Resúmenes por Área


Cargando resúmenes...

Área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias

Aburto Policarpo Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Ivone Giffard Giffard, Universidad Autónoma de Baja California

BAA’AM: BASE DE DATOS AMPLIA PARA LA ACUACULTURA Y LA PESCA EN MéXICO


BAA’AM: BASE DE DATOS AMPLIA PARA LA ACUACULTURA Y LA PESCA EN MéXICO

Aburto Policarpo Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Orduño Burgos Edith Adriana, Universidad de Sonora. Rodriguez Saldaña Deyanira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ivone Giffard Giffard, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el sector acuícola y pesquero enfrenta una serie de desafíos significativos que amenazan la sostenibilidad de esta actividad, como lo es: la explotación excesiva de los recursos pesqueros, la sobreexplotación de los ecosistemas marinos, la contaminación de los océanos, el aumento de la temperatura del agua y el incremento del nivel del mar. Todos estos factores reducen los volúmenes de captura de los productos marinos. Otro factor que complica la situación pesquera es  la falta de conexión entre el sector pesquero, de acuacultura y la sociedad académica involucrada que existen en todo México. No se dispone de  un sistema que permita a los usuarios consultar datos, ver mapas, compartir conocimientos, colaborar, experiencias y noticias, poner alertas, identificar especies, promocionarse, entre otros. Una plataforma que proporcione estos servicios resolvería un gran número de  problemas que aquejan al sector. BAA’AM es un proyecto gestado en la Facultad de Ciencias Marinas (de la UABC) que pretende proporcionar a los usuarios todos los servicios mencionados para más eficiencia, sostenibilidad y éxito. 



METODOLOGÍA

Las actividades realizadas fueron registradas diariamente en la plataforma Notion de manera individual y en equipo. Posteriormente, se comenzó la recopilación de información de contactos del sector que estaba disponible en internet. Se continuó trabajando en un Directorio Pesquero y Acuícola de México a este archivo se añadió información faltante como número telefónico, ubicación, entre otros de los nuevos contactos que se fueron detectando. Posteriormente, se crearon las propias páginas de BAA’AM en redes sociales para dar difusión de la plataforma, datos estadísticos y dar a conocer temas de importancia en la pesca y la acuacultura. Después se procedió a elaborar una encuesta cuyo objetivo fue conocer el interés en una herramienta así por parte del sector acuícola y pesquero. La encuesta se diseñó con herramientas digitales de inteligencia artificial como ChatGPT, Bing, Blocksurvey, Tome, entre otros. La segunda y tercera etapa de elaboración de la encuesta consistió en diseñar preguntas con ayuda de asistentes de IA y seleccionando únicamente las preguntas precisas para poder aplicarlas a académicos y trabajadores del sector en centros educativos y varios puntos de comunidades pesqueras en Baja California. Una vez elaborada la encuesta en Blocksurvey, se aplicó en la UABC, en CICESE y en 3 comunidades costeras; Mercado Negro (Ensenada), Popotla (Rosarito) y Puerto de San felipe (San Felipe). Una vez concluida  la encuesta, se procesó y preparó la base de datos para su análisis estadístico y visualización mediante gráficas, utilizando herramientas de IA (Picfinder, MicrosoftBing, Corel Draw y Canva) y dashboards con los programas Excel, Looker studio, Power BI y Noteable. Simultáneamente se vieron las bases del programa Phyton y se revisaron los comandos básicos utilizando Colaborate., con apoyo de Stackoverflow y Github para generar gráficas con plotly. El dashboard generado se compartió en Instagram y LinkedIn. Finalmente, se resolvieron 16 ejercicios en los que aplicamos algunas herramientas de IA para incrementar la productividad como ChatGPT, ChatPDF, Mendelev, Aomi, Rask, Microsoft Image Generator, Bard, Murf, Our World in Data, Biorender, Midjourney, Discord, RunwayML, Loom, Tome, Shutterstock, Noun Project, GIPHY, entre otros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia  adquirieron conocimientos teóricos y prácticos de herramientas como Excel, Phyton, Corel Draw y diferentes aplicaciones en internet con AI. Conocimientos sobre el manejo de datos en relación de la pesca y la acuacultura. Los hallazgos más importantes en los resultados de la encuesta revelaron necesidades que se pueden incluir en la futura plataforma, fomentando la innovación. Se pretende identificar patrones y tendencias con la ayuda de inteligencia artificial, ya que se pueden conocer las necesidades de distintas áreas en pesca y acuacultura.  El total de participantes de la encuesta fue de 67 personas, se contó con un amplio rango de edad entre 19 y 74 años, lo que hizo a la encuesta más representativa de la población general, junto con la participación de un 29.9% de mujeres, lo que ayuda a obtener variadas opiniones, perspectivas y actitudes sobre la plataforma. La mayoría de las respuestas fueron positivas sobre la necesidad de contar con una plataforma digital para el sector. Los encuestados manejan las principales especies de animales acuáticos en México, como lo es la tilapia, trucha, camarón, ostión y carpa, lo que permite identificar las diferentes necesidades de cada especie y requerimientos específicos. Además, de que permita  valorar la experiencia y el nivel de competencia entre el sector. Se espera finalmente poder desarrollar una plataforma que comparta la educación y conciencia sobre prácticas pesqueras y acuícolas sostenibles. Es necesaria también la colaboración entre comunidades pesqueras, la comunidad científica, los organismos gubernamentales, no gubernamentales, empresas y todos los diferentes actores involucrados para garantizar un futuro sostenible del sector acuícola y pesquero que permita hacer frente a estos desafíos de manera efectiva. Podemos concluir que el desarrollo de la estancia cumplió con nuestras expectativas y nos proporcionó herramientas que podremos aprovechar en nuestro futuro académico.
Aburto Tellez Christian Alexander, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL GEN CODIFICANTE PARA TANASA EN DEBAROMYCES HANSENII


CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL GEN CODIFICANTE PARA TANASA EN DEBAROMYCES HANSENII

Aburto Tellez Christian Alexander, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Tanasa es una hidrolasa, capaz de hidrolizar los enlaces de ésteres presenten en los complejos tanino-ácido elágico (galotatinos) estos taninos son polifenoles capaces de inhibir el crecimiento de virus, bacterias y hongos. Las Tanasas han sido obtenidas a partir de bacterias y hongos, como Bacillus, Lactobacillus, Serratia, Aspergillus y Penicillium. Las Tanasas tienen una aplicación industrial bastante importante en el área farmacológica, para síntesis de antibióticos, y alimentaria, como prebióticos para estimular la hidrólisis de los taninos en los alimentos y propiciar una mejor absorción de los nutrientes en las células intestinales. En los últimos 30 años, el estudio de la levadura Debaromyces hansenii (D. hansenii) ha aumentado considerablemente, ya que se han demostrado efectos probióticos en diferentes especies de peces y ratones, los ratones al ser modelo de estudio para el ser humano, se presume el mismo posible efecto probiótico. Es por eso que se busca la presencia del gen codificante para esta enzima en el genoma de D. hansenii.



METODOLOGÍA

Se prepararon soluciones TSNTE (Tritón X100 2%, SDS 10%, NaCl 500 mM, Tris HCl 10 mM y EDTA 1 mM), TAE 1X (Tris HCl 10 mM, EDTA 1 mM) y una mezcla Fenol:Cloroformo:Isoamílico (25:24:1). En tubos falcon de 20 mL se inocularon 10 mL de medio YPD con cada cepa individualmente y se dejaron agitando durante 24 h, para centrifugar los tubos a 3900 RPM durante 6 min para eliminar el medio de cultivo y separar la biomasa generada, posteriormente, en tubos eppendorf de 2 mL, se resuspendió la biomasa en 1 mL de agua y se centrifugaron una vez más a 5000 RPM durante 2 min. Con la pastilla de biomasa lavada y separada, se proceden a agregar perlas de vidrio, 300 μL de solución TSNTE y 300 μL de la mezcla Fenol:Cloroformo:Isoamílico. Estos tubos se sometieron a dos ciclos de vortexeo a máxima potencia y baño de hielo durante 1 min cada paso, posteriormente se agregaron 300 μL de solución TAE 1X y se mezcló por inversión, seguido a esto se centrifugaron los tubos a 13000 RPM durante 5 min, se recuperó el sobrenadante y se depositó en tubos eppendorf nuevos, posteriormente se agregó 1 mL de Etanol puro y se incubaron a -80 °C durante 10 min, después se procedieron a centrifugar a 13000 RPM durante 5 minutos y se descartó todo el líquido, se agregó 1 mL de Etanol al 70% y se repitió el procedimiento, finalmente se resuspendió el ADN en 200 μL de agua libre de nucleasas y se agregaron 5 μL de RNAsa A (10 mg/mL), se dejó reposar durante 5 min y se procedieron a congelar hasta ser nuevamente utilizadas. En la base de datos del NHI se buscó una cepa de D. hansenii en la cual estuviera reportado el genoma completo de la levadura, la cual fue la cepa D. hansenii CBS767, en la cual pudimos encontrar la secuencia del gen codificante para Tanasa, llamado DEHA2A14806, con el cual, en la misma base de datos realizamos un diseño de primers específicos para este gen, los escogidos fueron los primers con secuencia AGCCTTGCGAAGACGAGAAA y TGTGCATAGCAATGACCCCT para el fordward y reverse respectivamente, con una Tm teórica de 60.4 y 57.8 °C. Para el método de PCR, se realizaron Stocks de los Primers (10 μM), Bases nucleótidas (10 mM), y del ADN extraído (50 mg/mL), en tubos para PCR se agregaron 41.75 μL de agua libre de nucleasas, 1 μL de Primers, Bases y ADN, 5 μL de Buffer para Dream Taq, y 0.25 μL de Dream Taq (5 U/μL), con el mix hecho, se procedieron a realizar diferentes gradientes de temperatura en el termociclador para encontrar la mejor temperatura de melting para los primers diseñados y su correcta elongación.


CONCLUSIONES

Como parte de los resultados obtenidos, la extracción del ADN de las cepas estudiadas, con los cuales se corrió una electroforesis, se puede concluir que extracción fue exitosa, mostrando bandas definidas y compactas, por lo que ahora son aptas para realizar diferentes gradientes de temperaturas, con las cuales se definirá la Tm óptima para la técnica de PCR, ya que se tiene una temperatura de melting teórica para los Primers  y se requiere establecer las condiciones adecuadas de amplificación.
Acevedo Tah José Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara

EXTRACCIóN DE GALACTOMANANOS DE MEZQUITE PARA LAS APLICACIONES PREVENTIVAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II.


EXTRACCIóN DE GALACTOMANANOS DE MEZQUITE PARA LAS APLICACIONES PREVENTIVAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II.

Acevedo Tah José Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una de las enfermedades crónicas más comunes en el país, que con un descontrol puede provocar la muerte, es causada por el alto nivel de la glucosa, afectando al corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, riñones y los nervios, lo que ocasiona perdida de algunas extremidades del cuerpo, perdida de la visión, insuficiencia renal y problemas del corazón. Según la secretaria de salud de México y estudios de diagnóstico 2021, en la actualidad  se ha presentado cifras extremadamente muy altas de casos de la diabetes señalando que 12 millones 400 mil personas padecen diabetes y se estima que para los siguientes años incremente por los altos consumos de azucares. Demostrando que no tiene un rango de edad sobre su daño, dividido en varios tipos desde la gestacional, tipo 1 y 2 e infantil.  Siendo la tipo 2 que con más frecuencia se presenta en las personas con un 81%. La travesía que se presenta es que esta enfermedad es muy silenciosa, se puede detectar por medio de los síntomas, pero la causa es muy variante, puede ser por intercambio de sentimientos, hasta una mala alimentación o la alteración del torrente sanguíneo. La problemática que se planteo es buscar soluciones para la prevención de la diabetes evitando el alto incremento de personas diabéticas, por lo que durante el verano de investigación se estudió las extracciones de galactomananos del mezquite para la prevención de la diabetes.



METODOLOGÍA

Durante este proceso se tuvo que utilizar mezquite que fue la materia prima .se recolecto 10 cajas de las vainas del mezquite en los árboles del Centro Universitario del norte (CUNORTE). Se ponía a secar a 45°C en un horno de secado por 24 horas, después  de inmediato se trituraba en un molino manual para poder separar la semilla y la cascara luego se vuelve a ingresar en el horno por que la humedad la vuelve pegajosa y no se puede extraer sus componente. Una vez separada la semilla se muele en un pulverizador para que las semillas se hagan polvo obteniendo una harina de vainas del mezquite (mesospermo), las cuales servirán para todos los procesos químicos, hasta obtener los resultados finales. Una vez concluido todos los procesos de la extracción del mezquite se empezaron a llevar  acabo los diseños experimentales, donde se realizan las fórmulas que se deben realizar paso a paso durante el experimento para el cálculo de porcentajes, como el cálculo del porcentaje de la humedad donde: %h=  (Pi - Pe / Pi) * 100, al igual que el porcentaje de grasas %Ls= (Pmg - Pms / gr mtm) * 100, también el porcentaje de las proteínas %Ps= (0.014 * ml * NHCL / grmtra) * 100 * 6.25. Con base a estos datos se recopilaron los porcentajes de humedad, proteína y grasa que contiene la semilla del mezquite, es decir, con los porcentajes se podrá saber que tanto contiene el mezquite para la preparación de su extracción.  FIBRA CRUDA Para el cálculo de la fibra cruda se utilizó varios valores fijos las cuales son 0.313m y 128m, en la preparación  de ácido sulfúrico se tuvo que sumar 349ml H2SO4 + 151ml H2O = 500ml a la cual se le agrego hidróxido de sodio que se obtuvo de la fórmula 0.5L * 0.313 / L x 40gr / 1m = 6.26. Después de haber mezclado los dos componentes se pone en horno por 30 min luego se saca, se enjuaga 5 minutos y se vuelve a meter otros 30 min para que de último se vuelva a enjuaga 5 minutos mas, para luego observar los resultados y poder calcular la fibra con la formula de Fc= (P1 - P2  / Pmta) * 100 Fc= (27.2029 - 27.1666 / 2.0648) * 100 = 2.0825 PARTES DEL MEZQUITE Para este trabajo se tuvo que pesar las 3 muestras que se obtuvieron durante la trituración que son 1.- Semilla Molida 2.- Semilla limpia 3.- Cascarilla  Donde se utilizaron varios solventes o compuestos ETOH (90,70 Y 50), METOH(90, 70 Y 50), HEXANOL Y AGUA, de las cuales se trabajó en 8 tubos a 0.5 gramos, para obtener la porción de los mililitros se utilizó la siguiente formula  V1= Vf Cf  V1= 96% = 15 mililitros (90%) V1 = (15ml)(90%) / 96% = 14.0625 De esta forma se fue calculando el porcentaje de líquido que debe llevar cada tuvo con su muestra, luego de poder sacar los extractos de cada tubo se fue dejando en incubación durante 16 horas a 150 rpm y posteriormente fueron centrifugados. Una vez concluido el tiempo de la incubación se sacan los extractos y se deja reposar mientras se va calculando el peso de la enzima de amilasa con la formula           2ml * 13 / ml * mg / 5u = 5.2mg. Agregando 50 ml muestra + 50 ml enzima +10 min 37°c, cuando termine los 10 minutos se pasa a centrifugar 5 minutos. Por ultimo se utiliza esta fórmula para el cálculo del extracto y el agua que se deben poner en cada tuvo que se encuentra en la gradilla ViCi= V1 C2 100= (50ml)(90)                   Vi= (50)(90) / 96 = 46.8 Esta fórmula se ocupó para todos los 8 extractos, las cuales se le agrego al triplicado de la gradilla y al cuarto tuvo de cada extracto se le agrego la enzima. Se incubo a 37°c por 10 min para detenerlo y no tenga actividad  por último se pone almidón a 1.50 micro litros, luego se agrega el DNS a 50 micro litro. Se encuba 10 minutos, a los últimos tubos se le agrega agua y se empieza a pipetear en la micro placas para que se pueda leer en el lector a 540 nanómetros  y los resultados indican si inhiben al almidón.


CONCLUSIONES

Durante la estancia logre adquirir grandes conocimientos sobre las formas de cómo se puede saber si algún alimento es bueno para la salud o si es esta rica en proteínas al igual los compuestos que contienen las plantas y sus propiedades, con estos aprendizajes mi panorama sobre las plantas se extiende mejor y puedo poner en practica ciertos métodos de análisis, ya que mi proyecto de titulación trata de plantas medicinales, sin embargo de esta investigación se obtuvo los extractos del mezquite para que más adelante se pueda crear un método de prevención de la diabetes.
Acosta Pérez Angel Mario, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

CAPACITACIóN EN EL MANEJO DE MICROALGAS CON INTERéS EN BIORREMEDIACIóN Y BIOCOMBUSTIBLES


CAPACITACIóN EN EL MANEJO DE MICROALGAS CON INTERéS EN BIORREMEDIACIóN Y BIOCOMBUSTIBLES

Acosta Pérez Angel Mario, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación ambiental es uno de los principales problemas globales que enfrentamos actualmente. Los ecosistemas acuáticos se encuentran particularmente afectados debido a la acumulación de sustancias contaminantes y el aumento de la eutrofización. Por lo tanto, es imperativo buscar soluciones sostenibles y eficientes para restaurar y conservar la calidad del agua. En este sentido, las microalgas han surgido como una alternativa prometedora para la biorremediación debido a su capacidad de absorber y metabolizar contaminantes.



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una capacitacion en manejo de microalgas durante del periodo del verano delfin donde se aprendio a realizar monitereo de estos microrganismos, algunas de las actividades que se contemplaron fueron: -Conteo de microalgas: Consiste en contar todas las células que están dentro de la camara neubauer con ayuda del microscopio.  -Escalamiento de cultivo: Se lleva acabo cuando e cambia el cultivo de un matraz a uno de mayor volumen.  -Alimentacion del cultivo: La agregacion de medio dentro del matraz donde se realiza el cultivo con fines de mantencion de las microalgas.  -Colocar aireacion al cultivo: Consistia en introducir un tubo de cristal conectado por una bomba de aire, que mantenia un burbujeo constante dentro del matraz donde se lleva a cabo el crecimiento del cultivo.  -Preparacion de medios: Para realizar esta actividad se le agregaban algunos nutientes a una botella ambar con agua destilada, para posteriormente ser esterilizada y asi poder ser utilizada como alimento para microalgas. 


CONCLUSIONES

La capacitación en el manejo de microalgas con énfasis en la biorremediación busca proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios para implementar esta técnica en la restauración y conservación de ecosistemas acuáticos contaminados. Se espera que esta capacitación contribuya a la concientización sobre la importancia de adoptar enfoques sostenibles en la lucha contra la contaminación ambiental, promoviendo el uso de microalgas como una herramienta de biorremediación eficaz y respetuosa con el medio ambiente.
Acuña Mendoza Joana Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DETERMINACIóN DE PROTEíNAS, LíPIDOS, CARBOHIDRATOS, FIBRA Y CENIZAS DE ALGAS MARINAS


DETERMINACIóN DE PROTEíNAS, LíPIDOS, CARBOHIDRATOS, FIBRA Y CENIZAS DE ALGAS MARINAS

Acuña Mendoza Joana Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los talos macrófitos de las costas de Michoacán, Quintana Roo, Veracruz y Baja California tienen mucho potencial biotecnológico para poderlo emplear en diversos fines como podría ser alimentario, para cosméticos, emulsificantes o biocombustibles.           Al usar las algas como recurso podrían ayudar al cambio climático, pues las algas pueden atrapar gases de efecto invernadero presentes en nuestra atmosfera, ayudan a la tala de árboles para la obtención de tierras para siembra y obtener mas comida pues la población va en aumento y se va a ocupar cada día más comida por ende más siembra y menos árboles.  En la investigación se muestra que se puede obtener carbohidratos, proteínas y lípidos para uso humano y tal vez no aporte en su totalidad los nutrientes necesarios para el ser humano, pero se podrían consumir. Y así ayudar al medio ambiente.



METODOLOGÍA

Se examino la composición de pigmentos y ácidos grasos en 4 diferentes especies de macroalgas bajo diversas condiciones de luz y temperatura. Los cuales fueron Ascophyllum nodosum, Fucus serratus, Laminaria digitata y Palmaria. Se prepararon pequeños trozos de algas de cada especie y se colocaron en cámara de crecimiento a dos variables; irradiancia (30, 60 y 90 μmol m−2 s −1 ) y temperatura (10, 15 y 20 °C). Las muestras se almacenaron para los análisis posteriores, cada especie de alga obtuvo sus valores máximos de pigmentos a diferentes condiciones de temperatura y luz, por lo cual se puede aprovechar el cultivo de cada especie en determinada temporada del año para obtener el mayor aprovechamiento de cada especie. Materiales y métodos Recolecta Se tomaron muestras algales de cuatro estados diferentes, en el estado de Michoacán (Enteromorpha flexuosa y Chaetomorpha antennina) fueron tomadas en la temporada primaveral en el año 2015, los especímenes que corresponden al estado de Veracruz (Grateloupia doryphora, Bryopsis pennata y Grateloupia selchelli) se tomaron en verano en el año 2017, las muestras correspondientes a Quintana Roo (Turbinaria turbinata y Sargassum fluitans.) fueron tomadas en el otoño del año 2017 y finalmente los ejemplares del estado de Baja California Sur (Codium simulans, Padina durvillaei, Ulva lactuca, Gracilaria subsecundata, Gracilaria pinnata, Gracilaria pachydermatica, Chaetomorpha linum, Hypnea cervicornis y Ahnfeltia plicata) se obtuvieron en primavera en el año 2015. Limpieza y transporte Una vez recolectados las especies algales, son enjuagados con agua de mar para retirar organismos que pueda tener adheridos, una vez limpias las algas son puestas en bolsas de plástico. Para su transporte hasta el laboratorio son almacenadas en cubetas o hieleras, procurando estar bajo sombra y con temperatura de fresca a fría para evitar la decoloración, una vez en el laboratorio son clasificadas y colocadas en bolsas de pastico para ser metidas al congelador para su preservación.  Métodos Para la elaboración de la matriz de datos de las macroalgas se llevó a cabo con el uso del programa Excel de Microsoft Office Professional Plus 2019, se realizaron dos matrices, una para los datos bromatológicos y otra para englobar los distintos pigmentos.


CONCLUSIONES

Las algas serian una opción muy buena para futuro desarrollo sustentable, no solo aporta nutrientes al ser humano, también sirve para usar como fertilizante natural, como reemplazo sostenible para los plásticos, como componente de medicinas y cosméticos y desempeñan un papel importante en la lucha contra la contaminación de los océanos limpiando el agua de nitratos y fosfatos. Si la humanidad cultivara de manera sostenible tan solo el 2% de los océanos se podría alimentar fácilmente a todo el mundo. Pese a que la agricultura oceánica continúa siendo una gran desconocida para el gran público, las algas marinas poseen un enorme potencial transformador para la reducción del cambio climático, la disminución de la contaminación marina y el objetivo de las Naciones Unidas de poner fin al hambre. Por ello las algas marinas son una opción muy factible para ayudar a nuestro planeta, probablemente no sea mucha la ayuda, pero una pequeña acción podría ayudar a un gran cambio para nuestro futuro. En el estudio se realizarón pruebas para saber si se puede usar las algas como recurso para consumo humano, en efecto la hipótesis es aprobada, solo que las algas no cuentan con los mismos rescursos obviamente que el ser humano necesita, pero puede nutrirnos y eso es lo que se esta buscando.
Aguero Gomez Gerardo Emmanuel, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Mg. Olga Rocío Alfonso Estefen, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda

PROPUESTA DE MODELOS DE INNOVACIóN TECNOLóGICA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL EN EL LABORATORIO DE IDEACIóN Y PROSPECTIVA EN EL CENTRO AGROPECUARIO SENA REGIONAL RISARALDA


PROPUESTA DE MODELOS DE INNOVACIóN TECNOLóGICA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL EN EL LABORATORIO DE IDEACIóN Y PROSPECTIVA EN EL CENTRO AGROPECUARIO SENA REGIONAL RISARALDA

Aguero Gomez Gerardo Emmanuel, Instituto Tecnológico de Sonora. Osorio Alvarado Sofía, Universidad Tecnológica de Pereira. Padilla Plazola Adalberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Rocío Alfonso Estefen, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Servicio Nacional Regional de Aprendizaje (SENA) de Risaralda, mediante su Centro Agropecuario situado en la vereda "El Lembo" en Santa Rosa de Cabal, se compromete con el reto de fomentar el progreso socioeconómico de las comunidades rurales así como también la productividad y seguridad agroalimentaria de la región. Con más de 20 hectáreas, este centro se dedica a formar aprendices en el ámbito agropecuario, aprovechando sus instalaciones que incorporan una granja, zonas de producción porcina, cultivos predominantes de café y plátano, así como talleres agroindustriales especializados. Para este sector, se tiene como proyecto la creación de un laboratorio de ideación y prospectiva agropecuaria, en el que los aprendices puedan desarrollar, crear e implementar modelos o proyectos innovadores que mejoren la eficiencia en los procesos en la producción agropecuaria, mismos que serán implementados en esta sede, para que de esta manera también puedan ser difundidos a las demás unidades de producción de la región. Dicha investigación buscará dejar las bases de esos modelos de innovación para su posterior desarrollo en dicho laboratorio.



METODOLOGÍA

-Diagnóstico de las Unidades Pecuarias y Agroindustriales en la sede El Lembo: Se llevó a cabo mediante visitas de campo, durante las cuales se recolectaron datos relevantes. En este análisis, se delineó el estado actual de cada unidad, poniendo de relieve los desafíos y oportunidades presentes. -Generación de Propuestas para Modelos Innovadores: Los modelos se diseñaron tomando como referencia las necesidades y oportunidades detectadas durante el diagnóstico inicial -Comparación de modelos tecnológicos  existentes: Se compararon los modelos tecnológicos implementados en El Lembo con aquellos utilizados en otros contextos, tanto a nivel nacional como internacional. Este procedimiento requirió un proceso de vigilancia tecnológica, que implicó la recolección y análisis de información mediante el uso de Excel. Los datos recogidos se sistematizaron, incluyendo elementos como bases de datos, palabras clave, artículos pertinentes y comparativas de diversas fuentes.


CONCLUSIONES

Según el  diagnóstico realizado en la sede el Lembo, la metodología para la creación y documentación de modelos de innovación fue aplicada en tres vectores de estudio que incluyen: -Mejoras del manejo de instalaciones porcinas en busca de mayor sistematización de procesos en El Lembo. Tales mejoras fueron enfocadas en modelos de innovación relacionados al manejo sanitario, sistema de control de acceso, inventariado de animales, alimentación y el uso controlado y adecuado de medicamentos y vacunas. -Metodología sobre el uso e implementación de productos derivados del cannabis en la Medicina Veterinaria, así como su uso responsable dentro del marco legal colombiano, y su posible cultivo de manera regulada y eficiente. -Transformación productiva del plátano, enfocado a procesos de su cadena de valor, teniendo en cuenta la mejora en la tecnología de procesamiento, infraestructura de almacenamiento y transporte, diversificación de productos, creación de alimentos saludables y dietas especiales, mejora y evaluación de su calidad.
Aguilar Aguilar Juan Pablo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Wilberth Chan Cupul, Universidad de Colima

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE BIPOLARIS SP. EN DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO LÍQUIDO.


ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE BIPOLARIS SP. EN DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO LÍQUIDO.

Aguilar Aguilar Juan Pablo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Wilberth Chan Cupul, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bipolaris sp. es un fitopatógeno y saprobio de la palma de coco (Cocos nucifera L.) variedad Enano Verde de Brasil. Por otra parte, existe un gran interés en el potencial que tienen diversas enzimas producidas por Bipolaris sp., por ejemplo, la lacasa que es capaz de degradar moléculas contaminantes. Esta enzima pertenece a las oxidorreductasas multicobre, las cuales poseen cuatro átomos en su centro reactivo y se encuentran relacionadas en diversas reacciones del metabolismo celular. Su producción por Bipolaris sp. depende de diversos factores, el principal es el medio de cultivo. Por lo tanto, seleccionar un medio de cultivo ideal para el crecimiento y producción de lacasas por Bipolaris sp. fue el objetivo de este estudio.



METODOLOGÍA

Se reactivó una cepa de Bipolaris sp. en PDA. Se elaboraron cuatro medios de cultivo liquido:  Sivakumar, Czapek-Dox (modificado), salvado de trigo buffer citrato (STBC) y extracto de hojas de palma de coco (EHPC). En matraces Erlenmeyer de 250 mL se depositaron 120 mL de medio, los matraces se esterilizaron (120 °C, 15 minutos y 1.2 psi). Se inocularon 3 discos de micelio-agar de Bipolaris sp. por cada matraz. Estos se incubaron durante 7 días a 120 rpm y 28°C. Cada dos días se cuantificó espectrofotométricamente la actividad lacasa (oxidación de ABTS) y proteína total (Bradford). Estas dos variables se analizaron por ANOVA y comparación de medias Tukey (P= 0.05).


CONCLUSIONES

RESULTADOS. El STBC permitió una mayor producción (P<0.05) de lacasas en los tres muestreos realizados con 395.5, 560.5 y 283.7 U/L a los 2, 4 y 6 días de fermentación, respectivamente. Por el contrario, el Czapek-Dox presentó nula actividad lacasa. La proteína total fue mayor en Sivakumar (44.6 mg/L) y EHPC (43.7 mg/L) a los 2 días de fermentación. Sin embargo, a los 6 días el STBC permitió una mayor producción (P<0.05) de proteína con 384.81 mg/L. CONCLUSIONES. El medio de cultivo salvado de trigo buffer citrato fue el mejor para la producción de lacasas y proteína total por Bipolaris sp. en fermentación líquida.
Aguilar García Evelyn, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APROVECHAMIENTO DEL MAGUEY MORADO (TRADESCANTIA SPATHACEA SW) Y EL ZACATE LIMóN (CYMBOPOGON CITRATUS) PARA LA ELABORACIóN DE UN Té CON PROPIEDADES FUNCIONALES (POTENCIAL ANTIOXIDANTE)


APROVECHAMIENTO DEL MAGUEY MORADO (TRADESCANTIA SPATHACEA SW) Y EL ZACATE LIMóN (CYMBOPOGON CITRATUS) PARA LA ELABORACIóN DE UN Té CON PROPIEDADES FUNCIONALES (POTENCIAL ANTIOXIDANTE)

Aguilar García Evelyn, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los mayores consumidores de productos adicionados con antioxidantes sintéticos en América Latina (OPS y OMS, 2015); los más empleados son el ter-butilhidoxitolueno (BHT), el ter-butilhidroxianisol (BHA) y la terbutilhidroxiquinona (TBHQ) (Sun et al., 2019; Zhao, Zhao, Liu y Wang, 2020; Xu et al., 2021), consecuentemente éstos antioxidantes de origen artificial son consumidos por personas que presentan algún padecimiento, adultos mayores y población infantil; esto puede repercutir en el desarrollo de enfermedades a largo plazo debido a una ingestión de antioxidantes sintéticos mayor de a la recomendada, lo que puede resultar en carcinogenicidad, citotoxicidad, inducción de estrés oxidativo y efectos de alteración endocrina (Xu et al., 2021). La necesidad de nuevos elementos aplicables a la industria alimentaria, suman interés a la investigación para identificar componentes polifenólicos en extractos de C. Citratus y T. Spathacea, conocer su potencial antioxidante y antirradical, así como sus compuestos responsables de las características sensoriales en las infusiones, contribuyendo a la producción de bebidas con un valor agregado y estimulando el consumo de estos productos que se pueden considerar más saludables que las bebidas gaseosas (Bastos et al., 2006).



METODOLOGÍA

El estudio tuvo como objetivo diseñar un té funcional utilizando al Maguey Morado (Tradescantia Spathacea Sw) y al Zacate Limón (Cymbopogon citratus), como alternativas a los tés comerciales. Los extractos de té fueron evaluados por su contenido polifenólico y actividad antioxidante. Se realizó un experimento de diseño con concentraciones variables de Maguey Morado y Zacate Limón, deshidratados usando métodos de microondas y horno, para optimizar la evaluación sensorial. Se realizó un análisis estadístico utilizando la prueba de Tukey y ANOVA para comparar la significancia entre tratamientos. Se evaluó el contenido de fenoles totales mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu y se utilizó ácido gálico como estándar. Posteriormente se comparó los resultados con los declarados en otras marcas comerciales. Los resultados del análisis de la evaluación sensorial determinaron a la muestra seleccionada para la evaluación en contenido de fenoles totales; siendo la de mayor aceptabilidad en cuanto a los datos estadísticos de Tukey y ANOVA la muestra procesada por método de deshidratado en microondas la cual obtuvo un mayor índice de potencial antioxidante; 537.92 ± 3.68 mg eq. AG /g (Unidades de ácido gálico equivalentes por gramo de materia seca) (2700 µg. eq. AG/ mL) (Por mililitro de infusión) en comparación con el reportado en las infusiones comerciales de manzanilla, limón, árnica, hierbabuena, boldo y té verde; mientras que a comparación de otros estudios realizados por Reyes M., (2005) y  Manzocco et al. (1998), donde el tiempo necesario para deshidratación fue de 42 horas en estufa de vacío y en un secador convectivo fue de 17 días; el extracto de té de maguey morado fue de 383.1 mV, valor que esta por encima del té negro. Se observa que el contenido fenólico sigue siendo alto y con una optimización de proceso de secado. Los compuestos fenólicos presentes en extractos de Cymbopogon citratus (limoncillo) y Tradescantia spathacea (maguey morado) tienen importantes propiedades antioxidantes y antirradicales, lo que los convierte en una alternativa valiosa para su uso en la industria alimentaria, especialmente en bebidas. Se encontró que el maguey morado, procesado por deshidratación en microondas, mostró el contenido más alto de fenoles totales y una actividad antioxidante significativamente mayor en comparación con infusiones comerciales. Además, se observó que el proceso de deshidratación no afectó negativamente las propiedades antioxidantes del maguey morado mientras que estudios aseguran que sus propiedades antioxidantes se mantienen estables durante al menos un año. Estas evidencias sugieren que el maguey morado puede ser una alternativa natural y valiosa para su uso en la industria alimentaria, especialmente como ingrediente para bebidas con valor agregado y beneficios para la salud dada la creciente prevalencia de problemas gastrointestinales en México, como la gastritis y las úlceras gástricas. Por ello es fundamental encontrar soluciones más naturales para su tratamiento. El uso de antioxidantes sintéticos en alimentos, consumidos por diversas poblaciones, puede tener implicaciones negativas a largo plazo para la salud. La promoción de antioxidantes naturales, como los compuestos fenólicos de plantas y vegetales, puede ser una alternativa más segura y beneficiosa para la salud pública.


CONCLUSIONES

Los compuestos fenólicos presentes en extractos de Cymbopogon citratus (limoncillo) y Tradescantia spathacea (maguey morado) tienen importantes propiedades antioxidantes y antirradicales, lo que los convierte en una alternativa valiosa para su uso en la industria alimentaria, especialmente en bebidas. Se encontró que el maguey morado, procesado por deshidratación en microondas, mostró el contenido más alto de fenoles totales y una actividad antioxidante significativamente mayor en comparación con infusiones comerciales. Además, estudios aseguran que sus propiedades antioxidantes se mantienen estables durante al menos un año. Estas evidencias sugieren que el maguey morado puede ser una alternativa natural y valiosa para su uso en la industria alimentaria, especialmente en bebidas con beneficios para la salud dada la creciente prevalencia de problemas gastrointestinales en México, como la gastritis y las úlceras gástricas. Por ello es fundamental encontrar soluciones más naturales para su tratamiento. El uso de antioxidantes sintéticos en alimentos, consumidos por diversas poblaciones, puede tener implicaciones negativas a largo plazo para la salud. La promoción de antioxidantes naturales, como los compuestos fenólicos de plantas y vegetales, puede ser una alternativa más segura y beneficiosa para la salud pública.
Aguilar Gutiérrez Yujana Janely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente

HONGOS ENDóFITOS DE DATURA DISCOLOR


HONGOS ENDóFITOS DE DATURA DISCOLOR

Aguilar Gutiérrez Yujana Janely, Universidad Autónoma de Occidente. Lòpez Mora Flor Iveth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El toloache (Datura discolor) es una planta herbàcea presente en varios cultivos en Sinaloa, que compite con plantas de importancia econòmica, es reservorio de endòfitos, que podrìan caracterizarse por sus potenciales biotecnològicos. Los endòfitos son microorganismos que permanecen dentro de la planta sin sintomas evidentes; dentro del sector agrìcola, el estudio de dichos organismos es variado, y pueden ser aplicados en el control biològico de fitopatògenos. La agricultura se enfrenta a mùltiples factores biòticos que afectan desfavorablemente su desarrollo, desempeño y aprovechamiento de sus cultivos, como las enfermedades causaadas por hongos fitopatògenos como Sclerotinia  sclerotiorum y Sclerotium rolfsii, hongos que causan pudriciones de raìces, tallos, tubèrculos y frutos en numerosos cultivos. Controlar a dichos patògenos es difìcil porque forma estructuras llamadas esclerosios que pueden mantenerse viables en el suelo por muchos años. El objetivo de la investigaciòn es la caracterizaciòn de hongos endòfitos de plantas de toloache para la potencial aplicaciòn en el control biològico de S. sclerotiorum y S. rolfsii. 



METODOLOGÍA

Los hongos utilizados en la presente investigaciòn se aislaron y purificaron previamente. Caracterizaciòn morfològica. Los endòfitos se cultivaron en PDA e incubaron a 25 ºC, se obtuvo tasa de crecimiento, para ello, se midiò el crecimiento de cada aislado. Tambièn se observaron las caracterìsticas representativas, tales como, color, forma, textura y bordes de los mismos. Prueba de antagonismo. Se colocò un disco de 0.5 cm con micelio activo de los patògenos (Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotium rolfsii)  en el centro de una caja Petri con PDA y en cuatro puntos equidistantes a 2 cm de distancia se colocaron discos de 0.5 cm de los hongos endòfitos. Como control se utilizaron placas de PDA inoculadas solamente con un disco del patògeno en el centro. Cada tratamiento tuvo 3 rèplicas. Las placas selladas con parafilm se incubaron a 25 ºC. El experimento concluyò una vez que el disco del patògeno en el control alcanzò los 2 cm de radio, se estimò el porcentaje de inhibiciòn del crecimiento micelial. Identificacòn molecular. Se realizò la extracciòn de ADN en cada endòfito por el  mètodo de CTAB al 2% (Doyle y Doyle 1990), se amplificò por  PCR la regiòn del ADN ribosomal con los marcadores moleculares ITS4 e ITS5, teñido con bromuro de etidio, los productos de amplificaciòn se enviaron a secuenciar a MacroGen Inc. (Corea del Sur).


CONCLUSIONES

Durante el verano se adquirieron conocimientos teorico-pràcticos sobre hongos  patògenos y benèficos, poniendo en pràctica tècnicas de antagonismo in vitro, caracterizaciòn morfològica e identificaciòn molecular de hongos. Se observò mayor inhibiciòn de los endòfitos para el fitopatògeno Sclerotinia sclerotiorum (~70%), en comparaciòn a la obtenida en Sclerotium rolfsii (~30%). Las caracterìsticas distintivas de cada aislado se obtuvieron y registraron en una tabla. Debido a cuestiones de tiempo (corto periodo de la estancia), no se pudo realizar el anàlisis filogenètico completo. 
Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara

ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS


ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS

Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.



METODOLOGÍA

Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.   En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que  existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).   De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.    Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.    Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.   Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.  


CONCLUSIONES

Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Aguilar Ramírez Tania, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
Asesor: Dr. Cruz Octavio Robles Rovelo, Universidad Autónoma de Zacatecas

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN HÍDRICA Y SOCIOECONÓMICA DE CINCO MUNICIPIOS DEL SEMIDESIERTO LOCALIZADO EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE ZACATECAS, MÉXICO


EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN HÍDRICA Y SOCIOECONÓMICA DE CINCO MUNICIPIOS DEL SEMIDESIERTO LOCALIZADO EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE ZACATECAS, MÉXICO

Aguilar Ramírez Tania, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Asesor: Dr. Cruz Octavio Robles Rovelo, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los recursos fundamentales para el sustento de la humanidad es el agua, sin embargo, la demanda que se tiene ha ido creciendo bastante con el paso de los años y es todo lo contrario con su oferta. El crecimiento de la población, la desigualdad en su distribución, la contaminación que la humanidad le ha traído, son algunas de las razones por las cuales el agua se ha vuelto afectada puesto que no todos tienen acceso a ella, y si lo tienen, en la mayoría de los casos, es de pésima calidad ya que no es potable y su nivel de saneamiento es decadente. Como consecuencia de esto, muchas personas, en especial la comunidad infantil, son vulnerables a sufrir alguna enfermedad debido a la exposición ante distintos patógenos que se encuentran en el agua (como cólera, diarreas, hepatitis viral, disentería y fiebre tifoidea), además de afecciones resultantes por consumo de arsénico, nitratos y flúor. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diarrea es la segunda causa principal de muertes en niños menores de cinco años, en México, las cifras han disminuido considerablemente con el paso de los años debido a las acciones gubernamentales que se han llevado a cabo, pero no son suficientes, de acuerdo al artículo cuatro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todos los mexicanos tienen derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo humano y para las otras actividades a las que se destina, de manera salubre, aceptable, suficiente y asequible. Para el estado de Zacatecas, uno de los estados pertenecientes a la región norte del país, donde el agua es uno de los recursos por los que su población se ha visto afectada debido a su poca disponibilidad y problemas de saneamiento, se ve con la necesidad de realizar investigaciones donde se busquen a las poblaciones con mayor vulnerabilidad al acceso y uso de agua, esto en base a características geográficas, orográficas, hidrográficas y socio-económicas de la región.



METODOLOGÍA

En el Estado de Zacatecas se realizó un análisis socio-económico con un enfoque al tema hídrico en los siguientes municipios. El Salvador. Concepción del Oro. Melchor Ocampo. Mazapil. Gral. Francisco R. Murguía Villa de Cos Todos localizados en el semidesierto de la región norte del estado zacatecano para con ello establecer estrategias, técnicas y metodologías propuestas entorno al agua para consumo humano, de acuerdo a los lineamientos que se encuentran dentro del Plan Estratégico 2019-2924 de la Fundación Gonzalo Río Arronte: Agua limpia y saneamiento en comunidades marginadas. Mejora en la gestión de agua. Manejo integrado de cuencas y acuíferos. Calidad del agua. Obteniendo las siguientes premisas en base al análisis de las cinco poblaciones. Zacatecas tiene el quinto lugar más bajo a nivel nacional en aportación al PIB. Zacatecas tiene el lugar 14 a nivel nacional en pobreza con 41.8% de la población considerando las clasificaciones de extrema y moderada. A nivel nacional, el mayor incremento de municipios en pobreza extrema se ha observado en el estado de Zacatecas entre años 2010, 2015 y 2020. Existen 820 comunidades rurales y sólo 9 urbanas con una población a razón de 1.6:1 habitantes. La población de estudio en los 6 municipios de estudio corresponde a un 5.5% de la del estado, siendo la de más alta la de Villa de Cos con cerca de un 40% y la que mayor porcentaje de habitantes en pobreza presenta (un 68%). La mayoría de la población objetivo desarrolla sus actividades económicas en el sector secundario (minería, en Mazapil), y un 30% en el primario (agricultura, en Villa de Cos). La zona de estudio se clasifica entre clima seco a muy seco con precipitación promedio de menos de 380mm anuales. A nivel estatal, El Salvador, municipio incluido de la región de estudio no cuentan con acceso a agua potable, que corresponde a un 3.6% de la población regional y se concentran en las localidades rurales. 3762 habitantes en la región de estudio no cuentan con drenaje ni excusado y corresponde con un 4.2% de la población regional y se concentran en comunidades rurales. Estableciéndose la necesidad de un proyecto de investigación en la que se fijen metas y objetivos para el incremento de la disponibilidad de agua por habitante en la región norte de Zacatecas bajo los siguientes objetivos. Disponibilidad de agua potable. Mitigar los problemas de saneamiento y sanidad por escasez de agua. Fomentar la economía de la población objetivo.


CONCLUSIONES

Aportar al arduo trabajo en el que diversos investigadores se han visto involucrados para obtener una alternativa de solución ante las consecuencias del cambio climático, desigualdad y mal saneamiento que se tiene del agua fue un verdadero placer, ya que haber conocido cómo es la situación en un estado donde se ve los problemas de no tener agua de calidad causó intriga y ganas de conocer más acerca de cómo las propuestas hechas se llevan a cabo y comprobar que existen. Durante la estancia, no se obtuvieron resultados, no al menos ya documentados, sin embargo, los resultados de las consultas que se hicieron, de las encuestas que se realizaron, de los análisis que personas capacitadas obtuvieron, fueron muy importantes para poder comenzar a trabajar en las cinco regiones de Zacatecas. El conocimiento teórico se lleva, pero también la experiencia de conocer a excelentes personas que quieren hacer un gran cambio por su estado y que les interesa mitigar el mal uso, baja calidad, poca disponibilidad de este gran recurso, que es el agua.
Aguilar Ruiz Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

SUSTITUCIÓN PARCIAL DE PROTEÍNA DE HARINA DE PESCADO POR HARINA DE SOYA FERMENTADA EN DIETAS PARA ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)


SUSTITUCIÓN PARCIAL DE PROTEÍNA DE HARINA DE PESCADO POR HARINA DE SOYA FERMENTADA EN DIETAS PARA ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)

Aguilar Ruiz Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Lopez Castañon Jaris Rutila, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una actividad que contribuye al desarrollo y estabilidad del sistema alimentario, permitiendo la producción de especies acuáticas de alta demanda y alto nivel nutricional. Sin embargo, uno de los mayores problemas que presenta es el alto costo del alimento balanceado, principalmente en peces carnívoros como el robalo blanco Centropomus Viridis; donde se utiliza harina de pescado como principal fuente de proteína. La harina de soya es una de las fuentes alternas de proteína más comunes; no obstante, esta contiene factores antinutricionales que pueden afectar la actividad de enzimas digestivas, causar daños en la salud intestinal y estrés oxidativo en los peces. La propuesta planteada es aplicar un proceso de fermentación que  reduzca el contenido de factores anti nutricionales en la harina de soya. Además se espera que actúe como un modulador de la microbiota intestinal en peces.



METODOLOGÍA

Dentro de la metodología planteada, se trabajó únicamente con el objetivo número dos del proyecto: Evaluar el efecto de la sustitución parcial de harina de pescado por harina de soya fermentada sobre el crecimiento, composición proximal, digestibilidad de nutrientes y actividad de enzimas digestivas en juveniles de robalo C.viridis. Para la puesta en marcha de este trabajo se produjeron crías de robalo blanco en la planta piloto de de producción de peces marinos del CIAD Mazatlán. Durante el tiempo de la estancia se elaboraron cinco dietas experimentales, haciendo uso de la harina de soya no fermentada (HS) y fermentada (HSF) para sustituir parcialmente la proteína de la harina de pescado, con niveles de reemplazo de  45 y 55% (HS-45, HS-55, HSF-45, HSF-55). Además, se elaboró una dieta control libre de proteína de soya. Posteriormente se realizaron análisis proximales de las fuentes de proteína y dietas experimentales; para lo cual se utilizó el método Micro-kjeldahl para determinar proteína cruda y calcinación en una mufla para determinar el porcentaje de cenizas. Siguiendo con el plan de trabajo, se inició con la preparación del sistema de cultivo experimental para peces marinos, efectuando actividades como: desinfección de estanques y su respectivo equipamiento. Se trabajó con 240 peces provenientes de un mismo desove, con un peso inicial individual promedio de 2.97 g. Los peces fueron distribuidos en 20 estanques, a razón de 12 peces por cada tanque. Dichos tanques contaron con un  flujo continuo de agua de mar (2.4 L / min). Terminado el proceso de siembra, se llevó a cabo la alimentación de los juveniles de robalo con las dietas experimentales y el monitoreo de la calidad del agua (temperatura y oxígeno disuelto). Los peces fueron alimentados tres veces al día (9:00, 12:00 y 16:00 h), tomando en consideración la cantidad de alimento inicial (2 g al día) e incrementando la ración a saciedad aparente. 


CONCLUSIONES

De la presente investigación se cumplieron los objetivos de acuerdo con el plan de trabajo asignado. Se realizó la caracterización de dietas experimentales para robalo Centropomus Viridis en función al valor nutricional. De acuerdo con los análisis proximales, se comprobó que las dietas cumplen con el requisito de ser isoproteicas. Hasta el momento, se observó una buena ingesta de las dietas experimentales y una supervivencia del 100%, lo que indica que se realizó una adecuada formulación y una buena siembra. La especie con la que tuvimos la oportunidad de trabajar tiene un alto potencial acuícola en todo el país. Los conocimientos adquiridos durante esta estancia serán enriquecedores durante nuestra formación académica. Reforzando así nuestra motivación por seguir participando en la investigación científica.
Aguilera Esquinca Leonardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM


IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM

Aguilera Esquinca Leonardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los reportes emitidos por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la actividad volcánica del Popocatépetl ha incrementado más que el año anterior, trayendo como problemática el esparcimiento de ceniza sobre distintos municipios de Puebla. El suelo deja de capturar carbono (las plantas absorben el CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis y lo almacenan en las raíces). SADER (2021) dio a conocer que la secretaría de agricultura junto con la AMS, realizó un mapeo digital de suelos donde se monitoreo el contenido de Carbono Orgánico y otras variables, determinado que México era un emisor de dióxido de carbono y no un sumidero. El hecho de que disminuya la fertilidad del suelo y aumente su erosión, de acuerdo con Cotler et al. (2020), pone en riesgo la seguridad alimentaria y trae repercusiones a los pequeños agricultores, incrementando así la pobreza alimentaria, la cual tiene niveles altos en el Estado de México, Veracruz, Puebla y Jalisco. Se ha mencionado que el uso de ceniza en el suelo es benéfico. Minasny et al. (2021) señalan que este compuesto proporciona nutrientes al suelo, ya que en su composición se encuentran metales como hierro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo, calcio, sodio, silicio, aluminio y zinc; y que incluso, tras el proceso de descomposición de los minerales presentes, este podría comenzar a funcionar como un secuestrador de CO2 de la atmósfera. Sin embargo, es importante hacer un uso moderado de la ceniza volcánica, puesto que, al entrar en contacto con el agua, los metales pueden lixiviar y afectar cuerpos acuáticos, siendo preocupantes el níquel y el cromo. También es fundamental considerar que la ceniza cambia la conductividad eléctrica y el pH del suelo, el cual se recomienda se encuentre en un rango de 6.5 a 7 (Santamaría-Juárez et al., 2022). Estas pueden ser utilizadas para fitorremediación recuperando suelos contaminados por metales pesados, recuperando áreas contaminadas alrededor de Puebla nuestro objetivo principal es monitorear el comportamiento y desarrollo que presenta el cilantro al cambiar la concentración de ceniza volcánica, tierra, arena y aserrín en el sustrato de la planta realizando una caracterización fisicoquímica (color, composición, ph, densidad) de las cenizas volcánicas del Popocatépetl para comparar las características de la semilla de cilantro con distintas composiciones de sustrato.



METODOLOGÍA

Para dar inicio a nuestra investigación se tomaron diferentes parámetros del sustrato, como densidad aparente, densidad real, pH y conductividad todo esto se llevó a cabo con el equipo en el laboratorio de investigación de zeolitas. Como primer paso se realizó la preparación de las muestras de sustrato donde se puso a secar el aserrín, tierra y arena con la finalidad de eliminar la humedad, posteriormente tamizarlos y mezclar diferentes proporciones según el sustrato correspondiente junto con su cantidad de ceniza para obtener como resultado 6 sustratos. Los sustratos elaborados fueron los siguientes: CONTROL; 60% Tierra, 20% aserrín, 20% Arena S1; 60% Tierra, 30% ceniza, 5% aserrín, 5% arena S2; 60% Tierra, 25% ceniza, 10% aserrín, 5% arena S3; 60% Tierra, 20% ceniza, 12% aserrín, 8% arena S4; 60% Tierra, 15% ceniza, 15% aserrín, 10% arena S5; 60% Tierra, 10% ceniza, 15% aserrín, 15% arena S6; 60% Tierra, 5% ceniza, 20% aserrín, 15% arena Se empleó un semillero donde se depositaron los distintos sustratos, se sembraron las semillas de cilantro y se monitoreó todos los días durante 2 semanas, donde se medían las temperaturas y crecimiento de las hortalizas (no. de retoños, hojas Y longitud de tallo).


CONCLUSIONES

Para poder tener una mejor obtención de resultados se necesita hacer un estudio más prolongado ya que dos semanas no fueron suficientes para lograr un desarrollo completo en todas las plantas según sus sustratos. Las concentraciones de ceniza de los sustratos 3,4 y 5 fueron las que desarrollaron una mayor cantidad de hortaliza al término de las dos semanas, por lo que nos lleva a concluir que para poder tener un beneficio o no mostrar inhibición en el crecimiento de las plantas el sustrato debe contener un porcentaje de ceniza entre 10 a 20.
Aguilera Hernández Yoshlin Montserrat, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

GENERACIóN DE BIOGáS A PARTIR DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE ALIMENTOS. DEGRADACIóN POR MOSCAS SOLDADO NEGRO COMO TRATAMIENTO DE MEJORA.


GENERACIóN DE BIOGáS A PARTIR DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE ALIMENTOS. DEGRADACIóN POR MOSCAS SOLDADO NEGRO COMO TRATAMIENTO DE MEJORA.

Aguilera Hernández Yoshlin Montserrat, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria procesadora de alimentos en México forma parte de uno de los sectores con mayor importancia en el país, con una actividad constante y notable en la producción bruta. Además, es la responsable de suministrar gran parte de los alimentos consumidos por la población garantizando su seguridad alimentaria, la creación de empleos y el desarrollo de nuevas tecnologías. En la actualidad, esta industria se sitúa como la segunda mayor generadora de residuos en el país, con alrededor de 38 millones de toneladas anuales, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), sólo un 8% de estos residuos son separados para posteriores tratamientos, mientras que el resto es depositado en rellenos sanitarios o vertederos, lo cual puede representar problemáticas ambientales , sociales y energéticas significativas. Por lo anterior, surge la necesidad e implementar estrategias para el aprovechamiento de residuos, en donde el biogás juega un papel fundamental, ya que éste se caracteriza por ser un gas renovable generado a partir de la descomposición de materia orgánica, por ejemplo, los residuos agrícolas, ganaderos, urbanos y alimentarios, mediante el proceso de digestión anaeróbica. Sin embargo, en la actualidad, la inclusión de procesamientos de mejora para la producción, calidad, y eficiencia en torno a aplicaciones energéticas se ha vuelto un tema relevante, ya que como bien se sabe, distintos factores como la temperatura, el tiempo de retención hidráulica (TRH), el área de contacto sustrato-inóculo dentro del reactor, las características del inóculo bacteriano y la biomasa, la proporción de carbono/nitrógeno (C/N) del sustrato, la temperatura del reactor, pH y tasa de carga orgánica pueden afectar significativamente al proceso de digestión. En este sentido, el empleo de un proceso de mejora de las condiciones del proceso anaeróbico, podría ser imprescindible para asegurar un nivel óptimo en cuanto a su eficiencia.  



METODOLOGÍA

Selección de material: Se emplearon residuos de mango como semilla y pulpa, y dieta Gainesville como sustratos, y lodos activados como inóculos para la generación de biogás. Además, se hizo uso de la biomasa generada por las larvas de mosca soldado negro (frass) alimentadas por los sustratos anteriormente mencionados, esto como estrategia de mejora (pre-tratamieinto) para la producción de biogás..  Caracterización de los sustratos e inóculo: Como parte inicial del proceso se llevó a cabo la caracterización de los sustratos, utilizando la metodología establecida de la EPA (Agencia de protección ambiental), se determinaron parámetros importantes como sólidos totales (ST) y sólidos volátiles (SV).  Para la determinación de ST se calentaron crisoles hasta obtener un peso constante el cual fue registrado, una vez llevado a cabo el registro de peso, se procedió a tomar una cantidad establecida de muestra para la toma y registro de peso, finalmente las muestras fueron secadas en un horno de convección a 105 °C por 24 hrs, una vez pasado el tiempo y encontrándose a temperatura ambiente fueron pesadas nuevamente y presentando sus resultados como porcentaje promedio con desviación estándar. Para la determinación de los SV, los crisoles con las muestras secas fueron incinerados, y posteriormente se registró el peso de las cenizas. Los valores de SV se presentaron de igual manera como porcentaje promedio con desviación estándar. Potencial para la producción de biogás : Seguida de la caracterización, se realizaron las pruebas correspondientes al potencial de producción de biogás, las cuales se llevaron a cabo en un proceso de digestión anaeróbica por lotes. Para ello, se utilizaron biorreactores de vidrio de 60 mL sellados herméticamente con septums de aluminio, dotadas para la toma de muestras. La digestión anaeróbica se llevó a cabo con una mezcla de sustrato e inóculo en una relación 2:1, con un tiempo de retención hidráulica de 60 días, y con una homogenización diaria a través de una agitación manual, con el objetivo de asegurar la mezcla adecuada entre el inóculo y el sustrato. El volumen de biogás generado se midió mediante la técnica de eudiómetro y haciendo uso del método gravimétrico, el cual se basa en la medición de la masa de los productos generados durante la digestión anaeróbica de la biomasa. Para ello, se debe medir el peso antes y después de la fermentación. Así la pérdida de peso se relaciona con la cantidad de biogás generado.  


CONCLUSIONES

En la caracterización del sustrato empleado se reportaron valores en SV de 88.91± 0.16, 96.34 ± 0.04 valor que concuerda en comparación con los reportados por autores como González Arenas y Velarde Meza quienes reportan valores entre los 90% y 91%, finalmente en cuanto al último de los sustratos se obtuvo un porcentaje de 92.62, mientras que para el inóculo se determinó un valor de 78.64 ± 0.42. Valor que se encuentra por encima de lo reportado por Garate Osuna quien reporta un total de 28.66 ± 1.11. Por lo que se puede mencionar que los valores obtenidos tanto para el sustrato arrojan un porcentaje bastante significativo y aprovechable para procesos biológicos, en cuanto a lo obtenido en el inóculo se puede destacar que cumple con un valor adecuado y que lo hace ser un buen candidato. En cuanto a la producción de biogás con respecto al inóculo y a los diferentes sustratos, la mayor producción neta se alcanzó utilizando la biomasa frass, con un acumulado de 1554.9 mL-Gsv-1, lo que puede deberse a una buena afinidad entre sustrato e inóculo, o a una buena relación de C/N. De manera general se concluye que el presente estudio resulta relevante debido a que los residuos de la industria procesadora de alimentos  representan una gran oportunidad para la producción de energía en una forma sostenible y renovable, que puede contribuir a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, y con un tratamiento de mejora adecuado podría disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.  
Ahumada Cervantes Juan Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Omar Romero Arenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACTIVIDAD ANTIFúNGICA DE TRICHODERMA HARZIANUM CONTRA FUSARIUM OXYSPORUM ASOCIADO A SU CONTROL BIOLóGICO.


ACTIVIDAD ANTIFúNGICA DE TRICHODERMA HARZIANUM CONTRA FUSARIUM OXYSPORUM ASOCIADO A SU CONTROL BIOLóGICO.

Ahumada Cervantes Juan Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Omar Romero Arenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Fusarium, perteneciente a la familia Nectriaceae; alberga entre sus miembros a hongos de naturaleza fitopatógena notoria con un amplio rango de huéspedes entre los cuales se han identificado alrededor de 120 especies pertenecientes a una vasta gama de familias de plantas de interés económico en todo el mundo (Mishielse, 2009).  En cultivo in vitro, Fusarium oxysporum presenta características microscópicas propias de la especie. Presentan fiálide generalmente fina, en forma de botella; simple o ramificada; cortas o largas; monofialídica (emergen esporas de un poro de la fiálide) o polifialídica (de varios poros). Los macroconídios presentan forma de media luna, hialinos y septados. Los microconídios  poseen formas variadas (fusiformes, ovales, clavadas, entre otras), agrupaciones (estructuras mucoides llamadas falsas cabezas) en cadenas largas y cortas. De igual forma, es posible la observación de las clamidosporas características con doble pared gruesa, lisa o rugosa; de manera aislada, en pareja o en grupo (Tapia y Amaro, 2014). El uso de hongos micoparasitarios del género Trichoderma en especies de Zea mays (maíz) se ha convertido en una alternativa como agente de biocontrol en contra del género Fusarium. Dentro del género, Trichoderma harzianum se ha transformado en uno de las mayores exponentes al demostrar un fuerte efecto antagónico contra F. oxysporum que es causante de pudrición de tallo, raíz y mazorca (Mokobi, 2020).  



METODOLOGÍA

Recuperación de la muestra de Fusarium oxysporum y Trichoderma harzianum. Para la recuperación de las cepas de Fusarium oxysporum y Trichoderma harzianum a utilizar, se realizó la inserción de discos con presencia de desarrollo de micelio de las especies en cuestión con un diámetro aproximado de 5 mm en medios de cultivo PDA (Potato Dextrose Agar) por duplicado, asegurándonos de que el micelio del hongo se encontrara en contacto con el medio. Las cajas Petri inoculadas fueron posteriormente llevadas a incubación durante 7 días a 28°C (Miguel-Ferrer, L., Romero-Arenas, O., Andrade-Hoyos, P., Sánchez-Morales, P., Rivera-Tapia, JA, & Fernández-Pavía, SP, 2021). Realización de microcultivos de Fusarium oxysporum para la identificación de estructuras características de la especie. Para la realización de la técnica de microcultivos se cortaron y colocaron finas láminas de medio de cultivo PDA sobre portaobjetos que se encontraban sobre varillas de vidrio en el interior de cajas Petri de vidrio junto a 1 mL de agua glicerada. Posteriormente se llevó a cabo la inoculación con ayuda de aza de siembra, tomando un inóculo de la cepa y esparciéndolo en toda la superficie de la lámina de PDA. Finalmente se coloca un cubreobjetos estéril sobre la misma y se procede con el cierre hermético de la caja Petri. Los microcultivos fueron llevados a incubación durante aproximadamente 168h antes de poder llevar a cabo la observación e identificación de sus estructuras bajo un microscopio (AmScope B490) en un rango de observación de x100. Estandarización y amplificación por PCR con primers para las regiones ITS1 e ITS4 en Fusarium oxysporum. Primeramente, se llevó a cabo la extracción del ADN de uno de los cultivos de Fusarium oxysporum con ayuda de un kit comercial (Quick-DNATM Miniprep kit), después se realizó la preparación de la mezcla de reacción y se ajustó el termociclador a los tiempos y temperaturas requeridos para el ensayo (Iobana Alanis-Martínez, Medina-Mendoza, C., N. Marban-Mendoza, & Valadez-Moctezuma, 2015). Posteriormente se ingresaron las mezclas en su interior. Por último, los productos amplificados fueron analizados mediante una electroforesis en gel de agarosa al 2% para la separación y visualización de los fragmentos de ADN amplificados utilizando como colorante revelador el RED gel y la exposición del gel de agarosa a luz UV. Antagonismo de T. harzianum ante F. oxysporum en cultivos duales. Para la evaluación del desarrollo micelial, se sembraron fragmentos de 5 mm de F. oxysporum y T. harzianum en cajas Petri con PDA y se incubaron en condiciones de luz normal a temperatura ambiente por 96h realizando mediciones constantes cada 24h para estimar la velocidad de crecimiento con la formula VC=e/t. Donde e se refiere al crecimiento en cm y t es el intervalo de tiempo. Las mediciones fueron realizadas con un vernier digital (Her-411) tomando la misma dirección (Miguel-Ferrer, L., Romero-Arenas, O., Andrade-Hoyos, P., Sánchez-Morales, P., Rivera-Tapia, JA, & Fernández-Pavía, SP, 2021). La técnica de cultivo dual se realizó por triplicado para la determinación del porcentaje de inhibición de crecimiento radial (PICR) para cada ensayo evaluado, por un lapso de 4 días con la formula PICR=[(R1-R2/R1)]*100. Donde R1 se refiere al promedio del crecimiento radial de los triplicados de cada cepa y R2 es el diámetro del organismo ensayado. Para complementar se realizó una comparación y clasificación del ensayo con la escala de antagonismo de Bell et al. (1982).  


CONCLUSIONES

Se presentaron interacciones fuertes entre F. oxysporum y T. harzianum, donde se observó micoparasitismo (enrrollamiento) aproximadamente a las 120h. La tasa de desarrollo y la velocidad de crecimiento presentaron diferencias significativas entre las especies, obteniendo T. harzianum valores de 0.70 mm h-1 y 1.68 cm d-1 respectivamente, mientras que F. oxysporum obtuvo valores menores de 0.19 mm h-1 y 0.45 cm d-1 respectivamente. El PICR de F. oxysporum ejercido por T. harzianum es de aproximadamente 78.72%, lo cual lo ubica en una clasificación de clase II de acuerdo con la escala de Bell et al. (1982). Esto nos indica un crecimiento de Trichoderma spp., que cubrió al menos 2/3 partes del medio del ensayo.  Así, podemos concluir que la tasa de crecimiento y el PICR nos permitieron la determinación de la elevada capacidad biocontroladora de T. harzianum frente a F. oxysporum, lo cual permitiría su uso eficiente en una evaluación de campo, para la determinación posterior de mejores resultados.  
Alanís Maldonado Liliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE LA MIEL DE ABEJA MELLIFERA EN COMUNIDADES DE TAMAULIPAS


PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE LA MIEL DE ABEJA MELLIFERA EN COMUNIDADES DE TAMAULIPAS

Alanís Maldonado Liliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Dávila Carrión Jocelyn, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La miel de abeja melífera es un producto natural con múltiples beneficios, tanto para la salud como para la economía de las regiones productoras. En el caso de Tamaulipas, un estado ubicado en el noreste de México, la miel de abeja melífera desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria de las personas pobres. Tamaulipas es conocido por su diversidad biológica y su clima favorable para la producción apícola. La abeja melífera, Apis mellifera, es la especie más utilizada en la producción de miel en la región. Las colmenas se distribuyen en áreas rurales y semiurbanas, donde los apicultores locales se dedican a la recolección de miel y otros productos apícolas (SADER-Tamaulipas, 2023). La importancia de la miel de abeja melífera radica en su valor nutricional y su accesibilidad para las personas pobres. La miel es una fuente natural de carbohidratos, vitaminas y minerales. Contiene antioxidantes y compuestos antibacterianos que fortalecen el sistema inmunológico y promueven la salud en general. Para las personas con recursos limitados, la miel puede ser una alternativa saludable y asequible a otros endulzantes procesados. Además de su valor nutricional, la miel de abeja melífera tiene un impacto económico significativo en la región. La apicultura ofrece una fuente de ingresos sostenible para las comunidades rurales, especialmente para aquellos que viven en condiciones de pobreza. La venta de miel y otros productos apícolas proporciona empleo y oportunidades de emprendimiento para los habitantes locales (Contreras-Escareño et al., 2013) En Tamaulipas, el impulso de la apicultura como actividad económica se ha convertido en una estrategia para combatir la pobreza y promover el desarrollo rural. Las autoridades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales han implementado programas de capacitación y apoyo técnico para los apicultores, con el objetivo de mejorar la calidad de la producción y fomentar la comercialización de la miel a nivel local e internacional (SADER-Tamaulipas, 2023). La miel de abeja melífera de Tamaulipas también desempeña un papel crucial en la conservación del medio ambiente. Las abejas son polinizadores clave en los ecosistemas, facilitando la reproducción de muchas especies de plantas. La polinización de los cultivos agrícolas depende en gran medida de las abejas, por lo que su presencia es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la diversidad biológica (González-Suárez, et al., 2020). La miel de Apis mellifera, abeja europea,  es un alimento natural y saludable que aporta una gran cantidad de nutrientes al organismo. Es rica en antioxidantes, vitaminas y minerales, y tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. La miel también se utiliza en la gastronomía para dar sabor y endulzar alimentos y bebidas. Además, la apicultura es una actividad económica importante en muchas regiones del mundo, proporcionando empleo y generando ingresos para las comunidades locales. De acuerdo con el gobierno de México, la miel de Tamaulipas es por su sabor y calidad, una de las mejores del país, con una producción de 690 toneladas anuales3 y cada colmena cosechada da un rendimiento promedio de 15-18 kg (Gonzalez-Rodríguez et al., 2010). Fomentar la apicultura y el consumo de miel local no solo beneficia a las personas en situación de pobreza, sino que también fortalece la sostenibilidad y el desarrollo de la región.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó usando un muestreo no probabilístico intencional2, de productores apícolas en el centro-sur del estado de Tamaulipas. Mediante redes sociales (facebook y whatsApp) se difundió un formulario generado en plataforma Google Forms® debido a la facilidad y para accesar a la mayor cantidad de apicultores en distintas regiones. Además, es un estudio etnográfico y popular enfocado a generar conocimiento sobre la producción y usos de la miel mellífera en Tamaulipas. Los productores solicitaron el anonimato de sus nombres. 


CONCLUSIONES

Se recibieron 14 encuestas contestadas en diferentes municipios de Tamaulipas, siendo Cd. Victoria el más representado. El rango de edad de fue 27 a 66 años a nivel estatal (Cuadro 1). El número de colonias varía de 10 a 500 colmenas por productor y presentaron nivel de licenciatura (50%) principalmente, seguido por nivel posgrado (25%) (Figura 1), lo que comparado con la media nacional (56.3% nivel primaria, 3.7% nivel superior) es sumamente alto y puede apoyar en el desarrollo de la actividad apícola regional y estatal (Observatorio laboral, 2023). El tipo de vegetación en las zonas de pecoréo es de 35.3% cultivada, mientras que el 64.7% es silvestre. Los principales cultivos fueron sandía, limón, naranjo, maíz, sorgo, calabaza, girasol, melón y cañas. De manera silvestre se observaron mesquite, huizache, aquiche, orejón, guamuchil, principalmente. González-Suárez et al., (2020) encontraron que la vegetación secundaria y la selva baja caducifolia son las comunidades vegetales más importantes para la producción de miel en esta entidad, especialmente durante la época de verano. La variedad de usos derivados de la miel en los grupos de población encuestados muestran una población de apicultores con edad variable, una mayor prepación profesional, una alta participación de la mujer y una diversificación de los productos y subproductos de la colmena que impacta directamente en la economía familiar y regional. Por otro lado, este trabajo se correlaciona con los ODS-FAO-ONU, 1 (Fin de la pobreza), 5 (Igualdad de género) y 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). 
Alarcon Alvarez Edelmira, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

USO DE RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN MAIZ


USO DE RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN MAIZ

Alarcon Alvarez Edelmira, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suministro de nutrientes para las plantas por medio de fertilizantes químicos mejora la productividad de los cultivos. Sin embargo, la aplicación de cantidades excesivas de fertilizantes conduce a la liberación de gases de efecto invernadero nocivos a la atmósfera y a la eutrofización de las vías fluviales, con deterioro de la calidad del suelo y del ambiente. Por lo anterior, surge la necesidad de impulsar alternativas adecuadas como los fertilizantes biológicos (biofertilizantes), los cuales son respetuosos con el ambiente, aumentan el rendimiento y, además son menos costosos en comparación con los fertilizantes químicos. Estos biofertilizantes se denominan bacterias promotoras del crecimiento de las plantas (PGPR) y es mucho más probable lograr el objetivo de una agricultura sostenible en todo el mundo mediante el uso generalizado de biofertilizantes en lugar de fertilizantes sintetizados químicamente (Olanrewaju et al., 2017). Por lo tanto, durante el verano de investigación se evaluó el efecto de la inoculación de dos bacterias PGPR en maíz, con la aplicación de tres dosis de nitrógeno en condiciones de temporal deficiente y suelos degradados en el Altiplano semiárido del centro-norte de México.



METODOLOGÍA

Se inocularon dos PGPR en maíz, la inoculación se realizó al momento de la siembra a una concentración de 1x108 UFC/mL y conducido el experimento en condiciones de temporal, en Ojuelos de Jalisco, en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Agricultura Familiar (CENID AF), del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con las coordenadas 21°33’00’’ de latitud norte y a 101°02’30’’ de longitud oeste, a una altura de 2,100 metros. El suelo donde se estableció la parcela experimental es de textura franco-arenosa, con pH de 7.5 clasificado como moderadamente alcalino, moderadamente bajo en materia orgánica (0.89%) y muy bajo contenido de nitrógeno y fósforo (4.38 y 3.17 ppm, respectivamente). La siembra de la semilla se realizó en surcos separados a 0.80 m y a 0.20 m entre planta y planta, con una densidad de plantación de 62,500 plantas por hectárea. El diseño experimental fue de tipo factorial en bloques completos al azar (BCA), estructurado en cuatro niveles en el factor 1: Enterobacter (A), Stenotrophomonas (B), Enterobacter + Stenotrophomonas (C) y testigo (D), y tres dosis de nitrógeno en el factor 2: 0, 40, 80, 120 kg de nitrógeno ha-1. En madurez fisiológica se midieron las variables: diámetro de tallo (mm), altura de mazorca (cm), altura de planta (cm), peso total de planta (g); en la cosecha se midió el diámetro de mazorca (mm), longitud de mazorca (cm), número de granos por hilera, peso promedio de mazorca (g) y rendimiento de grano por hectárea (kg). Con los datos obtenidos se realizó análisis de varianza y comparación de medias por el método de la mínima diferencia significativa para los efectos de dosis de fertilización nitrogenada (0, 40, 80 y 120 kg N ha-1), la aplicación de bacterias PGPR y las interacciones correspondientes entre ambos factores.  


CONCLUSIONES

Las rizobacterias PGPR evaluadas representan una alternativa para que los agricultores reduzcan la fertilización química nitrogenada sin promover el impacto ambiental y la reducción del rendimiento del cultivo de maíz. Sin embargo, los mecanismos exactos utilizados por PGPR aún no se conocen por completo, por lo que se necesitan más estudios para evaluar la idoneidad en el rendimiento de maíz en condiciones de campo.
Alarcón Izquierdo Michelle Dolores, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtro. Juan Antonio Juárez Cortez, Universidad Tecnológica de Tehuacán

UTILIZACIóN DE TRICHODERMA PARA LA PRODUCCIóN DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO EN TEHUACáN PUEBLA


UTILIZACIóN DE TRICHODERMA PARA LA PRODUCCIóN DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO EN TEHUACáN PUEBLA

Alarcón Izquierdo Michelle Dolores, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Juan Antonio Juárez Cortez, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se desarrolló en la Universidad Tecnológica de Tehuacán, donde se evaluaron dos dosis de fertilización t1 triple 17 y t2 fertilización biológica a base de Trichoderma Harzianum + Trichoderma subtilis, t3 triple 17 + fertilización biológica a base de Trichoderma Harzianum + Trichoderma subtilis., t4 sin ningún fertilizante, se evaluaron en maíz (Zea mays). El propósito del trabajo es producir un forraje verde hidropónico sustentable para la alimentación animal en Tehuacán Puebla. La variable que se evaluó fue días de germinación. 



METODOLOGÍA

El diseño experimental fue un diseño completamente al azar, con tres repeticiones. Resultados dentro de los tratamientos aplicados se demostró que el mejor tratamiento es Trichoderma en comparación al tratamiento químico, donde el tratamiento Trichoderma presentaron una germinación que oscila de entre 2 a 4 días, en comparación al tratamiento 3 que es la combinación de ambos que mostro un desnivel significativo en la germinación que varían en su tiempo de germinación de 3 a 5 días de germinación. Otro aspecto que se ha podido observar es la poca o nula presencia de hongos como Fusarium, puesto que el Trichoderma es un hongo antagonista. 


CONCLUSIONES

Conclusiones: el diseño experimental fue pensado para hacer una comparación de tres tratamientos, de los cuales el maíz fue sometido, logrando demostrar la hipótesis que el hongo Trichoderma es una opción viable como un estimulador de crecimiento, además de ser un control para agentes patógenos presentes en el cultivo, el tratamiento químico también ha presentado resultados notorios en la germinación y crecimiento de estas semillas.
Alcaraz Serrano Victor Emmanuel, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Reyna Fabiola Osuna Chávez, Universidad de Sonora

PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN EQUINOS PERTENECIENTES A EL CENTRO DE SONORA


PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN EQUINOS PERTENECIENTES A EL CENTRO DE SONORA

Alcaraz Serrano Victor Emmanuel, Universidad de Sonora. Zavala López Grecia Lorena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Reyna Fabiola Osuna Chávez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN Un parásito es un organismo unicelular o pluricelular de menor tamaño que vive en el interior (endoparásitos) o exterior (ectoparásitos) a expensas de otro organismo, comúnmente denominado como hospedador (Bowman, 2011; Taylor, 2016). Los geohelmintos son parásitos que tienen la necesidad de realizar su proceso madurativo en el suelo; es decir, que sus formas infectantes se encuentran en la tierra y penetran en el hospedero por vía oral o transcutánea. De ello, se puede deducir que este término engloba diferentes especies de gusanos que pueden producir infecciones en diferentes especies animales y humanos (Fernámdez et al., 2019).   Se denomina parasitosis equina a la infección por parásitos que pueden o no causar daños severos a la salud, bienestar y calidad de vida de los caballos. Algunas de las manifestaciones clínicas que se han descrito en los caballos son: mal rendimiento, pelo hirsuto, adelgazamiento o incluso cólico. Los equinos pueden llegar a infectarse con un amplio número de parásitos gastrointestinales, principalmente helmintos (European Scientific Counsel Companion Animal Parasites [ESCCAP], 2019).   Los equinos son susceptibles a contraer distintas enfermedades parasitarias a lo largo de toda su vida. Las condiciones de vida y la edad de los caballos van a determinar los géneros parasitarios que se puedan encontrar en los mismos (Castaño, 2005). Al ser animales herbívoros están en constante exposición a agentes parasitarios que pueden pasar fases de su ciclo biológico en los pastos y ser ingeridos en el alimento, no obstante, también pueden infectarse por medios, como heces o en lugares poco higiénicos. Estos organismos producen grandes repercusiones; tanto en la salud, como en el ámbito económico debido a que puedan producir diarreas, anorexia, cólicos o pérdida de peso además de afectar el desarrollo de los potros (Virbac, 2020).   Existe una gran variedad de métodos de diagnóstico para la identificación de parásitos intestinales, entre estos se dividen en dos grupos: cualitativos y cuantitativos. Donde, los cualitativos indican si existe o no la presencia de parásitos, mientras que los cuantitativos muestran un estimado de la cantidad de parásitos presentes.    Para realizar la prevalencia de parásitos intestinales en equinos fué necesario emplear una técnica cualitativa, denominada Técnica de flotación: Donde el fundamento de ésta es utilizar una solución saturada, esta tendrá una mayor densidad que la de los huevos o quistes y ooquistes y por consecuente tendrán a flotar por la diferencia de densidades (Bowman, 2017). Consiste en una deposición de una pequeña muestra de heces en alrededor de 25 mL de solución saturada, al mezclarse los componentes más pesados, se sedimentan al fondo mientras los huevos y parásitos flotarán por la diferencia de densidades (Serrano et al., 2010). Antecedentes los equinos son susceptibles a diferentes enfermedades parasitarias a lo largo de toda su vida, debido a que el ciclo de vida del parásito está especializado en infectar en un estado de desarrollo biológico específico del caballo, es por ello que las condiciones en las que el caballo se encuentre pueden determinar de gran manera la posibilidad de adquirir una parasitosis (Lignon et al, 2020). los nematodos son un tipo de parásitos redondos, con una forma cilíndrica, extremos finos y afilados, y pueden parasitar órganos como el intestino delgado, hígado, estómago y hasta los pulmones de los caballos, estos son gusanos de sexos separados donde la hembra es generalmente mas grande que el macho (También existen especies de nematodos hermafroditas), los strongylus son gusanos similares pero con un color rojizo, esto debido a que habitan en el intestino delgado e intestino grueso del caballo donde se alimentan de sangre de la mucosa. lo que puede generar lesiones en la misma mucosa y tener problemas de síndrome de malabsorción y diarrea en caballos (Mercado, 2018).  



METODOLOGÍA

La técnica cuantitativa empleada para realizar la prevalencia de parásitos intestinales en equinos fué la Técnica de Cornell - McMaster, la cual consiste en el recuento de huevos a partir de un método de extracción de huevos como el de flotación. Se toma una muestra de la dilución de heces y solución saturada tomándola cuidadosamente evitando tomar porciones de la parte sedimentada, posteriormente se llena un espacio de la cámara McMaster, se observa en un objetivo de 4X para tener una visión más amplia y observar los huevos entre las líneas, estos son contados dentro de la cámara y se multiplican por 25 (como constante), lo que da como resultado una estimación de la cantidad de huevos por gramo de heces (hpgh).   Se denomina carga parasitaria baja si el hpgh encontrado está entre 50 y 300 hpgh, carga media si está entre 400 y 700 hpgh, mientras que será una carga parasitaria alta si hay entre 800 y 1000 hpgh.  


CONCLUSIONES

la población equina analizada en este estudio arrojó un 41.84% de prevalencia parasitaria en huevos de helmintos, contrastado con Mercado (2018) que obtuvo una prevalencia de 72.5% (210/380), una prevalencia elevada puede ser debido a factores como la humedad, limpieza inadecuada de los potreros, mal manejo de las excretas, además un mantenimiento deficiente de los bebederos puede promover la proliferación y reinfección de los parásitos (Mercado, 2018), es importante el seguimiento del estado parasitario de los equinos dentro de los potreros, debido a la posible infección que tienen al estar en contacto con otros caballos. Resultados Se determinó una prevalencia parasitaria del 41.86%, se encontraron Strongylus spp y Parascaris equorum, estos parásitos son considerados geohelmintos debido a que requieren del suelo para completar su ciclo biológico. los equinos de carga parasitaria elevada son los que presentaron un resultado mayor a 800 los de carga parasitaria media presentan entre 400-700  y una carga parasitaria baja es de 50-300 En caso de que un equino presenta menos de 50 parásitos por gr de heces, este se toma como negativo.  
Alejandro Toxqui Cristian, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: M.C. Luis Enrique Flores Pantoja, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

EFECTO DE BIOFERTILIZANTES EN EL CRECIMIENTO Y PERFIL MICROBIOLÓGICO DE MAÍZ EN INVERNADERO


EFECTO DE BIOFERTILIZANTES EN EL CRECIMIENTO Y PERFIL MICROBIOLÓGICO DE MAÍZ EN INVERNADERO

Alejandro Toxqui Cristian, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: M.C. Luis Enrique Flores Pantoja, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los biofertilizantes son productos que contienen microorganismos beneficiosos que se aplican a los cultivos para promover una producción agrícola sostenible. Estos microorganismos se establecen en la rizósfera, la zona del suelo cerca de las raíces de las plantas, debido a la liberación de sustancias nutritivas por parte de las raíces que favorecen su crecimiento. Estos microorganismos cumplen funciones importantes en el desarrollo y salud de las plantas, afectando sus cambios genéticos y bioquímicos. Sin embargo, el éxito de los biofertilizantes depende de su capacidad para colonizar la rizósfera de la planta, lo que está influenciado por el tipo de planta y las condiciones del suelo. Por lo tanto, es necesario investigar y generar evidencias sobre el efecto de los microorganismos beneficiosos en el crecimiento y la composición microbiológica de la rizósfera en suelos agrícolas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron semillas de maíz comercial variedad Canelo, marca Rica©, y los biofertilizantes comerciales AzoFer Plus (lote AX0122) que contiene 5X108 UFC/g de la bacteria Azospirillum brasilense y MicorrizaFer Plus® (lote CD2122) que contiene 100 propagulos/g del hongo micorrízico arbuscular Rhizophagus irregularis, ambos de la marca Biofabrica Siglo XXI©. Se usó suelo de una parcela de 3.8 ha ubicada en San Antonio Guaracha, Michoacán (19.936824,-102.568481), se tomarán 25 sub-muestras de 1 kg aproximadamente. El muestreo, la preparación de la muestra, la determinación del pH, conductividad eléctrica, textura y contenido de materia orgánica se realizó conforme a la NOM-021-RECNAT-2000. Los tratamientos evaluados fueron AzoFer Plus, MicorrizaFer Plus®, AzoFer Plus + MicorrizaFer Plus® y un testigo que consistía en semillas sin biofertilizantes. A los 34 dds se midió el indice de clorofila de tres hojas jóvenes usando un medidor SPAD-502 Plus. La altura del tallo y la longitud de la raíz se midió usando una cinta métrica. El grosor del tallo se midió usando un vernier. La biomasa en fresco de tallo y raíz se determinó usando una balanza digital marca Denver modelo PI-4002, la biomasa en seco se determinó después de 96 horas a 80°C marca Dynamica Air Performance AP240. Los datos fueron analizados mediante analisis de varianza y se realizaron comparaciones de medias por Tukey con un nivel de significancia de 0.05 usando el software Infostat versión 2008. El efecto de los biofertilizantes en el perfil microbiológico se analizó por conteo en placa de bacterias, hongos, fijadores de nitrógeno y solubilizadores de fosfato, así como el conteo de esporas de hongos micorrízicos arbusculares. Para esto, se recolectó el suelo de las macetas y se obtuvo una muestra compuesta, luego se tomaron 10 g de cada tratamiento para diluir 1:10 en 90 ml de agua peptonada y se agitó a 150 rpm/10 min para después realizar diluciones decimales en serie hasta 1x10-6. El conteo de UFC se determinó  mediante la técnica de vaciado en placa inoculando por duplicado 1 ml de las diluciones 1x10-4, 1X10-5 y 1X10-6 en agar extracto de suelo para bacterias, agar dicloran-rosa de bengala-cloranfenicol (DRBC, Difco™) para hongos, agar L-G para fijadores de nitrógeno y agar NBRIP para solubilizadores de fosfato. El conteo de esporas de hongos micorrízicos arbusculares realizó mediante el método modificado de Brundett et al., 1996.


CONCLUSIONES

Se observó que los biofertilizantes no ejercieron un efecto benéfico significativo sobre las variables medidas en las plantas de maíz. Sin embargo, se observó que la altura de las plantas fue mayor con el tratamiento AzoFer + MicorrizaFer (81.6 cm) y la menor con el tratamiento AzoFer (78.8 cm). La mayor longitud de raíz se observó con el tratamiento MicorrizaFer (43.2 cm) mientras que el tratamiento AzoFer también presentó la menor longitud (31.6 cm). En cuanto al grosor del tallo que el testigo mostró el valor más alto (7.9 cm) y de nuevo AzoFer el valor más bajo (7.4 cm). El indice de clorofila fue mayor en el tratamiento AzoFer + MicorrizaFer (26.08 SPAD) y el menor con el tratamiento AzoFer (21.18 SPAD). En cuanto al peso de la biomasa en fresco del tallo el mejor tratamiento fue MicorrizaFer (16.66 g) mientras que el menor fue el tratamiento con AzoFer + MicorrizaFer (15.82 g). En el peso de la biomasa en seco del tallo se observó que el tratamiento más alto fue el de AzoFer (3.02 g) y el menor fue el testigo (2.76 g). El peso de la biomasa en fresco de la raíz fue mayor con el tratamiento MicorrizaFer (2.69 g) mientras que con el tratamiento AzoFer + MicorrizaFer fue menor (2.09 g). El peso de la biomasa en seco de la raíz más alto se obtuvo con el tratamiento MicorrizaFer (0.75 g), mientras que el menor se obtuvo el testigo y AzoFer + MicorrizaFer (0.62 g). En el perfil microbiológico de las plantas de maíz se observó que el conteo más alto de fijadores de nitrógeno fue del testigo (139 x104 UFC) y el más bajo fue del tratamiento MicorrizaFer (105x104 UFC). En el caso de las solubilizadores de fosfatos no se observaron colonias formadoras de halo traslucido en ninguno de los tratamientos. Por otra parte, el conteo más alto de hongos se presentó en el tratamiento MicorrizaFer (7x104 UFC), mientras que el conteo más bajo se obtuvo con los tratamientos AzoFer y AzoFer + MicorrizaFer (2x104 UFC).  El conteo más alto de bacterias se presentó en el testigo (425x104 UFC) mientras que el conteo menor fue en el tratamiento MicorrizaFer (31x104 UFC). En el perfil microbiológico de las plantas de maíz se observó que el conteo más alto de esporas de hongos micorrízicos fue en el tratamiento AzoFer + MicorrizaFer (89) y en el tratamiento con menor cantidad fue en MicorrizaFer (28). 
Almeida Navarro Dennisse Aned, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DETERMINACIóN DE PROPIEDADES FUNCIONALES, LICOPENO Y ACTIVIDAD ANTIOXANTE DE TOMATE FRESCO Y SECO.


DETERMINACIóN DE PROPIEDADES FUNCIONALES, LICOPENO Y ACTIVIDAD ANTIOXANTE DE TOMATE FRESCO Y SECO.

Almeida Navarro Dennisse Aned, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Payan Gilberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la industria agroindustrial genera grandes cantidades de subproductos que, en su mayoría, son desechados o subutilizados, lo que representa un problema ambiental y económico. Estos subproductos agroindustriales poseen compuestos con potencial funcional y nutricional, que podrían ser aprovechados para el desarrollo de nuevos productos alimentarios funcionales. Sin embargo, a pesar de su prometedor potencial, existe una falta de investigación y desarrollo enfocado en la transformación de estos subproductos en productos finales con valor agregado. En Sinaloa, donde el cultivo del tomate es una actividad económica importante, esta diversificación hacia productos funcionales nutracéuticos podría representar una oportunidad para agregar valor a la producción y fomentar la innovación en la industria agrícola y alimentaria local. Puesto que el tomate se caracteriza por tener componentes bioactivos que pueden proporcionar beneficios para la salud más allá de su valor nutricional básico, tales como licopeno (asociado con beneficios para la salud cardiovascular y la reducción del riesgo de ciertos tipos de cáncer). Y los compuestos antioxidantes: como la vitamina C y los flavonoides, que ayudan a combatir el estrés oxidativo y el daño celular.



METODOLOGÍA

Se realizaron 14 tratamientos con diferentes combinaciones de tiempo y temperatura de secado con la finalidad de obtener un tratamiento de secado óptimo, donde se obtengan los máximos valores de las variables de respuesta índice de absorción (IAA) e índice de solubilidad en agua (ISA), licopeno y actividad antioxidante (ABTS). La técnica consistió en someter el tomate fresco a un periodo de secado, para después molerlo. Posteriormente, estas muestras de tomate seco fueron evaluadas. Para la evaluación de las variables de respuesta se implementaron diferentes técnicas como la determinación de propiedades tecno-funcionales (IAA y ISA), (Anderson y col. (1970)), extracción y cuantificación de licopeno y β-caroteno, (Nagata y Yamashita (1992)); así como también la actividad antioxidante por el método de ABTS, (Re y col. (1999)).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la utilización de subproductos, el proceso de secado, compuestos bioactivos y actividad antioxidante; aún no se cuenta con la optimización del proceso de secado, ya que algunas técnicas tuvieron que repetirse; sin embargo, los resultados obtenidos durante esta estancia dan pauta para la optimización del proceso de secado de subproducto de tomate. Por los resultados obtenidos en esta estancia de verano podemos concluir que el proceso de secado de subproducto de tomate muestra un efecto favorable en cuanto al contenido de licopeno y actividad antioxidante, ya que se observa un incremento de tres y siete veces más respectivamente comparado al tomate fresco. La harina de subproducto de tomate deshidratada optimizada podría ser utilizada como ingrediente funcional para la preparación de diferentes alimentos mejorando sus propiedades nutracéuticas, promoviendo la salud y previniendo enfermedades.
Alor González Alina Brigitte, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Alejandro Luis Collantes Chávez - Costa, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD REGENERATIVA DE UNA SELVA MEDIANA SECUNDARIA EN LA UQROO CAMPUS COZUMEL, QUINTANA ROO


CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD REGENERATIVA DE UNA SELVA MEDIANA SECUNDARIA EN LA UQROO CAMPUS COZUMEL, QUINTANA ROO

Alor González Alina Brigitte, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Gaona Morales Jesús Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandro Luis Collantes Chávez - Costa, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la vegetación del trópico mexicano ha sido transformada y sustituida por sistemas agropecuarios a consecuencia del cambio en el uso del suelo (Zamora-Crescencio et al., 2008), además de diversas actividades que generan disturbios en los ecosistemas, provocado modificaciones en la estructura de la vegetación, composición florística, diversidad y abundancias de las especies de los remanentes de selvas (Gadow et al. 2004), por lo tanto la caracterización de la vegetación es fundamental debido a que la distribución de las especies no es homogénea y el estatus de una especie puede ser rara o abundante, o tener restricciones ecológicas por algún factor (Vargas-Rodríguez et al., 2005), dicho lo anterior el propósito de esta investigación fue caracterizar a la comunidad vegetal de la UQROO campus Cozumel y a su vez evaluar la riqueza, dominancia y abundancia de las especies que la conforman para a futuro poder establecerse como una ANP.



METODOLOGÍA

Se establecieron 3 Parcelas de 400 m2 en el dentro de la UQROO Campus Cozumel,  dentro de cada parcela se estableció una subparcela de 12.5 m2. Para delimitar el área de muestreo se utilizaron estacas hechas con tubo de PVC y cada una fue marcada en la punta con pintura en aerosol color naranja. Dentro de las parcelas de 400m2 se marcaron árboles que cumplieran con la siguiente condición Diámetro > 7.5cm, y en las parcelas más pequeñas fueron marcados aquellos que cumplieran con la condición Diámetro  < 7.5cm y Altura ≥ 25cm. Por otra parte, en un formato de muestreo, fue registrada la altura del individuo, diámetro a la altura del pecho, cobertura vegetal de Norte a Sur y de Este a Oeste. Los organismos que fueron marcados se les colocó con una ficha de identificación con el número de individuo y el número de morfoespecie. Para evaluar la composición y estructura de la comunidad vegetal de las parcelas se determinó la riqueza y diversidad, estas se obtuvieron a partir de los índices de Margalef, el cual se basa en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza específica), y el de Shannon-Wiener, teniendo como fundamento la distribución proporcional de la abundancia de cada taxón, de igual manera se obtuvo los valores de dominancia de Simpson para cada parcela (Alanís-Rodríguez et al., 2020). Se implementaron las curvas de rango/abundancia para poder describir la estructura de la comunidad con respecto a la abundancia de cada taxón (Magurran, 2004), a su vez se probaron los modelos de Null, preemption, lognormal, zipf y Mandelbrot, para la elección del mejor modelo se usó el criterio de información de Akaike (AIC), en función del menor valor (Alanís-Rodríguez et al., 2020). El análisis se realizó con el programa R v4.3.1 (R Core Team, 2023), con la paquetería Vegan (Oksanen et al., 2016), y con apoyo de la plataforma R Studio (RStudio Team, 2023).


CONCLUSIONES

Dentro de los análisis se obtuvo en primera instancia los valores correspondientes a riqueza para ambos tamaños de parcelas, teniendo para las parcelas grandes valores de 10, 12 y 15 especies respectivamente, para el caso de las subparcelas  8, 13 y 12 especies respectivamente. Se graficó una curva con la riqueza acumulada de las parcelas, de igual manera para las subparcelas, en ambos casos se observó que aun no alcanzan el punto de saturación de especies por lo cual se requiere más esfuerzo de muestreo para poder alcanzarlo. Ahora bien, con respecto a las curvas de rango/abundancia, se observó que para el caso de la primera parcela esta se ajustaba al modelo Null, por su parte las otras dos parcelas presentaron un ajuste al modelo Preemption. En el caso de las subparcelas, presentaron el mismo comportamiento que las parcelas anteriormente mencionadas siendo la subparcela 1 ajustada al modelo Null y las dos subparcelas restantes con el modelo Preemption.
Alvarado Bonilla Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Daniel Trujillo Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COACERVACION COMPLEJA DE POLISACARIDO: PROTEINA Y SU FUNCIONALIDAD EN LOS ALIMENTOS


COACERVACION COMPLEJA DE POLISACARIDO: PROTEINA Y SU FUNCIONALIDAD EN LOS ALIMENTOS

Alvarado Bonilla Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Daniel Trujillo Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La coacervación compleja es una técnica que involucra la atracción electrostática entre dos biopolímeros de cargas opuestas que se encuentran rodeando a un compuesto de interés. Estos biopolimeros suelen ser proteinas y polisacaridos interactuando en un medio de pH bajo lo cual modifica su carga y genera la interaccion que forma el coaservado. Una de las fuentes convencionales de proteina es el suero de la leche, aunque es una fuente y un metodo ya estandarizado, se busca encontrar algunas alternativas, especialmente porque en la region huasteca del golfo de mexico existe gran variedad de especies vegetales y leguminosas que pueden funcionar como dichas alternativas, una de ellas es el Ebenopsis ebano, comunmente conocida como ebano la cual pertenece a la familia de las leguminosas y cuyo fruto consiste en una baina de semillas con alto contenido de proteina. Se trata de una planta muy abundante y poco aprovechada a pesar de sus caracteristicas. Para esto en este trabajo se llevo a cabo el estudio de su efectividad como agente de coaservacion midiendo su comportamiento en diferentes concentraciones a diferente nivel de pH.



METODOLOGÍA

Se prepararon 400 g de una solucion cuyo peso correspondia 398 g de agua y los 2 g restantes correspondian al peso de la proteina y el polisacarido en una relacion 1:2 respectivamente. Despues se agregaron 20g de la solucion en un tubo eppendorf y se ajusto su pH hasta 2.0, con el uso de 4 soluciones, 2 de HCl al 0.1 y 1 N; y 2 de NaOH al 0.1 y al 1 N. Se preparaon 8 tubos en total con 20 g cada uno con un intervalo de 0.25 pH hasta llegar a un pH de 3.75. se dejaron interactuar durante 24 hrs. para luego ser llevados a la centrifuga en la cual estuvieron a 3500 rpm durante 10 minutos. Despues se separo el precipitado y el sobrenadante, a una se le determino el peso para sacar rendimientos y el otro fue analizado en el espectrofotometro para determinar la absorbancia. Todo lo anterior fue replicado para 3 soluciones mas con concentraciones de 1:4, 1:6 y 1:8, cada una de las cuales tuvo 2 repeticiones.


CONCLUSIONES

Las diferencias entre los tratamientos puestos a prueba fueron las siguientes: Al realizar las graficas de absobancias podemos notar que donde mejor se vio la Coacervación compleja (coacervados) fue donde los valores de absorbancias fueron las menores,  y en este caso fueron las de pH de 3.25 (para relación 1:4, 1:6 y1:8). y dentro de esas las que menores tuvieron fue la de 1:4. En el tratamiento de concntracion 1:2. hubo una mejor coacervación a pH 2:75. Pero no se eligió esa relación porque hay pocos alimentos que tienen esos valores de pH, por lo que al ser añadidos en los alimentos perderian estabilidad y no cumplirian con su funcion encapsulante, en cambio, a un pH 3.25 es posible aplicarla en alimentos. Para el caso de los rendimientos en peso a pH 3.5  en una relación en peso 1:4. presenta el valor mas alto.  En cambio a una relación 1:6 y 1:8 los valores de rendimiento es menor. De tal manera que si se sigue incrementando la proporción de proteína el rendimiento puede ser menor.
Alvarado Coutiño Mariana Carola, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional

SEGUIMIENTO REPRODUCTIVO DEL VERDILLO (PARALABRAX NEBULIFER) EN CONDICIONES DE LABORATORIO


SEGUIMIENTO REPRODUCTIVO DEL VERDILLO (PARALABRAX NEBULIFER) EN CONDICIONES DE LABORATORIO

Alvarado Coutiño Mariana Carola, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El verdillo pertenece a la familia de las cabrillas, Serranidae y en el Pacífico mexicano las cabrillas del género Paralabrax constituyen un recurso pesquero importante (Baca et al., 2002). El verdillo habita sobre fondos arenosos, incluyendo mantos de kelp (Macrocystis pyrifera) en las cercanías de los arrecifes rocosos costeros, hasta los 180 m de profundidad, aunque es más común en profundidades menores a 30 m. Puede alcanzar 67 cm de longitud, pesar hasta 6 kilos y llegar a vivir hasta 31 años (Baca et al., 2002). Los adultos forman agregaciones de reproducción desde finales de junio hasta principios de septiembre. Este recurso se captura solamente en las costas del Pacífico norte en los estados de Baja California y Baja California Sur (Allen y Robertson, 2015). El verdillo Paralabrax nebulifer, es una especie nativa con un potencial de cultivo. A partir del desove de un lote de reproductores mantenido bajo condiciones controladas, se establecerán las condiciones para realizar la crianza larvaria hasta su desarrollo a juvenil. Los experimentos se harán en un Sistema Cerrado de Cría Larvaria mediante protocolos experimentales.  



METODOLOGÍA

Descripción del área de estudio La bahía Magdalena es una bahía de 50 km de largo a lo largo de la costa occidental del estado mexicano de Baja California Sur. La bahía está protegida del océano Pacífico por las barreras de las islas arenosas de Magdalena y Santa Margarita. Se encuentra a 24.62497° o 24° 37' 30" latitud norte y -111.9736° o 111° 58' 25" longitud oeste. En forma conjunta la pesca en la bahía de Magdalena y su vecina la bahía de Almejas representa casi el 30 % de la producción pesquera total de México Captura de los sujetos de estudio Se realizó la captura de al menos 20 ejemplares de Verdillo (Paralabrax nebullifer) Posteriormente fueron trasladados vía terrestre al laboratorio de Biología Experimental del Instituto Politécnico Nacional para adecuarlos en un Sistema Cerrado de Inducción al desove. Alimentación y limpieza Los ejemplares de verdillo fueron alimentados a saciedad con juveniles de mojarra. Las mojarras fueron obtenidas mediante un arrastre semanal con chinchorro, los cuales se sometieron a un baño en agua dulce durante 20 minutos y se almacenaron en refrigeración a -4 °C. Esto con la finalidad de evitar posibles infestaciones de parásitos (Rosales-Velázquez, 1997). El alimento no ingerido y las excretas liberadas durante el día, se sifonearon una hora después que el alimento se suministró. Biometría Los ejemplares de verdillo capturados en el campo fueron introducidos en una tina con agua dulce y una solución de eugenol (aceite de clavo) a una concentración de 40 mg/l. Los ejemplares permanecieron en dicha tina hasta que alcanzaron el estado de anestesia profunda (5 minutos aproximadamente). Posteriormente, se realizó la biometría de cada ejemplar en donde se determinó el sexo, peso (g), Longitud Patrón (cm) y Longitud Total (cm). Calidad de los desoves A partir de desoves voluntarios, se recolectaron embriones de las canastas de recolección, los cuales se vertieron a probetas graduadas de plástico con un volumen de 100 ml con agua de mar, posteriormente se dejaron reposar y se registró el volumen (ml) de embriones viables (flotantes) y no viables (no flotantes). Los embriones viables se pasaron a un vaso de precipitado para realizar la siembra.  


CONCLUSIONES

Se logró la obtención de la cría larvaria a partir de un lote de reproductores de juveniles de verdillo, criados bajo un Sistema Cerrado de Inducción al Desove, de manera voluntaria. Es importante monitorear algunos parámetros como temperatura, fotoperiodo, salinidad y desechos nitrogenados para mantener las condiciones que favorezcan el óptimo desempeño reproductivo de los ejemplares de verdillo (Paralabrax nebulifer).
Alvarez Contreras Karina Denise, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Gerardo Rodriguez Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO EPICOCCUM SP. AISLADO DE LESIONES NECRóTICAS EN TALLOS DE PITAYA (STENOCEREUS QUERETAROENSIS) EN CULTIVOS COMERCIALES DE JALISCO


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO EPICOCCUM SP. AISLADO DE LESIONES NECRóTICAS EN TALLOS DE PITAYA (STENOCEREUS QUERETAROENSIS) EN CULTIVOS COMERCIALES DE JALISCO

Alvarez Contreras Karina Denise, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Gerardo Rodriguez Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades en las plantas pueden ser provocadas por distintos factores tales como microorganismos patógenos, factores ambientales. Los hongos pueden causar diferentes lesiones al tejido vegetal de distintas plantas dando como consecuencia la pérdida de cultivos de importancia agrícola, cultural, medicinal o alimenticia. Las pitayas del género Stenocereus spp. (Cactaceae) son plantas de origen mexicano. En Jalisco se encuentran distribuidas en grandes áreas formando parte del Bosque Tropical Caducifolio y de zonas semiáridas.  La pitaya posee propiedades medicinales y nutricionales altamente beneficiosas para el organismo como fósforo, calcio, vitamina C y fibra. Su alto contenido de vitamina C refuerza el sistema inmunológico, su capacidad antioxidante evita el envejecimiento prematuro y promueve la generación de colágeno, teniendo así una amplia gama de aplicaciones como aliviar problemas estomacales e intestinales, ayudar en la reducción de los niveles de presión arterial e incluso ha sido recomendada para la diabetes y para contrarrestar enfermedades como el cáncer. Recientemente, se ha incrementado el número de plantas de pitaya con síntomas de enfermedades en varias áreas de cultivo en el estado de Jalisco. Principalmente se han observados problemas de pudrición en frutos y lesiones de diversos tipos en tallos. En un estudio preliminar, se colectaron muestras de tallos de pitaya con síntomas de lesiones en huertas comerciales en Amacueca, Jalisco, durante el 2022. Las muestras se transportaron al Laboratorio de Patología Vegetal y se almacenaron a temperatura ambiente hasta su procesamiento. Se utilizaron procedimiento establecidos en el laboratorio para aislar hongos asociados con las lesiones en los tallos. Los hongos obtenidos se purificaron y se almacenaron en la colección de hongos del laboratorio. 



METODOLOGÍA

Una selección de los aislados fúngicos que se obtuvieron de las lesiones en los tallos de la pitaya, se cultivaron en tres medios para determinar sus características culturales y morfológicas. Los medios utilizados fueron papa dextrosa agar (PDA), extracto de malta y el medio SNA que se caracteriza por tener concentraciones bajas de carbohidratos. Con base en las características culturales y morfológicas de los diversos aislados, se seleccionó al aislado MXJAL-1054 para identificarlo con procedimientos moleculares. Obtención de ADN genómico Micelio de ocho días de crecimiento en medio PDA se recuperó en microtubos de 1.5 mL (Axygen), se deshidrato a 37°C por 24 h y se con nitrógeno líquido hasta obtener un polvo fino. El ADN genómico se extrajo utilizando un procedimiento con bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) con modificaciones; el micelio molido fue incubado en Buffer de lisis a 65°C y la pastilla de ADN se lavó con etanol absoluto y posteriormente con etanol a 70%. La calidad del ADN se verificó en gel de agarosa 1%, teñido con bromuro de etidio y se corrió en Buffer TAE 1X (Tris-base, ácido acético glacial, EDTA-Na2, pH 8.5). El ADN se visualizó en un trasluminador modelo High Performance UV (Lab-Tech) y su concentración se cuantificó en un espectrofotómetro Varioskan Flash (Thermo scientific) con el programa SkanIt software 2.4.5. Amplificación por PCR de la región ITS del ADN ribosomal y del gen factor de elongación (tef- 1alfa) Las secuencias parciales de la región ribosomal de los espaciadores transcritos internos (ITS) [615 pb], se obtuvieron por PCR usando los oligonucleótidos ITS4 (GGAAGTAAAAGTCGTAACAAGG) e ITS5 (TCCTCCGCTTATTGATATGC); las secuencias parciales del gen factor de elongación (tef-1alfa) se obtuvieron usando los oligonucleótidos EF1 (ATGGGTAAGGARGACAAGAC) y EF2 (GGARGTACCAGTSATCATGTT). Las reacciones de PCR se realizaron en un termociclador (Eppendorf, Mastercycler Gradient, USA), donde cada reacción contenía 3 uL  de ADN genómico a una concentración de 12 ng/uL, 3.965 uL de Master mix (2.574 uL 5x colores Flex Buffer. 1.053 uL MgCl2 25Mm, 0.273 Mix de Nucleotides 10mM c/u y 0.065 polimerasa (5U/uL), 0.0675 uL de cada oligonucleótido a una concentración de 100 pmol y 5.9675 uL de agua grado biología molecular, obteniendo un volumen final de 13 uL. Las condiciones de PCR fueron las siguientes: un ciclo inicial de desnaturalización a 94°C por 2 minutos, seguido de 40 ciclos de desnaturalización (94°C por 1 minuto), hibridación (57°C por 1 minuto para ITS y 58°C para tef-1alfa) y extensión (72°C por un minuto), finalmente una fase final de extensión a 72°C por 7 minutos. Los fragmentos se analizaron en geles de agarosa 1.5%, teñidos con bromuro de etidio y las bandas de interés se cortaron y purificaron con un kit comercial (Wizard SV Gel and PCR Clean-UP System, Promega). Los productos de PCR purificados se enviaron a una compañía externa (Macrogen, Seúl, Corea del Sur) para la secuenciación del ADN amplificado.  Análisis BLAST Se generaron secuencias consenso utilizando los programas Gap4 y Pregap4 de Staden Package. Estas secuencias se analizaron en el programa BLAST [NCBI, National Center for Biotechnology Information (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/)] para determinar porcentaje de identidad y cobertura, para identificar los aislados. Análisis de Máxima Parsimonia Se descargaron las secuencias en formato FASTA con mayor cobertura e identidad del análisis BLAST. Además, se descargó una secuencia para funcionará como el grupo externo, el cual fue D. americana [GenBank: FJ426974]. Se colocaron en un solo archivo y se realizó un alineamiento múltiple con Clustal W en el programa MEGA 11, finalmente se realizó un árbol de Máxima Parsimonia con un soporte de nodos con Bootstrap de 1000 réplicas


CONCLUSIONES

Con base en los resultados del análisis BLAST y del análisis filogenetico utilizando secuencias concatenadas e individuales, de las regiones ITS y tef-1alfa, se identificó al aislado MXMIC-1043 como Epicoccum sp, el cual es un hongo patógeno que ha sido reportado como causante de mancha foliar en distintas plantas. Para identificar la especie de este aislado es necesario secuenciar más genes para realizar un análisis filogenético más detallado.
Alvarez Sanchez Luis Miguel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Gabriela Medina Ramos, Universidad Politécnica de Guanajuato

ELICTACION DE PLANTAS DE JITOMATE CON FRAGMENTOS DE DNA DE LA BACTERIA CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SUBS MICHIGANENSIS.


ELICTACION DE PLANTAS DE JITOMATE CON FRAGMENTOS DE DNA DE LA BACTERIA CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SUBS MICHIGANENSIS.

Alvarez Sanchez Luis Miguel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gabriela Medina Ramos, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales desafios que enfrenta la produccion de jitomate en Mexico y en el mundo es el control de enfermedades causadas por patogenos, como es la bacteria Clavibacter michiganensis subs michiganensis, ya que esta bacteria es responsable de la enfermedad de cancer bacteriano, que afecta a la diversas plantas de la familia Solanaceae, en el cuales esta el jitomate. Sin embargo las enfermedades bacterianas representan una amenaza significativa en la produccion de jitomate, siendo esta bacteria uno de los principales patogenos mas problematicos y en el que se ha observado que el patogeno infecta a toda las partes de la planta o en la reduccion significativa del rendimiento de produccion. Varios estudios han demostrado que la bacteria cmm puede persistir en el suelo y restos vegetales durante largos periodos implicando grandes riesgos a futuro. Debido a la falta de trataminetos efectivos, la prevencion y el control adecuados son fundamentales para reducir los daños ocasionados por esta bacteria estos incluyen pruebas serologicas, tecnicas moleculares en amplificacion de genes especificos y pruebas bioquimicas. Entoces se realizo como investigacion elicitar con fragmentos de DNA en plantas de jitomate del patogeno Clavibacter michiganenesis subs michiganensis para saber las caracteristicas fenotipicas que se presentaron en las plantas y ver mediante PCR a tiempo real los niveles de expresion de pal que codifica para la enzima PAL en el que implicaba en la ruta metabolica para la produccion de compuestos fenolicos.



METODOLOGÍA

Se extrajo DNA de la bacteria Clavibacter michiganeneis subs michiganensis siendo el patogeno y en el cual fue sometido a una sonicacion para convertirlo en fragmentos en el que se diluyeron en agua para poder ser aplicados en las plantas de jitomate solo una unica vez. Las plantas fueron elicitadas en el dia 00 e inoculadas al dia siguiente con el mismo patogeno por medio de inyeccion del caldo inoculado en las partes baja, media y alta. Una vez concluido la elicitacion se llevo a cabo una PCR en tiempo real para medir los niveles de expresion del gen pal que esta encargado de iniciar la ruta metabolica del sistema inmunitario de las plantas y en el que se comparo estos niveles con los controles de plantas sin tratamineto para asi poder evaluar los resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro implementar y reforzar los conocimientos teoricos en bases de genetica y biologia molecular de enfermedades que suceden en el jitomate y en el que como un patogeno altera el desarrollo de la planta, asimismo se espera como resultados ver como son los niveles de expresion del gen PAL que es de suma importancia en la produccion de compuestos fenolicos siendo estos metabolitos secundarios producidos por la planta, asimismo se tendra que ver el comportamiento morfologico mediante una elicitacion y ver la comparativoa que hay cuando hay un daño mecanico, inoculada con el patogeno, insertando fragmentos de DNA y sanas y ver que efectos estimulantes puedan tener durante mas de su crecimiento futuro asi como en el desarrollo de los frutos y ver si es factible una unica elicitacion o se requerira implementar mas elicitaciones.
Amaya Ruiz Oriana Carolina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa

CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS


CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS

Amaya Ruiz Oriana Carolina, Universidad de Sonora. Castañeda Ramos Marissa Esmeralda, Universidad de Sonora. Castillo Romero Karen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Muñoz Lizarraga Denisse Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. Vera Gómez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modificación de la química de los carbonatos del agua de mar debido a la disminución de los niveles de saturación de Carbonato de calcio compuesto esencial para la formación de la concha (prodisoconcha) en las larvas de moluscos bivalvos, provoca efectos negativos en los estadios de desarrollo más susceptibles en moluscos como lo son las etapas larvales y juveniles, al observarse una correlación negativa con el aumento de la pO2, la disminución del pH en el océano, con procesos de biomineralización y retraso en el desarrollo embrionario. Por lo que es de vital importancia conocer el efecto de estos cambios ambientales en el desarrollo C. corteziensis especie con un alto potencial acuícola, esta investigación evalua al pH del agua de mar como un factor importante de estrés ambientales por lo que se pone a prueba la siguiente hipótesis Los ovocitos fecundados bajo condiciones de pH 7.7 tendrán un retraso en el índice de desarrollo embrionario en comparación con un pH 8.1, así como una disminución en el tamaño de los embriones en cada etapa de desarrollo.



METODOLOGÍA

Los reproductores de C. corteziensis se obtuvieron de la zona el campo pesquero de Teacapan Sinaloa, se transportaron en seco, vía terrestre al Laboratorio de Estudios Camaronicola del Cuerpo académico Biotecnología Acuícola Sustentable en la Facultad Ciencias del Mar en Mazatlán, Sinaloa. Los organismos se lavaron para eliminar epibiontes y materia orgánica adherida. Para la realización del rasgado de la gónada los reproductores fueron sacrificados para descubrir los tejidos blandos, con la obtención de los gametos a partir de cortes repetidos en la gónada con el uso de un bisturí estéril. Los gametos se lavaron con agua de mar filtrada y se colocaron de forma individual en cubetas de 4 L con agua de mar filtrada a 1 µm y esterilizada por rayos UV, esto para obtener ovocitos libres de espermas y poder realizar una fecundación controlada. Los ovocitos obtenidos se tamizaron suavemente utilizando un tamiz de tamaño apropiado (luz de malla de 40 µm o mayor) para eliminar restos fecales contaminantes de los adultos antes de añadir el esperma, reduciendo así el riesgo de una proliferación posterior de bacterias y de otros microorganismos durante la siguiente fase del proceso del cultivo. Para obtener el nivel de pH deseado de 7.7 se utilizará agua de mar tratada con la cantidad de un ácido orgánico adecuado. Los ovocitos resultantes del desove, se re suspendieron en agua de mar filtrada contenida en cubetas de plástico de 5 L de capacidad, a razón de 10 ovocitos ml-1. La fertilización in vitro, se llevó a cabo mezclando las suspensiones de espermatozoides y ovocitos, a razón de 10 espermas por ovocito. El éxito de la fertilización se verificó examinando muestras de la suspensión al microscopio compuesto y determinando el tiempo en el que aparezca el primer cuerpo polar. Al detectar un avance del 60 % en la fertilización de los ovocitos, se colocaron en cubetas de 3 L y sometidos a dos niveles de pH (7.7 y 8.1), a una salinidad de 35 ups, durante 24 horas. Se utilizó agua de mar filtrada mediante filtros de cartucho con una apertura de 10, 5 y 1 µm y esterilizada mediante radiación UV, se suministró como alimento la microalga Isochrysis galbana a una densidad de 125,000 cel•mL-1, se utilizó 3 réplicas por tratamiento utilizando tanques de 5 L dando por terminado el bioensayo al momento de obtener estadio de larva D (veliger temprana) aproximadamente 24 horas después de haber realizado el desove. Para evaluar el desarrollo embrionario se realizaron observaciones directas al microscopio óptico (10x) cada 15 minutos durante la primera hora a partir de la fecundación y cada hora para caracterizar el avance del desarrollo y sus características morfológicas como lo son la aparición de los cuerpos polares, primera división, etapa de mórula y aparición de la larva trocófora, y por ultimo larva veliger dando por terminado el experimento. Para la observación, conteo y medición de los distintos estados de desarrollo, las muestras de 1 mL se fijaron con dos gotas de glutaraldehído al 2 %, y se depositó en una cámara Sedgwick Rafter en un microscopio óptico de campo con una cámara digital (DINOEYE) adaptada al ocular. Se realizó la amplificación del gen anhidrasa carbónica XIV, CA_XIV_CgXM_011437076.2 por PCR punto final en un termociclador T100 (Bio Rad), Para cada muestra se utilizó una mezcla de reacción que contenía 0.5 μL de cDNA, 0.025 U de GoTaq Polymerasa (Promega) (0.0625 μL), 1x de Colorless GoTaq Buffer (Promega) (2.5 μL), 0.2 mM de dNTP mix (Promega) (0.25 μL), 0.25 mM y a una concentración de cada par de cebadores de 0.3 µM por reacción de acuerdo a la Tabla I y agua mili Q libre de RNAsas suficiente para obtener el volumen final de reacción de 12.5 µL, con el siguiente protocolo: 95 ºC;3:30 min; 57 ºC 0:30; 72 ºC 1:00 min. 34 ciclos con una extensión final a 72 ºC por 5 min. Se utilizaron un par de cebadores reportado por (Ivanina et al., 2017) F-AGTGTTCAAGGAGACCATCAAG, R-CTGTGGTTGAGAGGCTGAATAG con un tamño de fragmento de 135 pb


CONCLUSIONES

De manera general se observó el desarrollo embrionario de C. corteziensis se alcanzó después de la fecundación, a partir de los 30 min hasta las 24 h 45 min se logró observar cada etapa de desarrollo embrionario hasta llegar a la fase de larva trocófora, Los ovocitos de C. corteziensis lograron la fecundación, alcanzándose el desarrollo embrionario de manera normal; se pudo observar la aparición de cuerpos polares después de la cópula, divisiones celulares, mórula ciliada, blástula y glástrula, hasta la larva trocófora temprana que se observó pasadas 24 h 45 min.   Se adquirieron los conocimientos básicos de la técnica de PCR punto final y se aplicó en la amplificación de anhidrasa carbonica la cual regula las concentraciones intracelulares y extracelulares de HCO3− favoreciendo condiciones adecuadas para la disponibilidad de CaCO3 y por consecuencia la biomineralización.  
Anguiano Velázquez Mario Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila

DESARROLLO DE HIDROGELES DE QUITOSANO CARGADOS CON FITO-HORMONAS PARA LA REDUCCIóN DEL ESTRéS HíDRICO EN MEDICAGO SATIVA


DESARROLLO DE HIDROGELES DE QUITOSANO CARGADOS CON FITO-HORMONAS PARA LA REDUCCIóN DEL ESTRéS HíDRICO EN MEDICAGO SATIVA

Anguiano Velázquez Mario Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de la demanda de agua en Coahuila para uso agrícola es cada vez mayor. Esto se debe a que el principal cultivo en esta zona es la alfalfa el cual cuenta con una baja productividad por volumen de agua, que sumado a las condiciones áridas y un riego ineficiente conduce a una explotación de los cuerpos de agua de esta región. Por lo que es necesario una alternativa biodegradable para el mejor aprovechamiento de este valioso recurso. Los hidrogeles biodegradables pueden ser la solución a esta problemática, ya que este tipo de materiales pueden absorber 1000 veces su peso en agua ayudando a la retención de este recurso en el suelo.



METODOLOGÍA

Preparación de matrices poliméricas: En una solución de ácido acético al uno por ciento se adicionó el quitosano y el ácido cítrico en las siguientes proporciones: Una vez terminadas las mezclas se evaluó la capacidad de hinchamiento de cada una. Producción de fitohormonas microbianas. ​​Se inoculó en agar micelio de Lasiodiplodia theobromae. Una vez inoculado el medio se incubó durante 10 días a 28oC en completa oscuridad. Al término de la incubación se filtró el medio líquido, separando el micelio superior. Finalmente, el caldo microbiano se almacenó en refrigeración. Preparación de hidrogeles mezclados con fitohormonas Al término de la evaluación de capacidad de hinchamiento se seleccionó el tratamiento con mayor efectividad. Utilizando el caldo microbiano como base se preparó un volumen de hidrogel entrecruzado. También se preparó otro volumen de hidrogel sin carga ​Evaluación biológica de los hidrogeles. En recipientes de plástico o bolsas para maceta se colocó sustrato (peat moss y perlita a 6:1) y 4 semillas de alfalfa. Por cada tratamiento se preparó 5 macetas.  Se adicionó el tratamiento a evaluar que fue el siguiente: Tratamiento absoluto Producto comercial Hidrogel sin carga Hidrogel con carga Fitohormonas Posteriormente a la incorporación del tratamiento se hizo un riego homogéneo con agua y se colocó en el área de cultivo del CICBEC hasta observar que las plantas sin tratamiento presenten síntomas medios de estrés hídrico o pérdida de turgencia por falta de riego. Los resultados se analizarán con el software XXX, utilizando un análisis de varianza de una vía (ANOVA) completamente al azar, seguido de la prueba de rango múltiple (Tukey), las diferencias entre las medias individuales se considerarán significativas solo si p<0.05.


CONCLUSIONES

Se obtuvo que la concentración de quitosano y entrecruzante (ácido cítrico) con un mayor grado de hinchamiento fue: Quitosano a 3 mg/mL y ácido cítrico a 1.25 mg/mL logrando absorber aproximadamente 1500 veces su peso en agua. Para la evaluación biológica de hidrogeles se necesita un lapso de 40 días para que la planta presente síntomas de estrés hídrico, por lo que la evolución sigue en proceso.
Angulo Carreon Jesus Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Hiram Rábago Quiroz, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura

SÍNTESIS DE LOS MUESTREOS DEL RECURSO CAMARÓN DURANTE EL PERIODO DE VEDA 2023 EN AGUAS PROTEGIDAS DE BAJA CALIFORNIA SUR.


SÍNTESIS DE LOS MUESTREOS DEL RECURSO CAMARÓN DURANTE EL PERIODO DE VEDA 2023 EN AGUAS PROTEGIDAS DE BAJA CALIFORNIA SUR.

Angulo Carreon Jesus Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Hiram Rábago Quiroz, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El complejo lagunar Bahía Magdalena - Almejas, es la principal zona de pesca de camarón en Baja California Sur (BCS) se localiza en la costa sur occidental de la península de Baja California. La pesca de camarón en esta región se realiza con tres artes de pesca, la red de arrastre, red suripera y red atarraya. Con la red atarraya se capturan principalmente juveniles, con la red suripera se capturan juveniles, subadultos  y con la red de arrastre se capturan a los adultos. En la actualidad la red de arrastre es uno de los métodos que más ha llamado la atención, debido a que, con este procedimiento, se realiza una pesca no selectiva. El recurso camarón en BCS está representado por 3 especies: azul (Penaeus stylirostris), c café (Penaeus californiensis) y roca o cacahuate (Sicyonia penicilata). El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura es la autoridad gubernamental encargada de realizar la investigación, monitoreo y evaluaciones de las diferentes poblaciones de camarón de interés comercial, tanto en zonas marinas como en zonas lagunares y estuarinas. Estas investigaciones se realizan tanto en la temporada activa de pesca y durante la veda. Con la información obtenida durante estos dos periodos de monitoreo y evaluación, y con la ayuda de modelos matemáticos permiten al INAPESCA realizar una serie de recomendaciones ante la autoridad pesquera (CONAPESCA), para la mejor aproximación de inicio de temporada de pesca o cierre de temporada de pesca.



METODOLOGÍA

Durante la estancia realizada del 17 de julio al 4 de agosto del presente año en el cual participamos en diversas actividades del Proyecto ¨Evaluación y manejo del camarón en BCS, durante el 2023¨ el cual se desarrolla con diversos investigadores y técnicos del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP) de La Paz, BCS.  Primeramente, participamos en las pláticas introductorias sobre los diferentes proyectos que se desarrollan en el Centro de investigaciones, así como de los objetivos y líneas de investigación del proyecto camarón en BCS. Posteriormente se participó en el muestreo en campo para la recolecta de muestras de camarón y su fauna de acompañamiento, en la red de estaciones históricas que año con año realiza el INAPESCA en el sistema lagunar Bahía Magdalena-Bahía Almejas. El muestreo de camarón se realizó con una red de arrastre de fondo, la cual es jalada desde una embarcación menor de fibra de vidrio de 25 pies de eslora, con motores fuera de borda de 95 HP. Las operaciones de muestreo fueron tanto diurna como nocturnas para la captura de diferentes especies de camarón. En cada lance de muestreo, se registraba la posición geográfica con un GPS, así como también se registraban las variables fisicoquímicas Temperatura, pH, oxígeno disuelto, salinidad a través de un multiparámetro YSI. A bordo de la embarcación una vez se vaciaba la captura, se separaba el camarón de la fauna de acompañamiento (peces, crustáceos, moluscos y equinodermos) y se tomaba una muestra de camarón y de su fauna acompañante. Cada muestra de camarón y fauna de acompañamiento era etiquetada y refrigerada, con los datos propios de cada lance, para identificar de dónde provenía. Ya en tierra, se separaban las especies de camarón de cada muestra y se le realizaba las biometría a cada uno de los organismos. Dicha biometría consistía en registrar el peso total, longitud total, peso abdominal, longitud abdominal, sexado y estadio de madures sexual. En el laboratorio las muestras de la fauna de acompañamiento se descongelaban y se separaban los organismos en grandes grupos. Posteriormente se realizaba la identificación a nivel de especie y los que presentaban dificultades, eran guardados para más adelante fueran corroboradas dichas especies por especialistas. Para la identificación de las especies se utilizaron claves dicotómicas, guías y literatura especializada en el tema, para los grupos taxonómico de peces y crustáceos. La información obtenida en muestreo (biometrías) de las especies de camarón y fauna de acompañamiento y datos recolectados durante los muestreos se capturaron en hojas de cálculo en Excel. Con ayuda de este mismo programa se realizaron los primeros análisis de la información se obtuvieron las frecuencias de tallas de las especies de camarón, y las relaciones biométricas entre la longitud total/peso total y longitud total/longitud abdominal para cada especie. Así mismo, se revisaron y aplicaron algunos índices ecológicos índice de abundancia relativa, índice d valor biológico índice de importancia relativa con la información de las biometrías de las especies de la fauna de acompañamiento. Durante la estancia también participamos en la toma de muestras de zooplancton en algunos esteros de este sistema lagunar. Para luego en el laboratorio participar en la separación e identificación de postlarvas de camarón a través de claves dicotómicas, y la estimación de biomasa zooplanctónica a través del método de volumen desplazado. Por ultimo estuvimos en ejercicios prácticos sobre el uso de los modelos cuantitativos utilizados para la interpretación y evaluación de los datos obtenidos durante los muestreos de camarón en este sistema lagunar, para así obtener resultados y tener el conocimiento para interpretarlos de la mejor manera posible.


CONCLUSIONES

Dentro del aprendizaje practico, adquirimos conocimiento acerca de las jornadas de trabajos realizadas por los pescadores ribereños, sus artes y técnicas de pesca utilizadas, así como la estrategia y planeación de los investigadores previas a la jornada de trabajo durante los muestreos en campo y laboratorio. De igual forma nos percatamos del análisis que se le da a la información de dichos muestreos, y su relevancia inmediata para el sector productivo-pescadores (recomendaciones de inicio o fin de temporada de pesca).Conocimos el complejo lagunar y las diferentes especies de interés comercial y las que no, obtuvimos nuevos lazos tanto sociales como culturales que finalmente van a potenciar nuestro interés y conocimiento, el cual será aprovechado para iniciar nuestro ámbito laboral o continuar en el ámbito académico (continuar con un posgrado).
Angulo Espinoza Perla Jannelle, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE PLATA (AGNPS) CON BIOMASA DE LA MICROALGA NANNOCHLOROPSIS OCULATA


SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE PLATA (AGNPS) CON BIOMASA DE LA MICROALGA NANNOCHLOROPSIS OCULATA

Angulo Espinoza Perla Jannelle, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante mi verano científico en el laboratorio de energía de la Universidad Politécnica de Sinaloa, me propuse abordar el desafío que plantean las desventajas ambientales asociadas a las metodologías convencionales para obtener nanopartículas de plata. A pesar de ser uno de los productos más estudiados de la nanotecnología, las técnicas tradicionales de síntesis suelen involucrar el uso de reactivos y solventes tóxicos, lo que representa un riesgo potencial para el medio ambiente y la salud humana. Este problema motivó mi búsqueda de alternativas más sostenibles y amigables con la naturaleza para la producción de nanopartículas de plata. Entre las opciones destacadas en la literatura científica, la síntesis verde se presentó como una estrategia prometedora. Este enfoque implica la utilización de agentes reductores de origen natural para sintetizar las nanopartículas, lo que reduce la generación de residuos y minimiza el impacto ambiental. En particular, me interesé en el potencial de la microalga Nannochloropsis oculata como agente reductor para la síntesis de nanopartículas de plata. Las microalgas son organismos unicelulares que han demostrado poseer propiedades reductoras de iones metálicos, incluyendo iones de plata, lo que las convierte en candidatos ideales para la síntesis verde de AgNPs. A pesar de que existen estudios que han demostrado la eficacia de la microalga N. oculata en la síntesis verde de nanopartículas de plata, estos trabajos se han centrado principalmente en el uso de la microalga en su forma completa. El enfoque hacia la biomasa desgrasada, es decir, el residuo obtenido después de extraer los aceites para la producción de biocombustibles, ha sido objeto de menos atención en la investigación. En el contexto mundial, la generación anual de alrededor de 20.000 toneladas de biomasa de microalgas conlleva una gran cantidad de biomasa desgrasada que generalmente no se aprovecha. Por lo tanto, se abrió una ventana de oportunidad para explorar el potencial de la biomasa residual y su utilización en diferentes aplicaciones, incluida la síntesis de nanopartículas de plata. Con base en esta problemática y ante la falta de investigaciones específicas sobre la eficacia de la biomasa desgrasada de N. oculata en la síntesis de AgNPs, mi investigación se centró en llenar esta brecha de conocimiento. Mi objetivo principal fue evaluar si esta biomasa desgrasada podría ser una alternativa viable y efectiva para la síntesis verde de nanopartículas de plata.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación, diseñé un experimento que involucraba la síntesis de nanopartículas de plata utilizando extractos acuosos obtenidos de dos formas diferentes de microalga Nannochloropsis oculata: la biomasa completa y la biomasa desgrasada. El primer paso fue preparar el extracto acuoso a partir de la biomasa completa de N. oculata cultivada en fotobiorreactor a una temperatura constante de 25 °C. Utilizando una placa de calentamiento con agitación, calenté agua destilada y agregué la biomasa de microalga. La solución se mantuvo a una temperatura de 70 °C durante 5 minutos antes de ser enfriada. Posteriormente, se filtró utilizando papel filtro para café. La biomasa residual y el extracto se almacenaron a baja temperatura para su uso posterior. Una vez obtenido el extracto de biomasa completa, procedí a la síntesis verde de nanopartículas de plata utilizando dos métodos de calentamiento diferentes: agitación y calentamiento asistido por microondas. Para cada síntesis, combiné 12.5 ml de AgNO3 a una concentración de 2 mM con 12.5 ml del extracto de biomasa completa. En un vaso de precipitado forrado de papel aluminio, se agregó la mezcla y se realizó una tapa con papel aluminio para cubrir la solución. La solución se colocó en una placa de calentamiento a agitar a temperatura ambiente durante 24 horas. La síntesis se completó para ambas formas de microalga, biomasa completa y biomasa desgrasada al observar un cambio de color, y se procedió a analizar las muestras utilizando espectroscopía UV-VIS para comprobar la presencia de las nanopartículas de plata.


CONCLUSIONES

Tras realizar el experimento y analizar los resultados, se puede concluir que la síntesis verde de nanopartículas de plata utilizando extractos de biomasa de microalga Nannochloropsis oculata, tanto en su forma completa como desgrasada, resulta efectiva y ofrece resultados prometedores. En primer lugar, se pudo confirmar la presencia de nanopartículas de plata en ambas síntesis. El espectro UV-VIS mostró bandas de absorbancia características de la presencia de AgNPs en el rango de 350-500 nm. La biomasa completa de N. oculata permitió obtener nanopartículas de plata dispersas con diferentes formas. Por otro lado, la biomasa desgrasada condujo a la formación de nanopartículas de mayor tamaño, algunas de ellas con forma esférica. Además, se observó que el calentamiento asistido por microondas resultó más efectivo en la formación de las nanopartículas que la simple agitación. Estos resultados son prometedores, ya que demuestran que tanto la biomasa completa como la desgrasada de N. oculata son adecuadas para la síntesis verde de nanopartículas de plata. Además, el uso del calentamiento asistido por microondas puede ser una estrategia atractiva para mejorar la eficiencia del proceso. En consecuencia, esta investigación representa un avance en el campo de la nanotecnología sostenible y abre nuevas posibilidades para futuras investigaciones en la síntesis verde de nanopartículas de plata. Además, tuve la oportunidad de exponer mi trabajo en el Segundo Congreso de Nanociencia y Nanotecnología de la misma institución. Allí, compartí los resultados de mis investigaciones y presenté cómo la síntesis verde puede ser una alternativa prometedora y más sostenible en la producción de nanopartículas. Este verano científico me brindó una valiosa experiencia en el campo de la nanotecnología, desarrollando habilidades tanto en la síntesis verde como en la caracterización de nanopartículas, y me permitió contribuir activamente al avance científico en este emocionante campo.
Antonio Elizalde Héctor Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRUEBAS ANTIMICROBIANAS CON TRES EXTRACTOS NATURALES PARA EL CONTROL DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS


PRUEBAS ANTIMICROBIANAS CON TRES EXTRACTOS NATURALES PARA EL CONTROL DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS

Antonio Elizalde Héctor Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Clavibacter michiganensis es una bacteria patógena que afecta a los cultivos de hortalizas, principalmente de papa y jitomate. Esta bacteria daña de manera sistémica los tejidos y produce un marchitamiento, lo que puede conducir a la muerta de la planta. Esto genera un bajo rendimiento de los cultivos y produce pérdidas económicas para los agricultores. Existen tratamientos que se basan en el uso de agroquímicos que combinan antibióticos, sin embargo, el uso inadecuado de estos productos ha acarreado problemas como disminución de la calidad de las hortalizas, resistencia microbiana y erosión del suelo. Dada la situación actual, se han buscado alternativas como el uso de plantas con actividad antimicrobiana para el control de patógenos. El objetivo del proyecto fue evaluar los extractos de jamaica, naranja agria y maracuyá amarilla contra C. michiganensis.



METODOLOGÍA

Se recolectaron hojas secas de las plantas de jamaica, naranja agria y maracuyá amarilla. Se prepararon los extractos realizando una maceración con metanol. Posteriormente se realizó un concentrado de los extractos mediante rotavapor utilizando la bomba de vacío, a 337 hPa, a 20 rpm y una temperatura de 55 °C durante 2 horas. Para probar la actividad antimicrobiana de los extractos concentrados se realizó un antibiograma en una placa de agar LB, se inocularon 500 µl de C. michiganensis, distribuyéndolos de manera uniforme en la placa. Como control negativo se utilizó un disco con agua destilada estéril, como control positivo un disco impregnando con kanamicina (10 µl) y finalmente discos impregnados con los extractos concentrados y se dejó incubar la placa a 30 °C durante 24 horas.


CONCLUSIONES

Se encontró que el extracto de maracuyá amarilla presentó actividad antimicrobiana frente a C. michiganensis, aunque el halo de inhibición no fue uniforme, mientras que con los otros extractos no hubo un efecto de inhibición considerable. Es posible que empleando otro solvente o la combinación de otros favorezca la extracción de compuestos con actividad antibacteriana, o utilizando extractos más concentrados se puedan obtener mejores efectos de inhibición, sobre todo para el extracto de maracuyá amarilla que podría emplearse para el control de C. michiganensis. Se espera realizar una cinética de crecimiento bacteriano y evaluar la actividad antibacteriana in vivo del extracto de maracuyá amarilla en cultivos de jitomate.
Aracén Peraza Rosita Adnaloy, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Oscar Iram Zavala Leal, Universidad Autónoma de Nayarit

ESTUDIOS BIOLÓGICOS REPRODUCTIVOS DE ORGANISMOS DE IMPORTANCIA PESQUERA


ESTUDIOS BIOLÓGICOS REPRODUCTIVOS DE ORGANISMOS DE IMPORTANCIA PESQUERA

Aracén Peraza Rosita Adnaloy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Hernandez Juana Manuela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labrada Escalante Myrna Jackeline, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Oscar Iram Zavala Leal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Nayarit se busca realizar un plan pesquero para un mejor manejo de las especies, tal es el caso de las lisas Mugil curema  la cual tiene un periodo de veda en cuatro zonas, se busca determinar un período donde se pueda aprovechar este recurso, debido a que existen zonas donde este es uno de los recursos de desarrollo económico y social. Los estudios biológicos, ecológicos, pesqueros, económicos y sociales son la clave para determinar un plan que se adapte y beneficie tanto a la especie estudiada como a la comunidad que trabaja con ella. En México, los estados de Tamaulipas y Nayarit aportan el 48.8% de la producción nacional de lisa. El plan pesquero para esta especie es utilizado desde 1980, dejando de lado las necesidades de los pescadores y enfocándose solamente a los organismos. Con el estudio que está en desarrollo, se busca tomar en cuenta las condiciones no sólo del recurso, sino también las características y condiciones de quien lo aprovechan. Proporcionar más alternativas sociales para respetar los periodos de veda para que la especie sea preservada y manejada de una manera sustentable. Otra de las especies de importancia pesquera es el dorado (Coryphaena hippurus), en el estado y en las costas del país se suele capturar principalmente para la pesca deportiva, de igual manera es aprovechado para el consumo humano, por lo que se requiere obtener una alternativa dentro del plan pesquero para su comercio, debido a que no existe una regulación que indique los periodos de captura, para que no intervenga con la reproducción del organismo y lograr aumentar la preservación de la especie. Durante el verano de investigación el estudio se basará solo en recolectar los datos de la especie para dejar las bases para futuras investigaciones.



METODOLOGÍA

Se trabajó con muestras mensuales de gónadas del pez dorado (Coryphaena hippurus) preservadas en formol al 10%, las cuales fueron sometidas a procesos histológicos. Comenzando el proceso con la disección del órgano reproductivo para seccionar una muestra de 1cm x 1 cm,  estas fueron colocadas en un cassette marcando la muestra con su especie, mes, año y numero de organismo. Posteriormente las muestras fueron sometidas a la técnica  histológica hematoxilina - eosina, la cual consiste en cuatro etapas fundamentales (deshidratación, inclusión, corte y tinción). Deshidratación: se prepararon alcoholes a diferentes concentraciones, diluyendo alcohol al 100% con agua destilada en proporción del porcentaje requerido, se inició el tren con dos alcoholes al 70%, uno al 80%, otro al 90% uno más al 96% y tres al 100%, todos estos con una duración de 1 hora. Esto con la finalidad de eliminar toda el agua presente en las muestras con ayuda de los alcoholes. Seguido se pasaron las muestras por una solución 1:1 de alcohol y xilol con un tiempo de 25 minutos, para proseguir con la aclaración de las muestras mediante xilol puro durante 5 min. Inclusión: este proceso inicia en la adición de las muestras a una solución de  xilol-parafina en proporción 1:1 en un lapso de tiempo de 30 min para posteriormente pasar las muestras por 4 parafinas (1 hora en cada parafina) con el propósito de que el tejido quede firme. Una vez terminada el proceso las muestras son llevadas al centro de inclusión en la cual cada muestra fue colocada en parafina en un molde para la elaboración de bloques, endureciéndolos en una placa fría incluida en el centro de inclusión. Una vez solidos los bloques fueron conservados en el congelador. Corte: A las muestras se les realizó un corte de 4µ con ayuda de un microtomo (maquina especializada en cortes histológicos), el corte fue colocado en un baño de flotación a una temperatura entre 40-45°C, tomando el corte con un portaobjetos esmerilado previamente marcado, dejando secar 30 horas. Tinción: este proceso fue realizado en un centro de tinción semiautomatizado, siguiendo el protocolo de reactivos que consta de una serie de etapas:  Una vez finalizado el protocolo de tinción, las muestras fueron montadas con resina y cubreobjetos para su posterior análisis en el microscopio. Otra de las especies trabajadas fue la liseta (Mugil curema) capturadas en distintos campos pesqueros del estado de Nayarit (municipios de: Tecuala y San Blas) a la cual se le aplicó un análisis biométrico (longitud y peso). Se diseccionó para obtener el órgano reproductivo (se determinó el sexo y fase de desarrollo), hígado y otolitos (para su posterior estudio de edad y crecimiento). Cada organismo fue pesado con vísceras y eviscerado, de igual manera se pesó la gónada e hígado. Los otolitos se limpiaron con ayuda de agua y cepillo, posteriormente fueron etiquetados y almacenados individualmente. Se realizaron dos salidas de campo, durante los meses de junio y julio en la zona intermareal de las playas Las Islitas y Limoncitos para la recolección de quitones de la especie Chiton articulatus. Se capturaron los organismos de la zona rocosa con ayuda de una espátula y se mantuvieron en agua salada con infusión de clavo de olor como relajante. Posteriormente en el laboratorio se midió la longitud, altura y peso, con ayuda de un bisturí se retiró el borde para facilitar la extracción de la estructura interna del organismo, para su pesaje sin concha, después fue puesta en una gasa asegurada con hilo y etiquetada para guardarla en un frasco con formol al 10%.


CONCLUSIONES

En nuestro verano científico se obtuvieron conocimientos histológicos y reproductivos de las especies trabajadas, logrando relacionar la teoría con la práctica mediante actividades como el procesamiento de gónadas de pez dorado (Coryphaena hippurus) realizando cortes y tinciones histológicas así mismo al realizar el procesamiento del recurso lisa (Mugil curema) obtuvimos conocimientos y experiencia en la disección, biometría y sexado de los especímenes, así como la identificación de su fase de desarrollo gonadal.
Arámburo Heredia Elizabeth Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DEL íNDICE DE CALIDAD DE COCHITO (BALISTES POLYLEPIS) EMPLEANDO LA ESCALA QIM EN DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO.


EVALUACIóN DEL íNDICE DE CALIDAD DE COCHITO (BALISTES POLYLEPIS) EMPLEANDO LA ESCALA QIM EN DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO.

Arámburo Heredia Elizabeth Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pescado fresco es muy delicado cuando se manipula de forma inadecuada y es susceptible de contaminarse y estropearse fácilmente, por lo que la calidad y seguridad con la que llega al punto de venta son preocupaciones muy relevantes para la industria pesquera. Debido a las alteraciones bioquímicas que el pescado sufre, la tasa de deterioro es más alta que la de otros tipos de carne, y ocurre tan pronto se lleve a cabo su captura y muerte. La musculatura de los peces vivos es estéril, o sea libre de bacterias, pero tan pronto ocurre la muerte, la musculatura es invadida por las bacterias del ambiente dándose inicio al fenómeno del deterioro que conduce a la ulterior putrefacción del pescado. Los cambios post mortem más notorios ocurridos en el pescado desde el punto de vista sensorial incluyen: aparición del rigor mortis, cambios en la apariencia, color, olor y textura muscular.  Actualmente, el método del índice de calidad QIM se ha introducido y aplicado a gran variedad de especies. El método se basa en la evaluación de atributos característicos (piel, ojos, branquias, etc.) seleccionados para cada especie. A estos atributos se les asignan descriptores y puntajes de demérito (de 0 a 3). Los valores registrados en los atributos se suman para llegar a un puntaje general y determinar el índice de calidad (QI). Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue emplear el esquema QIM para determinar el QI del pescado cochito (Balistes polylepis), almacenado en agua con hielo + refrigeración (T1), hielo molido + refrigeración (2) y refrigeración (T3).



METODOLOGÍA

Materia Prima  La materia prima utilizada para la realización de este proyecto fueron 3 especímenes de sexo hembra recolectados los días 7 y 23 de julio de 2023, en localización Playa Norte en Mazatlán, Sinaloa.  Método del Índice de Calidad QIM Para evaluar el índice de calidad de cochito (Balistes polylepis) se empleó el esquema QIM. Asimismo, los especímenes se acondicionaron en diferentes tipos de almacenamiento a 4 °C,T1: agua + hielo + refrigeración, T2: Hielo molido + refrigeración, y T3: refrigeración.  Se obtuvieron 6 muestras de cochito (Balistes polylepis), las cuales se utilizaron para montar las tres condiciones mencionadas. Se realizó una separación de sexo al momento de montar la escala (hembra y macho). Los especímenes se colocaron en bolsas ziploc etiquetadas adecuadamente respecto al sexo y condición que le pertenecía. Dichas muestras fueron evaluadas por siete días con ayuda del esquema sensorial QIM. Se tomaron fotografías diarias para rastrear la progresión de sus cambios bioquímicos a lo largo de los días.  NOTA: las cajas (T1 y T2) se les cambio el agua y hielo cada 24 horas. Análisis proximal El análisis proximal se realizó en Cochito (Balistes polylepis) de acuerdo con los métodos oficiales de la AOAC (2012) para proteína (979.09), grasas (923.05), cenizas (923.03), humedad (925.09), y carbohidratos por diferencia. Medición de pH y Conductividad Eléctrica en Filetes de Cochito (Balistes polylepis) La determinación del pH se basa en la medición electroquímica de la actividad de iones de hidrógeno en una muestra utilizando un dispositivo de medición de pH comúnmente llamado potenciómetro. Para la correcta aplicación de este procedimiento se hizo referencia a la Norma Mexicana NMX-F-317-S-1978: Determinación de pH en Productos Alimenticios. Por el contrario, la conductividad rige factores como el voltaje aplicado, el tipo, número, carga y movilidad de los iones presentes.  Los días de evaluación de pH y CE se llevaron a cabo los días 0, 3 y 6 por duplicado para cada condición de almacenamiento. Sin embargo, la muestra del día 0 fue la única considerada para ser evaluada por triplicado, mientras que el resto de las muestras fueron evaluadas por duplicado.  


CONCLUSIONES

Las condiciones de almacenamiento adecuadas resultaron ser las de hielo molido de acuerdo a lo arrojado en la correlación de los datos de la escala QIM  El análisis proximal ayudó a conocer la composición química del Cochito (Balistes polylepis), los cuales fueron de suma importancia ya que se consideran inéditos. La temperatura de almacenamiento del pescado desde su captura hasta su punto de venta es un factor determinante,ya que definirá el tiempo útil del producto. De acuerdo a los resultados de la escala QIM se observó que el cochito macho es más perecedero que la hembra 
Arana Arballo Ricardo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Randy Ortíz Castro, Instituto de Ecología (CONACYT)

EVALUACIóN DE EFECTOS DE BACTERIAS ASOCIADAS A PLANTAS DESéRTICAS EN ARABIDOPSIS THALIANA


EVALUACIóN DE EFECTOS DE BACTERIAS ASOCIADAS A PLANTAS DESéRTICAS EN ARABIDOPSIS THALIANA

Arana Arballo Ricardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Randy Ortíz Castro, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Encontrar microorganismos promotores de crecimiento en plantas es de gran importancia ya que son alternativas a la compra y uso de agroquímicos. De la planta Euphorbia misera se extrajo su microbioma, donde se encontraron bacterias de los géneros Bacillus, Paenarthrobacter y Pseudomonas principalmente, de los cuales se tiene registrado que pueden tener propiedades benéficas para las plantas. En este proyecto, se harán ensayos para corroborar los efectos benéficos de estas bacterias en Arabidopsis thaliana. Se conocen variantes de A. thaliana las cuales pueden ser de gran ayuda al momento de observar ciertas expresiones de genes de importancia, como lo son los relacionados al desarrollo. La variante de A. thaliana DR5::GUS es sensible a los ensayos con X-Gluc, indicando una expresión de auxinas al estar ligado al gen de la ß-Glucuronidasa, que presenta un residuo azul resultado de la oxidación del reactivo.



METODOLOGÍA

Semillas de A. thaliana Col-0 y DR5::GUS previamente desinfectadas fueron sembradas en medio MS hasta el sexto día después de su germinación. Las cepas bacterianas AGRz-10a, AGEn-25, AGRz-12a, AGRz-3, AGRz-16, AGRz-6a, AGRz-11, AGRz-18, y AGRz-2 fueron reactivadas en medio LB e incubadas a 30o C por 3 días. Los brotes se transplantaron en medio MS con tres condiciones diferentes: control; un cultivo bacteriano en contacto con la raíz; un cultivo bacteriano a dististancia, para evaluar los efectos de compuestos difusibles producidos por las bacterias; y un cultivo en una caja petri con división que separa los brotes del cultivo bacteriano, donde se evaluó el efecto de compuestos volátiles secretados por las bacterias (en total, 56 condiciones). Se midió la raíz al 2 y 5 día. Para la tinción con X-gluc, las plantas DR5::GUS fueron sometidas a clareo. De las plantas Col-0, se cuantificó la biomasa del tallo y las hojas, y los niveles de absorbancia 647-663 nm, que indica la concentración de clorofila en el espectrofotómetro. Por último, las cepas bacterianas se fijaron con glutaraldehído, se deshidrataron con alcohol, se secaron con CO2 líquido, y se impregnaron con nanopartículas de oro para su visualización en microscopio electrónico de barrido.


CONCLUSIONES

A simple vista, los ensayos con las bacterias en contacto directo no presentan un crecimiento positivo contra el control, sin embargo, la planta al estar en contacto con AGRz-16 presenta crecimiento radicular, a pesar de que la bacteria cubra completamente. Además, el contacto directo con AGRz-6a presenta una promoción en el crecimiento de raíces secundarias. Los ensayos donde El brote y el cultivo crecieron a distancia, hubo una proliferación de raíces secunarias, a excepción de AGRz-6a, donde el crecimiento radicular no fué tan abundante como en sus otras contrapartes. En las plantas donde las bacterias crecieron separadas, las hojas se mostraban más desarrolladas, por lo que se puede concluir que los compuestos difusibles y volátiles promueven el desarrollo radicular y apical respectivamente. La longitud de las raíces primarias indica un mayor desarrollo por parte de los cultivos a distancia. Las condiciones a distanca presentan una mayor absorbancia, lo que indica que los niveles de clorofila de las plantas son más altos bajo estas condiciones. Las cantidades de biomasa de las plantas se presentan más altas en su mayoría por condiciones aisladas, por lo que confirma que hay una proliferación apical bajo inoculación en estas condiciones. Las tinciones GUS indican una inhibición en la expresión de auxinas de las raíces bajo el contacto directo con AGRz-11 y AGRz-18, mientras que en AGRz-3 presenta sobreexpresión en el meristemo radicular, lo que se traduce en más vellos radiculares. No hay diferencias notables en la expresión de auxinas en la condición a distancia. En la condición aislada, al haber un aumento de biomasa apical se esperaba una sobreexpresión de auxinas en el meristemo apical, sin embargo donde hubo una sobreexpresión fué en la vena radicular, lo que indica que hay tranporte de auxinas del meristemo radicular al tallo y hojas. La visualización de las cepas AGRz-10a, AGEn-25, AGRz-12a, AGRz-3, y AGRz-16 en el microscopio electrónico de barrido indicó que producen una alta cantidad de biofilm y una baja fijación al gel, lo que es contradictorio. La morfología de las demás cepas coincide con la literatura.
Arciniegas Durán Wilmer Alexis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Paulino Sánchez Santillán, Universidad Autónoma de Guerrero

CARACTERíSTICAS FERMENTATIVAS BROMATOLóGICAS DEL ENSILADO DE LA CARAMBOLA (AVERROHA CARAMBOLA) EN RUMIANTES


CARACTERíSTICAS FERMENTATIVAS BROMATOLóGICAS DEL ENSILADO DE LA CARAMBOLA (AVERROHA CARAMBOLA) EN RUMIANTES

Arciniegas Durán Wilmer Alexis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Paulino Sánchez Santillán, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la mayoría de las ganaderías del tropico bajo sufren de desabastecimiento alimenticio y nutritivo por las sequias que se padecen y por ende las praderas carecen de pastos optimos para la alimentacion animal, utilizando de forma inadecuada y continua el sobrepastoreo matando el poco forraje de las praderas dejando a los animales sin su alimento, generando pérdidas en la producción y en la salud animal . Es por ello que vemos la necesidad  de tener silos en las ganaderioas convencionales, que para el pequeño y mediano productor tiene  precios elevados para su obtencion obligando a ventas con una muy baja ganancia economica o lo peor llevar a la muerte al animal , la opcion que se crea es crear silos no convencionales con materias primas asequibles para el productor como lo es desechos de frutas y subproductos de cosechas para asi mitigar los altos precios de los silos tradicionales brindando una buena calidad del alimento y bajar costos en la alimentacion , obtener o mantener los ingresos de su produccion  y el equilibrio en el desarrollo de los animales.



METODOLOGÍA

  El estudio de nuestra investigacion se esta realizando en la sede de la univeridad nacional abierta y a distancia UNAD en la sede de aguachica del departamento del cesr donde se realizo la recoleccion  del fruto del torombolo de los predios para su toma manual del dicho producto, se realizaron 5 microsilos de cada uno de 2 kg para asi completar 10 kllos,  se empacaron 2  Microsilos sin aditivos de urea agricola y melaza: 74% de torombolo y 26% de pasto, 3 Microsilos con aditivos: 74% de torombolo y 26% de pasto, adicionando  3% de melaza  y 2% de urea agrícola por consiguiente de dejaran fermentar por 21 dias para que el acido lactico convierta los carbohidratos solubles en acidos organicos. se realiza Análisis Bromatológico que Se tomaran muestras de los dos grupos y se enviara el laboratorio especializado en donde se observara  lo que compone el alimento como es su humedad, cenizas, grasa, proteína, fibra cruda,FDN,FDA. e igualmente se tomara una muestra de análisis pH  con tiras para medir el pH del silo el metodo dedl analisis del  Nitrógeno amoniacal , Se colocaran 20 g de ensilado con y sin aditivo en un vaso de precipitado y colocar 40 ml de agua destilada. Se incubarán 1 h, agitando cada 15 minutos.  Se filtrará la muestra con una gasa doble, y posteriormente se tomaran 10 mL del filtrado, para destilar el nitrógeno y titularlo para asi observar los resultados.


CONCLUSIONES

El proceso de ensilaje con la fruta del torombolo se convierta en una alternativa no convencional que tenga las características de calidad y bromatológicas para su uso en la alimentación en rumiantes.
Arenas Cisneros Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dra. Thelma Lucia Rosado Zarrabal, Universidad Tecnológica de La Selva

ESTUDIO BIOQUíMICO DE LA VAINILLA


ESTUDIO BIOQUíMICO DE LA VAINILLA

Arenas Cisneros Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Moreno Valencia Tania Sofia, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Thelma Lucia Rosado Zarrabal, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vainilla es una de las especies más reconocidas por todo el mundo. Los aztecas la adoraban por sus propiedades digestivas y estimulantes. Desprende un aroma exquisito y un sabor inconfundible que la convierten en un elemento muy preciado en la gastronomía, pero también en la industria del perfume. La vainillina se utiliza ampliamente en la industria alimentaria como aromatizante de alimentos. Se encuentra sobre todo en productos dulces, principalmente en helados y chocolate, pero también en barritas, cremas, pasteles, galletas, bebidas o fideos instantáneos. Además, la vainillina es un ingrediente del azúcar de vainillina, que es un producto muy popular en confitería. La vainillina se utiliza en diversas bebidas alcohólicas y no alcohólicas para reducir el uso de azúcar y otros edulcorantes. La vainillina, como puede verse fácilmente, tiene muchos usos en la industria. Su intenso aroma y sabor no sólo son utilizados por los fabricantes de la industria alimentaria. Debido a que su producción es más barata que la de la vainilla común, su importancia y uso en el mundo no ha hecho más que crecer en los últimos años.



METODOLOGÍA

La vainilla es un aromatizante sofisticado, que aporta una fragancia muy especial a los platos, guisos, y la repostería en la que se incluye. Se utiliza a tal fin para aromatizar refrescos, helados, pasteles, etcétera. También es habitual que se añada a chocolates, pero hay que advertir de que en la mayoría de chocolates que incluyen vainilla entre sus ingredientes, no se utiliza la natural, sino un sucedáneo. El aditivo con vainilla verdadera es muy superior en sabor y valor, pero también mucho más caro. En la cocina se usan tantos las vainas como las semillas, muy fragantes, que contiene en su interior. En el mercado puedes encontrar la vaina de vainilla en paquetes de varias unidades Azúcar de vainilla, un azúcar integral de caña aromatizado con un extracto de esta especia. Pasta de vainilla en frasco; para muchos expertos se trata de la mejor forma para usarla en la elaboración de bizcochos y pasteles. Té de vainilla, que es té negro o té verde aromatizado con extracto de vainilla, y a veces con otras especias Licor de vainilla, un licor tipo orujo aromatizado con vainilla (vainas o esencia), y a veces también con canela. Propiedades de la vainilla Cuida el sistema digestivo: la vainilla colabora en desinflamar los intestinos, alivia los dolores estomacales y favorece la digestión. Propiedades antisépticas: la vainilla tiene propiedades antisépticas y analgésicas que ayudan a aliviar los dolores y a prevenir infecciones. Estimulante: la vainilla contiene propiedades estimulantes que se han relacionado con la lívido y con mejorar el estado de ánimo. Antioxidante: la vainilla tiene propiedades antioxidantes lo que ayuda a combatir los radicales libres. Cuida de nuestro hígado: la vainilla tonifica el hígado después de intoxicaciones alimentarias. Fortalece el sistema inmunológico: la vainilla fortalece las defensas del organismo y protege el sistema inmunológico.


CONCLUSIONES

Hoy concluyo, que la vainilla es una orquidea caracterizada por su aroma y que ha exitido desde mucho tiempo antes originaria de Mexico aparte que cuenta con propiedades que se pueden aprobechar, la vainilla tambien puede ser aprovechada para la elaboracion de diferentes esencias y perfumeria, entre otros.
Armenta Lopez Jesus Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Delfina Salinas Vargas, Instituto Tecnológico Superior de Guasave

ÁCAROS FITóFAGOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE LISIANTHUS


ÁCAROS FITóFAGOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE LISIANTHUS

Armenta Lopez Jesus Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Delfina Salinas Vargas, Instituto Tecnológico Superior de Guasave



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Eustoma grandiflorum comúnmente conocido como lisianthus, es una planta de ornato atractiva por la belleza, forma y diversidad de colores de sus flores, aunado a que posee una excelente vida poscosecha de hasta 21 días, es una planta de ciclo anual o bienal y su hábitat natural son las praderas de los estados del norte de México y sur de Estados Unidos de América (CICY, 2021). Los ácaros o más bien conocidos como arañas diminutas son una de las plagas más graves que atacan a los cultivos en todo el mundo, estos animales de muy pequeño tamaño atacan principalmente durante la etapa temprana de desarrollo de la planta, afectando sobre todo a los tejidos nuevos y a los nervios centrales de la hoja, ya que es donde depositan los huevos y con ello, interrumpen el crecimiento de las hojas (Álvaro, G., 2019). Es importante reconocer que la familia Tetranychidae, ácaros conocidos como arañitas rojas o simplemente arañitas, dada su semejanza con diminutas arañas, es la que más representantes alcanza cada año. Algunas de sus especies como Tetranychus urticae Koch son altamente polífagas por lo que, año con año, aumenta el número de plantas hospedantes (Aguilar, H. & Solano, A., 2020). Es por ello por lo que el objetivo de esta investigación es conocer los diferentes tipos de ácaros de interés agrícola.



METODOLOGÍA

Se utilizo la búsqueda de documentos en bases de datos científicas bibliotecas en línea y otros recursos relevantes para recopilar documentos relacionados con los ácaros fitófagos, posteriormente, se hiso un análisis de documentos, donde se realizó una lectura detallada y crítica de los documentos seleccionados extrayendo la información más relevante, se usó la página web reverso.com, para traducir la información que se encontró en otros idiomas diferente al español, luego se llevó a cabo la organización de la información, en la cual la información recopilada según los diferentes aspectos relacionados con los ácaros fitófagos, se acomodó respecto a las familias de ácaros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los ácaros fitófagos que se asocian al cultivo de lisianthus, los cuales, son plagas agrícolas que se alimentan de plantas y pueden causar daños significativos en los cultivos, entre ellos las familias principales son Tetranychidae ácaros araña, los cuales mide aproximadamente 05mm de longitud, así mismo la familia de Tarsonemidae ácaros blancos, Eriophyidae ácaros de las gallinas ciegas y Eriophyidae ácaros de la sarna.
Armenta Medel Brandon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa

POTENCIAL DE OBTENCIóN DE BIODIESEL Y BIOGáS A PARTIR DE SEMILLA DE GUAMúCHIL (PHITHECELLOBIUM DULCE)


POTENCIAL DE OBTENCIóN DE BIODIESEL Y BIOGáS A PARTIR DE SEMILLA DE GUAMúCHIL (PHITHECELLOBIUM DULCE)

Armenta Medel Brandon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la semilla de guamúchil pithecellebium dulce para darle un enfoque como materia en biorrefinería, esto nace a través de la necesidad de desarrollar una tecnología amigable con el ambiente que implique una disminución en el uso de combustibles fósiles, de la misma manera que sea viable para el desarrollo de diversos enfoques energéticos. En este estudio se analizaron solidos totales y solidos volátiles de harina de semilla de guamúchil, de la misma manera que se empleó el método de soxhlet para la extracción de aceites de la semilla, utilizado una relación (2:1) de cloroformo-metanol para permitir una extracción optima de los ácidos grasos requeridos, posteriormente con la semilla desgrasada, se montaron reactores, en los que se utilizaron inóculos proporcionados por diversas empresas pertenecientes al sector agroindustrial del estado de Sinaloa para producir biogás, del cual actualmente se siguen realizando mediciones para un posible crecimiento a nivel industrial.



METODOLOGÍA

1.Extracción de aceite La extracción de aceite de la harina de semillas de guamúchil (G) fue llevada a cabo mediante la técnica extracción Soxhlet, según lo reportado por AOAC. Se emplearon aproximadamente 100 g de harina de G con mezcla de solventes metanol-cloroformo (2:1), la prueba se realizó por triplicado y se representa como promedio con desviación estándar.  Posteriormente, el producto se sometió a un rotavapor a 45°C para la extracción de la mezcla de solventes. El porcentaje de aceite extraído se obtuvo por la diferencia de peso. 2.Determinación de Sólidos totales (ST), sólidos volátiles (SV), humedad (H) y cenizas (CZ) Los contenidos de ST, H, CZ y SV se evaluaron según lo reportado por la EPA (Agencia de protección ambiental de Estados Unidos, por sus siglas en inglés). Para la determinación de ST, se calentaron crisoles, a 103-105°C en un horno de convección (Novatech® HS35-ED) hasta alcanzar peso constante, se dejaron enfriar en un desecador y se tomó su peso (Pcrisol). Posteriormente, se colocaron aproximadamente 5 g de la muestra y se registró su peso (Pmuestra); finalmente, se secaron las muestras a 103-105°C por 24 h. Se dejaron enfriar hasta temperatura ambiente y se registró el peso (Ptotal). La prueba se realizó por triplicado y se presentó como porcentaje promedio con desviación estándar.  El contenido de humedad se calculó restando la diferencia en porcentaje de los sólidos totales. Para la determinación de SV y CZ se sometieron los crisoles con las muestras a un proceso de calcinación a 550°C en el cual la muestra fue aumentando progresivamente, hasta alcanzar los 550°C en un procesos de 240 minutos, posteriormente se registró el peso del residuo (Pvolátil). Los SV y CZ se calcularon por triplicado y se presentan como porcentajes promedios con desviación estándar. 3.Producción de biogás Para realizar la carga de los reactores se utilizó la biomasa desgrasada de guamúchil G, reactores de vidrio de 60 ml sellados con tapas de aluminio con septum hermético de polietrafluroetileno (PTFE), para estos reactores se utilizaron dos inóculos provenientes de dos agroindustrias del estado de Sinaloa (Industria de Maíz y Trigo Blancas S.A. de C.V.) (LABT) y (BeGaia) (LABG),  a la cuales se les agrego como sustrato la biomasa desgrasada y el inóculo, en un volumen de trabajo de 45ml,  para agregar la cantidad adecuada se utilizó el método reportado por (Ramirez Camperos , 2004 ); se utilizaron como blanco los inóculos provenientes de las agroindustrias, y se utilizó un mezcla del inoculo con el sustrato en una relación (2:1). La prueba se realizó por triplicado. Al realizarse la prueba, se utilizó el método de eudiometría, en el cual por medio de una solución de hidróxido de sodio (NaOH), se generó una trampa de metano CH4, para atrapar el dióxido de carbono (CO2) producido por los reactores y de esta medir el biogás producido por los mismos.


CONCLUSIONES

La semilla de guamúchil (pithecellebium dulce) ha sido descrita por sus diversos usos, entre los cuales destacan los medicinales, industriales, nutricionales, entre otros; sin  embargo, su valorización en el mercado se ha visto mermada, ya que, no se ha tenido un análisis profundo de lo que este material nos puede aportar, en cuanto al guamúchil como residuo agroindustrial, la parte de la investigación que se ha realizado es mínima por lo que los  productores no conocen que beneficios tienen estos desechos. La inclusión de la semilla de guamúchil en  las biorrefinerías es un avance significativo para la producción de diversos materiales que podrían traer grandes beneficios económicos ambientales y científicos; las pruebas realizadas en este estudio, nos muestran que la biomasa residual de guamúchil puede ser aprovechada para la creación de biocombustibles, ya que según los valores de ST y SV, estos en comparación con otros materiales son competitivos, por lo que es importante continuar investigando más sobre la semilla de este producto. En conclusión se considera que el presente estudio es relevante, ya que, al no existir información necesaria que describa el aprovechamiento de este residuo esto podría significar un avance para el desarrollo de biorrefinerías que permitan aprovechar residuos agroindustriales como este y así seguir desarrollando investigación para la mejora constante de los residuos.
Armenta Vega Marialy Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

EVALUACIóN DE ESPECIES BACTERIANAS DEL GéNERO BACILLUS COMO PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL EN TRIGO (TRITICUM TURGIDUM).


EVALUACIóN DE ESPECIES BACTERIANAS DEL GéNERO BACILLUS COMO PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL EN TRIGO (TRITICUM TURGIDUM).

Armenta Vega Marialy Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Camargo Lopez Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluar el desempeño de las bacterias: TE3T   y TE3T-UV25, como promotores de crecimiento vegetal.



METODOLOGÍA

Inoculación del caldo Vaciar 300 mL de agua destilada en matraz de 500 mL (2x). Pesar la cantidad requerida de Caldo Nutritivo y adicionar al matraz . Sellar y esterilizar en autoclave (121°C con 15 de psi por 15 min). Enfriar en su totalidad. Inocular los 2 matraces con caldo nutritivo mediante doble asada las cepas de TE3 y TE3 UV-25 respectivamente con 24 h de crecimiento. Incubar con agitación a 30°C con 160 rpm y monitorear densidad óptica a las 24 h. En caso de ser necesario continuar con la incubación para llegar a una Concentración de 1x107 células/ml (en caso de un exceso de biomasa, ajustar por dilución). Preparación de medio para fitopatógeno Esterilizar 300 mL de agar dextrosa de papa (PDA). Vaciar en placa Petri. Inocular placas mediante picadura en el centro con Bipolaris sp. (x4) Incubar 5 días. Obtención de esporas Esterilizar 999 mL de agua destilada con 1 mL de Tween 20 . Vaciar 10 mL en caja Petri con hongo. Colocar asa acodada en vaso precipitado de 250 mL con etanol y flamear en el mechero para esterilizar. Raspar con el asa acodada estéril la parte superior del hongo para la extracción de las esporas. Filtrar con gasas estériles. Vaciar el liquido con las esporas en un tubo Falcon estéril. Suspender esporas en 40 mL de H2Od. Inoculación del suelo Colocar 50-60 g de suelo en los pozos de las charolas. Colocar 2 semillas por pozo para asegurar germinación. Regar cada pozo con 8 ml de agua. Adicionar 2 ml del cultivo bacteriano con concentración 1x107 células/ml. Continuar con regados de 10 ml de agua cada 2 días o a conveniencia. Infección con fitopatógeno Una vez que las plántulas posean un crecimiento de 7-14 días de crecimiento se debe de aplicar el liquido con esporas mediante un aspersor. Parámetros a medir Registrar el porcentaje y tiempo de germinación (tomar fotografías). Realizar mediciones desde el tallo de la planta a la punta de la hoja más larga cada 24 h. Realizar medición de raíz al finalizar el experimento. Determinar peso seco y peso húmedo. Conteo de No. de hojas. Conteo de enfermedad por cm2 Porcentaje de plantas enfermas. Reaislar el patógeno-Postulados de Koch.  


CONCLUSIONES

Se evaluó el desempeño de las cepas bacterianas del género bacillus: TE3T  y TE3T-UV25, como promotores de crecimiento vegetal en charolas. En donde destaco el tratamiento TE3T. Resultados. Crecimiento del trigo mediante la inoculación de la cepa TE3T y TE3T UV25. Tratamiento         Germinacion (%)             No. de hoja                Control                           87                        1.43678±0.49a  TE3T                              97                       2.0±0b  TE3T-UV25                    93                        1.9032±0.29b                                     Longitud (cm)                              Hoja                          Raíz Control             13.3138±2.27a           4.8671±0.73a TE3T                18.6311±1.60b          6.6881±1.00b  TE3T-UV25      17.8182±2.08c         5.1127±1.02a                                                           Biomasa seca (g)                            Hoja                                  Raíz Control     0.0148±0.004a                      0.0232±0.008a TE3T        0.0186±0.005b                      0.0126±0.003b  TE3T-UV25    0.017±0.003b                  0.0132±0.003b
Arroyo Flores Patrocinio, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Rodrigo Flores Garivay, Universidad Autónoma de Baja California

CONSTANTES FISIOLóGICAS Y CONDUCTA INGESTIVA EN VACAS ANGUS EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN VACA-BECERRO EN CONFINAMIENTO EN éPOCA DE VERANO.


CONSTANTES FISIOLóGICAS Y CONDUCTA INGESTIVA EN VACAS ANGUS EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN VACA-BECERRO EN CONFINAMIENTO EN éPOCA DE VERANO.

Arroyo Flores Patrocinio, Universidad Autónoma de Chiapas. Maldonado Wilson Rebeca, Universidad de Sonora. Rodriguez Gomez Delina Yerania, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Flores Garivay, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la región del Valle de Mexicali es reconocida por su aportación en la producción de carne de bovino de canal, convirtiéndose en el cuarto lugar más importante del país para la engorda de ganado bovino. Sin embargo, las altas temperaturas ambientales de Mexicali, representan un reto en los sistemas de producción.  En Mexicali, durante el verano las temperaturas alcanzan los 45°C, esto significa 18° C arriba de la zona de confort del ganado. Las altas temperaturas ambientales combinado con factores metabólicos actúan sobre el animal impidiendo la disipación del calor corporal, ocasionando disminuciones en la eficiencia productiva, fenómeno conocido como estrés calórico. La humedad también juega un papel importante en el estrés calórico. Para determinar la condición de estrés calórico se utiliza el Índice de Temperatura- Humedad (ITH).  También es fundamental identificar cambios fisiológicos, tales como el incremento en la tasa respiratoria, la presencia de jadeos, el incremento de la temperatura corporal, así como cambios de comportamiento ingestivos. Debido a lo anterior, se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de medir constantes fisiológicas y la conducta ingestiva en vacas angus negro VAN y vacas Angus rojo VAR en un sistema de producción vaca-becerro en confinamiento en la región del valle de Mexicali B. C., durante el verano.



METODOLOGÍA

El estudio tuvo una duración de cuatro semanas, empezando la última semana de junio y concluyendo la tercera semana de julio. Se eligió a un grupo de 180 vacas multíparas (negras y rojas) distribuidas en tres corrales con comedero frontal y sombra artificial provistos con bebederos automáticos. Para registrar la frecuencia respiratoria FR se seleccionaron aleatoriamente a diez VAN y diez VAR. La FR se registró un día por semana durante las 09:00, 12:00 y 15:00 horas, contando durante 15 segundos los movimientos respiratorios con la ayuda de un cronómetro y un contador manual. En el mismo horario se tomó la temperatura corporal en cabeza, abdomen y patas de los mismos animales contemplados para la FR utilizando un termómetro digital de infrarrojo. De igual manera, para registrar la temperatura ambiente y humedad relativa durante todo el periodo de estudio, se instaló un sensor de temperatura y humedad en el corral debajo de la sombra. Con los datos de temperatura y humedad se calculó el ITH para cada una de las cuatro semanas. La conducta ingestiva se registró de 08:00 a 16:00 horas un día a la semana, contando el número total de animales comiendo, rumiando echados bajo la sombra o el sol, rumiando parados bajo la sombra o el sol, descansando echados bajo la sombra o el sol, descansando parados bajo la sombra o el sol.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre producción ganadera y nutrición de ganado de carne en confinamiento, de igual manera se revisaron conceptos específicos de la utilización de forrajes como fuente alimenticia. Como parte de las herramientas para evaluar el estatus nutricional en vacas de carne se revisó y empleó la metodología para evaluar la condición corporal. Tanto en la teoría como en la en la práctica se emplearon técnicas para la identificación de estrés calórico en bovinos de carne, así como las estrategias de mitigación de calor. Como parte de las mediciones obtenidas durante el estudio,  se logró desarrollar una base de datos la cual se pretende someter a un análisis estadístico para su evaluación.  
Atia Mestra Gabriela Andrea, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dr. Alain Picos Picos, Instituto Politécnico Nacional

NANOMATERIALES HíBRIDOS FUNCIONALIZADOS CON EXTRACTOS DE PLANTAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


NANOMATERIALES HíBRIDOS FUNCIONALIZADOS CON EXTRACTOS DE PLANTAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Atia Mestra Gabriela Andrea, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Alain Picos Picos, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La degradación del recurso agua, ha aumentado en las últimas décadas debido a actividades industriales, agrícolas y urbanas. Estas actividades producen contaminantes que pueden ser vertidos de fabricación, vertidos accidentales o los generados durante la eliminación de residuos, ya sean industriales o domésticos; además las actividades de los consumidores también contribuyen a esta problemática. Los contaminantes del agua varían según la fuente de origen, la ubicación, el uso final, el grado de exposición y la capacidad de depuración. Estos pueden clasificarse en contaminantes naturales o convencionales, que son aquellos que tienen una ruta de degradación química o biológica; y contaminantes artificiales, también conocidos como emergentes que son sustancias fabricadas o sintetizadas, y que por su origen no pueden ser degradados por procesos naturales (Liyanapathiranage et al., 2023a). Algunos ejemplos de estos pueden ser los compuestos farmacéuticos, productos de cuidado personal y los pesticidas, los cuales son muy persistentes lo que los lleva a acumularse en el medio acuático, dificultando su remoción en las plantas de tratamiento (Rigoletto et al., 2022). En medio de esta problemática, algunas de las técnicas convencionales de recuperación del agua han generado preocupaciones debido a la eliminación incompleta de ciertos materiales, la necesidad de equipos y sistemas de monitoreo costosos, alto consumo de reactivos y de energía, además de la generación de lodos tóxicos u otros productos de desecho generados durante estos procesos (Precious Sibiya et al., 2021). Lo que ha llevado a necesitar de nuevas técnicas de remediación entre las que resalta el uso de nanomateriales, debido a que estos tienen diversas propiedades que pueden ser aplicadas a través de la tecnología verde como la funcionalización con extractos de plantas para la eliminación de contaminantes naturales o emergentes (Mahajan et al., 2021).



METODOLOGÍA

La metodología a implementar dependerá del material a tratar. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran la degradación fotocatalítica bajo irradiación UV, la fotocatálisis, la degradación enzimática y la oxidación.


CONCLUSIONES

Basándonos en la información presentada, se puede concluir que los nanomateriales, especialmente los nanomateriales híbridos, han demostrado ser altamente eficaces en la eliminación de diversos contaminantes presentes en el agua. Debido a la combinación de propiedades de sus componentes, poseen un gran potencial como solución sostenible, permitiendo la reutilización y el aprovechamiento de recursos naturales, como los extractos de plantas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de estos materiales también puede plantear desafíos ambientales. Dado su tamaño extremadamente pequeño, la detección y eliminación de los nanomateriales pueden resultar complicadas. Por lo tanto, es necesario abordar y considerar los posibles impactos ambientales antes de implementarlos ampliamente.
Ávila Báez Diana Sarahí, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara

PROCESAMIENTO HISTOLóGICO DE GóNADAS DE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO


PROCESAMIENTO HISTOLóGICO DE GóNADAS DE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO

Ávila Báez Diana Sarahí, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mugil curema es una especie que se extiende desde el Golfo de California hasta Chile (Harrison, 1995), se captura con redes de enmalle, atarrayas y redes de playa, esta especie es de importancia comercial ya que su carne y gónadas son aprovechadas como recurso alimenticio por los lugareños, sin embargo, en las últimas décadas en la costa de Jalisco se ha registrado una clara disminución en la captura de 70 a 10 toneladas durante 1993 a 2003, esta cantidad solo cubre la demanda local, además de que su precio de venta es bajo y la captura es una actividad que realizan los pescadores ribereños a lo largo de todo el año (Ruíz- Ramírez et al.,, 2017).



METODOLOGÍA

Previo al procedimiento de histología, se realizó la recolección de 30 organismos por mes durante un año, dando hasta este momento un aproximado de 259 organismos de los cuales se procesaron de la siguiente manera: Extracción y conservación de gónadas: Se realizó un corte longitudinal a cada organismo colectado desde la cavidad anal hasta la aleta pectoral para extraer las gónadas, se midieron y pesaron y finalmente se conservaron en formol neutro al 10%. Procesamiento histológico de las gónadas: Cada una de las gónadas, se prepararon para realizar el proceso histológico para describir la estructura interna del ovario y testículo. Las muestras se deshidrataron, este proceso consistió en pasar las muestras en soluciones de alcohol etílico de diferentes concentraciones crecientes (50% a 100%), posteriormente se preincluyeron (paraplast líquido a 56 °C), y después se realizó la inclusión en paraplast. Se realizaron cortes de 4 o 5 µm de grosor con un micrótomo y se tiñeron con la técnica de hematoxilina-eosina. La técnica de tinción consiste en la eliminación de parafina (tolueno) e hidratación gradual del tejido (alcohol absoluto hasta agua destilada), teñir con hematoxilina y eliminar el exceso de colorante con agua corriente, las muestras fueron deshidratadas (alcohol 50% a 100%), en un paso intermedio pasan por el segundo colorante eosina y por último se utilizó bálsamo Permount para conservar la muestra, y se le colocó un cubreobjetos. Descripción microscópica: La descripción microscópica de las muestras se realizó con ayuda de un microscopio con cámara digital. Los ovocitos fueron clasificados de acuerdo con Yamamoto y Yamazaki (1961) y Brown-Peterson et al. (2011), y los testículos siguiendo las características que consideran Pompiani-Gusmao et al. (2005) y Brown- Peterson et al. (2011).


CONCLUSIONES

Se logró conocer e identificar el sexo y estadio de madurez de las gónadas de los organismos colectados gracias al procesamiento histológico que se realizó durante este proyecto. Como resultado obtenido fue la identificación de 182 hembras y 23 machos. Todos los organismos se identificaron como inmaduros, esto es, las gónadas aún no habían madurado, por lo tanto, no habían tenido ningún evento reproductivo. Con este resultado, se puede concluir que la especie puede estar sobreexplotada, es importante seguir aportando a la investigación sobre aspectos reproductivos de especies de importancia comercial con el fin de llevar a cabo una correcta administración de este recurso biológico-pesquero.
Avila García Karla Montserrat, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIEL DE APIS MELLIFERA DEL MUNICIPIO DE APAN, HIDALGO.


DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIEL DE APIS MELLIFERA DEL MUNICIPIO DE APAN, HIDALGO.

Avila García Karla Montserrat, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años cada vez más personas padecen de enfermedades inflamatorias causadas por llevar un estilo de vida insuficiente en cuanto a los hábitos alimenticios. Hoy en día las personas buscan productos naturales que ayuden a estos problemas, como lo es la miel que desde su antigüedad ha sido utilizada gracias a sus propiedades nutricionales y su capacidad antioxidante, convirtiéndose en un buen agente antiinflamatorio, antibacteriano y cicatrización de heridas. La miel no es tan aprovechada como otros productos naturales, sin embargo, este producto brinda extensa información que puede ser utilizada para el desarrollo de nuevas investigaciones, ya que además de un edulcorante, se trata de un alimento funcional, cuyos beneficios van más allá de la nutrición básica.  Gracias a su composición química y sus principales características funcionales de la miel aporta un alto valor energético, es rica en antioxidantes conformados por un grupo de vitaminas (A, E, C), minerales (cobre, hierro, manganeso, zinc) y pigmentos naturales como lo son los polifenoles, flavonoides y carotenoides; que ayudan a la prevención y aparición de determinadas enfermedades.



METODOLOGÍA

Se trabajo con una muestra de miel proveniente del municipio de Apan; Hidalgo. La miel recibió dos tratamientos: miel (260 g) en medio ácido con una solución de HCL 2N (300 ml) y miel (260 g) con HCL 2N (300 ml) sometida a hidrólisis ácida con calentamiento a punto de ebullición por 2 h. Para el monitoreo de los compuestos químicos se emplearon placas de aluminio de TLC con Silica gel 60 F254 marca Merck. Se emplearon 4 sistemas como fase móvil, siendo: a) Éter de petróleo - acetato de etilo 8:2   b) Éter de petróleo - acetona 8:2  c) Acetona - acetato de etilo 8:2  d) Etanol - acetona 2:8  Se procedió a hacer una separación líquido-líquido de la muestra de miel sometida a hidrolisis ácida con 150 ml de muestra y 300 ml de acetato de etilo. La fase orgánica de acetato de etilo fue separada por decantación y el extracto de AcOEt fue plaqueado junto a los demás extractos. Las placas de TLC se revelaron con vainilla y sulfato cérico, previamente se observaron en una cabina de análisis de luz ultravioleta Marca SPECTROLINE, modelo CX-20, en onda corta (254 nm) y onda larga (365 nm). La fracción de AcOEt fue empleada para separar sus compuestos mediante cromatografía en columna utilizando Silica gel de 70-230 malla (SIGMA-ALDRICH), se emplearon los sistemas de hexano-acetona 9:1, 8:2 y 5:5.  Luego de hacer esta separación también se hizo una separación por el método de cromatografía por exclusión molecular utilizando como solvente etanol y como fase estacionaria Sephadex LH-20. Se dejó hidratar la Sephadex en etanol 24 horas antes de su utilización, se empaco en líquido, se agregó la muestra también en líquido y se dejó correr en etanol hasta la total salida de la muestra.  Se tomaron muestras de miel, miel en solución ácida, miel sometida a hidrólisis ácida y fracciones obtenidas por cromatografía en columna; las cuales se emplearon para realizarles pruebas de actividad antioxidante por los métodos de DPPH y TROLOX, así como fenoles totales.


CONCLUSIONES

Por el origen botánico de la miel, está posee compuestos de las especias melíferas que visitan las abejas, es decir, se puede conocer a algunas especies melíferas a través de los metabolitos secundarios presentes en la miel, sin embargo, dichos compuestos se encuentran principalmente enlazados a cadenas laterales de azúcares lo que les confiere características polares y no pueden separarse por métodos cromatográficos tradicionales. Por medio de la hidrólisis ácida se buscaba romper dichos enlaces para enriquecer la cantidad de metabolitos secundarios de la miel. En las placas de TLC se observó el enriquecimiento de dichos compuestos después de ser sometida la miel a una hidrólisis ácida, observándose compuestos con un factor de retención aproximado de 0.23 y 0.19 en el sistema Hexano/Acetona 8:2. Obteniéndose fracciones enriquecidas con dichos compuestos. Gracias a la investigación realizada se caracterizó miel del estado de Hidalgo proveniente del municipio de Apan, determinando compuestos fenólicos totales con diferentes métodos realizados obteniendo 5 muestras diferentes como lo fue miel natural, hidrolizada, con acetato etilo obtenida a partir de una extracción líquido-líquido y finalmente miel de extractos obtenida de una columna de cromatografía. La determinación de compuestos fenólicos mostró una variación en la lectura de compuestos fenólicos obteniendo como resultados que en la muestra de la miel pura se obtuvo 403.346 ± 8.779, la muestra de miel acidificada 814.527 ± 12. 238, la muestra de miel hidrolizada 13652.570 ± 93.3707, a diferencia de la muestra de la miel con acetato etilo que obtuvo mayores componentes fenólicos 84605.166 ± 5020.5370 y finalmente la muestra realizada en una columna cromatografía del extracto obtenido se tuvo 164.684 ± 6.093; estos resultados se expresaron en unidades de medida (mg Eq.A.Galico)/(kg de muestra) ,  además se determinó diferentes compuestos de la miel realizando cromatografía. En conclusión, se ha podido establecer que cuando la miel se encuentra pura no existe tanta composición de fenoles, sin embargo al acidificar la miel aumenta el doble de sus componentes fenólicos y al hidrolizar con calor los compuestos fenólicos aumentan aún más, ya que se liberan los compuestos orgánicos lo que permite poder cuantificarlos; la extracción con AcOEt concentró los compuestos orgánicos entre ellos los fenoles, por lo que la lectura fue más alta, sin embargo, la fracción obtenida de la misma presentó un menor valor de compuestos fenólicos, lo que indica que esa fracción no es la más rica en compuestos fenólicos. Cabe resaltar que gracias al Verano de la Investigación Científica y a mi asesor he logrado reforzar y adquirir nuevos conocimientos sobre los diferentes métodos y técnicas aplicadas para determinar fenoles totales y análisis cromatográfico de productos naturales como lo es la miel.
Avila Jacobo Diana Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE CALIDAD DE SEMILLA Y SU RELACIóN A LAS RESPUESTAS A ESTRéS ABIóTICO EN MAíZ.


ANáLISIS DE CALIDAD DE SEMILLA Y SU RELACIóN A LAS RESPUESTAS A ESTRéS ABIóTICO EN MAíZ.

Avila Jacobo Diana Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Martínez García Priscila Maritza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el verano de la investigación se analizó la expresión de genes relacionados con la resistencia a estreses bióticos y abióticos en plántulas de maíz a partir de semillas obtenidas de 4 zonas que presentan diferentes condiciones en cuanto a temperaturas y suelo.



METODOLOGÍA

Se trabajó con 23 muestras de semillas de maíz obtenidas de cuatro zonas de crecimiento (CUCBA, Barca, Huerta y Cañadas), tomando los datos de altura, ancho y peso de cada una de las semillas por zona (1 parcela control y 2 parcelas con fertilizante orgánico). De cada sitio se consideraron 4 semillas por parcela, se desinfectaron mediante 3 lavados con Etanol al 70% (decantando entre cada lavado en cada paso), seguidos de 3 lavados de Cloro al 30% y finalmente 3 lavados con agua destilada estéril, todo en condiciones asépticas en una campana de flujo laminar. Una vez desinfectadas las semillas se mantuvieron en refrigeración por 40 minutos hasta el momento de la siembra. Para la siembra de las semillas se prepararon un total de 24 macetas (es decir, 6 macetas por zona, 2 macetas  de control por tratamiento). El sustrato consistió de Peat Moss:Perlita (1:10) y 4 semillas acomodadas con relación a los cuatro puntos cardinales a 1.5 cm de profundidad. Durante la germinación y el crecimiento se tomaron datos de temperatura (actual, máximas y mínimas), humedad relativa, porcentaje de germinación, altura y número de hojas. Para la calidad de semillas se consideró evaluar la concentración de azúcares, para esto se llevó a cabo la extracción de azúcares totales a partir de 10 semillas de maíz por muestra, se molieron en un moledor de café, y se utilizó 0.100 g para la extracción. A cada muestra se le agregó 4 mL de etanol al 80% y se colocaron a baño maría a 80C por 10 minutos, Posteriormente cada muestra se centrifugó a 12000 rpm por 10 minutos y se recuperó el sobrenadante. Este proceso se realizó dos veces y finalmente se midió el volumen total de cada una de las muestras. De cada muestra la alícuota utilizada fue de 100 µL que se colocaron en tubos de ensayé, a cada uno se les añadieron 2 mL de la solución de antrona al 2% con ácido sulfúrico. Posteriormente, se colocaron en baño maría a 80°C durante 10 minutos, después se colocaron en agua para poder enfriar la muestra y se realizaron mediciones de absorbancia a 620 nm en el espectrofotómetro. De cada tratamiento se llevó a cabo la extracción de RNA de las plantas. La extracción de RNA total se realizó con el kit Promega SV Total RNA Isolation System. Las plántulas fueron pulverizadas en morteros estériles con nitrógeno. Se tomó un corte de la planta de la parte joven y se colocó en el mortero con nitrógeno y se procedió a moler hasta que quedara como polvo blanquecino sin descongelar la muestra, se depositó el polvo en tubos de microcentrífuga y se guardaron en el ultracongelador. La calidad del RNA se analizó mediante electroforesis en gel de agarosa al 1% (1 g de agarosa para 100 mL de TAE al 1 X con 10 µL de gel red). Mediante espectrofotómetro, la muestra de RNA en una dilución 1:100 se midió absorbancia a 260 nm para obtener la concentración de RNA y además se consideró la medición a 280 nm para determinar la calidad de RNA, mediante diversas fórmulas. Para el análisis de expresión genética se trabajó con muestras de RNA total de maíz, una muestra control y una muestra problema de cada zona y se obtuvo el cDNA utilizando oligo dT, se realizó una dilución 1:10 y se prepararon los tubos correspondientes para llevar a cabo el PCR con 4 oligonucleótidos de maíz diferentes, teniendo un total de 32 tubos, los cuales se colocaron en el termociclador de acuerdo a la tm para el alineamiento de los oligonucleótidos para la amplificación. Los productos de PCR se visualizaron por electroforesis, las muestras se colocaron en gel de agarosa al 1% en TAE 1X. Se preparó la cámara de electroforesis, con la agarosa y los peines, una vez gelificado. Para la preparación de las muestras se colocó en papel Parafilm 3 µL de buffer de carga (Bluejuice) para electroforesis con 2 µL de la muestra de RNA, se mezcló y se cargó en el pocillo del peine, en este caso se inició con en pocillo 1 con 1 µL de marcador molecular 1Kb y a partir del pocillo 2 se colocaron las muestras primero las control y después las problema, se agregó la solución TAE 1X hasta cubrir la mitad de los electrodos para poder retirar los peines, después se conectó la cámara a la fuente de poder a 80 V y se dejó correr la muestra durante 40 minutos. Las  bandas de los productos de PCR se visualizaron con luz UV en un analizador de imágenes BioRad. Se emplearon diferentes oligos de maíz para estandarización de las condiciones adecuadas para el PCR y así mismo se revisó cuál era la temperatura adecuada para que se pudieran observar correctamente las bandas en electroforesis.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se utilizaron técnicas de biología molecular, lo cual permitió la aplicación de conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades utilizando equipo de laboratorio. Se desarrollaron habilidades sobre la extracción, manejo y almacenamiento de muestras de RNA. Técnicas de RT y PCR para evaluar la expresión genética por PCR tiempo final. Como también conocimiento y uso de equipos de laboratorio utilizados en esta área de la biología molecular y análisis bioquímico de muestras. Al ser un extenso proyecto, solo se pudo colaborar en una parte de este por la duración de la estancia.  
Avila Olvera Brayani, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: M.C. Irving Antonio Brion Espinoza, Universidad Tecnológica de La Sierra

EXTRACCIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS DE SEMILLA DE CALABAZA (CUCURBITA PEPO) POR MéTODO DE MICROONDAS, PARA EVALUAR SU ACTIVIDAD ANTIFúNGICA CONTRA COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES PROVENIENTE DE MANGO ATAULFO.


EXTRACCIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS DE SEMILLA DE CALABAZA (CUCURBITA PEPO) POR MéTODO DE MICROONDAS, PARA EVALUAR SU ACTIVIDAD ANTIFúNGICA CONTRA COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES PROVENIENTE DE MANGO ATAULFO.

Avila Olvera Brayani, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Irving Antonio Brion Espinoza, Universidad Tecnológica de La Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente evitar el enfermedades fúngicas a los frutos sigue siendo una difícil tarea, a causa de ello los frutos son perjudicados severamente en todos los sentidos, decayendo su calidad ante el mercado, debido a esto se trabaja en la realización de antifúngicos (AF) con mayor eficiencia, sin embargo, la salida más viable para los productores al problema es la utilización de productos químicos, ahora bien, este tipo de fungicidas a un largo plazo son dañinos a la salud de los consumidores, asimismo son altamente perjudiciales para el medio ambiente. Recientemente se ha comprobado que los compuestos fenólicos provenientes de plantas logran tener una acción AF en los alimentos; es por eso que evaluaremos los compuestos provenientes de la semilla de calabaza ante el hongo Colletotrichum gloeosporioides proveniente del mango ataulfo, debido a que Nayarit es uno de los estados mexicanos con mayor producción de mango en esta variedad.



METODOLOGÍA

Para la obtención de la muestra en una licuadora industrial se agregó un kilogramo de semillas de calabaza y se molió hasta obtener una harina con polvos finos, posteriormente se pasó a través de un tamiz <200 mesh para eliminar trazos de pepita. Para su almacenamiento se guardó la harina en bolsas cerradas al vacío y se conservó en refrigeración a 8°C. La extracción se realizó utilizando un horno de microondas convencional equipado con un temporizador digital. Se pesaron 20 g de muestra y se mezclaron con 200 mL de una solución de etanol:agua en una relación 8:2 a 10 °C en un vaso de precipitado, después de mezclar, el vaso se irradió en el dispositivo de microondas durante 2, 4 y 8 min. Continuándolo con la filtración con bomba de vacío usando papel filtro estéril (Millipore) el filtrado obtenido se colocó en un evaporador rotatorio a 40 °C para eliminar el solvente y por último, las muestras se almacenaron en un refrigerador hasta su posterior uso. Preparación del hongo Se utilizó el hongo fitopatógeno Colletotrichum gloeosporioides aislado de mango por disección de tejido y cultivado en agar papa dextrosa (PDA) durante 7 días a 28ºC, para su purificación. Pruebas de crecimiento micelial Se partió de la preparación de 20 ml de agar PDA en un tubo falcón, estéril, una vez que descendió la temperatura a 40°C, se agregaron alícuotas de 50 µl, 80 µl y 120 µl. de fenoles que se homogenizaron con el agar PDA manualmente para ser vaciado en cajas de Petri por triplicado y una vez gelificado se sustutuyo el centro de la caja por un PLU del honho mencionado y esto fue evaluando su crecimiento durante 7 días a 28°C.La prueba testigo se realizó con cajas de Petri con el hongo patógeno, donde se colocaron 50 µl de la solución de etanol: agua (Et:Ag) en una relación 8:2 (v/v) y el blanco solo con el agar PDA. Los cálculos para el porcentaje de inhibición del crecimiento se realizaron con la siguiente fórmula. % inhibición de crecimiento= ((DC-DT)/DC) * 100 Donde: DC: Diámetro de control; DT: Diámetro de tratamiento


CONCLUSIONES

Durante la estancia se trabajaron con dos objetivos: evaluar la extracción asistida por microondas como método para obtener compuestos fenólicos de las pepitas de calabaza, y determinar la actividad anti fúngica que estos tenían. De las extracciones realizadas se obtuvo un líquido verde oscuro, aceitoso, con un olor característico a la semilla de calabaza, donde se concentraban los compuestos fenólicos. A pesar de que no se realizó una cuantificación de los compuestos obtenidos sabemos por la cantidad de microtubos que se recuperó un estimado de 13 ml por cada 40gr de muestra, lo cual es un avance pues otros estudios utilizan más fruta o semillas para la extracción y obtienen este mismo rendimiento o hasta menor. Se realizaron 3 tratamientos y de estos en el que se obtuvo una mayor cantidad de compuestos fenólicos fue el de 8 minutos, lo cual puede deberse a muchos factores como que recibe más radiación al pasar más tiempo dentro o que alcanza temperaturas más altas que los otros dos tratamientos. Sin embargo, una gran cantidad no necesariamente refleja una buena calidad de los compuestos obtenidos, por lo tanto la prueba verdadera era la actividad anti fúngica que tuvieran. Los resultados obtenidos probaron el punto anterior pues después de calcular el porcentaje de inhibición que iba desde el 13% hasta el 24% fueron los compuestos de 4 minutos los que tuvieron una mayor efectividad[I1] , con 50 µl de extracto se tuvo 13.87%, 21.29% con 80 µl y con la mayor concentración utilizada que fue 120 µl la inhibición fue de u 24.53% Estos porcentajes son resultados muy favorables pues por si solos los compuestos fenólicos no suelen tener mucha actividad anti fúngica, entonces podemos decir que el extracto de la pepita de calabaza si cumple con esta función. El siguiente paso que se planea es realizar un recubrimiento para la fruta que al combinarse con otros compuestos pueda aumentar el efecto contra los hongos.  
Ayala Gutiérrez Celeste Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

MICROENCAPSULACIóN DE áCIDO ASCóRBICO EN ALMIDóN DE SEMILLA DE AGUACATE MEDIANTE MéTODO SOAKING


MICROENCAPSULACIóN DE áCIDO ASCóRBICO EN ALMIDóN DE SEMILLA DE AGUACATE MEDIANTE MéTODO SOAKING

Ayala Gutiérrez Celeste Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien, el almidón ya es ampliamente utilizado en la industria farmacéutica como excipiente principalmente de formulaciones sólidas orales, sólo llega a emplearse como aglutinante, diluyente y desintegrante. Sin embargo, dadas sus propiedades naturales biocompatibles, biodegradables y su capacidad para formar matrices poliméricas, recientemente se ha empleado para el encapsulado de compuestos principalmente en la industria farmacéutica y alimentaria. Ahora bien, la alta demanda de los almidones comerciales, que dominan los mercados actuales, con altas incidencias en los costes y la sostenibilidad medioambiental, ha despertado un creciente interés en las investigación de almidones de fuentes no convencionales (como por ejemplo los provenientes de frutas como el aguacate) los cuales están además relacionados con la producción sostenible, el uso de subproductos, su disponibilidad regional, sin dejar de lado las posibles ventajas tecnológicas sobre los almidones comerciales. Encontrarles un valor agregado a los residuos agroindustriales permitiría el desarrollo de la cadena hortofrutícola, así como contribuir en disminuir el impacto ambiental ocasionado.



METODOLOGÍA

Preparación de las microesféras de almidón poroso Se pesaron 15 g de almidón en un matraz Erlenmeyer de 250 ml y se le adicionaron 93.75 ml de la preparación enzimática. Se pasó a incubación a 55 °C por 5 h con agitación. Una vez terminado el proceso, se ajustó el pH a 8 con una solución de NaOH 1M. Se dejó sedimentar en el refrigerador durante 16 h, luego de ello se descartó el sobrenadante y sr a se puso a secar el sólido sedimentado en un horno a 40 °C durante 24 horas. Microencapsulación con almidón nativo El extracto se preparó a una concentración conocida. Se pesaron 15g de almidón nativo y se mezclaron con 25ml de la solución del extracto. Se dejó incubando durante 16 h a 55 °C con agitación constante. Pasadas las 16 h se detuvo la agitación y se vertió el contenidoen cajas Petri para secarlo a 40 °C durante 24 h en horno de convección forzada. El procedimiento se realizó con una solución de ácido ascórbico al 24% como control de material núcleo. Microencapsulación con almidón modificado poroso El extracto se preparó a una concentración conocida. Se pesaron 7g de almidón nativo y se mezclaron con 13ml de la solución del extracto. se dejó incubando durante 2 h a temperatura ambiente con agitación constante. Pasadas las 2 h se detuvo la agitación, y se vertió el contenidoen cajas Petri para secarlo a 40 °C durante 24 h en horno de convección forzada. El procedimiento se realiza con la solución de ácido ascórbico como cóntrol de material núcleo. Para el análisis morfológico se utilizó un microscopio de luz convencional. Para determinar la eficiencia de encapsulación, el contenido total y el superficial se utilizó el método colorimétrico de Folin-Ciocalteau propuesto por Jagota y Dani (1982) con algunas modificaciones.


CONCLUSIONES

Al comparar los almidones en un microscopio de luz convencional con el objetivo 40x, se hace notorio el cambio de tamaño de los almidones, siendo los de mayor tamaño aquellos sometidos un proceso de microenpasulación por lo que se puede afirmar que se logró la retención de los compuestos. Respecto a los almidones con modificación enzimática, se observaron granulos con mayor número de grietas después de la microencapsulación. La determinación de la eficiencia efectiva y total de encapsulación están aún en proceso.
Ayala Moreno Tania Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA HIDRóLISIS DEL TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET) POR TRES ESPECIES DEL GéNERO ASPERGILLUS EN DOS SISTEMAS DE FERMENTACIóN


ESTUDIO COMPARATIVO DE LA HIDRóLISIS DEL TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET) POR TRES ESPECIES DEL GéNERO ASPERGILLUS EN DOS SISTEMAS DE FERMENTACIóN

Ayala Moreno Tania Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento descontrolado del consumo de plásticos, particularmente del tereftalato de polietileno (PET), ha llevado a una grave problemática ambiental debido a su lenta degradación y acumulación en los ecosistemas. La acumulación de desechos de PET representa una seria amenaza para la biodiversidad y la salud humana, ya que estos materiales son difíciles de eliminar y pueden persistir en el medio ambiente durante décadas. En este contexto, el género Aspergillus ha demostrado ser capaz de degradar diversos materiales, y algunas especies dentro de este género han mostrado potencial para degradar plásticos (Srikanth et al., 2022) Sin embargo, aún no se ha realizado un estudio investigación detallada que evalúe la eficacia de diferentes especies de Aspergillus en la hidrólisis del PET. Además, la comparación de dos sistemas de fermentación, fermentación sumergida y fermentación en estado sólido podría proporcionar información valiosa sobre la eficiencia y las condiciones óptimas para la degradación del PET. Por lo que en el presente trabajo se plantea las siguientes preguntas de investigación: ¿El género Aspergillus tiene capacidad de biodegradar el PET? La respuesta a esta pregunta contribuiría a la búsqueda de soluciones para el manejo ambientalmente amigable de los residuos plásticos, así como al desarrollo de posibles aplicaciones biotecnológicas para la degradación de PET



METODOLOGÍA

Generación de inóculos Obtención de muestras: Se recolectaron muestras de las tres especies nativas del género Aspergillus  Preparación de cultivos: Las muestras obtenidas se utilizaron para inocular medios de cultivo específicos para cada especie, garantizando las condiciones óptimas de crecimiento y desarrollo. Los cultivos se incubaron a la temperatura 28°C y tiempo 28 días adecuado para promover el crecimiento de las cepas. Preparación del pre-inóculo: Se tomaron aproximadamente 40 mL de cultivo de cada especie y se colocaron en tubos Falcon. Los tubos se centrifugaron a 6°C/4000 rpm/10 min para separar la biomasa y el sobrenadante. La biomasa obtenida ajustó con agua destilada para obtener un volumen final de 35 mL y se agregaron perlas de cristal. Luego, se homogenizó con ayuda de un agitador tipo Vortex obtener pellets más pequeños. Preparación de sistemas de fermentación Preparación de medios de cultivo para fermentación sumergida: Preparación de medios de cultivo para fermentación en estado sólido: Preparación de emulsión de aceite de oliva: Preparación del PET Toma de muestras y análisis: Durante un periodo de 28 días, se tomaron muestras de 1000 µl de cada matraz de fermentación en intervalos regulares cada 24 horas para el análisis de la eficiencia de hidrólisis del PET y la actividad de las enzimas producidas Determinación de azúcares reductores por el método de ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS).. Medición de la concentración de proteínas mediante el método de Bradford.. Determinación de la actividad lipasa mediante un ensayo colorimétrico con p-nitrofenilbutirato (pNPB). Lavado de plásticos post-prueba: Observación al microscopio a 40X


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos de las fermentaciones sumergidas y sólidas de tres especies de Aspergillus, así como en los análisis de azúcares reductores, proteína total y actividad enzimática, podemos concluir que la fermentación sólida parece ser más efectiva que la fermentación sumergida para la degradación del plástico. El Aspergillus que experimentó la mayor pérdida de peso seco fue de un 2%. Los tres tipos de Aspergillus son capaces de degradar el PET, sin embargo, se requieren realizar análisis adicionales para obtener resultados más precisos y consistentes.
Ayala Murillo Emily, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Prfnal. Andres Mauricio Arango Giraldo, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas

ENSAYO PRELIMINAR DE ACEITES ESENCIALES COMO FITO-BIÓTICOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO EN POLLO DE ENGORDE LÍNEA ROSS 308.


ENSAYO PRELIMINAR DE ACEITES ESENCIALES COMO FITO-BIÓTICOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO EN POLLO DE ENGORDE LÍNEA ROSS 308.

Ayala Murillo Emily, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Prfnal. Andres Mauricio Arango Giraldo, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la FAO, la carne de pollo es la tercera más consumida en el mundo y en países como Colombia el consumo anual de carne de pollo es de 37.3 kg. Representando el alimento el mayor gasto de producción (70%), el cual ha presentado un incremento del 26% en lo que va del 2023. Frente a esto la industria avícola ha buscado aumentar la ganancia reduciendo el consumo de alimentos. Empleado antibióticos como promotores del crecimiento animal (APC), desde 1946. No obstante, el uso de antibióticos como APC ha generado resistencia bacteriana tanto en patógenos de animales como de humanos. Por ello se ha comenzando la búsqueda de nuevas alternativas de origen natural y orgánico, para suplir el uso de los antibióticos como promotores del crecimiento animal. Entre las alternativas propuestas hasta el momento se han planteado el uso de probióticos, prebióticos, simbióticos, enzimas, ácidos orgánicos y sales. Entre los prebióticos se encuentran los aceites esenciales cuyos principios activos varían de acuerdo a la planta, condiciones climáticas, edad y órgano del cual se extraen. Así mismo los mecanismos de acción y efectividad dependen de la dosis, forma de aplicación y del problema que se esté tratando. Teniendo en cuenta que las  dosis apropiadas para cada especie dependen de la genética, el tipo de organismo, la etapa de vida, condiciones fisiológicas, raza, tamaño del animal entre otros. Por ello, a pesar de que ya existen aceites esenciales empleados como PCA, aún no se conocen las dosis efectivas ni los mecanismos de acción. Siendo conveniente seguir explorando nuevas plantas cuyos aceites esenciales funcionen como potenciales PCA, así como la formulación de nuevas dosis que permitan conseguir los mejores rendimientos de producción.



METODOLOGÍA

El experimento se llevó a cabo en la ciudad de Pensilvania, Caldas a una altura sobre el nivel del mar de 2050 m, con temperatura máxima de 27°C y mínima 17°C; con una humedad relativa de 76% con 3500 mm de precipitación anual. En el CTT (Centro de Transferencia Tecnológica) granja San José y el laboratorio de análisis de suelos del Coleigo Integrado Nacional Oriente de Caldas.  Para la selección de las plantas medicinales potenciales como fito bióticos, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre aspectos generales de aceites esenciales promotores del crecimiento animal extraídos de plantas medicinales y sus aplicaciones como alimento en las dietas de pollos de engorde, en las bases de datos de Shislego, Pubmed  y Google Académico. De donde se genero una lista con 10 plantas potenciales, de las cuales se seleccionaron a Cymbopogon citratus, Justicia secunda, Origanum vulgare, Rosmarinus officinalis, Pimpinela anisum y Thymus vulgaris bajo los criterios de presentar actividad antioxidante, antifúngica, antibacteriana, estimuladores del apetito y mejorar la digestión, así como registros como activo en la dieta animal. Posteriormente se recolectó el material vegetal de los alrededores de la ciudad de Pensilvania con ayuda de los pobladores de la región, para la identificación de las especies en vida silvestre. El material vegetal recolectado, fue cortado en fragmentos pequeños para secarse en un horno Binder FD56 a 70°C por 24 horas hasta alcanzar peso constante y se obtuvo el porcentaje de humedad.  Para la extracción de los aceites esenciales (AE) de O.vulgare y R.officinalis se empleó el método de maceración  con etanol por 3 días, con agitación manual por 1 min/día y posteriormente se filtraron con papel filtro de 0.225 mm. La extracción de los AE de T.vulgaris, P. anisum, J.secunda y C.citratus se realizó empleando un equipo Soxhlet de vidrio durante 5 horas por material vegetal, empleando como solvente n-hexano para J.secunda y etanol para los demás. Por último se recuperó el disolvente y los metabolitos secundarios por destilación a 75°C para etanol y 65°C para n-hexano. Para el ensayo in-vivo se acondicionó un galpón con cinco divisiones de un metro cuadrado, con cama de paja con 12 horas luz y 12 horas oscuridad a temperatura ambiente promedio  de 22°C. Con bebederos y comederos elevados a una altura de cinco centímetros sobre el suelo.  Para el diseño experimental se contaba con 25 pollo raza Ross ap 308. de dos semana de edad con un peso promedio de 154 g. De los cuales se tomaron cinco pollos al azar por tratamiento y se alimentaron con concentrado de la marca Finca pollo Campesino alimento de iniciación y levantamiento una vez al día. Como tratamiento negativo se empleo solo alimento y como control positivo alimento con 30 gotas por litro de agua de enrofloxacina como activo. Para los tratamientos con aceites esenciales de dosifico 400 ppm de sanalotodo como tratamiento T4, 400 ppm de Limoncillo como T2 y una mezcla de 200 ppm de orégano, tomillo, anís y romero respectivamente como T3, empleando aceire de maíz como vehículo.  Para evaluar el efecto de los fito bióticos como promotores del crecimiento animal, se dosifico 0.2 ml de AE diariamente y se obtuvo la ganancia en peso midiendo los pollos a los 7 y 14 días posteriores al inicio del experimento. Para calcular el consumo real se pesó cada semana el sobrante de alimento acumulado y se calculó la conversión alimenticia. Finalmente para el análisis de los datos se realizó con una prueba ANOVA (P < 0.05),  con previa comprobación de normalidad, empleando el paquete estadístico Minitab. Para la determinación de diferencias significativas se realizó una prueba de medias por Tukey.


CONCLUSIONES

La mezcla de aceites esenciales de Origanum vulgare, Rosmarinus officinalis, Thymus vulgaris y Pimpinela anisum mejoran la conversión alimenticia, así como la ganancia en peso en pollos de engorde Ross 308 de 21 días. Por su parte los aceites esenciales de Cymbopogon citratus y Justicia secunda presentan potencial como sustitutos al uso de antibióticos como promotores del crecimiento animal a una concentración de 400 ppm. Sin embargo, es necesario realizar más ensayos para determinar las dosis óptimas, así mismo determinar los beneficios a la salud intestinal del animal y rentabilidad del empleo de aceites esenciales.
Ayon Sanchez Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

MANEJO Y PRODUCCION FORZADA DE ZARZAMORA (RUBUS SP.), COMO CULTIVO ALTERNATIVO EN VALLES ALTOS DE PUEBLA


MANEJO Y PRODUCCION FORZADA DE ZARZAMORA (RUBUS SP.), COMO CULTIVO ALTERNATIVO EN VALLES ALTOS DE PUEBLA

Ayon Sanchez Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A traves de los cultivos que se producen dentro de la región no ofertan suficientes recursos al productor teniendo que buscar alternativas de cultivos no convencionales que se adapten a la región para una mejor economía.



METODOLOGÍA

Dentro las primer semana de estancia se estuvo realizando lo que fue el acondicionamiento del cultivo de la zarzamora y frambuesa, dándole su manejo como es: Poda, deshierbe, riego, aplicaciones de distintos agroquímicos. La segunda semana de estancia se realizaron distintas actividades como son: Limpieza y ordenamiento dentro de la bodega de herramientas, deshierbe y el tutorado dentro de la zarzamora y frambuesa. Dentro de esa misma semana realizamos la selección de 10 plántulas de zarzamora para la toma de distintas variables (altura, grosor de tallo y numero de caños).        La tercera semana de estancia se realizaron las actividades de toma de datos (altura, grosor de tallo y numero de caños), donde se observaba el crecimiento o ramificación solamente de la zarzamora, ya que había pasado por una poda de rejuvenecimiento. También tuvimos una clase para aprender el uso de distintos aparatos para mediciones de grados brix, pH, C.E. y la verificación de la disponibilidad de los elementos esenciales puestos dentro de un suelo. Donde después se calculó la solución Steiner para la aplicación de nuestras líneas de la forma de aplicación vía drench. También checando antes de aplicarlo checamos los niveles de pH y C.E. La cuarta semana de estancia se realizaron la toma de datos (Altura, grosor de talo y numero de caños), poda a la línea de zarzamora y frambuesa y en conjunto dándole un ajuste al tutorado para que el crecimiento de las 2 líneas tenga un crecimiento de forma erecta y no arbustiva. La quinta semana de estancia se continuo con la toma de datos de las variables dentro la planta de zarzamora, donde se puede observar un ligero engrosamiento de los tallos, al igual que el crecimiento vegetativo fue excesivo. Dando seguimiento al cuidado del cultivo dándole una labor cultural el cual es el deshierbe.  Una de las cosas importantes de la estancia fue que a través del análisis de suelo podemos partir para preparar una solución Steiner para las líneas de zarzamora y frambuesa, donde sabemos cuánto requiere o cuanto excede, en este caso se formuló una solución para la etapa de producción de las ambas líneas, para que no muestren fisiopatias por el factor de nutrición. Donde la formulación de la solución Steiner son los siguientes: *Nitrato de calcio (Calcinit): 800 Gramos x m3 *Sulfato de magnesio: 492 Gramos x m3 * Fosfonitrato: 178 Gramos x m3 Con una Conductividad eléctrica de 3.08 donde no presenta problema alguno para que la plántula presente alguna complicación para su absorción.                                                                                    


CONCLUSIONES

Se estuvo monitoreando el crecimiento y desarrollo de los frutos, dentro de este recorrido se encontró una anomalía o una fisiopatia donde se determina que fue una deficiencia de boro dentro la formación de el pequeño fruto donde la solución para la posible corrección de este problema es aplicando en las porciones adecuadas del elemento faltante en cuanto a la etapa que se encuentra la planta.  Donde las demás ramificaciones de frambuesa fueron desarrollando su fruto sin problema alguno. La zarzamora presenta ramilletes con un buen desarrollo dentro su fructificación, libre de alguna anomalía. Dentro de la estancia fue de muy grato el aprendizaje, el cual me permitió conocer a mas profundidad el manejo que se le debe dar a cada tipo de frutilla, en este caso trabajé con zarzamora y frambuesa, donde también aprendí como formular su solución para fertilizar a través de riego por goteo. La presentación de fisiopatias dentro de las líneas de investigación es necesario tener en cuenta los factores por el cual la plántula presenta, en este caso la nutrición o elementos en la concentración que se encuentran dentro del suelo para poder determinar el factor por el cual se presento la fisiopatia, al igual como también uno de los factores que es importante tener en cuenta la presencia de enfermedades y como también plagas. Dentro de la estadía se estuvo monitoreando la nutrición del suelo para observar la deficiencia y exceso de cada elemento principal para la plántula. Donde se presentó el Nitrógeno como en presencia ALTA, donde tendríamos que tomar en cuenta para una siguiente aplicación para disminuirlo
Ayon Torres Jose Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE LA RESPUESTA TRANSCRIPCIONAL DEL HONGO FITOPATóGENO FUSARIUM VERTICILLIOIDES A LA CONFRONTACIóN CON EL AGENTE DE BIOCONTROL BACILLUS CEREUS B25.


ANáLISIS DE LA RESPUESTA TRANSCRIPCIONAL DEL HONGO FITOPATóGENO FUSARIUM VERTICILLIOIDES A LA CONFRONTACIóN CON EL AGENTE DE BIOCONTROL BACILLUS CEREUS B25.

Ayon Torres Jose Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fusarium verticillioides (Fv) es el hongo causante de la enfermedad conocida como fusariosis en maíz, esta enfermedad que provoca pudrición en raíz, tallos y hojas y puede provocar pérdidas de hasta un 100% de los cultivos afectados. Además, Fv secreta algunas micotoxinas como fuminisinas capaces de provocar cáncer y desórdenes neuronales e inmunológicos en animales y humanos que consuman maíces infectados. Es por esto que para Sinaloa que tiene una producción de más de 5.5 millones de toneladas de maíz al año (SIAP 2023) el hongo Fv representa una gran problemática económica y sanitaria. En el grupo de trabajo se trabaja con una bacteria que controla esta enfermedad en campo, la cepa de Bacillus cereus B25 y se estudian los mecanismos de la interacción entre esta cepa y el hongo Fvx y para ello se emplea la estrategia transcriptómica (RNAseq) para estudiar esta interacción.



METODOLOGÍA

Se inició con 24 bibliotecas de RNAseq previamente secuenciadas de muestras de RNA de cultivos de Fv cepa P03 originaria de suelos de Sinaloa, se muestrearon cultivos en dos condiciones, confrontación de Fv con B25 como tratamiento y otra de Fv como control, tomando las muestras a 12 y 24 horas con tres réplicas biológicas para cada muestra. La metodología se puede describir en cuatro principales etapas: Para las primeras dos etapas se utilizó el servidor del laboratorio de genómica funcional en CIIDIR-Guasave debido a la cantidad de recursos computacionales que exigen los procesos Obtención de estadísticos generales de las bibliotecas RNAseq: estos estadísticos generales engloban cantidad de lecturas de RNA secuenciadas, calidad de las lecturas y longitud de las lecturas. Filtrado de lecturas de las bibliotecas de RNAseq: se realizó con el programa Trimmomatic, el cual realiza un cribado de lecturas en torno a tres criterios, probabilidad de error de lectura de RNA en cada 100 pb, longitud mínima de lectura y eliminación de adaptadores. Aquellas lecturas que no cumplan los criterios son descartadas. Posterior a esto solamente se manejaron los datos resultantes del filtrado. Alineamientos: en esta etapa se utilizaron dos programas distintos con el fin de comparar los resultados obtenidos con ellos.           Star, programa utilizado para alinear lecturas filtradas a un genoma de referencia, posteriormente se empleó el programa HTSEQ para obtener niveles de expresión de genes. Kallisto, programa utilizado para realizar alineamiento a un transcriptoma de referencia y el conteo de niveles de expresión, ambos procesos se realizan en simultáneo. Estadísticos en R: se utilizaron códigos de lenguaje R y RMD para procesar los resultados de los alineamientos de star+htseq y kallisto, con el objetivo de generar gráficos y tablas que sean fáciles de leer, estos últimos contienen la información de los genes diferencialmente expresados, nivel de sobreexpresión o supresión, y también de las categorías de genes enriquecidas, para esto se utilizaron términos GO (genomic onthology). Análisis, teniendo las gráficas y tablas de genes diferencialmente expresados y términos GO se realizó una interpretación de los posibles efectos que tienen estos genes en la fisiología del hongo Fv y de qué manera estos se relacionan con el estrés inducido por la bacteria B25, se conoce el efecto de B25 en Fv gracias a estudios in vitro e in situ realizados con anterioridad por el laboratorio de estudio molecular de la micorriza en CIIDIR-Guasave.


CONCLUSIONES

Para las secuencias de las muestras tomadas a 12 horas se encontraron los siguientes resultados, hay una expresión diferencial en 3247 genes. Estos 3247 genes pertenecen a 187 categorías GO, y entre las categorías GO representadas se encuentran categorías de síntesis de especies reactivas de oxígenos, respuesta a toxinas, respuesta a virus, y transporte y captación de iones de hierro y calcio, estas categorías son las más relevantes porque están relacionadas con respuesta del hongo a los mecanismos de antagonismo que presenta B25 sobre Fv. En cuanto a las secuencias de las muestras tomadas a 24 horas se encontró expresión diferencial en 2800 genes, los cuales se encuentran enriquecidos en 161 categorías GO. Entre estas se encuentra la actividad de peptidasas, endopeptidasas, transporte de hierro y calcio, síntesis de especies reactivas de oxígeno, activación de auto macrófagos, esporulación, y proliferación de células, estas categorías son las más relevantes porque coinciden con el estrés inducido por B25 previamente descrito por nuestro grupo (Báez-Astorga et al., 2022)
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Edisson Chavarro Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar

COMPARACIóN GENóMICA DE CLOROPLASTOS Y POSIBLE POTENCIAL DE LAS PLANTAS ENTEOGéNICAS BANISTERIOPSIS SPP. Y PSYCHOTRIA SPP PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS


COMPARACIóN GENóMICA DE CLOROPLASTOS Y POSIBLE POTENCIAL DE LAS PLANTAS ENTEOGéNICAS BANISTERIOPSIS SPP. Y PSYCHOTRIA SPP PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villanueva López María Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Edisson Chavarro Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson y ELA) plantean un desafío global de salud. La investigación se enfocó en analizar los genomas de cloroplastos de plantas enteogénicas, B. caapi y P. viridis, en busca de compuestos terapéuticos para trastornos neurodegenerativos. Se examinó la capacidad de interactuar con proteínas relacionadas. La relevancia se sustenta en dos aspectos: la identificación de compuestos naturales con propiedades neuroprotectoras, promoviendo el desarrollo de medicamentos efectivos con menos efectos secundarios; y el análisis de la diversidad genómica de cloroplastos, sugiriendo un potencial sostenible en la industria farmacéutica.



METODOLOGÍA

La metodología incluyó obtener los genomas de cloroplastos de B. caapi y P. viridis de la base de datos NCBI-GeneBank. Se realizó alineamiento múltiple de nucleótidos con BLASTn para ubicar secuencias similares y se llevó a cabo un segundo alineamiento utilizando MAFFT, reconstruyendo filogenias con especies de Malpighiaceae y Rubiaceae. Se analizó la selección genética mediante la plataforma CoGe para identificar proteínas de cloroplastos con posibles implicaciones en trastornos neurodegenerativos. La segunda parte del estudio abordó el acoplamiento molecular, enfrentando ligandos presentes en las plantas a proteínas vinculadas a enfermedades neurodegenerativas. Se empleó PyRx para preparar proteínas y ligandos, evaluando la energía de afinidad. Las interacciones se visualizaron y analizaron en Discovery Studio.


CONCLUSIONES

Los resultados revelaron patrones evolutivos, destacando la cercanía de B. caapi con E. brasiliensis y B. argentea, sugiriendo un ancestro común reciente o convergencia evolutiva. P. viridis compartió proximidad con P. rubra y P. kirkii, coherente con su género y familia. Diferencias en marcos de lectura en P. viridis apuntan a cambios en mecanismos y metabolitos secundarios. Los acoplamientos moleculares indicaron posibles compuestos terapéuticos. En B. caapi, E. brasiliensis y B. argentea, diosmetina, tetrahidroharmina, harmina, entre otros, mostraron alta afinidad para inhibir acetilcolinesterasa. Para P. viridis, compuestos como psychorubrina psyrubrin y harmina también demostraron potencial. Estos resultados abren nuevas investigaciones en la UTB, respaldadas por el programa Delfín y cooperación cultural. El estudio presenta perspectivas emocionantes para abordar enfermedades neurodegenerativas utilizando compuestos naturales de plantas, con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación farmacéutica.
Ballesteros Nuño Juan Humberto Esaú, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara

OPTIMIZACIóN DE LA AMPLIFICACIóN DEL GEN H DEL VIRUS DE DISTEMPER CANINO


OPTIMIZACIóN DE LA AMPLIFICACIóN DEL GEN H DEL VIRUS DE DISTEMPER CANINO

Ballesteros Nuño Juan Humberto Esaú, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La RT-PCR consiste en amplificar fragmentos de DNA, previa transcripción inversa desde RNA a cDNA, para caracterizar la variabilidad genética del gen H. Este codifica el principal antígeno viral que media tropismo celular, unión a receptor celular, y su análisis define variantes genéticas/linajes Antecedentes de este trabajo se realizaron caracterizando una región de 613 pb, en este trabajo se procuró ampliarla hasta obtener 1023 pb, con lo que se aumentará el conocimiento de la variabilidad genética de este patógeno que afecta animales



METODOLOGÍA

Se trabajaron los protocolos establecidos en el laboratorio, para la técnica RT-PCR punto final. Se corrieron tres geles de agarosa con concentraciones distintas y diferentes concentraciones de reactivos a condiciones experimentales, esperando la optimización de la amplificación de la proteína H


CONCLUSIONES

1- Se optimizó la amplificación de 1023 pb del gen H a partir de una cepa vacunal. 2- Se estandarizó la concentración final de reactivos de PCR para amplificar 1023 pb. 3- Se mejoró la separación electroforética del fragmento amplificado cambiando la concentración de agarosa
Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas

PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)


PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)

Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Frausto Meneses Miriam Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Reyes Leal Denisse, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rodriguez Moreno Jesús Daniel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Castellanos Lizeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de la contaminación con las industrias que desechan sus residuos sin ningún aprovechamiento es en la actualidad muy común , esto desencadena problemas directos e indirectos al medio ambiente. En los últimos años, ha incrementado el número de estudios que se centran en el uso del residuo generado por la producción de larva de mosca soldado negro siendo la agricultura la aplicación con mayor potencial, en términos de su gran aportación como fuente de nutrientes para la planta y como sustrato orgánico.



METODOLOGÍA

En el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas no cuenta con las condiciones óptimas para la crianza de Hermetia illucens , temperatura promedio de 14 °C,  2160 m.s.n.m. de altitud  y con un ecosistema de bosque templado húmedo existe una infraestructura en vidrio tipo invernadero que permite registrar temperaturas que van entre los 22°C a los 33°C permitiendo alcanzar los rangos óptimos para el desarrollo de la mosca soldado negra. En un area de 30 m2 se instalaron jaulas entomológicas y se hicieron adecuaciones para hacerle seguimiento al desarrollo de LMSN, se utilizaron plantas artificiales dentro de la jaula para su apareamiento , un bebedero , posturas para los huevos y cunas para su eclosion, sustrato para la eclosion comida de pollo y acerrin , se utilizaron 2 residuos de indrustia , R1 de la insdustria de cuero y R2 de la industria licorera y por ultimo un atrayente fermentado para la motivacion de las moscas a poner en las posturas.  


CONCLUSIONES

El atrayente actual arrojo buenos resultados aumentando la unidad de huevos en las posturas , el sustrato de eclosion perfecto para el desarrollo de larvas y los residuos fueron aceptados por las larvas , lo descomponinan el R1 de manera mas lenta y el R2 un pco mas rapida , en el R1 ocupaban hasta 5 cm bien para realizar actividad degradadora por el tema del aire , asi que se tenia planeado separar en trastes de grosor de 5cm con residuo, buscando que fuera mas rapido la degradación del residuo.
Barba González Belén, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic

DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y PIGMENTOS DE CUATRO GENOTIPOS DE PITAYA (STENOCEREUS QUERETAROENSIS)


DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y PIGMENTOS DE CUATRO GENOTIPOS DE PITAYA (STENOCEREUS QUERETAROENSIS)

Barba González Belén, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pitaya (Stenocereus queretaroensis) es una cactácea originaria de México, sus frutos se distinguen por la diversidad de colores llamativos que posee en la pulpa (roja, morada, amarilla y blanca), estos frutos se han consumido desde la época prehispánica como parte de la medicina folklórica o popular principalmente en las zonas semiáridas del centro y norte de México. La pitaya es un fruto que se le atribuyen diferentes propiedades benéficas a la salud, debido principalmente al poder antioxidante de los fitoquímicos que se encuentran en la pulpa y semillas, entre ellos los compuestos fenólicos, además de betalaínas y carotenoides, que también son considerados como antioxidantes y otorgan coloración a los frutos. Las betalaínas se encuentran en la pitaya debido a su coloración roja y amarilla. Además los frutos que contienen betalaínas también poseen fenoles de diferentes tipos, excepto antocianinas, pues estas dos clases de pigmentos son mutuamente excluyentes. El contenido de diferentes compuestos fenólicos y pigmentos que poseen los frutos está relacionado con propiedades nutricionales y funcionales, es por ello que durante el verano de investigación se determinaron el contenido de fenoles solubles totales, el perfil de compuestos fenólicos por HPLC y contenido de betalaínas y carotenoides de cuatro genotipos de pitaya (Stenocereus queretaroensis).



METODOLOGÍA

Extracción de compuestos fenólicos (método Folin-Ciocalteu) Se determinó de acuerdo a la técnica de Gollaz-Machuca et al., (2021), se pesaron 2 g de muestra fresca y se les agregó 10 mL de metanol acidificado al 2% con HCl 2N, se homogeneizó durante 1 min en ultraturrax, posteriormente se colocó en agitación durante 30 min, se centrifugó a 13,000 rpm por 10 minutos a 4°C y se recuperó el sobrenadante y se aforó a 10 mL con la solución de metanol acidificado al 2% con HCl 2N, el extracto se almacenó en frío y en oscuridad, hasta su análisis. La cuantificación de los FST, se colocaron 12 μL de extracto, 12 μL de reactivo Folin, 116 μL de NaCO3 y 164 μL de agua destilada en una microplaca; por último se colocó en agitación durante 15 min para medir la absorbancia a 750 nm. Los resultados se expresaron en mg equivalentes de ácido gálico por 100 g de muestra fresca (mg/100 g bh). Perfil de compuestos fenólicos por HPLC  Se realizó el perfil de compuestos fenólicos por HPLC con el procedimiento descrito por Nolasco ­González et al., 2022.  Los compuestos fenólicos se detectaron a 270-320 nm. Se utilizaron curvas de calibración con diferentes estándares de polifenoles.   Extracción de pigmentos Betalaínas Con base a la metodología de García et al., (2012), se tomó 1 g de muestra fresca y se añadieron 10 mL de solución de metanol-buffer fosfato-citrato pH 6.4 (80-20 v/v), posteriormente se centrifugó durante 10 min a 13,000 rpm a 4°C y se recuperó el sobrenadante en un matraz volumétrico, el proceso se repitió hasta extraer todos los pigmentos de la muestra y se aforó a 10 mL con la solución anterior. Para finalizar se leyeron las absorbancias según las siguientes especificaciones: Betacianinas: se realizó la lectura a 538 nm. Betaxantinas: se realizó la lectura a 483 nm. La concentración de betalaínas se calculó a partir de la suma de betacianinas y betaxantinas, las cuales se calcularon con la ecuación siguiente: B(mg/g) = (AxFDxPMxV)/(εxPxL), dónde B es betacianinas o betaxantinas, A es la absorbancia a 538 nm para betacianinas y 483 nm para betaxantinas, FD es el factor de dilución al momento de leer en el espectrofotómetro, PM es el peso molecular (Betanina = 550 g/mol e Indicaxantina = 308 g/mol), V es el volumen del extracto, ε es el coeficiente de extinción molar (Betanina = 60 000 L/ mol.cm, e Indicaxantina = 48 000 L/mol.cm) y L es la longitud de la celda (1 cm).   Carotenoides La extracción de carotenoides se realizó de acuerdo con Qin et al., (2009), con algunas modificaciones. Se pesaron 0.5 g de muestra fresca y se le añadió 1 mL de cloroformo metanol (2:1 v/v) con butilhidroxitolueno (0.05 % p/v) para luego vortexear la muestra 15 s; posteriormente los extractos se centrifugaron a 14,000 rpm durante 30 min a 4°C, se recuperó el sobrenadante y se realizó el procedimiento anterior hasta eliminar el color amarillo de la muestra, posteriormente el sobrenadante se aforó en a 10 mL con la misma solución. Se colocaron 300 μL de muestra en una microplaca, la absorbancia se midió a 448 nm. Los datos se reportaron como mg equivalentes de β-caroteno por 100 g de muestra fresca (mg/100 g bh).


CONCLUSIONES

De acuerdo a lo realizado durante la estancia de investigación se logró generar un amplio conocimiento teórico y práctico en las técnicas para determinar el contenido de fenoles solubles totales, carotenoides totales, betalaínas y el perfil de compuestos fenólicos por HPLC, además de identificar la relación del contenido de betacianinas y betaxantinas en la coloración de los frutos de pitaya, debido a que en la pitaya de pulpa roja se encontró mayor contenido de betacianinas a diferencia de la pulpa amarilla donde predominó el contenido de betaxantinas y carotenoides, además del conocimiento sobre el papel que desempeñan los diferentes fitoquímicos como compuestos antioxidantes en la salud humana.
Barbosa Alcántar María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

CARACTERIZACIóN DE HONGOS FITOPATóGENOS ASOCIADOS A PLANTAS DE HIGUERA (FICUS CARICA L.) EN EL NOROESTE DE MéXICO


CARACTERIZACIóN DE HONGOS FITOPATóGENOS ASOCIADOS A PLANTAS DE HIGUERA (FICUS CARICA L.) EN EL NOROESTE DE MéXICO

Barbosa Alcántar María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La higuera (Ficus carica L.) pertenece a la familia de las moráceas y es un cultivo que crece en zonas áridas y semiáridas. La producción mundial de higo registró cerca de 290 miles de hectáreas plantadas y una producción de 1.3 millones de toneladas en 2019, siendo Turquía el principal país productor con un 27% (FAOSTAT, 2021). México ocupa el lugar número 20 de 51 países, aportando alrededor de 9 mil toneladas (FAO, 2018), siendo los estados de Morelos y Baja California Sur, donde se concentra el 70% de la producción. En nuestro país, el cultivo de higo no es tan relevante como el maíz y el frijol, aun así, es un producto que tiene el potencial para convertirse en un cultivo de gran importancia económica. La higuera como árbol rústico generalmente no presenta graves problemas de plagas y enfermedades, sin embargo, debido al incremento en la producción del cultivo, se ha visto afectada por hongos fitopatógenos, entre los más comunes los géneros Rhizopus y Fusarium. Algunos de los síntomas más frecuentes ocasionados por Fusarium spp. son: clorosis, necrosis, marchitez, pudriciones secas o húmedas, disolución de tejido y crecimiento anormal. En este trabajo se aislaron e identificaron cepas de hongos fitopatógenos obtenidas de plantas de higuera de Mexicali, Baja California, haciendo énfasis en la búsqueda del género Fusarium. La caracterización se llevó a cabo observando las características macroscópicas y microscópicas de las colonias y por análisis molecular. Además, se realizaron ensayos enzimáticos. 



METODOLOGÍA

La toma de muestras se llevó a cabo en plantas que presentaban síntomas de marchitez vascular. Para el asilamiento se usó medio papa-dextrosa agar (PDA), en el cual se sembraron trozos de tejido de aprox. 1 cm2. Del crecimiento se tomaron puntas de hifa para obtener cultivos puros que se conservaron en medio PDA en refrigeración. Para la caracterización morfológica, se reactivaron las cepas en medio PDA por aprox. 72 horas a 28°C. Se inocularon en medio PDA y extracto de malta agar (MEA) y se tomaron fotografías por ambos lados de la caja Petri. Para la caracterización microscópica, se sembraron discos de micelio de cada cepa en agar agua y se incubaron por aprox. 72 horas a 28°C. Se hizo un corte de alrededor de 1.5 cm por 2 cm, se colocó en un portaobjetos con el micelio hacia abajo y se observó en un microscopio invertido con el objetivo de inmersión (100X). Finalmente, se tomaron fotografías de las estructuras observadas. Adicionalmente se realizaron dos pruebas enzimáticas. Para la prueba de amilasas, se colocaron discos de micelio sobre medio almidón (1% de almidón y 1.5% de agar en agua) y se incubaron por 72 horas a 28°C. Pasado el tiempo se agregaron unas gotas de Lugol en el medio de cultivo para observar un cambio de azul a amarillo. Para la prueba de proteasas, se colocó una membrana de celofán dulce estéril en el medio de proteasas (1% de leche semidescremada y 1.5% de agar en agua), se inoculó un disco de micelio y se incubó por 72 horas a 28°C. Se retiró la membrana para observar el halo de degradación. En ambos casos, se tomaron fotografías de las cajas Petri para documentar los resultados obtenidos.    Por último, para las pruebas moleculares se realizó extracción de ADN por el método CTAB y el ADN obtenido se usó para amplificar por PCR los marcadores: Espaciador Transcrito Interno (ITS) y Factor de Elongación (FE). Las condiciones de amplificación fueron 4 min a 95 °C, seguidos de 35 ciclos 1 min a 95 °C, 1 min a 57 °C, y 1 min a 72 °C con una extensión final de 10 min a 72 °C. La presencia de los productos de PCR se analizó por electroforesis en gel de agarosa al 1.5%. Los fragmentos se purificaron por columna de sílica y su presencia se confirmó por electroforesis. Las muestras purificadas se enviaron a secuenciar a Eton Bioscience, Inc., E.U.A, mediante secuenciación Sanger. Finalmente, las secuencias se compararon por BLASTn con la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI), buscando la especie con más alta similitud para cada aislado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se obtuvieron conocimientos teóricos sobre los hongos fitopatógenos, especialmente del género Fusarium y se usaron diferentes técnicas para la caracterización de cepas. Los resultados obtenidos con base en las pruebas morfológicas y moleculares, indican que las cepas HP1R1, HP1R2, HP3R2 Y HP6R4 pertenecen al género Fusarium spp.; aunque no fue posible la caracterización a nivel especie, ya que las secuencias con el marcador FE no tuvieron la calidad idónea. Con base en las pruebas morfológicas, la cepa HP3R1 es putativa del género Rhizoctonia. Se recomienda repetir la secuenciación para determinar las especies presentes en las higueras de Baja California.
Barrera Espinoza Estefanía, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rubén Santiago Adame, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DESARROLLO Y CARACTERIZACIóN DE GALLETAS CON RECURSOS REGIONALES NO CONVENCIONALES PARA MUJERES CON ALTERACIONES HORMONALES


DESARROLLO Y CARACTERIZACIóN DE GALLETAS CON RECURSOS REGIONALES NO CONVENCIONALES PARA MUJERES CON ALTERACIONES HORMONALES

Barrera Espinoza Estefanía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rubén Santiago Adame, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales problemáticas que se observa en México y en el mundo está ampliamente relacionada con la mala alimentación, como consecuencia de la negligencia y la ignorancia en el uso de ciertos recursos que no son utilizados de manera convencional en productos alimenticios tales como las semillas de mahuacata las cuáles son leguminosas que se encuentran en las vainas del ébano y que se ha reportado que tienen un alto contenido nutricional principalmente de proteínas, fibra y lípidos, por otro lado, la fibra de naranja que se obtienen como subproducto de las industrias jugueras es otra fuente de fibra dietética y Tamaulipas como segundo productor de este cítrico constituye un recurso que puede ser utilizado para la formulación de productos alimenticios enfocados a una población en específico, en este caso en mujeres con un bajo aporte de proteínas, fibra y compuestos bioactivos que ayuden a mejorar su estado nutricional. Por lo que en el presente trabajo se desarrollaron galletas a base de semillas de mahuacata, fibra de naranja y frijoles de soya como alternativa para el consumo como snack para mujeres con alteraciones hormonales.  



METODOLOGÍA

Primeramente, se elaboraron las harinas de las semillas de mahuacata (HM) mediante secado, tostado, separación de la cáscara y molienda, la harina de fibra de naranja (HN) se obtuvo mediante separación de la cáscara, blanqueado, secado, molienda y tamizado y para la pasta de los frijoles de soya (PS) estos fueron lavados, sometidos a remojo durante 6 horas, enjuague, cocción y molienda. Una vez obtenidas las materias primas, se hicieron dos diseños experimentales 23 en la cual las variables fueron las harinas de mahuacata (6 y 8%p/v), harina de fibra de naranja (8 y 16%p/v) y pasta de frijoles de soya (32 y 44%p/v), para el primer diseño no se adicionó ningún agente leudante y para el segundo diseño de utilizó polvo para hornear a una concentración de 1.5%p/v, se adicionó además harina de trigo, arándanos y sorbato de potasio 0.1%en todas las formulaciones, una vez hechas las mezclas se amasaron, moldearon y hornearon a 180ºC durante 15 minutos en un horno. Posteriormente se hicieron las pruebas funcionales de humedad, capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de absorción de agua (CAA), capacidad de absorción de moléculas orgánicas (CAMO) y capacidad de hinchamiento (CH), posteriormente se realizó una evaluación sensorial mediante una escala hedónica verbal de 8 puntos a 30 mujeres mayores de 30 años. Finalmente se realizó el análisis de los resultados para poder determinar la mejor formulación.  


CONCLUSIONES

Las galletas que presentaron mejores propiedades funcionales fueron las formuladas con el polvo para hornear, ya que estas presentaban una textura más esponjosa, las cuáles eran más húmedas, el principal componente que influyo en las propiedades funcionales fue la HN, no se observaron diferencias significativas (p<0.05) en la CRA, CAA y CAMO sin y con agente leudante, pero en las que contenían mayor concentración de HN, la CH fue mayor independientemente si contenían o no agente leudante. La formulación de mayor grado de aceptación para la galleta sin agente leudante fue la formulación que contenía 6% HM, 8% HN y 44% HS, mientras que la que contenía el agente leudante fue la que contenía 6% HM, 16% FN y 44% PS, con un 70 y 83% grado de aceptación, respectivamente, siendo la textura el atributo principal que influyó en la preferencia, pero el sabor fue el de menor agrado en la concentración más alta de HM. Por tanto, las galletas formuladas pueden ser una alternativa para ser utilizadas como snack, aunque es necesario la optimización de estas para mejorar los atributos de menor agrado.
Barrientos Arevalo Odalys, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Areli Morales Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

OBTENCIÓN DE MICROCAPSULAS A PARTIR DE EXTRACTOS DE XOCONOSTLE


OBTENCIÓN DE MICROCAPSULAS A PARTIR DE EXTRACTOS DE XOCONOSTLE

Barrientos Arevalo Odalys, Universidad Autónoma de Guerrero. Sepúlveda González Carina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Areli Morales Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El xoconostle (Opuntia Joconostle) es un fruto de la variedad de nopal. Tiene un aspecto muy parecido a la tuna, pero se diferencia por su sabor ácido y sus semillas en el centro. Varios estudios reportaron que el consumo de xoconostle mejora la salud al prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas, debido al alto contenido de antioxidantes. En México, los principales estados productores de xoconostle son el Estado de México, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Querétaro, y en menor proporción Aguascalientes, Zacatecas, Tlaxcala y Guanajuato, en el Estado de México, en 2017 se produjeron más de 8 mil toneladas, dejando una derrama económica de casi $18 mil millones de pesos. Actualmente una de las aplicaciones que resulta ser una solución innovadora en la industria alimentaria es la microencapsulación esta es una tecnología de envasado en un recubrimiento de partículas sólidas, líquidas o gaseosas formando microcápsulas selladas y diminutas donde sus contenidos se liberan a tasas controladas bajo la influencia de determinados estímulos.



METODOLOGÍA

Preparación de la muestra: Para este estudio se seleccionó una variedad de xoconostle: Xoconostle Cuaresmeño (Opuntia matudae). Se lavaron, se pelaron y cortaron para someterlos a liofilización (BFBT-101-A) tanto la cáscara como la pulpa, posteriormente se molieron (Oster ‎2159234). Composición nutricional: Los análisis químico proximales (humedad, ceniza, proteína, grasa y fibra cruda) se realizaron acorde a la OACC-1998 y AACC (2000),Cuantificación de azúcaes totales, determinados por el método de fenol-sulfúrico (método de Duboís 1951). Compuestos fenólicos totales: La determinación de polifenoles totales se realizó de acuerdo al  método Folin Ciocalteu. Fibra dietética total: El método para medir la fibra total, fibra dietaria soluble e insoluble es el método AOAC 985.29 (enzimático-gravimétrico), que consiste en la digestión de los carbohidratos y proteínas por las enzimas. Cuantificación de ácido ascórbico (vitamina C): Para la determinación de ácido ascórbico, se realizó una curva de calibración para la cual se preparó una solución de ácido ascórbico 500 µg/ mL y a partir de esta solución se prepararon estándares en concentraciones de 0 a 225 µg. Cuantificación de betalainas: La cuantificación de betalaínas, se realizó por espectrofotometría en los que se emplea la ecuación descrita por Castellanos y Yahia (2008), la metodología de Dantas y col., (2015). Extracción de pectinas: El residuo sólido seco en la relación (L:S) de 30. Se realizó una extracción con HCL diluido a pH 2 a dos temperaturas una a 50°C por 4 horas y posteriormente a 85°C por 1 hora.  Determinación de sólidos solubles. Se determinaron mediante el uso de un refractómetro de ABBE (ATAGO, PR-101, Japan), el cual indica el valor de sólidos solubles (ºBrix). Características fisicoquímicas: Medición de color: el color se midió usando un colorímetro CIELAB CIELCH Analizador de color portátil digital preciso, medidor de diferencia de color, 8 mm, modo de visualización. Usando el iluminante D65 con un ángulo de observación de 10°. Extracción de almidón: .Microencapsulación: La mezcla preparada con almidón de amaranto se secó en Spray dryer usando parámetros de flujo y temperatura de salida y entrada estándar de acuerdo a las especificaciones del equipo usado, para lograr un secado con un mínimo de humedad (Max 5%) (Algara et al., 2016; Li, 2014).


CONCLUSIONES

A partir de la caracterización fisicoquímica de la cáscara de Xoconostle. Se hizo del conocimiento sobre los compuestos bioactivos (ácido ascórbico, betalaínas, fenoles totales, etc).  Esto le otorga a otros alimentos varias propiedades: actividad antioxidante, antibacteriana, antidiabética y gastroprotectora. Además, estos compuestos bioactivos pueden incluirse en matrices, como películas comestibles de origen vegetal, mediante la extracción de almidón a partir de amaranto, para producir películas bioactivas y alimentos funcionales. Es por ello que el desarrollo de microencapsulaciones. Existe la técnica de secado por aspersión, el  uso de esta técnica depende del tamaño de las partículas que se requieren producir, las propiedades de la sustancia encapsulante y también de la sustancia biológicamente activa a encapsular. En este proyecto se obtuvieron microcápsulas a partir del secado por aspersión, mediante el spray dryer. Las películas adicionadas con microencapsulado de cáscara de xoconostle presentan una importante capacidad antioxidante. Y al obtener estas características, estas películas pueden ser consideradas como una alternativa en la búsqueda de materiales de embalaje para la industria alimentaria.
Barrios Moreno Maria de la Luz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

COMPORTAMIENTO EN PASTOREO DE PEQUEñOS RUMIANTES


COMPORTAMIENTO EN PASTOREO DE PEQUEñOS RUMIANTES

Barrios Moreno Maria de la Luz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Estados como Guerrero al ganado caprino y ovino se le maneja mediante un sistema de pastoreo semi-extensivo caracterizado por pastoreo durante la mañana y encierro durante las tardes-noches que generalmente no reciben complementación alimenticia en corral, viéndose este sistema afectado en la baja disponibilidad y calidad de pastos en los periodos de estiaje (octubre a abril). Situación que afecta la reproducción, gestación, lactancia y destete, problemas que se reflejan en el crecimiento de las crías afectando fuertemente el peso de animales finalizados en corra, siendo el estudio de la conducta en pastoreo de los animales un indicador temprano de adaptación y respuesta a las alteraciones ambientales, permitiendo identificar puntos críticos y establecer estrategias para aumentar el consumo de alimento de los animales favoreciendo su desarrollo natural y el bienestar trayendo como consecuencia contribuir a maximizar la eficiencia productiva de carne y leche según el caso y la especie. En zonas que enfrentan sequias prolongadas como la Costa Grande de Guerrero se tiene poco conociendo sobre el comportamiento, como el desplazamiento, horas de alimentación y conducta etológica que presentan los rebaños ante la espera de la temporada de lluvias donde pueden encontrar mayor disponibilidad de alimento.



METODOLOGÍA

El presente estudio se llevó a cabo en terrenos del Campus Costa Grande de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), ubicada en el municipio de Tecpán de Galena, Guerrero, México. Para el estudio se trabajó con un rebaño mixto de ovinos y caprinos, 36 ovinos raza Blackbelly y 24 caprinos de raza Criolla, los animales fueron pastoreados comúnmente en un terreno de 3 hectáreas de tierra que comprende la parte del estacionamiento no funcional del campus, unas canchas de futbol, la orilla el río y una parte de árboles. Los animales fueron pastoreados de las 7:00 am a las 12:00 pm y en las tardes-noches son alojados en corrales abiertos de malla ciclónica, postes de madera y techo de lámina galvanizada). En el rebaño se realizaron observaciones de conducta de pastoreo a través de la técnica de barrido, las observaciones fueron durante 5 h por día durante 6 días a la semana. En el estudio se evaluaron variables de conducta de pastoreo de ovejas y cabras. En las ovejas, se registraron el número de desplazamientos, desplazamientos pastando, interacciones agonistas entre ovejas, interacciones agonistas entre corderas, interacciones agonistas entre grupos, pastan paradas, pastan caminando, defecan paradas pastando, defecan caminando, pastando, orinan paradas pastando, orinan caminando paradas, vocalizaciones, vocalizaciones altas, vocalizaciones bajas y tiempo de alimentación. Por su parte, en las cabras se registrará el número de desplazamientos, desplazamientos pastando, interacciones agonistas entre cabras, interacciones agonistas entre cabritas, interacciones agonistas entre grupos, ramoneo, ramoneo paradas, ramoneo en 2 patas, pastan paradas, pastan caminando, defecan paradas pastando, defecan caminando pastando, orinan paradas pastando, orinan caminando paradas, vocalizaciones, vocalizaciones altas, vocalizaciones bajas y tiempo de alimentación. Para observar la conducta de los animales ocupo de 4 personas capacitadas con los mismos criterios de evaluación. De los cuatro observadores dos registraron datos para cabras y los otros dos para ovejas, los registros fueron por observación directa a través de la técnica de barrido que consiste en anotar las conductas que realizan los animales durante el pastoreo, estas conductas fueron de manera continua durante el tiempo de pastoreo diario. El rebaño conto con dos pastores que los pastorean durante toda la semana, manejando al rebaño y reportando al médico veterinario zootecnista encargado de la posta cualquier información relevante que afecte la salud de los animales. Toda la información fue recopilada en una base de datos de Excel donde posteriormente se realizó un Análisis de Varianza mediante el Modelo Lineal General (GLM), considerando como el grupo (caprinos y ovinos) con la interacción del comportamiento y variable dependiente la frecuencia con que realiza cada actividad de comportamiento. Las variables de comportamiento comparadas fueron las anteriormente mencionadas, donde al existir diferencia entre las medias de los grupos y comportamiento se realizó por prueba de tukey. Todos los análisis se realizaron en el programa SAS 9.3


CONCLUSIONES

Los ovinos presentaron la mayor cantidad de desplazamientos pastando (P
Barrón Reynaga Brian Gilberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Hermilo Lucio Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LA IMPORTANCIA DE CAñA DE AZúCAR COMO UN ALIMENTO PARA GANADO EN LA éPOCA DE ESTIAJE


ANáLISIS DE LA IMPORTANCIA DE CAñA DE AZúCAR COMO UN ALIMENTO PARA GANADO EN LA éPOCA DE ESTIAJE

Barrón Reynaga Brian Gilberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Hermilo Lucio Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caña de azúcar es un cultivo importante en Tamaulipas debido a su impacto en la economía regional y la industria alimentaria. Por esta razón, es crucial el desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar para mejorar la productividad y la calidad del cultivo. Las nuevas variedades de caña de azúcar se caracterizan por tener un mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y plagas, así como una mayor adaptación a las condiciones climáticas de la region. Esto permite a los agricultores aumentar su producción y reducir los costos. Además, la caña de azúcar de alta calidad contribuye a la producción de azúcar y alcohol de alta calidad, lo que mejora la competitividad de la industria en la región. Por otro lado, la utilización de nuevas variedades de caña de azúcar también puede tener un impacto positivo en el medio ambiente, al reducir la necesidad de pesticidas y fertilizantes químicos.



METODOLOGÍA

El objetivo fue evaluar la respuesta morfológica y fisiológica en etapa experimental de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la región de El Mante, Tamaulipas, México como una alternativa alimentaria para ganado en época de estiaje. Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el uso de diferentes partes de la caña de azúcar sobre la ganancia de peso en ganado en época de estiaje. La búsqueda se realizó en google y con artículos publicados entre el 2010 y 2023.


CONCLUSIONES

El desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar en Tamaulipas es una necesidad para mejorar la productividad y la calidad del cultivo, reducir los costos de producción, mejorar la competitividad de la industria, y tener un impacto positivo en el medio ambiente. Por otro lado, este trabajo aporta conocimiento dentro de los ODS-FAO-ONU, 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y 12 (Producción y consume responsable).     
Basilio Santos Brayan Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Amparo Mauricio Gutierrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRUEBAS DE RESISTENCIA DE TRICHODERMA, ASPERGILLUS Y FUSARIUM ANTE EL AZUL ÍNDIGO


PRUEBAS DE RESISTENCIA DE TRICHODERMA, ASPERGILLUS Y FUSARIUM ANTE EL AZUL ÍNDIGO

Basilio Santos Brayan Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Ramírez Janely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Amparo Mauricio Gutierrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PRUEBAS DE RESISTENCIA DE Trichoderma, Aspergillus Y Fusarium ANTE EL AZUL ÍNDIGO La industria textil es una de las más importantes en nuestro país, sin embargo, Tehuacán conocida como ¨La capital de los jeans de México¨ se convirtió en uno de los principales contaminantes ambientales gracias a la industria y uno de los mayores consumidores de agua, generando grandes cantidades de aguas residuales con mayor número de contaminantes donde se destacan colorantes. Estos son diseñados para ser altamente resistentes, por lo que son difíciles de eliminar en las plantas con tratamientos convencionales. El colorante índigo pertenece al grupo de los derivados del indol, posee excelente durabilidad del color en el tiempo y gran estabilidad a los rayos UV, es generalmente usado por la industria textil productora de DENIM, es considerado como una sustancia recalcitrante altamente contaminante (Ruiz, 2011). Es un polvo azul oscuro cristalino con formula química C16H8O8N2S2Na2 donde este es insoluble en agua debido a sus puentes de hidrógeno; teniendo una gran concentración en los suelos que son utilizados principalmente en los cultivos de la zona. Con todo esto, se pretende inhibir al azul índigo con cinco tipos de hongos, tres son del género Trichoderma harzianum, uno del género Aspergillius y otro del género Fusarium. Las especies del género Trichoderma harzianum son los antagonistas mas utilizados para el control de diferentes hongos que afectan lo que son las plantas, debido a su capacidad de crecimiento y a que no atacan a las plantas, siendo un buen biomarcador biológico. Los mecanismos por los que las cepas del género Trichoderma desplazan al fitopatógeno son fundamentalmente de tres tipos: competición directa por el espacio o por los nutrientes (Hernández y Ferrera, 2019), producción de metabolitos como antibióticos, ya sean de naturaleza volátil o no volátil y parasitismo directo de determinadas especies de Trichoderma sobre los hongos fitopatógenos. Trabajando con este género se pretende analizar su crecimiento al ser expuesto con azul índigo y poder ver su degradación. La especie Aspergillus es un hongo filamentoso hialino, saprófito, perteneciente al filo Ascomycota formado por hifas hialinas septadas (INSST, 2021). Se encuentra en el medio ambiente y se adapta muy fácilmente como consecuencia de esto llega a provocar una variedad de reacciones al ser humano. Teniendo Fusarium el cual es un género de hongos de distribución universal, ubicuos y con gran importancia económica ya que son habituales fitopatógenos (A. Monzón 2018). Las especies de Fusarium son saprofitas en algunas de sus fases de crecimiento y pueden o no desarrollar una fase de reproducción sexual según la especie.



METODOLOGÍA

Ensayo de tolerancia a azul índigo por diferentes especies de hongos Se prepararon cajas Petri con medio de agar papa dextrosa (PDA) a diferentes concentraciones de azul índigo (0 %, 25%, 50%, 75% y 100%) por duplicado.  Los hongos utilizados fueron Trichoderma (TehAzo1, TehAzo2 y TehAzo5), Aspergillus (TehAzo3) y Fusarium (TehAzo4) aislados de suelos agrícolas de Tehuacán, Puebla. Se sembraron de forma individual cada hongo a partir de un cultivo sólido de 48 h, colocando un segmento de agar (5 mm) en el centro de la caja Petri. Antes del sembrado, se colocó papel celofán encima de cada caja petri. Las cajas se incubaron a temperatura ambiente por 7 días, y se tomaron mediciones de crecimiento cada 24 h con un vernier digital (Her-411). Al final del experimento se recolectaron las esporas con 1 ml de agua estéril y fueron almacenados en tubos eppendorf a 4 oC para su posterior análisis. También se determinó el peso húmedo y peso seco de la biomasa fúngica.


CONCLUSIONES

Conclusión El género Trichoderma no se vio afectado por el contaminante azul índigo, ya que tuvo un crecimiento constante hasta el tercer día en las distintas concentraciones (0%, 25%, 50%, 75% y 100%). El género Aspergillus tuvo una disminución en su velocidad de crecimiento cuando aumentaban las concentraciones del contaminante comparado con el testigo (50% y 100%). Por otro lado, Aspergillus es capaz de degradar más lento el contaminante hasta una concentración del 75% comparado con Fusarium, sin embargo, su producción elevada de aflotoxinas impide que Aspergillus sea un candidato para la biorremediación de suelo, ya que las aflotoxinas son cancerígenas y tóxicas para el ser humano. Fusarium resiste más el azul índigo que Aspergillus porque su crecimiento es constante en todas las concentraciones probadas. BIBLIOGRAFÍAS D.J Hernández (2019) Chilean journal of agricultura y animal sciences https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719 Watt (2015) Dirección general de sanidad vegetal https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/633031/Fusarium_spp__ma_z__2020.pdf ISSN-2448-5934( enero-junio 2019) https://www.scielo.org.mx/pdf/inter/v10n19/2007-249X-inter-10-19-25.pdf A. Monzón y J.R Tudela (2018) https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/fusarium.pdf Ruiz, S. (2011). Evaluación de la remoción del colorante Índigo utilizado en empresas dedicadas a la producción de telas tipo Demin empleando a Pleuotus ostreatus como modelo biológico. Universidad de la Sabana. http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3170/Sonia%20Esperanza%20Ruiz%20Balaguera.pdf;sequence=1 INSST (2021) Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. C/ Torrelaguna https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/hongos/aspergillus-spp#:~:text=Aspergillus%20es%20un%20hongo%20filamentoso,(con%20formaci%C3%B3n%20de%20conidios).
Bastidas Chiquete Luis Lorenzo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa

IDENTIFICACIóN DE ANAPLASMA SPP EN CAPRINOS DE ANGOSTURA, SINALOA.


IDENTIFICACIóN DE ANAPLASMA SPP EN CAPRINOS DE ANGOSTURA, SINALOA.

Bastidas Chiquete Luis Lorenzo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anaplasmosis es una enfermedad infecciosa producida por Anaplasma, un parásito intracelular obligado del orden de los Rickettsiales, que infecta eritrocitos de mamíferos. La infección se encuentra distribuida en todo el mundo y es de importancia en el ganado debido a las altas tasas de morbilidad y mortalidad. Se caracteriza por la alta destrucción de las células infectadas. Al examen clínico se evidencia depresión, debilidad, pérdida de peso, ictericia, fiebre y anemia progresiva, disminución en la producción de leche y muerte. En México la pérdida económica provocada por enfermedades trasmitidas por garrapatas es de alrededor de 48 mdd de pérdidas al año en la que se incluyen la anaplasmosis.  



METODOLOGÍA

Se tomaron muestras de sangre de un total de 55 de caprinos pertenecientes de 2 ranchos (rancho 1: 35 muestras y rancho 2:20 muestras) en la sindicatura de Angostura, Sinaloa, la muestra se tomó directamente de la vena yugular del caprino en tubos vacutainer de 5 ml de tapa lila con anticoagulante (EDTA), en el laboratorio de análisis clínicos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa de Culiacán, Sinaloa, México. Se les realizó hematocrito y tinción giemsa en donde el 52.72% (29/55) caprinos fueron identificadas como positivas al menos un agente patógeno morfológicamente (Anaplasma spp y Babesia spp). De estas el 68.96% (20/29) se identificaron como Anaplasma spp estas fueron seleccionadas para realizar extracción de ADN y PCR. Se realizó la extracción de ADN por medio de la técnica Fenol-Cloroformo siguiendo los siguientes pasos: 1. Tomar 200 μl de sangre de caprino y colocarla en un tubo eppendorff. 2. Agregar 1000 μl de Tris-EDTA Buffer. 3. Agregar 100 μl dodecilsulfato de sodio (SDS) 20%. 4. Pasar a Termoblock (baño seco) 56°C durante 1 h. 5. Separar la mitad (750 μl) a nuevos tubos Eppedorf estériles (muestras duplicadas). 6. Se agrega fenol en relación 1:1. 7. Homogenizar por inmersión 20 veces mínimo. 8. Pasar a centrifugar a 10000 RPM durante 2 min. 9. Se extrae el sobrenadante en nuevos tubos Eppendorf. 10. Se agrega cloroformo en relación 1:1. 11. Homogenizar por inmersión 20 veces mínimo. 12. Pasar a centrifugar a 10000 RPM durante 2 min. 13. Se retira el sobrenadante en nuevos tubos Eppendorf. 14. Se agrega 1000 μl de etanol absoluto. 15. Homogenizar por inmersión 20 veces mínimo. 16. Conservar en congelador a -20°C por 24 h. 17. Las muestras se pasan a la centrifuga a 13000 RPM durante 20 min. 18. Se decanta el alcohol y se deja en reposo hasta que se volatice el alcohol. 19. Hidratar el ADN con 50 μl de agua estéril, reabsorbiendo y añadir nuevamente pasando por las paredes las veces que sean necesarias. 20. Los duplicados de ADN se guardan a -20°C hasta su uso en los tubos Eppendorf. Se realizó la extracción de ADN por medio del Kit QUIAGEN siguiendo los siguientes pasos: 1. Tomar 200 µl de sangre de caprino y se agregó a un tubo eppendorf. 2. Agregar 200 μl de solución AL. 3. Agregar 20 μl de Proteinasa K. 3. Pasar a Termoblock (baño seco) 56°C durante 10 min. 4. Agregar 200 μl de etanol absoluto y homogenizar en vortex. 5. Pasar a una columna de extracción del kit QUIAGEN. 6. Centrifugar a 8000 rpm por 1 min. 7. Agregar 500 µl Buffer AW1 y centrifugar por 1 min a 8000 rpm, descartar el líquido filtrado. 8. Agregar 500 µl Buffer AW2 y centrifugar por 4 min a 14000 rpm, descartar el líquido filtrado. 9. Colocar la columna en un tubo eppendorff y colocar 200 µl Agua estéril a la membrana e incubar a temperatura ambiente por 5 min. 10. Centrifugar a 14000 rpm por 3 min para eluir el ADN y guardarlo a -20°C hasta su uso. Posteriormente para la verificación de la extracción de ADN por ambos métodos se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1.5%, se realizó lo siguiente: 1. En una probeta se miden 70 ml de Buffer TAE 1X (Tris-Acetate-EDTA) y se pasaron a un matraz. 2. Se agregó 1.05 gr de agarosa al matraz con TAE 1X y se homogenizó. 3. Se calentó la mezcla en un microondas con intervalos cortos hasta que la agarosa se disolvió completamente. 4. Se dejó enfriar y se agregó 1 μl de gel red y se homogenizó. 5. Se colocó el gel en un molde para la cámara de electroforesis y se dejó gelificar. 6. Se colocó en la cámara de electroforesis y se agregó TAE 1X hasta cubrirlo por completo. 7. Para cargar el gel se utilizó una tira de Parafilm colocando 1 μl de cargador molecular y homogenizando con 5 μl de muestra con ayuda de una micropipeta y se cargó en cada pozo del gel de agarosa. 8. Se dejó en la cámara con las siguientes indicaciones: 90 voltios, 250mA y 50 min. Una vez verificada la presencia de ADN se procede con la realización del PCR, siguiendo los siguientes pasos: 1. Para hidratar los primers a 100 µM, se pasan a la centrifuga a velocidad máxima (13000 RPM). Se añade agua estéril según indica fabricante para trabajar a 100 nM. 2. Para el PCR: se realizó la mezcla madre: Master mix (6.25 μl), P1 (1μl), P2 (1 μl), agua estéril (2.75 μl). 11. Se agregó a la mezcla madre 2 μl de muestra de ADN. 12. Se pasa al termociclador con las siguientes indicaciones: • Gen 16S Anaplasma spp: desnaturalización inicial 5m a 95°C, 30 ciclos de 30s a 95°C, alineamiento 30s a 52ºC, extensión 30s a 72°C, extensión final 5m a 72°C. 13. Por último se realizó nuevamente un gel de agarosa al 1.5% para la visualización de resultados. La amplificación del gen 16S ARNr de Anaplasma spp, solamente se pudo verificar en 10 muestras de las cuales el 40% (4/10) mostraron una amplificación de 464 pb en el gel de agarosa, lo cual indica la presencia de Anaplasma spp en los caprinos ubicados en la sindicatura de Angostura, Sinaloa, México.


CONCLUSIONES

La experiencia en mi primer estancia de verano delfín fue mejor de lo esperado, se trataron temas en el transcurso que son temas de gran relevancia y que resultaron ser base fundamental para lo que trabajaríamos durante la estancia, se hicieron procedimientos en laboratorio que son métodos clave en el diagnóstico de enfermedades parasitarias, bacterianas y genéticas por lo que es de gran aplicación en la medicina veterinaria.
Bautista Flores Alexia Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE PELíCULAS COMESTIBLES A BASE DE ALGINATO PARA SU APLICACIóN EN LA CONSERVACIóN DE JAMóN DE PAVO


EVALUACIóN DE PELíCULAS COMESTIBLES A BASE DE ALGINATO PARA SU APLICACIóN EN LA CONSERVACIóN DE JAMóN DE PAVO

Bautista Flores Alexia Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El jamón es un derivado cárnico que es empaquetado con materiales sintéticos, es decir, plásticos. Los empaques plásticos pueden mantener características de calidad del jamón durante su conservación, no obstante, estos se convierten en empaques de un sólo uso. El empaque desechable incrementa el impacto ambiental de la industria cárnica y de nosotros como consumidores.  Las películas comestibles son una tecnología reemergente y en tendencia en cuanto a la conservación de alimentos, no obstante no existe una homogeneidad en cuanto a la aplicación de estas en los distintos tipos de alimentos, por lo que es necesario evaluar la eficacia y eficiencia de las películas con características diseñadas específicamente para un tipo de alimento pensando en las propiedades de este y en los requisitos de calidad, sin dejar de lado las preferencias o percepción del consumidor. Además, esta clase de películas son altamente biodegradables por lo que son alternativa a los empaques plásticos que puede ser viable y que contribuyan a disminuir el impacto de la industria cárnica en el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de las películas comestibles se utilizó alginato de sodio (LABESSA, Ciudad de México, México), leche evaporada en polvo (Nestlé® Carnation® Clavel®, Ciudad de México, México) glicerina (Fábrica de Jabón La Corona S.A. de C.V., Estado de México, México), y agua destilada. Los macerados se elaboraron con hojas frescas de las especias de orégano y romero, empleando aceite comestible de canola (Maravilla®, Puebla, México). Elaboración de las películas comestibles Para elaborar las películas se disolvió la leche en polvo y la glicerina en el agua destilada dentro de un vaso de precipitados, posteriormente se llevó la mezcla a la parrilla a una temperatura de 40°C. Una vez que empezó a subir la temperatura se disolvió el agente gelificante, es decir, el alginato de sodio moviendo constantemente con una espátula metálica sin dejar grumos. Al terminar de disolver el agente gelificante se dejó enfriar por unos 10 minutos aproximadamente. Una vez tibio se agregó la cantidad descrita anteriormente de macerado en cada mezcla con ayuda de una micropipeta de 200 µl marca Science MED®, moviendo con la espátula para incorporar el macerado en la mezcla.  Se vertió la mezcla buscando uniformidad en un contenedor de vidrio templado Pyrex® para darle forma a la película, no sin antes untar un poco de glicerina en el molde para facilitar el desmontaje de la película. Después se introdujo la mezcla en el deshidratador a unos 65°C por 24 horas. Pasado este tiempo se desmontó película para ser empleada en rebanadas de jamón de pavo.  Diseño experimental Se planteó la elaboración de cuatro películas comestibles con una base de alginato de sodio al 3% p/v con agua destilada, leche en polvo al 2% p/v y glicerina al 2% p/v. Las variables fueron el tipo de macerado en aceite, así como la cantidad. A dos películas se les adicionó el macerado de orégano (50 y 75 µl), y a las otras dos el macerado de romero (50 y 75 µl). Medición del grosor La medición del grosor de la biopelícula se realizó empleando un micrómetro mecánico de mano de la marca BGS Technic®. Se tomaron cuatro medidas de cada una de las películas, correspondientes a cada una de las esquinas de la forma rectangular de la biopelícula. Prueba de solubilidad en agua  Para esta prueba se pesaron aproximadamente 0.3 g de cada película y se colocaron en un frasco con 50ml de agua destilada. Los frascos fueron cerrados y se dejaron reposar a temperatura ambiente (25 ± 2°C) por 24 horas. La prueba se realizó por triplicado para cada película. Se empleó la ecuación correspondiente para el cálculo del porcentaje. Prueba de permeabilidad al vapor de agua  La prueba consistió en colocar un fragmento de la película extendido y sujetado a la boca de un frasco pequeño. Este pequeño contenedor junto con el fragmento de película fue pesado antes de ser introducido a una cámara de vidrio cerrada herméticamente que poseía una solución sobresaturada de sal con agua en su interior. Se dejaron los fragmentos en el interior de la cámara por 24 horas. Dicho procedimiento se repitió por triplicado para cada una de las cuatro películas. Se empleo la ecuación correspondiente para el cálculo de la solubilidad. Medición de la absorbancia  Se colocaron fragmentos de 1x2 cm de cada película en celdas de cuarzo para medir el valor de absorbancia a 600 nm en el espectrofotómetro UV/VIS de VELAB™. La medición se realizó por triplicado para cada película.  Evaluación visual del producto Cada película se usó para cubrir un cuarto de rebanada de jamón de pavo a manera de envoltorio, pero sin ser sellado de forma hermética. Lo anterior, se colocó en un recipiente rectangular para horno de vidrio de la marca Pyrex® y se dejó en refrigeración a 4°C  por 48 horas. 


CONCLUSIONES

Con el trabajo de investigación se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración, caracterización y aplicabilidad de las películas o recubrimientos comestibles. Al momento aún no se termina el análisis estadístico de los datos, pero se espera determinar si existe alguna diferencia significativa entre las cuatro películas elaboradas en cuanto al grosor, permeabilidad al vapor de agua, solubilidad y absorbancia. Además, la evaluación visual, permitió observar que la película tiene potencial en la conservación del jamón, sin embargo, al momento, los beneficios fueron mínimos.
Bautista Garcia Maria Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

GERMINACIóN DE SEMILLAS DE BAMBú GIGANTE IN VITRO Y EX VITRO


GERMINACIóN DE SEMILLAS DE BAMBú GIGANTE IN VITRO Y EX VITRO

Bautista Garcia Maria Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima. Juárez Montes Yareli Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La germinación de semillas de bambú es un proceso de baja viabilidad, ya que muchas de las semillas de bambú son vanas, por lo que se tiene que buscar alternativas de conservación y desarrollo por medio de estrategias ex vitro e in vitro,al combinar estas estrategias los agricultores e investigadores pueden aumentar la viabilidad de la germinación de semillas y garantizar la conservación y  desarrollo sostenible de una planta tan importante para diversas áreas como la construcción, agricultura e industria.Asimismo es esencial comprender las características de cada especie para brindarles las condiciones óptimas para su crecimiento.



METODOLOGÍA

Germinación in vitro con semillas Para la primera germinación seleccionamos 7 especies de bambú, las cuales fueron: Dendrocalamus barbatus, Dendrocalamus sp thai, Dendrocalamus asper, Dendrocalamus membranaceus cv. grandis, Bambusa tulda, Bambusa sp longintermode y Cephalostachyum pergracile Posteriormente llevamos a cabo la esterilización del material que se utilizaría para la siembra. Se seleccionaron 14 semillas de cada unade las especies,estas se clasificaron en dos tratamientos, las primeras 7 semillas se dejaron remojando en el tratamiento 1 siendo este en agua destilada durante 24 horas, mientras que las semillas restantes se dejaron en el tratamiento 2, correspondiente a una solución de Ácido Giberilico a 200 ppm durante 24 hrs. Las soluciones que realizamos para preparar 1000 ml de medio de cultivo fueron las siguientes: Solución A: 44.0 gr de CaCI2*2H2O Solución B: 0.083 gr de KI y 0.0025 de CoCI2*6H2O Solución C: 17 gr de KH2PO4,0.62 de H3BO3 y 0.025 de Na2MoO4*2H2O Solución D: 37.0 gr de MgSO4*7H2O,1.28 de MnSO4*4H2O(MnSO4*H2O), 0.0025 gr de CuSO4*5H2O y 0.86 gr de ZnSO4*7H2O Solución E: 5.57 gr de FeSo4*7H2O y 7.45 de Na2 EDTA Vitaminas: 0.05 gr de glicina,0.0125 gr de piridoxina, 0.0125 de ácido nicotínico,0.025 gr de tiamina y 2.5 gr de mio-inositol. Enseguida se colocó un agitador magnético en un vaso de precipitado con capacidad de 1 litro, al cual fuimos añadiendo de uno en uno 10 ml de la solución A, B, C, D,10 ml de vitaminas, 5 ml de la solución E,1.65 gr de NH4NO3,1.90 gr de KNO3 y 20 gr de sacarosa, cuando todo se integró, se aforó a 1000 ml con agua destilada y se midió el PH con un Phmetro. Una vez medido el pH, añadimos 2.5 gr de Phytagel a la solución que previamente aforamos, este mismo fue metido al microondas por 5 min. Con un scoop de 5 ml añadimos el agar a los tubos, tapamos y sellamos con papel R. vitafilm, una vez terminado se metieron a la autoclave por durante 40 min y se dejaron reposando. La siembra de las semillas se llevo a cabo en la cámara de flujo laminar, en donde lavamos las semillas con agua estéril y una solución de 100 ml de agua y tween 20 al 0.1%, fue un total de 98 siembras de ambos tratamientos que anteriormente se seleccionaron, al terminar la siembra se taparon, se sellaron con papel R. vitafilm y se llevaron a un cuarto con temperatura menor a 22 ° C. Propagación asexual in vitro con yemas Para la propagación con yemas seleccionamos la especie Guadua inermis, seleccionamos 30 brotes y se dividieron en dos grupos los cuales se lavaron con abundante agua antes de dejarlos remojando en sus respectivos tratamientos, siendo el tratamiento 1 con agua y el tratamiento 2 con ácido giberilico (GA3). Para preparar el medio de cultivo utilizamos las medidas de las soluciones que utilizamos para la germinación con semilla pero dividido en dos cada una , pues se utilizaron solo 500 ml de medio de cultivo.Enseguida se colocó un agitador magnético en un vaso de precipitado con capacidad de 500 mililitros, al cual fuimos añadiendo de uno en uno 5 ml de la solución A, B, C, D,5 ml de vitaminas, 2.5 ml de la solución E,0.825 gr de NH4NO3,0.95 gr de KNO3 y 10 gr de sacarosa, cuando todo se integró, se aforó a 500 ml con agua destilada y se midió el PH con un Phmetro. Después añadimos 1.25 gr de Phytagel a la solución que previamente aforamos, metimos al microondas por 5 min.Con un scoop de 5 ml añadimos el agar a los tubos, los tapamos y sellamos con papel R. vitafilm, una vez terminado se metieron a la autoclave durante 40 min y se dejaron reposando. La siembra de las yemas al igual que las semillas se llevó a cabo en la cámara de flujo laminar, en donde lavamos las yemas con agua esterilizada, posteriormente con cloro al 20% y finalmente con una solución de 100 ml de agua y tween 20 al 0.1%, al terminar la siembra se taparon, se sellaron con papel R. vitafilm y se llevaron a un cuarto con temperatura menor a 22 ° C.   (Germinación ex vitro) Germinación ex vitro con semilla Para esta germinación  la cual llevamos a cabo en la comunidad del Remudadero se seleccionaron las  especies: Dendrocalamus asper, Dendrocalamus sp. Thai, Dendrocalamus membranaceus, Bambusa sp. longintermode  y Dendrocalamus barbatus. Se sembraron en una mezcla de tierra y bagazo de caña de azúcar. Se colocó cada una de las semillas en una pequeña maceta y fueron regadas, posteriormente fueron colocadas en un pequeño vivero.El crecimiento de las semillas constó aproximadamente de 1 a 2 semanas. Cuando los brotes alcanzaron la altura de 10 centímetros se traspasaron a una bolsa macetera cada una.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano en el INIFAP, se adquirieron conocimientos sobre la germinación in vitro y ex vitro. Con base a los resultados obtenidos, se consideró que el método más optimo fue la germinación ex vitro, pues el proceso es más práctico y arrojó mejores resultados. Se espera a futuro, mejorar el proceso que se lleva a cabo en la germinación in vitro, principalmente en la limpieza y desinfección de las semillas, este con el objetivo de asegurar un mejor resultado al momento de la germinación y evitar la contaminación del cultivo.Algunas de las actividades que se pueden implementar para la ex vitro es aplicar fungicidas y bactericidas sobre las plantas donadoras de yemas en vivero, con el fin de reducir enfermedades endógenas y algunas contaminaciones, estos siendo aplicados  por lo menos durante 2 meses atrás,3 veces a la semana.
Beltran Huerta Juan Pablo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

GENERACIóN DE BAMBUSINA PARA ENRAIZADOR


GENERACIóN DE BAMBUSINA PARA ENRAIZADOR

Beltran Huerta Juan Pablo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el caso de la agricultura el problema de realizar productos de manera natural, muchas veces él es el precio que tienen, la efectividad y eficacia. Este tipo de productos biológicos son una alternativa contra productos químicos, ya que son menos contaminantes con el medio ambiente, tienen un menor impacto en el suelo y en la salud de quien los aplica, con este proyecto se busca un producto biológico a base de bambú que ayude en la etapa principal de cada cultivo para el desarrollo y anclaje de las raíces, siendo también más accesible y efectivo.



METODOLOGÍA

para la realización de este proyecto se necesitó el crecimiento de brotes nuevos de bambú, en este caso de la especie Otatea acuminata. una vez crecidos los brotes se cortaron dos brotes de aproximadamente dos metros con hojas cerradas, ya que de esta manera producen las Fitohormonas que necesitamos para el proyecto. Se corta el bambú en 20 cm y después por la mitad para poder ponerlos en una cubeta de 20 litros. Se agregan fosfitos. obtenidos de carbón del mismo bambú, 500 gramos por cada 20 litros de agua. A la mezcla agregamos azúcar 1 kg. Dejar reposar por 15 a 20 días.


CONCLUSIONES

se espera obtener un enraizador de manera natural a base de bambú, el cual es rico en nutrientes para la planta, principalmente en fosforo, ya que este nos ayuda para un mejor crecimiento y desarrollo de las raíces, también tomando en cuenta el nitrógeno y  potasio así como lo son algunas Fito hormas de crecimiento , mejorando el agarre de las plantas, mayor crecimiento y una mejor asimilación  de nutrientes presentes  en el suelo.
Beltrán Murillo Silvia Jasline, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EFECTO DEL USO DE SIMBIóTICOS (BACILLUS OCEANISEDIMINIS +GALACTOOLIGOSACáRIDOS) EN LA FISIOLOGíA DIGESTIVA Y MICROBIOTA DE JUVENILES DE PEJELAGARTO ATRACTOSTEUS TROPICUS


EFECTO DEL USO DE SIMBIóTICOS (BACILLUS OCEANISEDIMINIS +GALACTOOLIGOSACáRIDOS) EN LA FISIOLOGíA DIGESTIVA Y MICROBIOTA DE JUVENILES DE PEJELAGARTO ATRACTOSTEUS TROPICUS

Beltrán Murillo Silvia Jasline, Universidad Autónoma de Baja California. Gallardo Rios Xochitl Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maccagnan Madrigal Ludwika Sofia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los peces de agua dulce nativos son una fuente importante de alimento y proteína para la sociedad. En este sentido, entre las especies con gran potencial de producción en el sureste mexicano está el pejelagarto (Atractosteus tropicus), la cual es una especie que pertenece a un grupo de Lepisosteidos ancestrales. A. tropicus se distribuye en el sureste de México y América Central, donde juega un papel ecológico como especie de control regulando las poblaciones de otros organismos del mismo hábitat (Sepúlveda-Quiróz et al., 2020); sin embargo, por ser una especie silvestre, sus poblaciones han sido fuertemente impactadas por los cambios de uso de suelo debido al crecimiento demográfico, las condiciones climáticas extremas, contaminación y sobrepesca (Márquez et al., 2013).    Debido a la presión que ejerce la población humana y sus actividades económicas sobre la especie, se busca establecer un conocimiento más preciso sobre los mecanismos de nutrición del pejelagarto en cautiverio, mediante estudios enfocados a establecer los requerimientos nutrimentales, la fisiología digestiva y composición de la microbiota de larvas y juveniles, por ser parte crítica en la salud y por ende, la producción (Márquez- Couturier y Vázquez-Navarrete, 2015).   En los últimos años la zootecnia intensiva hizo amplio uso de alimentos industrializados y sustancias antimicrobianas agregadas al alimento convencional con el objetivo de promover el crecimiento, sin embargo, en la actualidad, el interés de los consumidores de productos seguros y sin fármacos, y la necesidad de una acuicultura sostenible, han alentado a investigadores a buscar alternativas para realizar estudios y desarrollar tecnologías que permitan la rentabilidad y la inocuidad en los cultivos, siendo el uso de aditivos funcionales una estrategia de salud respetuosa con el medio ambiente para mejorar la nutrición animal y contrarrestar las enfermedades de la acuicultura (Márquez-Couturier y Vázquez-Navarrete, 2015; Carnevali et al. 2017). El objetivo del presente trabajo es el conocer los cambios de la composición de la microbiota en organismos expuestos a un simbiótico compuesto por Bacillus oceanisediminis +Galactooligosacáridos.  



