtenido durante la fabricación del queso que aunque no constituye un sustituto integral de la leche de vaca por ser una fracción de la misma, contiene nutrientes y compuestos con potenciales beneficios nutricionales y funcionales. El calcio es uno de los nutrientes que puede estar en cantidades considerables, alcanzando hasta el 90% de la concentración inicial del mineral en la leche. Existe evidencia que el calcio del suero lácteo es de mayor biodisponibilidad, incluso superando a las sales minerales que se utilizan para fortificación de alimentos o como suplementos nutricionales (Elpidia Poveda E. 2013).
METODOLOGÍA
Elaboración de yogurt sabor mango:
- Se preparados 3 matraz con 150 ml de leche pasteurizada cada uno y se llevaron a una temperatura de 30 grados centígrados.
- A cada matraz se le agregó 2 sepas de microorganismos vivos (Lactobacillus casei strain Shirota) la cual fue aislada y cultivada en el mismo laboratorio.
- Cada matraz se llevó a la estufa de cultivo por 5 horas y después de pasaron al refrigerado mientras se preparó la fruta.
- Una vez preparada la fruta, se le agregó a cada matraz 15, 20 y 25 gramos de mango y 15 gramos de miel de agave.
- Se mezcló hasta integrar muy bien los 2 ingredientes y se colocaron en moldes para paletas.
- Se llevaron al congelador y se dejaron por 24 horas.
Para la fruta:
- Se lavó y desinfectó un mango chico.
- Se le extrajo la pulpa y se colocó en dos tubos de ensayo.
- Se pasteurizo la pulpa del mango a una temperatura de 70 grados centígrados por 30 minutos.
- Una vez paso el tiempo, se colocaron en agua fría y se llevaron al refrigerador.
CONCLUSIONES
Se espera que la paleta helada fortificada con lactosuero tenga un alto grado de aceptación, una vida de anaquel prolongada y un considerable aporte de calcio beneficioso para la salud de niños en desarrollo.
Perez Jabba Harlyn Antonio, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
ANáLISIS DE LOS íNDICES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEñO LOGíSTICO PORTUARIO: UN COMPARATIVO EN LATINOAMéRICA
ANáLISIS DE LOS íNDICES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEñO LOGíSTICO PORTUARIO: UN COMPARATIVO EN LATINOAMéRICA
Alvarez Herrera Frida Daniela, Universidad Politécnica de Victoria. Garcia Aguayo Dayanara, Universidad Tecnológica de Nayarit. Perez Jabba Harlyn Antonio, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para evaluar el desempeño logístico portuario, se utilizan diversos índices que permiten medir y comparar la eficiencia de los puertos. Estos índices consideran diferentes variables como el tiempo de espera para la carga y descarga de buques, el tiempo de procesamiento de documentos, la calidad de las instalaciones portuarias, entre otros.
El análisis de estos índices permite identificar las fortalezas y debilidades de los puertos, así como las áreas de mejora para incrementar la eficiencia logística portuaria. Esto es fundamental para fomentar el comercio internacional y promover el desarrollo económico de los países latinoamericanos.
El objetivo es identificar y analizar los índices que intervienen en el desempeño logístico portuario en Latinoamérica con el fin de proporcionar información precisa y detallada sobre la eficiencia, la conectividad, la competitividad y la sostenibilidad ambiental de los puertos.
METODOLOGÍA
La estructuración del proyecto se ha basado en un riguroso análisis de comparación descriptivo cuantitativo, respaldado por datos provenientes de diversas fuentes confiables como lo son UNCTAD, Banco Mundial, World Bank, CEPAL, entre otros. Esto ha permitido obtener una visión sólida y fundamentada de la información, lo cual resultó esencial.
CONCLUSIONES
El Índice de Desempeño Logístico,mide el desempeño en términos logísticos en los diferentes países. De acuerdo con el top 10 de los principales puertos marítimos en latinoamerica el estudio realizado por el Banco Mundial nos indica que hubo un retroceso y otros países crecieron. Los cambios que existieron fueron durante el periodo de pandemia, en donde cabe destacar que no se realizó la medición puesto que se presentaban interrupciones sin precedentes en la cadena de suministro. Chile, Panama, y Mexico son los que encabezaban los resultados con las puntuaciones más altas de Latinoamérica en 2018, sin embargo en el ranking 2023 Chile presenta un importante retroceso, pasando de un puntaje de 3,3, a 3 puntos, ocurriendo lo mismo para Mexico y Panama. Por otra parte se registró un crecimiento por parte de Brasil, en tres años logró sobrepasar en desempeño logístico a Chile, México y Panamá, avanzó de 2,9 puntos a 3.2 en 2023. Al igual que Perú, que en 2018 tenía 2,69 puntos pasando a 3 puntos en 2023.
Basándose en el top 10 de los principales puertos de Latinoamérica, en el desempeño mundial del Índice de Conectividad Marítima realizado por la UNCTAD por sus siglas en inglés se analizó que a pesar de algunas variaciones mínimas en el desempeño del LSCI, los principales puertos de Latinoamérica han logrado mantener su importancia y relevancia en el comercio marítimo mundial. Estos países continúan invirtiendo en infraestructura portuaria y desarrollando estrategias para mejorar la eficiencia de sus puertos, lo que les permite mantener una posición sólida en el índice.
El Rendimiento Portuario de Contenedores, es elaborado por la UNCTAD y proporciona una comparativa entre diversos puertos a nivel mundial. A partir de estos datos se puede observar los cambios en el rendimiento mundial y regional en los años 2019, 2020 y 2021. Asia continúa liderando, seguido por América. Mientras que algunas regiones han experimentado un crecimiento constante, otras han mostrado una disminución. Estos datos proporcionan una visión general.
El índice de Calidad de infraestructura portuaria puede ser realmente importante para un país a razón de que puede ser competitivo en un mundo globalizado. Se puede observar que solo hay un país Latinoamericano el cual es Panamá entre los primeros 15 países en el ranking del índice de desempeño portuario en el mundo, se puede explicar porque la república de Panamá depende en gran parte del canal de Panamá que es una de las rutas más comerciales y transitadas en el transporte de mercancías a vía marítima, por ello este país pone mucho énfasis en sus estructuras portuarias debido a que es uno de sus mayores ingresos. Mientras tanto los demás países latinoamericanos no ponen mucho esfuerzo en su calidad de estructuras portuarias.
Índice de Desempeño Portuario, los puertos de contenedores son nodos esenciales en las cadenas de suministro globales y son cruciales para las estrategias de crecimiento de muchas economías emergentes. En este ranking del índice solamente podemos encontrar a la Ciudad de Cartagena de Colombia esta ciudad está especializada en el turismo y con una de las mayores zonas francas del país llamado Colombia. Podemos ver que aunque este país no ponga mucho esfuerzo en la calidad de las infraestructuras tanto como Panamá se podría decir que este se enfoca en mejorar un solo puerto para tener ser competitivo a nivel global aunque no se enfoque en muchos puertos.
Pérez Jasso Karla Judith, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dra. Divanery Rodriguez Gomez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
CINéTICA DE CRECIMIENTO DE CLOSTRIDIUM ACETOBUTYLICUM Y CLOSTRIDIUM BEIJERINCKII
CINéTICA DE CRECIMIENTO DE CLOSTRIDIUM ACETOBUTYLICUM Y CLOSTRIDIUM BEIJERINCKII
Pérez Jasso Karla Judith, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Divanery Rodriguez Gomez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Clostridium beijerinckii y Clostridium acetobutylicum son bacterias Gram positivas anaerobias, que pueden producir biobutanol, etanol y acetona (ABE) como parte de su ruta metabólica. Los estudios respecto a la obtención de estos productos por medio de su crecimiento en reactores se han dado desde inicios del siglo XX como un método óptimo para su obtención en la industria.
Como ya se encuentra ampliamente estudiado, en un medio de producción (ABE) es posible evidenciar dos fases: el primer proceso de producción de ácido o acidogénesis, para después pasar al proceso de solventogénesis, donde el factor clave en este proceso es la concentración que se obtenga de ácido butírico y acético no disociados en las células. Las concentraciones de estos ácidos y el pH están relacionadas con la etapa de la fermentación, pero esto a su vez depende estrechamente del contenido de glucosa en el medio (generalmente por encima de los 15 g/L) (Kótai et al., 2013).
Teniendo en cuenta que el enfoque principal es el consumo de la fuente de carbono para tener la suficiente energía celular e inducir al metabolismo de la bacteria hacia la producción de biobutanol, en el presente estudio se evalúan las cinéticas de crecimiento de C. acetobutylicum y C. beijerinckii en tres concentraciones de glucosa (50, 40 y 30 gr/L) y las respectivas relaciones C/N, donde se espera evidenciar las diversas fases de crecimiento y las fases características de producción de butanol para lograr la adecuada formulación del medio de cultivo.
METODOLOGÍA
Se comenzó por recuperar las cepas de C. acetobutylicum y C. beijerinckii por medio de choque térmico. Los tubos se colocaron en baño maría a 80 °C por tres minutos, después se llevaron a un baño de agua fría por 5 minutos. Posterior a esto, el contenido de los tubos se inoculó en caldo de tioglicolato estéril (121°C por 15 min), se cubrió la superficie del medio con 300μl de aceite mineral estéril, para mantener la condición anaerobia. También se inocularon cajas Petri con agar de tioglicolato, para posteriormente incubar en una jarra de anaerobiosis (Merck), la incubación se llevó a cabo a 37°C por 48 horas (Noriega, 2017).
Como siguiente paso, se realizaron observación de los tubos para ver cuales habían presentado crecimiento por turbidez y se tomaron muestras para realizar la tinción de Gram, revisando lo reportado en la literatura, bacilos Gram positivos y presencia de esporas. Los tubos positivos se inocularon en cajas Petri con agar tioglicolato para confirmar la presencia de una única morfología colonial, se inoculó por estría simple, se incubó a 37°C en una jarra de anaerobiosis por 48 horas (Noriega, 2017).
Para llevar a cabo la cinética de crecimiento se prepararon botellas serológicas con capacidad de 100 ml que contenían 50 mL de medio ABE, la formulación para 1000 ml se indica a continuación: solución de sales minerales (0.5 g/l K2HPO4 y KH2PO4, 0.5 MgSO4*7H2O, 0.2 MnSO4*H2O, 0.01 FeSO4*7H2O, 0.01 NaCl), 3 g de extracto de levadura (Ríos et al., 2014). Se probaron por triplicados tres concentraciones de glucosa: 50, 40 y 30 g/L. El pH de los medios se ajustó a 6,5 con ayuda del potenciómetro, previo a la esterilización en autoclave. Posterior a la esterilización se añadió Biotina (0.0001 g/l) y PABA (0.001 g/l), se colocó un tapón de goma estéril y finalmente se selló (Ríos et al., 2014). Se procedió a inyectar nitrógeno gaseoso para obtener una atmosfera anaerobia. Las botellas fueron inoculadas con 0,5 ml de inoculo y se incubaron a 37 °C durante 48 horas. Los muestreos se llevaron a cabo a intervalos no constantes (Tsai et al., 2020).
Los inóculos de las dos cepas: C. acetobutylicum y C. beijerinckii crecieron durante 48 horas a 37°C de manera independiente en botellas serológicas que contenían el medio de cultivo antes descrito con 50 g/l de glucosa (Noriega, 2017).
A las muestras se les midió pH, concentración de glucosa y absorbancia. El pH se midió con el potenciómetro, el crecimiento se estimó por absorbancia a 600 nm. (Noriega, 2017) Por otra parte, la glucosa se evaluó por el método de DNS con evaluación espectrofotométrica a 540 nm, con curva de calibración de glucosa previamente realizada (Xiao et al., 2004).
CONCLUSIONES
Fue posible recuperar las cepas que se encontraban contaminadas o afectadas fisiológicamente debido al largo tiempo de congelación por la pandemia. Actualmente son cultivos axénicos y conservados. Al realizar la cinética de crecimiento, se obtuvo crecimiento de las dos cepas en los tres medios de cultivo evaluados. La biomasa máxima fue similar en las tres condiciones, sin embargo, a 50 y 40 g/L se llegó a la fase estacionaria a las 24 horas, en comparación a 30 g/l que se alcanzó a las 48 horas. El seguimiento del pH permitió establecer la caída de pH desde 6,4 hasta 3,5 en C. actobutylicum y en C. beijerinckii llegó hasta 3,9 durante las primeras 24 a 48 h de cultivo.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos y poner en práctica los conocimientos previos, tanto teóricos como prácticos de microbiología para el crecimiento de bacterias C. acetobutylicum y C. beijerinckii.
Pérez Lara Axel Giovanni, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Mtra. Dennise Ivonne Gallardo Alvarez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
ANáLISIS DE REDES PROGRAMABLES UTILIZANDO MININET
ANáLISIS DE REDES PROGRAMABLES UTILIZANDO MININET
Pérez Lara Axel Giovanni, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ponce Cardoso Maria Fatima Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Mtra. Dennise Ivonne Gallardo Alvarez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes definidas por software (SDN) presentan un nuevo enfoque en el que las redes usan controladores que están basados en software y/o interfaces de programación para que este sea capaz de controlar el tráfico dentro de la red.
Este nuevo enfoque renueva las redes tradicionales que usaban dispositivos de hardware dedicados (como son los enrutadores y conmutadores) para controlar el tráfico de la red.
En el Tecnológico Nacional de México dentro del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, desafortunadamente no se cuenta con el equipo especializado para la enseñanza práctica de esta tecnología por lo que el tema únicamente se enseña de manera teórica. Dicha situación ha dado pie a que se busquen alternativas que permitan a los estudiantes aprender mediante la experiencia al practicar con estas redes y así lograr un aprendizaje significativo. Ante este panorama, se aprovecha esta área de oportunidad para estudiar el emulador Mininet y experimentar con topologías SDN para analizar sus ventajas como herramienta de enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
Este proyecto fue dividido en dos etapas, la primera enfocada al despliegue del entorno de práctica basado en mininet y la segunda orientada al desarrollo y estudio de los escenarios de red SDN.
Descarga e instalación de herramientas y recursos adicionales.
Para comenzar la instalación se deben descargar los recursos desde internet. Para ello, se accede al sitio oficial de Mininet para descargar la imagen adecuada según las especificaciones del equipo en el que se va a instalar.
De igual manera se accede al sitio oficial de VirtualBox y se descarga el archivo de instalación, se ejecuta este último archivo y se siguen los pasos de instalación hasta tener el programa ya instalado.
A continuación, en la carpeta de Mininet, se da clic sobre el archivo de tipo Open Virtualization Format. Abrirá una ventana en VirtualBox para configurar las preferencias del servicio.
Una vez finalizadas las configuraciones, se da clic en aceptar y se tendrá lista la máquina virtual, pero debe tenerse en cuenta que no se dispone de un entorno gráfico instalado, por ello, se debe instalar siguiendo estos pasos:
Se inicia la máquina virtual y se accede con las credenciales predeterminadas (mininet para ambos casos, login y contraseña).
Se actualiza el sistema usando los comandos upgrade y update.
Una vez actualizado, se ejecuta el comando para instalar el entorno gráfico Gnome.
Ahora, se tiene el entorno gráfico instalado.
Desarrollo de prácticas
Se establece que los escenarios de red se diseñen y configuren considerando dos niveles en sus topologías para lograr un aprendizaje de manera incremental:
• Topologías de nivel básico
• Topologías de nivel avanzado
Nivel básico: Una red se considera de este nivel porque maneja comandos básicos que permiten familiarizarse con la interfaz del Mininet y las herramientas utilizadas, además, la red que se crea dispone de un controlador, pero no configurado, es decir, los flujos de la red se configuran de manera manual.
Nivel Avanzado: Una red de nivel avanzado implica hacer uso de un controlador configurado, dicha configuración es realizada por medio de código en Python.
De manera general, los pasos son:
Primero, se crea la topología desde la terminal de Mininet usando el comando: $ sudo mn --topo single,3 --mac --switch ovsk --controller remote
Una vez que esté creada, se accede al archivo de Python of_tutorial.py para configurar el controlador. El archivo de texto contiene el código que define la función del controlador; por default, el controlador funciona como hub, es decir, los paquetes se envían desde el origen y son repetidos por el hub a todos los dispositivos que estén conectados. Si se desea modificar la función del controlador, este archivo es el que debe editarse.
Una vez editado, se cierra el archivo y se vuelve a la terminal de mininet. En la primera carpeta de Pox se ejecuta el comando para iniciar el controlador.
Finalmente se verifica el funcionamiento de los hosts, abriendo las terminales de los mismos y ejecutando los comandos tcdump y ping según sea el caso. También es posible comprobar el flujo de los paquetes con la herramienta Wireshark, para esto, se ejecuta sudo Wireshark & en la terminal de mininet y se comprueba la solicitud y respuesta de los hosts.
CONCLUSIONES
Se destaca la importancia de las redes definidas por software (SDN) debido a su eficiencia en la creación y administración de redes, sobre todo porque permite gestionarlas de manera más simple y eficiente debido a que evita la programación manual e individual de cada elemento en la topología, en lugar de ello, se puede valer de un controlador para realizar todo de forma automatizada.
De igual manera, se resaltan los conocimientos adquiridos a lo largo del periodo de realización del proyecto. Además de reafirmar los conocimientos en redes de computadoras, creación de topologías básicas y personalizadas e incluso en el funcionamiento de los componentes de una red (individual y conjuntamente), se adquirieron conocimientos propios de las redes definidas por software, tales como la creación de topologías a través de comandos, programación de controladores, visualización de tráfico de red e, incluso, reglas del lenguaje de programación que se utiliza en el controlador (Python).
En conclusión, se lograron observar las aplicaciones y ventajas de las SDN, así como probar la capacidad al realizar prácticas básicas y complejas, desglosar posibles puntos de mejora, identificar y resolver problemas hasta el punto de diseñar, crear y configurar topologías personalizadas.
Tanto los resultados de las prácticas como del proyecto final resultaron satisfactorios y se obtuvieron de acuerdo con lo esperado, tal cual se constató a lo largo del presente documento, lo que permite catalogar el proyecto general como exitoso.
Pérez Lara Fatima Vianey, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
Asesor:Mtro. Fernando José Martínez López, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA EL CARPOOLING: UNA SOLUCIóN DE TRANSPORTE COMPARTIDO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA EL CARPOOLING: UNA SOLUCIóN DE TRANSPORTE COMPARTIDO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Navarro Sosa César Antonio, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Pérez Avalos Gabriela Monserrat, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Pérez Lara Fatima Vianey, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Sanabria Melecio José Ángel, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Asesor: Mtro. Fernando José Martínez López, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes universitarios enfrentan problemas con el transporte público debido a su ineficiencia, lo cual se convierte en un obstáculo en términos de tiempo, disponibilidad, costo e inseguridad. Para resolver esto, se propuso crear una aplicación móvil llamada RideSchool, una solución de carpooling seguro entre estudiantes de una misma institución.
METODOLOGÍA
Se eligieron tecnologías como React Native, Google Firebase, y Google Maps, y se optó por utilizar componentes de Paper siguiendo las pautas de Google Material Design. Para el prototipado, se usó Miro, y para el control de versiones, git y GitHub, aprovechando las herramientas y ventajas que ofrecen.
El proyecto también incluyó una fase de onboarding diseñada para mejorar la experiencia de usuario desde el primer uso, utilizando la inteligencia artificial Midjourney para generar imágenes. Se implementó autenticación y registro a través de Google Firebase, asegurando la persistencia de la información de la sesión.
La aplicación permite solicitar y atender rides, integrando funcionalidades y servicios de Google Maps como puntos de encuentro, búsqueda dinámica de direcciones, y geolocalización. Además, se diseñó una pantalla para visualizar rides solicitados, incorporando opciones para cuotas y comentarios.
Se hizo una solicitud por escrito para una prueba piloto en la comunidad estudiantil, con el fin de evaluar la aplicación en un entorno real y recopilar datos de uso, buscando eventualmente expandirse a más instituciones universitarias.
CONCLUSIONES
En conclusión, el desarrollo de RideSchool marca un avance significativo en la asistencia a los estudiantes en el transporte, aún quedan componentes por desarrollar, pero la experiencia ha fortalecido habilidades técnicas y blandas del equipo. La aplicación promete ser una herramienta útil en la vida cotidiana de los estudiantes.
Pérez Loera Ma.del Refugio, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
DESARROLLO DE TECNOLOGíA LEAN SEIS SIGMA, MEDIANTE LA METODOLOGíA DMAIC
DESARROLLO DE TECNOLOGíA LEAN SEIS SIGMA, MEDIANTE LA METODOLOGíA DMAIC
Pérez Loera Ma.del Refugio, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollo de Tecnología Lean Seis Sigma mediante la Metodología DMAIC
Asesor: Dr. Adán Valles Chávez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Alumna: Ma. Del Refugio Pérez Loera, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Ciudad Juárez Chihuahua, México junio del 2023.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se llevará a cabo un proceso de elaboración de aviones de papel. A Demanda de un cliente (ficticio), el cual señala características y necesidades específicas para su elaboración, ya que estos deberán realizarse con la máxima calidad posible.
Los aviones deben cumplir también con las especificaciones correspondientes, para obtener el ancho de ala, que el cliente requiere, para lo cual se tomará en cuenta la tolerancia en la dimensión de Alas de 60 +/- 2 mm (sugerida por cliente).
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Se utilizaron 10 hojas de máquina, para la elaboración de 40 aviones, cuya medición, especificación (tolerancias 60 +/- 2mm) y dobleces, fueron aplicados en cada uno de ellos.
Estos fueron elaborados, medidos y doblados, con el mayor cuidado, ya que sus dimensiones podrían alterarse al no llevarse a cabo correctamente; en seguida las dimensiones serían registradas en Minitab, para llevar a cabo la comparación, el análisis y verificación, de sus medidas, mediante las herramientas Lean Seis Sigma DMAIC. (Histogramas, Hojas De Verificación, Gráficos De Pareto, Diagramas De Causa-Efecto, Diagramas de Dispersión, Gráficos De Control, Varianzas, Correlación R/R, entre otros)
Posteriormente se implantaron las acciones correctivas necesarias y se establece el Control Estadístico del Proceso, para su optimización.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Como resultado de la presente investigación, se obtuvieron los resultados esperados, aunque existieron discrepancias y variaciones en el desarrollo de la elaboración de los aviones de papel; se logró identificar las causas. al mismo tiempo, se logró aprender, identificar y manejar las herramientas lean, así como comprender el objetivo de la Metodología Lean Seis Sigma aplicada en el Desarrollo de un proceso de elaboración
Pérez López Marlene, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Miguel Abud Archila, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
ENCAPSULACIóN DE JUGO DE NARANJA EN PERLAS DE ALGINATO DE SODIO Y SU APLICACIóN EN YOGUR NATURAL
ENCAPSULACIóN DE JUGO DE NARANJA EN PERLAS DE ALGINATO DE SODIO Y SU APLICACIóN EN YOGUR NATURAL
Pérez López Marlene, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Abud Archila, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ácido ascórbico, también conocido como vitamina C, es una molécula esencial para la salud humana debido a su acción antioxidante y su papel en el mantenimiento del sistema inmunológico. (Castillo, 2019)
En México, la producción y consumo de naranjas han sido históricamente significativos, convirtiendo al país en uno de los principales productores de esta fruta a nivel mundial. A pesar de ello, se enfrentan desafíos relacionados con el desperdicio de naranjas no comercializadas o con bajos estándares de calidad. Una problemática adicional es la pérdida gradual de ácido ascórbico en las naranjas durante su almacenamiento y transporte, lo que puede afectar negativamente su valor nutricional y calidad para el consumo. (Murillo, et al., 2023)
Con base en este contexto, surge la necesidad de encontrar soluciones prácticas y eficientes que permitan aprovechar al máximo las naranjas no comercializadas y al mismo tiempo, preservar su contenido de ácido ascórbico. Lo anterior puede lograrse mediante el desarrollo de estrategias innovadoras, como la encapsulación del jugo de naranja en perlas de alginato de sodio, siendo así posible mejorar la estabilidad del ácido ascórbico y aplicarlo en productos alimenticios, como el yogur natural, para enriquecer su contenido nutricional.
METODOLOGÍA
Encapsulación de jugo de naranja
Para la elaboración del encapsulamiento se utilizó el jugo de naranja recién extraído y filtrado, el cual fue sometido a calentamiento (110°C) con el fin de concentrar el jugo hasta que el volumen final, este se redujo a una tercera parte del volumen inicial.
Las perlas se obtuvieron mediante la gelificación iónica, modificando el pH del jugo de naranja a 5. Se utilizó un diseño factorial, en el cual se utilizaron diferentes concentraciones de alginato de sodio con el fin de monitorear el mayor rendimiento de encapsulación (1%, 1.5% y 2%), el cual fue previamente disuelto en el jugo antes mencionado. Por otra parte, se elaboró una disolución cloruro de calcio al 5%.
Una vez obtenidas ambas soluciones (alginato de sodio y cloruro de calcio), se procedió a verter gotas de la solución de alginato y jugo en la solución de cloruro de calcio. Las cápsulas formadas se separaron, se enjuagaron con agua destilada y almacenaron en recipientes de polipropileno de 10 mL con tapa estériles en refrigeración a 4 °C.
Cuantificación de ácido ascórbico
Tras culminar la obtención de las perlas, se cuantificó el ácido ascórbico, para dicho proceso se midieron 5 g de la muestra y se diluyeron agregando 25 mL de agua destilada, consecuentemente se añadió 1 mL de solución de fenolftaleína como indicador y se procedió a titular con hidróxido de sodio 0.1 N hasta presenciar un color rosado que persistió 20 segundos.
Mediante el volumen de titulación se calculó la concentración de ácido ascórbico en la muestra, y el procedimiento se repitió dos veces.
Este método nos proporcionó información valiosa sobre el contenido de ácido ascórbico en la muestra de perlas de jugo de naranja analizadas.
Preparación de yogur
Se preparó una solución de leche al 12% de sólidos mediante la mezcla de leche en polvo con agua. Los tubos de ensayo y el material a utilizar se esterilizaron en la autoclave. En un área estéril, se preparó un cultivo iniciador con microorganismos en polvo y agua estéril, el cual se dejó reposar por 2 horas para posteriormente someterlo a refrigeración.
Cada tubo de ensayo, que contenía una mezcla de leche al 12%, se inoculó con el cultivo iniciador y se incubó hasta obtener una consistencia coagulada para finalmente ser refrigerados.
Para preparar el yogur, se utilizó leche con 6% de leche en polvo y 7% de sacarosa. La mezcla se calentó y agitó constantemente hasta alcanzar una temperatura de 85°C y se mantuvo a dicha temperatura durante 20 minutos. Posteriormente, la mezcla se procedió a enfriar a 42°C y se añadió el contenido de los tubos de ensayo inoculados, se mantuvo en agitación durante 10 minutos.
Las perlas de extracto de naranja se colocaron en recipientes con tapa y se añadió yogurt en una proporción de 2:10 (perlas: yogurt, p:p). Los recipientes se incubaron a 45°C hasta obtener un pH de 4.5, indicando el punto de coagulado. Finalmente, se refrigeraron para detener la reacción.
CONCLUSIONES
Mediante el proceso de encapsulación del jugo de naranja utilizando alginato de sodio, se logró obtener perlas con distintas concentraciones de ácido ascórbico: 0.97 g/L para el 1% de alginato de sodio, 0.70 g/L para el 1.5%, y 0.73 g/L para el 2%. Se observó que la concentración de alginato de calcio al 1% mostró el mayor rendimiento en la encapsulación, con una mayor concentración de vitamina C en las perlas en comparación con las otras concentraciones evaluadas.
Este resultado resalta la importancia de la concentración de alginato de sodio en el proceso de encapsulación. La técnica de encapsulación con alginato de sodio ofrece una prometedora aplicación en la industria alimentaria, permitiendo la incorporación de ácido ascórbico en productos como el yogur natural, protegiéndolo de factores ambientales oxidantes.
Estos hallazgos sugieren un gran potencial para utilizar las perlas encapsuladas de jugo de naranja en alimentos funcionales y enriquecidos, con beneficios notables para la salud. Además, esta tecnología puede contribuir a reducir el desperdicio de naranjas no comercializadas, añadiendo valor a los productos derivados de esta fruta.
Es fundamental continuar investigando para optimizar y comprender plenamente los aspectos cinéticos y de liberación del ácido ascórbico en las perlas encapsuladas durante el almacenamiento a largo plazo. Un enfoque constante en la investigación de técnicas de encapsulación avanzadas nos permitirá desarrollar alimentos más estables y nutritivos, mejorando así la calidad de vida de los consumidores y promoviendo una alimentación saludable.
Perez Lucio Christian Adrian, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional
VISUALIZACION 3D DE LOS RIÑONES DEL SER HUMANO EN HOLOLENS 2
VISUALIZACION 3D DE LOS RIÑONES DEL SER HUMANO EN HOLOLENS 2
Perez Lucio Christian Adrian, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dra. Macaria Hernández Chávez, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingería Campus Hidalgo (UPIIH)
Estudiante: Perez Lucio Christian Adrian, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en medicina es un aspecto fundamental para formar profesionales de la salud altamente capacitados y brindar una atención médica de calidad. Sin embargo, la comprensión profunda de la anatomía humana y la complejidad de los órganos sigue siendo un desafío para muchos estudiantes y profesionales en formación. La utilización de tecnologías innovadoras en el campo de la educación médica ha demostrado ser una herramienta prometedora para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
En este contexto, los HoloLens 2, una plataforma de realidad mixta desarrollada por Microsoft, emergen como una solución potencialmente revolucionaria para mejorar la educación en medicina. Estos dispositivos permiten la creación y visualización de modelos 3D interactivos y precisos de órganos y estructuras anatómicas, brindando a los estudiantes y profesionales una experiencia de aprendizaje más inmersiva y detallada. Microsoft(s.f.)
Sin embargo, a pesar del potencial evidente de los HoloLens 2 en el ámbito educativo de la medicina, existen interrogantes que deben abordarse para evaluar su impacto y beneficios. Es necesario investigar cómo la implementación de modelos 3D en los HoloLens 2 afecta la retención del conocimiento, la comprensión de conceptos anatómicos y la preparación para situaciones clínicas reales. Microsoft(s.f.)
Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es evaluar cómo los HoloLens 2 pueden optimizar la educación en medicina mediante modelos 3D de órganos, analizando su efectividad como herramienta de enseñanza, su impacto en el proceso de aprendizaje y su potencial para mejorar la preparación de futuros profesionales de la salud.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Yo opte por utilizar la metodología Ágil, la cual sigue los siguientes pasos.
Definición de Requisitos Iniciales: En la fase inicial del proyecto, se investigó y se colaboró con una doctora para obtener ayuda con los modelos de los riñones. Se identificaron las funcionalidades clave para la visualización en 3D de los riñones y se estableció una visión clara del aplicativo.
Prototipo Inicial: Se desarrolló un prototipo inicial del aplicativo, enfocado en la visualización básica de un riñón en 3D utilizando los HoloLens 2. Se creó un prototipo de baja fidelidad a través del sitio web Miro.
Retroalimentación y Mejoras: A partir de la retroalimentación obtenida del prototipo inicial, se realizaron mejoras y ajustes en el diseño y funcionalidades. Los médicos destacaron la importancia de la visualización con el modelo.
Iteraciones de Prototipado: Se continuaron desarrollando iteraciones de prototipos, cada una con un nivel más avanzado de funcionalidades. Se agregaron características de interacción más detalladas, como rotación, zoom y visualización del órgano en los lentes.
Desarrollo Incremental: A medida que avanzaba el proceso de prototipado se vio más detallado el órgano, los doctores checaron el órgano del cual se escaneo y se virtualizo para poder ocupar para el proyecto.
Validación Médica: En cada iteración, los especialistas médicos validaron el aplicativo y proporcionaron comentarios sobre la precisión de la visualización. Se realizaron ajustes para garantizar una representación precisa de la anatomía renal.
Pruebas y Ajustes Finales: A medida que el aplicativo se acercaba a la versión final, se realizaron pruebas exhaustivas para detectar posibles errores o problemas de rendimiento. Se realizaron ajustes finales para optimizar el funcionamiento general.
Entrega y Retroalimentación Continua: Una vez que el aplicativo alcanzó un nivel de funcionalidades adecuado, se entregó al médico el cual checaría el detalle.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en Delfín, adquirí valiosos conocimientos en el campo del renderizado y escaneo 3D, así como en el desarrollo de aplicativos para realidad mixta y virtual. Durante este tiempo, pude apreciar la creciente importancia de la Realidad Mixta en el futuro de la medicina, especialmente en su aplicación para la asistencia en cirugías.
Mi enfoque se centra en mejorar la educación en el campo de la medicina mediante el uso de la Realidad Mixta. Mi objetivo es desarrollar aplicativos que permitan una visualización más avanzada y detallada de los órganos en los HoloLens, y que, a su vez, incluyan la incorporación de más órganos y funcionalidades relevantes para la educación médica.
La Realidad Mixta ofrece un potencial excepcional para mejorar la formación y capacitación médica, brindando a estudiantes y profesionales de la salud una experiencia inmersiva y enriquecedora para el estudio de la anatomía y el funcionamiento de los órganos humanos. A través de mi trabajo, espero contribuir al avance de la medicina y la educación médica, llevando la visualización y comprensión de los órganos a un nivel más avanzado y accesible para todos los interesados en este campo.
Estoy emocionado por la oportunidad de seguir desarrollando y mejorando aplicativos de Realidad Mixta para la educación médica, y así contribuir al progreso de la medicina y el bienestar de las personas en general.
Pérez Madera José Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Claudia Milena Arias Arciniegas, Institución Universitaria de Envigado
LA INNOVACIóN SOCIAL Y SU APLICACIóN VINCULADA AL EJERCICIO DEL DERECHO: UNA REVISIóN DE LITERATURA.
LA INNOVACIóN SOCIAL Y SU APLICACIóN VINCULADA AL EJERCICIO DEL DERECHO: UNA REVISIóN DE LITERATURA.
Pérez Madera José Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Claudia Milena Arias Arciniegas, Institución Universitaria de Envigado
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación social como concepto que ha venido abordándose desde enfoques genéricos que la describen como el posicionamiento de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que simultáneamente satisfacen necesidades sociales y crean nuevas relaciones sociales o colaboraciones (Caulier-Grice et al., 2010, p. 3), se considera un tema de interés investigativo desde las ciencias sociales porque, de conformidad con Dijkshoorn et al. (2017), implica una reconfiguración de las prácticas sociales, que incluye necesariamente la participación de los actores de la sociedad civil (p. 147); de tal suerte que el espectro de la innovación social no permanece inmune a ser estudiado desde diversas áreas disciplinares en las ciencias sociales como las ciencias políticas, el derecho, la antropología social, entre otras.
Su aplicación se encuentra con frecuencia asociada a temáticas como la economía social, el emprendimiento social, el desarrollo territorial, la planeación urbana, las empresas sociales, la sustentabilidad, el derecho social y la administración pública.
Para el caso de su aplicación en el derecho tenemos que la innovación social viene a propiciar la creación de normas, figuras jurídicas o el reconocimiento de derechos como parte de la solución a problemas estructurales. Un hito importante de la innovación social en derechos humanos ha sido, como lo señalan Moraes y Andion (2018), el reconocimiento del derecho fundamental de las personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social a vivir con dignidad y desempeñar un papel activo en la sociedad (p. 183), pues la consagración de prerrogativas a nivel constitucional o legal da la pauta para la actuación de quienes detentan el poder público.
Lo anterior, lleva al desarrollo de la presente investigación que pretende describir la manera en que la innovación social ha sido aplicada en el derecho, a partir de las investigaciones que se han publicado sobre la temática.
METODOLOGÍA
La investigación es de enfoque cualitativo porque según Hogl et al. (2019), un diseño de investigación cualitativa sirve para obtener descripciones detalladas de los procesos de innovación social en el estudio de casos (p. 5). Por su parte, la metodología aplicada se basa en una revisión sistemática de literatura.
En un primer momento se realiza una indagatoria de las bases de datos bibliográficas contenidas en el portal digital de la biblioteca Jorge Franco Vélez, de la Institución Universitaria de Envigado. Como resultado se genera la selección de la base de datos a utilizar y la ecuación de búsqueda. La base de datos empleada fue Scopus, toda vez que nos permite efectuar análisis documentales más integrales y con mayor practicidad en el manejo y clasificación de los datos. Los criterios de exclusión aplicados a la pesquisa fueron los siguientes: en las palabras claves, se usaron social innovation y law, porque eran los tópicos de interés investigativo; en la temporalidad, se revisó bibliografía del intervalo 2013-2022, con el afán de documentar estudios relativamente recientes; en el área disciplinar, se buscó en la rama de las ciencias sociales; en idioma, se seleccionó literatura en español, inglés y portugués; y en el tipo de documento, se optó por artículos y notas de conferencias, teniendo presente que son los tipos de documentos más utilizados para el intercambio de conocimiento.
En un segundo momento se organizan los documentos obtenidos en una base de datos de Excel y se realiza la revisión de los documentos por resumen, depurando los que no tuvieran estrecha relación con el enfoque de la línea de investigación. Para un total de 14 documentos para el desarrollo de la investigación.
En un tercer momento se procede al estudio de los documentos, filtro de la información y la identificación de los trabajos a incluir definitivamente en la revisión. Se procede a obtener información relacionada con las siguientes preguntas: ¿cuál es el concepto de innovación social abordado por las investigaciones?, ¿cuál es la trascendencia respecto al ejercicio del derecho?, ¿cuáles son las acciones asociadas a procesos de innovación social?, ¿cuáles son los actores sociales que participan y son esenciales para esos procesos de innovación social? y ¿cuál es la metodología aplicada en las investigaciones estudiadas?
CONCLUSIONES
Encontramos que, a pesar de que el concepto de innovación social sigue siendo relacionado con la empresa social en países con economías más desarrolladas, cada vez es mayor la tendencia a que se le vislumbre como un motor transformador de comunidades sostenibles mediante la colaboración de los actores sociales.
La trascendencia que tiene la innovación social vinculada su aplicación con el derecho se observa cuando, como resultado de una coyuntura importante, se da origen a una regulación jurídica necesaria, ya sea para atender un problema en particular o para colmar un vacío en la norma, que la afectan sobre los derechos de los ciudadanos incluyendo la utilización de recursos de uso común y públicos, entre otros relacionados con participación política, calidad de vida y bienestar de la sociedad. Hablamos pues de un proceso creativo del legislador y demás entes involucrados en la producción normativa, la cual se caracteriza por incluir a los afectados.
En estos procesos investigativos resalta la participación de actores sociales a clasificarse en: a) Organizaciones de la sociedad civil; b) Gobiernos e instituciones político gubernamentales; c) Grupos empresariales establecidos como empresas sociales; y d) Comunidades o poblaciones objeto de estudio.
Las metodologías encontradas en las investigaciones abordan desde lo empírico la aplicación de diversos principios y teorías de las ciencias sociales, como la teoría de la innovación social y la sociología de los problemas públicos, en combinación con un enfoque cualitativo deductivo y propósitos exploratorio-descriptivos en el análisis de datos.
Pérez Mandujano Patricia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dra. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES
Pérez Mandujano Patricia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dra. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El constante aumento de la demanda de proteína de origen animal, debido al crecimiento exponencial de la población, obliga al sector productivo a buscar alternativas que mejoren la eficiencia y calidad en la producción animal en todos los aspectos posibles. Este es uno de los temas de investigación continuaya que la tendencia a dejar de utilizar la administración de productos de origen antibiótico en la alimentación animal con fines de promotores del crecimiento cada vez más fuerte, de tal manera que, si los sistemas de producción quieren ser partícipes en un mercado mundial altamente competitivo que a su vez demandan productos inocuos y de buena calidad, se hace necesario cambiar las tecnologías que actualmente contribuyen en la eficiencia productiva por otras que mantengan la misma eficiencia o bien que la mejoren con el fin de poder lograr los propósitos no solo de la demanda de la población sino también de la calidad que el mercado le debe de ofrecer a la población. Para ello, el uso de productos orgánicos extraídos del suelo, como los ácidos húmicos (leonardita), pueden llegar a representar una alternativa viable, tal es el caso de los ácidos húmicos (Leonardita), el cual es 100% natural, perteneciente al complejo de ácidos húmicos, los cuales han demostrado ciertas ventajas cuando se utilizan en la alimentación animal porque disminuyen la población de protozoarios que hacen menos eficiente la fermentación ruminal, incrementando la fermentación propionica y disminuyendo la fermentación butírica para mejorar la eficiencia energética de la dieta cuando la Leonardita es incluida en la ración para rumiantes.
METODOLOGÍA
El experimento se llevó a cabo en la Unidad Experimental para Engorda de Pequeños Rumiantes 1 ubicada en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Todos los procedimientos de manejo de animales se realizaron dentro de las pautas de técnicas aprobadas en el territorio nacional para el uso y cuidado de animales (NOM-051-ZOO-1995: para el cuidado humanitario de los animales durante la movilización de animales; NOM-062-ZOO-1995: Especificaciones técnicas para el cuidado y uso de animales de laboratorio granjas de ganado, granjas, centros de producción, reproducción y cría, zoológicos y sala de exposiciones, deben cumplir con los principios básicos de bienestar de los animales; NOM-024-ZOO-1995: estipulaciones de salud animal y características durante el transporte de animales).
Se valoraron diferentes niveles de suplementación de LEONARDITA, sobre la respuesta productiva y rendimiento en canal, características de la canal, cortes primarios y composición tisular de ovinos alimentados con dietas de finalización.
Se utilizaron 48 ovinos machos enteros cruzados (Kathadin × Pelibuey) con un peso vivo aproximado de 20 kg (destetados), los cuales a la llegada a la unidad experimental se recibieron con una dieta de adaptación y se les permitió 3 días de descanso para poder identificarlos por medio de arete y desparasitarlos vía oral para parásitos internos con un refuerzo a los 21 días. Una vez que los animales se adaptaron durante 28 días, se pesaron y fueron distribuidos en 24 corraletas (2 ovinos/corral) en base a un diseño de bloques completos al azar, tomando como criterio de bloqueo el peso vivo inicial de los animales, correspondiendo a 6 repeticiones por tratamiento.
Las corraletas experimentales son de 2×3 m completamente sombreadas con bebedero de llenado manual, comedero en línea y cama de tierra. Los tratamientos consistieron en distintos niveles de LEONARDITA.
La prueba consistió en 28 días de adaptación más 140 días de alimentación a libre acceso (168 días totales). El consumo de alimento se asignó en base a lectura de comedero, la cual se realizó 15 minutos antes de la servida matutina, se consideró como rechazo cuando exista 5% o más de lo ofrecido del día anterior, realizando los ajustes en la asignación de alimento de la servida vespertina. Los pesajes se realizaron cada 28 días (1, 28, 56, 84, 112 y 140). Semanalmente se recolectaron muestras de alimento para determinar el contenido de materia seca y con esos datos se determinó el consumo real base seca de los ovinos. Las variables de consumo de materia seca y peso vivo del animal para cada periodo se utilizaron para calcular la ganancia diaria de peso, conversión y eficiencia alimenticia. Una vez finalizada la fase de engorda, todos los ovinos fueron trasladados a rastro donde permanecieron 16 horas en ayuno de alimento y acceso libre a agua fresca con electrolitos. Posterior a eso, los animales se pesaron para obtener la variable de peso pre-sacrificio y así se pudo determinar el rendimiento en canal. Los animales fueron sacrificados siguiendo la NOM-033-ZOO-1995, donde se especifica el sacrifico humanitario para animales domésticos y silvestres. Durante el sacrificio se obtuvieron los datos de canal caliente (canal desprovista de piel, patas y vísceras), con las cuales se realizaron los cálculos de las variables antes mencionadas.
Los datos de las variables de interés, se analizaron con un diseño de bloques completos al azar considerado el corral con 2 ovinos como la unidad experimental. Se usó el procedimiento MIXED de SAS (SAS Inst. Inc., Cary, NC), considerando diferencias significativas cuando el valor de P sea ≤ 0.05, y se identificaron como tendencias cuando el valor de P sea > 0,05 y ≤0,10. Se utilizó el análisis de polinomios ortogonales para valorar las respuestas lineales, cuadráticas y cúbicas para los diferentes niveles de LEONARDITA.
CONCLUSIONES
Durante este verano se logró adquirir conocimientos prácticos y teóricos enfocados en la suplementación y manejos generales de pequeños rumiantes (Dietas, adictivos, tiempos de mezclados, aretado, pesajes, desparasitado etc.) además de conocer el proceso a llevar acabo para la elaboración e inicio de un proyecto de investigación, así como también realización de talleres de preparación de producción cárnicos con valor agregado.
Como los datos obtenidos son parte de una tesis de doctorado los resultados obtenidos quedan a reserva del asesor.
Pérez Mar Ana Karen, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor:Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR EN LA PRODUCCIóN DE CAñA DE AZúCAR EN PáNUCO VERACRUZ.
OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR EN LA PRODUCCIóN DE CAñA DE AZúCAR EN PáNUCO VERACRUZ.
Pérez Mar Ana Karen, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de Pánuco Veracruz el cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales agentes económicos de la región por lo que requiere aportaciones innovadoras para hacerla más productivo y competitivo en el mercado.
Hoy en día la mayoría de los productores llevan a cabo la producción a cielo abierto bajo las diferentes variables climáticas que afectan actualmente al medio global y de manera específica y directa a la caña de azúcar, la cual enfrenta diferentes plagas y adversidades climáticas. Una de las grandes preocupaciones de los empresarios de la caña es la baja productividad y las afectaciones del producto final que les impide tener ganancias y disminuyen su valor en el mercado.
Se pretende con este estudio aportar estrategias que beneficien a los productores de caña y les permitan alcanzar sus objetivos ante la difícil situación que enfrentan por el cambio climático las plagas de los cultivos a cielo abierto.
METODOLOGÍA
Con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones actuales del cultivo de la caña de azúcar en Pánuco Veracruz se llevó a cabo una investigación de campo que incluyo el producto a cielo abierto a los analis laboratorios y posteriormente el cultivo en laboratorio de las plántulas a producir bajo invernaderos. Posteriormente se llevaron las plántulas al invernadero para dar seguimiento al proceso productivo hasta la madurez del producto.
Los resultados permiten observar que es posible acelerar el proceso de producción libre de bacterias y contaminantes obteniendo así la revalorización del precio final y el incremento de las utilidades del productor.
Como estrategia alterna se sugirió la búsqueda de recursos federales y estatales de apoyo al campo.
CONCLUSIONES
La estancia de verano en el programa delfín me permitió acercarme a la realidad entorno al proceso productivo de caña de azúcar para determinar las necesidades de innovación y mejora en la cadena productiva., al mismo tiempo puse en práctica los conocimientos adquiridos en el aula para la gestión y desarrolló estratégico de los procesos productivos.
Se espera que con los resultados obtenidos la transparencia de los logros los productores de caña puedan mejorar el estado actual de sus cultivos.
Pérez Martínez Amneri Sofia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Javier García Gutiérrez, Universidad Autónoma del Estado de México
DISEñO DE UNA HERRAMIENTA DE LOCALIZACIóN DE DEMANDA PARA SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE TRANSPORTACIóN DE CARGA PERECEDERA
DISEñO DE UNA HERRAMIENTA DE LOCALIZACIóN DE DEMANDA PARA SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE TRANSPORTACIóN DE CARGA PERECEDERA
Pérez Martínez Amneri Sofia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Javier García Gutiérrez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras un análisis de la demanda perecedera se visualizó que los productos perecederos de origen local eran transportados a otras partes del país, mientras que los que eran producidos en otros lugares se distribuían aquí, generando así gastos mayores tanto para los distribuidores como a los productores y compradores. Por lo que se pretende diseñar una herramienta que colabore al cumplimientos del objetivo planteado.
Objetivo general: Satisfacer las necesidades agroindustriales de industrias y centrales de abastos con la optimización de la representación dinámica del modelo de transporte de carga perecedera.
METODOLOGÍA
La presente generación de conocimiento fue realizada siguiendo un método deductivo mediante un desarrollo documental que permite conocer a grandes rasgos el impacto que tienen las plataformas digitales de transporte en la actualidad. Para realizar el análisis de datos, así como su recolección se utilizaron bases de datos académicas internacionales como Science direct, Scielo, Mendeley y otras, que contribuyeron a la búsqueda de la información requerida.
Junto con las diversas palabras clave obtuvimos diferentes resultados y 30 referencias que ayudaron a realizar el artículo de difusión presentando diversas metodologías de optimización, los antecedentes y por supuesto algunas aplicaciones que hay hasta el día de hoy en el mercado digital, donde nos muestran una forma diferente de transportar las diferentes cargas pesadas por carretera, un gran ejemplo serían los didi y uber, ya que al implementarlos nos permiten tener transporte rápido, seguro y accesible a la hora de generar ganancias.
CONCLUSIONES
Tras un análisis profundo pude percatarme de que la existencia de estas plataformas tiene un gran impacto hoy en día, pues ya son implementadas en algunos otros países de potencia mundial, teniendo como resultado ganancias más grandes y menos perdidas hablando de producto. Si me preguntan al realizar un modelo de optimización DFE podemos obtener de resultados la demanda del consumidor, los costos de transporte y como afectan los tiempos de transportación a la hora de distribuir las mercancías, así podemos darnos cuenta de que realmente es una herramienta a la cual las empresas deben aportarle ya que trae consigo grandes beneficios y por qué no también grandes aportaciones tanto regional, estatal o mundialmente.
Pérez Martínez Lisset, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
MODELO DE GESTIóN DE PROYECTOS DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO
MODELO DE GESTIóN DE PROYECTOS DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO
Andrade Andrade Cristobal Alejandro, Universidad Politécnica de Texcoco. Pérez Martínez Lisset, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se abordan las limitantes del emprendimiento, como la escasez de recursos económicos, orientación y confianza en el éxito. Se destaca la falta de educación en emprendimiento en América Latina. La investigación tiene como propósito identificar los cambios necesarios en la región debido al aumento del emprendimiento, especialmente durante las etapas previas, durante y después de la pandemia de COVID-19.
METODOLOGÍA
Para poder determinar una justificación, así como un planteamiento del problema, fundamentandolo con lo ya existe, como es el modelo de gestión de proyectos de innovación y emprendimiento, se realizó una metodología cualitativa esto debido a que se llevó acabo una busqueda de información de diversos temas. Una vez recabada la información, de la misma manera se analizaron datos estadísticos que influyen en el emprendimiento y la innovación, se analizaron datos de nivel global, nacional, y local todo esto en conjunto para así poder obtener resultados, que es una justificación y un planteamiento del problema.
CONCLUSIONES
Como resultado de todo la información recabada y de datos estadísticos analizados se determinó una justificación, es decir, se fundamentó todo lo establecido, de cuerdo al contexto presentado.
Y de acuerdo con el planteamiento del problema, las limitantes y desafíos que enfrenta el emprendimiento en América Latina, poniendo énfasis en la falta de recursos económicos, orientación y confianza en el éxito. A pesar del incremento en la actividad emprendedora en la región, se destaca la ausencia de educación en emprendimiento como factor determinante en los altos índices de fracaso y problemas de ejecución.
Perez Mejia Kathya Denise, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Erick Zorobabel Vargas Castro, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
INSERCIóN PROFESIONAL Y MODELOS PEDAGóGICOS. UN ESTUDIO DE LA PRIMERA ENSEñANZA EN LA UPES-MAZ
INSERCIóN PROFESIONAL Y MODELOS PEDAGóGICOS. UN ESTUDIO DE LA PRIMERA ENSEñANZA EN LA UPES-MAZ
Perez Mejia Kathya Denise, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Erick Zorobabel Vargas Castro, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La experiencia formativa acontecida en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, Unidad Mazatlán, vivenciada específicamente por los profesores que hayan ingresado los últimos diez años a su planta docente, adquiriendo el estatus de nóveles, como titulares de asignatura en el nivel de licenciatura, ya sea Educación (Plan 97, Plan 2019) o Pedagogía, representa el objeto de investigación del proyecto. Lo anterior, concibe identificar los modelos pedagógicos subyacentes en la práctica de sujetos sin experiencia docente en la Educación Superior, con una formación inicial alejada de la enseñanza o para un nivel educativo distinto, a fin de documentar los rasgos teórico-prácticos mediadores del seguimiento de las actividades curriculares de planeación, dosificación y evaluación de contenidos, así como los problemas y preocupaciones confrontados, bajo interacciones áulicas percibidas en condiciones distintas o tal vez desconocidas. Por ello, la construcción teórica del problema se apuntala en conceptos explicativos del fenómeno que también apoyarán la triangulación de la información resultante, a saber: Inserción a la Enseñanza, Profesor novel, Conocimiento profesional, Modelos pedagógicos. La investigación se sustenta metodológicamente en el enfoque Cualitativo, bajo un método Biográfico- Narrativo con la técnica de Entrevista en modalidad Relatos de Vida. La selección de la muestra será No probabilística de Caso ideal-típico, incorporando sujetos que cubran un perfil y características definidos.
METODOLOGÍA
El trabajo efectuado durante la Estancia del Verano Científico Delfín 2023, tuvo dos vertientes metodológicas: 1) Apoyo documental al proyecto institucional, 2) Apoyo explicativo de proyecto individual. La primera vertiente, estuvo sustentada en la Investigación documental (Bisquerra, 2004), la cual, implica una búsqueda sistemática y rigurosa en diversas fuentes para constituir un inventario bibliográfico relacionado con un tema específico. Mismo al que logramos aportarle estado del arte con sus elementos más importantes que contiene: título, citas, sujetos, marco teórico, problema, metodología y resultados. Encontramos dos artículos de revista importantes que fueron los que incluimos en el estado del arte; El profesor novel ante la inserción profesional a la enseñanza en educación media superior: modelo de choque divergente. Y La inserción profesional de los docente. También elaboramos su respectivo marco teórico respetando el objetivo de este que es analizar, presentar y explicar las variables del problema (palabras claves o conceptos). Y a definir herramientas y técnicas para su aplicación. Buscamos conceptos que nos ayudaron a comprender mejor el problema, algunos de ellos fueron; Profesor novel, choque con la realidad y Aprender a enseñar. La segunda, se llevó a cabo durante las sesiones presenciales de las siete semanas donde el titular del proyecto explicó algunas generalidades relacionadas con la elaboración de un proyecto de investigación, entre ellas: 1) identificar y seleccionar un problema, 2) formular la pregunta general de investigación), 3) redactar objetivos y supuestos de investigación, 4) Estado del arte y Marco Teórico, 5) Metodología. Este consistió en tener una idea de un tema que sea de nuestro interés, iniciamos por identificar y seleccionar nuestro problema para después formular nuestra pregunta general de investigación. Elaboramos nuestro propio estado del arte y marco teórico, finalizamos con nuestra metodología, donde explicamos cómo está conformada nuestro proyecto de investigación, utilizamos un enfoque cualitativo, seleccionamos un paradigma interpretativo, un alcance descriptivo, un método etnográfico, como técnicas utilizamos la observación y entrevista, de herramientas se definió utilizar, celular y computadora y como instrumento un respectivo guion de observación y palabras claves para la entrevista ya que solo nos interesa un tema en específico y como punto muy importante la muestra.
CONCLUSIONES
Este verano supero mis expectativas, y sin duda finalizo con grandes aprendizajes y nuevos conocimientos que me harán tomar ventaja cuando llegue mi momento final de la Licenciatura, la tesis. Conforme pasaban los días me interesaba más por desarrollar mi proyecto, siento que de verdad es complicado realizar una investigación, no es nada fácil, fue todo un reto para mi concluir, pero de eso se trata de descubrir y aprender. Me queda claro que cualquier duda puede ser resuelta, asi es como todo inicia por una idea o duda que surge de la nada y que es completamente desconocido para nosotros y poco a poco buscar información, durante el verano tuvimos un curso de búsqueda de información, estuvo interesante pues ahora sé lo que conlleva buscar y plasmar información confiable, ahora identificamos lo que nos sirve realmente y lo que es desechable, existen demasiadas fuentes académicas para nuestras investigaciones, también vimos un poco de inteligencia artificial y es increíble como ahora todo lo logras en un clic. Un gran aprendizaje que obtuvimos fue el cómo decidirnos por un tipo de entrevista y lo que esta conlleva, saber como realizar un guión de entrevista, seleccionar nuestros sujetos, definitivamente es maravilloso todo lo que logramos hacer en el verano. Tuvimos la fortuna de trabajar con un asesor de que tiene una increíble trayectoria en esto de las investigaciones que para nosotros era el mejor, lo sabia todo supo cómo simplificar cada concepto para que lo pudiéramos entender de la manera más fácil y sencilla, por ejemplo el diferenciar entre un método cualitativo y un cuantitativo, fue de lo que más se me complicaba. A veces los maestros se complican tanto para explicar un tema y hacernos entender, pero se olvidan de que probablemente no conocemos algunos términos y simplemente no comprendemos su manera de enseñar y no se dan a la tarea de buscar estrategias de enseñanza y sin duda mi asesor dominó todo el tiempo la enseñanza del proyecto.
Perez Mendoza Angel Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANSIEDAD Y LOCOMOCION: DESCRIPCIÓN EN UN MODELO DE RATAS CON SÍNDROME METABÓLICO
ANSIEDAD Y LOCOMOCION: DESCRIPCIÓN EN UN MODELO DE RATAS CON SÍNDROME METABÓLICO
Perez Mendoza Angel Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relacion entre un alto consumo de carbohidratos y su asociacion con multiples enfermedades tales como sindrome metabolico y diabetes mellitus se encuentra bien descrita, sin embargo, eso no ha impedido que el consumo de azucar y otros alimentos altos en carbohidratos sigan presentes en la dieta de las personas, ya que se espera que para el 2025 alrededor de 2700 millones de adultos seran obesos.
El consumo excesivo de carbohidratos se ha asociado a enfermedades tanto metabolicas como mentales como lo es la ansiedad y depresion. Factores como ansiedad favorecen el consumo de estos alimentos debido a la activacion de vias de recompensa perpetuando su consume a pesar de conocer las consecuencias.
La ansiedad se considera una de las principales causas de perdida de salud no fatal a nivel mundial por lo que resulta impresincible aumentar la comprension de los trastornos relacionados con la ansiedad por lo que el uso de pruebas para medir los niveles de ansiedad ante diferentes situaciones como lo es una dieta hipercalorica resulta de suma importancia.
La prueba de campo abierto es una tecnica utilizada para evaluar la actividad locomotora que asocia la actividad motora y ansiedad, asi como comportamientos estereotipados como lo es el aseo.
El aseo es un conducta comun en roedores y suele ser afectado por diversas manipulaciones, adicionalemente, es un indicador de la conducta similar a la ansiedad por lo que en este experimento se evaluan sus caracteristicas tales como duracion y frecuencia para determinar si existe relacion entre los patrones de aseo del modelo experimental sometido a una dieta hipercalorica y la conducta similar a la ansiedad, asi como la actividad motora para una mayor correlacion de los resultados.
METODOLOGÍA
Se emplearon 13 ratas Wistar, de las cuales 7 fueron utilizadas como el grupo control y 6 tratadas fueron sometidas a una dieta hipercalorica al administrar sacarosa al 20% en el agua que tomaban, las cuales fueron criadas en un bioterio de la Benemerita Universidad Autonoma de Puebla. Estas ratas fueron sometidas a 0 meses de una dieta hipercalorica.
Las ratas fueron sometidas a la prueba de campo Abierto. La prueba tiene como objetivo el análisis de la locomoción, y conductas estereotipicas, entre ellas el aseo para poder evaluar los niveles de ansiedad de los modelos experimentales. La prueba consiste en colocar a una rata en una caja cerrada dividida en 9 cuadros de 20cm x 20 cm por 10 minutos grabando en todo momento a las ratas para su posterior analisis de las conductas.
Los cambios en la locomocion pueden ser indicativos de procesos neurologicos alterados y por lo tanto, pueden reflejar una funcion cerebral anormal. Se ha demostrado que las ratas con ansiedad tienden a disminuir su actividad en el campo abierto, aumentando el comportamiento estereotipado.
Las diferentes variables que se midieron fueron: erguido, apoyo, aseo, husmeo y olfateo, el aseo fue analizado acorde a sus diferentes fases y tiempo de duracion.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se logro reconocer la relacion entre la ansiedad y la tendencia a un mayor consumo de alimentos dulces debido a que los alimentos dulces favorecen la activacion de las vias de recompensa y pueden generar adiccion.
En los resultados obtenidos se encontró que la conducta de las ratas al ponerse erguidos no hubo cambios significativos entre las ratas control entre los primeros 5 minutos y los segundos 5 minutos, sin embargo existió un aumento de 2 erguidos en promedio en las ratas tratadas en los primeros 5 minutos hasta un promedio de 6 en los segundos 5 minutos.
El analisis de los datos demostro que existe una disminucion de la frecuencia de los apoyos cuando transcurre el tiempo, es decir, existe una disminucion de 16 aseos en promedio en los primeros 5 minutos tanto de las ratas control como de las tratadas a un promedio de 10 aseos en los segundos 5 minutos por lo que existe una disminucion de la actividad motora en las ratas. Asociado a esta disminución de la frecuencia existió un aumento de la duración de los aseos ya que en los primeros 5 minutos la duración total de todos los aseos tanto de ratas control como tratadas se encontraba en 6 y 10 segundos respectivamente y esto cambio a 11 y 16 segundos.
Esta disminución de la actividad motora evaluada a través de la frecuencia de los aseos y erguidos es una respuesta de las ratas a un comportamiento similar a la ansiedad a causa de una dieta hipercalórica por lo que se puede observar de manera clara como es que la ansiedad puede afectar la locomocion de las ratas desde los primeros días.
Perez Mendoza Paloma Yunuhen, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:M.C. Ana María Meneses López, Instituto Tecnológico de Querétaro
LA CADENA DE SUMINISTRO EN PRODUCTOS PERECEDEROS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO
LA CADENA DE SUMINISTRO EN PRODUCTOS PERECEDEROS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO
Corte Maldonado Andrea, Instituto Tecnológico de Puebla. Cortés López Mariana Estefanía, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. de la Cruz Rodriguez Paloma Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Hernández Hernández Verónica Vanessa, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Mendoza Paloma Yunuhen, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Pulido Diaz Maritza, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rodríguez Lujan Yamileth Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ana María Meneses López, Instituto Tecnológico de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existen más de 5 millones de personas que se dedican al trabajo agrícola, según el censo de INEGI 2020, sin embargo, según el Gobierno de México, somos el séptimo país exportador de productos agrícolas al resto del mundo lo que nos genera la siguiente pregunta ¿Qué alimentos quedan para nuestras comunidades?
Como lo sabemos cada estado de la republica cuenta con sus terrenos en donde cultivan algunos frutos que son originarios de las regiones y que con ayuda de la experiencia y los cuidados es bien sabido que se han podido generar productos de excelente calidad pero realmente el futuro de esos productos en su mayoría es terminar en manos y mesas de familias extranjeras y aquí en México la calidad siempre es colocada en tiendas o supermercados con un costo elevado y que no siempre está al alcance de todas las familias.
Es por esta razón que se encuentra con el problema de que las comunidades productoras terminan consumiendo el producto que sobra o el producto que posee algún defecto lo cual no siempre garantiza una alimentación sana y de calidad por esta razón se debe encontrar una manera de garantizar un producto de calidad a las primeras comunidades de atención prioritaria, para que así todos consumamos un producto de excelente calidad, mismo como el que se exporta o el que se distribuye en los supermercados más reconocidos del país y por ello hacemos de referencia el primer momento de la cadena de suministros en la industria alimentaria.
METODOLOGÍA
Considerando que ésta es una investigación en su mayoría documental está centrada en la cadena de suministro de productos perecederos en la industria alimentaria mexicana, con un enfoque en la inocuidad y seguridad alimentaria. Se analizan y proponen mejoras a las normativas generales y específicas, particularmente la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 e ISO 22000, que aborda la higiene y calidad de los alimentos, bebidas y suplementos alimenticios. Dada la creciente población y la evolución global, es fundamental garantizar la seguridad y salud de los alimentos para el consumo humano.
En México, la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Dirección General de Epidemiología (DGE) son las instituciones encargadas de monitorear y reportar la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos por lo que se pide la intervención puntual de los diferentes órdenes de gobierno en el ámbito de su incumbencia para generar la normativa necesaria que garantice alimentos de calidad.
El mercado agrícola en México es amplio y tiene un gran potencial para competir a nivel nacional e internacional, sin embargo, se detectan limitaciones en la propia industria local en todos sus ámbitos ya que no existe garantía para un consumo local inmediato y el mejor producto se considera calidad de exportación, se cuenta con poca información sobre empresas con certificaciones de normas y sistemas de gestión de calidad y de manera general quienes se dedican a este ramo ya que no es suficiente la información que proporciona el INEGI. La propuesta se orienta a incentivar y apoyar a las empresas que aún no cuentan con regulaciones, animándolas a acercarse a las autoridades correspondientes para mejorar la calidad de sus productos y garantizar su inocuidad.
La prevalencia de enfermedades transmitidas por alimentos, como la salmonela y la E. coli, representa un desafío para la salud pública, y se necesita un seguimiento continuo a través de sistemas de vigilancia sanitaria. Se enfatiza la importancia de evaluar las de higiene en todas las etapas del proceso de producción, desde la selección de materias primas, almacenamiento, hasta la distribución, considerando la reciente pandemia vivida por COVID SARS-CoV 19.
Una de las pretensiones es hacer evidente que el uso de la cadena en frio está alejado de una realidad económica para la mayoría de los productores y se debe tomar estrategia para la adecuación de transporte de menor tamaño en zonas serranas como la planta procesadora de alimentos de San Joaquín, así como la consideración de los diferentes recubrimientos de almidón como los propuestos en esta investigación siendo los más accesibles el de maíz y papa que permite proteger al producto previo al envase y embalaje.
CONCLUSIONES
La cadena de suministro de productos perecederos en la industria alimentaria mexicana es fundamental para asegurar la inocuidad de los alimentos garantizando productos de calidad, la investigación ofrece una visión integral de la situación actual y propone acciones para mejorar la calidad y seguridad alimentaria, garantizando un consumo de calidad en México.
Se propone una lista de verificación general para evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad en la industria alimentaria.
Establecer programas de capacitación certificada para garantizar el cumplimiento de estándares de calidad y normativo de manera local con la intervención de las instituciones como Universidades Públicas y privadas, así como del TecNM.
Se plantea el uso de los diferentes recubrimientos de almidón como los propuestos en esta investigación siendo los más accesibles el de maíz y papa que permite proteger al producto previo al envase y embalaje donde dejamos propuestas amigables al medio ambiente en base a la NOM-002-SSA1-1993.
Se realizó un ejemplo de análisis de ruta con plataformas de la CST del INEGI y software libre para facilitar el análisis de costos y planteamiento de rutas para productores de menos poder económico.
Esta investigación multidisciplinaria permite tener nuevos enfoques sobre la problemática de atención prioritaria atendiendo los objetivos de la agenda 2030 hambre cero, fin de la pobreza, salud y bienestar desde la perspectiva de la cadena de suministro de la industria alimentaría de los productos perecederos que lo limitamos a frutas y verduras en general en nuestro país.
Refrendamos el compromiso con las causas sociales por lo que esta investigación hace una invitación a continuar con la participación activa de las diferentes instituciones públicas y privadas de Educación Superior para propuesta de las normativas necesarias que permitan garantizar “La soberanía alimentaria participando activamente en los temas legislativos en esta área".
Perez Meza Ericka Lizette, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ricardo Zamorano Algandar, Universidad de Sonora
RELACIóN GENéTICA ENTRE LA DISTANCIA ANO-VULVA CON LA REPRODUCCIóN EN GANADO DE PRODUCCIóN DE CARNE
RELACIóN GENéTICA ENTRE LA DISTANCIA ANO-VULVA CON LA REPRODUCCIóN EN GANADO DE PRODUCCIóN DE CARNE
Perez Meza Ericka Lizette, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Zamorano Algandar, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La distancia ano-vulva (DAV) se ha descrito como la distancia medida desde el centro del ano hasta la abertura de la vulva. El desarrollo de DAV se debe a la exposición intrauterina del feto a andrógenos en la primera etapa de gestación, siendo que una alta exposición a andrógenos tiene como resultado una DAV más larga.
En previos estudios realizados por Gobikrushanth (2017, 2022) en vacas lecheras Holstein canadienses reporta que DAV no se ve alterada por los distintos estados fisiológicos (ciclo estral, lactación o etapas de gestación) y es mínimamente influida por factores posnatales como la edad y altura, pero si relacionada con la primera gestación e inseminaciones posteriores en primer y segundo parto.
Debido a lo anterior, se realizó un estudio de tipo cuantitativo con el objetivo de medir la distancia ano-vulva en vaquillas en un sistema de producción de carne en el municipio de Carbó, Sonora.
METODOLOGÍA
Para el estudio se eligió un grupo de 300 vaquillas multíparas (negras, rojas y blancas) residente de un rancho en el municipio de Carbó, Sonora. Para el desarrollo del estudio se midio principalmente la distancia ano-vulva con un Vernier Digital (153 mm) y se tomaron datos adicionales como su peso, condición corporal, y el estado de la matriz. En conjunto con la recoleccion de datos se realizó sincronizacion de estro de las vaquillas. Despues de los 10 dias posteriores a la sincronizacion del estro se les realizó inseminacion artificial a las vaquillas y quedo esperar la confirmacion de la gestacion.
CONCLUSIONES
En este periodo de estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre metodología de la investigación y reproducción en bovinos. Se logró desarrollar una base de datos la cual se pretende someter a un análisis estadístico para su evaluación una vez concluida la etapa de partos.
Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño. Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la demencia es considerada un factor de discapacidad y dependencia entre las personas adultas, genera daños en la esfera personal y social de los pacientes, además de que a nivel económico implica gastos tanto a nivel individual como gubernamental. Debido a que la demencia es considerada la principal causa de deterioro cognitivo y teniendo en cuenta que aún es subdiagnosticada, resulta importante reconocer el desconocimiento sobre el tema en el ámbito hospitalario y en los médicos de primer contacto, ya que al no ser una patología reconocida desde un primer instante, conlleva a un retraso en el abordaje adecuado y oportuno, lo que implica un avance de la enfermedad y el deterioro más rápido de los pacientes.
En base a esto, resulta necesario el reconocer si los médicos especialistas poseen más conocimientos que los médicos generales sobre las enfermedades Alzheimer y demencia frontotemporal y si estos médicos son especialistas en psiquiatría y neurología poseen más conocimientos que un médico geriatra de los países de Colombia, México, Perú y Ecuador.
¿Cúal es el conocimiento entre medicos generales y medicos especialistas sobre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad frontotemporal en Ecuador, Perú, Mexico y Colombia?
METODOLOGÍA
En la instancia de investigación, hemos realizado ciertos pasos que nos han llevado al desarrollo de una idea de investigación, a la redacción del planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, además de plantearnos diferentes hipótesis alrededor de nuestra pregunta de investigación.
Posteriormente hemos realizado un objeto de evaluación, una encuesta, que consta de 55 preguntas. Esta nos permite identificar el objetivo de nuestra investigación, el cual es llegar a saber cual es el conocimiento de médicos generales, especialistas y quien tiene más conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.
De manera consecutiva, hemos difundido dicha encuesta por medios digitales como lo son correo electrónico y whatsapp, de manera secuencial lo que hemos venido haciendo es construyendo el desarrollo de nuestro proyecto, estableciendo también criterios incluyentes y excluyentes, que nos permiten cerrar un poco más la brecha de nuestra muestra.
En base a todo este proceso, actualmente estamos elaborando una base de datos en excel, que nos permitirá recolectar los datos, identificar variables y codificar sus respuestas, lo cual nos ayudará luego a realizar un análisis estadístico adecuado para el rumbo del proyecto.
CONCLUSIONES
Los médicos especialistas (psiquiatría, neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas en geriatría
Los médicos especialistas de Colombia y méxico tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas de Perú y Ecuador
Los médicos especialistas (geriatría) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (internistas)
Los médicos especialistas (neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (psiquiatría)
Pérez Morales Emmanuel, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A CAMPOS MAGNéTICOS
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A CAMPOS MAGNéTICOS
Pérez Morales Emmanuel, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Silverio Avila Zabdi Celeste, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estudiará el desarrollo y la reacción que presente la Drosophila melanogaster ante un campo magnético constante. Ya que se puede esperar una alineación dependiente del campo magnético (Painter et al., 2012). De igual manera se conoce que las moscas de tipo salvaje, incluida cepas con mutaciones como las Canton-S de ojos blancos, la Oregon-R y Canton-S de ojos rojos mostraron un aumento en las actividades de cortejo en campos magnéticos mejorados (Wu et al., 2016). Siendo así, esperamos dar respuesta a lo siguiente: ¿Cómo influyen los campos magnéticos en el comportamiento y desarrollo de la Drosophila melanogaster?
METODOLOGÍA
Se preparó medio enriquecido con levadura, que fue puesto en 3 frascos de vidrio, previamente lavados, cerrados con tapón de algodón y esterilizados, dónde se sembraron 3 parejas de Drosophila melanogaster, uno de los frascos fue instalado en medio de un sistema de imanes para generar el campo magnético con un valor de 0.35T/3500G (tesla/gauss), los otros dos fueron controles.
Diariamente se monitoreó el avance del crecimiento, identificando la postura de huevos y su posterior conversión a larva y pupa, antes del tercer estadío de pupa se retiraron los progenitores y se realizó monitoreo dos veces al día para extraer los descendientes, sexarlos y ponerlos en un medio nuevo, hembras y machos por separado.
CONCLUSIONES
Durante el monitoreo de la evolución de huevos, larvas y pupas, se observó una diferencia en cuanto al posicionamiento de las pupas tanto en el frasco con el campo magnético y los frascos control, pudimos observar que los progenitores al poner los huevos sobre el medio en el caso del frasco con campo magnético lo hicieron en una esquina del medio y no sobre toda la superficie como en los controles, lo mismo ocurrió con la presencia de las larvas, en el caso de las pupas el comportamiento cambio ya que las de los frascos control estaban alrededor de las paredes y en el frasco con campo magnético estaban posicionadas en las esquinas del frasco donde el campo era menos intenso eso hasta verlas en segundo estadio, ya que ahí es donde se presentaban la mayoría de pupas y se observaron sobre un solo polo del sistema de imanes. Esto demuestra respuestas hacia una alineación en larvas de Drosophila de segundo estadio, esta alineación parece ser un movimiento espontáneo que no está orientado a objetivos pero que confirma la percepción del campo.
El total de individuos de Drosophila melanogaster sexadas y contabilizadas fue de 95 hembras y 91 machos, teniendo en los dos frascos control el 44% de hembras y el 56% de machos, en comparación con las del campo magnético donde se obtuvo un 46% de hembras y un 54% de machos, con esto se observa que la reproducción fue mayor en el frasco con campo magnético lo que significa que hubo mejor respuesta sobre el cortejo de la Drosophila melanogaster y podemos así, demostrar que el campo magnético si influye en su reproducción y ciclo de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Painter, M. J., Dommer, D. H., Altizer, W. W., Muheim, R., & Phillips, J. A. (2012). Spontaneous magnetic orientation in larval Drosophila shares properties with learned magnetic compass responses in adult flies and mice. The Journal of Experimental Biology. https://doi.org/10.1242/jeb.077404
Wu, C., Fu, T., Chiang, M., Chang, Y., Her, J., & Wu, T. T. (2016). Magnetoreception regulates male courtship activity in drosophila. PLOS ONE, 11(5), e0155942. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0155942
Pérez Morales Juan Camilo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Garza Zepeda, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
RESISTENCIA Y LUCHA EN LA VIDA COTIDIANA COMO FORMAS DE
EXPRESIóN DE LO POLíTICO EN LA SOCIEDAD CALEñA.
RESISTENCIA Y LUCHA EN LA VIDA COTIDIANA COMO FORMAS DE
EXPRESIóN DE LO POLíTICO EN LA SOCIEDAD CALEñA.
Pérez Morales Juan Camilo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Garza Zepeda, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al hablar de lucha, por lo general se asocia el término con el concepto de movimientos sociales; se piensa que aquellos que luchan son las personas que, reunidas en masa, se toman las calles, hacen disturbios y realizan demandas explícitas al Estado, como si fuera la única alternativa para oponerse a la injusticia y la dominación propias del capitalismo y alcanzar la transformación social.
Sin embargo, en la ciudad de Cali, Colombia, así como en numerosos lugares del mundo, existen iniciativas que, si bien no articulan de manera consciente un rechazo contra el modelo económico actual ni encajan en la categoría de movimiento social, plantean otro modo de relacionarse con los otros que no implique la obtención de beneficios ni el intercambio monetario. Se trata de iniciativas individuales o en ocasiones colectivas, pero no públicas, que sin tener por objetivo la toma del poder estatal, suponen una forma de ruptura con la lógica mercantil que permea todos los ámbitos de la vida.
El desafío que emerge, en consecuencia, radica en el reconocimiento de estas iniciativas como formas de lucha en las que igualmente se despliegan demandas por una vida más digna, el derecho a la autodeterminación y la proyección de un mundo distinto.
METODOLOGÍA
Para desarrollar el presente proyecto de investigación, se está llevando a cabo un estudio de carácter cualitativo. En primer lugar y a partir de una lectura introductoria planteada por el docente investigador, se pensó en iniciativas del entorno cercano que agruparan actividades no mediadas por el capital y así fue como recordé a tres de ellas que conocía por la participación de compañeros de universidad o por haberlas observado previamente en redes sociales. Se realizó una aproximación a estas experiencias por medio de contactos personales, así como a través de familiares, y se seleccionaron como muestra a tres personas vinculadas a cada una de las iniciativas. La primera de ellas es una integrante del grupo estudiantil feminista Equité de la Universidad Autónoma de Occidente, quien participó de dos jornadas de trueque que organizó el grupo con el fin de promover la cultura del segundo uso. La segunda es una habitante del conjunto residencial Aquarela, que ha cooperado en el desarrollo de una huerta comunitaria en el lugar. Finalmente, se halla un gestor cultural de la Biblioteca Comunitaria de la Dignidad, ubicada en el barrio Libertadores.
En segundo lugar, se adelantó una revisión documental que permitiera, por una parte, elaborar un marco teórico que tuviera por objeto de análisis la fetichización de las luchas como resultado de la penetración del poder en las teorías sociales y, por otra, contextualizar brevemente cada una de las iniciativas a partir de fuentes secundarias. Posteriormente, se diseñó un cuestionario que fue adaptado a cada uno de los miembros de la muestra y se aplicaron en entrevistas semiestructuradas y presenciales que fueron grabadas durante un período aproximado de tres semanas. La información obtenida fue transcrita y se analizó con el acompañamiento del docente investigador.
Por último, cabe señalar que el proyecto se encuentra en curso. Actualmente, se está preparando la redacción de un informe final a modo de artículo que sintetice los hallazgos encontrados en las entrevistas y en donde se analicen estas iniciativas sociales más allá de considerarlas meros experimentos o actividades de ocio, y las develen como lo que en verdad son: formas de insubordinación frente a las relaciones organizadas por el capital.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del pensamiento marxista, a la par que se logró una apropiación de metodologías para el desarrollo y aplicación de cuestionarios, y la realización de entrevistas con fuentes primarias. Sin embargo y debido a la complejidad del proyecto, así como a dificultades que se presentaron para acordar espacios de diálogo con las fuentes, la redacción del informe se ha visto retrasada.
Perez Morales Marcela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Norma Estela Dehara Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas
¿LA FAMILIA DISFUNCIONAL ES LA CLAVE PARA EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR?
¿LA FAMILIA DISFUNCIONAL ES LA CLAVE PARA EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR?
Perez Morales Marcela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Norma Estela Dehara Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial existen familias con problemas económicos, sociales o morales, que ocasionan problemas careciendo de los valores y su aplicación, afectando el núcleo familiar, y el bajo rendimiento académico en los alumnos y a nivel conductual, esto quiere decir, que la conducta del estudiante también se ve afectada, no solo su desempeño académico, sino también su relación social dentro de la institución educativa, y su capacidad de comprensión.
Esto sucede en los hogares con bajos recursos económicos, influencia de la tecnología, entre otros aspectos, no es novedad que el mundo actual atraviesa una crisis, una carencia de valores la debilitación de la estructura familiar, esta a su vez cumple el rol de formadora e integradora de normas, valores, costumbre, cultura; el hogar debe de ser la primera escuela para el adolescente, puesto que los docentes son aquellos que van a continuar con el proceso formativo del estudiante.
METODOLOGÍA
Roberto Hernández Sampieri (2014) marca una estrecha relación a Los diferentes pasos y/o etapas que son realizados para llevar a cabo una investigación social y científica. Y de acuerdo a la metodología debe de ser mixta. Los métodos utilizados en la presente investigación será el mixto, esto quiere decir que usaremos los diferentes enfoque cualitativos y cuantitativos en la presente investigación. En lo que concierne con el enfoque cualitativo, se aplicó una entrevista con preguntas cerradas y abiertas que nos permitió obtener de manera numérica un registro y conocimiento de la información que se requería. En cuanto a la parte cuantitativa la cantidad de alumnos a la que se les aplico estas encuestas fue un total de 13 alumnos, esto nos permitió interactuar y conocer acerca de las familias de los alumnos para poder indagar con respecto al tema que nos interesa conocer.
CONCLUSIONES
Como conclusión de este trabajo de investigación: ¿la familia disfuncional es la clave para un bajo rendimiento académico? se ha llegado a concluir que estas familias con diversos problemas que afectan la convivencia entre los miembros que la conforman, si afecta a los mismos, entre los problemas que destacan en las familias son: económicos, agresiones tanto verbales como físicas, adicciones, problemas o trastornos, estos problemas no solo afectan la convivencia, de manera más personal afectan el desempeño de sus miembros.
En el caso de los hijos se ve comprometida su atención a otras actividades y de acuerdo a las encuestas que se realizaron, concentrarse en el problema de su familia a tal nivel que su atención está en el problema y no permite que atienda las demandas que exige la institución educativa. Sin embargo, comparando los resultados, 7 de 13 alumnos no prestan atención a esos problemas que aquejan a sus familias.
En charlas fuera de las preguntas que conforman la entrevista los alumnos mencionaron que les molestaban los problemas y que la escuela es su medio de distracción para olvidar sus problemas familiares, para otros era mejor porque no se la pasaban con sus familias, aunque así lo quisieran, ya que trabajan sus padres. Y toman la escuela como medio de distracción o bien con sus compañeros es con quienes se ponen a compartir sus problemas personales. Algunas alternativas de solución propuestas son: por medio de la terapia familiar, atendiendo y prestando más atención a los integrantes de tu familia, no dejar de lado las discusiones, darles solución de manera respetuosa, promoviendo los valores, el problema no es solo de los alumnos, en ocasiones el origen son los problemas de adultos, todo tiene una solución si así se quiere.
Dentro de esta investigación aprendí y reforcé mis conocimientos y habilidades para la investigación, pulí mis conocimientos en el tema de familias disfuncionales y pude platicar con alumnos que creen tener una familia disfuncional, la búsqueda de información, resulto bastante intrigante ya que los temas con relación al de la investigación contenían un poco de información nueva, términos y estadísticas que me permitieron entender con mayor claridad.
Pérez Morán Federico Santiago, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Guillermo Tejeda Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE ADQUISICIóN DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS DE CENTELLEO CON TUBO FOTOMULTIPLICADOR.
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE ADQUISICIóN DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS DE CENTELLEO CON TUBO FOTOMULTIPLICADOR.
Díaz Gutiérrez Luis Carlos, Universidad de Sonora. Garcia Gutierrez Alejandro Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Medina Ferrer Gustavo Alberto, Universidad de Sonora. Navarro Lopez Iveth Rocio, Universidad de Sonora. Pérez Morán Federico Santiago, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Tejeda Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los distintos experimentos y búsqueda de fenómenos exóticos relacionados con la física de altas energías requieren de instrumentos que cuenten con una alta precisión en la toma de datos.
Por ello el diseño y desarrollo de detectores de partículas cada vez más precisos es importante pues debe de haber una mejora en los mecanismos de detección además de la optimización en la toma de señales para que estas sean procesadas, discriminadas y tratadas, con el fin de evitar perdida de información y cuellos de botella.
Debido a esto, en este trabajo se analizará la arquitectura de dos chips (NINO y HPTDC) diseñados para su uso especifico en física de altas energías, donde es fundamental, alta frecuencia de detección, gran precisión en la resolución temporal y una alta cantidad de densidad de canales para la medición de la carga depositada en sensores de plástico centellador y de placas resistivas
METODOLOGÍA
En primera instancia se preparó un sistema básico de trigger, el cual sirve para la detección de un evento/ partícula incidente en un arreglo de tres o más detectores, dos de los cuales fungen como trigger; el evento se confirma al registrarse de forma simultánea por este arreglo.
Los detectores de disparo (trigger) se caracterizan y se determina el voltaje de alimentación para el cual el par registra un número similar de señales. Para esto se realizó una sincronización sobre un par detectores de plástico centelleador y tubos fotomultiplicadores de dimensiones 9.7 9.7 3.4 cm. Se aplicó para cada detector una variación del voltaje de alimentación en un intervalo de 1 a 1.7 kV con pasos de 0.5 kV, para cada valor se llevó a cabo el conteo de eventos/señales registradas para cada detector, el conteo se realizó utilizando la patente de la contadora de eventos para pruebas rápidas de parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Para cada valor de voltaje se realizaron tres mediciones de 1 minuto de duración, con un voltaje de discriminación de 15 mV. Se determinaron los voltajes para el cual se presenta una diferencia de conteos menor al 10% entre los detectores.
Posteriormente, se usó un arreglo experimental en el cual el sistema de trigger se localizó por encima y por debajo del detector a caracterizar (L1), de forma que la proyección de su área transversal coincida para ambos detectores del sistema. Se aplicó una variación del voltaje de alimentación únicamente para L1 (en este caso se da una alimentación con un voltaje negativo) en un intervalo de 0.9 a 1.45 kV con pasos de 0.5 kV, para el trigger se da el voltaje de alimentación previamente obtenido. Se realizó igualmente el registro del número de eventos para cada valor de voltaje con la contadora, se efectuaron 3 mediciones de 4 minutos cada una; se registraron los eventos para L1, los del trigger y las coincidencias entre los tres. Se determinó la eficiencia del detector L1 y se escogió el voltaje de alimentación óptimo para este mismo.
En un posterior arreglo se da lugar a la digitalización de la señal obtenida de L1. Se usa el sistema anterior compuesto por el detector y el trigger. La señal de salida de L1 es procesada por la tarjeta NINO 2468 del experimento ALICE, que devuelve un pulso cuadrado cuyo ancho se ve relacionado con la amplitud de la señal de entrada y a su vez con la carga de la partícula incidente. Posteriormente, este pulso es direccionado a otra tarjeta que realiza una conversión de señal LVDS (low voltage differential signal) a salida TTL, posteriormente esta señal es recibida por un módulo traductor CAEN para la conversión a NIM, con el objetivo de conectar la señal a un TDC (time to digital converter) para la digitalización y obtención de los flancos de subida y bajada del pulso cuadrado, realizar el cálculo de su ancho en el eje temporal y así conocer la amplitud de la señal del detector. La precisión de la medición de los flacos de subida y bajada de estas señales es de 25 ps.
La señal de ambos detectores del trigger es direccionada a un módulo discriminador, posteriormente a un módulo de coincidencias que devuelve una única señal TTL. Después, se utiliza el mismo módulo traductor a NIM para finalmente llegar al TDC para poder efectuar la obtención del tiempo de la señal. El trigger en el TDC realiza la confirmación de un evento de L1 por medio de un método de medición que consiste en la aplicación de una ventana de tiempo de búsqueda previamente definida, donde a los pulsos registrados dentro de dicha ventana se les toma el tiempo del flanco de subida y de bajada.
Finalmente, se realizó un código para la lectura de los datos recabados y el posterior cálculo de los anchos de las señales obtenidas y así conocer la resolución temporal del detector.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se hizo uso de instrumentos que son comunes para hacer pruebas con los distintos detectores esto con el fin de comprobar su correcto funcionamiento, adquiriendo conocimiento de cómo usar estos instrumentos, igualmente se aprendió a utilizar un software con el que se obtienen datos, además al recoger estos datos se llevó a cabo un análisis de estos, buscando la resolución temporal, tiempo de llegada de señales respecto al trigger, la estadística de veces que cierta resolución llego y la medición de la carga de cada evento detectado. Sin embargo, los últimos datos aún se encuentran en proceso de ser analizados, pero se espera que estos datos nos indiquen un funcionamiento correcto y bastante preciso de los detectores caracterizados.
Perez Mosco Cesar Uriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Karina Caro Corrales, Universidad Autónoma de Baja California
MOVE&LEARN: UN VIDEOJUEGO ADAPTATIVO PARA APOYAR LAS HABILIDADES COGNITIVO-MOTRICES DE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
MOVE&LEARN: UN VIDEOJUEGO ADAPTATIVO PARA APOYAR LAS HABILIDADES COGNITIVO-MOTRICES DE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
Perez Mosco Cesar Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Salazar Pérez Ángel Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Karina Caro Corrales, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término “trastornos del neurodesarrollo” (NDD, Neurodevelopmental Disorders, por sus siglas en inglés) hace referencia al grupo de alteraciones o problemas que interfieren en la adecuada maduración y funcionamiento y que se presentan desde el nacimiento o, con mayor frecuencia, en la primera infancia. Las alteraciones de neurodesarrollo implican dificultades en el desarrollo y funcionamiento del cerebro, que no siempre se muestran en lesiones estructurales; algunas hipótesis sugieren una probable deficiencia en la maduración de las fibras que alteran la conectividad y, por ende, la adecuada integración en la comunicación neuronal. Frecuentemente, dichas alteraciones pueden expresarse en desfases motrices, de lenguaje, de aprendizaje o conductuales, así como en la interacción social.
Para combatir el desbalance en el desarrollo motriz provocado por los NDD, las personas con estos trastornos deben acudir a terapias tradicionales a largo plazo que resultan no ser tan efectivas. Estudios sugieren que el uso de videojuegos serios propicia la mejoría de resultados de manera significativa en comparación con los programas de terapia física convencionales. En particular, el videojuego Move&Learn, es un videojuego basado en movimiento (exergame en inglés) que se diseñó para apoyar a las personas con NDD en sus habilidades cognitivas y visuales-motrices. Sin embargo, cada persona con NDD tiene diferente nivel de dominio en sus habilidades, por lo que es importante que el videojuego Move&Learn se adapte a las habilidades de cada jugador. He ahí la importancia de realizar un estudio sobre la comparación de las versiones de Move&Learn (adaptativa y no adaptativa), pues permitirá avanzar en el proceso de pruebas del videojuego en niños y adolescentes con NDD.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se utilizó la metodología Design Thinking, la cual es una metodología centrada en el usuario, lo que permite utilizarla para abordar problemas complejos y desarrollar soluciones innovadoras. Esta metodología se basa en el pensamiento creativo, la colaboración y la iteración continua, está comprendida de cinco etapas: Empatizar, Definir, Idear, Prototipar y Evaluar.
El proyecto se centró en las etapas de Prototipar y Evaluar, donde se realizaron correcciones en código, y se hicieron modificaciones en las interfaces del videojuego Move&Learn con el objetivo de mejorar la visibilidad de los elementos en pantalla y proveer de una mejor experiencia al usuario. En la etapa de Evaluar, se realizó un experimento que permitió obtener retroalimentación sobre la diferencia que existe entre el uso de versiones (Adaptativa y No adaptativa) dentro de Move&Learn para visualizar las diferencias en tiempo, precisión y experiencia de juego de los participantes en ambas versiones con el objetivo de realizar correcciones a futuro que permitan mejorar la jugabilidad de Move&Learn en todos los ámbitos.
CONCLUSIONES
En esta estancia de investigación se logró realizar el experimento de evaluación con dieciséis estudiantes universitarios. Una vez terminado el experimento, es posible mencionar que los tiempos y precisión arrojados en los minijuegos mostraron que el uso de la versión adaptativa de Move&Learn no sólo plasma cambios positivos en estos rubros (aumento de precisión y disminución de tiempos contra la versión no adaptativa), sino que también impacta en la percepción a futuro que los usuarios tienen con Move&Learn, siendo este último un aspecto importante pues se trata de un videojuego diseñado para apoyar terapias cognitivo motrices de personas con NDD.
De acuerdo con los cuestionarios de experiencia de juego y de comparación de versiones a la mayoría de los participantes les gustó más la versión adaptativa debido a que el videojuego modificó la dificultad y/o la velocidad según la interacción del usuario con los minijuegos en términos de rendimiento, propiciando así un sentimiento positivo hacia dicha versión. También opinaron que Space Rain fue el mini juego que más les gustó porque es más dinámico y divertido. Por otra parte, el minijuego que menos gustó fue Space Draw, debido a que la dinámica no fue tan atractiva y porque hubo retos que fueron muy difíciles de alcanzar, los cuales provocaron tensión en los participantes.
Pérez Moya Lluvia Alheli, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ANáLISIS DE IMPACTO EN LA POTENCIA DE UNA TURBINA EóLICA PARA LA RECOLECCIóN DE DATOS DE SALIDA Y USOS POTENCIALES UTILIZANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
ANáLISIS DE IMPACTO EN LA POTENCIA DE UNA TURBINA EóLICA PARA LA RECOLECCIóN DE DATOS DE SALIDA Y USOS POTENCIALES UTILIZANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Pérez Moya Lluvia Alheli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía eólica ha sido utilizada durante siglos, desempeñando un papel importante en diversas aplicaciones. Desde la propulsión de barcos hasta el bombeo de agua y la creación de alimentos, este tipo de energía ha sido aprovechada de diversas maneras. Sin embargo, en la actualidad, el principal uso de la energía eólica se centra en la generación de electricidad mediante aerogeneradores.
Un aerogenerador es un equipo que con ayuda de la energía cinética del viento logra generar energía a través del movimiento de sus aspas. Esto se logra gracias a un motor interno que aprovecha el movimiento que recibe el rotor de la turbina y lo transforma en energía eléctrica para posteriormente ser procesada e incrementada.