METODOLOGÍA

Con base a los objetivos del trabajo, se siguieron diversas metodologías para llegar a un resultado óptimo, para ello se comenzó realizando la extracción de ADN total mediante el protocolo de Sambrook.       Como primer paso se preparan 50 mg/ml de lisozima para incubar el tejido (intestino de Atractosteus tropicus) así mismo se agregan 1200 μl de buffer de lisis previamente preparado, una vez incorporados, se incuba a 37°C por 1 hora. Posteriormente con ayuda del FastPrep en eppendorf de 2 ml se añaden perlas para poder macerar el tejido de manera adecuada dentro del equipo. Después se retira el ARN later separando únicamente el tejido de interés. Dependiendo el comportamiento de nuestro tejido se determinará si es necesario dejar degradando con proteinasa-K, siendo así se agregan 40 μl y se deja incubar a temperatura ambiente por 24 horas. Transcurridos este tiempo, se observa la formación del pellet que contiene el ADN, donde se comienzan los lavados del mismo, transfiriendo el pellet a un tubo eppendorf nuevo y adicionando 1000 μl de alcohol al 70%, posteriormente se pasan a vortex ligeramente y se dejan 30 minutos en alcohol, mismo procedimiento se repite 3 veces para lograr obtener una muestra limpia y pura de ADN. Luego se retira el alcohol del eppendorf para dejar secando el pellet de ADN y se evapora el alcohol restante por 20 minutos. Por último se lee en Nanodrop para evaluar la cantidad de ADN en nuestras muestras.   La siguiente técnica utilizada para la extracción de RNA total mediante el método del reactivo Trizol.   Primero tenemos que realizar una homogeneización, esto se logra con ayuda de el Fast-prep, colocando el tejido (intestino de Atractosteus tropicus) en un tubo con 1mL de Trizol, junto con perlas de sílice que ayudarán a machacar el tejido.  Cuando el tejido esté bien macerado, se lleva a cabo la extracción, para ello se sigue el siguiente procedimiento: Incubar el homogenizado a temperatura ambiente por 5 minutos, centrifugar a 15000 g por 5 min a 4ºC, se transfiere el sobrenadante a otro subo y se incubó por 5 minutos a temperatura ambiente. Agregar 0.3 ml de cloroformo y agitar en vortex por 10 segundos e incubar 5 minutos a temperatura ambiente. Centrifugar a 12000 g por 5 minutos a 4ºC, recuperar la fase superior (acuosa, con trizol) y transferirla a un tubo limpio. Añadir 500 µl de etanol absoluto frío, invertir 5 veces para mezclar y almacenar a 20ºC durante 12 horas. Centrifugar a 7500 g, por 15 min a 4ºC, eliminar el sobrenadante con cuidado y agregar 1 ml de alcohol al 75% con agua DEPC. Centrifugar a 7500 g, por 5 min a 4ºC. Dejar secar el tubo en campana 10 min (no secar completamente ya que el RNA se adhiere a los plásticos). Resuspender el RNA con 40-50 µl de agua DEPC, calentar 10 min a 55-60ºC. Para finalizar tenemos que cuantificar y verificar la pureza del ARN utilizando espectrofotómetro con el cociente DO 260/280nm, que no deberá ser inferior a 1.6 y m,mediante electroforesis de agarosa al 2%.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de las bases de nutrición acuícola en el CIBNOR campus La Paz Baja California Sur en el laboratorio de fisiología comparada y nutrigenómica del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, donde llevamos a cabo técnicas para obtener resultados de diversos experimentos, así como técnicas de extracción de ADN, ARN, cuantificación de actividad enzimática, PCR y qPCR, mismas técnicas que estuvieron ligadas directamente con la investigación realizada, para así comprender el efecto del uso de simbióticos (Bacillus oceanisediminis +Galactooligosacáridos) en la fisiología digestiva y microbiota de juveniles de pejelagarto (Atractosteus tropicus) misma investigación que dará como resultado el poder comprender la fisiología digestiva de dicha especie para su futura producción en acuicultura.  
Benitez Tadeo Angel Edoardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIVERSIDAD TAXONÓMICA DE LOS GÉNEROS IXCHELIA, ORTHION Y RINOREA EN EL ESTADO DE VERACRUZ


DIVERSIDAD TAXONÓMICA DE LOS GÉNEROS IXCHELIA, ORTHION Y RINOREA EN EL ESTADO DE VERACRUZ

Benitez Tadeo Angel Edoardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas superiores son organismos vivos, autotróficos, capaces de transportar agua, y caracterizados por reproducirse de forma sexual y asexual, además de poseer un cuerpo recubierto por células rígidas, que conforman la corteza, un mecanismo de defensa que las resguarda del exterior, les da sostén y protección a los tejidos vasculares, su morfología comprende tres órganos principales: raíz, tallo y hojas. La diversidad taxonómica de este grupo complejo de seres vivos se puede llevar a cabo por medio de la identificación a nivel específico, utilizando técnicas de taxonomía básica (morfología convencional) o taxonomía moderna (morfología y genética). Información que es resguardada para su posterior análisis en herbarios o bancos de germoplasma. La familia Violaceae comprende a un conjunto de aproximadamente 20 géneros y 900 especies de distribución amplia, cuyos integrantes son herbáceos y predominan en climas templados o tropicales. El género Othion alberga un número escaso de especies en la familia Violaceae, se considera como un género ancestral del género Rinorea, en conjunto con el género Hybanthus. Algunas especies de los géneros Hybanthus Jacq. y Rinorea Aubl. de la misma familia Violaceae, fueron transferidas al género Ixchelia el cual es un género recién descrito dentro de esta familia. El género Rinorea es el segundo género más diverso dentro de la familia Violaceae del cual se han desprendido cuatro géneros que se consideran como entidades taxonómicas monofiléticas. La complejidad taxonómica de los géneros de dicha familia, requiere de una revisión para corroborar la identidad taxonómica de los ejemplares recolectados en el estado de Veracruz. Por lo cual, se requiere de una revisión de las características estructurales de los ejemplares recolectados en diferentes municipios del estado de Veracruz.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de diferentes escritos relacionados con la familia Violaceae, de los cuales se extrajeron los caracteres documentados sobre especies de género Orthion el cual incluye las especies O. mapighiifolium, O. montanum, O. oblancelatum, O. subsessile y O. veracruzense, del mismo modo se investigó acerca de las características del género Rinorea y sus especies las cuales comprenden R. deflexiflora, R. guatemalensi y R. humelli, de igual forma se llevó a cabo la búsqueda de los caracteres del género Ixchelia y las especies que incluye; I. mexicana e I. uxpanapana. Una vez recabados los caracteres diagnósticos de cada una de las especies, se realizó una matriz por especie utilizando el programa Microsoft Excel, donde se ordenaron los caracteres que presentaba cada especie. En seguida se efectuó un análisis de similitud, con el programa MVSp, considerando un estadígrafo que condujo un análisis multivariado no ponderado. Con el cual se generó un cluster que permitió de forma inicial la construcción de claves dicotómicas para la determinar a los ejemplares de los géneros Ixchelia, Orthion y Rinorea, que están depositados en los herbarios MEXU (Herbario Nacional del Instituto de Biología de la UNAM) y XAL (Herbario del Instituto de Ecología A.C.). Finalmente, se llevó a cabo la redacción de las descripciones con base en los caracteres observados en los ejemplares y se realizaron esquemas de las características más relevantes para la identificación de los mismos.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron las características diagnósticas de las especies de los géneros Ixchelia, Orthion y Rinorea pertenecientes a la familia Violaceae con las cuales se construyeron cuatro claves dicotómicas que permitieron la separación de los tres géneros anteriormente citados y diez especies. Se describieron aspectos taxonómicos, ecológicos, biogeográficos y aspectos convencionales de los ejemplares analizados. Se generaron láminas de interés taxonómico que ilustran las principales características que permiten distinguir a los ejemplares analizados. Y se reconoce que el género con mayor diversidad es Orthion (cinco especies) seguido de Rinorea (tres especies) e Ixchelia (dos especies).   La estancia fue una experiencia enriquecedora, adquirí información valiosa sobre el uso de programas para procesar matrices de datos, conocimientos sobre botánica, la revisión de ejemplares de herbario, el procedimiento para la construcción de claves dicotómicas, la descripción de especies, además de involucrarme en el trabajo en campo para la recolección de muestras, el uso del material de laboratorio para el análisis de las mismas, entre otros. Considero que los conocimientos adquiridos podrán ser empleados en mi área de estudio en el futuro.
Bernal Morales Ulises Rafael, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional

BIOTECNOLOGíA PARA LA REPRODUCCIóN DE PARALABRAX NEBULIFER (VERDILLO)


BIOTECNOLOGíA PARA LA REPRODUCCIóN DE PARALABRAX NEBULIFER (VERDILLO)

Bernal Morales Ulises Rafael, Universidad Autónoma del Estado de México. Ramos Ortiz Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer la calidad de los desoves que produce un lote de reproductores de peces marinos, es una información necesaria para poder continuar con el cultivo larvario de especies de importancia comercial, con el fin de producir juveniles (semilla) de buena calidad.  El verdillo es una especie, que alcanza una talla máxima de 65 cm, con hábitos demersales; que se encuentra a profundidades de hasta 180 metros. Se distribuye desde Santa Cruz (California, EE. UU.) hasta Bahía Magdalena, B.C.S. (México), incluyendo la isla Guadalupe (Miller & Lea, 1972). El verdillo (Paralabrax nebulifer) es un componente importante de la pesca de escama en Baja California Sur (7,500 t/año), una de las áreas más productivas del estado de Baja California Sur, es el Golfo de Ulloa. En esta área se han presentado conflictos para su pesca y recientemente (2021) se ha publicado un plan de manejo para el recurso, lo que hace necesario ofrecer a los pescadores alternativas sustentables, como el cultivo.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis de los desoves de un lote de reproductores de verdillo que se encuentra en el Sistema Cerrado de Inducción al Desove del Laboratorio de Biología Experimental bajo condiciones controladas con un regimen foto térmico (13 L:11 O;  23 ºC) y se planteó un modelo de alimentación de las larvas en fase de apterolarva (Balon, 2002). El lote de reproductores es de procedencia silvestre, el sistema de circulación cerrada lleva mas de 10 años operando, cuenta con filtros, aireadores, sistema de purga y de retro lavado, cuenta con dos mini Split para mantener la temperatura del cuarto donde se encuentran, el sistema se limpia con la técnica de sifóncon una maguera para limpiar de los desechos de los peces y el alimento que no es consumido. Constantemente se hacen revisiones del contenido de amonio y nitratos disueltos y de esta forma se asegura la calidad del agua. Los peces se alimentan con trozos de pescado (juveniles de mojarra) fresco y congelado, también calamar ocasionalmente, en la misma presentación. Durante la primera semana de trabajo se realizó una biometría a todos los organismos. En total eran 4 tanques con 17 peces en total. Había 8 machos confirmados, 1 sin confirmar, 2 hembras y 6 indeterminados. Los organismos se sacaron cuidadosamente de los tanques con una red de pesca, y se colocaron en tinas con Eugenol/aceite de clavo disuelto en la proporción adecuada, como anestésico, transcurridos menos de dos minutos se retiraron de la tina con anestesia y se colocaron en el ictiometro donde se obtuvo la talla en cm (Longitud total, LT; Longitud patrón, LP) y luego el peso en gramos. Posterior a la biometría se identifico el sexo de cada individuo. Al tanque 1 se trasladaron dos machos confirmados y dos hembras esperando su reproducción y al cabo de dos semanas se obtuvieron los primeros desoves de los tanques.  Una vez obtenidos los desoves de los reproductores, se buscó aquellos que tuvieran embriones viables (fecundados), los embriones viables flotan en la superficie mientras que los no viables permanecen en el fondo. Una vez que se tuvo un buen volumen de embriones viables, se llevó a cabo un experimento para probar la primera alimentación de las apterolarvas, mediante alimento inerte. El diseño experimental consistió en que se colocaron cuatro tinas de metal 55 cm de largo por 30 cm de ancho y 15 cm de altura, en cada tina se introdujeron 3 recipientes de plástico de 1 litro, recipientes en los cuales se sembraron 100 embriones en cada uno, y se aplicaron 3 tratamientos, uno de alimento inerte pequeño (rotofier 1, 50-100 micras), el segundo consistió en poder ofrecer dos tipos de alimento (rotofier 1 + rotofier 2, 100-200 micras) y el tercer tratamiento fue inanición. El protocolo de alimentación, se detalla en la tabla 1, la ración de alimento que tocó por día, se repartía en tres raciones: a) A las 08:00 horas, el 50%; b) A las 14:00 horas, el 25%; c) A las 18:00 horas, el 25% restante. Los embriones fueron sembrados de forma aleatoria en los cuatros tinas, también se mantuvieron a una temperatura ambiente de 17 ºC y la temperatura del agua a 22.8 ºC por medio de calentadores que estaban configurados y un fotoperiodo de 14 L: 10 O(se prendían a las 08:00 horas y se apagaban a las 22:00 horas).  En el primer día se observó un comportamiento activo en todos los tratamientos y aun no se había consumido completamente el saco vitelino, en el segundo día se pigmentaron los ojos. Al inicio del experimento se fijaron 30 embriones para tener el punto de partida. Desde el primer día se extrajeron 5 individuos por cada recipiente (60 individuos en total) con ayuda de una pipeta pasteur. Las larvas se colocaban en una caja Petri con solución de Eugenol/clavo para anestesiarlas y después fijarlas con formol al 4% tamponado con solución de borato de sodio. Una vez que terminó la fase del experimento a los 5 días, donde las ultimas en morir fueron las del tratamiento de inanición, por medio de un microscopio se pudieron obtener las medidas de las larvas para así poder determinar cuánto crecieron y determinar elmejor tratamiento, mediante un análisis de variancia de una vía.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano científico se participó activamente en las actividades del Laboratorio de Biología Experimental y del CICIMAR-IPN. Se conocieron los procesos vitales para la producción de semillas de peces oceánicos, los procedimientos de higiene, el diseño de los sistemas de circulación cerrada, el mantenimiento y habilitación de dichos sistemas y se participo en el cuidado y manejo de los reproductores de cría larvaria. Sin embargo, es importante seguir aportando a la investigación sobre aspectos reproductivos de especies de importancia comercial.  Referencias bibliográficas                                                                                                                   Balon, E.K. (2002). Epigenetic processes, when natura non facit saltum becomes a myth, and alternative ontogenies a mechanism of evolution. Environ. Biol. Fishes., 65: 1-35. Diario Oficial de la Federación. 2021. Acuerdo por el que se da a conocer el plan de manejo pesquero de verdillo (Paralabrax nebulifer Girard 1854) en la peninsula de Baja California. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, México), 1 de marzo de 2021. 31p. Miller, D.J. & R.N. Lea. 1972. Guide to the coastal marine fishes of California. Calif. Fish Game, Sacramento, 249p.      
Bernal Vásquez Andrea Lucía, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Rosendo Cuicas Huerta, Universidad Autónoma de Guerrero

DIAGNóSTICO PRECOZ DE LA GESTACIóN A TRAVéS DE LA VASCULARIZACIóN DEL CUERPO LúTEO POST INSEMINACIóN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO EN GANADO BOVINO


DIAGNóSTICO PRECOZ DE LA GESTACIóN A TRAVéS DE LA VASCULARIZACIóN DEL CUERPO LúTEO POST INSEMINACIóN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO EN GANADO BOVINO

Bernal Vásquez Andrea Lucía, Universidad de Sonora. Soto Flores Monserrat Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Rosendo Cuicas Huerta, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería es una actividad primaria que mantiene un sustento económico muy grande dentro de la región del trópico, por lo que se busca implementar métodos que ayuden a obtener un mejor rendimiento del ganado y así buscar perfeccionar las técnicas de reproducción.   En condiciones favorables, una vaca debe concebir  entre 75 y 85 días después del parto, ya que tiene la capacidad de producir una cría con un intervalo interparto de 12 meses, mientras que en México las estadísticas  de estos parámetros son más bajas, la tasa de gestación puede ser menor al 40%, y el intervalo interparto puede ser mayor a dos años. Una alternativa para contrarrestar la baja eficiencia reproductiva del ganado es el uso de hormonas exógenas, las cuales bajo buenas condiciones del ganado garantizan el 53.1% de preñez y por ende el mejoramiento genético. Con la finalidad de incrementar la tasa de preñez con IATF, durante este proyecto se llevó a cabo un protocolo de resincronización al día 17 post IATF (resynch17), donde previamente se evaluaron las características morfológicas de los folículos y de los cuerpos lúteos con el fin de correlacionar los resultados de la morfología de estos con la tasa gestacional. Aunado a esto se evaluó el efecto de la aplicación de dosis diferentes de benzoato de estradiol y/o progesterona al momento de volver a sincronizar, con el objetivo de establecer el mejor protocolo para la resincronizar al ganado sin afectar la posible gestación. Esto beneficiará principalmente a los productores al disminuir el intervalo de parto - concepción, por ende obtener un mayor número de crías al año.



METODOLOGÍA

En un grupo de 30 vacas de la raza suizo americano con una condición corporal entre 2 a 2.5, previamente evaluadas por medio de ultrasonografía para conocer su estado reproductivo (ER), se sometieron a un protocolo de sincronización del celo y ovulación comenzando en el día -10 (día de inserción del dispositivo más 2 mg de benzoato de estradiol), día -4 (aplicación de 12.5 mg de PGF2a), día -2 (retiro del dispositivo más 300 UI de eCG y 0.6 mg de Cipionato de estradiol) y dia 0 primera IATF 48 h posteriores al retiro del dispositivo. Diecisiete dias posteriores a la IATF se realizó la resincronización del celo del ganado, la cual consistió en colocar a todos los animales un dispositivo intravaginal a base de 750 mg de progesterona natural y se dividió el lote en 4 grupos, al primer grupo se le administraron 50 mg de progesterona IM, al segundo 100 mg de progesterona IM, al tercero 1 mg de benzoato de estradiol y al cuarto grupo 2 mg de benzoato de estradiol. Mediante el uso de ultrasonido con función doppler se realizaron mediciones de las características morfológicas del cuerpo lúteo como el diámetro, área, volumen, además de la vascularización, en caso de presentar cavidad se median los parámetros de área y volumen. Esto se realizó durante una semana cada 48 horas con el fin de seguir y comparar el efecto de ambas hormonas y sus dosis sobre el cuerpo lúteo.  Al día 25 se realizó el retiro del dispositivo, la evaluación de las características del cuerpo lúteo y el diagnóstico de gestación a través del ultrasonido en b mode, observando y cuantificando la presencia de líquido en los cuernos uterinos. A las vacas que se diagnosticaron como vacías se les aplicó eCG 300 UI  IM y Cipionato de Estradiol 0.6 mg IM, a aquellas que presentaron cuerpo lúteo se les administró PGF2a además de lo anteriormente mencionado, para realizar la IATF a las 48 horas. 


CONCLUSIONES

Al terminar la estancia se obtuvieron resultados donde se observa que aquellos cuerpos lúteos con alta perfusión sanguínea nos indica una presunta gestación, mientras que la reducción de la circulación de la sangre en el cuerpo lúteo al estar midiendo el área de vascularización es un indicativo de la pérdida de la función debido a la regresión física. Además se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos relacionados con el ámbito de reproducción y clínica en ganado bos taurus y bos indicus, como por ejemplo el uso de hormonas para la sincronización del ciclo estral de las vacas, las medidas higiénicas al realizar el manejo reproductivo, el empleo del ultrasonido como herramienta para observar las estructuras del aparato reproductivo de la hembra, así como el manejo correcto del semen para llevar a cabo la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).
Berumen Torres María Fernanda, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

INTELLIGENT PRODUCTION OF MICROALGAE BIOMASS WITH ADAPTIVE COMPOSITION FOR MULTIPRODUCT BIOREFINERIES


INTELLIGENT PRODUCTION OF MICROALGAE BIOMASS WITH ADAPTIVE COMPOSITION FOR MULTIPRODUCT BIOREFINERIES

Berumen Torres María Fernanda, Instituto Tecnológico de Tepic. Eulogio Vega Mariann Patricia, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad alimentaria en Colombia se ha visto amenazada por distintos factores, algunos de ellos siendo el conflicto entre Rusia y Ucrania debido a que el 40% de los fertilizantes importados a Colombia provienen de Rusia, esto causando una inflación significativa en los insumos agrícolas del país.    Cabe mencionar que este no es el único problema sino que existen otros a los que la comunidad agricultura de Colombia se enfrenta, entre estos la contaminación de las tierras causada por los fertilizantes y pesticidas de origen sintético, así como también las adversidades a las que se tiene que enfrentar esta comunidad a los factores adversos como el clima o las plagas.  



METODOLOGÍA

Se ha creado un bioestimulante que es capaz de fortalecer el sistema inmune de las plantas, haciéndolas a estas más resistentes y capaces de soportar sequías o plagas, mediante la función que tiene la creación, que es estimular el metabolismo de las plantas de una forma más efectiva, se puede reducir el uso de fertilizantes en las plantas.   A raíz de esta creación se ha llevado a cabo una vigilancia estratégica, en la que se han desarrollado una serie de vigilancias con el fin de transferir la creación al mercado y a la sociedad. Se identificaron las palabras claves, la situación actual del país con respecto a la problemática presentada y los impactos que la creación puede tener en diferentes áreas.   Se desarrolló una vigilancia tecnológica en donde se pueden identificar los principales competidores tecnológicos, siendo estas patentes similares a la creación. Se utilizaron diferentes herramientas de búsqueda, como PATENTSCOPE, en las que mediante el uso de ecuaciones de búsqueda, se identificaron los competidores tecnológicos más similares, dando resultados a patentes que contienen el compuesto activo pero que contienen algún diferencial.   Al igual que la vigilancia anterior, se investigó un rubro muy importante siendo el entorno en donde permitió identificar las principales comunidades o mercados a los que la creación puede ser introducida. No solo se vio en donde se puede distribuir, sino también se identificaron los canales de distribución, reduciendolos a los más convenientes.  Se abordaron otros temas dentro de este rubro como las principales barreras de entrada, los principales competidores, programas gubernamentales en donde el gobierno se implica en la fomentación del uso de bioinsumos y normativas del país.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró el desarrollo de nuevas capacidades de investigación, así como el uso de nuevas herramientas. Se aprendieron nuevos términos que son clave para la carrera de ingeniería industrial, siendo el más importante, para mi, el de vigilancia estratégica. Logramos adquirir la habilidad de desarrollar un documento en el que tiene como finalidad transferir al mercado un producto nuevo, una creación. El intercambio cultural que se presentó, abrió muchas ideas nuevas. El verano de investigación nos ha ayudado a desarrollar nuestras habilidades en rubros como la investigación, el trabajo en equipo, y en el ámbito creativo.
Betancourt Mendoza Briana, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

GERMINACIóN ASIMBIóTICA DE GUARIANTHE AURANTIACA, BAJO LA INFLUENCIA DE DOS REGULADORES DE CRECIMIENTO (BAP Y GA3).


GERMINACIóN ASIMBIóTICA DE GUARIANTHE AURANTIACA, BAJO LA INFLUENCIA DE DOS REGULADORES DE CRECIMIENTO (BAP Y GA3).

Betancourt Mendoza Briana, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Meraz Ramos Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, en México 188 especies de la familia Orchidaceae se encuentran bajo protección especial, en peligro de extinción y algunas extintas (SEMARNAT, 2010). Los factores que han contribuido a esto son la destrucción del hábitat, saqueo por la venta y comercialización, y las colectas ilegales de material genético. La consecuencia se ha visto reflejada en la disminución de la diversidad de especies silvestres. Guarianthe aurantiaca se distribuye desde Centroamérica hasta Nicaragua, en la categoría de riesgo se incluye a nivel nacional con atención menor en la CITES Apéndice II, esto por el uso ornamental de la especie. La propagación in vitro vegetal es una técnica de importancia por los beneficios, ya que, se puede lograr la germinación y multiplicación de plántulas libres de patógenos. Frente a esta situación, el objetivo del presente trabajo fue el establecimiento in vitro de la orquídea G. aurantiaca, con fines de conservación. 



METODOLOGÍA

En el presente estudio, se recolectaron cápsulas de la orquídea G. aurantiaca, en el Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán en las coordenadas 18˚47'N" 103˚ 10'31"W. Posteriormente, se transfirieron al laboratorio de Químico-Biológicas del Instituto. La preparación del medio de cultivo se realizó en base a la metodología establecida por Murashige & Skoog (MS), comunmente utilizado para el cultivo in vitro de plantas, este fue enriquecido con la citocinina 6-Bencilaminopurina  (BAP) y la giberelina ácido giberélico (GA3). El método de desinfección de las cápsulas consistió en el lavado superficial con detergente y agua corriente para eliminar las impurezas que contenía. Con ayuda de un bisturí se eliminaron los extremos de la cápsula (flor muerta), se colocaron en una solución de alcohol etílico al 70% durante un tiempo de 5 minutos, se transfirieron a una solución de cloro comercial al 20% durante 20 minutos. En área estéril, en la campana de flujo laminar, se realizó el enjuague de las cápsulas con agua destilada estéril para eliminar el contenido de cloro. Las cápsulas se sumerguieron en alcohol al 70% y fueron flameadas, proceso que se repitió 3 veces para asegurar la completa desinfección del fruto. La disección de la cápsula se llevó a cabo mediante cortes transversales, haciendo la eliminación de los extremos, y mediante cortes longitudinales se procedió a abrir la cápsula, finalmente se inocularon las semillas en medio de cultivo Murashige & Skoog (MS), enriquecido con diferentes concentraciones de BAP (0, 0.05, 0.01 mg/L) GA3 (0, 0.5, 1.0 mg/L).


CONCLUSIONES

El proceso de la presente investigación, tiene como finalidad lograr la germinación de la orquídea G. aurantiaca, bajo la influencia de dos reguladores de crecimiento y deterinar los días en los que ocurre la germinación, además del porcentaje. En este momento se tienen las unidades experimentales, pero aún no se cuenta con evidencias de germinación (semillas de coloración verde y aparición de primordios foliares), con el transcurso de los días se espera tener los presentes resultados.
Blanco Silva Victoria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES: RESPUESTA TRANSCRIPCIONAL EN GENOTIPO DE MAíZ RESISTENTE


ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES: RESPUESTA TRANSCRIPCIONAL EN GENOTIPO DE MAíZ RESISTENTE

Blanco Silva Victoria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de maíz (Zea mays) es un cereal de gran relevancia para México, ya que el grano de maíz es considerado la base de la dieta de la población mexicana. En el país se producen aproximadamente 27 millones de toneladas al año, siendo el estado de Sinaloa el principal productor de maíz a nivel nacional. Fusarium verticilliodes es considerado el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo, es el causan de la pudrición severa del tallo y la mazorca de maíz, provocando la reducción del rendimiento comercial y disminuyendo la calidad del producto. Además, F. verticilliodes tiene la capacidad de producir fumomisinas como metabolitos secundarios un grupo de micotoxinas que tiene alto impacto en la salud animal y humana. El control de enfermedades mediante enfoques químicos y agronómicos resuelta en ocasiones ineficaz y aumenta el costo de producción, es por ello por lo que se ha optado por métodos más duraderos y sostenibles como es la resistencia del huésped.  De esta forma, el uso del análisis de RNA-seq para identificar los cambios transcripcionales en maíz como respuesta a la inoculación de F. verticillioides, permitirá identificar genes valiosos que podrían emplearse para el desarrollo de genotipos de maíz resistentes a la pudrición de la mazorca.



METODOLOGÍA

Se utilizaron datos públicos de RNA-seq disponibles en NCBI SRA (bioproject PRJNA240676), los cuales se obtuvieron del grano de maíz a las 72 h de la inoculación con F. verticillioides. Las actividades de la estancia se realizaron en línea, por lo que el análisis de RNA-seq se realizó empleando plataformas accesibles a cualquier computadora personal. En la plataforma Galaxy se realizó lo siguiente: Control de calidad de las lecturas crudas empleando el programa FastQC y multiQC. Filtrado de lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic, en la cual se eliminaron las secuencias de los adaptadores provenientes de la secuenciación mediante el parámetro ILLUMINACLIP. Además se seleccionaron las operaciones SLIDINGWINDOW para filtrar lecturas con calidad promedio arriba de 20 en una ventana de 4 pb y MINLEN con la que se mantuvieron lecturas con una longitud mínima de 50 pb. De las lecturas filtrados se realizó también su control de calidad. Cuantificación de la abundancia de transcritos, empleando la herramienta Kallisto quant. En el cual se realizó un pseudoalineamiento de lecturas filtradas al transcriptoma de referencia v5  de Zea mays cultivar B73. Los archivos de conteo generados a partir de Kallisto quant se exportaron en formato (.tsv) para proceder al análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso del paquete DESeq2 se creó el objeto dds para almacenar los valores de entrada. A partir de este objeto se realizó la transformación de los datos con la función rlog y se generó un gráfico de análisis de componentes principales (PCA) para observar la variabilidad entre las réplicas. Se realizó la prueba de expresión diferencial con la función DESeq generando el objeto res, a partir del cual se graficó el volcanoplot para visualizar mediante un código de colores los genes significativos. Con el parámetro subset(res, padj<.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un objeto deg para extraer la lista de genes expresados diferencialmente (GED) y poder construir un mapa de calor. Por último, con el archivo de GED y empleando el paquete GOSEQ, se realizó el análisis de ontología genética (GO), agrupando a cada gen diferencial dentro de tres categorías: función molecular (FM), procesos biológicos (PB) y componente celular (CC), e identificando aquellas categorías enriquecidas o sobre-representadas.


CONCLUSIONES

Se encontraron 4975 GED en respuesta a F. verticillioides del genotipo de maíz resistente, de los cuales 3052 fueron expresados a la alza y 1923 expresados a la baja. A partir de estos GED se identificaron 80 categorías funcionales significativas asociadas a las tres ontologías; 35 relacionadas a función molecular, 33 a procesos biológicos y 9 a componente celular. Siendo las categorías actividad oxidorreductasa, fosforilación de proteínas y membrana las mas representadas de cada ontología respectivamente, indicando que dichas categorías agrupan una mayor cantidad de GED.  
Blanco Tirado Ana María, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa

DETERMINACIóN DE CINETICA DE CRECIMIENTO Y MODELADO PREDICTIVO PARA DETERMINACIóN DE DENSIDAD CELULAR DE UNA ESPECIE DE MICROALGA DE INTERéS AMBIENTAL


DETERMINACIóN DE CINETICA DE CRECIMIENTO Y MODELADO PREDICTIVO PARA DETERMINACIóN DE DENSIDAD CELULAR DE UNA ESPECIE DE MICROALGA DE INTERéS AMBIENTAL

Blanco Tirado Ana María, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Noctiluca scintillans es un dinoflagelado heterótrofo de distribución cosmopolita, esta especie es de forma globular, con citoplasma transparente, sin cloroplastos y con un número variable de vacuolas alimenticias. Estos organismos miden entre 200 y 2000 µm de diámetro, poseen un tentáculo cerca del citostoma y un flagelo rudimentario. Los modelos cinéticos son una herramienta indispensable para el estudio de la productividad de microalgas. Estos modelos no sólo proporcionan una base para el diseño del reactor, sino también para la mejora de procesos a través de facilitar la exploración de diversas condiciones ambientales y de funcionamiento. Comúnmente, se utilizan conteos para determinar el número de células por mililitro que se tiene en un cultivo celular, in embargo, las mediciones directas tradicionales se realizan mediante determinaciones de peso seco o conteo de células usando un microscopio; siendo tedioso y lento. El uso de la densidad óptica (DO) es un método indirecto ampliamente utilizado para la medición no invasiva de la biomasa de microalgas, ya que se puede correlacionar directamente con el número de células en el medio y es fácilmente adaptable a los sistemas de medición automatizados, lo que representa una herramienta útil en el seguimiento y control del crecimiento de la biomasa de microalgas. Se asume una dependencia lineal entre la absorbancia y el conteo de células, midiendo la absorbancia a las mismas longitudes de onda 490 y 685nm. El presente trabajo tiene el propósito de estudiar la cinética de crecimiento mediante conteos celulares,  mediciones de absorciones y medición de clorofila de un cultivo de microalgas en agua salada con F/2 + Si con el objetivo de observar su cinética y desarrollar un modelo predictivo del crecimiento de N. Scintillans con base a la absorbancia.  



METODOLOGÍA

  1. Escalado de la microalga y condiciones de crecimiento. Se realizó un escalamiento de la microalga adicionando periódicamente medio de cultivo de agua salada con F/2 + Si hasta escalarlo a un matraz de 4 litros de capacidad, donde se mantuvo con aireación continua con una bomba de aire, el cultivo se mantuvo a una temperatura de 24 ±1°C, con iluminación continua mediante lámparas LED por un periodo de 26 días. 2. Determinación del número de células/mL. Se realizaron conteos por triplicado diariamente en cámara de Neubauer utilizando microscopio Thoma y determinando la densidad celular como células/mL, calculado con el software Hemocytometer. 3. Barridos y absorbancias. Se realizaron barridos de 400 a 800nm y mediciones de absorbancia a 490 y 685nm diariamente con un espectrofotómetro UV/VIS Thermo Scientific, se usó como blanco el medio de cultivo de agua salada con F/2 + Si 4. Determinación de clorofila Las concentraciones de clorofila fueron estimadas en 1mL de cultivo de algas, después de la centrifugación a 14000rpm durante 6min. Se eliminó el sobrenadante y se añadió 1 ml de acetona al 80% al pellet. Se disolvió el pellet en la acetona al 80% utilizando un vortex para después de centrifugar a 13000rpm durante 4 min, se leyó la absorción del sobrenadante utilizando un espectrofotómetro (UV/VIS Thermo Scientific) en 412, 431, 460 y 480nm, y para clorofila a (Chla), clorofila b (Chlb) fueron estimadas con las siguientes ecuaciones: Chla= -1.709A412 + 11.970A431 - 2.998A460 - 5.708A480 Chlb= -1.171A412 - 0.230A431 + 11.871A460 - 13.248A480 Clorofila Total = Chla + Chlb 5. Modelos predictivos Se tomaron los primeros 14 días de la cinética para realizar los modelos predictivos, usando regresión lineal mediante la siguiente ecuación: y = axb Donde y es la absorbancia, x es el número de células/mL, a es la pendiente y b es el intercepto. Se realizó una linealización de los datos aplicándoles el logaritmo natural, además se calculó su correlación de Pearson y se calculó su R2 con el software 6 Sigma. Una vez que se obtuvieron los valores, se despejó la siguiente fórmula para contrastar los valores calculados contra los valores reales. y = y0 + ax Donde Y0 es b o el valor del intercepto.


CONCLUSIONES

La cinética tuvo una duración de 26 días contando el día 0, la cual culminó aun encontrándose en fase estacionaria, con una cantidad de células alrededor de 4.5x107 y 5x107células/mL, lo cual confirma lo dicho por Hansen, el menciona que en estudios de laboratorio, se demostró que la N. scintillans verde podía sobrevivir y dividirse a la luz sin la adición de alimentos durante al menos 1 mes. Las absorbancias medidas de 490 y 685 nm se comportaron de manera similar respeto al tiempo, teniendo ambas su punto máximo en el día 13 con 1 abs para 490nm y 0.8 en el caso de 685nm que a su vez se complementa con el punto máximo del conteo celular con un total de 8.9x107células/mL. Para clorofila total se obtuvo un comportamiento medianamente similar al de los conteos de los días 6 a 13, con el punto más alto durante el día 12 con 2.1 de clorofila total. El modelo obtenido con el despeje de la fórmula planteada anteriormente, para el caso de la predicción de la absorbancia a 685nm fue el siguiente: abs 685 = -14.9582 + (0.7946 * Cel/mL) Donde las células/mL son el número de células que se tomaron del conteo, previamente linealizadas. En el caso del despeje para la predicción de células/mL se utilizó la formula siguiente: Cel/mL = (Abs 685-(-14.9582))/0.7946) Donde la abs 685 es la absorbancia medida en el experimento, previamente linealizada. Los resultados de estas predicciones fueron comparados con los valores reales obteniendo resultados bastante acertados durante los primeros catorce días. Se obtuvieron errores porcentuales bastante bajos en los primeros 14 días, teniendo 0.13 de error porcentual para la absorbancia predicha y 0.17 en el caso de las células predichas. En conclusión, se cumplió el objetivo de realizar un modelo predictivo confiable en base a la medición de absorbancia o en base a conteos celulares para facilitar el trabajo de laboratorio al momento de realizar investigaciones con el dinoflaglado N. Scintillans. 
Bodart Meza Ricardo Alan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE ANTOCIANINAS EN LA CáSCARA DE BERENJENA CHINA (SOLANUM MELONGENA)


CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE ANTOCIANINAS EN LA CáSCARA DE BERENJENA CHINA (SOLANUM MELONGENA)

Bodart Meza Ricardo Alan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La berenjena (Solanum melongena) es una hortaliza muy popular en todo el mundo por su sabor, textura y valor nutricional. Sin embargo, las cáscaras de berenjena a menudo se desechan a pesar de que contienen compuestos bioactivos, como las antocianinas, conocidas por sus beneficios para la salud y antioxidantes. Estas antocianinas son compuestos fenólicos que dan a las frutas y flores sus atractivos colores, como el rojo, el morado y el azul. Investigaciones recientes han destacado sus efectos positivos sobre la enfermedad coronaria, las enfermedades neurodegenerativas, el cáncer, la diabetes, la visión y los efectos antiinflamatorios. Este estudio se centró en la cáscara de la berenjena china, una variedad menos estudiada, para evaluar el potencial antioxidante de las antocianinas que contiene. El objetivo es fomentar el consumo de esta parte de la berenjena y evitar su desperdicio, reconociendo su potencial como fuente natural de antioxidantes y sus posibles beneficios para la salud.



METODOLOGÍA

Lo primero que se realizó fue el procesamiento de la muestra, donde se seleccionó la berenjena a utilizar y se peló. Después se pesó 2 g en una balanza analítica, se le agregó 10 ml de solución etanólica acidificada fría (4° C) y se homogenizó mediante un Ultraturrax. Esto se realizó en tubos por triplicado. Para determinar la cantidad total de antocianinas, primero los tubos se agitaron a 200 rpm por 30 min a 20 °C y luego se centrifugaron a 10,000 rpm a 4°C por 15 min. Después se tomó el sobrenadante, aforó a 25 mL y colocó en una microplaca para leer la absorbancia del extracto de antocianinas en un espectrofotómetro a una longitud de onda de 535 nm. El contenido de antocianinas totales se calculó con la fórmula de Abdel-Aal y Hucl. Una vez obtenida la cantidad total de antocianinas en la cáscara, y el extracto que se utilizará en los demás métodos, el siguiente paso fue determinar su capacidad antioxidante. Esto se logró mediante diferentes métodos, como Método FRAP Este ensayo es expresado como reducción férrica. Aquí se espera que al ser un antioxidante potencial pueda reducir el ion férrico (Fe3+) a ion ferroso (Fe2+), cuando esto pase este tomará un color azul y su absorbancia se leerá a 590 nm. Se utilizó una microplaca que cumpliera con los estándares, posterior se hizo una dilución de 1/10 con EtOH y otra dilución de1/10 con EtAcid. Luego, se añadió 30 µL de blanco (EtOH y EtAcid), de extracto y de curva Trolox, después se le adicionó 110 µL del reactivo FRAP a todos los pocillos. Se dejó incubar por 4 min a 20 °C en la oscuridad y se mezcló con una velocidad media por 1 min en el lector de microplacas. La absorbancia de la muestra y de los estándares se leyó con un filtro a 630 nm Método ABTS Para el ABTS el ensayo se basa en la capacidad de un antioxidante para neutralizar los radicales libres generados a partir del radical ABTS, en el cual, se inhibe la absorbancia del radical ABTS por la reacción con antioxidantes. Primero se escogió una microplaca, luego hicimos una dilución 1/10 de EtOH y otra dilución 1/10 de EtAcid. Con esto, se tomó una alícuota de 150 µL del extracto diluido y se agregó 285 µL de la solución de reacción (radical ATBS) en un microtubo ámbar, el cual se homogenizó con un vortex. Después con la ayuda de una micropipeta se colocó en una microplaca la sección blanca (EtOH y EtAcid), por debajo se agregó la curva que fue de Trolox, y por debajo de este se añadió nuestro extracto. Al terminar se dejó incubar durante 2 h en la oscuridad. Una vez transcurrido ese tiempo se leyó en una absorbancia de 734 nm en un espectrofotómetro. Método ORAC El ORAC es otro método para evaluar la capacidad antioxidante, que se basa en la disminución de la fluoresceína inducida por un generador de radicales peroxyl. Una vez elegido la microplaca, lo primero fue colocar 225 µL de agua destilada en los pocillos alrededor de la placa, posteriormente se agregó 25 µL de buffer de fosfato como el blanco, 25 µL de muestra y 25 µL de curva Trolox en distintos pocillos. Lo siguiente fue pesar 0.26 g de AAPH y aforar en 10 mL con buffer, también medir 400 µL de fluoresceína y aforar en 25 mL con buffer. La placa se colocó en el lector de microplatos (a 37 °C). Este lector se encargó de dispensar en cada pozo 200 µL de fluoresceína y 75 µL de AAPH. Cuando se termine de colocar medirá la fluorescencia por 70 min con intervalos de 70 seg a una longitud de onda para excitación de 485 nm y para emisión de 580 nm. Fenoles totales Por último, el ensayo de fenólicos totales o Folin-Ciocalteu es una técnica utilizada para cuantificar la cantidad de fenoles totales en una muestra, midiendo la cantidad de sustancia analizada que se necesita para inhibir la oxidación del reactivo. Primero se eligió una microplaca. A esta le añadimos 10 µL del extracto diluido, 10 µL de blanco (EtOH y EtAcid) y 10 µL de una curva estándar de ac. gálico, luego diluidos con 230 µL de agua destilada. Después se agregó 10 µL del reactivo Folin-Ciocalteu y dejó incubar 3 min a 25 °C. Por último, se adicionó 25 µL de Na2CO3 y dejó incubar por 2 h a 25 °C . Una vez transcurrido ese tiempo se medió la absorbancia a 725 nm.


CONCLUSIONES

La cáscara de las berenjenas chinas contiene cantidades significativas de antocianinas, que se determinan por absorción a una longitud de onda específica utilizando las fórmulas de Abdel-Aal y Hucl. Además, las pruebas FRAP, ABTS y ORAC confirmaron que estas antocianinas tienen una alta capacidad antioxidante, reductora y neutralizadora de radicales libres. Los resultados obtenidos respaldan la hipótesis original del proyecto sobre el potencial antioxidante de las antocianinas en la piel de las berenjenas chinas. Resultados: Antocianinas Totales: 54.74 µg EC3G/g FRAP: 6.79 µM ET/g ABTS: 12.34 µM ET/g ORAC: 66.64 µM ET/g
Bojorquez Bojorquez Kenya Guadalupe, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EFECTO ANTIHELMíNTICO DE EXTRACTOS NATURALES (JATROPHA VERNICOSA, SPONDIAS PURPUREA, CYLINDROPUNTIA CHOLLA Y CHENOPODIUM AMBROSIOIDES) PARA COMBATIR NEOBENEDENIA SP. EN SERIOLA RIVOLIANA


EFECTO ANTIHELMíNTICO DE EXTRACTOS NATURALES (JATROPHA VERNICOSA, SPONDIAS PURPUREA, CYLINDROPUNTIA CHOLLA Y CHENOPODIUM AMBROSIOIDES) PARA COMBATIR NEOBENEDENIA SP. EN SERIOLA RIVOLIANA

Bojorquez Bojorquez Kenya Guadalupe, Instituto Tecnológico de Sonora. Estrada Soto Arleth Ali, Instituto Tecnológico de Sonora. Loera Peña Itzel Carolina, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una de las principales fuentes de producción de alimento, además, tiene un gran impacto económico en la sociedad, es por ello que actualmente el cultivo de jureles (Seriola rivoliana) ha adquirido una importancia significativa en la industria acuícola debido a su valor comercial, su rápido crecimiento y la demanda creciente de productos pesqueros. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta esta actividad, es la presencia de parásitos monogeneos que afectan negativamente la salud y el rendimiento del cultivo. Los parásitos monogeneos, pertenecen al filo Platyhelminthes, que incluye a los gusanos planos, son ectoparásitos, lo que significa que se adhieren y viven en el exterior de sus hospedadores, principalmente en las superficies de la piel, aletas, branquias y otras áreas de peces y otros organismos acuáticos.  El más problemático  de los monogeneos en los cultivos son Neobenedenia spp. que daña a los peces mediante su fijación mecánica y se alimenta consumiendo pequeñas cantidades de tejido epitelial de su huésped, mientras está fijado a la superficie del mismo (Brazenor et al., 2018), el color del cuerpo de los peces fuertemente infectados se oscurece, pueden dejar de alimentarse y comienzan a nadar de forma errática, frotándose contra superficies como tanques o redes, lo que puede causar degradación epidérmica, erosión dérmica, inflamación y permitir el ingreso de patógenos secundarios (Ohno & Hirazawa, 2009) ocasionando la muerte de los peces y por tanto reducción en el cultivo, en la calidad del producto y pérdidas monetarias. Los métodos típicos para eliminar los monogeneos son baños con agua dulce, peróxido de hidrógeno o formalina, sin embargo, dejan a los peces vulnerables a una reinfección (Yoshinaga et al., 2000). Se ha probado la administración oral del antihelmíntico praziquantel para tratar los monogeneos que infectan a los peces pero el medicamento afecta la palatabilidad del alimento y, por lo tanto, la eficacia del tratamiento. Es por esto que se está evaluando  el uso de extractos naturales como una posible alternativa antihelmíntica en las diferentes fases del desarrollo parasitario: huevos, larvas y adultos. La selección de extractos fue savia de lomboy (Jatropha vernicosa), pulpa de ciruela de monte (Spondias purpurea), raíz de choya (Cylindropuntia cholla) y epazote (Chenopodium ambrosioides)  ya que en base a bibliografía estos cuentan con componentes antihelmínticos y antimicrobianos.



METODOLOGÍA

Los extractos naturales se obtuvieron por maceración y posteriormente se prepararon soluciones madre de savia de lomboy, pulpa de ciruela de monte, raíz de choya y epazote a 1000 ppm, posteriormente se realizaron diluciones a 200 ppm, 100 ppm y 20 ppm con agua marina estéril. Los huevos de parásitos se recuperaron con pequeños cordones en tanques de jureles infectados, los cuales se mantuvieron en agua marina en cajas petri. Algunos de éstos cordones colectores se aislaron para obtener larvas, ya que los huevos eclosionan en un periodo de 6-7 días. Por último, los parásitos adultos se consiguieron al anestesiar los peces infectados con eugenol (esencia de clavo) para posteriormente extraerlos de manera manual mediante herramientas de uso clínico. Para la evaluación del efecto de los extractos en huevos se usaron cajas de Elisa de 6 pocillos, una caja por cada concentración de extracto, en cada una se colocó un trozo del colector de 1 cm, el cual contenía  un aproximado de 10 huevos con 5 mL de extracto, donde, en un periodo de 7 días se observaron cuántos y cuándo eclosionan, comparandolas con un control con agua de mar. Para evaluar el efecto en larvas se recolectaron 5 larvas por pocillo en cajas de Elisa de 96 pocillos en tres repeticiones por 20, 100 y 200 ppm con 1 mL de cada concentración, junto con el control, donde se detectó el comportamiento que estas tenían conforme pasaba el tiempo. Para inspeccionar los parásitos adultos, se utilizó una caja de Elisa de 6 pocillos, se depositó un parásito por cada pozo con 3 mL de  20, 100 y 200 ppm de cada extracto, se realizaron observaciones donde se evaluó la vitalidad y producción de huevos por día.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos sobre los monogeneos, cultivo de peces y sobre la importancia de éstos, pusimos en práctica lo aprendido mediante la extracción de parásitos, alimentación y mantenimiento de peces, además, se desarrolló un proyecto del uso de extractos naturales para controlar los parásitos que actualmente son una problemática mundial. Se obtuvieron resultados prometedores con la savia de lomboy a la concentración de 200 ppm, donde la cantidad de producción de huevos en parásitos adultos se redujo considerablemente, las larvas fueron neutralizadas a la hora y media de la aplicación de tratamiento y el desarrollo de huevos se demoró más de lo normal en eclosionar, con el extracto de raíz de choya, pulpa de ciruela de monte y epazote no se obtuvieron resultados significativos, sin embargo tuvimos observaciones en cuanto a la raíz de choya pues se obtuvo una menor concentración de protozoos gracias a sus propiedades antimicrobianas. La investigación en parásitos de jureles y extractos naturales ha mostrado resultados optimistas en la mejora de la gestión de infecciones parasitarias en peces, lo cual se puede usar como una alternativa para la eliminación de parásitos y dar fin a esta problemática.
Boneth Pimienta Virgilio José, Universidad de Pamplona
Asesor: Dra. Paloma Patricia Casas Junco, Universidad Autónoma de Nayarit

EFECTO DE ANTAGONISTAS SOBRE LA INDUCCIóN DE RESISTENCIA EN FRUTOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS L.) `MD-2´INOCULADO CON HONGOS MICOTOXIGéNICOS.


EFECTO DE ANTAGONISTAS SOBRE LA INDUCCIóN DE RESISTENCIA EN FRUTOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS L.) `MD-2´INOCULADO CON HONGOS MICOTOXIGéNICOS.

Boneth Pimienta Virgilio José, Universidad de Pamplona. Castillo Diaz María Gabriela, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Paloma Patricia Casas Junco, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La piña MD2 es un híbrido conocido como piña miel, resulta de una mezcla de variedades, donde el 50 % corresponde a Cayena Lisa, esta hibridación atribuye una mayor dulzura, uniformidad y consistencia en el tamaño y madurez. México está en el sexto lugar entre los diez principales exportadores de piña a nivel mundial. Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para el 2022, se produjeron 446,803.60 toneladas a nivel nacional. Así mismo, el estado de Nayarit es el quinto productor nacional. Sin embargo, las frutas tropicales como la piña son susceptible al daño postcosecha, afectado de esa manera la calidad de la fruta a través de enfermedades como la pudrición originada por hongos micotoxigenicos como Penicillium spp y Aspergillus spp, productores de ocratoxina A y aflatoxinas totales. Cabe resaltar que los productos químicos se consideran los medios más efectivos para combatir las enfermedades fúngicas, lamentablemente tienen consecuencias nocivas en el medio ambiente y en la aparición y generalización de mecanismos de resistencia en patógenos. Por tal motivo, se necesitan métodos de manejo apropiados para mantener la calidad, prolongar la vida útil y minimizar las pérdidas. Una alternativa sustentable son los microorganismos antagonistas mediante mecanismos de acción propios que le aportan un efecto antimicrobiano al fruto. Mismos que inducen procesos de resistencia en la piel de las frutas gracias a la liberación de elicitores (proteínas, antibióticos y compuestos volátiles) que inducen a la expresión de genes de la ruta del salicílico o la vía del ácido jasmónico / etílico activando enzimas relacionadas con la defensa tales como la peroxidasa y polifenoloxidasa. Estas enzimas generan especies reactivas de oxígenos que restringen el proceso infeccioso-invasivo del patógeno, ya que se disminuye el crecimiento del hongo y lo conduce a la muerte celular. Finalmente, el objetivo fue estudiar el efecto de los antagonistas sobre la inducción de resistencia en frutos de piña (Ananas comosus L.) `MD-2´ inoculados con Penicillium oxalicum y Aspergillus niger.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos de piña MD-2 en madurez de consumo sin daño aparente. Los frutos fueron asperjados con suspensiones bacterianas antagonistas (1x108 mL-1) y conidios micotoxigénicos (1 x106 mL-1).  Se almacenaron durante 2, 4, 6, 8 y 10 días (25°C/90% HR).  Posteriormente, se obtuvieron extractos enzimáticos a partir de 1 g de fruto en 10 mL en sol. tampón Tris-HCI 100 mM (pH 7.1) con polivinilpolipirrolidina (PVP) al 1% fueron homogenizados durante 30 s con un ultraturrax a 18.000 rpm. Luego, se centrifugaron por 25 min a 10.000 g a 4 °C. Enseguida se cuantificó la proteína mediante el ensayo de proteína total de Bradford utilizando albúmina de suero bovino reportándose en miligramos por gramo de peso fresco (mg g-1 de peso fresco). Para la cuantificación de la enzima catalasa se tomaron 240 µL del amortiguador tris-HCl 100 mM (pH 8.5), 8 µL de peróxido de hidrógeno al 0.88 % (v/v) en tris-HCl 100 mM y 8 µL del extracto enzimático. Se midió la absorbancia a 240 nm. La actividad enzimática se reporto como unidad de actividad enzimática/mg de proteína (U/mg/prot), donde un U es igual a la descomposición de 1 μmol / min de H2O2. En el caso de la actividad de la peroxidasa se emplearon 250 µL del amortiguador Tris-HCl 100 mM, pH 7.1, 24 µL de guayacol 0.1 M, 9.6 µL de peróxido de hidrógeno 0.25 % y 4.8 µL del extracto enzimático. Se determinó el cambio de absorbancia a 470 nm. La actividad enzimática se reporto como (U mg-1 de proteína), donde una unidad de actividad enzimática es igual a la formación de un μmol de tetraguaicol min-1. En cuanto a la cuantificación de la enzima polifenoloxidasa, se determino adicionando 250 µL de una solución de catecol (Tris-HCl 100 mM/ pH 7.1, 60 mM de catecol) y 16.7 µL de extracto crudo. Se midió el incremento de la absorbancia a 420 nm en un espectrofómetro. Se reportó como unidad de actividad enzimática es igual a la formación de 1 µmol de o-benzoquinona min-1.


CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación logré aplicar mis conocimientos con respecto a los métodos de control biológico en la inducción de resistencia con bacterias antagonistas aisladas a partir de piña MD-2 cultivada en el estado de Nayarit. La actividad enzimática de la polifenol oxidasa (PPO) y peroxidasa (POD) aumentaron durante almacenamiento. Por otro lado, la actividad enzimática de la catalasa (CAT) disminuyó. Estos resultados contribuyen al primer reporte de la acción de las bacterias antagonistas como inductores resistencia de las enzimas de defensa en los frutos de piña MD-2 ante la incidencia de enfermedades fúngicas causadas por Penicillium oxalicum y Aspergillus niger en poscosecha.
Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara

ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS


ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS

Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.



METODOLOGÍA

Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.   En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que  existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).   De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.    Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.    Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.   Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.  


CONCLUSIONES

Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Bravo Velazquez Idali Felisa, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LOS PATOTIPOS 0, 1778, 2395 Y 3743 DE COLLETOTRICHUM LINDEMUTHIANUM


ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LOS PATOTIPOS 0, 1778, 2395 Y 3743 DE COLLETOTRICHUM LINDEMUTHIANUM

Bravo Velazquez Idali Felisa, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colletotrichum lindemuthianum es un hongo patogeno agente causal de la antracnosis del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Este hongo presenta una amplia diversidad de patotipos con diferente nivel de virulencia, que causan grandes pérdidas económicas en los principales paises productores de frijol. En México, se cultivan diferentes variedades de frijol en diferentes estados del país, esto ha llevado a que existan una gran diversidad de patotipos, ya que al surgir nuevas variedades de frijol tambien surgen nuevos patotipos debido a la estrecha coevolución que existe entre hongo-hospedero. Hasta ahora, en México se han aislado más de cincuenta patotipos de los más de cien que existen en todo el mundo. El estudio de las caracteristicas biológicas y evolutivas del hongo es fundamental para la detección y correcta identificación de los patotipos, ya que permite diseñar un mejor manejo de la enfermedad y el aprovechamiento biotecnológico del hongo. En este trabajo, mediante el uso de secuencias de ADN nuclear se realizó un análisis de las relaciones filogenéticas intraespecíficas de los patotipos 0, 1778, 2395 y 3743 de C. lindemuthianum, los cuales fueron aislados de diferentes variedades de frijol, en diferentes estados del norte y centro de la república Mexicana.



METODOLOGÍA

Material biológico Se utilizaron los patotipos 0, 1778, 2395 y 3743 de C. lindemuthianum, pertenecientes al cepario del Laboratorio de Estudio bioquímico y molecular de CAZYmas de hongos filamentosos del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología (CMEB) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.   Extracción de ADN Se realizó la extracción de ADN micelial usando el método descrito por Kuramae-Izioaka (1997). El ADN obtenido fue tratado con RNasa A (10 mg/mL) por 30 minutos a 37°C. Para revisar la cuantificación, la pureza y concentración del ADN extraído se utilizó un NanoDrop (THERMO SCIENTIFIC ND-ONEC-W) a una relación A260nm/A280nm y A260/A230. Para revisar la integridad del ADN purificado se realizó electroforesis en gel de agarosa al 1.2% con buffer TAE 1X. Amplificación de secuencias de genes por PCR Usando el ADN purificado de cada patotipo se realizó aislamiento y amplificación por PCR de fragmentos de los genes para β-tubulina (BTub), glicerol-3-fosfato deshidrogenasa (GPDH), actina (AC) y quitina sintasa (QS). La mezcla de amplificación se realizó en un volumen  de 25 µL (2.5 µL de 10x PCR buffer, 0.75 µL de MgCl2 50 mM, 1µL de ADN, 0.3 µL de TaqPolimerasa, 1 µL de cada primer. Para la aplificación de fragmentos de los genes de GPDH, QS, AC Btub se utilizaron los juegos de primers GPDH3-D y GPDH2-R, QTS-D y QTS-R, Actina-D y Actina-R, y B-Tub1-D y B-Tub1-R, respectivamente. La amplificación se realizó en un termociclador (TECHINE TC-412) y para revisar la integridad del ADN y los tamaños de los fragmentos esperados, los productos de PCR se separaron por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% con buffer TAE 1X, utilizando el marcador de tamaño 1 Kb Plus DNA ladder. Relaciones filogenéticas Para realizar los análisis filogenéticos se utilizaron las secuencias genómicas de 18S ribosomal previamente secuenciadas para ocho patotipos disponibles en la colección y se buscaron todas las secuencias reportadas para C. lindemuthianum en la base de datos GenBank-NCBI. Se realizó un alineamiento de las secuencias utilizando el método MUSCLE mediante el programa Mega X (Kumar et al. 2021). Se realizó un rasurado de los extremos procurando contar con secuencias alineadas del mismo tamaño aproximado de 200 bases. Estos alineamientos fueron útiles para construir un árbol filogenético por el método de máxima verosimilitud utilizando el programa de MEGAX, utilizando el modelo de Tamura-Nei. Los valores del soporte de los nodos se estimaron mediante un bootstroop de 500 réplicas.


CONCLUSIONES

Las concentraciones de ADN obtenidas fueron de 125 hasta 1400 ng/µL con valores de A260nm/A280nm y A260/A230 entre 1.8-2.2. Los productos de PCR presentaron el tamaño esperado de aproximadamente 270 y 1700 para los genes β-tubulina y glicerol-3-fosfato deshidrogenasa respectivamente, mientras que con el resto de juegos de oligonucleótidos no se logró obtener un único producto de PCR, ya que se observaron varias bandas al revisar por electroforesis. A futuro se espera obtener las secuencias de los genes que no se lograron amplificar. La contrucción del árbol filogenético se realizó con las secuencias 18S ribosomal de los patotipos de interés y dos secuencias reportadas para la especie en GenBank-NCBI. En la topología del árbol se la formaron dos linajes o clados principales con subclados de bajo soporte. En uno de los clados principales el patotipo 1778 es ancestral de 3743 y de dos patotipos reportados en la base de datos, CBS 132.57 y CBS 151.28. En el segundo clado principal se observa topología con subclados no resueltos que indican la falta de datos, es decir, un mayor tamaño de secuencias en el análisis. Para robustecer el análisis filogenético se espera incluir las secuencias obtenidas de Btub y GDPH.
Bustillos Juárez Karim Ediel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Samuel Sánchez Serrano, Universidad Autónoma de Baja California

OBTENCIóN DE UNA MEZCLA CON MíNIMA PROPORCIóN DE ANTIBIóTICO (ENROFLOXACINA) RESPECTO A LA PROPORCIóN DE FITOGéNICO (ALICINA, TIMOL Y CARVACROL) QUE GENERE INHIBICIóN A LA BACTERIA VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS


OBTENCIóN DE UNA MEZCLA CON MíNIMA PROPORCIóN DE ANTIBIóTICO (ENROFLOXACINA) RESPECTO A LA PROPORCIóN DE FITOGéNICO (ALICINA, TIMOL Y CARVACROL) QUE GENERE INHIBICIóN A LA BACTERIA VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS

Bustillos Juárez Karim Ediel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Samuel Sánchez Serrano, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el crecimiento industrial acuícola en la península de Baja California, ha sido inevitable que la presión antropogénica que reciben las aguas marinas de la región aumente, pues un problema inminente que conlleva el manejo de cultivos acuícolas en aguas marinas es la aplicación de antibióticos a través de la alimentación, medio que no resulta al 100% eficiente, pues una porción del alimento adicionado con antibióticos empleado no es aprovechada por los organismos en el cultivo y termina disperso en el ecosistema, con los fármacos a merced de la fauna silvestre. El riesgo de la aplicación de antibióticos de manera indiscriminada son los efectos alternos de estos fármacos, puesto que alteran la biota bacteriana en el ambiente, influenciando de manera negativa la conservación de las especies marinas y pudiendo incluso tener efecto sobre la salud humana. En sistemas acuícolas de aguas marinas hay una inevitable exposición potencial a la bacteria V. parahaemolyticus, que es la principal causa de gastroenteritis relacionada al consumo de pescados y mariscos y que puede llegar a ser mortal en personas con inmunodeficiencia o limitaciones hepáticas (Liston, 1990; Yi-Cheng & Chengchu, 2007). Puesto que actualmente la bacteria recién mencionada continúa afectando a los organismos dispuestos en sistemas acuícolas marinos a lo largo de la Península de Baja California, se requiere comenzar a proponer alternativas que contribuyan en la disminución del uso de antibióticos en la industria.



METODOLOGÍA

Preparación de medio de cultivo Se preparó medio Mueller Hinton en caldo y en placa, ya que es un medio altamente recomendado para la realización de antibiogramas por método de difusión en disco. Se adicionó NaCl hasta alcanzar una salinidad de 20‰ debido a que se trabaja con una especia halófila.   Evaluación preliminar del potencial inhibitorio de mezclas a diferente proporción de enrofloxacina y Coxsan Para esta experimentación se utilizó una cepa de Vibrio parahaemolyticus previamente aislada a partir de ejemplares de cultivos de lobina rayada (Morone saxatilis) en la Unidad de Biotecnología en Piscicultura de la Facultad de Ciencias Marinas. Inicialmente, a partir de Enrofloxacina a una concentración de 200 mg/mL y Coxsan se prepararon 500 µL de 9 mezclas comenzando por 90% de enrofloxacina y 10% de Coxsan, disminuyendo gradualmente en 10% la proporción de enrofloxacina y, por su parte, aumentando gradualmente en 10% la proporción de Coxsan hasta llegar a la novena mezcla con una proporción del 10% de enrofloxacina y 90% Coxsan. Posterior a esto, se realizaron las pruebas de susceptibilidad preliminares para observar el comportamiento de las distintas proporciones preparadas de enrofloxacina y Coxsan; para esto fue necesario diluir en caldo de cultivo Mueller Hinton la cepa en caldo de Vibrio parahaemolyticus hasta un 0.5 en escala de turbidez de McFarland para proseguir con el protocolo del método de difusión en disco; se procedió a sembrar la bacteria por toda la superficie de los medios para luego colocar sensi-discs y administrar 10 µL de cada mezcla preparada en cada sensi-disc; cada prueba de susceptibilidad se realizó por cuatriplicado para cada mezcla enrofloxacina-Coxsan; adicionalmente se realizaron de igual manera pruebas de susceptibilidad de la solución madre de enrofloxacina a 200 mg/mL y de Coxsan con la finalidad de tomar esos resultados como marcos de referencia. Los antibiogramas se incubaron por 24 h.   Selección de mezcla enrofloxacina-Coxsan  A partir de la prueba preliminar realizada, se ejecutó el mismo procedimiento que en el punto anterior al observar que no hubo diferencia significativa en las pruebas de susceptibilidad de las mezclas preparadas; se decidió ampliar la gama de mezclas, esta vez dentro del rango de la mezcla #10 y #11 disminuyendo gradualmente en 1% la proporción de enrofloxacina y, por su parte, aumentando gradualmente en 1% la proporción de Coxsan.   Determinación de la concentración mínima inhibitoria En esta fase del proyecto de investigación, se realizaron veinte microdiluciones seriadas al triplicado en una microplaca; se dispusieron 50 µL de caldo de cultivo Mueller Hinton en veinte pozos seriados donde en el primer pozo se adicionó 50 µL de la mezcla enrofloxacina-Coxsan seleccionada y, a partir de esa dilución, se diluyeron los 19 pozos siguientes. La placa con las diluciones fue incubada por 24 h. Continuando con el procedimiento, se realizaron siembras del pozo donde se empezó a percibir turbidez, así como de los tres pozos anteriores donde las diluciones de la mezcla enrofloxacina-Coxsan era menor. Se determinó como concentración mínima inhibitoria a las siembras donde se encontraron entre 1 y 3 UFC.


CONCLUSIONES

Prueba preliminar A partir de la prueba preeliminar, se determinó al rango comprendido entre las mezclas a un 10% enrofloxacina / 90% Coxsan y 0% enrofloxacina / 100% Coxsan como aquel donde se encuentra la mezcla de mejor proporción antibiótico-fitogénico.   Selección de la mejor mezcla enrofloxacina-Coxsan Se observaron halos de inhibición con diámetros promediados entre las cuatro réplicas desde los 28 mm, donde la proporción de enrofloxacina era menor, hasta los 31.5 mm, donde la proporción de Coxsan disminuía. Retomando el dato de que, para V. parahaemolyticus, el diámetro del halo debe ser igual o superior que 15 mm para poder afirmar que se trata de un antibiótico eficaz, se determinó como la mejor mezcla antibiótico-fitogénico la mezcla con 1% enrofloxacina / 99% Coxsan.   Concentración mínima inhibitoria Se observó turbidez indicadora de presencia de V. parahaemolyticus a partir de la dilución #13, donde la concentración de enrofloxacina fue de 0.000244141 mg/mL. Se determinó al observar menos de 3 UFC en las siembras de las diluciones #12: aquellas con una concentración de enrofloxacina de 0.000488281 mg/mL, como la CMI.
Cabezas Macias Luis Fernando, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CITOTOXICIDAD DE EXTRACTOS FENóLICOS LIBRES Y LIGADOS DE 10 VARIEDADES DE MAíZ


CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CITOTOXICIDAD DE EXTRACTOS FENóLICOS LIBRES Y LIGADOS DE 10 VARIEDADES DE MAíZ

Cabezas Macias Luis Fernando, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antioxidantes son moléculas capaces de prevenir o retardar la oxidación de moléculas biológicas como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Son de vital importancia para la prevención de la actuación de los radicales libres sobre el organismo; disminuyendo los procesos oxidativos, retardando el proceso de envejecimiento y previniendo el desarrollo de diversas enfermedades. El presente estudio fue realizar la medición de componentes antioxidantes beneficiosos presentes en 10 variedades de maíz, al igual que su capacidad antioxidante.



METODOLOGÍA

Para la determinación de moléculas antioxidantes en general, se utilizaron los métodos estandarizados ABTS y FRAP que miden la Capacidad Antioxidante Total (TAC). Para la determinación de compuestos fenólicos se utilizó el método de Folin Ciocalteu. Para la determinación de la citotoxicidad, se cuantificó cierta cantidad de Artemias Salinas en una micro placa, en donde se le adicionó el extracto obtenido de las variedades de maíz. La cantidad de organismos inactivos nos representaba el porcentaje de toxicidad de cada muestra. Finalizadas las técnicas anteriores y con la obtención de resultados de estas, se calculó el porcentaje de inhibición (% inhibición = [Abs. Control -Abs. Muestra/Abs. Control) de las muestras. Adicionalmente, se calculó la concentración inhibitoria media, así como también se reportaron resultados en unidades de micromoles de Equivalentes Trolox por gramo de muestra ((mol ET/g) utilizando una curva patrón de Trolox.


CONCLUSIONES

Todas las muestras de maíz presentaron alta capacidad antioxidante y contenido fenólico. Ninguna de las muestras mostró toxicidad aparente contra Artemia salina. A nivel personal, la estancia logró incrementar y reforzar conocimientos a nivel investigación, analizando y discutiendo resultados.
Cabrera Cruz Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. José Miguel Ahuacatitla Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

IMPLEMENTACIóN DE CAJAS TECNIFICADAS A LAS COLMENAS DE ABEJAS MELIPONAS, MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA Y ACELERAR LA PRODUCCIóN DE LA MISMA


IMPLEMENTACIóN DE CAJAS TECNIFICADAS A LAS COLMENAS DE ABEJAS MELIPONAS, MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA Y ACELERAR LA PRODUCCIóN DE LA MISMA

Cabrera Cruz Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. José Miguel Ahuacatitla Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Ingeniero Jose Miguel Ahucatitla Perez, Instituto Tecnologico Superior de Huauchinango. Estudiante: Adriana Cabrera Cruz, Instituto Tecnologico Superior de Huauchinango.   PROBLEMAS A RESOLVER Se detecto dentro de las problemáticas dentro de la producción de miel de abejas meliponas en las colmenas del Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, ya que, al no contar con cajas adecuadas para su estancia, las abejas suelen estar estresadas, provocando la disminución de la producción de miel y aumentando el índice de mortalidad dentro de las colmenas. Por eso se buscó una mejor solución el cual fue implementado en el programa delfín 2023 que es mejorar  la situación actual,  así mismo analizando el proceso de producción de miel y proporcionar una mejor propuesta a las afectaciones, maximizando la producción de miel, reduciendo el estrés en las abejas y a su vez el índice de mortalidad y obtener los resultados favorables. 2.4.1 SITUACIÓN ACTUAL En el meliponario ubicado en el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango se detecta que algunas colmenas de abejas meliponas están muriendo debido a diferentes factores, en algunas colmenas la producción de miel no es la adecuada por lo tanto se planea definir las razones principales por las cuales las colmenas están muriendo y dando de producir la miel suficiente. 2.4.2 SITUACIÓN DESEADA Mediante la implementación de una mejora dentro del proceso, se pretende aumentar las condiciones en las que se encuentra el meliponario, así como aumentar la producción de miel y reducir el índice de mortalidad de las abejas meliponas y hacer una mejor propuesta en cajas tecnificadas.  



METODOLOGÍA

2.6.1. METODOLOGIA Para iniciar el procedimiento de mejora se llevará a cabo un análisis de la situación actual del área donde se realiza la práctica profesional para determinar en qué partes se están generando problemáticas para el buen cumplimiento de las actividades y se plantearan las posibles soluciones o mejoras. Se procederá a realizar las correcciones necesarias para poder mejorar el área de trabajo y se tomará nota de las partes esenciales y estratégicas para el buen funcionamiento y mejora del meliponario. 2.6.3. PROPUESTAS DE SOLUCION. A continuación, se plantean las soluciones presentadas como medidas correctivas a los problemas antes mencionados: 1.- Se procederá a hacer una limpieza dentro y fuera del meliponario. 2.- Con ayuda de una desbrozadora se procedió a cortar la hierba que este dentro del meliponario como al igual metro y medio fuera para ahuyentar plagas que se encuentren cerca. 3.- Con grava rellenar todo el pino para cubrir imperfecciones del suelo al igual que ayudara a retrasar el crecimiento de pasto y de más hierba. 4.- Identificar cuales cajas están en mal estado para separarlas del resto y darle prioridad a la hora de cambiarlas de caja. 5.- Una vez teniendo separadas las cajas en mal estado priorizándolas en un grado de mayor a menor procedemos a abrirlas para verificar que no tengan hormigas o algún otro insecto dentro. 6.- Inspeccionar detalladamente que todas las cajas de abejas sigan produciendo miel. 7.- Organizar las cajas de abejas conforme a la actividad que se vea en la piquera. 8.- Con agua y jabón hacer una limpia detallada a la cabina, poner una lona por encima de esta para evitar que entre agua o humedad.   2.6.4. APLICACIÓN DE PROPUESTAS. Con ayuda de un apicultor se llevará a cabo la implementación de las propuestas presentadas como mejoras, esta conferencia fue dada por : MVZ Eduardo Valderrabano Ibarra donde nos impartió a mi asesor y a mi de la importancia de la separación de abejas y donde nos explicó mediante la extracción de la miel, el realizo la extracción de manera manual, pero en la visita de Xicotepec de Juárez lo hizo de manera automática con un extractor.


CONCLUSIONES

3.1 Resultados De acuerdo con las actividades realizadas para llevar a cabo el desarrollo del proyecto e implementar estrategias para la optimización y maximización de la producción de miel en las colmenas de abeja melipona, se presentan los resultados relevantes que causan un impacto en la utilización del mismo en la Institución. Las actividades establecidas en el cronograma se cumplieron en tiempo y forma con el Instituto, además, se propuso una nueva organización en el espacio dentro del meliponario. La implementación de cajas tecnificadas para las abejas se llevó a cabo primero en 5 colmenas para observar cual era el cambio y como se beneficiaban con este nuevo material que es madera de zopilote. Por último, se concluye que la implementación de cajas tecnificadas es una parte importante para el proyecto apícola que se está llevando, ya que tiene una amplia aplicabilidad en diversos proyectos nuevos, por lo tanto, es importante que esta parte tan esencial de la producción de miel de abejas meliponas se mantenga en una actualización constante que mejore cada vez más el rendimiento productivo y esto a su vez aumente las ganancias.
Caldelas Guerrero Ana Lucia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FORMACIóN DE BIOPELíCULAS IN VITRO DE LAS CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS USA300 Y ATCC 27543


FORMACIóN DE BIOPELíCULAS IN VITRO DE LAS CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS USA300 Y ATCC 27543

Caldelas Guerrero Ana Lucia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado Cárdenas Liliana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Valencia Pérez Guillermo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En años recientes, el surgimiento de cepas bacterianas resistentes a antibióticos se ha presentado como uno de los problemas de salud pública más importantes del siglo XXI. Un microorganismo sobresaliente en este ámbito es Staphylococcus aureus, una bacteria Gram positiva con morfología de cocos que se agrupan en racimos. Se encuentra presente de manera natural en la microbiota de los seres humanos, particularmente en la piel y en mucosas, y que es también un patógeno oportunista difícil de erradicar. Es el principal agente causal de las infecciones nosocomiales, causando afecciones de tejidos blandos, invasión a dispositivos médicos (como catéteres o prótesis valvulares), entre otras. S. aureus cuenta con múltiples factores de virulencia, por lo que provoca infecciones especialmente complicadas de tratar. Uno de ellos es su capacidad de formar biopelículas, estas pueden hacer que el patógeno sea hasta diez mil veces más resistente a antibióticos. Una biopelícula es un agregado de células bacterianas rodeadas de una matriz extracelular compuesta principalmente de proteínas, polisacáridos, ADN y ARN extracelular. Las células en esta conformación son capaces de comunicarse entre sí mediante un sistema denominado Quorum Sensing (QS), que es, en pocas palabras, un sistema de comunicación entre células que les permite actuar como una comunidad y que responde de acuerdo con la densidad poblacional. El sistema QS está estrechamente relacionado con la formación de biopelículas y es capaz de responder al medio en el que se encuentra. Para corroborar el efecto que tienen distintas sustancias en la capacidad de S. aureus para formar biopelículas se puede realizar un ensayo colorimétrico con  cristal violeta, durante este verano de investigación se realizó el ensayo con tres sustancias: Glucosa 1 %, cloruro de sodio 1 %(NaCl) y Buffer de fosfatos (PBS) 1 X, las cuales ya se ha reportado que influyen en el desarrollo de la biopelícula, ya que la glucosa induce el operón Ica involucrado en la síntesis de poli N-acetil-glucosamina, así el NaCl es un compuesto que dependiendo de la cepa de S. aureus puede estimular a concentraciones altas y la cantidad de fosfatos disponibles tienen un efecto inversamente proporcional a la formación de biopelículas en S. aureus. Con el objetivo de aprender el diseño y montaje de experimentos para la evaluación de la formación se biopelículas en condiciones in vitro se desarrollo la siguiente procedimiento.



METODOLOGÍA

Se utilizaron las cepas de S. aureus ATCC 27543 y USA 300 disponibles en el laboratorio y sembradas en medio de cultivo Agar soya-tripticaseína (TSA). Los medios de cultivo que se utilizaron para la cepa S. aureus USA 300 fueron adicionados con Ampicilina al 0.1% previo al vertido para evitar el crecimiento de otras cepas contaminantes, y se incubaron por 24 horas a 37°C. Después de la incubación, se inoculó un tubo con cuatro mililitros de medio de cultivo Caldo soya-tripticaseína (TSB) por cada cepa, utilizando únicamente una colonia. El cultivo se incubó por 24 horas a 37°C en agitación; posteriormente, utilizando un espectrofotómetro programado para medir la absorbancia a una longitud de onda de 595 nm, se midió la densidad óptica del cultivo para poder determinar la cantidad de inóculo que debía añadirse a cada tratamiento (buscando que éste iniciara con una densidad óptica de 0.1). Seguido de ésto, en la campana de flujo laminar y con mechero de Bunsen encendido, se prepararon en tubos de 2 mililitros los cinco tratamientos de la siguiente manera: Bacteria + Inóculo Bacteria + Inóculo + Glucosa al 10% (200 μL) Bacteria + Inóculo + NaCl  al 10% (200 μL) Bacteria + Inóculo + PBS 0.1 X (200 μL) Bacteria + Inóculo + PBS 0.01 X (20 μL) Completando el volumen de 2 ml utilizando medio TSB. Esto se realiza para cada una de las cepas. Después de homogeneizar los tratamientos, se transfirieron a una placa de 96 pozos (5 pozos por tratamiento, cada uno con 200 μL) la cual fue cubierta con aluminio e incubada por 24 horas a 37°C Una vez transcurridas las 24 horas, se comenzó con el ensayo de colorimetría con cristal violeta, el cual se lleva a cabo como se explica a continuación: Se realiza una lectura inicial de la placa en un lector de placas. Con un movimiento rápido pero cuidadoso, se vierte el sobrenadante de la placa en un recipiente con cloro al 10%. Se deja secar la placa durante 60 minutos. Adicionamos 200 μL de metanol para fijar la biopelícula, este se deja actuar durante 15 mi[1] nutos. Desechamos el metanol sobre el recipiente con cloro al 10% una vez ya transcurrido los 15 minutos y proseguimos a agregar 150 µL cristal violeta. Dejamos actuar durante 15 minutos. Procedimos a lavar el cristal violeta de nuestras placas, sumergiendo nuestras placas constantemente sobre un recipiente de agua hasta observar que todo el cristal violeta se había ido. Dejamos secar en la incubadora durante 15 minutos. Agregamos 280 μL de etanol a nuestras placas y esperamos 30 minutos. Una vez transcurridos los 30 minutos procedemos a leer cada placa en Varioskan LUX multimode microplate reader y cuantificar el crecimiento de celular y formación de la biopelícula a 595 nm.


CONCLUSIONES

Durante las últimas 7 semanas se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la estandarización de la  técnica de cristal violeta para formación in vitro de biopelículas de Staphylococcus aureus, dichos conocimientos incluyen la preparación de medios de cultivo sólidos, líquidos y semisólidos,   mejora en la técnica de pipeteo, siembra e inoculación de cepas bacterianas de S. aureus ATCC 27543 y USA 300, así como el análisis de datos generados con ayuda del equipo de  lector de placas, mismos que posteriormente eran  interpretados indicando la formación o  no de biopelículas así como el impacto de las sustancias: glucosa, cloruro de sodio (NaCl) y Buffer de fosfatos (PBS) en el crecimiento de las mismas, cumpliendo con ello los objetivos planteados al inicio de la presente estancia de investigación.
Calixto Molina Lizbeth Marlén, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

AISLAMIENTO, IDENTIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE LEVADURAS AISLADAS DE TEPACHE Y TEJUINO


AISLAMIENTO, IDENTIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE LEVADURAS AISLADAS DE TEPACHE Y TEJUINO

Calixto Molina Lizbeth Marlén, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tejuino es una bebida refrescante, preparada también con maíz germinado, parecida a cerveza, con fermentación láctica-alco­hólica-acética, a la que se agrega piloncillo o azúcar.  Esta bebida, muy consumida en Jalisco, es de bajo contenido alcohólico, se bebe bien fría como refresco, alimento o diurético y se le adiciona sal y nieve de limón o zumo de limón. El tepache es una bebida fermentada refrescante que se consume en casi todo el país, esta bebida se prepara generalmente por la fermentación de la pulpa de piña. Estas son bebidas fermentadas que son elaboradas sin un verdadero control; ni sanitario, ni en cuanto a la cantidad de ingredientes utilizados, lo que ocasiona que el tipo y cantidad de microorganismos varíe. Es pues importante conocer qué microorganismos están presentes, cuál es la composición química y el valor nutritivo de estas bebidas de consumo popular para poder establecer un mejor uso, una preparación más controlada y quizá obtener así una alimentación más adecuada para los grupos que la consumen.



METODOLOGÍA

Para poder aislar e identificar las levaduras de nuestro tepache y tejuino, se tomaron muestra de tejuino ya preparado, en cambio para tomar muestra del tepache fue necesario preparar un litro de tepache tradicional de piña en el laboratorio, incubándose a 30 grados durante 72 horas. Durante el periodo de incubación del tepache se le realizaron mediciones de acidez, etanol y pH. El aislamiento de las levaduras se llevó a cabo mediante la técnica de estriado por agotamiento de asa en medio de cultivo WL y YPD Agar, se incubaron y después de 24h se observaron las diferentes morfologías de las colonias y se seleccionaron las que eran presuntivas de levaduras. Gracias a las técnicas de biología molecular como PCR-RFLP es posible identificar las levaduras en cuestión. Para poder realizar la PCR tomamos muestra de las 14 levaduras sembradas en medio YPD, las cuales denominamos como: Tj1, Tj2, Tj3, Tj4, Tj5v, Tj5b, Tj6 y Tj7. Tp1, Tp2, Tp3, Tp4, Tp5 y Tp6. Una vez teniendo el producto de PCR se realizó la digestión con las enzimas HhaI, Hae III y Hinf I, para generar el patrón de bandas polimórficas las cuales se separaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 3%.  Con base en los patrones de bandas polimórficos, se pudieron determinar cuatro levaduras distintas de las 14 levaduras corridas, las cuales son: Tj2, Tj5b, Tp3 y Tp4, es decir, dos de tepache y dos de tejuino. Para la caracterización de cada una de las levaduras identificadas se inocularon en caldo YPD y se dejaron en incubación con agitación durante 24 horas, a 100 rpm y 30 °C. Una vez transcurrido el tiempo se prepararon diluciones 1:10 y 1:100 para realizar el conteo en cámara de Neubauer, para estimar la cantidad de inoculo que posteriormente se colocaron en los medios de fermentación, el cual fue preparado con 200g/L de piloncillo. A partir de los matraces con el medio de fermentación de piloncillo se realizaron mediciones iniciales y finales de azucares totales, CO2, pH, acidez titulable y etanol. A este procedimiento se le agregó una prueba estéril que consistió en un matraz con medio de fermentación como control negativo. El experimento se realizó por triplicado durante 3 semanas a fin de tener una caracterización confiable y estadísticamente significativa de las levaduras Tj2, Tj5b, Tp3, Tp4.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos de los alimentos fermentados, como los son el tepache y el tejuino característicos del estado de Jalisco, así como ponerlos en práctica con las distintas técnicas planteadas en el proyecto, como la PCR y la electroforesis además del aislamiento y caracterización de microorganismos, sin embargo, debido a la variación significativa que se encontró en los resultados de la medición de azucares totales, se espera que con una prueba más se pueda encontrar una variación menor significativa y poder terminar la caracterización de las levaduras aisladas de tepache y tejuino, hasta el momento se logró tener su caracterización fermentativa con base en  niveles de pH y acidez, producción de etanol y producción de dióxido de carbono que está ligada al crecimiento y metabolismo celular de las levaduras durante la fermentación.
Camacho Cazarez Dulce Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús José Portillo Loera, Universidad Autónoma de Sinaloa

EFECTO DEL NIVEL DE LISINA EN EL ALIMENTO SOBRE LA RESPUESTA PRODUCTIVA DE CODORNIZ JAPONESA REPRODUCTORA EN CONDICIóN DE ESTRéS CALóRICO


EFECTO DEL NIVEL DE LISINA EN EL ALIMENTO SOBRE LA RESPUESTA PRODUCTIVA DE CODORNIZ JAPONESA REPRODUCTORA EN CONDICIóN DE ESTRéS CALóRICO

Camacho Cazarez Dulce Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús José Portillo Loera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de codornices ha sido considerada una actividad alternativa para pequeños productores. Sin embargo el potencial de producción de huevos y carne reportado en los últimos años ha estimulado su explotación comercial. (Hurtado-Nery, V. L., Torres-Novoa, D. M., & Ocampo-Durán, Á., 2013) La importancia del balance ideal de aminoácidos esenciales en la ración, como lisina, metionina, treonina y triptófano, para optimizar el desempeño zootécnico de las codornices es incuestionable. (Moura, A. D., et al., 2009) Por los anteriores puntos mencionados se consideró de gran valor la evaluación de los aminoácidos en la dieta y sus consecuencias en la producción, calidad y eficiencia de huevo para plato y engorda de codornices japonesas (Coturnix coturnix japonica).



METODOLOGÍA

El experimento fue realizado en la Unidad Avícola experimental en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, localizada en el municipio de Culiacán, Sinaloa. En una caseta convencional, el experimento fue establecido bajo un diseño completamente al azar con 4 tratamientos correspondientes al nivel de lisina en el alimento: 1, 1.06, 1.12 y 1.18%, con 4 réplicas de 10 codornices (8 hembras y 2 machos) por tratamiento, y la semana como factor cruzado. Las jaulas de alambre (60 x 50 x 20 cm) permitieron 300 cm2 por codorniz. El periodo de iluminación fue de 16 h por día, y el alimento y el agua se ofrecieron a libre acceso. Se registró la temperatura ambiente y humedad relativa por día en la caseta, así como la temperatura del agua en los bebederos. El porcentaje de postura se calculó como el número de huevos entre las hembras en cada tratamiento por 100. El consumo de alimento por codorniz se calculó al dividir la diferencia entre alimento servido y alimento recogido, con el número de codornices en cada jaula. Se obtuvo el peso promedio del huevo. La conversión alimenticia se calculó al dividir el consumo de alimento por las codornices en cada jaula y el peso total del huevo. Los datos acumulados hasta avance del experimento se analizaron con el paquete estadístico SAS versión 9.2, donde se calcularon la media y desviación estándar, se probó la normalidad de los datos por nivel de lisina, así como la homogeneidad de las varianzas entre los niveles. Los supuestos de normalidad y homogeneidad se cumplieron, y se realizó análisis de la varianza para un diseño completamente al azar y las medias se compararon en caso necesario con la prueba de Tukey, con nivel de alfa de 0.05 máximo para aceptar diferencia estadística.


CONCLUSIONES

Hasta el avance del experimento (3 semanas de producción de huevo), se tienen los siguientes resultados: La temperatura del agua en los bebederos medida en la ~ 8:30 h fue de 31.80 ± 1.57 °C, mientras que ~ 12:00 fue de 33.51 ± 1.46 °C, y hubo diferencia estadística (p < 0.05). Lisina consumida: El nivel del aminoácido lisina en la dieta es la variable independiente que se fijó, por lo que los miligramos consumidos incrementaron con el nivel. Se calculó consumo de 273, 2.91, 309 y 317 mg para los niveles de 1.0, 1.06, 1.12 y 1.18% de lisina, respectivamente. Las variables de respuesta o dependientes que se están midiendo son: Porcentaje de postura: La postura varió de 68.82 ± 14.62% en L1.18 hasta 89.71 ± 12.42% en L1.12, mientras que para L1.0 fue de 87.16±10.44%, y 76.71±19.47% en L1.06. Debido a que es inicio de postura se observa que los valores de desviación estándar son altos. Alimento consumido por ave: El consumo de alimento por las codornices en cada nivel de lisina fue similar (p > 0.05), con valores de 27.25, 27.45, 27.56 y 26.85 g por codorniz (error estándar de 0.40 g) para 1, 1.06, 1.12 y 1.18% de lisina en la dieta. Peso promedio del huevo: El peso del huevo en cada nivel de lisina fue similar (p > 0.05), con valores de 11.73, 11.70, 11.85 y 11.74 g por (error estándar de 0.10 g) para 1, 1.06, 1.12 y 1.18% de lisina en la dieta. Conversión alimenticia: Debido a la variación en el porcentaje de postura por el inicio del ciclo, la conversión alimenticia varió entre las codornices con los diferentes niveles de lisina, con valores de 3.43, 4.57, 3.40 y 4.81 g/g (error estándar de 0.28) para 1, 1.06, 1.12 y 1.18% de lisina en la dieta. Proteína cruda consumida: El consumo estimado de proteína cruda por codorniz en cada nivel de lisina fue similar (p > 0.05), con valores de 5.33, 5.35, 5.36 y 5.21 g (error estándar de 0.08 g).
Camacho Perez Xochiquetzal, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIóN DEL EFECTO INHIBITORIO DE METABOLITOS SECUNDARIOS EXTRAíDOS DEL NOPAL VERDURA SOBRE E.COLI


EVALUACIóN DEL EFECTO INHIBITORIO DE METABOLITOS SECUNDARIOS EXTRAíDOS DEL NOPAL VERDURA SOBRE E.COLI

Camacho Perez Xochiquetzal, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se resalta el nopal como producto cultural de México pues este es uno de los centros de origen de esta especie. El nopal verdura, se produce durante todo el año en distintas regiones donde el clima lo permite, la oferta puede variar durante diferentes estaciones del año teniendo un pico de producción en los meses de marzo a septiembre. Esta influye en los precios, el nopal verdura es una importante fuente de ingresos para muchas personas y comunidades, aunado a esto existen antecedentes de compuestos fenólicos en el extracto etanólico del nopal  que tienen un efecto inhibitorio contra distintos microorganismos, en esta investigación se probo el efecto inhibitorio para E.coli pues es una bacteria que se encuentra en los intestinos de las personas y los animales, en el medioambiente y, a veces, también en los alimentos y el agua sin tratar. La mayoría de los tipos de E.coli son inofensivos, sin embargo algunos causan enfermedades que a veces son graves, como diarrea, infecciones urinarias, enfermedades respiratorias e infecciones del torrente sanguíneo. 



METODOLOGÍA

1.1 Obtención de metabolitos de nopal verdura  1.1.1 Obtención del extracto etanólico de nopal verdura  Se recolectaron nopales de La Concepción municipio de Morelia del estado de Michoacán de Ocampo, México. Los metabolitos fueron obtenidos a través de una extracción etanólica de las pencas del nopal libres de espinas, cortadas en trozos pequeños que posteriormente fueron licuadas. Este extracto se precipitó con alcohol etílico al 96% en una relación 1:10 en frascos ámbar, fue filtrado en ausencia de luz y se dejó reposar por 24 h en temperatura de refrigeración. 1.1.2 Evaporación de etanol del extracto Se depositó el extracto etanólico en cajas de Petri de vidrio limpias y desinfectadas, se llevaron a una estufa de incubación estéril a 50°C por 24 h; posterior se comenzaron a raspar las cajas de Petri con ayuda de una espátula en una campana de flujo laminar y el extracto recuperado se depositó en tubos eppendorf estériles, para después ser pesado de acuerdo con las concentraciones requeridas para los tratamientos.  1.2 Preparación de tratamientos Se utilizó la metodología descrita por Taroco et al (2006). Las determinaciones se realizaron por triplicado. Los discos estériles de papel filtro Whatman #1 de 6 mm de diámetro se dejaron en contacto durante 24 h con diferentes tratamientos que fueron; gentamicina como control positivo a la inhibición bacteriana en una concentración de 5 mg/ml, y como control negativo se utilizó agua destilada estéril. La actividad bacteriana se evaluó en las siguientes concentraciones de 50 mg/ml, 100 mg/ml, 150 mg/ml, 200 mg/ml, 400 mg/ml. Se hicieron pruebas de solubilidad con agua destilada estéril  y dimetilsulfóxido (DMSO) para el extracto y se observó que este tiene una mayor solubilidad en DMSO, posterior se agregó 1 ml de DMSO a los distintos tratamientos, se homogenizó con un vortex y se dejó reposar por 48 h en temperatura de refrigeración, 24 h previas a las pruebas de inhibición se incorporaron los discos de papel filtro Whatman #1 a los tubos eppendorf con los tratamientos y se conservaron en temperaturas de refrigeración. 1.3 Preparación del inoculo y prueba de inhibición  Se utilizó la cepa de E.coli ATCC27922, la cual fue sembrada en agar nutritivo a 35°C/24h, se observó el crecimiento adecuado de la bacteria y se procedió a la preparación del inoculo con solución salina estéril al 0.85%, se tomó una de las colonias aisladas y se depositó en la solución salina, el inoculo se ajustó entre 0.08-0.09 de absorbancia a 625 nm (0.5 en la escala de McFarland). Posteriormente, con un hisopo estéril se tomó inoculo y se sembró en una placa de agar Mueller-Hinton con estría de forma paralela y bien compacta abarcando toda la superficie de la placa, este procedimiento se repitió 2 veces rotando la placa 60°. Una vez listas las placas con el inoculo, se colocaron los discos de papel filtro con los tratamientos correspondientes y los controles, se incubaron a 37°C/24h y se midió el halo de inhibición.  


CONCLUSIONES

Los resultados de las pruebas de inhibición de metabolitos secundarios sobre E.coli,  fueron negativos en todas las concentraciones probadas, el halo de inhibición del control positivo se mantuvo en 32 mm, y el control negativo se mantuvo constante. Por los resultados obtenidos se puede inferir que los compuestos fenólicos presentes en el extracto del nopal no tienen un efecto inhibitorio en el microorganismo mencionado o no se encuentran en las concentraciones adecuadas, pues al ser compuestos fotosensibles durante el manejo pudieron haber sido degradados. Existen diferentes parámetros que deben de ser revisados y ajustados, sin embargo, por la naturaleza extensa de las pruebas no fue posible concretarlos.    
Camargo Chávez Angel Fernando, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIóN DE LOS MECANISMOS DE ANTAGONISMO DE UNA CEPA SILVESTRE DE TRICHODERMA ATROVIRIDE HACIA DOS CEPAS DE COLLETOTRICHUM SPP.


EVALUACIóN DE LOS MECANISMOS DE ANTAGONISMO DE UNA CEPA SILVESTRE DE TRICHODERMA ATROVIRIDE HACIA DOS CEPAS DE COLLETOTRICHUM SPP.

Camargo Chávez Angel Fernando, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción agrícola enfrenta distintos retos para mantener sus rendimientos, entre los que destacan el control de las enfermedades infecciosas ocasionadas por distintos microorganismos fitopatógenos como los hongos. Para tratar las enfermedades de las plantas se emplean sustancias químicas denominadas genéricamente como agroquímicos, los cuales pueden ocasionar daños a los ecosistemas, los animales y el ser humano. Por esto es importante buscar alternativas al uso de estas sustancias, entre las que se encuentra el control biológico. El control biológico o biocontrol, puede definirse de manera simple como el uso de un organismo para controlar, reducir o eliminar a otro. Entre los hongos más utilizados para el biocontrol se encuentran las especies del género Trichoderma, varias de las cuales presentan distintos mecanismos que le permiten antagonizar eficientemente a los fitopatógenos. Estos mecanismos incluyen la antibiosis, mediante la producción de metabolitos antimicrobianos como los peptaiboles; el micoparasitismo, mediante de la producción de enzimas líticas de la pared celular fúngica como quitinasas y glucanasas; la competencia por nutrientes y espacio, debido a la secreción de sideróforos que le permiten quelar hierro. Además, Trichoderma spp.  induce la resistencia de las plantas a las infecciones, mediante la actividad de fitohormonas. Es importante realizar una evaluación de la capacidad antagónica de una cepa de Trichoderma que se pretenda utilizar como un agente de biocontrol, ya que pueden existir variaciones de acuerdo con el fitopatógeno a controlar. En este proyecto del verano de investigación se evaluó la actividad antagónica de una cepa silvestre de Trichoderma atroviride hacia los fitopatógenos del género Colletotrichum.



METODOLOGÍA

Se estudió a la cepa silvestre CMU-08 de Trichoderma atroviride y dos cepas de los fitopatógenos Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum coccodes. Se utilizaron los medios de cultivo agar papa-dextrosa (PDA) y agar extracto de malta (AEM). Todos los ensayos se realizaron por triplicado a una temperatura de incubación de 28 °C. Se realizaron ensayos de confrontación en cultivos duales en cajas Petri, inoculando de manera independiente a C. gloeosporioides y C. coccodes en un extremo con un disco de 6 mm de diámetro con micelio en crecimiento y en el otro extremo un disco de agar con micelio activo de T. atroviride. El nivel de antagonismo se clasificó mediante la siguiente escala: Tipo 1 = T. atroviride sobrecrece completamente al fitopatógeno y cubre totalmente la superficie del medio, Tipo 2 = T. atroviride sobrecrece las dos terceras partes de la superficie del medio, Tipo 3 = T. atroviride y el fitopatógeno colonizan cada uno aproximadamente la mitad de la superficie y ningún organismo parece dominar al otro. Los ensayos de inhibición por metabolitos secundarios no volátiles, se realizaron colocando papel celofán estéril en placas Petri en condiciones asépticas. En el centro de dichas placas Petri, se colocaron inóculos de CMU-08, incubándose a 28 °C. Cuando el micelio cubrió ¾ partes de la superficie del medio de cultivo, se retiró el papel celofán con el micelio adherido. En las mismas cajas Petri, en ensayos independientes se inoculó con un disco de agar con micelio en crecimiento activo de cada fitopatógeno. Para determinar el porcentaje de inhibición del crecimiento micelial del fitopatógeno, se utilizó la siguiente fórmula: % de inhibición = [(D1-D2)/D1x100] ; donde: D1 = diámetro de la placa control del fitopatógeno y D2 = diámetro de los fitopatógenos creciendo en cajas con medio en el cual previamente creció T. atroviride sobre el papel celofán. Los ensayos de inhibición por metabolitos secundarios volátiles se realizaron inoculando independientemente placas Petri con micelio activo de los fitopatógenos y la cepa CMU-08. La base de las placas de Petri en las que se encontraban creciendo los fitopatógenos se emplearon como las tapas de las cajas Petri en las que se inoculó a T. atroviride. Para obtener los porcentajes de inhibición del crecimiento de los fitopatógenos se utilizó la formula anteriormente mencionada. Todos ensayos se monitorearon durante 15 días o hasta que la placas control del fitopatógeno de cada ensayo llenaron el medio de cultivo.


CONCLUSIONES

Los ensayos de confrontación mostraron que la cepa CMU-08 de T. atroviride posee un antagonismo Tipo 2 hacia C. gloeosporioides y C. coccodes, en ambos medios de cultivo. Los ensayos de inhibición por metabolitos solubles mostraron que. T. atroviride inhibe el crecimiento de C. gloeosporioides un 93.02% en PDA y 78.29% en AEM. Mientras que C. coccodes se inhibe 91.67 % y 92.68% en PDA y AEM, respectivamente. En los ensayos de inhibición por metabolitos volátiles con C. gloeosporioides su crecimiento se inhibió un 46.89% en PDA y 45.74% en AEM. De acuerdo con el seguimiento de los ensayos de inhibición por metabolitos volátiles con C. coccodes, se observa que el los metabolitos volátiles tienen un efecto positivo en la reducción del crecimiento de dicho fitopatógeno. Los resultados previamente descritos muestran que la cepa CMU-08 de T. atroviride es una buena candidata para aplicarse en procesos de biocontrol, ya que produce metabolitos secundarios solubles y volátiles con capacidad de inhibir el crecimiento de fitopatógenos.  Además, la confrontación en cultivo dual muestra que la cepa CMU-08 produce enzimas hidrolíticas que le permiten competir con los fitopatógenos y sobrecrecerlos.
Camargo Lopez Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

EVALUACIóN DE ESPECIES BACTERIANAS DEL GéNERO BACILLUS COMO PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL EN TRIGO (TRITICUM TURGIDUM).


EVALUACIóN DE ESPECIES BACTERIANAS DEL GéNERO BACILLUS COMO PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL EN TRIGO (TRITICUM TURGIDUM).

Armenta Vega Marialy Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Camargo Lopez Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluar el desempeño de las bacterias: TE3T   y TE3T-UV25, como promotores de crecimiento vegetal.



METODOLOGÍA

Inoculación del caldo Vaciar 300 mL de agua destilada en matraz de 500 mL (2x). Pesar la cantidad requerida de Caldo Nutritivo y adicionar al matraz . Sellar y esterilizar en autoclave (121°C con 15 de psi por 15 min). Enfriar en su totalidad. Inocular los 2 matraces con caldo nutritivo mediante doble asada las cepas de TE3 y TE3 UV-25 respectivamente con 24 h de crecimiento. Incubar con agitación a 30°C con 160 rpm y monitorear densidad óptica a las 24 h. En caso de ser necesario continuar con la incubación para llegar a una Concentración de 1x107 células/ml (en caso de un exceso de biomasa, ajustar por dilución). Preparación de medio para fitopatógeno Esterilizar 300 mL de agar dextrosa de papa (PDA). Vaciar en placa Petri. Inocular placas mediante picadura en el centro con Bipolaris sp. (x4) Incubar 5 días. Obtención de esporas Esterilizar 999 mL de agua destilada con 1 mL de Tween 20 . Vaciar 10 mL en caja Petri con hongo. Colocar asa acodada en vaso precipitado de 250 mL con etanol y flamear en el mechero para esterilizar. Raspar con el asa acodada estéril la parte superior del hongo para la extracción de las esporas. Filtrar con gasas estériles. Vaciar el liquido con las esporas en un tubo Falcon estéril. Suspender esporas en 40 mL de H2Od. Inoculación del suelo Colocar 50-60 g de suelo en los pozos de las charolas. Colocar 2 semillas por pozo para asegurar germinación. Regar cada pozo con 8 ml de agua. Adicionar 2 ml del cultivo bacteriano con concentración 1x107 células/ml. Continuar con regados de 10 ml de agua cada 2 días o a conveniencia. Infección con fitopatógeno Una vez que las plántulas posean un crecimiento de 7-14 días de crecimiento se debe de aplicar el liquido con esporas mediante un aspersor. Parámetros a medir Registrar el porcentaje y tiempo de germinación (tomar fotografías). Realizar mediciones desde el tallo de la planta a la punta de la hoja más larga cada 24 h. Realizar medición de raíz al finalizar el experimento. Determinar peso seco y peso húmedo. Conteo de No. de hojas. Conteo de enfermedad por cm2 Porcentaje de plantas enfermas. Reaislar el patógeno-Postulados de Koch.  


CONCLUSIONES

Se evaluó el desempeño de las cepas bacterianas del género bacillus: TE3T  y TE3T-UV25, como promotores de crecimiento vegetal en charolas. En donde destaco el tratamiento TE3T. Resultados. Crecimiento del trigo mediante la inoculación de la cepa TE3T y TE3T UV25. Tratamiento         Germinacion (%)             No. de hoja                Control                           87                        1.43678±0.49a  TE3T                              97                       2.0±0b  TE3T-UV25                    93                        1.9032±0.29b                                     Longitud (cm)                              Hoja                          Raíz Control             13.3138±2.27a           4.8671±0.73a TE3T                18.6311±1.60b          6.6881±1.00b  TE3T-UV25      17.8182±2.08c         5.1127±1.02a                                                           Biomasa seca (g)                            Hoja                                  Raíz Control     0.0148±0.004a                      0.0232±0.008a TE3T        0.0186±0.005b                      0.0126±0.003b  TE3T-UV25    0.017±0.003b                  0.0132±0.003b
Camargo Porras Ana Sofia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

SISTEMA DE ANáLISIS DE CRECIMIENTO Y COLORATURA EN PLANTAS MEDIANTE COMPUTER VISION.


SISTEMA DE ANáLISIS DE CRECIMIENTO Y COLORATURA EN PLANTAS MEDIANTE COMPUTER VISION.

Camargo Porras Ana Sofia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de información en factores que afectan el crecimiento y la coloratura de las plantas, generan ineficiencia a la hora de determinar el tiempo que se va a demorar la producción debido a factores como plagas o enfermedades, por lo que se incurre en pérdidas económicas ya que no se tiene un tiempo determinado para establecer la evolución del cultivo.   Tomando lo anterior como punto de partida se logra determinar que el desconocimiento de enfermedades o plagas afectan el producto debido a la alta velocidad de reproducción y colonización de estas y que de manera exponencial alteran la cosecha en su tamaño y color, como es el caso de la Cannabis Sativa la cual presenta una plaga llamada Araña Roja o Tetranychus Urticae la que genera un excesivo uso de químicos para su erradicación, que incluso pueden no surtir efecto debido a la resistencia de la plaga, obligando a buscar alternativas.   A raíz de lo anterior se determina que se debe generar un sistema que pueda aportar en la reducción de perdidas acarreadas por la falta de análisis de factores en la coloratura o el tamaño que afecten de manera directa o indirecta el cultivo, en donde la técnica de Computer Vision se toma como herramienta principal para trabaja durante el verano de investigación.



METODOLOGÍA

Se debe tener en cuenta que como punto de partida para esta investigación se deben generar bases de conocimiento acerca de Computer Vision, por lo que como primera instancia se realiza una participación como instructora en macro entrenamientos de IA, para así determinar las técnicas de CV que se van a tener en cuenta para el estudio del crecimiento y a coloratura de las plantas. A su vez, para la realización de esta investigación se usó como objeto de muestra el crecimiento del Cannabis, ya que es una planta que se ve afectada debido a los distintos tipos de plagas a nivel de coloratura y tamaño.   A partir de lo anterior a nivel inicial se deben obtener las imágenes en donde se evidencien los cambios progresivos en los dos aspectos a estudiar (coloratura y tamaño), durante la investigación se toman como plantas de muestra el girasol, la sandía y el Cannabis, en donde finalmente se decide trabajar con la última, esto teniendo en cuenta la claridad de las imágenes que se tienen de la evolución con respecto al tiempo, ya que la información se toma a partir de la captura de imágenes de un video.   Cuando ya se obtienen las imágenes de muestra de las distintas plantas que son objeto de estudio, se procede a realizar un procesamiento y filtrado de estas, y como se indicaba en el párrafo anterior se selecciona la planta de Cannabis; esto debido a que en el momento de realizar la aplicación del filtro para reconocer la coloratura en las imágenes no se obtienen datos limpios en las otras plantas, ya que suprime gran parte de la estructura, de esta manera afectando el estudio del tamaño.   Teniendo en cuenta los modelos de color RGB (Red, Green, Blue) y HSV (Hue, Saturation, Value), los cuales se usarán para encontrar la tonalidad verde de las plantas, esto realizando las siguientes líneas de código:   imagenRGB = cv2.cvtColor(image, cv2.COLOR_BGR2RGB) imagenHSV = cv2.cvtColor(image, cv2.COLOR_BGR2HSV)   SELECCIÓN DEL VERDE EN EL RANGO H:(0 - 10) inferior1 = numpy.array([35, 100, 20]) superior1 = numpy.array([70, 255, 255])   SELECCIÓN DEL VERDE EN EL RANGO H:(160 - 180) inferior2 = numpy.array([160,100,20]) superior2 = numpy.array([179,255,255])   MASCARAS DE SELECCIÓN mascara1 = cv2.inRange(imagenHSV, inferior1, superior1) mascara2 = cv2.inRange(imagenHSV, inferior2, superior2)   En donde como primera instancia se convierte la imagen a RGB y HSV para de esta manera aplicar rango para la selección del color verde, logrando aplicar una máscara en donde se detecte esto y finalmente determinar las partes sanas y dañadas de las hojas. A su vez, tomando las áreas resaltadas por los filtros de coloratura, se extrae el tamaño, para así determinar el crecimiento de la planta y que plagas pueden estar afectando esta.   Posteriormente en escala de grises como resultado final nos va a mostrar las hojas que están en óptimas condiciones a nivel de coloratura y a partir de estas se toman las medidas para determinar el tamaño que tienen con las siguientes fórmulas:   Para determinar los píxeles de la hoja: d = ( (x2-x1)**2 + (y2-y1)**2 )**0.5   Para determinar los centímetros equivalentes a esos píxeles encontrados: cm=(d*0.26)/1   Tomando en cuenta lo anterior ya se obtiene los resultados de cada imagen de muestra de acuerdo a las etapas presentadas en el crecimiento de la planta, para así determinar la evolución tanto de las plagas como de las partes sanas.


CONCLUSIONES

Durante este verano se logró adquirir conocimientos base a nivel de Computer visión y a su vez de como este se puede aplicar en el desarrollo de soluciones a nivel agrícola para de esta manera impulsar esta área. A partir de lo anterior se logra por medio de los parámetros de coloratura y tamaño determinar las plagas que pueden afectar a la producción, de esta manera evitando gastos adicionales en químicos y baja calidad en el producto final.
Campas Gutiérrez Sebastian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Rosalba Mireya Hernandez Herrera, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE EXTRACTOS BOTáNICOS Y DE ALGAS MARINAS COMO BIOESTIMULANTE DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS.


EFECTO DE EXTRACTOS BOTáNICOS Y DE ALGAS MARINAS COMO BIOESTIMULANTE DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS.

Campas Gutiérrez Sebastian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Rosalba Mireya Hernandez Herrera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso desmedido de agroquímicos puede derivar ambientalmente en la eliminación de organismos no blanco, contaminación de ecosistemas acuáticos, efectos de resistencia de poblaciones de plagas, entre otras consecuencias. Debido a esto surge la necesidad de reducir el uso de los mismos y promover el uso de productos naturales alternativos que provienen de materias primas locales que estimulen el rendimiento agrícola y la calidad de las cosechas. En los últimos años se ha demostrado que la aplicación de extractos de algas marinas a diferentes cultivos afecta positivamente al rendimiento, por lo que se ha elegido Sargassum liebmanni (el cual se recolectó de las playas de Puerto Vallarta) para analizar sus efectos en el cultivo de frijol mungo(Vigna radiata). Además de la planta Verbesina sphaerocephala, la cual crece en las afueras del municipio de Zapopan, Jalisco; para evaluar la germinación de semillas de jitomate (Solanum lycopersicum).



METODOLOGÍA

Se evaluaron distintos parámetros de las plantas de frijol mungo, el rendimiento por cosecha, el volumen de las plantas y si existían nódulos, de los diferentes tratamientos aplicados. Cada tratamiento consistía en el tiempo que transcurría después de que el alga se había degradado en el sustrato, por ejemplo, el Tiempo 1 (T1) había transcurrido una semana después de que el alga se había degradado en el sustrato, así que la plántula se trasplantaba a la maceta con el sustrato T1.Se compararon 3 algas diferentes, Ulva ohnoi, Agardhiella y Sargassum liebmannii y se estableció un control sin extracto algal; por cada alga había 4 tratamientos y cada tratamiento se había aplicado en 6 plantas, además de 6 plantas control en cada tratamiento. Se contaron el número de vainas por cosecha, las cosechas se realizaron cada semana por lo que a partir de que dieron las primeras vainas se realizó la cosecha 1 hasta llegar a un total de 5 cosechas, además se midió la longitud de las vainas con un vernier, se registró el peso y el número de semillas. Al final de las cosechas a cada planta se le midió su volumen por desplazamiento de agua, y se lavaron y examinaron las raíces para contar nódulos. Por otra parte, para el experimento de germinación de semillas de jitomate se elaboraron 2 tipos de extractos de polvo liofilizado de Verbesina sphaerocephala, con agua de riego. Los 2 extractos se prepararon a 3 concentraciones distintas; 0.25%, 0.75% y 1.5% pero el primero se sometió a un calentamiento (ebullición) y agitación constante por 20 minutos mientras que el segundo se diluyó el polvo en agua de riego en una placa solo para agitación (infusión) por un tiempo más prolongado. Se empleó la técnica taco, la cual consiste en colocar las semillas en toda la superficie de un papel (dejando las semillas separadas por una distancia de 3 cm aprox.), humedecer las semillas con el extracto (a temperatura ambiente) y enrollar el papel formando una especie de burrito el cual se introduce a una bolsa que se humedece de nuevo con extracto para que no se pierda humedad, luego se enrolla la bolsa y se introduce a la incubadora para mantener una temperatura constante. Se realizaron 3 tacos por cada concentración de extracto y a cada taco se le puso 30 semillas, además de 3 tacos control que se humedecieron con pura agua de riego. Se repitió el procedimiento anterior para el extracto crudo (infusión). Se registró el número de semillas germinadas por día de cada taco hasta el octavo día y en el día 12 se midió la longitud de la radícula y el tallo de cada semilla germinada. También se llevaron a cabo extractos algales de Sargassum, Ulva, entre otras. Se prepararon a la concentración de 1% con polvo seco de las algas y agua destilada como disolvente, se llevaron a la autoclave por 15 min a 121°C a 15 libras de presión, se dejaron enfriar y se filtraron con papel, para llevarlos a refrigeración por 3 días aproximadamente. Después de transcurrir los días se retiraron de la refrigeración, se les añadió etanol y se decantó la fase superior, se volvió a filtrar y el residuo pastoso que queda en el papel filtro, se retira para utilizarlo sobre el sustrato.


CONCLUSIONES

Bioestimulante algal En el rendimiento se obtuvo que Sargassum tuvo mayor producción de vainas, el promedio más alto en el peso de semillas y la mayor producción de semillas. Aunque en el promedio de longitud de vainas salió por debajo de Ulva y el control, siendo Ulva con la mayor media. En cuanto al volumen se registró que Sargassum tuvo el mayor promedio de volumen total, el volumen total se sacó sumando el volumen foliar (tallo) mas el volumen radicular (raíz). En cuanto a la producción de nódulos y el tamaño de estos, no existe evidencia de que Sargassum promovió la producción, siendo el control el más efectivo. Los nódulos es una asociación entre una bacteria y la raíz de la planta, donde la planta se beneficia de la fijación de nitrógeno por parte de la bacteria para formar proteínas.  En conclusión, Sargassum liebmanni si tuvo un efecto estimulante en el rendimiento de la planta (producción de vainas y semillas), a excepción de la longitud de las vainas. En el volumen también se observó los valores más altos con Sargassum. Experimento de germinación En el promedio de las longitudes totales de los germinados, la cual se sacó sumando la longitud de la radicula mas la longitud del tallo, en el extracto de infusión (crudo) no se vió favorecido el crecimiento de la plantula con los extractos de Verbesina, por otra parte, con el extracto de ebullición se observó que si influyeron los extractos en el crecimiento de la plantula, siendo el extracto a concentración 0.75% el más efectivo. En los pesos frescos se observó que, aunque el promedio de longitud total del control en el extracto infusión (crudo) fue el mayor no arrojó el mayor promedio en peso, sino que fue el extracto de 0.75% que tuvo el mayor promedio. En extracto de ebullición se puede ver que el promedio de peso fresco fue congruente al promedio de longitud total. En conclusión, el extracto de ebullición si tuvo un efecto estimulante, siendo la concentración de 0.75% la más efectiva.
Campas Lugo Claudia Marlen, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Luis Ramos Méndez, Universidad Autónoma de Sinaloa

INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES CON EL PROYECTO “EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES”


INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES CON EL PROYECTO “EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES”

Campas Lugo Claudia Marlen, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Luis Ramos Méndez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El constante aumento de la demanda de proteína de origen animal, debido al crecimiento exponencial de la población, obliga al sector productivo a buscar alternativas que mejoren la eficiencia y calidad en la producción animal en todos los aspectos posibles. Este es uno de los temas de investigación continua ya que la tendencia a dejar de utilizar la administración de productos de origen antibiótico en la alimentación animal con fines de promotores del crecimiento cada vez más fuerte, de tal manera que, si los sistemas de producción quieren ser partícipes en un mercado mundial altamente competitivo que a su vez demandan productos inocuos y de buena calidad, se hace necesario cambiar las tecnologías que actualmente contribuyen en la eficiencia productiva por otras que mantengan la misma eficiencia o bien que la mejoren con el fin de poder lograr los propósitos no solo de la demanda de la población sino también de la calidad que el mercado le debe de ofrecer a la población. Para ello, el uso de productos orgánicos extraídos del suelo tales como las sustancias húmicas naturales las cuales son un componente habitual de la nutrición animal son uno de los principales componentes de la estructura orgánica básica del suelo, comúnmente encontrados en el agua potable, ríos y lagos. Los ácidos húmicos son moléculas orgánicas complejas con alta actividad biológica. Tienen acción desintoxicante y antiséptica en los organismos. Brindan un apoyo a la protección antibacteriana, antiviral y fungicida del organismo. Se utilizan para prevenir y apoyar los tratamientos para la diarrea, dispepsia y diversas intoxicaciones.



METODOLOGÍA

Metodología Se realizará una prueba de respuesta productiva con duración a 130 días la cual ya está iniciada, se están utilizando 48 ovinos cruza Pelibuey x Katahdin, alojados de manera pariada en 24 corraletas. Las dietas experimentales son 4. Durante este periodo se registrarán en formatos previos el consumo de alimento diario, rechazos, comportamiento de los ovinos, temperaturas ambientales y estado de las heces. Después del último pesaje los animales serán sacrificados en el rastro municipal de costa rica siguiendo las normativas de bienestar animal. Una vez enfriadas las canales se trasladarán a la FMVZ para realizar las mediciones de características de la canal, cortes primarios, tejidos y muestras para calidad de carne. Con los resultados obtenidos es posible contribuir al conocimiento del uso de niveles de ácidos húmicos particularmente Leonardita en la alimentación de los rumiantes en etapa de finalización.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de algunas enfermedades que pueden causar y prácticos tales como aprender la lectura de comedero, bebedero, de temperatura y de agua, en el transcurso del verano también se aprendió a curar ojos, cuernos, etc., también hubo pesaje de los ovinos para ver que tanto peso ganaban en un mes, también se metía tierra, se cambiaban cubetas, al final del proyecto se llevaron a sacrificio donde fuimos a un rastro municipal de ahí se hicieron cortes primarios de la canal fría, despues de eso se hace el deshuese de la paleta del ovino.
Campo Arias Dary, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

PRODUCCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA BIOMASA RESIDUAL DE LOS PECES JUVENILES JUREL, ESPECIE SERIOLA RIVOLIANA


PRODUCCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA BIOMASA RESIDUAL DE LOS PECES JUVENILES JUREL, ESPECIE SERIOLA RIVOLIANA

Campo Arias Dary, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso industrial del cultivo de peces en La Paz, Baja California Sur involucra una etapa de pre-engorde en el área de juveniles donde se debe hacer una selección de peces viables y no viables. Las deformidades en los opérculos, mandíbula, espina dorsal, aletas, ojos y cavidad estomacal determinan que peces se descartan. Estos especímenes descartados se depositan en una fosa común de suelo desértico, generando un exceso de biomasa residual sin ningún propósito de importancia económica. Por otro lado, en la actualidad la mayor cantidad de bioetanol en el mundo es producido a partir de materias primas que también son fuente de alimento para consumo humano y animal, lo que atenta contra la seguridad alimentaria y hace necesario contar con otras alternativas que no compitan con cultivos alimenticios. 1 Así en este proyecto se propone el uso de la biomasa desechada resultante de la selección de juveniles, para la producción de bioetanol. Empezando por la identificación de cepas productoras de este biocombustible. Ejemplos: Las enzimas del hongo Trichoderma reesei.  El T. reesei denota una gran capacidad para convertir biomasa en azúcares simples, lo que podría permitir la producción de biocombustibles de segunda generación.2 Un factor importante para el éxito global de la producción de biocombustibles, es la selección de la cepa de microalga, por lo que esta debe hacerse de acuerdo a factores como la productividad de los lípidos, expresada como cantidad de lípidos por unidad de volumen y de tiempo (g de lípidos/l.d) y su capacidad de adaptarse a ambientes extremos (temperatura, salinidad, pH, etc.) Las microalgas Scenedesmus obliquus y Chlorella pyrenoidosa también poseen la capacidad de mitigar las emisiones de CO 2 y producir lípidos, por lo que se consideran con potencial para la obtención de biocombustibles de tercera generación. 3,4 1. Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia. (2017). Fedebiocombustibles. Obtenido de https://fedebiocombustibles.com/ 2. Por Alex Fernández Muerza 1 de junio de 2009. Hongos para producir biocombustibles. Fecha de consulta: miércoles 25 de julio 2023. URL FUENTE: https://www.consumer.es/medio-ambiente/hongos-para-producir-biocombustibles.html  3. Acta biol.Colomb. vol.18 no.1 Bogotá Jan./Apr. 2013. Fecha de consulta: miércoles 25 de julio 2023. URL FUENTE: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000100004  4.BRENNAN L, OWENDE P. Biofuels from microalgae-A review of technologies for production, processing, and extractions of biofuels and co-products, Renew Sust Energ Rev. 2010;14(2):557-577.    



METODOLOGÍA

Se evalúan las características de sustrato: contenido de materia seca, el potencial de acidificación, la composición química y biológica, además los riesgos patógenos; de esta manera determinamos las dimensiones del biodigestor. Proceso de obtención del bioetanol: Incluye una primera etapa de pretratamiento físico, con la posterior participación de microorganismos en la etapa de hidrólisis enzimática, que comprende deslignificación y sacarificación, procesos en los que participan los hongos filamentosos Aspergillus niger y Trichoderma spp. La fermentación alcohólica se realizará en un biorreactor con la participación de la levadura Saccharomyces cerevisae, para finalmente destilar y deshidratar el bioetanol, calculando el porcentaje de etanol producido. 4 Proceso de obtención del biogas: El proceso de DA (digestión anaerobia) aprovecha el contenido bacteriano de la materia orgánica (sustrato) y en ausencia de aire se lleva a cabo un proceso de degradación cuyos productos finales son el digestato (efluente, biol o materia orgánica procesada) y el biogás (mezcla de varios gases, principalmente metano). La DA se produce por cuatro diferentes cadenas tróficas a través de tres estados metabólicos consecutivos: hidrólisis, acidogénesis y metanogénesis. En primer lugar, la hidrólisis transforma, por medio de bacterias hidrolíticas, cadenas complejas de moléculas (p. ej. proteínas, carbohidratos y lípidos) en compuestos solubles (p. ej. aminoácidos, azúcares, alcoholes y en mayor proporción, cadenas largas de ácidos grasos). A continuación, el proceso de acidogénesis transforma los compuestos formados anteriormente en cadenas cortas de ácidos grasos volátiles (VFA, p. ej. ácido propiónico y butírico), ácido acético, hidrógeno (H 2 ) y dióxido de carbono (CO 2 ). Por último, bacterias metanogénicas convierten el ácido acético en CH 4 y CO 2 . La materia remanente o digestato es rica en nutrientes, minerales (p. ej. nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y sodio) y puede ser utilizada como fertilizante agrícola. 5 5. Daniela Ocaciones Mejía Ingeniería en Energía - Andrea Viviana Vega Martínez Ingeniería en Energía. Propuesta de Investigación Obtención de bioetanol a partir de las cáscaras de yuca (Manihot esculenta) y papa (Solanum tuberosum), mediante procesos biotecnológicos. URL FUENTE: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17164/Generaci%C3%B3n_creativa_2017-172-173.pdf?sequence=1  6. Revista UIS. Biomasa residual pecuaria: revisión sobre la digestión anaerobia como método de producción de energía y otros subproductos. 27 de agosto de 2018. Fecha de consulta 23 de julio 2023.  URL FUENTE: https://www.redalyc.org/journal/5537/553762463014/html/#B13  


CONCLUSIONES

Durante las actividades de selección de peces juveniles, viables para que lleguen a las jaulas de engorde en el mar, detecté una problemática ante los organismos no seleccionados que se acumulan en fosas. Los posibles subproductos pueden ser bioetanol o biogás, que no amenazan la seguridad alimentaria, ya que se aprovecha la biomasa residual.
Campos Aguilar María Marlet, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD DE PATóGENOS NOSOCOMIALES


DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD DE PATóGENOS NOSOCOMIALES

Campos Aguilar María Marlet, Universidad de Guadalajara. Romo Camarena Daiana Monserrat, Universidad de Guadalajara. Vazquez Hernández Josué Aarón, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) argumenta que un problema de salud pública es el incremento de la resistencia antimicrobiana, se estima que para el 2025 existan más de 10 millones de muertes por año asociadas a multirresistencia (Douglas, 2009), donde los principales patógenos nosocomiales son Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter spp y Escherichia coli conocidos como patógenos ESKAPE.  Por lo que estos patógenos causan enfermedades nosocomiales como la bacteriemia, neumonía, meningitis, infecciones en vías urinarias, y en heridas. Por lo que estas enfermedades nosocomiales se propagan por fuentes exógenas o endógenas y se transmite por contacto directo o indirecto entre pacientes, trabajadores de la salud, objetos contaminados, visitantes y por diversas fuentes ambientales (Santajit et al., 2016). La infección por estos patógenos hacia pacientes se pueden dar por diversas fuentes como es el contacto directo, donde el paciente en caso de una consulta, hospitalización, cirugía, hace contacto directo con el agente infeccioso; contacto indirecto, al contacto con algún instrumento, objeto o superficie contaminada, esta suele ser la forma más común de infección (Schuth B. 2022). La importancia de estos patógenos nosocomiales se debe a una tasa de mortalidad elevada, prolonga por la estancia en los hospitales y por ende el incremento de costo por la atención sanitaria, según datos de National Nosocomial Infection Surveillance System (NNIS) en el 2002 se notificaron alrededor de 1.7 millones de infecciones nosocomiales al año y 100,000 muertes en EUA (Douglas, 2009). Además, estos patógenos han desarrollado mecanismos de resistencia a diversos antimicrobianos esto se relaciona a la diversidad epidemiológica de clonas de los patógenos nosocomiales, tratamientos inadecuados o seguimientos de estos etc. Según la OMS promueve la investigación y el desarrollo de antibióticos, para dar atención a los patógenos nosocomiales como es Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii etc, ya que estos registran altas tasas de morbilidad (40 %) y mortalidad (>52 %) (Cerezo et al., 2020). Por lo tanto, las enfermedades nosocomiales es un problema de salud pública generando costos aproximadamente de $ 4700 millones de dólares donde se notifican 722,000 casos con una mortalidad de 75,000 muertes (Cerezo et al., 2020) por lo que es necesario la mejora continua en los tratamientos terapéuticos de infecciones nosocomiales en base a la notificación epidemiológicas de los patógenos nosocomiales y mecanismos de resistencia existentes.    ¿Cuál es el patrón de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana de patógenos nosocomiales?    



METODOLOGÍA

El patrón de resistencia antimicrobiana se realizó mediante el método de Kirby - Bauer de acuerdo con los lineamientos de Normas Clínicas y de Laboratorio (CLSI). Para la realización de este proyecto se inocularon 18 cepas Pseudomonas aeruginosa (n=9) y Acinetobacter baumannii (n=9) en Caldo Soya Tripticaseína (TSB) a 37ºC/ 24 h. Posteriormente cada una de las cepas se ajusto a 0.5 McFarland se inoculo en la superficie del medio Agar Muller - Hinton, a continuación se incorporan los multidisco integrados por 12 antibióticos amikacina (AK: 30 μg), ampicilina (AM: 30 μg), carbenicilina (CB: 100 μg), cefalotina (CF: 30 μg), cefotaxima (CFX: 30 μg), ciprofloxacina (CPF: 5 μg), cloranfenicol (CL: 30 μg), gentamicina (GE: 10 μg), netilmicina (NET: 30 μg), nitrofurantoína (NF: 300 μg), norfloxacina (NOF: 10 μg) y trimetoprim (STX: 25 μg) y se incuba el medio de Agar Muller - Hinton a 37ºC / 24 h. Por último, se miden los halos de inhibición y se establecen los criterios establecidos por el CLSI.  


CONCLUSIONES

RESULTADOS  Las cepas de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii (n=18) presentaron el 100% de resistencia a la amikacina, ampicilina, carbenicilina, cefalotina, cefotaxima, ciprofloxacina, cloranfenicol, gentamicina, netilmicina, nitrofurantoína, norfloxacina y trimetoprim. Presentando un patrón de multirresistencia a 12 antibióticos diferentes correspondientes a los grupos de aminoglucósidos, β - lactanticos, anfenicoles, nitrofurantoína y diaminopirimidinas. CONCLUSIÓN De acuerdo con los resultados obtenidos, los patógenos nosocomiales como es Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii son resistentes a múltiples antibióticos pertenecientes a los grupos aminoglucósidos, β - lactanticos, anfenicoles, nitrofurantoína y diaminopirimidinas, esto es por la transferencia horizontal y vertical de mecanismos de resistencia antimicrobiana asociada a un inadecuado tratamiento dentro de las enfermedades nosocomiales.
Campos Tzompantzi Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Dolores Castañeda Castañeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DEL EXTRACTO FITOQUíMICO DE RUTA GRAVEOLENS COMO CONTROL BIOLóGICO


EVALUACIóN DEL EXTRACTO FITOQUíMICO DE RUTA GRAVEOLENS COMO CONTROL BIOLóGICO

Campos Tzompantzi Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dolores Castañeda Castañeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la antigüedad, en México se han usado diversos grupos de plantas con propiedades curativas, antioxidantes, anticancerígenas, antinflamatorias, antibióticas, entre otras que ha llevado a su práctica común. Una planta de estudio es Ruta graveolens o mejor conocido como ruda, que se ha usado como fungicida para evitar la esporulación y control de Trichoderma en diversos cultivos de hongos comestibles.El objetivo de este trabajo es evaluar el extracto de Ruta graveolens obtenido a traves de técnicas de maceración y Soxhlet el cuál se usará para determinar su capacidad de inhibición ante microorganismos como E. coli, Sthapylococcus aureus , Pseudomonas spp , Trichoderma harzianum, Phytophthora capsici y Acremonium cucurbitacearum  y determinar si es amigable con el ambiente usando un indicador biológico como lo es Eisenia foetida



METODOLOGÍA

Se obtuvieron muestras de los viveros de la zona de Atlixco, Puebla con las siguientes coordenadas  18.90815,-98.43613. Para el estudio del extracto se realizaron dos métodos de extracción, el primero fue por maceración R. graveolens, en un frasco ambar se colocó 3.608 g de la materia vegetal para posteriormente agregar agua hasta que la materia vegetal se cubriera por completo, se dejó reposar en ausencia de luz por seis días a temperatura ambiente, al septimo se filtró la mezcla usando papel filtro y se dejó en refrigeración a 4°C. Tambien se realizó una extracción Soxhlet, con el objetivo de realizar las pruebas de inhibición e identificación de compuestos químicos que se encuentran en la planta de estudio, donde se colocó 150 mL de etanol en un matraz de bola y se pesó 1.517 g de R. Graveolens, a extracción se llevó a cabo durante una hora, una vez obtenido el extracto se hizó una dilución con agua (1:1) y se almacenó  en refrigeración a 4°C hasta su uso. Para realizar pruebas de inhibición se  prepararon tres cajas de agar nutritivo para bacterias y tres de agar PDA para hongos, posteriormente se sembró de forma masiva E. coli, Sthapylococcus aureus y Pseudomonas spp, así como Trichoderma harzianum, Phytophthora capsici y Acremonium cucurbitacearum estas cepas donadas del cepario de la Facultad de Ciencias Químicas BUAP,.El extracto de R. graveolens se esterilizó por el método de filtrado para posteriormente colocar seis gotas de 4 µL en cada caja por triplicado, adicionando una gota de 4 µL por prueba, el ciprofloxacino fue usado como control positivo de la prueba de inhibición para bacterias y  tiofanato metílico para hongos, igualmente 4 µL de una mezcla de agua/etanol (1:1) como control negativo. Este extracto se analizó por CG-EM para la identificación de compuestos del fitoextracto, inyectando 1 µL comparando el perfil iónico en una biblioteca NIST. Finalmente, se determinó la toxicidad del extracto de R. graveolens  obtenido por el método de maceración con Eisenia foetida, donde se tomaron cinco lombrices que se pesaron, caracterizaron y posteriormente se pusieron en una caja petri con papel filtro humedo con agua destilada, estas lombrices se dejaron sin acceso a luz solar por 24 horas. A las 24 horas, se cambio el papel filtro humedo por otro que contenía el extracto de R. graveolen por 72 horas, pasadas las 72 horas se reportaron los resultados.


CONCLUSIONES

En las pruebas de inhibición por el método de Kirby-Bauer  las tres bacterias estudiadas presentaron halos de inhibición entre 10 y 15 mm por lo cual se consideran resistentes, además para Pseudomona spp y S. aureus se observaron gotas del extracto de R. graveolens presenta un halo de inhibición de 15 mm a las 24 hrs, sin embargo presenta crecimiento a las 48 hrs,  lo que inidica que presentó un efecto bacteriostático. Por otro lado en los hongos resultó ser negativa la prueba a inhibición pero se observó que Phytophthora capsici utilizó el control positivo, es decir, tiofanato metílico como fuente de carbono por lo cual se observa una coloración roja en el agar. De igual forma en los bioensayos con Eisenia foetida  tras ser expuestas al extracto de R. graveolens por 72 horas se puede observar un cambio morfológico, estas disminuyeron en masa pero se observa un aumento en su tamaño además del cambio de coloración a rojo palido indicando  falta de alimento ya que solo tuvieron el extracto para alimentarse pero si continuaron su desarrollo, no hubo muertes y no hubo lesiones dérmicas, lo que indíca ser un extracto inócuo para las lombrices. Mi estancia en mi investigación me hizo llegar a la conclusión que R. graveolens es una planta que tiene diversas formas de extracción para su estudio fitoquímico a una concentración de 0.01 g/mL las pruebas de inhibición indican que  las bacterias como Pseudomonas ssp y S. aureus , presentaron un efecto bacteriostático a las 48 horas, el hongo  Phytophtora capsici  es un fitopatógeno que utilizó el control positivo como fuente de carbono y no como inhibición y Trichoderma no se ve afectado por este fitoextracto. Los principales compuestos encontrados fueron  Benzenamine, 2,2'-azobis- con un 1.65 % de abundancia que es un agente de coloración de fibras de queratina,  Benzenamine, 2,4,6-trimethyl- con 0.19% de abundancia      que es útil para la preparación de Grubbs, además, se utiliza como precursor de colorantes así como [1,2,4]Triazolo[1,5-b]isoquinoline-2-acetonitrile,10-cyano-6,7,8,9-tetrahydro- con un 7.72% de abundancia que se utilizan en el tratamiento de diversos trastornos neurológicos y fisiológico. En cuanto a la toxicidad por medio de bioensayos con ayuda de Eiseina foetida, se concluyó que el extracto a esta concentración es inócuo para las lombrices ya que no hubo muertes, su periodo de desarrollo fué el adecuado y no se presentaron lesiones dérmicas.
Campuzano Vargas Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

DETERMINACIóN DE áCIDO 2-CETOGLUCóNICO A PARTIR DE GLUCOSA MEDIANTE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS


DETERMINACIóN DE áCIDO 2-CETOGLUCóNICO A PARTIR DE GLUCOSA MEDIANTE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS

Campuzano Vargas Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Ruiz Toledo Alisson Ambar, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el uso principal del ácido 2-cetoglucónico es ser intermediario en la síntesis de otros importantes ácidos orgánicos como lo son: el ácido eritórbico y eritortbato y ácido ascórbico, también se producen antioxidantes que son utilizados como aditivos alimentarios, además de su aplicación en la industria ambiental, farmacéutica y cosmética ha convertido este ácido en un metabolito de alto valor industrial. En la actualidad existen tres formas de obtención para la producción de A2CG, la síntesis enzimática, síntesis química y fermentación microbiana, las primeras dos presentan baja selectividad del producto y costos elevados en la producción a gran escala, teniendo en consecuencia bajos rendimientos, es por ello que la fermentación microbiana presenta un gran atractivo, la oxidación de glucosa y el rendimiento varía ampliamente entre las cepas y condiciones de crecimiento, diversos microorganismos han sido estudiados para esta fermentación sin embargo la mayoría resulta ser patógenos para el humano y requieren un tiempo de mantenimiento superior lo que implica un gasto energético en el mantenimiento de las células. A pesar de que la oxidación de glucosa y el rendimiento varia ampliamente entre las cepas y condiciones de crecimiento, las Pseudomonas han sido las bacterias con más estudios para este método por la eficiencia obtenida en experimentación. A causa de ello se utilizó fermentación microbiana con Pseudomonas reptilivora B-6bs variando las concentraciones de glucosa con el objetivo de evaluar el efecto en el crecimiento de la bacteria, así como las variaciones de CaCO3 para identificar la relación con el rendimiento de producción de A2CG, de esta manera encontrar alternativas más económicas y eficientes.



METODOLOGÍA

Para obtener los parámetros de experimentación de las cinéticas realizadas se utilizó el software Statgraphics para desarrollar un diseño experimental, en el cual, se tomaron en cuenta como variables independientes la concentración glucosa, CaCO3 y agitación (rpm). Una vez obtenida la matriz experimental se procedió a efectuar las cinéticas en un medio de cultivo compuesto por 0.5 g/L de KH2PO4, 0.25 g/L de MgSO4, 0.3 g/L de CaCl2,10 g/L de peptona de carne, 5 g/L de extracto de carne, glucosa (50 - 250 g/L) y CaCO3 (30 a 50 g/L) siguiendo un diseño de experimentos de cribado (23) compuesto de seis corridas experimentales montado en el software Statgraphics variando condiciones de agitación de 190 rpm a 230 rpm. Las cinéticas se llevaron a cabo con un inóculo de 12 h, la lectura de O.D.600 nm, cada 2 h se tomó muestra en un lapso de 12 h y posteriormente cada 6 h durante 48 h hasta alcanzar la fase estacionaria P. reptilivora. Se tomaron 5 mL por muestreo con el fin de medir pH, biomasa por peso seco, consumo de azúcares por la técnica DNS y la técnica de glucosa oxidasa y para análisis del A2CG mediante TLC y la técnica espectrofotométrica. Durante las tomas de muestra, esta fue tratada mediante centrifugación a 300 rpm por 2 min para lograr la sedimentación del CaCO3 residual y evitar ruido en las determinaciones. Para TLC se utilizó una fase móvil con acetato de etilo, ácido acético, metanol y agua desionizada en proporciones 6:1.5:1.5:1, y una solución reveladora con 0.5 g de o-fenildelamina, 3.75 mL de agua desionizada, 0.81 mL HCl y aforo a 25 mL con etanol. Para la cuantificación de la producción de A2CG, se optó por una curva de calibración de A2CG hidrato de sal hemicálcica con la acidificación del reactivo o-fenilendiamina para su reacción.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia delfín se enriquecieron conocimientos cinéticos y bioquímicos utilizados para cuantificar el crecimiento de P. reptilivora y la determinación de A2CG a partir de la fermentación con glucosa. De acuerdo con los resultados obtenidos durante la estancia delfín, se tiene para la primera corrida experimental (250 g/L de glucosa y 30 g/L de CaCO3) µ = 0.036 h-1, td = 19.24 h y δ = 0.051 h-1, para la segunda corrida (150 g/L de glucosa y 40 g/L de CaCO3) µ = 0.023 h-1, td = 29.12 h y δ = 0.034 h-1 , la cuarta (50 g/L de glucosa y 50 g/L de CaCO3) µ = 0.048 h-1, td = 14.15 h y δ = 0.07 h-1 y la quinta (150 g/L de glucosa y 40 g/L de CaCO3) µ = 0.024 h-1, td = 28.76 h y δ = 0.034 h-1.  Los resultados preliminares muestran que la agitación y una baja concentración de glucosa favorecen el crecimiento de la bacteria, con una D.O.600 nm de 20.4 en 48 h, por otra parte, los parámetros cinéticos calculados para la tercera corrida experimental fueron: µ= 0.048 h-1, td= 14.15 h y δ= 0.07 h-1, por lo que se podría concluir que los factores de agitación y concentración evaluados favorecen el crecimiento de P. reptilivora.
Canchola Herrera Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Adriana Cavazos Garduño, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO Y EVALUACIóN DE FORMULACIONES PARA SU APLICACIóN EN SISTEMAS BIOLóGICOS


DESARROLLO Y EVALUACIóN DE FORMULACIONES PARA SU APLICACIóN EN SISTEMAS BIOLóGICOS

Canchola Herrera Valeria, Universidad de Guadalajara. Pinedo Robles Tania Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Cavazos Garduño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de formulaciones puede implicar partir de alguna propiedad conocida y explorar su potencial terapéutico o plantearse una propiedad terapéutica particular y realizar su búsqueda; para ambos casos es necesario realizar una serie de evaluaciones a los productos sintéticos o biológicos que se planeen usar con tal de determinar la utilidad de sus activos, definir los límites de estos y desarrollar su integración en una formulación; para este proyecto se planea evaluar los extractos vegetales de algunas especies de plantas conocidas, para determinar su capacidad antimicrobiana, antiinflamatoria y antioxidante; y finalmente evaluar su capacidad tóxica; estas pruebas son algunas de las básicas de las que se parte en las evaluaciones en el desarrollo de nuevas formulaciones con objetivos de aplicación en sistemas biológicos, y dependiendo de los resultados puede justificarse el uso de cada formulación para un nuevo medicamento, remedio, suplemento o alguna nueva tecnología.



METODOLOGÍA

Se decidió evaluar por separado, partes específicas de varias especies de plantas, Eriobotrya japonica (hoja de níspero), Punica granatum (cáscaras de granada), Ficus carica (hojas de higo), y Persea americana (cáscara de aguacate.). Se realizó la selección, el secado y la molienda de cada parte del material vegetal, con el extracto de cada uno por duplicado se realizó: Antibiograma Se realizó una solución de los extracto de 100 mg/mL. Se realizaron soluciones en escala de Mcfarland de S. aureus, E. coli, Salmonella y Listeria Monocytogenes. Se preparó agar Mueller Hinton, y se pasó a cajas petri anteriormente inoculadas con 100μL de la solución de Mcfarland, se mezcló y se dejó solidificar. Una vez solidificado se realizaron 3 pocillos por caja, en dos de los pocillos se agregó extracto y en el otro se agregó ampicilina a una concentración de 100mg/mL, se llevaron a incubar a 37°C por 6 horas para después observar si existe halo de inhibición. CMI y CMB Se utilizó una microplaca de 96 pozos para evaluar dos extractos, usando de la columna 1-6 para uno y de la 7-12 para otro. La fila A se utilizó para los controles, se utilizaron control positivo de E.coli, y S.aureus, se puso control negativo de crecimiento bacteriano, y por último control de inhibición del crecimiento bacteriano usando ampicilina a una concentración de 100mg/mL junto con la bacteria. En la fila B se pusieron 200μL del extracto a [100mg/mL], y se hicieron diluciones en cada una de las siguientes filas quedando las concentraciones de la siguiente manera, C con 50, D  con 25, E con 12.5, F con 6.25, G con 3.125 y H con 1.562 (expresadas en mg/mL). En las columnas 1-3 y 7-9 se inocularon 10μL de E. coli y en las columnas 4-6 y 10-12 se inocularon 10μL de S.aureus, se llevó a incubar a 37°C por 24 horas, pasado el tiempo se le agregó 10μL de resazurina esteril al 0.015% a cada pocillo, se llevó a incubar por 2 horas a 37°C, después se observó la coloración de los pocillos en donde una coloración rosa indicaba que había crecimiento bacteriano y una morada indicaba que no había crecimiento.  Antioxidantes  Evaluación de fenoles: Se preparó una curva de calibración de ácido gálico a las siguientes concentraciones: 100, 70, 50, 40, 40, 20 y 10 μg/mL.  Se prepararon los extractos a una concentración de 1000μg/mL por duplicado. Se agregaron en  cada tubo 250μL de muestra y de cada uno de los estandares, a esto se le agrego 1.5mL de agua destilada y 125μL de Folin, se incubaron en oscuridad por 5 minutos. Pasado el tiempo se les agregó 500μL de agua destilada, 375μL de Na2O3, se mezcló y se incubó en oscuridad por 2 horas, después se leyó en espectro a 750 nm, se utilizó agua de blanco.  Antiinflamatorio  Se preparó una solución de 1000μg/mL de los extractos y se realizaron diluciones para obtener las siguientes concentraciones: 800, 600, 400, 200, 100 y 50 μg/mL. Se realizaron dos controles de hemólisis con DMSO y agua.  Se sacó sangre con tubo vacutainer con anticoagulante de heparina, se centrifugó a 3000 rpm y se separó el plasma de los glóbulos rojos, y se realizaron 3 lavados con SSF centrifugando a las mismas revoluciones y por el mismo tiempo. Después se realizó una solución al 5% de glóbulos rojos con SSF Se pasaron 0.5 mL de cada concentración del extracto por duplicado a tubos y también de los controles de hemólisis, se le agregó 1 mL de SSF, 2 mL de agua destilada y 0.5 mL de la sangre. Esto se incubó 30 minutos a 37°C, una vez pasado el tiempo se centrifugaron los tubos a 3000 rpm por 20 minutos y se llevaron a leer al espectro a 565nm con agua destilada de blanco 


CONCLUSIONES

Después de evaluar los extractos de las plantas seleccionadas, se obtuvieron resultados preliminares de cada prueba realizada. De las plantas probadas, el extracto de aguacate se mostró como potencial antimicrobiano, pues presentó halo de inhibición en las diferentes bacterias utilizadas, comparado con los otros extractos. La CMI y CMB sólo fue posible probarla en extracto de aguacate y extracto de granada, para el primero se obtuvo una CMI de 6.25 mg/mL, y la CMB fue de 12.5 mg/mL; mientras que para la granada la CMI fue 6.25 mg/mL y la CMB fue de 25 mg/mL.  La prueba de antioxidante demostró que la granada presenta mayor concentración de fenoles comparado con el aguacate, de acuerdo a la prueba espectrofotometría realizada. La prueba de antinflamatorios no se pudo concretar, debido a fallas con las muestras control, por lo que, esta prueba se reevaluará cuando los controles muestren un comportamiento conocido; y la prueba de artemias por cuestiones de temperatura ambiental no fue posible llevarse a cabo, pues causaba muerte prematura a las artemias, lo que genera así un sesgo a la hora de querer realizar la prueba. Debido al tiempo no se han podido formalizar resultados de todos los extractos realizados, sin embargo, serán pruebas que se seguirán evaluando.
Cárdenas Flores Joselín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. José Armando Ulloa, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y FUNCIONAL DE UN CO-PRECIPITADO PROTEíNICO DE PASTA DE SOYA (80 %)-HARINA DE SEMILLA DE JACA (20 %)


CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y FUNCIONAL DE UN CO-PRECIPITADO PROTEíNICO DE PASTA DE SOYA (80 %)-HARINA DE SEMILLA DE JACA (20 %)

Cárdenas Flores Joselín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. José Armando Ulloa, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la creciente demanda de la población y por ende la de proteínas, se hace necesario la busqueda de opciones económicas y nutritivas que permitan solventar dicha necesidad.  Dentro de las opciones que se han venido desarrollando al respecto, destaca la producción de concentrados y aislados proteínicos elaborados a partir de subproductos agroindustriales como son las pastas de oleaginosas y otras fuentes vegetales (Alu'datt et al., 2020). Sin embargo, otra de las variantes de los aislados proteínicos son los co-precipitados proteínicos, siendo estos elaborados a partir de dos o más fuentes para recuperar sus propeínas y complementar sus propiedades funcionales, para ofrecer mayores ventajas en su utilización (Alu'datt et al., 2020). Desafortunadamente, la temática de co-precipitados proteínicos de fuentes vegetales está escasamente estudiada por lo que se requiere de más investigación.



METODOLOGÍA

Se utilizó como materia prima pasta de soya y harina de semilla de jaca. Con dichos materiales se preparó un lote mezclando el 80 % de pasta de soya y el 20 % de harina de jaca. El co-precipitado proteínico se preparó mediante una extracción alcalina (pH 11, relación agua: harinas 1:20) asistida por ultrasonido en un baño sónico por 20 min a 25°C, seguida de precipitación isoeléctrica (pH 4.5), re-sobulización del co-precipitado en agua destilada (pH 7, relación co-precipitado: agua 1:5) y liofilización. Después, al co-precipitado proteínico se le determinó su composición química (humedad, cenizas, extracto etéreo, proteínas y extracto libre de nitrógeno), color, (L*, a*, b*), densidad aparente, densidad compactada, turbidez, solubilidad proteínica, capacidad de absorción de agua (CAA) y aceite (CAAc), capacidad y estabilidad espumante, índices de actividad y estabilidad emulsificante y concentración mínima gelificante. Además, se determinaron algunas propiedades fisicoquímicas y funcionales de la mezcla pasta de soya-harina de semillas de jaca (MePSJ), para medir los principales cambios ocurridos por efecto de su transformación en co-precipitado proteínico (CoPSJ).


CONCLUSIONES

La pureza proteínica CoPSJ fue del 87.36 %. El valor de L* del CoPSJ se redujo a 18.25%, con respecto al de la MePSJ, lo que implicó una apariencia más oscura. La CAA de la MePSJ fue de 3.80 g H2O/g proteína que fue superior a la del CoPSJ con un valor de 1.15 g H2O/g proteína, mientras que la CAAc de la MePSJ fue 2.89 g aceite/ g proteína y la del CoPSJ de 4.20 g aceite/ g proteína. Los hallazgos de este estudio indican que el método de extracción proteínica asistida por ultrasonido resultó efectivo para la elaboración del CoPSJ, con propiedades funcionales aceptables capacidad de absorción de aceite, índice de estabilidad emulsionante (78.36 %) y la capacidad de formación de espuma (200 %). En conclusión, los resultados de esta investigación indican que el CoPSJ tiene potencial para su uso como ingrediente de alimentos para consumo humano y el desarrollo de alimentos funcionales.
Cárdenas Maldonado Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Esp. Azurbanipal Aguirre Arias, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE 3 BIOESTIMULANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGUACATE, PEPINO Y ZARZAMORA


EVALUACIóN DE 3 BIOESTIMULANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGUACATE, PEPINO Y ZARZAMORA

Cárdenas Maldonado Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Espinosa Valencia Arlette Michelle, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Morales Gueta Aldahir, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Naranjo Ortiz Andrea Magdalena, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Esp. Azurbanipal Aguirre Arias, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos de zarzamora (Rubus ulmifolius), aguacate (Persea americana) y pepino (Cucumis sativus), son de alta importancia económica en México por su gran consumo a nivel nacional e internacional. Por otro lado, la sustancia más difícil de hacer por parte de las plantas son los aminoácidos, esta sustancia deja de producirse principalmente cuando la planta esta o estuvo sometida a un estrés ya sea biotio o abiótico, esto debido a que la producción de aminoácidos requiere un gran consumo de energía. Los aminoácidos este tipo de moléculas orgánicas están compuestos principalmente por nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y carbono. Gracias a ellas, las plantas obtienen un aporte extra de energía y pueden súper más fácilmente las situaciones de estrés como la sequía, heladas o bajo crecimiento radicular.



METODOLOGÍA

El presente proyecto busca demostrar la eficiencia de los aminoácidos en los distintos cultivos, por medio de tres marcas distintas (Isabion, Megafol, BioEstimulex), a su vez se pretende hacer una comparación entre productos. Para esto se realizó una selección totalmente al azar en el cultivo de pepino y zarzamora, con una densidad de 6 plantas por tratamiento. Las aplicaciones de los aminoácidos en los cultivos se estuvieron haciendo cada 8 días al igual que el registro de la toma de datos. Por otro lado, en el aguacate se obtuvieron los datos de 3 árboles por tratamiento, donde se seleccionaron 2 ramas por árbol. Se realizaron 2 aplicaciones con un lapso de tiempo de 15 días, mientras que el registro de la toma de datos se recabo cada 8 días. Con la ayuda de un metro y un vernier se estuvieron midiendo las plantas de Zarzamora para poder comparar medidas obtenidas al igual que otros datos que se estuvieron observando y anotando, de igual manera en el cultivo de aguacate también se utilizó el metro y el vernier para obtener datos de las ramas que se habían seleccionado posteriormente, así como otros datos que se estuvieron observando y anotando, y por último en el cultivo del pepino con la ayuda de una cinta métrica y el vernier se fue midiendo su desarrollo semanalmente, de igual manera otros datos que se estuvieron evaluando. Una vez obtenidos los resultados semanalmente del cultivo de Zarzamora y Pepino se estuvieron anotando en una bitácora, y del cultivo de Aguacate se estuvieron anotando cada 15 días.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo que se estuvo trabajando el proyecto adquirimos conocimiento sobre los aminoácidos y su funcionalidad en los cultivos que estuvimos trabajando, Zarzamora (Rubus ulmifolius), Aguacate (Persea americana) y Pepino (Cucumis sativus) poniéndolos en práctica durante esta estancia, hasta el momento se tienen ya los datos obtenidos sobre las medidas que se estuvieron evaluando durante cada semana que se estuvo trabajando, sin embargo, aún nos encontramos trabajando en el proyecto analizando los datos obtenidos. Se espera poder comparar los productos que utilizamos y obtener el producto con mayor eficacia en los cultivos.
Cárdenas Mendoza Jesús Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

PROPAGACIóN IN VITRO DE PLANTAS DE PAPAYA CON FINES COMERCIALES.


PROPAGACIóN IN VITRO DE PLANTAS DE PAPAYA CON FINES COMERCIALES.

Cárdenas Mendoza Jesús Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Cisneros Ramos Liliana Judith, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propagación de la papaya se realiza por medio de semillas, lo cual, sumado al alto grado de polinización cruzada que caracteriza a esta especie, produce una gran variabilidad del material genético, que incide directamente en la susceptibilidad a enfermedades, la calidad del fruto y en la producción. La papaya es un frutal de gran producción mundial (1), rebasa las 389 mil ha. México es el segundo productor con 955 mil toneladas. La planta es afectada por virus que disminuyen drásticamente la producción (2). El mejoramiento genético actual, busca la tolerancia de la planta a virus, mediante técnicas de ingeniería genética. La biotecnología contribuye al multiplicar masivamente el genotipo de interés, por reproducción clonal (3). El uso de explane maduro se asocia a contaminación microbial y exudados fenólicos, que dificultan el establecimiento aséptico (4). La germinación in vitro permite obtener explantes jóvenes libres de patógenos. De acuerdo con la SAGARPA, (2015) en México se producen alrededor de 883 mil quinientas toneladas de papaya con un valor de $ USD 221.83 millones en una superficie sembrada de 17,512 ha bajo una producción agrícola convencional, mientras que en Michoacán se producen aproximadamente 51 mil ochocientas toneladas en una superficie sembrada de 2,423.50 ha-1, con un valor de producción de $ USD 10.4 millones y precio medio rural de $ USD 220 t. En el valle de Apatzingán Michoacán que es la zona donde está enclavado nuestro tecnológico, se cultivan alrededor de 1200 hectáreas al año lo que demandan un total al año de aproximadamente 2 millones de plántulas de papaya para la siembra, razón por la cual este proyecto se considera importante para la región.



METODOLOGÍA

Revisión de la literatura  Se realizaron las consultas de fuentes bibliográficas sobre propagación in vitro de tejidos vegetales, así como también de la especie de papaya en estudio y los reguladores de crecimiento en uso. Preparación de medios de cultivos  Se prepararon medios de cultivo de acuerdo al protocolo establecido para ello, suplementado con reguladores de crecimiento, ácido naftalenacético (ANA), ácido giberélico (AG) y agregando también Bencilaminopurina (BAP) a diferentes concentraciones para determinar el protocolo de propagación. Muestreo y obtención de explantes - Obtención de materia vegetal.  Se visitaron predios con cultivos de papaya. Se seleccionaron las mejores plantas y se tomaran las yemas axilares de cada planta que se deseaba propagar con fines comerciales. Después de la colecta se almacenaron en refrigeración a 6°C hasta su utilización. Desinfección de material vegetal- Propagación in vitro (Siembra) Se lavó el material bilógico por 5 minutos a chorro en agua normal. Se Sometió el material a una solución de hipoclorito de sodio al 1% y 3 gotas de una solución de detergente liquido por 5 minutos en agitación. Por último, se realizaron los enjuagues con agua estéril 3 veces.   En la campana de flujo laminar, con los materiales necesarios del laboratorio se llevaron a cabo la siembra de material biológico recolectado en campo. Siembra Se eliminó el material vegetal dejando únicamente los meristemos para generar su crecimiento en medio de cultivo ms a diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento. Las siembras se resguardaron en plena obscuridad durante 3 días para inducir la formación de raíz.                                     Posteriormente se llevó a cabo el monitoreo. Observación de explantes in vitro  Una vez realizada la siembra de las yemas axilares de papaya en el medio de cultivo MS, durante una semana se monitoreo el porcentaje de contaminación de medios, contaminación de explantes, oxidación de explantes y brotes de explantes. Esta parte se continuará realizando en fechas posteriores. Multiplicación de plantas de papaya- Adaptación de plantas Una vez que se obtengan las raíces y se obtengan las plántulas se van a someter a la etapa de multiplicación usando para ello los reguladores de crecimiento ANA, BAP y AG. Una vez que se obtengan raíz y plántulas por propagación in vitro se establecerán en sustrato peat Moss para su adaptación y posteriormente trasplante en campo. Esta parte se continuará realizando en fechas posteriores.


CONCLUSIONES

Se conocieron métodos de obtención de explantes en los huertos que se recorrieron, además de conocer los diferentes medios de cultivo para la propagación in vitro de plantas de papaya, por lo que respecta a los protocolos de desinfección se ha observado que es difícil erradicar la contaminación de hongos y bacterias en este material vegetal, a pesar de la utilización de fungicidas y bactericidas, por otra parte se logró conocer un método de germinación de semillas de papaya, se espera continuar con el proyecto hasta obtener finalmente los protocolos de propagación in vitro de papaya.  
Cardenas Romero Cruz Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE EHRLICHIA SPP EN CANINOS PROCEDENTES DE PROPIETARIOS CON ANTECEDENTES A RICKETTSIOSIS


FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE EHRLICHIA SPP EN CANINOS PROCEDENTES DE PROPIETARIOS CON ANTECEDENTES A RICKETTSIOSIS

Cardenas Romero Cruz Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Rickettsiosis y Ehrlichiosis son enfermedades de distribución mundial, consideradas como una de las principales patologías en caninos (Woody y Hoskins, 1991). El agente etiológico y causante de la infección es por bacterias gram negativas, intracelulares obligadas,  redondeadas y pleomórficas pertenecientes al orden Rickettsiae. Estas bacterias están localizadas en vacuolas  rodeadas de membranas (mórulas) en el citoplasma de las células sanguíneas. Actualmente reconocidas como importantes infecciones zoonóticas transmitidas por artrópodos como vector. siendo las garrapatas de los géneros Ixodes sp. y Rhipicephalus sp., los vectores más usuales (Lewis et al. 1977). Anteriormente las Ehrlichiosis han sido reconocidas solo como enfermedades en animales pero actualmente han tomado más relevancia ya que son importantes zoonosis en los humanos.  Los signos clínicos principales son: apatía, anorexia, depresión, fiebre, presencia de garrapatas, pérdida de peso, linfadenitis, trastornos oculares, hepatomegalia, esplenomegalia, petequias y epistaxis (Carrillo et al. 2012; Albuquerque et al. 2011; Harrus et al., 1997; Moreira et al., 2003; Harrus y Waner, 2011). Las técnicas para su identificación son: frotis sanguíneo, ELISA, reacción en cadena de la polimerasa (PCR), inmunofluorescencia indirecta (IFI), cromatografía en capa sólida, pero la más utilizada es el frotis sanguíneo. (González Navarrete, Maylín, Bezerra Da Silva, Claudia, Cuello Portal, Sandra, Rodríguez Alonso, María Beatriz, Da Fonseca, Adivaldo Henrique. (2019)) El objetivo de la investigación fue identificar los factores de riesgo en la incidencia de casos positivos a Ehrlichia spp y obtener una solución a la propagación de la Ehrlichia spp, para aportar beneficiosamente en el cuidado de una salud.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el municipio de Culiacán, Sinaloa. La región del estado pertenece al trópico y se localiza entre las coordenadas geográficas al norte 27°02'32", al sur 22°28' 02" de latitud norte; al este 105°23'32", al oeste 109°26' 52" de longitud oeste. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10.5°C  a 37.7°C.  ((INEGI. Panorama sociodemográfico de México. 2020. (27 de abril de 2021)).(CONAGUA. Registro Mensual de Temperatura mínima y máxima en ºC, 2023). Los caninos que se seleccionaron fueron los que tienen dueños, era el unico requisitos para la toma de muestra, el total de caninos que se le tomo muestra sanguinea, fue un total de 21 muestras, de ambos sexo,  diversas razas y edades. La primera fase se consideró para el muestreo de caninos en las colonias San Benito y 5 de febrero, zona Sur de Culiacán, Sinaloa México. Se procedió a tocar puertas en las casas del sector, se les informaba a las personas sobre el proyecto y si aceptaban a participar, se le hace una encuesta a las personas.(Anexo 1) La muestra de sangre se obtuvo de la vena safena del canino, mediante tubo vacutainer EDTA, Cada muestra fue identifico con el nombre del paciente, edad, sexo y raza. Las muestras se almacenaron en una hielera a una temperatura de 4°C para ser transportada de manera segura al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para posteriormente ser procesada.  En la segunda fase se prosiguió con el procesamiento de las muestras sanguíneas, el método realizado fue frotis sanguíneo. Las muestras sanguíneas se utilizó la tinción de wright, hemocolorante y Giemsa, se observaron en el microscopio con el objetivo 100x para su diagnóstico.   


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 21 muestras sanguíneas en los estudios se pudo comprobar que 4 caninos  salieron positivo a Ehrlichia canis, de los cuales dos son hembras una de la raza doberman de 11 meses y criollo de 13 años, los 2 machos de raza criollo de edad de 8 años y el otro de 5 años, obtuvimos un canino positivo de Babesia spp. Se encontró presencia de ectoparásitos en los 5 caninos. Se comprobó un canino positivo hembra de 2 años, criollo.  Por medio de frotis sanguíneo se comprobó la presencia de Ehrlichia canis en las colonias San Benito y 5 de febrero en la zona sur de Culiacán Sinaloa, México. Se concluye que la presencia de garrapatas aumenta en época de verano en el mes de Junio - Julio,  se observó que afecta directamente tanto animal como humanos, la garrapata Rhipicephalus Sanguineus se ha relacionado en la epidemiología de agentes patógenos zoonóticos, ya que el vector demuestra su importancia en la forma de transmisión por medio de su picadura de la garrapata, se reconoce la R. Sanguineus como un vector del agente causal de la Ehrlichia canis. Se identificó Ehrlichia spp. en sangre de perros de las colonias San Benito y 5 de febrero de Culiacan Sin, México; por medio de frotis Sanguíneo, por lo cual se demostró que hay un riesgo de contraer la Ehrlichia spp. por el vector que es la Garrapata en perro y humano, que favorece las condiciones medioambientales de la ciudad al vector, por lo cual aumenta la probabilidad de la propagación zoonótica en los perros y el ser humano.  
Cardoso Martínez Alejandro Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Jessica Batalla Mayoral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

AISLAMIENTO DE NEMáTODOS ENTOMOPATóGENOS NATIVOS DEL ESTADO DE PUEBLA


AISLAMIENTO DE NEMáTODOS ENTOMOPATóGENOS NATIVOS DEL ESTADO DE PUEBLA

Cardoso Martínez Alejandro Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Jessica Batalla Mayoral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura actual enfrenta retos significativos debido al cambio climático, suelos degradados y el abuso de agroquímicos, lo cual afecta la calidad de los alimentos y requiere un mayor rendimiento para atender la creciente población. Los insecticidas químicos, aunque ayudan a combatir plagas y mejorar la producción, presentan problemas de salud, resistencia de plagas y contribuyen al cambio climático. Para abordar el objetivo "Hambre cero" de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, se busca una nueva generación de agroinsumos de origen biológico, como las proteínas Cry de Bacillus thuringiensis y los nemátodos entomopatógenos de los géneros Steinernema y Heterorhabditis. Estos nemátodos actúan como bioinsecticidas, mostrando eficacia por hasta dos meses en cultivos agrícolas, lo que los hace atractivos como controladores biológicos de plagas. El trabajo se enfoca en aislar nemátodos entomopatógenos nativos del estado de Puebla, dada su mayor virulencia y adaptación a las condiciones locales. Esto podría ser una valiosa contribución para el manejo sostenible de plagas en la agricultura.



METODOLOGÍA

Se tomaron 6 muestras de suelo de zonas con alta concentración de materia orgánica. Cada muestra fue tamizada para retirar materiales que pudieran obstaculizar la búsqueda de larvas muertas de Galleria mellonella. Se obtuvo una colonia de Galleria mellonella y se mantuvo en el laboratorio en condiciones óptimas. Se elaboró una dieta de 1 kg para su mantenimiento, que incluía salvado de trigo, levadura, cera de abeja, glicerina y azúcar morena. En botes plásticos de 1L, se colocaron 250 g de suelo y 5 larvas del último instar de Galleria mellonella. Se rotularon adecuadamente y se monitoreó su estado. Para identificar nemátodos entomopatógenos, se observarán las larvas al microscopio y se clasificarán según su estadío de desarrollo. Se utilizará una trampa White con agua estéril y papel filtro humedecido para aislar los nemátodos de larvas muertas de diferentes colores. Los nemátodos recolectados se lavarán y almacenarán en recipientes con agua destilada estéril, refrigerándolos a 10°C. Se revisará periódicamente el nivel de agua y se repondrá si es necesario, todo en condiciones asépticas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se adquirió conocimiento sobre la caracterización del suelo, nemátodos entomopatógenos, su ciclo de vida y los factores que afectan su efectividad en el suelo. También se aprendió sobre la crianza y ciclo de vida de Galleria mellonella. Sin embargo, el aislamiento de nemátodos entomopatógenos nativos no fue concluyente, ya que las larvas en las muestras de suelo no mostraron signos de infección. Se sugiere realizar más experimentos con diferentes suelos y buscar larvas muertas de plagas agrícolas para analizar su posible infección con nemátodos entomopatógenos.
Carmona Gutierrez Xana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Diego Hernandez Martinez, Universidad de Sonora

ESTUDIO Y CARACTERIZACIóN DE ESFERAS DE ALGINATO DE SODIO (EXTRAíDO DE LA BAHíA DE KINO) CON PROPóLEO (PROVENIENTE DE SONORA) COMO MATERIAL ANTIBACTERIAL


ESTUDIO Y CARACTERIZACIóN DE ESFERAS DE ALGINATO DE SODIO (EXTRAíDO DE LA BAHíA DE KINO) CON PROPóLEO (PROVENIENTE DE SONORA) COMO MATERIAL ANTIBACTERIAL

Carmona Gutierrez Xana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Diego Hernandez Martinez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo realizaremos esferas a base de alginato de sodio extraído de la bahía de kino para contener propóleo el cual posee propiedades antibacterianas. Su estudio y caracterización se llevará a cabo por medio de diferentes técnicas, tales  como son Resonancia Magnética Nuclear, Cromatografía Líquida de Alta Eficacia y Difusión en discos. El propóleo tiene como sustancia activa a la pinocembrina lo que le da propiedades antibacterianas, por lo que se pretende estudiar propóleos provenientes de distintas regiones y determinar cuál de ellos tiene mayor concentración de pinocembrina.  El sargazo es una alga que crece a gran velocidad, lo que genera una problemática que desafortunadamente se está convirtiendo en una plaga en los mares y océanos, por ello se busca aprovechar y darle una vida útil a está alga, en conjunto con otras sustancias naturales de la región para dar lugar a un material con propiedades antibacterianas, estos tienen la capacidad de reducir o eliminar microorganismos patógenos, como se tratan de materiales naturales estos a su vez se degradan al liberarse sin generar residuo alguno.



METODOLOGÍA

Se utilizaron sustancias de origen natural, tales como, alginato de sodio, calcio, propoleo y carbón activo para hacer esferas de alginato de sodio, por el método de esferificación que contengan propóleo. Se extrajo alginato de sargazo proveniente de la bahía de kino, se prepararon tres soluciones, la primera de 10mL al 1% de alginato de sodio, la segunda de 10 mL al 1% de Propóleo + 0.03g de carbón y una tercera de10 al 3% de de calcio; se homogeneizaron y verificó que todas las sustancias se homogeneizaran. Se incorporó la segunda sustancia a la primera, mientras estaba bajo una agitación constante para evita acumulaciones indeseadas.    Se ensamblo el sistema de goteo, el cual consiste de una pipeta adaptada a una jeringa que se conectó a una bomba. Se extrajo la solución de propoleo con la jeringa y se inicio el goteo, cuidando que las gotas se depositen en el contenedor de la solución de calcio. Establecer los parámetros en la bomba como son la velocidad y volumen (35 rpm, 5 mL), iniciar la bomba y supervisar que se formen adecuadamente las esferas y que  la jeringa contenga solución, este proceso tomará alrededor de 40 minutos, hasta que se utilice toda la solución por completo y almacenar las esferas en un frasco sellado. Se realizó una prueba de solubilidad para determinar el solvente ideal para el propoleo, se utilizaron solventes como: isopropanol, cloroformo, etanol, agua y DMSO, a partir de esto se llegó a la conclusión de que el solvente más óptimo fue el cloroformo y etanol. Se prepararon disoluciones a concentraciones conocidas de propoleo, utilizando como disolvente etanol para medir la absorbancia en el espectrofotómetro UV de 190nm hasta 400nm, tomando en cuenta que la señal del propoleo se observa en una longitud de onda de 290nm, con ello se busca realizar una curva de calibración y obtener la ecuación de la recta. De la muestra de propóleo medir propiedades con la técnica de resonancia magnética, para ello se tomaron 10mg de propoleo y se disolvieron en 4uL de cloroformo deuterado para luego analizar las señales de la gráfica, se corroboró una vez mas que la señal del propoleo se observa en una longitud de onda de 290nm.   Para la técnica de HPLC se realizó una prueba de arrastre en placa para determinar parámetros del solvente a utilizar, se preparó una solución de 95:5 de Propanol e Isopropanol, como se observa en la figura 1, se colocó pinocembrina pura que se corrió donde esta el primer y único circulo de color blanco, del lado derecho en la misma placa se colocó propoleo, del cual se corrieron las sustancias que lo conforman, una de ellas la pinocembrina y se corroboró que este efectivamente contiene la sustancia activa, observando que se encuentra en el mismo nivel dentro del circulo blanco. Con esto se determinó que el propoleo puede ser analizado por la técnica de HPLC y los parámetros bajo los cuales se disuelve la sustancia de interés.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logre adquirir conocimientos teóricos y de los polímeros y propiedades de los materiales y ponerlos en práctica mediante técnicas de caracterización, HPLC, IR, resonancia magnética, espectrofotometría, liberación controlada y electrohilado. Este trabajo requiere de una serie de pasos muy extensos por lo que se plantearon los parámetros y procesos básicos a seguir, así como las sustancia ideales a emplear para optimizar estas esferas. Se espera que se continúe con el proyecto con una posible aplicación a seres vivos.    
Caro Favela Estefania, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan Gabriel Correa Reyes, Universidad Autónoma de Baja California

EFECTO DE LA DENSIDAD LARVAL EN EL ABULON ROJO (HALIOTIS RUFESCENS), EN LA SOBREVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO.


EFECTO DE LA DENSIDAD LARVAL EN EL ABULON ROJO (HALIOTIS RUFESCENS), EN LA SOBREVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO.

Caro Favela Estefania, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Cervantes Santos Jair, Universidad Autónoma de Occidente. Santos Valdez Lizbeth Yuridia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Gabriel Correa Reyes, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México ocupa el sexto lugar en la lista de reproductores mundiales de abulón, por ello esta especie se identifica como un importante recurso pesquero y acuícola para el desarrollo socioeconómico en la península de Baja California. Sin embargo, la producción continúa disminuyendo según las estadísticas de CONAPESCA. La especie que se cultiva mayormente en Baja California es el abulón rojo, Haliotis rufescens, especie que se adapta bien a las aguas más frías que trae la corriente de California. Uno de los mayores problemas durante el cultivo de abulón rojo, es la obtención de semilla de buena calidad y con altas posibilidades de sobrevivencia. Es por ello que la producción de la misma toma un papel relevante para la acuacultura a nivel nacional, ya que solo existen cultivos en las entidades de Baja Califonia y Baja Califonia Sur, siendo esta una especie endémica de BC y con alta importancia comercial. Sin embargo, existen varios cuellos de botella en su produccion (densidad de larva, asentamiento y primera alimentacion, entre otras), mismas que requieren una reconfiguración en su biotecnología de cultivo para disminuir la mortalidad, mejorar las condiciones de cultivo y aumentar su produccion.



METODOLOGÍA

De un stock de reproductores previamente acondicionados, fueron seleccionados reproductores de abulon rojo (Haliotis rufescens), que presentaran un grado de madurez adecuado para ser induccidos al desove.      Los reproductores de abulon fueron inducidos al desove por medio de shock termico y peroxido de hidrogeno. Una vez desovados los abulones, se tomó una muestra de óvulos y determinar el volumen de espermas para realizar una decuada fertilización. Pasados los 10 minutos se observaron los ovulos y se pudo registrar la primera división celular. Los ovulos fertilizados se depositaron en un tibor de 200 litros, que contenia 180 litros de agua de mar filtrada a 16 °C (hasta 1 micra) y desinfectada con rayos ultravioleta (UV).             Al siguiente día (aprox 18 horas), se bajó la larva que se encontraban en ambos tibores (A y B). Enseguida se contabilizo la larva eclosionada y se registro la sobrevivencia (140 y 128 larvas por mililitro; tibor A y B respectivamente). Con base en esto, se realizó un análisis para someterlas a un experimento en donde se evaluar la supervivencia y el tamaño de la larva a diferentes densidades poblacionales, las cuales fueron 10, 20, 30 larvas/ml, realizando cada tratamiento por triplicado en recipientes de 3 L (sistemas estaticos), con recambios diarios de agua.             Diariemente y durante todo el periodo de la fase larvaria, se colectaron muestras de cada unidad experimental y tratamiento para posteriormente realizar analisis de Biologia Molecular y poder determinar alguna posible enzimas del metabolismo de los organismos que pueda ayudarnos a determinar en grado de estress que presentaron las larvas debido a las diferentes concentraciones a las que fueron sometidas. Posteriormente, la larva fue asentada en charolas de fibra de vidrio de 3.00 metros de largo por 0.60 metros de ancho y de 0.15 metros de profundidad, dandoles mantenimiento diario y evaluando su crecimiento hasta el termino de nuestra estancia de Verano de Investigacion del Programa Delfin 2023. Cabe mencionar que durante nuestra estancia, tambien pudimos realizar desoves de Erizo Negro (Arbacia lixula) y Caracol Panocha (Lithopoma undosa), mismos que realizamos un seguimiento larvario hasta el final de nuestra estancia. Ademas, de que para la alimentación de las post-larvas de abulón y erizo negro, se realizaron cultivos de la diatomea bentonica Navicula incerta y de Rhodomonas salina, respectivamente.


CONCLUSIONES

Con la realización de este experimento se desea conocer u obtener información acerca de cual es la densidad poblacional mas optima para un buen desarrollo larvario, al igual que, la tasa de mortalidad no sea tan elevada y de esta manera optimizar recursos para el cultivo de semilla de abulón. Para ello se analizarán las muestras tomadas previamente durante el experimento. A simple vista la relación densidad-larva ocasiono dificultades para el optimo desarrollo larvario y como consecuencia algunos organismos presentaron un alto nivel de estrés, más sin embargo la que presentaba un mejor comportamiento fue la de 10 larvas/ml, no obstante el desarrollo de las larvas que se encontraban en densidades de 20 larvas/ml presentaba una positiva sobrevivencia, en comparación con las de  30 larvas/ml.
Caro Martinez Stephanie Sofia, Universidad Libre
Asesor: Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

CINETICA DE CRECIMIENTO DEL CONSORCIO LACTOBACILLUS RHAMNOSUS/LACTOBACILLUS CASEI EN EL PROCESO HETEROFERMENTATIVO DEL JUGO DE TUNA OPUNTIA


CINETICA DE CRECIMIENTO DEL CONSORCIO LACTOBACILLUS RHAMNOSUS/LACTOBACILLUS CASEI EN EL PROCESO HETEROFERMENTATIVO DEL JUGO DE TUNA OPUNTIA

Caro Martinez Stephanie Sofia, Universidad Libre. de Caro Bueno David Enrique, Universidad de Santander. Asesor: Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar la información sobre el tema identificación de bacterias ácido-lácticas y la cinética de crecimiento del consorcio Lactobacillus rhamnosus/Lactobacillus casei en el proceso heterofermentativo del jugo de tuna Opuntia spp. mediante búsqueda sistematizada en bases de datos



METODOLOGÍA

La información se buscó en la base de datos ScienceDirect, Scopus y particularmente, en el Journal Science of Milk. El período de búsqueda abarcó del año 2018 a 2023. Las palabras claves empleadas incluyeron lactic acid bacteria, molecular identification, multiplex PCR, Fast identification, identify LAB e isolation así como, combinaciones de ellas. Los criterios de selección fueron idioma (inglés y español), artículos de acceso libre y textos completos. Finalmente, se analizaron 40 documentos referentes a identificación de bacterias acido-láctica.


CONCLUSIONES

Principales Resultados Las bacterias ácido-lácticas (BAL) son un grupo de microorganismos ampliamente utilizados en la industria alimentaria debido a su papel fundamental en la fermentación de diversos alimentos. Estas bacterias son anaerobias facultativas, lo que significa que pueden crecer tanto en presencia como en ausencia de oxígeno, aunque prefieren ambientes bajos en oxígeno (Giannoglou et al.,2019). Una característica clave de las BAL es su capacidad para fermentar azúcares, produciendo ácido láctico como principal producto metabólico (Vallejo et al.,2021). Este ácido láctico no solo actúa como un conservante natural, sino que también contribuye a proporcionar sabor y textura a los productos fermentados. Dentro de las especies más comunes de Dos especies comunes de bacterias ácido-lácticas son el Lactobacillus rhamnosus y el Lactobacillus casei, que se encuentran naturalmente en muchos alimentos fermentados y se utilizan ampliamente como cultivos iniciadores en la industria alimentaria (Wang et al.,2020). El crecimiento de las bacterias ácido-lácticas, incluyendo el Lactobacillus rhamnosus y el Lactobacillus casei, puede describirse mediante modelos cinéticos que relacionan la población bacteriana con el tiempo de cultivo y las condiciones ambientales (Thakur et al., 2019). En el proceso heterofermentativo, estas bacterias utilizan una vía metabólica que implica la fermentación de un azúcar, como la glucosa, en productos finales múltiples, como ácido láctico, etanol, CO2 y otras sustancias. Este crecimiento sigue una fase de adaptación inicial, en la cual las células se ajustan a las nuevas condiciones del medio de cultivo. Luego, se entra en una fase exponencial de crecimiento, donde la población bacteriana se duplica de manera constante y rápida mientras los nutrientes están disponibles en cantidad suficiente y las condiciones son favorables (Kondybayev et al.,2022). A medida que el crecimiento continúa, los nutrientes pueden agotarse, lo que lleva a una fase de crecimiento estacionario, en la cual el crecimiento se detiene debido a la falta de nutrientes o la acumulación de productos finales tóxicos. Finalmente, si las condiciones son desfavorables, las bacterias pueden ingresar a una fase de declinación, donde la población disminuye debido a la muerte celular (Ačai et al.,2021). Lactobacillus rhamnosus y el Lactobacillus casei se caracterizan por requerir altos requerimientos nutricionales, debido a su débil capacidad para sintetizar aminoácidos y vitaminas del grupo B. Por otra parte, su crecimiento debe realizarse en un medio rico de nutrientes, que contenga carbohidratos fermentables, ácidos nucleicos y aminoácidos, vitaminas del complejo B, así como otros minerales (Sun et al.,2019). Por lo que su medio debe incluir extracto de levadura, el cual se utilizan comúnmente como fuente de nitrógeno; sin embargo, estos componentes contribuyen al alto costo del medio de cultivo, un ejemplo es medio de Man, Rogosa y Sharpe (MRS) (Śliżewska y Chlebicz-Wójcik, 2020). Frente a este problema económico ha surgido distintas alternativas como el uso de subproductos y desechos de alimentos y agricultura, algunos estudios han demostrado que se utilizados cereales como el trigo, la cebada, el maíz o el centeno, caña de azúcar, harinas (soya), pistachos, Granada (Punica granatum), pitaya, entre otras, que son una buena fuente de nutrientes para muchas especies de bacterias acido-lácticas (Valencia-García et al.,2018; Omedi et al.,2019; Mustafa et al.,2020; Di Renzo et al.,2020; Śliżewska & Chlebicz-Wójcik,2020). A parte de composición del medio, el crecimiento de estas bacterias puede verse influido por un conjunto de diversos factores fisicoquímicos, como la temperatura, el pH, la concentración de oxígeno o la actividad del agua. Las condiciones óptimas para este tipo de bacterias están entre los 30 a 40°C y de 5.5 a 6.2 en la escala de pH, sin embargo, algunas bacterias del género Lactobacillus pueden crecer en un rango de temperatura de 2 a 53°C y un pH que varía entre 4.5 y 6.5. En las recientes décadas las BAL se utilizan entre otros productos para la obtención de ácido láctico se ha vuelto relevante debido a su amplia comercialización al ser un insumo usado en las industrias de alimentos, alimentos, textiles, cosméticos, cuero, productos médicos y de polímeros biodegradables. Uno de los productos relevantes derivados del ácido láctico es ácido poliláctico (PLA), un polímero biodegradable de gran interés industrial que su demanda está alrededor de 450.000 toneladas al año. (Thakur et al., 2019; Bahry et al.,2019) En conclusión, las condiciones de crecimiento de bacterias ácido lácticas influyen factores como pH, temperatura, los ambientes bajos en oxígeno, nutrientes y sus interacciones con otros microorganismos presentes en su entorno, también, pueden influir en los parámetros de la cinética de crecimiento, como la tasa de crecimiento específica y la duración de la fase de latencia, además, son fundamentales para el desarrollo de productos que son gran importancia en la industria alimentaria, donde se utilizan para la producción de alimentos fermentados, pro-bióticos, conservadores, aditivos, entre otros.
Carretero Herrera Nahovi Gissela, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Jorge Alberto Ramos Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas

ELABORACIóN DE UN BLOQUEADOR SOLAR A BASE DE ALOE VERA PARA LA PREVENCIóN DE CáNCER DE PIEL.


ELABORACIóN DE UN BLOQUEADOR SOLAR A BASE DE ALOE VERA PARA LA PREVENCIóN DE CáNCER DE PIEL.

Carretero Herrera Nahovi Gissela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Jorge Alberto Ramos Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los daños ocasionados por el sol, son considerados de elevado riego que puede desencadenar distintos problemas en la salud, e incluso cáncer de piel. En ese sentido, la tendencia en el mercado es el desarrollo de productos funcionales con el potencial de la prevención de daños en la piel. Por lo tanto, una opción es el uso de bloqueadores naturales con el potencial para la prevención de distintos daños en la piel. Por todo lo anterior, el uso componentes presentes en plantas resulta de interés, debido a que se ofrecen grandes beneficios para la salud y el bienestar como lo son: el cuidado de la piel, cicatrización de heridas, reducción de hinchazones e inflamaciones, beneficios para el sistema digestivo, fortalece al sistema inmunológico, beneficios para la salud cardiovascular y también ayuda a combatir la placa bacteriana y ulceras bucales. Una planta de interés es el gel de Aloe vera debido a sus propiedades hidratantes, calmantes y regeneradoras. Ayuda a aliviar quemaduras solares, quemaduras leves, irritaciones cutáneas, picaduras de insectos y diversas afecciones de la piel como el acné, la dermatitis y la psoriasis. Además, el gel tiene la capacidad de penetrar fácilmente en las capas más profundas de la piel, llegando al sistema capilar de irrigación sanguínea de la dermis. Esto ayuda a eliminar los residuos de desecho que se acumulan en las paredes de los capilares, dejándolos limpios para que los glóbulos rojos puedan llevar a cabo su función de alimentar y oxigenar las células de los tejidos que atraviesan. La capacidad de penetración del gel de Aloe vera también permite que los principios activos que se encuentran en los diferentes productos cosméticos que contienen Aloe vera puedan llegar a las capas más profundas de la piel y cumplir con las funciones de tratamiento que se esperan de ellos. Esto significa que estos principios activos pueden ser absorbidos por la piel de manera efectiva y ejercer sus efectos beneficiosos, como hidratación, nutrición, reparación y rejuvenecimiento de la piel. El Aloe vera se ha utilizado tradicionalmente para tratar quemaduras solares y lesiones de la piel, y por lo tanto, puede ser implementado en bloqueadores y protectores solares para prevenir el daño celular causado por la exposición excesiva al sol, que es uno de los principales factores de riesgo para el cáncer de piel. Sus propiedades hidratantes y cicatrizantes pueden contribuir a prevenir daños adicionales como lo sería un cáncer. Dentro de la composición química de la planta, se tienen compuesta por células parenquimáticas, colénquima y células pétreas delgadas. Esta estructura está principalmente compuesta por agua, mucílagos y otros carbohidratos, ácidos y sales orgánicas, enzimas, saponinas, taninos, heterósidos antracénicos, esteroles, triacilglicéridos, aminoácidos, ARN, trazas de alcaloides, vitaminas y diversos minerales. También existe evidencia que sugiere que el gel de Aloe vera contiene diversas sustancias que, ya sea de forma aislada o en combinación, presentan efectos terapéuticos. Por lo tanto, es esencial comprender mejor estos componentes y sus efectos para poder aprovechar plenamente sus beneficios.



METODOLOGÍA

Los materiales para la generación del bloqueador solar son gel de Aloe Vera, aceite vegetal, aceite de avellana (factor de protector solar 10), aceite de coco (FPS 7), aceite de sésamo (bloquea un 30 % de los rayos UV), aceite esencial de semillas de zanahoria (FPS 38-40), oxido de zinc, propóleos de abeja y manteca de Karité. Para las proporciones del bloqueador se consideraron 3 variaciones del Aloe vera que consistían en 50, 40 y 30 % del total de la formulación Para el procedimiento, en un recipiente resistente al calor se debe agregar el aceite vegetal de su elección, añadir los propóleos de abeja y la manteca de karité, luego se deberá calentar la mezcla a fuego lento hasta que la cera de abeja y la manteca de karité se encuentren derretidas por completo. Se debe mezclar bien para asegurar de que todos los ingredientes estén bien incorporados. Posteriormente se retira la mezcla del fuego y deja que se enfríe un poco. Se procederá a agregar el gel de Aloe vera y mezcla. Luego se agrega el óxido de zinc y se mezcla hasta que esté completamente incorporado. Finalmente, se agrega el aceite esencial de semillas de zanahoria y mezcla bien. Se vierte la mezcla en un frasco limpio y hermético y es almacenado en un lugar fresco y seco.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de los principales problemas por el sol en la piel. El Aloe vera, con su composición química rica en nutrientes y compuestos bioactivos, como vitaminas, minerales, enzimas y aminoácidos, se presenta como una alternativa valiosa y prometedora para el cuidado de la piel y la protección solar, destacando su potencial en la industria cosmética y farmacéutica. La elaboración de bloqueadores solares a base de Aloe vera y otros ingredientes naturales podría ser una opción prometedora para proporcionar una protección solar más completa y amigable con la piel. Asimismo, esta investigación abre la puerta a futuros estudios para comprender mejor los componentes químicos de la planta y sus efectos terapéuticos, lo que permitiría aprovechar su potencial en el cuidado de la piel.
Carrillo Carrillo Luis, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor: M.C. Sandra Díaz Montes, Universidad Tecnológica de Nayarit

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA JACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM) PARA LA ELABORACIóN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS.


APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA JACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM) PARA LA ELABORACIóN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

Carrillo Carrillo Luis, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: M.C. Sandra Díaz Montes, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La jaca (Artocarpus heterophyllus Lam) ha sido un problema en cuanto al aprovechamiento durante sus tiempos de cosecha de esta fruta, ya que nada más se realizan las ventas en fresco y almacenándolos a una temperatura de 12 a 14°C solo puede durar hasta 30 días, y si se expone al medio ambiente una vez cortada la fruta entra en un proceso de putrefacción por la temperatura y la humedad inadecuada, causando que los microorganismos se desarrollen y degraden rápidamente la materia prima, siendo el problema, debido a que no se ha procesado en las industrias alimentarias para obtener diferentes productos, la cual lo hace para realizar métodos de su conservación y aprovechar las grandes pérdidas generadas de la materia prima. Según el (SIAP 2022)  en Nayarit se reporta 34,843.83 toneladas, la cual nos da la oportunidad de darle un valor agregado a la materia prima ya que también contienen nutrientes proteínicos.



METODOLOGÍA

Para el presente proyecto se utilizaron materiales del laboratorio y equipo para el procesamiento de frutas y para las determinaciones fisicoquímicas (humedad, acidez, pH, ºBx y proteína) para el control de calidad. Para la determinación de proteína se utilizó el método Kjeldahl, equipos y reactivos siguientes: Kjeldahl (digestor marca Novatech), destilador (marca Craft), para la acidez por titulación por el método bajo la norma (NOM-F-420-S-1982), horno por convección, potenciómetro marca Hanna, termobalanza, tamizador, refractómetro digital marca Hanna; algunos materiales y reactivos de grado reactivo y grado alimenticio, ácido sulfúrico 0.1 normal valorado, hidróxido de sodio (0.1 N y 50%), ácido bórico al 2%, sulfato de sodio anhidrido, sulfato de cobre pentahidratado, shiro tashiro al 1% como indicador. El proyecto se desarrolló en cuatro etapas las cuales a continuación se describen de manera general. La primera etapa consistió en la determinación fisicoquímica para la caracterización de la fruta en cuanto la pulpa y la semilla. La segunda etapa fue el desarrollo de los subproductos los cuales fueron de las partes principales de la fruta de jaca. De la semilla: Se obtuvo harina para usos panificables, se desarrollaron 8 formulaciones, utilizando un diseño estadístico 2³ teniendo dos factores que son; tipo de secado en horno deshidratador (50ºC) y horno de convección (90ºC). Después del secado, siguió el proceso de molienda, tamizado para identificar el tipo de harina mediante la determinación de su granulometría y finalmente ser envasado en bolsa resellable aluminizada. De la fruta: se obtuvieron dos productos. 1). Dulce laminado en bajas calorías utilizando como factor dos gomas fueron; pectina y goma guar. 2). Salsa tipo chamoy también conlleva tratamiento como la pasteurización que sirvió para la concentración del producto. La tercera etapa. Cuantificación de proteína para evaluar la pérdida de la misma en el subproducto harina a base de semilla de jaca. Se cuantificó la proteína por el método Kjeldahl en las 8 formulaciones de harina de semilla de jaca para identificar la posible pérdida de la misma, su obtención fue a dos temperaturas (50 y 90ºC), la semilla de jaca considerado esta como testigo. Cuarta etapa. Evaluación sensorial para identificar el nivel de agrado de los subproductos a base de la pulpa de jaca. Se evaluaron mediante pruebas sensoriales con 30 jueces no entrenados para medir el nivel de agrado. Etapa 1. Comportamiento de fisicoquímicos en jaca para su caracterización, las determinaciones fisicoquímicas de la jaca fueron (ºBx, pH, acidez) a las metodologías antes mencionadas. Para la semilla, oscilaron en ºBx de 7.13 y con una acidez de 0.15 %. Etapa 2. El contenido de proteína para la semilla cruda fue del 14% y para la harina de semilla de jaca del 12.5%, siendo la humedad de la harina de semilla del 11.35% y semilla cruda de 57.6%. Según Chávez-Santiago et al 2020 en sus determinaciones de la composición química proximal de jaca, en la semilla cruda se reporta 15.23% de proteína y en el presente proyecto se obtuvieron valores de proteína en promedio de 14% valor cercano al reportado. Promedio de proteína en las 8 formulaciones oscilaron entre 12.5% a 13.5% con una diferencia del 1.5%. Los resultados de humedad en las harinas tuvieron valores de 5 a 5.9% en los tratamientos de secado de 90ºC y para los tratamientos de 50ºC de secado oscilaron entre el 12 al 19% considerando entonces que el tiempo de secado debe ser de 4 horas para el secado a 50ºC. Las harinas obtenidas representaron el mayor porcentaje de retención en la malla número 50 (que especifica que son harinas de mayor granulometría de tipo común a fina), con valores promedio de 42% de extracción. Etapa 3. Comportamiento de las evaluaciones de nivel de agrado de los subproductos a base de la pulpa de jaca. Los resultados fisicoquímicos obtenidos de la salsa agridulce a base de pulpa de jaca fueron buenos con las características que se esperaban (color, sabor y textura) con un pH de 2.4 y 26.2 ºBrix finales. El comportamiento de las pruebas sensoriales de dulce de jaca con la variante de dos gomas diferentes, las personas calificaron los dulces dependiendo de su nivel de agrado en el color, olor, textura y sabor. Características organolépticas mejor calificadas representadas en porcentaje de personas, en la muestra con pectina el sabor fue con 40%, en color 46% y en olor con 26%, mientras en la muestra con goma guar en el sabor fue de 36%, en textura con 33% y en olor con 26%.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se consiguió adquirir muchos conocimientos en cuanto a nuevos procesos alimentarios como también el manejo de los equipos del laboratorio, así mismo las enseñanzas del investigador. Cabe recalcar que el valor agregado del fruto jaca en productos estandarizados, se podrá aprovechar la materia prima y reducir las grandes pérdidas que se generan en los lugares donde se cosechan. Dulce de jaca, harina de semilla también salsa chamoy a base de pulpa de jaca serán otras opciones más en los mercados, la cual podrá dar diferentes usos y por supuesto aprovechar los nutrientes proteínicos que nos proporcionan.
Casillas Mendoza Ana Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

EFECTO INHIBIDOR IN VITRO DE TRICHODERMA SPP. SOBRE HONGOS FITOPATóGENOS: UN ESTUDIO EN SUELOS AGRíCOLAS DE LA REGIóN DE COALCOMáN, MICHOACáN.


EFECTO INHIBIDOR IN VITRO DE TRICHODERMA SPP. SOBRE HONGOS FITOPATóGENOS: UN ESTUDIO EN SUELOS AGRíCOLAS DE LA REGIóN DE COALCOMáN, MICHOACáN.

Casillas Mendoza Ana Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2020 México se posicionó en el octavo lugar de los países con más producción y exportación de productos agrícolas en el mundo.  Michoacán es uno de los 7 Estados con más producción agrícola del país. Sin embargo, cada municipio produce ciertos cultivos de acuerdo a su relieve y a las condiciones climatológicas con las que cuenta.  Por algunas consecuencias dichos cultivos se ven afectados por plagas y enfermedades, sin embargo, en los últimos años se han reportado que la mayoría de los daños a los cultivos son los fitopatógenos provocados por hongos .En su mayoría estas enfermedades son controladas con funguicidas y pesticidas es por esto que se vio en la necesidad de buscar una alternativa viable como lo es el control biológico que garantiza una mayor sostenibilidad en la producción agrícola, minimizando así el impacto negativo sobre el medio ambiente. El control biológico, representa una estrategia innovadora para el manejo de enfermedades de plantas de importancia agrícola (Heredia y Delgadillo, 2000),  Trichoderma spp. es un género de hongos del suelo que incluye especies ampliamente utilizadas como agentes de control biológico en la agricultura, además de ser de fácil manejo y rápido crecimiento. Muchas cepas son conocidas por secretar metabolitos secundarios con diferentes actividades biológicas, así como por incrementar el aprovechamiento de los nutrientes por parte de las plantas. (Rivera-Méndez et al., 2016).



METODOLOGÍA

  Primeramente se identificaron las áreas representativas de la localidad de Coalcomán, Michoacán., donde se encontraban los cultivos de interés y/o zonas con presencia de patógenos conocidos.  Con una pala se cava 20 cm de profundidad para extraer la tierra, la cantidad obtenida de la misma en cada punto del lote es de 200 g, al final se obtuvo una muestra homogénea de suelo de 1 kg. Los puntos de muestreo fueron M1: Tecnológico, M2: Tecnológico, M3:Tecnológico, M4: Laboratorio. Las cepas de Trichoderma ssp., se aislaron de las muestras de suelos. Se pesaron 10 g de muestra de suelo, que se diluyeron en un matraz con 90 mL de agua destilada, a continuación se efectuaron dos diluciones sucesivas de 1 en 10 (Ávila Cubillos, Goretti Ramírez, & Lizcano Toledo, 2014). De cada dilución con una micropipeta se tomaron 0,5 mL que se sembraron en cajas Petri con medio de cultivo PDA Gentamicina, las cajas Petri se colocaron en una estufa Mermmet a 26°C por cinco días. Luego de lo cual se tomó el micelio blanco esporulado de coloración verde característico de Trichoderma spp., efectuándose subcultivos en medio PDA, hasta obtener una cepa de apariencia pura (Corallo, 2012). (Riera Paul, 2017). Se tomaron alícuotas de las diluciones preparadas para sembrar una cantidad de 1000 μl en placas de Petri estériles que contienen un medio de cultivo adecuado para el crecimiento de hongos fitopatógenos.Se utilizó un medio selectivo como el agar papa dextrosa (PDA).   Una vez desarrolladas las colonias fúngicas características, seleccionamos una colonia pura, con apariencia homogénea y características distintivas, para su posterior estudio. Se realizó el aislamiento utilizando técnicas de transferencia aséptica, como la siembra en placas con medio de cultivo fresco, utilizando un asa estéril para transferir una porción de la colonia a una nueva placa. Las pruebas de antagonismo se realizaron mediante el método del bioensayo dual en cajas Petri de 9 centímetros con medio de cultivo PDA. Para esto se tomó con una herramienta perforadora de tapones se tomó de un cultivo puro  un disco de 5 milímetros de agar con Trichoderma spp, el cual se colocó en una orilla de la caja petrí aproximadamente a un milímetro de distancia del borde, al lado opuesto se inocula el micelio del hongo fitopatógeno de aproximadamente 10 días de crecimiento a la misma distancia de la pared al que se colocó el disco de Trichoderma; de esta manera se deja a las dos cepas aproximadamente 8 cm de distancia. Como testigo se sembró de manera individual al hongo fitopatógenos. Las cajas Petri se conservaron en una estufa Mermmet a 26°C por siete días. Se efectuaron mediciones cada 48 horas para constar el crecimiento del hongo patógeno y antagonista (Sanmartín, López, Pemberthy, Granada, & Rueda, 2012). El porcentaje de inhibición de crecimiento radial se determina a través de la fórmula empleada por Ezziyyani (2004). PICR: (R1-R2/RI)*100 Donde: R1= radio mayor (radio de patógeno testigo) R2= radio menor (radio del patógeno en enfrentamiento con el antagonista).


CONCLUSIONES

  Los resultados de inhibición fueron los siguientes: C2TrTc - Fusarium spp: 48.5% M1.Gua - Fusarium spp: 24.3% C3TrTc - Fusarium spp: 37.1% C1TrTc - Fusarium spp: 86.4% Durante la estancia de investigación se adquirió conocimiento teórico y práctico sobre el antagonismo y manejo de Trichoderma spp., un hongo  saprofito que ayuda a la inhibición de hongos fitopatógenos que dañan a los cultivos de importancia agrícola. También se obtuvo conocimiento de que fitopatógenos son los que abundan en los suelos agrícolas de Coalcomán, Michoacán, llegando así a la conclusión de que esta investigación podrá ayudar a resolver los grandes problemas fitosanitarios a los que se enfrentan los cultivos hortícolas y frutícolas de la región.
Castañeda Dolores Cesar Edwin, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES


EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES

Castañeda Dolores Cesar Edwin, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. de la Cruz Narcía Romario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Delgado Lopez Jose Rafael, Universidad Tecnológica de La Selva. Guardado Paniagua Soni Atonalt, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Alatorre Melissa Araceli, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Bargas Daniela Belen, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, los hongos Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides han sido fuertes agentes patógenos que afectan a una gran cantidad de cultivos como cucurbitáceas, solanáceas y frutos tropicales respectivamente ; el objeto de estudio de esta investigación es evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma spp sobre Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides en condiciones de laboratorio. Se prevé que el Trichoderma debido a su capacidad antagónica pueda contrarrestar a los dos hongos patógenos, evitando que se propaguen. El Trichoderma spp, tiene diversas ventajas como agente de control biológico, aparte de esto, produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos. Fusarium Oxysporum, es un hongo que causa enfermedades a las plantas, presentándose este en más de 100 formas patogénicas, afecta especialmente a las especies de banano y plátano, pero también, infecta cultivos como la palma de aceite, el tabaco, el tomate, el pepino, la lechuga, los claveles y el algodón. De igual manera, el Colletotrichum gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos; afectando principalmente al aguacate, tomate y la papaya, presentándose en lesiones circulares hundidas que  se tornan de diversos colores tales como negro o marrón.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos cepas diferentes de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6) utilizadas como antagonistas frente a dos hongos fitopatógenos (Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloeosporioides) los cuales afectan la producción de diferentes cultivos, las cuales fueron aisladas por el grupo de investigación GRINBIO de la Universidad de Medellín. Con el fin de evaluar la capacidad antagónica de  las dos cepas de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6 ) sobre los hongos patógenos Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloesporoides  por  medio de cultivo dual. En medio de cultivo PDA,  se sembraron discos de 5mm de diámetro en las esquinas de la caja Petri de cada hongo patógeno y hongos antagónicos, este proceso se replicó cuatro veces, midiendo el crecimiento diario de las cepas con un  pie de rey  durante diez días seguidos. El crecimiento radial de todos los tratamientos, se calculó mediante el porcentaje de Inhibición de Crecimiento Radial (PICR) y el grado de micoparasitismo en una escala de 0 a 4.  


CONCLUSIONES

En la estancia se evaluaron diversos niveles de antagonismo de las cepas de Trichoderma sp frente a Fusarium Oxysporum y  a Colletotrichum Gloeosporioides, observamos la eficiencia de la capacidad antagónica de Trichoderma obteniendo como resultado una mayor propagación en el micelio de Trichoderma sp en los enfrentamientos contra los hongos fitopatógenos, al finalizar nuestro estudio obtuvimos que los hongos Trichoderma tuvieron una capacidad antagónica de mayor del 75 por ciento, siendo así que en una tabla del 0 al 4, el trichoderma se ubica en el número 3. De esta manera concluimos que el Trichoderma es un posible hongo  con capacidad de control de patógenos en sistemas agrícolas de interés.
Castañeda Ramos Marissa Esmeralda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa

CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS


CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS

Amaya Ruiz Oriana Carolina, Universidad de Sonora. Castañeda Ramos Marissa Esmeralda, Universidad de Sonora. Castillo Romero Karen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Muñoz Lizarraga Denisse Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. Vera Gómez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modificación de la química de los carbonatos del agua de mar debido a la disminución de los niveles de saturación de Carbonato de calcio compuesto esencial para la formación de la concha (prodisoconcha) en las larvas de moluscos bivalvos, provoca efectos negativos en los estadios de desarrollo más susceptibles en moluscos como lo son las etapas larvales y juveniles, al observarse una correlación negativa con el aumento de la pO2, la disminución del pH en el océano, con procesos de biomineralización y retraso en el desarrollo embrionario. Por lo que es de vital importancia conocer el efecto de estos cambios ambientales en el desarrollo C. corteziensis especie con un alto potencial acuícola, esta investigación evalua al pH del agua de mar como un factor importante de estrés ambientales por lo que se pone a prueba la siguiente hipótesis Los ovocitos fecundados bajo condiciones de pH 7.7 tendrán un retraso en el índice de desarrollo embrionario en comparación con un pH 8.1, así como una disminución en el tamaño de los embriones en cada etapa de desarrollo.



METODOLOGÍA

Los reproductores de C. corteziensis se obtuvieron de la zona el campo pesquero de Teacapan Sinaloa, se transportaron en seco, vía terrestre al Laboratorio de Estudios Camaronicola del Cuerpo académico Biotecnología Acuícola Sustentable en la Facultad Ciencias del Mar en Mazatlán, Sinaloa. Los organismos se lavaron para eliminar epibiontes y materia orgánica adherida. Para la realización del rasgado de la gónada los reproductores fueron sacrificados para descubrir los tejidos blandos, con la obtención de los gametos a partir de cortes repetidos en la gónada con el uso de un bisturí estéril. Los gametos se lavaron con agua de mar filtrada y se colocaron de forma individual en cubetas de 4 L con agua de mar filtrada a 1 µm y esterilizada por rayos UV, esto para obtener ovocitos libres de espermas y poder realizar una fecundación controlada. Los ovocitos obtenidos se tamizaron suavemente utilizando un tamiz de tamaño apropiado (luz de malla de 40 µm o mayor) para eliminar restos fecales contaminantes de los adultos antes de añadir el esperma, reduciendo así el riesgo de una proliferación posterior de bacterias y de otros microorganismos durante la siguiente fase del proceso del cultivo. Para obtener el nivel de pH deseado de 7.7 se utilizará agua de mar tratada con la cantidad de un ácido orgánico adecuado. Los ovocitos resultantes del desove, se re suspendieron en agua de mar filtrada contenida en cubetas de plástico de 5 L de capacidad, a razón de 10 ovocitos ml-1. La fertilización in vitro, se llevó a cabo mezclando las suspensiones de espermatozoides y ovocitos, a razón de 10 espermas por ovocito. El éxito de la fertilización se verificó examinando muestras de la suspensión al microscopio compuesto y determinando el tiempo en el que aparezca el primer cuerpo polar. Al detectar un avance del 60 % en la fertilización de los ovocitos, se colocaron en cubetas de 3 L y sometidos a dos niveles de pH (7.7 y 8.1), a una salinidad de 35 ups, durante 24 horas. Se utilizó agua de mar filtrada mediante filtros de cartucho con una apertura de 10, 5 y 1 µm y esterilizada mediante radiación UV, se suministró como alimento la microalga Isochrysis galbana a una densidad de 125,000 cel•mL-1, se utilizó 3 réplicas por tratamiento utilizando tanques de 5 L dando por terminado el bioensayo al momento de obtener estadio de larva D (veliger temprana) aproximadamente 24 horas después de haber realizado el desove. Para evaluar el desarrollo embrionario se realizaron observaciones directas al microscopio óptico (10x) cada 15 minutos durante la primera hora a partir de la fecundación y cada hora para caracterizar el avance del desarrollo y sus características morfológicas como lo son la aparición de los cuerpos polares, primera división, etapa de mórula y aparición de la larva trocófora, y por ultimo larva veliger dando por terminado el experimento. Para la observación, conteo y medición de los distintos estados de desarrollo, las muestras de 1 mL se fijaron con dos gotas de glutaraldehído al 2 %, y se depositó en una cámara Sedgwick Rafter en un microscopio óptico de campo con una cámara digital (DINOEYE) adaptada al ocular. Se realizó la amplificación del gen anhidrasa carbónica XIV, CA_XIV_CgXM_011437076.2 por PCR punto final en un termociclador T100 (Bio Rad), Para cada muestra se utilizó una mezcla de reacción que contenía 0.5 μL de cDNA, 0.025 U de GoTaq Polymerasa (Promega) (0.0625 μL), 1x de Colorless GoTaq Buffer (Promega) (2.5 μL), 0.2 mM de dNTP mix (Promega) (0.25 μL), 0.25 mM y a una concentración de cada par de cebadores de 0.3 µM por reacción de acuerdo a la Tabla I y agua mili Q libre de RNAsas suficiente para obtener el volumen final de reacción de 12.5 µL, con el siguiente protocolo: 95 ºC;3:30 min; 57 ºC 0:30; 72 ºC 1:00 min. 34 ciclos con una extensión final a 72 ºC por 5 min. Se utilizaron un par de cebadores reportado por (Ivanina et al., 2017) F-AGTGTTCAAGGAGACCATCAAG, R-CTGTGGTTGAGAGGCTGAATAG con un tamño de fragmento de 135 pb


CONCLUSIONES

De manera general se observó el desarrollo embrionario de C. corteziensis se alcanzó después de la fecundación, a partir de los 30 min hasta las 24 h 45 min se logró observar cada etapa de desarrollo embrionario hasta llegar a la fase de larva trocófora, Los ovocitos de C. corteziensis lograron la fecundación, alcanzándose el desarrollo embrionario de manera normal; se pudo observar la aparición de cuerpos polares después de la cópula, divisiones celulares, mórula ciliada, blástula y glástrula, hasta la larva trocófora temprana que se observó pasadas 24 h 45 min.   Se adquirieron los conocimientos básicos de la técnica de PCR punto final y se aplicó en la amplificación de anhidrasa carbonica la cual regula las concentraciones intracelulares y extracelulares de HCO3− favoreciendo condiciones adecuadas para la disponibilidad de CaCO3 y por consecuencia la biomineralización.  
Castañeda Soto Nicole Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Asesor: M.C. Cecilia de los Ángeles Romero Urías, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIFICACIóN DE MECANISMOS BIOQUíMICOS EN BACTERIAS ASOCIADAS A PROCESOS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE EN LA AGRICULTURA


IDENTIFICACIóN DE MECANISMOS BIOQUíMICOS EN BACTERIAS ASOCIADAS A PROCESOS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE EN LA AGRICULTURA

Castañeda Soto Nicole Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Guasave. Asesor: M.C. Cecilia de los Ángeles Romero Urías, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región Norte del Estado de Sinaloa se considera el corazón agrícola de México, gracias a su gran producción de granos y hortalizas como lo son: maíz, garbanzo, tomate, fríjol, trigo y pepino; por mencionar algunos. Existen distintos agentes causales que provocan enfermedades que inducen afectaciones a nivel de raíz, tallo y hojas en todas las etapas fenológicas de la planta. Lo anterior provoca la presencia de hongos patógenos, cuyas actividades de control y erradicación pueden repercutir en la salud humana debido al uso de agroquímicos. Por tanto, el control químico no resulta una opción factible en el manejo de las enfermedades, por lo que el uso de técnicas de control biológico se considera una alternativa sostenible. 



METODOLOGÍA

El objetivo general de este estudio fue identificar los mecanismos bioquímicos en bacterias asociadas a procesos amigables con el medio ambiente en la agricultura, y de esta manera determinar la capacidad antagonista de bacterias contra hongos fitopatógenos y la capacidad de crecimiento en agroquímicos.


CONCLUSIONES

Se utilizaron 13 aislados de diferentes tipos de bacterias, resultando gram negativas a la prueba de tinción de Gram. El aislado B4 y B6 presentaron un mayor porcentaje de inhibición contra Sclerotium rolfsii utilizando medio de cultivo PDA, con un porcentaje de inhibición del 27.8 y 43.54% respectivamente. El aislado B12 presentó el 100% de inhibición a Sclerotinia sclerotiorum en PDA. Todos los aislados, a excepción de B25 y B4 presentaron porcentajes de inhibición mayores al 45% para los dos hongos fitopatógenos cuando se utiliza agar nutritivo como medio de cultivo. En cuanto a la prueba de capacidad de crecimiento se probaron 5 aislados, para ello se utilizaron 4 medios de cultivo y 3 agroquímicos diferentes, respectivamente. Los aislados presentaron un importante crecimiento en el agroquímico Benomilo, utilizando solamente M2 y M3 como medios de cultivo. Por lo tanto se considera de gran importancia el uso biológico de aislados bacterianos para la aplicación  en la agricultura en Sinaloa y determinar sus ventajas y desventajas.
Castillo Diaz María Gabriela, Universidad de Pamplona
Asesor: Dra. Paloma Patricia Casas Junco, Universidad Autónoma de Nayarit

EFECTO DE ANTAGONISTAS SOBRE LA INDUCCIóN DE RESISTENCIA EN FRUTOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS L.) `MD-2´INOCULADO CON HONGOS MICOTOXIGéNICOS.


EFECTO DE ANTAGONISTAS SOBRE LA INDUCCIóN DE RESISTENCIA EN FRUTOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS L.) `MD-2´INOCULADO CON HONGOS MICOTOXIGéNICOS.

Boneth Pimienta Virgilio José, Universidad de Pamplona. Castillo Diaz María Gabriela, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Paloma Patricia Casas Junco, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La piña MD2 es un híbrido conocido como piña miel, resulta de una mezcla de variedades, donde el 50 % corresponde a Cayena Lisa, esta hibridación atribuye una mayor dulzura, uniformidad y consistencia en el tamaño y madurez. México está en el sexto lugar entre los diez principales exportadores de piña a nivel mundial. Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para el 2022, se produjeron 446,803.60 toneladas a nivel nacional. Así mismo, el estado de Nayarit es el quinto productor nacional. Sin embargo, las frutas tropicales como la piña son susceptible al daño postcosecha, afectado de esa manera la calidad de la fruta a través de enfermedades como la pudrición originada por hongos micotoxigenicos como Penicillium spp y Aspergillus spp, productores de ocratoxina A y aflatoxinas totales. Cabe resaltar que los productos químicos se consideran los medios más efectivos para combatir las enfermedades fúngicas, lamentablemente tienen consecuencias nocivas en el medio ambiente y en la aparición y generalización de mecanismos de resistencia en patógenos. Por tal motivo, se necesitan métodos de manejo apropiados para mantener la calidad, prolongar la vida útil y minimizar las pérdidas. Una alternativa sustentable son los microorganismos antagonistas mediante mecanismos de acción propios que le aportan un efecto antimicrobiano al fruto. Mismos que inducen procesos de resistencia en la piel de las frutas gracias a la liberación de elicitores (proteínas, antibióticos y compuestos volátiles) que inducen a la expresión de genes de la ruta del salicílico o la vía del ácido jasmónico / etílico activando enzimas relacionadas con la defensa tales como la peroxidasa y polifenoloxidasa. Estas enzimas generan especies reactivas de oxígenos que restringen el proceso infeccioso-invasivo del patógeno, ya que se disminuye el crecimiento del hongo y lo conduce a la muerte celular. Finalmente, el objetivo fue estudiar el efecto de los antagonistas sobre la inducción de resistencia en frutos de piña (Ananas comosus L.) `MD-2´ inoculados con Penicillium oxalicum y Aspergillus niger.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos de piña MD-2 en madurez de consumo sin daño aparente. Los frutos fueron asperjados con suspensiones bacterianas antagonistas (1x108 mL-1) y conidios micotoxigénicos (1 x106 mL-1).  Se almacenaron durante 2, 4, 6, 8 y 10 días (25°C/90% HR).  Posteriormente, se obtuvieron extractos enzimáticos a partir de 1 g de fruto en 10 mL en sol. tampón Tris-HCI 100 mM (pH 7.1) con polivinilpolipirrolidina (PVP) al 1% fueron homogenizados durante 30 s con un ultraturrax a 18.000 rpm. Luego, se centrifugaron por 25 min a 10.000 g a 4 °C. Enseguida se cuantificó la proteína mediante el ensayo de proteína total de Bradford utilizando albúmina de suero bovino reportándose en miligramos por gramo de peso fresco (mg g-1 de peso fresco). Para la cuantificación de la enzima catalasa se tomaron 240 µL del amortiguador tris-HCl 100 mM (pH 8.5), 8 µL de peróxido de hidrógeno al 0.88 % (v/v) en tris-HCl 100 mM y 8 µL del extracto enzimático. Se midió la absorbancia a 240 nm. La actividad enzimática se reporto como unidad de actividad enzimática/mg de proteína (U/mg/prot), donde un U es igual a la descomposición de 1 μmol / min de H2O2. En el caso de la actividad de la peroxidasa se emplearon 250 µL del amortiguador Tris-HCl 100 mM, pH 7.1, 24 µL de guayacol 0.1 M, 9.6 µL de peróxido de hidrógeno 0.25 % y 4.8 µL del extracto enzimático. Se determinó el cambio de absorbancia a 470 nm. La actividad enzimática se reporto como (U mg-1 de proteína), donde una unidad de actividad enzimática es igual a la formación de un μmol de tetraguaicol min-1. En cuanto a la cuantificación de la enzima polifenoloxidasa, se determino adicionando 250 µL de una solución de catecol (Tris-HCl 100 mM/ pH 7.1, 60 mM de catecol) y 16.7 µL de extracto crudo. Se midió el incremento de la absorbancia a 420 nm en un espectrofómetro. Se reportó como unidad de actividad enzimática es igual a la formación de 1 µmol de o-benzoquinona min-1.


CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación logré aplicar mis conocimientos con respecto a los métodos de control biológico en la inducción de resistencia con bacterias antagonistas aisladas a partir de piña MD-2 cultivada en el estado de Nayarit. La actividad enzimática de la polifenol oxidasa (PPO) y peroxidasa (POD) aumentaron durante almacenamiento. Por otro lado, la actividad enzimática de la catalasa (CAT) disminuyó. Estos resultados contribuyen al primer reporte de la acción de las bacterias antagonistas como inductores resistencia de las enzimas de defensa en los frutos de piña MD-2 ante la incidencia de enfermedades fúngicas causadas por Penicillium oxalicum y Aspergillus niger en poscosecha.
Castillo Guilbert Claudia Daniela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Rocha Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

INHIBICIóN IN VITRO DE BOTRYTIS CINEREA MEDIADA POR BACTERIAS ENDóFITAS


INHIBICIóN IN VITRO DE BOTRYTIS CINEREA MEDIADA POR BACTERIAS ENDóFITAS

Castillo Guilbert Claudia Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Rocha Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México destaca como tercer productor y exportador de fresa en el mundo, siendo así de suma importancia la producción de esta berrie. Existen diversos factores bióticos y abióticos que influyen en su desarrollo, por ejemplo, hay hongos que inhiben su crecimiento como es Botrytis cinerea, hongo que ataca a los berries desde su cultivo hasta su poscosecha, provocando una pérdida económica a nivel producción para los agricultores. Sin embargo, existen bacterias endófitas que inhiben el crecimiento de este hongo, además, son inocuas tanto para la planta como para los humanos. Pudiendo ser una alternativa para reemplazar el uso de agentes químicos. Por esta razón, el proyecto realizado durante el verano de investigación tiene como objetivo comprobar la inhibición in vitro e in vivo de Botrytis cinerea mediada por bacterias endófitas. Dividiendo así el proyecto en dos partes: los retos de inhibición que fueron in vitro, y las pruebas de resistencia in vivo realizadas en frutos de fresa.



METODOLOGÍA

Se crecieron en agar nutritivo tres bacterias endófitas: Bacillus amyloliquefaciens (cepa 47), Bacillus subtilis (cepa E25) y Bacillus spp. (cepa CR-71). Una vez incubadas a 28 °C por 24 horas, se refrigeraron para su conservación. En el caso del patógeno, se usó Botrytis cinerea asilado de frutos de zarzamora, el cual se inoculó en PDA y se incubó por aproximadamente ocho días para promover su esporulación. Teniendo listos los microorganismos, se realizó por cuadriplicado los retos de inhibición, siendo tres pruebas: en una se inoculó primero la bacteria y 24 horas después el hongo; en otra se inocularon el mismo día tanto la bacteria como el hongo; y en la tercera se inoculó primero el hongo y 24 horas después la bacteria. Estas pruebas se realizaron para cada cepa y cada una tuvo su testigo, en el cual sólo se inoculó el hongo. Para estas pruebas la placa se dividió a la mitad, en una mitad se inoculó el hongo y en la otra la bacteria. Se midió el crecimiento del hongo en los cuatro cuadrantes cada 24 horas por cinco días y se registró en tablas. Con los datos registrados se calculó la media de los cuatro cuadrantes y las cuatro repeticiones para graficarlo y comparar así el crecimiento del hongo en los diferentes retos. La segunda parte del proyecto fue la aplicación in vivo, para esto, primero fue necesario recolectar esporas de las placas sembradas al inicio de la estancia. Éstas se recolectaron en un frasco estéril y la muestra total fue de 30 mL aproximadamente. De este frasco se tomó una alícuota de 20 ɥL para contar las esporas en la cámara de Neubauer y otra alícuota de una gota para observar las esporas en el microscopio. Debido a que al recolectar las esporas separamos éstas del conidióforo, antes de colectarlas se realizó un frotis con diurex y azul de metileno para observar la estructura completa del micelio. El conteo realizado en la cámara de Neubauer requirió de una dilución 1:10 debido a la alta concentración de esporas, calculando así una concentración de 3.51*107 células/mL Para la prueba de resistencia se buscó aplicar una concentración de esporas menor, una que podrían presentarse en la naturaleza, por lo que se diluyó hasta obtener una concentración de 2*106 células/mL. Además de asperjar esporas, también se asperjaron las bacterias, por lo que se inoculó un asa en 50 mL de medio líquido PD (Papa y Dextrosa) y permanecieron 24 horas en agitación. Cabe mencionar que, para esta segunda parte, se usaron las cepas que presentaron mayor inhibición, es decir, las cepas E25 y CR-71. Para poder asperjarlas, se almacenaron 20 mL de cada solución con los diferentes microorganismos en un gotero. La inoculación del patógeno (Botrytis cinerea) y las bacterias (E25 y CR-71) en frutos de fresa (Fragaria x ananassa Duch.), se realizó por triplicado. Estas pruebas se realizaron en cámaras de incubación que contenían en la base papel humedecido para favorecer el crecimiento del hongo. Se usaron 5 frutos por repetición, las cuales primero se lavaron y se desinfectaron col cloro al 1%. Cada uno fue sometida a una prueba diferente: en unos se les asperjó la cepa E25, en otros la cepa CR-71, en otros se les asperjó una mezcla 1:1 de ambas bacterias, otros fungieron como testigos sin hongo y sin bacteria, y a los últimos testigos se les asperjó únicamente el hongo. En el primer día sólo se asperjaron los frutos que requerían el tratamiento de las bacterias endófitas y se incubaron por 24 horas para permitir el crecimiento de las bacterias. Al día siguiente se asperjó el hongo en los cuatro frutos correspondientes por repetición y se volvieron a incubar. Por último, cada 24 horas se registró el crecimiento del hongo y la firmeza de los frutos de fresas, durante cuatro días.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró demostrar la inhibición in vitro de Botrytis cinerea por parte de las tres bacterias endófitas usadas, teniendo su máxima inhibición desde las 72 horas de la inoculación del hongo.  En adición a esto, en las pruebas de resistencia in vivo, las cepas E25 y CR-71 inhibieron el crecimiento del hongo, presentando mayor inhibición con la cepa E25.  Respecto a la firmeza, de igual forma ambas cepas se la confirieron al fruto de fresa, pero fue mayor usando la cepa E25. Sin embargo, los mejores resultados fueron en la mezcla 1:1 de las cepas, donde no hubo crecimiento de hongo ni flacidez de los frutos. Los resultados de este proyecto resultan interesantes pues estas bacterias endófitas son inocuas tanto para los humanos como para las plantas, por lo que representan una alternativa sostenible que brindan mayor vida de anaquel a los frutos de fresa, evitando el uso de fungicidas y productos químicos que resulten nocivos para la salud humana y el medio ambiente, promoviendo así el consumo y producción responsable.
Castillo Romero Karen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa

CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS


CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS

Amaya Ruiz Oriana Carolina, Universidad de Sonora. Castañeda Ramos Marissa Esmeralda, Universidad de Sonora. Castillo Romero Karen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Muñoz Lizarraga Denisse Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. Vera Gómez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modificación de la química de los carbonatos del agua de mar debido a la disminución de los niveles de saturación de Carbonato de calcio compuesto esencial para la formación de la concha (prodisoconcha) en las larvas de moluscos bivalvos, provoca efectos negativos en los estadios de desarrollo más susceptibles en moluscos como lo son las etapas larvales y juveniles, al observarse una correlación negativa con el aumento de la pO2, la disminución del pH en el océano, con procesos de biomineralización y retraso en el desarrollo embrionario. Por lo que es de vital importancia conocer el efecto de estos cambios ambientales en el desarrollo C. corteziensis especie con un alto potencial acuícola, esta investigación evalua al pH del agua de mar como un factor importante de estrés ambientales por lo que se pone a prueba la siguiente hipótesis Los ovocitos fecundados bajo condiciones de pH 7.7 tendrán un retraso en el índice de desarrollo embrionario en comparación con un pH 8.1, así como una disminución en el tamaño de los embriones en cada etapa de desarrollo.



METODOLOGÍA

Los reproductores de C. corteziensis se obtuvieron de la zona el campo pesquero de Teacapan Sinaloa, se transportaron en seco, vía terrestre al Laboratorio de Estudios Camaronicola del Cuerpo académico Biotecnología Acuícola Sustentable en la Facultad Ciencias del Mar en Mazatlán, Sinaloa. Los organismos se lavaron para eliminar epibiontes y materia orgánica adherida. Para la realización del rasgado de la gónada los reproductores fueron sacrificados para descubrir los tejidos blandos, con la obtención de los gametos a partir de cortes repetidos en la gónada con el uso de un bisturí estéril. Los gametos se lavaron con agua de mar filtrada y se colocaron de forma individual en cubetas de 4 L con agua de mar filtrada a 1 µm y esterilizada por rayos UV, esto para obtener ovocitos libres de espermas y poder realizar una fecundación controlada. Los ovocitos obtenidos se tamizaron suavemente utilizando un tamiz de tamaño apropiado (luz de malla de 40 µm o mayor) para eliminar restos fecales contaminantes de los adultos antes de añadir el esperma, reduciendo así el riesgo de una proliferación posterior de bacterias y de otros microorganismos durante la siguiente fase del proceso del cultivo. Para obtener el nivel de pH deseado de 7.7 se utilizará agua de mar tratada con la cantidad de un ácido orgánico adecuado. Los ovocitos resultantes del desove, se re suspendieron en agua de mar filtrada contenida en cubetas de plástico de 5 L de capacidad, a razón de 10 ovocitos ml-1. La fertilización in vitro, se llevó a cabo mezclando las suspensiones de espermatozoides y ovocitos, a razón de 10 espermas por ovocito. El éxito de la fertilización se verificó examinando muestras de la suspensión al microscopio compuesto y determinando el tiempo en el que aparezca el primer cuerpo polar. Al detectar un avance del 60 % en la fertilización de los ovocitos, se colocaron en cubetas de 3 L y sometidos a dos niveles de pH (7.7 y 8.1), a una salinidad de 35 ups, durante 24 horas. Se utilizó agua de mar filtrada mediante filtros de cartucho con una apertura de 10, 5 y 1 µm y esterilizada mediante radiación UV, se suministró como alimento la microalga Isochrysis galbana a una densidad de 125,000 cel•mL-1, se utilizó 3 réplicas por tratamiento utilizando tanques de 5 L dando por terminado el bioensayo al momento de obtener estadio de larva D (veliger temprana) aproximadamente 24 horas después de haber realizado el desove. Para evaluar el desarrollo embrionario se realizaron observaciones directas al microscopio óptico (10x) cada 15 minutos durante la primera hora a partir de la fecundación y cada hora para caracterizar el avance del desarrollo y sus características morfológicas como lo son la aparición de los cuerpos polares, primera división, etapa de mórula y aparición de la larva trocófora, y por ultimo larva veliger dando por terminado el experimento. Para la observación, conteo y medición de los distintos estados de desarrollo, las muestras de 1 mL se fijaron con dos gotas de glutaraldehído al 2 %, y se depositó en una cámara Sedgwick Rafter en un microscopio óptico de campo con una cámara digital (DINOEYE) adaptada al ocular. Se realizó la amplificación del gen anhidrasa carbónica XIV, CA_XIV_CgXM_011437076.2 por PCR punto final en un termociclador T100 (Bio Rad), Para cada muestra se utilizó una mezcla de reacción que contenía 0.5 μL de cDNA, 0.025 U de GoTaq Polymerasa (Promega) (0.0625 μL), 1x de Colorless GoTaq Buffer (Promega) (2.5 μL), 0.2 mM de dNTP mix (Promega) (0.25 μL), 0.25 mM y a una concentración de cada par de cebadores de 0.3 µM por reacción de acuerdo a la Tabla I y agua mili Q libre de RNAsas suficiente para obtener el volumen final de reacción de 12.5 µL, con el siguiente protocolo: 95 ºC;3:30 min; 57 ºC 0:30; 72 ºC 1:00 min. 34 ciclos con una extensión final a 72 ºC por 5 min. Se utilizaron un par de cebadores reportado por (Ivanina et al., 2017) F-AGTGTTCAAGGAGACCATCAAG, R-CTGTGGTTGAGAGGCTGAATAG con un tamño de fragmento de 135 pb


CONCLUSIONES

De manera general se observó el desarrollo embrionario de C. corteziensis se alcanzó después de la fecundación, a partir de los 30 min hasta las 24 h 45 min se logró observar cada etapa de desarrollo embrionario hasta llegar a la fase de larva trocófora, Los ovocitos de C. corteziensis lograron la fecundación, alcanzándose el desarrollo embrionario de manera normal; se pudo observar la aparición de cuerpos polares después de la cópula, divisiones celulares, mórula ciliada, blástula y glástrula, hasta la larva trocófora temprana que se observó pasadas 24 h 45 min.   Se adquirieron los conocimientos básicos de la técnica de PCR punto final y se aplicó en la amplificación de anhidrasa carbonica la cual regula las concentraciones intracelulares y extracelulares de HCO3− favoreciendo condiciones adecuadas para la disponibilidad de CaCO3 y por consecuencia la biomineralización.  
Castillo Santoyo Kenia Paola, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. María Guadalupe Soto Ochoa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

PORCENTAJE DE COLONIZACIÓN POR HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN PLANTAS DE AGAVE CUPREATA DE DISTINTAS EDADES EN LA REGIÓN DE TURICATO, MICHOACÁN


PORCENTAJE DE COLONIZACIÓN POR HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN PLANTAS DE AGAVE CUPREATA DE DISTINTAS EDADES EN LA REGIÓN DE TURICATO, MICHOACÁN

Castillo Santoyo Kenia Paola, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. María Guadalupe Soto Ochoa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Michoacán es uno de los principales productores de mezcal, por lo que el cultivo de Agave ha tomado mayor importancia, actualmente se cuenta con aproximadamente 500 hectáreas sembradas con éste distribuidas en 36 municipios, de los cuales, Turicato representa el 2.62 % de la superficie total sembrada. El manejo del cultivo se realiza de manera convencional, con la aplicación de fertilizantes, sin embargo, y al igual que en la mayoría de los cultivos, se da poca atención al microbiota del suelo, a pesar de que en éste puedan existir poblaciones de microorganismos que benefician a los cultivos, siendo algunos promotores de crecimiento, otros realizan la fijación de nitrógeno, permiten la absorción de nutrientes, ayudan en el control y supresión de enfermedades, entre otros beneficios. Dentro de los microorganismos benéficos, se encuentran los hongos micorrizicos arbusculares (HMA), de los cuales se sabe que permiten a las plantas mayor absorción de nutrientes de baja movilidad y de baja disponibilidad, como es el caso del fósforo, además, de permitir una mayor tolerancia a ambientes adversos, por lo que, la integración del conocimiento de la simbiosis, reproducción e inoculación con HMA en el cultivo, puede representar una estrategia viable que permita reducir el uso de agroquímicos en el cultivo. Distintos factores influyen para que la simbiosis entre el hongo y la planta se pueda establecer y algunas investigaciones han mostrado que la edad de las plantas también afecta sobre los porcentajes de colonización en éstas, por lo que el presente trabajo se realizó con el objetivo de comparar el porcentaje de colonización por hongos micorrizicos arbusculares en plantas de Agave cupreata de distintas edades.



METODOLOGÍA

El muestreo se realizó en un cultivo de Agave cupreata en el cual se encuentran plantas de dos, tres, cuatro y cinco años. Se tomaron muestras de raíces de las plantas y de la rizosfera de cada uno de los grupos de edades. Las muestras de raíces se usaron para determinar el porcentaje de colonización, por medio de la identificación de vesículas, hifas y arbúsculos, para lo cual, se utilizó la técnica de aclareo y tinción propuesta por Phillips y Hayman (1970). Las muestras se revisaron en microscopio y para la determinación del porcentaje de colonización se utilizó la siguiente formula: Porcentaje de colonización=(No. campos colonizados/No. total de campos observados)(100) Para la extracción de esporas de la rizosfera se utilizó la metodología de tamizado húmedo y decantación propuesta por Gedermann y Nicolson (1963) y centrifugación con gradiente de sacarosa (Daniels y Skipper, 1982).


CONCLUSIONES

El porcentaje de colonización por hifas encontrado fue: 3.33%, 28.33%, 5% y 18.33%, en las plantas de dos, tres, cuatro y cinco años, respectivamente. De vesículas fueron 1.66%, 21.66%, 6.66% y 16.66%, respectivamente. En el caso de las esporas, de la rizosfera de plantas de dos años, se encontraron 9, para tres años 6, para cuatro 12 y en cinco años 7 esporas. Se identificó la existencia de la simbiosis en el cultivo, mostrando mayor porcentaje de colonización tanto por hifas y esporas en las plantas de dos años de edad, mostrando el efecto de la edad de las plantas sobre el desarrollo del hongo. La información encontrada se puede tomar como base para la continuación de la investigación y la recomendación al productor de aplicación de inoculante en las plantas con menor colonización.
Castro Barrientos Cecilia, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora

IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS PULMONARES EN OVINOS PARA ABASTO DE HERMOSILLO, SONORA


IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS PULMONARES EN OVINOS PARA ABASTO DE HERMOSILLO, SONORA

Castro Barrientos Cecilia, Universidad de Sonora. Leon Espinoza Kassandra Yazmin, Universidad de Sonora. Moraga Moreno Cesar Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Las patologías pulomonares son las más frecuentes en animales de producción, en donde se ven involucrados desde malos manejos zootécnicos, inadecuada medicina preventiva así como factores medio ambientales, esto repercute en grandes pérdidas económicas para los productores. OBJETIVO El objetivo del siguiente trabajo fue la identificación de patologías pulmonares en ovinos para abasto de Hermosillo, Sonora. PREGUNTA INICIAL Identificar cuáles son los diferentes tipos de patologías pulmonares presentes en los ovinos que se sacrifican en el rastro del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora.



METODOLOGÍA

El estudio fue de tipo descriptivo y transversal. El sacrificio de los animales se llevo a cabo con los lineamientos de la NOM-033-SAG ZOO 2014, donde se indica que los ovinos y caprinos, deben de pasar por un aturdimiento a base de electroaturdimiento, se colocan pinzas de acero inoxidable abajo de las orejas del animal, se usa un amperaje de 1.0 a 1.25 amperes, seguido de muerte por desangrado cortando por yugular o carótidas esto debe realizarse 20 segundos despues del aturdimiento. Se recolectaron muestras de 32 pulmones, se limpiaron y se observaron las lesiones que presentaban de manera macroscópica, se toma la muestra del lóbulo craneal. Las muestras fueron conservadas en formalina buferada al 10%, con la finalidad de realizar un estudio histopatológico, el cual se llevó a cabo en el laboratorio de patología veterinaria de la Universidad de Sonora y que consiste en la inclusión en parafina del tejido, el corte de tejidos histológicos con una longitud de 3-5 µm y posteriormente la aplicación de la tinción rutinaria hematoxilina y eosina (HyE) El último paso del proyecto se baso en la observación de las laminillas para identificar las lesiones y poderlas clasificar e identificar.


CONCLUSIONES

RESULTADOS OBTENIDOS Al analizar las 32 laminillas encontramos 20 (62.5 %) muestras con características de neumonía intersticial el cual se aosocio a Maedi Vizna, 10 (31.25 %), muestras presentaron bronconeumonís craneoventral y presencia de BALT reactivo asociado a Mycoplasma, dos (6.25 %) presentaron neumonía abscedativa multifocal leve asociada a Corynebacterium spp., y nos encontramos con 9 pulmones normales (28.12 %). Cabe mencionar que 12 (37.5 %) casos presentaron interacciones principalmente asociado a neumonías intersticiales y broncomeumonia craneoventral CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A través de las observaciones macro y microscópicas podemos observar principalmente neumonía intersticial por Maedi Visna como patología individual; si no que tambien en conjunto con bronconeumonía craneoventral asociada a Mycoplasma y neumonía abscedativa asociada a Corynebacterium spp. La infección por Maedi Visna es caracterizada por generar inmunosupresión, combinado con la toma de muestras la cual fue realizada en época de calor generando más inmunosupresión en los animales facilitando la entrada de bacterias oportunistas como Mycoplasma y Corynebacterium spp. Aunque estas patologías usualmente no presentan signos clínicos aparentes en los estadios tempranos de la enfermedad y debido a su lento periodo de incubación en conjunto con la velocidad de las producciones intensivas de ovinos dificulta la presentación cronica de dichas patologías; no obstante esto facilita el contagio, el aumento de la prevalencia y además afecta en la ganancia de peso generando pérdidas economicas significativas. La principal herramienta para evitar el contagio de Maedi Visna es la limpieza de los corrales con desinfectantes, la separación y posterior sacrificio de los animales seropositivos. Maedi Visna es una enfermedad poco reportada por lo que estudios como este son necesarios, sin embargo, al ser un estudio piloto aún se requiere de un mayor muestreo y rehacer algunas histopatologías. PALABRAS CLAVE Ovinos, muestro, patologias, produccion, Hermosillo, Sonora
Castro Bautista Kevin Steve, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

EFECTO DEL MACHO EN LA RESPUESTA SEXUAL DE OVEJAS GESTANTES


EFECTO DEL MACHO EN LA RESPUESTA SEXUAL DE OVEJAS GESTANTES

Castro Bautista Kevin Steve, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La raza Black Belly forma de un grupo de ovinos con pelo que se encuentran en México con base a sus características fenotípicas y productivas, se considera como una raza a la cual la asociación mexicana de criadores de ovinos (AMCO) reconoce como Black Belly con dos variedades: marrón claro y negro. Se considera que es muy eficiente como la mayoría de ovinos de pelo y mejor en cuanto a otras razas. El comportamiento sexual de la oveja blackbelly, una raza de ovejas originaria del Caribe es un fenómeno de gran interés en los campos de la reproducción y la producción ganadera. Conocidas por su apariencia distintiva y adaptabilidad a una variedad de entornos, estas ovejas exhiben patrones de comportamiento sexual que juegan un papel vital en la continuación de la especie y la crianza de la próxima generación. Comprender el comportamiento sexual de las ovejas blackbelly no solo es fundamental para el éxito reproductivo del rebaño, sino que también revela las complejidades del instinto y el comportamiento inherentes a la naturaleza del animal.



METODOLOGÍA

Para el estudio se utilizaron 13 ovejas multíparas de raza Blackbelly, con peso promedio (40.3±7.1) y condición corporal (CC; 3.1±0.5). Asimismo, se usó un macho de la misma raza (4 años) Durante 35 días se midió la conducta sexual de las ovejas y el carnero durante una hora diaria de lunes a sábado. Las observaciones se realizaron por 2 personas que registraron las conductas en formatos.   Una semana antes del inicio del estudio, los animales de experimentación fueron desparasitados (Iverfull; 1 ml por vía subcutánea), suplementados con vitaminas (complejo B) y despezuñaron (tijeras de jardinería TRUPER). De la misma manera, pese y mida el CC. Durante el experimento, tuvieron libre acceso a bloques de sal mineral.   Los animales se alojaron en un corral abierto (dimensiones: largo 13,20 m, ancho 13,80 m) construido con postes de madera, malla ciclón y techo de lámina galvanizada. Los comederos son de madera (dimensiones: 2,10 m de largo y 0,39 m de ancho, el segundo 1,14 m de ancho y 0,38 m de ancho), los bebederos son baldes de plástico (dimensiones: 0,96 m de ancho y 0,68 m de largo, y la altura es de 0,35 m). Todas las ovejas están en un sistema semi estabulado.   Siempre hay agua limpia y fresca en el corral para que beban los animales cuando regresan de pastar.   Para el análisis estadístico se analizó mediante estadística descriptiva, media, desviación estándar, mínimo y máximo para los datos agrupados por sexo. Se analizaron los porcentajes de cada una de las variables agrupadas y por sexo. Todos los análisis fueron realizado con el software spss 15.0 para Windows  


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos, se observa que tanto las hembras como los machos muestran comportamientos específicos en su interacción con otros ovinos. En general, las hembras tienen una baja interacción social, como se evidencia en la variable "Tiempo sin interactuar con el macho", donde se registra un valor promedio de 5.5 y una desviación estándar baja de 0.54. Esto indica que las hembras pasan la mayor parte del tiempo sin interactuar con los machos. En contraste, los machos presentan una mayor interacción social, como se muestra en la variable "Tiempo que interactúa con un macho", con una media de 10.08 y una desviación estándar alta de 29.54. Esto sugiere que los machos tienden a interactuar más con otros machos en comparación con las hembras. En cuanto a los comportamientos específicos, tanto las hembras como los machos muestran un alto nivel de interés al olfatear a otros ovinos, con valores medios de 1 y 3.73 respectivamente. Además, ambos sexos muestran un comportamiento agresivo al topetear a otros machos, con valores medios de 1 para las hembras y 5.46 para los machos. En relación con los comportamientos de marcaje, los machos registran una media de 1.42 en la variable "Marca con orina", lo cual indica que marcan su territorio con orina. Por otro lado, las hembras también presentan comportamientos de marcaje, pero en menor medida, con una media de 1.94 en la misma variable.  
Castro Morales Elena Jathziry, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM


IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM

Castro Morales Elena Jathziry, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortes Sanchéz Brenda Jazmín, Universidad Autónoma del Estado de México. Cota Gamboa Lesley Nitzelth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morales Rodríguez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los reportes emitidos por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la actividad volcánica del Popocatépetl ha incrementado más que el año anterior, trayendo como problemática el esparcimiento de ceniza sobre distintos municipios de Puebla. El suelo deja de capturar carbono (las plantas absorben el CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis y lo almacenan en las raíces). SADER (2021) dio a conocer que la secretaría de agricultura junto con la AMS, realizó un mapeo digital de suelos donde se monitoreo el contenido de Carbono Orgánico y otras variables, determinado que México era un emisor de dióxido de carbono y no un sumidero. El hecho de que disminuya la fertilidad del suelo y aumente su erosión, de acuerdo con Cotler et al. (2020), pone en riesgo la seguridad alimentaria y trae repercusiones a los pequeños agricultores, incrementando así la pobreza alimentaria, la cual tiene niveles altos en el Estado de México, Veracruz, Puebla y Jalisco. Se ha mencionado que el uso de ceniza en el suelo es benéfico. Minasny et al. (2021) señalan que este compuesto proporciona nutrientes al suelo, ya que en su composición se encuentran metales como hierro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo, calcio, sodio, silicio, aluminio y zinc; y que incluso, tras el proceso de descomposición de los minerales presentes, este podría comenzar a funcionar como un secuestrador de CO2 de la atmósfera. Sin embargo, es importante hacer un uso moderado de la ceniza volcánica, puesto que, al entrar en contacto con el agua, los metales pueden lixiviar y afectar cuerpos acuáticos, siendo preocupantes el níquel y el cromo. También es fundamental considerar que la ceniza cambia la conductividad eléctrica y el pH del suelo, el cual se recomienda se encuentre en un rango de 6.5 a 7 (Santamaría-Juárez et al., 2022). Estas pueden ser utilizadas para fitorremediación recuperando suelos contaminados por metales pesados, recuperando áreas contaminadas alrededor de Puebla nuestro objetivo principal es monitorear el comportamiento y desarrollo que presenta el cilantro al cambiar la concentración de ceniza volcánica, tierra, arena y aserrín en el sustrato de la planta realizando una caracterización fisicoquímica (color, composición, ph, densidad) de las cenizas volcánicas del Popocatépetl para comparar las características de la semilla de cilantro con distintas composiciones de sustrato



METODOLOGÍA

Para dar inicio a nuestra investigación se tomaron diferentes parámetros del sustrato, como densidad aparente, densidad real, pH y conductividad todo esto se llevó a cabo con el equipo en el laboratorio de investigación de zeolitas. Como primer paso se realizó la preparación de las muestras de sustrato donde se puso a secar el aserrín, tierra y arena con la finalidad de eliminar la humedad, posteriormente tamizarlos y mezclar diferentes proporciones según el sustrato correspondiente junto con su cantidad de ceniza para obtener como resultado 6 sustratos. Los sustratos elaborados fueron los siguientes: CONTROL; 60% Tierra, 20% aserrín, 20% Arena S1; 60% Tierra, 30% ceniza, 5% aserrín, 5% arena S2; 60% Tierra, 25% ceniza, 10% aserrín, 5% arena S3; 60% Tierra, 20% ceniza, 12% aserrín, 8% arena S4; 60% Tierra, 15% ceniza, 15% aserrín, 10% arena S5; 60% Tierra, 10% ceniza, 15% aserrín, 15% arena S6; 60% Tierra, 5% ceniza, 20% aserrín, 15% arena Se empleó un semillero donde se depositaron los distintos sustratos, se sembraron las semillas de cilantro y se monitoreó todos los días durante 2 semanas, donde se medían las temperaturas y crecimiento de las hortalizas (no. de retoños, hojas Y longitud de tallo).


CONCLUSIONES

Para poder tener una mejor obtención de resultados se necesita hacer un estudio más prolongado ya que dos semanas no fueron suficientes para lograr un desarrollo completo en todas las plantas según sus sustratos. Las concentraciones de ceniza de los sustratos 3,4 y 5 fueron las que desarrollaron una mayor cantidad de hortaliza al término de las dos semanas, por lo que nos lleva a concluir que para poder tener un beneficio o no mostrar inhibición en el crecimiento de las plantas el sustrato debe contener un porcentaje de ceniza entre 10 a 20.
Castro Ramos Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

CULTIVO IN VITRO PARA LA MICROPROPAGACIóN DE PLANTAS DIOICAS


CULTIVO IN VITRO PARA LA MICROPROPAGACIóN DE PLANTAS DIOICAS

Castro Ramos Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas dioicas se caracterizan porque sus órganos reproductivos producen un único tipo de gameto, masculino o femenino por individuo. El cacay (Caryodendron orinocense) es una planta dioica de la familia Euphorbiaceae que crece en la selva amazónica.Otra planta dioica es la papaya (Carica papaya L.), planta tropical perteneciente a la familia de las Caricaceae. En ambos casos debido a su naturaleza dioica los cultivos se ven obstaculizados ya que el sexo de cada individuo no se puede determinar hasta la etapa media de su desarrollo, por lo que en las plantas sembradas se debe retirar el exceso de miembros hembras para asegurar la fecundación. El objetivo principal de esta investigación fue estandarizar una metodología de cultivos In vitro para Carica papaya L. y Caryodendron orinocense.



METODOLOGÍA

Como material vegetal se emplearon semillas de papaya comercial y hojas de plantas hembra y macho de Carica papaya L. Las hojas fueron sometidas al siguiente proceso de esterilización: en una campana de flujo laminar se realizó lavado con hipoclorito de sodio al 5% por 5 minutos. lavado con agua, lavado con alcohol al 70% por 1 minuto y lavado con agua, las hojas se secaron con servilletas y se colocaron en una caja Petri en donde con ayuda de un bisturí se obtuvieron 6 fragmentos de la hoja. Cada fragmento se cultivó en un frasco con medio Murashige y Skoog. El proceso se repitió para hoja macho y la hoja hembra, los 12 frascos se incubaron en la cámara a 25°C y 12/12 horas de ciclos de luz/oscuridad proporcionados por fluorescente LED blanco.


CONCLUSIONES

El empleo de hipoclorito de sodio al 5% por 5 min. y alcohol al 70% por 1 min. no dieron los resultados esperados ya que se dio contaminación en el medio por la presencia de un hongo. Además de que el método de desinfección provocó fenolización en las hojas impidieron la indiferenciación de los explantes. El hongo presente en el medio se debe a contaminantes externos. Las semillas hasta el momento de su última revisión, 12 días, no presentaron germinación.
Cavazos Cruz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva, Universidad Politécnica de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA ESTABILIDAD AL ALMACENAMIENTO Y A AGENTES DESNATURALIZANTES DE PROTEASAS ALCALINAS EXTRAíDAS DE VíSCERAS DE PARGO (LUTJANUS GUTTATUS) Y CHIHUIL (BAGRE PANAMENSIS).


EVALUACIóN DE LA ESTABILIDAD AL ALMACENAMIENTO Y A AGENTES DESNATURALIZANTES DE PROTEASAS ALCALINAS EXTRAíDAS DE VíSCERAS DE PARGO (LUTJANUS GUTTATUS) Y CHIHUIL (BAGRE PANAMENSIS).

Cavazos Cruz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2022 la producción  pesquera a nivel mundial giró  en torno a los 184.5 millones de toneladas métricas. En este sentido, el aumento en el procesamiento de organismos acuáticos   genera  gran  cantidad de subproductos, que puede constituir hasta el 70% de la biomasa de pescado utilizada en el procesamiento industrial. Las vísceras de pescado representan hasta un 20% del peso corporal de algunas especies y generalmente son  consideradas como desechos. Teniendo esto en cuenta, se ha generado un aumento en problemas ambientales a causa del  mal manejo  lossubproductos  pesqueros . Para paliar este  problema se elaboran productos de alto valor agregado como las proteasas extraídas de vísceras de pescado, las cuales poseen potencial de aplicación industrial. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es evaluar la estabilidad al almacenamiento y a agentes desnaturalizantes de proteasas alcalinas extraídas de vísceras de pargo (Lutjanus guttatus)  y chihuil (Bagre panamensis).  



METODOLOGÍA

Se trabajó  con  extractos dializados (ED) de proteasas intestinales de pargo (Lutjanus guttatus) al cual se le determinó su actividad proteolítica total (APT) utilizando como sustrato azocaseína al 1% a pH 7.5. Una vez conocida la APT del extracto enzimático, este fue puesto en contacto con diferentes compuestos químicos (iones metálicos, NaCl, DTT, 2-mercaptoetanol, tween 40, SDS y solventes orgánicos) para evaluar su efecto sobre la actividad proteolítica del extracto. Asimismo, las proteasas de fueron sometidas a una simulación de condiciones de lavado con detergentes comerciales para conocer su estabilidad en la formulación de los detergentes a dos diferentes temperaturas (30 y 40°C).  Se midió estabilidad al almacenamiento a diferentes temperaturas (25°C y 8°C) y ciclos de congelación-descongelación de los ED de pargo y chihuil.  


CONCLUSIONES

El estudio mostró que el ED de proteasas intestinales de pargo y chihuil presentan mayor estabilidad al almacenamiento a temperatura de congelación (-20°C)  comparado con  temperaturas  de refrigeración (8°C)  y temperatura ambiente (25°C).  Por otro lado, se demostró que el ED de proteasas intestinales de pargo presentó una actividad enzimática residual mayor al 60% frente a detergentes líquidos.. Asimismo, la actividad proteolítica del ED de pargo fue afectada en presencia de diferentes agentes químicos como NaCl, agentes reductores, solventes orgánicos y algunos iones metálicos con excepción de KCl y CaCl2.  
Cazares Arreola Aletse Elideth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit

LEPTOSPIROSIS EN CERDOS SACRIFICADOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE COMPOSTELA NAYARIT.


LEPTOSPIROSIS EN CERDOS SACRIFICADOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE COMPOSTELA NAYARIT.

Cazares Arreola Aletse Elideth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial. Es endémica en México y constituye un problema de salud pública reportándose distintas tasas de prevalencia e incidencia. Lo cual presenta un serio problema ya que los productores desconocen la presencia de esta bacteria en sus animales y no se toman las precauciones necesarias para evitar la diseminación. El hombre se convierte en hospedador accidental de leptospiras de origen porcino a través del contacto con el medio contaminado. De aquí la importancia de conocer cuál es la prevalencia que tiene esta bacteria en los animales.



METODOLOGÍA

Ubicación En esta investigación la colección de muestras se llevó a cabo en el rastro municipal de Compostela Nayarit con las siguientes coordenadas 21°14'31.3"N 104°54'32.7"W, 63705 Compostela, Nay. Las muestras fueron llevadas al laboratorio de Biología Funcional de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAN para extraer ADN y realizar la reacción en cadena de la polimerasa. Población de estudio Se muestreo el 100% de cerdos que fueron llevados a sacrificar en la semana comprendida del 17 al 22 de jµlio, dando un total de 35 cerdos Landrace de distintos productores. Colección de muestras Se recolectaron las muestras de riñón de 35 cerdos. Los riñones con cápsula renal fueron colocados en cloruro de benzalconio durante 10 min, se secaron con toallas de papel y se les realizó un corte longitudinal para obtener un macerado del interior del órgano y las muestras fueron colocadas en tubos de 1.5.   Extracción de ADN Se realizó la extracción de ADN con la técnica de Tiocianato de Guanidina a partir de 25 mg de tejido renal que se colocaron en tubos de 1.5 con 400 µl de solución de lisis (tiocianato de guanidina 5M, EDTA 0.1M, sarcosil 0.5% (P/V), se dejó reposar un aproximado de 1 hora, después se mezcló y se agregaron 400 µl de acetato de sodio al 3M. Se mezcló invirtiendo el tubo unas 10 veces y se incubo en hielo durante 10 min. Posteriormente se adiciono a cada tubo 250 µl de cloroformo: alcohol isoamílico (24:1), se mezclaron durante 5 minutos y se centrifugaron los tubos a 10,000 xg durante 5 min, se transfirió la fase acuosa (sobrenadante) a un tubo nuevo. Se agregaron otros 250 µl de cloroformo:alcohol isoamílico (24:1) a cada tubo y se homogenizaron durante 5 min. De cada tubo se transfirió el sobrenadante a un tubo nuevo y se agregaron 750 µl de etanol absoluto, se homogenizó la mezcla invirtiendo suavemente los tubos de cinco a diez veces hasta que el ADN se precipitó. Se centrifugaron a 10,000 xg durante 10 min y se decantó el líquido dejando la pastilla de ADN en los tubos. Se lavó el ADN adicionando 1 ml de etanol al 70% y centrifugando a 10,000 xg durante 10 min, se decantó el etanol y se dejó secar el ADN durante 24 horas a temperatura ambiente. Finalmente, se re suspendió el ADN de cada tubo en 250 µl de agua desionizada estéril. 8.6 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Para realizar la prueba de reacción en cadena de la polimerasa se realizó una mezcla maestra con los siguientes reactivos: dNTPs Primer LEP 1  LEP 2 Buffer 10x MgCl2 H2O Taq Pol ADN Una vez finalizado el tiempo del termociclador se procedió a utilizar la técnica de electroforesis para visualizar las amplificaciones correspondientes, se realizó un gel de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio para colocar cada muestra y un marcador de peso molecular.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el diagnóstico molecular de las enfermedades infecciosas, utilizando la reacción en cadena de la polimerasa para el diagnóstico de Leptospira en cerdos landrace, donde se obtuvo el 40% de prevalencia. Así como la extracción del ADN en los tejidos y los pasos a seguir para realizar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Cazarez Bacasegua Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cazarez Bacasegua Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortés Solares Nelly Yadhira, Universidad de Guadalajara. Cruz Carrazco Jose Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Felix Beltran Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Gaytan Jahily Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la mayor superficie cultivada y el mayor volumen de granos de maíz y frijol se obtienen de las áreas de temporal o secano. En estas condiciones la producción de maíz, frijol y otros cultivos de temporal depende de la cantidad y distribución de la lluvia, misma que con frecuencia varía considerablemente, causando largos periodos de sequía durante la estación de crecimiento de los cultivos. Estos periodos de déficit hídrico pueden causar una severa reducción en el rendimiento y calidad del grano. Además, la incidencia de altas temperaturas del aire debidas al cambio climático, exacerban los efectos del estrés hídrico causado por la sequía, reduciendo aún más el rendimiento de los cultivos.



METODOLOGÍA

Una forma de enfrentar con éxito los periodos de deficiencias hídricas en los agrosistemas de temporal es realizando estudios de la respuesta de las plantas a la sequía y las variaciones térmicas en condiciones controladas. En esta forma se pueden identificar los atributos genético-fisiológicos más importantes de la planta, para su utilización en la selección para resistencia a sequía, calor y rendimiento en áreas con problemas de deficiencia hídricas. En el presente trabajo de investigación se estableció un experimento con 13 variedades de frijol común (FM Anita, FM M38, FM 2000, FM Bajío, Pinto Mestizo, Pinto Villa, Pinto Saltillo, Mantequilla, Michoacán 128, Negro Veracruz, Negro Monte Grande de Veracruz, Línea 3 del COLPOS y Negro Puebla), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con dos repeticiones en riego (R) y dos en sequía (S). El experimento se sembró el 17 de abril de 2023 en macetas de plástico de 5 kg de capacidad en invernadero. Las plantas en R se condujeron bajo un contenido de humedad edáfica cercano a Capacidad de Campo (CC), mientras las plantas en S se dejaron de regar a partir del 20 de junio. Se utilizó la técnica del balance hídrico para medir diariamente la evapotranspiración de las plantas en R y S. También, se utilizó un termómetro infrarrojo (marca Klein Tools, modelo IR 1000) para la determinación de la temperatura del dosel de las plantas. Al finalizar el experimento, se determinó la biomasa aérea total, el rendimiento de semilla y sus componentes, y la eficiencia en el uso del agua en R y S. Por otro lado, también se realizaron actividades de investigación en otro proyecto en el que se está estudiando la respuesta genética al ambiente de selección bajo condiciones de sequía, en un grupo de líneas segregantes (F3), derivadas de una cruza entre trigos antiguos (Marroquí/Gabo), utilizados como progenitores de la revolución verde en los años 1940’s, en condiciones de R y S en invernadero. En este proyecto se estudia principalmente la variación genética en caracteres de crecimiento del sistema radical y de los órganos aéreos de la planta. El análisis preliminar de los datos indica que las líneas más sobresalientes en S tuvieron mayor evapotranspiración, longitud final de la raíz más larga, biomasa aérea y de raíz, y rendimiento de grano. En relación con la plataforma de fenotipado de maíz bajo condiciones de sequía y calor, se cosecharon las familias de medios hermanos (FMH), derivadas de una población de 3er. Ciclo de selección masal, material nativo de Españita, Tlaxcala. El proceso de selección de las mejores FMH está en marcha.


CONCLUSIONES

En riego las plantas de frijol tuvieron mayor evapotranspiración, peso seco total, rendimiento de semilla, número de vainas normales y número de semillas normales que en sequía en promedio de las 13 variedades utilizadas en el presente estudio (Cuadro 1). Las plantas en riego mostraron mayor evapotranspiración que las plantas en sequía desde la floración hasta la madurez fisiológica (Figura 1), y este mayor consumo de agua les permitió mantener menor temperatura del dosel vegetal que las plantas en sequía (Figura 2). No obstante, que las plantas en riego tuvieron mayor consumo de agua y mantuvieron menores temperaturas del dosel vegetal que las plantas en sequía, aquellas exhibieron menor eficiencia en el uso del agua debido a que gastaron más agua por unidad de materia seca acumulada en sus órganos y tejidos que las plantas sometidas a sequía. El proyecto de investigación continúa con el propósito de seguir generando información útil para la selección de genotipos sobresalientes, con adaptación a condiciones de estrés hídrico y térmico, y mayor rendimiento en áreas con deficiencias hídricas y calor.
Cazarez Gonzalez Gustavo Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE HONGOS


CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE HONGOS

Cazarez Gonzalez Gustavo Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Limón Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

los hongos ayudan a la descomposicion de la materia organica y a reciclar los nutrientes en el sueloel hongo le proporciona a la planta minerales y otros beneficios como pueden ser la protección contra organismos parásitos del suelo y resistencia a la sequía



METODOLOGÍA

Se hace una descripción morfológica tomando en cuenta tamaño, color, elevación, textura, color del verso, así como la uniformidad del verso producción de pigmentos color de borde y otros, para luego resembrarse en estriado en una caja petri, las cuales se hace un conteo de esporas y aque allan cresido la mayoria dura una semana en crecimiento para luego resuspender las esporas con ayuda de agua con tuin para la resuspencion de esporas para luego tomar una muestra de 10mcl e incrementarlos a una camara de recuento y eso nos ayuda a saber un aproximado de esporas producidas por el hongo


CONCLUSIONES

Se evaluaron distintos hongos en 3 diferentes medios, se obtuvieron los resultados en textura, crecimiento, uniformidad del verso, producción de pigmentos y color del borde Se escogieron las mejores muestras del hongo en diferentes medios, para la resiembra de ellos ellos en estriados para la extracción de esporas Se tomaron muestras del micelio, para la extracción y separación de ADN de proteínas, lípidos, y moléculas orgánicas llamadas Spitzenkorper
Ceballos Chávez Claudia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

DISEñO DE UNA BEBIDA PROBIóTICA A PARTIR DE LACTOBACILLUS REUTERI Y BIFIDOBACTERIUM ANIMALIS CON EXTRACTOS DE MANZANA


DISEñO DE UNA BEBIDA PROBIóTICA A PARTIR DE LACTOBACILLUS REUTERI Y BIFIDOBACTERIUM ANIMALIS CON EXTRACTOS DE MANZANA

Ceballos Chávez Claudia, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández Hernández Lluvia Selene, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existe una demanda amplia en productos que ofrezcan un beneficio a la salud, esto debido a que el cuerpo humano puede padecer de algunos problemas en la regulación de la función intestinal y/o en su digestión. El empleo de microorganismos se ha utilizado para ayudar a mejorar la microbiota intestinal, pero la mayoría de los productos empleados son lácteos, lo cual es un inconveniente para personas con intolerancia a la lactosa. En el mundo se conoce que dos terceras partes de la población mundial presenta intolerancia a la lactosa y en México 8 de cada 10 personas padecen algún grado de intolerancia a la lactosa.  Es por esto que se propone el diseño de suplementos probióticos en una bebida a base de concentrado de manzana. Lo que nos lleva a plantearnos ¿cuál es la formulación más adecuada de una bebida probiótica, utilizando Lactobacillus reuteri y Bifidobacterium animalis, sin el uso de productos lácteos? Durante el verano de investigación se estudió en qué formulación con el concentrado de manzana, las bacterias tendrían una mejor viabilidad para mantenerse durante más tiempo.



METODOLOGÍA

Para la activación de ambas bacterias, se prepararon en caldo nutritivo respectivamente cada una, se esterilizó a 124.6°C por 20 min, se dejó enfriar para añadir 0.6g de cada bacteria respectivamente en los matraces y se mantuvieron en agitación a 1x100 RPM a 35°C por 24h, después de este lapso de tiempo se procedió a un cultivo de cada bacteria en agar MRS, estas se mantuvieron en incubación a 37°C por 24h. Pasado este tiempo se realizó una tinción Gram a cada bacteria para confirmar que fueran las bacterias deseadas, observando tinción y forma. Se procedió a realizar un conteo celular para conocer la cantidad que se añadiría a las formulaciones de las bebidas. Para este conteo se activaron nuevamente las bacterias, desde el cultivo que se había realizado se tomaron y se inocularon en caldo nutritivo esterilizado y se mantuvieron por 24h a 1x100 RPM a 35°C. Después se tomaron los matraces de cada bacteria y se realizaron diluciones, para poder tomar muestra y ponerla en una cámara neubauer y observar en el microscopio, donde se contaron 5 cuadrantes para obtener un dato promedio de las células y aplicar el dato en las fórmulas respectivas. Haciendo cálculos se obtuvo la cantidad correspondiente para aplicar a 110 ml de la bebida preparada. Para en concentrado de manzana se tomaron 4 manzanas que equivalen a 670g, se procedió a picar en varios pedazos para poder licuar, añadiendo una taza de agua. Obteniendo el producto se procedió a poner a cocción para pasteurizar hasta llegar a 80°C y dejar durante 10 min en constante agitación. Se dejó enfriar a temperatura ambiente y se almacenó en refrigeración. Se tomaron datos como el pH que fue de 3.5, y por medio de DPPH se obtuvo la capacidad antioxidante que fue de 23.50%, lo cual puede resultar benefico para las personas que consuman la bebida de forma periódica.  Para obtener las bacterias que se aplicaron a las bebidas formuladas se tomaron la concentración ya calculada de los matraces activados respectivamente de cada bacteria, se procedió a realizar centrifugación por 5 min a 12000 rpm, y a lavar con agua destilada esterilizada, este procedimiento se repitió 3 veces para asegurar que las bacterias quedarán limpias y libres de caldo nutritivo. Se procedió a realizar 3 formulaciones diferentes por duplicado, con diferente concentración de concentrado de manzana, azúcar y agua. A cada formulación se les añadió la misma cantidad de bacterias. Se realizó conteo celular a las bebidas preparadas durante una semana para ver la viabilidad de las bacterias en las diferentes formulaciones.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró diseñar una bebida en base a un concentrado de manzana con dos diferentes bacterias que podrían tener beneficios a la salud intestinal de las personas, además de ofrecer muchos otros beneficios, enfocado en especial a personas con padecimiento de intolerancia a la lactosa. Para conseguir la formulación más adecuada, en donde las bacterias se mantuvieras viables y con un número alto de ellas para considerarse una bebida probiótica se observó los resultados de los conteos celulares de cada una, para la primera semana de observación la segunda formulación es la que tiene mejor viabilidad de las bacterias, manteniéndose más constante con el paso de los días. Además, se realizaron algunas pruebas adicionales como la medición de la capacidad antioxidante de la manzana, la cual resulto ser mayor a un 20%., Se sembró de la bebida a cajas Petri en medio MRS y posteriormente se realizó una tinción Gram para confirmar que las bacterias fueran las deseadas, dando así un resultado positivo.   
Ceceña Santos Rosario Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa

USO DE ADITIVOS E INGREDIENTES NO CONVENCIONALES EN ALIMENTACIóN DE RUMIANTES


USO DE ADITIVOS E INGREDIENTES NO CONVENCIONALES EN ALIMENTACIóN DE RUMIANTES

Ceceña Santos Rosario Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer el efecto de la suplementación de diferentes niveles de Azomite en variables de respuesta productiva y rendimiento en canal de ovinos en la etapa de finalización. La constante demanda de proteína de origen animal, debido al crecimiento exponencial de la población, obliga al sector productivo a buscar alternativas que mejoren la eficiencia en la producción animal. Este es uno de los temas de investigación continua, que, sumado a lo anterior, la tendencia a dejar de utilizar productos de origen antibiótico en la alimentación animal con fines de promotores del crecimiento cada vez es más fuerte, de tal manera que, si los sistemas de producción quieren ser partícipes en un mercado mundial altamente competitivo que a su vez demandan productos inocuos. Para ello, el uso de productos extraídos de los suelos, como los minerales, pueden llegar a representar una alternativa viable, tal es el caso del complejo mineral Azomite, el cual es 100% natural, perteneciente a la familia de los aluminosilicatos, los cuales han demostrado ciertas ventajas cuando se utilizan en la alimentación animal. Sin embargo, AZOMITE® está clasificado como GRAS por la FDA, cuenta con la certificación de uso orgánico/natural del OMRI (Organic Materials Review Institute) y está certificado como Halal. El AZOMITE® es un aditivo natural para alimentos, obtenido de una mina en Utah, USA. En general contiene un amplio espectro debido a que contiene más de 70-75 elementos minerales medibles dentro del complejo, muy por encima del promedio de los otros miembros de la familia los cuales en promedio contienen alrededor de 15 elementos, lo que pudiera representar ciertas ventajas comparados con los demás aluminosilicatos. En ese sentido, el uso de productos extraídos de los suelos como los minerales, pueden llegar a representar una alternativa viable a las necesidades de aditivos que se consideran inocuos o seguros, tanto para el animal, el consumidor y el medio ambiente. Investigaciones anteriores, indican que las arcillas a base de aluminosilicatos pueden contribuir a esta problemática, ya que se ha comprobado que estas sustancias pueden unirse a toxinas de la dieta, evitando así una complicación en la salud de los animales, pero además, pueden retrasar el tiempo de tránsito del alimento a través del tracto gastrointestinal, lo que mejora la digestión del mismo por una mayor permanencia y exposición a las enzimas digestivas, aumentar la superficie de las vellosidades intestinalesheces (Juzaitis-Boelter et al., 2021).



METODOLOGÍA

Para conocer el efecto de diferentes niveles de suplementación de Azomite, se utilizaron 48 ovinos machos enteros cruzados (Kathadin × Pelibuey) con un peso vivo aproximado de 20 kg (destetados), los cuales a la llegada a la unidad experimental se recibieron con una dieta de adaptación y se les permitieron 3 días de descanso para poder identificarlos (arete de plástico tipo bandera) y desparasitarlos vía oral para parásitos internos con refuerzo a los 21 días (Albendaphorte 10%, Animal Health and Welfare, México City, México). Una vez que los animales se adaptaron durante 15 días, fueron pesados y distribuidos en 24 corraletas (2 ovinos/corral) en base a un diseño de bloques completos al azar, tomando como criterio de bloqueo el peso vivo inicial, correspondiendo a 6 repeticiones por tratamiento. Las corraletas experimentales son de 2×3 m completamente sombreadas con bebedero de llenado manual, comedero en línea y cama de tierra. La fase de alimentación fue de 112 días en la cual los corderos recibieron una dieta alta en energía (13% PC, 2.05 Mcal ENm). Los tratamientos consistieron en la suplementación a la dieta basal de los minerales volcánicos los cuales fueron en sustitución por el grano de maíz de la siguiente manera: T1) Dieta testigo negativo (CTRL, sin aditivo) T2) 0.75% de Azomite, T3) 1.50% de Azomite y T4) 3% de Zeolita (ZEOL) como testigo positivo. La dosis asignada para los tratamientos, se realizó en base a estudios realizados en pollos de engorda y gallinas de postura, siendo hasta 1% la dosis utilizada en esta especie, de tal manera que, se probo una dosis por encima y una dosis por debajo de lo utilizado en especies no rumiantes, mientras que la inclusión de 3% de zeolita ha demostrado el mejor nivel de respuesta para rumiantes en finalización. Semanalmente se recolectaron muestras de alimento para la determinación del contenido de materia seca y determinar el consumo de los animales. Una vez finalizada la fase de engorda, todos los ovinos se trasladaron a rastro donde permanecieron 16 horas de ayuno de alimento y acceso libre a agua fresca con electrolitos.  Posterior a eso, los animales fueron pesados para obtener la variable de peso pre-sacrificio. Los animales fueron sacrificados siguiendo la NOM-033-ZOO-1995, donde se especifica el sacrifico humanitario para animales domésticos y silvestres.


CONCLUSIONES

La importancia de los aditivos en la alimentación animal radica en su capacidad para mejorar la calidad y seguridad alimentaria de los alimentos. Por ejemplo, algunos aditivos pueden aumentar la vida útil de los alimentos, prevenir la oxidación de los lípidos, proteger contra la contaminación microbiana y mejorar la palatabilidad de los alimentos. Algo que, a su vez, redunda en el bienestar animal. Estos productos se agregan a los alimentos para mejorar su calidad, sabor, textura y apariencia, entre otros aspectos. Pueden ser de origen natural o sintético, y se utilizan en diferentes etapas de la producción de alimentos para animales, desde la fabricación hasta el almacenamiento y transporte.
Ceja Márquez Minerva Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIELES DE APIS MELLIFERA CON FLORACIóN DE PROSOPIS JULIFLORA (MEZQUITE) Y CITRUS AURANTIIFOLIA (AZAHAR) DEL ESTADO DE COLIMA


DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIELES DE APIS MELLIFERA CON FLORACIóN DE PROSOPIS JULIFLORA (MEZQUITE) Y CITRUS AURANTIIFOLIA (AZAHAR) DEL ESTADO DE COLIMA

Ceja Márquez Minerva Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años cada vez más personas padecen de enfermedades inflamatorias causadas por llevar un estilo de vida deficiente en sus hábitos alimenticios. Esto ha llevado a que la sociedad busque consumir productos naturales que ayuden a la solución de estos problemas, un ejemplo de ellos es la miel. Desde la antigüedad la miel ha sido utilizada gracias a sus propiedades nutricionales y su capacidad antioxidante en el tratamiento y prevención de diversas enfermedades, convirtiéndose en un buen agente antiinflamatorio, antibacteriano y auxiliar en la cicatrización de heridas, esto gracias a su composición química y a sus principales características funcionales, que aportan un alto valor energético, además de ser rica en antioxidantes conformados por un grupo de vitaminas (A, E, C), minerales (cobre, hierro, manganeso, zinc) y pigmentos naturales como lo son los polifenoles, flavonoides y carotenoides. Desafortunadamente su estudio y aprovechamiento ha sido bastante limitado si es comparado con el de otros recursos naturales, de esta problemática surge el interés de buscar determinar compuestos fenólicos y actividad antioxidante de una muestra de dos de mieles de Apis Mellifera con floración de Prosopis juliflora y con Citrus aurantiifoli.



METODOLOGÍA

Se trabajó con dos muestras de mieles de distinta floración provenientes del estado de Colima. Cada una de las muestras de miel recibió dos tratamientos: miel (200 g) con una solución de HCL 2N (300 ml) que se dejó en reposo durante 24 h, y miel (200 g) con HCL 2N (300 ml) sometida a hidrólisis ácida con calentamiento a punto de ebullición por 2 h. Para el monitoreo de los compuestos químicos se emplearon placas de aluminio de TLC con Silica gel 60 F 254 marca Merck. Se emplearon 4 sistemas como fase móvil, siendo: a) Éter de Petróleo - Acetato de Etilo 8:2   b) Éter de Petróleo - Acetona 8:2  c) Acetona - Acetato de Etilo 8:2  d) Etanol - Acetona 2:8  Se procedió a realizar una separación líquido-líquido de las muestras de mieles sometidas a hidrolisis ácida con 150 ml de muestra y 300 ml de Acetato de Etilo. Las fases orgánicas de Acetato de Etilo fueron separadas por decantación y los extractos de AcOEt fueron plaqueados. Las placas de TLC fueron observadas en una cabina de análisis de luz ultravioleta Marca SPECTROLINE, modelo CX-20, en onda corta (254 nm) y onda larga (365 nm) y posteriormente se revelaron con Vainilla y Sulfato Cérico. La fracción de AcOEt de la miel con floración de Prosopis juliflora fue empleada para separar sus compuestos mediante cromatografía en columna utilizando Silica gel de 70-230 malla (SIGMA-ALDRICH), se emplearon los sistemas de Hexano-Acetona 9:1, 8:2 y 5:5. Mientras que la muestra de miel con floración de Citrus aurantiifolia no pudo ser sometida a este proceso por falta de tiempo. Se tomaron muestras de ambas mieles, miel en solución ácida, miel sometida a hidrólisis ácida y fracciones obtenidas por cromatografía en columna; las cuales se emplearon para realizarles pruebas de actividad antioxidante por los métodos de DPPH y TROLOX, así como fenoles totales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró realizar análisis cromatográficos para la detección de compuestos y la determinación de compuestos fenólicos. Los resultados obtenidos en la prueba de polifenoles para la miel pura con floración de Prosopis juliflora fueron 399.62 mg Eq. Á. Gálico por kg de miel, para la miel acidificada de 566.01 mg Eq. Á. Gálico por kg de miel, para la miel hidrolizada de 13082.27 mg Eq. Á. Gálico por kg de miel, para la fracción de AcOEt 68662.17 mg Eq. Á. Gálico por kg de extracto y por último en los extractos obtenidos de 10869.32 Eq. Á. Gálico por kg de extracto. Mientras que para la miel pura con floración de Citrus aurantiifolia fueron 1194.55 mg Eq. Á. Gálico por kg de miel, para la miel acidificada de 814.61 mg Eq. Á. Gálico por kg de miel, para la miel hidrolizada de 9644.84 mg Eq. Á. Gálico por kg de miel y para la fracción de AcOEt 31811.29 mg Eq. Á. Gálico por kg de extracto. Teniendo mayores resultados en la miel con floración de Azahar. Las pruebas de determinación de antioxidantes por los métodos DPPH y TROLOX se realizarán en mi institución de procedencia por falta de tiempo.  En conclusión, la investigación de la miel es esencial para ampliar nuestro conocimiento sobre este valioso recurso natural y sus aplicaciones potenciales en la medicina, industria y conservación del medio ambiente. Al entender mejor sus beneficios y propiedades, podremos aprovechar de manera más eficiente los recursos proporcionados por las abejas y contribuir a un futuro más saludable y sostenible.
Centeno Melgarejo Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

CRIOCONSERVACIóN DE SEMILLAS A PARTIR DE ESPECIES DIOICAS TROPICALES.


CRIOCONSERVACIóN DE SEMILLAS A PARTIR DE ESPECIES DIOICAS TROPICALES.

Centeno Melgarejo Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas dioicas son individuos unisexuales, dentro de este grupo de plantas se encuentra el Cacay (Caryodendron orinocense) y la papaya (Carica Papaya) las cuales se caracterizan por que las hembras son las únicas que pueden producir frutos; además de que las flores tanto de macho como de hembra son diferentes y se requiere la presencia de ambos sexos para que se de la polinización. Estas especies son de gran importancia económica,  por las aplicaciones que tienen en la industria cosmética y alimentaria por lo que se ha sugerido investigar protocolos de conservación para mantener viable el material biológico. La criopreservación es una técnica que ha ganado relevancia en la conservación de especies vegetales debido a su capacidad para mantener la viabilidad genética a largo plazo. Entre los  métodos que más se han investigado se encuentra la vitrificación. que implica sumergir las semillas en una solución crioprotectante y luego enfriarlas rápidamente a temperaturas muy bajas, esto para evitar la formación de cristales . Por otra parte también se encuentra el protocolo de encapsulación en el cual las semillas son encapsuladas en pequeñas esferas de gel conteniendo agentes crioprotectores. Estas cápsulas protegen las semillas durante el proceso de congelación y descongelación, favoreciendo la supervivencia celular. Para llevar a cabo la crioconservación se debe conocer el tipo de semillas con las que se está trabajando, si son recalcitrantes o ortodoxas; en cuanto a las recalcitrantes son aquellas que no pueden tolerar la desecación y deben mantenerse con un alto contenido de humedad para sobrevivir. Mientras que las ortodoxas son aquellas que pueden tolerar la desecación y pueden almacenarse en condiciones secas y frías durante períodos más largos sin perder su capacidad de germinación.  En el caso de las semillas de cacay como son de un gran tamaño, se usará la papaya como modelo para la experimentación debido a que sus semillas cuentan con las características de ser dioicas y recalcitrantes por lo que nuestro objetivo será la estandarización de un protocolo de crioconservación a partir de semillas de especies dioicas tropicales.    



METODOLOGÍA

Desinfección de semillas.   Las semillas de papaya se obtuvieron de forma comercial y estas  se sometieron a una desecación en una estufa a 30°C durante 18 horas para asegurar su adecuada preparación. A continuación, se procedió a retirar manualmente la sarcotesta mediante un método mecánico, para continuar con el protocolo de desinfección  lavando  las semillas con una solución de hipoclorito de sodio al 5% durante 5 minutos. Luego de este lavado, se realizan varios enjuagues con abundante agua para asegurar la completa eliminación del hipoclorito de sodio y cualquier resto de impurezas, se procede a otro lavado, esta vez utilizando alcohol al 70% durante 30 segundos. Finalmente, se realizan nuevos enjuagues con abundante agua para asegurar que no queden residuos de alcohol en las semillas. Después de este proceso de desinfección, las semillas se cultivan en un medio MS sin hormonas bajo condiciones de luz/oscuridad de 12/12 horas. Distribuidas 5 en total oscuridad y 4 en ciclo luz/oscuridad. Crioconservación por el protocolo de Vitrificación. Se realizó un primer tratamiento de carga a las semillas desinfectadas con una solución de glicerol 60% + sacarosa 40% por 20 min a 25°C y un grupo control sin tratamiento de carga; posterior a esto se realizó una deshidratación osmótica con soluciones vitrificantes, PSV2 (glicerol 30 % + etilenglicol 15 % + dimetil sulfóxido 15 % + sacarosa 40%) (Sakai et al., 1990) y PSV3 (glicerol 50 % + sacarosa 50 %) (Nishizawa et al., 1993), por 15 y 30 min.  Se almacenaron las semillas con la solución vitrificante en congeladores 4, -20 y -80 °C por 24 hrs y se procedió a realizar su descongelación por baño maría a 40°C por 120 segundos,por último se cultivaron en medio MS para su recuperación.  Crioconservación por Encapsulación-Deshidratación.  A las semillas se les realizó un precultivo en medio MS semisólido con sacarosa al 1% por 24 hrs. posterior a eso se hizo la encapsulación de dichas semillas utilizando alginato de sodio al 3% y polimerizando con cloruro de calcio al 1%; se prosiguió a  realizar la deshidratación de las cápsulas en contenedores de vidrio sellados a 25°C por 2.5 hrs y se transfirieron a crioviales para su almacenamiento en congeladores de 4,-20 y -80 °C por 24 hrs. Para su descongelamiento se colocaron en la cabina de flujo laminar por 30 min a 25°C y finalmente se cultivaron las cápsulas en medio MS una semana en oscuridad y posteriormente transferidas a condiciones de iluminación. Crioconservación con crioprotectores no convencionales.  Se tomaron semillas desinfectadas las cuales fueron colocadas en un criovial con 1 mL de aceite extra virgen comercial y posteriormente almacenadas en congeladores a 4,-20 y -80 °C. Se descongelaron en baño maría a 40°C por 120 seg y se procedió a sembrar en medio MS con condiciones de luz/oscuridad (12/12 hrs.)


CONCLUSIONES

Se logró estandarizar un protocolo de desinfección, que nos brindó total esterilidad.  Se realizó el ensayo con Carica papaya y el aceite de oliva extra virgen para comenzar la estandarización de crioconservación con Caryodendron orinocense. Se busca implementar un método estadístico para obtener mejores resultados en la diferenciación de la viabilidad.   
Cerpas Valencia Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dra. Leila Yadira Cedillo Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán

ALIMENTOS FUNCIONALES PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Y VEGETARIANAS.


ALIMENTOS FUNCIONALES PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Y VEGETARIANAS.

Cerpas Valencia Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Medina Beltrán Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Leila Yadira Cedillo Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación es una necesidad para solventar la vida humana, a través del tiempo se han modificado diversidad de conocimientos sobre la selección y preparación de algunos de estos enfocándose principalmente en la importancia de la alimentación en nuestra salud y bienestar, derivada a esto han surgido dos conceptos: los alimentos funcionales y los nutricionales. Los alimentos funcionales por su parte son aquellos que además de satisfacer la necesidad de apetito nos ofrecen beneficios adicionales a nuestra salud, ya sea que aporten antioxidantes, probióticos, fitoquímicos, etc. Así que en resumen los alimentos nutricionales es una manera para mantener nuestra salud y mejorarla. Por otro lado, los alimentos nutricionales son aquellos que están diseñados para aportar un perfil completo nutricional, minerales, vitaminas, proteínas, grasas saludables y carbohidratos de calidad, su objetivo si bien es satisfacer también las necesidades básicas es a la vez contribuir al cuidado de nuestro organismo y alcanzar un bienestar integral.  En este reporte, veremos de manera práctica en la elaboración de dos alimentos funcionales y nutricionales dirigidos para grupos de la tercera edad o que presenten alguna condición crónica-degenerativas, igualmente con sus técnicas analíticas como determinación de humedad y cenizas y extracción de grasas. Cabe destacar por último que dichos análisis son de gran relevancia en las industrias y calidad de los alimentos y porque a su vez proporcionan información vital de la composición lo que esto garantiza la seguridad alimentaria.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de los productos hechos durante el verano de investigación el proceso es el siguiente:    Elaboración de milanesa vegetal. 1) Hidratar 100 g de soya texturizada y 300 g de avena con agua hirviendo de 10-15 min en porción 3:1, 2) Lavar y desinfectar una cebolla y un manojo de perejil, para posteriormente picarlos finamente, 3) Escurrir la soya para que no tenga exceso de agua, 4) Triturar 50 g de soya, 60 g de avena, 15 g de cebolla y 5 g de perejil, 5) Incorporar los alimentos procesados con 50 g de soya y 60 g de avena, sazonando con 2 g de ajo en polvo, 2 g de pimienta y 2 g de sal, 6) Agregar 10 g de harina de nopal, hasta incorporar todos los ingredientes, 7) Formar milanesas de 100 g cada una.    Elaboración de gelatina a base de leche vegetal de soya. 1) Se colocan 300 g de frijol de soya, hidratando por 10 h y posteriormente lavarlo, 2) Procesar con agua 3:1, 3) Filtrar con manta cielo, posteriormente hervir para eliminar impurezas (nata) y volver a filtrar para mejorar consistencia 4) Agregar 10 g de chía dejándola reposar por 5 min y filtrar, 5) Disolver 16 g de azúcar y 20 g de grenetina, 6) Dejar enfriar y refrigerar por lo menos 5 h. Una vez teniendo estandarizada la elaboración de los alimentos, se realizaron  análisis organolépticos y 3 tipos de análisis bromatológicos calculando  porcentajes de húmedad, cenizas y grasas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Programa se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos en la elaboración, formulación y análisis de alimentos. Se trabajó con 2 alimentos una milanesa vegetal y una gelatina a base de leche vegetal de soya, realizándose análisis obteniendo los siguientes resultados: para la milanesa se obtuvo un 77.5% de húmedad, 0.5% de grasas y 4% de cenizas; en el caso de la gelatina se obtuvo un 91.2% de húmedad, 4% de grasa y 0.3% de cenizas. Al generar los 2 tipos de alimentos se compararon las diferentes técnicas usadas, y observando sus complicaciones, tanto para elaboración como para su análisis en el laboratorio.   
Cervantes Arce Lorenzo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE ACTINOBACTERIAS PARA DEGRADAR PLáSTICO


CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE ACTINOBACTERIAS PARA DEGRADAR PLáSTICO

Cervantes Arce Lorenzo, Universidad Autónoma de Occidente. Sepúlveda León Jesús Armando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por las propiedades fisicoquímicas del plástico y sus derivados es uno de los productos de mayor uso en la actualidad, por el manejo inadecuado se genera una gran cantidad de residuo en el ambiente, este contaminante también contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2, ya que el principal proceso de eliminación es la incineración, los residuos plásticos al fraccionarse generan microplásticos que cuando ingresa al cuerpo humano por ingesta, inhalación o contacto se asocia con la aparición de enfermedades. Por otro lado, se ha buscado alternativas amigables con el ambiente para el tratamiento de este contaminante que incluye el uso de procesos biológicos. Las actinobacterias son un grupo de organismos ampliamente distribuidos en la mayoría de los ecosistemas existentes, se caracterizan por sintetizar un gran diversidad de metabolitos secundarios por lo que se emplean como biofertilizantes e inhibidores de patógenos de plantas en la agricultura, producción de fármacos, generación de biocombustibles y recientemente en la biorremediación para la eliminación de contaminantes como agroquímicos, hidrocarburos, bioacumulación de metales pesados, biodegradación de plásticos, entre otros. En la presente investigación se partió de los resultados de una investigación preliminar, donde se generó un banco de microorganismos aislados de ecosistemas impactados y se identificaron aislados con la capacidad de crecer en presencia de plástico, se trabajó para probar el crecimiento de los aislados en medio de cultivo con plástico como única fuente de carbono, finalmente se estandarizó la metodología para la caracterización molecular de los aislados bacterianos. Por todo lo anterior, el proyecto de investigación se ajusta al Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, Producción y Consumo Responsable.



METODOLOGÍA

Se reactivaron 64 aislados con características de actinobacterias provenientes de sustratos obtenidos de jales mineros y desechos de plástico, después de 7 días cada uno de los aislados se inocularon en medio líquido para su crecimiento por 14 días, posteriormente se inoculó en medio mínimo de sales con 1% de policaprolactona (PCL) como única fuente de carbono. Se realizó el monitoreo del crecimiento bacteriano y se identificaron las bacterias con capacidad de degradación por el halo de depleción presentado alrededor de las colonias. Se tomaron cuatro aislados bacterianos que mostraron degradación de plástico para la estandarización de la extracción de ADN mediante el procedimiento DNAzol®, un microlitro del ADN obtenido se empleó como templete para amplificar la región gen 16S ARN ribosomal usando los oligonucleótidos F2C y C, mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), el resultado de la amplificación se envió para su proceso de secuenciación y posterior identificación. Para el análisis filogenético se partió de 4 secuencias obtenidas de aislados bacterianos con características de actinobacterias, se realizó un alineamiento en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information) para obtener secuencias similares de otras especies u organismos. Para mostrar las relaciones evolutivas entre las especies que se escogieron se realizó la construcción de árboles filogenéticos utilizando el programa MEGA X con ayuda de los alineamientos previos. Para esto se recurrió al método de máxima verosimilitud y el modelo de Tamura-Nei.


CONCLUSIONES

Se reactivaron en total 68 aislados con características morfológicas de actinobacterias, de los cuales 34 provienen de jales mineros y 34 de residuos de plástico. De los 64 aislados que crecieron de manera preliminar en presencia de plástico, 60 aislados presentaron crecimiento bacteriano y 53 aislados mostraron halo de degradación (zona de aclaramiento), se seleccionaron para futuros estudios los 4 aislados que mostraron degradación a las 24 y 72 horas después de la inoculación. Se estandarizó la metodología para la extracción de ADN y gen 16S ARN ribosomal a partir de cuatro aislados que mostraron capacidad de degradación de plástico. Al comparar cuatro secuencias obtenidas con la base de datos del NCBI mostraron ser del género Streptomyces. Los resultados que se obtuvieron permitirán generar nuevas estrategias para identificar el proceso biológico por el que las bacterias degradan polímeros como el plástico.
Cervantes García María Rosario, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. José Osvaldo Bernal Gallardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan

OPTIMIZACIóN DEL PROCESO DE EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE COMPUESTOS FENóLICOS DE VACCINIUM STENOPHYLLUM


OPTIMIZACIóN DEL PROCESO DE EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE COMPUESTOS FENóLICOS DE VACCINIUM STENOPHYLLUM

Cervantes García María Rosario, Instituto Tecnológico de Morelia. Sanchez Lopez Jose Fabian, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. José Osvaldo Bernal Gallardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las personas buscan e incluyen en su dieta productos que brinden beneficios para la salud además de la nutrición y puedan reducir el riesgo de enfermedades. Entre los alimentos con efectos beneficiosos para la salud del consumidor, los arándanos son una de las frutas más producidas y consumidas en el mundo por su alto contenido en compuestos antioxidantes como fenoles, flavonoides y antocianinas. Los compuestos fenólicos han mostrado potencial en la prevención de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y crónico degenerativas como el cáncer y la diabetes. Se ha informado un aumento en los compuestos fenólicos en las hojas de algunas especies y cultivares de arándanos, lo que los convierte en una excelente fuente para la prevención de enfermedades. No existen reportes científicos sobre las hojas de la especie nativa Vaccinium stenophyllum en México. La investigación actual permitirá el desarrollo de una especie V. stenophyllum también puede ser parte del desarrollo de nuevas variedades.



METODOLOGÍA

Preparación del extracto Las hojas se liofilizaron (Liofilizador, LABCON, Kansas City, MO, EE. UU.), y el tejido liofilizado se pulverizó con un mortero y se almacenó a -20 °C hasta su uso. Los extractos etanólicos se prepararon según lo informado previamente (Bernal-Gallardo et al., 2022). Se extrajo un total de 1 g de muestras con 50 mL de etanol a diferentes concentraciones, utilizando un procesador ultrasónico (ULTRAsonik, DENSTPLY, NEYTECH, Yucaipa, CA, EE. UU.) a 55 ± 5 Hz y diferentes tiempos (15, 25, 35, 45 y 55 min) a temperatura ambiente. Los extractos se filtraron al vacío a través de un filtro de celulosa de 0,45 μm y 1,25 mL se almacenaron en 40 microtubos de 1,5 mL a -20 °C. Cuantificación de fenoles totales La cuantificación de fenoles totales en los extractos se realizó por espectrofotometría UV-Visible según lo informado previamente (Spinardi et al., 2019). La absorbancia se midió a 700 nm utilizando un espectrofotómetro (PowerWave HT, Biotek, Biotek Instruments, Vermont, EE. UU.). El contenido total de fenoles se cuantificó en base a una curva de calibración obtenida a partir de 10 concentraciones (0,2-2,0 mg/mL) de ácido gálico. El contenido total se expresó en equivalentes de miligramos de ácido gálico por gramo de peso seco (mg GAE/g DW). El ensayo se realizó por triplicado. Determinación de la actividad antimicrobiana La actividad antimicrobiana se determinó con base al método reportado previamente (Sun et al., 2020). Las concentraciones inhibitorias mínimas (CMI) y las concentraciones bactericidas mínimas (CMB) se determinaron utilizando el método estándar de microdilución en caldo. Posteriormente, se colocaron alícuotas de 100 μL de caldo Mueller-Hinton en placas de microtitulación estériles de 96 pocillos. Los extractos metanólicos se concentraron en un rotavapor (Rotavapor r-200, BUCHI, Zúrich, Suiza) y se resuspendieron en agua desionizada estéril. Los extractos, de 50 μL cada uno, se ajustaron a 75, 37,5, 28,12, 18,75, 14,06, 9,37, 7,03, 4,68, 3,51 y 2,34 mg/mL y se añadieron a los pocillos. Se consideraron los siguientes controles: control positivo, caldo + bacterias; control negativo, solo caldo; y control de antibióticos, caldo + bacteria + antibiótico. En el control negativo se colocaron 200 μL de caldo en los pocillos correspondientes. Además, 20 μL de los inóculos ajustados a una densidad de 1 × 107 UFC/mL. También se colocaron 1 × 107 UFC/mL  en los pocillos correspondientes. Las placas se incubaron a 37 °C durante 19 h. La cepas analizada fue Eschericha coli ATCC 12792. Después de la incubación, se agregaron 20 μL de sal de MTT tetrazolio y la incubación continuó durante 45 min a 37 °C. Finalmente, se registró la CMI. Posteriormente, una alícuota de 50 μL de los pocillos sin crecimiento bacteriano se esparció en placas con medio agar Mueller-Hinton y se evaluó la CMB después de 24 h de incubación a 37 °C. CMI se definió como la concentración más baja de los extractos sin crecimiento bacteriano visible y CMB como la concentración más baja que elimino al 100% de las bacterias. Para cada una de las diluciones y controles se realizaron tres repeticiones. Las pruebas se realizaron por triplicado en diferentes fechas.


CONCLUSIONES

Las hojas de V. stenophyllum mostro efecto antibacteriano contra Eschericha coli ATCC 12792, a concentraciones menores a las ya reportadas en sus frutos, esto debido a un aumento de compuestos fenólicos. La concentración del solvente de extracción influyo en la cantidad de fenoles presentes en los extractos, esto debido a la afinidad de los compuestos fenólicos por el agua y etanol, sin embargo, no influyo en la CMI y CMB contra Escherichia coli. La planta de V. stenophyllum puede ser un material aprovechable para prevención de enfermedades, no obstante, falta más investigación sobre cuales son los compuestos que tienen la actividad antimicrobiana.
Cervantes Gutiérrez Alan Elías, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. Varinia Lopez Ramirez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

INTERACCIóN MICROBIANA Y APROVECHAMIENTO BIOTECNOLóGICO DE MICROORGANISMOS


INTERACCIóN MICROBIANA Y APROVECHAMIENTO BIOTECNOLóGICO DE MICROORGANISMOS

Cervantes Gutiérrez Alan Elías, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Varinia Lopez Ramirez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los líquenes son organismos complejos que están conformados por diferentes fracciones, en algunas especies de líquenes se han encontrado bacterias asociadas. Estas bacterias interactúan dentro del liquen, sin que a la fecha se conozca la función que realizan, pero se sugiere que podrían estar involucrados en el crecimiento o regulación metabólica del liquen. Por lo que es importante conocer las interacciones intra e interespecíficas que se pueden estar llevando a cabo, ya que estas interacciones  pueden contribuir a comprender el papel que desempeña el microbioma del liquen. Los géneros bacterianos aislados e identificados en líquenes colectados en el área natural protegida Cuenca de la Esperanza por nuestro grupo de investigación son los siguientes, el primer nombre pertenece al género y especie del liquen, YM representa el código de la muestra y por último el género bacteriano. Phaeophyscia hispidula, YM2_2, Mesorhizobium sp. Cladonia carneola, YM4_1, Bacillus sp. Heterodermia sp, YM6_1, Curtobacterium sp Dendrographa alectoroides, YM7_1, Paenibacillus sp Pertusaria pseudocorallina, YM8_1, Acinetobacter sp. Parmelia sp, YM15_1, Bacillus sp. Teloschistes sp, YM16_1, Bacillus sp. Caloplaca sp, YM18_1, Caulobacter sp Punctelia sp, YM20_2, Stutzerimonas sp.; YM20_3, Sin identificar; YM20_4, Enterobacter sp.; YM20_5, Bacillus sp..; YM20_6, Agrobacterium sp.; YM20_7, Bacillus sp.; YM20_8, Klebsiella sp.; YM20_9, Stutzerimonas sp.; YM20_10, Stutzerimonas sp. Parmelia sp, YM21_1, Klebsiella sp.; YM21_2, Stutzerimonas sp.; YM21_3, Stutzerimonas sp.; YM21_4, Stutzerimonas sp.; YM21_5, Agrobacterium sp.; YM21_6, Stutzerimonas sp.; YM21_7, Enterobacter sp.; YM21_8, Stutzerimonas sp.; YM21_9, Stutzerimonas sp. En este trabajo se realizaron interacciones de las bacterias asociadas a líquenes contra tres aislados de Chromobacterium violaceum. Los tres aislados correspondían a la cepa CVD55 (silvestre), CV026 (modificada genéticamente en la vía de síntesis de violaceína) y CV3153 (alterada genéticamente en la recepción de señal de violaceína). Con estas interacciones se buscó identificar si las bacterias liquénicas podrían interactuar entre sí, así como si podrían favorecer en la síntesis o inhibición de cepas aisladas de otros ambientes.



METODOLOGÍA

Ractivación de cepas bacterianas liquénicas y de suelo, se sembraron en caldo y medio agar Triptona - Soya (TSA). Interacción por cultivo disperso: En este ensayo se evaluó la interacción de los aislados, colocando en una base de agar un cultivo de un aislado inmerso en el propio agar, y en la parte superior se colocaban inóculos directos del resto de los aislados a evaluar, siguiendo el protocolo de Pérez Gutiérrez y col. (2013). El procedimiento consistió en inocular todas bacterias en 5 mL de caldo TSA. La bacteria que iba a quedar inmersa en el agar se inoculo en un matraz 50 ml de caldo TSA. Para preparar los pre-inóculos se tomó una colonia de cada aislado con palillos estériles y se incubaron a temperatura ambiente, a 100 rpm por 24 horas. Se diseño una plantilla para tener un control de siembra de los inóculos en la caja Petri. Por cada inoculo se agregaron 20 µL en la caja Petri de acuerdo con el diseño de identificación de la plantilla. La placa de interacción se incubo a 30°C por 24 horas, al pasar ese tiempo se evaluaron las características fenotípicas de los microrganismos tras la interacción.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se pudo trabajar con diferentes técnicas que permitieron conocer el manejo de microorganismos y determinar cómo se comportan al estar en interacción con otros organismos, sin embargo, el tiempo de la estancia no fue suficiente para realizar todos los ensayos de interacción microbiana. Las bacterias Chomobacterium analizadas fueron inhibidas en mayor frecuencia por cepas de los géneros Stuzerimonas spp y Bacillus spp, particularmente, con la cepa CV55 (silvestre). En el caso de las bacterias liquénicas provenientes del liquen Parmelia sp, el género Stuzerimonas spp., es uno de los géneros con mayor interacción con el resto de los aislados provenientes de líquenes, lo cual sugiere que puede desarrollarse en presencia de la mayoría de los géneros. La bacteria Curtobacterium sp (YM6_1) presento inhibición por las cepas de suelo semejante que las bacterias del género Bacillus spp con código YM15_1, YM16_1 y YM4_1, aisladas de los líquenes Parmelia sp, Teloschistes sp. y Cladonia carneola que solo presentaron inhibición con las cepas mutantes de Chromobacterium vioalceum. Las cepas que inhibieron a un mayor número aislados fueron YM20_5, YM20_7 y YM20_4, YM21_7 correspondientes a los géneros Bacillus y Enterobacter, respectivamente.
Cervantes Zuñiga Scarleth Citlali, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Everardo Lopez Bautista, Universidad Autónoma de Sinaloa

HORARIO DE VUELO DE MAYOR PREDOMINANCIA, DE LOS COMPLEJOS TRIPS PRESENTES EN PLANTACIONES DE ARáNDANOS, EN EL NORTE DE SINALOA.


HORARIO DE VUELO DE MAYOR PREDOMINANCIA, DE LOS COMPLEJOS TRIPS PRESENTES EN PLANTACIONES DE ARáNDANOS, EN EL NORTE DE SINALOA.

Cervantes Zuñiga Scarleth Citlali, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Everardo Lopez Bautista, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano es un fruto que se caracteriza por ser una baya globosa de tamaño pequeño, las plantas pueden son de aspecto leñoso, pudiendo ser de porte bajo medio o alto dependiendo de la especie con hojas simples, enteras y aserradas, siendo el género Vaccinium de mayor importancia agrícola. Con respecto a la producción de arándano México ha adquirido a través de los años competitividad en la exportación de arándano por su cercanía con EUA  como un mercado atrayente y uno de los principales consumidores a nivel mundial,  por lo cual la superficie de siembra ha aumentado considerablemente en la última década siendo el estado de Sinaloa en conjunto con Jalisco y Michoacán los principales productores (Mejía, 2022). Derivado de que en el país y el estado norte de Sinaloa ha tenido un amplio crecimiento en nuevas zonas de cultivo ha jugado un papel importante el manejo agronómico de este y el desarrollo de nuevas tecnologías para su producción y buen manejo agrícola. En conjunto con la expansión antes mencionada ha elevado las posibilidades de verse afectado por distintas plagas principalmente los trips que generan graves pérdidas económicas. Muchas especies de trips son un problema mayor en la horticultura forman el orden Thysanoptera, son insectos pequeños (0.5-14 mm) y las especies más grandes se encuentran en los trópicos. En las regiones templadas no miden más de 2.5 mm. Los trips causan daños a la planta al perforar las células del tejido superficial y succionar su contenido, provocando la muerte del tejido circundante. Las manchas resultantes de color gris plateado en las hojas y los puntos negros de sus excretas indican su presencia en el cultivo. En una etapa posterior, las células vacías se secan y las células adyacentes se tornan café.  Algunas áreas donde se cultiva el arándano en Sinaloa, se han visto afectadas por una peligrosa plaga, Scirtothrips dorsalis y Frankliniella occidentalis. Considerando que no se han realizado suficientes estudios sobre la fluctuación poblacional de S. dorsalis en el cultivo de arándano y debido a su reciente introducción, se planteó la siguiente metodología.



METODOLOGÍA

El trabajo se llevó a acabó en una agrícola productora de arándanos localizada en la comunidad de Ruiz Cortines Uno, que se encuentra en el municipio de Guasave, Sin. El cultivo está establecido al aire libre con hileras de plantas de arándano en macetas con sustrato y riego por goteo, cada hilera separada de manera estándar. La elaboración del material para campo fue diseñada en 4 trampas de color amarillo y 4 trampas de color azul hechas a base de charolas trasparentes de plástico con medidas de 10 × 12 cm y pintura correspondiente. Además, contando con el apoyo y recaudación de material de laboratorio por la FAVF-UAS. La colocación de las trampas en campo de realizó de tal manera que se ubicó de manera aleatoria cada una de las 4 trampas de cada color distribuidas por todo el campo por debajo del follaje de cada planta las cuales contenían agua para capturar a los trips las cuales se revisaron semanalmente en tres ocasiones. En cada visita las trampas fueron vaciadas en tubos falcón, Uno por trampa para posteriormente pasar solamente los trips a tubos eppendorf con una solución de alcohol al 70% para su conservación y traslado al laboratorio y posterior conteo y análisis. La determinación y conteo de los trips se realizó en el laboratorio bajo el microscopio estereoscópico, los cuales se observaron sus características y toma de fotografías con la finalidad de determinar a nivel género y especie con la ayuda de revisión de literatura para complementar la identificación. Se realizó un conteo de los mismos para determinar la fluctuación poblacional de estos en determinado tiempo y horario en base a los factores ambientales. 


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos del proyecto el horario de vuelo de Sirthotrips dorsalis, los resultados fueron que la mayor incidencia en el cultivo de arándanos por D. dorsalis  fueron en trampas amarillas, en un horario de 9:00 am a 10:00 am con una media poblacional de 28.5, mientras que en trampas azules, el horario con mayor frecuencia contabilizados fue en un horario de 11:00 am a 12:00 pm con una media poblacional de 22 individuos en las cuatro repeticiones establecidas en el lote experimental.
Chacón Tamayo Montserrat Jacqueline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

USO DE TRATAMIENTO TéRMICO PREGERMINATIVO EN GUAJE (L. LEUCAENA LEUCOCEPHALA)


USO DE TRATAMIENTO TéRMICO PREGERMINATIVO EN GUAJE (L. LEUCAENA LEUCOCEPHALA)

Chacón Tamayo Montserrat Jacqueline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El guaje es uno de los árboles tropicales más comunes en Mexico, es considerado como un árbol multipropósito, sin embargo diferentes de sus usos no son altamente conocidos por la sociedad, por lo que no es aprovechado en cuanto a la gran cantidad de alternativas que promueven sus características. Principalmente es utilizado como condimento, con sus semillas frescas o cocidas, sus hojas y frutos son utilizados para sanar heridas, realizar infusiones contra enfermedades respiratorias, tiene efectos sobre la biodiversidad y ecosistema siendo una planta fijadora de nitrógeno y restauradora de suelos. Actualmente la principal problemática que se vive es la deforestación, y este es uno de los árboles mayormente recomendados para restaurar los suelos, en otros países lo han utilizado especialmente para dicha problemática, sin embargo en México al no conocer sus diferentes características no es incluido para ser aprovechado y buscar tratamientos para su propagación. 



METODOLOGÍA

Se recolectaron semillas de guaje (L. leucaena leucocephalea) en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la cuales se encontraban debajo del árbol y algunas tomadas directamente de las vainas. Se desinfectaron las semillas con alcohol al 70 % durante 3 minutos, posteriormente hipoclorito de sodio al 1 % durante 15 min, finalmente del realizaron 3 enjuagues con agua destilada durante 3 minutos. Para el tratamiento térmico pregerminativo se colocaron las semillas en agua destilada a una temperatura de entre 75-85 C durante  3 minutos. Se colocaron 90 semillas del tratamiento y 90 control en cajas petri con papel filtro y un poco de agua. Se fue registrando germinación al observar radicula. Las semillas se trasplantaron a sustrato el cual contenía una concentración 1:1 de tierra negra y tepojal y fueron llevadas al invernadero. 


CONCLUSIONES

Efectivamente el tratamiento térmico pregerminativo promueve y acelera la germinación en guaje (L. leucaena leucocephalea) de acuerdo a resultados obtenidos de germinación en el tratamiento térmico se obtuvo un 80% de germinación a comparación del control con un 36 %. En cuanto al valor de P se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, siendo el tratamiento térmico con los mejores resultados. 
Chaparro Ruiz Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

BIODEGRADACIóN DE PLáSTICOS: PRODUCCIóN DE ENZIMAS BACTERIANAS


BIODEGRADACIóN DE PLáSTICOS: PRODUCCIóN DE ENZIMAS BACTERIANAS

Chaparro Ruiz Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Statista, la producción global de polietileno en 2020 fue alrededor de los 104.4 millones de toneladas con un incremento a 121.4 millones de toneladas esperado en 2026, a sus propiedades fisicoquímicas y bajo costo de producción que lo hacen ideal para la fabricación de bolsas, material para embalaje, juguetes, botellas, entre otras cosas, siendo el tipo de plástico más producido a nivel mundial (Statista, 2021). Estas mismas le otorgan una cualidad sumamente dañina para nuestro medio ambiente, la capacidad de persistir durante años con baja tasa de degradación por procesos naturales. Con la acumulación continua de estos contaminantes, se observan alteraciones negativas a los hábitats de múltiples especies acuáticas y terrestres, incluyendo a los humanos, esto debido a la formación de micro plásticos que entran a nuestro sistema gracias a la cadena alimenticia, sobre todo con el consumo de especies marinas que se encuentran en constante contacto con estos contaminantes.



METODOLOGÍA

Se analizaron las capacidades degradativas de tres cepas bacterianas previamente recolectadas de desechos plásticos encontrados en un vertedero clandestino, y seleccionadas a partir de previos estudios disponibles. Las cepas en cuestión A23C, A23E y Y26A. Se realizó un tratamiento de luz UV a láminas de Polietileno de Baja Densidad (LDPE) durante una semana, estos mismos fueron lavados y pesados para conocer su peso inicial. Se realizó un inóculo de las cepas a analizar en caldo nutritivo dejando las incubar a 150rpm y 28°C durante 24hrs, con 2 matraces de inóculo por cepa. Posterior al tiempo transcurrido, se colocó un volumen de 5mL de un inóculo en un matraz con 25mL de medio mínimo con dos láminas del LDPE, teniendo en total 6 matraces para el Análisis de Fermentación Bacteriana, estos matraces se dejaron incubando durante 3 semanas bajo las mismas condiciones del inóculo. Una vez transcurridas las tres semanas los plásticos fueron sometidos a un proceso de lavado y secado para obtener su peso final, y así calcular la degradación realizada por cada cepa. Se realizó una optimización de las capacidades de producción enzimática extracelular, con la concentración de inductor como la variable, siendo estas emulsiones, emulsión de aceite de linaza para las cepas A23C en concentraciones 10, 20 y 30 g/L, y Y26A en concentraciones 3, 5, 8, 10, 20 y 30 g/L; y emulsión de tributirina para la cepa A23E en concentraciones 10, 20 y 30 g/L. Iniciando con un inóculo en caldo nutritivo que se dejó incubar durante 24hrs a 150rpm y 28°C, transcurrido el tiempo se colocó el volumen de medio mínimo y emulsión para conseguir las concentraciones correspondientes a los cálculos realizados, colocando 5mL de inóculo al final, esto es repetido para cada condición. Los matraces de optimización se colocaron bajo las mismas condiciones de incubación que el inóculo, a estos se le realizaron pruebas de cuantificación de proteínas (Bradford), y actividad lipasa (pNPB), después de 24, 48, y 72 horas, cada lectura se realizó en triplicado. Al finalizar las pruebas se seleccionó la condición que mostrara mejor rendimiento y una cantidad menor de inductor. Una vez seleccionadas las condiciones óptimas de inductor, se validaron para evaluar la actividad enzimática a diferentes pH 6, 7 y 8. Utilizando las enzimas producidas y seleccionado el pH adecuado, se evaluó la capacidad de degradación con LDPE. Las láminas previamente tratadas con UV se lavaron, secaron y pesaron. El cultivo de los matraces de optimización de pH se centrifugó para extraer el sobrenadante, colocando 300μL de este en un vial de 5mL, junto con 2.34mL del buffer de pH óptimo y 660μL de glicerol al 50%, posteriormente se le colocó una lámina LDPE a cada vial para analizar las capacidades degradativas de las enzimas producidas por cada cepa, por duplicado. Estos viales se dejaron incubando a 200rpm y 37°C durante 96hrs. Se realizó análisis de actividad lipasa al sobrenadante previa y posteriormente a la prueba por triplicado. Los plásticos fueron lavados, secados y pesados para determinar el porcentaje de degradación.


CONCLUSIONES

En el periodo de la estancia de verano se consiguieron conocimientos prácticos y teóricos del buen manejo e inocuidad al manejar cultivos sensibles a la contaminación ambiental, métodos de cuantificación de proteínas y actividad enzimática, así como el manejo de equipos analíticos y sus protocolos. Las cepas analizadas mostraron un considerable porcentaje de degradación con las pruebas de fermentación y de optimización enzimática.
Chapuel Aguillón Paula Fernanda, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara

MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO


MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO

Chapuel Aguillón Paula Fernanda, Universidad Simón Bolivar. Figueroa Larios Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Nuñez Natalie Yissel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Rivera Sandoval Oscar Eduardo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El etanol lignocelulósico es un biocombustible prometedor debido a la abundante disponibilidad de materiales lignocelulósicos, como los residuos agrícolas y forestales. Sin embargo, la producción de etanol a partir de estas fuentes presenta desafíos significativos. Entre otros, se encuentra el aislamiento de nuevos microorganismos o la mejora de estos en cuanto a su capacidad de descomponer, hidrolizar y transformar los componentes, la biomasa lignocelulósica en las diversas etapas de producción. El proceso de producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica implica la hidrólisis de la celulosa y la hemicelulosa para obtener azúcares fermentables. Posteriormente, su conversión a etanol por medio de un proceso de fermentación mediada por microorganismos. Sin embargo, la complejidad y resistencia de la estructura lignocelulósica, generación de compuestos inhibidores y condiciones de los procesos, dificultan la obtención de altos rendimientos de etanol y aumentan los costos de producción. Por lo tanto, el aislamiento de microorganismos con potencial de aplicación en la producción de etanol lignocelulósico se convierte en un desafío crucial para la industria de biocombustibles.



METODOLOGÍA

La búsqueda de artículos científicos y tesis se realizó en Scopus y Google Academico, así como bibliotecas digitales como SciELO, Redalyc y Dialnet. Las palabras clave usadas "microorganismos aislados para producción de etanol", "etanol lignocelulósico", "biorrefinería", "bioetanol", hidrólisis, lacasas, microorganismos resistentes a compuestos inhibidores y residuos agroindustriales. Los artículos seleccionados debieron ser publicados entre los años 2013 y 2023. Se identificaron los artículos donde aplicaran los microorganismos en alguna de las etapas de producción de etanol lignocelulósico.


CONCLUSIONES

La producción de etanol lignocelulósico es una alternativa para reducir el impacto ambiental que generan los combustibles actuales y los desechos agroindustriales. Sin embargo, su producción se ve afectada por diversos factores. El reto que la ciencia enfrenta es aislar o modificar los microorganismos para ser eficientes productores de enzimas hidrolíticas, resistencia a los compuestos inhibidores y capacidad de realizar la fermentación a altas temperaturas con altas cargas de sólidos.
Chavarín Meza Alejandra de Jesús, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Adrian González Castillo, Universidad Politécnica de Sinaloa

ANáLISIS FILOGENóMICO DEL CLADO PONTICUS: CEPAS AISLADAS DEL PARGO MANCHADO (LUTJANUS GUTTATUS)


ANáLISIS FILOGENóMICO DEL CLADO PONTICUS: CEPAS AISLADAS DEL PARGO MANCHADO (LUTJANUS GUTTATUS)

Chavarín Meza Alejandra de Jesús, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Adrian González Castillo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el género Vibrio está compuesto por 146 especies con nombre validado, estas son bacterias Gram negativas en forma de bastón que habitan en ambientes acuáticos. La familia se clasifica en muchos clados según sus relaciones filogenéticas. Sin embargo, la identificación de especies estrechamente relacionadas dentro de este género utilizando la secuencia del gen ARNr 16S se dificulta por su naturaleza altamente conservada, y su bajo poder de resolución filogenético a nivel de especie. Debido a las limitaciones de la taxonomía microbiana basada en la similitud de secuencias del gen ARNr 16S, hibridación ADN-ADN (DDH) o pruebas fenotípicas; se han utilizado algunos métodos de análisis de datos genómicos basados ​​en la secuenciación del genoma completo para la clasificación evolutiva, tales como la Identidad promedio de nucleótidos (ANI), grupos de genes ortólogos (COG) y análisis de secuencias multilocus (MLSA) de 139 genes de copia única. 



METODOLOGÍA

Las secuencias genómicas de cuatro cepas tipo (V. panuliri, V. ponticus, V. rhodolitus, V. taketomensis) y las secuencias genómicas de cuatro cepas de referencia se obtuvieron de NCBI. Se secuenciaron los genomas de las cepas CAIM 703 y CAIM 1902. Las secuencias de ARNr 16S y 139 genes de copia única (SCG) de los genomas de las cepas del clado Ponticus se extrajeron utilizando MiGA v.1.1.2.2 y Anvi'o v.7.1, respectivamente. Las secuencias se alinearon mediante el algoritmo ClustalW y los árboles filogenéticos se reconstruyeron mediante los métodos Neighbor-joining (NJ) y Maximum Likelihood (ML) basados ​​en el modelo Jukes-Cantor y Jones-Taylor-Thorton de MEGA v.11. El ANI se calculó como se describió anteriormente (Richter & Rosselló-Móra, 2009), y se basó en comparaciones genómicas por pares de todos los genes compartidos codificadores de proteínas ortólogas. La predicción de aminoácidos se obtuvo con el software CMG-Biotools, se hicieron comparaciones proteómicas entre los genomas del clado Ponticus, así como una matriz de comparación por pares con el programa BlastMatrix. El análisis pan y core genómico del clado se realizó utilizando Anvi'o. El estudio se llevó a cabo de acuerdo con la canalización bioinformática proporcionada por Eren et al. (2015).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de bioinformática. El estudio reporta una importante contribución al campo de la diversidad filogenómica de V. panuliri al dilucidar y ampliar nuestra comprensión de la diversidad genómica de las cepas aisladas en México.  
Chavarín Pérez Vladimir, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor: Dra. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)


CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)

Chavarín Pérez Vladimir, Universidad Tecnológica de La Costa. Dotor Galan Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Vazquez Martinez Kevin Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit es el principal productor de guanábana (Annona muricata L.) a nivel nacional. Sin embargo, presenta incidencia de frutos que no alcanzan su desarrollo fisiológico, provocando que el fruto no sea apto para su comercialización. En diversas investigaciones los extractos de guanábana han sido reconocidos por tener propiedades antimicrobianas, citotóxicas, antiprotozoarias, antiinflamatorias y antioxidantes identificándose 212 compuestos bioactivos, cuya presencia o concentración varía en cada órgano estructural durante la fenología de la planta. Además, los reportes en análisis fitoquímicos del fruto de guanábana en poscosecha en el Estado de Nayarit son escasos. Considerando lo anterior, se propuso realizar determinaciones fitoquímicas de compuestos bioactivos en cáscara y semilla con la finalidad de elaborar nuevos bioproductos de control debido a las propiedades antioxidantes y antimicrobianos que poseen para darle un valor agregado a los frutos que no son aptos para la comercialización; así como coadyuvar a los procesos innovadores para investigaciones futuras en la determinación de la actividad biológica de los principios activos involucrados, desarrollando nuevos métodos de control frente a organismos patógenos.



METODOLOGÍA

Se utilizó material vegetal deshidratado y pulverizado de cáscara y semilla de guanábana. Con base en la metodología de Hernández-Guerrero et al. (2020), se emplearon cinco solventes: metanol puro, metanol 80%, etanol 96%, etanol 80% y etanol 70%. En 100 mL de cada solvente se agregaron 10 g de muestra. Posteriormente, los extractos se centrifugaron, filtraron y se llevaron a secar mediante en un sistema de flujo de aire continuo por 48 h (Zavaleta-Espejo et al., 2019). Los extractos se conservaron en frascos ámbar. Se tomó 0.1 g de cada extracto y diluyó en 10 mL de respectivo solvente para obtener las soluciones madre. Posteriormente se utilizaron los procedimientos de Sofowara (1993), Harborne (1998) y Evans (2009) para determinar la presencia de fenoles, taninos, flavonoides, quininas, terpenoides, esteroides, saponinas y alcaloides. Se determinó la presencia (+) y ausencia (-) mediante el sistema de cruces. La determinación cuantitativa se realizó por triplicado para cada extracto obtenido, las muestras se colocaron en microplacas ELISA y se leyeron en un espectrofotómetro Thermo Scientific™ Multiskan™ GO Microplate. De acuerdo con la metodología Maksimovíc et al. (2005), se determinaron fenoles solubles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu. Se tomaron 50 μL de solución madre y se adicionaron 250 μL de solución Folin, para posteriormente añadir 200 μL de NaCO3 al 7.5%. La mezcla se agitó y dejó reposar por 30 min en oscuridad y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm; los resultados se expresaron en mg EAG/gps. Los taninos se determinaron mediante la técnica de Makkar (2003). Se tomó 1 mL de extracto de cada solución madre y se agregaron 100 mg de PVP sin agitar, se dejó reposar a 4°C por 2 h, se llevó a centrifugación, recuperándose el sobrenadante del cual se tomaron 50 µL y se le adicionaron 250 μL de la solución Folin; se agitó y se agregaron 200 μL de NaCO3 al 7.5%. Se dejó reposar por 30 min en oscuridad y se y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm. El contenido de Taninos Totales se calculó con la siguiente fórmula: Taninos totales = Fenoles totales - Fenoles no taninos. Con base en la metodología de Zhishen et al. (1999). Se tomaron 50 μL de solución madre y adicionaron 100 μL de agua destilada además de 10 µL de NaNO3 al 15%. Se agitó y la mezcla se dejó reposar por 6 min en la oscuridad, se adicionaron 15 μL de AIC3 al 10%, se agitó y se dejó reposar. Se adicionó 200 µL de NaOH al 4%, se llevó a agitación y se leyó a 510 nm. Los resultados fueron expresados en mg ER/100 gps. Para la cuantificación de clorofilas y carotenoides se utilizaron tres solventes: metanol 100%, metanol 90% y etanol 95%. En 10 mL de cada solvente se agregó 1 g de muestra de cáscara y semilla de guanábana previamente pulverizada, se llevó a baño ultrasónico por 8 min (Branisa et al., 2014). Se centrifugó en una microcentrífuga Sigma modelo 1-14K, tomando una alícuota de 200 µL. Las lecturas de absorbancia fueron de acuerdo con Wellburn & Lichtenthaler (1984).


CONCLUSIONES

El tamizaje fitoquímico fue positivo para fenoles, taninos, flavonoides, quininas, esteroides, saponinas y alcaloides en los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos. Los extractos de semilla fueron positivos a flavonoides y alcaloides; no obstante, la determinación de quininas en estos mismos tratamientos fue negativa. Se obtuvieron altas concentraciones de fenoles (137.96 mg EAG. gps-1), taninos (62.71 mg EAG. gps-1) y flavonoides (92.69 mg ER. gps-1) con etanol al 70% para cáscara de guanábana; sin embargo, no presentaron diferencia estadística significativa entre ellos. Para el extracto de semilla de guanábana, se obtuvo una concentración menor de compuestos fenólicos (36.45 mg EAG. gps-1), taninos (22.99 mg EAG. gps-1) y flavonoides (20.57 mg ER. gps-1) con etanol al 80 %, encontrándose una diferencia significativa entre fenoles y flavonoides, no así en taninos.  Con respecto a la cuantificación de clorofilas totales, se obtuvieron 23.79 µg. g-1 y 18. 97 µg. g-1 en extracto de cáscara y semilla respectivamente con una diferencia estadística significativa (P≥ 0.05). Para carotenoides totales, el extracto de cáscara que presentó el mayor contenido de carotenoides fue de 4.67 µg. g-1 en metanol al 100 % y en semilla de guanábana se obtuvo 0.22 µg. g-1 como el mayor valor con el solvente de metanol al 96 % presentando una diferencia significativa entre ellos (P ≥ 0.05). Partiendo de los resultados obtenidos, es posible orientar investigaciones posteriores para determinar la actividad biológica de los principios activos involucrados para su posible uso como método de control en poscosecha frente a organismos patógenos o como potenciadores de crecimiento y reproducción de las plantas.  
Chávez Chávez Luis Saul, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

ESTABLECIMIENTO Y MULTIPLICACIóN IN VITRO DE SEMILLAS DE CITRUS AURANTIFOLIA SWINGLE (LIMóN MEXICANO)


ESTABLECIMIENTO Y MULTIPLICACIóN IN VITRO DE SEMILLAS DE CITRUS AURANTIFOLIA SWINGLE (LIMóN MEXICANO)

Chávez Chávez Luis Saul, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Rivera Salinas Rosa Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cítricos son cultivos con alto valor económico y medicinal. El limón mexicano ( Citrus aurantifolia Swingle) es consumido en México con mucha frecuencia pero la presencia de plagas y enfermedades ha afectado las producciones. En el año 2017 el limón se posiciono como el primer productor a nivel nacional, con mas de 40 000 hectáreas que se cultivan princialente en Michoacán en los municipios de : Buena Vista, Tepalcatepec, Apatzingán y Aguililla. El objetivo del presente trabajo consistió en el establecimiento y multiplicación in vitro de semillas procedentes de frutos maduros.



METODOLOGÍA

El protocolo para el establecimiento del experimento consistió en la desinfección de frutos maduros de limón mexicano con NaOCI al 5% durante 20 minutos. Posteriormente en campana de flujo laminar se hicieron enjuagues con agua destilada esteril para eliminar el contenido de NaOCI. Se procedió a realizar un corte transversal para obtener las semillas y ser inoculadas en el medio de cultivo ( Murashige y Skoog, 1962). Previamente preparado y vaciado en tubos de ensaye, enrriquecidos con GA3 y BAP a diferentes concentraciones. Las unidades fueron transferidas a un espacio que tiene una temperatura ambiente (28°C), estas son monitoreadas y en la bitacora de laboratorio se registran los cambios macroscópicos que se observan.  


CONCLUSIONES

La gerninación in vitro de limón mexicano ocurrio a los 3 dias de efectuada la siembra, se ha logrado obtener plántulas de aproximadamente 4 cm de longitud.  Los resultados que se desean obtener es evaluar la germinación y multilpicación in vitro de la especie, esto se realizará en los próximos dias.
Chávez González María Yunuem, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Rocha Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS FISICOQUíMICOS DE NUEVOS GENOTIPOS DE FRUTILLAS


ANáLISIS FISICOQUíMICOS DE NUEVOS GENOTIPOS DE FRUTILLAS

Chávez González María Yunuem, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Rocha Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las berries que se producen en México son bayas también conocidas como frutos del bosque. Algunas de las especies más importantes son; arándano azul o blueberry, frambuesa, zarzamora y fresa. La industria de las berries en México cuenta con más de 27 años de historia y actualmente se posiciona como uno de los negocios más importantes del país mexicano, ya que representa el tercer producto agrícola que más exporta después de la cerveza y la exportación de aguacate mexicano. La facultad de Agrobiología Presidente Juarez, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo cuenta con un programa de mejoramiento genético cuya meta es desarrollar y validar variedades de los diversos berries que se adapten a las condiciones edafoclimáticas del país. Estas frutillas de colores vivos y jugosos contienen altas cantidades de fitoestrógenos, con capacidad de antioxidante. Asimismo, las principales razones que explican el interés que han despertado dichos frutales para el mercado agrícola, son: su elevada rentabilidad, el rápido retorno de la inversión, el uso intensivo de mano de obra, la versatilidad de los frutos para su consumo y las grandes posibilidades de exportación.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron y recolectaron, por semana, doce nuevos genotipos de fresa (14p13, 53p1, 57p14, 14p11, 14p4, 41p19, 41p17, 14p10, 41p12, UM09, UM09 y BP(M)), tres variedades comerciales (Biloxi , Ventura y Atlasblue) y ocho nuevos genotipos de arándanos (A8(1), RB, UM15, UM16, 78(1), , B21, 21A2 y A38(3)), y un genotipo (C-6) y variedad comercial de frambuesa (Adelita).  Se utilizó una balanza analítica de calibración interna (YR05568) para obtener el peso en gramos de cada fresa, frambuesa y arándano, el procedimiento que se llevó a cabo fue colocar cada genotipo sobre dicha balanza y tomar anotaciones por semana de estos, con el fin de determinar el peso promedio de cada uno. Se hicieron mediciones de forma manual con un Bernier para obtener el diámetro y longitud del fruto, en el caso de las fresas y frambuesas se colocaron una por una en una base plana y se hicieron sus mediciones por cada ángulo, mientras que para los arándanos solo se hicieron mediciones de diámetro por su forma y tamaño. Posteriormente, con ayuda de un refractómetro portátil se hizo semanalmente una de las pruebas más importantes que conlleva un fruto, la determinación de grados Brix, en el caso de las frutas este valor indica la cantidad de azúcar presente en cada fruta, cosa que influye notablemente en su sabor. Para llevar a cabo esta prueba, cada fruta pasó por un procedimiento, con ayuda de un bisturí se cortó una pequeña capa para posteriormente exprimir y con una gota de su jugo determinar qué tan dulce o ácida es, en el caso de la frambuesa y arándano, se trituro cada fruto de manera independiente con ayuda de un mortero y después con una pipeta se tomó una gota de cada fruto para determinar sus grados Brix. El análisis de antocianinas se realizó únicamente para los arándanos, pues se considera que este fruto, en comparación de fresas y frambuesas, es más rico en antocianinas. Para ello se colocaron dos arándanos en pequeños trozos de cada variedad en una caja Petri, cada caja fue introducida en una estufa de circulación forzada a aproximadamente 80°C para la deshidratación de los frutos por un periodo de 48 horas. Este método requirió 1 mg de polvo de cada muestra, la cual se agregó a tubos centrifuga y 1 mL de solución de extracción (metanol acidificado) (metanol: HCl 1,5 N en una relación 85:15 v/v)). Dicha muestra se mantuvo en la oscuridad durante 24 horas a 4°C. Transcurrido el tiempo, los tubos se centrifugaron a 5000 rpm durante 20 minutos. Las muestras se diluyeron en una proporción 1:10 (100 μl de extracto de concentrado y 900 μl de metanol acidificado) y se determinó la lectura de absorbancia del extracto diluido con un espectrómetro Genesys 10 UV a 533 nm con la solución de extracción como blanco y finalmente se estimó como equivalentes de cianamida-3-glucosido usando la ecuación A=(Ab/Y) (Ve/1000) (PM) (1/pH) (106 ) . Para la medición de fotosíntesis en la planta, se llevó a cabo únicamente en la fresa, para ello se usó el instrumento Minolta SPAD el cual es un dispositivo no destructivo para el contenido de clorofila de las hojas, con dicho instrumento se tomaba la medición de una hoja tierna y una madura y posteriormente se sacaba una media para cada variedad.  


CONCLUSIONES

En referencia a la fresa podemos concluir que el genotipo 41p19, obtuvo la mayor longitud respecto a  los demás genotipos, además fue el 2do fruto de mayor peso, después del genotipo 14p4, y respecto a los grados Brix ocupó el 3er lugar con un índice de 8.05 de azúcar, ganándole a este en dulzura solamente las variedades UM02 y UM09 por lo que se puede considerar al genotipo 41p19 según estas características como el fruto más rentable en el mercado, seguido en segundo lugar por sus características físicas como ancho y peso el genotipo 14p10, y como tercer lugar el genotipo UM09 siendo el de mayor índice de azúcar y mayor fotosíntesis, seguidos finalmente por 14p13, 53p1, 57p14, 14p11, 14p4, 41p17, 41p12, UM02 y BP(M). En cuanto al arándano por sus características físicas como diámetro y peso se obtuvo que el genotipo UM16 es mejor respecto a las demás variedades, seguido por el genotipo UM15, pero se pudo observar que a pesar de que son los frutos de mejor tamaño, son unos de los más bajos referente a grados Brix y antocianinas. Respecto a las características bioquímicas como grados Brix y antocianinas el mejor fruto resultante es el genotipo 78(1). Por lo que estas variedades se podrían decir que cumplen con algunas de las características de mayor interés, las variedades restantes Biloxi, ventura, A8(1), RB, Atlasblue, B21, 21A2 y A38(3) manejan características promediamente similares. Finalmente, se concluye según los resultados que el genotipo C-6 de frambuesa obtuvo las mejores características que la variedad comercial Adelita, dando un mejor peso, tamaño, grados Brix y mayor número de drupas. Lo cual lo hace una variedad muy atractiva y con buenas características físico-químicas para su comercialización como fruto de buena calidad.
Chávez Guízar Elizabeth Rocío, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mg. José Alexander Godoy Bautista, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas

CAJA DE HERRAMIENTAS "CONSTRUYENDO MI FINCA CAMPESINA", UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA DE AGIL MANEJO PARA TRABAJO EN ENTORNOS CAMPESINOS.


CAJA DE HERRAMIENTAS "CONSTRUYENDO MI FINCA CAMPESINA", UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA DE AGIL MANEJO PARA TRABAJO EN ENTORNOS CAMPESINOS.

Chávez Guízar Elizabeth Rocío, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mg. José Alexander Godoy Bautista, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿La caja de herramienta construyendo mi finca campesina, es una estrategia útil de fácil manejo en procesos de extensión comunitaria para trabajo en entornos agroforestales? La carencia de oportunidades educativas de la población campesina para implementar sistemas de producción sostenibles desde el enfoque agroforestal en pequeñas áreas reducidas, se convierte en un vacío del conocimiento de trabajo social que requiere ser atendido desde las dimensiones físicas, pedagógicas y psicosocial para la implementación de una cultura apropiada de organizaciones campesinas. En ese sentido se debe describir el entorno agroforestal en términos generales, sus necesidades e importancia en la implementación de los arreglos y diseños agroforestales, sus ventajas y complejidad como practica de manejo necesaria en la producción campesina.



METODOLOGÍA

Revisión del estado del arte sobre estrategias pedagógicas para trabajo comunitario en entornos agroforestales. Descripción de espacio ambiente creativo CTT la granja. Determinación de los atributos de la caja de herramientas Construyendo mi finca campesina desde los alcances de la dimensión física, pedagógica, Psicosocial. Conformación del grupo objetivo para la aplicación de la estrategia a partir del taller lúdico. Descomposición de las variables de las etapas del taller lúdico para aplicación del juego caja de herramienta, construyendo mi finca campesina. Discusión y recomendación para la construcción de la herramienta pedagógica Construyendo mi finca campesina. Confrontación de objetivos y resultados de la aplicabilidad de la caja de herramienta construyendo mi finca campesina en entornos agroforestales.


CONCLUSIONES

Tras el ejercicio de 4 semanas de dedicado trabajo de evaluación de la caja de herramienta se ha realizado un análisis minucioso y detallado de los datos recopilados sobre la estrategia pedagógica "Construyendo mi finca campesina", diseñada para mejorar el trabajo en entornos agroforestales de manera ágil y eficiente. Este recurso educativo ha brindado a los campesinos y agricultores herramientas y conocimientos prácticos para el desarrollo y manejo de unidades productivas a nivel de finca. Enfatizando la relevancia de la agricultura y la agroforestería en la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural, la caja de herramientas se ha posicionado como un medio para empoderar a los agricultores, dotándolos de las habilidades y recursos necesarios para prosperar en sus labores. Esta estrategia pedagógica ha proporcionado valiosos conocimientos sobre prácticas agroforestales, técnicas de cultivo sostenible, manejo de suelos, diversificación de cultivos y conservación de recursos naturales. Asimismo, la caja de herramientas ofrece tanto recursos físicos como conceptuales, facilitando la implementación efectiva de estos conocimientos en la práctica agrícola. Conformada por 80 fichas divididas en 7 entradas y 4 componentes que representan los procesos de una finca, esta herramienta ha demostrado su potencial para impulsar un cambio positivo en el trabajo agroforestal. Los resultados obtenidos, tras el análisis de gráficos estadísticos, revelan que no existen diferencias significativas entre los talleres 1 y 2. Los campesinos mostraron una mínima variación en la modificación de sus bosquejos, lo cual sugiere que la limitación económica podría haber influido en esta situación. Es posible que proporcionar una mayor cantidad de recursos económicos o eliminar el valor asignado a las fichas permitiría una mayor expresión de creatividad por parte de los agricultores, lo que podría generar una diferencia más significativa entre los talleres. En conclusión, la evaluación de la estrategia pedagógica "Construyendo mi finca campesina" ha arrojado resultados valiosos y ha proporcionado información esencial para comprender su aplicación en entornos agroforestales. Este estudio nos ha permitido identificar áreas de mejora y considerar posibles ajustes en la implementación de la caja de herramientas para maximizar su efectividad y beneficio para los agricultores y las comunidades rurales.
Chávez Hita Wong Alán Yazid, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE TRANSCRIPTOMAS DE GRANOS DE MAíZ EN RESPUESTA A 0, 1 Y 10 DíAS DESPUéS DE INFECCIóN CON FUSARIUM VERTICILLIOIDES.


ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE TRANSCRIPTOMAS DE GRANOS DE MAíZ EN RESPUESTA A 0, 1 Y 10 DíAS DESPUéS DE INFECCIóN CON FUSARIUM VERTICILLIOIDES.

Chávez Hita Wong Alán Yazid, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El estado de Sinaloa es el mayor productor de maíz en México representando el 20% de la producción total. En 2021 se produjeron 5,535.5 toneladas de maíz dentro del estado, representando 32,900 millones de pesos de ganancia para el país. Debido a esto es importante mantener saludables los cultivos de maíz. El hongo Fursarium verticillioides es el principal patógeno que afecta a estos cultivos. El maíz al ser infectado no muestra síntomas a primera instancia por lo que un tratamiento químico es difícil de usar. Una alternativa a los tratamientos químicos para combatir la enfermedad causada por F.verticillioides es el uso de organismos resistentes al hongo.   El estudiar a nivel transcripcional a los organismos resistentes a F.verticillioides permite entender los mecanismos de defensa que utiliza la planta contra el hongo. Así como permite encontrar los genes regulatorios de estos mecanismos de defensa, avanzando a una futura inserción génica a cultivos para combatir al hongo.



METODOLOGÍA

Los datos de RNA-Seq se obtuvieron a partir de un estudio previo en el cual se inoculó una muestra de maíz con el hongo Fursarium verticillioides. Las muestras de evaluación de tomaron de los granos un día después de la inoculación, así como también 10 días después de la inoculación. Estos se compararon con una muestra de maíz sin inoculación y otra muestra que fue pretratada con agua. Con los resultados se realizaron los siguientes estudios bioinformáticos dentro de la plataforma Galaxy. Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado. Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb. Un control de calidad para las secuencias filtradas utilizando el programa FastQC para después realizar un análisis de las múltiples secuencias usando la herramienta MultiQC. Se utilizó la herramienta Kallisto para cuantificar la abundancia de transcritos usando un pseudo alineamiento. Los archivos de kallisto generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Primero cambiando la extensión .txt por .csv para poder utilizarlos en RStudio. Mediante el uso  de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromTximport, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo. Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos. Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta GOSeq en RStudio para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.  


CONCLUSIONES

Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico la relación entre genes de las diferentes muestras, los genes regulados a la alza y a la baja en maíz infectado por F.verticillioides y relacionar los genes expresados con sus funciones biológicas. Comparando los genes que se regulan al alza y a la baja en la planta con pretratamiento y los de la planta inoculada, se observan en mayor proporción cuando la planta se ve infectada. Se ha reportado en la literatura que los organismos al verse infectados por este hongo disminuyen la actividad de algunos metabolismos para aumentar la actividad o activar otros.Los genes regulados en muestras inoculadas con el patógeno tienen mayor relación entre ellos que los regulados en las muestras pretratadas.Las muestras inoculadas con pretratamientos no mostraron valores significativos en su p ajustada al realizar el estudio de los términos GO. Mientras que la muestra con pretratamiento mostró categorías sobre-representadas en componentes celulares de almacenamiento de lípidos y adiposomas. 
Chávez Rodríguez Alejandra Alely, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DESARROLLO DE UNA GOMITA ADICIONADA CON EXTRACTO ACUOSO DE HOJAS DE MUICLE (JUSTICIA SPICIGERA)


DESARROLLO DE UNA GOMITA ADICIONADA CON EXTRACTO ACUOSO DE HOJAS DE MUICLE (JUSTICIA SPICIGERA)

Chávez Rodríguez Alejandra Alely, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad y el sobrepeso es un problema a nivel mundial con gran impacto, esto debido a los malos hábitos alimenticios adquiridos desde la infancia. Esta se caracteriza por tener un exceso de grasa corporal mayor al 20%, además conlleva a la disminución de la calidad de vida. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, México ocupa el primer lugar en obesidad infantil, esto gracias a que es un país mayormente mal nutrido. El 44% de los niños de 6 a 23 meses de edad no consume frutas ni verduras y el 59% no consume huevos, leche, pescado ni carne y únicamente 2 de cada 10 niños a nivel escolar (de 5 a 11 años) consume verduras y leguminosas. En este mismo sentido, de acuerdo con el análisis de datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012) presentados en el 16 Congreso de Investigación en Salud Pública (4-6 marzo), en México entre el 57.8% y 84.6% de los individuos, dependiendo el grupo de edad y sexo, tienen un consumo usual inadecuado de azúcares añadidos. La mayor problemática que se presenta en los casos donde se quiere cambiar o continuar con un estilo de vida saludable, es la ausencia de alternativas sanas con niveles bajos o nulos de glucosa, logrando disminuir futuros problemas relacionados con la presión arterial, resistencia a la insulina, problemas respiratorios como la asma y apnea del sueño, así como enfermedades del hígado. Sin embargo, la aceptación del publico hacia los productos sin azúcar es difícil, por lo cual; se buscó la formulación de una gomita saludable la cual se asemejará tanto en dulzor, como en textura a una comercial, en este caso Panditas de la marca Ricolino, además de ser adicionada con extracto de Muicle, la cual es considerada una planta medicinal.



METODOLOGÍA

Se formuló una gomita donde se sustituyó el azúcar comercial por edulcorante, además de la adición de extractos de la hoja seca y fresca de Muicle como agente fenólico. Con la base de estas, la cual contenía jarabe de maíz, grenetina, ácido cítrico, sustituto de azúcar y agua (32mL, 10g, 0.5g, 2g y 30mL, respectivamente); para dicha obtención de la gomita control, se realizó el siguiente procedimiento: el jarabe de maíz, azúcar y agua, se mezclaron y calentaron hasta los 105 °C con constante agitación, posteriormente, se añadió gradualmente una solución de grenetina previamente hidratada (70 °C). La mezcla se lleva nuevamente a 105 °C para adicionar ácido cítrico y finalizar con la adición de extracto de Muicle, el cual cuenta con propiedades medicinales. Para lograr el objetivo, se realización las siguientes pruebas, las cuales determinarían, si la hoja seca o húmeda, daba mejores resultados: Extracto #1: Poner a baño maría 5 ml de agua, a la cual se le adicionaron 0.5 g de extracto de hoja seca en polvo de muicle, el resultado se filtraba para repetir el procedimiento con el residuo y terminar aforando a 25mL. Extracto #2: En 50mL de agua en ebullición se adicionaron 5 g de hoja fresca para dejar en coccion10 min antes de retirar los residuos de dicha planta. Extracto 3: En 50mL de agua en ebullición se adicionaron 5g de hoja fresca, retirando del fuego inmediatamente. Los dos anteriores extractos fueron utilizados hasta que tuvieran una temperatura ambiente. Entonces al finalizar, se contaba con 3 formulaciones distintas; hoja seca, hoja fresca cocción, hoja fresca infusión, (15ml respectivamente) a las cuales se les realizaron las siguientes pruebas: actividad de agua, color, pH, acidez titulable, °Brix y resistencia a la ruptura (Prueba de punción). Estas mismas características fueron evaluadas en dos productos comerciales para su comparación con las gomitas obtenidas en el proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de las alternativas saludables a los caramelos tradicionalmente hechos a base de azúcar convencional, además de los beneficios de adicionar plantas medicinales como lo son el muicle para el aprovechamiento de sus compuestos fenólicos. Así mismo se reforzaron habilidades en el uso y manejo de instrumentos de laboratorio. Los productos obtenidos presentaron buenas características de textura similares a las presentadas en las gomitas comerciales, con lo cual podemos concluir que es posible el desarrollo de productos de confitería saludables y que pueden tener un potencial bioactivo al consumirlos. Sin embargo, es necesario seguir evaluando mas a fondo estos productos para poder hacerlos llegar a la sociedad y mediante ellos poder prevenir y/o combatir el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas que tanto aquejan a la población nacional y mundial.
Chico Méndez Arleth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

COMPORTAMIENTO IN SILICO DE POLíMEROS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIóN DE SISTEMAS DE DOS FASES ACUOSAS


COMPORTAMIENTO IN SILICO DE POLíMEROS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIóN DE SISTEMAS DE DOS FASES ACUOSAS

Chico Méndez Arleth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de los sistemas de dos fases en la investigación ha aportado aplicaciones para la recuperación y purificación parcial de proteínas, células terapéuticas y otros intereses farmacéuticos. El uso de polímeros como PEG y DEX en células son empleadas por su alta biocompatibilidad por mantener la osmolaridad celular (González-González & Rito-Palomares, 2019). sin embargo, la técnica involucra la eficiencia en términos de rendimiento y pureza en la obtención de un producto en específico y el gasto económico (Benavides & Rito-Palomares, 2008), actualmente se busca proponer prototipos de SDFA mediante la DM de manera in silico, que permitan de manera eficaz la obtención de resultados óptimos para los experimentos en húmedo. 



METODOLOGÍA

Preparación de sistemas Independiente:   Se utilizó la plataforma CHARMM-GUI Polymer builder (https://www.charmm-gui.org/ ) para la preparación de sistemas independientes de PEG en concentraciones 8000, 10000, 15000 solvatados con agua (S. Jo, 2008), (Y.K. Choi, 2021). En el caso de DEX se realizó la búsqueda en Pubchem  (National Center for Biotechnology Information, 2023), se trabajó con Dextrano 70 con la formula canónica: C(C1C(C(C(C(O1)OCC2C(C(C(C(O2)OCC(C(C(C(C=O)O)O)O)O)O)O)O)O)O)O)O, y se construyó en Molview (https://molview.org/ ) finalmente, se minimizo en el programa Avogadro Mediante el programa Avogadro (https://avogadro.cc/ ), se realizó la minimización de energía de PEG y DEX70, con el objetivo de encontrar su conformación más estable (Marcus D Hanwell, 2012). Construcción de sistemas en fase acuoso: La construcción del sistema se llevó en software Charmm-Gui Polymer builder (https://www.charmm-gui.org/ ) se eligieron las siguientes condiciones: el tipo de sistema en solución, se seleccionó la cadena de polímeros y se añadieron los necesarios para llegar a la concentración desea en PEG.    Criterios de sistema • Cubico • Longitud 100 (A) • Solvente Agua (TIP3 o TIP4) Equilibración del sistema • Temperatura 310.15 K° • pH 7  Simulación  • 10 ns  Para los tres sistemas se aplicaron las mismas condiciones. A continuación, se muestra la figura 3. De los sistemas en el programa Pymol (https://pymol.org/2/ )          Simulación por DM: Cuando los átomos han sido ubicados, se genera un campo de velocidades que actúa sobre cada uno de los cuerpos del sistema, por lo tanto, a cada átomo le corresponde una velocidad, con el fin de estabilizar las velocidades (Aristizabal Soto, 2015) por lo tanto, es necesario darle las condiciones adecuadas mediante simulación por dinámica molecular. La simulación se llevó a cabo en el sistema Linux, con ayuda del software Gromacs, (versión 19.1)  (Bekker et al. (1993), y otros, 2023)  Las carpetas generadas en Charmm-gui contienen campos de fuerzas con formatos en gromacs, estructuras PDB preoptimizadas y archivos de entrada en gromacs.  Se corrieron 10 ns del sistema y se midieron parámetros como: presión, temperatura, desviación media cuadrática y el radio de giro Minimización: Se crean las carpetas de entrada y de salida con extensiones requeridas para el corrimiento. Equilibrio: Se realizan ensambles de parámetros y acomodos, que permitirán que el sistema se acerque a la realidad.  Producción: Se presenta el sistema listo para visualizar películas de corrimiento y se realizan los análisis correspondientes.


CONCLUSIONES

Para culminar este proyecto es necesario contar con más tiempo de cómputo. Debido a que los tiempos de simulación fueron largos para cada sistema, se lograron construir los sistemas de todas las concentraciones de PEG, pero solamente se corrió a término un sistema de PEG 8000. De este último sistema, se observa una interacción y posible aglomeración entre las moléculas y su compactación a través del tiempo debido al cálculo del radio de giro.  Sin embargo, se espera que se corran los gradientes de concentración de PEG para realizar una descripción más amplia. Es necesario que el proyecto siga en desarrollo, ya que al realizar los análisis de los parámetros de temperatura, presión y energía potencial se puede inferir que el sistema se encontró estable durante el tiempo de corrimiento. En esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre DM, el manejo del sistema Linux y parte del lenguaje de programación, lo que lo hace muy importante para el desarrollo de nuevos proyectos o ir mejorando técnicas de precisión al momento de llevar acabo un experimento en el laboratorio permitiendo un costo menor e incluso reducir tiempos, materiales y reactivos.
Chimal Cocom Daniel Edilberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

OBTENCIÓN Y ANÁLISIS NUTRICIONAL DE HARINA DE LARVA DE MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS) PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS


OBTENCIÓN Y ANÁLISIS NUTRICIONAL DE HARINA DE LARVA DE MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS) PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Chimal Cocom Daniel Edilberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda de alimentos es creciente y la producción de larvas de mosca como fuente de proteína favorecería un ahorro en los costos de alimentación hasta en un 30% si se logra producir la proteína a base de larvas, este  estudio se enmarca en el contexto de la búsqueda de alternativas sostenibles y nutritivas para la producción de alimentos. La cría de insectos, como las larvas de mosca soldado negro, ha surgido como una posible solución debido a su alto contenido nutricional y su capacidad para convertir residuos orgánicos en proteínas y grasas. es por ello que se decidio evaluar en contenido nutricional de este insecto y transformar e innovar un producto apto para el consumo de diferentes sectores.



METODOLOGÍA

Se describen los métodos utilizados para criar y cosechar las larvas de mosca soldado negro. Estos métodos incluyen la selección de sustratos adecuados para la cría, las condiciones de temperatura y humedad, así como el manejo de la alimentación y la recolección de las larvas. Para la obtencion  de harina implica la deshidratación, trituración y molienda de las larvas para obtener una harina fina y utilizable de los cuales se evalúan los contenidos de proteínas, grasas, minerales, vitaminas y otros nutrientes esenciales presentes en la harina. ​Determinacion de grasas es necesrio la extraccion por el metodo Soxhlet. Determinacion de azucares totales el metodo colorimetrico con fenol sulfurico. Cenizas y humeda a peso constante, en el caso de las cenizas es necesario la hicinearacion de la muestra y posteriormente colocar en mufla. Determinacion de fibra cruda por el metodo Kennedy La determinacion de proteinas solubles por el metodo colorimetrico o tambien conocido como el metodo de Lowry que se basa en la centrifugacion de proteinas.


CONCLUSIONES

El estudio concluye que la harina de larva de mosca soldado negro es una fuente prometedora de nutrientes y puede desempeñar un papel importante en la producción de alimentos ya que contiene un total de 8.51 % de proteina soluble, 31 % de azucares totales, 34.84 de minerales totales de los cuales detacan el fosforo y magnesio, para la determinacion de humedad fue necesario la consulta de la Norma Oficial Mexicana NOM-247-SSA1-2008 que menciona que las harinas y otros derivados de cereales deberan tener una humedad de bajo del 10%, en este caso la harina de larva de mosca soldado negra obtuvo un 5.84% de humedad, lo que significa que es apto para el consumo como harina y transformacion en alimento. Por la poca presencia de fibra cruda puede considerarse como un alimento apto para el consumo humano. El estudio se centra en la obtención, procesamiento y análisis nutricional de la harina de larva de mosca soldado negro como una posible fuente de alimento sostenible y nutritiva, con consideraciones sobre su aplicación en la producción de alimentos para el consumo de diferentes sectores como lo son el agropecuario, humano y acuicola.
Chino Martinez Judith Paloma, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Agustín Damian Nava, Universidad Autónoma de Guerrero

COMPARACIóN DE SUSTRATOS ORGáNICOS E INORGáNICOS PARA LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE PLáNTULAS DE GIRASOL NEGRO, EN COAXTLAHUACAN, MUNICIPIO DE MOCHITLáN, GUERRERO.


COMPARACIóN DE SUSTRATOS ORGáNICOS E INORGáNICOS PARA LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE PLáNTULAS DE GIRASOL NEGRO, EN COAXTLAHUACAN, MUNICIPIO DE MOCHITLáN, GUERRERO.

Chino Martinez Judith Paloma, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Agustín Damian Nava, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tendencia actual en la investigación de sustratos para el crecimiento de plantas consiste en buscar nuevos materiales o mezclas en los que, además de proporcionar mejores condiciones de crecimiento, se considere la disminución del impacto ambiental, en aspectos como reducir el uso de fertilizantes y pesticidas, así como disminuir los costos, Por ello la presente investigación busca información en el área de sustratos orgánicos e inorgánico, el desarrollo de plántula, determinar la mezcla con los porcentajes concretos para la correcta germinación de diferentes semillas en la agricultura sostenible .



METODOLOGÍA

Se utilizo La semilla de girasol negro criollos de coaxtlahuacan, municipio de Mochitlán, Guerrero, México para hacer los tratamientos se utilizaron los siguientes sustratos, agrolita, arena de rio, peat moss, bocashi y composta, para la desinfección de sustratos se utilizó caldo sulfocalcico al 2%. Para la germinación y de semilla se utilizó charolas de plástico, para llevar a cabo los dieciocho tratamientos posteriormente Se utilizaron 5 charolas de 77 cavidades, con los diferentes sustratos ya previamente dosificados con diferentes porcentajes, previamente desinfectado con caldo sulfocalsico, se utilizó un diseño experimental completamente al azar que estuvo constituido de dieciocho tratamientos con 5 repeticiones, con tres unidades experimentales, dando un total de 270 plantas. Los tratamientos consistieron en mezclas de sustrato orgánicos e inorgánicos se utilizó el método volumen por volumen. Se realizaron las siguientes mezclas, peat moss, bocashi y composta en los siguientes porcentajes 80%, 70% y 60% complementados con arena de rio y agrolita en los siguientes porcentajes 40%,30% y 20%. Las variables que se evaluó fue la altura de planta, diámetro del tallo y numero de horas por cada tratamiento, para la altura, se midió cada ocho días el crecimiento del tallo en cada uno de los tratamientos, después de la aparición de la primera hoja verdadera, con una regla de medir, de igual manera para la toma de medidas del tallo cada ocho días, con un vernier el diámetro del tallo a partir de los diez centímetros de altura del tallo y para hacer el conteo de numero de hojas se contó cada siente días el brote de hojas nuevas y desarrolladas. Por lo consecuente a todos los tratamientos se les hizo una prueba de retención de humedad, consistió en llenar de con sustrato una maceta, después de prosiguió a verter agua a la maceta hasta saturarla, como consecuente se prosiguió a hacerle un dren por los orificios de la maceta y esperar 30 minutos, de esa práctica se logró hacerle prueba de seriación y porosidad de las mezclas. Como último, pero no menos importante se le realizo prueba de granulometría por cada tratamiento en tres tamices del número, 10 mm, 35 mm y 60 mm (milímetros) de la marca perfoparts Sa. de C.V. y U.S.A STANDARD TESTUNG SIEVE, en el laboratorio de suelos de la UAGro (facultad de ciencias agropecuarias y ambientales en la unidad de posgrados). Para la prueba de porosidad los tratamientos T13, T12, y T15 fueron los que obtuvieron mayor drene lo que significa que se obtuvo menor retencio0n de agua en el sustrato para los tratamientos T1, T2, T4, T5 y T11 se obtuvo mayor retención de agua. En la prueba de porosidad los que obtuvieron mayor porcentaje, fueron los tratamientos T10, T13 y T15. Para la aireación, los sustratos con mayor aireación fueron los tiramientos T5, T10, y T8.  Para la germinación de cada tratamiento se concluye que los tratamientos T11 (10 de 15), T12,(10 de 15) y T13(9 de 15), obtuvieron el mayor porcentaje de germinación, en los demás tratamientos como lo fue el T17(6 de 15) y T18(5 de 15) hubo poca germinación, pero, sin embargo, la plántula creció vigorosa y sana.  


CONCLUSIONES

  Como conclusión de este trabajo de investigación, las mezcla que mejor resultados en germinación fue en peat moss y agrolita (70-30), sin embargo, donde desarrollo mejor y se obtuvo una plántula vigorosa y sana fue en las mezclas de 60% de bocashi y 40% de arena de rio y 60% de composta y 40% de arena rio.  
Cholula Castillo Oscar David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Veronica Reyes García, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD PREBIóTICA DE PULPA Y CáSCARA DE HYLOCEREUS OCAMPONIS


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD PREBIóTICA DE PULPA Y CáSCARA DE HYLOCEREUS OCAMPONIS

Cholula Castillo Oscar David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Veronica Reyes García, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alimentos son una parte esencial de las culturas y forman una identidad. Por esto uno de los enfoques más interesante de la biotecnología de alimentos es hacer que la comida mejore su rol nutricional, sin modificar el cultural.             Una de las propuestas más innovadoras en el campo de la nutrición es el uso de prebióticos que son ingredientes alimenticios no digeribles, generalmente fibras, que estimulan el crecimiento de bacterias probióticas. Sin embargo para que un alimento se considere prebiótico este debe cumplir las siguientes características: No debe ser digerido o hidrolizado en el tracto digestivo Debe ser fermentable solamente por bacterias probióticas como lactobacilos Limitar o no ser benéfico para el crecimiento de microorganismos enteropatógenos Estos alimentos se presentan como una gran oportunidad para mejorar la calidad alimentaria a través de una microbiota saludable, por lo que encontrar fibras que tengan este potencial prebiótico y que provengan de fuentes disponibles es un reto en el campo de los alimentos. (Olagnero et al. 2007).



METODOLOGÍA

Como primera parte del proyecto se hizo un análisis de fibra dietaria de las muestras. Para estos análisis se prepararon crisoles a peso constante para validar los resultados por gravimetría. La determinación de fibra dietaria, se realizó por precipitación en etanol, posteriormente por tratamiento enzimático para eliminar las biomoléculas presentes, como proteínas y azúcares, en la muestra, para esto se prepararon soluciones buffer de acuerdo a las condiciones especiales para cada enzima, se prepararon los 4 matraces correspondientes a cada crisol sobre los cuales se agregó 1 gramo de muestra, siendo primero el tratamiento con a-amilasa, posteriormente se añadió una solución de proteasa con el fin de eliminar las proteínas de la muestra, finalmente se adicionó amilglucosidasa, para cada enzima se ajustó el pH y se incubó a 36°C. Finalmente se hizo la precipitación de la fibra con 4 volúmenes de etanol al 95%, se descartó el sobrenadante mediante una filtración, el filtrado se lavó con acetona y etanol al 78%, se pesó en el crisol respectivo y se desecó en un horno a 50°C por 12 horas. Para evaluar el potencial prebiótico se realizaron 2 ensayos de crecimiento microbiano por espectrofotometría con base en la muestra de pulpa y cáscara para analizar el impacto de cada una en el crecimiento de cada cepa bacteriana, para esto se utilizaron 2 cepas, una probiótica y un enteropatógeno, siendo Lactobacillus plantarum y Escherichia coli respectivamente. Se comenzó con una siembra en placas con medio MS para L. plantarum y McConkey para E. coli.  Se prepararon los medios para el ensayo de crecimiento microbiano donde se monitoreo cada 2 horas, durante 6 horas el crecimiento de L. plantarum en medios de cultivo líquidos con base en su turbidez medida por espectrofotometría tomando lecturas a 600 nm. Se preparó el ensayo para evaluar el impacto de la fibra de cada harina como fuente de carbono en un medio de cultivo, aunado a este ensayo se preparó un control con dextrosa para cada microorganismo.  Este medio de cultivo se preparó utilizando caldo nutritivo de la compañía BD Bioxon, solamente reemplazando la fuente de carbono según el ensayo, para la harina de pulpa se adicionaron 1.62 g de por cada 100 ml y 3.24 g de harina de cáscara por 100 ml, para el control se utilizó dextrosa a 1 g por cada 100 ml. Antes de comenzar los ensayos se prepararon 2 tubos con 50 ml de medio nutritivo con dextrosa como inoculo líquido, cada tubo se inoculo con una cepa y se incubó a 36°C por 24 horas de manera que tuviese al menos una absorbancia de 0.15. De cada ensayo se prepararon 2 tubos uno con 50 ml del medio, este sería donde se inocularía a partir del tubo con el inoculo una vez iniciada la curva de crecimiento. Y un segundo con 20 ml que se destinó para los blancos del espectrofotómetro. Para esto se preparó el equipo de espectrofotometría según indica la guía de uso del equipo y una vez listo el equipo se procedió a inocular el tubo para cada caso, se monitoreo desde el momento de la inoculación, marcado como hora 0 y hasta la hora 10, tomando en esterilidad una alícuota de 2.5 ml en una celda de vidrio de espectrofotometría de vidrio, de cada cubeta se registró la absorbancia a 600 nm por duplicado durante las 10 horas del ensayo. Durante este periodo se mantuvieron los tubos originales a 37°C.


CONCLUSIONES

Como resultados del análisis de fibra se obtuvo que en promedio la harina de cáscara tiene un 56.91 % de fibra dietaria total y en pulpa es de 8.14% Para el caso del potencial prebiótico se utilizó la formula proporcionada por Huebner et al. (2014) que evalúa la diferencia entre el crecimiento bacteriano en el probiótico con respecto al enteropatógeno con base en sus respectivos controles, siendo que un valor negativo responde a una fibra no apta para ser utilizada como prebiótica y mayor a 1 como un valor para una fibra prebiótica, siendo el valor en escala logaritmica. Para la fibra de pulpa fue de -0.5 y para la fibra de cáscara 7.24 esto debido no solo a la cantidad de fibra por porción sino que la fibra de pulpa promueve también el crecimiento de bacterias no probióticas. Siendo que el crecimiento en Lactobacillus plantarum es de 7.52x1010 UFC/ml en promedio. Estos resultados se respaldan con lo reportado en jugo de pitahaya (fruto completo), que genera mayor crecimiento bacteriano que en inulina. (Usaga et al 2022.)  Así como los estudios en cáscara de piña y cactus que respalda el resultado de crecimiento obtenido en las harinas. (Diaz Vela et al 2013). BIBLIOGRAFÍA Diaz-Vela, J., et al. (2013). In vitroevaluation of the fermentation of added-value agroindustrial by-products: cactus pear (Opuntia ficus-indicaL.) peel and pineapple (Ananas comosus) peel as functional ingredients. International Journal of Food Science & Technology. Huebner et al. (2008). Effect of processing conditions on the prebiotic activity of commercial prebiotics. International Dairy Journal.  Olagnero, et al. (2007). Alimentos funcionales: fibra, prebióticos, probióticos y simbióticos. Usaga J., Barahona D., Arroyo L. (2022). Probiotics survival and betalains stability in purple pitaya (Hylocereus sp.) juice. 
Cierra Hernández Laura Arely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Arleth Susana Lopez Rivero, Universidad Libre

UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS BIOINFORMÁTICAS EN LA CARACTERIZACIÓN DEL GENOMA DE PATÓGENOS DE CANINOS: LEPTOSPIRA INTERROGANS


UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS BIOINFORMÁTICAS EN LA CARACTERIZACIÓN DEL GENOMA DE PATÓGENOS DE CANINOS: LEPTOSPIRA INTERROGANS

Cierra Hernández Laura Arely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Arleth Susana Lopez Rivero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una enfermedad producida por bacterias del género leptospira que en humanos puede ser asintomática, o presentarse en sus inicios con síntomas similares a la gripe y evolucionar en casos graves de lesiones renales, hepaticas, ictericias y hemorragias masivas.   En salud pública esta enfermedad despierta un especial interés debido a que su sintomatología confusa, diagnósticos tardíos y ausencia de tratamientos eficaces y oportunos, terminan con frecuencia en la muerte. La transmisión de la enfermedad se produce por el contacto directo con la orina de otro animal infectado dentro de los cuales los roedores son el huésped y transmisor más común de la  enfermedad. En medicina veterinaria es importante  la leptospirosis canina por la estrecha relación entre perros y humanos y la susceptibilidad que estos muestran frente a un gran número de serovariedades.  En este sentido, si se amplían los estudios de la susceptibilidad canina frente a especies de leptospira, se  podrían identificar las especies y serovariedades de riesgo  tanto para animales como humanos. La edad, raza y sexo de los perros son un factor de riesgo para contraer leptospirosis así mismo las características del medio ambiente como las lluvias y el aumento de las temperaturas está relacionado con la incidencia de la enfermedad en la población. Las especies principales que causan signos clínicos en los perros son Leptospira interrogans, L. kirschneri, L. borgpetersenii y L. Noguchi entre otras. Los mecanismos de patogenicidad de dichas especies no han sido hasta el momento elucidados, por lo tanto, es importante desarrollar estudios que permitan entender los detalles de dichos proceso. Los recursos bioinformáticos ofrecen la posibilidad de desarrollar estudios confiables, en menor tiempo y con aportes valiosos especialmente cuando dichos estudios incluyen el análisis genómico de organismos. En el presente estudio se busca una caracterización  del genoma de Leptospira interrogans  como patógeno de especies caninas, utilizando herramientas bioinformáticas que permitan identificar dominios y/o motivos conservados a nivel de secuencia y de estructura, que puedan estar relacionados con la patogenicidad de los serovares más reportados en caninos. 



METODOLOGÍA

Etapa 1 1. Se utilizaron bases de datos tales como Scopus, Science Direct y Pubmed para seleccionar los genes de patogenicidad reportados. 2. Se verificó la disponibilidad de secuencias en NCBI para la selección de genes de interés   Etapa 2 Se analizó la composición de las secuencias seleccionadas, la homología, distancias filogenéticas y rasgos estructurales, utilizando NCBI, The National Center for Biotechnology Information (NCBI)


CONCLUSIONES

1.La bioinformática constituye un recurso valioso para el planteamiento de actividades de investigación 2.Las herramientas bioinformáticas permiten hacer análisis robustos con grandes aportes a todas las áreas de las ciencias básicas 3.Las bases de datos bibliográficos son es esenciles para la contextualización de todo ejercicio de investigación
Cisneros Ramos Liliana Judith, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

PROPAGACIóN IN VITRO DE PLANTAS DE PAPAYA CON FINES COMERCIALES.


PROPAGACIóN IN VITRO DE PLANTAS DE PAPAYA CON FINES COMERCIALES.

Cárdenas Mendoza Jesús Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Cisneros Ramos Liliana Judith, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propagación de la papaya se realiza por medio de semillas, lo cual, sumado al alto grado de polinización cruzada que caracteriza a esta especie, produce una gran variabilidad del material genético, que incide directamente en la susceptibilidad a enfermedades, la calidad del fruto y en la producción. La papaya es un frutal de gran producción mundial (1), rebasa las 389 mil ha. México es el segundo productor con 955 mil toneladas. La planta es afectada por virus que disminuyen drásticamente la producción (2). El mejoramiento genético actual, busca la tolerancia de la planta a virus, mediante técnicas de ingeniería genética. La biotecnología contribuye al multiplicar masivamente el genotipo de interés, por reproducción clonal (3). El uso de explane maduro se asocia a contaminación microbial y exudados fenólicos, que dificultan el establecimiento aséptico (4). La germinación in vitro permite obtener explantes jóvenes libres de patógenos. De acuerdo con la SAGARPA, (2015) en México se producen alrededor de 883 mil quinientas toneladas de papaya con un valor de $ USD 221.83 millones en una superficie sembrada de 17,512 ha bajo una producción agrícola convencional, mientras que en Michoacán se producen aproximadamente 51 mil ochocientas toneladas en una superficie sembrada de 2,423.50 ha-1, con un valor de producción de $ USD 10.4 millones y precio medio rural de $ USD 220 t. En el valle de Apatzingán Michoacán que es la zona donde está enclavado nuestro tecnológico, se cultivan alrededor de 1200 hectáreas al año lo que demandan un total al año de aproximadamente 2 millones de plántulas de papaya para la siembra, razón por la cual este proyecto se considera importante para la región.



METODOLOGÍA

Revisión de la literatura  Se realizaron las consultas de fuentes bibliográficas sobre propagación in vitro de tejidos vegetales, así como también de la especie de papaya en estudio y los reguladores de crecimiento en uso. Preparación de medios de cultivos  Se prepararon medios de cultivo de acuerdo al protocolo establecido para ello, suplementado con reguladores de crecimiento, ácido naftalenacético (ANA), ácido giberélico (AG) y agregando también Bencilaminopurina (BAP) a diferentes concentraciones para determinar el protocolo de propagación. Muestreo y obtención de explantes - Obtención de materia vegetal.  Se visitaron predios con cultivos de papaya. Se seleccionaron las mejores plantas y se tomaran las yemas axilares de cada planta que se deseaba propagar con fines comerciales. Después de la colecta se almacenaron en refrigeración a 6°C hasta su utilización. Desinfección de material vegetal- Propagación in vitro (Siembra) Se lavó el material bilógico por 5 minutos a chorro en agua normal. Se Sometió el material a una solución de hipoclorito de sodio al 1% y 3 gotas de una solución de detergente liquido por 5 minutos en agitación. Por último, se realizaron los enjuagues con agua estéril 3 veces.   En la campana de flujo laminar, con los materiales necesarios del laboratorio se llevaron a cabo la siembra de material biológico recolectado en campo. Siembra Se eliminó el material vegetal dejando únicamente los meristemos para generar su crecimiento en medio de cultivo ms a diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento. Las siembras se resguardaron en plena obscuridad durante 3 días para inducir la formación de raíz.                                     Posteriormente se llevó a cabo el monitoreo. Observación de explantes in vitro  Una vez realizada la siembra de las yemas axilares de papaya en el medio de cultivo MS, durante una semana se monitoreo el porcentaje de contaminación de medios, contaminación de explantes, oxidación de explantes y brotes de explantes. Esta parte se continuará realizando en fechas posteriores. Multiplicación de plantas de papaya- Adaptación de plantas Una vez que se obtengan las raíces y se obtengan las plántulas se van a someter a la etapa de multiplicación usando para ello los reguladores de crecimiento ANA, BAP y AG. Una vez que se obtengan raíz y plántulas por propagación in vitro se establecerán en sustrato peat Moss para su adaptación y posteriormente trasplante en campo. Esta parte se continuará realizando en fechas posteriores.


CONCLUSIONES

Se conocieron métodos de obtención de explantes en los huertos que se recorrieron, además de conocer los diferentes medios de cultivo para la propagación in vitro de plantas de papaya, por lo que respecta a los protocolos de desinfección se ha observado que es difícil erradicar la contaminación de hongos y bacterias en este material vegetal, a pesar de la utilización de fungicidas y bactericidas, por otra parte se logró conocer un método de germinación de semillas de papaya, se espera continuar con el proyecto hasta obtener finalmente los protocolos de propagación in vitro de papaya.  
Contreras Garatachia Pilar Monserrath, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Liliana Bueno López, Universidad Libre

PRESENCIA DE MICROORGANISMOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN SUELOS CON DIFERENTES COBERTURAS


PRESENCIA DE MICROORGANISMOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN SUELOS CON DIFERENTES COBERTURAS

Contreras Garatachia Pilar Monserrath, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Liliana Bueno López, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En toda Latinoamérica y el mundo se vive una crisis por el desabasto de los fertilizantes más importantes y los más utilizados en los campos agrícolas por los productores, a consecuencia de este desabasto tenemos los incrementos de precios en estos productos. Independientemente de la situación actual con la producción de los fertilizantes, el uso de estos productos de síntesis química daña los suelos y la microbiota degradándolos hasta el punto en que se necesitan cantidades fuertes de químicos para la producción de alimentos, lo que al contrario de ayudar a los cultivos y a los suelos estos  alimentos de baja calidad nutrimental además de suelos más pobres. Por tal motivo, se realiza  la investigación acerca de los microorganismos presentes en el suelo con el fin de evidenciar su comportamiento con distintas condiciones de cultivo para poder realizar un análisis de las posibles ventajas y beneficios que pueden ser explotados.  



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se llevaron a cabo una serie de experimentos utilizando muestras de diferentes lotes de suelos, estos fueron nombrados según su tipo de cobertura: bosque, cilantro, tomate, pasto y zanahoria.  En cuanto al análisis, para este se tomaron dos 2 kg de cada tipo de suelo según un muestreo en zig zag y se pesaron 10 gramos de cada muestra para realizar los análisis microbiológicos, es decir, evidenciar la presencia de distintas bacterias promotoras de crecimiento vegetal en los distintos suelos muestreados. Se realizaron siembras de las diluciones en medios de cultivo Ashby, NBRIP, Pikovskaya, PDA y PC para promotores de crecimiento vegetal. Se llevaron a incubar a una temperatura de 28.5°C y se leyeron luego de 24 horas. Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó el paquete estadístico InfoStat.


CONCLUSIONES

Con los datos analizados obtuvimos como resultado que la muestra de suelo con mayor presencia de microrganismos fue la denominada "pasto" ya que en el conteo tuvo la  mayor cantidad de microorganismos solubilizadores de fosforo (131 UFC/g de suelo) y potasio (123 UFC/g de suelo), fijadores de nitrógeno (116 UFC/g de suelo), mesofilos (42 UFC/g de suelo), mohos (1 UFC/g de suelo) y levaduras (34 UFC/g de suelo), esto a comparación de las otras 4 muestras tomadas. Se puede concluir que esta muestra fue la de mejores resultados por el manejo y uso de suelo que tiene ya que este lote no está siendo trabajado agronómicamente con un cultivo comercial, sino que su cobertura es completamente natural y nativa de ese lugar y de ese tipo de suelo por lo cual los microrganismos se pueden adaptar mas fácilmente y reproducirse. 
Contreras Luna Yahir, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

APROVECHAMIENTO DE CASCARILLA DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) PARA LA PRODUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA HARINA Y SUBPRODUCTOS.


APROVECHAMIENTO DE CASCARILLA DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) PARA LA PRODUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA HARINA Y SUBPRODUCTOS.

Contreras Luna Yahir, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Sánchez Gutiérrez Lizbeth Alexandra, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con datos obtenidos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), durante el año 2017, el departamento de Magdalena, Colombia contó con un proceso de poscosecha del cacao generando alrededor de 10 toneladas de residuos orgánicos para producir una tonelada de semillas secas. Las cascarillas de cacao se obtienen después del proceso de pelado. Constituyen el 12% del peso de la semilla y es un subproducto fibroso, seco y quebradizo que se parece al chocolate en color y olor. Además, puede contener del 2-3% de granos de cacao que no se pueden separar con el descascarillado. (Vázquez, A., 2022).   El presente proyecto busca elaborar galletas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) con una sustitución parcial de harina de trigo (Triticum Durum)  y harina de avena (Avena sativa L.).



METODOLOGÍA

Elaboración de harina a partir de cascarilla de cacao. 1.1 Obtención de materia prima y materiales. La cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.), fue adquirida en el departamento de Magdalena, Santa Marta ubicado en Colombia con productores locales. 1.2 Recepción, selección y clasificación de materia prima. Recibimiento de la materia cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.). Se realiza una selección separando la materia no deseada.  1.3 Análisis de humedad. Se realiza un análisis de humedad en un analizador de humedad halógeno en un rango del 5-7% de acuerdo con la literatura encontrada, de no ser así, se deberá realizar un proceso de secado. 1.4 Molido.  Se reduce el tamaño de las partículas hasta tener una consistencia de harina fina. 1.5 Envasado. El producto final es envasado en una bolsa hermética, donde la harina a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.)  mantiene su porcentaje de humedad.  2. Producción de galletas a partir de cascarilla de cacao con sustitución parcial de harinas. 2.1 Formulación de galletas. Se realizan 3 formulaciones, empleando  harina  de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.), harina de trigo (Triticum Durum)  y harina de avena (Avena Sativa L.). 2.2 Recepción de materia prima e ingredientes. Se recibe la materia prima para la elaboración de las galletas.  2.3 Cremado y Mezclado. Se mezcla la mantequilla, huevo y azúcar en un recipiente hasta tener una consistencia homogénea . Durante el mezclado, se emplean las proporciones requeridas de acuerdo a las formulaciones propuestas.  2.4 Amasado, Moldeado y Horneado. Se moldea la masa en forma de galleta, colocando en una charola cubierta de mantequilla para evitar que estas se peguen. Se hornean las galletas durante 25 minutos a una temperatura de 180 °C en un horno de gas. 2.5 Enfriado y Envasado. Se deja enfriar el producto, para posteriormente envasar los productos. 3. Pruebas fisicoquímicas a harina y galletas elaboradas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) 3.1 Análisis de humedad. Se realiza un análisis de humedad con 1 gramo de cascarilla de cacao y con 1 gramo de cada galleta en un analizador de humedad halógeno.  3.2 Análisis de pH. Se realiza un análisis de pH a la harina a partir de cascarilla de cacao y a las 3 formulaciones de galletas elaboradas con distintos tipos de harina, empleando un potenciómetro. 4. Evaluación sensorial de las galletas elaboradas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) con sustitución parcial de harina de avena (Avena sativa L.) y harina de trigo (Triticum Durum). Para el perfil de textura se empleó la metodología desarrollada por Brandt y Szczesniak (1963). Se realizó la prueba de textura para las 3 diferentes  galletas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) con sustitución parcial de harina integral (Triticum Durum) y de avena (Avena sativa L. ), analizando los parámetros de cohesividad, adhesión al paladar y dureza mediante el uso de una escala hedónica de menor a mayor en el perfil de textura. Así como una prueba de aceptabilidad de las muestras. 5. Prueba microbiológicas.  Se realizan 2 pruebas, utilizando como medio de cultivo Agar Plate Count para la evaluación de mesófilos aerobios y Agar Chromocult para coliformes (totales y fecales) para luego, realizar un sembrado en placa profunda y de superficie.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena se encontraron diversas dificultades, como la obtención de materia prima. Sin embargo, se logró desarrollar una alternativa, utilizando cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) para la producción de una harina y 3 formulaciones de galletas a base de la misma.  Las pruebas fisicoquímicas, arrojaron que la harina de cascarilla de cacao presentó un porcentaje de humedad del 7.11 ± 0.671 %, la galleta elaborada con 100% de harina de cascarilla de cacao arrojó el mayor porcentaje de humedad, 9.783±1.030 %. Para el análisis de pH, la harina elaborada a partir de cascarilla de cacao arrojó un valor de 4.865± 0.453, indicando un pH ligeramente ácido.  Los análisis microbiológicos arrojaron que no hubo presencia de coliformes totales y fecales en la harina y las galletas, indicando un buen procesamiento térmico. Para los análisis sensoriales, la galleta con mayor aceptabilidad fue la 558, elaborada a partir de 50% harina de cascarilla de cacao y 50% harina de avena, mientras que, la que menor aceptabilidad tuvo fue la 721, elaborada a partir de 100% harina de cascarilla de cacao. La formulación de harina y galletas  a partir de harina de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) aún requiere de otros análisis que complementen la presente investigación, aunque se considera que es una gran alternativa para sustitución de harinas convencionales, debido a que el residuo postcosecha es aprovechado en su totalidad.  
Contreras Martinez Yovana Valentina, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Griselda Chávez Aguilar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

BARRERAS VIVAS: UNA ESTRATEGIA AGROFORESTAL PARA LAS FAMILIAS PRODUCTORAS AL REDEDOR DE LOS SITIOS DEGRADADOS Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN PRODUCCIÓN DE CULTIVOS.


BARRERAS VIVAS: UNA ESTRATEGIA AGROFORESTAL PARA LAS FAMILIAS PRODUCTORAS AL REDEDOR DE LOS SITIOS DEGRADADOS Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN PRODUCCIÓN DE CULTIVOS.

Contreras Martinez Yovana Valentina, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Griselda Chávez Aguilar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Promover la implementación de barreras vivas en las practicas agricolas de las familias productoras, resaltando su importancia para mejorar la calidad de los cultivos, proteger el suelo y el medio ambiente, y aumentar la productividad y la seguridad alimentaria. En un mundo donde el cuidado del medio ambiente y la preservación de los ecosistemas son prioritarios es crucial buscar alternativas sostenibles y efectivas para proteger y restaurar nuestra biodiversidad. Una de estas soluciones es el uso de barreras vivas, una técnica que ha ganado reconocimiento por su capacidad para crear un ambiente seguro y equilibrado para las especies en peligro de extinción



METODOLOGÍA

Para seleccionar las especies de plantas adecuadas para las barreras vivas según el clima y el suelo, se pueden seguir les siguientes pasos. 1. Identificar las condiciones climáticas y del suelo en la zona donde se van a establecer las barreras vivas. 2. Investigar las especies de plantas que son nativas o adaptadas a las condiciones climáticas y del suelo identificado 3. Seleccione las especies de plantas que tengan un rápido crecimiento, buen anclaje radical y sean resistentes a plagas y enfermedades. 4. Considere la capacidad de las especies de plantas para fijar nitrógena en el suelo y su efecto en la biodiversidad local 5. Evaluar la disponibilidad y costo de las especies de plantas seleccionadas Es importante tener en cuenta que la de especies debe ser cuidadosa y considerar factores como la resistencia a plagas y enfermedades, la adaptación al clima y su capacidad para fija nitrógeno en el suelo. Las especies de plantas que pueden recomendarse para las barreras vivas varian dependiendo del entorno y las condiciones climáticas, pero en general se buscan especies ecológicamente adaptadas al entorno y de rápido crecimiento con buen anclaje radical Algunas especies comunes recomendadas para las barreras vivas son Arbustos: Se pueden utilizar arbustos como el zacate té de limón, piña, piñuela/muta, entre otros ⚫ Arboles forestales o frutales Se pueden utilizar árboles como el cedro, pino, mango, aguacate, entre otros. • Plantas leguminosas: Se pueden utilizar plantas leguminosas como el frijol, la soja, el guaje, entre otros . Plantas aromáticas: Se pueden utilizar plantas aromáticas como el marigol para el control de nematodos Es importante tener en cuenta que la de especies debe ser cuidadosa y considerar factores como la resistencia a plagas y enfermedades, la adaptación al clima y su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo.


CONCLUSIONES

En conclusión, las barreras vivas juegan un papel fundamental en la protección y conservación de nuestros ecosistemas. Estas estructuras naturales. compuestas por plantas nativas y otros elementos. no solo brindan refugio a la fauna y actúan como filtros naturales, sino que también fomentan la conectividad y el movimiento de las especies creando corredores biológicos vitales para su supervivencia las barreras vivas son una técnica importante en el manejo integrado de plagas que puede tener multiples beneficios para la agricultura y el medio ambiente. Su uso puede contribuir a reducir la erosión del suelo mejorar la fertilidad del suelo, reducir el uso de pesticidas, mejorar la biodiversidad y la calidad del agua En definitiva, las barreras vivas representan una solución efectiva y ecológica para la protección y restauración de la biodiversidad. Su importancia radica en su capacidad para crear un entorno seguro y equilibrado, facilitar el movimiento de especies y promover la sostenibilidad a largo plazo. Promover su implementación y conservación es fundamental para garantizar la salud y el equilibrio de nuestros ecosistemas, asegurando un futuro sostenible para las generaciones venideras. Implementar barreras vivas requiere un enfoque integral y el compromiso de las comunidades locales, las autoridades ambientales y todos los actores interesados. Al promover su adopción, podemos avanzar hacia un futuro más sostenible y equilibrado, donde la conservación de nuestros ecosistemas sea una prioridad para todos
Contreras Torres Oscar, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Sandra Milena Cabana Orozco, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

SISTEMAS DE INMERSIóN TEMPORAL Y TéCNICAS DE MICROPROPAGACIóN IN VITRO EN AJO (ALLIUM SATIVUM L.) Y BANANO (MUSA PARADISIACA L.)


SISTEMAS DE INMERSIóN TEMPORAL Y TéCNICAS DE MICROPROPAGACIóN IN VITRO EN AJO (ALLIUM SATIVUM L.) Y BANANO (MUSA PARADISIACA L.)

Contreras Torres Oscar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Sandra Milena Cabana Orozco, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escasez mundial de alimentos ha llevado al ser humano a indagar en técnicas de auto sustentabilidad y producción de alimentos y materiales para su aprovechamiento donde destacan las plantas con gran impacto dentro de la sociedad ya que son una fuente esencial de alimento. La biotecnología ha intervenido en gran parte para estos procesos ya que las herramientas que utiliza son de gran importancia dentro de la ciencia y con resultados convincentes para la sociedad. Las técnicas de micropropagación se ven determinadas por el aislamiento de semillas, bulbillos y células vegetales a partir de una planta madre silvestre de buena calidad, y que gracias a la capacidad de asimilación y totipotencia de las células vegetales se logran establecer y desarrollar diversas partes de la planta así como un óptimo crecimiento en condiciones de trabajo específicas. Estas presentan respuesta favorable hacia diversos factores dentro de las especies ya que al ser elegidas presentan resistencia y mejoramiento por lo que el presente trabajo pretende inducir diversas especies a sus respectivos tratamientos para la propagación así como la implementación de un sistema de inmersión temporal sustentable y que sea reciclable para reducir costos en producción y lograr obtener resultados favorables en producción.  



METODOLOGÍA

Sistemas de inmersión temporal  Se pretende montar un sistema de inmersión temporal con materiales reciclables previamente estériles, bajo condiciones específicas para lograr un correcto funcionamiento y producción. Se realizó trabajo investigativo de sistemas de inmersión temporal de diversas especies en diversas bases de datos científicas como Scielo, Elsevier, Scobus, Web of science abordando diversas especies donde se profundizó en especies como Musa sp para la elaboración de sistemas caseros de inmersión.  Medio de cultivo Base cero utilizado en laboratorio   El siguiente medio de cultivo es el utilizado dentro del laboratorio del Centro Acuicola y Agroindustrial de Gaira  Medio de cultivo base cero (1 Litro) Sales minerales Murashige y Skoog 4.33 g/L Compuestos orgánicos Myo Inositol 100 mg/L Tiamina 100 mg/L Fuentes de carbono Sacarosa 20 g/L pH 5.7 Agente gelificante Curtulgel 2.2 g/L   Una vez colectados los materiales se procede a la elaboración del medio de cultivo agregando los compuestos requeridos, se agregan uno a uno, de manera lenta y en agitación para evitar aglomeración de los componentes, una vez agregados los componentes principales se procede a calibrar en pH a 5.7 ajustando con soluciones básicas (KOH) o ácidas (HCL), el agente gelificante se agregó a 40 °C para que tenga una correcta disolución, se lleva punto de ebullición el medio de cultivo para asegurar que se disuelvan todos los componentes del medio de cultivo se procedió a verter en frascos tipo Gerber con 30 mL de medio de cultivo, se pasa a esterilización dentro de autoclave automático a 1.2 psi por 1.5 hrs y queda estéril para su posterior siembra.  Desinfección y establecimiento de A. sativum   una vez realizado el medio de cultivo se procede a realizar la desinfección y establecimiento de A. sativum de la siguiente manera:  Se sumergen los dientes "bulbillos" una vez separados y sin cáscara en solución jabonosa durante 5 minutos en agitación constante (120 rpm en agitador orbital).  Se aplican 3 enjuagues con H2O destilada y esteril durante 5 minutos cada uno en agitación constante.  Se sumergen en ETANOL al 96% durante un minuto en agitación constante.  aplicar NaCLO al 13% durante 5 minutos en agitación constante.  Se aplican 3 enjuagues con H2O destilada y esteril durante 5 minutos cada uno en agitación constante.  Dejar en hidratación las semillas una vez realizados los pasos y dentro de la cabina de flujo laminar previamente desinfectada y esteril.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró aprender y reforzar algunas técnicas de propagación vegetal por medio de la práctica dentro del laboratorio del centro acuícola y agroindustrial de Gaira. Las técnicas de biotecnología vegetal han innovado el desarrollo y aprovechamiento de especies de interés dentro de sectores específicos donde se aprovechan recursos de manera sustentable. El presente trabajo se destaca por el mantenimiento y limpieza del invernadero del centro acuicola y agroindustrial de Gaira la elaboración de medio de cultivo para ajo y la investigación de sistemas de inmersión temporal, donde se obtuvieron resultados positivos que en corto tiempo como fue el esteblecimiento de meristemos del ajo pero no logran verse resultados tangibles aunque si válidos para replicación y aplicación. se espera tener a futuro sistemas de inmersión temporal establecidos dentro del laboratorio así como ausencia de contaminación que esta es una de las principales problemáticas que se tienen dentro del laboratorio.
Correa Bautista Eric Joel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Julio Cesar Serrano Niño, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LA CáSCARA DE GRANADA A PARTIR DE SU FERMENTACIóN CON BACTERIAS áCIDO LáCTICAS EN UN MODELO DE ESTRéS OXIDATIVO INDUCIDO POR ACRILAMIDA.


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LA CáSCARA DE GRANADA A PARTIR DE SU FERMENTACIóN CON BACTERIAS áCIDO LáCTICAS EN UN MODELO DE ESTRéS OXIDATIVO INDUCIDO POR ACRILAMIDA.

Correa Bautista Eric Joel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Julio Cesar Serrano Niño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acrilamida es una toxina que se encuentra en distintos alimentos que se consumen frecuentemente por la población de todas las edades. Por lo que el consumidor está expuesto a una intoxicación crónica en la que se ha detectado que esta molécula se distribuye en todo el cuerpo causando, entre otras patologías, daño en las células por estrés oxidativo. Investigaciones recientes han demostrado que algunos compuestos con efectos antioxidantes como los polifenoles obtenidos de fuentes vegetales, así como bacterias ácido lácticas, presentan efectividad en la mitigación de los efectos ocasionados por esta toxina alimentaria. Por lo que se plantea utilizar los polifenoles de la cáscara de granada y las bacterias ácido lácticas, y sus fracciones, mediante una fermentación para potenciar su efecto contra el daño oxidativo en eritrocitos humanos inducido por acrilamida.



METODOLOGÍA

Obtención de la materia prima. Se utilizaron cáscaras de granada variedad Wonderful que fueron trituradas y tamizadas a un tamaño de partícula de 0.595 mm, para ser almacenadas en congelación. Obtención del extracto de cáscara de granada por ultrasonido. Por 30 minutos se maceraron 8 g de la cáscara molida con 40 mL de etanol a 96°, y posteriormente se sonicaron durante 5 minutos. La solución se filtró y se centrifugó a 3000 rpm/5 minutos, después se desecó a 50°C/6 horas. Manejo del cultivo bacteriano. Se tomaron 200 µL de una cepa de Lactobacillus casei Shirota, se transfirieron a un tubo con 5 mL de caldo MRS y se incubó a 37°C/24 horas. Se repitió este proceso una vez más a manera de resiembra. Después se tomaron 500 µL y se llevaron a un frasco con 50 mL de caldo MRS, que se incubó a 37°C/24 horas. Se realizaron diluciones a fin de obtener una concentración celular de 109 UFC/mL. Fermentación del extracto de cáscara de granada por L. casei Shirota. Se disolvieron 1.8 gramos de dextrosa en 90 mL de agua estéril y se le añadió el extracto de cáscara de granada en una concentración del 0.1%. La solución se esterilizó y se ajustó su pH a 6.4. Después se inoculó con el pellet bacteriano y se incubó a 37°C. En cada tiempo correspondiente (0, 24, 48, 72 y 96 horas), se tomaron alícuotas para las pruebas subsecuentes, medición del pH y preparación de nueve diluciones para incubarlas con agar MRS a 37°C (método de vaciado en placa) y realizar su conteo cada 48 horas. Cuantificación de polifenoles totales. Se dejó 5 minutos en oscuridad la mezcla de 250 µl de cada muestra, 1500 µl de agua destilada y 125 µl del reactivo de Folin-Ciocalteu. Después, se agregaron 500 µl de agua destilada y 375 µl de Na2CO3 al 7.5%, se homogeneizó y se incubó por 2 horas en oscuridad. Se midió su absorbancia a 750 nm en un espectrofotómetro UV-VIS. Aislamiento de los eritrocitos de sangre humana. Se reclutó a un grupo de jóvenes varones sanos para la obtención de sangre de la zona ante cubital del brazo. La sangre se centrifugó a 5000 rpm/10 min, se recuperó el sedimento y se lavó tres veces con 9 mL de solución salina fisiológica (SSF) al 0.9%, con lo que se preparó el hematocrito al 5% aforando con SSF al 0.9%. Ensayo de hemólisis inducida en eritrocitos. Se incubó durante 1 hora/ 37°C la mezcla de 2 mL del hematocrito al 5%, 1 mL de la solución de acrilamida al 1 M y 1 mL del extracto de cáscara de granada al 0.1%. Las mezclas se centrifugaron a 5000 rpm/5 minutos, y se midió la absorbancia del sobrenadante a 560 nm en un espectrofotómetro UV-VIS. Evaluación de eriptosis. El porcentaje de eriptosis se evaluó a partir de la solución obtenida en el ensayo de hemólisis, analizando la morfología de los eritrocitos mediante portaobjetos previamente preparados bajo la tinción de Wright, y empleando un microscopio con objetivo 100. Medición del grado de oxidación en eritrocitos. Se colocó en un baño seco a 100 °C/30 minutos la mezcla de 500 μL de H2SO4 al 0.05 M, 100 μL de cada muestra y 600 μL de ácido tiobarbitúrico al 0.2%. Después se llevaron a un baño de hielo durante 5 minutos, posteriormente se les añadió 800 μL de n-butanol y se centrifugaron a 10000 rpm/2 minutos. Se midió la absorbancia del sobrenadante a 532 nm con un espectrofotómetro UV-VIS.


CONCLUSIONES

La fermentación del extracto de cáscara de granada por bacterias acido lácticas no mejoró su capacidad antioxidante. Al evaluar el efecto protector en eritrocitos expuestos a acrilamida, estos se lisaron en mayor extensión debido a que el proceso de fermentación del extracto de granada disminuyó el pH, sin embargo, no se descarta la formacion de nuevos compuestos a partir de los compuestos fenólicos presentes en el extracto de granada. A pesar de que los resultados no fueron lo que se esperaba, estos dan cabida a evaluar diferentes condiciones in vitro abriendo un panorama nuevo sobre el presente trabajo.
Correa Duran Rodrigo Andres, Universidad de Santander
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE ESTIGMAS DE MAíZ INFECTADOS CON FUSARIUM VERTICILLIOIDES


ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE ESTIGMAS DE MAíZ INFECTADOS CON FUSARIUM VERTICILLIOIDES

Correa Duran Rodrigo Andres, Universidad de Santander. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz es un cultivo importante a nivel mundial, esté es susceptible a una variedad de patógenos, como lo es Fusarium verticillioides, el cual es un hongo que causa la pudrición del tallo y la mazorca del maíz. La infección por este microorganismo puede causar grandes pérdidas de cosechas y puede ser un peligro para la salud humana y animal ya que produce grandes cantidades de fumonisinas las cuales son un tipo de micotoxinas que al ser consumidas puede aumentar los riesgos de cáncer como otras patologías. En el presente estudio se analizaron mediante programas bioinformáticos, datos transcriptómicos de estigmas de maíz inoculados con el patógeno Fusarium verticillioides y una planta sin inocular como control.  



METODOLOGÍA

  Se partió de datos de RNA-Seq disponibles en NCBI SRA (PRJANA362306) obtenidos por Agostini et al., (2019), a partir de tejido de estigmas de maíz tras transcurrir 24 horas de su infección con F. verticillioides, así como tejido sin inocular como control. Las secuencias crudas fueron importadas a la plataforma Galaxy mediante la herramienta fasterq-dump y se procedió a un análisis de expresión diferencial con los siguientes pasos: 1. Control y calidad: Estas herramientas pueden identificar y descartar datos de mala calidad, por lo tanto, puede ayudar a reducir el ruido de los datos de RNA-Seq, lo que mejora la precisión de los resultados del análisis, el control y calidad incluye: FastQC: Herramienta que proporciona un resumen general de los datos MultiQC: Combina los informes de múltiples herramientas de control y calidad en un solo informe Trimmomatic: Elimina los extremos de baja calidad de las lecturas de RNA-Seq, entre los parámetros a establecer se tomaron extremos emparejados con dos archivos de entrada separados, donde para R1 se tomaron los datos forward pareados y para R2 los datos reverse pareados; seguidamente se seleccionó en operación Trimmomatic recorte de ventanas correderas (SLIDINGWINDOW), con un numero de bases de 4 y de calidad media 20; luego se insertó una operación con Trimmomatic y se seleccionó longitud mínima (MINLEN) con un valor de 50 pb y se ejecutó.   2.  Cuantificación de la abundancia de transcritos:  Se empleó Kallisto-quant para cuantificar la expresión de genes mediante el pseudoalineamiento lecturas filtradas de RNA-Seq al transcriptoma de referencia de maíz cv. B73 v5. En este apartado se tomaron en cuenta los archivos de salida con la extensión tabular.   3. Análisis de expresión diferencial y filtrado: Para esta última parte se empleó la herramienta DESeq2 la cual es precisa para la identificación de genes que están diferencialmente expresados entre el maíz infectado con F. verticillioides respecto al maíz control, aquí se definió un valor P ajustado <0.05 y un log2 fold change >1 para identificar genes inducidos y <-1 para genes reprimidos


CONCLUSIONES

Gracias a la estancia se adquirieron conocimientos sobre el manejo y la importancia de programas bioinformáticos en el análisis de RNA-Seq Al analizar el gráfico de componentes principales obtenido con DESeq2 se puede decir que se observa una mayor dispersión en los perfiles globales de expresión de muestras infectadas con el patógeno, donde hay un valor positivo mayor a 5 en PC1 con 82% varianza, respecto a las muestras de maíz control que se representan cerca al eje Y de PC2 con 11% de varianza.   Se encontraron un total de 3.022 genes expresados diferencialmente en los estigmas de maíz en respuesta a la infección con F. verticillioides, de los cuales 1.652 genes estuvieron inducidos (Log2FC>1) y 1370 genes estuvieron reprimidos (Log2FC<-1).
Cortés Rodríguez Dulce Yanet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Rocha Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE CITOCININAS SOBRE LA REGENERACIóN DE EXPLANTES DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.) Y ZARZAMORA (RUBUS SUBGéNERO EUBADUS)


EFECTO DE CITOCININAS SOBRE LA REGENERACIóN DE EXPLANTES DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.) Y ZARZAMORA (RUBUS SUBGéNERO EUBADUS)

Cortés Rodríguez Dulce Yanet, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Rocha Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La regeneración de explantes de frambuesa (Rubus idaeus L.) y zarzamora (Rubus subgénero Eubadus) in vitro es un proceso crucial para la propagación y mejora genética de estas especies frutales de gran importancia económica y nutricional. Sin embargo, durante el cultivo in vitro de explantes, se observan dificultades en el proceso de regeneración, lo que limita la eficiencia y éxito de la propagación a gran escala. Uno de los factores que podrían influir en la baja tasa de regeneración es la influencia de citocinas, que son un tipo de hormonas vegetales involucradas en el crecimiento y desarrollo celular. Las citocinas juegan un papel crucial en la regulación del crecimiento de tejidos y órganos en plantas, incluyendo la formación de brotes y raíces. El objetivo de este estudio es investigar el efecto de las citocininas sobre la regeneración de explantes de frambuesa y zarzamora, con el fin de mejorar y optimizar el proceso de propagación in vitro. Para ello, se plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál es el efecto de diferentes concentraciones de citocininas en la tasa de regeneración de explantes de frambuesa y zarzamora? ¿Cómo influye el tipo de citocinina utilizado en la formación y desarrollo de brotes y raíces en los explantes?



METODOLOGÍA

Se seleccionaron brotes jóvenes y saludables de frambuesa (Rubus idaeus L.) y zarzamora (Rubus subgénero Eubadus) como material de estudio. Estos explantes se obtuvieron de plantas madre del banco de germoplama in vitro de la Facultad de Agrobiología Presidente Juárez. Se prepararon diferentes medios de cultivo con diferentes concentraciones y combinaciones de citocininas, utilizando cuatro reguladores de crecimiento diferentes y un grupo testigo: I: BAP - A) 1 mg L-1, B) 2 mg L-1 + 0.1 mg AIA (auxina). II: Cinetina - A) 1 mg L-1, B) 2 mg L-1 + 0.1 mg AIA (auxina). III: 2iP - A) 1 mg L-1, B) 2 mg L-1 + 0.1 mg (auxina). IV: TDZ - A) 0.5 mg L-1, B) 1 mg L-1 + 0.1 mg de AIA (auxina). V: Testigo. Se utilizó el medio básico MS, se preparó agregando 800 mL de agua y 30 g de sacarosa. Luego, se añadió la solución stock que contenía los reguladores necesarios. Para ello, se aforó la solución a 1000 mL con agua destilada. El grupo de control se mantuvo en 200 mL. Se midió el pH de cada matraz, buscando que estuviera en el rango de 5.7 ± 0.1 (5.6-5.8). A continuación, se agregó 0.8 g de agar, específicamente Plant TC Micropropagation Grade, a todos los matraces, excepto al grupo de control al cual se le agregó 1.6 g de agar. Posteriormente, se fundió el agar utilizando un mechero. Se colocaron 5 explantes en cada frasco con los medios preparados, sellándolos herméticamente y colocándolos en condiciones controladas de temperatura, iluminación y humedad. Los cultivos se mantuvieron en la sala de crecimiento durante un período de tiempo específico de 5 semanas. Durante este tiempo, se observó y registró el desarrollo de los explantes, incluida la oxidación, formación de brotes y raíces.


CONCLUSIONES

El crecimiento de brotes por explantes de zarzamora, fue mayor al utilizar una concentración de 1 mg L-1 de BAP, en comparación con la concentración de 2 mg L-1. Por otro lado, TDZ con una concentración de 0.5 mg L-1, el número de brotes por explantes es menor que al utilizar una concentración de 1 mg L-1. En el caso de 2iP con una concentración de 1 mg L-1, se obtuvieron resultados favorables en términos de formación de brotes. Sin embargo, en Cinetina con una concentración de 2 mg L-1 y en el grupo de control, se obtuvo una baja cantidad de brotes. Además, en todos los medios de cultivo se observó un crecimiento muy poco pronunciado de nódulos, los cuales no impidieron en ningún momento el crecimiento de los brotes. El crecimiento de brotes por explantes de frambuesa se observa que tanto TDZ con una concentración de 0.5 mg L-1 y 1 mg L-1, BAP con una concentración de 1 mg L-1, presentaron un buen crecimiento de brotes por explantes, siendo TDZ con una concentración de 1 mg L-1 el que mostró la mayor cantidad de brotes desarrollados. La oxidación en los explantes vegetales, se debe principalmente a las enzimas polifenol oxidasas (PPO) y peroxidasas presentes en las células. Estas enzimas catalizan la reacción de oxidación de compuestos fenólicos, como los taninos, cuando entran en contacto con el oxígeno del aire. Cuando los explantes son dañados o cortados, las enzimas PPO y peroxidasas reaccionan con el oxígeno, lo que provoca el oscurecimiento del tejido debido a la formación de productos de oxidación, como quinonas y otros compuestos reactivos. La oxidación puede afectar negativamente el desarrollo y regeneración de los explantes en cultivo in vitro, ya que el oscurecimiento reduce su viabilidad y puede ser tóxico para las células. En el porcentaje de oxidación de zarzamora se puede observar que en los tratamientos BAP y Cinetina con una concentración de 2 mg L-1, TDZ con una concentración de 0.5 mg L-1, y 2iP con una concentración de 1 mg L-1 se produjo oxidación en los explantes, siendo Cinetina el tratamiento con el mayor porcentaje de oxidación. Por otro lado, el porcentaje de oxidación de frambuesa fue cero.
Cortes Ruiz Madalyn, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Fernando Alberto Valenzuela Escoboza, Universidad Autónoma de Sinaloa

IDENTIFICACIóN Y MANEJO DE PLAGAS EN ARáNDANO Y SOYA EN EL NORTE DE SINALOA


IDENTIFICACIóN Y MANEJO DE PLAGAS EN ARáNDANO Y SOYA EN EL NORTE DE SINALOA

Cortes Ruiz Madalyn, Universidad Autónoma de Baja California. Guerrero Valenzuela Litzy Michelle, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Fernando Alberto Valenzuela Escoboza, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo fitosanitario de los cultivos agrícolas es un tema que de manera permanente, los productores, asesores y técnicos de campo atienden,  el manejo y control de las plagas en los cultivos agrícolas es crucial. Las plagas son organismos que causan problemas al cultivo, dentro de estas plagas se incluyen nematodos, ácaros e insectos.Las plagas pueden tener una variedad de efectos negativos en los cultivos. Algunos se alimentan directamente de las hojas, tallos, flores o raíces de las plantas, lo que provoca daños físicos y dificulta el crecimiento y la producción de frutos de las plantas. Otras plagas provocan un debilitamiento generalizado de las plantas y una disminución de la calidad y cantidad de la producción al promover la introducción de patógenos que provocan diversas enfermedades como virus, bacterias u hongos.Estos problemas resaltan el valor de implementar estrategias de manejo integrado de plagas, que combinan varios tipos de control de las mismas.



METODOLOGÍA

Se realizaron muestreos en campos de Arándano azul  Vaccinium corymbosum L. 1753 (Ericales: Ericaceae), los cuales contaban con 4 días posteriores a poda dentro de la unidad experimental de la Facultad de Agricultura de Valle del Fuerte (FAVF), tomando muestras de alrededor de 20 plantas utilizando bolsas de plástico para colectar las muestras vegetales e individuos y llevarlos a laboratorio. Dentro de laboratorio se realizó la preparación de alcohol al 70% para preservar los especímenes encontrados de las muestras de campo, colocando 700 mL de alcohol etílico y 300 mL de agua destilada en una pipeta; posterior a la preparación de la solución conservadora proseguimos a colectar y preservar los individuos localizados, para ello utilizamos pinceles de los cuales nos apoyamos para retirar los insectos de las paredes de la bolsa plástica y poderlos posicionar dentro de las cajas Petri a las cuales previamente le agregamos alcohol al 70 %,  una vez que todos los organismos se encontraban en las respectivas cajas Petri se observó bajo microscopio a los organismos para disponer a separarlos por adultos e inmaduros, tomando como referencia el desarrollo de las alas para su separación, apoyándonos con pinceles entomológicos, al igual que se realizó una búsqueda respecto a la taxonomía del insecto colectado tanto la familia y el genero de esa especie en la literatura especializada para estos grupos de insectos, los cuales se identificaron como  Caliothrips phaseoli (Hood,1912) (Thysanoptera: Thysanoptera), esto se puedo identificar mediante las alas anteriores las cuales cuentan con 3 manchas cafés oscuras, una mancha al final de la ala en mitad de la ala y una cerca del inicio de la ala;  después de esto se preservaron en frascos de 20 mL los cuales contenían alcohol al 70 % , dichos frascos contaban con  tapa. Para terminar con la identificación se les añadió a los frascos la etiqueta correspondiente a la taxonomía del insecto y los datos de colecta tanto del cultivo en que se recolecto como la fecha correspondiente. En laboratorio se realizo el equipo de colecta, en este caso fue un utensilio indispensable para la colecta en campo, osea un aspirador entomológico el cual consta de recipiente o botella de plástico que cuente con tapa ya que en esta se realizan dos aberturas en los extremos superiores de la misma, las cuales nos dejen introducir una manguera pequeña, en una de la mangueras se coloca un trozo de manta el cual realiza la función de un filtro previniendo que inhalemos los insectos y en el otro extremo de la tapa se introduce el segundo trozo de manguera que nos servirá para inhalar al insecto a la parte interna del recipiente. Al día siguiente se realizo colecta de insectos en un campo de frijol soya Glycine max L. (Fabales: Fabaceae), el cual se encontraba en etapa vegetativa, para colectar insectos nos apoyamos de una red entomológica y un aspirador, se realizaron alrededor de 20 redeos por colecta, al terminar los 20 redeos se sujeta la parte de la red de forma que los insectos no se escapen y poder realizar la colecta con el aspirador; obtenidas las muestras se llevan a laboratorio para realizar la separación de los individuos, en un frasco plástico pequeño se agrega alcohol al 70 % y disponemos a depositar los insectos dentro del mismo para asegurarnos que estén muertos y poder manipularlos mejor durante la identificación, con los insectos que poseen alas escamosas se realiza una cámara letal conformado por un frasco de vidrio dentro del cual se colocó un algodón con 5 mL de cloroformo y sobre la misma se coloca una tapa con orificios la cual previene que el insecto tenga contacto directo con el cloroformo evitando que se dañen sus alas. Una vez que el insecto muere se monta con alfileres.  Después de esto se hizo la colecta por segunda vez en el campo de frijol soya, se utilizó la misma técnica para la recolección y a los insectos recolectados se les preservaron dependiendo de si eran alados escamosos o insectos sin alas.


CONCLUSIONES

La identificación de los insectos se logro gracias a el libro de apoyo y literatura especializada con la cual contamos, esto facilito encontrar a que familia pertenecía y después el genero al que estaban agrupados, el poder identificar correctamente cuales especies son las que están dañando los cultivos nos facilita el control de esta plaga.Es importante mencionar que en el cultivo de Arándano, se encontraron e identificaron cuatro especies de insectos, de los cuales tres son fitófagas y una especie es depredadora.Mientras que el cultivo de Frijol Soya, se logro obtener e identificar a 14 especies de insectos, de los cuales, diez especies son fitófagas, tres con hábitos depredadores y una especie parasitoide.
Cortes Sanchéz Brenda Jazmín, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM


IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM

Castro Morales Elena Jathziry, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortes Sanchéz Brenda Jazmín, Universidad Autónoma del Estado de México. Cota Gamboa Lesley Nitzelth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morales Rodríguez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los reportes emitidos por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la actividad volcánica del Popocatépetl ha incrementado más que el año anterior, trayendo como problemática el esparcimiento de ceniza sobre distintos municipios de Puebla. El suelo deja de capturar carbono (las plantas absorben el CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis y lo almacenan en las raíces). SADER (2021) dio a conocer que la secretaría de agricultura junto con la AMS, realizó un mapeo digital de suelos donde se monitoreo el contenido de Carbono Orgánico y otras variables, determinado que México era un emisor de dióxido de carbono y no un sumidero. El hecho de que disminuya la fertilidad del suelo y aumente su erosión, de acuerdo con Cotler et al. (2020), pone en riesgo la seguridad alimentaria y trae repercusiones a los pequeños agricultores, incrementando así la pobreza alimentaria, la cual tiene niveles altos en el Estado de México, Veracruz, Puebla y Jalisco. Se ha mencionado que el uso de ceniza en el suelo es benéfico. Minasny et al. (2021) señalan que este compuesto proporciona nutrientes al suelo, ya que en su composición se encuentran metales como hierro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo, calcio, sodio, silicio, aluminio y zinc; y que incluso, tras el proceso de descomposición de los minerales presentes, este podría comenzar a funcionar como un secuestrador de CO2 de la atmósfera. Sin embargo, es importante hacer un uso moderado de la ceniza volcánica, puesto que, al entrar en contacto con el agua, los metales pueden lixiviar y afectar cuerpos acuáticos, siendo preocupantes el níquel y el cromo. También es fundamental considerar que la ceniza cambia la conductividad eléctrica y el pH del suelo, el cual se recomienda se encuentre en un rango de 6.5 a 7 (Santamaría-Juárez et al., 2022). Estas pueden ser utilizadas para fitorremediación recuperando suelos contaminados por metales pesados, recuperando áreas contaminadas alrededor de Puebla nuestro objetivo principal es monitorear el comportamiento y desarrollo que presenta el cilantro al cambiar la concentración de ceniza volcánica, tierra, arena y aserrín en el sustrato de la planta realizando una caracterización fisicoquímica (color, composición, ph, densidad) de las cenizas volcánicas del Popocatépetl para comparar las características de la semilla de cilantro con distintas composiciones de sustrato



METODOLOGÍA

Para dar inicio a nuestra investigación se tomaron diferentes parámetros del sustrato, como densidad aparente, densidad real, pH y conductividad todo esto se llevó a cabo con el equipo en el laboratorio de investigación de zeolitas. Como primer paso se realizó la preparación de las muestras de sustrato donde se puso a secar el aserrín, tierra y arena con la finalidad de eliminar la humedad, posteriormente tamizarlos y mezclar diferentes proporciones según el sustrato correspondiente junto con su cantidad de ceniza para obtener como resultado 6 sustratos. Los sustratos elaborados fueron los siguientes: CONTROL; 60% Tierra, 20% aserrín, 20% Arena S1; 60% Tierra, 30% ceniza, 5% aserrín, 5% arena S2; 60% Tierra, 25% ceniza, 10% aserrín, 5% arena S3; 60% Tierra, 20% ceniza, 12% aserrín, 8% arena S4; 60% Tierra, 15% ceniza, 15% aserrín, 10% arena S5; 60% Tierra, 10% ceniza, 15% aserrín, 15% arena S6; 60% Tierra, 5% ceniza, 20% aserrín, 15% arena Se empleó un semillero donde se depositaron los distintos sustratos, se sembraron las semillas de cilantro y se monitoreó todos los días durante 2 semanas, donde se medían las temperaturas y crecimiento de las hortalizas (no. de retoños, hojas Y longitud de tallo).


CONCLUSIONES

Para poder tener una mejor obtención de resultados se necesita hacer un estudio más prolongado ya que dos semanas no fueron suficientes para lograr un desarrollo completo en todas las plantas según sus sustratos. Las concentraciones de ceniza de los sustratos 3,4 y 5 fueron las que desarrollaron una mayor cantidad de hortaliza al término de las dos semanas, por lo que nos lleva a concluir que para poder tener un beneficio o no mostrar inhibición en el crecimiento de las plantas el sustrato debe contener un porcentaje de ceniza entre 10 a 20.
Cortés Solares Nelly Yadhira, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cazarez Bacasegua Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortés Solares Nelly Yadhira, Universidad de Guadalajara. Cruz Carrazco Jose Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Felix Beltran Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Gaytan Jahily Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la mayor superficie cultivada y el mayor volumen de granos de maíz y frijol se obtienen de las áreas de temporal o secano. En estas condiciones la producción de maíz, frijol y otros cultivos de temporal depende de la cantidad y distribución de la lluvia, misma que con frecuencia varía considerablemente, causando largos periodos de sequía durante la estación de crecimiento de los cultivos. Estos periodos de déficit hídrico pueden causar una severa reducción en el rendimiento y calidad del grano. Además, la incidencia de altas temperaturas del aire debidas al cambio climático, exacerban los efectos del estrés hídrico causado por la sequía, reduciendo aún más el rendimiento de los cultivos.



METODOLOGÍA

Una forma de enfrentar con éxito los periodos de deficiencias hídricas en los agrosistemas de temporal es realizando estudios de la respuesta de las plantas a la sequía y las variaciones térmicas en condiciones controladas. En esta forma se pueden identificar los atributos genético-fisiológicos más importantes de la planta, para su utilización en la selección para resistencia a sequía, calor y rendimiento en áreas con problemas de deficiencia hídricas. En el presente trabajo de investigación se estableció un experimento con 13 variedades de frijol común (FM Anita, FM M38, FM 2000, FM Bajío, Pinto Mestizo, Pinto Villa, Pinto Saltillo, Mantequilla, Michoacán 128, Negro Veracruz, Negro Monte Grande de Veracruz, Línea 3 del COLPOS y Negro Puebla), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con dos repeticiones en riego (R) y dos en sequía (S). El experimento se sembró el 17 de abril de 2023 en macetas de plástico de 5 kg de capacidad en invernadero. Las plantas en R se condujeron bajo un contenido de humedad edáfica cercano a Capacidad de Campo (CC), mientras las plantas en S se dejaron de regar a partir del 20 de junio. Se utilizó la técnica del balance hídrico para medir diariamente la evapotranspiración de las plantas en R y S. También, se utilizó un termómetro infrarrojo (marca Klein Tools, modelo IR 1000) para la determinación de la temperatura del dosel de las plantas. Al finalizar el experimento, se determinó la biomasa aérea total, el rendimiento de semilla y sus componentes, y la eficiencia en el uso del agua en R y S. Por otro lado, también se realizaron actividades de investigación en otro proyecto en el que se está estudiando la respuesta genética al ambiente de selección bajo condiciones de sequía, en un grupo de líneas segregantes (F3), derivadas de una cruza entre trigos antiguos (Marroquí/Gabo), utilizados como progenitores de la revolución verde en los años 1940’s, en condiciones de R y S en invernadero. En este proyecto se estudia principalmente la variación genética en caracteres de crecimiento del sistema radical y de los órganos aéreos de la planta. El análisis preliminar de los datos indica que las líneas más sobresalientes en S tuvieron mayor evapotranspiración, longitud final de la raíz más larga, biomasa aérea y de raíz, y rendimiento de grano. En relación con la plataforma de fenotipado de maíz bajo condiciones de sequía y calor, se cosecharon las familias de medios hermanos (FMH), derivadas de una población de 3er. Ciclo de selección masal, material nativo de Españita, Tlaxcala. El proceso de selección de las mejores FMH está en marcha.


CONCLUSIONES

En riego las plantas de frijol tuvieron mayor evapotranspiración, peso seco total, rendimiento de semilla, número de vainas normales y número de semillas normales que en sequía en promedio de las 13 variedades utilizadas en el presente estudio (Cuadro 1). Las plantas en riego mostraron mayor evapotranspiración que las plantas en sequía desde la floración hasta la madurez fisiológica (Figura 1), y este mayor consumo de agua les permitió mantener menor temperatura del dosel vegetal que las plantas en sequía (Figura 2). No obstante, que las plantas en riego tuvieron mayor consumo de agua y mantuvieron menores temperaturas del dosel vegetal que las plantas en sequía, aquellas exhibieron menor eficiencia en el uso del agua debido a que gastaron más agua por unidad de materia seca acumulada en sus órganos y tejidos que las plantas sometidas a sequía. El proyecto de investigación continúa con el propósito de seguir generando información útil para la selección de genotipos sobresalientes, con adaptación a condiciones de estrés hídrico y térmico, y mayor rendimiento en áreas con deficiencias hídricas y calor.
Cota Gamboa Lesley Nitzelth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM


IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM

Castro Morales Elena Jathziry, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortes Sanchéz Brenda Jazmín, Universidad Autónoma del Estado de México. Cota Gamboa Lesley Nitzelth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morales Rodríguez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los reportes emitidos por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la actividad volcánica del Popocatépetl ha incrementado más que el año anterior, trayendo como problemática el esparcimiento de ceniza sobre distintos municipios de Puebla. El suelo deja de capturar carbono (las plantas absorben el CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis y lo almacenan en las raíces). SADER (2021) dio a conocer que la secretaría de agricultura junto con la AMS, realizó un mapeo digital de suelos donde se monitoreo el contenido de Carbono Orgánico y otras variables, determinado que México era un emisor de dióxido de carbono y no un sumidero. El hecho de que disminuya la fertilidad del suelo y aumente su erosión, de acuerdo con Cotler et al. (2020), pone en riesgo la seguridad alimentaria y trae repercusiones a los pequeños agricultores, incrementando así la pobreza alimentaria, la cual tiene niveles altos en el Estado de México, Veracruz, Puebla y Jalisco. Se ha mencionado que el uso de ceniza en el suelo es benéfico. Minasny et al. (2021) señalan que este compuesto proporciona nutrientes al suelo, ya que en su composición se encuentran metales como hierro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo, calcio, sodio, silicio, aluminio y zinc; y que incluso, tras el proceso de descomposición de los minerales presentes, este podría comenzar a funcionar como un secuestrador de CO2 de la atmósfera. Sin embargo, es importante hacer un uso moderado de la ceniza volcánica, puesto que, al entrar en contacto con el agua, los metales pueden lixiviar y afectar cuerpos acuáticos, siendo preocupantes el níquel y el cromo. También es fundamental considerar que la ceniza cambia la conductividad eléctrica y el pH del suelo, el cual se recomienda se encuentre en un rango de 6.5 a 7 (Santamaría-Juárez et al., 2022). Estas pueden ser utilizadas para fitorremediación recuperando suelos contaminados por metales pesados, recuperando áreas contaminadas alrededor de Puebla nuestro objetivo principal es monitorear el comportamiento y desarrollo que presenta el cilantro al cambiar la concentración de ceniza volcánica, tierra, arena y aserrín en el sustrato de la planta realizando una caracterización fisicoquímica (color, composición, ph, densidad) de las cenizas volcánicas del Popocatépetl para comparar las características de la semilla de cilantro con distintas composiciones de sustrato



METODOLOGÍA

Para dar inicio a nuestra investigación se tomaron diferentes parámetros del sustrato, como densidad aparente, densidad real, pH y conductividad todo esto se llevó a cabo con el equipo en el laboratorio de investigación de zeolitas. Como primer paso se realizó la preparación de las muestras de sustrato donde se puso a secar el aserrín, tierra y arena con la finalidad de eliminar la humedad, posteriormente tamizarlos y mezclar diferentes proporciones según el sustrato correspondiente junto con su cantidad de ceniza para obtener como resultado 6 sustratos. Los sustratos elaborados fueron los siguientes: CONTROL; 60% Tierra, 20% aserrín, 20% Arena S1; 60% Tierra, 30% ceniza, 5% aserrín, 5% arena S2; 60% Tierra, 25% ceniza, 10% aserrín, 5% arena S3; 60% Tierra, 20% ceniza, 12% aserrín, 8% arena S4; 60% Tierra, 15% ceniza, 15% aserrín, 10% arena S5; 60% Tierra, 10% ceniza, 15% aserrín, 15% arena S6; 60% Tierra, 5% ceniza, 20% aserrín, 15% arena Se empleó un semillero donde se depositaron los distintos sustratos, se sembraron las semillas de cilantro y se monitoreó todos los días durante 2 semanas, donde se medían las temperaturas y crecimiento de las hortalizas (no. de retoños, hojas Y longitud de tallo).


CONCLUSIONES

Para poder tener una mejor obtención de resultados se necesita hacer un estudio más prolongado ya que dos semanas no fueron suficientes para lograr un desarrollo completo en todas las plantas según sus sustratos. Las concentraciones de ceniza de los sustratos 3,4 y 5 fueron las que desarrollaron una mayor cantidad de hortaliza al término de las dos semanas, por lo que nos lleva a concluir que para poder tener un beneficio o no mostrar inhibición en el crecimiento de las plantas el sustrato debe contener un porcentaje de ceniza entre 10 a 20.
Covarrubias Benitez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA NATIVA DE LA BEBIDA TRADICIONAL FERMENTADA TUBA.


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA NATIVA DE LA BEBIDA TRADICIONAL FERMENTADA TUBA.

Covarrubias Benitez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara. Estrada Tostado Maria Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. López Valera Claudio Enrique, Instituto Tecnológico de Colima. Ramírez Alvarez Ruth Elizabeth, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tuba es una bebida tradicional fermentada de gran importancia cultural en varias regiones de México. Esta bebida se obtiene a partir de la savia de la palma de coco (Cocos nucifera L.) y es sometida a un proceso de fermentación espontánea. Esta se asocia con beneficios para la salud gastrointestinal, existe una falta de conocimiento sobre la composición y diversidad de la microbiota presente en esta bebida fermentada.  El conocimiento de la microbiota presente en la tuba es esencial para entender los procesos fermentativos involucrados, así como para identificar microorganismos potencialmente probióticos presentes en la bebida. La presencia de probióticos en la tuba podría tener implicaciones positivas para la salud humana, el ofrecer beneficios como la mejora de la función gastrointestinal, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la prevención de enfermedades relacionadas con el intestino. Esta investigación permitirá caracterizar la composición microbiana, identificar posibles probióticos y comprender mejor los procesos fermentativos involucrados. Además, los resultados obtenidos pueden tener implicaciones significativas, en resumen, el planteamiento del problema se centra en la necesidad de investigar y caracterizar la microbiota presente en la tuba para entender su potencial probiótico y sus implicaciones para la salud humana. Esta investigación contribuirá al conocimiento científico y permitirá aprovechar los beneficios de esta bebida fermentada en el contexto de la salud gastrointestinal y la promoción de prácticas alimentarias tradicionales.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de tuba fresca obtenida de palma de coco (Cocos nucifera L.) del Estado de Colima, en el mes de junio del año 2023, a las 7:00 am. La recolección de la tuba se realizó de palmas crecidas bajo las mismas condiciones de riego, temperatura y fertilización. La recolección se realizó siguiendo el protocolo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1-1994, Bienes y servicios. Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestras para su análisis microbiológico. Una vez obtenida la muestra se llevó a laboratorio para su procesamiento, donde se realizó diluciones seriadas con solución fisiológica (Peptona 0.1%, NaCl, 0.85%) y se inoculó por la técnica de extensión en superficie en medios de cultivo selectivos. Se incubaron a 35 °C durante 48h. Se utilizó la estrategia de aislamiento microbiano de Escalante-Minakata et al., 2008 con algunas modificaciones, se utilizaron los medios Man Rogosa Sharpe (MRS) para el crecimiento y aislamiento de bacterias ácido lácticas y agar Papa dextrosa para el crecimiento y aislamiento de levaduras. Los microorganismos aislados y purificados, se inocularon en caldo MRS, se incubaron a 35 °C por 18-24 h. Posteriormente la biomasa se recuperó mediante centrifugación a 17,090 g (10,000 rpm) durante 20 min, una vez obtenido el pellet de biomasa, éste se transfirió a un criovial agregando glicerol estéril al 15% y después almacenados en congelación. Después de lograr el crecimiento y aislamiento de las bacterias fueron seleccionadas de acuerdo a su morfología mediante tinciones. Para las pruebas realizadas, de esta fase, cada cepa se cultivó en caldo MRS durante 18 horas para obtener 109 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Así mismo, se necesitó de la realización de pruebas bioquímicas para identificar el género. Las cuales fueron: prueba de indol, citrato de sodio, oxidasa y catalasa. Para las pruebas realizadas, cada cepa se cultivó en caldo MRS durante 18 horas para obtener 109 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Finalmente se determinó el potencial probiótico, mediante crecimiento a diferentes temperaturas, tolerancia a diferentes pHs (2.3, 4.5, 5.5)  y concentraciones de NaCl (2, 4 y 6.5%), así como su capacidad de crecer en medio suplementado con glucosa y fructosa, cada una al 2%. 


CONCLUSIONES

En este estudio, se logró aislar y caracterizar exitosamente microbiota nativa presente en la bebida tradicional fermentada tuba. Los resultados revelaron una diversidad significativa de microorganismos, incluyendo diversas cepas de levaduras y bacterias, que desempeñan un papel crucial en el proceso de fermentación de la tuba. La tinción de gram permitió identificar tres cepas de bacilos (T1, T2, T3) y una de coco (T4), todas fueron gram positivas. Las cepas analizadas presentaron tolerancia a crecer en pH de 2.5, el cual es un pH cercano al de la flora intestinal del cuerpo humano, sin embargo se observó mayor crecimiento a ph de 5.5, la temperatura óptima de crecimiento fue a 37 °C, pero fueron capaces de crecer a 30°C, en la tolerancia a concentraciones de NaCl se registró mayor crecimiento a 2% y finalmente fueron capaces de crecer en medio suplementado con glucosa y fructosa. Este estudio representa un paso significativo hacia la determinación del potencial probiótico de estas cepas y sus posibles aplicaciones en procesos biotecnológicos.
Cruz Alvarado Luis Erick, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN ZARZAMORA VAR. TUPI PARA ALARGAR SU VIDA DE ANAQUEL


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN ZARZAMORA VAR. TUPI PARA ALARGAR SU VIDA DE ANAQUEL

Cruz Alvarado Luis Erick, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Rivera Rodriguez Brandon Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo cada vez más preocupado por la seguridad alimentaria, el desperdicio de alimentos y la sostenibilidad, los recubrimientos comestibles se están posicionando como una solución innovadora y prometedora en la industria alimentaria. Estos revestimientos delgados y seguros, aplicados sobre diversos productos alimenticios, no solo brindan protección y prolongan la vida útil de los alimentos, sino que también ofrecen beneficios adicionales como mejoras en su apariencia, sabor y textura. La producción de zarzamora ha tenido un crecimiento muy grande, debido a lo cual se ha convertido en uno de los cultivos de mayor importancia en el sector agrícola mexicano. Anualmente, se producen 298 mil toneladas de zarzamora en una superficie de 15 mil hectáreas; esta producción tiene un valor comercial de 13 mil millones de pesos, en México, del total de la zarzamora que se exporta, se han reportado pérdidas de hasta 5% durante el almacenamiento y transporte. Por lo que durante el verano de investigación se evalúan diferentes formulaciones de recubrimientos comestibles en el fruto de zarzamora var. tupi para alargar su vida de anaquel.



METODOLOGÍA

Para evaluar las formulaciones de recubrimientos a utilizar, los frutos fueron donados por la empresa ‘’berries Paradise’’, zarzamora var. tupi (Rubus eubatus), para después dar paso a el desarrollo de los recubrimientos que se desarrollaron de la siguiente manera. Se utilizaron 8 formulaciones de recubrimientos comestibles a base de Almidón Aceite de Aguacate, Almidón Aceite de Coco, Pectina Aceite de Aguacate, Pectina Aceite de coco, además de las mismas formulaciones agregando Quercetina. Para la preparación de los recubrimientos fue necesaria la preparación previa de una solución madre de almidón al 10%, se necesitó agregar 50 ml de agua y colocar 5 g de almidón (fécula de maíz) mezclar hasta que se homogenice, después de esto se preparó Tween 20 al 10% agregando en una probeta 9 ml de agua + 1 ml de Tween puro, enseguida fue necesario preparar quercetina a 10,000 ppm esto diluyendo 0.500 g de quercetina en 50 ml de alcohol al 70% y mezclar hasta que se homogenice. Una vez con las diluciones preparadas se siguió con la preparación de los recubrimientos. Para las formulaciones de almidón con aceite de coco y aguacate (AAC) (AAA) la preparación fue la misma, en un vaso de precipitado se agregó 6 ml de la solución madre al igual que 1ml de aceite de aguacate/coco, 1 ml de glicerol, 1ml de Tween 20 y 10 ml de agua; se mezclan los componentes, se calentó en un microondas con lapsos de 8 segundos hasta lograr una mezcla homogénea, se dejó enfriar y se agregó agua hasta que se completaron 20 ml. Para la preparación del recubrimiento con quercetina, se hizo lo mismo agregando un último paso, agregar 1 ml de quercetina a la solución. Para preparación de las formulaciones de pectina con aceite de coco y aguacate (PAC) (PAA), se colocaron 10 ml de agua, después se agregó la pectina, mezclar y calentar en microondas durante 1min en lapsos no mayores a 8 segundos hasta que se eliminen grumos, una vez obtenida la mezcla agregar el aceite de coco (0.6 ml), agregar aceite de aguacate (1 ml), (0.6 ml) de glicerina para PAC, (1 ml) de glicerina para PAA y (1 ml) de Tween para ambas formulaciones, mezclar los componentes y agregar agua hasta completar los 20 ml de agua. Para la preparación de los recubrimientos con quercetina agregar 1 ml una vez estén frías las formulaciones.  Todas las formulaciones fueron diluidas agregando 20 ml de agua dando un total de 40 ml disponibles para la aplicación por método de aspersión. Una vez teniendo listas las formulaciones se aplicaron en 8 lotes de 25 frutos de zarzamora, en los cuales se monitorearon pesos, firmeza y rechazos, esto durante el análisis


CONCLUSIONES

El proyecto de alargamiento de vida de anaquel en la zarzamora es una iniciativa que busca mejorar la calidad y la eficiencia en la cadena de suministro, reducir el desperdicio de alimentos, satisfacer las necesidades de los consumidores. Al prolongar la frescura y la vida útil de las zarzamoras, se evitan pérdidas económicas para los productores y minoristas, se mejora la experiencia del cliente al recibir productos de mayor calidad. Durante la estancia de verano se obtuvo buenos resultados de dos recubrimientos que fueron Pectina aceite de coco y Pectina aceite de coco con quercetina, siendo destacadas en las características evaluadas, como fue una mejor firmeza, un mejor control de peso y una menor presencia de hongos a comparación de las demás formulaciones aplicadas, esto dejando ver una mayor prolongación de vida de anaquel para los frutos, así mismos usos comerciales para estas formulaciones. Créditos: TecNM Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Cruz Arroyo Marely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

EL EFECTO ANTAGÓNICO DE LOS POSBIOTICOS DE BACILLUS AMILOLICOFACE EN BACTERIAS PATÓGENAS ASOCIADOS A PROBLEMAS EN LA SALUD.


EL EFECTO ANTAGÓNICO DE LOS POSBIOTICOS DE BACILLUS AMILOLICOFACE EN BACTERIAS PATÓGENAS ASOCIADOS A PROBLEMAS EN LA SALUD.

Cruz Arroyo Marely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Patrón López Ibeth Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La disbiosis del microbiota intestinal se ha asociado con diferentes enfermedades y trastornos emocionales como el estrés. Los alimentos fermentados tradicionales que son ricos en probióticos sugieren la modulación de la disbiosis, que protege contra los trastornos inducidos por el estrés. Se evaluó el estrés académico en estudiantes de medicina mediante el Inventario de Estrés Académico SISCO antes y después de la ingesta de una bebida a base de aguamiel fermentada con Lactobacillus plantarum, Lactobacillus paracasei y Lactobacillus brevis. En México, una cantidad importante de bebidas fermentadas tradicionales se han transmitido de generación en generación, entre ellas el pozol, el atole agrio, el chorote, el tepache, la tuba, la taberna, el tesgüino, el colonche, el axokot, el sendejo, entre otros. Estos alimentos suelen ser caseros y fermentados espontáneamente por diferentes clases de microorganismos, incluidas levaduras, bacterias y hongos. La fermentación se define como el medio por el cual los microorganismos obtienen energía de los carbohidratos en condiciones anaeróbicas. Como resultado, se generan productos moleculares, como ácidos de cadena corta, alcoholes y, a veces, una mayor producción de agua, carbohidratos, hidrógeno y metano. La fermentación tendrá éxito siempre que los microorganismos involucrados (bacterias, levaduras o mohos) encuentren el sustrato apropiado en condiciones favorables de pH y baja tensión de oxígeno. Se observa que el microbiota intestinal se ve alterada por el estrés y produce inconsistencias en la comunicación en el eje microbiota intestinal-cerebro cuando el estrés se vuelve crónico.



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos probióticos los cuales fueron L.Plantarum y B.Mojavensis, el aguamiel como medio de cultivo para las bacterias, las cuales trabajamos con E.Coli, Salmonella Enteritidis, Sthaphylococcus Aureus. Trabajamos en los laboratorios de Biotecnología en alimentos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Las bacterias patógenas las crecimos en medios selectivos para verificar su pureza como agar MacConkey, agar Salmonella Shigella y agar nutritivo. Utilizamos 4 medios de cultivo para E. Coli. 3 para Salmonella y 3 para S. Aureus. Iniciamos pasteurizando el aguamiel para después pasar al proceso de fermentación, es necesario fermentar el aguamiel para eliminar todas las bacterias que se pueden encontrar ya que no queríamos que existiera ningún microorganismo presente, se dejó fermentar el aguamiel durante 48 horas se utilizó un inoculo ajustado al 0.5 en escala MC Farland. Una vez concluido el tiempo de fermentación del aguamiel pasamos a verterla en tubos de cantidades iguales para L.Plantarum y B.Mojavensis. Se dividió en dos la caja petri para sembrar antes y después de centrifugar y de esa manera hacer una comparación. Después obtuvimos los posbiòticos de L.Plantarum y B. Mojavensis a partir de la inactivación térmica. En cinco tubos eppendorf colocamos el aguamiel como control, probióticos Bm, y probiòticos Lp, postbiòticos Bm y postbiòticos Lp. Otra de las actividades realizadas fue extracción de metabolitos. Se realizó en 1:1 poniendo 1 ml de acetonitrilo y 1 ml de metanol en un recipiente. En las placas de sílica se les colocó una muestra de control (aguamiel), L.Plantarum y B.Mojavensis, una vez seco se introdujo en el recipiente que contenía el acetonitrilo y el metanol. Ya que la placa absorbe hasta un límite lo sacamos y lo llevamos a revelar en U.V. Una vez revelado en U.V, se realizó de igual manera en yodo y en molibdato.


CONCLUSIONES

Durante la estancia concluimos que, si hubo inhibición, recomendamos usar otros tipos de medios de cultivo o dejarlos más tiempo ya que observamos durante este periodo que sí crecía el halo de inhibición. Consideramos que las investigaciones en bebidas fermentadas mexicanas han demostrado su amplio potencial para desplegar funcionalidades como la actividad probiótica que ejercen las BAL, las actividades bacteriostática y bactericida de microorganismos aislados contra bacterias patógenas (incluyendo la producción de bacteriocinas), la identificación de subproductos de la fermentación. productos con beneficios para el tracto gastrointestinal, y la producción de enzimas con potenciales aplicaciones industriales, entre otras ventajas. Al igual que el consumo de BAL, una bebida a base de aguamiel fermentada con L. plantarum, B. mojavensis, puede tener un efecto beneficioso en la reducción del estrés y la corrección de la disbiosis en el microbiota intestinal sin que interfiera en nuestra vida diaria.
Cruz Carrazco Jose Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cazarez Bacasegua Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortés Solares Nelly Yadhira, Universidad de Guadalajara. Cruz Carrazco Jose Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Felix Beltran Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Gaytan Jahily Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la mayor superficie cultivada y el mayor volumen de granos de maíz y frijol se obtienen de las áreas de temporal o secano. En estas condiciones la producción de maíz, frijol y otros cultivos de temporal depende de la cantidad y distribución de la lluvia, misma que con frecuencia varía considerablemente, causando largos periodos de sequía durante la estación de crecimiento de los cultivos. Estos periodos de déficit hídrico pueden causar una severa reducción en el rendimiento y calidad del grano. Además, la incidencia de altas temperaturas del aire debidas al cambio climático, exacerban los efectos del estrés hídrico causado por la sequía, reduciendo aún más el rendimiento de los cultivos.



METODOLOGÍA

Una forma de enfrentar con éxito los periodos de deficiencias hídricas en los agrosistemas de temporal es realizando estudios de la respuesta de las plantas a la sequía y las variaciones térmicas en condiciones controladas. En esta forma se pueden identificar los atributos genético-fisiológicos más importantes de la planta, para su utilización en la selección para resistencia a sequía, calor y rendimiento en áreas con problemas de deficiencia hídricas. En el presente trabajo de investigación se estableció un experimento con 13 variedades de frijol común (FM Anita, FM M38, FM 2000, FM Bajío, Pinto Mestizo, Pinto Villa, Pinto Saltillo, Mantequilla, Michoacán 128, Negro Veracruz, Negro Monte Grande de Veracruz, Línea 3 del COLPOS y Negro Puebla), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con dos repeticiones en riego (R) y dos en sequía (S). El experimento se sembró el 17 de abril de 2023 en macetas de plástico de 5 kg de capacidad en invernadero. Las plantas en R se condujeron bajo un contenido de humedad edáfica cercano a Capacidad de Campo (CC), mientras las plantas en S se dejaron de regar a partir del 20 de junio. Se utilizó la técnica del balance hídrico para medir diariamente la evapotranspiración de las plantas en R y S. También, se utilizó un termómetro infrarrojo (marca Klein Tools, modelo IR 1000) para la determinación de la temperatura del dosel de las plantas. Al finalizar el experimento, se determinó la biomasa aérea total, el rendimiento de semilla y sus componentes, y la eficiencia en el uso del agua en R y S. Por otro lado, también se realizaron actividades de investigación en otro proyecto en el que se está estudiando la respuesta genética al ambiente de selección bajo condiciones de sequía, en un grupo de líneas segregantes (F3), derivadas de una cruza entre trigos antiguos (Marroquí/Gabo), utilizados como progenitores de la revolución verde en los años 1940’s, en condiciones de R y S en invernadero. En este proyecto se estudia principalmente la variación genética en caracteres de crecimiento del sistema radical y de los órganos aéreos de la planta. El análisis preliminar de los datos indica que las líneas más sobresalientes en S tuvieron mayor evapotranspiración, longitud final de la raíz más larga, biomasa aérea y de raíz, y rendimiento de grano. En relación con la plataforma de fenotipado de maíz bajo condiciones de sequía y calor, se cosecharon las familias de medios hermanos (FMH), derivadas de una población de 3er. Ciclo de selección masal, material nativo de Españita, Tlaxcala. El proceso de selección de las mejores FMH está en marcha.


CONCLUSIONES

En riego las plantas de frijol tuvieron mayor evapotranspiración, peso seco total, rendimiento de semilla, número de vainas normales y número de semillas normales que en sequía en promedio de las 13 variedades utilizadas en el presente estudio (Cuadro 1). Las plantas en riego mostraron mayor evapotranspiración que las plantas en sequía desde la floración hasta la madurez fisiológica (Figura 1), y este mayor consumo de agua les permitió mantener menor temperatura del dosel vegetal que las plantas en sequía (Figura 2). No obstante, que las plantas en riego tuvieron mayor consumo de agua y mantuvieron menores temperaturas del dosel vegetal que las plantas en sequía, aquellas exhibieron menor eficiencia en el uso del agua debido a que gastaron más agua por unidad de materia seca acumulada en sus órganos y tejidos que las plantas sometidas a sequía. El proyecto de investigación continúa con el propósito de seguir generando información útil para la selección de genotipos sobresalientes, con adaptación a condiciones de estrés hídrico y térmico, y mayor rendimiento en áreas con deficiencias hídricas y calor.
Cruz Gómez Sarai, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona

IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN PREDIOS GANADEROS DEL MUNICIPIO DE ORITO EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO


IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN PREDIOS GANADEROS DEL MUNICIPIO DE ORITO EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

Cruz Gómez Sarai, Universidad Autónoma del Estado de México. Osorio Jaimes Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia la estructura de costos varía según el propósito del sistema productivo; en las producciones en donde su fin es obtener leche el costo de alimentación y sanidad hacen referencia al 45% de la totalidad de los costos, mientras que en ganado de ceba los rubros de compra de animales con mejoras genéticas obtienen el mismo porcentaje (Hernandez, Malaver , & Mendivelso, 2013). Los costos que son generados por el manejo inadecuado de las praderas, el no uso de las buenas prácticas ganaderas y la selección de los vacunos en razón a su producción y no a la adaptabilidad conlleva no solo un impacto económico sino que también etológico y ecológico, en muchas ocasiones no prima el bienestar del animal limitando una de las cinco libertades mínimas: libre de manifestar un comportamiento natural, creando sistemas estabulados o semi-estabulados en donde no se desarrolla el pastoreo, a su vez hacen que no sean rentables ni eficientes, poco sostenibles y que contribuyan al deterioro del planeta. La ganadería extensiva también ocasiona daños al suelo causando compactación y degradación lo que limita la buena producción de forraje para alimentar a los animales. El alto costo de los insumos conlleva a ver disminuida la rentabilidad y deterioro ambiental por lo cual se deben adoptar medidas más amigables con el medio ambiente.  



METODOLOGÍA

Se seleccionaron 10 predios ganaderos ubicados en las veredas Batería Yuruchaco 1, Quebradon, Palestina y Altamira en el municipio de Orito en el departamento del Putumayo. Posteriormente se  realizó una encuesta de caracterización inicial del predio mediante una aplicación digital donde se recolecto la información de carácter social, productiva, reproductiva y ambiental. Realizado este proceso se socializo con los ganaderos el sistema silvopastoril con cercas vivas a implementar el cuál consistía en cada 12 metros de distancia un árbol maderable y cada 3 metros de distancia una plántula de especie forrajera. Se hizo el trazo mediante estacas y cabuya por donde se implementó el sistema silvopastoril. Finalizado esta actividad se tomaron las muestras de suelos para ser enviadas al laboratorio, lo mismo que las muestras para los bromatológicos de 9 especies forrajeras establecidas en el Municipio. Se instalo la cerca eléctrica y luego se iniciará con la siembra de la especie maderable Cedro Amazónico y de las especies forrajeras Bohío y Matarratón.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados se puede evidenciar un promedio del análisis de suelo de 10 predios ganaderos en el municipio Orito. Altitud: 415.7 msnm pH: 4.4 Materia orgánica : 5.6 % Nitrógeno total: 0.3 % Fósforo: 4.8 ppm Azufre: 1.8 ppm Ca meq/100g: 1.0 Magnesio meq/100g: 0.4 Potasio meq/100g: 0.2 Aluminio meq/100g: 1.0 Hierro: 35.8 ppm Manganeso: 2.3 ppm Cobre: 0.1 ppm Zinc: 0.4 ppm Boro: 0.3 ppm Carbono orgánico: 3.3 % Clasificacion textural: franco arcilloso De acuerdo a los bromatológicos se pudo evidenciar los siguientes resultados donde se destaca el nombre científico, nombre común y el porcentaje de proteína: Flemingia - Flemingia - 16.5 Rhus standleyi  - Vara negra - 17.5 Trichanthera gigantea  - Nacedero - 17 Gliricidia sepium  - Matarratón - 18.5 Clitoria fairchildiana  - Bohio - 22.5 Tithonia diversifolia  - Boton de oro - 16.25 Couratari guianensis  - Cachimbo - 18.75 Euphorbia cotinifolia  - Liberal - 12.5 Morus alba  - Morera - 14.5 Se puede observar que la especie que mayor proteína aporta es el Bohío seguido de Cachimbo y Matarratón siendo importantes para la alimentación de los bovinos. Los sistemas silvopastoriles son muy importantes porque contribuyen a reducir el estrés calórico, sirven como barrera rompe vientos, bancos de proteína, cercas vivas, reducen la erosión, promueven la microfauna del suelo. Crean una relación positiva entre el suelo-planta-animal-hombre-medio ambiente; además incrementan la productividad ganadera en forma sostenible. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso y la implementación de sistemas silvopastoriles. Sin embargo, al ser un trabajo en donde se involucran árboles maderables y especies forrajeras los resultados se verán reflejados a mediano y largo plazo.
Cruz Leal Luis Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa

DETERMINACIóN DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE BACTERIAS AISLADAS DE RHIPICEPHALUS MICROPLUS.


DETERMINACIóN DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE BACTERIAS AISLADAS DE RHIPICEPHALUS MICROPLUS.

Cruz Leal Luis Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades zoonóticas son causadas por varios agentes patógenos transmitidos por garrapatas. En algunos casos, los humanos son hospederos accidentales de una enfermedad que ecológicamente es mantenida por hospederos animales, incluyendo insectos y otros artrópodos.  La presencia de garrapatas en bovinos y humanos; en diversos estudios han reportado la presencia de enfermedades, entre ellas se incluyen la enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi), rickettsiosis (Anaplasma phagocytophilum y rickettsia rickettsii). La presencia de estas enfermedades y vectores confirmados en algunos estados de México, representan un riesgo inminente para los estados en los que no se tienen evidencia de su presencia. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron 5 garrapatas machos y 20 garrapatas hembras que fueron recolectadas de bovinos en 3 ranchos. Se preparó medio agar sangre y medio Caldo Soya Tripticaseina (TSB). Una vez concluido con la prueba de esterilidad de los medios de cultivos las garrapatas se dividieron por sexo en tubos vacutainer: ID: A, Hembras (4), Machos (1); ID: B, Hembras (2); ID: C, Hembras (1); ID: D, Hembras (2), Machos (1); ID: E, Hembras (5), Machos (3); ID: F, Hembras (3); ID: G, Hembras (3). Después las garrapatas se sometieron a 3 baños, el primero fue en alcohol al 70% y los dos posteriores con agua estéril, para realizar cada baño con éxito, se utilizó un homogeneizador en el cual se ponían los 7 tubos vacutainer durante 5 min para cada uno de los baños. Las garrapatas fueron colocadas en los tubos Eppendorf que contenían TSB, posteriormente se maceraron las garrapatas y se dejaron incubando durante 24 h a 37°C. Después  se realizó el estriado por cuadrante en cada caja de agar sangre, finalizada la siembra de todas las muestras, se pusieron a incubar durante 24h a 37°C. Se realizó la tinción de Gram, para la fijación de los frotis, se colocó una gota de agua destilada en un portaobjetos y se homogeneizó una asada de la colonia a identificar. Posteriormente, se fijó al fuego con la ayuda de un mechero y se procedió a teñir con la técnica de Gram. Para las bacterias Gram-positivas se consideró un color violeta, mientras que para las Gram-negativas, color rosa. Posteriormente, se realizaron pruebas bioquímicas para identificar a los microorganismos por su metabolismo particular.  En Agar Triple Azúcar Hierro (TSI) se evaluó la capacidad para la producción de ácido o alcalinización, presencia de gas y la producción de H2S, fermentación de carbohidratos como glucosa, sacarosa y lactosa. En Lisina Hierro Agar (LIA) se evaluó la presencia de la enzima decarboxilasa (descarboxilación de la lisina); la producción de ácido y alcalinización, presencia de gas y la producción de H2S. En Citrato de Simmons (CS) se comprobó la utilización del citrato de sodio como única fuente de carbono. En Motilidad del Indol de Sulfuro (SIM) se probó la motilidad, la producción de H2S y si es positivo a indol. En Gelatina Nutritiva (GN) si presentó microorganismos proteolíticos y reacción a la enzima gelatinasa, ocurriendo así la licuefacción de la gelatina al ser positivo y sólido al ser negativo. En la prueba de catalasa se comprobó la presencia de la enzima catalasa, la cual descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. En la prueba de oxidasa la presencia de enzimas del sistema citocromo oxidasa. La susceptibilidad a los antimicrobianos se determinó por el método de difusión en disco, según la técnica de Kirby-Bauer. En la elaboración del antibiograma se transfirieron 10 mL de TSB, a un tubo de ensayo de 15 mL y se mantuvo en incubación a 37°C durante 24 h. Consiguiente se inocularon los tubos con un asa bacteriológica previamente esterilizada al fuego y posteriormente se dejó reposar durante 1 h para la absorción del inóculo en el medio. Posteriormente, los tubos se incubaron a 37°C por 1-2 h, hasta obtener una turbidez ligera, la cual se ajustó a una absorbancia entre 0.08-0.1 con TSB estéril en un espectrofotómetro de luz uv-visible a 600 nm, hasta obtener una turbidez comparable con el estándar 0.5 de McFarland (1.5 x 10⁸ UFC/mL) para la realización de pruebas de sensibilidad antimicrobiana. Una vez analizado inmediatamente con un hisopo estéril se tomó un poco del inóculo y se procedió a estriar en agar Mueller Hinton (MH), el estriado con el hisopo se realizó de manera cruzada intentando girar el hisopo mientras se realizaba el estriado, esto con la intención de dejar totalmente impregnado el medio. Concluida esta parte se dejó reposar durante 10 min para la absorción del inóculo en el medio. Terminada la inoculación se colocó en el medio los multidiscos para bacterias Gram positivas (PT-34Nmultibac I.D.).  Los quimioterapéuticos clindamicina, dicloxacilina, eritromicina, penicilina, tetraciclina y vancomicina fueron probados únicamente en bacterias Gram positivas. Por último, las placas se rotularon e incubaron a 37 °C por 24 h. Transcurrido el periodo de incubación, se midió el halo de inhibición con una regla (mm) para determinar la susceptibilidad o resistencia de acuerdo a las recomendaciones del fabricante Investigación Diagnóstica Laboratorio de Reactivos para Diagnóstico.


CONCLUSIONES

Gracias a la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de bioseguridad, funciones del equipo del laboratorio, nuevas técnicas de sembrado en medios de cultivo y la identificación de garrapatas.  Se obtuvieron 2 grupos de bacterias, los cuales fueron Gram positivos, se agruparon por bioquímicas iguales y los resultados muestran al género Staphylococcus spp y Bacillus spp. Estudiar los elementos de la microbiota de la garrapata es importante porque la flora bacteriana puede influir específicamente en la aptitud de la garrapata, la reproducción y la competencia como vectores.
Cruz Mendoza Mariana Ketzalli, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

DIAGNóSTICO MOLECULAR Y ANáLISIS FITOPATOLóGICO DE RALSTONIA SOLANACEARUM, CLAVIBACTER MICHIGINANESIS SUBSP. MICHIGANENSIS Y VIRUS RUGOSO DE TOMATE.


DIAGNóSTICO MOLECULAR Y ANáLISIS FITOPATOLóGICO DE RALSTONIA SOLANACEARUM, CLAVIBACTER MICHIGINANESIS SUBSP. MICHIGANENSIS Y VIRUS RUGOSO DE TOMATE.

Cruz Mendoza Mariana Ketzalli, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Martínez Hugo Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Villa Gadiel Ulises, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades de las plantas ocasionadas por microorganismos infecciosos como hongos, bacterias, nematodos y por agentes como virus y viroides, son el producto de la interacción dinámica entre un patógeno, un hospedante y el medio ambiente. El diagnóstico es el fundamento técnico y científico para adoptar medidas de manejo rápido y oportuno.  Sinaloa es el principal productor de tomate a nivel nacional con un 59.7%. En el noroeste de México, su producción se ha visto afectada por la aparición de enfermedades que causan pérdidas de hasta un 100 %. Los problemas fitosanitarios se han acrecentado debido a la falta de un diagnóstico certero y oportuno que permita a los productores manejar apropiadamente el impacto de las enfermedades. La observación de síntomas por el técnico de campo o el propio productor ha sido la estrategia para diagnosticar y tratar las enfermedades, lo cual no es lo más apropiado ya que diferentes patógenos pueden provocar enfermedades con sintomas similares. Por ello, es necesario implementar técnicas de biología molecular que sean más eficaces y sensibles que las técnicas morfológicas tradicionales.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 9 macetas con suelo previamente esterilizado en autoclave a 121 grados por 1hr con 18 plántulas de tomate (dos plántulas por maceta) con edad de 30 días de crecimiento (5 hojas verdaderas) del invernadero del Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo.  Se mantuvieron 7 días dentro del invernadero con supervisión para monitorear variables ambientales, como temperatura y humedad. Los cuidados nutrimentales se suplieron administrando fertilizantes ricos en nitrógeno y complejos auxínicos para estimular el enraizamiento. Pasando los 7 días se inocularon 12 plántulas (6 macetas) por diferentes métodos. En el caso de bacterias se utilizó el método de infiltración. Consiste en diluir bacteria inoculada en cajas petri con agua destilada y tomar una jeringa con capacidad de 1ml e inyectarla en la axila de cada planta, se realizó este procedimiento en 8 plantas, 4 con Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis y las otras 4 con Ralstonia solanacearum para observar los síntomas y dejamos dos macetas testigo. Para la inoculación del virus  se utilizó el método de presión mecánica. Consiste en apretar una porción de tejido infectado con Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) en hojas verdaderas. La inoculación fue en 4 plantas, dejando 2 plantas como testigo (-). A lo largo de los 8 días después de la inoculación se registraron los síntomas característicos de cada microorganismo para posteriormente hacer un aislamiento de las bacterias. El aislamiento consistió en cortar una de las plantas con mayor sintomatología para observar el tejido vascular dañado y la reacción del flujo bacteriano. Una vez realizado este procedimiento, tomamos con un bisturí la parte con tono marrón o amarillo del tallo y la colocamos en un porta objetos con una gota de agua destilada para observar en el microscopio que hubiera rastro de dicha bacteria y estriarla en medio semi específico para cada una (Muller Hinton para Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis  y Cloruro de Tetrazolio para Ralstonia solanacearum) y observar los resultados tres días después. En el caso del virus, al mismo tiempo que se realiza el aislamiento de las bacterias, se utiliza una inmunotira sensibilizada para Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) con el fin de detectar la presencia del virus a la fecha establecida. Despues del aislamiento de bacterias y la inmuno-prueba rápida del virus, se confirmó la presencia en tejido vegetal por medio de la preplicacion en cadena de la polimerasa en punto final (PCR).  Transcurrido el tiempo de crecimiento en cajas petri realizamos diluciones seriadas 1/10, es decir, el volumen total de cada tubo era de 10mL = 9mL de agua destilada + 1 ml de solución madre para inocular en cajas petri y analizar la concentración bacteriológica que contenían las plántulas infectadas. Para la inoculación indirecta a partir de suelo se utilizó una concentración de bacterias de acuerdo a la escala de McFarland en una dilución de 100mL. Para la inoculación del virus, se maceró tejido vegetal infectado con Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) para diluir en 100mL. Se tomaron 6 plántulas en 3 macetas para infectarlas con el suelo al momento del trasplante. Se mezcla el sustrato con el suelo infectado y después se trasplantan 2 plántulas para bacteria y virus respectivamente. A lo largo de los días se fueron observando y registrando los síntomas de la inoculación por suelo. A los 15 dias de inoculado el suelo, se realizó una PCR en tejido vegetal para confirmar la presencia de los 3 fitopatógenos estudiados.


CONCLUSIONES

Con el asesoramiento de los investigadores encargados en el verano, logramos desarrollar un correcto análisis fitopatológico y molecular con un enfoque didáctico y práctico para comprender como los fitopatógenos afectan sistématicamente a toda una cadena de cultivos, principalmente de hortalizas. Los principales daños por fitopatógenos son la necrosis, la atrofia de parte de la planta y la infección del sistema vascular de la planta. Los fitopatogenos estudiados son algunos de los mas relevantes en Sinaloa.  
Cruz Nucamendi Mercedes, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Miguel Prado López, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

IDENTIFICACION DE HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN CULTIVO DE HYLOCEREUS UNDATUS EN TRES ETAPAS FENOLOGICAS


IDENTIFICACION DE HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN CULTIVO DE HYLOCEREUS UNDATUS EN TRES ETAPAS FENOLOGICAS

Cruz Nucamendi Mercedes, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Miguel Prado López, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos micorrizicos arbusculares son beneficiosos sobre el crecimiento de las plantas, portan lo necesario para que una planta cresca. Estos beneficios tambien se emplean en cactaceas como son Hylocereus undatus pertenece a la familia de las cactaceas lo cual regularmente habitan en zonas áridas y semiáridas. El trabajo de investigacion pretende dar a conocer un amplio conocimiento sobre la interacción de los HMA en plantas de Hylocereus undatus, ya que en la actualidad se precenta poca información sobre estas interacciones que están en nuestra rizosfera. 



METODOLOGÍA

El sitio de estudio se se realizo en el rancho El Brasil del estado de Chiapas. Para evaluar la influecia de arboles dispersos sobre porcentaje de colonizaci'on de HMA  en Hylocereus undatus y para medir las vareaciones estacionales y etapas fenologicas, se seleccionaron 20 plantas en floracion y fructificacion y 20 en crecimiento. De cada una de estas etapas fenologicas 10 plantas estuvieron con la precencia de sombra y 10 a pleno sol. Para la evaluacion de HMA se extrageron raices al azar a una profundidad de 10 cm y se seleccionaron las mas delgadas. Las raices fueron almacenadas en tubos falcon de 50 ml. se les agrego alchool al 70% hasta cubrir toda la raiz tambien se dio registro a arboles y plantas que estuvieran al rededor de la planta, se realizo colectas de suelo para pH.  para la evaluacion de porcentaje de colonizacion se realizo la tecnica de tincion basandonos en los protocolos descrito por Philips y Hayman (1970).


CONCLUSIONES

Los resultados que se esperan obtener, es la colonizacion de HMA y especificar en que etaoas fenologicas se obtiene un mayor porcentaje de estos hongos beneficos. Para posteriormente poder dar continuidad al la investigacion sobre los HMA en diferentes cultivos. 
Cruz Paniagua Andrea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

VALORIZACIóN DE RESIDUOS DE BAGAZO DE MALTA PARA LA OBTENCIóN DE PROTEASAS POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO


VALORIZACIóN DE RESIDUOS DE BAGAZO DE MALTA PARA LA OBTENCIóN DE PROTEASAS POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO

Cruz Paniagua Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias de transformación de materias primas agroindustriales generan una gran cantidad de residuos, formados principalmente por residuos sólidos como cascarilla, semilla y bagazo, que provienen del procesamiento de diversos cultivos (caña de azúcar, arroz, uva, cebada, entre otros). Los residuos tienen un alto valor nutricional y están compuestos por vitaminas, minerales, fibras, compuestos antioxidantes y nutrientes esenciales para la salud, que pueden ser reutilizados. De esta forma, los residuos agrícolas pueden utilizarse para producir productos biotecnológicos de alto valor como enzimas, alcoholes, hidrógeno, bioplaguicidas y ácidos orgánicos. Si bien la elaboración de cerveza es una actividad de alta relevancia económica, genera un impacto ambiental severo debido a la cantidad de residuos que generan. Sin embargo, ciertos residuos inherentes a la producción de bebidas difícilmente ven reducidas sus cantidades formadas, como el bagazo de cervecería, los residuos de levadura y lúpulo, debido a la necesidad del procesamiento del grano, las características de composición química y tratamiento de las materias primas utilizadas, y la necesidad de actividad microbiana durante la fermentación, respectivamente. El residuo de cebada malteada (bagazo de malta o bagazo de cervecería) es el principal residuo obtenido en la fabricación de cerveza, corresponde a cerca del 85% del total de residuos generados en el proceso de elaboración de la cerveza. Sin embargo, a menudo se desecha incorrectamente en el medio ambiente o se utiliza como alimento. Su potencial nutricional, su facilidad de obtención y su bajo costo, son incentivos para que este ingrediente sea utilizado en alimentos o aprovechado mediante el uso de microorganismos en sistemas de fermentación.



METODOLOGÍA

Se realizó un acondicionamiento de los residuos de malta de cebada a 60°C por 6 días como tratamiento previo para disminuir la humedad de la materia prima para que a su vez funcione adecuadamente como soporte de la fermentación sólida. Para el crecimiento del hongo Aspergillus oryzae se prepararon 250 mL de medio PDA que se dividió en 5 matraces los cuales se llevaron a incubar a 30-35°C por 7 días para su óptimo desarrollo. Después se agregó tensoactivo Tween 20 al 0.1% con posterior agitación de 2 horas que ayudó a suspender las esporas del hongo para evitar su dispersión y así poder distribuir 8 mL en cada matraz de fermentación. Para la preparación de cada uno de los 5 matraces de fermentación se colocaron 20 g de soporte seco y estéril, los 8 mL de las esporas del hongo suspendidas en Tween 20 y 100 mL de medio mínimo mineral con leche (preparado para 1 L de medio: 12 g de NaH2PO4, 2 g de KH2PO4, 0.3 g de MgSO4 7H20, 0.25 g de CaCl2, 1 % de (NH4)2SO4 y 30 g de leche) esterilizado a 100 °C por 10 min. Estos matraces de fermentación se incubaron a 30-35°C y se separaron de acuerdo con su uso, el matraz 1 se utilizó para una prueba de determinación de humedad, mientras que de los matraces 2 al 5 se emplearon para la extracción de enzimas, prueba que se realizó con un matraz diferente al día por 4 días. En la prueba de determinación de humedad se extrajo 1 gramo de muestra diario por 5 días, el cual se sometió a secado en estufa de 3-4 horas a 60°C, se colocó en un desecador por 10 minutos y se pesó de nuevo donde se tienen datos con poca variación, ya que lo ideal es que no se tenga un cambio significativo en la humedad. Para la extracción de enzimas a cada matraz se le agregó de 10-20 mL de agua destilada estéril, se agitó y el soporte se colocó en una jeringa con filtro de papel Whatman, se extrajo el líquido y se agregó a un tubo para llevarlo a centrifugar por 10 min a 3000 rpm colocando un contrapeso con agua, el sedimento separado contenía las células y esporas. Como prueba proteolítica para determinar si se habían separado las enzimas en el sobrenadante se prepararon cajas por triplicado para cada matraz, además de un testigo y una caja con las esporas. Estas cajas contenían medio mínimo mineral al cual se le agregó agar bacteriológico y se le colocó un círculo de papel filtro donde posteriormente al haber obtenido cada día el extracto enzimático, se adicionaron 50 uL de este en el papel filtro. También se realizó un conteo de la suspensión inicial de esporas en la cámara de Neubauer, ubicando los cuadrantes en un microscopio óptico realizando los cálculos mediante la fórmula para obtener el número de esporas por mL que fue de 1,100,000 esporas en 1 mL y luego el conteo de esporas en suspensión en Tween 20 al 0.1 % resultando de 1,200,000 esporas en 1 mL.


CONCLUSIONES

Se aprovecharon los residuos de bagazo de malta de cebada acondicionados como soporte en un proceso de fermentación en estado sólido por Aspergillus oryzae para la producción de enzimas extracelulares como lo fueron las proteasas. El hongo tuvo su máximo crecimiento por un periodo de 7 días después de la inoculación en medio PDA. El proceso de fermentación se llevó a cabo en 1 semana en continua observación, cuyo desarrollo se vigiló para comprobar la presencia del micelio con el paso del tiempo. La prueba de determinación de humedad tuvo como resultado una humedad con variaciones poco significativas en sus valores de cambio de masa a lo largo de la fermentación, lo cual es uno de los principales factores a analizar para una FES adecuada. La prueba proteolítica determinó que no se obtuvo una extracción completa de las proteasas debido a que no se observan halos de hidrólisis en medio mínimo mineral adicionado con agar-agar y leche (inductor para producción de proteasas), lo cual pudo haber sido provocado por una deficiente separación de las enzimas de las células y esporas durante la centrifugación o por la baja cantidad de inóculo que se adicionó para iniciar la FES.
Cruz Pille Gertzain, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

DESARROLLO DE UNA BIOPELíCULA CON EXTRACTO DE CáSCARA DE GRANADA (PUNICA GRANATUM) PARA SU USO COMO CONTROL MICROBICIDA EN POSTCOSECHA.


DESARROLLO DE UNA BIOPELíCULA CON EXTRACTO DE CáSCARA DE GRANADA (PUNICA GRANATUM) PARA SU USO COMO CONTROL MICROBICIDA EN POSTCOSECHA.

Cruz Pille Gertzain, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las biopelículas son una alternativa ecológica y saludable para el empaquetado de alimentos teniendo consigo una gran variedad de aplicaciones dentro de la industria alimenticia. La granada (Punica granatum) es una fruta conocida por sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud. Su cáscara, considerada un subproducto de la industria de procesamiento, contiene compuestos bioactivos con propiedades antimicrobianas y antioxidantes que pueden ser extraídos y utilizados para la formulación biopelículas, es por ello que este proyecto tiene como objetivo explorar el potencial de las biopelículas adicionadas con extracto de cáscara de granada como recubrimientos alimentarios.



METODOLOGÍA

Se utilizó el método Soxhlet con etanol como solvente para extraer el extracto de cáscara de granada, el cual fue posteriormente sometido a pruebas para determinar su actividad antioxidante mediante 2, 2'-azino-bis-3-etilbenzoatizoalina-6-sulfonato (ABTS•+) y 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH•). Después, se hizo una elaboración preliminar de 4 biopelículas teniendo: Recubrimiento de almidón: agua destilada (86 mL), goma xantana (0.3 g), almidón (6 g) y glicerina (8 g). Recubrimiento de CMC: agua destilada (100 mL), goma arábiga (25 g), carboximetilcelulosa (0.5 g) y glicerina (10 g). Recubrimiento de almidón modificado: agua destilada (96 mL), ácido cítrico (0.9 g), glicerina (0.75 g), goma xantana (0.2 g) y almidón (0.3 g). Recubrimiento de pectina: agua destilada (89 mL), pectina (9.5 g), cloruro de calcio (1.3 g), glicerina (0.3 g) y aceite vegetal (12 g). Se aplicaron las distintas biopelículas y mediante las propiedades organolépticas de las muestras, se decidió implementar para las pruebas microbiológicas las biopelículas de CMC y almidón modificado ya que estas mostraron un mejor desempeño en las muestras. Posteriormente, mediante el software Minitab se elaboró el diseño de cribado en donde se realizó un total de 9 corridas, y un duplicado en cada corrida, siendo un total de 18, incluyendo la concentración del extracto P. granatum añadiéndolo a la formulación de la biopelícula, teniendo un diseño de experimentación para ambas biopelículas. En el caso del recubrimiento de CMC se tomó una variación en la concentración de carboximetilcelulosa (0-1%), y para el recubrimiento de almidón modificado la variación fue dada por la relación del almidón y el ácido cítrico (0.5-3% de almidón modificado). Estás biopelículas fueron aplicadas en el hongo Pleurotus ostreatus mediante la técnica de pincelado, se tomaron muestras al primer, tercer y sexto día para realizar disoluciones y siembra por vertido en placa en los medios de cultivo: cuenta estándar, Sabouraud Dextrose Agar y YPD. En cada muestreo se obtuvo el diámetro, peso, peso seco y UFC.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia delfín se enriquecieron conocimientos bioquímicos utilizados para la elaboración de biopelículas y recubrimientos comestibles a partir de las técnicas de aplicación, pruebas microbiológicas y el análisis del extracto de P. granatum. De acuerdo a los resultados obtenidos durante la estancia delfín, se tiene para las pruebas de actividad antioxidante (ABTS•+ y DPPH•) una masa final de azúcares reductores de 2.278 g y una concentración de éstas mismas de 0.023 g/mL. Dentro de las pruebas microbiológicas se contabilizaron al final de los 9 días en las muestras sin biopelícula un promedio de 25 UFC, mientras que con CMC un promedio de 6 UFC y con biopelícula de almidón modificado un promedio de 8 UFC. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase experimentación y reformulación de la biopelícula con extracto de P. granatum. Se espera el incremento de vida en anaquel del hongo P. ostreatus con ayuda del extracto de P. granatum.
Cruz Ramos Miriam Joceline, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. Dolores Castañeda Castañeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIFúNGICA DEL EXTRACTO DE TAGETES SP.


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIFúNGICA DEL EXTRACTO DE TAGETES SP.

Cruz Ramos Miriam Joceline, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Dolores Castañeda Castañeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio se centró en evaluar el extracto de cempasúchil (Tagetes sp.), siendo un elemento cultural muy importantes para Latinoamérica, principalmente de México durante la celebración del día de muertos. El extracto obtenido de Tagetes sp. se enfrentó a tres cepas bacterianas Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli y tres cepas fúngicas Trichoderma sp, Phytophthora sp y Acremonium sp a fin de determinar si posee actividad antimicrobiana y antifúngica. Adicionalmente se realizó un bioensayo de toxicidad usando Eisenia foetida, para valorar los efectos ambientales de dicho extracto.



METODOLOGÍA

El extracto fue obtenido mediante Soxhlet, para evaluar la actividad antibacteriana y antifúngica se utilizó el método de Kirby-Bauer modificado, donde se empleó como control positivo una solución de ciprofloxacino en las pruebas antimicrobianas y en las pruebas de actividad antifúngica se usó fungicida Cercobin® M., el control negativo para ambas pruebas fue una solución 1:1 de etanol agua. Para identificar los componentes del extracto se realizó una cromatografía de gases acoplado a espectrómetro de masas. Para el bioensayo de toxicidad se utilizó el método OECD No. 207.


CONCLUSIONES

Resultados Los resultados obtenidos en este estudio mostraron una mayor efectividad del extracto contra S. aureus, dado que esta es una bacteria gram positiva. Diversos estudios sobre la evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto Tagetes sp, así como otros extractos vegetales, señalan que las bacterias grampositivas son más susceptibles a los efectos del extracto en comparación con las bacterias gramnegativas. Esto se debe a las características de su pared celular [1, 2]. El extracto obtenido a la concentración de 1.5% (w/v), no mostro actividad antifúngica frente a los tres hongos evaluados. De acuerdo con la literatura la efectividad de los extractos de Tagetes para inhibir el crecimiento fúngico depende de la especie usada, así como de las condiciones de cultivo de la planta o las partes de las que se realice el extracto, ya que los distintos compuestos que le otorgan esta capacidad a la planta se encuentran en diferente proporción [2]. Se identificaron 83 compuestos de los cuales los más abundantes son: Ácido ciánico, éster -metiletílico 24.49%, Cloroformiato de octilo 9.82%, 1H-imidazol 8.8%, Ácido fórmico, éster octílico 5.46%,.  Diversos estudios sobre la composición de los extractos de Tagetes sp. muestran resultados similares, sin embargo, el porcentaje de cada compuesto varía, esto se debe a varios factores como lo son la especie, la etapa de desarrollo en la que se encuentre la planta, localización geográfica del cultivo, el periodo de cosecha, las partes de la planta utilizadas para obtener el extracto o sistemas de extracción [2,3] De acuerdo con los resultados obtenidos el extracto de Tagetes sp no representa una amenaza al equilibrio de la biota del suelo. Sin embargo, otros estudios demuestran que los extractos acuosos y etanólicos de Tagetes sp presentan propiedades nematicidas e insecticidas. La diferencia de resultados obtenidos con lo reportado en la literatura se atribuye a diferentes factores como lo son la especie de Tagetes usada, ya que al evaluar los extractos de diferentes especies del género Tagetes se encontraron variaciones en la composición química de estos. Estas diferencias se deben a los rasgos genéticos de la planta, condiciones de crecimiento, y factores de estrés como la climatología [3]. Conclusiones El extracto de Tagetes sp presentó actividad antimicrobiana frente a bacterias grampositivas, por lo cual podría ser usado como una alternativa para tratar afecciones ocasionadas por este tipo de bacterias. Mientras que no presento actividad antifúngica, por lo que no es una opción viable para tratar cultivos afectados por hongos. El extracto no presenta compuestos que dañen el ecosistema tal como se demostró en el ensayo de toxicidad. Referencias [1] Gourich, A., Bencheikh N., Bouhrim M., Regragui M., Rhafouri R., Drioiche A., Asbabou A., Remok R., Mouradi A., Addi M. (2022). "Comparative Analysis of the Chemical Composition and Antimicrobial Activity of Four Moroccan North Middle Atlas Medicinal Plants’ Essential Oils: Rosmarinus officinalis L., Mentha pulegium L., Salvia officinalis L., and Thymus zygis subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales". Chemistry 4, no. 4: 1775-1788. https://doi.org/10.3390/chemistry4040115 [2] Cerrón-Mercado F, Perez-Alvarez JA, Nolazco-Cama D, Salva-Ruíz B, Tellez-Monzon L, Fernández-López J, Viuda-Martos M. (2023). Chemical Composition, Antioxidant and Antibacterial Activities of Essential Oil Obtained from Chincho (Tagetes elliptica Sm) Leaves Grown in the Peruvian Andes. Foods.12(4):894. https://doi.org/10.3390/foods12040894 [3] Salehi B, Valussi M, Morais-Braga MFB, Carneiro JNP, Leal ALAB, Coutinho HDM, Vitalini S, Kręgiel D, Antolak H, Sharifi-Rad M, Silva NCC, Yousaf Z, Martorell M, Iriti M, Carradori S, Sharifi-Rad J. (2018). Tagetes spp. Essential Oils and Other Extracts: Chemical Characterization and Biological Activity. Molecules. 1;23(11):2847. doi: 10.3390/molecules23112847. PMID: 30388858; PMCID: PMC6278309.
Cruz Vázquez Natyeli del Rocío, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DEL CONSUMO Y PROCESAMIENTO DE PESCADO PARA LA PROPUESTA DEL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS PESQUEROS EN UNA ZONA PRODUCTORA DE TAMAULIPAS


ANáLISIS DEL CONSUMO Y PROCESAMIENTO DE PESCADO PARA LA PROPUESTA DEL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS PESQUEROS EN UNA ZONA PRODUCTORA DE TAMAULIPAS

Cruz Vázquez Natyeli del Rocío, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos de la pesca como los pescados y mariscos son una fuente fundamental de proteínas y ácidos grasos insaturados en la alimentación y se conocen 12 000 especies marinas, sin embargo, se ha reportado que la población mexicana no lo consume de manera frecuente lo que hace a su vez que su procesamiento y comercialización se vea limitado, aunado a que son alimentos altamente perecederos y necesitan un manejo y una conservación adecuados para que tengan una larga vida útil y conserve una calidad y un valor nutricional deseables. Por otro lado, Tamaulipas destaca por su producción en pescados y mariscos y a pesar de que cuenta con una riqueza de especies marinas, estas en ocasiones no son aprovechadas de manera adecuada, lo que tiene un impacto económico, ambiental y social. Es por ello, que en el presente proyecto se realizó un análisis de la percepción que tienen los habitantes jóvenes de La Pesca, Tamaulipas para proponer estrategias que permitan implementar en sus hogares para el aprovechamiento de estos alimentos.



METODOLOGÍA

Se diseño un instrumento de 20 reactivos, enfocados en determinar la ingesta de pescados y mariscos, así como el conocimiento que se tiene sobre los mismos, el cual se utilizó Microsoft Forms y se compartió el siguiente link a los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=B7Nacny3Zk-RaDdrHH-ZkMUOmfwBMxZHiXPrVn_BOvVUNTNQTlFSWEo5U0lDQ0hTQVRZTkRXUjg2TC4u , y mujeres de una cooperativa ubicada en La Pesca, Tamaulipas, obteniendo una muestra de 65 individuos. Una vez recibidas sus respuestas se analizaron para determinar el consumo y aprovechamiento de los recursos pesqueros con los que cuentan. Posteriormente se diseñó un manual para el aprovechamiento, consumo, manipulación y conservación de productos pesqueros, el cuál servirá de guía para orientar a la población de la zona de estudio y la población Tamaulipeca en general, mediante infografías de cómo se puede utilizar de mejor manera más sustentable dicho recurso y a su vez que favorezca la seguridad alimentaria y nutricional de la población, el cuál posteriormente se pretende evaluar el impacto de este.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que la mayoría de la población de estudio (88%) si le gustan los pescados y 97% los mariscos, con un consumo mínimo de al menos una vez al mes en sus hogares o en la de algún familiar (72%), los cuáles en su mayoría son comprados frescos y congelados principalmente, siendo las características que toman en cuenta más en cuenta al momento de su compra el olor (28%), aspecto (27%) y color (22%). A pesar de que la mayoría sabe como deben manejar estos alimentos frescos (69%), el restante de la población no lo sabe, aunado que la principal técnica culinaria que aplicar para su consumo es el freído (85%), la cuál no es la más recomendada por el incremento del aporte calórico, pero el 72% de la población que no lo consume lo atribuye porque tiene espinas y les disgusta su olor principalmente, aunque al cuestionarles que si estarían dispuestos a comer más pescados y mariscos por el aporte nutricional el 74% mencionó que si comenzarían a incluirlos más en su dieta por su aporte de proteínas, omegas y minerales como el calcio, fósforo y yodo. El 81% de los individuos sabe que Tamaulipas es uno de los estados con mayor integración de zonas pesqueras y el 100% están conscientes que los pescados y mariscos son un importante alimento para el desarrollo de la zona rural donde habitan. Entonces de acuerdo con dichos resultados se diseño un manual con la finalidad de educar a la población e incrementar la ingesta de estos alimentos y mejorar su comercialización.
Cuautli Valle Nastienka Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Manuel Lopez Rodriguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DESCRIPCIÓN DE ALTERACIONES HISTOPATOLÓGICAS EN RATAS SPRAUGE DOWLEY EN UN MODELO DE DIABETES INDUCIDO CON ALOXANO


DESCRIPCIÓN DE ALTERACIONES HISTOPATOLÓGICAS EN RATAS SPRAUGE DOWLEY EN UN MODELO DE DIABETES INDUCIDO CON ALOXANO

Cuautli Valle Nastienka Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Manuel Lopez Rodriguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónica no transmisible de origen multifactorial y relacionada con la participación de varios factores ambientales, lo cual dirige a una hiperglucemia por una disminución en la secreción o acción de la insulina, se presenta como uno de los más grandes retos en los sistemas de salud en México tanto públicos como privados por el aumento en incidencias a lo largo de los años, además de que presenta un tratamiento costoso. El uso de modelos animales ayuda a la imitación y descripción de los procesos fisiológicos y/o patológicos del humano u otra especie, en la que se pueden utilizar diferentes opciones de tratamiento como son el uso de nuevos fármacos u otras alternativas para reducir los daños causados por ciertas patologías La experimentación en estos modelos se debe realizar bajo lo establecido por la NOM-062-ZOO-1999, para que el uso de estos de estos proporcione datos adecuados es necesario conocer y describir adecuadamente las alteraciones patológicas e histopatológicas causadas por estas enfermedades y diferenciar las que pueden tener otro origen.



METODOLOGÍA

Se utilizó un grupo de 21 ratas de la cepa Sprauge Dowley conformado por 15 hembras y 6 machos, a las cuales se les administró una dosis de 200mg/kg de Aloxano, basándose en el peso mínimo de las ratas se calculó la cantidad, utilizando 0.73 gr de Aloxano diluido en una solución de NaCl 0.9%, obteniendo una cantidad a administrar de 0.5 ml para cada rata, con el objetivo de inducirlas a Diabetes tipo I, previo a la inducción se pesó y se realizó la determinación de glucosa de cada animal. Se realizó la necropsia a 9 ratas 48 horas posteriores a la inducción y se observaron varios hallazgos a la necropsia como: cianosis generalizada, en todos los animales se observó irritación en la zona de administración del Aloxano, en la tráquea de algunos animales se observó exudado mucopurulento,  en los todos los pulmones se presentó congestión, zonas hemorrágicas y se observan zonas de coloración  pálida, en el páncreas se observó alteración en su estructura, tenía un aspecto sugerente a un proceso inflamatorio, en el hígado se observa la presencia de zonas con cambios de coloración (zonas pálidas). Se recolectaron de cada rata: pulmón, corazón, hígado, riñón y páncreas, con un total de 45 muestras, las cuales fueron colocadas en frascos estériles de 80 ml en una solución de Formalina al 10% por 48 horas para la fijación y conservación de los tejidos por inmersión. Después se realizaron cortes de aproximadamente 1 cm3 de cada órgano y fueron colocados en los unicassette los cuales se identificaron y se colocaron en un Histokinette Microm ® para el proceso de deshidratación, aclaramiento e inclusión en parafina, utilizando parafina histológica Signa-Aldrich®. Posteriormente se realizaron los bloques utilizando un incluidor de parafina Eco-6l®, para después colocarlos en una platina fría para el proceso de solidificación. Una vez obtenidos los bloques se utilizó un Microtomo de avance Microm ® con el cual se realizaron los cortes histológicos de 5 micras de grosor, se pasaron al baño de flotación (2 L agua, 0.5 ml de formol al 37% y grenetina) para la distención de los mismos, los cuales se colocaron posteriormente en un portaobjetos, se desecaron en una termoplatina para retirar el exceso de parafina y adherir las muestras al portaobjetos. Se utilizó la tinción de Hematoxilina- Eosina (H&E) para 45 muestras de todos los órganos, y la tinción de Gram en pulmones para 9 muestras, y para páncreas se utilizó la tinción de Gomori de las 9 muestras. Posteriormente fueron montados con resina sintética (Entellan®) y a las 24 horas se observaron al microscopio Leica®. En las muestras de Hematoxilina- Eosina se observó: Para el caso de los cortes histológico de corazón no se observan cambios histológicos relevantes, solo en algunos casos de observó la presencia de hilos de fibrina entre las fibras de tejido muscular, el cual se considera un cambio postmortem. Para el caso de pulmones se observaron cambios histológicos relevantes como: exudado hemorrágico, edema, congestión, infiltrado inflamatorio y pérdida de la estructura alveolar en todas las muestras, y en un individuo se observaron zonas de consolidación. Debido a la observación de las lesiones en pulmones, se realizó la tinción de Gram, mediante la cual se observó la presencia de bacterias, principalmente cocos Gram positivas, en algunos se mostraban colonias muy pobladas y en otros las bacterias distribuidas por los bronquiolos y el contorno alveolar. En los cortes histológicos de hígado no se encontraron cambios significativos en su estructura anatómica, en varias muestras se observó una moderada cantidad de depósitos de grasa. Para el caso del riñón, las estructuras del glomérulo se observaron con una constitución histológica normal, las capsulas de bowman bien conformadas, y los túbulos renales no mostraban algún cambio anormal anatómico, teniendo una estructura intacta. En los cortes de páncreas se observaron bien estructurados los acinos pancreáticos, sin cambios significativos, y los Islotes de Langerhans se lograron observar adecuadamente. Con la tinción de Gomori en los Islotes de Langerhans se logo apreciar una disminución en su tamaño y conformación, además de una menor población de celulas β y en algunos casos degeneración de las misma presentando anisocitosis y anisocariosis.


CONCLUSIONES

A partir de las lesiones histopatológicas encontradas en pulmón se asume que fueron causadas por un proceso infeccioso de tipo bacteriano (cocos Gram positivos) confirmando esto con la tinción de Gram, por lo que estos cambios histopatológicos se le atribuye probablemente al medio ambiente en el que se encontraban los animales y no a consecuencia de la administración del Aloxano. En las observaciones del páncreas, los cambios histopatológicos de los Islotes de Langerhans anteriormente descritos son resultado del efecto del Aloxano.
Cuellar Bonfil Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS NITRIFICANTES CON POTENCIAL USO EN BIOFILTROS PARA EL CULTIVO DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA)


IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS NITRIFICANTES CON POTENCIAL USO EN BIOFILTROS PARA EL CULTIVO DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA)

Cuellar Bonfil Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuacultura desempeña un papel crucial en la producción de alimentos y la conservación de especies acuáticas. Sin embargo, el rápido crecimiento de esta industria ha llevado a una acumulación significativa de desechos nitrogenados, como amoníaco y nitritos, en sistemas RAS de acuicultura. Estos desechos son altamente tóxicos para los organismos acuáticos y pueden afectar la salud y el crecimiento de los peces. Para abordar este problema, se plantea la implementación de biofiltros con bacterias nitrificantes, que podrían ser una solución eficaz para eliminar los desechos nitrogenados y mejorar la sostenibilidad de la acuicultura. El uso de bacterias nitrificantes en biofiltros de agua es una estrategia clave para mantener la calidad del agua en diversos sistemas acuáticos, como acuarios, estanques, y sistemas de acuicultura. Estas bacterias desempeñan un papel fundamental en el ciclo del nitrógeno, transformando los compuestos nitrogenados tóxicos, como el amoníaco y los nitritos, en nitratos menos dañinos. El proceso de nitrificación se divide en dos etapas: 1.Nitrificación del amoníaco (NH3) a nitrito (NO2-):  Las bacterias nitrificantes oxidan el amoníaco, que es altamente tóxico para los organismos acuáticos, para convertirlo en nitrito. 2.Nitrificación del nitrito (NO2-) a nitrato (NO3-): Diferentes grupos de bacterias nitrificantes transforman el nitrito en nitrato, que es menos tóxico y más fácilmente asimilado por las plantas acuáticas. La presencia de biofiltros es esencial para mantener un ambiente acuático equilibrado y saludable, especialmente en sistemas recirculantes y cerrados, como los sistemas ras de acuicultura, donde los recursos hídricos son limitados. Al eliminar los compuestos nitrogenados tóxicos, se previene el estrés y la muerte de los organismos acuáticos y se mejora la eficiencia del sistema al reducir la necesidad de cambios frecuentes de agua.



METODOLOGÍA

Toma de muestras con actividad biológica Muestreo de residuos de comida, heces y agua del sistema para su aislamiento. Cada muestra deberá ser analizada en microscopía y posteriormente en cultivo en placa para el aislamiento e identificación bioquímica de cepas bacterianas con actividad nitrificante. Se busca identificar géneros bacterianos como Nitrosomonas, Nitrobacter, Nitrospira o Nitrospina, que tienen actividad nitrificante para el metabolismo de compuestos tóxicos nitrogenados.   Cultivo y prueba de las cepas bacterianas aisladas Cada género de bacterias que fue aislado se cultivará en un medio rico en compuestos nitrogenados, se utilizarán tanques de 20 litros con aireación suministrada por piedras de aireación, el agua de estos tanques se obtendrá del agua de desecho de estanques con S. rivoliana, para lo cual deberá medirse su concentración de amonio, nitritos y nitratos previamente. A cada tanque será inoculado con la cepa identificada para medir su actividad nitrificante. Se guardará un tanque sin inocular como control. Toma y análisis de muestras de agua para medir actividad de nitrificación Después de 24h se tomarán muestras de cada tanque para realizar nuevamente su concentración de amonio, nitritos y nitratos incluyendo el tanque de control. Comparación del control de agua con las diferentes cepas bacterianas nitrificantes Realizar una comparación de las concentraciones de amonio, nitritos y nitratos presentes en cada tanque originalmente y posterior a las 24h de actividad nitrificante de cada cepa inoculada.


CONCLUSIONES

El uso de bacterias nitrificantes en biofiltros de agua es una herramienta esencial para el manejo adecuado de los desechos nitrogenados en sistemas acuáticos, contribuyendo a la sostenibilidad de la acuicultura y la conservación de los ecosistemas acuáticos en general. La identificación periódica de bacterias nitrificantes permite monitorear la salud y el rendimiento del biofiltro. Si se detecta una disminución en la presencia de estas bacterias o la aparición de especies no deseables, es posible tomar acciones correctivas a tiempo para evitar el deterioro de la calidad del agua y el funcionamiento del sistema.
Cuervo Aguilar Maria Fernanda, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José Roberto Rivera Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa

PRESENCIA Y ABUNDANCIA DE MACROPLáSTICOS EN PLAYAS DE MAZATLáN, SINALOA, CON INFLUENCIA ANTROPOGéNICA


PRESENCIA Y ABUNDANCIA DE MACROPLáSTICOS EN PLAYAS DE MAZATLáN, SINALOA, CON INFLUENCIA ANTROPOGéNICA

Cuervo Aguilar Maria Fernanda, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Roberto Rivera Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de las últimas decadas, el uso y desecho de distintos tipos de plásticos ha aumentado exponencialmente, de tal manera que hoy en día su consumo y desecho forma parte de la vida cotidiana de la mayor parte de la población. Plastics Europe (2020) establece que en 2021 se produjeron mundialmente 390.7 millones de plásticos. México ocupa el lugar número 12 a nivel mundial en consumo de plásticos y el lugar 11 en producción, con una tasa de crecimiento sostenido de 4.8% desde 2009 (Aguirrezabal, 2019). De acuerdo con Romeo et al. (2015), los macroplásticos se pueden definir como aquellos fragmentos que tienen un tamaño superior a 25 mm. Actualmente se ha demostrado en recientes investigaciones que los macroplásticos pueden acumular contaminantes orgánicos y metales pesados. En el caso de los metales pesados. Piña et al. (2019), mencionan que estos poseen importantes efectos tóxicos sobre las células de muchos organismos, alterando el adecuado funcionamiento de las proteínas o provocando su desnaturalización. De tal manera que, es evidente el daño que éstos pueden generar en las cadenas tróficas, generando consecuencias ambientales irreparables para el medio acuático y la salud humana. Las playas representan una de las principales fuentes de macroplásticos a los oceános debido a la influencia antropogénica con la que cuentan. El objetivo del presente trabajo es estimar y cuantificar la presencia de macroplásticos en el estero de Urías, Mazatlán



METODOLOGÍA

2.1 Área de estudio: Mazatlán es una cuidad reconocida como uno de los principales destinos turísticos del estado de Sinaloa debido a sus distintas atracciones.. No obstante, uno de los principales retos que enfrentan es la contaminación del suelo y de sus playas por basura, lo que provoca que generalmente se encuentren macroplásticos tanto en el sedimento de las playas como en el agua. Las zonas escogidas para realizar los muestreos de macroplásticos fueron 4 áreas  con en el estero de Urías, (23º 11’ N, 106º 22’ W) el cual, se sitúa en la costa suroriental del Golfo de California, México, adyacente a la ciudad de Mazatlán. Se describe como una laguna costera de barrera arenosa formada durante el ascenso marino holoceno con una bocana permanentemente abierta al Océano Pacífico (Curray et al., 1969). 2.2 Muestreo de macroplásticos: La recolección de los macroplásticos fue llevada a cabo el día de 3 de junio del 2023.  Todas las muestras de plásticos fueron colocadas en bolsas de cierre hermetico y almacenadas bajo refrigeración (4OC) hasta su respectivo analisis. 2.3 Procesamiento de muestras de plásticos: Todos los macroplásticos recolectados fueron retirados de sus bolsas para realizarles su correspondiente limpieza utilizando distintos tipos de cepillos con la finalidad de retirarles arena, polvo y otros residuos que no fomaran parte del macroplástico a estudiar.  Asímismo, se cuantificó la cantidad de macroplásticos perteneciente a las 4 zonas, donde también se registró de manera cualitativa su color y grado de degradación (bajo, medio, alto). 2.4 Identificación de polímeros mediante FTIR: La espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) de los macroplásticos se llevo cabo en un espectrómetro Thermo Scientific Nicolet Summit de la marca Thermo Fisher Scientific, ejecutando 16 barridos a una resolución de 4 cm-1. El espectro se tomó a temperatura ambiente con atmósfera de aire, para eliminar la mayor cantidad de humedad posible.  Se identificaron diferentes tipos de polímeros de acuerdo a la librería HR Aldrich Polymers. 2.5 Digestión: A los mismos fragmentos previamente identificados mediante FTIR, se les realizó una digestión ácida para posterior a esta investigación, se les pueda estudiar e identificar metales pesados contenidos en ellos.  Incialmente se pesaron a 200 mg y una vez con el peso adecuado, cada fragmento fue almacenado en frascos peviamente lavados con HCI 2 M  Y HNO3 2 M. Despues de ello, para realizar la digestión se preparó agua regía en relación 1:3 HNO3 (20%) + HCI (20%) (2 mL: 8 mL) utilizando ácidos J.T Baker y agua tridestilada. La digestión se le realizó a 108 fragmentos y a 6 blancos. Posteriormente, los frascos fueron sometidos a agitación por 24 horas mediante un agitador análogo estandar de la marca VWR. 2.6 Resultados: En la zona 1 se recolectaron un total de 25 piezas de macroplástico, en la zona 2, 26 muestras, en la zona 3, 21 muestras y en la zona 4, 24 muestras, siendo entonces un total de: 96 muestras. Dentro de los plásticos más identificados a simple vista, se encontraron: botellas de plástico, tapas de refresco, vasos de plástico, cucharas, mecate, bolsas y pedazos de llantas. Algunos de los colores más notorios fueron: amarillo (55%), negro (21%), café (13%) y azul (11%). Además,  el nivel de degradación más repetido fue media y alta, pocos plásticos demostraban a simple vista una degradación baja. En la identificación de polímeros mediante FTIR, se encontraron 9 tipos de polimeros, los cuales se enlistaron por su mayor porcentaje de ocurrencia, estos fueron :1) Polietileno (61.74%),  2) Polipropileno isotatico (41.16%), 3) Poliproileno (35.28%), 4) Polietilentereftalato (27.93%), 5) Poliestireno (24.99%), 6) Polietilenimina (8.82%), 7) Cloruro de polivinilo (5.88%), 8) Nylon ( 5.88%), 9) Ftalato de dialilo (4.41%).


CONCLUSIONES

La presente investigación permite demostrar que la influencia antropogénica cerca de las playas en mazatlán es una realidad y a su vez, un riesgo que debe ser tomado en cuenta para realizar campañas o programas de información, investigación, concientización y  limpieza, puesto que el bienestar del ecosistema marino tanto como la salud de las personas puede verse sumamente afectado debido a la presencia de diversos tipos de polímeros en sedimentos los cuales pueden fácilmente ser transportados hacia el agua y al degradarse, mejorar su capacidad para adsorber metales pesados. Asimismo, la digestión realizada permitirá el estudio e identificación de aquellos metales que se encuentren en los macroplásticos mediante equipos especializados.
Cuervo Lagos Lorenzo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Miguel Prado López, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

CAMBIOS EN LA COMUNIDAD DE LA EDAFOFAUNA EN UN AGROPAISAJE DE PITAHAYA (HYLOCERUS UNDATUS)


CAMBIOS EN LA COMUNIDAD DE LA EDAFOFAUNA EN UN AGROPAISAJE DE PITAHAYA (HYLOCERUS UNDATUS)

Cuervo Lagos Lorenzo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Miguel Prado López, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suelo es un ecosistema vital que alberga una gran diversidad de organismos, incluidos los invertebrados del suelo y los árboles, que desempeñan funciones cruciales en la modificación de su estructura física, los sistemas hídricos y la salud vegetal. Estos organismos, como la macrofauna del suelo, contribuyen a la degradación de la materia orgánica y la captación de carbono, aumentando la eficiencia de la absorción de nutrientes y mejorando la salud y desarrollo de las plantas. Sin embargo, las prácticas de manejo de la tierra, como la agricultura intensiva, la deforestación y el uso de productos químicos, pueden afectar negativamente a estos organismos edáficos. La pérdida de diversidad y abundancia de la macrofauna del suelo puede tener consecuencias adversas en la fertilidad del suelo y el funcionamiento adecuado del ecosistema. Los sistemas agrícolas utilizados ejercen presión sobre los organismos del suelo, reducen tanto la cantidad como la calidad de los residuos y disminuyendo el contenido de materia orgánica en el suelo, lo que limita la disponibilidad de hábitats y alimentos para los organismos del suelo.



METODOLOGÍA

Se realizaron muestreos de la macrofauna del suelo en tres tipos de hábitats: Pastizal, Bosque y SAF de Pitahaya, con el objetivo de evaluar los cambios en la composición y diversidad de la macrofauna a lo largo de un gradiente de diversidad. Para obtener información sobre la macrofauna, se emplearon dos métodos de recolección: monolitos y trampas de caída, respectivamente. Las actividades de campo se realizaron en el rancho El Brasil ubicado en el municipio de Suchiapa, Chiapas. El ecosistema se distingue por su diversa vegetación, incluyendo una combinación de selva baja caducifolia y bosque de encino. En total, se excavaron 20 monolitos de dimensiones 20 × 20 × 20 cm, los cuales se distribuyeron de manera aleatoria y se colocaron a una distancia mínima de 5 metros entre sí. En el mismo lugar donde se realizaron las excavaciones, se dispusieron las trampas de caída que permanecieron activas durante 48 horas para capturar la fauna endogea. Todo el material biológico recolectado durante los muestreos fue preservado en alcohol al 70% y posteriormente se procedió a su identificación hasta el nivel taxonómico de orden, dentro del laboratorio de la Universidad.


CONCLUSIONES

El haber participado en este programa y durante todo el tiempo que estuve trabajando con mi proyecto, me permitió ampliar mi visión como profesionista y gracias a eso, reforcé y adquirí nuevos conocimientos acerca de los organismos que habitan sobre y debajo del suelo. Por eso, la relación entre la macrofauna edáfica y los atributos físicos y químicos del suelo es importante y fundamental para evaluar la conservación del ecosistema y su capacidad de mantener la productividad a largo plazo. El análisis comparativo de la macrofauna del suelo en diferentes entornos permite comprender su papel como indicadores de la degradación ambiental.
Cuevas Nares Elissandra Abigail, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD REGULADORA HORMONAL DE LAS SEMILLAS DE MORINGA OLEíFERA, HUESOS DE PERSEA AMERICANA VAR. HASS, PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA Y BROTES DE SOLANUM TUBEROSUM.


EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD REGULADORA HORMONAL DE LAS SEMILLAS DE MORINGA OLEíFERA, HUESOS DE PERSEA AMERICANA VAR. HASS, PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA Y BROTES DE SOLANUM TUBEROSUM.

Cuevas Nares Elissandra Abigail, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es una de las actividades más importantes para el ser humano en todos los ámbitos; ya que, además de ser una gran herramienta en el desarrollo económico de los países, es una principal fuente de alimento para los humanos y animales. Debido a esto y a la gran demanda que conlleva esta actividad, en este verano de investigación se aplican técnicas como la micropropagación de plantas in vitro que permite la replicación de plantas de forma asexual a partir de explantes, así como el desarrollo de cultivos que alcancen su máximo rendimiento y calidad por medio del control de factores limitantes como lo son las plagas, malezas y enfermedades. La totipotencialidad de células vegetales brinda una gran oportunidad en el cultivo de tejidos vegetales en la producción de nuevos organismos en un entorno in vitro en un tiempo más corto que los ciclos de vida silvestre, mediante la aplicación de fitohormonas y el control de los factores de crecimiento (condiciones asépticas, luz, temperatura y humedad). Las plantas sintetizan muchos compuestos que juegan un papel crucial en su fisiología e interacción con el ambiente; y muchos de estos compuestos sintetizados se producen en respuesta al estrés que sufren las plantas por las condiciones a las que son expuestas. Las hormonas vegetales o fitohormonas son compuestos sintetizados en alguna parte de la planta y se transportan a otra parte de la misma, causando respuestas fisiológicas en esta, promoviendo el crecimiento y desarrollo.



METODOLOGÍA

Preparación del material: Se lavó y seco todo el material a utilizar (utensilios de cocina, frascos de vidrio pequeños para la desinfección de explantes, pinzas de disección, frascos scotch). Los frascos de vidrio pequeños previamente lavados y secados fueron cubiertos con papel aluminio y se esterilizaron en el autoclave. Desinfección: Los explantes utilizados para los ensayos de micropropagación fueron tallos jóvenes y yemas procedentes de un rosal, los cuales fueron retiradas con ayuda de un bisturí. Una vez obtenidos los explantes, se lavaron con agua del grifo para liminar la suciedad que pudieran contener. Se desinfectaron los explantes primero con una solución de detergente al 1%, después se dejaron en etanol al 70% por 1 min y por último se enjuagaron 4 veces con agua destilada estéril. Preparación de los medios de cultivo: Para los medios de cultivo, primero se lavaron y secaron las papas, después se les retiro la cáscara con ayuda de un pelador y se partieron en pequeños cubos. Una vez partida la papa, se colocaron 100 g de papa en una olla que contenía medio litro de agua y se coció a fuego lento hasta que estuvieran suave los cubos de papa. Posteriormente se filtró el agua de las papas cocidas empleando un colador. El caldo filtrado de las papas se vació en un frasco Scotch de 200 ml y se le adicionaron 3.4 g de agar, se agitó y se esterilizó en el autoclave. Ya que fue esterilizado el medio, se prepararon las cajas petri en la campana de flujo laminar. Se preparó ácido indol-3-acético (AIA) comercial [0.1 M] en un tubo Falcon. Se esperó a que el medio solidificara un poco y se adicionaron 1 ml de cada extracto y AIA en la superficie de cada uno de los medios preparados por duplicado. Se esperó a que solidificaran los medios y se colocaron 4 explantes aproximadamente en cada uno de los medios por medio de las pinzas de disección estériles. Seguido de ello se selló cada caja con los cultivos con Parafilm y se dejaron en la superficie de la mesa del trabajo del laboratorio, de manera que se le proporcionara a cada caja luz y oscuridad conforme transcurre el día.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación, se obtuvieron extractos de los huesos de aguacate. brotes de papa y semillas de moringa mediante macerado en frío, los cuales fueron concentrados al 50% de su volumen inicial. En la cromatografía de capa fina, se identificó la presencia de bandas con frentes de referencia similares respecto de los estándares control de auxinas, giberelinas y citocininas. Los medios de cultivo preparados soportaron las condiciones ambientales del laboratorio y se mantuvieron sólidos a lo largo de los días como se esperaba. En los ensayos de micropropagación con los extractos se espera que ocurran cambios fisiológicos en los explantes de los cultivos in vitro, dichos ensayos se encuentran en proceso.
Curiel Castro Annia Irazema, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

BIOTECNOLOGíA APLICADA EN EL CULTIVO DE SERIOLA RIVOLIANA


BIOTECNOLOGíA APLICADA EN EL CULTIVO DE SERIOLA RIVOLIANA

Curiel Castro Annia Irazema, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es la cría de organismos acuáticos en condiciones controladas o semicontroladas. El cultivo de peces ha sido una de las actividades de producción de alimentos que a nivel mundial ha tenido de las mayores tasas de crecimiento. La biotecnología es una multidisciplina que utiliza microorganismos y/o sus partes para crear un bien o servicio. Al aplicarla al cultivo de peces marinos, se busca aumentar la eficiencia y calidad de la producción acuícola, así como asegurar que esta se realice de manera sostenible y amigable con el ambiente. Parte de esto es utilizar técnicas y herramientas biológicas, genéticas y de ingeniería para mejorar la producción y el rendimiento (Stickney & Gatlin III, 2022). Entre las aplicaciones más importantes de la biotecnología en el cultivo de peces Pérez y colaboradores (2018) mencionan que se encuentra la mejora genética. Para ello, se emplean técnicas de selección para criar individuos con características deseables, como mayor resistencia a enfermedades, mejor tasa de crecimiento, mayor eficiencia alimentaria y adaptación a diferentes condiciones ambientales. La cría selectiva y la reproducción asistida son algunas de las estrategias utilizadas para alcanzar estos objetivos. Además, se investigan y desarrollan alimentos balanceados que satisfacen las necesidades nutricionales específicas de cada especie y etapa de desarrollo, mejorando el crecimiento y la salud de los peces. En el presente trabajo se aborda el procedimiento para llevar a cabo un cultivo de peces óptimo acompañado de la biotecnología. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pérez Núñez, Sylvia Mónica, Mungaray Moctezuma, Ana Bárbara & López-Leyva, Santos. (2018). Explorando un marco de referencia para la caracterización de bioempresas en el sector acuícola en Baja California. Entreciencias: diálogos en la sociedad     del     conocimiento, 6 (18),      37-53. Epub      2020      04      de agosto. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.18.64010 Stickney, R.R. & Gatlin III, D. M. (2022). Aquaculture: An introductory text. 4th edn. Wallingford, Massachusetts: CABI.



METODOLOGÍA

Los peces reproductores se encuentran en dos estanques separados, R1 y R2. Todas las mañanas lo primero que se hace es revisar a los peces: que todos se vean bien, que no haya pérdidas y observar su comportamiento. Se examina también que los parámetros de oxígeno disuelto, saturación y temperatura se encuentren dentro de los límites permisibles. Después se toma una muestra de agua de cada estanque para analizar la calidad del agua, se mide el pH, y se realiza un análisis cualitativo, verificando que los compuestos nitrogenados (amonio, nitratos y nitritos) se encuentren dentro de los límites permitidos. Los peces reproductores se alimentan lunes, miércoles y viernes, alrededor de las 11:00 horas cuando no hay desove, y a las 13:00 horas cuando si lo hay, este debe haber sido previamente recolectado. La dieta de los peces está basada en sardinas, calamar y pellet. Después de que se obtiene el desove, se cuantifica el volumen de huevos viables y no viables, los huevos viables se siembran en estanques pequeños con aireación, para después pasar a su etapa larvaria, donde se encontrarán por lo menos de 4 a 6 semanas y así pasar al área de juveniles. En el área de juveniles los peces son alimentados tres veces al día todos los días, su dieta es únicamente de pellet. Se toman parámetros de saturación de oxígeno, temperatura, salinidad y pH. La saturación ideal es del 100%, pero cuando se van a alimentar se sube a 180%. La temperatura se encuentra por lo general alrededor de 29.5°C, la salinidad debe ser de aproximadamente 36 ppm, y el pH ideal es de entre 7 y 7.9. Los juveniles de Seriola rivoliana se mantienen en los estanques durante 50 a 60 días hasta que llega el momento de la selección. En la selección se eligen aquellos peces que cumplan con un determinado tamaño y que no tengan malformaciones (como opérculos abiertos o desperfectos en la mandíbula) para enviarlos a los viveros de engorda.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró aprender sobre el funcionamiento de un sistema de cultivo de peces, participando activamente en las actividades para el cultivo de la especie Seriola rivoliana tanto a nivel investigación como industrial. Al participar en la selección de peces para su envío a las jaulas de engorda, se observó que aun cuando todos los peces se encuentran en las mismas condiciones y son alimentados con la misma dieta, hay diferencias significativas entre un estanque y otro, o incluso dentro del mismo estanque. Definitivamente el uso de la biotecnología en el cultivo de peces marinos tiene un área de oportunidad para mejorar la producción, investigar las causas de las deformaciones, así como reducir la pesca de las poblaciones silvestres, todo de manera responsable con al ambiente.
Curiel González Paula Samantha, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DEL íNDICE DE CALIDAD DE COCHITO (BALISTES POLYLEPIS) EMPLEANDO LA ESCALA QIM EN DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO


EVALUACIóN DEL íNDICE DE CALIDAD DE COCHITO (BALISTES POLYLEPIS) EMPLEANDO LA ESCALA QIM EN DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Curiel González Paula Samantha, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pescado fresco es muy delicado cuando se manipula de forma inadecuada y es susceptible de contaminarse y estropearse fácilmente, por lo que la calidad y seguridad con la que llega al punto de venta son preocupaciones muy relevantes para la industria pesquera. Cuando un pez muere, ocurren diferentes cambios físicos y químicos en su cuerpo que hacen que eventualmente cambie su calidad. Estos procesos incluyen la producción de mucus en la superficie del cuerpo, el desarrollo de rigor mortis, cambios autolíticos, cambios organolépticos y descomposición bacteriana. Para la industria pesquera, la calidad y la seguridad son preocupaciones importantes.  La primera etapa de pérdida de frescura es causada por la acción de enzimas endógenas que se encuentran en los músculos y vísceras (autolisis), y la segunda etapa es causada por el crecimiento de microorganismos de deterioro. Estos cambios no son continuos y su inicio, duración y finalización pueden variar según la especie, el sistema de captura, la temperatura de almacenamiento y muchos otros factores.  Por lo tanto, es crucial calcular con precisión el nivel de frescura del pescado para poder comercializarlo. El método de la escala QIM se basa en la evaluación de atributos característicos (piel, ojos, branquias, etc.) seleccionados para cada especie o producto específico. A estos atributos se les asignaron descriptores y puntajes de demérito (de 0 a 3). Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar un esquema QIM para determinar el índice de calidad del pescado cochito (Balistes polylepis) almacenada en  agua con hielo + refrigeración (T1), hielo molido + refrigeración (T2) y refrigeración (T3).  



METODOLOGÍA

Método del Índice de Calidad QIM Para determinar el índice de calidad de Cochito (Balistes Polylepis) se empleó el esquema sensorial QIM en diferentes tipos de almacenamiento: T1 (Agua + Hielo + Refrigeración) T2 (Hielo Molido + Refrigeración) T3 (Refrigeración)  Para llevar a cabo el análisis se recolectaron 3 especímenes de cochito (Balistes polylepis) de sexo hembra. Se montaron tres tipos de condiciones de almacenamiento en refrigeración a 4 °C para cada especie por duplicado clasificándolas por su sexo (hembra), mismas que fueron acondicionados en bolsas ziploc, rotuladas adecuadamente respecto el tipo de espécimen, sexo y condición que le pertenecía. Dichas muestras fueron evaluadas por siete días con ayuda del esquema sensorial QIM. Cabe señalar que a los tratamientos T1 y T2 se les retiró el agua de deshielo diario y se les agregó más hielo cada 24 horas. Se tomaron fotografías diarias para rastrear la progresión de sus cambios bioquímicos a lo largo de los días y se hizo registro de puntaje según la escala QIM. Los valores registrados en los atributos fueron sumados para llegar a un puntaje general, conocido como índice de calidad (QI) correlacionado linealmente con el tiempo de almacenamiento.  Medición de pH y Conductividad Eléctrica en Filetes de Cochito (Balistes polylepis) La determinación del pH se basa en la medición electroquímica de la actividad de iones de hidrógeno en una muestra utilizando un dispositivo de medición de pH comúnmente llamado potenciómetro. Para la correcta aplicación de este procedimiento se hizo referencia a la Norma Mexicana NMX-F-317-S-1978: Determinación de pH en Productos Alimenticios. Por el contrario, la conductividad rige factores como el voltaje aplicado, el tipo, número, carga y movilidad de los iones presentes. Los días de evaluación de pH y CE se llevaron a cabo los días 0, 3 y 6 por duplicado para cada condición de almacenamiento. Sin embargo, la muestra del día 0 fue la única considerada para ser evaluada por triplicado, mientras que el resto de las muestras fueron evaluadas por duplicado. Análisis proximal El análisis proximal se realizó en la materia prima de acuerdo con los métodos oficiales de la AOAC (2012) para proteína (979.09), grasas (923.05), cenizas (923.03), humedad (925.09), y carbohidratos por diferencia.  


CONCLUSIONES

Según  el índice de calidad obtenido por la escala QIM, el cochito hembra almacenado en distintas condiciones mostró mayores cambios organolépticos en sus atributos característicos (piel, ojos, branquias, etc.).a partir del día 4 de almacenamiento.  El espécimen almacenado en hielo molido resultó ser el método más adecuado para mantener su calidad por mayor tiempo.  De acuerdo con estos hallazgos, el esquema QIM desarrollado resultó adecuado para para definir el índice de calidad de Cochito (Balistes polylepis) La determinación del análisis proximal de las muestras fue crucial para evaluar los diferentes cambios bioquímicos que ocurren en el espécimen. La medición de conductividad eléctrica y pH resultó ser una evaluación fundamental para analizar sus propiedades fisicoquímicas.
Dávila Carrión Jocelyn, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE LA MIEL DE ABEJA MELLIFERA EN COMUNIDADES DE TAMAULIPAS


PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE LA MIEL DE ABEJA MELLIFERA EN COMUNIDADES DE TAMAULIPAS

Alanís Maldonado Liliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Dávila Carrión Jocelyn, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La miel de abeja melífera es un producto natural con múltiples beneficios, tanto para la salud como para la economía de las regiones productoras. En el caso de Tamaulipas, un estado ubicado en el noreste de México, la miel de abeja melífera desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria de las personas pobres. Tamaulipas es conocido por su diversidad biológica y su clima favorable para la producción apícola. La abeja melífera, Apis mellifera, es la especie más utilizada en la producción de miel en la región. Las colmenas se distribuyen en áreas rurales y semiurbanas, donde los apicultores locales se dedican a la recolección de miel y otros productos apícolas (SADER-Tamaulipas, 2023). La importancia de la miel de abeja melífera radica en su valor nutricional y su accesibilidad para las personas pobres. La miel es una fuente natural de carbohidratos, vitaminas y minerales. Contiene antioxidantes y compuestos antibacterianos que fortalecen el sistema inmunológico y promueven la salud en general. Para las personas con recursos limitados, la miel puede ser una alternativa saludable y asequible a otros endulzantes procesados. Además de su valor nutricional, la miel de abeja melífera tiene un impacto económico significativo en la región. La apicultura ofrece una fuente de ingresos sostenible para las comunidades rurales, especialmente para aquellos que viven en condiciones de pobreza. La venta de miel y otros productos apícolas proporciona empleo y oportunidades de emprendimiento para los habitantes locales (Contreras-Escareño et al., 2013) En Tamaulipas, el impulso de la apicultura como actividad económica se ha convertido en una estrategia para combatir la pobreza y promover el desarrollo rural. Las autoridades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales han implementado programas de capacitación y apoyo técnico para los apicultores, con el objetivo de mejorar la calidad de la producción y fomentar la comercialización de la miel a nivel local e internacional (SADER-Tamaulipas, 2023). La miel de abeja melífera de Tamaulipas también desempeña un papel crucial en la conservación del medio ambiente. Las abejas son polinizadores clave en los ecosistemas, facilitando la reproducción de muchas especies de plantas. La polinización de los cultivos agrícolas depende en gran medida de las abejas, por lo que su presencia es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la diversidad biológica (González-Suárez, et al., 2020). La miel de Apis mellifera, abeja europea,  es un alimento natural y saludable que aporta una gran cantidad de nutrientes al organismo. Es rica en antioxidantes, vitaminas y minerales, y tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. La miel también se utiliza en la gastronomía para dar sabor y endulzar alimentos y bebidas. Además, la apicultura es una actividad económica importante en muchas regiones del mundo, proporcionando empleo y generando ingresos para las comunidades locales. De acuerdo con el gobierno de México, la miel de Tamaulipas es por su sabor y calidad, una de las mejores del país, con una producción de 690 toneladas anuales3 y cada colmena cosechada da un rendimiento promedio de 15-18 kg (Gonzalez-Rodríguez et al., 2010). Fomentar la apicultura y el consumo de miel local no solo beneficia a las personas en situación de pobreza, sino que también fortalece la sostenibilidad y el desarrollo de la región.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó usando un muestreo no probabilístico intencional2, de productores apícolas en el centro-sur del estado de Tamaulipas. Mediante redes sociales (facebook y whatsApp) se difundió un formulario generado en plataforma Google Forms® debido a la facilidad y para accesar a la mayor cantidad de apicultores en distintas regiones. Además, es un estudio etnográfico y popular enfocado a generar conocimiento sobre la producción y usos de la miel mellífera en Tamaulipas. Los productores solicitaron el anonimato de sus nombres. 


CONCLUSIONES

Se recibieron 14 encuestas contestadas en diferentes municipios de Tamaulipas, siendo Cd. Victoria el más representado. El rango de edad de fue 27 a 66 años a nivel estatal (Cuadro 1). El número de colonias varía de 10 a 500 colmenas por productor y presentaron nivel de licenciatura (50%) principalmente, seguido por nivel posgrado (25%) (Figura 1), lo que comparado con la media nacional (56.3% nivel primaria, 3.7% nivel superior) es sumamente alto y puede apoyar en el desarrollo de la actividad apícola regional y estatal (Observatorio laboral, 2023). El tipo de vegetación en las zonas de pecoréo es de 35.3% cultivada, mientras que el 64.7% es silvestre. Los principales cultivos fueron sandía, limón, naranjo, maíz, sorgo, calabaza, girasol, melón y cañas. De manera silvestre se observaron mesquite, huizache, aquiche, orejón, guamuchil, principalmente. González-Suárez et al., (2020) encontraron que la vegetación secundaria y la selva baja caducifolia son las comunidades vegetales más importantes para la producción de miel en esta entidad, especialmente durante la época de verano. La variedad de usos derivados de la miel en los grupos de población encuestados muestran una población de apicultores con edad variable, una mayor prepación profesional, una alta participación de la mujer y una diversificación de los productos y subproductos de la colmena que impacta directamente en la economía familiar y regional. Por otro lado, este trabajo se correlaciona con los ODS-FAO-ONU, 1 (Fin de la pobreza), 5 (Igualdad de género) y 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). 
de Caro Bueno David Enrique, Universidad de Santander
Asesor: Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

CINETICA DE CRECIMIENTO DEL CONSORCIO LACTOBACILLUS RHAMNOSUS/LACTOBACILLUS CASEI EN EL PROCESO HETEROFERMENTATIVO DEL JUGO DE TUNA OPUNTIA


CINETICA DE CRECIMIENTO DEL CONSORCIO LACTOBACILLUS RHAMNOSUS/LACTOBACILLUS CASEI EN EL PROCESO HETEROFERMENTATIVO DEL JUGO DE TUNA OPUNTIA

Caro Martinez Stephanie Sofia, Universidad Libre. de Caro Bueno David Enrique, Universidad de Santander. Asesor: Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar la información sobre el tema identificación de bacterias ácido-lácticas y la cinética de crecimiento del consorcio Lactobacillus rhamnosus/Lactobacillus casei en el proceso heterofermentativo del jugo de tuna Opuntia spp. mediante búsqueda sistematizada en bases de datos



METODOLOGÍA

La información se buscó en la base de datos ScienceDirect, Scopus y particularmente, en el Journal Science of Milk. El período de búsqueda abarcó del año 2018 a 2023. Las palabras claves empleadas incluyeron lactic acid bacteria, molecular identification, multiplex PCR, Fast identification, identify LAB e isolation así como, combinaciones de ellas. Los criterios de selección fueron idioma (inglés y español), artículos de acceso libre y textos completos. Finalmente, se analizaron 40 documentos referentes a identificación de bacterias acido-láctica.


CONCLUSIONES

Principales Resultados Las bacterias ácido-lácticas (BAL) son un grupo de microorganismos ampliamente utilizados en la industria alimentaria debido a su papel fundamental en la fermentación de diversos alimentos. Estas bacterias son anaerobias facultativas, lo que significa que pueden crecer tanto en presencia como en ausencia de oxígeno, aunque prefieren ambientes bajos en oxígeno (Giannoglou et al.,2019). Una característica clave de las BAL es su capacidad para fermentar azúcares, produciendo ácido láctico como principal producto metabólico (Vallejo et al.,2021). Este ácido láctico no solo actúa como un conservante natural, sino que también contribuye a proporcionar sabor y textura a los productos fermentados. Dentro de las especies más comunes de Dos especies comunes de bacterias ácido-lácticas son el Lactobacillus rhamnosus y el Lactobacillus casei, que se encuentran naturalmente en muchos alimentos fermentados y se utilizan ampliamente como cultivos iniciadores en la industria alimentaria (Wang et al.,2020). El crecimiento de las bacterias ácido-lácticas, incluyendo el Lactobacillus rhamnosus y el Lactobacillus casei, puede describirse mediante modelos cinéticos que relacionan la población bacteriana con el tiempo de cultivo y las condiciones ambientales (Thakur et al., 2019). En el proceso heterofermentativo, estas bacterias utilizan una vía metabólica que implica la fermentación de un azúcar, como la glucosa, en productos finales múltiples, como ácido láctico, etanol, CO2 y otras sustancias. Este crecimiento sigue una fase de adaptación inicial, en la cual las células se ajustan a las nuevas condiciones del medio de cultivo. Luego, se entra en una fase exponencial de crecimiento, donde la población bacteriana se duplica de manera constante y rápida mientras los nutrientes están disponibles en cantidad suficiente y las condiciones son favorables (Kondybayev et al.,2022). A medida que el crecimiento continúa, los nutrientes pueden agotarse, lo que lleva a una fase de crecimiento estacionario, en la cual el crecimiento se detiene debido a la falta de nutrientes o la acumulación de productos finales tóxicos. Finalmente, si las condiciones son desfavorables, las bacterias pueden ingresar a una fase de declinación, donde la población disminuye debido a la muerte celular (Ačai et al.,2021). Lactobacillus rhamnosus y el Lactobacillus casei se caracterizan por requerir altos requerimientos nutricionales, debido a su débil capacidad para sintetizar aminoácidos y vitaminas del grupo B. Por otra parte, su crecimiento debe realizarse en un medio rico de nutrientes, que contenga carbohidratos fermentables, ácidos nucleicos y aminoácidos, vitaminas del complejo B, así como otros minerales (Sun et al.,2019). Por lo que su medio debe incluir extracto de levadura, el cual se utilizan comúnmente como fuente de nitrógeno; sin embargo, estos componentes contribuyen al alto costo del medio de cultivo, un ejemplo es medio de Man, Rogosa y Sharpe (MRS) (Śliżewska y Chlebicz-Wójcik, 2020). Frente a este problema económico ha surgido distintas alternativas como el uso de subproductos y desechos de alimentos y agricultura, algunos estudios han demostrado que se utilizados cereales como el trigo, la cebada, el maíz o el centeno, caña de azúcar, harinas (soya), pistachos, Granada (Punica granatum), pitaya, entre otras, que son una buena fuente de nutrientes para muchas especies de bacterias acido-lácticas (Valencia-García et al.,2018; Omedi et al.,2019; Mustafa et al.,2020; Di Renzo et al.,2020; Śliżewska & Chlebicz-Wójcik,2020). A parte de composición del medio, el crecimiento de estas bacterias puede verse influido por un conjunto de diversos factores fisicoquímicos, como la temperatura, el pH, la concentración de oxígeno o la actividad del agua. Las condiciones óptimas para este tipo de bacterias están entre los 30 a 40°C y de 5.5 a 6.2 en la escala de pH, sin embargo, algunas bacterias del género Lactobacillus pueden crecer en un rango de temperatura de 2 a 53°C y un pH que varía entre 4.5 y 6.5. En las recientes décadas las BAL se utilizan entre otros productos para la obtención de ácido láctico se ha vuelto relevante debido a su amplia comercialización al ser un insumo usado en las industrias de alimentos, alimentos, textiles, cosméticos, cuero, productos médicos y de polímeros biodegradables. Uno de los productos relevantes derivados del ácido láctico es ácido poliláctico (PLA), un polímero biodegradable de gran interés industrial que su demanda está alrededor de 450.000 toneladas al año. (Thakur et al., 2019; Bahry et al.,2019) En conclusión, las condiciones de crecimiento de bacterias ácido lácticas influyen factores como pH, temperatura, los ambientes bajos en oxígeno, nutrientes y sus interacciones con otros microorganismos presentes en su entorno, también, pueden influir en los parámetros de la cinética de crecimiento, como la tasa de crecimiento específica y la duración de la fase de latencia, además, son fundamentales para el desarrollo de productos que son gran importancia en la industria alimentaria, donde se utilizan para la producción de alimentos fermentados, pro-bióticos, conservadores, aditivos, entre otros.
de la Cruz Hernández Marisela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Angel Robles García, Universidad de Guadalajara

NANOENCAPSULACIóN DE SUSTANCIAS BIOACTIVAS


NANOENCAPSULACIóN DE SUSTANCIAS BIOACTIVAS

de la Cruz Hernández Marisela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Robles García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La encapsulación se define como un proceso tecnológico por el cual se atrapa o envuelve una sustancia para dar lugar a sistemas encapsulados con diferentes tamaños y propiedades. Dependiendo del proceso y del tamaño final de partícula, se obtendrán sistemas en escala micrométrica (1 - 1000 µm) o nanométrica (1 - 1000 nm) y su estructura dependerá de las técnicas y materiales utilizados en su producción. La sustancia que se reviste se denomina núcleo, relleno o fase interna y el material de revestimiento será el material de pared, capa, recubrimiento o fase externa. La principal finalidad de esta tecnología es la mejora del producto ya sea en su producción, en su mantenimiento o en su uso (Hernández, 2022). Actualmente, la encapsulación se aplica en diferentes tipos de industrias para la obtención de distintas clases de productos. Se utiliza principalmente en las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética, con el fin de encapsular compuestos bioactivos para protegerlos de factores externos, mejorar su biodisponibilidad o modificar su liberación. Sin embargo, esta tecnología también es de gran utilidad en ámbitos como el cuidado personal, los productos agrícolas y químicos industriales, la biotecnología o las industrias biomédicas y de sensores (Hernández, 2022). La microencapsulación es un procedimiento donde componentes bioactivos son inmovilizados por polímeros en estructuras pequeñas como microcápsulas, microesferas o micropartículas. Esta técnica se la considera como un embalaje pequeño con el fin de proteger un componente bioactivo que se encuentra en estado líquido, sólido o gaseoso. Las microcápsulas tienen dos componentes: una cápsula o material de recubrimiento y el núcleo o ingrediente activo. El material de recubrimiento permite la protección contra agentes externos como oxígeno, luz, humedad, entre otros, esto proporciona estabilidad, mejores condiciones de manejo y aceptabilidad (Dávila-Jiménez et al., 2020). Existen algunos métodos de micro y nano encapsulación tales como coacervación compleja, spray drying o secado por aspersión, homogeneización de alta presión, emulsión seguida de granulación por pulverización, secado por congelación, por atomizador ultrasónico, suspensión neumática, técnicas de evaporación de disolventes, recubrimiento de sartén y polimerización. Para los materiales de recubrimiento o de pared generalmente se utiliza proteína aislada, caseinato de sodio, maltodextrina y quitosano, estos polímeros deben presentar una estabilidad, rentabilidad y protección del componente bioactivo que se quiere encapsular. Además, estos materiales ayudan a tener buenas características sensoriales (Dávila-Jiménez et al., 2020). Los liposomas son vesículas formadas por fosfolípidos que pueden encapsular espacios acuosos por la formación de una o dos capas lipídicas, lo que permite la encapsulación de ciertas sustancias. (Metselaar y Storm 2005). Un nanoliposoma hace referencia a vesículas con una doble capa lipídica a una escala nanométrica. (Mozafari y Mortaz 2005). Estos, a diferencia de los liposomas, otorgan una mayor área de superficie y posibilidad de aumentar la solubilidad y la liberación controlada de las sustancias encapsuladas (Mozafari, 2006).



METODOLOGÍA

Elaboración de nanoestructuras y nanoencapsulación de sustancias bioactivas Las nanopartículas se obtuvieron mediante la técnica ultrasónica de dispersión. Se disolvó 1 mg de fucoxantina en 5 mL de cloroformo. Después, se añadieron los materiales lipídicos (SPC y Chol, 5:1 p/p) para la formación de los vehículos liposomales a la solución de fucoxantina. La emulsión generada se sometió a evaporación rotatoria. Posteriormente, la suspensión se sometió a homogeneización asistida por pulsos ultrasónicos de alta potencia 15 segundos por pulso, tres pulsos con un minuto de intervalo de descanso a una amplitud del 30 % a 400 w y 500 mHz. Los FXN-LN se almacenaron a 4 ºC en un frasco de vidrio color ámbar bajo una atmósfera de N 2 . Medición de la eficiencia de encapsulación La medición de la eficiencia de encapsulación se realizó por extracción de acuerdo con la metodología de Pan et al. (2018). Caracterización de las nanoestructuras mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) En la presente investigación las muestras obtenidas fueron colocadas en el portamuestras el cual contenía cinta de carbono donde se depositaron estas muestras, posteriormente se les dio un baño con oro, ulteriormente se obtuvieron las microfotografías utilizando un microscopio marca JEOL, modelo JSM-6610LV operado a 20 kV.


CONCLUSIONES

Se lograron obtener nanoliposomas en los cuáles fue posible encapsular sustancias bioactivas. Cabe mencionar que la eficiencia de encapsulación fue de un 95 %. Con estos resultados se puede observar que tanto la técnica y los materiales utilizados para obtener los nanoliposomas ofrecen una alternativa para encapsular sustancias con actividad biológica y con ello incrementar su vida útil. Por otra parte, estos resultados ofrecen una nueva alternativa para aplicaciones en diversas industrias entre las cuales se puede mencionar el sector alimentario.
de la Cruz Narcía Romario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES


EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES

Castañeda Dolores Cesar Edwin, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. de la Cruz Narcía Romario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Delgado Lopez Jose Rafael, Universidad Tecnológica de La Selva. Guardado Paniagua Soni Atonalt, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Alatorre Melissa Araceli, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Bargas Daniela Belen, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, los hongos Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides han sido fuertes agentes patógenos que afectan a una gran cantidad de cultivos como cucurbitáceas, solanáceas y frutos tropicales respectivamente ; el objeto de estudio de esta investigación es evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma spp sobre Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides en condiciones de laboratorio. Se prevé que el Trichoderma debido a su capacidad antagónica pueda contrarrestar a los dos hongos patógenos, evitando que se propaguen. El Trichoderma spp, tiene diversas ventajas como agente de control biológico, aparte de esto, produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos. Fusarium Oxysporum, es un hongo que causa enfermedades a las plantas, presentándose este en más de 100 formas patogénicas, afecta especialmente a las especies de banano y plátano, pero también, infecta cultivos como la palma de aceite, el tabaco, el tomate, el pepino, la lechuga, los claveles y el algodón. De igual manera, el Colletotrichum gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos; afectando principalmente al aguacate, tomate y la papaya, presentándose en lesiones circulares hundidas que  se tornan de diversos colores tales como negro o marrón.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos cepas diferentes de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6) utilizadas como antagonistas frente a dos hongos fitopatógenos (Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloeosporioides) los cuales afectan la producción de diferentes cultivos, las cuales fueron aisladas por el grupo de investigación GRINBIO de la Universidad de Medellín. Con el fin de evaluar la capacidad antagónica de  las dos cepas de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6 ) sobre los hongos patógenos Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloesporoides  por  medio de cultivo dual. En medio de cultivo PDA,  se sembraron discos de 5mm de diámetro en las esquinas de la caja Petri de cada hongo patógeno y hongos antagónicos, este proceso se replicó cuatro veces, midiendo el crecimiento diario de las cepas con un  pie de rey  durante diez días seguidos. El crecimiento radial de todos los tratamientos, se calculó mediante el porcentaje de Inhibición de Crecimiento Radial (PICR) y el grado de micoparasitismo en una escala de 0 a 4.  


CONCLUSIONES

En la estancia se evaluaron diversos niveles de antagonismo de las cepas de Trichoderma sp frente a Fusarium Oxysporum y  a Colletotrichum Gloeosporioides, observamos la eficiencia de la capacidad antagónica de Trichoderma obteniendo como resultado una mayor propagación en el micelio de Trichoderma sp en los enfrentamientos contra los hongos fitopatógenos, al finalizar nuestro estudio obtuvimos que los hongos Trichoderma tuvieron una capacidad antagónica de mayor del 75 por ciento, siendo así que en una tabla del 0 al 4, el trichoderma se ubica en el número 3. De esta manera concluimos que el Trichoderma es un posible hongo  con capacidad de control de patógenos en sistemas agrícolas de interés.
de la O Flores Jesús Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Alfredo Rordiguez Larramendi, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE SILICIO Y óXIDO COBRE COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN PLáNTULAS DEL CAFé (COFFEA ARABICA L.)


NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE SILICIO Y óXIDO COBRE COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN PLáNTULAS DEL CAFé (COFFEA ARABICA L.)

de la O Flores Jesús Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alfredo Rordiguez Larramendi, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este cultivo es de gran importancia en la región donde se realiza el experimento ya que una parte importante de la economía del estado surge de la comercialización del café y en los últimos años se ha tenido un rezago en la producción de plantas por distintos factores como la variabilidad de los precios internacionales, los retos del cambio climático, la falta de acceso a financiamiento para los productores y la competencia con otros países productores también en el cuidado y crecimiento de las plantas en etapas tempranas de crecimiento, es por ello que tomando en cuenta dicha importancia se empleó en generar promotores de crecimiento diferentes a los fertilizantes convencionales, los nanofertilizantes son fertilizantes que contienen partículas en escala nanométrica, lo que les permite mejorar la absorción de nutrientes por las plantas y optimizar su crecimiento y desarrollo.



METODOLOGÍA

    Para este proyecto se utilizaron plantas de café ubicadas en un vivero cerca del municipio de Villa Flores, Chiapas las cuales tenían aproximadamente 3 meses cuando se inició la experimentación, la cual contaba de aplicación de síntesis de silicio y cobre en diferentes concentraciones en bloques al azar, son en total 4 bloques y 10 tratamientos (Si 100%, Si 99% y Cu 1%, Si 95% y Cu 5% y Si 90% y Cu 10%) un testigo en un experimento de aproximadamente 600 plantas. La preparación de los tratamientos se realiza en 1lt de agua destilada y después se sónica para obtener una mezcla homogénea, después de ello se aplica de forma foliar directamente a las plantas para su absorción y asimilación del tratamiento, este proceso se realiza cada siete días. Se realizan mediciones para ver los avances y así realizar comparativas. Ya en la experiencia práctica, fue desde aprender un poco acerca de fisiología vegetal para entender el por qué, del experimento, conocer el proceso de preparación de los productos que se utilizarían para la preparación de los tratamientos, también las distintas concentraciones, como aplicarlas directamente al experimento y las mediciones correspondientes para evaluar la evolución de este. Mediciones de alturas de las plantas, diámetro del tallo, largo y ancho de hojas, pares de hojas verdaderas, largo de raíz, peso de planta en seco, transpiración, humedad,   clorofila y fluorescencia, fueron parte de algunas mediciones que me tocó hacer y aprender a lo largo de la estancia.


CONCLUSIONES

  Todas estas mediciones se realizan cada 15 días con el objetivo de evaluar la incidencia de las nanopartículas en los factores de crecimiento de las plantas. Se estima que las plantas con tratamientos de nanofertilizantes tengan un impacto positivo en el crecimiento de las plantas y sea de mayor eficiencia que los fertilizantes convencionales. Hasta ahora se ha determinado que si existe un factor que tiene un mayor crecimiento y un color más distinguido, así como en el crecimiento de hojas de las plantas con aplicación de tratamientos.   Palabras clave: nanopartículas, crecimiento y café.
de la Torre Gonzales Ingrid Lisbeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Ricardo González Mateos, Universidad Autónoma de Guerrero

PRODUCCIóN DE JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) CON FERTILIZACIóN FOLIAR QUíMICA Y ORGáNICA Y SOLUCIóN NUTRITIVA EN BIOESPACIO, IGUALA, GUERRERO.


PRODUCCIóN DE JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) CON FERTILIZACIóN FOLIAR QUíMICA Y ORGáNICA Y SOLUCIóN NUTRITIVA EN BIOESPACIO, IGUALA, GUERRERO.

de la Torre Gonzales Ingrid Lisbeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ricardo González Mateos, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente tuvo como propósito comparar el efecto de la fertilización química y orgánica aplicada vía foliar en jitomate (Solanum lycopersicum) y solución nutritiva de Steiner en bioespacio sobre las variables fenológicas en Iguala, Guerrero. El jitomate como producto es importante en la dieta humana por sus atributos que posee, además, contribuye con la soberanía alimentaria, generación de empleos y divisas (Montaño et al., 2021). La investigación se realizó en el bioespacio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la UAGro, se empleó 6 kg de tepojal por maceta. El diseño experimental fue completamente al azar con 3 genotipos de jitomate; King, Tizoc y Fenicio: 2 fertilizantes: el químico con las dosis de 5, 7.5 y 10 mL/L y el orgánico con 10, 20 y 30 mL/L se aplicó cada 8 días vía foliar, con 4 repeticiones, la solución nutritiva de 2.5 d Sm1 se aplicó 1 L planta-1 por día en forma manual. Variables de estudio fueron altura y diámetro de tallo cada 8 días después al trasplante. Los datos se analizaron con SAS Ver-9.1, se determinó el análisis de varianza y prueba de Tukey con α=0.05%.. Resultados. La altura de planta a los 15 y 22 días al trasplante, mostraron significancia, con R2 de 51% y 60%, los genotipos King y Tizoc fueron estadísticamente similares y diferentes a Fenicio, sin embargo, para fertilizantes y dosis no mostraron diferencias en altura y diámetros.  



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó en el bioespacio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la UAGro, se empleó 6 kg de sustrato de tepojal por maceta. El diseño experimental fue completamente al azar con 3 genotipos de jitomate King, Tizoc y Fenicio, 2 fertilizantes foliares: el químico contiene Mg (1.0%), S (4.0%), B (0.04%), Co (0.002%), Cu (0.040%), Fe (3.0%), Mn (0.250%), Mo (0.005%) y Zn (4.0%), y el orgánico aporta N (19.30 g L -1 ), NH4 + (3.50 g L -1 ), NO3 - (0.60 g L -1 ), P2O5 (26.70 g L - 1), K2O (44.20 g L-1 ), Cu (0.08 g L-1 ), Fe (1.19 g L -1 ), Zn (0.06 g L -1 ), Mo (0.039 g L -1 ), Mn (0.09 g L -1 ), Mg (0.02 g L -1 ) y B (0.07 g L -1 ) se aplicó 10, 20 y 30 mL/L por planta, con 4 repeticiones, El fertilizante químico y orgánico se aplicó cada 8 días. Las variables fenológicas (altura y diámetro de tallo) se tomaron lecturas cada 8 días, con una regla graduada (cm) y vernier para medir el diámetro, los datos se registraron en una base de Excel y el análisis de varianza y prueba del rango estudentizado de Tukey con SAS Ver 9.1. 


CONCLUSIONES

Resultados Se reporta el análisis de varianza de altura de planta de jitomate (Solanum lycopersicum) a los 15 y 22 días después de trasplante; se observó diferencia significativa entre genotipos, con una R2 de 51 % y 60 % respectivamente, se atribuye la variabilidad al comportamiento de los genotipos King, Tizoc y Fenicio. Lo cual indica observó con la prueba del rango estudentizado, la altura sobresaliente fue de 25.09 cm para King y la Fenicio con 21.89 cm mostró menor desarrollo a los 15 días. Mientras que a los 22 días sobresalió la King con 38.83 cm y la Fenicio con 32.39 cm con menos crecimiento. En dosis y fertilizantes a los 15 y 22 días no mostraron diferencias significativas.  Conclusión Se concluye que las diferencias en altura entre King y Fenicio a los 22 dias al transplante, se atribuye al efecto de la fertilización química y orgánica, y las dosis de los mismos. 
de Loera Gallegos Manuel Benito, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Angel Medina Juárez, Universidad de Sonora

BIOCOMPOSITO DE CáSCARA DE NUEZ PECANA (CARYA ILLINOINENSIS) PARA EL DESARROLLO DE UN BIOFILTRO INOCULADO CON UN CONSORCIO DE BACTERIAS PARA LA REMOCIóN DE METALES DE AGUA CONTAMINADA.


BIOCOMPOSITO DE CáSCARA DE NUEZ PECANA (CARYA ILLINOINENSIS) PARA EL DESARROLLO DE UN BIOFILTRO INOCULADO CON UN CONSORCIO DE BACTERIAS PARA LA REMOCIóN DE METALES DE AGUA CONTAMINADA.

de Loera Gallegos Manuel Benito, Universidad de Guadalajara. Hernández Rivera Elda Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Angel Medina Juárez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Biotecnología es la ciencia que ofrece procesos tecnológicos asociados a organismos vivos y a los procesos biológicos, se apoya en el conocimiento de determinados procesos biológicos básicos (biología molecular y genética) y ofrece instrumentos para el desarrollo de la agricultura, la pesca, la actividad forestal y las industrias alimentarias de manera sostenible. La Biotecnología, tiene aplicaciones desde el desarrollo farmacéutico a la producción alimentaria o el tratamiento de residuos contaminantes. En base a lo anterior, durante esta estancia de investigación hemos utilizado conocimientos sobre el potencial de residuos agroindustriales, como lo es la cáscara de nuez, para el desarrollo de un biofiltro que pueda biorremediar la contaminación por metales pesados en mantos acuíferos. La contaminación de los mantos acuíferos en el país ha afectado a distintas industrias en la historia, por lo que la investigación se enfoca en cuerpos de agua en Sonora. En este estado los mantos acuíferos se ven principalmente afectados por la industria minera, ya que para su desarrollo se utilizan grandes cantidades de agua las cuales son contaminadas con metales pesados y estás contaminan a su vez los mantos acuíferos del lugar como lo son el Río San Pedro, el Río Sonora y el Río Bacanuchi. Los metales pesados en los que se centró la investigación fueron el Cobre y el Hierro los cuales sobrepasan los límites máximos permisibles en México establecidos por la NOM-127-SSA1-2021. La presencia de tales concentraciones de estos metales pesados en el agua ha provocado efectos adversos en la salud humana dañando sistemas como el nervioso, el reproductivo, afectando a órganos como el hígado y riñones y es causante de problemas respiratorios.  



METODOLOGÍA

Como primer paso se requiere el aislamiento e identificación de las bacterias, para realizar esto se seleccionaron dos jales mineros de gran importancia, debido a su alta concentración de metales, ubicados en el estado de Sonora, los cuáles son el de San Felipe de Jesús y el de Nacozari de García, de donde se extrajeron muestras, las cuales posteriormente se homogeneizaron para la obtención de una muestra compuesta de cada lugar. Se caracterizó la muestra determinando el pH y se determinaron los metales presentes por AAS (Espectroscopía de Absorción Atómica). Se procede al aislamiento de las bacterias, primero se toman 10 g de cada muestra en 100 mL de caldo nutritivo por 120 h a 150 rpm a 30°C, para después realizar un enriquecimiento en donde las bacterias son sometidas a concentraciones ascendentes de metales pesados y a concentraciones descendentes de fuentes de carbono, en este caso la glucosa. En grandes rasgos se fomenta el aislamiento de las bacterias que requieran menor cantidad de glucosa y que al mismo tiempo sobrevivan a altas concentraciones de metales. Después se identifican las bacterias con una mayor eficiencia, esto se realizó extrayendo su ADN, para después realizar PCR y una secuenciación. En segundo lugar, se desarrolla el biocomposito de PNS-MP. La PNS se obtiene en convenio con la productora de nuez SPR de RI (Hermosillo, Sonora, México), donde es molida y tamizada en distintos gramajes; 200 µm y de 1 mm, para el desarrollo del biocomposito se hacen dos formulaciones utilizando los siguientes componentes:   Albúmina  Almidón  Carbonato de sodio  Glicerol o látex    Con el objetivo de fomentar una mayor composición en el material para que sea más poroso, pero a su vez también más resistente, la matriz se compone de albúmina y almidón, el carbonato de sodio promueve la formación de burbujas y por ende aumenta la formación de poros, sin embargo, su uso fue cancelado ya que se descubrió que con agitación se obtienen los mismos resultados en la porosidad. Por último, se utilizó glicerol para un material más sólido, se caracterizan las formulaciones, para ello se tomaron imágenes mediante microscopía electrónica de barrido del material y se determina la densidad, la absorción de humedad y actualmente se están realizando pruebas de inmovilización de bacterias y de viabilidad celular para confirmar el crecimiento adecuado de las bacterias en cada uno de estos materiales, para las propiedades mecánicas se hizo una prueba de termogravimetría y las pruebas de porosidad siguen pendientes.  En tercer lugar, se desarrolla un biofiltro con el propósito de moldear el biocomposito en una columna de vidrio, donde primeramente se inmovilizaron aquellas bacterias seleccionadas para después recircular el agua contaminada con los metales pesados (Cu y Fe). Igualmente, se toman imágenes mediante microscopía electrónica de barrido, para analizar la unión de las bacterias al material.  Por último, se determinará la capacidad de remoción de metales a dos tiempos de retención hidráulica (HRT) de 24 y 48 horas y tres concentraciones de Cu y de Fe de 100, 200 y 300 mg/L para evaluar ciclos de absorción y desorción con HCl (0.1 M) para obtener mayor eficiencia en la remoción de metales. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos básicos sobre la biorremediación, sus diferentes aplicaciones y su papel en las actividades enfocadas en la ayuda al medio ambiente, En este trabajo se enfocó en la biorremediación de los mantos acuíferos del estado de Sonora, los cuales se encuentran contaminados con metales pesados, esto por las actividades mineras que se llevan a cabo en el estado, la biorremediación que se busca aplicar es la formación de un biofiltro hecho con cáscara de nuez pecana y un consorcio de bacterias, sin embargo debido a las complicaciones y lo extenso del trabajo este aún no ha finalizado ya que se requiere realizar pruebas para afirmar la eficiencia de dicho biofiltro por lo que aún no se pueden demostrar los datos obtenidos. Se espera que después de realizadas las pruebas y montar el biofiltro este tenga la efectividad deseada y así dar inicio al tratamiento de las aguas en los mantos acuíferos de Sonora.
de Román Ramírez Guadalupe, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor: M.C. Verónica Casique Pérez, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

INNOVACIóN Y DESARROLLO DE UN NECTAR A BASE DE CIRUELA (PRUNUS DOMESTICA)


INNOVACIóN Y DESARROLLO DE UN NECTAR A BASE DE CIRUELA (PRUNUS DOMESTICA)

de Román Ramírez Guadalupe, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Asesor: M.C. Verónica Casique Pérez, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente productores de la región de San Nicolás Zecalacoayan en el municipio de Chiautzingo presentan diferentes problemáticas en el manejo post cosecha de la ciruela, ya que es una fruta sensible a las condiciones climáticas por lo que las heladas tardías, sequías o cambios bruscos de temperatura dañan los frutos en desarrollo, reduciendo el rendimiento y la calidad de la cosecha lo que hace fluctuar los precios en el mercado y afecta los ingresos de los productores. Además, la ciruela es una fruta perecedera y requiere una gestión postcosecha adecuada para evitar pérdidas. La falta de infraestructura y tecnología para el almacenamiento y transformación adecuados puede resultar en daños a la fruta y la reducción de su vida útil. El mercado de bebidas y néctares es altamente competitivo, con una amplia variedad de opciones disponibles para los consumidores. Para destacar en este entorno, el néctar de ciruela debe ofrecer diferenciación a través de su sabor, calidad, presentación y propiedades nutricionales. Es por ello que en colaboración con productores de la región se ofrecen soluciones de industrialización de la materia prima, con la finalidad de aumentar la cadena de valor de la ciruela, para ello se propuso la elaboración de un néctar que alargue la vida útil, así como el valor comercial del producto.   La producción y elaboración de un néctar de ciruela conlleva desafíos y problemáticas que deben ser abordados para garantizar un producto de alta calidad, saludable y competitivo en el mercado.



METODOLOGÍA

En la presente investigación, se evaluaron 7 tratamientos para la estandarización del néctar, en donde se modificó la relación entre pulpa y agua además de la cantidad de estabilizante en el producto para que este cumpliera con las características físicas y sensoriales, además de disminuir su costo de producción. Para la elaboración del néctar de ciruela natural se siguió el siguiente proceso: Se adquirió la materia prima directa del campo, esta se seleccionó quitando materia extraña como hojas, ramas y piedras; se procedió a lavar y desinfectar la fruta para luego escaldarla y obtener la pulpa o crema. Posteriormente se elaboraron 7 tratamientos en los que se modificó la cantidad de agua en relación con la pulpa, los tratamientos fueron: tratamiento 1 y 2  relación 1:2 (100 g pulpa: 200 ml de agua), tratamiento 3 y 4  relación 1:5 (100 g pulpa: 500 ml de agua), tratamiento 5 y 6 relación 1:3 (100 g pulpa: 300 ml de agua), tratamiento 7 relación 1:4 (100 g pulpa: 400 ml de agua); además se modificó la cantidad de estabilizante usado en la formulación del producto (Carboximetil celulosa CMC) para evaluar la consistencia adecuada del néctar en concentraciones de 0.040% y 0.070%, después se  mezclaron el agua, la pulpa y el azúcar, se ajustaron los grados brix (°Brix) y pH finales, se agregó el conservador y se pasteurizó por 10 min, una vez pasteurizado se procedió al envasado en botellas de vidrio a una temperatura de no menos de 85°C para evitar la contaminación del ambiente y obtener un vacío alto. Después se llevó a cabo la esterilización a baño maría por 15 min, el enfriado y por último el etiquetado del producto.


CONCLUSIONES

Se logró obtener un néctar a base de ciruela con características propias de la fruta, con la acidez correcta, color rojo intenso, dulce, olor característico a ciruela y textura adecuada en relación a la cantidad de estabilizante, agua y pulpa. El producto entra dentro de la categoría de alimentos naturales y artesanales que brindan diferentes alternativas de consumo de la ciruela y tienen facilidad de adquisición. Con la innovación del producto se da cumplimiento al ODS 2, el cual tiene como objetivo poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, además de promover la agricultura sostenible.  
del Angel Cruz Ernesto, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. María Esther González Miguel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

APROVECHAMIENTO DE FRUTOS ROJOS PARA LA ELABORACIóN DE UNA GOLOSINA CON VALOR NUTRITIVO.


APROVECHAMIENTO DE FRUTOS ROJOS PARA LA ELABORACIóN DE UNA GOLOSINA CON VALOR NUTRITIVO.

del Angel Cruz Ernesto, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. María Esther González Miguel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de comida y golosinas con alto contenido en azucares representa el 75% del problema de obesidad y sobrepeso en México sobre todo en los niños, ya que de cada diez niños cuatro padecen obesidad. (Shamah-Levy, 2020). En la actualidad, la población en general  tienen un interés particular en el consumo de frutos rojos ya que  proporcionan compuestos bioactivos con efectos benéficos para la salud, tales como las antocianinas, además de suministrar otros nutrimentos, cuya característica es que tiene propiedades antioxidantes, estos compuestos  tienen la particularidad de inhibir o retrasar la oxidación de otras moléculas a través de la interrupción de las reacciones de oxidación en cadena, bloqueando los radicales libres que dañan tanto macromoléculas como a las estructuras celulares. Por este motivo se estableció el aprovechamiento de frutos rojos en la elaboración de una golosina con alto valor nutritivo.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliógrafa para establecer cuál sería el producto que se puede innovar como una golosina nutritiva.  El desarrollo de la golosina se estableció por tres etapas: Etapa 1: Diseño de búsqueda de concentraciones iniciales y tipo de estabilizante Se estableció un rango de concentraciones de los diferentes estabilizantes a ocupar Etapa 2: Optimización de concentraciones. Se trabajó con una matriz de combinaciones utilizando un diseño factorial para optimizar las concentraciones de los estabilizantes de manera más eficiente, realizando 2 repeticiones para cada concentración Con el diseño factorial se evaluó el efecto de la variable independiente (concentración de los estabilizantes) y la variable dependiente determinada mediante la viscosidad. ETAPA 3. Realización de pruebas Se prepararon diferentes sistemas acordes a la matriz de combinaciones del diseño factorial y se evaluó la viscosidad, así como las características organolépticas y fisicoquímicas de la golosina. ETAPA 4. Estandarización del proceso de producción de una golosina de frutos rojos. Se establece el proceso de producción de una golosina de frutos rojos mediante los siguientes pasos: Selección de los frutos rojos, lavado y desinfección, obtención de la pulpa, tamizado, formulación, adición de aditivos estabilizantes, pasteurizado, envasado, etiquetado y almacenado.En el proceso de obtención de la golosina se realizan análisis fisicoquímicos como PH, Acidez y grados Brix


CONCLUSIONES

Con estas cuatro etapas, se logró desarrollar una golosina nutritiva a base de frutos rojos con una textura y consistencia óptimas, manteniendo sus propiedades organolépticas y fisicoquímicas.  El proceso de producción también fue estandarizado para asegurar la consistencia en la calidad del producto final. Con esta golosina, se puede proporcionar una opción deliciosa y nutritiva para los consumidores que buscan una alternativa saludable para disfrutar.
del Toro Alvarez Ximena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EXTRACCIóN DE ADN DE MúSCULO DE SERIOLA RIVOLIANA Y ANáLISIS POR PCR


EXTRACCIóN DE ADN DE MúSCULO DE SERIOLA RIVOLIANA Y ANáLISIS POR PCR

del Toro Alvarez Ximena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extracción de ADN es un proceso esencial en la biología molecular que permite aislar y purificar el ácido desoxirribonucleico (ADN) de una muestra biológica, en nuestro caso de muestras de: aleta, músculo, estómago, intestino. Es un paso fundamental en diversas aplicaciones científicas en la acuicultura, ya que proporciona el material genético necesario para investigar la herencia, estudiar enfermedades, identificar individuos y realizar análisis filogenéticos, entre otras funciones (Alberts et al., 2002). En la investigación científica, la extracción de ADN permite estudiar la genética de organismos, comprender cómo los genes influyen en las características y funciones biológicas y explorar la evolución de las especies. Al aislar el ADN de peces, se pueden identificar mutaciones genéticas específicas asociadas con ciertas condiciones médicas, lo que facilita el tratamiento y la predicción de riesgos para la salud (Cooper et al., 2012). Una vez extraído, el ADN se puede utilizar para diversas aplicaciones (Butler et al., 2005): 1. Diagnóstico de enfermedades genéticas: Permite detectar mutaciones y variaciones genéticas que pueden estar asociadas con ciertas enfermedades hereditarias. 2. Análisis forense: Se utiliza para identificar a personas a partir de muestras biológicas en escenas del crimen o accidentes. 3. Investigación científica: Es fundamental en la investigación genética y biológica para comprender la función de genes, estudiar la evolución y la diversidad de especies, y muchos otros aspectos biológicos. 4. Biotecnología: Se emplea para la manipulación y modificación genética en el campo de la ingeniería genética y la producción de medicamentos, alimentos y otros productos. La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica revolucionaria desarrollada por Kary B. Mullis en 1983, que permite amplificar rápidamente y de manera exponencial pequeñas cantidades de ADN. Esta técnica ha tenido un impacto significativo en la investigación biomédica, la medicina y la genética, ya que facilita el análisis y la manipulación de segmentos específicos del ADN (Saiki et al., 1988). La PCR se vincula estrechamente con la extracción de ADN, ya que después de obtener una muestra purificada de ADN, la técnica de PCR puede utilizarse para amplificar regiones específicas del genoma, lo que facilita su posterior análisis y secuenciación. Esta sinergia entre la extracción de ADN y la PCR ha permitido avances significativos en la investigación genética, el diagnóstico de enfermedades genéticas, la identificación de individuos y el desarrollo de terapias personalizadas (Innis et al., 1990).   Referencias bibliográficas: 1. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., &amp; Walter, P. (2002). Molecular Biology of the Cell. 4th edition. Garland Science. Capítulo 5: DNA, Chromosomes, and Genomes. 2. Cooper, G. M., &amp; Hausman, R. E. (2012). The Cell: A Molecular Approach. 6th edition. Sinauer Associates. Capítulo 19: Molecular Genetics. 3. Butler, J. M. (2005). Forensic DNA Typing: Biology, Technology, and Genetics of STR Markers. Academic Press. 4. Saiki, R. K., Gelfand, D. H., Stoffel, S., Scharf, S. J., Higuchi, R., Horn, G. T., ... &amp; Mullis, K. B. (1988). Primer-directed enzymatic amplification of DNA with a thermostable DNA polymerase. Science, 239(4839), 487-491. 5. Innis, M. A., Gelfand, D. H., Sninsky, J. J., &amp; White, T. J. (Eds.). (1990). PCR Protocols: A Guide to Methods and Applications.Academic Press.



METODOLOGÍA

  Extracción ADN de la muestra Protocolo (AL-Thuwaini et al., 2023) 1. Agregar tejido (~ 20 mg) a un tubo con perlas y agregar 900 μl de buffer de lisis a 2 m/s por 20 segundos. Enfriar en hielo por 5 min. 2. Agregar a baño maría por 55 °C por 30 min. 3. Agitar con vórtex. 4. Agregar 300 mL de NaCI 6 M. 5. Agitar con vórtex. 6. Centrifugar a 17,135 x g por 5 min a 4 °C. 7. El ADN estará en la parte superior, tomarlo con pipeta de 200 μl. 8. Precipitar con Etanol Absoluto frio (2 vol). 9. Centrifugar a 17,135 x g por 5 min a 4 °C 10. Lavar con Etanol al 70% el pellet (1 mL). 11. Centrifugar a 17,135 x g por 1 min a 4 °C. 12. Repetir 11 y 12. 13. Resuspender con buffer TE. • Buffer de lisis contiene: 10 mM Tris-HCI, 0.4 M de NaCI, 2 mM EDTA, 0.5% SDS) • Buffer TE (10 mM Tris-HCI, 1 mM EDTA) Cuantificación por métdos espectofotométricos El ADN es cuantificado en un espectrofotómetro de luz UV, que utiliza micro volúmenes Ilamado NANODROP. 1. Tener la muestra de ADN en hielo. 2. Elegir la opción "Nucleic acids". 3. Marcar un blanco, en este caso el buffer TE. 4. Se utilizará 2 uL de ADN por muestra. 5. Analizar resultados. Electroforesis en gel de agarosa 1. Preparar un gel de agarosa en Buffer TAE 1X al 0.8%. 2. Fundirlo en el microondas. 3. Poner en un molde de gel de agarosa y esperar a que gelifique. 4. Prepar las muestras con buffer de carga y tinción RedGel 10,000X. 5. Cargar las muestras. 6. Correr el gel • 30 V 10 min. • 50 V 20 min. • 80 V 40 min. Revela en un fotodocumentador con luz UV.


CONCLUSIONES

La técnica de PCR permite amplificar y analizar de manera precisa las regiones de interés en el ADN extraído, brindando información sobre la genética y las características específicas del músculo estudiado. Es importante destacar que el éxito de la extracción de ADN y el análisis por PCR depende en gran medida de la calidad de las muestras y de la precisión en el diseño de los cebadores utilizados.
del Toro Magallon Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Araceli Rodríguez Sahagún, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO SOBRE LA MICROPROPAGACIóN DE RHUS TRILOBATA


EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO SOBRE LA MICROPROPAGACIóN DE RHUS TRILOBATA

del Toro Magallon Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Araceli Rodríguez Sahagún, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprovechamiento de R. trilobata hasta la fecha se ha basado en la colecta de variedades o quimiotipos silvestres, ocasionando que disminuya considerablemente la abundancia y distribución natural en las zonas donde esta crece de manera silvestre, debido principalmente a su aprovechamiento en la industria alimenticia, por lo que se busca un protocolo de propagación masiva que genere plantas de quimiotipos estables para el cultivo a escala.



METODOLOGÍA

Material vegetal: Se usará material vegetal in vitro de Rhus trilobata (agrillo), perteneciente al banco de germoplasma del Laboratorio de Biología Molecular Vegetal del Centro Universitario de la Ciénega-UDG. Medio de cultivo y condiciones de crecimiento: Los explantes (yemas axilares) serán cultivados en medio MS (Murashige y Skoog, 1962), suplementado con dos reguladores de crecimiento 6-benzylaminopurine (BA) y Acido Indol-3-butírico (IBA), adicionado con 30 g/L de sacarosa, ajustar el pH a 5.8, y agregar 2.5 g/L de Phytagel (sigma P8169) como agente gelificante. Vaciar 25 mL de medio MS por frasco.  Los frascos serán esterilizados en autoclave a 121°C por 15 min.  Siembra de los explantes y condiciones de cultivo: Se establecerán los explantes en medio MS con reguladores de crecimiento bajo campana de flujo laminar en condiciones asépticas. Los cultivos se expondrán en condiciones de incubación bajo un fotoperiodo de 16 horas luz 8 obscuridad con una intensidad lumínica de 25 µmol m-2s-1 a una temperatura de 27±2 ºC.   Análisis estadístico: Se contabilizará el número de brotes por explante y se utilizará el paquete estadístico Statgraphics centurión para el análisis de varianza y grupos homogéneos.


CONCLUSIONES

Se observó un crecimiento relativamente equitativo en los distintos medios con sus respectivas concentraciones. Los explantes comenzaron a brotar en un periodo de entre 10-15 días aproximadamente, los mayores crecimientos de yemas axilares se observaron en medios MS con concentraciones IBA 0.0 mg/L BA 2.0 mg/L, IBA 0.5 mg/L BA 2.0 mg/L e IBA 1.0 mg/L BA 2.0 mg/L, respectivamente.  El mayor crecimiento en contraste con todos los tratamientos ocurrió con IBA 0.0 mg/L BA 2 mg/L. El menor crecimiento de yemas axilares se observó en el tratamiento libre de hormonas BA (0.0 mg/L). En general la micropropagación in vitro de plantas con características tan complejas como lo es la especie R. trilobata es complicada debido a factores intrínsecos (morfología, metabolismo, viabilidad) y extrínsecos (temperatura, luz, medio de crecimiento, contaminación), asimismo, existe una alta probabilidad de contaminación de los explantes debido a la manipulación dentro del laboratorio (cortes que se realizan, un mal manejo dentro de condiciones estériles, etc.). Es por eso que su micropropagación conlleva retos que por el momento se necesitan afrontar. En este trabajo se logró realizar una eficiente micropropagación de yemas axilares de la planta Rhus trilobata teniendo un crecimiento mayor en el medio MS suplementado con 0.0 mg/L de IBA combinado con 2.0 mg/L de BA.
del Toro Ochoa Argelia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Urbán Duarte, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACIÓN DE LA SOLUBILIZACIÓN DE LA ZONA PÉLUCIDA DE OVOCITOS PORCINOS VITRIFICADOS


EVALUACIÓN DE LA SOLUBILIZACIÓN DE LA ZONA PÉLUCIDA DE OVOCITOS PORCINOS VITRIFICADOS

del Toro Ochoa Argelia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Urbán Duarte, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La criopreservación de gametos se ha vuelto cada vez más popular debido a que permite preservarlos durante largos períodos de tiempo y resulta considerablemente más asequible que la conservación in situ. El objetivo de las técnicas de criopreservación es mantener la viabilidad de las células a temperaturas bajas (-196 °C), esto quiere decir, evitar daño en la composición estructural y organelos de la célula. Sin embargo, la criopreservación de ovocitos es más compleja llegando a ser susceptible a daños por la exposición a bajas temperaturas tales como: anomalía cromosómica, trastorno del estrés hiperosmótico, alteraciones de actinas y microtúbulos y endurecimiento de la zona pelúcida (ZP) especialmente en el caso de los ovocitos porcinos. ZP tiene un rol importante en la fertilización de especies mamíferas, por lo cual el endurecimiento de esta zona podría ocasionar problemas en la fertilización y posterior desarrollo de blastocitos y embriones. Estudios han demostrado los cambios estructurales y funcionales como la disminución del clivaje, configuración anormal del uso mitótico, distribución mitocondrial irregular, reducción en la actividad del receptor espermático y resistencia a la digestión proteolítica de la ZP causados por la fertilización in vitro y vitrificación de ovocitos y embriones. No obstante, poco se ha dilucidado sobre los efectos de la vitrificación en el endurecimiento de la ZP de ovocitos porcinos. El objetivo de este estudio es determinar el efecto del proceso de vitrificación sobre la zona pelúcida de ovocitos inmaduros porcinos, a través de la actividad proteolítica de la enzima pronasa.



METODOLOGÍA

Se obtuvieron ovarios del rastro TIF PIGAMEX del municipio de Tepatitlán Jalisco. Se aspiraron los folículos y posteriormente se realizó la búsqueda y selección de ovocitos, se mantuvieron en 2 ml de Tyrode´s lactate-HEPES Polyvinyl alcohol (TL-HEPES-PVA) para proceder con la vitrificación. Para la vitrificación se utilizó como medio base NCSU-37 (North Carolina State University), a partir del cual se elaboraron 4 medios; medio de lavado ML (10 ml de solución base +40 mg de BSA), medio de equilibrio ME (10 ml solución base, +0.2 ml de etilenglicol, +0.2 ml de propilenglicol, +40 mg de BSA), medio de vitrificación MV (10 ml de solución base, +1.026 g de sacarosa, +1.75 ml etilenglicol, +1.75 ml propilenglicol, +40 mg BSA) y medio de calentamiento MC (10 ml de solución base, +1.369 g de sacarosa, +40 mg de BSA). Los medios de lavado y equilibrio se colocaron en una caja de cuatro pozos; en los primeros dos contenían 500 µl de medio de lavado en cada uno y en los restantes la misma cantidad de medio de equilibrio. En una caja aparte se formaron dos gotas de medio de vitrificación de 100 µl y 50 µl respectivamente. Para vitrificar los ovocitos se colocaron por grupos de 10-15 en los primeros dos pozos de ML por 1 minuto en cada uno; posteriormente se llevaron a los pozos de ME permaneciendo alrededor de 7 minutos en cada uno; finalmente se pasaron a las gotas de MV en un tiempo no superior a los 40 segundos entre las dos. Se formaron pequeñas gotas que se colocaron sobre láminas de nailon (1 x 0.5 cm) sujetas a un pequeño tubo de plástico; los dispositivos de vitrificación se sumergieron en nitrógeno líquido por unos segundos. Inmediatamente después de la vitrificación las láminas de nailon con las microgotas que contienen a los ovocitos se sumergieron en 2 ml de MC. Con pequeños movimientos laterales nos aseguramos de liberar todos los ovocitos en el medio y después de 5 minutos se pasaron a 500 µl de TL-HEPES-PVA. Para remover las células del cúmulus, los ovocitos vitrificados y no vitrificados se colocaron en una gota de medio TL-HEPES-PVA y después fueron transferidos a una gota de hialuronidasa (0.1%) de 100 µl por 30 segundos; después, serán lavados por al menos 6 veces en medio TL-HEPES-PVA hasta retirar todas las células y dejar la ZP expuesta. Los ovocitos fueron incubados con pronasa 0.1% (SIGMA) diluida en TL-HEPES-PVA hasta que la ZP fue degradada; se observaron bajo un microscopio contando el tiempo en que la ZP tardó en ser digerida por completo por la pronasa. La variable del tiempo de digestión de ZP en minutos se evaluó mediante un análisis estadístico (ANOVA) utilizando los valores de Fisher y un 95% de confianza.


CONCLUSIONES

Culminada la fase experimental se infiere que existe una relación entre el tratamiento de vitrificación de ovocitos y el endurecimiento de la zona pelúcida; el tiempo de degradación de la ZP mediante pronasa aumentó significativamente en los ovocitos que fueron vitrificados en comparación con los no vitrificados
Delgado Lopez Jose Rafael, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES


EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES

Castañeda Dolores Cesar Edwin, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. de la Cruz Narcía Romario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Delgado Lopez Jose Rafael, Universidad Tecnológica de La Selva. Guardado Paniagua Soni Atonalt, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Alatorre Melissa Araceli, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Bargas Daniela Belen, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, los hongos Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides han sido fuertes agentes patógenos que afectan a una gran cantidad de cultivos como cucurbitáceas, solanáceas y frutos tropicales respectivamente ; el objeto de estudio de esta investigación es evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma spp sobre Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides en condiciones de laboratorio. Se prevé que el Trichoderma debido a su capacidad antagónica pueda contrarrestar a los dos hongos patógenos, evitando que se propaguen. El Trichoderma spp, tiene diversas ventajas como agente de control biológico, aparte de esto, produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos. Fusarium Oxysporum, es un hongo que causa enfermedades a las plantas, presentándose este en más de 100 formas patogénicas, afecta especialmente a las especies de banano y plátano, pero también, infecta cultivos como la palma de aceite, el tabaco, el tomate, el pepino, la lechuga, los claveles y el algodón. De igual manera, el Colletotrichum gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos; afectando principalmente al aguacate, tomate y la papaya, presentándose en lesiones circulares hundidas que  se tornan de diversos colores tales como negro o marrón.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos cepas diferentes de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6) utilizadas como antagonistas frente a dos hongos fitopatógenos (Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloeosporioides) los cuales afectan la producción de diferentes cultivos, las cuales fueron aisladas por el grupo de investigación GRINBIO de la Universidad de Medellín. Con el fin de evaluar la capacidad antagónica de  las dos cepas de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6 ) sobre los hongos patógenos Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloesporoides  por  medio de cultivo dual. En medio de cultivo PDA,  se sembraron discos de 5mm de diámetro en las esquinas de la caja Petri de cada hongo patógeno y hongos antagónicos, este proceso se replicó cuatro veces, midiendo el crecimiento diario de las cepas con un  pie de rey  durante diez días seguidos. El crecimiento radial de todos los tratamientos, se calculó mediante el porcentaje de Inhibición de Crecimiento Radial (PICR) y el grado de micoparasitismo en una escala de 0 a 4.  


CONCLUSIONES

En la estancia se evaluaron diversos niveles de antagonismo de las cepas de Trichoderma sp frente a Fusarium Oxysporum y  a Colletotrichum Gloeosporioides, observamos la eficiencia de la capacidad antagónica de Trichoderma obteniendo como resultado una mayor propagación en el micelio de Trichoderma sp en los enfrentamientos contra los hongos fitopatógenos, al finalizar nuestro estudio obtuvimos que los hongos Trichoderma tuvieron una capacidad antagónica de mayor del 75 por ciento, siendo así que en una tabla del 0 al 4, el trichoderma se ubica en el número 3. De esta manera concluimos que el Trichoderma es un posible hongo  con capacidad de control de patógenos en sistemas agrícolas de interés.
Delgado Moreno Yunuen Iliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

PROTOCOLOS DE CALIDAD DE AGUA Y SUELO PARA PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS EN EL CAAG-MAGDALENA, COLOMBIA


PROTOCOLOS DE CALIDAD DE AGUA Y SUELO PARA PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS EN EL CAAG-MAGDALENA, COLOMBIA

Delgado Moreno Yunuen Iliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acreditación de un laboratorio tiene como objetivo el lograr entregar a sus usuarios resultados certificados que generen confiabilidad y credibilidad en la información, y a su vez, desarrollar mayor competitividad y reconocimiento, forjando de esta manera una mejor calidad en los servicios proporcionados. La aplicación de diversas normas nacionales e internacionales logra un reconocimiento significativo en cuanto al sistema de gestión, nivel técnico competente y la generación de resultados válidos. En Colombia, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales en su última actualización de datos, realizada en Julio 2023, muestra que hay 52 laboratorios ubicados en Bogotá, Colombia que cuentan con la acreditación para ofrecer servicios en el muestreo, análisis y monitoreo de la calidad de agua y suelos. Santa Marta, Magdalena, Colombia, según el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria 2020-2023, realizado por el Gobierno de Magdalena, es un departamento en el cual su economía está centrada en las actividades agropecuarias debido a que el 47.5% de su suelo permite que se tenga una explotación de banano, yuca, palma de aceite, cítricos, mango, maíz, arroz, frijol y ahuyama. Conforme a la base de datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, la mayor problemática es que este tipo de laboratorios con acreditación a nivel nacional e internacional en el área de análisis de suelos y agua se encuentran alejados de Santa Marta lo que el realizar un muestreo, análisis y monitoreo de la calidad de agua y suelos llegan a ser muy costosos y difíciles de realizar. Por lo que durante el verano de investigación se participó en la revisión y realización de protocolos de calidad de aguas y suelos basados en diversas NTC y Standard Methods For The Examination of Water and Wastewater para la acreditación del Laboratorio de Aguas y Suelos ubicado en el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira-SENA Regional Magdalena.



METODOLOGÍA

Durante el verano apoye en dos partes, la primera parte fue en realizar la revisión bibliográfica de la Norma Técnica Colombiana 4706 para posteriormente hacer las modificaciones y adaptar un protocolo de acuerdo a los materiales, equipos y reactivos con los que se cuentan en el laboratorio para el análisis de la dureza del agua que se estará utilizando en los servicios tecnológicos que el SENA brindara a la comunidad en el ámbito de muestreo, análisis y monitoreo de la calidad de agua y suelos. La segunda parte del proyecto en la que participe fue poner en práctica el protocolo con las adecuaciones realizadas. Para esta parte utilice muestras colectadas en el área del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira del SENA Regional Magdalena. Las muestras fueron sometida a un pretratamiento de agua contaminada y agua de desecho mediante la digestión con una mezcla de ácido nítrico-ácido sulfúrico. A continuación, se pasó a realizar la titulación de la muestra, para la cual se diluyeron 25 ml de muestra hasta 50 ml con agua destilada en un recipiente de porcelana para añadirle 2 ml de una solución de 16.9 g de NH4CI en 143 ml de hidróxido de amonio concentrado NH4OH más 1.25 g de sal de magnesio de EDTA que se diluyo hasta 250 ml con agua destilada, esto para producir un pH de 10,0 a 10,1. Posteriormente, se añadieron 2 gotas de solución indicadora de Eriocromo negro T sal sódica de ácido indice de color No.203, que fue disuelto en 0.5 g de tinte en 100 g de trietanolamina. Seguidamente, se preparó el titulante EDTA estándar de la siguiente manera:  se pesaron 1 000 g de CaCO3 anhidro en polvo en un erlenmeyer de 500 ml. Se coloco un embudo en el cuello del erlenmeyer y se añadió, un poco de HCI hasta que se disolvió todo el CaCO3. Se añadió 200 ml de agua destilada y se llevó a ebullición por unos pocos minutos, para expeler el CO2. Se dejo enfriar para poderle agregar unas pocas gotas de indicador rojo de metilo, sin embargo, se realizó un ajuste de color añadiendo NH4OH hasta que se obtuvo un color naranja intermedio para de ahí diluir la mezcla hasta 1000 ml con agua destilada. Una vez preparado el titulante EDTA estándar se añadió en la muestra con una agitación continua, hasta que el último tono rojizo desaparezca. Por último, se agregaron las últimas gotas a intervalos de 3 a 5 s. para que en el punto final de la titulación la solución se pintara de un tono azul.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre que es una acreditación de laboratorios, para que sirven y en que beneficia a la población este tipo de laboratorios, además se aprendió de manera teórica sobre el muestreo, análisis y monitoreo de aguas y suelos para ponerlos en práctica con las técnicas de la Determinación de la Dureza del Agua, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentran realizando más revisión bibliográfica de las diversas normas para seguir haciendo modificaciones a los protocolos de acuerdo a los reactivos, equipos y material que ya hay en el laboratorio para de esta forma optimizar y bajar los costos de algunas pruebas para que estas pruebas sean de bajo costo y de fácil acceso para la población  de interés.
Diaz Contreras María José, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Carlos Edwin Carranza Gutierrez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

COMPORTAMIENTO FISIOLóGICO DE LAS PLANTAS DE GULUPA (PASSIFLROA EDULIS F. EDULIS SIMS) Y GRANADILLA (PASSIFLORA LIGULARIS JUSS) EN CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA SABANA DE BOGOTá


COMPORTAMIENTO FISIOLóGICO DE LAS PLANTAS DE GULUPA (PASSIFLROA EDULIS F. EDULIS SIMS) Y GRANADILLA (PASSIFLORA LIGULARIS JUSS) EN CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA SABANA DE BOGOTá

Diaz Contreras María José, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Edwin Carranza Gutierrez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudios realizados en ecofisiología de gulupa y granadilla son escasos, lo cual se refleja en que hasta hace poco la mayor parte de investigaciones y prácticas agrícolas se basaban en las del maracuyá, es por esto que se lleva a cabo esta investigación donde se busca determinar el comportamiento fisiológico de las plantas de gulupa y granadilla en condiciones de invernadero en la Sabana de Bogotá. La ecofisiología en gulupa y granadilla estudia y describe los mecanismos fisiológicos que se generan durante el desarrollo y crecimiento de las plantas, y que interactúan con el ambiente físico, químico y biótico.  Se busca ser más eficiente en la producción de frutos de granadilla y gulupa en el país, por el poco conocimiento que existe sobre su comportamiento en condiciones de invernadero, en los últimos años ha habido un creciente número de pérdidas de cosecha y una de las ventajas del invernadero y del conocimiento del desarrollo de la planta es la producción responsable y sostenible.  



METODOLOGÍA

La investigación se realizó en un invernadero de 1.200 m2 en la Sabana de Bogotá a una altura de 2.625 m.s.n.m. Se tomaron plantas de 3 meses de granadilla y gulupa establecidas en bolsas tipo arándano de 30 L, con un sustrato de arena cuarcítica de calibre 1,5 y 3,0 mm. Se realizó un fertirriego de solución completa de elementos mayores y menores para el crecimiento de la planta. Se realizó el monitoreo de variables climáticas como la temperatura, la humedad relativa y la radiación PAR con una estación climática portátil durante 20 días. Se determinó el comportamiento de las variables climáticas y el déficit de presión de vapor; en hojas maduras el contenido hídrico relativo (CHR), las clorofilas a, b y los carotenoides ñ.  Para la determinación del CHR, las hojas se separan, se pesan los grupos (peso fresco), luego se les embebe en agua desionizada por 50 min y se registra el nuevo peso (peso turgente). Finalmente se colocan en el horno  a 80º C durante 2  h y se vuelve a pesar (peso seco) y se toma un registro de los datos obtenidos. Para la determinación de clorofila se realiza lecturas de absorbancia a las longitudes de onda 663nm, 647nm y 470 nm; si la absorbancia a 663 nm supera 0,600 realizar una dilución tomando 500 μL y llevándola a 1mL con acetona al 80% v/v, medir la absorbancia nuevamente. El contenido de clorofilas y de carotenoides se reporta como mg de clorofila o carotenoides /g material vegetal.  


CONCLUSIONES

La producción en condiciones de invernadero ayuda a acelerar el tiempo térmico para su crecimiento y desarrollo de la planta para tener una producción en un periodo de tiempo más corto, con menos pérdidas de frutos y bajas aplicaciones de plaguicidas. En los resultados preliminares se realizó la determinación del CHR y las clorofilas a, b, total y carotenoides. Se continua con el monitoreo de las variables climáticas del invernadero y pendiente el análisis de estos resultados. Para el CHR fue de 96,4% para gulupa y 97% en granadilla, los CHR son altos para las dos especies lo cual permite en que se mantengan en continua apertura de los estomas para el intercambio gaseoso en la planta y fotosintesis. En relación con los contenidos de clorofila fueron adecuados, lo cual nos permite conocer el comportamiento del aparato fotosintetico y protección de la radiación en condiciones controladas en invernadero.   Sin embargo, no solo la  estancia me ha funcionado para el desarrollo académico sino también personal, donde se me dio la oportunidad de conocer un nuevo país fortaleciendo mi desarrollo personal.  
Díaz Delgadillo Luis Rogelio, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Nuria Gomez Dorantes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CARACTERIZACIÓN DE HONGOS FITOPATÓGENOS EN PLANTAS DE IMPORTANCIA ORNAMENTAL


CARACTERIZACIÓN DE HONGOS FITOPATÓGENOS EN PLANTAS DE IMPORTANCIA ORNAMENTAL

Díaz Delgadillo Luis Rogelio, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Nuria Gomez Dorantes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existe una estrecha relación entre las plantas y las personas, desde hace muchos años recurren a estas para la decoración cuando festejan sus costumbres y tradiciones, actualmente las plantas ornamentales representan una gran importancia económica, cultural e incluso alimenticia para los mexicanos. Al igual que otros cultivos enfrentan problemas de enfermedades ocasionadas por diversos agentes, siendo los hongos de los grupos más recurrentes. De acuerdo con De La Torre R. (2010), existen sistemas de producción en invernadero, viveros o, incluso, a cielo abierto, que en total abarcan una superficie de 21,900 ha y se ubican en los estados de Aguascalientes, Baja California, Colima, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz, estas actividades proveen especies para flor de corte, follajes, plantas en bolsa y en maceta, generando miles de empleos. En el país, existen muy pocos registros de fitopatógenos en plantas ornamentales, lo que representa un gran problema, debido a que cada vez, las enfermedades por fitopatógenos son más comunes en los cultivos de estas y su control suele resultar complicado, provocando grandes pérdidas para los agricultores, por lo que el objetivo de este trabajo de investigación fue contribuir al diagnóstico y estudio de algunos hongos fitopatógenos mediante su aislamiento en in vitro, a partir de tejidos infectados para posteriormente proceder con su caracterización y generar un registro.



METODOLOGÍA

Muestreo. Se recolectaron plantas con diferentes síntomas en raíces, tallos y hojas, en viveros de los municipios de Morelia y Tarímbaro, se observaron en las hojas y tallos manchas de colores café, marrón, negro con halos de colores blancos-amarillentos, también síntomascomo lo son el marchitamiento. También se observaron signos en los tejidos de las plantas, como son el micelio en hojas y tallos. Aislamiento. Una vez recolectadas las plantas, se procedió con la selección del tejido que presenta los síntomas, se utilizó el protocolo descrito por Agrios (2005) y se desinfestó el tejido con una solución de cloro comercial al 10% durante 1 min, se colocaron un total de 5 explantes en cajas Petri (100x15 mm) con los medios de cultivo: Papa-Dextrosa-Agar (PDA, Bioxon®) y Agua-Agar (AA, Bioxon®). Las cajas se incubaron a 25°C en oscuridad por un período aproximado de 3-5 días, se realizaron transferencias de las colonias a nuevas cajas con medio PDA, incubándose a 23ºC en luz continua durante 5-10 días o hasta la aparición de estructuras de reproducción. Algunas hojas y tallos se desinfestaron con jabón y agua corriente y se colocaron en cámaras húmedas, para inducir la formación de estructuras reproductoras. La incubación se realizó a temperatura ambiente (25ºC ± 2), durante 5-7 días.  Purificación. La purificación de las colonias obtenidas se realizó mediante la técnica de punta de hifa descrita por Tutte (1969) con modificaciones en la concentración del agar (2%). Caracterización. La caracterización morfológica del patógeno se realizó a partir de las estructuras (micelio, esporas, acérvulos, picnidios) formadas en el tejido de las muestras en cámara húmeda, así como de las colonias obtenidas y purificadas.Se realizaron preparaciones colorantes e hidróxido de potasio (KOH, 3%) se describieron las siguientes características morfológicas: -Micelio: septado o cenocítico, coloración, ramificaciones, apariencia de la colonia. -Esporas: forma, tamaño, coloración, presencia de septos u ornamentaciones. -Estructuras de reproducción: forma, tamaño, coloración. Estas características se compararon con las descritas en la clave de Barnett y Hunter (1998), Braun y Cook (2012), así como en artículos científicos y bases de datos especializados (Fungal database) Resultados preliminares: Se obtivieron las siguientes descripciones morfológicas; 1)Cicada (Cycas revoluta): se observó una colonia con abundante micelio algodonoso, coloración blanca al centro, coloración café oscuro en los extremos, con bordes irregulares, hifas septadas, algunas gruesas y delgadas, esporas hialinas de forma oblonga, las características corresponden al género Colletotrichum sp., 2) Lirio persa (Dietes iridioides) se obtuvieron colonias con micelio de textura afelpada, coloración al centro café, coloración al extremo negro con bordes lisos, hifas septadas, septos continuos, algunas hifas presentaban hinchamientos, esporas lisas, uniformes y circulares, las características corresponden de acuerdo con la literatura de referencia al género Phoma sp., 3) Espada (Phormiumtenax) se obtuvieron colonias con micelio blanquecino, hifas septadas y esporas oblongas similares a las del género Colletotrichum. 4) Rosal se obtuvieron colonias con abundante micelio septado de coloración parda, con numerosas ramificaciones y esporas septadas similares a las del género Alternaria. Caracteristicas correspondientes al género Alternaria se encontraron también en la planta conocida como 5) pincel (Ageratum sp.)


CONCLUSIONES

Se logró aislar y obtener tres fitopatógenos de los géneros Colletotrichum sp y Phoma sp. y Alternaria sp., a partir de cinco de las plantas enfermas recolectadas, el resto de los fitopatógenos se encuentran en proceso de identificación.  Es importante la correcta identificación de los agentes causales de las enfermedades para poder establecer las estrategias de control más apropiadas y convenientes para los productores.  REFERENCIAS Agrios, G.N.2005.Plant Pathology. 5a ed. Elsevier Academic Press, U.S.A. 398-401pp. Barnett, H.L. y B.B. Hunter. 1998. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. 4a ed.APS Press, St. Paul, Minnesota, USA. 217 pp. Braun, U. y Cook, R. T. 2012. Taxonomic manual of the Erysiphales (powdery mildews). Utrecht: CBS-KNAW Fungal Biodiversity Centre, The Netherlands. 707 pp. De La Torre, R. (2010). Virus de plantas ornamentales en México (1.ª ed., p. 1). México: José Jaime Ávila Valdivieso.
Diaz Medrano Nayeli Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS QUíMICO PROXIMAL Y NUTRIMENTAL DE UN EMPANIZADOR DE MAíZ PARA SU ETIQUETADO DE ACUERDO CON LA NOM-051-SCF1/SSA1-2010 VER. 2020.


ANáLISIS QUíMICO PROXIMAL Y NUTRIMENTAL DE UN EMPANIZADOR DE MAíZ PARA SU ETIQUETADO DE ACUERDO CON LA NOM-051-SCF1/SSA1-2010 VER. 2020.

Diaz Medrano Nayeli Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El equipo de trabajo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias Lo Maizimo, ha desarrollado un empanizador 100% orgánico realizado con el uso integral del maíz amarillo, soya y habanero, el cual, se encuentra dentro de las tendencias alimentarias generadas a raíz de las demandas generadas a partir de la pandemia de acuerdo al SIAL Paris 2020 como lo son la tendencia Plant- Based ,Alimentación sostenible y gestión ambiental y Mindful y nuevas creencias alimentarias que se encuentran actualmente en estatus de tendencia acelerada y básicamente indican que los alimentos del futuro contaran con las características de ser saludables, sustentables e innovadores, y en este producto se generan cero desperdicios contribuyendo a la sostenibilidad, es rico en contenido de fibra, por lo tanto la absorción de grasa es menor que la competencia comercial y es alto en contenido de proteína lo que constituye un alimento que engloba los elemento generales en la búsqueda en un producto alimentario ideal. • Por otra parte, actualmente en México, el etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados de fabricación nacional o extranjera, que se comercialicen en nuestro país, es obligatorio de acuerdo con la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, que es la encargada de establecer la información comercial y sanitaria que deben contener dichos productos. • Además, la NOM 051 determina las características de dicha información y establece un sistema de etiquetado frontal, el cual debe advertir al consumidor final de forma clara y veraz sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que representan un riesgo para la salud cuando se consumen en exceso. Este etiquetado se integra por 5 sellos de advertencia en forma de octágono, que, de manera clara, sencilla y visible indican cuando un producto contiene exceso de nutrimentos e ingredientes críticos como: calorías, grasas saturadas, grasas trans, azúcar y sodio.



METODOLOGÍA

Para que un producto como el empanizador de maíz sea llevado al mercado tiene que someterse a un análisis químico de acuerdo con la normativa mexicana.  Todo esto con la finalidad de conocer su información nutricional que ayude a tener un control sobre lo que se consume y sirva de apoyo en la comparación con productos similares, pero también puede hacerse de forma teórica, justificando con fuentes confiables con ayuda de los ingredientes y su contenido en el producto. • Para establecer la tabla nutrimental y sus respectivos sellos en el empanizador fue necesario hacer una investigación sobre cada uno de los ingredientes con su nombre científico, en donde se tomo en cuenta todo lo que aporta cada uno de ellos en 100 gramos. Los ingredientes son: Maíz amarillo, olote del maíz, habanero, soja, cebolla, ajo y sal. • Con ayuda de la formulación la cual contiene 180 gramos de empanizador amarillo, en donde, 92.5gson de elote, 36g de soja, 27g de olote, 6.75g de habanero, 2.7g de sal, 4.5 de ajo y 10.8 de cebolla.


CONCLUSIONES

Tomando en cuenta la información de cada ingrediente en 100g se pudo determinar la tabla nutricional del empanizador de maíz amarillo, la cual quedó de la siguiente manera: Contenido energético: 398kcal, proteínas:22g, grasas totales:26g, hidratos de carbono:19g, fibra dietética:16g, sodio:620g. Obteniendo 2 sellos: Exceso de grasas saturadas y exceso de sodio. También se le agrego una leyenda en donde se le advierte al consumidor sobre la presencia de soja.Es importante aclarar cada uno de los ingredientes en la etiqueta para no poner en riesgo la salud de las personas que presentan una intolerancia a ciertos alergenos, o bien, para la satisfacción de todo consumidor. Debido a lo anterior, de manera general de la estancia de investigación se concluye que se logró realizar el análisis químico proximal y nutrimental de un empanizador innovador elaborado a basa de los subproductos de maíz para su etiquetado y declaración nutrimental de acuerdo con la NOM-051-SCF1/SSA1-2010 de acuerdo con los lineamientos de la actualización 2020.
Dionicio Hernández Veronica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Carolina Rubiano Labrador, Universidad Tecnológica De Bolívar

CAPACIDAD DE BIODEGRADACIóN DE COLORANTES TEXTILES DE DIFERENTES CEPAS AISLADAS DE LOS MANGLARES DE CARTAGENA, COLOMBIA


CAPACIDAD DE BIODEGRADACIóN DE COLORANTES TEXTILES DE DIFERENTES CEPAS AISLADAS DE LOS MANGLARES DE CARTAGENA, COLOMBIA

Dionicio Hernández Veronica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Carolina Rubiano Labrador, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación derivada de los desechos provenientes de la industria textil impacta de manera negativa en diferentes cuerpos de agua (agua subterránea local, lagos, mares etc.), por lo tanto, también presenta un daño en los ecosistemas y /o en la salud del ser humano.