Los aerogeneradores se pueden clasificar gracias a la alineación de su eje, lo más común es encontrar ejes verticales (VWAT) u horizontales (HWAT). El eje se puede ubicar ya que se interpone entre el motor principal de la turbina y el rotor de esta. Cada uno busca aprovechar al máximo las condiciones de viento, por lo cual para elegir un tipo de generador se debe pasar por un proceso de investigación minucioso para evitar accidentes o perdidas monetarias.
Es fundamental conocer sobre los fluidos que contactan con los aerogeneradores, los fluidos se refieren a todo aquello en contacto físico directo con el generador. El viento y el aire son dos fluidos de suma importancia, ya que sus diferentes variables como la densidad, velocidad y calor de estos influye directamente en el funcionamiento del aerogenerador.
El hecho de tener múltiples variables involucradas en el funcionamiento del generador nos hace tener la necesidad de saber controlarlo o regularlo, por lo cual se utilizan diversas ecuaciones para calcular el rendimiento y funcionamiento de este:
• Conservación de la masa ∇ ⋅ V = 0
• Conservación de impulso ρ (dV/dt + V ⋅ ∇V) = -∇P + μ∇²V + ρg
• Ecuación de potencia ρ (dV/dt + V ⋅ ∇V) = -∇P + μ∇²V + ρg
• Ecuación de conservación de energía ρ (dT/dt + V ⋅ ∇T) = -P (∇ ⋅ V) + κ∇²T
Para la obtención de electricidad el generador que tiene la turbina es un generador trifásico por lo cual es necesario explicar su funcionamiento y características.
Este tipo de generadores no difieren de un generador común, su única diferencia es que cuentan con tres cables de salida. Este funciona gracias a que esta magnetizado y cuando su rotor comienza a girar el campo magnético comienza a generar voltaje alterno, que dependiendo la cantidad de veces que gire el rotor tendrá una salida de voltaje de acuerdo con este.
Para utilizar el voltaje con mayor facilidad es necesario convertir la corriente alterna a corriente directa, esto se logra a partir de un circuito rectificador trifásico hecho con diodos conectador que crean una supuesta tierra y un VCC. Este circuito obtiene un cambio de la forma original de la energía a una corriente directa pulsante.
En el proyecto utilizaremos los circuitos para un mejor aprovechamiento de energía y así obtener múltiples datos de la variabilidad de voltaje dependiendo las vueltas que del rotor y el volteje generado en diversas circunstancias.
METODOLOGÍA
Tal como se había planeado, se requería recolectar datos en múltiples variables y con distintas condiciones. Para ello se dividió en varias pruebas con diversas condiciones y tiempos para cada una de estas.
Instrumentos de medición
Puede medir voltaje, corriente, resistencia y otras magnitudes. Se utiliza para diagnosticar problemas y obtener mediciones precisas en campos como la electrónica, la electricidad y la automoción.
Un amperímetro es un dispositivo que se utiliza para medir la corriente eléctrica en un circuito.
Un anemómetro es un instrumento utilizado para medir la velocidad del viento. En este incluimos el software Anemomaster que permitió la recolección de datos automáticamente, siendo estos la temperatura durante la prueba y la velocidad del viento.
Puede ser óptico o electrónico y se utiliza en la industria, mecánica y automoción para medir la velocidad de motores, turbinas, ventiladores y otros dispositivos que giran.
Diseño de experimentación
Para la experimentación se dividió en dos grupos, las pruebas una de corriente alterna y corriente directa. Aparte se hicieron dos pruebas con turbina libre, pero una siendo en corriente alterna sin regular y otra con turbina libre únicamente transformada a directa. Esto para observar el cambio y la efectividad de la turbina acompañada del circuito o las variaciones entre circuitos.
CONCLUSIONES
Se realiza un minucioso análisis del impacto en la potencia de una turbina eólica y cómo se pueden recopilar datos de salida, así como su posible aplicación empleando técnicas de inteligencia artificial. Para transformar la corriente alterna generada por las turbinas en corriente continua, se utiliza un rectificador, y se hace hincapié en la necesidad de recolectar y medir datos precisos. Asimismo, subraya la necesidad de recolectar datos precisos para mejorar la eficiencia de las turbinas eólicas y maximizar su rendimiento mediante el uso de técnicas de inteligencia artificial.
Perez Mujica Carlos Herbey, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Prfnal. Deyarine Pedraza Padilla, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO.
GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO.
López Hernández Eloy, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Martinez Barrales Eunice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Eulogio David, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Perez Mujica Carlos Herbey, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Prfnal. Deyarine Pedraza Padilla, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El procesamiento de Datos integrado al Modelo CIM en motores eléctricos desarrolla un trabajo muy importante para el desarrollo de las medianas industrias, la función principal de este modelo es prevenir con anticipación una posible falla o daño.
Esta investigación tuvo como objetivo principal la gestión del mantenimiento integrado al modelo CIM con inteligencia artificial para la optimización del equipamiento postcosecha en el Atlántico.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología utilizamos una metodología mixta. Esta metodología cuenta con un diseño experimental que se utiliza para obtener mediciones de variables que sirven para establecer un comportamiento, corroborar o descartar alguna idea puesta en mente. Para esta parte se tomaron en cuenta 2 factores internos: la temperatura y vibración. Para diseñar este modelo se creó un programa en el lenguaje de Python que se complementa con la lectura de una Base de Datos con diferentes registros para comenzar a entrenar la red neuronal que será la base principal de identificación de los motores a tratar.
Para el enfoque cuantitativo, se creó una Base de Datos que tuvo como base el diseño de un Modelo Entidad Relación que está conformado por 6 tablas: admins, captura_motor, datos_tecnico, datos_usuario, empresas e info_motor.
Durante el diseño del frontend, para facilitar la interacción directa de los usuarios se creó un sitio que esta conformado por 7 vistas: index (pagina principal), inicio_de_sesión, menú_usuario, alta_empresas, alta_motores, alta_usuarios y dashboard. Inicialmente para comenzar con las pruebas se crearon 3 usuarios: administrador_general, técnico y cliente.
Para mostrar de forma grafica la síntesis del enfoque de la formación que el SENA comparte con sus aprendices, se utilizó un logotipo que pretende ser un elemento motivador sobre la formación profesional de los futuros aprendices dentro del medio social que engloba la búsqueda permanente de nuevos horizontes y caminos, enfocándolos hacia el futuro de iniciativa e innovación. Este logo está formado por la silueta de un motor con las iniciales de las letras M e I mayúsculas que en conjunto significan el nombre de la empresa Motors Insight. Conforme a los colores se trabajó el fondo de color verde oliva de código hexadecimal #39A900 que se asocia con la naturaleza del medio ambiente la cual refleja y transmite una sensación de calma, tranquilidad. Para el contorno manejamos el color blanco que está asociado con la seriedad y la transparencia, las cuales complementándose transmiten confianza.
Para el backend se realizó un programa ejecutable que se cargaría al sistema de la Raspberry que tiene como funcionamiento realizar la lectura de ID del motor que será monitoreado, enviando a la Base de Datos en el servidor de MySQL
Para la última etapa se creó un formulario de apoyo al usuario en el que se le permita la elección del modelo de motor a inspeccionar. Una vez completado el formulario en automático se le mostrará un dashboard en donde se podrá visualizar con ayuda de una gráfica circular el estado actual de la temperatura y vibración del motor que se inspecciona, en esta parte se desarrolló la metodología cualitativa por medio de una clasificación que consiste en 3 tipos de estados identificados con un color especifico.
CONCLUSIONES
Se concluyo con el funcionamiento del sistema que nos va a permitir obtener los datos necesarios para realizar el trabajo de análisis y almacenamiento de datos que se obtendrán de los sensores de temperatura y vibración.
Una vez realizado el análisis comparativo entre el grupo amplio de muestra de resultados, se le permite al sistema desarrollado, realizar una selección del estado actual del motor, para el entrenamiento de la red neuronal de IA, se requiere de una BD con la información que permita esta aprenda, sobre los resultados arrojados por las pruebas realizadas en diferentes situaciones del motor. Al ser un proyecto en desarrollo, se esperan mejoras para la parte de diseño del prototipo e impresión en 3D, para realizar las pruebas necesarias y corregir posibles errores.
Pérez Núñez Ernesto Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VIOLENCIA DE MUJERES HACIA HOMBRES EN SUS RELACIONES DE PAREJA.
VIOLENCIA DE MUJERES HACIA HOMBRES EN SUS RELACIONES DE PAREJA.
Pérez Núñez Ernesto Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Roque Castillo María Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción y delimitación del problema
La violencia presente entre hombre y mujer ya sea durante el noviazgo o en las relaciones conyugales, aunque estén un tanto invisibilizadas o normalizadas culturalmente, es un fenómeno observable en nuestra vida cotidiana ya sea al interior de la familia, en el trabajo, en la escuela y en el resto de los lugares donde hacemos vida social. En particular llama nuestra atención la violencia de mujeres hacia hombres que es mucho menos frecuente que la que ejercen los hombres hacia las mujeres y por lo mismo resulta menos visibilizada y estudiada formalmente. A este respecto se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es la situación del fenómeno de maltrato físico y emocional provocado por mujeres hacia los hombres entre los estudiantes de la UATSCDH?
Objetivos
General
Analizar la situación del fenómeno de maltrato físico y emocional provocado por mujeres hacia los hombres entre los estudiantes de la UATSCDH.
Particulares
1.- Identificar las principales causas de carácter social, de la violencia ejercida por mujeres hacia varones en la UATSCDH
2.- Identificar las consecuencias del maltrato de mujeres hacia varones estudiantes de la UATSCDH referidas a salud física, emocional y rendimiento académico
3.- Examinar que actividades de atención y prevención puede implementar un TS en relación con la violencia hacia el varón ejercida por mujeres en la relación de pareja
Justificación
Los resultados de investigación brindan información sustentada en procesos formales de investigación, que pueden servir a los interesados en el tema, como un referente más de consulta; también representa información complementaria en la formación de los trabajadores sociales de la UATSCDH, en la medida en que se socialice entre el alumnado. Se considera relevante, sobre todo, para las autoridades de la Unidad Académica ya que les puede ser útil como sustento en cualquier intento de establecer estrategias institucionales de prevención y atención.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación con enfoque cualitativo y tipo transversal, descriptiva y aplicada. En cuanto a las técnicas y herramientas a utilizar durante el trabajo de campo se considera la elaboración de guía de entrevista a estudiantes que han vivenciado el fenómeno de violencia en sus relaciones de pareja; para detectar a los informantes se establece implementar la técnica de bola de nieve que permite tener acceso a los informantes referidos por ellos mismos. El trabajo de entrevista se desarrollará hasta que ocurra la saturación de información.
CONCLUSIONES
Resultados obtenidos
Se revisaron y realizaron ajustes al planteamiento de: proyecto, metodología, índice de marcos de investigación. Se realizo búsqueda, compilación, revisión y elección de información relevante para la construcción de marco teórico conceptual. Se recopilaron y organizaron las variables de análisis para la futura construcción de hipótesis.
Pendientes desarrollar a corto plazo
La elaboración hipótesis de trabajo y la herramienta de recolección de información quedan como metas futuras una vez que se consolide el marco teórico.
Pérez Ochoa Aneth Jazmín, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Tania Marcela Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN DE LAS INVESTIGACIONES EMPíRICAS SOBRE ESTEREOTIPOS FEMENINOS EN LA PUBLICIDAD
ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN DE LAS INVESTIGACIONES EMPíRICAS SOBRE ESTEREOTIPOS FEMENINOS EN LA PUBLICIDAD
Cortéz Telles Madai Amaya Renée, Universidad de Colima. Pérez Ochoa Aneth Jazmín, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Tania Marcela Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este análisis bibliométrico fue el recuperar y visibilizar las publicaciones existentes con respecto a la publicidad y los estereotipos femeninos presentes en la base de datos WoS (Web of Science).
METODOLOGÍA
Para este trabajo se realizó un estudio bibliométrico con base en los resultados obtenidos de la búsqueda realizada en la base de datos Web of Science (WoS), donde se buscaron referencias científicas acerca de la relación que existe entre la publicidad, la comunicación y las mujeres. La búsqueda de artículos fue realizada en idioma inglés, el 27 de junio del 2023. La ecuación inicial fué, "gender" AND "stereotypes" AND "wom*" AND "advertising" del Core collection de Web of Science (WoS) sin delimitar temporalidad. Se refinó la búsqueda en temas meso: Comunicación y Administración, después de esto se eligió solo artículos como tipo de documentos, donde se obtuvieron 138 documentos, que se utilizaron para el análisis bibliométrico cuantitativo.
Para la revisión a profundidad de los documentos, además se excluyeron los temas micro: Video games, work-family conflicts. Siguiendo con la exclusión en el apartado de las categorías de Web of Science, Public Environment occupational health, Language linguistics, social science biomedical, theater; quedando 27 artículos como resultado, no obstante de tres publicaciones no se tuvo acceso, por lo que la sistematización de datos se hizo a partir de 24 documentos. Para esta sistematización, se utilizó Excel Office como herramienta para clasificar y separar el contenido en una tabla, de manera simultánea se realizó el análisis de la información. La tabla se integró con las categorías: título del artículo, referencia en formato APA, palabras clave, resumen, teorías clave/enfoque teórico, autores que sustentan la investigación, método y herramientas utilizados, variables, dimensiones, indicadores, hallazgos y limitaciones.
A partir de esta información fue posible analizar a profundidad estos documentos, e identificar tres líneas generales de investigación sobre los estereotipos femeninos en la publicidad: Estudios comparativos en la publicidad sobre lo masculino y lo femenino; Mensajes de empoderamiento en la comunicación y la publicidad; y finalmente la representación de la mujer en la publicidad. Los hallazgos y reflexiones sobre estas investigaciones se documentan en la primera parte de este trabajo, en el apartado titulado revisión de la literatura.
Regresando al análisis bibliométrico cuantitativo, también se utilizó Excel Office para presentar los indicadores de los trabajos recuperados en WoS, así como el software libre VosViewer, con el propósito de analizar y representar los mapeos y clusters entre los artículos recuperados, (Van Eck y Waltman, 2017). Adicionalmente se utilizó el indicador de impacto JCR (Journal Citation Reports), para indicar el promedio de citas que reciben los journals sobre el tema de análisis. De igual modo, se presenta el indicador H. Index de los autores que más publicaciones tienen respecto al tema del análisis bibliométrico de este trabajo. Estos indicadores permitieron reconocer el impacto que tienen tanto las revistas como los autores en el tema de investigación seleccionado (Ovalles-Toledo et al., 2018).
CONCLUSIONES
Después de analizar los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que existe un vacío en este campo de investigación, ya que los trabajos que se albergan en Web of Science, presentan la información de lo que sucede en países con economías desarrolladas y no lo que pasa en economías emergentes, por lo que no es posible reconocer si los cambios en los estereotipos y roles de género tradicionales que se documentan en estos trabajos, también suceden en la publicidad dirigida a otros países como México, lo que abre una línea de investigación al respecto.
Pérez Olachea Luis Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
ANALIZAR EL GRADO DE ACEPTACIóN DE PAN ENRIQUECIDO CON HARINA DE ORUJO EN CONCENTRACIONES DE 5, 10 Y 15% POR PARTE DE ADULTOS EN TORREóN COAHUILA Y GUAYMAS SONORA, MéXICO.
ANALIZAR EL GRADO DE ACEPTACIóN DE PAN ENRIQUECIDO CON HARINA DE ORUJO EN CONCENTRACIONES DE 5, 10 Y 15% POR PARTE DE ADULTOS EN TORREóN COAHUILA Y GUAYMAS SONORA, MéXICO.
Pérez Olachea Luis Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Moncayo Jesús Emmanuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de recursos que son desechados en procesos alimenticios llega a ser de hasta el 20%. Cifra que ha impulsado al gobierno, asociaciones civiles y sector privado a realizar actividades para mitigar este desperdicio de bienes.
El sector vinícola descarta orujo (una mezcla de cáscara de uva, restos de pulpa, tallos y semillas), el cual representa una gran cantidad de nutrientes sin utilizar como vitaminas (A, B, C, D y K), antioxidantes macro y micro minerales. Para aprovecharlo y evitar su desperdicio se ha utilizado como colorante, antioxidante, conservador de alimentos y actualmente se realizan pruebas como enriquecedor de alimentos por sus características nutricionales. Dentro de los alimentos enriquecidos se encuentran pastas, galletas y panes arrojando resultados de aceptación del pan enriquecido con orujo alentadores para su comercialización. Presentando solamente el reto de hacerlo atractivo al público, por lo que en el presente trabajo tiene como objetivo determinar la concentración apropiada de harina de orujo para la elaboración y distribución de pan.
METODOLOGÍA
Se realizó una prueba experimental, con tres grupos de panelistas 1) adulto joven, 2) adulto mayor y 3) semientrenados en la elaboración de productos alimenticios en dos entidades federativas distintas, Torreón Coahuila y Guaymas Sonora. Los panelistas evaluaron muestras de pan, un control y tres enriquecidos con harina de orujo en distintas concentraciones (5, 10 y 15%) para determinar el grado de aceptación respecto a sus características (olor, sabor, color, textura, apariencia).
La receta estandarizada fue proporcionada por el personal de la Universidad Autónoma de Baja California y se registraron los cambios a la receta de acuerdo con las condiciones climatológicas de Coahuila y Sonora. Previo a la prueba, se solicitó autorización a las autoridades de las instituciones correspondientes. Una vez obtenido dicho permiso se procedió a elaborar las muestras. Durante la prueba, se les informó a los panelistas por medio de una carta de consentimiento sobre los ingredientes que tiene la receta para de esta manera determinar si alguno de los participantes no podría formar parte del ensayo ya sea por alergia, creencias o por dieta restrictiva.
A cada panelista se le entregó una encuesta para registrar su percepción del pan, así como una muestra de los cuatro elementos en distribución aleatoria. Posteriormente, cada participante degusto cada reactivo y lo evalúo uno por uno registrando su experiencia. Para la población general, la encuesta está compuesta por una tabla donde evaluaron las características que tenía cada pan (olor, color, textura, apariencia y sabor) donde el participante otorgó una valoración de 1 a 5, donde 1 significa me disgusta mucho y 5 me gusta mucho. Además se solicitó a los participantes que ordenarán las muestras conforme al que más le gustó hasta el que menos le gustó, donde 4 significa el que más me gusta y 1 el que menos me gusta. Para el caso del panel semientrenado fueron las mismas encuestas, también se adicionó un espacio donde describieron de manera personal su opinión sobre las diferentes muestras.
CONCLUSIONES
La población total fue de 113 participantes de los cuales 39 fueron adultos jóvenes pertenecientes a las carreras de psicología y arquitectura; y 18 adultos mayores. Para el panel de consumidores de pan 25 eran estudiantes de licenciatura en gastronomía, una nutrióloga, un docente de nutrición, una chef panadera y 28 estudiantes de la licenciatura en nutrición como panel semi entrenado; estos fueron categorizados de esta manera ya que llevan un entrenamiento tanto teórico como práctico respecto a la panificación.
En el caso de la población del adulto joven, el pan que obtuvo mayor aceptación fue el de 5%, esta preferencia puede atribuirse a que tanto el color como el sabor del pan. Estas características llegan a influir porque el color y el sabor que le otorga la harina de orujo al pan no llega a ser tan concentrado como en el caso del pan al 15%, sin embargo, no es insípida como en el caso del pan control que no presenta ninguna clase de sabor y un color pálido. Por otra parte, propiedades como la textura y costra formada en los panes con orujo no fue bien recibida, pues en los comentarios recibidos los panelistas hacen notar que se perciben como una costra chiclosa y textura apelmazada.
En el adulto mayor, el pan con más aceptación fue el de 15%, esto puede atribuirse tanto por el color y sabor un poco más fuerte a orujo junto con la textura que percibieron en comparación a los demás panes. Estos factores llegan a tener una mayor presencia en el adulto mayor ya que por la edad es posible que sus sentidos del gusto, olfato y vista no se encuentren tan agudos como en otrora. Ya que dentro de los comentarios realizados por los participantes, las muestras control y el de 5% no se llegaba a presentar ninguna diferencia e inclusive pensaron que estos dos grupos eran parte del mismo pan.
En el caso del panel semientrenado, el que obtuvo mayor aceptación fue el pan de 5%, esta preferencia por parte de los panelistas puede atribuirse al olor, color y sabor del pan. Al ser el de menor porcentaje de orujo, las características de este pan llegan a influir en su preferencia, ya que prueban algo nuevo sin arriesgarse tanto a que no les guste. Por otro lado, se observó la necesidad de cambiar la receta de los panes con mayor concentración de orujo para mejorar la aceptación en estos mismos.
En conclusiones generales, el pan que obtuvo una mayor aceptación en el público en general fue el de gradiente de 5%. Las preferencias de este pan puede atribuirse por el menor concentrado de orujo que hay en este, puesto que recibimos comentarios sobre que no se sentían los granitos del orujo, el olor a fermento y el sabor más ácido en comparación con los demás panes de mayor concentración. Por ende fue el pan con más balance en cuanto a características organolépticas como el olor, sabor, apariencia, color y textura, siendo así el ganador a nivel global de aceptación en el público general.
Pérez Oliva Arantxa, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
ESCANEO INTRAORAL E IMPRESIONES DIGITALES DE RECIéN NACIDOS CON LABIO Y PALADAR HENDIDO.
ESCANEO INTRAORAL E IMPRESIONES DIGITALES DE RECIéN NACIDOS CON LABIO Y PALADAR HENDIDO.
Pérez Oliva Arantxa, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El defecto del labio paladar hendido unilateral, produce que el cartílago nasal se desplace de forma lateral e inferior y en consecuencia se crea una depresión del domo del paladar, incrementa el borde alar, la columela y el ápice de la fosa nasal. Cuando está asociado a una hendidura palatina, el septum nasal se desvía hacia el lado no afectado asociado a la base nasal.
METODOLOGÍA
Lactante de 24 horas de nacida, con diagnóstico de labio paladar hendido unilateral. A los 25 días de nacida se le realizó un escaneo intraoral digital. Los datos del escaneo intraoral se enviaron a un laboratorio. Con la ayuda de un software de ortodoncia digital, diseñaron y fabricaron placas obturadoras prediciendo el movimiento de los bloques óseos del lactante. Alrededor de 2 meses, se realizó una cirugía para cerrar la fisura del labio superior. A la lactante a la edad de 5 meses, se le realizó un segundo escáner intraoral para analizar el progreso que habían tenido las placas obturadoras en el ajuste de la forma del reborde alveolar desde la cirugía.
CONCLUSIONES
Un flujo de trabajo establecido para la impresión 3D en el punto de atención era un requisito previo para garantizar la terapia con ortopedia prequirúrgica.
En el maxilar se puede ver claramente el acercamiento que ha tenido los dos lados de la hendidura palatina. En cuanto a la forma del maxilar va tomando forma de u, teniendo la linea media centrada.
Podemos decir que le uso de la placa obturadora en pacientes con labio paladar hendido unilateral tiene un resultado favorecedor, dando pauta aun acercamiento de los maxilares y asi facilitar la intervecion quirurgica al momento de realizar el cierre de la hendidura.
Perez Ortiz Karen Yuliana, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
Asesor:Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia
ANáLISIS DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN EL IMPUESTO DE RENTA EN ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA
ANáLISIS DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN EL IMPUESTO DE RENTA EN ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA
Perez Ortiz Karen Yuliana, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. Asesor: Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, se evidencia una falta de cultura tributaria en diversos aspectos. En primer lugar, existe una baja conciencia sobre la importancia de los impuestos como fuente de financiamiento para el desarrollo del país, lo que a su vez impacta en una baja disposición de las personas para cumplir sus obligaciones tributarias y los ingresos de la nación.
Esto se puede ver en algunos aspectos que afectan el desarrollo del país, en comparación a países que implementan buenos métodos y prácticas en su cultura tributaria. Por lo tanto, Restrepo y Olivera (2020) examinan la economía informal y la evasión fiscal en Colombia, argumentando que: la falta de cultura tributaria es uno de los factores que contribuyen a este fenómeno.
Estados Unidos es un país con alta cultura tributaria, al ser sus ciudadanos conscientes de las responsabilidades fiscales, reconocen que tanto personas naturales como jurídicas hacen parte de los ingresos financieros del país. Por lo que se relaciona con el estudio realizado por Williamson (2017): donde afirma que los ciudadanos perciben los impuestos, porque algunos están orgullosos de pagar impuestos, y cómo las actitudes hacia los mismos están relacionadas con la identidad política y la participación cívica.
Una causa que se presenta en Colombia por la baja cultura tributaria son los niveles de evasión, lo que significa que los ciudadanos siempre buscan la manera de evitar el pago de impuestos, provocando que el desarrollo del país se vea atrasado debido a la disminución de los ingresos fiscales.
La baja cultura colombiana hace que las personas naturales no sean conscientes de la importancia en el desarrollo y por ende en los ingresos del país. Sin embargo, es importante contrastar con el estudio de Bonilla (2014) el cual concientiza que todas las personas naturales y jurídicas son quienes tienen la obligatoriedad del pago de tributos, esto para permitirle al estado crecer de una manera más favorable y que así pueda realizar inversiones productivas para el país. Por lo tanto, se deben identificar estrategias exitosas de otros países como por ejemplo Estados Unidos que nos permitan la implementación de la cultura tributaria y así hallar la manera de adaptarlas a las necesidades existentes en los países que conforman la alianza pacifico, siendo el objetivo principal Colombia como país subdesarrollado.
de acuerdo a Ruiz (2020) se encontró que en los países que son potencia la evasión puede cambiar entre el 5 % y el 15 % de la recaudación potencial de los tributos, todo lo contrario, a los porcentajes de los países que se encuentran en desarrollo, ya que en estos la evasión supera el 30 % y es inversamente proporcional al ingreso por habitante. De la misma manera el autor afirma que: Entre menos ingresos, mayor es la evasión, situación que tiene relación con la cultura tributaria. Existen países donde este concepto, una vez posicionado, hace que la evasión disminuya, ya que A mayor cultura tributaria es menor la evasión, lo que no se cumple en Colombia.
De la misma manera (Fernández, Peña, Cuellar, Martínez, & Pinto) determinan que las corporaciones multinacionales que realizan actividades comerciales, abusan de los beneficios que reciben para evitar pagar doble impuesto y de esta forma se afectan los ingreso de muchos países, entre ellos Colombia, esto al no cumplir con el pago de las obligaciones que les corresponden, creando paraísos fiscales para evadir impuestos en su gran mayoría, es decir la falta de cultura tributaria trasciende fronteras afectando a todos los países involucrados en una economía internacional.
Para Valero (2014) existe una falta de ética y de concientización en los ciudadanos a raíz de situaciones como: la casi nula enseñanza sobre la cultura en Instituciones educativas, la desbordada corrupción de los empleados públicos y falta de supervisión por parte de las autoridades de control.
frente a lo anterior Valero (2014): afirma que para el caso de estados unidos la cultura tributaria se inculca iniciando desde la primera infancia hasta el grado superior. generando en los contribuyentes una efectiva conciencia moral de responsabilidad y deber de contribuir con los tributos de manera justa, para retribuirlos en inversión social, programas de desarrollo, infraestructura y subsidiando a los más necesitados.
También recalca que lo importante es educar al contribuyente desde una edad temprana para que pueda comprender desde su contexto el funcionamiento de la estructura del país, La trascendencia de los ingresos tributarios para la inversión y justicia social, así como las implicaciones que tiene el no pago de los impuestos para el desarrollo del país.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se utilizó en la realización de este proyecto es descriptivo y el método será de término cualitativo para describir e interpretar el análisis de la información recolectada a través de un enfoque deductivo ya que se busca demostrar los métodos y estrategias que utiliza Estados Unidos para tener buena cultura tributaria. convirtiéndolos en una propuesta para los países de la alianza pacífico.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la caracterización se llegó a la conclusión que las estrategias para la implementación de la cultura tributaria en Estados Unidos están mejor planificadas que las de Colombia.
Después de contrastar las estrategias de cultura tributaria en estados unidos se concluye que Colombia tiene más desventajas en el desarrollo del país ya que sus ciudadanos no reciben una buena educación con relación al pago de sus impuestos.
De acuerdo al análisis de las estrategias sobre la cultura de la contribución, se concluye que Estados Unidos es un país más influyente ya que da a conocer sus estrategias a través de medios masivos haciendo que sus ciudadanos acaten el mensaje de una manera positiva; por el contrario, Colombia comparte estrategias pero estas solo se quedan atrapadas en la página de la DIAN, no siendo totalmente compartidas a los ciudadanos.
Pérez Padilla Maria Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Nereyda Alcantar Mondragón, Instituto Tecnológico de Morelia
PRACTICA DE LA SOLDADURA SMAG Y GMAW
PRACTICA DE LA SOLDADURA SMAG Y GMAW
Ayala Pérez Rosa Elia, Instituto Tecnológico de Morelia. García Cruz Brenda, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Hernández Salinas Gerardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Martínez González Aradei, Instituto Tecnológico de Morelia. Pérez Padilla Maria Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Nereyda Alcantar Mondragón, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La soldadura es un proceso fundamental en la fabricación y construcción de estructuras de acero utilizadas en diversos sectores industriales, como la construcción, la industria automotriz, la fabricación de maquinaria pesada, entre otras. Dos de los métodos de soldadura más comunes y ampliamente utilizados son la Soldadura por Arco de Metal con Gas (GMAW) y la Soldadura por Arco de Metal Protegido (SMAW).
El proceso de soldadura GMAW, también conocido como soldadura MIG (Metal Inert Gas), utiliza un arco eléctrico entre un electrodo continuo de alambre y la pieza de trabajo, mientras que un gas inerte protege la soldadura del contacto con el aire. Por otro lado, la soldadura SMAW, también conocida como soldadura con electrodo revestido o soldadura al arco, emplea un electrodo recubierto que proporciona el metal fundido y crea un gas protector.
El objetivo de esta práctica fue proporcionar una evaluación comparativa exhaustiva entre la soldadura GMAW y la soldadura SMAW, basada en teoría y prácticas para determinar cuál de los dos métodos es más adecuado para aplicaciones específicas en la industria de la construcción y fabricación de estructuras de acero. Una vez practicado los dos tipos de soldadura, podremos tener claro las diferencias y similitudes entre GMAW y SMAW, se podrán tomar decisiones informadas para mejorar la calidad y eficiencia de las soldaduras en el futuro.
METODOLOGÍA
GMAW
Para este tipo de soldadura se utiliza un alambre sólido (hilo-electrodo) , la composición química del alambre debe ser muy similar a la de la placa donde se va a soldar, una de las diferencias que se percataron con el SMAW es que en este se forma una pequeña escoria en el cordón, más sin embargo en el de GMAW no sucede esto, por el gas protector, el gas base que se utiliza es argón (Ar), y en este proceso se pueden agregar a parte de este gas otros diferentes, la principal función del gas de protección es servir de barrera para el aire atmosférico, y tener un acabado de cordón sin poros y sobre todo muy estético. Este proceso consiste en una fuente de energía que tiene generalmente una salida de voltaje constante regulable entre 15 y 50 voltios, una torcha, el recipiente fuente de gas y el alimentador de alambre, la cual es usada en conjunto con un sistema alimentador de alambre con velocidad regulable, que va desde 1 a 20 metros por minuto.
Ahora bien, funciona de la siguiente manera; Un generador proporciona una potencia eléctrica que crea un arco eléctrico entre el hilo-electrodo (metal de aporte) y la pieza que se va a soldar, provocando un calor de gran intensidad. Esto permite la fusión de las piezas metálicas que se van a unir y del metal de aporte. A parte, maneja tres diferentes modos de transferencia, cada uno trabaja con diferente presión y voltaje.
Globular
En esta transferencia el diámetro de las gotas aumenta siendo iguales o hasta mayores que el diámetro del alambre este tipo de transferencia ocurre en la zona de transición cuando los niveles de amperaje y voltaje se encuentran entre el punto de cortocircuito y spray ocasionando en la mayoría de los casos un alto nivel de inestabilidad no es utilizado en la mayoría de las aplicaciones, la fase globular se genera en una corriente entre 200 o 250 amperios
Corto Circuito
Esta transferencia se genera cuando el alambre toca la placaahí se genera el cortocircuito y ahí se comienza a desprender el material, el corto circuito es el modo de transferencia que menor calor aporta presenta, se genera entre 150 y 200 amperios
Spray
Esta transferencia se genera en altos niveles de amperaje, se utiliza principalmente en superficies horizontales y planas, al utilizar voltajes altos se obtienen cordones de soldadura gruesos, este proceso presenta un arco estable y libre de salpicaduras.
SMAW
La soldadura SMAW es un proceso en el cual la fusión del metal se produce debido al calor generado por un arco eléctrico que se crea entre el extremo de un electrodo y el metal base al que se va a unir. El material de aportación, es decir, el que se obtiene del cambio sólido a líquido del electrodo se da en forma de gotas pequeñas.
Equipo
El equipo necesario para realizar una soldadura SMAW consta de cinco elementos:
Fuente de energía
Pinza porta electrodos
Electrodo revestido
Conexión a masa
Cables de soldeo
Aplicaciones
La SMAW es la soldadura por arco más utilizada debido a que es aplicable a una diversidad de materiales y a que es requerida en industrias de sectores diferentes.
Acerca de los materiales, la SMAW es útil para unir aceros (al carbono, altamente inoxidables y de baja aleación), fundiciones y metales no férreos (aluminio, cobre, níquel y sus aleaciones).
La SMAW puede utilizarse con corriente alterna o continua. La elección de una u otra depende del electrodo elegido, de la fuente de corriente disponible y del material base.
Sobre los sectores industriales, la soldadura por arco con electrodo revestido tiene aplicación en todos aquellos en los que se involucre la construcción de calderas, esferas de almacenamiento, gasoductos, oleoductos, puentes, recipientes a presión, refinerías y tanques.
CONCLUSIONES
GMAW. Después de haber empleado distinto parámetros operativos, mezclas de gases, técnicas de soldeo y modos de transferencia de metal de aporte, se pudo corroborar la gran versatilidad del proceso para ser empleado en una gran gama de materiales y espesores. Lo anterior permite generar un ahorro significativo en tiempos de manufactura y por ende en costos de fabricación
SMAW. Con el uso de distintos tipos de electrodo en distintas posiciones de soldeo, se pudo entender que la habilidad de soldar es crítica para la correcta ejecución del proceso y asegurar la sanidad de las uniones realizadas. A pesar de ser un proceso manual, de un relativo bajo rendimiento y que no es automatizable, es ampliamente usado porque, con soldadores certificados, permite realizar uniones en sitios de trabajo incomodos e inhóspitos debido a la sencillez del equipo y consumibles empleados
Pérez Pérez Ana Karen, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Manuel González Pérez, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
USO DE LA HERRAMIENTA QUÍMICA CUÁNTICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES
USO DE LA HERRAMIENTA QUÍMICA CUÁNTICA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES
Flores Romero Giovanny, Instituto Tecnológico de Acapulco. Galdamez Velazquez Medardo, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Pérez Ana Karen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Manuel González Pérez, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad en la que las células del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada y forman tumores malignos. Estos tumores pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos, así como propagarse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o la sangre, en un proceso conocido como metástasis.
La química cuántica es una rama de la química que se enfoca en el estudio de las propiedades y el comportamiento de las partículas subatómicas y las interacciones entre electrones y núcleos atómicos. Esta área de la ciencia se basa en la mecánica cuántica, una teoría que describe el comportamiento de partículas a una escala muy pequeña, como átomos y moléculas.
En relación con el cáncer, la química cuántica puede ser utilizada para estudiar y diseñar medicamentos y compuestos anticancerígenos. Los investigadores pueden usar métodos computacionales basados en la química cuántica para analizar la estructura y propiedades de las moléculas que podrían actuar como agentes anticancerígenos.
Los medicamentos anticancerígenos son aquellos que se utilizan para tratar el cáncer, y pueden actuar de diversas maneras, como interrumpir el crecimiento celular, inducir la apoptosis (muerte celular programada) de las células cancerosas o inhibir la formación de vasos sanguíneos que alimentan los tumores, entre otros mecanismos.
El desarrollo de medicamentos anticancerígenos es un campo de investigación activo y en constante evolución. Los avances en la química cuántica, junto con otras disciplinas científicas, han permitido el descubrimiento y desarrollo de diversos fármacos que han demostrado ser efectivos en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tratamiento del cáncer es un proceso complejo y multifacético que a menudo implica la combinación de múltiples enfoques terapéuticos, como la cirugía, la radioterapia, la inmunoterapia y la quimioterapia, entre otros. Cada caso de cáncer es único y requiere un enfoque individualizado para la mejor gestión y resultados posibles.
METODOLOGÍA
Se usó el software hyperchem para llevar a cabo todos los cálculos cuánticos. Se escogió el método semiempirico PM3 (SE-PM3). La energía mínima se calculó de acuerdo al teorema Richard Feynman y con el algoritmo Polak-Rebiere.
Los cálculos específicos de HOMO, LUMO y la densidad electrónica, ancho de banda y el CTE se realizaron interacción por interacción. Las primeras interacciones estudiadas fueron las sustancias puras, luego las interacciones de óxido-reducción y por último todas las interacciones posibles de los AAs con el TCS. Todos estos cálculos fueron llevados a cabo aplicando dos teorías, la teoría de los orbitales moleculares (TOM) y la teoría cuántica del coeficiente de transferencia de electrones (TCTE).
Para mayor infoemacion contactarse con el Dr. Manuel González Pérez
CONCLUSIONES
En conclusión, la aplicación de la química cuántica en el estudio de compuestos con poder anticancerígeno, como la pteropodina, bufanienolidos e isotiocianato, puede proporcionar una comprensión más profunda de su actividad a nivel molecular. Esto abre la puerta a nuevas oportunidades para el desarrollo de terapias más efectivas y específicas contra el cáncer en el futuro. Sin embargo, es importante destacar que aunque estos compuestos muestran potencial anticancerígeno, se requerirán más investigaciones y ensayos clínicos para determinar su seguridad y eficacia antes de que puedan convertirse en tratamientos estándar para el cáncer.
En el transcurso de nuestra estancia de verano, logramos poder adquirir nuevos conocimientos teorícos sobre las propiedades anticancerígenas del bufadienolido, pteropodina e isotiocianato de bencilo, entre otros compuestos. Se obtuvierón resultados en donde demustra el como intervine en relación con los AAs, en este momento se encuentran publicados oficialmente 4 artículos y están en proceso de terminarse y publicarse otros 4 artículos.
1.- https://www.researchgate.net/publication/372782328_CHEMICAL-QUANTUM_CHARACTERIZATION_OF_CYCLOPHOSPHAMIDE_VS_AMINO_ACIDS_OF_THE_HUMAN_BODY
2.- https://www.researchgate.net/publication/372806923_ANALYSIS_OF_THE_ANTICANCER_PROPERTIES_OF_BUFADIENOLIDE_WITH_EMPHASIS_ON_BREAST_CANCER_USING_CHEMICAL-QUANTUM
3.- https://www.researchgate.net/publication/372806307_STUDY_OF_THE_ANTICANCERIGENIC_PROPERTIES_OF_4-a-L-_RAMNOSILOXI_BENZYL_ISOTHIOCYANATE_WITH_A_FOCUS_ON_COLORECTAL_CANCER_USING_QUANTUM_CHEMISTRY
4.- https://www.researchgate.net/publication/372851900_VERIFICATION_OF_THE_ANTIMUTAGENIC_ACTION_OF_PTEROPODINE_EXTRACTED_FROM_UNCARIA_TOMENTOSA_USING_QUANTUM_CHEMISTRY
Perez Perez Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara
INTEGRIDAD BIóTICA (IBI) DE LA ICTIOFAUNA DULCEACUíCOLA DE LA LOCALIDAD DE LA
ENSENADA, MICROCUENCA DEL RíO TALPA, JALISCO
INTEGRIDAD BIóTICA (IBI) DE LA ICTIOFAUNA DULCEACUíCOLA DE LA LOCALIDAD DE LA
ENSENADA, MICROCUENCA DEL RíO TALPA, JALISCO
Perez Perez Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ecosistemas acuáticos en México han sido gravemente degradados desde principios del siglo XX. La degradación se ha acelerado, especialmente durantelos últimos 30 años, y poblaciones de peces en arroyos y ríos del centro de México se han reducido han cambiado significativamente en estructura y composición (Norman Mercado-Silva et al, 2002). Esta degradación es causada
por sobreexplotación y contaminación de la población humana, que al querer cubrir necesidades económicas y alimenticias realizan la introducción de especies que desplazan a las nativas de estos ecosistemas. Los atributos de un río conducen a cambios en la estructura, composición y comportamiento de las comunidades bióticas.
A menudo, la evaluación de los conjuntos de peces tiene el objetivo implícito de cuantificar la propiedad abstracta de la salud del ecosistema, un concepto que otorga un gran valor a los sistemas naturales y un valor bajo a los alterados (Bryson et al. 2023). Las comunidades bióticas son sensibles a una amplia
variedad de factores ambientales y ofrecen una visión integral perspectiva sobre las condiciones ambientales de un determinado hábitat (Karr, 1981). Por lo tanto, proporcionan un objetivo y defendible base para establecer laconservación y restauración esfuerzos en los ecosistemas acuáticos.
El Índice de Integridad Biótica (IBI) ha sido definido como "La capacidad desoportar y mantener una comunidad adaptada, integrada y balanceada, con una composición, diversidad y organización funcional comparable con el hábitat
natural de la región" (Karr, 1981). La evaluación del IBI se lleva a cabo mediante el diagnóstico de los atributos estructurales y funcionales de lascomunidades biológicas (Ramírez-Herrejón et al. 2012).
En el presente trabajo se evalúa la integridad biótica de la ictiofauna de lalocalidad de la Ensenada, microcuenca del río Talpa y se exponen los cambiostemporales de la misma, comparando con los trabajos de Norman Mercado-Silva et al. (2002) y Canales-Gómez (2020).
METODOLOGÍA
El análisis comprendió en la localidad de La Ensenada, ubicada en el municipio de Mascota, formando parte del río Talpa, de la microcuenca del río Ameca. La mayor parte del suelo tiene un uso forestal, donde se encuentran especies de pino, roble, encino y tepehuaje. Sobresalen actividades de agricultura,
ganadería, minería y pesqueras en las que se captura lobina, mojarra y boquinete (Gobierno del Estado de Jalisco, 2021).
Los peces se recolectaron utilizando el método de electropesca y atarraya en los meses de febrero y junio. Éstos fueron fijados en formol al 10% en frascos previamente etiquetados y se trasladaron al Laboratorio de Ecología, Paisaje y Sociedad para su posterior identificación. Los organismos colectados fueron
examinados para determinar sus caracteres merísticos y morfométricos. Para la identificación, se utilizaron las guías de Peces dulceacuícolas de México (Miller et al., 2009) y Centrarchid Identification and Natural History (Warren, 2009).
Para el análisis de IBI de la localidad de La Ensenada, se utilizaron los criterios de puntuación y métricas para arroyos y ríos del centro occidente de México y los criterios empleados para evaluar la calidad ambiental, ambos de Lyons et al., 1995 validados por Mercado Silva et al. (2002). Así mismo, la consulta de
sitios web como; Catalog of Fishes (Fricke et al. 2023), Fishbase, Enciclovida; Conabio y de artículos científicos, para el llenado de la base de datos, en la cual realizó un listado taxonómico en el que se presenta información sobre su categoría de riesgo, el origen de la especie, atributos ecológicos y su aprovechamiento. El análisis se llevó a cabo en el programa Software de hojas de cálculo Microsoft Excel.
CONCLUSIONES
Se identificaron 7 especies, Cyprinus carpio, Coptodon rendalli, Lepomis cyanellus, Ictalurus dugesii, Moxostoma austrinum, Oreochromis niloticus y Oreochromis urolepis, siendo la familia Cichlidae la más representativa. Cabe mencionar que la especie I. dugessi se encuentra dentro de la categoría de amenazada al ser nativa de México y sensible a cambios bruscos en el medio.
Se obtuvo un valor de IBI de 55 puntos (regular) en el mes de febrero y de 45 (deficiente) en el mes de junio, con base en los siguientes rangos: buena (IBI>70), regular (IBI= 50-60) y deficiente (IBI <40) y un valor de 63 puntos (regular) en la calidad del hábitat (Lyons et al., 1995). Comparando con 7 sitios de muestreo en el 2018 a lo largo de la microcuenca Talpa por Canales-
Gómez, que el mayor puntaje es de 65 y de 80 en el trabajo de Norman Mercado-Silva y colaboradores, se observa en el paso de los años, la microcuenca Talpa va decayendo en cuanto a sus especies nativas, siendoeste criterio el más importante y el que presenta un puntaje pobre, obteniendo la contraparte, de especies exóticas, en un puntaje regular, siendo este aumento debido a la identificación de una nueva especie (Oreochromis urolepis) introducida no registrada en los trabajos anteriores mencionados.
Durante el tiempo en que se estuvo en la estancia, se aprendió a realizar un análisis con índices de integridad biótica, sin embargo, al haber sido un periodo corto se trabajó con muestras de los meses de febrero y junio, por lo que sería adecuado continuar los análisis a partir de otros meses para saber con seguridad el puntaje que se presenta de integridad biótica en todo el año.
Pérez Pérez Elia Paola, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Victor Manuel Ruiz Valdiviezo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
DIVERSIDAD DE COMUNIDADES BACTERIANAS EN SEDIMENTOS DEL LAGO AUTROFIZADO LA ENCANTADA DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS MONTEBELLO
DIVERSIDAD DE COMUNIDADES BACTERIANAS EN SEDIMENTOS DEL LAGO AUTROFIZADO LA ENCANTADA DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS MONTEBELLO
Pérez Pérez Elia Paola, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Victor Manuel Ruiz Valdiviezo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Área Natural Protegida, Parque Nacional Lagunas de Montebello. Está situado en los altos de Chiapas, entre los municipios de la Independencia y la Trinitaria, muy cerca de la frontera México- Guatemala. Es una región hidrológica de alta riqueza biológica incluyendo más de 60 lagos cársticos caracterizados por sus esplendorosas tonalidades. A pesar de que exhibe diferentes tonalidades como turquesa y esmeralda. Se ha reportado una reducción en la transparencia del agua en el Lago "La Encantada" desde enero de 2003, pasando de un color cristalino a un aspecto amarillo verdoso con presencia de compuestos azufrados y muerte de peces. Por tal motivo, en el proyecto se plantea determinar la diversidad de comunidades bacteriana, analizando los sedimentos del lago La Encantada del Parque Nacional Lagunas Montebello en busca de lo que está ocasionando el cambio en la coloración.
METODOLOGÍA
Colecta de material biológico
Los sedimentos fueron colectados previamente en diferentes puntos de monitoreo del lago eutrofizado La Encantada. El material biológico fue almacenado a -80 para su futuro análisis molecular.
Extracción de ADN metagenónimo
Se lograron establecer diferentes métodos para la extracción de ADN metagenómico de los sedimentos del lago la Encantada. Los métodos empleados fueron: M1 (Kit miniprep DNAasy), M2 ( ZymoBIOMICS DNA Miniprep Kit), M3 ( kit comercial DNeasy PowerSoil Pro Kits - QIAGEN).
Determinación de la concentración y calidad de ADN
La pureza y concentración (ng/µl) de los ácidos nucleicos fue determinada por mediciones nanoespectrofotométricas a diferentes longitudes de onda (260 nm, 280 nm y 230 nm) en el equipo NanoDrop One Step (Thermo scientific, ND-ONE, USA).
Amplificación por PCR
Mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), reacción enzimática in vitro, se amplificó el gen 16S rRNA a partir de ADN durante varios ciclos repetidos en los que la secuencia blanco fue copiada fielmente. La reacción se realizó en termociclador Mastermix(Eppendorf, 22331 Hamburg, Alemania), los cuales están diseñados para establecer un sistema homogéneo en donde las condiciones de temperatura y tiempo necesarios no se modifiquen en cada uno de los ciclos. Al final de la reacción, para corroborar si se amplificó la secuencia blanco de interés, los productos de la PCR fueron analizados en geles de agarosa para confirmar si la reacción fue exitosa.
Secuenciación por la Tecnología Illumina MiSeq.
Las muestras se enviaron a CGEB-Integrated Microbiome Resource (IMR) en la Universidad de Dalhousie (Halifax, NS, Canadá) para su debido monitoreo y secuenciación masiva mediante la plataforma Illumina (San Diego, CA, USA) MiSeq 2x300 bp. Los resultados se encuentran en estudio. Finalmente, se realizará el análisis de la diversidad, riqueza y abundancia de las comunidades bacterianas presentes del lago La encantada.
CONCLUSIONES
Se encontró que el método que permitió obtener ADN de mayor concentración y calidad fue obtenido con el kit comercial DNeasy PowerSoil Pro Kits - QIAGEN.
El material genético obtenido de las muestras analizadas con NanoDrop, indicó que la calidad y concentración de DNA metagenómico de sedimentos del lago La Encantada se encontraban en un rango óptimo de entre 1.8 a 2.0.
El análisis de la diversidad, riqueza y abundancia de las comunidades bacterianas en el lago La encantada se encuentran en proceso.
Pérez Pérez Fatima del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Liliana Millan Gonzalez, Corporación Universitaria Americana
LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA VIOLENCIA DE GéNERO
DESDE EL PANORAMA DE DOS PAISES: MéXICO Y COLOMBIA
LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA VIOLENCIA DE GéNERO
DESDE EL PANORAMA DE DOS PAISES: MéXICO Y COLOMBIA
Pérez Pérez Fatima del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Liliana Millan Gonzalez, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La insuficiencia de un orden jurídico para resolver asuntos que la sociedad demanda se verá reflejado en los procedimientos judiciales al momento de impartir justicia.
La presente investigación surge de la necesidad de conocer los aspectos generales de la justicia restaurativa con un enfoque hacia la violencia de género, reconociendo los elementos fundamentales que forman parte de su naturaleza, así como las prácticas restaurativas que se implementan tanto en México como Colombia.
METODOLOGÍA
Por este motivo se realizó un estudio descriptivo con aplicación al derecho comparado, es de tipo explicativo y reflexivo, establece un marco teórico. El fin es demostrar la importancia del uso de la justicia restaurativa, en virtud de los programas restaurativos, en donde se busca promover la participación de los involucrados y la reparación del daño.
CONCLUSIONES
Se concibe a la Justicia Restaurativa como reparadora por la finalidad de su creación, permite que víctima-infractor y a veces la comunidad lleguen a un acuerdo integral.
Sin duda, su implementación dentro del fenómeno de la violencia de género es un comienzo para humanizar el sistema penal ya que colocaría a la víctima en un papel protagónico. Se atenderían sus necesidades de una forma más eficaz, haciendo que la reparación del daño se haga en el sentido más amplio de la palabra y de acuerdo a las verdaderas y reales necesidades de la víctima. De la misma manera, el victimario en lugar de adoptar una actitud pasiva, mostrara una activa y responsable para reparar el daño que sus actos han causado.
En México y en Colombia se incorporaron los mecanismos alternos de solución de controversias para efectivizar la impartición de justicia en los procesos penales.
Además, la importancia que está adquiriendo es digna de reconocer ya que sus objetivos cumplen a la perfección con los postulados de un estado social y democrático de derecho con la misión de procurar la mejor atención a las necesidades de los ciudadanos.
Pérez Pérez Hayym Suley, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE GUASAVE, SINALOA.
DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE GUASAVE, SINALOA.
Barcenas Granados Alondra, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez Pérez Hayym Suley, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, los turistas o clientes exponenciales buscan satisfacer sus necesidades básicas, de tal manera que no afecten los principales recursos de la zona o sitio donde se hospedan, cada vez la exigencia por parte del huesped es mayor en cuestión a la organización empresarial hotelera, lo que podría repercutir en afectaciones de generaciones futuras por falta de responsabilidad social empresarial hotelera.
En el Estado de Sinaloa, se vive tanto financiera como economicamente del sector hotelero, tal es el caso en Guasave, teniendo un amplia gama de ocupación en el turismo de negocios para su demanda hotelera, ya que, este cuenta con una escasa oferta hotelera de 460 cuartos, el 75% de la oferta es de baja categoría turística de 3 estrellas y menos. El 91% de la oferta total se concentra en la cabecera municipal, mientras que la zona de la costa cuenta con tan solo 40 cuartos distribuidos en dos hoteles, representados por el 9%. La problemática, se basa en analizar los impactos del desarrollo sustentable y responsabilidad social generados por el sector hotelero en Guasave, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Lo que se pretende realizar es, analizar las prácticas que se realizan de desarrollo sustentable y responsabilidad social, en la industria hotelera de Guasave, Sinaloa, México. Para cumplir con el objetivo del estudio, se diseñarón dos cuestionarios, el primer cuestionario para huéspedes está integrado por dos bloques de preguntas, en el primer bloque del cuestionario se refiere a los datos sociodemográficos de los huéspedes encuestados (género, edad, profesión, escolaridad y lugar de procedencia) y la identificación del hotel donde se encontraba hospedado el turista (nombre, categoría y frecuencia de alojamiento). Mientras que en el segundo bloque, se recogió la valoración de los turistas con respecto a la práctica de responsabilidad social y de desarrollo sustentable en el hotel de alojamiento. El primer bloque de la encuesta cuenta con 6 preguntas, mientras que el segundo bloque son 19 preguntas valoradas en 5 items.
1: Totalmente en desacuerdo 2: En desacuerdo 3: Neutral 4: De acuerdo 5: Totalmente de acuerdo
Todos estos evaluando las siguientes preguntas en tres dimensiones: Dimensión social (8), dimensión ambiental (7) y dimensión económica (6). Dando un total de 25 preguntas, aplicadas a 41 huéspedes, tomados de una muestra de 10 hoteles de alrededor en Guasave, Sinaloa:
1. Hotel “El sembrador”
2. Hotel “San Enrique”
3. Hotel “La Jolla”
4. Hotel “San Cristobal”
5. Hotel “La Cuchilla”
6. Hotel “Playa bonita, Cangrejo Moro”
7. Hotel “Fénix”
8. Hotel “Villas Las Fuentes”
9. Hotel Posada del Bosque
10. Hotel “San Felipe”
Posteriormente se diseñó un segundo cuestionario para colaboradores (as) de la industria hotelera, seleccionando la misma muestra de hoteles aplicada en el cuestionario de huéspedes. La encuesta consiste en dos bloques, el primero es sobre la información general del colaborador como el género, edad, lugar de origen, nivel máximo de estudios, área laboral, estructura de propiedad del hotel, tamaño de la empresa y año de vida de la empresa. El segundo bloque consistió en la valoración de 5 items principales:
1: Siempre 2: Casi siempre 3: Algunas veces 4: Casi nunca 5: Nunca
De estos se elaboraron preguntas por cada dimensión, entre estas la dimensión social (10), dimensión ambiental (10) y dimensión económica (6), dando un total de 35 preguntas generales aplicadas a 13 colaboradores de la región de Guasave, Sinaloa.
CONCLUSIONES
La experiencia adquirida en el transcurso de la elaboración del extenso, permite conocer varios fundamentos teóricos que forman parte de la investigación relacionada al estudio turístico en la industria hotelera, desde si se aplica un correcto desarrollo sustentable y responsabilidad social en los hoteles de Guasave, Sinaloa, basado en 3 dimensiones principales , dimensión social, económica y sustentable , siendo los principales fundamentos para la aplicación del instrumento de evaluación utilizado, de dos cuestionarios aplicados a huéspedes y colaboradores de la industria hotelera, se obtuvieron resultados favorables en el ámbito económico, mientras que para el social y ambiental, los resultados se mostraron un poco ambiguos por la falta de información o falta de desarrollo eco-eficienciente, es decir, no se encontraron altamente realacionados con el cuidado y la difusión de protección del medio ambiente a sus huéspedes o visitantes, siendo pocas las actividades imlementadss por los directivos principales del hotel.
Pérez Pérez Jesica Noemi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL O-DIHIDROXIBENZALDEHIDO Y P-DIHIDROXIBENZALDEHíDO POR UV-VIS, IR, ESPECTROSCOPíA 1H RMN
ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL O-DIHIDROXIBENZALDEHIDO Y P-DIHIDROXIBENZALDEHíDO POR UV-VIS, IR, ESPECTROSCOPíA 1H RMN
Pérez Pérez Jesica Noemi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La siguiente investigación se realiza con el propósito de conocer el equilibrio tautomérico a temperatura ambiente de las bases Schiff N-aldehído sustituidas, se lleva a cabo para conocer información acerca de la metodología de cada síntesis, así como sus propiedades generales y comportamiento leyéndolas por los equipos ya mencionados en el resumen. Se busca recabar información que sirva para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Lo primero que se hace es desincrustar todo el material a usar con isopropanol con ácido nítrico. Después de eso se comenzó con la primera síntesis, que es de H4L donde en un vaso de precipitado se coloca 1.22 mL de salicilaldehído, 15 mL de etanol, más 5 mL de agua desionizada y 1.2003 g de Tris (Base), se coloca una barra de agitación y se pone a temperatura ambiente a agitación constante. Una hora después se quito del calor y se deja evaporar el disolvente naturalmente.
Para la síntesis de H5L, en un vaso de precipitado se pesan 0.1132 g de Tris(Base) y se disuelven en 5 mL de EtOH. Seguido a esto, se agregan 0.1193 g de 2,3-dihidroxibenzaldehído, se deja una hora con agitación a temperatura a temperatura constante,seguido a esto, se deja evaporar solo por 8 horas aproximadamente, pasadas estas horas se le agregó 40 mL de éter etílico y se dejó evaporar naturalmente.
En la síntesis de H6L, se hace en baño de hielo, donde se coloca un envase de plástico con hielo y sal, en el cuál se coloca un vial de vidrio con 0.0103 g disueltos en 3 mL de EtOH y una barra de agitación durante 4 horas aproximadamente y se deja evaporar naturalmente.
Además de esto, cada sólido se corre en UV/Vis, infrarrojo y en RMN por 1H en metanol deuterado.
CONCLUSIONES
Se sintetizo el ligante H4L uniendo en una reacción al salicilaldehído y la Tris(base), a temperatura ambiente y con agitación constante, a partir de los espectros reunidos y según resultados obtenidos en la literatura, se piensa que se obtuvo el ligante deseado. De igual manera se sintetizo el ligante H5L en una reacción donde se unió 2,3-dihidroxibenzaldehído y tris(base) a temperatura ambiente y temperatura ambiente. Asimismo, se sintetizo en baño de hielo, el hielo H6L con agitación constante. Los sólidos obtenidos se estudiaron mediante técnicas espectroscópicas y se relacionó las señal e cada espectro a la molécula deseada. Estas síntesis se realizaron con la intención de comprobar sus productos y observar y estudiar como suceden las reacciones de los ligantes y la acoplación decon el metal paladio.
Perez Perez Luis Gilberto, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIóN DE LA SEGURIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA PETROQUíMICA
PERCEPCIóN DE LA SEGURIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA PETROQUíMICA
Perez Perez Luis Gilberto, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un aspecto importante que influye en el desempeño y la satisfacción de los trabajadores en la industria petroquímica es la percepción de la seguridad laboral. La seguridad laboral se refiere al conjunto de condiciones y medidas que protegen la salud y la integridad física de los empleados frente a los riesgos inherentes a su actividad. La percepción de la seguridad laboral, por su parte, es el grado en que los trabajadores creen que su entorno de trabajo es seguro y que cuentan con los recursos y el apoyo necesarios para prevenir y afrontar posibles accidentes o incidentes.
La percepción de la seguridad laboral afecta de diversas maneras a los trabajadores y a la organización. Por un lado, una percepción positiva de la seguridad laboral puede aumentar la motivación, el compromiso, la confianza y la lealtad de los empleados, así como reducir el estrés, el absentismo, la rotación y las intenciones de abandono . Por otro lado, una percepción negativa de la seguridad laboral puede generar ansiedad, miedo, desconfianza, insatisfacción, alienación y resistencia al cambio, así como incrementar el riesgo de sufrir accidentes o enfermedades ocupacionales .
Por lo tanto, es fundamental que las empresas petroquímicas se esfuercen por mejorar la percepción de la seguridad laboral de sus trabajadores, mediante la implementación de políticas, programas, prácticas y procedimientos que garanticen un ambiente de trabajo seguro, saludable y participativo. Algunas acciones que pueden contribuir a este objetivo son: realizar evaluaciones periódicas de los riesgos laborales y establecer planes de prevención y control; proporcionar equipos de protección personal adecuados y mantenerlos en buen estado; capacitar y sensibilizar a los trabajadores sobre las normas y protocolos de seguridad; fomentar la comunicación, la colaboración y el feedback entre los diferentes niveles jerárquicos; reconocer y recompensar el cumplimiento de las medidas de seguridad; e involucrar a los trabajadores en la identificación y solución de problemas relacionados con la seguridad.
METODOLOGÍA
El método utilizada fue el cuantitativo, de forma analítica, descriptivo e inferencial
- Se realizó una encuesta a 50 trabajadores de algunas empresas petroquímicas, que abarcó aspectos como el nivel de satisfacción con las medidas de prevención de riesgos, la frecuencia y gravedad de los accidentes laborales, la confianza en los equipos y materiales, y la capacitación y formación recibida en materia de seguridad.
- Se aplicó un análisis estadístico descriptivo e inferencial a los datos recogidos. Se calcularon medidas de tendencia central, dispersión y correlación, así como pruebas de hipótesis para contrastar las diferencias entre grupos según variables sociodemográficas y laborales.
CONCLUSIONES
La industria petroquímica es una de las más importantes y complejas del mundo, pero también una de las más expuestas a riesgos laborales. Por ello, es fundamental conocer la percepción que tienen los trabajadores sobre la seguridad en su entorno de trabajo, así como los factores que influyen en ella. En este estudio, se realizó una encuesta a una muestra representativa de empleados de diferentes empresas del sector, con el objetivo de evaluar su nivel de satisfacción con la información, capacitación y equipo proporcionados por sus empleadores para garantizar su seguridad.
Los resultados obtenidos fueron diversos, pero se pueden destacar algunos hallazgos principales. El 40% de los encuestados estuvo de acuerdo con que la información, capacitación y equipo proporcionados eran buenos y de calidad, lo que indica un alto grado de confianza y compromiso con la seguridad. Por otro lado, el 25% estuvo totalmente en desacuerdo con lo anterior, lo que revela una situación de insatisfacción y desconfianza, que puede afectar negativamente al desempeño y al bienestar de los trabajadores. El restante 35% se mostró neutral, lo que sugiere una actitud indiferente o ambivalente hacia la seguridad.
Estos datos reflejan la heterogeneidad y complejidad de la percepción de la seguridad laboral en la industria petroquímica, y la necesidad de implementar acciones específicas para mejorarla. Se recomienda realizar estudios más profundos para identificar las causas y consecuencias de las distintas percepciones, así como las mejores prácticas y estrategias para fomentar una cultura de seguridad en el sector. Además, se hace énfasis en la responsabilidad y compromiso de los empleadores para proporcionar a sus trabajadores las condiciones óptimas de seguridad, así como para atender sus demandas y sugerencias al respecto. La seguridad laboral no solo es un derecho de los trabajadores, sino también un factor clave para el desarrollo y competitividad de la industria petroquímica.
Para mejorar la seguridad laboral, los empleadores pueden tomar diversas medidas, tales como:
- Realizar evaluaciones periódicas de los riesgos existentes y potenciales en el lugar de trabajo, y adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias.
- Proporcionar información clara y actualizada sobre las normas, procedimientos y protocolos de seguridad a todos los trabajadores, así como asegurar su cumplimiento.
- Capacitar a los trabajadores sobre los aspectos técnicos, operativos y humanos relacionados con la seguridad, así como sobre las medidas de emergencia y primeros auxilios.
- Dotar a los trabajadores del equipo adecuado y suficiente para protegerse de los riesgos laborales, así como verificar su funcionamiento y mantenimiento.
- Fomentar la participación y comunicación de los trabajadores en materia de seguridad, así como atender sus consultas, quejas y sugerencias al respecto.
- Promover una cultura de seguridad basada en el respeto, la confianza, el compromiso y la responsabilidad compartida entre todos los actores involucrados en la actividad petroquímica.
Pérez Pérez Melisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Carolina Rubiano Labrador, Universidad Tecnológica De Bolívar
EVALUACIóN DEL POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE CEPAS BACTERIANAS PROVENIENTES DE MANGLARES.
EVALUACIóN DEL POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE CEPAS BACTERIANAS PROVENIENTES DE MANGLARES.
Pérez Pérez Melisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Carolina Rubiano Labrador, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los manglares se pueden definir como áreas pantanosas con vegetación intermareal tolerante a la sal que se encuentran en las costas de regiones tropicales y subtropicales de la Tierra. Cubren una cuarta parte de la costa tropical del mundo, actuando como un escudo protector contra el viento, olas, corrientes de agua y muchos otros fenómenos.
Presentan características distintas si se comparan con otros ecosistemas, por las limitaciones como la temperatura, la salinidad, la nutrición, la eutrofización y la contaminación; estás condiciones generan que los manglares sean puntos críticos para la diversidad microbiana.
El litoral colombiano se extiende sobre el Océano Pacífico y el Mar Caribe con una longitud total de 3000 km. Las diferencias en ambas costas condicionan la cobertura de manglar, siendo un aproximado de 379.954 ha con 9 especies de manglares Acrostichum aureum, Avicennia bicolor, A. germinans, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa, Pelliciera rhizophorae,Rhizophora harrisonii, R. mangle y R. racemosa. Sin embargo, se calcula que en los últimos 30 años aproximadamente 40000 ha de bosque de manglar se han visto afectados por actividades antropogénicas como construcciones de carreteras, muelles, expansión de zonas urbanas, agrícolas, industriales, entre otras.
Dichas acciones podrían traer consecuencias catastróficas en el ecosistema, como puede ser la alteración y/o desaparición de la flora y fauna de los manglares incluso la biodiversidad microbiana asociada a estos, que hasta ahora es un tema poco explorado siendo solo menos del 5% las especies descritas en este ambiente.
Los microorganismos son fundamentales para el mantenimiento de la productividad, preservación y restauración de los manglares. Se encuentran directamente involucrados en la transformación de nutrientes, fotosíntesis, fijación de nitrógeno, metanogénesis, solubilidad de fosfatos y producción de otras sustancias como antibióticos y enzimas, siendo un reservorio de productos de interés biotecnológico.
Las bacterias que exhiben estás características se pueden utilizar como promotores de crecimiento vegetal debido a que producen fitohormonas, como el ácido indolacético (IAA), etileno o citoquininas. Para comprobar el potencial de producción de IAA por parte de las bacterias aisladas de manglares, se propuso la siguiente metodología.
METODOLOGÍA
Se prepararon medios de cultivo sólidos de medio básico de sales (MBS) suplementado con diferentes sustratos que aportaron carbono al medio, los cuales fueron gelatina, caseína, almidón y celulosa. Los medios fueron inoculados por siembra masiva con dos muestras de bacterias que habitan en sedimentos y raíces de los manglares R. mangle y L. racemosa que fueron recolectados en la Ciénega de la Virgen, Cartagena de Indias, Colombia. Se incubaron a 34°C hasta que presentaran formación de colonias.
Posteriormente se procedió a realizar siembra por estría cruzada a partir de las cajas que tuvieran crecimiento celular para su aislamiento y obtención de cepas puras. Si las placas presentaban más de una colonia de bacterias se sometieron a siembras sucesivas por estría cruzada hasta la obtención de cultivos axénicos. Para determinar la pureza de las cepas, se observaron en un microscopio óptico por medio de tinción de Gram.
Las cepas bacterianas aisladas se les realizó una caracterización fenotípica, donde se evaluó su morfología macroscópica y microscópica, coloración de Gram, presencia de esporas y motilidad.
La identificación bioquímica de las cepas aisladas se realizó utilizando el kit de identificación bacteriana BBL Crystal. Además, se realizaron pruebas de identificación de catalasa mediante la producción de burbujas en una solución de peróxido de hidrógeno 3%.
Por último, para evaluar el potencial biotecnológico de las cepas aisladas se determinó la capacidad que tenían las bacterias de fijar nitrógeno atmosférico mediante su inoculación en medio Ashby´s manitol. Por último, las cepas que crecieron en medio Ashby´s se pasaron a medio liquido cultivo de triptófano para determinar si dichas cepas producen IAA.
CONCLUSIONES
A partir de esta investigación se demostró que las bacterias aisladas de manglares de la Ciénega de la Virgen tienen el potencial de actuar como promotores de crecimiento vegetal debido a que pueden fijar el nitrógeno presente. Con ello, podría contribuir a inocular especies vegetales en áreas degradadas o con altas temperaturas y con ello proporcionar mayor porcentaje de supervivencia por parte de las plantas inoculadas.
Se espera que las bacterias aisladas tengan además de esta aplicación, otras enfocadas a ámbitos de biorremediación o producción de compuestos como antibióticos o enzimas.
Pérez Ponce Dulce Alitzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Armando Ariza Castolo, Instituto Politécnico Nacional
INCLUSIONES DE EUGENOL EN β-CICLODEXTRINA ESTUDIADAS POR RMN
INCLUSIONES DE EUGENOL EN β-CICLODEXTRINA ESTUDIADAS POR RMN
Pérez Ponce Dulce Alitzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El eugenol (Syzygium aromaticum) es un producto natural conocido que se encuentra en aceite esencial proveniente del clavo, canela, pimienta, etc. Es un aceite claro, de tonalidad amarilla pálida con un aroma agradable y sabor picante. El eugenol forma parte del grupo de fenilpropanos; es usado en perfumes. Su fórmula molecular es C10H12O2, tiene un punto de ebullición de 251-254 °C, es poco soluble en agua. Se utiliza como condimento en la cocina; así mismo, tiene propiedades antisépticas y anestésicas que nos permiten emplearlo en los consultorios dentales.
Las ciclodextrinas son compuestos macrocíclicos formados por varias unidades de glucosa. Las CD actúan como anfitriones en la formación de compuestos de inclusión de polímeros que dan lugar a complejos cristalinos. Las inclusiones con CD han sido objeto de estudio ya que tienen la capacidad de potenciar las propiedades intrínsecas de las moléculas incluidas.
Las β-ciclodextrinas son los oligomeros naturales más abundantes, están compuestas por siete unidades de glucosa que forman una cavidad hidrofóbica, mientras que el exterior es hidrofílico. Esta estructura permite incluir en su cavidad complejos unidos mediante enlaces no covalentes.
En este estudio, la βCD está siendo estudiada mediante espectros de RMN con la finalidad de analizar si la inclusión se está llevando a cabo.
METODOLOGÍA
Extracción de eugenol a partir de clavo comercial
Se pesaron 30.2232 g de clavo de olor comercial, a los cuales se les agregó 680 mL de agua destilada; se montó un sistema de destilación vertical. El proceso duró 6 horas y se obtuvieron 400 mL de agua madre, a la cual se le realizó tres veces una extracción líquido-líquido con CH2Cl2 (50 mL cruido:30 mL cloruro de metileno). Se utilizó sulfato de sodio anhidro como desecante de la parte orgánica y después se filtró con papel para retirar las sales formadas. Posteriormente se evaporó el disolvente con un rotavapor a 40 °C/70 rpm. El rendimiento obtenido fue de 16.1 %, el pesó registrado fue de 4.2618 g.
Purificación de eugenol
Se colocaron 4.2618 g de eugenol en un matraz y se le agregaron 20 mL de CH2Cl2 , posteriormente se pasó la mezcla a un embudo de decantación al cual se le hicieron tres extracciones líquido-líquido con 10 mL NaOH, 1 N, separando la fase acuosa de la orgánica. A la fase acuosa se le agregaron 20 mL de HCl 4 N para neutralizar la mezcla. Posteriormente, a la fase acuosa ya neutralizada le hicimos extracción líquido-líquido con 10 mL CH2Cl2 por 6 veces recuperando en cada extracción la fase orgánica. Se empleó sulfato de sodio anhidro como desecante de la fase orgánica, se pasó por papel filtro y finalmente se evaporó el disolvente en el rotavapor.
Preparación de las inclusiones con β-ciclodextrina
Se llevaron a cabo tres métodos distintos para analizar en cual la inclusión se llevaba a cabo de manera más eficiente, a la triada se les agregó 10 µL de eugenol con 0.074 g de β-ciclodextrina respectivamente y se colocaron en viales:
Experimento A: Se preparó un vial, el cual se cubrió con aluminio y se dejó reposar toda la noche.
Experimento B: Se preparó un vial al cual se le agregó una barra magnética en forma de arroz y se recubrió con aluminio, se dejó en agitación durante una noche.
Experimento C: Se colocaron 0.074 g de β-ciclodextrina en un mortero de ágata junto con los 10 µL de eugenol, se majó la mezcla durante 5 min con movimientos circulares. Terminado el proceso la mezcla se colocó en un vial con 5 µL de D2O y se agitó suavemente hasta que se disolvió el polvo blanquecino. La muestra se colocó en un tubo de resonancia para RMN.
Especificaciones del equipo RMN
Se tomaron espectros de ‘H en un equipo de RMN JEOL ECA 500 con un campo magnético de 11.75 T.
CONCLUSIONES
Habiendo culminado con la experimentación con los resultados obtenidos por los espectros, el único experimento que nos muestra una inclusión con resultados favorables es el experimento C, esto lo pudimos confirmar al comparar un espectro de ‘H de β-ciclodextrina sola con uno de nuestra inclusión, donde se observan desplazamientos químicos. Con esto podemos concluir que el eugenol se encuentra dentro de la CyD en una relación 1:1.
Pérez Posada Daniel Alejandro, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor:Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
ANÁLISIS DE LAS OBLIGACIONES FORMALES EN ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA: IMPLICACIONES PARA SU FORTALECIMIENTO
ANÁLISIS DE LAS OBLIGACIONES FORMALES EN ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA: IMPLICACIONES PARA SU FORTALECIMIENTO
Pérez Posada Daniel Alejandro, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco de la investigación sobre "Contabilidad Popular" del Observatorio Público de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, se ha identificado la falta de cumplimiento de las obligaciones formales en las organizaciones de economía solidaria en Colombia. Esta problemática afecta su desarrollo sostenible y socioeconómico. La investigación propone abordar los obstáculos que impiden el cumplimiento de estas obligaciones y plantear estrategias para fomentarlo. Se empleará un enfoque cualitativo y el método hipotético-deductivo, y se estructurará en cuatro secciones para definir el concepto de economía solidaria, revisar sus antecedentes, investigar el marco legal y contrastar las obligaciones con la realidad. La investigación busca contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las comunidades y promover una economía más justa y equitativa.
METODOLOGÍA
La investigación adoptará un enfoque cualitativo de análisis documental y seguirá el diseño de investigación-acción para abordar problemáticas colectivas. Se empleará el método hipotético-deductivo y se recopilará información de fuentes documentales y digitales mediante un rastreo bibliográfico y digital, utilizando resúmenes analíticos especializados y un formato comparativo.
El artículo estará estructurado en cuatro secciones. La primera definirá las organizaciones de economía solidaria en el contexto de la economía popular, estableciendo sus características y principios fundamentales.
La segunda sección revisará los antecedentes históricos de las organizaciones de economía solidaria en Colombia, su evolución, surgimiento, desarrollo, logros y desafíos.
La tercera sección investigará el marco legal y normativo que regula a estas organizaciones en Colombia, identificando sus obligaciones formales y requisitos para su existencia y operación legal.
La cuarta sección contrastará las obligaciones formales establecidas por el marco legal con la realidad de las organizaciones de economía solidaria en Colombia, buscando identificar brechas, dificultades para su cumplimiento y posibles consecuencias del incumplimiento en el desarrollo sostenible y condiciones socioeconómicas de las comunidades.
CONCLUSIONES
La academia desempeña un papel central en el cumplimiento de las obligaciones formales en la economía solidaria. Al integrar temas de economía solidaria en programas de estudio y ofrecer cursos especializados, empodera a futuros profesionales para fortalecer el sector. Las prácticas profesionales en organizaciones solidarias fomentan la responsabilidad social, mientras que los profesores actúan como guías y mentores. Estimulando el espíritu emprendedor, la academia forma profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible y la equidad social, generando un impacto positivo en la sociedad.
Pérez Quintero Michelle Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Edgar León José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE SALUD EN EL CICLO MENSTRUAL, UNA ORIENTACIóN INTERDISCIPLINAR.
MODELO DE SALUD EN EL CICLO MENSTRUAL, UNA ORIENTACIóN INTERDISCIPLINAR.
Diaz Juarez Brenda Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fonseca Gutiérrez Gabriela Elizabeth, Universidad de Colima. Pérez Quintero Michelle Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Edgar León José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mucho tiempo la menstruación ha sido un tema de tabú cultural alrededor del mundo, por ello, muchas mujeres, niñas y adolescentes han experimentado este proceso fisiológico en contextos de silencio y discriminación, lo cual deriva en desinformación sobre qué hacer y cómo enfrentar cada una de las fases de estos procesos hormonales que ocurren consecutivamente durante 35-40 años. Esto ha afectado de manera negativa su autoestima, salud reproductiva e incluso las decisiones que se toman respecto a su cuerpo y sexualidad, y muchas veces, el acceso a las oportunidades educativas y laborales.
En el transcurso del ciclo menstrual, las mujeres pasan por cambios en su estilo de vida diario, tales como el consumo de alimentos, actividad física, ciclo de sueño, líbido, entre otros; dichos cambios se relacionan con factores fisiológicos, culturales, sociales y psicológicos. A pesar de que las mujeres hacen cambios durante su ciclo menstrual, gran parte de ellas no sabe cómo realizarlos de manera adecuada, pues, de acuerdo con la encuesta del presente estudio, el 81.3% de las encuestadas no conocen los alimentos recomendadas para cada fase de su ciclo menstrual; de la misma manera, existe desinformación en cuanto al tipo de actividad física recomendado para cada fase del ciclo menstrual, ya que el 89.6% de las encuestadas no los conoce.
METODOLOGÍA
El modelo se elaboró mediante un proceso de consulta, a través de una encuesta compuesta por 18 preguntas, dirigida a mujeres en edad fértil, donde se preguntó acerca de los síntomas, duración, conocimientos sobre el ciclo menstrual de las mujeres, así como algunos hábitos alimenticios, de actividad física y otros, uso de métodos anticonceptivos hormonales y el tipo de información que les gustaría recibir relacionado a estos temas.
En este proceso, participaron 192 mujeres, todas ellas entre los 14 y 58 años; a través de la encuesta pudimos observar sobre qué temas necesitan mayor información. La encuesta evidenció la necesidad de un modelo sobre el ciclo menstrual, que enfatice las posibles recomendaciones de las diferentes disciplinas que se tomaron en cuenta para este modelo (cultura física, medicina, nutrición, y readaptación y activación física).
Por ello, se hizo una revisión bibliográfica sobre temas de salud menstrual, nutrición y actividad física para cada fase del ciclo menstrual, así como recomendaciones sobre anticonceptivos, manejo de dolor, suministros menstruales y sintomatología de cada fase del ciclo.
CONCLUSIONES
Creemos que este modelo impactará de manera positiva la vida de muchas niñas, adolescentes y mujeres que viven desinformadas en cada uno de los procesos fisiológicos más importantes de su vida. Mediante la creación del modelo, logramos sintetizar toda la información recabada, para que de esta manera sea más fácil de entender las fases del ciclo menstrual, qué alimentos serán de ayuda en con los procesos hormonales, los tipos de actividad física recomendados para cada fase, entre otras recomendaciones.
Como mujeres, nos parece importante informar a dicha población, ya que durante nuestra niñez y adolescencia no pudimos consultar sobre temas de nutrición, actividad física, anticonceptivos u otros temas que nos eran necesarios y que tuvimos que aprender únicamente por experiencias, sin saber cómo esto podría afectar nuestro ciclo menstrual.
Consideramos que este modelo puede cambiar la forma en que las mujeres viven su ciclo menstrual, pues, siguiendo las recomendaciones, y siendo asesoradas por un profesional de la salud, pueden sacarle el mejor provecho a las fases de su ciclo.
Pérez Quiroz Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Ingrid Mayanin Rodriguez Buenfil, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
FORMULACIóN DE UNA BEBIDA ISOTóNICA ENRIQUECIDA CON POLIFENOLES DE LA MIEL EN POLVO DE FLORACIóN DZIDZILCHé DE LA PENíNSULA DE YUCATáN
FORMULACIóN DE UNA BEBIDA ISOTóNICA ENRIQUECIDA CON POLIFENOLES DE LA MIEL EN POLVO DE FLORACIóN DZIDZILCHé DE LA PENíNSULA DE YUCATáN
Pérez Quiroz Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Ingrid Mayanin Rodriguez Buenfil, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La miel de abeja (Apis mellifera) es conocida por contener componentes que contribuyen a su potencial terapéutico beneficioso. Su riqueza en polifenoles, antioxidantes, enzimas, vitaminas y minerales le confiere propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes, lo que la convierte en una opción natural para la protección contra el daño celular y la prevención de enfermedades crónicas. La generación de productos a partir de esta miel de abeja aportará un valor agregado a la misma.
La microencapsulación, es una alternativa viable para preservar los beneficios de los compuestos bioactivos en la miel. Esta técnica protege los compuestos de interés de la miel con ayuda de agentes encapsulantes de factores externos que pueden degradarlos, alargando su vida útil y manteniendo sus propiedades bioactivas. El producto o polvo obtenido puede ser utilizado como un ingrediente para la formulación de un alimento o bebida enriquecido con polifenoles, vitaminas y/o minerales, entre otros.
La miel de floración Dizidzilché del municipio de Acanceh, Yucatán, contiene compuestos de interés, entre ellos los polifenoles, metabolitos de interés por sus propiedades bioactivas como capacidad antioxidante, antinflamatoria, antidiabética, por nombrar algunas. Esta miel al secarse por aspersión se utilizará como ingrediente para el diseño de una bebida isotónica enriquecida con polifenoles, aportando también capacidad antioxidante, además de la reposición de electrolitos, ofreciendo una combinación de sabor agradable y aprovechando los beneficios nutricionales de la miel, que contribuirá positivamente a la salud y el bienestar de los consumidores.
METODOLOGÍA
El secado de la miel se llevó a cabo de acuerdo Aragüez, Y., et al., 2015 con algunas modificaciones, con un equipo de secado por aspersión MOBILE MINORTMBALANCES (MODELO VE-1000) bajo dos condiciones. La primer condición de secado consistió en aplicar una temperatura de entrada de 110°C, un 3% de goma Guar y una proporción de agente encapsulante (maltodextrina, goma Guar):miel de 2:1 p/p, para la obtención de una miel en polvo con un alto contenido de azucares reductores directos, mientras que para la obtención de una miel en polvo rica en polifenoles consistió en aplicar una temperatura de entrada de 90°C, un 5% de goma Guar y una proporción de agente encapsulante (maltodextrina, goma Guar):miel de 3:1 p/p.
Se formularon dos bebidas isotónicas; un control, utilizando azúcar (sacarosa) y otra enriquecida con un 5% (p/v) de miel en polvo rica en azúcares reductores directos y un mismo porcentaje de la miel en polvo rica en polifenoles, en total la bebida isotónica enriquecida con los polifenoles contenía el 10 % de miel en polvo.
Formulación de bebida isotónica con miel ACEK-DZ:
Para bebida isotónica control: 100ml de agua, 5.6 ml de jugo de limón, 0.6g de sal y 0.6 g de azúcar (sacarosa).
Para bebida enriquecida con polifenoles: 100ml de agua, 5.6ml de jugo de limón 0.6g de sal, 5g de miel en polvo (rica en azúcares reductores directos) y 5g de miel en polvo (rica en polifenoles).
Se evaluaron las siguientes propiedades fisicoquímicas en la miel en polvo y la bebida isotónica enriquecida:
Determinación de capacidad antioxidante (CAx) por el método DPPH. (miel en polvo y bebida enriquecida) (Oney-Montalvo, et al., 2018).
Determinación de contenido total de polifenoles (CTP) por el método Folin-ciocalteu. (miel en polvo y bebida enriquecida) (Singleton et al., 1999)
Determinación de porcentaje de Humedad. (miel en polvo) (Chel-Guerrero, et al., 2021)
Determinación de azúcares reductores directos (ARD) por el método del ácido dinitrosalicílico (DNS). (miel en polvo y bebida enriquecida) (Miller, G.L 1959)
Determinación de pH. (bebida enriquecida) (Fresno, et al., 2014)
CONCLUSIONES
La bebida isotónica enriquecida con miel en polvo presentó un CTP de 7.45±0.16 mg EAG/L de bebida isotónica, con una capacidad antioxidante de 11.70±1.36 %Inhibición, mostrando un mayor contenido de CTP y CAx al compararse con la bebida control, que presentó un CTP de 3.82±0.06 mg EAG/L de bebida isotónica y una CAx de 6.7±0.87%Inhibición, representando un aumento del 95% para CTP y 74.6 % para CAx. Adicionalmente se evaluó una marca comercial (Suerox) la cual obtuvo un CTP de 4.47±0.10 mg EAG/L de bebida isotónica, con una CAx de 6.89±0.91%Inhibición. De acuerdo a los resultados obtenidos el uso de la miel en polvo enriquece la bebida isotónica con polifenoles, aportando una mayor capacidad antioxidante.
La adición de la miel en polvo en la formulación de bebidas isotónicas no solo contribuye a mejorar el perfil nutricional, sino que también promueve el consumo de este valioso ingrediente, conocido por sus compuestos bioactivos beneficiosos para la salud. La aceptación sensorial de la bebida isotónica enriquecida sugiere que esta opción puede ser bien recibida por los consumidores, brindándoles una alternativa atractiva y saludable.
Pérez Ramírez Carlos Roberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rubén Santiago Adame, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ELABORACIóN DE JARABE A PARTIR DE LA VAINA DE MEZQUITE (PROSOPIS SPP.) COMO SUSTITUTO DE AZúCAR.
ELABORACIóN DE JARABE A PARTIR DE LA VAINA DE MEZQUITE (PROSOPIS SPP.) COMO SUSTITUTO DE AZúCAR.
Pérez Ramírez Carlos Roberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rubén Santiago Adame, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo excesivo de azúcar es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. La adición de azúcar, combinada con su presencia omnipresente en alimentos y bebidas procesadas, ha llevado a un aumento significativo en las tasas de obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas.
De acuerdo la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018), en México del total de adultos de 20 años y más, 39.1% tienen sobrepeso y 36.1% obesidad (75.2%), mientras que en el caso de los niños de 0 a 4 años 22.2% tiene riesgo de sobrepeso y los de 5 y 11 años 35.6% muestran esta condición. Mientras que en la población mayor de 20 años se presenta con un 10.22% de personas diagnosticadas previamente con diabetes mellitus. Estos son los porcentajes de solo algunas las enfermedades que padece la población mexicana en las cuales influye el consumo excesivo de azúcar, por lo que se considera una problemática de salud preocupante la cual hay que atender para disminuir futuros padecimientos.
Como se ha dejado en claro, el consumo excesivo de azúcar es un problema multifacético que tiene graves repercusiones para la salud pública. Por lo cual se buscan nuevos sustitutos de azúcar de origen natural, además de darle a estos mismo como valor agregado beneficios a la salud como el aporte de proteínas, vitaminas, minerales, aminoácidos, etc.
En la zona norte de Tamaulipas abunda el árbol de mezquite (Prosopis spp.), el fruto del árbol es una vaina fibrosa rica en azúcares. Este fruto puede ser usado como una fuente de sacáridos que al concentrarlos puede obtenerse concentrados endulzados con potencial aplicación en formulaciones alimenticias.
METODOLOGÍA
Colecta y selección de materia prima:
Las vainas de mezquite que se usaron como materia prima, se recolectaron en distintos puntos de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas; y en distintos días, principalmente se recolectaron las vainas caídas que estaban en el suelo.
Primeramente, se seleccionó la materia prima a utilizar y las características que debía cumplir, en este caso se utilizaron las vainas maduras y/o secas del árbol.
Tratamiento de la muestra para su uso:
Una vez recolectadas las vainas, se lavaron en 3 ocasiones con agua corriente.
Posterior al lavado se secaron en estufa a peso constante.
Se redujo el tamaño de las vainas con molienda en molino eléctrico.
Elaboración del jarabe de mezquite:
La harina de mezquite fue sometida a ebullición hasta concentración de azúcares.
El concentrado dulce fue trasvasado en recipientes de vidrio y posteriormente almacenado hasta su uso.
CONCLUSIONES
El jarabe de mezquite, obtenido a partir de las vainas del árbol de mezquite, representa una alternativa interesante y prometedora al azúcar refinado. Su proceso de elaboración, desde la recolección y limpieza de las vainas hasta la obtención del jarabe, se ha mostrado como una opción más sostenible y con beneficios nutricionales adicionales, ya que como se mencionó en el escrito, el jarabe de mezquite contiene glucosa, fructosa, xilosa y sacarosa, lo que le otorga una percepción de dulzor igual o mayor con menor cantidad de azúcar en comparación con el azúcar refinado. Además, está enriquecido con minerales y vitaminas, como calcio, magnesio, hierro y zinc, que son esenciales para el mantenimiento de la salud y el funcionamiento adecuado del organismo. Por lo que el jarabe de mezquite ofrece beneficios como edulcorante y aporta valor nutricional, además de su potencial aplicación en productos alimenticios y bebidas que puede contribuir a la disminución del consumo excesivo de azúcar y, en consecuencia, ayudar a combatir los problemas de salud asociados.
Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias. Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018).
Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1). Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad. Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.
CONCLUSIONES
Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente. Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos.
Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.
Pérez Rasgado Luis Felipe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Marco Antonio Bedolla Hernández, Universidad Autónoma de Chiapas
MEDICIóN DE MASAS EN CHARMONIUM Y BOTTOMONIUM PARA DIFERENTES NIVELES DE ENERGíA POR MEDIO DE LA ECUACIóN DE SCHRöDINGER ESFéRICA USANDO EL POTENCIAL DE CORNELL DEL TIPO POTENCIAL DE COULOMB
MEDICIóN DE MASAS EN CHARMONIUM Y BOTTOMONIUM PARA DIFERENTES NIVELES DE ENERGíA POR MEDIO DE LA ECUACIóN DE SCHRöDINGER ESFéRICA USANDO EL POTENCIAL DE CORNELL DEL TIPO POTENCIAL DE COULOMB
Pérez Rasgado Luis Felipe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Marco Antonio Bedolla Hernández, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Charmonium y bottomonium son los términos empleados para los mesones compuestos de un quark y un antiquark del mismo sabor, es decir un quark charm con un anti-charm; y un quark bottom con uno anti-bottom. El quark top se descompone a través de la interacción electrodébil antes de que pueda formarse un estado ligado.
Por lo general, el quarkonium se refiere solamente al charmonium y al bottomonium, y no a ninguno de los estados más ligeros del quark-antiquark. Este uso se debe a que los quarks más ligeros son mucho menos masivos que los quarks más pesados, por lo que los estados físicos realmente vistos en los experimentos son mezclas de estados entre distintos quarks.
Las masas vestidas de los diferentes niveles de energía que presentan los estados de quarkonium (M) puede describirse mediante la expresión M=2m+En, donde m representa la masa del quark en cuestión y En la energía de vestimiento para cada n nivel de energía. Vamos a calcular la diferencia de parámetros que son necesarios para estudiar charmonia y bottomonia.
METODOLOGÍA
Para poder estudiar las masas a diferentes niveles de energía de los estados de quarkonium hemos usado la información que nos brinda la ecuación de Schrödinger aplicada a la interacción de dos quarks.
Se resuelve la ecuación de Schrödinger para un sistema de dos cargas, usualmente se utiliza el potencial de Cornell de la forma V=A/r+Br, donde el término B representa el potencial del flujo de gluones entre quarks, entre mayor sea la separación entre los quarks mayor será el potencial generado entre ellos, y el término A representa el potencial de coulomb que tiene mayores efectos cuando la separación entre quarks es pequeña.
Resolvemos la ecuación de Schródinger considerando solo la primera aproximación del potencial de Cornell, y calculamos el valor del parámetro A para ambos casos. Para ello se ajusta la aproximación a los resultados experimentales de los estados base de los mesones eta c (2.98 GeV) y eta b (9.38 GeV), respectivamente.
Los valores obtenidos para el parámetro a fueron: A= 1.177GeV para charmonia, y A=0.987 para bottomonia.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos indican que el valor de A es menor para bottomonia comparando su valor con el de charmonia. Con la aproximación que usamos, esto significa que los estados ligados formados por quarks bottom sienten una intensidad de la interacción menor que en aquellos estados formados por dos quarks charm. Esto podría indicar que entre más pesados los quarks, los estados ligados se forman más cerca al origen.
Estos resultados nos ayudan a seguir con la investigación de los estados de quarkonium; se planea en un futuro resolver la ecuación de Cornell mediante métodos aproximados, o estudiar mesones con otro potencial con confinamiento como el potencial de Rosen-Morse trigonométrico.
Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia
RELACIóN ENTRE LENGUAJE Y PRáCTICAS DE CRIANZA EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS CON DESARROLLO NORMOTíPICO, DESNUTRICIóN Y RIESGO DE DESNUTRICIóN.
RELACIóN ENTRE LENGUAJE Y PRáCTICAS DE CRIANZA EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS CON DESARROLLO NORMOTíPICO, DESNUTRICIóN Y RIESGO DE DESNUTRICIóN.
Cervantes Mendez Angie, Corporación Universitaria del Caribe. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición infantil sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia, la salud y el crecimiento de millones de niños, de acuerdo con el Informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el número de personas afectadas por el hambre se incrementó 828 millones en 2021, lo cual implica que alrededor de 2,300 millones de personas en el mundo padecían de inseguridad alimentaria moderada o grave, un número aproximado de 45 millones de niños y niñas menores de cinco años sufrían de emaciación, 149 millones de menores de cinco años tenían retardo en el crecimiento y el desarrollo debido a la falta crónica de nutrientes esenciales en sus dietas. (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS , 2022)
Las proyecciones indican que casi el 8% de la población seguirá en 2030, lo cual ofrece un panorama desalentador a la meta de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en el marco de la agenda para el Desarrollo Sostenible.
La desnutrición está detrás de la muerte de alrededor de 7.000 niños cada día, más de 149 millones de niños y niñas menores de cinco años sufren desnutrición crónica y 45 millones padecen desnutrición aguda. Es preocupante el aumento de la desnutrición aguda grave, siendo este el estado más letal de desnutrición se estima que 8 millones de niños y niñas podrían morir de hambre si no reciben tratamiento contra la desnutrición aguda grave. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, s.f.).