METODOLOGÍA

Los colorantes utilizados para la investigación fueron: Azul, Verde y Amarillo, de la marca Iris. Material biológico Procesamiento de muestras de manglar A partir de las muestras de diferentes puntos de los manglares de Cartagena, se tomaron 5 g en cajas Petri estériles, posteriormente se dejaron secar durante 5 días a temperatura ambiente. Seguido de esto, se colocó 1 g de muestra por 9 ml de agua estéril en tubos falcón, y se utilizó un vortex para mezclar. Limpieza de raíces Se lavaron las raíces con agua destilada estéril para eliminar los residuos, posteriormente se cortaron con bisturí, trozos de 1- 2cm. Posteriormente se desinfectaron con etanol al 70% por 30 segundos de esterilización superficial con hipoclorito de sodio al 3% por 3 minutos y seguido de esto se pondrán a secar en cabina por 5 minutos. Medios de cultivo: Medio Agar ISP2 Posteriormente de cada muestra, se tomaron 200 ml de la mezcla y se realizó una siembra masiva en cajas Petri con medio ISP2 (adicionado con Fluconazol (1 mg/ml) y Acido nalidixico (20 mg/ml)). Este medio se empleó para el crecimiento y mantenimiento de las bacterias, este tipo de medio es de enriquecimiento y se someterá a un proceso de esterilización por calor húmedo a 121º C por 15 minutos y posteriormente se dispensará en cajas Petri estériles. Selección de Cepas Se seleccionaron colonias de cada siembra masiva, para realizar una descripción morfológica e identificación de las colonias. Posteriormente se aislaron por siembra de estría cruzada. Más adelante, pasando las 48hrs de crecimiento, se realizó en cada aislado Tinción de Gram y pruebas bioquímicas BBL- Crystal. Pruebas de decoloración Se preparó una solución inicial por color, con una concentración de 10 (g /L) ppm de la cual se obtuvo una disolución del 20% (2000 ppm), estas se utilizaron para realizar pruebas preliminares de decoloración, las cuales consistieron en la inoculación cada cepa aislada en tubos de ensayo con 5 ml de medio mínimo de sales (KH2PO4=2gr, KNO3=2 gr,MgSO4=0.05 gr, CaCo3= 0.02 gr, Feso4=0.01 gr / L) (utilizando como fuente de carbono el colorante). Como muestra blanco se tomaron 10 ml de cada solución al 20%. Seguidamente se realizó una inoculación cada aislado . Se evaluó la decoloración tomando una muestra de 10 mililitros a las 24, 48 y 72 hrs., seguido de esto, las muestras fueron colocadas en una centrifuga a 3000 rpm, para posteriormente ser medidas en un espectrofotómetro con el rango de longitud de onda correspondiente para cada color. Método analítico Previamente se realizaron curvas de calibración para la densidad óptica. Los cambios en el color se determinaron utilizando un espectrofotómetro UV/Visible para medir la absorbancia de cada color (rango leíble DO= 0.05-0.8). En todos los experimentos en medio líquido, el grado de decoloración se calculó de acuerdo a Sani et al. (1998), utilizando la siguiente fórmula: %D: Aini-Aobs/ Aini* 100 Donde: D es la Decoloración (%) Aini es la absorbancia inicial Aobs es la absorbancia observada Además de calcular la concentración de cada colorante con la siguiente formula: C=Aobs/Y C es la Concentración Aobs es la absorbancia observada de cada disolución Y es el valor del eje y en la curva de calibración


CONCLUSIONES

Dado que existe una alta complejidad detrás de la degradación de colorantes textiles que lleva a cabo los diferentes aislados, junto a los resultados favorables de la degradación de Verde Hoja 31. Por lo que podríamos sugerir nuevas iniciativas con la ayuda de esta investigación para tratar de disminuir la contaminación de las vías fluviales provocada por los desechos de la industria textil.
Domínguez Meneses Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESCRIPCIÓN DE AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES EN EL MUNICIPIO DE SAN NICOLÁS DE LOS RANCHOS, PUEBLA


DESCRIPCIÓN DE AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES EN EL MUNICIPIO DE SAN NICOLÁS DE LOS RANCHOS, PUEBLA

Domínguez Meneses Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se considera al agroecosistema como la unidad de estudio en diferentes niveles jerárquicos de los sistemas de producción primaria en los que se establece el manejo del hombre para su aprovechamiento mediante la adaptación, modificación e interacción con los recursos naturales para la producción de alimentos y servicios que requiere la sociedad, principalmente del medio rural. Estas modificaciones afectan prácticamente todos los procesos estudiados y abarcan desde el comportamiento de los individuos y la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las comunidades. Los impactos a los que se enfrentan los agroecosistemas varían según la región, el clima, el suelo, la disponibilidad de agua y el tipo de cultivo, estos efectos incrementan la vulnerabilidad de los productores e inciden en el desarrollo económico de cada país. En México, la agricultura es una fuente importante de empleo. Nuestra investigación está enfocada en describir los agroecosistemas presentes en el municipio de San Nicolás de los Ranchos, Puebla. El cuál se ubica en las faldas del volcán Popocatépetl, la tierra como madre de la vida, es la base de la acción humana que se liga con la biodiversidad, y a ésta con sus poseedores. Los volcanes son la base de este territorio y de ellos depende el bosque y el agua, en gran parte conservados por la lucha cotidiana de estas comunidades de origen indígena y cuya actividad principal es el cultivo de frutos de temporada y maíz, así como la elaboración de artesanías con piedra de origen volcánico. La importancia de este trabajo es el rescate de saberes y la preservación de las prácticas de manejo agrícola tradicional, por lo que durante el verano de investigación se recabó información para describir la importancia de los agroecosistemas del municipio, así como el uso y manejo que se le da al suelo de esta zona productiva de alimentos, que abastece principalmente a la ciudad de Puebla y municipios aledaños.



METODOLOGÍA

Para la realización de la investigación se acudió al municipio de San Nicolás de Los Ranchos para la aplicación de las encuestas y entrevistas con productores del municipio. Se contactaron a las personas a través de familiares y conocidos originarios del lugar, se les informó que dichos instrumentos a aplicar serian con fines informativos y de investigación, para describir y caracterizar los agroecosistemas presentes en el municipio. Para la realización del diagnóstico y descripción de los agroecosistemas estudiados en el municipio de San Nicolás de los Ranchos, Puebla; se utilizaron las siguientes herramientas para la obtención de datos: Prácticas de observación participante Encuestas estructuradas Entrevistas semiestructuradas Consultas de páginas oficiales con información sobre el municipio Búsqueda y análisis de artículos científicos relacionados al tema La zona del eje Neovolcánico a la que pertenece el municipio de San Nicolás, es reconocida por su destacada biodiversidad y la riqueza de sus ecosistemas, que aportan tanto servicios ambientales como bienes faunísticos, vegetales y minerales que han sido aprovechados por los habitantes de la región de los volcanes y su área de influencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los datos necesarios para la elaboración de indicadores de sustentabilidad, que ayudaran a la descripción de los agroecosistemas presentes en San Nicolás de los Ranchos. Con la edición de figuras y tablas en base a los resultados estadísticos de la investigación, se busca generar un índice de sustentabilidad de la zona de estudio. Los pobladores han domesticado plantas como el maíz, la calabaza, el frijol y el chile, teniendo así un sistema de cultivo intercalado con árboles frutales, denominado sistema MIAF que ultimamente destaca en la región; así como el sistema Milpa tradicional y muy pocos productores tienen monocultivo de maíz. Estos alimentos hoy siguen siendo el sustento de la dieta local y base de la economía que gira en torno a la producción de las materias primas, para la elaboración de chiles en nogada, como es el caso de las frutas(manzana, pera, durazno, granada), nuez de castilla y chile poblano . La variedad de flora y fauna en esta zona es amplia, destacan varias especies endémicas y su vegetación se caracteriza por bosques de coníferas y encinos, pastizales y vegetación inducida. Los pobladores y campesinos conservan saberes ancestrales, la mayoría renovados permanentemente porque al transmitirse de generación en generación, las nuevas prácticas generan nuevas percepciones. Un ejemplo es el culto a los volcanes, fechas que se han conservado y cambiado, que atesoran lugares sagrados y peticiones que se actualizan, sobre todo por las recientes actividades del Popocatépetl. Esos saberes han permitido renovar su relación con la naturaleza, pero también conservar cultivos. Por lo anterior, la conservación del territorio y de la propiedad social en ejidos como el de San Nicolás de Los Ranchos es prioritaria para la preservación de saberes, así como el uso y manejo del suelo a través de prácticas tradicionales de agricultura.
Dotor Galan Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)


CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)

Chavarín Pérez Vladimir, Universidad Tecnológica de La Costa. Dotor Galan Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Vazquez Martinez Kevin Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit es el principal productor de guanábana (Annona muricata L.) a nivel nacional. Sin embargo, presenta incidencia de frutos que no alcanzan su desarrollo fisiológico, provocando que el fruto no sea apto para su comercialización. En diversas investigaciones los extractos de guanábana han sido reconocidos por tener propiedades antimicrobianas, citotóxicas, antiprotozoarias, antiinflamatorias y antioxidantes identificándose 212 compuestos bioactivos, cuya presencia o concentración varía en cada órgano estructural durante la fenología de la planta. Además, los reportes en análisis fitoquímicos del fruto de guanábana en poscosecha en el Estado de Nayarit son escasos. Considerando lo anterior, se propuso realizar determinaciones fitoquímicas de compuestos bioactivos en cáscara y semilla con la finalidad de elaborar nuevos bioproductos de control debido a las propiedades antioxidantes y antimicrobianos que poseen para darle un valor agregado a los frutos que no son aptos para la comercialización; así como coadyuvar a los procesos innovadores para investigaciones futuras en la determinación de la actividad biológica de los principios activos involucrados, desarrollando nuevos métodos de control frente a organismos patógenos.



METODOLOGÍA

Se utilizó material vegetal deshidratado y pulverizado de cáscara y semilla de guanábana. Con base en la metodología de Hernández-Guerrero et al. (2020), se emplearon cinco solventes: metanol puro, metanol 80%, etanol 96%, etanol 80% y etanol 70%. En 100 mL de cada solvente se agregaron 10 g de muestra. Posteriormente, los extractos se centrifugaron, filtraron y se llevaron a secar mediante en un sistema de flujo de aire continuo por 48 h (Zavaleta-Espejo et al., 2019). Los extractos se conservaron en frascos ámbar. Se tomó 0.1 g de cada extracto y diluyó en 10 mL de respectivo solvente para obtener las soluciones madre. Posteriormente se utilizaron los procedimientos de Sofowara (1993), Harborne (1998) y Evans (2009) para determinar la presencia de fenoles, taninos, flavonoides, quininas, terpenoides, esteroides, saponinas y alcaloides. Se determinó la presencia (+) y ausencia (-) mediante el sistema de cruces. La determinación cuantitativa se realizó por triplicado para cada extracto obtenido, las muestras se colocaron en microplacas ELISA y se leyeron en un espectrofotómetro Thermo Scientific™ Multiskan™ GO Microplate. De acuerdo con la metodología Maksimovíc et al. (2005), se determinaron fenoles solubles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu. Se tomaron 50 μL de solución madre y se adicionaron 250 μL de solución Folin, para posteriormente añadir 200 μL de NaCO3 al 7.5%. La mezcla se agitó y dejó reposar por 30 min en oscuridad y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm; los resultados se expresaron en mg EAG/gps. Los taninos se determinaron mediante la técnica de Makkar (2003). Se tomó 1 mL de extracto de cada solución madre y se agregaron 100 mg de PVP sin agitar, se dejó reposar a 4°C por 2 h, se llevó a centrifugación, recuperándose el sobrenadante del cual se tomaron 50 µL y se le adicionaron 250 μL de la solución Folin; se agitó y se agregaron 200 μL de NaCO3 al 7.5%. Se dejó reposar por 30 min en oscuridad y se y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm. El contenido de Taninos Totales se calculó con la siguiente fórmula: Taninos totales = Fenoles totales - Fenoles no taninos. Con base en la metodología de Zhishen et al. (1999). Se tomaron 50 μL de solución madre y adicionaron 100 μL de agua destilada además de 10 µL de NaNO3 al 15%. Se agitó y la mezcla se dejó reposar por 6 min en la oscuridad, se adicionaron 15 μL de AIC3 al 10%, se agitó y se dejó reposar. Se adicionó 200 µL de NaOH al 4%, se llevó a agitación y se leyó a 510 nm. Los resultados fueron expresados en mg ER/100 gps. Para la cuantificación de clorofilas y carotenoides se utilizaron tres solventes: metanol 100%, metanol 90% y etanol 95%. En 10 mL de cada solvente se agregó 1 g de muestra de cáscara y semilla de guanábana previamente pulverizada, se llevó a baño ultrasónico por 8 min (Branisa et al., 2014). Se centrifugó en una microcentrífuga Sigma modelo 1-14K, tomando una alícuota de 200 µL. Las lecturas de absorbancia fueron de acuerdo con Wellburn & Lichtenthaler (1984).


CONCLUSIONES

El tamizaje fitoquímico fue positivo para fenoles, taninos, flavonoides, quininas, esteroides, saponinas y alcaloides en los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos. Los extractos de semilla fueron positivos a flavonoides y alcaloides; no obstante, la determinación de quininas en estos mismos tratamientos fue negativa. Se obtuvieron altas concentraciones de fenoles (137.96 mg EAG. gps-1), taninos (62.71 mg EAG. gps-1) y flavonoides (92.69 mg ER. gps-1) con etanol al 70% para cáscara de guanábana; sin embargo, no presentaron diferencia estadística significativa entre ellos. Para el extracto de semilla de guanábana, se obtuvo una concentración menor de compuestos fenólicos (36.45 mg EAG. gps-1), taninos (22.99 mg EAG. gps-1) y flavonoides (20.57 mg ER. gps-1) con etanol al 80 %, encontrándose una diferencia significativa entre fenoles y flavonoides, no así en taninos.  Con respecto a la cuantificación de clorofilas totales, se obtuvieron 23.79 µg. g-1 y 18. 97 µg. g-1 en extracto de cáscara y semilla respectivamente con una diferencia estadística significativa (P≥ 0.05). Para carotenoides totales, el extracto de cáscara que presentó el mayor contenido de carotenoides fue de 4.67 µg. g-1 en metanol al 100 % y en semilla de guanábana se obtuvo 0.22 µg. g-1 como el mayor valor con el solvente de metanol al 96 % presentando una diferencia significativa entre ellos (P ≥ 0.05). Partiendo de los resultados obtenidos, es posible orientar investigaciones posteriores para determinar la actividad biológica de los principios activos involucrados para su posible uso como método de control en poscosecha frente a organismos patógenos o como potenciadores de crecimiento y reproducción de las plantas.  
Duarte Aguiñiga Guadalupe Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Jhony Navat Enríquez Vara, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

EFECTO DE LA INOCULACIóN DE PLANTAS DE MAíZ CON HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN EL DESARROLLO DE SPODOPTERA FRUGIPERDA


EFECTO DE LA INOCULACIóN DE PLANTAS DE MAíZ CON HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN EL DESARROLLO DE SPODOPTERA FRUGIPERDA

Duarte Aguiñiga Guadalupe Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Jhony Navat Enríquez Vara, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos micorrizicos arbusculares (HMA) son organismos que forman simbiosis con la mayoría de las plantas terrestres, tienen un gran valor agrícola debido a que pueden mejorar la calidad de los cultivos y protegerlos de los herbivoros. Durante la simbiosis, las plantas sufren cambios importantes en la expresión de las moléculas de defensa que pueden afectar el desarrollo de los insectos. En el presente trabajo se puso a prueba si las plantas colonizadas por los HMA afectan el crecimiento de los herbivoros, como modelo se utilizó dos tipos de maíces y al gusano cogollero Spodoptera frugiperda. Este último es una plaga de importancia económica que daña la mayoría de los cultivos de maíz en México. 



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto se germinaron semillas del maíz zapalote chico y criollo blanco colectados en el estado de Chiapas y Michoacán respectivamente. A la semana de haber germinado, las plántulas de los maíces se trasplantaron a macetas junto con 80 esporas de Funneliformis mosseae, Rhizophagus intraradices, una mezcla de las dos HMA y sin HMA. Se inocularon diez plantas por cada tipo de maíz y por cada uno de los HMA y sin HMA. Las plantas inoculadas se mantuvieron bajo condiciones de invernadero. Después de 60 días de inoculadas las plantas de maíz con los HMA, se infestaron con siete larvas del tercer instar de S. frugiperda por planta. Las larvas se dejaron alimentar por 10 días. Las larvas se retiraron de cada una de las plantas para registrar el peso fresco y el ancho de la capsula cefálica. Además, se determinó el daño de la planta por medio de una escala de 0 a 9 donde el 0 es sin daño y 9 es daño total de la planta. Por otra parte, se registró el peso fresco y seco de la biomasa aérea de las plantas


CONCLUSIONES

Al analizar los datos se encontró que las larvas que consumieron el follaje del maíz zapalote chico tuvieron un menor peso en comparación con el criollo blanco. Entre los diferentes tratamientos con HMA y sin HMA no se encontraron diferencias significativas en el peso de las larvas. En cuanto al tamaño de la capsula cefálica, entre los tipos de maíz y los tratamientos de los HMA no se observaron diferencias en los tamaños, por lo que las larvas se encontraban en el quinto instar en todos los tratamientos. En cuanto al daño en las plantas, en todos los tratamientos y tipos de maíces se observó un nivel de daño de nueve. En el peso fresco y seco de la biomasa no se observaron diferencias entre los tratamientos y tipo de maíz. Estos resultados nos muestran que las larvas consumieron suficiente follaje de los dos tipos de maíz debido a que en la escala de daño fue de nueve, lograron desarrollarse hasta el quinto instar y solo las larvas que consumieron el zapalote chico tuvieron un menor peso lo que podría comprometer a los insectos en su desempeño como adultos. 
Duarte Mendiola Diana Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS FISICOQUíMICO Y NUTRIMENTAL DE CHOCOLATE ARTESANAL


ANáLISIS FISICOQUíMICO Y NUTRIMENTAL DE CHOCOLATE ARTESANAL

Duarte Mendiola Diana Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una gran variedad de chocolates, se analizó chocolate artesanal se deben tener en cuenta que se apto para el consumidor y que se encuentre dentro de la norma establecida, por lo que es importante hacer el análisis fisicoquímico proximal de forma experimental, como de forma teórica para así poder tener un punto de comparación y poder hacer una determinación correcta y acertada del chocolate.



METODOLOGÍA

Templado Para esto se tomaron en cuenta diferentes temperaturas, se comenzó derritiendo el chocolate directamente en una plancha de calentamiento de 150-180°C, después lo expandimos en para dejarlo enfriar, sin embargo, el chocolate no se volvía a endurecer, por lo que después de varias pruebas se realizó el procedimiento con el chocolate a baño maría, después de este cambio el chocolate seguía sin endurecer por lo que después se cambió el procedimiento completamente. Se comenzó calentando el chocolate a una temperatura entre 45-50°C a baño maría, para después someter el chocolate a una temperatura de 29-28°C y finalmente se volvió a someter en baño maría a una temperatura de 31-33°C, para finalmente expandirlo y esperar a que se enfriara (20 minutos aproximadamente) posteriormente se envolvieron granos de café previamente tostado y se dejaron endurecer. Determinación de humedad Este método sirve para determinar humedad en diversas muestras de alimentos; Se comenzó poniendo una caja Petri de vidrio a peso constante durante 12 horas a 55°C, pasado el tiempo se llevó a enfriar al desecador y al estar en temperatura ambiente se pesó la caja, donde después se pesó la cantidad de la muestra que se utilizó, en este caso fueron 10 gramos en cada caja; Teniendo ya la muestra se sometió a calor introduciéndola a la estufa a 100°C por 2 horas, al pasar el tiempo mencionado se dejó enfriar en un desecador para poder pesarse y realizar los cálculos necesarios para obtener el porcentaje de humedad siguiendo la formula. Determinación de cenizas Se pesaron 3 g de muestra seca en un crisol, previamente puesto a peso constante durante 12 horas a 55°C. Transcurrido el tiempo se dejó enfriar en un desecador hasta estar a temperatura ambiente, posteriormente con la ayuda de un mechero se calcinó la muestra hasta el punto donde se observó que dejó de emitir humo, terminado esto se pasó el crisol con la muestra calcinada a una mufla a 550ºC y se dejó hasta que las cenizas estaban libres de carbón (color blanco). Se dejó enfriar en desecador y finalmente se pesó para realizar los cálculos para obtener el porcentaje ceniza de la muestra siguiendo las fórmulas adecuadas. Determinación de grasa cruda Se pesó una muestra seca de aproximadamente 3g, en un papel filtro previamente puesto a peso constante a 50°C por 12 horas que después se dejó en el desecador hasta que alcanzó la temperatura ambiente y se pesó. La muestra se transfirió a un cartucho de celulosa con una porosidad que permite un rápido flujo de éter, después se colocó el cartucho en la parte media del aparato. Se vertió el disolvente en el matraz, el cual estaba en contacto directo con una parrilla de calentamiento para calentar el disolvente. Los vapores del disolvente llenaron la parte media del equipo, la cual contiene la muestra y acarreando así los lípidos disueltos al matraz. Al final de la extracción, se desconectó el aparato, para la determinación del peso la muestra se escurrió y se eliminó el disolvente, se dejó en el horno a peso constante por 12 horas a 50°C, posteriormente se pesó cuando estaba a temperatura ambiente y se calculó la pérdida de peso que correspondía a la grasa extraída. Posterior a esto se guardó la muestra desgrasada para la determinación de fibra cruda. Determinación de fibra bruta Se pesó 1 g de muestra y se depositó en el vaso Berzelius, posteriormente se le adicionaron 30 ml del reactivo S-K. Se colocó el vaso en una parrilla de calentamiento a 220°C llevando el contenido del Vaso de Berzelius a ebullición por 30 minutos donde se agito de forma constante cada 5 minutos. Posteriormente se filtró el contenido caliente a través del embudo (utilizando el papel filtro llevado a peso constante). Se lavó el residuo con agua caliente (3 veces), después se lavó el residuo con acetona hasta ver la decoloración. Para finalizar se colocó a peso Constante el papel filtro y posteriormente se pesó; Se realizaron los cálculos siguiendo la fórmula necesaria. Determinación de proteina Se pesó una cantidad de muestra de 0.5 g en un papel filtro, se enrolló el papel con la muestra cuidando de no perder muestra.  La muestra se transfirió a un matraz Kjeldahl dejándola caer directamente al fondo del matraz. Inmediatamente después se añadió 20 ml de ácido sulfúrico, posteriormente se adicionaron 0.5 g de sulfato de cobre pentahidratado y 10 g de sulfato de sodio. Se calentó el contenido hasta la aparición en la solución de un color verde claro (verde esmeralda). Posterior a esto se prosiguió calentando durante 20 min más. Se dejó enfriar y se le adicionaron 250 ml de agua destilada. Después se adicionaron 110 ml de la solución de hidróxido de sodio al 40% y 0.5 g de granalla de Zn. El matraz se sometió a destilación, después al matraz Erlenmeyer se le adicionaron previamente 75 ml de la solución de ácido bórico al 4% y 5 gotas del indicador de Shiro Tashiro. Terminando lo anterior, se bajó el matraz Erlenmeyer de manera que el extremo del condensador quedara fuera de la solución de ácido bórico y se apagó el sistema de calentamiento.  Posteriormente con el Ácido bórico se tituló directamente con el HCI valorado hasta el cambio de color del indicador.


CONCLUSIONES

Al analizarse los resultados obtenidos de forma experimental de ambos tipos de chocolate (semiamargo y amargo), además de tener  los resultados teóricos de ambos, se realizó una comparación de los resultados experimentales y teóricos, dónde podemos observar que no hay realmente una gran variación en comparación de ambos, por lo que podemos saber que ambos tipos de chocolates son aptos.
Dueñas Pedroza Naomi Nicole, Centro Universitario UTEG
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EXTRACCIóN DE DNA GENóMICO DE UNA COLECCIóN DE PLANTAS DE INTERéS AGRíCOLA-FORESTAL


EXTRACCIóN DE DNA GENóMICO DE UNA COLECCIóN DE PLANTAS DE INTERéS AGRíCOLA-FORESTAL

Dueñas Pedroza Naomi Nicole, Centro Universitario UTEG. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caracterización molecular de plantas de interés agrícola, como cultivos alimentarios o especies con potencial agronómico, son fundamentales para la mejora genética y la implementación de prácticas agrícolas más sostenibles, ya que proporciona información valiosa que beneficia tanto a la investigación científica como a la práctica agrícola.     La extracción de DNA es una técnica de suma importancia que da paso a diversos estudios en Biología molecular, ya que permite obtener y purificar el material genético presente. En cuanto al ámbito agrícola, la colección de DNAs de plantas de interés tiene un alto valor para el desarrollo y mejoramiento de cultivos.    Existen diversos métodos de extracción de DNA, sin embargo, en su mayoría implican mucho tiempo, así como reactivos e instrumentos costosos, es por ello que se procuró trabajar con el método CTAB (Bromuro de Cetiltrimetilamonio) ya que ha demostrado ser una opción eficiente, confiable y de bajo costo, el cual permite obtener DNAs de alta calidad a partir de tejidos vegetales.  



METODOLOGÍA

Se trabajó con muestras vegetales, específicamente con las hojas de  6 especies de plantas diferentes. Los ejemplares del árbol de Tamarindo (Tamarindus indica) fueron colectados en las instalaciones del C. E. Tecomán del INIFAP, las hojas de Sangualica (Dalbergia calycina) procedieron de zonas de selva de Baja California de Coalcomán, Michoacán. Finalmente, las hojas de cítricos (limón (Citrus limon), mandarina (Citrus reticulata), naranja (Citrus × sinensis) y toronja (Citrus × paradisi)) procedierón de cultivos ubicados en los estados de Nuevo León y San Luis Potosí.   La extracción de DNA de genómico para todo el material vegetativo se realizó de acuerdo con el método descrito por Bermúdez-Guzmán et al. (2016) y se describe a continuación. Se lavó con agua una pequeña porción de hojas (aprox. 200 gr.) para retirar excesos de impurezas superficiales, por otro lado, se precalentó el buffer CTAB a 65°C, y se agregó 1 mL a la muestra vegetal dentro de un mortero para ser molido y triturar la mayor cantidad de muestra, la cual debía de tener una consistencia líquida y no tan pastosa.   Las muestras fueron depositadas dentro de tubos de 2mL, donde posteriormente se le adicionó 10 µL de 2-β-Mercaptoetanol y se agitaron por inversión cada 5 min mientras se incubaron los tubos a 65° C durante 30 min. Al concluir el tiempo de incubación se centrifugaron las muestras a 14,000 rpm durante 10 min para precipitar los restos de tejido y se recuperó la fase acuosa, la cual fue tratada con 5 µL de RNasa A y se dejó incubar a 37°C durante 15 min. Al transcurrir el tiempo se agregó 1 vol de la solución fenol: cloroformo:alcohol isoamílico (25:24:1), se mezcló con ayuda de un vortex y se volvió a centrifugar con las condiciones anteriores. Una vez concluido el tiempo en la centrífuga, se recuperó el sobrenadante y se precipitó el DNA con 0.6 vol. de isopropanol frío y 0.1 vol. de acetato de sodio, mezclando los tubos manualmente por inversión e incubándose a -20°C durante 30 min.     Transcurrido el tiempo, se centrifugaron bajo las mismas condiciones, al terminar, se decantó el sobrenadante y se agregó 500 µL de etanol para eliminar residuos de sales en la muestra. Se agitó manualmente hasta desprender la pastilla de DNA que se presentó al fondo del tubo. Nuevamente se centrifugaron los tubos, a 14,000 rpm durante 5 min para después decantar la fase acuosa. Para retirar el exceso de etanol, se colocaron los tubos abiertos sobre un papel absorbente durante 10 min. Finalmente, para terminar la extracción se resuspendieron los DNAs en 50 µL de agua estéril de grado molecular y se almacenaron a - 20°C.    Una vez realizada la extracción de DNA se procedió a evaluar si nuestras 30 extracciones de DNA eran de calidad y saber cuál era su concentración de ácidos nucleicos.  Para esto se utilizó el espectrofotómetro NanoDrop 2000, considerando las relaciones de absorbancia a 260/280 y 230/260 nm en un rango de 1.8 - 2.0, lo cual indica que el DNA es de alta calidad y pureza.   


CONCLUSIONES

Se realizó el proceso de extracción de DNA genómico vegetal de varias especies de interés agrícola-forestal mediante el método del CTAB, para obtener una colección de DNAs. Al obtener los resultados de la cuantificación de las muestras por medio del NanoDrop, se pudo observar que el rendimiento promedio de las 30 muestras cuantificadas DNA fue de 587.32 ng/µL. De estas muestras, únicamente 19 estuvieron dentro del rango 1.8 - 2, lo que significa que tienen elevado grado de pureza. Los valores obtenidos de las relaciones de pureza a 260/280 y 260/230 nm fueron de 1.73 y 1.86, respectivamente. Las muestras de DNA que presentaron valores de pureza alejados del rango antes mencionado probablemente contienen contaminantes como proteínas, carbohidratos, sales y fenoles, moléculas que podrían afectar la realización de subsecuentes reacciones enzimáticas como el PCR.  Estas muestras serán utilizadas posteriormente para la caracterización molecular de estas especies vegetales utilizando el código de barras de DNA (barcording). Para este fin se amplificarán por PCR diversas regiones del plastidio de la célula, tales como rbcL, matk, trnL y trnH-psbA. Esta técnica es una gran herramienta para el estudio de diversidad genética de plantas, permitiendo el análisis de características que influyen en su rendimiento, resistencia a enfermedades, adaptación a diferentes condiciones ambientales y otras propiedades de interés agronómico.   
Elizalde Colis Jonathan, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

DESARROLLO DE UNA PASTA A BASE DE HARINA DE INSECTO Y HARINA DE MALANGA


DESARROLLO DE UNA PASTA A BASE DE HARINA DE INSECTO Y HARINA DE MALANGA

Elizalde Colis Jonathan, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nutrición a nivel mundial se ha convertido en uno de los ejes principales de discusión en los distintos foros sobre la población mundial, esto se debe a que alrededor del mundo existen 795 millones de personas que tienen un problema de insuficiencia alimentaria por lo que no pueden llevar una vida sana y activa según el Programa Mundial de Alimentos. México tienen un gran consumo de artrópodos que en su mayoría son del orden Orthoptera de la familia Gryllidae con su nombre común Grillo común (Gryllus assimilis), los mismos que son consumidos de diferentes maneras como platos típicos, en diversos lugares de nuestra República. Una nueva tendencia en los países que desean erradicar la malnutrición es la entomofagia que es la actividad de consumir artrópodos, los mismos que se han demostrado que son una buena fuente de nutrientes como lo indica la FAO en su guía sobre la seguridad alimentaria. Por ello para disminuir las consecuencias de una mala alimentación se buscan nuevas fuentes de alimentación las mismas que se ha visto que en países donde tradicionalmente se consumen insectos las tasas de malnutrición han bajado en comparación de países que no realizan la actividad de entomofagia.



METODOLOGÍA

Se desarrollará una pasta en base harina de insecto y harina de malanga, una vez obtenida la formulación final será sometida a análisis bromatológicos para generar la declaratoria nutrimental, se realizarán análisis bromatológicos de humedad, proteína, grasa, cenizas usando los métodos oficiales de la AOAC. Se realizó un análisis sensorial con una escala hedónica de 5 puntos. Determinación de humedad El método se basa en el secado de una muestra en un horno y su determinación por diferencia de peso entre el material seco y húmedo (FAO, 1993). Determinación de proteínas Su análisis se efectúa mediante el método de Kjeldahl, mismo que evalúa el contenido de nitrógeno total en la muestra, después de ser digerida con ácido sulfúrico en presencia de un catalizador de mercurio o selenio (FAO, 1933). Determinación de grasas El método de Goldfish se fundamenta en la extracción de grasa bruta continua a reflujo, con disolventes de baja polaridad usando éter etílico. El contenido de grasa se cuantifica por la diferencia de peso entre la muestra y la grasa removida (AOAC, 2000). Determinación de fibra cruda Este método permite determinar el contenido de fibra en la muestra, después de ser digerida con soluciones de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio y calcinado el residuo. La diferencia de pesos después de la calcinación nos indica la cantidad de fibra presente (FAO,1993). Análisis sensorial (Método prueba hedónica) el instrumento de medición es el ser humano, muchas veces define el grado de aceptación o rechazo de un producto. Está claro que un alimento que no resulte grato al paladar, a la vista o al olfato, no será aceptado, aunque contenga todos los constituyentes nutritivos necesarios y esté apto desde el punto de vista microbiológico (Mendez, L. 2020).


CONCLUSIONES

Conclusión Se presentaron dificultades durante las determinaciones bromatológicas donde solo se pudieron realizar las determinaciones de humedad, colorimetría y pruebas sensoriales, teniendo un resultado desfavorable ya que dio .63 de humedad y el objetivo era .50 esto fue debido a que no se realizó el amasado de la pasta con los materiales idóneos provocando probablemente que al momento de secar la pasta no diera el rendimiento correcto. Por otro lado, se obtuvo un resultado aceptable en la prueba sensorial que se realizó a los jueces no entrenados, teniendo además comentarios los cuales se evaluaran para tomar encuentra en el desarrollo de la pasta. Bibliografía A.O.A.C. 2000. Official Methods of Analysis Association of Official Analytical Chemists. EUA Alzate-Yepes, T., Orozco-Soto, D. M. (2021). Pérdida y desperdicio de alimentos. Problema que urge solución. Perspectivas en Nutrición Humana, 23(2), 133-139 FAO. (1993). ANÁLISIS PROXIMALES. Recuperado 03 de noviembre de 2022 https://www.fao.org/3/ab489s/ab489s03.htm Mendez Ventura, L. (2020). Manual de prácticas de Análisis de Alimentos. Facultad de Química Farmacéutica Biológica. pp 1-150 Recuperado 03 de noviembre de 2022 https://www.uv.mx/qfb/files/2020/09/Manual-Analisis-de-Alimentos-1.pdf
Elizondo de la Cruz Jose Julian, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

OPTIMIZACIóN EN EL PROCESO DE LIMPIEZA EN TANQUES UTILIZADOS PARA EL CULTIVO DE PECES


OPTIMIZACIóN EN EL PROCESO DE LIMPIEZA EN TANQUES UTILIZADOS PARA EL CULTIVO DE PECES

Elizondo de la Cruz Jose Julian, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mantenimiento y limpieza de tanques es crucial en distintos sectores industriales como química, alimentos y acuicultura. Estos tanques son fundamentales para almacenar líquidos, residuos y productos, por lo que asegurar su limpieza y conservación es esencial para prevenir contaminación, pérdidas económicas y riesgos para la salud humana y ambiental (Smith, J. 2019). Sin embargo, se han notado deficiencias en la optimización de este mantenimiento. Los procedimientos actuales ignoran tecnologías y enfoques más eficientes para mejorar la eficacia y rapidez. Esta falta de optimización aumenta los tiempos de inactividad, reduce la productividad y, en casos extremos, provoca accidentes. Un mantenimiento adecuado es fundamental (García, M. 2020). La falta de lineamientos claros y consensuados reduce la calidad del mantenimiento de los tanques, provocando posibles problemas como la falta de limpieza completa innecesaria e ineficiente. La falta de uniformidad puede deberse a la ausencia de estudios y protocolos científicos actualizados que respalden las decisiones en materia de limpieza de tanques (Rodríguez, A & Martínez, A. 2021). El factor humano es crucial para mantener la limpieza en los tanques. La falta de capacitación del personal puede llevar a cabo prácticas inadecuadas, mal uso de equipos y productos químicos, y gestión ineficiente de los recursos. Además, la falta de conciencia sobre la importancia del mantenimiento óptimo y su impacto en la seguridad y rentabilidad puede generar una actitud pasiva hacia estos trabajos (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional 2022).   Referencias bibliográficas: Smith, J. (2019). Desafíos y oportunidades en el mantenimiento de estanques: una revisión. Revista de Ingeniería Acuática, 25(3), 187-198. García, M., López, P., Pérez, R., & Martínez, A. (2020). Estrategias de Optimización para la Limpieza y Mantenimiento Preventivo de Estanques Industriales. Tecnología Ambiental, 42(5), 712-725.  Rodríguez, A., Gómez, B., Hernández, C., & Torres, D. (2021). Control del crecimiento de algas en estanques: un estudio comparativo de métodos químicos y biológicos. Investigación del agua, 38(7), 1021-1035. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. (2022). Pautas de seguridad para trabajar en espacios confinados. Recuperado de https://www.osha.gov/confinedspaces/



METODOLOGÍA

1. Evaluación y análisis de la situación actual Observar detalladamente el proceso de mantenimiento y limpieza de los tanques, para identificar puntos críticos, las tareas realizadas y el equipo utilizado. Hacer anotaciones de los procedimientos actuales y registrar los tiempos de limpieza, así como el material utilizado. 2. Establecer metas y objetivos Especificar objetivos cuantificables y alcanzables como resultado de la optimización. Esto es en el sentido de reducir tiempos y mejorar eficiencia del personal. 3. Diseño de mejoras y cambios Evaluar e investigar con nuevas tecnologías o equipos reciclables para diseñar un sistema de limpieza innovador. Proponer materiales reutilizables o que se puedan conseguir cerca de las áreas de mantenimiento. Realizar un modelo a escala de la propuesta de optimización utilizando el software SolidWorks y hacer las modificaciones necesarias. Capacitación del personal. El uso correcto y adecuado de los equipos involucrados. 4. Seguimiento:  Implementar las mejoras planteadas y brindar al personal una capacitación adecuada.  Establecer un sistema de seguimiento donde se pueda medir el desempeño del nuevo proceso de limpieza. 5. Mejora continua: Registrar y considerar los comentarios de mejora por parte del personal. Realizar reuniones de capacitación al personal que se va incorporando a las instalaciones de mantenimiento. Crear una cultura de mejora continua en donde el personal brinde soluciones a los problemas que se presenten.


CONCLUSIONES

La combinación de tecnología innovadora y personal altamente capacitado abre un camino hacia la excelencia en el proceso de limpieza. Al lograr una mayor eficiencia y eficacia, la institución o empresa podrá ofrecer un servicio de calidad superior, mejorar su posición en el mercado y consolidar una reputación de liderazgo en su sector. Esta decisión representa un paso firme hacia el progreso y el éxito sostenible, consolidando la visión de una organización comprometida con la innovación y el bienestar de todas las partes implicadas.
Escamilla Gallegos Ricardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Daniel Trujillo Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CARACTERIZACIóN PRELIMINAR DE FIBRA DE NARANJA E HIDROCOLOIDES COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE BIOMATERIALES


CARACTERIZACIóN PRELIMINAR DE FIBRA DE NARANJA E HIDROCOLOIDES COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE BIOMATERIALES

Escamilla Gallegos Ricardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Daniel Trujillo Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la industrialización de la naranja dulce para obtener el jugo de su fruto, da lugar a la producción de desechos sólidos, material fibroso principalmente, que constituyen un 45 a 50% del cítrico. Este desecho, dada su naturaleza orgánica, podría traer como consecuencia problemas de tipo ecológico por acumulación y putrefacción debido a su fermentación lo que implica una gran demanda de oxígeno por lo tanto es necesario buscar alternativas para la correcta utilización de este subproducto mediante el desarrollo de nuevos productos, lo cual presentaría un potencial interés en el desarrollo de materiales biodegradables o eco-friendly que pueden ser utilizados a partir de residuos de naranja para su aprovechamiento integral. Por tanto, en el presente trabajo se realizó la caracterización parcial de biomateriales elaborados con fibra de naranja e hidrocoloides para sus posibles usos futuros en el desarrollo de envases o desechables alternativos más sustentables.



METODOLOGÍA

Primeramente se realizaron pruebas preliminares para determinar los hidrocoloides y las concentraciones que permitieran obtener mezclas más estables, de acuerdo con ello, se seleccionaron la pectina, carragenina, carboximetilcelulosa (CMC), goma algarrobo y goma guar, grenetina y se utilizó un 9.87% de harina de fibra de naranja que se obtuvo mediante la separación del bagazo de la cáscara, lavado, blanqueado a 80ºC durante 20 minutos, prensado, secado, molienda y tamizado (con un tamiz con tamaño de Mesh de 100 mm), posteriormente se mezcló con 60 mL de agua, 3% de glicerol y 1.57% de cada hidrocoloide para evaluar el efecto individual, luego el efecto de cada hidrocoloide con grenetina y posteriormente se evaluó el efecto combinado de cada uno de los hidrocoloides seleccionados, obteniendo 19 formulaciones. Una vez hechas las mezclas mediante agitaciòn y calentamiento se colocaron en cajas Petri y se sometieron a secado a 70ºC, durante 12 horas. Una vez solidificados y secos se retiraron y se almacenaron en bolsas selladas para su posterior análisis de dureza, atributos de color y apariencia, para seleccionar de acuerdo con los mismos los posibles usos de cada formulación.


CONCLUSIONES

Los biomateriales obtenidos con la fibra de naranja e hidrocoloides presentaron una apariencia que vario en cuanto a la presencia de irregularidad en la superficie, rugosidad, aspecto brilloso en algunas de ellas, desprendimiento de partículas de la fibra. Sin embargo, al realizar los análisis de dureza los biomateriales desarrollados con hidrocoloides de manera individual presentaron valores más bajos de dureza, una deformación máxima menor y fuerza de trabajo inferior, siendo los más frágiles los elaborados con pectina y carragenina, mientras que al ser combinados con la grenetina, las proteínas presentes en ella se incrementó la carga máxima que en presencia de la CMC, goma de algarrobo y la goma guar presentaron una mayor resistencia a la ruptura. En cuanto al efecto sinérgico que presentaron los biomateriales la combinación de las gomas guar y algarrobo en combinación con CMC, pectina y carragenina fueron las de mayor dureza y menor deformación, en los atributos de color las formulaciones tenían un color relativamente claro con una leve dominancia de tonos rojos y una marcada dominancia de tonos amarillos, observándose diferencias en cuanto a la luminosidad las que presentaban las gomas de manera combinada. Por tanto, como conclusión general dependiendo de los posibles usos ya sea para el diseño de envases biodegradables, la fibra de naranja en combinación con los hidrocoloides evaluados (principalmente la goma guar y goma de algarrobo) puede ser utilizada como alternativa que reduzca el impacto de los plásticos de manera más sustentable, asimismo el aprovechamiento integral de este subproducto agroindustrial.
Escobar Arango Sofia, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Mayra Sánchez Becerril, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

FORMULACIóN DE FITOFáRMACOS A PARTIR DE RUDA (RUTA GRAVEOLENS) Y LAUREL (LAURUS NOBILIS)


FORMULACIóN DE FITOFáRMACOS A PARTIR DE RUDA (RUTA GRAVEOLENS) Y LAUREL (LAURUS NOBILIS)

Escobar Arango Sofia, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Mayra Sánchez Becerril, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de la fitoterapia y la medicina natural, cada vez cobra más relevancia la creación de fitofármacos a partir de los aceites esenciales. La ruda (Ruta graveolens) y el laurel (Laurus nobilis)  son plantas bien conocidas por sus cualidades medicinales y las sustancias bioactivas en sus aceites esenciales tienen gran potencial terapéutico (Acosta. L.2022). Sin embargo, a pesar de su uso generalizado y sus cualidades prometedoras, todavía hay una serie de problemas y cuestiones abiertas que hacen necesario realizar más investigaciones sobre este tema tales como los cuestionamientos sobre la efectividad y seguridad de los fitofármacos que contengan aceites esenciales junto con el adecuado uso clínico de estos. Por otra parte, también se hace el cuestionamiento sobre el valor y la sostenibilidad del uso de estas alternativas debido al elevado costo de producción y su bajo rendimiento de extracción el cual en la mayoría de materias primas no supera el 2% de rendimiento p/v (Juarez. J.2010) Debido a la volatilidad y compuestos de los aceites su dosis varía dependiendo del uso que presta, por lo tanto, es vital comprender que elementos bioactivos presenta cada aceite que se desea utilizar y el uso terapéutico que presta para tener claridad con el uso y el paciente a tratar para aprovechar al máximo las virtudes de estos compuestos. La investigación científica en profundidad sobre estos temas mejorará nuestra comprensión de la creación y aplicación de fitofármacos derivados de los aceites esenciales de Ruda y Laurel, mejorando nuestra capacidad para evaluar su potencial terapéutico y su ubicación en la medicina alternativa y complementaria. 



METODOLOGÍA

Las materias primas utilizadas en este proyecto se obtuvieron a través de donaciones de habitantes de la comunidad de San Felipe del Progreso. Extracción de aceites esenciales Para la obtención de aceites esenciales se utilizará un destilador de aceites esenciales (Niange,china) que actúa bajo el principio de destilación por arrastre de vapor. En el extractor se colocaron 3L de agua purificada, con 500 g de laurel sobre la rejilla de separación. Posterior a esto se coloca la tapa del destilador y se sella con cinta masking y se conectan las mangueras; una de las mangueras va en un contenedor de 5 L de agua fría, una segunda manguera se conecta a una bomba de agua. Finalmente se colocó el destilador sobre una plancha de calor y se conectó junto a la bomba de agua.  Para la recolección del hidrolato se colocó un vaso de precipitado de 2 L y finalmente se decantó el hidrolato para separarlo del aceite esencial. Para la obtención del extracto de ruda se utilizó el método de acerado dejando reposar 700 g de ruda en 2.2L de alcohol etílico al 96% después de un reposo de 6 días se coloca la solución en una plancha de calentamiento y se evapora la mayor cantidad de alcohol posible tratando de concentrar al máximo el aceite esencial de ruda. Formulación de fitofármacos elaboración de pomada de laurel Posterior a la extracción de aceites esenciales se calentó 24g de vaselina hasta 90°c en baño maría seguido de 0.18g de mentol y 0.24g de alcanfor con el mismo método. A partir del momento que se derritan los componentes se agrega 5 mL del aceite de laurel (Laurus nobilis) esto equivale al 16% del peso total de la pomada. Se removió durante treinta minutos manteniéndolo en baño maría. Inmediatamente transcurrió el tiempo se coló empleando un lienzo y se envasó en recipientes con una capacidad de 15 mL. Elaboración Gel de ruda Posterior a la extracción de aceite de ruda se realizó una mezcla con partes iguales de glicerina y trietanolamina, y la mitad del peso de los compuestos anteriores es la cantidad de carbopol 940 para tener el gel base agregando 20 g de glicerina y trietanolamina y 10 g de carbopol 940 Con el gel ya conformado el siguiente paso fue adicionar el 10% de peso de aceite a la mezcla lo que equivale a 100 ml. Por último, se envasó en recipientes de 15ml cada uno. Pruebas de calidad que se le realizarán a la pomada y el gel Organolépticas: Color (color inicial y se realizan comparativos frente a 1, 5 y 24 horas posterior al envasado), Aspecto, Olor , Textura, Esparcibilidad, Prueba de irritabilidad y sensibilidad.   Pruebas físico químicas: incluyen pH y densidad.  


CONCLUSIONES

Los extractos de ruda y laurel poseen gran potencial farmacéutico gracias a ello se obtuvo una formulación de pomada con aceite de laurel y gel con de ruda los cuales mostraron efectividad al momento de combatir dolores musculares leves. Gracias a la extracción de aceite de laurel mediante destilación por arrastre de vapor se conservaron los elementos activos más relevantes para la pomada. Se obtuvo un gel y una pomada capaces de contrarrestar dolencias musculares con una efectividad similar a los fármacos presentes en el mercado además las condiciones fisicoquímicas y organolépticas estándares en la industria farmacológica y cosmética pero teniendo como valor agregado los extractos  utilizados en la formulación y con esto enaltecer la medicina tradicional de una forma segura y adaptada a la época. 
Escobedo de la Cruz Diana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Claudia Leonor Barraza Tizoc, Universidad Autónoma de Sinaloa

GARRAPATAS RHIPICEPHALUS MICROPLUS


GARRAPATAS RHIPICEPHALUS MICROPLUS

Escobedo de la Cruz Diana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Claudia Leonor Barraza Tizoc, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de identificar morfológicamente las especies de garrapatas en el ganado bovino es Rhipicephalus microplus,  ya que esta es la más importante económicamente, debido al impacto en la transmisión de patógenos como Babesia spp. y Anaplasma spp., por cual implica costos en tratamientos y en su control. De acuerdo a Rodríguez-Vivas et al; 2017, en México se considera que el impacto económico estimado por la infestación de garrapatas de R. microplus en bovinos es de $573.61 millones de dólares al año aproximadamente, lo que ha generado una creciente demanda de métodos de control y combate de las infestaciones a estos problemas. El impacto económico de R. microplus está asociado al daño que causa en la piel de los animales por acción de las mordeduras, disminución en la ganancia de peso y producción de leche, baja fertilidad del ganado y la transmisión de patógenos como La anaplasmosis bovina es una enfermedad causada por la bacteria Gram-negativa Anaplasma marginale, afecta mayormente a ganado en pastoreo de las zonas tropicales en donde se concentran las mayores poblaciones de bovinos en explotaciones extensivas en México. La anaplasmosis puede ocasionar hasta un 25% de las pérdidas totales por muerte de animales, la forma clínica se manifiesta por anemia, ictericia, inapetencia, pérdida de peso y producción láctea, aborto en el tercer tercio y muerte. La babesiosis bovina o piroplasmosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios del genero Babesia que invaden a los eritrocitos del hospedador bovino. En México las especies reconocidas son Babesia bovis y B. bigemina, ambas son transmitidas por garrapatas R. microplus y R. annulatus. Del inventario ganadero de país, aproximadamente el 70 % se mantiene con exposición permanente a la infestación por garrapatas. Por lo que la prevalencia de Babesia spp. varía entre 50 y 96 %, lo que a su vez explica el alto riesgo de la ocurrencia de brotes (Rojas et al; 2022). El inventario de cabezas de ganado bovino en México tanto productor de carne como de leche corresponde a 36,339,884 (SIAP, 2022).



METODOLOGÍA

El presente trabajó se realizó en un rancho ganadero ubicado en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México; Al norte 27°02'32", al sur 22°28'02" de latitud norte; al este 105°23'32", al oeste 109°26'52" de longitud oeste (INEGI, 2021); y el Lab Análisis Clínicos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Como materiales se utilizaron tubos estériles, alcohol al 70%, microscopio estereoscópico, pinzas entomológicas, cajas Petri, tubos con EDTA tapón morado, aguja vacutainer y portavacutainer. La recolección de garrapatas se hizo de manera directa sobre el bovino, desprendiendo a cada una de ellas a contrapelo de la piel de los animales, mediante suaves movimientos de tracción y así evitar que el gnatosoma (aparato bucal) de la garrapata se desprenda del cuerpo del mismo y quede clavado en el interior de la piel. Se colectaron garrapatas repletas y semirepletas de sangre. Una vez obtenidas las garrapatas, se introdujo a unos tubos estériles con alcohol al 70%, con tapón, posterior se rotuló el tubo correspondiente a la identificación oficial del bovino, se mantuvo en refrigeración para ser transportados al laboratorio para su identificación. Así mismo, se realizó la colecta de sangre en la vena coccígea de los bovinos con la ayuda de un tubo con EDTA tapón morado, aguja vacutainer y portavacutainer. En el laboratorio de la FMVZ-UAS se hizo la identificación entomológica de cada una de las garrapatas con la ayuda del microscopio estereoscópico, caja Petri para depositar a cada una de las que se encontraban en el tubo y una pinza entomológica para moverlas, así como también un manual con claves dicotómicas, que de acuerdo a las características morfológicas correspondientes al género, lo primero a identificar en las garrapatas es el escudo, lo cual nos ayuda a diferenciar si es hembra o macho, ya que en las hembras corresponde a escudo corto y en machos es completo, de ahí sigue identificar la base del gnatosoma (aparato bucal), los palpos, pedipalpos, seguido de esto se identifican la presencia de festones, orificio genital, lo cual ayuda a diferenciar a la ninfa del adulto, el primer par de coxas, cantidad de patas que tienen (sin son 3 pares o 4 pares de patas) lo que permite diferenciar si está en estado larvario o en ninfa; presencia de placas adanales bien desarrolladas exclusivamente en machos, así como también la presencia de espícula en machos, entre otras características. Resultados: Se obtuvo un total de 132 garrapatas que correspondieron a Rhipicephalus microplus, las cuales 115 son hembras en su mayoría en fase adulta, y 17 machos encontrados. De las muestras obtenidas de sangre, 15 resultaron positivas a Anaplasma spp y 2 positivas a Babesia spp.


CONCLUSIONES

Como resultado de esta estancia del verano de investigación fue muy grato, ya que se logró el objetivo de aprender a identificar garrapatas, no solo R. microplus, sino también de otro género, lo cual ayudó mucho para saber las diferencias entre éstas; así como también, sobre las enfermedades que estas transmiten y el daño que repercute tanto en los animales como en la ganadería.
Escobedo Espinosa Kiara Lizette, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES PRJNA418364


ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES PRJNA418364

Escobedo Espinosa Kiara Lizette, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema del maíz con Fusarium en Sinaloa es una situación real que afecta a la producción de maíz en esta región de México. Fusarium es un género de hongos patógenos que causa una enfermedad conocida como "fusariosis" en las plantas de maíz. Esta enfermedad puede tener un impacto significativo en el rendimiento y la calidad de los cultivos, lo que representa una amenaza para la seguridad alimentaria y la economía de la región. La enfermedad causada por Fusarium puede afectar negativamente el rendimiento de los cultivos de maíz, lo que resulta en una disminución de la producción y pérdidas económicas para los agricultores de la región. El maíz es un cultivo fundamental para la seguridad alimentaria en México, y Sinaloa es una importante región productora. La presencia de Fusarium en los cultivos de maíz representa un riesgo para la disponibilidad y calidad del alimento, lo que podría afectar a la población local y nacional. Investigación y concientización: Es fundamental promover la investigación continua sobre Fusarium y la fusariosis en maíz, así como generar conciencia entre los agricultores y actores involucrados en la cadena de producción sobre la importancia de adoptar medidas preventivas para evitar la propagación y los efectos de esta enfermedad. Así, estudiar a nivel transcriptómico los mecanismos de defensa del maíz ante la infección con Fusarium, es posible establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Se trabajó con datos públicos de RNA-Seq del bioproyecto PRJNA418364 disponible en NCBI SRA. Las muestras provenian de semillas de maíz cv. B73, a las 4 y 12 horas después de la inoculación con F. verticillioides. Se trabajó con la plataforma Galaxy para hacer filtrados de calidad y mapear las lecturas que se utilizaron, así mismo se dispuso de los programas de RStudio para la realización de análisis de expresión diferencial y categorización funcional. Los pasos del análisis bioinformático se describen a continuación: 1. Control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC y MultiQC. 2. Filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic para conservar lecturas con calidad mínima de 20, y longitud mínima de 50 pb, y un filtrado adicional con Trim Galore para la remoción de adaptadores. Las lecturas filtradas se volvieron a analizar con FastQC y MultiQC para verificar si los datos se filtraron correctamente y que se hayan removido sus adaptadores. 3. Pseudo-alineamiento de las lecturas filtradas a un transcriptoma de referencia (Zea mays B73 v5) usando la herramienta Kallisto-Quant, para cuantificar la abundancia de los transcritos. Los archivos de conteos generados (.tsv) fueron exportados al análisis de expresión diferencial en RStudio mediante el paquete DESeq2. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, y verificar si existian réplicas atípicas. Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto “res", el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Con los parámetros subset (res, padj1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes expresados diferencialmente (GED). Finalmente, los GED fueron clasificados en términos gene ontology (GO) para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías principales: Función molecular, Procesos biológico, Componente celular. Las categorías GO sobre-representadas (padj


CONCLUSIONES

Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacciones entre hongo, bacteria y maíz mediante su respuesta a las 4 y 12 horas después de la inoculación del hongo, obteniendo los anteriores resultados. En conclusión general, comparado con estudios anteriores, se demostró que el hongo empieza a atacar al grano después de las 12 horas de inoculación, mientras que antes de las 12 horas trata de expresarse dado que el grano activa sus fitohormonas como defensa, sin embargo existe un control el cual hace que el hongo ya no se siga inoculando. • Identificamos nuestros genes reprimidos o inducidos, en la mayoría observo que están reprimidos, a las 4 horas se puede observas que solo uno fue directamente inducido pero hubo un control y a las 12 horas la mayoría entraron a un control sin dejar inocular el hongo. • A las 12 horas después de la inoculación hubo más significancia de la infección del hongo en el grano de maíz, mientras que a las 4 horas no tuvimos valores con tanta significancia y otros nulos.
Escudero Cazarez Casandra Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Píndaro Álvarez Ruiz, Instituto Politécnico Nacional

IDENTIFICACIóN DE VIBRIOS CAUSANTES DE AHPND EN CAMARóN (PENAEUS VANNAMEI) UTILIZANDO PCR ANIDADO Y CUANTITATIVO


IDENTIFICACIóN DE VIBRIOS CAUSANTES DE AHPND EN CAMARóN (PENAEUS VANNAMEI) UTILIZANDO PCR ANIDADO Y CUANTITATIVO

Escudero Cazarez Casandra Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Píndaro Álvarez Ruiz, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necrosis aguda del hepatopáncreas o AHPND por sus siglas en inglés, es una enfermedad que afecta al camarón blanco. Llegó a México por primera vez en el 2013, reduciendo la producción total de camarón en un 60% en ese año (CONAPESCA).  Se presenta entre los primeros 7 a 30 días después de la siembra, presentando tasas de mortalidad de hasta el 100% en los estanques que se presente. Esta enfermedad es causada principalmente por Vibrio parahaemolyticus, específicamente por el plásmido pVA1 que contiene el gen para las toxinas pirA y pirB.  En la actualidad, se ha observado una disminución en la incidencia de muertes ocasionadas por esta enfermedad. Sin embargo, AHPND continúa siendo un desafío significativo en la industria acuícola, y aún no se han encontrado soluciones definitivas para su control, motivo por el cual la investigación en este campo sigue en curso.  



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de 9 estanques de cultivo de camarón, a las cuales se les diseccionó el estómago y se inocularon en medio trpticaseina de soya caldo (TSB), se dejó reposar durante la noche para al día siguiente realizar la extracción del DNA bacteriano. Para realizar la extracción, primero se tomaron 600 µl del medio TSB y se colocaron en microtúbulos de 1.6 ml. Las muestras se centrifugaron, se eliminó el sobrenadante para así dejar únicamente el pellet bacteriano. A este se le añadieron 600 µl de  buffer de lisis que contiene bromuro de hexadecil-trimetil-amonio (CTAB) al 3/ y 0.2% de 2-mercaptoetanol, se macero la muestra, para posteriormente incubar a 60°C por 10 min en baño seco. Luego se agregaron 15 µg de RNAsa e incubaron por 15 min a 37 °C. Después se agregaron 300 µl de cloroformo:alcohol-isoamílico (24:1), en seguida se centrifugaron a 13000 xg por 10 min. Se recuperó el sobrenadante, se pasó a un nuevo tubo, se adiciona 1 vol de isopropanol frío (-20°C) y se mezcló por inversión. Posteriormente se centrifugó y a continuación se eliminó el sobrenadante. Después se agregó un volumen de etanol al 75% frío (-20°C). Posteriormente se centrifugó y se eliminó el sobrenadante. Por último,  se dejó secar la pastilla de 5 a 10 min y se resuspendió en 30 µl de agua ultra-pura. Una vez terminamos la extracción de DNA, realizamos el método PCR AP4: Es una PCR de doble tubo anidada que nos permite detectar la presencia del plásmido pVA con una alta sensibilidad y especificidad en comparación a otros métodos. Los cebadores de la primera PCR (AP4-F1 ATGAGTAACAATATAAAACATGAAAC y AP4-R1 ACGATTTCGACGTTCCCCAA) flanquean los genes de las tóxinas pirA y una parte de pirB, obteniendo un fragmento de 1665 pb. Para la segunda PCR se utiliza la solución final de la primera PCR como muestra y se agrega otro par de cebadores internos (AP4-F2 TTGAGAATACGGGACGTGGG y AP4-R2 GTTAGTCATGTGAGCACCTTC) que nos darán una porción de 230 pb.  Los resultados de la PCR se visualizaron por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% con bromuro de etidio y visualizado por un transiluminador UV, obteniendo resultados positivos en 5 de los 9 estanques de cultivo de camarón. De las muestras positivas retomamos 2 µl del medio TSB inoculado al inicio y lo sembramos en placas con medio agar tiosulfato citrato bilis sacarosa (TCBS) con concentración de NaCl al 3%, este medio es selectivo y sirve para el aislamiento y cultivo de vibrios. Se pueden obtener colonias amarillas o verdes. Los vibrios fermentadores de sacarosa formarán colonias amarillas, como V. cholerae, V. alginolyticus, V. harveyi, etc. La mayoría de los demás vibrios, incluido V. parahaemolyticus, no fermentan sacarosa y presentan colonias verdes. Este medio no logra una identificación final y se ocuparan pruebas posteriores para una correcta identificación.  Al día siguiente se tomaron las colonias aisladas que crecieron en el medio, de cada placa se tomó más de una colonia si presentaban colonias de diferentes colores o texturas, al final se resembraron y aislaron en otras placas con medio TCBS 15 colonias diferentes, de las cuales 3 eran amarillas.  Después se volvió a tomar una colonia aislada de cada una de las muestras y se inoculó en medio líquido TSB. Al día siguiente se le extrajo el DNA a 600 µl de muestra con el mismo método de extracción con CTAB. Posteriormente se cuantificó la cantidad de DNA mediante un nanodrop, luego hicimos diluciones para que todas las muestras estuvieran a 50 ng/µl para posteriormente realizar qPCR y poder cuantificar la cantidad de plásmidos que contiene cada una de las cepas aisladas, la cantidad de plásmidos está directamente relacionada con la virulencia de la sepa y su capacidad de producir AHPND. Para la curva de calibración se usó una cepa E Coli transformada con parte del plásmido pVA como solución estándar, se hicieron 5 disoluciones de 10⁶ hasta 10² ng de ADN y se pusieron por triplicado en la qPCR. Se usaron 100 ng de ADN por cada muestra de vibrio e igualmente se pusieron por triplicado. Se programó el termociclador de la siguiente manera: primera desnaturalización a 95°C por 3 min, la desnaturalización para los siguientes ciclos duró 10 seg, alineamiento a 60°C por 30 seg y elongación a 72°C por 20 seg.


CONCLUSIONES

Se obtuvo una curva de calibración con un valor de R de 0.996, y basados en esta curva se puede calcular aproximadamente la cantidad de plásmidos que contiene cada una de nuestras muestras de vibrio. De los resultados obtenidos de la PCR en tiempo real pudimos observar que la cepa 10C1-V contiene una mayor cantidad de plásmidos (≈1,252 copias en 100 ng de ADN), lo que la hace más virulenta, sin embargo, en comparación a otras cepas causantes de AHPND se puede considerar que tiene una cantidad bastante menor.  Otro resultado interesante del ensayo, fue encontrar el plásmido en colonias amarillas, ya que usualmente se encuentran en colonias verdes, como V. parahaemolyticus.   Posteriormente se planea hacer una identificación de los vibrios encontrados en el estudio.  
Espejel González Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EXTRACCIóN DE ENZIMAS EXTRACELULARES (AMILASAS) OBTENIDAS DE LA FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO DE RESIDUOS DE BAGAZO DE MALTA CON ASPERGILLUS ORYZAE


EXTRACCIóN DE ENZIMAS EXTRACELULARES (AMILASAS) OBTENIDAS DE LA FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO DE RESIDUOS DE BAGAZO DE MALTA CON ASPERGILLUS ORYZAE

Espejel González Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los residuos de la cervecería son húmedos, voluminosos, tienen buenas propiedades nutricionales y generalmente se utilizan en la producción de alimentos para animales, biocombustibles en forma de biogás, como fertilizantes o se desechan en el medio ambiente (Trevizan, 2021).  La industria cervecera produce millones de toneladas de desechos, como bagazo de malta, la acumulación de esta biomasa en el medio ambiente conduce a la degradación ambiental y a la pérdida de material valioso que podría aprovecharse de diversas formas aplicando la biotecnología.  El bagazo de malta es un subproducto residual de la industria cervecera y uno de los productos de desecho más abundantes generados en el proceso (Almeida, 2022). Con las tecnologías utilizadas hoy en día, se generan alrededor de 15-20 kg de bagazo por cada 100L de cerveza producida, lo que representa el 85 % del total de residuos de la industria cervecera, lo que da como resultado una producción anual de más de 30 millones de toneladas de BSG en todo el mundo (Saraiva, 2019). La cascara del grano de cebada malteada es el principal constituyente del bagazo. Este residuo es considerado un concentrado proteico en la clasificación internacional de alimentos, ya que presenta aproximadamente 70 % de fibras, 20 % de proteína, 1,2% de mono y diácido fenólico, además es fuente de vitaminas del complejo B, por lo que posee un alto valor nutritivo (Trevizan, 2021). Este material constituye la mayor parte de los residuos sólidos del proceso de elaboración de la cerveza, alrededor del 85% del total, y se produce en grandes cantidades por año, a un costo mínimo o nulo (Saraiva, 2019) .  



METODOLOGÍA

Se utilizó una suspensión de esporas de una sepa de Aspergillus oryzae, que se encontraba en viales de plástico con cuentas de plástico. A esta suspensión se le realizó un conteo de esporas con una cámara de Neubauer. Se utilizó bagazo de malta de cebada secado en estufa a 60°C durante 6 días como sustrato para la fermentación en estado sólido. Para la activación del hongo, se prepararon 5 matraces con medio PDA y se esterilizaron a 121°C por 15min. con ayuda de una autoclave automática, posteriormente con ayuda de una de una campana de flujo laminar en cada matraz se colocaron sobre la superficie del medio solidificado 3 cuentas de plástico que estaban sumergidas en una suspensión de esporas de Aspergillus oryzae y se dejó incubando a 35°C por 5 días.  Una vez transcurrido el tiempo de incubación se suspendió el hongo en una solución estéril de Tween 20 al 0.1% con ayuda de un agitador magnético para obtener una solución de esporas, a la cual se le realizó un conteo de esporas con una cámara de Neubauer.  El bagazo de malta seco se repartió en 5 matraces Erlenmeyer de 250mL, de tal forma que cada matraz contuviera 20g de sustrato, posteriormente se llevaron a esterilizar a 121°C por 15min. Una vez ya estériles, se les agregó 20g de almidón nativo a cada uno. Posteriormente se agregaron 14mL de medio mínimo mineral estéril y 8mL de la solución de esporas obtenida anteriormente. Los 5 matraces ya inoculados se incubaron a 35°C, el matraz 2 durante 48h, el matraz 3 durante 5 días, el matraz 4 durante 6 días, los matraces 1 y 5 durante 7 días. Pasado el tiempo de incubación de cada matraz se agregaron 10mL de agua destilada estéril y con ayuda de una jeringa con papel Whatman No.1 se filtró el sustrato para obtener un extracto líquido, el cual se centrifugó a 3000rpm durante 10min. de esta forma se precipitan las células y esporas del hongo y se obtiene un sobrenadante que se utilizará como extracto enzimático. Para cada extracto enzimático se realizó una prueba cualitativa de actividad enzimática por triplicado, en la cual se agregaron 50 µL del extracto enzimático a una caja petri con medio sólido de almidón al 5% y medio mínimo mineral, el extracto enzimático se agregó directamente sobre un círculo pequeño de papel filtro estéril colocado en la superficie del medio. Esta prueba se llevó a cabo en cajas pretri por triplicado para cada uno de los extractos de los 5 matraces. Las cajas se dejaron incubando a 35°C por un tiempo de 24h para observar la presencia de halos de hidrólisis de almidón, junto con un testigo de agua destilada y una caja donde se sustituyó el extracto enzimático por la solución de esporas. Así mismo se llevó a cabo la determinación de humedad utilizando el matraz 1, donde cada 24h se pesó 1g de sustrato y se llevó a la estufa a 60°C por 3 a 4h, transcurrido el tiempo de secado se volvió a pesar, adicionalmente de este mismo matraz se observó al microscopio una pequeña porción del sustrato para observar el crecimiento del hongo.  


CONCLUSIONES

Al finalizar las pruebas de actividad enzimática no se observó que el medio presentara halos de hidrólisis de almidón, sin embargo, esto puede deberse a que el tiempo que se dejó uncubando las cajas petri con el extracto enzimático no fue el suficiente para que la enzima hiciera su efecto o que la temperatura a la que se incubó no fue la adecuada, además se podría haber realizado una prueba de Lugol para observar si realmente no fue hidrolizado el almidón presente en el medio. A pesar de no haber tenido resultados positivos en las pruebas cualitativas de actividad enzimática el hongo presentó una buena adaptación al bagazo de malta de cebada como único sustrato, tomando en consideración que para favorecer la producción de enzimas amilasas se agregó una pequeña cantidad de almidón nativo como inductor.  El crecimiento se puede observar con mayor detalle en las imágenes 8, 9, 10 y 11 donde se tiene que el micelio de Aspergillus oryzae va creciendo conforme aumenta el tiempo de incubación y se va adhiriendo al soporte, indicando que si bien en la prueba cualitativa de almidón no se observó la actividad hidrolítica, se podrían realizar otro tipo de pruebas pues el sustrato utilizado durante la fermentación está conformado principalmente, en un 70%, de fibra (celulosa y hemicelulosa) y podría estar degradando estos compuestos ya que es la única fuente de carbono disponible.
Espinosa Hernández Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DEL CAFÉ (COFFEA ARABICA L.) Y CACAO (THEOBROMA CACAO L.) PARA LA ELABORACIÓN DE BEBIDA ALCOHÓLICA FERMENTADA (VINO)


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DEL CAFÉ (COFFEA ARABICA L.) Y CACAO (THEOBROMA CACAO L.) PARA LA ELABORACIÓN DE BEBIDA ALCOHÓLICA FERMENTADA (VINO)

Espinosa Hernández Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de la producción de las distintas industrias, tienen como consecuencia una generación masiva de residuos, la cual conlleva un gasto económico para el correcto manejo de estos, así como un aumento en la contaminación a nivel mundial (Díaz et al., 2022). La producción de materia orgánica en todo el mundo es aproximadamente de 155 billones/año, sin embargo, un porcentaje muy bajo es consumido directamente por humanos y animales, siendo el restante una fuente de contaminación para el agua, aire y suelo (Cury et al., 2017). Hoy en día, el cuidado ambiental es un tema bastante delicado, sobre todo en el aspecto legal, distintos países han propuesto leyes para la producción responsable y poco a poco han cambiado la manera de pensar de los productores, haciéndolos más conscientes de la situación actual del medio ambiente (Cury et al., 2017). Santa Marta, es un corregimiento que cuenta con cultivos de cacao y café en sus alrededores, que son parte importante de la economía de la misma. Ambas producciones han crecido año con año debido a la demanda de estos productos, lo que conlleva a un aumento en la generación de desechos orgánicos, los cuales terminan en ríos y mares, y en algunos casos siendo incinerados, debido al carencia de conocimiento sobre el correcto manejo de los residuos, teniendo un papel importante en la contaminación del medio ambiente. Por tal motivo, se propone la elaboración de una bebida fermentada con base en el aprovechamiento de residuos del cacao y del café, para así darle un valor agregado a estos residuos y a su vez, reducir el impacto ambiental que se genera en esta región.



METODOLOGÍA

Desarrollo de formulación  Se realizaron 3 formulaciones, la primera con cascarilla de cacao, la segunda con cáscara de café y la tercera con cáscara de café y extracto de café. Todas las materias primas fueron pesadas en una balanza marca CAMRY modelo EK4352, posteriormente se colocaron en el fermentador para dejar fermentar durante ocho días. Una vez fermentado, se realizó el trasiego con ayuda de un paño. Para clarificar se adicionó grenetina y se dejó reposar 8 días más. Una vez transcurrido este periodo, se llevó a cocción por 5 minutos a una temperatura de 65 °C para detener la fermentación. Posteriormente, se esterilizaron las botellas y se procedió a envasar. Se llevó a maduración durante un periodo de 90 días a una temperatura de 10 °C.  Análisis fisico-químicos y microbiológicos ° Brix Se calibró el refractómetro con una gota de agua destilada. Se tomó una gota de cada vino, se observó el resultado por el lente y se anotaron los datos obtenidos. pH  Se colocaron 50 ml de cada uno de los vinos. Se procedió a calibrar el potenciómetro, la toma de ph y se registraron los resultados obtenidos. Acidez titulable Se colocó 10 ml de cada vino; cáscara de café, cascarilla de cacao y cáscara de café con extracto de café, en beakers de 100 ml. Se adicionó 5 gotas de fenolftaleína y se procedió a titular con hidróxido de sodio al 0.1 N hasta cambio de coloración, se verifico el volumen gastado y se calculó la acidez total. Coliformes totales y Coliformes fecales Se inició con la preparación del agua peptonada. Posteriormente se colocó el material a utilizar, así como el agua peptonada en la autoclave marca ALLAMERICA modelo 75X. Se realizaron 3 diluciones para cada muestra, al 10-1, 10-2 y 10-3. Y se procedió a realizar el cultivo Evaluación sensorial  Para la realización de la evaluación sensorial, se utilizaron a 25 jueces afectivos de la ciudad de Santa Marta entre los 22 a 50 años de edad. Se codificaron los vinos de la siguiente manera: cáscara de café (528), cascarilla de cacao (410) y cáscara de café con extracto de café (973). Se les otorgó un formato para evaluar el nivel de agrado, en dónde se evaluaron los parámetros de color, olor, sabor y textura. 


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 3 formulaciones diferentes (cáscara de café, cascarilla de cacao y cáscara de café + extracto de café). Con un porcentaje de acidez para cáscara de café de 0.65 ± 0.00, cascarilla de cacao de 0.71± 0.02 y cáscara de café + extracto de café de 0.65 ± 0.03. El vino mejor evaluado sensorialmente fue el 973 con una puntuación de color 4.2, olor 4.2, sabor 4.7 y textura 4.5, teniendo en cuenta que la puntuación mayor era 5. No hubo crecimiento de Coliformes fecales ni Coliformes totales, lo que indica que los vinos son inocuos para consumo humano, teniendo en cuenta la naturaleza de la materia prima (residuos agrícolas). Por lo tanto, el vino elaborado de residuos de cacao y café, pueden ser una opción para el control y reducción de los desechos de los antes mencionados.
Espinosa Valencia Arlette Michelle, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Esp. Azurbanipal Aguirre Arias, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE 3 BIOESTIMULANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGUACATE, PEPINO Y ZARZAMORA


EVALUACIóN DE 3 BIOESTIMULANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGUACATE, PEPINO Y ZARZAMORA

Cárdenas Maldonado Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Espinosa Valencia Arlette Michelle, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Morales Gueta Aldahir, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Naranjo Ortiz Andrea Magdalena, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Esp. Azurbanipal Aguirre Arias, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos de zarzamora (Rubus ulmifolius), aguacate (Persea americana) y pepino (Cucumis sativus), son de alta importancia económica en México por su gran consumo a nivel nacional e internacional. Por otro lado, la sustancia más difícil de hacer por parte de las plantas son los aminoácidos, esta sustancia deja de producirse principalmente cuando la planta esta o estuvo sometida a un estrés ya sea biotio o abiótico, esto debido a que la producción de aminoácidos requiere un gran consumo de energía. Los aminoácidos este tipo de moléculas orgánicas están compuestos principalmente por nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y carbono. Gracias a ellas, las plantas obtienen un aporte extra de energía y pueden súper más fácilmente las situaciones de estrés como la sequía, heladas o bajo crecimiento radicular.



METODOLOGÍA

El presente proyecto busca demostrar la eficiencia de los aminoácidos en los distintos cultivos, por medio de tres marcas distintas (Isabion, Megafol, BioEstimulex), a su vez se pretende hacer una comparación entre productos. Para esto se realizó una selección totalmente al azar en el cultivo de pepino y zarzamora, con una densidad de 6 plantas por tratamiento. Las aplicaciones de los aminoácidos en los cultivos se estuvieron haciendo cada 8 días al igual que el registro de la toma de datos. Por otro lado, en el aguacate se obtuvieron los datos de 3 árboles por tratamiento, donde se seleccionaron 2 ramas por árbol. Se realizaron 2 aplicaciones con un lapso de tiempo de 15 días, mientras que el registro de la toma de datos se recabo cada 8 días. Con la ayuda de un metro y un vernier se estuvieron midiendo las plantas de Zarzamora para poder comparar medidas obtenidas al igual que otros datos que se estuvieron observando y anotando, de igual manera en el cultivo de aguacate también se utilizó el metro y el vernier para obtener datos de las ramas que se habían seleccionado posteriormente, así como otros datos que se estuvieron observando y anotando, y por último en el cultivo del pepino con la ayuda de una cinta métrica y el vernier se fue midiendo su desarrollo semanalmente, de igual manera otros datos que se estuvieron evaluando. Una vez obtenidos los resultados semanalmente del cultivo de Zarzamora y Pepino se estuvieron anotando en una bitácora, y del cultivo de Aguacate se estuvieron anotando cada 15 días.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo que se estuvo trabajando el proyecto adquirimos conocimiento sobre los aminoácidos y su funcionalidad en los cultivos que estuvimos trabajando, Zarzamora (Rubus ulmifolius), Aguacate (Persea americana) y Pepino (Cucumis sativus) poniéndolos en práctica durante esta estancia, hasta el momento se tienen ya los datos obtenidos sobre las medidas que se estuvieron evaluando durante cada semana que se estuvo trabajando, sin embargo, aún nos encontramos trabajando en el proyecto analizando los datos obtenidos. Se espera poder comparar los productos que utilizamos y obtener el producto con mayor eficacia en los cultivos.
Espinoza Angeles Osmara Denis, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL CAFE Y CACAO.


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL CAFE Y CACAO.

Espinoza Angeles Osmara Denis, Instituto Tecnológico de Pachuca. Juárez Hernández Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Juárez Hernández Erick Martín, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es uno de los principales productores de cacao a nivel mundial generando una cantidad significativa de residuos. Esta materia está representada principalmente en forma de cascarilla de cacao, la cual representa desafíos ambientales y económicos debido a que su disposición inadecuada puede causar contaminación del suelo, específicamente por la filtración del lixiviado, el cual contamina las aguas subterráneas por su alto grado de acidez. Así mismo, el desconocimiento en el contenido nutricional, deja a un lado la posibilidad de elaboración de subproductos con un alto valor nutricional y económico. Gran cantidad de productores de cacao, al no contar con ese conocimiento, optan por la eliminación del residuo mediante el almacén en áreas libres, induciendo a la propagación de áreas donde posteriormente serán utilizadas para el desecho de otros materiales residuales tanto orgánicos como inorgánicos. Actualmente, es necesario seguir una línea de economía circular, para aprovechar la mayor parte de una materia prima, y así minimizar pérdidas económicas. En este caso la cascarilla de cacao no es un porcentaje alto, sin embargo, esto puede aprovecharse generando mayor ingreso económico tanto a grandes como microempresas. No obstante algunas empresas dedicadas a su transformación, utilizan esta cascarilla de cacao en la elaboración de productos como compost para enriquecimiento de suelos, o alimento para animales, gran porcentaje de esos desechos siguen siendo desechados sin un adecuado aprovechamiento, esta falta de utilización eficiente de los residuos de cacao  representa una gran pérdida para el sector agroindustrial y la sostenibilidad ambiental, muchos agricultores y productores no reconocen el potencial que tienen dichos residuos para ser reutilizados de manera beneficiosa en otras industrias, como la cervecera. La cerveza artesanal está experimentando un desarrollo progresivo en Colombia y en todo el mundo, con una creciente demanda de productos sostenibles y con sabores únicos. La utilización de cascarilla de cacao en la elaboración de cerveza artesanal brindará una oportunidad valiosa para diferenciarla en el mercado y atraer consumidores conscientes del medio ambiente.   



METODOLOGÍA

Para la elaboración de cerveza artesanal tipo Porter Americana necesitamos de tres tipos de malta: Malta Pilsen, Malta Caramel Munich III y Malta chocolate con una levadura Ale. Iniciamos ensamblando el tren de cocción que constituyó de dos ollas con capacidad de 50 litros, equipadas de una válvula de salida y un termómetro de aguja hasta los 100°C; de igual forma se preparó el resto del equipo a utilizar, como un molino, bomba de grado alimenticio, balanza y fermentador. Con el equipo ya listo, comenzamos moliendo el grano de la malta de tal forma que el grano solo sea partido sin necesidad de triturarlo para poder asegurar un buen filtrado en el que las partículas más pequeñas no sean capaces de atravesar el falso fondo de la olla de cocción. Así mismo en la olla de cocción llevamos a 80°C el agua de cocción para que al agregar la malta la temperatura baje a 72°C que es la temperatura ideal para la extracción de los azúcares requeridos por la levadura para llevar a cabo la fermentación. Mantenemos la cocción durante el tiempo determinado y ya transcurrido el tiempo, sometemos el mosto a recirculación conectando la bomba de carácter alimenticio a la válvula de salida y haciendo caer el mosto en la misma olla de cocción.  Ya recircular el mosto es momento de filtrar y abriendo la válvula de salida hacemos caer el mosto en una nueva olla de cocción en la que el mosto se encuentra libre de cebada y se lleva a ebullición durante una hora agregando una cantidad de lúpulo y la cascarilla de cacao; el clarificante fue agregado tiempo después, así como el lúpulo restante. Una vez cumplido el tiempo, se lleva la olla de cocción a baño María para reducir la temperatura del mosto hasta los 24°C para pasarlo al fermentador y agregar la levadura que es activada con un poco del propio mosto, dejando fermentar durante 5 días.  


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos durante el proceso de elaboración de cerveza, se pudo identificar que si es posible la realización de la misma con la cascarilla de cacao y mucílago de café. Así mismo, en etapa de fermentación, se pueden apreciar notas aromáticas semejantes a chocolate. Sin embargo al finalizar el lapso de fermentación, y según un análisis teórico de contenido de alcohol, se planteó que la cerveza contiene un 2.5 % de alcohol, lo que significa que está por debajo del promedio de las cervezas comerciales que aportan alrededor de un 4.5% de alcohol por porción. Como observaciones acerca de la experimentación, se detectaron algunas fallas que posiblemente dio lugar a la poca producción de alcohol, como lo fue una mala conservación del fermentador, es decir, no se tuvo la temperatura óptima para el trabajo de las levaduras.  
Espinoza Herrera Betzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EFECTO NEMATICIDA IN VITRO DE EXTRACTOS METANóLICOS DE LOS HONGOS PLEUROTUS SP. Y USTILAGO SP. CONTRA EL FITOPARáSITO NACOBBUS ABERRANS.


EFECTO NEMATICIDA IN VITRO DE EXTRACTOS METANóLICOS DE LOS HONGOS PLEUROTUS SP. Y USTILAGO SP. CONTRA EL FITOPARáSITO NACOBBUS ABERRANS.

Espinoza Herrera Betzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Gómez Victor Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nemátodo Nacobbus aberrans es un fitoparásito que representa una amenaza para la agricultura a nivel nacional e internacional debido a su alta capacidad reproductiva, amplia gama de hospedantes y extensa distribución geográfica, por lo que es considerada difícil de manejar. Este nemátodo induce la formación de agallas en las raíces de la planta, reducción del sistema radicular, enanismo y marchitez. En México, genera pérdidas económicas debido a su impacto en la producción de papa, betabel, chile, jitomate y frijol. Su actual manejo implica el uso de nematicidas sintéticos que tienen repercusiones en la salud humana y el medio ambiente, además de que cada año muchas de estas sustancias se agregan a la lista de productos no permitidos, dejando a los productores sin opciones para combatir estos fitoparásitos. Es por ello que para su control, es necesaria la implementación de estrategias amigables con el medio ambiente. Los hongos comestibles y medicinales han sido parte de la dieta del hombre desde épocas remotas, contienen compuestos de interés terapéutico como polisacáridos, heteroglucanos, quitina, peptidoglucanos, proteoglucanos, lectinas, lactonas, fenoles, terpenoides, alcaloides antibióticos y agentes quelantes de metales. Pleurotus es un género de setas con el himenio laminado, incluye una variedad de especies comestibles de interés comercial, está altamente distribuido, se cultiva en varios países y es de interés medicinal. Ustilago sp. es un hongo de la familia Ustilaginaceae originario y utilizado en la cocina de México, este crece entre los granos del maíz. Es una fuente confiable de nutrientes y componentes micoquímicos  con aplicaciones industriales. Durante el verano de investigación se evaluó la actividad nematicida in vitro de extractos metanólicos de Pleurotus sp. y Ustilago sp. contra juveniles infectivos (J2) de Nacobbus aberrans. El presente proyecto se llevó a cabo en el Departamento de Helmintología (CENID-SAI, INIFAP) Jiutepec, Morelos.



METODOLOGÍA

Obtención de huevos y juveniles Los huevos de N.aberrans se obtuvieron de plantas de chile habanero (Capsicum chinense) de las raíces con agallas, donadas por el Colegio de Postgraduados, Campus de Montecillo, Estado de México. Se extrajeron de las raíces mediante el siguiente método; se lavaron las raíces con abundante agua para posteriormente trozarlas y colocarlas en un recipiente con cloro al 1.5% mientras se agitaba por 1 min, por último se recolectaron del tamiz de 500 mesh. Después se colocaron los huevos en un tubo de ensayo para su recuperación mediante separación por gradiente de densidad al adicionar 3 mL de Sulfato de Magnesio (GE. 1.18) por mL de muestra. Al centrifugar (3500 rpm/3 min) se recuperó el remanente (flotante) y se agregó abundante agua para comenzar con el lavado que consistió en centrifugar y recuperar el precipitado de la muestra, el proceso de lavado se repitió 3 veces hasta dejar limpia la muestra. Los huevos se recolectaron y se incubaron a 28°C en una placa de Petri con agua destilada durante 8-10 días. Durante este tiempo se recuperaron los J2 que eclosionaron y se mantuvieron a 4°C. Obtención de extractos Se utilizaron 235 g de Ustilago sp. y 225 g de Pleurotus sp. comprados en el tianguis Centenario de Cuernavaca, Morelos, México. Se secaron al horno a 65 °C y posteriormente se pesaron para obtener el valor de la muestra final. Para Ustilago sp. se obtuvieron 155 g y para Pleurotus sp. 90 g. Se requirieron 400 mL de metanol por cada 50 g de muestra, Posterior a esto, se sellaron perfectamente los matraces y se dejó en reposo durante 48 horas. Para la filtración de los concentrados se colocaron gasas en la boquilla de los matraces y en el embudo, y se recolecto la muestra mediante filtración. Para su concentración se realizó la destilación de las muestras haciendo uso de un rotaevaporador a 45 °C y 335 mbar. Posteriormente se congelaron a -80 °C para después llevarlos a liofilizar. Una vez liofilizadas, se pesaron para obtener el rendimiento final y se guardaron en tubos de 40 mL perfectamente sellados. Bioensayo Se utilizó una placa de micro titulación de 96 pozos, los tratamientos se asignaron al azar mediante un diseño completamente aleatorizado y se realizaron cuatro repeticiones por tratamiento donde se colocaron 100 nematodos por pozo. Para los tratamientos se utilizaron seis concentraciones en un rango de 20-1.25 mg/mL y agua destilada como control negativo. Después de tres días se observó la mortalidad de los J2 con la ayuda de un microscopio (4X) y se registró la mortalidad y supervivencia. Los resultados se expresaron en terminos de concentración letal media (CL50) mediante un modelo probit.  


CONCLUSIONES

Se logró determinar que los extractos metanólicos de los hongos evaluados tienen efecto nematicida contra J2 de N.aberrans. El valor de CL50 de Pleurotus sp. fue de 1.08 mg/mL (0.79-1.36 mg/mL), el de Ustilago sp. fue de 4.42 mg/mL (4.0-4.85 mg/mL). Asimismo, el nematicida comercial Nematrol® (Quitosano) presentó un valor de 1.18 mg/mL (1.10-1.27 mg/mL). Por lo tanto, se concluye que la efectividad de Pleurotus sp. es equivalente a la del Quitosano a nivel de extractos. Los resultados obtenidos permiten sugerir que se deben continuar los estudios para identificar los compuestos activos de los hongos evaluados. Además de evaluar su efectividad contra huevos y otras especies de fitoparásitos.que amenazan a los cultivos agrícolas.
Espitia Lara Iris Jireh, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

APROVECHAMIENTO DE LA CáSCARA DE LA PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS): EXTRACCIóN DE PIGMENTOS, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENóLICOS.


APROVECHAMIENTO DE LA CáSCARA DE LA PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS): EXTRACCIóN DE PIGMENTOS, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENóLICOS.

Espitia Lara Iris Jireh, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. García Rojas María Belen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de aditivos en la industria alimentaria, especialmente colorantes artificiales, ha sido motivo de preocupación en la sociedad.  A pesar de estar aprobados para su uso por las agencias reguladoras, los colorantes artificiales al ser sintetizados a partir de productos químicos pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente debido a la generación de residuos tóxicos durante su producción y descomposición. La Pitahaya representa una rica fuente de colorante natural, debido a su alto contenido de betacianinas. La cáscara normalmente es desechada, generando una gran cantidad de residuos orgánicos que a la larga pueden producir un gran impacto al medio ambiente. Frente a este problema, surgió la necesidad de encontrar alternativas más seguras y sostenibles, por lo que en esté verano se busca la extracción de pigmento, buscando también que haya un aprovechamiento integral de la pitahaya.



METODOLOGÍA

Extracción de pigmento por medio  de liofilización. Se emplearon 10 pitahayas con un peso aproximado de 300 g c/u, de las cuales se utilizó su cáscara. Una vez separada la cáscara de la pulpa, se cortó en tiras y se sumergieron en una solución de ácido cítrico al 2 % por 30 min. Posteriormente se colocaron las cáscaras en una bolsa ziploc y se congelaron a -8 ºC por 72 h, se pesaron 500 g de cáscara y se colocaron en un vaso de precipitados de 2 L para proceder a liofilizar. Se empleó una liofilizadora modelo FZ-10N-3 a una temperatura de -44.4 ºC por períodos diarios de 10 h durante 3d. Una vez terminada la deshidratación se empleó un molino marca Hamilton Beach, modelo 80393, el polvo obtenido fue cernido en un tamiz No. 100 para obtener un polvo fino y uniforme. Extracción de pigmento por medio de secado. Se emplearon 15 pitahayas con un peso aproximado de 300 g c/u, de las cuales se utilizó su cáscara. Una vez separada la cáscara de la pulpa, se cortó en tiras y se sumergieron en una solución de ácido cítrico al 2 % por 30 min. Para deshidratar se colocaron en una charola y se secaron en un horno de convección a 50 ºC por 72 h. Se empleó un molino marca Hamilton Beach, modelo 80393, el polvo obtenido fue cernido en un tamiz No. 100 para obtener un polvo fino y uniforme. Preparación de los extractos. Se toma 3 gr de pigmento de pitahaya y se diluyen en 120 ml de solvente en este caso se utilizó acetona, ácido cítrico 2%, etanol y acetato de etilo. Se colocan en un baño ultrasónico para acelerar la disolución por 30 minutos. Se filtran, se colocan en viales de vidrio y se deja en refrigeración por 24hr.  Contenido total de compuestos fenólicos. El análisis cualitativo de compuestos fenólicos solubles totales en los extractos determinó mediante el método espectrofotométrico Folin-Ciocalteu - (Singleton y Rossi, 1965) modificado por Gonzalo-Aguilar  et al (2007).  Se  tomó 50 µl  de cada extracto y se diluyeron en 3 ml de agua destilada y 250 µl de reactivo Folin-Ciocalteu (1N) dejando reposar 5 min. Posterior al tiempo de equilibrio, se coloca 750 µl  de Na₂CO₃ (20% p/v H₂O), se agregan a los extractos 950 µl de agua destilada, se dejó reposar por 30 minutos, en oscuridad a temperatura ambiente. Las  muestras se leyeron en una absorbancia 760 nm con un espectrofotómetro UV-550 AE-S70-2U. Los resultados son expresados en g equivalentes de ácido gálico (EAG) de cáscara seca (cs). La calibración se realizó con concentraciones entre 50 y 700 ppm de ácido gálico. Ensayo de la actividad captadora de radicales libres por el método ABTS+. La evolución de la actividad antioxidante de los extractos se determinó empleando la metodología Re et al (1999). El catión ABTS+ se genera mediante la mezcla de (19.2/ml). La solución se homogeniza y se incuba en oscuridad a temperatura ambiente (25±1°C) durante 18 horas; un 1ml de esta solución ABTS+ se diluirá en 88 ml de etanol. El radial fue ajustado a una absorbancia de 0.7±0.02 a 734 nm. Tras ajustar el blanco con etanol. Posteriormente en una cubeta de espectro de 4 ml se adiciona 3970 µl de solución ABTS+ y 30 µl de extracto.  La disolución de la absorbancia a 734 nm fué medida a las 4hr utilizando un espectrofotómetro. Ensayo de actividad antioxidante de radicales libres por el método DPPH. La evolución de la actividad antioxidante de los extractos se determinó empleando la metodología Brand-William et al (1995). con algunas modificaciones.La solución Stock se preparó mezclando 2.5 mg de radical DPPH con 100 ml de metanol puro, esta solución fué ajustada a una absorbancia de 0.7±0.02 con el mismo disolvente a una absorbancia de 515 nm tras ajustar el blanco. Una alícuota de 100 µL de extracto  fué añadido a 3.9 ml de solución DPPH. La disminución de la absorbancia a 515 nm fue medida en intervalos de 1 minuto por 5 minutos y luego cada 5 minutos hasta lograr la estabilidad, utilizando un espectrofotómetro UV-550 AE-S70-2U.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia del verano se logró obtener conocimientos prácticos y teóricos dentro del laboratorio. Se logró la obtención de pigmento de pitahaya lo que representa una prometedora alternativa en la industria alimentaria debido a las diversas ventajas que ofrece, en lugar de depender de colorantes artificiales que pueden presentar riesgo para la salud y el medio ambiente. Realizando análisis de actividad antioxidante obteniendo una presencia de 1814.459 g EBHT/100 gr para DPPH, mostrando que el componente  mayor  de actividad antioxidante fue ácido cítrico, mientras que en el caso de ABTS se obtuvo 3337.336 g EBHT/100g nuevamente de ácido cítrico y seguido del acetona con 3299.332 g EBHT/100 gr.  Para la extracción de fenoles se obtuvo que  el etanol resultó ser el solvente más eficiente para extraer compuestos fenólicos seguido de la acetona. Desde el uso alimentario el pigmento es una buena alternativa para usar en salsa o mermeladas, ya que además de ofrecer un color, al ser una cactácea ofrece pectina lo cual es un excelente espesante natural. De igual manera se buscará la alternativa para que el colorante sea dirigido al área farmacéutica.  
Esquer Paez Fatima Edaena, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Higinio Cepeda Quintero, Universidad Autónoma de Sinaloa

IDENTIFICACIóN METABóLICA DE COLIFORMES AISLADAS DE HECES DE GALLINAS PONEDORAS DE CULIACáN, SINALOA


IDENTIFICACIóN METABóLICA DE COLIFORMES AISLADAS DE HECES DE GALLINAS PONEDORAS DE CULIACáN, SINALOA

Esquer Paez Fatima Edaena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Higinio Cepeda Quintero, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bacterias coliformes se definen como bacterias Gram negativas no formadoras de esporas y móviles o no móviles en forma de bastón que pueden fermentar lactosa con la producción de ácido y gas cuando se incuban a 35-37°C. Incluyen los géneros Citrobacter, Enterobacter, Escherichia y Klebsiella, y muchas de estas bacterias se encuentran naturalmente en los intestinos de humanos y animales, y algunas incluso se ubican en el suelo y el agua. El control de enfermedades, la alta producción, la calidad del producto y los costos de producción razonables han sido los principales objetivos recientes de la industria avícola. En las gallinas aparentemente normales, entre el 10% y el 15% de las coliformes intestinales pueden pertenecer a serotipos potencialmente patógenos, aunque es posible que las cepas intestinales no sean del mismo serotipo que las de sitios extraintestinales en la misma ave.



METODOLOGÍA

Las muestras de heces de gallina fueron colectadas en granjas avícolas de la Ciudad de Culiacán, Sinaloa. El procesamiento de las muestras se realizó en el Laboratorio de Bacteriología y Micología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. En primera instancia, se realizó la cuantificación de las bacterias por el método de goteo en placa. Cada muestra obtenida se homogenizó dentro de su respectivo contenedor y, con el uso de una balanza granataria, se pesó un gramo de heces. Para llevar a cabo la cuantificación de los microorganismos, se introdujo el gramo de muestra fecal dentro de un tubo tipo Falcon con 9 mL de caldo lactosado y se homogenizó en un agitador vórtex. Después se extrajo 1 mL del volumen del tubo tipo Falcon y se colocó en un segundo tubo de dilución (Herigstad et al., 2001), conteniendo de igual forma 9 mL de caldo lactosado. Se diluye en factor 1:10 a la muestra original hasta la dilución 1:1,000,000, logrando así una dilución seriada (Muñoz-Rojas et al., 2016). Debido a que el aislamiento primario de las bacterias coliformes puede efectuarse en agar nutritivo y agar sangre (Parija, 2023), se optó por el uso de agar sangre para el proceso de cuantificación. Cada placa se divide entre el número de diluciones realizadas y, se toman 10 µL de cada dilución por medio de una micropipeta (Herigstad et al., 2001) en tres repeticiones para colocarlos en su división correspondiente en la placa de Petri (Muñoz-Rojas et al., 2016). Después de que las gotas sobre el agar se absorbieron, las placas de Petri se invirtieron (Herigstad et al., 2001) y se incubaron a 37°C durante 24 h (Corral-Lugo et al., 2012). Tras el crecimiento de las colonias se elige la dilución contable, donde se suman el número de colonias de las tres gotas en total y, dividiendo ese valor entre tres, se obtiene un valor promedio de unidades formadoras de colonia (UFC) para posteriormente multiplicarlo por 50, y finalmente multiplicarlo por el factor de dilución, obteniendo por último el número de UFC/mL presentes en la suspensión original (Muñoz-Rojas et al., 2016). Se realizó la tinción de Gram, siendo esta una de las tinciones más utilizadas en el laboratorio de microbiología (Margareta Mühlhauser & Lina Rivas, 2014), con el fin de confirmar el aislamiento de bacterias coliformes en las placas de agar sangre. Para la fijación de los frotis, se colocó una gota de agua destilada en un portaobjetos y se homogeneizó una asada de la colonia a identificar. Posteriormente, se fijó al fuego con la ayuda de un mechero y se procedió a teñir con la técnica de Gram, una vez listo el frotis se tiñó la extensión con la solución de cristal violeta durante 1 minuto. Se retiró el exceso de colorante y se aplicó durante 1 minuto la solución yodo Gram. Se lavó con agua destilada y decoloró con alcohol - cetona, al final se lavó la laminilla con agua destilada, hasta no eliminar más colorante y se aplicó el colorante de contraste (safranina) durante 30 segundos. Por último, se lavó con agua destilada los excesos, se secó y se observó al microscopio. Para las bacterias Gram positivas se consideró un color violeta, mientras que, para las Gram negativas, color rosa (Casasola, 2022). Posteriormente, se realizaron pruebas bioquímicas para identificar a los microorganismos por su metabolismo particular. Las colonias bacterianas fueron inoculadas en los medios Agar Hierro Triple Azúcar (TSI), Agar Lisina Hierro (LIA), Agar Sulfuro Indol Motilidad (SIM), Agar Citrato de Simmons y Gelatina Nutritiva, seguido de su incubación en aerobiosis a 37°C durante 24 horas (Bhutia et al., 2021; Carhuaricra et al., 2022; Said et al., 2022). Asimismo, también se implementaron las pruebas bioquímicas de catalasa y ureasa (Bou et al., 2011). Una vez transcurridas las 24 h, se procedió a realizar la lectura e interpretación de las pruebas bioquímicas.


CONCLUSIONES

Finalmente, se logró cuantificar coliformes de distintas casetas de una granja, en un promedio 6.16x106 UFC/g, además se identificaron metabólicamente a bacterias coliformes, habiendo 18 aislamientos de Citrobacter spp, 7 de Escherichia spp, 2 de Klebsiella spp, y 1 de Enterobacter spp. No obstante, 10 aislamientos bacterianos no lograron ser identificados con las pruebas realizadas, por lo que se requerirán baterías bioquímicas complementarias para su identificación. Con estos resultados se puede indicar la presencia de coliformes en heces de gallinas ponedoras, lo cual ayuda a conocer el estado de salud de los animales dentro de la producción, y además se obtiene un conocimiento sobre la situación sanitaria de la microbiota intestinal, indicando un punto importante para los controles en granja, debido a la posible contaminación en el medio ambiente y su distribución. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de bioseguridad, funciones del equipo del laboratorio, nuevas técnicas de sembrado en medios de cultivo, como lo es la cuantificación de bacterias coliformes. Fue una muy grata experiencia de vida y de aprendizaje sobre la investigación científica aplicada en la Medicina Veterinaria.
Esquivel Miranda Naylen Aliodette, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Juan Manuel Sanchez Yañez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BIORREMEDIACIóN DE SUELO IMPACTADO POR 39,000 PPM DE ACEITE RESIDUAL AUTOMOTRIZ


BIORREMEDIACIóN DE SUELO IMPACTADO POR 39,000 PPM DE ACEITE RESIDUAL AUTOMOTRIZ

Esquivel Miranda Naylen Aliodette, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Juan Manuel Sanchez Yañez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en México existe un grave problema de contaminación del suelo por aceite residual automotriz (ARA). El ARA es una mezcla de hidrocarburos aromáticos, alifáticos y policíclicos. En exceso causa la inhibición de la vida microbiana y perdida de fertilidad del suelo agrícola. La bioestimulación y fitorremediación son estrategias ecológicas para eliminar el ARA a concentración inferior de 4400 ppm, límite máximo permitido de la NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 (NOM-138). Los objetivos de esta investigación fueron: i) bioestimular un suelo contaminado por 39,000 ppm de ARA con una mezcla de detergente al 0.5% de Triton X-100 y Tween 80 y solución mineral por 12 días, ii) fitorremediar mediante Phaseolus vulgaris con Methylobacterium symbioticum y Xanthobacter autotrophicus por 23 días para decrecer el ARA a valor inferior al límite máximo de la NOM-138. Las variables respuesta de la fitorremediación fueron: porcentaje de germinación a 12 días de la siembra y la fenología de P.vulgaris a plantula 23 días después de la siembra mediante: altura de planta, longitud de raíz y biomasa: peso fresco y seco de la parte aérea y radical. Los datos experimentales se analizaron por ANOVA y Tukey p<0.05% con el programa estadístico Statgraphics Centurion. 



METODOLOGÍA

Los objetivos de esta investigación fueron: i) bioestimular un suelo contaminado por 39,000 ppm de ARA con una mezcla de detergente al 0.5% de Triton X-100 y Tween 80 y solución mineral por 12 días, ii) fitorremediar mediante Phaseolus vulgaris con Methylobacterium symbioticum y Xanthobacter autotrophicus por 23 días para decrecer el ARA a valor inferior al límite máximo de la NOM-138.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron una reducción de la concentración del ARA por la mezcla de detergentes al 0.5% de Triton X-100 y Tween 80 y la solución mineral. Mientras que la fitorremediación con P. vulgaris con M. symbioticum y X. autotrophicus registro un 83.33% de germinación 12 días después de la siembra valor numérico estadísticamente diferente comparado con P. vulgaris en un suelo contaminado por ARA que registró un 50% de germinación. A nivel plantula P. vulgaris con M. symbioticum y X. autotrophicus en el suelo con ARA registro una altura de planta de 49.58 cm y una longitud de raíz de 24.53 cm, un peso fresco aéreo de 4.12 g y radical de 1.58 g, en el peso seco aéreo de 2.37 g y radical de 1.17 g, valores numéricos estadísticamente diferentes en comparados con P.vulgaris sembrado en el suelo contaminado sin bioestimular ni inocular o control negativo alcanzo a una altura de planta de 23.65 cm y una longitud de raíz de 11.15 cm y un peso fresco aéreo de 1.63 g y radical de 0.61 g, en el peso seco aéreo de 0.23 g y radical de 0.06 g. Lo anterior indica que el suelo se biorremedio por la bioestimulación con una mezcla de detergente al 0.5% de Triton X-100 y Tween 80, solución mineral y fitorremediación con P. vulgaris con M. symbioticum y X. autotrophicus. Se agradece a la Secretaria académica y Coordinación de Investigación Científica de la UMSNH, a Phytonutrimentos y BIONUTRA, S.A. de C.V., Maravatío, Michoacan, México, por el apoyo para la investigación. A la MC Blanca Celeste Saucedo-Martínez & el MC Juan Luis Ignacio-De la Cruz por el apoyo técnico.   Palabras clave: Suelo, hidrocarburos, leguminosa, bacterias promotoras de crecimiento vegetal
Estrada Díaz María Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Agustín Damian Nava, Universidad Autónoma de Guerrero

COMPARACIóN DE ABONOS LíQUIDOS ORGáNICOS EN PLáNTULAS DE GIRASOL GRIS GERMINADAS EN CHAROLAS DE DIVERSAS CAVIDADES EN COAXTLAHUACáN, MUNICIPIO DE MOCHITLáN, GUERRERO


COMPARACIóN DE ABONOS LíQUIDOS ORGáNICOS EN PLáNTULAS DE GIRASOL GRIS GERMINADAS EN CHAROLAS DE DIVERSAS CAVIDADES EN COAXTLAHUACáN, MUNICIPIO DE MOCHITLáN, GUERRERO

Estrada Díaz María Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Agustín Damian Nava, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años la agricultura ha buscado la manera de evolucionar para poder crear un ambiente sostenible y ofrecer frutos de buena calidad, es por ello que enfocarse y buscar alternativas orgánicas para el crecimiento de estas a nivel plántula es de suma y vital importancia. El crecimiento a nivel plántula se puede dar de manera indirecta en charolas germinadoras, este proceso lleva consigo una serie de importancia para el momento en el que las plántulas lleguen hasta el grado de trasplante. Esta técnica ofrece ventajas en términos de eficiencia espacial, control de condiciones ambientales, manejo y cuidado de las plántulas, facilidad de trasplante y uniformidad en el crecimiento. Estas razones hacen que las charolas sean una herramienta comúnmente utilizada en la producción de plántulas agrícolas. El proyecto se basa en la germinación de girasol gris (Helianthus annuus L.) utilizando diferentes charolas germinadoras, abonos líquidos y sustrato del 30% arena de rio y 70% tierra de monte. Dada a la necesidad de crear hortalizas, huertos agrícolas sostenibles y ofrecer una alternativa responsable para la germinación, que no solo sea capaz de dar buenos rendimientos, sin ayuda de algún fertilizante químico. Sino que también esté al alcance del agricultor.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Huerto agroecológico Las Finas propiedad del investigador de la FCAA-UAGro el Dr. Agustín Damián Nava ubicado en Coaxtlahuacán municipio de Mochitlan Guerrero,  se encuentra localizado a una latitud de 17°23’37 N, a 99°20’50 W y a una altitud de 1730m. La especie de estudio es el girasol gris (Helianthus annuus L.), con una población de 300 plantas que fueron germinadas en charolas de 200, 98, 77 y 50 cavidades. El diseño se realizó totalmente al azar, con unidades experimentales de 3 cavidades por 5 repeticiones con un total de 15 cavidades por cada tratamiento, dando como resultado 300 cavidades utilizadas y 75 por cada charola. El sustrato fue elaborado a base de arena de río en un 30% y tierra de monte en un 70% cada charola,  por todas las charolas se utilizó 6.163 kg de arena y 2.338 kg de tierra de monte. Para la desinfección se utilizó el azufre Jadam en una concentración de 21 ml por 7 litros de agua. Tratamientos: 1. Abonos líquidos: T1 Biofertilizantes 7% edáfico y 3% foliar. T2Caldo mineral 7% edáfico y 3% foliar. T3 Estiércol de hormiga liquida 7% edáfico y 3% foliar. T4 Lombricomposta liquida 7% edáfico y 3% foliar. T5 Agua. 2. Charolas 200,98,77 y 50 cavidades. Variables dependientes. Las variables dependientes son llamas así porque representan el producto o resultado cuya variación se está estudiando. % de germinación. Altura de la planta.  Ancho, largo y numero de hojas. Teniendo los materiales se procedió a germinar, para el riego de manera edáfica se aplicó 15ml de manera uniforme a cada cavidad, ayudados con jeringas para cada tratamiento para poder cuantificar los mililitros que se aplicaría a cada uno de las unidades, con el fin de no contaminar cada uno de los tratamientos y no comprometer los resultados de la investigación. El riego foliar se aplicó con ayuda de atomizadores con una solución de 3% por 10ml en cada tratamiento su aplicación se realiza cuando empiezan a salir las hojas verdaderas, cabe mencionar que se colocaron acetatos alrededor del tratamiento estos sirvieron como barreras para que cada tratamiento solo obtenga el riego del abono líquido que le corresponde. Para las variables fueron recolectadas en 4 diferentes fechas para la toma de germinación y para la toma de altura de la planta, ancho, largo y número de hojas.


CONCLUSIONES

El sustrato 30% arena de río + 70% tierra de monte se obtuvo resultados al 76.66% de efectividad, esto abre la posibilidad de que puedan ser sustitutos de sustratos orgánicos convencionales como la agrolita y el peat moss. En relación a la germinación de semillas de girasol el mejor tratamiento fue el T5 Agua con 73 semillas germinadas en un total 97% de semillas germinadas en charolas de 50 cavidades.  En cuanto al porcentaje de charolas germinadoras se obtuvo el 96% de efectividad en la de 50 cavidades, seguidas de las charolas con 77 cavidades el 94.66%, 98 cavidades el 93.33% y por último el de 200 cavidades con un porcentaje de 22.66%. Además de que los abonos orgánicos utilizados para el riego de manera edáfica y foliar mostraron mejores resultados a la del testigo, los mejores abonos líquidos para las variables de altura de planta, largo y número de hoja fueron el T2 Caldo mineral (22 cm de alto, 10 cm de largo y 8 hojas, en charolas de 77 cavidades) y el T3 Estiércol de hormiga (21 cm de alto, 10 cm de largo y 8 hojas en charolas de 98 cavidades). Mientras que el mejor abono líquido para el ancho de hojas fue el T4 Lombricomposta (7.7 cm en charolas de 50 cavidades). En conclusión, para la germinación no es necesario la aplicación de abonos líquidos, debido al proceso de inhibición se da más rápida cuando absorbe agua para iniciar mecanismos necesarios para la germinación, las charolas con mayor número de cavidades presentan mayores cantidades de semillas de girasol germinadas. Los abonos líquidos recomendables son el caldo mineral, estiércol de hormiga y lombricomposta liquida debido a que las plántulas necesitan nutrirse para su buen crecimiento y desarrollo.
Estrada Puertos Denisse Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Juan Antonio García Borbón, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura

EVALUACIóN Y MANEJO DE LAS POBLACIONES DE CAMARóN EN EL COMPLEJO LAGUNAR BAHíA MAGDALENA-ALMEJAS, BAJA CALIFORNIA SUR.


EVALUACIóN Y MANEJO DE LAS POBLACIONES DE CAMARóN EN EL COMPLEJO LAGUNAR BAHíA MAGDALENA-ALMEJAS, BAJA CALIFORNIA SUR.

Estrada Puertos Denisse Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Juan Antonio García Borbón, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Pacífico mexicano, el camarón es uno de los recursos pesqueros más importantes debido a su alto valor comercial y a su impacto económico como generador de empleos. Baja California Sur ,contribuye con el 11 % de la producción total nacional de camarón. Siendo el complejo lagunar Bahía Magdalena-Almejas, una de las principales zonas de pesca en el estado. Las especies de camarón que se capturan en esta zona son: el camarón café Farfantepenaeus californiensis , el camarón azul Litopenaeus stylirostris y el camaron cacahuate Sicyonia penicillata, siendo el camarón café el que encabeza la lista en cuanto a importancia durante los últimos años. Al ser de un ciclo de vida corto, cada grupo  es resultado de la reproducción de grupos anteriores y de la variación de las corrientes oceanográficas, así como de la pesca; por lo que se requiere el análisis de la evolución de los grupos de organismos a partir de la modelación de la dinámica poblacional y su pesquería. El pacifico aporta cerca del 79 % de captura total de camarón en México , por tanto es necesario una regulación de dicho recurso. El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA), se encarga de realizar monitoreos con el fin de evaluar las poblaciones de camarón de la zona marina y de los sistemas lagunares, esto durante el periodo de veda y la temporada de pesca. Con el fin de emitir dictámenes, los cuales tienen recomendaciones técnicas para el inicio de la temporada de pesca o alguna recomendación sobre el tiempo de duración de la veda.  



METODOLOGÍA

Se participó en una campaña de muestreo en el complejo lagunar Bahía Magdalena-Almejas, B.C.S., durante la temporada de veda del camarón 2023. Esto se realizó, en una embarcación del sector pesquero y mediante el uso de una red de arrastre, una red de plancton para la colecta de postlarvas, así como de un multiparámetro YSI para el registro de los parámetros fisicoquímicos. Una vez finalizado el monitoreo en la embarcación, se procedió a la separaron de los camarones de la fauna de acompañamiento y se colocaron etiquetas para su identificación. El registro de la posición geográfica inicial y final fue mediante GPS, la profundidad mediante lectura óptica y el tiempo de arrastre de cada lance. Una vez obtenidas las muestras de camarón y fauna de acompañamiento (FAC) en las diferentes estaciones de estudio, se identificaron taxonómicamente las especies de camarón encontradas y se registraron los datos biométricos correspondientes al sexo y estadio de madurez gonadal, así como el registro de la longitud y peso total y de cefalotórax. La longitud fue tomada con ayuda de un ictiómetro y el peso con una balanza digital con rango de 2kg (+/- 0.1 gramo). Se identificó el sexo de cada individuo mediante la identificación del dimorfismo sexual (presencia de télico en las hembras y de petasma en los machos) de la especie y se identificó el estadio de madurez sexual, mediante escala morfocromática en las hembras. En el laboratorio se estimó la biomasa zooplanctónica de la muestra obtenida en campo en el complejo lagunar, a través del método volumétrico. Este método consiste en colocar en una probeta de 500 ml cierta cantidad de agua y vaciar la muestra pasada por un tamiz de 500 micras. El volumen desplazado del agua cuando se añade la muestra es el volumen de zooplancton en cada muestra. Adicionalmente, se realizó la identificación de las especies de camarón en los estadios de postlarva mediante claves dicotómicas. Por otra parte, se hizo la determinación taxonómica de la FAC de las muestras obtenidas. Primeramente, se separaron por especies (basados en sus características físicas visibles), posteriormente se identificaron taxonómicamente con ayuda de la Fishbase. Al terminar la identificación se procedió a tomar sus biometrías, largo estándar, el largo total, el peso total y, por último, la identificación y madurez sexual. Con la información obtenida de camarones y FAC, se realizaron los primeros análisis de la información en una base de datos de excel, tales como la distribución de frecuencias de tallas de las especies de camarón (con intervalos de 5 milímetros), también se estimaron los parámetros de las principales relaciones morfométricas entre la longitud total / peso total y longitud total / longitud abdominal de cada especie de camarón. Por último, se tuvieron sesiones teórico-prácticas sobre el proceso de evaluación de stock, que consideró la modelación y simulación de poblaciones explotadas mediante modelos matemáticos, tales como el de rendimiento por recluta, modelo logístico (modelo dinámico de biomasa de Shaefer), así como la identificación y proyección de grupos modales considerando crecimiento y mortalidad natural.


CONCLUSIONES

La información obtenida durante la veda 2023, aporta datos actualizados sobre la reproducción, crecimiento y abundancia de las especies de camarón que están en el complejo lagunar. Con esta información y su posterior análisis, el INAPESCA, puede estar en posibilidades de hacer recomendaciones técnicas relativas a la conclusión de la temporada de veda 2023 e inicio del periodo de pesca 2023-2024 en las aguas protegidas de Baja California Sur, con el fin de que la pesca sea regulada y así evitar la sobreexplotación de estas especies y garantizar que el inicio de la temporada de pesca inicie una vez que haya concluido el principal periodo reproductivo y de reclutamiento pesquero.
Estrada Soto Arleth Ali, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EFECTO ANTIHELMíNTICO DE EXTRACTOS NATURALES (JATROPHA VERNICOSA, SPONDIAS PURPUREA, CYLINDROPUNTIA CHOLLA Y CHENOPODIUM AMBROSIOIDES) PARA COMBATIR NEOBENEDENIA SP. EN SERIOLA RIVOLIANA


EFECTO ANTIHELMíNTICO DE EXTRACTOS NATURALES (JATROPHA VERNICOSA, SPONDIAS PURPUREA, CYLINDROPUNTIA CHOLLA Y CHENOPODIUM AMBROSIOIDES) PARA COMBATIR NEOBENEDENIA SP. EN SERIOLA RIVOLIANA

Bojorquez Bojorquez Kenya Guadalupe, Instituto Tecnológico de Sonora. Estrada Soto Arleth Ali, Instituto Tecnológico de Sonora. Loera Peña Itzel Carolina, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una de las principales fuentes de producción de alimento, además, tiene un gran impacto económico en la sociedad, es por ello que actualmente el cultivo de jureles (Seriola rivoliana) ha adquirido una importancia significativa en la industria acuícola debido a su valor comercial, su rápido crecimiento y la demanda creciente de productos pesqueros. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta esta actividad, es la presencia de parásitos monogeneos que afectan negativamente la salud y el rendimiento del cultivo. Los parásitos monogeneos, pertenecen al filo Platyhelminthes, que incluye a los gusanos planos, son ectoparásitos, lo que significa que se adhieren y viven en el exterior de sus hospedadores, principalmente en las superficies de la piel, aletas, branquias y otras áreas de peces y otros organismos acuáticos.  El más problemático  de los monogeneos en los cultivos son Neobenedenia spp. que daña a los peces mediante su fijación mecánica y se alimenta consumiendo pequeñas cantidades de tejido epitelial de su huésped, mientras está fijado a la superficie del mismo (Brazenor et al., 2018), el color del cuerpo de los peces fuertemente infectados se oscurece, pueden dejar de alimentarse y comienzan a nadar de forma errática, frotándose contra superficies como tanques o redes, lo que puede causar degradación epidérmica, erosión dérmica, inflamación y permitir el ingreso de patógenos secundarios (Ohno & Hirazawa, 2009) ocasionando la muerte de los peces y por tanto reducción en el cultivo, en la calidad del producto y pérdidas monetarias. Los métodos típicos para eliminar los monogeneos son baños con agua dulce, peróxido de hidrógeno o formalina, sin embargo, dejan a los peces vulnerables a una reinfección (Yoshinaga et al., 2000). Se ha probado la administración oral del antihelmíntico praziquantel para tratar los monogeneos que infectan a los peces pero el medicamento afecta la palatabilidad del alimento y, por lo tanto, la eficacia del tratamiento. Es por esto que se está evaluando  el uso de extractos naturales como una posible alternativa antihelmíntica en las diferentes fases del desarrollo parasitario: huevos, larvas y adultos. La selección de extractos fue savia de lomboy (Jatropha vernicosa), pulpa de ciruela de monte (Spondias purpurea), raíz de choya (Cylindropuntia cholla) y epazote (Chenopodium ambrosioides)  ya que en base a bibliografía estos cuentan con componentes antihelmínticos y antimicrobianos.



METODOLOGÍA

Los extractos naturales se obtuvieron por maceración y posteriormente se prepararon soluciones madre de savia de lomboy, pulpa de ciruela de monte, raíz de choya y epazote a 1000 ppm, posteriormente se realizaron diluciones a 200 ppm, 100 ppm y 20 ppm con agua marina estéril. Los huevos de parásitos se recuperaron con pequeños cordones en tanques de jureles infectados, los cuales se mantuvieron en agua marina en cajas petri. Algunos de éstos cordones colectores se aislaron para obtener larvas, ya que los huevos eclosionan en un periodo de 6-7 días. Por último, los parásitos adultos se consiguieron al anestesiar los peces infectados con eugenol (esencia de clavo) para posteriormente extraerlos de manera manual mediante herramientas de uso clínico. Para la evaluación del efecto de los extractos en huevos se usaron cajas de Elisa de 6 pocillos, una caja por cada concentración de extracto, en cada una se colocó un trozo del colector de 1 cm, el cual contenía  un aproximado de 10 huevos con 5 mL de extracto, donde, en un periodo de 7 días se observaron cuántos y cuándo eclosionan, comparandolas con un control con agua de mar. Para evaluar el efecto en larvas se recolectaron 5 larvas por pocillo en cajas de Elisa de 96 pocillos en tres repeticiones por 20, 100 y 200 ppm con 1 mL de cada concentración, junto con el control, donde se detectó el comportamiento que estas tenían conforme pasaba el tiempo. Para inspeccionar los parásitos adultos, se utilizó una caja de Elisa de 6 pocillos, se depositó un parásito por cada pozo con 3 mL de  20, 100 y 200 ppm de cada extracto, se realizaron observaciones donde se evaluó la vitalidad y producción de huevos por día.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos sobre los monogeneos, cultivo de peces y sobre la importancia de éstos, pusimos en práctica lo aprendido mediante la extracción de parásitos, alimentación y mantenimiento de peces, además, se desarrolló un proyecto del uso de extractos naturales para controlar los parásitos que actualmente son una problemática mundial. Se obtuvieron resultados prometedores con la savia de lomboy a la concentración de 200 ppm, donde la cantidad de producción de huevos en parásitos adultos se redujo considerablemente, las larvas fueron neutralizadas a la hora y media de la aplicación de tratamiento y el desarrollo de huevos se demoró más de lo normal en eclosionar, con el extracto de raíz de choya, pulpa de ciruela de monte y epazote no se obtuvieron resultados significativos, sin embargo tuvimos observaciones en cuanto a la raíz de choya pues se obtuvo una menor concentración de protozoos gracias a sus propiedades antimicrobianas. La investigación en parásitos de jureles y extractos naturales ha mostrado resultados optimistas en la mejora de la gestión de infecciones parasitarias en peces, lo cual se puede usar como una alternativa para la eliminación de parásitos y dar fin a esta problemática.
Estrada Tostado Maria Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA NATIVA DE LA BEBIDA TRADICIONAL FERMENTADA TUBA.


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA NATIVA DE LA BEBIDA TRADICIONAL FERMENTADA TUBA.

Covarrubias Benitez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara. Estrada Tostado Maria Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. López Valera Claudio Enrique, Instituto Tecnológico de Colima. Ramírez Alvarez Ruth Elizabeth, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tuba es una bebida tradicional fermentada de gran importancia cultural en varias regiones de México. Esta bebida se obtiene a partir de la savia de la palma de coco (Cocos nucifera L.) y es sometida a un proceso de fermentación espontánea. Esta se asocia con beneficios para la salud gastrointestinal, existe una falta de conocimiento sobre la composición y diversidad de la microbiota presente en esta bebida fermentada.  El conocimiento de la microbiota presente en la tuba es esencial para entender los procesos fermentativos involucrados, así como para identificar microorganismos potencialmente probióticos presentes en la bebida. La presencia de probióticos en la tuba podría tener implicaciones positivas para la salud humana, el ofrecer beneficios como la mejora de la función gastrointestinal, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la prevención de enfermedades relacionadas con el intestino. Esta investigación permitirá caracterizar la composición microbiana, identificar posibles probióticos y comprender mejor los procesos fermentativos involucrados. Además, los resultados obtenidos pueden tener implicaciones significativas, en resumen, el planteamiento del problema se centra en la necesidad de investigar y caracterizar la microbiota presente en la tuba para entender su potencial probiótico y sus implicaciones para la salud humana. Esta investigación contribuirá al conocimiento científico y permitirá aprovechar los beneficios de esta bebida fermentada en el contexto de la salud gastrointestinal y la promoción de prácticas alimentarias tradicionales.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de tuba fresca obtenida de palma de coco (Cocos nucifera L.) del Estado de Colima, en el mes de junio del año 2023, a las 7:00 am. La recolección de la tuba se realizó de palmas crecidas bajo las mismas condiciones de riego, temperatura y fertilización. La recolección se realizó siguiendo el protocolo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1-1994, Bienes y servicios. Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestras para su análisis microbiológico. Una vez obtenida la muestra se llevó a laboratorio para su procesamiento, donde se realizó diluciones seriadas con solución fisiológica (Peptona 0.1%, NaCl, 0.85%) y se inoculó por la técnica de extensión en superficie en medios de cultivo selectivos. Se incubaron a 35 °C durante 48h. Se utilizó la estrategia de aislamiento microbiano de Escalante-Minakata et al., 2008 con algunas modificaciones, se utilizaron los medios Man Rogosa Sharpe (MRS) para el crecimiento y aislamiento de bacterias ácido lácticas y agar Papa dextrosa para el crecimiento y aislamiento de levaduras. Los microorganismos aislados y purificados, se inocularon en caldo MRS, se incubaron a 35 °C por 18-24 h. Posteriormente la biomasa se recuperó mediante centrifugación a 17,090 g (10,000 rpm) durante 20 min, una vez obtenido el pellet de biomasa, éste se transfirió a un criovial agregando glicerol estéril al 15% y después almacenados en congelación. Después de lograr el crecimiento y aislamiento de las bacterias fueron seleccionadas de acuerdo a su morfología mediante tinciones. Para las pruebas realizadas, de esta fase, cada cepa se cultivó en caldo MRS durante 18 horas para obtener 109 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Así mismo, se necesitó de la realización de pruebas bioquímicas para identificar el género. Las cuales fueron: prueba de indol, citrato de sodio, oxidasa y catalasa. Para las pruebas realizadas, cada cepa se cultivó en caldo MRS durante 18 horas para obtener 109 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Finalmente se determinó el potencial probiótico, mediante crecimiento a diferentes temperaturas, tolerancia a diferentes pHs (2.3, 4.5, 5.5)  y concentraciones de NaCl (2, 4 y 6.5%), así como su capacidad de crecer en medio suplementado con glucosa y fructosa, cada una al 2%. 


CONCLUSIONES

En este estudio, se logró aislar y caracterizar exitosamente microbiota nativa presente en la bebida tradicional fermentada tuba. Los resultados revelaron una diversidad significativa de microorganismos, incluyendo diversas cepas de levaduras y bacterias, que desempeñan un papel crucial en el proceso de fermentación de la tuba. La tinción de gram permitió identificar tres cepas de bacilos (T1, T2, T3) y una de coco (T4), todas fueron gram positivas. Las cepas analizadas presentaron tolerancia a crecer en pH de 2.5, el cual es un pH cercano al de la flora intestinal del cuerpo humano, sin embargo se observó mayor crecimiento a ph de 5.5, la temperatura óptima de crecimiento fue a 37 °C, pero fueron capaces de crecer a 30°C, en la tolerancia a concentraciones de NaCl se registró mayor crecimiento a 2% y finalmente fueron capaces de crecer en medio suplementado con glucosa y fructosa. Este estudio representa un paso significativo hacia la determinación del potencial probiótico de estas cepas y sus posibles aplicaciones en procesos biotecnológicos.
Eulogio Vega Mariann Patricia, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

INTELLIGENT PRODUCTION OF MICROALGAE BIOMASS WITH ADAPTIVE COMPOSITION FOR MULTIPRODUCT BIOREFINERIES


INTELLIGENT PRODUCTION OF MICROALGAE BIOMASS WITH ADAPTIVE COMPOSITION FOR MULTIPRODUCT BIOREFINERIES

Berumen Torres María Fernanda, Instituto Tecnológico de Tepic. Eulogio Vega Mariann Patricia, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad alimentaria en Colombia se ha visto amenazada por distintos factores, algunos de ellos siendo el conflicto entre Rusia y Ucrania debido a que el 40% de los fertilizantes importados a Colombia provienen de Rusia, esto causando una inflación significativa en los insumos agrícolas del país.    Cabe mencionar que este no es el único problema sino que existen otros a los que la comunidad agricultura de Colombia se enfrenta, entre estos la contaminación de las tierras causada por los fertilizantes y pesticidas de origen sintético, así como también las adversidades a las que se tiene que enfrentar esta comunidad a los factores adversos como el clima o las plagas.  



METODOLOGÍA

Se ha creado un bioestimulante que es capaz de fortalecer el sistema inmune de las plantas, haciéndolas a estas más resistentes y capaces de soportar sequías o plagas, mediante la función que tiene la creación, que es estimular el metabolismo de las plantas de una forma más efectiva, se puede reducir el uso de fertilizantes en las plantas.   A raíz de esta creación se ha llevado a cabo una vigilancia estratégica, en la que se han desarrollado una serie de vigilancias con el fin de transferir la creación al mercado y a la sociedad. Se identificaron las palabras claves, la situación actual del país con respecto a la problemática presentada y los impactos que la creación puede tener en diferentes áreas.   Se desarrolló una vigilancia tecnológica en donde se pueden identificar los principales competidores tecnológicos, siendo estas patentes similares a la creación. Se utilizaron diferentes herramientas de búsqueda, como PATENTSCOPE, en las que mediante el uso de ecuaciones de búsqueda, se identificaron los competidores tecnológicos más similares, dando resultados a patentes que contienen el compuesto activo pero que contienen algún diferencial.   Al igual que la vigilancia anterior, se investigó un rubro muy importante siendo el entorno en donde permitió identificar las principales comunidades o mercados a los que la creación puede ser introducida. No solo se vio en donde se puede distribuir, sino también se identificaron los canales de distribución, reduciendolos a los más convenientes.  Se abordaron otros temas dentro de este rubro como las principales barreras de entrada, los principales competidores, programas gubernamentales en donde el gobierno se implica en la fomentación del uso de bioinsumos y normativas del país.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró el desarrollo de nuevas capacidades de investigación, así como el uso de nuevas herramientas. Se aprendieron nuevos términos que son clave para la carrera de ingeniería industrial, siendo el más importante, para mi, el de vigilancia estratégica. Logramos adquirir la habilidad de desarrollar un documento en el que tiene como finalidad transferir al mercado un producto nuevo, una creación. El intercambio cultural que se presentó, abrió muchas ideas nuevas. El verano de investigación nos ha ayudado a desarrollar nuestras habilidades en rubros como la investigación, el trabajo en equipo, y en el ámbito creativo.
Felix Beltran Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cazarez Bacasegua Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortés Solares Nelly Yadhira, Universidad de Guadalajara. Cruz Carrazco Jose Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Felix Beltran Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Gaytan Jahily Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la mayor superficie cultivada y el mayor volumen de granos de maíz y frijol se obtienen de las áreas de temporal o secano. En estas condiciones la producción de maíz, frijol y otros cultivos de temporal depende de la cantidad y distribución de la lluvia, misma que con frecuencia varía considerablemente, causando largos periodos de sequía durante la estación de crecimiento de los cultivos. Estos periodos de déficit hídrico pueden causar una severa reducción en el rendimiento y calidad del grano. Además, la incidencia de altas temperaturas del aire debidas al cambio climático, exacerban los efectos del estrés hídrico causado por la sequía, reduciendo aún más el rendimiento de los cultivos.



METODOLOGÍA

Una forma de enfrentar con éxito los periodos de deficiencias hídricas en los agrosistemas de temporal es realizando estudios de la respuesta de las plantas a la sequía y las variaciones térmicas en condiciones controladas. En esta forma se pueden identificar los atributos genético-fisiológicos más importantes de la planta, para su utilización en la selección para resistencia a sequía, calor y rendimiento en áreas con problemas de deficiencia hídricas. En el presente trabajo de investigación se estableció un experimento con 13 variedades de frijol común (FM Anita, FM M38, FM 2000, FM Bajío, Pinto Mestizo, Pinto Villa, Pinto Saltillo, Mantequilla, Michoacán 128, Negro Veracruz, Negro Monte Grande de Veracruz, Línea 3 del COLPOS y Negro Puebla), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con dos repeticiones en riego (R) y dos en sequía (S). El experimento se sembró el 17 de abril de 2023 en macetas de plástico de 5 kg de capacidad en invernadero. Las plantas en R se condujeron bajo un contenido de humedad edáfica cercano a Capacidad de Campo (CC), mientras las plantas en S se dejaron de regar a partir del 20 de junio. Se utilizó la técnica del balance hídrico para medir diariamente la evapotranspiración de las plantas en R y S. También, se utilizó un termómetro infrarrojo (marca Klein Tools, modelo IR 1000) para la determinación de la temperatura del dosel de las plantas. Al finalizar el experimento, se determinó la biomasa aérea total, el rendimiento de semilla y sus componentes, y la eficiencia en el uso del agua en R y S. Por otro lado, también se realizaron actividades de investigación en otro proyecto en el que se está estudiando la respuesta genética al ambiente de selección bajo condiciones de sequía, en un grupo de líneas segregantes (F3), derivadas de una cruza entre trigos antiguos (Marroquí/Gabo), utilizados como progenitores de la revolución verde en los años 1940’s, en condiciones de R y S en invernadero. En este proyecto se estudia principalmente la variación genética en caracteres de crecimiento del sistema radical y de los órganos aéreos de la planta. El análisis preliminar de los datos indica que las líneas más sobresalientes en S tuvieron mayor evapotranspiración, longitud final de la raíz más larga, biomasa aérea y de raíz, y rendimiento de grano. En relación con la plataforma de fenotipado de maíz bajo condiciones de sequía y calor, se cosecharon las familias de medios hermanos (FMH), derivadas de una población de 3er. Ciclo de selección masal, material nativo de Españita, Tlaxcala. El proceso de selección de las mejores FMH está en marcha.


CONCLUSIONES

En riego las plantas de frijol tuvieron mayor evapotranspiración, peso seco total, rendimiento de semilla, número de vainas normales y número de semillas normales que en sequía en promedio de las 13 variedades utilizadas en el presente estudio (Cuadro 1). Las plantas en riego mostraron mayor evapotranspiración que las plantas en sequía desde la floración hasta la madurez fisiológica (Figura 1), y este mayor consumo de agua les permitió mantener menor temperatura del dosel vegetal que las plantas en sequía (Figura 2). No obstante, que las plantas en riego tuvieron mayor consumo de agua y mantuvieron menores temperaturas del dosel vegetal que las plantas en sequía, aquellas exhibieron menor eficiencia en el uso del agua debido a que gastaron más agua por unidad de materia seca acumulada en sus órganos y tejidos que las plantas sometidas a sequía. El proyecto de investigación continúa con el propósito de seguir generando información útil para la selección de genotipos sobresalientes, con adaptación a condiciones de estrés hídrico y térmico, y mayor rendimiento en áreas con deficiencias hídricas y calor.
Félix Irazoqui Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Píndaro Álvarez Ruiz, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTAGóNICA DE BACTERIAS DE VERMICOMPOSTA CONTRA VIBRIO SPP. CAUSANTES DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPáNCREAS (AHPND) EN CAMARóN BLANCO (PENAEUS VANNAMEI)


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTAGóNICA DE BACTERIAS DE VERMICOMPOSTA CONTRA VIBRIO SPP. CAUSANTES DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPáNCREAS (AHPND) EN CAMARóN BLANCO (PENAEUS VANNAMEI)

Félix Irazoqui Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Píndaro Álvarez Ruiz, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura en México es uno de los ingresos económicos importantes, ya que México es uno de los principales productores de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) a nivel mundial, donde el estado de Sinaloa es el mayor productor. Sin embargo, esta actividad se ha visto afectada considerablemente por distintas enfermedades como AHPND, que es causada por bacterias del género Vibrio spp, que producen toxinas que dañan el tejido del hepatopáncreas del camarón, órgano vital para su nutrición y defensa.



METODOLOGÍA

Principalmente las muestras que se utilizaron durante el procedimiento, estaban criopreservadas y previamente identificadas en CIIDIR-Unidad Sinaloa que fueron donadas para este proyecto de investigación. Para la reactivación de las cepas cripreservadas se preparó medio de cultivo TCBS específico para Vibrio spp a 3.5% de NaCl. Con el método de estría cruzada se sembraron las tres cepas, se utilizó un asa estéril donde se tomó una pequeña cantidad de las muestras criopreservadas y se sembró en el medio de cultivo TCBS, finalmente se incubó por 18hr a 30°C. Después, para la preparación de preinoculo se realizó un caldo nutritivo de soya tripticaseína (TSB) al 3% de NaCl, donde en cuatro tubos falcón, se vertieron 20ml de TSB a 3% NaCl, posteriormente en tres tubos se colocó con un palillo de madera una colonia de cada cepa activada, un tubo con medio como control y se incubo a 30°C por 18hr. Después las muestras de cepas cultivadas en medio liquido se criopreservaron en glicerol al 15% cada muestra, donde para cada cepa se colocaron diferentes cantidades de glicerol, esto dependió de las diferentes cantidades del medio inoculado que había en los tubos, para cada una de las tres cepas se criopreservaron en cinco diferentes tubos eppendorf. En matraces se vertieron 60ml de medio líquido de TSB, se inoculo con 60µl de la cepa y se incubo durante 5 horas en a 30°C, después se tomaron muestras de las cepas y un blanco (medio TSB) en celdas para medir la absorbancia y se colocaron en un espectrofotómetro hasta obtener una absorbancia de 0.80nm. Ya con una absorbancia de 0.80nm, se vertieron 45ml del medio inoculado en tubos falcón y se centrifugaron por 20 minutos a 2000xg. Después se decantó el líquido quedando en el fondo una pastilla de células, se le agrego 25ml de solución salina al 3% y se resuspendio con una pipeta para homogenizar. Posteriormente en otro recipiente se colocaron 20ml de solución salina y se le agregaron 10ml de la mezcla de células anterior, se colocó una muestra en celdas para espectrofotómetro, con su respectivo blanco (solución salina al 3%) y se midió la absorbancia a 580nm, se ajustó agregando solución salina o muestra de la cepa del tubo falcón hasta obtener una absorbancia de 0.50nm en las tres muestras a las cuales se le realizaron diluciones seriadas. Finalmente se toma las diluciones 5 y 6, se siembran 50µl de la dilución en placas de TSA por triplicado, utilizando aproximadamente 10 perlas de cristal en cada caja para que la muestra quede distribuida correctamente en toda la placa. Luego se realizó una regresión lineal haciendo el conteo de colonias en cada muestra. Para la prueba de salinidad se colocó vermicomposta y agua destilada en un frasco, el cual se agito con una mosca magnética, posteriormente se realizaron diluciones seriadas, donde se sembró en placas TSA al 0.5% y 3.5% de salinidad las diluciones 2 y 3 por triplicado. Se hizo una prueba de esporas con el restante que sobro de las diluciones 2 y 3 al 0.5% y 3.5% de salinidad, se calentó a 80°C en una placa para matar cualquier microorganismo y que solo queden las esporas presentes. Se sembraron por triplicado. Se realizo una prueba de antagonismo en una microplaca con los diferentes tratamientos: Medio TSB Vermicpmposta V. harveyi V. harveyi + vermicomposta V. harveyi + esporas vermicomposta V. campbellii V. campbellii + vermicomposta V. campbellii + esporas vermicomposta V. parahaemolyticus  V. parahaemolyticus + vermicomposta V. parahaemolyticus + esporas vermicomposta Y se coloco la microplaca en un agitador de microplacas por 8h a 30°C. Finalmente se realizaron diluciones seriadas y se sembró todo por triplicado. Luego se realizó una regresión lineal haciendo el conteo de colonias en cada muestra. Posteriormente el restante de las muestras de la microplaca se colocó en tubos eppendof para realizarle extracción de DNA mediante la técnica de CTAB. Despues las muestras se cuantificaron en el nanodrop y después las concentraciones altas se diluyeron a 50ng/µl. Para la curva de calibración se utilizó una muestra de DNA donada y se le realizo diluciones. Después se realizó un mix para PCR y se añadió el ADN. Posteriormente se colocó en una placa para PCR punto final y se metió al termociclador.


CONCLUSIONES

Finalmente, podemos decir que existen bacterias de la vermicomposta capaces de resistir salinidades altas a las que se encuentran los cultivos del camaron blanco. Y que tambien, existe una resistencia antagonica por parte de las esporas que estas bacterias liberan al medio acuático, las cuales, hubo una inhibicion por completo contra V. campbellii y para V. harveyi fue casi por completo, pero contra V. parahaemolyticus no hubo inhibición. En cuanto a la capacidad antagonista, se mostró antagonismo completo por parte de las bacterias de la vermicomposta en contra de V. harveyi y V. campbellii, mientras que para V. parahaemolyticus la respuesta antagonica fue casi por completo. Con esto podemos decir que el uso de la vermicomposta se podría utilizar como una alternativa ecológica y sostenible para las industrias acuícolas para controlar la AHPND que causa Vibrio spp., ayudando a contrarrestar el daño en las pérdidas económicas que se ocasionan a lo largo del periodo de siembra de las larvas del camarón
Fernandez Lozada Mariana Ali, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

CARACTERIZACIóN DEL FRUTO CURTIDO DE BYRSONIMA CRASSIFOLIA (SACPA O SAKPAJ) Y EL DESARROLLO DE SUBPRODUCTOS


CARACTERIZACIóN DEL FRUTO CURTIDO DE BYRSONIMA CRASSIFOLIA (SACPA O SAKPAJ) Y EL DESARROLLO DE SUBPRODUCTOS

Fernandez Lozada Mariana Ali, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fruto de Byrsonima crassifolia se produce de manera silvestre en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, este fruto es desperdiciado ya que la única forma en la que se consume es por medio de curtido o solo con chile y sal.



METODOLOGÍA

Análisis del fruto:Se extrajo la pulpa de 5 sacpa; aproximadamente 1g y con ayuda de un mortero y un pistilo se separó del hueso; una vez se separó se diluyo en 50 ml de agua destilada, se llevó a la centrifuga a 200 rpm por 15 min. Para pH se utilizó el potenciómetro, y se tomaron 10 ml de muestra. Para Acidez se tomaron 10 ml del tubo para poder titular con Hidróxido de Sodio al 0.1N y 3 gotas de fenolftaleína, para poder realizar los cálculos correspondientes. Para los azúcares totales se utilizó la Técnica Fenol-Sulfúrico, la cual consiste en tomar 1ml de muestra, agregar 1ml de fenol al 5%, llevar a vortex, agregar 2.5 ml de HaSO4 (Ácido Sulfúrico) llevar nuevamente a vortex, llevar el tubo a ebullición (baño maría) por 5 min y después enfriar en agua con hielo por 5 min y por último leer en el espectofometro a 490 nm.  Para azúcares reductores se utilizó la Técnica DNS, la cual consiste en tomar 1000 microlitros de la muestra, agregar 1000 microlitros de DNS, llevar a vortex, llevar a pH 5.1 Acidez 6.85 baño maría por 5 min, enfiar en agua con hielo 5 min y por último leer en el espectro a 540 nm. Análisis del curtido (caldo) El curtido es una mezcla de Agua, Sal y Chile Habanero, el curtido fue separado del fruto y, se evaluó pH, Acidez. Tortillas con el curtido Se realizaron pruebas y formulaciones, para poder adicionar el curtido. La formulación que se obtuvo y con la que se trabajo fue la siguiente. Se pesan 12 gramos de Harina Maseca después de adicionaron 12 ml de agua purificada y por último se agregaron 10ml del curtido. Tostadas Horneadas Se realizaron distintas pruebas para tostar las tortillas con el encurtido probando diferentes temperaturas. La técnica que se utilizo fue hacer la tortilla y una vez esta esta tibia se metió al microondas por aproximadamente 5-10 min. Recuperación del fruto Se extrajo la pulpa del fruto (separación del hueso) con ayuda de un mortero y un pistilo se trituro el fruto y después se quitaron los huesos para solo obtener la pulpa. Elaboración de salsa Con la pulpa del fruto se realizaron pruebas para hacer una salsa con Chile habanero y la pulpa de Sacpa. Se utilizaron 20ml de agua, 3 chiles habaneros y 15g de pulpa  Evaluación sensorial Una vez se obtuvieron los productos se realizó una evaluación sensorial donde se evaluaron características de las tostadas como de la salsa.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los experimentos realizados al fruto sacpa y al curtido los resultados fueron los siguientes: Fruto pH 4 Acidez 3.5 Azucares Totales 12.15 Azucares Reductores 10.5 Curtido pH 5 Acidez 4.8 Conclusiones La reducción de desechos a los cuales se les puede dar un uso potencial para el consumo humano es de gran importancia. De esta forma, el aprovechamiento del fruto sacpa como del curtido en el que usualmente se encuentra es importante para la reducción del desperdicio que se presenta. De acuerdo a los resultados obtenidos en la caracterización podemos demostrar que el fruto y el curtido se puede utilizar para hacer un alimento nuevo, así como la evaluación sensorial demuestra que un producto derivado del sacpa como de su encurtido tendría éxito.  
Fernandez Rincon Luisa Fernanda, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: M.C. Victor Hernández Ramírez, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez

EVALUACIóN DE UN BIOPREPARADO DE JENGIBRE (ZINGIBER OFFICINALE) PARA MANEJO AGROECOLóGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTOFRUTíCOLAS.


EVALUACIóN DE UN BIOPREPARADO DE JENGIBRE (ZINGIBER OFFICINALE) PARA MANEJO AGROECOLóGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTOFRUTíCOLAS.

Fernandez Rincon Luisa Fernanda, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Victor Hernández Ramírez, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de producir alimentos más sanos e inocuos es uno de los retos a los que se enfrentan los agricultores día tras día. Hoy por hoy el manejo integrado de plagas y enfermedades tiene alcance al uso de plaguicidas que tienen diferentes características para alcanzar y mantener un equilibrio entre las especies vegetales deseadas. Según Cespedes (2011), los sitios de acción más frecuentes de pesticidas comerciales sintéticos son la síntesis de microtúbulos, el metabolismo estomacal de los insectos, el sistema nervioso central, la cadena redox de la respiración mitocondrial y la síntesis de quitina en el caso de los hongos, entre otros. De acuerdo con estos antecedentes, resulta fundamental estudiar productos naturales y hemi-sintéticos (análogos) que presenten actividad herbicida, insecticida y fungicida, que afectan esos sitios de acción y que, a diferencia de los pesticidas sintéticos, no causen contaminación en suelos, flora y fauna asociados y otras formas de vida, favoreciendo la producción agrícola sostenible. (p.176) El extracto de jengibre, gracias a sus propiedades antifúngicas y repelentes, constituirá una excelente alternativa sostenible y de bajo costo para el control fitosanitario de cultivos, dado que muchas personas del área rural que se dedican a la agricultura familiar pueden implementar dicha alternativa en los diferentes agroecosistemas.



METODOLOGÍA

Diseño de la  investigación. La investigación tiene un enfoque cualitativo y experimental, llevando a cabo unas evaluaciones en diferentes unidades experimentales, teniendo en cuenta que los problemas fitosanitarios permanecen y es conveniente resolverlos aplicando e implementando un método más sostenible y amigable con el medio ambiente, extracto de Jengibre para manejo agroecológico de plagas y enfermedades en cultivos hortofrutícolas. Materiales y metódos. Para llevar a cabo el análisis y la efectividad del extracto, se tomaron dos fincas productoras en el Departamento de Boyacá, una de ella en zona de paramo donde los suelos son destinados al cultivo de papa y cebolla. La segunda finca productora se encuentra en la provincia de Márquez en el municipio de Nuevo Colón con producción de frutales caducifolios. El extracto de jengibre se obtuvo a través de la técnica de maceración. Una vez se tienen los rizomas cortados en rodajas de 5mm, se llevan al horno de leña por 5 horas a 30°C, para proceso de deshidratación, una vez pasa el tiempo del deshidratado se hace la mezcla con alcohol etílico al 70% en un recipiente plástico por tres días, (el jengibre fresco solo es cortado y almacenado en alcohol, por tres días), sin agitación y a temperatura ambiente. Para el proceso de aplicación de los extractos, Se utilizó un diseño completamente al azar en cada cultivo. Para comparar los efectos se utilizó un control con aplicación de solo agua y uno con aplicación de fungicida (Fitoraz ®,  Tedion 18®)  de uso en la finca.Los dos extractos se aplicaron en dosis de 15 ml por unidad experimental.De cada tratamiento se realizaron tres repeticiones y tras una sola aplicación se recolectaron datos de incidencia y severidad de enfermedades en cada cultivo. La toma de datos de incidencia y severidad se registraron a los tres días posterior a la aplicación Incidencia: se obtuvo contabilizando una muestra de hojas y registrando cuáles son las dañadas y las sanas Severidad: Se registró con base en una guía para cultivos de hoja ancha y hoja alargada. La información se proceso en el software R mediante un análisis de varianza para determinar los efectos de las aplicaciones de jengibre y demás tratamientos en la incidencia y severidad de enfermedades en los cultivos. Tambien se realizó una prueba de comparación de Medias de Tukey para diferenciar los tratamientos según el efecto que produce en las variables respuesta. Resultados  En el cultivo de cebolla se evidencia que las hojas enfermas se marchitaron por completo y que las hojas nuevan no presentan sintomas de enfermedad. Para el caso de papa el daño no se sigue extendiendo en el área foliar, y en pera se tiene un caso muy particular ya que desde el inicio el agricultor no hace un manejo agronómico adecuado al cultivo y es evidente la alta severidad de las enfermedades, sin embargo tras las aplicaciones se retrasó el avance del hongo en las hojas nuevas. Los resultados del análisis de varianza indican que la incidencia de las enfermedades en los cultivos muestran diferencia significativa ante las aplicaciones del extracto (p= 0.00005, g.l.=3) mostrando valores entre 60 y 100%. Los resultados de la prueba de Prueba de Tukey (α=0.05) indican que el tratamiento de jengibre seco (70%, b) genera una incidencia más baja de enfermedades comparada con los otros tres tratamientos (a: fungicida y agua, 95 y 100% repectivamente) sin evidenciar diferencia para el extracto de jengibre fresco (ab, 90%). Para la severidad de la enfermedad, se muestran diferencias significativas (p= 0.0001, g.l.=3) entre los tratamientos, indicando que almenos uno de ellos genera un efecto diferente en la severidad. Los resultados de la prueba de Tukey (α=0.05) indican que los dos tratamientos de gengibre se agrupan con efecto menor (9 y 10%, b) comparado con contra los tratamientos de agua y control químico (33 y 25%, a).  


CONCLUSIONES

El uso de extractos de jengibre para el control de enfermedades muestra resultados favorables para el proceso de producción de cultivos de la zona de Boyacá, Por lo que su uso puede mejorar las situaciones fitosanitarias de las fincas. El uso de extractos de jengibre contribuye a la sustitución de insumos dañinos y con ello, reduce los efectos negativos de dichos insumos hacia las personas y los ecosistemas. Al hacer las aplicaciones con jengibre seco se puede apreciar su efectividad en la disminución del hongo, lo que permite que la planta continúe su proceso de producción de forma normal sin alterarse su proceso fisiológico.  
Figueroa Brambila Karem María, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE ESPECIES DE FUSARIUM AISLADAS DE áRBOLES DE NARANJA (CITRUS SINENSIS) EN HERMOSILLO, SONORA


IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE ESPECIES DE FUSARIUM AISLADAS DE áRBOLES DE NARANJA (CITRUS SINENSIS) EN HERMOSILLO, SONORA

Figueroa Brambila Karem María, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cítricos son un producto básico y habitual para los mexicanos, debido a su importancia nutricional y económica. México es uno de los principales productores de cítricos a nivel mundial, particularmente se destaca en la producción de naranja (Citrus sinensis), ocupando el tercer lugar. El estado de Sonora es uno de los principales productores con una cosecha total de 165,474.65 toneladas en el año 2022. Las enfermedades vasculares amenazan el desarrollo y rendimiento de las huertas, dentro de ellas destacan las causadas por hongos y oomicetos, principalmente del género Lasiodiplodia, Phytophthora y Fusarium, los cuales pueden provocar pérdidas de hasta un 50% en la producción. En el año 2023 productores de Hermosillo, Sonora observaron árboles de naranja con síntomas de muerte regresiva, cancros y gomosis, ocasionando pérdidas económicas, y cuyo agente causal se desconoce. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue identificar morfológica y molecularmente cepas de hongos aisladas de árboles de naranja de esas huertas sintomáticas.  



METODOLOGÍA

Las cepas fueron aisladas de ramas de árboles de naranja con o sin síntomas de gomosis y cancro, y se encontraban resguardadas en el cepario del Laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). De estas cepas se reactivaron, aquellas putativas del género Fusarium, en cajas de Petri con medio de cultivo Agar Dextrosa de Papa (PDA) y se incubaron durante 7 días a 30°C. En todos los ensayos posteriores se usaron discos de micelio de 5 mm de diámetro.  Para observar el crecimiento de las colonias se inocularon cajas con medio de Extracto de Malta (MEA) y PDA y se incubaron a 30°C durante 15 días. Después de ese tiempo se observaron las características de la colonia y se tomaron fotografías del anverso y reverso de las cajas. Para la caracterización microscópica las cepas se sembraron en Agar-agua y se incubaron por 7 días a 30°C. Las características morfológicas de las cepas (macro y micro conidios, fiálides y clamidosporas), se observaron en un microscopio invertido (magnificación 100X), para confirmar su identidad dentro del género Fusarium.  Para la identificación molecular se colocaron tres discos miceliales de cada cepa en tubos para centrifuga estériles de 50 ml con medio PDB y se incubaron en agitación a 120 rpm a 28°C durante 3 días. Posteriormente se centrifugaron a 10 000 rpm durante 15 minutos y se transfirió el micelio a microtubos de 1.5 ml estériles. La extracción de ADN se realizó siguiendo el método CTAB. La cuantificación y evaluación de la pureza el ADN se hizo en un NanoDrop. El ADN se usó para amplificar por PCR el factor de elongación transcripcional 1α (EF1-α) y el espaciador transcrito interno (ITS). Los productos de PCR se evaluaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 1.5% y por observación en un transiluminador. Una vez confirmada la amplificación del ADN se realizó su purificación utilizando columnas de sílica, el Buffer de unión PB [5 M Gu-HCl y 30% isopropanol (30 ml)], el Buffer de lavado PE [10 mM Tris-HCl (121 mg) y 80% etanol (80ml)] y el Buffer de elución EB [10 mM Tris-HCl (121 mg)]. Finalmente, los amplicones de alta calidad se secuenciaron en Eton Bioscience, Inc. mediante secuenciación Sanger, y los resultados se analizaron mediante BLASTn en el National Center for Biotechnology Information (NCBI) para conocer la identidad de los aislados. Para evaluar la actividad amilasa, las cepas se inocularon en Agar Almidón (1% de almidón y 1.5% de agar en agua). Las cajas se evaluaron a los 10 días de incubación a 30°C. La formación de un halo de hidrólisis alrededor de las colonias después de la adición del reactivo de Lugol (yodo en yoduro de potasio: 0.026% I2 + 0.26% KI) como revelador, fue considerado positiva para la producción de amilasas. La actividad de proteasas se evaluó usando una membrana de celulosa estéril sobre Agar MM9 sin glucosa con leche descremada en polvo al 1%.  Las cajas de Petri se incubaron a 30°C durante 4 días y la actividad se detectó por la presencia de halos de hidrólisis alrededor de las colonias al retirar la membrana de celulosa.


CONCLUSIONES

Empleando diversas técnicas se identificaron varias especies de Fusarium asociadas a cítricos en Sonora: F. pernambucanum, F. equiseti, F. nanum, F. citri, F. incarnatum, F. brachygibbosum y F. denticulatum. La capacidad de algunas cepas de producir amilasas y proteasas es un indicador del daño que pueden causar en los árboles de naranja; sin embargo, se deben hacer los postulados de Koch para conocer la patogenicidad de las especies de Fusarium identificadas. Por otro lado, durante la estancia de verano de investigación llevada a cabo en CICESE, se adquirieron conocimientos valiosos en el área de fitopatología. La parte práctica y los fundamentos teóricos de las técnicas empleadas incrementaron los conocimientos e interés en el área de microbiología y la biología molecular. 
Figueroa Larios Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara

MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO


MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO

Chapuel Aguillón Paula Fernanda, Universidad Simón Bolivar. Figueroa Larios Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Nuñez Natalie Yissel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Rivera Sandoval Oscar Eduardo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El etanol lignocelulósico es un biocombustible prometedor debido a la abundante disponibilidad de materiales lignocelulósicos, como los residuos agrícolas y forestales. Sin embargo, la producción de etanol a partir de estas fuentes presenta desafíos significativos. Entre otros, se encuentra el aislamiento de nuevos microorganismos o la mejora de estos en cuanto a su capacidad de descomponer, hidrolizar y transformar los componentes, la biomasa lignocelulósica en las diversas etapas de producción. El proceso de producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica implica la hidrólisis de la celulosa y la hemicelulosa para obtener azúcares fermentables. Posteriormente, su conversión a etanol por medio de un proceso de fermentación mediada por microorganismos. Sin embargo, la complejidad y resistencia de la estructura lignocelulósica, generación de compuestos inhibidores y condiciones de los procesos, dificultan la obtención de altos rendimientos de etanol y aumentan los costos de producción. Por lo tanto, el aislamiento de microorganismos con potencial de aplicación en la producción de etanol lignocelulósico se convierte en un desafío crucial para la industria de biocombustibles.



METODOLOGÍA

La búsqueda de artículos científicos y tesis se realizó en Scopus y Google Academico, así como bibliotecas digitales como SciELO, Redalyc y Dialnet. Las palabras clave usadas "microorganismos aislados para producción de etanol", "etanol lignocelulósico", "biorrefinería", "bioetanol", hidrólisis, lacasas, microorganismos resistentes a compuestos inhibidores y residuos agroindustriales. Los artículos seleccionados debieron ser publicados entre los años 2013 y 2023. Se identificaron los artículos donde aplicaran los microorganismos en alguna de las etapas de producción de etanol lignocelulósico.


CONCLUSIONES

La producción de etanol lignocelulósico es una alternativa para reducir el impacto ambiental que generan los combustibles actuales y los desechos agroindustriales. Sin embargo, su producción se ve afectada por diversos factores. El reto que la ciencia enfrenta es aislar o modificar los microorganismos para ser eficientes productores de enzimas hidrolíticas, resistencia a los compuestos inhibidores y capacidad de realizar la fermentación a altas temperaturas con altas cargas de sólidos.
Flores Avalos Javier, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional

ESTUDIO DEL SISTEMA DE CONDUCCIóN ELéCTRICO DEL CORAZóN POR MEDIO DE UN MODELO MATEMáTICO


ESTUDIO DEL SISTEMA DE CONDUCCIóN ELéCTRICO DEL CORAZóN POR MEDIO DE UN MODELO MATEMáTICO

Flores Avalos Javier, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Pinzón Alejandra Sunem, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El corazón es un órgano vital del ser humano, su principal funcionamiento es el bombeo de la sangre rica en oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo. Una de las maneras para describir la operatividad del músculo cardiaco es mediante el funcionamiento eléctrico. Para el buen funcionamiento del corazón, éste cuenta con un sistema de excitación especializado y de conducción, el cual tiene como función principal, generar impulsos eléctricos rítmicos para así producir la contracción rítmica del músculo cardiaco y así conducir dichos impulsos rápidamente por todo el corazón. El sistema de conducción cardíaco puede tratarse como una red de elementos auto excitadores. Dado que estos elementos exhiben un comportamiento oscilatorio, pueden modelarse como osciladores no lineales. Estudiar al corazón como un oscilador biológico no es algo nuevo. Reportes que datan de la década de los 80’s han permitido dilucidar muchos conceptos detrás de este fenómeno, como la presencia de acoplamiento y sincronización en cardiomiocitos. Desde el trabajo clásico de Van Der Pol, los osciladores de relajación acoplados han sido objeto de considerable interés para el modelado matemático del comportamiento dinámico no lineal de diversos sistemas biológicos, en particular el sistema de conducción eléctrica cardiaca. Hoy en día, es de vital importancia una interacción continua entre investigadores teóricos y experimentales con personal clínico para la identificación, tratamiento y prevención de arritmias, a partir de la identificación de patrones anormales de sincronización (o la pérdida total de sincronización) que pudieran resultar fatales en un paciente (Christini & Glass, 2002). Se espera que, cambios en la fuerza de acoplamiento en el Nodo Auriculoventricular y el Sistema de Haz Purkinje pueden generar diversos modos de sincronización. Con el objetivo de analizar el efecto y el funcionamiento de diferentes configuraciones de acoplamientos difusivos de voltaje entre marcapasos naturales sobre su comportamiento de sincronización en el modelo de oscilador no lineal.    



METODOLOGÍA

De acuerdo al experimento realizado en la Tesis doctoral realizada por el Dr. Alberto Peña que lleva por nombre "Estudio del efecto del ruido extrínseco en la respuesta mecánica del corazón", se estudió el efecto del ruido en el modelo de corazón aislado, donde se obtuvieron distintos modos de acoplamiento, de los cuales se trabajó específicamente con el acoplamiento sin ruido, esto con la intención de obtener un modelo modificado de Van Der Pol afín a los resultados obtenidos en la tesis anteriormente mencionada. En sistemas dinámicos, el modelo de Van Der Pol es útil para configurar el marcapaso cardíaco, debido a que se puede utilizar como un oscilador con amortiguamiento no lineal de relajación, modificando la ecuación del modelo. Su evolución temporal obedece a una ecuación diferencial de segundo orden. El acoplamiento entre los osciladores desempeña un papel muy importante a la hora de proporcionar un comportamiento de sincronización adecuado de los marcapasos en amplia gama de ritmos cardíacos. Para el objetivo de este trabajo, ambas constantes de acoplamiento, las cuales conectan el nodo (SA) con el nodo (AV), KSA-AV y el (AV) con el (HP), KAV-HP Para la descripción de cada marcapasos se utilizó un sistema de ecuaciones de oscilador de relajación de Van der Pol modificadas, donde se trabajó con dos modelos: Modelo principal:  Ecuación modificada de Van Der Pol Modelo secundario: Ecuación modificada de Van Der Pol sin la diferencia de corriente o cono sólo una variable de acoplamiento. Para después, reproducir estos modelos con un acoplamiento de posición en donde el sistema cambia la sección de la diferencia de corriente por la diferencia de tensión o posición, es decir, Xi por Yi. Por otro lado, para reproducir los datos fisiológicos de un corazón promedio, se emplearon valores particulares en las ecuaciones diferenciales.


CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los resultados obtenidos dadas las gráficas desarrolladas, se pudo notar que, el modelo más afín al modelo biológico del experimento es el modelo secundario con el acoplamiento de corriente, con  KSA-AV = KAV-HP , pues los modos de sincronización más encontrados fueron: 1:1, 2:1, 3:2 y 3:1, los cuales de igual manera fueron hallados en la tesis mencionada.   Por otro lado, para reproducir la sincronización 1:2, se tomó a considerar éste mismo modelo, pero fijando KSA-AV = 5 [U.A], donde a partir de KAV-HP= 60 [U.A] se logra conseguir dicho objetivo. Además, con los resultados recolectados podemos decir que con ambos modelos y diferentes tipos de acoplamientos se obtienen diversos modos de sincronización, esto se debe a que el modelo en general con dichas constantes reproduce el sistema de conducción eléctrica para una frecuencia determinada. Por último, gracias a estos modelos de sincronización, abren la posibilidad de estudiar y realizar simulaciones de arritmias y bloqueos, como muestra de esto, tenemos las bradicardias y los bloqueos auriculoventricular. De igual manera, al ampliar éste sistema para conectarlo directamente a un electrocardiograma, nos permite llegar a tener más precisión y estudio de los diferentes tipos de arritmias.   
Flores Cruz Kenji Tupac, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Gabriela Medina Ramos, Universidad Politécnica de Guanajuato

EFECTO DE ELICITACIÓN TRIPLE CON FRAGMENTOS DE ADN EN PLANTAS DE JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM)


EFECTO DE ELICITACIÓN TRIPLE CON FRAGMENTOS DE ADN EN PLANTAS DE JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM)

Flores Cruz Kenji Tupac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Medina Ramos, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar el efecto de la triple elicitación con ADN fragmentado del patógeno C. michiganensis en plantas de jitomate.



METODOLOGÍA

Se extrajo el ADN de la bacteria y fue sometido a una sonicación para convertirlo en fragmentos diluidos en agua para poder ser aplicados en las plantas de jitomate en 3 fechas diferentes. Las plantas fueron elicitadas en el día 0 y al día siguiente se inocularon con la bacteria por medio de inyección del caldo inoculado en los tallos. Una vez concluidas las elicitaciones se llevó a cabo una PCR en tiempo real para medir los niveles de expresión del gen pal que está encargado de iniciar la ruta metabólica del sistema inmune de las plantas y comparar estos niveles de expresión con los controles de plantas sin tratamiento para así, evaluar resultados.


CONCLUSIONES

A traves de la medición de plantas y el desarrollo de metodologías para determinar los niveles de expresión del gen que codifica para la enzima PAL, se obtuvieron dos tipos de resultados. 1. Mediante la altura de la planta se evaluará que el tratamiento de tres elicitaciones tuvo mayor bioestimulación que las plantas controles e incluso que las plantas contratamientos de dos y una sola elicitaciones.  2. Tomando en cuenta los niveles de expresión del gen que codifica para la enzima PAL, determinar si plantas con tratamiento de tres elicitaciones tuvo una mayor producción de esta enzima, por lo que el sistema inmune de la planta tomó acción antes e incluso más rápido que las plantas controles e incluso que las plantas contratamientos de dos y una sola elicitaciones. 
Flores García Diego Fernando, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
Asesor: M.C. Noé Casas Ruiz, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

IDENTIFICACIóN DE ALTERNATIVAS PARA LA REUTILIZACIóN DE LOS DESECHOS DE LA INDUSTRIA TEQUILERA EN PRO DE LA MITIGACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN SAHUAYO MICHOACáN.


IDENTIFICACIóN DE ALTERNATIVAS PARA LA REUTILIZACIóN DE LOS DESECHOS DE LA INDUSTRIA TEQUILERA EN PRO DE LA MITIGACIóN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN SAHUAYO MICHOACáN.

Flores García Diego Fernando, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. Asesor: M.C. Noé Casas Ruiz, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desechos del agave se estan generando por la industria tequilera, y otros tipos de explotaciones de tipo rustico, semi  rustico e indrustrial, teniendo en cuenta que los mayores contaminantes son bagazo y vinazas. Los desechos, del agave, contienen altas concentraciones de materia orgánica y químicos tóxicos que pueden contaminar el agua y el suelo, afectar la salud de las personas y animales.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de carácter exploratoria,se presentarán posibles soluciones a los problemas que se están generando en la  región Ciénega de Michoacán con la información más relevante se apropiaran a las necesidades. teniendo en cuenta la Identificación de los desechos producidos por las explotaciones en los que se presentan más problemas con vinazas y bagazo.  


CONCLUSIONES

Se pueden dar soluciones para el tratamiento de los desechos del agave con distintos métodos los cuales no tendrán una carga económica tan alta en los productores de distintos niveles como lo son rustico, semi rustico e industrial, por lo tanto, podemos decir que se identificaron 2 métodos los cuales ayudaran a solucionar los problemas de los desechos (bagazo) vermicompostaje para la degradación de fibras (vinazas) microorganismos degradantes de materia organica para minimizar la contaminación, reincorporándolos nuevamente en el suelo, logrando ayudar
Flores García Eduardo Eliezer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO Y EVALUACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL ELABORADO CON MAíZ AZUL (ZEA MAYS) Y BAGAZO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) EN ADULTOS MAYORES


DESARROLLO Y EVALUACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL ELABORADO CON MAíZ AZUL (ZEA MAYS) Y BAGAZO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) EN ADULTOS MAYORES

Flores García Eduardo Eliezer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Herrejón Vázquez Eleonor Estefany, Instituto Tecnológico de Morelia. Orozco Enriquez Cesar, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestra dieta diaria es un factor determinante en nuestra salud, lo cual se ha visto en décadas pasadas, ya que únicamente se procuraba satisfacer la demanda de alimentos, sin embargo hoy en día se ven las consecuencias como lo son el aumento de enfermedades cardiacas, diabetes e hipertensión, que se encuentran relacionadas con el consumo de alimentos vacíos en compuestos bioactivos que encontramos en diversos productos vegetales; ante esta necesidad surgen los alimentos funcionales (AF) para que aporten beneficios a nuestra salud, así mismo, en la industria alimentaria se han generado desechos que pueden aún contener propiedades benéficas las cuales con el procesamientos adecuado pueden ser aprovechadas para la elaboración de alimentos. Una gran cantidad de los desechos y residuos de alimentos pueden ser usados para la producción de AF a través de la reutilización y el reciclaje (tal como lo es el residuo de bagazo de zanahoria); esto debido a la gran cantidad de compuestos bioactivos como fitoquímicos, fibras, potenciales nutracéuticos, lípidos funcionales, péptidos bioactivos, etcétera, los cuales son capaces de enriquecer a un alimento para formar un AF. Si bien los AF son elaborados para el público en general, es notoria una menor variedad de estos dirigidos a las personas de la tercera edad, esto es debido a su demanda limitada, dificultades para formulación debido a la dificultad de este sector poblacional para masticar, tragar, o absorber nutrientes. Sin embargo, al crecer este sector poblacional, es necesario el desarrollo de AF para este grupo de personas. Considerando que los adultos mayores presentan una mayor frecuencia respecto a padecimientos de enfermedades cardíacas, hipertensión o diabetes es necesario buscar alternativas en AF que mejoren progresivamente la salud de los pacientes.



METODOLOGÍA

La propuesta es la elaboración de un snack con propiedades funcionales obtenidas del maíz azul (Zea mays L.), el bagazo de zanahoria (Dacus carota L.) y el ácido elágico como antioxidante; estas materias primas son de gran importancia ya que al usar éste tipo de maíz se conserva la diversidad de esta especie en nuestro país. Por otro lado, el bagazo de zanahoria es un residuo muy completo en carotenoides (Beta-caroteno) con alta capacidad antioxidante y finalmente el ácido elágico resalta por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, cardioprotector, hipoglucemiante e inmunorregulador, a diferencia de otros productos que podemos encontrar de fácil acceso en el mercado, este snack no es frito si no elaborado mediante una extrusión por aire caliente para reducir su contenido calórico resaltando principalmente sus propiedades benéficas. Los factores que se tomaron en cuenta para la realización óptima de este snack fueron 2:  temperatura y velocidad de tornillo, cada una de 142°C y 224 rpm respectivamente para el procesamiento de la mezcla de harina nixtamalizada (85%), bagazo de zanahoria (14%) y ácido elágico (1%). Igualmente, se llevaron a cabo análisis físico-químicos del alimento funcional en Design-Expert: índice de expansión, densidad aparente, dureza y capacidad de absorción de agua. Sin embargo, en un futuro se tiene previsto realizar pruebas de ABTS, DPPH, fenoles totales, índice de solubilidad en agua, así como la calidad microbiológica y vida de anaquel de la formulación final. Por último, se realizó una evaluación sensorial mediante pruebas hedónicas para evaluar las características organolépticas del snack funcional mediante una escala hedónica tipo Likert donde se evaluó del 1-5 la aceptación del producto, tomando como evaluadores a jueces afectivos no entrenados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los alimentos funcionales y su impacto que estos generan a la salud de quien los consume. El proyecto ya presentaba avances, sin embargo, se tuvo la oportunidad de conocer un poco de su proceso, tal fue el caso de la preparación de la harina del bagazo de zanahoria y algunos análisis físico-químicos (capacidad de absorción de agua). Mediante pruebas hedónicas se pudo evaluar la aceptabilidad del snack por parte de las personas a las cuales estaba destinado el alimento (adultos mayores) obteniendo resultados favorables; de 30 personas adultas, al 63.33% les encantó el snack, el 26.67% les gustó el snack y al 10% les fue indiferente. Con estos resultados el snack funcional se visualiza a ser aceptado por este sector de población, además se pretende a futuro una evaluación del efecto del consumo del alimento funcional sobre parámetros bioquímico-metabólicos y antropométricos de individuos ≥ 65 años. Los resultados a largo plazo del consumo del snack funcional en personas de la tercera edad aún no pudieron ser obtenidos debido al tiempo que se disponía, sin embargo, se espera que este alimento funcional tenga un efecto positivo en la población de la tercera edad con su consumo constante debido a sus útiles compuestos bioactivos.
Flores González Carla Stephany, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dra. Yulieth Catherine Reyes Roa, Fundación Universidad de América

RIZO-FILTRACIóN DE METALES PESADOS Y POSIBLES ESTRATEGIAS DE FITORREMEDIACIóN


RIZO-FILTRACIóN DE METALES PESADOS Y POSIBLES ESTRATEGIAS DE FITORREMEDIACIóN

Flores González Carla Stephany, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Yulieth Catherine Reyes Roa, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo desarrollado durante el XXVIII Verano de Investigación Científica Delfín 2023 consistió en una investigación encaminada a la formación de las bases teóricas y científicas para la búsqueda de la sustentabilidad de los recursos hídricos a través de la implementación de estrategias de fitorremediación. Se evaluaron los cambios morfométricos en plántulas de la especie de albahaca ocimum basilicum sometidas a tratamientos con zinc y cadmio a 100ppb durante 10 días.   



METODOLOGÍA

El diseño experimental seguido para este trabajo de investigación, consistió en un diseño dividido en tres bloques con 35 plántulas de albahaca y tres repeticiones por bloque, sumando un total de 315 plántulas utilizadas para la experimentación; los tratamientos consistieron en dos que se  llevaron a cabo con la integración de los metales pesados (Zinc y Cadmio); en el tercer bloque se implementó un tratamiento testigo, en el cual no se integró ningún metal al medio acuoso donde se mantuvieron las plántulas, más que una dosis de fertilizante diluida en agua, mientras que en los tratamientos con metales, las dosis fueron preparadas a 100ppb de cada metal. El montaje de los tratamientos duró un total de 10 días, durante los cuales, el día que se inició el montaje se tomaron los datos morfométricos de raíces, tallos y hojas de tres plántulas por cada repetición del tratamiento control el día posterior se tomaron los datos, esta vez de tres plantas de las tres repeticiones de cada tratamiento, zinc, cadmio y control; de manera concreta, cada toma de datos durante los 10 días de tratamiento se llevó a cabo los días 1, 3, 6 y 10.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos gracias al diseño experimental seguido en el laboratorio indican que la especie ocimum basilicum no es de tolerancia a concentraciones prolongadas de zinc y cadmio en su medio de cultivo, lo anterior quedó demostrado al comparar la biomasa de las plántulas tomadas el día 1 con las que fueron tomadas el día10, las cuales disminuyeron en peso notablemente, además del evidente deterioro en el área foliar y la estabilidad de los tallos. El tratamiento al que las plántulas demostraron más susceptibilidad al deterioro con el tratamiento de Zinc, esto se vio tanto en raíz como en tallo, por otro lado, el comportamiento de las hojas con ambos tratamientos fue muy similar durante el transcurrir del tratamiento.   
Flores Macias Helen Virginia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Marcela Robles Machuca, Universidad Autónoma de Nayarit

AISLAMIENTO Y CRIBADO ENZIMáTICO DE BACTERIAS CON POTENCIAL DE DEGRADACIóN DE POLíMEROS SINTéTICOS


AISLAMIENTO Y CRIBADO ENZIMáTICO DE BACTERIAS CON POTENCIAL DE DEGRADACIóN DE POLíMEROS SINTéTICOS

Flores Macias Helen Virginia, Universidad de Guadalajara. Hernandez Valenzuela Roxana Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maria Marcela Robles Machuca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente contaminación que se ha presentado en las últimas décadas ha sido un motivo de preocupación para la población mundial, pues ha puesto en riesgo la salud de las futuras generaciones. Un gran ejemplo es la exposición crónica al plástico de un solo uso y los residuos que genera. De acuerdo con el gobierno nacional, en México el 40% de la producción de plásticos son de un solo uso; lo que, ha motivado el buscar posibles soluciones que controlen o erradiquen esta problemática, la cual presenta características multifactoriales. El presente proyecto tiene un enfoque, desde el ámbito biotecnológico, que propone la utilización de bacterias y/o sus enzimas para degradar estos plásticos y con ello evitar el aumento progresivo de este contaminante. El proyecto parte del muestreo de diferentes tipos de plásticos depositados en sitios estratégicos que fueron determinados en función de los sistemas hidrológicos del estado de Nayarit, Méx., en específico vertederos clandestinos, donde se encontraban plásticos que presentaban una degradación visible. A partir de estas muestras de plásticos, se buscó es el aislado de las bacterias, levaduras y hongos cultivables que son crecientes dentro de las muestras. El aislamiento de las cepas no fue selectivo, lo que generó un número significativo dentro del laboratorio. Una vez aisladas las cepas basadas en su morfología, estas fueron enviadas a ser identificadas por la técnica MALDI TOF. Para las cepas no identificadas, se derivó la hipótesis de que se encontraban contaminadas con más de una cepa o que no se encontraran en la base de datos. Partiendo de esta hipótesis, es donde empezó el trabajo de verano delfín, planteando el aislamiento correcto de estas cepas para su futura identificación y determinación correcta del nivel de degradación enzimática.



METODOLOGÍA

Se identificaron los códigos de las cepas próximas a trabajar para su reaislamiento en la base de datos de los microorganismos previamente identificados, para con ello conocer el medio en el que inicialmente fueron aislados. El primer paso consistió en preparar medio liquido de Caldo Nutritivo y YPD, dependiendo del medio matriz, se colocaron 750 microlitros en tubos Eppendor y en condiciones estériles se tomó con un palillo biomasa de la cepa para realizar la siembra, se dejó incubar el medio por 24 horas a 30°C. Después de la incubación, se prosiguió a diluir los cultivos debido a que la concentración se estima era muy alta; algunas de las diluciones preparadas fueron de 1:30, 1:50, 1:100. Con las diluciones preparadas, se realizó una siembra en medio solido (Agar nutritivo, AN; agar YPD, aYPD; según la matriz inicial) bajo la técnica de extensión masiva con asas de vidrio para extender las bacterias y poder detectar si las muestras contenían más de una cepa, se dejó en la incubadora por 17 horas a 30°C. Algunas siembras contenían dos o tres cepas, las cuales fueron aisladas y se sometieron a incubación durante 24 horas a 30°C, de los resultados obtenidos se procedió al cribado enzimático. Para el cribado enzimático fue necesaria la preparación de diversas emulsiones a base de agua, una parte oleosa, como sustrato, y tween 80, las cuales fueron enriquecidos con medio sólido. El crecimiento en estos medios selectivos se realizó a 30°C con monitoreo de 24 y 48 horas, esto para registrar la presencia o ausencia de halo en las bacterias. Los ensayos enzimáticos en caja contemplan el análisis de la actividad esterasa/lipasa, proteasa, lacasa, cutinasa y PETasa que están relacionados con enzimas asociadas en la degradación de plásticos que han sido previamente reportadas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano delfín se lograron aislar diversas cepas de bacterias, las cuales se encontraban creciendo juntas. También se obtuvieron los resultados del cribado enzimático, los cuales fueron considerados prometedores al haber crecimiento de la bacteria con halo alrededor de la colonia: ya que, el halo indica que hubo consumo del sustrato lo cual indica que existe una posibilidad de que puedan degradar plástico.
Flores Pineda Jesús Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic

EVALUACIóN DEL EFECTO DEL DIáMETRO DE PORO DE MEMBRANA EN EL CONTENIDO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS, CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CARACTERíSTICAS FISICOQUíMICAS DEL VINO DE MANGO (MANGIFERA INDICA L. CV TOMMY ATKINS) SONOMICROFILTRADO


EVALUACIóN DEL EFECTO DEL DIáMETRO DE PORO DE MEMBRANA EN EL CONTENIDO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS, CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CARACTERíSTICAS FISICOQUíMICAS DEL VINO DE MANGO (MANGIFERA INDICA L. CV TOMMY ATKINS) SONOMICROFILTRADO

Flores Pineda Jesús Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se ha reportado como la sexta nación con mayor producción de mango a nivel mundial, principalmente en los estados de Sinaloa, Guerrero y Nayarit. No obstante, a pesar de su gran volumen es uno de los frutos que presenta un elevado porcentaje de pérdidas. De acuerdo a lo reportado por la Secretaría de Desarrollo Social de México es considerado como el tercer alimento con mayores pérdidas en nuestro país (54 %), sólo por detrás de la guayaba (57.7 %) y la leche de vaca (57.1 %) estableciéndose en 2017 pérdidas de hasta 1.8 millones de toneladas del fruto. Una importante alternativa para aprovechar los compuestos bioactivos presentes en frutos con corta vida de anaquel, que contribuya a mitigar la problemática de las pérdidas de dichas materias primas, es la elaboración de vinos frutales. Posterior a la fermentación, los vinos presentan un comportamiento coloidal debido a la gran variedad de solutos, macromoléculas y partículas que le otorgan una elevada turbidez. Algunos de los componentes responsables de la turbidez del vino son microorganismos (levaduras y bacterias), cristales de tartrato, restos de células de pulpa y piel de fruta, agregados de moléculas/macromoléculas que se han formado durante la fermentación y maceración. En el Posgrado en Alimentos del TecNM-ITTepic se desarrolla una tesis para obtener procesos estandarizados a fin de garantizar la calidad de estos vinos, preservando los metabolitos que influyen tanto en sus propiedades funcionales como sensoriales. La microfiltración tangencial (MFT) es una operación que permite producir vinos clarificados con este enfoque, mediante la retención en los poros de la membrana, de partículas coloidales generadoras de turbidez y microorganismos, evitando tratamientos térmicos a la vez que se optimizan tiempos y recursos. Aun así, el principal desafío a resolver en la MFT son los efectos de colmatación que reducen de forma considerable los rendimientos de la operación. Para resolver esta problemática, se ha planteado el acoplamiento de ultrasonido a piloto de microfiltración a fin de generar un efecto sinérgico con la cavitación, capaz de reducir la colmatación generada por las partículas que obstruyen el paso del permeado por la membrana. Dada la carencia de estudios que permitan definir parámetros de operación a nivel piloto, además de la escasez de información del impacto de este acoplamiento en las propiedades fisicoquímicas y compuestos bioactivos presentes en el vino, la estancia realizada tuvo como objetivo apoyar a evaluar cuatro poros de membrana (1.4 μm, 0.8 μm, 0.45 μm, 0.2 μm) para el clarificado de un vino de mango utilizando un sistema piloto de sonomicrofiltración.



METODOLOGÍA

Se sonomaceraron 20 litros de pulpa de mango diluida 1:2 en un sistema de recirculación continuo con una energía ultrasonica 5.5 J/mL a flujo de 600 mL/min.  Posteriormente el mosto sonomacerado se le realizó un ajuste de sólidos solubles totales a 20°Brix y se inoculó con una la cepa S. bayanus y se finalizó hasta alcanzar los 10° Brix.  La sonomicrofiltración se realizó con lotes de 20 litros evaluando los diámetro de poro de membrana de 1.4 μm, 0.8 μm, 0.45 μm, 0.2 μm. Se trabajó con una velocidad de recirculación de 5 m/s, una presión transmembrana de 2.5 Bar y condiciones de ultrasonido de 30% de amplitud un minuto on 5 off (Miramontes, 2023). La caracterización fisicoquímica de pH, turbidez, sólidos solubles totales, materia seca y viscosidad se realizó por triplicado en las muestras tratadas con los diferentes poros de membrana (Inicial, Permeado, Retenido). A su vez, a los compuestos bioactivos se les evaluaron los fenoles totales mediante el método de Folin - Ciocalteu (Blouin et al., 1972) y capacidad antioxidante a través de los ensayos DPPH (Prior et al., 2005) y FRAP (Benzie & Strain, 1999). Pasando el tiempo de incubación de cada técnica, se determinó la absorbancia en espectrofotómetro para microplacas EpochTM®. El contenido de compuestos fenólicos fue expresado como mg equivalentes de ácido gálico (GAE)/mL de muestra y la capacidad antioxidante (CAOX) se expresó como mg equivalentes de trolox/mL y mmol equivalentes de trolox/mL de la muestra, ambos determinados a partir de una curva estándar de cinco puntos por cuadriplicado.


CONCLUSIONES

La turbidez mostró diferencias significativas entre cada muestra de los distintos poros de membrana empleado, siendo 0.2 μm la que presenta mayor clarificación con valores aproximados de 3 NTU, clasificado de tal manera como un vino velado. Por su parte, en la determinación de compuestos funcionales, los fenoles totales de las muestras exhibieron concentraciones entre 0.65 y 0.075 mg GAE/mL y en capacidad antioxidante concentraciones entre 300 y 600 mg equivalentes de trolox/mL (DPPH) y entre 2 y 3 mmol de equivalentes trolox/mL (FRAP). Los fenoles totales y capacidad antioxidante registrada mediante las técnicas de Folin - Ciocalteu y FRAP no mostraron diferencias significativas; sin embargo, en DPPH aumentó la CAOX del permeado conforme disminuye el poro de membrana. Se infiere el precedente es debido a una menor cantidad de moléculas que puedan interferir con la reacción, facultando que los compuestos del vino de mango a menor poro de membrana puedan aceptar un átomo de hidrógeno por la molécula 1,1-difenil-2-picrilhidrazina existiendo así una reducción del radical libre por antioxidantes. Para analizar lo anterior, en experimentos posteriores a la estancia, el maestrante empleará un análisis procesómico por cromatografía de líquidos acoplado a masas (UPCL-MS) en las muestras del vino de mango permeado.
Flores Toxqui Maria Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Dalia Molina Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE CUATRO CEPAS DE AZOTOBACTER VINELANDII PARA LA PRODUCCIóN DE ALGINATO EN DIFERENTES FUENTES DE CARBONO


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE CUATRO CEPAS DE AZOTOBACTER VINELANDII PARA LA PRODUCCIóN DE ALGINATO EN DIFERENTES FUENTES DE CARBONO

Flores Toxqui Maria Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dalia Molina Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente es imprescindible la búsqueda de alternativas de materiales que sean de interés industrial pero que al mismo tiempo cumplan con el objetivo 9 Industria, innovación e infraestructura de la agenda 2030, el cual menciona que es necesario impulsar iniciativas sustentables y fiables. Por lo tanto, el alginato es una opción viable debido a que es un biopolímero biodegradable, no tóxico, biocompatible y rentable, esto último ya que a comparación de otros materiales poliméricos tiene un bajo costo. Este tipo de polímeros son extraídos generalmente de algas marinas, aunque incluso se pueden obtener de organismos procariontes, como Pseudomonas aeruginosa y Azotobacter vinelandii, en este trabajo se empleó ésta última, en específico las cepas E, SM3.1, SM3.2, S4T y S6R, para realizar la cuantificación de alginatos por el método de carbazol. Asimismo, se empezó a estandarizar dicha metodología para el laboratorio en donde se llevó a cabo el experimento.



METODOLOGÍA

  Cuantificación de alginato: En tubos falcón de 50 ml se realizaron preinóculos de 25 ml con medio Burk sacarosa (BS) y una asada de cultivo fresco de cada cepa de A. vinelandii E, S4T, SM3.2, SM3.1,S6R, a este preinóculo se le agregó el antibiótico ácido nalidíxico y se incubó a una temperatura de 30°C por 24 horas. A partir del precultivo se inoculó 50 ml de medio BS sin antibiótico en matraces de 125 ml, es necesario destacar que cada cepa se hizo por triplicado y que el preinóculo se estandarizó a partir de la misma cantidad de células. Este cultivo se dejó incubar por 72 horas a una temperatura de 30°C en agitación. Después se centrifugó 5 ml de cada matraz en tubos falcón de 15 ml a 4000 rpm/10 min, se colectó el sobrenadante en otro tubo de la misma capacidad rotulado adecuadamente. Las células que se obtuvieron se lavaron con una solución de EDTA 0.01M, se agitaron y se volvieron a centrifugar. Este último sobrenadante se puede desechar o recolectar con el anterior, en este caso se optó por la primera opción. Ya que se separaron las células se determina proteína con el método de Bradford. Cada porción del sobrenadante que se obtuvo se precipitó con dos volúmenes de isopropanol frío, se anotó qué fracción se sometió a precipitación y para recuperar el alginato se vuelve a centrifugar a 4000 rpm/15 min, luego se retiró el alcohol y el polímero obtenido se dejó secar toda la noche para eliminar los restos de isopropanol. Al día siguiente el precipitado ya seco se resuspendió en 500 μl de H2O estéril. Para la reacción alginato-carbazol fue necesario preparar las siguientes soluciones: ácido sulfúrico-boratos, la cual se debe dejar en agitación una noche antes de utilizarla y la de carbazol 0.1%. Primero se depositaron 3 ml de la primera solución en tubos de ensaye previamente sumergidos en hielo, luego cuidadosamente se colocó 350 μl de las soluciones problema de alginatos. Al mismo tiempo se corren las muestras para preparar la curva estándar de alginato con las siguientes concentraciones: 50,100, 200, 400, 600, 800, 1000 μg/ ml de solución. Posteriormente se añadió 100 μl de carbazol 0.1%, se vortexeó colocando una canica encima del tubo, de inmediato las muestras se pusieron en baño de agua a una temperatura constante de 50°C/30 minutos. Pasando el tiempo se observó un color violeta-bugambilia brillante. Antes de que pasaran 2 horas desde que las muestras se sometieron a temperatura, se leyó la absorbancia de cada una, para esto el espectrofotómetro se calibró con el blanco a 530 nm. La producción de alginato específica se reportó con base a la curva de calibración en mg de alginato/mg de proteína. Se repitió el proceso anterior pero ahora al medio de cultivo BS se le agregó 2% de hidrocarburos como fuente de carbono, se cuantificó la producción de alginato de las bacterias, cuando crecieron con diésel y gasolina como única fuente de carbono.


CONCLUSIONES

En la producción de alginato utilizando como fuente de carbono a la sacarosa, se obtuvo que las cepas E, SM3.1, SM3.2, S4T y S6R produjeron 0.0495, 0.1019, 0.586, 0.308 y 0.0332 mg de alginato/mg de proteína respectivamente. En cuanto a las muestras que utilizaban como fuente de carbono sacarosa y 2% de hidrocarburos (diésel o gasolina), se esperaba que la producción del polímero fuera mayor en los controles con sacarosa, lo cual fue visible, sin embargo, las concentraciones producidas en el caso de diésel o gasolina fueron muy bajas que el espectrofotómetro no arrojó valores adecuados para el cálculo, como se observa en los siguientes datos: La cepa E produjo 0.0416 y 0.0266 mg de alginato/ mg de proteína en sacarosa y gasolina respectivamente. La cepa SM3.1 obtuvo 0.1019 mg de alginato/ mg de proteína en sacarosa, en el caso de la gasolina y diésel no se alcanzaron valores detectables. La cepa SM3.2 produjo 0.1013, 0.0324 y 0.0463 mg de alginato/ mg de proteína en sacarosa, diésel y gasolina respectivamente. La cepa S4T produjo 0.0489, 0.0303 y 0.02526 mg de alginato/ mg de proteína en sacarosa, diésel y gasolina respectivamente. La cepa S6R obtuvo 0.0332, 0.0073 y 0.0429 mg de alginato/ mg de proteína en sacarosa, diésel y gasolina respectivamente. Para finalizar, otra actividad que se desarrolló durante la estancia fue la búsqueda de información sobre genes de oxidorreductasas que se sospechen estén en Azotobacter vinelandii y que intervengan en la degradación de hidrocarburos, debido a la cercanía filogenética que existe con el género Pseudomonas. Los genes que codifican dichas enzimas en Pseudomona putida G7 son nahAc, nagAc y nidA. En el caso de P. aeruginosa cepa J001, se detectaron los genes xylX, antA y rhiB y para la cepa N002 presentó fadB. Estos últimos genes no son los únicos en reportarse para P. aeruginosa, si no que también se ha visto el uso de las vías de escisión orto o meta de compuestos aromáticos gracias a los genes de catecol dioxigenasa (C23O).
Fragoso Arellanes Rosa María, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MéXICO


CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE AGAVES TEQUILEROS Y MEZCALEROS DE MéXICO

Fragoso Arellanes Rosa María, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, en los últimos 30 años la industria tequilera ha aumentado un 526% según los reportes del Consejo Regulador de Tequila (CRT), esto quiere decir que la siembra de agave para la elaboración del tequila también ha aumentado, la cuestión es, que existen muchas especies de agave, pero solo una (el Agave tequilana Weber azul) produce tequila, esto promovió la destrucción de miles de hectáreas de vegetación natural para convertirlas en monocultivos. La sobreexplotación de agaves terminará por extinguir a las poblaciones silvestres, ya que la producción de agaves se realizó mediante clones obtenidos por técnicas de cultivo de tejidos bajo condiciones de laboratorio. La selección de líneas clonales de agave de mejor desempeño fueron usadas para ser sembradas en monocultivos, lo que perjudicó la diversidad genética y disminuyó su capacidad de tolerar cambios ambientales y el ataque de patógenos.



METODOLOGÍA

Caracterización morfológica Se recolectaron 25 semillas por cada accesión. Una vez seleccionadas las muestras se utilizó el Scanner Epson Perfection V750 Pro equipo para la digitalización de imágenes. Para el análisis de imágenes se utilizó un Software de nombre ImageJ (Programa de procesamiento). Caracterización Morfológica (Semilla) Se tomaron 25 semillas por cada accesión, presentando una variación en forma y tamaño dependiendo su especie. Se colocaron las semillas sobre el scanner con la parte más plana del lado derecho y el hilum hacía abajo, formadas en 5 columnas y 5 filas. Las imágenes obtenidas del scanner se guardaron en una computadora y pasaron al software ImageJ para determinar su variable de color, área, perímetro, ángulo, ancho y altura. Caracterización molecular Extracción de ADN a partir de semilla: Las semillas debidamente identificadas fueron almacenadas 2. Extracción de ADN utilizando el Kit de solución Jena Bioscience Recogida y manipulación de muestras Lisis celular Tratamiento con ARNasa Precipitación de proteínas Precipitación de ADN ADN Hidratación 2. Extracción de ADN basado en el método de Shangai - Maroof et. al., 1984 (modificado para semilla de agave) Primera parte El tejido fresco o congelado se puede moler finamente con un mortero en nitrógeno líquido antes del aislamiento del ADN. Segunda parte Mini extracciones Método de PCR El siguiente paso para la caracterización molecular, una vez obtenido un ADN de buena calidad, fue la realización del método de PCR. Amplificación y secuenciación Se amplificaron las regiones cloroplásticas rbcL utilizando los cebadores diseñados por Erickson y Kim. Las amplificaciones se realizaron en un Termociclador Applied Biosystems Veriti. Las condiciones de reacción para el marcador rbcL fueron las siguientes: se agregaron 4 μl de ADN molde en 6 μl de mezcla de reacción. La misma contenía buffer 2X (Tris-HCl 10 mM pH 8,3, KCl 50 mM), MgCl 2, dNTPs, 10 μM de cada cebador, agua y red Taq Polimerasa. Las condiciones de reacción fueron las siguientes: un ciclo de desnaturalización a 95°C por 10 min; 35 ciclos de desnaturalización a 95°C por 40 seg, unión de los cebadores a 55°C por 40 seg y extensión a 72°C por 60 seg; y una extensión final a 72°C por 10 min. Los productos de PCR fueron sometidos a electroforesis en gel de agarosa al 2% en buffer TBE y visualizados por tinción con gel red.


CONCLUSIONES

Resultados de la caracterización Morfológica El software ImageJ dio como resultado una variabilidad de características morfológicas entre las accesiones de semillas de diferentes especies de agave. Resultados de la extracción de ADN La evaluación de la calidad del ADN obtenida fue realizada mediante electroforesis en gel de agarosa al 1%, y se cuantificó en Nanodrop 2000. El ADN de mejor calidad se obtuvo mediante el método de Shangai - Maroof et. al., 1984 Resultados de la PCR Los resultados obtenidos de la PCR no fueron concluyentes, por lo que en esta parte la recomendación sería hacer mejoras en el protocolo y adecuarlo cuando la muestra que se utiliza es semilla.
Fragozo Soto Ney Fernando, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: Dr. Octavio Jhonathan Cambero Campos, Universidad Autónoma de Nayarit

DIVERSIDAD DE ARTRóPODOS EN LA BIOSFERA SIERRA DE SAN JUAN, NAYARIT A 1,600 MSNM EN ZONA PERTURBADA Y ZONA CONSERVADA.


DIVERSIDAD DE ARTRóPODOS EN LA BIOSFERA SIERRA DE SAN JUAN, NAYARIT A 1,600 MSNM EN ZONA PERTURBADA Y ZONA CONSERVADA.

Fragozo Soto Ney Fernando, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Dr. Octavio Jhonathan Cambero Campos, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los artrópodos son seres vivos los cuales habitan en los distintos tipos de vegetación, por ello se planeó realizar una investigación en la biosfera sierra de San Juan, Nayarit, tomando como estudio la altura de 1,600 msnm para tener una comparación en 2 campos de estudio los cuales son zona perturbada y zona conservada, con dicha investigación se analizará las clases u ordenes de artrópodos con más presencia en las 2 zonas de estudio. En México, existen muy pocas investigaciones sobre la diversidad de artrópodos, por ello decidió trabajar con este proyecto en la biosfera sierra de San Juan ya que es un área de suma importancia en antes mencionado estado, ya que tiene una superficie aproximada de 22, 631 ha, tiene áreas de siembra, el aguacate es el cultivo de más importancia, al igual tiene áreas conservadas.



METODOLOGÍA

Este proyecto de verano de investigación científica y tecnológica se trabajó durante 7 semanas en las cuales del día: 19 al 23 de junio Se identificaron las áreas de muestreo, en este caso la biosfera sierra de San Juan (Zona perturbada y zona conservada). 26 al 30 de junio Se tomo un curso de entomología general en la Universidad Autónoma de Nayarit con la finalidad de cuando se realicen los muestreos, tener una habilidad de identificarlos y clasificarlos con mayor facilidad. Se realizo el primer muestreo en la biosfera sierra de San Juan, Nayarit en la zona perturbada con ayuda de las redes entomológicas teniendo como cuadrantes los puntos de las siguientes coordenadas:   21.45481 N 104.96390 W 21.45521 N 104.96342 W 21.45564 N 104.96339 W 21.45577 N 104.96316 W 21.45643 N 104.96255 W 21.45672 N 104.96359 W 21.44869 N 104.95745 W 21.44796 N 104.95835 W 21.44710 N 104.95879 W 21.44676 N 104.95919 W 21.44754 N 104.95938 W 21.44829 N 104.95977 W 21.44917 N 104.95975 W 21.45010 N 104.96062 W 21.44946 N 104.96058 W 21.44988 N 104.96136 W   Lo recolectado de cada cuadrante se guardaba en bolsas de plástico y se le agregaba insecticida para que los artrópodos mas grandes, no pudieran hacer ningún tipo de daño en la bolsa y con ello escapar; Luego se hacia una etiqueta con numero de cuadrante, coordenada, hora de recolección, humedad, temperatura y se ponía junto a la bolsa. Dichas bolsas con las muestras, se trasladaban a la Universidad Autónoma de Nayarit, al Laboratorio de Parasitología Agrícola para realizar la separación de materia organica y artrópodos; Los artrópodos se colocaban en frascos de plástico con alcohol al 70% para que se conservaran. A cada frasco se le ponían todos los datos del cuadrante. 3 al 7 de julio Se realizo el segundo muestreo en la biosfera sierra de San Juan, Nayarit en la zona conservada con ayuda de las redes entomológicas y llevando la misma metodología de lo realizado en la zona perturbada. Las siguientes coordenadas son los puntos de los 16 cuadrantes del muestreo en dicha zona:   21.48627 N 104.98701 W 21.48592 N 104.98634 W 21.48569 N 104.98607 W 21.48471 N 104.98579 W 21.48457 N 104.98582 W 21.48404 N 104.98562 W 21.48341 N 104.98556 W 21.48325 N 104.98537 W 21.48323 N 104.98469 W 21.48311 N 104.98481 W 21.48277 N 104.98500 W 21.48254 N 104.98481 W 21.48209 N 104.98477 W 21.48181 N 104.98462 W 21.48138 N 104.98435 W 21.48094 N 104.98406 W   Se separó la materia vegetal y los artrópodos, los últimos antes mencionados se colocaron en frascos de plástico con alcohol al 70% para que se conserven, cada frasco iba marcado con su etiqueta de cuadrante correspondiente. 10 al 14 de julio Se comenzó con la identificación de los artrópodos, así como con la clasificación de clase u orden correspondiente con ayuda de un estereoscopio. Los 32 cuadrantes en total se identificaron y clasificaron en esta semana, al igual se tomaron fotografías de los ejemplares. 17 al 21 de julio Se llevo a cabo el análisis de datos de cuantos ejemplares se recolectaron, se hizo un conteo por clase y por órdenes. Todos los datos se registraron en tablas de Excel para llevar un monitoreo más adecuado. 24 al 28 de julio Se graficaron todos los resultados los cuales estaban recabados en tablas de Excel, así como se comenzó con la redacción del resumen el cual se necesita entregar en la página del programa Delfín. 31 julio al 4 de agosto Se detallo el resumen con ayuda el Dr. Cambero Campos, y se realizo la entrega del resumen en la página oficial del programa Delfín.


CONCLUSIONES

En la biosfera de la sierra de San Juan, Nayarit se encontraron una gran diversidad de artrópodos, siendo la zona conservada la que presento mayor población. En la zona conservada se tuvieron los siguientes resultados: Clase aracnida: se encontraron 232 ejemplares. Clase hexapoda: se encontraron 3576 ejemplares, tiendo como más representativo al orden Coleoptera con 2984 ejemplares, de ahí sigue el orden Hemiptera con 330 ejemplares, el orden Diptera con 151 ejemplares, el orden Hymenoptera con 56 ejemplares, el orden blattodea con 30 ejemplares, el orden Lepidoptera con 14 ejemplares, el orden orthoptera con 6 ejemplares, el orden mantodea con 3 ejemplares, y por último el orden thysanoptera y odonata con 2 ejemplares cada uno. En la zona perturbada se tuvieron los siguientes resultados: Clase aracnida: se encontraron 9 ejemplares. Clase hexapoda: se encontraron 170 ejemplares, teniendo como el más capturado al orden Coleoptera con 129 ejemplares, posteriormente el orden Hymenoptera con 24 ejemplares, así como el orden Hemiptera con 9 ejemplares, el orden Diptera con 7 ejemplares y por último el orden Lepidoptera con solo 1 ejemplar. Se puede observar la gran diferencia de población de artrópodos en las 2 zonas de estudio, pero teniendo en cuenta que la zona perturbada es también una zona de siembra, así como esa área de la sierra de San Juan sufrió un incendio en abril de 2023, influye mucho en la vegetación disponible para el habitad de los artrópodos, ya que en la zona conservada no existen ningún tipo de cultivos así como incendio antes mencionado no logro atacar esa parte, por ello se obtuvieron resultados con más población.
Franco Nossa Maria Camila, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
Asesor: Dr. José Carmen Ramírez Ramírez, Universidad Autónoma de Nayarit

AISLAMIENTO, IDENTIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS PARA LA ELABORACIóN DE JOCOQUE CON LECHE PASTEURIZADA.


AISLAMIENTO, IDENTIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS PARA LA ELABORACIóN DE JOCOQUE CON LECHE PASTEURIZADA.

Franco Nossa Maria Camila, Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Asesor: Dr. José Carmen Ramírez Ramírez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elaboración de productos artesanales con leche sin pasteurizar puede causar daños a la salud pública, ya que según la FDA (2018) la leche cruda puede portar bacterias peligrosas, tales como Salmonella, E. coli, Listeria, Campylobacter y otras que causan enfermedades alimentarias (ETAs). En México el 40% de leche que se consume, así como sus derivados está sin pasteurizar (Monroy, 2018), uno de estos productos es el jocoque, que es producido de manera artesanal en varios estados del país como Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Tamaulipas y Nayarit, entre otros. Es por esto que el objetivo del presente trabajo fue aislar e identificar cepas de bacterias ácido lácticas (BAL) de diversas fuentes naturales, con el fin de aplicarlas en la elaboración de jocoque con leche pasteurizada.



METODOLOGÍA

Las bacterias ácido lácticas fueron aisladas de diferentes fuentes naturales como: suero de leche (1), tuna fermentada (2) queso fresco (18), crema (19), jaca (21), queso adobera (23), contenido digestivo de camarón (31), jocoque (32), queso panela 1 (33), 2 (34) y 3 (35), tepache (36), suero de queso panela (37) y requesón (38), en el Laboratorio de Bromatología y Nutrición Animal de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nayarit (México). Se preparó agar de Man, Rogosa y Sharpe (MRS), para lo cual se agregaron 55 g de medio (caldo) MRS  y 20 g de agar bacteriológico a un litro de agua destilada, luego se colocó en una plancha de calentamiento agitando constantemente hasta que llegara a hervor para su disolución total, después se esterilizó en autoclave a 15 psi durante 15 minutos, se agregó el medio a cajas Petri esterilizadas, se sembraron cada una de las muestras por estría y se incubaron a 35 °C durante 24 a 48 h. Después de la incubación se realizó tinción de Gram para identificar las cepas. En un portaobjetos con agua destilada se distribuyó con asa estéril un poco de la muestra de colonias características de BAL, se extendió por el portaobjetos con movimiento circulares, se dejó secar la muestra y se fijó bajo calor en el mechero, se cubrió el frotis con una gota de cristal violeta por un minuto y luego se lavó con agua,  se agregó el lugol por un minuto, el alcohol acetona por 10 segundos y por último la safranina durante  30 segundos, enseguida se dejaron secar los frotis y se agregó aceite de inmersión para observar en el microscopio. Luego de realizar la tinción de Gram e identificar cada una de las cepas, estas fueron sembradas por estría en tubos de cultivo de 30 ml con agar MRS en posición inclinada (pico de flauta) para realizar el aislamiento. Se incubaron a 35 °C durante 24 a 48 h y se guardaron en refrigeración para su uso posterior.  Con las cepas aisladas se realizó una prueba de fermentación en caldo MRS, para lo cual se añadieron  50 ml del medio en tubos de vidrio y se esterilizó en autoclave a 15  psi por 15 minutos, se dejó enfriar y se agregó el inóculo de las cepas bacterianas y se incubaron a 35 °C durante 0, 17-24-43 y 48 h para medir el pH y ácido láctico por medio de titulación con hidróxido de sodio 0.1 N. Finalmente se tomaron los datos de cada medición y se hizo una comparación de las cepas  para seleccionar las mejores acidificantes. Por último, de los resultados anteriores se escogieron las cepas 1,2,18,19,23,32,34,36 y 37 para realizar la prueba de fermentación en leche pasteurizada y elaborar el jocoque. Primeramente se preparó el pre inóculo con las cepas aisladas en tubos esterilizados con 9 ml de leche pasteurizada y se incubaron a 35 °C por 24 h. Enseguida se prepararon muestras de 100 ml de leche pasteurizada en matraces Erlenmeyer por cuadruplicado y se agregó 1 ml del pre inóculo preparado anteriormente, se incubaron a 35°C durante 24 y 48 horas para observar la formación de la cuajada y medir el pH y porcentaje de ácido láctico.  A los datos de pH y ácido láctico se les realizó análisis de varianza (ANOVA) y se hizo prueba de comparación de medias de Tukey para evidenciar cuáles de las cepas fueron las mejores acidificantes.


CONCLUSIONES

Se logró identificar la morfología de cada una de las cepas mediante la tinción de Gram, entre las cuales se obtuvieron streptobacillus y bacillus gram-positivos. La mejor acidificación en caldo MRS se logró a las 48 h con las cepas de BAL aisladas número 1, 2, 18, 19, 32, 33, 37 y 38, obteniéndose valores de ácido láctico entre 1,85% y 2,68% y pH entre 3.77 y 4.36. La cepa número 32 fue la mejor acidificante en leche pasteurizada a las 24 h de fermentación; sin embargo, con las cepas 32, 18 y 19 se obtiene una mejor consistencia del coágulo para la producción del jocoque.  
Frausto Meneses Miriam Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas

PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)


PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)

Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Frausto Meneses Miriam Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Reyes Leal Denisse, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rodriguez Moreno Jesús Daniel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Castellanos Lizeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de la contaminación con las industrias que desechan sus residuos sin ningún aprovechamiento es en la actualidad muy común , esto desencadena problemas directos e indirectos al medio ambiente. En los últimos años, ha incrementado el número de estudios que se centran en el uso del residuo generado por la producción de larva de mosca soldado negro siendo la agricultura la aplicación con mayor potencial, en términos de su gran aportación como fuente de nutrientes para la planta y como sustrato orgánico.



METODOLOGÍA

En el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas no cuenta con las condiciones óptimas para la crianza de Hermetia illucens , temperatura promedio de 14 °C,  2160 m.s.n.m. de altitud  y con un ecosistema de bosque templado húmedo existe una infraestructura en vidrio tipo invernadero que permite registrar temperaturas que van entre los 22°C a los 33°C permitiendo alcanzar los rangos óptimos para el desarrollo de la mosca soldado negra. En un area de 30 m2 se instalaron jaulas entomológicas y se hicieron adecuaciones para hacerle seguimiento al desarrollo de LMSN, se utilizaron plantas artificiales dentro de la jaula para su apareamiento , un bebedero , posturas para los huevos y cunas para su eclosion, sustrato para la eclosion comida de pollo y acerrin , se utilizaron 2 residuos de indrustia , R1 de la insdustria de cuero y R2 de la industria licorera y por ultimo un atrayente fermentado para la motivacion de las moscas a poner en las posturas.  


CONCLUSIONES

El atrayente actual arrojo buenos resultados aumentando la unidad de huevos en las posturas , el sustrato de eclosion perfecto para el desarrollo de larvas y los residuos fueron aceptados por las larvas , lo descomponinan el R1 de manera mas lenta y el R2 un pco mas rapida , en el R1 ocupaban hasta 5 cm bien para realizar actividad degradadora por el tema del aire , asi que se tenia planeado separar en trastes de grosor de 5cm con residuo, buscando que fuera mas rapido la degradación del residuo.
Frias García Liz Ariana, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit

BIOPROCESAMIENTO DE FUENTES VEGETALES EN DIETAS PARA TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS): DIGESTIBILIDAD IN VIVO


BIOPROCESAMIENTO DE FUENTES VEGETALES EN DIETAS PARA TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS): DIGESTIBILIDAD IN VIVO

Frias García Liz Ariana, Instituto Tecnológico de Acapulco. Jaimes Quezada Evelyn Denisse, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es el sector que presenta mayor crecimiento, debido a la demanda de consumo que es cada vez mayor. Sin embargo, a medida que aumentan las actividades acuícolas, también surgen necesidades que limitan su rentabilidad; entre las que se encuentra todo lo relacionado con la dieta que representa hasta el 70 % de los costos de producción. Los altos costos del alimento están relacionados con la harina de pescado que ha sido utilizado como la principal fuente de proteína en la elaboración de alimentos para peces. No obstante, en años recientes su costo se ha incrementado y su disponibilidad es limitada. Por esas razones, es interesante considerar reemplazar parcial o totalmente la harina de pescado por fuentes proteínicas menos costosas (fuentes no convencionales). Por lo cual, se considera a las fuentes vegetales como la opción más viable, dado que su producción solo está limitado por la disponibilidad de tierras.  Las fuentes vegetales poseen alto contenido de nutrimentos (proteínas, lípidos y carbohidratos). No obstante, su riqueza nutrimental se ve afectado por la presencia de factores antintricionales (taninos, ácido fítico, inhibidores de tripsina, saponinas.) que actúan como inhibidores de la acción catalítica de enzimas digestivas, provocando baja palatabilidad, reducen los coeficientes de digestibilidad y causan efectos adversos en el crecimiento y en el desarrollo de los peces. Por lo tanto, se menciona a la bioconversión en estado sólido (BES) como una alternativa biotecnológica para mejorar el aprovechamiento nutrimental de fuentes vegetales. La BES, induce cambios favorables en los insumos al reducir antinutrientes, mejorar la calidad nutrimental e incrementar la digestibilidad proteínica.



METODOLOGÍA

El bioensayo fue realizado en la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (ENIP) ubicada en el municipio de San Blas, Nayarit, en el laboratorio de Biotecnología en Alimentos y Nutrición Acuícola. Se utilizaron 180 juveniles de tilapia con peso promedio 13±3 g, se distribuyeron  en estanques cónicos (250 L)  3 tratamientos diferentes, cada tratamiento se realizó por triplicado. Los tratamientos analizados en el presente bioensayo fueron elaborados a partir de una dieta de referencia y 2 dietas experimentales en las cuales se reemplazó el 30% de la dieta referencia por cada uno de los tratamientos evaluados (AH= Amaranto hidrolizado y AN=Amaranto natural). Los ingredientes fueron pesados y homogeneizados. Posteriormente, se  adicionó 1 % de óxido de cromo como marcador inerte para determinar la digestibilidad del alimento; el alimento fue elaborado en un molino de carne marca Torrey® México (Monterrey, México). El alimento elaborado se deshidrató en horno a 40ºC por 24 horas. Posteriormente, se almacenó hasta su uso. Previo al bioensayo los peces fueron puestos en ayuno durante tres días con el propósito de vaciar completamente el sistema digestivo del pez. La alimentación se realizó dos veces al día (9:00 y 13:00 h), dos horas después de cada alimentación se recolectaron heces. Las heces colectadas se secaron en horno a 40 ºC por 24 horas. Finalmente fueron molidas y tamizadas para eliminar restos de escamas o cualquier material biológico. Se almacenaron hasta su análisis químico proximal. Se determinaron análisis químicos proximales de acuerdo a la AOAC (1995): El contenido de humedad se determinó por pérdida de peso a 60ºC/24 horas, cenizas por calcinación a 550ºC/6h y lípidos por el método Soxhlet utilizando éter de petróleo como solvente orgánico. El proceso de fermentación en estado sólido se realizó siguiendo el método descrito por Cuevas-Rodríguez y col. (2004), con ciertas modificaciones. Se utilizaron como sustrato lentejas (Lens culinaris), y Rhizopus oligosporus como microorganismo de fermentación (concentración de 1X106 esporas•mL-1). Para lo anterior: Se utilizaron lotes de 200 g de lentejas, los cuales se remojaron durante 24 h en una solución acuosa de ácido acético al 8 % v/v. Las muestras fueron drenadas y después se sometieron a cocción en agua destilada a 95ºC por 30 min. Se dejó enfriar durante 15 min a temperatura ambiente, nuevamente se drenó y se procedió a realizar la molienda en molino eléctrico. A la muestra se adicionó 5 mL de suspensión de esporas y se mezclaron durante 10 min en una batidora. La mezcla obtenida se colocó en bolsa ziploc de 15 x 25 cm, previamente perforada (cada 1 cm) con aguja de coser. Las muestras se colocaron en una incubadora (MMM-GROUP, Modelo: MC-001816) y se dejaron fermentar durante 48 h a 30°C. Las muestras fermentadas se deshidrataron en horno a 40°C por 36 h. Posteriormente se sometieron a molienda (Molino eléctrico 1hp) hasta obtener harinas que atraviesen malla 80 (0.180 mm). Las harinas bioprocesadas (fermentadas) se almacenaron en recipientes cerrados herméticamente, a 4 °C hasta su uso.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia se logró reforzar conocimientos teóricos, así como prácticos y adquiriendo nuevos conocimientos como el llevar acabo un bioensayo con organismos vivos para probar las dietas elaboradas a partir de una dieta de referencias y dos 2 experimentales se logró terminar con el bioensayo al termino 2 semanas cumpliendo así con una de las actividades, se espera que tenga una alta digestibilidad en la dieta experimental elaborada con harina de amaranto hidrolizado por el proceso al que fue sometido para eliminar los antinutrientes. Para los análisis químicos se lograron obtener datos correlacionados con la literatura por lo que fueron análisis químicos exitosos siguiendo la técnica de manera correcta. Mientras que para la bioconversión se logró de manera exitosa obteniendo los 2 tratamientos de lenteja de granos enteros y fragmentados. Finalmente se consiguieron las harinas las cuales fueron sometidas a análisis químicos proximales para compararlo con estudios similares.
Fuentes Espinosa Jose Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional

EXPRESIóN HETERóLOGA DE UNA AZOREDUCTASA PROVENIENTE DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS PARA LA DEGRADACIóN DE COLORANTES AZOICOS.


EXPRESIóN HETERóLOGA DE UNA AZOREDUCTASA PROVENIENTE DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS PARA LA DEGRADACIóN DE COLORANTES AZOICOS.

Fuentes Espinosa Jose Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los colorantes son ampliamente utilizados en distintas industrias, tales como la textil, farmacéutica, alimentaria, cosmética, entre muchas otras. Estos colorantes suelen ser liberados al ambiente en las aguas residuales producidas durante los procesos de teñido. En países en vías de desarrollo, el 90% de las aguas residuales son descargadas a cuerpos de agua sin un tratamiento previo. Particularmente, la industria textil libera al medio ambiente gran parte de los colorantes que utiliza en el proceso de teñido, esto ocurre ya que existe un bajo grado de fijación del colorante a la tela. Se calcula que al año se producen 700,000 toneladas de colorantes, de los cuales el 50% terminan en las descargas de agua. Se estima que del total de colorantes producidos, el 70% corresponde a colorantes de tipo azoicos (azocolorantes). Éstos se caracterizan por la presencia de uno o más grupos azo. El problema de estos colorantes es su recalcitrancia (son muy estables, por lo que son difíciles de eliminar), la cual ha sido atribuida al grupo azo que poseen. Estos colorantes se acumulan en la fauna acuática y evitan que la luz penetre impidiendo la fotosíntesis de las algas. Los azocolorantes son tóxicos, algunos son mutagénicos, cancerígenos, resistentes a la degradación microbiana y no es posible eliminarlos mediante tratamientos de agua convencionales. No obstante, existen enzimas capaces de reducir el grupo azo de estos colorantes, haciéndolo desaparecer y liberando compuestos más fáciles de biodegradar.



METODOLOGÍA

Se empleó el programa SnapGene para diseñar primers que amplificaran la secuencia que codifica a la azoreductasa (Azo1) de Staphylococcus aureus. La secuencia se amplificó mediante PCR y verificó en un gel de agarosa al 2%. Posteriormente el producto de PCR fue digerido con las enzimas de restricción BamHI y HindIII y purificada utilizando columnas de silica. Por otro lado, se preparó el vector de expresión pColdI para clonar el gen Azo1. Para esto el vector fue digerido con las mismas enzimas de restricción y purificado a partir de gel utilizando columnas con fibra de vidrio. El producto de PCR y el vector pColdI fueron ligados utilizando la ADN ligasa del bacteriófago T4. El producto de la reacción de ligación, fue utilizado para transformar una cepa de E.coli genotipo DH5α. Se tuvo el crecimiento de cinco colonias a las cuales se les extrajo plásmido utilizando columnas de silica. Este plásmido fue utilizado como templado para identificar la presencia del gen Azo1 y del vector pColdI mediante PCR. Así mismo, se les realizó una digestión con las enzimas BamHI y HindIII esperando ver el inserto liberado del vector en un gel de agarosa. Los plásmidos positivos a la presencia de Azo1, serán utilizados en la transformación de células de E. coli genotipo BL21(DE3) con las que se producirá la proteína Azo1 para su posterior purificación y utilización en evaluaciones de degradación de colorantes azoicos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se obtuvieron conocimientos y experiencia en el proceso de clonación y demás metodologías de biología molecular, tales como PCR, digestión con enzimas de restricción, purificación de plásmido mediante distintos métodos, electroforesis empleando diferentes intercalantes y reguladores de carga, utilización de fotodocumentador y cuantificación de ADN genómico por NanoDrop. Se logró producir clonas de la cepa E.coli genotipo DH5α resistentes a ampicilina, pero no se pudo demostrar la presencia de la construcción pColdI-Azo1 por lo que no fue posible producir la proteína. Sin embargo, tenemos los materiales y equipo necesarios para seguir intentando clonar y producir la enzima.
Fuentes López Chabelly, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

USO POTENCIAL DE AMARANTHUS SPP EN FITORREMEDIACIóN DE SUELO CONTAMINADO CON PB Y CD.


USO POTENCIAL DE AMARANTHUS SPP EN FITORREMEDIACIóN DE SUELO CONTAMINADO CON PB Y CD.

Fuentes López Chabelly, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación de suelo y agua ha sido ocasionada por el mal manejo de metales pesados como el Pb y Cd que son empleados en las industrias. Estos metales al no ser capaces de degradarse fácilmente en el suelo se acumulan en él, afectando sus características fisicoquímicas y bioquímicas. De igual forma cuerpos de agua como ríos son propensos a dicha contaminación ya que efluentes de aguas industriales pueden desembocar en ellos. Es cada vez más común la contaminación de ríos y suelos en el país, un ejemplo de esto es el caso de la contaminación del río Xochiac que se encuentra ubicado en el estado de Puebla y de parcelas de cultivos cercanos a este, los cuales al encontrarse cerca de un complejo industrial es muy vulnerable a la contaminación por metales pesados como Zn, Co, Pb, Cd, Cr, Ni.La presencia de estos metales no solo provoca daños al suelo y agua, de igual forma ocasiona graves efectos en la salud humana, al emplearla para uso humano. Por esta razón, se hace necesario e importante el estudio de alternativas sustentables que ayuden en la solución ante esta problemática, la fitorremediación se ha propuesto como un método novedoso ya que consiste en emplear plantas con capacidad de remover, extraer o neutralizar los compuestos tóxicos como los metales pesados que se encuentran en suelos y agua, por esto es importante estudiar plantas que sean útiles para la fitorremediación. Actualmente existen pocos estudios sobre  Amaranthus spp como especie fitorremediadora, el hecho de que esta especie se cultive principalmente en Puebla y sea de rápido crecimiento lo convierte en una planta potencial para la fitorremediación, de esta forma no solo se aprovecharía su actividad agrícola y económica, sino también una posible aplicación en la fitorremediación para reducir la contaminación del suelo.



METODOLOGÍA

Se realizó el muestreo de agua contaminada del rio Xochiac y  muestreo de suelo en cultivos cercanos al complejo industrial Quetzalcóatl ubicadas en Santa Ana Xalmimilulco, Puebla. Se realizó la búsqueda y recolección de plantas de Amaranthus spp, posteriormente se comenzó con el riego de agua contaminada a dos plántulas de Amaranthus spp, y riego a plántulas control durante tres semanas. Las muestras de suelo contaminado fueron secadas al aire libre durante tres días y se tamizaron. Se determinó el pH y conductividad eléctrica a las muestras de suelo y agua contaminada. De igual forma las muestras de plántulas fueron secadas en el horno a 70°C durante 24 horas,se separaron por raíz, tallo y hojas, se trituraron y tamizaron. Después se realizó el método de digestión acida a las muestras de plántulas y agua contaminada. Finalmente se determinó la concentración de Pb y Cd en las muestras de agua contaminada y en las plántulas por medio de espectrofotometría de absorción atómica. Las concentraciones de mg/ml (ppm) se les realizó un tratamiento en el que se utilizó una fórmula para interpretar estas concentraciones en mg/kg, dicha fórmula empleada se establece en la NOM-021-RECNAT-2000. Además, se calculó el factor de traslocación de los metales pesados de acuerdo a Zhang et al. (2006) y Olivares y Peña (2009) utilizando la siguiente relación FT = Concentración de metales en parte aérea / Concentración de metales en raíz.  Baker (1981) señala que un FT por encima de 1 indica que se produce una traslocación de la raíz a la parte aérea, lo cual es característico de las plantas acumuladoras.


CONCLUSIONES

Los parámetros fisicoquímicos del suelo fueron interpretados de acuerdo con la NOM-021-RECNAT-2000, el  pH fue de 7.16 el cual clasificó al suelo como medianamente alcalino. La conductividad eléctrica fue de 0.00278 dS, indicando al suelo con efectos despreciables de la salinidad. Los  parámetros fisicoquímicos del agua contaminada y las concentraciones de metales pesados se interpretaron de acuerdo con la NOM-CCA/031-ECOL/1993, se obtuvo un pH  de 7.29 y conductividad eléctrica de 0.00949 dS.La concentración de Pb fue de 0.055 mg/L y de 0.016 mg/L para el Cd, ambos parametros están dentro de los limites permisibles que la norma indica, pero es importante estudiarlos ya que a largo plazo podrían aumentar.  En las plántulas control la concentración de Cd en la raíz fue de 0.8 mg/kg, en el tallo fue de 1.1 mg/kg y en las hojas fue de 1.7 mg/kg. Las plántulas de riego contaminado presentaron una mayor concentración de Cd en las hojas con un valor de 8.5 mg/kg, seguido del tallo con 3.2 mg/kg y en la raíz de 2.1 mg/kg.  La concentración del Pb en las plántulas control fue 1.8 mg/kg en la raíz, 3.7 mg/kg en el tallo y 6.1 mg/kg en las hojas,las plántulas de riego presentaron en las hojas la mayor concentración del metal con un valor de 14.2 mg/kg, en el tallo fue de 7.45 mg/kg y en la raíz fue de 3.2 mg/kg.  El factor de traslocación (FT) de Cd en Amaranthus spp fue de 2.7 y para el Pb el FT fue de 3.3. La mayor concentración de Pb y Cd que las plántulas lograron extraer y acumular se presentó en la parte aérea de las plántulas. Esto permitió determinar el FT el cual al ser mayor a 1 establece que la especie Amaranthus spp es potencialmente acumuladora de Pb y Cd, de esta forma se podría proponer en la fitorremediación de suelos contaminados. Debido a que el proyecto requiere el crecimiento de Amaranthus spp, es necesario de un mayor tiempo a las tres semanas establecidas para lograr un buen desarrollo y adaptación ante el riego con el agua contaminada de esta manera se podrían obtener mejores resultados de los presentados en este resumen.  Cabe mencionar que en el desarrollo de la estancia se aprendió como realizar un muestreo de suelos y agua contaminada,técnicas como la digestión acida y la determinación de los metales pesados por medio de la espectrofotometría de absorción atómica. De igual forma se conoció de forma general pero importante sobre la biorremediación y edafología.
Galeana Molina Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. José Luis Mérida Reyes, Universidad Tecnológica de La Selva

CONTROL DE PLAGAS AGRíCOLAS MEDIANTE EL USO DE ENTOMOPATóGENOS


CONTROL DE PLAGAS AGRíCOLAS MEDIANTE EL USO DE ENTOMOPATóGENOS

Galeana Molina Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Luis Mérida Reyes, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En base a lo planteado en el proyecto, contamos con ciertas problemáticas de interés tanto para la producción como para los trabajadores en el área agrícola y así mismo a la población en general. Con el paso del tiempo y debido al aumento de la población, es entendible que se tenga una mayor demanda en cuanto a las frutas y hortalizas de consumo cotidiano; por lo cual, se cuenta con las siguientes problemáticas: seguridad alimentaria, agricultura sostenible y rentabilidad por parte del agricultor. Los niveles de inseguridad alimentaria mundialmente son muy altos debido a la elevada tasa de crecimiento en la población y la limitada innovación para la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola. La importancia de la seguridad alimentaria se da desde un punto de vista socioeconómico, pero también del acceso a los recursos naturales y de la agricultura, y su impacto sobre los recursos de un país. Actualmente, la agricultura mexicana busca alternativas de fertilización amigables con el medio ambiente. Es por ello que las prácticas de agricultura sostenible solamente pueden ser exitosas cuando los productores tienen todos los medios para implementarlas adecuadamente.  México es uno de los países más comprometidos con la mitigación del cambio climático mediante acciones concretas, habiendo firmado el Protocolo de Kioto (1997) y diseñado la estrategia nacional de cambio climático (ENCC) en 2007, en la cual se definen acciones para la agricultura sostenible, tales como la reducción de emisiones del uso de fertilizantes y la labranza de conservación para mantener las reservas de carbono e incrementar la captura. Es por esto que para poder contar con un balance en las problemáticas de interés que buscan ser erradicadas, durante el presente verano de investigación se tomó en cuenta la importancia que tienen los microorganismos en el suelo y como pueden utilizarse para beneficio tanto del cultivo, el medio ambiente y poder visualizar la rentabilidad para el agricultor.



METODOLOGÍA

Se puso a prueba la inoculación de los microorganismos de interés en medio sólido y en medio líquido para observar el desarrollo que tenían en cada medio y visualizar en cual se obtuvo un crecimiento óptimo adecuado para su uso. Primero se realizó en medio sólido, se preparó el medio de cultivo que fue Agar Dextrosa Papa (PDA) siguiendo las indicaciones de preparación establecidas. Se prosiguió con la preparación de los inóculos para la siembra: Bacillus Thuringiensis, Beauveria Bassiana, Micorrizas + bacterias benéficas, Paecilomyces Lilacinus y una mezcla con B. bassiana, Metarhizium Anisoplide y Lecanicillium Lecani. Una vez teniendo el medio de cultivo se procedió al vaciado en placa y a la siembra. Se continuo con la preparación del medio líquido, caldo nutritivo en el cual se administraron 4 sustratos papa/yuca/maíz/arroz. Se virtió caldo nutritivo a cada frasco; fueron inoculados con 1 ml de cepas puras, se inocularon 2 frascos por sustrato y para Trichoderma 1 frasco por sustrato. Realizar preparación de medio de cultivo PDA para propagación de huitlacoche y hongo seta. Ya realizadas las observaciones de los frascos con el medio líquido, se trabajó con las cepas de B.bassiana y B.thuringiensis en sus 4 sustratos para preparar 4 diluciones, una vez preparadas las diluciones, se inocularon las cajas Petri. Se observó que al realizar 4 diluciones aún se obtenían UFC incontables, se optó por realizar 7 diluciones. Se tuvo un monitoreo de cajas por las primeras 12 hrs; después se hizo un conteo cada 12 hrs para poder estimar la curva de crecimiento. Concluido el monitoreo se hicieron observaciones al microscopio. Ya transcurrido el tiempo para el crecimiento en medio líquido, se realizó la inoculación de insectos con los microorganismos de mejor crecimiento: B. bassiana y B. thuringiensis. Los insectos utilizados para la inoculación fueron chapulines y gusanos. Para los frascos con B. bassiana la inoculación se hizo directamente al insecto y a los frascos con B. thuringiensis la inoculación se hizo en el alimento. Se fue observando el comportamiento de los insectos. Para trabajar en la propagación en grano, se hizo la precocción de estos, se usaron granos de arroz, maíz quebrado y maíz entero; fueron vaciados a frascos y se realizó la inoculación de cuadros de 1 cm x 1 cm de hongo seta en los frascos y se fue observando el crecimiento.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se pudieron adquirir conocimientos teóricos en base a los microorganismos de interés con los que se trabajo y su uso aplicado en el ámbito agrícola, además que de forma práctica también se contó con métodos diferentes a los que normalmente se conocen. En cuanto los resultados que se obtuvieron en base al proyecto planteado, se obtuvo propagación en medio sólido como en medio líquido de los microorganismos y se pudo apreciar que los de mayor crecimiento fueron B.bassiana, B.thuringiensis y Trichoderma (sustratos de arroz y maíz). Además, mencionar que P. lilacinus a pesar de contar con un crecimiento más retardado también contó con un crecimiento muy notorio en los sustratos de papa, arroz y yuca. En medio sólido se pudo llegar a observar todas las fases de crecimiento de los microorganismos y así, se familiarizó con las características de crecimiento de cada uno para poder detectar cómo es que deben apreciarse visualmente. En cuanto a la inoculación de insectos se observó que aquellos inoculados con B.thuringiensis se rehusaban a alimentarse, mientras que los inoculados con B.bassiana seguían con su alimentación normal; por lo cual, en ambos casos se tuvo una defunción de los insectos que tardó alrededor de 1 semana; en caso del chapulín inoculado con B.bassiana seguía de forma normal y apenas se notaba el crecimiento del microorganismo sobre su piel. Para los frascos con granos de arroz y maíz inoculados con hongo seta, se observó que en arroz el crecimiento ha sido adecuado, mientras que en granos de maíz quebrado se nota presencia de contaminación lo cual nos indica una esterilización deficiente que a pesar de eso puede observarse crecimiento del hongo y por último, para grano de maíz entero no se aprecia crecimiento en lo absoluto. 
Gallardo Rios Xochitl Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EFECTO DEL USO DE SIMBIóTICOS (BACILLUS OCEANISEDIMINIS +GALACTOOLIGOSACáRIDOS) EN LA FISIOLOGíA DIGESTIVA Y MICROBIOTA DE JUVENILES DE PEJELAGARTO ATRACTOSTEUS TROPICUS


EFECTO DEL USO DE SIMBIóTICOS (BACILLUS OCEANISEDIMINIS +GALACTOOLIGOSACáRIDOS) EN LA FISIOLOGíA DIGESTIVA Y MICROBIOTA DE JUVENILES DE PEJELAGARTO ATRACTOSTEUS TROPICUS

Beltrán Murillo Silvia Jasline, Universidad Autónoma de Baja California. Gallardo Rios Xochitl Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maccagnan Madrigal Ludwika Sofia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los peces de agua dulce nativos son una fuente importante de alimento y proteína para la sociedad. En este sentido, entre las especies con gran potencial de producción en el sureste mexicano está el pejelagarto (Atractosteus tropicus), la cual es una especie que pertenece a un grupo de Lepisosteidos ancestrales. A. tropicus se distribuye en el sureste de México y América Central, donde juega un papel ecológico como especie de control regulando las poblaciones de otros organismos del mismo hábitat (Sepúlveda-Quiróz et al., 2020); sin embargo, por ser una especie silvestre, sus poblaciones han sido fuertemente impactadas por los cambios de uso de suelo debido al crecimiento demográfico, las condiciones climáticas extremas, contaminación y sobrepesca (Márquez et al., 2013).    Debido a la presión que ejerce la población humana y sus actividades económicas sobre la especie, se busca establecer un conocimiento más preciso sobre los mecanismos de nutrición del pejelagarto en cautiverio, mediante estudios enfocados a establecer los requerimientos nutrimentales, la fisiología digestiva y composición de la microbiota de larvas y juveniles, por ser parte crítica en la salud y por ende, la producción (Márquez- Couturier y Vázquez-Navarrete, 2015).   En los últimos años la zootecnia intensiva hizo amplio uso de alimentos industrializados y sustancias antimicrobianas agregadas al alimento convencional con el objetivo de promover el crecimiento, sin embargo, en la actualidad, el interés de los consumidores de productos seguros y sin fármacos, y la necesidad de una acuicultura sostenible, han alentado a investigadores a buscar alternativas para realizar estudios y desarrollar tecnologías que permitan la rentabilidad y la inocuidad en los cultivos, siendo el uso de aditivos funcionales una estrategia de salud respetuosa con el medio ambiente para mejorar la nutrición animal y contrarrestar las enfermedades de la acuicultura (Márquez-Couturier y Vázquez-Navarrete, 2015; Carnevali et al. 2017). El objetivo del presente trabajo es el conocer los cambios de la composición de la microbiota en organismos expuestos a un simbiótico compuesto por Bacillus oceanisediminis +Galactooligosacáridos.  



METODOLOGÍA

Con base a los objetivos del trabajo, se siguieron diversas metodologías para llegar a un resultado óptimo, para ello se comenzó realizando la extracción de ADN total mediante el protocolo de Sambrook.       Como primer paso se preparan 50 mg/ml de lisozima para incubar el tejido (intestino de Atractosteus tropicus) así mismo se agregan 1200 μl de buffer de lisis previamente preparado, una vez incorporados, se incuba a 37°C por 1 hora. Posteriormente con ayuda del FastPrep en eppendorf de 2 ml se añaden perlas para poder macerar el tejido de manera adecuada dentro del equipo. Después se retira el ARN later separando únicamente el tejido de interés. Dependiendo el comportamiento de nuestro tejido se determinará si es necesario dejar degradando con proteinasa-K, siendo así se agregan 40 μl y se deja incubar a temperatura ambiente por 24 horas. Transcurridos este tiempo, se observa la formación del pellet que contiene el ADN, donde se comienzan los lavados del mismo, transfiriendo el pellet a un tubo eppendorf nuevo y adicionando 1000 μl de alcohol al 70%, posteriormente se pasan a vortex ligeramente y se dejan 30 minutos en alcohol, mismo procedimiento se repite 3 veces para lograr obtener una muestra limpia y pura de ADN. Luego se retira el alcohol del eppendorf para dejar secando el pellet de ADN y se evapora el alcohol restante por 20 minutos. Por último se lee en Nanodrop para evaluar la cantidad de ADN en nuestras muestras.   La siguiente técnica utilizada para la extracción de RNA total mediante el método del reactivo Trizol.   Primero tenemos que realizar una homogeneización, esto se logra con ayuda de el Fast-prep, colocando el tejido (intestino de Atractosteus tropicus) en un tubo con 1mL de Trizol, junto con perlas de sílice que ayudarán a machacar el tejido.  Cuando el tejido esté bien macerado, se lleva a cabo la extracción, para ello se sigue el siguiente procedimiento: Incubar el homogenizado a temperatura ambiente por 5 minutos, centrifugar a 15000 g por 5 min a 4ºC, se transfiere el sobrenadante a otro subo y se incubó por 5 minutos a temperatura ambiente. Agregar 0.3 ml de cloroformo y agitar en vortex por 10 segundos e incubar 5 minutos a temperatura ambiente. Centrifugar a 12000 g por 5 minutos a 4ºC, recuperar la fase superior (acuosa, con trizol) y transferirla a un tubo limpio. Añadir 500 µl de etanol absoluto frío, invertir 5 veces para mezclar y almacenar a 20ºC durante 12 horas. Centrifugar a 7500 g, por 15 min a 4ºC, eliminar el sobrenadante con cuidado y agregar 1 ml de alcohol al 75% con agua DEPC. Centrifugar a 7500 g, por 5 min a 4ºC. Dejar secar el tubo en campana 10 min (no secar completamente ya que el RNA se adhiere a los plásticos). Resuspender el RNA con 40-50 µl de agua DEPC, calentar 10 min a 55-60ºC. Para finalizar tenemos que cuantificar y verificar la pureza del ARN utilizando espectrofotómetro con el cociente DO 260/280nm, que no deberá ser inferior a 1.6 y m,mediante electroforesis de agarosa al 2%.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de las bases de nutrición acuícola en el CIBNOR campus La Paz Baja California Sur en el laboratorio de fisiología comparada y nutrigenómica del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, donde llevamos a cabo técnicas para obtener resultados de diversos experimentos, así como técnicas de extracción de ADN, ARN, cuantificación de actividad enzimática, PCR y qPCR, mismas técnicas que estuvieron ligadas directamente con la investigación realizada, para así comprender el efecto del uso de simbióticos (Bacillus oceanisediminis +Galactooligosacáridos) en la fisiología digestiva y microbiota de juveniles de pejelagarto (Atractosteus tropicus) misma investigación que dará como resultado el poder comprender la fisiología digestiva de dicha especie para su futura producción en acuicultura.  
Gaona Morales Jesús Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Alejandro Luis Collantes Chávez - Costa, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD REGENERATIVA DE UNA SELVA MEDIANA SECUNDARIA EN LA UQROO CAMPUS COZUMEL, QUINTANA ROO


CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD REGENERATIVA DE UNA SELVA MEDIANA SECUNDARIA EN LA UQROO CAMPUS COZUMEL, QUINTANA ROO

Alor González Alina Brigitte, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Gaona Morales Jesús Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandro Luis Collantes Chávez - Costa, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la vegetación del trópico mexicano ha sido transformada y sustituida por sistemas agropecuarios a consecuencia del cambio en el uso del suelo (Zamora-Crescencio et al., 2008), además de diversas actividades que generan disturbios en los ecosistemas, provocado modificaciones en la estructura de la vegetación, composición florística, diversidad y abundancias de las especies de los remanentes de selvas (Gadow et al. 2004), por lo tanto la caracterización de la vegetación es fundamental debido a que la distribución de las especies no es homogénea y el estatus de una especie puede ser rara o abundante, o tener restricciones ecológicas por algún factor (Vargas-Rodríguez et al., 2005), dicho lo anterior el propósito de esta investigación fue caracterizar a la comunidad vegetal de la UQROO campus Cozumel y a su vez evaluar la riqueza, dominancia y abundancia de las especies que la conforman para a futuro poder establecerse como una ANP.



METODOLOGÍA

Se establecieron 3 Parcelas de 400 m2 en el dentro de la UQROO Campus Cozumel,  dentro de cada parcela se estableció una subparcela de 12.5 m2. Para delimitar el área de muestreo se utilizaron estacas hechas con tubo de PVC y cada una fue marcada en la punta con pintura en aerosol color naranja. Dentro de las parcelas de 400m2 se marcaron árboles que cumplieran con la siguiente condición Diámetro > 7.5cm, y en las parcelas más pequeñas fueron marcados aquellos que cumplieran con la condición Diámetro  < 7.5cm y Altura ≥ 25cm. Por otra parte, en un formato de muestreo, fue registrada la altura del individuo, diámetro a la altura del pecho, cobertura vegetal de Norte a Sur y de Este a Oeste. Los organismos que fueron marcados se les colocó con una ficha de identificación con el número de individuo y el número de morfoespecie. Para evaluar la composición y estructura de la comunidad vegetal de las parcelas se determinó la riqueza y diversidad, estas se obtuvieron a partir de los índices de Margalef, el cual se basa en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza específica), y el de Shannon-Wiener, teniendo como fundamento la distribución proporcional de la abundancia de cada taxón, de igual manera se obtuvo los valores de dominancia de Simpson para cada parcela (Alanís-Rodríguez et al., 2020). Se implementaron las curvas de rango/abundancia para poder describir la estructura de la comunidad con respecto a la abundancia de cada taxón (Magurran, 2004), a su vez se probaron los modelos de Null, preemption, lognormal, zipf y Mandelbrot, para la elección del mejor modelo se usó el criterio de información de Akaike (AIC), en función del menor valor (Alanís-Rodríguez et al., 2020). El análisis se realizó con el programa R v4.3.1 (R Core Team, 2023), con la paquetería Vegan (Oksanen et al., 2016), y con apoyo de la plataforma R Studio (RStudio Team, 2023).


CONCLUSIONES

Dentro de los análisis se obtuvo en primera instancia los valores correspondientes a riqueza para ambos tamaños de parcelas, teniendo para las parcelas grandes valores de 10, 12 y 15 especies respectivamente, para el caso de las subparcelas  8, 13 y 12 especies respectivamente. Se graficó una curva con la riqueza acumulada de las parcelas, de igual manera para las subparcelas, en ambos casos se observó que aun no alcanzan el punto de saturación de especies por lo cual se requiere más esfuerzo de muestreo para poder alcanzarlo. Ahora bien, con respecto a las curvas de rango/abundancia, se observó que para el caso de la primera parcela esta se ajustaba al modelo Null, por su parte las otras dos parcelas presentaron un ajuste al modelo Preemption. En el caso de las subparcelas, presentaron el mismo comportamiento que las parcelas anteriormente mencionadas siendo la subparcela 1 ajustada al modelo Null y las dos subparcelas restantes con el modelo Preemption.
García Alvarez Aranza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTO DEL AGUA DE COCO EN LA GERMINACIóN Y ESTBLECIMIENTO IN VITRO DE PINUS PSEUDOSTROBUS.


EFECTO DEL AGUA DE COCO EN LA GERMINACIóN Y ESTBLECIMIENTO IN VITRO DE PINUS PSEUDOSTROBUS.

García Alvarez Aranza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Pino lacio (Pinus pseudostrobus), también llamado chamite, es nativo de México, Guatemala, El Salvador y Honduras es una especie con un rango de distribución geográfica muy amplia con variaciones climáticas, situación que le ha permitido ser considerada de gran importancia económica y ecológica (madera de calidad para fabricación de muebles, etc). Por tal motivo el objetivo de la presente investigación fue evaluar los efectos del agua de coco en la germinación y establecimiento in vitro de este Pinus. De tal manera que primeramente se contabilizaron 200 semillas las cuáles fueron separadas mediante el método de flotación en agua destilada. Posteriormente fueron esterilizadas por superficie, utilizando una solución de alcohol etílico al 70% por un lapso de 10 minutos, la cual fue retirada por decantación, agregando una solución al 10% de hipoclorito de sodio por un tiempo de 30 minutos con unas gotas de tween 20. Paralelamente se prepararon los tratamientos (T0, T1, T2, T3, T4) con las sales inorgánicas de Murashige and Skoog (1962) adicionando agua de coco como promotor de la germinación de semillas con alto nivel de latencia (0,10, 14,16, y 22ml) respectivamente. Para cada tratamiento se prepararon 8 frascos. Se ajustó el pH a 5.7 y esterilizado en autoclave vertical por 30 minutos a 120lb de presión. Finalmente se sembraron 5 semillas en cada frasco de vidrio para un total de 150 semillas bajo campana de flujo laminar.  Se realizaron observaciones diarias para prevenir contaminación así mismo de la fecha de siembra a los 15 días se realizó la primera lectura de datos de germinación, la segunda lectura a los 30 días y 45 días para realizar los cálculos de porcentaje de germinación de las semillas. 



METODOLOGÍA

Material vegetal: En el ensayo se utilizaron 150 semillas de Pinus pseudoustrobus. sembrando 5 semillas por frasco de cristal en cada uno de los 5 tratamientos con 5 repeticiones, dando un total de 25 semillas por tratamiento. Esterilización: Previamente a la esterilización fue necesario sumergir las semillas en AG3 (ácido giberélico) en una concentración de 5.7 M, durante 30 minutos. Transcurridos los 30 minutos se retiró el AG3 para empezar el proceso de esterilización superficial de las semillas donde primero se les agrego una solución de alcohol etílico (C2H6O al 70% v/v) durante 5 minuto en agitación constante, posteriormente se retiró el alcohol etílico por decantación, seguidamente se agregó hipoclorito de sodio comercial (NaOCl, Cloralex© al 10% v/v) 30 minutos y posteriormente se retiró el cloro por decantación. Finalmente, previa limpieza de la campana de flujo laminar se procedió a realizar 5 enjuagues con agua destilada esterilizada.  Material y equipo: El material utilizado para la realización de cada ensayo fue de 5 frascos  de cristal para cada uno de los tratamientos con 5 repeticiones dando un total de 25 frascos asimismo se prepararon 3 frascos extras por tratamiento en caso de presentar contaminación dando un total de 35 frascos  utilizados, también fue necesario el uso de pinzas, espátula, matraces Erlenmeyer para la preparación del medio y vasos de precipitado, todo el equipo que tuvo contacto con el medio de cultivo o las semillas se esterilizó previamente en autoclave manual (modelo CV-250), así como al momento de la siembra con la llama del mechero de alcohol Medio de cultivo: El medio de cultivo seleccionado fueron las sales inorgánicas Murashige & Skoog, 1962 (MS), del cual se preparó 500 litros en total de los 5 tratamientos. Se preparó 100ml de medio de cultivo por tratamiento con diferentes concentraciones de agua de coco T0 no contenía agua de coco, T1: 10ml, T2: 14ml, T3: 18ml y T4:22 ml de agua de coco. Para lo cual primero se pesó 8ml de macronutrientes, 0.8ml de micronutrientes, 1.6ml de Fe-EDTA, 0.5 de stock de vitaminas y colocado en un matraz Erlenmeyer con agua destilada (69.1, 59.1, 55.1. 51.1 y 49.1 ml), agua de coco ( 0, 10, 14, 18 y 22 ml) para posteriormente homogenizarlo durante 10 minutos, medir el pH donde inicialmente se obtuvo un pH de T0: 4.7, T1:5.4, T2: 5.4, T3: 5.6 y T4: 5.6 y se utilizó hidróxido para llevar el pH a 5.7. posteriormente se añadió agar-agar (1.15 g L-1) y se homogenizo durante 5 minutos para llevar el medio a esterilizar durante 30 minutos en autoclave manual (modelo CV-250) al terminar el tiempo de esterilización se dejó homogenizando durante 10 minutos y se vacío el medio de cultivo bajo una campana de flujo laminar esterilizada con alcohol etílico, el medio fue vaciado en cajas Petri previamente esterilizadas. Inoculación de semillas: La inoculación de las semillas fue realizada en una campana de extracción estéril y con ayuda de dos mecheros de lámpara de alcohol se trabajó bajo un área con completa esterilidad. En cada frasco de cristal  se inocularon 5 semillas para completar cada una de las 5 réplicas de cada ensayo, las cuales fueron selladas con Kleen-pack y debidamente rotuladas.  


CONCLUSIONES

El desarrollo del ensayo tuvo un tiempo de 21 días donde se analizaron las muestras una vez por semana y mediante fotografías. Por el corto tiempo de la estancia, sólo se alcanzó a realizar la primera lectura observando la semilla en la fase de imbibición. Por otra parte, de la fecha de siembra a los 15 días se realizó la lectura de los frascos con tratamiento y ver las condiciones de las semillas; por último, se capturaron los datos, donde se recolectaron datos cada semana para calcular el porcentaje de germinación de las semillas.
Garcia Bojorquez Alexa Maria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional

ANÁLISIS HISTOLÓGICO Y BIOQUÍMICO DE LÍNEAS POTENCIALMENTE POLIPLOIDES DE CHILE CHILTEPÍN(CAPSICUM ANNUUM VAR. GLABRIUSCULUM)


ANÁLISIS HISTOLÓGICO Y BIOQUÍMICO DE LÍNEAS POTENCIALMENTE POLIPLOIDES DE CHILE CHILTEPÍN(CAPSICUM ANNUUM VAR. GLABRIUSCULUM)

Garcia Bojorquez Alexa Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ASESOR: Dra. Jesús Lucina Romero Romero; Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR IPN Unidad Sinaloa).                     ESTUDIANTE: García Bojórquez Alexa María; Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Guasave. El chile chiltepín (Capsicum annuum var. glabriusculum) es una planta nativa de México, particularmente del estado de Sonora. Esta planta, tiene múltiples usos en la gastronomía mexicana y remedios caseros para tratar problemas de salud como cardiovasculares, enfermedades crónico degenerativas, estimulante digestivo y colérico e incluso como bactericida (Ramírez Ojeda, 2017). A pesar de sus múltiples aplicaciones y beneficios, actualmente su domesticación y establecimeinto en monocultivos no ha sido posible, por lo que la comercialización principalmente de sus frutos, provoca la remoción de las plantas de sus centros de origen; es por ello que en el presente trabajo, a través de la técnica de poliploidización se  busca lograr su mejoramiento genético generando nuevas lineas de chile chiltepín con  mejor adaptación a las condiciones edafoclimáticas del estado asi como, mayor cantidad y tamaño de frutos.



METODOLOGÍA

Análisis histológico Para el análisis histológico se utilizaron hojas maduras de plantas chile chiltepín generadas bajo tratamientos de poliploidización fueron colectadas, seguido se sumergieron en agua durante 15 minutos. Posteriormente, se realizó una impresión con ayuda de cinta transparente, esta se colocó sobre un portaobjetopara para realizar su análisis al microscopio óptico, siguiendo la metodología descrita por Romero,et al., 2018. Se determinó la densidad estomática con un aumento de 10X, en una superficie de 0.25 mm2y el tamaño estomático con un aumento de 40X en una superficie de 0.125 mm2 analizando el largo de los estomas con ayuda del softwareImageJ(FIJI). Análisis bioquímico El análisis bioquímico se baso en la determinación del contenido total de clorofila mismo que se realizó utilizando la metodología reportada por Hiscox e Israelstam en 1979, utilizando Dimetilsilfóxido (DMSO), para ello se colectaron tres discos de 1 cm2, y se le adicionaron 7 ml de DMSO calentado previamente a 65°C, posteriormente se realizó una incubación por 30 minutos en incubadora a 65°C.Una vez completada la extracción,las muestras fueron removidas de la incubadora y cada tubo de vidrio fue aforado exactamente en 10 ml con DMSO posteriormente, 1 ml de cada extracto fue transferido a cubetas de vidrio para su análisis en espectrofotómetro.El espectrofotómetro fue calibrado en absorbancia cero utilizando un blanco de DMSO puro. Las absorbancias del blanco y de cada muestra se midieron a 645 y 663nm y se calculó la concentración de clorofila total usando las ecuaciones de Arnon(1949).


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano científico, pude obtener resultados favorables con la aplicación y el análisis de las distintas técnicas utilizadas, observando diferencias en densidad y tamaño de los estomas asi como, en el contenido total de clorofila de las líneas potencialmente poliploides en relación a las plantas control. Estos resultados permitirán continuar con el desarrollo de esta investigación,enfocada en el mejoramiento genético del chile chiltepín en beneficio de su domesticación y establecimiento óptimo de monocultivos de la especie.  
García Cardona Julián David, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EXPERIENCIA INVESTIGATIVA EN EL CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENéTICOS DEL INIFAP LABORATORIO DE PROPAGACIóN IN VITRO Y CRIOCONSERVACIóN DE TEJIDOS VEGETALES, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE GERMOPLASMA DE ESPECIES FORESTALES.


EXPERIENCIA INVESTIGATIVA EN EL CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENéTICOS DEL INIFAP LABORATORIO DE PROPAGACIóN IN VITRO Y CRIOCONSERVACIóN DE TEJIDOS VEGETALES, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE GERMOPLASMA DE ESPECIES FORESTALES.

García Cardona Julián David, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas es más evidente la disminución y de forma acelerada de las coberturas vegetales especialmente aquellas que corresponden  a los bosques naturales, pues  de acuerdo con datos de la Universidad de Maryland publicados  en Global Forest Watch, en el 2020, los trópicos perdieron 12.2 millones de hectáreas de cobertura arbórea, entre ellos pertenecían a bosques primarios tropicales húmedos, los cuales son especialmente importantes para el almacenamiento de carbono y la biodiversidad; disminuyendo cada vez la capacidad de estos de brindar todas las bondes eco sistémicas de las cuales la humanidad depende, ocasionando una erosión genética que pone en riesgo los recursos genéticos actuales y potenciales desde una perspectiva agroalimentaria, económica, ambiental y cultural. Por lo cual, la problemática mencionada anteriormente pone en una situación de contra reloj a los investigadores de centros de recursos genéticos y bancos de germoplasma dedicados a la conservación Ex situ; en la busca de protocolos que permita la conservación de accesiones significativas, dado que gran cantidad de especies son recalcitrantes lo que quiere decir que su semilla es muy susceptible a la deshidratación y conservación a bajas temperaturas perdiendo su viabilidad, por lo tanto se tiene que recurrir a técnicas In vitro de la cual no existe un protocolo estandarizado para el establecimiento de todas las especies que permita la conservación ya sea a mediano o largo plazo, pues estas reaccionan de forma distinta a los tratamientos de desinfección y concentración de los diferentes reactivos utilizados y que van presentes en los medios de cultivo, de tal forma que hay que encontrar y desarrollar los protocolos por separado según sus características y requerimientos específicos de la especie.



METODOLOGÍA

El desarrollo de los experimentos para el establecimiento de las especies forestales se llevó a cabo en las instalaciones en el laboratorio de propagación In Vitro y crioconservación de tejidos vegetales del Centro Nacional de Recursos Genéticos del Institutito Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (CNRG-INIFAP); para determinar y acércanos a los protocolos necesarios para el establecimiento de: Theobroma cacao, Magnolia grandiflora y Swietenia macrophylla (Caoba). El material vegetal se obtuvo del Arboretum y vivero forestal instaurado en el CNRG-INIFAP, del cual se recolecto 36 explantes por especie correspondientes a yemas apicales y axilares. Para estos experimentos de establecimiento se empleó 3 tratamientos de desinfección más el testigo, con diferentes concentraciones y tiempo de exposición del fungicida Captan®, posteriormente fueron sembrados en tres medios de cultivos tales como WPM, SH Y MS, Los cuales cada uno contenían 20 g / L de sacarosa; 8 g / L de Agar y un pH de 5.7,   realizando 3 repeticiones por especie y tratamiento. Las variables a analizar son porcentaje de contaminación, porcentaje de oxidación y porcentaje de sobrevivencia, para posteriormente ser sometidos al análisis del paquete software Statistical Analysis System (SAS) empleando un diseño experimental por bloques al azar para las tres especies mencionadas anteriormente y empleando una prueba de comparación de medias Tukey, y de esta forma determinar cuáles fueron los resultados más significativos en la comparación de medias y por lo tanto deseables en los  tratamientos de desinfección y medios de cultivo, que permite llegar o acercarse  a los protocolos de establecimiento para la  conservación de las especies a mediano y largo plazo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia investigativa que se llevó acabo en el laboratorio de propagación In Vitro y crioconservación de tejidos vegetales del CNRG-INIFAP, se logró adquirir y comprender los conocimientos tanto teóricos como prácticos del cultivo In vitro, para la conservación a mediano plazo (crecimiento mínimo) y a largo plazo (crioconservación). Adquiriendo las suficientes destrezas y habilidades para el adecuado manejo de equipos, herramientas y elaboración de protocolos y medios de cultivo necesarios para estas labores Biotecnológicas, que permitan llegar al establecimiento  en este caso de las diferentes especies forestales de gran valor, para su multiplicación y preservación de copias de seguridad en los diferentes bancos de germoplasma que garantice la perdurabilidad de las mismas en el tiempo.
García Domínguez Irina Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora

PARáMETROS FISICOQUíMICOS DURANTE LA CINéTICA DE CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS NATIVOS AISLADOS DEL NEJAYOTE


PARáMETROS FISICOQUíMICOS DURANTE LA CINéTICA DE CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS NATIVOS AISLADOS DEL NEJAYOTE

García Domínguez Irina Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz es un producto del campo mexicano muy importante desde hace más de 3,500 años, forma parte primordial de la dieta mexicana (Gutiérrez-Cortéz et al., 2010; Ferreira-Rolón et al., 2014). La elaboración de productos de maíz se efectúa con el producto resultante de su tratamiento alcalino (nixtamalización). La industria productora de tortilla genera diariamente cantidades importantes de residuos que consideran contaminantes, como el nejayote. El nejayote al producirse en grandes cantidades se han propuesto tratamientos para reducir su producción tales como, tratamientos con lodos de flujo ascendente, el tratamiento de coagulación-floculación y uno de los mas recientes, el filtrado como medio de cultivo para la producción de probióticos y bacteriocinas (Salmerón-Alcocer et al., 2003; Ramírez-Romero et al., 2013). Sin embargo, se busca el aprovechamiento de un producto secundario que deriva del proceso de nixtamalización, el nejayote resulta un medio en el cual crecen bacterias con tolerancia alcalina. Por todo lo anterior, el propósito del proyecto es aprovechar el nejayote como medio para bacterias nativas aisladas del mismo y determinar los parámetros fisicoquímicos durante la cinética de su crecimiento. 



METODOLOGÍA

El nejayote se obtuvo de la nixtamalización del maíz blanco del estado de Sonora, México. El nejayote se recolectó de una tortillería de la ciudad de Hermosillo, que por día produce aproximadamente 12,000 L. Los microorganismos no caracterizados del nejayote se aislaron en el grupo de trabajo del laboratorio de Biotecnología. Las cepas se inocularon en cajas Petri con agar nutritivo, y se almacenaron a 4 °C. El nejayote se filtró con gasa al vacío para eliminar la mayor cantidad de sólidos suspendidos y se esterilizó en autoclave bajo las condiciones de presión y temperatura de 15 psia y 121 °C. Posteriormente, se ajustó el pH a 8.  El nejayote, en un área estéril, se inoculó con las dos diferentes cepas nativas aisladas del nejayote denominadas, rosa y blanca, y un tercer matraz se inoculó con ambas cepas. Los medios inoculados, se incubaron a 37 °C a 3,000 rpm. Se tomaron muestras cada 2 h empezando en el tiempo 0. A cada muestra se le midió la densidad óptima a 600 nm en un espectro de luz visible. Para determinar los parámetros fisicoquímicos, se 10 alícuotas de 1 ml de cada uno de los tiempos y se centrifugaron para sedimentar los sólidos presentes en las muestras. El pH de las muestras se determinó con un potenciómetro Thermo Scientific. Los grados brix de las muestras se cuantificaron con un refractómetro. La determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) se realizó en tubos Hach con 200 µl de las muestras, 1.8 ml de agua destilada, 2 ml de una solución de ácido sulfúrico y 1 ml de una solución digestora, ambas se adicionaron lentamente, los tubos se taparon y se colocaron en un digestor durante 2 h a 121 °C. Posterior a este tiempo, las muestras se dejaron enfriar y finalmente se leyeron sus absorbancias a 620 nm en un espectro de luz visible. Las absorbancias se correlacionaron con una curva estándar de DQO. Los azúcares reductores se determinaron con el método de DNS (Miller, 1959). Las muestras se colocaron en tubos de ensayo (1 ml) y se adicionó 1 ml de DNS. Los tubos con las muestras se incubaron en baño maría durante 15 min, una vez concluido el tiempo, las muestras se dejaron enfriar y se leyó la absorbencia a 540 nm en un espectro de luz visible. Las absorbancias se correlacionaron con una curva estándar de azúcares reductores. La proteína de las muestras se determinó con el método de Bradford (1976). El volumen de las muestras (100 µl) se colocó en tubos de ensayo y se adicionaron 5 ml del reactivo de Bradford, después de 2 minutos, las muestras se leyeron en el espectro de luz visible a 595 nm. Los resultados de las absorbancias se correlacionaron con una curva estándar de proteína. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano adquirí conocimientos teóricos y habilitación de las técnicas que se emplean en el laboratorio de Biotecnología para determinar los parámetros fisicoquímicos de las cinéticas de crecimiento de microorganismos. Los resultados demostraron que el tratamiento con la cepa denominada bacteria rosa y el tratamiento con ambas cepas, no cambiaron significativamente el pH del medio, contrario al tratamiento con la cepa denominada bacteria blanca, que acidificó el medio significativamente, lo que resulta interesante, ya que puede indicarse de una bacteria que tiene capacidad fermentadora. La DQO en los tres tratamientos no cambió significativamente comparado con el control del nejayote que se filtró, esterilizó y ajusto el pH, en promedio la DQO dio valores de 4,345 mg O2/L, pero este valor si es comparable con 18,200 mg O2/L que reportó Carmona-Prado (2023), en la caracterización del nejayote crudo. Los resultados de los azúcares reductores demostraron que los microorganismos primero producen estos azúcares y una vez que llegan a la fase estacionaria los consumen. Adicional a esto, la bacteria rosa, formó una biopelícula a la cual se propone estudiar para darle un uso biotecnológico. Por lo tanto, el nejayote ajustado a un pH de 8 es un medio de cultivo apto para el crecimiento de los microorganismos aislados nativos del nejayote y las técnicas empleadas fueron adecuadas para determinar los parámetros fisicoquímicos durante la cinética de crecimiento.
Garcia Garduza Angel Obed, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE MADERAS DE ACACIA MANGIUM PARA LA OBTENCIóN DE CELULOSA POR MéTODOS DE QUíMICA VERDE


EVALUACIóN DE MADERAS DE ACACIA MANGIUM PARA LA OBTENCIóN DE CELULOSA POR MéTODOS DE QUíMICA VERDE

Garcia Garduza Angel Obed, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La madera es fuente de energía alternativa, limpia y económica, es uno de los materiales que el ser humano ha tenido presente desde tiempos antiguos. La especie Acacia mangium es una especie leguminosa de rápido crecimiento originaria de Australia y Asia central, cuyo uso se ha expandido por el resto del mundo debido a su ciclo corto, morfología, trabajabilidad de la madera y por su capacidad de adaptación a diferentes condiciones climáticas y edáficas. La madera de está especie se compone por celulosa mayormente, un polisacárido elaborado por las formas vegetales de vida, junto con otros polímeros naturales como la lignina, la hemicelulosa y otros componentes orgánicos como resinas, ceras y grasas.Su composición atómica es mayoritariamente de carbono y oxígeno , junto con hidrógeno y nitrógeno .La celulosa es el componente fundamental de la pared de las células vegetales en plantas, madera y fibras naturales. La celulosa es de gran pureza y entre el 90 y 95% que se obtiene  se aplica en textiles. La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer el contenido de de pulpa de celulosa de la madera de la especie acacia mangium. Esta madera se obtuvo luego del raleo de una plantación en el municipio de Agua Dulce, Veracruz,  México y  tiene  importancia ya que es un árbol de rápido crecimiento y  la  madera  es  dura, resistente y densa.  



METODOLOGÍA

La recolección de muestras se realizó en una plantación de acacia mangium de 4 años de edad ubicada en el municipio de Agua Dulce del estado de Veracruz, se identificaron 5 árboles con alturas y diámetros a la altura de pecho promedios. Las muestras de los árboles recolectados fueron descortezados, para realizar el astillado en una astilladora Bruks. Para la obtención de la pulpa, se realizó el procesos Kraft en un digestor con  una solución de sulfuro de sodio y  de hidróxido de sodio, durante una hora a 170°C, esto con el objetivo de transformar las astillas de madera en pulpa libre de lignina. El blanqueamiento de la pulpa se realizó por métodos de química verde con peróxido de hidrógeno y libre de cloro elemental. Para determinar si el material obtenido correspondía a celulosa se realizó por espectroscopia de infrarrojo la evaluación de la pulpa Kraft y de la pulpa blanqueada. Obtenida la celulosa, se realizaron muestras de papel con el método Buhner. Por último se realizaron pruebas mecánicas de muestras dé hojas de la pulpa blanqueada y la pulpa kraft, en una máquina universal.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano en el centro universitario de Tonalá se logró obtener conocimientos y aprender los procesos de obtención de pulpa de madera de la especie Acacia mangium, la realización de papel de pulpa, el blanqueamiento de esta y se obtuvieron resultados como, el rendimiento de pulpa, rendimiento de blanqueado de pulpa , pruebas mecánicas de papel y obtención de papel de pulpa blanqueada y pulpa sin blanquear      
Garcia Gaytan Jahily Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cazarez Bacasegua Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortés Solares Nelly Yadhira, Universidad de Guadalajara. Cruz Carrazco Jose Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Felix Beltran Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Gaytan Jahily Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la mayor superficie cultivada y el mayor volumen de granos de maíz y frijol se obtienen de las áreas de temporal o secano. En estas condiciones la producción de maíz, frijol y otros cultivos de temporal depende de la cantidad y distribución de la lluvia, misma que con frecuencia varía considerablemente, causando largos periodos de sequía durante la estación de crecimiento de los cultivos. Estos periodos de déficit hídrico pueden causar una severa reducción en el rendimiento y calidad del grano. Además, la incidencia de altas temperaturas del aire debidas al cambio climático, exacerban los efectos del estrés hídrico causado por la sequía, reduciendo aún más el rendimiento de los cultivos.



METODOLOGÍA

Una forma de enfrentar con éxito los periodos de deficiencias hídricas en los agrosistemas de temporal es realizando estudios de la respuesta de las plantas a la sequía y las variaciones térmicas en condiciones controladas. En esta forma se pueden identificar los atributos genético-fisiológicos más importantes de la planta, para su utilización en la selección para resistencia a sequía, calor y rendimiento en áreas con problemas de deficiencia hídricas. En el presente trabajo de investigación se estableció un experimento con 13 variedades de frijol común (FM Anita, FM M38, FM 2000, FM Bajío, Pinto Mestizo, Pinto Villa, Pinto Saltillo, Mantequilla, Michoacán 128, Negro Veracruz, Negro Monte Grande de Veracruz, Línea 3 del COLPOS y Negro Puebla), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con dos repeticiones en riego (R) y dos en sequía (S). El experimento se sembró el 17 de abril de 2023 en macetas de plástico de 5 kg de capacidad en invernadero. Las plantas en R se condujeron bajo un contenido de humedad edáfica cercano a Capacidad de Campo (CC), mientras las plantas en S se dejaron de regar a partir del 20 de junio. Se utilizó la técnica del balance hídrico para medir diariamente la evapotranspiración de las plantas en R y S. También, se utilizó un termómetro infrarrojo (marca Klein Tools, modelo IR 1000) para la determinación de la temperatura del dosel de las plantas. Al finalizar el experimento, se determinó la biomasa aérea total, el rendimiento de semilla y sus componentes, y la eficiencia en el uso del agua en R y S. Por otro lado, también se realizaron actividades de investigación en otro proyecto en el que se está estudiando la respuesta genética al ambiente de selección bajo condiciones de sequía, en un grupo de líneas segregantes (F3), derivadas de una cruza entre trigos antiguos (Marroquí/Gabo), utilizados como progenitores de la revolución verde en los años 1940’s, en condiciones de R y S en invernadero. En este proyecto se estudia principalmente la variación genética en caracteres de crecimiento del sistema radical y de los órganos aéreos de la planta. El análisis preliminar de los datos indica que las líneas más sobresalientes en S tuvieron mayor evapotranspiración, longitud final de la raíz más larga, biomasa aérea y de raíz, y rendimiento de grano. En relación con la plataforma de fenotipado de maíz bajo condiciones de sequía y calor, se cosecharon las familias de medios hermanos (FMH), derivadas de una población de 3er. Ciclo de selección masal, material nativo de Españita, Tlaxcala. El proceso de selección de las mejores FMH está en marcha.


CONCLUSIONES

En riego las plantas de frijol tuvieron mayor evapotranspiración, peso seco total, rendimiento de semilla, número de vainas normales y número de semillas normales que en sequía en promedio de las 13 variedades utilizadas en el presente estudio (Cuadro 1). Las plantas en riego mostraron mayor evapotranspiración que las plantas en sequía desde la floración hasta la madurez fisiológica (Figura 1), y este mayor consumo de agua les permitió mantener menor temperatura del dosel vegetal que las plantas en sequía (Figura 2). No obstante, que las plantas en riego tuvieron mayor consumo de agua y mantuvieron menores temperaturas del dosel vegetal que las plantas en sequía, aquellas exhibieron menor eficiencia en el uso del agua debido a que gastaron más agua por unidad de materia seca acumulada en sus órganos y tejidos que las plantas sometidas a sequía. El proyecto de investigación continúa con el propósito de seguir generando información útil para la selección de genotipos sobresalientes, con adaptación a condiciones de estrés hídrico y térmico, y mayor rendimiento en áreas con deficiencias hídricas y calor.
García Iñiguez Andrés Atietl, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Joel Figueroa Yáñez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ENSAMBLE DEL GENOMA COMPLETO DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS UTILIZANDO SECUENCIACIóN OXFORD NANOPORE


ENSAMBLE DEL GENOMA COMPLETO DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS UTILIZANDO SECUENCIACIóN OXFORD NANOPORE

García Iñiguez Andrés Atietl, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Joel Figueroa Yáñez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

K. marxianus cepa DU3, es una levadura aislada de los procesos de fermentación de mezcal. Dicha levadura puede fermentar una amplia variedad de sustratos, exhibe una fuerte actividad metabólica en altas temperaturas y una tasa de desarrollo muy rápido. Además de producir diferentes enzimas tales como β-galactosidasa e inulinasa que permiten el uso de lactosa e inulinasa como fuente de carbono. La integración sistemática de las herramientas -ómicas y de biología computacional han sido esenciales para un mejor entendimiento de la fisiología celular y metabólica de las levaduras. La disponibilidad de un genoma completamente ensamblado y de alta calidad puede ser usado como referencia para futuros análisis. El sistema de secuenciación de Oxford Nanopore es una técnica de secuenciación de ADN que utiliza nanoporos para leer la secuencia de nucleótidos del ADN. Ofrece una secuenciación de lecturas grandes, permitiendo un ensamble de novo mucho más sencillo. El secuenciar y ensamblar el genoma de dicha levadura nos permitirá realizar la expresión de genes diferenciales de enzimas relacionadas con la síntesis y degradación de moléculas de interés biotecnológico, así como implementar una ingeniería metabólica mediante cambios a nivel de genoma o transcripcional mediante el sistema de edición genética mediante CRISPR-Cas9.



METODOLOGÍA

A partir de lecturas crudas obtenidas de la secuenciación de Oxford Nanopore (ONT) se realizó el ensamble del genoma de la levadura K. marxianus cepa DU3. La biblioteca se construyó con el kit Rapid Barcoding Sequencing (SQK-RBK004) y con una celda de flujo FLOMIN 106. Los softwares Nanofilt v2.8.0 (De Coster et al. 2018) y Filtlong v0.2.1 (Wick, 2017) filtraron las lecturas de baja calidad y las lecturas contaminantes. Las lecturas largas y limpias generadas se ensamblaron con el software Flye v2.9.1 (Kolmogorov et al. 2019) y shasta v.0.10.0 (Shafin et al. 2020), utilizando parámetros predeterminados. El ensamblaje final se utilizó para construir scaffolds con RagTag (Alonge et al. 2022) utilizando el genoma de K. marxianus DMKU3-1042 como referencia. El manejo de los datos y de los diferentes softwares utilizados se realizaron mediante terminal de comandos en Linux mint. Los programas se instalaron via conda.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el manejo de datos de secuenciación de ONT mediante programas instalados en el sistema operativo Linux mint. En primera instancia, se capacitó sobre el manejo del sistema operativo, el uso de la terminal, y los principales comandos para poder manipular los archivos. Utilizando los diferentes programas, se realizó la limpieza de las lecturas para eliminar los adaptadores de secuenciación y las lecturas de baja calidad y tamaño menor a 2500 pb. Siendo el mejor ensamble del genoma obtenido con el programa Flye, con una cobertura de 13x y un tamaño de 10,84 Mb con 45 contigs (longitud de contig N50 de 662 Kb; la longitud de contig más larga fue de 1,02 Mb). A partir del proceso de scaffolding utilizando el genoma de referencia de K. marxianus DMKU-1042, resultó en 15 scaffolds (scaffold N50 con una longitud de 1,40 Mb; el scaffold más largo con una longitud de 1,69 Mb). De los 15 scaffolds, 8 pertenecen a los cromosomas nucleares y 1 al cromosoma mitocondrial, con un tamaño total de 10.82 Mb.
Garcia Maldonado Kelly, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

PROPIEDADES ALELOPáTICAS DE DOS PLANTAS SILVESTRES LORANTHACEAE SP Y MOMORDICA CHARANTIA) RECOLECTADAS EN LA REGIóN PACíFICO CENTRO DE MéXICO


PROPIEDADES ALELOPáTICAS DE DOS PLANTAS SILVESTRES LORANTHACEAE SP Y MOMORDICA CHARANTIA) RECOLECTADAS EN LA REGIóN PACíFICO CENTRO DE MéXICO

Garcia Maldonado Kelly, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de productos químicos como única herramienta para combatir la presencia de malezas en los cultivos agrícolas ha demostrado ser dañina, debido a que se corre el riesgo de que la maleza evolucione y genere un mecanismo de resistencia a dichos productos químicos, además de que éstos producen efectos adversos sobre el medio ambiente como lo puede ser el deterioro del suelo, así como la pérdida de propiedades fértiles y nutrientes del mismo. Los herbicidas orgánicos están elaborados a partir de compuestos principalmente orgánicos, biodegradables y depredadores de plagas, éste tipo de herbicidas son básicos en la agricultura sostenible, ya que no contaminan de la misma manera en que contaminan los herbicidas químicos y además ayudan a restablecer el medio ambiente con los propios recursos de la naturaleza.  Existen diversos tipos de plantas, algunas de ellas con capacidad de beneficiar (alelopatía positiva) que consiste en estimular los procesos de crecimiento de las plantas que se encuentran a su alrededor, o perjudicar (alelopatía negativa), ésta última se caracteriza por afectar el crecimiento, desarrollo, supervivencia o reproducción de otros organismos que se encuentran presentes en el ambiente que los rodea, ya que éstas plantas secretan un compuesto químico llamado aleloquímico a través de la lixiviación parcial de la planta, exudación de raíces, evaporación, descomposición residual, entre otros (Figueroa, 2022). 



METODOLOGÍA

Preparación de maceraciones: Se utilizaron plantas silvestres con propiedades alelopáticas en éste caso se emplearon dos tipos de plantas Loranthaceae sp (malojo) y Momordica charantia (meloncillo silvestre), cada planta se recolectó de un lugar diferente. Se recolectaron ambas plantas y se realizó la separación de sus estructuras vegetales (tallos, hojas y flores), después se procede a pesar las estructuras vegetales, para dar seguimiento al proceso de molienda de la muestra vegetal combinada con alcohol o agua. Para Loranthaceae sp (malojo), por cada 500 gramos de hojas se utilizaron 2 litros de alcohol o agua, para 500 gramos de tallos se incorporaron 1.5 litros de alcohol o agua y por cada 100 gramos de flores 1 litro de alcohol o agua. En el caso de la Momordica charantia (meloncillo silvestre), por cada 100 gramos de tallos se utilizaron 1.5 litros de alcohol o agua y para 100 gramos de hojas se empleó 1 litro de alcohol o agua. Una vez que se ha terminado el procedimiento anterior, (se procede a vaciar la mezcla molida, macerada, etcétera) en frascos color ámbar limpios, esterilizados y etiquetados con características del contenido. Finalmente, una vez que se realizan todos los procedimientos antes mencionados todos los frascos son llevados a un lugar fresco y oscuro, donde se inicia un proceso de maceración con un tiempo de duración de 15 días, al terminar éste lapso de tiempo las maceraciones deben de pasar por un proceso llamado filtración, que consiste en colocar un papel filtro adentro de un embudo y éste mismo colocarlo de manera vertical en un frasco limpio y esterilizado. Tratamientos (maceraciones): 150 mililitros de tratamiento + 10 mililitros de Inex + 1.340 litros de agua= 1.5 litros Tratamiento químico: 15 mililitros de tratamiento + 10 mililitros de Inex + 1.475 litros de agua= 1.5 litros Conforme se iba terminando de preparar un tratamiento mediamos el pH con ayuda de un pH-metro para después pasar el tratamiento preparado a una bomba con una capacidad de 3 litros y que finalmente pudiera ser aplicado en los lugares correspondientes, es importante mencionar que el pH del agua corriente es de 7.93. Lecturas de control de maleza: Una semana después de la aplicación de los tratamientos se prosiguió a tomar la primer lectura  y así sucesivamente se fueron haciendo las lecturas de manera semanal. Para la toma de lectura nos apoyamos con la escala de EWRS (European Weed Research System).      


CONCLUSIONES

Una vez que se analizaron todos los tratamientos se puede observar que el tratamiento T3MHE (hojas momordica etanol) es el que ha tenido un gran control de maleza durante las semanas de toma de lectura, pero el tratamiento T4MTE es el que tiene el porcentaje más alto de control de maleza, por lo que esto nos lleva a la conclusión de que la mayor concentración de alelopatía se encuentra los tallos de la Momordica charantia (meloncillo silvestre) y enseguida se encuentran las hojas de ésta misma planta con una menor concentración alelopática. En el caso de la planta Loranthaceae sp (malojo) la mayor concentración alelopática se encuentra en las flores ya que el tratamiento T7OFA indica un cierto porcentaje de control sobre la maleza durante las semanas que fueron evaluadas. Después de realizar la cuarta lectura sobre el control de maleza se prosiguió a cortar una parte de maleza de cada cuadro experimental en donde fueron aplicados los tratamientos, la manera en que recolectamos éstas muestras fue con ayuda de unos cuadros de madera de 50 cm x 50 cm que se lanzaban al azar dentro del cuadro experimental y en el lugar donde cayeran dichos cuadros la maleza que estaba presente dentro del área debía cortarse, esto con el fin de separar cada tipo de maleza (Gramíneas y Hojas anchas) una vez que se terminara éste procedimiento se comienza a pesar el volumen que se obtuvo de éstas mismas en cada cuadro experimental y así poder hacer una comparación de si los tratamientos aplicados inhibieron de cierta forma el crecimiento o el volumen de la maleza. Respecto a la hipótesis que se planteó al inicio del proyecto de investigación resultó ser acertada después de llevar a cabo ciertos experimentos, ya que a través de éstos pudimos evaluar en qué estructuras se encuentra una mayor concentración alelopática de las plantas con las que trabajamos y al mismo tiempo aprovechar éstas propiedades alelopáticas para elaborar maceraciones que nos ayuden a controlar la maleza presente en el campo agrícola, por otra parte éstas maceraciones cumplen la función de Herbicidas orgánicos y pueden sustituir poco a poco los herbicidas químicos, esto con el fin de cuidar el medio ambiente y no deteriorar las propiedades del suelo como lo hacen los herbicidas químicos.
Garcia Mendoza Lariza Arleth, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE NANOPARTICULAS POLIMERICAS DE QUITOSANO-K.CARRAGENINA Y QUITOSANO-K.CARRAGENINA-LISOZIMA EN LEVADURAS C.ALBICANS Y S.CEREVISIAE.


ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE NANOPARTICULAS POLIMERICAS DE QUITOSANO-K.CARRAGENINA Y QUITOSANO-K.CARRAGENINA-LISOZIMA EN LEVADURAS C.ALBICANS Y S.CEREVISIAE.

Garcia Mendoza Lariza Arleth, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los materiales biopoliméricos tienen propiedades importantes como ser biodegradables y biocompatibilidad con el cuerpo humano siendo una alternativa para aplicaciones biomédicas y agroalimentarias. Se ha estudiado el uso de la tecnología de los nanocompuestos para mejorar las propiedades de los materiales a base de polímeros naturales. La incorporación de compuestos bioactivos antimicrobianos en estos nanomateriales biopoliméricos como el quitosano, tienen propiedades biológicas, fisicoquímicas y funcionales, las cuales permiten su uso como empaques antimicrobianos, matrices acarreadoras de agentes bioactivos. Para poder comprobar las propiedades toxicológicas de nanomateriales biopoliméricos antimicrobianos formulados con compuestos bioactivos, durante el verano de investigación se estudió compuestos de Nanopartículas poliméricas de Quitosano-Carragenina (CS-CRGk) y Quitosano-Carragenina-Lisozima (CS-CRGk-LZ). Los tratamientos se utilizaron en la levadura Saccharomyces cerevisiae que es ampliamente utilizada para la producción de proteínas recombinantes de interés industrial o medicinal. Como ejemplos de estas proteínas son la insulina humana, vacunas para virus de hepatitis y del virus del papiloma humano. También se estudió en la levadura Cándida Albicans por su importancia en la salud, ya que está presente de forma habitual en nuestro cuerpo, pero puede llegar a provocar candidiasis, también conocida como vulvovaginitis candidiásica. Con el fin de, poder relacionar la resistencia microbiana de las nanopartículas de quitosano y las posibles repercusiones en los sistemas biológicos.



METODOLOGÍA

Los hongos evaluados fueron las levaduras Saccharomyces cerevisiae y Cándida Albicans, todos los cultivos se mantuvieron en caldo Dextrosa Sabouraud (PDB). Se prepararon inóculos bacterianos a partir de una colonia de cada cepa bacteriana, en tubos con 5 ml de caldo nutritivo ajustados a escala McFarland y se incubaron durante 24 h a 37°C.Después se hizo recuento de esporas mediante la cámara de Neubauer utilizando un microscopio óptico (Modelo CX311RTSF, Olympus, Japón), en donde se obtuvo una concentración de 4 × 106 esporas/ml. Síntesis de nanopartículas poliméricas. Primero se hizo preparación de la solución de quitosano con 0.05% Quitosano y 0.05% Tween 80, disolviendo en 100 mL de solución acuosa de 0.5% ácido acético (CH3COOH). Después se realizó la solución K.carragenina y lisozima 1mg por 1ml de agua milli-Q. Las nanopartículas CS-CRGk y CS-CRGk-LZ, se sintetizaron de acuerdo con el método de nanoprecipitación, utilizando una bomba peristáltica (EP-1 Econo Pump; Bio-Rad, Richmond, VA, USA) con un flujo 0.86 ml/min. Ensayo de viabilidad con resazurina. La solución de Resazurina se realizó a 0.002g/100mL, para los controles se ajustó el pH de las NPS a 3.33 con HCl a 25°C. Se realizaron diluciones con distintas concentraciones, para CS-CRGk NP; 400, 190,91,43, y para CS-CRGk-LZ NP:333,190,91,43. En una placa de 98 pozos con fondo plano, se agregó un triplicado de 100 μl de inoculo más 100 μl de cada tratamiento, con dos controles de H20 neutra y H20 con pH 5.6. Se midió la absorbancia a tiempo 0, y a las 6 h se agregó 20 μl de resazurina en cada pozo con inoculo. Por último, a las 8 h se volvió a medir la absorbancia de la placa, a una longitud de onda de 620 nm.   Ensayo de Toxicidad aguda con Artemia Salina. La Artemia Salina son indicativos de posible toxicidad que los compuestos sintéticos o productos naturales pueda presentar. En un matraz Erlenmeyer adaptado con un sistema de aireación e iluminación artificial, se depositaron 250mL de agua marina estéril y huevecillos de A. salina, que se incubó por 24 h a 25°C para la eclosión de los nauplios. Fueron divididos en grupos de 10 y colocados en tubos de ensayo en 6ml de agua marina estéril y 2mL de tratamientos a diferentes concentraciones. Los tubos se mantuvieron bajo iluminación durante 24 h y después se contó el número de nauplios sobrevivientes, para determinar el porcentaje de supervivencia. Análisis morfométrico de células microbianas. Se midió el diámetro medio de las esporas con un microscopio óptico (modelo CX311RTSF, Olympus, Tokio, Japón) integrado en una cámara Infinity 1 (Lumenera Corp., Ottawa, ON, Canadá). Las imágenes de las esporas se tomaron con un objetivo de 40× y se analizaron con Image Pro-Plus ver. 6.3 (Media Cybernetics, Inc., Bethesda, MD, EE.UU.). Se realizaron 60 mediciones de las esporas de cada tratamiento para poder obtener un promedio de ellas. Análisis de fluorescencia. Las observaciones se realizaron en un microscopio invertido (Modelo DMi8, Leica Microsystems, Wetzlar, Alemania) con filtros de fluorescencia (filtro de excitación 546/10 RHOD y emisión 585/40, filtro de excitación DAPI 350/50 y emisión 460/40 de excitación y FITC de 480/40 de excitación y 527/40 de emisión), una cámara monocromática refrigerada DFC 450C (Leica Microsystems, Wetzlar, Alemania) y software de superposición de fluorescencia (LAS AF ver. 3.1.0, Leica Microsystems CMS GmbH, Mannheim, Alemania) en donde se analizó cada imagen de los distintos tratamientos trabajados.


CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación, seguimos en el análisis de la totalidad de los resultados y por el momento podemos expresar que en el ensayo de resazurina el porcentaje inhibitorio es muy alto en ambos tratamientos, en concentraciones menores a 400 y 333 respectivamente. En el ensayo de toxicidad aguda se pudo observar fácilmente el crecimiento de A. salina en donde hubo un notorio porcentaje de mortalidad en la concentración más alta de CS-CRGk-LZ, en donde nos queda determinar las causas, sin olvidar que el quitosano es un biopolímero no tan soluble en el agua de mar. A base de esto queda un gran trabajo por explorar y seguir investigando más sobre dichos tratamientos en aspectos biomédicos y agropecuarios.
Garcia Moreno Karen Lorena, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona

CARACTERIZACIóN Y ESTABLECIMIENTO EN CAUTIVERIO PARA EL REPOBLAMIENTO DE ESCARABAJO ESTERCOLERO


CARACTERIZACIóN Y ESTABLECIMIENTO EN CAUTIVERIO PARA EL REPOBLAMIENTO DE ESCARABAJO ESTERCOLERO

Garcia Moreno Karen Lorena, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cría de ganado es una de las actividades humanas que ocasionan numerosos problemas medioambientales debido a la necesidad de mantener el ganado bovino en condiciones óptimas. Esto implica la necesidad de disponer de vastas extensiones de terreno, cultivar pasto y utilizar agroquímicos y medicamentos para incrementar la productividad. Entre los impactos ambientales más graves se encuentran la fragmentación y destrucción del hábitat original, como las selvas y los bosques, y la pérdida de biodiversidad al reemplazar otro tipo de vegetación. También se producen la degradación y alteración de los procesos ecológicos. Además, la acumulación de estiércol en los pastizales ganaderos contribuye a la emisión de metano, un gas que se suma a los gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático en nuestro planeta. La fertilidad del suelo, su aireación y permeabilidad al agua son factores esenciales para garantizar la productividad de los pastos. Aunque el ganado al pastar compacta el suelo, también produce estiércol, aproximadamente 9 kg de materia seca por cabeza al día, lo cual puede enriquecer la nutrición del suelo. Sin embargo, si el estiércol no se descompone, aproximadamente 12.3 vacas podrían cubrir un pasto de una hectárea con sus excrementos en un año. Aquí es donde entran en juego los descomponedores del excremento, especialmente los escarabajos estercoleros, que aceleran la descomposición del estiércol y, al mismo tiempo, mejoran la fertilidad del suelo, su aireación y permeabilidad al agua. La importancia de los escarabajos estercoleros en el ecosistema de los pastos no debe subestimarse. Los escarabajos coprófagos son insectos que se encuentran asociados al estiércol de los mamíferos, obteniendo alimento y materiales para construir sus nidos, lo cual es fundamental para su ciclo de vida. Estos escarabajos están ampliamente distribuidos en diversos ecosistemas alrededor del mundo. Se han descrito más de 8,000 especies, agrupadas en aproximadamente 257 géneros, con una gran variedad de tamaños y colores. Su principal función ecológica es facilitar la descomposición del estiércol en la superficie, lo que les permite realizar diversos servicios ecosistémicos, como el reciclaje de nutrientes del suelo, la supresión de parásitos y el control de plagas, la dispersión de semillas y la regulación de las cadenas tróficas. Además, recientemente se los considera como indicadores de la transformación de hábitats.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un muestreo selectivo para la recolección de escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae) en la Finca Villa Blanca, ubicada en el municipio de Toledo Norte de Santander, Colombia. La elección de este sitio se basó en criterios específicos, tales como la presencia de ganado bovino y condiciones ambientales adecuadas, propicias para la existencia de esta especie. Una vez en el área de estudio, se realizó una búsqueda intensiva con el objetivo de localizar porciones de estiércol en proceso de descomposición, considerado un sustrato atractivo para la presencia de escarabajos adultos. Dos muestras fueron seleccionadas cuidadosamente y de ellas se extrajeron únicamente individuos adultos de los escarabajos. Los especímenes recolectados fueron trasladados a un nido experimental diseñado para su estudio en cautiverio. Este nido consistía en un sustrato compuesto por una mezcla de estiércol fresco y arena, proporcionando así un ambiente adecuado para su desarrollo y comportamiento natural. Tras un periodo de aclimatación de dos días, se procedió a realizar una caracterización fenotípica exhaustiva, permitiendo la identificación morfológica de los individuos en cuanto a su género y, en la medida de lo posible, su especie, utilizando indicadores comportamentales como herramientas de apoyo. Para asegurar el bienestar y sobrevivencia de los escarabajos en cautiverio, se siguió un protocolo estandarizado. Los especímenes fueron alojados individualmente en cajas de cartón con suficiente cantidad del sustrato adecuado y un pH controlado, simulando así su hábitat natural. Se proporcionó una dieta diaria que reflejaba su alimentación habitual, asegurando así sus necesidades nutricionales. Además, se implementó iluminación artificial indirecta para mantener un ciclo diario de luz-oscuridad acorde a su ritmo circadiano. Este enfoque metodológico permitirá obtener información valiosa sobre la biología, ecología y comportamiento de los escarabajos estercoleros bajo condiciones de cautiverio, proporcionando una base sólida para el estudio de su papel en los ecosistemas y potenciales aplicaciones en la conservación y manejo de estos importantes insectos.


CONCLUSIONES

El presente estudio proporcionó información valiosa sobre los escarabajos estercoleros (especie Endocópridos) presentes en la Finca Villa Blanca, Toledo, Colombia. Se determinó que estos insectos, debido a su comportamiento de vivir dentro de la tierra y contribuir a la descomposición del estiércol, juegan un papel importante en el ecosistema de la finca. Se observó una relación de comensalismo entre los escarabajos estercoleros y las lombrices californianas, lo que contribuye a la regeneración del suelo y favorece el crecimiento del pasto y la maleza en la finca. Además, se demostró que en fincas donde se practica la ganadería regenerativa y el silvopastoreo, se encuentra una mayor abundancia de escarabajos estercoleros, ya que la ausencia de agroquímicos les permite movilizarse y reproducirse sin restricciones. El estudio reveló una predominancia de hembras entre los escarabajos recolectados, lo que sugiere una competencia entre los machos para asegurar la fecundación de la mayor cantidad de hembras posible. En cuanto a su comportamiento en cautiverio, se observó que los escarabajos estercoleros no sobreviven más de 2 días cuando solo se les proporciona estiércol como fuente de alimento, debido a que el pH de este es demasiado alto para ellos. Por lo tanto, el equilibrio del sustrato es crucial para su supervivencia en cautiverio. En conclusión, los escarabajos estercoleros se presentan como una herramienta beneficiosa para la ganadería regenerativa en fincas con ganado bovino u otros animales similares. Su capacidad para descomponer completamente el estiércol en materia orgánica y actuar como biofertilizante favorece la regeneración del suelo y el crecimiento de pasto y maleza. Sin embargo, para su recolección y manejo adecuado, se deben tener en cuenta ciertos cuidados y factores ambientales, como buscarlos en la mañana y evitar la exposición excesiva al sol o la lluvia. En definitiva, este estudio ha contribuido al entendimiento de la importancia ecológica de los escarabajos estercoleros en el contexto de la ganadería regenerativa, y abre posibilidades para su implementación en prácticas agrícolas sostenibles y amigables con el medio ambiente.
García Ramírez Maidely, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y PROPAGACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS EN EL VALLE DE APATZINGáN Y SIERRA COSTA MICHOACáN.


AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y PROPAGACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS EN EL VALLE DE APATZINGáN Y SIERRA COSTA MICHOACáN.

García Ramírez Maidely, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las numerosas especies de hongos biocontroladores. incluidas en los diferentes grupos taxonómicos. ofrecen amplias posibilidades de uso como agentes de regulación de poblaciones plaga y de enfermedades, presentándose nuevas perspectivas para la agricultura, debido a su facilidad de manejo, capacidad de esporulación y persistencia (Rodríguez 1990). La aplicación de microorganismos combinados con otros sistemas tradicionales de control, contribuyen a recuperar y mantener, de una manera más eficaz, el equilibrio entre las poblaciones de organismos presentes en los ecosistemas en general y en particular en los agroecosistemas (Astudillo 1993). Algunos de estos hongos biocontroladores, los entomopatógenos, se registran en condiciones naturales bajo la forma de enzootias y pueden ocasionar epizootias importantes (Rodríguez 1984). Los hongos entomopatógenos más comunes son los Hyphomycetes. que atacan diferentes especies de importancia económica, especialmente del orden Lepidoptera y Coleoptera (Rodríguez 1990). La clase incluye géneros de hongos biocontroladores de enfermedades, como Trichoderme, C/adosporium, Penictlllum y Fuserium no patógeno. Las numerosas especies de hongos biocontroladores incluidas en los diferentes grupos taxonómicos ofrecen amplias posibilidades de uso como agentes de regulación de poblaciones plaga y de enfermedades, presentándose nuevas perspectivas para la agricultura, debido a su facilidad de manejo, capacidad de esporulación y persistencia (Rodríguez 1990). La aplicación de microorganismos combinados con otros sistemas tradicionales de control, contribuyen a recuperar y mantener, de una manera más eficaz, el equilibrio entre las poblaciones de organismos presentes en los ecosistemas en general y en particular en los agroecosistemas (Astudillo 1993). Algunos de estos hongos biocontroladores, los entomopatógenos, se registran en condiciones naturales bajo la forma de enzootias y pueden ocasionar epizootias importantes (Rodríguez 1984). Los hongos entomopatógenos más comunes son los Hyphomycetes. que atacan diferentes especies de importancia económica, especialmente del orden Lepidóptera y Coleóptera (Rodríguez 1990). La clase incluye géneros de hongos biocontroladores de enfermedades, como Trichoderma, C/ adosporium, Penictlllum y Fuserium no patógeno. Por otra parte, los agroquímicos tienen una actividad tóxica sobre animales, plantas y ecosistemas en general. y se ha visto la necesidad de evaluar el efecto que, sobre el crecimiento y esporulación de estos hongos, tienen algunos fungicidas, herbicidas, insecticidas y fertilizantes, que se usan corrientemente en la práctica agronómica. Sería importante utilizar de forma combinada alguno de estos productos con agentes de control biológico (Rodríguez 1990; Astudillo 1993; Atehortúa y Londoño, 1994; Rivera et al. 1994). Se realizará muestreo y trampas para la obtención de cepas de hongos entomopatógenos, aislamiento y caracterización morfológica, así como su propagación en diversos sustratos sólidos.  



METODOLOGÍA

Preparación de medios de cultivos PDA. Se preparó medio de cultivo de PDA, lavamos y partimos 4 papas las cuales colocamos en un vaso precipitado y agregamos agua. Después procedimos a colocarlo en el microondas en el cual le colocamos 5 minutos y damos pulsaciones cada 20 minutos. Una vez terminado el tiempo colocado volvimos a aplicar otros 5 minutos y volvimos a realizar las pulsaciones de igual manera. Una vez que las papas estuvieron cocidas, vaciamos en un matraz el agua. Posteriormente procedimos a pesar 20 g de azúcar los cuales agregamos al matraz y procedemos a agitar suavemente hasta que el azúcar se disuelva. Preparación de trampas para muestreo para hongos entomopatógenos. Colocamos 200 g por bolsa 60 ml de solución al 0.8% de sacarosa y se esterilizaron a 121°c por 20 minutos. Una vez que se enfriaron los  a colocamos en vasos con gasas estériles para ser colocadas en las trampas. Muestreo de hongos. El muestreo de hongos se llevó a cabo en el municipio de Coalcomán, Tepalcatepec, Apatzingán y Aquila. Se hicieron pozos de 30 cm y en ellos se colocarán los vasos para la toma de muestras con el fin de obtener hongos entomopatógenos por un periodo de tiempo de 24 Hr, después de haber pasado todo este tiempo fueron retiradas. Incubación de muestras. Una vez recolectadas se incubaron a 37°C por 72 Hr para el crecimiento y desarrollo de los hongos entomopatógenos. Aislamiento de hongos entomopatógenos. En las trampas colectadas, por la forma y color de las colonias que se desarrollaron en ellas se tomaron para su siembra en cajas Petri por medio de PDA. El método de siembra fue por agotamiento o estrías. Una vez sembrado se incubaron 37°C por 72 Hr para identificación y posteriormente el aislamiento controlado de las cepas de hongos entomopatógenos. Caracterización. La caracterización de los hongos entomopatógenos fue por morfología observadas en el estereoscopio y microscopio compuesto. Efectividad biológica. Cada una de las cepas fue probada con insectos los cuales se inocularon con las cepas en cámara húmeda por 72 Hr  para observar su desarrollo en los insectos. Las cepas que sean efectivas se seguirán propagando y las que no serán desechadas. Preparación industrial. Se realizó utilizando sustrato como fuente arroz con una concentración de sacarosa al .8% se sembrarán en bolsas de plástico por 200 g y 60 ml de solución de sacarosa, inyectando 10 ml de solución de hongos entomopatógenos.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES. Fue una gran experiencia en  el aislamiento, caracterización y propagación de hongos entomopatógenos en la región donde esta enclavado nuestro tecnológico, se espera dar continuidad a este proyecto de investigación.  
Garcia Ramirez Victor Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO TURBIDIMETRICO PARA LA DETERMINACIÓN DE AZUFRE EN BIOCARBÓN


VALIDACIÓN DE UN MÉTODO TURBIDIMETRICO PARA LA DETERMINACIÓN DE AZUFRE EN BIOCARBÓN

Garcia Ramirez Victor Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los biocarbones un parámetro importante es el azufre, ya que forma parte de las características elementales para evaluar la composición. El Azufre representa una de las impurezas más problemáticas debido a que en la combustión del carbón se presentan emisiones de gases, fundamentalmente el SO2 y material particulado, que contaminan el medio ambiente y afectan la salud de los humanos, la fauna y el agua. En la actualidad podemos encontrar una gran variedad de métodos aplicables para la determinación de azufre, por ejemplo, el  gravimétrico, volumétrico y nefelométrico. Sin embargo, todos estos métodos son descritos para muestras de fertilizantes, suelos y agua. La turbidimetría representa un método practico para analizar azufre en forma de sulfato, ya que además de ser menos laborioso, con respecto a otros métodos, tiene la ventaja de no requerir filtros especiales, ni preparados de fibras de asbesto. Esta técnica no ha sido implementada en muestras de biocarbón, por lo tanto, es necesario realizar una validación del método.



METODOLOGÍA

Método tubidimetrico: Este método es una adaptación de la técnica Determinación de azufre en forma de sulfato en fertilizantes inorgánicos, establecido en la Norma Venezolana de Fertilizantes. Curva de Calibración: Se preparo de acuerdo con él siguiente método: mililitros requeridos de la solución de trabajo de azufre: 0mL, 2mL, 3mL, 5mL, 7mL y 10mL. Agregar a cada solución 1mL de solución de clorhidrato de hidroxilamina y 500 mg de cloruro de bario. Agitar por 1 minuto, añadir 2mL de solución de goma arábiga y aforar a 25mL con agua destilada. Dejar en reposo por 30 minutos, agitar nuevamente, transcurrido el tiempo medir la turbidez en un espectrofotómetro a 420 nm. Elaborar la curva de calibración colocando en un plano de coordenadas, las concentraciones de azufre en el eje de las abscisas y las lecturas de absorbancia obtenidas en el eje de las ordenadas. Validación: Linealidad: 5 niveles de concentración / triplicado / 2 días. Criterios: c.v ≤1.5%, r2=≥0.985. Reproducibilidad: 5 niveles de concentración / triplicado / 2 analistas / 2 días. Repetibilidad: 5 niveles de concentración / triplicado / 2 analistas / 2 días.  Criterios: c.v ≤ 2% % de Recuperación: Se realizo de acuerdo con la siguiente metodología:  colocar las siguientes cantidades de la solución de trabajo de azufre en vasos de precipitado de 250mL: 0mL, 2mL, 3mL, 5mL, 7mL y 10mL. Agregar 5mL HCl concentrado a cada solución y pasar a hervir durante 10 minutos bajo campana de extracción. Una vez atemperado, agregar 10mL de agua destilada caliente y filtrar recibiendo el filtrado en un matraz aforado de 25mL.  Añadir a cada solución 1mL de solución de clorhidrato de hidroxilamina y 500 mg de cloruro de bario. Agitar por 1 minuto, agregar 2mL de solución de goma arábiga y aforar a 25ml con agua destilada. Dejar en reposo por 30 minutos, transcurrido el tiempo medir la turbidez en un espectrofotómetro a 420 Nm. Se calculo el % de recuperación con la siguiente formula: %R= (Cm / Cs) * 100  Donde: %R= Porcentaje de recuperación. Cm= Concentración de la muestra analizada. Cs= Concentración teórica de azufre. Nota: Se realizo una modificación a la formula debido a que se calibro el espectrofotómetro con el blanco preparado simultáneamente con las muestras. Validación: 5 niveles de concentración / triplicado / 2 días / % de recuperación ≥ 95%.


CONCLUSIONES

Curva de calibración: No hay una diferencia significativa entre los días, analistas y días*analistas. De acuerdo a los resultados obtenidos podemos afirmar que el metodo es lineal, exacto y preciso.  % de recuperación: En los 5 niéveles de concentración analizados, el % de recuperación es mayor al 95%, por lo tanto, la técnica turbidimetrica con las adaptaciones realizadas, es un método confiable para la determinación de azufre en forma de sulfato, lo que nos garantiza poder cuantificar de manera correcta la cantidad del analito presente en los biocarbones.  En conclusión el método turbidímetro para la determinación de azufre en forma de sulfatos fue validado, lo cual garantiza poder determinar de una manera confiable la cantidad de azufre presente en las muestras de biocarbones, esta técnica puede emplearse en ensayos de rutina en laboratorios medianos y pequeños que cuenten con equipo analítico básico, ya que representa una opción practica y menos laboriosa con respecto a otros métodos.
García Rojas María Belen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

APROVECHAMIENTO DE LA CáSCARA DE LA PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS): EXTRACCIóN DE PIGMENTOS, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENóLICOS.


APROVECHAMIENTO DE LA CáSCARA DE LA PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS): EXTRACCIóN DE PIGMENTOS, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENóLICOS.

Espitia Lara Iris Jireh, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. García Rojas María Belen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de aditivos en la industria alimentaria, especialmente colorantes artificiales, ha sido motivo de preocupación en la sociedad.  A pesar de estar aprobados para su uso por las agencias reguladoras, los colorantes artificiales al ser sintetizados a partir de productos químicos pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente debido a la generación de residuos tóxicos durante su producción y descomposición. La Pitahaya representa una rica fuente de colorante natural, debido a su alto contenido de betacianinas. La cáscara normalmente es desechada, generando una gran cantidad de residuos orgánicos que a la larga pueden producir un gran impacto al medio ambiente. Frente a este problema, surgió la necesidad de encontrar alternativas más seguras y sostenibles, por lo que en esté verano se busca la extracción de pigmento, buscando también que haya un aprovechamiento integral de la pitahaya.



METODOLOGÍA

Extracción de pigmento por medio  de liofilización. Se emplearon 10 pitahayas con un peso aproximado de 300 g c/u, de las cuales se utilizó su cáscara. Una vez separada la cáscara de la pulpa, se cortó en tiras y se sumergieron en una solución de ácido cítrico al 2 % por 30 min. Posteriormente se colocaron las cáscaras en una bolsa ziploc y se congelaron a -8 ºC por 72 h, se pesaron 500 g de cáscara y se colocaron en un vaso de precipitados de 2 L para proceder a liofilizar. Se empleó una liofilizadora modelo FZ-10N-3 a una temperatura de -44.4 ºC por períodos diarios de 10 h durante 3d. Una vez terminada la deshidratación se empleó un molino marca Hamilton Beach, modelo 80393, el polvo obtenido fue cernido en un tamiz No. 100 para obtener un polvo fino y uniforme. Extracción de pigmento por medio de secado. Se emplearon 15 pitahayas con un peso aproximado de 300 g c/u, de las cuales se utilizó su cáscara. Una vez separada la cáscara de la pulpa, se cortó en tiras y se sumergieron en una solución de ácido cítrico al 2 % por 30 min. Para deshidratar se colocaron en una charola y se secaron en un horno de convección a 50 ºC por 72 h. Se empleó un molino marca Hamilton Beach, modelo 80393, el polvo obtenido fue cernido en un tamiz No. 100 para obtener un polvo fino y uniforme. Preparación de los extractos. Se toma 3 gr de pigmento de pitahaya y se diluyen en 120 ml de solvente en este caso se utilizó acetona, ácido cítrico 2%, etanol y acetato de etilo. Se colocan en un baño ultrasónico para acelerar la disolución por 30 minutos. Se filtran, se colocan en viales de vidrio y se deja en refrigeración por 24hr.  Contenido total de compuestos fenólicos. El análisis cualitativo de compuestos fenólicos solubles totales en los extractos determinó mediante el método espectrofotométrico Folin-Ciocalteu - (Singleton y Rossi, 1965) modificado por Gonzalo-Aguilar  et al (2007).  Se  tomó 50 µl  de cada extracto y se diluyeron en 3 ml de agua destilada y 250 µl de reactivo Folin-Ciocalteu (1N) dejando reposar 5 min. Posterior al tiempo de equilibrio, se coloca 750 µl  de Na₂CO₃ (20% p/v H₂O), se agregan a los extractos 950 µl de agua destilada, se dejó reposar por 30 minutos, en oscuridad a temperatura ambiente. Las  muestras se leyeron en una absorbancia 760 nm con un espectrofotómetro UV-550 AE-S70-2U. Los resultados son expresados en g equivalentes de ácido gálico (EAG) de cáscara seca (cs). La calibración se realizó con concentraciones entre 50 y 700 ppm de ácido gálico. Ensayo de la actividad captadora de radicales libres por el método ABTS+. La evolución de la actividad antioxidante de los extractos se determinó empleando la metodología Re et al (1999). El catión ABTS+ se genera mediante la mezcla de (19.2/ml). La solución se homogeniza y se incuba en oscuridad a temperatura ambiente (25±1°C) durante 18 horas; un 1ml de esta solución ABTS+ se diluirá en 88 ml de etanol. El radial fue ajustado a una absorbancia de 0.7±0.02 a 734 nm. Tras ajustar el blanco con etanol. Posteriormente en una cubeta de espectro de 4 ml se adiciona 3970 µl de solución ABTS+ y 30 µl de extracto.  La disolución de la absorbancia a 734 nm fué medida a las 4hr utilizando un espectrofotómetro. Ensayo de actividad antioxidante de radicales libres por el método DPPH. La evolución de la actividad antioxidante de los extractos se determinó empleando la metodología Brand-William et al (1995). con algunas modificaciones.La solución Stock se preparó mezclando 2.5 mg de radical DPPH con 100 ml de metanol puro, esta solución fué ajustada a una absorbancia de 0.7±0.02 con el mismo disolvente a una absorbancia de 515 nm tras ajustar el blanco. Una alícuota de 100 µL de extracto  fué añadido a 3.9 ml de solución DPPH. La disminución de la absorbancia a 515 nm fue medida en intervalos de 1 minuto por 5 minutos y luego cada 5 minutos hasta lograr la estabilidad, utilizando un espectrofotómetro UV-550 AE-S70-2U.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia del verano se logró obtener conocimientos prácticos y teóricos dentro del laboratorio. Se logró la obtención de pigmento de pitahaya lo que representa una prometedora alternativa en la industria alimentaria debido a las diversas ventajas que ofrece, en lugar de depender de colorantes artificiales que pueden presentar riesgo para la salud y el medio ambiente. Realizando análisis de actividad antioxidante obteniendo una presencia de 1814.459 g EBHT/100 gr para DPPH, mostrando que el componente  mayor  de actividad antioxidante fue ácido cítrico, mientras que en el caso de ABTS se obtuvo 3337.336 g EBHT/100g nuevamente de ácido cítrico y seguido del acetona con 3299.332 g EBHT/100 gr.  Para la extracción de fenoles se obtuvo que  el etanol resultó ser el solvente más eficiente para extraer compuestos fenólicos seguido de la acetona. Desde el uso alimentario el pigmento es una buena alternativa para usar en salsa o mermeladas, ya que además de ofrecer un color, al ser una cactácea ofrece pectina lo cual es un excelente espesante natural. De igual manera se buscará la alternativa para que el colorante sea dirigido al área farmacéutica.  
Garcia Silva Jaime Sebastián, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EXTRACCIóN DE ANTOCIANINAS DE BLUEBERRY (VACCINIUM CORYMBOSUM), FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS) Y ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) CON DISOLVENTES EUTéCTICOS PROFUNDOS (DES) PARA EL DESARROLLO DE UN SENSOR ANTIOXIDANTE COLORIMéTRICO SENSIBLE AL PH.


EXTRACCIóN DE ANTOCIANINAS DE BLUEBERRY (VACCINIUM CORYMBOSUM), FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS) Y ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) CON DISOLVENTES EUTéCTICOS PROFUNDOS (DES) PARA EL DESARROLLO DE UN SENSOR ANTIOXIDANTE COLORIMéTRICO SENSIBLE AL PH.

Garcia Silva Jaime Sebastián, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los indicadores utilizados para medir pH son de origen sintético y su uso y producción contaminan por ser tóxicos para la flora, fauna y personas que trabajan ellos, por ello en diversas investigaciones se plantea utilizar fitoquímicos como sensores de biodetección. Los más destacados son los flavonoides en especial las antocianinas que son compuestos fenólicos, hidrosolubles, utilizados como colorantes naturales, distribuidos ampliamente en el reino vegetal, estas son responsables de la coloración rojo, azul y morado. Cuando interactúan con un medio que modifica su pH pueden protonarse o desprotonarse provocando un cambio en la coloración emitida. En esta investigación, se evaluaron las características nutracéuticas, la capacidad antioxidante y el potencial colorimétrico de tres diferentes berries, determinando la más idónea para formular de un sensor de pH.



METODOLOGÍA

Síntesis del DES Los compuestos utilizados fueron cloruro de colina y glicerol en una proporción 1:2 M con 20% de agua. La mezcla se realizó en un agitador magnético con placa de calentamiento a 80 °C durante 50 min hasta su clarificación. Extracción de antocianinas Se pesaron 2 g de muestra fresca por 10 ml de solvente (etanol acidificado pH 3 al 80% con ácido cítrico, etanol al 80%, DES) y se trituró con el homogeneizador de tejidos. Posteriormente se llevó a maceración por 30 min a 25±2 °C y se centrifugó a 6000 rpm a 4 °C por 15 min; finalmente se extrajo el sobrenadante en un recipiente protegido de la luz en refrigeración para pruebas posteriores. Flavonoides totales Se tomaron alícuotas de 10 µL (extracto, blanco ETOH 80%, curva de quercetina) y se colocaron en una microplaca. Posteriormente, se diluyeron agregando 250 µL de agua destilada a cada pocillo, se agregaron 10 µL del reactivo AlCl3 al 10% subsiguientes de 10 µL de CH3CO2K 1 M. Se incubó por 30 min a 25 °C y finalmente se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 415 nm. Compuestos fenólicos totales Se tomaron alícuotas de 10 µL (extracto, blanco ETOH 80%, curva de ácido gálico) y se colocaron en una microplaca; posteriormente se diluyeron agregando 230 µL de agua destilada a cada pocillo. Se agregaron 10 µL del reactivo Folin-Ciocalteu 2N y se procedió a incubar por 3 min a 25 °C, se suspendió la reacción generada con la adición de 25 µL de Na2CO3 4N y se incubó nuevamente por 2 h a 25 °C. Finalmente, se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 725 nm. Antocianinas totales Se tomaron alícuotas de 200 µL (extracto, blanco ETOH 80%, curva de cianidina-3-O-glucósido) y se colocaron en una microplaca. Finalmente se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 535 nm. Método ORAC Se procedió a llenar todo el contorno de una microplaca con 225 µL de agua destilada, Se tomaron alícuotas de 25 µL (extracto, blanco ETOH 80%, curva de Trolox) y se colocaron en la microplaca la cual se colocó en un lector de microplacas a 37 °C. La reacción se llevó a cabo agregando 50 µL de diclorhidrato de 2,2´-azobis(2-metilpropionamidina) (AAPH) 95,8 µM y 150 µL de fluoresceína 0,96 µM dispensados automáticamente por el lector. La pérdida de fluorescencia se midió cada 70 s durante 70 min a 485 nm para excitación y 580 nm para emisión. Método ABTS Inicialmente se preparó el radical ABTS+ (4.6 mg de ABTS y se aforó a 1 ml con agua destilada). Posteriormente, se añadió en una proporción 1:1 K2S2O8 (0.7 mg de K2S2O8 y se aforó a 1 ml con agua destilada) y se llevó a incubación en ausencia de luz a 25 °C durante 16 h. El radical se ajustó con etanol a una absorbancia de 0.7 en una longitud de onda de 734 nm. Para iniciar el ensayo se tomaron alícuotas de 10 µL (extracto, blanco ETOH 80%, curva de Trolox) y se colocaron en una microplaca, se agregaron 190 µL del reactivo ABTS+ y se procedió a incubar por 2 h a 25 °C. Finalmente, se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 734 nm. Método FRAP En primer lugar, se preparó el reactivo FRAP mezclando 10 ml de buffer de acetato, 1 ml de TPTZ 30 mM y 1 ml de FeCl3•6H2O 60 Mm. Posteriormente, se tomaron alícuotas de 30 µL (extracto, blanco ETOH 80%, curva de Trolox), se colocaron en una microplaca, se agregaron 120 µL del reactivo FRAP y se procedió a incubar por 4 min a 25 °C en ausencia de luz. Finalmente se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 590 nm. Evaluación óptica Inicialmente se tomaron 10 ml del extracto en un tubo de ensayo y se preparó una escala de pH de 2 a 12 utilizando HCL 1 M, 1 mM y NaCl 1 M, 1 mM para ajustar el pH de la muestra. Se registraron lecturas con un potenciómetro para establecer la escala colorimétrica. UV-VIS En una microplaca, se agregaron 200 µL del extracto con el pH ajustado y se procedió a realizar un barrido espectral desde 200 hasta 900 nm.


CONCLUSIONES

En conclusión, por sus características se observó que la blueberry destacó por su contenido de fitoquímicos. Sin embargo, en colorimetría y capacidad antioxidante la zarzamora destacó por tener un mayor rango de visibilidad y picos espectrofotométricos más marcados para cada unidad de pH. Es interesante observar que entre las dos muestras analizadas para zarzamora existe una diferencia notable en colorimetría, debido a la interacción del DES, ya que a partir del pH 9 la coloración emite tonalidades verdes amarillentas por la aparición de otros compuestos como las chalconas que son cetonas aromáticas insaturadas creadas sintéticamente que protegen a las antocianinas de la desprotonación, a diferencia de la muestra de etanol que deja de ser visible a simple vista a partir del pH 9. En los resultados de la capacidad antioxidante se observó que los DES, aun habiendo extraído menor cantidad de fitoquímicos, compiten en gran medida con la capacidad antioxidante de los extractos elaborados con etanol, esto por sus componentes y el método de determinación, pues en su composición tenemos cloruro de colina y glicerol que pueden donar electrones para estabilizar las moléculas inestables de los radicales libres haciendo así que se mantengan muy similares las capacidades antioxidantes.
García Torres César Antonio, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Mario Orozco Santos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EFECTO DEL MOMENTO DE APLICACIóN DE HERBICIDAS ORGáNICOS Y QUíMICOS EN EL CONTROL DE MALEZAS.


EFECTO DEL MOMENTO DE APLICACIóN DE HERBICIDAS ORGáNICOS Y QUíMICOS EN EL CONTROL DE MALEZAS.

García Torres César Antonio, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Maciel Cortes Nataly Alejandra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Mario Orozco Santos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se plantea es la búsqueda de alternativas orgánicas y químicas para el control de maleza en sustitución del herbicida glifosato debido a que el gobierno mexicano decretó la prohibición de este herbicida a partir de enero de 2024. Por ello la necesidad de adentrarse en la experimentación de los bioherbicidas. Si embargo, para el control de maleza, el método químico basado en la aplicación de sustancias conocidas como herbicidas, es el más utilizado. Puesto que, desde la invención de los productos agroquímicos para el control de malezas, se le conoce como peligrosos en exposiciones directas, al instante o a largo plazo para la salud humana. Es por ello, que han surgido nuevas empresas que se dedican a la fabricación de herbicidas, con la finalidad de crear productos innovadores que estén hechos de compuestos orgánicos, biodegradables y que sean amigables con el medio ambiente. Los herbicidas ecológicos son básicos en la agricultura sostenible, ya que, se busca mantener un equilibrio con el ambiente y con los propios recursos de la naturaleza, los cuales no son nocivos para la salud del ser humano. Existen varios aspectos a considerar al comparar ambos tipos de herbicidas. Si bien los herbicidas químicos suelen tener una mayor eficacia y pueden eliminar las malezas de manera más rápida y efectiva. Su uso excesivo puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud humana debido a la presencia de productos químicos tóxicos de los que están hechos.                                                                                                              En el caso de los herbicidas orgánicos, estos son menos dañinos para el medio ambiente y la salud humana, ya que se degradan de manera más natural. Sin embargo, su eficacia puede ser menor y pueden requerir más aplicaciones para lograr resultados satisfactorios. Es importante considerar también los costos asociados con cada tipo de herbicida. Ya que los herbicidas químicos suelen ser más económicos y fáciles de adquirir, mientras que los herbicidas orgánicos pueden ser más costosos y difíciles de encontrar. En última instancia, la elección entre herbicidas químicos y orgánicos dependerá de las necesidades individuales que los agricultores busquen o necesiten, los objetivos específicos del control de malezas y la consideración de los impactos en el medio ambiente y la salud por parte de los agricultores teniendo en cuenta los requerimientos que deben cumplir sus productos. Por lo que es fundamental evaluar los beneficios y riesgos de ambos enfoques antes de tomar una decisión.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en las instalaciones del Campo Experimental Tecomán, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Para este trabajo de investigación, se utilizaron 68 bolsas negras de polietileno, conteniendo 50 Kg de sustrato (tierra) cada una. Se utilizó suelo de una parcela infestada con maleza de hoja ancha y gramíneas para garantizar que las malezas tuvieran una población adecuada para el estudio.  Se evaluó un bioherbicida comercial: BH2 (gordolobo 20%, aceite de coco 20%, resina de pino 20%, hongo Puccinia 20% y papaína 20%) en dos concentraciones (0.5 y 0.75%), dos herbicidas químicos: paraquat ((2 g de i.a./L) y glifosato (3.6 g de i.a./L), y un testigo sin control de maleza. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones y la parcela experimental fue una superficie de 0.13 m2. Cada tratamiento de bioherbicida y producto químico se aplicó en tres diferentes momentos de aplicación de acuerdo a la edad de la maleza: 7-9, 14-16, 21-23 y 28-30 días. A todos los tratamientos se les agregó sulfato de amonio al 1%. Al establecimiento del trabajo, se realizó un muestreo para determinar las especies de maleza predominantes. A los 7, 14, 21, y 28 después de la aplicación se realizaron evaluaciones visuales del porcentaje de control de la maleza presente en cada tratamiento. Se utilizó la escala porcentual 0 a 100%, en donde 0 significa que no hubo ningún efecto en el control de la maleza y 100 que fueron completamente eliminados (Carmona et al., 2001). También se tomaron datos número de especímenes de hoja ancha y gramíneas, asi como la biomasa total al término del experimento.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano en el INIFAP se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre las malezas y cómo es su manejo. Al finalizar con la aplicación de dichos tratamientos de herbicidas químicos y bioherbicida se observó que tienen mayor efectividad en las malezas de edad de 7 a 9 días con una altura corta, en comparación con las malezas que ya tenían 28 días y su inhibición es en menor porcentaje debido a su altura y población.
García Torres Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Rodolfo López Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DEL GEN SNAKINA/GASA DE AGUACATE EN RESPUESTA A ESTRÉS SALINO


ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DEL GEN SNAKINA/GASA DE AGUACATE EN RESPUESTA A ESTRÉS SALINO

García Torres Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Rodolfo López Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate pertenece a la familia Lauraceae, se han considerado tres razas ecológicas o variedades: la Mexicana (Persea americana var. drymifolia), la Guatemalteca (P. americana var. guatemalensis) y la Antillana (P. americana Mill. var. americana). Los péptidos antimicrobianos son un grupo de péptidos pequeños ricos en cisteínas y dentro de ellos se encuentran los Snakina/GASA, los cuales están involucrados en funciones de regulación del crecimiento, de defensa y la bacteriostasis de las plantas Son generalmente proteínas pequeñas (~7 kDa) y contienen 12 residuos de cisteína en posiciones constantes en un dominio conservado llamado GASA en la región C-terminal. Además de las funciones descritas para los genes GASA, algunos miembros de esta familia también están involucrados en la regulación de las respuestas al estrés de las plantas, por lo que el propósito de este trabajo fue evaluar la expresión del gen Snakina/GASA (PaSn) en dos variedades de aguacate en respuesta a diferentes concentraciones de estrés salino.



METODOLOGÍA

1.Material Biológico Plántulas de Aguacate Nativo mexicano (Persea americana var. drymifolia) y Aguacate antillano (Persea americana var. americana) germinadas in vitro a 4 concentraciones de NaCl 0, 15, 30 y 60mM 2. Extracción de ARN total de plántulas de Aguacate 100mg de tejido de parte aérea (hojas y tallo) y/o raíz , fueron pulverizados con nitrógeno líquido en un mortero, agregando el buffer lisis (150mM Tris-Borato pH 7.5, 50mM EDTA pH 8.0, 2% SDS y 1% 2-β-Mercaptoetanol). Incubandose a 65ºC por 15min y agregando 1/9 volumen de acetato de potasio 5M y 1/4 de volumen de etanol absoluto frío, homogeneizando y realizando limpiezas con Fenol:Cloroformo:Alcohol Isoamilico (50:49:1) y centrifugando en todos los casos a 10,000rpm por 10min, precipitando el material genético con LiCl 9M durante toda la noche a -20ºC y centrifugando a 13,000rpm por 20min para resuspender la pastilla en agua ultrapura esterilizada y filtrada Grado Biología Molecular y almacenándose a -80ºC hasta su uso (López-Gómez y Gómez-Lim, 1992). 3. Integridad y pureza de los ácidos nucleicos Visualización de la Integridad del ARN de tejido de aguacate por medio de Electroforesis en geles de Agarosa. Se realizaron corrimientos electroforéticos en matrices de Agarosa TBE 0.5X al 1.2%, teñidas con bromuro de etidio, la preparación de las muestras para su corrida se realizó mezclando 3μL de muestra y 3μL de buffer de carga OrangeG 6X, se usó como comparativo el marcador de tamaño molecular VC 1Kb DNA Ladder (cat.no. NL0405 Vivantis). Los corrimientos se realizaron en cámara de electroforesis a 80V por 1 hora 30 min aproximadamente, una vez transcurrido el tiempo se lleva a una cámara de UV para poder visualizar la molécula de RNA y fotografiar el gel. Cuantificación de ARN total proveniente de muestras de tejido de Aguacate Se utilizo un espectrofotómetro NanoDrop[KG1]  (Thermo scientific) la cuantificación se llevó a cabo en un volumen de 2μL de cada muestra, realizándose lecturas a 260 y 280nm, la concentración se calcula mediante la formula: Conc ARN=(OD260nm*Dilución*40)/1000 El cociente 260/280 nos habla de la pureza de la muestra. 4.Síntesis de cDNA Se llevó a cabo una limpieza del ADN presente con la ayuda de enzima ADNasa (Invitrogen Cat. No. 18068-015), a continuación, se lleva a cabo la síntesis de cDNA con la ayuda del kit RevertAid H Minus First Strand cDNA Synthesis Kit (Thermo scientific Cat. No. K1632) según las especificaciones del fabricante. 5.PCR semicuantitativo. Los cDNAs, fueron diluidos a una concentración final de 100 ng/μL, una vez se obtuvieron las diluciones de trabajo, se realiza la mezcla de reacción la cual contiene 0.2μL de 10mM dNTP’s, 1μL 10X Buffer Taq, 0.3μL 50mM MgCl₂, 1U Taq polimerasa, 4.3 μL agua grado biología molecular, 1.5 μL 10 μM Oligo Fw y Rv y 1 μL de nuestro cDNA, para un volumen final de 10μL se utilizaron oligonucleótidos específicos para Snakina de aguacate (PaSn) (GeneBank Accesion: KC012806.1) y como gen comparador (basal) la ubiquitina de aguacate SUMO Los programas de amplificación fueron para el caso de Snakina 94°C por 10 min, posteriormente se realizaron 30 ciclos de 95 °C, 30s; 60°C, 30s y 72°C, 30s, finalmente el programa concluyó con 5 min de extensión final a 72°C; para SUMO 94°C por 10 min, posteriormente se realizaron 40 ciclos de 95 °C, 45s; 60°C, 30s y 72°C, 30s, finalmente el programa concluyó con 5 min de extensión final a 72°C.  Los productos amplificados obtenidos se separan en un gel de agarosa TBE 0.5X al 1.2%, se tiñen con bromuro de etidio y se visualizan con luz ultravioleta. 6.Estimación de la expresión de genes por densitometría Se obtuvieron imágenes digitales de los corrimientos electroforéticos, éstas fueron procesadas y analizadas por medio del programa ImageJ v8.0 (https://imagej.nih.gov/ij/index.html), en el cual se obtuvieron valores referentes a la intensidad de las bandas, asimismo una vez se compararon gráficamente estos valores.


CONCLUSIONES

La estrategia de obtención de ARN y síntesis de cDNA fue efectiva para la obtención del material genético, los patrones de expresión de snakina se muestran de manera diferencial en partes aéreas y raíz en las muestras provenientes de tejido de plántulas de aguacate sometidas a estrés salino.
Garcia Wong Lluvia Marina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alejandro Paredes Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS METAGENóMICO DEL CONTENIDO INTESTINAL DEL GUSANO BARRENADOR DE LA CAñA DE AZúCAR (EOREUMA LOFTINI)


ANáLISIS METAGENóMICO DEL CONTENIDO INTESTINAL DEL GUSANO BARRENADOR DE LA CAñA DE AZúCAR (EOREUMA LOFTINI)

Garcia Wong Lluvia Marina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alejandro Paredes Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plástico es un material sintético, maleable y moldeable cuyo uso se ha extendido en la totalidad de actividades económicas del mundo. Es un polímero sintetizado a partir de derivados químicos del petróleo. Por lo que son fáciles de producir a un bajo costo. Uno de los más importantes el polipropileno (PP); el cual se obtiene de la polimerización del propileno. Es el único plástico que la  Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para estar en contacto con alimentos, por lo que se utiliza principalmente para elaborar recipientes de los mismos. Este material presenta un riesgo a la salud si es sobrecalentado al contaminar el alimento que almacena y liberar gases tóxicos, sin embargo debido a su uso forma parte de los polímeros sintéticos que provocan un problema ambiental por acumulación, produciendo mas de 140 millones de toneladas a nivel mundial. Los métodos de eliminación convencionales son costosos y provocan la liberación y acumulación de polímeros sintéticos en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Ante esto se ha propuesto como una alternativa la biodegradación mediante organismos superiores como larvas de palomillas de Galleria mellonella y Achroia grisella. Este trabajo busca explorar la biodegradación de polipropileno grado alimenticio por parte de Eureoma loftini, el gusano barrenador de la caña de azúcar, explorando su microbiota intestinal en búsqueda de microorganismos que permitan dicha biodegradación.



METODOLOGÍA

Se realizó el muestreo en el área de caña de azúcar del Campo Experimental la Posta de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, con coordenadas 22.718475435368585, -98.96349501728028. Se identificaron plantas con daños evidentes por el gusano barrenador de la caña de azúcar y se extrajeron 2 larvas, colocadas en tubos cónicos hasta su identificación. Las larvas fueron llevadas al Laboratorio de Botánica de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante para su identificación mediante claves taxonómicas. Una de las larvas fue colocada en dieta artificial, mientras que la otra fue colocada solamente en un vaso de polipropileno grado alimenticio. Fueron mantenidas durante 15 días, 50-60% de humedad y fotoperiodos de 12 horas luz: obscuridad. Pasado el tiempo y observando daños en el vaso de polipropileno ocasionado por la alimentación de la larva de Eoreuma loftini fue extraído el intestino de cada individuo mediante disección en el Instituto de Ecología Aplicada-UAT y colocado en alcohol hasta su análisis. El intestino fue enviado al Laboratorio LAMNDA del Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional para su análisis metagenómico mediante el equipo MiniSeq. Las lecturas obtenidas fueron análizadas mediate el Software 16s Metagenomics.


CONCLUSIONES

Las larvas fueron identificadas como Eoreuma loftini. Fueron identificados hongos, del género  el caso de género Alternaria, Aspergillus y Cladosporium. Posteriores estudios permitirán conocer la manera en que estos microorganismos intervienen en la biodegradación del polipropileno.  
Garcia Zaragoza Enrique, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACIóN DEL EFECTO DE SECADO EN LA CRIOCONSERVACIóN DE DOS ESPECIES DE ZEA MAYS


EVALUACIóN DEL EFECTO DE SECADO EN LA CRIOCONSERVACIóN DE DOS ESPECIES DE ZEA MAYS

Garcia Zaragoza Enrique, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pérdida de la diversidad de especies de maíz en México representa un desafío importante para la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad del país. Este fenómeno amenaza tanto la sostenibilidad del sistema alimentario como el patrimonio genético invaluable que han preservado durante siglos las comunidades indígenas



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó a cabo en el laboratorio Agrícola Forestal-Semillas Ortodoxas del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), Tepatitlán de Morelos, Jalisco. Bajo la dirección del Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas. 1. Obtención de las semillas: Obtener las semillas de Zea mays del banco de germoplasma del Centro Nacional de Recursos Genéticos 2. Pruebas de germinación y tetrazolio del estado inicial: 2.1. Germinación: Colocar 25 semillas por 3 repeticiones por cada especie y germinar entre papel siguiendo la metodología de la International Seed Testing Association (ISTA).  2.2. Condiciones de germinación: Colocar los tacos con semillas en recipientes para llevar al cuarto de germinación a 28°C con fotoperiodos de 8-16 horas. 2.4. Registro de germinación: Monitorear diariamente el proceso de germinación, registrando el número de semillas que germinan en cada muestra. 2.5. Prueba de tetrazolio: Realizar una prueba de tetrazolio a 25 semillas por 3 repeticiones para cada especie para evaluar la viabilidad de las semillas y distinguir entre semillas viables y no viables. 3. Crioconservación de las semillas: 3.1. Preparación de las muestras: Seleccionar 150 semillas de cada especie para la crioconservación y asegurarse de que estén limpias y libres de patógenos. 3.2. Contenedor de las semillas: Hacer pequeñas bolsas trilaminadas, introducir las semillas y sellarlas con calor. 3.3. Congelación: Sumergir el contenedor con las semillas en nitrógeno liquido durante una hora. 4. Descongelación y pruebas post-crioconservación: 4.1. Descongelación: Retirar las muestras de semillas crioconservadas del nitrógeno líquido y descongelarlas a una temperatura controlada. 4.2. Germinación y tetrazolio post-crioconservación: Realizar pruebas de germinación y tetrazolio en las semillas crioconservadas para evaluar su viabilidad. 5. Secado de las semillas: 5.1. Humedad inicial: Medir la humedad en la que se encuentra inicialmente la semilla   5.2. Secado: Colocar 150 semillas de cada especie en la cámara de secado o hasta que alcancen un nivel de humedad inferior al 7%. 6. Crioconservación post-secado 6.1. Realizar la crioconservación de las 150 semillas de cada especie. 6.2. Proceder a la descongelación y pruebas post-crioconservación. 7. Análisis estadístico: Utilizar métodos estadísticos para analizar los resultados de las pruebas de germinación y tetrazolio en cada etapa, comparando los datos obtenidos en las diferentes condiciones evaluadas.


CONCLUSIONES

Resultados: Evaluación de rayos X: Maíz morado: No se encuentra dañado por insectos. Maíz blanco: Al menos un 12% está dañado por insectos. Velocidad de germinación: Maíz morado: Mayor velocidad de germinación en los tres casos (testigo, sin secado y con secado) en comparación con el maíz blanco. Impacto del secado en el maíz morado: Aumento del 8% de plantas muertas. Reducción del 6% de plantas normales. Impacto del secado en el maíz blanco: Aumento del 20% de plantas anormales. Aumento del 3% de plantas muertas. Pruebas de tetrazolio en el maíz morado: Aumento del 3% de semillas no viables sin secado. Sin cambios en el porcentaje de semillas no viables después del secado. Pruebas de tetrazolio en el maíz blanco: Mantenimiento de los porcentajes de semillas viables en los tres casos. Conclusión: Los resultados de la evaluación de rayos X indican que el maíz morado no presenta daño significativo por insectos, mientras que el maíz blanco tiene un 12% de daño por insectos, lo que podría afectar su rendimiento y calidad. En cuanto a la velocidad de germinación, el maíz morado muestra una mayor velocidad en todos los casos analizados, lo que sugiere una ventaja en términos de desarrollo inicial y potencial de crecimiento. El proceso de secado parece afectar de manera diferente a ambos tipos de maíz. En el maíz blanco, se observa un incremento en el número de plantas anormales y muertas después del secado, lo que podría indicar que esta etapa del proceso afecta negativamente su viabilidad y salud. Por otro lado, en el maíz morado, el secado no tiene un impacto significativo en el porcentaje de plantas normales, pero sí aumenta el número de plantas anormales y muertas. Las pruebas de tetrazolio revelan que el maíz morado experimenta un ligero aumento en la proporción de semillas no viables después del secado, lo que podría ser un factor de preocupación para la producción de esta variedad. En cambio, el maíz blanco mantiene constantes los porcentajes de semillas viables en todas las etapas evaluadas. En general, estos resultados sugieren que el maíz blanco presenta algunas vulnerabilidades durante el secado y puede requerir medidas adicionales para preservar la calidad de sus semillas y plántulas. Por otro lado, el maíz morado parece ser más resistente a los efectos del secado. Estos hallazgos pueden ser útiles para tomar decisiones informadas en la conservación y manejo de ambas variedades de maíz.
Garzon Rios Graciela Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa

EFECTO BIOESTIMULANTE DE HIDROLIZADOS DE PESCADO EN GERMINADOS DE GARBANZO Y MAIZ SOMETIDO A ESTRéS ABIóTICO


EFECTO BIOESTIMULANTE DE HIDROLIZADOS DE PESCADO EN GERMINADOS DE GARBANZO Y MAIZ SOMETIDO A ESTRéS ABIóTICO

Garzon Rios Graciela Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hidrolizados de pescado son una fuente valiosa de proteínas de pescado que se descomponen en péptidos de diferente tamaño, así como aminoácidos libres que traen beneficios para las platas, ya que pueden actuar como bioestimulantes.  La generación de hidrolizados proteínicos de residuos de la pesca son una alternativa amigable con el medio ambiente, reduciendo así el uso de agroquímicos. Dentro de las funciones de los bioestimulantes a base de proteínas, es la resistencia a estrés abiótico como la sequía. Por lo que, en el presente trabajo, se realizó un estrés hídrico en la germinación de semillas con cloruro de sodio y polietilenglicol donde previamente a esto se llevará a cabo una inhibición en el hidrolizado proteico de pescado para evaluar el comportamiento de las semillas frente a este ambiente donde se espera que el hidrolizado le dé un aporte de resistencia a la semilla y sobreviva al crecimiento normal que lleva una germinación de semilla de garbanzo y maíz.



METODOLOGÍA

Imbibición de semillas de garbanzo Se realizo un lavado de 3 veces con agua. Se peso 0.0025 g para disolver en 200 mL de agua del hidrolizado de pescado al 10% y 20% para el tratamiento número 2. Se peso 0.005 g para disolver en 200 mL de agua del hidrolizado de pescado al 10% y 20% para el tratamiento número 3. Se coloco 20 semillas en las soluciones de los tratamientos 2 y 3. Se midieron 200 mL de agua para el tratamiento 1 y 4 las cuales se tomaron como muestras control. Se coloco 20 semillas en agua del tratamiento número 1 y 4. Se dejo reposando en las soluciones de los diferentes tratamientos durante 24 horas. Preparación para la germinación de semillas de garbanzo Se retiraron las semillas de los tratamientos donde se pusieron imbibir. Se sometieron las semillas en cloro al 2% durante 5 minutos Se lavo la semilla hasta retirar el olor a cloro. Preparación de la solución Nacl al 10% Se peso 20 g de NaCl. Disolver en 200 mL de agua. Germinación de las semillas garbanzo Se coloco papel absorbente en cubriendo el interior de las charolas de plástico. Se agrego 2- 4 mL de la solución de NaCl al 10% al papel que quede suficientemente húmedo en las charolas del tratamiento 2,3 y 4. Se agrego para el tratamiento 2- 4 mL de agua en el papel que quede suficientemente húmedo en la charola del tratamiento 1 (Muestra control) Se colocaron las semillas en cada charola dependiendo del tipo de tratamiento que le corresponda Se ordenaron las semillas en 4 filas que correspondía a cada replica con 5 semillas por replica. Cerrar la charola de pastico y dejar reposar. Observar el crecimiento de la semilla. Se analizaron los resultados. Calcular el peso húmedo y seco de la semilla de garbanzo ya germinada Se peso cada tratamiento después de germinar en una balanza analítica. Se paso a incubar durante 24 horas. Se colocaron las semillas en un desecador durante 2 horas. Se pesaron los tratamientos al salir del desecador. Se analizaron los resultados Imbibición de semillas de maíz Se realizo un lavado de 3 veces con agua. Se peso 0.0025 g para disolver en 200 mL de agua del hidrolizado de pescado al 10% y 20% para el tratamiento número 2. Se peso 0.005 g para disolver en 200 mL de agua del hidrolizado de pescado al 10% y 20% para el tratamiento número 3. Se coloco 20 semillas en las soluciones de los tratamientos 2 y 3. Se midieron 200 mL de agua para el tratamiento 1 y 4 las cuales se tomaron como muestras control. Se coloco 20 semillas en agua del tratamiento número 1 y 4. Se dejo reposando en las soluciones de los diferentes tratamientos durante 24 horas. Preparación para la germinación de semillas de maíz. Se retiraron las semillas de los tratamientos donde se pusieron imbibir. Se sometieron las semillas en cloro al 2% durante 5 minutos Se lavo la semilla hasta retirar el olor a cloro. Preparación de la solución Nacl al 10% Se peso 20 g de NaCl. Disolver en 200 mL de agua. Germinación de las semillas de maíz Se coloco papel absorbente en cubriendo el interior de caja Petri. Se agrego 2- 4 mL de la solución de NaCl al 10% al papel que quede suficientemente húmedo en las cajas Petri del tratamiento 2,3 y 4. Se agrego para el tratamiento 2- 4 mL de agua en el papel que quede suficientemente húmedo en la charola del tratamiento 1 (Muestra control) Se colocaron las semillas en cada caja Petri dependiendo del tipo de tratamiento que le corresponda Se ordenaron las semillas tomando cada caja Petri como una replica de cada tratamiento poniendo 5 semillas por replica donde fueron 4 réplicas por tratamiento Cerrar las cajas Petri y dejar reposar. Observar el crecimiento de la semilla. Se analizaron los resultados.


CONCLUSIONES

Se observo que los hidrolizados proteínicos de pescado tienen un efecto bioestimulante en la germinación de garbanzo, siendo los tratamientos 2 y 3 al 20% los de mayor porcentaje de germinación respecto al resto de los tratamientos, en cuanto a la resistencia a estrés hídrico, no se observó un efecto bioestimulante del garbanzo  respecto al control, sin embargo se realizará el ensayo empleando semillas de maíz, para evaluar el efecto de bioestimulación bajo estrés hídrico, ya que se observó que el garbanzo es resistente bajo estas condiciones y no se observa el efecto de los hidrolizados  
Gaspar Orozco Samantha Janet, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

CUANTIFICACIóN PROTEICA EN JUVENILES DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA)


CUANTIFICACIóN PROTEICA EN JUVENILES DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA)

Gaspar Orozco Samantha Janet, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura desempeña un papel fundamental en la seguridad alimentaria y la conservación de recursos marinos y acuáticos, al satisfacer la creciente demanda de productos pesqueros y contribuir a la preservación de ecosistemas acuáticos y especies en peligro de extinción (FAO, 2018). Sin embargo, se enfrenta a desafíos en la reproducción de especies comerciales y la obtención de ejemplares de alta calidad genética para su cultivo. La biotecnología ha surgido como una herramienta valiosa en la acuicultura, permitiendo mejorar la reproducción de peces mediante técnicas como la manipulación hormonal, la inseminación artificial y la producción de peces transgénicos. Estos avances han aumentado la tasa de reproducción, mejorado la calidad genética y aumentado la productividad en la acuicultura (Cabrita et al., 2019). No obstante, aún existen desafíos técnicos y éticos que requieren una revisión exhaustiva y evaluación de su impacto en la sostenibilidad de la acuicultura. La calidad nutricional de los peces cultivados es crucial para garantizar productos seguros y saludables para el consumo humano. La determinación precisa de las proteínas en el tejido de los peces es un indicador clave de su calidad y valor nutricional. Las pruebas bioquímicas, como la espectrofotometría y la electroforesis, son comunes para evaluar el contenido proteico de los peces cultivados y mejorar la estimación de su calidad nutricional (Silva et al., 2020). A pesar de su relevancia, la implementación generalizada de estas pruebas en la acuicultura puede estar limitada por restricciones técnicas y económicas. En este proyecto se realizó la cuantificación de proteínas de juveniles de jurel (Seriola rivoliana) a través del Método de Bradford. Referencias Bibliográficas:  Bradford, M. M. (1976). A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Analytical Biochemistry, 72(1-2), 248-254 Cabrita, E., Robles, V., Herráez, M. P., & Sarasquete, C. (2019). Biotechnological Advances in Aquaculture: Path to Sustainable Development. Marine Biotechnology, 21(2), 155-159. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2018). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018: Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Roma. Recuperado de http://www.fao.org/3/I9540ES/i9540es.pdf Jobling, M. (2019). Temperature and Growth: Modelling and Management of Environmental Effects on Fish and Shellfish. Academic Press.  Pankhurst, N. W. (2011). Temperature and reproduction in fish. Fisheries Science, 77(1), 1-19. Silva, L. S., Gomes, E. F., Tavares-Dias, M., & Mouriño, J. L. P. (2020). Biochemical Methods for Quality Assessment of Fish Products: Principles, Uses, and Challenges. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 19(2), 808-833.



METODOLOGÍA

 Los peces estudiados fueron extraídos del Laboratorio de Biología Reproductiva de Organismos Acuáticos del CIBNOR, se tomaron muestras de músculo de 24 ejemplares juveniles. En el Laboratorio de Bioquímica Fisiológica se seleccionaron 0.1 gramos de tejido muscular por pez y posteriormente se liofilizaron todas las muestras. Método de Bradford para cuantificación proteica (Bradford,1976): 1. Preparar una serie de tubos o microtubos con diferentes concentraciones conocidas de BSA. Agregar a cada tubo una cantidad constante de solución de Bradford. 2. Preparación de las muestras: diluir adecuadamente el tejido de músculo en el tampón compatible con el ensayo Bradford. Añadir 1 mL de solución de Bradford a cada muestra desconocida, mezclar bien y dejar incubar durante 5-10 minutos para que se desarrolle la reacción. 3. Medición de absorbancia: utilizando un espectrofotómetro, establecer la longitud de onda a 595 nm. Usando las cubetas adecuadas, medir la absorbancia de cada estándar de BSA y de las muestras desconocidas. Graficar las concentraciones conocidas de BSA en el eje x y las absorbancias correspondientes en el eje y. Ajustar una línea de regresión (generalmente lineal) a los puntos de la curva estándar. 4. Determinación de la concentración de proteínas en las muestras desconocidas: utilizando la ecuación de la línea de regresión obtenida en el paso anterior, calcular las concentraciones de proteínas en las muestras desconocidas en función de sus absorbancias.


CONCLUSIONES

El cultivo de jureles Seriola rivoliana presenta una calidad de proteínas óptima, indicando que los laboratorios de mantenimiento de peces cumplen con una nutrición y limpieza que favorece el buen desarrollo de la especie. Esta observación resalta la importancia de mantener altos estándares en los procesos de cultivo, garantizando un suministro adecuado de proteínas para el crecimiento y salud de los peces. Un enfoque responsable en la alimentación y condiciones ambientales adecuadas contribuye a la obtención de ejemplares de alta calidad genética y fortalece la sostenibilidad de la acuicultura del jurel Seriola rivoliana.
Gaviria Prieto Carol Michel, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dr. Guillermo Berumen Varela, Universidad Autónoma de Nayarit

ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE GENES ASOCIADOS A LA MADURACIóN DEL FRUTO DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)


ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE GENES ASOCIADOS A LA MADURACIóN DEL FRUTO DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)

Gaviria Prieto Carol Michel, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Guillermo Berumen Varela, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit, México es el principal productor del fruto de guanábana  (Annona muricata L.) a nivel mundial. Sin embargo, su pronta maduración es una limitante para su almacenamiento y comercialización. Los patrones de expresión de genes durante la maduración del fruto de guanábana está regulada por enzimas que actúan en la pared celular, así como enzimas oxidantes y antioxidantes tales como Peroxidasa (POD), Catalasa (CAT), Polifenol oxidasa (PPO) y Superóxido dismutasa (SOD), entre otras. Éstas enzimas pertenecen a la familia de oxidoreductasas y son claves en la velocidad de ablandamiento del fruto de guanábana. La enzima POD está implicada en la síntesis del peróxido de hidrógeno que actúa como oxidante y un segundo sustrato con características reductoras que pasa a ser oxidado por el peróxido resultando dos moléculas de agua. La enzima CAT es similar a la enzima anteriormente mencionada, ya que reduce el peróxido a agua más oxígeno molecular. La PPO cataliza la O-hidroxilación de los monofenoles para transformarlos en O-difenoles. La SOD cataliza la reacción del anión superóxido para formar peróxido, el cual es un agente oxidante que puede causar la degradación de proteínas, esto implica que este compuesto puede favorecer la senescencia como deterioro estructural y funcional de la célula vegetal. A esta problemática, se suma la del anión superóxido como un subproducto de la respiración celular que tiene una alta reactividad y por esto incrementa el daño celular si aumenta la concentración libre de este anión. Los genes que codifican a éstas enzimas han sido poco estudiadas en el fruto de guanábana, por lo que es importante generar conocimiento básico que permita inferir la posible función de estas enzimas durante la maduración del fruto de guanábana con el fin de prolongar la vida de anaquel del fruto y el diseño de variedades vegetales.  Por tanto, el objetivo de éste estudio fue identificar y cuantificar la expresión de los genes que codifican a las enzimas POD, CAT, PPO y SOD durante la maduración del fruto de guanábana (Annona muricata L.).



METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó con base en el análisis transcriptómico del fruto de guanábana a los 0, 3, 6 y 9 días de almacenamiento, el cual tiene 95,832 genes, de los cuales se encuentran 5,594 genes anotados con dominio proteico (Pfam) único.  A partir de esa información, se identificaron las secuencias de genes que codifican para las enzimas POD, CAT, PPO y SOD. Se realizó un alineamiento con el software Molecular Evolutionary Genetics Analysis (MEGA) v11.0, implementando el método estadístico MUSCLE y usando el algoritmo de Neighbor-Joining,  considerando un Bootstrap de 1000 réplicas. Finalmente, se realizaron cuatro árboles filogenéticos (para cada familia de genes analizados) con un valor de corte de 60 de cercanía. Asimismo, se realizó un análisis de expresión diferencial realizando comparaciones pareadas contra el día 0, utilizando el método estadístico DESeq2 en el lenguaje Rstudio. Los genes que presentaron un Log2 FoldChange >1 y una Padj <0.05 fueron considerados como genes expresados diferencialmente (DEG). A partir de esta información, se realizaron gráficos de volcán con la paquetería EnhancedVolcano y ggplot2. Posteriormente, se identificaron los DEG que codifican a POD, CAT, PPO y SOD haciendo match con el identificador de las secuencias de los genes mediante un script realizado en Rstudio. Finalmente, se graficó el Log2 FoldChange de los DEG en un mapa de calor usando la paquetería heatmap.2 de Rstudio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y experimentales que fueron la base para la identificación de la expresión de genes POD, CAT, PPO y SOD que son clave en la maduración del fruto de guanábana. Se determinaron 70 genes que codifican para POD, 12 genes que codifican a CAT,  5 para PPO y 21 para SOD. De acuerdo al análisis filogenético, POD se agrupó en 59 familias (52 independientes), CAT se agrupó en 8 familias (6 independientes), PPO se agrupó en 3 familias  y SOD en 16 familias (13 independientes). Por otro lado, se identificaron 3012 genes inducidos y 1762 reprimidos durante el día 3 de almacenamiento, en el día 6 se identificaron 3887 genes inducidos y 3195 reprimidos y en el día de almacenamiento se identificaron 3268 genes inducidos y 2259 genes reprimidos. Los principales DEG por día de almacenamiento fueron graficados en un mapa de calor. Se observó que CAT redujo su expresión de manera basal durante el día 3. Posteriormente, se indujo al noveno día, sugiriendo que aumentaron los niveles de su sustrato. Probablemente, esto se debe a que al aumentar la concentración del peróxido de hidrógeno, aumentan los niveles de estrés intracelular.   El gen Peroxidasa_5, se reprimió en todos los días de almacenamiento (3, 6 y 9) en comparación con el día 0, esto indica que no se estimuló la producción de peróxido de hidrógeno en comparación con el día 0, es decir que al disminuir la temperatura de almacenamiento, se retarda el proceso de maduración del fruto a causa de los altos niveles de peróxido de hidrógeno. PPO1_DWL_3  se indujo al menos 9 veces más que el día 0 durante los días 3, 6 y 9 de almacenamiento. Esto sugiere que esta enzima contribuye a disminuir la    maduración del fruto mediante su función de producir O-difenoles que son menos reactivos que los O-fenoles e incluso que los grupos hidroxilo que resultan del metabolismo intracelular que si causan estrés oxidativo. La SOD_Fe_N_1 se reprimió durante los días 6 y 9 lo que indica que redujo la producción de peróxido de hidrógeno y anión superóxido  aplazando la pronta maduración del fruto. Los genes que codifican a las enzimas POD, CAT, PPO y SOD están involucrados en la regulación de la maduración del fruto de guanábana.
Gaxiola Quintana Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Araceli Rodríguez Sahagún, Universidad de Guadalajara

OBTENCIóN DE EXTRACTOS ALCOHóLICOS DE RHUS TRILOBATA Y EVALUACIóN DE ACCIóN ANTIMICROBIANA


OBTENCIóN DE EXTRACTOS ALCOHóLICOS DE RHUS TRILOBATA Y EVALUACIóN DE ACCIóN ANTIMICROBIANA

Gaxiola Quintana Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Araceli Rodríguez Sahagún, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microorganismos son beneficiosos para la vida, en cambio otros promueven la degradación de ella. Sin embargo, para fines industriales, de salud y agropecuarios, surgen como una problemática. Ciertos microorganismos, pueden comportarse como patógenos, lo que pone en riesgo la salud, mientras que algunos de ellos acortan la vida de anaquel de los alimentos. Se requiere de productos para poder frenar su propagación. Estos a medida que se han sometido a distintas sustancias, si se llevó un mal uso, contribuye a mutaciones, que los hace resistentes a los agentes que en un principio tenían la capacidad de generar un cambio en ellos. Lo que nos lleva a generar nuevos productos que puedan combatir a los microorganismos, y se mantenga un régimen sanitario y amigables al medio ambiente.



METODOLOGÍA

Se utilizo la planta Rhus trilobata. Posterior a su recolección, se realizó Extracción Alcohólica a Hojas y Frutos de la especie, solventes tales como Etanol, Metanol, Hidroalcohólico Etanol e Hidroalcohólico Metanol. Se llevaron a cabo las pruebas cualitativas, para la primera prueba identificamos Taninos, para Fruto y Hoja se requirió de FeCl3, H2O y Extracto (Etanol, Metanol, Hidroalcohólico Etanol, Hidroalcohólico Metanol, esto aplica en cada una de las pruebas), se mezclan las sustancias antes mencionadas (un tubo de ensayo para cada extracto alcohólico, esto aplica para cada una de las pruebas), para visualizar la reacción y anotar las observaciones. A su vez, se realiza un replica Control, en vez de ser agregado el Extracto, se agrega únicamente el solvente. Identificación de Esteroides, para Fruto y Hoja fueron necesario H2SO4, CHCl3 y Extracto, se homogenizan, para realizar las observaciones. Con Cumarinas, para Fruto y Hoja se requiere de Extracto y NaOH, se aplican los mismos pasos que las anteriores pruebas (esto aplicara para cada una de las pruebas cualitativas). Identificación de Leuco Antocianinas, para Hoja y Fruto se usó Alcohol Isoamílico y Extracto. En el caso de Antocianinas, para Hoja y Fruto se necesitó de Extracto, H2SO4 y NH3. Para las últimas pruebas cualitativas, el caso de Proteínas, Hoja y Fruto, fue necesario de Extracto, H2SO4. Saponinas, Hoja y Fruto, se requirió de Extracto y H2O, posterior a su homogenización, se requirió de calor, usando un baño maría, fueron sumergido los tubos de ensayo durante 15 min, y se registraban los resultados. Por último, Flobataninos, en Hoja, se requirió de HCl y Extracto, se aplicó calor, como fue con Saponinas. Se realizaron las pruebas cuantitativas, por lo que, se elaboraron 200 mL de medio de cultivo LB y 200 mL de Papa dextrosa. Para el medio LB, se requirió de NaCl, Extracto de levadura, Peptona de Caseína y Agar Bacteriológico, posteriormente, por medio de agitación magnética mezclamos las 3 primeras sustancias mencionadas en 200 mL de H2O, una vez homogéneo el medio, con la ayuda de un Potenciómetro, buscamos llegar a un pH de 6.2±7.2, para luego agregar el agar. Para el medio de Papa dextrosa, papa, glucosa y Agar bacteriológico, posteriormente, hervimos la cantidad mencionada de papa con 220 mL de H2O, durante 15 min, luego de esto, colamos el caldo, extrayendo una cantidad de 200 mL del caldo, se homogeniza por medio de agitación magnética, una vez que se encuentro homogéneo, con un Potenciómetro, buscamos llegar a un pH de 6.8±7.2, una vez esto agregamos agar, para esterilizar ambos medios. Posterior a ello, en campana, para distribuir 1 mL en cada pocillo de la placa Elisa, fueron 5 placas para Papa Dextrosa, y 6 medios para medio LB. Ya distribuido los medios, hicimos las diluciones de cada extracto, del 100%, 80%, 60% y 40%. Con las diluciones, dividimos por secciones a la placa Elisa, para poder reconocer donde estaría cada Extracto. Con el esquema realizado, vertimos 1 mL de los Extractos y Solventes de acuerdo, al pocillo que se le asigno, dejamos volatilizar el alcohol, para poder concluir con la inoculación de Bacterias y Hongo. Para Papa dextrosa, realizamos una punción en cada pocillo, para inocular Fusarium sp, mientras que, en medio LB, se daba un pequeño toque sobre la superficie del medio, para inocular E. Coli. Esperamos un día, para ver inhibición, crecimiento retardado o crecimiento, con un Estereoscopio. Posterior a ello, esperamos tres días, para medir el área de crecimiento de los microorganismos, y estos datos recolectados, ingresarlos a los programas Statgraphics y Origin.


CONCLUSIONES

Llevamos a cabo pruebas cualitativas para ver la presencia o no de ciertos metabolitos de los Extractos, los resultados arrojo la presencia de Taninos (aparición de precipitado verde) y Esteroides (aparición de anillos rojo marrón) tanto en Hojas como Frutos en todos los Extractos. Las Antocianinas y Proteínas mostraron resultados contrarios a lo anterior, siendo negativo en todos los casos, como lo fue con Leuco antocianinas, exceptuando en el Extracto de etanol del Fruto, con la aparición de una capa roja.   Las Cumarinas dieron negativo, menos los Extractos Hidroalcohólico Etanol e Hidroalcohólico Metanol del Fruto con coloración amarilla. Las Saponinas fue positivo en caso de Hidroalcohólico Etanol e Hidroalcohólico Metanol, en Fruto, obtuvimos un resultado positivo en Etanol e Hidroalcohólico Etanol, hubo presencia de espuma. Por último, el caso de los Flobataninos los únicos que arrojaron resultado positivo fueron los extractos de Etanol y Metanol en frutos, con la presencia de un precipitado rojo. Las pruebas cuantitativas en bacterias, el extracto que tuvo un mejor rendimiento en reducir el área de crecimiento fue el Extracto de hoja de Etanol e Hidroalcohólico Metanol. En Hongos, el Extracto de Hoja resulta mas factible para una inhibición de su crecimiento a corto plazo, con los Extractos de Etanol y Metanol, ya que, si bien el Extracto de Fruto a corto plazo tenemos como resultado un crecimiento retardado, en relativamente poco tiempo, se propaga rápidamente en el medio.
Gaytan Orozco Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EN BúSQUEDA DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS PARA MEJORAR LA TALLA EN EL CULTIVO DE JUREL SERIOLA RIVOLIANA


EN BúSQUEDA DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS PARA MEJORAR LA TALLA EN EL CULTIVO DE JUREL SERIOLA RIVOLIANA

Gaytan Orozco Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los suplementos alimenticios son productos especialmente diseñados para enriquecer la dieta de los peces criados en acuicultura. Estos suplementos están formulados con nutrientes esenciales como proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y aminoácidos para complementar la alimentación básica de los peces. El objetivo es mejorar la composición nutricional del alimento y conseguir que el organismo reciba los nutrientes necesarios para un crecimiento óptimo y una buena salud (Cruz-Suárez, L. E, 2018). Algunas de las ventajas del uso de suplementos en la producción de peces en acuicultura son: Promoción del crecimiento y el desarrollo: los suplementos brindan nutrientes esenciales que pueden respaldar el crecimiento y el desarrollo de los peces durante las etapas críticas de su ciclo de vida, lo que puede acelerar las tasas de crecimiento y acortar los tiempos de producción (Martínez-Llorens, S., & Tomás-Vidal, A., 2019). Mejora de la salud y la resistencia: una dieta enriquecida con suplementos puede mejorar la salud general y la resistencia a las enfermedades de los peces, reduciendo así la mortalidad y aumentando la supervivencia del organismo (Tacon, A. G. J., & Metian, M., 2019). Optimización de la conversión alimenticia: al proporcionar nutrientes específicos en la ración, los suplementos pueden aumentar la eficiencia de la conversión alimenticia en biomasa, reducir el desperdicio de nutrientes y aumentar la eficiencia del sistema de producción (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2022). Mejora de la calidad del producto final: los aditivos pueden afectar la calidad organoléptica del producto final, como el sabor, el color y la textura de la carne de pescado, lo que puede aumentar la aceptación del consumidor y el valor de mercado del producto (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2022) Los suplementos alimenticios en el cultivo de peces marinos ofrecen el apoyo necesario para que los peces durante su etapa juvenil puedan lograr tallas grandes, por ello la utilización de los mismos es una ventaja para recortar tiempos de producción. Siendo el tiempo de crecimiento un factor fundamental en el cultivo de peces marinos, en este proyecto se propone la búsqueda de diferentes suplementos que pudieran ser adecuados para el cultivo de jurel Seriola rivoliana. Enfocándonos en suplementos altos en proteína y lípidos, ya que son los que proporcionan una mejor formación de tejido en jureles Seriola rivoliana (Martínez-Llorens, S., & Tomás-Vidal, A. 2019). Referencias: ¿Qué son los suplementos alimenticios? (2021, 2 septiembre). American Cancer Society. Recuperado 21 de julio de 2023, de https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de-tratamiento/medicina-complementaria-e-integral/dietary-supplements/intro.html Cruz-Suárez, L. E., Ricque-Marie, D., Tapia-Salazar, M., Gaxiola-Cortés, M. G., & Simoes, N. (2018). Suplementos alimenticios en acuicultura: Estado actual y perspectivas futuras. Revista de Acuicultura, 22(1), 45-58. Martínez-Llorens, S., & Tomás-Vidal, A. (2019). Nutrición en acuicultura: Principios y avances. Editorial Acuacultura Sostenible. Tacon, A. G. J., & Metian, M. (2019). Suplementos alimenticios en la producción de peces: beneficios y desafíos. Revista Internacional de Acuicultura, 37(3), 210-225. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2022). Directrices para el uso responsable de suplementos alimenticios en acuicultura. Documento técnico de la FAO No. 754.



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica de trabajos previos para seleccionar los suplementos alimenticios que serán utilizados en este proyecto. Mediante un análisis comparativo se seleccionarán los suplementos alimenticios entre aquellos que tengan una mayor contenido de lípidos y proteínas. Análisis nutricional comparativo de los distintos suplementos alimenticios sometidos a evaluación. Este análisis ayudará a identificar los nutrientes que proporciona el suplemento alimenticio utilizado. Los datos obtenidos se utilizarán también para comparar si la cantidad de lípidos ayuda más al crecimiento del pez o si es la cantidad de proteína la que más beneficia. Integración de los suplementos alimenticios a la dieta de los peces durante 3 meses. Al finalizar el periodo de 3 meses se realizarán biometrías para poder analizar de manera mas objetiva los cambios que sufrieron los cultivos de peces dependiendo el suplemento alimenticio que se les suministro Los resultados obtenidos se compararán con un grupo control, de peces para ver si existe diferencias significativas entre la alimentación rutinaria y la alimentación con suplementos alimenticios


CONCLUSIONES

Después de realizar la estancia en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) pude aprender sobre la acuicultura, así como los métodos que se utilizan en los cuidados de los peces. Esta propuesta busca reducir los periodos de crecimiento de los peces utilizados en diferentes proyectos o experimentos, ya que al usar suplementos alimenticios los peces alcanzarían la talla adecuada de forma mas rápida. Cabe resaltar que la eficacia de los suplementos alimenticios que se utilicen dependerá de las dosis que se le suministren a los peces.
Gil Pinzón Jiseth Natalia, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DEL PARASITISMO DE BACILLUS APP. SOBRE COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES


EVALUACIóN DEL PARASITISMO DE BACILLUS APP. SOBRE COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES

Gil Pinzón Jiseth Natalia, Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate (Persea americana Mill.) es un fruto de gran importancia económica a nivel mundial; sin embargo, se registran importantes pérdidas en su manejo poscosecha debido a enfermedades, como la antracnosis, causada principalmente por los hongos patógenos Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum siamense. Para controlar dichas enfermedades se recurre a buenas prácticas de manejo del fruto y la aplicación de fungicidas sintéticos; no obstante, la preocupación por el uso de productos químicos va en aumento y tóxicos para la salud y consumo humano. Con base a lo anterior, es necesario desarrollar métodos alternativos al uso de fungicidas sintéticos. El método de acción de los microorganismos antagonistas. Parasitismo: producción de enzimas líticas, es el uso de microorganismos antagonistas con las bacterias Bacillus thuringensis y Bacillus pumilis (diferentes cepas de cada una), para el control biológico por enzimas líticas para la antracnosis en frutos de aguacate.



METODOLOGÍA

Reactivación de hongos patógenos y bacterias antagonistas conservadas en ultracongelación a -80 °C en agar PDA y TSA. Los patógenos fueron inoculados en tubos con PSB a temperatura ambiente con agitación de (110 rpm) por 120h. Enseguida, los cultivos fueron esterilizados y después centrifugados a 7.056 x g, en una centrífuga Z326K (HERMLE), desechando el sobrenadante. Agregando 20 ml de caldo TSB a los tubos con el micelio estéril y una azada de bacterias antagonistas a 37 °C con agitación de (120 rpm) por 48h. A su vez el control se hizo de igual manera, pero con ausencia de micelio estéril. Después los tubos fueron centrifugados a 7.056 x g recuperando el sobrenadante y filtrando a través de una membrana de nitrocelulosa (0.2 μm de diámetro del poro), almacenando en tubos estériles de 15 ml (obtención de extracto enzimático). β-1,3-glucanasa Para determinar la actividad de β-1,3-glucanasa, se elaboró el medio de reacción, compuesto por 300 μL laminarina al 1% p/v en solución amortiguadora de acetado de sodio 50 mM (pH 5.0) y 100 μL de extracto enzimático. El medio de reacción fue depositado en tubos de 1.5 mL y se incubó a 45 °C por 12h. Una vez culminado el periodo de incubación, se agregó 600 μL de NaOH 1 N para detener la reacción. Enseguida se tomó 500 μL de la reacción y se depositaron en tubos de 1.5 ml nuevos y se añadió 500 μL de ácido 3,5-dinitrosalicílico. Siguiendo con la técnica DNS, se sumergieron parcialmente los tubos en agua en ebullición por 5 min, para luego ser puestos en hielo hasta que pierdan el calor. Después, se adicionó un volumen de 5 mL de agua destilada. De cada disolución, se tomaron tres alícuotas de 280 μL que se vertieron en una microplaca de 96 pocillos. Se leyó la absorbancia, a 575 nm utilizando un espectrofotómetro de microplacas (Thermo scientific multiskan SkyHigh). La actividad enzimática se expresó en μmol de glucosa/mL*min Para generar la curva de calibración para la enzima Gluconasa se tiene en cuenta el mismo procedimiento anteriormente descrito cambiando los 300 μL laminarina al 1% p/v por 300 μL D-(+)-Glucose y 100 μL de extracto enzimático por 100 μL de TSB N-acetil-β-D-glucosaminidasa Para determinar la actividad de N-acetil-β-D-glucosaminidasa, se elaboró el medio de reacción, compuesto por 300 μL p-nitrofenil-N-acetil-β-D-glucosaminidasa de 300 μg/mL en solución amortiguadora de acetado de fosfatos 50 mM (pH 6.7) y 100 μL de extracto enzimático. La reacción se incubo a 45 °C por 2 min. Una vez culminado el periodo de incubación, se agregó 900 μL de 900 μL de Na2CO3. Se recolecto un volumen de 280 μL de cada reacción y se vertieron en una microplaca de 96 pocillos. Se leyó la absorbancia, a 400 nm utilizando un espectrofotómetro de microplacas (Thermo scientific multiskan SkyHigh). La actividad enzimática se expresó en μmol de p-nitrofenil/mL*min Para generar la curva de calibración para la enzima Nagasa se tiene en cuenta el mismo procedimiento anteriormente descrito cambiando los 300 μL p-nitrofenil-N-acetil-β-D-glucosaminidasa por 300 μL p-nitrofenil y 100 μL de extracto enzimático por 100 μL de TSB


CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados del estadístico LSD se concluye que la cepa antagonista AB31 inhibe al patógeno Colletotrichum gloeosporioides mediante la producción de las enzimas Glucanasa y Nagasa. Las cepas antagonistas AB7 y AB18 inhiben al patógeno Colletotrichum siamense mediante la producción de las enzimas Glucanasa y Nagasa.
Godinez Anguiano Lizeth Araceli, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara

PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO A ESCALA PILOTO E INDUSTRIAL.


PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO A ESCALA PILOTO E INDUSTRIAL.

Godinez Anguiano Lizeth Araceli, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de alternativas energéticas, que a su vez permitan proteger el medio ambiente, cada vez toma mayor fuerza. En los últimos años, la investigación se ha centrado en la definición de las condiciones de proceso para producir bioetanol lignocelulósico. El etanol lignocelulósico, Biocombustible de Segunda Generación, es una alternativa para sustituir los combustibles de origen fósil. El uso de este biocombustible ha demostrado tiener el potencial de reducir significativamente las emisiones de CO2 a la atmósfera; además de reducir el problema de la disposición final de los residuos agrícolas que se encuentran en forma abundante y son económicos. Para tener un panorama actual, se realizó la revisión de la literatura de estudios de producción de etanol lignocelulósico a escala piloto.



METODOLOGÍA

La búsqueda de artículos se realizó usando Scopus y Google Scholar. Las palabras clave usadas para la búsqueda en título, resumen y palabras clave de los artículos fueron scale-up, ethanol, bioethanol y lignocellulosic. Los criterios de selección de los artículos fueron: (1) el producto de obtenido fuera etanol lignocelulósico, (2) describieran con detalle los procesos a escala piloto o industrial y (3) hayan sido publicados entre el 2013 y 2023. A través de la plataforma de Scopus se encontraron 170 artículos, usando (scale-up AND bioethanol); y 66 artículos, usando (scale-up AND ethanol AND lignocellulosic). También se usó Perplexity, motor de búsqueda que integra tecnología de Inteligencia Artificial Conversacional. Posteriormente, se hizo la selección de los artículos donde, la mayoría contenían el término scale-up, pero la investigación fue desarrollada a nivel laboratorio por lo cual fueron descartados. Del total de artículos encontrados, 23 reportaron procesos completos con un volumen de trabajo entre 0.8 L y 1500 L en la etapa de fermentación. Para su análisis los artículos fueron organizados de acuerdo con los volúmenes de los reactores, al sistema de fermentación utilizados y biomasa usada.


CONCLUSIONES

Los problemas que ocurren en los experimentos a escala laboratorio también ocurren en escalas mayores. Sin embargo, los resultados respecto a tasas de consumo, rendimientos teóricos y productividad a nivel laboratorio escasamente son reproducibles a escalas mayores, siendo en éstos últimos menores. Las biomasas usadas en las pruebas a escala piloto fueron pastos, residuos forestales y residuos agroindustriales. A pesar de que los reportes a gran escala son escasos, el etanol lignocelulósico es una alternativa para la independencia de los combustibles fósiles.
Gomez Jimenez Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Clara Ivette Rincón Molina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

EVALUACION DE BIOFERTILZANTES EN CULTIVOS AGRICOLAS, PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES E IDENTIFICACION MOLECULAR BACTERIANA


EVALUACION DE BIOFERTILZANTES EN CULTIVOS AGRICOLAS, PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES E IDENTIFICACION MOLECULAR BACTERIANA

Gomez Jimenez Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Morales Moreno Amishadai Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Clara Ivette Rincón Molina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Agave americana L. es una planta perenne perteneciente a la familia de las agaváceas, es una planta de gran importancia económica dentro del Estado de Chiapas. Su relevancia económica radica en la producción del licor, bebida icónica de Chiapas. Además, se emplea en la industria manufacturera gracias a sus fibras para cuerdas, papel y textiles, y en la alimentación a través de sus hojas comestibles. En la medicina tradicional se le atribuyen propiedades curativas y su cultivo beneficia la ecología y promueve la sostenibilidad gracias a su resistencia y bajo mantenimiento.   Para el aprovechamiento industrial, el A. americana, necesita de 5 a 10 años de cultivo, dentro de este periodo de tiempo, requiere del suministros de nutrientes provenientes de fertilizantes químicos nitrogenado, N y P, principalmente. Sin embargo, el alto costo de los fertilizantes químicos y sus efectos negativos sobre la fertilidad de los suelos, demandan empleo de biotecnologías sustentables.   Los biofertilizantes son una agrobiotecnología efectiva de bajo costo y amigable con el medio ambiente. Los biofertilizantes son microorganismos benéficos que promueven el crecimiento y salud de las plantas, mediante distintos mecanismos, que ayudan al A. americana disponer de nutrientes para su crecimiento y desarrollo.



METODOLOGÍA

Aislamientos bacterianos Para llevar a cabo el aislamiento de cepas bacterianas endófitas de A. americana, se prepararon medios específicos libre de nitrógeno para bacterias con capacidad de fijación de nitrógeno. Se llevó a cabo la colecta de material vegetal de plantas de Agave americana de aproximadamente 1 año de edad, para ello, se cortó una sección de la hoja central y posteriormente se llevó a cabo la desinfección con alcohol al 70% y con NaClO. Se maceró y pequeños fragmentos del macerado fueron inoculados en tubos con medios específicos para el aislamiento de cepas endófitas asociadas al A. americana. Los medios se incubaron durante 5 días y posteriormente los tubos con formación de halos de crecimientos fueron inoculados en medios sólidos para su posterior purificación. Las cepas se resembraron hasta verificar mediante tinción de gram y microscopía óptica la pureza de los aislados bacterianos y se procedió a la extracción del ADN bacteriano.   Extracción de ADN genómico El ADN genómico total de cada una de las cepas endófitas se extrajo usando un kit comercial, siguiendo las especificaciones del fabricante. La integridad del ADN extraído fue verificada mediante una electroforesis en gel de agarosa en TAE 1X al 1% con las siguientes condiciones: 90 V, 400 mAh, 30 min, utilizando 4 µL/carril de ADN, los fragmentos de ADN se observaron en luz UV en un transiluminador (UVP's).   Amplificación del gen 16S ARNr El gen 16S ARNr amplificado de cada muestra se obtuvo mediante PCR utilizando los primers universales 27F y 1492R. Las mezclas de reacción (25 µL) consistió en buffer de PCR 1X, MgCl2, 2.5 mM, 0.2 mM de cada dNTP, 0.5 µM de cada cebador y 0.5 U de Taq polimerasa, posteriormente se añadió 1 µL de ADN molde. La reacción de PCR se realizó en un termociclador Mastercycler TM con la siguiente programación: desnaturalización inicial a 94°C 3 min, 35 ciclos de amplificación (94°C 45 s, 57°C 1 min, 72°C 2 min) y una extensión final a 72°C 5 min. Los productos de PCR fueron visualizados mediante una PCR en gel de agarosa en TAE 1X al 1%, para ello se cargaron 4 µL de la reacción adicionado con sybrgreen como colorante y se realizó la electroforesis a 90V, 400 mAh, 30 min. El gel se visualizó en un transiluminador.   Preservación de cepas endófitas La preservación de los microorganismos se llevó a cabo mediante la inoculación de matraces de 250 mL con 50 mL de caldo PY-Ca2+, los matraces se dejaron en agitación durante 24 hrs para cepas de rápido crecimiento y 48 hrs para cepas de crecimiento moderado. Pasado el tiempo de incubación, en condiciones de esterilidad se llevó a cabo la adición de 1 mL del cultivo en tubos Eppendorf de 1.5 μL, seguidamente se llevó a centrifugación a 10 000 rpm durante 2 minutos, el sobrenadante se decantó y se recuperó la biomasa, este proceso se repitió hasta tener una cantidad de biomasa considerable. Finalmente, a la biomasa, se le adicionó 1 mL de medio PY-Glicerol y se resguardó a -20°C hasta su posterior uso.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos relacionados a las metodologías para llevar a cabo aislamientos de bacterias endófitas, técnicas de extracción de ADN, así como la amplificación del gen 16S para identificación de cepas bacterianas. Así también, se llevó a cabo el uso adecuado de equipos de laboratorio para aislamientos e identificación bacteriana (campana de flujo laminar, termocilador, cámara de electroforesis para ADN, transiluminador entre otros, además, se logró reforzar y consolidar técnicas conocidas como tinción de gram, preparación de medios de cultivos, así como el manejo y uso de equipos conocidos como autoclave, incubadoras, micropipetas, entre otros.
Gómez Medina Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE MICROPLáSTICOS POR TéCNICAS DE ESPECTROSCOPIA Y SU EFECTO ECOTóXICO


CARACTERIZACIóN DE MICROPLáSTICOS POR TéCNICAS DE ESPECTROSCOPIA Y SU EFECTO ECOTóXICO

Gómez Medina Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microplásticos (MP) han tomado gran relevancia en los últimos años debido a la prevalencia de estas partículas en sistemas acuáticos, de agua dulce y atmosféricos. Los microplásticos se clasifican en primarios y secundarios, los primarios son los fabricados con un propósito específico y los secundarios son los que se forman a partir de la fragmentación y meteorización de residuos plásticos a causa de la exposición a procesos biológicos y/o fisicoquímicos. Los MP son partículas plásticas con dimensiones menores a 5 mm, lo que puede resultar no ser visibles a simple vista. Sus características fisicoquímicas les otorgan la capacidad de ser absorbidos por las células y de interactuar con los componentes celulares. Se ha identificado que sus superficies reactivas generan efectos perjudiciales, como citotoxicidad, estrés oxidativo, alteraciones de la función inmunológica, además de dificultad para la eliminación de estas partículas del organismo. La obtención de una cuantificación precisa de las partículas microplásticas en muestras ambientales resultan ser cruciales para comprender su distribución y su prevalencia en el entorno. Para caracterizar los microplásticos estos primero deben ser clasificados en una serie de parámetros como son el tamaño, su forma y color. La espectroscopia de infrarrojos con transformada de Fourier (FTIR) es la técnica más empleada para la identificación del tipo de plástico del que están compuestos o conformados los microplásticos encontrados. Esto se debe a la sencillez, fiabilidad y a su precisión al momento de la identificación de acuerdo con que produce espectros de infrarrojos (IR) muy específicos que contienen patrones de bandas distintos, lo que permite la diferenciación entre materiales plásticos de los naturales.  Entre las pruebas disponibles para evaluar la ecotoxicidad es el método para la medición de toxicidad aguda, utilizando al organismo dulceacuícola Daphnia magna, mediante la concentración efectiva media (CE50), donde la respuesta que se evalúa es la ausencia de movilidad o muerte, bajo condiciones de exposición controlada. La D. magna es un crustáceo del Suborden Cladocera de 4 mm a 6 mm de longitud los adultos y los neonatos de 1mm a 1.5 mm, cuentan con gran sensibilidad a una amplia gama de compuestos tóxicos, siendo esta una de las características principales para que sea usado como modelo en pruebas de toxicidad a nivel internacional.



METODOLOGÍA

Identificación visual de microplásticos: Se tomó una muestra de arena recogida de las playas de muestreo, se vació y expandió en una charola de metal. Con ayuda de una lupa se revisó minuciosamente buscando partículas plásticas, descartando las que parecieran piedras, arena, pedazos de corales, escamas entre otros. Una vez que se revisó toda la charola, los objetos que aparentaban ser partículas plásticas se observaron en el estereoscopio. Se colocaron en la base y se observó partícula por partícula, nuevamente descartando las que resultaban no ser microplásticos. A todas las partículas que fueron aceptadas se le asignó una clasificación de acuerdo con su tamaño, forma y color. Caracterización de microplásticos por medio de FTIR: Una vez que se identificó y se clasificó los polímeros fueron evaluados por espectroscopia FTIR. Una vez terminados todos los escaneos al espectro obtenido se le aplicó la transformada de Fourier, una base de línea en 100, se buscó posibles espectros de compuestos que compartieran una similitud y por último se registró todos los picos que mostraba el espectro obtenido. Con la ayuda del software OMNIC 9 se analizó los espectros obtenidos del FTIR. A través de las librerías digitales que contenía el software se compararon los posibles polímeros de acuerdo con los parecidos que existían en los picos que presentaban. Una vez identificado el polímero más parecido se confirmaba con la ayuda de los estándares base de polímeros que se obtuvieron. Prueba de ecotoxicidad a través de la concentración efectiva media (CE50) Se realizó una dilución del microplástico contaminado con cobre de acuerdo con la concentración que se requirió probar. Se preparó el agua dura agregando 25 ml de cada solución anterior y se aforó en un vaso de precipitado hasta los 1000 ml. Se colocaron pulgas de agua adultas de preferencia con huevecillos y se esperó hasta observar neonatos de menos de 24 horas. Una vez que se observaron muchos neonatos se colocaron 10 en una caja Petri, esto más sus respectivas dos réplicas, para el control positivo, el control negativo, y la prueba del tóxico. A la prueba del control positivo se le aplicó dicromato de potasio, a la del control negativo se le aplicó solo agua dura, y a la prueba del tóxico se le agregó el microplástico diluido. A las 48 horas después de haber comenzado la prueba se realizó el conteo de las pulgas que estuvieran muertas o inmóviles. Se realizó el cálculo de concentración efectiva media (CE50).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la clasificación y caracterización de los microplásticos. Se trabajó con la técnica de espectroscopia de luz infrarroja la cual es una herramienta eficaz para poder determinar el tipo de polímero. Después de analizar alrededor de 250 muestras, se encontró una predominancia significativa de microplásticos de poliestireno. Las pulgas de agua son un modelo rápido, económico y de fácil manejo para el análisis de toxicidad de ciertos compuestos. Trabajar en este tema me ayudó a aprender el manejo de un sistema vivo, el diseño de experimentos, el manejo de instrumentos y equipos de laboratorio, así como el aprender a utilizar un FTIR y saber analizar la información que este nos brinda.
Gómez Quintana Kevin Emmanuel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados

BIOTECNOLOGíA DE PROTEíNAS RECOMBINANTES PARA LA APLICACIóN DE SISTEMAS AGROPECUARIOS


BIOTECNOLOGíA DE PROTEíNAS RECOMBINANTES PARA LA APLICACIóN DE SISTEMAS AGROPECUARIOS

Gómez Quintana Kevin Emmanuel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La implementación de productos agroveterinarios para el sistema de producción apícola cada vez supone un reto para otorgar las condiciones adecuadas de salud en las abejas. Es por ello que, surge la necesidad de emplear la ingeniería genética en la producción de proteínas recombinantes, esto supone un beneficio para las condiciones productivas y es una alternativa viable para fines terapéuticos en las abejas melíferas. Con base en lo anterior, ¿Es posible emplear una proteína recombinante a partir de un sistema bacteriano para su aplicación en abejas melíferas? El estudio de defensina 1 y abaecina recombinantes es fundamental para comprender su funcionamiento y en futuro proponer estrategias de protección de estos importantes polinizadores y así también promover la conservación de los ecosistemas en los que habitan.



METODOLOGÍA

El proyecto tuvo por objetivo general obtener los péptidos recombinantes abaecina y defensina 1 a partir de un sistema bacteriano para su caracterización funcional. Por consiguiente, se plantearon los objetivos específicos: 1.- Producir péptidos recombinantes en bacterias Escherichia coli, y 2.- Realizar ensayos preliminares de purificación de las recombinantes. La producción de los péptidos abaecina y defensina 1 recombinantes se realizó en células E. coli no enteropatógenas en medio LB e IPTG 100 mM. El análisis de expresión de los péptidos se realizó por electroforesis en geles de poliacrilamida desnaturalizantes (SDS-PAGE) y geles Tris-Tricina. Los geles se tiñeron con azul de Coomassie y se documentaron en un equipo ChemiDoc. Para el protocolo de purificación de los péptidos se realizó una prueba de solubilidad, las fracciones solubles e insolubles recuperadas se analizaron por electroforesis, obteniendo a ambos péptidos en la fracción soluble por lo que se realizó la purificación de los mismos a través de un protocolo de afinidad en condiciones nativas, utilizando una resina Ni-NTA, las fracciones de purificación (Fracción solubles, lavados y eluciones) fueron analizadas en un gel de electroforesis SDS-PAGE.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre péptidos antimicrobianos, a su vez se adquirieron conocimientos prácticos que se realizan en un laboratorio de biología molecular y con más relevancia sobre el análisis de proteínas mediante la técnica de electroforesis y ponerlos en práctica para el análisis de proteínas recombinantes.
Gomez Saucedo Alex Abraham, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN QUíMICA Y BIOLóGICA DE DERIVADOS DE DIOSGENINA Y SUS POSIBLES EFECTOS ANTIMICROBIANOS


EVALUACIóN QUíMICA Y BIOLóGICA DE DERIVADOS DE DIOSGENINA Y SUS POSIBLES EFECTOS ANTIMICROBIANOS

Gomez Saucedo Alex Abraham, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas actuales es la resistencia antimicrobiana, por lo que es de suma importancia la realización de nuevos compuestos o medicamentos que logren detener esta resistencia, o bien lograr potencias a los antimicrobianos que ya existen hoy en dia. Es por esto que durante la estancia se trabajó con Diosgenina, la cual tiene una enorme importancia dentro de la industria farmacéutica debido a su función como precursor en la síntesis de fármacos esteroideos.



METODOLOGÍA

Fueron realizados distintos métodos con los cuales se pudiera lograr obtener Benzoato de Diosgenina, los cuales fueron la esterificación de Steglish, de Fisher y por vía anhídrida mixta. El método de esterificación de Steglish fue uno de los más utilizados, debido al tiempo de espera para obtener el resultado deseado, así como también la facilidad de este mismo, obteniendo un buen porcentaje de rendimiento; el método de Fisher, en el cual se utiliza un Dean Stark para la recuperación de agua, fue el menos utilizado para la obtención de Benzoato, esto debido a que nos otorgaba un porcentaje de rendimiento menor al de los otros dos métodos utilizados; y por último el método de vía anhídrida mixta, en el cual se utilizaba ácido trifluoroacético, por lo que para esto fue utilizado un matraz de tres bocas, las cuales se mantenían cerradas y en una de estas se colocaba un globo con argón, para así mantener un ambiente inerte dentro del matraz y obtener un buen resultado. Los tres métodos mencionados con anterioridad fueron los mismos utilizados para la obtención de Acetato de Diosgenina e Indoloacetato de Diosgenina. Una vez obtenido primeramente el producto de benzoato, se realizó la prueba de columna, para así obtener el producto puro del mismo; una vez realizado no mostró el resultado deseado, por lo que fue vuelto a realizar la síntesis de este para así después hacer el proceso de epóxido de benzoato de diosgenina, obteniendo un resultado favorable, el cual fue llevado a pruebas antimicrobianas de enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus y Pseudomonas fluorescens. Con respecto a la síntesis de acetato e indoloacetato de diosgenina, por cuestiones de tiempo no se logró continuar con la elaboración para el producto final de estos. Durante los procesos de cada producto, se realizó cromatografía en capa fina, con la cual se analizaba cómo se mostraba el resultado del producto para poder tomar decisiones respecto a la continuación de este; asimismo se realizó cromatografía de columna para, de igual forma, analizar cómo se mostraba el resultado una vez pasado el proceso. A la par de la elaboración de síntesis, se llevaron a cabo procesos bioinformáticos con los cuales fueron conocidos distintos programas y páginas web para la evaluación de predicción de dianas y un diagrama 50+1, lo cual fue llevado a cabo con distintas estructuras químicas que son derivadas de la diosgenina, esto de igual forma para llevar a cabo un buen análisis de sus derivados y reconocer cuáles son una mejor opción para su síntesis y pruebas antimicrobianas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano fue logrado el adquirir conocimientos prácticos de laboratorio especializado en química y química orgánica, asimismo se logró el adquirir conocimientos bioinformáticos teóricos y prácticos, por lo que ambos conocimientos adquiridos fueron puestos en práctica con las distintas técnicas adquiridas. En cuestión de resultados respecto a el análisis antimicrobiano, Ninguno de los compuestos probados en microbiología presentó actividad antimicrobiana.
Gómez Silva Sergio Antonio, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Carla Vanessa Sánchez Hernández, Universidad de Guadalajara

USO DE BIOESTIMULANTES EN PLANTES DE JITOMATE (RIO FUEGO) POR TRICHODERMA (T6 Y T35) Y SU INTERACCIóN EN ESTRéS SALINO NACL


USO DE BIOESTIMULANTES EN PLANTES DE JITOMATE (RIO FUEGO) POR TRICHODERMA (T6 Y T35) Y SU INTERACCIóN EN ESTRéS SALINO NACL

Gómez Silva Sergio Antonio, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Carla Vanessa Sánchez Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de jitomate (Solanum lycopersicum) es de gran importancia para la industria alimentaria y agrícola debido a su amplio consumo y versatilidad culinaria. Sin embargo, diversos factores ambientales, como la salinidad del suelo, representan un desafío significativo para el rendimiento y la calidad de los cultivos de jitomate. La presencia de altas concentraciones de sal en el suelo afecta negativamente el crecimiento y desarrollo de las plantas, lo que se traduce en una reducción de los rendimientos agrícolas. Ante este problema, una estrategia prometedora es el uso de bioestimulantes basados en microorganismos benéficos, como las especies del género Trichoderma spp. Estudios previos han demostrado que la inoculación de Trichoderma spp. en el suelo puede mejorar la tolerancia de las plantas a condiciones de estrés salino al promover el crecimiento de las raíces, aumentar la absorción de nutrientes y activar mecanismos de defensa en la planta.



METODOLOGÍA

El experimento se realizó en base a estudios y metodologías previamente consultadas y analizadas, se estableció un experimento de germinación con dos cepas de Trichoderma harzianum, cepas “T35 y T6”. Particularmente la cepa T6 presenta tolerancia a concentraciones altas de sal. Las cepas fueron crecidas en medio PDA de donde se extrajeron conidios para embeber semillas de jitomate durante 24 h y posteriormente registrar su germinación en el tratamiento control y en presencia de sal (400 y 200 mM) diariamente durante una semana. Con los datos registrados se calculó el índice de germinación y el potencial de germinación. En cada tratamiento se analizaron 6 cajas con 10 semillas/caja.


CONCLUSIONES

Al terminar el experimento se confirmó que las concentraciones de conidios de Trichoderma utilizadas afectaron la germinación de la semilla. Particularmente la cepa T6 inhibió la emergencia de radícula. Las dos concentraciones de sal evaluadas inhibieron al 100% la germinación de la semilla, por lo tanto es necesario repetir los ensayos con una concentración menor de conidias de Trichoderma y hacer una curva de tolerancia a sal para establecer la condiciones ideales para evaluar la tolerancia. Observaciones: • Se observó que las semillas inoculadas con T. harzianum cepa T6 en condiciones control (sin sal), presentaron niveles mayores de germinación respecto a la cepa T35, pero significativamente menores que las semillas no tratadas con Trichoderma. • Las semillas inoculadas con T6 en condiciones control (sin sal) presentaban inhibición del desarrollo radicular. Las semillas incouladas con T35 presentaron desarrollo radicular normal, sin embargo su la longitud de la raíz fue menor respecto a las semillas no tratadas con Trichoderma. • No hubo germinación de las semilla en las condiciones de sal. Los resultados obtenidos se explican considerando la concentracions de conidios utilizados durante el tratamiento de imbibición. Durante los ensayos se utilizaron concentraciones de Trichoderma superiores a 1X109 conidios/ml, posiblmente está concentración fue muy alta, comprometiendo el proceso de germinación de la semilla. En las condiciones del ensayo se observó crecimiento del hongo sobre la semilla. En una evaluación paralela en plantas sometidas a estrés salino en condiciones de invernadero, también se observó un menor desarrollo de la raíz en plantas inoculadas con T6. Se necesitan hacer más pruebas para determinar la eficacia del uso de las cepas T6 y T35 de Trichoderma harzianum como bioestimulantes que promueven tolerancia hacia el estrés salino en plantas de jitomate, considerando en futuros ensayos la concentración de conidios y una curva de tolerancia a NaCl.
Gonzalez Arredondo Diana Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y MICROBIOLóGICA DE UNA BEBIDA CARBONATADA DE NARANJA LIBRE DE AZUCARES


CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y MICROBIOLóGICA DE UNA BEBIDA CARBONATADA DE NARANJA LIBRE DE AZUCARES

Gonzalez Arredondo Diana Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

•  El refresco carbonatado es una bebida no alcohólica que se caracteriza por la presencia de dióxido de carbono disuelto. Sus componentes principales son: agua, azúcar, dióxido de carbono y aditivos. Dentro de los principales aditivos de las bebidas carbonatadas se encuentran los acidulantes (ácido fosfórico, cítrico, tartárico, entre otros), colorantes (amarillo 6, rojo 5, rojo allura, tartrazina, etc.), endulzantes y conservadores (tales como benzoato de sodio o sorbato de potasio). Todos los aditivos tienen una función particular, y en su conjunto ayudan a resaltar propiedades organolépticas del producto final. Los ingredientes utilizados en la formulación de las bebidas deben ser aceptados bajo normas nacionales (e internacionales si se destinan a exportación). Así, el agua utilizada debe tratarse adecuadamente a través de procesos físicoquímicos que garanticen su calidad. El mercado  mexicano de las bebidas carbonatadas está en auge; el país representa más de un tercio del mercado de bebidas refrescantes en Latinoamérica, y se caracteriza por un crecimiento constante. Los anaqueles de las tiendas de auto servicio, entre otras, están llenas de bebidas refrescantes carbonatadas. Sin embargo, en México mucha gente consume refrescos sin conocer los puntos adversos que se derivan de un consumo excesivo; por ejemplo, los ingredientes de los refrescos provocan sensaciones agradables y pueden crear una adicción en los consumidores. Algunos estudios mencionan que los refrescos pueden ocasionar diversas enfermedades en la salud; debido a la gran cantidad de azúcares que contienen, se relacionan con enfermedades como el sobrepeso y la obesidad, y aumentan el riesgo de padecer diabetes o hipertensión. Según cifras difundidas por organizaciones de consumidores,  los mexicanos consumen en promedio 164 litros de refresco per cápita al año. • Con una cultura de bebidas arraigada, el sector de las carbonatadas se convirtió en una parte integral de la vida mexicana, en donde se consumen bebidas calientes y frías, cerveza y agua, de acuerdo con una investigación médica publicada por la Universidad Autónoma de México (UNAM). En los últimos años, la industria experimentó un rápido crecimiento y desarrollo, que se debe a una mayor disponibilidad de productos, especialmente los refrescos de dieta. Y se espera que esta tendencia continúe debido a la mayor conciencia de las personas sobre los problemas relacionados con la obesidad. • Con base en lo interior es importante considerar que a partir de una innovación desarrollada para mitigar las problemáticas que atraen las bebidas carbonatadas se ha diseñado de una bebida de naranja carbonatada que no contiene leyendas de advertencias de acuerdo con NOM-051- SCFI/SSA1-2010 Ver. 2020 y que representa una alternativa saludable, sin embargo, es importante conocer sus parámetros fisicoquímicos y microbiologicos.



METODOLOGÍA

• Revisión de literatura científica sobre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de bebidas carbonatadas • Realizar la caracterización fisicoquímica y microbiológicas del producto final obtenido de acuerdo con las especificaciones de la NORMA Oficial Mexicana NOM-218-SSA1-2011, Productos y servicios. Bebidas saborizadas no alcohólicas, sus congelados, productos concentrados para prepararlas y bebidas adicionadas con cafeína. Especificaciones y disposiciones sanitarias. Métodos de prueba. • Análisis de resultados  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en un análisis de información sobre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de bebidas, se logró sustentar la viabilidad técnica de una bebida saludable sabor de naranja, la cual esta carbonatada y no contiene leyendas de advertencias de acuerdo con NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Ver. 2020.  En la investigación se concluyó que, la propuesta desarrollada se encuentra alineada a los parámetros y especificaciones de la normatividad nacional e internacional vigente y gracias a los resultados se puede constatar que es posible en una primera instancia, a que sea una alternativa innovadora que contribuye a resolver la crisis mundial de obesidad, ya que existen dos argumentos que sustentan que tomar gaseosas dietéticas calóricas es un factor de riesgo potencial para desarrollar enfermedades crónicas altamente prevalentes, como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares (infartos o accidentes  cerebrovasculares).
Gonzalez Chiquete Daryl Livan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Eduardo Antonio Trillo Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit

DEGRADACIóN DE POLIESTIRENO A PARTIR DE LA UTILIZACIóN DE HONGOS AUTóCTONOS DE NAYARIT


DEGRADACIóN DE POLIESTIRENO A PARTIR DE LA UTILIZACIóN DE HONGOS AUTóCTONOS DE NAYARIT

Gonzalez Chiquete Daryl Livan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Eduardo Antonio Trillo Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la acumulación de plástico ha llegado a todos todo tipo de ecosistemas, desde terrestres hasta acuáticos, puedes encontrar plásticos en la cima de una montaña o incluso en el fondo del mar. La presencia del plástico ha causado estragos por todo el mundo, entre los que podemos mencionar las islas de plásticos que se forman en el mar, la muerte de animales a causada por los deshechos de plástico dentro de su organismo e incluso existe la posibilidad que los seres humanos nos veamos dañados por la presencia de estos polímeros. En la actualidad, se han encontrado unos componentes muy pequeños llamados micro plásticos dentro del cuerpo humano que podrían ser letales para la salud humana . Esto, ocurre gracias al inadecuado manejo de residuos plásticos, que, al no ser tratados de manera adecuada, se meteorizan en los tiraderos municipales y llegan a cualquier ecosistema. Es por esto, que se han buscado mejores formas que permitan degradar los plásticos de manera eficiente, desde el enfoque de la biotecnología empleando de microorganismos, potencialmente capaces de degradar los plásticos, este es el fundamento en el que se basa este proyecto.



METODOLOGÍA

Previo a este experimento, se había realizado cribados para encontrar las cepas que fueran mas aptas para realizar las pruebas, el cribado consiste en inocular el hongo en un medio donde se encuentre un sustrato especifico y analizar su capacidad de degradar el sustrato, se escogieron las que lograron crecer en el medio, ya que, significa una potencial actividad para degradar plásticos. En este caso, se escogieron dos, que fueron denominadas 117C y 114C. Para la elaboración del birreactor, primero, se recortaron 16 fragmentos de cubrebocas azul tricapa (compuesto del polímero PES) de medidas de 3 cm x 3 cm y posteriormente se pesaron una balanza, después de esto, se les atravesó entre medio un palillo como bandera, por último, los fuimos enumerando como C1 hasta C16 y los separamos en 4. Continuando, preparamos dos medios, denominados Medio mínimo sin carbono, el cual estaba hecho a partir de extracto de levadura y sulfato de amonio y 1/2PD, que se basa en FeSO4, MgSO4, CuSO4, MnSO4 y ZnSo4, con el objetivo de estresar al hongo y forzarlos a que secreten enzimas que degraden al poliestireno. Previamente, realizamos 4 pre-inoculos en tubos Eppendorf, dos muestras de la cepa 117C y dos muestras de la cepa 114C, esto, con el fin de reducir la fase de adaptación del microorganismo. En 2 matraces bafleados vertimos 125 ml de medio mínimo sin carbono e igual con el 1/2PD, con gazas y algodón previamente esterilizado, armamos un tapon por donde cuatro palillos con cubrebocas lo van a atravesar. Por último, vertimos los pre-inoculos en los medios, metemos el tapón con los cubrebocas dentro y los dejamos en una incubadora con movimiento a 120 rpm. A lo largo de 4 semanas, realizaremos el mismo proceso, que consiste en, recolectar 3 ml del medio en 3 tubos Eppendorf y sacar un cubrebocas que posteriormente lavaremos. El lavado consiste en poner el cubrebocas en SDS al 1% y agitar suavemente durante 5 minutos, después, Re suspender de nuevo en SDS al 1% agitando otros 5 minutos más, movemos al cubrebocas a un recipiente con agua, donde lo agitaremos dúrate 5 minutos y lo repetimos una vez más, ya por último, lo suspendemos en etanol y lo dejamos en una caja Petri, para, dejar secando en una incubadora. Una vez, recolectamos todos los cubrebocas y los 3 ml de cada semana, meteremos los restos al horno durante 24 horas, para eliminar cualquier rastro de humedad y compararemos el peso inicial, con el fin de analizar la variación del peso a lo largo de las 4 semanas. Dando como resultado, una mayor disminución del peso en todas las cepas, conforme las semanas iban pasando. Donde encontramos que la mayor perdida de peso se encuentra en el medio PD[50] con la cepa 114C a la tercera semana, con una disminución de 0.012 gramos. Por último, los 3 ml de medio recolectados cada semana, se analizará su actividad de lipasa, esto, a partir de la elaboración de una curva de calibración, donde mezclamos p-NPB en 4-metil butanol y lo analizamos a una concentración de 5, 10, 15, 30 y 5 mM. A cada muestra recolectada lo mezclamos con buffer salino y 5 ul de p-NPB y para ser analizadas en un espectrofotómetro. Los resultados, confirman la presencia de la enzima y a su vez, nos permiten describir el comportamiento que tuvo a lo largo de las 4 semanas, donde, podemos encontrar un patrón entre cepas. La concentración de p-PNB en el medio mínimo sin carbono se encontraba a concentraciones de 20 mM a 40 mM en las dos cepas, mientras que en PD[50] se encontraban entre 2 mM y 5 mM. El comportamiento de la cepa 114C en los dos medios fue similar, teniendo una disminución conforme el tiempo iba pasando, mientras que la cepa 117C aumentaba la concentración la semana 4.


CONCLUSIONES

Encontramos la tendencia hacia la disminución de peso del cubrebocas (poliestireno) a lo largo de las semanas, a su vez, podemos confirmar la presencia de las enzimas lipasas en ambos medios, sin embargo, es importante mencionar que la diferencia de concentraciones entre el tipo de medio es demasiada, así como el comportamiento de la concentración entre las cepas es similar dependiendo del medio.
González Fernández Luisa Nirvana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

BEBIDA ANTIOXIDANTE ELABORADA A PARTIR DEL AGUA RESIDUAL DE LA EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN DE LA SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA)


BEBIDA ANTIOXIDANTE ELABORADA A PARTIR DEL AGUA RESIDUAL DE LA EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN DE LA SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA)

González Fernández Luisa Nirvana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el mayor exportador de aguacate en el mundo, este es empleado para distintas industrias como la alimentaria, cosmética y farmacéutica, etc., donde tanto la cáscara como semilla de este son desechadas una vez empleada la pulpa, lo cual representa que la contaminación global aumente. La semilla del aguacate representa alrededor del 13-17% del total del peso del aguacate, el estudio de esta resulta de suma importancia ya que este tiene un alto contenido en compuestos bioactivos, como polisacáridos, proteínas, minerales, vitaminas y antioxidantes.



METODOLOGÍA

Una vez obtenido el almidón, el agua obtenida la extracción se separa en dos lotes, una para ser pasteurizada y otra para dejarla en crudo; se envasan y se separan dos lotes, uno que será almacenado a temperatura ambiente y otro a temperatura ambiente, cuidando su exposición a la luz ya que los compuestos antioxidantes son fotosensibles. Se miden los grados Brix de cada una de las muestras empleando el refractómetro digital Milwaukee ma871; posteriormente se mide la acidez de cada muestra por triplicado empleando el potenciómetro Milwaukee Mi 150 pH/temperatura Bench Meters; se calculó la acidez titulable de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana, y los compuestos polifenólicos se calcularon empleando el método Folin-Ciocalteu; todas estas se calcularon por tres semanas seguidas para comparar los resultados.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos, el agua residual analizada tiene un alto contenido de compuestos polifenólicos de maneta que la actividad antioxidante es alta; por otra parte, los valores de pH presentados indican que no es dañina para el ducto gastroesofágico; por último, las bebidas analizadas con el paso del tiempo mostraron la presencia de gas, lo cual indica una posible fermentación, que se le atribuye a la presencia de azúcares reductores en la bebida.
Gonzalez Garcia Daniela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional

ESTABLECIMIENTO Y MANUNTENCIÓN IN-VITRO Y EX-VITRO DE UN BANCO DE GERMOPLASMAS DE BIZNAGAS NATIVAS DE LA ZONA CENTRO DEL NORTE DE SINALOA


ESTABLECIMIENTO Y MANUNTENCIÓN IN-VITRO Y EX-VITRO DE UN BANCO DE GERMOPLASMAS DE BIZNAGAS NATIVAS DE LA ZONA CENTRO DEL NORTE DE SINALOA

Gonzalez Garcia Daniela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ASESOR: Dra. Jesús Lucina Romero Romero; Centro Interdiciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR IPN Unidad Sinaloa) COLABORADORES: Jorge Luis López Vargas; Instituto Tecnológico de Sinaloa de Leyva.Norma Alicia Macías Rodríguez; Instituto Tecnológico de Sinaloa de Leyva. ESTUDIANTE: Daniela González García; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Las cactáceas (familia Cactaceae), son plantas endémicas del continente americano, distribuidas principalmente en las zonas áridas y semiáridas. México se ubica como el país que alberga la mayor cantidad de especies de esta familia. Las cactáceas comúnmente llamadas cactus, integran una gran diversidad de plantas, entre las que destacan las biznagas. Este grupo de plantas habitan en diversos ecosistemas, en zonas de alta presión atmosférica con corrientes de aire seco. Debido a su lento crecimiento, pérdida del hábitat por cambios de uso de suelo distintos al forestal, endemismo, lo que las hace ser depredadas por coleccionistas o ser extraídas de sus lugares de origen para su comercialización, se han convertido en un grupo sensible a la extinción.    Por lo anterior, durante el verano de investigación se realizaron colectas de especies de biznagas nativas en peligro de extinción de la zona centro del norte de Sinaloa, con la finalidad de establecer protocolos óptimos para su germinación, masificación y establecmiento de un banco de germoplasmas en condiciones in-vitro y ex-vitro.



METODOLOGÍA

Se realizó la colecta de frutos maduros y sanos de las siguientes especies de cactáceas: Ferocactus Cylindraceus, Echinocactus Platyacanthus, Glandulicactus Uninatus, Ancistrocactus Brevihamatus, en sus áreas de distribución en los municipios de Salvador Alvarado, Sinaloa, Angosturas, Ahome y Guasave ubicados en la región centro norte de Sinaloa. La identificación de las especies y caracterización morfológica de los frutos de biznagas se realizó en base a la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-ECOL-2010 y al catálogo de cactáceas mexicanas.En la cual se clasificaron por los siguientes puntos, fecha de colecta, localidad, municipio, peso(g), DE(mm), DP(mm). Para la determinación de viabilidad de las semillas de las diversas especies de biznagas colectadas, se partió por realizar de forma manual la extracción y contabilización de las semillas de todos los frutos colectados. Seguido, se determinó viabilidad mediante dos metodologías: flotación, que consistió en colocar sumergir las semillas en un frasco de vidrio provistos de agua destilada por 24hrs a temperatura ambiente; las semillas consideradas como viables fueron las que lograron hidratarse y asentarse en el fondo de frasco. El segundo método consistió en el uso de tetrazolio al 1%.  Para determinar un protocolo óptimo de germinación, se relizaron tratamientos químicos de escarificación y físicos. La escarificación química, se baso en el uso de ácido sulfúrico (H2SO4) al 96% con dos periodos de incubación (10 y 20 minutos). Se colocaron 100 semillas de cada muestra en tubos de ensayo con 5 mL de H2SO4, finalizado el tiempo incubación se lavaron de 3 a 4 veces con agua destilada estéril y se colocaron en una placa Petri con papel estéril húmedo. El tercer tratamiento se llevó acabo utilizando ácido giberélico (GA3) a una concentración de 500 ppm. Para lo anterior, 50 semillas de cada especie de biznaga se colocaron en tubos de 1.5 mL provistos con 1.0 mL de GA3 y se incubaron por 24 hrs a temperatura ambiente, finalizado dicho periodo de incubación, se inocularon en una placa Petri con papel estéril húmedo. En último tratamiento, se basó en escarificación mecánica utilizando una lija. Para ello, 50 semillas por muestra pasaron por la lija, haciendo fricción con la finalidad de adelgazar su testa, seguido se enjuagaron con agua destilada y de igua manera se colocaron en una placa Petri con papel estéril húmedo. Todos los tratamientos se mantuvieron a 25°C ± 2°C durante 15 dias registrando porcentajes de germinación por tratamiento. Para el establecimiento del banco de germoplasma in-vitro y ex-vitro de las diferentes especies de biznaga nativas del norte de Sinaloa, embriones de biznaga obtenidos a partir de los tratamientos de germinados antes mencionados fueron utilizados. Para el establecimiento in-vitro se partió por la desinfección de los embriones utilizando captan al 1% durante 15 minutos, hipoclorito de sodio al 10% durante 15 minutos, etanol al 70% por 60 segundos y agua destilada estéril. Finalmente, los embriones esterilizados fueron cultivados en frascos provistos con medio Murashige y Skoog (MS), y se sometieron a una evaluación de diferentes concentraciones de por medio: el medio A se suplementó con GA3 (3mg/L) y el medio B con GA3 (5mg/L). El medio control y los medios A y B contenian agar al 0.8% y sacarosa (30 g·L-1) y se llevaron a pH 5.7 ± 1. Los frascos se incubaron en un cuarto de crecimiento con una temperatura de 23 ± 2°C, y un fotoperiodo de 16 h, provisto por lámparas fluorescentes cool-white, con una intensidad lumínica de 58 μmol-2s-1. Para el establecimiento ex- vitro, los embriones se colcoaron en una mezcla de sustrato estéril, el cuan consistió en peat most y perlita (1:1) al interior de mini invernaderos para su aclimatación y crecimiento. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la importancia de las biznagas y el impacto que genera al estar en peligro de extinción, asimismo se logró adquirir conocimientos relacionados con diversas técnicas mismas que permitieron establecer protocolos óptimos de germinación y establecimiento de bancos de germoplasma in-vitro y ex-vitro de las diversas especies de biznagas nativas del estado de Sinaloa.
Gonzalez Garcia Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINANTES GENéTICOS (ADRA, CSGA Y CSGD) ASOCIADOS A LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS SEROVARES DE SALMONELLA


DETERMINANTES GENéTICOS (ADRA, CSGA Y CSGD) ASOCIADOS A LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS SEROVARES DE SALMONELLA

Gonzalez Garcia Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. González Suárez Luz Dariana, Universidad de Guadalajara. Rojas Ayala Juana Mariela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades del tracto gastrointestinal han sido un problema de salud pública durante mucho tiempo, diferentes organizaciones de salud pública se han preocupado por estudiar los microorganismos que las causan, un ejemplo de ello es Salmonella spp. Un patógeno implicado en enfermedades transmitidas por alimentos que tienen la capacidad de formar biopelículas en superficies de vidrio, madera, plástico, polipropileno e incluso en acero inoxidable, responsables de conferir persistencia. Se reportan aproximadamente 28 millones de casos de fiebres entéricas (fiebre tifoidea y paratifoidea) al año (Crump et al., 2004) y se calcula que las serovariedades no tíficas, pueden causar gastroenteritis en los seres humanos y animales, y ser causa común de septicemias mortales en personas inmunodeprimidas y niños, especialmente en países en vías de desarrollo  (Kankwatira et al., 2004; Maclennan et al., 2008). El Centro de Enfermedades Transmisibles (CDC) estima que Salmonella causa alrededor de 1,35 millones de infecciones, 26 500 hospitalizaciones y 420 muertes en los Estados Unidos cada año (CDC, 2023). Debido a lo anterior las autoridades sanitarias y las industrias alimentarias han implementado sistemas de control de calidad e inocuidad de los alimentos estos se han enfocado en realizar un análisis de riesgo y de peligros (OMS, 2005). En este caso el análisis de riego se realiza con el fin de prevenir brotes de Salmonella, mismo que se debe establecer por medio de un análisis estadístico, y así mediante datos y cifras fundamentadas concientizar a la población sobre las medidas control.   La capacidad de formación de biopelículas de Salmonella  se puede asociar a tres factores que son la característica en particular de la célula bacteriana, superficie abiótica o biótica  y factores ambientales. Las interacciones hidrofóbicas entre superficie de las células y sustrato puede permitir que las células superen la fuerza repulsiva, lo que resulta en la primera etapa de adhesión en la formación de la biopelícula (Giaouris et al., 2014). De hecho la etapa de adhesión y maduración está asociada a las sustancias poliméricas extracelulares (EPS) además factores de virulencia como el pili o fimbria que son codificadas por los genes adrA, csgA y csgD permiten adherirse a las superficies  y formar biopelículas de Salmonella. PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿Cuáles son los determinantes genéticos (adrA, csgA y csgD) implicados en la formación de biopelículas de serovares de Salmonella?



METODOLOGÍA

Se utilizaron 24 cepas Salmonella clasificadas en tres serovares [Salmonella Newport (n=10)  Salmonella Infantis (n= 10) y Salmonella Typhimurium (n=4)] provenientes de la colección del  Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Se realizó la reactivación de los aislamientos de Salmonella en caldo soya tripticaseína (TSB) a 35ºC / 24 h y la extracción de ADN utilizando el Kit de ADN bacteriano (Bacteria DNA Preparation Kit, Jena Bioscience). A continuación, se realizó  la detección de los genes adrA, csgD y csgA de acorde a los protocolos propuesto de Dantas et al., 2017 y Chen et al., 2021. A la par se incorporó Salmonella Typhimurium ATCC 14028 como control positivo. Por último, el producto de PCR se visualizó por electroforesis en gel de agarosa al 2% teñido con SYBR Green (Invitrogen) e incorporando un marcador de peso molecular (Invitrogen 100 bp DNA Ladder).


CONCLUSIONES

RESULTADOS  En el 91.66 % (22 de 24) de las cepas analizadas se detectó la presencia de alguno de los tres genes (adrA,csgA, csgD) implicados en la formación de biopelículas de Salmonella. El gen encontrado con mayor frecuencia fue el adrA 83.33 % (20/24), csgA 70.83 % (17/24) y el csgD 66.66% (16/24). De acorde al perfil genético se determina que en el 58.3 % (14/24) de los aislamientos de serovares de Salmonella se detectan el adrA, csgA y csgD, el 8.3% (2/24) presenta los genes adrA y csgA simultáneamente, el 4.16 % (1/24) los genes csgA  y csgD y el 20.83 % (5/24) tiene solo un gen. De los serotipos analizados se encontró que Newport se encuentra estrechamente relacionado con los genes adrA,csgA, csgD por su alta capacidad de formación de biopelículas, en contraste con los serotipos Infantis y Typhimurium. CONCLUSIÓN   En esta investigación se detectaron los genes (adrA, csgA y csgD) asociados a la capacidad de formación de biopelículas de Salmonella. El adrA se encontró en el 83.33%, este gen tiene un papel en la supervivencia, dispersión y resistencia de la bacteria, sin embargo, el csgD se detectó en menor % esto se puede asociar al origen de la cepa  o tipo de serotipo. Por lo tanto la formación de biopelículas constituye una estrategia de supervivencia que confiere ventajas importantes, tales como: protección frente a la acción de agentes diversos, incrementa la disponibilidad de nutrientes para su crecimiento, facilitar el aprovechamiento del agua reduciendo la posibilidad de deshidratación, todo lo anterior conlleva a que los métodos de desinfección utilizados en la industria alimentaria y el uso de antibióticos para contrarrestar las enfermedades sean ineficaces, lo que desencadenaría un problema de salud pública emergente, donde la industria alimentaria debe de desarrollar procedimientos operativos estándares de saneamiento  eficaces para el control de enfermedades transmitidas por alimentos.
Gonzalez Hernandes Vicente, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila

DESARROLLO Y EVALUACIóN DE BIOHERBICIDAS NANO-ENCAPSULADOS A PARTIR DE EXTRACTO DE FLUORESCIA CERNUA EN PLANTAS MODELO AVENA SATIVA.


DESARROLLO Y EVALUACIóN DE BIOHERBICIDAS NANO-ENCAPSULADOS A PARTIR DE EXTRACTO DE FLUORESCIA CERNUA EN PLANTAS MODELO AVENA SATIVA.

Gonzalez Hernandes Vicente, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se busca obtener un producto el cual pueda ser utilizado como bioherbicida, a partir de una síntesis de química verde, ya que se plantea una metodología a partir de extractos de plantas, las cuales son flora característica de la región de Cuatro Ciénegas Coahuila. teniendo como finalidad un mejor aprovechamiento del terreno así como también de los recursos naturales ya que se busca una nueva ruta para producir  alimentos de manera más eficiente y amigable con el planeta, para una población que se encuentra en constante crecimiento y cada vez demanda más cantidad de alimentos a nivel global. En la actualidad uno de los problemas más importantes que se enfrenta la industria agroalimentaria es el de la presencia de malezas, y especies de flora invasora que pueden ocasionar estragos a los cultivos, esto se debe, a que, este tipo de plantas no deseadas crecen rápidamente, ya que se encuentran bien adaptadas a distintos tipos de condiciones climáticas que para el cultivo de interés puede resultar adversas. Otro problema que ocasionan las plantas no deseadas es que estas compiten por nutrientes, luz, y agua, causando que interfieran con el crecimiento óptimo del cultivo, generando así, pérdidas económicas ya que la producción del cultivo se ve mermada. Uno de los agroquímicos más usados a nivel mundial es el glifosato, el cuál ha demostrado que puede ocasionar problemas a la salud humana, y está catalogado como cancerígeno, por varias compañías de salud a nivel mundial. Por otra parte se ha estudiado diversas  alternativas para sustituir a los herbicidas producidas por la industria agroquímica usando extractos de plantas que son ricas en contenido de flavonoides  y compuestos fenólicos, los cuales han demostrado tener actividad herbicida, inhibiendo la capacidad de la semilla de maleza de germinar  y crecimiento.



METODOLOGÍA

Desarrollo de extractos vegetales. El material vegetal de Fluorescia cernua recolectará en la región de Coahuila. En las instalaciones correspondientes se procederá con el secado del material vegetal a 30 °C durante 15 días, una vez transcurrido este periodo, los tejidos vegetales secos se molerán y triturarán. Los extractos se prepararán utilizando como solventes: etanol, agua y ácido acético. Se colocarán 10 g de materia prima seca y pulverizada en 100 mL de solvente, estos se mantendrán en agitación magnética durante 30 min a temperatura ambiente (25 °C).  Posteriormente, las muestras se colocaron en un horno de secado 60 °C con para eliminar el solvente; el residuo resultante se disolverá en una solución acuosa. Preparación de nanopartículas La producción de nano-encapsulados se realizará agregando 3.75 ml de solución de CaCl2 al 0.2% a 59 ml de solución de alginato de sodio (0.037 %; pH 4.9) utilizando una bomba peristáltica (1mL/min) con agitación constante (500 rpm). Posteriormente, se agregarán 12.5 ml de solución de quitosano (0.07 %; pH 4.6) a la solución de CaCl2 y alginato de sodio, manteniendo la agitación constante durante 90 minutos. Para la encapsulación de los extractos vegetales, se añadirán 200 µL de cada extracto vegetal a concentración de 117 mg/L, en la solución de quitosano. Inhibición preemergencia Se usarán semillas de avena (Avena sativa), las cuales se tratarán con 0.5% de hipoclorito de sodio, durante 2 minutos. Cada extracto crudo se disolverá en una solución acuosa. La evaluación inicia con la preparación de la cámara húmeda en la cual se colocará un papel filtro humedecido con 5 mL de solución acuosa como control y  por separado cada uno de los tratamientos a evaluar: T1: solución del extracto crudo de 2500 ppm; T2 nanopartículas; T3: Agua; T4: Extracto + nanopartícula y T5: control químico (glifosato). Posteriormente, se colocarán 5 semillas en cada placa Petri. Para cada tratamiento se realizarán pruebas por triplicado. Todas las placas petri se colocarán al azar en una cámara de crecimiento a 24 ± 1 °C, en oscuridad. Transcurridos 7 días se realizará un conteo de plantas germinadas y se medirá la longitud de sus hipocótilos y raíces. Inhibición post-emergencia Se preparará el sustrato estéril con mezcla de perlita y peatmoss 1:6. Una vez listo, se llenarán las macetas necesarias con tres cuartas partes de sustrato y a cada una se le colocaron 4 semillas. La evaluación de post-emergencia inicia cuando las plantas de avena presentan sus hojas veraderas, habiendo pasando 14 días desde su sembrado, las cuales se rociaron con 10 ml de cada una de las siguientes soluciones: extracto vegetal a 5000 gL-1(T1), extracto vegetal a 2500 ppm (T2) Blanco de NP (T3) agua destilada (T4) Extracto vegetal 2500 ppm+ NP (T5) herbicida comercial, utilizando cada planta como unidad experimental y cada tratamiento se realizó por triplicado. El control de efectividad de los tratamientos con extractos de Fluorescia cernua seran evaluados visualmente comparándolos con el control positivo y negativo mediante la escala del Consejo Europeo de Investigación de Malezas (CEIM). En donde se establece que la fitotoxicidad de la planta se evalúa a través de la comparación de su estado vegetativo con y sin tratamiento por efecto de un herbicida.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron las concentraciones optimas para el desarrollo del herbicida, al igual que el extractante mas eficiente; siento etanol a 2500 ppm el sistema inhibitorio mas eficiente en pruebas preemergencia, mientras que en plantula no se encontraron los resultados esperados.
González Hurtado Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dra. Sheila Jazmín Reyes Zambrano, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

EFECTO DE FITONANOPARTICULAS DE OXIDO DE ZINC EN MAIZ NATIVO


EFECTO DE FITONANOPARTICULAS DE OXIDO DE ZINC EN MAIZ NATIVO

González Hurtado Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Martínez Pérez Alexandra, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Sheila Jazmín Reyes Zambrano, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  La nano-biofortificación es un nuevo enfoque que ayuda a enriquecer los cultivos con nutrientes esenciales para completar la dieta humana, utilizando nutrientes contra la desnutrición. Se registra un efecto positivo de las NPs-ZnO en las plantas con una floración temprana, un mayor contenido de clorofila en las hojas, un mayor crecimiento del tallo y la raíz. Siendo el zinc un micronutriente esencial para el desarrollo de las plantas y su deficiencia reduce tanto el rendimiento como el valor nutricional de los cultivos. Esto se está convirtiendo en una preocupación agrícola grave debido a su escasa disponibilidad en los suelos cultivables a nivel mundial, lo que resulta en una disminución de la producción y la calidad nutricional de los cultivos. El maíz es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen en el mundo, pertenecen a la familia de las Poáceas o Gramíneas, es una planta domesticada y altamente productiva que no crece en forma salvaje por lo que es completamente dependiente de los cuidados del hombre, esta suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los animales y es una materia prima básica de la industria de transformación, con la que se producen almidón, aceite y proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y, desde hace poco, combustible. El maíz nativo es el cultivo más representativo de México, existen más de 300 variedades derivadas de 64 razas de maíces nativos que crecen en el territorio mexicano. Las razas de maíz descritas para el Estado de Chiapas son: Olotillo, Tehua, Olotón, Tepecintle, Vandeño, Zapalote Chico, Zapalote Grande y Tuxpeño. La problemática surge del bajo interés que se les da a los maíces nativos, las nanopartículas pueden ser una alternativa para aumentar algunas características de estos cultivos, este trabajo permite analizar el efecto de nanopartículas de ZnO sobre la morfología y fisiología del maíz nativo a nivel invernadero.  



METODOLOGÍA

Biosíntesis de nanopartículas verdes de óxido de zinc Para la síntesis de fitonanoparticulas de óxido de zinc se empleó la metodología descrita por Chaudhuri y Malodia (2017) con algunas modificaciones. Se agregó 15 mL de extracto acuoso de Moringa oleífera a 2.875 g de zinc (ZnSO4) disuelto en 35 mL de agua destilada (concentración total 0.2 M de solución). La mezcla de reacción se mantuvo en agitación magnética durante 6 h. Posteriormente, se añadió NaOH 2M (4 g de NaOH en 50 mL de agua destilada) a la solución y se colocó en una incubadora a 60°C con agitación magnética constante durante 12 h. La solución coloidal se centrifugó a 4500 rpm durante 20 min, al precipitado se sometió a dos lavados consecutivos con etanol (96%) y agua destilada; el precipitado se secó en una estufa a 45-50 °C y finalmente se obtuvo un polvo fino con la ayuda de un mortero. Germinación de semillas Para la germinación de las semillas se utilizaron 50 semillas por cada tratamiento las cuales se desinfectaron con cloro al 20% por 20 minutos posteriormente fueron enguadadas 3 veces con agua, las semillas se colocaron con los diferentes tratamientos de NP’s de ZnO (50, 100, 150 y 200 ppm) por 24 horas, pasado el tiempo se sembraron en una charola y se llevaron a una malla sombra por 14 días, las cuales fueron regadas diariamente. Determinaciones bioquímicas en tejido vegetal El material vegetal (hojas/raíz) se secó a una temperatura no mayor a 40° y en obscuridad, para su molienda se realizó en un mortero o bien utilizando una licuadora. Y se almacenó a temperatura ambiente y protegido de la luz en recipientes ámbar. Cuantificación de Fenoles y flavonoides Obtención del Extracto. Se pesaron 1 g del material vegetal pulverizado y se colocaron en un tubo falcón de 50 mL, se le adicionaron 20 mL de metanol (Sigma-Aldrich) al 80%, esta mezcla se colocó en el sonicador y se mantuvo a temperatura de 25°C, los tubos con mezclas permanecieron sumergidos por 45 minutos de tal forma que la mezcla quede dentro bajo el nivel del agua; posteriormente cada mezcla se filtró y la solución obtenida se centrifugó a 4500 rpm durante 15 minutos, el sobrenadante se recuperó en frascos ámbar y se almacenaron en refrigeración para su posterior uso (Chang & Chern, 2002). Cuantificación de enzimas Catalasa y Peroxidasa Obtención del extracto El tejido foliar de cada tratamiento se homogenizó en tampón de fosfato de sodio 100 mM (pH 7) que contenía EDTA 0.1 mM y polivinilpirrolidona (PVP) al 1% (p/v) a 4° C. La relación de extracción será de 4 mL de tampón por cada gramo de material vegetal. El homogeneizado se centrifugó a 15,000 rpm durante 15 minutos a 4 °C. El sobrenadante se usó para medir las actividades de las enzimas. El contenido de proteína soluble en el sobrenadante del extracto enzimático crudo se medió con el método de Bradford. Actividad de Fenilalanina amonio liasa (PAL) La determinación de la actividad PAL se obtendrá empleando 150 mg de muestras de hojas frescas, las cuales fueron extraídas en 2 mL de tampón Tris 50 mM, pH 8.5 y se centrifugaron a 6000 rpm durante 10 minutos a 4 °C.


CONCLUSIONES

Conclusión 1. Las diferentes concentraciones de NPs-ZnO (0, 50, 100, 150 y 200 ppm) no tuvieron un efecto estadístico significativo en la germinación, sin embargo, a partir de 100 ppm se observó un aumento en la longitud de brote de maíz nativo, siendo la concentración de 150 ppm la mejor concentración. 2.La concentración de fenoles aumento en el tratamiento de 50 ppm y se observó que a concentraciones más altas (100, 150 y 200 ppm) la concentración disminuyó. La actividad de PAL incrementó en el tratamiento de 100 ppm, mientras que la concentración de flavonoides no presentó diferencia estadística significativa con el control. 3. Las concentraciones de 150 y 200 ppm incrementaron la actividad de catalasa, mientras que en peroxidasa se observó que a concentraciones altas (150 y 200) hubo una disminución de la actividad. 4. NPs-ZnO podrían ser aplicadas en futuros trabajos de fertilización y/o biofortificación en diferentes variedades de maíces nativos en México.
González Limón Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE HONGOS


CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE HONGOS

Cazarez Gonzalez Gustavo Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Limón Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

los hongos ayudan a la descomposicion de la materia organica y a reciclar los nutrientes en el sueloel hongo le proporciona a la planta minerales y otros beneficios como pueden ser la protección contra organismos parásitos del suelo y resistencia a la sequía



METODOLOGÍA

Se hace una descripción morfológica tomando en cuenta tamaño, color, elevación, textura, color del verso, así como la uniformidad del verso producción de pigmentos color de borde y otros, para luego resembrarse en estriado en una caja petri, las cuales se hace un conteo de esporas y aque allan cresido la mayoria dura una semana en crecimiento para luego resuspender las esporas con ayuda de agua con tuin para la resuspencion de esporas para luego tomar una muestra de 10mcl e incrementarlos a una camara de recuento y eso nos ayuda a saber un aproximado de esporas producidas por el hongo


CONCLUSIONES

Se evaluaron distintos hongos en 3 diferentes medios, se obtuvieron los resultados en textura, crecimiento, uniformidad del verso, producción de pigmentos y color del borde Se escogieron las mejores muestras del hongo en diferentes medios, para la resiembra de ellos ellos en estriados para la extracción de esporas Se tomaron muestras del micelio, para la extracción y separación de ADN de proteínas, lípidos, y moléculas orgánicas llamadas Spitzenkorper
Gonzalez Luna Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTANDARIZAR LAS CONDICIONES DE DESINFECCIóN DE TEJIDOS DE ORQUíDEAS PARA SU PROPAGACIóN IN-VITRO


ESTANDARIZAR LAS CONDICIONES DE DESINFECCIóN DE TEJIDOS DE ORQUíDEAS PARA SU PROPAGACIóN IN-VITRO

Gonzalez Luna Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las orquídeas se caracterizan por ser una especie ornamental de alto valor económico, debido a su alta demanda, es considerada como una especie vulnerable que se encuentra en peligro de extinción, principalmente por el comercio intensivo y no controlado, ya que, la extracción ilegal de esta especie ha provocado la destrucción de su hábitat, de igual manera, su propagación sexual suele ser de tiempo prolongado, por lo tanto, la propagación in-vitro es una estrategia de reproducción sostenible de las orquídeas evitando y disminuyendo la destrucción del hábitat de esta especie, así como, la pérdida de diversidad biológica. El objetivo principal del cultivo in-vitro de orquídeas es garantizar la reproducción de estas en menor tiempo y en condiciones controladas.  El primer paso para obtener resultados favorables en el cultivo in-vitro es el tratamiento de desinfección de los tejidos, por tal motivo, durante el verano de investigación se probaron diferentes tratamientos para estandarizar la desinfección y de tal manera progresar en las diferentes etapas de la propagación in-vitro de los tejidos.  



METODOLOGÍA

Plantas de orquídeas cultivadas en condiciones de invernadero fueron mantenidas hasta la generación de hojas terciarias y su floración en un segundo ciclo. Dichas plantas fueron empleadas como madre para obtener explantes diversos, así como para su autopolinización. Los explantes de flores, tallo, raíz, y hojas fueron transportados en un sistema con alta humedad relativa al laboratorio de agrobiotecnología del complejo regional centro en Tecamachalco Puebla donde fueron preservados en un cuarto de cultivo bajo condiciones controladas hasta su empleo en los diversos ensayos de desinfección.                                                  Los tejidos tratados fueron sembrados en medio basal Muashige Skoog (MS) (poner la cita) con la adición de 2 gramos de carbón activado vegetal por cada 1000 ml de medio. El medio basal MS fue modificado en diferentes concentraciones de las macro y micronutrientes, además en las cantidades del aporte en la fuente de carbono, y el agente gelificante fue sustituido por agar- agar. Los medios de cultivo se vertieron en placas y se mantuvieron en condiciones controladas de luz, humedad y temperatura.            Todo el trabajo fue desarrollado en una campana de flujo laminar bioseguridad II. El primer tratamiento consistió en el lavado de los explantes con agua destilada estéril, se aplicó Alcohol 70% durante 5 minutos. Se eliminó el exceso de alcohol lavando dos veces con agua destilada. Se aplicó Cloro 20% durante 5 minutos, siguiendo de una solución de Tween por 10 minutos.  Finalmente, se lavaron los excesos con agua destilada y los explantes fueron secados en campana de flujo laminar. Posteriormente, se sembraron los tejidos ya desinfectados, se sellaron las placas y se colocaron en un cuarto de cultivo in vitro en condiciones controladas.                                    Se realizaron siete tratamientos de desinfección, en donde las concentraciones de alcohol y cloro variaron, así como los tiempos, se monitorearon los cultivos todos los días a partir de la siembra. A continuación, se describe cada tratamiento especificando particularmente la concentración de cloro y alcohol y el tiempo:   Para el tratamiento 1,2, 3 y 4 se empleó medio MS suplementado con carbón activado y las concentraciones y tiempos de alcohol y cloro fueron diferentes para cada tratamiento. En el tratamiento se aplicó Alcohol 70% durante 5 minutos, Cloro 20% durante 5 minutos, seguido de una solución de Tween por 10 minutos. Tratamiento 2 se aplicó alcohol 70% durante 10 minutos, cloro 20% durante 10 minutos, seguido de una solución de tween durante toda la noche en agitación constante. Tratamiento 3 se aplica alcohol 70% durante 5 minutos, cloro 20% durante minutos, seguido de una solución de tween durante toda la noche en agitación constante. Tratamiento 4 se aplicó alcohol 30% durante 10 minutos, cloro 1.5% durante 10 minutos, seguido de una solución de tween durante toda la noche en agitación constante. En los tratamientos 5,6 y 7 se utilizó medio MS suplementado con carbón activado vegetal y medio agar-agar, también se realizó un lavado previo con agua potable y jabón fuera de campana de flujo laminar. Tratamiento 5 se aplicó alcohol 70% durante 2 minutos, cloro 20% durante 2 minutos, seguido de una solución de tween durante toda la noche en agitación constante. Tratamiento 6 se aplicó alcohol 40% durante 5 minutos, cloro 20% durante 3 minutos, seguido de una solución de tween durante toda la noche en agitación constante. Tratamiento 7 se aplicó alcohol 30% durante 5 minutos, cloro 1.5% durante 15 minutos, seguido de una solución de tween durante toda la noche en agitación constante Para los primeros cuatro tratamientos, los tejidos vegetales se cortan dentro de la campana de flujo laminar usando material estéril, y posteriormente se llevó a cabo el proceso de desinfección y siembra. Para los tratamientos 5,6 y 7 se realizó un lavado previo con agua potable y jabón para eliminar impurezas y posteriormente se realizó el corte, desinfección y sembrado dentro de la campana de flujo laminar.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se desarrollaron diferentes tratamientos para la desinfección de los tejidos, la consulta en la literatura fue la base para la determinación de las condiciones de desinfección, sin embargo, hasta el momento los resultados no son favorables, ya que no ha sido posible erradicar la contaminación microbiana de origen. Existen diversos factores que pueden influir en la contaminación de los tejidos, uno de los factores que se le atribuye a la contaminación de los tejidos en los primeros cuatro tratamientos, puede ser porque no existió un lavado previo de los tejidos, sin embargo, en los tratamientos 5 y 6 no se garantiza un crecimiento libre de contaminación. De igual manera, se debe tener en cuenta que las altas concentraciones de NaOCl y alcohol en tiempos prolongados causan daño al tejido vegetal. A pesar de los resultados no esperados, se concluye que el cultivo de tejidos in-vitro es una herramienta de mucha utilidad en la biotecnología vegetal y se logró adquirir experiencia en la preparación de material, medios y manipulación de equipos de laboratorio
González Martínez Hugo Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

DIAGNóSTICO MOLECULAR Y ANáLISIS FITOPATOLóGICO DE RALSTONIA SOLANACEARUM, CLAVIBACTER MICHIGINANESIS SUBSP. MICHIGANENSIS Y VIRUS RUGOSO DE TOMATE.


DIAGNóSTICO MOLECULAR Y ANáLISIS FITOPATOLóGICO DE RALSTONIA SOLANACEARUM, CLAVIBACTER MICHIGINANESIS SUBSP. MICHIGANENSIS Y VIRUS RUGOSO DE TOMATE.

Cruz Mendoza Mariana Ketzalli, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Martínez Hugo Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Villa Gadiel Ulises, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades de las plantas ocasionadas por microorganismos infecciosos como hongos, bacterias, nematodos y por agentes como virus y viroides, son el producto de la interacción dinámica entre un patógeno, un hospedante y el medio ambiente. El diagnóstico es el fundamento técnico y científico para adoptar medidas de manejo rápido y oportuno.  Sinaloa es el principal productor de tomate a nivel nacional con un 59.7%. En el noroeste de México, su producción se ha visto afectada por la aparición de enfermedades que causan pérdidas de hasta un 100 %. Los problemas fitosanitarios se han acrecentado debido a la falta de un diagnóstico certero y oportuno que permita a los productores manejar apropiadamente el impacto de las enfermedades. La observación de síntomas por el técnico de campo o el propio productor ha sido la estrategia para diagnosticar y tratar las enfermedades, lo cual no es lo más apropiado ya que diferentes patógenos pueden provocar enfermedades con sintomas similares. Por ello, es necesario implementar técnicas de biología molecular que sean más eficaces y sensibles que las técnicas morfológicas tradicionales.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 9 macetas con suelo previamente esterilizado en autoclave a 121 grados por 1hr con 18 plántulas de tomate (dos plántulas por maceta) con edad de 30 días de crecimiento (5 hojas verdaderas) del invernadero del Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo.  Se mantuvieron 7 días dentro del invernadero con supervisión para monitorear variables ambientales, como temperatura y humedad. Los cuidados nutrimentales se suplieron administrando fertilizantes ricos en nitrógeno y complejos auxínicos para estimular el enraizamiento. Pasando los 7 días se inocularon 12 plántulas (6 macetas) por diferentes métodos. En el caso de bacterias se utilizó el método de infiltración. Consiste en diluir bacteria inoculada en cajas petri con agua destilada y tomar una jeringa con capacidad de 1ml e inyectarla en la axila de cada planta, se realizó este procedimiento en 8 plantas, 4 con Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis y las otras 4 con Ralstonia solanacearum para observar los síntomas y dejamos dos macetas testigo. Para la inoculación del virus  se utilizó el método de presión mecánica. Consiste en apretar una porción de tejido infectado con Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) en hojas verdaderas. La inoculación fue en 4 plantas, dejando 2 plantas como testigo (-). A lo largo de los 8 días después de la inoculación se registraron los síntomas característicos de cada microorganismo para posteriormente hacer un aislamiento de las bacterias. El aislamiento consistió en cortar una de las plantas con mayor sintomatología para observar el tejido vascular dañado y la reacción del flujo bacteriano. Una vez realizado este procedimiento, tomamos con un bisturí la parte con tono marrón o amarillo del tallo y la colocamos en un porta objetos con una gota de agua destilada para observar en el microscopio que hubiera rastro de dicha bacteria y estriarla en medio semi específico para cada una (Muller Hinton para Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis  y Cloruro de Tetrazolio para Ralstonia solanacearum) y observar los resultados tres días después. En el caso del virus, al mismo tiempo que se realiza el aislamiento de las bacterias, se utiliza una inmunotira sensibilizada para Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) con el fin de detectar la presencia del virus a la fecha establecida. Despues del aislamiento de bacterias y la inmuno-prueba rápida del virus, se confirmó la presencia en tejido vegetal por medio de la preplicacion en cadena de la polimerasa en punto final (PCR).  Transcurrido el tiempo de crecimiento en cajas petri realizamos diluciones seriadas 1/10, es decir, el volumen total de cada tubo era de 10mL = 9mL de agua destilada + 1 ml de solución madre para inocular en cajas petri y analizar la concentración bacteriológica que contenían las plántulas infectadas. Para la inoculación indirecta a partir de suelo se utilizó una concentración de bacterias de acuerdo a la escala de McFarland en una dilución de 100mL. Para la inoculación del virus, se maceró tejido vegetal infectado con Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) para diluir en 100mL. Se tomaron 6 plántulas en 3 macetas para infectarlas con el suelo al momento del trasplante. Se mezcla el sustrato con el suelo infectado y después se trasplantan 2 plántulas para bacteria y virus respectivamente. A lo largo de los días se fueron observando y registrando los síntomas de la inoculación por suelo. A los 15 dias de inoculado el suelo, se realizó una PCR en tejido vegetal para confirmar la presencia de los 3 fitopatógenos estudiados.


CONCLUSIONES

Con el asesoramiento de los investigadores encargados en el verano, logramos desarrollar un correcto análisis fitopatológico y molecular con un enfoque didáctico y práctico para comprender como los fitopatógenos afectan sistématicamente a toda una cadena de cultivos, principalmente de hortalizas. Los principales daños por fitopatógenos son la necrosis, la atrofia de parte de la planta y la infección del sistema vascular de la planta. Los fitopatogenos estudiados son algunos de los mas relevantes en Sinaloa.  
González Mora Karen Rocio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional

REPRODUCCIóN, MANUTENCIóN Y ALIMENTACIóN DE UN LOTE DE REPRODUCTORES DE VERDILLO PARALABRAX NEBULIFER


REPRODUCCIóN, MANUTENCIóN Y ALIMENTACIóN DE UN LOTE DE REPRODUCTORES DE VERDILLO PARALABRAX NEBULIFER

González Mora Karen Rocio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El verdillo Paralabrax nebulifer, es una especie de importancia comercial en el estado de Baja California Sur; ya que es un buen candidato para desarrollar su cultivo, como lo establece el plan de manejo pesquero (DOF, 2021), por lo que se requiere iniciar con el control de la producción de semilla. Durante este proceso se llevó un monitoreo en un ciclo mensual de un lote de reproductores, sometidos a un regimen foto térmico en un sistema cerrado de inducción al desove (SCID), durante los meses de junio-agosto del presente año. Donde se determinarón los niveles fisicoquímicos (amonio, nitrito, oxigeno, temperatura y salinidad), la alimentación y su desempeño reproductivo (evaluado por el volumen (ml) de los desoves).



METODOLOGÍA

El día 22 de junio se realizó la biometría de 17 peces (longitud, peso y sexo), los cuales se colocaron de manera sistemática en el SCID en cuatro tanques (1, 3, 4 y 5), el sistema fue mantenido bajo un regimen foto térmico de 13 L:11 O y 23 ºC. También se aprovecho la captura el 7 de julio de nueve peces de campo, del área de Bahía Magdalena, que fueron trasladados vía terrestre al Laboratorio de Biología Experimental, los cuales fueron colocados en el tanque 2, éstos peces tambien fueron sometidos al mismo regimen foto térmico. En cada uno de los tanques se tomó la medición de los niveles fisicoquímicos del agua, el cual se realizó cada tercer día durante la estancia de investigación. Los peces fueron alimentados diariamente a saciedad, preferentemente con juveniles de mojarra troceados. Las mojarras fueron obtenidas mediante un arrastre semanal con chinchorro, los cuales se sometieron a un baño en agua dulce durante 20 minutos y se almacenaron en refrigeración a -4 °C, ésto con la finalidad de evitar posibles infestaciones de parásitos (Rosales-Velázquez, 1997). En algunos días cuando no se contó con mojarras, se utilizó calamar troceado, todo el alimento proporcionado fue pesado (g). Posteriormente cada uno de los tanques fue sifoneado con un tubo de PVC para eliminar el alimento no consumido, el cual fue evaluado. Adicionalmente se examinaron los desoves para ver si había desoves, los cuales podían ser embriones viables o no viables, en el caso de los embriones viables, estos pueden ser utilizados para su siembra.Todo esto se realizó en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, CICIMAR, en el Laboratorio de Biología Experimental. Para la determinación de la concentración de amonio y nitrito de los tanques, se utilizó la técnica colorimétrica y los valores de las concentraciones, se leyeron en un espectrofotómetro (SPEC-2000). Para la determinación de la salinidad se utilizó un salinometro marca VITAL SINE (Modelo SR-6) y, para la temperatura y el oxígeno se utilizó un medidor de oxígeno (EcoSense DO200A) con la temperatura promedio de 22 ºC y el oxígeno promedio de ± 5.00 mg/ml.


CONCLUSIONES

Los parámetros fisicoquímicos que se obtuvieron en el presente estudio durante el periodo de estudio para el nitrato, fueron: Tanque 1 (prom. 0.324 mg/l, máx. 0.535 mg/l, mín. 0.067 mg/l); Tanque 2 (prom. 0.300 mg/l, máx. 0.535 mg/l, mín. 0.064 mg/l); Tanque 3 (prom. 0.246 mg/l, máx. 0.535 mg/l, mín. 0.032 mg/l); Tanque 4 (prom. 0.247 mg/l, máx. 0.477 mg/l; mín. 0.049 mg/l) y Tanque 5 (prom. 0.254 mg/l, máx. 0.535 mg/l, mín. 0.032 mg/l). Para el amonio fueron: Tanque 1(prom. 0.161 mg/l, máx. 0.426 mg/l, mín. 0.053 mg/l); Tanque 2 (prom. 0.137 mg/l, máx. 0.287 mg/l, mín. 0.056 mg/l); Tanque 3 (prom. 0.116 mg/l, máx. 0.263 mg/l; mín. 0.039 mg/l); Tanque 4 (prom. 0.126 mg/l, máx. 0.288 mg/l; mín. 0.033 mg/l); tanque 5 (prom. 0.127 mg/l, máx. 0.288 mg/l, mín. 0.039 mg/l). La salinidad, temperatura y concentración de oxígeno se mantuvieron constantes durante el experimento, dando como resultado: salinidad (prom. 35.7 ups (unidades prácticas de salinidad), máx. 38 ups, mín. 35 ups); temperatura (prom. 21.7 ºC, máx. 23.9 ºC; mín. 20. 8˚C); concentración de oxígeno (prom. 5.84 mg/l, máx. 6.35 mg/l, mín. 4.85 mg/l). La alimentación promedio para los tanques fue: Tanque 1 (125.16 g), alimento no consumido (51.93 g) Tanque 2 (119.4 g), alimento no consumido (23.33 g); Tanque 3 (133.5 g), alimento no consumido (51.70 g); Tanque 4 (100 g), alimento no consumido (75.46 g); Tanque 5 (124.5 g), alimento no consumido (70.88 g). Los desoves se iniciaron a partir del 7 de julio y se mantuvieron hasta el 24 de julio del 2023. En el Tanque 1, se obtuvó una cantidad total de 63 ml de embriones no viables, nunca hubo embriones viables. En el Tanque 2 se obtuvieron desoves con embriones viables de 4 ml y 4.2 ml de embriones no viables; Tanque 3 (24.25 ml de embriones viables y 9. 68 ml de embriones no viables); Tanque 4 (4 ml de embriones viables y 3.2 ml de embriones no viables) y Tanque 5 (2.5 ml de embriones viables y 6.18 ml de embriones no viables). De los 17 organismos se detectaron 2 hembras, 8 machos y 7 organismos indeterminados, que fueron introducidos en un SCID, en cuatro tanques. Se corroboró el éxito de la captura en campo de peces, que fueron trasladados de Bahía Magdalena vía terrestre al Laboratorio de Biología Experimental y que se introdujeron en un tanque del mismo SCID, con los cuales se obtuvó el 100% de supervivencia. De acuerdo a los parámetros fisicoquímicos, tanto el amonio como el nitrato mostraron valores altos, lo que se indicaba por la turbidez del agua del sistema. Se demostró que mediante un regimen foto térmico de 13 L:11 O y 23 ºC, es posible obtener el desove voluntario de los peces. Se observó que los organismos que se alimentaban más, presentaban una mayor probabilidad de desovar en los próximos días. Se comprobó la utilidad de la determinación de la concentración de los desechos nitrogenados, para detectar la mala calidad del agua, ya que provocaba que los peces dejaran de comer, por lo que se observaba una reducción en el volumen de los desoves, dando como consecuencia que se tuvieran que realizar cambios de agua, para estabilizar nuevamente el sistema. A causa de un problema en el sistema, se presentó la mortandad de todos los peces del tanque 1 (2 hembras el 24 de julio  y 2 machos el 25 de julio).
Gonzalez Muñoz Roberto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTO DE LA APLICACIóN DE áCIDO GIBERéLICO ( AG3) SOBRE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE SALMIANA Y AGAVE CUPREATA.


EFECTO DE LA APLICACIóN DE áCIDO GIBERéLICO ( AG3) SOBRE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE SALMIANA Y AGAVE CUPREATA.

Gonzalez Muñoz Roberto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México cuenta con aproximadamente 150 especies de agaves, representando el 75% del total en América, las cuales se distribuyen ampliamente por el territorio mexicano siendo diversos y abundantes en zonas áridas y semiáridas del país. Estas plantas fueron de gran importancia para las civilizaciones de Mesoamérica al servir como fuente de alimento y fibras textiles; al día de hoy su importancia se mantiene por su valor cultural y económico, ya que son la materia prima en la elaboración de bebidas como el pulque, el aguamiel, el mezcal y el tequila las cuales se consumen dentro y fuera del país. Aunado a esto, los agaves juegan un papel importante en la naturaleza al ser el sustento de animales como los murciélagos, colibríes, abejas y aves. Su uso y explotación ha provocado la reducción en sus poblaciones colocando a varias especies en riesgo. Esto hace importante la búsqueda de estrategias de propagación que aseguren la preservación de estas plantas, como lo es la propagación in vitro. Las semillas son el vehículo de propagación por excelencia de las plantas superiores, y al ser el resultado de la reproducción sexual, estas aseguran la variabilidad genética entre los individuos, por lo que son un método de propagación que asegura la diversidad genotípica necesaria para afrontar las adversidades del ambiente, mejorando las posibilidades de establecimiento de la especie en la naturaleza y sirviendo además como fuente de genes y variedades de interés para fines productivos. Sin embargo, algunas veces aunque las condiciones ambientales sean las adecuadas para favorecer la germinación, puede ocurrir una latencia interna derivada de procesos fisiológicos. En estos casos, el ácido giberélico (AG3) como regulador de crecimiento vegetal puede aplicarse de manera exógena para romper dicha latencia y promover su germinación.  El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de AG3 en la germinación de semillas de A. salmiana y A. cupreata.



METODOLOGÍA

Se utilizaron semillas de Agave cupreata provenientes de Carrizalillo, Guerrero, recolectadas en marzo de 2022 y Agave salmiana variedad amarillo provenientes de El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala, recolectadas en diciembre de 2022, las cuales se encontraban almacenadas en un banco de germoplasma a 20°C en oscuridad. Para cada especie se formaron tres grupos de 30 semillas para conformar las réplicas de los tratamientos: AG3 5 mg/L, AG3 10 mg/L y grupo control.  Cada réplica se sometió a escarificación con H2SO4 concentrado por 5 s, seguido de un lavado con 50 ml de agua destilada más tres gotas de detergente líquido por 20 min, posteriormente un lavado en 50 ml etanol 70% v/v por 1 min, después un lavado en 50 ml de NaClO 40% v/v más tres gotas de detergente Tween 80 por 30 min. Finalmente, en la campana de flujo laminar se realizaron tres enjuagues con agua destilada esterilizada. Previo a la siembra, las réplicas de los tratamientos se dejaron remojando 18 h en 50 ml de las soluciones de AG3 respectivas en agitación orbital a 135 rpm y temperatura ambiente, mientras que las semillas del grupo control se sembraron directamente en el medio de cultivo, Para todos los casos se sembraron 5 semillas por frasco. El medio de cultivo utilizado fue Murashige y Skoog (MS) con macronutrientes, micronutrientes y sacarosa al 50% más 1 g/L de carbón activado.  Las semillas se mantuvieron en incubadora a temperatura promedio de 24.49°C con una humedad relativa media de 34.59% y fotoperiodo de 16/8 h luz/oscuridad. Se revisaron diariamente considerando la emergencia de la radícula para determinar la germinación y se registró el número de semillas germinadas por día y el número de semillas germinadas acumulado hasta el momento en que cesó la germinación. Los datos fueron graficados y analizados en Excel.


CONCLUSIONES

Los diferentes tratamientos de AG3 no mostraron un incremento en el porcentaje de germinación o el tiempo de germinación con respecto al grupo control. Esto puede deberse a que la respuesta a la aplicación de giberelinas exógenas se ve afectada por factores como la variación en el número de receptores celulares, cambios en su afinidad o en la capacidad de respuesta, la concentración a la que se aplicó la hormona o la eficiencia de su incorporación y el ambiente hormonal presente en la semilla, en particular, se ha visto que la presencia de ácido abscísico antagoniza el efecto de las giberelinas al reprimir los genes regulados por estas. Por otro lado, se encontró una diferencia entre los porcentajes de germinación de A. cupreata y A. salmiana, siendo este último la especie con mayor porcentaje de germinación con un promedio de 94.81%, mientras que el promedio para A. cupreata fue solo de 35.19%. Esto puede deberse a la diferencia de edad de las semillas. Las semillas de A. cupreata, al ser más antiguas, es probable que hayan perdido su viabilidad, adicionalmente, presentaban daños físicos y cambios de coloración lo que podría indicar que al momento de haber sido recolectada no se habían desarrollado adecuadamente o aún no concluían su maduración. En cambio, las semillas de A. salmiana no presentaban este tipo de defectos y al ser más recientes tenían mayor viabilidad.
Gonzalez Payan Gilberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DETERMINACIóN DE PROPIEDADES FUNCIONALES, LICOPENO Y ACTIVIDAD ANTIOXANTE DE TOMATE FRESCO Y SECO.


DETERMINACIóN DE PROPIEDADES FUNCIONALES, LICOPENO Y ACTIVIDAD ANTIOXANTE DE TOMATE FRESCO Y SECO.

Almeida Navarro Dennisse Aned, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Payan Gilberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la industria agroindustrial genera grandes cantidades de subproductos que, en su mayoría, son desechados o subutilizados, lo que representa un problema ambiental y económico. Estos subproductos agroindustriales poseen compuestos con potencial funcional y nutricional, que podrían ser aprovechados para el desarrollo de nuevos productos alimentarios funcionales. Sin embargo, a pesar de su prometedor potencial, existe una falta de investigación y desarrollo enfocado en la transformación de estos subproductos en productos finales con valor agregado. En Sinaloa, donde el cultivo del tomate es una actividad económica importante, esta diversificación hacia productos funcionales nutracéuticos podría representar una oportunidad para agregar valor a la producción y fomentar la innovación en la industria agrícola y alimentaria local. Puesto que el tomate se caracteriza por tener componentes bioactivos que pueden proporcionar beneficios para la salud más allá de su valor nutricional básico, tales como licopeno (asociado con beneficios para la salud cardiovascular y la reducción del riesgo de ciertos tipos de cáncer). Y los compuestos antioxidantes: como la vitamina C y los flavonoides, que ayudan a combatir el estrés oxidativo y el daño celular.



METODOLOGÍA

Se realizaron 14 tratamientos con diferentes combinaciones de tiempo y temperatura de secado con la finalidad de obtener un tratamiento de secado óptimo, donde se obtengan los máximos valores de las variables de respuesta índice de absorción (IAA) e índice de solubilidad en agua (ISA), licopeno y actividad antioxidante (ABTS). La técnica consistió en someter el tomate fresco a un periodo de secado, para después molerlo. Posteriormente, estas muestras de tomate seco fueron evaluadas. Para la evaluación de las variables de respuesta se implementaron diferentes técnicas como la determinación de propiedades tecno-funcionales (IAA y ISA), (Anderson y col. (1970)), extracción y cuantificación de licopeno y β-caroteno, (Nagata y Yamashita (1992)); así como también la actividad antioxidante por el método de ABTS, (Re y col. (1999)).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la utilización de subproductos, el proceso de secado, compuestos bioactivos y actividad antioxidante; aún no se cuenta con la optimización del proceso de secado, ya que algunas técnicas tuvieron que repetirse; sin embargo, los resultados obtenidos durante esta estancia dan pauta para la optimización del proceso de secado de subproducto de tomate. Por los resultados obtenidos en esta estancia de verano podemos concluir que el proceso de secado de subproducto de tomate muestra un efecto favorable en cuanto al contenido de licopeno y actividad antioxidante, ya que se observa un incremento de tres y siete veces más respectivamente comparado al tomate fresco. La harina de subproducto de tomate deshidratada optimizada podría ser utilizada como ingrediente funcional para la preparación de diferentes alimentos mejorando sus propiedades nutracéuticas, promoviendo la salud y previniendo enfermedades.
González Suárez Luz Dariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINANTES GENéTICOS (ADRA, CSGA Y CSGD) ASOCIADOS A LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS SEROVARES DE SALMONELLA


DETERMINANTES GENéTICOS (ADRA, CSGA Y CSGD) ASOCIADOS A LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS SEROVARES DE SALMONELLA

Gonzalez Garcia Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. González Suárez Luz Dariana, Universidad de Guadalajara. Rojas Ayala Juana Mariela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades del tracto gastrointestinal han sido un problema de salud pública durante mucho tiempo, diferentes organizaciones de salud pública se han preocupado por estudiar los microorganismos que las causan, un ejemplo de ello es Salmonella spp. Un patógeno implicado en enfermedades transmitidas por alimentos que tienen la capacidad de formar biopelículas en superficies de vidrio, madera, plástico, polipropileno e incluso en acero inoxidable, responsables de conferir persistencia. Se reportan aproximadamente 28 millones de casos de fiebres entéricas (fiebre tifoidea y paratifoidea) al año (Crump et al., 2004) y se calcula que las serovariedades no tíficas, pueden causar gastroenteritis en los seres humanos y animales, y ser causa común de septicemias mortales en personas inmunodeprimidas y niños, especialmente en países en vías de desarrollo  (Kankwatira et al., 2004; Maclennan et al., 2008). El Centro de Enfermedades Transmisibles (CDC) estima que Salmonella causa alrededor de 1,35 millones de infecciones, 26 500 hospitalizaciones y 420 muertes en los Estados Unidos cada año (CDC, 2023). Debido a lo anterior las autoridades sanitarias y las industrias alimentarias han implementado sistemas de control de calidad e inocuidad de los alimentos estos se han enfocado en realizar un análisis de riesgo y de peligros (OMS, 2005). En este caso el análisis de riego se realiza con el fin de prevenir brotes de Salmonella, mismo que se debe establecer por medio de un análisis estadístico, y así mediante datos y cifras fundamentadas concientizar a la población sobre las medidas control.   La capacidad de formación de biopelículas de Salmonella  se puede asociar a tres factores que son la característica en particular de la célula bacteriana, superficie abiótica o biótica  y factores ambientales. Las interacciones hidrofóbicas entre superficie de las células y sustrato puede permitir que las células superen la fuerza repulsiva, lo que resulta en la primera etapa de adhesión en la formación de la biopelícula (Giaouris et al., 2014). De hecho la etapa de adhesión y maduración está asociada a las sustancias poliméricas extracelulares (EPS) además factores de virulencia como el pili o fimbria que son codificadas por los genes adrA, csgA y csgD permiten adherirse a las superficies  y formar biopelículas de Salmonella. PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿Cuáles son los determinantes genéticos (adrA, csgA y csgD) implicados en la formación de biopelículas de serovares de Salmonella?



METODOLOGÍA

Se utilizaron 24 cepas Salmonella clasificadas en tres serovares [Salmonella Newport (n=10)  Salmonella Infantis (n= 10) y Salmonella Typhimurium (n=4)] provenientes de la colección del  Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Se realizó la reactivación de los aislamientos de Salmonella en caldo soya tripticaseína (TSB) a 35ºC / 24 h y la extracción de ADN utilizando el Kit de ADN bacteriano (Bacteria DNA Preparation Kit, Jena Bioscience). A continuación, se realizó  la detección de los genes adrA, csgD y csgA de acorde a los protocolos propuesto de Dantas et al., 2017 y Chen et al., 2021. A la par se incorporó Salmonella Typhimurium ATCC 14028 como control positivo. Por último, el producto de PCR se visualizó por electroforesis en gel de agarosa al 2% teñido con SYBR Green (Invitrogen) e incorporando un marcador de peso molecular (Invitrogen 100 bp DNA Ladder).


CONCLUSIONES

RESULTADOS  En el 91.66 % (22 de 24) de las cepas analizadas se detectó la presencia de alguno de los tres genes (adrA,csgA, csgD) implicados en la formación de biopelículas de Salmonella. El gen encontrado con mayor frecuencia fue el adrA 83.33 % (20/24), csgA 70.83 % (17/24) y el csgD 66.66% (16/24). De acorde al perfil genético se determina que en el 58.3 % (14/24) de los aislamientos de serovares de Salmonella se detectan el adrA, csgA y csgD, el 8.3% (2/24) presenta los genes adrA y csgA simultáneamente, el 4.16 % (1/24) los genes csgA  y csgD y el 20.83 % (5/24) tiene solo un gen. De los serotipos analizados se encontró que Newport se encuentra estrechamente relacionado con los genes adrA,csgA, csgD por su alta capacidad de formación de biopelículas, en contraste con los serotipos Infantis y Typhimurium. CONCLUSIÓN   En esta investigación se detectaron los genes (adrA, csgA y csgD) asociados a la capacidad de formación de biopelículas de Salmonella. El adrA se encontró en el 83.33%, este gen tiene un papel en la supervivencia, dispersión y resistencia de la bacteria, sin embargo, el csgD se detectó en menor % esto se puede asociar al origen de la cepa  o tipo de serotipo. Por lo tanto la formación de biopelículas constituye una estrategia de supervivencia que confiere ventajas importantes, tales como: protección frente a la acción de agentes diversos, incrementa la disponibilidad de nutrientes para su crecimiento, facilitar el aprovechamiento del agua reduciendo la posibilidad de deshidratación, todo lo anterior conlleva a que los métodos de desinfección utilizados en la industria alimentaria y el uso de antibióticos para contrarrestar las enfermedades sean ineficaces, lo que desencadenaría un problema de salud pública emergente, donde la industria alimentaria debe de desarrollar procedimientos operativos estándares de saneamiento  eficaces para el control de enfermedades transmitidas por alimentos.
Gonzalez Torres Juan Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Covantes Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit

INMUNOTOXICOLOGíA DE PLAGUICIDAS USANDO PECES COMO MODELO DE ESTUDIO


INMUNOTOXICOLOGíA DE PLAGUICIDAS USANDO PECES COMO MODELO DE ESTUDIO

Gonzalez Torres Juan Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Covantes Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema inmune innato es esencial para la defensa ante antígenos presentes en el ambiente, los cuales, en caso de no ser controlados, pueden provocar enfermedad y hasta la muerte de los organismos. Sin embargo, este sistema puede ser alterado por factores bióticos y abióticos presentes en el ambiente, modificando así la inmunocompetencia del organismo. Un tipo de sustancias presentes en el ambiente son los plaguicidas organofosforados (OPs), la evidencia científica indica que los OPs además de ejercer efectos neurotóxicos pueden alterar la respuesta inmune, sin embargo el mecanismo de inmunotoxicidad no es claro.



METODOLOGÍA

Organismos de estudio: Se utilizaron peces machos de tilapia del Nilótica (O. niloticus) con peso de 250g, provenientes de una granja en Nayarit. Aclimatación: Los peces fueron trasladados al laboratorio y aclimatados durante 4 semanas en tanques de asbesto de 400 L con condiciones controladas (temperatura de 28 ± 2 °C, flujo de aire constante y parámetros de agua óptimos). Preparación de la muestra: Los peces fueron sacrificados mediante baño de hielo y se obtuvieron células mononucleares de bazo en condiciones asépticas. Separación de células mononucleares: Las células mononucleares del bazo se separaron mediante un gradiente de densidad utilizando Histopaque-1077. Caracterización celular: Las células mononucleares se caracterizaron utilizando citometría de flujo para analizar y clasificar las células según sus características físicas. Cultivo celular: Las células mononucleares se cultivaron en un medio suplementado en una placa de 24 pocillos y se incubaron con 5% de CO2 y 95% de aire. Exposición in vitro a diazoxón: Después de 24 horas de incubación, se añadió diazoxón a diferentes concentraciones en los pocillos de la placa, excepto en los controles. Las células se incubaron nuevamente por 24 horas. Producción de especies reactivas del oxígeno (ROS): Se midió la intensidad media de fluorescencia (IMF) de las sondas DHE y DHR en las células para determinar la producción de especies reactivas del oxígeno.


CONCLUSIONES

Las concentraciones del metabolito diazoxón (DZO) evaluadas en este ensayo (1 nM, 1 mM y 10 mM) no  se observó un efecto significativo en la producción de ROS (peróxido de hidrógeno y anión superóxido) de las células mononucleares de bazo de tilapia nilótica.
González Vázquez Ángela María, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Josué Delgado Balbuena, Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C.

CAMBIOS DE LA POBLACIóN DE COLúBRIDOS EN OJUELOS DE JALISCO, JALISCO.


CAMBIOS DE LA POBLACIóN DE COLúBRIDOS EN OJUELOS DE JALISCO, JALISCO.

González Vázquez Ángela María, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Josué Delgado Balbuena, Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La herpetofauna es un componente especial de la diversidad biológica de México, ya que de las 864 especies de reptiles, el 493 (57%) son endémicas, sin embargo, 253 están sujetas a Protección Especial, 163 Amenazadas y 27 En peligro, según la NOM-059-SEMARNAT-2010. En la familia Colubridae se han reportado 133 especies, de las cuales 58 son endémicas, estos organismos forman parte de la red trófica brindando servicios ecosistémicos como lo es el control de plagas. Debido al papel que desempeñan en el equilibrio ecológico, su presencia ha sido significativo en los ecosistemas de Ojuelos de Jalisco, esta localidad se sitúa en la zona sur del Desierto Chihuahuense, una región semiárida muy antropizada, lo que ha provocado fragmentación de hábitats y la pérdida de biodiversidad. Se han llevado a cabo escasos estudios de investigación en relación con las serpientes, en los cuales las culebras presentan una aparición poco frecuente. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo estimar los cambios de la población de Colúbridos en Ojuelos, Jalisco.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en los alrededores del CENID Agricultura Familiar, que se encuentra ubicado a 8.5 km del centro municipal de Ojuelos de Jalisco. La zona presenta un entorno semiárido, caracterizado por la presencia de pastizales y matorrales, así como algunas presas de agua. Se realizó un pre-muestreo con el fin de efectuar un recorrido de reconocimiento del área de estudio, y de esta manera, establecer los sitios de muestreo en función del hábitat de los individuos registrados durante los años 2021 y 2022.  Para el registro de los colúbridos se implementaron transectos de 300 metros de largo por 15 de ancho, en un horario de 11:00 a 13:00 hrs de lunes a viernes, además de tomarse en cuenta los avistamientos casuales, del 3 hasta el 27 de julio del 2023. En el muestreo sé empleó el método de búsqueda intensiva, que consiste en inspeccionar en todos los sitios posibles dentro del transecto, como rocas, troncos caídos, hojarasca, vegetación en general, madriguera y cuerpos de agua. Para la identificación de los individuos se utilizó la guía de campo de la Sociedad Nacional Audubon para reptiles y anfibios de América del Norte, así como de los registros verificados que aparecen en la plataforma Naturalista México.


CONCLUSIONES

En Ojuelos de Jalisco se han registrado un total de 5 especies a lo largo de tres años (2021, 2022 y 2023), los cuales resultan preocupantes, dado que evidencian la ausencia de estudios previos de la familia Colubridae y la herpetofauna en general en la zona, obstaculizando el análisis completo de la situación de las poblaciones presentes. La importancia ecológica de los Colúbridos se debe a su función como depredadores naturales de roedores y otros invertebrados, lo que los convierte en reguladores clave del equilibrio del entorno natural. Por consiguiente, se destaca la importancia de implementar estrategias de conservación específicas con el fin de salvaguardar la población de Colúbridos. Las acciones pueden incluir la creación de áreas protegidas, programas de restauración y conservación de hábitats, promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la implementación de campañas de concientización en la comunidad local.
Gonzalez Vazquez Luis Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

EVALUACIóN DE LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL ORGáNICA E INORGáNICA EN AMBIENTES ACUáTICOS Y SU IMPACTO EN EL RIESGO DE CIANOBACTERIAS PRODUCTORAS DE CIANOTOXINAS


EVALUACIóN DE LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL ORGáNICA E INORGáNICA EN AMBIENTES ACUáTICOS Y SU IMPACTO EN EL RIESGO DE CIANOBACTERIAS PRODUCTORAS DE CIANOTOXINAS

Gonzalez Vazquez Luis Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernández Coss José Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sonora aporta entre el 30 y 50% de la producción de trigo a nivel nacional, cultivado principalmente en el Valle del Yaqui. De los fertilizantes aplicados en estos cultivos, solamente el 31% se aprovecha y el resto se lixivia depositándose en cuerpos acuáticos, causando floración de algas, zonas de hipoxia y pérdida de biodiversidad marina, además de eutrofización (exceso de nutrientes inorgánicos, como Nitrógeno) que causa un aumento en la existencia de colonias de cianobacterias. Las cianobacterias son organismos procariotas que presentan características de algas eucariotas y plantas superiores, dos fotosistemas y la presencia de clorofila, además de ser potenciales productoras de cianotoxinas que pudiesen tener un impacto en la salud. Este proyecto entonces busca evaluar los impactos generados en el ambiente debido a la proliferación de cianobacterias con potencial producción de cianotoxinas, causada por la eutrofización en la Bahía de Tóbari, Sonora, México.



METODOLOGÍA

La metodología consiste en, inicialmente, resembrar cepas de bacterias obtenidas tras un muestreo de aguas en canales y paredones, esta resiembra se realizará en: Medio sólido: compuesto por concentrado BG11 (9 ml), agua destilada (441 ml) y agar bacteriológico (5.4 g), a colocarse y repartirse entre 30 cajas Petri.  Se inocularon 17 cajas Petri cada una con una cepa diferente, posteriormente se incubó durante 48 horas. De las 17 cepas, 8 fueron descartadas y seleccionamos 9 para su uso posterior. Medio líquido: compuesto por concentrado BG11 (12 ml) y agua destilada (588 ml), a colocarse y repartirse entre 30 tubos Falcon. Se resembraron las 9 cepas seleccionadas para obtener biomasa y usarlo en la extracción de DNA Algunas de las caja Petri se contaminaron con hongos u otras bacterias, por lo cual también se preparó un medio con antibiótico, el antibiótico seleccionado fue penicilina, y se usó una solución antimicótica con 10,000 unidades de penicilina, 10 mg de estreptomicina y 25 µg de anfotericina B por ml. Una vez obtenidas las colonias de cianobacterias, se realizó una nvestigación de bases de datos genéricas y específicas que permitan obtener información sobre genes, genomas, proteínas, rutas metabólicas y características micro y macroscópicas de diversas especies de cianobacterias, para obtener potenciales géneros que indiquen qué es lo que tenemos como resultado en las muestras, tras ello, se observaron bases de datos de dos géneros probables (Microcystis y Chroococcus) así como se observaron los tamaños en promedio de los genomas de especies de estos géneros. A su vez, se estandarizó un protocolo de extracción de DNA en cianobacterias, que incluyó: 400 µl buffer de lisis (Urea 4 M; Tris-HCl 0.2 M, pH 7.4; NaCl 20 mM and EDTA 0.2 M) 50 µl Proteinasa K 1ml buffer de extracción (CTAB 3%; NaCl 1.4 M; EDTA 20 mM; Tris-HCl 0.1 M, pH 8.0; Sarkosyl 1% and Mercaptoetanol 1%) 2 vol. de cloroformo: alcohol isoamílico (24:1 v/v) 2 vol. de etanol al 100% 0.1 vol. de acetate de sodio 3M (pH 5.2) • 500 etanol frio al 70% 100 µl de agua estéril  Obtenido el DNA, se realizó una amplificación de genes, principalmente del gen ribosomal 16s RNA (Se encuentra en todos los organismos conocidos, su estructura se mantiene por gran tiempo, posee regiones hipervariables que diferencian bacterias y su tamaño minimiza fluctuaciones estadísticas) y el gen recA (Presente en bacterias Gram negativas y positivas, codifica proteínas con funciones conservadas y permite comparar segmentos más cortos). También se realizó una investigación bibliográfica sobre la secuenciación metagenómica, puesto que las complicaciones del cultivo axénico (de una sola cepa pura) de estas especies han orillado a plantear la opción de revisar metagenomas, para obtener todos los genomas de una muestra y facilitar el proceso. 


CONCLUSIONES

A manera de conclusiones, pudimos obtener que: La resiembra con medio BG-11 y antibiótico mostraron resultados favorables en cultivos de cianobacterias a nivel macroscópico. Los protocolos de extracción de DNA específicos en cianobacterias permiten la diferenciación y comparativa metagenómica, siendo una herramienta fundamental para la identificación de regiones específicas del genoma de importancia. Los marcadores moleculares 16S RNA y recA son herramientas útiles en la diferenciación de análisis metagenómico. Los resultados preliminares de los géneros de cianobacterias (Microcystis sp., pendiente secuenciación) sugieren una potencial producción de cianotoxinas en la Bahía del Tóbari. Las cianobacterias han sido infrarrepresentadas en las bases de datos genómicas por lo que la generación de información en el área es de suma importancia para el aporte a las bases de datos existentes. La secuenciación de metagenomas es una alternativa prometedora para conocer la diversidad de cianobacterias y los microorganismos que coexisten en un hábitat.   
González Ventura Martha Elena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eduardo Antonio Trillo Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit

ANáLISIS MOLECULAR DE CEPAS CON USO POTENCIAL EN BIORREMEDACIóN DE POLíMEROS SINTéTICOS


ANáLISIS MOLECULAR DE CEPAS CON USO POTENCIAL EN BIORREMEDACIóN DE POLíMEROS SINTéTICOS

González Ventura Martha Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Antonio Trillo Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los polímeros sintéticos son los principales responsables del deterioro del medio ambiente, ya que en la actualidad ha surgido una problemática con los microplásticos derivados de estos. El punto principal radica en la excesiva acumulación y no biodegradación por parte de los microorganismos existentes, debido a que en su mayoría no presentan actividad metabólica contra las estructuras poliméricas. Los polímeros sintéticos pueden ser sustratos potenciales para ciertos microorganismos quimio heterótrofos. El desarrollo de este proyecto tiene como enfoque buscar hongos con potencial degradador, aislarlos y someterlos a pruebas moleculares para su correcta identificación y poder utilizar ese efecto en la biorremediación, creando nuevas alternativas para la mejora del medio ambiente.



METODOLOGÍA

Se realizó la recolección de cepas de diferentes basureros con abundante contaminación de polímeros sintéticos en el estado de Nayarit, obteniendo 15 cepas fúngicas que fueron sometidas a un cribado enzimático, este consististe en sembrar las cepas en 4 medios de agar nutritivo añadiendo a cada uno una emulsión diferente, las emulsiones añadidas fueron de cutinasa, petasa, proteasa y esterasa cada una para un medio, así obteniendo cepas puras. Posteriormente fueron realizados tres análisis moleculares. Como primer análisis molecular se realizó la extracción de ADN mediante una modificación de la técnica de CTAB de Allers y Lichten, con el objetivo de definir microorganismos con mayor potencial degradador, donde en un tubo eppendorf de 1.5 mL estéril se colocaron 700 µL de una solución de CTAB I, posteriormente se colocó una un cultivo de 24 h tomando la parte del micelio, después se añadieron 700 µL de cloroformo : octanol 24:1, se mezcló suavemente y se llevó a velocidad máxima en vortex por 30 segundos, se centrifugó a 16000 g por 10 minutos, se recuperó el sobrenadante y se añadieron 70 µL de CTAB II se mezcló y centrifugó en condiciones idénticas a las anteriores, se recuperó el sobrenadante y se añadieron 700 µL cloroformo : octanol 24:1 y se mezcló por inversión y se llevó a centrifugar bajo las mismas condiciones. Se recuperó el sobrenadante y se añadieron 700 µL de 2-propanol frío, mezclando por inversión y dejando reposar por 2 horas a -20°C.  Nuevamente se lleva a centrifugar con condiciones de 16000 g por 15 minutos a 4°C, se decantó, verificando el pellet de ADN, se le realizó un lavado con etanol al 75% y se resuspendió en 50 µL en agua desionizada y se conservó a 4°C para la realización de un segundo análisis. La segunda parte del análisis molecular consta de una reacción de la cadena de polimerasa (PCR) para amplificar fragmentos de la región mayor ribosomal utilizando un par de cebadores ITS1-ITS4, nuestro organismo modelo Saccharomyces cerevisiae amplifica una región de 670 pb una secuencia de los microorganismos trabajados, caracterizando el ADN para obtener una respuesta rápida y una identificación más adecuada de las cepas desconocidas.   Como último análisis, una electroforesis en gel de agarosa al 1%, como previo conocimiento  las proteínas y los ácidos nucleicos tiene grupos ionizables, con normalidad poseen carga negativa en disolución acuosa, en el ADN la ionización de las moléculas es una función directa al número de nucleótidos en los fragmentos disueltos, por lo tanto al someterlo a un campo eléctrico se produce una migración diferencial consecuencia de su ionización finalizando con la separación física de estas, el gel de agarosa utilizado al 1% es para brindar estabilidad y precisión en este proceso de separación, como primers se utilizaron dos; ITS1 e ITS4 eligiendo estos de acuerdo a las secuencias obtenidas por la PCR y así obtener los amplicones de los primers utilizados.


CONCLUSIONES

La importancia de la identificación de dichas cepas radica en su potencial uso en la biorremediación de polímeros sintéticos, debido que, al identificar al microrganismo con mayor potencial de degradación en los polímeros sintéticos, tendrá un efecto positivo en el medio ambiente, disminuyendo la contaminación. Este beneficio parte de la correcta identificación del microrganismo por medios de técnicas moleculares específicas, donde en los resultados de la electroforesis con los primers ITS1 y ITS4 amplificaron un fragmento entre 1000 y 850 pb, de las cepas 107F, 109E y 111B, estos mismos no amplificaron en las cepas 108B, 114D, 115B, 116A, 116B, 116C, 117A, 122A, 105A, 114C, 100B, donde se buscarán premiers adecuados para estas cepas. Los amplicones generados en la cepa 107F, tienen un peso molecular aproximadamente de 850 pb mientras que los amplicones de las cepas 109E y 111B tienen un peso entre 1000 y 850 pb. Las cepas 108B, 114D, 115B, 116A, 116B, 116C, 117A, 105A, 100B no presentaron amplicones con los primers utilizados.
Granados Ruiz Jesus Santiago, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APROVECHAMIENTO DE ESTIéRCOL VACUNO COMO BIOFERTILIZANTE


APROVECHAMIENTO DE ESTIéRCOL VACUNO COMO BIOFERTILIZANTE

Granados Ruiz Jesus Santiago, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema La agricultura es una de las actividades más importantes desarrolladas por el hombre, donde tuvo que modificar el ambiente para poder abastecer sus necesidades alimentarias, dicha actividad es de suma importancia y conforme pasan los años se han buscado diferentes alternativas para mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos (Porter et al., 2013).  La gran demanda por producir alimentos y el gran incremento del uso de químicos ha llevado a una preocupación del efecto que estos pueden ocasionar a los suelos, aire y agua, no obstante, el uso excesivo de estos químicos contribuye a la pérdida de regiones agrícolas, además provoca la degradación de agroecosistemas y aumenta el costo de producción (Boul et al., 1994; Andrade, Yepis-Vargas et al., 1999; Fernández-Covelo y Alonso-Vega, 2005; Xiang et al., 2012). El estiércol vacuno es uno de los principales causantes de la emisión de gases efecto invernadero formando parte del 50% del total, por lo que principalmente en México la gran cantidad de actividades pecuarias contribuye con dicha problemática, sin embargo, la utilización de los extractos líquidos de estiércol es una alternativa viable y económica, ya que se aprovecha un desecho que propicia el reciclaje de nutrimentos en la producción agrícola, aunque actualmente no es aprovechada (Rodríguez et al., 2007). Siendo una alternativa para evitar la emisión de gases y al mismo tiempo ser utilizada para la fertilización de los cultivos, obteniendo mejores resultados en cuanto a producción. Por otro lado, la perspectiva social es de suma importancia para tener en cuenta el uso o usos que la gente sabe que tiene el estiércol tanto en la agricultura como en la vida diaria.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Metodología para la obtención de semillas y elaboración de biofertilizante (basada en, Carrillo-Castañeda et al., 2015). Obtención de las semillas: Se obtuvieron las semillas a partir de los frutos comprados en el tianguis de san isidro, se les realizó un corte por la mitad y se obtuvieron un total de 180 semillas. Posteriormente, se lavaron y se secaron. Desinfección de las semillas: Se sumergieron en alcohol al 70% en un periodo de 3 minutos, se retiró el alcohol y se sumergieron en hipoclorito de sodio al 1% durante 10 minutos. Pasados los 10 minutos se retiró el hipoclorito de sodio y se realizaron 3 enjuagues con agua potable con un tiempo de 3 minutos cada enjuague. Tratamiento pregerminativo: Se colocaron un total de 90 semillas en frascos de Gerber con agua potable para realizar una imbibición durante 24 horas, una vez pasadas las 24 horas se retiraron las semillas. Siembra en cajas Petri: Para la siembra se utilizaron cajas Petri de 100 x 15 mm, a las cuales se les colocó papel filtro para mantener la humedad, se colocaron 30 semillas por caja teniendo un total de 90 semillas para tratamiento y 90 semillas de control (las semillas de control no fueron sometidas a imbibición), teniendo un total de 180 semillas. Trasplante a sustrato: En el momento que se observó germinación, se trasplantaron a charolas con suelo. Al observar crecimiento, se trasplantaron a dos bolsas grandes, colocadas en una tina, se taparon con malla para protegerlas de alguna plaga o enfermedad. Preparación de biofertilizante: El biofertilizante fue preparado a base de estiércol vacuno, además de agregarle agua, leche y piloncillo. Se preparó en un bote de 20 L en el cual se añadieron 5 kilos de estiércol vacuno, 1.5 litros de leche, 2 litros de agua y 2 litros de piloncillo disuelto, se revolvió la mezcla y se dejó reposar durante 15 días para posteriormente obtener el lixiviado. Fertilización a plántulas: Se aplicó a las plántulas una vez, de manera de riego foliar con una cantidad de un litro de lixiviado diluido en tres litros de agua Análisis agronómico: Las plántulas de Jitomate fueron medidas dos semanas después de su siembra y una semana después de su fertilización, las cuales se midieron con una regla de 30 cm, midiendo longitud de tallo, longitud de raíz y hojas. Representaciones sociales Se aplicó una encuesta con un total de 12 preguntas en línea para determinar la perspectiva social acerca del uso de estiércol vacuno, la cual se aplicó a un público en general, la encuesta se elaboró con el programa Google forms, obteniendo un total de 100 respuestas para su posterior análisis estadístico en programa Windows Excel y la elaboración de redes en el programa Gephi, para su análisis cuantitativo.  


CONCLUSIONES

RESULTADOS PRELIMINARES En la Imagen 1, se aprecian las plántulas de jitomate, las cuales se observan con un menor número de hojas, en comparación con la Imagen 2, donde además estas se presentan con una longitud mayor tanto en tallo como en raíz. Como se puede observar en la Figura 1, la comparativa de la longitud de tallo, las plántulas de jitomate de tratamiento reaccionaron de mejor manera al tener una dosis de biofertilizante, teniendo un promedio de 7.2 cm, que por otro lado las plántulas control que solo fueron regadas con agua, obtuvieron un promedio de 6.5 cm. En la Figura 2, se muestra el promedio de la longitud de raíz, donde se observa una diferencia significativa teniendo que las plántulas de tratamiento que fueron fertilizadas presentan un promedio de 3.3 cm, sin embargo, las plántulas de control presentan un promedio de 1 cm. La Figura 3, demuestra en promedio de número de hojas de las plántulas de jitomate analizadas, donde se observa que el tratamiento presentó un mejor resultado, teniendo un promedio de 6.5 hojas, por otro lado, el control presentó un promedio de 3.9 hojas. Representaciones Sociales Se obtuvieron un total de 100 respuestas por pregunta, cabe mencionar que los resultados de estas están pendientes, las cuales serán analizadas cuantitativamente en Microsoft Excel, para su posterior análisis cualitativo en Gephi. CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente trabajo, efectivamente se logró determinar que el estiércol vacuno tiene efectos positivos sobre el desarrollo de las plántulas de jitomate (Solanum lycopersycum). Donde los porcentajes obtenidos en las variables evaluadas superan el control especialmente en el número de hojas.
Grimaldo Silva Paulina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa

EXTRACCIóN DE COLáGENO A PARTIR DE PIEL DE BOTETE (SPHOEROIDES LOBATUS)


EXTRACCIóN DE COLáGENO A PARTIR DE PIEL DE BOTETE (SPHOEROIDES LOBATUS)

Grimaldo Silva Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad pesquera y acuícola consiste en la captura y cría de peces, crustáceos, moluscos y otros organismos de agua saladas y dulces para aprovechar algunos recursos de la naturaleza sin transformarlos. Estas actividades, además de proporcionar alimento, representan una fuente de ingresos; sin embargo, durante la manipulación de los productos, solo alrededor del 40% se destina al consumo humano y el 60% restante se destina a actividades de bajo valor añadido o se desperdicia. Los residuos que proceden de estas actividades se encuentran constituidos principalmente por huesos, piel, cabezas, escamas y viseras, los cuales son fuente importante de proteínas de valor nutricional o comercial. El colágeno, es una de ellas, esta proteína estructural se encuentra de forma abundante en piel, huesos, cartílagos y escamas del pescado; es por ello que, actualmente, la extracción de esta proteína a partir de los subproductos previamente mencionados se ha convertido en una alternativa llamativa e interesante para incrementar su valor agregado. Además de que el colágeno marino presenta propiedades distintas al obtenido de origen bovino; como los es su mayor biodisponibilidad y capacidad de absorción debido a su bajo peso molecular y tamaño de partícula. 



METODOLOGÍA

Para la extracción ácida de colágeno a partir de subproductos de pescado se siguió la metodología propuesta por (Bhuimbar., Bhagwat., Dandge,. 2019). En un inicio, una vez conseguido el subproducto de pescado, el cual fue la piel, de la especie Sphoeroides lobatus, comúnmente denominado Botete, se sometió a un pretratamiento en el que se removieron lípidos, pigmentos, proteínas no colagenosas, calcio y otras materias inorgánicas. La piel se limpió con la remoción de carne y escamas restantes en ella, se lavó con agua fría destilada y se cortó en cuadros de 0.5 x 0.5 cm. A través de un remojo con NaOH 0.1 M (1:30 p/v) durante 24, 48 y 72 h a 4°T en agitación, se  eliminaron las sustancias no colagenosas de la piel. Una vez transcurrido el tiempo, la muestra se lavó con agua destilada fría y se desgrasó sumergiéndola en alcohol butílico al 10% (1:10 p/v) por 48 h a 4°C en agitación. La etapa de pretratamiento terminó con el lavado de la piel desproteinizada y desengrasada con agua fría destilada. La extracción ácida de colágeno se llevó a cabo a través de la suspensión en ácido acético 0.5 M (1:25 p/v) de la piel pretratada a 4°C durante un intervalo de tiempo de 24, 48 y 72 h en agitación. Después, la piel se filtró y se recolectó la solución viscosa para centrifugarla a 15000 RFC a 4°C por 30 min. Posteriormente, el sobrenadante se decantó y se continuo con una precipitación utilizando un exceso de NaCl 2 M. El precipitado se recuperó mediante una segunda centrifugación a 15000 RFC a 4°C por 45 min. Posteriormente el precipitado se disolvió en ácido acético 0.5 M en una proporción de 1:5 p/v. Finalmente, esta última solución se dializó por 48 h a 4°C con agua desmineralizada.El dializado se deshidrató en condiciones de refrigeración y se recolectó para una posterior identificación mediante la técnica de Biuret y microscopía óptica. Es importante mencionar que las extracciones de colágeno a partir de la piel de botete realizadas fueron diversas y probadas a diferentes condiciones, esto último con el objetivo de establecer tentativamente los parámetros que permitieran obtener un rendimiento significativamente alto, reflejando que la técnica fuera efectiva y eficiente.


CONCLUSIONES

La extracción de colágeno fue mejor a partir de la utilización de cuadros de tamaño pequeño debido a que el área de superficie de contacto fue mayor. La baja temperatura de 4°C reflejó ser una adecuada condición tanto para la extracción y la conservación del producto obtenido. Las condiciones de agitación beneficiaron la extracción para la obtención de una solución viscosa al termino de la etapa de hidrolisis. Las condiciones de centrifugación fueron sumamente importantes para que fuera posible la recolección de la mayor parte del producto de interés. El establecimiento de los parámetros para la extracción es crucial para que de esta forma se tenga una metodología con un buen rendimiento, efectivo y eficiente.
Guardado Paniagua Soni Atonalt, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES


EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES

Castañeda Dolores Cesar Edwin, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. de la Cruz Narcía Romario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Delgado Lopez Jose Rafael, Universidad Tecnológica de La Selva. Guardado Paniagua Soni Atonalt, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Alatorre Melissa Araceli, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Bargas Daniela Belen, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, los hongos Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides han sido fuertes agentes patógenos que afectan a una gran cantidad de cultivos como cucurbitáceas, solanáceas y frutos tropicales respectivamente ; el objeto de estudio de esta investigación es evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma spp sobre Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides en condiciones de laboratorio. Se prevé que el Trichoderma debido a su capacidad antagónica pueda contrarrestar a los dos hongos patógenos, evitando que se propaguen. El Trichoderma spp, tiene diversas ventajas como agente de control biológico, aparte de esto, produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos. Fusarium Oxysporum, es un hongo que causa enfermedades a las plantas, presentándose este en más de 100 formas patogénicas, afecta especialmente a las especies de banano y plátano, pero también, infecta cultivos como la palma de aceite, el tabaco, el tomate, el pepino, la lechuga, los claveles y el algodón. De igual manera, el Colletotrichum gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos; afectando principalmente al aguacate, tomate y la papaya, presentándose en lesiones circulares hundidas que  se tornan de diversos colores tales como negro o marrón.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos cepas diferentes de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6) utilizadas como antagonistas frente a dos hongos fitopatógenos (Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloeosporioides) los cuales afectan la producción de diferentes cultivos, las cuales fueron aisladas por el grupo de investigación GRINBIO de la Universidad de Medellín. Con el fin de evaluar la capacidad antagónica de  las dos cepas de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6 ) sobre los hongos patógenos Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloesporoides  por  medio de cultivo dual. En medio de cultivo PDA,  se sembraron discos de 5mm de diámetro en las esquinas de la caja Petri de cada hongo patógeno y hongos antagónicos, este proceso se replicó cuatro veces, midiendo el crecimiento diario de las cepas con un  pie de rey  durante diez días seguidos. El crecimiento radial de todos los tratamientos, se calculó mediante el porcentaje de Inhibición de Crecimiento Radial (PICR) y el grado de micoparasitismo en una escala de 0 a 4.  


CONCLUSIONES

En la estancia se evaluaron diversos niveles de antagonismo de las cepas de Trichoderma sp frente a Fusarium Oxysporum y  a Colletotrichum Gloeosporioides, observamos la eficiencia de la capacidad antagónica de Trichoderma obteniendo como resultado una mayor propagación en el micelio de Trichoderma sp en los enfrentamientos contra los hongos fitopatógenos, al finalizar nuestro estudio obtuvimos que los hongos Trichoderma tuvieron una capacidad antagónica de mayor del 75 por ciento, siendo así que en una tabla del 0 al 4, el trichoderma se ubica en el número 3. De esta manera concluimos que el Trichoderma es un posible hongo  con capacidad de control de patógenos en sistemas agrícolas de interés.
Güemez Martinez Lorena Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alma Vazquez Duran, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOMATERIALES.


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOMATERIALES.

Güemez Martinez Lorena Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Vazquez Duran, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los GNPs generalmente se sintetizan por métodos químicos, en solución acuosa u orgánica de un compuesto de oro, por ejemplo: AuCl3 o HAuCl4. Con el fin de evitar la aglomeración se añaden agentes estabilizadores y reductores, los cuales son precedidos por el extracto de plantas, ofreciendo así un polimorfismo de nanopartículas siendo estables en dispersiones coloidales, por ello resulta interesante el uso de extractos acuosos como una forma de síntesis amigable y mayormente costeable. Tomando en consideración lo anterior se llevó a cabo la síntesis de GNPs con el extracto acuoso del arbusto de fuego. OBJETIVOS Determinar los parámetros de síntesis de nanopartículas de oro mediante química verde con aplicabilidad de sensor biológico para detección de herbicidas de uso convencional como el glifosato de interés en el área agroindustrial. JUSTIFICIÓN El desarrollo de nanopartículas metálicas es altamente contaminante, desde la síntesis hasta los residuos generados, dado que se desconoce el alcance biológico de su uso a largo plazo, resulta primordial mejorar los métodos de síntesis y caracterización con el fin de reducir costos y con responsabilidad ambiental.



METODOLOGÍA

PREPARACIÓN DEL EXTRACTO. Para la preparación del extracto se utilizaron hojas del arbusto de fuego adquiridas del jardín botánico de la FESC-UNAM, estas fueron debidamente lavadas y cortadas en pequeños fragmentos. Para el extracto, 5 g de hojas se depositaron en un matraz en adición 100 mL de agua desionizada que se calentó hasta 80ªC por 5 min en una plancha en agitación constante. Esta se dejó en reposo hasta que alcanzó la temperatura ambiente, enseguida se centrifugo a 7000 rpm durante 7 min para eliminar las hojas y las partículas grandes. Finalmente, el sobrenadante se filtró utilizando papel Watman número 1 y se almacenó en recipientes herméticos a 4ºC, para su posterior uso en la síntesis de las nanopartículas metálicas.  SÍNTESIS DE LAS NANOPARTICULAS METALICAS   Para la síntesis de las nanopartículas metálicas el extracto acuoso se utilizó como agente estabilizante y reductor.  Brevemente, 10mL una solución acuosa de HAuCl4 0.001M y 0.8 mL del extracto fueron puestos en calentamiento a una temperatura de 60ºC; la reacción ha terminado cuando el color de la solución experimenta un cambio de transparente a morado para el oro. Para evaluar el efecto de la concentración del extracto, diferentes volúmenes fueron empleados (200-800 uL) en la síntesis de las nanopartículas metálicas.   CARACTERIZACIÓN. De acuerdo con la teoría de bandas, el Au en estado masivo tiene electrones deslocalizados (no confinados), esto cambia a nano escala debido al confinamiento cuántico, dándonos como resultado, la superficie de la nanopartícula absorbe energía, creando la banda plasmónica, una banda de absorción. El tamaño y la morfología de la partícula, así como factores como el índice de refracción del solvente, tienen un impacto significativo en la posición y el ancho de esta banda plasmónica1. ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION UV-VISIBLE. Esta técnica de caracterización ha sido ampliamente empleada para determinar el plasmon de las nanopartículas metálicas, pues permite la absorción selectiva de fotones en una muestra. Usando las GNPS ya sintetizadas, logramos la disolución en 1 mL de las GNPs en suspensión en 2 mL de agua desionizada, colocadas en una celda de cuarzo de capacidad de 3 mL, sin olvidar marcar el blanco solamente con agua desionizada. Cuando tengamos nuestra disolución, se mete al UV y podemos graficar, donde logramos observar que la mejor concentración según nuestro doble plasmón es a concentraciones de 600 y 800 uL de extracto, además de que son nanoestructuras poliformes, es decir, de diferentes formas. DLS Y POTENCIAL Z. La Dispersión Dinámica de la Luz (DLS), es un método de caracterización espectroscópica no destructiva que nos permite determinar la distribución de tamaños de las partículas en suspensión en relación de fotones-dispersión de la luz. Para las muestras en este dispositivo es necesario cuidar evitar meter burbujas en la celda, mediante el uso de jeringas para inyectar la disolución de 20 uL de nanopartículas en suspensión con 5ml de agua desionizada, usando solo muestras sintetizadas con 600 y 800 uL. NTA, NANO SIGHT. El análisis de seguimiento de nanopartículas es un método de caracterización rápido y efectivo, el cual analiza las nanopartículas en suspensión que nos ofrece el tamaño cuantitativamente y de concentración2; dándonos resultados de las muestras en vivo pudiendo observar la interacción de las nanopartículas en movimiento.


CONCLUSIONES

Dentro de los parámetros establecidos podemos decir que el uso de nanopartículas metálicas en suspensión es eficiente como marcadores biológicos que son sensibles a cambios en las muestras, y que también está directamente relacionada a la cantidad de extracto presente en la síntesis, esto también es útil para el sector agroindustrial como la detección de glifosato (GlyP), el cual es un herbicida de uso común para la preparación de la tierra, sin embargo el abuso de esta sustancia tiene efectos nocivos a la salud, es por ello que resulta útil el desarrollo de nanopartículas capaces de cuantificar rápido, fácil y de forma confiable la presencia de GlyP en muestras de alimentos.  REFERENCIAS. (2)Fox Editor, C. B. (s/f). Vaccine Adjuvants Methods and Protocols Methods in Molecular Biology 1494. http://www.springer.com/series/7651 (1)Hodoroaba, V.-D., Unger, W. E. S., & Shard, A. G. (2019). Characterization of nanoparticles: Measurement processes for nanoparticles. En Characterization of Nanoparticles: Measurement Processes for Nanoparticles. https://doi.org/10.1016/C2017-0-00312-9
Guerrero Carrillo Mayra, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío

DETECCIóN DE TAXANOS EN CEMPASúCHIL Y CHILCUAGUE


DETECCIóN DE TAXANOS EN CEMPASúCHIL Y CHILCUAGUE

Guerrero Carrillo Mayra, Universidad Autónoma de Baja California. Marín Morales Esteban, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México, considerado un país megadiverso contiene una gran cantidad de especies vegetales, que han sido asociadas con la cultura de nuestros pueblos, sin embargo, existe un desconocimiento de los componentes que dan razón a sus usos con diferentes funciones (alimentarias, medicinales, agrícolas, entre otras). Es necesario identificar los productos; como metabolitos secundarios y sus posibles mecanismos de control de síntesis. La FAO en 2006, sugirió como estrategia que para el estudio competitivo de los materiales vegetales endémicos sería recomendable aplicar tecnologías de vanguardia para su identificación, conservación y manejo racional. La genómica y el cultivo de plantas in vitro podrían ser herramientas que cumplan esta función. El desconocimiento de los componentes (metabolitos, regulación) ha traído consigo una subexplotación y desvaloración de estas plantas, que consecuentemente las ha llevado al borde de la extinción, como el caso del chilcuague (Heliosis longipes) o como en el caso de la cempasúchitl (Tagete erecta) de ser relegadas al uso de ornato solamente. Un desarrollo biotecnológico permitirá encontrar productos (metabolitos, secuencias genéticas) que las hagas de interés y pueda generar otra expectativa para su uso, manejo y conservación. En las plantas que hemos seleccionado para este estudio no se han desarrollado estrategias que permitirán la identificación de los metabolitos, las rutas de síntesis de los mismo y mucho menos que se han aislado secuencias genéticas que se relacionen con la producción de los metabolitos o su regulación.



METODOLOGÍA

Inducción de raíces Inicialmente se les aplicó tratamiento a las semillas de cempasúchitl y chilcuague, además se agregó un antibiótico para evitar el crecimiento bacteriano durante el desarrollo de las plantas. Se prepararon medios de cultivo Murashige y Skoog en frascos de vidrio en los que se sembraron semillas de cempasúchitl y chilcuague, se mantuvieron en un cuarto con temperatura controlada (25 °C) y luz artificial, estas siembras fueron supervisadas diariamente para asegurar que se encontraran libres de bacterias y hongos. Después de una semana de la plantación in vitro se extrajo la planta de cempasúchil obtenida, la cual se seccionó en raíz, tallo y hoja, cada parte se sembró en una caja de Petri con medio Murashige y Skoog, fueron envueltas en aluminio para evitar la luz y se colocaron en el cuarto de temperatura controlada en el que se mantuvieron durante 1 semana. Una vez transcurrido el tiempo se observó el crecimiento de raíces y se calculó el índice de inducción de raíces. Cromatografía en capa fina (TLC) Para preparar las muestras para cromatografía en capa fina (TLC) se retiraron las raíces, hojas y tallo de las cajas Petri para molerlas con metanol y filtrarlas. Fueron proporcionadas 2 muestras que fueron utilizadas como control durante la cromatografía en capa fina (TLC). Para colocar las 3 muestras de interés y las 2 de control se utilizaron placas de silice (una por muestra), posteriormente en 2 vasos de precipitado se agregó una mezcla de acetona, metanol y dimetil formamida, en uno se introdujeron las 3 placas de silice con las muestras de interés, mientras que en el otro vaso se colocó la placa de control, después de 10 minutos se retiraron del vaso y se marcó con un lápiz distancia que recorrió el disolvente en cada placa. Después de que las placas se secaron se utilizó una lámpara de luz ultravioleta para observar la descomposición de la muestra, luego se rociaron las placas con ácido sulfúrico (H2SO4) con vainillina al 1%, se introdujeron en un horno a 100 °C por 7 minutos. Para calcular Rf de cada placa se midió la distancia recorrida por el disolvente y la distancia recorrida por el componente. Determinación de taxanos en planta Finalizado el proceso se comparó la placa de cada muestra contra la placa de control para determinar la existencia de taxanos en las diferentes partes de la planta. El procedimiento para realizar cromatografía en capa fina (TLC) se repitió usando una muestra de hoja y flor de cempasúchil, y otra usando raíz y hoja de chilcuague, ambas plantas en su estado natural. Se compararon resultados de cempasúchitl en su estado natural y en sistema in vitro.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de investigación se logró conocer la importancia de las propiedades y componentes de las plantas de cempaxúchitl y de chilcuague, asimismo se investigó e indagó cada una de estas plantas para aprovechar sus características que pueden usarse en la industria farmacéutica, con el fin de que no solo se utilicen como ornamento y se promueva su plantación. Se aprendió la técnica germinación de semillas in vitro, también se creó un sistema de inducción de raíces que permitió el crecimiento de las plantas de interés en un sistema controlado. Se adquirió el conocimiento para identificar taxanos a través del método de cromatografía en capa fina (TLC) en el que se logró ajustar el procedimiento del revelado para que la detección de taxanos en las plantas fuese más sencillo y visible. En el proyecto se logró detectar taxanos en chilcuague, cempasúchil en estado natural y en sistema in vitro, además se identificaron las secciones de cada planta donde fue mayormente visible los taxanos.
Guerrero García Brisa del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Sara Elena Hernández Guerrero, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)


CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)

Guerrero García Brisa del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Magaña Cervantes María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Sara Elena Hernández Guerrero, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit es el principal productor de guanábana (Annona muricata L.) a nivel nacional. Sin embargo, presenta incidencia de frutos que no alcanzan su desarrollo fisiológico, provocando que el fruto no sea apto para su comercialización. En diversas investigaciones los extractos de guanábana han sido reconocidos por tener propiedades antimicrobianas, citotóxicas, antiprotozoarias, antiinflamatorias y antioxidantes identificándose 212 compuestos bioactivos, cuya presencia o concentración varía en cada órgano estructural durante la fenología de la planta. Además, los reportes en análisis fitoquímicos del fruto de guanábana en poscosecha en el Estado de Nayarit son escasos. Considerando lo anterior, se propuso realizar determinaciones fitoquímicas de compuestos bioactivos en cáscara y semilla con la finalidad de elaborar nuevos bioproductos de control debido a las propiedades antioxidantes y antimicrobianos que poseen para darle un valor agregado a los frutos que no son aptos para la comercialización; así como coadyuvar a los procesos innovadores para investigaciones futuras en la determinación de la actividad biológica de los principios activos involucrados, desarrollando nuevos métodos de control frente a organismos patógenos.



METODOLOGÍA

Se utilizó material vegetal deshidratado y pulverizado de cáscara y semilla de guanábana. Con base en la metodología de Hernández-Guerrero et al. (2020), se emplearon cinco solventes: metanol puro, metanol 80%, etanol 96%, etanol 80% y etanol 70%. En 100 mL de cada solvente se agregaron 10 g de muestra. Posteriormente, los extractos se centrifugaron, filtraron y se llevaron a secar mediante en un sistema de flujo de aire continuo por 48 h (Zavaleta-Espejo et al., 2019). Los extractos se conservaron en frascos ámbar. Se tomó 0.1 g de cada extracto y diluyó en 10 mL de respectivo solvente para obtener las soluciones madre. Posteriormente se utilizaron los procedimientos de Sofowara (1993), Harborne (1998) y Evans (2009) para determinar la presencia de fenoles, taninos, flavonoides, quininas, terpenoides, esteroides, saponinas y alcaloides. Se determinó la presencia (+) y ausencia (-) mediante el sistema de cruces. La determinación cuantitativa se realizó por triplicado para cada extracto obtenido, las muestras se colocaron en microplacas ELISA y se leyeron en un espectrofotómetro Thermo Scientific™ Multiskan™ GO Microplate. De acuerdo con la metodología Maksimovíc et al. (2005), se determinaron fenoles solubles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu. Se tomaron 50 μL de solución madre y se adicionaron 250 μL de solución Folin, para posteriormente añadir 200 μL de NaCO3 al 7.5%. La mezcla se agitó y dejó reposar por 30 min en oscuridad y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm; los resultados se expresaron en mg EAG/gps. Los taninos se determinaron mediante la técnica de Makkar (2003). Se tomó 1 mL de extracto de cada solución madre y se agregaron 100 mg de PVP sin agitar, se dejó reposar a 4°C por 2 h, se llevó a centrifugación, recuperándose el sobrenadante del cual se tomaron 50 µL y se le adicionaron 250 μL de la solución Folin; se agitó y se agregaron 200 μL de NaCO3 al 7.5%. Se dejó reposar por 30 min en oscuridad y se y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm. El contenido de Taninos Totales se calculó con la siguiente fórmula: Taninos totales = Fenoles totales - Fenoles no taninos. Con base en la metodología de Zhishen et al. (1999). Se tomaron 50 μL de solución madre y adicionaron 100 μL de agua destilada además de 10 µL de NaNO3 al 15%. Se agitó y la mezcla se dejó reposar por 6 min en la oscuridad, se adicionaron 15 μL de AIC3 al 10%, se agitó y se dejó reposar. Se adicionó 200 µL de NaOH al 4%, se llevó a agitación y se leyó a 510 nm. Los resultados fueron expresados en mg ER/100 gps. Para la cuantificación de clorofilas y carotenoides se utilizaron tres solventes: metanol 100%, metanol 90% y etanol 95%. En 10 mL de cada solvente se agregó 1 g de muestra de cáscara y semilla de guanábana previamente pulverizada, se llevó a baño ultrasónico por 8 min (Branisa et al., 2014). Se centrifugó en una microcentrífuga Sigma modelo 1-14K, tomando una alícuota de 200 µL. Las lecturas de absorbancia fueron de acuerdo con Wellburn & Lichtenthaler (1984).


CONCLUSIONES

El tamizaje fitoquímico fue positivo para fenoles, taninos, flavonoides, quininas, esteroides, saponinas y alcaloides en los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos. Los extractos de semilla fueron positivos a flavonoides y alcaloides; no obstante, la determinación de quininas en estos mismos tratamientos fue negativa. Se obtuvieron altas concentraciones de fenoles (137.96 mg EAG. gps-1), taninos (62.71 mg EAG. gps-1) y flavonoides (92.69 mg ER. gps-1) con etanol al 70% para cáscara de guanábana; sin embargo, no presentaron diferencia estadística significativa entre ellos. Para el extracto de semilla de guanábana, se obtuvo una concentración menor de compuestos fenólicos (36.45 mg EAG. gps-1), taninos (22.99 mg EAG. gps-1) y flavonoides (20.57 mg ER. gps-1) con etanol al 80 %, encontrándose una diferencia significativa entre fenoles y flavonoides, no así en taninos.  Con respecto a la cuantificación de clorofilas totales, se obtuvieron 23.79 µg. g-1 y 18. 97 µg. g-1 en extracto de cáscara y semilla respectivamente con una diferencia estadística significativa (P≥ 0.05). Para carotenoides totales, el extracto de cáscara que presentó el mayor contenido de carotenoides fue de 4.67 µg. g-1 en metanol al 100 % y en semilla de guanábana se obtuvo 0.22 µg. g-1 como el mayor valor con el solvente de metanol al 96 % presentando una diferencia significativa entre ellos (P ≥ 0.05). Partiendo de los resultados obtenidos, es posible orientar investigaciones posteriores para determinar la actividad biológica de los principios activos involucrados para su posible uso como método de control en poscosecha frente a organismos patógenos o como potenciadores de crecimiento y reproducción de las plantas.
Guerrero Ruiz Leidy Jhoanna, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor: Mg. Claudia Fernanda Giraldo Jiménez, Universidad Santiago de Cali

ANáLISIS DE DATOS EMG PARA LA POSTURA DE LAS PERSONAS CUANDO SE UTILIZA EL CELULAR


ANáLISIS DE DATOS EMG PARA LA POSTURA DE LAS PERSONAS CUANDO SE UTILIZA EL CELULAR

Guerrero Ruiz Leidy Jhoanna, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Mg. Claudia Fernanda Giraldo Jiménez, Universidad Santiago de Cali



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Observar qué músculos son los implicados en la postura a la hora de estar usando el celular 



METODOLOGÍA

Introducción Explicación sobre qué es la electromiografía y su importancia en  la investigación médica, biomecánica y de rehabilitación  Revisión bibliográfica Se realizó una investigación exhaustiva de la literatura existente sobre la electromiografía y las características a necesitar Se examinó los estudios previos relacionados con la postura y uso del celular más relevantes y las metodologías utilizadas Diseño experimental Se especifica los músculos que se evaluaron con la EMG y las actividades o ejercicios que se realizó a los participantes Análisis  de datos  Se indicó que parametros del EMG se puede analizar, como la media y media de la señal obtenida mediante la repetición de ejercicios


CONCLUSIONES

Efectividad de la técnica EMG: Los resultados del estudio confirma la eficacia de la electromiografía como una herramienta confiable para medir la actividad eléctrica de los músculos Patrones de activación muscular: Se identificaron patrones distintos de activación muscular en relación con las actividades realizadas
Guerrero Valenzuela Litzy Michelle, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Fernando Alberto Valenzuela Escoboza, Universidad Autónoma de Sinaloa

IDENTIFICACIóN Y MANEJO DE PLAGAS EN ARáNDANO Y SOYA EN EL NORTE DE SINALOA


IDENTIFICACIóN Y MANEJO DE PLAGAS EN ARáNDANO Y SOYA EN EL NORTE DE SINALOA

Cortes Ruiz Madalyn, Universidad Autónoma de Baja California. Guerrero Valenzuela Litzy Michelle, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Fernando Alberto Valenzuela Escoboza, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo fitosanitario de los cultivos agrícolas es un tema que de manera permanente, los productores, asesores y técnicos de campo atienden,  el manejo y control de las plagas en los cultivos agrícolas es crucial. Las plagas son organismos que causan problemas al cultivo, dentro de estas plagas se incluyen nematodos, ácaros e insectos.Las plagas pueden tener una variedad de efectos negativos en los cultivos. Algunos se alimentan directamente de las hojas, tallos, flores o raíces de las plantas, lo que provoca daños físicos y dificulta el crecimiento y la producción de frutos de las plantas. Otras plagas provocan un debilitamiento generalizado de las plantas y una disminución de la calidad y cantidad de la producción al promover la introducción de patógenos que provocan diversas enfermedades como virus, bacterias u hongos.Estos problemas resaltan el valor de implementar estrategias de manejo integrado de plagas, que combinan varios tipos de control de las mismas.



METODOLOGÍA

Se realizaron muestreos en campos de Arándano azul  Vaccinium corymbosum L. 1753 (Ericales: Ericaceae), los cuales contaban con 4 días posteriores a poda dentro de la unidad experimental de la Facultad de Agricultura de Valle del Fuerte (FAVF), tomando muestras de alrededor de 20 plantas utilizando bolsas de plástico para colectar las muestras vegetales e individuos y llevarlos a laboratorio. Dentro de laboratorio se realizó la preparación de alcohol al 70% para preservar los especímenes encontrados de las muestras de campo, colocando 700 mL de alcohol etílico y 300 mL de agua destilada en una pipeta; posterior a la preparación de la solución conservadora proseguimos a colectar y preservar los individuos localizados, para ello utilizamos pinceles de los cuales nos apoyamos para retirar los insectos de las paredes de la bolsa plástica y poderlos posicionar dentro de las cajas Petri a las cuales previamente le agregamos alcohol al 70 %,  una vez que todos los organismos se encontraban en las respectivas cajas Petri se observó bajo microscopio a los organismos para disponer a separarlos por adultos e inmaduros, tomando como referencia el desarrollo de las alas para su separación, apoyándonos con pinceles entomológicos, al igual que se realizó una búsqueda respecto a la taxonomía del insecto colectado tanto la familia y el genero de esa especie en la literatura especializada para estos grupos de insectos, los cuales se identificaron como  Caliothrips phaseoli (Hood,1912) (Thysanoptera: Thysanoptera), esto se puedo identificar mediante las alas anteriores las cuales cuentan con 3 manchas cafés oscuras, una mancha al final de la ala en mitad de la ala y una cerca del inicio de la ala;  después de esto se preservaron en frascos de 20 mL los cuales contenían alcohol al 70 % , dichos frascos contaban con  tapa. Para terminar con la identificación se les añadió a los frascos la etiqueta correspondiente a la taxonomía del insecto y los datos de colecta tanto del cultivo en que se recolecto como la fecha correspondiente. En laboratorio se realizo el equipo de colecta, en este caso fue un utensilio indispensable para la colecta en campo, osea un aspirador entomológico el cual consta de recipiente o botella de plástico que cuente con tapa ya que en esta se realizan dos aberturas en los extremos superiores de la misma, las cuales nos dejen introducir una manguera pequeña, en una de la mangueras se coloca un trozo de manta el cual realiza la función de un filtro previniendo que inhalemos los insectos y en el otro extremo de la tapa se introduce el segundo trozo de manguera que nos servirá para inhalar al insecto a la parte interna del recipiente. Al día siguiente se realizo colecta de insectos en un campo de frijol soya Glycine max L. (Fabales: Fabaceae), el cual se encontraba en etapa vegetativa, para colectar insectos nos apoyamos de una red entomológica y un aspirador, se realizaron alrededor de 20 redeos por colecta, al terminar los 20 redeos se sujeta la parte de la red de forma que los insectos no se escapen y poder realizar la colecta con el aspirador; obtenidas las muestras se llevan a laboratorio para realizar la separación de los individuos, en un frasco plástico pequeño se agrega alcohol al 70 % y disponemos a depositar los insectos dentro del mismo para asegurarnos que estén muertos y poder manipularlos mejor durante la identificación, con los insectos que poseen alas escamosas se realiza una cámara letal conformado por un frasco de vidrio dentro del cual se colocó un algodón con 5 mL de cloroformo y sobre la misma se coloca una tapa con orificios la cual previene que el insecto tenga contacto directo con el cloroformo evitando que se dañen sus alas. Una vez que el insecto muere se monta con alfileres.  Después de esto se hizo la colecta por segunda vez en el campo de frijol soya, se utilizó la misma técnica para la recolección y a los insectos recolectados se les preservaron dependiendo de si eran alados escamosos o insectos sin alas.


CONCLUSIONES

La identificación de los insectos se logro gracias a el libro de apoyo y literatura especializada con la cual contamos, esto facilito encontrar a que familia pertenecía y después el genero al que estaban agrupados, el poder identificar correctamente cuales especies son las que están dañando los cultivos nos facilita el control de esta plaga.Es importante mencionar que en el cultivo de Arándano, se encontraron e identificaron cuatro especies de insectos, de los cuales tres son fitófagas y una especie es depredadora.Mientras que el cultivo de Frijol Soya, se logro obtener e identificar a 14 especies de insectos, de los cuales, diez especies son fitófagas, tres con hábitos depredadores y una especie parasitoide.
Gutierrez Estrada Miguel, Universidad de la Guajira
Asesor: Dr. Emmanuel Franco Campuzano Granados, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

ARAñAS ASOCIADAS A CULTIVOS DE AGUACATE EN COATEPEC HARINAS, ESTADO DE MéXICO


ARAñAS ASOCIADAS A CULTIVOS DE AGUACATE EN COATEPEC HARINAS, ESTADO DE MéXICO

Gutierrez Estrada Miguel, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Emmanuel Franco Campuzano Granados, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos de aguacate son uno de los mas importantes en la industria alimenticia de México, y representan aproximadamente el 30% de la cosecha mundial (Secretaria de Economía, 2016), además, aporta el 4.39% del PIB agrícola nacional. El hombre a través de su transformación en los usos del suelo, ha modificado las áreas naturales convirtiéndolas en áreas agrícolas con fines de aprovechamiento económico. Sin embargo, sigue impactando las comunidades bióticas debido a las inadecuadas practicas y manejo agrícola. Las arañas son un grupo de artrópodos muy diversos y abundantes en los ecosistemas naturales, aun así, el conocimiento de la diversidad de arañas asociadas a los cultivos agrícolas de México (aguacate), aún esta muy lejos de encontrarse completo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es proveer información y nuevo conocimiento acerca del efecto del manejo agrícola sobre las comunidades de arañas asociadas a los cultivos de aguacate del municipio de Coatepec Harinas (Estado de México), debido a su capacidad de responder a diferentes escalas de estudios (espacial, temporal y estacional), lo cual las convierte en excelentes modelos para ser utilizadas como indicadoras de la calidad de hábitat en los ecosistemas. Se espera en un futuro que este trabajo ayude en las políticas publicas de manejo y mejora de las prácticas agrícolas para la toma de decisiones en la preservación de conservación de las comunidades bióticas presente en los cultivos.



METODOLOGÍA

Se establecieron dos localidades de estudio (Meyuca y Cochisquilla) ubicadas en el municipio de mayor producción y extensión de cultivos de aguacate en el Estado de México (Coatepec Harinas). En cada localidad se seleccionaron cuatro parcelas con distintos manejos agrícolas (bajo, medio, alto y un control), y en cada una de ellas se instalaron cuatro puntos y trampas a nivel del suelo (pit-falls), para un total de 32 trampas. Estas trampas fueron dejadas activas por tres meses (enero a marzo de 2021) y fueron revisadas mes a mes. El material colectado fue llevado al laboratorio de Tecnología Ambiental, Biotecnología, Sistemas Productivos, Procesos Alimentarios, Química Área y Biotecnología de la Universidad Tecnológica Valle de Toluca y posteriormente revisado, clasificado e identificado taxonómicamente hasta el nivel más específico posible. Además, se tomaron datos ambientales con ayuda de un Ambientometro (Temperatura, Luz, Humedad Relativa y Velocidad del Viento). Así como muestras de suelo, datos de cobertura y grado de inclinación del terreno, con el objetivo de correlacionar todas estas variables con la presencia y/o ausencia de las diferentes especies de arañas y su dinámica en los sitios estudiados.


CONCLUSIONES

Se obtuvo un total de 1128 individuos, agrupados en 27 familias, 33 géneros y 39 morfoespecies. La familia más diversa fueron Phrurolithidae, Linyphidae, Salticidae, Thomisidae, Theridiidae y Gnaphosidae (dos géneros, dos especies), mientras que el resto de las familias hasta ahora se encuentran representados por un solo género y especie (Ctenidae, Sparassidae y Trachelidae). El sitio que presento mayor diversidad en la composcion de arañas fue Cochisquilla con una representatividad de 23 familias y Meyuca con un total de 21. En cuanto al manejo agrícola, la parcela con nivel alto presento la misma diversidad, estructura y composición de arañas que la parcela control (18 familias), seguida de la parcela con manejo bajo (16 familias) y manejo moderado (15 familias). Con respecto a los resultados obtenidos se puede mencionar que a pesar de tener diferentes manejos agrícolas las condiciones de hábitat en los sitios estudiados son similares, ya que las comunidades de arañas no variaron mucho en composición. Aunque como lo reportan diferentes autores (Larrivée & Buddle, 2010; Schuldt et al., 2013), las comunidades de arañas pueden responder de forma diferente cuando son valoradas en distintas escalas espaciales.  Los resultados obtenidos de forma preliminar demuestran que los cultivos soportan el establecimiento y dinámica de las poblaciones de arañas presentes en los diferentes sistemas estudiados. Este trabajo aporta de manera significativa al conocimiento de las arañas presentes en los cultivos de aguacate del municipio Coatepec Hornos, en el Estado de México y a su dinámica bajo diferentes manejos y practicas agrícolas. Esta información, permitirá en un futuro mejorar el manejo integral agrícola y propender en la preservación de las comunidades bióticas (arañas) presente en los cultivos.
Gutiérrez García Daniela Yunuén, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit

CAMBIOS FITOQUíMICOS Y ANTIOXIDANTES EN PULPA DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU MADURACIóN.


CAMBIOS FITOQUíMICOS Y ANTIOXIDANTES EN PULPA DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU MADURACIóN.

Gutiérrez García Daniela Yunuén, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mango (Mangifera indica L.) es originario de la India y pertenece a la familia Anacardiáceas, se posiciona en el quinto lugar de producción a nivel mundial, después de plátano, uva, manzana y naranja. En México, uno de los cultivares con alta demanda nacional e internacional es el mango ‘Ataulfo’. Este cultivar es endémico de México, presentando una producción superior a las 600 mil toneladas anuales, siendo el cultivar con mayor volumen de exportación principalmente a los Estados Unidos. Se posiciona como uno de los favoritos por los consumidores debido a sus características organolépticas como:  firmeza, aroma agradable, forma ovalada plana, sabor dulce, pulpa suave y sin fibras. La comercialización de este fruto depende principalmente de su tamaño, color y firmeza. Durante su proceso de maduración después de ser cosechados los frutos de mango sufren cambios fisicoquímicos, moleculares, fisiológicos y bioquímicos que influyen directamente con la apariencia, sabor, aroma, firmeza, etc. Los parámetros de calidad del mango ‘Ataulfo’ para su comercialización se establecen en la NOM-188-SCFI-2012, basados en parámetros fisicoquímicos. Sin embargo, existen otros parámetros que potencializan el consumo y aprovechamiento del mango como, los compuestos bioactivos que confieren propiedades medicinales debido a la presencia de compuestos fenólicos, carotenoides y capacidad antioxidante. El mango, es rico en vitaminas, carotenoides y compuestos fenólicos mayoritariamente flavonoides. Por ello, el objetivo del estudio fue evaluar los cambios en los compuestos fitoquímicos y capacidad antioxidante en la pulpa de mango ‘Ataulfo’ durante su maduración. Con ello, brindar información para que el fruto de mango sea aprovechado a pesar de que no cuente con los estándares de comercialización.



METODOLOGÍA

Preparación de muestras La pulpa de mango (n = 35 mangos) se tomó a partir de frutos cosechados del periodo de producción 2020-2021 y que han permanecido congelados a -20 °C. Los frutos se almacenaron por 12 días a temperatura ambiente (25 ± 2 °C), partiendo desde madurez fisiológica (día 0) hasta el día 12. Cada dos días (0, 2, 4, 6, 8, 10 y 12) se seleccionaron cinco frutos, los cuales se despulparon, separando cáscara, pulpa y semilla, se embolsaron y mantuvieron congeladas a -20 °C hasta posterior utilidad. En este estudio solo utilizamos la pulpa de mango, para realizar las extracciones se tomó la pulpa de los cinco frutos correspondientes por día, cada extracción por pulpa se llevo a cabo por triplicado. Se pesó un gramo de pulpa al cual se le adicionaron 10 mL de metanol, enseguida se realizó una homogeneización con el equipo Ultra-Turrax (T25 IKA®, Alemania) a 16 000 - 18 000 rpm por 20 s, seguido de una centrifugación (HERMLE® modelo Z326K Wehingen, Alemania) a 4516 g a 4 °C por 15 min. Por último, se recuperó el sobrenadante el cual se refrigeró a una temperatura de 4 °C hasta su utilidad. El sobrenadante obtenido se utilizó para los análisis de fenoles solubles totales (FST), flavonoides totales, carotenoides totales y capacidad antioxidante (ABTS y FRAP). Determinación de compuestos fitoquímicos. Fenoles Solubles Totales (FST) Los FST se determinaron de acuerdo al método de Singleton et al. (1999), utilizando el reactivo Folin - Ciocalteu y carbonato de sodio al 20 %.   La concentración final se obtuvo a partir de una curva estándar de ácido gálico. Las muestras se leyeron a 765 nm y los resultados se expresaron en miligramos de equivalentes de ácido gálico por 100 gramos de peso fresco (mg EAG/100 g p. f.). Flavonoides totales (FT) Los FT se determinaron con la técnica descrita por Heimler et al. (2006) utilizando hidróxido de sodio 1N, cloruro de aluminio al 10 %, nitrito de sodio al 5 % y agua destilada. Las muestras se leyeron a 510 nm y se realizó una curva estándar de quercetina para obtener la concentración total de flavonoides. Los resultados se expresaron como miligramos equivalentes de quercetina por 100 gramos de peso fresco (mg EQ/100 g p.f.). Carotenoides Totales (CT) Para la cuantificación de CT se adicionaron 250 µL de la muestra a cada pocillo de microplaca (cada muestra por triplicado). Las muestras se leyeron a 663 nm para obtener los valores de clorofila a (Chl a), después se leyeron a 647 nm para clorofila b (Chl b) y a 470 nm para carotenoides (Braniša et al., 2021). Para obtener la concentración total se aplicó la siguiente ecuación: Chl a = 16.72 (abs 663) - 9.16 (abs 647) Chl b = 34.09 (abs 647) - 15.28 (abs 663) Carotenoides totales = [1000 (abs 470) - 1.63 (Chl a) - 104.96 (Chl b)]/221 El contenido total de carotenoides se reportó como microgramos equivalentes de beta caroteno (µg Eβ-caroteno/mL). Determinación de capacidad antioxidante (ABTS y FRAP) La capacidad antioxidante de las flores se realizó con el método de ABTS (Re et al., 1999) y FRAP (Benzi y Strain, 1996).  Para ambas técnicas se realizó una curva base Trolox, y los resultados se expresaron como micromol equivalente de Trolox por gramo de peso fresco (µM ET/g p.f.). Las muestras con ABTS se leyeron a 734 nm y las de FRAP a 595 nm. Todos los análisis se desarrollaron utilizando un espectrofotómetro UV - VIS de microplacas (Thermo Scientific Multiskan SkyHigh).


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos se logró conocer los valores de FST, Flavonoides y Carotenoides totales, así como los valores de la capacidad antioxidante que están presentes en la pulpa del mango Ataulfo mediante una curva de calibración usando un analito ya conocido. Evaluando los mangos de madurez fisiológica hasta el día 12, se pudo concluir que el estado de la madurez que presenta el mango influye en el contenido de los compuestos fitoquímicos que estos presenten de igual manera relacionado con la capacidad antioxidante. Esto lo podemos ver en los resultados, ya que los mangos del Día 0 presentan un mayor contenido de FST  y FT comparado con los resultados del Día 6, 8 y 10. Para los carotenoides, se observó que la concentración va aumentando según la madurez del mango, al contrario que la capacidad antioxidante, la cual disminuye de acuerdo a la madurez y tiempo de almacenamiento.
Gutiérrez González Eduardo, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Mg. Natalia Johanna Viloria Perez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

PRODUCCIóN DE GERMINADOS


PRODUCCIóN DE GERMINADOS

Gutiérrez González Eduardo, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Mg. Natalia Johanna Viloria Perez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Año con año la demanda alimenticia aumenta de manera exponencial a nivel mundial, esto, aunado a problemas ambientales como la desertificación, pérdida de cobertura vegetal en suelos, pérdida de suelos fértiles, sobreexplotación de suelos y falta de disponibilidad de agua ha provocado que se busquen soluciones nuevas y se creen y empleen nuevas técnicas para la producción de alimentos que cumpla con la demanda alimenticia y que, además, promuevan la buena nutrición. (Binkley, 1993). Los germinados son uno de los pocos alimentos que se consumen cuando aún son un organismo vivo, aumentando en gran medida su valor nutricional, y es que los germinados son una fuente importante de calcio, hierro, magnesio, potasio y fósforo, y siendo fuente de vitaminas A, B, C, E y K, además de tener altos contenidos de fibra y carecer de colesterol. (Tamez y Méndez, 1997). En Colombia, el consumo de germinados es sumamente reducido, principalmente por falta de conocimiento sobre este alimento, es por eso que se busca extender el cultivo de germinados para su producción y consumo en el país. 



METODOLOGÍA

El experimento se realizó dentro de las instalaciones de los del laboratorio de Biotecnología de la Universidad Libre - Seccional Barranquilla, mediante el uso de almácigos o charolas para germinación. Dentro del experimento realizado, se emplearon semillas de Lenteja (Lens culinaris) y Frijol Zaragoza (Phaseolus vulgaris); de igual manera, se utilizaron dos tipos de sustratos, uno hecho de residuos de café y el otro un abono comercial (humus). Entre las características más importantes con las que deberá de contar nuestro sustrato es ser un medio que tenga buena capacidad de retención de humedad, permita una buena aireación, debe ser estable física, química y biológicamente inerte, contar con buen drenaje y ser liviano para permitir un fácil desarrollo radicular. Dentro de los factores que se deben de tener en cuenta respecto al éxito de la producción de los germinados se basan en la viabilidad de las propias semillas; el rango de tiempo que tardan en llevar el proceso de germinación, la humedad; siendo uno de los principales factores de la germinación ya que la absorción de agua es importante para la semilla para que se rehidrate y retome el funcionamiento de su metabolismo, también, es importante tomar en cuenta que un exceso de humedad relativa puede afectar gravemente la germinación de las semillas ya que dificulta la llegada de oxígeno al embrión y puede formar microorganismos en la semilla. Otro factor importante a tener en cuenta es la temperatura, al ser un factor determinante en el proceso de germinación ya que influye en la enzima que regula la velocidad de las reacciones bioquímicas producidas en la semilla después de su rehidratación, valores de temperatura muy altos o muy bajos pueden evitar el proceso normal de la germinación de las semillas. En bandejas plásticas se colocan los sustratos previamente desinfectados con solución fungicida y bactericida para evitar la proliferación de microorganismos.  El proceso de germinación de semillas se realiza en tres pasos los cuales son: remojo, germinación y cosecha. Previo a llevar a cabo este proceso se realiza un lavado de las semillas, eliminando suciedad e inhibidores de crecimiento, para la obtención de mejores resultados. Comenzando con la etapa del remojo, en esta se debe remojar las semillas para desactivar las enzimas inhibidoras que mantienen a la semilla estable iniciando el proceso de producción de otras enzimas y la conversión de almidón, proteínas y grasas. En esta etapa, gracias a la absorción de agua, las semillas multiplican su tamaño. Se colocan en frascos de vidrio con agua durante algunas horas y se almacenan en un lugar con una temperatura entre 20 y 30°C. Una vez remojadas, las semillas se enjuagan y se dejan secar al aire libre por unos minutos. Cumplida la etapa de remojo continúa la etapa de germinación. Se siembran una o dos semillas por celda en las charolas, con una profundidad de siembra de entre 0.5 y 2 cm. En esta etapa es de suma importancia mantener una humedad relativa entre 60 - 80% (dependiendo de la semilla en uso), con una temperatura óptima de germinación entre los 18°C y 30°C; también, debemos de contar con una óptima oxigenación para que las raíces se airén de una mejor manera. A lo largo de esta etapa se recomiendan realizar pequeños riegos con el fin de mantener la humedad dentro de las cavidades de las charolas. Para la etapa de cosecha, se recolectan los brotes maduros. Se remueven y desechan las cascaras de los productos para obtener un mejor sabor, deja que entre luz. Cuando las hojas comiencen a abrir, el germinado se coloreará de un verde fuerte por la formación de la clorofila. Los germinados estarán en su punto más alto respecto a sus valores nutricionales y estarán listos para utilizarse en el momento en que las dos hojas se abran por completo. Dependiendo del germinado, su longitud podría alcanzar entre 2 y 5 cm.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos y técnicos sobre la producción de germinados. Se encontró que el consumo de geminados puede ser una opción bastante viable para el cumplimiento de la demanda alimenticia, no solo por ser un alimento de fácil y económica producción, sino que también son alimento con una calidad nutricional importante, que proveen a los consumidores de nutrientes, vitaminas y fibra, siendo un alimento nutritivo que complementa de gran manera a la dieta humana. De manera preliminar se observó que el sustrato hecho a base de café obtuvo mejores resultados del proceso de germinación de ambas semillas, en comparación con el sustrato comercial; tanto en el tiempo de germinación como en la altura que obtuvo el germinado en los primeros días.
Gutiérrez Maravilla Rocio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional

ETIOLOGíA BACTERIANA DE PATóGENOS CAUSANTES DE MASTITIS BOVINA


ETIOLOGíA BACTERIANA DE PATóGENOS CAUSANTES DE MASTITIS BOVINA

Gutiérrez Maravilla Rocio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria. En los bovinos, es una enfermedad infecto-contagiosa  que  se  caracteriza  por  alteraciones  del  tejido glandular  y transformaciones físicas y químicas de la leche. La inflamación ocurre como respuesta a diversas causas como lesiones traumáticas, sustancias irritantes o a la presencia de microorganismos que han llegado a la ubre a través del canal del pezón. Dichos microorganismos pueden ser bacterias, microplasmas, hongos, levaduras y algunos virus, de los cuales las bacterias son la causa principal de esta enfermedad infecciosa, siendo las de los géneros Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium y algunos gérmenes Gram negativos, los responsables de más del 90% de los casos clínicos y subclínicos. Los factores determinantes de la mastitis bovina se pueden agrupar en medio ambiente (prácticas de manejo, proceso de ordeño, condición de los establos y clima), huésped (raza, tamaño de la ubre, edad, nivel de producción, forma de los pezones) y agente causal (tipo de microorganismos asociados a la enfermedad, patogenicidad, mecanismos de transmisión y estatus del sistema inmunológico de la vaca).  Es  importante  señalar,  que  es  una  patología  reconocida  mundialmente  por  causar  grandes pérdidas económicas tanto al productor como a la industria. Cabe destacar, que las pérdidas económicas que se generan se derivan de la disminución en la producción láctea y eliminación de la leche procedente de vacas que estén en tratamiento, así como el costo de los medicamentos y servicio médico veterinario.



METODOLOGÍA

Animales y muestreo. De acuerdo con la Asociación Ganadera del municipio de Jiquilpan, Michoacán, y Valle de Juárez, Jalisco., existen 30 explotaciones lecheras con aproximadamente 25-200 animales en ambos municipios; en base a esto, el muestreo correspondiente a los 10 hatos lecheros fue de (n=997). Los rebaños fueron elegidos en productores donde  el número de bovinos fuese mayor a las 36 cabezas de bovinas siendo las principales razas Holstein y Charolais. Prueba de california para Mastitis (CMT).  Los muestreos en campo en los hatos lecheros fueron con el reactivo de la marca Diagmastin, se realizaron durante el ordeño de la mañana. La prueba de CMT se realizó como la describe la literatura (Sargeant et al., 2018). De cada cuarto afectado se tomó una muestra en bolsas de plástico estériles, habiendo desechado previamente los primeros chorros. Cada muestra fue identificada con el cuarto afectado y el número de arete de la vaca, posteriormente fueron colocadas en una hielera a 40C hasta su procesamiento al laboratorio. Análisis microbiológicos. Para la identificación de microorganismos, las muestras de leche se cultivaron en agar gelosa sangre al 5% y en agar Eosina Azul de Metileno (EMB), que se utiliza para la identificación de microorganismos Gram negativos especialmente enterobacterias (Granados y Villaverde, 2001). Cumplidas 24 h de incubación, se procedió a hacer la lectura y solo cuando no hubo crecimiento bacteriano, las muestras se reincubaron y leyeron a las 48 h. Posteriormente, se realizó la tinción de Gram para identificar bacterias Gram positivas y negativas. Buscando diferencias los Streptococcus de los Staphylococcus, se hizo la prueba de catalasa. Aquellos microorganismos que fueron catalasa positivos se identificaron como Staphylococcus y las catalasas negativos como Streptococcus. Debido a la importancia que reviste la presencia de agente causal de mastitis, se hizo la prueba de coagulasa para la identificación de este microorganismo, que resulta positiva a la prueba. Aquellas catalasa positivas y coagulasas negativas, se identificaron como Staphylococcus sp. Además de la prueba de coagulasa para hacer la determinación de especie (McDougall et al., 2014). Los microorganismos que crecieron en agar EMB fueron sometidos a pruebas bioquímicas que permitieron identificarlas como Escherichia coli, Klebsiella y Enterobacter y las no lactofermentativas Salmonella y Shigella. Se utilizó el agar triple azúcar hierro TSI para detectar la fermentación de glucosa, sacarosa y lactosa. La producción de H2 por liberación de azufre determina la presencia de Citrobacter. Por otra parte, el agar de hierro lisina LIA se utilizó para identificar la producción de las enzimas lisina descarboxilasa, lisina deaminasa y eventualmente, la producción de H2  y gas. Esta prueba determina por cambio de pH, un viraje en el color, que se relaciona con la presencia de E.coli, Klebsiella sp u Citrobacter freundi. Para confirmar la presencia de bacilos Gram negativos, se realizó la prueba en agar citrato. La presencia o ausencia de flagelos en microorganismos como Corynebacterirum no fermentadores (Granados y Villaverda, 2001).  


CONCLUSIONES

La mayoría de las explotaciones lecheras bovinas muestreados registraron un elevado número de casos de mastitis esto puede estar relacionado a la deficiencia en la aplicación de las buenas prácticas de higiene durante el ordeño y manipulación de los animales, así como también; al medio ambiente, alimentación, número de partos y edad del animal etc. Aunado a lo anterior, dentro del universo de vacas muestreadas 335, la comparativa correspondiente de los resultados obtenidos del CMT con los exámenes microbiológicos se obtuvo un total de 173 ubres afectadas con mastitis de la cual la subclínica fue la de mayor prevalencia representado el 37.00 de ubres afectadas (≥ a la clínica y crónica) donde los agentes de mayor prevalencia fueron S. aureus (14.51%). Por otra parte, cabe resaltar que en este estudio de las 248 muestras positivas se logró identificar 7 tipos de especies bacterianas, donde las Enterobacterias fueron los de mayor prevalencia seguido de S. aureus (14.51%) y finalmente Corynebacterium spp, Es posible que la alta prevalencia de mastitis subclínica en vacas lecheras detectada mediante CMT y análisis microbiológicos, se encuentre asociada a la falta de implementación de prácticas de manejo, al no tener los cuidados adecuados con animales infectados, aunado al contacto directo con el ambiente contaminado siendo la causa de nuevas infecciones.      
Gutierrez Ornelas Christopher Ulises, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alma Vazquez Duran, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y SU APLICACIóN COMO SENSORES óPTICOS.


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y SU APLICACIóN COMO SENSORES óPTICOS.

Gutierrez Ornelas Christopher Ulises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Vazquez Duran, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se tienen registros de cientos de alimentos que contienen grandes cantidades de contaminantes que pueden afectar la salud de humanos y de animales, incluso en aquellos alimentos más nutritivos. Entre estos agentes se encuentra el glifosato, un herbicida de uso común, mismo que recientemente se ha demostrado ser tóxico en células humanas a partir de diversos estudios1. El objetivo del trabajo fue el desarrollo de un sensor óptico utilizando nanoestructruras de oro para la detección de glifosato, siendo la óptica el de interés para desarrollo de sensores en conjunto con una síntesis verde, síntesis de NPs mediante compuestos fitoquímicos  con poder antioxidante presentes en el arbusto de fuego,  los cuales juegan un doble papel, como reductor y estabilizante, debido a que hay reportes que hacen mención de grupos funcionales como hidroxilos, aminas y cetonas que poseen cargas negativas2 que posibilitan la síntesis de nanopartículas.



METODOLOGÍA

  Preparación del extracto. El extracto acuoso se preparó utilizando las hojas del arbusto de fuego, las cuales se recolectaron y lavaron para eliminar impurezas. Seguido de esto, las hojas se cortaron y se colocaron en un matraz Erlenmeyer de 500 mL, se adicionaron 200 mL de agua desionizada y la mezcla se calentó hasta ebullición durante 10 minutos para después enfriarse a temperatura ambiente. Posteriormente, el sobrenadante fue recuperado y filtrado utilizando un papel Whatman No. 1. El extracto obtenido fue colocado en un recipiente ámbar hermético y almacenado a una temperatura de 4ºC para su posterior uso.  Síntesis de Nanopartículas de Oro. La síntesis de las nanoestructuras de oro se realizó utilizando como precursor una solución de ácido tetracloroáurico 0.001M y diferentes volúmenes del extracto acuoso, con el objetivo de evaluar el efecto de la concentración de los compuestos bioactivos presentes. El volumen total de la reacción fue de 10 mL la solución de HAuCl4 con el extracto fue calentada a una temperatura de 40ºC hasta que la solución presentó un cambio de color de transparente a fuscia-morado. Caracterización por UV-VIS.  La formación de nanoestructuras de oro fue monitoreada utilizando espectroscopia de absorción UV-Vis. En intervalos de tiempo de 10 minutos se tomaron 1 mL de la reacción y se diluyó en un facto de 1 a 2. Esta caracterización determina, para el caso de las NPS, la forma y la posición del plasmón superficial, el cual se relaciona con el tamaño y la forma que tienen. Manejo de equipo de laboratorio Dynamic Light Scattering es un método basado en la teoría del movimiento Browniano que consiste en el movimiento aleatorio de las partículas en un medio a través de una luz incidente sobre la muestra, el equipo obtiene tamaño y potencial Z a partir de la luz dispersada al chocar con la materia. Se ajustó el tipo de medición que fue el tamaño y potencial zeta, el material que fue oro coloidal, el medio dispersante siendo agua y durante un periodo de tiempo establecido y la temperatura necesaria. Para la muestra a caracterizar, se realizó a partir de 40 µl proveniente de una síntesis y 5 mL de agua, mezclado en un vaso de precipitado de 20 mL de donde fueron retirados 3 mL con una jeringa y siendo depositados en una celda con electrodos para DLS y material metálico Por otro lado, el análisis de seguimiento de nanopartículas (NTA, por sus siglas en inglés), es una técnica capaz de localizar y rastrear individualmente el movimiento de las partículas en una solución. El equipo cuenta con una cámara y un microscopio electrónico incorporado que pueden detectar y seguir el paso de las partículas que dispersan la luz y determinar el número de partículas por volumen. Inicialmente se tomaron 20 µl de nanopartículas para aforarlos en un matraz a 10 mL con agua desionizada. Esta primera concentración se depositó en un vaso de precipitado de 15 mL, del que se tomaron 200 µl para volver a aforar 10 mL también con agua y finalizar vertiéndose en otro vaso para ser la muestra para analizar. Con una jeringa se tomó una alícuota de 1 mL de la muestra y se administraron en la celda de NTA.  Sensor óptico para la detección de glifosato. Para el protocolo para la detección de glifosato se realizaron diluciones dobles seriadas de 200 a 1.56 ppb. A las diluciones dobles seriadas se les adicionó 1 mL de nanoestructuras de oro y se les determinó la absorción en UV-Vis.


CONCLUSIONES

Al concluir la experimentación se determinó que el volumen del extracto acuoso del arbusto de fuego afectó la forma y posición de los máximos de absorción que presentaron las nanopartículas de oro sintetizadas, siendo aquellas provenientes de los volúmenes de 600 y 800 µl quienes resultan ser más favorables debido a la presencia de su doble plasmon y en presencia de partículas anisotrópicas indicando ser posible su uso como sensor óptico para la detección del glifosato. Los resultados del cambio del plasmon de las nanoestructuras al contacto con diferentes concentraciones de glifosato mostraron una disminución en la intensidad. Sin embargo, se requieren mayor cantidad de experimentos para desarrollo del sensor. Implementar este proyecto al sector agroindustrial podría ser altamente favorable al poder realizarse a partir de una síntesis sencilla y con materiales provenientes de la misma naturaleza, reduciendo el impacto ambiental, los costos de producción y por consiguiente, a la vida en general. (1)Salazar-López, N. J., & Madrid, M. L. A. (2011). Herbicida glifosato: usos, toxicidad y regulación. BIOtecnia, 13(2), 23-28 (2).Ramales-Valderrama, R.A.; Vázquez-Durán, A.; Méndez-Albores, A. Biosorption of B-aflatoxins Using Biomasses Obtained from Formosa Firethorn [Pyracantha koidzumii (Hayata) Rehder]. Toxins 2016, 8, 218. https://doi.org/10.3390/toxins8070218
Guzmán Vázquez Maricruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Agustín Damian Nava, Universidad Autónoma de Guerrero

USO DE SOLUCIONES NUTRITIVAS Y ABONOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS EN LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULA DE LECHUGA OREJONA EN COAXTLAHUACÁN MUNICIPIO DE MOCHITLÁN, GUERRERO


USO DE SOLUCIONES NUTRITIVAS Y ABONOS LÍQUIDOS ORGÁNICOS EN LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULA DE LECHUGA OREJONA EN COAXTLAHUACÁN MUNICIPIO DE MOCHITLÁN, GUERRERO

Guzmán Vázquez Maricruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Agustín Damian Nava, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los sistemas hidropónicos, la mayoría de los nutrientes de las plantas se suministran a través de soluciones nutritivas. El uso de soluciones nutritivas y abonos líquidos orgánicos en la germinación de plántulas aporta y ayudan a mejorar la absorción de nutrientes que la planta necesita para estimular el crecimiento durante su primera etapa, además de que son productos ricos en nitrógeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminoácidos. Tambien el implementar el uso de  los abonos liquidos organicos incrementan y  recuperan la fertilidad de los suelos a través del aporte de nutrientes,ya que estimulan la actividad biológica y la humedad del suelo y contribuyen a la disminución de la contaminación. Las soluciones nutritivas y abonos liquidos organicos en el agua de riego es una de las mejoes maneras de germinar plantulas ya que aumenta la producción y valor nutricional del germinado.   



METODOLOGÍA

En la preparación de los sustratos para la germinación se usó lombricomposta a un 70% y arena de rio a 30% en charolas germinadoras de 77 cavidades. El material genético utilizado son semillas de lechuga orejona (Lactica sativa L.) adquiridas en el huerto agroecológico las finas establecido en Coaxtlahuacán municipio de Mochitlán guerrero. Se utilizo la solución nutritiva universal de Steiner en diferentes porcentajes para los tratamientos tales como: 25%, 50%, 75%, 125% y 150% de : Ca (NO3)2  KNO3 MgSO4 K2SO4 KH2PO4 Se hicieron cálculos para preparar las  soluciones nutritivas en 10L de agua de los porcentajes ya mencionados, utilizando la regla de tres y basándonos en la solución nutritiva universal. Así mismo se utilizaron tratamientos a base de abonos líquidos orgánicos a un 10% de concentración y disueltos en agua. Biofertilizante:   300 ml ------ 2700 ml agua Lixiviado de murciélago:            300 ml ------ 2700 ml agua Caldo mineral:   300 ml ------ 2700 ml agua Lixiviado de lombriz      250 ml ------ 2250 ml agua Lombricomposta liquido:           300 ml ------ 2700 ml agua Estiércol de hormiga     300 ml ------ 2700 ml agua Aplique los tratamientos en diseño experimental completamente al azar de 12 tratamientos por 5 repeticiones en cada tratamiento, en cada repetición se usaron 4 cavidades, con un total de 240 cavidades en uso. Se aplicaron 10 ml de cada tratamiento debidamente preparado para poder observar las diferencias que tendrían aplicando las mismas cantidades en los mismos días para todos los tratamientos. la aplicación se hizo con jeringas para que las dosis fueran exactas para todos. Para conocer los resultados de las aplicaciones de los tratamientos en cuanto a la germinación y crecimiento de la planta se tomaron en cuenta algunas variables de respuesta para después poder evaluar los tratamientos aplicados. Las variables de respuestas que se evaluaron son: Altura Numero de hojas Largo de la hoja Ancho de la hoja Con la ayuda de la regla vernier se pudieron tomar los datos de las variables ya mencionadas para poder observar las diferencias de crecimiento. En total se hicieron cuatro tomas de variables, una por cada semana iniciando el 8 de julio del 2023 al 28 de julio del 2023.


CONCLUSIONES

Los resultados que se obtuviero en porcentaje de germinacion, altura de la planta. largo de hoja y ancho de hoja fueron: Tratamiento 8: solucion nutritiva al 75% con un porcentaje de germinacion al 90 %, con promedios de 5 de hojas; 16.73 de altura de la planta; 15.34 de altura de la hoja y  5.464 de ancho de la hojas. Tratamiento 9: solucion nutritiva al 125% con un porcentaje de germinacion al 80%; con promedios de 4.6 de hojas; 16.53 de altura de la planta;14.70 de altura de la hoja y 6.055 de ancho de la hoja. Tratamiento 10: solucion nutritiva al 150% con un oprcentaje de germinacion al 50 %;con promedios de 5 de hojas; 16.49 de altura de la planta;13.724 de altura de la hoja y 5.3355 de ancho de la hoja. Como clonclusion tenemos que el tramientos con mejores promedios en numero de hojas fueron: 1.- solucion nutritiva 25% 2.- solucion nutritiva 50% 3.-solucion nutritiva 75% El tramientos con mejores promedios en altura de planta fueron: 1.- solucion nutritiva 75% 2.- solucion nutritiva 125% 3.-solucion nutritiva 150% El tramientos con mejores promedios en largo de hoja fueron: 1.- solucion nutritiva 75% 2.- solucion nutritiva 125% 3.-solucion nutritiva 150% El tramiento con mejor promedios en ancho de hoja fue: 1.- solucion nutritiva 125% Por lo tanto para la germinacion de lechuag orejona (Lactica sativa L.) se recomienda usar la solucion nutritiva al 75% utilizando la dosis de 10ml por cavidad.
Heredia Vargas Heidi Estrella, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CRIO-CONSERVACIÓN EN SEMILLAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES. (ARROZ -ORYZA SATIVA-)


CRIO-CONSERVACIÓN EN SEMILLAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES. (ARROZ -ORYZA SATIVA-)

Heredia Vargas Heidi Estrella, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática asociada a la semilla de arroz incluye la pérdida de diversidad genética, las amenazas climáticas y medioambientales, las enfermedades y plagas, así como la seguridad alimentaria y la necesidad de una agricultura sostenible.



METODOLOGÍA

La metodología para la crioconservación de semillas de arroz "milagro filipino" (Oryza sativa) se puede resumir en los siguientes pasos: Determinación de humedad de la semilla Oryza sativa: Selección de semillas maduras y limpias. Pesado de 1 gramo de semillas. Trituración de las semillas para obtener polvo. Colocación del polvo en una charola en la termobalanza. Programación de la termobalanza para obtener el dato de humedad de la muestra. Análisis de rayos X: Selección de semillas maduras y limpias. Encendido del equipo de rayos X. Colocación de las semillas en la placa para obtener datos de porcentaje de semillas llenas, vacías, dañadas por insectos y dañadas físicamente. Germinación y crioconservación: Selección de semillas maduras y limpias. Desecación de las semillas desinfectadas. Preparación de bolsas metalizadas para proteger las células de las semillas. Protección de las semillas con las bolsas. Inmersión de las semillas en nitrógeno líquido para la congelación. Recuperación rápida de las semillas del nitrógeno líquido. Germinación de las semillas al descongelarlas y sembrarlas directamente en sustrato. Germinación de semillas de arroz: Selección de semillas maduras y limpias. Preparación de medios para germinación en cajas de acrílico. Colocación de las semillas en las cajas con sanita y papel filtro. Germinación en cuarto a 25-27ºC. Evaluación de la germinación en días específicos. Prueba de tetrazolio con y sin crioconservación: Selección de semillas maduras y limpias. Desecación de las semillas desinfectadas. Preparación de solución madre de tetrazolio al 1%. Inhibición de las semillas durante 24 horas. Realización de una incisión en la radícula de la semilla. Sumersión de las semillas en la solución de tetrazolio. Colocación de las semillas en el horno de secado a 30ºC durante 2 horas. Evaluación topográfica de la tinción de tetrazolio para determinar la viabilidad de las semillas. Es importante mencionar que la metodología puede variar según las especificaciones del protocolo y los objetivos del estudio. Además, las condiciones de conservación y los resultados pueden depender de la variedad de arroz utilizada y las técnicas específicas implementadas.


CONCLUSIONES

La crioconservación de semillas de arroz "milagro filipino" ha demostrado ser una técnica valiosa para la preservación de la diversidad genética de este importante cultivo. Los resultados obtenidos en la investigación muestran que la crioconservación, junto con otras técnicas de análisis, como la determinación de humedad, los análisis de rayos X y el análisis de tetrazolio, puede proporcionar información valiosa sobre la viabilidad y el estado fisiológico de las semillas. La determinación de humedad permitió identificar la cantidad de agua presente en las semillas y establecer comparaciones entre las semillas con diferentes niveles de humedad. Se observó que las semillas con menor humedad y sometidas a crioconservación mostraron un mayor vigor y viabilidad. Los análisis de rayos X y el análisis topográfico de tetrazolio proporcionaron una visión detallada de la calidad de las semillas y su capacidad germinativa. Estas técnicas ayudaron a identificar las semillas viables y descartar las dañadas, lo que es esencial para garantizar el éxito en el proceso de crioconservación. Los resultados de la germinación mostraron que las semillas con mayor humedad y sin crioconservación obtuvieron un mayor porcentaje de germinación. Esto sugiere que mantener un nivel de humedad adecuado puede ser crucial para preservar la viabilidad de las semillas. En general, la combinación de estos análisis y técnicas de crioconservación ofrece una estrategia efectiva para la conservación a largo plazo de las semillas de arroz "milagro filipino". La preservación de la diversidad genética del arroz es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en el futuro, y la crioconservación se presenta como una opción prometedora para lograr este objetivo. Sin embargo, se reconoce que aún se requiere investigar y comprender más a fondo los procesos involucrados en la crioconservación y sus efectos a largo plazo en la viabilidad y calidad de las semillas.
Hernández Acuña Blanca Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dra. Viridiana Calderón Ponce, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ELABORACIóN DE GALLETAS DE NOPAL (OPUNTIA SPP.) CON CHíA (SALVIA HISPáNICA L.) CHíA COOKIES


ELABORACIóN DE GALLETAS DE NOPAL (OPUNTIA SPP.) CON CHíA (SALVIA HISPáNICA L.) CHíA COOKIES

Hernández Acuña Blanca Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Viridiana Calderón Ponce, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se propone en el presente trabajo, establecer pautas a seguir en el aprovechamiento del nopal en sus diferentes modalidades de la industria como una alternativa y posible solución al desempleo rural en áreas marginadas y la semilla de chía por sus propiedades antioxidantes como un coadyuvante en la alimentación saludable. La chía, o salvia hispánica L, pertenece a la familia de la menta y proviene de México y Sudamérica. La planta floreciente puede retoñar en cuestión de días, pero su atractivo está en los aspectos nutricionales de sus minúsculas semillas. Si bien la chía se considera calórica, esto se debe a su contenido de ácidos grasos Omega 3 y 6 en una cantidad bastante importante, por lo que al consumir entre 10 y 12 gramos de este alimento tendríamos la cantidad necesaria para satisfacer nuestras necesidades de Omega 3, que incluyen el EPA y DHA. Por otra parte, es una fuente muy rica de proteína, lisina, triptófano, fibra dietética y antioxidantes. (Funes, 2021) El nopal pertenece a la familia de las cactáceas, término que se deriva de Cactus, nombre latino del vocablo "griego "káctos", utilizado para nombrar a una especie de cardo espinoso, posiblemente el cardo Cynara cardunculus (Asteraceae) y usado como nombre genérico cactus por Carlos Linneo en 1753, para agrupar plantas que hoy se consideran dentro de géneros diversos de la familia Cactácea.



METODOLOGÍA

Elaboración de las Galletas de Nopal con Chía (Chía Cookies). Paso 1:   INGREDIENTES: Nopales crudos   Chía Harina de trigo Manteca vegetal Sustituto de azúcar (stevia) Polvo para hornear Azúcar glass


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos en el proyecto Elaboración de Galletas de Nopal (Opuntia spp.) con Chía (Salvia Hispánica L.) Chía Cookies en el cual se comprende que el consumo de nopal sirve como un antidiabético que se ha visto favorecido por la publicidad dada en medios de comunicación masiva.      Estas galletas tienen funciones esenciales para el organismo ya que la alimentación tiene que ser equilibrada, suficiente y variada. La energía para realizar las actividades cotidianas se obtiene los carbohidratos, nutrientes que deben suponer el 50-60% de la ingesta diaria.
Hernandez Alvarado Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINANTES GENéTICOS ASOCIADOS A LA RESISTENCIA A MACRóLIDOS DE LISTERIA MONOCYTOGENES (LIPI´S) A NIVEL GENéTICO Y FENOTíPICO


DETERMINANTES GENéTICOS ASOCIADOS A LA RESISTENCIA A MACRóLIDOS DE LISTERIA MONOCYTOGENES (LIPI´S) A NIVEL GENéTICO Y FENOTíPICO

Hernandez Alvarado Daniel, Universidad de Guadalajara. Nuño Trujillo Alan Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Listeria monocytogenes es un patógeno transmitido por los alimentos, es el agente causal de la listeriosis, una enfermedad de baja incidencia, pero con una alta tasa de mortalidad (20 al 30%)  a nivel mundial (Godreuil y col., 2003). En México no existen registros sobre el número de casos de esta enfermedad, debido a que  no se considera como una enfermedad de notificación obligatoria, ademas no existen datos del costo anual que representa este patógeno (Jiménez y col., 2020). El tratamiento más utilizado incluye ampicilina en conjunto con gentamicina o trimetoprim-sulfametoxazol (Byrne y col., 2016). Sin embargo, en los últimos años han aumentado los reportes de aislamientos de Listeria monocytogenes resistentes a los antimicrobianos (Caplan y col., 2014) asociado a que este patogeno, es capaz adquirir mecanismos de resistencia a los antibióticos por transferencia horizontal de genes  (Matle y col., 2020). Los genes ermA y msrA son determinantes de resistencia a macrólidos Listeria spp (Luque y col., 2018; Munita y Arias., 2016). Además la persistencia de Listeria monocytogenes se debe a su capacidad para formar biopelículas, considerado esto, como un mecanismo de resistencia a los antibióticos ya que es una barrera física que limita  la difusión de antibióticos hacia las células en su interior, además, las células que forman la biopelícula tienen una actividad metabólica disminuida, lo que las hace menos susceptibles a la acción de los antibióticos y/o se promueve el intercambio de genes de resistencia.



METODOLOGÍA

Se incluyeron en esta investigación un total de 10 cepas de Listeria monocytogenes  y Listeria monocytogenes ATCC 19111 pertenecientes al Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria, Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Las cepas se reactivaron en caldo soya tripticasa + Extracto de levadura (TSBYE) a 30ºC/24 h. A continuación, se realizaron dos metodologías para la detección de los genes (msrA y ermA) mediante PCR y la prueba de susceptibilidad y/o resistencia  a diversos antibióticos con modificaciones. a)  Detección de msrA y ermA mediante PCR: Se realiza la obtención de ADN genómico de Listeria monocytogenes mediante el kit de extracción (Bacteria DNA Preparation Kit, Jena Bioscience, Jena, Alemania). Posteriormente se detectaron los genes implicados en la resistencia a macrólidos (msrA / ermA) en base al protocolo de  Bohacova y col., 2018. Los productos de PCR se analizaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 2% teñidos con SYBR Green (Invitrogen)  y se comparó  el tamaño de los productos amplificados con el marcador de peso molecular. b) Determinación del patrón de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana: Para la realización del método de difusión en agar es de acorde al Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio (CLSI por sus siglas en inglés) con algunas modificaciones. Se inocularon cada  uno de los cultivos axénico de Listeria monocytogenes en placas de Agar Mueller-Hinton utilizando dos formulaciones diferentes [(F1, Agar Mueller-Hinton (AM); F2, Agar Mueller Hinton suplementado + extracto levadura (AMYE)]. A continuación, se  colocaron sobre la superficie F1 y F2  los siguientes antibióticos:  ampicilina (AM: 10 µg), cefalotina (CF: 30µg), gentamicina (GE: 10 µg), cefotaxima (CFX: 30 µg), eritromicina (E: 15 µg), dicloxacilina (DC: 1 µg), sulfametoxazol/trimetoprim (SXT: 2.5/ 23.75 µg), tetraciclina (TE: 30 µg), ciprofloxacina (CPF: 5 µg), clindamicina (CLM: 30 µg) y vancomicina (Va: 30 µg). Las placas se incubaron a 37°C/24 h y la interpretación de los resultados se determinó acorde al área de inhibición y los lineamientos del CLSI para cada uno de los antibióticos.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Al evaluar el perfil de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana para Listeria monocytogenes de acorde a la F1 se detecto una resistencia del 100 % a la CF, AM, DC y CFX, 50 % a la TE, 30 % CLM y un 10 % a la GE, E y CPF. Ademas una resistencia intermedia del 70 % a la CLM y 40% para CPF. Los aislamientos de Listeria monocytogenes presentaron una susceptibilidad del 100% a la SFX, GE, E y VA, asimismo, se presentó un 50% de susceptibilidad para la TE y CPF. Al utilizar la F2 se determino que el 100% son resistente a la CF, AM, DC y CFX, 50% TE, 40% CLM, 20% CPF y 10% para GE y E. La resistencia intermedia para los aislamientos de Listeria monocytogenes es del 60% para la CLM, 50% para CPF y 10% para GE. El perfil de susceptibilidad fue de 100% para STX y VA, 90% para E, 80% para GE, 50% para TE,  y 30% para CPF.  Al comparar nuestros resultados de acorde a la formulación en tres aislamientos LM-2, LM-3 y LM-5, el uso de medios con distintas formulaciones afecto en el perfil de resistencia o susceptibilidad a los antibióticos utilizados. El aislamiento LM-2 es susceptible a ciprofloxacino en F1, pero intermedio en F2, LM-3 es susceptible a la gentamicina en F1, pero intermedio en F2.  Finalmente, el aislamiento LM-5 tiene un perfil de resistencia para la eritromicina, ciprofloxacino, gentamicina y clindamicina en F2, en contraste en la F1 presenta un perfil intermedio para clindamicina, y susceptible para eritromicina, ciprofloxacino y gentamicina. Por último, se detectó la presencia del gen msrA en un 20% de los aislamientos Listeria monocytogenes  y no se detectó la presencia del gen ermA. CONCLUSIONES El 100 % de los aislamientos de Listeria monocytogenes son resistentes a los beta-lactamicos y susceptibles (90-100%) a la vancomicina, sulfametoxazol/trimetoprim y eritromicina. De acorde a los  determinantes genéticos bacterianos analizados en esta investigación como es el ermA y msrA, siendo este último el único detectado en 2 aislamientos (LM-2 y LM-10), los cuales no demostraron conferir resistencia o susceptibilidad cuando una cepa es portadora de ellos, el aislamiento LM-5 se mostró resistente a  la eritromicina (macrólido), pero dicha resistencia no se relaciona con la presencia de los determinantes genéticos analizados, asimismo, el uso de un medio suplementado con extracto de levadura, afecta el fenotipo de resistencia y/o susceptibilidad mostrado por aislamientos (LM-2, LM3, LM-5) y únicamente para ciertos antibióticos (GE, E, CPF y CLM) por lo cual puede inferirse que la diferencia de fenotipo observada se atribuye no solamente al medio implementado sí no también al tipo de aislamiento .
Hernández Carrisoza Susana, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

PROCESO DE RECUPERACIóN Y PURIFICACIóN DE CULTIVO DE CHLORELLA VULGARIS MEDIANTE PLAQUEO EN MEDIO SóLIDO


PROCESO DE RECUPERACIóN Y PURIFICACIóN DE CULTIVO DE CHLORELLA VULGARIS MEDIANTE PLAQUEO EN MEDIO SóLIDO

Hernández Carrisoza Susana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La microalga Chlorella vulgaris es una de las microalgas más estudiadas debido a sus múltiples aplicaciones. Por ejemplo, a partir de su biomasa se pueden extraer productos de interés biotecnológico utilizados en las industrias agrícola, alimentaria, cosmética, farmacéutica y energética. Una cepa de Chlorella vulgaris fue recibida en el laboratorio de Bioenergía de la Universidad Politécnica de Sinaloa, por lo que se llevó a cabo la caracterización de esta microalga por medio de conteo celular en cámara Neubauer y densidad óptica en espectrofotómetro. Se identificó contaminación y decaimiento de la cepa, por lo que se inició un proceso de recuperación y purificación de Chlorella vulgaris mediante siembra en placa en medio F.



METODOLOGÍA

La cepa de Chlorella vulgaris se sembró en 75 ml de medio de cultivo F/2 con agitación a 50 rpm durante 12 horas. Se desarrolló una cinética inicial en la que se midió la concentración celular por medio de conteo en cámara Neubauer a 40x y absorbancia en espectrofotómetro a 490 nm y 685 nm. Se observó que no creció el cultivo, sin embargo, hay una buena relación entre las técnicas de monitoreo en la absorbancia de 685 nm. En vista del declive del cultivo y su contaminación, se preparó un nuevo medio F para adaptar a la microalga. Se tomaron 3 microlitros de dos tubos con cepas en buen estado, llamados tubo 1 y tubo 2, y se sembraron en cajas Petri con medio F sólido. De placas previamente sembradas, llamadas 1a, se tomaron muestras para resembrar, nombradas 2a. Al transcurso de una semana, de cada una de las cajas se tomó cepa para inocular y se resembró en dos tubos para cada caja, cada uno con tres microlitros de medio F. Para hacer conteos se tomaron muestras aleatorias. Transcurridos cinco días, se tomaron dos tubos con mayor concentración celular para escalar en matraz con 30 ml de medio F y las cepas de los dos tubos, sin agitación. El matraz se monitoreó por siete días. Se obtuvo gran similitud entre los datos del conteo y la absorbancia, siendo visible una cinética de crecimiento.


CONCLUSIONES

Se logró finalizar el trabajo obteniendo resultados favorables. La cepa de Chlorella vulgaris fue recuperada con la preparación de un medio de cultivo especial para la microalga que le aportó los nutrientes necesarios, así como purificada mediante la siembra en placa en medio F sólido y resiembra en medio F líquido. La segunda cinética demostró que el matraz creció, comprobando así el éxito del experimento. Asimismo, durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo de microalgas.
Hernandez Casiano Liz Marlen, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. Fabiel Vazquez Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INOCULACIóN DE SUSTRATOS CON TRICHODERMA PARA LA PRODUCCIóN DE MAíZ Y CHILE JALAPEñO


INOCULACIóN DE SUSTRATOS CON TRICHODERMA PARA LA PRODUCCIóN DE MAíZ Y CHILE JALAPEñO

Hernandez Casiano Liz Marlen, Universidad Veracruzana. Peralta Fernández Gamaliel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Fabiel Vazquez Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la utilización de microorganismos benéficos en la agricultura ha ganado una atención significativa debido a su capacidad para promover el crecimiento en plantas, mejorar su calidad y productividad, también tienen funciones como mecanismo de supresión de insectos y enfermedades. Trichoderma es un género de hongos reconocido por sus funciones multifacéticas en la agricultura. Como un agente de biocontrol beneficioso, actúa como un antagonista amistoso de muchos patógenos de plantas, suprimiendo de manera efectiva los organismos dañinos que pueden causar enfermedades y reducir el rendimiento de los cultivos. Además, se ha descubierto que Trichoderma estimula el crecimiento de las plantas a través de varios mecanismos, incluida la solubilización de nutrientes, la producción de sustancias que promueven el crecimiento y la facilitación de la absorción de nutrientes. Durante el verano de investigación, se llevó a cabo el establecimiento de maíz y chile jalapeño, aplicando Trichoderma en el sustrato e inoculando las semillas de maíz. Con el objetivo de mejorar el desarrollo, rendimiento y calidad. Este enfoque proactivo para el manejo de enfermedades reduce la dependencia de pesticidas químicos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se realizó durante el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. Preparación de sustratos Se establecieron dos cultivos (maíz y chile jalapeño), cada cultivo se estableció con diferente sustrato. Maíz Se llenaron 47 bolsas con 19 L de suelo previamente cernida y desinfectada con Bellaclean, sanitizante agrícola e industrial, fungicida y bactericida líquido soluble, diluyendo 10 mL. L-1 y colocando en el sustrato hasta saturar. Dejando tapado sin regar, durante dos días, se repitió la desinfección con Bellaclean. Chile jalapeño Se llenaron 20 bolsas con capacidad de 13 L con mezclas de sustratos, (80 % tezontle + 20 % fibra de coco, (80 % tezontle + 20 % arena y 80 % tezontle + 20 % peat moss); y un testigo (100 % tezontle). Previamente se desinfecto con Bellaclean, diluyendo 10 mL. L-1, colocando hasta saturar. Inoculación con Trichoderma Maiz Para la inoculación del sustrato (tierra de monte), se llevó a cabo mediante dos cepas de Trichoderma, (Longibrachiatum y Harzianum), cada uno inoculado en una solución a una concentración de 1x105 UFC hasta saturar, mezclado con diferentes dosis de hidrogel para formar los tratamientos. T1: 30 kg/ha con 1x105 UFC de T. Longibrachiatum. T2: 60 kg/ha con 1x105 UFC de T. Longibrachiatum. T3: 30 kg/ha con 1x105 UFC de T. Harzianum. T4: 60 kg/ha con 1x105 UFC de T. Harzianum. Chile jalapeño El chile jalapeño las diferentes mezclas de sustratos se inoculo con Bactiva, microorganismos antagónicos, (1x108 UFC) de Trichoderma y 1x108 UFC de bacterias benéficas como Bacillus subtilis, pseudomonas fluorescens, bacterias fijadoras de nitrógeno, entre otras; adicionado con vitaminas promotoras del crecimiento vegetal, así como aminoácidos. 25 g del producto fue adicionado en 19 L de agua y posterior al trasplante de las plántulas en el sustrato agregando 250 mL de la solución. Establecimiento de riego y medición de parámetros Maíz El riego se realizó de forma manual con el objetivo de mantener la humedad suficiente para el desarrollo del cultivo. Se realizó una fertilización una semana posterior a la siembra aplicando 120 - 90 - 80 de NPK. Se realizó la medición de altura, tiempo de emergencia, ancho de tallo y contabilidad de Trichoderma posterior a la inoculación. Chile jalapeño Se estableció un fertirriego programado mediante un timer para regar a diario con los horarios: 8:00 - 8:03, 10:00 - 10:03, 12:00 - 12:03, 14:00 - 14:02, 15:00 - 15:03. La solución nutritiva utilizada para el fertirriego se basó en la solución de Steiner, 1961. Fosfato monoamonico 25 g/450 L Nitrato de calcio 101.25 g/450 L Nitrato de potasio 63 g/ 450 L Nitrato de magnesio 56.25 g/ 450 L Micronutrientes 1 mL/L. Las variables de estudio fueron altura de planta  y número de flores.


CONCLUSIONES

La estancia de verano nos dejó nuevos conocimientos tanto teóricos como prácticos, ya que todo el proceso se llevó a cabo en invernadero con los cultivos antes mencionados y haciendo uso de microorganismos. Con lo poco que lleva de avance los tratamientos aplicados, pudimos observar una diferencia de crecimiento en los cultivos inoculados contra el tratamiento testigo, en el caso de maíz, y por otro lado tenemos al chile jalapeño, el cual solo un tratamiento tuvo menos crecimiento. Conforme pasa el tiempo se espera encontrar diferencias significativas en los tratamientos. 
Hernández Coss José Antonio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

EVALUACIóN DE LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL ORGáNICA E INORGáNICA EN AMBIENTES ACUáTICOS Y SU IMPACTO EN EL RIESGO DE CIANOBACTERIAS PRODUCTORAS DE CIANOTOXINAS


EVALUACIóN DE LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL ORGáNICA E INORGáNICA EN AMBIENTES ACUáTICOS Y SU IMPACTO EN EL RIESGO DE CIANOBACTERIAS PRODUCTORAS DE CIANOTOXINAS

Gonzalez Vazquez Luis Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernández Coss José Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sonora aporta entre el 30 y 50% de la producción de trigo a nivel nacional, cultivado principalmente en el Valle del Yaqui. De los fertilizantes aplicados en estos cultivos, solamente el 31% se aprovecha y el resto se lixivia depositándose en cuerpos acuáticos, causando floración de algas, zonas de hipoxia y pérdida de biodiversidad marina, además de eutrofización (exceso de nutrientes inorgánicos, como Nitrógeno) que causa un aumento en la existencia de colonias de cianobacterias. Las cianobacterias son organismos procariotas que presentan características de algas eucariotas y plantas superiores, dos fotosistemas y la presencia de clorofila, además de ser potenciales productoras de cianotoxinas que pudiesen tener un impacto en la salud. Este proyecto entonces busca evaluar los impactos generados en el ambiente debido a la proliferación de cianobacterias con potencial producción de cianotoxinas, causada por la eutrofización en la Bahía de Tóbari, Sonora, México.



METODOLOGÍA

La metodología consiste en, inicialmente, resembrar cepas de bacterias obtenidas tras un muestreo de aguas en canales y paredones, esta resiembra se realizará en: Medio sólido: compuesto por concentrado BG11 (9 ml), agua destilada (441 ml) y agar bacteriológico (5.4 g), a colocarse y repartirse entre 30 cajas Petri.  Se inocularon 17 cajas Petri cada una con una cepa diferente, posteriormente se incubó durante 48 horas. De las 17 cepas, 8 fueron descartadas y seleccionamos 9 para su uso posterior. Medio líquido: compuesto por concentrado BG11 (12 ml) y agua destilada (588 ml), a colocarse y repartirse entre 30 tubos Falcon. Se resembraron las 9 cepas seleccionadas para obtener biomasa y usarlo en la extracción de DNA Algunas de las caja Petri se contaminaron con hongos u otras bacterias, por lo cual también se preparó un medio con antibiótico, el antibiótico seleccionado fue penicilina, y se usó una solución antimicótica con 10,000 unidades de penicilina, 10 mg de estreptomicina y 25 µg de anfotericina B por ml. Una vez obtenidas las colonias de cianobacterias, se realizó una nvestigación de bases de datos genéricas y específicas que permitan obtener información sobre genes, genomas, proteínas, rutas metabólicas y características micro y macroscópicas de diversas especies de cianobacterias, para obtener potenciales géneros que indiquen qué es lo que tenemos como resultado en las muestras, tras ello, se observaron bases de datos de dos géneros probables (Microcystis y Chroococcus) así como se observaron los tamaños en promedio de los genomas de especies de estos géneros. A su vez, se estandarizó un protocolo de extracción de DNA en cianobacterias, que incluyó: 400 µl buffer de lisis (Urea 4 M; Tris-HCl 0.2 M, pH 7.4; NaCl 20 mM and EDTA 0.2 M) 50 µl Proteinasa K 1ml buffer de extracción (CTAB 3%; NaCl 1.4 M; EDTA 20 mM; Tris-HCl 0.1 M, pH 8.0; Sarkosyl 1% and Mercaptoetanol 1%) 2 vol. de cloroformo: alcohol isoamílico (24:1 v/v) 2 vol. de etanol al 100% 0.1 vol. de acetate de sodio 3M (pH 5.2) • 500 etanol frio al 70% 100 µl de agua estéril  Obtenido el DNA, se realizó una amplificación de genes, principalmente del gen ribosomal 16s RNA (Se encuentra en todos los organismos conocidos, su estructura se mantiene por gran tiempo, posee regiones hipervariables que diferencian bacterias y su tamaño minimiza fluctuaciones estadísticas) y el gen recA (Presente en bacterias Gram negativas y positivas, codifica proteínas con funciones conservadas y permite comparar segmentos más cortos). También se realizó una investigación bibliográfica sobre la secuenciación metagenómica, puesto que las complicaciones del cultivo axénico (de una sola cepa pura) de estas especies han orillado a plantear la opción de revisar metagenomas, para obtener todos los genomas de una muestra y facilitar el proceso. 


CONCLUSIONES

A manera de conclusiones, pudimos obtener que: La resiembra con medio BG-11 y antibiótico mostraron resultados favorables en cultivos de cianobacterias a nivel macroscópico. Los protocolos de extracción de DNA específicos en cianobacterias permiten la diferenciación y comparativa metagenómica, siendo una herramienta fundamental para la identificación de regiones específicas del genoma de importancia. Los marcadores moleculares 16S RNA y recA son herramientas útiles en la diferenciación de análisis metagenómico. Los resultados preliminares de los géneros de cianobacterias (Microcystis sp., pendiente secuenciación) sugieren una potencial producción de cianotoxinas en la Bahía del Tóbari. Las cianobacterias han sido infrarrepresentadas en las bases de datos genómicas por lo que la generación de información en el área es de suma importancia para el aporte a las bases de datos existentes. La secuenciación de metagenomas es una alternativa prometedora para conocer la diversidad de cianobacterias y los microorganismos que coexisten en un hábitat.   
Hernández Cruz Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

FERTIRRIEGO Y FERTILIZACIóN FOLIAR


FERTIRRIEGO Y FERTILIZACIóN FOLIAR

Hernández Cruz Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Los procesos de la degradación del suelo son un fenómeno presente en todo el mundo, con diferentes niveles e impactos en la sociedad. Implican la reducción de su complejidad biológica, de su capacidad para producir bienes económicos y de llevar a cabo funciones de regulación directamente relacionadas con el bienestar humano, como son la productividad agrícola y el mantenimiento de la calidad del agua y el aire (Lal, 1998).



METODOLOGÍA

Se realizó una toma de muestras para el análisis de suelo, siguiendo el proceso correctamente, una semana después se realizó el análisis por método de colorimetría. En la interpretación de resultados se determinó que los niveles en el suelo de Nitrógeno, Fosforo y Potasio estaban muy altos. A partir del análisis, se ajustó la Solución Steiner al requerimiento nutrimental del cultivo establecido y su etapa fenológica. Con los fertilizantes disponibles en la región y específicamente en el instituto tecnológico, se procedió a abastecer el requerimiento nutrimental, los fertilizantes solubles utilizados fueron: Calcinit (nitrato de calcio) NKS (nitrato de potasio) MKP (fosfato monopotasico) MagSim16 (sulfato de magnesio heptahidratado). En caso de N y P no se llenó el requerimiento porque en el análisis resultaron los niveles altos; y en el caso de S fue porque conforme a las aplicaciones foliares se le irá aportando al cultivo en micro dosis. Posteriormente se pesaron las cantidades y se llevó directamente al contenedor en donde se prepararía la SN. Cabe recalcar que durante toda la estancia trabajé con cultivo de jitomate, específicamente con variedad Victoria y variedad Aztlán. El fertirriego se estuvo realizando constantemente con el fin de obtener datos preliminares de grosor de tallo, altura, racimos florales y flores por racimo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia asistí a varias sesiones en las que adquirí conocimientos teóricos sobre como calcular soluciones nutritivas en base a análisis de suelo y agua, en conjunto con diagnósticos visuales; al igual pude adquirir conocimientos por parte de la experiencia de mi investigador para aplicarlos en la práctica. A partir de los resultados en cuanto a los datos tomados pude comparar y notar diferencias significativas en las dos variedades, no obstante, debo mencionar que el cultivo sigue establecido y desarrollándose, por lo que no ha concluido su ciclo y los datos que tome son preliminares.
Hernández Cueva María Elisa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EFECTOS DE LA QUITINA Y QUITOSANO ADICIONADO EN DIETAS ALTAS EN SOYA PARA ROBALO CENTROPOMUS VIRIDIS SOBRE CRECIMIENTO.


EFECTOS DE LA QUITINA Y QUITOSANO ADICIONADO EN DIETAS ALTAS EN SOYA PARA ROBALO CENTROPOMUS VIRIDIS SOBRE CRECIMIENTO.