En Colombia, de acuerdo con los resultados epidemiológicos presentados por SIVIGILA en el período 2020 ingresaron 9.151 casos de niños y niñas menores de 5 años a los que se les atribuye desnutrición aguda, de estos, 140 casos corresponden a menores con residencia en el exterior; a la misma semana de 2019 se notificaron 15.641 casos, encontrándose una disminución del 41 %. De acuerdo con la densidad poblacional, se tiene una prevalencia de 0,2 %. La región de Orinoquía presenta la mayor prevalencia especialmente por las entidades territoriales de Vichada y Arauca, le sigue la Amazonía con los departamentos de Vaupés y Guainía, la región Caribe con los departamentos de La Guajira y Cesar. En la región Pacífica la mayor prevalencia se encuentra en el Chocó y en la región Oriental las entidades territoriales de Boyacá y Santander presentan las mayores prevalencias. El porcentaje nacional de población indígena menor de cinco años con desnutrición es del 19.8 %; los mayores aportes corresponden a las regiones de la Orinoquía, seguido de la Amazonía, región Caribe y Pacífica. (Ministerio de salud MINSALUD, 2020)
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología consta de un diseño correlacional de tipo cuantitativo de corte transversal.
La muestra está conformada por niños entre los 3 a los 6 años neurotípicos, con desnutrición y en riesgo de desnutrición del Departamento del Magdalena, Colombia.
Los instrumentos que se aplicaron a la muestra están:
El cuestionario de madurez neuropsicológica infantil CUMANIN
Se utilizó la entrevista clínica de la Batería neuropsicológica para preescolares BANPE
El cuestionario de crianza en la familia colombiana de Aguirre
En cuanto al procedimiento se llevaron a cabo los siguientes pasos:
Revisión de la literatura científica y estructuración de una matriz de datos.
Capacitación de los instrumentos neuropsicológicos y psicológicos.
Firma del consentimiento informado, entrevista y aplicación de instrumentos.
Análisis y discusión de los resultados.
CONCLUSIONES
Entre los principales resultados del proyecto se espera encontrar una correlación entre las prácticas de crianza y la implicación del estado nutricional en el lenguaje de los niños entre los 3 a 6 años y que estos cumplan con los objetivos.
Pérez Reyes Omar Alejandro, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor:Dr. Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional
PREDICCIóN DE ACCIONES E íNDICES EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES CON UN
COMPORTAMIENTO CAóTICO MEDIANTE COMPUTACIóN CUáNTICA Y REDES NEURONALES LSTM
PREDICCIóN DE ACCIONES E íNDICES EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES CON UN
COMPORTAMIENTO CAóTICO MEDIANTE COMPUTACIóN CUáNTICA Y REDES NEURONALES LSTM
Hernández Mendoza Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Morales Ramos Bernardo, Universidad Autónoma de Baja California. Pérez Reyes Omar Alejandro, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dr. Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mercado de valores de la Bolsa Mexicana de Valores denota volatilidad y complejiadad, lo que presenta desafíos significativos para la predicción de acciones e índices. Se propone el uso de redes neuronales LSTM y tecnología cuántica para abordar este problema. Sin embargo, se trata de un conjunto de datos caótico, lo que agrega complejidad y aumenta la importancia de encontrar enfoques óptimos. En este contexto, el presente proyecto se alinea directamente con el ODS número 9, al catalizar la innovación tecnológica en el sector financiero y alentar el fortalecimiento de las infraestructuras y servicios financieros. El objetivo es obtener mejores predicciones de acciones e índices en la Bolsa Mexicana de Valores mediante el uso de tecnología cuántica y redes neuronales LSTM.
METODOLOGÍA
En el contexto de la metodología, se considera el plan de trabajo del programa interinstitucional. Se describe un proceso paralelo para formalizar el aprendizaje de computación cuántica y redes neuronales. Por una parte la exploración y estudio de la tecnología cuántica, sus principios fundamentales y sus aplicaciones en el procesamiento de datos. Por otro lado, el análisis y comprensión de las redes neuronales desde su forma práctica como matemática, su funcionamiento y su uso.
La combinación de estos dos campos ha permitido el desarrollo de una metodología. A grosso modo la construcción de la red LSTM se vió reflejada en los siguientes pasos:
Recopilación de datos históricos de acciones e índices de la Bolsa Mexicana de Valores.
Implementación de una red neuronal LSTM para la predicción de precios con distintas arquitercturas y cambios en sus hiper parámetros.
Modificación en la red neuronal LSTM que le permite realizar predicciones basadas en sus propias predicciones anteriores.
Una vez construida la red neuronal se analizó en búsqueda de optimizar su rendimiento acercándose a los valores esperados. Obteniendo el siguiente algoritmo de pos-procesamiento:
Calcular los puntos medios de ambos conjuntos de datos (predicción y reales) mediante los máximos y mínimos.
Entendiendo los conjuntos de datos como señales, podemos calcular el valor a multiplicar por los datos alpha (α) con las amplitudes de los datos, denominamos la amplitud de los datos reales como a1 y la amplitud de los datos de predicción como a2, por lo tanto: a2 * α = a1; α = a1/a2
Al multiplicar por un número alpha, los datos sufrirán un desfase sobre el punto medio de los datos reales, por lo que se calculará un número beta (β) el cual sumaremos a los datos reales para compensar dicho desfase de los datos. La distancia que hay entre el punto medio multiplicado y el punto medio donde debe estar es de punto_medio * α - punto_medio, beta (β) será igual al resultado de esta operacion.
Por último, observamos que muchas de las predicciones eran inversamente proporcionales a los datos reales, siguiendo la tendencia de los mismos, pero en sentido opuesto. Por lo que para solventar esto, debemos hacer un cálculo de proporcionalidad. Determinaremos tomando dos puntos cualquiera de ambos conjuntos de datos y calcularemos la pendiente que hay entre ambos puntos, si el sentido de dicha pendiente coincide, significa que las predicciones son proporcionales a los datos reales, y si no coinciden, significa que son inversamente proporcionales, en este caso, el conjunto de datos de predicción se multiplica por -1 para que todos los datos de inviertan, teniendo en cuenta que los datos reales y de predicción están por encima del eje de las X, al multiplicarlos por -1 estos datos terminarán por debajo del eje de las X, y por ende, el punto medio de los datos también estará por debajo del eje de las X. Teniendo esto en cuenta, la distancia que hay entre el punto medio deseado y el multiplicado por -1 será del punto_medio * 2.
Al utilizar la red neuronal y predecir datos en base a sus predicciones anteriores se obtienen resultados con errores por encima del 80%. Al emplear el algoritmo propuesto como una técnica de pos-procesamiento, los resultados muestran una notable aproximación, manteniendo errores por debajo del 20% donde los mejores resultados llegan a errores del 3%. Esto resalta cómo la implementación de dicho algoritmo contribuye de manera significativa a la mejora en la predicción y demuestra la efectividad del algoritmo propuesto.
CONCLUSIONES
Sobre el objetivo, se han realizado importantes avances en la predicción de acciones e índices en la Bolsa Mexicana de Valores mediante el uso de tecnología cuántica y redes neuronales LSTM. Encontrando que las predicciones realizadas por la red neuronal pueden ser mejoradas significativamente mediante un algoritmo de ajuste pos-predicción:
Calcular los puntos medios de los conjuntos de datos (predicción y reales) para estandarizarlos.
Calcular el valor de alpha (α) para igualar las amplitudes de los datos de predicción y reales.
Calcular el valor de beta (β) para corregir el desfase causado por la multiplicación por alpha.
Realizar un ajuste para asegurar que las predicciones sean proporcionales a los datos reales.
Este enfoque no había sido considerado previamente y muestra resultados prometedores para mejorar las predicciones y hacerlas más cercanas a los datos reales. Para seguir desarrollando y mejorando esta metodología, es importante analizar el desempeño en términos de recursos y tiempo utilizados para determinar si una arquitectura más compleja es significativamente óptima o si el algoritmo de ajuste complementa mejor una arquitectura más simple. Además, es relevante revisar el estado del arte sobre propuestas similares y estudiar cómo se han abordado problemas similares de predicción en otros campos para obtener nuevas ideas y enfoques. También, como parte del trabajo futuro, es relevante aplicar la computación cuántica a la red neuronal LSTM. La tecnología cuántica podría ofrecer ventajas significativas en el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos, lo que podría potenciar el modelo de predicción.
Pérez Rodríguez Cristopher, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE INACTIVIDAD FíSICA Y COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS EN POBLACIóN ADULTA DE GUADALAJARA, JALISCO Y SU ASOCIACIóN CON EL CáNCER
PREVALENCIA DE INACTIVIDAD FíSICA Y COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS EN POBLACIóN ADULTA DE GUADALAJARA, JALISCO Y SU ASOCIACIóN CON EL CáNCER
Pérez Rodríguez Cristopher, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, a nivel global se estima que 25% de la población adulta no cumple con las recomendaciones de actividad física establecidas por la Organización Mundial de la Salud. Aunado a esto, el hecho del reciente confinamiento como medida de prevención contra el COVID-19 en México, ha reducido los niveles de actividad física y han incrementado la presencia de comportamientos sedentarios, estilos de vida que se han vinculado a un considerable riesgo de cáncer y su mortalidad. Mientras tanto, la población adulta joven, ha presentado un aumento en las cifras de incidencia de cáncer colorrectal de 7.9% por año de 2004 a 2016 y 4.9% por año en sujetos de 20 a 29 años y de 30 a 39 años respectivamente que por consiguiente, se esperaría que estas cifras vayan en aumento si los factores de riesgo como la inactividad física y comportamientos sedentarios siguen prevalentes en la población, puesto que se tiene evidencia que la actividad física reduce el riesgo de cáncer de mama, cáncer colorrectal y cáncer de endometrio, dos de los tres tipos de cáncer más frecuentes en el mundo, suponiendo entonces un estilo de vida activa como oportunidad para no solo prevenir estos tipos de cáncer, sino que del mismo modo, poder contribuir a la prevención de enfermedades crónico degenerativas y abonar a la salud de la población.
METODOLOGÍA
La investigación consiste en un estudio cuantitativo, de tipo transversal y por su alcance exploratorio, la población de estudio fueron adultos mexicanos de la ciudad de Guadalajara, Jalisco de 18 a 61 años. En el caso de la muestra es no probabilística, en la que se incluyeron 90 casos válidos, donde la recuperación de los datos se realizó a partir de un muestreo por Snow ball, la cual tuvo una duración de cinco semanas realizada en el transcurso del 22 de mayo al 26 de junio de 2023 a través de Google forms y fue distribuida a partir de redes sociales y correo electrónico. Para la recuperación de los datos, se emplearon como soportes teóricos, en primer lugar, las recomendaciones de actividad física de la OMS para adultos específicamente, además del modelo de comportamientos sedentarios y riesgo de mortalidad por todas las causas. Con respecto al tipo de análisis realizado, en un primer momento se realizaron análisis descriptivos para caracterizar la muestra, en un segundo momento, se realizaron análisis estadísticos descriptivos básicos de frecuencia de las variables del estudio, tanto de los diferentes niveles de actividad física, así como los comportamientos sedentarios en el tiempo obligado y el tiempo libre.
CONCLUSIONES
La inactividad física y los comportamientos sedentarios en la vida cotidiana de la población pueden representar un riesgo para su salud debido a su asociación con una mayor incidencia y mortalidad de diferentes enfermedades crónicas degenerativas. En la comunidad universitaria de Guadalajara se reportan cifras de 40% de inactividad física y 23.1% de comportamientos sedentarios, por lo que este sector de la población se encontraría vulnerable, enfatizando así la necesidad de estrategias de intervención que reduzcan la problemática, que debido a las medidas de prevención por la reciente pandemia por COVID y el estilo de vida ajetreado que se mantiene en este sector de la población, podrían acentuar las cifras de prevalencia por inactividad física y comportamientos sedentarios implicando así un mayor riesgo para su salud.
Pérez Rodríguez María de los Ángeles, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. José Manuel Delgado Bardales, Universidad Nacional de San Martín
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE PREVENCIóN DEL CáNCER CéRVICO UTERINO EN MUJERES EN EDAD FéRTIL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MORALES 2023
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE PREVENCIóN DEL CáNCER CéRVICO UTERINO EN MUJERES EN EDAD FéRTIL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MORALES 2023
Pérez Rodríguez María de los Ángeles, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Sabido Pat Rolverth Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Zabaleta Oviedo Carlos Andres, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. José Manuel Delgado Bardales, Universidad Nacional de San Martín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020. En torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito mundial en 2020 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos (2). Asimismo, La Sociedad Americana Contra El Cáncer estima que para el año 2023 en los Estados Unidos: se diagnostican alrededor de 13,960 nuevos casos de cáncer invasivo del cuello uterino y morirán alrededor de 4,310 mujeres a causa del mismo.
En los Estados Unidos, las mujeres hispanas tienen más probabilidad de padecer cáncer de cuello uterino, seguidas de las mujeres de raza negra, las indias estadounidenses, las mujeres oriundas de Alaska, y las mujeres de raza blanca. Por otro lado, las mujeres asiáticas y las isleñas del Pacífico tienen el menor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino en este país (3).
Se describen muchos factores de riesgo asociados al CaCu, pero con las mejoras en las técnicas de detección del virus del papiloma humano (VPH) se demostró que más del 98 % de los casos detectados se deben a la incidencia de este virus, y son las variantes 16 y 18 las causantes de las mayores transformaciones a la malignidad con cursos más agresivos de la enfermedad. Se demostró que el hallazgo precoz constituye la mejor estrategia para disminuir la incidencia de neoplasia, esto confirmado luego de la creación del Programa Nacional para el Diagnóstico Precoz del Cacu la cual fue adoptada por Cuba y mantuvo en meseta considerable en la disminución de la mortalidad (6)
Estudio realizado en Perú, demostró que la edad de la mujer, tener pareja, nivel educativo, estado socioeconómico, cobertura de salud y haber escuchado sobre el CaCu son factores que se asociaron a realizarse una o más pruebas de tamizaje de CaCu, del mismo modo, el haber escuchado sobre el CaCu conlleva a generar un conocimiento sobre el tema, la mujer concientiza del riesgo de padecerlo, aprende cuáles son las conductas de riesgo asociadas a esta patología y acerca de la utilidad del tamizaje en momentos específicos de su vida (7).
A partir de estos datos se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la efectividad del programa de prevención del cáncer cérvico uterino en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023?
METODOLOGÍA
La investigación aplicada es de diseño experimental de tipo pre experimental. La población y muestra estará conformada por 150 mujeres en edad fértil atendidas en el servicio de obstetricia del Centro de Salud Morales. Las técnicas a utilizar serán la encuesta, la entrevista y la revisión documentaria, como instrumentos de utilizará el cuestionario, la guía de entrevista y ficha de recolección de datos.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados serían, que el programa de prevención del cáncer cérvico uterino es efectivo en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023. Asimismo caracterizar socio demográficamente a la población sujeta a estudio en cuanto a: edad, estrato socioeconómico, nivel educativo, procedencia, entre otras; Conocer los contenidos del diseño del programa de prevención del cáncer cérvico uterino del ministerio de salud aplicado a mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023; Comparar las características o condiciones de las mujeres en edad fértil según evaluación pre y post de la aplicación del programa de prevención del cáncer cérvico uterino en el Centro de Salud Morales 2023.
Pérez Rodríguez Xochitl Jasive, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Mtra. Araceli Camas Pérez, Universidad Tecnológica de La Selva
SALARIO MÍNIMO: EFECTOS Y COMPLEJOS REGIONALES
SALARIO MÍNIMO: EFECTOS Y COMPLEJOS REGIONALES
Pérez Rodríguez Xochitl Jasive, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtra. Araceli Camas Pérez, Universidad Tecnológica de La Selva
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El salario mínimo en México es una cuestión compleja y relevante que involucra aspectos económicos, sociales, políticos y jurídicos, que genera incertidumbre y cuestionamientos con respecto al impacto que en estos factores genera el fenómeno salarial del territorio nacional, tales como: ¿qué factores determinan el nivel y los cambios del salario mínimo en México? ¿cómo afecta el nivel y la variación del salario mínimo regional en México al bienestar, la pobreza, la desigualdad, el empleo y la informalidad de los trabajadores y sus familias? ¿cómo afecta el salario mínimo a la distribución del ingreso, la pobreza, la informalidad y el empleo en México? ¿qué impacto tiene el salario mínimo en la productividad, la competitividad y el crecimiento económico de México?
Este problema surge de la evidencia empírica y teórica que muestra que el salario mínimo en México ha perdido poder adquisitivo, ha incumplido con las normas constitucionales, ha sido desvinculado de la productividad y la competitividad, y ha tenido efectos diferenciados según las regiones y los sectores económicos.
METODOLOGÍA
Hablar del salario mínimo en México es una cuestión compleja y relevante, pues se involucran aspectos económicos, sociales, políticos y jurídicos, que generan incertidumbre y cuestionamientos con respecto al impacto que en estos produce el fenómeno salarial del territorio nacional.
Y es que, ¿cómo ha de impactar el ingreso por el que los mexicanos pueden valerse para solventar sus necesidades? A partir de esta pregunta, es que este fenómeno cobra sentido, resaltando la importancia que el salario ejerce en la funcionalidad social, viéndose implícitos factores circunstanciales que acompañan los efectos de su comportamiento y repercusiones sectoriales.
Para abordar el tema de los salarios, nos concentraremos en tratar con parámetros delimitados, como es el caso de un salario mínimo establecido, asignado de forma general y como ingreso de base límite para la actividad laboral.
Para dar pie a la ejecución de esta investigación, se plantea una metodología por la cual puedan obtenerse resultados de interés para el análisis y reflexión del fenómeno salarial en Méxcio, siendo esta el definir inicialmente el problema de la investigación y la pregunta central, que dará pauta a buscar respuesta y desprender los componentes que envuelven la cuestión. Todo esto, a través de la revisión y consulta de la literatura teórica y empírica sobre el tema, a nivel nacional y regional, en los medios y diversas fuentes de información que pueden ser consultadas con aval oficial y experiencias poblacionales, para hacer uso de herramientas estadísticas que permian conocer lo que es la vivencia de las circunstancias de empleo y salarios en las regiones delimitadas.
Para efectos de la realización de este análisis, se consideran como población de estudio las regiones comprendidas por el estado de Chiapas y Michoacán, que debido a su localización geográfica en el territorio nacional, permiten desarrollar una comparativa trascendental del objeto de estudio ya expuesto, además, de ser estados definidos como decadentes de oportunidades y altas tasas de informalidad laboral, lo que propone brechas de reflexión que promueven notablemente las varianzas por ubicaciones y sectores industriales.
Es a través de esta investigación, que se pretende analizar los impactos factoriales en que se ve envuelto el salario mínimo de estas regiones, respecto a la política de incremento del salario mínimo que ha sido implementada en México desde 2018, efectuando así una comparativa entre regiones de su nivel y evolución, considerando factores como el poder adquisitivo, la productividad, competitividad y el bienestar social. Así mismo, se plantea examinar los desafíos que se enfrentan para diseñar e implementar una política de salario mínimo que cumpla con los principios constitucionales y las demandas sociales.
Por su parte, el desarrollo de este estudio refiere a investigaciones documentales realizadas en artículos web, informes, plataformas estadísticas, publicaciones oficiales y notas informativas publicadas por personas que previamente han tomado este fenómeno como objeto de análisis e interpretación, bajo los cuales se sustentan las bases para emitir conclusiones y resultados, mismos que han sido obtenidos y recabados mediante encuestas aplicadas a muestras representativas de la población de estudio, comprendiendo las pertenecientes a las regiones de los estados de Chiapas y Michoacán. Mediante estas encuestas, se han obtenido hallazgos a través de los cuales se pueden hacer conclusiones con respecto a ellos.
CONCLUSIONES
Se obtiene que el salario mínimo aumenta las diferencias del ingreso, pues el tamaño del sector informal tiene un efecto reductor en las diferencias del ingreso salarial, significa que los resultados sugieren una disminución de la desigualdad del ingreso cuando aumenta el tamaño del sector informal, efecto que se registra a través de todas las diferencias del ingreso salarial. Estos resultados aportan evidencia la cual soporta la hipótesis de una relación negativa entre empleo informal y diferencias del ingreso salarial, mismas que son notorias en relación a los estados de Michoacán y Chiapas, haciendo relevante el hecho resultante de las altas tasas de informalidad laboral y escasez de oportunidades profesionales, detonando el incremento de la desigualdad social y económica por las actividades que se realizan.
Finalmente, aumentar los salarios mínimos es una herramienta ineficiente para reducir la desigualdad del ingreso. Políticas más eficientes podrían estar orientadas en temas como evitar el incumplimiento de la ley del salario mínimo, mejorar el ingreso en el sector informal, donde los salarios mínimos no aplican incrementar la productividad de largo plazo de trabajadores de familias de bajo ingreso.
Pérez Rojas Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO
ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO
Alfaro Guerrero Valeria Gabrielaº, Universidad Autónoma de Chiapas. Buenaventura Martínez Mónica, Instituto Tecnológico de Puebla. Carranco Vasquez Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Pérez Rojas Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Rivera Alcauter Jimena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco
El clima organizacional se define como un conjunto de percepciones que una organización tiene de sus políticas, prácticas y procedimientos que son compartidos por sus miembros en torno al ambiente laboral (Schneider y Hall, 1972).
A través de un estudio se busca evaluar el clima organizacional dentro del Hotel Playa Los Arcos, por medio de un diagnóstico de las diferentes áreas que comprenden la estructura organizacional, con el fin de identificar los factores con deficiencias y generar escenarios de mejora.
Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco
La digitalización, o transformación digital, implica un conjunto de cambios en el estado y el uso de la tecnología que tiene un carácter disruptivo (Álvarez y Biurrun, 2022)
A través de un estudio sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, se busca conocer el grado de digitalización de los negocios, así como su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la digitalización en los negocios de la ciudad.
METODOLOGÍA
Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco
El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un diagnóstico de clima organizacional en el Hotel Playa los Arcos, por medio de la aplicación de un instrumento aplicado a 345 colaboradores, donde se evalúa la percepción del clima organizacional por once dimensiones: motivación, sistema de recompensas e incentivos, apertura de organizacional, innovación, satisfacción laboral, control sobre el trabajo y ansiedad laboral, por un total de 66 ítems.
Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco
El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un instrumento sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. El mecanismo de evaluación consiste en la aplicación de un instrumento que consta de 31 ítems que evalúan y describen el grado de digitalización de las MiPyMEs y su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la aplicación de la digitalización.
CONCLUSIONES
Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco
Al finalizar el diagnóstico del clima organizacional del hotel playa, los arcos y la realización del análisis de la información y datos obtenidos por medio de la aplicación del instrumento evaluador, se llega a la conclusión de que el clima organizacional se encuentra evaluado como "Bueno" en un 61.36% de las evaluaciones de los colaboradores
Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco
Durante la investigación de la digitalización de las mipymes de Puerto Vallarta, Jalisco, se realizó un total de 60 encuestas a diversas mipymes de la ciudad y se está a la espera de resultados finales.
Perez Ruiz Citlaly Hazel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE
IMPORTANCIA DE LA NEGOCIACIóN INTERNACIONAL DE UNA COMPRA-VENTA DE MERCANCíAS PARA EL DESPACHO ADUANERO.
IMPORTANCIA DE LA NEGOCIACIóN INTERNACIONAL DE UNA COMPRA-VENTA DE MERCANCíAS PARA EL DESPACHO ADUANERO.
Perez Ruiz Citlaly Hazel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se realizará sobre la gran importancia de los negocios internacionales en el despacho aduanero ya que considero que es un tema muy interesante e importante para todos pues creo que la gran mayoría realiza o ha realizado compras por Internet, pero nunca se han preguntado todo lo que se interviene para que esta mercancía llegue hasta la puerta de su casa.
La negociación es un proceso para manejar las relaciones, este se basa en el dialogo y en las habilidades para lograr ciertos objetivos entre agentes de diferentes países. Cada paso se tiene que realizar en el tiempo que le corresponda y bajo condiciones muy específicas para que la negociación sea exitosa.
En la negociación de tipo económica esta se da en cualquier transacción de compra-venta entre lo privado o con gobierno, por lo tanto, es necesario planear y preparar la negociación con más cuidado, ya que el objetivo de esta es acordar opiniones y posiciones entre dos o más partes, con el fin de tener un beneficio para todos y que se tenga una relación comercial estable.
El despacho aduanero es muy importante para realizar importaciones o exportaciones, por lo tanto los aranceles son el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional. La importancia del despacho aduanero radica en que permite la entrada y salida de las mercancías a cualquier país con el impacto que ello genera en la economía nacional.
El despacho de mercancías en una aduana está basado en ordenamientos y disposiciones de carácter jurídico administrativos mediante los cuales se da cumplimiento a las disposiciones legales para introducir al territorio nacional o extraer del mismo, mercancías objeto del Comercio Exterior.
Por lo que se deberá tener presente los actos previos que se deberán efectuar con toda legalidad y exactitud para los cuales existen actos previos que las autoridades aduaneras han establecido y que en todos los casos forman parte de una estructura mediante la cual se podrá dar inicio y se concluirá eficientemente el proceso del Despacho Aduanero, este lo realiza el representante aduanero.
Los aranceles tienen el objetivo de regular el comercio internacional. Es decir, incentivar la exportación o importación al reducir las tarifas o frenar la entrada y salida de mercancía para proteger el mercado local.
La fracción arancelaria es muy importante para muchas empresas porque la usan para pagar impuestos, comprobar el origen de su mercancía y aplicar tratos preferenciales. Ahora en cuanto a las dificultades o los obstáculos que se presentan al momento de internacionalizar una mercancía, se debe tener en cuenta la existencia de los riesgos que se presentan, para poder estar preparados para esto y resolverlo de la mejor manera.
METODOLOGÍA
En esta investigación use el método cualitativo ya que es un proceso sistematizado que lo que se busca con este es identificar, conocer y describir los componentes de cierta información, la cual es ordenada y muy sintetizada para comprender mejor el significado.
Esta forma principalmente consiste en el análisis de datos no números, es decir para entender conceptos, opiniones, incluso experiencias los cuales son generados mediante la recolección de la información cualitativa, con la finalidad de tener diferentes puntos de vista acerca del problema de investigación planteado en este trabajo.
Este método lo apliqué para mi investigación porque extraje conocimiento de forma textual, los datos los traje de varias fuentes, páginas de internet, libros electrónicos, notas, no contiene ningún dato numérico, no realice ningún tipo de encuesta, muestras o algún trabajo de campo para poder traer cierta información de mi trabajo. Supuse que este método me funcionaria porque es más teórico, realicé mi investigación a base de conceptos, teorías, antecedentes, preguntas específicas para abarcar los temas.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano logré adquirir muchos conocimientos teóricos sobre el tema de las Aduanas, el puerto de manzanillo, los remolcadores, la importación y exportación de mercancía, la información que se requieren para poder llevarlos hasta su destino, el significado de ciertos señalamientos y como funcionan, entre muchos otros temas interesantes, pero sobretodo adquirí mucha información que me servirá para un futuro en mi carrera ya que todos estos temas aun no los veo a fondo como los vi en esta investigación, resolví la mayoría de mis dudas con ayuda de mi investigador ya que los temas eran bastante nuevos y prácticamente los tuve que ver desde 0 para poder comprenderlos y realizar mi investigación.
Me sirvieron mucho los temas que vi en todo este tiempo y espero ponerlos en práctica para un futuro.
Pérez Salas Samuel Isaac, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
Asesor:Mg. Esperanza Diaz Arroyo, Universidad de la Costa
ANÁLISIS SISTEMÁTICO DEL RIESGO PSICOSOCIAL, EN DOCENTES DEL INFOTEP GUAJIRA VS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA COSTA, POST PANDEMIA EN 2023.
ANÁLISIS SISTEMÁTICO DEL RIESGO PSICOSOCIAL, EN DOCENTES DEL INFOTEP GUAJIRA VS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA COSTA, POST PANDEMIA EN 2023.
Pérez Salas Samuel Isaac, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP. Asesor: Mg. Esperanza Diaz Arroyo, Universidad de la Costa
Pérez Salazar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE LA APLICACIóN DE PELíCULAS COMESTIBLES Y LA PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA
RELACIóN ENTRE LA APLICACIóN DE PELíCULAS COMESTIBLES Y LA PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA
Pérez Salazar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las películas comestibles son una alternativa para mejorar y prolongar la calidad de los alimentos durante el manejo pre y postcosecha, así como el procesado, transporte y almacenamiento de los mismos. Por esto mismo es fundamental que para obtener una película comestible de calidad es necesario realizar diferentes tipos de pruebas, tanto mecánicas, ópticas, antimicrobianas, antioxidantes, de sabor, entre otras.
La permeabilidad al vapor es una característica de los materiales que nos indica la mayor o menor facilidad que presenta un material en dejar pasar el vapor a través de su masa, y se produce porque existe una diferencia de presiones de vapor. Es de suma importancia su estudio, debido al papel que juega el agua en las reacciones deteriorarías de los alimentos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de 14 artículos de diferentes autores correspondientemente, durante la búsqueda se determinaron criterios como los ingredientes de la película comestible y sus concentraciones, función de la película, permeabilidad al vapor de agua y sus autores correspondientes; sin embargo, no se usaron criterios como deformación, resistencia a la ruptura, solubilidad, permeabilidad al oxígeno, actividad antimicrobiana, entre otros factores correspondientes a cada artículo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la permeabilidad al vapor de agua, así como de las películas comestibles y de los factores que afectan a estos. Se presentaron algunos problemas en cuanto al trabajo, ya que por cuestiones de tiempo se tuvo que cambiar, sin embargo se logró adquirir experiencia en la fabricación y formulación de películas comestibles; se espera que con el trabajo realizado se use como fuente de revisión bibliográfica para facilitar los futuros experimentos y pruebas de películas y recubrimientos comestibles.
Peréz Sanchéz Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jorge González Gutiérrez, Universidad Autónoma de Chiapas
ANáLISIS DE GOTAS SECAS PARA IDENTIFICAR MEDICAMENTOS ADULTERADOS.
ANáLISIS DE GOTAS SECAS PARA IDENTIFICAR MEDICAMENTOS ADULTERADOS.
Peréz Sanchéz Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jorge González Gutiérrez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se necesitan con urgencia mecanismos para la detección rápida de medicamentos adulterados con el fin de prevenir tratamientos incorrectos que podrían poner en riesgo la salud de los pacientes. Tradicionalmente, el control de calidad de los medicamentos se realiza mediante espectroscopia de infrarrojo cercano, espectroscopia Raman, cromatografía y espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF), entre muchos otros. Es importante señalar que todas estas técnicas son muy efectivas pero involucran el uso de instrumentación sofisticada y personal altamente capacitado, lo que requiere condiciones cuidadosas y controladas. En esta investigación, proponemos utilizar el patrón que deja una gota evaporada como firma única de cada compuesto, inalterado o no. Uno de los principales objetivos del método de evaporación por goteo es crear, en residuos secos de gotas, ciertas características morfológicas que puedan identificarse y cuantificarse fácilmente. Por lo tanto, el análisis de gotas secas de medicamentos podría servir como una herramienta de alta sensibilidad para detectar adulteración.
Este proyecto busca analizar patrones de gotas secas adquiriendo conocimiento sobre la instrumentación de laboratorio y el manejo de aplicaciones como AutoStitch e ImageJ,
METODOLOGÍA
Se utilizó una mezcla de solución salina y medicamento para crear los depósitos. Estos se crearon por la evaporación de gotas secadas bajo condiciones controladas. La adquisición de imágenes se realizó con una cámara Nikon (D3200) acoplada al microscopio óptico. La resolución de las imágenes fue de 300 ppp, con dimensiones de 6,016x4,000 píxeles de longitud. Se tomaron 6 fotografías en diferentes cuadrantes de cada depósito. Después, estas imágenes fueron unidas para formar una imagen digital de un depósito entero de 4,328x4,000 pixeles. Las imágenes digitales se ensamblaron utilizando el software Autostitch. Para nuestro análisis de Entropía usamos el complemento GLCM del paquete de software ImageJ con una distancia de 2 pixeles y una dirección de 0 grados. Se analizaron un total de 200 imágenes (20 por cada grupo de concentración de medicamentos).
Empleamos la entropía obtenida de la matriz de coocurrencia de nivel de gris (GLCM) para evaluar la textura de los patrones presentes en las gotas secas. Los valores de Entropía más altos (más bajos) indican regiones heterogéneas grandes (pequeñas) en una imagen. La GLCM es una matriz de tamaño $N_g*N_g$, donde $N_g$ es el número de niveles de gris en la imagen. Se basa en la correlación entre píxeles y captura información sobre la probabilidad de cambio entre los niveles de gris $i$ y $j$ a una distancia de desplazamiento ($d$) y ángulo ($f$) específicos en la imagen.
En las imágenes observamos los Patrones en gotitas secas de medicamentos (1ml). Se observan los Patrones de gotitas secas de Clonazepam, Metotrexato, Ciprofloxacino y Budesonida con cloruro de sodio (NaCl). Estos fueron formados a 63 C. Observamos los Patrones de gotitas secas de clonazepam, metotrexato, ciprofloxacina y budesonida sin cloruro de sodio (NaCl) Estos fueron formados a 63 C (HR = 25%). Se muestra el conjunto de depósitos para probar la alta reproducibilidad en la formación de patrones de Clonazepam, Metotrexato, Ciprofloxacina y Budesonida con cloruro de sodio (NaCl). Las resultados indican que el método es altamente eficiente para detectar medicamentos diluidos en agua al 10%.
CONCLUSIONES
En conclusión, hemos presentado una metodología novedosa, basada en un análisis de patrones de textura en gotas secas, para el control de calidad de fármacos. Se analizaron cuatro tipos de medicamentos: metotrexato, ciprofloxacino, clonazepam y budesonida. La transferencia de calor y las interacciones iónicas se utilizan para inducir patrones bien definidos y reproducibles. Dependiendo de la droga, los patrones en gotas secas muestran una gran diversidad de agregados complejos. Los ejemplos son muchos: salpicaduras circulares u ovaladas, islas con forma de helecho, formas de corona, patrones de corona con formas de aguja y protuberancias, así como cristales dendríticos ramificados y con forma de estrella.
Perez Sanchez Cristhian Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS
Angulo Guerra Christian Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Diaz Edgar Alan, Universidad Politécnica de Sinaloa. Mendez Zamudio Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Sanchez Cristhian Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Uribe Velazco Alexia Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de tiroides se define como la presencia de un tumor maligno del tejido glandular de la glándula tiroides que surge del parénquima tiroideo.
TERT (Telomerase Reverse Transcriptase), un gen que se ha relacionado con el cáncer de tiroides, es un componente esencial de la telomerasa, una enzima involucrada en el mantenimiento de la longitud de los telómeros, que son estructuras las cuales brindan protección a los extremos de los cromosomas. Los telómeros juegan un papel crucial en la estabilidad del genoma y en la regulación del proceso de envejecimiento celular.
TERT se encuentra en el brazo corto del cromosoma 5 en los seres humanos (5p15.33) y codifica la subunidad catalítica de la telomerasa, una enzima responsable de agregar secuencias de ADN repetitivas, llamadas telómeros, a los extremos de los cromosomas.
La telomerasa, que incluye la subunidad
TERT, es una enzima especial que puede agregar secuencias de telómeros a los extremos de los cromosomas, lo que evita su acortamiento de la división celular y mantiene la integridad del genoma. Esta actividad de la telomerasa está regulada en las células somáticas para evitar la inmortalidad celular y el crecimiento descontrolado.
En las células cancerosas, se ha observado que la telomerasa a menudo se encuentra activada, lo que permite que los telómeros se mantengan o incluso se alarguen con cada ciclo celular. Esta actividad de la telomerasa contribuye a la capacidad de las células cancerosas para replicarse indefinidamente y crecer sin control, lo que es una característica clave de la mayoría de los cánceres.
Se han identificado mutaciones, así como cambios en el gen TERT en algunos tipos de cáncer, como el cáncer papilar tiroideo. Estos cambios pueden estar asociados con una mayor actividad de la telomerasa, lo que puede conducir a una prolongación excesiva de los telómeros y, en última instancia, a la inmortalidad celular y al crecimiento descontrolado de las células cancerosas. En diferentes investigaciones se ha estudiado la asociación del polimorfismo rs2853669 con el desarrollo de cáncer tiroideo encontrándose una relación significativa y asociándose con un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Este polimorfismo es una sustitución de nucleótidos en la región promotora 5' del gen TERT en una posición que está 245 nucleótidos corriente arriba del sitio de inicio de la traducción donde la adenina (A) se ha mutado a guanina (G).
METODOLOGÍA
Se captaron 91 muestras de biopsias de nódulos tiroideos de pacientes con diagnóstico presuntivo de cáncer de tiroides a través del procedimiento de punción aspirativa con aguja fina. Las biopsias se conservaron en 350 μL de RNA Protect Cell Reagent (Qiagen) y fueron transportadas al Laboratorio de Biomedicina y Biología Molecular de la Unidad Académica de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Sinaloa para su análisis molecular.
Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos según el diagnóstico del médico patólogo: Grupo 1 (Pacientes con cáncer tiroideo) y Grupo 2 (pacientes con patología benigna de glándula de tiroides), de 47 y 44 sujetos, respectivamente.
La extracción de ADN se llevó a cabo empleando un protocolo adaptado basado en los protocolos de QIAamp® DNA Mini and Blood Mini Handbook de muestras de sangre y Purification of DNA from Saliva Stabilized in RNAprotect® Saliva Reagent.
Una vez extraído el ADN se realizó genotipificación del polimorfismo rs2853669 del gen TERT con el kit PrimeTime Gene Expression Master Mix en un termociclador en tiempo real StepOneplus de Applied Biosystem con las condiciones establecidas por el proveedor.
La discriminación alélica del polimorfismo rs2853669 se llevó a cabo con los softwares StepOne™ and StepOnePlus™ Software v2.3 y TaqmanGenotyper v1.7.1 software, ambos del proveedor Thermo Fisher Scientific.
Y, por último, para la evaluación de la relación entre la presencia del polimorfismo rs2853669 y el desarrollo de cáncer de tiroides se aplicaron las pruebas estadísticas chi cuadrada y ods ratio en el software IBM® SPSS® Statistics.
CONCLUSIONES
En la población total se observó una frecuencia del 60.44% de pacientes con un genotipo homocigoto normal (AA), 6.59% homocigoto mutado (GG) y 32. 97% de heterocigotos (AG). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides el 61.36% presentaron un genotipo homocigoto normal (AA), 6.82% homocigoto mutado (GG) y 31.82% heterocigoto (AG), y en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo el 59.57% fueron homocigotos normales (AA), el 6.38% homocigotos mutados (GG) y 34.04% para heterocigotos.
En la población total se presentó una frecuencia alélica relativa de 0.77 de A (WT) y 0.23 de G (Mut). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides se observó una frecuencia de 0.77 de A y 0.23 de G. Observándose la misma tendencia en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo.
Estadísticamente, se encontró que no existe una asociación significativa entre ser portador de la mutación (AG y GG) y el desarrollo del cáncer de tiroides en los pacientes con nódulos tiroideos de nuestra población de estudio (prueba chi cuadrada, p=0.8) y se encontró que no existe riesgo para presentar cáncer de tiroides en los pacientes portadores del alelo mutado frente a los homocigotos normales (OR=1.078. IC95% .465-2.499). También se encontró que no existe asociación entre ser homocigoto mutado (GG) y el desarrollo de cáncer tiroideo (prueba chi cuadrada, p=0.9) y no existe un mayor riesgo de padecer cáncer de tiroides al presentar dicho genotipo (OR=0.932. IC95% .179-4.881). Por último, se determinó que no existe riesgo al presentar el alelo G respecto al alelo A (OR=1.039. IC95% .521-2.072)
En conclusión, se puede decir que, en nuestra población, el polimorfismo rs2853669 no se encuentra implicado en el desarrollo de cáncer de tiroides, así como portar el alelo mutado G no es de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.
Pérez Sánchez Juan Sebastian, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dr. Pavel Anselmo Alvarez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE DATOS PARA MEJORAR EL DESEMPEñO EMPRESARIAL EN TIENDAS VITAL: UN ENFOQUE BASADO EN TéCNICAS DE ANALíTICA DE NEGOCIOS
ANáLISIS DE DATOS PARA MEJORAR EL DESEMPEñO EMPRESARIAL EN TIENDAS VITAL: UN ENFOQUE BASADO EN TéCNICAS DE ANALíTICA DE NEGOCIOS
Pérez Sánchez Juan Sebastian, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Pavel Anselmo Alvarez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Sincelejo, las empresas enfrentan un desafío debido a la falta de uso de análisis de datos y modelos predictivos. Esta carencia limita su capacidad para mejorar procesos, tomar decisiones y competir en un entorno empresarial desafiante. En efecto, esto es crucial adoptar el análisis de datos como herramienta indispensable para el mejoramiento y competitividad. (Referencias: Johnson, 2018; González & López, 2021).
Bajo este orden de ideas, las empresas generan grandes volúmenes de datos a través de diversas fuentes, como transacciones comerciales, interacciones con clientes, registros de empleados en sus páginas web, redes sociales y muchos otros canales. Estos datos contienen información valiosa que, cuando se analiza adecuadamente, puede revelar patrones ocultos, tendencias emergentes y oportunidades de mejora. El análisis de datos permite a las empresas comprender mejor su entorno empresarial, identificar mejoras, predecir comportamientos futuros y tomar decisiones fundamentadas basadas en estos análisis (Smith & Johnson, 2019).
Por un lado, la falta de implementación de análisis de datos en Tiendas Vital puede deberse a diversas razones, como la falta de conocimiento sobre las técnicas y los recursos disponibles, ahora bien, la falta de recursos especializados en análisis de datos, o simplemente una resistencia al cambio.
La ausencia de aplicar técnicas de análisis de datos y modelos predictivos en Tiendas Vital conlleva consecuencias adversas. Esto no solo dificulta la toma de decisiones estratégicas respaldadas por evidencia, sino que también restringe la capacidad de las organizaciones para comprender su entorno empresarial, identificar oportunidades de mejora y anticipar tendencias futuras (Sánchez, 2020).
Por lo tanto, se plantea abordar esta problemática desde el Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones" (Decision Support System o DSS en inglés) se refiere a una herramienta tecnológica que ayuda a las personas o a las organizaciones a tomar decisiones informadas y respaldadas por datos y análisis. Un DSS es una forma de sistema de info rmación que combina datos, modelos y una interfaz de usuario amigable para facilitar el proceso de toma de decisiones en diversas áreas.
METODOLOGÍA
Para este proyecto,se plantea la aplicación de la tecnica de Decision Support Systems que implica utilizar encuestas y estudios de campo para evaluar el DSS y su impacto en la toma de decisiones, por lo tanto la metodología de investigación es cuantitativa. Ya que esta investigación cuantitativa se basa en la recopilación y análisis de datos numéricos para responder a preguntas de investigación.
CONCLUSIONES
Se espera que en Tiendas Vital se mejoren los siguientes aspectos:
1. Eficacia de la toma de decisiones: Se espera que DSS mejore la calidad y efectividad de las decisiones estratégicas tomadas por los ejecutivos o líderes de la organización.
2. Nivel de cumplimiento de objetivos: Se espera que mediante el uso del DSS contribuya al logro de los objetivos estratégicos establecidos por la organización.
3. Impacto en el rendimiento organizacional: Se espera que el impacto del DSS esté directo en el rendimiento global de la organización, como ingresos, rentabilidad, cuota de mercado y otros indicadores clave de desempeño.
4. Evaluación de la planificación a largo plazo: Con la implementación del DSS se implementará una planificación a largo plazo.
5. Identificación de oportunidades de mercado:Se espera que el DSS le ayude a identificar nuevas oportunidades de mercado o a anticipar cambios en el entorno competitivo.
Pérez Sánchez María Luisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EPILEPSIA Y EJERCICIO
EPILEPSIA Y EJERCICIO
Pérez Sánchez María Luisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pacientes con epilepsia se enfrentan a diferentes barreras basadas en el desconocimiento y el miedo de sí mismos y de los demás mientras realizan ejercicio, esta situación complica los intentos de actividad física y promueve la discriminación de los pacientes. La actividad física se ha asociado con resultados favorables en la salud de los pacientes con epilepsia, pudiendo ser utilizada como tratamiento no farmacológico buscando incrementar la salud y calidad de vida de los pacientes. El objetivo de nuestro estudio es explorar cómo impacta la actividad física calidad de vida de la percepción en pacientes con epilepsia.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal, basado en encuesta, realizado en la consulta externa de Epilepsia del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, entre el 20 de junio y el 25 de agosto de 2022. Para la realización se siguieron los lineamientos de la Declaración de Helsinki. de este estudio, y el protocolo de estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación Clínica de nuestra Institución con el número de registro 163/22. Se consideraron para participar pacientes entre 17 y 65 años de edad y con diagnóstico establecido de epilepsia según los criterios de la ILAE; Se excluyeron pacientes con limitaciones cognitivas severas que les impidieran responder a nuestra encuesta o pacientes con limitaciones físicas que les impidieran realizar actividad física. Todos los participantes dieron su consentimiento firmado para participar y tenían derecho a interrumpir la encuesta en cualquier momento.
CONCLUSIONES
Nuestro estudio tuvo como objetivo evaluar el papel de la actividad física en la calidad de vida en pacientes con epilepsia. Con base en las recomendaciones de actividad física de la OMS, se encontraron diferencias significativas en el QOLIE-31 en los dominios de calidad de vida general, bienestar emocional y función cognitiva y social, con puntajes más altos en el grupo que cumplió con las recomendaciones de actividad física. Además, el análisis por ítem mostró puntuaciones más altas en las preguntas relacionadas con la resolución de problemas, la memoria y la concentración. Es necesario realizar más estudios para evaluar el impacto de la gravedad de la enfermedad y la capacidad de los pacientes con convulsiones no controladas para realizar actividad física, lo que en última instancia puede afectar la calidad de vida de esta población.
Perez Santamaria Oscar, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Asesor:Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle
PROTOTIPO DE SISTEMA INTEGRADO PARA AUTODIAGNóSTICO DE PRUEBAS RáPIDAS DE LABORATORIO (PRESIóN, GLUCOMETRíAS, OXIMETRíAS, CARDIO-PULMONARES, EMBARAZO Y OTRAS) PARA CITAS MéDICAS QUE MEJORE LA ATENCIóN EN PROCESOS DE DIAGNóSTICOS MéDICOS.
PROTOTIPO DE SISTEMA INTEGRADO PARA AUTODIAGNóSTICO DE PRUEBAS RáPIDAS DE LABORATORIO (PRESIóN, GLUCOMETRíAS, OXIMETRíAS, CARDIO-PULMONARES, EMBARAZO Y OTRAS) PARA CITAS MéDICAS QUE MEJORE LA ATENCIóN EN PROCESOS DE DIAGNóSTICOS MéDICOS.
Ayala Fontal Juan Carlos, Unidad Central del Valle del Cauca. Leal Ramos Felipe, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Perez Santamaria Oscar, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día en el mundo existen pocos proyectos y dispositivos que analisen y generen resultados de pruebas de toma de exámenes médicos de forma rápida e integral, por tal motivo es importante pensar en este tipo de proyectos que se puedan diseñar, codificar y construir a partir de partes electrónicas que sean favorables considerando los costos de fabricación y ensamblaje.
Un proyecto que aproveche los datos de resultados generados por los dispositivos permite la búsqueda de nuevas alternativas para los pacientes donde se fortalezca la forma como se pueden realizar los exámenes de laboratorio médico de forma rápida para evitar retrasos en los diagnóstico que el especialista en la salud le deba formular al paciente. En otro escenario el paciente llega a los centro de salud sin realizarse las pruebas de laboratorio y esto genera retrasos o inconvenientes al especialista en la salud en cuanto a diagnosticar al paciente.
En el proyecto se estudia, diseña, ensambla y evalúa los dispositivos integrados en el sistema de autodiagnóstico de pruebas rápidas de laboratorio por medio de la utilización de modelos de simulación de circuitos que respondan a ¿Cómo hacer para generar los resultados de exámenes de laboratorio de forma rápida para poder realizar diagnósticos médicos? Para poder dar solución a esta pregunta se ha optado por la utilización de la electrónica considerando que esta cuenta con técnicas avanzadas que pueden dar como resultado una aproximación a los valores esperados en la generación de resultados de pruebas rápidas que sean integradas a un mismo dispositivo.
METODOLOGÍA
Se trabaho en una metodologia de prototipo evolutivo donde se realizaron las siquientes etapas:
Recolección de informacion y componetes electronicos para el refinamiento del equipo
Modelado, diseño rápido y simulacion de los componentes electronicos
Construcción del Prototipo
Desarrollo, evaluación del prototipo
Refinamiento del prototipo
Producto de Ingeniería
CONCLUSIONES
Este proyecto aprovecha los datos de resultados generados por los dispositivos electrónicos contribuyendo a incorporar nuevas alternativas para los pacientes donde se fortalezca la forma como se pueden realizar los exámenes de laboratorio médico de forma rápida para evitar retrasos en los diagnóstico que el especialista en la salud le deba formular al paciente.
El proyecto es una guía para construir, ensamblar y utilizar este tipo de nuevos sistemas para el diagnóstico de pruebas de laboratorio que ahorran tiempo y costos por ser un prototipo que se realiza desde la academia.
Perez Soto Jose Saul, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Mtro. Gilberto López Padilla, Universidad Tecnologica de León
FEDE: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN SERIE RS232 PARA LA COMUNICACIóN DE DATOS ALFANUMéRICOS ENTRE UNA PLACA DE EVALUACIóN DEL ATMEGA328P Y UNA PC CON SISTEMA OPERATIVO WINDOWS.
OSCAR: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN RS232 ORIENTADO A EVENTOS PARA EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P QUE MONITORIZA VARIABLES, DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, DESDE UNA PC.
DANI: MODIFICAR UN PATíN DE EQUILIBRIO PARA QUE USE UN CONTROL DIFERENCIAL, DE DOS CONTROLES DE PUñO, DE VELOCIDAD PARA EL CONTROL DE LA DIRECCIóN.
OSVI: IMPLEMENTAR UNA HMI WEB PARA MONITOREO DE EVENTOS EN LA NUBE DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, EXCITANDO EL INTERCAMBIO EN DEMANDA DE DATOS ENTRE UN SERVIDOR SCADA QUE USA LA MENSAJERíA BROKER DE MSSQL Y LA PLANTA DE QUE USA UN PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS ORIENTADO A EVENTOS.
ARATH: DEFINIR UN MODELO DE PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS PARA UN MóDULO DE ADQUISICIóN DE DATOS QUE TRABAJA EN DEMANDA Y ES ORIENTADO A EVENTOS.
SOTO: PROGRAMAR MóDULO DE SERVIDOR SCADA PARA LECTURA Y ESCRITURA DE BASE DE DATOS ORIENTADA A EVENTOS
GALAVIZ: IMPLEMENTAR SENSORES DE BIOMETRíA DE HUELLA DIGITAL, POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS Y ESTADO DE CARGA DE BATERíA EN UN VEHíCULO ELéCTRICO USANDO EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P.
FEDE: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN SERIE RS232 PARA LA COMUNICACIóN DE DATOS ALFANUMéRICOS ENTRE UNA PLACA DE EVALUACIóN DEL ATMEGA328P Y UNA PC CON SISTEMA OPERATIVO WINDOWS.
OSCAR: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN RS232 ORIENTADO A EVENTOS PARA EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P QUE MONITORIZA VARIABLES, DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, DESDE UNA PC.
DANI: MODIFICAR UN PATíN DE EQUILIBRIO PARA QUE USE UN CONTROL DIFERENCIAL, DE DOS CONTROLES DE PUñO, DE VELOCIDAD PARA EL CONTROL DE LA DIRECCIóN.
OSVI: IMPLEMENTAR UNA HMI WEB PARA MONITOREO DE EVENTOS EN LA NUBE DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, EXCITANDO EL INTERCAMBIO EN DEMANDA DE DATOS ENTRE UN SERVIDOR SCADA QUE USA LA MENSAJERíA BROKER DE MSSQL Y LA PLANTA DE QUE USA UN PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS ORIENTADO A EVENTOS.
ARATH: DEFINIR UN MODELO DE PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS PARA UN MóDULO DE ADQUISICIóN DE DATOS QUE TRABAJA EN DEMANDA Y ES ORIENTADO A EVENTOS.
SOTO: PROGRAMAR MóDULO DE SERVIDOR SCADA PARA LECTURA Y ESCRITURA DE BASE DE DATOS ORIENTADA A EVENTOS
GALAVIZ: IMPLEMENTAR SENSORES DE BIOMETRíA DE HUELLA DIGITAL, POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS Y ESTADO DE CARGA DE BATERíA EN UN VEHíCULO ELéCTRICO USANDO EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P.
Aguirre Mena Federico de Jesus, Universidad Tecnologica de León. Castellanos Luevano Oswaldo, Universidad Tecnologica de León. Cruz Ramirez Oscar Mauricio, Universidad Tecnologica de León. Duarte Hernández Daniel, Universidad Tecnologica de León. Palacios Saldaña Brian Arath, Universidad Tecnologica de León. Perez Soto Jose Saul, Universidad Tecnologica de León. Rodríguez Galaviz Brian Axel, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtro. Gilberto López Padilla, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto reforzará la interacción con diferentes periféricos y dispositivos, como el módulo de biometría de huella digital, el módulo GPS y el sensor de carga de la batería. También se reforzará el diseño y montaje de un circuito adecuado para conectar y gestionar estos componentes.
METODOLOGÍA
El objetivo de este proyecto es integrar una serie de sensores en un vehículo eléctrico para mejorar la seguridad y funcionalidad del mismo. Los sensores que se utilizarán son:
Sensor de biometría de huella digital: Este sensor se aseguró para autenticar al conductor y permitir el acceso al vehículo. La huella digital del conductor se almacenará en una base de datos y se comparará con la huella digital escaneada para conceder o denegar el acceso.
Posicionamiento global GPS: Se implementará un módulo GPS para obtener la ubicación precisa del vehículo. Esto permitirá realizar funciones como seguimiento en tiempo real, registro de trayectos y localización en caso de robo o emergencia.
Sensor de estado de carga de batería: Para garantizar la eficiencia y seguridad del vehículo eléctrico, se obtendrá un sensor para medir el nivel de carga de la batería. Esto permitirá al conductor tener una estimación precisa del alcance del vehículo antes de necesitar una recarga.
El microcontrolador ATMega328P será el cerebro del sistema, encargado de procesar los datos de los sensores y controlar las diferentes funciones del vehículo. Para lograrlo, se programará el microcontrolador en lenguaje C o algún lenguaje de programación compatible.
CONCLUSIONES
Al finalizar el proyecto, se tendrá un vehículo eléctrico más seguro y funcional, con capacidades avanzadas de autenticación, localización y supervisión del estado de la batería. Esto contribuirá a mejorar la experiencia del usuario y fomentará el uso de vehículos eléctricos como una opción de movilidad más sostenible.
Pérez Trejo Paola Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
LA PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR. EN EL MARCO DE LA INCLUSIóN.
LA PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR. EN EL MARCO DE LA INCLUSIóN.
Pérez Trejo Paola Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Pulido Ramírez Itzel Anais, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Valdovinos Chantel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una correcta comunicación familiar da la posibilidad del desarrollo intelectual, emocional y social, lo que permite al niño tener buenas relaciones interpersonales. En el marco de la inclusión desde la perspectiva escolar, esto da la pauta para crear un aula inclusiva, en la que se cree un ambiente de respeto y tolerancia a diferentes formas de vida.
La inclusión dentro del aula de clases toma gran relevancia en contextos donde prevalecen distintas culturas y predominan las desigualdades sociales. Un aula inclusiva mejora las formas de convivencia e interacción entre los miembros de la clase, personal docente y administrativo.
Con base a lo anterior nuestra pregunta de la investigación es la siguiente: ¿Cómo influye la convivencia familiar en la forma de relacionarse y convivir en el aula?
al igual que: ¿Por qué es importante la convivencia familiar para la creación de un aula inclusiva?.
Mientras que el objetivo general de la investigación es develar la participación de la familia y la convivencia escolar en el marco de la inclusión.
En los objetivos específicos se busca identificar los factores que afectan la convivencia escolar en la institución educativa Juan Pablo II. Así como también clarificar los factores que afectan la convivencia escolar para la creación de un aula inclusiva.
METODOLOGÍA
Se trabajó con metodología cualitativa descriptiva, las técnicas fueron la observación y la entrevista, los instrumentos fueron el cuestionario a padres por vía Google Forms a docentes y administrativos de forma presencial así como también de manera directa, esto para la observación del diario de campo,
La unidad de análisis está conformada por seis padres de familia, tres docentes de grado dos y administrativos como la rectora general, la psicóloga y la terapeuta ocupacional. Se utilizaron matrices para organizar la información estableciendo categorías a partir de la indagación a padres de familia, docentes y administrativos.
Por otro lado, se trabajó con visitas a campo de estudio, interactuando con el objeto de estudio mediante la observación hacia los alumnos del colegio Juan Pablo II, específicamente los alumnos de segundo grado donde se pudo profundizar el acercamiento para conocer las interacciones entre el alumnado y el entorno para así obtener resultados de manera más precisa y segura.
CONCLUSIONES
La familia dentro de la convivencia escolar tiene una influencia significativa, ya que se encontraron casos donde en familias disfuncionales, los niños muestran falta de respeto y tolerancia hacia las diferencias con otros estudiantes. Se observó que la escuela al intervenir con talleres para padres de familia o tutores el comportamiento del niño se tornaba tranquilo dentro y fuera del aula de clases.
Se pudo observar que en una sede de la institución, algunos padres de familia no aceptan que sus hijos tienen problemas de convivencia, por lo tanto no contribuyen en la resolución pacífica de problemas. Vale destacar que la institución con su equipo interdisciplinario (coordinador de convivencia, coordinadora académica, psicóloga y terapeuta ocupacional en articulación con la rectoría y el orientador espiritual desarrollan constantemente estrategias para convivir en la sana armonía. Sin embargo se necesita de un apoyo en conjunto de los padres o tutores, para que se genere un cambio más notorio.
Gracias a los resultados obtenidos por la metodología empleada se puede concluir en que los factores que afectan la convivencia son la no aceptación de la violencia doméstica y negligencia por parte de padres de familia o tutores. Se pudo observar que las situaciones son causadas por factores externos, mientras que la institución cuenta con estrategias para fortalecer la convivencia en las aulas diversas.
Dichas situaciones se clasifican de la siguiente manera, la negación de algunos padres de que sus hijos alteran la convivencia en el aula. La violencia doméstica que se refleja en el aula por la imitación del comportamiento de los padres y la negligencia de algunos padres para no participar en las actividades académicas de sus hijos.
Con base a lo anterior las recomendaciones que se pueden implementar son las siguientes:
•Implementar talleres que sensibilicen al padre de familia o tutores frente a la diversidad en el marco de la inclusión.
•Intervención del equipo psicosocial para minimizar el impacto de la violencia doméstica.
•Generar actividades de integración familiar para fortalecer los compromisos de familia-escuela.
Pérez Urrego Jennifer, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Norma Ramirez Hernandez, Universidad de Guadalajara
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA AUTOMáTICO DE REGISTRO DE BIOSEñALES PARA ATENCIóN PRIMARIA EN LAS UMF (UNIDAD MEDICO FAMILIAR)
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA AUTOMáTICO DE REGISTRO DE BIOSEñALES PARA ATENCIóN PRIMARIA EN LAS UMF (UNIDAD MEDICO FAMILIAR)
Pérez Urrego Jennifer, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Norma Ramirez Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se pretende encontrar biomarcadores a partir de bioseñales y bioimagenes. Para este estudio específico se plantea si la textura de la piel está correlacionada con la frecuencia cardiaca.
METODOLOGÍA
La plataforma MATLAB se utiliza para desarrollar una herramienta de análisis de video para la detección de la frecuencia cardíaca y la textura de la piel como efecto secundario de una mala oxigenación debido a una falla en el proceso de la frecuencia cardiaca. Para clasificar una imagen es necesario contar con un conjunto de características que la definen (descriptores). Los descriptores son el primer paso para encontrar el vínculo entre los píxeles contenidos en una imagen digital y lo que representan.
La iluminación ambiental tiene un aporte significativo en la variación de color de la sangre corporal, por lo que la captura de video (cámara web) será en un ambiente cerrado.
El proceso consta de dos partes: La primera parte es la captura y preprocesado del video (esto puede ser en tiempo real), descomposición de secuencias y obtención del área de interés (ROI mejillas del rostro), para finalmente el cálculo de la energía de la máscara (diagnóstico de la textura de la piel).
CONCLUSIONES
Los biomarcadores nos permiten realizar mediciones a distancia, el poder procesar imagenes por medio de videos en tiempo real, permitirá hacer consultas de Telemedicina, lo cual agilizará y mejorará la atención de los pacientes.
El biomarcador analizado tiene la característica de que no es invasivo, en este caso, se correlacionó la frecuencia cardiaca, la textura y la calidad de la piel, por medio de imagen.
El alcance del estudio puede ser escalable y se considera viable diseñar una aplicación, por medio de la cual se adquieran datos como el peso, estatura, temperatura, presión, frecuencia cardiaca, oximetria, entre otros, de los pacientes y de esta forma, el médico podrá dar un mejor diagnótico y en algunos casos precoz, adelantándose a la complejidad que pueda tener la enfermedad y con esto ahorrar tiempo y recursos.
La correcta aplicación de la ingeniería permite mejorar el servicio de salud y la calidad de vida de las personas, promoviendo el cuidado de la salud.
Los biomarcadores deben ser personalizados para una mayor eficacia en el control de la salud de las personas.
Pérez Vázquez Iris Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa
OBTENCIóN DE LAS CEPAS BACTERIANAS RECOMBINANTES SALMONELLA DERBY-GFP Y SALMONELLA DERBY-OVA
OBTENCIóN DE LAS CEPAS BACTERIANAS RECOMBINANTES SALMONELLA DERBY-GFP Y SALMONELLA DERBY-OVA
Pérez Vázquez Iris Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Salmonella enterica subespecie enterica serovar Derby (S. Derby) es una bacteria Gram negativa, es una de las causas más frecuentes de salmonelosis en humanos y animales, comprender la diversidad genética de S. Derby, así como la naturaleza y el origen de su resistencia al tratamiento antimicrobiano son, por tanto, la clave para el control y la vigilancia epidemiológicos. Una estrategia biotecnológica biomédica para estudiar la relación hospedero-bacteria es el uso de bacterias recombinantes, bacterias a las cuales se les transforma in vitro con un vector codificante para un gen reportero o biomarcador que facilite su localización en el hospedero o bien dilucidar la respuesta inmune que se evoque por él, en dicha interacción con la bacteria de interés. En esta investigación se eligieron las construcciones plasmídicas que permitieran obtener dos cepas de Salmonella Derby: una que expresara la proteína verde fluorescente (GFP), la cual se comporta como una señal luminosa capaz de expresarse en colonias que pueden identificarse y diferenciarse fácilmente en presencia de otras cepas por fluorescencia cuando se excita con luz UV; y otra que expresara la proteína ovoalbúmina (OVA), considerada una proteína muy inmunogénica, utilizada para estudiar respuestas inmunitarias in vivo. En este contexto, el desafío científico se enfocó en la obtención de las cepas Salmonella Derby-GFP y Salmonella Derby-OVA que permitieran establecer las bases para posteriores estudios biomédicos de la interacción hospedero-bacteria.
METODOLOGÍA
Se reactivó la cepa de Salmonella Derby que se mantenía por criopreservación en el Laboratorio de Biomedicina Molecular (LBM), con ella se realizaron células competentes empleando CaCl2, y se almacenaron en glicerol a -85°C hasta su uso. Empleando otras bacterias recombinantes poseedoras de los plásmidos de interés codificantes para las proteínas GFP y OVA con el selector bioquímico de resistencia a ampicilina, se realizaron cultivos independientes en medio SOB y posteriormente se aislaron los plásmidos correspondientes mediante la extracción por lisis alcalina del plásmido (Miniprep). Con el rDNA plasmídico aislado y las células competentes, se realizó la transformación de bacterias, para su obtención recombinante mediante choque térmico a una temperatura de 42°C, las células transformadas se sembraron en placas petri con agar SOB suplementado con ampicilina incubando a 37°C por 24h. Las colonias transformantes de Salmonella Derby-GFP se confirmaron mediante luz UV, en tanto que las transformantes Salmonella Derby-OVA se visualizaron en fondo oscuro para hacer contraste, quedando pendiente su evaluación de la presencia de la OVA mediante la técnica de ELISA o Western Blot.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron las bacterias recombinantes de interés Salmonella Derby-GFP y Salmonella Derby-OVA, que establecerán las bases para posteriores estudios biomédicos en el LBM de la UAS.
Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación.
Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional.
En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo.
Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo.
Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos.
La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.
CONCLUSIONES
En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes.
Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase.
Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Pérez Villar Alan Máximo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Vilma Viviana Ojeda Caicedo, Universidad Tecnológica De Bolívar
ANALISIS DE VARIABLES OCEANOGRáFICAS EN PROFUNDIDAD
ANALISIS DE VARIABLES OCEANOGRáFICAS EN PROFUNDIDAD
Pérez Villar Alan Máximo, Universidad de Guadalajara. Valencia Vargas Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Vilma Viviana Ojeda Caicedo, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de variables oceanográficas es vital para el aprovechamiento de bienes marítimos y la protección del medio ambiente marino. En este trabajo, se analizan datos oceanográficos en una sección paralela a la costa norte de Colombia, desde la península de la Guajira hasta el sur de Santa Marta, donde ocurre el fenómeno de surgencia.
La surgencia es causada por corrientes de viento que mueven aguas frías y nutrientes hacia la superficie. Las variables oceanográficas utilizadas son velocidad u, velocidad v, temperatura y salinidad. Estos datos provienen del modelo Hycom, que combina simulaciones numéricas y datos reales del océano en formato netCDF.
El análisis de estas variables permitirá comprender los fenómenos marítimos que afectan los ecosistemas y tomar decisiones informadas para el cuidado del medio ambiente marino y la gestión sostenible de los recursos marítimos en la región estudiada.
METODOLOGÍA
En este estudio, se analizan datos oceanográficos recopilados desde 2017 hasta 2022, con intervalos de 24 horas para 2017-2019 y de 3 horas para 2020-2022. La región de interés comprende coordenadas de -90 a -68 grados este y de 8 a 14 grados norte, en la costa norte de Colombia.
Los datos incluyen velocidad longitudinal (u), velocidad latitudinal (v), temperatura y salinidad, y se descargaron en archivos mensuales en formato netCDF. Estos archivos se convirtieron a archivos .mat para su análisis en Matlab, resultando en cuatro archivos anuales para cada variable.
Se realizó un transepto para observar el comportamiento del upwelling cerca de la costa. Se interpolaron datos en coordenadas donde no había información, y se crearon matrices con los datos del transepto. Luego, se aplicó una rotación a los datos de velocidad para proyectar las velocidades longitudinales y latitudinales en el transepto y determinar los movimientos paralelos y perpendiculares al mismo, siendo este último relevante para el upwelling.
Para identificar zonas de interés, se utilizaron máscaras matriciales. Estas máscaras, al multiplicarse con la matriz del transepto, proporcionaron información sobre el comportamiento del flujo de agua en la región de interés. Los datos fueron unidos en un archivo único para obtener una serie temporal de los seis años estudiados.
CONCLUSIONES
En este trabajo se analizaron variables oceanográficas desde 2017 hasta 2022. Se generaron gráficas de transeptos para cada variable estudiada. En la velocidad u, los valores positivos indican corriente de izquierda a derecha, y los negativos de derecha a izquierda. En la velocidad v, valores positivos indican corriente opuesta a la costa y negativos hacia la costa. La temperatura muestra estabilidad en los primeros 100 m de profundidad y disminuye hacia el fondo. La salinidad sigue un patrón similar. Se realizaron series temporales en la zona de surgencia, mostrando comportamiento oscilatorio. El análisis cuantitativo será importante para obtener información sobre el comportamiento del océano.
Perez Villar Diego Alejandro, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit
COMERCIO ELECTRÓNICO PARA EMPACADORA DE AGUACATE
COMERCIO ELECTRÓNICO PARA EMPACADORA DE AGUACATE
Banda Almancer Ana Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Perez Villar Diego Alejandro, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Nayarit durante décadas ha sido uno de los principales
productores de aguacate a nivel mundial nacional, a la par que México en los últimos años ha aumentado su exportación. Nayarit produce 74,998.65 toneladas de aguacate al año, los municipios que cuentan con una mayor producción son Tepic y Xalisco. Esto dejó una derrama económica de $1,556,743.78 miles de pesos en un año. (SIAP,2022).
México exporta 1,041,787 toneladas de aguacate al año, siendo los principales importadores del aguacate mexicano los países de Estados Unidos con 890, 570 toneladas, Canadá con 80,079 toneladas y Japón con 24,704 toneladas. Existe una gran demanda del producto mexicano a lo largo de diversos continentes, existiendo 23 países a los que actualmente México les importa aguacate.
Logramos detectar dos impedimentos a que el aguacate procedente de Nayarit tenga una mayor distribución a nivel mundial, siendo el primero el desconocimiento de los productores para contar con las certificaciones necesarias para exportar sus productos, por lo que siempre terminan decidiendo el vender su producto a intermediarios que se dedican a comprar aguacate y distribuirlo a puntos de venta, y siendo así como muchos productores desconocen el alcance que tiene su producto; El otro impedimento es que no cuentan con clientes dispuestos a comprar su producto, por lo que les parece más fácil el venderlo a un intermediario y que ellos se encarguen del
producto.
Por lo que podemos decir que el aguacate es un producto con una gran demanda por otros países, en el estado de Nayarit contamos con fuerte producción de este alimento, pero el desconocimiento de los campesinos sobre cómo lograr que su producto entre a un mercado internacional o nacional, hace que los productores cosechan y les pagan precios bajos al promedio del mercado.
Por otra parte, el comercio electrónico ha tenido un crecimiento significativo después de la pandemia producida por el Covid-19, creando nuevas oportunidades de comercio en base al comercio electrónico, logrando que sus productos lleguen a más personas en diversas partes del mundo. El comercio electrónico en 2020 alcanzó un crecimiento de 81% y los 316,000 millones de pesos, que después de esto muchas empresas reorganizarán su modelo de
negocios y lo guiarán más a ventas digitales. (Asociación Mexicana de Ventas Online, 2020, cómo cito Barragán en 2021).
En base a esto el presente proyecto propone el analizar qué aspectos son necesarios para desarrollar una página web que permita a los productores establecer vínculos con empresarios que desean adquirir el aguacate Nayarita y logren un acuerdo para exportarlo, buscando que el productor reciba un precio más competitivo por su producto y tenga un mayor alcance.
METODOLOGÍA
En el presente proyecto de investigación, se llevaron a cabo diferentes métodos para recabar información, como lo fueron las entrevistas, visitas a campo, pláticas con expertos en el tema de la producción de aguacate, de esta manera nuestro panorama se amplió con el conocimiento que tiene cada uno de los productores.
Sin duda las visitas al campo, conocer las huertas, ver el crecimiento que cada uno de los árboles mantiene, y la manera en que los cuidan para la producción es impresionante.
La información proporcionada por cada productor fue muy importante, con relación a las entrevistas, procuramos basarnos en los elementos esenciales de una página web, y de esta forma desarrollar dichas preguntas, las cuales fueron; ¿Su empresa tiene misión, visión y valores?, ¿Cuál es el tipo de empaque que se les asigna a su producto?, ¿Las certificaciones con las que cuenta, hasta dónde le permite exportar?, etc.
Gracias a esto, se pudo realizar un diseño de una página web, de acuerdo a las necesidades que poseen los productores, para que de esta manera ellos puedan exportar su producto a mercado nacional e internacional.
CONCLUSIONES
Por medio de las diferentes actividades que se desarrollaron para recabar información pudimos conocer, observar y determinar algunas cuestiones con relación al comercio electrónico, para las empacadoras de aguacate en el municipio de Xalisco, Nayarit, uno de los lugares con mayor producción de aguacate.
De esta manera, gracias al acceso creciente a internet y dispositivos móviles, los productores y agricultores de la zona están buscando la manera de que el comercio electrónico se convierta en una poderosa herramienta para llegar a nuevos mercados, establecer conexiones directas con los consumidores y eliminar intermediarios en la cadena de distribución.
De igual forma este proceso sabemos que les será de gran ayuda a los productores a construir oportunidades para la exportación hacia mercados internacionales, diversificando los ingresos y proyectando la producción de aguacate de Xalisco a nivel global.
Uno de los beneficios que podemos mencionar que podrán tener los productores del comercio electrónico es que les permitirá una mayor trazabilidad del producto, lo que aumenta la confianza del consumidor en la calidad y origen del aguacate adquirido. Algunas iniciativas locales también han buscado obtener certificaciones de sostenibilidad tales como SENASICA, SAGARPA, etc. Para poder tener una buena relación con los consumidores exigentes, y llegar a tener una mejor exportación del producto.
Pérez Vuelvas Miguel Sebastián, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Manuel de Jesús Bermúdez Guzmán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CLONACIóN DE LA INSECTOTOXINA CT-IT1 EN EL VECTOR DE EXPRESIóN PFASTBACDUAL
CLONACIóN DE LA INSECTOTOXINA CT-IT1 EN EL VECTOR DE EXPRESIóN PFASTBACDUAL
Pérez Vuelvas Miguel Sebastián, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Manuel de Jesús Bermúdez Guzmán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de insecticidas químicos para el control de plagas trae consecuencias dañinas ya que son tóxicos para la salud de las personas, contaminan el medio ambiente y desarrollan resistencia en las plagas. Una alternativa es el control biológico que se basa en el uso de los enemigos naturales que atacan a las plagas en el campo, como son los depredadores, parasitoides y patógenos. En este último grupo se encuentran los virus. Un ejemplo son los baculovirus, estos se encuentran de manera natural en el suelo y son capaces de parasitar y causar la muerte en insectos. Formulaciones de baculovirus silvestres son utilizados a nivel mundial como bioninsecticidas de plagas de importancia agrícola. Para potencializar la actividad del virus, se han desarrollado protocolos que utilizan vectores binarios como es el caso del vector pFastBacDual. En este trabajo se planteó clonar el gen de la insectotoxina Ct-IT1 en dicho vector.
METODOLOGÍA
La insectotoxina Ct-IT1 secuenciada previamente por Bermúdez-Guzmán et al. (2022) se utilizó como punto de partida. Se utilizó un transcriptoma y toxinas putativas del alacrán Centruroides tecomanus para determinar la secuencia codificante de Ct-IT1. A esta secuencia se le agregaron los sitios de restricción EcoR I/Not I y se envío a cotización a un servicio de síntesis química de genes quedando pendiente su envío.
De manera in silico se llevó a cabo la clonación del gen de Ct-IT1 en el vector pFastBacDual utilizando el software CLC Main Workbench versión 8. De forma experimental, el vector pFastBacDual fue transformado en células de E. coli, que previamente se hicieron competentes utilizando cloruro de calcio. Posteriormente, las células fueron plaqueadas en cajas Petri conteniendo medio LB sólido suplementado con el antibiótico gentamicina y se dejaron en incubación toda la noche a temperatura ambiente. De las colonias que se formaron en las placas Petri se seleccionaron y se picaron 4 colonias con un palillo estéril y se dejaron creciendo en medio liquido LB suplementado en el antibiótico gentamicina, se incubaron toda la noche con agitación orbital y temperatura ambiente.
A partir de los cultivos celulares que se obtuvieron se realizó la extracción de DNA plasmídico utilizando el método de lisis alcalina. El DNA plasmídico fue cuantificado y se determino su pureza utilizando el espectrofotómetro NanoDrop 2000. Posteriormente se realizó una digestión enzimática con la enzima de restricción EcoRI y finalmente se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1% con buffer TAE 1X donde ser cargaron en el gel el plásmido sin digerir y muestras de plásmido digerido para corroborar que el vector se encuentra en el peso molecular correcto.
CONCLUSIONES
La clonación in sillico dio como resultado la ligación del gen de la insectototxina Ct-IT1 al vector pFastBacDual. Quedo pendiente enviar a secuenciar al servicio se secuenciación el gen que codifica para Ct-IT1 y poder realizar la clonación de manera experimental. Sin embargo, esta actividad no se pudo realizar por falta de presupuesto.
La electroforesis en gel de agarosa con el plásmido pFastBacDual sin digerir y digerido con EcoRI permitió observar en el primer caso un par de bandas que no están en peso correcto del vector y son características de las diferentes topologías que puedo adoptar el DNA plasmídico. En el segundo caso, el plásmido fue linealizado con EcoRI y se observó en el gel de agarosa una única banda entre los 5,000 y 6,000 pb que esta dentro del rango de peso molecular que tiene el vector pFastBacDual de 5,238 pb.
Perfecto Nepomuceno María Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dra. Betsy Suri Ramos Pacheco, Universidad Nacional José María Arguedas
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FíSICAS, QUíMICAS Y ANáLISIS SENSORIAL DE BIOPELíCULAS COMESTIBLES A BASE DE MUCíLAGO DE NOPAL (OPUNTIA FICUS INDICA), ALMIDóN DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM) Y EXTRACTO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA).
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FíSICAS, QUíMICAS Y ANáLISIS SENSORIAL DE BIOPELíCULAS COMESTIBLES A BASE DE MUCíLAGO DE NOPAL (OPUNTIA FICUS INDICA), ALMIDóN DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM) Y EXTRACTO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA).
Perfecto Nepomuceno María Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Betsy Suri Ramos Pacheco, Universidad Nacional José María Arguedas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente millones de toneladas de plásticos son empleadas principalmente como envolturas de fruta, carnes y otros tipos de alimentos; existen cifras considerables los cuales demuestran que el 50% de la basura generada son los que guardan y protegen a los alimentos. Estos desechos convencionales no son compostables mucho menos biodegradables por lo que afectan mucho a los ecosistemas deteriorando cada vez más el planeta de una manera brutal.
La gravedad que genera este problema es inmenso generando enormes inversiones al momento de intentar remediarlo pero también perjudica la parte social y cultural pues debido al consumo excesivo se van perdiendo diferentes costumbres ya que suelen ser más económicas las formas de conseguir estos productos por ende muchas personas prefieren ahorrar algunos pesos en lugar de contribuir no solo consumiendo productos amigables con el ambiente sino que deteriora el comportamiento sano y la empatía de la gente para con el planeta y quiénes lo habitan.
En ese sentido el presente estudio tuvo como objetivo estudiar las propiedades físicas, químicas y análisis sensorial de las biopelículas comestibles elaboradas a base de mucílago de nopal (Opuntia ficus indica), almidón de papa (Solanum tuberosum) y extracto de zanahoria (Daucus carota).
METODOLOGÍA
Se formularon y obtuvieron películas comestibles a base de mucílago de nopal (Opuntia ficus indica), almidón de papa (Solanum tuberosum) y extracto de zanahoria (Daucus carota) para el recubrimiento de frutas. Mediante formulaciones, llevadas a cabo por medio de los productos nativos de la provincia de Andahuaylas, Apurímac Perú, en una mezcla homogénea. La elección del tipo materia suele diferir en la cantidad a utilizar; todo diluido en agua destilada para posteriormente preparar pectina misma que también estará diluida en agua destilada, estas dos soluciones pasan al agitador al igual que el zumo de la zanahoria.
Todo esto como parte del método de gelatinización en dónde se ven implicadas la modificación del almidón y pectina en conjunto cada uno con agua destilada y utilizando como plastificante glicerina para posteriormente ser sometido a agitación y temperatura constante. En dónde; las proporciones de plastificante y almidón por cada 100 ml se usaron 2.6 g de almidón y para la pectina 2.58 g para cada 100 ml.
Al término se realizó el vaciado en las placas petri (por formulaciones) entraron a la estufa a calor durante 24 horas para posteriormente sacarlas por el método de convección forzada y acomodarlas en el disecador protegidas de la luz y de la humedad que estas puedan absorber. Posterior a esto se pasaron a refrigerar a una temperatura de .07 grados.
Las películas fueron evaluadas mediante actividad de agua, color, grupos funcionales y análisis sensorial, los cuales fueron procesados por análisis estadísticos.
Al realizar la evaluación de color mediante un equipo colorímetro de mesa CR-5 se observación variaciones muy bajas entre cada una de las muestras, esto se estudió durante 4 semanas.
La evaluación de actividad de agua re realizo con un equipo Rotonic HygroPalm en donde las lecturas se realizaron dos veces para corroborar los resultados obtenidos. En este caso se observaron variaciones por el tiempo que estuvieron en conservación, lo que puede decir, entraron en contacto con la luz, el aire generando humedad.
El periodo de tiempo se utilizó para evaluar el comportamiento de las películas a medida del paso del tiempo de un lapso de 4 semanas, al exponerlas al ambiente, así como realizar la evaluación sensorial de las películas (sabor, color, olor y textura), esto llevado a cabo por un grupo de estudiantes;
En cuanto a las evaluaciones sensoriales, de acuerdo a los datos obtenidos de los involucrados, se puede concluir que el aspecto, el color, olor y la textura de las biopelículas son bastante agradables aunque también dan sugerencias en cuanto al color y al sabor de estas.
Finalmente para los grupos funcionales se utilizó un Espectrofotómetro infrarrojo por transformada de Fourier donde se observó que entre formulaciones no tienen variaciones considerables mismas que se pudieron observar en las curvaturas obtenidas.
CONCLUSIONES
Durante la investigación de este proyecto, se obtuvo conocimiento abarcando los puntos de las biopelículas y las consideraciones para la obtención de las mismas, de esta forma también se puede concluir que estos métodos van por buen camino aunque necesiten aún bastante enfoque para su mejoramiento. En un futuro no muy lejano se espera que este nuevo producto se utilice como empaques de diversos tipos y bien se realicen líneas de producción en masa en las industrias. El llevar a cabo el proyecto no quiere decir que se quede con lo obtenido hasta el momento, se buscará explotar este conocimiento con el fin de mejorar, aplicar y beneficiar la producción y el consumo responsable.
Perilla Rodriguez Paula Alejandra, Fundación Universidad de América
Asesor:Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CRASSULA -CAPITELLA CAMPFIRE-, GRAPTOSEDUM -BRONZE-, KALANCHOE -LONGIFLORA- Y CENIZA DEL VOLCÁN -POPOCATÉPETL-
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CRASSULA -CAPITELLA CAMPFIRE-, GRAPTOSEDUM -BRONZE-, KALANCHOE -LONGIFLORA- Y CENIZA DEL VOLCÁN -POPOCATÉPETL-
Perilla Rodriguez Paula Alejandra, Fundación Universidad de América. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente trabajo tiene como propósito, medir la actividad antioxidante de crassula capitella campfire, graptosedum bronze, kalanchoe longiflora y ceniza del volcán Popocatépetl, haciendo uso del espectrofotómetro, la técnica de medición de DPPH y cromatografía de capa fina para cada muestra, donde se evaluaron para el caso de dos plantas, la cutícula y su interior por separado, con el fin de demostrar si dicha actividad antioxidante provenía por los betacarotenos presentes en las mismas, se obtuvieron buenos resultados para todas las pruebas con porcentajes de inhibición altos, aun más en las cutículas, para el caso de las crassula y del graptosedum de 88% y 85% de inhibición respectivamente . En el caso del kalanchoe se obtuvo un 88% de inhibición. Estos resultados se compararon con literatura , y se evidencio que son similares a las del efecto con la sábila aloe vera que es conocida. se rectifico mediante el plaqueo cromatográfico ya que en todas las muestra se observaron barridos naranja, amarillas y rojas, indicando la alta presencia de betacarotenos. Para el caso de la ceniza volcánica se realizaron medidas por dos días y logró disminuir la absorbancia en menor medida con DPPH, cuenta con minerales consultados que tienen la capacidad de activar la acción antioxidante de algunas proteínas, tornando la solucion de un violeta a amarillo, indicando disminución del DPPH, sin embargo el procedimiento utilizado puede ser mejorado para obtener resultados precisos.
METODOLOGÍA
se retiraron las hojas de las plantas, se lavaron ,se cortaron separando la cutícula del interior únicamente de la crassula y del graptosedum y se secaron. se mezclaron las hojas secas con 10 mL de metanol a 40 C por 20 min
Cromatografía capa fina
los extracto se llevaron a la centrifugadora, se aplicaron 3 gotas y se introdujeron en la cámara cromatográfica con metanol
se preparó una solución inicial 1 con 0.011829 g de DPPH con 1.5 mL de metanol 0.02 M. Luego se preparó la solución 2 con 29.5 mL de metanol y 0.5 mL de solución stock DPPH. En las celdas se aplicaron para las muestra de la crassula y del kalanchoe, 2000 μL de metanol, 1000 μL de las solución 2 de DPPH y 20 μL de cada una, se sometieron a mediciones cada 2 minutos por 3 repeticiones y finalmente se tomaron las mediciones en 515
Para el caso del graptosedum se utilizaron 1500 μL de metanol, 500 μL de las solución 2 de DPPH y 20 μL de cada uno, midiéndolos cada 2 minutos por 3 repeticiones
Ceniza del volcán Popocatépetl
Espectroscopia Uv-vis, se prepararon en dos erlenmeyers de 250 mL dos soluciones con 50 mL de metanol y 1 mL de la solución 1 stock de DPPH, a una de las disoluciones se le agregó 10 g de ceniza volcánica proveniente del volcán Popocatépetl. Posterior a este paso se tomaron 11 alícuotas de 2 mL de cada una en envases especiales, cada 30 minutos, donde las últimas dos se almacenaron en tubos de ensayo. 24 horas después se repitió la toma de muestras El paso siguiente fue realizar la medición de cada una de las muestras en el equipo de espectroscopia uv-vis.
CONCLUSIONES
mostraron la presencia de betacarotenos, ya que mostraron colores rojos y amarillos en el barrido, además se puede visualizar que los mismos se encuentra mayoritariamente en la cutícula de las plantas
SE RREALUZARAN MEDIDAS DE TIEMPO(MIN)MEDICIÓN A 515 DE ABSORBANCIA-% INHIBICIÓN PARA TODAS
DPPH-METANOL 0.189
CRASULA
0-0,13-30%
2-0,05-71%
4-0.03-79%
se puede evidenciar como la planta logró disminuir el valor inicial del DPPH a 0.038 con un 79.8% de inhibición en 4 minutos, lo que lo hace un buen antioxidante.
CUTÍCULA
0-0,04-78%
2-0,02-87%
4-0,02-88%
la piel de crassula, esta demostró ser mejor antioxidante ya que en 4 minutos logró tener un porcentaje de inhibición de 88.3%
INTERIOR
0-0,12-33%
2-0,05-72%
4-0,03-80%
estos resultados también fueron de igual forma positivos ya que inhibió el DPPH en un 80.9%.
Kalanchoe Longiflora
0-0,077-59%
2-0,039-79%
4-0,035-81%
este demostró ser un buen antioxidante ,porcentaje de inhibición fue de 81.4% en 4 minutos
Graptosedum Bronze
0-0,059-44%
2-0,013-88%
4-0,01-86%
El porcentaje de inhibición de esta planta es alto con 86%,indica que es buen antioxidante
CUTÍCULA
0-0,0877-19%
2-0,0205-81%
4-0,0158-85%
la piel cuenta con buenos antioxidantes con un porcentaje del85,3% en 4 minutos.
INTERIOR
0-0,08-18%
2-0,06-35%
4-0,05-47%
el caso del interior de esta planta demuestra que no cuenta con tantos antioxidantes por porcentaje de inhibición fue de 47.09%,
Con lo anterior se puede analizar que este tipo de plantas suculentas son un buen antioxidante, se puede comparar con la literatura en el caso de la sábila aloe vera siendo esta un familiar directo de nuestras plantas de estudio. se observo en las plantas que su cutícula mostraron mejores resultados que en interior, refirmando la hipótesis de que son los betacarotenos presentes en dichas cutículas.
ceniza del volcán Popocatépetl
SE REALIZARAN TOMA DE DATOS DE MUESTRA-TIEMPO(MIN)-CENIZA-METANOL-DPPH
Dia 1
1-0-1,127-0,237
2-30-0,541-0,401
3-60-1,073-0,218
4-90-0,663-0,055
5-120-0,466-0,107
6-150-0,35-0,192
7-180-0,922-0,080
8-210-0,503-0,211
9-240-0,30-0,214
10-270-0,374-0,062
11-0-0,245-0,302
Dia 2
1-0-0,131-0,239
2-30-0,139-0,247
3-60-0,153-0,278
4-90-0,13-0,23
5-120-0,147-0,276
6-150-0,179-0,129
Los anteriores resultados demuestran que la ceniza también disminuye su absorbancia para el caso del DPPH como se ve en la tabla 10. día 2, esto también se puede comprobar con el cambio visual que se produjo en las reacciones donde en el transcurso de la toma de muestras , estas se tornaban a un color amarillo.
COCLUSIONES
Se logró medir la actividad antioxidante de las plantas , utilizando la técnica de absorbancia y el equipo de espectroscopia uv-vis donde se terminó que son buenos antioxidantes.
se obtuvo un resultado positivo para la actividad antioxidantes de la ceniza del volcán Popocatépetl la cual se observó en el cambio de la colorimetría de la reacción con DPPH
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
TECNOLOGíA DE REALIDAD AUMENTADA EN LA INTERACCIóN CON UN ROBOT SCARA.
TECNOLOGíA DE REALIDAD AUMENTADA EN LA INTERACCIóN CON UN ROBOT SCARA.
Leon Navarrete Carlos Esteban, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Pernett Alvarez Guarli Jose, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Sanchez Martinez Nicolás, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Particularmente en el contexto de universidades, compañías y para las personas en general, el acceso y mantenimiento de un robot SCARA puede ser costoso y poco accesible. En este sentido, la realidad aumentada surge como una herramienta valiosa para superar estas barreras, se abre la posibilidad de beneficiarse de sus capacidades y funcionalidades sin incurrir en los altos costos asociados a la adquisición y mantenimiento de un robot físico. En este contexto, surge la necesidad de abordar el siguiente problema: ¿Cómo maximizar el potencial de la realidad aumentada en conjunto con un robot SCARA para optimizar la economía de recursos, tiempo y gastos en diversas situaciones cotidianas y profesionales? Este proyecto tiene como objetivo principal explorar las posibilidades de la realidad aumentada combinada con un robot SCARA para identificar y desarrollar soluciones que permitan economizar en recursos y tiempo, al mismo tiempo que se mejora la eficiencia y la precisión en diferentes escenarios de aplicación. Al abordar este problema, se pretende establecer una base sólida para el desarrollo y la implementación efectiva de esta tecnología, potenciando su uso en actividades académicas, empresariales y de la vida diaria.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación se hace necesario dividirla en etapas, esto con el fin de tener una estructura clara y organizada y así facilitar la planificación, el seguimiento, la gestión de tareas y además de facilitar la medición de progreso del mismo. Las etapas son: Etapa 1: Diseño y Creación de Interfaces de Control para Robot SCARA mediante Realidad Aumentada Como primer paso es necesario definir los modos de operación y requisitos de Interacción del robot SCARA, para después de esto Identificar los modos de operación necesarios, como la manipulación, navegación, junto con los requisitos de interacción, incluidos gestos, acciones, comandos y feedback para cada modo. Por último establecer criterios para evaluar el éxito de las interfaces, como eficiencia, precisión y facilidad de uso. En el segundo paso se lleva a cabo la investigación de prácticas de diseño de interfaces de realidad aumentada, realizando una revisión exhaustiva de literatura sobre diseño de interfaces de realidad aumentada y su aplicación en control de robots y analizar ejemplos de interfaces de realidad aumentada exitosas y extrapolar lecciones clave para aplicar en el diseño. Como tercer paso tenemos la creación de prototipos de interfaces de control en Unity, en este paso es necesario familiarizarse con las herramientas de diseño en Unity y adquirir el conocimiento necesario para diseñar los prototipos iniciales de interfaces de control para cada modo de operación, siguiendo los requisitos de interacción definidos y integrar elementos de realidad aumentada, como objetos virtuales y feedback visual, en los prototipos. El cuarto paso es de pruebas y ajustes de las interfaces de control, en este se implementaron los prototipos en un entorno de prueba con el robot SCARA simulado o real, se realizaron pruebas con usuarios representativos para evaluar la funcionalidad y usabilidad de las interfaces, se recopilaron comentarios de los usuarios y identificaron áreas de mejora, para realizar los ajustes en los prototipos en función de los resultados de las pruebas y retroalimentación de los usuarios. Etapa 2: Evaluación y Optimización de las Interfaces de Control Como primer paso en esta segunda etapa se realizaron las pruebas de eficiencia y precisión, llevándolo a escenarios de prueba que reflejen situaciones reales de uso para cada modo de operación para por último registrar datos cuantitativos y cualitativos de las pruebas para análisis posterior. Ese paso es de iteración y optimización, aquí se analizaron los resultados de las pruebas y se detectaron posibles problemas de eficiencia, precisión o usabilidad. Luego de esto se realizaron los ajustes y mejoras en las interfaces en función de los resultados y conclusiones obtenidos. Se hizo necesario repetir el ciclo de pruebas y ajustes varias veces hasta alcanzar interfaces de control óptimas. Por último la documentación y conclusiones, en este último paso se documenta detalladamente el proceso de diseño, desarrollo, pruebas y optimización de las interfaces de control, es importante resumir los hallazgos clave, lecciones aprendidas y mejoras implementadas en las interfaces para lograr presentar conclusiones sobre la efectividad de las interfaces de realidad aumentada en el control del robot SCARA y su aplicabilidad en otros contextos.
CONCLUSIONES
En conclusión, la implementación de un robot SCARA mediante realidad aumentada nos brinda una solución más económica y accesible para que los estudiantes puedan familiarizarse con estos robots, lo que podría llegar a eliminar la necesidad de adquirir costosos robots físicos. Además, se pudo evidenciar que la realidad aumentada proporciona una experiencia más inmersiva, permitiendo a los estudiantes interactuar de manera más directa con los robots SCARA en un entorno simulado y controlado. Esta experiencia educativa mejora el aprendizaje al ofrecer una forma práctica y visual de entender los conceptos detrás de los robots SCARA y su funcionamiento. Gracias a la realidad aumentada, es posible simular el robot SCARA, lo que permite a los estudiantes practicar y aprender sin estar expuestos a riesgos inherentes al trabajar con maquinaria real, brindando así un ambiente de aprendizaje más seguro y permitiéndoles cometer errores sin consecuencias graves. En general, el proyecto investigativo basado en Unity y realidad aumentada para simular un robot SCARA demuestra ser una alternativa prometedora y efectiva para la educación en robótica. La combinación de estas tecnologías ofrece beneficios educativos, accesibilidad y seguridad, facilitando que los estudiantes adquieran conocimientos prácticos sobre los robots SCARA y se preparen para enfrentar desafíos futuros en el campo de la automatización industrial y la robótica.