Hernández Cueva María Elisa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Nájera Martínez Julio Sergio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Santos Domínguez Yeimi Alexa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una actividad económica de alta importancia, ya que contribuye en la producción de alimentos para consumo humano y por ende contribuye en gran medida a la seguridad alimentaria. En los últimos años, la producción acuícola en México ha experimentado un notable crecimiento, impulsado por la creciente demanda de productos del mar, así como por la búsqueda de alternativas sostenibles para la pesca tradicional. Por tal motivo, es importante el desarrollo de cultivos de nuevas especies de alto valor comercial, como es el caso del robalo blanco Centropomus viridis. El cual es una especie carnívora eurihalina, de gran potencial económico para el sector acuícola. Uno de los puntos más importantes para lograr el éxito de un cultivo acuícola es el alimento, los cuales deberán de satisfacer las necesidades nutricionales y energéticas esenciales de la especie de cultivo, que asegure la rentabilidad y sostenibilidad de la acuacultura. Un ingrediente clave son las harinas de pescado, debido a que poseen todos los macro y micro nutrientes que los peces necesitan para su crecimiento, principalmente las especies de hábitos carnívoros. Sin embargo, la harina de pescado es excesivamente costosa, debido a su fuerte demanda mundial y a una escasa oferta. Por tal motivo, se buscan alternativas para reemplazarla con ingredientes proteicos de bajo costo, como por ejemplo los ingredientes vegetales. La harina de soya es una fuente proteica de alta calidad, la cual es un subproducto de las aceiteras, sin embargo contiene antinutrientes que alteran la salud de los peces y afectan su crecimiento y supervivencia en el cultivo. Una de las estrategias técnicas para resolver los problemas ocasionados por los anti nutrientes, es con el uso de aditivos como la quitina y su derivado, el quitosano. Estos compuestos son polisacáridos funcionales que pueden tener efectos terapéuticos y mitigantes sobre los antinutrientes en los peces, promoviendo un mejor crecimiento y alta supervivencia.



METODOLOGÍA

Se formularon y elaboraron cuatro dietas isoproteícas (45% proteína) e isolipídicas (11%), una dieta control sin soya (CSS) y otra control con 45% de reemplazo de harina de pescado por harina de soya (CCS), además de dos dietas adicionadas con quitina y quitosano: dieta alta en Soya + 1.5% de quitosano (CCS-1.5Qno), dieta alta en soya + 1.5% de quitina (CCS-1.5Qna), siguiendo el protocolo de la Planta de Alimentos del CIAD, Unidad Mazatlán. Mediante las técnicas estandarizadas de la AOAC, (2011), se les determinó  el contenido de humedad, y proteína, grasas y cenizas. Para llevar a cabo el experimento de alimentación, se utilizaron juveniles de robalo C. viridis, adquiridos del área de reproducción de la misma institución. Grupos de 15 peces se distribuyeron aleatoriamente en cada tanque, un total de 16 unidades experimentales, con una capacidad de 350 litros. El peso individual promedio inicial de 2.81 ± 0.14 g. Se alimentaron tres veces al día, a una ración del 8% de la biomasa total presente en cada  tanque. Se mantuvo un recambio de agua y aireación constante en el sistema experimental. Se monitoreo la calidad del agua, 1.7 Lmin-1, tomando en cuenta los parámetros de temperatura a (28 ± 2 °C) y oxígeno disuelto en (5.2 ± 0.7 mg L-1) durante el período experimental, utilizando un oxímetro Pro20, Professional series, YSI. Posteriormente se realizó una biometría en la que se tomó el peso y la talla de los juveniles, para evaluar los índices zootécnicos (supervivencia, ganancia de peso, tasa de conversión alimenticia, tasa de crecimiento específica, índice de eficiencia proteica). 


CONCLUSIONES

La harina de soya puede ser utilizada como reemplazo parcial de la proteína de harina de pescado hasta en un 45% para la alimentación del robalo Centropomus viridis, y se observó que en los primeros 15 días los juveniles de robalo aceptaron muy bien el alimento, debido a que presentaron interés, al subir a la superficie y capturar el alimento suministrado. Se montó el sistema experimental de manera adecuada, debido a que no se encontraron diferencias significativas en la distribución de la biomasa por tanque, por lo que se puede concluir que fue un buen inicio de experimento. Los estudios del robalo C. viridis es de suma importancia ya que es un organismo novedoso en el sector acuícola. Por lo que la investigación de nuevos alimentos para robalo es una clave importante y/o esencial para comenzar a cultivar con éxito esta especie. 
Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara

ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS


ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS

Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.



METODOLOGÍA

Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.   En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que  existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).   De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.    Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.    Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.   Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.  


CONCLUSIONES

Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Hernández Díaz Lisa Rocío, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

DETERMINACIÓN DE TERPENOS EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTROFICO


DETERMINACIÓN DE TERPENOS EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTROFICO

Hernández Díaz Lisa Rocío, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chlorella vulgaris, es un microorganismo perteneciente a la familia Chlorelacea, se caracteriza por ser unicelular, eucariota fotosintética, así como por su forma esférica, donde alcanza un tamaño entre 2-10 µm4. Su reproducción se lleva a cabo de forma asexual y destaca su capacidad de crecimiento principalmente en agua dulce, así como su resistencia a variaciones de temperatura, pH y salinidad en el medio de cultivo. Además, se ha reportado que es capaz de inactivar especies reactivas de oxígeno que se producen en ella a causa de los cambios en su medio debido a la síntesis de metabolitos secundarios (polifenoles y terpenos) con actividad antioxidante como mecanismo de defensa. Por lo que, el objetivo de la investigación es cuantificar los terpenos reproducidos en C. vulgaris al variar la concentración de sustrato y fotoperiodo cultivada a nivel fotobiorreactor, en donde, se realicen inyecciones de CO2 para generar un ambiente mixotrófico.



METODOLOGÍA

Para evaluar el crecimiento de C. vulgaris y su actividad antioxidante se realizó el análisis mediante un diseño de experimentación Taguchi a 6 corridas experimentales, se realizan cinéticas de crecimiento variando el fotoperíodo (exposición a la luz, 16/8 h y 8/16 h luz/oscuridad) y concentración de sustrato (nitrato de sodio, a 3.6, 10 y 16.4 mM) a nivel fotobiorreactor en medio mixotrófico, tomando como variables de respuesta: biomasa (técnica de peso seco a 60°C por 24 h), crecimiento celular (conteo en cámara de Neubauer), pH, temperatura (°C), oxígeno disuelto. Para cada una de las cinéticas en fotobiorreactor se preparan 7 L de medio de cultivo líquido 3N-BBM+V y se inocula con 500 mL de preinóculo de la microalga C. vulgaris a partir de una cepa de la especie de C. vulgaris CIB 45 obtenida del Centro de Investigaciones Biológicas de Noreste. S. C. Se evalúa el crecimiento a 5 días y se lleva a cabo el monitoreo con tomas de muestra cada 8 h. Posterior al tiempo de cinética de crecimiento, se realiza el concentrado de microalga obtenido del fotobiorreactor para la determinación de β-carotenos, se realiza un conteo celular y a partir de este se calculan diluciones porcentuales para posteriormente realizar lavados con agua desionizada y lisis celular por choque físico entre la microalga y perlas de vidrio, con el rompimiento de las células, se realiza una suspensión de microalga utilizando hexano y se lleva a choque físico para obtener un sobrenadante, este se utiliza para realizar lecturas de absortividad, donde en celdas de cuarzo se preparan diluciones 1:2 de sobrenadante de C. vulgaris, y utilizando hexano puro como solvente y blanco. Para finalizar, se realizan lecturas de las diluciones con espectrofotometría UV/VIS a 450 nm y se registran las observaciones correspondientes.


CONCLUSIONES

A nivel fotobiorreactor se tienen como resultados preliminares que tras aplicar cinéticas de crecimiento de C. vulgaris con duración de 96 horas, monitoreos cada 8 horas, en condiciones mixotróficas utilizando nitrato de sodio (NaNO3) como sustrato del medio de cultivo, con concentraciones de 3.6 mM (16/8 h, luz/oscuridad), 3.6 mM (8/16 h, luz/oscuridad) y 16.4 mM (8/16 h, luz/oscuridad). En la condición de la cinética evaluada a 3.6 mM con un fotoperíodo de 16 h luz/8 h oscuridad, se encuentra una señal significativa evaluada en las condiciones de concentración de 300x106 cel/mL, donde se obtuvo una producción de β-carotenos de 0.025427452 mg/mL y un mínimo de 0.0044 mg/mL. Por otro lado, para la condición de 16.4 mM se tuvo una máxima concentración de 0.024 mg/mL y una mínima de 0.0044 mg/mL a una concentración celular de 400x106 células/mL, por lo tanto, C. vulgaris presenta un efecto significativo para la síntesis de β-carotenos con respecto a la condición de crecimiento y que se ve favorecido bajo la condición de bajo sustrato y mayor tiempo de fotoperíodo. Se pudo observar también, que después de una concentración de 250x106 cel/mL hay una disminución en la síntesis, por lo que se puede concluir que el número de células no es proporcional con la síntesis de los β-carotenos. Sin embargo, estas respuestas pueden deberse a que C. vulgaris produce menor cantidad de terpenos, pero una producción mayor de compuestos o pigmentos como los polifenoles. Esto se puede ver evidenciado en la evaluación realizada para determinar la actividad antioxidante de C. vulgaris a nivel fotobiorreactor (Sandoval-Sánchez, M. F. & Barriga-Díaz, C. M., 2023), donde se determinó la actividad antioxidante de la microalga, utilizando la técnica ABTS•+ y DPPH•, ya que se detectaron señales significativamente menores que en la detección de radicales ABTS•+, por lo tanto, debido a que los compuestos no polares estabilizan al radical del DPPH•  y los terpenos tienen un comportamiento no polar, puede tener correlación con las señales bajas detectadas. Con los resultados obtenidos se mantienen perspectivas de que estos valores son afectados con el tipo de fotoperíodo y se continuará con las corridas restantes para realizar comparaciones y sugerencias de la concentración y fotoperíodo óptimo para la cuantificación de terpenos de las cinéticas de crecimientos correspondientes. Agradecimientos: Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación 8959.20-P), convocatoria del año 2021 (7662.21-P, 10019.21-P) y del año 2022 (13825.22-P) para los Institutos Tecnológicos Federales. A cargo del  Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.
Hernández García Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

TERMORREGULACIÓN DE CORDERAS BLACKBELLY EN UNA REGIÓN TROPICAL


TERMORREGULACIÓN DE CORDERAS BLACKBELLY EN UNA REGIÓN TROPICAL

Hernández García Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El calentamiento global es un fenómeno que amenaza la producción de alimentos de origen animal por la acumulación de gases de efecto Invernadero esto provoca un cambio climático en el mundo aumentando las temperaturas ambientales y un cambio en la distribución de precipitaciones anuales en diferentes áreas de mundo. Provocando un impacto en las condiciones de estrés por calor para el ganado en regiones donde no sucedía y donde las altas temperaturas suceden naturalmente, el estrés calórico a aumentado hasta el punto de aumentar la mortalidad de los animales, en las regiones áridas, semiáridas y desérticas del mundo predomina la producción de pequeños rumiantes ya que pueden sobrevivir en condiciones de escasez de alimentos y son más tolerantes al estrés por calor. Los ovinos de razas de pelo existentes en México fueron desarrollados en climas cálidos provenientes de el continente Africano, por lo que cuentan con capacidad genética para adaptarse fácilmente a climas extremos. En México, la oveja blackbelly es una raza que prospera y sobrevive adecuadamente en climas secos, sin embargo, estas ovejas reducen la productividad en el verano debido a la activación de mecanismos que regular la temperatura, reducir y aumentar la ingesta de alimentos consumo de agua, lo anterior conduce a reducir los ingresos económicos y por lo tanto afectan negativamente a productores de granjas de ovejas. Por lo cual llevar a cabo modificaciones de base o control para minimizar los efectos del estrés calórico en este sentido el objetivo de esta investigación fue describir los efectos del estrés calórico sobre el crecimiento de corderas y termorregulación.  



METODOLOGÍA

Se emplearon 23 ovinos de la raza Blackbelly , los cuales fueron divididos en dos grupos: 13 ovejas multíparas y 10 primalas, de ambos grupos se obtuvieron el peso y la condición corporal promedios, siendo estos 40 ± 7.1 de peso con 3.1 ± 0.5 de condición corporal (CC). Durante el día se miden tres veces en las siguientes horas de 6:00 am,1:00 pm y 6.00pm.En un formato se recaba los datos de constantes fisiológicas. Dónde se mide ojo, hocico, oreja cuello, escápula, ijar, abdomen, ubre, anca, pierna, ano y vulva, ocupando un termopar(FLUXE 59E IR THERMOMETER)tomándola a una distancia de 2cm del cuerpo del animal, en la frecuencia respiratoria se utilizó un temporizador, para contar el número de respiraciones por minuto, y la temperatura rectal se midió introduciendo en el reto un termómetro digital (tecnology SHANG HONG). Un mes antes del inicio las mediciones experimentales se desparasitaron con (Ivermic, 1 ml vía subcutánea, Laboratorios Macrosules), vitaminaron (A, D, E y complejo B) y despezuñaron (tijeras de jardinería marca TRUPER). Durante todo el experimento las ovejas contaron con bloques de sales minerales a libre acceso (oligoelementos y sales minerales).De la misma manera se llevaron a pastorear de lunes a domingo durante 5 horas. Los animales fueron adaptados a convivir en sus respectivos corales: un corral abierto (dimensiones: largo 13,20 m, ancho 13,60 m) construido con postes de madera, malla ciclón y techo de Liminal galvanizada para facilitar el flujo del aire. Los comederos son de madera (dimensiones: 2,10 m de largo y 0,39 m de ancho, el segundo 1.14 m de ancho y 0,38 m de ancho), los bebederos son baldes de plástico (dimensiones: 0,96 m de ancho y 0,68 m de largo, y la altura es de 0,35 m). Para el análisis estadístico se realizó un Análisis de Varianza (ANDEVA) mediante el Modelo Lineal General, en donde se considero como efecto fijo el turno ’mañana, medio día y tarde) y el clima (despejado, lluvioso, nublado, soleado y ventoso), se considero la interacción del turno con clima. Se elaboró una tabla de pruebas multivariantes con cuatro pruebas de significancia para cada efecto del modelo. Se anexo una matriz de correlación de acuerdo con el coeficiente de Pearson, entre todas las variables evaluadas. De la matriz de correlación se seleccionaron las dos variables con mayor asociación con el resto de ellas considerando P<0.05. Todos los análisis fueron realizados con el software SPSS 15.0 para Windows.  


CONCLUSIONES

Se encontró una diferencia significativa por efecto del turno, efecto del clima y en la interacción turno*clima. La mayor FR se presenta a medio día (MD) en el clima nublado con 103.24±2.977 (P<0.001), esto se atribuye al efecto de la humedad relativa en el estrés por calor que presentan las corderas. En el caso de la temperatura rectal (TR), esta fue mayor en la tarde con clima ventoso con 39.25±0.223 °C (P<0.001). La mayor temperatura (P<0.001) se registró en la tarde con clima ventoso para las variables ojo, oreja, cuello, escapula, ijar, abdomen, anca, y pierna. La región del hocico y ano fueron mayores (P<0.001) en el turno de medio día con clima despejado y la vulva registró una máxima de 36.752±0.2 °C durante el medio día con clima soleado (P<0.001) El resultado de las pruebas multivariantes con cuatro pruebas de significancia para cada efecto de modelo. La huella de Pillai es una estadística de valor positivo. La Lambda de Wilks es una estadística de valor positivo que oscila entre 0 y 1. El rastro de Hotling es la suma de los auto valores de la matriz de prueba. El rastro de Hotling es siempre más grande que el rastro de Pillai, pero cuando los auto valores de la matriz de prueba son pequeños, estas dos estadísticas serán casi iguales. Esto indica que el efecto probablemente no contribuye mucho al modelo. La raíz más grande de Roy es el mayor auto valor de la matriz de prueba. Por lo tanto, es una estadística de valor positivo para la que los valores crecientes indican efectos que contribuyen al modelo. Las cuatro pruebas fueron altamente significativas en el efecto turno, clima e interacción turno*clima. Finalmente se presentan los resultados del coeficiente de correlación de Pearson (CP),cada una de las variables asociadas con otra variable, se encontró efecto positivo en la correlación de todas las variables altamente significativo (P<0.001).  
Hernández Gómez Victor Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EFECTO NEMATICIDA IN VITRO DE EXTRACTOS METANóLICOS DE LOS HONGOS PLEUROTUS SP. Y USTILAGO SP. CONTRA EL FITOPARáSITO NACOBBUS ABERRANS.


EFECTO NEMATICIDA IN VITRO DE EXTRACTOS METANóLICOS DE LOS HONGOS PLEUROTUS SP. Y USTILAGO SP. CONTRA EL FITOPARáSITO NACOBBUS ABERRANS.

Espinoza Herrera Betzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Gómez Victor Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nemátodo Nacobbus aberrans es un fitoparásito que representa una amenaza para la agricultura a nivel nacional e internacional debido a su alta capacidad reproductiva, amplia gama de hospedantes y extensa distribución geográfica, por lo que es considerada difícil de manejar. Este nemátodo induce la formación de agallas en las raíces de la planta, reducción del sistema radicular, enanismo y marchitez. En México, genera pérdidas económicas debido a su impacto en la producción de papa, betabel, chile, jitomate y frijol. Su actual manejo implica el uso de nematicidas sintéticos que tienen repercusiones en la salud humana y el medio ambiente, además de que cada año muchas de estas sustancias se agregan a la lista de productos no permitidos, dejando a los productores sin opciones para combatir estos fitoparásitos. Es por ello que para su control, es necesaria la implementación de estrategias amigables con el medio ambiente. Los hongos comestibles y medicinales han sido parte de la dieta del hombre desde épocas remotas, contienen compuestos de interés terapéutico como polisacáridos, heteroglucanos, quitina, peptidoglucanos, proteoglucanos, lectinas, lactonas, fenoles, terpenoides, alcaloides antibióticos y agentes quelantes de metales. Pleurotus es un género de setas con el himenio laminado, incluye una variedad de especies comestibles de interés comercial, está altamente distribuido, se cultiva en varios países y es de interés medicinal. Ustilago sp. es un hongo de la familia Ustilaginaceae originario y utilizado en la cocina de México, este crece entre los granos del maíz. Es una fuente confiable de nutrientes y componentes micoquímicos  con aplicaciones industriales. Durante el verano de investigación se evaluó la actividad nematicida in vitro de extractos metanólicos de Pleurotus sp. y Ustilago sp. contra juveniles infectivos (J2) de Nacobbus aberrans. El presente proyecto se llevó a cabo en el Departamento de Helmintología (CENID-SAI, INIFAP) Jiutepec, Morelos.



METODOLOGÍA

Obtención de huevos y juveniles Los huevos de N.aberrans se obtuvieron de plantas de chile habanero (Capsicum chinense) de las raíces con agallas, donadas por el Colegio de Postgraduados, Campus de Montecillo, Estado de México. Se extrajeron de las raíces mediante el siguiente método; se lavaron las raíces con abundante agua para posteriormente trozarlas y colocarlas en un recipiente con cloro al 1.5% mientras se agitaba por 1 min, por último se recolectaron del tamiz de 500 mesh. Después se colocaron los huevos en un tubo de ensayo para su recuperación mediante separación por gradiente de densidad al adicionar 3 mL de Sulfato de Magnesio (GE. 1.18) por mL de muestra. Al centrifugar (3500 rpm/3 min) se recuperó el remanente (flotante) y se agregó abundante agua para comenzar con el lavado que consistió en centrifugar y recuperar el precipitado de la muestra, el proceso de lavado se repitió 3 veces hasta dejar limpia la muestra. Los huevos se recolectaron y se incubaron a 28°C en una placa de Petri con agua destilada durante 8-10 días. Durante este tiempo se recuperaron los J2 que eclosionaron y se mantuvieron a 4°C. Obtención de extractos Se utilizaron 235 g de Ustilago sp. y 225 g de Pleurotus sp. comprados en el tianguis Centenario de Cuernavaca, Morelos, México. Se secaron al horno a 65 °C y posteriormente se pesaron para obtener el valor de la muestra final. Para Ustilago sp. se obtuvieron 155 g y para Pleurotus sp. 90 g. Se requirieron 400 mL de metanol por cada 50 g de muestra, Posterior a esto, se sellaron perfectamente los matraces y se dejó en reposo durante 48 horas. Para la filtración de los concentrados se colocaron gasas en la boquilla de los matraces y en el embudo, y se recolecto la muestra mediante filtración. Para su concentración se realizó la destilación de las muestras haciendo uso de un rotaevaporador a 45 °C y 335 mbar. Posteriormente se congelaron a -80 °C para después llevarlos a liofilizar. Una vez liofilizadas, se pesaron para obtener el rendimiento final y se guardaron en tubos de 40 mL perfectamente sellados. Bioensayo Se utilizó una placa de micro titulación de 96 pozos, los tratamientos se asignaron al azar mediante un diseño completamente aleatorizado y se realizaron cuatro repeticiones por tratamiento donde se colocaron 100 nematodos por pozo. Para los tratamientos se utilizaron seis concentraciones en un rango de 20-1.25 mg/mL y agua destilada como control negativo. Después de tres días se observó la mortalidad de los J2 con la ayuda de un microscopio (4X) y se registró la mortalidad y supervivencia. Los resultados se expresaron en terminos de concentración letal media (CL50) mediante un modelo probit.  


CONCLUSIONES

Se logró determinar que los extractos metanólicos de los hongos evaluados tienen efecto nematicida contra J2 de N.aberrans. El valor de CL50 de Pleurotus sp. fue de 1.08 mg/mL (0.79-1.36 mg/mL), el de Ustilago sp. fue de 4.42 mg/mL (4.0-4.85 mg/mL). Asimismo, el nematicida comercial Nematrol® (Quitosano) presentó un valor de 1.18 mg/mL (1.10-1.27 mg/mL). Por lo tanto, se concluye que la efectividad de Pleurotus sp. es equivalente a la del Quitosano a nivel de extractos. Los resultados obtenidos permiten sugerir que se deben continuar los estudios para identificar los compuestos activos de los hongos evaluados. Además de evaluar su efectividad contra huevos y otras especies de fitoparásitos.que amenazan a los cultivos agrícolas.
Hernández Hernández Lluvia Selene, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

DISEñO DE UNA BEBIDA PROBIóTICA A PARTIR DE LACTOBACILLUS REUTERI Y BIFIDOBACTERIUM ANIMALIS CON EXTRACTOS DE MANZANA


DISEñO DE UNA BEBIDA PROBIóTICA A PARTIR DE LACTOBACILLUS REUTERI Y BIFIDOBACTERIUM ANIMALIS CON EXTRACTOS DE MANZANA

Ceballos Chávez Claudia, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández Hernández Lluvia Selene, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existe una demanda amplia en productos que ofrezcan un beneficio a la salud, esto debido a que el cuerpo humano puede padecer de algunos problemas en la regulación de la función intestinal y/o en su digestión. El empleo de microorganismos se ha utilizado para ayudar a mejorar la microbiota intestinal, pero la mayoría de los productos empleados son lácteos, lo cual es un inconveniente para personas con intolerancia a la lactosa. En el mundo se conoce que dos terceras partes de la población mundial presenta intolerancia a la lactosa y en México 8 de cada 10 personas padecen algún grado de intolerancia a la lactosa.  Es por esto que se propone el diseño de suplementos probióticos en una bebida a base de concentrado de manzana. Lo que nos lleva a plantearnos ¿cuál es la formulación más adecuada de una bebida probiótica, utilizando Lactobacillus reuteri y Bifidobacterium animalis, sin el uso de productos lácteos? Durante el verano de investigación se estudió en qué formulación con el concentrado de manzana, las bacterias tendrían una mejor viabilidad para mantenerse durante más tiempo.



METODOLOGÍA

Para la activación de ambas bacterias, se prepararon en caldo nutritivo respectivamente cada una, se esterilizó a 124.6°C por 20 min, se dejó enfriar para añadir 0.6g de cada bacteria respectivamente en los matraces y se mantuvieron en agitación a 1x100 RPM a 35°C por 24h, después de este lapso de tiempo se procedió a un cultivo de cada bacteria en agar MRS, estas se mantuvieron en incubación a 37°C por 24h. Pasado este tiempo se realizó una tinción Gram a cada bacteria para confirmar que fueran las bacterias deseadas, observando tinción y forma. Se procedió a realizar un conteo celular para conocer la cantidad que se añadiría a las formulaciones de las bebidas. Para este conteo se activaron nuevamente las bacterias, desde el cultivo que se había realizado se tomaron y se inocularon en caldo nutritivo esterilizado y se mantuvieron por 24h a 1x100 RPM a 35°C. Después se tomaron los matraces de cada bacteria y se realizaron diluciones, para poder tomar muestra y ponerla en una cámara neubauer y observar en el microscopio, donde se contaron 5 cuadrantes para obtener un dato promedio de las células y aplicar el dato en las fórmulas respectivas. Haciendo cálculos se obtuvo la cantidad correspondiente para aplicar a 110 ml de la bebida preparada. Para en concentrado de manzana se tomaron 4 manzanas que equivalen a 670g, se procedió a picar en varios pedazos para poder licuar, añadiendo una taza de agua. Obteniendo el producto se procedió a poner a cocción para pasteurizar hasta llegar a 80°C y dejar durante 10 min en constante agitación. Se dejó enfriar a temperatura ambiente y se almacenó en refrigeración. Se tomaron datos como el pH que fue de 3.5, y por medio de DPPH se obtuvo la capacidad antioxidante que fue de 23.50%, lo cual puede resultar benefico para las personas que consuman la bebida de forma periódica.  Para obtener las bacterias que se aplicaron a las bebidas formuladas se tomaron la concentración ya calculada de los matraces activados respectivamente de cada bacteria, se procedió a realizar centrifugación por 5 min a 12000 rpm, y a lavar con agua destilada esterilizada, este procedimiento se repitió 3 veces para asegurar que las bacterias quedarán limpias y libres de caldo nutritivo. Se procedió a realizar 3 formulaciones diferentes por duplicado, con diferente concentración de concentrado de manzana, azúcar y agua. A cada formulación se les añadió la misma cantidad de bacterias. Se realizó conteo celular a las bebidas preparadas durante una semana para ver la viabilidad de las bacterias en las diferentes formulaciones.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró diseñar una bebida en base a un concentrado de manzana con dos diferentes bacterias que podrían tener beneficios a la salud intestinal de las personas, además de ofrecer muchos otros beneficios, enfocado en especial a personas con padecimiento de intolerancia a la lactosa. Para conseguir la formulación más adecuada, en donde las bacterias se mantuvieras viables y con un número alto de ellas para considerarse una bebida probiótica se observó los resultados de los conteos celulares de cada una, para la primera semana de observación la segunda formulación es la que tiene mejor viabilidad de las bacterias, manteniéndose más constante con el paso de los días. Además, se realizaron algunas pruebas adicionales como la medición de la capacidad antioxidante de la manzana, la cual resulto ser mayor a un 20%., Se sembró de la bebida a cajas Petri en medio MRS y posteriormente se realizó una tinción Gram para confirmar que las bacterias fueran las deseadas, dando así un resultado positivo.   
Hernandez Malerva Jetzemani, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Bardo Heleodoro Sánchez Soto, Universidad Autónoma de Occidente

RESPUESTA DE PHASELOUS VULGARIS VARIEDAD REYNA A SALINIDAD ORIGINADA CON NACL Y NAHCO3


RESPUESTA DE PHASELOUS VULGARIS VARIEDAD REYNA A SALINIDAD ORIGINADA CON NACL Y NAHCO3

Hernandez Malerva Jetzemani, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Bardo Heleodoro Sánchez Soto, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salinidad y sodicidad (cuando hay un incremento de sales) son condiciones en los suelos que llegan a limitar la producción agrícola, estos provocan que los suelos se vuelvan infértiles o poco productivos, causándole un problema serio a la agricultura mundial.  En México según SEMARNAT en 2009, la salinización de suelos afecta el 3.2% de su territorio, afectando principalmente los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, San Luis Potosí, Chiapas, Nuevo León, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas donde la distribución y extensión de los suelos con problemas de salinidad, es más frecuente en las áreas de riego de las zonas áridas, donde el agua es rica en sales.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos experimentos para probar el efecto de dos sales a distintas concentraciones en la germinación y crecimiento inicial de plántulas de frijol variedad Reyna. El primer experimento de germinación utilizó en total 1,200 semillas de frijol variedad reina, donadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Estas se colocaron sobre papel absorbente en cajas Petri previamente regado con 5 mL de la solución salina, con una repartición de 20 semillas por caja a las que se les aplico un riego posterior de 2 mL y después una aplicación preventiva de 1.5 mL de agua destilada con fungicida Vitavax 200 de ingredientes activos Carboxina 200 g/Lt + Tiram 200 g/Lt siendo un total de 60 unidades experimentales, distribuidas con un diseño experimental completamente al azar con 12 tratamientos, 5 repeticiones cada uno, los cuales fueron: Tratamiento 1: 0 g de NaCl (0.01 ds/m) en un litro de agua destilada. Tratamiento 2: 0.8766 g de NaCl (1.66 ds/m) en un litro de agua destilada. Tratamiento 3: 1.7532 g de NaCl (3.46 ds/m) en un litro de agua destilada. Tratamiento 4: 2.6298 g de NaCl (4.60 ds/m) en un litro de agua destilada. Tratamiento 5: 3.5064 g de NaCl (5.75 ds/m) en un litro de agua destilada. Tratamiento 6: 0 g de NaHCO3 (0.01 ds/m) en un litro de agua destilada. Tratamiento 7: .64 g de NaHCO3 (0.70 ds/m) en un litro de agua destilada. Tratamiento 8: 1.472 g de NaHCO3 (1.40 ds/m) en un litro de agua destilada. Tratamiento 9: 2.304 g de NaHCO3 (2.46 ds/m) en un litro de agua destilada. Tratamiento 10: 3.2 g de NaHCO3 (2.92 ds/m) en un litro de agua destilada. Tratamiento 11: 4.032 g de NaHCO3 (3.19 ds/m) en un litro de agua destilada. Tratamiento 12: 5.76 g de NaHCO3 (4.93 ds/m) en un litro de agua destilada. La duración de este experimento fue de siete días posterior al día de siembra (dds), en donde se rego con 5 ml de agua destilada el día 2, 4 y 6. Se mantuvo una temperatura máxima en promedio de 26.8 °C y una temperatura mínima de 22.1 °C, con una humedad en promedio de 75% como máxima y una mínima de 40.5% y un ciclo de luz/oscuridad de 12 h. El registro de germinación fue a diario, iniciando después del día 0 (día de siembra) hasta el día 8 (día en el que germino la última semilla). El segundo experimento también fue bajo un diseño completamente al azar, pero solo se aplicaron los cinco tratamientos de NaCl con 20 repeticiones. Se ocuparon vasos de unicel con capacidad de 12 oz a los cuales se les hicieron unas perforaciones en la base (con motivo de que el agua se filtrara por los orificios), se etiquetaron y rellenaron, en proporciones volumétricas iguales, con arena (33%), tierra muerta (33%) y perlita (33%) dando un peso final de 300 g por vaso de unicel. Posterior al llenado del vaso con el sustrato, se colocó una semilla por maceta y se realizó un primer riego de 80 ml de solución salina por unidad experimental; al igual que en el experimento uno se hizo una aplicación preventiva de 3 ml de fungicida. La temperatura máxima en promedio fue de 26.6 °C y una mínima de 25.4 °C, con una humedad relativa de 62% y un ciclo de luz/oscuridad de 12 h. Los riegos fueron cada tres días, en donde se le aplico el agua hasta que llegaran al peso inicial de siembra (380 g); este proceso se repitió con cada unidad experimental. El final del experimento fue a los 15 días después de la siembra. Los resultados del experimento uno indican que la germinación en promedio alcanzó 99.5%, empezando a germinar al tercer día después de la siembra y finalizando al día 8 dds. No existen diferencias significativas (p>0.05) en el porcentaje final de germinación entre tratamientos según el análisis de varianza realizado en el software estadístico INFOSTAT 2018e. Los hallazgos en el crecimiento inicial de las plántulas de frijol destacan que existen diferencias estadísticas significativas (p<0.05; LSD de Fisher) en el área foliar (cm2) de los tratamientos T1 (85.92 cm2) versus T5 (51.57 cm2) y T4 (50.79 cm2). La variable SPAD también muestra diferencia significativa según Tukey al 5%, en donde el tratamiento con mayor índice de clorofila presente en la hoja fue el T5 (41.42) que es estadísticamente diferente de T1 con 34.45 y T2 con 32.68. El peso seco de hoja según el ANOVA no mostró diferencia significativa (p>0.05) entre los cinco tratamientos. Las variables evaluadas de tallo fueron longitud de tallo (LT), grosor de tallo (GT) y peso seco de tallo (PST). El análisis de varianza de la LT y PST indican diferencias significativas (p< 0.05) entre tratamientos; de acuerdo con la comparación de medias de Tukey al 5% la LT del T1 (21.51 cm) es diferente estadísticamente de T5 (15.99 cm) y T4 (13.67 cm). El PST solo difirió estadísticamente en los tratamientos T1 (0.0908 mg) y T4 (0.0683). El GT tuvo diferencias estadísticas entre el T1 (3.64 mm) y el T5 (4.29 mm) y T3 (4.26 mm) (p>0.05). La raíz tuvo mayor longitud en el T2 (16.09 cm) en comparación con el tratamiento 5 que solo alcanzó los 12.14 cm. Las variables volumen de raíz y peso seco de raíz fueron estadísticamente iguales (p>0.05).


CONCLUSIONES

Se concluye que el frijol variedad Reina tiene una respuesta germinativa tolerante a las dos sales, ya que no afecto el porcentaje de germinación, ni el tiempo de inicio de germinación. Sin embrago, si existe un efecto negativo del NaCl en la etapa del crecimiento inicial de las plántulas. Durante esta estancia pude reforzar mis conocimientos teóricos y prácticos en fisiología, botánica, diseños experimentales. Fue de gran utilidad para mi desarrollo y formación académica.
Hernández Medina Osvaldo Uriel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

DESARROLLO DE UN BIOPLÁSTICO REFORZADO CON HARINA DE PLATANO VERDE.


DESARROLLO DE UN BIOPLÁSTICO REFORZADO CON HARINA DE PLATANO VERDE.

Hernández Medina Osvaldo Uriel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es uno de los productores y exportadores más grandes del mundo de plátanos y bananos. En 2020, Colombia produjo 2,3 millones de toneladas de plátano y banano, con un crecimiento del 1.3% para 2021. Sin embargo, en Colombia entre el 20 y 30 % de la producción de plátano y banano es rechazada por su apariencia, ya que no tienen la forma y el tamaño estándar denominándolos subproductos agrícolas, a pesar de que aún son comestibles. Entre estos subproductos, los plátanos verdes rechazados se han estudiado como una fuente potencial para la elaboración de productos de valor agregado. A partir de este plátano se ha producido harina de plátano a través de una serie de pasos. Dicha harina de plátano ofrece numerosas ventajas, incluido su alto contenido nutricional, aplicaciones versátiles en la industria alimentaria y potencial para usos alternativos diferentes de los productos alimentarios convencionales.



METODOLOGÍA

Para las formulaciones de los bioplásticos se utilizo harina de plátano verde variedad África, glicerina, y almidón cerámico de la marca Waxy Maize, proporcionados por el departamento de ingeniería agroindustrial de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Los bioplásticos se prepararon por el método de casting, proceso en el cual se agregó una suspensión sobre una superficie y se llevó a secado hasta obtener el bioplástico. La suspensión que se vierte en la superficie se obtuvo mezclando en un vaso de precipitado agua destilada, almidón cerámico, glicerina y harina de plátano, como material refuerzo, cuyas proporciones agregadas fueron con base al diseño experimental que se obtuvo. Se procede a calentar en una plancha de calentamiento y mezclando los componentes de la mezcla con ayuda de un agitador magnético hasta llegar a una temperatura de gelatinización a 72°C durante 15 min, posterior a este tiempo transcurrido se retiró del calentamiento hasta llegar a los 40°C para agregar el material refuerzo, se homogenizó durante 10 min y se vertió en una bandeja de metal de 10x20 cm y cajas Petri. Después de verter la suspensión, se llevaron las bandejas y cajas Petri a un horno de secado por convección forzada durante 16 horas a 30°C, pasado este tiempo, se procedió a retirar las bandejas y las cajas del horno para desprender los bioplásticos obtenidos.


CONCLUSIONES

El uso de la harina de plátano verde como material para la producción de bioplásticos se ha demostrado como una opción viable y sostenible. La harina se obtiene a partir de plátanos verdes rechazados, que se clasifican como subproductos agrícolas. Las ventajas de la harina de plátano verde incluyen su alto contenido de almidón, lo que la convierte en una buena opción para la producción de bioplásticos. Además, se ha demostrado que la harina de plátano verde tiene buenas propiedades mecánicas, lo que la convierte en un material adecuado para la fabricación de bioplásticos.
Hernández Paz Ana Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic

INACTIVACIóN DE ESCHERICHIA COLI EN UNA BEBIDA DE GUANáBANA USANDO TERMOSONICACIóN Y TERMOVACíO


INACTIVACIóN DE ESCHERICHIA COLI EN UNA BEBIDA DE GUANáBANA USANDO TERMOSONICACIóN Y TERMOVACíO

Hernández Paz Ana Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la conservación de alimentos, los tratamientos térmicos son los más utilizados debido a que brinda un producto seguro para el consumo humano y una mayor efectividad en la destrucción de microorganismos causantes del deterioro de los alimentos (Henning y Vaillard, 2020). Los jugos y néctares son sometidos a tratamientos térmicos cuyas temperaturas utilizadas para asegurar su conservación suelen ser altas y de corto tiempo. Se ha buscado el uso de temperaturas no muy elevadas para dañar lo menos posible y conservar las características físicas, químicas y biológicas en las bebidas. Una alternativa a la pasteurización es el uso de tecnologías emergentes, donde no se utilicen altas temperaturas (



METODOLOGÍA

En la conservación de alimentos, los tratamientos térmicos son los más utilizados debido a que brinda un producto seguro para el consumo humano y una mayor efectividad en la destrucción de microorganismos causantes del deterioro de los alimentos (Henning y Vaillard, 2020). Los jugos y néctares son sometidos a tratamientos térmicos cuyas temperaturas utilizadas para asegurar su conservación suelen ser altas y de corto tiempo. Se ha buscado el uso de temperaturas no muy elevadas para dañar lo menos posible y conservar las características físicas, químicas y biológicas en las bebidas. Una alternativa a la pasteurización es el uso de tecnologías emergentes, donde no se utilicen altas temperaturas (


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre tecnologías emergentes como la combinación de TV y TS, que pueden utilizarse como métodos alternativos a la pasteurización para la conservación de bebidas. En este trabajo se obtuvieron resultados favorables en la inactivación de la bacteria E. coli, cumpliendo con lo estipulado por la FDA sobre la eliminación mínima de 5 logUFC/mL en los tratamientos de conservación de alimentos.
Hernandez Perez María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Paul García Escamilla, Universidad Autónoma de Guerrero

MANEJO BIORRACIONAL DE PLAGAS


MANEJO BIORRACIONAL DE PLAGAS

Hernandez Perez María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Paul García Escamilla, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad  el control de plagas en diferentes cultivos se realiza con un amplio espectro de insecticidas convencionales, principalmente organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides. El manejo irracional de estos productos ha provocado graves daños al ambiente, además de la generación de resistencia a un número muy grande de moléculas y que sigue en aumento. La evidencia de estos problemas ha llevado a protestas públicas que tratan de conducir a la reducción del uso de estos productos, y de utilizar métodos alternativos e innovadores para el control de plagas. A raíz de esta problemática, surge el control biorracional y su uso masivo para el control de plagas es el reto del siglo XXI. En Estados Unidos se ha revolucionado el concepto de manejo integrado de plagas (MIP) hacia un concepto de reducción de riesgo, este se fundamenta en la ciencia, es decir, la toma de decisiones en el control de plagas depende de conocer la biología de la plaga, del manejo de información ambiental, y de la tecnología disponible con el fin de evitar niveles inaceptables de daño de la plaga, utilizando siempre el método más económico pero con el menor riesgo posible para las personas, animales y ambiente.  



METODOLOGÍA

Es por ello que para realizar un buen manejo biorraconal de plagas es importante determinar las plagas que se encuentran dentro de nuestro cultivo, es asi como llevamos a cabo nuestro trabajo de investigacion en el cultivo de aguacate en y estas fueran las formas en que se recolectaron los insectos para posteriormente determinar cuales presentaban un riesgo de impoortancia para nuestro cultivo. Algunas de las técnicas que se utilizan para llevar a cabo la identificación de plagas y poder considerar el umbral de acción donde se debe actuar.   Recolección de forma directa: consiste en tomar el insecto en su caso de forma directa (con tus manos, algunas pinzas) y colocarlo en un frasco con tapa, con cantidades iguales de alcohol y agua. En el caso de ser hojas las que se recolectas (para posteriormente analizarlas en el laboratorio), se toman de la plata afectada guardándolas en una bolsa  (ziploc) para analizarlas posteriormente. Por derribo: para esta técnica utilizaremos un atomizador, agua, suavitel liquido y un recipiente. Pondremos en el atomizador el 90 % de agua y el suevitel al 10 % para si poderutilizarlo. Colocamos nuestro recipiente (recipiente de 4 litro) debajo de un brote tiernos o en su defecto en el brote floral y hacemos 7 aspeciones sobre el brote (floral o vegetativo) capturando el agua que caiga de los brotes para posteriormente poner este liquido en un recipiente con tapa y llevarlo al laboratorio y analizarlo. Con ayuda de estas técnicas llevaremos a cabo un mejor muestreo dentro de la huerta donde se quiere identificar las plagas, para así poder determinar el método más viable para llevar a cabo un mejor control de plagas y reducir de forma significativa las plagas encontradas.


CONCLUSIONES

Al termino de la investigacion obtivimos el tipo de insectos encontrados en el cultivo de aguacate y cuales presentan mas riesgo dentro de este. ORDEN CANTIDAD RECOLECTADA HÁBITOS Lepidóptero 2 Fitófagos  (2) Depredadores Coleóptero 13 Fitófagos (12) Depredadores (1) Hemíptero 31 Fitófagos  (29) Depredadores (2) Himenóptero 5 Fitófagos  (5) Depredadores ortóptero 7 Fitófagos  (7) Depredadores Phasmatodea 1 Fitófagos  (1) Depredadores Asi como acaros y trips, los cuales identificamos como un plaga de importancia dentro del cultivo de aguacate.       Para finalizar mi trabajo quiero agradecer al investigador DOC. PAUL GARCIA ESCAMILLA por recibirme en este verano de investigación 2023, el cual me brindo  grandes conocimientos debido a la gran atención que me presto durante este tiempo de investigación.
Hernández Pinzón Alejandra Sunem, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional

ESTUDIO DEL SISTEMA DE CONDUCCIóN ELéCTRICO DEL CORAZóN POR MEDIO DE UN MODELO MATEMáTICO


ESTUDIO DEL SISTEMA DE CONDUCCIóN ELéCTRICO DEL CORAZóN POR MEDIO DE UN MODELO MATEMáTICO

Flores Avalos Javier, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Pinzón Alejandra Sunem, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Guadalupe Rodríguez González, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El corazón es un órgano vital del ser humano, su principal funcionamiento es el bombeo de la sangre rica en oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo. Una de las maneras para describir la operatividad del músculo cardiaco es mediante el funcionamiento eléctrico. Para el buen funcionamiento del corazón, éste cuenta con un sistema de excitación especializado y de conducción, el cual tiene como función principal, generar impulsos eléctricos rítmicos para así producir la contracción rítmica del músculo cardiaco y así conducir dichos impulsos rápidamente por todo el corazón. El sistema de conducción cardíaco puede tratarse como una red de elementos auto excitadores. Dado que estos elementos exhiben un comportamiento oscilatorio, pueden modelarse como osciladores no lineales. Estudiar al corazón como un oscilador biológico no es algo nuevo. Reportes que datan de la década de los 80’s han permitido dilucidar muchos conceptos detrás de este fenómeno, como la presencia de acoplamiento y sincronización en cardiomiocitos. Desde el trabajo clásico de Van Der Pol, los osciladores de relajación acoplados han sido objeto de considerable interés para el modelado matemático del comportamiento dinámico no lineal de diversos sistemas biológicos, en particular el sistema de conducción eléctrica cardiaca. Hoy en día, es de vital importancia una interacción continua entre investigadores teóricos y experimentales con personal clínico para la identificación, tratamiento y prevención de arritmias, a partir de la identificación de patrones anormales de sincronización (o la pérdida total de sincronización) que pudieran resultar fatales en un paciente (Christini & Glass, 2002). Se espera que, cambios en la fuerza de acoplamiento en el Nodo Auriculoventricular y el Sistema de Haz Purkinje pueden generar diversos modos de sincronización. Con el objetivo de analizar el efecto y el funcionamiento de diferentes configuraciones de acoplamientos difusivos de voltaje entre marcapasos naturales sobre su comportamiento de sincronización en el modelo de oscilador no lineal.    



METODOLOGÍA

De acuerdo al experimento realizado en la Tesis doctoral realizada por el Dr. Alberto Peña que lleva por nombre "Estudio del efecto del ruido extrínseco en la respuesta mecánica del corazón", se estudió el efecto del ruido en el modelo de corazón aislado, donde se obtuvieron distintos modos de acoplamiento, de los cuales se trabajó específicamente con el acoplamiento sin ruido, esto con la intención de obtener un modelo modificado de Van Der Pol afín a los resultados obtenidos en la tesis anteriormente mencionada. En sistemas dinámicos, el modelo de Van Der Pol es útil para configurar el marcapaso cardíaco, debido a que se puede utilizar como un oscilador con amortiguamiento no lineal de relajación, modificando la ecuación del modelo. Su evolución temporal obedece a una ecuación diferencial de segundo orden. El acoplamiento entre los osciladores desempeña un papel muy importante a la hora de proporcionar un comportamiento de sincronización adecuado de los marcapasos en amplia gama de ritmos cardíacos. Para el objetivo de este trabajo, ambas constantes de acoplamiento, las cuales conectan el nodo (SA) con el nodo (AV), KSA-AV y el (AV) con el (HP), KAV-HP Para la descripción de cada marcapasos se utilizó un sistema de ecuaciones de oscilador de relajación de Van der Pol modificadas, donde se trabajó con dos modelos: Modelo principal:  Ecuación modificada de Van Der Pol Modelo secundario: Ecuación modificada de Van Der Pol sin la diferencia de corriente o cono sólo una variable de acoplamiento. Para después, reproducir estos modelos con un acoplamiento de posición en donde el sistema cambia la sección de la diferencia de corriente por la diferencia de tensión o posición, es decir, Xi por Yi. Por otro lado, para reproducir los datos fisiológicos de un corazón promedio, se emplearon valores particulares en las ecuaciones diferenciales.


CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los resultados obtenidos dadas las gráficas desarrolladas, se pudo notar que, el modelo más afín al modelo biológico del experimento es el modelo secundario con el acoplamiento de corriente, con  KSA-AV = KAV-HP , pues los modos de sincronización más encontrados fueron: 1:1, 2:1, 3:2 y 3:1, los cuales de igual manera fueron hallados en la tesis mencionada.   Por otro lado, para reproducir la sincronización 1:2, se tomó a considerar éste mismo modelo, pero fijando KSA-AV = 5 [U.A], donde a partir de KAV-HP= 60 [U.A] se logra conseguir dicho objetivo. Además, con los resultados recolectados podemos decir que con ambos modelos y diferentes tipos de acoplamientos se obtienen diversos modos de sincronización, esto se debe a que el modelo en general con dichas constantes reproduce el sistema de conducción eléctrica para una frecuencia determinada. Por último, gracias a estos modelos de sincronización, abren la posibilidad de estudiar y realizar simulaciones de arritmias y bloqueos, como muestra de esto, tenemos las bradicardias y los bloqueos auriculoventricular. De igual manera, al ampliar éste sistema para conectarlo directamente a un electrocardiograma, nos permite llegar a tener más precisión y estudio de los diferentes tipos de arritmias.   
Hernandez Ramos Jesus Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE EHRLICHIA SPP. EN CANINOS PROCEDENTES DE PROPIETARIOS CON ANTECEDENTES A RICKETTSIOSIS.


FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE EHRLICHIA SPP. EN CANINOS PROCEDENTES DE PROPIETARIOS CON ANTECEDENTES A RICKETTSIOSIS.

Hernandez Ramos Jesus Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ochoa -- Heidy Johana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Rickettsiosis y Ehrlichiosis son enfermedades de distribución mundial, consideradas como una de las principales patologías en caninos (Woody y Hoskins, 1991). El agente etiológico y causante de la infección es por bacterias gram negativas, intracelulares obligadas,  redondeadas y pleomórficas pertenecientes al orden Rickettsiae. Estas bacterias están localizadas en vacuolas  rodeadas de membranas (mórulas) en el citoplasma de las células sanguíneas. Actualmente reconocidas como importantes infecciones zoonóticas transmitidas por artrópodos como vector. siendo las garrapatas de los géneros Ixodes sp. y Rhipicephalus sp., los vectores más usuales (Lewis et al. 1977). Anteriormente las Ehrlichiosis han sido reconocidas solo como enfermedades en animales pero actualmente han tomado más relevancia ya que son importantes zoonosis en los humanos.  Los signos clínicos principales son: apatía, anorexia, depresión, fiebre, presencia de garrapatas, pérdida de peso, linfadenitis, trastornos oculares, hepatomegalia, esplenomegalia, petequias y epistaxis (Carrillo et al. 2012; Albuquerque et al. 2011; Harrus et al., 1997; Moreira et al., 2003; Harrus y Waner, 2011). Las técnicas para su identificación son: frotis sanguíneo, ELISA, reacción en cadena de la polimerasa (PCR), inmunofluorescencia indirecta (IFI), cromatografía en capa sólida, pero la más utilizada es el frotis sanguíneo. (González Navarrete, Maylín, Bezerra Da Silva, Claudia, Cuello Portal, Sandra, Rodríguez Alonso, María Beatriz, Da Fonseca, Adivaldo Henrique. (2019)) El objetivo de la investigación fue identificar los factores de riesgo en la incidencia de casos positivos a Ehrlichia spp y obtener una solución a la propagación de la Ehrlichia spp, para aportar beneficiosamente en el cuidado de una salud.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el municipio de Culiacán, Sinaloa. La región del estado pertenece al trópico y se localiza entre las coordenadas geográficas al norte 27°02'32", al sur 22°28' 02" de latitud norte; al este 105°23'32", al oeste 109°26' 52" de longitud oeste. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10.5°C  a 37.7°C.  ((INEGI. Panorama sociodemográfico de México. 2020. (27 de abril de 2021)).(CONAGUA. Registro Mensual de Temperatura mínima y máxima en ºC, 2023). Los caninos que se seleccionaron fueron los que tienen dueños, era el unico requisitos para la toma de muestra, el total de caninos que se le tomo muestra sanguinea, fue un total de 21 muestras, de ambos sexo,  diversas razas y edades. La primera fase se consideró para el muestreo de caninos en las colonias San Benito y 5 de febrero, zona Sur de Culiacán, Sinaloa México. Se procedió a tocar puertas en las casas del sector, se les informaba a las personas sobre el proyecto y si aceptaban a participar, se le hace una encuesta a las personas.(Anexo 1) La muestra de sangre se obtuvo de la vena safena del canino, mediante tubo vacutainer EDTA, Cada muestra fue identifico con el nombre del paciente, edad, sexo y raza. Las muestras se almacenaron en una hielera a una temperatura de 4°C para ser transportada de manera segura al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para posteriormente ser procesada.  En la segunda fase se prosiguió con el procesamiento de las muestras sanguíneas, el método realizado fue frotis sanguíneo. Las muestras sanguíneas se utilizó la tinción de wright, hemocolorante y Giemsa, se observaron en el microscopio con el objetivo 100x para su diagnóstico.     


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 21 muestras sanguíneas en los estudios se pudo comprobar que 4 caninos  salieron positivo a Ehrlichia canis, de los cuales dos son hembras una de la raza doberman de 11 meses y criollo de 13 años, los 2 machos de raza criollo de edad de 8 años y el otro de 5 años, obtuvimos un canino positivo de Babesia spp. Se encontró presencia de ectoparásitos en los 5 caninos. Se comprobó un canino positivo hembra de 2 años, criollo.  Por medio de frotis sanguíneo se comprobó la presencia de Ehrlichia canis en las colonias San Benito y 5 de febrero en la zona sur de Culiacán Sinaloa, México. Se concluye que la presencia de garrapatas aumenta en época de verano en el mes de Junio - Julio,  se observó que afecta directamente tanto animal como humanos, la garrapata Rhipicephalus Sanguineus se ha relacionado en la epidemiología de agentes patógenos zoonóticos, ya que el vector demuestra su importancia en la forma de transmisión por medio de su picadura de la garrapata, se reconoce la R. Sanguineus como un vector del agente causal de la Ehrlichia canis. Se identificó Ehrlichia spp. en sangre de perros de las colonias San Benito y 5 de febrero de Culiacan Sin, México; por medio de frotis Sanguíneo, por lo cual se demostró que hay un riesgo de contraer la Ehrlichia spp. por el vector que es la Garrapata en perro y humano, que favorece las condiciones medioambientales de la ciudad al vector, por lo cual aumenta la probabilidad de la propagación zoonótica en los perros y el ser humano.
Hernández Rivera Elda Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Angel Medina Juárez, Universidad de Sonora

BIOCOMPOSITO DE CáSCARA DE NUEZ PECANA (CARYA ILLINOINENSIS) PARA EL DESARROLLO DE UN BIOFILTRO INOCULADO CON UN CONSORCIO DE BACTERIAS PARA LA REMOCIóN DE METALES DE AGUA CONTAMINADA.


BIOCOMPOSITO DE CáSCARA DE NUEZ PECANA (CARYA ILLINOINENSIS) PARA EL DESARROLLO DE UN BIOFILTRO INOCULADO CON UN CONSORCIO DE BACTERIAS PARA LA REMOCIóN DE METALES DE AGUA CONTAMINADA.

de Loera Gallegos Manuel Benito, Universidad de Guadalajara. Hernández Rivera Elda Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Angel Medina Juárez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Biotecnología es la ciencia que ofrece procesos tecnológicos asociados a organismos vivos y a los procesos biológicos, se apoya en el conocimiento de determinados procesos biológicos básicos (biología molecular y genética) y ofrece instrumentos para el desarrollo de la agricultura, la pesca, la actividad forestal y las industrias alimentarias de manera sostenible. La Biotecnología, tiene aplicaciones desde el desarrollo farmacéutico a la producción alimentaria o el tratamiento de residuos contaminantes. En base a lo anterior, durante esta estancia de investigación hemos utilizado conocimientos sobre el potencial de residuos agroindustriales, como lo es la cáscara de nuez, para el desarrollo de un biofiltro que pueda biorremediar la contaminación por metales pesados en mantos acuíferos. La contaminación de los mantos acuíferos en el país ha afectado a distintas industrias en la historia, por lo que la investigación se enfoca en cuerpos de agua en Sonora. En este estado los mantos acuíferos se ven principalmente afectados por la industria minera, ya que para su desarrollo se utilizan grandes cantidades de agua las cuales son contaminadas con metales pesados y estás contaminan a su vez los mantos acuíferos del lugar como lo son el Río San Pedro, el Río Sonora y el Río Bacanuchi. Los metales pesados en los que se centró la investigación fueron el Cobre y el Hierro los cuales sobrepasan los límites máximos permisibles en México establecidos por la NOM-127-SSA1-2021. La presencia de tales concentraciones de estos metales pesados en el agua ha provocado efectos adversos en la salud humana dañando sistemas como el nervioso, el reproductivo, afectando a órganos como el hígado y riñones y es causante de problemas respiratorios.  



METODOLOGÍA

Como primer paso se requiere el aislamiento e identificación de las bacterias, para realizar esto se seleccionaron dos jales mineros de gran importancia, debido a su alta concentración de metales, ubicados en el estado de Sonora, los cuáles son el de San Felipe de Jesús y el de Nacozari de García, de donde se extrajeron muestras, las cuales posteriormente se homogeneizaron para la obtención de una muestra compuesta de cada lugar. Se caracterizó la muestra determinando el pH y se determinaron los metales presentes por AAS (Espectroscopía de Absorción Atómica). Se procede al aislamiento de las bacterias, primero se toman 10 g de cada muestra en 100 mL de caldo nutritivo por 120 h a 150 rpm a 30°C, para después realizar un enriquecimiento en donde las bacterias son sometidas a concentraciones ascendentes de metales pesados y a concentraciones descendentes de fuentes de carbono, en este caso la glucosa. En grandes rasgos se fomenta el aislamiento de las bacterias que requieran menor cantidad de glucosa y que al mismo tiempo sobrevivan a altas concentraciones de metales. Después se identifican las bacterias con una mayor eficiencia, esto se realizó extrayendo su ADN, para después realizar PCR y una secuenciación. En segundo lugar, se desarrolla el biocomposito de PNS-MP. La PNS se obtiene en convenio con la productora de nuez SPR de RI (Hermosillo, Sonora, México), donde es molida y tamizada en distintos gramajes; 200 µm y de 1 mm, para el desarrollo del biocomposito se hacen dos formulaciones utilizando los siguientes componentes:   Albúmina  Almidón  Carbonato de sodio  Glicerol o látex    Con el objetivo de fomentar una mayor composición en el material para que sea más poroso, pero a su vez también más resistente, la matriz se compone de albúmina y almidón, el carbonato de sodio promueve la formación de burbujas y por ende aumenta la formación de poros, sin embargo, su uso fue cancelado ya que se descubrió que con agitación se obtienen los mismos resultados en la porosidad. Por último, se utilizó glicerol para un material más sólido, se caracterizan las formulaciones, para ello se tomaron imágenes mediante microscopía electrónica de barrido del material y se determina la densidad, la absorción de humedad y actualmente se están realizando pruebas de inmovilización de bacterias y de viabilidad celular para confirmar el crecimiento adecuado de las bacterias en cada uno de estos materiales, para las propiedades mecánicas se hizo una prueba de termogravimetría y las pruebas de porosidad siguen pendientes.  En tercer lugar, se desarrolla un biofiltro con el propósito de moldear el biocomposito en una columna de vidrio, donde primeramente se inmovilizaron aquellas bacterias seleccionadas para después recircular el agua contaminada con los metales pesados (Cu y Fe). Igualmente, se toman imágenes mediante microscopía electrónica de barrido, para analizar la unión de las bacterias al material.  Por último, se determinará la capacidad de remoción de metales a dos tiempos de retención hidráulica (HRT) de 24 y 48 horas y tres concentraciones de Cu y de Fe de 100, 200 y 300 mg/L para evaluar ciclos de absorción y desorción con HCl (0.1 M) para obtener mayor eficiencia en la remoción de metales. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos básicos sobre la biorremediación, sus diferentes aplicaciones y su papel en las actividades enfocadas en la ayuda al medio ambiente, En este trabajo se enfocó en la biorremediación de los mantos acuíferos del estado de Sonora, los cuales se encuentran contaminados con metales pesados, esto por las actividades mineras que se llevan a cabo en el estado, la biorremediación que se busca aplicar es la formación de un biofiltro hecho con cáscara de nuez pecana y un consorcio de bacterias, sin embargo debido a las complicaciones y lo extenso del trabajo este aún no ha finalizado ya que se requiere realizar pruebas para afirmar la eficiencia de dicho biofiltro por lo que aún no se pueden demostrar los datos obtenidos. Se espera que después de realizadas las pruebas y montar el biofiltro este tenga la efectividad deseada y así dar inicio al tratamiento de las aguas en los mantos acuíferos de Sonora.
Hernandez Rodriguez Brisa Harleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Elsa Verónica Herrera Mayorga, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIAL DE LA MOLéCULA QUERCETINA SOBRE LA BACTERIA STAPHYLOCOCCUS AUREUS


DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIAL DE LA MOLéCULA QUERCETINA SOBRE LA BACTERIA STAPHYLOCOCCUS AUREUS

Hernandez Rodriguez Brisa Harleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Verónica Herrera Mayorga, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Staphylococcus aureus (S. aureus) es un patógeno humano importante que coloniza e infecta a pacientes hospitalizados y a personas inmunocompetentes. Produce patologías diversas, desde un absceso de piel hasta septicemias mortales y choque tóxico estafilocócico. Puede ser causante de intoxicación por alimentos, debido a la ingestión de la enterotoxina B termoestable preformada, producida por una cepa toxigénica. Se caracteriza por ser la principal causa de bacteriemia nosocomial en el mundo, debido al incremento en la resistencia, a los diferentes factores de patogenicidad y virulencia. El tratamiento de este patógeno con meticilina y otros  antibióticos como la eritromicina y la clindamicina, se ha convertido en algo extraordinariamente complejo en la época actual como consecuencia de la aparición de cepas de S. aureus, resistentes a antibióticos como trimetoprima/sulfametoxazol, la gentamicina y la ciprofloxacina, que provocan infecciones en pacientes sin factores de riesgo, fundamentalmente niños y adolescentes. Los signos clínicos característicos de una infección en una herida son: eritema, edema, pus, aumento de la temperatura cutánea, del dolor y del exudado, alteración del color del exudado, olor y aspecto friable del lecho de granulación. El alto nivel de resistencia a los antibióticos, la vuelven una causa común de infecciones en los hospitales y la comunidad. La utilización de antibióticos plantea problemas debido a la dificultad de elegir el antibiótico adecuado entre un gran número de ellos. La enorme proliferación de antibióticos con la consecuente incapacidad de conocer las características de cada uno, y la sensación de seguridad que crea el prescribir aquellos que tienen un amplio espectro de acción, conduce en muchas ocasiones a una utilización masiva e indiscriminada de antibióticos y, lo cual es peor, a una dejadez en la búsqueda del microorganismo que causa la infección en nuestro paciente a través de un antibiograma. En México, los reportes de infecciones en niños por cepas de S. aureus en una población de 2,345 niños de guarderías del norte y sur de México indican un 10% de colonización por S. aureus y 0.93% de colonización por la cepa de S. aureus resistente a meticilina. La aparición de cepas de S. aureus resistentes a los antibióticos continúa siendo un importante problema de salud, lo que requiere el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, por lo anterior el objetivo del trabajo fue determinar la actividad antibacterial del compuesto quercetina sobre la bacteria S. aureus.



METODOLOGÍA

La presente investigación fue realizada utilizando la cepa de Staphylococcus aureus ATCC 25923 obtenida previamente de aislamientos de alimentos contaminados. Para la realización de los bioensayos de la actividad antibacterial primeramente se cortaron discos de papel filtro, tres para cada tratamiento (cinco tratamientos y tres controles) todo trabajado por triplicado, mismos que serían llevados a esterilizar con los microtubos, isopos, agar TSA (500 ml), junto con 8 tubos con tapa que contendrán 20 ml de agua destilada, también se esterilizo un tubo con solución salina al 0.85% en 10 ml de agua destilada. Mientras que en la estufa esterilizaremos las cajas petri, espátulas, vasos de precipitado y pinzas a 170ºC durante 1 hora. Una vez esterilizado el material se procedió a verter el agar en las cajas Petri en medio estéril, para dejarlas solidificar y después ser llevadas a refrigeración. Por otro lado, se realizó el pesaje del compuesto quercetina depositándose en los microtubos las siguientes concentraciones 0.1 mg/ml, 1.0 mg/ml, 2.5 mg/ml, 5.0 mg/ml y 10 mg/ml; así como también el pesaje de los antibióticos trimetoprima sulfametoxazol y azitromicina que se utilizaría para el control positivo con las concentraciones 0.005 g, 0.0023 g para trimetoprima sulfametoxazol y 1.5 g para azitromicina de acuerdo con las concentraciones indicadas por el CLSI 2020. En cada tubo que contenían los 20 ml de agua destilada se disolvió el compuesto con ayuda de DMSO 2% (cinco tratamientos) y los controles positivo (tres dosis de antibióticos disueltos en DMSO 2%), negativo (agua) y DMSO 2%; dentro de cada tubo se depositaron 9 discos para dejarlos absorber la solución. Las cepas de Staphylococcus aureus S aureus ATCC 25923 fueron incubadas a 37ºC por 24h como muestra de trabajo. En medio estéril se procedió a realizar una disolución en solución salina al 0.85% con la bacteria, se disolvieron 10 asadas en la solución ajustándolas a la concentración del tubo número 6 de McFarland. Posteriormente se realizó la preparación del medio de cultivo para ello se agregó medio de cultivo TSA previamente estéril. Posteriormente las cajas fueron refrigeradas para su posterior uso, una vez solidificado el medio la siembra fue realizada por la técnica estría masiva con ayuda de un isopo usando la solución salina que contenía la bacteria, después se depositaron tres discos que estuvieron en el compuesto en cada placa, así para cada tratamiento y control. Cada placa deberá ser etiquetada para su localización correcta. Al termino las placas se invirtieron para ser llevadas a la estufa a 35ºC durante 24 horas. Pasado el tiempo los halos en las placas deberán ser medidos y nuestro control positivo deberá ser comparado con los datos registrados en el CLSI 2020.


CONCLUSIONES

Se determinó que el compuesto quercetina no mostro inhibición alguna en las cajas Petri en ninguna de las concentraciones utilizadas, los controles respaldaron la veracidad y buena realización del bioensayo. Para los antibióticos la azitromicina mostro resistencia con la dosis recomendada por el CLSI 2020, mientras que el antibiótico trimetoprima con sulfametoxazol mostro inhibición para la dosis recomendada por el CLSI 2020.
Hernández Sepúlveda Carolina Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Pedro Javier Guerrero Medina, Universidad de Guadalajara

FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE FORMACIóN DE BIOPELíCULAS Y MORFOTIPOS DE SEROVARES DE SALMONELLA


FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE FORMACIóN DE BIOPELíCULAS Y MORFOTIPOS DE SEROVARES DE SALMONELLA

Hernández Sepúlveda Carolina Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Javier Guerrero Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Salmonelosis es una de las principales enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) alrededor del mundo en forma de fiebre tifoidea, gastroenteritis, bacteriemia o infecciones extraintestinales localizadas, lo cual se traduce en 550 millones de casos y 230,000 muertes reportadas anualmente (WHO, 2015). Se conocen 2500 serotipos de Salmonella donde su habitad o reservorio pueden ser animales, el ambiente y el humano, además, Salmonella puede mantenerse en materiales inertes y tener una persistencia hasta por 10 años en estos ambientes (Corcoran et al., 2014). La habilidad de Salmonella de persistir en superficies inertes se debe principalmente a su capacidad de formación de biopelículas, considerándose como una fuente de contaminación en superficies sólidas como el acero inoxidable, las superficies de vidrio, caucho y polipropileno presentes en la industria alimentaria., además de generar resistencia frente a desinfectantes y antibióticos. Sin embargo, existen factores que influyen en su desarrollo como es la temperatura, los nutrientes en el medio que se desarrollen, la concentración de oxígeno y el pH (Campuzano et al., 2017; Casagrande-Pierantoni et al., 2021). Es muy bien conocido que uno de los factores que más influye en el crecimiento de las células planctónicas, es la temperatura, pero en la formación de biopelículas hay estudios que entran en discrepancia, ya que algunos afirman que la temperatura ideal para el desarrollo de la biopelícula es la temperatura optima o cercana a esta. Otro factor de interés son las fuerzas de cohesión que mantienen unida a la matriz de las biopelículas, ya que algunos electrolitos, como el NaCl reducen estas fuerzas de cohesión y por ende su resistencia (Chen & Stewart, 2002). Es importante conocer los factores ambientales que afectan o favorecen cada una de las etapas de formación de biopelículas para establecer o diseñar estrategias para el control del patógeno. ¿Los factores ambientales (NaCl y temperatura) influyen en los morfotipos de Salmonella?



METODOLOGÍA

Se utilizaron 41 cepas de Salmonella caracterizadas en 5 serotipos de subespecies de S. enterica (Rubislaw, Typhinurium, Infantis, Newport y Oranienburg) aisladas de frutas y hortalizas pertenecientes al Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria, Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Cada uno de los aislamientos de Salmonella se cultivaron en caldo tríptico de soya (TSB) a 35ºC / 24 hr. Posteriormente se inocularon cada uno de los aislamientos de en dos formulaciones [F1, Agar Luria-Bertani (LB)+ Rojo Congo 40 mg/L (Sigma-Aldrich) y Azul brillante Coomassie 20 mg/L (Sigma-Aldrich), y F2, LB + NaCl + Rojo Congo 40 mg/L (Sigma-Aldrich) y Azul brillante 20 mg/L (Sigma-Aldrich] en base al protocolo de Lamas et al., 2016 y Ahmad et al., 2016. La F1 y F2 se incubaron a dos temperaturas diferentes (22 y 35°C) durante 48 hr. Por último, se clasificaron de acorde al morfotipo de acuerdo a las características macroscópicas que presentaban: (a) rojas, secas y rugosas (RDAR; expresión de fimbrias curli y celulosa), (b) rosas, secas y rugosas (PDAR; expresión de celulosa), (c) cafés, secas y rugosas (BDAR; expresión de fimbrias curli), (d) blancas y lisas (SAW) según Avila-Novoa et al., 2021.


CONCLUSIONES

Resultados En la formulación 1 (F1) se detecto que en el 73.17% de los aislamientos de Salmonella expresaron el morfotipo BDAR, el 17.07% RDAR y el 9.75% SAW (22ºC/48h). Sin embargo, en la temperatura 35ºC se detecto el 73.17% del morfotipo BDAR en un 73.17%, SAW en 21.95% y RDAR en 4.87%. Por último en la formulación 2 (F2), el 68.29% de los aislamientos de Salmonella expresaron el morfotipo SAW y el 31.70% BDAR a 22ºC y a 35ºC se detectó el 51.21% de morfotipo SAW y 48.78% BDAR. La presencia de NaCl en la F2 influye en el morfotipo RDAR y BDAR. Conclusión De acorde a los resultados obtenidos, la expresión de los morfotipos de Salmonella depende de factores ambientales como la temperatura y la presencia de NaCl en el medio de cultivo. De hecho, el NaCl influye en el desarrollo de las características macroscópicas asociadas al morfotipo a comparación del medio de cultivo libre de NaCl, en donde se expresaron fimbrias curli y/o celulosa al inocularse en una placa sin NaCl. Otro aspecto relevante fue la temperatura de 22ºC, en donde las características macroscópicas del morfotipo asociado a Salmonella se favorecieron. Se puede deducir que el desarrollo de una biopelícula es complejo y que bajo condiciones por debajo de su temperatura optima se expresan mejor el curli y/o fimbria de los morfotipos de Salmonella.
Hernandez Valenzuela Roxana Isabel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Maria Marcela Robles Machuca, Universidad Autónoma de Nayarit

AISLAMIENTO Y CRIBADO ENZIMáTICO DE BACTERIAS CON POTENCIAL DE DEGRADACIóN DE POLíMEROS SINTéTICOS


AISLAMIENTO Y CRIBADO ENZIMáTICO DE BACTERIAS CON POTENCIAL DE DEGRADACIóN DE POLíMEROS SINTéTICOS

Flores Macias Helen Virginia, Universidad de Guadalajara. Hernandez Valenzuela Roxana Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maria Marcela Robles Machuca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente contaminación que se ha presentado en las últimas décadas ha sido un motivo de preocupación para la población mundial, pues ha puesto en riesgo la salud de las futuras generaciones. Un gran ejemplo es la exposición crónica al plástico de un solo uso y los residuos que genera. De acuerdo con el gobierno nacional, en México el 40% de la producción de plásticos son de un solo uso; lo que, ha motivado el buscar posibles soluciones que controlen o erradiquen esta problemática, la cual presenta características multifactoriales. El presente proyecto tiene un enfoque, desde el ámbito biotecnológico, que propone la utilización de bacterias y/o sus enzimas para degradar estos plásticos y con ello evitar el aumento progresivo de este contaminante. El proyecto parte del muestreo de diferentes tipos de plásticos depositados en sitios estratégicos que fueron determinados en función de los sistemas hidrológicos del estado de Nayarit, Méx., en específico vertederos clandestinos, donde se encontraban plásticos que presentaban una degradación visible. A partir de estas muestras de plásticos, se buscó es el aislado de las bacterias, levaduras y hongos cultivables que son crecientes dentro de las muestras. El aislamiento de las cepas no fue selectivo, lo que generó un número significativo dentro del laboratorio. Una vez aisladas las cepas basadas en su morfología, estas fueron enviadas a ser identificadas por la técnica MALDI TOF. Para las cepas no identificadas, se derivó la hipótesis de que se encontraban contaminadas con más de una cepa o que no se encontraran en la base de datos. Partiendo de esta hipótesis, es donde empezó el trabajo de verano delfín, planteando el aislamiento correcto de estas cepas para su futura identificación y determinación correcta del nivel de degradación enzimática.



METODOLOGÍA

Se identificaron los códigos de las cepas próximas a trabajar para su reaislamiento en la base de datos de los microorganismos previamente identificados, para con ello conocer el medio en el que inicialmente fueron aislados. El primer paso consistió en preparar medio liquido de Caldo Nutritivo y YPD, dependiendo del medio matriz, se colocaron 750 microlitros en tubos Eppendor y en condiciones estériles se tomó con un palillo biomasa de la cepa para realizar la siembra, se dejó incubar el medio por 24 horas a 30°C. Después de la incubación, se prosiguió a diluir los cultivos debido a que la concentración se estima era muy alta; algunas de las diluciones preparadas fueron de 1:30, 1:50, 1:100. Con las diluciones preparadas, se realizó una siembra en medio solido (Agar nutritivo, AN; agar YPD, aYPD; según la matriz inicial) bajo la técnica de extensión masiva con asas de vidrio para extender las bacterias y poder detectar si las muestras contenían más de una cepa, se dejó en la incubadora por 17 horas a 30°C. Algunas siembras contenían dos o tres cepas, las cuales fueron aisladas y se sometieron a incubación durante 24 horas a 30°C, de los resultados obtenidos se procedió al cribado enzimático. Para el cribado enzimático fue necesaria la preparación de diversas emulsiones a base de agua, una parte oleosa, como sustrato, y tween 80, las cuales fueron enriquecidos con medio sólido. El crecimiento en estos medios selectivos se realizó a 30°C con monitoreo de 24 y 48 horas, esto para registrar la presencia o ausencia de halo en las bacterias. Los ensayos enzimáticos en caja contemplan el análisis de la actividad esterasa/lipasa, proteasa, lacasa, cutinasa y PETasa que están relacionados con enzimas asociadas en la degradación de plásticos que han sido previamente reportadas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano delfín se lograron aislar diversas cepas de bacterias, las cuales se encontraban creciendo juntas. También se obtuvieron los resultados del cribado enzimático, los cuales fueron considerados prometedores al haber crecimiento de la bacteria con halo alrededor de la colonia: ya que, el halo indica que hubo consumo del sustrato lo cual indica que existe una posibilidad de que puedan degradar plástico.
Hernandez Villarreal Ricardo Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Agustín Damian Nava, Universidad Autónoma de Guerrero

COMPARACIóN DE MATERIALES COMERCIALES CONTRA ARTESANALES EN LAS GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE PLáNTULA DE LECHUGA ROMANITA EN COAXTLAHUACáN, MUNICIPIO DE MOCHITLáN, GUERRERO


COMPARACIóN DE MATERIALES COMERCIALES CONTRA ARTESANALES EN LAS GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE PLáNTULA DE LECHUGA ROMANITA EN COAXTLAHUACáN, MUNICIPIO DE MOCHITLáN, GUERRERO

Hernandez Villarreal Ricardo Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Agustín Damian Nava, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para garantizar el éxito de una plántula depende, en primer lugar, de la calidad de las semillas, luego el manejo adecuado de las plantas en la etapa de vivero. Dentro de este contexto, unos de los factores determinantes para producir plántulas de calidad es el manejo adecuado de los sustratos; sin embargo hay países que existen muy poca información relacionada a los sustratos es por ello que es importante cada detalle de información que se estará recaudando. En la mayoría de la región para una germinación se utilizan sustratos comerciales, situación que genera constante gastos económicos a los agricultores. Otro de las problemáticas que se presentan es la utilización del suelo, situación que genera constantemente la degradación del suelo y bajo contenido nutrimental, para estimular el crecimiento de las plántulas, los agricultores deben utilizar fertilizante químico generando costos adicionales y los productos serán menos orgánicos y sustentables. Aunque existen en el mercado sustratos comerciales, su costo es muy elevado, eso nos impide su utilización constante. En esta situación he motivado en la evaluación de distintos sustratos orgánicos; como lo es: estiércol de hormiga, peat moss y lombricomposta, combinado con arena de rio y agrolita, recaudamos materiales locales o artesanales como alternativa para utilizar sustratos que reúnan las condiciones necesarias tomando en cuenta las disponibilidades de materiales para el agricultor, costo accesible, fácil manejo, pero sobre todo que tenga las propiedades físicas, químicas y biológicas que favorecen la producción de plantas de calidad.



METODOLOGÍA

  El trabajo de investigación se realizo en la propiedad del Dr. Agustín Damián Nava.En el Huerto agroecológico las finas, en Coaxtlahuaucán, Iguala de la Independencia, es una ciudad de México ubicada en la región Norte del estado de Guerrero, a 190 kilómetros de la Ciudad de México. Es cabecera del municipio homónimo y se encuentra en un valle rodeado por nueve montañas. Con las coordenadas (Lactuca sativa L. var. longifolia). El experimento se inicio el 22 de junio del 2023 y finalizando el 28 de julio del 2023, se uso diseños de tratamientos de bloques completamente al azar, con dieciocho tratamientos, cuatro repeticiones y tres plántulas como unidad experimental, los tratamientos fueron los siguientes:   AGROLLITA + PEAT MOSS. T1- Agrolita 20% + peat moss 80%. T2- Agrolita 30% + peat moss 70% T3- Agrolita 40% + peat moss 60%   AGROLLITA + LOMBRI COMPOSTA   T4- Agrolita 20% +  Lombri Composta 80% T5- Agrolita 30% +  Lombri Composta 70% T6- Agrolita 40% +  Lombri Composta 60%   AGROLLITA +  LOMBRI COMPOSTA T7- Agrolita 20% +  Estiercol de Hormiga 80% T8-Agrolita 30% + Estiercol de Hormiga 70% 9- Agrolita 20% +  Estiercol de Hormiga 60% ARENA DE RIO + PEAT MOSS   T10- Arena de Rio 20% + Peat Moss 80% T11- Arena de Rio 30% + Peat Moss 70% T12- Arena de Rio 40% + Peat Moss 60%   ARENA DE RIO + LOMBRI COMPOSTA   T13- Arena de Rio 20% + Lombri Composta 80% T14- Arena de Rio 30% + Lombri Composta 70% T15- Arena de Rio 40% + Lombri Composta 60%   ARENA DE RIO + ESTIERCOL DE HORMIGA   T16- Arena de Rio 20% + Estiercol de Hormiga 80% T17- Arena de Rio 30% + Estiercol de Hormiga 70% T18- Arena de Rio 40% + Estiercol de Hormiga 60%     Variables de estudios. Las variables de estudios fueron las siguientes: porciento de germinación, altura de planta, numero de hojas, ancho de hoja y largo de hojas. En relación de la germinación se estuvo monitoreando cada ocho días, en total cuatro veces; mientas que las demás variables fueron tomadas, cuatro veces del 07 de julio 2023 al 28 de julio del 2023   Ya obenidos los resultados podemos ver que el tratamiento con mayor resultado es el T13, T14, T15, son las combinaciones de lombri-composta con arena en los tres porcentajes 80% - 20%, 70% - 30% y 60% - 40%, hubo un mejor crecimiento en altura de planta, ancho de hojas, largo de hojas y números de hojas, haciendo que sea unos de los resultados con mayor eficaz. También se encontró con el menor resultado, que es estiércol de hormiga con arena de rio y con agrolita en los tres porcentajes 80% - 20%, 70% - 30% y 60% - 40%, ya que no se obtuvo  resultados de crecimiento de la planta. En relación a la germinación los tratamientos que dieron mayor resultados fueron-. Lombricomposta con arena T13- Arena de Rio 20% + Lombri Composta 80%,(95 de germinazion),T14- Arena de Rio 30% + Lombri Composta 70% (83.33% de germinación),T15- Arena de Rio 40% + Lombri Composta 60% (83.33%). Cabe resaltar que el sustrato de estiércol de hormiga en sus tres concentraciones no presento germinación de semillas. Resultado similares se presentaron en las variables en la altura de planata, altura de planta (24.97 cm), acho de hoja (13.45 cm), largo de hoja (28.98cm) y numero de hojas (13.47 hojas/plántulas) en las tres combinaciones de lombricomposta con arena, superando a las combinaciones de peat moss con agrolita.


CONCLUSIONES

Como conclusión, no se es recomendable utilizar como sustrato el estiércol de hormiga para la germinación de lechuga romana ya que presenta exceso de humedad y que los que presentaron la mayor cantidad de semillas fueron lombricomposta con arena en sus tres porcentajes. En cambio para la mejor germinación de lechuga romana se recomienda que se usen tratamientos de lombicompostas con arena en sus tres porcentajes. Se puede lograr un mayor numero de hoja, alto de hojas, ancho de hoja y largo de hoja en la aplicación de lombricomposta con arena para un buen crecimiento de plántula a nivel de semillero, sustituyendo los sustratos comerciales como lo es el peat moss y agrolita.
Herrejón Vázquez Eleonor Estefany, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO Y EVALUACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL ELABORADO CON MAíZ AZUL (ZEA MAYS) Y BAGAZO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) EN ADULTOS MAYORES


DESARROLLO Y EVALUACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL ELABORADO CON MAíZ AZUL (ZEA MAYS) Y BAGAZO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) EN ADULTOS MAYORES

Flores García Eduardo Eliezer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Herrejón Vázquez Eleonor Estefany, Instituto Tecnológico de Morelia. Orozco Enriquez Cesar, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestra dieta diaria es un factor determinante en nuestra salud, lo cual se ha visto en décadas pasadas, ya que únicamente se procuraba satisfacer la demanda de alimentos, sin embargo hoy en día se ven las consecuencias como lo son el aumento de enfermedades cardiacas, diabetes e hipertensión, que se encuentran relacionadas con el consumo de alimentos vacíos en compuestos bioactivos que encontramos en diversos productos vegetales; ante esta necesidad surgen los alimentos funcionales (AF) para que aporten beneficios a nuestra salud, así mismo, en la industria alimentaria se han generado desechos que pueden aún contener propiedades benéficas las cuales con el procesamientos adecuado pueden ser aprovechadas para la elaboración de alimentos. Una gran cantidad de los desechos y residuos de alimentos pueden ser usados para la producción de AF a través de la reutilización y el reciclaje (tal como lo es el residuo de bagazo de zanahoria); esto debido a la gran cantidad de compuestos bioactivos como fitoquímicos, fibras, potenciales nutracéuticos, lípidos funcionales, péptidos bioactivos, etcétera, los cuales son capaces de enriquecer a un alimento para formar un AF. Si bien los AF son elaborados para el público en general, es notoria una menor variedad de estos dirigidos a las personas de la tercera edad, esto es debido a su demanda limitada, dificultades para formulación debido a la dificultad de este sector poblacional para masticar, tragar, o absorber nutrientes. Sin embargo, al crecer este sector poblacional, es necesario el desarrollo de AF para este grupo de personas. Considerando que los adultos mayores presentan una mayor frecuencia respecto a padecimientos de enfermedades cardíacas, hipertensión o diabetes es necesario buscar alternativas en AF que mejoren progresivamente la salud de los pacientes.



METODOLOGÍA

La propuesta es la elaboración de un snack con propiedades funcionales obtenidas del maíz azul (Zea mays L.), el bagazo de zanahoria (Dacus carota L.) y el ácido elágico como antioxidante; estas materias primas son de gran importancia ya que al usar éste tipo de maíz se conserva la diversidad de esta especie en nuestro país. Por otro lado, el bagazo de zanahoria es un residuo muy completo en carotenoides (Beta-caroteno) con alta capacidad antioxidante y finalmente el ácido elágico resalta por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, cardioprotector, hipoglucemiante e inmunorregulador, a diferencia de otros productos que podemos encontrar de fácil acceso en el mercado, este snack no es frito si no elaborado mediante una extrusión por aire caliente para reducir su contenido calórico resaltando principalmente sus propiedades benéficas. Los factores que se tomaron en cuenta para la realización óptima de este snack fueron 2:  temperatura y velocidad de tornillo, cada una de 142°C y 224 rpm respectivamente para el procesamiento de la mezcla de harina nixtamalizada (85%), bagazo de zanahoria (14%) y ácido elágico (1%). Igualmente, se llevaron a cabo análisis físico-químicos del alimento funcional en Design-Expert: índice de expansión, densidad aparente, dureza y capacidad de absorción de agua. Sin embargo, en un futuro se tiene previsto realizar pruebas de ABTS, DPPH, fenoles totales, índice de solubilidad en agua, así como la calidad microbiológica y vida de anaquel de la formulación final. Por último, se realizó una evaluación sensorial mediante pruebas hedónicas para evaluar las características organolépticas del snack funcional mediante una escala hedónica tipo Likert donde se evaluó del 1-5 la aceptación del producto, tomando como evaluadores a jueces afectivos no entrenados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los alimentos funcionales y su impacto que estos generan a la salud de quien los consume. El proyecto ya presentaba avances, sin embargo, se tuvo la oportunidad de conocer un poco de su proceso, tal fue el caso de la preparación de la harina del bagazo de zanahoria y algunos análisis físico-químicos (capacidad de absorción de agua). Mediante pruebas hedónicas se pudo evaluar la aceptabilidad del snack por parte de las personas a las cuales estaba destinado el alimento (adultos mayores) obteniendo resultados favorables; de 30 personas adultas, al 63.33% les encantó el snack, el 26.67% les gustó el snack y al 10% les fue indiferente. Con estos resultados el snack funcional se visualiza a ser aceptado por este sector de población, además se pretende a futuro una evaluación del efecto del consumo del alimento funcional sobre parámetros bioquímico-metabólicos y antropométricos de individuos ≥ 65 años. Los resultados a largo plazo del consumo del snack funcional en personas de la tercera edad aún no pudieron ser obtenidos debido al tiempo que se disponía, sin embargo, se espera que este alimento funcional tenga un efecto positivo en la población de la tercera edad con su consumo constante debido a sus útiles compuestos bioactivos.
Herrera Hernandez Roberto Angel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN DE HONGOS MICORRíZICOS ARBUSCULARES EN MAíCES Y FRIJOLES CRIOLLOS


EVALUACIóN DE HONGOS MICORRíZICOS ARBUSCULARES EN MAíCES Y FRIJOLES CRIOLLOS

Herrera Hernandez Roberto Angel, Universidad Veracruzana. Quiroz Jacome Angel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 55.58% de la población en México sufren de algún tipo de inseguridad alimentaria, de estas, 70% viven en zonas rurales y están conformadas mayoritariamente por mujeres y niños. Veracruz es uno de los 10 estados con mayor inseguridad alimentaria (70.7%), con más de tres cuartas partes de los hogares rurales en esta condición. El maíz es la principal fuente de energía, proteínas, almidones, fibra, hierro y varias vitaminas de la dieta mexicana.  Este grano es el cultivo número uno en superficie sembrada dentro del país, con 7.5 millones de hectáreas anualmente, haciéndonos el 8º productor de maíz a nivel mundial con 28 millones de toneladas. En México, el consumo humano directo de maíz es de poco más de 12 millones de toneladas por año (corresponde c. 300 g diarios per cápita en zonas rurales y c. 180 g diarios por persona en las urbanas). El 44% de la producción proviene del 7% de los productores que están tecnificados, y el 56% restante proviene del 93% de productores que son de subsistencia. Las familias milperas del Cofre de Perote son un ejemplo de este grupo mayoritario de productores que, contradictoriamente, son responsables de la mayor parte de la producción de grano básico del país y que sufre los lacerantes efectos de la inseguridad alimentaria e inequidad social.  En el presente proyecto (PRONACES/CONAHCYT) se investiga el problema de producción e inseguridad alimentaria rural, sus causas, posibles soluciones y necesidades de investigación para lograr una incidencia efectiva en el nivel local. Objetivo El objetivo general del proyecto fue comparar el efecto del consorcio de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) provenientes de milpas sobre la diversidad de microorganismos de rizósfera, efecto nutricional y fitosanitario sobre maíz y frijol (por separado o en co‐cultivo). En particular el objetivo del trabajo realizado en la estancia de verano fue conocer el efecto de diferentes inóculos de HMA provenientes de diferentes localidades de Veracruz (Xico y Acajete) sobre la nodulación en frijol y la eficiencia de colonización micorrízica en maíz y frijol sobre tres morfotipos de maíz (maíz blanco, negro y amarillo) y tres especies de frijol (gordo, enredador y ayocote) cada uno por separado y los tres morfotipos de maíz en combinación con frijol gordo.



METODOLOGÍA

Nuestros experimentos iniciaron a partir de tejido de raíz en etanol al 70% colectado de plantas de frijol y maíz previamente colonizado. Los experimentos de inoculación con HMAs se llevaron a cabo en una casa sombra ubicada en instalaciones del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa en Guasave, Sinaloa, y se mantuvieron en las condiciones climáticas locales y condiciones de fotoperíodo natural. Las macetas se llenaron con sustrato estéril (mezcla 1:2 v/v de arena lavada y esterilizada de río y vermiculita). Las semillas de frijol y maíz de las especies y morfotipos seleccionados se desinfectaron superficialmente empleando un tratamiento hidrotérmico, se pre-germinaron en agar papa-dextrosa a 25°C por 3 días. Las macetas se prepararon llenándolas a la mitad, se adicionarán 100 ml del inóculo conteniendo 1,000 esporas o 100 ml del inóculo control (mock: último lavado de las esporas, contiene la microbiota acompañante de las esporas). Las macetas se llenaron con otra capa de substrato estéril. Las semillas de frijol y maíz se plantaron en la capa superficial de sustrato a 2 cm arriba de la capa del inóculo. La fertilización se realizó con 250 ml de solución nutritiva de Long Ashton empleando 5 ppm de fosfato, una vez por semana y los riegos se realizaron ad libitum con agua destilada, la duración del experimento fue de 74 días. Al momento de la cosecha, una porción del sistema radicular fue conservada en etanol al 50% por al menos 24 h para medir la eficiencia de colonización micorrízica. En frijol primero se contaron los nódulos presentes y posteriormente, el tejido se clarifico por autoclaveado por 15 min a 120 °C en 20% (p/v) KOH y fue teñido por un día en solución conteniendo azul de tripano (0.05% p/v) empleando el método de Phillips y Hayman, (1970). Las raíces se mantuvieron en lactoglicerol hasta su visualización microscópica. El porcentaje de colonización se determinó de acuerdo al método de intersección de la línea.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos en el proyecto en general, se espera poder contribuir a mejorar las condiciones de subsistencia alimentaria a las comunidades de Xico y Acajete. A su vez se busca contribuir a preservar el reservorio genético con el que cuentan estos lugares. Se observó que el número de nódulos de las plantas de frijol en la localidad de Xico no presentan diferencias significativas ya sea con o sin micorrización. Por otra parte, en la localidad de Acajete tuvieron un mayor número de nódulos sin la inoculación de hongos micorrízicos, en especial el frijol gordo que destaco en modulación sin inoculación y ante las demás especies de frijol. En el porcentaje de colonización en la localidad de Xico, el maíz negro y el frijol ayocote tuvieron una mayor eficiencia micorrízica. Sin embargo, en la localidad de Acajete no hubo diferencias significativas en maíz y en frijol. Debido a que únicamente aquí se representa una parte del proyecto, será necesario contrastar estos datos con los obtenidos anteriormente en la cosecha, como altura de la planta, peso de raíz, el peso seco y fresco de la planta. Concluimos que este verano de la investigación nos hizo reforzar conocimientos y obtener mayor experiencia en el laboratorio, con el fin de mejorar nuestras aptitudes y desempeño en nuestra próxima vida académica y laboral.
Herrera López Diana Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Carlos Alberto Contreras Paredes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTANDARIZACIóN DEL PROCESO DE DESINFECCIóN DE SEMILLAS PARA LA ELIMINACIóN DEL VIRUS RUGOSO DEL TOMATE (TOBRFV)


ESTANDARIZACIóN DEL PROCESO DE DESINFECCIóN DE SEMILLAS PARA LA ELIMINACIóN DEL VIRUS RUGOSO DEL TOMATE (TOBRFV)

Herrera López Diana Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Alberto Contreras Paredes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tomate (Solanum lycopersicum L.)  es un cultivo de gran importancia en México debido al papel en la economía del país, generación de empleo para miles de personas y contribuyendo significativamente a los ingresos de las comunidades agrícolas. Sin embargo, la presencia del virus rugoso del tomate (ToBRFV) ha generado una serie de desafíos para la industria tomatera mexicana. El ToBRFV, desde su primera identificación en Israel en 2014, ha emergido como una amenaza significativa para la industria del cultivo de tomate, debido a su capacidad de propagación y virulencia. Al ser un miembro de la familia de los tobamovirus, este patógeno vegetal se caracteriza por su resistencia y facilidad de transmisión a través de diversas rutas, como semillas contaminadas, herramientas de trabajo y mediante la propagación por insectos vectores. La rápida diseminación del virus ha llevado a su detección en numerosos países productores de tomate, entre ellos México. El desarrollo de un método de eliminación del ToBRFV accesible para productores puede tener un impacto positivo en la industria del cultivo de tomate en México ya que, actualmente no hay métodos efectivos de eliminación del virus y la prevención puede ser compleja y costosa. Con el método de eliminación propuesto en este proyecto se espera que los agricultores puedan tomar medidas rápidas y efectivas para erradicar el virus de sus cultivos, evitando así pérdidas en la producción de tomate.



METODOLOGÍA

Se realizó la recolección de semillas de frutos de tomate con síntomas de virosis y se nombraron como M1, M1.2, M1.3, M1.4, M2, M3 y M4, posterior a esto, para su desinfección se seleccionaron 10 semillas de cada grupo de semillas y se dividieron en dos tubos de 1.5 mL, quedando 5 semillas en cada uno. El proceso de limpieza se realizó en ambiente estéril, y consistió en enjuagar con etanol al 70% durante 2 minutos, después con cloro al 10% y una gota de detergente Tween 20, se agitó durante 15 minutos para finalmente enjuagar con agua destilada estéril. A la mitad de las semillas lavadas de cada planta se les realizó un proceso de escisión de testa con bisturí y posteriormente, un segundo proceso de lavado, usando una solución de cloro al 2% y agitando por 5 minutos. Una vez que se lavaron todas las semillas, se sembraron con pinzas estériles en medio MS sólido previamente preparado para dejar incubando en una cámara de crecimiento a 25 °C y un fotoperiodo de 8 horas de obscuridad por 16 de luz llevando un registro de la germinación y desarrollo de las plántulas. Con la finalidad de poder realizar la detección molecular del ToBRFV se realizó la estandarización de la extracción de ARN mediante el empleo de trizol y a partir de hojas de una planta en etapa adulta contaminada con el virus. La integridad del ARN se llevó a cabo mediante electroforesis en gel de agarosa al 0.7% y la observación de este en el transiluminador con luz UV. A partir del ARN extraído se sintetizó cDNA usando oligo dT y para corroborar la eficiencia de la reacción se amplificó por PCR un fragmento de 190 pares de bases del factor de elongación de la traducción eEF1α la observación del producto de RT-PCR se realizó mediante una electroforesis en gel de agarosa al 1%. Finalmente, utilizando oligonucleótidos específicos para la amplificación de un fragmento de 142 pares de bases de la subunidad grande de la RNA polimerasa dependiente de RNA del ToBRFV, se llevó a cabo la RT-PCR para confirmar la presencia del virus, sin embargo, la electroforesis del producto de RT-PCR no pudo llevarse a cabo debido a un problema técnico con el transiluminador.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir los conocimientos teóricos y prácticos sobre las técnicas de biología molecular y cultivo in vitro efectuadas, sin embargo, las plantas al necesitar un tiempo extenso de crecimiento para poder recolectar la cantidad suficiente de tejido, no fue posible obtener los resultados finales. A pesar de esto, un punto importante a resaltar es que, analizando el registró de crecimiento de las semillas, en la mayoría de los casos, aquellas semillas a las que se les efectuó la escisión de la testa, entre un 50% y 60% de las semillas brotaron a los 2 días siguientes al sembrado y alcanzaron el crecimiento de su primer hoja verdadera a los 7 días, contrario a aquellas semillas que solo se les realizó un único lavado ya que estas, entre un 20% y 30% brotaron a los 6 días y alcanzaron el crecimiento de su primer hoja verdadera a los 10 días. Se espera que cuando la cantidad de tejido sea adecuada se realice el protocolo de extracción de ARN para cada plántula, y posterior a esto la reacción de RT-PCR para determinar si hay presencia o no, del virus.
Herrera Robelo Jordi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Alvaro Augusto Meza Suárez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Córdoba

AGRICULTURA DE PRECISIóN


AGRICULTURA DE PRECISIóN

Herrera Robelo Jordi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Alvaro Augusto Meza Suárez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Córdoba



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología ha tenido un avance significativo dentro de cualquier área, y el campo no es la excepción, la agricultura tradicional cada vez es menos aceptada por los agricultores, pues el uso e implementación de tecnologías se ha vuelto necesario con el fin de obtener mejores rendimientos así como también para tener más noción y conocimiento sobre el uso de nuestros recursos naturales y de esta manera apegarnos más a la agricultura sustentable. A pesar de lo ya mencionado sobre todas las ventajas del uso de estas tecnologías, el porcentaje de agricultores que hacen uso de estas herramientas es mínimo. La Agricultura de Precisión (AP) es una de las tantas herramientas para optimizar la producción en el campo, esta se puede definir como una estrategia de gestión que recoge, procesa y analiza datos temporales, espaciales e individuales y los combina con otras informaciones para respaldar las decisiones de manejo de acuerdo con la variabilidad estimada, y así mejorar la eficiencia en el uso de recursos, la productividad, la calidad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción agrícola. Por lo tanto uno de los principales retos es la divulgación de este conocimiento para combatir la ignorancia que se presenta en la mayoría de la población de las zonas rurales  



METODOLOGÍA

Se implementaron drones marca DJI serie Phantom 4 RTK con cámara multiespectral, así como una antena RTK, esta antena con el fin de disminuir el margen de error en la obtención de los datos, todos estos equipos son pertenecientes del SENA Se estuvieron realizando vuelos cada 8 días en un cultivo de maíz de 3.5 hectáreas con el fin de observar los cambios y la evolución del cultivo  El dron se vuela a determinada altura dependiendo del tipo de cultivo y de el fin de uso que se le darán a los datos, en este caso se estuvo volando a una altura de 40 metros El tamaño de pixel captado por la cámara multiespectral al volar el dron a 40 metros de altura es de 2.5 cm, con estas condiciones nos es posible determinar varios parámetros, como lo es NDVI (Índice Diferencial Normalizado de Vegetación) que es lo que más nos interesa en esta investigación para así realizar las curvas de correlación entre el tiempo y los índices de vegetación La cámara multiespectral de nuestro dron nos permite capturar 5 bandas del espectro de la luz, las cuales son la banda roja, banda verde, banda azul, infrarrojo cercano (NIR), y borde rojo (RE) En este caso se configuro la cámara de tal modo que solo capture 3 bandas, la banda roja, verde e infrarrojo cercano (NIR), que eran las que se necesitaban para trabajar En el lote de 3.5 hectáreas donde se trabajo se tomaban alrededor de 2700 fotografías por vuelo, por lo tanto los datos que se iban obteniendo durante cada vuelo son muy pesados hablando en espacio de almacenamiento, por lo que antes de cada vuelo se tenía que tomar medidas preventivas, las cuales son llevar una o varias memorias de almacenamiento suficientes para el total almacenamiento de los datos, además también se tenía que prever con llevar baterías de sobra para el dron y que estén bien cargadas, todo esto para evitar inconvenientes durante el vuelo. Para hacer el análisis de los datos (fotografías) y poder interpretarlos, se utilizaba un software llamado QGIS, este software nos permite hacer y analizar diferentes parámetros del lote o los lotes con los que se trabaje, por ejemplo se puede sacar curvas de nivel, lo cual nos ayuda para elegir la dirección y la trazabilidad de los surcos de cultivo o diseñar sistemas de riego, también nos permite sacar la obtención del área del lote de manera muy precisa, además de que nos ayuda en la obtención del NDVI (Índice Diferencial Normalizado de Vegetación), entre otros. En esta ocasión nos enfocamos en sacar el NDVI de cada vuelo, al final de todos los vuelos que realizamos, pudimos realizar la curva de correlación (tiempo e índice de vegetación) y en base a esto sacar conclusiones  A partir de este punto, se pudieron descartar teorías, y definir las conclusiones, en las cuales podemos determinar con precisión distintos factores, y a partir de aquí tomar decisiones y realizar los cambios necesarios en el siguiente ciclo de cultivo para una mejora continua. Para tener un trabajo completo fue necesario saber las condiciones del suelo en nuestro lote, por lo que este trabajo de investigación también se complemento con trabajo en un laboratorio de suelos que se encuentra dentro de las instalaciones del SENA, donde se realizaron diferentes análisis  Se estuvo trabajando y realizando análisis fisicoquímicos, como lo son carbono orgánico, fósforo, textura, densidad aparente, boro, entre otros análisis de fertilidad en general


CONCLUSIONES

Durante la pasantía realizada en el periodo de verano, se adquirieron conocimientos tanto prácticos como teóricos relacionados con el trabajo en el laboratorio de suelos, con el uso y manejo de drones, así como el uso de softwares, los cuales en conjunto me servirá para poner en práctica en mis actividades que yo realizo en la región donde vivo; está por demás mencionar que hizo falta más tiempo para seguir complementando y seguir aprendiendo todo lo relacionado con este tema, sin embargo considero que he aprendido las bases, lo cual me siento capaz de continuar con mi formación por mi propia cuenta y de esta forma darle un seguimiento con el fin de aplicar y sacarle provecho a todos los conocimientos adquiridos, pues en mi opinión considero que este tema tiene mucho potencial como para algún proyecto personal en un futuro no muy lejano  
Hidalgo Parra Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

RANGO SOCIAL EN CORDERAS BLACKBELLY EN PASTOREO


RANGO SOCIAL EN CORDERAS BLACKBELLY EN PASTOREO

Hidalgo Parra Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de la conducta animal es importante en una explotación ganadera, con ello, se puede identificar problemas de comportamiento durante proceso vitales como lo es el manejo en corrales, alimentación, conducta sexual, entre otros. La atención y cuidado de todos estos factores influye para que las corderas en crecimiento no tengan retraso en el crecimiento, lo que se gesten a temprana edad y algunos problemas de antagonismo con hembras multíparas. La atención de todo esto permite que las corderas en pastoreo lleven un buen proceso durante el crecimiento y esto no influya en el desempeño de estas hembras cuando sean adultas. En 2016, la producción nacional de ganado ovino en pie fue de casi 118 mil toneladas, de las que se destinaron para carne en canal: 60,300 toneladas. El 95 por ciento de la carne de borrego, en México, se consume en forma de barbacoa. El Estado de México es el más importante productor de ovinos, pues concentra el 30 por ciento del inventario nacional, le siguen Hidalgo con el 25 por ciento y Veracruz con el 15 por ciento. También el ganado ovino se presenta como una excelente opción para su desarrollo en zonas áridas, pues se adapta con facilidad a estas condiciones.



METODOLOGÍA

Para el estudio se utilizaron 10 corderas de la raza Blackbelly, de una edad promedio de 9 meses, peso de 25 kg, condición corporal de 2.45, FAMACHA 1.5. Fueron enumeradas del 1 al 10 para su correcta identificación durante la observación. Se elaboró un formato para recopilar las interacciones de dominancia entre ovinos, partiendo de un listado previo de comportamientos conductuales con las formas de expresión de la dominancia más comunes entre los ovinos, para evaluar el comportamiento. Para las pruebas de dominancia se colocó el lote de primalas en un corral de ensayo después de una restricción de alimento de 10 h. Luego, se les ofreció cierta cantidad de alimento balanceado comercial con rastrojo y se permitió que se dieran encuentros de conflicto entre ellas. Durante una hora se observó y registró la frecuencia con que se presentó cada conducta del listado, se registraron las actitudes de dominancia y subordinación para cada animal. Esta prueba se realizó diariamente de lunes a sábado por las mañanas durante 2 semanas. Los datos recopilados fueron ordenados en hojas de EXCEL de forma individual, en donde los corderos fueron identificados con el numero uno hasta el número diez. Se considero como rol cuando el cordero actuó como emisor y receptor. Para el factor comportamiento se consideraron las siguientes actividades del cordero: amenaza, empuja, golpea, patea y topetea. Para el caso de receptor se consideraron las acciones de: amenaza, empuja, evade, golpea, huye, no se mueve, sin movimiento, no se retira y topetea. Se especifica, ya sea como emisor o receptor, cuando el cordero gana, pierde o empata el encuentro. Se calculo el número de veces que presento el comportamiento (N), la media, desviación estándar (D. E.), mínimo (MIN) y máximo (MAX).  Se comparó estadísticamente la interacción cordero*rol*comportamiento. Se realizaron pruebas t entre los grupos para detectar diferencias significativas. Todos los análisis se realizaron en el programa SAS 9.3.


CONCLUSIONES

Los resultados del número de actividades totales realizadas de acuerdo con la descripción del comportamiento que se realizó con mayor frecuencia nos indican que la cordera con el numero 10 fue las más activa como emisor, mientras que la cordera 4 presento una mayor frecuencia de actividades como receptor. Solo se registraron dos actividades con mayor frecuencia, las cuales fueron huir al ser receptoras (cordera 1, 2,3 4 y 6) y empujar a la otra cordera cuando eran emisor (cordera 5, 7, 8, 9 y 10).
Hoyos Montaña Jonathan Smith, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Martin Quintana Camargo, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA DE PARIENTES SILVESTRES DE MAíZ (TEOCINTLE Y TRIZACóN)


CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA DE PARIENTES SILVESTRES DE MAíZ (TEOCINTLE Y TRIZACóN)

Hoyos Montaña Jonathan Smith, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Martin Quintana Camargo, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto de investigación se enfoca en la caracterización bioquímica de los parientes silvestres de maíz, el Teocintle y el Trizacón, con el objetivo de analizar los compuestos fenólicos, flavonoides y proantocianidinas presentes en las semillas de estas especies. El estudio del germoplasma de estos parientes silvestres es relevante para comprender su diversidad genética y su potencial como recursos genéticos valiosos para mejorar las variedades cultivadas de maíz. La caracterización bioquímica permitirá identificar y cuantificar los compuestos bioactivos presentes en las semillas, brindando información valiosa sobre su composición nutricional y sus posibles aplicaciones en la industria alimentaria y farmacéutica.



METODOLOGÍA

En el desarrollo de la investigación, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de muestras de semillas de Teocintle y Trizacón utilizando técnicas bioquímicas y espectrofotométricas para determinar los niveles de fenoles, flavonoides y proantocianidinas. Se realizarán extracciones y ensayos específicos para cuantificar estos compuestos bioactivos en cada especie. Además, se compararán los perfiles bioquímicos obtenidos de las especies silvestres con los del maíz cultivado para determinar posibles diferencias significativas en la presencia y cantidad de compuestos. Se emplearán métodos estadísticos para analizar los datos y validar los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Las conclusiones esperadas a partir de los resultados obtenidos en esta investigación son las siguientes: Confirmación de diversidad bioquímica: Se espera confirmar que los parientes silvestres de maíz, el Teocintle y el Trizacón, poseen una mayor diversidad de compuestos fenólicos, flavonoides y proantocianidinas en comparación con el maíz cultivado. Esto demostraría su potencial como fuentes valiosas de genes para el mejoramiento genético del maíz cultivado. Caracterización de compuestos bioactivos: Se obtendrán datos precisos sobre la presencia y cantidad de compuestos bioactivos en las semillas de Teocintle y Trizacón, proporcionando información relevante sobre su composición nutricional y sus posibles beneficios para la salud humana. Potencial aplicaciones en industria alimentaria y farmacéutica: Los resultados podrían sugerir posibles aplicaciones en la industria alimentaria y farmacéutica basadas en los compuestos bioactivos encontrados en los parientes silvestres de maíz. Esto podría abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de alimentos funcionales y productos farmacéuticos. Contribución al mejoramiento genético: La investigación podría respaldar la idea de que la incorporación de genes de Teocintle y Trizacón en programas de mejoramiento del maíz cultivado podría resultar en variedades con características nutricionales y funcionales mejoradas. En resumen, el proyecto de caracterización bioquímica de los parientes silvestres de maíz es de gran relevancia para comprender su potencial genético y su aplicación en el mejoramiento de variedades cultivadas de maíz. Los resultados obtenidos proporcionarán información valiosa para la ciencia y la industria agrícola y alimentaria.
Huerta Martínez Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REMOCIóN DE PLOMO Y COBRE EN AGUAS RESIDUALES CON EICHHORNIA CRASSIPES (LIRIO ACUáTICO)


REMOCIóN DE PLOMO Y COBRE EN AGUAS RESIDUALES CON EICHHORNIA CRASSIPES (LIRIO ACUáTICO)

Huerta Martínez Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el sector agropecuario es una de las principales actividades económicas del Municipio de Huejotzingo, Puebla, sin embargo, esta actividad se ve afectada por los vertidos de aguas contaminadas provenientes del parque Industrial Quetzalcóatl ubicado en la localidad de Santa Ana Xalmimilulco. Por lo tanto, el suelo utilizado para los cultivos de alfalfa, maíz y pera, así como la crianza de ganado bovino lechero se ven afectados. De esta forma, de todos los contaminantes presentes en el agua residual, los más preocupantes son los metales pesados, estos se definen como aquellos metales cuyo peso atómico es relativamente alto (63.5 a 200.6 g/mol) y que tienen densidades mayores a 5 gr/cm3, por lo que su remoción del ambiente se hace una tarea complicada . Además, estos elementos son altamente tóxicos en bajas concentraciones y si estas son altas pueden llegar a inhibir las funciones de los órganos de los seres vivos. Así mismo, debido a su baja biodegradabilidad, tienden a acumularse en plantas y animales, por lo que se biomagnifican y perjudican a los siguientes eslabones de la cadena alimenticia. De acuerdo con la US EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos), los metales más susceptibles de estar presentes en el agua son el Pb y Cu, ambos tienen efectos tóxicos, en el caso del plomo puede causar anemia, hipertensión, disfunción renal, inmunotoxicidad,etc. Por otra parte, el cobre afecta el hígado y los riñones, puede causar vómitos, diarrea y la muerte. Por lo que, se propone a la fitorremediación como alternativa para la remoción de estos metales utilizando al Lirio acuático (Eichhornia crassipes), debido a su capacidad adsorbente por su alto carácter hidrofílico y a sus características morfológicas, pues sus peciolos y sus hojas están constituidos por polisacáridos, como lignina, celulosa y hemicelulosa, estos se distribuyen en su pared celular, dando como resultado redes de lignina e hidratos de carbono, cuyos principales grupos funcionales generan sitios activos con alta afinidad para la captura  de metales pesados.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se realizó un muestreo de agua contaminada del río Xochiac ubicado en la junta auxiliar de Santa Ana Xalmimilulco y de Lirio acuático del área de Valsequillo, Puebla, una zona que también presenta contaminación, por lo que la planta ya contenía cierta concentración alta de metales pesados. Así pues, al agua obtenida se le realizaron pruebas de pH, de conductividad y una digestión ácida con 0.5 ml de agua y 0.5 ml de HNO3, para determinar la concentración de plomo y cobre presentes en las muestras. Después, se procedió al tratamiento inicial de la planta, el cual consistió en el corte de su raíz, peciolo y hojas, para después secarlos en estufa por 24 horas a 70°C. Posteriormente se molió y tamizó cada parte del lirio para obtener un polvo de 1 mm, del cual se usaron 3 gr de cada muestra para realizar una digestión ácida con 5 ml de HNO3 y 5 ml de H2O2 para lograr la oxidación completa y reducir las interferencias causadas por la materia orgánica. Consiguientemente, el extracto se filtró para obtener las sustancias que se leyeron en el espectrómetro de absorción atómica con llama para obtener la concentración (mg/kg) del plomo y cobre que el lirio ya contenía inicialmente. Así mismo, se montó el experimento, en el cual se dejaría crecer a E. crassipes en diferentes condiciones, en agua limpia y en agua contaminada por 3 semanas, de esta forma al finalizar el periodo de tiempo establecido, se repitió el procedimiento anterior para medir la concentración final de metales pesados en cada sección de la planta. Por último, se trataron los datos de concentración para obtener el factor de translocación y el porcentaje de absorción de metales pesados que se había logrado al finalizar el experimento.


CONCLUSIONES

Durante las tres semanas de experimentación, E. crassipes se adaptó, se desarrolló y creció en dos situaciones distintas, una con agua de grifo y la otra con agua contaminada proveniente del desagüe del parque industrial Quetzalcóatl, esta última con un con pH de 7.68 y una conductividad de 951 µS/cm, además con concentraciones de plomo de 60 mg/L y de cobre de 10 mg/L. De esta manera, se obtuvo que el lirio absorbió el 86.7% del Pb y un 85.16% de Cu, en ambos casos los metales pesados se presentaron en mayor cantidad dentro del peciolo de la planta, así mismo, con los datos recuperados de la concentración de Pb y Cu en hoja, tallo y raíz se obtuvo un factor de translocación de 1.94 y 6.41 respectivamente, lo que indica que el Lirio acuático es una planta hiperacumulativa y una buena alternativa para remover metales pesados de mantos acuíferos afectados por la contaminación antropogénica. También es importante destacar que, a pesar de su gran capacidad por absorber estos contaminantes, la planta se ve afectada morfológicamente, pues los lirios que crecieron en agua limpia tuvieron un tallo de hasta 30 cm, una raíz de 14 a 27 cm y sus hojas se notaban de un color más verde a comparación de las que fueron sometidas al agua residual, estas tuvieron tallos de hasta 15 cm, raíces de 12 a 23 cm y un color de hojas más tenue. Sin embargo, lo óptimo es que después de que la planta haya cumplido con su función de remoción de contaminantes, cierta parte de la población sea retirada del área que se está remediando, esto debido a que el lirio tiene un alto ritmo de multiplicación, convirtiéndose en una planta invasora, afectando al equilibrio del ecosistema, pues su abundancia impide el paso de luz solar y de oxígeno, por lo que las muertes de especies acuáticas incrementan, lo que a su vez promueve el crecimiento de microorganismos patógenos o de vectores de enfermedades.  Por lo que deben ser extraídas de la zona y pasar por un tratamiento de post-remediación, el cual normalmente es la incineración. 
Huerta Rodriguez Cindy Obdulia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa

PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA


PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA

Huerta Rodriguez Cindy Obdulia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lozada Coronado María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Ramirez Julia Aidé, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dirofilariosis canina se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo y está estrechamente relacionada con varias especies de mosquitos vectores del género Culex y Aedes (Quiroz, 1990).  La Dirofilaria immitis (D. immitis) es un nematodo cosmopolita, considerada originalmente de importancia veterinaria estricta; posteriormente fue reconocida de carácter zoonótico; en humanos causa lesiones cutáneas y pulmonares. (Romero et al., 2019). La dirofilariasis transmitida por mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles, Culex y Taeniorhynchus, puede eventualmente afectar al hombre quien actúa como un hospedero accidental. La transmisión es biológica por vectores, es decir, a través de invertebrados hacia animales vertebrados o hacia el hombre (Sánchez et al., 2011). Un prerrequisito fundamental para la transmisión es un clima que proporcione la temperatura y la humedad adecuadas para sustentar una población viable de mosquitos, la transmisión del gusano del corazón disminuye en los meses de invierno, pero la presencia de microambientes en áreas urbanas sugiere que el riesgo de transmisión del gusano del corazón nunca llega a cero (American Heartworm Society, 2020).  La prevalencia de D. immitis es más elevada en los municipios costeros que tienen condiciones más favorables para el desarrollo del mosquito intermediario, estos vectores son responsables también de la transmisión de una amplia variedad de enfermedades como la Malaria, Dengue, Encefalitis, Filariasis, Chikungunya y Zika, entre otras (González et al., 2015).  



METODOLOGÍA

El estudio epidemiológico se realizó  en la sindicatura de Eldorado, Sinaloa, esta región pertenece al trópico y se localiza entre las coordenadas  geográficas 24°19′28″N 107°22′01″O, con una altitud aproximada de 10 m.s.n.m. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 34 °C. Fueron muestreados 93 perros mayores de 3 meses de edad y se aplicó una encuesta a los propietarios recabando datos personales, contacto, y si habían presentado síntomas de enfermedades transmitidas por los mosquitos, ficha clínica de su mascota así como identificación de cuerpos de agua donde el vector pudiera reproducirse.  Las muestras sanguíneas fueron tomadas de la vena cefálica y yugular (de 1 a 3 ml aproximadamente por perro), se depositaron en tubos con EDTA para inhibir el proceso de coagulación. Cada muestra fue debidamente identificada con el nombre del canino, raza y edad. Las muestras se almacenaron en una hielera a una temperatura de 4°C para ser transportadas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para posteriormente ser procesadas. Se realizaron extendidos sanguíneos gruesos utilizando la tinción de Wright con el objetivo de identificar filarias y microfilarias de Dirofilaria immitis además se realizaron extendidos delgados agregando a estos aparte de la tinción de Wright, el Hemocolorante rapido 1 y 2, para la identificación de hemoparásitos como Babesia spp y Ehrlichia canis. El hematocrito se determinó por centrifugación de la sangre en un tubo capilar o tubo de microhematocrito a 11 000 rpm durante cinco minutos. Una vez pasado el tiempo se utilizó un lector de microhematocrito para determinar el porcentaje de células rojas en la muestra.


CONCLUSIONES

La prevalencia estimada en este trabajo es del 65.59%, existe un elevado incremento de filarias y microfilarias en sangre periférica de los caninos, sin embargo es necesario realizar PCR como método confirmatorio para Dirofilaria immitis,  se debe resaltar que los resultados obtenidos son de gran importancia pues evidencian el alto riesgo de zoonosis, en especial la población que no cuenta con programas de estrategias y medidas para la prevención y control de los vectores, así como la población que no cuenta con el saneamiento adecuado, falta de alcantarillado, falta de camiones recolectores de basura y la falta de difusión de la información, es por ello la necesidad de implementar medidas de socialización del conocimiento, prevención y control, destinadas a disminuir la magnitud de las fuentes de infección, contribuyendo de esta manera a mejorar las condiciones hacia una salud, especialmente los sectores más desprotegidos.
Humo Figueroa Nidia Belem, Instituto Tecnológico de Hermosillo
Asesor: Dra. Maria Teresa Sumaya Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN DIEZ BEBIDAS ENERGÉTICAS COMERCIALIZADAS EN MÉXICO.


EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN DIEZ BEBIDAS ENERGÉTICAS COMERCIALIZADAS EN MÉXICO.

Humo Figueroa Nidia Belem, Instituto Tecnológico de Hermosillo. Asesor: Dra. Maria Teresa Sumaya Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el consumo de bebidas energéticas se ha incrementado significativamente en todo el mundo, incluido México. Estas bebidas contrarrestan las señales de alarma del organismo relacionadas con el cansancio y el sueño. Son sensaciones naturales que se necesitan para saber cuándo descansar, por lo que su ingesta está destinada a mantener a sus consumidores activos y avanzando. Los grupos que abusan con mayor frecuencia de estas bebidas son los deportistas, los trabajadores de largas jornadas y los estudiantes universitarios (Ramón-Salvador et al, 2013). En este sentido, es importante determinar la actividad antioxidante de las bebidas energéticas comercializadas en México para evaluar su posible efecto protector en el organismo.



METODOLOGÍA

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Capacidad de atrapamiento del radical libre 1,1-difenil-2-picrilhidracil Se preparó una solución del radical DPPH• a una concentración de 7.4 mg/100 mL en etanol, sometiéndose a agitación por 10 min. En tubos eppendorf, por triplicado se agregaron 50 µL de extracto y 250 µL de solución DPPH•, volviendo a agitar vigorosamente en vortex. Posteriormente los extractos fueron puestos en reposo por una hora a temperatura ambiente. Seguido de ello, se realizó la lectura de absorbancia a 520 nm en lector de microplaca. Curva estándar trolox: Para cuantificar la actividad antirradical DPPH•, se realizó la curva estándar trolox, (ácido-6-hidroxi-2,5,7,8-tetrametilcroman-2-carboxílico), a partir de diluciones de 250, 100, 50 y 0 trolox/mL,expresando los resultados en micromol equivalente de trolox por litro: (20 µM ET/L). Contenido de Compuestos Fenólicos Totales Por triplicado, en tubos eppendorf se agregaron 100 µL de extracto, 500 µL de solución Folin-Ciocalteu (1:10 en agua destilada) y 400 µL de solución de carbonato de sodio [Na2CO3] al 7.5 %, sometiendo a agitación en vortex, para posteriormente incubarse a temperatura ambiente por 30 min. Finalmente se tomó la lectura de absorbancia en lector de microplaca a una longitud de onda de 750 nm. Curva de ácido gálico :Se realizó curva de ácido gálico por triplicado sometiéndose a técnica, empleando concentraciones a 100, 50 y 0 ácido gálico/mL. Los resultados se reportaron como micromoles equivalentes de ácido gálico por litro: (50 µM EAG/L).  Capacidad de atrapamiento del catión ácido-1,1´-azinobis-3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico Se hizo reaccionar el catión ABTS•+ (7mM) con persulfato de potasio: [K2S2O8] (2.45 mM) con relación 2:1 (v/v), en oscuridad por 16 h a 4 °C. Transcurrido el tiempo se obtuvo el radical ABTS•+, el cual se diluyó en etanol hasta obtener una absorbancia de 0.70 (± 0.1) a 750 nm. Cada extracto fue diluido a razón de inhibir del 20 al 80 % del color inicial. Por triplicado en tubos eppendorf se agregaron 20 µL de extracto y 980 µL del radical ABTS•+ y se agitó en vortex. Pasados 7 min se midió la absorbancia en lector de microplaca a 750 nm. Curva estándar de ácido ascórbico: Para determinar la capacidad de atrapamiento del radical ABTS•+ se utilizó la curva estándar de ácido ascórbico a partir de concentraciones a 750, 500, 250 y 0 mg/100 mL de agua destilada. Los resultados se reportaron como micromoles equivalentes de ácido ascórbico por litro (50 µM EAA/L). Capacidad de reducción del ión Fe3+ a Fe2+  Por triplicado y en tubos eppendorf, para cada muestra se tomaron 25 µL de extracto, 63 µL de buffer fosfato (0.2 M, pH 6.6) y 63 µL de hexacianoferrato de potasio [K3Fe (CN)6] al 1%. Las mezclas se sometieron a agitación y posteriormente se realizó una incubación a 50 °C por 30 min. Transcurrido el tiempo se adicionaron 63 µL de ácido tricloroacético [C2HCl3O2] al 10 %, procediendo a agitar nuevamente en vortex. Se agregaron a otro tubo eppendorf 63 µL de la mezcla realizada anteriormente, 63 µL de agua destilada y 12.5 µL de cloruro férrico [FeCl3]. Por último, 100 µL de dicha mezcla fueron depositados en una microplaca de 96 pozos. La lectura de absorbancia se realizó a 700 nm.  Curva estándar de ácido ascórbico : Se procedió a utilizar una curva estándar de ácido ascórbico utilizando concentraciones a 100, 50 y 0 ácido ascórbico/100 mL agua destilada. Los resultados fueron reportados como micromoles equivalentes de ácido ascórbico por litro:  (20 µM EAA/L). Actividad quelante  Cada solución stock de se trabajó por triplicado en tubos eppendorf, mezclando 25 µL de extracto con 12.5 µL de [FeSO4•7H2O] y 112.5 µL de metanol [CH3OH], para posteriormente someterse a agitación vigorosa en vortex, dejando reposar por 5 min a temperatura ambiente. Terminado el lapso, se adicionaron 100 µL de Ferrozina [C20H13N4NaO6S2•H2O] (5mM), volviendo a agitar y reposando 10 min. La lectura de absorbancia se realizó en lector de microplacas a 560 nm.  Curva de EDTA: Se utilizó una curva estándar EDTA (ácido etilenodiaminatetraacético) en concentración de 0.001 M EDTA/L agua destilada. Los resultados fueron reportados en micromol de EDTA por 29 miligramos de extracto: (29 µM EDTA/L). *Para cada técnica (excepto la ultima), se realizaron distintas diluciones de cada extracto a fin de encontrar valores de referencia en curvas.        


CONCLUSIONES

El extracto de la muestra 1 presentó la mayor actividad antioxidante por los métodos de DPPH•, ABTS•+ y FRAP, los cuales siguen principalmente un mecanismo de transferencia de electrones. La mayor cantidad de CFT la presentó el extracto de la muestra 8. Existe una importante correlación entre CFT y los valores de actividad antioxidante de DPPH•, ABTS•+ y FRAP, lo cual indica que dicha actividad es explicada por los compuestos fenólicos presentes en dichos extractos. El extracto de la  muestra 5 reportó la mayor actividad quelante, sin embargo, los valores encontrados fueron menores al control utilizado en la técnica. 
Hurtado Cárdenas Liliana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FORMACIóN DE BIOPELíCULAS IN VITRO DE LAS CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS USA300 Y ATCC 27543


FORMACIóN DE BIOPELíCULAS IN VITRO DE LAS CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS USA300 Y ATCC 27543

Caldelas Guerrero Ana Lucia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado Cárdenas Liliana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Valencia Pérez Guillermo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En años recientes, el surgimiento de cepas bacterianas resistentes a antibióticos se ha presentado como uno de los problemas de salud pública más importantes del siglo XXI. Un microorganismo sobresaliente en este ámbito es Staphylococcus aureus, una bacteria Gram positiva con morfología de cocos que se agrupan en racimos. Se encuentra presente de manera natural en la microbiota de los seres humanos, particularmente en la piel y en mucosas, y que es también un patógeno oportunista difícil de erradicar. Es el principal agente causal de las infecciones nosocomiales, causando afecciones de tejidos blandos, invasión a dispositivos médicos (como catéteres o prótesis valvulares), entre otras. S. aureus cuenta con múltiples factores de virulencia, por lo que provoca infecciones especialmente complicadas de tratar. Uno de ellos es su capacidad de formar biopelículas, estas pueden hacer que el patógeno sea hasta diez mil veces más resistente a antibióticos. Una biopelícula es un agregado de células bacterianas rodeadas de una matriz extracelular compuesta principalmente de proteínas, polisacáridos, ADN y ARN extracelular. Las células en esta conformación son capaces de comunicarse entre sí mediante un sistema denominado Quorum Sensing (QS), que es, en pocas palabras, un sistema de comunicación entre células que les permite actuar como una comunidad y que responde de acuerdo con la densidad poblacional. El sistema QS está estrechamente relacionado con la formación de biopelículas y es capaz de responder al medio en el que se encuentra. Para corroborar el efecto que tienen distintas sustancias en la capacidad de S. aureus para formar biopelículas se puede realizar un ensayo colorimétrico con  cristal violeta, durante este verano de investigación se realizó el ensayo con tres sustancias: Glucosa 1 %, cloruro de sodio 1 %(NaCl) y Buffer de fosfatos (PBS) 1 X, las cuales ya se ha reportado que influyen en el desarrollo de la biopelícula, ya que la glucosa induce el operón Ica involucrado en la síntesis de poli N-acetil-glucosamina, así el NaCl es un compuesto que dependiendo de la cepa de S. aureus puede estimular a concentraciones altas y la cantidad de fosfatos disponibles tienen un efecto inversamente proporcional a la formación de biopelículas en S. aureus. Con el objetivo de aprender el diseño y montaje de experimentos para la evaluación de la formación se biopelículas en condiciones in vitro se desarrollo la siguiente procedimiento.



METODOLOGÍA

Se utilizaron las cepas de S. aureus ATCC 27543 y USA 300 disponibles en el laboratorio y sembradas en medio de cultivo Agar soya-tripticaseína (TSA). Los medios de cultivo que se utilizaron para la cepa S. aureus USA 300 fueron adicionados con Ampicilina al 0.1% previo al vertido para evitar el crecimiento de otras cepas contaminantes, y se incubaron por 24 horas a 37°C. Después de la incubación, se inoculó un tubo con cuatro mililitros de medio de cultivo Caldo soya-tripticaseína (TSB) por cada cepa, utilizando únicamente una colonia. El cultivo se incubó por 24 horas a 37°C en agitación; posteriormente, utilizando un espectrofotómetro programado para medir la absorbancia a una longitud de onda de 595 nm, se midió la densidad óptica del cultivo para poder determinar la cantidad de inóculo que debía añadirse a cada tratamiento (buscando que éste iniciara con una densidad óptica de 0.1). Seguido de ésto, en la campana de flujo laminar y con mechero de Bunsen encendido, se prepararon en tubos de 2 mililitros los cinco tratamientos de la siguiente manera: Bacteria + Inóculo Bacteria + Inóculo + Glucosa al 10% (200 μL) Bacteria + Inóculo + NaCl  al 10% (200 μL) Bacteria + Inóculo + PBS 0.1 X (200 μL) Bacteria + Inóculo + PBS 0.01 X (20 μL) Completando el volumen de 2 ml utilizando medio TSB. Esto se realiza para cada una de las cepas. Después de homogeneizar los tratamientos, se transfirieron a una placa de 96 pozos (5 pozos por tratamiento, cada uno con 200 μL) la cual fue cubierta con aluminio e incubada por 24 horas a 37°C Una vez transcurridas las 24 horas, se comenzó con el ensayo de colorimetría con cristal violeta, el cual se lleva a cabo como se explica a continuación: Se realiza una lectura inicial de la placa en un lector de placas. Con un movimiento rápido pero cuidadoso, se vierte el sobrenadante de la placa en un recipiente con cloro al 10%. Se deja secar la placa durante 60 minutos. Adicionamos 200 μL de metanol para fijar la biopelícula, este se deja actuar durante 15 mi[1] nutos. Desechamos el metanol sobre el recipiente con cloro al 10% una vez ya transcurrido los 15 minutos y proseguimos a agregar 150 µL cristal violeta. Dejamos actuar durante 15 minutos. Procedimos a lavar el cristal violeta de nuestras placas, sumergiendo nuestras placas constantemente sobre un recipiente de agua hasta observar que todo el cristal violeta se había ido. Dejamos secar en la incubadora durante 15 minutos. Agregamos 280 μL de etanol a nuestras placas y esperamos 30 minutos. Una vez transcurridos los 30 minutos procedemos a leer cada placa en Varioskan LUX multimode microplate reader y cuantificar el crecimiento de celular y formación de la biopelícula a 595 nm.


CONCLUSIONES

Durante las últimas 7 semanas se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la estandarización de la  técnica de cristal violeta para formación in vitro de biopelículas de Staphylococcus aureus, dichos conocimientos incluyen la preparación de medios de cultivo sólidos, líquidos y semisólidos,   mejora en la técnica de pipeteo, siembra e inoculación de cepas bacterianas de S. aureus ATCC 27543 y USA 300, así como el análisis de datos generados con ayuda del equipo de  lector de placas, mismos que posteriormente eran  interpretados indicando la formación o  no de biopelículas así como el impacto de las sustancias: glucosa, cloruro de sodio (NaCl) y Buffer de fosfatos (PBS) en el crecimiento de las mismas, cumpliendo con ello los objetivos planteados al inicio de la presente estancia de investigación.
Ibarra Serratos Laura Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LA CONSERVACIóN Y ESTABILIDAD DIAGNóSTICA DE TRES MUESTRAS POSITIVAS A VIRUS DE DISTEMPER CANINO CON DIFERENCIAS EN TIEMPO DE ALMACENAMIENTO.


EVALUACIóN DE LA CONSERVACIóN Y ESTABILIDAD DIAGNóSTICA DE TRES MUESTRAS POSITIVAS A VIRUS DE DISTEMPER CANINO CON DIFERENCIAS EN TIEMPO DE ALMACENAMIENTO.

Ibarra Serratos Laura Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diagnóstico de virus de RNA involucra retos debido a la inestablidad del RNA. La RT-PCR diagnóstica incluye almacenamiento de intermediarios de reacción como cDNA, PCR1, y finalmente PCR2 en esquemas de PCR anidada. Se requiere conocer la estabilidad de estos intermediarios y el efecto de distintos tiempos de almacenamiento sobre la sensibilidad diagnóstica. Sobre un biobanco de especímenes clínicos, es importante conocer cuánto tiempo se pueden conservar con mínimos riesgos de bioseguridad, y el máximo provecho en la caracterización de este agente causal de enfermedad.  



METODOLOGÍA

Se identificaron las muestras a través de la base de datos del biobanco. Se tomaron las PCR1  de las muestras seleccionadas. Se realizó la PCR anidada modificando los volúmenes de MgCl2 y PCR1. Se llevaron al termociclador a las condiciones indicadas en los protocolos del laboratorio. Se cargaron las PCR al gel de agarosa y se dejó correr en la cámara de electroforesis. Se observaron los resultados en el transiluminador.


CONCLUSIONES

Se detectó el genoma viral en las tres muestras a través de PCR anidada. Se confirmó la estabilidad de las reacciones PCR1 (DNA almacenado). Se optimizó el procedimiento de PCR anidada logrando amplicones de cantidad y calidad aceptables para secuenciamiento nucleotídico. Se confirmó estabilidad de especímenes hasta de 1 año de resguardo en biobanco. El almacenamiento de DNA es preferible sobre RNA.
Ibarra Sustayd Dulce María, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CONSERVACIóN IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES


CONSERVACIóN IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES

Ibarra Sustayd Dulce María, Instituto Tecnológico de Colima. Loyola Ortega Alitzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Sánchez Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día las naciones se enfrentan a grandes retos ante el deterioro de ecosistemas y el crecimiento demográfico descontrolado. México se posiciona en el quinto lugar con mayor diversidad biológica en el mundo, por lo que es de vital importancia implementar instalaciones con el objetivo de conservar a largo plazo los recursos genéticos, agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas y microbianos que aseguren satisfacer la demanda agroalimentaria y la sustentabilidad. México resguarda gran variabilidad de especies importantes relacionadas con la seguridad agroalimentaria y la sustentabilidad, contribuyendo en la supervivencia, adaptabilidad y evolución de estas. Es importante establecer protocolos de conservación de especies de dicha importancia para lograr un buen manejo de las mismas. En el CNRG-INIFAP se llevan a cabo diferentes alternativas para resguardar material vegetativo de especies que se encuentran en campo y se desea tener replicas protegidas. La conservación in vitro permite mantener accesiones a bajo costo, en medios asépticos y espacios limitados que permitan controlar las condiciones de manejo a mediano y largo plazo. En el laboratorio agrícola forestal, en la sección conservación in vitro y criopreservación de tejido vegetal se establecieron las siguientes especies con el fin de evaluar diferentes protocolos de desinfección y así mismo determinar el medio óptimo de desarrollo; Pistacia mexicana (Pistache mexicano), Bursera linanoe (Copal linalóe), Cedrela odorata (Cedro rojo), Prosopis juliflora (Mezquite), Parkinsonia aculeata (Palo verde), Pinus maximartinezii (Pino Azúl), Agrillo (Rhus trilobata[CGEJ2] ), Ceiba (Ceiba pentandra) y Nogal (Juglans pyriformis Liebm).



METODOLOGÍA

Se realizo la recolección de material vegetal en el Arboretum y vivero forestal ubicado en el CNRG-INIFAP, por cada especie se recolectaron 36 explantes. Posterior a la recolección se sometieron a 4 diferentes tratamientos de desinfección, variando en la concentración y tiempo de exposición del fungicida Captan®, una vez pasados por los tratamientos fueron sembrados por triplicado en medios de cultivos (WPM, SH y MS). En las siguientes semanas se monitoreo el cultivo y se realizaron las observaciones correspondientes al índice de contaminación, oxidación y sobrevivencia. Los datos cualitativos obtenidos fueros procesados en el software Statistical Analysis System (SAS), con ello se obtuvieron resultados significativos para elaborar un margen de datos que quedara registrada para las futuras tomas de decisiones en cuanto al manejo de dichas especies.


CONCLUSIONES

En los protocolos utilizados se pudo observar un índice alto de oxidación y contaminación en los explantes, lo que nos lleva a implementar nuevas formas de recolección, desinfección y utilización de diversos aditivos en los medios de cultivo, como antioxidantes u hormonas. Recordando que cada especie tiene su propio protocolo de desinfección y así mismo el medio de crecimiento, se recomienda ampliamente los medios de crecimiento antes mencionados.
Ibarra Villaseñor Fernanda Ariadne, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Víctor Hugo Severino Lendechy, Universidad Autónoma de Chiapas

CARACTERIZACIóN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS CON RAZAS BOVINAS CRIOLLAS EN MéXICO


CARACTERIZACIóN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS CON RAZAS BOVINAS CRIOLLAS EN MéXICO

Ibarra Villaseñor Fernanda Ariadne, Universidad Autónoma de Nayarit. Sifuentes Zúñiga Maria Jose, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Víctor Hugo Severino Lendechy, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería bovina tropical en México, generalmente, emplea poco uso de tecnología en su sistema de producción. Por otro lado, aunado a esto, las condiciones climáticas de las regiones tropicales, se caracterizan por altas precipitaciones, elevado calor y humedad ambiental, así como la presencia de ectoparásitos (moscas y garrapatas), lo cual obliga a estos sistemas productivos a utilizar en mayor proporción ganado criollo o en su defecto cruzas de ganado Bos taurus/Bos indicus que presentan mayor adaptación a estas condiciones climáticas y a la fluctuación de forraje durante el año, con la finalidad de producir leche y carne. En los sistemas extensivos donde la alimentación es a base de pastoreo presenta un deficiente aprovechamiento de los recursos forrajeros. Esto conlleva una insuficiencia en los parámetros de producción y reproducción. Los aspectos más comúnmente afectados en crías son los requerimientos metabólicos en los procesos de crecimiento y destete, y en las vacas adultas se presentan problemas en el momento de la gestación y lactancia, provocando celos irregulares y silenciosos, así como la infertilidad.



METODOLOGÍA

Se comenzó realizando la técnica de palpación con la finalidad de diagnosticar vacas gestantes y vacas vacías, seleccionando así las vacas vacías con una condición corporal mínima de 3 y máxima de 4 (en una escala de 1 a 5) para aplicar el protocolo de sincronización de estros. En Macuspana, Tabasco se palparon 58 vacas Brahaman de las cuales se seleccionaron 40 vacas formando dos hatos de 20 vacas cada una. En Jaconá, Chiapas se trabajó con ganado Gyrolando. Se palparon 46 vacas de las cuales se seleccionaron 12 vacas. En el Triunfo, Chiapas se palparon 62 vacas Gyrolando de las cuales se seleccionaron 18 vacas. Además, se palparon 48 vacas de Ganado Criollo de Rodeo y se seleccionaron 25 vacas. Una vez seleccionadas las vacas se inicia con el protocolo de sincronización de estros, utilizando un dispositivo intravaginal de progesterona y 2 ml vía I.M de benzoato de estradiol para la regresión del folículo dominante y aceleración del recambio de ondas foliculares. El dispositivo intravaginal se retira 8 días después de su aplicación provocando la caída de progesterona y el crecimiento del folículo dominante, al retirarlo se aplica 1 ml vía I.M de benzoato de estradiol para sincronizar el pico de LH y la ovulación y 2 ml vía I.M de gonadotropina coriónica equina (eCG) para potenciar las gonadotropinas endógenas en el estímulo del desarrollo folicular y la ovulación. Transcurrido 48 horas del retiro de dispositivos y la aplicación de benzoato de estradiol y eCG se realiza la inseminación artificial. Para la descongelación del semen primero se necesita extraer la pajilla de la canastilla que se encuentra en el tanque de nitrógeno. Posteriormente se coloca la pajilla en un termo descongelante con agua a 37°C por 30 segundos, transcurrido este tiempo se seca con toalla absorbente. Una vez que este se encuentra seco se coloca en la pipeta y se corta la punta de la pajilla con un corta pajillas, se le coloca la funda y al final el chemise. Para la inseminación se utiliza el método recto-vaginal. En las vacas trabajadas en Macuspana Tabasco se utilizó semen de toro Beefmaster, en Jaconá, Chiapas semen de Criollo Lechero Tropical (CLT) y en El Triunfo, Chiapas semen de Criollo Lechero Tropical (CLT) y Senepol.


CONCLUSIONES

A lo largo del verano de investigación se adquirieron conocimientos tanto teóricos como lo es anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra bovina, el ciclo estral y cómo afecta el clima tropical en este y se consiguió poner en práctica el método de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Se aprendieron técnicas diversas como la palpación para diagnóstico de gestación y patologías reproductivas, sincronización de estros e inseminación artificial. El 100% de las vacas que fueron sincronizadas entraron en estro y se les pudo realizar la IATF. Sin embargo, el tiempo en la estancia no nos fue suficiente para obtener el % de gestación resultante de la inseminación, no obstante, por trabajos previos se espera un porcentaje del 70 al 75% en las vacas trabajadas.
Infante Hernández Roberto, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS FILTRADOS EXTRACELULARES DE UNA CEPA DE HONGO BASIDIOMICETE


ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS FILTRADOS EXTRACELULARES DE UNA CEPA DE HONGO BASIDIOMICETE

Infante Hernández Roberto, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia a los antibióticos por parte de bacterias patógenas de humano es un problema de salud pública mundial que disminuye la eficacia de los tratamientos. La crisis de la resistencia a los antibióticos se manifiesta en una mayor incidencia mundial de enfermedades infecciosas que al no responder a los tratamientos con los antibióticos de uso común aumentan la morbilidad y la mortalidad, y también se incrementan los costos de tratamiento. El informe O'Neill encargado por el gobierno del Reino Unido predijo que unas 700.000 personas mueren cada año por causas relacionadas con la resistencia a los antimicrobianos. Sin una acción urgente, 10 millones de personas al año morirán de infecciones ocasionadas por bacterias resistentes a los medicamentos para 2050. En México durante el año 2020 la resistencia a los antimicrobianos (RAM) de bacterias infecciosas se vio agravada por la pandemia de la COVID-19, originando que los pacientes recibieran mayores dosis de antibióticos que las de los tratamientos convencionales, por períodos más prolongados. Las sobreinfecciones y co-infecciones con el virus SARS-CoV-2, han llevado a usar antibióticos de amplio espectro. Actualmente se está realizando una búsqueda continua de nuevos metabolitos con actividad antibacteriana de fuentes naturales como los hongos. Por lo que durante el verano de investigación el objetivo fue analizar la actividad antibacteriana de los metabolitos extracelulares producidos por la cepa CMU-8613 en diferentes condiciones de cultivo.



METODOLOGÍA

Se estudió la cepa de basidiomicete CMU-8613 usando para el co-cultivo a la cepa CMU-3513, también basidiomicete. El medio Agar Extracto de Malta  (AEM) se empleó para el cultivo y mantenimiento del micelio vegetativo de las cepas de estudio y la obtención de inóculos. Los inóculos se obtuvieron del borde de la colonia en la fase logarítmica de crecimiento con un sacabocados de 6 mm de diámetro a partir de colonias creciendo en medio PDA a 28 °C. El medio caldo extracto de malta (CEM) se utilizó para el desarrollo de la cepa CMU-8613 en cultivos axénicos y co-cultivo con la cepa CMU-3513. Dichos cultivos se incubaron a 28 ºC en agitación (120 rpm) durante quince días. Los cultivos en medio líquido se emplearon para determinar el crecimiento de las cepas y evaluar el nivel de actividad antibacteriana tanto basal como inducida (co-cultivo). Para la actividad basal, matraces Erlenmeyer de 125 mL con 50 mL de medio CEM se inocularon con 6 inóculos obtenidos de la manera previamente descrita. En el caso del co-cultivo se colocaron 3 inóculos de la cepa CMU-8613 y 3 de la cepa CMU-3513. La recuperación del medio de cultivo se realizó por filtración a partir de los cultivos axénicos y co-cultivos después de quince días de incubación. Los filtrados libres de células se liofilizaron y se utilizaron para realizar las cromatografías en capa fina (TLC) y evaluar la actividad antimicrobiana. La cromatografía se llevó a cabo en placas de cromatografía de gel de sílice de 4 x 5 cm. La muestra del filtrado liofilizado resuspendido en agua se aplicó mediante un capilar en las placas de TLC, y el desarrollo de la placa se llevó a cabo utilizando como fase móvil acetato de etilo:hexano:metanol (5:3:2). Después de la separación, las placas se revelaron en una cámara UV (longitudes de onda, λ = 254, 302 y 365 nm) y se calculó el factor de retención (RF). La actividad antibacteriana se determinó en microplacas de 96 pozos con un volumen final de 160 µL por pozo, determinando el crecimiento con relación a las lecturas de absorbancia a 590 nm en el equipo MicroStation cada 2 h durante 12 h. Las cepas bacterianas de prueba se cultivaron en medio líquido Luria-Bertani durante 24 h a 37 °C, tomando inóculos de 50 µL que se diluyeron en 2 mL de medio LB para obtener una densidad de 0.08 - 0.1 nm, equivalente a 0.5 en la escala de McFarland. De este volumen final, se tomaron alícuotas para los ensayos de inhibición y los controles. Para los ensayos de inhibición se utilizó un inóculo en 110 µL del medio con las cepas bacterianas a los que se les adicionó de 50 µL de concentrado resuspendido a una concentración de 500 µg/ml. La colección de cepas de prueba incluyó especies bacterianas Gram negativas (Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Acinetobacter baumannii) y Gram positivas (Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis), aislados clínicos obtenidos en el estado de Michoacán, los cuales presentan multirresistencia a antibióticos.


CONCLUSIONES

Se evaluó la actividad antibacteriana de los metabolitos secundarios producidos por los basidiomicetos CMU-8613 en cultivo axénico (CA) y en co-cultivo (CO) con la cepa CMU-3513. La inhibición del crecimiento bacteriano del liofilizado del CA fue del 82% para Gram+ y del 70% para Gram-, mientras que el liofilizado CO fue del 89% y 92%, respectivamente. Los revelados de las TLCs mostraron una mayor producción de metabolitos extracelulares en los liofilizados del CO (4 bandas) en comparación con los del CA (2 bandas). Los resultados obtenidos muestran que la cepa CMU-8613 tiene un óptimo crecimiento en cultivo líquido y que en co-cultivo se induce la producción de metabolitos extracelulares con actividad antibacteriana. 
Inzunza Mexia Andrea, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Xóchitl Ariadna Ruiz Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa

APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS DE AJONJOLÍ BLANCO MEDIANTE SU ADICIÓN EN LA ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ NIXTAMALIZADO CON ALTO POTENCIAL ANTIOXIDANTE


APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS DE AJONJOLÍ BLANCO MEDIANTE SU ADICIÓN EN LA ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ NIXTAMALIZADO CON ALTO POTENCIAL ANTIOXIDANTE

Inzunza Mexia Andrea, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Xóchitl Ariadna Ruiz Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tortilla de maíz es un alimento básico consumido en la población mexicana, es considerada una buena fuente de energía, característica atribuida por su alto contenido de almidón, pero deficiente en dos aminoácidos esenciales (lisina y triptófano). Al ser un producto de alto consumo en México, se han desarrollado diversas estrategias para mejorar el contenido nutrimental y nutracéutico de las tortillas, como el uso de diferentes variedades de maíz con alto contenido de estos aminoácidos (Lys y Trp), así como la adición de harinas no tradicionales (ricos en nutrientes y compuestos bioactivos) para su elaboración, como subproductos agroindustriales. Los subproductos representan aproximadamente el 38% de la producción total de alimentos, lo que genera un gran inconveniente ambiental por su alto contenido de materia orgánica, altos niveles de actividad de agua y el peligro microbiológico que representan. Según la FAO, cada año se desperdician más de 1,300 millones de toneladas de alimentos. Los subproductos de origen vegetal son una matriz compleja que posee muchas moléculas diferentes que pueden interactuar entre ellas. Se ha informado que estas moléculas presentan algunas actividades biológicas específicas (antivirales, antiespasmódicos, cardioprotectores, antiinflamatorios o antecancerígenos) después del consumo.  En México, se producen alrededor de 1425 t anuales de ajonjolí (Sesamum indicum) que se destinan principalmente a la obtención de aceite, como complemento en productos dietarios en actividades pecuarias, y en menor grado, para elaborar productos alimenticios enriquecidos. El ajonjolí es una oleaginosa cuyo contenido de aceite es 42 a 54% del peso seca de la semilla; además tiene 22 a 25% de proteína. Por lo tanto, los subproductos de ajonjolí pueden ser empleados en la elaboración de diversos alimentos, como tortillas.  El objetivo de esta investigación fue elaborar tortillas de harina de maíz nixtamalizado, adicionadas con subproductos de ajonjolí blanco, y evaluar sus propiedades de calidad y el potencial antioxidante.



METODOLOGÍA

Materias primas Para la elaboración de las tortillas se usó harina de maíz nixtamalizada de marca comercial (MASECA), y harina de subproductos de ajonjolí. Esta última se tamizó empleando una malla #40 (marca Fisher) hasta alcanzar un tamaño de partícula <420 µm. Obtención de tortillas Para la elaboración de las tortillas se partió de harina de maíz (100 g) y se sustituyó un porcentaje de harina de maíz por harina de subproductos de ajonjolí de acuerdo con el diseño experimental. Para la obtención de la masa, las harinas se mezclaron con 220 ml de agua durante 5 minutos, hasta homogeneizar por completo. La cocción de las tortillas (30 g) se llevó a cabo en una plancha caliente a 280 ± 20 °C durante 30 segundos, por un lado, seguidos de 90 segundos por el otro lado. Las tortillas se voltearon nuevamente hasta que se hincharon y se dejaron reposar durante 30 min para su análisis. Algunas evaluaciones se hicieron en tortilla fresca y para otras evaluaciones las tortillas se secaron (25 °C/12 h), se molieron y se almacenaron en bolsas de polietileno para su posterior análisis. Propiedades físicas RENDIMIENTO: Se pesó la masa inicial (antes de la cocción) y las tortillas obtenidas después de la cocción. DIMENSIONES: El diámetro (cm) y el espesor (cm) se midieron con un Vernier. ROLABILIDAD: Se rodaron manualmente en un tubo de 5 cm de diámetro y se utilizó una escala hedónica para cuantificar el comportamiento. HINCHAMIENTO: El hinchamiento durante el primer minuto de cocción y se reportó como porcentajes (0%—100%). Análisis fisicoquímico Se evaluó el índice de absorción de agua e índice de solubilidad en agua, así como la textura de las tortillas. Para esta última se empleó un equipo INSTRON 3342 con unas pinzas de retención en las que se colocó la pieza de tortilla y se sometió a tensión hasta lograr el rompimiento. Se empleó una velocidad de 2 mm/s y una tensión de 15 mm. Asimismo, se evaluó el contenido de humedad de cada tratamiento, durante el almacenamiento. Compuestos fenólicos y actividad antioxidante Se hicieron dos tipos de extractos (libres y ligados). Libres: etanol al 80%. Ligados: La pastilla residual se sometió a una hidrólisis alcalina (NaOH 0.5 M) y posteriormente a una hidrólisis ácida (HCl) y se utilizó acetato de etilo para su extracción. Los extractos se emplearon para la evaluación de compuestos fenólicos mediante el método de Folin-Ciocalteu, y capacidad antioxidante ABTS y DPPH.  Diseño experimental: Se empleó un diseño experimental unifactorial, en donde el factor de estudio fue el contenido de harina de ajonjolí (0, 5, 10, 15 y 20 %). Se realizaron comparaciones de media mediante el método de Fisher (LSD).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el almidón y sus cambios estructurales durante el procesamiento de compuestos bioactivos y sus propiedades funcionales (antioxidantes). Se aprendió a usar diversos equipos de laboratorio y se conocieron diferentes metodologías.  En relación con el trabajo realizado, se observó que la adición de harina de subproductos de ajonjolí generó diversos cambios en los diferentes parámetros evaluados. Al incrementar el contenido de harina de ajonjolí, disminuyó el hinchamiento y la rolabilidad. Mientras que, el índice de sólidos solubles, el contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante, incrementaron. En cuanto a textura, se observó que conforme pasaron los días de almacenamiento, incrementó la dureza, principalmente en las tortillas con mayor proporción de ajonjolí, probablemente debido a la alta concentración de fibra dietaria. En perspectiva personal, el verano científico es una gran experiencia para adquirir conocimientos, y sobre todo aprender, y en mi caso, al ser un proyecto que se relaciona con mis estudios, se ampliaron mis horizontes y conocí nuevas perspectivas de lo que algún día puedo lograr.
Inzunza Sánchez Adrián, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Elizama Ponce Barraza, Universidad Autónoma de Sinaloa

SALUD Y NUTRICION ANIMAL, “CARACTERíSTICAS DE LA CANAL, CORTES PRIMARIOS, VARIABLES DE CUERPO VACíO Y SALUD INTESTINAL”


SALUD Y NUTRICION ANIMAL, “CARACTERíSTICAS DE LA CANAL, CORTES PRIMARIOS, VARIABLES DE CUERPO VACíO Y SALUD INTESTINAL”

Inzunza Sánchez Adrián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Elizama Ponce Barraza, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La constante demanda de proteína de origen animal, debido al crecimiento exponencial de la población, obliga al sector productivo a buscar alternativas que mejoren la eficiencia en la producción animal. Sumado a lo anterior, la tendencia a dejar de utilizar productos de origen antibiótico en la alimentación animal con fines de promotores del crecimiento, cada vez es más fuerte, de tal manera que, si los sistemas de producción quieren ser partícipes en un mercado mundial altamente competitivo, que a su vez demandan productos inocuos, se hace necesario cambiar las tecnologías que actualmente contribuyen en la eficiencia productivas por otras que mantengan la misma eficiencia o bien que la mejoren, pero que garanticen la salud animal, la salud del consumidor y que provoquen el mínimo impacto sobre el medio ambiente. Para ello, el uso de productos extraídos de los suelos, como las arcillas volcánicas, han demostrado beneficios en la engorda de borregos, dentro de ellas la zeolita es la más común. Las zeolitas son un grupo de aluminosilicatos de aproximadamente 40 moléculas de origen natural y más de 100 de tipo artificial. En general poseen una estructura cristalina que proporciona una buena retención de agua y la deficiencia de cargas positivas le permite el intercambio catiónico, lo cual brinda ciertas ventajas cuando se utiliza en la alimentación animal (Estrada-Angulo et al., 2017; Urías-Estrada et al., 2017; Urías-Estrada et al., 2021). Por otra parte, recientemente se ha descubierto un tipo de aluminosilicato que presenta ciertas diferencias con respecto a la familia de las zeolitas, el cual es conocido como Azomite (100% natural). Se ha indicado que este complejo mineral posee  por lo menos 75 elementos medibles dentro del complejo, muy por encima del promedio de los otros miembros de las zeolitas (15 elementos) y la biodisponibilidad de los mismos, lo que pudiera representar ventajas comparado con los demás aluminosilicatos, puesto que se ha determinado que los requerimientos minerales para borregos de pelo, son mayores a los expresados en los estándares actuales, indicando que cuando existe supra-suplementación se observan mejores respuestas productivas (NRC 2007; Pereira et al., 2019; Bmdeptoa, 2021). Las mejores respuestas, desde el punto de vista de crecimiento y eficiencia energética con la suplementación de zeolita en rumiantes, es de 3%, mientras que para Azomite no está definida la dosis óptima, aunque dosis de 0.20 a 1% han demostrado que mejoran la productividad y salud de aves (Pizardo et al., 2021; Ahamed et al., 2019; Juzaitis-Boelter et al., 2021). Por lo anterior el objetivo es conocer el efecto de la suplementación de diferentes niveles de Azomite en comparación con Zeolita (Clinoptilolita) en la respuesta productiva, energética de la dieta, características de la canal, cortes primarios, variables de cuerpo vacío y composición tisular de ovinos de pelo en fase de finalización.



METODOLOGÍA

Se realizará una prueba de respuesta productiva con duración a 84 días la cual está en la fase de alimentación. Son 48 ovinos cruza Pelibuey x Dorper, alojados de manera pariada en 24 corraletas. Las dietas experimentales son 4. Durante este periodo se registrarán en formatos previos el consumo de alimento diario, rechazos, comportamiento de los ovinos, temperaturas ambientales y estado de las heces. Después del último pesaje los animales serán sacrificados en el rastro municipal de costa rica siguiendo las normativas de bienestar animal. Una vez enfriadas las canales durante 24 horas a una temperatura de 2-4 °C se trasladarán a la FMVZ-UAS para realizar las mediciones de características de la canal, cortes primarios, composición tisular y se tomarán muestras del músculo longisimus dorsi para evaluar la calidad de carne. Con los resultados obtenidos es posible contribuir al conocimiento sobre el uso de diferentes niveles de azomite y compararlo con zeolita, en variables de rendimiento productivo y energética de la dieta en la alimentación de los ovinos en etapa de finalización.


CONCLUSIONES

- Comparación de variables de peso y calidad de los músculos de interés, así como órganos y grasa en los diferentes tratamientos alimenticios y su respuesta a estos. - Adquisición de conocimientos de mantenimiento, tratamiento y cuidado animal - Analizar distintas variables como Conversión Alimenticia, Rendimiento Productivo, Ganancia de peso diaria (GDP), entre otras. Con respecto a la adición de distintos grados de aditivo en la dieta. Así como comparar si esta realmente es una buena alternativa a los aditivos tradicionales para mejorar la eficiencia de la ganancia de peso.  
Islas Cervantes Jesús Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.)


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.)

Islas Cervantes Jesús Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Sanchez Diaz Guillermo Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que la frambuesa es una frutilla muy susceptible a daños físicos y con una limitada vida de anaquel en su etapa postcosecha, su manipulación y comercialización representan en cierta medida un reto para los productores y empresas exportadoras, ya que, para poder frenar la alta tasa de transpiración del fruto, es necesario mantenerla en una cadena de frío lo cual suele ser costoso. Por lo mencionado anteriormente surge la iniciativa de elaborar recubrimientos que no solo detengan el deterioro drástico del fruto, sino que además pretende ser comestible y orgánico.



METODOLOGÍA

SOLUCIONES Tween 20 al 10% En una probeta de 50 ml agregar 9 ml de agua potable y 1 ml de Polisorbato Tween 20, mezclar con un agitador de vidrio y posteriormente verter en un vaso de precipitado de 40 ml. Quercetina 10,000 ppm En una báscula analítica marca VELAB BALANCE modelo VE-300 pesar 0.500 g de quercetina en polvo y diluir en 50 ml de etanol al 70% usando un agitador de vidrio. Solución madre de almidón Con una báscula analítica marca VELAB BALANCE modelo VE-300 se pesan 5 g de almidón y se colocan en un vaso de precipitado de 100 ml para posteriormente adicionar 50 ml de agua potable y mezclar con un agitador de vidrio. RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES Almidón Con una micropipeta DRAGON LAB usando distintas puntas para no ocasionar contaminación cruzada en los compuestos, se extrae y se coloca en un vaso de precipitado de 100 ml: 6 ml de solución madre de almidón, 1 ml de aceite (ya sea de coco o de aguacate, para ambas preparaciones se usa la misma cantidad), 1 ml de glicerol, 1 ml de tween 20 al 10% y 10 ml de agua potable. Con ayuda de un agitador de vidrio se integran los compuestos y posteriormente se coloca en un horno de microondas marca Acros modelo AM1007B en lapsos no mayores a 8 segundos esto hasta que la mezcla vaya adquiriendo espesor, una vez la mezcla haya espesado debe dejarse enfriar, cuando esté lo suficientemente frío debe adicionarse 1 ml de quercetina solución en etanol al 70% a 10,000 ppm, una vez adicionado se mezcla con un agitador de vidrio, deben mezclarse cada una con un agitador de vidrio exclusivo para su determinada formulación. Este procedimiento es para la preparación que incluye quercetina, más, sin embargo, si desea prepararse sin este reactivo solamente se tiene que sustituir la cantidad mencionada por agua potable. Pectina Como primer paso, se pesa la pectina en un vaso de precipitado con ayuda de una báscula analítica marca "VELAB", modelo "VE-300". A dicha matriz se le agrega agua potable para posteriormente colocarla en el microondas marca "Acros", modelo "AM1007B" durante 1 minuto en intervalos de 10 segundos, se mezcla con ayuda de un agitador de vidrio entre cada intervalo. Esta acción se realiza para lograr una mezcla homogénea. Acto seguido se procede a colocar con ayuda de una micropipeta de la marca "DRAGON LAB" los demás componentes como son: aceite de coco o aguacate, glicerol, Tween 20 al 10% y finalmente aforar con la cantidad necesaria de agua para obtener la cantidad de recubrimiento deseada. Para el caso de las formulaciones que contengan solución de quercetina a 10,000 ppm en etanol al 70% esta se agrega al final de la preparación, ya que dicho compuesto es sensible al calor y luz. APLICACIÓN Primeramente se realiza una selección de los frutos a evaluar, considerando el estado de maduración y el tamaño para garantizar resultados homogéneos. Una vez preparadas las cuatro formulaciones se procede a realizar diluciones estas en relación 1:1, es decir, agregar otros 20 ml de agua a cada formulación. Posterior a la aplicación de los recubrimientos, la fruta debe colocarse sobre papel filtro durante un tiempo determinado para eliminar exceso del producto. EVALUACIÓN DE VARIABLES Peso Se escogen 5 frutos de cada clamshell obteniendo un total de 45 frutos para las 8 formulaciones más el testigo. Con estos, se evalúa y registra la pérdida diaria de peso, utilizando una báscula analítica marca "VELAB BALANCES", modelo "VE-300". Hongo Para el registro de datos de esta variable se considera el desarrollo fúngico de manera visual basándose en el criterio personal. La mínima presencia de hongo en el fruto se consideró motivo de rechazo y se retiró del lote de frutos evitando la contaminación hacia otros frutos. Desjugamiento De manera visual y con ayuda del sentido de tacto, se considera la firmeza y sujeción de las drupas del fruto entre sí, para ello se procede a sujetar cada fruto ejerciendo una ligera presión con las yemas de los dedos para determinar el grado de la variable mencionada. Lo anterior se realiza de esta manera ya que al ejercer fuerza con instrumento de medición especifico las drupas sufrían un colapso estructural. Deshidratación Usando el criterio visual y personal se observa el nivel de deshidratación en las drupas del fruto, si es un nivel bajo se deja el fruto más días en los lotes y si es avanzado se retira.


CONCLUSIONES

La formulación de almidón-aceite de coco (AAC) presentó cifras importantes contra el desjugamiento de los frutos. Por otro lado, el recubrimiento a base de pectina-aceite de coco (PAC) generó mejores resultados contra el proceso de deshidratación de las frambuesas. Por lo anterior, se observó que en ambos casos la pérdida de peso se presentó de manera lenta. Sin embargo, ningún recubrimiento aplicado fue lo suficientemente eficaz contra el desarrollo fúngico. A pesar de que en el segundo día se presentaron la mayor cantidad de rechazos totales acumulados de manera general, la vida de anaquel en promedio, bajo condiciones de Room temperature (25°C) fue de 3 días posterior a la aplicación de los recubrimientos previamente mencionados (AAC y PAC), ésto incluyendo el día de cosecha del fruto. Los recubrimientos con quercetina no presentaron alguna mejora considerable en la proliferación de hongos. Esto pudo deberse a la manipulación o incluso a la fuente de alimento disponible (almidón y pectina) o bien a las condiciones de laboratorio. Créditos: TecNM: Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes.
Islas Godinez Dayra Jahen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Sonia Araceli Soto Rodriguez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EFECTO DE LA DIETA CON FUCOIDAN EN LA SUPERVIVENCIA DE PENAEUS VANNAMEI DESAFIADO CON VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DE NECROSIS HEPATOPANCREáTICA AGUDA (AHPND)


EFECTO DE LA DIETA CON FUCOIDAN EN LA SUPERVIVENCIA DE PENAEUS VANNAMEI DESAFIADO CON VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DE NECROSIS HEPATOPANCREáTICA AGUDA (AHPND)

Islas Godinez Dayra Jahen, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Sonia Araceli Soto Rodriguez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) es una especie económica con la mayor producción anual de camarones del mundo (Han et al., 2023). No obstante, en los últimos años la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) es una enfermedad bacteriana que ha reducido significativamente la producción camaronera (Azhar et al., 2023) al verse gravemente afectada por la presencia de cepas toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus, el principal agente etiológico de la enfermedad que causa hasta un 100% de mortalidad (González et al., 2023). El tejido diana de la AHPND es el hepatopáncreas, que muestra cambios de color cuando se produce la enfermedad (Zhang et al., 2023) debido a las toxinas letales PyrA y PyrB de Vibrio parahaemolyticus (Duong et al., 2023). Estudios recientes se han centrado en la utilización de inmunoestimulantes, los cuales son sustancias que estimulan el sistema de defensa de los camarones, haciéndolos más resistentes a infecciones microbianas (Sheikh, et al., 2021). Actualmente, el fucoidan es un polisacárido de algas marinas que está ampliamente reconocido como inmunoestimulante y se utiliza para aumentar los parámetros inmunitarios y la resistencia frente a patógenos en la acuicultura, además de ser empleado como suplemento dietético, antibacteriano, antiviral, etc (Sivagnanavelmurugan et al., 2012). El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de sobrevivencia de Penaeus vannamei desafiado con Vibrio parahaemolyticus causante de la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) empleando una dieta con fucoidan, lo que colabora en el cumplimiento del objetivo 2 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU que hace mención a poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.



METODOLOGÍA

Se formularon tres dietas experimentales, que incluían el control (sin fucoidan), 0.5 y 1.0 % de fucoidan estandarizado al 85 %. Se elaboraron “churros” mediante extrusión a partir de alimento comercial sin aditivos y luego se secaron a temperatura ambiente (32 °C) por 48 h. Posteriormente, se ensayaron 5 tratamientos a 31 °C; dieta control positiva (expuesto a la infección), dieta control negativa (no expuesto a la infección), dieta al 0.5 % de fucoidan (expuesto a la infección), dieta al 1.0 % de fucoidan (expuesto a la infección) y dieta al 1.0 % (no expuesto a la infección), cada uno por triplicado distribuidos en 15 acuarios con 13 camarones cada uno. Se administraron 0.37 g de cada dieta por acuario al día. Lo anterior, se determinó considerando el 7 % de la biomasa total, la cual fue en promedio de 0.40 g con una desviación estándar de 0.02 g. A continuación, el desafío se llevó a cabo mediante inmersión y se anotó su tasa de mortalidad hasta las 83 h. Los resultados del experimento demostraron una decoloración del hepatopáncreas y una mortalidad del 7% en el control positivo en un plazo de 83 h. Sin embargo, se ha registrado que los camarones infectados con Vibrio parahaemolyticus presentan una mortalidad alta desde las primeras 12 h de infección, por ende, se diseccionó el estómago y el hepatopáncreas de 9 camarones infectados y se extrajo su DNA total por el método CTAB, a su vez se extrajo DNA de la cepa empleada para la infección mediante Wizard® Genomic DNA Purification Kit con la finalidad de ser amplificados y secuenciados en estudios posteriores.


CONCLUSIONES

Durante la realización de esta estancia no fue posible visualizar el aumento de la resistencia contra la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) en Penaeus vannamei después de ser alimentado con dietas suplementadas con las concentraciones de fucoidan, lo anterior al tratarse de un ensayo preliminar en donde debido al tiempo no se determinaron las causas del error experimental. No obstante, se espera que el nivel de transcripción de los genes relacionados con la inmunidad sea más alto después de alimentar a los camarones infectados con fucoidan, según lo reportado por Sinurat et al. (2016).
Ixta Morales Kevin Armando, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EVALUACIóN DE PH, ACIDEZ Y AZúCARES DE MILES DE AGUAMIEL TRATADAS MEDIANTE SECADO


EVALUACIóN DE PH, ACIDEZ Y AZúCARES DE MILES DE AGUAMIEL TRATADAS MEDIANTE SECADO

Ixta Morales Kevin Armando, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La miel de agave es un edulcorante natural que se ha vuelto popular en los últimos años debido a su sabor dulce y a sus supuestos beneficios para la salud. Esta miel se obtiene del agave, una planta nativa de México y otros países de América Latina. A diferencia de otros tipos de miel, la miel de agave tiene un bajo índice glucémico, lo que significa que no causa un rápido aumento en los niveles de glucosa en la sangre. Además, la miel de agave contiene antioxidantes y compuestos bioactivos que pueden tener efectos beneficiosos para la salud, como la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y la mejora de la salud intestinal. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la miel de agave sigue siendo un producto alto en calorías y que debe consumirse con moderación. Por ende, en este trabajo se realizaron diversas determinaciones que van desde pH, acidez, azúcares y fenoles para saber qué tipo de método es más efectivo para extraer el aguamiel y sea una mejor opción para la industria y su comercialización.



METODOLOGÍA

Se llevaron a cabo diferentes tipos de analisis, de los cuales estos dueron; determinación de pH, acidez titulable, dterminación de azúcares totales y reductores y por último determinación de fenoles totales. La determinanción de pH fue elabaorada mediante potenciometro, del cual la muestra se diluia y posterior a esto se tomaba lectura con dicho potenciometro. La determinación de acidéz titulable, se diluyó 1mL de la muestra en 5mL de agua y se agregó 3 gotas de fenolftaleína la cual sirvio como nuestro indicador, porterior a esto se fur agregando poco a poco NaOH al 0.1N para despues hacer los respectivos calculos. Para azúcares totales y reductores es necesario realizar una curva de calibración, posteriormente, se preparó la muestra que en este caso se agregó 1mL de la miel con 1mL de fenol al 5% frío, esto en un tubo de ensayo, se agitó y durante 5 minutos se dejo en baño maria para despues ser pasado durante 10 minutos a agua fria​, por último, este fue sometido a lectura en el espectrofotómetro en el cual se leyó a 490nm, en azucares reductores cambia el fenol porl el DNS y la lectura a 540nm. Para fenoles totales se realizó una curva de calibración con ácido gálico.  Al tener nuestra curva, se hizo una dilusión 1:25 de nuestra muestra que fue llevada a 9 viales de 5mL en los cuales se añadio de manera ascendente de 20μL a 2000mL y se añadio agua desionisada en los para que todos estuvieran en 2mL y esta fuera nuestra muestra patron, despues de ello se agrego en las cubetas 500μL de Folin, 400μL de carbonato de sodio y 100μL de nuestra muestra patron y se llevo a lectura en el espectrofotometro a 760nm para posteior hacer los calculos.


CONCLUSIONES

La norma oficial mexicana NOM-003-SAGARPA-2016 nos dice que los valores normales de pH en miel de agave van desde 4.0 a 6.0, por ende, basándonos en nuestros resultados la mayoría de valores se encuentran por encima y por debajo de estos valores. Por otra parte, los azúcares totales en aguamiel suelen oscilar entre el 15% y el 25% y estos valores pueden variar según el tipo de agave, la región de cultivo y otros factores relacionados con el proceso de extracción que en este caso se usaron diferentes tipos de extracción por ende los resultados fueron más variables y los valores de azucares totales según Granados, 1993 nos dice que los valores que los valores de azucares reductores si están debajo de 20% el agave es de calidad baja, de 20 a 25% de calidad media y si son arriba de 25% es de buena calidad, pero cabe resaltar que nuestros resultados se encuentran muy arriba de estos resultados por ende esto nos puede indicar que durante el proceso analítico para sacar su porcentaje puede ser erróneo. Por ultimo los valores normales de fenoles totales en aguamiel pueden oscilar entre aproximadamente 20 mg/L y 200 mg/L mediante el método tradicional y comparándolos con los resultados obtenidos en este apartado podemos observar un acierto ya que todos los resultados se encuentran dentro de este rango.
Ixta Villaseñor Ana Karen, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Tannia Alexandra Quiñones Muñoz, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y TECNOFUNCIONAL DE FRUCTANOS


CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y TECNOFUNCIONAL DE FRUCTANOS

Ixta Villaseñor Ana Karen, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Tannia Alexandra Quiñones Muñoz, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El uso de fructanos dentro de la industria alimentaria, es conocido por su amplio campo de aplicaciones entre las que destacan su uso como sustituto de azúcar y grasa, brindando textura y estabilidad a las matrices alimentarias a las que son incorporados. También se ha demostrado que tienen efecto prebiótico, brindando así un importante beneficio al consumidor. Sin embargo, no se han estudiado a profundidad las propiedades fisicoquímicas de los fructanos, y ya que de la fisicoquímica dependen las propiedades funcionales es de suma importancia su conocimiento. Dependiendo de la fuente de obtención, el tipo de estructura química, el grado de polimerización, entre otros factores, es que se pueden presentar distintas propiedades funcionales. Actualmente el enfoque científico se ha centrado mayormente en los fructanos tipo inulina y no tanto en los fructanos de agave que poseen estructura ramificada mixta. Con lo anterior, la caracterización fisicoquímica y tecnofuncional de fructanos es de gran interés, ya que indagar en las propiedades permitirá, conocer más sobre las posibles condiciones de manejo, estabilidad, transformación y/o aplicación de estas moléculas.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se utilizaron 2 tipos de fructanos en polvo, el primero nombrado FAGO (Fructanos Oligofructine Agave Nutriagave México) y el segundo FACPO (Inulina P95 Orafti Achicoria FOS). Se determinaron diferentes propiedades a las muestras, empleando las siguientes metodologías: Solubilidad: Se prepararon cuatro soluciones de 20 mL por cada muestra a una concentración de 50 %, sometiendolas a distintos tiempos de sonicación (0, 15, 30 y 60 min) para posteriormente ser distribuida en tubos Eppendorfs agregando 500mg/ml,  para después tomar 200 μl por cada tubo y colocarlos en una microplaca para leer absorbancia. Posterior a esto, las muestras fueron centrifugadas a 6,000 rpm por 30 min, para después leer absorbancia. Viscosidad: Se prepararon 200 mL de cada fructano a una concentración del 50 %. Se determinó la viscosidad de las muestras empleando un Viscosímetro Rotavisc lo-vi, aplicando diferentes velocidades de corte (100, 125, 140, 160, 180 y 200 rpm), una aguja SP1 y a 27 °C. Los resultados se expresan en centipoise (Cp). Todo fue realizado por triplicado a cada muestra. Potencial Z y Conductividad: Para la determinación del potencial Z (mV) y la conductividad (mS/cm) se utilizó el equipo Zetasizer de Malvern Panalytical. Las mediciones se realizaron a distintos pHs (2.20, 4, 7 y 11). Para ello se usaron muestras de fructanos al 0.1 % de concentración. Para la medición se utilizó el software Zetasizer Nano software y celdas DTS1070. pH: El potencial de hidrógeno se evaluó en muestras de fructano a una concentración de 50 % y se utilizó un potenciómetro marca Hanna. Acidez Titulable: Para la determinación se utilizó NaOH al 0.1 N y fenolftaleína al 0.1 % como indicador, utilizando 10 ml de fructano a una concentración al 50 % mas 20 mL de agua. Sonicado: El equipo utilizado fue ultrasonido Cole Parmer (Ultrasonic Cleaner), con una intensidad de frecuencia de 40 kHz, sometiendo la muestra a distintos tiempos (0, 15, 30 y 60 min). Se preparó una solución de 20 mL por cada muestra a una concentración de 50 %, se aplicó el sonicado por el tiempo correspondiente, y se les midió °Brix, pH, conductividad y potencial Z. Todas las determinaciones se realizaron por triplicado. RESULTADOS Potencial Z y Conductividad De acuerdo a los resultados obtenidos, (FAGO  0.731±0.266 a -16.533±1.300 y FACPO  0.475±0.663 a -23.633±0.755), sabemos que las muestras analizadas son inestables, ya que, según Ignot Gutiérrez (2019), para que una partícula sea considerada estable, debe presentar un potencial zeta mayor a 30 mV o menor a -30 mV. También menciona dentro de su investigación que, a pH ácido, los fructanos presentan valores de potencial zeta 0 (bajos), indicando que a este pH se pueden favorecer las aglomeraciones (por ausencia o mínima presencia de cargas) y que a pH más alcalinos el potencial z disminuye, indicando  estabilidad. Entre la conductividad eléctrica (CE) y el pH, no existe una relación clara, sin embargo, se habla de que, si el valor del pH es alto, este debe corresponder a un valor bajo de la CE (Velásquez, 2022), aunque depende de la carga original de la molécula.  Viscosidad Dadas las curvas de viscosidad obtenidas para los dos tipos de fructanos, se pueden observar diferencias según muestra. La muestra FAGO presentó un mejor ajuste lineal (R2 = 0.9694) en evidente asenso de la viscosidad, al parecer directamente proporcional a la velocidad de corte aplicada. El mismo comportamiento se observa para la muestra FACPO, aunque, con un mejor ajuste a un modelo potencial (R2 = 0.9909); ambos ajustes indican comportamiento no newtoniano, lo que concuerda con el comportamiento de adelgazamiento a la cizalla reportado por González Fuentes (2014). Acidez Titulable Con forme a los resultados obtenidos, no se observo ninguna diferencia ya que el % Acidez FAGO y FACPO = 0.0067 para ambas muestras. Sonicado Conforme a los resultados obtenidos y bajo las condiciones de análisis reportadas, se deduce que no existe un cambio significativo en la mayoría de las propiedades fisicoquímicas determinadas, sin embargo, existe un pequeña diferencia, fue en la solubilidad, esta variación es debido al tipo de la estructura de la cadena del fructano, al tamaño de la misma, al grado de polimerización o también por la fuente de obtención del fructano.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN Las moléculas químicas y dependiendo de su constitución, interacciones y cargas iónicas producidas, presentan diferentes características fisicoquímicas que pueden impactar fuertemente en las propiedades activas en diferentes sistemas tanto alimenticios como biológicos. Por ello, las características fisicoquímicas determinadas servirán para el entendimiento de las propiedades potenciales de los fructanos en sus diferentes presentaciones.  
Jaimes Quezada Evelyn Denisse, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit

BIOPROCESAMIENTO DE FUENTES VEGETALES EN DIETAS PARA TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS): DIGESTIBILIDAD IN VIVO


BIOPROCESAMIENTO DE FUENTES VEGETALES EN DIETAS PARA TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS): DIGESTIBILIDAD IN VIVO

Frias García Liz Ariana, Instituto Tecnológico de Acapulco. Jaimes Quezada Evelyn Denisse, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es el sector que presenta mayor crecimiento, debido a la demanda de consumo que es cada vez mayor. Sin embargo, a medida que aumentan las actividades acuícolas, también surgen necesidades que limitan su rentabilidad; entre las que se encuentra todo lo relacionado con la dieta que representa hasta el 70 % de los costos de producción. Los altos costos del alimento están relacionados con la harina de pescado que ha sido utilizado como la principal fuente de proteína en la elaboración de alimentos para peces. No obstante, en años recientes su costo se ha incrementado y su disponibilidad es limitada. Por esas razones, es interesante considerar reemplazar parcial o totalmente la harina de pescado por fuentes proteínicas menos costosas (fuentes no convencionales). Por lo cual, se considera a las fuentes vegetales como la opción más viable, dado que su producción solo está limitado por la disponibilidad de tierras.  Las fuentes vegetales poseen alto contenido de nutrimentos (proteínas, lípidos y carbohidratos). No obstante, su riqueza nutrimental se ve afectado por la presencia de factores antintricionales (taninos, ácido fítico, inhibidores de tripsina, saponinas.) que actúan como inhibidores de la acción catalítica de enzimas digestivas, provocando baja palatabilidad, reducen los coeficientes de digestibilidad y causan efectos adversos en el crecimiento y en el desarrollo de los peces. Por lo tanto, se menciona a la bioconversión en estado sólido (BES) como una alternativa biotecnológica para mejorar el aprovechamiento nutrimental de fuentes vegetales. La BES, induce cambios favorables en los insumos al reducir antinutrientes, mejorar la calidad nutrimental e incrementar la digestibilidad proteínica.



METODOLOGÍA

El bioensayo fue realizado en la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (ENIP) ubicada en el municipio de San Blas, Nayarit, en el laboratorio de Biotecnología en Alimentos y Nutrición Acuícola. Se utilizaron 180 juveniles de tilapia con peso promedio 13±3 g, se distribuyeron  en estanques cónicos (250 L)  3 tratamientos diferentes, cada tratamiento se realizó por triplicado. Los tratamientos analizados en el presente bioensayo fueron elaborados a partir de una dieta de referencia y 2 dietas experimentales en las cuales se reemplazó el 30% de la dieta referencia por cada uno de los tratamientos evaluados (AH= Amaranto hidrolizado y AN=Amaranto natural). Los ingredientes fueron pesados y homogeneizados. Posteriormente, se  adicionó 1 % de óxido de cromo como marcador inerte para determinar la digestibilidad del alimento; el alimento fue elaborado en un molino de carne marca Torrey® México (Monterrey, México). El alimento elaborado se deshidrató en horno a 40ºC por 24 horas. Posteriormente, se almacenó hasta su uso. Previo al bioensayo los peces fueron puestos en ayuno durante tres días con el propósito de vaciar completamente el sistema digestivo del pez. La alimentación se realizó dos veces al día (9:00 y 13:00 h), dos horas después de cada alimentación se recolectaron heces. Las heces colectadas se secaron en horno a 40 ºC por 24 horas. Finalmente fueron molidas y tamizadas para eliminar restos de escamas o cualquier material biológico. Se almacenaron hasta su análisis químico proximal. Se determinaron análisis químicos proximales de acuerdo a la AOAC (1995): El contenido de humedad se determinó por pérdida de peso a 60ºC/24 horas, cenizas por calcinación a 550ºC/6h y lípidos por el método Soxhlet utilizando éter de petróleo como solvente orgánico. El proceso de fermentación en estado sólido se realizó siguiendo el método descrito por Cuevas-Rodríguez y col. (2004), con ciertas modificaciones. Se utilizaron como sustrato lentejas (Lens culinaris), y Rhizopus oligosporus como microorganismo de fermentación (concentración de 1X106 esporas•mL-1). Para lo anterior: Se utilizaron lotes de 200 g de lentejas, los cuales se remojaron durante 24 h en una solución acuosa de ácido acético al 8 % v/v. Las muestras fueron drenadas y después se sometieron a cocción en agua destilada a 95ºC por 30 min. Se dejó enfriar durante 15 min a temperatura ambiente, nuevamente se drenó y se procedió a realizar la molienda en molino eléctrico. A la muestra se adicionó 5 mL de suspensión de esporas y se mezclaron durante 10 min en una batidora. La mezcla obtenida se colocó en bolsa ziploc de 15 x 25 cm, previamente perforada (cada 1 cm) con aguja de coser. Las muestras se colocaron en una incubadora (MMM-GROUP, Modelo: MC-001816) y se dejaron fermentar durante 48 h a 30°C. Las muestras fermentadas se deshidrataron en horno a 40°C por 36 h. Posteriormente se sometieron a molienda (Molino eléctrico 1hp) hasta obtener harinas que atraviesen malla 80 (0.180 mm). Las harinas bioprocesadas (fermentadas) se almacenaron en recipientes cerrados herméticamente, a 4 °C hasta su uso.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia se logró reforzar conocimientos teóricos, así como prácticos y adquiriendo nuevos conocimientos como el llevar acabo un bioensayo con organismos vivos para probar las dietas elaboradas a partir de una dieta de referencias y dos 2 experimentales se logró terminar con el bioensayo al termino 2 semanas cumpliendo así con una de las actividades, se espera que tenga una alta digestibilidad en la dieta experimental elaborada con harina de amaranto hidrolizado por el proceso al que fue sometido para eliminar los antinutrientes. Para los análisis químicos se lograron obtener datos correlacionados con la literatura por lo que fueron análisis químicos exitosos siguiendo la técnica de manera correcta. Mientras que para la bioconversión se logró de manera exitosa obteniendo los 2 tratamientos de lenteja de granos enteros y fragmentados. Finalmente se consiguieron las harinas las cuales fueron sometidas a análisis químicos proximales para compararlo con estudios similares.
Jaramillo Piña Carolina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Estibaliz Aguilar Galeano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

APROVECHMIENTO DE RESIDUOS ORGáNICOS POR MEDIO DE UN BIODIGESTOR EN TIBACUY (CUNDINAMARCA, COLOMBIA).


APROVECHMIENTO DE RESIDUOS ORGáNICOS POR MEDIO DE UN BIODIGESTOR EN TIBACUY (CUNDINAMARCA, COLOMBIA).

Jaramillo Piña Carolina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Martinez Chavez Edwin Ivan, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Estibaliz Aguilar Galeano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El biodigestor es un reactor hermético que recibe los desechos diarios de la granja, en el que se fermenta el estiércol mezclado con agua, produciendo biogás que se conduce a través de tuberías a los puntos de uso. Del otro extremo del sistema sale un potente fertilizante orgánico llamado biol (Rotoplas, 2023).      Las primeras menciones de un biodigestor se remontan al año 1.600. En 1890 se construyó el primer biodigestor a escala real en la India. Tras las guerras mundiales comienza a difundirse en Europa, las llamadas fábricas productoras de biogás y durante los años de la segunda guerra mundial comienza la difusión de los biodigestores. En el año 1920 Imhoff puso en práctica el primer biodigestor en Alemania (Saracho, s.f.).    En el municipio de Tibacuy (municipio colombiano del departamento de Cundinamarca), se encuentra un grupo de productores que hacen uso del sistema agroecológico en sus cultivos, el cual se caracteriza por tener una visión más respetuosa con el entorno, haciendo uso óptimo de los recursos que este provee. En las prácticas agroecológicas se devuelve la materia orgánica al suelo en forma de abono, con ello, además de ayudar a mejorar la calidad de suelos evitando la erosión genética y conservación del pH, los fertilizantes a base de químicos se vuelven innecesarios. Los productores agroecológicos han ido adaptando y mejorando sus formas de trabajo al lugar en el que se encuentran. La investigación se desarrolló tomando como referente dos fincas de la zona, en donde predominan las plantaciones de banano, plátano y los cafetales. Se pudo observar el proceso de realización de los diferentes tipos de abonos orgánicos, dentro de los cuales se encuentran Supermagro[1], té de humus[2], pasto fermentado[3] y m5[4]. La materia orgánica base que utilizan son el estiércol bovino y avícola (aquellos que sí llevan un proceso específico), mientras que el producto restante no comercializado, lo ponen sobre sus plantaciones, dejando que por sí solo lleve a cabo su proceso de descomposición e integración al suelo. Pese a los intentos de aprovechar toda la materia orgánica restante, no toda se logra utilizar de la mejor manera, es por ello que a través de este proyecto, se pretende fomentar la implementación de biodigestores para la elaboración de bioabono, el cual puedan utilizar dentro de sus plantaciones. Además con este proyecto se aporta a dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estos pretenden ser un instrumento a nivel mundial para erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades y vulnerabilidades, bajo el paradigma del desarrollo humano sostenible (Delfin, 2023). 7.- Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos. 13.- Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).  



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se desarrolló en dos fases, la primera fase de la investigación es para conocer todas aquellas condiciones que conforman el contexto en el que se encuentran las fincas dentro del municipio de Tibacuy. Serán los componentes que se tomarán en cuenta para la segunda fase. Mientras que la segunda fase se concentrará en el diseño del biodigestor siguiendo unas etapas que se basan en la Metodología para el Proceso de diseño del SNIT. Método Investigativo El proyecto se realizó empleando un enfoque de investigación cualitativa, el cual, comprende fenómenos explorando la perspectiva en su ambiente natural y la relación con el contexto. Se utiliza cuando se examina la forma en que ciertos individuos perciben y experimentan fenómenos que los rodean, analizando puntos de vista, interpretaciones y significados (Hernández-Sampieri, 2018). Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible. Es por ello que, al momento de la recolección de información durante la visita a las dos fincas al municipio de Tibacuy, se realizó la obtención de datos a través de la matriz de observación. La matriz de observación se basa en un método interactivo de recogida de información que requiere de la implicación del observador en los acontecimientos observados, ya que permite obtener percepciones de la realidad estudiada, que difícilmente se podría lograr sin implicarse de una manera afectiva (Monreal, 2023). Gracias a esta herramienta, se recopiló información como lo fue: qué tipo de material producen por mes, cantidades de material producido, cómo hacen aprovechamiento del material orgánico y con cuál cuenta. Todo esto con el fin de tener mayor entendimiento de cómo llevar a cabo un diseño adecuado del biodigestor en cada finca. El análisis FODA es una herramienta que se utilizó para el análisis de información recolectada a través de la matriz de observación; esta herramienta busca un análisis colectivo, de discusión, conducente a un escrutinio interno y el análisis de las fortalezas, las oportunidades, debilidades y amenazas. Para ello se realiza una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna, así como su evaluación externa (oportunidades y amenazas). Mientras que las fortalezas son las cuestiones que realiza de forma correcta, y las debilidades es lo que hace vulnerable (Aliaga, 2015).


CONCLUSIONES

Durante la investigación se detectaron debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. Los dos primeros son aspectos internos, mientras que los dos últimos, son aspectos externos. En la recolección de datos de las dos fincas se identificó que, en ambos casos, como fortalezas cuentan con una producción de banano y plátano, la cual puede ser aprovechada para la realización del bioabono, ya que ambos productos son ricos en fósforo, potasio y magnesio, ayudando en gran medida a los cultivos. Dentro de esta localidad, las condiciones climatológicas son favorables, las temperaturas oscilan entre los 22°C a 32°C, facilitando que su proceso sea mejor y más rápido.  
Jaramillo Zárate María José, Universidad Libre
Asesor: Dra. Beatriz Elena Padilla Hurtado, Universidad Católica de Manizales

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE LA INTERACCIóN ENTRE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) Y MELOIDOGYNE SPP. ASOCIADOS A LA APLICACIóN DE QUITOSANO Y BACTERIAS NATIVAS DE LA REGIóN DE CALDAS


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE LA INTERACCIóN ENTRE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) Y MELOIDOGYNE SPP. ASOCIADOS A LA APLICACIóN DE QUITOSANO Y BACTERIAS NATIVAS DE LA REGIóN DE CALDAS

Jaramillo Zárate María José, Universidad Libre. Asesor: Dra. Beatriz Elena Padilla Hurtado, Universidad Católica de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tomate es una hortaliza de alto consumo a nivel mundial que se ve afectada por Meloidogyne spp., pues se le atribuye pérdidas en los cultivos de tomate de un 28% a un 68%. A través de la aplicación de bioinsumos y bioestimulantes se ha encontrado los procesos de Inducción Sistémica de Resistencia (IRS) pueden mejorar notablemente las condiciones de defensa de la planta ante este fitoparásito. Dentro de la exploración de las aplicaciones entorno a la IRS se deben estudiar las variables moleculares y bioquímicas; siendo esta última la actividad enzimática de quitinasas y endoglucanasas, ya que son aquellas que pueden actuar sobre algunas de las estructuras morfofisiológicas del nemátodo para degradarlo y eliminarlo. De acuerdo con esto, el objetivo de la estancia de investigación fue evaluar la actividad enzimática como parte de las respuestas bioquímicas de la interacción tomate-Melodoigyne spp. a la aplicación de bacterias nativas de la región de Caldas y quitosano.



METODOLOGÍA

Determinación de variables de sanidad de las plantas de tomate Medición de variables morfológicas Se colectaron los frutos y raíces de las plantas a los 60 días de inoculados los nemátodos. Los frutos fueron analizados por sus longitudes polares, peso y grados brix (que ya estuvieran maduros). Se analizaron peso y longitud de raíces, y se procesaron mediante el método de flotación en azúcar para realizar el conteo de nemátodos. Número de población recuperada Para la extracción de nemátodos se lavaron las raíces y se cortaron en segmentos pequeños, luego se licuaron las raíces en agua para destruir el tejido vegetal y extraer los nemátodos. La muestra fue tamizada a través de tamices de 500, 150 y 25 micras, respectivamente. La sustancia obtenida en el último tamiz es ubicada en un tubo Falcon y se afora a 15 mL con agua para llevar a centrifugar a 3750 rpm durante 5 min. El sobrenadante es descartado y el pellet se suspende en una solución de azúcar y agua 1:2 para centrifugar en las condiciones previamente trabajadas. El sobrenadante de este último paso es tamizado en el tamiz de 25 micras y es lavado con agua delicadamente hasta que el extracto no tenga una apariencia oleosa. Allí se colectan entre 10 y 20 mL de la solución para ser ubicados en cajas de Petri hasta su momento de lectura y cuantificación. Actividad enzimática endoglucanasa y quitinasa El material foliar colectado se conservó a -80°C hasta su momento de procesamiento. Se maceró cada muestra con nitrógeno líquido cuidando de que se mantuviera deshidratada y en frío, y se mantuvieron en -80°C su procesamiento. Cuantificación de proteínas El macerado de las hojas se suspendió en buffer fosfato de sodio 0,05M, y se centrifugó a 13300 rpm durante 30 min. El sobrenadante corresponde al extracto de proteínas y se conservaron a -20°C hasta la evaluación enzimática. Se preparó la solución de reacción consistió con 10 µL del extracto de proteínas, 140 µL de buffer fosfato de sodio 0,1M y 150 µL del reactivo de Bradford. Para los blancos se mantuvo una proporción 1:1 del buffer y del reactivo de Bradford. Con las reacciones ya listas, se realizó la lectura a 595 nm en el espectrofotómetro y se programó con la curva estándar de albúmina designada para este experimento, obteniendo finalmente tanto las absorbancias como las concentraciones de las proteínas de cada una de las muestras (µg/µL). Evaluación de actividad enzimática Estos ensayos se basan en el principio de liberación de azucares reductores y en la formación de complejos colorimétricos a partir de la reacción con el ácido dinitrosalicílico (DNS). 1,3-endoglucanasas A partir de la concentración de proteínas determinada se calculó el volumen requerido de extracto foliar para tener 30 µL de proteína total en la solución. Luego se le adicionó 5 µL del sustrato glucano (laminarina) y se aforó el volumen total de la reacción a 50 µL con buffer fosfato 0,5 M. Las muestras son incubadas a 37°C durante 30 min para activar las enzimas. Posteriormente, se le agregó 150 µL de DNS y se pasó inmediatamente a baño maría a 100°C durante 5 min para desnaturalizar las proteínas. Por último, se adicionó 300 µL de agua destilada estéril y se estabilizó la reacción dejando las muestras en condiciones de oscuridad hasta su análisis. Los blancos fueron preparados agregando 5 µL de sustrato en 45 µL de buffer (para un volumen final de 50 µL) junto con los tratamientos y reactivos recién mencionados. La lectura de las muestras se realizó a 540 nm en el espectrofotómetro y se programó con la curva estándar de glucosa designada para este experimento, obteniendo finalmente tanto las absorbancias como las concentraciones de las enzimas de cada una de las muestras (en mg/mL). Quitinasas El procedimiento para la determinación de este tipo de enzimas se realizó de la misma forma planteada para las 1,3-endoglucanasas, siendo el sustrato utilizado para este ensayo la quitina coloidal.


CONCLUSIONES

Se logró formar conocimientos y nociones teórico-prácticas en las áreas de bioquímica y fitopatología a nivel in vitro. El trabajo práctico en laboratorio permitió fortalecer los procesos de estandarización de protocolos. En la formación del talento humano hubo desarrollo de habilidades blandas como el trabajo en equipo y la resiliencia. Dentro de los resultados pudo determinar que se pudo evidenciar la presencia de Melodoigyne spp. microscópicamente. La determinación de la concentración de proteínas de las muestras correspondientes a la aplicación 1 fue exitosa, variando en un rango de 2.1 y 17 µg/µL. Para los ensayos en curso y posteriores se espera encontrar un cambio de la actividad enzimática de aquellas plantas que recibieron un tratamiento con los bioinsumos y bioestimulantes respecto a las plantas testigo, entre las poblaciones que contenían el fitopatógeno frente a las que no lo tenían, y entre los tratamientos exploratorios propuestos frente a los tratamientos comerciales.
Jasso Juarez José Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

INNOVACIóN Y DESARROLLO DE UNA BEBIDA DE NARANJA CARBONATADA LIBRE DE LEYENDAS DE ADVERTENCIAS DE LA NOM-051-SCFI/SSA1-2010 VER. 2020"


INNOVACIóN Y DESARROLLO DE UNA BEBIDA DE NARANJA CARBONATADA LIBRE DE LEYENDAS DE ADVERTENCIAS DE LA NOM-051-SCFI/SSA1-2010 VER. 2020"

Jasso Juarez José Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente preocupación de los consumidores de bebidas carbonatadas por su alto contenido de azúcar y la entrada de nuevas categorías en el segmento de bebidas, han afectado el desempeño de las compañías productoras en México que para 2018 registraron un crecimiento en valor de 11% y del 1% en volumen, según el estudio reciente de Euromonitor International Carbonates in México ("Carbonatadas en México"). El uso de estrategias como promociones, especialmente en las presentaciones de gran tamaño (de un litro en adelante), fueron claves para mantener en términos positivos el indicador de crecimiento en volumen.  Con una cultura de bebidas arraigada, el sector de las carbonatadas se convirtió en una parte integral de la vida mexicana, en donde se consumen bebidas calientes y frías, cerveza y agua, de acuerdo con una investigación médica publicada por la Universidad Autónoma de México (UNAM). En los últimos años, la industria experimentó un rápido crecimiento y desarrollo, que se debe a una mayor disponibilidad de productos, especialmente los refrescos de dieta. Y se espera que esta tendencia continúe debido a la mayor conciencia de las personas sobre los problemas relacionados con la obesidad.  Además, el aumento de la competencia entre las empresas refresqueras también ha contribuido a la expansión de la industria. Las compañías también elevaron sus inversiones en marketing y publicidad para incrementar su cuota de mercado, lo que ha resultado en una disponibilidad de refrescos en puntos de venta. Las proyecciones son positivas. Se espera que la industria alcance un crecimiento significativo en 2023, que se verá impulsado por la ampliación de la demanda de las bebidas carbonatadas saludables y de dieta, así como por estos esfuerzos de marketing que han implementado las empresas. Además, el uso de nuevos canales de distribución, como las tiendas en línea, también contribuirá al fortalecimiento de la industria.  Con base en lo interior es importante innovar y desarrollar una bebida de naranja carbonatada que no contenga leyendas de advertencias de acuerdo con NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Ver. 2020, para ello se propone una bebida de naranja que respete los lineamientos de la normativa de bebidas.  



METODOLOGÍA

Revisión de literatura científica sobre los parámetros fisicoquímicos de bebidas carbonatadas  Identificación de los parámetro de pulpa de naranja y azúcar, pH, acidez permitidos en bebidas de acuerdo con la normatividad nacional e internacional vigente  Establecer diferentes formulas con base al contenido de jugo de naranja, una base de agua carbonatada y xilitol de acuerdo con la normatividad nacional e internacional vigente para evitar la declaración de leyendas de advertencia  Someter a análisis sensorial las diferentes formulas a un panel de evaluadores no entrenados  Análisis de resultados  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en un análisis de información sobre los parámetros fisicoquímicos de bebidas, se logró innovar y desarrollar una bebida saludable sabor de naranja, la cual esta carbonatada y no contiene leyendas de advertencias de acuerdo con NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Ver. 2020. En la investigación se concluyó que, la propuesta desarrollada puede ayudar a resolver la crisis mundial de obesidad, ya que existen dos argumentos que sustentan que tomar gaseosas dietéticas calóricas es un factor de riesgo potencial para desarrollar enfermedades crónicas altamente prevalentes, como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares (infartos o accidentes cerebrovasculares). 
Jiménez Espinosa Glenda Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

CITOTOXICIDAD DE COBRE Y MERCURIO ASI COMO EL EFECTO PROTECTOR DE LA ASTAXANTINA EN UN MODELO EX VIVO E IN VIVO


CITOTOXICIDAD DE COBRE Y MERCURIO ASI COMO EL EFECTO PROTECTOR DE LA ASTAXANTINA EN UN MODELO EX VIVO E IN VIVO

Jiménez Espinosa Glenda Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cobre y el mercurio son metales ampliamente utilizados en diversas industrias, lo que ha llevado a su liberación al medio ambiente y, en consecuencia, a la exposición de los seres vivos a estos elementos. La toxicidad de cobre y mercurio es bien conocida y ha sido asociada con daños en varios órganos y sistemas del cuerpo. Uno de los principales mecanismos de toxicidad de estos metales es la generación de especies reactivas de oxígeno, lo que conduce al estrés oxidativo y, en última instancia, a la muerte celular. La astaxantina es un carotenoide natural con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias bien documentadas. Se ha demostrado que la astaxantina puede neutralizar los ROS y proteger a las células del daño oxidativo. Sin embargo, se requiere una investigación más profunda para determinar si la astaxantina puede ejercer un efecto protector contra la citotoxicidad inducida por el cobre y el mercurio. Dado todo lo anteriormente mencionado, durante la presente investigación se buscará determinar en un primer momento el porcentaje de hemólisis generado por una cierta concentración de Cu y Hg, para posteriormente determinar el efecto protector del antioxidante astaxantina tanto en glóbulos rojos (ex vivo) como en Artemia salina (in vivo).



METODOLOGÍA

Modelo ex vivo: Se obtuvo sangre de diferentes tipos y RH de voluntarios sanos que no habían estado expuestos previamente a niveles elevados de cobre y mercurio. La sangre se recolectó utilizando técnicas estándar de venopunción y se trató haciendo multiples lavados de sangre para asi tener una mayor concentración de hemoglobina en las muestras que se estaban trabajando. A las diferentes muestras le eran añadidas diferentes concentraciones de cobre y mercurio, para posteriormente llevar a cabo el estudio espectrofotométrico, buscando como objetivo la DL50 de hemólisis eritrocitaria.  Una vez determinada la DL50 ocasionada por la concentración de los compuestos de interés, se procedió a realizar el estudio agregando el antioxidante astaxantina y determinando la inhibición de hemolisis que ésta provocaba en los eritrocitos debido a su efecto protector, de igual forma el estudio se realizaró por medio de espectrofotometría. Modelo in vivo: Se utilizaron Artemias (Artemia salina) como modelo animal in vivo debido a su sensibilidad a los efectos tóxicos de metales pesados. Se cultivaron las artenias en un ambiente orcuro, con oxigenación y turbulencia hasta el momento en que se encontraban en la fase del nauplio (fase en la que su membrana es similar a la membrana celular de los heritrocitos). Se prepararon grupos de 10 a 20 Artemias que fueron sometidas a diferentes concentraciones de cobre y mercurio con el fin de hallar la taza de mortalidad promedio de los nauplios con diferentes concentraciones de cobre y mercurio. Una vez encontrada la correlacion de citotoxicidad de los metales pesados con los nauplios ocasionada por la concentración de los compuestos de interés, se procedió a realizar el estudio agregando el antioxidante astaxantina y determinando la inhibición de hemolisis que ésta provocaba en los nauplios debido a su efecto protector midiendo la taza de supervivencia de los nauplios en sus respectivas condiciones.


CONCLUSIONES

Este estudio proporcionó una mejor comprensión del efecto citotóxico del cobre y el mercurio, y del potencial efecto protector de la astaxantina tanto en el modelo ex vivo con sangre como en el modelo in vivo con Artemias. Los resultados podrían tener implicaciones importantes para el desarrollo de intervenciones terapéuticas o preventivas basadas en la astaxantina para contrarrestar los efectos adversos de la exposición a metales pesados en la salud humana y el medio ambiente.
Jiménez Gómez Hieraldi Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

TéCNICAS DE AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE DIDYMELLA BRYONIAE, AGENTE CAUSAL DEL TALLO GOMOSO DE LA SANDíA (CITRULLUS LANNATUS).


TéCNICAS DE AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE DIDYMELLA BRYONIAE, AGENTE CAUSAL DEL TALLO GOMOSO DE LA SANDíA (CITRULLUS LANNATUS).

Jiménez Gómez Hieraldi Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos que pertenecen a la familia de las cucurbitáceas son afectados por diversas enfermedades fungosas, las cuáles ocasionan mermas en su producción y grandes pérdidas económicas. Entre las principales se encuentra el Tizón gomoso del tallo, que es causado por Dydymella bryonidae, que puede provocar la destrucción total de la planta, en caso de no utilizar las medidas preventivas y/o curativas correspondientes. Los síntomas ocasionados por esta enfermedad suelen confundirse con los de otras enfermedades, ya sean fungosas o bacterianas. Es por ello, que el aislamiento correcto y purificación del hongo, permite disponer del material biológico para conocer sus características morfológicas, requerimientos o condiciones de crecimiento, estudiar sus mecanismos de patogenicidad, etc. La obtención de un cultivo puro es necesaria para la investigación e imprescindible para el desarrollo de estrategias de prevención y control.   Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es utilizar distintas técnicas de aislamiento y purificación para la obtención de Didymella bryonidae en material vegetal del cultivo de sandía que  presentan signos y síntomas asociados a esta enfermedad. 



METODOLOGÍA

Se realizaron dos métodos de aislamiento de microorganismos desde tejido vegetal de sandía, en específico, tallos y raíces;  usando cámara húmeda y siembra de tejido vegetal en medio de cultivo de agar de papa y dextrosa (PDA). Posteriormente, se procedió a la obtención de cultivos puros de los patógenos e identificación para la extracción de D. bryonidae. Para el método de cámara húmeda, se utilizaron muestras del tejido vegetal las cuáles fueron cortadas en pequeños fragmentos, aproximadamente de 2 a 3 cm con una navaja, que posteriormente se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 2% por 2 minutos y se lavaron 3 veces con agua destilada estéril. Estos fueron colocados en placas de Petri con toallas de papel humedecidas y anteriormente esterilizadas y se incubaron a oscuridad y temperatura de 32.3±2°C durante 8 días. Por otra parte, para la siembra de tejido vegetal en medio de cultivo, se utilizaron muestras del mismo tejido vegetal, las cuáles también fueron cortadas en pequeños fragmentos, aproximadamente de 1 a 1.5 cm, donde fueron lavadas con agua destilada estéril, después desinfectadas con hipoclorito de sodio al 2% por 2 minutos y por último se lavaron nuevamente 3 veces en agua destilada estéril, previo a ello, se dejaron secar por 15 minutos en toallas de papel completamente estériles. Para el medio de cultivo, se utilizó agar de papa y dextrosa (PDA), donde se agregó 1.3 ml de ácido láctico con una concentración del 80%, para obtener un pH de 3.5 e inhibir el crecimiento de bacterias. Esto fue dispensado en placas de Petri completamente estériles; se sembró el tejido vegetal y se incubó a oscuridad y temperatura de 32.3±2°C por 4 días.  Por último, posterior al proceso de aislamiento, se identificó la presencia del patógeno en la placa, y se localizó el margen de crecimiento de la colonia. Luego, bajo la flama de un mechero, se flameó una aguja, se abrió la placa y se extrajo un trozo del medio que contenga las estructuras (micelio) del hongo y se sembró nuevamente en el medio de cultivo, hasta obtener el crecimiento de una colonia pura de Didymella bryonidae. Para la identificación de este hongo, se observó la morfología del micelio, cuerpos fructíferos y la forma de sus esporas, y se tomó en cuenta la literatura para este patógeno a partir de las observaciones y mediciones microscópicas.


CONCLUSIONES

La importancia de la correcta purificación de los hongos es vital para su identificación, ya que, se puede llegar a confundir estructuras y obtener identificaciones erróneas, o bien, la combinación de dos o más hongos. Así mismo, como ya se mencionó anteriormente, la obtención de un cultivo puro es necesaria para la investigación e imprescindible para el desarrollo de estrategias de prevención y control. Dado a esto, y con los resultados obtenidos determinó que, a partir de las muestras del tejido vegetal evaluado, existe la presencia de Didymella bryonidae.
Jimenez Hernandez Juana Manuela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Oscar Iram Zavala Leal, Universidad Autónoma de Nayarit

ESTUDIOS BIOLÓGICOS REPRODUCTIVOS DE ORGANISMOS DE IMPORTANCIA PESQUERA


ESTUDIOS BIOLÓGICOS REPRODUCTIVOS DE ORGANISMOS DE IMPORTANCIA PESQUERA

Aracén Peraza Rosita Adnaloy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Hernandez Juana Manuela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labrada Escalante Myrna Jackeline, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Oscar Iram Zavala Leal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Nayarit se busca realizar un plan pesquero para un mejor manejo de las especies, tal es el caso de las lisas Mugil curema  la cual tiene un periodo de veda en cuatro zonas, se busca determinar un período donde se pueda aprovechar este recurso, debido a que existen zonas donde este es uno de los recursos de desarrollo económico y social. Los estudios biológicos, ecológicos, pesqueros, económicos y sociales son la clave para determinar un plan que se adapte y beneficie tanto a la especie estudiada como a la comunidad que trabaja con ella. En México, los estados de Tamaulipas y Nayarit aportan el 48.8% de la producción nacional de lisa. El plan pesquero para esta especie es utilizado desde 1980, dejando de lado las necesidades de los pescadores y enfocándose solamente a los organismos. Con el estudio que está en desarrollo, se busca tomar en cuenta las condiciones no sólo del recurso, sino también las características y condiciones de quien lo aprovechan. Proporcionar más alternativas sociales para respetar los periodos de veda para que la especie sea preservada y manejada de una manera sustentable. Otra de las especies de importancia pesquera es el dorado (Coryphaena hippurus), en el estado y en las costas del país se suele capturar principalmente para la pesca deportiva, de igual manera es aprovechado para el consumo humano, por lo que se requiere obtener una alternativa dentro del plan pesquero para su comercio, debido a que no existe una regulación que indique los periodos de captura, para que no intervenga con la reproducción del organismo y lograr aumentar la preservación de la especie. Durante el verano de investigación el estudio se basará solo en recolectar los datos de la especie para dejar las bases para futuras investigaciones.



METODOLOGÍA

Se trabajó con muestras mensuales de gónadas del pez dorado (Coryphaena hippurus) preservadas en formol al 10%, las cuales fueron sometidas a procesos histológicos. Comenzando el proceso con la disección del órgano reproductivo para seccionar una muestra de 1cm x 1 cm,  estas fueron colocadas en un cassette marcando la muestra con su especie, mes, año y numero de organismo. Posteriormente las muestras fueron sometidas a la técnica  histológica hematoxilina - eosina, la cual consiste en cuatro etapas fundamentales (deshidratación, inclusión, corte y tinción). Deshidratación: se prepararon alcoholes a diferentes concentraciones, diluyendo alcohol al 100% con agua destilada en proporción del porcentaje requerido, se inició el tren con dos alcoholes al 70%, uno al 80%, otro al 90% uno más al 96% y tres al 100%, todos estos con una duración de 1 hora. Esto con la finalidad de eliminar toda el agua presente en las muestras con ayuda de los alcoholes. Seguido se pasaron las muestras por una solución 1:1 de alcohol y xilol con un tiempo de 25 minutos, para proseguir con la aclaración de las muestras mediante xilol puro durante 5 min. Inclusión: este proceso inicia en la adición de las muestras a una solución de  xilol-parafina en proporción 1:1 en un lapso de tiempo de 30 min para posteriormente pasar las muestras por 4 parafinas (1 hora en cada parafina) con el propósito de que el tejido quede firme. Una vez terminada el proceso las muestras son llevadas al centro de inclusión en la cual cada muestra fue colocada en parafina en un molde para la elaboración de bloques, endureciéndolos en una placa fría incluida en el centro de inclusión. Una vez solidos los bloques fueron conservados en el congelador. Corte: A las muestras se les realizó un corte de 4µ con ayuda de un microtomo (maquina especializada en cortes histológicos), el corte fue colocado en un baño de flotación a una temperatura entre 40-45°C, tomando el corte con un portaobjetos esmerilado previamente marcado, dejando secar 30 horas. Tinción: este proceso fue realizado en un centro de tinción semiautomatizado, siguiendo el protocolo de reactivos que consta de una serie de etapas:  Una vez finalizado el protocolo de tinción, las muestras fueron montadas con resina y cubreobjetos para su posterior análisis en el microscopio. Otra de las especies trabajadas fue la liseta (Mugil curema) capturadas en distintos campos pesqueros del estado de Nayarit (municipios de: Tecuala y San Blas) a la cual se le aplicó un análisis biométrico (longitud y peso). Se diseccionó para obtener el órgano reproductivo (se determinó el sexo y fase de desarrollo), hígado y otolitos (para su posterior estudio de edad y crecimiento). Cada organismo fue pesado con vísceras y eviscerado, de igual manera se pesó la gónada e hígado. Los otolitos se limpiaron con ayuda de agua y cepillo, posteriormente fueron etiquetados y almacenados individualmente. Se realizaron dos salidas de campo, durante los meses de junio y julio en la zona intermareal de las playas Las Islitas y Limoncitos para la recolección de quitones de la especie Chiton articulatus. Se capturaron los organismos de la zona rocosa con ayuda de una espátula y se mantuvieron en agua salada con infusión de clavo de olor como relajante. Posteriormente en el laboratorio se midió la longitud, altura y peso, con ayuda de un bisturí se retiró el borde para facilitar la extracción de la estructura interna del organismo, para su pesaje sin concha, después fue puesta en una gasa asegurada con hilo y etiquetada para guardarla en un frasco con formol al 10%.


CONCLUSIONES

En nuestro verano científico se obtuvieron conocimientos histológicos y reproductivos de las especies trabajadas, logrando relacionar la teoría con la práctica mediante actividades como el procesamiento de gónadas de pez dorado (Coryphaena hippurus) realizando cortes y tinciones histológicas así mismo al realizar el procesamiento del recurso lisa (Mugil curema) obtuvimos conocimientos y experiencia en la disección, biometría y sexado de los especímenes, así como la identificación de su fase de desarrollo gonadal.
Jiménez Miranda Carol Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guiomar Melgar Lalanne, Universidad Veracruzana

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS A BASE DE MIEL DE LA REGIóN DE XALAPA, VER. USANDO BIOTECNOLOGíA.


DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS A BASE DE MIEL DE LA REGIóN DE XALAPA, VER. USANDO BIOTECNOLOGíA.

Jiménez Miranda Carol Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guiomar Melgar Lalanne, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La miel es un producto naturalmente dulce y viscoso, elaborado por diferentes especies de abejas. La producida por el género Apis es la más conocida y estudiada a nivel mundial, su composición presenta 80-85% de carbohidratos, 15-17% de agua, 0.3% de proteínas, 0.2% de cenizas, aminoácidos, pigmentos, y vitaminas. También se puede encontrar miel de abejas de otros géneros como las llamadas abejas sin aguijón de la tribu Meliponini. Los estudios fisicoquímicos han demostrado que presenta una menor viscosidad, mayor acidez y varía de color y sabor según el origen floral. El porcentaje de humedad determina la calidad de la miel, el pH indica si hubo fermentación de los azúcares cuando este valor es bajo. El color está relacionado con la presencia de compuestos fenólicos como ácidos fenólicos, flavonoides y tocoferoles; presencia de minerales como potasio, zinc, fósforo, calcio, magnesio, hierro, azufre y cobre; y vitaminas como tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico y ascórbico. La miel ha sido utilizada de manera tradicional por sus propiedades y beneficios, sobre todo en el tratamiento de diferentes problemas de salud, pero también por su aporte nutricional. Sin embargo, el consumo de miel regional no es una práctica cotidiana debido a su costo y difícil acceso u obtención. Una investigación realizada en el Laboratorio de Alimentos del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana aislarón y caracterizaron bacterias ácido-lácticas fructófilas (BALF), las cuales utilizan la fructosa como sustrato principal, son heterofermentativas, sus productos de fermentación son dióxido de carbono, acetato, etanol, manitol y lactato. Estas características brindan una oportunidad en la biotecnología alimentaria, proponer e innovar en productos como bebidas o conservas sin el uso de aditivos, implementando la miel como endulzante y conservador, que además pueda potenciar su valor a favor de la salud.



METODOLOGÍA

Bebida fermentada con bacterias. Se prepararon 15 mL de miel por 100 mL de agua. Se elaboraron 2 frascos con 200 mL en cada uno (30 mL de miel y 170 mL de agua), los cuales se pasteurizaron a baño maría a 60°C por 30 min para evitar que los compuestos de la miel se precipiten. Se ajustó el pH de 4.4 a 8 agregando 13.22 mL de Hidróxido de sodio al 0.05 N. Se activaron las bacterias (Fructilactobacillus spp y L. plantarum 922v), en medio fructificado y MRS, una vez crecidas las bacterias, se inoculan 50 μl, en cada frasco se colocó una bacteria de las antes mencionadas. El tratamiento se dejó a temperatura ambiente aproximadamente a 25°C para su fermentación. Se prepararon 300 mL de té negro y 300 mL de té zacate limón, sacarosa al 2%, Citrato de amonio, dibásico, cristal y sulfato de Magnesio. Se esterilizaron en autoclave 120°C, 1.5 libras por 15 min. Se inocularon 50 μl en cada frasco con la bacteria L.plantarum 922v. Métodos analíticos para determinar parámetros fisicoquímicos en productos derivados de la miel.Se tomaron 15 mL de  muestra por cada tratamiento (producto elaborado a base de miel).Se midió la densidad óptica, se colocó la muestra directamente en la celda para su lectura a 560 nm. pH, acidez titulable (libre, lacónica y total). Se diluyeron 10 mL de muestra en 75 mL de agua, se tomó el pH inicial de esta dilución para incorporar Hidróxido de sodio al 0.05 N hasta que se alcanzó un pH de 8.5, cuando se obtuvo este pH se agregó 10 mL del mismo compuesto, se volvió a tomar la lectura del pH para el retroceso el cual se realizó agregando Ácido clorhídrico al 0.05 N hasta que se obtuvo el pH 8.3, este método se ejecutó durante 5 días. Mermelada de mango con miel. Se licuaron dos mangos sin cáscara hasta obtener una jalea que pesó 336.33 g, se incorporó la misma cantidad de miel. Se realizó tratamiento térmico a baño maría a 60°C por 15 minutos para homogeneizar los componentes. Se envasó en frascos de vidrio para la pasteurización la cual se realizó a baño maría a 60°C por 30 min. Para una segunda propuesta se cortó el mango en cuadros pequeños, se refrigero durante 24 h, posterior a este tiempo se descongelo y peso, se realizó el tratamiento térmico a baño maría a 60°C por 15 min, se pesó para agregar la misma cantidad de miel, se mezcló para incorporar los componentes, y se envasó en frascos de vidrio para pasteurizar a baño maría a 60°C por 30 min. Se midieron los grados Brix con un espectrofotómetro. Para la lectura se tomó 1 mL de cada mermelada y se diluyó en 5 mL de agua, con la miel se realizó la misma y se tomó la lectura de los grados Brix y de pH.


CONCLUSIONES

Ambos productos de miel fermentados por Fructilactobacillus spp. o L. plantarum 299v llegaron a un pH final (5 días) de 4.5 y 5, respectivamente. La D.O. final fue de 0.29 y 0.347, respectivamente. En cuanto a la acidez total fue de 57.995 y 49.595 g de ácido HCl/L, respectivamente. En cuanto a los tés fermentados por L. plantarum 299v, los resultados fueron los siguientes; para el pH final (5 días) fue de 5.4 y 5.3 para té verde y té de zacate, respectivamente. D.O de 0.833 y 0.37, respectivamente. Y finalmente acidez total de 52.695 y 56.595 de ácido HCl/L. También se logró hacer una mermelada con buenos parámetros sensoriales usando solo miel de abejas Meliponini, sin necesidad de usar aditivos alimentarios. Se concluye que se pueden hacer diversos productos alimenticios que usen bacterias ácido-lácticas extraídas de mieles o usar miel como producto de la región para innovar.
Jiménez Salvador Laura Yareli, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Asesor: Tnlgo. Diana Carolina Vargas Giraldo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE VIDA ÚTIL DE FLOCULANTES NATURALES PROCESADOS PARA LA CLARIFICACIÓN DE JUGOS DE CAÑA PANELERA


EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE VIDA ÚTIL DE FLOCULANTES NATURALES PROCESADOS PARA LA CLARIFICACIÓN DE JUGOS DE CAÑA PANELERA

Jiménez Salvador Laura Yareli, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Asesor: Tnlgo. Diana Carolina Vargas Giraldo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, la producción de panela constituye una de las principales actividades generadoras de ingresos para más de 70.000 familias de los Andes colombianos. Adicionalmente, involucra directa e indirectamente a 350.000 personas entre productores, trabajadores, comerciantes y otros actores, y ocupa 226.000 hectáreas en el cultivo de la caña. Contribuye con el 6,7% a la formación del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola y participa con el 2,18% del gasto en alimentos de la población. En la producción de panela se cuenta con un proceso de clarificación de jugo de caña, este proceso se facilita con el uso de floculantes, el campesino productor de panela utiliza de manera artesanal floculantes naturales usando a su disposición las plantas disponibles en la región. Comúnmente se manejan tres tipos de plantas con la capacidad de formar mucilago, el cual es un polisacárido hidrocoloide que retiene agua debido a la presencia de grupos hidroxilos, derivado de glúcidos gelatinosos y viscosos con una gran capacidad para retener los líquidos, por ello al hidratar se aumentan de volumen, este es utilizado para suspender sustancias insolubles y aumentar la viscosidad; según la altura de los lugares de producción las tres plantas son: guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.), para altura entre 700 y 1.200 msnm, balso (Heliocarpus americanus L.) y cadillo (Triumfetta láppula L.), para zonas con alturas superiores a 1.400 msnm (Osorio, 2007). En algunos sectores del país el uso de estas plantas se encuentra prohibido debido a que su consumo excesivo puede llevar a la deforestación.



METODOLOGÍA

Durante la investigación se acudió a un trapiche panelero ubicado en Supía Caldas, donde se observó el proceso de jugo de caña, se tomó muestras del jugo de caña (pH y Brix) y del floculante de cadillo (pH), se recolectó un lote para pruebas en laboratorio. Se tomaron 15 muestras de tallo de cadillo, como muestra significativa de la plantación disponible, los tallos se cortaron alrededor de 30 cm de largo, de manera equitativa entre varios árboles de la plantación, estos tallos luego fueron cuidadosamente lavados para limpiarlos de posibles contaminantes y contar únicamente con la corteza de cadillo. Una vez adecuados los tallos, se les separa la corteza en tiras, a las tiras se les cortó en fibras de 1-3 mm aproximadamente para luego con un mazo de goma golpearlos y extraer mayor cantidad de floculante. Posteriormente se adiciono a un solución de 2% de cadillo en 1000 ml de agua destilada (masa/volumen), dejando reposar por 16 horas a temperatura ambiente, pasando este tiempo se realizó una decantación ya que las fibras no forman parte del floculante y se midió el pH de este (todo este proceso se realizó por triplicado para hacer pruebas con dos métodos de conservación y el tradicional de un trapiche). Las tres soluciones de floculante se aplicaron tres tratamientos de conservación; el primero se dejo a temperatura ambiente como se hace en un trapiche; el segundo tratamiento se llevo a cabo mediante refrigeración; y el tercero fue utilizando como conservante benzoato de sodio más refrigeración. Las clarificaciones se realizaron por triplicado a los tres tratamientos de conservación en los días 1, 5, 8 y 12 respectivamente después de la extracción del floculante utilizando el siguiente protocolo: Medir un litro de jugo de caña panelera pre-limpiado. Tomar turbidez inicial al jugo. Medir grados Brix al jugo inicial. Tomar pH al jugo y al floculante. Calentar el jugo hasta alcanzar 65° C. Adicionar 40 g del floculante y homogeneizar a 200 RPM durante 1 minuto. Subir la temperatura del jugo hasta 80°C y mantener durante 10 min, agitando a 60 RPM durante los primeros 3 min. Retirar la cachaza superficial con ayuda de una cuchara. Retirar la cachaza remanente con ayuda de una pipeta Pasteur Reposar hasta T° ambiente. Medir turbidez final del jugo clarificado. Los datos serán analizados realizando análisis de varianza (ANOVA) por cada tratamiento para evaluar la vida útil de cada matriz vegetal.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la producción de panela en Colombia y ponerlos en práctica con técnicas de análisis en laboratorio, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en proceso de evaluación del primer matriz vegetal y no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Juárez Hernández Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL CAFE Y CACAO.


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL CAFE Y CACAO.

Espinoza Angeles Osmara Denis, Instituto Tecnológico de Pachuca. Juárez Hernández Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Juárez Hernández Erick Martín, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es uno de los principales productores de cacao a nivel mundial generando una cantidad significativa de residuos. Esta materia está representada principalmente en forma de cascarilla de cacao, la cual representa desafíos ambientales y económicos debido a que su disposición inadecuada puede causar contaminación del suelo, específicamente por la filtración del lixiviado, el cual contamina las aguas subterráneas por su alto grado de acidez. Así mismo, el desconocimiento en el contenido nutricional, deja a un lado la posibilidad de elaboración de subproductos con un alto valor nutricional y económico. Gran cantidad de productores de cacao, al no contar con ese conocimiento, optan por la eliminación del residuo mediante el almacén en áreas libres, induciendo a la propagación de áreas donde posteriormente serán utilizadas para el desecho de otros materiales residuales tanto orgánicos como inorgánicos. Actualmente, es necesario seguir una línea de economía circular, para aprovechar la mayor parte de una materia prima, y así minimizar pérdidas económicas. En este caso la cascarilla de cacao no es un porcentaje alto, sin embargo, esto puede aprovecharse generando mayor ingreso económico tanto a grandes como microempresas. No obstante algunas empresas dedicadas a su transformación, utilizan esta cascarilla de cacao en la elaboración de productos como compost para enriquecimiento de suelos, o alimento para animales, gran porcentaje de esos desechos siguen siendo desechados sin un adecuado aprovechamiento, esta falta de utilización eficiente de los residuos de cacao  representa una gran pérdida para el sector agroindustrial y la sostenibilidad ambiental, muchos agricultores y productores no reconocen el potencial que tienen dichos residuos para ser reutilizados de manera beneficiosa en otras industrias, como la cervecera. La cerveza artesanal está experimentando un desarrollo progresivo en Colombia y en todo el mundo, con una creciente demanda de productos sostenibles y con sabores únicos. La utilización de cascarilla de cacao en la elaboración de cerveza artesanal brindará una oportunidad valiosa para diferenciarla en el mercado y atraer consumidores conscientes del medio ambiente.   



METODOLOGÍA

Para la elaboración de cerveza artesanal tipo Porter Americana necesitamos de tres tipos de malta: Malta Pilsen, Malta Caramel Munich III y Malta chocolate con una levadura Ale. Iniciamos ensamblando el tren de cocción que constituyó de dos ollas con capacidad de 50 litros, equipadas de una válvula de salida y un termómetro de aguja hasta los 100°C; de igual forma se preparó el resto del equipo a utilizar, como un molino, bomba de grado alimenticio, balanza y fermentador. Con el equipo ya listo, comenzamos moliendo el grano de la malta de tal forma que el grano solo sea partido sin necesidad de triturarlo para poder asegurar un buen filtrado en el que las partículas más pequeñas no sean capaces de atravesar el falso fondo de la olla de cocción. Así mismo en la olla de cocción llevamos a 80°C el agua de cocción para que al agregar la malta la temperatura baje a 72°C que es la temperatura ideal para la extracción de los azúcares requeridos por la levadura para llevar a cabo la fermentación. Mantenemos la cocción durante el tiempo determinado y ya transcurrido el tiempo, sometemos el mosto a recirculación conectando la bomba de carácter alimenticio a la válvula de salida y haciendo caer el mosto en la misma olla de cocción.  Ya recircular el mosto es momento de filtrar y abriendo la válvula de salida hacemos caer el mosto en una nueva olla de cocción en la que el mosto se encuentra libre de cebada y se lleva a ebullición durante una hora agregando una cantidad de lúpulo y la cascarilla de cacao; el clarificante fue agregado tiempo después, así como el lúpulo restante. Una vez cumplido el tiempo, se lleva la olla de cocción a baño María para reducir la temperatura del mosto hasta los 24°C para pasarlo al fermentador y agregar la levadura que es activada con un poco del propio mosto, dejando fermentar durante 5 días.  


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos durante el proceso de elaboración de cerveza, se pudo identificar que si es posible la realización de la misma con la cascarilla de cacao y mucílago de café. Así mismo, en etapa de fermentación, se pueden apreciar notas aromáticas semejantes a chocolate. Sin embargo al finalizar el lapso de fermentación, y según un análisis teórico de contenido de alcohol, se planteó que la cerveza contiene un 2.5 % de alcohol, lo que significa que está por debajo del promedio de las cervezas comerciales que aportan alrededor de un 4.5% de alcohol por porción. Como observaciones acerca de la experimentación, se detectaron algunas fallas que posiblemente dio lugar a la poca producción de alcohol, como lo fue una mala conservación del fermentador, es decir, no se tuvo la temperatura óptima para el trabajo de las levaduras.  
Juárez Hernández Erick Martín, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL CAFE Y CACAO.


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL CAFE Y CACAO.

Espinoza Angeles Osmara Denis, Instituto Tecnológico de Pachuca. Juárez Hernández Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Juárez Hernández Erick Martín, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es uno de los principales productores de cacao a nivel mundial generando una cantidad significativa de residuos. Esta materia está representada principalmente en forma de cascarilla de cacao, la cual representa desafíos ambientales y económicos debido a que su disposición inadecuada puede causar contaminación del suelo, específicamente por la filtración del lixiviado, el cual contamina las aguas subterráneas por su alto grado de acidez. Así mismo, el desconocimiento en el contenido nutricional, deja a un lado la posibilidad de elaboración de subproductos con un alto valor nutricional y económico. Gran cantidad de productores de cacao, al no contar con ese conocimiento, optan por la eliminación del residuo mediante el almacén en áreas libres, induciendo a la propagación de áreas donde posteriormente serán utilizadas para el desecho de otros materiales residuales tanto orgánicos como inorgánicos. Actualmente, es necesario seguir una línea de economía circular, para aprovechar la mayor parte de una materia prima, y así minimizar pérdidas económicas. En este caso la cascarilla de cacao no es un porcentaje alto, sin embargo, esto puede aprovecharse generando mayor ingreso económico tanto a grandes como microempresas. No obstante algunas empresas dedicadas a su transformación, utilizan esta cascarilla de cacao en la elaboración de productos como compost para enriquecimiento de suelos, o alimento para animales, gran porcentaje de esos desechos siguen siendo desechados sin un adecuado aprovechamiento, esta falta de utilización eficiente de los residuos de cacao  representa una gran pérdida para el sector agroindustrial y la sostenibilidad ambiental, muchos agricultores y productores no reconocen el potencial que tienen dichos residuos para ser reutilizados de manera beneficiosa en otras industrias, como la cervecera. La cerveza artesanal está experimentando un desarrollo progresivo en Colombia y en todo el mundo, con una creciente demanda de productos sostenibles y con sabores únicos. La utilización de cascarilla de cacao en la elaboración de cerveza artesanal brindará una oportunidad valiosa para diferenciarla en el mercado y atraer consumidores conscientes del medio ambiente.   



METODOLOGÍA

Para la elaboración de cerveza artesanal tipo Porter Americana necesitamos de tres tipos de malta: Malta Pilsen, Malta Caramel Munich III y Malta chocolate con una levadura Ale. Iniciamos ensamblando el tren de cocción que constituyó de dos ollas con capacidad de 50 litros, equipadas de una válvula de salida y un termómetro de aguja hasta los 100°C; de igual forma se preparó el resto del equipo a utilizar, como un molino, bomba de grado alimenticio, balanza y fermentador. Con el equipo ya listo, comenzamos moliendo el grano de la malta de tal forma que el grano solo sea partido sin necesidad de triturarlo para poder asegurar un buen filtrado en el que las partículas más pequeñas no sean capaces de atravesar el falso fondo de la olla de cocción. Así mismo en la olla de cocción llevamos a 80°C el agua de cocción para que al agregar la malta la temperatura baje a 72°C que es la temperatura ideal para la extracción de los azúcares requeridos por la levadura para llevar a cabo la fermentación. Mantenemos la cocción durante el tiempo determinado y ya transcurrido el tiempo, sometemos el mosto a recirculación conectando la bomba de carácter alimenticio a la válvula de salida y haciendo caer el mosto en la misma olla de cocción.  Ya recircular el mosto es momento de filtrar y abriendo la válvula de salida hacemos caer el mosto en una nueva olla de cocción en la que el mosto se encuentra libre de cebada y se lleva a ebullición durante una hora agregando una cantidad de lúpulo y la cascarilla de cacao; el clarificante fue agregado tiempo después, así como el lúpulo restante. Una vez cumplido el tiempo, se lleva la olla de cocción a baño María para reducir la temperatura del mosto hasta los 24°C para pasarlo al fermentador y agregar la levadura que es activada con un poco del propio mosto, dejando fermentar durante 5 días.  


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos durante el proceso de elaboración de cerveza, se pudo identificar que si es posible la realización de la misma con la cascarilla de cacao y mucílago de café. Así mismo, en etapa de fermentación, se pueden apreciar notas aromáticas semejantes a chocolate. Sin embargo al finalizar el lapso de fermentación, y según un análisis teórico de contenido de alcohol, se planteó que la cerveza contiene un 2.5 % de alcohol, lo que significa que está por debajo del promedio de las cervezas comerciales que aportan alrededor de un 4.5% de alcohol por porción. Como observaciones acerca de la experimentación, se detectaron algunas fallas que posiblemente dio lugar a la poca producción de alcohol, como lo fue una mala conservación del fermentador, es decir, no se tuvo la temperatura óptima para el trabajo de las levaduras.  
Juárez Montes Yareli Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

GERMINACIóN DE SEMILLAS DE BAMBú GIGANTE IN VITRO Y EX VITRO


GERMINACIóN DE SEMILLAS DE BAMBú GIGANTE IN VITRO Y EX VITRO

Bautista Garcia Maria Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima. Juárez Montes Yareli Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La germinación de semillas de bambú es un proceso de baja viabilidad, ya que muchas de las semillas de bambú son vanas, por lo que se tiene que buscar alternativas de conservación y desarrollo por medio de estrategias ex vitro e in vitro,al combinar estas estrategias los agricultores e investigadores pueden aumentar la viabilidad de la germinación de semillas y garantizar la conservación y  desarrollo sostenible de una planta tan importante para diversas áreas como la construcción, agricultura e industria.Asimismo es esencial comprender las características de cada especie para brindarles las condiciones óptimas para su crecimiento.



METODOLOGÍA

Germinación in vitro con semillas Para la primera germinación seleccionamos 7 especies de bambú, las cuales fueron: Dendrocalamus barbatus, Dendrocalamus sp thai, Dendrocalamus asper, Dendrocalamus membranaceus cv. grandis, Bambusa tulda, Bambusa sp longintermode y Cephalostachyum pergracile Posteriormente llevamos a cabo la esterilización del material que se utilizaría para la siembra. Se seleccionaron 14 semillas de cada unade las especies,estas se clasificaron en dos tratamientos, las primeras 7 semillas se dejaron remojando en el tratamiento 1 siendo este en agua destilada durante 24 horas, mientras que las semillas restantes se dejaron en el tratamiento 2, correspondiente a una solución de Ácido Giberilico a 200 ppm durante 24 hrs. Las soluciones que realizamos para preparar 1000 ml de medio de cultivo fueron las siguientes: Solución A: 44.0 gr de CaCI2*2H2O Solución B: 0.083 gr de KI y 0.0025 de CoCI2*6H2O Solución C: 17 gr de KH2PO4,0.62 de H3BO3 y 0.025 de Na2MoO4*2H2O Solución D: 37.0 gr de MgSO4*7H2O,1.28 de MnSO4*4H2O(MnSO4*H2O), 0.0025 gr de CuSO4*5H2O y 0.86 gr de ZnSO4*7H2O Solución E: 5.57 gr de FeSo4*7H2O y 7.45 de Na2 EDTA Vitaminas: 0.05 gr de glicina,0.0125 gr de piridoxina, 0.0125 de ácido nicotínico,0.025 gr de tiamina y 2.5 gr de mio-inositol. Enseguida se colocó un agitador magnético en un vaso de precipitado con capacidad de 1 litro, al cual fuimos añadiendo de uno en uno 10 ml de la solución A, B, C, D,10 ml de vitaminas, 5 ml de la solución E,1.65 gr de NH4NO3,1.90 gr de KNO3 y 20 gr de sacarosa, cuando todo se integró, se aforó a 1000 ml con agua destilada y se midió el PH con un Phmetro. Una vez medido el pH, añadimos 2.5 gr de Phytagel a la solución que previamente aforamos, este mismo fue metido al microondas por 5 min. Con un scoop de 5 ml añadimos el agar a los tubos, tapamos y sellamos con papel R. vitafilm, una vez terminado se metieron a la autoclave por durante 40 min y se dejaron reposando. La siembra de las semillas se llevo a cabo en la cámara de flujo laminar, en donde lavamos las semillas con agua estéril y una solución de 100 ml de agua y tween 20 al 0.1%, fue un total de 98 siembras de ambos tratamientos que anteriormente se seleccionaron, al terminar la siembra se taparon, se sellaron con papel R. vitafilm y se llevaron a un cuarto con temperatura menor a 22 ° C. Propagación asexual in vitro con yemas Para la propagación con yemas seleccionamos la especie Guadua inermis, seleccionamos 30 brotes y se dividieron en dos grupos los cuales se lavaron con abundante agua antes de dejarlos remojando en sus respectivos tratamientos, siendo el tratamiento 1 con agua y el tratamiento 2 con ácido giberilico (GA3). Para preparar el medio de cultivo utilizamos las medidas de las soluciones que utilizamos para la germinación con semilla pero dividido en dos cada una , pues se utilizaron solo 500 ml de medio de cultivo.Enseguida se colocó un agitador magnético en un vaso de precipitado con capacidad de 500 mililitros, al cual fuimos añadiendo de uno en uno 5 ml de la solución A, B, C, D,5 ml de vitaminas, 2.5 ml de la solución E,0.825 gr de NH4NO3,0.95 gr de KNO3 y 10 gr de sacarosa, cuando todo se integró, se aforó a 500 ml con agua destilada y se midió el PH con un Phmetro. Después añadimos 1.25 gr de Phytagel a la solución que previamente aforamos, metimos al microondas por 5 min.Con un scoop de 5 ml añadimos el agar a los tubos, los tapamos y sellamos con papel R. vitafilm, una vez terminado se metieron a la autoclave durante 40 min y se dejaron reposando. La siembra de las yemas al igual que las semillas se llevó a cabo en la cámara de flujo laminar, en donde lavamos las yemas con agua esterilizada, posteriormente con cloro al 20% y finalmente con una solución de 100 ml de agua y tween 20 al 0.1%, al terminar la siembra se taparon, se sellaron con papel R. vitafilm y se llevaron a un cuarto con temperatura menor a 22 ° C.   (Germinación ex vitro) Germinación ex vitro con semilla Para esta germinación  la cual llevamos a cabo en la comunidad del Remudadero se seleccionaron las  especies: Dendrocalamus asper, Dendrocalamus sp. Thai, Dendrocalamus membranaceus, Bambusa sp. longintermode  y Dendrocalamus barbatus. Se sembraron en una mezcla de tierra y bagazo de caña de azúcar. Se colocó cada una de las semillas en una pequeña maceta y fueron regadas, posteriormente fueron colocadas en un pequeño vivero.El crecimiento de las semillas constó aproximadamente de 1 a 2 semanas. Cuando los brotes alcanzaron la altura de 10 centímetros se traspasaron a una bolsa macetera cada una.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano en el INIFAP, se adquirieron conocimientos sobre la germinación in vitro y ex vitro. Con base a los resultados obtenidos, se consideró que el método más optimo fue la germinación ex vitro, pues el proceso es más práctico y arrojó mejores resultados. Se espera a futuro, mejorar el proceso que se lleva a cabo en la germinación in vitro, principalmente en la limpieza y desinfección de las semillas, este con el objetivo de asegurar un mejor resultado al momento de la germinación y evitar la contaminación del cultivo.Algunas de las actividades que se pueden implementar para la ex vitro es aplicar fungicidas y bactericidas sobre las plantas donadoras de yemas en vivero, con el fin de reducir enfermedades endógenas y algunas contaminaciones, estos siendo aplicados  por lo menos durante 2 meses atrás,3 veces a la semana.
Juárez Rodríguez Iván, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

PROPIEDADES ALELOPáTICAS DE DOS PLANTAS SILVESTRES (LORANTHACEAE SP Y MOMORDICA CHARANTIA) RECOLECTADAS EN LA REGIóN PACíFICO CENTRO DE MéXICO


PROPIEDADES ALELOPáTICAS DE DOS PLANTAS SILVESTRES (LORANTHACEAE SP Y MOMORDICA CHARANTIA) RECOLECTADAS EN LA REGIóN PACíFICO CENTRO DE MéXICO

Juárez Rodríguez Iván, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diferentes tipos de plantas, algunas de ellas con capacidad de beneficiar (alelopatía positiva) o afectar (alelopatía negativa) a la flora que se encuentra a su alrededor, ya que secretan un compuesto químico (aleloquímico) a través de la lixiviación parcial de la  planta, exudación de raíces, evaporación, descomposición residual, entre otros (Figueroa, 2022). Se evaluaron las propiedades alelopáticas de dos plantas silvestres (Loranthaceae sp y Momordica charantia), para el  control de maleza, analizando cada estructura de la planta para saber cuál es la parte que afecta su crecimiento, desarrollo, supervivencia y reproducción. Loranthaceae sp (malojo) es un arbusto hemiparásito y una plaga significativa en México, ya que tiene numerosas especies de árboles huésped en casi todo tipo de clima, su semilla es dispersada principalmente por aves frugíferos, además de que es una planta con fácil adaptabilidad y propagación (Vibrans, 2010). En cuanto a la Momordica charantia (melncillo silvestre) es una planta trepadora capaz de extenderse en áreas de grandes extensiones, la podemos encontrar principalmente en cultivos agrícolas, lo cual, lleva a un incremento en el costo total del mantenimiento del cultivo. Por lo regular se encuentra en trópicos húmedos y las semillas son dispersadas por aves y mamíferos, además tienen rizomas que pueden servir para la propagación vegetativa (Vibrans, 2009).



METODOLOGÍA

Se colectaron muestras de ejemplares de Loranthaceae sp (malojo) y Momordica charantia (meloncillo silvestre), las cuales provienen de parcelas agrícolas del campo experimental del INIFAP, Campo Experimental Tecomán y de parcelas agrícolas del municipio de  Santiago Ixcuintla, Nayarit. Se separaron las estructuras de las plantas (tallos, hojas y flores). Posteriormente, se pesaron y asignaron las cantidades que se emplearían para preparar infusiones con solventes (agua y alcohol al 96%). En el caso de los (tallos) es importante cortarlos en trozos más pequeños para que queden cubiertos ya sea por el agua o el alcohol y así poder extraer las propiedades de toda la muestra. Para preparar las infusiones de Momordica charantia se utilizaron 100 ml de cada tipo de solvente por cada 10 g de tallos. Dichas infusiones se mantuvieron en un rango de temperatura de 50°C a 60°C durante un tiempo de 18 minutos, donde el volumen inicial fue evaporado hasta alcanzar una concentración del 50% del volumen inicial. En el caso de la preparación de infusiones de hojas de Momordica charantia se utilizaron 100 ml de cada solvente por cada 30 g de hojas, (se utilizó el mismo rango de tiempo y de T°). Para preparar infusiones de flores de Loranthaceae sp se utilizaron 100 ml de cada tipo de solvente por cada 15 g de flores. En el caso de la preparación de infusiones de tallos de Loranthaceae sp se utilizaron 2 L de cada solvente por cada 400 g de tallos, (se utilizó el mismo rango de tiempo y de T°). Y en la preparación de infusiones de hojas de Loranthaceae sp, se utilizaron 2 L de cada solvente  por cada 500 g de hojas. (Se utilizó el mismo rango de tiempo y de T° para las tres infusiones). Las infusiones se dejaron enfriar a temperatura ambiente, para posteriormente filtrar con ayuda de papel filtro y un embudo.   Se midió 150 ml de OTE, OTA, OHA y de OHE, ya que contamos con más cantidad de líquido. Y se midió 45 ml de MTA, MTE, MHA, MHE, OFA y de OFE, ya que contamos con muy poca cantidad de líquido. Una vez medidos, rotulados y enumerados los tratamientos, se llevaron al refrigerador a 4°C. Se marcaron 24 cuadros experimentales de 2 m por 2 m dentro del invernadero y después se realizaron actividades de preparación de la zona experimental, con la finalidad de tener las plantas maleza entre 10 y 15 cms de altura, para la aplicación del tratamiento a evaluar. Cabe mencionar  que se dejó una separación de 15 cms entre cada cuadro experimental (calles), para desplazarnos y hacer una correcta aplicación de los tratamientos. Nuestro método experimental para la aplicación de los tratamientos fue bloques al azar, es importante mencionar que para poder hacer comparaciones se seleccionaron dos cuadros experimentales como testigos (T0) y también se empleó un tratamiento químico (TQ) en otros dos cuadros, además cada uno de los otros tratamientos también fueron aplicados en dos cuadros experimentales, y para evitar confusiones se colocaron banderas de diferentes colores en cada cuadro experimental para distinguir cada tratamiento. Se elaboró un croquis con la ubicación de todos los cuadros experimentales y señalando el tratamiento que se le aplicó a cada uno. Con ayuda de unas bombas manuales y boquillas 110-03 de cerámica, se aplicaron los tratamientos en sus cuadros correspondientes. A los tratamientos de 45 ml se les agregó 3 ml de Inex y  452ml de H2O,  a los tratamientos de 150 ml se les agregó 10 ml de Inex y 1.340 L de H2O y  en el tratamiento químico  fueron 15 ml de faena más 10ml de Inex y 1.475L de H2O. Una vez que se aplicaron los tratamientos se prosiguió a tomar lectura una semana después de haberlos aplicado y así sucesivamente se fueron haciendo las lecturas de manera semanal con ayuda de la escala de EWRS (European Weed Research System).


CONCLUSIONES

Gracias a que fuimos registrando el porcentaje de control de cada tratamiento aplicado, nos pudimos dar cuenta que  en las  flores de malojo es donde se concentra la mayor alelopatía (alelopatía negativa), ya que tuvieron mayor control en los cuadros experimentales. En cuanto a la Momordica charantia, nos pudimos dar cuenta que el tratamiento de tallo a base de etanol presentó un mayor control. Entonces, se logró conocer que Loranthaceae sp es más alelopática que Momordica charantia. Por otro lado, se recolectaron muestras de un área de 2500cm2 de cada cuadro experimental para pesar cada una de ellas y resultó que MTA (T11) presentó  mayor inhibición en gramíneas y OFE (T16) presento mayor inhibición en hojas anchas. En cuanto a nuestra hipótesis planteada, resultó acertada, ya que se inhibió el crecimiento y desarrollo de maleza, lo cual puede ser una buena alternativa para combatir maleza en cultivos de una manera que no afecte al medio ambiente, pues se podrían aplicar tratamientos con más concentración de éstas infusiones y aprovechar las propiedades que tienen estas plantas alelopáticas.
Labrada Escalante Myrna Jackeline, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Oscar Iram Zavala Leal, Universidad Autónoma de Nayarit

ESTUDIOS BIOLÓGICOS REPRODUCTIVOS DE ORGANISMOS DE IMPORTANCIA PESQUERA


ESTUDIOS BIOLÓGICOS REPRODUCTIVOS DE ORGANISMOS DE IMPORTANCIA PESQUERA

Aracén Peraza Rosita Adnaloy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Hernandez Juana Manuela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labrada Escalante Myrna Jackeline, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Oscar Iram Zavala Leal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Nayarit se busca realizar un plan pesquero para un mejor manejo de las especies, tal es el caso de las lisas Mugil curema  la cual tiene un periodo de veda en cuatro zonas, se busca determinar un período donde se pueda aprovechar este recurso, debido a que existen zonas donde este es uno de los recursos de desarrollo económico y social. Los estudios biológicos, ecológicos, pesqueros, económicos y sociales son la clave para determinar un plan que se adapte y beneficie tanto a la especie estudiada como a la comunidad que trabaja con ella. En México, los estados de Tamaulipas y Nayarit aportan el 48.8% de la producción nacional de lisa. El plan pesquero para esta especie es utilizado desde 1980, dejando de lado las necesidades de los pescadores y enfocándose solamente a los organismos. Con el estudio que está en desarrollo, se busca tomar en cuenta las condiciones no sólo del recurso, sino también las características y condiciones de quien lo aprovechan. Proporcionar más alternativas sociales para respetar los periodos de veda para que la especie sea preservada y manejada de una manera sustentable. Otra de las especies de importancia pesquera es el dorado (Coryphaena hippurus), en el estado y en las costas del país se suele capturar principalmente para la pesca deportiva, de igual manera es aprovechado para el consumo humano, por lo que se requiere obtener una alternativa dentro del plan pesquero para su comercio, debido a que no existe una regulación que indique los periodos de captura, para que no intervenga con la reproducción del organismo y lograr aumentar la preservación de la especie. Durante el verano de investigación el estudio se basará solo en recolectar los datos de la especie para dejar las bases para futuras investigaciones.



METODOLOGÍA

Se trabajó con muestras mensuales de gónadas del pez dorado (Coryphaena hippurus) preservadas en formol al 10%, las cuales fueron sometidas a procesos histológicos. Comenzando el proceso con la disección del órgano reproductivo para seccionar una muestra de 1cm x 1 cm,  estas fueron colocadas en un cassette marcando la muestra con su especie, mes, año y numero de organismo. Posteriormente las muestras fueron sometidas a la técnica  histológica hematoxilina - eosina, la cual consiste en cuatro etapas fundamentales (deshidratación, inclusión, corte y tinción). Deshidratación: se prepararon alcoholes a diferentes concentraciones, diluyendo alcohol al 100% con agua destilada en proporción del porcentaje requerido, se inició el tren con dos alcoholes al 70%, uno al 80%, otro al 90% uno más al 96% y tres al 100%, todos estos con una duración de 1 hora. Esto con la finalidad de eliminar toda el agua presente en las muestras con ayuda de los alcoholes. Seguido se pasaron las muestras por una solución 1:1 de alcohol y xilol con un tiempo de 25 minutos, para proseguir con la aclaración de las muestras mediante xilol puro durante 5 min. Inclusión: este proceso inicia en la adición de las muestras a una solución de  xilol-parafina en proporción 1:1 en un lapso de tiempo de 30 min para posteriormente pasar las muestras por 4 parafinas (1 hora en cada parafina) con el propósito de que el tejido quede firme. Una vez terminada el proceso las muestras son llevadas al centro de inclusión en la cual cada muestra fue colocada en parafina en un molde para la elaboración de bloques, endureciéndolos en una placa fría incluida en el centro de inclusión. Una vez solidos los bloques fueron conservados en el congelador. Corte: A las muestras se les realizó un corte de 4µ con ayuda de un microtomo (maquina especializada en cortes histológicos), el corte fue colocado en un baño de flotación a una temperatura entre 40-45°C, tomando el corte con un portaobjetos esmerilado previamente marcado, dejando secar 30 horas. Tinción: este proceso fue realizado en un centro de tinción semiautomatizado, siguiendo el protocolo de reactivos que consta de una serie de etapas:  Una vez finalizado el protocolo de tinción, las muestras fueron montadas con resina y cubreobjetos para su posterior análisis en el microscopio. Otra de las especies trabajadas fue la liseta (Mugil curema) capturadas en distintos campos pesqueros del estado de Nayarit (municipios de: Tecuala y San Blas) a la cual se le aplicó un análisis biométrico (longitud y peso). Se diseccionó para obtener el órgano reproductivo (se determinó el sexo y fase de desarrollo), hígado y otolitos (para su posterior estudio de edad y crecimiento). Cada organismo fue pesado con vísceras y eviscerado, de igual manera se pesó la gónada e hígado. Los otolitos se limpiaron con ayuda de agua y cepillo, posteriormente fueron etiquetados y almacenados individualmente. Se realizaron dos salidas de campo, durante los meses de junio y julio en la zona intermareal de las playas Las Islitas y Limoncitos para la recolección de quitones de la especie Chiton articulatus. Se capturaron los organismos de la zona rocosa con ayuda de una espátula y se mantuvieron en agua salada con infusión de clavo de olor como relajante. Posteriormente en el laboratorio se midió la longitud, altura y peso, con ayuda de un bisturí se retiró el borde para facilitar la extracción de la estructura interna del organismo, para su pesaje sin concha, después fue puesta en una gasa asegurada con hilo y etiquetada para guardarla en un frasco con formol al 10%.


CONCLUSIONES

En nuestro verano científico se obtuvieron conocimientos histológicos y reproductivos de las especies trabajadas, logrando relacionar la teoría con la práctica mediante actividades como el procesamiento de gónadas de pez dorado (Coryphaena hippurus) realizando cortes y tinciones histológicas así mismo al realizar el procesamiento del recurso lisa (Mugil curema) obtuvimos conocimientos y experiencia en la disección, biometría y sexado de los especímenes, así como la identificación de su fase de desarrollo gonadal.
Lanciani Rodriguez Maria Vanessa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa

PREVALENCIA DE CRYPTOSPORIDIUM SPP EN CANINOS DE CULIACAN, SINALOA, MéXICO.


PREVALENCIA DE CRYPTOSPORIDIUM SPP EN CANINOS DE CULIACAN, SINALOA, MéXICO.

Lanciani Rodriguez Maria Vanessa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Linares Herrera Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ruiz Tirado Ana Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cryptosporidiosis es considerada como una zoonosis emergente por el CDC (Center for Disease Control) de los Estados Unidos de América, debido a que puede diseminarse en poco tiempo a grandes grupos de población (Rojas, 2012).   La infección ocurre por la ingestión de ooquistes esporulados que resisten el pH ácido del estómago. La criptosporidiosis canina tiene una amplia distribución y se ha reportado tanto en perros con dueño como en callejeros, al igual que tanto en áreas urbanas como rurales; asociado a mala higiene, hacinamiento, bajo nivel socioeconómico, entre otros. (Martínez et al., 2015). En animales de compañía, C. parvum es causante de graves cuadros entéricos, generalmente asociado a estados de inmunosupresión como el moquillo canino y la leucemia e inmunodeficiencia felina y también puede presentarse de manera asintomática (Rojas, 2012). En Culiacán Sinaloa, se cuenta con una alta compatibilidad con todos los factores que indican que pueda desarrollarse este parásito, es por eso que nos enfocamos a conocer su prevalencia en caninos.  



METODOLOGÍA

El presente estudio determinó la prevalencia de Cryptosporidium spp en muestras de caninos remitidas al Laboratorio de parasitología de la FMVZ UAS. Los parásitos se buscaron en muestras de materia fecal de caninos y se procesaron por medio de tinción Zielh - Neelsen modificada. La metodología de tinción se aplicó con lo mencionado en el Manual de procedimientos de laboratorio, de la Universidad Autónoma de México en el año 2009.   Procedimiento: Hacer los extendidos de heces frescas. Fijar los extendidos con metanol durante 2 a 5 minutos. Dejar secar al aire. Cubrir los extendidos con colorante  carbol-fucsina por 20 minutos. Lavar con agua de la llave y decolorar con ácido sulfúrico al 5% durante un minuto. Lavar con agua de la llave. Cubrir los portaobjetos  con verde malaquita durante 5 minutos. Lavar con agua de la llave y dejar secar al aire. Hacer la observación microscópica con el objetivo 100x. Si se quiere conservar la preparación, hacer montaje con resina sintética.   Los ooquistes de Cryptosporidium se tiñen de color rojo intenso, sobre un fondo verde. Se procesaron un total de 28 muestras de caninos, fue el número de muestras que logramos capturar al ser remitidas al Laboratorio de Parasitología. Una vez que las muestras se procesaron correctamente, se observaban para realizar su diagnóstico, siempre verificado por un auxiliar de laboratorio.


CONCLUSIONES

Se comprobó la presencia de Cryptosporidium spp. en perros domiciliados de Culiacán, Sinaloa. Los resultados obtenidos como positivos 28.57% se asemejan a los resultados de Romero, M., Chávez, A., & Casas, E. (2000), que obtuvieron un 25.4% de casos positivos en Perú, sin embargo, se encuentra una discrepancia con Martínez Barbabosa et al., (2015) ya que en México se obtuvieron 11.5% de casos positivos. Se evaluó la asociación de Cryptosporidium spp. y la edad encontrándose una prevalencia en animales menores de 24 meses de edad semejante a Martínez Barbabosa et al., (2015) que mostraron una prevalencia en animales de dos años de edad en México a diferencia de Romero, M., Chávez, A., & Casas, E. (2000) quienes no encontraron diferencias significativas en la edad en Perú.   Cryptosporidium spp muestra una prevalencia de 28.57% en caninos de Culiacán, Sinaloa. teniendo asociación en variables con mayor prevalencia como lo son el sexo y la edad, siendo en el caso de la edad en base a los resultados obtenidos más frecuente en animales menores a los 24 meses de edad, en el caso del sexo siendo más frecuente en el caso de las hembras (62.5%).
Lara Torres Xiomara Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Dolores Castañeda Castañeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN INHIBITORIA Y TóXICA DEL EXTRACTO DE CHENOPODIUM AMBROSIOIDES (EPAZOTE)


EVALUACIóN INHIBITORIA Y TóXICA DEL EXTRACTO DE CHENOPODIUM AMBROSIOIDES (EPAZOTE)

Lara Torres Xiomara Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dolores Castañeda Castañeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De la familia Chenopodiace (sinon.: C. antherminticum A. Gray., Botrys ambrosioides L., Blitum ambrosioides) el epazote es una planta o hierba de origen prehispánico abundante en lugares como Mesoamérica y Sudamérica, mencionado científicamente Chenopodium ambrosioides se destaca por ser una planta abundante que normalmente la utilizan como condimento y para tratar ciertos dolores estomacales, así como parásitos intestinales, siendo de importancia nacional dado a los bajos costos y el resultante acerca del control de plagas para cultivos de frutas y hortalizas. Demostrando también la capacidad de fomentar un aprovechamiento sustentable aplicado a estudios en los cuales sus aceites esenciales poseen ciertos compuestos activos como el ascaridol. (Jaramillo et al., 2012). Siendo el ascaridol la principal fuente de actividad en adición a lo anterior dicho, proporcionando un compuesto orgánico natural, clasificado como un Mono terpeno bicíclico que inusualmente tiene un puente de peróxido en su grupo funcional (Ascaridol, sf).



METODOLOGÍA

Obtención de extracto El Chenopodium ambrosioides se llevó a sequedad a la sombra por tres días para así continuar con el método de maceración, en donde los componentes intracelulares de las hojas y tallo de la planta se extrajeron, empleando como solvente etanol. Añadiendo 150 ml de etanol al pesado de 1.586 g de la planta. Posteriormente, se dejó en reposo 72 horas, se filtró con papel poro fino, se recuperó el extracto y se almaceno a 4°C en refrigeración hasta su uso. Para la obtención del extracto por método de Soxhlet, se colocó 1.52 g de la planta en seca en un dedal de celulosa, se adicionó 150 ml de etanol GRA, y se llevó a reflujo por una hora, dónde realizo 4 ciclos en el transcurso de la hora. Una vez realizado la obtención de ambos extractos, el extracto obtenido por el método Soxhlet se analizó en el cromatógrafo de gases acoplado con un espectrómetro de masas. se inyectó  del extracto con una micro jeringa, obteniéndose un cromatograma con identificación de compuestos a través de una biblioteca NIST 08. Dado esto, procedimos a la cuantificación microbiana y fúngica, donde nuestras bacterias y hongos fueron expuestos a la técnica de McFarland, realizado por medio de un espectrofotómetro a 625 nm, esto con el propósito inicial de que nuestras bacterias no sobrepasen el límite (impuesto por la NOM-181-SSA1-19989) a los  unidades formadoras de colonias (UFC/ml). Una vez realizada nuestra evaluación ante la técnica de McFarland y utilizando como solvente principal nuestro extracto Chenopodium ambrosioides (epazote) posteriormente ya filtrado por esterilización, continuamos con la evaluación antimicrobiana y antifúngica, dónde prácticamente nos hará saber las bases inhibidoras funcionales de nuestros controles positivos y negativos, así como la del extracto. Pruebas Antimicrobianas y Antifúngicas Para la evaluación antimicrobiana, ya anteriormente analizada por los estándares de McFarland, se realizaron de tres tipos, tanto como Escherichia Coli, Pseudomonas y Staphylococcues aureus, microorganismos utilizados para la actividad inhibidora del extracto en difusiones de agar nutritivo previamente preparado, para llevar a cabo las Pruebas Kirby-Bauer. El extracto se llevó esterilizó por filtración para evitar cualquier tipo de contaminación cruzada, como control positivo se usó el antibiótico Ciprofloxacino (control positivo) para los hongos su ingrediente activo es un Tiofanato metílico, como control negativo etanol 1:1 con agua. En cajas preparadas con agar, se hizo estriado masivo de cada una de las cepas bacterianas y de hongos, con ayuda de hisopos estériles, se colocó en cada caja gotas de  del extracto por triplicado y se incubó de 24-48 hrs y para hongos 4-5 días. Las pruebas de Toxicidad, adicionamos las pruebas de bioensayo a lombrices, conocidas como Eisenia foetida puestas en contacto con el fitoextracto acuoso de acuerdo al método OECD No. 207, se colocaron en 3 cajas Petri, con 5 lombrices en su interior, con características similares, en cada caja se impregno papel filtro con el extracto esperando 24 horas para evaluar la toxicidad (Ibarra-Cantu, et al., 2017). Compuestos identificados por cromatografía de gases acoplado a masas El extracto presentó cerca de 53 números de compuestos dentro de los cuales los más importantes por su contenido, así como su funcionalidad son los siguientes: Tenemos como principal el Ácido etanodioico con 16. 51% de abundancia, el Decahidrobenzo[b]fluoranteno con 13.47% de abundancia, Benzimidazol con un 6.33% de abundancia, Biciclo [2.2.2]octanona, 3-cloro- con un 5.66%, seguido de los porcentajes bajos pero esenciales como, Bencenamina, 2,2'-azobis- (C12H12N4) con 3.33% de abundancia, el 1-Silacyclo-2,4-hexadiene con 3.18% de abundancia, 2-Hidroxi-1-(1H-indol-3-il)etanona con 2.99% de abundancia, seguido del oxazol con 2.90% de abundancia, Biciclo [2.2.1]heptan-2-ol, 2-(1-ciclopentano-1-yl)- con 2.29% de abundancia y por último 3,4-Dihidro-2H-fenantren-1-ona con 1.85% de abundancia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las diversas técnicas realizadas en los laboratorios de Microbiología, así como del laboratorio especializado en Ecología Molecular Microbiana, esto con el fin de evaluar los distintos medios y usos de las plantas medicinales y tradicionales, hacia la resolución de un problema grande, que es la contaminación microbiana y fúngica de hortofrutícolas. Sin embargo, aún se requiere de mayor investigación en el área de bioensayos hacia los huéspedes, que en este caso fueron las lombrices utilizadas. Aunque con la esperanza de que esto determine un cambio esperado hacia la continua evaluación de las pruebas de toxicidad a largo plazo.
Leal Pimentel Ana Samatzin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Cesar Pedroza Roldan, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN BIOINFORMáTICA DE FáRMACOS POTENCIALES QUE INHIBAN LA ACCIóN DE LA ENZIMA UDP-GLUCOSA-4-EPIMERASA DE CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS


IDENTIFICACIóN BIOINFORMáTICA DE FáRMACOS POTENCIALES QUE INHIBAN LA ACCIóN DE LA ENZIMA UDP-GLUCOSA-4-EPIMERASA DE CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS

Leal Pimentel Ana Samatzin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Pedroza Roldan, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La criptococosis es una enfermedad infecciosa causada por las levaduras del género Cryptococcus y aunque son dos especies las principales causantes de la enfermedad, aproximadamente 95% de las infecciones son causadas por Cryptococcus neoformans. La infección del sistema nervioso central es la manifestación clínica más grave, presentada en la mayoría de los casos como meningitis subaguda o crónica. La infección puede dispersarse, afectando distintos órganos como los pulmones, ganglios o incluso la piel. Si bien cualquiera puede enfermar de criptococosis, las estadísticas indican que un 80% a 90% de los pacientes son personas con inmunidad celular baja, mayormente pacientes con VIH. (Pereira-Duarte, 2019) El principal tratamiento consiste en la administración de anfotericina B por vía intravenosa. Hay evidencias de la acción nefrotóxica de este antifúngico manifestada en distintos grados y complejidades como azotemia, acidosis tubular renal, alteraciones de las capacidad renal y anomalías electrolíticas. En el verano de investigación se estudió la alternativa de usar a la proteína UDP-glucosa-4-epimerasa de C. neoformans como objetivo terapéutico.



METODOLOGÍA

Se realizo la búsqueda de la proteína UDP-glucosa-4-epimerasa (GALE) de Cryptococcus neoformans en la base de datos de proteínas del centro nacional para la información biotecnológica (NCBI). Se realizó un BLAST de la proteína con el código H99XP_012046898.1:1-373 y se seleccionaron aquellas proteínas que tuvieran más del 80% de similitud con la secuencia original, estas secuencias fueron descargadas en formato FASTA alineado. Usando el software bioinformático Unipro UGENE se visualizaron las secuencias y para su alineamiento se empleó ClustalW. Se realizó una segunda búsqueda en la base de datos de NCBI esta vez para la proteína GALE de Homo sapiens, se uso el software de Unipro UGENE para la visualización y ClustalW para el alineamiento de las secuencias de H. sapiens y su posterior comparación con el resto de las secuencias ya antes alineadas. Usando el programa AlphaFold2 se realizó una predicción de la estructura de GALE de C. neoformans empleando la misma secuencia obtenida de la base de datos de NCBI (H99XP_012046898.1:1-373). Se buscó en Protein Data Bank el registro de la estructura de GALE en H. sapiens y se eligió el registro con el DOI https://doi.org/10.2210/pdb1EK6/pdb y se descargó el archivo en formato PDB. Se usó el programa UCSF ChimeraX para la visualización de las moléculas. Para la apreciación de la proteína humana se eliminó una de las cadenas registradas, así como la Nicotinamida adenina dinucleótido y la Uridina difosfato glucosa incluidas en la estructura. Usando el mismo programa se alineo la estructura predicha de C. neoformans con la de H. sapiens. Usando Chimera X se aisló la Uridina difosfato glucosa incluidas en la estructura de la GALE humana (1EK6). Se uso la molécula aislada previamente como farmacóforo en el software ZINCPharmer, en el que se seleccionaron las características: propiedad receptora/donadora de OH del carbono 4 y 5 de la glucosa, el carácter receptor de OH del segundo carbono del grupo pirofosfato y el carácter aromático del Uracilo. Y se buscó por semejanzas en la base de los ZINC que son comprables.


CONCLUSIONES

La búsqueda en la base de datos de NCBI por la UDP-glucosa-4-epimerasa de Cryptococcus neoformans arrojó 134 resultados donde se filtraron las secuencias que no registraran 373 aminoácidos y fueran putativas, se eligió a la proteína H99XP_012046898.1:1-373. De los resultados del BLAST se identificó que la mayoría pertenecían a hongos y se descargaron secuencias que presentaran homología mayor al 80% y que representaran a los géneros reportados. Los alineamientos mostraron que, si bien la secuencia de C. neoformans no es idéntica al resto de hongos, regiones importantes como el sitio catalítico y de unión al cofactor son conservados y prácticamente idénticos entre todas las secuencias comparadas. De la búsqueda en la base de datos de GALE en H. sapiens se eligieron tres secuencias: NP_000394.2:1-348, AAB86498.1:1-348 y 1I3K_A:1-348. Al realizar el alineamiento se concluyo que las secuencias eran muy similares entre sí, con la excepción de un segmento de 103 aminoácidos presentes en la proteína. Para fines prácticos se decidió usar a la secuencia NP_000394.2:1-348 para la comparación contra las secuencias de hongos. El alineamiento mostró que aún con la diferencia en la cantidad de aminoácidos, los sitios activos y de unión al cofactor permanecían iguales entre las secuencias de hongos y humanos. En ChimeraX se realizó la comparación de la estructura de las UDP-glucosa-4-epimerasa de H. sapiens y C. neoformans. La primera obtenida de la base de datos PDB y la segunda predicha por Alphafold. En el alineamiento quedo claro que las estructuras son muy similares y que no solo las secuencias de los sitios catalíticos y de unión al cofactor son idénticas también son estructuralmente iguales. Al llevar la molécula aislada de Uridina difosfato glucosa al sitio ZincPharmer y seleccionar las características que se deseaba conservar se obtuvieron 79 coincidencias. Finalmente se seleccionaron aquellas que visualmente no difirieran mucho de la UDP glucosa: Ácido rosmarinico (5Z)-3-anilino-5-[(3,4-dihidroxifenil)metiliden]-2-sulfanilideno-1,3-tiazolidin-4-ona   (3S)-N-(2-etilfenil)-3-[2-[[(Z)-hidroxi-(3-oxo-2 piridilideno)metil]amino]etilamino]butanamida (3S)-N-(3-fluorofenil)-3-[2-[[(Z)-hidroxi-(3-oxo-2-piridilideno)metil]amino]etilamino]butanamida 2-(4-hidroxifenil)-7-metoxi-5-[3,4,5-trihidroxi-6-(hidroximetil)tetrahidropiran-2-il]oxi-croman
Ledezma Esparza Jessica Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa

PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA.


PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA.

Ledezma Esparza Jessica Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dirofilariosis canina se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo y está estrechamente relacionada con varias especies de mosquitos vectores del género Culex y Aedes (Quiroz, 1990).  La Dirofilaria immitis (D. immitis) es un nematodo cosmopolita, considerada originalmente de importancia veterinaria estricta; posteriormente fue reconocida de carácter zoonótico; en humanos causa lesiones cutáneas y pulmonares. (Romero et al., 2019). La dirofilariasis transmitida por mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles, Culex y Taeniorhynchus, puede eventualmente afectar al hombre quien actúa como un hospedero accidental. La transmisión es biológica por vectores, es decir, a través de invertebrados hacia animales vertebrados o hacia el hombre (Sánchez et al., 2011). Un prerrequisito fundamental para la transmisión es un clima que proporcione la temperatura y la humedad adecuadas para sustentar una población viable de mosquitos, la transmisión del gusano del corazón disminuye en los meses de invierno, pero la presencia de microambientes en áreas urbanas sugiere que el riesgo de transmisión del gusano del corazón nunca llega a cero (American Heartworm Society, 2020).  La prevalencia de D. immitis es más elevada en los municipios costeros que tienen condiciones más favorables para el desarrollo del mosquito intermediario, estos vectores son responsables también de la transmisión de una amplia variedad de enfermedades como la Malaria, Dengue, Encefalitis, Filariasis, Chikungunya y Zika, entre otras (González et al., 2015).



METODOLOGÍA

El presente estudio epidemiológico se realizó en la sindicatura de Eldorado, Sinaloa, De esta región se consideraron para el estudio las comisarías de El Cuervo, Las Arenitas, El ROBALAR y El Rosarito. Esta región del estado pertenece al trópico y se localiza entre las coordenadas  geográficas 24°19′28″N 107°22′01″O, con una altitud aproximada de 10 m.s.n.m. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 34 °C y rara vez baja a menos de 10 °C o sube a más de 36 °C (Instituto nacional de estadística y geografía, 2022). Fueron muestreados 93 perros mayores de 3 meses de edad y se aplicó una encuesta a los propietarios recabando datos personales, contacto, y si habían presentado síntomas de enfermedades transmitidas por los mosquitos, ficha clínica de su mascota así como identificación de cuerpos de agua donde el vector pudiera reproducirse.  Las muestras sanguíneas fueron tomadas de la vena cefálica y yugular (de 1 a 3 ml aproximadamente por perro), se depositaron en tubos con EDTA para inhibir el proceso de coagulación. Cada muestra fue debidamente identificada con el nombre del canino, raza y edad. Las muestras se almacenaron en una hielera a una temperatura de 4°C para ser transportadas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para posteriormente ser procesadas. Se realizaron extendidos sanguíneos gruesos utilizando la tinción de Wright con el objetivo de identificar filarias y microfilarias de Dirofilaria immitis además se realizaron extendidos delgados agregando a estos aparte de la tinción de Wright, el Hemocolorante rapido 1 y 2, para la identificación de hemoparásitos como Babesia spp y Ehrlichia canis. El hematocrito se determinó por centrifugación de la sangre en un tubo capilar o tubo de microhematocrito a 11 000 rpm durante cinco minutos. Una vez pasado el tiempo se utilizó un lector de microhematocrito para determinar el porcentaje de células rojas en la muestra.  


CONCLUSIONES

La prevalencia estimada en este trabajo es del 65.59%, existe un elevado incremento de filarias y microfilarias en sangre periférica de los caninos, sin embargo es necesario realizar PCR como método confirmatorio para Dirofilaria immitis,  se debe resaltar que los resultados obtenidos son de gran importancia pues evidencian el alto riesgo de zoonosis, en especial la población que no cuenta con programas de estrategias y medidas para la prevención y control de los vectores, así como la población que no cuenta con el saneamiento adecuado, falta de alcantarillado, falta de camiones recolectores de basura y la falta de difusión de la información, es por ello la necesidad de implementar medidas de socialización del conocimiento, prevención y control, destinadas a disminuir la magnitud de las fuentes de infección, contribuyendo de esta manera a mejorar las condiciones hacia una salud, especialmente los sectores más desprotegidos. 
Lee Nuñez Kevin Patricio, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. Marcelo Victorio de los Santos, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Y SU RELACIóN CON LA PRODUCCIóN DE LA TOXINA PIRB DE DISTINTAS CEPAS DE VIBRIO CAUSANTES DE AHPND


EVALUACIóN DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Y SU RELACIóN CON LA PRODUCCIóN DE LA TOXINA PIRB DE DISTINTAS CEPAS DE VIBRIO CAUSANTES DE AHPND

Lee Nuñez Kevin Patricio, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Marcelo Victorio de los Santos, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vibrio parahaemolyticus (Vp) es una bacteria que se encuentra de manera natural en el medio marino, por lo que su presencia es común en aguas costeras y productos marinos. Desde 2009, una enfermedad llamada necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND, por sus siglas en inglés) se ha extendido progresivamente en Asia devastando la producción de camarón en gran parte de la región de cultivo de camarón. Debido a que los "estudios de inhibición de la interacción toxina PirAB, secretada por Vibrio parahaemolyticus, a su ligando en células epiteliales de hepatopáncreas de camarón" requieren información precisa sobre la velocidad de crecimiento y su relación con la producción de la toxina PirB,  se eligieron 2 cepas Vp157 y Vp417 para obtener los datos de la biomasa y la concentración de la proteína PirB.



METODOLOGÍA

  Para cada una de las cepas se preparó un inóculo en medio TSB (caldo de soya tripticaseína) adicionado con 2.5 % de NaCl incubando a 30 ºC durante 14 horas. Posteriormente se tomaron 10 microlitros de este preinóculo y se agregaron a  distintos tubos con 10 mL de medio TSB + NaCl estéril dejando incubar la cepa a la misma temperatura pero sacando un tubo cada 3 horas a partir del primer tiempo de inoculación (3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24 y 30 horas posinoculación). Una vez transcurrido el tiempo de incubación, se separó el paquete celular (biomasa) del medio de cultivo que contiene la proteína PirB soluble centrifugando a 7,500 rpm por 10 minutos a 4 ºC. Cada tubo con biomasa se dejó en estufa de secado a 80 ºC durante 24 horas para posteriormente obtener el peso seco mediante la técnica de pesado y determinar la velocidad de crecimiento. El sobrenandante de cada tubo fue tratado con 0.8 g de Sulfato de Amonio pulverizado con el fin de precipitar las proteínas que se encontraban solubles en el medio de cultivo obtenido en cada tiempo de la curva de crecimiento. Después de 12 horas de incubación en sulfato a temperatura ambiente, cada muestra fue centrifugada a 11,500 rpm por 45 minutos a 8 ºC y así obtener un precipitado proteínico. Este precipitado fue disuelto en 1 mL de amortiguador Tris-HCl 50 mM pH 8.0 y dializado por 24 horas frente el mismo amortiguador utlizando una membrana de 14 kDa de corte. Transcurrido el tiempo, 300 microlitros de cada muestra fueron llevados a secar para posteriormente realizar la cuentificación de la proteína PirB mediante la técnica de ELISA. Otros 100 microlitros fueron precipitados con ácido tricloroacético para la identificación de la proteína mediante un western-blot.  


CONCLUSIONES

Se determinó la velocidad de crecimiento de cada cepa de Vibrio parahaemolyticus. Para la cepa Vp157 fue de 3.75 h-1 con un máximo de producción de la proteína PirB a las 15 horas posinoculación (1,777 ng/mL); mientras que para la cepa Vp417 fue de 4.06 h-1 con un pico máximo de producción de la proteína a las 15 horas posinoculación (3,254 ng/mL).
Leon Espinoza Kassandra Yazmin, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora

IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS PULMONARES EN OVINOS PARA ABASTO DE HERMOSILLO, SONORA


IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS PULMONARES EN OVINOS PARA ABASTO DE HERMOSILLO, SONORA

Castro Barrientos Cecilia, Universidad de Sonora. Leon Espinoza Kassandra Yazmin, Universidad de Sonora. Moraga Moreno Cesar Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Las patologías pulomonares son las más frecuentes en animales de producción, en donde se ven involucrados desde malos manejos zootécnicos, inadecuada medicina preventiva así como factores medio ambientales, esto repercute en grandes pérdidas económicas para los productores. OBJETIVO El objetivo del siguiente trabajo fue la identificación de patologías pulmonares en ovinos para abasto de Hermosillo, Sonora. PREGUNTA INICIAL Identificar cuáles son los diferentes tipos de patologías pulmonares presentes en los ovinos que se sacrifican en el rastro del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora.



METODOLOGÍA

El estudio fue de tipo descriptivo y transversal. El sacrificio de los animales se llevo a cabo con los lineamientos de la NOM-033-SAG ZOO 2014, donde se indica que los ovinos y caprinos, deben de pasar por un aturdimiento a base de electroaturdimiento, se colocan pinzas de acero inoxidable abajo de las orejas del animal, se usa un amperaje de 1.0 a 1.25 amperes, seguido de muerte por desangrado cortando por yugular o carótidas esto debe realizarse 20 segundos despues del aturdimiento. Se recolectaron muestras de 32 pulmones, se limpiaron y se observaron las lesiones que presentaban de manera macroscópica, se toma la muestra del lóbulo craneal. Las muestras fueron conservadas en formalina buferada al 10%, con la finalidad de realizar un estudio histopatológico, el cual se llevó a cabo en el laboratorio de patología veterinaria de la Universidad de Sonora y que consiste en la inclusión en parafina del tejido, el corte de tejidos histológicos con una longitud de 3-5 µm y posteriormente la aplicación de la tinción rutinaria hematoxilina y eosina (HyE) El último paso del proyecto se baso en la observación de las laminillas para identificar las lesiones y poderlas clasificar e identificar.


CONCLUSIONES

RESULTADOS OBTENIDOS Al analizar las 32 laminillas encontramos 20 (62.5 %) muestras con características de neumonía intersticial el cual se aosocio a Maedi Vizna, 10 (31.25 %), muestras presentaron bronconeumonís craneoventral y presencia de BALT reactivo asociado a Mycoplasma, dos (6.25 %) presentaron neumonía abscedativa multifocal leve asociada a Corynebacterium spp., y nos encontramos con 9 pulmones normales (28.12 %). Cabe mencionar que 12 (37.5 %) casos presentaron interacciones principalmente asociado a neumonías intersticiales y broncomeumonia craneoventral CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A través de las observaciones macro y microscópicas podemos observar principalmente neumonía intersticial por Maedi Visna como patología individual; si no que tambien en conjunto con bronconeumonía craneoventral asociada a Mycoplasma y neumonía abscedativa asociada a Corynebacterium spp. La infección por Maedi Visna es caracterizada por generar inmunosupresión, combinado con la toma de muestras la cual fue realizada en época de calor generando más inmunosupresión en los animales facilitando la entrada de bacterias oportunistas como Mycoplasma y Corynebacterium spp. Aunque estas patologías usualmente no presentan signos clínicos aparentes en los estadios tempranos de la enfermedad y debido a su lento periodo de incubación en conjunto con la velocidad de las producciones intensivas de ovinos dificulta la presentación cronica de dichas patologías; no obstante esto facilita el contagio, el aumento de la prevalencia y además afecta en la ganancia de peso generando pérdidas economicas significativas. La principal herramienta para evitar el contagio de Maedi Visna es la limpieza de los corrales con desinfectantes, la separación y posterior sacrificio de los animales seropositivos. Maedi Visna es una enfermedad poco reportada por lo que estudios como este son necesarios, sin embargo, al ser un estudio piloto aún se requiere de un mayor muestreo y rehacer algunas histopatologías. PALABRAS CLAVE Ovinos, muestro, patologias, produccion, Hermosillo, Sonora
León Gordillo José Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CULTIVO IN-VITRO E INDUCCIóN DE SEMILLAS ARTIFICIALES DE JITOMATE.


CULTIVO IN-VITRO E INDUCCIóN DE SEMILLAS ARTIFICIALES DE JITOMATE.

León Gordillo José Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El jitomate (Solanum lycopersicum) es considerado una de las hortalizas más importante en México y en diversas partes del mundo, es usado principalmente en la gastronomía del país como ingrediente principal en diferentes platillos tradicionales, en la industria alimenticia son procesados para la obtención de diversos productos. Debido a la superficie destinada a su cultivo y al valor de la producción, el jitomate es uno de los cultivos más importantes en el país pues ocupa el décimo lugar a nivel mundial en superficie sembrada, esta especie hortícola es la más cultivada tanto a cielo abierto como en invernadero, las variedades más utilizadas dentro de la producción son el saladet, bola y cherry. Sin embargo, enfermedades causadas por patógenos como son virus, bacterias y hongos en estos cultivos tanto en condiciones de cielo abierto e invernadero, pueden causar grandes daños y pérdidas de cosecha por lo tanto pérdidas económicas para los agricultores. La mayoría de estas pérdidas las consecuencias de no llevar a cabo un control fitosanitario adecuadamente, debido al desconocimiento y desinformación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs), se crean las condiciones necesarias para el desarrollo de plagas y enfermedades. La mayor problemática es que las enfermedades que principalmente tienen como vector a una plaga atacan rápidamente a las plantas de jitomate ya que no tienen las defensas biológicas necesarias debido a un mal control durante el cultivo, lo que perjudica a los productores económicamente al igual que a los trabajadores ya que hay pérdidas de empleos como consecuencia.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron veinte semillas de jitomate saladet y bola las cuales se sometieron a un tratamiento de desinfección con la finalidad de eliminar microorganismos que se encuentran en su pericarpio,  para ello se depositaron las semillas en frascos pequeños previamente rotulados, donde se les agregó una solución de hipoclorito al 20% (V/V) hasta cubrirlas totalmente y se agitaron en campana de flujo laminar durante 7 minutos y se realizó un enjuague con agua estéril para eliminar el excedente de la solución. Posteriormente se le adicionó una solución de etanol al 70% (V/V) hasta cubrirlas totalmente, se agitaron de igual forma por siete minutos  realizando un enjuague con agua estéril, adicionalmente se agregó una solución de Tween 2 gotas/ 100 ml durante 10 minutos, posteriormente se le dieron enjuagues hasta eliminar la espuma para finalmente dejar secar en campana de flujo laminar sobre una gasa estéril. Para sembrar se utilizaron 5 frascos con 25 ml de medio sólido basal Murashige y Skoog (MS) de germinación, previamente preparados con los datos técnicos establecidos y con ayuda de pinzas estériles previamente flameadas se sembraron 4 semillas por frasco con un total de cuatro contenedores. Por último, se rotularon con las variedades del jitomate perteneciente y se llevaron a cuarto de cultivo para monitorear en los días siguientes y determinar si había crecimiento de contaminación por de bacterias, mohos y/o levaduras. Al paso de cuatro días las semillas empezaron a germinar teniendo hasta el momento 17 plántulas de jitomate saladet y 18 de jitomate bola de las 20 sembradas, a los 7 días de la siembra ya se tenían las 20 semillas germinadas de ambos jitomates. Al paso de dos semanas ya se tenían plantas estructuralmente fuertes para poder llevar a cabo el siguiente paso del experimento, es decir, obtener explantes para colocar en medio basal con una concentración de fitohormonas establecida para observar si es adecuada para la inducción de callos. Para llevar a cabo la siguiente parte del experimento se realizó una matriz con diferentes concentraciones de fitohormonas para inducir la formación de callos, se utilizó 2,4 D (Ácido α-naftalenacético) la cual tiene la función de división y elongación celular, diferenciación celular, promoción división celular meristemática, aumenta contenido osmótico celular, aumenta permeabilidad celular, aumento de producción proteica, disminución de la presión de la pared celular., también se utilizó BAP la cual tiene la función de provoca respuestas de crecimiento y desarrollo de las plantas, estableciendo flores y estimulando la riqueza de los frutos mediante la estimulación de la división celular. Se preparó medio MS suficiente para diez placas experimentales las cuales tendrían 25 ml de medio con las concentraciones de fitohormonas establecidas nombrando al primer experimento como control y los 9 restantes del 2 al 10 con concentraciones de diferentes de fitohormonas. Se colocaron 10 placas Petri de plástico a esterilizar en luz ultravioleta en campana durante 15 minutos posteriormente se rotularon con un número correspondiente y se le agregó la dosis de fitohormonas a cada una con ayuda de micropipetas al termino se le vertió el medio a temperatura adecuada. Lo siguiente fue extraer el tejido de los frascos, cortarlos en pequeños fragmentos y colocarlos en cada una de las placas, por último, se colocaron en incubadora de crecimiento donde tiene las horas adecuadas de luz y oscuridad para la formación de callos, por el momento se mantienen en observación para determinar la mejor concentración. Al obtener callos, se realizaría nuevamente la obtención de explantes ahora solamente utilizando la concentración de fitohormonas adecuada para la formación de callos y obtener células, realizar la encapsulación y por lo tanto generar la semilla artificial.


CONCLUSIONES

Se encontraron satisfactoriamente las primeras condiciones de desinfección de semillas las cuales quedaron libres de patógenos desde la primera vez de igual manera no afecto en la germinación las concentraciones utilizas ya que se obtuvo un 100% de germinación para ambos jitomates, tambien se tiene un avance sobre la concentración adecuada de fitohormonas para la formacion de callos. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre el cultivo in-vitro y sus diferentes aplicaciones con la importancia de cada una como es el caso de generar semillas sintéticas que ayudrán a los agricultores a no perder sus cosechas a causa de una enfermedad de igual forma darles a conocer la razón por la cual sus plantas se enferman y que ellos mismos pueden controlar.  
León Páez Oscar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. Blayra Maldonado Cabrera, Universidad de Sonora

EVALUACIóN DE DOS PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA DE PERROS Y GATOS EN HERMOSILLO


EVALUACIóN DE DOS PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA DE PERROS Y GATOS EN HERMOSILLO

León Páez Oscar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nuñez Ibarra Alba Elisabet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Lopez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Blayra Maldonado Cabrera, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, se estima que la población de perros es de 500, 000, 000 (razón de 1:10), 75% de los cuales son considerados de la calle. Pese a que en México no existe un censo de animales domésticos, se calcula un aproximado de 23 millones de perros y gatos, considerando que más del 70% está en condición de calle.   Esto es relevante, puesto que el 60% de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas. Así mismo, no menos del 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas del ser humano son de origen animal. Debido a esto, las organizaciones internacionales promueven el enfoque de una sola salud, a través del reconocimiento de la interconexión entre las personas, animales, plantas y su ambiente. Es decir, que la sanidad de los animales y del medio ambiente dependen en gran medida de las actividades de los seres humanos y ambas también determinan la salud humana. La autoridad veterinaria y organismos oficiales como las escuelas de veterinaria y los centros de control animal, así como los médicos veterinarios del sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los propietarios de las mascotas, son los principales responsables de la toma de decisiones en cuanto a salud pública veterinaria. Cabe recalcar que, para gestionar las acciones de salud, se requiere información actualizada y confiable sobre las condiciones sanitarias de la población animal.   Actualmente, no existe información publicada sobre la tenencia de animales, el estado de salud, calidad de vida, acceso al veterinario o la conexión de los animales de compañía con sus dueños que acuden a los programas comunitarios y a servicios particulares en la ciudad de Hermosillo, Sonora. De modo que, el objetivo de este proyecto es evaluar los programas de medicina preventiva comunitario y particular de perros y gatos por medio de indicadores de salud y bienestar para ofrecer información válida y confiable sobre las condiciones sanitarias de la población animal que solicita los servicios.



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio descriptivo transversal. Se evaluarán indicadores de salud y bienestar de pacientes que acuden a solicitar servicios en el antirrábico municipal de Hermosillo, Sonora. El tamaño de muestra según la fórmula para poblaciones finitas será de 182 pacientes por grupo. Se evaluarán los pacientes antes de la cirugía y se reportarán hallazgos identificados durante la provisión de servicios. Se aplicarán cuestionarios a los dueños de mascotas sobre salud y bienestar. El análisis estadístico descriptivo, de tendencia central y dispersión se realizará en Excel para conocer el comportamiento de los datos. Para validar las herramientas se calculará la correlación lineal de Pearson, Spearman y Alpha de Cronbach. Se determinarán las frecuencias de los indicadores de salud y bienestar para categorizar la calidad de vida, conexión y barreras de acceso a la atención veterinaria de ambos grupos. Se calculará los estadísticos de ANOVA y Kruskal-Wallis para determinar si existen diferencias entre la media, varianza y medianas de las condiciones de salud y bienestar de perros y gatos que acuden a los programas comunitarios y particulares.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos podrán ofrecer información actualizada y confiable a los actores principales de la comunidad que les apoye en la toma de decisiones en salud basadas en evidencia, considerando la interconexión entre la falta de esterilización y castración, la proliferación de animales abandonados y teniendo en cuenta que los recursos del gobierno y las asociaciones civiles son limitados y se recomienda que sean utilizados de forma eficiente y dirigirlos a la población que más lo necesite.   Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el método científico comenzando con el análisis del estado del arte del problema a trabajar, realizar investigación con referencias actualizadas, redacción científica, aplicación de examen físico general, manejo y sujeción de perros y gatos, uso de bases de datos para la organización y obtención de resultados, aplicación de encuestas, entre otros.   Este proyecto de investigación enfocado en programas de esterilización por parte de sectores privados y públicos de la entidad de Hermosillo, Sonora se encuentra en la fase de recolección de datos para evaluar la calidad de vida de los animales y las condiciones en que viven. Durante la estancia de verano delfín, estuvimos trabajando en equipo con otras personas que estaban realizando diferentes actividades del proyecto. Parte de nuestras actividades fue la de asistir a las diferentes campañas integrales de salud animal y realizar examen físico de los animales que asistieron a solicitar los servicios, así como aplicar las encuestas correspondientes a los dueños de mascotas. Como resultados preliminares obtuvimos 49 exámenes físicos y encuestas. De los cuales, 63.27% fueron felinos y 36.73% fueron caninos. Se registró que el 67.25% fueron hembras y tan solo el 32.74% fueron machos de las esterilizaciones que se llevaron a cabo. Valores que coinciden con la literatura por la creencia que las hembras son la mayor parte del problema. Se evaluaron también parámetros de acceso a los servicios veterinarios como si la atención veterinaria es demasiado costosa a lo que la población contestó: 28.94% no estaban de acuerdo ni en desacuerdo, 23.68% estaba totalmente de acuerdo, 18.42% estaba de acuerdo, 18.42% estaba en desacuerdo y el 10.52% estaba totalmente en desacuerdo. Otra pregunta que se les realizó fue si no necesitaban llevar al veterinario su mascota porque nunca se enferma a lo que la población respondió el 31.57% no estaba ni de acuerdo ni en desacuerdo, 25% estaba de acuerdo, 19.73% totalmente en desacuerdo, 13.15% totalmente de acuerdo y el 10.52% de acuerdo. A partir del análisis estadístico, esperamos proporcionar una visión profunda y esclarecedora sobre un problema crucial que afecta tanto a animales como al resto de la población.
Leon Quiroa Bryan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Higinio Cepeda Quintero, Universidad Autónoma de Sinaloa

DETECCIóN MOLECULAR DE CEPAS DE S. AUREUS AISLADAS DE LECHE MASTITICA


DETECCIóN MOLECULAR DE CEPAS DE S. AUREUS AISLADAS DE LECHE MASTITICA

Leon Quiroa Bryan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Higinio Cepeda Quintero, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Sinaloa la crianza de ganado bovino con fines de comercialización de la leche y sus derivados es una de las actividades económicas importantes; sin embargo, uno de los problemas de esta crianza de animales es la mastitis, la cual ocasiona disminución en la calidad y cantidad de leche, provocando pérdidas económicas hasta el 70% de los gastos totales para los ganaderos lecheros. La resistencia a los antimicrobianos puede aparecer de forma natural, el uso indebido y excesivo de fármacos en los humanos y los animales, acelera su aparición y propagación. En el manejo integral de la mastitis se incluye el uso de antimicrobianos, sin embargo, múltiples estudios han reportado un incremento en la resistencia frente a betalactámicos, macrólidos y aminoglucósidos por Staphylococcus spp, Streptococcus spp, E. coli, Enterococcus spp, etc. Dentro de los principales genes de resistencia en Staphylococcus spp causante de mastitis bovina se ha reportado el gen mecA, el cual codifica para la resistencia a la meticilina (betalactámicos, tetraciclinas, macrólidos, quinolonas y aminoglucósidos).



METODOLOGÍA

Se reactivaron 20 cepas de Staphylococcus aureus sembrándolas en Agar sangre e incubándose a 37 °C durante 24 h.  Posteriormente se comenzó la preparación de muestras para la extracción de ADN, colectándose la mitad de la biomasa del cultivo de S. aureus con un asa bacteriológica, en un tubo Eppendorf de 1.5 ml se diluyó en 1ml de PBS (Amortiguador de fosfato). Se homogenizó en vortex y se centrifugó a 13000 RPM durante 2 min. Se decantó, se obtuvo el pellet y se suspendió en 400 µl de PBS. Se homogenizó en vortex y se almacenó en congelador a -20°C por 24 h. Se realizó la extracción de ADN por medio de la técnica Fenol-Cloroformo como se describe a continuación: 1. Homogenizar la muestra. 2. Agregar 1000 μl de Tris-EDTA Buffer. 3. Agregar 100 μl dodecilsulfato sódico (SDS) 20%. 4. Pasar a Termoblock (baño seco) 56°C durante 1 h. 5. Separar la mitad (750 μl) a nuevos tubos Eppedorf estériles (muestras duplicadas). 6. Se agrega fenol en relación 1:1. 7. Homogenizar por inmersión 20 veces mínimo. 8. Pasar a centrifugar a 10000 RPM durante 2 min. 9. Se extrae el sobrenadante en nuevos tubos Eppendorf. 10. Se agrega cloroformo en relación 1:1. 11. Homogenizar por inmersión 20 veces mínimo. 12. Pasar a centrifugar a 10000 RPM durante 2 min. 13. Se retira el sobrenadante en nuevos tubos Eppendorf. 14. Se agrega 1000 μl de etanol absoluto. 15. Homogenizar por inmersión 20 veces mínimo. 16. Conservar en congelador a -20°C por 24 h. 17. Las muestras se pasan a la centrifuga a 13000 RPM durante 20 min. 18. Se decanta el alcohol y se deja en reposo hasta que se volatice el alcohol. 19. Hidratar el ADN con 50 μl de agua estéril, reabsorbiendo y añadir nuevamente pasando por las paredes las veces que sean necesarias. 20. Los duplicados de ADN se guardan a -20°C hasta su uso en los tubos Eppendorf. Asi mismo, se realizó extracción de ADN por medio del Kit QUIAGEN siguiendo las instrucciones del fabricante: (DEBIDO AL EXCESO DE CARACTERES SE RECORTÓ ESTA PARTE) Posteriormente para la verificación de la extracción de ADN por ambos métodos se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1.5%, como se describe a continuación: 1. En una probeta se midieron 70 ml de Buffer TAE 1X (Tris-Acetate-EDTA) y se vertieron a un matraz. 2. Se agregó 1.05 gr de agarosa al matraz con TAE y se homogenizó. 3. Se calentó la mezcla en un microondas con intervalos cortos hasta que la agarosa se disolvió completamente. 4. Se dejó enfriar la mezcla y se agregó 1 μl de gel red y se homogenizó. 5. Se colocó la mezcla en un molde para la cámara de electroforesis y se dejó gelificar. 6. Se colocó en la cámara de electroforesis y se agregó TAE 1X hasta cubrirlo por completo. 7. Para cargar el gel se utilizó una tira de Parafilm colocando 1 μl de cargador molecular y homogenizando con 5 μl de muestra con ayuda de una micropipeta y se cargó en cada pocillo del gel de agarosa una muestra diferente. 8. Se corrió el gel bajo las siguientes condiciones: 90 voltios, 250mA y 50 min. Una vez verificada la presencia de ADN se procedió con la realización del PCR, siguiendo los siguientes pasos: 1. Para hidratar los primers a 100 µM, se pasan a la centrifuga a velocidad máxima (13000 RPM) para bajar el polvo de tapa paredes. 2. Añadir 271 μl al primer mecA plus. 3. Añadir 243 μl al primer mecA minus. 4. Añadir 233 μl al primer 16S plus. 5. Añadir 283 μl al primer 16S minus. 6. Homogenizar en vortex. 7. Pasar a centrifuga a 8000 RPM durante 1 min. 8. Se añaden 90 μl de agua estéril en tubos Eppendorf de 0.5ml. 9. Se agregan 10 μl del primer al tubo Eppendorf y se homogeniza con la micropipeta, para utilizarlos a 100 nM. 10. Para el PCR: se realizó la mezcla madre: Master mix (6.25 μl), P1 (1μl), P2 (1 μl), agua estéril (2.75 μl). 11. Se agregó a la mezcla madre 2 μl de muestra de ADN. 12. Se pasa al termociclador con las siguientes condiciones: • Gen mecA y 16S: desnaturalización inicial 5' a 94°C, 30 ciclos de 30 a 94°C, 30 a 52°C y 30 a 72°C, extensión final 5' a 72°C. 13. Por último se realizó nuevamente un gel de agarosa al 1.5% para la visualización de resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos básicos acerca de la realización de extracción de ADN en muestras de bacterias por medio de la técnica de Fenol-Cloroformo y con Kit QUIAGEN, así como también la realización de PCR. Los resultados obtenidos del PCR, se observó en el gel de agarosa la amplificación del gen 16S confirmando que todas las muestras con las que se trabajaron fueron S. aureus. En el gen mecA se observó 1 muestra positiva y en 2 de ellas bandas inespecíficas por lo que se consideró la realización de otro PCR para corroborar los resultados respecto al gen mecA.
Ley Arteaga Leslie Verónica, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Blanca Zuami Villagrán de la Mora, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS áCIDO-LáCTICAS CON POTENCIAL PARA SU USO EN EL DISEñO DE CULTIVOS INICIADORES.


CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS áCIDO-LáCTICAS CON POTENCIAL PARA SU USO EN EL DISEñO DE CULTIVOS INICIADORES.

Ley Arteaga Leslie Verónica, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Blanca Zuami Villagrán de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El queso artesanal es un producto fabricado a partir de la coagulación enzimática láctica, la capacidad de las bacterias ácido-lácticas, de producir grandes cantidades de ácido láctico y acético, tiene como efecto la disminución del pH, considerado uno de los factores primarios en la inhibición de microorganismos indeseables, como patógenos y bacterias coliformes, en alimentos lácteos. La capacidad de producir ácidos orgánicos por la fermentación de los carbohidratos presentes y la consecuente disminución del pH son los factores primarios en los que basan su actividad antimicrobiana las bacterias lácticas (Heredia y col., 2017). Sin embargo, su complejo sistema antagonista no se limita a la producción de ácidos, sino que también participan activamente otros metabolitos inhibitorios que, a pesar de ser sintetizados en menor cantidad, contribuyen significativamente a los fenómenos de antibiosis, que tienen potencial considerable para la bioconservación en la industria alimentaria. En razón a ello, el objetivo de este trabajo fue aislar bacterias ácido-lácticas de los quesos artesanales producidos en la región de los Altos de Jalisco y evaluar su efecto tecnológico y antagónico contra bacterias patógenas in vitro y contra patógenos presentes en la leche cuando se adicionan durante la elaboración del queso artesanal, para el diseño de cultivos iniciadores que mantengan las características fisicoquímicas y organolépticas de los quesos artesanales tradicionales, siendo el queso la misma fuente de aislaron cepas de bacterias lácticas



METODOLOGÍA

Conservación de cepas. Reactivación de cepas. Extracción de DNA. Amplificación y secuenciación del gen 16S rDNA Capacidad de agregación a patógenos Pruebas de compatibilidad entre BAL o inhibición cruzada entre cepas. Estandarización del procesamiento de quesos miniatura.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos de los diferentes análisis de las cepas extraídas de quesos artesanales de la región de los Altos de Jalisco se identificaron 40 cepas de las cuales 11 resaltaron por su capacidad inhibitoria y a las que se les realizaron pruebas de inhibición cruzada entre las mismas cepas, sin embargo, ninguna de ellas impidió el crecimiento de las demás. Por otra parte, se pretende elaborar quesos en miniatura a los que se les inoculará cada una de las 11 cepas aisladas para analizar su comportamiento inhibitorio contra patógenos en las condiciones que los quesos aportan, es decir, su composición y características fisicoquímicas. Además, de observar las características que dichas cepas les confieren a los quesos durante la maduración (características organolépticas) y posteriormente diseñar cultivos iniciadores que mantengan las características fisicoquímicas y organolépticas de los quesos artesanales, a la vez que se pretende, que dichos quesos, sean funcionales para el consumidor.
Leynes Montalvo Liliana, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor: Mtro. Juan Antonio Juárez Cortez, Universidad Tecnológica de Tehuacán

RESPUESTA A LA PRODUCCIóN Y COMPOSTAJE DE MOSCA SOLDADO-NEGRA (HERMETIA ILLUSCENS) PARA EL ABONO DE TIERRA DE USO AGRíCOLA EN SAN PABLO TEPETZINGO


RESPUESTA A LA PRODUCCIóN Y COMPOSTAJE DE MOSCA SOLDADO-NEGRA (HERMETIA ILLUSCENS) PARA EL ABONO DE TIERRA DE USO AGRíCOLA EN SAN PABLO TEPETZINGO

Leynes Montalvo Liliana, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Mtro. Juan Antonio Juárez Cortez, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La principal preocupación a nivel mundial es la contaminación, tan solo en México durante 2018 se recolectaron en promedio 107,056 toneladas de basura diariamente (INEGI 2019) esto sin contar los desechos producidos en el sector ganadero los cuales generan un mal olor. A pesar de que la sociedad genera residuos orgánicos en cantidades enormes, la disponibilidad de este material apto para usos agrícolas ha sido escasa (Medina, 1999; Quadri et al., 2003), sin embargo la aplicación de materia orgánica en el suelo se hace cada vez más necesaria ya que su aplicación daría una solución integrada a la problemática, como: la disminución de la fertilidad de los suelos, el efecto de su degradación y contaminación por una errónea práctica agrícola, caracterizada por el uso excesivo de agroquímicos y productos fitosanitarios, entre otros (Soto y Muñoz 2002). Es por ello por lo que el innovar nuevas fuentes que nos ayuden a generar alimento y a su vez reduzca los residuos es vital



METODOLOGÍA

 Se utilizaran 450 larvas de mosca soldado negra y 9 cajas de plástico de 75cm por 50, las moscas serán divididas de manera aleatoria en cada caja (50 larvas por caja), para este experimento se llevara a cabo la alimentación de las larvas con 2 dietas diferentes: excremento de bovino; desechos orgánicos y un testigo: plátano, cada una de estas con 3 repeticiones. Después de haber pasado de 15 a 25 días serán llevadas a un jaula de 1.5 m de altura por 1m de ancho en donde se llevara a cabo la reproducción de la mosca y serán recolectado los desechos que deje la mosca para compostaje.  


CONCLUSIONES

El resultado al que se desea llegar es saber el contenido de nutrientes que hay en los desechos de las moscas dependiendo de su dieta y con ello establecer una dieta fija para la larva, realizar una producción contante, de este modo reduciremos los desechos orgánicos y males olores, a su vez obtendremos alimento para el sector avícola y abono para plantas.    
Lezama Rosas Joselyn Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa

POTENCIAL BIOENERGéTICO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE CHILE POBLANO (CAPSICUM ANNUUM) COMO BIOCOMBUSTIBLE PARA BIORREFINERíA


POTENCIAL BIOENERGéTICO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE CHILE POBLANO (CAPSICUM ANNUUM) COMO BIOCOMBUSTIBLE PARA BIORREFINERíA

Lezama Rosas Joselyn Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suministro energético necesario para satisfacer la creciente demanda de la población provoca una preocupación mundial debido a lo limitado de los recursos utilizados tradicionalmente, como el petróleo, además de los gases de efecto invernadero generados en su combustión y los daños que estos conllevan al medio ambiente . Es por ello que, el presente artículo tiene la finalidad de presentar a los biocombustibles como una posible alternativa, que si bien, no son una solución definitiva ante estas grandes problemáticas, pueden funcionar como una fuente complementaria de energía junto con las convencionales, con un gran potencial a largo plazo. En este contexto, se utilizaron semillas de chile poblano desechadas por una empacadora agricola ubicada en Sinaloa, con el propósito de analizar su potencial energético como biogás que además de los beneficios mencionados, aporta una disminución de la contaminación generada por la industria que procesa chile poblano mediante un aprovechamiento integral del mismo.



METODOLOGÍA

MATERIALES Las semillas de chile poblano fueron donadas por la empacadora Agro negocios San Juan S.A. de C.V., (Villa Unión, Sinaloa, México), durante las temporadas de cosecha y procesamiento comprendidas entre los meses de noviembre a mayo de 2021-2022. Para el desarrollo del proyecto, las semillas se secaron en un horno (Novatech® HS35-ED) a 70°C por 18 horas, posteriormente se molieron mediante un molino eléctrico comercial, hasta obtener una harina homogénea y se almacenaron en congelación (-4 ±1 °C) hasta su uso. MÉTODOS 1. Extracción de aceites. El trabajo de investigación se inició en la Universidad Politécnica de Sinaloa, en donde se acondicionaron las semillas para posteriormente realizar la extracción mecánica de los aceites de la harina seca de semillas de chile poblano por prensa expeller, este proceso fue realizado en la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Se emplearon dos muestras de 400 g de semilla seca molida. 2. Determinación de Sólidos totales (ST), sólidos volátiles (SV) y cenizas (CZ). Los contenidos de ST, H, CZ y SV se evaluaron según lo reportado por la EPA (Agencia de protección ambiental de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) [8]. Para la determinación de ST, se calentaron crisoles, a 103-105°C en un horno de convección (Novatech® HS35-ED) hasta alcanzar peso constante, se dejaron enfriar en un desecador y se tomó su peso (Pcrisol). Posteriormente, se colocaron 5 g de la muestra y se registró su peso (Pmuestra); finalmente, se secaron las muestras a 103-105°C por 24 h. Se dejaron enfriar hasta temperatura ambiente y se registró el peso (Ptotal). La prueba se realizó por triplicado y se presentó como porcentaje promedio con desviación estándar. Para la determinación de SV y CZ. Los crisoles con las muestras secas se sometieron a calcinación a 550°C durante 120 min, posteriormente se registró el peso del residuo (Pvolátil). Los SV y CZ se calcularon por triplicado y se presentan como porcentajes promedios con desviación estándar. 3. Producción de biogás Para la producción de biogás se requiere realizar una carga de biorreactores, utilizando la biomasa previamente desgrasada del chile poblano, esto se realiza por triplicado, en reactores de vidrio de 60 mL sellados con tapas de aluminio con septum hermético de politetrafluoroetileno (PTFE), utilizando un volumen de 45 mL. Para la digestión de los biorreactores, se requiere la presencia de lodos activados, es por ello, que se utilizaron inóculos provenientes de dos industrias pertenecientes al estado de Sinaloa, Tostaditas blancas (LA-TB) y Be Gaia (LA-BG), utilizando como sustrato la biomasa. Al realizarse la prueba, se utilizó el método de eudiometría, en el cual por medio de una solución de hidróxido de sodio (NaOH), se generó una trampa de metano CH4, para atrapar el dióxido de carbono (CO2) producido por los reactores y de esta medir el biogás producido por los mismos.


CONCLUSIONES

El chile poblano es uno de los principales productos producidos y consumidos en México, las semillas que resultan después de su uso, principalmente el industrial, es considerada un residuo, sin embargo, este estudio tuvo como objetivo el comprobar su potencial como materia prima para las biorrefinerías, principalmente en la industria energética. Los valores de ST y SV mostraron el potencial de las semillas de chile poblano para ser empleadas en la generación de biocombustibles; además, el porcentaje de obtención de aceite indica que es posible explorar su uso para la generación de biodiésel, para lo cual, aún es necesario realizar análisis de perfil de ácidos grasos e índice de saponificación. En los resultados de biogás, queda claro el alto potencial que tiene, siendo así, una de las mejores alternativas para la realización de biocombustibles. Conforme el tiempo pasa y la población incrementa, la necesidad de satisfacer la demanda de la población resulta insostenible, es por ello que el uso potencial de estas alternativas resulta bastante atractivo a mediano y largo plazo. El chile poblano es bastante prometedor, con este proyecto se han sentado las bases necesarias para que compañeros científicos, continúen investigando y juntos se pueda lograr un mejor aprovechamiento de residuos industriales.
Liera Saillé Luis Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Asesor: M.C. Laura Beatriz Valle Castillo, Universidad Autónoma de Occidente

MANTENIMIENTO IN VITRO E IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA DE UN BANCO DE HONGOS FITOPATóGENOS Y ANTAGONISTAS


MANTENIMIENTO IN VITRO E IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA DE UN BANCO DE HONGOS FITOPATóGENOS Y ANTAGONISTAS

Liera Saillé Luis Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Guasave. Asesor: M.C. Laura Beatriz Valle Castillo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad, los hongos que enferman a las plantas se conocen como fitopatógenos y tienen un gran impacto ya que, anualmente, destruyen un tercio de las cosechas producidas. Los cultivos mayormente afectados por estos microorganismos son: arroz, trigo, maíz, papa y soya, que a nivel mundial son de los más importantes. Si estos cinco cultivos fueran infectados simultáneamente, a tal grado de que toda la planta se perdiera, más del 60% de la población mundial no tendría qué comer. Dentro de los géneros de hongos que atacan a estos cultivos se encuentran: Fusarium, Giberella, Rhizoctonia, Verticillium, Alternaria y Botrytis entre muchos otros. Una alternativa para el control de hongos fitopatógenos son los hongos antagonistas, las especies del género Trichoderma se destacan entre las más utilizadas para el biocontrol de patógenos fúngicos del suelo. Estas especies presentan diferentes modos o mecanismos de acción que permiten el control eficiente de los hongos fitopatógenos. Entre estos mecanismos se encuentran: competencia por sustrato, micoparasitismo, antibiosis, desactivación de enzimas del patógeno, resistencia inducida, entre otros. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es crear un banco in vitro identificado morfológicamente de los principales hongos fitopatógenos y antagonistas que puedan utilizarse para estudios de laboratorio.



METODOLOGÍA

La preparación del medio de cultivo para el aislamiento in vitro en caja Petri de hongos fitopatógenos y antagonistas en condiciones asépticas se realizó con Papa Dextrosa Agar (PDA) + antibiótico (ampicilina 200 ng). Para la resiembra de los aislados se tomó 1cm³ de micelio con el método de disco, en el cual se realiza un pequeño circulo en el agar con crecimiento del hongo y se coloca en cajas petri con medio PDA. Posteriormente las placas se incuban por un periodo aproximado de 7 días a una temperatura de 28°C, hasta que el crecimiento de la colonia cubra el diámetro completo de la placa. Finalmente se registró el crecimiento y caracteres culturales de la colonia. Los aislados purificados se analizaron en un microscopio a un aumento de 10X, 40X, y 100X utilizando preparaciones en fresco mediante la técnica de cinta adhesiva, esto se llevó a cabo colocando una gota de agua destilada en un portaobjeto y posteriormente tomando micelio del hongo in vitro con cinta transparente para su observación en el microscopio. Para el análisis e identificación de estructuras fúngica se utilizaron claves reportadas.


CONCLUSIONES

Se trabajó con seis cepas de hongos, tres fitopatógenos y tres antagonistas. Durante la caracterización de dichos hongos se observaron estructuras que corresponden a los géneros Fusarium sp., Alternaria sp., Sclerotinia sp., y Trichoderma spp. En la cepa #1 se observaron macroconidios presentan forma de medialuna, hialinos y septados que corresponde a Fusarium sp. En la cepa #2 se observaron hifas sin septos y dictioconidias descritas para el género Alternaria sp. Para la cepa #3, su crecimiento arrojó hifas y clamidosporas de Sclerotinia sp. En el caso de las 3 cepas relacionadas con Trichoderma spp. se observaron conidias esféricas en forma de cadena características de este género.
Limón Gálvez María José, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Idaly Trejo Escamilla, Universidad Autónoma de Baja California

CICLO CIRCADIANO DE TOTOABA MACDONALDI.


CICLO CIRCADIANO DE TOTOABA MACDONALDI.

Limón Gálvez María José, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Idaly Trejo Escamilla, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Totoaba macdonaldi es una especie que se ha venido estudiando distintos aspectos referentes a sus requerimientos nutricionales, sin embargo, todavía existe el desconocimiento acerca de su comportamiento en su fisiología digestiva, que es clave para los procesos de digestión del alimento. Por ello, es necesario estudiar cómo funciona el ciclo circadiano de la especie y con ello encontrar los horarios con los picos más altos la actividad de las enzimas que participan en la digestión y aprovecharlos mejorar los periodos de alimentación y las raciones que serán suministradas. La ventaja de contar con la frecuencia circadiana es: a) obtener un mayor rendimiento de la especiey b) disminuir el desperdicio y la contaminación del agua a lo que esto conlleva menores pérdidas económicas. El ciclo circadiano puede intervenir notablemente en el ciclo de vida del organismo incluso hasta en su reproducción. Estaestrategia se centraría en conocer no solo el estado se saciedad si no en un mejor aprovechamiento del alimento que se verá reflejado en su crecimiento.



METODOLOGÍA

Muestreo de peces. Se realizo el muestreo de los organismos juveniles de Totoaba macdonaldi con un peso aproximado de 60 ± 2.0 g en un tanque llamado tratamiento A, a los organismos no se alimentaron 48 horas antes del muestreo y en el tratamiento B fueron no se alimentaron 24 horas antes. Por cada durante 24 horas se tomaron 3 peces por tratamiento, estos fueron sacrificados con una sobredosis de aceite de clavo (1:9 v v), se procedió a extraer el sistema digestivo de los peces y estos fueron congelados inmediatamente a -80°C.   Extracción de enzimas. Se extrajo el intestino anterior del sistema digestivo, se homogeneizo en frio para extraer las enzimas, el tejido se diluyo en 1 ml de agua destilada para hacer el homogeneizado para después agregar el agua correspondiente que seria 1 ml de agua destilada por cada gramo de tejido. Se centrifugaron para posteriormente colocarlos en tubos limpios.    Determinación de proteína soluble del extracto Para la determinación de proteína soluble del extracto se realizó una curva de calibración de albumina, se prepararon diluciones seriadas. Se realizó una lectura en microplaca con 10 µl de la dilución + 200 µl de solución Bradford, la lectura fue de punto final con una agitación previa de 10 segundos y lectura a 595 nm, se determinó la ecuación de la recta para realizar los cálculos de proteína soluble de los extractos y el R2.   Actividad enzimática  La enzima tripsina se corrió la cinética enzimática durante 20 minutos con una longitud de onda de 405, como sustratose utilizó BAPNA (Na-Benzoyl-DL-arginine-4-nitroanilide hydrochloride) de acuerdo con la metodología de Erlanger et al. (1961). Para la actividad de quimotripsina se corrió la cinética enzimática fue de 30 minutos con una longitud de onda de 405, se utilizó como sutrato succinyl-Ala-Ala-Pro-Phep nitroanilida (SAPNA), de acuerdo con la metodologíadel Mar et al. (1979). La enzima lipasa se corrió durante 30 minutos con una longitud de onda de 405. Determinación de actividad enzimática de lipasas totales: Para realizar el ensayo enzimático se utilizó un mix de Buffer Tris-Base, Taurocolato de sodio (Nolasco-Soria et al., 2018). Calculo para determinar la actividad enzimática Unidades de Actividad = (∆Abs/min) (1000) (volumen de la mezcla de reacción) / (CEM) (mg de proteína)


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano adquirí conocimientos tanto teóricos como prácticos, en cuanto a técnicas de laboratorio para determinar la composición de proximales de alimentos y tejidos, actividad enzimática, biometrías aleatorias de peces que se llevaron regímenes alimenticios los cuales están enfocados a determinar aspectos nutricionales de organismos acuícolas. En especial, estuve trabajando con el pez endémico del Golfo de California, especie que la Universidad Autónoma de Baja California tiene por objetivo comprender aspectos de su fisiología, requerimientos nutricionales como dosis alimentarias. En por ello, en durante mi estancia tome las muestras destinadas a determinar la fisiología digestiva utilizando herramientas como la espectrofotometría. Los datos obtenidos hasta el momento del ciclo circadiano de la especie, es que en el caso de la respuesta de la Actividad de Lipasa quien se encarga dela digestión de los lípidos, se observó diferentes picos resaltando una mayor actividad durante horarios nocturnos y para el caso de quimotripsina como una de las principales enzimas en el proceso de digestión de las proteínas, también mostró una respuesta muy similar a la lipasa. Los datos indican que la mayor actividad aparentemente es nocturna, lo que significa que el mayor aprovechamiento del alimento sería en ciertas horas de la madrugada. Sin embargo, todavía se requiere analizar otras enzimas claves que intervienen en el proceso de digestión para tener una mayor certeza del ciclo circadiano de la totoaba y poder realizar cambios en los horarios de alimentación para que éste pueda ser aprovechado en su mayor eficiencia, además de mejorar aspectos de dosificación del alimento, lo cual puede repercutir de forma positiva en una mejor eficiencia alimenticia y una menor inversión en el alimento.
Linares Herrera Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa

PREVALENCIA DE CRYPTOSPORIDIUM SPP EN CANINOS DE CULIACAN, SINALOA, MéXICO.


PREVALENCIA DE CRYPTOSPORIDIUM SPP EN CANINOS DE CULIACAN, SINALOA, MéXICO.

Lanciani Rodriguez Maria Vanessa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Linares Herrera Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ruiz Tirado Ana Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cryptosporidiosis es considerada como una zoonosis emergente por el CDC (Center for Disease Control) de los Estados Unidos de América, debido a que puede diseminarse en poco tiempo a grandes grupos de población (Rojas, 2012).   La infección ocurre por la ingestión de ooquistes esporulados que resisten el pH ácido del estómago. La criptosporidiosis canina tiene una amplia distribución y se ha reportado tanto en perros con dueño como en callejeros, al igual que tanto en áreas urbanas como rurales; asociado a mala higiene, hacinamiento, bajo nivel socioeconómico, entre otros. (Martínez et al., 2015). En animales de compañía, C. parvum es causante de graves cuadros entéricos, generalmente asociado a estados de inmunosupresión como el moquillo canino y la leucemia e inmunodeficiencia felina y también puede presentarse de manera asintomática (Rojas, 2012). En Culiacán Sinaloa, se cuenta con una alta compatibilidad con todos los factores que indican que pueda desarrollarse este parásito, es por eso que nos enfocamos a conocer su prevalencia en caninos.  



METODOLOGÍA

El presente estudio determinó la prevalencia de Cryptosporidium spp en muestras de caninos remitidas al Laboratorio de parasitología de la FMVZ UAS. Los parásitos se buscaron en muestras de materia fecal de caninos y se procesaron por medio de tinción Zielh - Neelsen modificada. La metodología de tinción se aplicó con lo mencionado en el Manual de procedimientos de laboratorio, de la Universidad Autónoma de México en el año 2009.   Procedimiento: Hacer los extendidos de heces frescas. Fijar los extendidos con metanol durante 2 a 5 minutos. Dejar secar al aire. Cubrir los extendidos con colorante  carbol-fucsina por 20 minutos. Lavar con agua de la llave y decolorar con ácido sulfúrico al 5% durante un minuto. Lavar con agua de la llave. Cubrir los portaobjetos  con verde malaquita durante 5 minutos. Lavar con agua de la llave y dejar secar al aire. Hacer la observación microscópica con el objetivo 100x. Si se quiere conservar la preparación, hacer montaje con resina sintética.   Los ooquistes de Cryptosporidium se tiñen de color rojo intenso, sobre un fondo verde. Se procesaron un total de 28 muestras de caninos, fue el número de muestras que logramos capturar al ser remitidas al Laboratorio de Parasitología. Una vez que las muestras se procesaron correctamente, se observaban para realizar su diagnóstico, siempre verificado por un auxiliar de laboratorio.


CONCLUSIONES

Se comprobó la presencia de Cryptosporidium spp. en perros domiciliados de Culiacán, Sinaloa. Los resultados obtenidos como positivos 28.57% se asemejan a los resultados de Romero, M., Chávez, A., & Casas, E. (2000), que obtuvieron un 25.4% de casos positivos en Perú, sin embargo, se encuentra una discrepancia con Martínez Barbabosa et al., (2015) ya que en México se obtuvieron 11.5% de casos positivos. Se evaluó la asociación de Cryptosporidium spp. y la edad encontrándose una prevalencia en animales menores de 24 meses de edad semejante a Martínez Barbabosa et al., (2015) que mostraron una prevalencia en animales de dos años de edad en México a diferencia de Romero, M., Chávez, A., & Casas, E. (2000) quienes no encontraron diferencias significativas en la edad en Perú.   Cryptosporidium spp muestra una prevalencia de 28.57% en caninos de Culiacán, Sinaloa. teniendo asociación en variables con mayor prevalencia como lo son el sexo y la edad, siendo en el caso de la edad en base a los resultados obtenidos más frecuente en animales menores a los 24 meses de edad, en el caso del sexo siendo más frecuente en el caso de las hembras (62.5%).
Llanez Verdugo Ana Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Gabriel Abraham Cardoso Ugarte, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

ELABORACIóN DE MASAS MADRES A PARTIR DE ALIMENTOS NO CONVENCIONALES


ELABORACIóN DE MASAS MADRES A PARTIR DE ALIMENTOS NO CONVENCIONALES

Llanez Verdugo Ana Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gabriel Abraham Cardoso Ugarte, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nos enfocamos en el desafío que representa la elaboración de masas madres utilizando alimentos no convencionales en la industria de la panadería y repostería. Aunque tradicionalmente la masa madre se ha hecho con harina y agua, la creciente demanda de opciones alimenticias sostenibles y diversas ha abierto la posibilidad de explorar nuevos ingredientes. Sin embargo, el uso de alimentos no convencionales presenta retos en cuanto a la obtención de resultados consistentes y de alta calidad debido a las diferencias en humedad, nutrientes y microorganismos presentes en estos ingredientes. Buscando cómo procesarlos para lograr una fermentación óptima y qué impacto tienen en el sabor, textura y calidad de los productos horneados. También se destaca el desafío de la aceptación por parte de los consumidores acostumbrados a métodos de fermentación más tradicionales. Resolver esto puede impulsar la innovación en la industria y satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores preocupados por la alimentación sostenible y diversa.Nos enfocamos en el desafío que representa la elaboración de masas madres utilizando alimentos no convencionales en la industria de la panadería y repostería. Aunque tradicionalmente la masa madre se ha hecho con harina y agua, la creciente demanda de opciones alimenticias sostenibles y diversas ha abierto la posibilidad de explorar nuevos ingredientes. Sin embargo, el uso de alimentos no convencionales presenta retos en cuanto a la obtención de resultados consistentes y de alta calidad debido a las diferencias en humedad, nutrientes y microorganismos presentes en estos ingredientes. Buscando cómo procesarlos para lograr una fermentación óptima y qué impacto tienen en el sabor, textura y calidad de los productos horneados. También se destaca el desafío de la aceptación por parte de los consumidores acostumbrados a métodos de fermentación más tradicionales. Resolver esto puede impulsar la innovación en la industria y satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores preocupados por la alimentación sostenible y diversa.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una exhaustiva recopilación de alrededor de 70 artículos relacionados con masas madres a base de alimentos no convencionales para obtener alimentos funcionales, los cuales fueron clasificados en 6 categorías: Animales, desperdicios, semillas y cereales, frutas y verduras, leguminosas y plantas. se detallaron los primeros tres subtemas junto con la información relevante de cada artículo, poniendo especial énfasis en el procedimiento del alimento funcional y sus resultados, incluyendo aspectos como sabor, olor y color.  Ya que los últimos 3 subtemas se organizaron en una tabla por cada categoría, donde solo se puso lo más importante de cada uno de manera muy resumida, como su elaboración, junto con el alimento funcional que se genero


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el verano científico delfín, adquirí conocimientos teóricos sobre la elaboración de masas madres con alimentos no convencionales. Conocí diferentes ingredientes poco comunes y leí sobre resultados sorprendentes en la fermentación, leudado, horneado y resultado final de las masas. Entendí la importancia de elegir y preparar cuidadosamente los alimentos no convencionales para obtener productos horneados de alta calidad y consistentes. Cada ingrediente aportaba características únicas en humedad, nutrientes y microorganismos, afectando la textura, sabor y aroma de los productos finales. La incorporación de alimentos externos a las masas generó cambios en su estructura y propiedades, lo que abrió oportunidades para crear productos horneados únicos y deliciosos. No obstante, estoy convencida de que explorar masas madres con alimentos no convencionales abre posibilidades para una panadería y repostería más sostenible y creativa, atendiendo las necesidades cambiantes de los consumidores preocupados por una alimentación diversa y respetuosa con el medio ambiente. En conclusión, esta experiencia en el verano científico me brindó una perspectiva valiosa sobre la elaboración de masas madres con alimentos no convencionales, destacando la importancia del conocimiento teórico y la experimentación práctica. Estoy emocionada por seguir explorando este campo, contribuyendo a enriquecer la industria alimentaria y ofrecer opciones más saludables y sostenibles para todos.
Loaiza Posada Natalia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor: Dra. Griselda Chávez Aguilar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EFECTO DE LA INOCULACIóN CON BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL SOBRE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE MAíZ EN ZONAS SEMIáRIDAS DEL CENTRO DE MéXICO


EFECTO DE LA INOCULACIóN CON BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL SOBRE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE MAíZ EN ZONAS SEMIáRIDAS DEL CENTRO DE MéXICO

Loaiza Posada Natalia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dra. Griselda Chávez Aguilar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción agrícola, es de gran relevancia para el desarrollo económico y medio de subsistencia de las comunidades rurales, específicamente para las familias productoras, las cuales dependen actualmente del uso a gran escala de fertilizantes químicos que responde a aumentar la productividad y rendimiento en los cultivos, para satisfacer las necesidades alimentarias de una población en constante crecimiento Por ello, año tras año ha aumentado la aplicación de grandes cantidades de fertilizantes químicos, que en exceso han provocado graves impactos negativos (contaminación agua, aire y suelo). El maíz (Zea mays L.) es el cereal más importante después del trigo (Tricticum aeuestium) en el comercio mundial. Este cereal demanda alta dependencia de fertilizante nitrogenado. Por lo tanto, se ha conllevado a la búsqueda de alternativas que moderen el uso de los fertilizantes químicos por productos menos nocivos y más ecológicos para el buen funcionamiento de los cultivos ante condiciones adversas de estrés por factores de tipo abióticos o bióticos como la sequía. De esta forma, las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal representan una de las soluciones sostenibles. 



METODOLOGÍA

En este estudio se llevó a cabo el establecimiento de un experimento en invernadero, en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Agricultura Familiar del INIFAP, ubicado en la región agroecológica Los Llanos de Ojuelos ubicado en Ojuelos de Jalisco, Jal. México. Inicialmente se realizó la colecta de las cepas bacterianas en 10 diferentes usos de suelo en la microcuenca El Tablón, Villaflores, en el estado de Chiapas, México. En cada uso de suelo se realizaron 3 muestreos con un nucleador metálico a una profundidad de 10 cm; posteriormente, se formó una sola muestra de suelo compuesta por cada uso de suelo (maíz, frijol, frijol-maíz, maíz-canavalia, maíz-cratylia, producción ganadera, café, selvas y bosques). Se realizó el aislamiento, conservación, caracterización, selección e identificación de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) con potencial para ser utilizadas como bioinóculos para la recuperación de suelos. El aislamiento y caracterización se realizó en el Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP (Tepatitlán, Jalisco). Las cepas seleccionadas se identificaron a nivel de especie mediante el análisis filogenético del gen 16S rRNA. Estas cepas correspondieron a las especies Enterobacter sp., Stenotrophomonas sp., y Rhizobium sp. Para evaluar la capacidad promotora de las BPCV sobre la germinación de semillas de maíz, se estableció un diseño experimental en bloques completo al azar en condiciones de invernadero. Las semillas utilizadas fueron de maíz hibrido H-391 (del INIFAP). Primeramente, bolsas maceteras agrícolas de 1 kg de capacidad fueron rellenadas con sustrato (suelo extraído de huizacheras) esterilizado y mezclado con Peat moss, en una proporción 70-30%, respectivamente; en donde fueron sembradas las semillas de frijol e inoculadas con las soluciones bacterianas. Para la inoculación de estas bacterias, las soluciones fueron preparadas a una concentración de 108 UFC/mL en condiciones de invernadero. El diseño experimental se compuso de 5 tratamientos en total, 3 correspondieron a cada una de las 3 cepas bacterianas probadas de forma individual; Enterobacter sp. (C1),  Rhizobium sp. (C2) y Stenotrophomonas sp (C3); el cuarto tratamiento de la mezcla (MIX) de las tres cepas y el quinto tratamiento fue el testigo (sin cepa). Las semillas fueron monitoreadas y cuantificadas diariamente para cuantificar el número de las que germinaron día por día. El período de observación y de germinación de las semillas totales fue aproximadamente de 10 días. Para cada tratamiento se emplearon 32 repeticiones. Con los resultados, finalmente se calculó el Índice de Velocidad de Germinación (IVG) de acuerdo a la propuesta de Maguire (1969), que se calcula las semillas germinadas diarias por tratamiento considerando semillas con la radícula brotada en relación al número de día y el porcentaje de germinación en donde se dividió el número total de plántulas germinadas por tratamiento entre el número total de semillas.


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron que el maíz registró un porcentaje mayor de semillas en menor número de días en  comparación del fríjol. Los valores de IVG variaron de acuerdo con la cepa inoculada en cada tratamiento indicando que la bacteria Enterobacter sp.  (C1) fue la que presentó mayor IVG junto con las del testigo mientras que las semillas del tratamiento MIX reflejaron menor IVG. La bacteria Enterobacter sp  confirma su función para promover la germinación de semillas de la planta, su protección y resistencia a condiciones de estrés abiótico como las sequías verificando su potencial como promotoras del crecimiento vegetal. Finalmente, los días 4, 7, 8 y 9 presentaron más semillas acumuladas y germinadas por día, germinando al 100%, hecho que pudiera estar indicando que las bacterias evaluadas ejercen un efecto positivo sobre la germinación del maíz en diferentes tipos suelos o regiones climáticas, y pueden incrementar el rendimiento hasta un 79%. Los factores que influyen en la germinación de las semillas son aspectos químicos y genéticos de la propia semilla y su permeabilidad, por lo que sería importante evaluar estos aspectos. Los resultados en esta investigación orientan a que los IVG son promovidos por la acción de la inoculación de bacterias específicas, como sucedió con la bacteria Enterobacter sp. que favoreció la germinación de semillas de maíz manera exitosa, generando mayor garantía para promover el posterior establecimiento y crecimiento de la planta, aún en condiciones de déficit o estrés abiótico
Loera Huizar Jesus Everardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

MANEJO INTEGADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAIZ (MIP)


MANEJO INTEGADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAIZ (MIP)

Loera Huizar Jesus Everardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo integrado de plagas es el proceso o cuidado que se le tiene que dar en cuestión de plagas y enfermedades en un cultivo, ya que se debe minimizar la utilización de productos químicos para el control de plagas, se debe estar monitoreando constantemente el cultivo para estar consciente de que manera se puede controlar la plaga, ya sea cultural, biológica o químicamente. Las ventajas que tiene el manejo integrado de plagas es que puedes disminuir costos de producción ya que al estar monitoreando constantemente puedes utilizar formas de controlar las plagas, más económicas y también disminuyes el riesgo que puedan dañar tu cultivo y tener pérdidas económicas teniendo baja producción de mala calidad.  El mip reduce el uso de plaguicidas químicos y esto ocasiona que se puedan producir alimentos más limpios y sin residuos químicos los cuales son mucho más saludables para la salud humana, esto se debe a que hay muchas maneras de controlar plagas y enfermedades solo se debe actuar en el momento correcto y con el método indicado. (Biosph, 2017)



METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó en el instituto nacional de investigación forestal, agrícolas y pecuarias que se localiza en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, Av. Biodiversidad 2470. Se van a evaluar diferentes dosis de fertilización y diferentes dosis de insecticidas con diferentes complementos de fertilizantes foliares para disminuir la utilización de fertilizantes químicos y por lo tanto reducir costos de producción. NO. Tratamiento 1 240-60-0+inect. Com.+ herb com. + foliares com. 2 120-69-0+ lix. De lombriz + insecticida completo+ herbicida completo+ foliares completos 3 120-69-00 + lixiviado de lombriz 50% + insecticida + hongos entomopatogenos + herbicida completo + foliares completos  4 120-69-00 + lixiviado de lombriz 50% + hongos entomopatogenos + 50% herbicida + foliares completos 5 120+69+00 + lixiviado de lombriz + insecticida + hongos entomopatogenos + 50% herbicida + foliares orgánicos   6 60-69-00 +50% lixiviado de lombriz insecticida+ hongos entomopatogenos + 50% herbicida + foliares completos 7 180-69-00 + 50% lixiviado de lombriz + insecticida + hongos entomopatogenos + 50% herbicida + foliares completos 8 120-69-00 + humus + 50% insecticida +hongos entomopatogenos + herbicida botánico+ foliares orgánicos 9 120-69-00 + humus + 50% insecticida + hongos entomopatogenos + control cultural de maleza + foliares completos 10 120+69+00 + lixiviado de lombriz + 50% insecticida + hongos entomopatogenos + 50% herbicida + foliares orgánicos 11 120-69-00 + lixiviado de lombriz +50% insecticida + hongos entomopatogenos + 50% herbicida + foliares orgánicos 12 00-00-00 testigo absoluto   Se colocaron trampas de hormonas de confusión para disminuir la incidencia de gusano cogollero, lo que hacen estas trampas son confundir al gusano al momento de reproducirse confundir un macho con una hembra y así disminuir su población, se colocaran trampas amarillas para estar monitoreando trips y chicharritas que son unas de las principales plagas que se presentan en los primeros días ciclos del cultivo, se colocaran trampas con hormonas de atracción para monitorear palomilla  que es el adulto de gusano cogollero la cual estaremos monitoreando cada semana para ver qué población tenemos en el cultivo y de ahí depende el tiempo para aplicar insecticida o los hongos entomopatogenos, se utiliza beauveria bassiana para el control de gusano cogollero.


CONCLUSIONES

Se espera obtener diferentes producciones dependiendo la dosis y el control que se le dé a cada tratamiento y se evaluara costos de producción y también cual tratamiento dio mejor resultado para el control de plagas y enfermedades, se espera obtener mejores resultados con tratamientos que sean más orgánicos en conjunto de un buen manejo integrado de plagas estando monitoreando constante mente nuestro cultivo para actuar en tiempo y forma.  
Loera Peña Itzel Carolina, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EFECTO ANTIHELMíNTICO DE EXTRACTOS NATURALES (JATROPHA VERNICOSA, SPONDIAS PURPUREA, CYLINDROPUNTIA CHOLLA Y CHENOPODIUM AMBROSIOIDES) PARA COMBATIR NEOBENEDENIA SP. EN SERIOLA RIVOLIANA


EFECTO ANTIHELMíNTICO DE EXTRACTOS NATURALES (JATROPHA VERNICOSA, SPONDIAS PURPUREA, CYLINDROPUNTIA CHOLLA Y CHENOPODIUM AMBROSIOIDES) PARA COMBATIR NEOBENEDENIA SP. EN SERIOLA RIVOLIANA

Bojorquez Bojorquez Kenya Guadalupe, Instituto Tecnológico de Sonora. Estrada Soto Arleth Ali, Instituto Tecnológico de Sonora. Loera Peña Itzel Carolina, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una de las principales fuentes de producción de alimento, además, tiene un gran impacto económico en la sociedad, es por ello que actualmente el cultivo de jureles (Seriola rivoliana) ha adquirido una importancia significativa en la industria acuícola debido a su valor comercial, su rápido crecimiento y la demanda creciente de productos pesqueros. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta esta actividad, es la presencia de parásitos monogeneos que afectan negativamente la salud y el rendimiento del cultivo. Los parásitos monogeneos, pertenecen al filo Platyhelminthes, que incluye a los gusanos planos, son ectoparásitos, lo que significa que se adhieren y viven en el exterior de sus hospedadores, principalmente en las superficies de la piel, aletas, branquias y otras áreas de peces y otros organismos acuáticos.  El más problemático  de los monogeneos en los cultivos son Neobenedenia spp. que daña a los peces mediante su fijación mecánica y se alimenta consumiendo pequeñas cantidades de tejido epitelial de su huésped, mientras está fijado a la superficie del mismo (Brazenor et al., 2018), el color del cuerpo de los peces fuertemente infectados se oscurece, pueden dejar de alimentarse y comienzan a nadar de forma errática, frotándose contra superficies como tanques o redes, lo que puede causar degradación epidérmica, erosión dérmica, inflamación y permitir el ingreso de patógenos secundarios (Ohno & Hirazawa, 2009) ocasionando la muerte de los peces y por tanto reducción en el cultivo, en la calidad del producto y pérdidas monetarias. Los métodos típicos para eliminar los monogeneos son baños con agua dulce, peróxido de hidrógeno o formalina, sin embargo, dejan a los peces vulnerables a una reinfección (Yoshinaga et al., 2000). Se ha probado la administración oral del antihelmíntico praziquantel para tratar los monogeneos que infectan a los peces pero el medicamento afecta la palatabilidad del alimento y, por lo tanto, la eficacia del tratamiento. Es por esto que se está evaluando  el uso de extractos naturales como una posible alternativa antihelmíntica en las diferentes fases del desarrollo parasitario: huevos, larvas y adultos. La selección de extractos fue savia de lomboy (Jatropha vernicosa), pulpa de ciruela de monte (Spondias purpurea), raíz de choya (Cylindropuntia cholla) y epazote (Chenopodium ambrosioides)  ya que en base a bibliografía estos cuentan con componentes antihelmínticos y antimicrobianos.



METODOLOGÍA

Los extractos naturales se obtuvieron por maceración y posteriormente se prepararon soluciones madre de savia de lomboy, pulpa de ciruela de monte, raíz de choya y epazote a 1000 ppm, posteriormente se realizaron diluciones a 200 ppm, 100 ppm y 20 ppm con agua marina estéril. Los huevos de parásitos se recuperaron con pequeños cordones en tanques de jureles infectados, los cuales se mantuvieron en agua marina en cajas petri. Algunos de éstos cordones colectores se aislaron para obtener larvas, ya que los huevos eclosionan en un periodo de 6-7 días. Por último, los parásitos adultos se consiguieron al anestesiar los peces infectados con eugenol (esencia de clavo) para posteriormente extraerlos de manera manual mediante herramientas de uso clínico. Para la evaluación del efecto de los extractos en huevos se usaron cajas de Elisa de 6 pocillos, una caja por cada concentración de extracto, en cada una se colocó un trozo del colector de 1 cm, el cual contenía  un aproximado de 10 huevos con 5 mL de extracto, donde, en un periodo de 7 días se observaron cuántos y cuándo eclosionan, comparandolas con un control con agua de mar. Para evaluar el efecto en larvas se recolectaron 5 larvas por pocillo en cajas de Elisa de 96 pocillos en tres repeticiones por 20, 100 y 200 ppm con 1 mL de cada concentración, junto con el control, donde se detectó el comportamiento que estas tenían conforme pasaba el tiempo. Para inspeccionar los parásitos adultos, se utilizó una caja de Elisa de 6 pocillos, se depositó un parásito por cada pozo con 3 mL de  20, 100 y 200 ppm de cada extracto, se realizaron observaciones donde se evaluó la vitalidad y producción de huevos por día.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos sobre los monogeneos, cultivo de peces y sobre la importancia de éstos, pusimos en práctica lo aprendido mediante la extracción de parásitos, alimentación y mantenimiento de peces, además, se desarrolló un proyecto del uso de extractos naturales para controlar los parásitos que actualmente son una problemática mundial. Se obtuvieron resultados prometedores con la savia de lomboy a la concentración de 200 ppm, donde la cantidad de producción de huevos en parásitos adultos se redujo considerablemente, las larvas fueron neutralizadas a la hora y media de la aplicación de tratamiento y el desarrollo de huevos se demoró más de lo normal en eclosionar, con el extracto de raíz de choya, pulpa de ciruela de monte y epazote no se obtuvieron resultados significativos, sin embargo tuvimos observaciones en cuanto a la raíz de choya pues se obtuvo una menor concentración de protozoos gracias a sus propiedades antimicrobianas. La investigación en parásitos de jureles y extractos naturales ha mostrado resultados optimistas en la mejora de la gestión de infecciones parasitarias en peces, lo cual se puede usar como una alternativa para la eliminación de parásitos y dar fin a esta problemática.
Lomelí Garibay Jorge Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Placido Arrizon Arrizon-gaviño, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

OPTIMIZACIóN DE UN MéTODO DE EXTRACCIóN POR MACERACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS EN MALUS DOMESTICA.


OPTIMIZACIóN DE UN MéTODO DE EXTRACCIóN POR MACERACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS EN MALUS DOMESTICA.

Lomelí Garibay Jorge Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Placido Arrizon Arrizon-gaviño, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la alta prevalencia de la diabetes, a nivel nacional y global persiste la necesidad de desarrollar un tratamiento para esta enfermedad. Los compuiestos fenólicos han destacado por sus actividades antiinflamatorias, antioxidantes, anticancerígenas, antibacterianas y antidiabéticas, por lo que son una alternativa viable para ser empleados en terapias farmacológicas. Por ello es necesario optimizar una metodología de extracción con un alto rendimiento y cuyo costo sea accesible, de manera que dichos procesos puedan ser una transferencia de tecnología efectiva a los productores y que ello facilite la introducción al mercado de productos con estos compuestos activos.



METODOLOGÍA

Se realizaron maceraciones alcoholicas con diferentes condiciones,  en donde se varió lel tiempo de extracción y la proporción entre sólido (fruto) y solvente. Posteriormente, se aplicaron pruebas de fenoles totales (según las metodologías reportadas) a los extractos con la finalidad de observar cuáles tenían mejor rendimiento y posteriormente analizarlas en HPLC para determinar la concentración de algunos compuestos fenólicos en específico, cuya actividad biológica sea de interés terapeutico.


CONCLUSIONES

Se compararó el rendimiento de las distintas condiciones de maceración con la finalidad de seleccionar las mejores para analizarlas por HPLC y eventualmente, escalar el proceso a nivel industrial.
Lomeli Zermeño Sandra Jovanna, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mario Orlando Estrada Virgen, Universidad Autónoma de Nayarit

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS Y PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN CULTIVOS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA DEL ESTADO DE NAYARIT.


AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS Y PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN CULTIVOS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA DEL ESTADO DE NAYARIT.

Lomeli Zermeño Sandra Jovanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Orlando Estrada Virgen, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al uso de productos químicos, se ha desencadenado una gran diversidad de resistencia a enfermedades de las plantas ocasionando un desafío  en la agricultura que actualmente se lleva a cabo, teniendo así la pérdida de nutrientes; debido a esta gran problemática, se ha impulsado a buscar alternativas de los cultivos de interés agrícola.   Una  alternativa es el uso de microorganismos (Hongos, bacterias y actinomicetos). La importancia de estos es variada, ya que desempeñan un papel para el desarrollo de plantas, en el aspecto de estimulación de crecimiento, fijación de nutrientes, solubilización de nutrientes, obtención de fitohormonas, producción de compuestos volátiles, dichas interacciones sinérgicas y antagónicas con otros microorganismos, así como organismos dentro de la rizósfera y más allá en el suelo indirectamente favorecen el desarrollo de las plantas. Una de las alternativas que existen del uso de los productos químicos para el cuidado de los cultivos, es el control biológico. En propuesta, se planteó la identificación y evaluación de hongos, bacterias y actinomicetos con actividad antagónica a patógenos y capacidad promotora de crecimiento en los cultivos de interés agrícola, además de su integración en un manejo integrado del cultivo.  



METODOLOGÍA

Se trasplantaron plántulas de pepino, inmersas de diferentes microorganismos que se estuvieron evaluando (hongos, actinos y bacterias) de diferentes cepas.  Así como se estuvo monitoreando el crecimiento de la misma (el número de hojas, el diámetro del tallo y la altura). A la par, se tomaron muestras de 1000 gramos, en bolsas de polietileno (Ecobolsas 20×30 cm) del suelo de la rizosfera  de cuatro árboles que se encuentran dentro de las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nayarit, posteriormente se trasladaron al laboratorio de Parasitología Agrícola, en el Centro Multidisciplinario de Investigación Científica CEMIC 03 , donde se almacenaron, hasta su posterior procesamiento que consistió en preparar las diluciones correspondientes. En estas diluciones, se  conformaron de 90 mL de agua destilada estéril, al que se le agregó 10 gramos de la muestra previamente tomada, para así posteriormente se realizaran las diluciones seriadas, hasta obtener las diluciones 10-4,10-5 y 10-6, de las cuales se tomaron 1 mL y se sembraron en cajas Petri de 90 mm de diámetro con medio de cultivo Agar Papa Dextrosa (PDA), donde se incubaron durante una semana en una cámara bioclimática hasta observar el crecimiento de microorganismos.  Aquí se observó la diversidad de microorganismos presentes en la rizosfera del suelo.  Con base a la muestra tomada del suelo, se inició la siembra de Microorganismos, hongos y bacterias, para comparación de antagonistas y evaluar cómo se comportan ante el hongo fitopatógeno Fusarium. Se estuvo observando constantemente, así como se estuvo comparando con el testigo.  Se sembró el microorganismo en confrontación del hongo Fusarium, y se estuvo monitoreando para observar el grado de inhibición del microorganismo contra el Fusarium.  Como actividades finales a la investigación, en una caja Petri en el que estaban sembrados Actinos, destacando uno en cada punto cardinal, que sirven de comparación de distancia, se sembró distintas especies de Hongos fitopatógenos (Fusarium, Pythium, Phytophthora y Lasiodiplodia), con su respectivo Testigo.  En este apartado, se toma en cuenta el tiempo en el que el testigo tarda en llenar la caja Petri por completo, y de toma las medidas de radio con respecto a cada actino sembrado en cada punto cardinal, y se evalúa la capacidad del actino de inhibir el crecimiento como del  antagonista que se sembró.  Como parte de identificar cepas que aparte de tener un buen antagonismo, se busca que tengan actividad promotora de crecimiento. Para lo cual se evaluaron diferentes organismos en semillas de maíz (Zea mays) y pepino (Cucumis sativus) para evaluar su crecimiento. Para en en caso de la evaluación de maíz se realizaron dos ensayos uno utilizando tubos de ensaye que en su interior contenía  sustrato previamente esterilizado y otro en vasos de unicel en el invernadero con sustrato previamente esterilizados Se estuvieron revisando los resultados de ambos durante una semana, destacando el tamaño en la que es directamente en la tierra, y la que es en tubo a lo largo de la raíz y las hojas. Para el caso de la evaluación en pepino solo se realizó en cultivo de vasos con sustratos en el invernadero donde se estuvo observando semanalmente su desarrollo hats finalizar el estudio Por último, se tomaron las plantas tanto de maíz como de pepino, y se separó de la tierra. Para así evaluar el tamaño de la raíz y la altura en el maíz, y el tamaño de raíz, número de flores, diámetro del tallo y altura del tallo. Para así ser evaluada la capacidad de los microorganismos inoculados en base a los resultados esperados de la investigación.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimiento práctico sobre control biológico, y la importancia sobre de este en el futuro para así poder volver a restaurar los ecosistemas, sin repercusión de deterioro de suelos debido a la deforestación, así como observar y comparar las diferentes cepas de los microorganismos que se utilizaron (Hongos, Actinos, Bacterias), destacando aquí que de acuerdo a las necesidades de la planta se utilizará el más conveniente, como por  ejemplo si se busca el desarrollo de la altura, mayor floración, el tallo más grueso; y dependiendo de cada tipo de planta, es como se debe de suministrar, ya que no existe una formulación de acuerdo a la cantidad que necesitan todas en general, sino que cada una es un caso particular, como lo fue con el maíz y el pepino.  Sin embargo, al ser un tema tan extenso y diverso, no se llegaron a obtener datos estadísticos exactos, ya que esta investigación fue para destacar los microorganismos que se comportan como  los mejores estimulantes en los aspectos antes mencionados, grosor del tallo, floración, altura y largo de raíz, así como también identificar cuáles de ellos se comporta bien como antagonistas al inhibir a otro microorganismo.    
Lopez Castañon Jaris Rutila, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

SUSTITUCIÓN PARCIAL DE PROTEÍNA DE HARINA DE PESCADO POR HARINA DE SOYA FERMENTADA EN DIETAS PARA ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)


SUSTITUCIÓN PARCIAL DE PROTEÍNA DE HARINA DE PESCADO POR HARINA DE SOYA FERMENTADA EN DIETAS PARA ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)

Aguilar Ruiz Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Lopez Castañon Jaris Rutila, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una actividad que contribuye al desarrollo y estabilidad del sistema alimentario, permitiendo la producción de especies acuáticas de alta demanda y alto nivel nutricional. Sin embargo, uno de los mayores problemas que presenta es el alto costo del alimento balanceado, principalmente en peces carnívoros como el robalo blanco Centropomus Viridis; donde se utiliza harina de pescado como principal fuente de proteína. La harina de soya es una de las fuentes alternas de proteína más comunes; no obstante, esta contiene factores antinutricionales que pueden afectar la actividad de enzimas digestivas, causar daños en la salud intestinal y estrés oxidativo en los peces. La propuesta planteada es aplicar un proceso de fermentación que  reduzca el contenido de factores anti nutricionales en la harina de soya. Además se espera que actúe como un modulador de la microbiota intestinal en peces.



METODOLOGÍA

Dentro de la metodología planteada, se trabajó únicamente con el objetivo número dos del proyecto: Evaluar el efecto de la sustitución parcial de harina de pescado por harina de soya fermentada sobre el crecimiento, composición proximal, digestibilidad de nutrientes y actividad de enzimas digestivas en juveniles de robalo C.viridis. Para la puesta en marcha de este trabajo se produjeron crías de robalo blanco en la planta piloto de de producción de peces marinos del CIAD Mazatlán. Durante el tiempo de la estancia se elaboraron cinco dietas experimentales, haciendo uso de la harina de soya no fermentada (HS) y fermentada (HSF) para sustituir parcialmente la proteína de la harina de pescado, con niveles de reemplazo de  45 y 55% (HS-45, HS-55, HSF-45, HSF-55). Además, se elaboró una dieta control libre de proteína de soya. Posteriormente se realizaron análisis proximales de las fuentes de proteína y dietas experimentales; para lo cual se utilizó el método Micro-kjeldahl para determinar proteína cruda y calcinación en una mufla para determinar el porcentaje de cenizas. Siguiendo con el plan de trabajo, se inició con la preparación del sistema de cultivo experimental para peces marinos, efectuando actividades como: desinfección de estanques y su respectivo equipamiento. Se trabajó con 240 peces provenientes de un mismo desove, con un peso inicial individual promedio de 2.97 g. Los peces fueron distribuidos en 20 estanques, a razón de 12 peces por cada tanque. Dichos tanques contaron con un  flujo continuo de agua de mar (2.4 L / min). Terminado el proceso de siembra, se llevó a cabo la alimentación de los juveniles de robalo con las dietas experimentales y el monitoreo de la calidad del agua (temperatura y oxígeno disuelto). Los peces fueron alimentados tres veces al día (9:00, 12:00 y 16:00 h), tomando en consideración la cantidad de alimento inicial (2 g al día) e incrementando la ración a saciedad aparente. 


CONCLUSIONES

De la presente investigación se cumplieron los objetivos de acuerdo con el plan de trabajo asignado. Se realizó la caracterización de dietas experimentales para robalo Centropomus Viridis en función al valor nutricional. De acuerdo con los análisis proximales, se comprobó que las dietas cumplen con el requisito de ser isoproteicas. Hasta el momento, se observó una buena ingesta de las dietas experimentales y una supervivencia del 100%, lo que indica que se realizó una adecuada formulación y una buena siembra. La especie con la que tuvimos la oportunidad de trabajar tiene un alto potencial acuícola en todo el país. Los conocimientos adquiridos durante esta estancia serán enriquecedores durante nuestra formación académica. Reforzando así nuestra motivación por seguir participando en la investigación científica.
López Castro José Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional

CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA Y MASIFICACIÓN IN VITRO Y EX VITRO DE NUEVAS LÍNEAS DE ARÁNDANO POLIPLOIDES.


CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA Y MASIFICACIÓN IN VITRO Y EX VITRO DE NUEVAS LÍNEAS DE ARÁNDANO POLIPLOIDES.

López Castro José Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ASESOR: Dra. Jesús Lucina Romero Romero;Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR IPN Unidad Sinaloa). ESTUDIANTE: López Castro José Manuel;Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Guasave. El arándano es originario de América del norte, pertenece al género Vaccinium el cual  contiene entre 450 a 500 especies, destacando V. Corymbosum. En México, se considera un frutal de reciente domesticación. En la actualidad, Sinaloa ocupa el tercer lugar a nivel nacional en  producción de esta baya, con un volumen de 8 mil 495 toneladas. El fruto de arándano presenta, elevada demanda mundial ya que su consumo ayuda al correcto funcionamiento del organismo, debido a las diversas propiedades nutracéuticas que posee tales como: antioxidantes, flavonoides, compuestos polifenólicos y antocianinas. México, no cuenta con variedades propias establecidas y adaptadas a las condiciones climáticas del país, por lo que una manera de disminuir la actual dependencia de variedades foráneas, para el óptimo desarrollo frutícola del estado de Sinaloa y el país, es generar variedades de arándano mexicanas, con mejor adaptación a las condiciones climáticas con las que cuenta la nación. Lo anterior, es el foco de la presente investigación en la que participe, caracterizando a nivel histológico, nuevas líneas de arándano poliploides mismas que de igual manera fueron masificadas en condiciones in vitro y ex vitro para futuros ensayos agronómicos en el estado de Sinaloa. 



METODOLOGÍA

Análisis Histológico Para determinar el tamaño y número de estomas en las nuevas líneas de arándano poliploides, se colectaron hojas de la parte media de las plantas y se realizó una impresión con ayuda de cinta transparente, seguido se colocó sobre un portaobjeto para su análisis al microscopio óptico siguiendo la metodología descrita por Romero, et al., 2018. Se determinó la densidad estomática con un aumento de 10X, en una superficie de 0.25 mm2 y el tamaño estomático con un aumento de 40X en una superficie de 0.125 mm2 analizando el largo de los estomas con ayuda del software Image J (FIJI).     Establecimiento y masificación in vitro de las nuevas líneas de arándano poliploides Para el establecimiento in vitro, varetas de 8 a 10 cm de longitud fueron colectadas y lavadas minuciosamente con detergente comercial y se colocaron en fungicida captán al 1% en agitación constante por 40 minutos. Posteriormente, se realizará una desinfección en campana de flujo laminar con cloro al 30 %, más gotas de Tween 20 por 20 minutos; seguido se sumergieron en etanol al 70% por 60 segundos y se realizaron de 5 a 6 lavados más con agua destilada estéril. Los explantes serán cultivados en frascos con medio WPM (Woody Plant Medium) (Lloyd y McCown,1981), suplementado con la fitohormona zeatina (0.2 mg/L), agar al 0.8% y sacarosa a 30 g/L y pH 5.1 ± 1. Posteriormente, los frascos serán trasladados a un cuarto de crecimiento con una temperatura de 23 ± 2oC, y un fotoperíodo de 16 horas luz y 8 horas de oscuridad, provisto por lámparas fluorescentes cool-white, con una intensidad lumínica de 58 μmol-2s-1. Se realizarán sub cultivos renovando el medio cada 4-5 semanas. Para realizar la masificación y aclimatación ex vitro, brotes de 3 a 4 cm de longitud fueron colectados, seguido se les renovó la parte basal con ayuda de pinza y bisturí y se colocó en la base de los tallos de las plántulas ácido indolbutírico (AIB) a una concentración de 0.5 gL-1 por 3 a 5 minutos. A continuación, los brotes se colocaron en spidling provisto de sustrato húmedo de turba:perlita (1:1), pH 5.2 estéril. Seguido se depositaron las plántulas puestas en el spidling, al interior de una cuchuflera y se cerro totalmente. Lo anterior con la finalidad de mantener alta humedad relativa, similar a la que los explantes tenían en los frascos de cultivo in vitro. Posteriormente, las cuchufleras fueron colocadas en cámara climática con un fotoperiodo 16 horas luz y 8 horas de oscuridad a 25 ± 2 °C. Aproximadamente a las 3 a 4 semanas de haber sido transferidas a sustrato, se determinó porcentajes de inducción de masa radicular en cada una de las líneas aclimatadas. Una vez generada la masa radicular, se abrio paulatinamente la cuchuflera para permitir su aclimatación al ambiente. Transcurridas dos a tres semanas, las plántulas completas fueron individualizadas en vasos, utilizando el mismo sustrato y manteniendo el pH bajo.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de verano científico, se logró obtener experiencia en el análisis histológico así como, en el cultivo in vitro y ex vitro en organismos vegetales poliploides. La caracterización histológica permitió identificar diferencias en la densidad y tamaño estomático de las nuevas líneas poliploides en relación al tratamiento control.  De igual manera, se obtuvieron resultados positivos en la masificación de las líneas de arándanos poliploides, con elevados porcentajes de brotación in vitro y enraizamiento ex vitro en las nuevas líneas poliploides.
Lopez Cervantes Santos Jair, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan Gabriel Correa Reyes, Universidad Autónoma de Baja California

EFECTO DE LA DENSIDAD LARVAL EN EL ABULON ROJO (HALIOTIS RUFESCENS), EN LA SOBREVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO.


EFECTO DE LA DENSIDAD LARVAL EN EL ABULON ROJO (HALIOTIS RUFESCENS), EN LA SOBREVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO.

Caro Favela Estefania, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Cervantes Santos Jair, Universidad Autónoma de Occidente. Santos Valdez Lizbeth Yuridia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Gabriel Correa Reyes, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México ocupa el sexto lugar en la lista de reproductores mundiales de abulón, por ello esta especie se identifica como un importante recurso pesquero y acuícola para el desarrollo socioeconómico en la península de Baja California. Sin embargo, la producción continúa disminuyendo según las estadísticas de CONAPESCA. La especie que se cultiva mayormente en Baja California es el abulón rojo, Haliotis rufescens, especie que se adapta bien a las aguas más frías que trae la corriente de California. Uno de los mayores problemas durante el cultivo de abulón rojo, es la obtención de semilla de buena calidad y con altas posibilidades de sobrevivencia. Es por ello que la producción de la misma toma un papel relevante para la acuacultura a nivel nacional, ya que solo existen cultivos en las entidades de Baja Califonia y Baja Califonia Sur, siendo esta una especie endémica de BC y con alta importancia comercial. Sin embargo, existen varios cuellos de botella en su produccion (densidad de larva, asentamiento y primera alimentacion, entre otras), mismas que requieren una reconfiguración en su biotecnología de cultivo para disminuir la mortalidad, mejorar las condiciones de cultivo y aumentar su produccion.



METODOLOGÍA

De un stock de reproductores previamente acondicionados, fueron seleccionados reproductores de abulon rojo (Haliotis rufescens), que presentaran un grado de madurez adecuado para ser induccidos al desove.      Los reproductores de abulon fueron inducidos al desove por medio de shock termico y peroxido de hidrogeno. Una vez desovados los abulones, se tomó una muestra de óvulos y determinar el volumen de espermas para realizar una decuada fertilización. Pasados los 10 minutos se observaron los ovulos y se pudo registrar la primera división celular. Los ovulos fertilizados se depositaron en un tibor de 200 litros, que contenia 180 litros de agua de mar filtrada a 16 °C (hasta 1 micra) y desinfectada con rayos ultravioleta (UV).             Al siguiente día (aprox 18 horas), se bajó la larva que se encontraban en ambos tibores (A y B). Enseguida se contabilizo la larva eclosionada y se registro la sobrevivencia (140 y 128 larvas por mililitro; tibor A y B respectivamente). Con base en esto, se realizó un análisis para someterlas a un experimento en donde se evaluar la supervivencia y el tamaño de la larva a diferentes densidades poblacionales, las cuales fueron 10, 20, 30 larvas/ml, realizando cada tratamiento por triplicado en recipientes de 3 L (sistemas estaticos), con recambios diarios de agua.             Diariemente y durante todo el periodo de la fase larvaria, se colectaron muestras de cada unidad experimental y tratamiento para posteriormente realizar analisis de Biologia Molecular y poder determinar alguna posible enzimas del metabolismo de los organismos que pueda ayudarnos a determinar en grado de estress que presentaron las larvas debido a las diferentes concentraciones a las que fueron sometidas. Posteriormente, la larva fue asentada en charolas de fibra de vidrio de 3.00 metros de largo por 0.60 metros de ancho y de 0.15 metros de profundidad, dandoles mantenimiento diario y evaluando su crecimiento hasta el termino de nuestra estancia de Verano de Investigacion del Programa Delfin 2023. Cabe mencionar que durante nuestra estancia, tambien pudimos realizar desoves de Erizo Negro (Arbacia lixula) y Caracol Panocha (Lithopoma undosa), mismos que realizamos un seguimiento larvario hasta el final de nuestra estancia. Ademas, de que para la alimentación de las post-larvas de abulón y erizo negro, se realizaron cultivos de la diatomea bentonica Navicula incerta y de Rhodomonas salina, respectivamente.


CONCLUSIONES

Con la realización de este experimento se desea conocer u obtener información acerca de cual es la densidad poblacional mas optima para un buen desarrollo larvario, al igual que, la tasa de mortalidad no sea tan elevada y de esta manera optimizar recursos para el cultivo de semilla de abulón. Para ello se analizarán las muestras tomadas previamente durante el experimento. A simple vista la relación densidad-larva ocasiono dificultades para el optimo desarrollo larvario y como consecuencia algunos organismos presentaron un alto nivel de estrés, más sin embargo la que presentaba un mejor comportamiento fue la de 10 larvas/ml, no obstante el desarrollo de las larvas que se encontraban en densidades de 20 larvas/ml presentaba una positiva sobrevivencia, en comparación con las de  30 larvas/ml.
Lopez Coronado Pilar Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit

INDUCCIóN DE RESISTENCIA DE BACILLUS SPP, SOBRE EL AGUACATE ‘HASS’.


INDUCCIóN DE RESISTENCIA DE BACILLUS SPP, SOBRE EL AGUACATE ‘HASS’.

Lopez Coronado Pilar Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Hoy en día México es líder tanto en la producción, como en la exportación de aguacate ‘Hass’, el cual se consume en 51 países. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que, en el año 2020, México súpero los 2.3 millones de toneladas de aguacate para exportación. A nivel nacional, los estados con mayor producción de aguacate son Michoacán, Jalisco, Estado de México, Nayarit y Morelos. En el enfoque del valor nutricional y beneficios se utiliza como complemento para todo tipo de comidas debido a su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales. Sin embargo, como cualquier otro cultivo, el aguacate se ve afectado por enfermedades, producidas principalmente por hongos fitopatógenos los cuales se consideran la principal causa de pérdidas de frutos en postcosecha, afectando la calidad del fruto y repercutiendo la correcta comercialización. El uso de fungicidas sintéticos se utiliza para el control de enfermedades, pero la actual preocupación por el abuso de dichos funguicidas, demanda productos inocuos libres de químicos debido a la toxicidad y el gran impacto ambiental que estos pueden generar, asimismo el desarrollo de patógenos resistentes a dichos fungicidas. Por lo que es importante buscar alternativas más seguras y ecológicas, como lo es el control biológico, el uso de bacterias, hongos y levaduras con capacidad antagónica contra otros microorganismos (agentes de biocontrol o microorganismos antagonistas).



METODOLOGÍA

Para el control de los fitopatógenos Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum siamense, los cuales causan la enfermedad de la antracnosis en el fruto de aguacate, se implementó el biocontrol. Previamente fueron aisladas bacterias antagonistas del epicarpio del fruto de aguacate, identificadas como, Bacillus thuringiensis AB7, Bacillus pumilis AB18, Bacillus thuringiensis AB21, Bacillus thuringiensis AB21A, Bacillus thuringiensis AB30 y Bacillus pumilis AB31, a las cuales se les determinaron sus mecanismos de acción, en el presente trabajo se evaluó el mecanismo de acción inducción de resistencia.   Se utilizaron frutos de aguacate sanos en estado de madurez fisiológica, los cuales fueron lavados y desinfectados, posteriormente fueron inoculados, por inmersión, durante un minuto, en una suspensión de células (1x108 cel/mL) de cada una de las bacterias antagonistas, además de un control en el que los frutos fueron sumergidos solo en solución de fosfatos. Los frutos se almacenaron en cámaras de plástico a HR alta. Los frutos fueron evaluados a los días 1,3 y 5 de almacenamiento. Se les retiro el epicarpio para la obtención del mesocarpio, el cual fue homogenizado con la ayuda de un nutribulet. El mesocarpio obtenido fue conservado en un ultracongelador a -80°C. Para la obtención del extracto enzimático se pesó 1 gr de mesocarpio, el cual fue homogenizado en un tubo falcón con 10ml de Tris-HCL con PVP frío (pH 7.1) con la ayuda de un Ultraturrax (IKR®, Alemania) a 18,000 rpm por 20 segundos, la mezcla se centrifugó en una centrifuga Z326 K (Hermle®, Wehingen, Alemania) a 7500 rpm, 8º C por 20 minutos, finalmente se recuperó el sobrenadante (extracto enzimático). Con el extracto enzimático se determinaron las actividades enzimáticas de las enzimas, polifenol oxidasa (PPO), catalasa (CAT) y peroxidasa (POD). Para la determinación de la enzima PPO se emplearon 250 µL de catecol 60 mM disuelto en solución amortiguadora de Tris-HCl 100 mM, pH 7.1 y 16.7 µL de extracto enzimático. Se evaluó el cambio de absorbancia a 420 nm en el espectrofotómetro. Para la determinación de la enzima CAT se emplearon 240 µL de Tris-Hcl 100 mM (pH 8.5), 8 µL de peróxido de hidrógeno al 0.88 % (v/v) en tris-HCl 100 mM y 8 µL del extracto enzimático. Se evaluó el cambio de absorbancia a 240 nm en el espectrofotómetro. Para la determinación de la enzima POD se emplearon 250 µL Tris-HCl 100 mM (pH 7.1), 24 µL de guayacol 0.1 M, 9.6 µL de peróxido de hidrógeno 0.25 % y 4.8 µL del extracto enzimático. Se evaluó el cambio de absorbancia a 470 nm en el espectrofotómetro Las actividades enzimáticas fueron reportadas en unidades internacionales por gramo de proteína (U mg-1 de proteína), la proteína soluble fue determinada por el método Bradford (1976). Con los resultados obtenidos, una vez que sean analizados se podrá determinar si las actividades enzimáticas PPO, CAT y POD son inducidas por la presencia de los microorganismos antagonistas, y así poder determinar si están ejerciendo el mecanismo de acción inducción de resistencia.


CONCLUSIONES

Los antagonistas probados (AB18, AB21, AB21A, AB30 y AB31) inducen una respuesta tardía en los frutos (día 5) aumentando la actividad enzimática PPO, oxidando los polifenoles y, provocando así, una mayor actividad antimicrobiana. El antagonista AB7 fue el único que no mostró diferencias significativas respecto al control. Para la enzima CAT, el antagonista AB7 aumenta la capacidad enzimática (respuesta tardía), aumentando así la capacidad antioxidante del fruto y, por la tanto, la defensa del fruto al microorganismo inoculado. En cambio, con el resto de los antagonistas disminuye la capacidad antioxidante del fruto, esto puede ser debido a la inhibición de la capacidad enzimática.  En cuanto a la enzima POD el antagonista AB7 es el único que aumenta la capacidad enzimática al día 5, lo que podría contrarrestar el estrés oxidativo, los demás antagonistas disminuyen su actividad, esto podría deberse a que las bacterias provocan que él fruto tenga un ataque menor hacia dichos antagonistas o estos inhiban la cantidad de sustrato. La actividad de la enzima PPO fue inducida por los antagonistas AB18, AB21, AB21A, AB30 y AB31. El antagonista AB7 indujo la actividad enzimática de CAT y POD.
Lopez Diaz Johanna, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Manuel Pichardo González, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EFECTO DE LA LONGITUD DE ONDA DEL ESPECTRO VISIBLE EN LA GERMINACIóN DE SEMILLA DE TRES MATERIALES DE FRIJOL COMúN.


EFECTO DE LA LONGITUD DE ONDA DEL ESPECTRO VISIBLE EN LA GERMINACIóN DE SEMILLA DE TRES MATERIALES DE FRIJOL COMúN.

Lopez Diaz Johanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Manuel Pichardo González, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudios relacionados con la calidad de semilla en frijol común tanto en México como otros países afortunadamente han sido amplios. Dichos estudios van desde el mejoramiento genético con lo cual se han generado muchas variedades de frijol tanto en México como en el mundo, así como estudios relacionados con tolerancia a sequía, a plagas y enfermedades entre muchos otros. Asimismo, hay varios estudios relacionados con la calidad de semilla para siembra y con calidad de semilla para su almacenamiento y conservación. No obstante, en México, país en cual hay una gran variabilidad de frijoles en cuanto a la coloración de su testa no hay muchos trabajos en los cuales se relacionen el color de la testa de la semilla con su respuesta a las longitudes de onda lumínica durante la germinación de semillas de esta especie, lo anterior con el propósito de conocer aspectos fisiológicos en las semillas de diferente color de testa que pueden aportar información para estudios de la calidad fisiológica. Por ello, es importante realizar estudios en estos aspectos con el objetivo de conocer si la coloración de la cubierta de la semilla de frijol común influye en su respuesta diferentes longitudes de onda lumínica durante el proceso germinativo y producción de plántulas.



METODOLOGÍA

El experimento fue llevado a cabo en el Laboratorio Agrícola-Forestal Sección Semillas Ortodoxas del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ubicado en  Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México (20°87’21’’N y 102°71’04’’O). El método de germinación fue entre papel. Se usó papel grado alimenticio de 44 cm de largo por 33 cm de ancho graduado cada 1 cm en doble hoja. En la línea del centro se le colocó una cinta adhesiva de doble cara en la cual se pegaron las semillas de manera equidistante verificando que el micrópilo de la semilla quedara hacía bajo para que la raíz germinara y creciera hacia abajo. Se sembraron 10 semillas por repetición. Una vez sembradas las semillas se colocaron otras dos hojas de papel empalmadoras con las primeras y se enrollaron en forma de taco. Cuando se completó la siembra de cada una de las tres repeticiones los tacos se colocaron de manera vertical en un recipiente de 1 L con el micrópilo hacia abajo. A cada uno de los recipientes que contenían las tres repeticiones por color se le colocó el pliego de papel celofán. La germinación se realizó en un cuarto de germinación a una temperatura entre 25-27 °C con un fotoperiodo de16 h luz y 8 h oscuridad. Las variables respuesta evaluadas fueron: longitud de parte aérea a los cuatro y ocho días después de la siembra, longitud de radícula a los cuatro y ocho días después de la siembra y los pesos fresco y seco de plántulas. A los cuatro  y ocho días después de la siembra se realizó la primera evaluación, en la cual se midió y se registró la y la longitud de la radícula. A los ocho días de igual forma se  se registró el peso fresco de plántulas por medio de una balanza analitica. En lo que respecta a la evaluación de peso fresco se plántulas, la misma biomasa pesada para el peso fresco de plántulas se introdujo en bolsas de papel y se pusieron a secar en un horno programado a una temperatura de 70 °C por 72 h. Una vez que la biomasa salió del proceso de secado, inmediatamente cada repetición se pesó en una báscula analítica. Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SAS versión 9.3 (SAS Institute, 2012) y se efectuaron pruebas de comparación de medias (Tukey, 0.05).


CONCLUSIONES

El frijol beige tuvo los mayores valores en cinco de las variables respuesta evaluadas excepto el peso seco de plántulas y el frijol pinto tuvo el mayor valor peso seco de plántulas el frijol pinto. El crecimiento de la parte aérea en plántulas fue más favorecido el filtro color azul, el crecimiento de la raíz fue más favorecido con el filtro rojo y naranja y la producción de biomasa en peso seco tuvo la mayor respuesta con el filtro transparente. La longitud de la parte aérea y de radícula en frijol con valores altos no necesariamente se refleje también con una mayor producción de biomasa. Es probable que la respuesta al crecimiento de parte aérea y de la raíz en frijol esté determinado por genotipo.  
Lopez Díaz Zelma Abisag, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Laura Beatriz Valle Castillo, Universidad Autónoma de Occidente

ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA IN VITRO PARA EL ESTUDIO DE LA INTERACCIóN NEMATODO-PLANTA


ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA IN VITRO PARA EL ESTUDIO DE LA INTERACCIóN NEMATODO-PLANTA

Lopez Díaz Zelma Abisag, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Laura Beatriz Valle Castillo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nematodos fitoparásitos son organismos microscópicos que habitan en el suelo desde donde acceden a infectar la planta hospedera. En el mundo, los cultivos de hortalizas con importancia productiva y comercial se ven afectados frecuentemente por nematodos agalladores que pertenecen al género Meloidogyne, los síntomas más frecuentes son formación de agallas o nódulos en las raíces de sus hospederos, clorosis, debilitamiento, enanismo, raquitismo, marchitamiento, entre otros, causando grandes pérdidas en producciones agrícolas, incluso la muerte de la planta. En la actualidad no existen muchas alternativas que permitan llevar un control y un manejo adecuado de estos organismos. El uso de cultivos que sean resistentes a nematodos podrían ser una gran alternativa para un óptimo desarrollo de la planta. El objetivo de esta investigación fue establecer un sistema in vitro para el estudio de la interacción planta-nematodo y poder identificar plantas de chile habanero con resistencia a nematodos agalladores.



METODOLOGÍA

Para el establecimiento del sistema in vitro se utilizó chile habanero de las líneas Jaguar, Mayapan y Calakmul. Las semillas de chile se sometieron a un proceso de desinfección con  NaClO al 20 %,  tween 20 por 15 minutos y etanol al 70% durante un minuto y se finalizó con 3 a 5 lavados con agua destilada estéril, se eliminó el exceso de humedad con papel secante estéril y posteriormente las semillas se colocaron en cajas Petri con medio MS (Murashige y Skoog)  e incubaron a temperatura ambiente en total oscuridad hasta su germinación. Para el sistema in vitro, se utilizaron cajas Petri y tubos falcón de 50 ml., se perforó la caja Petri dejando una circunferencia libre en el centro y se colocó el tubo falcón cubriendo el centro de la caja Petri. Se agregó medio MS a la caja Petri del sistema y se colocó la plántula de chile obtenida, cuidando que la parte aérea quedara en dirección del tubo falcón. Cuando la planta presento de 2 a 4 hojas verdaderas, se inocularon directamente en su raíz 1000 nematodos J2 obtenidos de una colonia in vitro. Los sistemas in vitro con plántula se mantuvieron a una temperatura de 23 ± 2 °C con un periodo de 16 horas luz.


CONCLUSIONES

Cinco días post siembra, Mayapan presentó un 88.8 % de germinación, Jaguar y Calakmul presentaron un 93.3%. Se establecieron 10 plántulas de cada línea de chile habanero en el sistema in vitro que al presentar 2-4 hojas verdaderas se inocularon con 1000 nematodos J2 de la especie Meloidogyne enterolobii. Posterior a la infección se espera estudiar, observar y analizar la interacción que hay entre nematodo-planta e identificar morfológica y molecularmente  líneas de chile habanero resistentes a nematodos agalladores.
López Echagaray Alexis Arath, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dra. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ANÁLISIS PROXIMAL Y ETIQUETA NUTRIMENTAL DE SALSAS EN APEGO A NOM 051 SCFI/SSA1 2010


ANÁLISIS PROXIMAL Y ETIQUETA NUTRIMENTAL DE SALSAS EN APEGO A NOM 051 SCFI/SSA1 2010

López Echagaray Alexis Arath, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de salsas en nuestro país es una práctica muy común que presentan los mexicanos, estas presentan una estrecha relación con la gastronomía por ser símbolo de nuestra identidad. En México existe una gran variedad de recetas de salsas que han enriquecido la oferta gastronómica del país, ya que complementan diversos platillos, potencian los sabores y ofrecen un picor clásico de su formulación con chile. Cada año, se realizan nuevas presentaciones de salsa para su comercialización, las cuales además de los aspectos sanitarios, estas deben cumplir con las normas requeridas tal como la NOM-051-CSFI/SSA1-2010.



METODOLOGÍA

Se estudiaron la composición proximal y de minerales de varios tipos de salsas picantes y dulces (marisqueras, matcha, de adobo y chamoy con naranjita), siguiendo las metodologías de la AOAC (1993). Dependiendo si el tipo de muestra sólida o líquida primero se deshidrató y se pulveriza hasta tener una muestra homogénea, después se inició con el análisis de humedad, cenizas, minerales, proteína, grasas (diferentes tipos), hidratos de carbono disponibles, azúcares, fibra dietaria y se calculó el contenido energético por cada 100 g o 100 ml de muestra. Con los resultados de laboratorio, se elaboró la declaración nutrimental y en su caso el uso de sello y/o leyendas precautorias en apego a la NOM-051-CSFI/SSA1-2010.


CONCLUSIONES

Además de la excelente capacitación recibida en el tema de estudio, se concluye que la declaración nutrimental de las salsas es dependiente de los insumos que se utilizan. En su mayoría las salsas presentan exceso de sodio > 350 mg/100 g o mL, mientras que las salsas dulces y las embebidas en aceite obtienen leyendas de exceso de azúcares y grasa saturada. Además, el uso de alergénicos como materia prima, se debe de declarar en los componentes del producto, tal es el caso de la salsa matcha, que se elabora con cacahuate. El conocer la declaración nutrimental acompañada de los sellos de advertencia en las salsas, ofrece al consumidor opciones de selección de sus productos a consumir.
López Escobar Isis Sarahí, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

USO DE LAVANDA (LAVANDULA DENTATA) Y COLA DE CABALLO (EQUISETUM HYEMALE) COMO FITOESTABILIZADORES DE AGUAS RESIDUALES CON METALES PESADOS PRESENTES (NIQUEL Y COBRE)


USO DE LAVANDA (LAVANDULA DENTATA) Y COLA DE CABALLO (EQUISETUM HYEMALE) COMO FITOESTABILIZADORES DE AGUAS RESIDUALES CON METALES PESADOS PRESENTES (NIQUEL Y COBRE)

López Escobar Isis Sarahí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación de aguas residuales con metales pesados representa un problema ambiental de gran magnitud y de creciente preocupación en la actualidad. Este fenómeno se ha vuelto particularmente crítico cuando estas aguas contaminadas son utilizadas en la práctica del riego agrícola. La presencia de metales pesados en estos recursos hídricos puede tener graves consecuencias tanto para la salud humana como para el medio ambiente. El riego agrícola con aguas residuales contaminadas con metales pesados puede conllevar a la acumulación de estos elementos en los cultivos y, en última instancia, en la cadena alimentaria. El arribo de diferentes industrias en Huejotzingo, Puebla, ha convertido a el río Xochiac en el afluente más contaminado de Puebla, ya que los desechos no son correctamente tratados y son vertidos en cuerpos de agua locales. Siendo esta misma agua con la que productores agrícolas usa para el riego de los plantíos. La fitorremediación tiene antecedentes prometedores sobre el tratamiento de aguas y suelos para el tratamiento de este tipo de problemática, aunque se sabe que aún faltan investigaciones de aplicaciones.



METODOLOGÍA

Se recolectó agua contaminada del río Xochiac para analizar la presencia de metales pesados y posteriormente usarla de riego para 2 especies de plantas previamente investigadas con potencial biorremediador. Se determinó el pH y la conductividad eléctrica del agua. Además, fue digestada por medio de microondas de digestión ácida para posteriormente leer metales pesados presentes mediante espectrometría de absorbancia atómica.Se tuvieron plantas testigo que fueron regadas con agua común para así poder llevar un comparativo durante el riego y al final del mismo. El riego fue llevado a cabo por un mes. Para el caso de las plantas de lavanda, fueron regadas con 30mL de agua, tanto contaminada como normal y la cola de caballo fue regada con 60mL. Durante este mes se observaron cambios físicos inmediatos en el . Se reunieron cinco plantas de lavanda (Lavandula dentata) y dos de cola de caballo (Equisetum hyemale). Una planta de Lavanda y una porción considerable fueron usados de blanco para realizar análisis fisicoquímicos. Por el periodo de 1 mes, las plantas testigo fueron regadas con agua de la llave, mientras que las plantas a estudiar fueron regadas con agua contaminada recolectada del rio Xochiac. La lavanda fue regada con 30mL y la cola de caballo con 60mL, ambas se colocaron en un sitio óptimo donde recibieran luz del sol directamente. Concluyendo el tiempo de riego,se secaron las plantas en horno a 70°C por 24hrs., posteriormente se separaron raíz, tallo, hojas y flores (para la Cola de caballo solo se consideró la raíz y el tallo) para molerlos y tamizarlos con un tamiz de 40 mm para obtener 0.3g de cada muestra. Al suelo, secado de la misma manera que la planta, se le realizaron pruebas de pH y conductividad. A las muestras se le agregó ácido nítrico y más tarde peróxidoal 30% para digestarlos en el horno de digestión ácida para lograr la oxidación completa y reducir las interferencias causadas por la materia orgánica. Posteriormente las muestras fueron filtradas y aforadas a 50mL para así, en el espectrómetro de absorción atómica con llama para níquel, cromo, cadmio, plomo, cobre y zínc. Se calcularon los resultados obtenidos de la presencia de los metales del espectrómetro para analizarlos en mg/kg en cada parte muestra de la planta, esto de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. En el caso de los análisis en agua, se consideró la NOM-117-SSA-1994, que establece el método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción atómica


CONCLUSIONES

Para alcanzar los objetivos planteados, se analizaron las concentraciones de Ni y Cu en las plantas (raíz, tallo, hojas, flores) y agua, lo que permitió conocer la acumulación/adsorción del oligoelemento en los diferentes órganos de la planta. Los resultados mostraron que la mayor acumulación del Ni en la lavanda se ubica en las raíces y flores de la planta y en el caso de la cola de caballo también en las raíces. Por lo anterior, la planta con mayor potencia fitoestabilizadora es la lavanda. Este proyecto nos puede permitir un mayor uso de esta para otros fines además de la biorremediación de aguas contaminadas con metales pesados
López Espinoza Karla Germany, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente

BACTERIAS ENDóFITAS DE DATURA DISCOLOR.


BACTERIAS ENDóFITAS DE DATURA DISCOLOR.

López Espinoza Karla Germany, Universidad Autónoma de Occidente. Moreno Tello Amada Paloma, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El toloache (Datura discolor) es una planta nativa de México considerada como arvense en diferentes cultivos de importancia, la planta podría actuar como un reservorio de bacterias endófitas con capacidades biotecnológicas;  por ejemplo como agentes de control biológico de fitopatógenos. Por otra parte, los hongos fitopatógeno Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotium rolfsii afectan a varios cultivos, principalmente el tallo y diferentes órganos de la planta, causan daños severos en diferentes etapas de crecimiento del cultivo. Ambos patógenos son de suma importancia económica en el estado de Sinaloa. Controlar estos patógenos, es difícil debido a que forman esclerocios (estructuras de resistencia), que pueden mantenerse viables en el suelo por muchos años. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de bacterias endófitas de la planta de toloache en la inhibición de S. sclerotiorum y S. rolfsii.



METODOLOGÍA

Las bacterias utilizadas en la presente investigación se aislaron y purificaron previamente. Ensayo de antagonismo dual. Se colocó un disco de micelio con 8 días de crecimiento de los hongos fitopatógenos en el centro de cajas Petri con PDA y se colocaron las bacterias por estriado en cuatro puntos equidistantes a 2 cm, como control se utilizaron placas de PDA inoculadas solamente con un disco del patógeno en el centro. Las cajas se incubaron a 19 °C (S. sclerotiorum) y a 25 °C (S. rolfsii). El experimento se detuvo cuando el micelio del hongo en el control alcanzó los 2 cm, se registraron las  medidas del crecimiento del patógeno para estimar el porcentaje de la inhibición por las bacterias. El experimento se realizó por duplicado. Las bacterias con actividad inhibitoria, se seleccionaron para pruebas posteriores. Ensayo de hemolisis. Se evaluó la capacidad hemolítica de las bacterias en placas con agar sangre, en las cuales se depositaron 50 μl de suspensión bacteriana en perforaciones de 0.5 cm,  se incubaron las placas por 24 horas a 37 °C. Los criterios de evaluación se establecieron de acuerdo a Forbes et al. (2002) Ensayo de solubilización de fosfatos. Esta prueba se realizó en placas con medio Pikovskaya, para ello, se colocaron 50 μl de suspensión bacteriana en perforaciones de 0.5 cm de diámetro, las placas se incubaron 24 horas a 25 °C.  La observación de un halo claro alrededor del crecimiento bacteriano indicó positivo a solubilización de fosfatos. Ensayo de inhibición por compuestos volátiles. En cajas separadas se realizaron cultivos de las bacterias (estría en agar nutritivo) y hongo (disco de 0.5 cm en caja con PDA), las cajas Petri se colocaron una frente a la otra y se sellaron con parafilm, el establecimiento del control, la incubación y el criterio de finalización del experimento se realizaron de la misma manera que para el ensayo de antagonismo por interacción dual. Extracción de ADN.  La extracción de las bacterias se realizó con el método de CTAB al 2%. El ADN se preservó a -20 °C para pruebas posteriores.


CONCLUSIONES

En cultivo dual, ocho bacterias inhibieron parcialmente el crecimiento de S. sclerotiorum. Por otro lado, catorce bacterias inhibieron parcialmente el crecimiento de S. rolfsii pero solo una de las bacterias resultó no hemolítica, dicha bacteria tuvo la capacidad de solubilizar fosfatos, pero no de producir compuestos volátiles capaces de inhibir el crecimiento de alguno de los patógenos. Para la identificación molecular de la bacteria de interés, solo se realizó la extracción de ADN el cual se encuentra almacenado para el seguimiento de dicha identificación.
Lopez Gomez Fernando Roman, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mg. Bertilda Pedraza Claros, Universidad de Santander

IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN MUCÍLAGO DE CAFÉ ARÁBICA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, COLOMBIA


IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN MUCÍLAGO DE CAFÉ ARÁBICA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, COLOMBIA

Lopez Gomez Fernando Roman, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Bertilda Pedraza Claros, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escasa información sobre la diversidad microbiana, especialmente de bacterias ácido lácticas, en el café cultivado en la región del Cesar, representa un desafío para el desarrollo óptimo de la industria cafetera local. Estos microorganismos juegan un papel crucial en el proceso de fermentación, etapa determinante para la obtención de un café de alta calidad, ya que influye directamente en sus características organolépticas y perfil. La búsqueda específica de bacterias ácido lácticas en la zona de la región del Cesar, Colombia, no permite conocer a ciencia cierta cuál es la diversidad microbiana presente en el café cultivado aquí. Con este proyecto, se pretende aportar a la identificación de algunos géneros de microorganismos presentes en la biodiversidad microbiana en la caficultura del Cesar.



METODOLOGÍA

El proyecto se ejecutó en 3 etapas que se describen a continuación 1.-Primera etapa fue procesamiento de mucilago y aislamiento de morfotipos Descongelación del Mucílago y preparación de la muestra El mucílago de café arábica, previamente almacenado a baja temperatura (-40°C), fue descongelado gradualmente a una temperatura de 4°C., Posteriormente se tomaron 5 ml del mucílago descongelado y se agregaron a un matraz Erlenmeyer de 250 ml que contenía 25 ml de caldo MRS (Man, Rogosa, Sharpe). MRS es un medio de cultivo selectivo para bacterias ácido lácticas. Incubación en el Shaker El Erlenmeyer con la muestra y el caldo MRS fue colocado en un shaker del laboratorio y se incubó a 30°C durante 48 horas. Durante la incubación, se ajustó la velocidad del shaker a 80 revoluciones por minuto para proporcionar un ambiente de agitación adecuado para el crecimiento de las bacterias. Durante la incubación, se monitoreó la temperatura y las revoluciones por minuto del shaker para asegurar que las condiciones fueran las óptimas para el crecimiento de las bacterias ácido lácticas. Diluciones Seriadas Después de la incubación, se realizaron tres diluciones seriadas del cultivo para obtener diferentes concentraciones de bacterias ácido lácticas presentes en el mucílago. En 10-4 y a partir de ahí se cultivaron por duplicado en medio MRS Cultivo en Medio MRS Cada una de las diluciones seriadas se cultivó en placas de agar MRS utilizando la técnica de siembra en superficie. Las placas fueron incubadas a 40°C durante 48 horas para permitir el crecimiento de las bacterias ácido lácticas. Posterior se hizo el recuento y aislamiento de los morfotipos y se realiza la caracterizaciones macroscópicas de los morfotipos. 2. Segunda etapa aislamiento e identificación de características microscópicas de las bacterias acido lácticas Se caracteriza cada uno de los morfotipos desarroados en el medio MRS, a partir de estas se hizo, la caracterizacion de (color, aspecto, tamaño, borde, elevacion)  posteriormente  se hace una lamina para hacer una coloracion de Gram, con el fin de observar las caracteristicas microscopicas ( se le monto las pruebas bioquímicas y se hizo una coloración de gran para ver las características microscópicas (agrupacion, tamaño forma, y respuesta a la tincion). Pruebas de Descarte (Bioquimicas) Prueba de catalasa para verificar la producción de catalasa. La catalasa es una enzima que descompone el peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua (H2O) y oxígeno (O2). Las bacterias que producen la enzima catalasa pueden neutralizar el peróxido de hidrógeno y, por lo tanto, generar burbujas de oxígeno Prueba de coagulasa para detectar la producción de coagulasa. La enzima coagulasa es producida por algunas cepas de Staphylococcus aureus y tiene la capacidad de convertir el fibrinógeno en fibrina, lo que resulta en la formación de un coágulo Prueba de oxidasa para determinar la presencia de enzima oxidasa. Se toma una muestra de la bacteria y se aplica sobre una tira o disco de papel impregnado con TMPD (el aceptor de electrones). Si la bacteria contiene la enzima oxidasa, al entrar en contacto con el reactivo, se produce una reacción que oxida el TMPD. La reacción oxidativa resulta en un cambio de color en la tira o disco de papel. El cambio de color se debe a la formación de un compuesto de coloración púrpura o azul, indicando un resultado positivo. Prueba de medio gelatina para evaluar la capacidad de hidrolizar gelatina. Cuando las bacterias ácido-lácticas se incuban en un medio gelatina, las enzimas gelatinasas que producen pueden degradar la gelatina, provocando la licuefacción del medio. Este proceso de licuefacción se evidencia por la formación de una zona clara y líquida alrededor de las colonias bacterianas. Por otro lado, si las bacterias BAL no poseen la capacidad de producir gelatinasas, el medio gelatina no se licuará y se mantendrá sólido alrededor de las colonias bacterianas, dando un resultado negativo para la prueba Prueba de caldo nitrito La prueba de nitrito se realiza utilizando un medio de cultivo que contiene nitrato y un indicador químico que cambia de color en presencia de nitrito. El indicador más comúnmente utilizado es el reactivo de Griess, que produce una coloración roja en presencia de nitrito 3 fase elaboracion de curva de crecimiento de aislado de BAL.   Se tomo una colonias, se agregaron en medio caldo de 40 y se paso a uno de 90,  y se llevaron al shaker. Cada 30 minutos se saco una muestra para hacer Do y se hacian las diluciones. Tres diluciones seriadas y se cultivaban en medios de cultivo MRS, que se incubaron a 30°C por 24-48 horas para hacer el recuento y realizar la curva de crecimiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos, sobre el tema de investigación de bacterias ácido lácticas presentes en mucilago de café arábica. Se concluye lo siguiente. Se identificaron 2 morfotipos de BAL, macroscopica y microscopicamnete, adema se logro la identificacion de Lactiplantibacillus y Leuconostoc. y se reliazo lacurva de crecicimento de Lactiplantibacillus.                                                                                         
Lopez Gonzalez Lizbeth Janeth, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Aldo Alejandro Arvizu Flores, Universidad de Sonora

CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y BIOSFISICA DE PROTEÍNAS


CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y BIOSFISICA DE PROTEÍNAS

Lopez Gonzalez Lizbeth Janeth, Universidad de Sonora. Loza Wilson Daniela Ivette, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Aldo Alejandro Arvizu Flores, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lisozima del tipo C y tipo G de totoaba (Totaaba mcdnaldi) presenta una respuesta inmune esencial ante patógenos bacterianos, donde se observa el rompimiento del peptidoglicano que conforman las paredes celulares, más en específico de bacterias Gram +, ya que cuentan con una conformación mayoritaria de péptido glucano su pared celular, lo cual es una propiedad conveniente al tratar de inhibir dicha clase de bacterias. Actualmente existe una escaza información sobre las propiedades fisicoquímicas que limitan la comprensión y aplicación práctica. El objetivo principal es realizar la caracterización de estas proteínas para lograr explorar su estructura y actividad enzimática para así facilitar el estudio funcional y aplicación en las áreas científicas y biotecnológicas.



METODOLOGÍA

Transformación bacteriana de lisozimas G y C en medio LB. El cultivo se realizó en condiciones especificas de temperatura y agitación durante un periodo de incubación de 20 horas; pasado el tiempo se obtuvo el pellet mediante centrifugación; posteriormente se realizó la purificación de cuerpos de inclusión por medio de una serie de ciclos de lavado, más el uso de diferentes buffers; posteriormente se empleó la cromatografía de afinidad a níquel (IMAC) para la purificación de Lisozima C y Lisozima G, lo que permitió la unión selectiva de las lisozimas a los iones niquelados en la resina, para así eliminar impurezas o componentes no deseados. Se realizó el replegamiento de las proteínas en un tampón específico para favorecer la estructura de replegamiento correcta. Posteriormente, se realizaron procesos de diálisis para eliminar contaminantes y sustancias no deseadas presentes en la muestra. Una vez obtenida la fracción purificada, se utilizó el Nanodrop para cuantificar la cantidad de proteína presente. De igual forma, se empleo el uso del espectrofotómetro con el fin de obtener datos para la elaboración del ensayo enzimático y lograr medir la velocidad de las reacciones de las enzimas de interés. Se evaluó la actividad enzimática mediante una prueba en placa de agarosa + microorganismo Gram (+).


CONCLUSIONES

Se observó que las lisozimas pierden actividad con el paso del tiempo o por cambios bruscos de temperaturas. Se sospecha que esta pérdida de actividad puede estar relacionada con el pH inadecuado en el que se encontraba la proteína. Es posible que las lisozimas sean sensibles al pH y que un pH inadecuado durante la purificación, almacenamiento o la propia prueba de actividad haya afectado su actividad enzimática. Es importante mantener las lisozimas en un pH óptimo para preservar su actividad enzimática y evitar la pérdida de actividad con el tiempo. Por lo tanto, es necesario realizar una evaluación más detallada de las condiciones de pH durante el proceso de purificación y almacenamiento de las lisozimas para determinar si la falta de un pH adecuado contribuyó a la pérdida de actividad observada.
López Hernández Montserrat Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jorge Alberto Ramos Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas

EVALUACIóN FUNCIONAL DE UNA TORTILLA ENRIQUECIDA CON OPUNTIA FICUS-INDICA Y QUELITE PARA LA PREVENCIóN DE OBESIDAD


EVALUACIóN FUNCIONAL DE UNA TORTILLA ENRIQUECIDA CON OPUNTIA FICUS-INDICA Y QUELITE PARA LA PREVENCIóN DE OBESIDAD

López Hernández Montserrat Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Alberto Ramos Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es un padecimiento que representa un significativo impacto de salud y es uno de los mayores retos en la salud pública debido a las crecientes tasas, las complicaciones que desencadena, la diabetes y enfermedades cardiovasculares (OMS, 200).  Dado que la principal causa de estos padecimientos son los hábitos alimenticios, es justamente desde la alimentación la clave para adquirir productos innovadores para su prevención y tratamiento. Por lo anterior, la búsqueda de alimentos funcionales que puedan contribuir a la gestión del peso corporal y la promoción de la salud se ha vuelto de gran interés.  En ese sentido, la tortilla es un alimento básico en muchas culturas y tiene una gran presencia en la gastronomía mexicana. Por lo tanto, puede ser considerada para el desarrollo de productos funcionales que puedan proporcionar beneficios en la salud (Calleja-Pinedo & Valenzuela-Basilia, 2016). En el caso particular de Opuntia ficus-indica y el quelite (Amaranthus spp.) se destacan por ser fuentes de compuestos bioactivos y tener el potencial en propiedades funcionales que podrían ser potencialmente útiles para la prevención de la obesidad. Opuntia ficus-indica, comúnmente conocida como nopal, es una planta de la familia de las cactáceas que se utiliza ampliamente y de forma tradicional en la cocina de diversas culturas, además de formar parte de una gran mayoría de platillos pertenecientes a la gastronomía mexicana; sus hojas y frutos contienen una gran cantidad de nutrientes, entre ellos fibra dietética, vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes. Además, el consumo de Opuntia ficus-indica ha demostrado tener efectos beneficiosos en el control del peso corporal y en el metabolismo de lípidos. Por otro lado, el quelite, que se compone de un grupo de plantas comestibles de la familia de las amarantáceas, también tiene un alto valor nutricional gracias a su contenido de fibra, proteínas de alta calidad, minerales y vitaminas, así como compuestos bioactivos como los fitoquímicos, compuestos que se han asociado con efectos positivos en la prevención de la obesidad debido a que actúan como reguladores del metabolismo. En este estudio, se propone el evaluar la funcionalidad de una tortilla enriquecida con nopal y quelite como una estrategia potencial para la prevención de la obesidad. Nuestro objetivo principal fue determinar el impacto de esta tortilla enriquecida en el peso corporal, la composición corporal, los marcadores bioquímicos relacionados con la obesidad y la saciedad. Mediante la evaluación de estos parámetros, se espera obtener una comprensión más profunda de los efectos potenciales de la tortilla enriquecida, lo que podría contribuir al desarrollo de un alimento funcional para la prevención y el control de la obesidad. Estos hallazgos podrían tener implicaciones significativas tanto para la salud individual como para la salud pública, al proporcionar estrategias prácticas y accesibles para abordar este desafío creciente.



METODOLOGÍA

Las tortillas fueron elaboradas utilizando como ingredientes harina de maíz nixtamalizado, quelite (Amaranthus spp.), nopal (Opuntia ficus-indica), sal (cloruro de sodio) y agua. Para la elaboración de las tortillas comenzó con la recepción de la materia prima, lavar y limpiar cuidadosamente el nopal y el quelite para eliminar cualquier residuo u otras impurezas; posteriormente se cortó el nopal en pequeños trozos y el quelite en tiras finas para facilitar su incorporación a la masa de maíz. Los ingredientes se pesaron y se registraron los datos para su posterior análisis.  Posteriormente, la cocción del nopal y quelite se realizó en una cacerola con agua. Se cocinaron a fuego medio durante aproximadamente 10-15 min y finalmente se dreno el agua para el enfriamiento antes de incorporarlos a la masa.  Para la preparación de la masa, la harina de maíz se le incorporó sal, y posteriormente se añadieron el nopal (25, 20 y 15 %) y quelite (25, 20 y 15 %). Después, se mezcló hasta obtener una masa homogénea y suave. Una vez obtenida la consistencia deseada, la masa se cubre con un paño limpio y húmedo con el objetivo de reposar la masa durante 10-15 min. Seguidamente se realizó el formado de las tortillas mediante la división de la masa en pequeñas porciones para posteriormente darles una forma esférica y en la prensa para tortillas se colocaron las porciones esféricas de masa entre dos hojas de plástico cortadas por la mitad para evitar que la masa se pegue y se ejerció presión para formar la tortilla.  La cocción de las tortillas se realizó en un comal a fuego medio-alto, se colocó la tortilla en un comal de acero calentado a 290 ± 20 °C durante aproximadamente 1-2 min por cada lado para lograr un cocimiento uniforme, hasta adquirir un ligero tono dorado y la presencia de burbujas en la superficie. Por último, una vez cocidas se colocaron en bolsas de polietileno con cierre hermético y posteriormente se llevaron a refrigeración hasta su uso.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de los principales problemas de salud ocasionados por la obesidad. Se identifico 2 fuentes vegetales (nopal y quelite) con el potencial para el desarrollo de un alimento funcional para la prevención e incluso el tratamiento de obesidad. Faltan realizar estudios in vivo con el fin de confirmar las bioactividades de las moléculas bioactivas presentes en los componentes de la nueva tortilla funcional. 
Lòpez Mora Flor Iveth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente

HONGOS ENDóFITOS DE DATURA DISCOLOR


HONGOS ENDóFITOS DE DATURA DISCOLOR

Aguilar Gutiérrez Yujana Janely, Universidad Autónoma de Occidente. Lòpez Mora Flor Iveth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El toloache (Datura discolor) es una planta herbàcea presente en varios cultivos en Sinaloa, que compite con plantas de importancia econòmica, es reservorio de endòfitos, que podrìan caracterizarse por sus potenciales biotecnològicos. Los endòfitos son microorganismos que permanecen dentro de la planta sin sintomas evidentes; dentro del sector agrìcola, el estudio de dichos organismos es variado, y pueden ser aplicados en el control biològico de fitopatògenos. La agricultura se enfrenta a mùltiples factores biòticos que afectan desfavorablemente su desarrollo, desempeño y aprovechamiento de sus cultivos, como las enfermedades causaadas por hongos fitopatògenos como Sclerotinia  sclerotiorum y Sclerotium rolfsii, hongos que causan pudriciones de raìces, tallos, tubèrculos y frutos en numerosos cultivos. Controlar a dichos patògenos es difìcil porque forma estructuras llamadas esclerosios que pueden mantenerse viables en el suelo por muchos años. El objetivo de la investigaciòn es la caracterizaciòn de hongos endòfitos de plantas de toloache para la potencial aplicaciòn en el control biològico de S. sclerotiorum y S. rolfsii. 



METODOLOGÍA

Los hongos utilizados en la presente investigaciòn se aislaron y purificaron previamente. Caracterizaciòn morfològica. Los endòfitos se cultivaron en PDA e incubaron a 25 ºC, se obtuvo tasa de crecimiento, para ello, se midiò el crecimiento de cada aislado. Tambièn se observaron las caracterìsticas representativas, tales como, color, forma, textura y bordes de los mismos. Prueba de antagonismo. Se colocò un disco de 0.5 cm con micelio activo de los patògenos (Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotium rolfsii)  en el centro de una caja Petri con PDA y en cuatro puntos equidistantes a 2 cm de distancia se colocaron discos de 0.5 cm de los hongos endòfitos. Como control se utilizaron placas de PDA inoculadas solamente con un disco del patògeno en el centro. Cada tratamiento tuvo 3 rèplicas. Las placas selladas con parafilm se incubaron a 25 ºC. El experimento concluyò una vez que el disco del patògeno en el control alcanzò los 2 cm de radio, se estimò el porcentaje de inhibiciòn del crecimiento micelial. Identificacòn molecular. Se realizò la extracciòn de ADN en cada endòfito por el  mètodo de CTAB al 2% (Doyle y Doyle 1990), se amplificò por  PCR la regiòn del ADN ribosomal con los marcadores moleculares ITS4 e ITS5, teñido con bromuro de etidio, los productos de amplificaciòn se enviaron a secuenciar a MacroGen Inc. (Corea del Sur).


CONCLUSIONES

Durante el verano se adquirieron conocimientos teorico-pràcticos sobre hongos  patògenos y benèficos, poniendo en pràctica tècnicas de antagonismo in vitro, caracterizaciòn morfològica e identificaciòn molecular de hongos. Se observò mayor inhibiciòn de los endòfitos para el fitopatògeno Sclerotinia sclerotiorum (~70%), en comparaciòn a la obtenida en Sclerotium rolfsii (~30%). Las caracterìsticas distintivas de cada aislado se obtuvieron y registraron en una tabla. Debido a cuestiones de tiempo (corto periodo de la estancia), no se pudo realizar el anàlisis filogenètico completo. 
López Pérez Doris Karime, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ELABORACIóN DE PLAN HACCP EN PLANTA PROCESADORA DE UVA DE MESA.


ELABORACIóN DE PLAN HACCP EN PLANTA PROCESADORA DE UVA DE MESA.

López Pérez Doris Karime, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la estancia se me asignó desarrollar un plan HACCP aplicado a empresa empacadora de uvas, con el fin de evaluar y garantizar la inocuidad y calidad de las uvas empacadas. Se evaluó que en cada una de las etapas se sigan criterios de buenas prácticas de calidad e inocuidad, buenas prácticas de higiene y manufactura (BPM), Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES), entre otros, asegurando la obtención de uvas libres de peligros y que no hagan daño cuando son consumidas por la población. Se visitó la empresa NASE, (Negocio Agrícola San Enrique), ubicada en San Miguel de Horcasitas, en el cual se siembra y cosecha uvas de mesa, NASE cuenta con la certificación orgánica desde el año 2000 y se ha convertido en uno de los productores de cultivos orgánicos más grandes del mundo. El cultivo se realiza en hileras o filas, y en nuestro caso, el proceso comienza con la recolección de la fruta. Los empleados encargados de cortar, cortan la fruta y la colocan en javas, que llevan al final de la fila de cultivos donde se encuentran las estaciones de empaque y pesado, se empacan de acuerdo a las especificaciones de calidad como lo son el color y el tamaño, y se verifica que no haya frutas podridas, y tampoco uvas desgranadas, es decir despegadas del racimo. Después se lleva a una estación de almacén donde se miden los parámetros de calidad (tamaño, color) y % de azúcar, éstos contemplados en un rango de 17 a 21º Brix. Posteriormente se etiquetan y debajo de cada caja se coloca un código que contiene toda la información de las etiquetas para su trazabilidad (fecha de empaque, hora, turno, etc.), así se facilita la logística del producto, y se ofrece una información completa y detallada al consumidor final. Por último, se lleva a la estación de almacenamiento, donde se cuenta con refrigeración y es donde comienza su cadena de frío, se les reduce la temperatura dentro de refrigeradores industriales, se recogen en vehículos que cuenten con refrigeración y se llevan a exportación o destino final. En relación a la comercialización, las uvas de mesa empacadas, son para exportación. En este caso, además de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), se rige por las normas establecidas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), específicamente en lo que concierne a la importación de uvas de mesa, como se menciona en la sección 944.503. En adición, participar en otras actividades cotidianas del laboratorio como soporte, como inventario, retiro de residuos, preparación de reactivos y soporte y aporte en proyectos en proceso.



METODOLOGÍA

1. Revisión y estudio de los materiales proporcionados durante el diplomado en HACCP por Quality International, incluyendo los documentos de BPM, los prerrequisitos y los POES. Esto me permitió comprender los conceptos clave y los pasos necesarios para la implementación del sistema HACCP. 2. Visita a la planta NASE, en la cual se obtuvieron datos e información relevantes sobre los procesos de producción, manipulación y empaque de uvas. Se tomaron notas y se registraron observaciones importantes para su posterior análisis. 3. Se demostraron, explicaron y evaluaron las NOM, su contenido y aplicabilidad para las necesidades de los productos Uvas, pescado y mermelada/confitería que se manejaron en el laboratorio durante la estancia. 3. Preparación de reactivos: se siguieron los procedimientos y protocolos establecidos para medir y combinar los componentes de los reactivos de manera precisa. Los reactivos preparados fueron utilizados posteriormente en las actividades de laboratorio. 4. Apoyo en el muestreo de vida de anaquel: Se siguió un protocolo establecido en las NOM para el muestreo de vida de anaquel de productos pesqueros. Esto implicó la toma de muestras, procesamiento, incubación, análisis de resultados y reporte de los mismos.


CONCLUSIONES

La estancia en CIAD represento una actividad muy productiva, de aprendizaje y crecimiento en diferentes áreas de la investigación en alimentos, como fue la puesta en práctica de la elaboración de Plan HACCP de empresa local, así como participar del estudio de vida de anaquel Microbiológica de algunos alimentos, manejo de residuos químicos y biológicos de laboratorio e inventario de reactivos. La empresa que fue objeto del proyecto, NASE sigue criterios de buenas prácticas de calidad e inocuidad en todas las etapas de su proceso de producción. Implementan BPM e higiene y POES. Además, cumplen con las normativas establecidas en las NOM relacionadas con la higiene, etiquetado y buenas prácticas agrícolas. Implementan prácticas y técnicas sustentables en su producción. Lo que concluyó en una propuesta de Plan HACCP para uvas de mesa muy enriquecedor. La empresa NASE, con sus protocolos y logística operativa ecológica demuestra su compromiso con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Ejemplo que debería seguir otras empresas afines La participación en las diferentes actividades del laboratorio, me permitieron la familiarización con técnicas de laboratorio, uso de material, equipos y reactivos de laboratorio, así como la implementación de cuidados y reglas a seguir en el laboratorio de Pesqueros de CIAD. Familiarización con programas computacionales para la elaboración y estructuración de presentaciones científicas. La estancia e interrelación con mi asesora, compañeros estudiantes, así como personal docente e investigadores del grupo de Pesqueros sirvieron para ampliar mi visión y perspectiva para mi desarrollo personal y profesional, abriéndome oportunidades en el ámbito de la investigación y academia.
Lopez Ruvalcaba Maribel Osamara, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

PREPARACIóN Y OBSERVACIóN DE PARTíCULAS VIRALES A PARTIR DE INSECTOS PLAGA


PREPARACIóN Y OBSERVACIóN DE PARTíCULAS VIRALES A PARTIR DE INSECTOS PLAGA

Lopez Ruvalcaba Maribel Osamara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Preparación y observación de partículas virales a partir de insectos plaga   Asesora: Dra. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Estudiante: Maribel Osamara Lopez Ruvalcaba, Universidad Autónoma de Occidente.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA   Los virus son agentes parasitarios microscópicos y acelulares que han evolucionado para reproducirse dentro de la célula que infectan, ya que por sí solos no son capaces de hacerlo pues carecen de la maquinaria molecular necesaria. Son muy diversos y cuentan con distintas estructuras así como también con diferencias en sus tipos de genomas e infectan a hospederos con formas de vida diferentes como  animales, plantas y bacterias. Estos parásitos tienen como objetivo utilizar las células proporcionadas por el hospedero para replicarse y transmitirse de una a planta a otra por diferentes medios de propagación como lo es la vegetativa a través de esquejes o injertos etc. Otro método es por transmisión mecánica provocada por el mal manejo y poca capacitación de personal en herramientas agrícolas, pero sobre todo por insectos. Los virus transmitidos por insectos plaga se clasifican en persistentes y no persistentes los cuales son divididos de esa manera por su método de interacción insecto-planta. Mediante la defoliación o la extracción de su savia, los insectos pueden retardar el crecimiento de las plantas, como es el caso de la grana cochinilla del nopal y el piojo harinoso de la vid. Al perforar el tronco y las ramas de la planta, interfieren con el flujo de savia debilitándola y causándole problemas fisiológicos e indirectamente en algunos casos propagándole enfermedades virales. Para el caso del piojo harinoso de la vid, actualmente Baja California, específicamente el Municipio de Ensenada, cuenta con una superficie de 1,602 hectáreas contaminadas por dicha plaga.   El problema biológico que causa esta interacción es devastadora para los cultivos agrícolas en México, ya que un mal manejo de las infecciones virales podría causar la pérdida total o parcial de los cultivos, generando así problemas biológicos, así como también económicos entre los productores y por ende una merma en la economía en la nación.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA   Se utilizó la especie Dactylopius coccus o grana cochinilla de diferentes estadios de desarrollo como objeto principal de estudio, la cual se obtuvo como resultado de diversos muestreos ubicados en el Sauzal y  Planococcus ficus como colaboración para estandarización de protocolos a partir de muestreos llevados a cabo en valle de Guadalupe, ambos en el Municipio de Ensenada, Baja California México. Las muestras se mantuvieron en tubos falcón de 50 mL refrigerados aproximadamente a 10° C sin acceso a alimento alrededor de dos días. Posteriormente las muestras correspondientes a Planococcus ficus se sometieron a una limpieza con ayuda de un estereoscopio y pinzas entomológicas con el propósito de eliminar cualquier material ajeno a la especie, por otro lado las muestra de Dactylopius coccus se mantuvieron íntegras. Una vez concluido el procesamiento de la muestra se refrigeró nuevamente alrededor de 10 °C por 5 días. Posteriormente, se pesaron 7.20 gr de muestra correspondiente a Dactylopius coccus en una báscula de alta precisión y se colocaron en un mortero estéril al cual se le adicionaron 10 mL de buffer PBS y se maceró hasta obtener una mezcla homogénea que se depositó en un tubo, concluido esto se sometió a un lavado con cloroformo y se agitó vigorosamente, lo resultante se centrifugó a 5000 X g por 35 minutos a 4°C. Se recuperó la fase acuosa, se le aplicó un segundo lavado con cloroformo pero esta vez por 20 minutos conservando las condiciones anteriores. Una vez que se obtuvo la muestra, se sellaron los tubos con parafilm y se sometieron a una ultracentrifugación a 105000 X g por 3 horas a 4 °C. Al terminar el proceso se decantó y el pellet se cubrió con aproximadamente 4 mililitros de buffer TES 1X y se dejó reposar toda la noche en hielo dentro del cuarto frío. Transcurrido ese tiempo se resuspendió el pellet y se transfirió a un tubo nuevo donde se llevó a 7 mL con Buffer TES 1X, se homogenizó nuevamente y se centrifugó a 7000 X g por 5 min a 4 °C. El sobrenadante obtenido se pasó por un filtro de membrana con abertura de 0.45 μm usando una jeringa de 10 mL. Posteriormente se sometió a ultracentrifugación a 128000 X g / 4 horas a 4 °C pero esta vez se inyectó una solución de sacarosa al 40% en el fondo del tubo creando un colchón. Una vez centrifugado se decantó y resuspendió el pellet en Buffer TES 1X. En el caso de la grana cochinilla la hemolinfa del insecto cuenta con un exceso de pigmento el cual es difícil de eliminar, por este motivo se optó por implementar un concentrado extra con un cartucho de 100 kDa con el fin de concentrar partículas virales mayores a esta medida y de igual manera eliminar las partículas de pigmento existentes menores a esta. Para lograrlo se pasó la muestra por el cartucho adicionando TES 1X y se centrifugó. El proceso se repitió dos veces. Finalmente, la muestra fue visualizada en un microscopio electrónico de transmisión.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES   Como resultado del proyecto de estancia se concluyó que en las muestras referentes a Dactylopius coccus no se obtuvieron partículas virales, sin embargo se logró observar la presencia de diversas estructuras desconocidas, es posible que estén relacionadas a las partículas de pigmento aún existentes o que sean pertenecientes a algún depredador presente en la muestra, además se visualizaron partículas semejantes a fibras, posiblemente derivadas de los capullos o pupas del insecto. Para finalizar, durante la estancia también se logró adquirir conocimientos teóricos  y experimentales acerca del ciclo de vida e identificación de diferentes vectores así como también de plantas y manejo de equipos utilizados para procesos moleculares, interpretación de resultados y trabajo en equipo.    
López Valera Claudio Enrique, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA NATIVA DE LA BEBIDA TRADICIONAL FERMENTADA TUBA.


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA NATIVA DE LA BEBIDA TRADICIONAL FERMENTADA TUBA.

Covarrubias Benitez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara. Estrada Tostado Maria Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. López Valera Claudio Enrique, Instituto Tecnológico de Colima. Ramírez Alvarez Ruth Elizabeth, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tuba es una bebida tradicional fermentada de gran importancia cultural en varias regiones de México. Esta bebida se obtiene a partir de la savia de la palma de coco (Cocos nucifera L.) y es sometida a un proceso de fermentación espontánea. Esta se asocia con beneficios para la salud gastrointestinal, existe una falta de conocimiento sobre la composición y diversidad de la microbiota presente en esta bebida fermentada.  El conocimiento de la microbiota presente en la tuba es esencial para entender los procesos fermentativos involucrados, así como para identificar microorganismos potencialmente probióticos presentes en la bebida. La presencia de probióticos en la tuba podría tener implicaciones positivas para la salud humana, el ofrecer beneficios como la mejora de la función gastrointestinal, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la prevención de enfermedades relacionadas con el intestino. Esta investigación permitirá caracterizar la composición microbiana, identificar posibles probióticos y comprender mejor los procesos fermentativos involucrados. Además, los resultados obtenidos pueden tener implicaciones significativas, en resumen, el planteamiento del problema se centra en la necesidad de investigar y caracterizar la microbiota presente en la tuba para entender su potencial probiótico y sus implicaciones para la salud humana. Esta investigación contribuirá al conocimiento científico y permitirá aprovechar los beneficios de esta bebida fermentada en el contexto de la salud gastrointestinal y la promoción de prácticas alimentarias tradicionales.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de tuba fresca obtenida de palma de coco (Cocos nucifera L.) del Estado de Colima, en el mes de junio del año 2023, a las 7:00 am. La recolección de la tuba se realizó de palmas crecidas bajo las mismas condiciones de riego, temperatura y fertilización. La recolección se realizó siguiendo el protocolo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1-1994, Bienes y servicios. Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestras para su análisis microbiológico. Una vez obtenida la muestra se llevó a laboratorio para su procesamiento, donde se realizó diluciones seriadas con solución fisiológica (Peptona 0.1%, NaCl, 0.85%) y se inoculó por la técnica de extensión en superficie en medios de cultivo selectivos. Se incubaron a 35 °C durante 48h. Se utilizó la estrategia de aislamiento microbiano de Escalante-Minakata et al., 2008 con algunas modificaciones, se utilizaron los medios Man Rogosa Sharpe (MRS) para el crecimiento y aislamiento de bacterias ácido lácticas y agar Papa dextrosa para el crecimiento y aislamiento de levaduras. Los microorganismos aislados y purificados, se inocularon en caldo MRS, se incubaron a 35 °C por 18-24 h. Posteriormente la biomasa se recuperó mediante centrifugación a 17,090 g (10,000 rpm) durante 20 min, una vez obtenido el pellet de biomasa, éste se transfirió a un criovial agregando glicerol estéril al 15% y después almacenados en congelación. Después de lograr el crecimiento y aislamiento de las bacterias fueron seleccionadas de acuerdo a su morfología mediante tinciones. Para las pruebas realizadas, de esta fase, cada cepa se cultivó en caldo MRS durante 18 horas para obtener 109 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Así mismo, se necesitó de la realización de pruebas bioquímicas para identificar el género. Las cuales fueron: prueba de indol, citrato de sodio, oxidasa y catalasa. Para las pruebas realizadas, cada cepa se cultivó en caldo MRS durante 18 horas para obtener 109 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Finalmente se determinó el potencial probiótico, mediante crecimiento a diferentes temperaturas, tolerancia a diferentes pHs (2.3, 4.5, 5.5)  y concentraciones de NaCl (2, 4 y 6.5%), así como su capacidad de crecer en medio suplementado con glucosa y fructosa, cada una al 2%. 


CONCLUSIONES

En este estudio, se logró aislar y caracterizar exitosamente microbiota nativa presente en la bebida tradicional fermentada tuba. Los resultados revelaron una diversidad significativa de microorganismos, incluyendo diversas cepas de levaduras y bacterias, que desempeñan un papel crucial en el proceso de fermentación de la tuba. La tinción de gram permitió identificar tres cepas de bacilos (T1, T2, T3) y una de coco (T4), todas fueron gram positivas. Las cepas analizadas presentaron tolerancia a crecer en pH de 2.5, el cual es un pH cercano al de la flora intestinal del cuerpo humano, sin embargo se observó mayor crecimiento a ph de 5.5, la temperatura óptima de crecimiento fue a 37 °C, pero fueron capaces de crecer a 30°C, en la tolerancia a concentraciones de NaCl se registró mayor crecimiento a 2% y finalmente fueron capaces de crecer en medio suplementado con glucosa y fructosa. Este estudio representa un paso significativo hacia la determinación del potencial probiótico de estas cepas y sus posibles aplicaciones en procesos biotecnológicos.
López Villa Gadiel Ulises, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

DIAGNóSTICO MOLECULAR Y ANáLISIS FITOPATOLóGICO DE RALSTONIA SOLANACEARUM, CLAVIBACTER MICHIGINANESIS SUBSP. MICHIGANENSIS Y VIRUS RUGOSO DE TOMATE.


DIAGNóSTICO MOLECULAR Y ANáLISIS FITOPATOLóGICO DE RALSTONIA SOLANACEARUM, CLAVIBACTER MICHIGINANESIS SUBSP. MICHIGANENSIS Y VIRUS RUGOSO DE TOMATE.

Cruz Mendoza Mariana Ketzalli, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Martínez Hugo Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Villa Gadiel Ulises, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades de las plantas ocasionadas por microorganismos infecciosos como hongos, bacterias, nematodos y por agentes como virus y viroides, son el producto de la interacción dinámica entre un patógeno, un hospedante y el medio ambiente. El diagnóstico es el fundamento técnico y científico para adoptar medidas de manejo rápido y oportuno.  Sinaloa es el principal productor de tomate a nivel nacional con un 59.7%. En el noroeste de México, su producción se ha visto afectada por la aparición de enfermedades que causan pérdidas de hasta un 100 %. Los problemas fitosanitarios se han acrecentado debido a la falta de un diagnóstico certero y oportuno que permita a los productores manejar apropiadamente el impacto de las enfermedades. La observación de síntomas por el técnico de campo o el propio productor ha sido la estrategia para diagnosticar y tratar las enfermedades, lo cual no es lo más apropiado ya que diferentes patógenos pueden provocar enfermedades con sintomas similares. Por ello, es necesario implementar técnicas de biología molecular que sean más eficaces y sensibles que las técnicas morfológicas tradicionales.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 9 macetas con suelo previamente esterilizado en autoclave a 121 grados por 1hr con 18 plántulas de tomate (dos plántulas por maceta) con edad de 30 días de crecimiento (5 hojas verdaderas) del invernadero del Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo.  Se mantuvieron 7 días dentro del invernadero con supervisión para monitorear variables ambientales, como temperatura y humedad. Los cuidados nutrimentales se suplieron administrando fertilizantes ricos en nitrógeno y complejos auxínicos para estimular el enraizamiento. Pasando los 7 días se inocularon 12 plántulas (6 macetas) por diferentes métodos. En el caso de bacterias se utilizó el método de infiltración. Consiste en diluir bacteria inoculada en cajas petri con agua destilada y tomar una jeringa con capacidad de 1ml e inyectarla en la axila de cada planta, se realizó este procedimiento en 8 plantas, 4 con Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis y las otras 4 con Ralstonia solanacearum para observar los síntomas y dejamos dos macetas testigo. Para la inoculación del virus  se utilizó el método de presión mecánica. Consiste en apretar una porción de tejido infectado con Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) en hojas verdaderas. La inoculación fue en 4 plantas, dejando 2 plantas como testigo (-). A lo largo de los 8 días después de la inoculación se registraron los síntomas característicos de cada microorganismo para posteriormente hacer un aislamiento de las bacterias. El aislamiento consistió en cortar una de las plantas con mayor sintomatología para observar el tejido vascular dañado y la reacción del flujo bacteriano. Una vez realizado este procedimiento, tomamos con un bisturí la parte con tono marrón o amarillo del tallo y la colocamos en un porta objetos con una gota de agua destilada para observar en el microscopio que hubiera rastro de dicha bacteria y estriarla en medio semi específico para cada una (Muller Hinton para Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis  y Cloruro de Tetrazolio para Ralstonia solanacearum) y observar los resultados tres días después. En el caso del virus, al mismo tiempo que se realiza el aislamiento de las bacterias, se utiliza una inmunotira sensibilizada para Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) con el fin de detectar la presencia del virus a la fecha establecida. Despues del aislamiento de bacterias y la inmuno-prueba rápida del virus, se confirmó la presencia en tejido vegetal por medio de la preplicacion en cadena de la polimerasa en punto final (PCR).  Transcurrido el tiempo de crecimiento en cajas petri realizamos diluciones seriadas 1/10, es decir, el volumen total de cada tubo era de 10mL = 9mL de agua destilada + 1 ml de solución madre para inocular en cajas petri y analizar la concentración bacteriológica que contenían las plántulas infectadas. Para la inoculación indirecta a partir de suelo se utilizó una concentración de bacterias de acuerdo a la escala de McFarland en una dilución de 100mL. Para la inoculación del virus, se maceró tejido vegetal infectado con Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) para diluir en 100mL. Se tomaron 6 plántulas en 3 macetas para infectarlas con el suelo al momento del trasplante. Se mezcla el sustrato con el suelo infectado y después se trasplantan 2 plántulas para bacteria y virus respectivamente. A lo largo de los días se fueron observando y registrando los síntomas de la inoculación por suelo. A los 15 dias de inoculado el suelo, se realizó una PCR en tejido vegetal para confirmar la presencia de los 3 fitopatógenos estudiados.


CONCLUSIONES

Con el asesoramiento de los investigadores encargados en el verano, logramos desarrollar un correcto análisis fitopatológico y molecular con un enfoque didáctico y práctico para comprender como los fitopatógenos afectan sistématicamente a toda una cadena de cultivos, principalmente de hortalizas. Los principales daños por fitopatógenos son la necrosis, la atrofia de parte de la planta y la infección del sistema vascular de la planta. Los fitopatogenos estudiados son algunos de los mas relevantes en Sinaloa.  
López W. Tovar Isela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara

MATERIALES COMPUESTOS DE CELULOSA Y NANOPARTíCULAS FOTOCATALíTICAS


MATERIALES COMPUESTOS DE CELULOSA Y NANOPARTíCULAS FOTOCATALíTICAS

López W. Tovar Isela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La celulosa es la materia prima polimérica más abundante en la naturaleza, este consiste de una cadena lineal de β-anhidroglucopiranosido con uniones 1,4 β-glicosídicos (Vidales Carrillo, 2019). Algunas de sus características son la  alta resistencia, naturaleza hidrófila, y química de superficie ajustable (Voisin, Bergström, Liu, & Mathew, 2017). Por ello los materiales absorbentes a base de celulosa han llamado la atención, sin embargo la propiedad hidrofílica de la esta no es adecuada para la adsorción de moléculas orgánicas debido a los sitios activos o área de superficie limitada (Patel, Dutta, & Lim, 2019), por ello se requieren modificaciones superficiales y/o formación de materiales compuestos para mejorar la capacidad de adsorción y filtración (Salama et al., 2021). La fotocatálisis es un método de bajo costo y respetuoso con el medio ambiente por el cual se lleva a cabo la degradación de contaminantes orgánicos (Salama et al., 2021). El dióxido de titanio (TiO2) se cree que es el mejor semiconductor fotocatalítico para el tratamiento del agua debido a su alta fotoactividad, no toxicidad, y bajo costo. de tal manera que un soporte con estructura porosa y grupos hidroxilo, como lo sería una a base de celulosa permitiría la inmovilización de TiO2 a través de interacciones electrostáticas y enlaces de hidrógeno, siendo así una gran alternativa a futuro a desarrollar para el tratamiento de aguas residuales. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha establecido el agua y el saneamiento como componentes integrales de la agenda de desarrollo sostenible, sin embargo sólo entre el 10-20% de aguas residuales totales producidas por las actividades humanas mundialmente son tratadas y reutilizadas, mientras que miles de millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a agua potable (Ranade & Bhandari, 2014). Por ello la búsqueda de nuevas tecnologías y materiales para el tratamiento de aguas residuales se ha vuelto indispensable.



METODOLOGÍA

Blanqueamiento de celulosa Partiendo de pulpa de pino previamente tratada mediante el método Kraft, se le aplicó un tratamiento de blanqueo libre de cloro elemental.  Se preparó una solución de KOH (24%) p/v en agua destilada (1L), se agregó a 416 gr de pulpa y se llevó a agitar 1h. Se tapó y dejó reposar a temperatura ambiente durante 24h. Posteriormente se hicieron 3 lavados a la pulpa, el primero y  tercero con 100 ml de agua y el segundo con 100 ml de etanol. Se realizó una solución con 4 g de ácido bórico y 17.5 g de hidróxido de sodio en 1L de agua destilada y agregó a la pulpa, se llevó a agitar 1hr  y se dejó reposar durante 19 hrs. Se realizaron lavados, el primero y tercero con 500ml de agua,  el segundo con una solución de 100ml de ácido acético en 400ml de agua destilada. Posteriormente se realizó una solución con 3 g de sulfato de magnesio en 1 L de agua, se cubrió la pulpa y se llevó a la plancha con agitación magnética por 75 min a 95°C, y se niveló el pH a 11 con una solución de 10 g de hidróxido de sodio en 100 ml de agua destilada. Se lavó con abundante agua destilada y se dejó reposar durante una noche. Se preparó una solución de peróxido de hidrógeno 225 ml en 225 ml de agua y se agregó a la pulpa, se agregaron 15 ml de ácido pentético diluido en 150 ml de agua destilada y la mezcla se estabilizó a un pH de 11 con una solución de hidróxido de sodio y se llevó a agitación magnética por 90 min a 95°C. Finalmente, se realizaron 3 lavados con 500 ml de agua destilada. La caracterización se llevó a cabo por espectroscopia FT-IR. Síntesis de TiO2 Para la síntesis del dióxido de titanio se utilizó el método sol-gel, basándonos en el proceso descrito por (Fonseca-Cervantes et al, 2020) con ciertas modificaciones. La solución de alcóxido se hizo con butóxido de titanio y agua en una proporción molar 1:8. Posteriormente se realizó una mezcla etanol:agua en una proporción 3:1 gr/ml la cual se colocó en un condensador  con recirculación de refrigerante y se comenzó a agitar la mezcla a 75°C, donde se fue agregando la solución de alcóxido gota a gota, al agregar toda la solución se dejó 24 h a 75°C. La solución se transfirió a un evaporador rotativo a baño maría a 60°C durante 2 h, la presión inicial fue de 840 mbar y la presión final fue de 150 mbar. El material se llevó al horno durante 64 h a 120°C y posteriormente a calcinar durante 4 h a 500°C. Posteriormente se llevó el material al desecador durante 24h y finalmente se molió a mano mediante un mortero. La caracterización del TiO2 se llevó a cabo por espectroscopia UV-VIS. Formación de material compuesto  Se hizo uso de la celulosa blanquead, así como del TiO2 para realizar los materiales, estos se realizaron con distintos porcentajes de TiO2 (0%, 1%, 5% y 10%).  Se hizo una mezcla 2:100 p/v de celulosa en agua la cual se llevó por 10 min al agitador mecánico, posteriormente se colocó mezcla en un embudo büchner recubierto con un papel base, el embudo se encontraba conectado a un matraz Kitasato el que a la vez estaba conectado a una bomba de vacío permitiendo así la extracción del agua de la muestra. El papel formado se dejó secar a temperatura ambiente por 24 hrs.  La caracterización del papel de material compuesto se llevó a cabo por espectroscopia FT-IR y UV-Vis.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos presentaron un gran porcentaje de rendimiento y mostraron semejanza con lo descrito en la literatura, e indicaron un rango de adsorción en el espectro de luz visible más grande del esperado, demostrando que actuaría efectivamente como fotocatalizador con luz visible. Sin embargo la metodología utilizada para la formación de las hojas de material compuesto se vio deficiente, ya que se generaron aglomeraciones de nanopartículas. Además, el corto periodo de tiempo impidió que al material se le hicieran pruebas de absorción y degradación de contaminantes en el agua, así como pruebas mecánicas en las que se tomen en cuenta variables como la temperatura, por lo cual se requiere continuar con la investigación.
Loyola Ortega Alitzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CONSERVACIóN IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES


CONSERVACIóN IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES

Ibarra Sustayd Dulce María, Instituto Tecnológico de Colima. Loyola Ortega Alitzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Sánchez Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día las naciones se enfrentan a grandes retos ante el deterioro de ecosistemas y el crecimiento demográfico descontrolado. México se posiciona en el quinto lugar con mayor diversidad biológica en el mundo, por lo que es de vital importancia implementar instalaciones con el objetivo de conservar a largo plazo los recursos genéticos, agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas y microbianos que aseguren satisfacer la demanda agroalimentaria y la sustentabilidad. México resguarda gran variabilidad de especies importantes relacionadas con la seguridad agroalimentaria y la sustentabilidad, contribuyendo en la supervivencia, adaptabilidad y evolución de estas. Es importante establecer protocolos de conservación de especies de dicha importancia para lograr un buen manejo de las mismas. En el CNRG-INIFAP se llevan a cabo diferentes alternativas para resguardar material vegetativo de especies que se encuentran en campo y se desea tener replicas protegidas. La conservación in vitro permite mantener accesiones a bajo costo, en medios asépticos y espacios limitados que permitan controlar las condiciones de manejo a mediano y largo plazo. En el laboratorio agrícola forestal, en la sección conservación in vitro y criopreservación de tejido vegetal se establecieron las siguientes especies con el fin de evaluar diferentes protocolos de desinfección y así mismo determinar el medio óptimo de desarrollo; Pistacia mexicana (Pistache mexicano), Bursera linanoe (Copal linalóe), Cedrela odorata (Cedro rojo), Prosopis juliflora (Mezquite), Parkinsonia aculeata (Palo verde), Pinus maximartinezii (Pino Azúl), Agrillo (Rhus trilobata[CGEJ2] ), Ceiba (Ceiba pentandra) y Nogal (Juglans pyriformis Liebm).



METODOLOGÍA

Se realizo la recolección de material vegetal en el Arboretum y vivero forestal ubicado en el CNRG-INIFAP, por cada especie se recolectaron 36 explantes. Posterior a la recolección se sometieron a 4 diferentes tratamientos de desinfección, variando en la concentración y tiempo de exposición del fungicida Captan®, una vez pasados por los tratamientos fueron sembrados por triplicado en medios de cultivos (WPM, SH y MS). En las siguientes semanas se monitoreo el cultivo y se realizaron las observaciones correspondientes al índice de contaminación, oxidación y sobrevivencia. Los datos cualitativos obtenidos fueros procesados en el software Statistical Analysis System (SAS), con ello se obtuvieron resultados significativos para elaborar un margen de datos que quedara registrada para las futuras tomas de decisiones en cuanto al manejo de dichas especies.


CONCLUSIONES

En los protocolos utilizados se pudo observar un índice alto de oxidación y contaminación en los explantes, lo que nos lleva a implementar nuevas formas de recolección, desinfección y utilización de diversos aditivos en los medios de cultivo, como antioxidantes u hormonas. Recordando que cada especie tiene su propio protocolo de desinfección y así mismo el medio de crecimiento, se recomienda ampliamente los medios de crecimiento antes mencionados.
Loza Wilson Daniela Ivette, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Aldo Alejandro Arvizu Flores, Universidad de Sonora

CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y BIOSFISICA DE PROTEÍNAS


CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y BIOSFISICA DE PROTEÍNAS

Lopez Gonzalez Lizbeth Janeth, Universidad de Sonora. Loza Wilson Daniela Ivette, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Aldo Alejandro Arvizu Flores, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lisozima del tipo C y tipo G de totoaba (Totaaba mcdnaldi) presenta una respuesta inmune esencial ante patógenos bacterianos, donde se observa el rompimiento del peptidoglicano que conforman las paredes celulares, más en específico de bacterias Gram +, ya que cuentan con una conformación mayoritaria de péptido glucano su pared celular, lo cual es una propiedad conveniente al tratar de inhibir dicha clase de bacterias. Actualmente existe una escaza información sobre las propiedades fisicoquímicas que limitan la comprensión y aplicación práctica. El objetivo principal es realizar la caracterización de estas proteínas para lograr explorar su estructura y actividad enzimática para así facilitar el estudio funcional y aplicación en las áreas científicas y biotecnológicas.



METODOLOGÍA

Transformación bacteriana de lisozimas G y C en medio LB. El cultivo se realizó en condiciones especificas de temperatura y agitación durante un periodo de incubación de 20 horas; pasado el tiempo se obtuvo el pellet mediante centrifugación; posteriormente se realizó la purificación de cuerpos de inclusión por medio de una serie de ciclos de lavado, más el uso de diferentes buffers; posteriormente se empleó la cromatografía de afinidad a níquel (IMAC) para la purificación de Lisozima C y Lisozima G, lo que permitió la unión selectiva de las lisozimas a los iones niquelados en la resina, para así eliminar impurezas o componentes no deseados. Se realizó el replegamiento de las proteínas en un tampón específico para favorecer la estructura de replegamiento correcta. Posteriormente, se realizaron procesos de diálisis para eliminar contaminantes y sustancias no deseadas presentes en la muestra. Una vez obtenida la fracción purificada, se utilizó el Nanodrop para cuantificar la cantidad de proteína presente. De igual forma, se empleo el uso del espectrofotómetro con el fin de obtener datos para la elaboración del ensayo enzimático y lograr medir la velocidad de las reacciones de las enzimas de interés. Se evaluó la actividad enzimática mediante una prueba en placa de agarosa + microorganismo Gram (+).


CONCLUSIONES

Se observó que las lisozimas pierden actividad con el paso del tiempo o por cambios bruscos de temperaturas. Se sospecha que esta pérdida de actividad puede estar relacionada con el pH inadecuado en el que se encontraba la proteína. Es posible que las lisozimas sean sensibles al pH y que un pH inadecuado durante la purificación, almacenamiento o la propia prueba de actividad haya afectado su actividad enzimática. Es importante mantener las lisozimas en un pH óptimo para preservar su actividad enzimática y evitar la pérdida de actividad con el tiempo. Por lo tanto, es necesario realizar una evaluación más detallada de las condiciones de pH durante el proceso de purificación y almacenamiento de las lisozimas para determinar si la falta de un pH adecuado contribuyó a la pérdida de actividad observada.
Lozada Coronado María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa

PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA


PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA

Huerta Rodriguez Cindy Obdulia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lozada Coronado María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Ramirez Julia Aidé, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dirofilariosis canina se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo y está estrechamente relacionada con varias especies de mosquitos vectores del género Culex y Aedes (Quiroz, 1990).  La Dirofilaria immitis (D. immitis) es un nematodo cosmopolita, considerada originalmente de importancia veterinaria estricta; posteriormente fue reconocida de carácter zoonótico; en humanos causa lesiones cutáneas y pulmonares. (Romero et al., 2019). La dirofilariasis transmitida por mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles, Culex y Taeniorhynchus, puede eventualmente afectar al hombre quien actúa como un hospedero accidental. La transmisión es biológica por vectores, es decir, a través de invertebrados hacia animales vertebrados o hacia el hombre (Sánchez et al., 2011). Un prerrequisito fundamental para la transmisión es un clima que proporcione la temperatura y la humedad adecuadas para sustentar una población viable de mosquitos, la transmisión del gusano del corazón disminuye en los meses de invierno, pero la presencia de microambientes en áreas urbanas sugiere que el riesgo de transmisión del gusano del corazón nunca llega a cero (American Heartworm Society, 2020).  La prevalencia de D. immitis es más elevada en los municipios costeros que tienen condiciones más favorables para el desarrollo del mosquito intermediario, estos vectores son responsables también de la transmisión de una amplia variedad de enfermedades como la Malaria, Dengue, Encefalitis, Filariasis, Chikungunya y Zika, entre otras (González et al., 2015).  



METODOLOGÍA

El estudio epidemiológico se realizó  en la sindicatura de Eldorado, Sinaloa, esta región pertenece al trópico y se localiza entre las coordenadas  geográficas 24°19′28″N 107°22′01″O, con una altitud aproximada de 10 m.s.n.m. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 34 °C. Fueron muestreados 93 perros mayores de 3 meses de edad y se aplicó una encuesta a los propietarios recabando datos personales, contacto, y si habían presentado síntomas de enfermedades transmitidas por los mosquitos, ficha clínica de su mascota así como identificación de cuerpos de agua donde el vector pudiera reproducirse.  Las muestras sanguíneas fueron tomadas de la vena cefálica y yugular (de 1 a 3 ml aproximadamente por perro), se depositaron en tubos con EDTA para inhibir el proceso de coagulación. Cada muestra fue debidamente identificada con el nombre del canino, raza y edad. Las muestras se almacenaron en una hielera a una temperatura de 4°C para ser transportadas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para posteriormente ser procesadas. Se realizaron extendidos sanguíneos gruesos utilizando la tinción de Wright con el objetivo de identificar filarias y microfilarias de Dirofilaria immitis además se realizaron extendidos delgados agregando a estos aparte de la tinción de Wright, el Hemocolorante rapido 1 y 2, para la identificación de hemoparásitos como Babesia spp y Ehrlichia canis. El hematocrito se determinó por centrifugación de la sangre en un tubo capilar o tubo de microhematocrito a 11 000 rpm durante cinco minutos. Una vez pasado el tiempo se utilizó un lector de microhematocrito para determinar el porcentaje de células rojas en la muestra.


CONCLUSIONES

La prevalencia estimada en este trabajo es del 65.59%, existe un elevado incremento de filarias y microfilarias en sangre periférica de los caninos, sin embargo es necesario realizar PCR como método confirmatorio para Dirofilaria immitis,  se debe resaltar que los resultados obtenidos son de gran importancia pues evidencian el alto riesgo de zoonosis, en especial la población que no cuenta con programas de estrategias y medidas para la prevención y control de los vectores, así como la población que no cuenta con el saneamiento adecuado, falta de alcantarillado, falta de camiones recolectores de basura y la falta de difusión de la información, es por ello la necesidad de implementar medidas de socialización del conocimiento, prevención y control, destinadas a disminuir la magnitud de las fuentes de infección, contribuyendo de esta manera a mejorar las condiciones hacia una salud, especialmente los sectores más desprotegidos.
Lozano Arredondo Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

FORMULACIóN Y DESARROLLO DE UN EMPANIZADOR A PARTIR DE LOS SUBPRODUCTOS DE MAíZ CON MENOR CAPACIDAD DE ABSORCIóN DE GRASAS


FORMULACIóN Y DESARROLLO DE UN EMPANIZADOR A PARTIR DE LOS SUBPRODUCTOS DE MAíZ CON MENOR CAPACIDAD DE ABSORCIóN DE GRASAS

Lozano Arredondo Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad celíaca o enteropatía sensible al gluten, es una reacción del sistema inmunitario al consumo de gluten, la cual es una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Su consumo desencadena una respuesta inmunitaria en el intestino delgado el cual daña e impide que éste absorba algunos nutrientes provocando complicaciones graves. (Mayo Clinic; 2021). Una opción para las personas con padecimiento celiaco es el consumo de gramíneas sin gluten como el maíz en México se producen alrededor de 3.4 millones de toneladas de maíz amarillo, pero su demanda es de cerca de 13.5 millones de toneladas. En Guanajuato se siembran unas 370 mil toneladas de maíz, de las cuales 250 mil son de temporal y 120 mil son de riego, que a su vez genera grandes pérdidas en rendimiento por el deshecho del olote (MAÍZ - Boletines Dependencias, s. f.) Como opciones para este padecimiento se encuentra el consumo de maíz, soya, arroz entre otros cereales, en el caso del maíz es el cereal de mayor cultivo en México, pero también el que más desperdicio genera ya que solo se consume el 55% de su peso, debido a esto se tomó la opción de de desarrollar un empanizador a base del uso integral del elote amarillo, formulado con soya para aumento de su proteína y una disminución en la absorción de la grasa. Se requiere de un empanizador hecho a base del aprovechamiento integral del maíz amarillo que va dirigido a todo público en general, con un sabor innovador en el mercado, sin gluten y una menor absorción de grasa, hecho a base del aprovechamiento integral del maíz amarillo, libre de gluten: Generando menores problemas de salud a causa de esta enfermedad celiaca y menor absorción de grasa: Realizar un producto que no absorba una gran cantidad de grasa y sea más saludable al consumir un producto empanizado. Por lo anterior es necesario Formular y desarrollar empanizador a partir de los subproductos de maíz con menor capacidad de absorción de grasas



METODOLOGÍA

Para la elaboración del producto se realizó lo siguiente Recolección de materia prima: Se adquiere el elote amarillo, Frijol de soya, habanero, cebolla y ajo y se retiran las impurezas y/o basura. Lavado: Se hace una limpieza y desinfección de la materia prima. Preparación de la materia prima:  El maíz es sometido a cocción; la soya se somete a un remojo para posteriormente una cocción; el ajo, habanero y cebolla se cortan, pican y se rebanan. Deshidratado:  Cada ingrediente se somete a un deshidratado en un horno de convección a 50°C por 24 horas. Molienda: Se muele cada uno de los ingredientes ya deshidratados en licuadora. Pesaje: Se pesa para obtener su porcentaje de rendimiento y seguir con la formulación. Mezclado: Se mezclan todos los ingredientes con respecto a la formulación para así obtener una mezcla homogeneización. Pesaje: Se vuelve a pesar con respecto al gramaje que se desea el producto. Empaquetado y etiquetado: Se coloca el gramaje final en su respectivo empaque con su respectivo etiquetado.  


CONCLUSIONES

Al momento de hacer la prueba de freído se hicieron pesajes antes de empanizar muestras de milanesa, después de empanizarla y después de hacer un freído y obtuvimos que se pierde un 21.4% de agua, mientras que, la milanesa en la cual se usó un empanizador convencional se perdió un 19.7%.  Con los resultados finales logramos comprobar que el empanizador adsorbe menor grasa porque entre más agua pierda menor grasa adsorbe. Con los resultados anteriores podemos concluir que se obtienes un empanizador de 180g sabor habanero libre de gluten con la siguiente tabla nutrimental, de la cual se obtienen los 2 sellos mostrados, uno con exceso en grasas saturadas y otro en exceso de sodio.
Lozano Hernández Alexis Saúl, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor: Dr. Mario Orlando Estrada Virgen, Universidad Autónoma de Nayarit

DIVERSIDAD Y DINÁMICA DE LAS COMUNIDADES DE ESCOLITIDOS (CURCULIONIDAE:PLATYPODINAE Y SCOLYTINAE) EN AGRO ECOSISTEMAS DE AGUACATE EN NAYARIT, MÉXICO.


DIVERSIDAD Y DINÁMICA DE LAS COMUNIDADES DE ESCOLITIDOS (CURCULIONIDAE:PLATYPODINAE Y SCOLYTINAE) EN AGRO ECOSISTEMAS DE AGUACATE EN NAYARIT, MÉXICO.

Lozano Hernández Alexis Saúl, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dr. Mario Orlando Estrada Virgen, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el principal productor y exportador de aguacate a nivel mundial, esta actividad agrícola es muy importante para el país. Para Nayarit, la producción de aguacate se ha convertido en una actividad fundamental, ocupando el cuarto lugar de producción a nivel nacional. Sin embargo, como cualquier cultivo, éste también es atacado y amenazado por diversas plagas y enfermedades que ponen en riesgo la productividad. Los estudios relacionados a la fauna artrópoda asociadas a aguacates en el estado de Nayarit son pocos, derivado del proyecto Diversidad y dinámica de las poblaciones de las comunidades de escolitidos por este motivo el objetivo de este estudio es: identificar las especies de artrópodos asociadas al cultivo de aguacate variedad Hass, con este estudio se pretende tener las bases para un manejo integrado de plagas en zona aguacatera de Xalisco y Tepic, Nayarit, México.



METODOLOGÍA

La recolecta de individuos obtenidos fue a través de las trampas artesanales con atrayentes. Para la recolecta de individuos, se seleccionaron 5 sitios de muestreo (5 parcelas con cultivo de aguacate seleccionadas al azar y en diferentes zonas de la sierra de San Juan), los cuales fueron geo-referenciados satelitalmente, utilizando un GPS con la app GAIA GPS, donde se obtuvo latitud, longitud y altura. Sobre los sitios seleccionados se realizaron recolectas de material biológico (insectos), las parcelas seleccionadas fueron aquellas que presentaron antecedentes de infestación por el insecto plaga, por cada sitio de muestreo se colocaron 6 trampas mediante un método de muestreo de cinco de oros, agregando una trampa externa a la huerta la cual se identificó como vegetación aledaña. Las 30 trampas muestreadas, fueron abiertas para poder extraer el material biológico y se retiraron residuos con alcohol al 70 % , colocadas en frascos plásticos con capacidad de 1 L, colocando de manera individual cada contenido de la trampa y se rotuló con ayuda de un plumón color negro permanente el sitio y número de la muestra  para posteriormente ser trasladadas al laboratorio de Parasitología Agrícola del Centro Multidisciplinario de Investigación Científica (CEMIC 03), de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). El material biológico (insectos) se colocó en un tamiz donde fue lavado con alcohol al 70% y colocados en tubos de polipropileno de 2 mL con alcohol al 70% para su posterior identificación. Las características empleadas para la identificación fueron mediante estructuras específicas, dependiendo del grupo taxonómico al que pertenecían. Con el material biológico obtenido se generaron claves dicotómicas para la separación de especies de artrópodos asociados a aguacates en el estado de Nayarit.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teorico de entomología y biologia especificamente de insectos, para ponerlos en practica durante el desarrollo del proyecto. Para poder establecer un correcto manejo integrado de plagas en las zonas aguacateras, es importante conocer las especies de plagas que ocasionan daños a los cultivos e identificar a sus enemigos naturales. Con este estudio se logró obtener las bases para un manejo integrado de plagas en la zona aguacatera de Xalisco y Tepic, Con lo cual se pretende aumentar el rendimiento de la producción y calidad del cultivo de aguacate variedad Hass en Nayarit, México.
Lozano Ramírez Martha Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD TéCNICA COMERCIAL EN LA PRODUCCIóN DE UN EMPANIZADOR ELABORADO A PARTIR DE LOS SUBPRODUCTOS DE MAíZ"


ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD TéCNICA COMERCIAL EN LA PRODUCCIóN DE UN EMPANIZADOR ELABORADO A PARTIR DE LOS SUBPRODUCTOS DE MAíZ"

Lozano Ramírez Martha Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

c) La enfermedad celíaca o enteropatía sensible al gluten, es una reacción del sistema inmunitario al consumo de gluten, la cual es una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Su consumo desencadena una respuesta inmunitaria en el intestino delgado el cual daña e impide que éste absorba algunos nutrientes provocando complicaciones graves. (Mayo Clinic; 2021). d) Una opción para las personas con padecimiento celiaco es el consumo de gramíneas sin gluten como el maíz en México se producen alrededor de 3.4 millones de toneladas de maíz amarillo, pero su demanda es de cerca de 13.5 millones de toneladas. En Guanajuato se siembran unas 370 mil toneladas de maíz, de las cuales 250 mil son de temporal y 120 mil son de riego, que a su vez genera grandes pérdidas en rendimiento por el deshecho del olote (MAÍZ – Boletines Dependencias, s. f.) e) Como opciones para este padecimiento se encuentra el consumo de maíz, soya, arroz entre otros cereales, en el caso del maíz es el cereal de mayor cultivo en México, pero también el que más desperdicio genera ya que solo se consume el 55% de su peso, debido a esto se tomó la opción de desarrollar un empanizador a base del uso integral del elote amarillo, formulado con soya para aumento de su proteína y una disminución en la absorción de la grasa.



METODOLOGÍA

Para la elaboración del producto se realizó lo siguiente • Recolección de materia prima: Se adquiere el elote amarillo, Frijol de soya, habanero, cebolla y ajo y se retiran las impurezas y/o basura. • Lavado: Se hace una limpieza y desinfección de la materia prima. • Preparación de la materia prima: El maíz es sometido a cocción; la soya se somete a un remojo para posteriormente una cocción; el ajo, habanero y cebolla se cortan, pican y se rebanan. • Deshidratado: Cada ingrediente se somete a un deshidratado en un horno de convección a 50°C por 24 horas. • Molienda: Se muele cada uno de los ingredientes ya deshidratados en licuadora. • Pesaje: Se pesa para obtener su porcentaje de rendimiento y seguir con la formulación. Mezclado: Se mezclan todos los ingredientes con respecto a la formulación para así obtener una mezcla homogeneización. • Pesaje: Se vuelve a pesar con respecto al gramaje que se desea el producto. • Empaquetado y etiquetado: Se coloca el gramaje final en su respectivo empaque con su respectivo etiquetado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró investigar sobre el estudio de la factibilidad comercial que tendrá el empanizador elaborado a partir de los subproductos del maíz. Para esto se recopilo información sobre productos más similares, el éxito y fracaso durante el tiempo en el mercado, para así tener en claro que competencias existen y cuál es la estadística de compra y consumo del empanizador. Esto ayuda a confirmar si existe un mercado para el producto, que posibilidad de recursos se necesitan para invertir y organiza estos recursos tanto financieros como humanos.
Lucio García Rojas Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE ESPECIES DE áRBOLES FORESTALES TROPICALES DE LA REGIóN CENTRAL DE LA PENíNSULA DE YUCATáN.


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE ESPECIES DE áRBOLES FORESTALES TROPICALES DE LA REGIóN CENTRAL DE LA PENíNSULA DE YUCATáN.

Lucio García Rojas Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identificación taxonómica por claves dicotómicas es la forma tradicional para identificar especies de árboles, pero, cuando las condiciones en las que encontramos a los individuos no son suficientes, complican la identificación, ya sea porque no son colectados en temporada de floración, o por que comparten características morfológicas muy parecidas a las de otras especies, en estos casos es mejor optar por métodos más exactos. La identificación molecular es una herramienta que abre paso a resultados certeros en casos en los que la identificación taxonómica no es capaz. Ésta consiste en la extracción de DNA de los sujetos de interés, en este caso, de especies de árboles forestales tropicales para su amplificación con regiones específicas del genoma y su posterior secuenciación. Los marcadores moleculares son aplicables a cualquier tipo de material vegetal, son independientes de la época del año en que se realiza el análisis, permiten la identificación correcta de la variedad sin necesidad de muchos caracteres y están libres de los efectos epistáticos (Azofeifa-Delgado, 2006). Los oligos más recomendados para estos individuos son rbcL, rpoC1, rpoB, ycf5, psbA-trnH, trnL, atpF-atpH, psbK-psbI, (González, et. al 2009).  Basados en literatura fueron seleccionados rbcL y rpoC1, los cuales mostraron mejor desempeño en la amplificación de individuos forestales tropicales. También se consideró que no todos los oligos amplifican para todas las plantas, algunos tienen mejor desempeño con ciertos géneros y el proceso entero de la amplificación puede tener resultados que no sean tan puros, por lo que es muy complicado establecer un solo oligo como universal. El mayor problema en la identificación molecular de estos individuos es que no hay protocolos universales para extracción de DNA ni para la amplificación del DNA obtenido que aseguren el éxito en dichos procesos.



METODOLOGÍA

Se utilizaron muestras de tejido vegetal de nueve diferentes especies de árboles forestales tropicales colectadas previamente (Fortuny-Fernández et al., en proceso). Se mantuvieron conservadas a -70°C hasta el momento de su maceración. Las muestras se maceraron por el método físico con nitrógeno líquido hasta punto de polvo y se almacenaron en tubos Eppendorf de 1.5 ml a -70°C marcados dependiendo del huerto de colecta, número de sujeto y una letra para su identificación, quedando como: H2A, H5B, H5C, H5D, H6C, H6E, H7F, H8G, H8H, y H8I. Para probar la efectividad de los métodos de extracción de DNA, se sometieron 5 de las muestras a dos protocolos distintos, el protocolo Mini-Prep CTAB y un Kit de extracción Quick-DNA plant/seed, al concluir con los dos procesos, las pastillas de DNA formadas se re-suspendieron en TE, la cantidad varió dependiendo de cada pastilla, después se obtuvieron resultados de concentración y pureza por espectrofotometría. Para la comprobación de la calidad del DNA extraído los geles de agarosa se prepararon en una concentración al 0.8%, se cargó un marcador molecular de 1kb como referencia y las muestras se cargaron a 1µl de buffer de carga 6x y 5µl del DNA extraído, se corrió el gel a 50v por 60min, luego se visualizó en un ChemiDoc XRS+ utilizando el software Image Lab. El método CTAB fue considerado como el mejor para continuar con el trabajo y se optó por continuar con él para las muestras restantes. Después de obtenido el DNA, se comenzó con la estandarización de pruebas PCR para aplicar los oligos seleccionados para la amplificación. Antes de comenzar con la amplificación, los DNA extraídos se diluyeron hasta quedar en la concentración de la muestra con menor concentración, 73.35ng/µl y un volumen de 60µl, se hicieron los cálculos y se ajustó la concentración con agua. Los oligos seleccionados fueron re-suspendidos a una concentración de 100µM y se crearon alícuotas para su uso en ambientes de laboratorio, se reservó una pequeña parte de la alícuota para ajustar su concentración a 20µM, la requerida para el cóctel de la amplificación. Para la primera reacción de PCR se utilizaron los dos DNA con mayor concentración y una reacción como control negativo, marcada como (-). Las reacciones se prepararon a un volumen final de 50µl y se amplificaron en un termociclador, las condiciones de PCR se ajustaron a las sugeridas para la taq polimerasa usada. Las pruebas finales se hicieron utilizando la Taq Phusion de alta fidelidad, las condiciones en las que se llevó a cabo la PCR final fueron las siguientes: rbcLa: 98°C 1:00 (98°C 0:10, 50°C 0:40) 35X, 72°C 5:00, 4°C rpoC1: 98°C 1:00 (98°C 0:10, 50°C 0:40) 40X, 72°C 5:00, 4°C Se volvieron a ajustar los tiempos y temperatura del termociclador, así como las concentraciones de las soluciones del cóctel para PCR, se volvieron a hacer pruebas de amplificación, al conseguir los productos y se volvieron a revisar en geles de agarosa de concentración 1.2%, también fueron visualizados en el ChemiDoc con el software Image Lab.   Las amplificaciones se repitieron varias veces hasta que se consiguieron bandas de suficiente calidad para secuenciación. Amplificaron exitosamente 7 de las 9 muestras.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron conocimientos en técnicas de biología molecular como:  maceración con nitrógeno líquido, extracción de DNA por método CTAB y kit, preparación, carga y visualización de geles de agarosa en distintas concentraciones, preparación de cócteles para PCR. De las 9 muestras trabajadas en un inicio, las 7 que amplificaron se prepararon para su envío a secuenciación en las instalaciones del CINVESTAV, así que nos encontramos en espera de los resultados para posterior alineamiento de la secuenciación e interpretación de resultados para la identificación de los individuos problema.
Luna Blanquet Diego Arturo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

RESPUESTA TRANSCRIPCIONAL DE GRANOS DE MAíZ (ZEA MAYS L.) A LA INFECCIóN CON FUSARIUM VERTICILLIOIDES A LAS 24 Y 48 HORAS DESPUéS DE LA INOCULACIóN.


RESPUESTA TRANSCRIPCIONAL DE GRANOS DE MAíZ (ZEA MAYS L.) A LA INFECCIóN CON FUSARIUM VERTICILLIOIDES A LAS 24 Y 48 HORAS DESPUéS DE LA INOCULACIóN.

Luna Blanquet Diego Arturo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz es uno de los cereales líderes en el mundo, con mayor producción anual, excediendo las mil millones de toneladas métricas, y también es uno de los mayores componentes de la dieta humana. México es el centro de origen, domesticación, y diversificación del maíz (Zea mays). El estado de Sinaloa es el principal productor de maíz del país, sembrando aproximadamente 524 mil hectáreas anualmente. A partir del año 2009 se comenzaron a observar rastros de fusariosis, una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo, que a su vez produce toxinas en el tejido de la planta, las fumosinas tienen graves implicaciones a la salud de los mamíferos, siendo relacionada con el edema pulmonar, defectos en el tubo neural, y cáncer de esófago. Para evitar esto se ha intentado realizar la modificación genética de las líneas comerciales de maíz, pero la resistencia efectiva a este patógeno es difícil debido a la falta de identificación de genes, por lo cual para poder realizar esta identificación de genes se ocupan diversos análisis como RNA-seq, que ayuda a identificar la interacción transcripcional bipartita entre Z. mays y  F. verticillioides.



METODOLOGÍA

Se utilizaron los datos RNA-Seq del bioproyecto PRJNA418364 disponible en NCBI SRA. Estos datos se obtuvieron por Shu et al. (2017) a partir de muestras de granos de maíz inoculados con F. verticillioides a las 4, 12, 24, 48, 72 horas después de esta inoculación (hpi), y también de granos de maíz sin inocular, pero tratados de igual manera que los granos inoculados a forma de control (Mock) en los mismos tiempos. Cada tiempo en cada grano fue realizado con 3 réplicas por lo cual se obtuvieron 30 resultados de secuenciación a partir del bioproyecto. Estos datos fueron importados a la plataforma Galaxy mediante la herramienta fasterq-dump, y posteriormente se realizaron procesos de análisis de control de calidad con las herramientas FastQC, MultiQC, Trimmomatic y Trim Galore!, las cuales ayudan a realizar recortes tanto de calidad, como de adaptadores, conservando lecturas con calidad mayor a 20 y longitud mayor a 50 pb. Finalmente en esta plataforma se realiza un pseudoalineamiento con la herramienta de KallistoQuant, con ella se cuantifica la abundancia de transcritos provenientes de RNA-seq, y determina la compatibilidad de las lecturas obtenidas con los objetivos de un transcriptoma de referencia (Zea mays cv. B73 v5). Los análisis posteriores se realizaron en una computadora personal con el software R y RStudio, que son un lenguaje de programación que principalmente está enfocado al análisis estadístico de datos, y son muy utilizadas en el área bioinformática. Los conteos de Kallisto fueron importados al paquete DESeq2, para estimar la varianza promedio en los datos provenientes de RNA-seq, esto se encuentra basado en un modelo que utiliza la distribución binomial negativa para determinar los genes expresados diferencialmente. A partir de este análisis se obtuvieron diversas gráficas, la primera es una gráfica de Análisis de Componentes Principales, el cual nos permite observar el comportamiento general y la variación de cada una de las réplicas de los experimentos del bioproyecto. A partir de este punto, se comenzó a trabajar únicamente con los experimentos referentes al maíz inoculado y al mock a las 24 y 48 hpi, de los cuales se obtuvieron los genes expresados diferencialmente (GED) para cada uno de estos tiempos. Se consideraron como GED aquellos que cumplían con una significancia estadística de p-adj<0.05 y una magnitud de cambio en la expresión génica de al menos 2 veces.  A partir de estos resultados se generaron dos nuevas gráficas por cada tiempo, la primera fueron los Volcano plots, que representan la significancia estadística contra la magnitud de cambio en la expresión génica. La segunda fueron los Heatmaps, que permiten visualizar los perfiles de expresión génica en cada una de las réplicas, ya sea si están reprimidos o inducidos. Finalmente el último proceso fue un análisis de enriquecimiento de categorías funcionales en el paquete GOSeq, que ayuda a reducir la complejidad de los datos, además de tomar en cuenta el sesgo dado por la longitud de sus transcritos. Con este procedimiento se puede resaltar y observar de una manera más sencilla los procesos biológicos implicados en los estudios transcriptómicos, usando como base la clasificación de Gene Ontology (GO). Con esto se consiguieron 3 gráficas para cada uno de los tiempos trabajados, las cuales fueron el  top 10 de las categorías sobrerrepresentadas para Componentes Celulares, Procesos Biológicos y Función Molecular.


CONCLUSIONES

A partir de esta estancia de investigación, se consiguió estudiar, la interacción bipartita entre los granos de  Z. mays y el hongo patógeno F. verticillioides, esto se realizó a nivel transcriptómico con muestras provenientes del bioproyecto PRJNA418364. Este trabajó se enfocó a esta interacción en los tiempos después de la inoculación de 24 y 48 horas. Con todos los conocimientos bioinformáticos y de análisis adquiridos se puede concluir que las muestras presentes en el bioproyecto se encuentran con una buena relación entre ellas, lo que indica que las réplicas fueron realizadas de manera correcta y con un alto nivel de fiabilidad. También que los GED presentes en las  muestras son mayores a las 24 hpi que a las 48 hpi, siendo 27 y 25 genes respectivamente, dando un total de 52 GED. Finalmente, según las categorías arrojadas por los análisis de enriquecimiento, se observa que se activan componentes celulares, procesos biológicos, y funciones moleculares en la defensa de la planta del maíz en respuesta del ataque de un hongo patógeno. Con estos datos se abre la puerta a futuras investigaciones para el mejor entendimiento de la interacción transcriptómica entre ambos organismos, y la modificación genética de las líneas comerciales del maíz para la resistencia de este hongo patógeno, y así aumentar el rendimiento y la distribución de los granos de este cereal en todo el mundo.
Luna Castrejón Edwin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Verónica Casique Pérez, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

DESARROLLO Y ESTANDARIZACIóN DE UNA BEBIDA SABORIZADA NO ALCOHóLICA A BASE DE CAPULíN (PRUNUS SALICIFOLIA)


DESARROLLO Y ESTANDARIZACIóN DE UNA BEBIDA SABORIZADA NO ALCOHóLICA A BASE DE CAPULíN (PRUNUS SALICIFOLIA)

Luna Castrejón Edwin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Verónica Casique Pérez, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El capulín (Prunus salicifolia) es un árbol ampliamente conocido y utilizado desde la época prehispánica, sus frutos son comestibles y ricos en vitaminas A, B y C. En el territorio poblano, el capulín es nombrado oro negro y desde hace una década, su cosecha y comercialización representa un crecimiento económico para los pobladores. En la actualidad, en algunas localidades del estado de Puebla como lo es Domingo Arenas del municipio de Huejotzingo se cuentan con las condiciones y un clima favorable para el cultivo de capulín; sin embargo, los productores tienen diversas problemáticas: la primera es la corta vida útil de la materia prima, el poco valor comercial del capulín en fruta fresca, los problemas de calidad que puede presentar la fruta, además de que solo se comercializa la semilla del fruto la cual se vende como botana y no se lleva a cabo el aprovechamiento de la pulpa y esta es desechada o usada como alimento de forraje para animales, lo que lleva a tener pérdidas económicas y de valor para el fruto. Por ello es importante buscar alternativas de industrialización de la fruta para aumentar su cadena de valor, extender su vida útil mediante el procesamiento y conservación y llevar a cabo su comercialización. Por lo que en el presente proyecto se propuso realizar el desarrollo y estandarización de una bebida saborizada no alcohólica a base de capulín, cumpliendo con las normativas que aseguren que el producto terminado es inocuo y seguro para el consumidor.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la recepción de la materia prima, la cual se obtuvo por medio de productores de la localidad de Domingo Arenas y posteriormente se llevó a cabo la limpieza y desinfección de la fruta. Para empezar la elaboración de la bebida gasificada se preparó un jarabe para llevar a cabo la extracción del color, olor y sabor, para ello se elaboraron 3 tratamientos en los cuales se modificó la cantidad de agua añadida al jarabe, los tratamientos fueron, relación de fruta/agua 1:1 (100g de capulín y 100mL de agua), 1:2 (100g de capulín y 200mL de agua) y 1:3 (100g de capulín y 300mL de agua), al final se trabajó con una relación 1:1.7 para conservar el sabor y color del capulín.  Posteriormente en una olla se ajustó el agua a 16° Brix iniciales y una vez que empezó el proceso de ebullición se agregaron los capulines por un tiempo de 20 - 30 min para llevar a cabo la pasteurización del jarabe y así evitar su fermentación, se dejó enfriar y con ayuda de un colador y una manta de cielo se filtró el jarabe. Estandarización del producto: previamente se investigó en la normatividad mexicana y el Codex Alimentarius los límites máximos permitidos de conservadores y ácidos orgánicos usados en la elaboración de bebidas y productos que se trabajaron. Posteriormente se llevó a cabo la caracterización del jarabe, se determinaron °Brix iniciales, pH y acidez titulable, para después estandarizar 5 tratamientos de la bebida modificando las variables de °Brix, pH, color, olor, sabor y gasificación. Después se llevaron a cabo dos pruebas de evaluación sensorial para elegir la formulación adecuada del producto, una prueba de aceptación y una prueba hedónica en donde participaron estudiantes de la carrera de procesos alimentarios como jueces no entrenados. Envasado del producto: se carbonato la bebida con ayuda de maquina gasificadora y posteriormente se embotello en envases de 355 ml de vidrio previamente limpios y esterilizados en agua a ebullición durante 15 minutos, después se sellaron con corcholatas esterilizadas con ayuda de un barón rojo, y al final se etiquetaron, y se almacenaron bajo refrigeración. Elaboración de las etiquetas: se realizaron las etiquetas para los productos terminados, desde el diseño de la marca y logotipo, bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria.


CONCLUSIONES

Al momento trabajar con el capulín se presentaron dificultades al llevar a cabo la estandarización de los productos ya que la temperatura y la carbonatación modificaban los parámetros finales en el producto terminado, sin embargo, se logró estandarizar la formulación de la bebida cumpliendo con los parámetros establecidos por la normatividad y las características organolépticas que requirieron los sujetos de prueba. Debido a que una parte de la materia prima no cumplía con los criterios de calidad para el proceso de elaboración de la bebida y para que no generar residuos ni pérdidas, los capulines se utilizaron para elaborar otros productos que fueron: una bebida alcohólica cooler, un fermentado, un escarchado, un licor y las semillas como botana con diferentes sabores.  La producción de bebidas y otros productos elaborados a base de frutos de la región, requiere de la demanda de ingredientes como son las frutas y otros insumos agrícolas, mediante ello, la industria alimentaria puede apoyar a los productores locales, fomentando la producción agrícola y contribuyendo a la seguridad alimentaria al generar ingresos para los agricultores además de productos accesibles económicamente, nutritivos e inocuos que satisfagan las necesidades alimentarias de la población, esto puede lograr un impacto significativo en la erradicación del hambre lo cual permite avanzar a un futuro más sostenible y una vida saludable.
Luna Lopez Sheyla Yadhira, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Miguel Angel Salas Marina, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

SUSCEPTIBILIDAD Y CONTROL DE DAMPING OFF EN EL CULTIVO DE CAFé


SUSCEPTIBILIDAD Y CONTROL DE DAMPING OFF EN EL CULTIVO DE CAFé

Luna Lopez Sheyla Yadhira, Universidad Autónoma de Coahuila. Morales Moreno Jose Alberto, Universidad Autónoma de Coahuila. Sanchez Arias Daniel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Miguel Angel Salas Marina, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El café ocupa el segundo lugar entre los productos más comercializados a nivel mundial (después del petróleo) y proporciona sustento económico a más de 125 millones de personas.  El café es uno de los principales cultivos agroindustriales de mayor importancia en México, debido a su rentabilidad, valor nutritivito y de antioxidantes, y por la gran cantidad de empleos que genera en las zonas urbanas y rurales beneficiando a las familias que dependen económicamente al 100 % de este cultivo, así mismo, Chiapas es el principal productor y exportador de café orgánico. La roya del cafeto ha afectado a la caficultura mexicana durante los últimos tres años. Ante este problema los productores optaron como una principal estrategia de control la introducción de variedades resistentes a la roya. Estas nuevas variedades resultaron ser susceptibles a muchas de las enfermedades de la región como el Damping off o mal del talluelo en semilleros, trayendo consigo poca emergencia y ocasionando la muerte de las plántulas. La alta incidencia y severidad que provocan los hongos involucrados en este complejo, ocasionan grandes pérdidas económicas y aumentan los costos de producción al establecer medidas de control, ya que los productores optan el uso de químicos, trayendo consigo contaminación ambiental y daños a la salud  sino también a la pérdida de biodiversidad biológica por otro lado se perdería el estatus de café orgánico  y para establecer una estrategia de manejo y control es importante diagnosticar los principales patógenos de este complejo fitopatológico.



METODOLOGÍA

Se hicieron colecta de plántulas de café de diferentes variedades, estas con síntomas de Damping off, en vivero oro verde y sierra morena ubicados en el municipio de Villa Corzo. Se visitaron viveros para conocer la incidencia y manejo, así mismo recolectar muestras para la identificación. Fueron guardadas en bolsas ziploc, rotuladas y llevadas al laboratorio de biofertilizantes y bioinsectidas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas sede Villa Corzo, en las cuales se lavaron para eliminar el exceso de tierra y material externo a la planta. Se trabajó dentro de la campana de flujo laminar donde se contaban con cajas Petri con medio de cultivo PDA. Una vez que fueron lavadas con ayuda de bisturí, se tomaron partes de raíz y tallo con síntomas de la enfermedad. Se preparó alcohol al 70% e hipoclorito de sodio al 10%, fueron colocados en vaso de precipitados al igual que agua destilada. El proceso de limpieza de las muestras fue pasar los explantes de tallo y raíz por etanol 70% durante 10 minutos, seguido por el hipoclorito de sodio 10% durante 5 minutos y finalmente por agua destilada por 3 minutos, posterior a esto se secó con una sanita desinfectada y finalmente colocadas en las cajas Petri con ayuda de unas pinzas, colocando cinco explantes por caja, y rotuladas con fecha, variedad y parte de la planta. Finalmente se incubaron a 28ºC en la cámara de crecimiento y fueron monitoreadas cada 24 horas para ver el desarrollo. Pasados 5 días se empezó con la purificación de los patógenos que se desarrollaron, se hicieron montajes con azul de metileno en portaobjetos y se observaron al microscopio a 4,10,40X


CONCLUSIONES

Dentro del tiempo de la estancia se pudo conocer las afectaciones, de un complejo de patógenos, a las plantas de café. Así mismo poder aislar y detectar hongos que se encuentran presentes. Se espera lograr determinar que variedad es la más y menos susceptible a Damping off y en qué momento empieza a afectar a la planta y cómo se comporta en cada variedad.
Luna Ruíz Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL SEXO DE PLANTAS DIOICAS


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL SEXO DE PLANTAS DIOICAS

Luna Ruíz Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El interés en las plantas dioicas se basa en sus diversos beneficios. Estas plantas tienen ejemplares machos y hembras, siendo las hembras las que producen frutos de interés. Estos frutos a menudo contienen proteínas, carbohidratos, fósforo, calcio e hierro, además de antioxidantes y otros compuestos de interés en las industrias cosmética, alimentaria y biotecnológica. Para las plantas dioicas, identificar su sexo es esencial, ya que solo las hembras generan los frutos de interés. Idealmente, las plantaciones tendrían una alta proporción de ejemplares hembras. Sin embargo, el sexo solo se revela cuando las plantas producen frutos, un proceso que puede tomar en algunas de 3 a 5 años. Dado este obstáculo, surge la necesidad de métodos eficientes para identificar el sexo de manera más rápida y precisa, utilizando enfoques moleculares con muestras como hojas y semillas. Es importante destacar que se desconoce gran parte de la genética de estas plantas debido a la falta de investigaciones en este campo. Para abordar esta limitación, se propone tomar modelos de determinación de sexo de otras especies como referencia. En este proyecto se empleará la papaya (Carica papaya L.)



METODOLOGÍA

En la etapa inicial de este proyecto, la idea es estandarizar una técnica que nos permita extraer ADN de las plantas de papaya, para hacer PCR con un marcador molecular que nos permita tener un control positivo, por lo que se utilizó el TrnL, un marcador constitutivo en los cloroplastos. Al identificarlo en las dos especies que utilizamos podemos decir que tenemos un control positivo para la siguiente etapa del proyecto. Para ello se realizaron múltiples extracciones de ADN, en hojas, flores y semillas de papaya. Seguido de ello se examinó la concentración y pureza del material genético obtenido, para después hacer PCR con el marcador TrnL. Se utilizaron distintad condiciones para este último paso, para saber cuáles eran las condiciones más óptimas al usar el marcador molecular. Finalmente, se llevaron acabo múltiples electroforesis en gel de agarosa.


CONCLUSIONES

Las extracciones de ADN fueron exitosas en cuanto a la concentración de material genético obtenido, sin embargo, la pureza no estaba dentro de los rangos óptimos. Por lo cual es necesario continuar con la estandarización del protocolo de extracción a partir de tejidos de la planta. Se trabajó con este ADN para la PCR con el marcador molecular mencionado, inicialmente no pudimos notar bandas que rectificaran la presencia de nuestro marcador en las muestras, por lo que se hicieron nuevamente las electroforesis, hasta que notamos una banda nítida en una de las muestras, específicamente la de flor macho de papaya con condiciones de 2.5 mM de MgCl2 y 55°C en anillamiento. Además, observamos rastros de material genético en otras muestras y lo que podrían ser señales de las diferentes concentraciones de cloruro de magnesio utilizadas. Este fue un primer paso en el camino hacia la determinación de planas dioicas, que nos ayudó a recabar datos sobre las condiciones más idóneas para la PCR, además de aprender sobre posibles errores en la técnica utilizada que podrían interferir en los resultados obtenidos. También se obtuvo mucha información en la teoría para seguir experimentando en el camino hacia un protocolo de determinación dioicas, para en un futuro ver la posibilidad de llegar a cultivos comerciales sustentables de estas plantas.
Lupercio Gomez Maria Sarai, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

CONSERVACIóN IN VITRO DE GERMOPLASMA DE GUARIANTHE AURANTIACA.


CONSERVACIóN IN VITRO DE GERMOPLASMA DE GUARIANTHE AURANTIACA.

Lupercio Gomez Maria Sarai, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La multiplicación de orquídeas se considera que puede ser un parámetro que frene el exíto en la reproducción. El valor comercial para las especies de la familia Orchidaceae es alto, en el mercado se observa la venta de plantas que muy difíicilmente puede ser adquiridas por la población cuyos ingresos económicos son bajos. Frente a esta situación, el objetivo del presente trabajo es dar mantenimiento al banco de germoplasta del Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán diseñando frascos con medio de cultivo de colores que resulte atractivo para los clientes. Bajo este contexto Guarianthe aurantiaca ha sido micropropagada y estudiada con fines de conservación. 



METODOLOGÍA

El proceso para dar manteniemiento al banco de germoplasma del Instituto, consistio en preparar medio de cultivo en base a la metodología establecida por Murashige y Skoog (1962), enriquecido con dos reguladores de crecimiento (AIB y BAP). Posterior a esto, se hizo el cambio de plántulas al medio enriquecido y con colorante vegetal (rojo, morado, rosa y naranja). El monitoreo se ha realizado periódicamente bajo observación macroscópica para visualizar cambios en el crecimiento de la plántula o la presencia de hongos y bacterias.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos hasta el momento es que el colorante vegetal no afecta el crecimiento de las plántulas, se ha registrado el desarrollo de raíz, hojas y aparición de brotes. 
Luviano Sanchez Sarahi, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional

ANÁLISIS HISTOLÓGICO Y BIOQUÍMICO DE LÍNEAS DE MANDARINA GENERADAS BAJO TRATAMIENTOS DE POLIPLOIDIZACIÓN.


ANÁLISIS HISTOLÓGICO Y BIOQUÍMICO DE LÍNEAS DE MANDARINA GENERADAS BAJO TRATAMIENTOS DE POLIPLOIDIZACIÓN.

Luviano Sanchez Sarahi, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ASESOR: Dra. Jesús Lucina Romero Romero; Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR IPN Unidad Sinaloa). ESTUDIANTE: Sarahi Luviano Sánchez; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. México, destaca como uno de los principales productores citrícolas en el mundo, colocándose como el primer exportador y cuarto productor de fruta fresca. En la actualidad, la producción nacional de mandarina (Citrus reticulata), asciende a 300 mil 065 toneladas anuales. A nivel mundial, los programas de mejoramiento genético de este frutal, están enfocados principalmente, en la generación de variedades de mandarina sin semilla asi como, en el desarrollo de nuevos porta injertos con mayor tolerancia a patógenos y adaptación a suelos salinos. Plantas de madarina generadas con herramientas como la poliploidización, prometen beneficios agrícolas y medioambientales a través de una menor demanda hídrica. Adicionalmente, esta tecnología permite introducir características novedosas como frutos sin semilla en plantas de cítricos existentes, con el fin de aumentar su comercialización y disminuír costos de producción. En el marco de la presente investigación, participé caracterizando a nivel histológico y bioquímico las nuevas líneas de mandarina potencialmente poliploides.



METODOLOGÍA

Análisis Histológico La caracterización histológica consistió en determinar el tamaño y número de estomas en las líneas de mandarina generadas bajo tratamientos de poliploidización in vitro. Para lo anterior, hojas maduras de la parte media de las plantas tratadas y control fueron colectadas y se realizó una impresión con ayuda de cinta transparente, seguido se colocó sobre un portaobjeto para su análisis al microscopio óptico siguiendo la metodología descrita por Romero, et al., 2018. Se determinó la densidad estomática con un aumento de 10X, en una superficie de 0.25 mm2 y el tamaño estomático con un aumento de 40X en una superficie de 0.125 mm2 analizando el largo de los estomas con ayuda del software Image J (FIJI).   Análisis Bioquímico   El análisis bioquímico consistió en la determinación del contenido total de clorofila, este se realizó utilizando la metodología reportada por Hiscox e Israelstam en 1979, utilizando Dimetilsilfóxido (DMSO), para ello se colectaron tres discos de hoja de plantas tratadas y control de 1 cm2, y se le adicionaron 7 ml de DMSO calentado previamente a 65°C, seguido se realizó una incubación por 30 minutos en incubadora a 65°C. Una vez completada la extracción, las muestras fueron removidas de la incubadora y cada tubo de vidrio fue aforado exactamente en 10 ml con DMSO posteriormente, 1 ml de cada extracto fue transferido a cubetas de vidrio para su análisis en espectrofotómetro. El espectrofotómetro fue calibrado en absorbancia cero  utilizando un blanco de DMSO puro. Las absorbancias del blanco y de cada muestra se midieron a 645 y 663 nm y se calculó la concentración de clorofila total usando las ecuaciones de Arnon (1949).


CONCLUSIONES

Se analizaron 18 líneas potencialmente poliploides de mandarina generadas bajo tratamientos de poliploidización in vitro con colchicina a diferentes concentraciones, encontrando en algunas de estas, diferencias en el número y tamaño estomático, así como cambios en su contenido total de clorofila. En base a los análisis realizados y a lo reportado en literatura se seleccionaron 4 líneas de mandarina potencialmente poliploides, al presentar menor desidad y mayor tamaño estomático y mayor contenido de clorofila que el tratamiento control.
Maccagnan Madrigal Ludwika Sofia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EFECTO DEL USO DE SIMBIóTICOS (BACILLUS OCEANISEDIMINIS +GALACTOOLIGOSACáRIDOS) EN LA FISIOLOGíA DIGESTIVA Y MICROBIOTA DE JUVENILES DE PEJELAGARTO ATRACTOSTEUS TROPICUS


EFECTO DEL USO DE SIMBIóTICOS (BACILLUS OCEANISEDIMINIS +GALACTOOLIGOSACáRIDOS) EN LA FISIOLOGíA DIGESTIVA Y MICROBIOTA DE JUVENILES DE PEJELAGARTO ATRACTOSTEUS TROPICUS

Beltrán Murillo Silvia Jasline, Universidad Autónoma de Baja California. Gallardo Rios Xochitl Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maccagnan Madrigal Ludwika Sofia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los peces de agua dulce nativos son una fuente importante de alimento y proteína para la sociedad. En este sentido, entre las especies con gran potencial de producción en el sureste mexicano está el pejelagarto (Atractosteus tropicus), la cual es una especie que pertenece a un grupo de Lepisosteidos ancestrales. A. tropicus se distribuye en el sureste de México y América Central, donde juega un papel ecológico como especie de control regulando las poblaciones de otros organismos del mismo hábitat (Sepúlveda-Quiróz et al., 2020); sin embargo, por ser una especie silvestre, sus poblaciones han sido fuertemente impactadas por los cambios de uso de suelo debido al crecimiento demográfico, las condiciones climáticas extremas, contaminación y sobrepesca (Márquez et al., 2013).    Debido a la presión que ejerce la población humana y sus actividades económicas sobre la especie, se busca establecer un conocimiento más preciso sobre los mecanismos de nutrición del pejelagarto en cautiverio, mediante estudios enfocados a establecer los requerimientos nutrimentales, la fisiología digestiva y composición de la microbiota de larvas y juveniles, por ser parte crítica en la salud y por ende, la producción (Márquez- Couturier y Vázquez-Navarrete, 2015).   En los últimos años la zootecnia intensiva hizo amplio uso de alimentos industrializados y sustancias antimicrobianas agregadas al alimento convencional con el objetivo de promover el crecimiento, sin embargo, en la actualidad, el interés de los consumidores de productos seguros y sin fármacos, y la necesidad de una acuicultura sostenible, han alentado a investigadores a buscar alternativas para realizar estudios y desarrollar tecnologías que permitan la rentabilidad y la inocuidad en los cultivos, siendo el uso de aditivos funcionales una estrategia de salud respetuosa con el medio ambiente para mejorar la nutrición animal y contrarrestar las enfermedades de la acuicultura (Márquez-Couturier y Vázquez-Navarrete, 2015; Carnevali et al. 2017). El objetivo del presente trabajo es el conocer los cambios de la composición de la microbiota en organismos expuestos a un simbiótico compuesto por Bacillus oceanisediminis +Galactooligosacáridos.  



METODOLOGÍA

Con base a los objetivos del trabajo, se siguieron diversas metodologías para llegar a un resultado óptimo, para ello se comenzó realizando la extracción de ADN total mediante el protocolo de Sambrook.       Como primer paso se preparan 50 mg/ml de lisozima para incubar el tejido (intestino de Atractosteus tropicus) así mismo se agregan 1200 μl de buffer de lisis previamente preparado, una vez incorporados, se incuba a 37°C por 1 hora. Posteriormente con ayuda del FastPrep en eppendorf de 2 ml se añaden perlas para poder macerar el tejido de manera adecuada dentro del equipo. Después se retira el ARN later separando únicamente el tejido de interés. Dependiendo el comportamiento de nuestro tejido se determinará si es necesario dejar degradando con proteinasa-K, siendo así se agregan 40 μl y se deja incubar a temperatura ambiente por 24 horas. Transcurridos este tiempo, se observa la formación del pellet que contiene el ADN, donde se comienzan los lavados del mismo, transfiriendo el pellet a un tubo eppendorf nuevo y adicionando 1000 μl de alcohol al 70%, posteriormente se pasan a vortex ligeramente y se dejan 30 minutos en alcohol, mismo procedimiento se repite 3 veces para lograr obtener una muestra limpia y pura de ADN. Luego se retira el alcohol del eppendorf para dejar secando el pellet de ADN y se evapora el alcohol restante por 20 minutos. Por último se lee en Nanodrop para evaluar la cantidad de ADN en nuestras muestras.   La siguiente técnica utilizada para la extracción de RNA total mediante el método del reactivo Trizol.   Primero tenemos que realizar una homogeneización, esto se logra con ayuda de el Fast-prep, colocando el tejido (intestino de Atractosteus tropicus) en un tubo con 1mL de Trizol, junto con perlas de sílice que ayudarán a machacar el tejido.  Cuando el tejido esté bien macerado, se lleva a cabo la extracción, para ello se sigue el siguiente procedimiento: Incubar el homogenizado a temperatura ambiente por 5 minutos, centrifugar a 15000 g por 5 min a 4ºC, se transfiere el sobrenadante a otro subo y se incubó por 5 minutos a temperatura ambiente. Agregar 0.3 ml de cloroformo y agitar en vortex por 10 segundos e incubar 5 minutos a temperatura ambiente. Centrifugar a 12000 g por 5 minutos a 4ºC, recuperar la fase superior (acuosa, con trizol) y transferirla a un tubo limpio. Añadir 500 µl de etanol absoluto frío, invertir 5 veces para mezclar y almacenar a 20ºC durante 12 horas. Centrifugar a 7500 g, por 15 min a 4ºC, eliminar el sobrenadante con cuidado y agregar 1 ml de alcohol al 75% con agua DEPC. Centrifugar a 7500 g, por 5 min a 4ºC. Dejar secar el tubo en campana 10 min (no secar completamente ya que el RNA se adhiere a los plásticos). Resuspender el RNA con 40-50 µl de agua DEPC, calentar 10 min a 55-60ºC. Para finalizar tenemos que cuantificar y verificar la pureza del ARN utilizando espectrofotómetro con el cociente DO 260/280nm, que no deberá ser inferior a 1.6 y m,mediante electroforesis de agarosa al 2%.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de las bases de nutrición acuícola en el CIBNOR campus La Paz Baja California Sur en el laboratorio de fisiología comparada y nutrigenómica del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, donde llevamos a cabo técnicas para obtener resultados de diversos experimentos, así como técnicas de extracción de ADN, ARN, cuantificación de actividad enzimática, PCR y qPCR, mismas técnicas que estuvieron ligadas directamente con la investigación realizada, para así comprender el efecto del uso de simbióticos (Bacillus oceanisediminis +Galactooligosacáridos) en la fisiología digestiva y microbiota de juveniles de pejelagarto (Atractosteus tropicus) misma investigación que dará como resultado el poder comprender la fisiología digestiva de dicha especie para su futura producción en acuicultura.  
Machado Campos Emiliano, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente

CAPACIDAD PROTECTORA FRENTE A ESPECIES REACTIVAS DE OXíGENO DE TERPENOS Y COMPUESTOS FENóLICOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICO


CAPACIDAD PROTECTORA FRENTE A ESPECIES REACTIVAS DE OXíGENO DE TERPENOS Y COMPUESTOS FENóLICOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICO

Machado Campos Emiliano, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las especies reactivas de oxígeno o radicales libres, son átomos o moléculas que al tener un electrón desapareado en su orbital externo se vuelven inestables, ocasionando que ataquen moléculas o compuestos del organismo; en consecuencia, cuando se genera un desequilibrio entre la defensa antioxidante y la producción de radicales libres, se produce el llamado estrés oxidativo. El estrés oxidativo conlleva a una variedad de cambios fisiológicos y bioquímicos que provocan muerte celular y daños estructurales y funcionales a moléculas importantes como el ADN, proteínas y lípidos. Por lo tanto, el estrés oxidativo está relacionado estrechamente con la aparición de diversas condiciones o enfermedades como el envejecimiento, diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, Alzheimer, entre otras; Por su parte los antioxidantes como los compuestos fenólicos y terpenos son compuestos químicos que impiden, retrasan o previenen la oxidación de diversas sustancias y los efectos adversos de los radicales libres sobre las funciones fisiológicas normales, estos compuestos se encargan de mantener la ‘‘homeostasis redox’’, donde el exceso de radicales libres son neutralizados por enzimas y antioxidantes.



METODOLOGÍA

Los antioxidantes evaluados fueron catequina, eucaliptol y linalool ante tres radicales, los cuales fueron hipoclorito de sodio, radical peroxilo e hidroxilo. Inicialmente se preparó buffer de fosfato a 8.1 mM con un pH de 7.4; así como hipoclorito de sodio al 0.02%, radical peroxilo (AAPH) 70mM y radical hidroxilo 10mM; así como mioglobina en proporción 1:1 con buffer de fosfato. Para evaluar el primer radical, que fue hipoclorito, se preparó un stock de catequina a 10 mM, diluida en metanol y a partir de ahí se realizaron curvas de concentración a 2, 1.5, 1, 0.5 y 0.05 mM. Una vez preparado todo se realizaron tres corridas en microplaca para evaluar el porcentaje de protección, esto a partir de la fórmula {1- [((abs0)- (absrad)) con AOX/ ((abs0)- (absrad)) sin AOX]} x 100, donde: Abs0 con AOX= 165 µl de mioglobina + 30 µl de buffer + 5 µl de AOX Absrad con AOX= 165 µl de mioglobina + 30 µl de hipoclorito + 5 µl de AOX Abs0 sin AOX= 165 µl de mioglobina + 30 µl de buffer + 5 µl de buffer Absrad sin AOX= 165 µl de mioglobina + 30 µl de hipoclorito + 5 µl de buffer   Una vez llena la placa siguiendo estas cantidades, se midió a absorbancia a 405 nm y se calculó el porcentaje de protección con dicha fórmula, se realizó este proceso por triplicado y se repitió con eucaliptol y linalool siguiendo exactamente el mismo proceso. En el caso del radical hidroxilo, se generó el radical a partir de la reacción de Fenton, poniendo 200 µl de FeSO4 en 2ml de H2O2, y para obtener los datos se utilizó la misma fórmula, donde: Abs0 con AOX= 165 µl de mioglobina + 29.5 µl de buffer + 5.5 µl de AOX Absrad con AOX= 165 µl de mioglobina + 29.5 µl de hidroxilo + 5.5 µl de AOX Abs0 sin AOX= 165 µl de mioglobina + 29.5 µl de buffer + 5.5 µl de buffer Absrad sin AOX= 165 µl de mioglobina + 29.5 µl de hidroxilo + 5.5 µl de buffer Se realizó este proceso por triplicado y se repitió con eucaliptol y linalool siguiendo exactamente el mismo proceso. Para el radical peroxilo se utilizaron las mismas curvas de concentración de eucaliptol y linalool, pero para la catequina se cambiaron las concentraciones a 0.05, 0.03, 0.02, 0.01 y 0.005 mM. Para la evaluación de este radical, se aplicó la misma fórmula, donde: Abs0 con AOX= 140 µl de mioglobina + 55 µl de buffer + 5 µl de AOX Absrad con AOX= 140 µl de mioglobina + 55 µl de AAPH + 5 µl de AOX Abs0 sin AOX= 140 µl de mioglobina + 55 µl de buffer + 5 µl de buffer Absrad sin AOX= 140 µl de mioglobina + 55 µl de AAPH + 5 µl de buffer Una vez llena la placa, se dejó incubar por 15 minutos en un horno a 80 °C, con la finalidad de general el radical y poder evaluar la reacción, de igual manera se realizó este proceso por triplicado y se repitió con los compuestos restantes siguiendo exactamente el mismo proceso. Una vez terminadas las corridas con los tres radicales, se procesaron los datos y se crearon curvas de acuerdo con los porcentajes de protección de los diversos compuestos, a partir de las cuales se realizaron gráficas.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se pudieron obtener resultados bastante concretos, ya que en el caso de la catequina, se pudo observar un porcentaje de protección bastante bueno y siguiendo una tendencia concreta de acuerdo a la concentración evaluada; en el caso del eucaliptol y linalool, no mostraron protección en el radical hipoclorito ni hidroxilo, pero si en el peroxilo, que a pesar de ser muy baja, se pudo observar una tendencia definida.
Maciel Cortes Nataly Alejandra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Mario Orozco Santos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EFECTO DEL MOMENTO DE APLICACIóN DE HERBICIDAS ORGáNICOS Y QUíMICOS EN EL CONTROL DE MALEZAS.


EFECTO DEL MOMENTO DE APLICACIóN DE HERBICIDAS ORGáNICOS Y QUíMICOS EN EL CONTROL DE MALEZAS.

García Torres César Antonio, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Maciel Cortes Nataly Alejandra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Mario Orozco Santos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se plantea es la búsqueda de alternativas orgánicas y químicas para el control de maleza en sustitución del herbicida glifosato debido a que el gobierno mexicano decretó la prohibición de este herbicida a partir de enero de 2024. Por ello la necesidad de adentrarse en la experimentación de los bioherbicidas. Si embargo, para el control de maleza, el método químico basado en la aplicación de sustancias conocidas como herbicidas, es el más utilizado. Puesto que, desde la invención de los productos agroquímicos para el control de malezas, se le conoce como peligrosos en exposiciones directas, al instante o a largo plazo para la salud humana. Es por ello, que han surgido nuevas empresas que se dedican a la fabricación de herbicidas, con la finalidad de crear productos innovadores que estén hechos de compuestos orgánicos, biodegradables y que sean amigables con el medio ambiente. Los herbicidas ecológicos son básicos en la agricultura sostenible, ya que, se busca mantener un equilibrio con el ambiente y con los propios recursos de la naturaleza, los cuales no son nocivos para la salud del ser humano. Existen varios aspectos a considerar al comparar ambos tipos de herbicidas. Si bien los herbicidas químicos suelen tener una mayor eficacia y pueden eliminar las malezas de manera más rápida y efectiva. Su uso excesivo puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud humana debido a la presencia de productos químicos tóxicos de los que están hechos.                                                                                                              En el caso de los herbicidas orgánicos, estos son menos dañinos para el medio ambiente y la salud humana, ya que se degradan de manera más natural. Sin embargo, su eficacia puede ser menor y pueden requerir más aplicaciones para lograr resultados satisfactorios. Es importante considerar también los costos asociados con cada tipo de herbicida. Ya que los herbicidas químicos suelen ser más económicos y fáciles de adquirir, mientras que los herbicidas orgánicos pueden ser más costosos y difíciles de encontrar. En última instancia, la elección entre herbicidas químicos y orgánicos dependerá de las necesidades individuales que los agricultores busquen o necesiten, los objetivos específicos del control de malezas y la consideración de los impactos en el medio ambiente y la salud por parte de los agricultores teniendo en cuenta los requerimientos que deben cumplir sus productos. Por lo que es fundamental evaluar los beneficios y riesgos de ambos enfoques antes de tomar una decisión.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en las instalaciones del Campo Experimental Tecomán, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Para este trabajo de investigación, se utilizaron 68 bolsas negras de polietileno, conteniendo 50 Kg de sustrato (tierra) cada una. Se utilizó suelo de una parcela infestada con maleza de hoja ancha y gramíneas para garantizar que las malezas tuvieran una población adecuada para el estudio.  Se evaluó un bioherbicida comercial: BH2 (gordolobo 20%, aceite de coco 20%, resina de pino 20%, hongo Puccinia 20% y papaína 20%) en dos concentraciones (0.5 y 0.75%), dos herbicidas químicos: paraquat ((2 g de i.a./L) y glifosato (3.6 g de i.a./L), y un testigo sin control de maleza. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones y la parcela experimental fue una superficie de 0.13 m2. Cada tratamiento de bioherbicida y producto químico se aplicó en tres diferentes momentos de aplicación de acuerdo a la edad de la maleza: 7-9, 14-16, 21-23 y 28-30 días. A todos los tratamientos se les agregó sulfato de amonio al 1%. Al establecimiento del trabajo, se realizó un muestreo para determinar las especies de maleza predominantes. A los 7, 14, 21, y 28 después de la aplicación se realizaron evaluaciones visuales del porcentaje de control de la maleza presente en cada tratamiento. Se utilizó la escala porcentual 0 a 100%, en donde 0 significa que no hubo ningún efecto en el control de la maleza y 100 que fueron completamente eliminados (Carmona et al., 2001). También se tomaron datos número de especímenes de hoja ancha y gramíneas, asi como la biomasa total al término del experimento.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano en el INIFAP se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre las malezas y cómo es su manejo. Al finalizar con la aplicación de dichos tratamientos de herbicidas químicos y bioherbicida se observó que tienen mayor efectividad en las malezas de edad de 7 a 9 días con una altura corta, en comparación con las malezas que ya tenían 28 días y su inhibición es en menor porcentaje debido a su altura y población.
Maciel Ochoa Erick Gonzalo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional

SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE AGENTES CAUSANTES DE MASTITIS BOVINA


SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE AGENTES CAUSANTES DE MASTITIS BOVINA

Maciel Ochoa Erick Gonzalo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mastitis es la enfermedad más prevalente del ganado bovino destinado a la producción de leche en la mayor parte del mundo y es considerada como una enfermedad de importancia económica, debido a su alta prevalencia e importantes pérdidas para el productor y la industria, derivado de la disminución en la calidad, cantidad y condición de la leche y el incremento en los costos de producción. Así pues, se deben considerar gastos complementarios como tratamientos, servicios veterinarios, mano de obra adicional por parte de los trabajadores y en algunos casos la pérdida de animales. En este mismo contexto y como resultado del uso inapropiado de fármacos por parte del productor, las bacterias causantes de la mastitis desarrollan resistencia a los antimicrobianos utilizados comúnmente. Por esta razón, se incrementa el crecimiento y propagación de microorganismos patógenos multirresistentes, limitando el control y tratamiento de la mastitis bovina, puesto que la tasa de crecimiento de resistencia antimicrobiana supera la creación de nuevos antimicrobianos, los cuales son más costosos y en algunas ocasiones son más tóxicos. Además, permite la transmisión de bacterias resistentes a los consumidores a través de la cadena alimentaria, convirtiéndose en una amenaza actual para la salud pública y generando interés en los gobiernos y organizaciones sanitarias a nivel mundial.



METODOLOGÍA

Prueba de california para Mastitis (CMT). Los muestreos en campo en los hatos lecheros fueron con el reactivo de la marca Diagmastin, se realizaron durante el ordeño de la mañana. La prueba de CMT se realizó como la describe la literatura (Sargeant et al., 2018). De cada cuarto afectado se tomó una muestra en bolsas de plástico estériles, habiendo desechado previamente los primeros chorros. Cada muestra fue identificada con el cuarto afectado y el número de arete de la vaca, posteriormente fueron colocadas en una hielera a 40C hasta su procesamiento al laboratorio.   Análisis microbiológicos. Para la identificación de microorganismos, las muestras de leche se cultivaron en agar gelosa sangre al 5% y en agar eosina y azul de metileno, que se utiliza para la identificación de microorganismos Gram negativos especialmente enterobacterias (Granados y Villaverde, 2001). Cumplidas 24 h de incubación, se procedió a hacer la lectura y solo cuando no hubo crecimiento bacteriano, las muestras se reincubaron y leyeron a las 48 h. Posteriormente, se realizó la tinción de Gram para identificar bacterias Gram positivas y negativas. Buscando diferencias entre Streptococcus y Staphylococcus, se hizo la prueba de catalasa. Aquellos microorganismos que fueron catalasa positivos se identificaron como Staphylococcus y las catalasas negativas como Streptococcus. Los microorganismos que crecieron en agar EMB fueron sometidos a pruebas bioquímicas que permitieron identificarlas como Escherichia coli, Klebsiella y Enterobacter y las no lactofermentativas Salmonella y Shigella (Granados y Villaverda, 2001). Sensibilidad antimicrobiana. Los microorganismos aislados fueron sometidas a una evaluación de sensibilidad a antimicrobianos bajo el método modificado de Kirby-Bauer en agar Müller-Hinton (Malbran, 2012) para identificar su sensibilidad ante 10 antibióticos de uso convencional; oxitetraciclina (30 μg Bio-Rad), tilosina ( 2 μg Bio-Rad), penicilina (10 UI), lincomicina (2 μg Bio-Rad), sulfametazol (1.25 μg Bio-Rad), estreptomicina (10 μg Bio-Rad), fluorfenicol (30 μg Bio-Rad), enrofloxacilina ( 5 μg Bio-Rad), ampicilna (10 μg Bio-Rad), cloxacilina (1 μg Bio-Rad ) y cefalosporina (30 μg Bio-Rad) cumpliendo con las recomendaciones del NCCLS las cepas fueron clasificadas de acuerdo al tamaño de los halos de inhibición como sensibles (S), intermedios (I) y resistentes (R). Los antimicrobianos fueron seleccionados con base a los empleados normalmente por los productores de la región para el control de mastitis.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos, de los cuales se pudo hacer uso de la aplicación de los mismos para la solución de la problemática presentada en esta investigación, por lo que es importante mencionar que uno de los problemas que enfrenta la ganadería bovina es el uso indiscriminado de antimicrobianos lo que puede estar atribuido al uso irracional de éstos y a la falta de conocimientos respecto a los mecanismos de resistencia ya que resulta de gran importancia para desarrollar nuevos antimicrobianos capaces de contrarrestar las infecciones que aquejan.
Madrigal Cervantes Angela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Ernesto Oregel Zamudio, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD CONSERVANTE DE BIOPELICULAS COMESTIBLES CON ACEITE ESENCIAL DE CANELA APLICADO EN RODAJAS DE GUAYABA (PSIDIUM)


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD CONSERVANTE DE BIOPELICULAS COMESTIBLES CON ACEITE ESENCIAL DE CANELA APLICADO EN RODAJAS DE GUAYABA (PSIDIUM)

Madrigal Cervantes Angela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Ernesto Oregel Zamudio, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la industria alimentaria, la búsqueda de métodos eficientes y seguros para conservar productos frescos es de suma importancia para garantizar la seguridad y calidad de los alimentos. Las biopelículas comestibles son una prometedora alternativa a los recubrimientos tradicionales, ya que pueden prolongar la vida útil de los alimentos al tiempo que son seguras para el consumo humano y respetuoso con el medio ambiente. El aceite esencial de canela ha demostrado tener propiedades antimicrobianas y antioxidantes, lo que lo convierte en un candidato potencial para ser utilizado como ingrediente en biopelículas comestibles. La guayaba (Psidium) es una fruta tropical altamente perecedera y susceptible a la contaminación microbiana, lo que limita su vida útil y reduce su comercialización.



METODOLOGÍA

Formulación de las películas Para diseñar las formulaciones con distinta composición de los ingredientes base, se utilizó el programa Design-Expert® aplicando un diseño factorial a dos niveles concluyendo así 16 formulaciones en total. Los factores fueron los componentes o ingredientes: cera de candelilla, goma guar, glicerol y aceite esencial de canela, los dos niveles fueron dos concentraciones para cada componente, una concentración alta y una baja. Preparación de las películas comestibles Se calentó agua destilada a 80 °C y se mantuvo a temperatura constante con ayuda de una parrilla eléctrica, se añadió goma guar y se disolvió utilizando un homogeneizador (licuadora) a 18000 rpm por un periodo de 5 min; posteriormente se agregó cera de candelilla y se homogeneizó por otros 5 min. Por último, se adicionó glicerol junto con el aceite esencial de canela y se homogenizó nuevamente por 5 minutos Caracterización de las películas comestibles Se seleccionan al azar tres películas comestibles preformadas de cada tratamiento, y de cada una de ellas se cortaron tres cuadros de 1 cm2 que fueron utilizados como muestras. Peso El peso consistió en agregar la película preformada en una balanza analítica, registrar el peso de cada uno de ellos y sacar un promedio. Grosor El grosor se midió utilizando un vernier digital, se hicieron tres mediciones en cada muestra y se calculó el grosor promedio, el grosor se calculó por triplicado. Densidad Se utilizó el vernier digital para medir el perímetro y el grosor de las muestras, para obtener el volumen, las muestras se pesaron y finalmente se obtuvo la densidad. Humedad Se utilizó el método de la termobalanza, el cual consistió en utilizar contenedores de papel aluminio previamente secados en los que se colocaron las muestras; posteriormente se introdujo el plato con la muestra a la termobalanza y se corrió el método programado, el cual consistió en someter la muestra a una temperatura constante de 100 ± 2 °C durante 2 min; por último, con ayuda de la termobalanza se calculó el porcentaje de humedad por diferencia de pesos, la humedad se midió por triplicado. Medición de color Se utilizó un colorímetro, y se usó como fondo blanco el plato de calibración del colorímetro. Posteriormente, se determinó el color en ambos lados de la película: se consideró como lado opaco el que se encontraba expuesto al ambiente durante la preformación, y lado brilloso el que se encontraba cubierto por la caja Petri durante la preformación. Aplicación de las películas comestibles Pérdida de peso Para determinar el peso se utilizó como muestra tres recipientes con tres trozos de guayaba cada uno, se utilizó una balanza analítica para registrar el peso de la fruta desde el tiempo cero, así transcurriendo el tiempo cada dos horas tomar mediciones y observar el comportamiento de la película junto con la guayaba. Medición de color Para medir el color se utilizó como muestra tres recipientes con tres trozos de guayaba cada uno, se utilizó un colorímetro usando como fondo blanco el plato de calibración, se determinó el color en ambos lados del trozo de la fruta y en la parte donde se encontraba la cascara, de esta manera anotando cada uno de los valores y sacando un promedio por recipiente. Índice de deterioro Para medir el deterioro se utilizó como muestra tres recipientes con tres trozos de guayaba cada uno, se utilizó una escala de deterioro que consistía en tomar el registro cada dos horas de los cambios físicos de la guayaba.


CONCLUSIONES

Tras realizar la evaluación de la capacidad conservante de biopelículas comestibles con aceite esencial de canela aplicado en rodajas de guayaba (Psidium), se obtuvieron resultados prometedores que indican que esta técnica puede ser una alternativa efectiva para prolongar la vida útil de los trozos de guayaba y mejorar su calidad durante el almacenamiento, aunque también encontramos algunas biopelículas que perjudicaron a los trozos de guayaba haciendo así que su descomposición sea más rápida. Las biopelículas con aceite esencial de canela demostraron tener propiedades antimicrobianas significativas, lo que se traduce en una reducción significativa del crecimiento de microorganismos en los trozos de guayaba. Esta característica es especialmente valiosa, ya que ayuda a prevenir la contaminación y descomposición de las frutas, lo que prolonga su vida útil y permite una comercialización más prolongada. Estos hallazgos sugieren que la aplicación de biopelículas con aceite esencial de canela podría ser una estrategia prometedora para prolongar la vida útil de las rodajas de guayaba y otros productos alimenticios perecederos. Además, esta técnica presenta ventajas significativas, ya que los ingredientes utilizados son seguros para el consumo humano y respetuosos con el medio ambiente, lo que podría impulsar su adopción en la industria alimentaria. Es importante destacar que este estudio representa solo un punto de partida, y se recomienda continuar investigando para optimizar la concentración y formulación de las biopelículas, así como para evaluar su efectividad en otros alimentos.
Madrigal Fuentes Ilsa Claudinne, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora

EVOLUCIóN Y SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIóN PESQUERA EN EL SUR DE SONORA: UN ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE 2006 Y 2022


EVOLUCIóN Y SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIóN PESQUERA EN EL SUR DE SONORA: UN ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE 2006 Y 2022

Madrigal Fuentes Ilsa Claudinne, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación se enfoca en analizar la evolución de la producción pesquera en el sur de Sonora en 2006 y 2022. El objetivo es entender cómo ha evolucionado la producción en términos de valor económico, volumen de captura y desembarque de productos pesqueros. Además, examina cómo ha cambiado la proporción de la producción pesquera entre la acuicultura y la pesca tradicional durante este período. El objetivo es identificar tendencias y cambios significativos en la producción pesquera para brindar información sobre la sostenibilidad y el impacto en el desarrollo económico y social de la región.   Preguntas de investigación: 1. ¿Cuál fue el crecimiento y la variabilidad de la producción de peces en el sur de Sonora desde 2006 hasta 2022 en términos de valor económico, peso vivo y peso de la tierra? 2. ¿Cómo ha cambiado la relación productiva entre la acuicultura y la pesca tradicional en este período? 3. ¿Qué estados y municipios del sur de Sonora tendrán la mayor producción pesquera en 2022 y cómo ha cambiado esta situación en comparación con 2006? Enfoque de la investigación: Evaluar el crecimiento y evolución de la producción pesquera en el sur de Sonora durante el periodo de estudio. Analizar la contribución de la acuicultura y la pesca tradicional a la producción pesquera y comprender cómo ha cambiado esta distribución a lo largo del tiempo. Identificar los estados y municipios con mayor producción pesquera en 2022 y comparar estos resultados con 2006 para identificar áreas potenciales de desarrollo y mejora.        



METODOLOGÍA

1. Recopilación y análisis de datos: Los datos oficiales de producción pesquera del sur de Sonora se recopilan para los años 2006 y 2022 y son proporcionados por agencias gubernamentales como el INEGI. Estos datos se analizan para identificar patrones y tendencias en el crecimiento y distribución de la producción. 2. Análisis de sostenibilidad y ecodiseño: se aplicará un enfoque de sostenibilidad y ecodiseño para evaluar cómo la producción pesquera en el sur de Sonora ha abordado los factores ambientales, sociales y económicos a lo largo del tiempo.  


CONCLUSIONES

La presente investigación ha proporcionado un análisis profundo de la producción pesquera en el sur de Sonora durante el período comprendido entre 2006 y 2022. A través del estudio de datos oficiales del gobierno mexicano, pudimos observar una evolución y un crecimiento significativos en la industria pesquera en la región. Desde el punto de vista económico, la producción pesquera ha aumentado significativamente, de $15 800 millones en 2006 a $48 890 millones en 2022. Del mismo modo, los volúmenes de captura también han aumentado significativamente, con un aumento de 1,53 millones de toneladas en 2006 a 1 ,99 millones de toneladas en 2022. Los pesos también muestran importantes crecimientos, alcanzando 1,37 millones de toneladas en 2006 y 1,79 millones de toneladas en 2022. Cabe destacar que durante este período la producción pesquera mantuvo una distribución estable entre la acuicultura y la pesca artesanal, representando el 45,87% y el 54,13% de la producción total, respectivamente. Los resultados también revelan que los estados y municipios con mayor producción pesquera en 2022 serán Sonora (Guaymas), Baja California (Ensenada) y Sinaloa (Mazatlán). Estos datos demuestran la importancia de la región para la industria pesquera del sur de Sonora. El enfoque de ecodiseño aplicado a la investigación destaca la necesidad de considerar integralmente los factores ambientales, sociales y económicos en la logística de la producción pesquera. Las propuestas de mejora y sostenibilidad presentadas buscan promover prácticas más responsables y equitativas, visando el desarrollo sostenible de la región. En conclusión, esta investigación demuestra el crecimiento prometedor de la producción pesquera en el sur de Sonora durante muchos años, apoyando el potencial económico y social de esta industria. La consideración continua de prácticas sostenibles y un enfoque en la equidad pueden promover desarrollos armoniosos en la producción pesquera e impactos positivos en las comunidades locales".    
Magallán Santana Carlos, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

PROCESAMIENTO DE BROTES COMESTIBLES DE BAMBú OTATEA ACUMINATA


PROCESAMIENTO DE BROTES COMESTIBLES DE BAMBú OTATEA ACUMINATA

Magallán Santana Carlos, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México tenemos un tipo de bambú que se llama Otatea acuminata que, en algunos pueblos, los brotes son una alternativa de alimento con un exquisito sabor y alto valor nutricional. En la antigüedad eran consumidos localmente, pero con el paso de los años, su consumo ha sido cada vez más raro y no se han realizado investigaciones para conocer que otras especies son una gran alternativa para su consumo humano. El objetivo de esta investigación es poder optimizar las condiciones de cocción y la elaboración de diferentes pruebas, para conocer la composición de nutrientes de esta especie y sea promovida como una alternativa de comida vegetal en México.



METODOLOGÍA

Se recogieron 4 brotes de bambú de la especie Otatea acuminata con una altura entre los 30 cm y 50 cm, los cuales fueron medidos y pesados al llegar al área de trabajo. Posteriormente cada brote fue pelado y cortado en tres grupos, la parte superior, la de en medio y la parte inferior del brote. Luego de ser cortados se llevaron a azar en una olla con agua hirviendo en dos lapsos distintos, el primer lapso de 30 min, y el segundo lapso de una hora, esto con el fin de probar los brotes. En el primer lapso que fue de 30 min, el brote quedaba un poco duro de algunas partes, principalmente de la parte de en medio, además de que obtuvo un sabor semiseco en cada parte del brote. En el segundo lapso que fue de una hora, el brote estaba mucho más blando en cada parte, además que su sabor cambio ligeramente a una sensación más salada. Luego de ser probados los brotes, días después fueron llevados 3 brotes de bambú a los laboratorios para comenzar con el análisis de humedad y materia seca; los brotes se volvieron a cortar en los mismos tres grupos (superior, la de en medio e inferior), cada sección fue separada y cortada en rebanadas muy delgadas, fueron metidas en charolas clasificadas de la parte de donde provenían las rebanadas, para después ser pesadas y llevadas al horno para comenzar con el secado a una temperatura aproximadamente entre los 60°C y los 70°C durante tres días. Transcurridos los tres días, fueron sacados del horno para ser pesados y comparar su peso antes y después del secado, lo cual fue mucho menor a comparación de antes de meterse al horno. Se juntaron los trozos secos en bolsas de plástico dependiendo del grupo al que correspondían, luego cada grupo fue llevado al molino y con la materia obtenida, fue pesado y almacenado para luego ser utilizados en los próximos análisis para conocer su porcentaje de grasa, fibra, proteína, azúcar y cenizas.


CONCLUSIONES

La estancia del verano me ayudo a conocer y adquirir más conocimiento sobre el tema abordado, el cual desconocía totalmente; sinceramente nunca llegue a pesar de que el bambú sería una gran alternativa de alimento para el mexicano, ya que en nuestro país existe una gran variedad de especies de bambú, dándome cuenta de que México es rico en bambú. Por el tiempo no me será posible continuar con el proceso, ya que si es un largo trabajo el que se elabora para conocer la composición de nutrientes de la especie, pero se espera que este mismo tenga una alta composición nutrimental, para poder dar a conocer los resultados con mayor detalle y se convierta en una gran alternativa para el consumo alimenticio en el país.
Magaña Avalos Pablo Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

GERMINACIóN IN VITRO DE DALBERGIA GRANADILLO (ZANGUALICA)


GERMINACIóN IN VITRO DE DALBERGIA GRANADILLO (ZANGUALICA)

Magaña Avalos Pablo Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dalbergia granadillo es una especie endémica de México que se encuentra distribuida en los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Oaxaca. (CONABIO, 2017) (CITES, 2015). En la costa de Michoacán se han visto afectadas las poblaciones del genero Dalbergia debido a efectos de deforestación por la venta y comercialización disminuyendo el número de árboles. Frente a esta situación se plantea el presente objetivo que consiste en determinar el porcentaje de germinación in vitro de las semillas de Dalbergia granadillo (Zangualica), en medio MS (Murashige and Skoog) 



METODOLOGÍA

Localización del área de estudio y material biológico. Los arboles de los que se obtuvo las semillas, se localizan en La Tejeria municipio de Aquila, Michoacán. Se recolectaron en el mes de Mayo-Junio del 2023, se guardaron en bolsas plásticas etiquetadas y trasladadas al laboratorio de Quimico-Biológicas del Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Preparación de medios de cultivo. El medio de cultivo se preparo en base a lo establecido por Murashige and Skoog (1962), enriquecido con BAP (0.05 mg/L-1 ). Desinfección de semillas. Durante la desinfección de las semillas se utilizó NaClO  a una concentración del 5%, por un tiempo de 15 minutos. En la campana de flujo laminar se hicieron 3 enjuagues con agua destilada estéril. Se colocaron en caja Petri y con ayuda de un bisturí y pinzas se extrajo la semilla de la vaina para inocularse en el medio de cultivo.


CONCLUSIONES

Resultados y discusión. Las semillas de Dalbergia granadillo inician su germinación in vitro a los 3 días de efectuada la siembra con un porcentaje del 61.90%. Las semillas germinadas continuaron su desarrollo radicular y emergencia de brotes. La presente investigación servirá de base para otras investigaciones ya que a partir de esta se generó material genético in vitro que será resguardado como banco de germoplasma.
Magaña Cervantes María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Sara Elena Hernández Guerrero, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)


CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)

Guerrero García Brisa del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Magaña Cervantes María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Sara Elena Hernández Guerrero, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit es el principal productor de guanábana (Annona muricata L.) a nivel nacional. Sin embargo, presenta incidencia de frutos que no alcanzan su desarrollo fisiológico, provocando que el fruto no sea apto para su comercialización. En diversas investigaciones los extractos de guanábana han sido reconocidos por tener propiedades antimicrobianas, citotóxicas, antiprotozoarias, antiinflamatorias y antioxidantes identificándose 212 compuestos bioactivos, cuya presencia o concentración varía en cada órgano estructural durante la fenología de la planta. Además, los reportes en análisis fitoquímicos del fruto de guanábana en poscosecha en el Estado de Nayarit son escasos. Considerando lo anterior, se propuso realizar determinaciones fitoquímicas de compuestos bioactivos en cáscara y semilla con la finalidad de elaborar nuevos bioproductos de control debido a las propiedades antioxidantes y antimicrobianos que poseen para darle un valor agregado a los frutos que no son aptos para la comercialización; así como coadyuvar a los procesos innovadores para investigaciones futuras en la determinación de la actividad biológica de los principios activos involucrados, desarrollando nuevos métodos de control frente a organismos patógenos.



METODOLOGÍA

Se utilizó material vegetal deshidratado y pulverizado de cáscara y semilla de guanábana. Con base en la metodología de Hernández-Guerrero et al. (2020), se emplearon cinco solventes: metanol puro, metanol 80%, etanol 96%, etanol 80% y etanol 70%. En 100 mL de cada solvente se agregaron 10 g de muestra. Posteriormente, los extractos se centrifugaron, filtraron y se llevaron a secar mediante en un sistema de flujo de aire continuo por 48 h (Zavaleta-Espejo et al., 2019). Los extractos se conservaron en frascos ámbar. Se tomó 0.1 g de cada extracto y diluyó en 10 mL de respectivo solvente para obtener las soluciones madre. Posteriormente se utilizaron los procedimientos de Sofowara (1993), Harborne (1998) y Evans (2009) para determinar la presencia de fenoles, taninos, flavonoides, quininas, terpenoides, esteroides, saponinas y alcaloides. Se determinó la presencia (+) y ausencia (-) mediante el sistema de cruces. La determinación cuantitativa se realizó por triplicado para cada extracto obtenido, las muestras se colocaron en microplacas ELISA y se leyeron en un espectrofotómetro Thermo Scientific™ Multiskan™ GO Microplate. De acuerdo con la metodología Maksimovíc et al. (2005), se determinaron fenoles solubles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu. Se tomaron 50 μL de solución madre y se adicionaron 250 μL de solución Folin, para posteriormente añadir 200 μL de NaCO3 al 7.5%. La mezcla se agitó y dejó reposar por 30 min en oscuridad y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm; los resultados se expresaron en mg EAG/gps. Los taninos se determinaron mediante la técnica de Makkar (2003). Se tomó 1 mL de extracto de cada solución madre y se agregaron 100 mg de PVP sin agitar, se dejó reposar a 4°C por 2 h, se llevó a centrifugación, recuperándose el sobrenadante del cual se tomaron 50 µL y se le adicionaron 250 μL de la solución Folin; se agitó y se agregaron 200 μL de NaCO3 al 7.5%. Se dejó reposar por 30 min en oscuridad y se y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm. El contenido de Taninos Totales se calculó con la siguiente fórmula: Taninos totales = Fenoles totales - Fenoles no taninos. Con base en la metodología de Zhishen et al. (1999). Se tomaron 50 μL de solución madre y adicionaron 100 μL de agua destilada además de 10 µL de NaNO3 al 15%. Se agitó y la mezcla se dejó reposar por 6 min en la oscuridad, se adicionaron 15 μL de AIC3 al 10%, se agitó y se dejó reposar. Se adicionó 200 µL de NaOH al 4%, se llevó a agitación y se leyó a 510 nm. Los resultados fueron expresados en mg ER/100 gps. Para la cuantificación de clorofilas y carotenoides se utilizaron tres solventes: metanol 100%, metanol 90% y etanol 95%. En 10 mL de cada solvente se agregó 1 g de muestra de cáscara y semilla de guanábana previamente pulverizada, se llevó a baño ultrasónico por 8 min (Branisa et al., 2014). Se centrifugó en una microcentrífuga Sigma modelo 1-14K, tomando una alícuota de 200 µL. Las lecturas de absorbancia fueron de acuerdo con Wellburn & Lichtenthaler (1984).


CONCLUSIONES

El tamizaje fitoquímico fue positivo para fenoles, taninos, flavonoides, quininas, esteroides, saponinas y alcaloides en los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos. Los extractos de semilla fueron positivos a flavonoides y alcaloides; no obstante, la determinación de quininas en estos mismos tratamientos fue negativa. Se obtuvieron altas concentraciones de fenoles (137.96 mg EAG. gps-1), taninos (62.71 mg EAG. gps-1) y flavonoides (92.69 mg ER. gps-1) con etanol al 70% para cáscara de guanábana; sin embargo, no presentaron diferencia estadística significativa entre ellos. Para el extracto de semilla de guanábana, se obtuvo una concentración menor de compuestos fenólicos (36.45 mg EAG. gps-1), taninos (22.99 mg EAG. gps-1) y flavonoides (20.57 mg ER. gps-1) con etanol al 80 %, encontrándose una diferencia significativa entre fenoles y flavonoides, no así en taninos.  Con respecto a la cuantificación de clorofilas totales, se obtuvieron 23.79 µg. g-1 y 18. 97 µg. g-1 en extracto de cáscara y semilla respectivamente con una diferencia estadística significativa (P≥ 0.05). Para carotenoides totales, el extracto de cáscara que presentó el mayor contenido de carotenoides fue de 4.67 µg. g-1 en metanol al 100 % y en semilla de guanábana se obtuvo 0.22 µg. g-1 como el mayor valor con el solvente de metanol al 96 % presentando una diferencia significativa entre ellos (P ≥ 0.05). Partiendo de los resultados obtenidos, es posible orientar investigaciones posteriores para determinar la actividad biológica de los principios activos involucrados para su posible uso como método de control en poscosecha frente a organismos patógenos o como potenciadores de crecimiento y reproducción de las plantas.
Magaña González Julio César, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit

INHIBICIóN COMPETITIVA DE EXTRACTOS DE LEPTOSPIRA A PARTIR DE FURANONA C30


INHIBICIóN COMPETITIVA DE EXTRACTOS DE LEPTOSPIRA A PARTIR DE FURANONA C30

Magaña González Julio César, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud estima que en 2050 la resistencia bacteriana ocasionará 10 millones de muertes. La leptospirosis es una enfermedad zoonótica, con principal prevalencia en climas húmedos subtropicales y tropicales que presenta potencial epidémico, la prevalencia de esta enfermedad en animales domésticos presenta una problemática en su propagación y en la resistencia antibiótica que puede desarrollar, por ello se han buscado alternativas a los factores de virulencia que puede causar incluyendo la resistencia antibiótica. Uno de las principales alternativas para la inhibición son los derivados de furanona, en específico C30 que inhibe el Quorum Sensing, encargado de la regulación de los factores de virulencia, en otras cepas como Pseudomona aeroginosa.



METODOLOGÍA

Cepas Bacterianas, Condiciones de Crecimiento y Controles Se utilizaron las serovariedades Canicola y Pyrogenes de Leptospira Interrogans, todas fueron crecidas en 5ml de medio Stuart. Para la detección de AHLs se usaron los bioindicadores Chromobacterium violaceum CV026 (AHLs de cadena corta) y Agrobacterium tumefaciens NTL (AHLs de cadena larga), ambas cepas fueron crecidas en medio Luria-Bertani (LB) con Kanamicina (100µg/ml) y Gentamicina (30µg/ml) respectivamente. Se usaron como autoinductores sintéticos N-butanoil-L-homoserin lactona (C4-HSL) y N-[3-oxododecanoil]-L-homoserin-lactona (3-Oxo-C12-HSL) (Sigma Aldrich®). La furanona utilizada fue, (5Z)-4-Bromo-5-(bromometileno)-2(5H)-furanona (Furanona C-30).   Extracción de Sobrenadante Previo a la extracción de los cultivos de Leptospira, se realizo una prueba de pureza en agar sangre y se evaluó microscópicamente por campo oscuro (motilidad y morfología). Para la obtención del sobrenadante se centrifugó el cultivo a 12000rpm/10min. Se transfirió el sobrenadante a un tubo de 50 ml y se agrego un volumen igual de Acetato de Etilo acidificado al 0.01% con Ácido Acético Glacial. Se homogenizo vigorosamente durante 5 min, se centrifugó a 12000rpm/20min para separar la fase orgánica. Se tomó la fase orgánica y se repitió el proceso 2 veces más. Se diluyo el residuo a 100 µl con una dilución Metanol:Agua (70:30). El extracto de sobrenadante se guardó a -20°C hasta su uso.   Bioensayo para la inhibición del Quorum Sensing Se realizaron ensayos para la inhibición de la producción de violaceina en CV026 y β-galactosidasa en NTL en presencia de Furanona C-30.   Ensayo Violaceina Previo al ensayo se repico una colonia de CV026 de cultivo joven en medio LB líquido y se incubo a 30°C/200 rpm/24 horas. Para el ensayo se usó 20ml de medio LB (0.9% agar bacteriológico), inoculándose con razón de 5:100 con el cultivo joven de CV026, se agregó Kanamicina (100µg/ml), se vertió en Caja de Petri y se dejó gelificar. Se colocaron 4 filas de papel filtro de 6mm en la placa, en el medio se adicionaron 12µl de furanona-C30 (5mg/ml) y en las filas exteriores se agregaron 10µl del extracto de leptospira, 3µl de C4-HSL (5µM) como control positivo y Solución Salina Fisiológica (SSF) como control negativo.   Ensayo β-galactosidasa Previo al ensayo se repico una colonia de NTL de cultivo joven en medio LB líquido y se incubo a 30°C/200 rpm/24 horas. Para el ensayo se preparó 20ml de medio LB de tipo suave inoculándose con razón de 10:100 con el cultivo joven de NTL, se adiciono Gentamicina (30µg/ml) y X-gal (100 µg/ml), se vertió en Caja de Petri y se dejó gelificar. Se colocaron 5 círculos de papel filtro de 6mm en la placa, en el medio se colocaron 10µl de furanona-C30 (5mg/ml) y en los círculos exteriores se agregaron 10µl del extracto de leptospira, 3µl de 3-Oxo-C12-HSL (5µM) como control positivo y Solución Salina Fisiológica (SSF) como control negativo.


CONCLUSIONES

En la estancia se obtuvo el conocimiento y la práctica para distintas técnicas, como el estriado en placa, inoculación de medio líquido mediante la técnica de agitación del asa bacteriológica, aplicación de muestras mediante papel filtro, con la aplicación de la Leptospira, con el fin de buscar alternativas a el uso de antibióticos.
Maldonado Wilson Rebeca, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Rodrigo Flores Garivay, Universidad Autónoma de Baja California

CONSTANTES FISIOLóGICAS Y CONDUCTA INGESTIVA EN VACAS ANGUS EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN VACA-BECERRO EN CONFINAMIENTO EN éPOCA DE VERANO.


CONSTANTES FISIOLóGICAS Y CONDUCTA INGESTIVA EN VACAS ANGUS EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN VACA-BECERRO EN CONFINAMIENTO EN éPOCA DE VERANO.

Arroyo Flores Patrocinio, Universidad Autónoma de Chiapas. Maldonado Wilson Rebeca, Universidad de Sonora. Rodriguez Gomez Delina Yerania, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Flores Garivay, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la región del Valle de Mexicali es reconocida por su aportación en la producción de carne de bovino de canal, convirtiéndose en el cuarto lugar más importante del país para la engorda de ganado bovino. Sin embargo, las altas temperaturas ambientales de Mexicali, representan un reto en los sistemas de producción.  En Mexicali, durante el verano las temperaturas alcanzan los 45°C, esto significa 18° C arriba de la zona de confort del ganado. Las altas temperaturas ambientales combinado con factores metabólicos actúan sobre el animal impidiendo la disipación del calor corporal, ocasionando disminuciones en la eficiencia productiva, fenómeno conocido como estrés calórico. La humedad también juega un papel importante en el estrés calórico. Para determinar la condición de estrés calórico se utiliza el Índice de Temperatura- Humedad (ITH).  También es fundamental identificar cambios fisiológicos, tales como el incremento en la tasa respiratoria, la presencia de jadeos, el incremento de la temperatura corporal, así como cambios de comportamiento ingestivos. Debido a lo anterior, se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de medir constantes fisiológicas y la conducta ingestiva en vacas angus negro VAN y vacas Angus rojo VAR en un sistema de producción vaca-becerro en confinamiento en la región del valle de Mexicali B. C., durante el verano.



METODOLOGÍA

El estudio tuvo una duración de cuatro semanas, empezando la última semana de junio y concluyendo la tercera semana de julio. Se eligió a un grupo de 180 vacas multíparas (negras y rojas) distribuidas en tres corrales con comedero frontal y sombra artificial provistos con bebederos automáticos. Para registrar la frecuencia respiratoria FR se seleccionaron aleatoriamente a diez VAN y diez VAR. La FR se registró un día por semana durante las 09:00, 12:00 y 15:00 horas, contando durante 15 segundos los movimientos respiratorios con la ayuda de un cronómetro y un contador manual. En el mismo horario se tomó la temperatura corporal en cabeza, abdomen y patas de los mismos animales contemplados para la FR utilizando un termómetro digital de infrarrojo. De igual manera, para registrar la temperatura ambiente y humedad relativa durante todo el periodo de estudio, se instaló un sensor de temperatura y humedad en el corral debajo de la sombra. Con los datos de temperatura y humedad se calculó el ITH para cada una de las cuatro semanas. La conducta ingestiva se registró de 08:00 a 16:00 horas un día a la semana, contando el número total de animales comiendo, rumiando echados bajo la sombra o el sol, rumiando parados bajo la sombra o el sol, descansando echados bajo la sombra o el sol, descansando parados bajo la sombra o el sol.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre producción ganadera y nutrición de ganado de carne en confinamiento, de igual manera se revisaron conceptos específicos de la utilización de forrajes como fuente alimenticia. Como parte de las herramientas para evaluar el estatus nutricional en vacas de carne se revisó y empleó la metodología para evaluar la condición corporal. Tanto en la teoría como en la en la práctica se emplearon técnicas para la identificación de estrés calórico en bovinos de carne, así como las estrategias de mitigación de calor. Como parte de las mediciones obtenidas durante el estudio,  se logró desarrollar una base de datos la cual se pretende someter a un análisis estadístico para su evaluación.  
Mandujano Contreras Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara

FARMACOGENéTICA DE GENES IMPLICADOS EN EL TRANSPORTE TRANSPLACENTARIO


FARMACOGENéTICA DE GENES IMPLICADOS EN EL TRANSPORTE TRANSPLACENTARIO

Mandujano Contreras Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un estudio se entrevistaron 578 mujeres embarazadas, de las cuales el 95,8 % tomaron al menos un medicamento recetado, 92,6 % se automedicaron y el 45,2 % de las mujeres participantes ingirieron medicamentos a base de hierbas naturales durante la gestación. Otro estudio demostró que el 64 % de todas las mujeres pertenecientes a Estados Unidos ingirieron al menos un medicamento recetado antes del parto. Lo anterior debido al uso de medicamentos por parte de mujeres embarazadas para tratar enfermedades como hipertensión, diabetes gestacional, náuseas, depresión, infecciones virales, fúngicas o bacterianas y epilepsia. Por tanto, existe una gran preocupación que surge de la ingesta de medicamentos por mujeres embarazadas, se trata de la transferencia de medicamentos a través de la barrera placentaria que lleva a la toxicidad para el feto en desarrollo, principalmente en los primeros meses del embarazo (Mao, 2008). Esta barrera placentaria se da gracias a infinidad de proteínas que se encuentran dentro del trofoblasto, entre estas proteínas destacan los transportadores de membrana que se encargan de expulsar los factores no deseados de vuelta a la sangre materna, sin embargo, cuando una mujer embarazada ingiere algún fármaco sustrato se reduce o aumenta la función de la proteína involucrada, dando lugar a diversas complicaciones de salud (Lejía et al, 2015).



METODOLOGÍA

Se indago en diversas bases de datos electrónicas (NCBI, PubMed, OMIM, PharmGKB, CPIC) para recuperar información sobre aspectos farmacogenéticos de P-gp, BCRP y OATP. Es importante mencionar que en los dos últimos programas (CPIC y PharmGKB) no se encontró información adecuada, por lo que, se analizó y sintetizó la información encontrada en los programas restantes y se documentó en el presente documento.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos para la búsqueda de información en distintas bases de datos electrónicas y conocimientos teóricos sobre aspectos farmacogenéticos de algunos genes asociados con el transporte transplacentario. Se concluye que P-gp, BCRP y OATP desempeñan funciones muy importantes en el transporte de fármacos a través de la barrera placentaria, sin embargo, es fundamental saber cuáles fármacos son sustratos para cada transportador de membrana, ya que están directamente relacionados con la transferencia del fármaco hasta llegar al feto, causar toxicidad y desencadenar diversos padecimientos. Al ser una estancia completamente en línea no se hizo experimentación de campo, la cual es crucial para continuar la investigación en esta área y corroborar lo planteado.
Manjarrez Estrada Evelyn Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Luis Ramos Méndez, Universidad Autónoma de Sinaloa

INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES CON EL PROYECTO “EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES”


INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES CON EL PROYECTO “EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES”

Manjarrez Estrada Evelyn Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Luis Ramos Méndez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas de producción animal requieren la generación de prácticas que promuevan la sostenibilidad, mejoren la calidad de vida del productor rural, cubran la demanda de proteína de origen animal y disminuyan el impacto sobre el ambiente. La suplementación con concentrados comerciales es una actividad que se realiza de manera tradicional. De esta manera, la suplementación estratégica es considerada una actividad que promueve sistemas ganaderos sostenibles debido a que: i. Potencializa la respuesta animal; ii. Reduce la excreción de nutrientes al ambiente; iii. Disminuye los costos de suplementación; y iv. Aumenta la rentabilidad de los sistemas de producción (Gómez, 2019).  Los ácidos húmicos son un producto de la biotransformación de la materia orgánica, que han sido utilizadas ampliamente en procesos agrícolas, tales como la recuperación de suelos, como agentes biorremediadores por sus propiedades quelantes de sustancias tóxicas residuales, así como en la producción animal como promotor del mejoramiento de los parámetros productivos. Los procesos de producción animal en la actualidad demandan producción limpia aunada a un rendimiento competitivo de los sistemas de producción animal frente a los cuales, alternativas de manejo como la suplementación con aditivos alimentarios de origen natural, que mejoren los parámetros productivos y que a la vez participen en el mejoramiento de la salud animal, son la tendencia en la actualidad (Sanmiguel, 2014) Los ácidos húmicos son moléculas orgánicas complejas con alta actividad biológica. Tienen acción desintoxicante y antiséptica en los organismos. Brindan un apoyo a la protección antibacteriana, antiviral y fungicida del organismo. Se utilizan para prevenir y apoyar los tratamientos para la diarrea, dispepsia y diversas intoxicaciones. Estimulan el proceso digestivo en nutrición intensiva para alto rendimiento. Favorece la reproducción animal y se consiguen productos animales sin residuos de sustancias extrañas. Tienen gran capacidad de adsorción para unir sustancias tóxicas y virus del sistema digestivo que luego son excretados del organismo. Por lo anterior el objetivo de la investigación es evaluar el efecto de la suplementación de diferentes niveles de ácidos húmicos en la respuesta productiva y canal de ovinos en etapa de finalización.



METODOLOGÍA

Se realizará una prueba de respuesta productiva con duración a 130 días la cual ya está iniciada, se están utilizando 48 ovinos cruza Pelibuey x Katahdin, alojados de manera pariada en 24 corraletas. Las dietas experimentales son 4. Durante este periodo se registrarán en formatos previos el consumo de alimento diario, rechazos, comportamiento de los ovinos, temperaturas ambientales y estado de las heces. Después del último pesaje los animales serán sacrificados en el rastro municipal de costa rica siguiendo las normativas de bienestar animal. Una vez enfriadas las canales se trasladarán a la FMVZ para realizar las mediciones de características de la canal, cortes primarios, tejidos y muestras para calidad de carne


CONCLUSIONES

Conclusión Con los resultados obtenidos es posible contribuir al conocimiento del uso de niveles de ácidos húmicos particularmente Leonardita en la alimentación de los rumiantes en etapa de finalización. A lo largo del experimento se nos orientó mediantes presentaciones con temas acorde a nuestro proyecto tanto enfermedades como también el uso de implantes, aditivos en los cuales se abordaron algunos de los más comunes y los beneficios que traen con ello.  En nuestra rutina fuimos aprendiendo acerca de todos los cuidados que se le deben brindar a los animales que se encuentran en el experimento, como es la lectura de comedero y recogida de alimento por las mañanas para su limpieza y posteriormente pesaje siendo esto de gran importancia para un buen ajuste de alimento, el reconocimiento de heces como proporcionarles un tratamiento si se observa alguna anomalía, lectura de agua seguido del rellenado de agua para realizar el mismo procedimiento a medio día así poder llevar un buen control de agua y que los animales cuenten con el líquido vital, como también un día a la semana se lavaban los recipientes de agua de las corraletas y se metía tierra en aquellas corraletas que lo requerían. El registro de temperatura y humedad dos veces al día,  el tener siempre como prioridad el pesaje de alimento de los animales PM como AM, llevar un registro y mantenernos al pendiente del total de alimento con el que se contaba para saber cuándo seria la siguiente elaboración, la cual se llevaba acabo en las planta de alimentos de la unidad. Así como cada mes se designaba un día en especificó para el pesaje de cada uno de los animales llevando un registro del peso ganado en el periodo de tiempo transcurrido. Al llegar a la fecha específica se transportaron los 48 animales a rastro donde se llevó acabo la matanza, el día siguiente se acudió a sala de cortes para llevar a cabo los cortes primario y posterior a eso el deshuese de la paleta izquierda.    Bibliografía Gómez-Vega, S., Caicedo-Pinzón, R., & Vargas-Martínez, J. (2019). Efecto de la suplementación estratégica en un sistema de lechería en Cundinamarca, Colombia. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30(3), 1109-1116. Sanmiguel Plazas, R. A., Aguirre Pedreros, W. J., & Rondón Barragán, I. S. (2014). Perspectivas sobre el uso de sustancias húmicas en la producción aviar. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 9(1), 104-113.
Manzanarez Frias Fatima, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente

APROVECHAMIENTO DE LODOS GENERADOS EN SISTEMA ACUAPóNICO COMO ABONO DE SUELO EN CULTIVOS DE CILANTRO


APROVECHAMIENTO DE LODOS GENERADOS EN SISTEMA ACUAPóNICO COMO ABONO DE SUELO EN CULTIVOS DE CILANTRO

Manzanarez Frias Fatima, Universidad Autónoma de Occidente. Muñoz Ceceña Carolina Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuaponía es un sistema de producción cerrado que integra la técnica de la acuicultura con la hidroponía, es decir, es una combinación de la producción de peces y la producción de hortalizas sin suelo por el medio común agua. Éstos son circuitos cerrados donde los peces a través de sus excrementos ricos en nitrógeno, crean el abono para las plantas que absorben estos nitratos y filtran el agua, limpiándola a su vez para los peces. Como parte de la economía circular es es importante aprovechar los residuos generados, en este caso los lodos producidos en los filtros del sistema de acuaponía emplearlos como un fertilizante orgánico en los cultivos, en lugar de ser tirados sin algún aprovechamiento.



METODOLOGÍA

Recolección de lodo y tierra De lunes a viernes durante un mes, se realizaron limpiezas de filtros en el sistema de acuaponía en donde se recolectaron en total 1.5kg de heces de peces tilapia, los cuales se almacenaron en vasos de precipitado y se guardaron en un refrigerador a una temperatura de 10°C. Los 5kg de tierra necesaria para las mezclas se recolecto de la parte exterior del invernadero escolar, y se almaceno en el laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad Autónoma de Occidente. Realización de mezclas Para obtener las cantidades de lodo y tierra necesarias para cada mezcla se realizó un balance de materia con base en el porcentaje de materia orgánica que se espera obtener en cada mezcla, en este caso fueron de 27%, 21%, 15%, 9% y 3%. Para realizar las mezclas se requirió de 5kg de tierra y de 1.5kg de lodo. Análisis de muestras Se realizaron análisis a las muestras de lodo, suelo y de las mezclas, en donde por medio de procedimientos químicos se obtuvo el porcentaje de materia orgánic a, pH, porcentaje de humedad, nitrógeno, potasio y fosforo. Sembrado El sembrado de las semillas de cilantro se llevó a cabo en una charola para invernadero contando con 3 repeticiones de 5 mezclas, con un total de 15 cultivos de cilantro. Los cultivos se regaron los lunes, miércoles y viernes durante un mes cuidando que las mezclas se mantuvieran húmedas y con luz solar suficiente para su crecimiento. Biometrías Para comparar el crecimiento del cilantro se realizaron biometrías en donde se midió el tiempo de germinación, el largo del tallo y la cantidad de hojas, estas mediciones se realizaron los lunes, miércoles y viernes a partir de la germinación de las semillas.


CONCLUSIONES

En base a los resultados se demostró que las heces de los peces sirven como abono para los cultivos dado que al tener el suelo mayor cantidad de lodo más rápido es el crecimiento del cilantro, en este caso se le dio mucha importancia al porcentaje de materia orgánica presente en el suelo y en el lodo ya que existe una diferencia significativa entre los dos. Se obtuvo un rápido crecimiento de cilantro en los suelos con un 27% de M.O en comparación con los suelos con un menor porcentaje de materia orgánica. Durante la estadía de verano se adquirieron conocimientos muy importantes que se podrían aplicar a la vida diaria, este verano científico deja abierto un camino a futuras investigaciones con relación a proyectos de acuaponía en donde se busque implementar una economía circular.
Maravilla Alcaraz Sergio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Amador Roberto Campos Valdez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PRODUCCIóN MICROBIANA DE LíPIDOS Y CAROTENOIDES


PRODUCCIóN MICROBIANA DE LíPIDOS Y CAROTENOIDES

Maravilla Alcaraz Sergio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Palazuelos Altamirano Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Amador Roberto Campos Valdez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se plantea radica en la necesidad de mejorar y aprovechar al máximo la producción de lípidos y proteinas de dos cepas de H. uvarum y R. mucilaginosa pertenecientes a la unidad de Biotecnología Industrial.  Cepas que han demostrado capacidad para crecer en medios mínimos y alcanzar altos niveles de lípidos y proteina, lo que las convierte en candidatas prometedoras para la producción de ingredientes y productos alimenticios innovadores. Sin embargo, a pesar de las evaluaciones preliminares en el laboratorio que han demostrado su capacidad para producir lípidos y proteínas utilizando hidrolizados de residuos de malta de cerveza y de papel, aún se requiere una investigación más profunda para entender completamente su metabolismo, optimizar las condiciones de crecimiento y maximizar la producción de lípidos y proteínas. Este conocimiento permitirá una explotación más eficiente de esta cepa, contribuyendo a la sostenibilidad y la innovación en la industria alimentaria.



METODOLOGÍA

 Reactivación de cepas  Preparar 25 cajas Petri con agar YPD. Almacenar las cajas a 4 °C.  Por duplicado, inocular cajas Petri con agar YPD agregando 20 uL tomados a partir de crioviales de las cepas H. uvarum y R. mucilaginosa M 1K4. Almacenar crioviales a -80 °C.  Incubar cajas a 30 °C de 24h a 48 h hasta observar crecimiento. Conservar las cepas reactivadas a 4°C.   Preparación de material para peso seco  Rotular 150 tubos eppendorf de 1.5 mL (desde A1 a A150) y secar hasta peso constante durante 48 h a 70°C.  Sacar tubos del horno en desecador y pesarlos en balanza analítica. Registrar su peso (Peso Inicial) en una hoja de cálculo de Excel.  Almacenar tubos en bote cerrado herméticamente.  Preparación de matraces con medio de cultivo  Preparar 150 mL de buffer citrato fosfato a pH 3.6, 150 mL a pH 6.2, y 300 mL a pH 5.0. Corroborar pH de soluciones en potenciómetro (en caso de ser necesario ajustar pH con NaOH) A partir de lo anterior, preparar 150 mL de caldo YPD a pH 3.6, 150 mL de caldo YPD pH 6.2, y 300 mL de caldo YPD a pH 5.0. Disolver componentes. Dejar enfriar medio y agregar 40 mL de cada YPD a 13 matraces de 250 mL. Colocar tapones de algodón y papel estraza a cada matraz.  Esterilizar matraces y buffer residual a 121°C y 15 psi  (15 min) En condiciones estériles, agregar 15 mL de caldo YPD a 3 tubos Falcon estériles de 50 mL.  Almacenar el material preparado a temperatura ambiente o 4°C hasta.  Evaluación del efecto de la temperatura y pH y en el desempeño de H. uvarum  Por duplicado, estriar la cepa de H. uvarum en dos cajas Petri con agar YPD e incubar overnight a 30°C.   A partir de la cepa en agar YPD, inocular tres tubos Falcon de 50 mL con 15 mL caldo YPD. Incubar overnight a 30°C y 200 rpm.  Mezclar contenido de tubos en un solo tubo y centrifugar a 4,000 rpm durante 8 min.  Eliminar sobrenadante y suspender biomasa en 40 mL de caldo YPD pH 6.2 estéril.  Inocular matraces con 3 mL del inóculo e incubar a 200 rpm durante 48 h a su respectiva temperatura. Todos los matraces de muestrearán a 10 h, 24 h y 48 h. Cada muestreo recuperará 8 mL de caldo y se almacenará en tubos Falcon de 15 mL a 4°C.  A cada muestreo se le determinará biomasa por peso seco, azúcares reductores (método DNS), nitrógeno libre amoniacal (método de FAN), contenido de lípidos (método de fosfovainillina) y contenido de proteína (método de Lowry).  Optimización de la composición del medio de cultivo de H. uvarum   Se realizarán 30 corridas divididas en 3 bloques. En el primer lote de experimentos se evaluarán los bloques 1 y 2 y en el segundo lote el bloque 3.  Preparación de matraces con medio de cultivo  Pesar medios de cultivo. Medios adicionados con 1.5 g/L de MgSO4 y se prepararán en buffer citrato-fosfato; el pH dependerá de los resultados obtenidos en la sección anterior. Disolver los componentes agitando y aplicando calor en placa de calentamiento.  Dejar enfriar los medios y agregar 40 mL de cada uno en matraces de 250 mL. Poner tapones de algodón y papel estraza a cada matraz.  Esterilizar los matraces y medio residual a 121°C y 15 Psi durante 15 min.   En condiciones estériles, agregar 15 mL de caldo YPD a 3 tubos Falcon estériles de 50 mL.  Almacenar el material preparado a temperatura ambiente o a 4°C.  Por duplicado, estriar la cepa de H. uvarum (código 1 azul) en dos cajas Petri con agar YPD e incubar overnight a 30°C.   A partir de la cepa en agar YPD, inocular tres tubos Falcon de 50 mL con 15 mL caldo YPD. Incubar a 30°C y 200 rpm durante overnight.  Mezclar el contenido de los tubos en un solo tubo y centrifugar a 4,000 rpm durante 8 min.  Eliminar el sobrenadante y suspender la biomasa en 45 mL de caldo YPD estéril.  Inocular los matraces de 250 mL con 3 mL del inóculo e incubar a 200 rpm durante 48 h a la temperatura determinada en la sección anterior. Los matraces se muestrearán a 10h, 24h y 48h. En cada muestreo se recuperarán 8 mL del caldo y se agregarán a tubos Falcon de 15 mL los cuales se almacenarán a 4°C.  A cada muestreo se le determinará biomasa por peso seco, azúcares reductores (método DNS), nitrógeno libre amoniacal (método de FAN), contenido de lípidos (método de fosfovainillina) y contenido de proteína (método de Lowry).             


CONCLUSIONES

Las cepas de H. uvarum y R. mucilaginosa, con su capacidad para crecer en medios mínimos y producir altos niveles de lípidos, presentan un potencial significativo para la producción sostenible de ingredientes y productos alimenticios innovadores. Los experimentos realizados han demostrado su eficacia en la utilización de glucosa, cloruro de amonio y extracto de levadura lo que sugiere una vía prometedora para producir metabolitos de interes. Sin embargo, se requiere una investigación más profunda para escalar la producción maximizar la producción de lípidos y proteínas. Los resultados de este trabajo podrían tener implicaciones significativas para la industria alimentaria, al proporcionar una fuente sostenible y eficiente de lípidos y proteínas, y al mismo tiempo contribuir a la gestión de residuos industriales.
Marín Morales Esteban, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío

DETECCIóN DE TAXANOS EN CEMPASúCHIL Y CHILCUAGUE


DETECCIóN DE TAXANOS EN CEMPASúCHIL Y CHILCUAGUE

Guerrero Carrillo Mayra, Universidad Autónoma de Baja California. Marín Morales Esteban, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México, considerado un país megadiverso contiene una gran cantidad de especies vegetales, que han sido asociadas con la cultura de nuestros pueblos, sin embargo, existe un desconocimiento de los componentes que dan razón a sus usos con diferentes funciones (alimentarias, medicinales, agrícolas, entre otras). Es necesario identificar los productos; como metabolitos secundarios y sus posibles mecanismos de control de síntesis. La FAO en 2006, sugirió como estrategia que para el estudio competitivo de los materiales vegetales endémicos sería recomendable aplicar tecnologías de vanguardia para su identificación, conservación y manejo racional. La genómica y el cultivo de plantas in vitro podrían ser herramientas que cumplan esta función. El desconocimiento de los componentes (metabolitos, regulación) ha traído consigo una subexplotación y desvaloración de estas plantas, que consecuentemente las ha llevado al borde de la extinción, como el caso del chilcuague (Heliosis longipes) o como en el caso de la cempasúchitl (Tagete erecta) de ser relegadas al uso de ornato solamente. Un desarrollo biotecnológico permitirá encontrar productos (metabolitos, secuencias genéticas) que las hagas de interés y pueda generar otra expectativa para su uso, manejo y conservación. En las plantas que hemos seleccionado para este estudio no se han desarrollado estrategias que permitirán la identificación de los metabolitos, las rutas de síntesis de los mismo y mucho menos que se han aislado secuencias genéticas que se relacionen con la producción de los metabolitos o su regulación.



METODOLOGÍA

Inducción de raíces Inicialmente se les aplicó tratamiento a las semillas de cempasúchitl y chilcuague, además se agregó un antibiótico para evitar el crecimiento bacteriano durante el desarrollo de las plantas. Se prepararon medios de cultivo Murashige y Skoog en frascos de vidrio en los que se sembraron semillas de cempasúchitl y chilcuague, se mantuvieron en un cuarto con temperatura controlada (25 °C) y luz artificial, estas siembras fueron supervisadas diariamente para asegurar que se encontraran libres de bacterias y hongos. Después de una semana de la plantación in vitro se extrajo la planta de cempasúchil obtenida, la cual se seccionó en raíz, tallo y hoja, cada parte se sembró en una caja de Petri con medio Murashige y Skoog, fueron envueltas en aluminio para evitar la luz y se colocaron en el cuarto de temperatura controlada en el que se mantuvieron durante 1 semana. Una vez transcurrido el tiempo se observó el crecimiento de raíces y se calculó el índice de inducción de raíces. Cromatografía en capa fina (TLC) Para preparar las muestras para cromatografía en capa fina (TLC) se retiraron las raíces, hojas y tallo de las cajas Petri para molerlas con metanol y filtrarlas. Fueron proporcionadas 2 muestras que fueron utilizadas como control durante la cromatografía en capa fina (TLC). Para colocar las 3 muestras de interés y las 2 de control se utilizaron placas de silice (una por muestra), posteriormente en 2 vasos de precipitado se agregó una mezcla de acetona, metanol y dimetil formamida, en uno se introdujeron las 3 placas de silice con las muestras de interés, mientras que en el otro vaso se colocó la placa de control, después de 10 minutos se retiraron del vaso y se marcó con un lápiz distancia que recorrió el disolvente en cada placa. Después de que las placas se secaron se utilizó una lámpara de luz ultravioleta para observar la descomposición de la muestra, luego se rociaron las placas con ácido sulfúrico (H2SO4) con vainillina al 1%, se introdujeron en un horno a 100 °C por 7 minutos. Para calcular Rf de cada placa se midió la distancia recorrida por el disolvente y la distancia recorrida por el componente. Determinación de taxanos en planta Finalizado el proceso se comparó la placa de cada muestra contra la placa de control para determinar la existencia de taxanos en las diferentes partes de la planta. El procedimiento para realizar cromatografía en capa fina (TLC) se repitió usando una muestra de hoja y flor de cempasúchil, y otra usando raíz y hoja de chilcuague, ambas plantas en su estado natural. Se compararon resultados de cempasúchitl en su estado natural y en sistema in vitro.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de investigación se logró conocer la importancia de las propiedades y componentes de las plantas de cempaxúchitl y de chilcuague, asimismo se investigó e indagó cada una de estas plantas para aprovechar sus características que pueden usarse en la industria farmacéutica, con el fin de que no solo se utilicen como ornamento y se promueva su plantación. Se aprendió la técnica germinación de semillas in vitro, también se creó un sistema de inducción de raíces que permitió el crecimiento de las plantas de interés en un sistema controlado. Se adquirió el conocimiento para identificar taxanos a través del método de cromatografía en capa fina (TLC) en el que se logró ajustar el procedimiento del revelado para que la detección de taxanos en las plantas fuese más sencillo y visible. En el proyecto se logró detectar taxanos en chilcuague, cempasúchil en estado natural y en sistema in vitro, además se identificaron las secciones de cada planta donde fue mayormente visible los taxanos.
Marquez Mendoza Helen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa

ACTIVIDAD BIOESTIMULANTE DE SOLUBLES PROTEICOS DE SARDINA EN GERMINADOS DE MAíZ TUXPEñO AMARILLO


ACTIVIDAD BIOESTIMULANTE DE SOLUBLES PROTEICOS DE SARDINA EN GERMINADOS DE MAíZ TUXPEñO AMARILLO

Marquez Mendoza Helen, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El procesamiento de productos pesqueros genera residuos, que se eliminan al ambiente sin ningún tratamiento, sin embargo, actualmente se producen harinas de pescado a partir de estos, pero también se generan residuos líquidos como el agua de cola. La industria ha revalorizado este residuo líquido para producir solubles de pescado. Los cuales son ricos en proteína y péptidos de bajo peso molecular y aminoácidos. Y por las características bioquímicas de estos solubles de pescado hacen pensar que funcionan como potenciales para la bioestimulación de germinados de maíz. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron solubles proteicos adquiridos por la empresa MAZINSA a diferentes concentraciones (0.5, 1.5 y 3 mg/mL) y semillas de maíz tuxpeño para determinar el porcentaje de germinación, crecimiento y contenido de pigmentos fotosintéticos. Inicialmente se determinó la cantidad de proteína soluble en las muestras proteicas de agua de cola a través del método de Bradford, para este ensayo se preparó una curva de calibración a diferentes concentraciones de proteína estándar (albúmina seria de bovino; BSA) junto con la muestra problema (soluble proteico), posteriormente se midieron absorbancias a una longitud de onda de 595nm, se graficaron los datos obtenidos y se determinó la cantidad de proteína en la muestra a partir de la ecuación de la recta. Posteriormente se prepararon las concentraciones de soluble proteico (0.5,1.5 y 3 mg/mL), para el proceso de imbibición, esta actividad previa fue necesaria para preparar a la semilla para germinar donde se ocuparon (5 lotes de semillas de maíz tuxpeño amarillo, cada uno de ellos con 5 semillas para cada tratamiento), al igual que agua destilada como control negativo y acido indolacético (AIA) como control positivo, además de las concentraciones de PS. Las semillas se dejaron embebidas por 24 horas a una relación de 1:5. Luego, se llevo a cabo la germinación de las semillas de los diferentes tratamientos. Para este procedimiento se utilizó la siembra en rollo de papel. Inicialmente se desinfecto la superficie con etanol al 70% y las semillas con agua y jabón, para cada siembra se humedeció el papel con agua destilada, una vez preparados los rollos se colocaron en tarros con agua destilada y se mantuvieron en oscuridad a temperatura ambiente (25°C ± 2). Se monitorearon por 4 días y se midió el porcentaje de semillas germinadas. Para la inducción del crecimiento del coleóptilo y radícula se prepararon 20 semillas para cada tratamiento y se realizó el proceso de germinación anteriormente mencionado. Diariamente se monitorearon los germinados hasta que se observó crecimiento radicular y presencia del coleóptilo. Posteriormente se decapitó el ápice y se sumergieron por una hora en soluciones de AIA a diferentes concentraciones (0.25 y 0.5 mg/mL) y soluciones proteicas (0.5,1.5 y 3 mg/mL). Luego, se lavaron las semillas con agua destilada y se colocaron en tubos falcón para posteriormente evaluar (longitud de coleóptilo, longitud de raíz y generación de hojas verdaderas en caso de presentarse) por un periodo de 6 días. Una vez terminado el registro de datos se midió el porcentaje de inducción del crecimiento del coleóptilo y crecimiento radicular. Finalmente, para determinar el contenido de compuestos antioxidantes se utilizó la técnica de Wellburn. Como primer paso se deshidrataron los germinados (4 días después de germinar) a 55° por 24 hrs, se molieron las muestras para la formación de harinas para cada tratamiento de proteína soluble (0.5,1.5 y 3 mg/mL) y se extrajeron los pigmentos con metanol a una relación de 1:10 m/v, luego se obtuvieron las lecturas de absorbancia a distintas longitudes de onda (470, 653 y 666) y a partir de estos datos se determinó la concentración de carotenos y clorofilas en cada tratamiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró observar que aparentemente a mayor concentración de ácido indolacético (AIA), se inhibe el crecimiento de la plántula por lo tanto se recomienda para algún experimento futuro, utilizar concentraciones más bajas. De igual forma, a mayor concentración tanto de (AIA) como de proteína soluble (PS) el crecimiento radicular se ve inhibido. Además, se observó una relación inversa entre la cantidad de carotenoides y clorofilas pues a mayores concentraciones de (PS) 3mg/mL los valores de clorofila decrecen, mientras que la cantidad de carotenos aumenta. Y de manera general, se cree necesario repetir el experimento con un mayor número de semillas. 
Martínez Aguilar Karhol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín

PRODUCCIóN DE LECHUGA (LACTUCA SATIVA), RáBANO (RAPHANUS SATIVUS) Y CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM)EN PACAS BIODIGESTORAS SILVA


PRODUCCIóN DE LECHUGA (LACTUCA SATIVA), RáBANO (RAPHANUS SATIVUS) Y CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM)EN PACAS BIODIGESTORAS SILVA

Martínez Aguilar Karhol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de residuos orgánicos a nivel mundial es de más de 2.100 millones de toneladas, y tan solo un 16% de estos residuos son reciclados. Los residuos orgánicos son todos los elementos que son desechos o residuos de origen animal y/o vegetal. Estos residuos tienen la capacidad de degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.  Los residuos orgánicos tienen un fuerte impacto ambiental, contaminando la atmósfera, el suelo y las aguas (superficiales y subterráneas), esto gracias a su alto contenido en materia orgánica inestable e inmadura. Actualmente existen diversas formas de tratar los residuos orgánicos, entre las cuales destaca el compostaje y las pacas biodigestoras silvas, buscando opciones de aprovechamiento de residuos orgánicos de manera sencilla, económica y sustentable.La producción de residuos orgánicos a nivel mundial es de más de 2.100 millones de toneladas, y tan solo un 16% de estos residuos son reciclados. Los residuos orgánicos son todos los elementos que son desechos o residuos de origen animal y/o vegetal. Estos residuos tienen la capacidad de degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.  Los residuos orgánicos tienen un fuerte impacto ambiental, contaminando la atmósfera, el suelo y las aguas (superficiales y subterráneas), esto gracias a su alto contenido en materia orgánica inestable e inmadura. Actualmente existen diversas formas de tratar los residuos orgánicos, entre las cuales destaca el compostaje y las pacas biodigestoras silvas, buscando opciones de aprovechamiento de residuos orgánicos de manera sencilla, económica y sustentable.La producción de residuos orgánicos a nivel mundial es de más de 2.100 millones de toneladas, y tan solo un 16% de estos residuos son reciclados. Los residuos orgánicos son todos los elementos que son desechos o residuos de origen animal y/o vegetal. Estos residuos tienen la capacidad de degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.  Los residuos orgánicos tienen un fuerte impacto ambiental, contaminando la atmósfera, el suelo y las aguas (superficiales y subterráneas), esto gracias a su alto contenido en materia orgánica inestable e inmadura. Actualmente existen diversas formas de tratar los residuos orgánicos, entre las cuales destaca el compostaje y las pacas biodigestoras silvas, buscando opciones de aprovechamiento de residuos orgánicos de manera sencilla, económica y sustentable.



METODOLOGÍA

La paca biodigestora Silva, está compuesta en un 50% de residuos orgánicos como restos de frutas y verduras, estiércol animal, cáscaras de huevo y semillas; y otro cincuenta por ciento de residuos de jardín como ramas, hojarasca y hierba. En una estructura de 1m3 se coloca una capa de ramas, hojas, hierbas y posteriormente, restos de frutas y verduras, así como otros residuos orgánicos, y se coloca una capa y una capa, hasta tener completo nuestro cubo. Una vez conformada la paca, tardaría cerca de seis meses en convertirse en abono natural, momento en el cual estará listo para ser usado. Para este proyecto al finalizar la elaboración de las pacas biodigestoras, se procedió a sembrar plántulas de lechuga, germinación de rábano y cilantro durante 5 días para medir el porcentaje de germinación y luego semanalmente medición de tamaño de cada una de las plántulas durante 5 semanas.


CONCLUSIONES

El experimento se realizó en la ecohuerta de la Universidad de Medellín, Colombia. Se sembró 30 semillas de rábano, 20 plántulas de lechuga, y 30 semillas de cilantro, distribuidas en 10 pacas biodigestoras silva y la misma cantidad en la cama tradicional. Los primeros días pudimos notar una mayor germinación en las pacas que en un sistema de plantación en cama tradicional, y con el paso de los días un mejor desarrollo de nuestras plántulas, se logró obtener cosecha de rábano en las pacas y se espera que tenga mejor calidad y producción que un sistema convencional de plantación directa.
Martinez Chavez Edwin Ivan, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Estibaliz Aguilar Galeano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

APROVECHMIENTO DE RESIDUOS ORGáNICOS POR MEDIO DE UN BIODIGESTOR EN TIBACUY (CUNDINAMARCA, COLOMBIA).


APROVECHMIENTO DE RESIDUOS ORGáNICOS POR MEDIO DE UN BIODIGESTOR EN TIBACUY (CUNDINAMARCA, COLOMBIA).

Jaramillo Piña Carolina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Martinez Chavez Edwin Ivan, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Estibaliz Aguilar Galeano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El biodigestor es un reactor hermético que recibe los desechos diarios de la granja, en el que se fermenta el estiércol mezclado con agua, produciendo biogás que se conduce a través de tuberías a los puntos de uso. Del otro extremo del sistema sale un potente fertilizante orgánico llamado biol (Rotoplas, 2023).      Las primeras menciones de un biodigestor se remontan al año 1.600. En 1890 se construyó el primer biodigestor a escala real en la India. Tras las guerras mundiales comienza a difundirse en Europa, las llamadas fábricas productoras de biogás y durante los años de la segunda guerra mundial comienza la difusión de los biodigestores. En el año 1920 Imhoff puso en práctica el primer biodigestor en Alemania (Saracho, s.f.).    En el municipio de Tibacuy (municipio colombiano del departamento de Cundinamarca), se encuentra un grupo de productores que hacen uso del sistema agroecológico en sus cultivos, el cual se caracteriza por tener una visión más respetuosa con el entorno, haciendo uso óptimo de los recursos que este provee. En las prácticas agroecológicas se devuelve la materia orgánica al suelo en forma de abono, con ello, además de ayudar a mejorar la calidad de suelos evitando la erosión genética y conservación del pH, los fertilizantes a base de químicos se vuelven innecesarios. Los productores agroecológicos han ido adaptando y mejorando sus formas de trabajo al lugar en el que se encuentran. La investigación se desarrolló tomando como referente dos fincas de la zona, en donde predominan las plantaciones de banano, plátano y los cafetales. Se pudo observar el proceso de realización de los diferentes tipos de abonos orgánicos, dentro de los cuales se encuentran Supermagro[1], té de humus[2], pasto fermentado[3] y m5[4]. La materia orgánica base que utilizan son el estiércol bovino y avícola (aquellos que sí llevan un proceso específico), mientras que el producto restante no comercializado, lo ponen sobre sus plantaciones, dejando que por sí solo lleve a cabo su proceso de descomposición e integración al suelo. Pese a los intentos de aprovechar toda la materia orgánica restante, no toda se logra utilizar de la mejor manera, es por ello que a través de este proyecto, se pretende fomentar la implementación de biodigestores para la elaboración de bioabono, el cual puedan utilizar dentro de sus plantaciones. Además con este proyecto se aporta a dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estos pretenden ser un instrumento a nivel mundial para erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades y vulnerabilidades, bajo el paradigma del desarrollo humano sostenible (Delfin, 2023). 7.- Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos. 13.- Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).  



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se desarrolló en dos fases, la primera fase de la investigación es para conocer todas aquellas condiciones que conforman el contexto en el que se encuentran las fincas dentro del municipio de Tibacuy. Serán los componentes que se tomarán en cuenta para la segunda fase. Mientras que la segunda fase se concentrará en el diseño del biodigestor siguiendo unas etapas que se basan en la Metodología para el Proceso de diseño del SNIT. Método Investigativo El proyecto se realizó empleando un enfoque de investigación cualitativa, el cual, comprende fenómenos explorando la perspectiva en su ambiente natural y la relación con el contexto. Se utiliza cuando se examina la forma en que ciertos individuos perciben y experimentan fenómenos que los rodean, analizando puntos de vista, interpretaciones y significados (Hernández-Sampieri, 2018). Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible. Es por ello que, al momento de la recolección de información durante la visita a las dos fincas al municipio de Tibacuy, se realizó la obtención de datos a través de la matriz de observación. La matriz de observación se basa en un método interactivo de recogida de información que requiere de la implicación del observador en los acontecimientos observados, ya que permite obtener percepciones de la realidad estudiada, que difícilmente se podría lograr sin implicarse de una manera afectiva (Monreal, 2023). Gracias a esta herramienta, se recopiló información como lo fue: qué tipo de material producen por mes, cantidades de material producido, cómo hacen aprovechamiento del material orgánico y con cuál cuenta. Todo esto con el fin de tener mayor entendimiento de cómo llevar a cabo un diseño adecuado del biodigestor en cada finca. El análisis FODA es una herramienta que se utilizó para el análisis de información recolectada a través de la matriz de observación; esta herramienta busca un análisis colectivo, de discusión, conducente a un escrutinio interno y el análisis de las fortalezas, las oportunidades, debilidades y amenazas. Para ello se realiza una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna, así como su evaluación externa (oportunidades y amenazas). Mientras que las fortalezas son las cuestiones que realiza de forma correcta, y las debilidades es lo que hace vulnerable (Aliaga, 2015).


CONCLUSIONES

Durante la investigación se detectaron debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. Los dos primeros son aspectos internos, mientras que los dos últimos, son aspectos externos. En la recolección de datos de las dos fincas se identificó que, en ambos casos, como fortalezas cuentan con una producción de banano y plátano, la cual puede ser aprovechada para la realización del bioabono, ya que ambos productos son ricos en fósforo, potasio y magnesio, ayudando en gran medida a los cultivos. Dentro de esta localidad, las condiciones climatológicas son favorables, las temperaturas oscilan entre los 22°C a 32°C, facilitando que su proceso sea mejor y más rápido.  
Martinez Emiliano Ana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Carlos Fernando Aréchiga Flores, Universidad Autónoma de Zacatecas

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA Y DEL β-CAROTENO EN LA VIABILIDAD Y DESARROLLO DE LOS EMBRIONES MURINOS


EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA Y DEL β-CAROTENO EN LA VIABILIDAD Y DESARROLLO DE LOS EMBRIONES MURINOS

Martinez Emiliano Ana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Fernando Aréchiga Flores, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pérdida de la gestación es un problema trascendental en los sistemas de producción animal (Cabrera, 2012).  Dichas gestaciones perdidas ó interrumpidas, pudieran ser causa de mortalidad del embrión en sus etapas iniciales de desarrollo.  Se considera que los embriones preimplantados son susceptibles a la generación de especies oxigenantes reactivas (ROS) y/o otros radicales libres (RL´s) (Aréchiga et al., 1995; Aréchiga y Hansen, 1998).   El antioxidante glutaniona (GSH) resultó ser muy importante para el desarrollo de termotolerancia por parte del embrión (Aréchiga et al., 1995; 1998), la administración de antioxidantes como la vitamina E han incrementado la viabilidad embrionaria (Ealy et al., 1995; Aréchiga et al., 1998) al igual que otras fuentes de antioxidantes (Truong et al., 2016).  Por otro lado, la suplementación con el antioxidante beta-caroteno, ha incrementado los porcentajes de preñez en conejas (Besenfelder et al., 1993), e incrementado los porcentajes de preñez y la producción de leche en vacas lecheras expuestas a estrés calórico (Aréchiga et al., 1988).  Los niveles de beta caroteno son mayores en cabras y vacas con un cuerpo lúteo saludable (Meza y García, 2008; Graves-Hoagland et al., 1989).  Es por ello que se considera que las moléculas antioxidantes como el β-caroteno, pueden mejorar la viabilidad y el desarrollo embrionario en etapas iniciales de desarrollo en aves (Mora et al., 2004), murinos (Lin et al., 2013), porcinos (Schweigert et al. 2002), bovinos (Sales et al., 2008) y humanos (Jimenez y Carreño, 2014) e incrementar los porcentajes de gestación de bovinos (Akordor et al., 1986). Por otra parte, la hormona somatotropina bovina es la hormona del crecimiento y se ha caracterizado por incrementar la producción de leche en vacas especializadas (Bauman et al., 1985), en incrementar la síntesis de insulina y de los factores de crecimiento insulínicos tipo I (Slaba et al., 1995; Carrera-Chávez et al., 2014), mejorar la función ovárica (De la Sota et al., 1993; Kirby et al., 1997;), la calidad del embrión (Sales et al., 2008), en incrementar las tasas de concepción al momento de la inseminación en vacas primíparas (Lozano-Domínguez et al., 2020) y en vacas sometidas al protocolo de Ovsynch (Moreira et al., 2000; 2001). Además, ha mejorado los porcentajes de concepción en vacas Holstein repetidoras (i.e., vacas con más de 3 inseminaciones, sin lograr quedar gestantes) al aplicarse al momento de la inseminación artificial (Morales-Roura et al., 2001).



METODOLOGÍA

La metodología utilizada incluyó a la técnica de manipulación embrionaria en el murino (roedores). La manipulación de embriones es una técnica de gran valor considerada en las biotecnologías reproductivas (JoVE, 2023).  La manipulación embrionaria, asegura una alta tasa de preñez cuando son transferidos a hembras receptoras de distintas especies. Sin embargo, es importante señalar que la manipulación de embriones es una técnica que requiere habilidades delicadas y precisas ya que toda la técnica se realiza dentro de una caja de Petri y un estereoscopio ( JoVE, 2023). El experimento incluyó ratonas pre-púberes de 17 d de vida (n=50) y 2 ratones macho de dos meses de vida (n=2), provenientes del Bioterio Claude Bernard de la Universidad Autónoma de Zacatecas.   Las ratonas fueron expuestas a un ciclo de luz denominado (10Luz:14Obsc), es decir 10 h de luz solar (09:00-19:00) y 14 h de obscuridad. Los oviductos fueron irrigados con medio M16 (SIGMA) contenido en una jeringa de tipo insulínico de 1 ml y una aguja calibre 28.  Mediante el uso del estereoscopio (VS-1), la aguja de la jeringa se colocó en el lumen oviductal y se procedió a inocular medio dentro del oviducto para expulsar los embriones hacia el medio de cultivo presente en la caja de Petri. Una vez que ambos oviductos fueron irrigados con medio M16, los embriones fueron colocados en gotas 50 µL de medio M16 con o sin la presencia de hormona somatotropiona bovina o antioxidante β-caroteno.  Posteriormente las gotas fueron cubierta con con aceite mineral de inmersión, para ser colocadas en las incubadoras y cultivados in vitro. Posteriormente los embriones fueron cultivados in vitro a 37°C, en una incubadora Nuaire TS Autoflow, USA) durante 72 h, para ser evaluados por estadio embrionario. Después de la fecundación de los ovocitos, el embrión comienza su vida poco a poco, completando sólo 4 rondas de división celular en sus primeros 3 días. Sin embargo, por E4 estas células se han multiplicado y reorganizado para formar un condensado, hueco bola de células denominado "blastocisto". Además los embriones fueron evaluados por calidad embrionaria en una escala del 1 al 4 de acuerdo a las recomendaciones de la  IETS (International Embryo Transfer Society).


CONCLUSIONES

Los resultados son preliminares pero se observaron embriones de mayor desarrollo y calidad bajo condiciones de ambos tratamientos (STB + B-Car).  Es decir se contempla que al final del experimento podría observarse un efecto sinérgico de la hormona somatotropina bovina (STB) y del antioxidante β-caroteno (B-car) sobre los embriones de roedor.  El manejo de embriones murinos permite el entrenamiento necesario para manipular embriones de otras especies de animales domésticos. Se avanzó considerablemente en la obtención e identificación de los embriones murinos (ratonas) y se comparó con embriones de lepóridos (coneja) y ovocitos bovinos. Se evaluaron los estadíos embrionarios y se manipularon e incluyeron los embriones en experimentación.  Sin embargo, hasta el momento de esta capacitación, la información preliminar permite valorar un posible efecto sinérgico de somatotropina y β-caroteno sobre viabilidad y calidad del embrión murino.
Martinez Garcia Naomi Isel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIEL CON LA FLORACIóN DE SIMSIA AMPLEXICAULIS (ACAHUAL) DE APIS MELLIFERA DEL MUNICIPIO IXTENCO, DEL ESTADO DE TLAXCALA.


DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIEL CON LA FLORACIóN DE SIMSIA AMPLEXICAULIS (ACAHUAL) DE APIS MELLIFERA DEL MUNICIPIO IXTENCO, DEL ESTADO DE TLAXCALA.

Martinez Garcia Naomi Isel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años cada vez más personas padecen de enfermedades inflamatorias causadas por llevar un estilo de vida insuficiente en cuanto a los hábitos alimenticios. Hoy en día las personas buscan productos naturales que ayuden a estos problemas, como lo es la miel que desde su antigüedad ha sido utilizada gracias a sus propiedades nutricionales y su capacidad antioxidante en el tratamiento y prevención de diversas enfermedades, convirtiéndose en un buen agente antiinflamatorio, antibacteriano y para la cicatrización de heridas. Desafortunadamente, la miel no es tan aprovechada como otros productos naturales, sin embargo, este producto brinda extensa información que puede ser utilizada para el desarrollo de nuevas investigaciones, ya que además de un edulcorante, se trata de un alimento funcional, cuyos beneficios van más allá de la nutrición básica.  Gracias a su composición química y sus principales características funcionales de la miel aporta un alto valor energético, es rica en antioxidantes conformados por un grupo de vitaminas (A, E, C), minerales (cobre, hierro, manganeso, zinc) y pigmentos naturales como lo son los polifenoles, flavonoides y carotenoides; que ayudan a la prevención y aparición de determinadas enfermedades.



METODOLOGÍA

Se trabajó con una muestra de miel proveniente del municipio de Ixtenco, que se encuentra en el ESTADO de Tlaxcala. La miel recibió dos tratamientos: miel (217 g) en medio ácido con una solución de HCL 2N (300 ml) y miel (217 g) con HCL 2N (300 ml) sometida a hidrólisis ácida con calentamiento a punto de ebullición por 2 h. Para el monitoreo de los compuestos químicos se emplearon placas de aluminio de TLC con Silica gel 60 F254 marca Merck. Se emplearon 4 sistemas como fase móvil, siendo: a) Éter de petróleo - acetato de etilo 8:2   b) Éter de petróleo - acetona 8:2  c) Acetona - acetato de etilo 8:2  d) Etanol - acetona 2:8    Se procedió a hacer una separación líquido-líquido de la muestra de miel sometida a hidrolisis ácida con 150 ml de muestra y 300 ml de acetato de etilo. La fase orgánica de acetato de etilo fue separada por decantación y el extracto de AcOEt fue plaqueado junto a los demás extractos. Las placas de TLC se revelaron con vainilla y sulfato cérico, previamente se observaron en una cabina de análisis de luz ultravioleta Marca SPECTROLINE, modelo CX-20, en onda corta (254 nm) y onda larga (365 nm). La fracción de AcOEt fue empleada para separar sus compuestos mediante cromatografía en columna utilizando Silica gel de 70-230 malla (SIGMA-ALDRICH), se emplearon los sistemas de hexano-acetona 9:1, 8:2 y 5:5.  Luego de hacer esta separación también se hizo una separación por el método de cromatografía por exclusión molecular utilizando como solvente etanol y como fase estacionaria Sephadex LH-20. Se dejó hidratar la Sephadex en etanol 24 horas antes de su utilización, se empaco en líquido, se agregó la muestra también en líquido y se dejó correr en etanol hasta la total salida de la muestra.  Se tomaron muestras de miel, miel en solución ácida, miel sometida a hidrólisis ácida y fracciones obtenidas por cromatografía en columna; las cuales se emplearon para realizarles pruebas de actividad antioxidante por los métodos de DPPH y TROLOX, así como fenoles totales.


CONCLUSIONES

Por el origen botánico de la miel, está posee compuestos de las especias melíferas que visitan las abejas, es decir, se puede conocer a algunas especies melíferas a través de los metabolitos secundarios presentes en la miel, sin embargo, dichos compuestos se encuentran principalmente enlazados a cadenas laterales de azúcares lo que les confiere características polares y no pueden separarse por métodos cromatográficos tradicionales. Por medio de la hidrólisis ácida se buscaba romper dichos enlaces para enriquecer la cantidad de metabolitos secundarios de la miel. En las placas de TLC se observó el enriquecimiento de dichos compuestos después de ser sometida la miel a una hidrólisis ácida, observándose compuestos con un factor de retención aproximado de 0.23 y 0.19 en el sistema Hexano/Acetona 8:2. Obteniéndose fracciones enriquecidas con dichos compuestos. Los resultados de las pruebas de polifenoles se expresan como mg Eq. A. Gálico/kg, obteniéndose los siguientes resultados la miel pura, 848.3413.26; miel acidificada, 878.4212.95; hidrolizada 7063.62103.00; de los extractos de la extracción liquido-liquido de AcOEt 8310.95347.66 y, fracción de la columna del extracto de AcOEt 509.4919.07. Con estos datos se puede observar que se encuentran más compuestos fenólicos cuando se lleva a cabo la extracción liquido-liquido de miel hidrolizada.
Martínez García Natalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LA CAPACIDAD INHIBITORIA DE UNA CEPA SILVESTRE DE TRICHODERMA ATROVIRIDE HACIA UNA CEPA FUSARIUM MEXICANUM.