Peroza Zuñiga Brandy Yoleidis, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Javier Rosiles Salas, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL AMBITO LABORAL EN COLOMBIA Y MÉXICO
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL AMBITO LABORAL EN COLOMBIA Y MÉXICO
Gonzalez Torregrosa Yolaine de Jesus, Universidad Libre. Martinez Cantillo Geraldine Johana, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Peroza Zuñiga Brandy Yoleidis, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Javier Rosiles Salas, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
En Colombia como en el mundo se ha observado grandes brechas de desigualdad de género, aunque en las últimas décadas Colombia ha alcanzado importantes conquistas en relación a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, si bien aún hay brechas relevantes por reducir (ONU, 2017).
El goce efectivo de los derechos constitucionales de las mujeres son descrito en la Carta Magna de colombia y es por esto que el respeto, igualdad, dignidad humana y no discriminación que son unos de los tantos fines que tienen los Estados para garantizar la vida en la sociedad; la implementación de políticas sobre la igualdad de género y como lo está cumpliendo el gobierno actual, como la academia y los medios de comunicación interviene frente a esta problemática para la disminución de esta misma, por otra parte el proyecto se revisará de forma preliminar los Planes Nacional De Desarrollo actual del 2023 tanto en Colombia y México
En México durante las últimas décadas la participación laboral de la mujer tuvo aumentos significativos. Rendón y Maldonado (2004) reportaron que en 1970 la participación de mujeres de 25-44 años era 14 por ciento, para 2000 aumentó a cerca de 40 por ciento. Por su parte, Aguayo y Lamelas (2011) indican que la tasa general de participación de la mujer creció de 17.6 por ciento en 1970 a 39.5 por ciento en 2005. Lo que nos permite te deducir es que los programas que se ha estado creando e implementando si ha tenido gran avance y aporte significativo en el mercado laboral de México, lo que nos remite acentúar mejores críticas en cuanto la igualdad de género.
Es por esto que en la actualidad se encuentran arraigadas distinciones de género en las sociedades para una mayor diversidad e inclusión. Esto hace necesario superar esta noción y es menester establecer el reconocimiento de los derechos humanos, que debe estar plasmado tanto en la normatividad como institucionalmente. La inclusión de la igualdad de género en las políticas logra avanzar hacía la construcción de mercados laborales más diversos menos discriminatorios y más empoderados para las nuevas sociedades donde se permita a todos los ciudadanos ejercer sus derechos de forma plena y reconocer la equidad en el mercado laboral.
El propósito de esta investigación es analizar las de políticas públicas de igualdad de género en el ámbito laboral en el territorio colombiano y mexicano , en segundo lugar, se abordarán los distintos factores sociales, culturales y políticos en la implementación de dichas políticas.
METODOLOGÍA
La Metodología para utilizar en el presente artículo es el paradigma de investigación Histórico con un Enfoque - Cualitativo por medio de un contexto social sobre el ámbito laboral con el tipo de investigación Histórica documental y descriptiva - la fuente de obtención de información es en libros, revista, artículos, políticas públicas, periódicos con el propósito de indagar sobre la temática trabajo decente delimitada en la ciudad de Barranquilla, que se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones generales a partir de premisas particulares para la busca de nuevas teorías, con un método científico inductivo usual y tradicional que parte de la observación, clasificación y estudio de la situación social actual, teniendo en cuenta el problema planteado llegando a una hipótesis que permite llegar a una generalización.
CONCLUSIONES
Para concluir este proyecto, la Iguladad de Género representa un paso importante hacia la inclusión y la no discrimimación en el ambiente laboral en Colombia y México. Aunque enfrenta desafíos significativos, su labor en la búsqueda de la verdad, la reparación y la no repetición es esencial para asegurar un ambiente equitativo e igualitario en el mercado laboral. Tras el análisis, podemos deducir que existen varias políticas públicas con énfasis en la igualdad de género en el ámbito laboral tanto en México como Colombia, unos Estados miembros y comprometidos con el desarrollo de la agenda 2030. Dentro de esas políticas públicas se destacan: (I) La política pública de mujeres y equidad de género, respalda por la norma mexicana NMX-R025-SCFI-2015 y, (II) EQUIPARES, sello de igualdad laboral, subsumida en la ley 1257/2008 colombiana. A pesar de sus existencias, la efectiva implementación de ellas ha presentado un declive, dado a la existencia del pensamiento patriarcal y machista que hoy en día persiste en el mundo del empleo, promoviendo el aumento en la demanda laboral, en la discriminación de género dentro de este mismo ambiente y la violación a la norma del trabajo, trayendo como efecto la disminución de la oferta laboral, corroborándose una vez más, que el cuarto paso llamado, seguimiento, que están obligadas a seguir las políticas públicas, está completamente olvidado por las entidades promotoras de su cumplimiento, lo cual genera en gran parte, las brechas de la igualdad de género en el ambiente laboral mexicano y colombiano.
Perucho Guerrero Dhni Ximena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTRATEGIAS EN EL CONTROL DE CALIDAD PARA AGASTACHE MEXICANA.
ESTRATEGIAS EN EL CONTROL DE CALIDAD PARA AGASTACHE MEXICANA.
Perucho Guerrero Dhni Ximena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la medicina tradicional es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para mantener la salud, tanto física como mental. Para muchas personas, las plantas son consideradas una fuente inmediata de recursos y acuden a diferentes lugares como mercados, tianguis, droguerías o vendedores de plantas medicinales para obtenerlas. Se estima que el 80% de las personas en el mundo recurren a ellas para procurar la salud, aliviar algunos síntomas o curarse (Rajani y Kanaki, 2008).
En el contexto del control de calidad, la NOM-072-SSA1-2012 establece los lineamientos que deben cumplir los productores, comercializadores y distribuidores de hierbas medicinales y productos derivados.
Ya que para una adecuada verificación de la planta implica reconocerla y confirmar su autenticidad, mientras se identifican y controlan impurezas presentes en el proceso de producción. Estas pueden influir tanto en la actividad terapéutica como en la toxicidad del producto final.
En México el sistema que se ha encargado de regular y establecer la calidad de las plantas medicinales es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud. Muchos de los establecimientos que comercializan estos productos, no incluyen la información científica necesaria que garantice su calidad e inocuidad. Por lo anterior es fundamental implementar el desarrollo de estrategias estandarizadas con base a la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.
Agastache mexicana o "Toronjil morado" es una hierba de unos 40 a 60 cm de altura. En la cultura mexicana es usada en la medicinal natural con efecto calmante y antioxidante ya que posee alto contenido en acacetina y tilianina, flavonoides con efecto calmante, antiinflamatorio, los cuales proporcionan efectos antiestrés y antidiabético.
METODOLOGÍA
Para la inspección y el control de calidad, se adquirieron en tres diferentes establecimientos, un remedio herbolario de Agastache mexicana (Am) y en plataforma digital una suspensión en gotas, vía oral, el cual se utilizaron los métodos generales de análisis, de la farmacopea herbolaria segunda edición, para comprobar su confiabilidad.
● MGA-FH0030 Materia extraña: Presencia de señales visibles como hongos, insectos, partes de otras plantas no correspondientes a toronjil. menor al 2.0%
● MGA-FH0040 Examen visual y microscópico: Identificación morfológica, tamaño, color, superficie y textura.
● MGA-FH0050 Cromatografía en capa fina: Método físico de separación de compuestos.
● MGA-FH0060 Determinación de cenizas: Detección de materia orgánica (tejido de planta) e inorganica (arena, tierra, sílice). <8.0% CT y <2.0% CIA.
● MGA-FH0070 Material extraíble: Cantidad de constituyentes activos, extraídos con disolventes, a partir de una cantidad de la planta medicinal.
● MGA-FH0110 Actividad hemolítica: Detección de hemólisis en sangre, causada por saponinas
● MGA-FH0140 índice de espuma: saponinas presentes en el extracto.
Para emplear diferentes estrategias en el análisis, se modificó la realización el MGA-FH0040, haciendo solamente el examen visual y no microscópico, ya que la materia vegetal era visible y no estaba fragmentada en polvo.
En el MGA-FH0060 Determinación de cenizas, se obtuvo la calcinación del material vegetal, y solo se implementaron las cenizas insolubles en ácido, por la búsqueda de materia inorgánica, tierra, arena y sílice.
Para el MGA-FH0070 Material extraíble se obtuvo por dos técnicas, maceración en frío con un reposo de 72 h y ultrasonido, sonicando cada 10 min en una repetición de tres veces para la comparación.Usando el solvente EtOH/ 85:15.
Para la elección de la fase móvil en el MGA-FH0050 Cromatografía en capa fina se usó diclorometano/ acetato de etilo 5:5 ya que si se utiliza un solvente más polar, los compuestos no se apreciaban de manera homogénea.
En el MGA-FH0110 Actividad hemolítica se utilizó con sangre humana y no con sangre bovina, como lo establece la farmacopea, ya que tienen similitud al contener células eritrocitarias y se buscaba un resultado más preciso al tratar con este tipo de sangre.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos, se puede concluir que si hubo presencia de materia extraña, pero no sobrepasó los límites establecidos <2.0%. Haciendo una comparación de las cuatro muestras de Am con la referencia estandarizada, tres resultaron con similitudes significativas con tonalidades amarillas por la presencia de flavonoides, la única que no diluyó ni se observó similar, fue la suspensión en gotas. En determinación de cenizas insolubles se obtuvo 59%, ya que se utilizaron hojas tallos y flores, provocando una alta variabilidad. En la comparación de material extraíble por técnica tiene mayor rendimiento maceración qué ultrasonido. La suspensión en gotas presenta deficiencias en el etiquetado con lo establecido en la NOM-072-SSA1-2012. Am no presentó actividad hemolítica en sangre por lo que se puede observar que no tiene un alto nivel de toxicidad. La presencia de saponina en el extracto fue mínima por lo tanto el índice de espuma es <100. Todo lo anterior corrobora que Agatsache mexicana es una planta medicinal segura.
REFERENCIAS:
Rajani, M., Kanaki, N. (2008). Phytochemical Standardization of Herbal Drugs and Polyherbal Formulations. In: Ramawat, K., Merillon, J. (eds) Bioactive Molecules and Medicinal Plants. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-540-74603-4_19
Picazo Quiroz Gema Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
EFECTOS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL SISTEMA NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS
EFECTOS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL SISTEMA NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS
Picazo Quiroz Gema Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia COVID 19 provocó tragedias a nivel mundial, en el ámbito económico, salud pública, salud mental y nutricional, así como el debilitamiento del sistema educativo. Esto resultó en que hubiera un retroceso a los avances que se habían logrado hasta ahora y empeorando el estado de salud de las personas, debido al confinamiento, aumentando las tasas de mortalidad a nivel mundial, así como la inseguridad alimentaria y los bajos desempeños educativos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue de tipo descriptivo con enfoque documental con la revisión y sintetización de 43 artículos de diferentes fuentes disponibles. Con el objetivo de describir y dar a conocer los efectos que tuvo la pandemia COVID 19 en el entorno y sistema nutricional de niños y niñas menores de 5 años.
CONCLUSIONES
Obteniendo como resultado que los niños y niñas carecen de malos hábitos nutricionales, haciéndola inadecuada para niños de esas edades, ya que carecen de vitaminas y minerales que fortalecen su sistema inmune y dificultará su desarrollo y crecimiento y traerá dificultades cuando lleguen a la adultez, así mismo, no tienen una buena higiene de sueño así como una rutina por el desinterés de actividad física, cuentan con una obsesión con los electrónicos y padecen de estrés al momento de ser separados por este entretenimiento, lo que conlleva a tener malos hábitos generales de estilos de vida. Concluyendo que es necesario un apoyo por parte del gobierno así como de la sociedad para llevar a cabo cambios significativos en el sistema nutricional de los niños y niñas, ya que estos llevaran en sus manos el futuro del cambio que esperamos ver en la sociedad y hasta el momento llevan desde muy pequeños malas bases de salud mental, nutricional y física, las cuales presentaran un reto en sus vidas adultas.
Pichardo Delgado Blanca Flor, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)
PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)
Abarca Reyes Karla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia. Benito Salgado Jatziry, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Castillo Pérez Luciana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Esquivel Olivares Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Morales Téllez Daniel Alexander, Instituto Tecnológico de Morelia. Pichardo Delgado Blanca Flor, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Sierra Álvarez Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Sierra Ramos Emilio Adalid, Instituto Tecnológico de Morelia. Valdez Martínez Carlos Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En su generalidad, el propósito del proyecto llevado a cabo fue una complementación práctica y teórica a los conocimientos que ha adquirido cada uno de los participantes en este verano delfín, desde distintas áreas. Así obteniendo un conocimiento más amplio y enriquecedor para cuando deseemos llegar a un ámbito laboral, o en su defecto seguir con competencias de investigación, tener una noción acerca del trabajo realizado por el Instituto Tecnológico de Morelia y sus investigadores. Primeramente, se pudo realizar un recorrido por el laboratorio de soldadura de la institución y por los distintos procesos que poseen los antes mencionados, con esto se espera un entendimiento teórico del funcionamiento de los procesos y el uso práctico ayudará a entender las distintas complicaciones, diferencias o ventajas que pueden llegar a tener entre un proceso u otro. Así como también, este curso ayudará a satisfacer las necesidades de los estudiantes, ya que, en algunas de sus instituciones procedentes no cuentan con la herramienta necesaria para practicar, por eso la iniciativa de venir al Instituto Tecnológico de Morelia a realizar dicha estancia.
METODOLOGÍA
Se vieron 2 tipos de procesos de soldadura en el área de metal-mecánica, los cuales son:
SMAW
Se da mediante la fusión del metal al producir calor generado por un arco eléctrico que se da entre un electrodo que tiene un revestimiento y un material base al que se une. Se estuvo trabajando con una polaridad directa (porta electrodo en el polo negativo y tierra en el positivo) e inversa (porta electrodo en el polo positivo y la tierra en el negativo) a una intensidad de 100 a 200 amperios. Durante la práctica se estuvieron realizando cordones con distintos electrodos, el más común, fue un electrodo revestido (7018) que funciona como un fundente con la placa de metal de aporte en la que se crea un charco de soldadura creando así cordones en distintas formas (espiral, media luna, zigzag, infinito, entre otras) ya sea por empuje o por arrastre, incluso, en posición vertical ascendente y descendente. Para crear el arco eléctrico se debe de iniciar con el cebado (choque de la punta del electrodo con el metal base) una vez que se tiene este arco, se debe mantener una distancia de 2-4 mm de separación del electrodo a una velocidad constante. Al terminar de realizar el cordón, se le retira el recubrimiento formado (escoria) con ayuda de un martillo para descascarillado o un cincel y un cepillo para retirar los residuos que se queden en la pieza.
GMAW
Es un proceso de soldadura de arco que requiere de una alimentación automática de un material aporte protegido por un gas que es suministrado de forma externa. El material que se usa es el microalamabre. Antes de empezar a soldar, se revisa el equipo para que esté en condiciones adecuadas, está conformado principalmente por una tobera, que es por donde sale el microalamabre, algo muy importante que se debe tener en cuenta son los gases a usar, en este caso, se usa 98% de argón y 2% de O2. En aleaciones no ferrosas se llega a utilizar el 100% de argón. También, se le debe hacer una limpieza a la tobera con un anti salpicaduras cada vez que se empiece a soldar o después de un buen rato soldando. Normalmente este proceso alcanza un amperaje de 150 A, un voltaje de 25V y una velocidad de avance de 500 mm/min aproximadamente. Existen diferentes modos de trasferencia en GMAW, pero, solo vimos 2, por corto circuito y spray.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos de soldadura los cuales en este curso pusimos en práctica SMAW y GMAW sin embargo, el factor común entre los diferentes tipos de soldaduras aquí expuestos es la utilización de un gas para aislar la atmosfera de la contaminación cercana de la fusión o unión de los metales, todo esto nos llevó a un punto muy específico de conocer en nuestra función como estudiantes y es que las temperaturas que se alcanzan son demasiado altas, para así corresponder a los puntos de fusión de los metales a unir y esto para la correcta unión que se busque para la optimización de unos resultados de soldadura en excelencia. Con ello el aprendizaje sobre el uso de la soldadura especial y correcta evita la distorsión de las piezas soldadas y el debilitamiento o afectación de las áreas que rodean la unión, con lo que se disminuyen los riesgos de falla de las piezas sometidas a esfuerzos en el trabajo, con la prevención de riesgos inherentes. Con este trabajo, se contribuye a enriquecer el conocimiento tecnológico de nuestras carreras, aportando de manera sistemática los conocimientos iniciales para su desarrollo como una de las técnicas de metalurgia aplicables.
Pichardo Rios Jessica Esmeralda, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Jose Alejandro Durango Marín, Institución Universitaria Pascual Bravo
TRAZANDO CAMINOS HACIA EL DESARROLLO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE: UN MAPA COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
TRAZANDO CAMINOS HACIA EL DESARROLLO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE: UN MAPA COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
Pichardo Rios Jessica Esmeralda, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Jose Alejandro Durango Marín, Institución Universitaria Pascual Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, México y Colombia se encuentran entre los países considerados en vías de desarrollo, enfrentando desafíos económicos, sociales y ambientales para alcanzar un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. A pesar de sus riquezas naturales, culturales y su posición estratégica en sus respectivas regiones, ambos países han experimentado disparidades en el progreso de sus diferentes sectores y enfrentan obstáculos significativos para lograr un desarrollo equitativo y sostenible. A través de este análisis comparativo, se busca identificar lecciones aprendidas, buenas prácticas y áreas de posible cooperación entre México y Colombia para fortalecer sus esfuerzos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible. Las recomendaciones y propuestas que surjan de esta investigación tendrán como objetivo contribuir a una mejor comprensión de los desafíos comunes que enfrentan ambas naciones y conocer las mejores prácticas de cada país, que el otro pueda implementar (Datosmundial, s.f)
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la presente investigación es mixta este es un enfoque de investigación que combina elementos cuantitativos y cualitativos para abordar el tema de estudio de manera más integral y profunda. En el contexto de mapa comparativo entre México y Colombia, la metodología mixta permitió analizar no solo datos estadísticos y cifras, sino también aspectos culturales y sociales, lo que nos brindó una visión más completa de las similitudes y diferencias entre ambos países. Todo esto gracias a una revisión exhaustiva de fuentes académicas, informes gubernamentales y estadísticas oficiales para obtener información clave sobre ambos países. Esta revisión proporciono una base sólida de conocimiento y permitió identificar las variables más relevantes para el estudio comparativo (Torres, 2019).
CONCLUSIONES
El análisis comparativo entre México y Colombia ha revelado varias buenas prácticas que cada país puede aprender del otro para fortalecer sus esfuerzos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible. Ambas naciones enfrentan desafíos similares en su camino hacia el progreso, y el intercambio de conocimientos y experiencias puede ser de gran beneficio mutuo. A continuación, resumiré las que son más importantes y las cuales ambas naciones deberían de enfocarse lo más pronto posible.
México ha mostrado una infraestructura relativamente buena, aunque aún enfrenta desafíos, es destacable el mejoramiento que se ha tenido en la logística y aduanas. Colombia puede aprender de la experiencia de México en la implementación de tecnologías innovadoras y monitoreo vía internet para mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de espera en sus aduanas (Corrales, 2021).
La notable apertura al comercio internacional y la diversificación de economía con la que cuenta México ha contribuido a su estabilidad macroeconómica. Colombia puede aprender de esta experiencia y buscar ampliar sus mercados y productos exportables, lo que podría impulsar su crecimiento económico y reducir su dependencia en sectores específicos (Murillo, 2021).
Colombia se destaca en el sector agrícola y en la exportación de productos como el plátano. México puede aprender de la experiencia de Colombia en este ámbito y buscar fortalecer su sector agrícola para aumentar su competitividad en el mercado internacional (Cubillos, 2021)
México y Colombia tienen mucho que aprender entre sí al enfrentar desafíos comunes en su desarrollo. El intercambio de conocimientos y la adopción de buenas prácticas pueden ser clave para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y avanzar hacia un desarrollo más sostenible y equitativo en ambas naciones. La cooperación y la colaboración en áreas de mutuo interés pueden ser un motor poderoso para el progreso en el contexto de un mundo en constante cambio.
Referencias
DatosMundial (s/f). Países en vías de desarrollo. Datosmundial.com. https://www.datosmundial.com/paises-en-desarrollo.php
Corrales, S., y Mendoza Cota, J. E. (2021). Infraestructura de transporte y exportaciones en la frontera norte de México. Revista de economía, 38(97), 9-34. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-87152021000200009&script=sci_arttext
Murillo, M., y Leal, C. P. (2021). Tratados de libre comercio y duración de las exportaciones: evidencia a nivel de firma para Colombia. Desarrollo y Sociedad, (88), 201-238. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012035842021000200201&script=sci_arttext
Cubillos T, J. P., Soltész, B., y Vasa, L. (2021). Bananas, coffee and palm oil: The trade of agricultural commodities in the framework of the EU-Colombia free trade agreement. Plos one, 16(8), e0256242. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0256242
Torres, R. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexicana. México.
https://acortar.link/wApBTI
Pichardo Rodriguez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
Huerta Lara Maria de Jesús, Universidad Veracruzana. Muñoz Prieto Sarah, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Núñez Morales Valeria Alejandra, Universidad de Colima. Pichardo Rodriguez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Preciado Orozco Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo identificar y abordar los desafíos asociados al cultivo de condrocitos en malla de ácido poliláctico y colágeno para la ingeniería de tejidos del cartílago (ya que la principal misión del colágeno es crear un armazón que hace de sostén a los tejidos y que resiste las fuerzas de tensión mecánica). Uno de los principales problemas a considerar es la viabilidad celular y la supervivencia del cultivo, así como la diferenciación y la funcionalidad de los condrocitos ya que garantizar que los condrocitos cultivados en la malla de ácido poliláctico y colágeno tipo II mantengan su fenotipo maduro y conserven sus funciones específicas como por ejemplo producir matriz extracelular, es esencial para obtener un tejido cartilaginoso funcional.
METODOLOGÍA
Obtención de colágeno
Para la obtención del colágeno, se tomó la cola de una rata Wistar, posteriormente se enjuago y se sumergió en agua, quitando el exceso con la mano, para seguir con el aislamiento de los tendones y la obtención de las fibras de colágeno, las cuales son sumergidas en ácido acético durante 2 días en agitación a 4°C.
Una vez lista la solución en estado acuoso se mide el pH, empleando un potenciómetro, dado que el resultado marca un pH ácido este se lleva a una neutralización, por lo que se emplea el Hidróxido de sodio (NaOH).
Obtención y cultivo de condrocitos
Posterior a la eutanasia con pentobarbital de nuestro modelo principal (rata Wistar), se continua con la diseccion y raspado de las 2 rodillas para extraer muestras de de cartilago articular con el fin de obtener condrocitos.
Se hace un lavado con PBS para transferir el cartílago obtenido a un vaso de precipitado al cual se le añaden 5 ml de colagenasa, enseguida se pasa a la incubadora con una temperatura de 37 C a 800 G por 180 min. Se transfiere a un tubo de 15 ml, se centrifuga y se descarta el sobrenadante para después resuspender el pellet en 10 ml de PBS, se repite el proceso 2 veces más. El pellet obtenido se resuspende en medio de cultivo y se incuba por 3 días.
Cultivo 3D
Una vez propagadas las células en cultivo 2D, se procedio a cosechar las celulas mediante el uso de tripsina EDTA, y se contabilizaron usando camara de Neubauer, para sembrar los pozos se utilizaron 1x10 4 células por pozo. Se establecieron 3 grupos. En los 3 grupos se usaron mallas de acido polilactico (PLA) hecha con impresora 3D con fibras de 0.5 mm en 2 capas cruzadas y con un diámetro de 5 mm. Al Grupo 1 solamente se añadio la suspension de condrocitos. Para el Grupo 2 se coloco la malla de PLA, encima de la cual se coloco una capa de colageno con 50 uL de este y sobre esto se vertio la suspension de condrocitos. En el Grupo 3 despues de colocar la malla en el pozo se coloco una mezcla de colageno y suspension de condrocitos. Se cultivaron por otros 3 dias al final del cual se contabilizaron celulas y se hicieron tinciones de las mallas.
4.Conteo celular en cultivos 3D
Para realizar el conteo de los cultivos 3D, nos limitamos a las células que se adhirieron a las mallas durante el experimento. Para los 3 grupos se retiro con micropipeta toda la fase liquida del cultivo y se recuperaron las mallas colocándolas en tubos individuales al cual se añadió tripsina EDTA y colagenasa y se incubaron durante 15 minutos a 37 grados y se recupero la fase liquida, la cual fue centrifugada a 3000 rpm por 15 min a 4 oC. Se elimino el sobrenadante y se resuspendió en 1 ml de PBS para su conteo en camara de Neubauer.
5. Microscopia óptica
A los pozos destinados a microscopia óptica, se les retiro toda la fase acuosa dejando solamente la malla de PLA, a la cual se le añadieron 50 uL de una solución de etanol al 50% para fijar las células. Una vez fijas las células, se lleva las mallas al tren de tinción con la técnica de papanicolaou. Las mallas tenidas se colocaron en laminillas, para observarse al microscopio.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los hallazgos microscópicos el colágeno se adhiere firmemente a las mallas de PLA, especialmente en el cruce de las fibras que en trabajos previos ha demostrado que es el lugar donde se acumulan las células en cultivo 3D.
En el grupo 1 se adhirieron muy pocas células a la malla de PLA ya que las células en suspension caen por gravedad hasta el fondo del pozo. El grupo 2 fue el que retuvo la mayor cantidad de células asumiendo que fueron contenidos por la capa de colágeno y retenidas sin llegar a la malla de PLA pero proliferando en el coloide de colágeno lo cual se evidencia por que mantienen la morfología esferica en lugar de estirarse o de elongar, que es finalmente el objetivo de los cultivos tridimensionales. El grupo 3 retuvo casi tantas células como el grupo 1, por lo tanto el modelo ideal para cultivos tridimensionales con el uso combinado de PLA y colágeno es el utilizado en el grupo 2 (malla + malla PLA + capa superficial de colágeno + suspension celular)
Para futuros estudios y un mejor analisis de este modelo, se sugiere llevar el cultivo a 10 días o más para conseguir un aumento considerable de población una vez que se alcance la fase logarítmica del cultivo.
Picón Escobar Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL MICELIO DE MORCHELLA SP. SOBRE STREPTOCOCCUS PYOGENES, HAEMOPHILUS INFLUENZAE Y CANDIDA TROPICALIS
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL MICELIO DE MORCHELLA SP. SOBRE STREPTOCOCCUS PYOGENES, HAEMOPHILUS INFLUENZAE Y CANDIDA TROPICALIS
Gonzalez Arias Martha Ximena, Instituto Tecnológico de Morelia. Picón Escobar Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, existe una problemática debido a que los microorganismos han incrementado su resistencia a los antimicrobianos por la contaminación y el mal uso de estos, como se explica en Solórzano-Santos, (1998), generando que deban buscarse otras alternativas para combatirlos.
Últimamente, se han realizado varias investigaciones sobre las propiedades antimicrobianas que poseen los hongos de género Morchella, como en el caso de Pérez Moctezuma (2017), más no se ha demostrado el efecto que tiene el extracto etanólico del micelio fúngico sobre el crecimiento antimicrobiano de patógenos con gran incidencia en enfermedades respiratorias.
La presente investigación pretende aprovechar el extracto etanólico de micelio de una especie fúngica local de la región de Michoacán para evaluar el efecto que tiene sobre el crecimiento de 3 cepas causantes de enfermedades respiratorias sobre el tracto superior del cuerpo humano, las cuales son: Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae y Candida tropicalis.
METODOLOGÍA
Medios de cultivo.
Líquidos:
Caldo nutritivo:
Este medio se utilizó para la conservación de dos bacterias a emplear S. pyogenes y H. influenzae, se preparó adicionando 8 g de medio (BD, Bioxon) en 1 L de agua, la formación de este medio es 5 g de peptona de gelatina y 3 g de extracto de carne por litro de agua destilada. Se esterilizó a 121°C a 1.5 atm por 15 min y se vertió 125 mL en 2 matraces Erlenmeyer.
Caldo PDB:
Medio empleado para la producción de biomasa debido a que este es un medio enriquecido, se colocó un trozo de micelio purificado de Morchella sp. Se preparó con 2 % de almidón soluble de papa y 0.20 % de dextrosa. Se esterilizó en condiciones de 121° C a 1.5 atm por 15 min. Fue vertido en un matraz Erlenmeyer para agregar el micelio y dejar en agitación constante.
Sólidos:
Medio YPD:
Este medio para levaduras fue empleado para la conservación de C. tropicalis, se preparó con 0.2 % de dextrosa (WOHLER), 0.10 % de extracto de levadura (BBL) y 0.10 % de bactopeptona (BBL). Se esterilizó a 121° C, 1.5 atm por 15-20 min, una vez esterilizado se vertió en un matraz Erlenmeyer para posteriormente ser inoculado.
Medio PDA:
Medio utilizado para crecer mohos y levaduras, se preparó con 0.40 % de infusión de papa, 0.20 % de dextrosa (BD Bioxon). y 0.15 % de agar (BD Bioxon). Se esterilizó a 121°C a 1.5 atm por 15 min y se dejó temperar para realizar el vacío en la caja de Petri para realizar la resiembra del Morchella sp.
Obtención del Hongo.
Se realizó el aislamiento a partir del cuerpo fructífero de Morchella sp., el cual fue proporcionado por el laboratorio de Biotecnología Ambiental del Instituto Tecnológico de Morelia. El aislamiento del hongo Morchella sp. se llevó a cabo por la técnica de siembra en placa, utilizando medio de cultivo PDA para reproducir el micelio fúngico; se preparó el medio de cultivo en sólido, bajo condiciones asépticas, se colocó una fracción del cuerpo fructífero, cerrando la caja y dejándolo incubar sobre 27°C hasta observar un crecimiento. Una vez obtenido el primer cultivo se procede a realizar una purificación, la cual se realiza por resiembra o también conocido como método de crecimiento sucesivo.
Purificación del micelio.
La purificación de Morchella sp. se empleó por medio del inoculo aislado, al cual se aplicó la técnica de resiembra en placa, que consta de cortar un trozo de agar con micelio y transferirlo a otra caja con medio PDA, sobre condiciones asépticas, para que se incubara a 27°C por aproximadamente 7 días, obteniendo un micelio uniforme libre de contaminación.
Conservación de cepas.
Para evitar que las cepas utilizadas pierdan sus características o su viabilidad es necesario preservarlas de forma apropiada. La preservación de las células es mediante criogenia donde se guardarán a -70°C, con el fin de que las cepas no tengan disponibilidad de agua y crezca de forma desfrenadamente también se emplea agentes crioprotectores en este caso del glicerol al 15% para evitar daños en las células al momento de congelarlas.
Extracción etanólica.
La obtención de los metabolitos secundarios del micelio del hongo se realiza a partir de su inoculación sobre un medio PDB y su posterior separación de biomasa. Para ello, se prepararon 200 mL del medio PDB sobre un matraz Erlenmeyer de 500ml, inoculando una parte del agar que contiene al micelio purificado en condiciones asépticas, seguidamente de su incubación a 27°C por 5 días.
Maceración. Una vez obtenido el extracto se procede a macerar con etanol al 96 %.
Cuantificación de la actividad antimicrobiana.
Para la determinación del efecto del extracto etanólico del micelio es necesario que se realicen pruebas de su actividad antimicrobiana, por tanto, se realizarán las pruebas de:
Kirby-Bauer
Se evalúa a partir de la inoculación del cultivo bacteriano a partir de la selección de 4 a 5 colonias de los microrganismos dentro de una placa con medio de cultivo en agar sangre para S. pyogenes, agar Sabouraud para Candida tropicalis y agar chocolate para H. influenzae. Posteriormente, se colocan los discos de papel de diámetro de 6mm, estériles donde se remojará en el antimicrobiano dependiendo de cada cepa: para S. pyogenes (Penicilina), H. influenzae (Amoxicilina) y C. tropicalis (Fluconazol), y otra con el extracto etanólico obtenido del micelio de Morchella sp., esta placa se incuba entre 35-37°C durante 18-24 h. Finalmente, se miden los diámetros de la zona de inhibición cada 6-8 h., se comparan entre sí para identificar si las bacterias son susceptibles, sensibles o intermedias al efecto del extracto etanólico del micelio, Bernal et al. (1984).
CONCLUSIONES
La resistencia a los antimicrobianos por parte de múltiples patógenos, es vital para encontrar una alternativa a partir de las propiedades antimicrobianas del extracto etanólico del micelio del hongo Morchella sp., actuando principalmente, sobre patógenos que presentan esta resistencia y provocan enfermedades en el tracto superior respiratorio del cuerpo humano, además de tener la finalidad de dar pie a su posterior uso como un bacteriostático de amplio espectro.
Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.
El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes.
El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.
Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal.
BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados.
Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia.
El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.
Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.
METODOLOGÍA
La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años. El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen: COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4. Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos.
Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.
Bibliografía:
1. Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009
2. Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.
3. Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1
4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250.
5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Piedra Bibiano Max, Universidad Hipócrates
Asesor:M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS
EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS
Castro Ibarra Betsy Adali, Universidad Vizcaya de las Américas. Piedra Bibiano Max, Universidad Hipócrates. Quintero Hurtado Angelo Steeven, Universidad de Pamplona. Roque Cordero Jessica Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El equilibrio dinámico y estático tiene una gran influencia en el ámbito socioeconómico y psicosocial, por lo que una deficiencia en él puede traer consecuencias contundentes al estilo de vida de las personas.
En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó que el 27% de los accidentes de trabajo son causados por caídas, en especial por motivos relacionados con la falta de equilibrio en alturas, uso de andamios, escaleras, cables, etc. Con base a esto, es importante señalar la importancia del equilibrio en los individuos sanos por la predisposición de los accidentes y enfermedades a los que están expuestos en su vida cotidiana o en su actividad laboral.
Se ha demostrado que la estimulación galvánica vestibular (EGV), funciona como tratamiento auxiliar de trastornos del equilibrio, aumentando, por ejemplo, el rendimiento en deportes y actividades que requieren una precisión espacial al disminuir el desplazamiento del centro de presión.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en una muestra pequeña para obtener resultados preliminares, el grupo fue de 7 sujetos sanos, 4 mujeres y 3 son hombres, con un rango de edad de 19-22 años, en el Laboratorio de Instrumentación de Bioingeniería en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Procedimiento
Los sujetos se dividieron en 2 grupos, uno caso y uno control, siendo el grupo caso el que recibió la estimulación galvánica vestibular ruidosa bipolar (nGVS) subumbral, con una frecuencia de 1 Hz durante 120 segundos, mientras que al grupo control se le aplicó estimulación sham. Ambos en posición de sedestación y con los ojos cerrados.
Por medio de la plataforma estabilométrica Wii Balance Board y su respectivo software de procesamiento, se evaluó el desplazamiento del centro de presión (CoP) y se realizó la prueba de equilibrio dinámico Y balance test (YBT-LQ) antes y después de aplicar la nGVS.
Estabilometría
La medición estabilométrica se llevó a cabo por medio de la aleatorización de las cuatro pruebas de Romberg (ojos abiertos y ojos cerrados, sin espuma y con espuma) con una duración de 50 segundos por prueba (esto con la finalidad de poder obtener información suficiente acerca del desplazamiento del CoP). Se aplicó antes de recibir el estímulo e inmediatamente después de este.
Prueba YBT-LQ
Posteriormente, se aplicó la prueba YBT-LQ, la cual es utilizada para realizar las mediciones de equilibrio dinámico y cuantificar el riesgo de lesión en miembros inferiores. Dicha prueba utiliza 3 cintas métricas adheridas al suelo con una angulación específica y se solicita al sujeto apoyar una pierna y alcanzar con su pierna libre la máxima distancia en cada uno de los tres planos de movimiento: anterior (ANT), postero lateral (PL) y postero medial (PM). Cada participante fue instruido para realizar 1 ensayo en las 3 direcciones para familiarizarse con la prueba. Después, la evaluación se realizó con la pierna derecha e izquierda 3 veces en cada dirección y se seleccionó el valor más alto.
Se repitieron algunas mediciones si el sujeto perdía el equilibrio en cualquier momento de la prueba, soltaba las manos de la cadera, levantaba la pierna de apoyo o movía el pie de apoyo. El intento se consideró válido, cuando el participante volvía al centro del eje de evaluación después de realizar los movimientos en cada una de las direcciones.
CONCLUSIONES
Resultados
Con base a los datos obtenidos se puede observar que la prueba de estabilometría tiene la tendencia de aumentar los parámetros de evaluación, lo que indica una disminución en el equilibrio estático. Se evaluaron los promedios del camino recorrido, área de la elipse y valor RMS.
Los resultados del grupo Sham no reflejan una tendencia significativa, ya que se observa una variación entre los datos de cada sujeto y de una prueba a otra.
Además, los resultados de la prueba YBT reflejan también una tendencia de disminución del equilibrio dinámico cuando se evalúan todos los parámetros en conjunto en los ejes anterior, postero medial y postero lateral. Sin embargo, se observa una mejora en la pierna no dominante, en este caso la izquierda, en todos los participantes.
De igual manera, para el grupo Sham se observa que los alcances relativos de la pierna izquierda presentan la tendencia de aumentar en la mayoría de los ejes, sin embargo, el valor de riesgo no presenta ninguna tendencia en los dos sujetos.
Conclusiones
Los resultados sugieren que la estimulación galvánica vestibular tiene un efecto negativo en el equilibrio estático y dinámico ya que aumenta la oscilación del centro de presión. Sin embargo, en especial en la prueba YBT para evaluar el equilibrio estático, se observa que la estabilidad de la pierna no dominante (lado izquierdo) aumentó, por lo que se sugiere incrementar el tamaño de la muestra, evaluar parámetros independientes de cada lado y aleatorizar el orden de las pruebas para descartar la influencia del aprendizaje de la maniobra.
Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos de la estabilometría y los efectos de la estimulación vestibular galvánica a diferente modulación y forma de onda. Se realizaron diversas pruebas con sujetos para visualizar el método de aplicación, sus posibles efectos secundarios y una mejora cuantitativa del equilibrio estático y dinámico al disminuir el desplazamiento del centro de presión, lo que permitiría mejorar la actividad física, laboral y/o cotidiana de los participantes. Sin embargo, al ser un trabajo extenso en su análisis y aplicación, durante la estancia sólo se obtuvieron resultados preliminares para visualizar los efectos en una muestra pequeña, por lo que el protocolo aún se encuentra en fase de aplicación y análisis de datos. Se continuará con su ejecución analizando aún más a fondo la influencia de la estimulación vestibular galvánica en el desplazamiento del centro de presión y el equilibrio dinámico para corroborar si es una alternativa en el tratamiento de padecimientos relacionados a la postura y conocer la posible predisposición a lesiones en un sujeto sano.
Piedra Delgado Keyla Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío
OBSERVACIONES ECOLóGICAS PARA OCHO ESPECIES DE CARACOLES (MOLLUSCA: GASTROPODA) TERRESTRES EN LA RESERVA MIRADOR-RECREO, ANDES DE COLOMBI
OBSERVACIONES ECOLóGICAS PARA OCHO ESPECIES DE CARACOLES (MOLLUSCA: GASTROPODA) TERRESTRES EN LA RESERVA MIRADOR-RECREO, ANDES DE COLOMBI
Flores Rosario Areli Aidee, Universidad Autónoma de Guerrero. Piedra Delgado Keyla Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué especies de caracoles terrestres están presentes y cuáles son las características biológicas, químicas y físicas del hábitat que ocupan en la reserva Mirador-Recreo, Vista Hermosa, Quebrada Negra, Calarcá, Colombia?
METODOLOGÍA
La toma de datos in situ se realizó entre los años 2022-2023, en el presente año en los meses de junio-agosto, los caracteres diagnósticos para su identificación son datos morfológicos y morfométricos, variables ecológicas y climatológicas de ejemplares vivos in situ, además de ejemplares muertos (conchas), para su observación ex situ y conservación en el Laboratorio de Ictiología de la Universidad Del Quindío.
CONCLUSIONES
Incidostoma donkeri puede diferenciarse de Marisa cornuaretis porque su concha tiene mayor tamaño en cuanto al diámetro y altura, a Drymaeus subsemiclausus podemos diferenciarlo de Drymaeus felix por el peristoma cortante y engrosado, respectivamente, el color del periostraco de D. felix se caracteriza por tener una concha con color predominante blanco con interior de nacar morado, en cuanto al promedio del diámetro y la altura, este tiene mayor tamaño que D. subsemiclausus. Megalobulimus sp es caracterizado por su gran tamaño tamaño y conocido también como caracol gigante añadiéndole la forma globosa de su concha. La característica de Columbinia sp es que el número de espirales y la altura son mayor a la de todas las de las demás especies, en cuanto a Isomeria oreas presenta mayor tamaño de acuerdo al diámetro de la concha, con forma deprimida con 4-5 espirales, en comparación con Melanoides sp, que presenta forma cónica, con 7 espirales, gracias a estas características es posible diferenciar a cada especie en cuanto a los caracteres morfológicos y morfométricos que fueron tomados en el proceso de la investigación.
Piedra Núñez Alejandra, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS
ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS
Cruz Cárdenas Litzy Maritssa, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Jiménez Márquez Alejandra, Universidad de Guadalajara. Piedra Núñez Alejandra, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salazar Carra Danael, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los elasmobranquios son una subclase dentro de los condrictios que se conforma por tiburones y rayas. Dichos organismos son de suma importancia en la red trófica por su importante papel como mesodepredadores y como depredadores tope, ocupando los últimos eslabones de la cadena trófica, por lo tanto, el estudio de la ecología trófica de estos organismos aporta conocimiento esencial del funcionamiento del ciclo trófico en los ecosistemas marinos, al proporcionar información sobre su dieta, nivel trófico, estrategia alimenticia, interacciones inter e intraespecíficas, etc.
Si bien, el tema abordado durante este verano de investigación corresponde a tiburones y rayas, es importante tener conocimiento y poder identificar diversos grupos taxonómicos debido a que en el estudio de la ecología trófica se analiza el contenido estomacal de estos grandes depredadores, cuya dieta puede incluir desde poliquetos hasta mamíferos marinos.
El estudio y análisis de contenido estomacal es una estrategia importante cuando se habla de ecología trófica, este consiste en la identificación y cuantificación de las especies que han sido consumidas por otros organismos como los ya mencionados depredadores, por lo cual es necesario tener conocimiento no solo de tiburones y rayas, sino también de peces óseos, calamares, crustáceos, entre otros organismos marinos. Así mismo, uno de los aspectos más importantes en la ecología marina es el impacto de las actividades humanas en los elasmobranquios, que va desde la pesca ilegal de los ejemplares hasta la sobrepesca de las especies de las cuales se alimentan, lo cual afecta gravemente en los ciclos vitales de estas especies. Por lo tanto, los estudios sobre la ecología trófica de tiburones y rayas son fundamentales para la regulación y conservación de estas especies que son capturadas con fines comerciales y cuya disminución poblacional podría fracturar la salud y el equilibrio actual de nuestros océanos.
METODOLOGÍA
Primeramente, se inició con una identificación de peces óseos mediante la obtención de muestras donadas por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Esto con el fin de relacionarse con uno de los grupos taxonómicos principales en la dieta de los elasmobranquios. Para lo anterior, se utilizó la Guía FAO para la Identificación de Especies para los Fines de Pesca. Posteriormente, estos peces fueron disectados para extraer el estómago y así revisar el contenido estomacal, índice de llenado y digestión, así como extracción de otolitos.
Asimismo, se obtuvieron estómagos de tiburones proporcionados por CONAPESCA de las especies Alopias pelagicus, Sphyrna lewini, Sphyrna zygaena y Carcharhinus falciformis. Estos estómagos fueron pesados antes y después de abrirlos para calcular el índice de llenado de Braccini y Pérez (2005). En la incisión de cada estómago, se extrajo el contenido estomacal, cuyos componentes alimenticios fueron separados, cuantificados y categorizados. Esta categorización consiste en asignar el estado de digestión de las presas de acuerdo con Olson y Galván (2002). De igual manera se obtuvieron ejemplares completos de rayas donadas por CONAPESCA de las especies Hypanus dipterura, Urotrygonidae rogersi y Narcine vermiculatus, las cuales se identificaron y se les realizaron incisiones ventrales para la obtención de los estómagos y su revisión, siguiendo el mismo procedimiento anteriormente mencionado.
Finalmente, el contenido estomacal obtenido de los estómagos se separó en charolas y se dividió en distintas bolsas con sus respectivas etiquetas. Todas las presas fueron almacenadas congeladas, hasta su proceso de identificación. Cabe mencionar que, muchas presas presentan un estado avanzado de digestión, por lo que se utilizaron diversas guías de identificación de presas potenciales basadas en el conteo vertebral de los esqueletos de peces óseos, otolitos y picos de calamares.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se recalcó el papel fundamental que desempeñan los tiburones y rayas en el equilibrio del ecosistema. Al analizar el contenido estomacal de los tiburones se comprendieron las diferentes estrategias de alimentación y comportamiento que tienen estos depredadores marinos. La disección de las rayas nos permitió conocer su morfología y características únicas entre especies, así como la observación del dimorfismo sexual entre machos y hembras con los gonopterigios.
En términos de conservación, durante las clases se habló sobre el impacto de la sobreexplotación, la pesca ilegal y la degradación del hábitat, las cuales representan una amenaza significativa para la supervivencia de los elasmobranquios. A lo largo del Pacífico mexicano se utilizan estos organismos con fines de alimentación, recreación, turismo, medicina etc. Por lo tanto, es fundamental la implementación de estrategias efectivas de conservación y regulación pesquera para garantizar la preservación de especies con interés comercial.
Piedra Rosas Danna Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
GUIONES SEXUALES EN LAS CONDUCTAS ERÓTICAS
GUIONES SEXUALES EN LAS CONDUCTAS ERÓTICAS
del Toro Saavedra Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit. Piedra Rosas Danna Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Terrazas Lopez Delia Osiris, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad se aprende y se practica de manera distinta dependiendo el rol de género y el contexto social en donde se desenvuelven las personas. Por ejemplo, en México el contexto cultural hace que los temas relacionados a la sexualidad sean aún temas tabú, que la educación tenga una visión moralista y religiosa, muchos padres no hablan con sus hijos sobre estos temas de manera informada, a veces ni siquiera se habla de esto, en las escuelas la educación es deficiente y lo que queda es buscar información en otras alternativas, como amigos o internet. Es aquí donde se aprenden conductas y roles que los pueden poner en práctica dentro de los encuentros eróticos, a esto le llaman guiones sexuales.
El tema de los guiones sexuales se ha estudiado desde 1973 con la aproximación de Simon y Gagnon. Esta teoría postula que los guiones sexuales se vinculan con la biografía y las características socioculturales de cada persona, especialmente aquellas que fueron reforzantes positivamente.
Los guiones sexuales se van modificando acorde al contexto histórico-social en el que se encuentra el sujeto. Nos desarrollamos en una sociedad tecnológica, existen las redes sociales, con estas existe una mayor facilidad de acceso a contenido erótico y contenido explicito, acompañado de estereotipos, encuentros violentos, donde se somete de manera unilateral. Sobre esto también se ha hablado desde una perspectiva feminista.
Se han hecho investigaciones con relación a la negociación de la sexualidad dentro de las relaciones. En la investigación que hizo Carmona, Mariela en el 2011 se encontraron marcadas diferencias de género en la visión de la sexualidad y sus encuentros. Por ejemplo, las mujeres marcaron una diferencia entre el encuentro sexual y otros momentos de cariño que también consideran como sexualidad en pareja; además de, dar sus respuestas base a su relación de pareja actual. Los hombres en cambio, realizan una lista de sus parejas sexuales y asocian la palabra de sexualidad a la relación física entre dos sexos sin un pre.
Por esto se plantea la siguiente pregunta de ¿Cómo influyen los guiones sexuales de género en los encuentros eróticos de los jóvenes?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal con una muestra no probabilística en donde se utilizó un cuestionario de google forms con fecha del 11 al 15 de julio del 2023, dentro del programa de Verano de la investigación científica y tecnológica del Pacifico Delfín, el cual abordaba preguntas sobre diversos temas de género, sexualidad y material sexualmente explícito (MSE).
CONCLUSIONES
Análisis de datos
Se obtuvieron un total de 138 respuestas donde el 56.5% son mujeres (78 mujeres) y el 43.5% del total son hombres (60 hombres). El nivel de estudios de los participantes en su mayoría (60.9%) han terminado la preparatoria y el 33.3% han terminado la licenciatura.
Dentro del cuestionario se les preguntó sobre dónde aprendían educación sexual, en esta sección debían organizar en porcentajes las distintas fuentes de información (padres, otros parientes, amigos, escuela, libros e internet) internet tuvo el porcentaje más alto (32%), seguido de amigos (30%) y en tercer lugar, los padres (27%). Con respecto a la calidad de información que recibieron en casa, tanto hombres como mujeres afirmaron que la calidad de educación sexual recibida en sus hogares fue nula o básica(70%) mientras que buena y excelente (30%), las diferencias entre los sexos fue marginal (+/-5%)
En la encuesta se hicieron preguntas para analizar qué tipo de conductas eróticas consideraban femeninas o masculinas o para ambos géneros, se les cuestionó sobre trece conductas acerca de los guiones sexuales: besar y acariciar, agresivas (nalgadas, mordidas,etc.), sugerir uso del condon, hacer ruidos guturales, gemidos, pedir sexo oral, sugerir uso de juguetes sexuales, consumir pornografía, sugerir tríos u orgías, sugerir sustancias estimulantes, usar lenguaje grotesco, variar posiciones, sugerir lugares no rutinarios, recibir sexo anal y mostrarse desnudo.
De estas conductas se hizo un análisis. La respuesta más común fue ambos en hombres y mujeres, en doce de las trece conductas. La respuesta donde se presentó mayor diferencia entre hombres y mujeres fue conductas agresivas (51.7%) las mujeres consideran que son conductas de hombres, 48.3% consideran que son conductas de ambos.
Conclusión
De acuerdo a los resultados obtenidos,podemos afirmar que prevalece un déficit de educación formal en la sexualidad. Encontramos que las principales fuentes de información sexual de los jóvenes son internet y amigos. Lo que consideramos como fuentes muy poco confiables, por el contrario creemos que el hogar, la escuela y los libros deberían ser una de las principales fuentes de información. Para finalizar, nos dimos cuenta que los resultados obtenidos fueron diferentes a nuestra principal hipótesis la cual era que los jóvenes tienen ciertos scripts determinados por la sociedad y el género, de acuerdo a lo observado en el cuestionario, los guiones sexuales han cambiado conforme el tiempo, sin embargo, siguen prevalentes algunos guiones influenciados por el género.
Al tratarse de un cuestionario que se difundió vía electrónica y sin contacto directo con los participantes nos enfrentamos a ciertas limitaciones al momento de recabar información, una de ellas es que los participantes pueden responder de manera desinteresada y poco honesta, dejando de lado lo que realmente pone en práctica la persona. Por lo que creemos que sería interesante seguir investigando en las prácticas sexuales, adicional a lo ya investigado sobre las creencias .
Piedra Salgado Fernanda Eliseth, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Mg. Dionicio Neira Rodado, Universidad de la Costa
MEDICIóN DEL DESEMPEñO DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS MéDICAS CON METODOLOGíAS MULTICRITERIO
MEDICIóN DEL DESEMPEñO DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS MéDICAS CON METODOLOGíAS MULTICRITERIO
Garduño Benítez Diego, Instituto Tecnológico de Toluca. Piedra Salgado Fernanda Eliseth, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mg. Dionicio Neira Rodado, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia el servicio de emergencias médicas es contratado por el estado, por lo tanto, debe haber una medición transparente del servicio prestado con el fin de poder tomar de mejor manera la decisión de a quien otorgarle la concesión.
La decisión sobre el desempeño de los prestadores no puede basarse solo en tiempo de respuesta ya que esto es aleatorio y puede que algunos operadores se vean favorecidos con asignaciones y urgencias cercanas a los mismos.
Además, en esta medición deben tenerse en cuenta aspectos como equipamiento (insumos), estado mecánico del vehículo, daños, atención prehospitalaria, diagnósticos, costos, entre otros, formación del personal, solidez financiera, entre otros.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se pretende utilizar metodologías multicriterio como AHP - DEMATEL para determinar los criterios más relevantes para medir el desempeño de los proveedores de servicios médicos de emergencia (EMS) de manera transparente e integral.
Las herramientas de toma de decisiones multicriterio proporcionan una evaluación completa y objetiva del desempeño de los proveedores de EMS en lugar de depender únicamente del tiempo de respuesta, que puede estar sujeto a fluctuaciones aleatorias. El enfoque propuesto utiliza un híbrido de AHP difuso, DEMATEL positivo y negativo que determinan que los criterios gerenciales son más relevantes en el proceso.
CONCLUSIONES
Al llevar a cabo la implementación de este modelo, se pretende asegurar la calidad y transparencia de los servicios médicos de emergencia y garantizar que la asignación de recursos sea responsable.
Los resultados de este estudio demuestran la importancia de utilizar un modelo de evaluación integral para garantizar la calidad de los servicios médicos de emergencia y mejorar el proceso de toma de decisiones de las autoridades estatales.
Piedrahita Ospina Michael, Universidad del Quindío
Asesor:Dr. Rosendo Romero Andrade, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANáLISIS DE LAS OBSERVACIONES GPS/GNSS CON RECEPTORES DE ORDEN GEODéSICO Y DE BAJO COSTO PARA TRABAJOS TOPOGRáFICOS-GEODéSICOS.
ANáLISIS DE LAS OBSERVACIONES GPS/GNSS CON RECEPTORES DE ORDEN GEODéSICO Y DE BAJO COSTO PARA TRABAJOS TOPOGRáFICOS-GEODéSICOS.
Piedrahita Ospina Michael, Universidad del Quindío. Vargas Cristancho Juan Diego, Universidad del Quindío. Asesor: Dr. Rosendo Romero Andrade, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se menciona equipos de bajo costo, nos referimos a aquellos dispositivos que han tenido poco uso. Sin embargo, con el paso del tiempo, estos equipos han demostrado ser muy útiles en trabajos de orden geodésicos y pueden aplicarse también en la topografía. Al utilizar receptores de este tipo, es posible obtener resultados de precisión comparables a los de un equipo de orden geodésico (GNSS).dado los resultados obtenidos abre la posibilidad de aplicarse en muchas actividades en las que se requieran dar coordenadas a los puntos, además son equipos que su mismo nombre lo indica no tiene un elevado monto de dinero para adquirir este equipo en comparación de los GNSS, llegando al punto de realizar varios experimentos para saber la fiabilidad del equipo
METODOLOGÍA
Se puede decir que la metodología de la investigación se dividió en dos momentos o instantes; las primeras semanas el investigador se encargó de brindar la teoría necesario para realizar el proyecto investigativo, dicha teoría estaba enfocada a temas tales como:
Conceptos básicos geodésicos y mediciones GNSS.
Tipos de mediciones GNSS.
Equipos GNSS (casa fabricantes y de bajo costo).
Procesamiento de datos GNSS.
Calidad y ajuste de datos o red geodésica.
El primer instante de la investigación es fundamental debido a que se adquiere el conocimiento necesario para una buena comprensión de los proyectos a ejecutar, se pude decir que este no es netamente y el correcto manejo tanto de equipos de medición como son los fabricados por casas nativas normalmente encontrados en el mercado, como los quipos de bajo costo los cuales son pocos conocidos en Latinoamérica y se pueden considerar como una nueva herramienta para la realización de mediciones GNSS y redes geodésicas la cual se esta a dando conocer por su bajo costo en el mercado y logrando obtener mediciones aceptables y de calidad para distintos trabajos.
La segunda etapa de la investigación consiste en la realización de los experimentos prácticos correspondientes a la investigación, se realizaron un total de tres experimentes los cuales son:
Equipo de bajo costo como estación de monitoreo continuo:
Dicho experimento se realizó en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Trata de la instalación de una antena de bajo costo (Beitian - BEIBT300 NONE) junto con un receptor de bajo costo Ublox ZED-F9P, dichos equipos fueron colocados en la terraza de la facultad en un punto de centrado forzoso, se realizaron observaciones por un periodo de 3 días, a los resultados de dichas observaciones se les realiza un análisis de calidad haciendo uso del software TEQC, considerando los parámetros propuestos por el IGS para estaciones de monitoreo continuo.
Equipo de bajo costo para determinar el nivel medio del mar:
Dicho experimento tiene como fin el el determinar el nivel medio del mar por medio de multitrayectoria con equipos de bajo costo, se realizo en el muelle de Altata, Sinaloa. Para la realización de dicho experimento fue necesario la instalación de una antena de bajo costo (Beitia - BEINT300 NONE), junto con un par de antena de bajo costo ANN-MB-00 montadas sobre una estructura sobre el mar, cada antena estaba conectada a su respectivo receptor de bajo costo Ublox ZED-F9P, dichas mediciones se deben realizar en un punto en extremo del muelle por periodos mínimos de 10 horas, para poder culminar con la obtención de datos es necesario realizar 12 campañas de medición a razón de una por mes; los datos obtenidos serán procesados y comparados con los datos brindados por el mareógrafo propiedad de la SEMARNAT, instalado en el otro extremo del muelle dónde se está realizando la investigación.
Software: Se utilizaron programas científicos para la manipulación de los datos, que nos permitió verificar la calidad de los puntos, mediante el lenguaje Bash para analizar el efecto multitrayectoria, saltos de ciclos y los ruidos que se generan y ver si cumplen con los parámetros de IGS, con el objetivo de hacer el análisis de calidad de datos para luego realizar el pos-procesamiento en el software donde se visualiza de mejor manera los datos obtenidos en campo y se realizan los debidos ajustes para satisfacer con los resultados deseados.
CONCLUSIONES
Para dar como finalidad a estos experimentos realizados durante la estancia de mirar las aplicaciones que se les puede dar a estas herramientas para futuros trabajos geodésicos, topográficos o en conjunto realizando las comparaciones para hacer diferencias y concluir con lo siguiente:
Un equipo de bajo costo comparado con un equipo de orden geodésico (GNSS), es que el equipo de bajo costo cuenta muchos efectos de multitrayectoria y saltos de ciclos que se pueden mejorar con mucho mas tiempo de duración en el punto o ya cuando se realice el postproceso se le agregan efemérides precisas para mejorar los datos, además los equipos de bajo costo cuentan con la misma intensidad al momento de recibir la señal al igual que un equipo de orden geodésico (GNSS)
Al momento de realizar el procesamiento de las observaciones se considera necesario el conocer el estado de estas mismas, en dicho análisis se pueden detectar errores que se pueden presentar al momento de realizar las mediciones, dichos errores pueden debido al estado del vértice de medición o interferencias alrededor de este.
El conocer los equipos de bajo costo, donde se evidencia lo útil que y rentables que pueden llegar hacer es de gran satisfacción, teniendo presente que se consideran como una nueva tecnología en nuestro territorio que incluso en nuestro país se cuenta con poca información sobre ellos, con ello llevando nuevos conocimientos a nuestra universidad acerca de estos equipos.
El resultado de las observaciones puede ser afectado por diferentes factores, donde incluso realizando el mejor de los procesos en campo estos errores se pueden evidencia, uno de dichas afectaciones son los efectos multitrayectoria los cuales son causados por objetos alrededor del vértice o punto de medición.
Cada una de los experimentos que se llevaron a cabo, hacen parte de aprendizaje enfocado en los estudios y conocimientos previos para realizar tesis de licenciatura y maestría cada una cuenta con una publicación en una revista científica, estos experimentos no se han terminado ya que se necesitan muchas mas pruebas para dar como finalizado el proyecto y realizar su respectivo análisis.
Pimentel González Ulises, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DERIVADOS SINTéTICOS DE PIRROLILQUINONAS
DERIVADOS SINTéTICOS DE PIRROLILQUINONAS
Pimentel González Ulises, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La síntesis de las quinonas es de suma importancia en la actualidad, desde el área de la bioquímica en donde representan moléculas biológicamente relevantes hasta las ciencias de los mteriales pasando por su alto potencial para su empleo en el uso de fármacos, en la cosmética (pues con su actividad fijadora, logran fijar grupos tiólicos de la queratina capilar proporcionando tonalidades rojo-anaranjado). Nuestro interés radica principalmente sobre su su capacidad inhibitoria en la cadena de transporte electrónico como desacopladora ademas de que dichos compuestos tienden a actuar como agentes intercaladores capaces de insertar bases sucesivas sobre el DNA (específicamente en lo que concierne a la hélice doble).
Por otra parte, en relación con el interés con la actividad biológica, los compuestos pirrólicos cuentan con propiedades aprovechados en la medicina por sus efectos analgésicos y antiinflamatorios, pero primordialmente por su alto potencial siendo agentes antivirales y anticancerígenos. De esta manera, los compuesto obtenidos en este proyecto representan precursores potenciales dentro de la síntesis de compuestos en la industria farmacéutica.
Con base a lo anterior, este proyecto busca la síntesis de los derivados novedosos que se puedan obtener dada la versatilidad sintética de las quinonas, específicamente derivados de la 2-pirrolil-3,6-dimetilbenzoquinona (pirrolilquinona).
METODOLOGÍA
La síntesis del compuesto tripirrólico se indagó bajo condiciones termodinámicamente favorecidas, utilizando como material de partida la 2-pirrolil-3,6-dimetilbenzoquinona, la cual funge como el reactivo limitante. A partir de esta, se realizaron las primeras pruebas con los respectivos reactantes (bajo temperatura ambiente y estequiometría apropiada) donde no se observó obtención del producto esperado, por lo cual, se optó por cambiar las condiciones realizando la adición de 4-metoxifenilborónico y de anilina, colocándolos en cantidades catalíticas respecto a los reactantes; además de haber expuesto la pirrolilquinona en exceso. De esta manera, se realizaron distintas reacciones ensayo de donde resultaron una serie de distintos compuestos; sin embargo, una de estas arrojó un producto de interés y el consumo total de la materia prima.
CONCLUSIONES
Si bien, hasta el momento no se logró el objetivo en cuanto a la obtención de un compuesto tripirrólico, durante este proceso se abrió un nuevo panorama de investigación a lo que corresponde a un componente pirrólico enlazado a dos quinonas 1,4-disustituido. El producto obtenido resulto bastante interesante pues implica la formaciópn de enlaces carbon-carbono por estrategias sintéticas no descritas y que abren la posibilidad de extender el estudio para la obtención de heterociclos enlazados a quinonas mediante iun procedimiento simple y en condiciones suaves de reacción. La elucidación del compuesto se está en la espera de los resultados espectroscópicos de resonancia magnética nuclear.
Pimienta Peña Jorge de Jesus, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA CULTURA FINANCIERA DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE CONTADURíA PúBLICA DE LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA AMERICANA, SEDE MONTERíA.
ANáLISIS DE LA CULTURA FINANCIERA DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE CONTADURíA PúBLICA DE LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA AMERICANA, SEDE MONTERíA.
Pimienta Peña Jorge de Jesus, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los indicadores de pobreza en la ciudad de Montería - Córdoba - Colombia se han visto afectados luego de la pandemia ocasionada por el Covid - 19, estas afectaciones se han visto agravados por la carencia de respaldos financieros, debido a que muchos de ingresos de los estratos más bajos provienen de fuentes laborales informales, actividades que fueron impactadas de manera negativa por la pandemia.
El manejo inadecuado de las finanzas personales deja entrever ciertas situaciones dentro de la población institucional tales como la deserción universitaria, índices desfavorables de sobreendeudamiento, desempleo, falta de cultura de ahorro, falta de inclusión financiera, y una disminución del poder adquisitivo en los hogares de los estudiantes de Contaduría Pública de la Institución Universitaria Americana
Ante la incapacidad de la población de poder tomar buenas decisiones se plantea el término Analfabetismo financiero, el cual es considerado como un flagelo social el cual se caracteriza causar limitaciones en la toma de buenas decisiones financieras, debido a la ausencia de conocimientos que den un horizonte a una buena elección. Por todo esto hoy en día se puede hablar de un analfabetismo financiero y una ignorancia respecto a conceptos básicos que deben ser una herramienta incluso didáctica a la hora de tomar decisiones en la vida cotidiana de los estudiantes en mención.
A nivel educativo, la ciudad de Montería se constituye como una ciudad con poca presencia de universidades públicas, lo que conlleva a que los jóvenes busquen oportunidades en Corporaciones y Universidades privadas. En muchas ocasiones estos jóvenes se ven en la obligación de acceder a través a créditos educativos ofrecidos por Icetex o bancos privados para acceder a la educación superior.
METODOLOGÍA
De acuerdo con los objetivos planteados, la presente investigación es desarrollada bajo un modelo investigativo de carácter descriptivo; es decir, se plantea analizar la cultura financiera que tienen los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Institución Universitaria Americana, sede Montería. De la misma manera se plantea analizar los conocimientos actuales en finanzas personas que poseen los mismos, con el fin de identificar herramientas básicas que permitan mejorar la manera como se manejan las finanzas personales.
Para la obtención de datos los cuales serán la base para el análisis y desarrollo de esta investigación, se establece una muestra, la cual es una fracción de la población objeto de estudio, esta será representativa y significativa en comparación con la población total. La muestra será calculada en base a la siguiente fórmula:
Tamaño de Muestra = Z2 * (p) * (1-p) / c2
De este modo, con un total 232 individuos que componen el total de la población objeto de estudio, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, el total de la muestra será de 145 individuos.
Para cumplir con los objetivos de la presente investigación, se debe recopilar información de la población estudio, para ello se usará la encuesta como un instrumento efectivo para la recolección de información, esta se convierte en un instrumento versátil a la hora de usarlo para recolectar la información requerida para el desarrollo del presente trabajo investigativo. A través de la encuesta se busca identificar cuáles son esos conocimientos, hábitos o habilidades que posee la población estudio con respecto sus finanzas personales. Para ello se le plantearán interrogantes entorno sus hábitos: su cultura de ahorro, planeación financiera, diversificación de ingresos, control gastos, control de liquidez, nivel de endeudamiento, gastos hormiga, elaboración de presupuestos.
Además, se plantearán interrogantes entorno a su nivel de conocimientos en temas de gran importancia para el bienestar financiero, como lo son: funcionamiento del sistema bancario.
CONCLUSIONES
Una vez terminada la presente investigación se espera tener un análisis de la cultura financiera de la población estudio, teniendo como punto de partida los conocimientos y hábitos financieros con los que cuentan los estudiantes de Contaduría Pública de la Institución Universitaria Americana; asimismo, se pretende proponer herramientas pedagógicas y prácticas que permitan dar un mejor manejo sobre las finanzas personales, lo cual conlleva a mejorar la calidad de vida de las personas. También se espera plantear un mínimo de conocimientos en finanzas personales, lo cual es fundamental en el desarrollo de la presente investigación debido al problema planteado, el cual gira alrededor de un Analfabetismo financiero.
Piña Armas Roberto Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN EL PROCESO DE LOS ALMACENES EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE EN CAPASU
LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN EL PROCESO DE LOS ALMACENES EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE EN CAPASU
Piña Armas Roberto Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe un área de oportunidad dentro de los almacenes, en los cuales podemos controlar el material, al personal y con mayor medida los tiempos efectivos de trabajo comenzando por implementar criterios y normativas estableciendo como meta un almacén totalmente nuevo y rediseñado.
METODOLOGÍA
Lean Service es una filosofía y metodología que busca eliminar el desperdicio, mejorar la eficiencia y centrarse en el cliente en la industria de servicios. Al adoptar los principios Lean, las organizaciones pueden lograr una mayor satisfacción del cliente, reducir costos y mejorar su rendimiento general.
La metodología DMAIC fue utilizada con un enfoque que busca reducir la variación en los procesos para mejorar la calidad y la eficiencia dentro del área de estudio (almacenes).Esta metodología se utiliza ampliamente en diversas industrias y sectores para abordar problemas complejos y lograr mejoras significativas.
Definir (Define): En esta etapa, se identifica el problema o la oportunidad de mejora y se establecen los objetivos del proyecto. También se define el alcance del proyecto y se identifican las partes interesadas y sus necesidades.
Medir (Measure): En esta etapa, se recopilan datos relevantes sobre el proceso actual y se establecen métricas clave para evaluar el rendimiento. Se crea un mapa del proceso y se identifican las fuentes de datos necesarias para el análisis.
Analizar (Analyze):En esta etapa, se analizan los datos recopilados para identificar las causas raíz de los problemas o las fuentes de variabilidad en el proceso.
Mejorar (Improve):En esta etapa, se desarrollan e implementan soluciones para abordar las causas raíz identificadas.
Controlar (Control):En esta última etapa, se establecen controles y sistemas para mantener las mejoras a lo largo del tiempo.
CONCLUSIONES
En los almacenes es loas cuáles se trabajó, se vio en la necesidad de enfatizar en el control del material y el manejo logístico que se tenían esto con el fin de reducir el hurto de material y mejorar los tiempos de salida matutinos y se desarrollaron los criterios de almacen, auditoriad de seguridad y inventarios ciclicos además de los diagramas pertinentes a los procesos y subprocesos.
Antes
Los almacenes no tenían una distribución productiva y segura
Diseño de un plano en AutoCAD con las dimensiones y distribución del almacén basado en normativa legal aplicable.
Existían deficiencias en el sistema de control de inventarios.
Después
Definición de criterios de almacén.
No tenían un control a largo plazo dando origen a incidencias de hurto de material.
Formato para realizar auditorías, de seguridad y conteo cíclicos.
Piña Vazquez Yesenia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Alejandro Guerrero Caicedo, Universidad del Valle
SíNTESIS DE PRECURSORES PARA INICIAR UNA CASCADA CON PARTICIPACIóN DE RADICALES ARILO, ALCOXIAMINILO E IMINILO
SíNTESIS DE PRECURSORES PARA INICIAR UNA CASCADA CON PARTICIPACIóN DE RADICALES ARILO, ALCOXIAMINILO E IMINILO
Orozco González Sergio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Piña Vazquez Yesenia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Alejandro Guerrero Caicedo, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La síntesis de compuestos policíclicos por medio de reacciones dominó vía radicales supone una alternativa no solo eficiente, sino también económica. Esto se debe a que la elección de esta ruta nos permite obtener compuestos en un solo paso y con las mismas condiciones de reacción, lo que representa una disminución en el impacto ambiental al generar una cantidad de energía, reactivos y desechos significativamente menor.
En esta dirección la química de radicales ha explorado diferentes alternativas, particularmente el Jaramillo y colaboradores lograron generar el radical alcoxiaminilo; centrado en nitrógeno, hacia la construcción de compuestos de tipo espirano. Así mismo, el radical iminilo; nuclofílico y centrado en nitrógeno, ha sido usado en varias metodologías sintéticas.
Además, las estructuras heterocíclicas que pueden ser sintetizadas a través de esta vía tienen relevancia biológica, como también para productos como medicamentos y agroquímicos. Para el fin anterior se han empleado los radicales centrados en nitrógeno.
Por todo lo anterior, sería conveniente combinar las ventajas de los radicales alcoxiaminilo e iminilo en una ciclación dominó vía radicales, aunque para esto primero se debe construir un precursor diseñado estratégicamente para tal fin, que contenga la función éter de oxima y nitrilo.
METODOLOGÍA
Síntesis de la 1,3-dibromoacetona:
Para el procedimiento de preparación, en un balón de 2 bocas se agregó 1.3ml de acetona y 0.9 ml de ácido acético. Posteriormente, se realizó el montaje de la reacción con ayuda de una parrilla para que se agitara la muestra mientras se añadía gota a gota 1.6 ml de bromo y así obtener la solución. A continuación, se neutralizó el ácido con bicarbonato de sodio y, una vez hecho esto, se extrajo el agua con sulfato de sodio, formando así una fase orgánica y otra acuosa, las cuales se debían de filtrar por gravedad. La fase orgánica es donde está el compuesto de interés. Finalmente, se quitó el exceso de solventes, para dejar solo en la solución la mezcla de bromo acetonas, teniendo un rendimiento de 1.0216 g. El producto se analizó con espectrometría de masas y con ello se corroboró la presencia de la 1,3-dibromoacetona.
Síntesis del éter de oxima:
Para el procedimiento de preparación, se pesó 0.5449g de O-benciloxima y 0.4034g de nuestra muestra de 1,3-bromoacetona la cual se diluyo en etanol, después se montó en la reacción donde se puso agitar por 24 horas a temperatura ambiente nuestra reacción. Después de esto se desmontó y, de igual manera que en la anterior reacción, se extrajó el agua en la mezcla mediante la adición de sulfato de sodio. Por último se filtró, se extrajeron los solventes y se pesó para saber cuál era el rendimiento de este, el cual nos dio de 1.0112g.
CONCLUSIONES
Para esta reacción, se logró obtener una mezcla debromoacetona, con un rendimiento de 1.0216, la cual al analizarla con una espectrometría de masas, podíamos observar que si obtuvimos nuestro compuesto de interés (1,3-dibromoacetona), al igual que subproductos.
Así mismo, se realizó satisfactoriamente la síntesis del éter de oxima, obteniendo un rendimiento de 1.0112g.
[1] Guerrero-Caicedo, A.; Soto-Martínez, D. M.; Osorio, D. A.; Novoa, M.; Loaiza, A. E.; Jaramillo-Gómez, L. M. Synthesis of 1-Azaspiro[4.4]Nonane Derivatives Enabled by Domino Radical Bicyclization Involving Formation and Capture of Alkoxyaminyl Radicals. ACS Omega 2019, 4 (25), 21100–21114. https://doi.org/10.1021/acsomega.9b02515.
[2] Guerrero-Caicedo, A.; Soto-Martínez, D. M.; Osorio, D. A.; Novoa, M.; Loaiza, A. E.; Jaramillo-Gómez, L. M. Microwave-assisted dealkoxycarbonylation of a-mono- and a,a-disubstituted b-keto- and a-cyanoesters mediated by a silica gel bed. ACS Omega 2018, : 10.1039. https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2018/NJ/C7NJ04340F
Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
INVESTIGACIóN DEL MECANISMO FARMACOLóGICO DEL OPUNTIA FICUS-INDICA (NOPAL) EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 BASADO EN FARMACOLOGíA DE REDES Y DOCKING MOLECULAR
INVESTIGACIóN DEL MECANISMO FARMACOLóGICO DEL OPUNTIA FICUS-INDICA (NOPAL) EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 BASADO EN FARMACOLOGíA DE REDES Y DOCKING MOLECULAR
Challapa Mamani Mabel Roxana, Universidad César Vallejo. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo-2, es una patología metabólica caracterizada por hiperglucemia crónica, esta tiene una importante carga genética, así como una asociación con la obesidad y estilo de vida. En la fisiopatología se da por la resistencia a la insulina y una secreción deteriorada por la disfunción de células β-pancreáticas, resultando en una deficiencia relativa.
En México, la diabetes es una epidemia dada su alta incidencia y prevalencia. Según datos del SINAVE y ENSANUT del 2020, se estima que alrededor del 10% de la población adulta en México tiene diabetes. Además, se ha observado un aumento en la prevalencia en niños y adolescentes, lo que es motivo de preocupación. Factores como el sedentarismo, mala alimentación y sobrepeso contribuyen significativamente a esta tendencia. Pese a los datos presentados por las encuesta, se estima que la cifra está subdiagnosticada, al ser por muchos años una patología subclínica, no suelen acudir los pacientes a un tamizaje temprano.
A nivel mundial, la diabetes representa un desafío. Según la Federación Internacional de Diabetes y OMS, se estima que más de 400 millones de adultos en el mundo viven con diabetes, y esta cifra se espera que siga aumentando.
METODOLOGÍA
Buscamos durante la estancia investigar el mecanismo farmacológico del Opuntia ficus-indica en el tratamiento de la diabetes tipo-2 basado en farmacología de redes y Docking molecular. El enfoque de este se basa en que se combinan dos o más fármacos que actúan sinérgicamente sobre proteínas claves de una red.
Iniciamos con la recolección de información respecto a la patología, haciendo una revisión bibliográfica de guías clínicas, así como artículos de revisión, además de una búsqueda de artículos referentes a la farmacología de redes.
En seguida recolectamos información de los genes relacionados con la diabetes, usando las bases de datos Malacards, DisGeNet y CTD-bases. Iniciando con la búsqueda de los compuestos de Opuntia ficus-indica, para lo que utilizamos la web Indian Medicinal Plants, Phytochemistry And Therapeutics 2.0, recolectando los componentes que tuviesen un score de drug-likeness ³ 0.4 y bioavailability score ³ 20.
Con los compuestos seleccionados, iniciamos a parear sus posibles targets biológicos, usando Swiss Target predicction, este sitio permite estimar las dianas macromoleculares más probables de una molécula pequeña, asumida como bioactiva, recuperamos los target que cumplieran con una probabilidad ≥ 0.1. Así mismo usamos PharmMapper Server, un servidor web diseñado para identificar posibles dianas candidatas para pequeñas moléculas, sonda fármacos, productos naturales u otros compuestos recién descubiertos, rescatamos blancos con un normalized fit score ≥ 0.5.
Con la información recogida tanto de los genes asociados a la diabetes tipo 2 y los target de los compuestos de la Opuntia ficus-indica, usamos el programa Venny 2.1 para elaborar diagramas de Venn, exponiendo los puntos de intersección entre los genes-T2D y targets de Opuntia ficus indica.
El siguiente paso de nuestra investigación fue la realización de un enriquecimiento de la ontología génica, que describe el gen y los atributos del producto génico en cualquier organismo. Representando un concepto clave en biología molecular, de los productos génicos; su rol en los procesos biológicos; y su localización en componentes celulares, además de las vías metabólicas. Para ello utilizamos el programa ShinyGO 0.77
Producto de lo anterior realizamos una red de interacción proteína-proteína, en esta red los nodos representan moléculas funcionales dentro de las células, tales como genes o proteínas. Mientras que las líneas indican relaciones funcionales entre las moléculas. Las conexiones pueden ser directas, como reacciones químicas entre moléculas, o indirectas tales como la regulación transcripcional entre los factores de transcripción y sus genes blancos, para ello echamos mano del programa Cyto-scape. En esta misma línea se ejecutó una red vía-target-compuesto, que nos permite visualizar el mecanismo de acción de diferentes compuestos en una determinada enfermedad.
Para fines de verificar los resultados obtenidos mediante método in silico, que proporcionan una plataforma para la validación de los resultados, permitiendo el acoplamiento molecular para predecir las interacciones que unen a los ligandos con sus proteínas correspondientes en un estado ligado.
Con toda la información recabada realizamos un análisis de la mano de nuestro investigador, interpretando los distintos gráficos obtenidos durante el proceso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia fueron muchos los conocimientos y habilidades que logré adquirir, partiendo de una revisión clínica de las implicaciones de la diabetes. Así mismo el manejo de diversas bases de datos para conocer las interacciones de cada uno de estos en la fisiología humana, así como el entendimiento de todos los elementos necesarios para realizar su evaluación mediante un enfoques in silico, echando manos de la bioinformática.
En nuestra recolección iniciamos con 1300 genes relacionados con la diabetes, mismos que pareamos con genes de impacto en los 12 compuestos activos de la planta, obteniendo 311 targets; ambos datos los remitimos a un diagrama de Venn obteniendo 118 interacciones comunes, mismas que se redujeron mediante el enriquecimiento de la ontología génica a 5 vías principales, que son AKT1, EGFR, PIK3R1 y MAPK8.
Por lo que se plantea a futuro continuar la investigación y trasladar el modelo a un trabajo in vivo, iniciando animales de experimentación con miras a ejecutar un ensayo clínico para validar los alcances de esta planta.
Pineda Corro María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROCIENCIAS Y ALUCINÓGENOS: UN ANÁLISIS JURÍDICO COMPARATIVO ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA
NEUROCIENCIAS Y ALUCINÓGENOS: UN ANÁLISIS JURÍDICO COMPARATIVO ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA
Pineda Corro María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Fernández Javier Simei, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Vicente Valenzuela Osorio, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la neurociencia y los alucinógenos, México y Colombia enfrentan desafíos significativos en la regulación y control de estas sustancias psicoactivas. A lo largo de los últimos años, tanto la ciencia como las políticas de drogas han experimentado cambios significativos que han impactado la percepción y el enfoque hacia los alucinógenos en ambos países.
El consumo de alucinógenos, como el LSD, la psilocibina y el DMT, ha sido objeto de controversia y estigmatización en el pasado debido a su asociación con el abuso de drogas y los efectos psicodélicos que generan en la percepción y la cognición de los individuos. Sin embargo, en los últimos años, la investigación en neurociencia ha arrojado nueva luz sobre el potencial terapéutico de estos compuestos, destacando sus efectos en la plasticidad cerebral y la posible aplicación en el tratamiento de diversos trastornos mentales.
A pesar de los avances científicos que sugieren posibles beneficios terapéuticos de los alucinógenos, las políticas de drogas en México y Colombia han variado en su enfoque y postura frente a estas sustancias. Mientras Colombia ha mostrado una tendencia hacia la despenalización de la posesión y el consumo personal de dosis mínimas de sustancias psicoactivas, incluidos algunos alucinógenos, centrándose en la atención de salud y la reducción de daños, México, por parte, ha experimentado una serie de cambios en las políticas de drogas, pero aún enfrenta desafíos significativos en la implementación de enfoques más flexibles y basados en la salud pública.
Por lo tanto, el problema central que se plantea en este estudio es: ¿Cuál es la situación actual de la regulación de los alucinógenos en México y Colombia desde 2017 hasta la fecha, considerando las perspectivas de la neurociencia y sus potenciales aplicaciones terapéuticas? Es necesario explorar cómo la ciencia ha influido en la percepción y las políticas sobre alucinógenos en ambos países, analizar las leyes vigentes y las posibles barreras que existen para una regulación más informada y humanitaria, y proponer recomendaciones que permitan un enfoque más coherente y basado en la evidencia científica respecto a estas sustancias.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio comparativo sobre la situación jurídica de los alucinógenos en México y Colombia desde 2017 hasta la fecha, se empleará una metodología basada en una revisión documental exhaustiva. El proceso de investigación se dividirá en varias etapas con el fin de obtener información actualizada y relevante sobre el tema.
En primer lugar, se realizará una búsqueda sistemática de artículos científicos, estudios académicos y literatura especializada relacionada con la neurociencia de los alucinógenos, sus efectos en el cerebro humano y su potencial terapéutico. Para ello, se utilizarán bases de datos académicas de renombre como PubMed, Google Scholar y Scopus, asegurando la inclusión de estudios publicados desde 2017 hasta la fecha actual.
En segundo lugar, se llevará a cabo una revisión exhaustiva de las leyes y regulaciones pertinentes en México y Colombia en relación con los alucinógenos. Se analizarán las reformas legislativas y los cambios jurídicos que hayan ocurrido durante el período de estudio, así como los debates y discusiones sobre la legalidad y regulación de estas sustancias. Para esto, se recurrirá a fuentes oficiales como las legislaciones nacionales, informes gubernamentales y documentos jurídicos.
En tercer lugar, se procederá a comparar y contrastar los resultados obtenidos de ambas investigaciones, es decir, los hallazgos neurocientíficos sobre los alucinógenos y los cambios jurídicos en México y Colombia. Se identificarán similitudes, divergencias y posibles relaciones entre la legislación y los avances científicos. Esto permitirá obtener una visión más completa de cómo la ciencia y la política han interactuado en el tema de los alucinógenos en cada país.
Finalmente, basándonos en los resultados de la investigación, se presentarán conclusiones y recomendaciones que promuevan una regulación más informada y basada en la evidencia científica de los alucinógenos en México y Colombia. Se buscará resaltar la importancia de utilizar la neurociencia como herramienta para mejorar las políticas de drogas, enfocándose en la salud pública y el bienestar de la sociedad en general.
CONCLUSIONES
El análisis jurídico comparativo entre México y Colombia en relación con la neurociencia y los alucinógenos revela que ambos países han transitado hacia políticas más progresistas y centradas en la salud. La creciente evidencia neurocientífica sobre los efectos de los alucinógenos ha influido en estos cambios, abriendo la puerta a posibles usos terapéuticos de estas sustancias. No obstante, se requiere una mayor difusión de la información científica y una aproximación basada en la evidencia para promover un enfoque más integral y humano en la regulación de los alucinógenos en ambas naciones.
Pineda Fabre Ashley Rebeca, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Adrian González Castillo, Universidad Politécnica de Sinaloa
DETECCIóN DE GENES DE RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS Y METALES PESADOS EN EL GENOMA DE LA CEPA TIPO VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS.
DETECCIóN DE GENES DE RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS Y METALES PESADOS EN EL GENOMA DE LA CEPA TIPO VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS.
Pineda Fabre Ashley Rebeca, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Adrian González Castillo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El área de la genómica bacteriana y la bioinformática son campos interconectados que se complementan entre sí. La combinación de datos genómicos con herramientas computacionales avanzadas ha abierto nuevas perspectivas para el estudio y la comprensión de la biología bacteriana, lo que tiene implicaciones significativas en la medicina, la agricultura y la ecología.
METODOLOGÍA
Dentro de la realización de este trabajo se anotó el genoma de la cepa tipo Vibrio parahaemolyticus en el programa RAST (Rapid Annotation using Subsysstem Technology) con el objetivo de adquirir las secuencias de genes que contienen información para la producción de proteínas que confieren a la bacteria resistencia a varios antibióticos, especialmente las fluoroquinolonas, se identificaron cinco genes vinculados a la resistencia a estos medicamentos. Estos genes son el parC, parE, gyrA y gyrB, que están asociados con la resistencia a las fluoroquinolonas, Luego, se procedió a generar árboles filogenéticos con el propósito de distinguir la cepa Vibrio parahaemolyticus de otras especies de Vibrio y Photobacterium.
CONCLUSIONES
Durante este análisis, se observó que el gen parC mostró la mayor variabilidad entre las secuencias, mientras que el gen gyrB presentó la menor variabilidad. Finalmente, se llegó a la conclusión de que, al combinar las secuencias de estos genes en una sola secuencia concatenada, se logra una mayor capacidad de resolución en los árboles filogenéticos en comparación con el análisis individual de cada gen.
Pineda Feria Héctor Adán, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara
PROCESAMIENTO CON ACEITE VEGETAL Y DEGRADACIóN DE UN POLíMERO DE FUENTES RENOVABLES
PROCESAMIENTO CON ACEITE VEGETAL Y DEGRADACIóN DE UN POLíMERO DE FUENTES RENOVABLES
Pineda Feria Héctor Adán, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Rodríguez Barreras César Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión de moléculas de menor tamaño denominadas monómeros, existen polímeros de orígen animal, vegetal y mineral, de los cuales los de orígen mineral son más utilizados, esto debido a sus propiedades que se han vuelto algo indispensable en el uso cotidiano del ser humano, pero, como tiene ventajas, tiene también desventajas. Los polímeros de orígen mineral son aquellos con los que se logran elaborar distintos compuestos plásticos que son utilizados a gran escala por lo que llegan a ser un problema muy grave debido a que se fabrican en cantidades industriales y su tiempo de degradación es muy largo, ya que va de 100 a 1000 años, es por esto que se considera que son materiales de descomposición muy lenta, por lo tanto la disposición de estos polímeros provoca un daño al medio ambiente que puede llegar a ser irreparable. Debido a esto se están realizando alternativas para disminuir el consumo y aumentar el reciclaje de polímeros de un solo uso, sin embargo, dentro de la vida del ser humano estos materiales son de suma importancia, por lo que se están tomando acciones para sustituirlos por otros que sean amigables con el medio ambiente utilizando polímeros que sean de orígen vegetal y que sean biodegradables, para disminuir el impacto de este tipo de materiales.
Gracias a esta alternativa, en este verano de investigación científica, nos centramos en la elaboración de un proyecto que consiste en la elaboración de muestras hechas con polímeros de orígen natural, las cuales se colocaron en una composta y comprobar que su masa va disminuyendo con el tiempo y que son biodegradables. Dicho experimento se llevó a cabo siguiendo la norma IS/ISO 20200:2004.
METODOLOGÍA
Materia prima de las composiciones empleadas.
Acetato butirato de celulosa (CAB):
El acetato butirato de celulosa es un material plástico que se deriva de la celulosa, un polímero natural que se encuentra en las plantas. Es el resultado de la reacción química de esterificación de la celulosa con anhídrido acético y anhídrido butírico. Se utiliza en la fabricación de recubrimientos, tintas, adhesivos, lacas, películas, plásticos moldeados y otros productos. Es especialmente útil en aplicaciones donde se requiere una combinación de transparencia, resistencia y capacidad de aceptar pigmentos.
Aceite vegetal:
Es un aceite comestible que se extrae de las semillas de calabaza (Cucurbita pepo). Estas semillas son ricas en grasas y nutrientes, lo que permite obtener un aceite con ayuda de un extractor especial.
Parámetros de elaboración.
Se realizaron diversas placas con una variación en su composición con respecto a su porcentaje de aceite vegetal incorporado, esto con la finalidad de analizar sus propiedades y compararlas entre sí.
La variación de porcentajes de aceite de calabaza fue desde el 0%, 5% y 10% en masa de una mezcla neta de 40 gramos por placa de CAB. Las placas se realizaron por medio de termocompresión a distintas presiones, desde 150 psi, 200 psi y 250 psi, cada una durante 2 minutos.
Para realizar el ensayo de biodegradación, primero se pesan cada una de las probetas para tener como punto de partida el peso de las mismas. Después cada cierto tiempo se sacan de la composta se enjuagan y se secan para obtener la disminución de la masa de cada una de las probetas.
El experimento consiste en almacenar 10 muestras en recipientes individuales según el contenido de aceite. Se pesan con un promedio de 210 gramos cada uno. Luego, se colocan en un horno a 58°C por 24 horas. Después, se vuelven a pesar y se añade agua para compensar cualquier pérdida de peso y restaurar el peso inicial.
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos, se observa que las muestras de CAB puro presentaron la mayor pérdida de peso, con un promedio de 0.00393 gramos. Las muestras que contenían CAB con un 5% de aceite de semilla de calabaza tuvieron una pérdida de peso menor, con un promedio de 0.00278 gramos, mientras que las muestras que contenían CAB con un 10% de aceite de semilla de calabaza presentaron una pérdida intermedia de peso, con un promedio de 0.0036 gramos.
Por lo tanto, se puede concluir que las muestras de CAB puro fueron las que más perdieron peso durante el experimento, mientras que las muestras con CAB y un 5% de aceite de semilla de calabaza mostraron una menor pérdida de peso, y las muestras con CAB y un 10% de aceite de semilla de calabaza tuvieron una pérdida de peso intermedia.
Aunque el período de análisis se limitó, estos resultados aún proporcionan una visión importante sobre las diferencias en la pérdida de peso entre las distintas muestras con diferentes porcentajes de aceite de semilla de calabaza. Si se requiere una evaluación más completa en el futuro, sería recomendable realizar un análisis más extenso para obtener resultados más sólidos y representativos.
Pineda Gómez Kevin Roman, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
EL PROCEDIMIENTO DE ACUERDOS CONCLUSIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA
EL PROCEDIMIENTO DE ACUERDOS CONCLUSIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA
Pineda Gómez Kevin Roman, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alrededor del mundo, las personas contribuyen a sus Estados en función de diversos esquemas de recaudación fiscal, elaborados por autoridades que vigilan el debido cumplimiento de obligaciones tributarias e imponen sanciones a quienes omiten el pago de impuestos.
A su vez, las leyes establecen medios de defensa para que los contribuyentes puedan apelar las determinaciones de la autoridad fiscal, bajo la premisa de que las autoridades, a cargo de personas con la capacidad de cometer errores (sean aritméticos, de determinación de contribuciones omitidas, o determinación de créditos fiscales), son susceptibles a equivocarse al momento de evaluar las posibles faltas cometidas por un contribuyente.
En este sentido, el sistema jurídico mexicano da prioridad a los mecanismos alternos de solución de controversias en las distintas ramas del derecho, y el tributario no es la excepción.
Es así como en 2014, entra en vigor la introducción de los Acuerdos Conclusivos a la legislación fiscal. Conocer y aplicar este mecanismo, permite al contribuyente aclarar y corregir su situación fiscal con un margen de tiempo más amplio, la oportunidad de quedar exento de multas y recargos, y evitar la judicialización de un conflicto.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación documental en la que se consultaron dispositivos legales tales como el Código Fiscal de la Federación, distintas ediciones del Diario Oficial de la Federación, y manuales de operación emitidos por el Servicio de Administración Tributaria.
Utilización de TIC’s para la enseñanza didáctica de:
Los distintos escenarios que pueden provocar el inicio de facultades de comprobación por parte de la autoridad fiscal
Los tipos de auditoría de las que el contribuyente puede ser objeto: revisión por buzón tributario, revisión de gabinete, y visita domiciliaria
Las diversas etapas de una auditoria fiscal en cada una de sus modalidades
El procedimiento a seguir cuando se solicita un Acuerdo Conclusivo
Todo lo anterior, a lo largo de la estancia.
Elaboramos un documento conjunto en donde se explica de forma detallada todo lo investigado, incluyendo antecedentes de los medios alternos de solución de controversias, organismos públicos encargados de gestionar los MASC en distintas ramas jurídicas, las facultades de la autoridad fiscal desglosadas en facultades de gestión y comprobación, el desarrollo de las auditorías fiscales, y se presenta un caso real de aplicación de un Acuerdo Conclusivo.
CONCLUSIONES
El conocimiento y dominio de la solicitud de un Acuerdo Conclusivo, es de gran utilidad para abogados litigantes en materia fiscal, contadores, y contribuyentes, especialmente para aquellos a cargo de pequeñas y medianas empresas, donde la sistematización contable y el seguimiento de cada operación fiscal realizada puede resultar complicado para un equipo de trabajo pequeño en comparación a la cantidad de obligaciones y normativas a seguir para operar de conformidad con las leyes en materia fiscal.
Por ello, el mayor beneficio de recurrir a un acuerdo conclusivo es la ampliación del margen de tiempo para dirimir una controversia, ya que mientras el proceso tradicional de revisión otorga solamente 20 días para desvirtuar los hechos u omisiones detectados por la autoridad a partir de la emisión del acta final, el acuerdo conclusivo permite un plazo de hasta un año para el mismo fin.
A su vez, privilegiar el diálogo y brindar al contribuyente la oportunidad de corregir, rectificar o demostrar su correcto proceder al momento de cumplir con sus obligaciones fiscales, incentiva una recaudación efectiva y satisfactoria para las partes, disminuyendo los costos de gestión de un litigio, la carga de trabajo para los tribunales administrativos, y crea un ambiente de confianza donde dejamos de ver a las autoridades fiscales como una amenaza, y empezamos a verlas por lo que son: una entidad gubernamental a cargo de reunir los insumos que hacen posible que las instituciones del país sigan operando en beneficio de todos los miembros de la sociedad.
Pineda Melchor Meury Angélica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
ANÁLISIS DEL NEARSHORING EN MÉXICO Y LAS CONDICIONES QUE CUENTA EL ESTADO DE MICHOACÁN PARA RECIBIR EMPRESAS QUE BUSCAN RELOCALIZAR SUS CADENAS DE VALOR.
ANÁLISIS DEL NEARSHORING EN MÉXICO Y LAS CONDICIONES QUE CUENTA EL ESTADO DE MICHOACÁN PARA RECIBIR EMPRESAS QUE BUSCAN RELOCALIZAR SUS CADENAS DE VALOR.
Pineda Melchor Meury Angélica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la globalización económica es muy susceptible a cambios, los Acontecimientos como la imposición de barreras comerciales del gobierno estadounidense a China bajo la presidencia de Donald Trump, los problemas sanitarios por la pandemia por Covid-19 o los problemas políticos, económicos y sociales que surgieron tras la guerra entre Rusia y Ucrania,son ejemplo de algunas de las causas de que las cadenas globales de valor están tendiendo cambios drásticos; podemos afirmar que es gracias a esto que se debe la popularidad del Nearshoring hoy dia. Durante el verano se lleva a cabo la investigación de los antecedentes del nearshoring y las ventajas que México tiene a favor de este.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se consultaron distintos autores, algunos de ellos, con la finalidad de obtener un amplio panorama de conocimiento respecto a la problemática del tema, se analizaron las opiniones de distintos economistas en las que se encontraron ideas a favor y en contra del fenómeno nearshoring, también se consultaron fuentes de información como INEGI, OMC, o páginas del gobierno de México como la de la Secretaría de Economía o la Secretaría de Relaciones Exteriores.
La investigación se realizó de manera individual, teniendo siempre el apoyo del asesor; durante las semanas 4,5 y 6 todo el equipo de trabajo se reunía los martes y miércoles para intercambiar opiniones, avances y recibir sugerencias por parte de compañeros y el asesor respecto a el trabajo realizado.
Durante la semana 7 se expuso el trabajo completo mostrando a todo el grupo y maestro el resumen, introducción de la investigación, además de aproximaciones al estudio del arte, donde se muestran los principales autores que fueron citados ya dentro del trabajo final.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se obtuvieron conocimientos básicos sobre el surgimiento del nearshoring, como es que los problemas económicos, sociales y políticos pueden lograr cambios en el sistema mundial. También se comprendió la manera en que México se posiciona para recibir nuevas inversiones; sin embargo se tiene en cuenta que también existen problemáticas, las cuales se podrán indagar en próximas investigaciones, teniendo como base todo lo aprendido durante estas 7 semanas.
Pineda Niebla Sebastián, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
SINTESIS DE NANOPARTICULAS DE AU Y AG A PARTIR DE LAS BACTERIAS PANTOEA Y CAMPYLOBACTER
SINTESIS DE NANOPARTICULAS DE AU Y AG A PARTIR DE LAS BACTERIAS PANTOEA Y CAMPYLOBACTER
Pineda Niebla Sebastián, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto, se busca desarrollar un método eficiente y sostenible para la síntesis de nanopartículas de oro (Au) y plata (Ag) utilizando bacterias Pantoea y Campylobacter, respectivamente. Las nanopartículas metálicas poseen propiedades físicas y químicas únicas que las hacen prometedoras en diversas aplicaciones tecnológicas y biomédicas. Sin embargo, los métodos convencionales de síntesis de nanopartículas a menudo involucran el uso de reactivos químicos tóxicos y costosos, lo que representa una preocupación en términos de impacto ambiental y viabilidad económica.
En este proyecto se busca aprovechar las capacidades biológicas de las bacterias Pantoea y Campylobacter para reducir y estabilizar los iones metálicos y, así, obtener nanopartículas de alta calidad. Al utilizar bacterias como agentes de síntesis, se pretende desarrollar una ruta de producción más ecológica y económica para las nanopartículas, evitando la utilización de reactivos nocivos y disminuyendo la generación de residuos peligrosos.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la síntesis de las nanopartículas, se realizaron diferentes etapas. En primer lugar, se inoculó y preservó la bacteria Pantoea y Campylobacter en medios de cultivo adecuados para asegurar su crecimiento y viabilidad. Se tomaron alícuotas de los cultivos bacterianos y se utilizaron para la síntesis de nanopartículas. Para ello, se preparó un medio de cultivo LB que proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento masivo de las bacterias.
Luego, se llevaron a cabo pruebas de síntesis de nanopartículas de Au y Ag utilizando diferentes concentraciones de los reactivos correspondientes. Para la síntesis de nanopartículas de Au, se empleó el ácido tetracloroaurico (AuCl4H) como precursor. Se probaron diferentes concentraciones de este compuesto en combinación con el remanente de las bacterias Pantoea. Asimismo, se realizaron pruebas con diferentes tiempos de exposición a radiación de microondas para determinar la mejor condición de síntesis.
En el caso de las nanopartículas de Ag, se utilizó el nitrato de plata (AgNO3) como precursor, y nuevamente se probaron distintas concentraciones en combinación con el remanente de las bacterias Campylobacter. Se evaluaron dos métodos de radiación, tanto microondas como luz ultravioleta (UV), para determinar cuál era más efectivo en la síntesis de las nanopartículas de plata.
Además, se llevó a cabo una prueba cuantitativa y cualitativa de polifenoles en las muestras para evaluar su presencia y determinar si era necesaria una dilución previa para evitar interferencias en la síntesis de las nanopartículas.
CONCLUSIONES
El proyecto fue exitoso en la síntesis de nanopartículas de Au y Ag a partir de las bacterias Pantoea y Campylobacter, respectivamente. Se encontró que las concentraciones óptimas para la formación de nanopartículas fueron bajas en ambos casos. La radiación con luz UV fue más efectiva para la síntesis de nanopartículas de Ag en cuanto a la bacteria Pantoea, mientras que el microondas se utilizó para la síntesis de nanopartículas de Au en ambas bacterias. También se determinó que era necesario realizar diluciones para evitar la interferencia de polifenoles en las muestras. En general, el proyecto proporcionó información valiosa para futuras investigaciones y aplicaciones de las nanopartículas obtenidas.
Pineda Saenz Helen Sofia, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS PARA EL DISEñO Y COMUNICACIóN DE ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS EN LAS MIPYMES DE MéXICO.
LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS PARA EL DISEñO Y COMUNICACIóN DE ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS EN LAS MIPYMES DE MéXICO.
Pineda Saenz Helen Sofia, Universidad Cooperativa de Colombia. Torres Bobadilla Maria Paula, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las MiPymes se encuentran en constante evolución y transformación debido a las demandas cambiantes del mercado y las regulaciones cada vez más estrictas tanto en México como en Colombia. En este contexto, la adopción de herramientas tecnológicas se ha convertido en una necesidad imperante para las empresas que buscan mantenerse competitivas y cumplir con los estándares de calidad exigidos por los consumidores y las autoridades.
Una de las herramientas tecnológicas que ha demostrado ser muy efectiva en la industria alimentaria son los códigos Quick Response (QR) y los lectores de códigos de barras. Los códigos QR permiten a las empresas proporcionar información detallada sobre los productos como su trazabilidad, a través del uso de Smartphone o tabletas; los lectores de códigos de barras son esenciales para el seguimiento de los productos desde la producción hasta la distribución, lo que ayuda a garantizar la calidad y a detectar cualquier problema en la cadena de suministro. Por otro lado, se ha demostrado la eficiencia y eficacia de la implementación de cobros digitales como método de pago.
Sin embargo, muchas empresas aún no han adoptado herramientas tecnológicas, lo que puede llevar a deficiencias en sus operaciones y a la pérdida de oportunidades comerciales que les permitan crecer empresarialmente.
METODOLOGÍA
Se realizaron instrumentos y técnicas de recolección de datos para llevar a cabo las visitas a las MiPymes de manufactura, lácteos, software, cervecería y destilería, tales como: listas de chequeo, notas, cuestionarios, fichas de memoria de la caracterización de las empresas y como técnicas, observación, entrevista y/o encuesta. Las fuentes de información se dividen en primarias (funcionarios), secundarias (información web). El tipo de investigación es descriptiva, campo y cualitativa. Finalizada cada visita se socializaron las observaciones propias y se construyo un tablero de control permitiendo comparar las MiPymes entre ellas.
Gracias a estos instrumentos y técnicas se logró la recolección de la siguiente información.
En el taller de manufactura se pudo evidenciar una mejor aplicación de la metodología de las 5S´s, el cual es un método originario de Japón con el objetivo de crear lugares de trabajo mejor organizados, creando un clima organizacional de orden y limpieza por encima de las demás MiPymes visitadas. Dicha metodología es ejecutada como disciplina y cultura a nivel personal y en toda la organización esto es muy ventajoso para las organizaciones teniendo en cuenta que van de la mano para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. Asimismo, esta manufacturera se destaca sobre las demás por aplicar herramientas de Lean Manufacturing (manufactura esbelta), el cual es un proceso continuo y sistemático de identificación y eliminación del desperdicio, creado por Taiichi Ohno.
De la productora de lácteos se resalta la ejecución de la mayor optimización de la materia prima, dado que producen al día gran variedad de productos derivados de la leche reduciendo el desperdicio de la misma. Cabe destacar que no aplican ni tienen en desarrollo la ejecución de la metodología de las 5S´s. Su método de difusión comercial se basa en el voz a voz que se logra a través de la calidad de sus productos, sin embargo, actualmente no cuentan con la capacidad de adquirir nuevos aliados de gran valor ya que no pueden solventar la demanda que tales aliados devengarían.
Por otro lado, la organización de desarrollo de software, a pesar de no ser una empresa muy grande ha logrado destacarse por sus clientes y gran cantidad de licitaciones que se han ganado, esto se puede deber a que todo su personal son ingenieros certificados y están en constante actualización, tienen convenios con mas de 50 universidades, cuentan con clientes desde pequeñas y medianas empresas hasta a el gobierno, desarrollan sistemas de mecatrónica, educación y logística. Se encuentran bien posicionados, aunque podrían mejorar aspectos como dominio de otras lenguas lo cual les podría abrir campo en clientes internacionales.
Continuando con la cervecería se puede destacar el hecho de que esta abierto a contratar personal sin experiencia, pero con capacidad y disposición para trabajar, aunque en algunas ocasiones esto no era lo más factible ya que al no ser personal capacitado los procesos de la ejecución de las actividades se veían retrasados.
Por ultimo la destilería cumple con la aplicación de la metodología de 5S´s, tienen un buen producto y están muy seguros de ellos tanto así que están dispuestos a compararlo con los mejores del gremio. Cuentan con una innovación tanto en sus productos como en los servicios que ofrecen a los consumidores, implementando el servicio de bistro bar. Lo anterior los posiciona en la industria recibiendo visitaras de catadores internacionales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró adquirir información acerca del desarrollo de las MiPymes en México, dejando, como resultado como se estructura y lleva a cabo cada actividad económica, la importancia que tiene para las organizaciones efectuar un plan de ejecución y aplicar una metodología del área de trabajo limpia que permita mejorar los procesos de producción y de calidad. También es importante resaltar como los emprendedores por medio de los beneficios del gobierno logran llevar a cabo su negocio para crecer y posicionarse en la industria.
Pineda Torres Carlos Javier, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor:Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
REPRODUCCIóN DE CEPAS NATIVAS DE TRICHODERMA SPP. EN SUSTRATO DE ARROZ PARA SU APLICACIóN EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
REPRODUCCIóN DE CEPAS NATIVAS DE TRICHODERMA SPP. EN SUSTRATO DE ARROZ PARA SU APLICACIóN EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
Pineda Torres Carlos Javier, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura sostenible se ha convertido en una necesidad apremiante en el contexto actual debido a los desafíos que enfrenta la producción agrícola convencional, como la degradación del suelo, la disminución de la biodiversidad y el impacto ambiental negativo de los agroquímicos. En este sentido, el uso de microorganismos benéficos, como las especies del género Trichoderma spp, ha demostrado ser una estrategia prometedora para mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad de los cultivos de manera sostenible, (Rizo-Mustelier et all., 2017).
El género Trichoderma spp. es conocido por su capacidad para actuar como biocontrolador de patógenos de plantas y como promotor del crecimiento vegetal. Sin embargo, para garantizar su eficacia en diferentes sistemas agrícolas y condiciones edafoclimáticas, es fundamental contar con cepas nativas adaptadas a los ecosistemas locales. La reproducción de cepas nativas de Trichoderma spp. en sustrato de arroz se presenta como una estrategia potencial para la obtención de inóculos de alta calidad y rendimiento, (Martínez, C., & Ramírez, D., 2020).
La reproducción de cepas nativas de Trichoderma spp. utilizando el sustrato del arroz ofrece ventajas significativas en comparación con otras técnicas de propagación. El arroz proporciona una fuente rica y económicamente viable de nutrientes, facilitando el crecimiento y multiplicación de las cepas de manera eficiente. Además, este enfoque permite mantener las características genéticas y metabólicas propias de las cepas locales, asegurando su adaptación a las condiciones específicas del entorno agrícola (Guilcapi Ávalos, 2016).
METODOLOGÍA
1. Preparación del sustrato de arroz estéril:
Seleccionar arroz de alta calidad y lavarlo con agua previamente hervida para eliminar impurezas.
Esparcir el arroz una vez lavado y limpiado sobre bandejas limpias y permitir que se seque completamente.
Transferir el arroz seco a bolsas de poli ceda o frascos de vidrio estériles y sellarlos herméticamente.
Llevar a la autoclave el sustrato de arroz a 121°C durante 20-30 minutos para garantizar su esterilización.
2. Inoculación de las cepas de Trichoderma spp.
Preparar las cepas nativas de Trichoderma spp. previamente aisladas y conservadas en medios de cultivo adecuados.
Trabajar en un área limpia y estéril, preferiblemente en una cámara de flujo laminar, para evitar la contaminación.
Utilizar una pipeta estéril o jeringas para transferir una cantidad medida de esporas de Trichoderma spp. al sustrato de arroz estéril.
Mezclar las esporas de manera homogénea en el sustrato de arroz para asegurar una distribución uniforme.
3. Incubación del cultivo:
Colocar los recipientes con el sustrato de arroz inoculado en un ambiente con temperatura y humedad controladas para favorecer el crecimiento de Trichoderma spp. Realizar un seguimiento diario del crecimiento y desarrollo de Trichoderma spp. en el sustrato de arroz, observando la colonización y la formación de micelio.
4. Evaluación del crecimiento
Evaluar el crecimiento de Trichoderma spp. en el sustrato de arroz mediante observación visual y mediciones de parámetros de crecimiento, como la longitud del micelio y la cantidad de esporas producidas.
5. Monitoreo del cultivo
Mantener los recipientes con el sustrato de arroz inoculado en condiciones de temperatura y humedad controlada para continuar el crecimiento de Trichoderma spp. Realizar un seguimiento diario del crecimiento y desarrollo de Trichoderma spp. en el sustrato de arroz durante dos semanas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practico en la reproducción de cepas nativas de Trichoderma spp. en sustrato de arroz se ha presentado como una estrategia prometedora para obtener inóculos de alta calidad destinados a la agricultura sostenible. A través de una metodología cuidadosamente diseñada y ejecutada, se logró el cultivo exitoso de Trichoderma spp. en condiciones asépticas, lo que permitió obtener cepas adaptadas al ecosistema local y con un buen desempeño como biocontroladores de patógenos y promotores del crecimiento vegetal.
Durante las diferentes etapas de la metodología, se llevó a cabo la preparación adecuada del sustrato de arroz estéril mediante técnicas de esterilización, lo que garantizó la ausencia de contaminantes y aseguró un ambiente propicio para el crecimiento de Trichoderma spp. Las cepas nativas de Trichoderma spp. fueron inoculadas en el sustrato de arroz, y se realizó un seguimiento diario de su colonización y desarrollo.
Pineda Tovar Gladys Marina, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor:Mg. Maritza Andrea Villarraga Tovar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARACTERIZACIóN PSICOSOCIAL DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIóN DE TRABAJO INFANTIL DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT CUNDINAMARCA.
CARACTERIZACIóN PSICOSOCIAL DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIóN DE TRABAJO INFANTIL DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT CUNDINAMARCA.
Pineda Tovar Gladys Marina, Fundación Universitaria Monserrate. Vásquez Martínez Mayra Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Mg. Maritza Andrea Villarraga Tovar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los datos registrados en el Sistema de Información Integrado para el Registro y la Erradicación del Trabajo Infantil y sus Peores Formas (SIRITi), en Colombia actualmente hay 36.930 casos reportados de Trabajo Infantil, 8,672 de peores formas de trabajo infantil, 2.807 con tipología de oficios del hogar y 32.767 niños, niñas y adolescentes están en riesgo ante esta problemática. Por su parte el departamento de Cundinamarca registra 2655 casos para el año 2019 según el SIRITI.
Como se evidencia anteriormente, la problemática de trabajo infantil es un fenómeno social que tiene impacto en el desarrollo psicológico de los niños, niñas y adolescentes, lo que genera numerosas consecuencias, entre ellas, asumir roles adultos para los que los niños no poseen la madurez suficiente ni están preparados psicológicamente; la no existencia de un entorno familiar y el ingreso al trabajo precozmente los exponen a múltiples riesgos desde el punto de vista de su salud física e integridad psíquica. Como el niño comienza a independizarse tempranamente de la protección familiar, carece de la contención emocional que los mismos proveen, quedando el aparato psíquico expuesto al incremento de estímulos perturbadores, lo que puede obstaculizar los procesos de simbolización. También se verán comprometidos la constitución discriminada del mundo interno y la fluidez de la relación con los objetos externos.
Dado lo anterior, el DANE realiza seguimiento a los indicadores de trabajo infantil, mediante el módulo incluido en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, con el fin de informar sobre las características de la población entre los 5 y los 17 años de edad, donde se aborda la situación escolar y la magnitud que representa el trabajo infantil para los niños, niñas ya adolescentes, es así como se evidencia que en el último censo, realizado entre octubre y diciembre del año 2018, el total nacional de la población de 5 a 17 años representó el 22,4% de la población total del país, lo cual indica que los NNA son una población vulnerable a cualquiera de las formas de trabajo infantil
Esta realidad no es ajena al municipio de Girardot Cundinamarca, donde es cada vez más frecuente ver a los niños, niñas y adolescentes dedicados a las ventas informales en diferentes sectores comerciales y turísticos del municipio, entre ellos la plaza de mercado, los semáforos, los buses de transporte público, donde realizan ventas ambulantes informales, entre otros, lo cual genera gran preocupación a la comunidad Girardoteña por el desarrollo psicosocial de estos NNA y a la vez desde la academia el interés por realizar la investigación para la generación de nuevo conocimiento sobre este flagelo de trabajo infantil presente en el municipio.
En el municipio de Girardot, de acuerdo al plan de Desarrollo 2016- 2019, para 2015 la población entre los 5 y 14 años corresponde a 15.953 niños, niñas y adolescentes, sin embargo, no se cuenta con información específica y actualizada sobre las cifras de NNA en situación de trabajo infantil, de acuerdo a los últimos informes estadísticos para el departamento de Cundinamarca en el año 2013 se logró identificar que existen alrededor de 1287 posibles casos de trabajo infantil en 52 de los 116 municipios del departamento (Sociedad Colombiana de Pediatría), los cuales se ven expuestos a diversas situaciones que afectan su desarrollo psicosocial, pues el niño al incluirse al trabajo o tareas que lo obligan a contribuir al sostenimiento del hogar, perciben el sentimiento de desprotección. El problema psicológico surge desde que los niños y niñasempiezan a sentirse en estado de necesidad, de la angustia de tener que encontrar cómo sobrevivir y cómo resolver su situación y a la aflicción de tener que ganarse el pan de cada día para él y quizá para otros miembros de la familia, la necesidad de madurar en forma precoz limita las oportunidades de formarse en condiciones normales.
METODOLOGÍA
La presente investigación se propone desde un enfoque Mixto, que para Sampieri (2008) representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio, por lo tanto, la propuesta se fundamenta desde herramientas cuantitativas, puesto que busca levantar una información estadística que permita identificar la población de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil de la zona urbana de Girardot, además, en las herramientas cualitativas para determinar las características sociodemográficas, familiares, escolares y laborales, así como aplicar pruebas estandarizadas para describir principales rasgos en el desarrollo de la personalidad en la población objeto de estudio.
El tipo de estudio de esta investigación es descriptivo con diseño transversal, debido a que el grupo investigador se limitará a la recolección de datos en un solo momento, en un tiempo único, con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado; los estudios descriptivos según Sampieri (2010) afirma que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. (pág.30).
CONCLUSIONES
Proponer estrategias de intervención que contribuyan a promover la ocupación del tiempo libre en actividades deportivas y de formación artística y cultural
Generar actividades de orientación vocacional y prevención de riesgos del trabajo infantil en la comunidad en general
Hombres son quienes trabajan con mayor frecuencia, teniendo mayores libertades para ejercer actividades laborales.
Pinedo Robles Tania Viviana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adriana Cavazos Garduño, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE FORMULACIONES PARA SU APLICACIóN EN SISTEMAS BIOLóGICOS
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE FORMULACIONES PARA SU APLICACIóN EN SISTEMAS BIOLóGICOS
Canchola Herrera Valeria, Universidad de Guadalajara. Pinedo Robles Tania Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Cavazos Garduño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de formulaciones puede implicar partir de alguna propiedad conocida y explorar su potencial terapéutico o plantearse una propiedad terapéutica particular y realizar su búsqueda; para ambos casos es necesario realizar una serie de evaluaciones a los productos sintéticos o biológicos que se planeen usar con tal de determinar la utilidad de sus activos, definir los límites de estos y desarrollar su integración en una formulación; para este proyecto se planea evaluar los extractos vegetales de algunas especies de plantas conocidas, para determinar su capacidad antimicrobiana, antiinflamatoria y antioxidante; y finalmente evaluar su capacidad tóxica; estas pruebas son algunas de las básicas de las que se parte en las evaluaciones en el desarrollo de nuevas formulaciones con objetivos de aplicación en sistemas biológicos, y dependiendo de los resultados puede justificarse el uso de cada formulación para un nuevo medicamento, remedio, suplemento o alguna nueva tecnología.
METODOLOGÍA
Se decidió evaluar por separado, partes específicas de varias especies de plantas, Eriobotrya japonica (hoja de níspero), Punica granatum (cáscaras de granada), Ficus carica (hojas de higo), y Persea americana (cáscara de aguacate.). Se realizó la selección, el secado y la molienda de cada parte del material vegetal, con el extracto de cada uno por duplicado se realizó:
Antibiograma
Se realizó una solución de los extracto de 100 mg/mL. Se realizaron soluciones en escala de Mcfarland de S. aureus, E. coli, Salmonella y Listeria Monocytogenes. Se preparó agar Mueller Hinton, y se pasó a cajas petri anteriormente inoculadas con 100μL de la solución de Mcfarland, se mezcló y se dejó solidificar. Una vez solidificado se realizaron 3 pocillos por caja, en dos de los pocillos se agregó extracto y en el otro se agregó ampicilina a una concentración de 100mg/mL, se llevaron a incubar a 37°C por 6 horas para después observar si existe halo de inhibición.
CMI y CMB
Se utilizó una microplaca de 96 pozos para evaluar dos extractos, usando de la columna 1-6 para uno y de la 7-12 para otro.
La fila A se utilizó para los controles, se utilizaron control positivo de E.coli, y S.aureus, se puso control negativo de crecimiento bacteriano, y por último control de inhibición del crecimiento bacteriano usando ampicilina a una concentración de 100mg/mL junto con la bacteria.
En la fila B se pusieron 200μL del extracto a [100mg/mL], y se hicieron diluciones en cada una de las siguientes filas quedando las concentraciones de la siguiente manera, C con 50, D con 25, E con 12.5, F con 6.25, G con 3.125 y H con 1.562 (expresadas en mg/mL).
En las columnas 1-3 y 7-9 se inocularon 10μL de E. coli y en las columnas 4-6 y 10-12 se inocularon 10μL de S.aureus, se llevó a incubar a 37°C por 24 horas, pasado el tiempo se le agregó 10μL de resazurina esteril al 0.015% a cada pocillo, se llevó a incubar por 2 horas a 37°C, después se observó la coloración de los pocillos en donde una coloración rosa indicaba que había crecimiento bacteriano y una morada indicaba que no había crecimiento.
Antioxidantes
Evaluación de fenoles: Se preparó una curva de calibración de ácido gálico a las siguientes concentraciones: 100, 70, 50, 40, 40, 20 y 10 μg/mL.
Se prepararon los extractos a una concentración de 1000μg/mL por duplicado.
Se agregaron en cada tubo 250μL de muestra y de cada uno de los estandares, a esto se le agrego 1.5mL de agua destilada y 125μL de Folin, se incubaron en oscuridad por 5 minutos. Pasado el tiempo se les agregó 500μL de agua destilada, 375μL de Na2O3, se mezcló y se incubó en oscuridad por 2 horas, después se leyó en espectro a 750 nm, se utilizó agua de blanco.
Antiinflamatorio
Se preparó una solución de 1000μg/mL de los extractos y se realizaron diluciones para obtener las siguientes concentraciones: 800, 600, 400, 200, 100 y 50 μg/mL.
Se realizaron dos controles de hemólisis con DMSO y agua.
Se sacó sangre con tubo vacutainer con anticoagulante de heparina, se centrifugó a 3000 rpm y se separó el plasma de los glóbulos rojos, y se realizaron 3 lavados con SSF centrifugando a las mismas revoluciones y por el mismo tiempo. Después se realizó una solución al 5% de glóbulos rojos con SSF
Se pasaron 0.5 mL de cada concentración del extracto por duplicado a tubos y también de los controles de hemólisis, se le agregó 1 mL de SSF, 2 mL de agua destilada y 0.5 mL de la sangre. Esto se incubó 30 minutos a 37°C, una vez pasado el tiempo se centrifugaron los tubos a 3000 rpm por 20 minutos y se llevaron a leer al espectro a 565nm con agua destilada de blanco
CONCLUSIONES
Después de evaluar los extractos de las plantas seleccionadas, se obtuvieron resultados preliminares de cada prueba realizada. De las plantas probadas, el extracto de aguacate se mostró como potencial antimicrobiano, pues presentó halo de inhibición en las diferentes bacterias utilizadas, comparado con los otros extractos. La CMI y CMB sólo fue posible probarla en extracto de aguacate y extracto de granada, para el primero se obtuvo una CMI de 6.25 mg/mL, y la CMB fue de 12.5 mg/mL; mientras que para la granada la CMI fue 6.25 mg/mL y la CMB fue de 25 mg/mL. La prueba de antioxidante demostró que la granada presenta mayor concentración de fenoles comparado con el aguacate, de acuerdo a la prueba espectrofotometría realizada. La prueba de antinflamatorios no se pudo concretar, debido a fallas con las muestras control, por lo que, esta prueba se reevaluará cuando los controles muestren un comportamiento conocido; y la prueba de artemias por cuestiones de temperatura ambiental no fue posible llevarse a cabo, pues causaba muerte prematura a las artemias, lo que genera así un sesgo a la hora de querer realizar la prueba. Debido al tiempo no se han podido formalizar resultados de todos los extractos realizados, sin embargo, serán pruebas que se seguirán evaluando.
Pino Morales Karen Daniela, Universidad Santiago de Cali
Asesor:Dr. Angel Andrés Ramos Organillo, Universidad de Colima
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE BENCIMIDAZOLES N-SUSTITUIDOS EMPLEANDO TÉCNICAS LIBRES DE DISOLVENTES.
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE BENCIMIDAZOLES N-SUSTITUIDOS EMPLEANDO TÉCNICAS LIBRES DE DISOLVENTES.
Pino Morales Karen Daniela, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Angel Andrés Ramos Organillo, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el bencimidazol es uno de los nucleos mayormente estudiados debido a las propiedades biologicas que puede exhibir. Existen reportes que los derivados del bencimidazol pueden actuar como agentes anticancerigenos, inhibidores de betalactamasas, antinflamatorios, antifúngicos y antivirales entre otros. Diversos autores han planteado la obtención de derivados bencimidazolicos N-sustituidos con la finalidad de incrementar la actividad biológica. Sin embargo, para efectuar la N-sustitución se requiere del uso de líquidos iónicos, aditivos de tipo surfactantes, así como catalizadores metálicos, por lo tanto, la sintesis se vuelve más complicada y costosa.
Ante esta problemática, varios grupos de investigación han propuesto la obtención de derivados bencimidazolicos empleando técnicas libres de disolventes como el uso de radiación de tipo microondas y el empleo de agua como medio de reacción en presencia de un agente emulsficante. Por lo tanto, la investigación realizada en la estancia de verano de investigación del programa DELFIN se enfocó en utilizar metodologías como la convencional, utilizando un microondas doméstico y empleando un agente de síntesis micelar para comparar los rendimientos y los tiempos de reacción entre los diferentes métodos.
METODOLOGÍA
Síntesis convencional
Para la obtención del los N-alquil-sililbencimidazoles , se partió del bencimidazol como núcleo base y se adicionaron los agentes alquilantes correspondientes a los alquilsilanos y 1-yodobutano , en relación estequiométrica, en presencia de carbonato de potasio como base, en un medio aprótico polar (N,N-dimetilformamida) durante 72 horas a 80°C. La reacción se monitoreo cada 24 horas por medio de cromatografía en capa fina usando eluyentes tradicionales como hexano/acetato de etilo. Una vez terminada la reacción el producto se purificó por medio de lavados con disolventes orgánicos y por medio de cromatografía en columna. Posterior a ello, se caracterizó por resonancia magnética nuclear de 1H, 13C y 29Si.
Síntesis utilizando radiación de microondas (MW)
Dentro de los métodos utilizados para la síntesis N-alquilderivados , se planteó llevar a cabo la reacción de alquilación utilizando radiación de tipo microondas. Dicha metodología se adaptó al procedimiento reportado por Albalawi y colaboradores en el 2018. Se colocó el compuesto bencimidazol (1 eq.) en presencia de 1-yodobutano y clorometiltrimetilsilano (3 eq.) como agentes alquilantes. Las reacciones se efectuaron sin disolvente, con un tiempo de reacción entre 30-50 segundos a una potencia de 700 watts. Una vez terminada la reacción el producto se purificó por medio de lavados con disolventes orgánicos y por medio de cromatografía en columna.
Síntesis micelar (agente emulsficante SDS)
Por último, se efectuaron reacciones mediante el método de síntesis micelar, se partió de bencimidazol como materia prima (1 eq.) y se anadió 1-yodobutano y clorometiltrimetilsilano ( 3 eq) como agente alquilante en presencia de hidróxido de sodio al 50% y dodecilsulfato sódico al 5%. Posteriormente, se adicionó acetato de etilo y se realizaron extracciones líquido-líquido.
Caracterización mediante Resonancia magnética nuclear (RMN) de 1H, 13C y 29Si
Los espectros de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) se determinaron en el equipo Bruker Advance-400. A 400 MHz para los experimentos de 1H y a 100 MHz para 13C. Se tomarán 50 mg de cada producto sintetizado y se colocaron en cloroformo deuterado y se colocó en el equipo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos a cerca de la reactividad de los bencimidazoles, asi mismo se identificaron las condiciones óptimas para la obtención de compuestos N-alquilados. Además se ha demostrado que la síntesis asistida por radiación de tipo microondas genera productos N-sustituidos en menor tiempo y con un mayor rendimiento a comparación de la síntesis convencional. Se ha comprado que el uso de agentes emulsificantes por ejemplo: SDS o triton x100 mejoran la interacción entre el sustrato orgánico y el agente alquilante. De tal manera que se generan compuestos con un rendimiento mayor. Por lo tanto, llevar a cabo reacciones de N-alquilación de manera convencional suele ser complicado debido al efecto tautomerico del bencimidazol. Además, las condiciones involucran tiempos de reacción largos, disolventes orgánicos con altos puntos de ebullición y rendimiento bajos.
El uso técnicas libres de disolventes orgánicos como el uso de agentes emulsificantes, así como, llevar a cabo reacciones con radiación de tipo microondas generan compuestos N-sustituidos de manera selectiva y con mayor rendimiento que de forma tradicional.
Pinzon Merchan Maria Camila, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
Cárdenas Barajas Paola Andrea, Universidad de Investigación y Desarrollo. Flores Rivas Ireri Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Nava Aguilar Maria José, Universidad Autónoma de Nayarit. Pinzon Merchan Maria Camila, Universidad de Investigación y Desarrollo. Treviño David María José, Universidad de Monterrey. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales de continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia.
En el diario vivir de la dinámica de aula virtual es constante escuchar a voz de los estudiantes expresando que ya quieren volver a las aulas, a consolidar el aprendizaje desde su idea de necesitar la presencia del profesor al frente para ello y sentir el cobijo de las cuatro paredes de concreto. Y, ante la incontestable demanda, se observan continuamente mayores muestras de desgano y apatía e incluso mayores detalles y conocimiento del profesor de las situaciones de vida privada de cada uno de los estudiantes, tal parece que se ha cruzado la línea de la actuación pedagógica del docente, es decir que, además del esfuerzo por cubrir la dosificación de contenidos pedagógicos, están constantemente trabajando para favorecer áreas académicas a la par de las emocionales, expresando frases motivacionales, realizando descargas de trabajos para propiciar la armonía al interior de los hogares e incluso felicitaciones constantes por el esfuerzo realizado aunque no cumpla con la expectativa real de lo asignado, por ello, es evidente que desde la actuación del docente se reconoce que se practica pero no es suficiente para subsanar estas deficiencias, ya que no se poseen las herramientas necesarias para el acompañamiento socio-afectivo de los alumnos en nivel universitario y además lo realizan desde su sabiduría o carestía más no de una capacitación guiada que realmente cumpla con las necesidades del estudiantado, un punto importante a tratar es que no todo el cuerpo del profesorado está dispuesto a tratar temas que no son parte del programa establecido por la asignatura.
Entonces debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el mapa curricular donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que se encuentran.
METODOLOGÍA
ENFOQUE: Cualitativo
METODO
Este proyecto de intervención pedagógica se sustenta en la metodología investigación acción, ya que esta metodología es una autorreflexión sobre los problemas de investigación, por lo que se inicia mediante un análisis y revisión cuya finalidad es la de transformar la acción docente al igual que buscar nuevas estrategias de enseñanza, es decir, la investigación acción hace referencia a los docentes que investigan su propia práctica con el fin de contribuir de alguna manera a mejorarla. De esta manera, La investigación acción siempre empieza con un problema que es definido y experimentado por los profesores. Pero el proceso de la investigación usualmente hace que se re diagnostique el problema. (Elliot, 2001:77) Según el autor, es a partir de la investigación en el aula donde se generan conocimientos y nuevas comprensiones sobre un problema en particular; en este caso, sobre el poco interés que muestran los alumnos hacia la lectura y escritura. Esta es una de las cuestiones interesantes de la investigación- acción.
SUJETOS Y ESCENARIO
Los sujetos de investigación son los estudiantes de UPES Subsede Guasave, de tres licenciaturas Pedagogía, LIE (intersemanales) y LE (sabatina).
CONCLUSIONES
A lo largo del programa de investigación realizado durante el verano se pudo analizar de forma exhaustiva el gran impacto que ocasionó el confinamiento tras pandemia por COVID-19 en la educación; en muchas investigaciones se habla de cómo el rendimiento académico bajó y el porcentaje de rezago educativo incrementó en la educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria sin embargo, poco se habla de las consecuencias negativas que se generaron a nivel universitario que afectaron tanto a estudiantes como a docentes.
Aunque los resultados en cuestión de aprendizaje resultan realmente importantes, la presente investigación busca profundizar un poco más en el aspecto socio emocional que abarca la interferencia en el proceso de interacción entre iguales así como el desarrollo de trastornos o enfermedades como lo son la ansiedad y la depresión; a la par considera importante el que se contemple la formalización de tal área a través de asignaturas diseñadas y estructuradas concretamente dentro del mapa curricular. Para que una persona se encuentre en homeostasis y sea capaz de desempeñar sus funciones y responsabilidades de manera óptima, es necesario tener un cuidado en cuanto a salud mental y emocional cosa que, según los datos observados, se vio completamente afectado en los estudiantes de nivel superior.
Actualmente la investigación se encuentra en preparación por lo que aún no hay resultados por mostrar empero, el proyecto pretende continuar recopilando la información necesaria para lograr intervenir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en pro del aprendizaje y del desarrollo integral por parte de los estudiantes, a través de una propuesta bien estructurada; el proyecto se pondrá en marcha en agosto del 2023, por ello se inició el trabajo de diagnóstico en el presente verano de investigación, pues es la herramienta que permitirá entonces la viabilidad y factibilidad de la puesta en marcha.
Pinzon Rojas Slendy Yalazmy, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
Moreno Rueda Monica Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ovalle Sanchez Ana Rosmira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Palomino Mantilla Grace Elexy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pinzon Rojas Slendy Yalazmy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uribe Perez Edinson Javier, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible
A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Pioquinto Hernández Diana Laura, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, Instituto Politécnico Nacional
FORMACIóN DE LíDERES Y GESTIóN EDUCATIVA
FORMACIóN DE LíDERES Y GESTIóN EDUCATIVA
Pioquinto Hernández Diana Laura, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gestión educativa mediante el liderazgo, categorías o dimensiones son estas divisiones objetos de investigación que permiten investigar las características propias de la nueva normalidad.
METODOLOGÍA
Gestión Educativa e Investigación
Si la Gestión Educativa es un paradigma es que va estar constituida por un conjunto de teorías y conceptos que le da soporte para implementarse, tiene un método especifico, la importancia de un paradigma tiene que tener una utilidad, una relevancia, una trascendencia.
El hilo conductor es el liderazgo, que une todos los elementos de la comunicación, desde el inicio hasta el final. La gestión educativa mediante liderazgo que promueve la calidad educativa se va organizar en categorías o dimensiones.
La investigación no solo se ha vuelto importante si no que trascendental por que se tiene que llegar precisamente lo que se habla de inclusión, la investigación tiene que promover la inclusión y que sea útil para todos.
Liderazgo educativo y competencias
El liderazgo educativo ejerce una influencia importante en el mejoramiento y cambio escolar, puesto que permite concretar la capacidad potencial de los establecimientos escolares, incidiendo en ámbitos como la motivación, habilidades, prácticas, condiciones de trabajo e impactando indirectamente en los aprendizajes del estudiantado. Aunque el liderazgo educativo es ejercido formalmente por los equipos directivos, también puede ser distribuido a otros miembros de la comunidad educativa.
Las competencias digamos que es un proceso que puede ser evolutivo a medida que vamos preparándonos tanto en la parte académica, tanto en nuestro desarrollo personal y también en la parte cultural y social en la que estemos vinculados , entonces hay dos cosas, por ejemplo, nosotros hablamos mucho el líder nace o el líder se hace entonces en este caso ,para mi las dos tiene validez , el líder necesariamente debe tener cualidades, habilidades y desestresas propias como tal de su persona y también se forma a través de la parte académica y demás, por eso yo digo que las dos están directamente relacionadas.
Según determinados autores Kouser y Posner que son dos autores de relevancia en el Liderazgo Educativo indican que las competencias de un líder educativo se pueden clasificar en tres, Las competencias estratégicas, competencias intratégicas y competencias sistémicas.
Las competencias estratégicas son precisamente todas las capacidades que deben manifestarse en la acción hacia la organización, las competencias intratégicas tienen que ver con estas competencias del líder como persona, que es importante que el tenga para tomar decisiones cuando ejecutan procesos en la organización y las competencias sistémicas son estas capacidades que cualquier líder educativo tiene que poner en acción para el logro de los objetivos organizacionales.
Formación en liderazgo educativo
En Educación, los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS 4 específicamente planteó garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas.
Esto nos hace abrirnos a caminos nuevos, como a la nueva normalidad aprendizajes y estrategias nuevas no debes perder lo ganado con esta experiencia porque entonces habremos perdido una oportunidad de transformación social y educativa. Es necesario formar lideres eficaces que aporten a las instituciones y a los estudiantes.Así mismo se subraya la necesidad de continuar avanzando en la construcción del campo del liderazgo y de la dirección escolar a partir de constructos teóricos que conecten con la experiencia de la realidad.
Implicaciones del liderazgo educativo en la nueva normalidad
Las innovaciones disruptivas (Christensen et al., 2008) están inmersas en la incertidumbre y no siempre en la visualización rápida de sus beneficios, implican la no continuidad de un sistema, más bien muestran su obsolescencia y tienden a poner en jaque a una institución.
Si tu les tienes que ejercer el liderazgo educativo, ahora debes integrar innovaciones disruptivas, es decir; procesos académicos, procesos administrativos, procesos directivos que rompan la cotidianidad por eso es algo de la nueva normalidad.
El otro componente tiene que ver con la justicia curricular es consagrar las condiciones de los participantes y nuevamente surge el concepto de diagnostico, ahora los docentes tienen que realizar un diagnostico y tienen que adecuar los planes y programas a los requerimientos y necesidades de los participantes.
Y finalmente surge ahora un concepto la autonomía curricular entonces tenemos una autonomía de gestión, autonomía organizativa y ahora las escuela de educación básica, escuelas superiores van a tener la posibilidad de una autonomía curricular que es lo que dice la justicia en este sentido y los diagnósticos se vuelven importantes.
CONCLUSIONES
Para concluir la nueva normalidad ya no es regresar a lo que estábamos haciendo antes de la pandemia, es precisamente inaugurar, experimentar, poner en marcha nuevos procesos y eso es disruptivo, cosa que no se a hecho antes.
La nueva normalidad es generar espacios formativos, estos espacios formativos ya tienen esta libre movilidad es decir que los participantes puedan transitar dentro de estos espacios dependiendo precisamente de este contexto dependiendo de sus necesidades, dependiendo de sus requerimientos y las instituciones educativas independientemente del nivel que sea tienen que realizar la gestión de generar estos espacios formativos, es importante estas autonomías alineadas con la normativa institucional.
Investigar no solo es un proceso acabado , investigar no es un proceso terminal sino uno aprende todos los días haciendo investigación , leyendo , actualizándose y formándose mediante estos espacios formativos por eso es importante esta actualización que tengamos , ya se que seamos estudiantes ,docentes ,directivos, coordinadores, administrativos, siempre es importante una actualización por que como lo marca el último articulo estamos en una sociedad liquida y que nosotros como ciudadanos empoderados tenemos que identificar, organizar, evaluar, sintetizar toda la información y empezar a gestionar.
Piracón Camargo Dayanna Alexandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Luis Alberto Cardozo, Fundación Universitaria del Área Andina
POTENCIACIóN POST ACTIVACIóN COMO MECANISMO PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO
DEPORTIVO
POTENCIACIóN POST ACTIVACIóN COMO MECANISMO PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO
DEPORTIVO
Piracón Camargo Dayanna Alexandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Luis Alberto Cardozo, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los entrenamientos han venido cambiando a lo largo del tiempo, con el fin de mejorar el rendimiento en los atletas. Es por ello que desde diferentes artículos se habla de varias metodologías que pretenden optimizar la Potenciación Post Activación, involucrando desde contracciones voluntarias próximas a la máxima (Vandervoort et al., 1983), aplicando electroestimulación (Maffiuletti et al., 2002) y/o también estímulos vibratorios (Turner, et al., 2011), entre otras. Con la PPA lo que se busca es lograr incrementar transitoriamente la producción de fuerza explosiva tras un estímulo excitador que requiera de una contracción máxima o cercana a la máxima (Hodgson et al., 2005). Pero aún,con todas estas posibilidades, no se ha podido evidenciar ¿qué entrenamiento es más efectivo y en qué intervalo de tiempo este podría dar su mejor resultado? Es por ello el objetivo de la presente investigación, realizar una revisión bibliográfica, con el fin de comparar los diferentes entrenamientos realizados y establecer el más efectivo.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos pubmed y dianlet, de los manuscritos publicados entre 2022 y 2023, utilizando la siguiente estrategia de búsqueda: Post-activation potentiation OR PAP AND Sprint training OR Repeated-sprint ability OR RSA OR continuous training OR MICT NOT supplementation. El idioma de búsqueda fue en Inglés y Español. Los estudios incluidos fueron ensayos clínicos controlados Se descartaron revisiones de la literatura, metaanálisis y estudios observacionales. Los artículos que cumplieron con estos criterios fueron descargados (full text) y analizados en una matriz excel para análisis.
CONCLUSIONES
El propósito de este estudio fue investigar el rendimiento, desde diferentes disciplinas y mecanismos, mediante un entrenamiento de Potenciación Post activación (PAP) que usará elementos externos o se pudiera trabajar desde cualquier campo. Se encontraron tres (3) artículos potenciales que fueron incluidos en el presente trabajo. Los resultados mostraron que sin importar la disciplina. Si se realiza un buen trabajo de PAP, los resultados van a ser beneficiosos para la mejora de Fuerza dinámica máxima o Fuerza explosiva. Dentro de los artículos analizados se encuentra el de Guilherme et al. (2022) donde la carga de PAP implementada en este estudio buscaba evaluar los efectos de una sesión de entrenamiento con y sin intervención para mejorar el salto con contramovimiento (CMJ). Además, de explorar el esfuerzo percibido (RPE) por los participantes. En ello participaron 16 jugadores profesionales de voleibol masculino, en donde 8 de ellos fueron el grupo control y los demás el grupo con intervención PAP. Mientras que el grupo control realizaba entrenamientos pliométricos y grupo PAP añadió acondicionamiento (realizaron tres series de ejercicios para inducir el fenómeno PAPE, basados en el trabajo de Kilduff et al. (2008) en el que cada serie consistió en 3RM para el ejercicio de sentadilla, seguido de un intervalo de descanso óptimo individual) para los mismos, más el entrenamiento pliométrico. Al revisar los resultados se encuentra que en el grupo PAP hubo un aumento del 16,3% en la altura del salto, mientras que el equipo control bajo de nivel un 5%. Así entonces, se concluye que el entrenamiento PAP, mantuvo la técnica y tuvo un efecto positivo en el salto vertical. Conclusiones:Como se puede observar, son varios los protocolos de entrenamiento que se pueden implementar para generar potenciación post activación PAP, siempre y cuando se cumplan algunos requisitos mínimos como: generar activaciones musculares de alta intensidad, implicar grandes grupos musculares, acciones musculares similares a los implicados en las actividades a potenciar o gestos técnicos deportivos específicos.
Pitol García Melissa, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez
OFERTA EMPRESARIAL DE RESTAURANTES TRADICIONALES USANDO LAS TIC’S DESDE LA MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE CARTAGENA.
OFERTA EMPRESARIAL DE RESTAURANTES TRADICIONALES USANDO LAS TIC’S DESDE LA MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE CARTAGENA.
Contreras Reyes Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Pitol García Melissa, Universidad Veracruzana. Porto Niño Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo de investigación titulado Oferta empresarial de restaurantes Tradicionales usando las TIC’s desde la medición de la productividad y competitividad en el centro histórico de Cartagena, se evidencia que hay un estancamiento de tecnologías en los restaurantes, esto debido a la falta de interés en los dueños, una infraestructura deficiente, falta de capacitación a los empleados y/o entre otros. Lo que deriva una falta de productividad y de competitividad en un lugar tan rivalizante como lo es en el Centro Histórico, el cual es considerado un sector competitivo. Por esta razón, esta investigación se realizó desde dos perspectivas: definir y recopilar. En donde, se define las teorías que facilitaron en la investigación. Por consiguiente, a cada una de estas se le dió un enfoque basado en las tecnologías de la información y comunicación con la intención de recopilar datos cualitativos como cuantitativos, que tuvo como finalidad adquirir información que permitió dar a conocer los resultados en función del problema de investigación y obteniendo una visión integral de la productividad y competitividad de los restaurantes tradicionales que utilizan las TIC's.
METODOLOGÍA
El marco metodológico es una estructura sistemática para la recolección y análisis de información, para Balestrini (2006), Es el conjunto de procedimientos a seguir con la finalidad de lograr los objetivos de la información de forma válida y con una alta precisión (p.44). Además, de ser una estructura sistemática para la recolección y análisis de información, el marco metodológico también cumple otras funciones cruciales en la investigación como justificación de la elección de métodos y enfoques, garantizar la validez de los resultados y establecer el alcance de la investigación. Se procedió a realizar una investigación de tipo descriptivo para analizar a detalle la oferta empresarial de restaurantes tradicionales usando las TIC’s desde la medición de la productividad y competitividad. Dado que el objetivo del estudio es analizar la oferta empresarial de restaurantes tradicionales usando las TIC's desde la medición de la productividad y competitividad en el centro histórico de Cartagena, se utilizó el método observacional. De esta manera, se utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión integral de la productividad y competitividad de los restaurantes tradicionales que utilizan las TIC´s . Se realizó una selección de restaurantes con delimitación dentro de la zona del centro histórico de Cartagena, utilizando como criterios de inclusión la venta de menú conocido como corrientazo o menú ejecutivo, presentando un tamaño de muestra de N= 18, en la cual se excluyen 2 restaurantes. En este proyecto se utilizó el método de muestreo no probabilístico, donde la elección de los elementos de la muestra no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador.
CONCLUSIONES
Varias ciudades, incluyendo Cartagena, han experimentado un aumento en el desarrollo económico debido a la globalización, lo que ha impulsado oportunidades para el crecimiento del capital móvil. En el centro histórico, el comercio evoluciona debido al turismo, competencia, ideología gubernamental y demandas de los clientes, llevando a los negocios a destacar rasgos únicos para atraer clientes y mantener su competitividad. La mayoría de los restaurantes populares del centro histórico de Cartagena utilizan correo electrónico y redes sociales como Facebook e Instagram, además de transferencia de datos. La marca digital es más sólida con personal capacitado, manejando mejor la publicidad en redes como Facebook Ads y Google Ads. Los restaurantes con software para optimizar procesos y personal capacitado obtienen beneficios. La mayoría de los dueños afirma que las herramientas digitales incrementaron ventas en más del 90%. Una estrategia digital exitosa lleva a mayores ventas, ingresos constantes y oportunidades de expansión.
Plascencia Arreola Miguel Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
VALORIZACIóN DE CáSCARA DE CAFé COMO ADSORBENTE PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES
VALORIZACIóN DE CáSCARA DE CAFé COMO ADSORBENTE PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES
Plascencia Arreola Miguel Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mal uso y desecho de fármacos produce que a través de diversas fuentes estos contaminantes sean vertidos a los cuerpos de agua, ocasionando graves problemas ambientales y de salud. La ciprofloxacina (CIP) es un antibiótico, cuya presencia en aguas puede ser preocupante debido a que puede persistir y acumularse en el medio ambiente, lo que le permite circular por el agua potable y las aguas residuales, pudiendo ocasionar resistencia microbiana a este fármaco.
METODOLOGÍA
Para poder entender el proceso de adsorción se realizaron experimentos en los que evidenciara los factores que afectan la capacidad de adsorción de la cáscara de café. Por lo que se estudió la termodinámica, se evaluó el uso de matrices reales y el reúso del material adsorbente en diferentes ciclos.
Termodinámica
La termodinámica del proceso fue evaluada mediante experimentos de adsorción tipo Batch con una agitación de 300 rpm, agregando 0.375 g de cáscara de café y empleando un volumen de 250 mL de una solución de CIP a una concentración de 20 ppm. Se tomó muestra a diferentes intervalos de tiempo para determinar la concentración de CIP. Los experimentos se realizaron a diferentes temperaturas en el rango de 5 °Ca 45°C. Los datos obtenidos fueron ajustados al modelo depseudo-segundo orden.
Matrices
Debido a que el agua residual real posee varios constituyentes, se evaluó el desempeño del adsorbente en una matriz de orina sintética y agua hospitalaria. Para ello, se prepararon ambas matrices a partir de una formulación preexistente. La cáscara de café (0.25 g) fue puesta en contacto con 250 mL de cada una de las matrices preparadas con una concentración 21.185 ppm de CIP, durante un tiempo de 180 min. Su comportamiento adsortivo fue evaluado en diferentes intervalos de tiempo, y se determinó la concentración final de CIP mediante espectroscopia UV-Vis para finalmente calcular su capacidad de remoción.
Reuso
Para comprobar cuantos ciclos puede volver a usarse el adsorbente se sometió el material a tres reusos colocando 0.15 g de café y 100 ml de CIP a 20 ppm, para agitarse durante 3 horas, midiendo su concentración, para proceder a recuperar el material por medio de filtración al vacío para secar por 24 horas a 100°C, repitiendo 4 veces esto para finalmente calcular el porcentaje de remoción.
CONCLUSIONES
Resultados
Termodinámicas
A partir de los resultados experimentales se obtuvo como parámetros termodinámicos la energía libre de Gibbs (ΔG), la entalpía (ΔH) y la entropía (ΔS) del proceso de adsorción. La energía de activación fue calculada a partir de la pendiente de gráfico ln k2 frente a 1/T, y se obtuvo un valor de 18.8 kJ, indicando que la adsorción física es el mecanismo predominante. Se observó, además, que ΔG se volvió positivo a medida que aumentaba la temperatura, por lo que se deduce que la adsorción de CIP sobre la cáscara de café es un proceso espontáneo o favorecido por la temperatura. El sistema estudiado corresponde a una interfaz sólido-solución y es de naturaleza endotérmica.
Matrices
Por su parte, para las matrices evaluadas se encontró que el mayor porcentaje de remoción de CIP se presentó para la matriz de agua contaminada que sólo contenía este fármaco, logrando un porcentaje de remoción del 65.88%, seguido por la matriz de agua residual 44.5% y por último la orina sintética con un 12.18%. Los resultados obtenidos, sugieren que los otros contaminantes presentes en las matrices complejas compiten con la CIP por los sitios de adsorción de la cáscara de café.
Reúso
En cuánto al reúso, se logró comprobar el rendimiento del material en los múltiples ciclos evaluados. De manera general, la cáscara de café es viable para la adsorción de CIP en hasta 3 ciclos completos.
Conclusiones
En cuanto a las termodinámicas se concluye que la adsorción del fármaco es de naturaleza endotérmica y favorable a temperaturas más altas, continuando con la experimentación pudo concluirse que la matriz de orina sintética tuvo menor remoción de CIP, debido a que en ésta se encuentran una mayor cantidad de compuestos contaminantes presentes. Finalmente, los resultados del reúso, mostró que el adsorbente fue estable en los 3 ciclos de adsorción evaluados, esto atribuido a la cantidad de grupos funciones que son un anclaje para el fármaco. Por lo tanto, puede concluirse que la cáscara de café es un material viable para la adsorción de Ciprofloxacina.
Plascencia de la Cruz Maite, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
EFECTOS DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE EN COMBINACIóN CON ESTIMULACIóN CEREBRAL NO INVASIVA PARA AFASIA NO FLUIDA POSTERIOR A EVC ISQUéMICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
EFECTOS DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE EN COMBINACIóN CON ESTIMULACIóN CEREBRAL NO INVASIVA PARA AFASIA NO FLUIDA POSTERIOR A EVC ISQUéMICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Alfaro Flores Paulina, Universidad de Guadalajara. Hurtado Cuan Paloma, Universidad de Guadalajara. Plascencia de la Cruz Maite, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Un tercio de los pacientes que sufren un evento vascular cerebral (EVC) desarrollan afasia, afectando su calidad de vida. Aunque la terapia del habla y el lenguaje (SLT, por sus siglas en inglés) se considera el manejo habitual por los resultados obtenidos, en los últimos años se ha estudiado en combinación con métodos de estimulación cerebral no invasiva (NBS, por sus siglas en inglés) para aumentar la eficacia.
Objetivo: Determinar la eficacia del tratamiento combinado de SLT con métodos de NBS para pacientes con afasia no fluida asociada a EVC isquémico, mediante una revisión sistemática.
METODOLOGÍA
Metodología: En la presente revisión sistemática se utilizaron las bases de datos PubMed, Cochrane Library y Epistemonikos para el proceso de búsqueda; los estudios fueron incluidos si intervinieron a pacientes con afasia no fluida asociada a EVC isquémico, ya sea con SLT en combinación con NBS o aislada, y que hayan cumplico con los criterios de selección. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada según las guías Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT), y el nivel de evidencia y grados de recomendación según el Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).
CONCLUSIONES
Resultados: Se incluyeron tres ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con una muestra total de 116 participantes sometidos a estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS, por sus siglas en inglés) como método adyuvante a la SLT para el tratamiento de la afasia no fluida. El puntaje global, conversación, descripción, expresión, comprensión auditiva, habla espontánea y denominación demostraron cambios significativos estadísticamente en los grupos donde la terapia fue combinada.
Conclusiones: La combinación de la SLT con NBS es más efectiva para el tratamiento de afasia no fluida posterior a un EVC isquémico, si bien, los resultados de este estudio son inadecuados para realizar un meta-análisis por su heterogeneidad, se encontró que las intervenciones aplicadas de manera simultánea e idealmente en los primeros cuatro meses posteriores al EVC supone aún mejores resultados. Finalmente, se evidenció la necesidad de estudios primarios para determinar las dosis y periodos de intervención.
Plascencia Martinez Alexia Janeth, Universidad de Colima
Asesor:Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
DISEñO ORGANIZACIONAL DE LA RED DE TURISMO DE BASE COMUNITARIA CON IDENTIDAD CULTURAL
DISEñO ORGANIZACIONAL DE LA RED DE TURISMO DE BASE COMUNITARIA CON IDENTIDAD CULTURAL
Plascencia Martinez Alexia Janeth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Quintana Roo se destaca por ser un referente internacional del turismo, siendo uno de los principales destinos para los viajeros que buscan disfrutar de grandes infraestructuras hoteleras, playas paradisíacas y comidas gourmets, pero existe la otra cara del turismo en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, el cual cuenta con 383 localidades, ubicado en la zona maya y siendo el municipio más grande del estado el cual cuenta con comunidades que presentan atractivos y ventajas competitivas que se pueden ofrecer como experiencias a los turistas.
El turismo de base comunitaria según Sampaio es una estrategia de comunicación social para que comunidades conserven sus modos de vida y junto con ello se conserve la diversidad biocultural (Sampaio, C. 2010). Frente a esto se busca establecer dentro de las comunidades, estrategias de un turismo que no necesariamente implementan grandes infraestructuras, y que su única base sólida sea su estructura organizacional para la prestación de los servicios, el trabajo en conjunto para la mejora de las experiencias y la colaboración de todos en comunidad.
Preservando su identidad cultural dentro de las comunidades, resaltando sus atractivos característicos incitando a las familias a mantener su lengua, costumbres sin dejar de lado la calidad de vida mejorada y el desarrollo de las comunidades, por lo que se pretende realizar una nueva forma de turismo comunitario, mediante el diseño organizacional, para el fortalecimiento de identidad cultural.
Referencias bibliográficas
Henríquez, C.; Zechner, T.; Sampaio, C. (2010). Turismo y sus Interacciones en las Transformaciones del Espacio Rural. Revista Ciencias Sociales. Universidad Austral de Chile.
METODOLOGÍA
En la siguiente investigacion se implementara el enfoque cualitativo ya que se adapta al contexto en el cual se realizara dicha investigación , según Roberto Hernandez Sampieri la acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien circular en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio. (Sampieri, R. 2014)
Mediante el diseño etnográfico el cual interpreta un grupo cultural o social al sumergirse en el día a día de las vidas de las personas se buscará el entendimiento mediante la documentación y descripción de las experiencias. Como método de recogida de datos será la observación para la obtención de datos más integrales sobre el comportamiento de las personas a medida que nos reunimos con los comités para la obtención de la información requerida.
Se identificaron los factores de desarrollo que genera el diseño organizacional mediante la investigación acción participativa (IAP) en la actividad económica local, buscando lograr la incidencia del proyecto dentro de las políticas públicas para el desarrollo de estrategias productivas y fomentar la preservación de la identidad cultural para lograr que este distintivo se mantenga como el atractivo principal de los destinos turísticos comunitarios mayas.
Las actividades realizadas durante el periodo de investigación fueron en las comunidades de: Chumpón, Tabí, Naranjal Poniente, Altamirano, Chan Santa Cruz, Yoactun, Laguna Kana y Saban en donde se realizaron reuniones con los integrantes de cada uno de los comités, y de esta manera se logró identificar la forma en la que están organizados, participamos en las experiencias turísticas ofrecidas por cada una de las comunidades para después evaluarlas y hacer observaciones en función de su mejora, elaboramos clusterización de actividades y paquetes turísticos, así como sugerencias para la mejora de sus comités.
Dentro de las limitaciones en esta investigación nos enfrentamos al corto tiempo que se tuvo para realizar el trabajo de campo y para la recolección de datos, ya que durante siete semanas se buscó obtener la mayor información posible para después plasmar resultados y por ende la investigación no fue tan profunda y los resultados son a manera de propuesta.
Durante las reuniones se determinó la existencia de los siguientes comités: hospedaje, alimentos, transporte, guía turístico, recorridos por la selva, traspatio, artesanías y misticismo. En donde se planteó la estandarización de los precios para los servicios a medida de que estos sean similares en todas las comunidades con el objetivo de tabularlos y mantenerlos con un margen justo entre el precio por el valor del servicio y lo que se considera como justo para que el turista pueda pagarlo. Pero al analizar su estructura sobre los servicios turísticos que se brindan mediante la preservación de la identidad cultural logramos identificar algunos factores que pueden mejorarse para la calidad de los servicios, y para la optimización de su estructura organizacional.
De igual manera se explicó la importancia de mantener estructuras sólidas para el buen desarrollo del proyecto y que de esta manera se logre una incidencia en la creación de las políticas públicas adaptadas a este modelo de turismo de base comunitaria de la mano con la organización ya existente en las comunidades.
Referencias bibliográficas
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 22.
CONCLUSIONES
Gracias a la información anterior podemos interpretar que las estructuras con las que se cuentan dentro de las comunidades están establecidas de manera que estas se adaptan al tipo de servicios que se brindan, los planteamientos sobre el valor de los productos y servicios que se ofrecen fueron aceptados por todas y todos los comités para su implementación, el desarrollo de estas comunidades es un hecho ya que existen diversos proyectos a futuro que aterrizaran en esta zona maya.
De igual manera se logró que las personas entendieran que su ventaja competitiva común es su identidad cultural, muy independiente del tipo de experiencias turísticas que cada una de las comunidades pueda ofrecer, la identidad cultural es una característica de todas y eso es lo que las hace únicas y emblemáticas, por lo cual es de suma importancia que sigan manteniendo sus costumbres y puedan sentirse orgullosos de lo que son y lo que representan para el municipio, el estado y el país.
Plascencia Rodriguez Alessandra Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Mauricio Orellana Centeno, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
EVALUACIòN DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES A TRAVèS DEL ìNDICE DE GELB.
EVALUACIòN DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES A TRAVèS DEL ìNDICE DE GELB.
Plascencia Rodriguez Alessandra Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Mauricio Orellana Centeno, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente estudio se aplicó el índice de Gelb para comprobar si es factible utilizarlo como método de diagnóstico de trastornos temporomandibulares.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación es evaluar la posición condilar de los pacientes con ayuda del índice de Gelb. Por lo cual se llevó a cabo la medición con el índice de Gelb a radiografías de 19 pacientes hombres y mujeres con sintomatología en la ATM que acudieron a la Universidad Cuauhtémoc, San Luis Potosí.
CONCLUSIONES
Se demostró que la mayoría de los pacientes que entraron al estudio presentaron una posición no adecuada del cóndilo.siendo las mujeres las que tuvieron una mayor prevalencia de trastornos temporomandibulares, presentando sub luxaciones mandibulares y sin dato patológico aparente, mientras que los hombres presentaron alteraciones como protrusión o retrusión.
Plata Antonio Alexia Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana
EJERCICIO FíSICO Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO
EJERCICIO FíSICO Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO
Plata Antonio Alexia Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinar si existe relación entre la realización de ejercicio físico, los estilos de vida, la regulación emocional y los estilos de apego en adultos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal en 68 personas que acuden al Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, en la ciudad de Xalapa, a través de muestreo no probabilístico. 35 mujeres y 33 hombres de diferentes edades.
CONCLUSIONES
El creciente aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y las afecciones virales que exacerban su gravedad en relación con la baja práctica de ejercicio físico hacen prioritario el estudio de los factores que se relacionan con el inicio y mantenimiento del mismo en la población, considerando factores ambientales, personales y de características del ejercicio físico.
Participaron 68 personas, de los cuales 33 se identifican con el género masculino, y 35 con el género femenino.
El estudio fue realizado a partir del día 20 de junio del presente año, encuestando a personas de entre los 18 y 65 años de edad, la mayoría de esas personas son jóvenes estudiantes que no viven con una pareja y realizan al menos 1 ejercicio durante la semana. De acuerdo a mis resultados, solo 2 personas tienen una enfermedad fisiológica no transmisible diagnosticada y 5 personas con una enfermedad y/o trastorno mental, de esas 5 solo 2 consumen un medicamento/tratamiento antidepresivo o ansiolítico. El mayor porcentaje de esas 68 personas realizan actividad física en el campus, o gimnasio al menos 1 hora al día siendo el tiempo promedio ideal para ejercitarse, y de acuerdo a los resultados personas estables emocionalmente.
Plata Rocha Ximena, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPLEJOS NHC-IR(I) DERIVADOS DE TEOFILINA CON BENCILOS FLUORADOS COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCEROSOS. SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y DETERMINACIóN DE SU COEFICIENTE DE PARTICIóN (LOGD)
COMPLEJOS NHC-IR(I) DERIVADOS DE TEOFILINA CON BENCILOS FLUORADOS COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCEROSOS. SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y DETERMINACIóN DE SU COEFICIENTE DE PARTICIóN (LOGD)
Plata Rocha Ximena, Universidad de Sonora. Quintana Rascon Ana Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer sigue siendo una enfermedad desafiante de tratar, y uno de los principales obstáculos en el desarrollo de fármacos radica en la búsqueda de compuestos que exhiban selectividad hacia las células cancerosas, al mismo tiempo que posean la capacidad de atravesar eficientemente las membranas celulares por ello se requiere que los compuestos posean un lipofilicidad adecuada. En este proyecto, se diseñó una serie de compuestos de Iridio (I), en la cual se moduló el carácter lipofílico mediante la incorporación de átomos de flúor sobre el ligante NHC, con la finalidad de contribuir en el área de salud y bienestar.
METODOLOGÍA
Se realizó la síntesis del precursor metálico [IrClCOD]2, para ello se calentó IrCl3·3H2O en una mezcla hidroalcohólica (iPrOH) con ciclooctadieno.
Para la síntesis de los 5 complejos de tipo NHC-IrClCOD, se realizaron modificaciones en la posición de los átomos de flúor en el anillo bencílico del ligante NHC, así como en la cantidad de átomos de flúor presentes.
Compuesto 1: 1 átomo de flúor en la posición orto (1,2) del anillo bencílico.
Compuesto 2: 1 átomo de flúor en la posición meta (1,3) del anillo bencílico.
Compuesto 3: 1 átomo de flúor en la posición para (1,4) del anillo bencílico.
Compuesto 4: 5 átomos de flúor en las posiciones (2,3,4,5,6) del anillo bencílico.
Compuesto 5: 2 átomos de flúor en las posiciones (2,6) del anillo bencílico.
Secado/destilación del disolvente tetrahidrofurano (THF) con sodio metálico-benzofenona.
Se pesaron los reactivos según los cálculos realizados previamente de sal de azolio, precursor metálico [IrClCOD]2 y terc-butóxido de potasio, los cuales se agregaron a un matraz schlenk donde se aplicó vacío y nitrógeno alternadamente con la finalidad de desoxigenar el contenido.
Agregamos 20 mL de disolvente THF para cada reacción.
Agitamos la reacción durante 24hrs.
Se identificó el producto mediante cromatografía en capa fina
Se aisló la reacción y se purificaron los productos mediante cromatografía en columna (sílica gel / Hexano:AcOEt en gradiente 3:1 a 1:1) y se eliminó el disolvente en el rotavapor y el producto obtenido se pasó a vial con DCM.
Caracterizar los complejos obtenidos mediante las técnicas de RMN, espectrometría de masas y análisis elemental.
Para la determinación de RMN se añadieron de 8-12 mg de producto en tubos, se adicionaron 0.6 mL de cloroformo deuterado y se agitó hasta que el producto se disolvió completamente.
Para las pruebas de espectrometría de masas y análisis elemental se pesaron de 2-5 mg en viales y se mandaron a realizar los experimentos.
Determinación del coeficiente de partición n-octanol / Buffer pH 7.4 (Log D)
Se preparó una solución buffer pH 7.4 disolviendo 8g de NaCl, 0.2g de KCl, 1.44g de Na2HPO4 y 0.24g de KH2PO4, posteriormente se ajustó el pH a 7.4.
Se prepararon disoluciones stock con 5 mg del producto en 750 μL de acetonitrilo (MeCN), concentración aproximada 10 mM.
En un vial nuevo se añaden 100 μL de solución stock y 1000 μL de buffer con pH 7.4 preparado anteriormente, se realizó una dilución 1:20 en MeCN. <Soluciones Estándar acuosa>
En otro vial nuevo se añaden 100 μL de solución stock, 1000 μL de buffer con pH 7.4 y 20 μL n-octanol. La mezcla se agitó durante 12 horas con agitación magnética, una vez transcurrido el tiempo, la fase acuosa se separó y se colocó en viales. <Soluciones acuosa-reparto>
Las soluciones <Soluciones Estándar acuosa> y <Soluciones acuosa-reparto> se mandaron a analizar mediante HPLC (longitud de onda: 292 nm)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se culminó satisfactoriamente la síntesis de los compuestos propuestos, comprendiendo el uso de las técnicas fundamentales de un laboratorio de organometálica como por ejemplo, schlenk, cromatografía en columna y capa fina, así como el uso de equipos y manejo de línea de vacío.
En el proceso de caracterización se logró aprender sobre los fundamentos y aplicaciones que presentan los equipos de RMN, espectrometro de masas y HPLC, así como interpretar los resultados que se obtienen de las técnicas, las cuales confirman la identidad de nuestros productos.
Durante la realización de las pruebas de coeficiente de partición se identificó de manera cualitativa que los compuestos son predominantemente de carácter lipofílico, ya que cuando se realizó el experimento el producto se apreciaba con mayor afinidad al n-octanol que al buffer. Los resultados de HPLC se encuentran en proceso de análisis para posteriormente realizar el cálculo del coeficiente de partición.
Plaza Rios Juan Pablo, Universidad del Valle
Asesor:Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México
ZONIFICACIóN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTO EN MASA EN EL MUNICIPIO DE ZINACANTEPEC, ESTADO DE MéXICO
ZONIFICACIóN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTO EN MASA EN EL MUNICIPIO DE ZINACANTEPEC, ESTADO DE MéXICO
Plaza Rios Juan Pablo, Universidad del Valle. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Zinacantepec presenta características geológicas, edafológicas, climáticas y geográficas que configuran escenarios de peligro natural, tales como movimientos en masa, inundaciones, fallas y fracturas, erosión de suelos, entre otros. Estos, junto con los niveles de exposición y vulnerabilidad de algunas comunidades rurales, determinan el riesgo y su posterior materialización en posibles desastres.
De acuerdo con el Atlas Municipal de Riesgo (2019-2021), este municipio muestra un mayor riesgo en las localidades ubicadas en las laderas de las zonas montañosas como es el caso del Volcán Nevado de Toluca, en donde se localizan las comunidades del Cóporo y Santa María del Monte, debido a su clasificación como zonas de alto peligro de remoción de masa y por su vulnerabilidad ante este tipo de peligros.
Finalmente, el Plan de Desarrollo Municipal (2022-2024) menciona que la inestabilidad de laderas se evidencia en la parte Oeste del municipio de Zinacantepec y en el Barrio de Santa María del Monte, donde existen zonas montañosas con pendientes superiores a 35 grados. De los 309.2 km² que abarca el territorio municipal, se identifican 44.63 km² con susceptibilidad nula o muy baja a deslizamientos de tierra, 33 km² con nivel bajo, 20.03 km² con nivel alto y 0.2 km² con nivel muy alto.
METODOLOGÍA
En síntesis, la metodología del trabajo se basa en la búsqueda y selección de información por un lado la teórica como la bibliografía, además del modelo digital de elevación, mapas análogos para su georreferenciación y digitalización. Por último, se recurre a instituciones como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para obtener información de las estaciones meteorológicas cercanas al área de estudio correspondiente al municipio de Zinacantepec. Con las fuentes anteriores se procede a extraer cada variable a trabajar, para el caso de este proyecto hay dos grupos por un lado las condicionantes físicas del terreno como las unidades geológicas, el relieve relativo que corresponde a las pendientes del terreno, el uso y cobertura del suelo y la edafogeografía. El otro grupo corresponde los factores detonantes o agravantes, aquí hacen parte los promedios de precipitación total anual entre 1985 y 2010.
Una vez realizada la entrada de datos se procedió a aplicar el método de Mora y Vahrson, según los criterios establecidos por los autores se clasificó cada polígono de las cinco variables, buscando asignar un número de 1 a 3, siendo el 1 la cifra que tiene una incidencia baja en la susceptibilidad y 3 alta susceptibilidad, por ejemplo para el caso de las pendientes se asignó el factor de 1 a los relieves entre 0 y 15°, factor 2 al relieve entre 15 y 30°, por último factor 3 a los relieves de más de 30°.
Para el caso de la litología como se menciona en los rangos de Mora y Varhson, se le dieron los factores más altos (3), a los ambientes geológicos con altos grados de meteorización y sedimentación que se traducen en suelos inestables como consecuencia de agentes geodinámicos externos como el agua. Una vez se tienen clasificadas todas las variables con los respectivos factores de 1, 2, y 3, se procedió a realizar la suma de estas empleando el alegraba de mapas:
Susceptibilidad = Litología + Pendientes + Precipitación + Edafología + Cobertura del suelo
Al realizar la operación se crea un campo de factor total, que agrupa el valor resultado de la ecuación, así para obtener el mapa final de la amenaza se estableció el siguiente criterio, los polígonos entre 6 y 8 se establecieron como susceptibilidad baja, los polígonos entre 9 y 11 como susceptibilidad media y los polígonos iguales y mayores a 12 como susceptibilidad alta.
CONCLUSIONES
Con la presente investigación, se permitió producir cartografía a escala 1:50.000, sobre el grado susceptibilidad a movimientos en masa en Zinacantepec, Estado de México. Se encontró que este cuenta con 4.150,9 hectáreas en susceptibilidad baja que representa el 13.5%, 24.101,5 hectáreas correspondientes al 78.7% y 2.393 hectáreas de susceptibilidad alta que se localizan en el 7.8% del municipio.
En último lugar, cabe recalcar la excelente experiencia adquirida en la presente estancia de investigación, dado que, a pesar de haberse realizado por metodología de presencialidad asistida por tecnología, se adquirieron muchas herramientas y conocimiento que serán de gran utilidad para el futuro profesional, además se intercambiaron muchas experiencias junto con el profesor y compañeras, aspectos que permiten aprender de nuevas culturas de las diferentes naciones.
Plaza Tordecilla Silvia Patricia, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG
INTEGRACIóN DE LOS SISTEMAS DE GESTIóN Y ADMINISTRACIóN PACTEMOS Y VELAVO EN UNA EMPRESA SOCIAL.
INTEGRACIóN DE LOS SISTEMAS DE GESTIóN Y ADMINISTRACIóN PACTEMOS Y VELAVO EN UNA EMPRESA SOCIAL.
Plaza Tordecilla Silvia Patricia, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Encaminados a la mejora continua y a la prestación de un excelente servicio, en cuanto a la administración de los servicios de salud con la implementación del distintivo pactemos, sistemas de gestión de calidad y seguridad del paciente con la normatividad, se hizo una investigación en la que se pretendía indagar en la empresa social para personas con amputación de miembro inferior, con la finalidad de conocer el proceso productivo, cómo funciona, cuáles son los aportes y beneficios que brinda, así como también en la seguridad y salud en el trabajo para con sus colaboradores.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología para esta investigación, se hizo uso de documentos relacionados con la empresa, datos obtenidos por medio de redes sociales y plataformas digitales, dando como resultado la obtención de información veraz y coherente acerca de la administración de los servicios de salud en la empresa social.
En detalle se investigó y recopiló datos que brinden información acerca de una empresa social en cuanto a integración y administración de los servicios de salud Pactemos y Velavo. Identificando el cumplimiento de la normatividad y el funcionamiento de la empresa.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la investigación se inclinó en dos puntos clave:
VELAVO (programa de verificación laboral voluntaria - para acreditación) Y PACTEMOS POR LA IGUALDAD; en donde se logró evidenciar durante la estancia del verano que este último, se basa principalmente en un proyecto de la secretaria de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, con la finalidad de hacer frente a la discriminación y violencia de género, en donde puedan laborar en condiciones de igualdad y justicia; donde la empresa PROACTIBLE hizo parte; sustentado en un Código de conducta, en el cual se incluye la constancia de conocimiento y cumplimiento del código. En esta constancia, se atestigua el compromiso de cumplimiento y conocimiento de las Normas Aplicables contra la corrupción, código de ética, Reglamento Interno de Trabajo y la Ley Federal del Trabajo.
Lo anterior hace constar que, en esta empresa, dan a conocer a sus empleados el código de conducta, demostrando que no tolera casos de abuso o acoso laboral.
Por otro lado, en cuanto a la investigación acerca de los colaboradores y el programa de VELAVO, se logra afirmar que cumplen con numerosos requisitos que le permiten registrar a la empresa, proporcionando una serie de información en la que se verifican las condiciones generales de trabajo, las obligaciones de los empleadores en cuanto al salario, seguridad social, contratación, entre otros, para recibir el beneficio de no recibir visitas ordinarias de inspección por un periodo de un año.
Lo anterior se consigna en un cuestionario, con requisitos que evidencian información documental de registro de datos de la empresa como: nombre y/o razón social, registro patronal, teléfono, correo electrónico, identificación del apoderado legal o persona física, entre otros; así como también datos de ubicación y domicilio fiscal.
De igual manera especificando el proceso productivo, inscripción de los trabajadores al seguro social, tarjeta de identificación patronal, salario de cotización, tipos de jornadas laborales, datos de personas extranjeras, días de descanso, sindicatos, vacaciones, entre otros, que deben presentar siguiendo los pasos con constancias de manuales, reglamentos, factores de riesgo, registros, seguridad e higiene, capacitaciones, condiciones de iluminación, etc.
Con esta investigación se logró afianzar conocimientos, y afirmar con certeza que la empresa, es un laboratorio que cumple con la normatividad para el programa de verificación voluntaria VELAVO, que su misión es clara en cuanto a proceso productivo, el cual va encaminado a permitir a las personas tener nueva oportunidad de volver a caminar, comprometidos con el buen servicio, y que continúan trabajando con la protección necesaria, mantenimiento a sus instalaciones, seguridad e higiene, dando buenos resultados, y que trabajan de manera igualitaria hombre y mujeres con un mismo fin común. Así mismo con esta investigación en compañía de un excelente tutor se indaga y se concluye la importancia de cumplir en una empresa con toda la normatividad para su respectivo funcionamiento.
Pluma Pluma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Álvaro Can Chulim, Universidad Autónoma de Nayarit
MONITOREO DEL PH Y LA CE EN UN PERFIL
LONGITUDINAL Y VERTICAL EN LA CUENCA DEL RíO SAN PEDRO, NAYARIT
MONITOREO DEL PH Y LA CE EN UN PERFIL
LONGITUDINAL Y VERTICAL EN LA CUENCA DEL RíO SAN PEDRO, NAYARIT
Pluma Pluma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Álvaro Can Chulim, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado de Nayarit, localizado al noroeste de la República Mexicana, es un territorio accidentado y con marcados contrastes altitudinales. Esta particularidad morfológica resulta de la convergencia de cuatro provincias fisiográficas, cada una de ellas con un sustrato geológico específico como repuesta a una génesis diferente (Bojórquez et al., 2006).
La planicie costera es de gran importancia debido a que tiene una alta actividad agrícola, en donde el agua del Río San Pedro se utiliza para el riego de frijol (Phaseolus vulgaris), maíz (Zea mayz), sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), tabaco (Nicotiana tabacum L.) y tomatillo (Physalis ixocarpa Brot. ex Horn.).
De manera natural el origen de los depósitos salinos ocurre por la descomposición de las rocas, en donde al surgir la intemperización química las sales solubles se disuelven y por efecto de la lluvia se transportan. De manera artificial, la implementación de las presas afecta los suelos de las parcelas aguas abajo. Donde la principal preocupación de los agricultores es la salinizando de los suelos y por consiguiente afectando los cultivos. Ante esta situación y a la inminente construcción de la presa sobre el cauce del río San Pedro se ha establecido el monitoreo de los parámetros fisicoquímicos de pH y conductividad eléctrica, con el objetivo de tener información que a futuro permita evidenciar el estado de las características fisicoquímicas de los suelos.
METODOLOGÍA
Se establecieron 7 sitios de muestreo de acuerdo con un perfil longitudinal y altitudinal de Este a Oeste en la planicie costera del río San Pedro, y a la vez, ubicados en función de la fisiografía, las vías de comunicación y a la zona agrícola de la planicie. Los sitios fueron Ruiz (RZ), Los Leandros (LL), El Tamarindo (ET), La Loma (LM), La Boquilla (LB), Palma Grande (PG) y Unión de Corriente (UC).
Se realizó un único muestreo en el mes de junio 2023, previo a la temporada de lluvia. Cada punto fue georreferenciado usando un GPS con sistema de coordenadas UTM.
Se tomaron 39 muestras, de las cuales 36 corresponden a las profundidades de 90 cm en intervalos de 10 cm hasta 1 m de profundidad y pertenecen a los perfiles de suelo de los puntos RZ, ET, LB y UC. Por otro lado, las 3 muestras restantes corresponden a la profundidad de 30 cm en los puntos LL, LM y PG.
Las muestras de suelo se secaron al aire y se tamizaron por medio de una malla de 2 mm, se prepararon pastas saturadas para medir CE. En total se obtuvieron 39 extractos de la pasta de saturación, a los cuales se les determinó CE en μS cm-1 con un equipo OAKTON modelo CON700, por el método conductimétrico y pH con un potenciómetro marca OAKTON modelo Waterproof pHTestr 30. A todas las muestras se les determinó pH y CE, de acuerdo con las metodologías establecidas en la NOM-021-RECNAT-2000.
CONCLUSIONES
El análisis de los resultados de CE se aborda desde un perfil longitudinal y otro vertical.
De acuerdo con los valores de CE de los perfiles longitudinales, se observó que en promedio la CE en el área de estudio es de 1.61 dS m-1. Los valores más bajo y alto fueron 0.221 y 8.75 dS m-1, respectivamente. En cuanto a los puntos LL y ET los valores de CE son menores debido a que se ubica más lejos de los depósitos salinos y sus pendientes son mayores, respectivamente. Se obtuvo la CE promedio de los sitios con CE < 4 dS m-1 y con CE > 4 dS m-1; considerando la clasificación de Richards (1974) solo el sitio PG con una CE promedio de 8.75 dS m-1 es salino (> 4 dS m-1) indicando que el suelo es afectado por las altas concentraciones de sales provenientes del sistema marino.
De acuerdo con los valores de pH de los perfiles longitudinales, se observó que en promedio el pH en el área de estudio es de 5.43. Los valores más bajo y alto fueron 4.48 y 6.63, respectivamente. Del total de muestras, la del sitio LB corresponde a la condición de fuertemente ácido con el valor de 4.48, 5 sitios (RZ, LL, ET, LM y PG) corresponden a la condición moderadamente ácido, con valores de pH de 5.17 a 5.61, mientras que la del sitio UC , se clasificó como neutra, con el valor de 6.63.
Los resultados de CE en los perfiles verticales a la profundidad de 0-90 cm indican que existe el valor promedio es de 274.2 μS cm-1(0.175 dS m-1 o 175.48 mg L-1) en toda la zona de estudio, una mayor concentración de sales en la parte superior del perfil de suelo y a medida que la profundidad aumenta el contenido de sales decrece. Este comportamiento se observa en todos los puntos RZ, ET, LB y UC. La concentración más elevada de sales se presenta de 10-20 cm con CE de 730 μS cm-1 en RZ, mientras que en ET, LB y UC se presenta de 10-20 cm con CE de 367, 578 y 682 μS cm-1, respectivamente.
Los valores de pH en los perfiles verticales a la profundidad de 0-90 cm indican un valor promedio de 6.37 en toda la zona de estudio, clasificado como moderadamente ácido que en comparación con el perfil longitudinal en la mayoría de los puntos (RZ, LL, ET, LM y PG) también corresponden a la condición moderadamente ácido.
Durante la estancia de verano se esperaba encontrar un comportamiento de la distribución de sales en los perfiles longitudinales y verticales de acuerdo con lo establecido en la bibliografía, mismo que se observó casi de igual forma debido a la relación que existe entre la cercanía de las zonas de intrusión de sales del sistema marino con los suelos del río San Pedro. Dicho estudio permitió conocer el pH de los perfiles para poder determinar su valor con relación al tipo del suelo de la zona, que permite entender si por naturaleza corresponde a dicho pH o debido a las actividades antropogénicas como el uso de agua salina para riego o la implementación de fertilizantes ácidos que aumenten esta condición.
Polanco González Aldo Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AVANCE DE LA PROPUESTA: «EL PANDETERMINISMO Y LA DISOLUCIóN PROGRESIVA DEL YO EN -LA MIGALA- DE JUAN JOSé ARREOLA».
AVANCE DE LA PROPUESTA: «EL PANDETERMINISMO Y LA DISOLUCIóN PROGRESIVA DEL YO EN -LA MIGALA- DE JUAN JOSé ARREOLA».
Polanco González Aldo Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, yo, el C. Aldo Rafael Polanco González, tuve a bien el desarrollar dos apartados de mi actual propuesta de tesis, misma que lleva por nombre «El pandeterminismo y la disolución progresiva del yo en La mígala de Juan José Arreola».
METODOLOGÍA
La propuesta concuerda y cumple con el Plan de Trabajo esbozado en conjunto con mi investigadora, la Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, así como con el método que previamente fue establecido.
CONCLUSIONES
Se han logrado los objetivos propuestos en el Plan de Trabajo. A continuación presento un resumen de cada uno de los apartados generados durante la presente estancia:
El proceso de despersonalización: Tal como el título del apartado lo enuncia, la presente busca dar a conocer el porqué surge y el porqué se desarrolla el trastorno clínico de la despersonalización en ciertos individuos. Además, el apartado brinda antecedentes sobre la afección y sus efectos psiquiátricos, al tiempo que relaciona la patología con algunos conceptos propios de la logoterapia: vacío y frustración existencial, neurosis noógena, voluntad de sentido y sentido de vida. Este apartado forma parte del marco teórico de la propuesta.
La literatura y su relación con la psique humana: El apartado busca referir los antecedentes y la ulterior invención y desarrollo del realismo psicológico a mediados del siglo XIX. Por lo demás, brinda ejemplos de autores que desarrollan este subgénero literario tanto en Europa como en el continente americano. Es importante señalar que este apartado forma parte de los antecedentes de la propuesta y, como tal, aún se encuentra en proceso de redacción.
Polanco Ortega Xitlaly Zarahi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Mireya Sarahí Abarca Cedeño, Universidad de Colima
EL TESORO DE SUCHITLáN: IDENTIDAD CULTURAL Y SENTIDO DE PERTENENCIA A TRAVéS DEL ARTE, CON UN COLECTIVO INFANTIL.
EL TESORO DE SUCHITLáN: IDENTIDAD CULTURAL Y SENTIDO DE PERTENENCIA A TRAVéS DEL ARTE, CON UN COLECTIVO INFANTIL.
Luévano Gámez Ana Luisa, Universidad Autónoma de Nayarit. Polanco Ortega Xitlaly Zarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Mireya Sarahí Abarca Cedeño, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los medios de comunicación masivos y los dispositivos móviles, han ocasionado una alteración de las actividades culturales, sociales y económicas en México. La comunidad de Suchitlán, Colima, no es la excepción; derivado de la pandemia de covid-19 y la necesidad de una educación a distancia, es que los alumnos adquieren dispositivos móviles, permitiendo el acceso a información que distorsiona las actividades antes mencionadas e impacta directamente en la identidad cultural asumida.
Se entiende como identidad a la construcción cronológica, constituida por la identidad histórica o patrimonial, que hace referencia a la memoria colectiva, al patrimonio y los hitos históricos; la identidad vivida, donde se encuentran las prácticas tradicionales y cotidianas realizadas en el presente, y la identidad proyectual, que contiene la visión a futuro de la comunidad. (Rincón, 2020, p.104)
Con el mismo orden de ideas, Campos (2018) comenta que "las identidades culturales son grupos que comparten una identidad basada en características culturales que son definidas por un contexto y compartidas por varios individuos" (p.206).
Es así que cuando se habla de sentido de pertenencia, se hace referencia a la distinción que existe al pertenecer a un grupo y/o colectivo, logrando la unión con otros, siendo esta acción determinante para una base sólida de la integración en una comunidad (Sanmarco, et al., 2020).
Por ello, la intervención educativa realizada en Suchitlán, busca fortalecer los elementos culturales, sociales y económicos, debido a que la homogeneización y globalización a la que han sido expuestos los niños, adolescentes y jóvenes, afectan el valor que le otorgan a su patrimonio cultural inmaterial.
METODOLOGÍA
La presente investigación describe la intervención comunitaria dirigida a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de entre 5 y 20 años de edad, pertenecientes al colectivo Charangay, que se encuentra ubicado en Suchitlán, Colima. Tuvo una asistencia en promedio de 11 chicos y una duración de dos semanas (del 3 al 14 de julio de 2023), dividida en seis sesiones de dos horas.
Las sesiones fueron desarrolladas de manera presencial como un curso-taller, utilizando el arte como herramienta principal, al ser considerado una práctica cultural que genera armonía entre mentes, cuerpos y corazones dentro de la construcción de aprendizajes (Hinostroza, 2018), capaz de generar vínculos con la realidad (Soto, 2019); posibilitando así el logro de los objetivos planteados en este proyecto:
Objetivo general.
Fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia comunitaria de las niñas, niños y adolescentes de Suchitlán, mediante la educación a través del arte en un curso-taller de verano.
Objetivos específicos.
Identificar los elementos de identidad cultural y de sentido de pertenencia de la comunidad de Suchitlán.
Promover el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad de Suchitlán.
Fortalecer la identidad cultural a través de un ejercicio de simbolización mediante un mural colectivo.
Componer una canción con los elementos culturales mencionados por los alumnos.
El programa de intervención parte de la revisión documental respecto a las problemáticas del contexto señalado. La dinámica se integró por una acción permanente basada en la búsqueda del tesoro de Suchitlán, esto implicó una parte lúdica que les hacía relacionar el avance en el contenido programado (seccionado en tres momentos) con el acercamiento al descubrimiento del tesoro.
El curso-taller inicia identificando elementos culturales de Suchitlan, a partir de las categorías: símbolos, festividades, lengua, actividades económicas y artísticas, donde los participantes distribuidos en cinco equipos, reconocieron el nivel de conocimiento que tienen sobre dichas categorías. Posteriormente desarrollaron dos consignas de manera conjunta, la simbolización de dichos elementos en un mural colectivo hecho con gises sobre fieltro (material sobre el cual no habían trabajado), y la composición de una canción con los mismos elementos identitarios.
Para monitorear la intervención, se utilizó un registro por parte de los participantes, donde al término de cada sesión describían o dibujaban sus percepciones sobre lo que les gustó de la clase; además, se empleó la técnica de la observación mediante un diario de campo, donde se puntualizan los sucesos ocurridos al abordar cada actividad.
En un momento final, se aplicó a los chicos y a las chicas la técnica de la encuesta mediante un cuestionario de seis reactivos. Con él se buscó indagar sobre el gusto por las actividades y por el curso-taller en general, la claridad de las instrucciones, la actitud de las maestras hacia ellos y recomendaciones que podrían hacer para la mejora. Una vez recuperados los datos se efectuó la interpretación de la información mediante el análisis del discurso, esto con el fin de conducir a la reflexión y al aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvieron 2 productos derivados de las actividades realizadas, las cuales nos permitieron visualizar un panorama de las habilidades que se pueden seguir nutriendo y desarrollando en los participantes: la autopercepción, la autoestima, la empatía, el sentido de pertenencia así como las destrezas artísticas y sociales.
Es preciso decir que para el logro de resultados a largo plazo, es imprescindible involucrar a los niños en los proyectos y las actividades comunitarias, para que con esto, el alumno vaya desarrollando su confianza, responsabilidad y logrando así su expresión creativa y su desarrollo integral, así como la participación activa en su entorno.
Se espera que este proyecto sea de difusión y sostenibilidad con la participación de los integrantes del colectivo mediante eventos culturales que busquen la expresión artística creada a través de sus obras y tengan exposición, generando con esto sensibilización con los otros y fortalecimiento de la cultura.
Policarpo Pacheco Adad Nelly, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara
SIMULACIóN DE MOLéCULAS DE INTERéS BIOLóGICO
SIMULACIóN DE MOLéCULAS DE INTERéS BIOLóGICO
Policarpo Pacheco Adad Nelly, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química computacional desde los años setenta ha ido evolucionando a mano de grande empresas farmacéuticas las cuales tienen como objetivo desarrollar moléculas que tengan posibilidades elevadas de mostrar la actividad biológica deseada, de esa manera se caracterizan, se predice su estructura y estabilidad de los sistemas químicos, su importancia reside en la capacidad de la simulación como valiosa alternativa a los experimentos cuando las condiciones de interés son difíciles de conseguir como lo son presiones y temperaturas extremas, mencionado que ha sido una de las ramas más importantes para la creación de nuevos fármacos.
Hoy en día la química computacional ha sido muy utilizada por todas las ventajas que posee como lo son el ahorro de tiempo y de dinero, pues a comparación de los experimentos que se llevan dentro de un laboratorio nos ahorramos reactivos los cual generan un enorme gasto.
por lo anterior se eligió estudiar la molécula de INSULINA, es una hormona natural que se produce en el páncreas por parte de las células beta de los islotes de Langerhans y es una de las moléculas más relacionadas con la diabetes pues ya no producen insulina y tienen glucosa en sangre.
En México, de acuerdo con los datos de mortalidad para 2020, se reportaron 1 086 743 fallecimientos3, de los cuales 14% (151 019) correspondieron a defunciones por diabetes mellitus
METODOLOGÍA
Se trabajó con el sistema operativo Linux y dinámica molecular la cual es un tipo de simulación molecular computacional que permite el comportamiento de un sistema biológico, físico o químico calculando las fuerzas entre los átomos que lo conforman mediante las ecuaciones del movimiento de Newton, bajo este sistema se trabajó con Gromacs para poder obtener Radio de giro, distribución de enlace de hidrógeno, enlace de hidrógeno, raíz media cuadrática (RMSD), fluctuación de la raíz cuadrada media (RMSF).
Se recurrió a diferentes plataformas como lo fue PROTEIN DATA BANK, CHEMSPIDER, y artículos relacionados con la insulina.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró adquirir conocimientos teóricos, así como la obtención de nuestras gráficas Radio de giro , donde se observó que la mayor parte de su tiempo pasa como una estructura plegada, bajo los resultados de enlace de hidrógeno observamos que tienen un comportamiento conformacional adecuado. RMSF observamos las o menos) partes de la estructura que fluctúan con respecto a su estructura media y observamos una variación muy pequeña.
Polo Arevalo Fabiola, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
ANALISIS COMPARATIVO DE LA INCIDENCIA FISCAL EN RENTISTA DE CAPITAL Y COMERCIANTES DE BAJA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA EN COLOMBIA.
ANALISIS COMPARATIVO DE LA INCIDENCIA FISCAL EN RENTISTA DE CAPITAL Y COMERCIANTES DE BAJA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA EN COLOMBIA.
Polo Arevalo Fabiola, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es un hecho que a lo largo de los años Colombia ha tenido una reforma tributaria casi anualmente, lo cual contribuye a un constante cambio en el marco normativo en material fiscal, esto a su vez permite que el sistema tributario de este país sea altamente complejo frente al impuesto de renta persona natural con ingresos no laborales, toda esta alta complejidad ocasiona un abismo de desinformación para este tipo de contribuyentes, lo cual lleva a que estos mismo no cumplan en su totalidad las obligaciones tributarias que se les atribuyen, al igual que pueden ver la informalidad y la evasión como escapatorias a la carga tributaria que estos puedan tener.
METODOLOGÍA
Se aplico método cualitativo para el análisis de la información, y específicamente el método de derecho comparado; se realizó una exhaustiva consulta bibliografía, en la cual se enriqueció el marco teórico del tema en investigación, de esta, se tomó la información más relevante que en su mayoría fueron artículos, después se procedió a analizar la normativa fiscal en relación a la declaración de renta y complementarios por consiguiente se elaboro un resumen de esta misma, para que de esta manera la compresión al momento de compararla la sea mejor.
CONCLUSIONES
Marco normativo fiscal altamente cambiante, que aumenta la complejidad del sistema tributario, esto afecta a las personas naturales por que no les permite cumplir con sus obligaciones fiscales dado que el cambio constante lleva al desconocimiento de las normas tributarias que atañen a dichos contribuyentes, también a consecuencia de esto no se logra medir el cumplimiento de principios tributario como la equidad, progresividad, eficiencia, dado que no se tiene un punto de referencia exacto con respectos a las cargas tributarias que tienen estas personas.
Polo Vera Breidy Tahys, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Efigenia Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE POST-PANDEMIA: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES.
EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE POST-PANDEMIA: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES.
Barrientos Hurtado Sara Ayadith, Institución Universitaria de Envigado. Campiño Rojas Giscell, Institución Universitaria de Envigado. Polo Vera Breidy Tahys, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Efigenia Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de la pandemia de la COVID-19, los centros educativos a nivel mundial continuaron desarrollando las actividades de enseñanza aprendizaje desde la virtualidad. Esta dinámica de trabajo trajo consigo cambios que impactaron en la forma de trabajo, de interactuar y de relacionarse, pues el aula se trasladó al hogar. Es así como los actores educativos se enfrentaron a un escenario complejo y se han ido adaptando de manera paulatina a la nueva normalidad.
Dicha experiencia vivida durante la pandemia ha traído como consecuencia una nueva dinámica de trabajo basada en la formación académica hibrida, donde las herramientas tecnológicas actúan como un buen aliado al ofrecer espacios idóneos de aprendizaje. Por ende, es en este escenario donde resulta necesario indagar cuales son las percepciones de los estudiantes con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje durante la post-pandemia.
Para ello, como objetivo general se caracterizó el proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de post-pandemia, desde la percepción de estudiantes de 4to semestre de Educación Media Superior y derivado de este se identificaron los atributos del proceso de enseñanza aprendizaje durante la etapa de post-pandemia y las percepciones de los estudiantes de 4to semestre con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje.
METODOLOGÍA
Para caracterizar el fenómeno de estudio, se implementó una investigación de corte cualitativa con interpretación cuantitativa. Para identificar las percepciones de los estudiantes con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje durante la etapa de post-pandemia y recolectar la información se utilizó como instrumento el cuestionario conformado por 6 ítems. La recolección de datos se llevó acabo en un solo momento y la muestra, estuvo conformada por 60 estudiantes de 4to semestre del Nivel Medio Superior cuyas edades oscilan entre 16 y 17 años.
CONCLUSIONES
Actualmente todo proceso de enseñanza aprendizaje demanda una serie de elementos que le brinden al estudiante el espacio idóneo que le permita apropiarse de nuevos conocimientos para la vida, sin embargo, se debe tener presente que el aprendizaje de cada estudiante es diferente, por ende, demandan metodologías innovadoras acorde al contexto, que le aporten experiencias individuales y colectivas útiles para enfrentarse a un campo laboral.
Por otra parte es claro que para los estudiantes aún no se explotan al máximo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo educativo, lo que indica que falta contextualizar e involucrar herramientas tecnológicas acorde a los contenidos y necesidades de los estudiantes. Así mismo es importante reducir la brecha digital, pues desde la percepción de los estudiantes las herramientas tecnológicas son un complemento indispensable en la praxis del docente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, innovación dentro y fuera del aula y en la investigación.
Pomares Valdés Pablo Jibrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Varela Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MACHINE LEARNING EN EL ESTUDIO DE RAYOS CóSMICOS USANDO SIMULACIONES DE MONTE CARLO
MACHINE LEARNING EN EL ESTUDIO DE RAYOS CóSMICOS USANDO SIMULACIONES DE MONTE CARLO
Pomares Valdés Pablo Jibrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero López Miguel Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiago Márquez Aldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toral Gamez Jorge Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Varela Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde todas direcciones del universo llegan cada segundo a la Tierra unas diez mil partículas por metro cuadrado, a muy altas energías, a estas partículas se les conoce como rayos cósmicos. Ahora bien, antes de llegar a nosotros, las partículas primarias, generalmente núcleos, colisionan en nuestra atmósfera y forman lo que nosotros llamamos lluvias, o showers, de otras partículas secundarias generadas en dicha colisión. A su vez, estas también colisionan en la atmósfera repitiendo el proceso hasta que su energía baje lo suficiente para ser absorbidas.
En el estudio de rayos cósmico de altas energías existe el problema de que, en algún metro cuadrado determinado, cualquiera en el mundo, la ocurrencia de eventos es exponencialmente menos común. Es decir, dependiendo de la energía del rayo puede ocurrir aproximadamente una vez cada cierto número de años, décadas ¡o incluso siglos! Lo cual claramente dificulta su estudio. Para contrarrestar el problema se ha optado por construir observatorios de varios miles de kilómetros cuadrados, como el Observatorio Pierre Auger en Malargüe, Argentina el cual tiene una extensión de 3,000 km2 . No obstante, sigue sin ser suficiente, por lo que se ha introducido el uso de herramientas digitales como CORSIKA que, a través de modelos como EPOS-LHC, SIBYLLL, QGSJETI y QGSJETII, simulan, con diferentes grados de precisión, eventos de rayos cósmicos a través del uso de métodos Monte Carlo y simulaciones numéricas rápidas que nos permiten hacer observaciones de todo el trayecto del evento. Adicionalmente se ha buscado la implementación de modelos de Machine Learning para el análisis de los datos y para buscar una reducción en el número de datos requeridos para el estudio de los eventos. Específicamente, en este proyecto se busca realizar un ajuste lineal para los valores llamados Xmax, que se define como la densidad de masa máxima del shower.
METODOLOGÍA
Para poder realizar las simulaciones, primero nos tuvimos que instalar los softwares de ROOT y CONEX (derivado de CORSIKA). El primero es necesario para el correcto funcionamiento y la lectura de los archivos emitidos por CONEX y el segundo es para la realización de las simulaciones en sí. Después, tuvimos que acceder a la supercomputadora del Laboratorio Nacional de Supercómputo y familiarizarnos con el entorno y el administrador de trabajo (SLURM). Por últmo, mandamos a realizar las simulaciones en dicho equipo.
Originalmente, se realizaron 110 simulaciones, o jobs, en 11 bines, i. e., 10 jobs por bin, con 1000 eventos cada uno en el rango de energía de 16.875 a 19.625LgE (logaritmo de la energía en Ev) con un ángulo azimutal de 0 grados para los núcleos de hidrógeno y de hierro con los modelos EPOS, SIBYLL y QGSJETII. No obstante, cuando llegaron los resultados iniciales nos dimos cuenta de que varias de las simulaciones llegaron corruptas por lo cual se tuvo que reiniciar el proceso. Para la segunda vuelta, se optó por repetir el proceso, pero con 55 jobs de 20000 eventos cada uno en lugar del plan original.
Como software necesario para red neuronal, se usó Ananconda como administrador de entornos, Jupyter como IDE y Tensorflow/Keras, Pandas y Numpy como librerías, así como Uproot para la lectura de los archivos .root.
Para el tratamiento de datos, primero se leyeron los archivos y las ramas Xmax, Nmax, Xfirst, LgE fueron exportadas a un archivo csv para un acceso más rápido. Después, se separaron las columnas Nmax, Xfirst, LgE de la Xmax y fueron puestas en DataFrames de Pandas. Por último, se hizo un sampleo randomizado del 20% de los datos para testeo.
Para la red en sí, se hizo con 3 datos de entrada, una capa oculta de 128 nodos, otra con 512, una última de 256 y una de salida. Todos los nodos fueron de tipo Dense. Como método de compilación, usamos el error cuadrático medio y como optimizador usamos a Adam con una tasa de aprendizaje de 0.001 por 100 epochs.
CONCLUSIONES
A través de la estancia obtuvimos habilidades necesarias en el área de física experimental y computacional y fuimos parcialmente exitosos en la obtención de resultados. Como se mencionó anteriormente, tuvimos que repetir la parte de simulación de datos por lo que, al momento de escritura, solo se han terminado de realizar las simulaciones de hierro y protón con el modelo de SIBYLL y por lo tanto solo se ha podido aplicar la red neuronal a estas. Sin embargo, estos resultados fueron alentadores con una precisión del 86% para el hierro y una del 75% para el protón, de tal manera que esperamos resultados similares para el resto de los modelos. Además, podríamos mejorar estos resultados con la adición de otros parámetros incluidos en la simulación. Por ello, aún quedan áreas de oportunidad en el proyecto.
Ponce Aguirre Fernanda Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Katia Marcela Palencia Sánchez, Corporación Universitaria del Caribe
EVALUACIóN DE LA MEDIACIóN EL RECURSO ALTERNO PARA LA SOLUCIóN DE CONFLICTOS EN EL DERECHO PENAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE EFECTIVIDAD Y REINCIDENCIA EN LA FISCALíA DEL ESTADO DE YUCATáN
EVALUACIóN DE LA MEDIACIóN EL RECURSO ALTERNO PARA LA SOLUCIóN DE CONFLICTOS EN EL DERECHO PENAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE EFECTIVIDAD Y REINCIDENCIA EN LA FISCALíA DEL ESTADO DE YUCATáN
Ponce Aguirre Fernanda Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Serrano Diaz Michel Ivan, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Katia Marcela Palencia Sánchez, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema de justicia penal tradicional ha sido durante mucho tiempo la principal vía para resolver conflictos penales en la sociedad. Sin embargo, en los últimos años, la mediación ha surgido como un recurso alterno y complementario que busca transformar la forma en que abordamos los conflictos en el ámbito del derecho penal. En el contexto de la Fiscalía del Estado de Yucatán, es esencial explorar cómo la mediación ha sido implementada y cómo su uso ha impactado en la efectividad de la resolución de conflictos y la prevención de futuros delitos.
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal evaluar el papel de la mediación en el derecho penal como una alternativa al sistema judicial tradicional en la Fiscalía de Yucatán. Para lograrlo, se abordarán dos objetivos específicos: primero, se compararán los resultados obtenidos en los casos que han pasado por mediación con aquellos que han seguido el proceso judicial tradicional, para analizar los beneficios y desafíos de cada enfoque en la resolución de conflictos penales. Segundo, se evaluará el impacto de la mediación en la tasa de reincidencia de delitos en la jurisdicción de la Fiscalía de Yucatán, considerando la prevención y rehabilitación de los infractores.
En el marco teórico, se revisará la literatura científica y los estudios previos relacionados con la mediación en el derecho penal. Se explorarán los fundamentos teóricos de la mediación, los principios que la sustentan, y cómo esta práctica se posiciona como una alternativa al sistema judicial tradicional, destacando la importancia de la participación activa de las partes y el enfoque en la reparación del daño causado.
La metodología de la investigación será mixta, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se realizará una revisión bibliográfica en profundidad para obtener una base sólida de conocimientos teóricos sobre la mediación en el ámbito penal. Además, se recopilarán datos cuantitativos de la Fiscalía de Yucatán relacionados con los casos que han pasado por mediación y los procesados a través del sistema judicial tradicional, para realizar una comparación de resultados.
Para complementar esta perspectiva cuantitativa, se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas con fiscales de la Fiscalía de Yucatán. Estas entrevistas permitirán obtener una comprensión más profunda de la percepción de los fiscales sobre la mediación, sus experiencias en casos mediados y el impacto que han observado en la resolución de conflictos y la reincidencia de delitos.
El análisis de los datos cuantitativos se realizará mediante técnicas estadísticas, comparando la efectividad y resultados entre mediación y sistema judicial tradicional. Los datos cualitativos de las entrevistas serán sometidos a un análisis de contenido para identificar temas y patrones relevantes.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA: Evaluación de la efectividad de la mediación en el derecho penal en la Fiscalía del Estado de Yucatán
1. Revisión bibliográfica: .
2. Recopilación de datos cuantitativos:
3. Entrevistas y encuestas:
4. Análisis de datos cuantitativos:
5. Análisis de datos cualitativos:
6. Análisis comparativo e integración de datos:
7. Conclusiones y recomendaciones:
CONCLUSIONES
Al concluir el curso de asesoramiento para elaborar este trabajo de investigación sobre la mediación en el derecho penal en la Fiscalía del Estado, puedo afirmar que la experiencia ha sido sumamente enriquecedora y ha sido de gran ayuda en el desarrollo de este proyecto.
El curso de asesoramiento ha sido una guía invaluable en todo el proceso de investigación, desde la delimitación del tema hasta la formulación de los objetivos específicos y la construcción del marco teórico. La asesoría proporcionada ha permitido clarificar conceptos, identificar las fuentes bibliográficas más relevantes y enfocar adecuadamente los aspectos esenciales a investigar. Además, el apoyo del asesor ha sido fundamental para abordar los retos metodológicos y para seleccionar los mejores enfoques para recopilar y analizar los datos.
El curso también ha brindado la oportunidad de conocer diferentes herramientas y técnicas para la recopilación de información, como la revisión bibliográfica, las entrevistas y el análisis de datos. Estas habilidades adquiridas han sido esenciales para llevar a cabo una investigación más rigurosa y fundamentada.
Asimismo, el proceso de asesoramiento ha fomentado la reflexión constante sobre la relevancia y el impacto de la investigación. La mediación en el derecho penal es un tema de gran importancia en la búsqueda de una justicia más restaurativa y centrada en las necesidades de las personas involucradas en los conflictos penales. Este curso me ha permitido comprender mejor la relevancia científica, académica, social y política de este tema, y cómo la investigación puede aportar información valiosa para la toma de decisiones y la mejora de los sistemas de justicia penal.
En resumen, el curso de asesoramiento ha sido esencial para el desarrollo de este trabajo de investigación sobre la mediación en el derecho penal en la Fiscalía del Estado. Me siento confiado en que los conocimientos y habilidades adquiridas durante el curso me han permitido realizar una investigación más sólida, fundamentada y significativa. Agradezco profundamente el apoyo y la orientación del asesor, que han sido determinantes en el éxito de este proyecto y en mi formación como investigador.
Ponce Cardoso Maria Fatima Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Mtra. Dennise Ivonne Gallardo Alvarez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
ANáLISIS DE REDES PROGRAMABLES UTILIZANDO MININET
ANáLISIS DE REDES PROGRAMABLES UTILIZANDO MININET
Pérez Lara Axel Giovanni, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ponce Cardoso Maria Fatima Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Mtra. Dennise Ivonne Gallardo Alvarez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes definidas por software (SDN) presentan un nuevo enfoque en el que las redes usan controladores que están basados en software y/o interfaces de programación para que este sea capaz de controlar el tráfico dentro de la red.
Este nuevo enfoque renueva las redes tradicionales que usaban dispositivos de hardware dedicados (como son los enrutadores y conmutadores) para controlar el tráfico de la red.
En el Tecnológico Nacional de México dentro del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, desafortunadamente no se cuenta con el equipo especializado para la enseñanza práctica de esta tecnología por lo que el tema únicamente se enseña de manera teórica. Dicha situación ha dado pie a que se busquen alternativas que permitan a los estudiantes aprender mediante la experiencia al practicar con estas redes y así lograr un aprendizaje significativo. Ante este panorama, se aprovecha esta área de oportunidad para estudiar el emulador Mininet y experimentar con topologías SDN para analizar sus ventajas como herramienta de enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
Este proyecto fue dividido en dos etapas, la primera enfocada al despliegue del entorno de práctica basado en mininet y la segunda orientada al desarrollo y estudio de los escenarios de red SDN.
Descarga e instalación de herramientas y recursos adicionales.
Para comenzar la instalación se deben descargar los recursos desde internet. Para ello, se accede al sitio oficial de Mininet para descargar la imagen adecuada según las especificaciones del equipo en el que se va a instalar.
De igual manera se accede al sitio oficial de VirtualBox y se descarga el archivo de instalación, se ejecuta este último archivo y se siguen los pasos de instalación hasta tener el programa ya instalado.
A continuación, en la carpeta de Mininet, se da clic sobre el archivo de tipo Open Virtualization Format. Abrirá una ventana en VirtualBox para configurar las preferencias del servicio.
Una vez finalizadas las configuraciones, se da clic en aceptar y se tendrá lista la máquina virtual, pero debe tenerse en cuenta que no se dispone de un entorno gráfico instalado, por ello, se debe instalar siguiendo estos pasos:
Se inicia la máquina virtual y se accede con las credenciales predeterminadas (mininet para ambos casos, login y contraseña).
Se actualiza el sistema usando los comandos upgrade y update.
Una vez actualizado, se ejecuta el comando para instalar el entorno gráfico Gnome.
Ahora, se tiene el entorno gráfico instalado.
Desarrollo de prácticas
Se establece que los escenarios de red se diseñen y configuren considerando dos niveles en sus topologías para lograr un aprendizaje de manera incremental:
• Topologías de nivel básico
• Topologías de nivel avanzado
Nivel básico: Una red se considera de este nivel porque maneja comandos básicos que permiten familiarizarse con la interfaz del Mininet y las herramientas utilizadas, además, la red que se crea dispone de un controlador, pero no configurado, es decir, los flujos de la red se configuran de manera manual.
Nivel Avanzado: Una red de nivel avanzado implica hacer uso de un controlador configurado, dicha configuración es realizada por medio de código en Python.
De manera general, los pasos son:
Primero, se crea la topología desde la terminal de Mininet usando el comando: $ sudo mn --topo single,3 --mac --switch ovsk --controller remote
Una vez que esté creada, se accede al archivo de Python of_tutorial.py para configurar el controlador. El archivo de texto contiene el código que define la función del controlador; por default, el controlador funciona como hub, es decir, los paquetes se envían desde el origen y son repetidos por el hub a todos los dispositivos que estén conectados. Si se desea modificar la función del controlador, este archivo es el que debe editarse.
Una vez editado, se cierra el archivo y se vuelve a la terminal de mininet. En la primera carpeta de Pox se ejecuta el comando para iniciar el controlador.
Finalmente se verifica el funcionamiento de los hosts, abriendo las terminales de los mismos y ejecutando los comandos tcdump y ping según sea el caso. También es posible comprobar el flujo de los paquetes con la herramienta Wireshark, para esto, se ejecuta sudo Wireshark & en la terminal de mininet y se comprueba la solicitud y respuesta de los hosts.
CONCLUSIONES
Se destaca la importancia de las redes definidas por software (SDN) debido a su eficiencia en la creación y administración de redes, sobre todo porque permite gestionarlas de manera más simple y eficiente debido a que evita la programación manual e individual de cada elemento en la topología, en lugar de ello, se puede valer de un controlador para realizar todo de forma automatizada.
De igual manera, se resaltan los conocimientos adquiridos a lo largo del periodo de realización del proyecto. Además de reafirmar los conocimientos en redes de computadoras, creación de topologías básicas y personalizadas e incluso en el funcionamiento de los componentes de una red (individual y conjuntamente), se adquirieron conocimientos propios de las redes definidas por software, tales como la creación de topologías a través de comandos, programación de controladores, visualización de tráfico de red e, incluso, reglas del lenguaje de programación que se utiliza en el controlador (Python).
En conclusión, se lograron observar las aplicaciones y ventajas de las SDN, así como probar la capacidad al realizar prácticas básicas y complejas, desglosar posibles puntos de mejora, identificar y resolver problemas hasta el punto de diseñar, crear y configurar topologías personalizadas.
Tanto los resultados de las prácticas como del proyecto final resultaron satisfactorios y se obtuvieron de acuerdo con lo esperado, tal cual se constató a lo largo del presente documento, lo que permite catalogar el proyecto general como exitoso.
Ponce de León Hernández Frida Naomi, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Gerardo Antonio Rosas Trejo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS Y APLICACIóN DE NANOESTRUCTURAS DE FE3O4
SíNTESIS Y APLICACIóN DE NANOESTRUCTURAS DE FE3O4
Ponce de León Hernández Frida Naomi, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gerardo Antonio Rosas Trejo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua que se utiliza en la industria textil suele contaminarse con distintos tipos de colorantes, por lo cual no puede reutilizarse debido a que no cumple con las normas que existen actualmente. Por esa razón, con el presente trabajo se busca sintetizar nanoestructuras de Fe3O4 las cuales puedan degradar o absorber cierto porcentaje de colorante del agua y así se cumpla con los estándares establecidos para la reutilización del agua en esa misma industria.
METODOLOGÍA
Primeramente se decidió que agentes estabilizantes se iban a utilizar para la síntesis de las nanoestructuras (Dodecilamina y Oleilamina), para después pasar a los cálculos de la cantidad de material que se ocupaba de cada compuesto.
Posteriormente, se agregaron los materiales en polvo (agentes estabilizantes y FeCl3) con los disolventes correspondientes en un vaso de precipitados junto con un agitador magnético para que todo se mezclara homogeneamente durante una o dos horas. Esta mezcla se pasa a tubos de ensaye los cuales se les aplicó un procedimeinto térmico dentro de un horno durante algunos minutos, hasta que se consiguió un precipitado.
Al obtener este, se colocó en unos recipientes para centrifugadora, donde se le hicieron de 4 a 5 lavados para recuperar lo más posible del precipitado. Después de estos lavados, la mezcla se colocó en un vidrio de reloj para poder llevarlo a secado en una mufla durante 2 horas. Al secarse, se obtuvo el polvo el cual es el que se llevó a caracterizar de distintas maneras:
1. Primero fue un análisis de DRX.
2. Observación en el MEB.
3. Estudio de UV-Vis con los colorantes.
Las primeras caracterizaciones las realizaron personas calificadas, por lo cual solo se estudiaron los resultados. Para el proceso de UV-Vis, se tuvieron que preparar soluciones con determinada concentración mezclada con colorantes en agua con concentraciones específicas; los colores utilizados fue azul, violeta e índigo.
Finalmente se hizo el análisis de las tres caracterizaciones ya mencionadas.
CONCLUSIONES
1. Se consiguió la composición química esperada en ambos precipitados ya que el procedimiento se realizó de manera correcta.
2. Se consiguieron nanoestructuras en forma de flor con los dos agentes estabilizantes elegidos (Dodecilamina y oleilamina).
3. No hubo degradación o absorción de los colorantes con ninguna de las nanoestructuras, ya que no hubo interacción física o química entre la nanoflor y el colorante por la agregación de las partículas. Esto se puede atribuir a que el Fe no es un buen absorbente en las condiciones que se trabajaron. Por esta razón, se podría investigar si si existe esta degradación en presencia de luz visible o luz UV.
Ponce Gómez Ariel Saray, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jair Eduardo Restrepo Pineda, Corporación Universitaria Minuto de Dios
CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES SOBRE SALUD SEXUAL Y LA SALUD REPRODUCTIVA DE VARONES Y MUJERES INMIGRANTES VENEZOLANOS RESIDENTES EN ANTIOQUIA Y EL EJE CAFETERO, COLOMBIA
CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES SOBRE SALUD SEXUAL Y LA SALUD REPRODUCTIVA DE VARONES Y MUJERES INMIGRANTES VENEZOLANOS RESIDENTES EN ANTIOQUIA Y EL EJE CAFETERO, COLOMBIA
Ponce Gómez Ariel Saray, Universidad de Guadalajara. Tranquilino Coyac Karen Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jair Eduardo Restrepo Pineda, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agudización de la problemática económica, social y política en Venezuela ha generado una crisis humanitaria que ha hecho que cada vez más personas tomen la decisión de emigrar de manera definitiva de este país. De acuerdo con un comunicado del Parlamento Europeo (2018), se estima que el 87% de la población venezolana vive en condiciones de pobreza, y el 61,2% en condiciones de pobreza extrema. En este contexto, distintos informes coinciden en señalar que Colombia se convirtió en el principal receptor de migrantes (European Parliament, 2018; Banco Mundial, 2018; OIM, 2018).
El número de migrantes de origen venezolano en Colombia ha aumentado de manera considerable en los últimos años, principalmente hacia Antioquia y el Eje Cafetero. La migración masiva de venezolanos a Colombia ha generado diversas dinámicas y desafíos en términos de acceso a servicios de salud y adaptación a una nueva realidad sociocultural.
Aspectos como el nivel de conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos, las diferencias de percepción y acceso entre varones y mujeres inmigrantes, sus construcciones culturales y de género y las barreras que enfrentan para acceder a servicios de atención médica y educación sexual pueden influir en sus decisiones y comportamientos en materia de salud. La migración y el contexto socioeconómico influyen en la percepción de su propia salud, así como su acceso a información y servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva.
En este sentido, se hace indispensable abordar las necesidades de esta población con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida, entre los diferentes problemas que enfrentan tanto los varones como las mujeres inmigrantes se encuentran aquellos referidos a la salud sexual y reproductiva. la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres migrantes es un tema creciente debido a las dificultades de acceso a los servicios y a los obstáculos propios de las instituciones prestadoras de salud.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada en esta investigación es cualitativa, al respecto, algunos autores han reconocido que uno de los objetivos de ello, es que las personas que accedan a esta información puedan conocer dejando de lado los prejuicios, de esta manera es como entonces se utilizan herramientas como palabras e incluso imágenes, las cuales colaboran en la creación de los marcos de referencia, es decir, se reconoce los contextos y entorno, recolectando así los datos cualitativos.
Para la recolección de información y datos, se utilizó una interacción más personal con la aplicación de entrevistas sobre conocimientos y percepciones sobre salud sexual y salud reproductiva, basadas en una conversación más personal tanto con varones como mujeres inmigrantes venezolanos residentes en Antioquia y el Eje Cafetero que permitan la recolección de acciones, situaciones, contextos, dimensiones físicas, emocionales, sociales y culturales.
El enfoque metodológico de la investigación será hermenéutico-interpretativo en tanto buscará aproximarse a los sujetos de estudio para comprenderlos dentro de sus propios marcos de referencia.
CONCLUSIONES
El presente estudio arroja luz sobre un aspecto crítico de la salud pública en el contexto migratorio. Los hallazgos obtenidos a partir de esta investigación revelan la importancia de abordar de manera integral y sensible las necesidades específicas de esta población en materia de salud sexual y reproductiva.
En primer lugar, se evidencia la necesidad de fortalecer la educación y la información sobre salud sexual y reproductiva entre los inmigrantes venezolanos. Es fundamental desarrollar campañas de sensibilización y programas de capacitación que aborden temas como el acceso a métodos anticonceptivos, prevención de enfermedades de transmisión y derechos sexuales y reproductivos. Esta acción contribuiría a empoderar a la comunidad migrante para tomar decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva.
Asimismo, se identifica la importancia de reconocer y comprender las diferencias culturales y de género que influyen en las percepciones y prácticas en torno a la salud sexual y reproductiva. Al tomar en cuenta las particularidades socioculturales de esta población, se pueden diseñar estrategias más efectivas y respetuosas, fomentando una atención médica y programas de salud más inclusivos y adaptados a sus necesidades específicas.
Adicionalmente, se destaca la relevancia de mejorar el acceso a servicios de atención médica especializada en salud sexual y reproductiva para los inmigrantes venezolanos. Las barreras económicas, geográficas y administrativas que enfrentan al buscar atención médica pueden limitar su capacidad para acceder a servicios básicos de salud. Garantizar el acceso a una atención de calidad y libre de discriminación es esencial para promover una salud integral y satisfactoria.
La importancia de este estudio radica en la necesidad de promover políticas y programas de salud inclusivos y culturalmente apropiados que aborden las necesidades específicas de esta población migrante. Al entender sus conocimientos y percepciones, se podrán desarrollar estrategias efectivas para mejorar la salud sexual y reproductiva de los inmigrantes venezolanos en la región, contribuyendo así a su bienestar integral y al fortalecimiento de la cohesión social en la comunidad receptora.
Ponce Montes Armando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Palomino Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VALUACIóN DE OPCIONES MEDIANTE LA TRANSFORMADA DE ESSCHER
VALUACIóN DE OPCIONES MEDIANTE LA TRANSFORMADA DE ESSCHER
Ponce Montes Armando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Palomino Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La transformada de Esscher es una técnica útil para valuar opciones suponiendo que el logaritmo del precio de los activos subyacentes es un proceso estocástico con incrementos estacionarios e independientes. Ejemplos de estos procesos son el proceso de Wiener, el proceso de Poisson, el proceso Gamma, entre otros.
Los modelos clásicos de valuación de opciones se pueden obtener mediante la transformada de Esscher ofreciendo primero una fórmula general para la valuación de opciones del tipo call Europeo y posteriormente concretándolas para los distintos casos de procesos estocásticos que gobiernan al logaritmo del precio del activo subyacente.
En la estancia de investigación se estudiaron estos modelos de valuación clásicos y su formulación a través de la transforma de Esscher, además de plantear con la transformada de Esscher una nueva metodología para valuar una opción de tipo call Europeo super share.
METODOLOGÍA
Supongamos que existe un proceso estocástico, {X(t)}, con incrementos estacionarios e independientes, X(0) = 0, tal que
S(t) = S(0)e^(X(t)), t ≥ 0
La transformada de Esscher (con parámetro h) de proceso estocástico {X(t)} se define como una nueva medida de probabilidad con nueva función de densidad
f(x,t;h)=f(x,t)e^(hx)/M(h,t)
donde M(h,t) es el momento h del proceso {X(t)}. Queremos asegurarnos que los precios de las acciones del modelo son internamente consistentes. Por lo tanto buscamos
h = h*, tal que el proceso del precio de las acciones descontadas {e^(-rt)S(t)} sea una martingala respecto a la medida de probabilidad correspondiente a h*. En particular,
S(0) = E*[ e^(-rt)S(t)]
donde r denota la tasa de interés libre de riesgo constante. Si consideramos una opción call europea sobre una acción que no paga dividendos con precio de ejercicio K y fecha de ejercicio T el valor de la opción en el tiempo 0 es
E*[ e^(-rt)max{(S(T)-K),0}]
Después de algunos cálculos obtenemos que el valor de dicha opción es
S(0)[1-F(ln(K/S(0)),T};,h*+1)]-e^(-rt)K[1- F(ln(K/S(0)),T;h*)] (1)
Donde F es la nueva función de distribución acumulada tras aplicar la transformada de Esscher.
Ahora, al suponer que el proceso {X(t)} es un proceso de Wiener y después de realizar los cálculos necesarios y aplicar la fórmula (1) se obtiene que el valor del call europeo es
S(0)N((-ln(K/S(0))+(r+o^2/2)T)/(o T^(1/2)) - e^(-rt) K N((-ln(K/S(0))+(r-o^2/2)T)/(o T^(1/2))
Donde N es la función de distribución acumulada de una variable aleatoria normal estándar y o es la desviación estándar del proceso {X(t)}. Esta última expresión es la famosa fórmula de valuación de opción de Black-Schooles.
Si suponemos ahora que el proceso {X(t)} tiene la siguiente forma
X(t)=kN(t)-ct
Donde k y c son constantes, Después de algunos cálculos y de aplicar de nuevo la fórmula (1) obtenemos la siguiente fórmula
S(0)[1 − A((ln(K/S(0)) + cτ )/k; T e^k a* )] - Ke^(-rt) [1 − A((ln(K/S(0)) + cτ )/k; T a* )]
Donde A es la función de distribución acumulada de Poisson con parámetro a. Esta expresión es la ya conocida formula de valuación de opciones con un proceso de Poisson desplazado.
Por último, se estudiará una variación de la fórmula (1) para una opción de tipo call europeo super share en donde el valor de la opción en el tiempo 0 esta dado por
E*[ e^(-rt)(S(T)/K1 I)]
Donde I toma el valor de 1 si K1<S(T) < K2 y 0 en cualquier otro caso donde K1 y K2 son constantes positivas. Entonces al hacer esta sustitución en la metodología anterior y después de algunos cálculos la modificación de la fórmula (1) queda como
S(0)/ K1 [F(ln(K2/S(0)),T,h*+1)- F(ln(K1/S(0)),T,h*+1)]
Al tomar los mismos supuestos que se utilizaron para derivar el modelo black schooles y después de algunos cálculos se obtiene
S(0)/ K1 [N((ln(K2/S(0))-(r+o^2/2)T)/(o T^(1/2)))- N((ln(K1/S(0))-(r+o^2/2)T)/(o T^(1/2)))]
La cual es la fórmula ya conocida fórmula para valuar opciones de tipo call Europeo super share
CONCLUSIONES
La transformada de Esscher es una metodología muy valiosa para la valuación de opciones ya que simplifica mucho los cálculos y es una manera más práctica de comprender la metodología.
En la estancia de investigación se logro estudiar la transformada de Esscher así como el uso de ésta para obtener las fórmulas clásicas de valuación de opciones. Se comparó además esta metodología con las originales y se concluyó con la derivación de la fórmula de valuación de un super share europeo haciendo uso de la transformada.
Ponce Quiroz Alexandra Ximena, Universidad César Vallejo
Asesor:Mtro. Gary Christiam Farfán Chilicaus, Universidad César Vallejo
REMOCIóN DE METALES PESADOS EN DRENAJE áCIDO DE MINA MEDIANTE ELECTRóLISIS
REMOCIóN DE METALES PESADOS EN DRENAJE áCIDO DE MINA MEDIANTE ELECTRóLISIS
Ponce Quiroz Alexandra Ximena, Universidad César Vallejo. Pretel Centurión Carol Xiomara, Universidad César Vallejo. Asesor: Mtro. Gary Christiam Farfán Chilicaus, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual, la contaminación del agua por drenajes ácidos de mina representa un problema crítico. Este fenómeno tiene un impacto negativo en el medio ambiente y en la salud de las comunidades cercanas.
Según Forigua, Fonseca y Vasquez (2017), los drenajes ácidos de mina (DAM) son vertimientos con un pH bajo, altas concentraciones de metales y sulfatos, y se consideran el problema ambiental más importante de la industria minera.
Según CEPAL (2016), una de las naciones más desarrolladas en la región en cuanto a leyes sobre pasivos ambientales mineros y la creación de inventarios, es el Perú. Desde 2006, se han realizado inventarios anuales y, según las últimas cifras del Ministerio de Energía y Minas, hasta el año 2016 se registraron 8.854 pasivos ambientales mineros inventariados.
Por otro lado, según el Ministerio de Energía y Minas (s.f), en Perú, de las 180 minas que funcionan (de grande, mediano y pequeño tamaño), solo unas 25 a 30 han reconocido que tienen un problema de drenaje ácido de mina. A menudo, este es el caso de zonas mineras con mucha historia como Cerro de Pasco, Huancavelica y Ayacucho. En el Perú no hay tratamiento del drenaje ácido, salvo una compañía de minería mediana. Actualmente, el DAM se descarga a cursos de agua naturales o se vierte en lagos o ríos.
Según Wang et al., (2022), la deposición electroquímica es una tecnología de tratamiento limpio que se está desarrollando rápidamente en los últimos años, donde la preparación de buenos materiales para los electrodos es una de las claves para el desarrollo de esta tecnología.
La electrólisis es un proceso químico en el que se utiliza corriente eléctrica para producir un cambio en una sustancia. Este cambio puede ser la oxidación o reducción, que implica la pérdida o ganancia de un electrón. La electrólisis se realiza en una celda electrolítica con electrodos positivos y negativos sumergidos en una solución de iones cargados.
Sin embargo, según Castañeda, D. y Choton, E. (2018), en un proceso de electrocoagulación es fundamental saber cómo afectan los factores de proceso en la eficiencia de eliminación del contaminante del agua a tratar. Si bien, la electrólisis es una alternativa prometedora para la remoción de metales pesados, tiene algunas limitaciones que deben ser trabajadas para optimizar su rendimiento.
En este sentido, durante el verano de investigación se ejecutará un estudio experimental para adquirir información sobre la influencia de la densidad de corriente, el tiempo, la temperatura y el PH, sobre la remoción de hierro total de drenaje ácido de mina mediante electrólisis.
METODOLOGÍA
Caracterización del Drenaje Ácido de Mina
Las muestras de efluente ácido fueron extraídas de la zona de Hualgayoc siendo las coordenadas 6°55'0" S y 78°55'0" W en formato DMS (grados, minutes, segundos) o -6.91667 y -78.9167 (en grados decimales). Su posición UTM es QN33 y su referencia Joint Operation Graphics es SB17-12. Estas muestras se llevaron al laboratorio químico para su caracterización de pH para lo cual se empleó un Medidor básico S8 Seven2Go (medidor de pH/iones portátiles), así como también el análisis de hierro total (catión férrico y catión ferroso) por el método de espectrofotometría. Obteniéndose como datos de prueba testigo (sin tratamiento) un pH de 3.5 y un contenido de hierro total de 1827 mg/L. Por lo que es un Drenaje Ácido de Mina extremadamente ácido.
Circuito Experimental
El reactor es una cuba de vidrio de 1L, considerando agitación magnética y soportes para el cátodo y ánodo. Se emplearon como electrodos acero inoxidable 304, la cual es una aleación austenítica de cromo y níquel muy resistente a la corrosión 12x5x0.3 cm y comprenden 02 ánodos y 02 cátodos. Se utilizó una fuente de alimentación Regulable Baku Bk 305d 0 A 30v / 0 A 5.
Procedimiento Experimental
Inicialmente se establecieron las variables operacionales independientes, siendo estas la densidad de corriente en donde se empleó de 15 y 30 (mA/cm2), con tiempos de 30 y 60 minutos, temperatura de 25 y 40°C así como un pH de 3.5 y 7.5.
Se empleó el método de diseño factorial fraccionado 2k-1 con triplicado en los puntos centrales.
Luego del tratamiento del drenaje ácido de mina en donde se consideró los niveles máximos y mínimos de cada variable independiente. Los efluentes resultantes fueron analizados por espectrofotometría el contenido de hierro total; posteriormente se calculó la remoción de hierro considerando la concentración de hierro inicial, según la fórmula a continuación:
%Remoción = ConcentraciónFeInicial -ConcentraciónFeFinal / ConcentraciónFeInicialx100
En el tratamiento estadístico se aplicó el software MINITAB 19.0. Permitió determinar las variables de mayor influencia sobre la remoción de hierro de un drenaje ácido de mina por electrólisis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre los factores que influyen en la eliminación del hierro total de drenaje ácido de mina (DAM) de la zona de Hualgayoc, mediante electrólisis, que es considerada una técnica eficiente y sostenible, tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Es emocionante ver cómo la tecnología continúa avanzando y ofreciendo soluciones más eficientes y sostenibles para el tratamiento de aguas residuales.
Se concluye que la densidad de corriente y el PH son factores con gran influencia en la remoción de hierro total a través de la electrólisis. No obstante, el PH tiene una influencia aún mayor que la densidad de corriente en la remoción de hierro total de drenaje ácido de mina mediante electrólisis. En cuanto a los factores tiempo y temperatura, se encontró que su influencia es mínima. Esto se ve evidenciado en el Análisis de Varianza donde el valor F (experimental) tanto de la densidad de corriente como del PH son superiores al valor P (teórico), mientras que para tiempo y temperatura, sucede lo contrario.
Ponce Reyes Andrea Gpe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
APLICACIóN MóVIL MULTIPLATAFORMA: PREGUNTóN
APLICACIóN MóVIL MULTIPLATAFORMA: PREGUNTóN
López Solís Osvaldo Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Morales de Gante Jorman Aldrich, Universidad Politécnica de Tecámac. Ponce Reyes Andrea Gpe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rocha Salgado Fernando Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Romero Sánchez José Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rosas Ibarra Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rubio Solis Carlos Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de la aplicación surgió a partir de encontrar que hoy en dia en distinguidas tiendas de aplicaciones móviles no existen tantas alternativas para la fomentación del aprendizaje por lo cual partimos de una propuesta inicial la cual fue desarrollar una aplicación de preguntas donde se haga esta fomentación del aprendizaje mediante multiples preguntas de todo tipo de áreas(Matemáticas,Filosofía,Literatura,etc.)Esto nos recordó al famoso juego preguntados, donde tomando como principal dicho juego añadimos que los usuarios tengan que registrarse para poder acceder a la aplicación.
METODOLOGÍA
Jor de Gante, [28/07/23 9:20 P.M.]
Para este proyecto notamos que sería necesario la utilización de una metodología donde no se pierda tanto tiempo ya que no contamos con una gran cantidad de este para el desarrollo de nuestra aplicación por lo cual la Metodología de prototipado resultó la más convenienteya que está se adecuada a nuestras necesidades.
Comunicación: La comunicación para esta metodología es sumamente necesaria por lo cual nuestro equipo de trabajo desde el primer dia presentó este apartado por lo cual resultó sencillo poder dividirnos el trabajo además de la solidaridad y el trabajo en equipo resultaron factores beneficiosos para todos.
Plan rápido: La aplicación surgió apartir de una idea del profesor donde todos los compañeros ayudamos a reforzar dicha idea y sacamos el proyecto adelante, partiendo de referencias o bases al igual que estudiar el mercado para poder hacer una aplicación que realmente atraiga a futuros usuarios.
Modelado diseño rápido: Para el modelado utilizamos imagenes de referencias donde todos ibamos a desarrollar el mismo proyecto pero en cuanto a diseño era a criterio propio por lo cual nos apoyamos de igual forma del software figma para desarrollar los mockups para una vez todos estuvieramos deacuerdo comenzariamos a trabajar con el SDK de Flutter.Este paso resultó el más interesante puesto que cada uno de nosotros dejamos ir nuestra imaginación para los mockups.
Construcción del prototipado: Para este paso tuvimos que aprender los fundamentos de flutter , desde su instalación,complementos,actualizaciones,etc. donde resultó un poco mayor el nivel de complejidad puesto que la mayoría no tenía un amplio conocimineto de esta tecnología sin embargo el apoyo de los compañeros fue el principal factor para que todos vallamos de la mano .
Desarrollo y entrega: En este apartado el profesor nos dio a conocer distintas herramientas que en este y en muchos más proyectos nos serán de gran utilidad para la reducción de tiempos,costos,complejidad,etc como lo son complementos de flutter,firebase,etc.Llegando a este punto resultó muy interesante el tema de una base de datos en tiempo real, además de aprender bastante de la tecnología flutter. Con forme avanzamos la aplicación iba tomando forma,estructura y resultó muy atractiva para todos.
CONCLUSIONES
Gracias al trabajo en equipo la autoretroalimentación y enseñanza de el profesor logramos obtener el exito mediante la aplicación de manera ágil y efectiva dando como resultado una aplicación multiplataforma util,atractiva y sobre todo facil de usar de igual forma conseguimos implementar la base de datos en tiempo real donde esta resultó sumamente beneficiosa para el desarrollo del proyecto.
Ponce Rico Gloria Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. María Guadalupe Soto Ochoa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PORCENTAJES DE COLONIZACIÓN POR HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN UN CULTIVO DE AGAVE CUPREATA EN LA REGIÓN DE TURICATO, MICHOACÁN
PORCENTAJES DE COLONIZACIÓN POR HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN UN CULTIVO DE AGAVE CUPREATA EN LA REGIÓN DE TURICATO, MICHOACÁN
Ponce Rico Gloria Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. María Guadalupe Soto Ochoa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Michoacán ocupa el tercer lugar a nivel nacional en producción de Agave, con más de siete millones de plantas y 500 productores, siendo participe de este estado el municipio de Turicato que cuenta con una superficie cultivada de aproximadamente 1 546.27 kilómetros cuadrados. Para fertilizar el cultivo se aplica mensualmente nitrógeno, fosforo y potasio en proporciones de 3:3:2 y micronutrientes, sin embargo, se toma poco en cuenta el efecto que las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del suelo tienen en la nutrición del cultivo y, por ende, en su crecimiento y desarrollo.
Otro factor importante para considerar es la pendiente del terreno, ésta influye sobre el movimiento del agua y nutrientes en el suelo, así como, en la tasa de procesos microbiológicos y en el crecimiento vegetal. De la composición microbiológica del suelo, los hongos micorrizicos arbusculares (HMA), son un componente clave, habitan simultáneamente en dos ambientes, el suelo y las raíces de las plantas, por lo que se les considera tripartitas involucrando plantas, hongos y suelo. Cerca del 80% de las especies de plantas establecen simbiosis con hongos micorrizicos, éstos contribuyen, entre otras cosas, a que las plantas absorban fósforo, nitrógeno y nutrientes de baja movilidad en éste.
Dada la importancia económica que está tomando el cultivo en la región, es conveniente integrar el conocimiento del efecto que tienen las propiedades fisicoquímicas del suelo, como es el caso de la pendiente, sobre la población de los hongos micorrizicos arbusculares.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron muestras de rizosfera y raíce de plantas de Agave cupreata ubicadas en tres puntos del terreno, en pendiente alta, pendiente media y pendiente baja, cada una de las zonas, se muestrearon 12 plantas.
Las muestras de raíces se usaron para determinar el porcentaje de colonización, por medio de la identificación de vesículas, hifas y arbúsculos, para lo cual, se utilizó la técnica de aclareo y tinción propuesta por Phillips y Hayman (1970).
Las muestras se revisaron en microscopio y para la determinación del porcentaje de colonización se utilizó la siguiente formula:
Porcentaje de colonización=(No. campos colonizados/No. total de campos observados)(100)
La extracción de esporas de la rizosfera se realizó con la metodología de tamizado húmedo y decantación propuesta por Gedermann y Nicolson (1963) y centrifugación con gradiente de sacarosa (Daniels y Skipper, 1982).
CONCLUSIONES
Los porcentajes de colonización por hifas fueron 6.66%, 10% y 3.33%, para la zona alta, media y baja, respectivamente. De vesículas, los porcentajes 6.66%, 21.66% y 23.33%.
Se encontraron 12 esporas en la zona alta, 13 en la zona media y 16 en la zona baja.
Los porcentajes de colonización encontrados fueron relativamente bajos, sin embargo, logró identificar que sí existe diferencia entre los porcentajes de las estructuras de los hongos dependiendo de la pendiente en la que se encuentren las plantas, en el caso de la zona baja del terreno.
Lo encontrado en dicha investigación puede ser utilizado para realizar sugerencias de aplicación de inoculo en las plantas, con base a los porcentajes reportados.
Ponce Rico Magaly, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
IMPULSO DE éXITO EMPRESARIAL AL RESTAURANTE "LIMA LIMóN" MEDIANTE MIX DE MARKETING
IMPULSO DE éXITO EMPRESARIAL AL RESTAURANTE "LIMA LIMóN" MEDIANTE MIX DE MARKETING
Ponce Rico Magaly, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es increíble y más común de lo que parece, la cantidad de empresas, sin importar el giro al que pertenezcan, que se enfrentan a problemas empresariales, depende de diversos factores, como la situación económica interna y externa a la empresa, la industria en la que opera, la calidad de su gestión y otros aspectos, la demanda de los consumidores, y por supuesto, la dificultad para posicionar la marca, llegar al objetivo, generar ventas y mantener la fidelidad del cliente.
La adaptación de las estrategias de un Mix de Marketing al restaurante Lima Limón ubicado en la localidad de Tacámbaro, Michoacán, permitirá evaluar y comprender la percepción de los clientes hacia el servicio ofrecido, analizar los niveles de satisfacción y lealtad de los clientes, mediante un enfoque en el desarrollo y aplicación de Mix de Marketing, se tiene el propósito de mejorar el posicionamiento en el mercado de los mejores restaurantes gourmet de la región y mejorar los resultados financieros del negocio.
METODOLOGÍA
Para la investigación cualitativa, se emplearon herramientas de recopilación de información, como la observación. También se llevaron a cabo entrevistas con el dueño del restaurante Lima Limón, el personal del restaurante y los clientes activos. El propósito fue conocer distintos puntos de vista sobre la percepción del producto, la competencia, los procesos productivos, la calidad del producto, entre otros aspectos relevantes.
El desarrollo de esta investigación enriqueció el diseño del plan de marketing para Lima Limón, brindando información valiosa para tomar decisiones estratégicas y mejorar la experiencia del cliente, así como para destacar frente a la competencia en el mercado local de Tacámbaro.
Para la investigación cuantitativa, se emplearon herramientas informáticas, estadísticas y matemáticas con el propósito de obtener resultados precisos y cuantificables (SIS INTERNATIONAL RESEARCH, 2017). En el desarrollo de esta investigación, se llevaron a cabo encuestas, en las cuales se presentaron un listado de preguntas escritas entregadas personalmente a los participantes, quienes las contestaron por escrito (Puente, 2017). Estas encuestas proporcionaron información fundamental para conocer los intereses y hábitos de consumo de los clientes, así como el posicionamiento de marcas y sus preferencias al momento de elegir un restaurante. Además, se utilizó este enfoque para determinar la percepción que los clientes tienen acerca del producto y servicio del restaurante "Lima limón".
A través de una muestra que capturó las características esenciales de la población objetivo, y considerando un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%, se determinó que se requerían aproximadamente 384 encuestas para obtener datos significativos. Los resultados obtenidos de las encuestas revelaron que la demanda de restaurantes en Tacámbaro es alta, ya que un 65.2% de los encuestados expresaron que frecuentan este tipo de establecimientos. Esto representa un aspecto positivo para el restaurante Lima Limón.
Para el análisis de la competencia, se empleó el método de observación directa, llevando a cabo visitas a los restaurantes cercanos a Lima Limón. A través de esta observación, se pudo analizar el comportamiento de los clientes potenciales, centrándose especialmente en la calidad del servicio de atención al cliente ofrecido por los restaurantes competidores.
El análisis de datos nos proporcionó una comprensión más profunda de la percepción que los clientes actuales y anteriores tienen. De esta manera, pudimos conocer sus hábitos de consumo y entender qué es lo que valoran al visitar un restaurante, así como la posición de Lima Limón en la mente del consumidor en comparación con otros restaurantes en Tacámbaro. Para obtener una visión más completa, las encuestas se dirigieron tanto a hombres como a mujeres, sin importar el rango de edad, ya que personas de todas las edades acuden al restaurante.
Los datos recopilados nos permitieron conocer la frecuencia con la que los clientes visitan el restaurante Lima Limón, lo que nos brinda la oportunidad de atraer a más clientes potenciales. Asi mismo, nos proporcionaron información valiosa sobre lo que los clientes valoran al acudir a un restaurante, considerando diversos factores que engloban su experiencia. Entre los aspectos positivos y negativos que se destacaron sobre Lima Limón, se mencionó la opinión acerca de la ubicación del local, el precio de los productos, la atención de servicio al cliente, tiempo de espera y la presencia activa en redes sociales del restaurante.
CONCLUSIONES
Durante la investigación realizada sobre la estancia de verano, se reveló que el sector de restaurantes en el mercado actual es altamente competitivo. El restaurante "Lima Limón" enfrenta desafíos debido a la falta de innovación y estrategias estructuradas, por lo que se considera esencial implementar un plan de marketing para fortalecer el negocio, aumentar su reconocimiento, atraer más clientes y mejorar su posición en el mercado.
El análisis también indicó que diversos factores, como la situación económica en Tacámbaro, Michoacán, han influido en el comportamiento del consumidor. "Lima Limón" no tiene el mejor posicionamiento en el mercado, ya que solo el 37% de los encuestados lo visita con frecuencia. Por lo tanto, es crucial que la empresa desarrolle estrategias a través del plan de marketing para atraer más clientes y mejorar su relación tanto con ellos como con los proveedores.
En conclusión, "Lima Limón" ha destacado en el mercado de la región en los últimos cuatro años y tiene un gran potencial para fortalecer su cultura corporativa a través de la gastronomía local, además de aspirar a expandirse regionalmente con una posible cadena de restaurantes en el futuro. La implementación efectiva de estrategias de marketing será fundamental para consolidar su posición como uno de los restaurantes más reconocidos en la región.
Ponce Rivera Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Meza Gutiérrez Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Ponce Rivera Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto en el que se vive actualmente, después de la pandemia por Covid-19, muestra escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento.
Tal situación se adjudica a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial; el magisterio no estaba preparado sin embargo, se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales de continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia.
La dinámica diaria en el aula virtual consiste en reclamos y peticiones por parte de los estudiantes acerca de volver a las clases presenciales y entonces por fin poder consolidar el aprendizaje que para éstos sólo se logrará con la presencia del profesor al frente y el cobijo de las cuatro paredes de concreto.
Muchos docentes incluso se han visto involucrados cada vez más en la vida privada de cada uno de los estudiantes cruzando así la línea de la actuación pedagógica, pues además del esfuerzo por cubrir la dosificación de contenidos pedagógicos se ha estado trabajando en favorecer áreas emocionales.
Sin embargo, pese al esfuerzo del personal docente por jugar un papel motivacional y de seguridad, no se han observado grandes resultado ya que éstos no poseen las herramientas necesarias para el acompañamiento socioafectivo de los alumnos en nivel universitario y además participan desde lo que conocen más no de una capacitación guiada que realmente cumpla con las necesidades del estudiantado. En contraparte, no todo el cuerpo del profesorado está dispuesto a tratar temas que no son parte del programa establecido, entonces se considera necesario replantear el mapa curricular de manera que ofrezca herramientas de actuación para hacer frente a problemáticas a través de asignaturas concretas y específicas.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de intervención pedagógica se encuentra regido bajo un enfoque metodológico cualitativo y se sustenta en la metodología investigación acción. Esta metodología consiste en el análisis y revisión de la problemática a fin de transformar la acción docente y contribuir en la mejora de las estrategias de enseñanza, en palabras de Elliot 2001 la investigación acción siempre empieza con un problema que es definido y experimentado por los profesores".
En cuanto a las técnicas e instrumentos de investigación utilizados a lo largo del presente proyecto se empleó la observación, cuya finalidad es recoger información sobre un objeto en consideración que en tal caso sería la necesidad de desarrollar habilidades socioemocionales en los alumnos para fomentar la correcta interacción dentro del salón de clases que fue perjudicada tras el confinamiento y el aprendizaje a distancia.
Se utilizó una observación directa con los alumnos en el aula durante la modalidad virtual, tomando en cuenta sus capacidades y actitudes frente al docente, de igual forma se seguirá utilizando para registrar la información cuando se aplique el diseño de estrategias encausadas a favorecer las habilidades socioemocionales rescatando constantemente los aspectos más relevantes que se vayan suscitando.
Los instrumentos de evaluación utilizados fueron la lista de cotejo, la cual permite identificar el comportamiento respecto a actitudes, habilidades y destrezas, y verificar si una característica dada está presente o no en el alumno; este instrumento puede aplicarse en forma individual o grupal con tres o hasta cinco criterios.
También se empleó la entrevista, con la finalidad de conocer las opiniones tanto del docente como de los alumnos involucrados con respecto a la temática en estudio. Ésta en palabras de Acevedo es una forma oral de comunicación interpersonal, que tiene como finalidad obtener información en relación a un objetivo.
En relación a los instrumentos de evaluación es importante destacar que la evaluación es un proceso de reflexión sobre la práctica, integra la valoración del aprendizaje y la pertinencia de las estrategias de enseñanza, según Cassany, Luna y Sanz la evaluación es una herramienta para mejorar la práctica educativa, valorar el avance de los alumnos y atender sus necesidades formativas; distinta de la calificación y por supuesto de la sanción (2004).
CONCLUSIONES
A lo largo del programa de investigación realizado durante el verano se pudo analizar de forma exhaustiva el gran impacto que ocasionó el confinamiento tras pandemia por COVID-19 en la educación; en muchas investigaciones se habla de cómo el rendimiento académico bajó y el porcentaje de rezago educativo incrementó en la educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria sin embargo, poco se habla de las consecuencias negativas que se generaron a nivel universitario que afectaron tanto a estudiantes como a docentes.
Aunque los resultados en cuestión de aprendizaje resultan realmente importantes, la presente investigación busca profundizar un poco más en el aspecto socio emocional que abarca la interferencia en el proceso de interacción entre iguales así como el desarrollo de trastornos o enfermedades como lo son la ansiedad y la depresión; a la par considera importante el que se contemple la formalización de tal área a través de asignaturas diseñadas y estructuradas concretamente dentro del mapa curricular.
Actualmente la investigación se encuentra en marcha por lo que aún no hay resultados por mostrar empero, el proyecto pretende continuar recopilando la información necesaria para lograr intervenir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en pro del aprendizaje y del desarrollo integral por parte de los estudiantes, a través de una propuesta bien estructurada; el proyecto se pondrá en marcha en agosto del 2023, por ello se inició el trabajo de diagnóstico pues es la herramienta que permitirá entonces la viabilidad.
Ponce Sanchez Clarissa, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
LA MIGRACION CUBANA
LA MIGRACION CUBANA
Ponce Sanchez Clarissa, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración en la actualidad es consecuencia de una serie de factores económicos, políticos y sociales. Los migrantes dejan sus países de origen debido a una situación de conflicto, a violaciones generalizadas de los derechos humanos o a otras razones que amenazan su vida o su seguridad.
También emigran para reunirse con miembros de su familia que ya se han establecido en el extranjero. La inmigración, la entrada en un país de destino, suele reflejar pautas de migración históricas, conexiones familiares y redes de migración.
Ciudad Juárez siendo frontera con estados unidos es una de las ciudades principalmente a donde los migrantes se refugian en lo que logran cruzar hacia su destino.
En la ciudad hay varias instituciones las cuales se encargan de ayudar a dichos migrantes con asilo, comida, trabajo y educación para los niños que los acompañen sin embargo estas instituciones muchas veces no son suficientes para lo que ellos necesitan o buscan al igual por la cantidad de personas estas se saturan y se ven obligados a alojarse en lugares que no son aptos para las personas.
En el tiempo que se realizó la investigación se visitaron las instituciones de ciudad Juárez, para conocer sus procesos y la manera en la que trabajan con ellos dichas instituciones se mencionan en el párrafo siguiente.
METODOLOGÍA
Se realizaron varias visitas a distintas instituciones en ciudad Juárez algunas de estas son
1. Instituto Nacional de migración ciudad Juárez.
2. Gobierno municipal de ciudad Juárez.
3. Sede del colegio de la frontera Norte en ciudad Juárez.
4. Casa del migrante de ciudad Juárez.
5. La pequeña Cuba Buscando al migrante cubano (centro histórico).
6. Centro histórico Buscando al migrante. Se les aplicaron entrevista semiestructuradas a funcionarios de dichas instituciones para así recabar la información necesaria para la investigación, se observó detalladamente las instituciones. También se realizaron búsquedas bibliográficas para complementar dicha información en distintas fuentes.
CONCLUSIONES
Ciudad Juárez, con un millón y medio de habitantes, se extiende a lo largo del cruce entre Río Grande y El Paso, Texas. A pesar de que, debido a las recientes consideraciones de seguridad, la cifra de retornados a la ciudad ha disminuido considerablemente desde que en 2009 alcanzase su máximo, en 2010 alrededor de 13.000 migrantes retornaron al municipio.
Los servicios de apoyo ofrecidos por Ciudad Juárez siguen jugando un papel fundamental para una reintegración humana y exitosa de los retornados.
En la ciudad se les brindan pocas oportunidades para conseguir su meta, ya que no hay muchos programas que los ayuden y los que hay están muchas veces muy saturados lo cual es difícil ver por todos aquellos que llegan día a día a dicha frontera
Hoy en día a raíz del incesante flujo migratorio que ha llegado al norte de Chihuahua, Ciudad Juárez cuenta hoy con 16 albergues que pueden atender a unas 1.000 personas migrantes.
Es necesario que en las leyes del país y en las legislaciones locales, se defina con claridad un marco jurídico que permita mayor claridad en la atención y acompañamiento de población migrante cubana.
Ponce Santiago Leonel Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Flor Esthela Carbajal Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTILO DE VIDA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN UN GRUPO DE ADULTOS CON DIABETES MELLITUS HABITANTES DE UNA COMUNIDAD RURAL DE CHAUTIPA, MUNICIPIO DE TECOANAPA, GUERRERO
ESTILO DE VIDA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN UN GRUPO DE ADULTOS CON DIABETES MELLITUS HABITANTES DE UNA COMUNIDAD RURAL DE CHAUTIPA, MUNICIPIO DE TECOANAPA, GUERRERO
Ponce Santiago Leonel Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Flor Esthela Carbajal Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se afirma que la glucosa alta y los estilos de vida no saludable, conllevan a complicaciones gravas de la diabetes mellitus (Organización Mundial de la Salud, 2016). La diabetes es un problema de salud a nivel mundial que está presente en todas las edades sin excepciones. Las personas afectadas con esta afección tienen riesgo de desarrollar complicaciones severas y potencialmente mortales, que llevan a una gran demanda de atención médica, a una mala calidad de vida y un grave estrés familiar. Si la diabetes y sus complicaciones no se atienden de manera oportuna, las muertes a edades tempranas serian frecuentes. A nivel global, la diabetes es una las principales causas de muerte (Williams, 2019).
La diabetes mellitus tipo 2 no es una enfermedad invalidante cuando se practica estilos de vida saludables y permiten un correcto control metabólico, para lograr esto es necesario educar e informar a los pacientes sobre su patología, para retomar practicas nuevas y apropiadas que contribuyan a mejorar su salud (Eguilaz, s.f). El estilo de vida no saludable y una familia disfuncional puede ser la causa posible de que los adultos con diabetes mellitus de la localidad de Chautipa, no tengan un buen control glucémico.
En la comunidad de Chautipa, no sean realizados estudios que nos permitan avaluar los estilos de vida y la funcionalidad familiar en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, eso es la causa de interés por realizar esta investigación, con el propósito de identificar los problemas relacionados con esta patología e implementar intervenciones para mejorar la calidad de vida y autocuidado de estos pacientes.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y correlacional, que contó con la participación voluntaria de 40 adultos portadores de diabetes mellitus tipo que cumplieron los criterios de inclusión: adultos mayores de 18 años, ambos sexos y con firma de consentimiento informado. Todo apegado a las disposiciones según la General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en los Estados Unidos Mexicanos.
Los datos fueron capturados primero en EXCEL, posterior fueron vaciados y analizados en el programa estadístico SPSS versión 24. Aparte de la cedula de datos sociodemográficos se utilizó el instrumento IMEVID (López-Carmona, et al., 2003) para medir el estilo de vida de las personas con diabetes mellitus tipo 2. Y el APGAR Familiar (Suarez y Alcalá, 2014) el cual es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global.
CONCLUSIONES
Se concluye que este grupo de adultos con diabetes mellitus estudiados de esta comunidad de Guerrero presento regular estilo de vida en cuanto a esta enfermedad crónica, también se observo una disfuncionalidad familiar regular, sin embargo, al hacer las correlaciones correspondientes no hubo relaciona entre ellas. Aun así, es importante saber por qué este grupo presenta estos dos problemas, para ayudarlos a mejorar su calidad de vida a través de la implementación de planes de cuidado por parte de los profesionales de enfermería que les permita aumentar sus conocimientos y por ende mejorar su autocuidado.
Poom Rosas Lourdes Maria, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Mtro. Gerardo Badillo Estrada, Universidad Politécnica de Tecámac
CONSTRUCCIóN DE PLANTAS PILOTO
CONSTRUCCIóN DE PLANTAS PILOTO
Álvarez Montes Ernesto, Instituto Tecnológico de Sonora. Flores Aguilar Daniela Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Poom Rosas Lourdes Maria, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Mtro. Gerardo Badillo Estrada, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procedimientos existentes de llevar a cabo un proyecto Turnkey dependen plenamente del dirigente, es decir, el Project Manager, sin embargo, tras una búsqueda del procedimiento general, se encontró con el hecho de la existencia de un sinfín de variables, pero con una escasa información acerca de la construcción de plantas piloto. A pesar de la existencia de artículos hablando acerca de la construcción de plantas piloto, no se encuentra en ellos un proceso estandarizado que se pueda replicar o seguir para construir una propia, en su mayoría, los artículos publicados acerca de la edificación de naves industriales o plantas piloto abordan su propio proceso a mejorar o el proyecto interno que implementaron.
Por otro lado, en México existen normativas que regulan los proyectos estructurales, como también ligados a los derechos de trabajadores. En el programa de inspección de 2023 publicado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social arroja datos alarmantes acerca de los índices de violación hacía los derechos de trabajadores, además de tener un índice alto de violación a las normativas por inspección realizada siendo éste un alrededor 62% durante los años 2021y 2022.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el presente proyecto se investigó, a través de internet, distintos trabajos, artículos y publicaciones que hablan de aspectos relacionados a la construcción de plantas piloto, con el fin de crear una idea propia y establecer un proceso acerca de las fases que conlleva un proyecto Turnkey.
Con el apoyo de Excel e internet, se redactó una base de datos dónde se explica qué normas utilizar según el giro empresarial del proyecto, mencionando código de norma y nombre además de, enlistar los órganos encargados de normalizar y actualizarlas, esto con ayuda de las diferentes páginas oficiales y catálogos de normas asistidos.
Por último, se indagó en páginas oficiales índices de accidentes sucedidos durante la construcción de edificaciones además de visitar los programas de inspección de los años 2021, 2022 y 2023 donde identificamos aquellas normas infringidas y derechos violados. Con apoyo de Minitab, se realizó una iteración de la disminución en el índice de accidentes que se generaría sí se usa el presente como guía.
Como principales herramientas se utilizaron:
Microsoft Excel (2019)
Microsoft Word (2019)
Microsoft Power Point (2019)
Laptop Huawei.
Procesador. Intel® Core™ i3-10110U CPU @ 2.10Ghz.
RAM. 8.00GB.
Edición. Windows 11 Home Single Language.
Google Chrome
Minitab. Minitab® Statistical Software.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la información que se recopilo para su análisis y estructuración se logró obtener un manual que describe de forma general las etapas que se deben tomar en cuenta al momento de querer iniciar la construcción de una planta piloto con dirección a convertirse en una nave industrial, dejando en claro que la planta piloto solo es un prototipo a pequeña escala hecha para probar y desarrollar procesos industriales ya que si se obtienen buenos resultados pasa a convertirse en una nave industrial con producción a gran escala, por lo que la información presentada se combina para estas dos distinciones.
Resulta importante la elaboración de este manual ya que al contar con este te deja ver con claridad un panorama amplio de lo que conlleva erigir una nave industrial, en este caso te proporciona la normatividad que se debe aplicar de manera general así como las especificas según la industria a la que pertenezca, como también te explica las principales etapas que se deben tomar en cuenta para su construcción, mencionando algunas están la de familiarizarse con el manual es decir el que se te presento en este articulo, identificación de necesidades, evaluación de viabilidad, planificación, diseño y especificaciones, normatividad, entre otros. (poner para ir a la Guia constructora). Siendo un soporte para contextualizarte y guiarte en el proceso. Así también con la recolección de esta información se facilita la búsqueda de información referente a este tema (ya que son pocos los sitios que te explican de manera clara la forma general en la que se puede hacer una nave industrial independientemente de su giro, es importante comprender que cada nave industrial según el tipo de industria al que esta pertenezca va tener diferentes características como también distintos requerimientos y especificaciones. Otra de las cosas que este manual te brinda son las distintas clasificaciones que hay, no se cubren completamente todas ya que existen infinidad de ellas, pero si brinda una gran parte.
Sin embargo, otro punto importante es que la aplicación de este manual puede llegar a reducir los accidentes, se realizó una proyección en la cual se obtuvo que estadísticamente, la cantidad de violaciones encontradas durante los años 2021 y 2022 representaban un 22% del total o en términos estadísticos, representan un 64% de margen de error. Por otro lado, el presente tiene como objetivo mitigar en su máximo la cantidad de violaciones totales por lo que se estima reducir hasta en un 95% el 22.63%, reduciéndose así a un 1.13% marcando este como un 3.12 de margen de error total, en comparativa, se redujeron 18080 violaciones totales a un 908 por lo que, el manual cumpliría su objetivo, causando así un gran impacto en cuanto a normatividad se trate, ya que al lograrse dicha estimación/ proyección junto a ello se obtendrían beneficios para los trabajadores ya que estarían cumpliendo debidamente con la normatividad adecuada lo que les daría mayor seguridad, mejores condiciones de trabajo, además del cuidado correspondiente a las propias instalaciones y equipo
Poot Cab Goretti Sarai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
SATISFACCIóN CON LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CALIDAD DE ENVEJECIMIENTO EN ADULTOS TRABAJADORES DEL NORESTE Y SURESTE DE MéXICO
SATISFACTION WITH LIFE AND ITS RELATIONSHIP WITH THE QUALITY OF AGING IN WORKING ADULTS FROM THE NORTHEAST AND SOUTHEAST OF MEXICO
SATISFACCIóN CON LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CALIDAD DE ENVEJECIMIENTO EN ADULTOS TRABAJADORES DEL NORESTE Y SURESTE DE MéXICO
SATISFACTION WITH LIFE AND ITS RELATIONSHIP WITH THE QUALITY OF AGING IN WORKING ADULTS FROM THE NORTHEAST AND SOUTHEAST OF MEXICO
Herrera Dzib Oscar Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Poot Cab Goretti Sarai, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial la esperanza de vida ha ido aumentado por el paso de los años, dando lugar a que las personas sean capaces de vivir más de 60 años. Evidencia de lo antes mencionado es el incremento de la población de adultos mayores, como consecuencia de la disminución de nacimientos.
La actividad laboral no solamente tiene impacto en el bienestar de cada persona en relación con la satisfacción directa del trabajo, sino que puede afectar otras dimensiones de la vida como la salud, los hábitos, la familia, el entorno social, etc. Así mismo la satisfacción con la vida (SCV) puede estar ligada a la calidad del envejecimiento que, a su vez, se puede ver modificada por el tipo de trabajo que realiza y a la zona, pudiendo causar afectaciones en la etapa de adulto mayor, inclusive la Organización Mundial de la Salud hace mención del empleo y el trabajo como determinantes sociales cruciales de la salud. En México el 14% de las personas son mayores a 60 años, se estima que, a mayor edad, existe mayor posibilidad de optar por un empleo informa.
El objetivo de este proyecto es analizar la relación de la satisfacción con la vida y la calidad de envejecimiento en adultos trabajadores del noreste y sureste de México.
METODOLOGÍA
Cuantitativo no experimental de tipo correlacional-descriptivo transversal. Se realizo un muestreo no probabilístico a conveniencia, teniendo en apoyo del programa G power, calculándose un tamaño de muestra de 167 adultos entre 18 y 60 años trabajadores. Se aplico como instrumentos de medición la Escala de satisfacción con la vida (α= 0.76), el Cuestionario de calidad del envejecimiento en el trabajo (QAW-q (α= 0.90) y una cédula de datos personales. Así mismo se empleo estadística descriptiva como la correlación de Pearson y para determinar la diferencia de puntuaciones de las variables de estudio entre Coahuila y Quintana Roo, la prueba T de students para muestras independientes (prueba paramétrica).
CONCLUSIONES
Participaron 167 adultos trabajadores entre 18 y 60 años, encontrándose con una M de edad de 35.46 años, DE=12.155 (IC=33.60-37.32), una M de SCV de 18.88, DE= 4.262 (IC=18.23-19.53), M de calidad del envejecimiento en el trabajo (CET) de 376.87 DE= 65.625 (IC=366.84-386.89) y se halló una correlación de SCV y CET (p<0.01).
Para finalizar, se encontró que, a mayor satisfacción con la vida, mayor calidad de envejecimiento, de aquí la necesidad de darle la importancia a estas dos variables y la implementación de estrategias a favor de un envejecimiento exitoso.
Palabras claves: envejecimiento, felicidad, empleado, personal, adulto mayor.
Poot Dzidz Ali Estefania, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara
RELACIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA CON EL EMPRENDEDOR SOCIAL
RELACIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA CON EL EMPRENDEDOR SOCIAL
Dzul Sulub José Alfredo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Poot Dzidz Ali Estefania, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de Puerto Vallarta existen varios actores tales como; los desarrolladores de capacidades de emprendimiento, emprendedores, empresas, instituciones, entidades gubernamentales, instituciones de formación profesional, organizaciones promotoras, incubadoras y centros de investigación, cámaras y agrupaciones, sin embargo, no existe un conocimiento claro sobre estos actores de los cuales los emprendedores pueden relacionarse para un mayor conocimiento y llevar a cabo su emprendimiento, es por eso que es necesario dar a conocer el ecosistema emprendedor para poder verificar cual es la relación que existe entre ellos, de igual manera para poder verificarlo es necesario interpretarlos a los diferentes niveles tales como a nivel nacional, internacional y municipal para poder generar un marco referencial de la relación del ecosistema con el emprendedor social. Por lo mencionado anteriormente se planteó el siguiente objetivo de dicha investigación.
Objetivo general: Identificar cuáles son las relaciones que existe entre el ecosistema y el emprendedor social en Puerto Vallarta.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo un método deductivo, se desarrolló un estudio documental para el diseño de instrumento, lo que se realizó en primer lugar es llevar a cabo una investigación que permitiera conocer la relación que tiene el ecosistema con el emprendedor social a nivel internacional, nacional y municipal, lo cual permitió indagar información de dicho tema donde se pudo extraer diferentes referentes que pudo servir para conocer cuáles son los ecosistemas emprendedores a los diferentes niveles y en el municipio de Puerto Vallarta lo que permitió conocer cuáles son. Como siguiente se llevó a cabo la investigación de campo. El instrumento que se utilizó para el levantamiento de campo fue una encuesta de 300 encuestados que fue aplicada en julio del 2023 para la población emprendedora y la población en general con la intención de emprender. La dimensión que integraba el instrumento fueron el conocimiento del ecosistema emprendedor en Puerto Vallarta. Por ultimo se llevó acabo el análisis de estos datos.
El análisis de datos se desarrolló a través de unas tablas que se extrajo de SSPS con los datos de las encuestas y ya de ahí se pudo obtener los resultados de dicha investigación.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos recabados en las encuestas sobre el relacionamiento del ecosistema con el emprendedor social en el municipio de Puerto Vallarta se puede determinar en las instituciones de fondo de financiamientos, representa que Ninguno ocupa un porcentaje de 47.1% mientras que el 26.4% le pertenece a FOJAL-Fondo Jalisco de Fomento Empresarial representa las instituciones a los que loe emprendedores acuden para poder llevar acabo un emprendimiento y en el por menor se encuentra las instituciones como; compartamos banco, BBVA centro PYME, banco azteca, Banorte y la capitalica. De acuerdo a las entidades gubernamentales se puede determinar que ninguno cuenta con el 66.5%, el 15.6% le pertenece a las Entidades gubernamentales Federales lo cual indica que los emprendedores acuden a estas entidades. En las sociedades en general el 33.9% se encuentra el Núcleo Familiar representa el mayor porcentaje en este sector. En emprendedores a los que más acuden parar poder emprender esta entre ninguno y empresas del mismo giro 48.3% y el 25.9%, en las instituciones de formación profesional en los que mayor acuden los emprendedores se encuentran ninguno con un 63.6% de igual manera con un 23% el Centro Universitario de la Costa (CUC). En las organizaciones promotoras representa un porcentaje del 61.6% y el 6.5% los cual le pertenece a los que optan por Ninguno y a las Ferias comerciales de igual manera se obtuvo como resultado que en las Incubadoras y centros de investigación el 71.95 representa que Ninguno y que el 10.3% optan por CIRENA que estos dos son a los que la mayoría de las personas en Puerto Vallarta acuden. Ya de lo último que se obtuvo de esta investigación es que en las Cámaras y agrupaciones de empresarios se encuentra el 69.8%y el 13.5% lo que indica que ninguno y Asociación de Empresarios de Pto. Vallarta y Bahía de Banderas son pertenecientes a estos porcentajes.
Con lo anterior ya mencionado se puede determinar qué tanto como la mayor parte de los emprendedores conocen de igual manera algunos no conocen como tal los distintos actores ya mencionados en donde pueden acudir para poder llevar acabo su emprendimiento. Con esta investigación se pudo dar a conocer que la mayor parte de las personas en Puerto Vallarta si tienen intención de emprender, sin embrago, no todos tienen conocimientos de los actores.
Poot Poot Angel Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS
Dzib Pat Alexis Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ibarra Polanco Katherine Celina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Poot Poot Angel Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yama Ciau Cecilia Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ocio y espacio de esparcimiento es un derecho que tienen todas las personas, es un factor que contribuye en gran medida a constituir un completo estado de salud, actualmente se ha dado el fomento de la actividad turística en gran medida, lo cual se podría adjudicar a la pandemia provocada por el COVID-19, que al estar en confinamiento un largo tiempo y ver tiempos de incertidumbre, la gente creó un deseo por salir de sus casas y conocer distintos lugares.
De acuerdo a las cifras de personas que tienen alguna discapacidad, se hace ver que procurar por una fácil accesibilidad a los destinos turísticos y actividades que se pueden realizar en ellos es primordial.
Actualmente la accesibilidad a destinos turísticos y sus atractivos o movilidad dentro de ellos suele verse limitada para las personas con algún tipo de discapacidad y/o perteneciente a algún grupo vulnerable, lo cual los limita a poder acceder al derecho de un libre esparcimiento.
METODOLOGÍA
La metodología empleada durante el proceso de investigación fue una metodología cualitativa, para ello, se utilizó la búsqueda de material bibliográfico obtenidas de distintas bases de datos especializados en la línea de investigación, como: artículos científicos, revistas, etc. Posteriormente, se llevó a cabo la selección de la información confiable para la conformación del documento a presentar, y proceder con la revisión. También realizamos salidas de campo para la selección de fotografías de apoyo, que se incorporaron al documento como material visual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la situación del turismo de inclusión y sus distintas teorías, en el mundo, en México y por último en la ciudad de Puerto Vallarta, donde se analizaron, datos estadísticos referentes al porcentaje de la población con necesidades especiales, la adaptación de lugares y atención al cliente con alguna discapacidad física motriz, grupos vulnerables (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas).
De igual forma, estudiamos el criterio DALCO que se enfoca en la atención de los clientes, con necesidades diferentes (discapacidad motriz, auditiva, intelectual, visual y grupos vulnerables).}
También se conoció la relación de los Objetivo del Desarrollo Sustentable (ODS) de la agenda 2030 con el turismo de inclusión.
Poot Poot Jared Isaac, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
EVALUACIóN DE PH, ACIDEZ Y AZúCARES DE MILES DE AGUAMIEL TRATADAS MEDIANTE SECADO.
EVALUACIóN DE PH, ACIDEZ Y AZúCARES DE MILES DE AGUAMIEL TRATADAS MEDIANTE SECADO.
Poot Poot Jared Isaac, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto fue realizado para determinar el pH, acides, azucares reductores y fenoles de distintas muestras de miel de agave que fueron obtenidas por distintos métodos de extracción y así identificar cuál de ellos es el mejor método para obtener la miel de mayor calidad. El proyecto fue realizado en el Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA).
El aguamiel también conocido como sirope, tlachique, jarabe o miel de agave, es la savia que contiene el cogollo de las plantas conocidas como magueyes; pertenecientes a la familia de los agaves, especialmente de los magueyes pulqueros. Es la materia básica con la que se fabrica el pulque, una bebida alcohólica. Numerosas haciendas de ese país experimentaron una bonanza derivada del cultivo de los magueyes para la extracción de aguamiel, aunque a partir de la década de 1930, fue desplazado por la masificación en el consumo de cerveza.
Para su extracción es necesario esperar a que el maguey madure por ocho años aproximadamente. Su madurez se indica en la punta de la penca de coloración parda su punto de maduración es el capón que se produce antes de su floración es el momento en que más fructuosa se encuentran en la salvia los que lo hacen artesanal usan cocotes, calabaza con agujero en ambos lados que succiona el aguamiel.
Según la Norma Mexicana NMX, 2008 (NMX-FF-110-SCFI-2008) el jarabe de agave azul es una sustancia dulce, natural, producida al romper las moléculas de frútanos componente principal de la miel; la norma indica que el producto no debe contener aditivos alimentarios, almidones, melazas, glucosa, dextrinas u otros azúcares de otro origen, por lo que suponiendo los productores cumplan dichos parámetros se obtendría un producto completamente orgánico.
METODOLOGÍA
Planteamiento del Problema
Realizar los métodos correctos a cada una de las muestras para obtener los resultados adecuados y terminar a tiempo con todas las muestras en el emplazo de tiempo que se tiene.
Justificación
Este proyecto se realizó con el fin de determinar que muestra tiene las mejores propiedades e identificar que método de extracción es la mejor para poder extraer la miel con mayor cantidad de propiedades de esa manera tener un producto de mejor calidad.
Objetivos:
General:
Aprovechamiento de la miel para determinar la calidad de ella para su consumo.
Especifico:
Obtener resultados para determinar calidad.
Realizar los procedimientos adecuados para tener los resultados.
La importancia de la producción de aguamiel radica en las distintas aplicaciones industriales diferentes al uso tradicional de la elaboración de pulque, tales como, la fabricación de jarabes fructosa dos, azúcares que sirvan como edulcorantes naturales para pacientes diabéticos, miel de maguey, entre otros (Zuria y Gates, 2006; Domínguez y col., 2008). Además, se ha reportado el empleo del pulque para elaborar el famoso y tradicional pan de pulque producido en el estado de Coahuila (Alanís y González, 2011).
Obtención de miel de agave a partir del aguamiel
1.- 8-10 años de edad (etapa de madurez)
2.-Capación del maguey formando un hueco central
3.-Acumulación del aguamiel
4.-Cavidad sellada con hojas o piedras para proteger el aguamiel de animales
5.-Almacenamiento en recipientes de plástico o barro
6.-Hervido y concentrado Obtención de miel de agave
CONCLUSIONES
Resultados:
Azucares totales;
Muestra Absorbancia Resultado (Abs/Valor Y)
Muestra-uno 0.131 34.47368421
Muestra-tres 0.034 8.947368421
Muestra-cuatro 0.476 125.2631579
Muetra-cinco 0.189 49.73684211
Muestra 005 0.659 173.4210526
Muestra-seis 0.281 73.94736842
Muestra-siete 0.561 147.6315789
Muestra-ocho 0.568 149.4736842
Muestra-nueve 0.445 117.1052632
M1 70 0.189 49.73684211
M2 70 0.365 96.05263158
M3 70 0.455 119.7368421
M1 75 0.387 101.8421053
M2 75 0.456 120
M3 75 0.464 122.1052632
M1 80 0.355 93.42105263
M2 80 0.332 87.36842105
M3 80 0.349 91.84210526
M1 85 0.521 137.1052632
M2 85 0.485 127.6315789
M3 85 0.681 179.2105263
E1 90 0.633 166.5789474
E2 90 0.228 60
E3 90 0.179 47.10526316
Curva de calibración;
Tubo Glucosa (Mm) Absorbancia
Blanco 0 0
1 40 0.113
2 60 0.205
3 80 0.295
4 100 0.401
5 150 0.533
6 200 0.625
CONCLUSIONES
El proyecto es un método eficaz para para la valoración del agave ya que la miel evita que muchos endulzantes o procesos industriales en el cual se requiere endulzantes eviten, los métodos de seguir recurriendo a las medidas sintéticas,
De igual manera la miel de agave es un proceso que valora el agua miel como un gran método para su creación y su consumo en distintas variedades.
Porras Bautista Paola Roshell, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California
LA FIBRA DE CARBONO COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL REFORZAMIENTO DE ELEMENTOS DE CONCRETO.
LA FIBRA DE CARBONO COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL REFORZAMIENTO DE ELEMENTOS DE CONCRETO.
Porras Bautista Paola Roshell, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los materiales compuestos son una clase de materiales formados por la combinación de dos o más componentes con propiedades diferentes para crear un material con características mejoradas para fines diversos. (Juárez Alvarado, Mendoza Rangel, Terán Torres, Valdez Tamez, & Castruita Velazquez, 2021)
En el área de la construcción, los materiales compuestos han sido incorporados en obras civiles de todo tipo, permitiendo así la creación, restauración y mejora de edificaciones que día a día benefician a diversos sectores de la población.
La utilización de CFRP (materiales compuestos reforzados con fibra de carbono) para fortalecer elementos de concreto reforzado ha surgido como una opción alternativa y altamente efectiva en comparación con otros métodos. Los CFRP presentan notables características mecánicas, como una elevada resistencia a la corrosión, una relación resistencia-peso muy alta, una instalación rápida y costos de mantenimiento reducidos. (Sakbana & Mashreib, 2020)
Es importante que se haga uso del análisis numérico y teórico de los elementos de concreto reforzado con fibras de carbono a través de herramientas tecnológicas, con el objetivo de desarrollar bases confiables que acompañen al ensaye experimental.
METODOLOGÍA
Se estudiaron mecánicamente dos elementos cilíndricos de concreto de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura sometidos a un ensaye a compresión. El primer cilindro de concreto incluye internamente 21 refuerzos de fibra de carbono con un diámetro de ¾ (1.91 cm) y una longitud de 30cm en el sentido de la altura del cilindro. El segundo cilindro de concreto es similar el primero, la diferencia reside en la ausencia de los 21 refuerzos de fibra de carbono, en su lugar se encuentran 21 perforaciones de la misma geometría que los refuerzos de carbono.
Los materiales que se utilizaron fueron concreto con una resistencia a la tracción de 3,447,000 Pa y una resistencia última a la tracción de 4,826,000 Pa, y fibra de carbono con una resistencia última a la tracción de 3,447,000,000 Pa.
Para efectos del ensaye, se colocaron dos placas de aleación de titanio recocido Ti-6Al-4V en las dos caras superior e inferior de ambos cilindros de concreto, dichas placas con una resistencia a la tracción de 845,700,000 Pa y una resistencia última a la tracción de 918,000,000 Pa.
El modelado y ensaye se realizó haciendo uso del Software Ansys, un ecosistema de programas CAE para diseño, análisis y simulación de partes por elementos finitos FEA. En donde se asignaron los materiales mencionados con anterioridad a ambos modelos con sus respectivas características y componentes con ayuda de la herramienta static structural, ofrecida por el mismo Software.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la importancia de utilizar fibra de carbono como una alternativa para el reforzamiento de elementos de concreto. Los resultados mostraron que el cilindro de concreto con perforaciones cilíndricas (ausencia de fibra como refuerzo) obtuvo una deformación mínima máxima de y un factor de seguridad de 5.58. Por otro lado, el cilindro de concreto con refuerzos de fibras de carbono obtuvo una deformación máxima de y un factor de seguridad de 7.68.
Como se puede observar, integrando la fibra de carbono a la matriz de concreto permitió un aumento del factor de seguridad en un 27.35% y una reducción del 10.28% de la deformación total. Estos comportamientos permiten mostrar la clara mejoría de las condiciones mecánicas del concreto al ser reforzado con fibras de carbono.
Porras Herrera Dafne Rubi, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor:Dr. Diego Ernesto Mendoza Patiño, Universidad Antonio Nariño
MODELOS MATEMáTICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL BANANO EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
MODELOS MATEMáTICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL BANANO EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
Porras Herrera Dafne Rubi, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dr. Diego Ernesto Mendoza Patiño, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Magdalena es uno de los 32 departamentos de Colombia, ubicado al norte del país. Su economía se encuentra centrada en las actividades agropecuarias, ganaderas, turísticas y portuarias, uno de sus principales cultivos es el banano.
Al igual que otros sectores de la agricultura, la producción del banano se enfrenta a incertidumbres y riesgos como el cambio climático y la escasez de agua, además que es muy complejo construir un plan de gestión para la producción, distribución debido a su corta vida útil, la estacionalidad en la producción y la demanda.
En estos casos, los modelos matemáticos suelen ser utilizados para mejorar la eficiencia, reducir costos, maximizar el servicio al cliente y obtener una ventaja competitiva. Son representaciones formales basadas en matemáticas que permiten analizar y resolver problemas en diversas áreas, como la planificación de la producción, la gestión de inventarios y la toma de decisiones estratégicas.
Llegando de esta manera a la problemática en la que giró la investigación, conocer ¿Cuáles son los principales modelos matemáticos que mejoran el desempeño y la sostenibilidad de la cadena de suministro del banano en el departamento del Magdalena?.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del artículo de investigación se llevaron a cabo diversas etapas para profundizar en el estado del arte de los modelos matemáticos en las cadenas de suministro y su relación con el banano en el departamento del Magdalena. En primer lugar, se realizó una consulta exhaustiva en las bases de datos científicos de la Universidad Antonio Nariño para encontrar 20 artículos científicos relevantes, de tipo Q1 y Q2, relacionados con el tema.
Para las referencias consulté bases de datos de investigación relevantes como IEEExplore, Google Scholar, y Virtual Pro con la siguiente combinación de palabras clave: modelo matemático, banano, cadena de suministro, cadena de suministro agrícola; recopilando y revisaron un total de 20 artículos publicados entre 2001 y 2023.
Posteriormente, se procedió a elaborar un mapa conceptual que permitiera identificar la estructura del marco teórico del trabajo. Este mapa visual fue de gran ayuda para organizar y entender los distintos elementos encontrados en la literatura. Con base en la información recopilada y el mapa conceptual, se desarrolló el marco teórico del trabajo. En esta etapa, se describieron los conceptos y enfoques clave de los modelos matemáticos en las cadenas de suministro y su relación con la sostenibilidad.
Seguido a eso se identificaron los principales Modelos Matemáticos utilizados en las cadenas de suministro, centrándose especialmente en aquellos que podrían ser relevantes para la cadena de suministro del banano en el departamento del Magdalena. A continuación, se llevó a cabo una revisión minuciosa de los artículos científicos seleccionados para analizar la presencia de los principales Modelos Matemáticos identificados y su aplicación en la cadena de suministro del banano.
Posteriormente, se realizó un análisis exhaustivo de los resultados obtenidos en la revisión de literatura anexando una tabla en la que se contabilizaban las veces que cada autor utilizaba alguno de los siete tipos de modelos matemáticos enfocados a las cadenas de suministro para una mejor comprensión, los cuales son: 1) ubicación y protección, 2) Inventario, 3) Enrutamiento y programación de vehículos, 4) Pronóstico de demanda, 5) Programación lineal, 6) Simulación, y 7) programación estocástica. Se identificaron patrones, tendencias y conexiones relevantes entre los modelos matemáticos y la cadena de suministro del banano.
Finalmente, se formularon las conclusiones del trabajo mencionando aquellos dos modelos matemáticos más utilizados en la producción, además de destacar la importancia de estos en la mejora del desempeño y la sostenibilidad de la cadena de suministro del banano en el departamento del Magdalena.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano realizada de manera remota logré adquirir conocimientos teóricos enfocados a mi carrera de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura como lo son el manejo de cadenas de suministro, modelos matemáticos, la forma en que se relacionan ambos términos con la sostenibilidad de algún producto, entre otros. Después de un periodo de investigación y análisis se llegó a la siguiente conclusión.
La producción del banano en el departamento del Magdalena, Colombia representa una actividad económica muy importante, por lo que la mejora de su desempeño y sostenibilidad son de suma importancia para esta región del país, viéndose reflejado en la agenda 2030 con el ODS número dos Hambre cero, el número nueve Industrial, innovación e infraestructura, y el número doce Producción y consumo responsables.
Para llegar a identificaron los modelos matemáticos fundamentales en las cadenas de suministro se consideraron siete modelos de los cuales los dos más usados por diversos autores para la optimización son: Modelo de programación lineal y Modelo de programación entera mixta o estocástica puesto que debido a sus enfoques les permiten mejorar la toma de decisiones y la eficiencia operativa.
En este contexto se percibe a los modelos matemáticos como una de las alternativas válidas y necesarias para enfrentar las gestiones y optimizar el proceso bananero, dado que permite mejorar la eficiencia, reducir costos, maximizar el servicio al cliente y obtener una ventaja competitiva en el mercado. Para finalizar, podemos reconocer a los modelos matemáticos en las cadenas de suministro, como una forma de mejorar el desempeño del suministro del banano que contribuye a su sostenibilidad y posibilidad de desarrollo y crecimiento.
Portilla Linares Naomi Anaid, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Angela Maria Alzate Alvarez, Universidad Católica de Manizales
MODELO HIDROGEOLóGICO CONCEPTUAL DEL áREA DE INFLUENCIA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS, PARTE ALTA CUENCA DEL RíO CHINCHINá, FASE 1.
MODELO HIDROGEOLóGICO CONCEPTUAL DEL áREA DE INFLUENCIA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS, PARTE ALTA CUENCA DEL RíO CHINCHINá, FASE 1.
Mejia Zavaleta Eduardo, Universidad Veracruzana. Portilla Linares Naomi Anaid, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Angela Maria Alzate Alvarez, Universidad Católica de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia del agua subterránea para consumo humano es cada vez más relevante, sin embargo, se cuenta con poca información, sin mencionar su vulnerabilidad con respecto al cambio climático. (Bolaños & Betancur, 2018). En el departamento de Caldas, cerca de su capital se encuentra el páramo de letras, el cual tiene la capacidad de mantener el equilibrio hídrico de la región, lo cual beneficia tanto a la población local como a la biodiversidad (Erazo Chamarro et al., 2015).
Siendo nuestro caso de estudio Parque Nacional Natural Los Nevados, definida a partir de la cota 2400 msnm, cubriendo el área de paramos, ábacos de interés para el municipio de Manizales y los humedales altoandinos del complejo volcánico Nevado del Ruíz en la cuenca del Río Chinchiná. Esta cuenca representa un punto clave en la comunidad, puesto que esta cubre el 70% del abastecimiento de Manizales, además de la biodiversidad que despliega.
La principal problemática es la falta de estudios hidrogeológicos en esta zona, por lo tanto, se tiene información limitada, por lo tanto, nos impide el conocer el número y tipos de acuíferos, la hidrodinámica y el comportamiento hidráulico, siendo este un punto clave de abastecimiento de agua para la ciudad de Manizales.
METODOLOGÍA
El desarrollo de las actividades dentro de la pasantía se dividió en la parte práctica y teórica, de acuerdo con el cronograma de trabajo, realizando dichas actividades en conjunto con estudiantes de la Universidad de Bemidji y estudiantes del semillero de ingeniería ambiental, pertenecientes a la Universidad Católica de Manizales. Siendo de vital importancia para realizar el trabajo práctico más adelante.
Durante la primera semana se visitó el ecoparque el Reciento del Pensamiento además del Páramo de Letras, con el objetivo de comprender la importancia de dichas reservas de aguas, tanto superficial como subterránea para la ciudad de Manizales.
A lo largo de la segunda semana de estancia, se visitó el ecoparque Los Yarumos, con el objetivo de adquirir conocimientos acerca de otra función biológica de algunos macroinvertebrados como muestreo de la calidad del agua. De igual forma, se conocieron los laboratorios de la Universidad de Caldas, donde se adquirieron conocimientos en geología, así como también su aplicación en el campo. Es de gran importancia recalcar que lo aprendido, más tarde al realizar la parte teórica.
En los días posteriores, se realizaron visitas por la Central Hidroeléctrica Sancancio - CHEC, para comprender otro de tantos usos que tiene el agua del río Chinchiná, siendo así también su importancia en otro rubro. Por último, se visitó el Observatorio Vulcanológico de Manizales, para lograr comprender las interacciones del volcán Nevado del Ruiz y el agua subterránea que aprovecha Manizales, además de comprender la geología que conlleva el estudio de estos sistemas en Colombia.
Posteriormente a esas semanas, comenzó la parte teórica de la pasantía, realizando análisis comparativos entre organismos, su gestión del agua, así como también técnicas de muestreo de aguas subterráneas entre Colombia y México. Para finalizar con nuestra participación práctica, se realizó una identificación de manantiales, la cual consistió en georreferenciar el manantial, analizar su parte litológica, así como sus parámetros de este, los cuales fueron caudal, temperatura, conductividad y ph.
Con la parte práctica terminada, nos enfocamos en realizar una matriz de información bibliográfica acerca de modelos hidrogeológicos a nivel local, nacional y mundial. Más tarde, la información recabada en dicho trabajo fue utilizado para formar parte de una revisión sistemática tipo PRISMA, donde se analizaron una mayor cantidad de artículos científicos de todas partes del mundo con la siguiente búsqueda: (((hydrogeological) AND (model) AND (mountain) AND (aquifer)) NOT (coastal)) NOT (karstic).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la hidrología, geología e hidrogeología que presenta esta zona, llevándolos a la práctica en las visitas de campo realizadas. Además, se adquirieron conocimientos en revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA.
Nuestros principales resultados a nivel práctico fueron el Inventario de los manantiales de la zona de influencia y la recolección de datos (pH, conductividad eléctrica, temperatura, caudal y georreferencia) de cada uno de los manantiales encontrados. Por otro lado a nivel teórico, se obtuvo una matriz bibliométrica.
Portillo Lujan Ana Paula, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A PARTIR DEL ANALISIS DE ONDAS SUPERFICIALES EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A PARTIR DEL ANALISIS DE ONDAS SUPERFICIALES EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Alvarado Izarraras Roberto, Universidad de Guadalajara. Portillo Lujan Ana Paula, Universidad Estatal de Sonora. Rosales Rios Claudia Ana Maria, Universidad de Guadalajara. Zúñiga Cueva Wendy Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Puerto Vallarta se encuentra en el occidente de México, la cual es una zona de alta sismicidad por consecuencia de la subducción de la placa Rivera con la Norteamericana. Históricamente han ocurrido sismos importantes que dejaron grandes daños en edificios, además del sismo las causas de esto podrían estar asociadas a los efectos de sitio, de ahí la importancia de estos estudios previos al desarrollo de estructuras de ingeniería civil. La capacidad de las estructuras para resistir una vibración provocada por un sismo depende de la intensidad del movimiento del terreno, su amplitud y duración. Ya que estos comportamientos pueden aumentar tanto la probabilidad de daños estructurales como el riesgo en la seguridad de las personas. Con la aplicación de los diversos métodos sísmicos y técnicas de análisis, como MASW (Multichannel Analysis of Surface Waves) y MAM (Microtremor Array Measurement), se puede obtener la caracterización del suelo. Estos estudios permiten inferir cómo las ondas sísmicas se pueden propagar y amplificar durante un evento sísmico. Estos métodos se basan en el análisis de ondas superficiales, el arreglo MAM es relativamente nuevo pero ha ganado bastante popularidad en la geofísica por su capacidad de resolución y penetración, además de ser más económico al utilizar el ruido ambiental.
METODOLOGÍA
La investigación se basó en la adquisición de datos sísmicos utilizando tanto el método de sísmica activa (MASW) como el método de sísmica pasiva (MAM). Se implementaron equipos y técnicas adecuadas para cada enfoque y se llevaron a cabo pruebas en diversas ubicaciones representativas de Puerto Vallarta. Los datos recopilados se analizaron y compararon para determinar las diferencias y similitudes entre ambos métodos en la caracterización del suelo.
Para el método MASW:
Selección de varios puntos para el área de estudio.
Definición de la trayectoria de la línea de adquisición de datos.
Ondas generadas a partir del golpe de un marro de 20 libras hacía una placa metálica.
Registro de ondas por medio de geófonos colocados cada 2 metros.
Para la adquisición de datos se registra un conjunto de datos suficiente para cubrir un rango de frecuencias que permita una resolución adecuada de las capas subsuperficiales. Al procesar los datos se buscó realizar la corrección de tiempo para alinear las señales registradas, así como aplicar filtros para mejorar la relación señal-ruido y eliminar el ruido no deseado. También se buscó calibrar las amplitudes de las señales para obtener mediciones precisas de la amplitud de las ondas.
Destacando que la metodología del MASW puede requerir ajustes específicos según las condiciones del terreno y los objetivos del estudio. Además, el procesamiento y análisis de datos se lleva a cabo utilizando softwares especializados.
En el caso del método MAM se utilizaron las vibraciones naturales del suelo, como el viento, el tráfico y la actividad humana, conocidas como microtemblores. En el diseño de la práctica se seleccionó el sitio de estudio y el área en el que se realizaron las mediciones, para después colocar una matriz de sensores sísmicos en el suelo (varios geófonos distribuidos en un patrón específico). De la misma manera en la adquisición de datos se recopilaron suficientes microtemblores para un análisis preciso. Para el procesamiento de datos se calcula el espectro de frecuencia de las señales para cada punto en la matriz y para diferentes componentes (horizontal y vertical) así como realizar la corrección de tiempo y aplicar filtros para eliminar ruido no deseado. Al momento de analizar los datos se identifican las frecuencias naturales del suelo (modos de vibración) a partir del espectro de frecuencia.
La metodología de MAM es una herramienta valiosa para la caracterización del subsuelo y la evaluación del riesgo sísmico, especialmente en áreas urbanas donde las fuentes sísmicas naturales son abundantes.
CONCLUSIONES
El uso de ambos métodos permitió obtener una visión más completa de las propiedades del suelo, lo que es esencial para comprender cómo las ondas sísmicas se propagan y amplifican durante un evento sísmico. El método MASW, que se basa en ondas generadas activamente, proporcionó información valiosa sobre las capas subsuperficiales y la velocidad de propagación de las ondas. Por otro lado, el método MAM, que utiliza vibraciones naturales del suelo, permitió identificar las frecuencias naturales y los modos de vibración del suelo. Mencionando que el método MAM tiene mayor costo y complejidad además de un mayor tiempo de procesamiento, mientras que en el método MASW tiene una menor resolución en profundidad y también presenta limitaciones en suelos muy heterogéneos.
La combinación de ambos métodos puede aumentar la precisión y confiabilidad de los resultados y ofrecer una mayor comprensión de la estructura del suelo, lo que es esencial para la planificación y el diseño de nuevas construcciones y para la evaluación de la vulnerabilidad de las estructuras existentes frente a eventos sísmicos.
Al comprender mejor las características del subsuelo, se pueden evaluar los riesgos geotécnicos, como la susceptibilidad a la licuefacción del suelo durante un terremoto, la posibilidad de deslizamientos de tierra u otros fenómenos relacionados con la geodinámica. La información obtenida a través de estos métodos puede ser utilizada para optimizar el diseño y la planificación de proyectos de construcción, reduciendo los costos y los riesgos asociados con la ingeniería geotécnica.
Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos teóricos y ponerlos en práctica a lo largo del verano. Al crear un manual de uso para el equipo geode, las practicas fueron de mayor provecho, una vez teniendo estas herramientas a disposición el proceso es fácil de implementar si el equipo necesario se encuentra disponible.
Portillo Muñoz Benjamin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Isaura Cecilia García López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TOPOHUI. UN CULTO AL AGUA EN IXTACAMAXTITLáN, SIERRA NORTE DE PUEBLA
TOPOHUI. UN CULTO AL AGUA EN IXTACAMAXTITLáN, SIERRA NORTE DE PUEBLA
Portillo Muñoz Benjamin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Isaura Cecilia García López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las comundades nahuas de Tuligtic y Zacatepec en Ixtacamaxtitlán, Sierra Norte de Puebla, han desarrollado rituales y ceremonias para honrar y agradecer el agua, en concatenación con un sistema de creencias donde el agua juega un papel fundamental en la subsistencia de estas poblaciones, al utilizar los manantiales para la agricultura de regadío.
Sin embargo, la región ha enfrentado la amenaza de proyectos mineros que ponen en riesgo los cuerpos de agua. Esto ha generado preocupación entre las comunidades, ya que la protección y conservación de estos cuerpos de agua son cruciales para su permanencia y asegurar su seguridad alimentaria.
METODOLOGÍA
Para esta investigación, se ha utilizado un enfoque etnográfico. Mediante observación participante, entrevistas y análisis de prácticas culturales, se explora la relación entre las creencias religiosas de las comunidades nahuas y su relación con el agua, así como su preocupación por la conservación frente a proyectos mineros. Este enfoque permitirá obtener una comprensión integral y contextualizada de la temática.
CONCLUSIONES
La investigación reveló que las comunidades nahuas de Ixtacamaxtitlán han mostrado una notable resistencia para preservar su tejido social y tradiciones, a pesar de la creciente injerencia de la industria minera en la región. Sus prácticas religiosas y relaciones comunitarias, hermanadas en la gestión del agua han sido fundamentales en esta lucha. La conexión espiritual con el agua ha llevado a una revalorización cultural y un renovado interés por la gestión sostenible de sus recursos hídricos. La protección y conservación del agua se han convertido en aspectos clave para salvaguardar su identidad cultural y asegurar el bienestar futuro de estas comunidades, quienes buscan equilibrar su permanencia y relación con el territorio.
Porto Niño Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez
OFERTA EMPRESARIAL DE RESTAURANTES TRADICIONALES USANDO LAS TIC’S DESDE LA MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE CARTAGENA.
OFERTA EMPRESARIAL DE RESTAURANTES TRADICIONALES USANDO LAS TIC’S DESDE LA MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE CARTAGENA.
Contreras Reyes Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Pitol García Melissa, Universidad Veracruzana. Porto Niño Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo de investigación titulado Oferta empresarial de restaurantes Tradicionales usando las TIC’s desde la medición de la productividad y competitividad en el centro histórico de Cartagena, se evidencia que hay un estancamiento de tecnologías en los restaurantes, esto debido a la falta de interés en los dueños, una infraestructura deficiente, falta de capacitación a los empleados y/o entre otros. Lo que deriva una falta de productividad y de competitividad en un lugar tan rivalizante como lo es en el Centro Histórico, el cual es considerado un sector competitivo. Por esta razón, esta investigación se realizó desde dos perspectivas: definir y recopilar. En donde, se define las teorías que facilitaron en la investigación. Por consiguiente, a cada una de estas se le dió un enfoque basado en las tecnologías de la información y comunicación con la intención de recopilar datos cualitativos como cuantitativos, que tuvo como finalidad adquirir información que permitió dar a conocer los resultados en función del problema de investigación y obteniendo una visión integral de la productividad y competitividad de los restaurantes tradicionales que utilizan las TIC's.
METODOLOGÍA
El marco metodológico es una estructura sistemática para la recolección y análisis de información, para Balestrini (2006), Es el conjunto de procedimientos a seguir con la finalidad de lograr los objetivos de la información de forma válida y con una alta precisión (p.44). Además, de ser una estructura sistemática para la recolección y análisis de información, el marco metodológico también cumple otras funciones cruciales en la investigación como justificación de la elección de métodos y enfoques, garantizar la validez de los resultados y establecer el alcance de la investigación. Se procedió a realizar una investigación de tipo descriptivo para analizar a detalle la oferta empresarial de restaurantes tradicionales usando las TIC’s desde la medición de la productividad y competitividad. Dado que el objetivo del estudio es analizar la oferta empresarial de restaurantes tradicionales usando las TIC's desde la medición de la productividad y competitividad en el centro histórico de Cartagena, se utilizó el método observacional. De esta manera, se utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión integral de la productividad y competitividad de los restaurantes tradicionales que utilizan las TIC´s . Se realizó una selección de restaurantes con delimitación dentro de la zona del centro histórico de Cartagena, utilizando como criterios de inclusión la venta de menú conocido como corrientazo o menú ejecutivo, presentando un tamaño de muestra de N= 18, en la cual se excluyen 2 restaurantes. En este proyecto se utilizó el método de muestreo no probabilístico, donde la elección de los elementos de la muestra no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador.
CONCLUSIONES
Varias ciudades, incluyendo Cartagena, han experimentado un aumento en el desarrollo económico debido a la globalización, lo que ha impulsado oportunidades para el crecimiento del capital móvil. En el centro histórico, el comercio evoluciona debido al turismo, competencia, ideología gubernamental y demandas de los clientes, llevando a los negocios a destacar rasgos únicos para atraer clientes y mantener su competitividad. La mayoría de los restaurantes populares del centro histórico de Cartagena utilizan correo electrónico y redes sociales como Facebook e Instagram, además de transferencia de datos. La marca digital es más sólida con personal capacitado, manejando mejor la publicidad en redes como Facebook Ads y Google Ads. Los restaurantes con software para optimizar procesos y personal capacitado obtienen beneficios. La mayoría de los dueños afirma que las herramientas digitales incrementaron ventas en más del 90%. Una estrategia digital exitosa lleva a mayores ventas, ingresos constantes y oportunidades de expansión.
Posadas Posadas Víctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN
ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN
Guechi Rodríguez Uriel Antonio, Universidad de Guadalajara. Moreno Rodríguez Andrhea Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Posadas Posadas Víctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valencia Calixto Gaddi Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el uso de neuromoduladores eléctricos como terapia alternativa en enfermedades y alteraciones neurológicas ha tenido un gran impacto. La neuroestimulación eléctrica (neuromodulación) se ha visto que ha favorecido en la mejoría en diversas vertientes del diagnóstico y terapias neuroquirúrgicas y neurológicas, facilitando la rehabilitación de diversas enfermedades como la epilepsia, espasticidad, y movimientos anormales, enfermedad de parkinson, trastornos psiquiátricos, electro micción medular en la paraplejia postraumática y otras disfunciones vesicales neurogénicas, entre otras (García- March G, 2015). También ciertos estudios han demostrado que la neuromodulación mediante el uso de Estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) ha tenido un efecto positivo en la mejora de la calidad del sueño y el insomnio (Fregni F, 2020).
El insomnio suele ser uno de los síntomas más comunes por los que la población adulta busca atención médica. El sueño es un proceso regulado en un fino equilibrio por el sistema activador reticular ascendente, neuronas en el hipotálamo posterior y la glándula pineal. Numerosas son las entidades patológicas pueden alterar dicho equilibrio en individuos susceptibles. (Winkelman J. 2023)
METODOLOGÍA
Se realizó una amplia búsqueda de artículos cuya fecha de publicación no supere los 5 años, en la plataforma de PubMed, Springerlink y Uptodate con un rango de 10 años de antigüedad, usando la palabra clave tDCS el cual se seleccionaron 48 artículo; posteriormente se buscó sueño seleccionando 10 artículos y por último insomnio con 7 artículos referentes al tema.
CONCLUSIONES
La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) es un tipo de técnica de neuromodulación no invasiva que ha tenido un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes a quienes se les ha aplicado, mostrando diferencias significativas reflejándose en una mejor calidad y tiempo de sueño cuándo se compara con los grupos control. Durante la estancia en el Departamento de Neurofisiología y Clínica de Epilepsias del Instituto de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez se pudo observar y analizar el comportamiento de los pacientes con alteraciones neurológicas que como consecuencia presentaban insomnio, entre otros trastornos del sueño, esto a su vez se vio reflejado en su recuperación.
Pozo Castillo Roger Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mg. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre
ANALíTICA DE DATOS EN ACCIDENTALIDAD DE VEHíCULOS DE CARGA DE ALIMENTOS EN EL CORREDOR VIAL DE LA CALLE 13.
ANALíTICA DE DATOS EN ACCIDENTALIDAD DE VEHíCULOS DE CARGA DE ALIMENTOS EN EL CORREDOR VIAL DE LA CALLE 13.
Arenas Baeza Domingo Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Pozo Castillo Roger Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mg. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La accidentalidad vial es un tema crucial que siempre ha sido de interés reducir, sin embargo, hasta ahora no se han implementado técnicas tecnológicas para identificar y comprender el comportamiento vial en función de las diferentes variables involucradas. Por lo tanto, surge la necesidad de contribuir a esta comprensión de la accidentalidad vial con el fin de respaldar los esfuerzos de mitigación y, en última instancia, salvar vidas. Todo esto aborda desde a arquitectura hasta las técnicas de extracción de datos viales en la ciudad de Bogotá, un enfoque necesario para llevar a cabo el análisis estadístico que nos permita comprender dicho comportamiento. Los accidentes viales representan un serio problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud expresa que, en el mundo, más de 1.25 millones de personas fallece cada año en las vías. Los accidentes representan un desafío significativo para las naciones de todo el mundo, ya que generan costos sustanciales tanto en términos humanos como económicos. La magnitud de este problema es tal que ha sido incluido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un ambicioso plan global que busca abordar diversos problemas sociales y ambientales. El transporte de alimentos a través de vehículos de carga en el corredor vial de la calle 13 ha sido una actividad de vital importancia para la distribución eficiente de mercancías en la región.
Sin embargo, la mayor problemática es que en los últimos años, se ha evidenciado un preocupante aumento en la frecuencia de accidentes que involucran a estos vehículos, lo que ha generado la necesidad de abordar esta problemática a través de la analítica de datos.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación que se realizo fue descriptivo, ya que se podrán describir los hechos de los cuales surgió el problema actual, los cuales permitirán determinar las posibles acciones que se deben tomar en cuenta para dar solución a dicho problema. En la realización del proyecto se llevó a cabo patrones, tendencias y factores que contribuyan a los accidentes en este tipo de vehículos. Lo que se hizo fue lo siguiente:
Recopilación de datos.
Preparación de los datos.
Analisis exploratorio de los datos.
Identificación de los factores de riesgo.
Una vez se realizó todo esto se procedió a lo que fue llevar los datos obtenidos a el programa Power Bi todo esto con el fin de obtener el indice de accidentalidad por hora, por año y el origen del accidente.
Como sabemos la accidentalidad vial es un tema crucial que siempre ha sido de interés reducir, sin embargo, hasta ahora no se han implementado técnicas tecnológicas para identificar y comprender el comportamiento vial en función de las diferentes variables involucradas. Por lo tanto, surge la necesidad de contribuir a esta comprensión de la accidentalidad vial con el fin de respaldar los esfuerzos de mitigación y, en última instancia, salvar vidas.
Todo esto aborda desde a arquitectura hasta las técnicas de extracción de datos viales en la ciudad de Bogotá, un enfoque necesario para llevar a cabo el análisis estadístico que nos permita comprender dicho comportamiento. En primer lugar, se ha desarrollado una arquitectura autosostenible para la recolección de datos viales utilizando información proveniente de redes sociales. Este enfoque innovador nos ha permitido obtener una gran cantidad de datos relevantes para nuestro estudio. Una vez recopilada la información, se ha procedido a su representación visual utilizando una herramienta geográfica.
Esta visualización ha facilitado la comprensión de patrones y tendencias en los incidentes viales, lo que nos ha brindado una primera impresión sobre la situación.
Sin embargo, el análisis no se detiene allí, ya que se han aplicado técnicas estadísticas geográficas más avanzadas para profundizar en el estudio. Estas técnicas nos han proporcionado una visión más completa y objetiva de los factores que contribuyen a la accidentalidad vial en la ciudad. El análisis estadístico realizado hasta el momento es de vital importancia, ya que nos brinda información valiosa que permitirá tomar decisiones más informadas y efectivas para la prevención de accidentes de tránsito. Al comprender mejor el comportamiento vial y los lugares donde ocurren más frecuentemente los incidentes, se podrán implementar medidas específicas para reducir los riesgos y aumentar la seguridad de los ciudadanos. Según un estudio de tránsito de la ciudad de Bogotá los accidentes viales suceden muy seguido, un accidente ocurre de 5 a 6 minutos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se logró obtener conocimientos sobre la accidentalidad con vehiculos de carga de alimentos en el corredor vial de la calle 13 de Bogota D.C. Todo esto con estudios mediante la analítica de datos el cual es una herramienta fundamental para abordar los desafíos del sector de alimentos en el corredor vial de la Calle 13. Se crearon graficas en Power Bi todo esto con el fin de obtener el indice de accidentalidad ocurridos en la calle 13 de Bogota D.C. La frecuencia de accidentes evidencia claramente la necesidad de implementar medidas preventivas y correctivas para reducir la accidentalidad en esta zona específica. Esto implica la identificación y atención de las principales causas de los accidentes, como pueden ser el exceso de velocidad, la falta de mantenimiento de los vehículos, la fatiga del conductor, entre otros factores. Se debe realizar la implementación de un sistema de análisis de datos en tiempo real, que permita monitorear y detectar patrones de fallas y comportamientos riesgosos, ya que esto es esencial para mejorar la seguridad en el corredor vial. Este sistema podría estar basado en la recopilación de datos a través de tecnologías como GPS, sensores en los vehículos y cámaras de vigilancia, que proporcionen información sobre el estado de los vehículos, la velocidad, los tiempos de conducción, entre otros aspectos relevantes. Como posibles resultados se obtuvo lo que fue el numero de muertos y heridos por hora, por años y la gravedad por clase de siniestro, es decir, si fue atropello, choque volcamiento, etc.
Prada Tellez Lizeth Daniela, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora
LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO: UN ANáLISIS A TRAVéS DE DATOS Y POWER BI
LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO: UN ANáLISIS A TRAVéS DE DATOS Y POWER BI
Prada Tellez Lizeth Daniela, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria alimentaria, un componente fundamental de la economía mexicana, que engloba actividades tan diversas como la agricultura, la cría y explotación de animales, el aprovechamiento forestal, la pesca y la caza. Estos sectores desempeñan un papel crucial en la producción de alimentos, la generación de empleo y el desarrollo de comunidades rurales en todo México. Con el acceso a datos proporcionados por el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), se ha llevado a cabo un análisis de esta industria. Además, gracias a la herramienta de visualización de datos Power BI, se ha logrado transformar estos datos en información valiosa que nos permite comprender mejor esta industria y extraer conclusiones significativas.
METODOLOGÍA
El análisis de datos sobre la industria alimentaria en México ha revelado una serie de tendencias y patrones dignos de estudio. En primer lugar, la agricultura se destaca como uno de los pilares fundamentales de esta industria, con una presencia significativa en la mayoría de los estados mexicanos. La producción de cultivos como maíz, frijol, trigo y hortalizas es esencial para abastecer a la población con alimentos básicos. Además, se observa una creciente diversificación de la agricultura hacia cultivos de alto valor como frutas y aguacates, que tienen un gran impacto en las exportaciones mexicanas.
La cría y explotación de animales también desempeñan un papel esencial en la industria alimentaria mexicana, con una fuerte presencia en estados como Jalisco y Sonora. La producción de carne de res, pollo y cerdo abastece tanto al mercado nacional como al internacional. Sin embargo, es necesario abordar cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y el bienestar animal en esta área.
El aprovechamiento forestal, la pesca y la caza, aunque menos prominentes en términos de empleo y producción, también son importantes para la industria alimentaria. La explotación sostenible de los recursos forestales y la gestión adecuada de las actividades pesqueras son cruciales para preservar los ecosistemas y garantizar un suministro continuo de alimentos.
La herramienta Power BI ha permitido visualizar estos datos de manera efectiva, creando gráficos y paneles interactivos que facilitan la comprensión.
CONCLUSIONES
En conclusión, el análisis de datos sobre la industria alimentaria en México, respaldado por Power BI, ha proporcionado una visión de la complejidad y la importancia de este sector que contribuyen significativamente a la economía y al abastecimiento de alimentos en el país.
Este análisis también ha destacado la necesidad de abordar desafíos importantes, como la sostenibilidad, la gestión de recursos naturales y el bienestar animal en la industria alimentaria. Estos aspectos son esenciales para garantizar un futuro próspero y equitativo para la industria y para México.
En última instancia, la combinación de datos y herramientas de visualización como Power BI ha demostrado ser una poderosa herramienta para comprender y mejorar la industria alimentaria mexicana.
Prado Bretado Jose Isaac, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Angel González Navarrete, Universidad Autónoma de Occidente
ROBOTICA EDUCATIVA
ROBOTICA EDUCATIVA
Martinez Sanchez Jorge Luis, Universidad Autónoma de Occidente. Prado Bretado Jose Isaac, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Angel González Navarrete, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La apertura de nuevas tecnologías y la llegada de nuevas empresas a la ciudad de Mazatlán dan la oportunidad de preparar a estudiantes y darles a conocer las herramientas tecnológicas, la robótica es una de ellas, ha ido tomando mas fuerza y actualmente son pocas las escuelas de nivel básico que tengan un adentramiento a la robótica. Es por eso que este proyecto de robótica educativa contemplado en tres fases, conoce, usa y desarrolla donde alumnos de secundaria podrán familiarizarse poco a poco en el conocimiento de la robótica.
METODOLOGÍA
En este proyecto se desarrolla un plan de trabajo de un taller de robótica aplicada en el nivel secundaria básica. A cada uno de los compañeros del proyecto se le asigna el tema principal en el cual desarrollarán contenido para este club, el cual se divide de la siguiente forma:
Primer grado: Conoce.
Segundo grado: Usa.
Tercer grado: Desarrolla.
Estas ramas principales tienen subdivisiones que se desarrollarán a partir de cada una, es decir, dentro de cada tema principal, ya viene asignado los subtemas a desarrollar, indicados por el investigador a cargo, de la cual se representa de la siguiente forma:
Conoce:
Conocimientos básicos de electricidad.
Conocimientos fundamentales de la electrónica.
Circuitos básicos de electrónica.
Instrumentos y herramientas.
Construcción de circuitos.
Usa:
Teoría y práctica de los robots de I-Robo.
Teoría y práctica de los robots de Robo robo.
Desarrolla:
Introducción a Arduino.
Construcción de circuitos básicos con Arduino.
Prototipos desarrollados con Arduino.
Para el desarrollo de este plan de trabajo se utilizarán diferentes plataformas, softwares, páginas web, libros, documentos, artículos de investigación, etc. La primera fase es la investigación y recopilación de datos para la creación de contenido del cual entra la segunda fase donde se utilizarán softwares y programas como PowerPoint, Photoshop, Tinkercad, entre otros más para el desarrollo de clases en donde se busca que sea dinámica y balanceada con la teoría y práctica. Como última fase, al término de los contenidos este se subirá un sitio web donde se encontrará cada uno de los contenidos.
CONCLUSIONES
Gracias al contenido investigado y plasmado en las diferentes sesiones de clases para que los alumnos puedan tomar, podremos dejar plantado el conocimiento básico de la robótica, para que en un futuro el alumno pueda enfocarse en una carrera técnica y/o universitaria dirigida a la robótica para así poder entrar a un campo laboral nuevo en la ciudad con demasiada oportunidad de crecimiento.
Prado Ceja Jose Francisco, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANÁLISIS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE JIQUILPAN MICHOACÁN POR LOS PERIODOS DEL 2019-2022
ANÁLISIS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE JIQUILPAN MICHOACÁN POR LOS PERIODOS DEL 2019-2022
Prado Ceja Jose Francisco, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema principal que encontramos es que los municipios en México tienen una recaudación muy baja por lo cual depende en gran cantidad de los recursos federales para el desempeño de sus actividades básicas, es decir, la mayor parte de los municipios en el estado de Michoacán, tienen una alta dependencia financiera de la Federación. Por lo que es importante conocer y estudiar las finanzas públicas municipales del municipio de Jiquilpan Michoacán para identificar cual es su eficiencia recaudatoria, y por otro lado la dependencia financiera; el conocimiento de estas variables nos permitirá generar políticas públicas para que el municipio tenga unas finanzas más sanas, logrando mayores ingresos que permitan reducir las desigualdades de los habitantes del municipio de Jiquilpan y de estos con los de otros municipios.
METODOLOGÍA
El método de estudio consistió en la consulta, revisión, identificación, selección, análisis, interpretación y conclusión de los datos sobre ingresos y gastos del municipio de Jiquilpan por los años de 2019 al 2022 y posterior mente hacer un comparativo de los mismos datos con el municipio de Sahuayo, por la cercanía de un municipio con otro.
Los datos se obtendrán a través de la página del INEGI en el apartado de las finanzas públicas municipales y en caso de ser necesario se consultara la página oficial del municipio, con la finalidad de elaborar la base de datos que nos permita realizar un análisis de las finanzas públicas.
Se utilizó la guía consultiva de desarrollo municipal del INAFED 2022-2024, en donde se obtuvo los indicadores que habrían de medirse; la técnica utilizada para esta investigación es el análisis financiero a partir de los datos obtenidos en las páginas oficiales utilizando la proporción para determinar las diferentes variables.
CONCLUSIONES
Las finanzas públicas del municipio de Jiquilpan Michoacán tiene una buena recaudación sin embargo considero necesario una implementación de las políticas públicas dentro de las adminsitraciones públicas dirigidas hacia la ciudadanía con un interés público que promuevan decisiones sustentadas. Al realizar un diagnóstico y análisis con el municipio colindante de Sahuayo analizando los datos de información en páginas web, específicamente en la página oficial del INEGI y la Cuenta Pública del municipio, durante los periodos del gobierno 2019 al 2022 se determino que el municipio de Sahuayo tiene una mejor recaudación que el municipio de Jiquilpan, a pesar de ser municipios colindantes y tan cercanos uno de otro, que incluso, esto puede ser generado por la confianza o desconfianza de los ciudadanos en sus gobernantes, por lo que recomiendo políticas sobre transparencia y rendición de cuentas. Con el manejo adecuado de las finanzas públicas de los municipios es importante para su desarrollo y para brindar mejores servicios a la ciudadanía. Las finanzas públicas son importantes porque permiten a los gobiernos administrar de manera efectiva sus ingresos y gastos, dentro de la administración pública lo que a su vez nos permite proporcionar los bienes y servicios públicos para el desarrollo y el bienestar de la sociedad.
Prado Espinosa Luis David, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CARACTERIZACIóN DEL TRITERPENO MAYORITARIO PRESENTE EN PSITTACANTHUS CALYCULATUS PARASITANDO SALIX BABYLONICA.
CARACTERIZACIóN DEL TRITERPENO MAYORITARIO PRESENTE EN PSITTACANTHUS CALYCULATUS PARASITANDO SALIX BABYLONICA.
Prado Espinosa Luis David, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los muérdagos son especies de plantas hemiparásitarias que pueden representar un problema forestal y económico debido a la facilidad de su dispersión.1 Sin embargo, podrían ser explotados como fuentes importantes de compuestos orgánicos con posible interés farmacológico, como es el caso de Psittacanthus calyculatus, que produce una cantidad importante de triterpenos.
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de Psittacanthus calyculatus parasitando Salix babylonica. El material vegetal se secó a la sombra y se molieron tallos y hojas, obteniendo 1 kg de muestra, de la cual de separaron 100 g para hacer una extracción por maceración en hexanos. Se obtuvieron 2.09 g de extracto, del cual se tomaron 350 mg para someter a cromatografía en columna abierta con gel de sílice 70-230 mallas. Por medio de cromatografía en capa fina se identificó un compuesto mayoritario a partir de las fracciones eluidas con la mezcla 95:5 de hexano-acetato de etilo el cual se analizó con ayuda de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 1H. Para aumentar la pureza del compuesto, las fracciones reunidas de la columna anterior se sometieron a columna cromatográfica empleando gel de sílice 230-400 mallas empleando la misma mezcla de hexano-acetato de etilo 95:5 obteniéndose 145.8 mg del compuesto.
CONCLUSIONES
En el espectro de RMN de 1H se identificó la presencia de un hidrógeno base de oxígeno en 3.24 ppm, además de dos señales de hidrógenos vinílicos en 5.25 y 5.09 ppm, además de ocho señales de metilos, siendo señales simples las observadas en 1.68, 1.60, dos señales en 0.97 ppm, una en 0.86, 0.80 y 0.74 además de una señal doble en 0.85 ppm; mientras que en el espectro de 13C se observaron 30 señales, siendo destacables las señales en 79.5 ppm, y las señales en 146.1, 131.0, 125.3 y 118.0 ppm, además de las señales en 25.8, 17.8, 27.5, 27.5, 18.8, 14.9, 22.3 y 13.3 ppm correspondientes a los metilos. Con ayuda de los experimentos de RMN en dos dimensiones se logró la identificación y caracterización del resto de las señales de los espectros tanto de 1H como de 13C. Los datos obtenidos permitieron sugerir que el triterpeno aislado se trata del butirospermol, cuya estructura se confirmó con los datos descritos en la literatura.2,3 Hasta la fecha de la elaboración de este trabajo, a pesar de la abundancia en la que la planta lo produce, no se ha encontrado información de la presencia de este triterpeno en algún muérdago, por lo que sería la primera vez que se reporta en una planta hemiparásita.
Prado Gil Brayner Stiben, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Jorge Eliecer Manrique Julio, Fundación Universitaria María Cano
CONOCIMIENTO Y ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS EN INCLUSIóN EDUCATIVA DE DOCENTES DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR.
CONOCIMIENTO Y ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS EN INCLUSIóN EDUCATIVA DE DOCENTES DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR.
Prado Gil Brayner Stiben, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Jorge Eliecer Manrique Julio, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la Declaración de principios de Salamanca (UNESCO, 1994), la educación inclusiva se ha convertido en uno de los principales actores en las políticas educativas a nivel mundial. Esto ha permitido ser la base para la generación y planteamiento de políticas públicas sobre la educación inclusiva, reconociendo a la educación como un derecho universal, de acceso para todos los ciudadanos.
La UNESCO (2005) define la educación inclusiva como: un proceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reducir la exclusión dentro y fuera de la educación. (UNESCO, 2008)
Para el año 2021, del total de personas con discapacidad en edad para estudiar, solo el 5,4% estaba realizando estudios de educación superior, lo cual puede estar asociados a factores administrativos, pedagógicos o curriculares. La ley 1618 de 2013 considerada como la ley estatutaria sobre la discapacidad, en su artículo 11, en su numeral 3 literal h, promueve para que el personal docente sea idóneo y suficiente para el desarrollo de los procesos de inclusión social, así como fomentar su formación y capacitación permanente.(Congreso de la República de Colombia, 2013), basado en lo anteriormente mencionado y como actores de una institución de educación superior, planteamos la siguiente pregunta de investigación
¿Cuál es el nivel de conocimiento y las estrategias pedagógicas utilizadas en educación inclusiva de docentes de unainstitución de educación superior?
METODOLOGÍA
Esta investigación, tiene un enfoque mixto con un tipo de estudio descriptivo de corte transversal. Se aplicó un cuestionario de Conocimiento y estrategias pedagógicas en educación inclusiva de profesores que evaluaba las actitudes, conocimientos, prácticas y contexto. el Para la aplicación de este instrumento, se van a tener, las estrategias pedagógicas, las practicas formativas y las actitudes docentes, respecto a la inclusión educativa en contexto universitario
Población: Docentes universitarios vinculados laboralmente a facultades de ciencias de la salud.
Muestra: Docentes de la facultad de ciencias de la salud de la Fundación Universitaria María Cano sede Cali.
CONCLUSIONES
Las instituciones educativas de educación superior, deben incluir dentro de sus políticas la política de inclusión, aunque si bien es importante contar con esta, es mas importante darle cumplimiento y generar acciones encaminadas a la mejora. En la IES donde se realizo esta investigación se ve que tienen firme su política de inclusión la cuál esta aprobada y publicada desde el año 2021. En esta se ven reflejados con valores que orientan su misión como: respeto, equidad, excelencia, liderazgo, transparencia y responsabilidad. Mismos valores que se logran ver aplicados en la herramienta de recolección de datos, sin embargo, en algunos docentes los cuales pertenecen a esta IES se evidencia el desconocimiento lo cual genera que no se logren empoderar de la política de la manera mas adecuada.
Durante la estancia de verano se logró el desarrollo de habilidades en análisis estadístico de datos cualitativos y cuantitativos resultantes de experiencias de inclusión y ponerlos en práctica con él, análisis estadístico, sin embargo, al tratarse de un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de recolección de datos y no se pueden mostrar los resultados finales obtenidos. Se espera conocer el nivel de conocimiento y estrategias pedagógicas utilizadas en educación inclusiva por los docentes de dos instituciones de educación superior. Adicionalmente la universidad en la cual realice mi pasantía le aposto de manera activa a brindar capacitaciones que, de la mano con el Curso de Habilidades Científicas, Tecnológicas e Interculturales del Programa Delfín capítulo Colombia, fortalecieron mis habilidades investigativas.
Prado Gómez Gabriel Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS DE COMPUESTOS CON PROPIEDADES DE óPTICA NO LINEAL.
SíNTESIS DE COMPUESTOS CON PROPIEDADES DE óPTICA NO LINEAL.
Aridjis Soto Evangelis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Prado Gómez Gabriel Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La óptica no lineal se ha estudiado en los últimos tiempos como un campo de investigación con mucho potencial donde los fotones toman el lugar de los electrones para adquirir, guardar y procesar la información. Refiere a un fenómeno donde un compuesto con estas propiedades, al ser irradiado con un haz de luz, duplica o triplica la frecuencia de la luz incidente; es decir, se emite con otro color. Este es el principio del proyecto, utilizando el desarrollo de elementos con mejores propiedades, con el empleo de compuestos organometálicos de boro y estaño, con la finalidad de usos como telecomunicaciones, computación óptica, litografía laser y procesado de imágenes. (De la Torre, et. al., 2002)
En el ámbito de la química pura, se habla de un uso tecnológico con un sensor químico de fibra óptica que fue desarrollado para la medición de concentraciones de dióxido de carbono, que por tratar luz es inmune a interferencias electromagnéticas y eléctricas en ventaja sobre otro tipo de sensores; esto lo realiza a través de detectar cambios en la refracción de luz para observar la variante concentración de CO2, siendo este compuesto un problema para el calentamiento global que actualmente afecta al mundo. (Acosta, et. al., 2016)
METODOLOGÍA
Esquema 1. Ruta sintética propuesta para la obtención de moléculas con propiedades de óptica no lineal.
Como se observa en el esquema 1, se parte de diversos aldehídos aromáticos (1A, 1B, 1C), añadiendo hidrazina para llegar a la hidrazona correspondientes (2), para a su vez, con una reacción de sustitución utilizando tiadiazolpiridina (TDAP) (3) en cloroformo y trietilamina como base obteniendo el compuesto número 4. Finalmente, se buscó coordinar boro a los ligantes 4, usando una mezcla tolueno-etanol como disolventes para llegar al producto buscado (5A, 5B y 5C).
En términos generales la metodología a seguir fue la siguiente: En un vial se adicionó una barra de agitación magnética, la materia prima, 2.0 mL de disolvente y una vez añadido todo, se calentó a reflujo. La reacción se monitoreó con ayuda de una cromatografía en capa fina, y al término de la reacción se evaporó el disolvente o se le fue retirado con el método de separar fase orgánica y fase acuosa con un embudo de separación realizando lavados, aprovechando la densidad menor del agua a la de los compuestos empleados. La fase orgánica recogía el producto mientras que la acuosa era desechada, para que el producto fuera más puro. Por último, al producto se le agregaba sulfato de magnesio, para absorber el agua restante, y a través de un rotavapor utilizado para evaporar, el disolvente era retirado para dejar el producto por sí solo, para pasar a la siguiente etapa. Al sólido obtenido se le realizaron pruebas de solubilidad, lavados y se filtró al vacío, se pesó y se obtuvo el rendimiento. Los productos obtenidos se caracterizaron mediante técnicas de RMN - 1H y punto de fusión.
Por falta de tiempo, no se logró optimizar la reacción de sustitución y la obtención de los compuestos finales coordinados a boro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del campo de la óptica no lineal, enfocado a la síntesis de compuestos organometálicos de boro con el propósito de crear compuestos de óptica no lineal, que traen beneficios de innovación como la creación de dispositivos como sensores prácticamente inmunes a interferencias por tratar con la luz, que pueden proporcionar herramientas al área científica. Este conocimiento se puso en práctica en el laboratorio con el conocimiento teórico de reacciones con compuestos aldehídos aromáticos, reacciones de sustitución y coordinación, y en la experimentación con el uso de los reactivos descritos en las reacciones como las diversas materias primas, hidrazinas, disolventes y de material como platinas para calentamiento, embudos de separación y rotavapores.
Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de desarrollo y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se esperan que estos compuestos sean llevados a su etapa final para lograr el objetivo general.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta P., M.A.; Suárez C., S.A. y Suárez C., A.M. (2016). Desarrollo y ensayo de un sensor químico de fibra óptica para la medición de concentraciones de dióxido de carbono. Revista Tecnura, 20(50), 29-42. doi: 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.4.a02
De la Torre, G., Sánchez, L., Martín, N. (2002). Compuestos Orgánicos Con Propiedades Ópticas No Lineales: Hacia las nuevas tecnologías fotónica y fotoelectrónica. Dialnet.unirioja.et. recuperado el 2 de agosto de 2023, de file:///C:/Users/ Downloads/Dialnet-CompuestosOrganicosConPropiedadesOpticasNoLineales-867862.pdf
Prado Vargas Karla Rubí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Raymundo Rosas Quijano, Universidad Autónoma de Chiapas
LA SíNTESIS DE áCIDOS GRASOS TIPO OMEGA POR YARROWIA LIPOLYTICA Y SU IMPORTANCIA DENTRO DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
LA SíNTESIS DE áCIDOS GRASOS TIPO OMEGA POR YARROWIA LIPOLYTICA Y SU IMPORTANCIA DENTRO DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
Prado Vargas Karla Rubí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Raymundo Rosas Quijano, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, uno de los principales problemas de salud son las afecciones causadas por la mala circulación sanguínea, como consecuencia al bajo consumo de ácidos grasos específicos, entre los que se encuentran los grasos Omega, debido a esto, se buscan fuentes alternativas qué suministren o garanticen calidad y cantidad de ellos para posteriormente ser adicionados a los alimentos.
Debido a la creciente demanda de estos productos de uso nutricional y farmacéutico que sean producidos mediante procesos ambientalmente responsables ha llevado a la industria hacia nuevas fuentes de innovación y experimentación en busca de cubrir las necesidades de la sociedad.
Bajo las tendencias actuales, se encuentra una problemática: la búsqueda de microorganismos aptos en la producción de ácidos grasos, para lo cual, se realiza esta investigación bibliográfica qué destaca a Yarrowia lipolytica como un microorganismo con grandes avances en la producción de ácidos grasos bajo ciertas condiciones de cultivo.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos como: Scielo, Elsevier, Dialnet, entre otras, se partió de la problemática de encontrar un microorganismo capaz de sintetizar ácidos grasos de tipo Omega, los reportes destacan a Yarrowia lipolytica como el organismo utilizado en la mayoría de las investigaciones.
Dentro de las principales características de Y. lipolytica, se encuentra que es una levadura no convencional, clasificada como dimorfa debido a sus dos formas típicas de crecimiento, también se destaca que tiene la capacidad de crecer en ambientes hipersalinos, ácidos y neutros, por lo que es una levadura encontrada, desde suelos marinos, hasta el tracto intestinal de los seres humanos.
Por otro lado, debido a su capacidad a crecer en ambientes con temperaturas no mayores a 33°C, es considerada una levadura GRAS, lo que indica que es segura para el consumo de acuerdo con la FDA (Food and Drug Administration).
El primer reporte qué se registra sobre el potencial biotecnológico de esta levadura, se remonta la síntesis y producción de ácido cítrico.
Posteriormente otros trabajos, encontraron que Y. lipolytica, tiene la capacidad de producir lipasas, biocatalizadores que rompen las cadenas qué presentan las grasas, específicamente los enlaces ester de los aceites y los ácidos grasos.
Finalmente, se reporto la producción de ácidos grasos mediante esta levadura. Se reportaron diversas condiciones de cultivo bajo las cuales, se obtuvo una producción similar. Se han utilizado medios ricos, con diversa concentracion y fuente de nitrógeno, generando la acumulación de lípidos, también se encontró que las cepas silvestres de Y. lipolytica son una buena fuente de producción de ácidos grasos, sin embargo, las cepas de laboratorio y aun más, las recombinantes acumulan mayor cantidad de ácido graso.
Por lo anterior, se considera a Y. lipolytica, como una levadura capaz de producir ácidos grasos, y que dentro de la industria alimentaria tiene diversas aplicaciones, entre ellas su capacidad para utilizar desechos agroindustriales, como los del coco para la producción de lípidos, e incluso se reportan evidencias de su uso en productos como las bebidas fermentadas para alargar su vida útil y sus características organolépticas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró obtener conocimiento teórico en base al tema de la producción de aceite unicelular, así como se conocieron las diversas capacidades que tiene Yarrowia lipolytica para la síntesis de no solo uno, sino de diversos compuestos, en base a toda la bibliografía consultada, se puede concluir que si se trabajan con las recomendaciones que se dan con respecto al medio y las mejores condiciones de esta levadura se pueda convertir en un importante microorganismo capaz de competir con otros para la producción de ácidos grasos tipo Omega, los cuales son de interés común actualmente en las industrias farmacéuticas y nutricionales. También se considera que puede tener otras aplicaciones y que tiene un amplio campo de trabajo en productos elaborados, (específicamente fermentos) con la intención de no solo producir compuestos sino entregar productos de mejor calidad.
Preciado de la Cruz Vanessa Denisse, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Martín Acosta Fernández, Universidad de Guadalajara
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SALUD EN LOS TRABAJADORES
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SALUD EN LOS TRABAJADORES
Angulo Landazuri Diana Valentina, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Cervantes Leyva Gianni Aldhair, Universidad Autónoma de Nayarit. Preciado de la Cruz Vanessa Denisse, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Martín Acosta Fernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo es una parte importante de quienes somos, no solo por los ingresos o la calidad de vida que estos pueden brindarnos, sino que también contribuye a que nos sintamos realizados. Sin embargo, cada vez menos personas disfrutan desempeñar su trabajo. Por un lado están las extensas jornadas laborales, o que la paga no sea tan buena según la percepción del propio trabajador. Quizá el trato con el jefe o con los compañeros no es agradable, o las condiciones del lugar no son adecuadas. El Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominan como factores de riesgo psicosocial, señala Acosta (2021), aquellos "que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado" (p. 85). La NOM-035-STPS-2018 fue concebida para ocuparse de su identificación, análisis y prevención en los centros de trabajo.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en una institución de asistencia social, se realizó una evaluación donde se contó con la participación de 69 trabajadores. Por el tamaño de la muestra, se aplicó la Guía de Referencia III de la NOM-035-STPS-2018, que también permite evaluar el entorno organizacional, así como la Guía de Referencia I, para identificar a las y los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos, y la Guía de Referencia V, para recoger sus datos personales. Se analizan los resultados tanto del centro de trabajo como de un subcentro en específico.
CONCLUSIONES
En el centro de trabajo, al igual que en el subcentro, se identificó un nivel elevado de exposición a factores de riesgo psicosocial en lo que corresponde a la carga de trabajo y la falta de control sobre este, así como el liderazgo, y la retroalimentación del desempeño. En la NOM-035-STPS-2018 se proponen medidas preventivas y de promoción de un entorno organizacional favorable. Luego de revisarlas, se recomienda que el plan de acción para el centro y el subcentro considere que se promueva la equidad y el respeto, así como facilitar la comunicación entre jefes, supervisores y trabajadores, comunicar instrucciones claras para abordar obstáculos laborales, realizar reuniones regulares y extraordinarias para seguimiento, y que estén enfocadas en soluciones y se exploren oportunidades y fortalezas, favorecer la equidad en cuanto a la carga de trabajo, planificar tareas con la posibilidad de descansos y rotación de turnos, evitar ritmos intensos, incluir a los trabajadores en la toma de decisiones y lo que tenga que ver con mejoras laborales, y fomentar la ayuda mutua, el intercambio de conocimientos y la participación en actividades sociales.
Preciado Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ma. de los Angeles Silvina Manzano Añorve, Universidad Autónoma de Guerrero
LA IMPORTANCIA EN EL FEMINISMO DE LA DECLARACIóN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LA CIUDADANíA, ESCITA POR OLYMPE DE GOUGES EN 1791.
LA IMPORTANCIA EN EL FEMINISMO DE LA DECLARACIóN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LA CIUDADANíA, ESCITA POR OLYMPE DE GOUGES EN 1791.
Preciado Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ma. de los Angeles Silvina Manzano Añorve, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ensayo que se está trabajando se redacta la importancia y el alcance de en el ambito político de La declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía escrito por Olympe de Gouges en 1791.
En el ensayo primero se revisará el papel de la mujer en el sistema político ateniense y romano, más tarde se explorará el papel de las mujeres en la revolución Francesa. No se podra dejar de lado una pequeña reseña de la vida de Olympe de Gouges; y de una de sus contemporáneas Mary Wollstonecraf, quien escribió vindicación de los derechos de la mujer. Cuando las anteriores revolucionarias murieron, surgieron nuevos grupos que exigían la participación política de las mujeres; ellas fueron llamadas las sufragistas. Finalmente, expondremos la relevancia de las femeninas en la política mexicana y su busca por el reconocimiento del voto.
METODOLOGÍA
La metodología que se utiliza en su mayoria es cualitativa y para ello se revisó la siguiente bibliografia:
Cartwright, M. (2023b). Gobierno de la antigua Grecia. Enciclopedia De La Historia Del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11753/gobierno-de-la-antigua-grecia/
NuriaV Varela. Feminismo para principiantes. Barcelona: De bolsillo. (2008).
Sara Beatriz Guardia. Historia de las mujeres en américa latina. México. CEMHAL,2013
NuriaV Varela. Feminismo para principiantes. Barcelona: De bolsillo. (2008).
Sara Beatriz Guardia. Historia de las mujeres en américa latina. México. CEMHAL,2013
CONCLUSIONES
La declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía es uno de los primeros documentos en los que las mujeres piden equidad de genero, su alcance fue tanto que años despues miles de mujeres alredor del mundo se reunieron y exigieron sus derechos. Los ecos de su voz aún resuenan y el sonido fue tan fuerte que incluso llegó a México, lugar donde en 1955 se obtiene el derecho al voto.
Preciado Orozco Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L
Huerta Lara Maria de Jesús, Universidad Veracruzana. Muñoz Prieto Sarah, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Núñez Morales Valeria Alejandra, Universidad de Colima. Pichardo Rodriguez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Preciado Orozco Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo identificar y abordar los desafíos asociados al cultivo de condrocitos en malla de ácido poliláctico y colágeno para la ingeniería de tejidos del cartílago (ya que la principal misión del colágeno es crear un armazón que hace de sostén a los tejidos y que resiste las fuerzas de tensión mecánica). Uno de los principales problemas a considerar es la viabilidad celular y la supervivencia del cultivo, así como la diferenciación y la funcionalidad de los condrocitos ya que garantizar que los condrocitos cultivados en la malla de ácido poliláctico y colágeno tipo II mantengan su fenotipo maduro y conserven sus funciones específicas como por ejemplo producir matriz extracelular, es esencial para obtener un tejido cartilaginoso funcional.
METODOLOGÍA
Obtención de colágeno
Para la obtención del colágeno, se tomó la cola de una rata Wistar, posteriormente se enjuago y se sumergió en agua, quitando el exceso con la mano, para seguir con el aislamiento de los tendones y la obtención de las fibras de colágeno, las cuales son sumergidas en ácido acético durante 2 días en agitación a 4°C.
Una vez lista la solución en estado acuoso se mide el pH, empleando un potenciómetro, dado que el resultado marca un pH ácido este se lleva a una neutralización, por lo que se emplea el Hidróxido de sodio (NaOH).
Obtención y cultivo de condrocitos
Posterior a la eutanasia con pentobarbital de nuestro modelo principal (rata Wistar), se continua con la diseccion y raspado de las 2 rodillas para extraer muestras de de cartilago articular con el fin de obtener condrocitos.
Se hace un lavado con PBS para transferir el cartílago obtenido a un vaso de precipitado al cual se le añaden 5 ml de colagenasa, enseguida se pasa a la incubadora con una temperatura de 37 C a 800 G por 180 min. Se transfiere a un tubo de 15 ml, se centrifuga y se descarta el sobrenadante para después resuspender el pellet en 10 ml de PBS, se repite el proceso 2 veces más. El pellet obtenido se resuspende en medio de cultivo y se incuba por 3 días.
Cultivo 3D
Una vez propagadas las células en cultivo 2D, se procedio a cosechar las celulas mediante el uso de tripsina EDTA, y se contabilizaron usando camara de Neubauer, para sembrar los pozos se utilizaron 1x10 4 células por pozo. Se establecieron 3 grupos. En los 3 grupos se usaron mallas de acido polilactico (PLA) hecha con impresora 3D con fibras de 0.5 mm en 2 capas cruzadas y con un diámetro de 5 mm. Al Grupo 1 solamente se añadio la suspension de condrocitos. Para el Grupo 2 se coloco la malla de PLA, encima de la cual se coloco una capa de colageno con 50 uL de este y sobre esto se vertio la suspension de condrocitos. En el Grupo 3 despues de colocar la malla en el pozo se coloco una mezcla de colageno y suspension de condrocitos. Se cultivaron por otros 3 dias al final del cual se contabilizaron celulas y se hicieron tinciones de las mallas.
4.Conteo celular en cultivos 3D
Para realizar el conteo de los cultivos 3D, nos limitamos a las células que se adhirieron a las mallas durante el experimento. Para los 3 grupos se retiro con micropipeta toda la fase liquida del cultivo y se recuperaron las mallas colocándolas en tubos individuales al cual se añadió tripsina EDTA y colagenasa y se incubaron durante 15 minutos a 37 grados y se recupero la fase liquida, la cual fue centrifugada a 3000 rpm por 15 min a 4 oC. Se elimino el sobrenadante y se resuspendió en 1 ml de PBS para su conteo en camara de Neubauer.
5. Microscopia óptica
A los pozos destinados a microscopia óptica, se les retiro toda la fase acuosa dejando solamente la malla de PLA, a la cual se le añadieron 50 uL de una solución de etanol al 50% para fijar las células. Una vez fijas las células, se lleva las mallas al tren de tinción con la técnica de papanicolaou. Las mallas tenidas se colocaron en laminillas, para observarse al microscopio.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los hallazgos microscópicos el colágeno se adhiere firmemente a las mallas de PLA, especialmente en el cruce de las fibras que en trabajos previos ha demostrado que es el lugar donde se acumulan las células en cultivo 3D.
En el grupo 1 se adhirieron muy pocas células a la malla de PLA ya que las células en suspension caen por gravedad hasta el fondo del pozo. El grupo 2 fue el que retuvo la mayor cantidad de células asumiendo que fueron contenidos por la capa de colágeno y retenidas sin llegar a la malla de PLA pero proliferando en el coloide de colágeno lo cual se evidencia por que mantienen la morfología esferica en lugar de estirarse o de elongar, que es finalmente el objetivo de los cultivos tridimensionales. El grupo 3 retuvo casi tantas células como el grupo 1, por lo tanto el modelo ideal para cultivos tridimensionales con el uso combinado de PLA y colágeno es el utilizado en el grupo 2 (malla + malla PLA + capa superficial de colágeno + suspension celular)
Para futuros estudios y un mejor analisis de este modelo, se sugiere llevar el cultivo a 10 días o más para conseguir un aumento considerable de población una vez que se alcance la fase logarítmica del cultivo.
Preciado Orozco Mariela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACION FEMENINA DE MEXICO
VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACION FEMENINA DE MEXICO
Gomez Vera Ariana, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Hernández Mauricio, Universidad de Sonora. Preciado Orozco Mariela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACIÓN FEMENINA DE MÉXICO
Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala (Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo)
Alumnos: Ariana Gómez Vera (Universidad Autónoma de Nayarit), Mauricio Mendoza Hernández (Universidad de Sonora), Mariela Preciado Orozco (Universidad Autónoma de Nayarit).
A medida que la sociedad sigue avanzando, un gran número de personas toma la decisión de migrar con la intención de encontrar mayores oportunidades de trabajo que le permitieran mejorar la calidad de vida de su familia
De acuerdo con datos presentados las mujeres representan casi la mitad de los 244 millones de migrantes y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2016. Refugiados y migrantes. Informe del secretario general). En México las mujeres migrantes constituyen aproximadamente 20% de la población migrante en tránsito irregular, es decir, alrededor de 30,000 mujeres al año. (ONU mujeres, 2021)
La población femenina migrante busca una mayor estabilidad migratoria, Es decir, al llegar al lugar destino, las mujeres buscan establecerse a largo plazo y con ello evitar poner en riesgo su integridad física. (ONU mujeres, 2021)
Nuestra investigación de encuentra respaldada por la ODS 10.7 y la PRONACES N.4, las cuales nos hablan sobre las políticas de migración responsable y bien gestionadas, al igual que de las problemáticas nacionales de violencia estructural y la movilidad humana.
El conocer y abordar este tipo de temas podría generar un gran impacto en la sociedad migrante del pueblo mexicano y marcar un gran avance para poder regular e impulsar a la comunidad migrante a llevar una migración con una mayor gestión y responsabilidad. De la misma manera se busca brindaría una mayor seguridad y estabilidad a la población femenina al momento que se toma la decisión de migrar.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de nuestro proyecto se requería buscar un numero de variables las cuales se adaptarán a lo que queríamos conocer, es por ello que de la encuesta de AGEB y manzana urbana del censo de población y vivienda del año 2020 recopilamos un total de 30 variables las cuales fueron aplicadas en los 2469 municipios con los cuales cuenta el territorio mexicano.
Para poder dar seguimiento a nuestros proyectos nos vimos en la necesidad de crear nuestra propia base de datos la cual introduciríamos un programa capacitado el cual nos facilitaría la construcción de nuestra red neuronal. La base de datos se creó de acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta de AGEB y manzana urbana del censo de población y vivienda del año 2020 otorgada por el INEGI, gracias a la cual obtuvimos los datos requeridos para las variables antes seleccionadas.
En la misma base de datos, se tomaron en cuenta treinta variables y estas fueron aplicadas a todos los municipios de todos los estados del país mexicano. A excepción de doce municipios, los cuales fueron eliminados debido a que no contaban con los requerimientos necesarios para ingresar a nuestra base de datos.
Posteriormente a esto, obtuvimos los resultados de cada variable en cuanto a cada municipio. Con toda esta información, procedimos a programar una red neuronal artificial en un programa llamado Rstudio, esto nos facilitó el llegar a una respuesta y poder saber cuál variable pesa más al momento de que las mujeres escojan un lugar al momento de migrar.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados, la variable que resultó ser más importante fue: acceso a automóvil, esto quiere decir que, al momento de migrar las mujeres toman en cuenta si al lugar donde vivirán es fácil acceder a tener transporte privado. De cierta forma se podría decir que, el transporte resulta ser muy importante. Las siguientes variables posteriores a esa son: Disponibilidad de drenaje, acceso a entretenimiento, promedio de la población con tics y disponibilidad de energía eléctrica.
En cambio, las variables que resultaron menos importantes al momento de decidir donde migrar son: tasa de fertilidad, grado de escolaridad, proporción de población indígena, grado promedio de escolaridad y tasa de lengua indígena.
De acuerdo con estos resultados, es importante para las mujeres migrar a lugares que cuenten con servicios básicos como el agua y luz, así como también el poder acceder a entretenimiento. Por otro lado, resulta también interesante que las razones a las que se les da menos importancia sean tasa de fertilidad, esto quiere decir que la fertilidad de un lugar no lo toman como algo relevante al momento de migrar. Así como también los demás aspectos.
Comparamos también los resultados de cuales municipios cuentan con más concentración de migrantes. En primer lugar, obtuvimos Tizayuca Hidalgo, en segundo Pueblo Viejo Veracruz, en tercero Bahía de Banderas Nayarit. Comentamos también que esto podría ser debido a que ciertos municipios cuentan con una ubicación estratégica para poder acceder de una manera más fácil a lugares más metropolitanos los cuales les ofrecen una mayor calidad de vida.
El objetivo principal de este estudio fue identificar y analizar las variables que juegan un papel determinante en los flujos migratorios en México. Se consideran factores tanto internos como externos que influyen en las decisiones de las personas de migrar a otras regiones o países. El análisis de estas variables ha arrojado luz sobre la dinámica de la migración femenina en México y ha brindado información valiosa para comprender los factores que influyen en la decisión de migrar de las mujeres.
A través de una serie de distintos factores se obtuvo una mejor comprensión de los flujos migratorios en el país, brindando información valiosa para la toma de decisiones informadas y el desarrollo de políticas que promuevan una migración femenina más ordenada, segura y rentable para la sociedad mexicana en su conjunto.
Preciado Preciado Gloria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara
MODIFICACIóN QUíMICA DE PULPA DE CELULOSA CON DíMERO DE ALQUIL CETENO PARA MEJORAR PROPIEDADES HIDROFóBICAS
MODIFICACIóN QUíMICA DE PULPA DE CELULOSA CON DíMERO DE ALQUIL CETENO PARA MEJORAR PROPIEDADES HIDROFóBICAS
Preciado Preciado Gloria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La celulosa es una de las materias primas más importantes presentes en la naturaleza, a través de esta se puede generar nuevos materiales y recursos para el aprovechamiento humano y animal, en la actualidad se ha logrado desarrollar nuevos materiales de importancia ambiental como es el caso de tecnología ambiental. El presente trabajo tiene como objetivo abordar el manejo y creación de aerogeles destinados a la absorción de aceites, a mayor escala estos pueden ser destinados a la absorción de contaminantes oleosos como es el caso de los derrames de petróleo en el océano. Para ello se realizó una modificación química a la pulpa de celulosa con un polímero de resistencia en húmedo llamado dímero de alquil ceteno (AKD) para mejorar propiedades hidrofóbicas y hacer el material más selectivo con el aceite.
En México uno de los problemas más importantes es la contaminación del agua por químicos desechados por la industria y las poblaciones humanas. La celulosa representa en la actualidad una alternativa más eficiente en la biotecnología.
METODOLOGÍA
Para el siguiente proyecto se ha buscado trabajar con celulosa a partir de pulpa de pino reciclada, basándonos en procesos de química verde.
Con el objetivo de separar la celulosa de la lignina y la hemicelulosa el proceso se dividió en tres fases principales,iniciando con el proceso Kraft, después del mismo se blanqueo la pulpa de pino, para después trabajar con la modificación de celulosa por agente de encolado interno, para la creación de aerogeles se trabajó con AKD para lograr la creación y prueba de aerogeles destinados a la absorción de agentes contaminantes del agua en este caso se pusieron a prueba de absorción y rechazo al agua, comprobando así su hidrofobicidad.
CONCLUSIONES
La celulosa fue modificada con el AKD y fue posible realizar aerogeles con celulosa blanqueada y sin blanquear. A través de pruebas preliminares de adsorción de agua y aceites se concluyó que estos materiales tienen propiedades hidrofóbicas, llegando a repeler el agua y absorber el aceite en menos de 4 segundos. Independientemente de la cantidad de AKD los aerogeles eran eficaces tanto en celulosa blanqueada como sin blanquear. Estos materiales pueden representar una buena opción para los trabajos de restauración del entorno, llegando a enfocarse en absorber contaminantes oleaginosos como los derivados del petróleo presente en derrames en los yacimientos de petróleo.
Preciado Ramírez Iliana Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Arodi Carmi Caldera de la Rosa, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
EXTRANJEROS COMO CONSUMIDORES EN COMERCIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMíA LOCAL. CASO: FRACCIONAMIENTO VALLE DORADO, EN BAHíA DE BANDERA
EXTRANJEROS COMO CONSUMIDORES EN COMERCIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMíA LOCAL. CASO: FRACCIONAMIENTO VALLE DORADO, EN BAHíA DE BANDERA
Preciado Ramírez Iliana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Arodi Carmi Caldera de la Rosa, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las PyMEs en México son uno de los pilares más importantes que sostienen a la economía del país, al aportar el 52 % del Producto Interno Bruto, estas promueven el desarrollo económico, expansión de mercado, generación de empleo y una distribución de la riqueza más equitativa.
Por su parte, la delegación de Valle Dorado inició siendo un fraccionamiento enfocado a la clase trabajadora, principalmente en servicios de hotelería y turismo en las zonas de los alrededores, tales como Nuevo Vallarta y Puerto Vallarta. Debido a la concentración de población en la zona, los locales decidieron empezar a emprender negocios propios de productos y servicios gracias a los avances turísticos y nuevas oportunidades de empleo, por lo tanto, el principal movimiento económico de la zona han sido las PyMEs, lo que lleva a que Valle Dorado esté en crecimiento significativamente, por lo que ha sido objeto de llegada de nuevos extranjeros para vivir, con un nivel adquisitivo superior a la de la población de la localidad debido a la ventaja en el cambio de moneda de su país, esto ha tenido repercusiones en cambios sociales, tales como la economía local, inmobiliarias, culturales, entre otros aspectos. Dentro de estos, los que más destacan son los comercios de productos primarios, como de alimentos, bebidas y comercios ambulantes que han tenido cambios elevados en sus precios, lo que ha afectado principalmente a la economía de la población local, generando una desigualdad adquisitiva y elevando de costos.
METODOLOGÍA
Metodologia: Estudio de caso.
Tecnica: Encuesta estructurada para obtener un contexto del comportamiento del mercado en la zona de Valle Dorado, para ello se implemento en la estructura del cuestionario la escala de likert en la cual se optimiza la obtencion de los resultados de acuerdo a los negocios que atienden en la zona, para poder se analizados.
Para realizar esta encuesta, el campo de estudio fue llevado a cabo en Valle Dorado, se tomó la avenida principal Valle de México como también se tomaron dos cuadras hacia los laterales, los principales actores de esta encuesta fueron todos los comercios de alimentos y bebidas, donde se diseñaron dos tipos de encuestas especializadas, una para puestos ambulantes y otra para locales ya establecidos, incluyendo tiendas de abarrotes, fruterías, pescaderías y carnicerías.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los 20 establecimientos ambulantes encuestados podemos destacar que la mayoría de los consumidores son gente local, sin embargo, en temporadas altas como semana santa y vacaciones los turistas nacionales y extranjeros consumen en mayor cantidad sus alimentos, estos comercios también tienen la característica de que trabajan mayormente en turnos vespertinos y nocturnos, se manejan en su mayoría por una o dos personas y con pagos en efectivo y en algunos casos transferencias. Mientras que en la modalidad de locales establecidos, de los 76 encuestados se pudo rescatar que a pesar de que los locales sean los que en su mayoría les consumen, en las temporadas en que vienen turistas de visita a la zona, los extranjeros se convierten en clientes frecuentes de los establecimientos, también los caracteriza que en su mayoría se manejan en turnos matutinos-vespertinos o vespertinos-nocturnos y en algunos casos todo el día, estos establecimientos mayormente tienen de entre 3 a 5 empleados y tienden a darles la facilidad a sus clientes de pagar con tarjeta o transferencia a parte del pago en efectivo, también se obtuvo que en establecimientos los extranjeros son los que tienden a dejar mejores propinas. Con los datos recabados podemos concluir que a pesar de que en temporadas altas en turismo, los comercios reciben altas cantidades de turistas, tanto nacionales como extranjeros, estos están conscientes de que sus principales clientes siempre serán los locales, ya que son los que les consumen de manera regular, sin embargo algunos de los comercios nos comentaron que algunos extranjeros tienden a quedarse a residir en el área y zonas colindantes, lo cual es un factor muy importante, ya que gracias a la ubicación de Valle Dorado y todos los servicios que ofrecen hacen que sea un punto llamativo y cómodo para vivir, cabe mencionar que gracias a la demanda de los negocios gastronómicos, y a los turistas, se han incrementado los precios de sus servicios, por lo que no puede ser muy beneficioso para la población que habita en el lugar, lo que ha generado gentrificación en la zona.
Para el turista extranjero es llamativa la zona de Valle Dorado ya que es un lugar que les ofrece el sazón de la comida tradicional de la zona a un precio accesible para ellos que vienen de zonas hoteleras donde los precios tienden a ser todavía más elevados.
Pretel Centurión Carol Xiomara, Universidad César Vallejo
Asesor:Mtro. Gary Christiam Farfán Chilicaus, Universidad César Vallejo
REMOCIóN DE METALES PESADOS EN DRENAJE áCIDO DE MINA MEDIANTE ELECTRóLISIS
REMOCIóN DE METALES PESADOS EN DRENAJE áCIDO DE MINA MEDIANTE ELECTRóLISIS
Ponce Quiroz Alexandra Ximena, Universidad César Vallejo. Pretel Centurión Carol Xiomara, Universidad César Vallejo. Asesor: Mtro. Gary Christiam Farfán Chilicaus, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual, la contaminación del agua por drenajes ácidos de mina representa un problema crítico. Este fenómeno tiene un impacto negativo en el medio ambiente y en la salud de las comunidades cercanas.
Según Forigua, Fonseca y Vasquez (2017), los drenajes ácidos de mina (DAM) son vertimientos con un pH bajo, altas concentraciones de metales y sulfatos, y se consideran el problema ambiental más importante de la industria minera.
Según CEPAL (2016), una de las naciones más desarrolladas en la región en cuanto a leyes sobre pasivos ambientales mineros y la creación de inventarios, es el Perú. Desde 2006, se han realizado inventarios anuales y, según las últimas cifras del Ministerio de Energía y Minas, hasta el año 2016 se registraron 8.854 pasivos ambientales mineros inventariados.
Por otro lado, según el Ministerio de Energía y Minas (s.f), en Perú, de las 180 minas que funcionan (de grande, mediano y pequeño tamaño), solo unas 25 a 30 han reconocido que tienen un problema de drenaje ácido de mina. A menudo, este es el caso de zonas mineras con mucha historia como Cerro de Pasco, Huancavelica y Ayacucho. En el Perú no hay tratamiento del drenaje ácido, salvo una compañía de minería mediana. Actualmente, el DAM se descarga a cursos de agua naturales o se vierte en lagos o ríos.
Según Wang et al., (2022), la deposición electroquímica es una tecnología de tratamiento limpio que se está desarrollando rápidamente en los últimos años, donde la preparación de buenos materiales para los electrodos es una de las claves para el desarrollo de esta tecnología.
La electrólisis es un proceso químico en el que se utiliza corriente eléctrica para producir un cambio en una sustancia. Este cambio puede ser la oxidación o reducción, que implica la pérdida o ganancia de un electrón. La electrólisis se realiza en una celda electrolítica con electrodos positivos y negativos sumergidos en una solución de iones cargados.
Sin embargo, según Castañeda, D. y Choton, E. (2018), en un proceso de electrocoagulación es fundamental saber cómo afectan los factores de proceso en la eficiencia de eliminación del contaminante del agua a tratar. Si bien, la electrólisis es una alternativa prometedora para la remoción de metales pesados, tiene algunas limitaciones que deben ser trabajadas para optimizar su rendimiento.
En este sentido, durante el verano de investigación se ejecutará un estudio experimental para adquirir información sobre la influencia de la densidad de corriente, el tiempo, la temperatura y el PH, sobre la remoción de hierro total de drenaje ácido de mina mediante electrólisis.
METODOLOGÍA
Caracterización del Drenaje Ácido de Mina
Las muestras de efluente ácido fueron extraídas de la zona de Hualgayoc siendo las coordenadas 6°55'0" S y 78°55'0" W en formato DMS (grados, minutes, segundos) o -6.91667 y -78.9167 (en grados decimales). Su posición UTM es QN33 y su referencia Joint Operation Graphics es SB17-12. Estas muestras se llevaron al laboratorio químico para su caracterización de pH para lo cual se empleó un Medidor básico S8 Seven2Go (medidor de pH/iones portátiles), así como también el análisis de hierro total (catión férrico y catión ferroso) por el método de espectrofotometría. Obteniéndose como datos de prueba testigo (sin tratamiento) un pH de 3.5 y un contenido de hierro total de 1827 mg/L. Por lo que es un Drenaje Ácido de Mina extremadamente ácido.
Circuito Experimental
El reactor es una cuba de vidrio de 1L, considerando agitación magnética y soportes para el cátodo y ánodo. Se emplearon como electrodos acero inoxidable 304, la cual es una aleación austenítica de cromo y níquel muy resistente a la corrosión 12x5x0.3 cm y comprenden 02 ánodos y 02 cátodos. Se utilizó una fuente de alimentación Regulable Baku Bk 305d 0 A 30v / 0 A 5.
Procedimiento Experimental
Inicialmente se establecieron las variables operacionales independientes, siendo estas la densidad de corriente en donde se empleó de 15 y 30 (mA/cm2), con tiempos de 30 y 60 minutos, temperatura de 25 y 40°C así como un pH de 3.5 y 7.5.
Se empleó el método de diseño factorial fraccionado 2k-1 con triplicado en los puntos centrales.
Luego del tratamiento del drenaje ácido de mina en donde se consideró los niveles máximos y mínimos de cada variable independiente. Los efluentes resultantes fueron analizados por espectrofotometría el contenido de hierro total; posteriormente se calculó la remoción de hierro considerando la concentración de hierro inicial, según la fórmula a continuación:
%Remoción = ConcentraciónFeInicial -ConcentraciónFeFinal / ConcentraciónFeInicialx100
En el tratamiento estadístico se aplicó el software MINITAB 19.0. Permitió determinar las variables de mayor influencia sobre la remoción de hierro de un drenaje ácido de mina por electrólisis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre los factores que influyen en la eliminación del hierro total de drenaje ácido de mina (DAM) de la zona de Hualgayoc, mediante electrólisis, que es considerada una técnica eficiente y sostenible, tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Es emocionante ver cómo la tecnología continúa avanzando y ofreciendo soluciones más eficientes y sostenibles para el tratamiento de aguas residuales.
Se concluye que la densidad de corriente y el PH son factores con gran influencia en la remoción de hierro total a través de la electrólisis. No obstante, el PH tiene una influencia aún mayor que la densidad de corriente en la remoción de hierro total de drenaje ácido de mina mediante electrólisis. En cuanto a los factores tiempo y temperatura, se encontró que su influencia es mínima. Esto se ve evidenciado en el Análisis de Varianza donde el valor F (experimental) tanto de la densidad de corriente como del PH son superiores al valor P (teórico), mientras que para tiempo y temperatura, sucede lo contrario.
Prieto Díaz María Alejandra, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:M.C. Jorge Luis Alfaro Rosas, Universidad César Vallejo
PLANEAMIENTO ESTRATéGICO Y SU IMPACTO EN EL POSICIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES LATINOAMERICANAS EN EL PERíODO 2018-2022
PLANEAMIENTO ESTRATéGICO Y SU IMPACTO EN EL POSICIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES LATINOAMERICANAS EN EL PERíODO 2018-2022
Prieto Díaz María Alejandra, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: M.C. Jorge Luis Alfaro Rosas, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La revisión literaria se motiva por la necesidad de entender la planificación estratégica en empresas agroindustriales, evaluando su impacto durante 2018-2022 en Latinoamérica, pre y pos pandemia.
La agroindustria maneja y transforma recursos agrícolas y pecuarios para consumo humano.
La gestión estratégica es crucial en el éxito, guiada por decisiones presentes para un futuro deseado (IICA, 2019). La fase de diagnóstico emplea la matriz DOFA, evaluando factores internos y externos. La DOFA proporciona un panorama de ventajas, desventajas y datos estratégicos, influyendo en el posicionamiento de mercado.
El problema central es el impacto de la planificación estratégica en empresas agroindustriales latinoamericanas y el objetivo es evaluar este impacto mediante revisión literaria.
La investigación busca abordar la influencia de la planificación estratégica en el sector agroindustrial en un entorno competitivo y cambiante, guiando hacia crecimiento y ventaja competitiva.
METODOLOGÍA
El proyecto se fundamenta en el diseño de investigación como base del proceso. Una revisión sistemática, en este caso teórica, se presenta como un tipo de investigación científica que sintetiza resultados de investigaciones primarias. Los criterios de filinclusion y exclusion son herramientas importantes para seleccionar artículos alineados con el objetivo plantado. La búsqueda de información se realizó en bases de datos como Google Académico, Science Direct, Redalyc y Scielo, se hizo uso de la plataforma de evaluación y clasificación de revistas científicas y académicas: Scimago Journal & Country Rank (Scimago), donde las investigaciones son consultadas en la plataforma junto con sus cuatro dígitos llamados SJR Indicator los cuales indican la clasificación, evaluación y compara la relevancia de las revistas científicas y académicas en función de su impacto y visibilidad en la respectiva área de investigación. La información se codificó en tablas usando Excel como software.
CONCLUSIONES
La revisión sistemática del estado del arte identificó 42 artículos en la búsqueda inicial, de los cuales 12 fueron considerados relevantes. Los restantes no abordaron la pregunta de investigación ni se ajustaron al marco temporal 2018-2022. Los repositorios fueron la principal fuente de artículos.
La revisión enfocada en el período 2018-2022 reveló que Perú lidera en investigaciones agroindustriales. Experiencias exitosas y conclusiones demuestran que la planeación estratégica impacta positivamente en empresas agroindustriales latinoamericanas según autores como (Dómene, 2021), (Felipe, 2020), (Huari et al., 2022), entre otros. La revisión muestra que la planeación estratégica es crucial para la dirección a largo plazo y el éxito organizacional, como afirman (Mosqueira, 2019) y (Montoya et al., 2018). Aunque se encontraron pocas investigaciones específicas, se destaca la relevancia de la industria agroindustrial en Latinoamérica, impactando la economía, sostenibilidad, seguridad alimentaria y empleo en la región.
Prieto Domínguez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Y NO MODIFICABLES CAUSANTES DEL DESARROLLO DE SÍNDROME METABÓLICO EN LA INFANCIA
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Y NO MODIFICABLES CAUSANTES DEL DESARROLLO DE SÍNDROME METABÓLICO EN LA INFANCIA
Prieto Domínguez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico es considerado un grupo de factores de riesgo cardiovascular de tal manera que su presencia aumenta hasta dos veces el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y hasta cinco veces la probabilidad de desarrollar diabetes. Lo desafiante es que estos riesgos comienzan cada vez más tanto en la niñez como en la adolescencia y están asociados con una alta probabilidad de futuras enfermedades crónicas en la edad adulta. Por lo tanto, es importante reconocer que se deben hacer esfuerzos para el reconocimiento de este riesgo metabólico y la orientación de las personas afectadas para el tratamiento adecuado, ya que, si estos factores se detectan y controlan a tiempo, se podría prevenir la aparición de enfermedades no transmisibles asociadas a ellos. Se ha demostrado que las intervenciones efectivas se han relacionado con reducciones en SM, y en adultos, las reducciones en la gravedad de SM se han relacionado con una reducción de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, por ello el presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar todos aquellos factores de riesgo que se encuentran relacionados con la presencia del SM en la infancia, una vez reconociendo estos factores, se podrán buscar estrategias para intervenir en los factores de riesgo modificables, para poder evitar el desarrollo del SM y a su vez, disminuir el desarrollo de distintas enfermedades crónicas como enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus tipo 2 en la edad adulta, que son las principales causas de muerte en nuestro país.
OBJETIVOS:
Objetivo general
Identificar los factores de riesgo que favorecen la presencia de síndrome metabólico en la infancia.
Objetivos específicos
Identificar los factores de riesgo que son modificables y no modificables para reconocer aquellos en los que se pueden realizar intervenciones para prevenir el desarrollo del SM.
Aportar estrategias que se puedan implementar en los factores de riesgo modificables para evitar el desarrollo del SM y a su vez el desarrollo de enfermedades crónicas como enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus tipo 2 en la edad adulta.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Estudio de carácter observacional, descriptivo y retrospectivo. La revisión bibliográfica se llevó a cabo en julio de 2023 mediante la base de datos EBSCO medic latina, PubMed y Google Académico. Los descriptores fueron: síndrome metabólico, síndrome metabólico en niños, metabolic syndrome in children, prevalencia, factores de riesgo.
Se incluyeron artículos con una fecha de publicación no mayor a 5 años, en español y en inglés, que en el título tuvieran cualquiera de los términos de búsqueda y proporcionaran información sobre los factores de riesgo asociados con la prevalencia de síndrome metabólico en la infancia.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Existen muchos factores de riesgo que intervienen en el desarrollo de síndrome metabólico durante la infancia, entre ellos no modificables como el bajo peso al nacer, el género masculino, la predisposición genética con antecedentes familiares de enfermedades crónicas o antecedente de madre con diabetes gestacional, sin embargo, existen muchos factores que dependen del estilo de vida, como la alimentación durante los primeros mil días de vida, obesidad, omitir el desayuno o la cena y la actividad física insuficiente.
Si se realiza una actividad física adecuada y aumentada, así como una adecuada nutrición con comidas saludables, tomando en cuenta que la correcta alimentación inicia desde el nacimiento con la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, que proporcionaran grandes beneficios para la salud del niño durante su crecimiento y desarrollo, el riesgo de síndrome metabólico puede disminuirse.
Se requieren programas de educación y prevención dirigidos a todos los niños con sobrepeso y obesidad, especialmente aquellos que cuenten con factores riesgo tanto modificables como no modificables para el desarrollo de síndrome metabólico.
Prieto Montealegre Laura Camila, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Nahum Samperio Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN LAS ACTIVIDADES DE CLASE DE INGLéS.
LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN LAS ACTIVIDADES DE CLASE DE INGLéS.
Prieto Montealegre Laura Camila, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Nahum Samperio Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es común apuntar alto al aprender inglés, pero el objetivo final es dominar el idioma. La competencia lingüística se refiere a la habilidad y la capacidad de una persona para usar el idioma con eficacia y fluidez. Esto supone que tiene un conocimiento sólido de gramática, vocabulario, pronunciación, estructura del idioma y reglas de uso del idioma. La adquisición del lenguaje también incluye la capacidad de comprender y expresar correctamente los propios pensamientos, tanto verbalmente como por escrito. Sin embargo, para lograr este dominio como meta final, debemos considerar objetivos de aprendizaje más pequeños que contribuyan al logro de la meta más grande. En otras palabras, los objetivos de aprendizaje en las actividades del aula no deben diseñarse, seleccionarse y utilizarse como resultado de manera racional para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en el aula.
METODOLOGÍA
Tipo de Estudio:
El enfoque elegido para este estudio fue una metodología de investigación cualitativa descriptiva. El objetivo era desarrollar una descripción completa de los objetivos de aprendizaje y los conceptos básicos que los profesores consideran al elegir las actividades de enseñanza de idiomas.
Método
Este estudio intentó explorar, analizar y comprender las experiencias educativas a través del análisis de contenido de las entrevistas. De esta manera, los datos primarios fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas en este estudio, lo que permitió recopilar información valiosa de los estudiantes de magisterio y de los docentes que trabajan en el campo. También se consideraron preguntas de seguimiento para mantener la conversación. Su objetivo es garantizar que los participantes se sientan cómodos al comprender la intención de elaborar sus respuestas para identificar el fenómeno en estudio.
Universo de Trabajo:
En el estudio participaron 10 profesores actuales de un centro de idiomas de una universidad del norte de México y 10 estudiantes de magisterio de 6°, 7° y 8° semestres de enseñanza de idiomas en el departamento de idiomas de la misma universidad. La edad y la experiencia de aprendizaje variaron entre los participantes. Los datos recopilados de los participantes se transcribieron palabra por palabra a partir de las transcripciones de las entrevistas. Dos investigadores revisaron las transcripciones varias veces de forma independiente, lo que resultó en un proceso cíclico e iterativo de análisis de datos. Se proporcionaron descripciones que ayudaron a identificar las respuestas a las preguntas de investigación. Posteriormente, se identificaron y clasificaron los posibles objetivos de aprendizaje y las evaluaciones objetivas. Los datos se refinaron en un proceso circular. Después de varias rondas de análisis, ambos investigadores compararon la codificación y probaron su consistencia. Se llegó a un acuerdo común a través de la discusión. El uso de objetivos en las actividades se identificó, categorizó y codificó en objetivos de aprendizaje claramente definidos, objetivos de aprendizaje implícitos y resultados de aprendizaje no especificados en las actividades. Finalmente, analizamos los datos para encontrar patrones y sacar conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano Delfín, se generó la adquisición de nuevos conocimientos teóricos y prácticos sobre los objetivos de aprendizaje en las actividades de clase de inglés. Con base en este proyecto de investigación, se realizaron una serie de consultas, las cuales fueron muy útil para analizar la situación que se vive con la enseñanza del inglés. Con base en esta investigación, se puede concluir que los docentes consideran objetivos de aprendizaje para toda la lección, pero no seleccionan consciente o conscientemente objetivos de aprendizaje para cada actividad incluida en la lección.
Para finalizar, tenemos que la enseñanza se logra de acuerdo a un entorno positivo para la enseñanza de idiomas, el cual se basa en el respeto, la motivación y la comprensión mutua. Cuando los estudiantes se sienten seguros y cuidados, están más dispuestos a asumir riesgos lingüísticos y participar activamente en el aprendizaje, lo que puede conducir a mejores habilidades lingüísticas y experiencias de aprendizaje más gratificantes.
Prieto Pérez Mabel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. Mario Alberto Villegas Romero, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE ADECUACIONES ERGONóMICAS PARA LA MEJORA DE PROCESOS INDUSTRIALES
DISEñO DE ADECUACIONES ERGONóMICAS PARA LA MEJORA DE PROCESOS INDUSTRIALES
Prieto Pérez Mabel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Mario Alberto Villegas Romero, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fatiga en los trabajadores que realizan actividades repetitivas en su jornada laboral puede ocasionar daños en su salud a corto y largo plazo, ya que la fatiga laboral tiene numerosas consecuencias negativas tanto para los trabajadores.
El propósito de este proyecto es abordar el problema de la fatiga laboral a través del diseño de adecuaciones ergonómicas específicas, adaptadas a las necesidades y características de los procesos industriales. Se llevará a cabo un análisis exhaustivo de los procesos existentes, identificando los factores de riesgo ergonómico y proponiendo soluciones ergonómicas prácticas y eficientes. Estas soluciones estarán respaldadas por la evidencia científica y se enfocarán en mejorar la comodidad, la seguridad y el rendimiento de los trabajadores.
METODOLOGÍA
Se hizo una investigación de campo para ir a observar a los trabajadores realizando una construcción y de esta forma analizar los movimientos que estos realizaban al momento de estar trabajando, con esto lo siguiente fue nuevamente analizar los movimientos para determinar los músculos que se mostraban como los más involucrados al momento de trabajar.
Enseguida, lo que se hizo fue establecer ejercicios a realizar con los cuales poder obtener el CVM (contracción voluntaria máxima) por medio de una electromiografía, se determinaron cuatro músculos a analizar y para estos tres ejercicios diferentes, 1) extensión de trícep con copa, 2) press militar con mancuerna para trabajar deltoides y supraespinoso y 3) remo con apoyo para trapecio.
A las personas que participaron se les hizo firmar un consentimiento de participación, se les limpio en las zonas que fueron las indicadas para colocar los electrodos y se conectaron estos para trabajar en el Software de OpenSignals, se les pidió a los participantes que hicieran cada ejercicio hasta llegar al fallo en cada uno dándoles un descanso de 5 a 10 minutos según se sintiera la persona.
Posteriormente se les explico los experimentos a realizar para comenzar con la toma de las diferentes medidas de EMG y poder comparar si haciendo las actividades tratando de imitar a los trabajadores se llegaba a la CVM y si la fatiga era muy grande.
Para finalizar, se realizo un programa en Python donde se determino cual era el CVM de cada uno de los músculos, enseguida se normalizaron los datos utilizando este valor del CVM, para en un nuevo programa de Python conforme a los datos obtenidos realizar gráficas y obtener los datos normalizados de cada musculo al momento de estar haciendo las actividades de los experimentos.
CONCLUSIONES
En este proyecto se lograron adquirir conocimientos de como la fatiga afecta no solo a la motivación de las personas sino también el daño en la salud que esta puede provocar, además de la importancia que es normalizar los datos con los valores correctos, ya que en un inicio se normalizaron con una frecuencia de muestreo escogida al azar lo cual al normalizarlo con el CVM obtenemos valores diferentes por lo cual se concluye que el conocer el CVM es importante no solo para analizar que tan cansado es un ejercicio sino también para poder comprobar que tanta fatiga genera una actividad determinada.
Prieto Royet Andrea Carolina, Universidad Libre
Asesor:Dr. José Adalberto Castillo Robles, Universidad Politécnica de Victoria
ELABORACIóN DE UN BIOPOLíMERO USANDO LA CORONA DE LA PIñA (ANANAS COMOSUS) Y POSOS DE CAFé (COFFEA ARABICA) COMO FIBRAS NATURALES DE REFUERZO
ELABORACIóN DE UN BIOPOLíMERO USANDO LA CORONA DE LA PIñA (ANANAS COMOSUS) Y POSOS DE CAFé (COFFEA ARABICA) COMO FIBRAS NATURALES DE REFUERZO
García Solís Sonia Iveth, Universidad Nacional de Ingeniería. Prieto Royet Andrea Carolina, Universidad Libre. Asesor: Dr. José Adalberto Castillo Robles, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de plásticos convencionales derivados del petróleo de forma indiscriminada ha ocasionado contaminación en todo el planeta, incluso en las aguas más profundas de los océanos es posible encontrarlos. Y es que, la biodegradación de los plásticos derivados del petróleo dilata miles de años, algunos incluso no se biodegradan. Es por ello que, surgen los biopolímeros como alternativas menos contaminantes en comparación a los plásticos convencionales.
En Nicaragua, al ser un país agroindustrial, la producción nacional de frutas ha incrementado, especialmente la piña. Sin embargo, el valor de la piña no es aprovechado en su totalidad, por ejemplo, la corona de la piña Ananas comosus se puede encontrar acumulada como desecho en los mercados de la ciudad de Managua, por consiguiente, surge la idea de su potencial aprovechamiento para la elaboración de un biopolímero.
De igual forma, Colombia cuenta con las industrias exportadoras de café Coffea arabica para el consumo mundial, donde en la Universidad Libre de Colombia Seccional Socorro (Santander), se cultiva el café marca Majavita en el cual, se lleva a cabo todo el proceso del café y sus etapas como trillado, tostado, molida y empacado. De este modo, la universidad se convierte en productor de café orgánico y realiza investigaciones para el crecimiento de la industria cafetera del Santander. En este proceso se obtienen los posos de café como desperdicios, los cuales, pueden ser aprovechados de igual manera, para la elaboración de un biopolímero.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del biopolímero, tanto con las coronas de piña como con los posos de café se seguirán los siguientes pasos:
Primeramente, se corta en pedazos la fibra y se tritura, de ser necesario se agrega agua, formándose un puré. Este puré se mezcla con glicerina y almidón de maíz, variando las proporciones para comparar las propiedades obtenidas de los distintos biopolímeros. Seguidamente, se agregan fibras de 3 mm en un 20% en volumen de biopolímero, la mezcla se calienta agitándola vigorosamente en el fuego hasta que se torna viscosa. Luego, se moldean los biopolímeros reforzados con las fibras haciendo formas rectangulares en papeles de hornear, se dejan secar a temperatura ambiente por 24 horas.
Cuando se obtiene el material se realizan las pruebas de ensayo como las propiedades de resistencia a la tracción las cuales dependen del volumen que se le agrega al material de las fibras naturales y la unión de los dos materiales, el esfuerzo de tensión, las pruebas de flexión y dureza.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos basados en la rama de manufactura de materiales avanzados, específicamente en el desarrollo de materiales compositos utilizando látex natural y en la elaboración de biopolímeros, tomando en consideración los principales trabajados realizados hasta la fecha. Asimismo, para la búsqueda de antecedentes investigativos, se navegó dentro de distintas plataformas y programas de análisis de datos. No obstante, al ser un trabajo extenso, aún se encuentra en la fase de experimentación y se espera con los resultados obtener una formulación de los biopolímeros, con propiedades de mayor resistencia, tanto en las pruebas de ensayo para determinar la dureza como la flexión, resistencia al impacto y todos los análisis de procesos de materiales para poder llevarlos a un uso que pueda ser doméstico o industrial.
Finalmente, se espera obtener resultados óptimos debido al refuerzo añadido que aportan las fibras naturales con una tenacidad esperada que ofrezca un equilibrio de las propiedades mecánicas.
Prieto Sánchez Angélica Valeria, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
CONCEPCIONES E IMPLEMENTACIóN DEL JUEGO EN DOCENTES DE EDUCACIóN PRIMARIA
CONCEPCIONES E IMPLEMENTACIóN DEL JUEGO EN DOCENTES DE EDUCACIóN PRIMARIA
Prieto Sánchez Angélica Valeria, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debemos reconocer al juego como vía de aprendizaje pues el juego permite al niño aprender todo lo que necesita de una manera más rápida y mejor (Tejero al., 2017, p. 78), es por eso importante prestar atención a la resignificación del juego en el desarrollo de cada una de las infancias y conocer si las y los docentes hacen implementación del juego en la escuela. Lo que sucede hoy en día en muchas escuelas y en diversas prácticas docentes, es que el juego y la lúdica tuvieron un lugar en el orden escolar, se determinó para qué y cuándo han de servir. Dicho lugar redujo casi a su máxima expresión la actividad de juego y la lúdica… llegando a considerarse el primero como pérdida de tiempo, y la segunda, comprendida como actividad, rebuscada en los momentos preestablecidos (Castro y Durán, 2013, p.23).
Siendo el juego y la lúdica reducidas solo a funciones específicas, pero no comprendidas como el potencial que existe en ellas para el desarrollo humano, se reduce el juego como una simple herramienta y se permite solo por las condiciones de seguridad, espacio y caos que el maestro tolere, lo que impacta incluso al juego libre de la hora del recreo (Castro y Durán, 2013, p. 23).
METODOLOGÍA
Este texto se elaboró a partir del proyecto de investigación La integración del juego en las metodologías pedagógicas. Estudio de estrategias lúdicas y representaciones en educación formal de nivel primario (Universidad del Gran Rosario). Se recolectaron datos por medio de un cuestionario administrado electrónicamente. difundido de dos maneras, la primera por medio de visita a escuelas primarias de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas e invitando a docentes a responder, y la segunda por medio de redes sociales, principalmente por WhatsApp, compartiendo el cuestionario con conocidos docentes que ejercieran en primarias en México. A partir de esa estrategia, participaron 35 docentes de diferentes ciudades de México. Para la reflexión de este texto, se retomarán 4 reactivos.
a) Mencione tres palabras que relacione con juego
b) ¿Considera que su formación docente le ha brindado herramientas para incluir al juego en sus propuestas pedagógicas?
c) ¿Implementa juegos en sus clases?
d) ¿Juega usted en la escuela?
CONCLUSIONES
Ahora se presentan resultados y conclusiones parciales, dado que el proyecto está en proceso. Por medio de los datos recolectados, pudimos entender lo que para las y los docentes es el juego, el papel y aplicación que tiene éste en su práctica docente; para una mejor explicación hemos decidido abordar cada reactivo de manera individual.
En el primer reactivo, se pudieron observar 3 categorías placer, compañerismo y aprendizaje, donde la categoría mayor fue placer (71.4%), y siguiente a esta categoría se encuentra aprendizaje (51.4%%) y después compañerismos (45.7%) por lo que las y los docentes consideran que el juego les brinda risas, diversión, energía y entretenimiento a las infancias según palabras encontradas en la categoría de placer.
En la siguiente pregunta ¿Considera que su formación docente le ha brindado herramientas para incluir al juego en sus propuestas pedagógicas? donde 2 de 35 (5.7%) docentes respondieron que No, siendo la mayoría los que afirman que Sí (94.2%). Que la mayoría de docentes tengan herramientas hace que el juego que se realice sea más completo. pues es sabido que el juego trae diversos beneficios y se entiende como una actividad en la que se producen diversos aprendizajes. Desde la pedagogía, Friedrich Froebel, María Montessori y Loris Malaguzzi… Jean Piaget y Lev Vygotsky reconocieron en el juego un catalizador de aprendizajes físicos, socioemocionales y cognitivos. (Acevedo et al., 2021, p.3).
En el tercer reactivo ¿Implementa juegos en sus clases?, 100 % de docentes respondieron sí. Los docentes al contar con estas concepciones y tener herramientas sobre el juego pueden incluirlo en las aulas lo cual es importante pues los docentes tienen cierta responsabilidad de implementar el juego pues el rol de ellos es formar personas íntegras, cabales y competentes; íntegras al pensar, competentes al actuar y cabales al amar, ya que cerebro, juego y corazón deben integrar una tríada naturalmente constituida y escolásticamente inseparable; porque los maestros debemos a la vez formar mentes, cuerpos y afectos (Pérez, 2012, p.77) lo que nos da una perspectiva alentadora donde las infancias pueden jugar, ser libres, experimentar; porque sus docentes comprenden el valor del juego.
El reactivo ¿Juega usted en la escuela? en donde 32 docentes respondieron que Sí (91.4%) y en cambio solo 3 (8.5%) No. que la mayoría de docentes jueguen ayuda a las infancias a compartir y construir un lenguaje en común basado en lo que observan en los adultos, ampliando su juego al aprendizaje y conocimiento del contexto que los rodea el juego es entendido como una herramienta mediadora que contribuye al desarrollo de competencias cognitivas y comunicativas, ya que, cuando jugamos -tanto niños como adultos-, compartimos signos y construimos lenguaje en común …asimilar activamente lo que observan en los adultos, y desarrollan el lenguaje, las actitudes y las habilidades (Acevedo et al., 2021, p.4 ).
Por último, la investigación es importante para conocer, comprender ideas sobre el juego, así como también para entender que el juego. La escuela y los docentes forman parte de la vida de las infancias, son parte de la cotidianidad de ellos, se necesita ahora de docentes que tengan la apertura de escuchar a las infancias, como mencionan Castro y Durán (2013). y ejemplifican esto en el momento del recreo ese momento pedagógico riquísimo que es el momento en que los chicos están sacando afuera sus miedos, sus rabias, ...sus tristezas y sus deseos. ¡Los niños están echando su alma afuera en el recreo y las profesoras en la sala, ajenas a esta experiencia humana esencial! (Freire, 2009, p. 44) sse necesita de docentes que escuchen y aprecien a las infancias, que estén en los recreos, sin ser invasivos, sino con apertura de mente y alma, es decir, involucrándose.
Primero Ruiz Yuseth Andrey, Universidad del Valle
Asesor:Dra. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
LA IMPORTANCIA DE LA TRIBUTACIóN AMBIENTAL EN MéXICO Y COLOMBIA. CARACTERíSTICAS Y EVOLUCIóN.
LA IMPORTANCIA DE LA TRIBUTACIóN AMBIENTAL EN MéXICO Y COLOMBIA. CARACTERíSTICAS Y EVOLUCIóN.
Primero Ruiz Yuseth Andrey, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente conciencia de la sociedad sobre la preservación y protección del medio ambiente, incentivado la creación de leyes encaminadas a resolver la lucha por mejorar las condiciones ambientales, que por tantos años fue un tema secundario que siempre fue dejado de lado.
Dentro de los mecanismos usados que han demostrado mayor efectividad a la hora de atenuar dicha problemática, podemos mencionar a los impuestos ambientales. Ya que los impuestos juegan un papel importante en el control y la mejora del medio ambiente, cuyo objetivo es gravar las actividades que dañan la salud del planeta, se basan en un principio simple: Quien contamina paga, y son cruciales para detener el cambio climático.
En ocasiones esta labor se ve truncada por la evasión, este tipo de no tributación es negativa para los países pues significa que hay menos dinero para invertir en ciencia, tecnología, salud, educación, caminos o infraestructura, lo que lleva a un mayor subdesarrollo, y en este caso genera más contaminación.
Vulnerando de esta manera los derechos de las personas que son más susceptibles a verse afectadas por las consecuencias del cambio climático, disminuyendo de esta manera su calidad de vida y quitándole oportunidades de desarrollo a estas comunidades, haciendo que el no cumplimiento de estas obligaciones tributarias pase de ser un problema de recaudo de bienes a una fuente de inequidad.
METODOLOGÍA
El siguiente trabajo cuenta con un análisis cualitativo descriptivo en la cual se buscaron documentos en la web, a cerca temas como tributación verde, recaudación tributaria y predisposición a pagar, donde se citaron veintidós fuentes diferente encontradas en diferentes bases de datos como: Google académico, Dialnet, Biblat, entre otros, para sustentar nuestros argumentos a cerca de los resultados comparados entre Colombia y México, obtenidos mediante una encuesta que está dividida en tres secciones: i)
cultura tributaria, ii) evasión fiscal e iii) impuestos verdes.
CONCLUSIONES
Con el trabajo realizado se evidenció preliminarmente que el pueblo mexicano tiene más apropiación de temas como la cultura tributaria, cuidado ambiental y fiscalidad verde. En contraposición en el caso colombiano, se puede ver que existe menor interés y se acude en mayor medida a tácticas como la evasión.
Debido a que tienen una percepción negativa de las entidades públicas, por temas como la corrupción e ineficiencia de estas, sumado a que desde la parte formativa (Educación), se deja como tema secundario lo concerniente a educación financiera, haciendo que los ciudadanos tengan casi nulo conocimiento acerca de cómo funciona el dinero y las entidades gubernamentales encargadas de recaudarlo, para el bien general.
Por consiguiente, nos hemos encontrado con que la tributación verde es necesaria y fundamental para preservar el medio ambiente y asegurar una calidad de vida para las futuras generaciones, mostrando que aún hay muchos retos por superar, la mayoría de los esfuerzos se deben de hacer en la recaudación ya que en ambos países aún no hay una sólida cultura tributaria.
A pesar de que México tiene ventaja en comparación con Colombia, traducida en un mayor acompañamiento por parte de la ciudadanía, lo cual es fundamental para el éxito de las iniciativas ya mencionadas.
Para finalizar, se resalta que hay una desconfianza latente por parte de la ciudadanía al momento de realizar aportes a las arcas de la nación, debido a una ineficaz administración y uso de esos recursos, dejando en claro que aún nos resta un largo camino por recorrer, para así lograr que haya un importante cambio en cuanto a lo que se refiere al mejoramiento del medio ambiente.
Primo Martinez Rufina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
Felix Valenzuela Luis Eduardo, Universidad de Sonora. Ochoa Gonzalez Valeria Joselin, Universidad de Sonora. Pastrana Delgado Dante Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Primo Martinez Rufina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La muerte súbita cardiaca es un problema de salud pública en México debido a que se estiman que ocurren alrededor de 33-53,000 decesos por año con una tasa de mortalidad del 100% si ocurren en el medio extrahospitalario a causa de falta de personal capacitado para iniciar los primeros eslabones de la cadena de supervivencia que la American Heart Association (AHA) recomienda.
La AHA en el 2020 destacó que menos del 40% de los adultos reciben reanimación cardiopulmonar iniciada por personas sin experiencia médica y menos del 12% usa un desfibrilador externo automático antes de la llegada del servicio de emergencias. Además, a pesar de los avances, la tasa de supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario no ha mejorado.
Martínez, 2023 menciona que se ha demostrado que la supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario depende de forma directa al inicio de reanimación cardiopulmonar y el uso de desfibrilador, aumentando la tasa de supervivencia en un 22-55%.
Una forma de combatir las bajas tasas de supervivencia es a partir de la educación escolar, donde se les capacite para aplicar los primeros eslabones que la AHA recomienda, sin embargo, existen múltiples metodologías de enseñanza con ventajas y desventajas para cada población como lo son lúdica, niño a niño, acción participativa, etc. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las metodologías de enseñanza de reanimación cardiopulmonar con las manos para escolares?
METODOLOGÍA
Pertenece a la línea de generación y aplicación del conocimiento Cuidado, Salud Ambiental y Determinantes sociales, estudio cuantitativo, cuasiexperimental en escolares de una escuela primaria privada de la ciudad de Toluca, la muestra estuvo conformada por alumnos de primaria baja de 6-9 años. Los criterios de inclusiones fueron niños comprendidos en edades de 6-9 años, y que tanto los escolares y padres dieran su consentimiento y asentimiento. Criterio de eliminación que los infantes abandonaran el estudio durante el proceso.
Previo a la ejecución del estudio se contaron con los permisos necesarios por parte de la institución educativa para realizar la investigación de acuerdo con la normativa nacional e internacional. Además, se diseñó un instrumento de recolección de datos de acuerdo con la capacidad lectora de los sujetos de estudio, el cual consta de 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta que se contestó a través de la plataforma forms.
El análisis de la información se capturo por duplicado y se realizó un análisis descriptivo. A partir del sistema operativo STATA-14, donde se realizó prueba t de student debido a que la muestra fue mayor a 30 y se buscaban diferencias entre los sexos, así como sign test, ya que los test fueron pareados por cada sujeto de estudio para valorar el aprendizaje grupal de cada grado escolar.
El proyecto se dividió en tres fases:
Fase diagnóstica: Se les aplicó a los escolares un test para conocer su grado de conocimiento sobre RCP
Fase intervención: Se eligieron tres metodologías de enseñanza: lúdica, niño-niño y acción participativa. Para cada una se diseñaron actividades divididas en 8 sesiones de 40-50 minutos
Órganos del cuerpo: Se utilizó un maniquí unisex de tórax proporcionado por la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEMex para explicar a través de un foro de preguntas y respuestas los órganos principales en el RCP.
Pulso: Con base a una explicación se solicitó a los escolares que identificaran entre ellos los sitios donde toman el pulso, al igual que la enseñanza en sus hogares.
Respiración: Mediante una sesión de preguntas y respuestas los escolares mencionaban formas de identificar si una persona respira, al igual que reconocer si tiene dificultad para respirar.
Persona no responde, no respira y no tiene pulso: Se simulaba con apoyo de un muñeco de peluche la situación de encontrar a una persona que no responde, no respira y no tiene pulso.
Posición de seguridad: Tras una explicación, se practicaba entre los escolares colocar a sus pares en la posición de seguridad.
Sistema de emergencias con el 911: Utilizando la canción del canal de YouTube Saray Cinco, los niños recitaban la melodía. Además, se realizó simulaciones marcando a emergencias.
Aplicando maniobras de RCP: A partir de la canción de RCP por Álvarez y Pinkfong Baby Shark, y el apoyo de muñecos de peluche, los escolares practicaron maniobras de RCP, así como los pasos ABC.
Cadena de supervivencia: Se solicitó a los escolares dibujar la cadena de supervivencia en una hoja. Además, a partir de un memorama creado por el equipo de trabajo, se hicieron competencias de juego entre los estudiantes.
c. Fase evaluación: Se realizó un examen práctico con apoyo de un maniquí de cuerpo completo para el entrenamiento de RCP con retroalimentación proporcionado igualmente por la UAEMex. Al concluir la implementación de las metodologías se realizó un post test elaborado con 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta.
CONCLUSIONES
Tras la intervención, la muestra obtuvo un incremento en la cantidad de aciertos del test, con aumentos +47%, +29% y +18% para los grupos de primero, segundo y tercer año respectivamente.
Se observó que las metodologías más efectivas en la primaria baja fueron la lúdica y niño a niño, ya que se mostró mayor interés en las actividades realizadas, en cambio, la acción participativa denotó una pérdida de interés por los estudiantes.
Se confirmo que los niños a la edad de 6 a 9 años no cuentan con la fuerza suficiente para realizar una compresión altamente efectiva ya que solo 4 de los 46 alumnos alcanzaron la profundidad de 5 a 6 cm.
El 100% coloco las manos correctamente sobre el pecho, así como la activación del sistema de emergencias. En seis meses será realizado un nuevo post-test para llevar a cabo una comparación acerca de las respuestas de los infantes y la información retenida a lo largo del tiempo.
Puente Lopez Sergio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Norma Laura Godinez Reyes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GRUPO BIMBO ¿REALMENTE UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE?
GRUPO BIMBO ¿REALMENTE UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE?
Puente Lopez Sergio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Mercado Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dra. Norma Laura Godinez Reyes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al hablar de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) resulta importante que al existir en el país desigualdad económica, problemas sociales y de medio ambiente esto sea una motivación para que las grandes empresas puedan no solamente buscar el beneficio propio, sino que también puedan contribuir al entorno que le rodea y que al final sea beneficioso para ambos.
Se debe analizar y verificar en que medida las grandes empresas realmente están siendo socialmente responsable como dicen ser, esto es posible mediante el GRI (Global Reporting Initiave o Iniciativa de Reporte Global) a través de informes en los aspectos económico, social y ambiente.
Grupo Bimbo se caracteriza mundialmente por ser una empresa socialmente responsable a través de diversas acciones y compromisos que ha llevado a cabo en México y en todo el mundo.
Por lo que se realiza un estudio de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. a través de su Informe Anual de Sostenibilidad 2022, analizando y evaluando específicamente los GRI mediante una lista de verificación en Excel.
Se busca comprobar si realmente Grupo Bimbo es la empresa socialmente responsable que a lo largo del tiempo ha dicho ser y ver realmente en que medida el impacto de la empresa ha sido positivo tanto internamente en la empresa, como para la sociedad, la economía y en el medio ambiente.
METODOLOGÍA
DISEÑO
Se utilizo un enfoque cualitativo con el diseño de investigación-acción ya que su finalidad es resolver problemáticas y mejorar prácticas concretas. Se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.
POBLACIÓN
Se realizo el estudio de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. a través de su Informe Anual de Sostenibilidad 2022, analizando y evaluando específicamente los GRI (Global Reporting Initiave o Iniciativa de Reporte Global) mediante una lista de verificación.
ENTORNO
El estudio se realizó mediante el Informe Anual de Sostenibilidad 2022 de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.
INTERVENCIONES
Se utilizo Excel para la elaboración de una lista de verificación de los indicadores de sostenibilidad GRI y se procedió a evaluar cada uno, mediante el PDF de Informe Anual de Sostenibilidad 2022 proporcionado por el Grupo Bimbo.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Mediante la información proporcionada en el Informe Anual de Sostenibilidad 2022 se realizó una lista de verificación de cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad del GRI en la que se hizo una evaluación mediante puntaje de acuerdo con los siguientes criterios: Se utilizó una escala de medición tipo likert de cinco escalas que van de cumple, e proceso, insuficiente, intenciín de cumplimiento e incumplimiento que tienen valores de 100, 80, 50, 30 y 0 puntos respectivamente. La evaluación de los grados de cumplimiento de sostenibilidad, se evaluaron como excelente con cumplimento del 100 a 90%, Buena 80 a 79%, regular de 78 a 70%, deficiente de 69 a 50% y mala menos del 50%. Se evalúa la sosteninibilidad en 4 grupos: Contenidos básicos con 3,000 puntos, Económicos 1,700 puntos, Medioambiente 3,100 puntos y desemepeño socia 3,600 puntos. Dando un total de 11,400 en total para alcanzar un 100% de sostenibilidad en concordancia con la Guía del GRI.
CONCLUSIONES
Los resultados de la evaluación muestan que Grupo Bimbo es una empresa socialmente responsable a través de diversas acciones y compromisos que ha llevado a cabo en México. El grado de cumplimiento en cada una de las categorías acorde a la evaluación con la lista de verificación fue; Contenidos básicos 92%, excelente, Económico 89% buena, medioambeinte 87% buena, desempeño socual 90% excelente. Al evaluar su desempeño en responsabilidad social empresarial, podemos llegar a las siguientes conclusiones obtuvimos
1. Compromiso con la comunidad: Grupo Bimbo ha desarrollado programas y acciones que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que opera. Su enfoque en la nutrición, la educación y el desarrollo comunitario demuestra su compromiso con el bienestar social.
2. Sostenibilidad ambiental: La empresa ha implementado estrategias para reducir su impacto ambiental, como la gestión eficiente de recursos, la minimización de residuos y la reducción de emisiones de carbono. Estas acciones muestran su preocupación por el medio ambiente y su compromiso con la sostenibilidad.
3. Transparencia y rendición de cuentas: Grupo Bimbo ha sido transparente al comunicar sus acciones y logros en responsabilidad social empresarial. A través de informes anuales y divulgación de datos, demuestra su compromiso con la rendición de cuentas y la comunicación clara con sus stakeholders.
4. Colaboración y alianzas estratégicas: La empresa ha establecido alianzas con organizaciones locales y globales para abordar desafíos sociales y ambientales de manera conjunta. Estas colaboraciones demuestran su disposición a trabajar en conjunto para generar un impacto positivo más significativo.
5. Cultura corporativa: Grupo Bimbo ha promovido una cultura corporativa basada en valores éticos y responsabilidad. Sus políticas de diversidad e inclusión, así como sus programas de bienestar para empleados, reflejan su compromiso con el desarrollo integral de su personal.
En conclusión, Grupo Bimbo muestra un compromiso con la comunidad, la sostenibilidad ambiental, la transparencia, las alianzas estratégicas y una cultura corporativa sólida respaldan esta afirmación. La empresa continúa liderando en el ámbito de la responsabilidad social empresarial, generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Puentes Cortez Diana Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
ALTERACIONES PSICOMOTRICES EN NIÑOS DE PREESCOLAR
ALTERACIONES PSICOMOTRICES EN NIÑOS DE PREESCOLAR
Puentes Cortez Diana Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a María Elena Arellano Saldaña, jefa de la División de Rehabilitación Pediátrica del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, en México, alrededor de seis por ciento de la población vive con alguna discapacidad; porcentaje que representa más de 5 millones de personas. Explicó que toda persona que presenta una deficiencia física, mental y sensorial se considera con discapacidad permanente o temporal, que la va a limitar para ejercer una o más actividades de su vida diaria, y puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.
Existen tres tipos de discapacidad: la sensorial y de la comunicación (discapacidad para ver, oír y hablar), motriz (problemas para caminar, manipular objetos y de coordinación para realizar actividades) y mental (personas que tienen dificultades para aprender y relacionarse con otras personas). (salud, 2017)
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de muestra a 7 alumnos de edades entre 3 y 6 años que cursan la etapa de preescolar en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México; que acudieron a las instalaciones de la Universidad Autónoma de Sinaloa,en la Facultad de Educación Física y Deporte (FEFyDE) ubicada en dicha ciudad. .
Se utilizaron diferentes fuentes documentales para la búsqueda bibliográfica, desde el año 2015 al 2023 en las siguientes fuentes: Google Académico, Scielo, Dialnet, entre otras; los términos de búsqueda son Screening, Desarrollo psicomotor, Baterías de aplicación Test de Denver Alteraciones psicomotrices Motricidad. Así mismo, se utilizaron programas como Formularios de Google y Excell para la recopilación y análisis de datos.
Procedimiento.
TEST DE DENVER II
Como primer paso el examinador marcó una línea sobre la hoja de la prueba que une la edad cronológica del niño en las cuatro escalas (Motricidad gruesa, Motricidad fina-adaptativa, lenguaje y área personal-social), para así saber de donde partirá. teniendo marcada la línea, se aplicaron los ítems que partían de la línea de edad hacia lado izquierdo.
A continuación, se evaluaron las tareas determinadas por la edad del niño/a y se marcó una de las siguientes opciones:
1. El niño lleva a cabo la tarea (A)
2. El niño no hace la tarea que realiza el 75% de los niños de su edad (N.A.)
3. El niño por algún motivo no colabora para la realización del item (S.O)
Área personal social se evaluó mediante 11 ítems, de los cuales pueden ser respondidos por padres y/o tutor, consta de preguntas simples rutinarias del niño/a.
Área Motor Fina. - se evaluó mediante 15 ítems, estás pruebas permiten la coordinación de pequeños movimientos musculares, lo que podemos definir como destreza manual.
Área de Lenguaje. - Se administró 12 ítems que evalúan el desenvolvimiento de los niños mediante sus componentes (hablar, escuchar, comprender, describir, razonar y crear).
Área Motor Grueso. - Constó de 14 ítems, que evalúan la coordinación de movimientos más complejos y coordinados que el niño debe ir obteniendo de acuerdo a su desarrollo infantil, son movimientos simples que se adquieren de manera natural.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el estudio realizado y obteniendo los resultados de cada una de las subpruebas (área personal-social, área de motor grueso, área de motricidad fina-adaptativa y área de lenguaje) obtenemos nueva información de acuerdo al nivel que está desarrollado el evaluado, para así trabajar en ello y prevenir el desarrollo de alteraciones psicomotrices promoviendo la estimulación temprana. En dicho proyecto no se identificó algún caso de retraso o presencia de alguna alteración motriz, sin embargo, existen 2 casos que se clasificaron dudosos para ello, se recomienda realizar técnicas de intervención de acuerdo a las características, edad, madurez, etc. para tener un óptimo desarrollo psicomotor.
Durante las 7 semanas de verano de investigación logré adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la evaluación del desarrollo psicomotriz, sin embargo, al ser un proyecto extenso se espera obtener un tamaño de muestra más amplio.
Puentes Leguizamón Maria Camila, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
MODIFICACIóN DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE CRISTAL Y OTRAS SUSTANCIAS EN FUNCIONES EJECUTIVAS, COMPORTAMIENTO SOCIAL, IMPULSIVIDAD Y PROPENSIóN AL RIESGO
MODIFICACIóN DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE CRISTAL Y OTRAS SUSTANCIAS EN FUNCIONES EJECUTIVAS, COMPORTAMIENTO SOCIAL, IMPULSIVIDAD Y PROPENSIóN AL RIESGO
Navarro Fang Ana Patricia, Universidad de la Costa. Puentes Leguizamón Maria Camila, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las hipersexualidad es un trastorno adictivo basado en fantasías sexuales intensas y recurrentes, impulsos sexuales o comportamientos sexuales durante un periodo al menos de seis meses, generando que el individuo presente un deterioro social, laboral y otras áreas, caracterizándose por ser impulsivo y compulsiva en búsqueda de objetivo obtener mayores situaciones de placer. (Hertzsprung y Amadala, 2015).
Este trastorno activa los circuitos de recompensa haciendo que la persona busque constantemente actividades que generen experimentar placer, las cuales segregan la dopamina estimulando los sistemas dopaminérgico en el sistema mesolímbico, de este modo la adicción al sexo opera igual como las adicciones a las sustancias psicoactivas o la ludopatía, esta falta de homeostasis genera disfunciones en el funcionamiento cognitivo del individuo evidenciándose en el deterioro de las funciones ejecutivas. (Hertzsprung y Amadala, 2015).
Dávila, Mattanah, et al. (2017) mencionan que las habilidades de perspicacia, reciprocidad y regulación emocional, subyacen a la competencia romántica puesto que le permiten al individuo tener relaciones sanas y funcionales, asimismo, reducir el riesgo de violencia e hipersexualidad, brindándoles a las personas la oportunidad de abordar las relaciones con habilidades generales que guían las buenas decisiones y los comportamientos saludables, lo que les permite funcionar bien en sus vidas románticas.
METODOLOGÍA
Se trabajó con una muestra no probabilística por conveniencia, de 370 personas en un rango de edades entre 18 y 50 años las cuales debían de tener habilidades tanto de lectura como escritura y se excluyeron aquellos participantes que presentaran disfunciones cognitivas por cuadros psicóticos, maniacos, psicosis por intoxicación, evaluado con MoCA test. La muestra cuenta con un poder estadístico del 80%.
Se desarrolló una plataforma en línea (compatible con Android) para la aplicación de las tareas y cuestionarios de evaluación. Y se agregó un cuestionario en google forms para conocer datos demográficos de los participantes como el sexo, edad, ingresos económicos, hábitos de alimentación, escala de satisfacción general, entre otros periodos de 6 meses.
Dentro de las tareas aplicadas se encuentra:
Iowa Gambling Task (IGT): Instrumento empleado para evaluar la toma de decisiones, consiste en 4 mazos identificados cada uno por las letras A, B, C y D, hay mazos que son riesgosos y otros más beneficiosos. Todos los mazos proveen premios y castigos económicos. (Squillace, Picón, et al., 2015).
Descuento por demora: es una medida de impulsividad que describe cómo los reforzadores pierden su valor en la medida en que se demoran. (García, Weidberg, et al., 2013).
Descuento social:una métrica de las conductas egoísta y altruista y describe la manera en que las personas están dispuestas a compartir una cantidad menor de una recompensa con otra persona conforme aumenta la distancia social entre ellas (Toledo, Ávila, 2016).
Asimismo, se utilizaron los siguientes instrumentos:
Derivación del cuestionario ECR-R (ECR-RS), que fue diseñado para evaluar la ansiedad y la evitación relacionadas con el apego en cuatro tipos de relaciones: con la madre, el padre, las parejas románticas y los amigos. Total 36 items. Midiendo asimismo la ansiedad y evitación. (Carnes, Green, et al., 2014)
El Inventario de síntomas SCL-90 utilizada para medir una amplia gama de síntomas psicológicos y emocionales en adultos para evaluar la presencia y severidad de síntomas psicopatológicos en la práctica clínica y la investigación. Evalúa la presencia de signos generales de ansiedad tales como nerviosismo, tensión, ataques de pánico, miedos. (Lara, Espinosa, et al., 2005)
El instrumento de Activación/Inhibición Conductual, conocido como BIS/BAS diseñada para medir la sensibilidad individual hacia la recompensa y el castigo, así como la tendencia a la activación o inhibición conductual en respuesta a estímulos ambientales. Consta de 20 ítems, que se dividen en tres subescalas principales: 1. Sistema de Inhibición Conductual (BIS): Esta subescala evalúa la tendencia de una persona a inhibir o evitar comportamientos para evitar castigos o consecuencias negativas. Indica el nivel de sensibilidad a la amenaza y la ansiedad ante situaciones potencialmente aversivas. 2. Sistema de Activación Conductual. (Mudry, et al., 2015)
El NEO-FFI de 60 item evalua las cinco grandes personalidades Neuroticismo: Mide la tendencia de una persona a experimentar emociones negativas, como ansiedad, inestabilidad emocional, depresión, y preocupación. Indica la estabilidad emocional o inestabilidad. Extroversión: Evalúa la dimensión de la sociabilidad, la búsqueda de estimulación y la energía. Apertura a la experiencia: Mide la apertura mental. Amabilidad: Evaluación y responsabilidad (o Conciencia): Mide la organización, la autodisciplina y la responsabilidad. (Ramos, 2022)
Escala de adicción al sexo SAST-R es un cuestionario diseñado para la evaluación de la hipersexualidad o adicción al sexo. 45 items. (Castro, et al., 2016)
CONCLUSIONES
Una mayor competencia romántica se asoció con una mayor seguridad en el apego romántico, una toma de decisiones de relación romántica más adaptativa, una mayor satisfacción en la misma y menos síntomas de internalización (Davila, Mattanah, et al., 2017). Por lo tanto, detectar y atender de manera oportuna resulta indispensable para promover una elección de pareja basado en la reciprocidad, admiración y respeto, y con ello prevenir la violencia de pareja y comportamiento sexual de riesgo como hipersexualidad.
Por otra parte, según los resultados obtenidos del instrumento SCL-90, podemos concluir que las personas con hipersexualidad tienen una mayor impulsividad y genera un mayor malestar, así como, utilizan como modelo de afrontamiento el neuroticismo lo cual genera que la persona tenga una visión pesimista frente a las situaciones, tienen menos autoeficacia y tienen menos amabilidad, comportamientos que generan el deterioro de sus relaciones.
Puentes Martínez Dainis Alicia, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor:Dra. Yudith Choque Quispe, Universidad Nacional José María Arguedas
CARACTERIZACIÓN DE NANOCELULOSA DE RAQUIS DE MAIZ PARA SU USO COMO BIOADSORBENTE EN LA REMOCIÓN DE METALES PESADOS EN CUERPOS DE AGUA
CARACTERIZACIÓN DE NANOCELULOSA DE RAQUIS DE MAIZ PARA SU USO COMO BIOADSORBENTE EN LA REMOCIÓN DE METALES PESADOS EN CUERPOS DE AGUA
Puentes Martínez Dainis Alicia, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Dra. Yudith Choque Quispe, Universidad Nacional José María Arguedas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación de las fuentes hídricas es uno de los mayores problemas a nivel mundial, el aumento en la concentración de metales pesados en los cuerpos de agua es de especial interés debido a sus efectos potencialmente nocivos sobre los diferentes ecosistemas. Debido a su capacidad de bio-acumulación y bio-magnificación en la cadena trófica, puede llegar a los humanos a través de la ingesta de alimentos y agua contaminada con estos metales, puede tener efectos leves que abarcan malestares gastrointestinales como vómitos, diarreas, dolores estomacales, entre otros, y efectos crónicos como el cáncer, problemas hepáticos, dificultades renales, inconvenientes reproductivos, y en el peor de los casos la muerte.
Las tecnologías de remoción tradicionales han demostrado ser poco efectivas para concentraciones bajas de metales por lo que se han propuesto nuevas alternativas que utilizan polimeros naturales como el almidón de papá, que tienen hidroxilos y aminas que aumentan la eficiencia en la absorción de cationes metálicos.
El maíz es el segundo cultivo con mayor producción a nivel mundial. Se estima que por cada tonelada de maíz se obtienen 170 kg de raquis (subproducto agrícola de la separación del grano), este residuo se caracteriza por su alto contenido de polimeros naturales como la celulosa, hemicelulosa y lignina, por lo que tendría potencial como absorbente natural. El objetivo de esta investigación es realizar una caracterización de la nanocelulosa de raquis de maíz activada con ácido cítrico en diferentes concentraciones, y posteriormente evaluar su capacidad de remoción de metales pesados en cuerpos de agua contaminados.
METODOLOGÍA
Las muestras de residuos de Maiz (Zea Mays L) se recolectarón en el distrito capital Huaccana, en la provincia de Chincheros, ubicado en el departamento Apurímac, Perú.
Para elaborar la nanocelulosa se dejó secar el raquis de maíz colectado a temperatura ambiente por 15 días y luego se molio con un molino manual hasta obtener la muestra en un tamaño de 500 μm. Luego se pesaron 100 g de Raquis y se disolvieron en NaOH al 3%, pasaron a tubos de digestión con una relación de 20 ml de NaOH/ 1g de raquis y se realizó la hidrolisis por digestión en un microondas durante 90 min a 150ºC. Luego estas muestras se filtraron y lavaron con agua destilada hasta llegar a un pH neutro, se dejaron secar en estufa durante 24h a 60 ºC.
Una vez secas las muestras se procedió con el blanqueado, para esto se dejó en agitación (200 r.p.m) a temperatura ambiente por 2 horas en una solución de NaClO al 0.525%, las muestras nuevamente se filtraron y lavaron con agua destilada hasta un pH neutro y se dejaron secar durante 24h a 60 ºC para eliminar la hemicelulosa restante.
Se realizarón 4 tratamientos, 2 muestras se hidrolizaron con C6H8O7 al 6% e inmediatamente después se ultrasónicaron durante 30 y 15 min, con rampas de 5 min en el Sonicador. Otras 2 se hidrolizaron con C6H8O7 al 3% e inmediatamente después se ultrasónicaron durante 30 y 15 min respectivamente, con rampas de 5 min en el Sonicador. Cada muestra se dejó en agitación durante 2h antes del proceso de sonicación y una vez terminado se lavaron con agua destilada hasta llegar a un pH neutro y se dejaron secar durante 24h a 60 ºC , luego se molieron y tamizaron hasta obtener un diámetro de 63μm.
Para la caracterización de las muestras se realizaron las pruebas que se muestran a continuación con su respectiva metodología.
Punto de carga cero: Se tomaron 50 mL de agua destilada y se vertieron en vasos precipitados del mismo volumen, se realizaron ocho soluciones adicionando al agua cantidades de HCl 0.1 M y NaOH 1 M ajustando el pH a 2,4,6,7,8,9,10 y 12, cada uno de los vasos contenía 25 mg de nanocelulosa. Tras 24 horas bajo agitación a una velocidad de 70 rpm se procedió a medir un valor pH intermedio, luego se dejaron en reposo por 12 horas y se midió el valor final del pH.
Tamaño de partícula: Se pesaron 25 mg de muestra en un vaso precipitado al cual se le vertieron 50 ml de agua ultra pura, luego paso a sonicación por 1 min y se puso en el equipo Zetasizer.
Potencial Zeta: Para esta se tomo cierto volumen de agua destilada y se realizaron soluciones a diferentes pH de igual forma que en el punto de carga 0, luego se pesan aproximadamente 10 mg de la muestra en vasos precipitados y a estos se les agrega las diferentes soluciones de pH, se dejan agitar a 80 r.p.m durante 24h e inmediatamente pasado el tiempo se sonica a una amplitud de 30 % durante 5 min, una vez finalizada se llevan las muestras al equipo Zetasizer.
Análisis termo-gravimétrico: Para esta prueba se pesaron 10 mg de cada una de las muestras y se colocaron en el equipo TGA 550 con una velocidad de calentamiento de 10ºC/min en una atmosfera de nitrógeno y un rango de temperatura de 20 a 600 ºC.
Indicé de refracción: Se pesaron alrededor de 10 mg de muestra y una gota de la solución para realizar la lectura, se pusieron las muestras bajo el refractómetro abbe a 20ºC
Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier: La preparación de los pelltes se realizo usando 2 mg de la muestra y mezclándolo con 200 mg del divisor de Haz bromuro de potasio (KBr), el equipo utilizado para la preparación de la muestra fue un prensador manual hidráulica para FTIR & XRF.
CONCLUSIONES
Las conclusiones parciales obtenidas durante la estancia muestran que la nanocelulosa estudiada posee un punto de carga 0 menor a 7 y un indice de refracción que rodea el 1.60, con el análisis de termogravimetría se pudo observar que las muestras pierden la totalidad de su porcentaje de masa en temperaturas cercanas a los 600º C, esto es favorable ya que demuestra que soporta ambientes extremos. Por otro lado, en los resultados de FTIR se alcanzó a notar similitud entre los picos de las diferentes muestras y las diferencias que tienen con el raquis de maíz en su etapa de digestión y blanqueamiento, sin embargo, falta revisar la variación en los grupos funcionales. Cabe resaltar que durante el tiempo de la estancia no se logró obtener los resultados de las pruebas de potencial Zeta y tamaño de partícula.
Más ensayos de laboratorio deben ser llevados a cabo para poder determinar con mayor claridad el potencial que tiene la nanocelulosa de maíz como absorbente de metales pesados en cuerpos de agua.
Asesor:Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
IMPACTO DE LA DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN EL FUNCIONAMIENTO NEUROCOGNITIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA: UNA REVISIóN
IMPACTO DE LA DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN EL FUNCIONAMIENTO NEUROCOGNITIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA: UNA REVISIóN
Mejía Sánchez Haydeé Margarita, Universidad de Guadalajara. Puerta Pérez Andrea, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurodegenerativa, asociada a la muerte de las neuronas dopaminérgicas, se caracteriza por presentar síntomas motores cómo bradicinesia, temblor de reposo e inestabilidad postural, y no motores, cómo la depresión, la ansiedad, alteraciones en el sueño y deterioro del funcionamiento neurocognitivo. Estos síntomas empeoran la calidad de vida de los pacientes, afectando dominios cómo el estigma social, la autoestima y el bienestar emocional.
Objetivo: Identificar el impacto de la depresión y la ansiedad en el funcionamiento neurocognitivo en pacientes con EP.
METODOLOGÍA
Es un estudio no experimental de corte transversal descriptivo. Se analizaron 90 artículos en bases de datos cómo PubMed, Scielo, Dialnet, Redalyc, Elsevier, Scirverse, Scopus, de los cuales 53 cumplieron con los criterios de inclusión propuestos, divididos en: 34 artículos de revisión, 4 tesis doctorales, 14 artículos experimentales y 1 reporte de caso.
CONCLUSIONES
Se encontró que los pacientes diagnosticados con EP presentan un deterioro neurocognitivo (atención sostenida, memoria operativa, funciones ejecutivas) asociados con un perfil neuropsiquiátrico como la depresión y la ansiedad.
La depresión y la ansiedad impactan negativamente en el funcionamiento neurocognitivo y la calidad de vida en pacientes con EP.
Palabras clave: Ansiedad, Depresión, Enfermedad de Parkinson, Funciones Neurocognitivas
Puerta Polo Mailyn del Carmen, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.
PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.
Jimenez Bilbao Isabella, Universidad Simón Bolivar. Leones Unamuno Valentina, Universidad Simón Bolivar. Puerta Polo Mailyn del Carmen, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Rangel Gómez Ana Karina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra las mujeres es un fenómeno de larga data que ha sido ampliamente estudiado y se puede rastrear desde principios del siglo pasado. A través de la historia, las narrativas han invisibilizado el papel de la mujer, perpetuando su subyugación y considerándolas como objetos.
En México, la Encuesta Nacional sobre Dinámicas de Relaciones Domésticas (ENDIREH) 2021 muestra que más del 70% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido actos de violencia, siendo las relaciones comunitarias y de pareja las más frecuentes. Esta separación de relaciones enfrenta condiciones especiales para cada mujer, como el acceso a las redes de apoyo social, la independencia económica, el acceso a la educación y la separación psicológica del agresor.
Esta investigación se centra en el papel de las redes de apoyo social en el proceso de terminación de una relación de pareja abusiva para ayudar a analizar los factores que influyen en la decisión de las mujeres de dejar relaciones abusivas. Los hallazgos obtenidos serán utilizados para desarrollar estrategias institucionales y de gobernanza que permitan un manejo más efectivo y humano de los casos de mujeres en situación de violencia en el Estado de Jalisco, México.
METODOLOGÍA
Para la realización del estudio, el equipo decidió utilizar una metodología cualitativa con un diseño de investigación descriptivo y correlacional, con esto se podrá conocer las dimensiones de cada una de las variables de la investigación y la relación o asociación que existe entre estas y las redes de apoyo social de las mujeres que han decidido terminar una relación violenta. De esta manera, la muestra total fue de 49 mujeres y para seleccionarlas, se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: mujeres que hayan terminado una relación de pareja heterosexual donde existiera al menos 1 (un) tipo de violencia, con estado civil y cohabitación indistinto, mínimo 1 año de relación, mayoría de edad, que el periodo de haber terminado la relación sea de mínimo 1 año y máximo 2, por último, que sean residentes del Estado de Jalisco.
Ahora bien, los instrumentos de recolección de datos que utilizó el equipo, fueron: la entrevista semiestructurada, el Index of Spouse Abuse (Índice de abuso conyugal), que permitió evaluar el tipo y frecuencia del abuso recibido y de esta manera, identificar si en la relación de la mujer existía violencia física o violencia no física y, también se usó el Multidimensional Scale of Perceived Social Support (Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido), que tiene como finalidad evaluar el apoyo social percibido (apoyo de otros significativos, apoyo familiar, apoyo de amigos). Una vez recogidos todos estos datos de investigación, se procedió al análisis de estos datos, sin embargo, el primer paso fue transcribir cada una de las entrevistas realizadas a las participantes de la investigación.
Con relación a los instrumentos de análisis de la información, se utilizó un programa de análisis de datos cualitativos llamado HyperResearch, útil para comprobar las hipótesis de un estudio, para esto se necesitó, previamente, categorizar los datos y con este programa se pudo codificar cada una de las categorías de análisis encontradas en la entrevista. Debido a la naturaleza del estudio, fue necesario calcular el índice de Kappa de Cohen o conocido también como, el Coeficiente kappa de Cohen, que es una medida estadística que usa el azar para hallar la concordancia observada en el análisis de elementos cualitativos, la forma en la que se llevó a cabo esto consistió en qué se realizó un intercambio de entrevistas entre las analistas y cada una tuvo que ser codificada de nuevo, posteriormente se tabularon cada una de las categorías de análisis y se otorgaba 1 (un) punto sí se encontraba o un 0 (cero), si no era posible evidenciar la categoría. Posteriormente, estos datos fueron trasladados a un software informático, llamado Jamovi, que permite analizar una serie de datos y brinda un informe estadístico de la información aportada por dichos datos.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión es importante señalar algunos puntos que conllevaron a la culminación exitosa de la estancia y del avance de la investigación en curso; como primer punto, destacamos la realización de dos cursos de autoaprendizaje llamados “"Curso virtual en género y salud: Conocimiento, análisis y acción" y “Yo sé de género: Una introducción a la igualdad de género en el Sistema Iberoamericano”, así como también los talleres relacionados a terapia con perspectiva de género y claves de intervención en situaciones de violencia desde la perspectiva sistémica, ya que estos espacios nos permitieron adquirir y actualizar nuestros saberes básicos y sumar conocimiento teórico acerca del género (sexo, orientación sexual, expresión de sexualidad, etc.) y su implicación en la salud. Así mismo, aprendimos acerca de los distintos tipos de violencias, sus tipificaciones basadas en autores, y como las mujeres, aún en nuestros días, siguen siendo las principales víctimas de violencia.
Dichos conocimientos nos fueron de ayuda, al analizar la terminación de una relación violenta, los puntos de inflexión que permiten terminar la relación, la importancia de las redes de apoyo y como estos 3 factores conllevan a la separación tanto física como psicológica de una relación violenta. Durante la pasantía, fuimos partícipes de la fase de resultados preliminares, en la cual hicimos uso de softwares estadísticos para tabular datos cualitativos para poder obtener resultados referentes a la fiabilidad del proceso de categorización.
Como posibles conclusiones de la investigación, tenemos que las categorías usadas para clasificar los datos tienen un alto porcentaje de fiabilidad, sin embargo, es importante para el equipo de pasantes, señalar que, aunque el porcentaje de fiabilidad es sustancialmente bueno, hacen falta categorías para describir de una mejor manera algunos episodios que pueden ser tipificados como “violentos” dentro de una relación.
De igual manera, podemos concluir que la red de apoyo juega un papel fundamental en la separación psicológica en las mujeres ya que su compañía les permite tomar la decisión permanente de no reincidir en el ciclo de violencia, como también lo necesario que es para ellas encontrar esos puntos de inflexión o de quiebre, que sean fundamentales para proceder con su decisión y que, de alguna forma, pueden aumentar las categorías de análisis en este tipo de estudios, con el fin de poder rescatar cada una de las experiencias subjetivas de las mujeres que han sido víctima de violencia por sus parejas y se realice la contribución pertinente a los equipos de salud, de seguridad y se creen las políticas públicas necesarias para intervenir este fenómeno.
Puerto Torres Karen Hanssy, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PROPUESTA DE ELABORACIóN DE MANUAL DE BUENAS PRáCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) POR LA NORMATIVA NTON-03-059-05 Y LA NTON 03 069-06/RTCA 67.01.33:06)
PROPUESTA DE ELABORACIóN DE MANUAL DE BUENAS PRáCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) POR LA NORMATIVA NTON-03-059-05 Y LA NTON 03 069-06/RTCA 67.01.33:06)
Jirón Pérez Marilia Fernanda, Universidad Nacional de Ingeniería. Puerto Torres Karen Hanssy, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Buenas prácticas de manufactura (BPM) constituye una garantía de calidad e inocuidad que redunda en beneficio del empresario y del consumidor en vista de que ellas comprenden aspectos de higiene y saneamiento aplicables en toda la cadena productiva, incluido el transporte y la comercialización de los productos. (Salgado C.). BPM constituye un instrumento básico en la obtención de productos seguros para el consumo humano así mismo son esenciales para garantizar la calidad de los productos durante las etapas del proceso productivo.
El Comal S.A. Demanda que sus productos sean inocuos e inofensivos de acuerdo a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la normativa NTON 03-059-05. Actualmente se encontraron problemas de incumplimiento de las normas y procedimientos por parte del personal, deterioro en la infraestructura y la inexistencia de un manual de BPM que instruya y garantice la mejora continua.
El propósito de la recopilación de esta información es para mejorar las deficiencias encontradas en la microempresa con el propósito de ofrecer productos libres de contaminantes, capacitación al personal, calidad en sus productos, restauración de las instalaciones y optimización del proceso productivo.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se llevó a cabo la propuesta de elaboración de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para la microempresa El comal, con el objetivo de conocer y aplicar los requerimientos que exigen las leyes nacionales en materia de la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), con el propósito de reducir al mínimo los riesgos de contaminación biológica, química o física, que pueden ocurrir durante el procesamiento de alimentos
Para efectuar la investigación este estudio se realizaron visitas de campo, en la que se utilizó como base la herramienta de la ficha de inspección contemplada en el Reglamento Técnico Centroamericano (NTON 03 069-06/ RTCA 67.01.33:06). Para realizar el estudio, se hizo un total de cuatro visitas a las instalaciones de la microempresa:
Una primera visita donde las partes se conocieron para establecer relaciones (estudiante investigador y dueño del establecimiento), además de conocer la situación, historia e instalaciones y obtener información sobre los antecedentes de la misma. También se observó al personal para conocer detalladamente el funcionamiento en las distintas áreas, describiendo de ésta forma los acápites del manual, utilizando la guía de elaboración de Buenas Prácticas de Manufactura.
Según (Carrillo Jirón & Acevedo) explica que las generalidades hacen referencias al número y orden de cada uno de los elementos que conforman la estructura de los manuales de Buenas Prácticas de Manufactura, ya que cada uno de los componentes tienen una función específica y una correlación entre sí.
a) Nombre de la empresa.
b) Índice.
c) Introducción.
d) Objetivos del manual.
e) Definiciones.
f) Política de inocuidad de la empresa.
g) Alcance de las BPM en la empresa.
En la segunda visita, se realizó la primera inspección donde se llenó el formato contenido en la (NTON 03 069-06/ (RTCA 67.01.33:06). Tomándose en cuenta los acápites de la ficha de inspección como edificios, equipo y utensilios, personal, control en el proceso, almacenamiento y distribución. Se utilizó valores numéricos otorgándose la puntuación de acuerdo a la guía para el llenado de la ficha.
Una vez realizada la segunda inspección, se repitió dos visitas posteriores utilizando la misma herramienta, con el fin de dar seguimiento a las condiciones en que se encontraba el establecimiento, ya que se les aportó recomendaciones en la primera inspección para fortalecer las debilidades que presentaba. Terminada las inspecciones correspondientes, se analizaron los datos mediante lo establecido en la (NTON 03 069-06/RTCA 67.01.33:06), se tomó la última inspección como datos válidos para la elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró desarrollar el tema y poner en práctica el conocimiento teórico aprendido. Inicialmente se realizó un diagnóstico visual tomando en cuenta las variables de infraestructura, ubicación, equipos e instalaciones contenidas en el reglamento de inspección sanitaria RTCA 67.01.33:06 y NTON 03 069 - 06, para la autorización de fabricación de alimentos y bebidas procesadas, el cual la suma total para aprobación debe ser igual o mayor a 81 puntos. Sin embargo, al ser un trabajo extenso no fue posible realizar los demás objetivos de la investigación , por lo tanto, no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Puga Carrillo Yolanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Felipe Ernesto Parrado Corredor, Universidad Surcolombiana
RELACIóN ENTRE BIENESTAR SOCIAL, GENEROSIDAD Y ALTRUISMO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA
RELACIóN ENTRE BIENESTAR SOCIAL, GENEROSIDAD Y ALTRUISMO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA
Puga Carrillo Yolanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Felipe Ernesto Parrado Corredor, Universidad Surcolombiana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano como producto de procesos evolutivos selectivos desarrolló una tendencia natural a agruparse, colabora con otros seres humanos y es consiente que la mejor manera de satisfacer sus deseos individuales es por medio de la colaboración mutua desarrollando conductas sociales que destacan por su utilidad social debido a la complacencia por la búsqueda del bienestar y la felicidad de los demás, en este sentido, diversos estudios e investigaciones se han centrado en demostrar de manera racional el altruismo y la generosidad como principio inherente de la naturaleza humana.
La Charities Aid Foundation (CAF) desde el 2010 conduce anualmente encuestas en 140 países con la finalidad de medir la generosidad o caridad en las naciones dependiendo del alcance y la naturaleza de las donaciones en todo el mundo, así mismo, elabora un reporte denominado como Reporte World Giving Index (WGI) que es considerado como un índice mundial de generosidad en donde no se centra en el valor económico de los aportes o donaciones, sino más bien en el porcentaje de la población adulta que realiza contribuciones de manera voluntaria buscando el bienestar de los demás, por ende, se realiza una comparativa de la sociedad independientemente del tamaño, situación histórica o económica. De esta manera se han reportado datos relevantes puesto que estas encuestas han revelado que la generosidad es un factor aislado del desarrollo económico del país. Según datos obtenidos del 2022, el ranking de los tres primeros puestos los ocupan Indonesia, Kenia y Estados Unidos, por otro lado, México ocupó el puesto número 37 subiendo significativamente con respecto a años anteriores ocupando en el 2021 y 2020 el puesto 73 y en el 2019 el puesto 114, por otro lado, Colombia en el 2022 y 2021 ocupó el puesto 51, en el 2020 el puesto 49 y en el 2019 el puesto 80, cabe mencionar que el WGI reporta datos sobre tres tipos específicos de generosidad: ayudar a personas desconocidas, donar dinero a causa o entidades de beneficencia y realizar actividades de voluntariado.
Se desprende entonces que la generosidad, es considerada como una acción objetiva que tiene como fin el dar o compartir poniéndose al servicio de los demás sin la necesidad de que exista de por medio una petición de dicha acción, de esta manera se entiende que de la generosidad derivan las conductas prosociales. (López, Picazo y Gamboa, 2020)
El altruismo puede ser catalogado como una conducta prosocial debido a que implica realizar acciones desinteresadas buscando el bienestar de un tercero pudiendo ser motivadas por simpatía o deber, existen dos variantes del altruismo que podemos encontrar en la conducta humana: el primero es el altruismo fuerte que consiste en una conducta beneficiosa a otra persona sin la intención de recibir algo o evitar algún castigo; por otro lado tenemos el altruismo débil que hace referencia a la conducta de sacrificio inmediato con la obtención de una recompensa a futuro. (Carpio, 2018)
El bienestar puede ser dividido en psicológico y subjetivo de los individuos en donde el bienestar subjetivo o hedónico se centra en la perspectiva propia de la calidad de vida siendo guiada por indicadores cognitivo-valorativos, correspondencia entre los propósitos deseados y los alcanzados, e indicadores afectivo-emocionales, ponderación de experiencias positivas por encima de las negativas y el bienestar psicológico o eudaimónico se centra en el propósito de la vida, el crecimiento individual y las relaciones positivas, dejando fuera a los componentes afectivos. (Calleja y Mason, 2020)
Así es como finalmente y de acuerdo a lo expuesto anteriormente, el objeto de interés del presente estudio es analizar la relación entre el bienestar social, la generosidad y el altruismo en jóvenes estudiantes pertenecientes activamente a la Universidad de Guadalajara en México y a la Universidad Surcolombiana en Colombia. Se parte del supuesto de que Colombia y México comparten muchas características económicas, sociales y culturales, lo que permite hacer propuestas comunes de solución a problemáticas.
METODOLOGÍA
La presente investigación con diseño de tipo empírico establece un análisis cuantitativo con un enfoque correlacional.
Se trató de una muestra por accesibilidad de 225 participantes (51.2% mujeres, media = 18.75 años, DE = 2.45 y 48.8% hombres, media = 18.78 años, DE = 2.47 estudiantes activos de la Universidad Surcolombiana en Colombia, de los cuales se descartaron 9 cuestionarios debido a la falta de respuesta de algún ítem, de los cuales fueron 3 de mujeres y 6 de hombres. Y 225 participantes faltantes de la Universidad de Guadajalajara en México.
Instrumentos
1. Escala de Conducta Prosocial (Auné & Attorresi, 2017).
2. Escala de Satisfacción de la Vida SWLS (validación de Vinaccia, Parada, Quiceno, Munévar y Vera, 2019).
3. Juego del Dictador (adaptación Espín y Muñoz, 2021).
La información se recopilo mediante la aplicación de encuestas impresas en papel, siendo reclutados dentro de las instalaciones de la Universidad Surcolombiana. Se solicitó el consentimiento informado y se aclaró que la participación era enteramente voluntaria y anónima, con fines de investigación y que se podía cesar en el momento deseado. Fueron criterios de exclusión de la muestra haber omitido más del 10% de las respuestas y no encontrarse con estatus de activo como estudiante.
CONCLUSIONES
De manera preliminar, tenemos que debido a los resultados de las significancias de las correlaciones se puede concluir que existe relación entre la variable de altruismo con el bienestar social en un 19.7%, a su vez existe relación del altruismo con la generosidad en un 0,00424%, sin embargo no se encontró relación entre la variable de generosidad y de bienestar subjetivo.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con conceptos, teorías y metodologías empleados para ampliar el conocimiento que se tiene sobre el altruismo, la generosidad y el bienestar social, sin embargo, al ser un trabajo extenso y tener un enfoque correlacional, aun se espera la recolección de datos de participantes mexicanos. Se espera el hallazgo de correlaciones significativas entre ambas poblaciones.
Puga Jimenez Gabriela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Loraine Zenith Martínez Montenegro, Universidad de Santander
COMPORTAMIENTO DEL POTENCIAL DE ACCIóN DE LAS NEURONAS DE LA CORTEZA VISUAL PRIMARIA (V1) ANTE LA ESTIMULACIóN DE CARACTERIZACIóN VISUAL
COMPORTAMIENTO DEL POTENCIAL DE ACCIóN DE LAS NEURONAS DE LA CORTEZA VISUAL PRIMARIA (V1) ANTE LA ESTIMULACIóN DE CARACTERIZACIóN VISUAL
Puga Jimenez Gabriela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Loraine Zenith Martínez Montenegro, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de la corteza visual primaria (V1) se inicia desde el día 33 gestacional, el periodo sustancial del desarrollo visual se da en los primeros seis meses de vida y su maduración termina completamente alrededor de los 7 años (Andrea Jaramillo, 2022). Mundialmente se estima que 1,300 millones de personas presentan alguna forma de discapacidad visual, de las cuales 1.4 millones son niños; del total de las personas invidentes, el 4% corresponde a la población infantil. Según la UNICEF, casi la mitad de los casos de discapacidad visual pudieron haberse prevenido. (Ceguera y discapacidad visual, 2022)
Existen múltiples causas que propician dicha discapacidad visual, varían desde las permanentes incluyendo retinopatía del prematuro, catarata congénita, opacidades corneales, congénitas de retina y las reversibles como errores de refracción no corregidos. (Andrea Jaramillo, 2022)
El estudio de la corteza visual primaria es importante en fisioterapia, muchos de los principios bajo los cuales se desarrolla la rehabilitación parten de una retroalimentación visual entre el paciente y el fisioterapeuta. El sistema visual, pese a ser uno de los más importantes en la vida del ser humano, carece de conocimiento; para gran parte de los profesionales en salud se inadvierte reteniendo solo el conocimiento general y no adentrándose a las particularidades; con esta investigación se pretende reducir los vacíos de conocimiento existentes en esta área.
Existe viabilidad porque hay una base de datos de investigadores expertos que recopilan información de la experimentación y de investigaciones previas de los últimos 5 años que enriquecen el contenido presente.
Este panorama presentado nos lleva a la gran pregunta que se pretende responder:
¿Cómo es el comportamiento del potencial de acción de las neuronas de la corteza visual primaria (V1) ante la estimulación de caracterización visual?
METODOLOGÍA
El enfoque bajo el cual se desarrolló la presente investigación es el cuantitativo que consiste en mediciones objetivas y análisis estadístico, de los datos recopilados mediante el uso de técnicas informáticas. (Arteaga, 2020) El diseño de estudio utilizado fue el descriptivo.
Fuente De Datos
Se utilizaron cuatro gatos previamente modificados con fines del experimento, tanto la grabación como la presentación del estímulo se realizaron utilizando un software personalizado en LabView. En un primer paso, se realizó un mapeo con 16 estímulos visuales luminosos con una sola barra desde 0°, cuya orientación varió al azar cada 22,5° hasta completar los 180°. Cada condición de estímulo se repitió 10 veces en forma pseudoaleatoria. Durante el proceso de registro se utilizaron períodos de enfriamiento y descanso de 40 minutos para recuperar la temperatura cortical normal y estabilizar las respuestas neuronales.
Análisis Estadístico
Inicialmente se generó un análisis descriptivo de los datos que incluyó un resumen descriptivo básico y una representación gráfica de las variables explicativas para identificar la presencia de ceros y los patrones de comportamiento ante las repeticiones y estímulos de caracterización.
CONCLUSIONES
Con base en el estudio realizado, del total de las 217 neuronas registradas en la corteza visual primaria, se registraron 89 neuronas selectivas, entendidas como aquellas más especializadas que están en dentro del área y 128 neuronas no especializadas que refuerzan a las selectivas. El potencial de acción (Prom Rate) mayor registrado en ambos tipos de neuronas ante el estímulo luminoso visual osciló entre 38.35 a 39.28Hz y el menor permaneció entre 0.15 a 0.25Hz, lo que nos afirma que las neuronas especializadas tienen un mayor registro de Hz sobre las no especializadas; es decir, ante el estímulo estas neuronas tienden a excitarse con mayor facilidad.
De acuerdo con los registros de las 10 repeticiones de estímulos luminosos visuales en las neuronas selectivas, se concluye que de la repetición primera a la tercera la respuesta de las neuronas fue alta por encima de los 11Hz, mientras que de la cuarta a la octava se puede apreciar el fenómeno de adaptación por parte de las mismas llegando hasta los 7.32Hz , volviendo a incrementar los valores de respuesta después de la novena repetición, aunque no con la misma intensidad que se registraron en las primeras repeticiones.
A partir de los registros que se arrojaron en las neuronas no selectivas durante las 10 repeticiones de estímulos luminosos visuales, se puede apreciar que la media permaneció estable oscilando entre los 6 y 7 Hz, comportamiento esperado por parte de este tipo de neuronas.
Tras el análisis de esta temática se puede decir que las implicaciones teóricas y prácticas en el área de fisioterapia son amplias, sobre todo en las técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) y en el método Bobath, mismos que como componente importante tienen su base en la retroalimentación visual entre fisioterapeuta y paciente para asegurar que se ha entendido completamente el método y se está aplicando con eficiencia en virtud de la salud del interesado.
Es de suma importancia realizar investigación no solo desde la óptica de la fisioterapia sino desde una gama amplia de disciplinas de salud sobre la corteza visual primaria, área tan invaluable e irremplazable que tiene todo ser humano, pues a través de la visión se perciben cerca del 80% de todas las impresiones que recibimos en la vida diaria. (Seeing beyond, 2017)
Así pues, la presente investigación responde satisfactoriamente a la pregunta de investigación y al objetivo general que se planteó , reflejando detalladamente el comportamiento y análisis del potencial de acción de las neuronas de la corteza visual primaria (V1) ante la estimulación de caracterización visual destacando que a mayor grado de especialización mayor será la respuesta a dicha estimulación y al fenómeno de adaptación; mientras que a menor grado de especialización, la respuesta de las neuronas será estable en todas las repeticiones desplazándose en diferencias de máximo 3 Hz.
Puga Meza Melissa Dayanara, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DE LA DIETA EN MUJERES MADURAS CON AL MENOS UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEL áREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, MéXICO
CALIDAD DE LA DIETA EN MUJERES MADURAS CON AL MENOS UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEL áREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, MéXICO
Puga Meza Melissa Dayanara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar la calidad de la dieta en mujeres maduras (>50 años) que padezcan al menos una enfermedad crónica y que vivan en el área metropolitana de Guadalajara durante el mes de Julio de 2023.
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
Estudio transversal y descriptivo en que se examina la calidad de la dieta y su relación con las variables socioeconómicas y la presencia de ECNT. Las participantes fueron mujeres con edad mayor a 50 años y que presenten por lo menos una ECNT y que vivan en el área metropolitana de la ciudad de Guadalajara. La muestra poblacional será elegida por conveniencia.
Los datos y variables obtenidos fueron: a) edad, en años cumplidos; b) peso, en kg; c) estatura, en metros; d) se obtendrá el índice de masa corporal (IMC) de cada participante, mediante la fórmula de peso en kg sobre la estatura elevada al cuadrado. Los valores del IMC se clasificaron en: bajo peso (≤ 18.5); peso normal (18.5 a 24.9); sobrepeso (25 a 29.9) y, obesidad (>30) (3). Para determinar la presencia de HTA se usó como referencia las Guías Cubanas de Hipertensión Arterial. Los pacientes se clasificaron como normotensos (
CONCLUSIONES
Se entrevistaron 10 mujeres, de las cuales ocho se encontraban en una etapa madura y dos de ellas, adultas mayores quienes tuvieron ≥ 60 años de edad. La edad promedio del total de participantes fue de 56.6 años de edad. El 60% declaró estar casada, 20% divorciada, una de ellas era viuda y otra vivía en unión libre. Dos de las mujeres (20%) se dedicaban al hogar, cuatro de ellas (40%) eran empleadas (estilista, afanadora, maestra y chofer), tres mujeres mencionaron ser comerciantes (30%) y una ejercía la profesión (10%) de dentista. Al clasificar el estado nutricio de acuerdo al IMC, se observó que 70% de ellas presentaba sobrepeso (cuatro) u obesidad (tres). Sólo tres de las diez participantes se ubicaron con IMC en rango normal. El 40% de las voluntarias entrevistadas mencionaron que no realizaban actividad física (AF); la mitad de ellas realizaban AF ligera (50%) y sólo una de ellas (10%) lo hacía de forma moderada.
El 60% de las participantes padecían HTA, seguida de algún tipo de dislipidemia (50%) y al 40% se les había diagnosticado DM2. Ninguna de ellas padecía cáncer y sólo una mencionó que cursaba con enfermedad renal crónica.
Desafortunadamente, se observó que el 100% de las mujeres evaluadas prefieren consumir un patrón alimentario poco o muy poco saludables, a pesar de que la mayoría de ellas presentaban al menos una ECNT. Además, se observó que el patrón alimentario considerado saludable es el que deciden consumir en menor proporción.
Puig Avila Brenda, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE ASIGNATURA EDUCATIVA SOBRE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
DESARROLLO DE ASIGNATURA EDUCATIVA SOBRE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
García Rojas Loenzo Ana Veróncia, Universidad Veracruzana. Puig Avila Brenda, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación Financiera en México se ha trasformado de una herramienta a un conocimiento básico que todos los mexicanos deberían tener. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México el 97% de la población adulta (77.6 millones de personas) ya tiene posibilidad de acceder al sistema financiero, considerando sucursales, cajeros automáticos, terminales de punto de venta y corresponsales bancarios (cadenas comerciales y tiendas de conveniencia, entre otros).
El 70% de los jóvenes estudiantes crecen con la idea de que en un futuro solo los conocimientos académicos serán importantes para lograr conseguir un empleo estable a cambio de recibir un salario, sin pensar que la realidad se enfoca en el riesgo que éste puede causar, como menciona la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2010), la falta de conocimiento sobre educación financiera hace que ciertas generaciones no sólo se enfrenten a una complejidad creciente en los productos, servicios y mercados financieros, sino también es probable que soporten más riesgos en su etapa adulta que sus padres.
El estudio del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV, 2014) demostró que el 37% de los jóvenes entre 18 y 24 años, incluidos los estudiantes de universidades públicas como la Universidad Veracruzana, declaró tener deudas, préstamos o créditos a su nombre. Esta proporción aumentó a 47% en los jóvenes entre 25 y 29 años. El estudio también señaló que los principales ítems de endeudamiento fueron: crédito universitario (43%); tarjetas de crédito (39%); y créditos de consumo (30%).
En los últimos años el aumento de desempleo que soporta la juventud del país ha provocado que el gobierno incremente programas que permitan instruir sobre educación financiera a la ciudadanía, así como: la existencia de universidades que cuentan con ofertas de estudios administrativos y financieros, los mismos que podrían mejorar las actitudes financieras inculcadas a lo largo de su vida. (Hernández, 2015). A pesar de los esfuerzos gubernamentales no han sido suficientes para inducir a la juventud a una adecuada educación financiera, por lo tanto, es importante incluir el programa de asignatura dentro del mapa curricular de la Licenciatura en Administración, en la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana.
METODOLOGÍA
Metodología:
Esta investigación utiliza el método cualitativo, analiza los datos para revelar las preguntas de investigación, es de carácter descriptivo-correlacional porque se describen las características y relaciones entre las diferentes variables que conforman un plan de estudios y además es transversal, porque se aplicara una encuesta de catorce preguntas, como instrumento de recolección de datos a los estudiantes de la Facultad de Administración en la Universidad Veracruzana, para medir sus conocimientos sobre educación financiera y conocer sus conocimientos sobre: Productos financieros y herramientas de inversión en un solo momento.
CONCLUSIONES
Los alumnos de la licenciatura de administración de la Universidad Veracruzana tienen poco o nulo conocimiento sobre el manejo correcto de los instrumentos financieros para tener en orden sus finanzas. Lo anterior representa un obstáculo en su desarrollo profesional, a pesar de estudiar carreras relacionadas con la gestión y la toma de decisiones financieras.
Existen varias razones que denotan estas carencias en educación financiera: El enfoque académico, la falta de recursos y herramientas tecnológicas, así como el desconocimiento de la importancia de esta. La educación financiera no debe limitarse solo a conceptos teóricos, deberá incluir aspectos como: el presupuesto personal, la inversión y el manejo adecuado de deudas, además, de ser accesible y comprensible para que los estudiantes puedan aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana.
La nula o escasa educación financiera es una preocupación significativa en la sociedad actual, y los futuros profesionales en el campo de la administración no están exentos de enfrentar este desafío. Desarrollar e introducir un programa educativo en educación financiera para los alumnos de Administración de la Universidad Veracruzana, atenderá las carencias y necesidades identificadas en el instrumento aplicado.
Al crear una materia específica sobre educación financiera, los estudiantes de Administración adquirirán habilidades esenciales para administrar primero, sus propias finanzas y posteriormente apoyar de manera efectiva a las organizaciones y sociedad en general donde laboren o incidan al mejorar el proceso de toma decisiones informadas.
Pulido Diaz Maritza, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:M.C. Ana María Meneses López, Instituto Tecnológico de Querétaro
LA CADENA DE SUMINISTRO EN PRODUCTOS PERECEDEROS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO
LA CADENA DE SUMINISTRO EN PRODUCTOS PERECEDEROS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO
Corte Maldonado Andrea, Instituto Tecnológico de Puebla. Cortés López Mariana Estefanía, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. de la Cruz Rodriguez Paloma Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Hernández Hernández Verónica Vanessa, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Mendoza Paloma Yunuhen, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Pulido Diaz Maritza, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rodríguez Lujan Yamileth Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ana María Meneses López, Instituto Tecnológico de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existen más de 5 millones de personas que se dedican al trabajo agrícola, según el censo de INEGI 2020, sin embargo, según el Gobierno de México, somos el séptimo país exportador de productos agrícolas al resto del mundo lo que nos genera la siguiente pregunta ¿Qué alimentos quedan para nuestras comunidades?
Como lo sabemos cada estado de la republica cuenta con sus terrenos en donde cultivan algunos frutos que son originarios de las regiones y que con ayuda de la experiencia y los cuidados es bien sabido que se han podido generar productos de excelente calidad pero realmente el futuro de esos productos en su mayoría es terminar en manos y mesas de familias extranjeras y aquí en México la calidad siempre es colocada en tiendas o supermercados con un costo elevado y que no siempre está al alcance de todas las familias.
Es por esta razón que se encuentra con el problema de que las comunidades productoras terminan consumiendo el producto que sobra o el producto que posee algún defecto lo cual no siempre garantiza una alimentación sana y de calidad por esta razón se debe encontrar una manera de garantizar un producto de calidad a las primeras comunidades de atención prioritaria, para que así todos consumamos un producto de excelente calidad, mismo como el que se exporta o el que se distribuye en los supermercados más reconocidos del país y por ello hacemos de referencia el primer momento de la cadena de suministros en la industria alimentaria.
METODOLOGÍA
Considerando que ésta es una investigación en su mayoría documental está centrada en la cadena de suministro de productos perecederos en la industria alimentaria mexicana, con un enfoque en la inocuidad y seguridad alimentaria. Se analizan y proponen mejoras a las normativas generales y específicas, particularmente la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 e ISO 22000, que aborda la higiene y calidad de los alimentos, bebidas y suplementos alimenticios. Dada la creciente población y la evolución global, es fundamental garantizar la seguridad y salud de los alimentos para el consumo humano.
En México, la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Dirección General de Epidemiología (DGE) son las instituciones encargadas de monitorear y reportar la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos por lo que se pide la intervención puntual de los diferentes órdenes de gobierno en el ámbito de su incumbencia para generar la normativa necesaria que garantice alimentos de calidad.
El mercado agrícola en México es amplio y tiene un gran potencial para competir a nivel nacional e internacional, sin embargo, se detectan limitaciones en la propia industria local en todos sus ámbitos ya que no existe garantía para un consumo local inmediato y el mejor producto se considera calidad de exportación, se cuenta con poca información sobre empresas con certificaciones de normas y sistemas de gestión de calidad y de manera general quienes se dedican a este ramo ya que no es suficiente la información que proporciona el INEGI. La propuesta se orienta a incentivar y apoyar a las empresas que aún no cuentan con regulaciones, animándolas a acercarse a las autoridades correspondientes para mejorar la calidad de sus productos y garantizar su inocuidad.
La prevalencia de enfermedades transmitidas por alimentos, como la salmonela y la E. coli, representa un desafío para la salud pública, y se necesita un seguimiento continuo a través de sistemas de vigilancia sanitaria. Se enfatiza la importancia de evaluar las de higiene en todas las etapas del proceso de producción, desde la selección de materias primas, almacenamiento, hasta la distribución, considerando la reciente pandemia vivida por COVID SARS-CoV 19.
Una de las pretensiones es hacer evidente que el uso de la cadena en frio está alejado de una realidad económica para la mayoría de los productores y se debe tomar estrategia para la adecuación de transporte de menor tamaño en zonas serranas como la planta procesadora de alimentos de San Joaquín, así como la consideración de los diferentes recubrimientos de almidón como los propuestos en esta investigación siendo los más accesibles el de maíz y papa que permite proteger al producto previo al envase y embalaje.
CONCLUSIONES
La cadena de suministro de productos perecederos en la industria alimentaria mexicana es fundamental para asegurar la inocuidad de los alimentos garantizando productos de calidad, la investigación ofrece una visión integral de la situación actual y propone acciones para mejorar la calidad y seguridad alimentaria, garantizando un consumo de calidad en México.
Se propone una lista de verificación general para evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad en la industria alimentaria.
Establecer programas de capacitación certificada para garantizar el cumplimiento de estándares de calidad y normativo de manera local con la intervención de las instituciones como Universidades Públicas y privadas, así como del TecNM.
Se plantea el uso de los diferentes recubrimientos de almidón como los propuestos en esta investigación siendo los más accesibles el de maíz y papa que permite proteger al producto previo al envase y embalaje donde dejamos propuestas amigables al medio ambiente en base a la NOM-002-SSA1-1993.
Se realizó un ejemplo de análisis de ruta con plataformas de la CST del INEGI y software libre para facilitar el análisis de costos y planteamiento de rutas para productores de menos poder económico.
Esta investigación multidisciplinaria permite tener nuevos enfoques sobre la problemática de atención prioritaria atendiendo los objetivos de la agenda 2030 hambre cero, fin de la pobreza, salud y bienestar desde la perspectiva de la cadena de suministro de la industria alimentaría de los productos perecederos que lo limitamos a frutas y verduras en general en nuestro país.
Refrendamos el compromiso con las causas sociales por lo que esta investigación hace una invitación a continuar con la participación activa de las diferentes instituciones públicas y privadas de Educación Superior para propuesta de las normativas necesarias que permitan garantizar “La soberanía alimentaria participando activamente en los temas legislativos en esta área".
Pulido Ramírez Itzel Anais, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
LA PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR. EN EL MARCO DE LA INCLUSIóN.
LA PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR. EN EL MARCO DE LA INCLUSIóN.
Pérez Trejo Paola Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Pulido Ramírez Itzel Anais, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Valdovinos Chantel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una correcta comunicación familiar da la posibilidad del desarrollo intelectual, emocional y social, lo que permite al niño tener buenas relaciones interpersonales. En el marco de la inclusión desde la perspectiva escolar, esto da la pauta para crear un aula inclusiva, en la que se cree un ambiente de respeto y tolerancia a diferentes formas de vida.
La inclusión dentro del aula de clases toma gran relevancia en contextos donde prevalecen distintas culturas y predominan las desigualdades sociales. Un aula inclusiva mejora las formas de convivencia e interacción entre los miembros de la clase, personal docente y administrativo.
Con base a lo anterior nuestra pregunta de la investigación es la siguiente: ¿Cómo influye la convivencia familiar en la forma de relacionarse y convivir en el aula?
al igual que: ¿Por qué es importante la convivencia familiar para la creación de un aula inclusiva?.
Mientras que el objetivo general de la investigación es develar la participación de la familia y la convivencia escolar en el marco de la inclusión.
En los objetivos específicos se busca identificar los factores que afectan la convivencia escolar en la institución educativa Juan Pablo II. Así como también clarificar los factores que afectan la convivencia escolar para la creación de un aula inclusiva.
METODOLOGÍA
Se trabajó con metodología cualitativa descriptiva, las técnicas fueron la observación y la entrevista, los instrumentos fueron el cuestionario a padres por vía Google Forms a docentes y administrativos de forma presencial así como también de manera directa, esto para la observación del diario de campo,
La unidad de análisis está conformada por seis padres de familia, tres docentes de grado dos y administrativos como la rectora general, la psicóloga y la terapeuta ocupacional. Se utilizaron matrices para organizar la información estableciendo categorías a partir de la indagación a padres de familia, docentes y administrativos.
Por otro lado, se trabajó con visitas a campo de estudio, interactuando con el objeto de estudio mediante la observación hacia los alumnos del colegio Juan Pablo II, específicamente los alumnos de segundo grado donde se pudo profundizar el acercamiento para conocer las interacciones entre el alumnado y el entorno para así obtener resultados de manera más precisa y segura.
CONCLUSIONES
La familia dentro de la convivencia escolar tiene una influencia significativa, ya que se encontraron casos donde en familias disfuncionales, los niños muestran falta de respeto y tolerancia hacia las diferencias con otros estudiantes. Se observó que la escuela al intervenir con talleres para padres de familia o tutores el comportamiento del niño se tornaba tranquilo dentro y fuera del aula de clases.
Se pudo observar que en una sede de la institución, algunos padres de familia no aceptan que sus hijos tienen problemas de convivencia, por lo tanto no contribuyen en la resolución pacífica de problemas. Vale destacar que la institución con su equipo interdisciplinario (coordinador de convivencia, coordinadora académica, psicóloga y terapeuta ocupacional en articulación con la rectoría y el orientador espiritual desarrollan constantemente estrategias para convivir en la sana armonía. Sin embargo se necesita de un apoyo en conjunto de los padres o tutores, para que se genere un cambio más notorio.
Gracias a los resultados obtenidos por la metodología empleada se puede concluir en que los factores que afectan la convivencia son la no aceptación de la violencia doméstica y negligencia por parte de padres de familia o tutores. Se pudo observar que las situaciones son causadas por factores externos, mientras que la institución cuenta con estrategias para fortalecer la convivencia en las aulas diversas.
Dichas situaciones se clasifican de la siguiente manera, la negación de algunos padres de que sus hijos alteran la convivencia en el aula. La violencia doméstica que se refleja en el aula por la imitación del comportamiento de los padres y la negligencia de algunos padres para no participar en las actividades académicas de sus hijos.
Con base a lo anterior las recomendaciones que se pueden implementar son las siguientes:
•Implementar talleres que sensibilicen al padre de familia o tutores frente a la diversidad en el marco de la inclusión.
•Intervención del equipo psicosocial para minimizar el impacto de la violencia doméstica.
•Generar actividades de integración familiar para fortalecer los compromisos de familia-escuela.
Pulido Sánchez Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor:M.C. Tania Yukary Guerrero Meléndez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INTRODUCCIóN AL MODELADO SEMáNTICO
INTRODUCCIóN AL MODELADO SEMáNTICO
Pulido Sánchez Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: M.C. Tania Yukary Guerrero Meléndez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un curso de introducción a la web semántica y el modelado de ontologías. La web semántica es una extensión de la World Wide Web que busca proporcionar significado y contexto a la información para que pueda ser entendida tanto por humanos como por máquinas. En este curso, se estudiarán los conceptos básicos y herramientas necesarias para comprender y aplicar el modelado semántico.
Además, se abordarán los fundamentos de las ontologías, que son estructuras de conocimiento formalizadas que representan y organizan el dominio de conocimiento de un determinado tema. Durante el curso, se definirá el dominio de una ontología específica, que servirá como ejemplo de aplicación práctica para los participantes.
METODOLOGÍA
Durante el curso, me familiaricé con los conceptos básicos y las herramientas necesarias para comprender y aplicar el modelado semántico en la web. A lo largo de las semanas, seguí una metodología dividida en tres fases que me permitió adquirir conocimiento base en el desarrollo de ontologías y construir de manera efectiva una ontología.
Fase teórica (Semanas 1 a 3):
Exploré una variedad de materiales, como artículos y documentos compartidos, para adquirir las bases teóricas del modelado semántico.
Profundicé en temas como la definición y el propósito de la web semántica, los principales lenguajes en los que se basa (OWL, RDF, RDF-Schema, etc.), el concepto de ontologías y la importancia del dominio de conocimiento.
Aprendí acerca de las metodologías más utilizadas en el modelado semántico, como Ontology 101, Methontology y Neon.
Comprendí cómo el idioma desempeña un papel fundamental en el proceso de modelado semántico.
Fase práctica (Semanas 4 a 6):
Utilicé la herramienta Protégé para la construcción práctica de taxonomías y ontologías.
Identifiqué los elementos clave del dominio específico que fue el foco de mi ontología, basándome en un análisis detallado.
Construí la taxonomía inicial, organizando las clases de acuerdo con sus relaciones jerárquicas y los requisitos específicos del dominio.
Definí las características de cada clase mediante etiquetas y anotaciones, asegurándome de incorporar las descripciones y definiciones previamente documentadas en tablas.
Establecí las relaciones entre las clases, utilizando propiedades de objeto para representar conexiones y vínculos precisos en el modelo.
Fase de cierre (Semana 7):
Documenté todo el proceso realizado durante el curso.
Elaboré un informe interno, que incluyó una introducción al tema de la web semántica, las definiciones de taxonomía y ontología, las tablas generadas durante el modelado y capturas de pantalla que mostraban el proceso en Protégé.
Generé un resumen para la plataforma Delfín, que sirvió como evidencia de mi estancia en la Facultad de Ingeniería y Ciencias, UAT.
Con esta metodología, adquirí un conocimiento sólido en el desarrollo de ontologías y su aplicación práctica en la web semántica. Logré el objetivo del proyecto de manera efectiva y conté con una documentación completa que respaldó mi aprendizaje y experiencia en esta área.
CONCLUSIONES
El presente curso de introducción a la web semántica y el modelado de ontologías ha sido una experiencia enriquecedora que me ha permitido adquirir conocimientos fundamentales y habilidades prácticas en esta disciplina.
En el planteamiento del trabajo, se estableció el objetivo de estudiar los conceptos básicos y herramientas necesarios para comprender y aplicar el modelado semántico. Además, se definió la creación de una ontología en un dominio específico como ejemplo práctico a desarrollar a lo largo del curso.
La metodología utilizada resultó efectiva y bien estructurada. Durante la fase teórica, a través del análisis de diversos materiales compartidos, pude profundizar en los conceptos clave de la web semántica y las ontologías. Asimismo, comprendí la importancia de los lenguajes de representación y las metodologías más utilizadas en el modelado semántico.
En la fase práctica, haciendo uso de la herramienta Protégé, llevé a cabo la construcción de la ontología. Realicé un análisis minucioso del dominio seleccionado, lo que me permitió identificar los elementos fundamentales que se convertirían en clases del modelo. A través de la taxonomía inicial, organicé las clases con sus respectivas relaciones jerárquicas, y mediante etiquetas y anotaciones, definí las características de cada clase. También establecí las relaciones entre las clases, creando un modelo bien estructurado que representaba fielmente el dominio de conocimiento seleccionado.
En conclusión, este curso ha sido un paso importante en mi formación académica y profesional. Los resultados obtenidos demuestran que ahora poseo un entendimiento mayor de la Web Semántica y el modelado de ontologías, así como la capacidad de aplicar estos conocimientos en un proyecto concreto. Esta experiencia ha despertado mi interés en seguir explorando el potencial de la web semántica en diversos campos, y me siento preparado para enfrentar nuevos retos en el desarrollo y aplicación de ontologías. Los aprendizajes adquiridos en este curso serán de gran valor para mi crecimiento profesional y contribuirán positivamente en futuros proyectos de investigación y desarrollo en el área de la informática y la ciencia de datos.
Punzo Martinez Abril, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Irving Antonio Brion Espinoza, Universidad Tecnológica de La Sierra
EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS DE SEMILLA DE CALABAZA (CUCURBITA PEPO) POR MÉTODO DE MACERACIÓN PARA EVALUAR SU ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA CONTRA COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES PROVENIENTE DE MANGO ATAULFO.
EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS DE SEMILLA DE CALABAZA (CUCURBITA PEPO) POR MÉTODO DE MACERACIÓN PARA EVALUAR SU ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA CONTRA COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES PROVENIENTE DE MANGO ATAULFO.
Punzo Martinez Abril, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Irving Antonio Brion Espinoza, Universidad Tecnológica de La Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente evitar el daño fúngico a los frutos sigue siendo una difícil tarea, a causa de ello los frutos son perjudicados severamente en todos los sentidos, decayendo su calidad ante el mercado, debido a esto se trabaja en la realización de antinfúngicos (AF) con mayor eficiencia, sin embargo, la salida más viable para los productores al problema es la utilización de antifungicos químicos, ahora bien, este tipo de fungicidas a un largo plazo son dañinos a la salud de los consumidores, asimismo son altamente perjudiciales para el medio ambiente. Recientemente se ha comprobado que los compuestos fenólicos provenientes de vegetales logran tener una acción antifúngica en los alimentos; es por eso que evaluaremos la posible actividad antifúngica de la semilla de calabaza ante el hongo Colletotrichum gloeosporioides proveniente del mango ataulfo, debido a que Nayarit es uno de los estados mexicanos con mayor producción de mango en esta variedad.
METODOLOGÍA
Como primer paso se realizó la extracción de compuestos fenólicos por el método de maceración, esta técnica consistió en colocar la muestra de semilla de calabaza en contacto una solución Etanol:Agua, posteriormente se colocó en una placa de agitación a 300 RPM, durante 2,4 y 8 horas, para la evaluación del mejor método cuantitativo en la extracción, enseguida se filtró la solución por un papel filtro estéril, el líquido purificado obtenido se colocó en un evaporador rotatorio a 40 °C para eliminar el solvente y, por último, las muestras se almacenaron a -18 °C. En paralelo con la extracción de compuestos se realizaron pruebas de crecimiento micelial del hongo Colletotrichum gloeosporioides previamente aislado del mango (Mangifera indica L.) se obtuvo del municipio de Tepic, Nayarit, seleccionando los frutos en estado de madurez de consumo, la preparación para las pruebas de crecimiento micelial se partio de la preparación de 20 ml de agar PDA en un tubo falcón, estéril, una vez que descendió la temperatura a 40°C, se agregaron alícuotas de fenoles 50, 80 y 120 µl de fenoles y homogenizando con el agar PDA en vortex y vaciada en cajas de Petri por triplicado con cada uno de los tratamientos (2,4 y 8 horas). A partir de cajas con el hongo patógeno con crecimiento de 7 días, se tomaron con el sacabocado en la periferia de la colonia de C. gloeosporioides y fue sembrada en el centro de la caja, se incubaron a 28°C y se midió el diámetro miceliar diariamente durante 7 días. La prueba testigo se realizó con cajas de Petri con el hongo patógeno, donde se colocaron 50, 80 y 120 µl de la solución de etanol: agua (Et:Ag) en una relación 8:2 (v/v).
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación está progresando, esperando demostrar que la semilla de calabaza sea un antifúngico con potencial uso en la industria alimentaria. En primer lugar, obtuvimos el extracto de los compuestos fenólicos los cuales presentas las siguientes características, son de color verde obscuro, olor característico de la semilla de calabaza, viscoso y denso, cada tratamiento de (2, 4 y 8 horas), se recabaron diferentes cantidades de cada uno de los compuestos, concluyendo que entre más tiempo permanezca en agitación la muestra con la solución obtendremos más cantidad del compuesto, así mismo en las pruebas de crecimiento micelial, el porcentaje con mayor inhibición fue de 27% en el tratamiento que se sometió a 4 horas, con una cantidad 120 µl genero mayor efectividad antifúngica en el crecimiento micelial comparado con los demás tratamientos..
Se pretende seguir con la investigación, y someter a agitación por más tiempo a la solución con la muestra y comprobar si obtendremos una actividad antifúngica mayor, de igual manera gracias a la acción que género el compuesto, posteriormente se realizara una película por el método de casting.
Algo fundamental que aprendimos en este verano fue a trabajar en equipo e individualmente, a comprometernos con responsabilidad que nos compete como integrantes del proyecto, el intercambio cultural y la diferencia de ideas.
Pupiales Delgado Victoria Marcela, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
VALIDACIóN DE INSTRUMENTO POR EXPERTOS EXTRANJEROS DE RIESGO BIOLóGICO PARA LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE LA PLAZA DE MERCADO EL POTRERILLO EN SAN JUAN DE PASTO.
VALIDACIóN DE INSTRUMENTO POR EXPERTOS EXTRANJEROS DE RIESGO BIOLóGICO PARA LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE LA PLAZA DE MERCADO EL POTRERILLO EN SAN JUAN DE PASTO.
Pupiales Delgado Victoria Marcela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Tapia Tello Mario Andres, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los agentes biológicos son seres vivos microscópicos que pueden causar daño a humanos, como: los virus, bacterias, endoparásitos humanos, hongos, cultivos celulares y agentes transmisibles no convencionales (priones) y que por varias circunstancias pueden generar patologías en el ser humano, estas son contraídas como resultados de la exposición a agentes biológicos inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el individuo está expuesto y que se contemplan en la tabla de enfermedades laborales (decreto 1477 de 2014). Entre las principales están la psitacosis, ornitosis, enfermedad de los cuidadores y tratadores de aves, leptospirosis, tétano, hepatitis viral, todos estos virus se pueden asociar a labores relacionas con la industria alimentaria, microbiología, industria farmacéutica, trabajos informales que articulan la manipulación de alimentos en plazas de mercado, entre otros. Es importante reconocer que en el contexto de plazas de mercado para la elaboración de un proyecto investigativo se partió del siguiente interrogante: ¿Como validar un instrumento de riesgo biológico para manipuladores de alimentos del sector comidas de la plaza de mercado el Potrerillo?. En consecuencia, en los centros de acopio de Colombia la presencia de diferentes agentes biológicos es latente, a causa de las basuras que diariamente se desechan, entre los cuales podemos encontrar basuras reciclables, no reciclables, residuos orgánicos, residuos sanitarios, productos desechados que son tóxicos, entre muchos otros, que segregan líquidos y permiten que se genere la incubación de bacterias y parásitos a su vez atraen continuamente animales. Es importante resaltar que el riesgo biológico en las plazas de mercado se presenta por el manejo inadecuado que se les da a las basuras, por la falta de conocimiento sobre los procesos de reciclado y la falta de cultura ambiental.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó durante el mes de Julio del 2023, en la ciudad de Pasto, departamento de Nariño - Colombia, el cual tiene como línea de investigación Validación de instrumento por expertos extranjeros de riesgo biológico para los manipuladores de alimentos de la Plaza de Mercado el Potrerillo en San Juan de Pasto, el tipo de investigación a trabajar es de enfoque cuantitativo-descriptivo, donde se toma como principales instrumentos para la aplicación a la población focalizada:
Adaptación de la encuesta nacional del sector informal en salud, que consta de 37 preguntas de opción múltiple.
Actualización del auto reporte de las condiciones de seguridad y salud, que consta de 14 preguntas de opción múltiple.
Para el debido análisis y aplicación de estos instrumentos se pretende que el presente protocolo cuente con bases sólidas de carácter bibliográfico y académico, gracias a la información suministrada por el docente a cargo.
CONCLUSIONES
Gracias a la validación por expertos de los insumos previamente analizados y aceptados el proyecto en curso contara con soportes solidos para la adecuada aplicación y a su vez permitirán que sean utilizados como referentes para nuevos proyectos investigativos.
Es de conocimiento mundial que el riesgo biológico tiende a proliferarse de manera rápida si no se realizan debidas intervenciones de detención, para que no se generen endemias y pandemias es necesario realizar procesos investigativos desde todas las áreas del conocimiento puesto que a la actualidad es un riesgo que se puede descontrolar, como se evidenció en la pandemia por COVID19.
Es de gran importancia conocer el paralelo de las necesidades de la población, los riesgos y peligros a los que se encuentran los trabajadores no solo formales si no también los trabajadores informales, en este flujo de interrogantes la perspectiva tanto a nivel local, nacional e internacional sobre riesgo biológico es de gran interés pues a través de este riesgo se busca ver qué tipo de intervenciones extranjeras, saberes, y fuentes de conocimiento han aportado a este tema,
El proyecto enfocado en riesgo biológico en el área de comidas busca unilateralmente analizar e indagar sobre que investigaciones están fundamenten una transformación social sobre todo en los manipuladores de alimentos no solo locales si no también del mundo, afianzando de este modo literatura que se pueda adaptar y colocar en marcha según cual sea la necesidad.