ANáLISIS DE LA CAPACIDAD INHIBITORIA DE UNA CEPA SILVESTRE DE TRICHODERMA ATROVIRIDE HACIA UNA CEPA FUSARIUM MEXICANUM.

Martínez García Natalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades de las plantas son ocasionadas por distintos agentes microbianos, entre ellos los hongos. Para controlar a estos microorganismos se emplean agroquímicos, pero el uso de estas sustancias es una problemática a nivel mundial por su impacto ambiental, en la inocuidad de los alimentos, los recursos naturales y la biodiversidad. Por lo anterior, es importante desarrollar alternativas al uso de dichas sustancias, entre las que se encuentra el biocontrol, en el que se emplea a un microorganismo para inhibir o eliminar el crecimiento de otro. Entre los hongos empleados en procesos de biocontrol destacan distintas especies del género Trichoderma. El éxito de Trichoderma spp. como un agente de biocontrol se debe a los mecanismos de acción para antagonizar eficientemente a diferentes fitopatógenos. Los principales mecanismos de antagonismo de Trichoderma spp. son la competencia por espacio y nutrientes, el micoparasitismo, mediante la producción de enzimas que degradan la pared celular fúngica y la antibiosis, mediante la producción de metabolitos antimicrobianos como policétidos y péptidos no ribosomales, entre otros. Además, Trichoderma spp. presenta mecanismos indirectos de biocontrol, como la inducción de la respuesta de defensa de las plantas mediante la acción de fitohormonas. Aunado a esto, estos hongos son capaces de estimular el crecimiento vegetal al solubilizar nutrientes que no son accesibles para la planta. En este verano de investigación se evaluó la capacidad antagónica de la cepa CMU-08 de Trichoderma atroviride hacia una cepa de Fusarium mexicanum. Además, se evaluará el efecto de los metabolitos secundarios producidos por la cepa CMU-08, así como la aplicación del micelio completo sobre el crecimiento de plantas de jitomate.



METODOLOGÍA

Se analizó la cepa CMU-08 de T. atroviride y una cepa del fitopatógeno F. mexicanum. Se utilizaron los medios de cultivo agar papa-dextrosa (PDA) y agar extracto de malta (AEM). Todos los ensayos se realizaron por triplicado a una temperatura de incubación de 28 °C. Se realizaron ensayos de confrontación en cultivos duales en cajas Petri, inoculando en un extremo con un disco de 6 mm de diámetro con micelio en crecimiento de F. mexicanum y en el otro extremo un disco de agar con micelio activo de T. atroviride. El nivel de antagonismo se clasificó mediante la siguiente escala: Tipo 1 = T. atroviride sobrecrece completamente a F. mexicanum y cubre totalmente la superficie del medio, Tipo 2 = T. atroviride sobrecrece las dos terceras partes de la superficie del medio, Tipo 3 = T. atroviride y F. mexicanum colonizan cada uno aproximadamente la mitad de la superficie y ningún organismo parece dominar al otro. Los ensayos de inhibición por metabolitos secundarios no volátiles, se realizaron colocando papel celofán estéril en placas Petri en condiciones asépticas. En el centro de dichas placas Petri, se colocaron inóculos de CMU-08, incubándose a 28 °C. Cuando el micelio cubrió ¾ partes de la superficie del medio de cultivo, se retiró el papel celofán con el micelio adherido. En la misma caja de Petri, se inoculó F. mexicanum con un disco de agar con micelio en crecimiento activo. Para determinar el porcentaje de inhibición del crecimiento micelial del fitopatógeno, se utilizó la siguiente fórmula: % de inhibición = [(D1-D2)/D1x100] ; donde: D1 = diámetro de la placa control de F. mexicanum y D2 = diámetro de la colonia del mismo microorganismo creciendo en cajas con medio en el cual previamente creció T. atroviride sobre el papel celofán. Los ensayos de inhibición por metabolitos secundarios volátiles se realizaron inoculando independientemente placas Petri con micelio activo de F. mexicanum y la cepa CMU-08. La base de las placas de Petri en las que se encontraban creciendo F. mexicanum, se emplearon como las tapas de las cajas Petri en las que se inoculó a T. atroviride. Para obtener los porcentajes de inhibición del crecimiento de F. mexicanum se utilizó la formula anteriormente mencionada. Todos ensayos se monitorearon durante 15 días o hasta que la placas control del fitopatógeno de cada ensayo llenaron el medio de cultivo.


CONCLUSIONES

La cepa CMU-08 de T. atroviride presenta diferencias en la actividad antagónica hacia F. mexicanum, de acuerdo al tipo de ensayos realizados.  Los ensayos que presentaron mejores resultados fueron en los ensayos de antagonismo y de inhibición por metabolitos volátiles. En los ensayos de confrontación la cepa de T. atroviride presentó una capacidad antagónica tipo 2 en ambos medios de cultivo, mientras que en los ensayos de inhibición por metabolitos volátiles en AEM, T. atroviride inhibió un 45.56% el crecimiento de F. mexicanum; en PDA el crecimiento de F. mexicanum se inhibió un 27.23%. En los ensayos de inhibición por metabolitos solubles no se inhibió el crecimiento de dicho patógeno en ambos medios de cultivo. Podemos concluir que la cepa de CMU-08 de T. atroviride presenta diferentes niveles de antagonismo hacia F. mexicanum, siendo el ataque directo y la producción de metabolitos secundarios volátiles los que mejor efecto inhibitorio tienen sobre dicho fitopatógeno. Por lo tanto, la cepa CMU-08 tiene potencial para ser empleada en procesos de biocontrol.
Martínez García Priscila Maritza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE CALIDAD DE SEMILLA Y SU RELACIóN A LAS RESPUESTAS A ESTRéS ABIóTICO EN MAíZ.


ANáLISIS DE CALIDAD DE SEMILLA Y SU RELACIóN A LAS RESPUESTAS A ESTRéS ABIóTICO EN MAíZ.

Avila Jacobo Diana Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Martínez García Priscila Maritza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el verano de la investigación se analizó la expresión de genes relacionados con la resistencia a estreses bióticos y abióticos en plántulas de maíz a partir de semillas obtenidas de 4 zonas que presentan diferentes condiciones en cuanto a temperaturas y suelo.



METODOLOGÍA

Se trabajó con 23 muestras de semillas de maíz obtenidas de cuatro zonas de crecimiento (CUCBA, Barca, Huerta y Cañadas), tomando los datos de altura, ancho y peso de cada una de las semillas por zona (1 parcela control y 2 parcelas con fertilizante orgánico). De cada sitio se consideraron 4 semillas por parcela, se desinfectaron mediante 3 lavados con Etanol al 70% (decantando entre cada lavado en cada paso), seguidos de 3 lavados de Cloro al 30% y finalmente 3 lavados con agua destilada estéril, todo en condiciones asépticas en una campana de flujo laminar. Una vez desinfectadas las semillas se mantuvieron en refrigeración por 40 minutos hasta el momento de la siembra. Para la siembra de las semillas se prepararon un total de 24 macetas (es decir, 6 macetas por zona, 2 macetas  de control por tratamiento). El sustrato consistió de Peat Moss:Perlita (1:10) y 4 semillas acomodadas con relación a los cuatro puntos cardinales a 1.5 cm de profundidad. Durante la germinación y el crecimiento se tomaron datos de temperatura (actual, máximas y mínimas), humedad relativa, porcentaje de germinación, altura y número de hojas. Para la calidad de semillas se consideró evaluar la concentración de azúcares, para esto se llevó a cabo la extracción de azúcares totales a partir de 10 semillas de maíz por muestra, se molieron en un moledor de café, y se utilizó 0.100 g para la extracción. A cada muestra se le agregó 4 mL de etanol al 80% y se colocaron a baño maría a 80C por 10 minutos, Posteriormente cada muestra se centrifugó a 12000 rpm por 10 minutos y se recuperó el sobrenadante. Este proceso se realizó dos veces y finalmente se midió el volumen total de cada una de las muestras. De cada muestra la alícuota utilizada fue de 100 µL que se colocaron en tubos de ensayé, a cada uno se les añadieron 2 mL de la solución de antrona al 2% con ácido sulfúrico. Posteriormente, se colocaron en baño maría a 80°C durante 10 minutos, después se colocaron en agua para poder enfriar la muestra y se realizaron mediciones de absorbancia a 620 nm en el espectrofotómetro. De cada tratamiento se llevó a cabo la extracción de RNA de las plantas. La extracción de RNA total se realizó con el kit Promega SV Total RNA Isolation System. Las plántulas fueron pulverizadas en morteros estériles con nitrógeno. Se tomó un corte de la planta de la parte joven y se colocó en el mortero con nitrógeno y se procedió a moler hasta que quedara como polvo blanquecino sin descongelar la muestra, se depositó el polvo en tubos de microcentrífuga y se guardaron en el ultracongelador. La calidad del RNA se analizó mediante electroforesis en gel de agarosa al 1% (1 g de agarosa para 100 mL de TAE al 1 X con 10 µL de gel red). Mediante espectrofotómetro, la muestra de RNA en una dilución 1:100 se midió absorbancia a 260 nm para obtener la concentración de RNA y además se consideró la medición a 280 nm para determinar la calidad de RNA, mediante diversas fórmulas. Para el análisis de expresión genética se trabajó con muestras de RNA total de maíz, una muestra control y una muestra problema de cada zona y se obtuvo el cDNA utilizando oligo dT, se realizó una dilución 1:10 y se prepararon los tubos correspondientes para llevar a cabo el PCR con 4 oligonucleótidos de maíz diferentes, teniendo un total de 32 tubos, los cuales se colocaron en el termociclador de acuerdo a la tm para el alineamiento de los oligonucleótidos para la amplificación. Los productos de PCR se visualizaron por electroforesis, las muestras se colocaron en gel de agarosa al 1% en TAE 1X. Se preparó la cámara de electroforesis, con la agarosa y los peines, una vez gelificado. Para la preparación de las muestras se colocó en papel Parafilm 3 µL de buffer de carga (Bluejuice) para electroforesis con 2 µL de la muestra de RNA, se mezcló y se cargó en el pocillo del peine, en este caso se inició con en pocillo 1 con 1 µL de marcador molecular 1Kb y a partir del pocillo 2 se colocaron las muestras primero las control y después las problema, se agregó la solución TAE 1X hasta cubrir la mitad de los electrodos para poder retirar los peines, después se conectó la cámara a la fuente de poder a 80 V y se dejó correr la muestra durante 40 minutos. Las  bandas de los productos de PCR se visualizaron con luz UV en un analizador de imágenes BioRad. Se emplearon diferentes oligos de maíz para estandarización de las condiciones adecuadas para el PCR y así mismo se revisó cuál era la temperatura adecuada para que se pudieran observar correctamente las bandas en electroforesis.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se utilizaron técnicas de biología molecular, lo cual permitió la aplicación de conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades utilizando equipo de laboratorio. Se desarrollaron habilidades sobre la extracción, manejo y almacenamiento de muestras de RNA. Técnicas de RT y PCR para evaluar la expresión genética por PCR tiempo final. Como también conocimiento y uso de equipos de laboratorio utilizados en esta área de la biología molecular y análisis bioquímico de muestras. Al ser un extenso proyecto, solo se pudo colaborar en una parte de este por la duración de la estancia.  
Martinez Hernandez Rene Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.

Martinez Hernandez Rene Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Moreno González Cesar Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Natarén Ocaña María Fernanda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ presentan una alta demanda para su consumo en fresco, aportando una ganancia económica para el productor. Como cualquier fruto tropical presenta problemas durante su manejo poscosecha, desde el ataque de enfermedades hasta su maduración excesiva, lo que demerita su calidad, esto conlleva a pérdidas económicas. En esta investigación se propone el uso de recubrimientos comestibles a base de almidones naturales, con ello se evitará una acelerada maduración de los frutos y por lo tanto mayor vida de anaquel, ya que estos actuaran como atmósferas modificadas permitiendo el intercambio de gases y disminuir el metabolismo de los frutos de mango. El objetivo fue evaluar recubrimientos a base de almidón de plátano y mango, aplicados a frutos de mango ‘Ataulfo’ durante su almacenamiento poscosecha.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizaron frutos de mango ‘Ataulfo’ recolectados (madurez fisiológica) y seleccionados, del municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Posteriormente los frutos se lavaron con una solución de hipoclorito de sodio al 1 % para evitar proliferación de microorganismos. Se aplicaron recubrimientos a base de almidón (1.5 %) extraídos de frutos de plátano y mango. Los frutos de mango ‘Ataulfo’ fueron recubiertos, se generaron seis tratamientos, y se almacenaron a dos temperaturas (25±2°C y 10±2°C) a una humedad relativa del 90 %. Tratamientos (T) T1 y T4 (recubrimiento de plátano), T2 y T5 (recubrimiento de mango), T3 y T6 (sin recubrimiento). T1-T3 almacenamiento a 25 °C, T4-T6 almacenamiento a 10 °C. La unidad experimental fue un fruto y sus tres repeticiones. Las evaluaciones se llevaron a cabo cada tres días (0, 3, 6, 9 y 12). Las variables evaluadas fueron: pérdida de peso (%), firmeza (N), color (L*H*C), sólidos solubles totales (°Brix), acidez titulable (% ácido cítrico) y pH. Análisis estadístico: se realizó un análisis de varianza y de comparación de medias con la prueba de Duncan con un nivel de significancia P ≤ 0.05 utilizando el software estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences).


CONCLUSIONES

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ recubiertos con almidón extraído de frutos de mango presentaron más días de vida de anaquel (temperatura ambiente y refrigeración), disminuyendo la degradación del color, manteniéndose en una tonalidad de amarillo-verde.
Martinez Lara Jesus Osvaldo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Samuel Sánchez Serrano, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN DEL POTENCIAL DE DESINFECCIóN CON FITOGéNICO EN EL CULTIVO DE ROTíFEROS (ROTIFERA).


EVALUACIóN DEL POTENCIAL DE DESINFECCIóN CON FITOGéNICO EN EL CULTIVO DE ROTíFEROS (ROTIFERA).

Martinez Lara Jesus Osvaldo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Samuel Sánchez Serrano, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cómo sabemos la acuicultura juega un rol muy importante en toda la sociedad, por ello definimos a esta como el conjunto de actividades que van dirigidas a la reproducción controlada, pre-engorda y engorda de organismos ubicados en aguas dulces, salobres y marinas. De esto se desprenden varias ramas una de ellas la piscicultura la cual es la encargada en la reproducción de peces, está a incrementado durante los últimos años sin embargo el aumento de su actividad ha favorecido para la ocurrencia de enfermedades infecciosas que normalmente se presentan en él proceso de nutrición. Este problema se intensifica en la alimentación dé peces, ya que es la etapa más crítica por lo que tienen mayor susceptibilidad ante agente infecciosos, es durante esta fase  donde se da el inicio de la alimentación exógena, razón por la cual el alimento vivo es esencial para el proceso de nutrición larval. En e caso específico de muchos peces los rotíferos son el alimento favorito para ellos debido a su peculiar tamaño, sin embargo estos organismos cuentan con un carga bacteriana alta por lo que expone a las larvas a enfermedades e infecciones, la manera más rápida de contrarrestar esto es utilizar antibióticos, pero el uso desmedido de esto trae muchas consecuencias cómo generar contaminación y que las bacterias generen resistencia. Por ello en este verano científico se han buscado alternativas y una de ellas es él uso de fitogénicos que son antimicrobianos extraídos de plantas, hierbas y esencias, todo esto para otorgar un alimento mas puro y limpio.  



METODOLOGÍA

En primera instancia tomamos una muestra de cultivo de rotíferos él con ayuda de una micropipeta lo dispersamos en una caja petri, en pequeñas gotas para poder observar la biomasa total del cultivo. A continuación, se realizaron diluciones seriadas, se colocaron 21 tubos eppendorf en una gradilla, se asignó un número específico para cada uno de ellos del 0 al 20, al tubo número cero se le agregaron 1 ml de fitogénico, posteriormente del tubo uno al veinte se colocaron 500 μL de agua de mar esterilizada, después de ello se colocaron otros 500 μL de fitogénico al primer tubo, se mezcló y después se tomaron nuevamente 500 μL de ese tubo para pasarlo al segundo tubo y así de manera que se repetía ese proceso hasta llegar al último tubo, todo esto para diluir la concentración de fitogénico, una vez listo los veinte tubos se le adicionaron 500  μL de agua de cultivo de rotíferos, se destaparon y dejaron listos durante 24 horas. Una vez que concluyeron las 24 horas, sé tomaron muestras de cada uno de los tubos eppendorf y se colocaron en el microscopio esto para identificar en cuáles concentraciones hubo sobrevivencia y mortalidad de rotíferos. Nuevamente con las concentraciones estimadas se realizaron nuevas muestras para dejarse por 24 horas, una vez concluido el tiempo estimado, se tomaron muestras de cada uno de los tubos y sé hizo un conteo por cada tubo eppendorf anotando cuantos rotíferos se encontraban vivos y cuántos muertos. Posteriormente, en el área de los mecheros se sembraron las muestras que presentaban la sobrevivencia de rotíferos a concentraciones más altas, estas se sembraron en dos medios de cultivo diferentes uno general que era Agar Triptona - Soja (TSA), y el otro medio específico que era Agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS), se utilizó tres en el medio TSA 5 cajas petri (un control, concentración 10,11,12 y 13), se colocaron 100 μL de cada muestra y en la caja petri de control se sembró 100 μL de agua de rotíferos como un medio control, en cuanto al medio TCBS se sembró en cuatro cajas petri (La concentración 10,11,12 y 13) en las mismas cantidades de 100 μL, se  sembró con ayuda de un isótopos estéril una muestra a la vez en cada ocasión que se termina de sembrar se pasa el isótopo por el mechero para después desecharlo, una vez que se terminó de sembrar sé pasaron a la incubadora para dejarse ahí por 24 horas más.  


CONCLUSIONES

En primera instancia identificamos la presencia de un promedio de 247 rotíferos en .500 mL en la biomasa total de organismos, en cuánto a los siguientes resultados donde se le aplicaron las diferentes concentraciones de fitogénico nos observamos que habían rotíferos vivos y muertos, encontramos que de el tubo número uno al nueve todos los rotíferos estaban muertos, en los tubos diez y once se encontraban rotíferos vivos y muertos, por último del tubo doce al veinte todos los rotíferos se encontraban vivos.  Continuando con el trabajo, al momento de cuantificar la supervivencia y mortalidad de cada uno de los tubos en los cuáles obtuvimos vivos y muertos, encontramos que en la concentración de .48 μL de fitogénico contaba con 107 rotíferos vivos y 219 muertos, en la siguiente concentración de .24 μL  de fitogénico habían 207 individuos vivos y 2 muertos, en la concentración número trece de .122 μL de fitogénico habían 191 vivos y 0 muertos y por último en la concentración número catorce de .061 μL de fitogénico se encontraban 187 individuos vivos y 0 muertos. En cuánto a los medios sembrados obtuvimos como resultados que en el medio general TSA se encontraban 162,000 UFC/mL de cultivo de rotíferos, mientras que en la concentración de .48 μL de fitogénico habían 2700 UFC/mL, en la concentración de .24 μL habían 5400 (INC) UFC/mL, en .122 μL 10,800  (INC) UFC/mL y en la última de .061 μL 21,600 (INC) UFC/mL. En el otro medio especificó que era TCBS se encontraron 0 UFC en el control, 0 UFC en la concentración de .48 μL de fitogénico 0 UFC, en la concentración de .24 μL 1700 UFC/mL, en la concentración .122 μL  2400 UFC/mL y en la concentración de .061 μL 2280 UFC/mL.  
Martinez Lemus Marlon, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Ángel Santillán Álvarez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

IMPLEMENTACIóN DE CANNABIS DENTRO DE UN MENú COLOMBIANO Y MEXICANO


IMPLEMENTACIóN DE CANNABIS DENTRO DE UN MENú COLOMBIANO Y MEXICANO

Martinez Lemus Marlon, Universidad Autónoma de Manizales. Sánchez Olarra Claudia Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ángel Santillán Álvarez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cannabis como ingrediente comestible, para la elaboración de platillos gastronómicos, es un tema que ha despertado el interés de una gran cantidad de estudiantes y profesionales de la gastronomía, desde la inquietud de saber a profundidad de qué se trata y de descubrir las propuestas que se pueden realizar. Diversas revisiones e investigaciones se han realizado con base en el uso del cannabis dentro de la gastronomía. En el 2022, en el trabajo de tesis de licenciatura del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de México, de Galindo Flores, titulado La Gastronomía Cannábica, tuvo como objetivo "Realizar una revisión profunda del tema del cannabis, sus usos y aplicaciones en la gastronomía" donde se planteó un menú adicionado con los componentes bioactivos de la planta (THC, CBD). Por otro lado debido a que la mayoría de artículos e investigaciones son con referencia al uso terapéutico y medicinal se busca también ampliar la difusión del uso del cannabis dentro de la gastronomía colombiana y mexicana, esto gracias a la constante tendencia mundial hacia la legalización del cannabis. Por lo que el objetivo de la investigación fue diseñar un menú gastronómico de cocina mexicana y colombiana, adicionado con  compuestos bioactivos del cannabis (THC y CBD), con la finalidad de difundir la utilidad y los beneficios a la gastronomía de la planta entre los estudiantes y docentes del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo (TESVB), de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) y la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Tijuana (UVA), del área de gastronomía la implementación de cannabis.  



METODOLOGÍA

Se opto por una metodología mixta, ya que esta permite desde una perspectiva cualitativa la revisión bibliográfica, tener un mejor entendimiento de los conceptos tratados dando un mayor acercamiento gracias a la recolección de datos por terceras personas, desde una perspectiva cuantitativa, debido a la recolección de datos cuantificables, obtenidos por medio de una encuesta realizada a 336 personas del ámbito gastronómico (docentes, estudiantes o profesionales del área de la restauración) y público en general.


CONCLUSIONES

Tras la Investigación realizada durante la estancia de verano, enfocada en el uso y aplicación del cannabis en la gastronomía mexicana y colombiana, encontramos que existen más investigaciones y conocimientos sobre su uso terapéutico, a pesar de ello, se usaron los estudios médicos como base para determinar las dosis aplicables para los comensales, basándose en diferentes aspectos importantes como, la experiencia de la persona (si es consumidor o no), el peso corporal, así como el tipo de cepa que se esté usando, entre otros factores descritos en el documento. Así como la importancia sobre la difusión y conciencia sobre el uso del cannabis, tomando en cuenta el interés de los encuestados.
Martinez Martinez Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Isabel Mendoza Saldivar, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES QUE RIEGAN LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRíCOLAS EN EL ESTADO DE HIDALGO.


CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES QUE RIEGAN LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRíCOLAS EN EL ESTADO DE HIDALGO.

Martinez Martinez Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Isabel Mendoza Saldivar, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aguas residuales utilizadas para el riego agregan nutrientes, sólidos disueltos, sales y metales pesados al suelo. Esta agua puede o no haber sido tratada previamente para eliminar las impurezas. El uso a largo plazo de aguas residuales, provoca la acumulación de cantidades excesivas de estos contaminantes, lo que causa degradación en el suelo y puede conducir a la salinización, la sobresaturación, la alteración estructural, la reducción general del rendimiento y la disminución de los rendimientos. Los impactos dependerán de factores como la fuente, intensidad y composición de las aguas residuales, así como la naturaleza del suelo y las características biofísicas de cada cultivo. (Aguilar Sánchez, et al. 2021). El Valle del Mezquital es una región agrícola altamente productiva del estado de Hidalgo, cuyas fuentes principales del agua para riego son las aguas residuales provenientes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Esta región semiárida con baja precipitación y suelos con poca aptitud agrícola se ha convertido en una de las mayores zonas agrícolas del país, como consecuencia del aporte de aguas residuales hace poco más de 120 años. Forma un conjunto de 27 municipios, caracterizado por un clima semidesértico, caluroso durante el día y con bajas temperaturas en la noche. Hay poca precipitación y la vegetación es principalmente xerófila, (Moreno, et al. 2006), a pesar de ello, es una región agrícola altamente productiva cuyas fuentes principales del agua para riego son las aguas residuales provenientes de la Zona Metropolitana del Valle de México desde hace más de un siglo en respuesta a los severos problemas de inundaciones que sufrió México durante el período del Porfiriato, y para liberar las aguas negras. A partir de ahí, hubo un crecimiento de la agricultura en el Valle, principalmente en la subregión central, posicionándola como el principal productor agrícola del estado. Las aguas residuales han implicado una dinámica creciente de la agricultura en el estado y han significado la sobrevivencia de parte de la población del Valle del Mezquital, este proceso ha atraído consigo impactos en la salud, en los suelos y contaminación de los mantos acuíferos. (García-Salazar. 2019). Los beneficios económicos en contraste con los daños ocasionados al medio ambiente y a la salud humana han sido motivo de controversia durante muchos años. Algunos beneficios importantes del uso de aguas residuales en el riego son: el incremento en la productividad de las tierras, el reciclaje de nutrientes, la inmovilización de contaminantes y la reutilización del agua que contribuye a compensar la escasez. En contraste con los beneficios, se han realizado estudios que demuestran los daños ocasionados a la salud humana y al medio ambiente. En el suelo, los daños que se ocasionan son principalmente tres: acumulación de sales solubles, sodificación y efectos de iones tóxicos como metales pesados. La acumulación de sales solubles reduce la fertilidad de los suelos por su interferencia negativa en el crecimiento de la mayoría de los cultivos. La sodificación del suelo afecta negativamente a la producción vegetal, por la toxicidad y por la modificación de la estructura del suelo, reduciendo drásticamente las tasas de infiltración del agua en el suelo.



METODOLOGÍA

Se discutieron y analizaron algunos aspectos temáticos sobre el origen de las aguas residuales y las distintas composiciones químicas que estas aguas residuales adquirieren durante su curso en los cauces de los ríos que surgen durante su transporte hacia los suelos agrícolas del Valle del Mezquital, de manera virtual en la plataforma Google Meet con apoyo del Dr. Héctor Manuel Ortega Escobar, Jefe del Área de Manejos de aguas y suelos salinos. Se obtuvo y leyó literatura sobre el uso de las aguas residuales en la agricultura, generando una carpeta en Drive, con el fin de redactar antecedentes para la publicación del artículo científico. Se revisó material de apoyo sobre los criterios para evaluar el agua de riego, así como el cálculo de los índices de calidad. Se participó de manera virtual en la plataforma Google Meet con apoyo del Dr. Héctor Manuel Ortega Escobar y la Dra. Isabel Mendoza Saldivar, haciendo una síntesis de los diferentes parámetros que comúnmente se utilizan para evaluar la calidad de las aguas residuales para su uso en la agricultura, determinación de los parámetros cuantitativos en las aguas residuales CE (conductividad eléctrica) y RAS (en sus diferentes conceptualizaciones), así como sus puntos de muestreo por la Red Hidrográfica Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán. Se participó de manera virtual en la plataforma Google Meet para conocer los métodos experimentales de laboratorio de las diferentes determinaciones fisicoquímicas.


CONCLUSIONES

Se logró conocer la importancia de analizar la calidad de las aguas residuales, además del impacto que se genera en los suelos al ser regados con estas. Se avanzó en los bosquejos temáticos sobre el uso de las aguas residuales en el Valle del Mezquital en la agricultura. Aspectos teóricos y ordenamiento. Se analizaron lecturas para la redacción de los avances del artículo científico. Se realizaron los cálculos de datos experimentales CE (conductividad eléctrica) y RAS (en sus diferentes conceptualizaciones), y la Relación catiónica de la estabilidad estructural de los suelos (CROSS). Se continúa avanzando en el análisis de datos, elaboración de cuadros y figuras y terminación de la redacción del artículo científico para publicación en la Revista TERRA Latinoamericana.
Martinez Martinez Katia Itzel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LA FERTILIDAD DE LOS SISTEMAS CAFETALEROS DE CUETZALAN PUEBLA.


EVALUACIóN DE LA FERTILIDAD DE LOS SISTEMAS CAFETALEROS DE CUETZALAN PUEBLA.

Martinez Martinez Katia Itzel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fertilidad del suelo es la capacidad que tiene el terreno para sustentar el crecimiento de las plantas y optimizar el rendimiento de los cultivos. Se potencia por medio de fertilizantes orgánicos e inorgánicos que ayudan a nutrir el suelo; sin embargo, el uso de fertilizantes o técnicas que los maestros del suelo utilizan para conservar y potencializar la fertilidad del suelo no son siempre las adecuadas. El objetico de este proyecto es realizar un análisis experimental sobre los suelos cafetaleros de Cuetzalan con el fin de evaluar la perdida de fertilidad del suelo para el cultivo del café, en donde los mismos productores sostienen la idea de que la baja productividad de sus cafetales se debe a los cambios climáticos y problemas fitosanitarios, pero además del deficiente manejo de las prácticas agrícolas y sobre todo de la capacitación en los planos técnico y comercial.  



METODOLOGÍA

La metodología del proyecto consistió en realizar la experimentación detallada en la Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis, aplicadas a las muestras obtenidas de algunas parcelas del municipio de Cuetzalan. Para realizar estudios con el propósito de evaluar la fertilidad de los suelos es necesario en primera estancia ejecutar el procedimiento de muestreo en campo y posteriormente realizar una serie de determinaciones analíticas para finalizar con el análisis de los resultados en base a parámetros establecidos. A sabiendas de que las condiciones ambientales especiales para su producción son específicas para el cultivo de café, se trabaja sobre ellas para tener como referencia y posteriormente identificar y comparar en que condiciones se encuentran los cafetales de Cuetzalan. El cultivo ideal debe estar en un rango de temperatura que oscile entre los 17 a 26°C, las precipitaciones necesarias deben ser de 1000 a 3000 milímetros/año, porque si llueve de más se producen hongos, y si no llueve, la producción disminuye, en ambas situaciones se reduce el crecimiento de las plantas de café, esto tiene demasiada relación con la humedad relativa que debe estar entre un 65 a 90% La primera fase consistió en obtener cierta cantidad de suelo por triplicado de seis parcelas diferentes para almacenar en recipientes, la profundidad para la obtención de muestra debe oscilar en un rango de 20-30 cm, siguiendo los lineamientos de la norma en cuestión. Dicho lo anterior, los parámetros específicos para analizar en este estudio son: pH medido en agua, contenido de materia orgánica, nitrógeno inorgánico, capacidad de intercambio catiónico y contenido de humedad en el suelo Posteriormente, se procedió a realizar por el método electrométrico la determinación de pH en muestras de suelo en una solución de agua pura, esta evaluación se basa en la determinación de la actividad de los iones hidrogeno mediante el uso de un electrodo cuya membrana es sensitiva al H, esta práctica es importantísima ya que controla reacciones químicas y biológicas en el suelo. Para el caso de las muestras estudiadas se determinó que la mayoría de los suelos se encuentran catalogados como fuertemente ácidos, y solo una parcela muestra pH neutro. A continuación, se procedió a la determinación de nitrógeno inorgánico, utilizando el procedimiento micro-Kjeldahl, que se utiliza para obtener el índice de disponibilidad de nitrógeno en el suelo; se basa en la extracción de amonio intercambiable por equilibrio de la muestra de suelo con KCl 2N y su determinación por destilación mediante arrastre de vapor en presencia de MgO. Para la determinación de la capacidad de intercambio catiónico de los suelos en estudio, se maneja un método que consiste en la saturación de la superficie de intercambio con el ion amonio que se utiliza debido a su fácil determinación y poca presencia en los suelos y además porque no se precipita al entrar en contacto con el suelo. Por último, se determinó la cantidad de materia orgánica, evaluando el contenido de carbono orgánico por medio de la disolución de dicromato de potasio y el calor de reacción que se genera al mezclarlo con ácido sulfúrico y al transcurrir cierto tiempo se adiciona acido fosfórico para evitar interferencias de Fe3+.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de los análisis realizados en el laboratorio para las muestras obtenidas de los suelos cafetaleros de Cuetzalan Puebla, y a continuación realizo una breve descripción de cada uno de los parámetros estudiados analíticamente. El análisis de los resultados hechos para el pH debe hacerse en base a la alcalinidad del agua de riego, eminencias orgánicas tales como compostas o abonos y la acidificación de las raíces, pero algo muy importante a tener a consideración, es la cantidad de fertilizantes vertidos en el cultivo. Por otro lado, para la determinación de nitrógeno inorgánico se obtuvo que las muestras se localizan en una clase baja de 10-20 mg/kg; esto se traduce a un déficit de nitrógeno, lo que hace que las hojas se vuelvan amarillas y que por lo tanto se marchiten prematuramente A partir de la información obtenida, se realizaron las respectivas comparaciones en base a los datos proporcionados por la norma y se pudo concluir que la fertilidad de dichos suelos es deficiente, teniendo repercusiones directas en la producción. En resumen, el proyecto Manejo de suelos y agroecosistemas se basó en el estudio de la perdida de fertilidad de los cultivos cafetaleros de Cuetzalan Puebla, y al ser un trabajo que requiere muestro y análisis esporádico a lo largo del año, se han mostrado solo los resultados obtenidos en base a las experimentaciones realizadas en un periodo especifico. Con ello quiero decir que, para obtener un estudio eficaz sobre la perdida de fertilidad, habría que elaborar una comparación detallada de todos los muestreos de la zona en el trascurso del año en cuestión.
Martinez Nieto Estefani Joselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA ESTRUCTURA DE LA REGENERACIÓN NATURAL DE UN RELICTO DE BOSQUE DE ALTA MONTAÑA “CUCHILLA EL TRIUNFO”, PENSILVANIA CALDAS 2023


EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA ESTRUCTURA DE LA REGENERACIÓN NATURAL DE UN RELICTO DE BOSQUE DE ALTA MONTAÑA “CUCHILLA EL TRIUNFO”, PENSILVANIA CALDAS 2023

Martinez Nieto Estefani Joselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bosques montanos se consideran ecosistemas frágiles debido a su diversidad biológica, por lo tanto, su dinámica sucesional indica  que  la regeneración natural es el proceso que permite a los bosques recuperarse de perturbaciones naturales y antrópica, esta situación hace que la silvicultura contribuya a las intervenciones  de buenas prácticas y manejo sobre la base de los resultados de estudios diagnósticos , sin embargo, actualmente los sistemas productivos y la perspectiva social señala que la falta de conocimiento acerca del valor ecosistémico es uno de los tantos motivos del comienzo de las perturbaciones antrópicas.



METODOLOGÍA

Se realizó un muestreo simple al azar, donde se montó la parcela permanente tipo Brun que consiste en una parcela cuadrada con 50 m de lado y lado para 2500m2, dividido en tres compartimentos para evaluar  fustales donde se miden a los individuos con diámetro normal mayor e iguales a 10 cm, sucesivamente comportamiento B, para evaluar latizales considerando a los  individuos mayores a 1,3 m de altura y menores a 10 cm de diámetro normal y finalmente compartimiento C  para evaluar la categoría de brinzales o regeneración natural que son aquellos individuos con alturas entre 0,30 y 1,30 m.


CONCLUSIONES

En este estudio se encontró un total de 346 individuos que comprenden 34 géneros y 32 especies, clasificando como a las familias de los taxones más representativas del bosque a Lauraceae, Lecythidaceae, Cecropiaceae, Dichapetalaceae, Cletrhaceae, Mimosaceae,  además,  el ejercicio de campo permitió encontrar el Índice de Valor de Importancia ( IVI) indicado por la suma de la frecuencia relativa, abundancia relativa y dominancia relativa por lo que la especie de mayor peso ecológico es laurel aguacatillo (Beilschmiedia tovarensis), no obstante los  índices de diversidad alfa como complemento del estudio  se realizaron por  Shanoon cuyo valor registro de 3.62 indica que tiene un grado alto de diversidad y el índice de Simpson que representa un valor de 0.95  reflejando una baja dominancia. De ello se encontró que las especies de menor abundancia relativa son Inga nobilis quaternata y Cinchona sp , por su escasa representatividad en la comunidad estudiada, estas especies parecen ser las más sensibles a las perturbaciones ambientales o antrópicas. En conclusión, se considera que el fragmento de bosque estudiado tiene una estructura de regeneración natural que debe ser manejada de manera integral de conformidad a la estructura del componente arbóreo para favorecer el recambio de especie y de es de modo garantizar la diversidad de grupos de taxones a nivel de especies. Palabras clave: Estructura de la regeneración natural, regeneración, Índice de diversidad, índice de valor de importancia.
Martínez Pérez Alexandra, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Sheila Jazmín Reyes Zambrano, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

EFECTO DE FITONANOPARTICULAS DE OXIDO DE ZINC EN MAIZ NATIVO


EFECTO DE FITONANOPARTICULAS DE OXIDO DE ZINC EN MAIZ NATIVO

González Hurtado Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Martínez Pérez Alexandra, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Sheila Jazmín Reyes Zambrano, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  La nano-biofortificación es un nuevo enfoque que ayuda a enriquecer los cultivos con nutrientes esenciales para completar la dieta humana, utilizando nutrientes contra la desnutrición. Se registra un efecto positivo de las NPs-ZnO en las plantas con una floración temprana, un mayor contenido de clorofila en las hojas, un mayor crecimiento del tallo y la raíz. Siendo el zinc un micronutriente esencial para el desarrollo de las plantas y su deficiencia reduce tanto el rendimiento como el valor nutricional de los cultivos. Esto se está convirtiendo en una preocupación agrícola grave debido a su escasa disponibilidad en los suelos cultivables a nivel mundial, lo que resulta en una disminución de la producción y la calidad nutricional de los cultivos. El maíz es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen en el mundo, pertenecen a la familia de las Poáceas o Gramíneas, es una planta domesticada y altamente productiva que no crece en forma salvaje por lo que es completamente dependiente de los cuidados del hombre, esta suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los animales y es una materia prima básica de la industria de transformación, con la que se producen almidón, aceite y proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y, desde hace poco, combustible. El maíz nativo es el cultivo más representativo de México, existen más de 300 variedades derivadas de 64 razas de maíces nativos que crecen en el territorio mexicano. Las razas de maíz descritas para el Estado de Chiapas son: Olotillo, Tehua, Olotón, Tepecintle, Vandeño, Zapalote Chico, Zapalote Grande y Tuxpeño. La problemática surge del bajo interés que se les da a los maíces nativos, las nanopartículas pueden ser una alternativa para aumentar algunas características de estos cultivos, este trabajo permite analizar el efecto de nanopartículas de ZnO sobre la morfología y fisiología del maíz nativo a nivel invernadero.  



METODOLOGÍA

Biosíntesis de nanopartículas verdes de óxido de zinc Para la síntesis de fitonanoparticulas de óxido de zinc se empleó la metodología descrita por Chaudhuri y Malodia (2017) con algunas modificaciones. Se agregó 15 mL de extracto acuoso de Moringa oleífera a 2.875 g de zinc (ZnSO4) disuelto en 35 mL de agua destilada (concentración total 0.2 M de solución). La mezcla de reacción se mantuvo en agitación magnética durante 6 h. Posteriormente, se añadió NaOH 2M (4 g de NaOH en 50 mL de agua destilada) a la solución y se colocó en una incubadora a 60°C con agitación magnética constante durante 12 h. La solución coloidal se centrifugó a 4500 rpm durante 20 min, al precipitado se sometió a dos lavados consecutivos con etanol (96%) y agua destilada; el precipitado se secó en una estufa a 45-50 °C y finalmente se obtuvo un polvo fino con la ayuda de un mortero. Germinación de semillas Para la germinación de las semillas se utilizaron 50 semillas por cada tratamiento las cuales se desinfectaron con cloro al 20% por 20 minutos posteriormente fueron enguadadas 3 veces con agua, las semillas se colocaron con los diferentes tratamientos de NP’s de ZnO (50, 100, 150 y 200 ppm) por 24 horas, pasado el tiempo se sembraron en una charola y se llevaron a una malla sombra por 14 días, las cuales fueron regadas diariamente. Determinaciones bioquímicas en tejido vegetal El material vegetal (hojas/raíz) se secó a una temperatura no mayor a 40° y en obscuridad, para su molienda se realizó en un mortero o bien utilizando una licuadora. Y se almacenó a temperatura ambiente y protegido de la luz en recipientes ámbar. Cuantificación de Fenoles y flavonoides Obtención del Extracto. Se pesaron 1 g del material vegetal pulverizado y se colocaron en un tubo falcón de 50 mL, se le adicionaron 20 mL de metanol (Sigma-Aldrich) al 80%, esta mezcla se colocó en el sonicador y se mantuvo a temperatura de 25°C, los tubos con mezclas permanecieron sumergidos por 45 minutos de tal forma que la mezcla quede dentro bajo el nivel del agua; posteriormente cada mezcla se filtró y la solución obtenida se centrifugó a 4500 rpm durante 15 minutos, el sobrenadante se recuperó en frascos ámbar y se almacenaron en refrigeración para su posterior uso (Chang & Chern, 2002). Cuantificación de enzimas Catalasa y Peroxidasa Obtención del extracto El tejido foliar de cada tratamiento se homogenizó en tampón de fosfato de sodio 100 mM (pH 7) que contenía EDTA 0.1 mM y polivinilpirrolidona (PVP) al 1% (p/v) a 4° C. La relación de extracción será de 4 mL de tampón por cada gramo de material vegetal. El homogeneizado se centrifugó a 15,000 rpm durante 15 minutos a 4 °C. El sobrenadante se usó para medir las actividades de las enzimas. El contenido de proteína soluble en el sobrenadante del extracto enzimático crudo se medió con el método de Bradford. Actividad de Fenilalanina amonio liasa (PAL) La determinación de la actividad PAL se obtendrá empleando 150 mg de muestras de hojas frescas, las cuales fueron extraídas en 2 mL de tampón Tris 50 mM, pH 8.5 y se centrifugaron a 6000 rpm durante 10 minutos a 4 °C.


CONCLUSIONES

Conclusión 1. Las diferentes concentraciones de NPs-ZnO (0, 50, 100, 150 y 200 ppm) no tuvieron un efecto estadístico significativo en la germinación, sin embargo, a partir de 100 ppm se observó un aumento en la longitud de brote de maíz nativo, siendo la concentración de 150 ppm la mejor concentración. 2.La concentración de fenoles aumento en el tratamiento de 50 ppm y se observó que a concentraciones más altas (100, 150 y 200 ppm) la concentración disminuyó. La actividad de PAL incrementó en el tratamiento de 100 ppm, mientras que la concentración de flavonoides no presentó diferencia estadística significativa con el control. 3. Las concentraciones de 150 y 200 ppm incrementaron la actividad de catalasa, mientras que en peroxidasa se observó que a concentraciones altas (150 y 200) hubo una disminución de la actividad. 4. NPs-ZnO podrían ser aplicadas en futuros trabajos de fertilización y/o biofortificación en diferentes variedades de maíces nativos en México.
Martinez Santos Karla Azucena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Cecilia Rocío Juárez Rosete, Universidad Autónoma de Nayarit

BIOESTIMULANTES RADICULARES EN PLáNTULAS DE PEPINO


BIOESTIMULANTES RADICULARES EN PLáNTULAS DE PEPINO

Martinez Santos Karla Azucena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Cecilia Rocío Juárez Rosete, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura actual tiende a la búsqueda de nuevas y mejores técnicas que garanticen el incremento de rendimiento en los cultivos y disminuya el uso de insumos químicos. Los bioestimulantes contienen principios activos que actúan sobre la fisiología de las plantas generando un balance nutricional, aumentan el desarrollo y mejora la productividad en la calidad del fruto. En el cultivo de pepino, debido al incremento en la producción y la demanda en el mercado externo, exige el uso de nuevas tecnologías para una mejor productividad, por tal motivo el mejoramiento de la producción implica una serie de prácticas agrícolas, entre ellas está la utilización de bioestimulantes radiculares para evitar el estrés de las plántulas al momento del trasplante, de esta manera se disminuyen pérdidas de plantas al establecerlas en los cultivos, mejorando así los resultados en la producción del cultivo. Por otra parte, la calidad de las semillas de muchas especies de hortalizas depende significativamente de su proceso de obtención y manejo posterior, sin embargo, también es necesario asegurar un buen enraizamiento al emerger la plántula. Esto puede lograrse con ayuda de bioestimulantes radiculares que permitan el fortalecimiento de dicha raíz. De ahí que el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de cuatro bioestimulantes radiculares de tipo comercial en la producción de plántulas de pepino (Cucumis sativus L.) variedad Supremo.   



METODOLOGÍA

El experimento se llevó a cabo en la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, ubicada en Xalisco, Nayarit. Se utilizaron semillas de pepino variedad Supremo F1, las cuales fueron colocadas en charolas de polietileno semirigido de 50 cavidades. Como sustrato se usó una mezcla de turba: perlita 70:30 (v:v). Los factores en estudio fueron cuatro biostimulantes comerciales Rootex® (fitohormonas, aminoácidos y nutrientes), Biofit® (Trichoderma harzianum, Bacillus subtilis, Azospirillum brasilense), Radigrow® (Auxinas y citoquininas, ácidos carboxy), Nutrisorb® (Ácidos orgánicos) y como testigo agua. En los tratamientos líquidos se usó 1 ml/ L de las sustancias, mientras que en los tratamientos sólidos se utilizó 1 gr/L. Se destinaron 5 de las plantas para testigo (aplicando solo agua). Los tratamientos se aplicaron a los siete días de la emergencia de las plántulas. Y se realizaron dos aplicaciones de estos tratamientos. Se empleó un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones A los 21 días después de la emergencia de las plántulas se realizó un muestreo destructivo para tomar los siguientes datos: altura de planta (se determinó usando un flexómetro graduado en cm), longitud de raíz (se tomaron fotografías de la raíz de cada plántula y se utilizó el programa SNAP ROOT® para determinar la longitud total de raíces), Peso fresco del vástago y raíz (se empleó una balanza TRUPER® con precisión 0.1 g), peso seco de vástago y raíz (se usó una estufa de secado, hasta que llegaron a peso constante y fueron pesados en una balanza TRUPER® con precisión 0.1 g).   


CONCLUSIONES

Los resultados al medir la longitud de las raíces arrojaron que las plántulas con raíces de mayor tamaño fueron las que tuvieron la aplicación de Biofit®, sin embargo en los otros cuatro tratamientos no hubo diferencias considerables entre sí. Los  mejores resultados de altura de las plántulas se obtuvieron con Biofit®, no obstante, los otros cuatro tratamientos tuvieron resultados similares entre sí y con muy poca diferencia frente a Biofit®. El número de hojas que se lograron en cuatro de los tratamientos fue de un promedio de 5 hojas por plántula, a excepción del tratamiento Rootex® con 4.8 en promedio.  En cuanto a los resultados del peso de cada plántula, las plántulas del tratamiento Biofit® obtuvieron un mayor peso, siendo Nutrisorb® el tratamiento en el que se obtuvo un peso menor en las plántulas.  El promedio del peso de cada raíz, arrojó que las que tenían aplicación de Biofit® fueron las de mayor peso frente a las raíces con los otros cuatro tratamientos utilizados.  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los bioestimulantes y ponerlos en práctica al realizar este experimento. Teniendo como resultado que el mejor bioestimulante de los 5 utilizados es Biofit®, ya que se obtuvieron raíces de mayor longitud, peso, así como plántulas más altas.  También se consiguió obtener conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo del programa SNAP ROOT® para determinar la longitud total de raíces y así lograr mejores resultados.  Participé en 3 viernes de ciencia, en el cual se fomenta el gusto por la ciencia e investigación en alumnos de diferentes instituciones de educación básica del estado de Nayarit. Durante esta estancia también asistí a cursos impartidos en la Universidad Autónoma de Nayarit, los cuales fueron Entomología básica e Identificación de hongos. Así como algunos talleres de arte y cultura.  
Maya Valladares Jose Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

CONTROL BIOLóGICO DE ENFERMEDADES EN FRESA (FRAGARIA ANANASSA) PRODUCIDAS POR PESTALOTIOPSIS (NEOPESTALOTIOPSIS) CLAVISPORA.


CONTROL BIOLóGICO DE ENFERMEDADES EN FRESA (FRAGARIA ANANASSA) PRODUCIDAS POR PESTALOTIOPSIS (NEOPESTALOTIOPSIS) CLAVISPORA.

Maya Valladares Jose Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Padilla Chávez Diana, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de fresa (Fragaria × ananassa) está ampliamente distribuido en el mundo debido a su diversidad genotípica, naturaleza altamente heterocigótica y amplia gama de adaptaciones ambientales (Vikas-Kumar y Anil, 2019). En México, los estados de Jalisco, Tlaxcala, Michoacán, Baja California (Norte y Sur) y Guanajuato son los principales productores, pues aportan el 99% de la producción nacional. A pesar de su importancia, el cultivo presenta problemas fitosanitarios causados en su mayoría por hongos. Por mencionar algunos, se resaltan a Fusarium solani (Baiswar y Ngachan, 2018), Pestalotiopsis sp. (Morales-Mora et al., 2019), Curvularia inaequalis, C. spicifera (Ayoubi et al., 2017), Colletotrichum fragariae, C. acutatum (Chung et al., 2019), Rhizopus stolonifer (Oliveira et al., 2019) y Aspergillus niger (Chiotta et al., 2009). Estos fitopatógenos solos o en conjunto originan pérdidas del 70% de la producción ocasionado mermas económicas (Lafuente-Rincón et al., 2016). El control biológico se considera una de las prácticas eficientes y ecológicamente viables para el desarrollo de una agricultura sostenible (Pérez-Torres et al., 2018). El género Trichoderma contiene a las especies antagonistas más relevantes, capaces de controlar un amplio número de hongos que afectan a las plantas de interés agrícola (Romero-Arenas et al., 2017). En las últimas temporadas se ha reportado en Michoacán, México, una nueva enfermedad en los cultivos de frutillas o berries, especialmente en fresa: Neopestalotiopsis sp.  Este es un hongo originalmente considerado inofensivo para las plantas, de acuerdo con Ángel Rebollar Alviter, doctor en fitopatología por la Universidad Estatal de Ohio (EE. UU.) Neopestalotiopsis sp. Es un problema nuevo, pues antes solamente era considerado como un hongo oportunista y saprófito; desde hace unos años se ha encontrado atacando fuertemente a cultivos de berries, como arándano, provocando muertes regresivas, cánceres en los tallos y en las bases, entre otros problemas, explica el experto. Este hongo también se ha encontrado atacando a frambuesa y zarzamora, pero el problema más fuerte se está detectando en el cultivo de fresa. Este reto fitosanitario no solamente se reporta en las regiones de producción de frutillas de México, sino en diversas partes del mundo, como Estados Unidos, Argentina, Francia, entre otros países (Alonso, 2020).



METODOLOGÍA

Preparación de medios de cultivo PDA. Se peso la cantidad indicada en cada medio de cultivo y se realizó una dilución en agua con extracto de papa y por cada 100 ml de extracto de papa de utilizaron 4 g de agar nutritivo, posteriormente se llevó al microondas a punto de hervir para que tuviera una mejor incorporación, se agitó un poco y después de ello se tapó con aluminio y se lleva a esterilizar por 20 minutos a 121ºC, para posteriormente hacer el llenado de las cajas Petri. Siembra y reproducción de hongos benéficos (Trichoderma harzianum). Se reprodujeron 3 cepas de Trichoderma harzianum proporcionadas por la unidad de servicios biotecnológicos y 8 cepas proporcionadas por el Instituto Tecnológico de Tlajomulco de Trichoderma harzianum se sembraran por el método de estrías o también llamado agotamiento se incubaran a 36ºC  por tres días para su propagación. Reproducción industrial de cepas de Trichoderma harzianum. De las cepas de Trichoderma harzianum se  utilizó como sustrato arroz con una concentración del 0.8% de azúcar o UREA, se esterilizó por 20 minutos a 121ºC y posterior a ello se inocula con 10 mililitros para una cantidad de 60 g de sustrato 10 mililitros de un solución de Trichoderma harzianum 1X106 UFC/ml, se incubaran durante 8 días para la reproducción  y esporulación de hongo Trichoderma harzianum, posteriormente se dejó en secado en charolas durante 8 días y queda adecuado para llevar a campo. Aplicación de tratamientos en parcelas experimentales con hongos formadores de micorriza arbuscular y Trichoderma harzianum. Los hongos formadores de micorriza arbusculares serán proporcionados por la unidad de servicios biotecnológicos y se aplicaran a las plantas de fresa en campo en una dosis de 2 kg/ha de cultivo de fresa, para la aplicación de Trichoderma harzianum se disolverá  una dosis alta 1 kg  de Trichoderma harzianum  de cada una de las cepas proporcionadas por las diferentes empresas e instituciones, serán disueltos en un tambo de 200 litros se agregaran 500 mililitros de adherente comercial y se hará la aplicación en drench aplicando de esta solución 200 litros por hectárea. Por triplicado se sembrarán hogos causantes de pestalotia y se confrontaran, esta actividad será realizada en la continuidad de la investigación.   Confortaciones in vitro de Trichoderma harzianum vs pestalotia. Por triplicado se sembrarán hogos causantes de pestalotia y se confrontaran contra cada una de las cepas de Trichoderma harzianum proporcionadas por las diferentes instituciones, para evaluar su antagonismo, para evaluar el antagonismo se realizara la medición de áreas y se determinara en que porcentaje es efectiva cada una de las cepas. Se determinara la incidencia de pestalotia en fresa en cada uno de los tratamientos sometidos con control biológico, para determinar el efecto de los hongos formadores de micorriza se hará tinción de raíz utilizando el método de azul de tripano, esta actividad será realizada en la continuidad de la investigación.


CONCLUSIONES

Al desarrollar el presente proyecto logramos conocer los efectos tan severos que tiene sobre la planta de fresa la enfermedad llamada Pestalotiopsis (Neopestalotiopsis) clavispora, así como las posibilidades de solucionar esa problemática en el estado y en el país, aprendimos la preparación de medios de cultivo, aislamiento de microorganismos y como se llevan a cabo las confrontaciones entre los microorganismos antagónicos, se espera continuar trabajando en este proyecto para evaluar la aplicación de los hongos benéficos contra esa enfermedad en fresa.
Mederos Macias Anthony Jeancarlo, Universidad Politécnica de Guanajuato
Asesor: Dra. Viridiana Calderón Ponce, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

IMPLEMENTACIóN DE INULINA DE AGAVE COMO EDULCORANTE PARA LA ELABORACIóN DE MERMELADA ORGáNICA DE CHíA (SALVIA HISPáNICA L.) CHíA JAM


IMPLEMENTACIóN DE INULINA DE AGAVE COMO EDULCORANTE PARA LA ELABORACIóN DE MERMELADA ORGáNICA DE CHíA (SALVIA HISPáNICA L.) CHíA JAM

Mederos Macias Anthony Jeancarlo, Universidad Politécnica de Guanajuato. Asesor: Dra. Viridiana Calderón Ponce, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la alimentación es un tema de alta prioridad, dado el incremento desmedido de obesidad y sobrepeso que ha afectado a personas de todas las edades, convirtiéndose en un problema de salud pública de gran magnitud. En México, los adultos de +20 años, 39.1% tienen sobrepeso y 36.1% obesidad, mientras que los niños de 0-4 años, 22.2% tiene riesgo de sobrepeso y los de 5-11 años 35.6% muestran sobrepeso [1]. La dieta tradicional mexicana se ha visto influenciada por alimentos procesados ​​y comidas rápidas ricas en grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio que han contribuido significativamente al aumento de la obesidad. Bajo este criterio, es importante integrar frutas, verduras y hortalizas como parte de la dieta, ya que contienen múltiples nutrientes reguladores que influyen en la metabolización. Una forma de resolver esta problemática es enriquecer el valor nutricional de productos alimenticios, por lo tanto, las mermeladas pueden ser una opción para fortificarse y utilizarse como transportes de nutrientes esenciales. Entre los alimentos esenciales, las semillas de chía están ganando popularidad, debido al efecto de reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer colorrectal, obesidad y sobrepeso [2]. Las semillas de chía aportan ácidos grasos, carbohidratos (26%-41%), fibra dietética (18%-30%), proteínas (15%-25%), antioxidantes, vitaminas y minerales [3].



METODOLOGÍA

Preparación de las mermeladas: Previo al desarrollo de las formulaciones, se realizó una revisión bibliográfica de los frutos que contienen altos valores de pectina de las cuales destacan las manzanas, además se analizaron los beneficios nutraceúticos que aportaría en conjunto con la chía y la inulina de agave en la regulación del tránsito intestinal. Se elaboraron 2 formulaciones, una elaborada a partir de cascaras de manzana (47.61% de pulpa de cascaras de manzana, 47.61% inulina de agave y 4.78% de chía) y otra con manzanas (47.61% de pulpa de manzana, 47.61% inulina de agave y 4.78% de chía). Las manzanas se desinfectaron, pelaron, recortaron y descorazonaron. Las cáscaras se colocaron por separado ya que se iban a utilizar en la otra formulación, el tiempo de cocción fue de 40 min a fuego medio, posteriormente se usó ácido cítrico para ajustar el pH para la adecuada gelatinización de las pectinas, además se agregó D-isoascorbato​ (0.5% como conservador). Determinación de pH, SST, acidez titulable y humedad: El pH se midió con un potenciómetro (Modelo HI2020, HANNA) a 21°C. Los SST se midieron con un refractómetro (Modelo HI96801, HANNA) a 27°C. El porcentaje de humedad se midio con una termobalanza (Modelo MB23, Ohaus), en el cual se colocó una muestra de 5 g. Para determinar la acidez titulable se colocó una muestra (3g) en agua destilada (15 ml) y fenolftaleína (5 gotas) como indicador. La acidez se determinó por titulación con NaOH 0,1 N a pH 8, en una bureta automática de 25 ml [4]. Determinación de la viscosidad: La evaluación de la viscosidad se determinó utilizando un viscosímetro rotacional (Modelo VR 3000, Myr) y el husillo estándar L4 a 12 rpm. Determinación del color: Se utilizó un espectrofotómetro (Modelo CR-410, Konica Minolta). Los análisis se realizaron por reflexión sobre una muestra de 2 mm de espesor, colocada sobre una superficie blanca. Se midió la absorbancia de la masa en una frecuencia de luz determinada según la convención CIELAB para determinar los valores de L*a*b*. Determinación de la textura: Los parámetros del perfil de textura [dureza (g), cohesión (%), adhesividad (mJ) y masticabilidad (mJ)] de muestras de mermelada se determinaron con un analizador de textura (Modelo CT3 10K, Brookfield, MA, EE. UU.) de acuerdo con el método descrito [5]. Las condiciones de operación se controlaron automáticamente, los datos se recopilaron, procesaron y visualizaron mediante el software CT 'TexturePro'. Se colocó una cantidad fija de cada muestra en un recipiente (alrededor de 50 mm de profundidad) a 25°C. Se utilizó la sonda cilíndrica (TA4/1000) con un diámetro de 38 mm para leer la fuerza de compresión. Las muestras se comprimieron a una profundidad de 20 mm a una velocidad de 1 mm/s una carga de activación de 5 g [6]. Evaluación sensorial: Se seleccionaron 40 panelistas al azar, antes del análisis, todos los panelistas recibieron tarjetas de puntuación, se explicaron los atributos a evaluar (olor, color, sabor, textura y aceptabilidad). Las tarjetas de puntuación contenían una escala del 1-5, con las palabras clave de valoración: Muy desagradable (1), desagradable (2), ni desagradable ni agradable (3), agradable (4) muy agradable (5).


CONCLUSIONES

Se elaboraron mermeladas a partir de la Implementación de inulina de agave como edulcorante y chía, la incorporación de pectina utilizando cáscaras de manzana fue tecnológicamente factible, ya que la composición de la matriz de las cascaras de manzana influyó mucho en las propiedades cualitativas de la mermelada debido a las interacciones entre los constituyentes de la matriz. La sustitución del azúcar por la inulina de agave no afecto la calidad de las mermeladas, debido a las similitudes de los edulcorantes sobre la matriz, los análisis bromatológicos se realizaron por trilicado, dando como resultado: mermelada de manzana (pH 3.91, °Brix 21.16, acidez 6.83% humedad 46.1%, viscosidad 23,730 mPas, color L* 41.6; a* 1.59; b* 11.04, adhesividad 5.2 mJ, cohesividad 0.88, gomosidad 0.87 N, masticabilidad 16.9 mJ) y mermelada de cascara de manzana (pH 3.96, °Brix 21.63, acidez 6.1%, humedad 38.7%, viscosidad 24,710 mPas, color L* 44.21; a* 2.01; b* 15.17, adhesividad 3.4 mJ, cohesividad 0.95, gomosidad 0.88 N, masticabilidad 22.5 mJ). En cuanto a la aceptabilidad, la evaluación sensorial demostró que los consumidores tuvieron una mayor afinidad por la mermelada incorporada con cascaras de manzana, en la evaluación sensorial se obtuvo un promedio del 89.9% en olor y color, 100% en textura y sabor, 96.6% de los panelistas aceptaron el producto.
Medina Beltrán Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dra. Leila Yadira Cedillo Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán

ALIMENTOS FUNCIONALES PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Y VEGETARIANAS.


ALIMENTOS FUNCIONALES PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Y VEGETARIANAS.

Cerpas Valencia Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Medina Beltrán Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Leila Yadira Cedillo Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación es una necesidad para solventar la vida humana, a través del tiempo se han modificado diversidad de conocimientos sobre la selección y preparación de algunos de estos enfocándose principalmente en la importancia de la alimentación en nuestra salud y bienestar, derivada a esto han surgido dos conceptos: los alimentos funcionales y los nutricionales. Los alimentos funcionales por su parte son aquellos que además de satisfacer la necesidad de apetito nos ofrecen beneficios adicionales a nuestra salud, ya sea que aporten antioxidantes, probióticos, fitoquímicos, etc. Así que en resumen los alimentos nutricionales es una manera para mantener nuestra salud y mejorarla. Por otro lado, los alimentos nutricionales son aquellos que están diseñados para aportar un perfil completo nutricional, minerales, vitaminas, proteínas, grasas saludables y carbohidratos de calidad, su objetivo si bien es satisfacer también las necesidades básicas es a la vez contribuir al cuidado de nuestro organismo y alcanzar un bienestar integral.  En este reporte, veremos de manera práctica en la elaboración de dos alimentos funcionales y nutricionales dirigidos para grupos de la tercera edad o que presenten alguna condición crónica-degenerativas, igualmente con sus técnicas analíticas como determinación de humedad y cenizas y extracción de grasas. Cabe destacar por último que dichos análisis son de gran relevancia en las industrias y calidad de los alimentos y porque a su vez proporcionan información vital de la composición lo que esto garantiza la seguridad alimentaria.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de los productos hechos durante el verano de investigación el proceso es el siguiente:    Elaboración de milanesa vegetal. 1) Hidratar 100 g de soya texturizada y 300 g de avena con agua hirviendo de 10-15 min en porción 3:1, 2) Lavar y desinfectar una cebolla y un manojo de perejil, para posteriormente picarlos finamente, 3) Escurrir la soya para que no tenga exceso de agua, 4) Triturar 50 g de soya, 60 g de avena, 15 g de cebolla y 5 g de perejil, 5) Incorporar los alimentos procesados con 50 g de soya y 60 g de avena, sazonando con 2 g de ajo en polvo, 2 g de pimienta y 2 g de sal, 6) Agregar 10 g de harina de nopal, hasta incorporar todos los ingredientes, 7) Formar milanesas de 100 g cada una.    Elaboración de gelatina a base de leche vegetal de soya. 1) Se colocan 300 g de frijol de soya, hidratando por 10 h y posteriormente lavarlo, 2) Procesar con agua 3:1, 3) Filtrar con manta cielo, posteriormente hervir para eliminar impurezas (nata) y volver a filtrar para mejorar consistencia 4) Agregar 10 g de chía dejándola reposar por 5 min y filtrar, 5) Disolver 16 g de azúcar y 20 g de grenetina, 6) Dejar enfriar y refrigerar por lo menos 5 h. Una vez teniendo estandarizada la elaboración de los alimentos, se realizaron  análisis organolépticos y 3 tipos de análisis bromatológicos calculando  porcentajes de húmedad, cenizas y grasas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Programa se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos en la elaboración, formulación y análisis de alimentos. Se trabajó con 2 alimentos una milanesa vegetal y una gelatina a base de leche vegetal de soya, realizándose análisis obteniendo los siguientes resultados: para la milanesa se obtuvo un 77.5% de húmedad, 0.5% de grasas y 4% de cenizas; en el caso de la gelatina se obtuvo un 91.2% de húmedad, 4% de grasa y 0.3% de cenizas. Al generar los 2 tipos de alimentos se compararon las diferentes técnicas usadas, y observando sus complicaciones, tanto para elaboración como para su análisis en el laboratorio.   
Medina Flores Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN BIOPLáSTICO A PARTIR DE ALMIDóN DE SEMILLA DE AGUACATE REFORZADO CON NANOARCILLA (MONTMORILLONITA)


OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN BIOPLáSTICO A PARTIR DE ALMIDóN DE SEMILLA DE AGUACATE REFORZADO CON NANOARCILLA (MONTMORILLONITA)

Medina Flores Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la aparición de los plásticos sintéticos en el siglo XX, a partir de la refinación del petróleo, se han convertido en los materiales más utilizados en diferentes sectores industriales.En los últimos años, se ha ido incrementando la demanda de productos de la agroindustria, lo cual representa una mayor explotación de recursos naturales y, por lo tanto, se generan grandes cantidades de residuos y emisiones desarrollando un impacto ambiental negativo. Los residuos orgánicos generalmente contienen cantidades importantes de componentes que pueden ser aprovechados en procesos alternos, como en el caso de los residuos de la semilla de aguacate, los cuales contienen concentraciones de almidón que después de un proceso de extracción, pueden ser útiles en la producción de materiales plásticos biodegradables.



METODOLOGÍA

Extracción del almidón. Se extrajo el almidón de semilla de aguacate (Variedad Lorena y Hass). Se removieron las impurezas de la materia prima con agua, una vez limpia se cortó en pedazos pequeños de aproximadamente 1 cm y posteriormente se pesó para determinar el rendimiento al final del proceso. Toda la muestra se trituro con ayuda de una licuadora comercial utilizando una relación 1:2 y se dejó reposar durante 24 hr.  Pasado este lapso, la mezcla se tamizó en húmedo y se hicieron 2 lavados con agua en mallas de 50, 100 y 200 y dejó sedimentar durante 24 hr. Posteriormente se pasó a decantar la muestra en donde se eliminó el agua de la superficie y el precipitado sobrante. El almidón se puso a secar en placas de aluminio de 10x20 cm en un horno de convección durante 24 hr a 40 °C. Finalizado este tiempo se retiró del horno y el almidón fue molido con ayuda de un molino comercial y tamizado en una malla de 200. Se pesó el almidón final y se obtuvo el rendimiento. Obtención de los bioplásticos. Se realizó un diseño de experimentos para la elaboración de bioplásticos, con la finalidad de evaluar las concentraciones de almidón, nanoarcilla, así como también el % de agua, y glicerina. Además, se comparó entre esos tratamientos, cuál de ellos presentaba mejores propiedades fisicoquímicas y mecánicas. Para el proceso de elaboración de los bioplásticos se adaptó el método de Casting: Se añadió los gr de almidón de semilla de aguacate (de acuerdo a cada tratamiento), se mezcló con 100 ml de agua destilada y también se adicionó el % requerido de glicerina (de igual manera la cantidad dependía del tratamiento). Posteriormente la mezcla llego al proceso de gelatinización, con ayuda de un agitador de placa calefactora (sin formar burbujas y/o espuma) hasta que alcanzó una temperatura de 75°C. Ya alcanzada esta temperatura, se mantuvo constante durante 15 min. Pasado este tiempo la mezcla se dejó enfriando hasta llegar a los 40°C y se mantuvo nuevamente en agitación constante (en frío) en donde se añadió el refuerzo (montmorillonita) poco a poco hasta que quedará completamente homogénea. La mezcla se colocó en diferentes proporciones: 50 ml en un molde de aluminio de 10x20 cm y 50 ml divididos en 2 cajas petri (los recipientes fueron forrados con papel contact), extendiendo de manera uniforme para dejar secar en un horno de convección forzada 30°C por 16 hr. Terminando el proceso de secado los bioplásticos se retiraron, almacenaron y rotularon en bolsas de polietileno.


CONCLUSIONES

Se elaboraron bioplásticos a partir del almidón de la semilla de aguacate, la cual fue una materia prima óptima para el desarrollo de este proyecto. La semilla representa del 15 al 18% del peso total del fruto y contiene un alto contenido de almidón, además de que es un residuo agroindustrial desechado y se le dio un valor agregado, reduciendo los niveles de contaminación que generalmente causan los plásticos convencionales. De esta forma se pretende la utilización de este recurso como solución a la problemática de la contaminación provocada por el uso desmedido de plásticos, generando así una opción amigable con el medio ambiente. Para escoger la mejor formulación para el bioplástico se realizó un diseño experimental, donde se obtuvieron 6 diferentes tratamientos. Es importante mencionar que para todos los tratamientos se buscó mantener una relación entre la humedad y los sólidos utilizados, esto con la finalidad que en el proceso de gelatinización se logrará tener una matriz totalmente homogénea y estable. Dentro de los datos obtenidos uno de los más importantes fue el rendimiento en donde se obtuvo 6.79 %. Fue un rendimiento bajo en comparación con otras investigaciones cuyos procedimientos fueron similares al empleado. Es probable que tal diferencia se deba a la semilla, a las condiciones climatológicas, o a las variaciones en cuanto a las etapas del proceso utilizado. Posteriormente después de realizar cada formulación con su réplica la de mejor apariencia fue el tratamiento 4 que contenía 1.3 gr de glicerina, 4.55 gr de almidón, 0.65 gr de refuerzo (montmorillonita) y 100 ml de agua. Cabe destacar que los valores de espesor oscilan alrededor de 0.10 a 0.12 mm. Por otro lado, se realizaron pruebas mecánicas y fisicoquímicas a los bioplásticos, en dónde se obtuvieron los análisis de resultados, los cuales indicaron que respecto al promedio más alto de módulo de Young se presentó en el tratamiento 4 (41.78±1.89), a diferencia del tratamiento 5, el cual presentó el módulo de Young más bajo (8.96±2.15). Ambas muestras tenían el mismo % de refuerzo, sin embargo, el tratamiento 5 contenía un % más alto de almidón y un menor % de glicerina a comparación del tratamiento 4, en el cual sucedía lo contrario. Esto indica claramente que el almidón es un componente de gran importancia para la elaboración de los bioplásticos, pues es responsable junto con la glicerina de afectar la consistencia, elasticidad y estabilidad de este biopolímero. Finalmente, el tratamiento 1 fue el que presentó el mayor índice colorimétrico (51.13±1.19).
Medina Gómez Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ramiro Maldonado Peralta, Instituto Tecnológico Superior de Guasave

LA DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIóN AGRíCOLA Y SU EFECTO EN ESPECIES NATIVAS DE MAíZ Y CHILTEPíN


LA DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIóN AGRíCOLA Y SU EFECTO EN ESPECIES NATIVAS DE MAíZ Y CHILTEPíN

Medina Gómez Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ramiro Maldonado Peralta, Instituto Tecnológico Superior de Guasave



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas de producción agrícola proporcionan alimento (granos, frutos, forrajes, entre otros) a grande o pequeña escala para el consumo del ser humano. En México, Sinaloa (Guasave) se lleva a cabo una agricultura intensiva y cultivando especies híbridas, teniendo como primer lugar en la producción de maíz (Nivel nacional), dejando a un lado las especies nativas y cuya importancia cultural y para la biodiversidad son importantes. De igual manera el chiltepín tiene la misma importancia pues forma parte de la dieta de los estados de Sonora y Sinaloa además que es una planta silvestre que sufre de gran presión antropogénica, pues la mala recolección de sus frutos provoca la pérdida de esta especie debido a que el modo de recolectar es arrancando la planta desde la raíz sin que esta cumpla con su ciclo. Teniendo como consecuencia la pérdida de ejemplares nativos y silvestres tanto de maíz y chiltepín por la mala recolección e introducción de maíces híbridos. Durante el verano se estudiarán estas especies y se buscará conservar, además de implementar un sistema de producción agrícola para ambas especies.



METODOLOGÍA

Se compararon los rendimientos del maíz nativo e híbrido con un total de 40 muestras (mazorcas) teniendo 20 muestras por cada maíz recolectadas en las parcelas del Instituto Tecnológico Superior de Guasave, para ambos casos se utilizó un método de estimación de cultivos el cual consiste en seleccionar un área que sea representativa en la parcela enseguida se midió un m2 y contó el número de mazorcas, este proceso se hizo 5 veces y se promedió (A), se contó el número de granos en 20 mazorcas, de igual manera se promedió (B), se determinó el peso de 100 granos de maíz para esto se utilizó una báscula (C) y finalmente se sustituyó en la siguiente fórmula (tha=(A)(B)(C)10,000) teniendo los rendimientos de los maíces en cuestión. En ambos maíces se suministró la misma cantidad de solución nutritiva, con la excepción del maíz nativo, este contó con una asociación de cultivo (frijol) el cual fija el nitrógeno en el suelo ayudando al crecimiento del maíz además que a este se le colocó un plástico en el camellón con la finalidad de que guarde humedad. Para el chiltepín se recolectó 30 muestras (frutos) nuevamente en el Instituto Tecnológico Superior de Guasave. Se extrajo la semilla para seleccionar 30 de estas y para llevarlas al proceso de germinación. Para esto se germinarán 10 semillas, remojándolas 24 horas en una solución de 200 ml con 10 gr de ácido giberelico (Ag3) ya que este mismo es un promotor de germinación, otras 10 semillas remojándolas en agua tibia durante el mismo periodo para que se pueda hidratar la semilla y finalmente 10 semillas serán testigos. Esto debido, para comprobar los diferentes tipos de técnicas para germinar este chile. Posteriormente después de estar sumergidas en dichos líquidos se sembrarán en un sustrato con perlita, vermiculita a partes iguales con materia orgánica (vermicompost). Finalmente se calculará el porcentaje total de emergencia (ET) el cual consiste en contabilizar cada una de las plántulas emergidas hasta el último día de la evaluación y el resultado se obtiene dividendo el número total de plántulas de semillas, entre el número total de semillas sembradas y se multiplican por 100, como se muestra a continuación:  (%E=No. plantulas emergidas en el último conteoNo. de semillas sembradas (100)). Con la finalidad de llegar a la conclusión de que método es mejor para la germinación.


CONCLUSIONES

Debido al alto rendimiento que tiene el maíz híbrido es por ende que se deja de cultivar el maíz nativo, sin embargo, el alto rendimiento es debido a que en los campos la densidad de maíz es mayor teniendo un número mayor de mazorcas por m2, además que el maíz híbrido es el resultado de dos tipos de maíz que no están emparentados con lo que produce una semilla que en la próxima cosecha dará muchas mazorcas por lo cual pone en desventaja al maíz nativo. Cabe mencionar que el maíz nativo a pesar de que su rendimiento no es muy alto tiene la ventaja que está aclimatado a las condiciones climáticas de Sinaloa (Guasave) esto quiere decir que requiere menos cuidados y gastos en fertilizantes, además de su importancia en la biodiversidad de maíces de México. La importancia de los maíces nativos es grande pues estos han formado parte de la cultura mexicana, además se conserva la diversidad genética.
Medina Madrid Guimel Daleth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa

PREVALENCIA DE PARáSITOS GASTROINTESTINALES EN RUMIANTES DEL MUNICIPIO DE CULIACáN, SINALOA.


PREVALENCIA DE PARáSITOS GASTROINTESTINALES EN RUMIANTES DEL MUNICIPIO DE CULIACáN, SINALOA.

Medina Madrid Guimel Daleth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las  parasitosis  gastrointestinales impactan  la  ganadería,  ocasionando  retraso  en  el  crecimiento, mala salud animal, así como disminución  en  la  producción  de  leche, reproducción y mala conversión alimenticia (Vargas-Álvarez, 2018). Entre las parasitosis gastrointestinales en ganado, son causadas por las familias: Trichuridae, Trichostrongylidae, Ancylostomidae, Ascaridae y Strongyloididae (Regassa et al. 2006; Colina et al. 2013; Pinilla et al. 2019). Por ello mismo el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales presentes en muestras de heces de ovinos, bovinos y caprinos remitidas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.



METODOLOGÍA

Este estudio se llevó a cabo en el laboratorio de parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa de Culiacán, Sinaloa, México. Que se encuentra ubicada en la carretera internacional, km. 3.5 sur, apdo 1057. Culiacán, Sinaloa., siendo el clima seco y semiseco, la temperatura media anual del estado es alrededor de 25°C, las temperaturas mínimas promedio son alrededor de 10.5°C en el mes de enero y las máximas promedio pueden ser mayores a 36°C durante los meses de mayo a julio. Las lluvias se presentan en el verano durante los meses de julio a septiembre (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). Se realizó un análisis retrospectivo de las muestras de heces de rumiantes remitidas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa de los años 2021 a 2023. Para realizarlo se procesaron muestras de bovinos, caprinos y ovinos como medio de recolección de datos; para el procesamiento de estas se siguió la técnica de Flotación de Faust (Cárdenas, 2021) haciendo uso del microscopio óptico compuesto con los objetivos de 10x y 40x a doble ciego.


CONCLUSIONES

Se analizaron un total de 340 muestras de rumiantes entre las cuales resultaron 266 muestras positivas y 74 muestras negativas entre bovinos y ovinos.  De las cuales 103 muestras fueron de ovinos, dividiéndose entre 97 muestras positivas (94.1%)  y 6 muestras negativas (5.8%). Mientras que de bovinos, se analizaron un total de 237 muestras de las cuales 169 fueron positivas (71.3%) y 68  fueron negativas (28.7%). El parásito mayormente encontrado en los ovinos según las muestras recibidas fue Eimeria spp con un 32%, seguido por Haemonchus contortus con 23.4%.  El parásito mayormente encontrado en los bovinos según las muestras recibidas fue Eimeria spp con un 49.3%, seguido por Haemonchus contortus con 16.4%.  El parásito con menor prevalencia fue Trichuris spp.  Se identificaron 12 géneros parasitarios con sus respectivas prevalencias en las muestras de heces recibidas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Esto concuerda con los resultados obtenidos por Hernández (2017) donde  muestra que en México, se encontró un 32% positivos de 219 muestreados procedentes de ovinos en pastoreo.  De igual forma que en el estudio realizado por Zárate, (2014)., se determinó la mayor prevalencia de parasitosis en bovinos fue causada por protozoarios, seguido de los nematodos y finalmente por los trematodos. Se determinó que el 45 % poseen parasitosis producidos por Protozoos el 36 % por nematodos y un 18 % por trematodos. Refiriéndonos especialmente de Haemonchus spp en ovinos podemos observar que obtuvimos un 23.4% una prevalencia un poco más elevada que la encontrada en Sinaloa en el estudio de (Gaxiola et al., 2010) que al analizar 120 ovinos de un sistema de producción extensivo se reportó una frecuencia de 17.5% del mismo.  Todo esto nos indica que la presencia de parásitos gastrointestinales en rumiantes es un tema relevante en la salud y producción ganadera, ya que estos parásitos pueden causar importantes pérdidas económicas y afectar el bienestar de los animales. Es interesante notar que la prevalencia de protozoarios fue mayor que la de nematodos y cestodos en los rumiantes analizados. Esto sugiere que los protozoarios, como Eimeria spp, podrían tener una influencia importante en la salud gastrointestinal de los animales en Culiacán. Es fundamental profundizar en la investigación de estos protozoarios y comprender su biología y ciclo de vida para desarrollar estrategias de control más específicas y efectivas. Además, se debe considerar el contexto climático de Culiacán, ya que las condiciones ambientales pueden influir en la prevalencia de parásitos. El clima seco y semiseco, junto con las variaciones de temperatura y las temporadas de lluvia, pueden afectar la vida y proliferación de los parásitos, así como las prácticas de manejo ganadero que podrían influir en la exposición y propagación de los mismos.  Esta estancia de verano científico brindó conocimientos nuevos, tanto en teoría como en práctica debido a la observación e identificación de parásitos gastrointestinales que se localizaban en las muestras.  
Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara

ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS


ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS

Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.



METODOLOGÍA

Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.   En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que  existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).   De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.    Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.    Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.   Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.  


CONCLUSIONES

Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Mejía González Aurora Karina, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic

VALORIZACION DE RETENIDOS DE LA CLARIFICACION DEL VINO DE MANGO SONOMICROFILTRADO


VALORIZACION DE RETENIDOS DE LA CLARIFICACION DEL VINO DE MANGO SONOMICROFILTRADO

Mejía González Aurora Karina, Instituto Tecnológico Superior de Guasave. Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México en el año 2020 cosechó 2,085 millones de toneladas de mango (SIAP, 2021). Sin embargo, a pesar de la alta producción de esta fruta, no se le da un uso adecuado, lo que la convierte en el tercer alimento más desperdiciado (Pacheco-Jiménez et al., 2022). Para tener un mayor aprovechamiento de la fruta y sus compuestos bioactivos, se plantea la elaboración de un vino frutal. Una etapa crítica en el proceso de vinificación es la clarificación, que consiste en separar aquellas partículas que generan turbidez y afectan la aceptación sensorial del vino; esto es posible mediante tecnologías emergentes como la sonomicrofiltración, que combina la microfiltración tangencial con el ultrasonido maximizando los rendimientos de la operación. En la aplicación de la tecnología emergente mencionada, se genera un subproducto denominado "retenido". Este retenido contiene partículas de mayor tamaño que los poros de la membrana. Una propuesta para ser aprovechado, es mediante el secado por aspersión, cuyo principio de operación se basa en la atomización del producto, generando pequeñas microgotas. Estas microgotas, al estar en contacto con una corriente de aire caliente, se pulverizan, convirtiéndose en un polvo. Por lo que el secado por aspersión de retenidos de vino de mango surge como una importante alternativa para la elaboración de un polvo rico en compuestos bioactivos como carotenoides provenientes del mango y las proteínas de las levaduras que a su vez podría ser utilizado como base para el desarrollo de nuevos productos como gelatinas, licuados y gomitas, con sustitución de azúcar de mesa por stevia a fin de recudir el aporte calórico del producto y permitir que la población con diabetes pueda consumirlo (INEGI, 2021).



METODOLOGÍA

La primera etapa del proyecto consistió en la obtención de los subproductos de la clarificación para el desarrollo de los nuevos productos. Para ello, una vez el vino de mango fue fermentado, se comenzó con un pretratamiento de clarificación mediante sedimentación, separando las partículas que se asientan en el fondo del fermentador bajo la acción de la gravedad del sobrenadante. Consistiendo este precipitado en el primer subproducto de interés que fue almacenado en congelación (-20°C) hasta su implementación. Posteriormente, el vino preclarificado fue sonomicrofiltrado en un piloto de filtración tangencial módulo de membranas tubulares TAMI, modificado para el acoplamiento con una sonda QSONICA. Se trabajó con una velocidad de recirculación de 5 m/s, una presión transmembrana de 2.5 Bar y condiciones de ultrasonido de 30% de amplitud un minuto on 5 off (Miramontes, 2023). Una vez finalizada la microfiltración, se recolectó el retenido que se encontraba dentro de las tuberías del equipo, fue rotulado y almacenado en congelación hasta ser necesitado para procesarlo. La segunda etapa del proyecto consistió en la pasteurización de ambos retenidos para eliminar las levaduras presentes, así mismo el desarrollo de los nuevos productos y su caracterización fisicoquímica. Para ello, el retenido de la sonomicrofiltración, se pulverizo en un secador por aspersión provisto de disco giratorio marca YEBU, alimentado con bomba peristáltica. Las condiciones de operación fueron 115°C, 8 rpm. Al retenido del vino de mango se le agregó 15% de maltodextrina y 2.7% de goma arábiga en relación a los litros a secar. Se determinó el porcentaje de humedad antes y después del proceso. Posteriormente, se desarrollaron las formulaciones de los diferentes productos, que consistieron en gelatinas y licuados, ambos con leche de soya y de vaca en polvo. Así mismo, los productos a partir del pretratamiento de la clarificación que fueron gomitas con chile, sin chile y también gelatina, considerando en las formulaciones niveles bajos de azúcar y otros totalmente elaborados con stevia. Enseguida se realizó una evaluación sensorial de escala hedónica estructurada de 7 puntos acerca de los 9 productos elaborados. Para continuar con los análisis fisicoquímicos de pH, grados brix, acidez titulable y azúcares reductores a todos los productos. Finalmente, se llevó a cabo la interpretación de resultados.


CONCLUSIONES

Se obtuvo un rendimiento del 54.38% en polvo obtenido del secado por aspersión, considerando los sólidos totales y el volumen sometido al proceso. En gomitas, la evaluación sensorial reportó 86.73% de aceptación el atributo de color  una de las formulaciones debido a la utilización de ácido cítrico, mientras que en los demás atributos no existe diferencia. El licuado, el color obtuvo más aceptación en el elaborado con leche de vaca en polvo, sin embargo, en sabor presentó un 34.69% de aceptación mientras que el de soya 33.67%. La gelatina, de mayor aceptación en los 4 atributos evaluados fue la elaborada a partir de agua y el retenido de la fermentación del vino. Las dos gelatinas restantes, así como también los licuados, se endulzaron con extracto de stevia pura en polvo, dicho edulcorante tuvo un mayor efecto edulcorante pero se observó el rechazo hacia estos productos. Se sugiere realizar pruebas pequeñas de degustación antes de elaborar lotes grandes, concluyendo que el producto con más aceptación fueron las gomitas elaboradas con ácido cítrico, ayudando así a mantener el color característico del mango y sustentando todos estos resultados con las diferentes determinaciones fisicoquímicas.
Mejía Herrera Sofía, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia

PRODUCCIóN DE ENZIMAS PROTEOLITICAS OBTENIDAS DE ASPERGILLUS NíGER PARA LA HIDRóLISIS DE LAS PROLAMINAS DEL GLUTEN


PRODUCCIóN DE ENZIMAS PROTEOLITICAS OBTENIDAS DE ASPERGILLUS NíGER PARA LA HIDRóLISIS DE LAS PROLAMINAS DEL GLUTEN

Mejía Herrera Sofía, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gran parte de la población mundial sufre efectos relacionados con la ingesta de gluten, y en el 70% de estos casos no se tiene un diagnóstico definido. Para su tratamiento se sugiere una dieta a base de productos libres de esta proteína, pero sus costos suelen ser incluso tres veces mayor que el de los productos tradicionales, además de que no son accesibles en cualquier establecimiento. Se propone emplear una enzima como auxiliar tecnológico en para eliminar potencialmente la reacción inmunitaria al gluten y evitar los efectos negativos de su consumo. Por lo que se considera la capacidad proteolítica de la enzima prolil endoproteasa obtenida de A. niger para generar la hidrólisis de las gliadinas del gluten de trigo para la formulación de una harina con un límite máximo de gluten de 20 ppm.



METODOLOGÍA

El desarrollo del proyecto comenzó con la síntesis de la enzima prolil endoproteasa de A. niger a un rango de temperatura y pH dentro de las condiciones estándar (Heredia, 2016). Inicialmente, se obtuvo por donación del laboratorio del Departamento de Ingeniería Bioquímica del Instituto Tecnológico de Morelia, una cepa del hongo A. niger, el cual es la fuente fúngica de la enzima exocelular. El medio de cultivo de agar PDA favorece el desarrollo de los géneros Aspergillus (Carrillo, 2003); es altamente nutritivo y permite la esporulación. La siembra se realizó con una aguja recta, con precaución de invertir las placas para proteger la superficie del medio de las esporas transportadas por el aire. Las colonias alcanzan un diámetro de 4 - 5 cm en 7 días a 25ºC; y se observa un fieltro compacto de color blanco o amarillo con una densa capa de conidióforos de color marrón a negro (Samson et al, 2004).  Se realizó un aislamiento del hongo en placas de petri con medio mínimo de sales descrito por (Hill & Kafer, 2001). Para preparar 1000 ml del medio, se agrega 50 ml solución de nitritos, 1 ml de solución de elementos traza, 10 g de glucosa, 5 ml de solución de Sulfato de magnesio, 25 g de agar; se afora a 100 ml con agua destilada. La composición del sustrato en fermentación líquida tiene una marcada influencia sobre el rendimiento en proteasas, como fue observado ya en otros casos del género Aspergillus (Sanchez, 1999). Se inoculó el hongo en el medio mínimo líquido y se incubó durante 7 días a una temperatura de 28ºC con agitación. Como fuente de carbono se añadió glucosa, además se considera un rango de temperatura entre 25°C - 35°C y un pH menor a 7, considerando el rango de 4 a 6.5 como óptimo (Passamani et al, 2007). El extracto enzimático fue separado de la matriz del micelio mediante filtración con buffer de fosfato-citrato como solvente extractante. Se realizó una centrifugación de 7 ml del extracto con 7 ml de acetona pura en un rango de 11500 a 12000 rpm durante 10 min. Posteriormente, se re suspendió el precipitado con el mismo buffer utilizado anteriormente (Pierce Biotechnology, 2009). El extracto enzimático se almacenó en refrigeración. Por otro lado, se realizó una extracción de proteínas de harina de trigo (López et al, 2013)., en la cual se recuperaron cuatros fracciones proteicas: albúminas, globulinas, gliadinas y gluteninas (López et al, 2013). El procedimiento consistió en la obtención de proteínas de acuerdo a su solubilidad por una extracción seriada en dos ciclos, por lo que para la extracción de las albuminas se centrifugaron 2 gramos de harina de trigo con agua destilada; continuando con una centrifugación con NaCl al 1% como solvente para las globulinas, a 4000 rpm durante 10 minutos.  Para las prolaminas se realizó una dilución con etanol al 70% y se centrifugó con el mismo rango mencionado. Finalmente, la ultima centrifugación se realizó con NaOH a 0.1 N. Las fracciones proteicas extraídas en el sobrenadante de cada centrifugación se almacenaron en tubos falcon de 50 ml para su posterior cuantificación. Se evaluará la hidrólisis de las fracciones proteicas del gluten a través del Método de Bradford (Bradford, 1976). La curva patrón se realizará evaluando concentraciones del extracto enzimático en las diferentes fracciones proteicas. Se prepara una solución de tinte de Coomassie Brillante, y se construye una curva estándar utilizando una proteína de referencia conocida. Para ello, se combinan las muestras con el tinte, se incubarán por 5 min a temperatura ambiente y se medirá la absorbancia a 595 nm. Utilizando la curva de calibración, se calcula la concentración de proteínas en las muestras desconocidas Se realizará una evaluación estadística mediante un análisis de varianza unidireccional (ANOVA) Se analizará la concentración de proteína en la solución de las muestras con el extracto enzimático de AN-PEP a concentraciones diferentes. La variable es la concentración observada. El factor es el extracto enzimático de AN-PEP a concentraciones diferentes. Las diferentes concentraciones serán los niveles o tratamientos del análisis (Geisslitz et al, 2019).


CONCLUSIONES

La experiencia en el laboratorio de investigación me ha brindado una perspectiva realista del trabajo en el campo científico y ha fortalecido mi pasión por la bioquímica. A través de la experimentación y el trabajo en equipo, desarrollé habilidades de resolución de problemas y una comprensión más profunda del método científico. Se espera que las enzimas proteolíticas provenientes de fuentes fúngicas tengan un efecto en las proteínas del gluten, principalmente una disminución en el contenido de prolaminas, que es la fracción que causa malestar en el sector celiaco de la población. Además, mi trabajo deja abierta una línea de investigación que puede ser aplicada en diversas industrias, como la alimentaria y farmacéutica.
Mejia Martinez Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Magda-ivone Pinzon Fandiño, Universidad del Quindío

POSTCOSECHA Y AGROINDUSTRIA DE FRUTAS TROPICALES PROMISORIAS


POSTCOSECHA Y AGROINDUSTRIA DE FRUTAS TROPICALES PROMISORIAS

Mejia Martinez Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Magda-ivone Pinzon Fandiño, Universidad del Quindío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, los desechos plásticos han protagonizado los problemas ambientales es por esto que las sustituciones de estos plásticos sintéticos por materiales biodegradables ecológicos representan una solución a la disminución de la contaminación ambiental. Los residuos agroindustriales pueden ser aprovechados como materia prima para la elaboración de productos con valor agregado tales como biopolímeros, películas comestibles, recubrimientos comestibles, termoformados.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue básicamente una metodología cuantitativa. Se hicieron 4 experimentos diferentes. 1. Una película comestible a base de almidón (2gr) y agua (50ml) se puso en agitación y calentamiento por 20min a 250°C, se añadió fibra de gulupa, granadilla y maracuyá (2gr), y glicerol (4.41gr). 2. Una película de almidón de plátano dominico hartón (2gr) y (50ml) de agua igualmente en agitación y calentamiento por 20min a 250°C. 3. Un recubrimiento comestible con tween 80 (2%) y aceite esencial de eucalipto, se agitó por 30min y refrigeración, posterior a esto se hizo la aplicación de la mezcla en aguacate Hass fresco y repos0 a temperatura ambiente una muestra y otra muestra en estufa. 4. Un termoformado a partir de fibra y almidón extraídos del pseudotallo, las cáscaras y la pulpa de plátano dominico hartón.


CONCLUSIONES

De la presente investigación, realizada en las instalaciones del Laboratorio de Investigaciones en Postcosecha de la Universidad del Quindío (Armenia, Colombia) se ha logrado recopilar un conjunto de posibilidades ecológicas y biodegradables para sustituir películas, recubrimientos y termoformados fabricados de materiales fósiles convencionales por esta nueva categoría que procede de residuos de la agroindustria de frutas promisorias. Y de esta manera inducir a la síntesis de bioplásticos y disminuir la huella ambiental al ser elaborados de recursos biológicos y ser degradados por microrganismos naturales.
Melchor Solis Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Luz Arcelia Garcia Serrano, Instituto Politécnico Nacional

NANOPARTíCULAS DE PLATA DESDE SUS SISTEMAS DE PRODUCCIóN (LIMPIA Y NO LIMPIA) HASTA SU APLICACIóN EN LA AGRICULTURA DE PRECISIóN.


NANOPARTíCULAS DE PLATA DESDE SUS SISTEMAS DE PRODUCCIóN (LIMPIA Y NO LIMPIA) HASTA SU APLICACIóN EN LA AGRICULTURA DE PRECISIóN.

Melchor Solis Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Luz Arcelia Garcia Serrano, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de nanopartículas de plata se ha incrementado en la última década, particularmente en la agricultura de precisión, debido a sus propiedades antimicrobianas, antioxidantes y de mejora de la salud de las plantas. Sin embargo, los métodos de producción actuales, en su mayoría, son contaminantes y poco sostenibles, con una alta dependencia de reactivos químicos nocivos. Este estudio propone investigar una metodología de producción limpia y compararla con los métodos tradicionales no limpios, y además evaluar su aplicabilidad y eficacia en la agricultura de precisión.



METODOLOGÍA

La metodología se dividió en dos partes: producción de nanopartículas de plata y su aplicación en la agricultura de precisión. Producción de Nanopartículas de Plata: En la fase de producción, se utilizó un método de síntesis verde para la producción de nanopartículas de plata. Este proceso se basó en la reducción de una solución de nitrato de plata (AgNO3) mediante un extracto de planta elegida por su capacidad reductora y estabilizadora. El método de producción fue optimizado en función de varios parámetros, como la concentración del extracto de planta, la temperatura y el tiempo de reacción. El sistema de producción prototipo fue diseñado para realizar la síntesis verde de manera continua, con controles automáticos para ajustar los parámetros de reacción. Este sistema incluía una cámara de reacción donde se mezclaban el extracto de planta y la solución de nitrato de plata, un sistema de control de temperatura y un sistema de filtración para recoger las nanopartículas de plata formadas. Aplicación en Agricultura de Precisión: Para la segunda parte, se seleccionaron varios cultivos, y se dividieron en grupos para ser tratados con nanopartículas de plata producidas mediante el método verde y el método no limpio. Un grupo de control se dejó sin tratar. Las nanopartículas se aplicaron en los cultivos de dos formas: por aspersión foliar y por incorporación al suelo. Se registraron y analizaron varias métricas, incluyendo la salud de las plantas, el rendimiento del cultivo y la resistencia a las enfermedades. Además, se realizó un seguimiento de las propiedades del suelo y del agua de riego antes y después de la aplicación de las nanopartículas para evaluar su impacto ambiental. Se emplearon técnicas de análisis como la espectroscopia de masas para detectar la presencia de nanopartículas de plata y otros posibles cambios en la composición química del suelo y del agua. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente para determinar las diferencias entre los grupos y para evaluar la eficacia de las nanopartículas de plata producidas por los dos métodos.


CONCLUSIONES

La investigación llevada a cabo reveló que el sistema de producción limpia propuesto es capaz de sintetizar nanopartículas de plata de manera efectiva y sostenible, minimizando el uso de reactivos químicos potencialmente dañinos. Este enfoque redujo considerablemente el impacto ambiental asociado con la producción de nanopartículas de plata. Al aplicar las nanopartículas de plata producidas de manera limpia en la agricultura de precisión, se observó que estas poseían una eficacia similar, y en ciertos casos superaron, a las obtenidas a través de métodos de producción no limpios. Se observó una mejora notable en la salud general de las plantas, resistencia a enfermedades y rendimiento de los cultivos. Por lo tanto, este estudio concluye que la transición hacia métodos de producción más limpios para las nanopartículas de plata es no solo una necesidad desde una perspectiva ambiental, sino que también puede resultar en un aumento de la eficacia de estas partículas en la agricultura de precisión. Aun así, se requiere investigación adicional para afinar aún más estos procesos de producción y entender más profundamente los mecanismos que rigen la interacción entre las nanopartículas de plata y las plantas. Asimismo, es crucial continuar el estudio del impacto a largo plazo de las nanopartículas de plata en los ecosistemas agrícolas y los posibles efectos sobre la salud humana para asegurar un uso seguro y sostenible de esta tecnología en la agricultura.
Méndez Ramírez Luz Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Wilberth Chan Cupul, Universidad de Colima

SENSIBILIDAD IN VITRO DE FUNGICIDAS BIOLóGICOS CONTRA LASIODIPLODIA SP., AGENTE CAUSAL DEL TIZóN FOLIAR EN PALMA DE COCO (COCOS NUCIFERA L.) VAR. ENANO VERDE DE BRASIL


SENSIBILIDAD IN VITRO DE FUNGICIDAS BIOLóGICOS CONTRA LASIODIPLODIA SP., AGENTE CAUSAL DEL TIZóN FOLIAR EN PALMA DE COCO (COCOS NUCIFERA L.) VAR. ENANO VERDE DE BRASIL

Méndez Ramírez Luz Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Wilberth Chan Cupul, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palma cocotera (Cocus nucifera L.) es un cultivo de importancia económica en las zonas tropicales del continente americano y asiático. En México, se producen 127, 823 hectáreas. En Colima se producen las variedades Alto Pacifico, Ecotipo 4 y Enano Verde de Brasil (EVB). Esta última variedad ha sido recientemente introducida (2017) y ha ganado camino entre las demás variedades debido a su gran rentabilidad y demanda del mercado. Recientemente se ha reportado una patología, que ataca a las inflorescencias y a los frutos de coco var. EVB, los síntomas son un tizón en las inflorescencias y una pudrición café-oscura en los frutos. El agente causal de esta patología fue un hongo identificado como Lasiodiplodia sp. (Botryosphaeriales: Botryopsphaeriacerae). El objetivo fue determinar la inhibición in vitro de fungicidas biológicos contra Lasiodiplodia sp., asociado a La Mancha café en coco var. Enano Verde de Brasil.



METODOLOGÍA

Se elaboró un experimento dosis respuesta con cinco biofungicidas y cuatro concentraciones de cada uno y un control (sin biofungicida) con seis repeticiones cada grupo. Se preparó medio agar jugo V8 adicionado con las diferentes concentraciones de los productos a evaluar. El fitopatógeno se inoculó por punta hifal. Las siembras se incubaron durante 3 días a 28±3°C y se midió el diámetro de la colonia cada 24 h. Se calculó la tasa de crecimiento diario (TDC), la inhibición del crecimiento micelial del patógeno (% ICM) y la concentración letal media (CL50). El análisis de datos llevó a cabo con ANOVA y comparación de medías Tukey (P=0.05).


CONCLUSIONES

Se aceptó la hipótesis planteada donde se propone que al menos un producto biológico evaluado puede inhibir en 90.0 % del crecimiento del hongo asociado al tizón foliar del coco EVB, identificado a nivel género como Lasidioplodia sp. Fosfo-Green® (Pseudomonas fluorescens), Fosforte® (Bacillus megaterium) y Trico® (Trichoderma viridae) fueron capaces de inhibir en al menos un 90.0 % el crecimiento del patógeno. Además, se encontró que los productos Magni-root® (Trichoderma harzianum), Bacillus subtilis-Green ® (Bacillus subtilis) lograron un 74.2% y 89.0% de inhibición respectivamente del patógeno.
Méndez Salcedo Alexis, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana

EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE HONGOS COMESTIBLES.


EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE HONGOS COMESTIBLES.

Méndez Salcedo Alexis, Universidad de Guadalajara. Mendoza Ahumada Miguel Andres, Universidad Simón Bolivar. Olivares Muñoz Kevin Iván, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Bedolla Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desechos orgánicos de las agroindustrias se vuelven una fuente de contaminación ambiental por los grandes volúmenes generados que alteran el equilibrio natural de biodegradación y que se van acumulando, causando un riesgo en el ecosistema, además de que se producen otros tipos de contaminación, como la quema   de   los   residuos   agrícolas (Piña-Guzmán,   A.,   Nieto-Monteros,   D.   & Robles-Martínez, F., 2016). Se estima que, en los países en vías de desarrollo, el 80% de los residuos agrícolas son quemados y el restante son aprovechados como materia orgánica (Ruilova Cueva, M. Hernández Mozón, A., 2014). En 2019, las productoras cafetaleras de Colombia produjeron 14,8 millones de sacos y por cada 600 mil toneladas de café verde producido, se generan cerca de 375 mil toneladas de residuos (Mora, J. & Suárez, W., 2021). Conforme a la problemática planteada, nos dispusimos en el verano de investigación a formular distintos sustratos nutritivos a base de subproductos del café para el crecimiento de hongos comestibles y así dar una alternativa al manejo de residuos de las productoras cafetaleras dando un giro hacía la economía circular.



METODOLOGÍA

  Selección de especies Se realizó la selección de las cepas para la investigación del proyecto, los cuales se escogieron los hongos saprófitos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla por los distintos atributos que tienen, como su facilidad para el cultivo, ya que son poco exigentes, su rápido crecimiento a diferencia de otros hongos, y su alto valor de contenido nutricional. Mantenimiento del cepario Se preparó medios sólidos de cultivo con PDA, siguiendo las instrucciones del proveedor; y medio AC, utilizando 110 ml de agua cocción de grano de trigo por 2 g de agar-agar. Posteriormente se  tomó  una  porción  de  una  placa  colonizada  al  100%  y  lo transferimos a las placas preparadas con medio PDA y AC, este procedimiento se replicó con 20 cajas. Preparación del inóculo Preparamos granos de trigo con 1% de carbonato de calcio y envasamos en bolsas plásticas de Polipropileno 5 (PP5) y en frascos para llevar a esterilizar por 1 hora a 121°C. Posteriormente, transferimos fragmentos de placas colonizadas al 100% con los hongos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla. Luego, dejamos incubar hasta que el grano estuviera completamente colonizado. Preparación y formulación de sustratos Las formulaciones se desarrollaron empleando como base una mezcla de residuos provenientes de fincas cafetaleras de la región (cisco, hojas secas, cáscara y cereza de café), sin embargo, se establecieron distintas variaciones con sustratos adicionales en cada tratamiento. En los tratamientos 1 y 2 se incorporó madera de café; en los tratamientos 3 y 4 se adiciono bagazo de caña; en el 5 y 6 paja de trigo; y finalmente, en los tratamientos 7 y 8 se realizó una mezcla con los sustratos previamente mencionados. Los tratamientos 1, 3, 5 y 7 se formularon para tener una relación C/N de 35%, en cambio, para los tratamientos 2, 4, 6 y 8 se estableció una proporción de 40%. Por último, se estableció un tratamiento control con paja y salvado de trigo. Todos los tratamientos se realizaron por duplicado para cada cepa y tuvieron un peso seco final de 500g. Se hicieron análisis de pH, conductividad eléctrica (CE), porosidad, humedad y cenizas para ajustar y tener las mejores condiciones para el crecimiento del hongo. Por último, se envasaron los sustratos en bolsas plásticas de PP5 de acuerdo con las formulaciones realizadas. Siembra e incubación Esparcimos las semillas colonizadas por los hongos en las bolsas con los sustratos formulados, inoculando con una tasa del 15% del peso seco de los sustratos y pusimos a incubar a temperatura ambiente (25±1°C) y en condiciones de oscuridad.


CONCLUSIONES

Debido  a  una  falla  en  el  autoclave  tuvimos un grupo de tratamientos que presentan tener más días de incubación que otro, sin embargo, pudimos llevar a cabo la comparación. A los 10 días de incubación de los tratamientos 1, 2, 4 y 5 de ambas cepas, el mejor resultado de colonización que se obtuvo en la variación Florida hasta el momento son el 1, seguido del 2 y el 4, mientras que el de menor avance es el tratamiento 5. En la variación Perla, el tratamiento 1 es el que ha mostrado mejor resultado seguido del 4 y 5, mientras que el tratamiento 2 es el que ha dado menor avance. Respecto a los tratamientos 7,8, el control y el mixto, el avance de colonización sobre 5 días de incubación encontramos en la variación Florida un mayor avance en el tratamiento 7. Por otro lado, en la variación Perla tuvo mayor avance de colonización en el tratamientos 7. Haciendo la comparación de todos los tratamientos respecto a 5 días de incubación, descubrimos que las formulaciones que tuvieron mayor eficiencia en la variación Florida fueron el 1, 2 y 4. Mientras que en la variación Perla fueron el 1, 5 y 7. Todos estos superaron al avance del tratamiento control, que era parte de las aspiraciones. Aunque el experimento se encuentra en la etapa de colonización, se espera que se alcance una óptima fructificación en la mayoría de los tratamientos, incluso mayor que el tratamiento control.
Mendoza Ahumada Miguel Andres, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana

EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE HONGOS COMESTIBLES.


EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE HONGOS COMESTIBLES.

Méndez Salcedo Alexis, Universidad de Guadalajara. Mendoza Ahumada Miguel Andres, Universidad Simón Bolivar. Olivares Muñoz Kevin Iván, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Bedolla Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desechos orgánicos de las agroindustrias se vuelven una fuente de contaminación ambiental por los grandes volúmenes generados que alteran el equilibrio natural de biodegradación y que se van acumulando, causando un riesgo en el ecosistema, además de que se producen otros tipos de contaminación, como la quema   de   los   residuos   agrícolas (Piña-Guzmán,   A.,   Nieto-Monteros,   D.   & Robles-Martínez, F., 2016). Se estima que, en los países en vías de desarrollo, el 80% de los residuos agrícolas son quemados y el restante son aprovechados como materia orgánica (Ruilova Cueva, M. Hernández Mozón, A., 2014). En 2019, las productoras cafetaleras de Colombia produjeron 14,8 millones de sacos y por cada 600 mil toneladas de café verde producido, se generan cerca de 375 mil toneladas de residuos (Mora, J. & Suárez, W., 2021). Conforme a la problemática planteada, nos dispusimos en el verano de investigación a formular distintos sustratos nutritivos a base de subproductos del café para el crecimiento de hongos comestibles y así dar una alternativa al manejo de residuos de las productoras cafetaleras dando un giro hacía la economía circular.



METODOLOGÍA

  Selección de especies Se realizó la selección de las cepas para la investigación del proyecto, los cuales se escogieron los hongos saprófitos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla por los distintos atributos que tienen, como su facilidad para el cultivo, ya que son poco exigentes, su rápido crecimiento a diferencia de otros hongos, y su alto valor de contenido nutricional. Mantenimiento del cepario Se preparó medios sólidos de cultivo con PDA, siguiendo las instrucciones del proveedor; y medio AC, utilizando 110 ml de agua cocción de grano de trigo por 2 g de agar-agar. Posteriormente se  tomó  una  porción  de  una  placa  colonizada  al  100%  y  lo transferimos a las placas preparadas con medio PDA y AC, este procedimiento se replicó con 20 cajas. Preparación del inóculo Preparamos granos de trigo con 1% de carbonato de calcio y envasamos en bolsas plásticas de Polipropileno 5 (PP5) y en frascos para llevar a esterilizar por 1 hora a 121°C. Posteriormente, transferimos fragmentos de placas colonizadas al 100% con los hongos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla. Luego, dejamos incubar hasta que el grano estuviera completamente colonizado. Preparación y formulación de sustratos Las formulaciones se desarrollaron empleando como base una mezcla de residuos provenientes de fincas cafetaleras de la región (cisco, hojas secas, cáscara y cereza de café), sin embargo, se establecieron distintas variaciones con sustratos adicionales en cada tratamiento. En los tratamientos 1 y 2 se incorporó madera de café; en los tratamientos 3 y 4 se adiciono bagazo de caña; en el 5 y 6 paja de trigo; y finalmente, en los tratamientos 7 y 8 se realizó una mezcla con los sustratos previamente mencionados. Los tratamientos 1, 3, 5 y 7 se formularon para tener una relación C/N de 35%, en cambio, para los tratamientos 2, 4, 6 y 8 se estableció una proporción de 40%. Por último, se estableció un tratamiento control con paja y salvado de trigo. Todos los tratamientos se realizaron por duplicado para cada cepa y tuvieron un peso seco final de 500g. Se hicieron análisis de pH, conductividad eléctrica (CE), porosidad, humedad y cenizas para ajustar y tener las mejores condiciones para el crecimiento del hongo. Por último, se envasaron los sustratos en bolsas plásticas de PP5 de acuerdo con las formulaciones realizadas. Siembra e incubación Esparcimos las semillas colonizadas por los hongos en las bolsas con los sustratos formulados, inoculando con una tasa del 15% del peso seco de los sustratos y pusimos a incubar a temperatura ambiente (25±1°C) y en condiciones de oscuridad.


CONCLUSIONES

Debido  a  una  falla  en  el  autoclave  tuvimos un grupo de tratamientos que presentan tener más días de incubación que otro, sin embargo, pudimos llevar a cabo la comparación. A los 10 días de incubación de los tratamientos 1, 2, 4 y 5 de ambas cepas, el mejor resultado de colonización que se obtuvo en la variación Florida hasta el momento son el 1, seguido del 2 y el 4, mientras que el de menor avance es el tratamiento 5. En la variación Perla, el tratamiento 1 es el que ha mostrado mejor resultado seguido del 4 y 5, mientras que el tratamiento 2 es el que ha dado menor avance. Respecto a los tratamientos 7,8, el control y el mixto, el avance de colonización sobre 5 días de incubación encontramos en la variación Florida un mayor avance en el tratamiento 7. Por otro lado, en la variación Perla tuvo mayor avance de colonización en el tratamientos 7. Haciendo la comparación de todos los tratamientos respecto a 5 días de incubación, descubrimos que las formulaciones que tuvieron mayor eficiencia en la variación Florida fueron el 1, 2 y 4. Mientras que en la variación Perla fueron el 1, 5 y 7. Todos estos superaron al avance del tratamiento control, que era parte de las aspiraciones. Aunque el experimento se encuentra en la etapa de colonización, se espera que se alcance una óptima fructificación en la mayoría de los tratamientos, incluso mayor que el tratamiento control.
Mendoza Baez Daphne Naylea, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Indira Rojo Báez, Universidad Autónoma de Sinaloa

IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA DEL HONGO BENéFICO TRICHODERMA Y SU COLONIZACIóN EN PLáNTULAS DE PEPINO


IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA DEL HONGO BENéFICO TRICHODERMA Y SU COLONIZACIóN EN PLáNTULAS DE PEPINO

Mendoza Baez Daphne Naylea, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Indira Rojo Báez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área agrícola se ve sujeta a buscar alternativas que garanticen beneficios para productores y consumidores. El uso de hongos benéficos, como lo es Trichoderma, resulta de vital importancia para los suelos agrícolas y el desarrollo de distintos tipos de cultivos. El género Trichoderma es utilizado extendidamente en las prácticas agrícolas como control biológico en plantas, haciendo frente a distintos tipos de patógenos, como pueden serlo otros hongos, esto mediante mecanismos generalmente de colonización de raíz. Al actuar contra patógenos, Trichoderma actúa indirectamente como un biofertilizante y bioestimulante gracias a la generación de enzimas, hormonas e inclusive la activación de rutas de señalización. Durante la estancia de verano se buscó caracterizar morfológicamente a este hongo benéfico a través de cultivos colonizados por el mismo, así como comparar sus efectos contra plantas no colonizadas.



METODOLOGÍA

Durante la estancia se realizaron algunas actividades generales de acuerdo con el plan de trabajo estipulado. Se sembraron cuarenta semillas de planta de pepino en charolas de unicel, veinte de estas a colonizarse con el hongo benéfico  Trichoderma y las veinte restantes utilizadas como un control. Se mantuvieron en un espacio invernadero y se regaron cada tercer día. Para la preparación del medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA) acidificado. Se preparó un volumen de 1L de agua destilada, en una probeta de vidrio previamente lavada, posteriormente, el volumen se transfirió a un frasco de vidrio para medio de cultivo. Se pesó en balanza analítica 39g de Papa Dextrosa Agar, así como 6g de Agar bacteriológico. Al pasar el medio al agua destilada  se agitó en una placa de calentamiento para ayudar a fundir el agar. El medio se esterilizó en autoclave, al enfriarse se agregó ácido láctico y se agitó en un termoagitador. Posteriormente se vació en cajas Petri esterilizadas y se inoculó el hongo Trichoderma , al finalizar la inoculación se colocó Parafilm® alrededor de las cajas y se incubaron a temperatura ambiente. El procedimiento de vaciado se realizó utilizando mecheros y el área aséptica. Se realizaron diluciones seriadas a partir de esporas del hongo Trichoderma cultivado en una de las cajas Petri previamente incubada. Mediante una cámara de Neubauer se realizó el conteo de esporas de Trichoderma hasta obtener la concentración de 9.2 x108 esporas/mL. Para realizar las diluciones seriadas, se utilizaron 9 tubos de ensayo, los cuales contenían cada uno 10ml de agua destilada. De una solución madre donde se añadió 1g de sustrato se tomó 1 ml el cual se agregó al tubo etiquetado como 10-1, se agitó en vortex y de este se tomaba otro mililitro que se añadió al tubo siguiente, se continuaba diluyendo hasta obtener una dilución de 10-9. A nivel invernadero, se inoculó una concentración de 9.2 x108 esporas/mL de Trichoderma en plántulas de pepino.


CONCLUSIONES

En esta estancia de investigación se logró adquirir herramientas valiosas para mi formación profesional, relacionadas a ámbitos del área fitopatológica y estudios de micología de alta importancia para una entidad agricultora como lo es Sinaloa. Debido a los tiempos no fue posible realizar la comparación entre las plántulas inoculadas con  Trichoderma y las plántulas control; sin embargo, se espera una colonización apropiada del hongo benéfico y por ende un crecimiento satisfactorio de las plántulas debido a las propiedades benéficas de Trichoderma.
Mendoza Estrada Emilio Alejandro, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Rosalba Mireya Hernandez Herrera, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE EXTRACTOS ALGALES DE ULVA OHNOI Y AGARDHIELLA SUBULATA COMO BIOESTIMULANTES EN EL CRECIMIENTO DE CULTIVO DE FRIJOL MUNGO


EFECTO DE EXTRACTOS ALGALES DE ULVA OHNOI Y AGARDHIELLA SUBULATA COMO BIOESTIMULANTES EN EL CRECIMIENTO DE CULTIVO DE FRIJOL MUNGO

Mendoza Estrada Emilio Alejandro, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Rosalba Mireya Hernandez Herrera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de los bioestimulantes de crecimiento vegetal son cada vez más usados en los cultivos de México y el resto del mundo, ya que suponen una alternativa muy viable y eficiente a los estimulantes químicos sintéticos elaborados por el hombre. El uso de algas como fuente de materia orgánica y con fertilizante es muy antiguo en la agricultura, pero el efecto bioestimulante ha sido detectado muy recientemente. Esto ha disparado el uso comercial de extractos de algas o compuestos purificados como polisacáridos de laminarina, alginato y carragenanos. Se ha reportado que la incorporación de algas al suelo incrementa las cosechas y favorece la calidad de los frutos, debido a que se administra a los cultivos no sólo todos los macro y micronutrientes en pequeñas cantidades, sino también 27 sustancias naturales cuyos efectos son similares a los reguladores de crecimiento. Dentro de los compuestos ya identificados en los extractos de algas marinas, se tienen agentes quelatantes como ácidos algínicos, fúlvicos y manitol, así como vitaminas, cerca de 5000 enzimas y algunos compuestos biocidas que hacen más resistentes a las plantas de ataques de plagas y enfermedades. Las algas marinas se aplican en la agricultura en forma de harina, extractos y polvos solubles. Algunos experimentos que se han realizado en diversos países demuestran la efectividad de las algas marinas en cultivos como: el cacahuate, en el cual incrementó el volumen de semilla, el contenido de proteína; coliflor, el diámetro del florete se incrementó significativamente; en crisantemo, se redujo considerablemente la población de araña roja y de áfidos; en chile pimiento, se incrementó la absorción de B, Cu, Fe, Mn y Zn; en maíz y frijol, se obtuvieron incrementos en el rendimiento de 1.5 % y 7.7 %, respectivamente; en pepino cv. pepinova, el rendimiento se incrementó más de 40 %, la vida de anaquel se incrementó de 14 a 21 días y se redujo la población de araña roja; y en Tomate, se incrementó la resistencia a heladas. Todo lo anterior nos muestra el potencial que tienen estos extractos algales y nos lleva a la pregunta: ¿Qué otras algas pueden promover un buen crecimiento vegetal?.



METODOLOGÍA

Se utilizó una muestra de 50 gramos de alga marina Ulva Onhoi y de alga Agardhiella, extraídas de las costas de Puerto Vallarta, Jalisco. Las plantas elegidas para la evaluación de los extractos fueron la de frijol mungo, proveniente de La India. Para hacer los extractos se molieron las muestras de algas en licuadora hasta que quedaron completamente granuladas, para posteriormente disolver 10 gramos de cada en 1 litro de agua en un matraz erlenmeyer. Luego se llevaron a esterilizar al autoclave y posteriormente se filtraron con un embudo y papel filtro en otro matraz erlenmeyer, añadiendo alcohol para facilitar el proceso. Una vez filtrados, se metieron a refrigeración durante 4 días, y transcurrido ese tiempo se les volvió a agregar alcohol y se volvieron a filtrar para retirar el exceso de líquido y separarlo del extracto de interés que durante el tiempo en refrigeración se sedimento. El extracto de interés obtenido de ambas algas se aplicó a cultivos de plantas de frijol mungo en 3 diferentes tratamientos: T1 de una semana, T2 de 2 semanas y T3 de 3 semanas. Durante 4 semanas se observó el tiempo de degradación del alga y su efecto en el crecimiento de las plantas, así como el registro del número de vainas obtenidas con su respectivo número de semillas de frijol.


CONCLUSIONES

Se observó un resultado muy favorable en las plantas tratadas con Ulva Onhoi, ya que se observó la formación de nódulos en las raíces, lo cual indica presencia de bacterias rhizobium favoreciendo a la planta a través de las micorrizas, asi como también se observó un mayor número de vainas cosechadas en cada semana. Por otro lado, las plantas tratadas con Agardhiella no presentaron nódulos en las raíces, así como un menor número de vainas cosechadas. La aplicación de algas marinas como bioestimulantes son una tecnología muy prometedora, los resultados en su aplicación práctica son favorables, además de que son amigables con el ambiente, pues no contaminan ni son residuales.
Meraz Ramos Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

GERMINACIóN ASIMBIóTICA DE GUARIANTHE AURANTIACA, BAJO LA INFLUENCIA DE DOS REGULADORES DE CRECIMIENTO (BAP Y GA3).


GERMINACIóN ASIMBIóTICA DE GUARIANTHE AURANTIACA, BAJO LA INFLUENCIA DE DOS REGULADORES DE CRECIMIENTO (BAP Y GA3).

Betancourt Mendoza Briana, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Meraz Ramos Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, en México 188 especies de la familia Orchidaceae se encuentran bajo protección especial, en peligro de extinción y algunas extintas (SEMARNAT, 2010). Los factores que han contribuido a esto son la destrucción del hábitat, saqueo por la venta y comercialización, y las colectas ilegales de material genético. La consecuencia se ha visto reflejada en la disminución de la diversidad de especies silvestres. Guarianthe aurantiaca se distribuye desde Centroamérica hasta Nicaragua, en la categoría de riesgo se incluye a nivel nacional con atención menor en la CITES Apéndice II, esto por el uso ornamental de la especie. La propagación in vitro vegetal es una técnica de importancia por los beneficios, ya que, se puede lograr la germinación y multiplicación de plántulas libres de patógenos. Frente a esta situación, el objetivo del presente trabajo fue el establecimiento in vitro de la orquídea G. aurantiaca, con fines de conservación. 



METODOLOGÍA

En el presente estudio, se recolectaron cápsulas de la orquídea G. aurantiaca, en el Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán en las coordenadas 18˚47'N" 103˚ 10'31"W. Posteriormente, se transfirieron al laboratorio de Químico-Biológicas del Instituto. La preparación del medio de cultivo se realizó en base a la metodología establecida por Murashige & Skoog (MS), comunmente utilizado para el cultivo in vitro de plantas, este fue enriquecido con la citocinina 6-Bencilaminopurina  (BAP) y la giberelina ácido giberélico (GA3). El método de desinfección de las cápsulas consistió en el lavado superficial con detergente y agua corriente para eliminar las impurezas que contenía. Con ayuda de un bisturí se eliminaron los extremos de la cápsula (flor muerta), se colocaron en una solución de alcohol etílico al 70% durante un tiempo de 5 minutos, se transfirieron a una solución de cloro comercial al 20% durante 20 minutos. En área estéril, en la campana de flujo laminar, se realizó el enjuague de las cápsulas con agua destilada estéril para eliminar el contenido de cloro. Las cápsulas se sumerguieron en alcohol al 70% y fueron flameadas, proceso que se repitió 3 veces para asegurar la completa desinfección del fruto. La disección de la cápsula se llevó a cabo mediante cortes transversales, haciendo la eliminación de los extremos, y mediante cortes longitudinales se procedió a abrir la cápsula, finalmente se inocularon las semillas en medio de cultivo Murashige & Skoog (MS), enriquecido con diferentes concentraciones de BAP (0, 0.05, 0.01 mg/L) GA3 (0, 0.5, 1.0 mg/L).


CONCLUSIONES

El proceso de la presente investigación, tiene como finalidad lograr la germinación de la orquídea G. aurantiaca, bajo la influencia de dos reguladores de crecimiento y deterinar los días en los que ocurre la germinación, además del porcentaje. En este momento se tienen las unidades experimentales, pero aún no se cuenta con evidencias de germinación (semillas de coloración verde y aparición de primordios foliares), con el transcurso de los días se espera tener los presentes resultados.
Meza Bernal Anahy, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José Orlando Jiménez Zurita, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.

Meza Bernal Anahy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Orlando Jiménez Zurita, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ presentan una alta demanda para su consumo en fresco, aportando una ganancia económica para el productor. Como cualquier fruto tropical presenta problemas durante su manejo poscosecha, desde el ataque de enfermedades hasta su maduración excesiva, lo que demerita su calidad, esto conlleva a pérdidas económicas. En esta investigación se propone el uso de recubrimientos comestibles a base de almidones naturales, con ello se evitará una acelerada maduración de los frutos y por lo tanto mayor vida de anaquel, ya que estos actuaran como atmósferas modificadas permitiendo el intercambio de gases y disminuir el metabolismo de los frutos de mango. El objetivo fue evaluar recubrimientos a base de almidón de plátano y mango, aplicados a frutos de mango ‘Ataulfo’ durante su almacenamiento poscosecha.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizaron frutos de mango ‘Ataulfo’ recolectados (madurez fisiológica) y seleccionados, del municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Posteriormente los frutos se lavaron con una solución de hipoclorito de sodio al 1 % para evitar proliferación de microorganismos. Se aplicaron recubrimientos a base de almidón (1.5 %) extraídos de frutos de plátano y mango. Los frutos de mango ‘Ataulfo’ fueron recubiertos, se generaron seis tratamientos, y se almacenaron a dos temperaturas (25±2°C y 10±2°C) a una humedad relativa del 90 %. Tratamientos (T) T1 y T4 (recubrimiento de plátano), T2 y T5 (recubrimiento de mango), T3 y T6 (sin recubrimiento). T1-T3 almacenamiento a 25 °C, T4-T6 almacenamiento a 10 °C. La unidad experimental fue un fruto y sus tres repeticiones. Las evaluaciones se llevaron a cabo cada tres días (0, 3, 6, 9 y 12). Las variables evaluadas fueron: pérdida de peso (%), firmeza (N), color (L*H*C), sólidos solubles totales (°Brix), acidez titulable (% ácido cítrico) y pH. Análisis estadístico: se realizó un análisis de varianza y de comparación de medias con la prueba de Duncan con un nivel de significancia P ≤ 0.05 utilizando el software estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences).


CONCLUSIONES

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ recubiertos con almidón extraído de frutos de mango presentaron más días de vida de anaquel (temperatura ambiente y refrigeración), disminuyendo la degradación del color, manteniéndose en una tonalidad de amarillo-verde.
Meza Callado Ana Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora

EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DE FLOURENSIA RETINOPHYLLA SOBRE STAPHYLOCOCCUS AUREUS, CANDIDA ALBICANS Y SACCHAROMYCES CEREVISIAE


EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DE FLOURENSIA RETINOPHYLLA SOBRE STAPHYLOCOCCUS AUREUS, CANDIDA ALBICANS Y SACCHAROMYCES CEREVISIAE

Meza Callado Ana Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años las infecciones bacterianas y micóticas han aumentado considerablemente, debido a la gran capacidad que poseen estos microorganismos de desarrollar mecanismos de evasión ante los antimicrobianos comúnmente utilizados para el tratamientos de enfermedades infecciosas. El uso inadecuado de antibióticos y antifúngicos ha contribuido de manera significativa en el aumento de la resistencia, reduciendo las alternativas de fármacos eficaces contra estos patógenos, dando lugar a la aparición de  cepas y especies cada vez más resistentes. Debido a lo anterior se estima que para el año 2050 la resistencia antimicrobiana represente la primera causa de muerte a nivel mundial. Por lo tanto, es necesaria la búsqueda de nuevas alternativas que puedan llegar a ser eficaces en el tratamiento de estas enfermedades. Dada su utilidad en la medicina tradicional, las plantas constituyen  una fuente prometedora para la obtención de compuestos bioactivos, tal es el caso del género Flourensia. Algunas especies han demostrado actividad antifúngica y antioxidante principalmente, sin embargo, muchas de estas han sido poco estudiadas en relación a su efecto antimicrobiano, como lo es Flourensia retinophylla. Actualmente F. retinophylla está siendo evaluada en términos de su efecto antimicrobiano sobre diversas bacterias de relevancia clínica y de su efecto antibiopelícula sobre serotipos de S. aureus como parte de mi trabajo de tesis en la Universidad de Sonora, Campus Caborca. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto antimicrobiano del extracto etanólico y sus fracciones (polar y no polar) de F. retinophylla sobre S. aureus, C. albicans y S. cerevisiae.



METODOLOGÍA

La actividad antimicrobiana se determinó en términos de viabilidad celular por el método de resazurina y a través de microscopia de fluorescencia empleando como marcador yoduro de propidio con la finalidad de determinar el efecto a nivel de la membrana celular, además, se realizó la evaluación de la toxicidad del extracto y sus fracciones aplicando el modelo biológico de Artemia salina.


CONCLUSIONES

Los primeros análisis de los datos obtenidos muestran que, tanto el extracto de F. retinophylla como las fracciones del mismo, presentan un mejor efecto antimicrobiano sobre las células procariotas evaluadas (S. aureus ATCC, S.aureus 756 H y S.aureus 384 H) afectando la viabilidad de estas con una posible afectación a nivel de la membrana celular. Caso contrario, se observó que los compuestos bioactivos presentes en la planta tienen poca o nula actividad antifúngica sobre células levaduriformes (C. albicans y S. cerevisiae), dado que no se presentaron indicios de inhibición del crecimiento celular. En relación al ensayo de toxicidad aguda, este arrojó resultados muy favorables, ya que  al exponer el modelo biológico sumamente sensible de Artemia salina a las diferentes concentraciones del extracto y sus fracciones, no presentó afectación sobre este, repitiéndose el mismos comportamiento inclusive hasta en las concentraciones más altas. Una vez concluido el análisis de los resultados se espera que estos coincidan con datos de concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida obtenidos anteriormente en los serotipos de S. aureus, además, de verificar el efecto de F. retinophylla sobre células eucariotas y en relación a ello realizar posibles modificaciones en las concentraciones de los tratamientos con el fin de  obtener resultados más favorables, y por último que la toxicidad del extracto y sus fracciones sea mínima o nula, dando lugar a la posibilidad de que este sea utilizado en algún futuro como una alternativa al tratamiento de las enfermedades infecciosas.
Meza Juarez Itzell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara

DETECCIÓN POR RT-QPCR DEL GENOMA DEL GAMMA-CORONAVIRUS CAUSANTE DE BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR A PARTIR DE DIFERENTES TIPOS DE ESPECÍMENES.


DETECCIÓN POR RT-QPCR DEL GENOMA DEL GAMMA-CORONAVIRUS CAUSANTE DE BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR A PARTIR DE DIFERENTES TIPOS DE ESPECÍMENES.

Meza Juarez Itzell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bronquitis infecciosa aviar,  es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a aves de corral, esta es causada por el virus  de la bronquitis infecciosa aviar (IBV), que pertenece a la familia Coronaviridae y al género Gammacoronavirus. El control de la bronquitis infecciosa aviar se basa en medidas de bioseguridad rigurosas, que incluyen el aislamiento de aves infectadas, la desinfección de instalaciones, el control de vectores, la cuarentena y la vacunación. Sin embargo, la alta variabilidad genética del virus y la aparición de nuevas cepas hacen que el desarrollo de vacunas efectivas sea un desafío continuo.   La IBV manifiesta  un impacto significativo en la industria avícola, ya que puede causar disminución de la producción de huevos, pérdidas económicas y dificultades en la comercialización de productos avícolas. Por lo tanto, es fundamental implementar métodos de diagnóstico altamente sensibles y rápidos contra la detección del virus de la bronquitis infecciosa aviar, como lo es  RT-qPCR mediante diferentes especímenes adecuando la especificidad de la detección, la optimización de los protocolos de extracción de ARN y la comparación de la sensibilidad entre especímenes con la finalidad de mejorar la precisión y confiabilidad de la detección del IBV mediante RT-qPCR y, por lo tanto, para el control efectivo de la enfermedad en las aves de corral.  Objetivos. Estandarizar técnicas de extracción-purificación de ácidos nucleicos y RT-qPCR. Detectar por RT-qPCR el genoma de gamma-coronavirus a partir de fluido alantoideo de cepa vacunal Arkansas 1 (A). Identificar en hisopados cloacales y en tejido renal de aves infectadas experimentalmente (B) carga viral de genoma del IBV. Localizar a partir de macerados de órganos en muestras clínicas  procedentes de campo (C ) el genoma del gamma-coronavirus. Determinar si la detección por RT-qPCR es viable en muestras con almacenamiento mayor a 1 año.  



METODOLOGÍA

   Para el cumplimiento de los objetivos de este estudio fueron utilizados 4 especímenes diferentes; cepa vacunal Arkansas 1 referente de fluido alantoideo, hisopados y macerado de riñón identificados como muestra 12, 15, control negativo y macerados de órganos 32, 404, 609, 709 que ya se encontraban almacenados bajo condiciones de bioseguridad dentro del laboratorio del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies.Dichas muestras fueron sometidas  a extracción y purificación de ácidos nucleicos para la obtención de ARN viral mediante procedimientos de laboratorios establecidos que posteriormente y de acuerdo al espécimen utilizados fueron optimizados Al terminar con el proceso de extracción y purificación, se precedió a realizar la detección mediante RT-qPCR de forma individual por cada espécimen cumpliendo con protocolos  estandarizados previamente utilizados en IBV. Con la finalidad de corroborar resultados generados en RT-qPCR, los productos obtenidos  fueron sometidos a pruebas de electroforesis en gel de agarosa al 1.2%.  


CONCLUSIONES

Durante este estudio desarrollado en la estancia de verano se logró identificar el genoma del gamma-coronavirus en diferentes especímenes mediante técnicas de extracción y purificación de ácidos nucleicos, así como de diagnostico optimizados.  
Meza Nieto José Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES DE UN BIOPLáSTICO A BASE DE ALMIDóN CERáMICO REFORZADO CON HARINA DE SEMILLA DE AGUACATE.


EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES DE UN BIOPLáSTICO A BASE DE ALMIDóN CERáMICO REFORZADO CON HARINA DE SEMILLA DE AGUACATE.

Meza Nieto José Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agroindustria esta intrínsecamente presente en los sectores productivos, industriales y comerciales, generando residuos y subproductos los cuales son potencialmente aprovechables por su composición como las semillas de aguacate, fruto el cual representa más del 30% de la producción agrícola en México y tener un alto valor comercial para Colombia y Estados Unidos. Las semillas son descartadas principalmente en la industria alimentaria y representan alrededor del 14% de peso del fruto y se puede encontrar en su composición del 20 al 54% de almidón nativo el cual podría ser aprovechado para generar productos con valor agregado y fomentar el aprovechamiento completo del fruto.  



METODOLOGÍA

Las semillas de variedad Hass y Lorena fueron donadas por el departamento de ingeniería agroindustrial de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Se lavaron con agua potable y se retiró el exocarpio. Posteriormente se cortaron en trozos pequeños de aproximadamente 2 cm para facilitar el procesamiento de homogenizado en una licuadora comercial Oster de capacidad 1.5 L, usando una relación 1:2 sólidos-líquido con agua (de la llave). Se homogenizo durante 1 min, se dejó reposar por 30 min y posteriormente se repitió el proceso de licuado. Posteriormente se realizó un tamizado húmedo con el producto realizando dos lavados con agua, en mallas consecutivas de 50, 100 y 200, se dejó precipitar a temperatura ambiente, pasadas 24 horas el sobrenadante se eliminó por sifón y se almaceno en refrigeración, este líquido se usará en una investigación adyacente. El almidón se vertió en placas de 10x20 cm y se almacenaron en un horno de convección a 40°C, la fracción solida recuperada del tamizado se almaceno para su posterior secado a 40°C el cual es la harina de la semilla de aguacate. Para la obtención de los bioplásticos se realizó un diseño experimental adicionando la harina de semilla de aguacate como material refuerzo, se adicionaron 100 ml de agua y 6.5 g de materiales sólidos como máximo en cada una de las formulaciones siendo variables los niveles de glicerina, almidón y harina de semilla de aguacate. Se aseguro la gelatinización durante 15 min por encima de los 70°C, posteriormente se enfrió la mezcla hasta los 40°C antes de realizar casting en cajas Petri y bandejas de aluminio de 10x20cm, ambos recipientes acondicionados con papel Contac. El secado se llevó a cabo durante 16 horas a 30°C en un horno de convección. Los bioplásticos obtenidos fueron retirados, etiquetados y almacenados en bolsas plásticas de polietileno para los fallos y ensayos posteriores. 


CONCLUSIONES

obtención de bioplásticos reformados con materiales biodegradables, mejorando las propiedades de color y tensión a la ruptura.  Es importante mantener una relación entre la humedad y los sólidos utilizados en las formulaciones para que la gelatinización del almidón logre formar una matriz continua homogénea y estable con los materiales refuerzo como cargas.  Las semillas de aguacate son un producto con un alto potencial en las biorrefinerías al ser posible obtener ingredientes biodegradables y tener amplia aplicación para el aprovechamiento de su composición en investigaciones adyacentes.  La innovación de las estrategias productivas en el sector agroindustrial y las aplicaciones que los subproductos de este sector al ser aprovechados generan, fomentan el aprovechamiento y explotación completa del fruto.
Molina Melgoza Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIóN DE LA CONCENTRACIóN DE FIBRA EN EL YOGUR ARTESANAL ADICIONADO CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE MUCíLAGO Y HARINA DE NOPAL


EVALUACIóN DE LA CONCENTRACIóN DE FIBRA EN EL YOGUR ARTESANAL ADICIONADO CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE MUCíLAGO Y HARINA DE NOPAL

Molina Melgoza Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Secretaría de Salud de México (2016) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta de fibra en México es baja, con adultos consumiendo entre 16 y 18 gramos al día, por debajo de los 25g recomendados. Aunque el yogur natural es ampliamente consumido y tiene múltiples beneficios, carece de fibra alimentaria. Actualmente, hay pocos yogures enriquecidos con fibra en el mercado. El no mantener los niveles de fibra diarios adecuados aumenta el riesgo de enfermedades crónicas.  Por lo tanto, es crucial producir y evaluar el yogur enriquecido con fibra, aprovechando las propiedades del nopal, que contiene entre un 12-18% de fibra cruda en peso seco, que lo convierte en una buena fuente para alcanzar la ingesta diaria recomendada de fibra y promover la salud de las personas.



METODOLOGÍA

Se evaluó la concentración de fibra en el yogur artesanal con la adición de diferentes concentraciones de mucílago y harina de nopal, para ello se establecieron siete tratamientos con tres repeticiones, para muestras de 50g. Se eligieron las concentraciones considerando la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SSA1-1994, que especifica que los productos adicionados de fibra son aquellos en los que el contenido de fibra es igual o mayor a 2.5 g/porción, así como la información recuperada de Herrera et al. (2021) y de Díaz-Jimenez et al. (2004). Se adicionaron las cantidades de mucílago de nopal de 1.25g (2.44%), 0.65g (1.28%), 0.35 g (0.70%). Para la harina de nopal se añadió 10.03g (16.71%), 5.22g (9.45%), 2.81g (5.32%). A su vez, se trabajó con yogur natural bebible como testigo. Para la extracción del mucílago y la elaboración de la harina de nopal, se usó la especie del nopal verdura de la parcela de La Concepción, Morelia, Mich. Se tomaron 40 muestras de cladodios para la determinación de las medidas y el peso de los nopales. Se obtuvieron los siguientes resultados, base: 1.31 ± 0.24 cm de ancho; centro: 0.68 ± 0.23 cm de ancho; punta: 0.44 ± 0.16 cm de ancho; largo: 16.98 ± 2.38 cm; peso: 71.75 ± 29.48 gr. Extracción de mucílago El procedimiento se basó en el método de extracción establecido por Rodriguez-González (2013), realizando algunas modificaciones. Se hizo una precocción del nopal antes de la molienda, calentando a 45º C por 8 minutos. La deshidratación se hizo en un horno de secado con convección mecánica forzada a 45 º C por 24 hr. De un total de 2.524 kg de nopal pelado y cortado se obtuvieron 38 gr de mucílago de nopal, donde la medición de pH del mucílago fue de 5.66. Producción de harina de nopal Se utilizó como base el método de producción usado por Pérez-Servín (2021). Se molieron y se colocaron los nopales en bandejas de aluminio para introducirlo a un horno de convección con ventilación forzada a 50º C. La deshidratación finalizó al obtener un porcentaje de humedad menor al 5%. Después se trituro y tamizo. Se realizó una prueba por duplicado de determinación de fibra cruda, obteniendo un promedio de 12.46% de fibra con un pH 6.10. Producción y evaluación de yogur natural con adición de mucílago y harina de nopal Para la producción de yogur natural, se siguió el manual proporcionado por el sector de lácteos perteneciente a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. De igual manera, la leche fue proporcionada por esta unidad. El inóculo se realizó con un cultivo láctico liofilizado de la marca Danisco, que contiene bacterias S. thermophilus, L. bulgaricus, L. lactis. Las etapas principales de la producción del yogur son la recepción de la leche, pasteurización, fijación de temperatura, inoculado, reposo, adición de aditivo y enfriado. Las muestras de yogur fueron analizadas en el texturómetro, que por la aplicación de pruebas de compresión se obtiene un análisis de las propiedades mecánicas, entre ellas, la adhesividad, que se interpreta como la viscosidad del producto. Para todas las mediciones, se utilizó la sonda 2-TA4/1000, cilindro 38.1mm D, 20 mm L. Los datos proporcionados, se sometieron a un análisis de varianza por mediciones repetidas, con una probabilidad del 5%. Después, las muestras se llevaron a un horno de secado a 40ºC, durante 4 días para obtener la deshidratación completa del yogur sin modificar sus propiedades. Las muestras se trituraron para realizar la determinación de fibra cruda de los yogures que contenían la adición de harina de nopal. Posteriormente, se generó una regresión lineal, obteniendo la función Y = 0.12 + 0.36X. Hasta el momento de la investigación, la determinación de fibra dietética para las muestras de mucílago de nopal, no se encontraban concluidas.


CONCLUSIONES

Los resultados del análisis de varianza mostró efecto (p0.05) con respecto a la adhesividad del yogur natural (0.5), es por esto que estás concentraciones, son una buena estrategia para la elaboración de yogur adicionado con fibra. Por su parte, el yogur con la adición de harina de nopal mostró que la adhesividad fue mayor para todos los tratamientos (2.2, 2.6 y 2.8 para T6, T7 y T5 respectivamente). Respecto al pH del yogur, el mayor valor fue para los tratamientos T6 y T7 (5.3 y 5.1, respectivamente) los cuales fueron diferentes (p
Molina Orozco Luisa Fernanda, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
Asesor: Mg. Luis Alberto Caceres Torres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

AGRICULTURA URBANA EN BOGOTÁ DESDE UN ENFOQUE AGROINDUSTRIAL


AGRICULTURA URBANA EN BOGOTÁ DESDE UN ENFOQUE AGROINDUSTRIAL

Molina Orozco Luisa Fernanda, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP. Asesor: Mg. Luis Alberto Caceres Torres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de su historia la humanidad ha experimentado varias crisis y desafíos a supervivencia. La agricultura urbana fue reconocida como estrategia para reducir la inseguridad alimentaria y nutricional en áreas urbanas, ya que aumenta la disponibilidad y acceso a alimentos inocuos, con utilización de técnicas de agricultura limpias. Una de las ventajas que trae la agricultura urbana es que aumenta las oportunidades para mejorar los ingresos económicos de las familias, mediante la venta de alimentos; así mismo, genera capital social, lo que permite mayor participación y beneficios para la comunidad o barrio (Quevedo, 2016). En la ciudad de Bogotá muchas personas de diferentes localidades han tomado la iniciativa de fomentar huertas urbanas en sus hogares con la finalidad de un abastecimiento para el sustento de su propia familia y el de su comunidad. Sin embargo, a resultado como una buena manera de contribuir tambien con la inseguridad en el territorio ya que aveces en muchos casos esas huertas surgen de grandes vertederos de basura, en las que anteriormente las personas que viven a sus alrededores no le daban mucha importancia a lo que coloquialmente decimos pedazo de tierra.



METODOLOGÍA

Es por esto que se realizaron visitas y acompañamientos durante las actividades productivas que hacia cada agricultor o encargado de las diferentes iniciativas de huertas urbanas para conocer cada unos de los procesos que ellos implementan y que fortalezcan sus cultivos y optimizan su producción. Ejemplo, sembrar, transplantar, conocer las variedades de cada alimento que tenian disponible en su huerta, etc. También se implementó en algunas iniciativas de las cuales visitamos los jardines verticales, compostaje, y lo mas importante inclusión social.Dentro de las huertas urbanas que visitamos está Asograng ademas de tener una diversidad muy amplia de cultivos y productos, tambien es una huerta que está encaminada a contribuir con el medio ambiente, el reciclaje de los desechos orgánicos y la seguridad alimentaria, siendo su mas fuerte la producción de quinua y el amaranto. En mutualitos, cuenta con mucha variedad de alimentos lo que resulta muy bueno para su productividad y eficiencia en los cultivos. Sin embargo, en la huerta de Aschircales se evidencia muy buen manejo en el compostaje, en las prácticas agrícolas que se debe tener en la huerta y ademas tienen una participación activa con los niños de la comunidad donde los capacitan en agricultura urbana educación y conciencia ambiental ofreciendo a estos niños un espacio de esparcimiento conocimiento y participación.Asi tambien, estuve en la universidad nacional donde pude observar como estudiantes, docentes y administrativos se relacionaban con la agricultura y trabajaban en equipo para mantenerla dentro de la misma. Al igual que el jardín botánico, que es un lugar con mucha biodiversidad y con un amplio espacio de actividades y atracciones para disfrutar.


CONCLUSIONES

En esta experiencia obtuve un mayor conocimiento acerca de la agricultura urbana y lo importante que puede ser en nuestra vida diaria. Es muy positivo el gran impacto que causa la agricultura para el medio ambiente, ya que se vela por el cuidado del suelo y el producto resultante que va a salir de este. También pude darme cuenta de la variedad de productos agroindustriales y con aportes nutritivos que puede salir a base de estos alimentos frescos, y asi mas adelante poder lograr que la agricultura urbana y la seguridad alimentaria cause un gran impacto en lo social, económico y ambiental. Además, de que, gracias a estos huertos, se fomenta el conocimiento de variedades de frutas y hortalizas, también crece la relación entre el ser humano y la naturaleza logrando así responsabilizarnos más con la atención de un ser vivo, y al mismo tiempo ser recompensado el esfuerzo de formar parte de un proceso fructífero con la obtención de los productos en la huerta.
Mondragón Díaz Barriga Cristina, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTRÓFICO


ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTRÓFICO

Mondragón Díaz Barriga Cristina, Instituto Tecnológico de Morelia. Sandoval Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chlorella vulgaris es una microalga del grupo Chlorella capaz de crecer en agua dulce y se destaca principalmente por su habilidad para resistir a variaciones de temperatura, pH y salinidad en su medio de crecimiento. Además, se ha reportado que es capaz de inactivar especies reactivas de oxígeno que se producen en ella a causa de los cambios en su medio debido a la síntesis de metabolitos secundarios (polifenoles y terpenos) con actividad antioxidante como mecanismo de defensa. Por lo que, el objetivo de este trabajo es determinar el efecto sobre la síntesis de metabolitos secundarios con actividad antioxidante en C. vulgaris al variar la concentración de sustrato (nitrato de sodio), y fotoperiodo en el medio de crecimiento a nivel fotobiorreactor en donde, se realizarán inyecciones de CO2 para generar un ambiente mixotrófico y analizar si es favorable para la microalga.



METODOLOGÍA

Se llevará a cabo la evaluación del crecimiento de C. vulgaris y su actividad antioxidante mediante un diseño de experimentos Taguchi a 6 corridas experimentales. En este diseño, se variarán dos factores: el fotoperíodo (exposición a la luz) evaluando 8 h luz y 16 h de oscuridad, así como 16 h de luz y 8 h de oscuridad además se variará la concentración de sustrato siendo de 3.6 mM, 10 mM y 16.4 mM a nivel de fotobiorreactor con inyecciones de dióxido de carbono cada 8 h generando por tanto un medio mixotrófico de crecimiento. Las variables de respuesta que se tomarán en cuenta son: biomasa (peso seco), crecimiento celular (conteo en cámara de Neubauer), pH, temperatura, oxígeno disuelto y actividad antioxidante (ABTS•+ y DPPH•). Las cinéticas de crecimiento experimentales tienen una duración de 5 días, con tomas de muestra cada 8 horas y por tanto se determinarán condiciones óptimas de crecimiento con respecto a división celular y actividad antioxidante.


CONCLUSIONES

Como resultados a nivel fotobiorreactor del tratamiento 1 de 6 se obtuvo un máximo número de células de 136 x106 cel/mL a las 40 horas, bajo un fotoperiodo de 16 h luz y 8 h de oscuridad con una actividad antioxidante significativa de 1.2252 µM para DPPH• y de 34.4501 µM para ABTS•+ en equivalentes de Trolox. Sin embargo, es importante mencionar que dichas cifras no fueron las más altas en cuanto a la actividad antioxidante ya que, en el caso del DPPH•, el máximo se presentó a la hora 48 con un valor de 1.4270 µM equivalentes de Trolox; mientras que para el ABTS•+ la máxima observada fue a las 88 horas con 39.8313 µM equivalentes de Trolox. Por otra parte, a la hora 40 también se observó una biomasa de 0.0163 mg/mL, la cual tampoco fue la máxima obtenida puesto que, a las 24 h se presentó un total de 0.0183 mg/mL. Es así como podemos concluir que C. vulgaris presenta actividad antioxidante para sobrevivir y que la naturaleza de estos metabolitos puede ser de tipo polifenólico y terpénico ya que con los métodos de ABTS•+ y DPPH• evaluados se tiene afinidad de los radicales sintéticos para moléculas polares como los polifenoles (ABTS•+) y afinidad por aquellas no polares como los terpenos (DPPH•). Sin embargo, ésta no se encuentra relacionada con el número de células donde, debido a los conteos realizados, se puede mencionar que el número de células al finalizar la cinética es menor ya que se presenta precipitación en el fotobiorreactor, depositándose en el fondo del tanque por lo que la mayoría de las células no son removidas en su totalidad en la toma de dichas muestras. No obstante, los antioxidantes se quedan disueltos en el medio observando que van en aumento a lo largo de las corridas experimentales, por lo que se plantea como perspectivas continuar con cinéticas en las cuales se aumente la turbulencia en el medio para la agitación completa de las microalgas y con ellos realizar correlaciones del crecimiento celular con respecto de la actividad antioxidante para después realizar un análisis fitoquímico de los metabolitos sintetizados y corroborar si son polifenoles y terpenos los responsables de dicha actividad.   Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: ‘Determinación de terpenos y actividad antioxidante de C. vulgaris bajo crecimiento fotoheterotrófico a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. A cargo del Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.          
Monjaraz Galindo Hector Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL QUESO OAXACA CON LA ADICIÓN DE MINERAL DEL NOPAL (VERDURA)


EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL QUESO OAXACA CON LA ADICIÓN DE MINERAL DEL NOPAL (VERDURA)

Monjaraz Galindo Hector Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nopal es un recurso que tiene un alto potencial agrotecnológico, tanto como cultivo alimenticio, una de las características importantes de los cladodios del nopal es el contenido de minerales: Ca (3.1 a 5.8%), K (3.5%), Mg (1%), están biodisponibles como carbonatos, cloruros, sulfatos, oxalatos y fosfatos (Salem et al., 2005; Ayadi et al., 2009). la mayor proporción de minerales en los cladodios es calcio (3.1 a 5.8%). La NOM-243-SSA1-2010 prohíbe la elaboración, venta y comercialización de quesos frescos elaborados a partir de leche cruda sin tratamiento térmico. Este tratamiento a la leche interfiere con el tiempo de cuajo pues el proceso de pasteurización rompe las cadenas de calcio, la cual hace que la fuerza de atracción de la caseína sea menor y no se forme una cuajada correcta y firma. Por ello cuando la leche se pasteuriza se ha establecido el uso de la adición de Ca2 pues reduce el tiempo de coagulación de la leche. De aquí que si se sustituye el CaCl2 comercial por CaCl2 extraído del nopal verdura para la fabricación del queso Oaxaca. ¿El contenido y biodisponibilidad del calcio que está presente en el nopal tendrá efectos sobre el rendimiento y calidad del queso Oaxaca?



METODOLOGÍA

3.1.-Determinación de los tratamientos:  Se estableció un diseño experimental al azar (Leche Pasteurizada (LP)y dos tipos de calcio, cloruro de calcio (CaCl2) grado alimenticio y mineral del nopal (MN) en dos dosis diferentes 0.56g y 0.7g). Se evaluaron 3 tratamientos. (T1) Testigo: LP+ CaCl2(0.56); T2= LP+MN (0.56g); T3= LP+ MN (0.7g). Cada tratamiento con 4 repeticiones. Para cada repetición/tratamiento se utilizó 2.5l de leche. 3.2.-Obtención y elaboración de cenizas del nopal (verdura). La recolección de los cladodios de nopal verdura se realizó de la comunidad de la Concepción, se localiza en el Municipio Morelia del Estado de Michoacán de Ocampo México. Se realizó una harina deshidratando el nopal en el horno a una temperatura de 50 grados y una humedad al 10%, una vez deshidratado, se procedió a moler y carbonizar la harina para la obtención de cenizas 3.3.- Análisis fisicoquímicos: Se utilizo leche del sector de lácteos que es obtenida de la primera ordeña del día en la Posta de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH, posteriormente se realizó un análisis fisicoquímico en el (LACTOSCAN). 3.4.- Procedimiento para elaboración de queso: La leche utilizada se obtuvo del sector de lácteos que es entregada por el sector de bovinos de leche de la primera ordeña. Para los tratamientos se realizó la pasteurización a una temperatura de 65 ºC por un tiempo de 30 minutos. El proceso de la elaboración de quesos se realizó para todos los tratamientos en dos recipientes de metal de acero inoxidable (hoyas) con capacidad de 4 litros y otra para tener agua caliente para subir temperatura o mantenerla a 38ºC, la cual era controlado por un termómetro de inmersión total de alcohol, posterior a la pasteurización se agregó el ácido cítrico 3g para cada muestra a una temperatura de 25ºC, para tener una acidez de 32ºD que es lo correcto para realizar un queso oaxaca, luego se adiciono el CaCl2 y los MN, se realizó una agitación para tener una mejor homogeneidad del aditivo. Para después subir la temperatura a 38ºC cuando esta llega a 38ºC se debe adicionar 3ml de cuajo (quimosina) liquido esterilizado (CuamixMR) a cada muestra. El tiempo de cuajo fue de (8 min), se prosiguió al corte de cada 1cm y posterior a esto se hizo una agitación con una cuchara cada 5 min por un tiempo de 30 min checar consistencia de la cuajada, posterior a esto si tiene una consistencia semidura y chiclosa, se tira el suero y coloca la sal mezclándola bien, luego se lleva a la misma hoya a baño maría para que alcance una temperatura de 75ºC para que se funda y se comience el amasado, al terminar se deja oreando en un lugar limpio de 10 min, por ultimo se empaca y pesa. 3.5.- Determinación de humedad y materia seca de los quesos Para determinar la humedad y materia seca de cada queso oaxaca 2 horas post-elaboracion, se tomó una muestra de 2 g en la termobalanza. 3.6.- Texturometro Para determinar la textura del queso oaxaca se tomo una muestra de 20g y se utilizo la sonda TA39 del Texturometro. Donde se analizó Dureza y Adhesividad. 3.7 Determinación de calcio. La determinación de calcio se realizo en los 3 tratamientos, se metieron con un peso de 208g al horno para quitar la humedad por 3 horas a 115ºC, luego se carbonizaron a fuego directo con ayuda del mechero hasta que dejaran de producir humo, posteriormente se sometió a una combustión a 550ºC durante 3 horas para obtener ceniza. Finalmente, para obtener 4 gr de ceniza para examinar la muestra y cuantificar cuanto mineral se absorbió y cuantificarlo por espectroscopia de florescencia de rayos X (XRF). En la cual se mezcla 4gr de ceniza y 1 gr de cera, LA se mezcló manualmente y posteriormente en el vórtex para tener una mezcla más homogénea. Con ayuda de un molde de acero inoxidable se moldeó la mezcla y en una prensa con una fuerza de 9.5-10 toneladas se formó una pastilla solida la cual ya puede ser procesada en el espectrofotómetro de rayos X. En la facultad de Metalurgia de la UMSNH. 3.8.- Ecuación para la determinación del rendimiento de quesos. El modelo de ecuación que se utilizo fue propuesto originalmente por Van Slyke y Publow 1910, fundamentaron su cálculo en una relación de los sólidos más importantes de la leche (Materia Grasa y Caseína) con los sólidos totales del Queso. La ecuación obtenida es la siguiente:Y=(0.92 F + C -0.1) x 1.09 / 1 - M


CONCLUSIONES

El rendimiento del Queso Oaxaca se ve incrementado cuando se adiciona minerales extraído del nopal a comparación con el ClCa2 comercial. Mientras que la calidad del queso Oaxaca no se ve afectada por la pasteurización. Con la adición de minerales extraídos del nopal se mostro una mayor adhesividad en queso Oaxaca del T3, La adición en T2 se obtuvo un 11% y en T3 49.6% comparado con ClCa2 comercial que se obtuvo 52.1%
Montenegro del Toro Yarithza, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL Y DOSIS DE FERTILIZACIóN NITROGENADA EN MAíZ.


RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL Y DOSIS DE FERTILIZACIóN NITROGENADA EN MAíZ.

Montenegro del Toro Yarithza, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena. Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz es uno de los cereales más importantes desde el punto de vista nutricional; además, es el más cultivado y cosechado a nivel mundial, junto con el trigo y el arroz. La fertilización, especialmente la incorporación de nitrógeno mineral al cultivo representa el mayor costo del proceso productivo; además, el uso irracional de estos insumos tiene un impacto negativo en el agroecosistema e incluso en la salud humana (Vejan et al., 2016). El uso de biofertilizantes surge como alternativa sustentable para sustituir el uso excesivo de fertilizantes químicos, que permite la inclusión de microorganismos del suelo, en donde se destaca el uso de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV), las cuales habitan en la rizosfera de las plantas. Adicionalmente, las BPCV pueden ampliar el espectro de uso de suelos agrícolas, ya que aumentan la cubierta vegetal en suelos con bajo contenido nutrimental, degradados o incluso contaminados (de-Bashan et al., 2012). Durante el verano de investigación se evaluó el efecto del uso de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal y dosis de fertilización nitrogenada en maíz.



METODOLOGÍA

Se inocularon dos BPCV en maíz y conducido el experimento en condiciones de temporal, en Ojuelos de Jalisco, en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Agricultura Familiar (CENID AF), del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con las coordenadas 21°33’00’’ de latitud norte y a 101°02’30’’ de longitud oeste, a una altura de 2,100 metros. El suelo donde se estableció la parcela experimental es de textura franco-arenosa, con pH de 7.5 clasificado como moderadamente alcalino, moderadamente bajo en materia orgánica (0.89%) y muy bajo contenido de nitrógeno y fósforo (4.38 y 3.17 ppm, respectivamente). La siembra de la semilla se realizó con una densidad de plantación de 62,500 plantas por hectárea en un diseño experimental factorial en bloques completos al azar (BCA), estructurado en cuatro niveles en el factor 1: Enterobacter (A), Stenotrophomonas (B), Enterobacter + Stenotrophomonas (C) y testigo (D), y tres dosis de nitrógeno en el factor 2: 0, 40, 80, 120 kg de nitrógeno ha-1. Se registraron las variables: diámetro de tallo (mm), altura de mazorca (cm), altura de planta (cm), peso total de planta (g); en la cosecha se midió el diámetro de mazorca (mm), longitud de mazorca (cm), número de granos por hilera, peso promedio de mazorca (g) y rendimiento de grano por hectárea (kg). Con los datos obtenidos se realizó análisis de varianza y comparación de medias por el método de la mínima diferencia significativa para los efectos de dosis de fertilización nitrogenada (0, 40, 80 y 120 kg N ha-1), la aplicación de bacterias PGPR y las interacciones correspondientes entre ambos factores.


CONCLUSIONES

Las BPCV evaluadas en este estudio representan una alternativa ecológica para reducir la fertilización química nitrogenada con impacto positivo significativo en el rendimiento del maíz. La mayor efectividad se observó con la aplicación de Stenotrophomas, con la cual se sugiere realizar más evaluaciones en campo para identificar los mecanismos de acción involucrados e interacción con los microorganismos del suelo.
Montes Delgado Belén, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y POLIFENOLES TOTALES EN FRUTOS DE CAPSICUM CHINESE CON DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN


DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y POLIFENOLES TOTALES EN FRUTOS DE CAPSICUM CHINESE CON DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN

Montes Delgado Belén, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante muchos años, la utilización de plantas para el beneficio de la vida humana ha sido de gran interés, así como la investigación acerca de los compuestos y estructuras bio-fisicoquímicas que estas comprenden, son los polifenoles  Los polifenoles se conocen por sus propiedades antioxidantes y, dado que se trata de las sustancias con potencial antioxidante más utilizadas en nuestras dietas, a diferencia de las vitaminas y los minerales, los polifenoles no son nutrientes esenciales, es decir, el cuerpo humano no los necesita para sustentar la vida, pero pueden ejercer funciones beneficas (4). Los antioxidantes que forman parte de la dieta pueden proteger al cuerpo del daño oxidativo que podría provocar a la larga la aparición de enfermedades como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares (5).  



METODOLOGÍA

Se utilizaron como muestra frutos completos; 68gr de chile habanero inmaduro que presentaba tonalidades verdes y 68gr de chile habanero maduro el cual presentaba tonalidades en su mayoría rojizas, Se realizaron cuatro extracciones colocando las muestras en diferentes solventes con un tiempo de extracción por solvente de 30 minutos en un baño ultrasónico en el siguiente orden; 250 ml de etanol al 80%, 200 ml de Éter de petróleo , 200 ml de acetona y 200 ml de acetato de etilo, se realizaron extracciones con la misma cantidad de muestra de chile habanero inmaduro pero las extracciones se filtraron con papel filtro grado 1 y se almacenaron en la campana de extracción para su evaporación. La extracción de oleorresina se realizó colocando 19.89gr de la materia previamente sometida a un procesos de secado en un horno ,posteriormente en un rotavapor mediante maceración dinámica de reflujo con 250ml de etanol durante 5 horas, a una temperatura de 78°C, se filtró el extracto por el método de decantación para obtener la oleorresina, se trabajó con 2 ml de esta, la cual se diluyó en 14 ml etanol para finalmente utilizarla una concentración de 900 μl de etanol y 100 μl de la dilución de oleorresina para realizar los análisis correspondientes. Para el análisis cualitativo de compuestos fenólicos solubles totales de los extractos se realizó por triplicado mediante el método espectrofotométrico de Folin - Ciocaleteu modificado por Gonzalez- Aguilar et al., (2007).  La evolución de la actividad antioxidante de los extractos se determinó por triplicado empleando la metodología de Brand - Williams et al., (1995). cCon algunas modificaciones.  La determinación de la actividad captadora de radicales libres para conocer la actividad antixioxidante de los extractos se determinó por triplicado empleando la metodología de Re et al.,. (1999). 


CONCLUSIONES

El grado de madurez y el método de extracción fueron los factores que tuvieron efecto sobre todos las caracteristicas os compuestos fisicoquímicos analizadaos, mientras que, de el tipo de solvente, tuvo efecto en todas las extracciones. Se presentó interacción de los dos factores (grado de madurez y método de extracción) para el contenido de poli fenoles. El contenido de compuestos fenólicos de las muestras analizadas se encuentra en un rango de 1.75 ± 0.65 que corresponde a la muestra de fruto inmaduro extraído con acetato de etilo de la primera secuencia mientras, el valor más alto corresponde al dea la oleorresina que se encuentra en un rango de 301.59 ± 3.34. En la determinación de la evolución de la actividad antioxidante el valor menor fue 60.9 ± 0.59 correspondiente a la segunda secuencia de la extracción del fruto inmaduro con acetato de etilo mientras que el valor más alto se encuentra en el rango de 745.50 ± 1.24 correspondiente a la oleorresina; por el método ABTS presentó el rango más bajo 60.287 ± 0.283 correspondiente a la muestra de fruto inmaduro extraído con acetato de etilo de la primera secuencia y el más alto correspondiente a la oleorresina con un valor de 1352.57 ± 17.55.
Montes Leon Oscar Magdiel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jesús José Portillo Loera, Universidad Autónoma de Sinaloa

EFECTO DE LA SUSTITUCIóN PARCIAL DE BOVINAZA POR GALLINAZA O CODORNAZA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE


EFECTO DE LA SUSTITUCIóN PARCIAL DE BOVINAZA POR GALLINAZA O CODORNAZA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

Montes Leon Oscar Magdiel, Universidad Veracruzana. Ruiz Ruvalcaba Angel Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús José Portillo Loera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de la población humana requiere de producir más alimento, lo que conlleva a mayor producción de excretas, que en grandes volúmenes y por su composición son riesgo de impacto ambiental en suelo, aire y agua. En 2021 se estimó que en México había 213,136,268 gallinas, las que por cada 1000 producen 120 kg de excretas por día con 75% de humedad, por lo que al año se estima una producción de 2,333,842 ton de MS, con 13.5 kg de N por ton, estimando 31,507 ton de N, 13 kg de P en forma de pentóxido por ton de gallinaza, estimando 30,340 ton de P al año. Utilizar las excretas como fertilizante en forma directa, no es conveniente, debido al contenido de microorganismos del tracto digestivo de los animales, así como la disponibilidad de los nutrientes; por ello, se recomienda dar tratamiento (aerobio o anaerobio). En el compostaje, que es proceso aerobio, cuando se excede de 2.4% de N en el sustrato a compostear, se pierde N vía conversión N orgánico a amonio, y este a amoniaco, aunque la elevación de la temperatura inactiva los microorganismos de la excreta, además en la fase de enfriamiento por acción de bacterias nitrificantes, lo hace aprovechable.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 9 pilas de 100 kg cada una, con 3 tipos de excretas: 1) De vacas (91 kg), 2) De gallinas en piso (13 kg), c) De codornices en jaula (13.8 kg); las excretas se mezclaron con paja de maíz (6, 41 y 40.2 kg) y residuo de comedero de vacas (3 kg por pila), en cada pila se agregó agua con 98 g de levadura y 2 kg de melaza, a cada tratamiento se le adicionaron 600 L de agua (200 L por pila), se humedeció hasta que escurriera agua entre los dedos a la presión (~70% de humedad). Se midió la temperatura (T), pH, conductividad eléctrica (CE); T fue medida por triplicado en cada pila con termómetro (REOTEMP®) (~08:00-08:20 h y ~17:00-17:20 h) a 2 profundidades (20 y 45 cm), el pH y CE se evaluaron solo en la mañana por triplicado, utilizando potenciómetro y conductímetro (HANNA®). Para determinar las características fisicoquímicas, se mezclaron en 1 kg los ingredientes secos. En el laboratorio de Bromatología las muestras se secaron en estufa durante 12 h y se molieron (molino Perten ELLM3100®). Los volteos de cada pila consistieron en 2 movimientos en los primeros días, cuando la temperatura oscilaba entre 60 a 70 0C, y un movimiento cuando la temperatura fue menor. De acuerdo con la prueba del puño se valoraba si era necesario agregar agua. Durante los primeros días se inspecciono la presencia de insectos (moscas, hormigas) o larvas de estos. Además, se determinó diariamente el color y el olor. Al día 33 de compostaje se pesó cada pila y se tomó una muestra para determinación de humedad, con la finalidad de calcular la reducción del volumen en cada pila. Todas las mediciones y observaciones se capturaron en un archivo de Microsoft Excel para su análisis. El análisis consistió en cálculo de estadísticas descriptivas (media, desviación estándar) así como análisis de la varianza y comparación de medias con Tukey. 


CONCLUSIONES

La relación C/N de cada mezcla de composta de bovinaza, galllinaza y codornaza fue de 29.93, 21.7 y 45.12, el porcentaje de N fue de 1.5 %, 2.17 %, 1.08 %, para P, 0.27 %, 0.44%, 0.28, para K, 2.05 %, 1.91 %, 1.84 %, para Ca, 1.51 %, 1.93 %, 1.08 %. La temperatura se incrementó de manera similar en las tres mezclas Los tratamientos de excremento de codorniz y de gallinas presentaron su pico de temperaturas en la primera semana de su elaboración (58.29 y 59.61 0C), mientras que la de bovino se mantuvo estable y alcanzo su pico en la cuarta semana (52.16 0C), sin embargo, Con respecto al pH la composta de bovinaza y gallinaza alcanzaron el mayor valor de pH en la quinta semana (7.34 ± 0.19 y 7.29 ± 0.13, respectivamente); mientras que la composta de codornaza tuvo el mayor valor de pH en la semana 1 (7.53 ± 0.17); en las primeras dos semanas de compostaje bovinaza y gallinaza fueron similares (p>0.05), mientras que codornaza fue diferente (p<0.05) a las dos anteriores. En las semanas 3, 4 y 5 los valores de pH fueron similares entre las compostas variando entre 7.12 ± 0.50 hasta 7.34 ± 0.19. Respecto a la CE las compostas de gallinaza y codornaza son similares de la semana 1 (0.70 ± 0.27, 0.82 ± 0.40 mS/cm) hasta la quinta semana (1.09 ± 0.24, 0.96 ± 0.21 mS/cm) a diferencia de las compostas de bovinaza (1.37 ± 0.47 mS/cm) el cual arrojo datos más elevados desde la primera semana hasta la quinta. Para las variables cualitativas observadas en las compostas, con respecto al color, la composta de bovinaza presento color café oscuro desde el inicio hasta las 5 semanas, mientras las compostas de codornaza y gallinaza presentaron distintas variaciones de color, en la primer semana color café claro, ya que las partículas de paja estaban enteras y todavía no se degradaban, en la segunda semana cambio el color a café oscuro con presencia de puntos blancos y la tercera semana hasta la quinta semana se mantuvo en café oscuro. El olor que presento las pilas de excretas de bovino en la primer semana fue a amoniaco, y a partir de la segunda semana a la quinta fue un olor a tierra mojada, además de que durante la primer semana se observó presencia de moscas y de larvas domésticas, las cuales desaparecieron en la tercer semana, las pilas de excretas de codornaza en la primera y segunda semana presentaron olor a amoniaco y a partir de la tercer semana hasta la quinta el olor fue a tierra mojada, este tratamiento solo presento moscas en la primer semana, por ultimo las pilas de compostas de gallinaza presentaron olor a amoniaco durante la semana uno y dos, además de presencia de moscas en la semana uno, y a partir de la tercer semana presento olor a tierra mojada hasta la quinta semana en que fueron evaluadas.  La disminución en el volumen de pilas de bovinaza fue de 61±5.3%, en gallinaza 54.7±5.9% y codornaza 57.9±1.4%. No hubo diferencia estadística en la disminución.
Montoya Muñoz Vania Alexssandra, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: M.C. Francisco Fabián Calvillo Aguilar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

POTENCIAL AGROECOLóGICO DE LA ESPECIE EBENOPSIS EBANO EN TAMAULIPAS, MéXICO.


POTENCIAL AGROECOLóGICO DE LA ESPECIE EBENOPSIS EBANO EN TAMAULIPAS, MéXICO.

Montoya Muñoz Vania Alexssandra, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: M.C. Francisco Fabián Calvillo Aguilar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tamaulipas cuenta con una superficie de 1,525,263 hectáreas de uso agrícola, de las cuales 551,762 son de riego y 973,501 son temporales, según cifras del uso actual del suelo. Los cultivos predominantes han sido el sorgo, maíz, algodón, cártamo, trigo, okra, cebolla, canola, arroz palay, sandía y girasol, entre otros (SEDER, 2022). Los datos de ocurrencia en la zona noroeste de México, específicamente en Tamaulipas, son abundantes, lo que indica ser un área con la posibilidad de adaptar la especie de ebenopsis ebano como sistema agroforestal, considerando sus requerimientos agroecológicos (CONABIO, 2005). El árbol de ebenopsis ebano es útil como recurso maderero, sus semillas se utilizan para la preparación de alimentos y como agente medicinal debido a la actividad antioxidante, antibiótica y antitumoral de sus extractos (Morales Salvatierra, s.f.). Ambientalmente, el llamado árbol de ébano se puede utilizar para la replantación, la remediación del suelo y también la germinación de semillas se ha probado en el medio acuático de los lodos residuales en la producción de gas de esquisto (Chacón Hernández et al., 2021). Sin embargo, la especie no ha sido evaluada en muchos lugares donde normalmente se dispone de datos sobre su presencia.



METODOLOGÍA

Se aplican dos metodologías; en la multicriterio, se obtiene la información geográfica (capas) tipo vectorial y ráster, del portal de geoinformación de la CONABIO, también de Worldclim, Enciclovida y Solidgrids. La información recolectada se procesa con el software QGIS para obtener las principales variables ambientales en Tamaulipas; temperatura, altitud, pH, precipitación, uso del suelo y vegetación.  Se ejecuta una ponderación sobre las variables agroecológicas de la especie de ebenopsis ebano para su adaptabilidad tomando en cuenta tres características ambientales: temperatura, pH y precipitación, los rangos se clasifican en alto (1 a 1.5), medio (1.5 a 2.5) y bajo (2.5 a 3) que resulta en el mapa de potencial agroecológico. En la segunda metodología para la evaluación de nicho ecológico se utiliza el programa de Rstudio y se procede a instalar el paquete de Wallace, el cual se ejecuta en el navegador del equipo de cómputo donde se obtienen los modelos de nicho utilizando el módulo Maxent, que resulta en un auc.val.avg igual a 0.869.


CONCLUSIONES

El resultado del potencial agroecológico donde se aplicó la primera metodología, no es satisfactorio para la especie de ebenopsis ebano debido a que su rango de adaptabilidad en la mayoría del territorio es bajo, sin embargo, es necesario considerar que este método restringe de otras variables necesarias para la especie y que los resultados pueden variar ampliando el estudio. Al aplicar la metodología para la modelación de nicho ecológico se pudo comprobar que efectivamente el número de variables influye de forma considerable. Se realizó el modelaje de la localización de la especie en Tamaulipas y una proyección para el año 2070 con un RCP de 4.5 que muestra resultados favorables. La adaptabilidad de ebenopsis ebano depende de diversos factores, al utilizar Sistemas de Información Geográfica, los resultados se ven limitados por las variables disponibles y también de los escasos estudios realizados sobre la especie. Inicialmente los datos de ocurrencia mostraron un escenario favorable, sin embargo, el que una especie se desarrolle en ciertos lugares, no significa que tenga un crecimiento óptimo para adoptar un sistema agroforestal.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chacón Hernández, Julio César, Sanchez Puente, Alejandro, Rocandio Rodríguez, Mario, . . . C., Z. (2021). Germinación y Bioestimulación en Acacia farnesiana (L.) Willd y Ebenopsis ebano (Berl.) Barneby para la remoción de As, Cd y Zn de lodos residuales por extracción de gas shale en Tamaulipas. Nova Scientia, https://doi.org/10.21640/ns.v12i25.2184. Recuperado el 20 de Junio de 2023. CONABIO. (26 de Mayo de 2005). Ebenopsis ebano. Recuperado el 21 de Junio de 2023, de Enciclovida: https://enciclovida.mx/especies/171830-ebenopsis-ebano. Morales Salvatierra, e. a. (s. f.). Obtención y cuantificación de compuestos antioxidantes de cáscara de mahuacata. SEDER. (Diciembre de 2022). Agricultura. Recuperado el 24 de Junio de 2023, de Secretaria de Desarrollo Rural: https://www.tamaulipas.gob.mx/desarrollorural/temas-del-sector/agricultura/      
Monzón Rosas Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE LIGNINA DE AGAVE


SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE LIGNINA DE AGAVE

Monzón Rosas Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto está basado en la investigación y experimentación de las diferentes aplicaciones de la lignina, un polímero natural encontrado en la pared celular de múltiples plantas y árboles. Se trabajaron distintos procesos relacionados a ésta, desde su extracción, hasta la síntesis de nanopartículas e hidrogeles de lignina. En el caso de la extracción, debido a la ubicación geográfica del proyecto (Guadalajara), se decidió usar como materia prima licor negro de agave, el cual -a su vez- es un residuo del proceso de extracción de celulosa. Usar el licor negro como materia prima nos permite aprovechar todo el producto de manera más eficiente y eliminar residuos.



METODOLOGÍA

La extracción de la lignina se realizó por el método de sosa 0.4N a 185°C y se separó del licor negro por filtrado al vacío, se utilizó agua a 60°C para eliminar otros productos provenientes del hidróxido de sodio. El producto del filtrado fue finalmente colocado al horno al vacío a 40°C y, una vez seco, fue analizado por espectroscopia FTIR y por BET. Para la síntesis de nanopartículas, se usó el método de codisolventes (acetona y agua HPLC) en diferentes volúmenes y concentraciones de lignina, así como usando diferentes revoluciones por minuto en el goteo para determinar cuál combinación nos daría un resultado más favorable. Las concentraciones de lignina usadas fueron 1.6, 1.2, 0.6, 0.4 y 0.2 mg; las relaciones acetona/agua HPLC fueron 1:1, 1:9 y 3:7; las revoluciones por minuto fueron de 400, 600 y 800. Con esto se buscaba sintetizar nanopartículas de alrededor de 300 nm de diámetro, para comprobarlo las distintas muestras fueron analizadas por medio de DLS.  Finalmente, para la síntesis de los hidrogeles de lignina se preparó una solución de hidróxido de potasio y se mezcló con lignina por medio de agitación magnética por 45 min. Finalmente,  se probó con un reómetro 3 geles de lignina con distintos tiempos de secado para probar cómo afecta sus propiedades reológicas.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos por FTIR, logramos extraer lignina exitosamente con nuestro método, aunque cabe mencionar que no logramos extraer la cantidad de lignina que se tenia prevista, especialmente tomando en cuenta la cantidad de licor negro usada.Al final tuvimos que recurrir a la centrifugación para la extracción le lignina, ya que mucho material se estaba perdiendo al usar filtración. Los resultados BET nos muestran que la lignina de agave posee un área superficial pequeña  de 12.19 m2/g lo que está por debajo de lo descrito en la literatura. Esto nos indica que la lignina extraída tendrá menos sitios de activación y se tendrá que usar una mayor cantidad de lignina en cualquier reacción que se desee hacer. Al principio los resultados de las pruebas DLS de las nanopartículas con diferentes condiciones de síntesis mostraban que nuestro producto no era estable, mostrando una tendencia a aglomerarse de manera rápida. Esto nos llevó a revisitar las condiciones de nuestra investigación. Al principio se teorizó que se debía a contaminación de los materiales usados, por lo que todo se lavó con etanol 70%, seguido de esto, se pensó que la contaminación provenía del agua por lo que se decidió usar agua HPLC sometida a un filtro de jeringa con membranas. Cuando los resultados seguían mostrando diámetros muy grandes, se cambiaron los recipientes y la manera de hacer el goteo, siendo que pasamos a usar un vaso de precipitado más grande y una jeringa de punta delgada. Al final se pensó en cambiar el orden en el que los reactivos eran mezclados y se prepararon una serie de muestras con el nuevo orden y las distintas condiciones explicadas anteriormente. Estas muestras siguen en refrigeración y seguimos esperando resultados de ellas, no obstante en una muestra preliminar se pudieron ver resultados prometedores, siendo que se mostró un diámetro hidrodinámico de 403 nm a diferencia los de más de 700 nm con aglomeraciones de hasta 5 micrómetros que se mostraban anteriormente.
Mora Rubio Ethel Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Néstor David Ortega de la Rosa, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DEL PROCESO SIMULTáNEO DE LA SACARIFICACIóN DE GLUCANOS POR MEDIO DE CELULASAS COMERCIALES Y FERMENTACIóN ALCOHóLICA POR SACCHAROMYCES CEREVISIAE


ESTUDIO DEL PROCESO SIMULTáNEO DE LA SACARIFICACIóN DE GLUCANOS POR MEDIO DE CELULASAS COMERCIALES Y FERMENTACIóN ALCOHóLICA POR SACCHAROMYCES CEREVISIAE

Mora Rubio Ethel Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Romero Ávila Andrea Roxanna, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Néstor David Ortega de la Rosa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sacarificación de glucanos, por medio de celulasas comerciales, en monosacáridos tales como la glucosa permite el aprovechamiento de residuos industriales en bioprocesos para la obtención de productos de interés comercial y ambiental, evitando así el desperdicio de la materia prima. En el estado de Jalisco se producen residuos industriales tales como desechos lignocelulósicos, que incluyen al bagazo de caña, de agave y de lirio, los cuales pueden ser utilizados como fuente de glucanos. No obstante, el proceso de sacarificación presenta inhibición por producto de glucosa, por lo que el acoplamiento de un proceso simultáneo que la consuma es indispensable para el máximo aprovechamiento de recursos.



METODOLOGÍA

En el inicio de la investigación se puso a prueba la fermentación alcohólica, con el microorganismo Saccharomyces cerevisiae, para lo cual se realizaron dos experimentos: En el primero se utilizó la glucosa como fuente de carbono en matraces, dentro de una incubadora con agitación. En el segundo se utilizó la sacarosa como fuente de carbono en un biorreactor en constante agitación.  En cada uno de los tratamientos, se tomaron muestras con cierta periodicidad, así mismo, en cada muestra se utilizaron dos métodos en cada tratamiento: En el primer tratamiento se utilizó el método de Miller, para determinar azúcares reductores y el método de permanganato de potasio para obtener la producción de etanol. En el segundo tratamiento se utilizó el método de Dubois, para determinar azúcares totales y el método de permanganato de potasio para obtener la producción de etanol. Los resultados obtenidos demostraron que la levadura Saccharomyces cerevisiae para producir etanol, con el empleo de la sacarosa, no se consumió y fué nula la producción de etanol. Como resultado la levadura prefiere consumir glucosa  en lugar de sacarosa para producir etanol.   Al final de la investigación se montaron simultáneamente los procesos de sacarificación y fermentación alcohólica; en el experimento se utilizaron cuatro tratamientos diferentes:  En el primero se utilizó como fuente de carbono la glucosa (Control), En el segundo se empleó papel estraza, En el tercero papel blanco, y En el cuarto carboximetilcelulosa.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada, ya que al evaluar el proceso simultáneo de la sacarificación y fermentación alcohólica se logró evitar la inhibición por producto de glucosa.  Es importante resaltar que los resultados obtenidos fueron favorables, sin embargo, se obtuvieron resultados inconsistentes en las muestras obtenidas del tiempo 0, en la determinación de producción de bioetanol. Esto fue debido al método de permanganato de potasio utilizado para la determinación de producción de etanol. Sería conveniente en próximas investigaciones realizar este proceso simultáneo con otro método de determinación de producción de etanol, con el objeto de corregir las inconsistencias encontradas.
Moraga Moreno Cesar Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora

IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS PULMONARES EN OVINOS PARA ABASTO DE HERMOSILLO, SONORA


IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS PULMONARES EN OVINOS PARA ABASTO DE HERMOSILLO, SONORA

Castro Barrientos Cecilia, Universidad de Sonora. Leon Espinoza Kassandra Yazmin, Universidad de Sonora. Moraga Moreno Cesar Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Las patologías pulomonares son las más frecuentes en animales de producción, en donde se ven involucrados desde malos manejos zootécnicos, inadecuada medicina preventiva así como factores medio ambientales, esto repercute en grandes pérdidas económicas para los productores. OBJETIVO El objetivo del siguiente trabajo fue la identificación de patologías pulmonares en ovinos para abasto de Hermosillo, Sonora. PREGUNTA INICIAL Identificar cuáles son los diferentes tipos de patologías pulmonares presentes en los ovinos que se sacrifican en el rastro del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora.



METODOLOGÍA

El estudio fue de tipo descriptivo y transversal. El sacrificio de los animales se llevo a cabo con los lineamientos de la NOM-033-SAG ZOO 2014, donde se indica que los ovinos y caprinos, deben de pasar por un aturdimiento a base de electroaturdimiento, se colocan pinzas de acero inoxidable abajo de las orejas del animal, se usa un amperaje de 1.0 a 1.25 amperes, seguido de muerte por desangrado cortando por yugular o carótidas esto debe realizarse 20 segundos despues del aturdimiento. Se recolectaron muestras de 32 pulmones, se limpiaron y se observaron las lesiones que presentaban de manera macroscópica, se toma la muestra del lóbulo craneal. Las muestras fueron conservadas en formalina buferada al 10%, con la finalidad de realizar un estudio histopatológico, el cual se llevó a cabo en el laboratorio de patología veterinaria de la Universidad de Sonora y que consiste en la inclusión en parafina del tejido, el corte de tejidos histológicos con una longitud de 3-5 µm y posteriormente la aplicación de la tinción rutinaria hematoxilina y eosina (HyE) El último paso del proyecto se baso en la observación de las laminillas para identificar las lesiones y poderlas clasificar e identificar.


CONCLUSIONES

RESULTADOS OBTENIDOS Al analizar las 32 laminillas encontramos 20 (62.5 %) muestras con características de neumonía intersticial el cual se aosocio a Maedi Vizna, 10 (31.25 %), muestras presentaron bronconeumonís craneoventral y presencia de BALT reactivo asociado a Mycoplasma, dos (6.25 %) presentaron neumonía abscedativa multifocal leve asociada a Corynebacterium spp., y nos encontramos con 9 pulmones normales (28.12 %). Cabe mencionar que 12 (37.5 %) casos presentaron interacciones principalmente asociado a neumonías intersticiales y broncomeumonia craneoventral CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A través de las observaciones macro y microscópicas podemos observar principalmente neumonía intersticial por Maedi Visna como patología individual; si no que tambien en conjunto con bronconeumonía craneoventral asociada a Mycoplasma y neumonía abscedativa asociada a Corynebacterium spp. La infección por Maedi Visna es caracterizada por generar inmunosupresión, combinado con la toma de muestras la cual fue realizada en época de calor generando más inmunosupresión en los animales facilitando la entrada de bacterias oportunistas como Mycoplasma y Corynebacterium spp. Aunque estas patologías usualmente no presentan signos clínicos aparentes en los estadios tempranos de la enfermedad y debido a su lento periodo de incubación en conjunto con la velocidad de las producciones intensivas de ovinos dificulta la presentación cronica de dichas patologías; no obstante esto facilita el contagio, el aumento de la prevalencia y además afecta en la ganancia de peso generando pérdidas economicas significativas. La principal herramienta para evitar el contagio de Maedi Visna es la limpieza de los corrales con desinfectantes, la separación y posterior sacrificio de los animales seropositivos. Maedi Visna es una enfermedad poco reportada por lo que estudios como este son necesarios, sin embargo, al ser un estudio piloto aún se requiere de un mayor muestreo y rehacer algunas histopatologías. PALABRAS CLAVE Ovinos, muestro, patologias, produccion, Hermosillo, Sonora
Morales Bustamante Edwin Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE POLIHIDROXIALCANOATOS (PHA) POR PSEUDOMONAS REPTILIVORA UTILIZANDO GLUCOSA A NIVEL MATRAZ


EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE POLIHIDROXIALCANOATOS (PHA) POR PSEUDOMONAS REPTILIVORA UTILIZANDO GLUCOSA A NIVEL MATRAZ

Morales Bustamante Edwin Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace años, los plásticos convencionales se han convertido en un problema ambiental; pues, debido a sus propiedades fisicoquímicas son recalcitrantes y tóxicos para el ambiente, así como para los seres vivos. Debido a esta problemática, se han realizado estudios acerca de los biopolímeros, una alternativa a los plásticos que resulta ser igual de eficiente pero amigable con el ambiente. Los polihidroxialcanoatos (PHA) son biopolímeros producidos por algunas bacterias en condiciones de estrés y una fuente excesiva de carbono, se ha demostrado que son una alternativa viable a los plásticos convencionales, sin embargo, debido a su alto costo de producción que es hasta 10 veces más alto comparado con los plásticos derivados del petróleo.



METODOLOGÍA

Se desarrollaron 2 de 6 corridas experimentales de un diseño de cribado 22 compuesto por tres niveles de concentración de glucosa como fuente de carbono (máximo: 20g/L, intermedio: 15 g/L y mínimo: 10g/L) y sulfato de amonio como fuente de nitrógeno (máximo: 1 g/L, intermedio: 0.5 g/L y mínimo: 0g/L. El proceso de fermentación fue de 60 horas, se realizó toma de muestra cada 6 horas con el fin de determinar la velocidad especifica de crecimiento (), biomasa (X), los PHA obtenidos (g/L) y los rendimientos biomasa/sustrato (YX/S) y producto/sustrato (YP/S).


CONCLUSIONES

En las dos corridas experimentales desarrolladas se alcanzó un máximo de producción de PHA de 1.7705 g/L utilizando 15 g/L de glucosa y 0.5 g/L de sulfato de amonio, lo que sugiere hasta el momento que con una mayor concentración de la fuente de carbono (glucosa) y una concentración menor de nitrógeno (sulfato de amonio) son las mejores condiciones para la producción de PHA. Se concluirá el diseño experimental en proceso para realizar el análisis estadístico y determinar las mejores condiciones para aumentar la concentración de PHA obtenidos mediante fermentación.
Morales Ceballos Jacobo, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: M.C. Elvis Coutiño Moreno, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

ANáLISIS DE PLACA DE FRACTURA DEL TIPO DE COMPRESIóN DINáMICA EN FéMUR


ANáLISIS DE PLACA DE FRACTURA DEL TIPO DE COMPRESIóN DINáMICA EN FéMUR

Morales Ceballos Jacobo, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: M.C. Elvis Coutiño Moreno, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las fracturas de la diáfisis femoral, es un tipo de trauma que afecta especialmente a personas jóvenes de género masculino, generalmente son casos relacionados en su mayoría a accidentes vehiculares, usualmente en un contexto poli-traumatológico [1]. Este tipo de fracturas deben ser intervenidas quirúrgicamente, según el tipo de fractura diafisaria y las condiciones específicas de cada paciente, el especialista a cargo puede determinar con que sería mejor realizar el tratamiento, si con clavos intramedulares, fijadores externos o placas de compresión dinámica. Estas últimas mencionadas también se denominan DCP (por sus siglas en inglés Dynamic compression plate) y son una gran alternativa para la reducción y fijación de fracturas en huesos largos, reduciendo la fractura de forma directa [2]. Entre las dificultades que presentan este tipo de placas se encuentra el hecho de que una vez consolidada la fractura deben retirarse por medio de otra intervención quirúrgica, en algunos casos los pacientes optan por no retirar el implante lo que puede generar dificultades a futuro por el riesgo de falla de la placa ya que está sometida a cargas constantemente. También se puede disminuir la vascularización por debajo de la placa y generar un efecto de transparencia de cargas sobre el hueso a lo largo de la superficie donde se encuentra la placa [3]. Se procura desarrollar mejores diseños de estas placas, con mejoras en su desempeño frente a las cargas constantes y mayor duración antes de la falla, es por esto que desde la ingeniería se propone la construcción de modelos físico-matemáticos apropiados que permitan modelar correctamente sistemas biológicos, facilitando así el diseño y optimización apropiada de elementos que intervengan con estos sistemas biológicos, empleando estos modelos matemáticos y estrategias como el método de elementos finitos (FEM), se puede llegar a predecir y simular el comportamiento de estos sistemas y así facilitar las labores investigativas, ya que los experimentos en sistemas biológicos pueden llegar a ser costosos, difíciles de reproducir y en ocasiones peligrosos [4].



METODOLOGÍA

Para el proceso de preparación de las probetas que serán empleadas en pruebas de flexión de tres puntos, en primera instancia se seleccionó el fémur de porcino por su similitud con el fémur humano, estos se pusieron a secar durante varios días para eliminar la humedad. Una vez secos los huesos se limpiaron empleando espátula, bisturí y alcohol, para quitar los restos de tejido y material graso que todavía estuvieran adheridos a los huesos (figura 1). Una vez limpios los huesos, se realizaron las perforaciones donde serían incrustados los clavos de la placa, se tomaron medidas de cada hueso para ubicar la placa lo más centrada posible en la longitud del hueso, una vez definida la posición de la placa se marcan las ubicaciones de las perforaciones y luego empleando un taladro de banco y una broca de un diámetro (3.8 mm) ligeramente menor al diámetro de los clavos (4.0 mm), se realizan las 6 perforaciones (figura 2) marcadas con anterioridad a través de todo el hueso. Ya realizadas las perforaciones el siguiente paso es cortar el hueso, para esto se hace uso de una prensa de banco como soporte y de una segueta, procurando que el corte sea transversal al hueso (figura 3).   Al tener el hueso ya perforado y cortado, el siguiente paso fue extraer la medula ósea del interior del hueso ayudándose con una pequeña espátula y sin realizar demasiada presión o fuerza contra las paredes de la cavidad para no dañar el hueso trabecular, se extrajo la mayor cantidad de medula posible y se enjuagó el hueso con alcohol para evitar un acelerado deterioro del tejido. Finalmente al tener ya el fémur listo para el montaje de la placa de fractura, se hace uso de nuevo de la prensa de banco como soporte para el hueso y uno por uno se van insertando los clavos en el hueso con ayuda de un martillo de goma (figura 4), procurando que la el espacio de separación entre las partes del hueso no sea superior a 1-2 mm, una vez fijos todos los clavos se cortan los excedentes de estos que sobresalen a la superficie del hueso contraria a donde está la placa y se le aplica un poco se adhesivo para procurar una completa fijación de los clavos y la placa al hueso (figura 5).  


CONCLUSIONES

En el ejercicio de la preparación de los fémures porcinos para las pruebas de flexión, se encontraron diferentes dificultades, en primera instancia el proceso de secado inicial es necesario llevarlo de manera correcta, por que fácilmente durante este proceso se puede iniciar la descomposición del tejido adherido al hueso y esto puede generar a su vez también el deterioro y descomposición del tejido óseo. También resulta importante realizar una buena limpieza del fémur al sacar la medula ósea y al realizar el ensamblaje de la placa al hueso, se recomienda fijar completamente la placa primero a una mitad del fémur, de esta manera evitar vibraciones extras en la placa al intentar acoplar ambas partes, también se sugiere emplear algún elemento de soporte que facilite la movilidad y manipulación de las partes del ensamble. Para el proceso de simulación (figura 6), se presentaron varias dificultades al momento de ejecutar el proceso asignado, el programa presento problemas para realizar la simulación esperada, por lo tanto, se requiere una revisión detallada de los diferentes componentes del modelo, una correcta implementación de los valores de las propiedades ortotropicas del material, ajustar el tiempo de simulación tanto como el número de iteración que realiza el programa para hacer la simulación mucho más efectiva. Finalmente, se concluye que se tuvieron dificultades de tiempo, para ejecutar de manera correcta las actividades y labores esperadas y se deja abierto el proceso para la continuación de la investigación con la finalización de los procesos y labores incompletas y la continuación con las labores pendientes.
Morales Delgado Juan Manuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

CITOTOXICIDAD DE CROMO Y PLOMO, ASí COMO EL EFECTO PROTECTOR DE LA ASTAXANTINA EN UN MODELO EX VIVO E IN VIVO.


CITOTOXICIDAD DE CROMO Y PLOMO, ASí COMO EL EFECTO PROTECTOR DE LA ASTAXANTINA EN UN MODELO EX VIVO E IN VIVO.

Morales Delgado Juan Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha reportado que los metales pesados pueden causar daños a la salud, principalmente si son ingeridos por alimentos o agua contaminada.  El plomo es un metal pesado que se encuentra en diversas fuentes, como la contaminación industrial, las pinturas antiguas y los productos electrónicos. Cuando el plomo ingresa al organismo, puede afectar los eritrocitos, que son las células encargadas de transportar el oxígeno en la sangre. El plomo se une a las membranas de los eritrocitos y altera su estructura, lo que resulta en una disminución de su función y una reducción en la capacidad de transporte de oxígeno. Por otro lado, el cromo es un metal utilizado en numerosas industrias, como la fabricación de acero, la producción de cromados y el curtido de cuero. Para poder contrarrestrar sus efectos, es importante el uso de compuestos quelantes como algunos antioxidantes.  La astaxantina, es un pigmento natural antioxidante presente en ciertas algas, peces y crustáceos. Se ha demostrado que la astaxantina tiene propiedades antioxidantes y protectoras contra los efectos tóxicos del plomo y el cromo en los eritrocitos y las artemias. La astaxantina puede neutralizar los radicales libres generados por estos metales tóxicos y proteger las células contra el estrés oxidativo. Además, se ha observado que la astaxantina puede mejorar la función de los eritrocitos y promover la regeneración celular en presencia de plomo y cromo. Dado todo lo anteriormente mencionado, durante el verano de investigación se busca determinar en un primer momento el porcentaje de hemólisis generado por una cierta concentración de Cr y Pb, para posteriormente determinar el efecto protector del antioxidante astaxantina tanto en glóbulos rojos como en artemias salinas.



METODOLOGÍA

Modelo ex vivo. Se comienza recolectando las muestras de sangre necesarias mediante punción venosa utilizando el sistema vacutainer. Posteriormente se proceden a realizar lavados de glóbulos rojos de las muestras recolectadas, a continuación se describe el procedimiento general: Se toma una alícuota de sangre que posteriormente será homogeneizada con solución fisiológica mediante inversión sueve de los tubos utilizados, se procede a centrifugar durante 10 minutos a 1500 rpm, finalmente se retira el sobrenadante con ayuda de una micropipeta teniendo cuidado de no tocar el pellet formado en el cual se encuentran los eritrocitos, el procedimiento anteriormente descrito se repite 2 veces más. A partir de los eritrocitos que ya han pasado por el proceso de lavado se genera una suspensión eritrocitaria depositando en un tubo 100 de eritrocitos y 5000  de solución fisiológica mezclando nuevamente mediante una inversión del tubo suavemente. A continuación, se procede a determinar la DL50 de los metales pesados Cr y Pb, mediante espectrofotometría, siendo el primer paso preparar las soluciones correspondientes de los mismos, es importante mencionar que la concentración de estas se irá modificando de acuerdo con los resultados obtenidos.   Se induce la hemolisis con las soluciones preparadas de Pb y Cr depositando 100  de eritrocitos, 100 de solución fisiológica y 100  de solución que contiene al metal pesado en un tubo eppendorf, posteriormente se procede a incubar por tres horas a 37°C sin olvidar los controles, positivo (eritrocito con metal pesado) y negativo (eritrocito con solución fisiológica). Una vez pasadas tres horas se centrifuga a 1000 rpm durante 5 minutos, finalmente se mide el sobrenadante mediante espectrofotometría a 540 nm.   Para la determinación de la citotoxicidad se repite la metodología anterior, únicamente se agrega astaxantina para generar el efecto protector, los resultados se presentarán como porcentaje de inhibición de hemolisis (%IH) Modelo in vivo. Para el ensayo de citotoxicidad se utilizó el método de Artemia salina. En 1L de agua salina al 4% se propiciaron las condiciones necesarias (luz blanca y 25°C) para la eclosión de 100  de huevos de A. salina, pasadas 48 h se toman alícuotas que contengan entre 10-15 nauplios en este volumen y se colocan en pocillos de microplacas de 96 pozos, se adicionan 100  de solución de Pb o Cr para observar el efecto citotóxico en las artemias salinas y 100  de astaxantina para poder observar el efecto protector. Durante el bioensayo se registra el numero de nauplios puestos inicialmente; al cabo de 24 horas de contacto con el Pb y el Cr se realiza el conteo del numero de nauplios muertos y se calcula el porcentaje de letalidad por cada una de las concentraciones utilizadas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de modelos ex vivo e in vivo para la determinación de citotoxicidad que generan algunos metales pesados, además del efecto protector que brinda un antioxidante como lo es la astaxantina. Se logro observar que efectivamente el Pb y el Cr inducen la hemolisis de los eritrocitos, sin embargo, al añadir astaxantina se observa que el efecto de la hemolisis provocada por estos metales pesados es mucho menor. En el caso de la citotoxicidad generada por estos mismos metales pesados en artemias salinas también se obtuvieron resultados favorables pues la mortalidad observada al exponer estas con los metales pesados se vio reducida en una medida considerable.
Morales Gueta Aldahir, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Esp. Azurbanipal Aguirre Arias, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE 3 BIOESTIMULANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGUACATE, PEPINO Y ZARZAMORA


EVALUACIóN DE 3 BIOESTIMULANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGUACATE, PEPINO Y ZARZAMORA

Cárdenas Maldonado Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Espinosa Valencia Arlette Michelle, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Morales Gueta Aldahir, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Naranjo Ortiz Andrea Magdalena, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Esp. Azurbanipal Aguirre Arias, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos de zarzamora (Rubus ulmifolius), aguacate (Persea americana) y pepino (Cucumis sativus), son de alta importancia económica en México por su gran consumo a nivel nacional e internacional. Por otro lado, la sustancia más difícil de hacer por parte de las plantas son los aminoácidos, esta sustancia deja de producirse principalmente cuando la planta esta o estuvo sometida a un estrés ya sea biotio o abiótico, esto debido a que la producción de aminoácidos requiere un gran consumo de energía. Los aminoácidos este tipo de moléculas orgánicas están compuestos principalmente por nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y carbono. Gracias a ellas, las plantas obtienen un aporte extra de energía y pueden súper más fácilmente las situaciones de estrés como la sequía, heladas o bajo crecimiento radicular.



METODOLOGÍA

El presente proyecto busca demostrar la eficiencia de los aminoácidos en los distintos cultivos, por medio de tres marcas distintas (Isabion, Megafol, BioEstimulex), a su vez se pretende hacer una comparación entre productos. Para esto se realizó una selección totalmente al azar en el cultivo de pepino y zarzamora, con una densidad de 6 plantas por tratamiento. Las aplicaciones de los aminoácidos en los cultivos se estuvieron haciendo cada 8 días al igual que el registro de la toma de datos. Por otro lado, en el aguacate se obtuvieron los datos de 3 árboles por tratamiento, donde se seleccionaron 2 ramas por árbol. Se realizaron 2 aplicaciones con un lapso de tiempo de 15 días, mientras que el registro de la toma de datos se recabo cada 8 días. Con la ayuda de un metro y un vernier se estuvieron midiendo las plantas de Zarzamora para poder comparar medidas obtenidas al igual que otros datos que se estuvieron observando y anotando, de igual manera en el cultivo de aguacate también se utilizó el metro y el vernier para obtener datos de las ramas que se habían seleccionado posteriormente, así como otros datos que se estuvieron observando y anotando, y por último en el cultivo del pepino con la ayuda de una cinta métrica y el vernier se fue midiendo su desarrollo semanalmente, de igual manera otros datos que se estuvieron evaluando. Una vez obtenidos los resultados semanalmente del cultivo de Zarzamora y Pepino se estuvieron anotando en una bitácora, y del cultivo de Aguacate se estuvieron anotando cada 15 días.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo que se estuvo trabajando el proyecto adquirimos conocimiento sobre los aminoácidos y su funcionalidad en los cultivos que estuvimos trabajando, Zarzamora (Rubus ulmifolius), Aguacate (Persea americana) y Pepino (Cucumis sativus) poniéndolos en práctica durante esta estancia, hasta el momento se tienen ya los datos obtenidos sobre las medidas que se estuvieron evaluando durante cada semana que se estuvo trabajando, sin embargo, aún nos encontramos trabajando en el proyecto analizando los datos obtenidos. Se espera poder comparar los productos que utilizamos y obtener el producto con mayor eficacia en los cultivos.
Morales Jil Gabriela, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Manuel Sanchez Yañez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BIERREMEDIACIóN DE SUELO AGRíCOLA IMPACTADO POR 30,000 PPM DE GASOLINA


BIERREMEDIACIóN DE SUELO AGRíCOLA IMPACTADO POR 30,000 PPM DE GASOLINA

Morales Jil Gabriela, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Manuel Sanchez Yañez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suelo contaminado por gasolina (GAS) debido a derrames y robo de combustibles, impide el intercambio gaseoso y altera negativamente la fertilidad del suelo, por lo que la norma mexicana NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 (NOM-138) establece como  límite máximo permisible de 4,400 ppm en el suelo. Una alternativa de solución para eliminar el gas es la bioestimulación con detergente 123® para emulsificarla seguida de una solución mineral para reducir la concentración. Seguida de la fitorremediación con P. vulgaris con Methylobacterium symbiotycum y Xanthobacter autotrophicus para reducir la concentración de la gas a un valor inferior al máximo de la NOM-138. Los objetivos de esta investigación: a) la bioestimulación de un suelo contaminado por 30,000 ppm de GAS  detergente comercial 123® y una solución mineral b) la fitorremediación con P. vulgaris con M. symbiotycum y X. autotrophicus para decrecer la concentración a un valor inferior a la máxima de la NOM-138.



METODOLOGÍA

El experimento se realizó bajo un diseño experimental de bloques al azar. El suelo impactado con 30,000 ppm de GAS que se bioestimuló con detergente 123® por 12 días y solución mineral y la fitorremediación con P. vulgaris con M. symbioticum y X. autotrophicus por 21 días para reducir la concentración de GAS a un valor menor al máximo de la NOM-138, los datos experimentales fueron validados por ANOVA/Tukey<0.05%.


CONCLUSIONES

Los resultados de la germinación mostraron que en el suelo bioestimulado con detergente 123® y solución mineral, P.vulgaris inoculado con M.symbioticum alcanzó 76%, mientras P.vulgaris con  X.autotrophicus mostró un 83%, estos resultados indica que la bioestimulación redujo la concentración de la GAS para permitir una germinación de P. vulgaris con M. symbioticum y X. autotrophicus. Estos valores númericos fueron estadísticamente diferentes  comparado  a  P.vulgaris  que obtuvo un 70% de germinación irrigado con agua, con base a lo anterior se concluye que la bioestimulación y la fitorremediación fueron eficaces para la biorremediación.  Se agradece a la Secretaria Académica y en coordinación de la investigación científica (2023) de la UMSNH; a Phytonutrimentos y Bionutra S.A de C.V, Maravatío, Michoacán, México; y la Universidad Autónoma de Chiapas, Tapachula, Chiapas, México por el apoyo económico de este investigación. A la MC Blanca Celeste Saucedo- Martínez & el MC Juan Luis Ignacio-De la Cruz por el apoyo técnico. Palabras clave: bacterias endófitas, contaminación, combustibles, leguminosa, hidrocarburos.
Morales Juárez Cecilia Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Hasbleidy Palacios Hinestroza, Universidad de Guadalajara

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS Y SU USO EN EL CULTIVO DE ALGAS DE INTERÉS COMERCIAL


TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS Y SU USO EN EL CULTIVO DE ALGAS DE INTERÉS COMERCIAL

Morales Juárez Cecilia Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Hasbleidy Palacios Hinestroza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial se estima la disponibilidad de agua promedio anual en 1.386 billones de hectómetros cúbicos, esto representa el 2% del agua existente en la Tierra, y con el transcurso del tiempo ha estado aumentando la población, por lo que se debe recurrir a las medidas necesarias para cuidar y tratar este valioso recurso. El tratamiento de aguas residuales es un proceso fundamental para el cuidado del medio ambiente y la salud. En este caso de estudio, se trabajó en la planta de tratamiento de agua de la Universidad de Guadalajara del Centro Universitario de Tonalá, que, al ser una institución considerablemente grande, genera una cantidad significativa de aguas residuales debido al uso diario de baños, lavabos, laboratorios y áreas de cocina. Estas aguas residuales pueden contener contaminantes como materia orgánica y agentes patógenos que, si se descargan directo al drenaje público sin un tratamiento adecuado, representan riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Por lo que, la principal función de una planta de tratamiento es remover los contaminantes presentes dentro del agua residual previo a descarga cumpliendo con la normativa vigente, además de darle un reuso a estas aguas en diferentes procesos de interés comercial.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en dos puntos de muestreo, Planta de tratamiento de aguas residuales PTAR del Centro Universitario de Tonalá y un Pozo ubicado en el Centro Universitario de Tlajomulco. Se realizaron mediciones diariamente de parámetros de calidad de agua empleando dos tipos de procedimientos: in situ este consistió en la toma de muestras directamente de los reactores de la PTAR y del Pozo,  se determinaron parámetros como pH, conductividad eléctrica, y oxígeno disuelto utilizando un multiparamétrico de Hannah Instruments. Además, en el laboratorio se midieron parámetros ex situ  como sólidos suspendidos totales, color,  turbidez, cloro libre, sulfatos, nitratos, fosfatos utilizando un colorímetro HACH 2000. Con la finalidad de monitorear y analizar las variables fisicoquímicas dentro de la planta de tratamiento del Centro Universitario de Tonalá y un pozo ubicado en el Centro Universitario de Tlajomulco. Posteriormente, se desarrolló una simulación en software con el programa GPS-X v8.0 para permitir experimentar con datos reales la modificación de variables para el mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales del Centro Universitario de Tonalá.


CONCLUSIONES

Se logró realizar una hoja de control para una fácil interpretación de resultados mediante gráficas, en donde se analizó cada parámetro y se descubrió el por qué se alteraban los parámetros, por ejemplo, en días de lluvia disminuía la conductividad eléctrica dentro de los reactores ya que al diluirse el agua de la lluvia en la planta de tratamiento reducía este parámetro. De manera que, se llevó a cabo el mantenimiento de la planta de tratamiento ajustando variables usando como referencia la NOM-001-SEMARNAT-2021, cumpliendo con la gran mayoría de los límites máximos permisibles establecidos al igual que el pozo ubicado en el Centro Universitario de Tlajomulco. El agua tratada se le podrá reutilizar para el cultivo de algas de interés comercial. De manera particular, la estancia de verano Delfín me permitió ampliar los conocimientos adquiridos en la carrera de bioquímica, además de conocer otras áreas de aplicación de la bioquímica como los sistemas de tratamiento y calidad del agua aplicados a una planta de tratamiento de aguas residuales. Involucrando procesos de respiración de los microorganismos existentes en los reactores y en el estudio de las variables fisicoquímicas del agua residual. Gracias a la oportunidad de realizar esta estancia de investigación, surge el interés en seguir trabajando en esta línea para así fortalecer los conocimientos en mi formación profesional.
Morales Moreno Amishadai Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Clara Ivette Rincón Molina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

EVALUACION DE BIOFERTILZANTES EN CULTIVOS AGRICOLAS, PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES E IDENTIFICACION MOLECULAR BACTERIANA


EVALUACION DE BIOFERTILZANTES EN CULTIVOS AGRICOLAS, PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES E IDENTIFICACION MOLECULAR BACTERIANA

Gomez Jimenez Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Morales Moreno Amishadai Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Clara Ivette Rincón Molina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Agave americana L. es una planta perenne perteneciente a la familia de las agaváceas, es una planta de gran importancia económica dentro del Estado de Chiapas. Su relevancia económica radica en la producción del licor, bebida icónica de Chiapas. Además, se emplea en la industria manufacturera gracias a sus fibras para cuerdas, papel y textiles, y en la alimentación a través de sus hojas comestibles. En la medicina tradicional se le atribuyen propiedades curativas y su cultivo beneficia la ecología y promueve la sostenibilidad gracias a su resistencia y bajo mantenimiento.   Para el aprovechamiento industrial, el A. americana, necesita de 5 a 10 años de cultivo, dentro de este periodo de tiempo, requiere del suministros de nutrientes provenientes de fertilizantes químicos nitrogenado, N y P, principalmente. Sin embargo, el alto costo de los fertilizantes químicos y sus efectos negativos sobre la fertilidad de los suelos, demandan empleo de biotecnologías sustentables.   Los biofertilizantes son una agrobiotecnología efectiva de bajo costo y amigable con el medio ambiente. Los biofertilizantes son microorganismos benéficos que promueven el crecimiento y salud de las plantas, mediante distintos mecanismos, que ayudan al A. americana disponer de nutrientes para su crecimiento y desarrollo.



METODOLOGÍA

Aislamientos bacterianos Para llevar a cabo el aislamiento de cepas bacterianas endófitas de A. americana, se prepararon medios específicos libre de nitrógeno para bacterias con capacidad de fijación de nitrógeno. Se llevó a cabo la colecta de material vegetal de plantas de Agave americana de aproximadamente 1 año de edad, para ello, se cortó una sección de la hoja central y posteriormente se llevó a cabo la desinfección con alcohol al 70% y con NaClO. Se maceró y pequeños fragmentos del macerado fueron inoculados en tubos con medios específicos para el aislamiento de cepas endófitas asociadas al A. americana. Los medios se incubaron durante 5 días y posteriormente los tubos con formación de halos de crecimientos fueron inoculados en medios sólidos para su posterior purificación. Las cepas se resembraron hasta verificar mediante tinción de gram y microscopía óptica la pureza de los aislados bacterianos y se procedió a la extracción del ADN bacteriano.   Extracción de ADN genómico El ADN genómico total de cada una de las cepas endófitas se extrajo usando un kit comercial, siguiendo las especificaciones del fabricante. La integridad del ADN extraído fue verificada mediante una electroforesis en gel de agarosa en TAE 1X al 1% con las siguientes condiciones: 90 V, 400 mAh, 30 min, utilizando 4 µL/carril de ADN, los fragmentos de ADN se observaron en luz UV en un transiluminador (UVP's).   Amplificación del gen 16S ARNr El gen 16S ARNr amplificado de cada muestra se obtuvo mediante PCR utilizando los primers universales 27F y 1492R. Las mezclas de reacción (25 µL) consistió en buffer de PCR 1X, MgCl2, 2.5 mM, 0.2 mM de cada dNTP, 0.5 µM de cada cebador y 0.5 U de Taq polimerasa, posteriormente se añadió 1 µL de ADN molde. La reacción de PCR se realizó en un termociclador Mastercycler TM con la siguiente programación: desnaturalización inicial a 94°C 3 min, 35 ciclos de amplificación (94°C 45 s, 57°C 1 min, 72°C 2 min) y una extensión final a 72°C 5 min. Los productos de PCR fueron visualizados mediante una PCR en gel de agarosa en TAE 1X al 1%, para ello se cargaron 4 µL de la reacción adicionado con sybrgreen como colorante y se realizó la electroforesis a 90V, 400 mAh, 30 min. El gel se visualizó en un transiluminador.   Preservación de cepas endófitas La preservación de los microorganismos se llevó a cabo mediante la inoculación de matraces de 250 mL con 50 mL de caldo PY-Ca2+, los matraces se dejaron en agitación durante 24 hrs para cepas de rápido crecimiento y 48 hrs para cepas de crecimiento moderado. Pasado el tiempo de incubación, en condiciones de esterilidad se llevó a cabo la adición de 1 mL del cultivo en tubos Eppendorf de 1.5 μL, seguidamente se llevó a centrifugación a 10 000 rpm durante 2 minutos, el sobrenadante se decantó y se recuperó la biomasa, este proceso se repitió hasta tener una cantidad de biomasa considerable. Finalmente, a la biomasa, se le adicionó 1 mL de medio PY-Glicerol y se resguardó a -20°C hasta su posterior uso.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos relacionados a las metodologías para llevar a cabo aislamientos de bacterias endófitas, técnicas de extracción de ADN, así como la amplificación del gen 16S para identificación de cepas bacterianas. Así también, se llevó a cabo el uso adecuado de equipos de laboratorio para aislamientos e identificación bacteriana (campana de flujo laminar, termocilador, cámara de electroforesis para ADN, transiluminador entre otros, además, se logró reforzar y consolidar técnicas conocidas como tinción de gram, preparación de medios de cultivos, así como el manejo y uso de equipos conocidos como autoclave, incubadoras, micropipetas, entre otros.
Morales Moreno Jose Alberto, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Miguel Angel Salas Marina, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

SUSCEPTIBILIDAD Y CONTROL DE DAMPING OFF EN EL CULTIVO DE CAFé


SUSCEPTIBILIDAD Y CONTROL DE DAMPING OFF EN EL CULTIVO DE CAFé

Luna Lopez Sheyla Yadhira, Universidad Autónoma de Coahuila. Morales Moreno Jose Alberto, Universidad Autónoma de Coahuila. Sanchez Arias Daniel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Miguel Angel Salas Marina, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El café ocupa el segundo lugar entre los productos más comercializados a nivel mundial (después del petróleo) y proporciona sustento económico a más de 125 millones de personas.  El café es uno de los principales cultivos agroindustriales de mayor importancia en México, debido a su rentabilidad, valor nutritivito y de antioxidantes, y por la gran cantidad de empleos que genera en las zonas urbanas y rurales beneficiando a las familias que dependen económicamente al 100 % de este cultivo, así mismo, Chiapas es el principal productor y exportador de café orgánico. La roya del cafeto ha afectado a la caficultura mexicana durante los últimos tres años. Ante este problema los productores optaron como una principal estrategia de control la introducción de variedades resistentes a la roya. Estas nuevas variedades resultaron ser susceptibles a muchas de las enfermedades de la región como el Damping off o mal del talluelo en semilleros, trayendo consigo poca emergencia y ocasionando la muerte de las plántulas. La alta incidencia y severidad que provocan los hongos involucrados en este complejo, ocasionan grandes pérdidas económicas y aumentan los costos de producción al establecer medidas de control, ya que los productores optan el uso de químicos, trayendo consigo contaminación ambiental y daños a la salud  sino también a la pérdida de biodiversidad biológica por otro lado se perdería el estatus de café orgánico  y para establecer una estrategia de manejo y control es importante diagnosticar los principales patógenos de este complejo fitopatológico.



METODOLOGÍA

Se hicieron colecta de plántulas de café de diferentes variedades, estas con síntomas de Damping off, en vivero oro verde y sierra morena ubicados en el municipio de Villa Corzo. Se visitaron viveros para conocer la incidencia y manejo, así mismo recolectar muestras para la identificación. Fueron guardadas en bolsas ziploc, rotuladas y llevadas al laboratorio de biofertilizantes y bioinsectidas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas sede Villa Corzo, en las cuales se lavaron para eliminar el exceso de tierra y material externo a la planta. Se trabajó dentro de la campana de flujo laminar donde se contaban con cajas Petri con medio de cultivo PDA. Una vez que fueron lavadas con ayuda de bisturí, se tomaron partes de raíz y tallo con síntomas de la enfermedad. Se preparó alcohol al 70% e hipoclorito de sodio al 10%, fueron colocados en vaso de precipitados al igual que agua destilada. El proceso de limpieza de las muestras fue pasar los explantes de tallo y raíz por etanol 70% durante 10 minutos, seguido por el hipoclorito de sodio 10% durante 5 minutos y finalmente por agua destilada por 3 minutos, posterior a esto se secó con una sanita desinfectada y finalmente colocadas en las cajas Petri con ayuda de unas pinzas, colocando cinco explantes por caja, y rotuladas con fecha, variedad y parte de la planta. Finalmente se incubaron a 28ºC en la cámara de crecimiento y fueron monitoreadas cada 24 horas para ver el desarrollo. Pasados 5 días se empezó con la purificación de los patógenos que se desarrollaron, se hicieron montajes con azul de metileno en portaobjetos y se observaron al microscopio a 4,10,40X


CONCLUSIONES

Dentro del tiempo de la estancia se pudo conocer las afectaciones, de un complejo de patógenos, a las plantas de café. Así mismo poder aislar y detectar hongos que se encuentran presentes. Se espera lograr determinar que variedad es la más y menos susceptible a Damping off y en qué momento empieza a afectar a la planta y cómo se comporta en cada variedad.
Morales Requena Jose Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Blanca Elvira López Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa

EL USO DE TRICHODERMA COMO BIOINOCULANTE EN CULTIVOS DE ARáNDANO Y ZARZAMORA EN EL NORTE DE SINALOA.


EL USO DE TRICHODERMA COMO BIOINOCULANTE EN CULTIVOS DE ARáNDANO Y ZARZAMORA EN EL NORTE DE SINALOA.

Morales Requena Jose Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodea Vazquez Gerardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Blanca Elvira López Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso del Trichoderma en la agricultura como bioinoculante y como agente de biocontrol, ha tenido un incremento en los últimos años, este mismo es un hongo benéfico asociado a la rizosfera de las plantas o de manera endófita por  lo que pueden promover el crecimiento y desarrollo de las plantas, mediante la producción de auxinas y giberelinas; también pueden producir ácidos orgánicos (glucónico, fumárico, y cítrico) que pueden disminuir el pH del suelo y propiciar la solubilización de fosfatos, magnesio, hierro y manganeso, los cuales son vitales para el metabolismo vegetal. A demás este hongo tiene función de entomopatógeno por sus propiedades micoparasítarias y antibióticas. Este hongo toma nutrientes de los hongos que parasita y de materiales orgánicos, ayudando a su descomposición, por lo cual las incorporaciones de materia orgánica y compostas favorecen su proliferación.



METODOLOGÍA

Asistimos a una práctica acerca de la poda del arandano asi como su importancia de esta para obtener mejores cosechas y tener un fruto de calidad; La poda consiste en dejar un pulmón para que este abastezca a la planta en lo que las yemas vegetativas broten. Posteriormente se realizó la poda de arandanos ubicados en la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte, a los 7 dias posteriores se observaron pequeños brotes vegeativos, a los 15 dias despues de la poda se aplicaron foliares con micro y macronutrientes mediante aplicación foliar y riego por goteo, así mismo se aplicó fungicida en la corona de la planta para evitar algun daño por hongo, tambien se le aplicó insecticida para tratar de controlar el trips ya que al monitorear vimos una gran incidencia. En el caso de la zarzamora su poda es al raz de la corona de la planta, a los 20 días después de la poda se aplicaron foliares con micro y macronutrientes asi mismo se aplicó fungicida en la corona de la planta para evitar algun daño por hongo. Se le colocó una nueva manguera de riego por goteo procurando que los orificios quedaran en zigzag para evitar encharcamientos que deriven a exceso de humedad y por ende a enfermedades fúngicas. Acudimos al CIIDIR con sede en Guasave, Sinaloa, para elaborar medio de cultivo agar PDA, en donde reactivamos algunas cepas de Trichoderma que se tienen resguardadas en el cepario benéfico del Laboratoio de Microbiología de la FAVF, con el fin de tener un reactivar las cepas de Trichoderma para realizar diferentes trabajos como son el conteo de esporas, esta se llevo a cabo con el uso de una cámara de Neubauer en un microscopio óptico al cual se le instaló una cámara y se conectó a una computadora, para que así facilitara el conteo en cada cuadrante. También se realizaron distintas diluciones a partir de la solución madre, una vez teniendo el conteo de esporas, esto con el fin de encontrar una concentración de cien millones de esporas por mL de solución. Por último, se realizó la extracción de ADN de las distintas cepas de Trichoderma con dos métodos distintos, el DNAzol y el CTAB, se hicieron varias repeticiones hasta que el índice de pureza nos diera un margen aceptable y para después realizar la electroforesis, PCR y secuenciación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las enfermedades que se presentan en el Arándano y Zarzamora y se puso en práctica su identificación en campo, el manejo integrado de estos mismos cultivos, que se estuvo realizando 3-4 veces por semana. Y se aprendió acerca de los microorganismos benéficos del género Trichoderma y como estos actúan en simbiosis con las plantas a nivel antagonistas o como promotores de crecimiento vegetal. Finalmente, mi participación en la estancia de verano, consistió en colaborar con actividades de laboratorio y campo relacionadas a una tesis de Maestría y los resultados obtenidos a su culminación serán publicados en dicha tesis y en un artículo de investigación en revista científica con factor de impacto en JCR y en una revista de divulgación nacional donde seremos considerados.  
Morales Rivera Frizek Nathaniel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia

EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, TEMPERATURA Y FOTOPERIODOS, SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO


EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, TEMPERATURA Y FOTOPERIODOS, SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO

Morales Rivera Frizek Nathaniel, Instituto Tecnológico de Morelia. Torres Momber Sofia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la producción de microalgas a nivel mundial es ampliamente estudiado y aprovechado, debido a que su consumo tiene efectos positivos en la salud humana y animal atribuidos a sus nutrientes; sin embargo, durante su fase de desarrollo se producen enzimas extracelulares las cuales no son aprovechadas, debido a que se encuentran en el medio de crecimiento que es desechado; debido a esto surge la necesidad de evaluar dos niveles (alto y bajo) para los factores (temperatura, nitrógeno, fotoperiodo) para determinar las condiciones que tengan mayor efecto sobre el desarrollo de biomasa y la actividad amiolítica.



METODOLOGÍA

La fase experimental inició con el crecimiento de inoculo de C. sorokiniana durante un tiempo de 8 días hasta alcanzar una concentración de 3 x 106 cel mL-1; posteriormente se llevaron a cabo dos cinéticas, la primera se evaluó a las condiciones de temperatura T1 y fotoperiodo F2 y para la segunda a temperatura T2 y fotoperiodo F2, así mismo para ambas cinéticas se tuvo una duración de 200 horas y se evaluaron las concentraciones N1 y N2 de nitrógeno. El monitoreo de ambas corridas se llevó a cabo a partir del muestreo cada 8 horas durante las primeras 80 horas y posteriormente cada 12 horas hasta finalizar el periodo de experimentación; se tomaron muestras de 3 mL para las cuantificaciones de nitrato (método espectrofotométrico para nitrato 4500-NO3-B del Standard Methods for Water), conteo celular (método de conteo por la cámara de Neubauer) y actividad amiolítica (método colorimétrico con reactivo de Lugol) respectivamente y finalmente se calcularon los parámetros cinéticos de crecimiento microbiano de velocidad máxima de crecimiento (µ), tiempo de duplicación (td) y velocidad especifica de crecimiento (δ).


CONCLUSIONES

Esta estancia delfín fue sumamente estimulante al brindar conocimientos del ámbito enzimático, cinéticas bioquímicas y sus aplicaciones orientadas a la producción de enzimas amilasas. De acuerdo con los resultados obtenidos durante la estancia, se observa que C. sorokiniana es una microalga con un amplio potencial biotecnológico e industrial poco explorado, representando un buen prospecto para la investigación. Los resultados obtenidos a partir de la corrida 1 se determinó que las mejores condiciones fueron a temperatura T1, fotoperiodo F1 y concentración de nitrógeno N2, en donde se obtuvo un crecimiento microbiano de 494.5 x 106 cel mL-1 en un tiempo de 92 horas y a las 72 horas se cuantifico una actividad amiolítica de 690.08 U mL-1; finalmente las constantes cinéticas calculadas fueron td= 4.505 h, µ= 0.0221 h-1, δ= 0.222 h-1, dichos resultados demostraron que las condiciones mencionadas de la corrida 1 fueron mejores respecto al control evaluado en el desarrollo experimental. Agradecimientos. Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: Efecto de la fuente de carbono, nitrógeno y fotoperíodos, sobre la producción de enzimas extracelulares a partir de Spirulina máxima a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. Al Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación. Al Programa Delfín por permitirnos participar. Y al D.C. Julio César Jacuinde Ruíz por su apoyo en la realización de este proyecto.
Morales Rodríguez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM


IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM

Castro Morales Elena Jathziry, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortes Sanchéz Brenda Jazmín, Universidad Autónoma del Estado de México. Cota Gamboa Lesley Nitzelth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morales Rodríguez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los reportes emitidos por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la actividad volcánica del Popocatépetl ha incrementado más que el año anterior, trayendo como problemática el esparcimiento de ceniza sobre distintos municipios de Puebla. El suelo deja de capturar carbono (las plantas absorben el CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis y lo almacenan en las raíces). SADER (2021) dio a conocer que la secretaría de agricultura junto con la AMS, realizó un mapeo digital de suelos donde se monitoreo el contenido de Carbono Orgánico y otras variables, determinado que México era un emisor de dióxido de carbono y no un sumidero. El hecho de que disminuya la fertilidad del suelo y aumente su erosión, de acuerdo con Cotler et al. (2020), pone en riesgo la seguridad alimentaria y trae repercusiones a los pequeños agricultores, incrementando así la pobreza alimentaria, la cual tiene niveles altos en el Estado de México, Veracruz, Puebla y Jalisco. Se ha mencionado que el uso de ceniza en el suelo es benéfico. Minasny et al. (2021) señalan que este compuesto proporciona nutrientes al suelo, ya que en su composición se encuentran metales como hierro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo, calcio, sodio, silicio, aluminio y zinc; y que incluso, tras el proceso de descomposición de los minerales presentes, este podría comenzar a funcionar como un secuestrador de CO2 de la atmósfera. Sin embargo, es importante hacer un uso moderado de la ceniza volcánica, puesto que, al entrar en contacto con el agua, los metales pueden lixiviar y afectar cuerpos acuáticos, siendo preocupantes el níquel y el cromo. También es fundamental considerar que la ceniza cambia la conductividad eléctrica y el pH del suelo, el cual se recomienda se encuentre en un rango de 6.5 a 7 (Santamaría-Juárez et al., 2022). Estas pueden ser utilizadas para fitorremediación recuperando suelos contaminados por metales pesados, recuperando áreas contaminadas alrededor de Puebla nuestro objetivo principal es monitorear el comportamiento y desarrollo que presenta el cilantro al cambiar la concentración de ceniza volcánica, tierra, arena y aserrín en el sustrato de la planta realizando una caracterización fisicoquímica (color, composición, ph, densidad) de las cenizas volcánicas del Popocatépetl para comparar las características de la semilla de cilantro con distintas composiciones de sustrato



METODOLOGÍA

Para dar inicio a nuestra investigación se tomaron diferentes parámetros del sustrato, como densidad aparente, densidad real, pH y conductividad todo esto se llevó a cabo con el equipo en el laboratorio de investigación de zeolitas. Como primer paso se realizó la preparación de las muestras de sustrato donde se puso a secar el aserrín, tierra y arena con la finalidad de eliminar la humedad, posteriormente tamizarlos y mezclar diferentes proporciones según el sustrato correspondiente junto con su cantidad de ceniza para obtener como resultado 6 sustratos. Los sustratos elaborados fueron los siguientes: CONTROL; 60% Tierra, 20% aserrín, 20% Arena S1; 60% Tierra, 30% ceniza, 5% aserrín, 5% arena S2; 60% Tierra, 25% ceniza, 10% aserrín, 5% arena S3; 60% Tierra, 20% ceniza, 12% aserrín, 8% arena S4; 60% Tierra, 15% ceniza, 15% aserrín, 10% arena S5; 60% Tierra, 10% ceniza, 15% aserrín, 15% arena S6; 60% Tierra, 5% ceniza, 20% aserrín, 15% arena Se empleó un semillero donde se depositaron los distintos sustratos, se sembraron las semillas de cilantro y se monitoreó todos los días durante 2 semanas, donde se medían las temperaturas y crecimiento de las hortalizas (no. de retoños, hojas Y longitud de tallo).


CONCLUSIONES

Para poder tener una mejor obtención de resultados se necesita hacer un estudio más prolongado ya que dos semanas no fueron suficientes para lograr un desarrollo completo en todas las plantas según sus sustratos. Las concentraciones de ceniza de los sustratos 3,4 y 5 fueron las que desarrollaron una mayor cantidad de hortaliza al término de las dos semanas, por lo que nos lleva a concluir que para poder tener un beneficio o no mostrar inhibición en el crecimiento de las plantas el sustrato debe contener un porcentaje de ceniza entre 10 a 20.
Morales Sandoval Pamela, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Hugo Fabián Lobatón Garcia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTOS DE FICOCIANINA OBTENIDOS DE BIOMASA DE ARTHROSPIRA PLATENSIS CULTIVADA A 2 INTENSIDADES DE LUZ DIFERENTES.


EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTOS DE FICOCIANINA OBTENIDOS DE BIOMASA DE ARTHROSPIRA PLATENSIS CULTIVADA A 2 INTENSIDADES DE LUZ DIFERENTES.

Morales Sandoval Pamela, Universidad Veracruzana. Murguía Pérez Negrón Kimberly Georgette, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rangel Reyes Rubén Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hugo Fabián Lobatón Garcia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Arthrospira platensis se destaca por su alto contenido de nutrientes, como proteínas, carbohidratos, lípidos, microelementos y pigmentos de alto valor como la ficocianina. Esta es cada vez más investigada dada la capacidad bioestimulante de sus extractos lo cual disminuye la dependencia con fertilizantes sintéticos y mejora las características de la planta. A pesar que en la literatura se reportan estudios al respecto, pocos de ellos, consideran el extracto de ficocianina para dicho fin y no controlan la concentración aplicada a la planta. Por lo tanto, la presente investigación se realizó con el fin de evaluar el efecto bioestimulante de extractos de ficocianina obtenidos de biomasa cultivada a 2 intensidades de luz diferentes (20 y 40 µmol m-2s-1).



METODOLOGÍA

La cepa A. platensis UTEX fue obtenida del banco de microalgas de la Universidad de Texas. El medio de cultivo utilizado fue Zarrouk. El stock se preparó a un volumen de 300 mL  en frascos de 1 L y se mantuvieron a 20 µmolm-2s-1 durante 1 semana a una temperatura de 30 °C y agitación constante de 85 r.p.m. Para evaluar los diferentes parámetros, se prepararon 5 frascos de 1 L con 300 mL de cultivo a una densidad óptica inicial de 0.4 a 680 nm. Se evaluaron 2 condiciones de intensidad de luz: 20 y 40 µmolm-2s-1.El crecimiento de A. platensis fue monitoreado cada día hasta el día 6, se midió pH, OD 680 y se cuantificó contenido de ficocianina y carotenoides totales. Finalmente, se realizó una prueba de actividad bioestimulante empleando frijol mungo con los extractos de ficocianina del día 3 de cultivo.


CONCLUSIONES

Los niveles de ficocianina y carotenoides tuvieron una disminución del 3.9% y 16% respectivamente, tras una intensidad de 40 μmol m-2s-1 comparado con los niveles de estos pigmentos bajo el tratamiento a 20 μmol m-2s-1.  Los resultados de la evaluación de las condiciones de extracción de ficocianina con ultrasonido demuestran que el efecto de tiempo de ultrasonido y el tiempo de reposo sobre la cantidad extraída de C-PC resultó ser estadísticamente significativa para los tiempos 15 y 60 min respectivamente, en comparación con los demás parámetros evaluados. Mientras que la diferencia de la potencia del ultrasonido no presentó diferencias estadísticamente significativas.  Los extractos de ficocianina obtenidos por A. platensis tienen un efecto significativo en el desarrollo de la plántula de frijol mungo. Es necesario el avance de más investigaciones con respecto al tema del uso de extractos obtenidos de cianobacterias como bioestimulantes en las plantas, sin embargo, se destaca el claro potencial en la reducción de tiempos para desarrollo vegetal así como en el ampliación de usos que  A. platensis tenga en el mercado.   
Morales Sibrian Ana Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ENSAYO DE INHIBICIóN BACTERIANA DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS OBTENIDOS DE FILTRADOS EXTRACELULARES DE UN HONGO ENDóFITO


ENSAYO DE INHIBICIóN BACTERIANA DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS OBTENIDOS DE FILTRADOS EXTRACELULARES DE UN HONGO ENDóFITO

Morales Sibrian Ana Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia bacteriana a los antibióticos se ha vuelto una creciente amenaza durante los últimos años, creando un problema de salud pública mundial. Las infecciones causadas por bacterias resistentes se asocian a una mayor morbilidad, mortalidad y mayor costo del tratamiento que las causadas por variantes sensibles de la misma especie. En la actualidad, la lucha contra la resistencia a antibióticos está considerada una prioridad sanitaria por las principales instituciones nacionales e internacionales, por lo que se ha priorizado de búsqueda de nuevas moléculas con actividad antibacteriana. Una opción a esta problemática son los metabolitos secundarios obtenidos de fuentes naturales como las plantas y los hongos.   Los hongos endófitos se definen como microrganismos que viven de manera asintomática dentro de los tejidos de las plantas, en una forma de mutualismo. Los hongos producen metabolitos secundarios como respuesta fisiológica frente a múltiples factores de estrés biótico y abiótico. Además, la asociación de hongos endófitos con plantas estimula la síntesis de metabolitos secundarios. Satureja macrostema, es una especie vegetal con una variedad de actividades biológicas, en las cuales se destaca su actividad antioxidante y antimicrobiana; dicha especie coexiste con una gran variedad de hongos endófitos los cuales pueden llegar a sintetizar diversos metabolitos secundarios de interés biomédico. Debido a esto, el objetivo durante el verano de investigación fue evaluar la capacidad inhibitoria de filtrados extracelulares obtenidos de la cepa 2HL8, aislada del tejido foliar de la especie Satureja macrostema, hacia bacterias patógenas con resistencia a antibióticos.



METODOLOGÍA

Se utilizó la cepa 2HL8 aislada como endófito de tejido foliar de la planta Satureja macrostema. Se empleó el medio agar papa-dextrosa (PDA) para el cultivo y mantenimiento de la cepa, así como para la obtención de inóculos. Los inóculos se obtuvieron del borde de la colonia en la fase logarítmica de crecimiento.   Se realizó la extracción de ADN del micelio de la cepa 2HL8, con la técnica de fenol-cloroformo. Se midió la concentración del ADN, a una absorbancia a 260 nm en un equipo Varioskan Flash. Posteriormente se realizó la amplificación de la región ITS de la Unidad Ribosomal Nuclear de la cepa fúngica de interés.  La mezcla para los ensayos de PCR estuvo compuesta por buffer Tris-HCl (10 mM, pH 8.0), MgCl2 (1.5 mM), dNTP´s (0.25 mM de cada uno), 0.2 U Taq y 2.5 ng de ADN, el volumen final se ajustó con H2O destilada desionizada estéril a 15 μL. Las reacciones PCR se realizaron en un termociclador Veriti, bajo el siguiente protocolo de amplificación: un ciclo inicial de desnaturalización a 95°C por 3 min, seguido de 35 ciclos a 95°C por 1 min, alineamiento de iniciadores a 50°C por 1 min,  extensión a 72°C por 2 min y una extensión final a 72°C por 10 min. Los productos obtenidos se visualizaron en geles de agarosa al 2% teñidos con Syber Safe y la secuenciación se realizó en Elim Biopharmaceuticals Inc.   Después de verificar la calidad de las secuencias obtenidas, se realizó una búsqueda Blastn en las bases de datos curada de la región ITS de GenBank. Las secuencias con mayor similitud se emplearon para generar el árbol filogenético.   Para el ensayo de inhibición se obtuvieron los inóculos de la cepa 2HL8, se utilizaron 15 para inocular dos matraces con 125 ml de medio caldo extracto de malta (CEM). Dichos cultivos se incubaron a 28°C en una agitación continua a 125 rpm, durante 7 días. La recuperación del medio de cultivo se realizó por filtración al vacío recuperando el filtrado extracelular (FE) en tubos estériles.   La actividad antibacteriana se determinó en microplacas de 96 pozos con un volumen final de 160 0 µL por pozo, determinando el crecimiento con relación a las lecturas de absorbancia a 590 nm en el equipo Biolog MicroStation cada 2 h durante 12 h. Se utilizaron 6 cepas bacterianas diferentes, tres Gram negativas (Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Acinobacter baumannii) y tres Gram positivas (Staphylococcus aureus, Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis). Dichas cepas se resembraron en medio líquido Luria-Bertani (LB) durante 24 h a 37 °C, tomando inóculos de 50 µL, los cuales se diluyeron en 2 mL de medio LB para obtener una densidad de 0.08 - 0.1 nm, equivalente a 0.5 en la escala de McFarland. De este volumen final, se tomaron alícuotas para los ensayos de inhibición y los controles. Para los ensayos de inhibición se utilizó un inóculo en 110 µL del medio con las cepas bacterianas a los que se les adicionó de 50 µL del extracto obtenido del filtrado.


CONCLUSIONES

La especie bacteriana que mostró una mayor inhibición del FE de la cepa 2HL8 fue S. aureus, evidente a partir de las 10 h de incubación, con respecto al control sin el filtrado. Tanto E. faecalis como P. aeruginosa mostraron la inhibición más baja a comparación de las demás especies bacterianas, presentando el mayor porcentaje de inhibición a las 6 horas de incubación. La especie E. coli mostró inhibición del crecimiento después de 8 y 10 h de incubación, mientras que A. baumannii se mantuvo en un nivel intermedio con respecto a las otras especies, mostrando inhibición a las 6 horas de incubación. El análisis filogenético mostró que la cepa fúngica 2HL8 es cercana a especies de Basidiomycota dentro de la familia Psathyrellaceae. Los resultados obtenidos muestran que la cepa 2HL8 pertenece al phylum Basidiomycota y es capaz de sintetizar metabolitos extracelulares con actividad antibacteriana en cultivos basales de un medio de cultivo completo, representando una alternativa para la búsqueda de nuevos antibióticos.
Morales Zurita Ami Nahomi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Dalia Molina Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DETERMINACIóN DEL POLI-BETA-HIDROXIBUTIRATO (PHB) PRODUCIDO POR A. VINELANDII EN PRESENCIA DE HIDROCARBUROS


DETERMINACIóN DEL POLI-BETA-HIDROXIBUTIRATO (PHB) PRODUCIDO POR A. VINELANDII EN PRESENCIA DE HIDROCARBUROS

Morales Zurita Ami Nahomi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dalia Molina Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se producen cerca de 300 millones de toneladas de plásticos sintético debido a la alta demanda de acuerdo con la revista UNAM en 2018, estos son llamados polímeros y en su mayoría los más producidos son polietileno, polipropileno y poliestireno, los cuales son usados como envases, embalajes, vehículos de transporte, equipos médicos e inclusive como materiales en prendas de vestir. No obstante, estos materiales en particular no son biodegradables ocasionando problemas de gestión ambiental irreversibles. Se estima que en condiciones idóneas una botella de plástico tarda en degradarse 500 años mientras que los biopolímeros 20-500 días de degradación, ejemplo de estos son los polihidroxialcanoatos (PHAs) y el alginato (AG), producidos por algas y microorganismos con características de resistencia, flexibilidad, biocompatibilidad, no tóxicos y biodegradables; sus excelentes propiedades viscoelásticas, estabilizantes y gelificantes permiten diferentes aplicaciones en la industria médica, farmacológica y alimentaria.  En diferentes estudios Azotobacter vinelandii se ha destacado en la producción de PHA y AG. La biosíntesis de PHAs se inicia con la conversión de glucosa a piruvato y acetil-CoA para formar acetoacetil-CoA. Luego, la enzima acetoacetil-CoA reductasa convierte este compuesto en 3-hidroxibutiril-CoA, y una polimerasa permite iniciar la polimerización del PHA. El operón responsable de la síntesis de las enzimas que biosintetizan la molécula de ácido polihidroxibutírico es reconocido como phbBAC, mientras que los genes phBP y phBR permiten la polimerización de gránulos para formar diferentes formas de PHAs, siendo de nuestro particular interés el metabolito secundario intracelular poli-beta-hidroxibutirato o poli-3-hidroxibutirato (PHB) en esta investigación se realizó la cuantificación de PHB producido por A. vinelandii cuando crece en tres diferentes fuentes de carbono sacarosa, gasolina y diésel.



METODOLOGÍA

A. Activación de las células bacterianas y preparación de preinóculo. Se inició con la activación de las cepas bacterianas en medio sólido Burk Sacarosa (BS), posteriormente, a partir de la biomasa fresca se realizó un pre inóculo líquido en condiciones de cultivo 30°C, 48 horas y 140 rpm. B. Optimización de cultivo bacteriano. Con el fin de cuantificar la producción de PHB y proteína producida por los aislados de A. vinelandii  en presencia de hidrocarburos (HC), se formuló el cultivo  BS con tres fuentes de carbono a diferente concentración  sacarosa 20%, gasolina 2% y diésel 2%, cada tratamiento se realizó por duplicado, el inóculo se inició con una DO de 0.05, el muestreo se realizó a las 144 hrs en condiciones de cultivo 30°C y 140 rpm. C. Cuantificación de PHB. Se realizó mediante el método descrito en 1960 por Law y Slepecky donde propusieron un método espectrofotométrico. En este procedimiento las células se digieren por completo con ácido sulfúrico concentrado en caliente, promoviendo así la ruptura de los polímeros a monómeros y la posterior oxidación de estos hasta ácido crotónico, el cual presenta un máximo de absorción a 235 nm. D. Cuantificación de proteína. Se ejecutó mediante el método Bradford, se basa en la interacción entre el colorante Coomassie Blue (G-250) y aquellas proteínas que contienen aminoácidos de cadenas laterales básicas o aromáticas, la interacción entre la proteína y el colorante hace que el colorante cambie su equilibrio a la forma aniónica, que puede absorber de 465 nm a 595 nm, misma que es detectada por espectrofotometría.    


CONCLUSIONES

De acuerdo a lo descrito anteriormente se cuantificó la producción del metabolito PHB, en presencia de tres diferentes fuentes de carbono sacarosa 20%, gasolina 2% y diésel 2%, para la cepa A. vinelandii S4T observamos que la mayor producción de PHB fue con gasolina 2% (9.5618E-05 ugPHB/mg prot) como fuente de carbono, en comparación con sacarosa 20% (4.4593E-05 ugPHB/mg prot) lo cual es prometedor como método de biorremediación y producción del metabolito. Para A. vinelandii 3.2 observamos que la producción del metabolito es similar con las tres fuentes de carbono (2.1723E-05, 2.4176E-05 y 2.2004E-05  ugPHB/mg prot), en la cepa A. vinelandii 3.1 presenta mayor cantidad de PHB en diésel 2% (9.7112E-05 ugPHB/mg prot) como fuente de carbono en comparación a las otras dos fuentes utilizadas (3.8192E-05, 4.1537E-05 ugPHB/mg prot) y por último para la cepa A. chroococcum  S6R presentó un ligero incremento del metabolito en diésel 2% (2.9415E-05 ugPHB/mg prot) mientras que tanto sacarosa 20% como gasolina 2% presentaron resultados similares (1.2546E-05, 1.2917E-05 ugPHB/mg prot), rememorando la cepa A. vinelandii E fue utilizada como control positivo y en el tratamiento con gasolina 2% (9.1724E-04 ugPHB/mg prot) observamos mayor producción de PHB, en contraste a las otras dos fuentes (1.8533E-05 y 4.9057E-05 ugPHB/mg prot) De igual modo en una investigación realizada por Stevenson et  al. en 1996 donde el contenido de PHB fue del 35 % del peso seco y la relación PHB-nitrógeno fue de 11:1 en glucosa y butanol, en la actualidad los residuos frutales son atractivos como fuente de carbono debido al alto contenido de azúcares fermentables. De igual manera, el glicerol fue probado en una investigación de 2015 donde a través de la microscopía electrónica de transmisión se reveló que A. vinelandii cultivada con glicerol almacenaba PHB, en un el 33 % por peso celular seco en medio libre de nitrógeno. Está investigación nos abre un panorama ya que los resultados fueron favorables y es posible encontrar la gasolina y el diésel como una fuente de carbono alternativa para la producción del metabolito secundario PHB, favoreciendo la perspectiva que a partir de un xenobiótico HC puede convertirse en un biopolímero que de igual forma mitigue el daño ambiental.   
Morelia Torres Noé Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional

INFLUENCIA DE PRE-TRATAMIENTOS EN PARáMETROS TEXTUALES Y SENSORIALES DE PAPAYA


INFLUENCIA DE PRE-TRATAMIENTOS EN PARáMETROS TEXTUALES Y SENSORIALES DE PAPAYA

Morelia Torres Noé Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo se busca analizar la influencia que presenta el aplicar ciertos tratamientos previos al secado de la papaya, tales como, inmersión en hidróxido de calcio y deshidratación osmótica, priorizando la medición de parámetros como el contenido de humedad, contenido de calcio y las características texturales y sensoriales del alimento. Para obtener un producto final estable, se considera aplicar la deshidratación osmótica (DO) y secado convectivo (SC). Sin embargo, utilizar la DO en papaya implica cambios en sus propiedades mecánicas, reducción de tamaño y modificación de la textura. Utilizar impregnaciones de hidróxido de calcio como un pretratamiento ayuda a mantener y/o mejorar la firmeza de las muestras de papaya Maradol y por consiguiente mantener una textura aceptable para el consumidor. Al realizar las impregnaciones de calcio, se busca obtener una ganancia de calcio en las muestras, lo que se reflejará como un aumento en la firmeza. Una vez realizadas las impregnaciones, a la muestra que presente las mejores características texturales se le aplicará una deshidratación osmótica de azúcar a diferentes concentraciones y temperaturas ocasionando asó, una pérdida de agua del alimento y una ganancia de soluto (en este caso, azúcar). Posteriormente, las muestras se someterán a un secado convectivo con condiciones preestablecidas, buscando obtener una relación entre el esfuerzo y la deformación mediante una evaluación de características de textura para lo cual se utilizará un texturómetro universal.



METODOLOGÍA

Se trabajó con muestras de papaya (Carica papaya L.) variedad Maradol en etapa de madurez 4 considerando como base de selección el color de la cáscara. Las papayas fueron lavadas y cortadas en forma de cubos de aproximadamente 8 ± 0.5 mm por lado usando un cortador diseñado para este propósito. Se realizaron las inmersiones de los cubos en soluciones deCa(OH)2 (grado técnico de pureza) con agua destilada formando distintas concentraciones. La relación fruta/solución de masa fue de 1:5 en condiciones constantes de temperatura y concentración, durante periodos previamente establecidos y sin agitación. Se utilizó un contenedor de plástico de aproximadamente 2.2 L y una parrilla eléctrica adaptada con un termopar para controlar la temperatura del medio acuoso. Al final de cada inmersión los cubos de papaya se lavaron tres veces consecutivas con agua destilada, cada vez con un volumen aproximado equivalente a dos veces el ocupado por los cubos. Finalmente, fueron secados con papel absorbente para retirar el exceso de agua de la superficie, sin presionar los cubos. La dureza de los cubos, el índice de color (IC) y los sólidos solubles totales (TSS) fueron determinados en los cubos mediante una selección aleatoria. Posteriormente, para la deshidratación osmótica se utilizaron cubos de papaya de 8 ± 0.5 mm por lado tratados previamente como con una solución de Ca(OH)2 (grado técnico) al 1% de concentración por una hora a 25 °C. Para preparar la solución osmótica se utilizó azúcar comercial pura de color blanco y agua destilada. Cuando la solución fue ligeramente amarilla y sin partículas suspendidas, se verificó la concentración usando un refractómetro digital de acuerdo a la AOAC, 1990; OCDE, 1998. Los cubos de papaya previamente pesados e identificados fueron colocados dentro de un recipiente de aproximadamente 2.2 L que contenía la SO (solución de azúcar/agua). La relación fruta/solución de masa usada fue 1:5. El vaso de precipitado (con la solución y los cubos) se colocó sobre una parrilla eléctrica para mantener la temperatura requerida. Después de cada pretratamiento osmótico los cubos deshidratados fueron drenados y limpiados con un papel absorbente sin presionar los cubos para retirar el exceso de la solución osmótica de la superficie. La dureza de los cubos, el índice de color (IC) y los sólidos solubles totales (TSS) fueron determinados en los cubos mediante una selección aleatoria. Los cubos de papaya fueron sometidos a un secado con aire caliente después de los pretratamientos con Ca(OH)2 y deshidratación osmótica usando un túnel de secado convectivo automatizado el cual se operó bajo una temperatura de 50 ± 2°C y un flujo de aire a una velocidad de 1.5 ± 0.1 m/s manteniendo una humedad relativa de 7 ± 2 %. Durante el proceso de secado se evaluó la pérdida de peso, contenido de humedad y velocidad de secado en diferentes intervalos de tiempo hasta que el contenido de humedad fue igual al 10% aproximadamente.


CONCLUSIONES

El presente trabajo permitió adquirir conocimientos teóricos acerca de la influencia de los pretratamientos para la obtención de un producto estable, además de permitir ponerlos en práctica tomando en cuenta las posibles variables que afectan la textura y calidad del producto final. Por lo que se puede recomienda que previo al secado a 50°C y 1.5 m/s de velocidad de aire, los cubos de papaya se sometan a pretratamientos, iniciando con una inmersión en calcio a 25°C, 1g Ca(OH)2/100 ml agua, durante 60 minutos, con una agitación cada 10 minutos aproximadamente, esperando obtener un incremento en la dureza, así como una reducción del color y del contenido de sólidos solubles totales. Posteriormente aplicar una deshidratación osmótica durante 60 minutos, 45°Brix y 40°C, donde se espera una pérdida de humedad y una ganancia de sólidos solubles totales a mayor concentración. Obteniendo un producto final de frutos de papaya con un color y textura agradable al consumidor.
Moreno Cuevas Oscar Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

PRESENCIA DE HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN DIFERENTES PROFUNDIDADES DE SUELO EN EL CULTIVO DE ZARZAMORA


PRESENCIA DE HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN DIFERENTES PROFUNDIDADES DE SUELO EN EL CULTIVO DE ZARZAMORA

Moreno Cuevas Oscar Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la agricultura se está dando cuenta cada vez más de la necesidad de buscar alternativas sustentables para mejorar nuestros cultivos, esto conlleva experimentar e investigar sobre alternativas que nos permitan lograr estos objetivos. El uso de hongos micorrizicos arbusculares, no es nuevo y su eficacia para mejorar la eficiencia de los cultivos es muy conocida, sin embargo, existen muy poca investigación científica sobre estos, sus usos, comportamientos y aplicaciones en diferentes cultivos, donde la zarzamora al ser un cultivo de gran importancia en la zona de los reyes, la investigación sobre el comportamiento y manejo de hongos micorrizicos arbusculares en zarzamora es prácticamente nula lo que nos deja un gran margen de trabajo e investigación que permita un impacto importante en el manejo sustentable del cultivo. Esta investigación será de beneficio general en la zona, pues permitirá tener un mayor conocimiento referente al manejo de los hongos micorrizicos arbusculares y su comportamiento en el cultivo, a lo que, como estudiante de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, es parte de mi enfoque académico, así como de mi interés personal también como agricultor del cultivo de zarzamora.



METODOLOGÍA

Recolección de muestras de suelo Se realizo una excavación de 50 cm de profundidad, se marcaron 5 horizontes cada 10 cm ( 0 a 10 cm, 10 a 20 cm, 20 a 30 cm, 30 a 40 cm y de 40 a 50 cm) y se tomó una muestra de 1kg aproximadamente por horizonte. Las muestras se llevaron al laboratorio para los siguientes pasos. Tamizado Se tomaron 250 gr de cada muestra tomada en campo, se mesclo con 1lt de agua corriente y se pasaron por los tamizados de 2, 1, 0.5, 0.250 y 0.125 mm, recuperando el material que se quedó en el tamiz de 0.125mm lavándolo con agua y se puso en tubos de centrifugado de 50ml para el siguiente paso. Centrifugado La solución que se obtuvo del tamizado se dividió en 6 tubos de centrifugado y se pasó en dos ocasiones por la centrifugadora a 1,000 revoluciones por minuto durante 5 minutos en cada ocasión, en la primera se rellenaron los tubos de centrifugado con agua regular asta 45 ml, para liberar la materia orgánica, al terminar la primera pasada en la centrifugadora, se decantó la parte liquida de la solución dejando la parte solida que queda en el fondo, se llenaron los tubos de centrifugado con fructuosa asta 45ml y se metieron a la segunda pasada por la centrifugadora, terminando su tiempo, se decantó nuevamente la parte liquida pero en esta ocasión se pasó por un tamiz de 45 mm que después se lavó para recuperar el material, dejando así una solución con las esporas. Observación de Esporas De la solución obtenida del centrifugado se tomó 1ml de solución y se puso en una caja Petri, para su observación bajo el microscopio binocular, separando y contando las esporas localizadas.


CONCLUSIONES

Planta Silvestre: De forma natural se obtuvo 7 esporas de HMA por gr de suelo en el primer horizonte de 0 a 10 cm y bajando gradualmente donde no pudimos encontrar esporas de HMA en el horizonte más profundo de 40 a 50 cm. Cabe mencionar que encontramos un bajo desarrollo radicular, sin embargo, las mayores concentraciones radiculares las podimos encontrar en los primeros dos horizontes, de 0 a 10cm y de 10 a 20 cm. Cultivo Convencional Los resultados obtenidos en el cultivo convencional mostraron muy baja cantidad de esporas de HMA en comparación con el resto de los suelos de los otros cultivos. Sin embargo, la parte radicular es buena sobre los primeros horizontes (0 a 10cm, de 10 a 20 cm y de 20 a 30 cm.), donde se pudieron encontrar las esporas de HMA. Cultivo Orgánico En el cultivo Orgánico fue donde se encontraron mayores concentraciones de esporas de HMA comparando con los demás cultivos; planta silvestre y cultivo convencional respectivamente, donde además se pudó observar que los horizontes con mayores concentraciones de esporas fueron el de 30 a 40 cm y de 40 a 50 cm caso que no ocurrió con las demás plantas muestreadas . También en estos suelos fueron donde encontramos mayor presencia de raíz en todos los horizontes muestreados y la mayor presencia de raíz en los primero 3 horizontes (0 a 10 cm, 10 a 20 cm y 20 a 30cm). Porcentaje de Colonización La expectativa en los resultados de colonización era confirmar los resultados obtenidos en los análisis de esporas de HMA, sin embargo y en base a los resultados obtenidos, encontramos con mayor porcentaje de colonización la raíz de la planta Silvestre con un 84%, seguida por la raíz del cultivo de zarzamora convencional con un 54% y con menor colonización la raíz del cultivo de zarzamora Orgánica con un 46%. Conclusiones Generales De forma general podemos decir que donde se encuentran mayores concentraciones de esporas fue en el cultivo de zarzamora orgánico, dicho resultado es favorecido probablemente por el manejo orgánico que se le da al cultivo, además de la inoculación de los HMA en el cultivo que se aplican constantemente. El manejo Orgánico, fomenta el buen desarrollo de los HMA, por lo que se recomienda buscar una forma de manejo Orgánico en el cultivo Convencional que permita un mejor desarrollo de estos HMA para lograr incrementar los niveles de producción de una forma sustentable para las plantas de zarzamora. En cuanto al porcentaje de colonización, se pretende tener una idea de la relación que existe entre el hongo y la planta, sin embargo, la evidencia encontrada nos dice que la relación de esporas encontradas en suelo y el porcentaje de colonización no tienen relación aparente por lo que se requiere más análisis al respecto.
Moreno González Cesar Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.

Martinez Hernandez Rene Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Moreno González Cesar Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Natarén Ocaña María Fernanda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ presentan una alta demanda para su consumo en fresco, aportando una ganancia económica para el productor. Como cualquier fruto tropical presenta problemas durante su manejo poscosecha, desde el ataque de enfermedades hasta su maduración excesiva, lo que demerita su calidad, esto conlleva a pérdidas económicas. En esta investigación se propone el uso de recubrimientos comestibles a base de almidones naturales, con ello se evitará una acelerada maduración de los frutos y por lo tanto mayor vida de anaquel, ya que estos actuaran como atmósferas modificadas permitiendo el intercambio de gases y disminuir el metabolismo de los frutos de mango. El objetivo fue evaluar recubrimientos a base de almidón de plátano y mango, aplicados a frutos de mango ‘Ataulfo’ durante su almacenamiento poscosecha.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizaron frutos de mango ‘Ataulfo’ recolectados (madurez fisiológica) y seleccionados, del municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Posteriormente los frutos se lavaron con una solución de hipoclorito de sodio al 1 % para evitar proliferación de microorganismos. Se aplicaron recubrimientos a base de almidón (1.5 %) extraídos de frutos de plátano y mango. Los frutos de mango ‘Ataulfo’ fueron recubiertos, se generaron seis tratamientos, y se almacenaron a dos temperaturas (25±2°C y 10±2°C) a una humedad relativa del 90 %. Tratamientos (T) T1 y T4 (recubrimiento de plátano), T2 y T5 (recubrimiento de mango), T3 y T6 (sin recubrimiento). T1-T3 almacenamiento a 25 °C, T4-T6 almacenamiento a 10 °C. La unidad experimental fue un fruto y sus tres repeticiones. Las evaluaciones se llevaron a cabo cada tres días (0, 3, 6, 9 y 12). Las variables evaluadas fueron: pérdida de peso (%), firmeza (N), color (L*H*C), sólidos solubles totales (°Brix), acidez titulable (% ácido cítrico) y pH. Análisis estadístico: se realizó un análisis de varianza y de comparación de medias con la prueba de Duncan con un nivel de significancia P ≤ 0.05 utilizando el software estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences).


CONCLUSIONES

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ recubiertos con almidón extraído de frutos de mango presentaron más días de vida de anaquel (temperatura ambiente y refrigeración), disminuyendo la degradación del color, manteniéndose en una tonalidad de amarillo-verde.
Moreno Tello Amada Paloma, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente

BACTERIAS ENDóFITAS DE DATURA DISCOLOR.


BACTERIAS ENDóFITAS DE DATURA DISCOLOR.

López Espinoza Karla Germany, Universidad Autónoma de Occidente. Moreno Tello Amada Paloma, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El toloache (Datura discolor) es una planta nativa de México considerada como arvense en diferentes cultivos de importancia, la planta podría actuar como un reservorio de bacterias endófitas con capacidades biotecnológicas;  por ejemplo como agentes de control biológico de fitopatógenos. Por otra parte, los hongos fitopatógeno Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotium rolfsii afectan a varios cultivos, principalmente el tallo y diferentes órganos de la planta, causan daños severos en diferentes etapas de crecimiento del cultivo. Ambos patógenos son de suma importancia económica en el estado de Sinaloa. Controlar estos patógenos, es difícil debido a que forman esclerocios (estructuras de resistencia), que pueden mantenerse viables en el suelo por muchos años. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de bacterias endófitas de la planta de toloache en la inhibición de S. sclerotiorum y S. rolfsii.



METODOLOGÍA

Las bacterias utilizadas en la presente investigación se aislaron y purificaron previamente. Ensayo de antagonismo dual. Se colocó un disco de micelio con 8 días de crecimiento de los hongos fitopatógenos en el centro de cajas Petri con PDA y se colocaron las bacterias por estriado en cuatro puntos equidistantes a 2 cm, como control se utilizaron placas de PDA inoculadas solamente con un disco del patógeno en el centro. Las cajas se incubaron a 19 °C (S. sclerotiorum) y a 25 °C (S. rolfsii). El experimento se detuvo cuando el micelio del hongo en el control alcanzó los 2 cm, se registraron las  medidas del crecimiento del patógeno para estimar el porcentaje de la inhibición por las bacterias. El experimento se realizó por duplicado. Las bacterias con actividad inhibitoria, se seleccionaron para pruebas posteriores. Ensayo de hemolisis. Se evaluó la capacidad hemolítica de las bacterias en placas con agar sangre, en las cuales se depositaron 50 μl de suspensión bacteriana en perforaciones de 0.5 cm,  se incubaron las placas por 24 horas a 37 °C. Los criterios de evaluación se establecieron de acuerdo a Forbes et al. (2002) Ensayo de solubilización de fosfatos. Esta prueba se realizó en placas con medio Pikovskaya, para ello, se colocaron 50 μl de suspensión bacteriana en perforaciones de 0.5 cm de diámetro, las placas se incubaron 24 horas a 25 °C.  La observación de un halo claro alrededor del crecimiento bacteriano indicó positivo a solubilización de fosfatos. Ensayo de inhibición por compuestos volátiles. En cajas separadas se realizaron cultivos de las bacterias (estría en agar nutritivo) y hongo (disco de 0.5 cm en caja con PDA), las cajas Petri se colocaron una frente a la otra y se sellaron con parafilm, el establecimiento del control, la incubación y el criterio de finalización del experimento se realizaron de la misma manera que para el ensayo de antagonismo por interacción dual. Extracción de ADN.  La extracción de las bacterias se realizó con el método de CTAB al 2%. El ADN se preservó a -20 °C para pruebas posteriores.


CONCLUSIONES

En cultivo dual, ocho bacterias inhibieron parcialmente el crecimiento de S. sclerotiorum. Por otro lado, catorce bacterias inhibieron parcialmente el crecimiento de S. rolfsii pero solo una de las bacterias resultó no hemolítica, dicha bacteria tuvo la capacidad de solubilizar fosfatos, pero no de producir compuestos volátiles capaces de inhibir el crecimiento de alguno de los patógenos. Para la identificación molecular de la bacteria de interés, solo se realizó la extracción de ADN el cual se encuentra almacenado para el seguimiento de dicha identificación.
Moreno Valencia Tania Sofia, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dra. Thelma Lucia Rosado Zarrabal, Universidad Tecnológica de La Selva

ESTUDIO BIOQUíMICO DE LA VAINILLA


ESTUDIO BIOQUíMICO DE LA VAINILLA

Arenas Cisneros Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Moreno Valencia Tania Sofia, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Thelma Lucia Rosado Zarrabal, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vainilla es una de las especies más reconocidas por todo el mundo. Los aztecas la adoraban por sus propiedades digestivas y estimulantes. Desprende un aroma exquisito y un sabor inconfundible que la convierten en un elemento muy preciado en la gastronomía, pero también en la industria del perfume. La vainillina se utiliza ampliamente en la industria alimentaria como aromatizante de alimentos. Se encuentra sobre todo en productos dulces, principalmente en helados y chocolate, pero también en barritas, cremas, pasteles, galletas, bebidas o fideos instantáneos. Además, la vainillina es un ingrediente del azúcar de vainillina, que es un producto muy popular en confitería. La vainillina se utiliza en diversas bebidas alcohólicas y no alcohólicas para reducir el uso de azúcar y otros edulcorantes. La vainillina, como puede verse fácilmente, tiene muchos usos en la industria. Su intenso aroma y sabor no sólo son utilizados por los fabricantes de la industria alimentaria. Debido a que su producción es más barata que la de la vainilla común, su importancia y uso en el mundo no ha hecho más que crecer en los últimos años.



METODOLOGÍA

La vainilla es un aromatizante sofisticado, que aporta una fragancia muy especial a los platos, guisos, y la repostería en la que se incluye. Se utiliza a tal fin para aromatizar refrescos, helados, pasteles, etcétera. También es habitual que se añada a chocolates, pero hay que advertir de que en la mayoría de chocolates que incluyen vainilla entre sus ingredientes, no se utiliza la natural, sino un sucedáneo. El aditivo con vainilla verdadera es muy superior en sabor y valor, pero también mucho más caro. En la cocina se usan tantos las vainas como las semillas, muy fragantes, que contiene en su interior. En el mercado puedes encontrar la vaina de vainilla en paquetes de varias unidades Azúcar de vainilla, un azúcar integral de caña aromatizado con un extracto de esta especia. Pasta de vainilla en frasco; para muchos expertos se trata de la mejor forma para usarla en la elaboración de bizcochos y pasteles. Té de vainilla, que es té negro o té verde aromatizado con extracto de vainilla, y a veces con otras especias Licor de vainilla, un licor tipo orujo aromatizado con vainilla (vainas o esencia), y a veces también con canela. Propiedades de la vainilla Cuida el sistema digestivo: la vainilla colabora en desinflamar los intestinos, alivia los dolores estomacales y favorece la digestión. Propiedades antisépticas: la vainilla tiene propiedades antisépticas y analgésicas que ayudan a aliviar los dolores y a prevenir infecciones. Estimulante: la vainilla contiene propiedades estimulantes que se han relacionado con la lívido y con mejorar el estado de ánimo. Antioxidante: la vainilla tiene propiedades antioxidantes lo que ayuda a combatir los radicales libres. Cuida de nuestro hígado: la vainilla tonifica el hígado después de intoxicaciones alimentarias. Fortalece el sistema inmunológico: la vainilla fortalece las defensas del organismo y protege el sistema inmunológico.


CONCLUSIONES

Hoy concluyo, que la vainilla es una orquidea caracterizada por su aroma y que ha exitido desde mucho tiempo antes originaria de Mexico aparte que cuenta con propiedades que se pueden aprobechar, la vainilla tambien puede ser aprovechada para la elaboracion de diferentes esencias y perfumeria, entre otros.
Muñoz Alatorre Melissa Araceli, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES


EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES

Castañeda Dolores Cesar Edwin, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. de la Cruz Narcía Romario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Delgado Lopez Jose Rafael, Universidad Tecnológica de La Selva. Guardado Paniagua Soni Atonalt, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Alatorre Melissa Araceli, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Bargas Daniela Belen, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, los hongos Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides han sido fuertes agentes patógenos que afectan a una gran cantidad de cultivos como cucurbitáceas, solanáceas y frutos tropicales respectivamente ; el objeto de estudio de esta investigación es evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma spp sobre Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides en condiciones de laboratorio. Se prevé que el Trichoderma debido a su capacidad antagónica pueda contrarrestar a los dos hongos patógenos, evitando que se propaguen. El Trichoderma spp, tiene diversas ventajas como agente de control biológico, aparte de esto, produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos. Fusarium Oxysporum, es un hongo que causa enfermedades a las plantas, presentándose este en más de 100 formas patogénicas, afecta especialmente a las especies de banano y plátano, pero también, infecta cultivos como la palma de aceite, el tabaco, el tomate, el pepino, la lechuga, los claveles y el algodón. De igual manera, el Colletotrichum gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos; afectando principalmente al aguacate, tomate y la papaya, presentándose en lesiones circulares hundidas que  se tornan de diversos colores tales como negro o marrón.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos cepas diferentes de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6) utilizadas como antagonistas frente a dos hongos fitopatógenos (Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloeosporioides) los cuales afectan la producción de diferentes cultivos, las cuales fueron aisladas por el grupo de investigación GRINBIO de la Universidad de Medellín. Con el fin de evaluar la capacidad antagónica de  las dos cepas de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6 ) sobre los hongos patógenos Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloesporoides  por  medio de cultivo dual. En medio de cultivo PDA,  se sembraron discos de 5mm de diámetro en las esquinas de la caja Petri de cada hongo patógeno y hongos antagónicos, este proceso se replicó cuatro veces, midiendo el crecimiento diario de las cepas con un  pie de rey  durante diez días seguidos. El crecimiento radial de todos los tratamientos, se calculó mediante el porcentaje de Inhibición de Crecimiento Radial (PICR) y el grado de micoparasitismo en una escala de 0 a 4.  


CONCLUSIONES

En la estancia se evaluaron diversos niveles de antagonismo de las cepas de Trichoderma sp frente a Fusarium Oxysporum y  a Colletotrichum Gloeosporioides, observamos la eficiencia de la capacidad antagónica de Trichoderma obteniendo como resultado una mayor propagación en el micelio de Trichoderma sp en los enfrentamientos contra los hongos fitopatógenos, al finalizar nuestro estudio obtuvimos que los hongos Trichoderma tuvieron una capacidad antagónica de mayor del 75 por ciento, siendo así que en una tabla del 0 al 4, el trichoderma se ubica en el número 3. De esta manera concluimos que el Trichoderma es un posible hongo  con capacidad de control de patógenos en sistemas agrícolas de interés.
Muñoz Ceceña Carolina Janeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente

APROVECHAMIENTO DE LODOS GENERADOS EN SISTEMA ACUAPóNICO COMO ABONO DE SUELO EN CULTIVOS DE CILANTRO


APROVECHAMIENTO DE LODOS GENERADOS EN SISTEMA ACUAPóNICO COMO ABONO DE SUELO EN CULTIVOS DE CILANTRO

Manzanarez Frias Fatima, Universidad Autónoma de Occidente. Muñoz Ceceña Carolina Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuaponía es un sistema de producción cerrado que integra la técnica de la acuicultura con la hidroponía, es decir, es una combinación de la producción de peces y la producción de hortalizas sin suelo por el medio común agua. Éstos son circuitos cerrados donde los peces a través de sus excrementos ricos en nitrógeno, crean el abono para las plantas que absorben estos nitratos y filtran el agua, limpiándola a su vez para los peces. Como parte de la economía circular es es importante aprovechar los residuos generados, en este caso los lodos producidos en los filtros del sistema de acuaponía emplearlos como un fertilizante orgánico en los cultivos, en lugar de ser tirados sin algún aprovechamiento.



METODOLOGÍA

Recolección de lodo y tierra De lunes a viernes durante un mes, se realizaron limpiezas de filtros en el sistema de acuaponía en donde se recolectaron en total 1.5kg de heces de peces tilapia, los cuales se almacenaron en vasos de precipitado y se guardaron en un refrigerador a una temperatura de 10°C. Los 5kg de tierra necesaria para las mezclas se recolecto de la parte exterior del invernadero escolar, y se almaceno en el laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad Autónoma de Occidente. Realización de mezclas Para obtener las cantidades de lodo y tierra necesarias para cada mezcla se realizó un balance de materia con base en el porcentaje de materia orgánica que se espera obtener en cada mezcla, en este caso fueron de 27%, 21%, 15%, 9% y 3%. Para realizar las mezclas se requirió de 5kg de tierra y de 1.5kg de lodo. Análisis de muestras Se realizaron análisis a las muestras de lodo, suelo y de las mezclas, en donde por medio de procedimientos químicos se obtuvo el porcentaje de materia orgánic a, pH, porcentaje de humedad, nitrógeno, potasio y fosforo. Sembrado El sembrado de las semillas de cilantro se llevó a cabo en una charola para invernadero contando con 3 repeticiones de 5 mezclas, con un total de 15 cultivos de cilantro. Los cultivos se regaron los lunes, miércoles y viernes durante un mes cuidando que las mezclas se mantuvieran húmedas y con luz solar suficiente para su crecimiento. Biometrías Para comparar el crecimiento del cilantro se realizaron biometrías en donde se midió el tiempo de germinación, el largo del tallo y la cantidad de hojas, estas mediciones se realizaron los lunes, miércoles y viernes a partir de la germinación de las semillas.


CONCLUSIONES

En base a los resultados se demostró que las heces de los peces sirven como abono para los cultivos dado que al tener el suelo mayor cantidad de lodo más rápido es el crecimiento del cilantro, en este caso se le dio mucha importancia al porcentaje de materia orgánica presente en el suelo y en el lodo ya que existe una diferencia significativa entre los dos. Se obtuvo un rápido crecimiento de cilantro en los suelos con un 27% de M.O en comparación con los suelos con un menor porcentaje de materia orgánica. Durante la estadía de verano se adquirieron conocimientos muy importantes que se podrían aplicar a la vida diaria, este verano científico deja abierto un camino a futuras investigaciones con relación a proyectos de acuaponía en donde se busque implementar una economía circular.
Muñoz Euan Yaneth de los Angeles, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Cleotilde Violeta Arguello Hernández, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

DEFINICIóN DE VARIABLES PARA EL REDISEñO DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE CHILE POBLANO (CAPSICUM ANNUUM L.) SEMIAUTOMATIZADO


DEFINICIóN DE VARIABLES PARA EL REDISEñO DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE CHILE POBLANO (CAPSICUM ANNUUM L.) SEMIAUTOMATIZADO

Muñoz Euan Yaneth de los Angeles, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Cleotilde Violeta Arguello Hernández, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la temporada de lluvias, se puede experimentar un aumento en la humedad relativa, lo cual puede afectar negativamente la velocidad de deshidratación y promover el crecimiento de microorganismos no deseados en el chile poblano. Además, las variaciones extremas de temperatura, como los cambios repentinos entre días calurosos y fríos, pueden dificultar el control preciso de la temperatura necesaria para el proceso de deshidratación. Estos retos climáticos que se presentan en el estado de Puebla, México pueden llevar a una baja eficiencia energética del deshidratador solar, lo que prolonga el tiempo requerido para la deshidratación y afectar la calidad y vida útil del chile poblano deshidratado. Durante el proceso de deshidratación, la humedad presente en los chiles poblanos puede condensarse en el interior del deshidratador solar. Esto puede ocurrir si las condiciones de ventilación y circulación de aire no son óptimas, lo que resulta en un ambiente húmedo propicio para la formación de condensación.  



METODOLOGÍA

La primera etapa consto de una revisión documental donde se pudieron definir las variables más presentes en el deshidratado. La siguiente etapa fue realizar un modelo CAD con ayuda de una herramienta de software para el rdiseño. Por ultimo fue seleccionar los materiales necesarios para la automatización


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos para rediseñar un deshidratador solar semiautomatizado, en la estancia de verano se me proporcionaron cursos de herramientas de software para realizar el rediseño y de materiales electrónicos para este rediseño, sin embargo, al ser un proyecto extenso por el momento se encuentra en una fase de propuestas de mejora, es por ello que no se pueden mostrar los datos obtenidos que validen el rediseño.  
Muñoz Lizarraga Denisse Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa

CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS


CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS

Amaya Ruiz Oriana Carolina, Universidad de Sonora. Castañeda Ramos Marissa Esmeralda, Universidad de Sonora. Castillo Romero Karen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Muñoz Lizarraga Denisse Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. Vera Gómez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modificación de la química de los carbonatos del agua de mar debido a la disminución de los niveles de saturación de Carbonato de calcio compuesto esencial para la formación de la concha (prodisoconcha) en las larvas de moluscos bivalvos, provoca efectos negativos en los estadios de desarrollo más susceptibles en moluscos como lo son las etapas larvales y juveniles, al observarse una correlación negativa con el aumento de la pO2, la disminución del pH en el océano, con procesos de biomineralización y retraso en el desarrollo embrionario. Por lo que es de vital importancia conocer el efecto de estos cambios ambientales en el desarrollo C. corteziensis especie con un alto potencial acuícola, esta investigación evalua al pH del agua de mar como un factor importante de estrés ambientales por lo que se pone a prueba la siguiente hipótesis Los ovocitos fecundados bajo condiciones de pH 7.7 tendrán un retraso en el índice de desarrollo embrionario en comparación con un pH 8.1, así como una disminución en el tamaño de los embriones en cada etapa de desarrollo.



METODOLOGÍA

Los reproductores de C. corteziensis se obtuvieron de la zona el campo pesquero de Teacapan Sinaloa, se transportaron en seco, vía terrestre al Laboratorio de Estudios Camaronicola del Cuerpo académico Biotecnología Acuícola Sustentable en la Facultad Ciencias del Mar en Mazatlán, Sinaloa. Los organismos se lavaron para eliminar epibiontes y materia orgánica adherida. Para la realización del rasgado de la gónada los reproductores fueron sacrificados para descubrir los tejidos blandos, con la obtención de los gametos a partir de cortes repetidos en la gónada con el uso de un bisturí estéril. Los gametos se lavaron con agua de mar filtrada y se colocaron de forma individual en cubetas de 4 L con agua de mar filtrada a 1 µm y esterilizada por rayos UV, esto para obtener ovocitos libres de espermas y poder realizar una fecundación controlada. Los ovocitos obtenidos se tamizaron suavemente utilizando un tamiz de tamaño apropiado (luz de malla de 40 µm o mayor) para eliminar restos fecales contaminantes de los adultos antes de añadir el esperma, reduciendo así el riesgo de una proliferación posterior de bacterias y de otros microorganismos durante la siguiente fase del proceso del cultivo. Para obtener el nivel de pH deseado de 7.7 se utilizará agua de mar tratada con la cantidad de un ácido orgánico adecuado. Los ovocitos resultantes del desove, se re suspendieron en agua de mar filtrada contenida en cubetas de plástico de 5 L de capacidad, a razón de 10 ovocitos ml-1. La fertilización in vitro, se llevó a cabo mezclando las suspensiones de espermatozoides y ovocitos, a razón de 10 espermas por ovocito. El éxito de la fertilización se verificó examinando muestras de la suspensión al microscopio compuesto y determinando el tiempo en el que aparezca el primer cuerpo polar. Al detectar un avance del 60 % en la fertilización de los ovocitos, se colocaron en cubetas de 3 L y sometidos a dos niveles de pH (7.7 y 8.1), a una salinidad de 35 ups, durante 24 horas. Se utilizó agua de mar filtrada mediante filtros de cartucho con una apertura de 10, 5 y 1 µm y esterilizada mediante radiación UV, se suministró como alimento la microalga Isochrysis galbana a una densidad de 125,000 cel•mL-1, se utilizó 3 réplicas por tratamiento utilizando tanques de 5 L dando por terminado el bioensayo al momento de obtener estadio de larva D (veliger temprana) aproximadamente 24 horas después de haber realizado el desove. Para evaluar el desarrollo embrionario se realizaron observaciones directas al microscopio óptico (10x) cada 15 minutos durante la primera hora a partir de la fecundación y cada hora para caracterizar el avance del desarrollo y sus características morfológicas como lo son la aparición de los cuerpos polares, primera división, etapa de mórula y aparición de la larva trocófora, y por ultimo larva veliger dando por terminado el experimento. Para la observación, conteo y medición de los distintos estados de desarrollo, las muestras de 1 mL se fijaron con dos gotas de glutaraldehído al 2 %, y se depositó en una cámara Sedgwick Rafter en un microscopio óptico de campo con una cámara digital (DINOEYE) adaptada al ocular. Se realizó la amplificación del gen anhidrasa carbónica XIV, CA_XIV_CgXM_011437076.2 por PCR punto final en un termociclador T100 (Bio Rad), Para cada muestra se utilizó una mezcla de reacción que contenía 0.5 μL de cDNA, 0.025 U de GoTaq Polymerasa (Promega) (0.0625 μL), 1x de Colorless GoTaq Buffer (Promega) (2.5 μL), 0.2 mM de dNTP mix (Promega) (0.25 μL), 0.25 mM y a una concentración de cada par de cebadores de 0.3 µM por reacción de acuerdo a la Tabla I y agua mili Q libre de RNAsas suficiente para obtener el volumen final de reacción de 12.5 µL, con el siguiente protocolo: 95 ºC;3:30 min; 57 ºC 0:30; 72 ºC 1:00 min. 34 ciclos con una extensión final a 72 ºC por 5 min. Se utilizaron un par de cebadores reportado por (Ivanina et al., 2017) F-AGTGTTCAAGGAGACCATCAAG, R-CTGTGGTTGAGAGGCTGAATAG con un tamño de fragmento de 135 pb


CONCLUSIONES

De manera general se observó el desarrollo embrionario de C. corteziensis se alcanzó después de la fecundación, a partir de los 30 min hasta las 24 h 45 min se logró observar cada etapa de desarrollo embrionario hasta llegar a la fase de larva trocófora, Los ovocitos de C. corteziensis lograron la fecundación, alcanzándose el desarrollo embrionario de manera normal; se pudo observar la aparición de cuerpos polares después de la cópula, divisiones celulares, mórula ciliada, blástula y glástrula, hasta la larva trocófora temprana que se observó pasadas 24 h 45 min.   Se adquirieron los conocimientos básicos de la técnica de PCR punto final y se aplicó en la amplificación de anhidrasa carbonica la cual regula las concentraciones intracelulares y extracelulares de HCO3− favoreciendo condiciones adecuadas para la disponibilidad de CaCO3 y por consecuencia la biomineralización.  
Muñoz López Socorro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Omar Francisco Prado Rebolledo, Universidad de Colima

ACEITES ESENCIALES COMO BIOFILM EN HUEVO DE CODORNIZ DESAFIADOS CON SALMONELLA ENTERITIDIS (SE)


ACEITES ESENCIALES COMO BIOFILM EN HUEVO DE CODORNIZ DESAFIADOS CON SALMONELLA ENTERITIDIS (SE)

Muñoz López Socorro, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Omar Francisco Prado Rebolledo, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se usan muchos antimicrobianos de origen sintético o químico para la conservación de alimentos y otros productos usados en la industria alimenticia, los cuales presentan un alto nivel de toxicidad (Zhai et al., 2018). Esta circunstancia las vuelve inseguras para el consumo (Salehi et al., 2018). Los aceites esenciales (AE) son metabolitos secundarios los cuales se extraen de las plantas (Chouhan et al., 2017). Estos AE presentan una baja toxicidad presentan buena actividad farmacológica y son de bajo costo, por lo cual pueden ser implementados como antimicrobianos naturales y es una tendencia en la implementación de la industria alimenticia tanto animal como humana (Mariotti et al., 2022). Las AE están formados por pequeñas gotas intercelulares constituidas en el citoplasma eucariota de las plantas. Los AE tienen compuestos como ésteres. alcoholes, hidrocarburos aromáticos, terpenos, cetonas, ácidos y aldehídos. Estos AE son extraídos en su mayoría de eucalipto (Eucalyptus globulus) clavo (Syzygium aromaticum), limón (Citrus limon), romero (Salvia rosmarinus), orégano (Origanum vulgare), ajo (Allium sativum) y canela (Cinnamomum verum). El principal uso que da la industria alimentaria es como agentes aromatizantes, así que su potencial como antimicrobiano no ha sido explorado en su totalidad. Dentro de las enfermedades que se transmiten por alimentos (ETA), se encuentran las bacterias Gram negativas como la Salmonella enterica subsp enterica serotipo Enteritidis (SE), el cual constituye el principal agente etiológico intracelular facultativo a nivel global (Abd El-Hack et al., 2022). Los antimicrobianos de origen químico o sintéticos se han usado de forma indiscriminada para el control de SE (Nair et al., 2022). Pero cada vez existe más resistencia bacteriana a los antimicrobianos, por lo cual es necesario buscar alternativas naturales para el control de SE. Por lo tanto, el objetivo es determinar el efecto de los aceites esenciales de limón, romero, clavo y orégano como antimicrobianos aplicados como cutícula artificial a huevo de codorniz desafiados con SE.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó en el Laboratorio de Producción Avícola de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Colima. Se utilizaron 75 huevos frescos de codorniz libres de defectos físicos y contaminación. Se realizó un desafío con SE (105 UFC)/ml) durante 30 s. por inmersión. Después se dejaron secar por 90 s., para posteriormente sumergirlos por 10 s. a diferentes concentraciones de 0%, 1%, 2.5%, 5% y 10% de aceites esenciales de limón, romero, clavo y orégano. Una vez transcurrido este tiempo, los huevos fueron colocados en bolsas de plástico y conservados en refrigeración. Transcurrido estos tiempos de almacén a cada bolsa se le agregaron 100 mL de SSF, se agitaron por un tiempo de 30 s., después se tomaron 200 mL para colocarlos en microplacas estériles para llevar a cabo las disoluciones. Se sembraron por triplicado en agar verde brillante y se incubaron por un tiempo de 24 h/ 37 °C transcurrido este tiempo se tomaron las lecturas de crecimiento de SE. Análisis estadístico: Los crecimientos de SE se anotarán y serán convertidos en logio (N) donde N representa la población de SE. en un tiempo dado (UFC)/ml). Los datos se someterán a un análisis de varianza (ANDEVA) si existe diferencia entre tratamiento, se realizará la prueba de Tukey (P


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos de técnicas de laboratorio en microbiología. Se aprendió a esterilizar material de laboratorio, a preparar medios de cultivo bacteriológico sólidos y líquidos. Así como el uso de micropipetas de diferentes graduaciones, a realizar diluciones seriadas, a preparar emulsiones base agua-aceite. Así mismo, la realización de búsquedas bibliográficas, su organización y los componentes que integran un protocolo de investigación, extraer la idea de artículos científicos y su parafraseo.
Muñoz Romano Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Gerardo Rodriguez Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO EXSEROHILUM SP. AISLADO DE ANTRACNOSIS EN FRUTOS DE MANGO EN CULTIVOS COMERCIALES DE JALISCO


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO EXSEROHILUM SP. AISLADO DE ANTRACNOSIS EN FRUTOS DE MANGO EN CULTIVOS COMERCIALES DE JALISCO

Muñoz Romano Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Gerardo Rodriguez Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El  mango  (Mangifera  indica)  es  un  árbol frutal  perteneciente  a  la  familia Anacardiaceae. Es originario de la India y está ampliamente distribuido en el ámbito mundo, existen más de 1,000 variedades pero sólo unas pocas son de interés agronómico para la producción y comercialización a nivel mundial (Masud, 2016). El mango presenta excelentes propiedades nutricionales, es rico en vitaminas, minerales y fibra, es una de las frutas más recomendadas para todas las edades y prácticamente para todas las situaciones fisiológicas.  Recientemente, se ha incrementado el número de plantas de mango con síntomas de enfermedades en varias áreas de cultivo en el estado de Jalisco. Principalmente se han observado problemas de pudrición en frutos. En un estudio preliminar, se colectaron muestras de frutos de mango con síntomas de lesiones de antracnosis en huertas comerciales en varios municipios de Jalisco, durante el 2018. Las muestras se transportaron al Laboratorio de Patología Vegetal y se almacenaron a 4°C hasta su procesamiento. Se utilizaron procedimiento establecidos en el laboratorio para aislar hongos asociados con las lesiones en los frutos. Los hongos obtenidos se purificaron y se almacenaron en la colección de hongos del laboratorio.



METODOLOGÍA

Una selección de los aislados fúngicos que se obtuvieron de las lesiones en los frutos de mango, se cultivaron en tres medios para determinar sus características culturales y morfológicas. Los medios utilizados fueron papa dextrosa agar (PDA), extracto de malta y el medio SNA que se caracteriza por tener concentraciones bajas de carbohidratos. Con base en las características culturales y morfológicas de los diversos aislados, se selecciono al aislado MXJAL-494 para identificarlo con procedimientos moleculares. Obtención de ADN genómico Micelio de ocho días de crecimiento en medio PDA se recuperó en microtubos de 1.5 mL (Axygen), se deshidrato a 37°C por 24 h y se con nitrógeno líquido hasta obtener  un polvo fino. El ADN genómico se extrajo utilizando un procedimiento con bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) con modificaciones; el micelio molido fue incubado en Buffer de lisis a 65°C y la pastilla de ADN se lavó con etanol absoluto y posteriormente  con etanol a 70%. La calidad del ADN se verificó en gel de agarosa 1%, teñido con bromuro de etidio y se corrió en Buffer TAE 1X (Tris-base, ácido acético glacial, EDTA-Na2, pH 8.5). El ADN se visualizó en un trasluminador modelo High Performance UV (Lab-Tech) y su concentración se cuantificó en un espectrofotómetro Varioskan Flash (Thermo scientific)  con el programa SkanIt software 2.4.5. Amplificación por PCR de la región ITS del ADN ribosomal y del gen factor de elongación (tef- 1alfa) Las secuencias parciales de la región ribosomal de los espaciadores transcritos internos (ITS), se obtuvieron por PCR usando los oligonucleótidos ITS4 (GGAAGTAAAAGTCGTAACAAGG) e ITS5 (TCCTCCGCTTATTGATATGC); las secuencias parciales del gen factor de elongación (tef-1alfa) se obtuvieron usando los oligonucleótidos EF1 (ATGGGTAAGGARGACAAGAC) y EF2 (GGARGTACCAGTSATCATGTT). Las reacciones de PCR se realizaron en un termociclador (Eppendorf, Mastercycler Gradient, USA), donde cada reacción contenía 3 uL  de ADN genómico a una concentración de 12 ng/uL, 3.965 uL de Master mix (2.574 uL 5x colores Flex Buffer. 1.053 uL MgCl2 25Mm, 0.273 Mix de Nucleotides 10mM c/u y 0.065 polimerasa (5U/uL), 0.0675 uL de cada oligonucleótido a una concentración de 100 pmol y 5.9675 uL de agua grado biología molecular, obteniendo un volumen final de 13 uL. Las condiciones de PCR fueron las siguientes: un ciclo inicial de desnaturalización a 94°C por 2 minutos, seguido de 40 ciclos de desnaturalización (94°C por 1 minuto), hibridación (57°C por 1 minuto para ITS y 58°C por 1 minuto para tef-1alfa) y extensión (72°C por un minuto), finalmente una fase final de extensión a 72°C por 7 minutos. Los fragmentos se analizaron en geles de agarosa 1.5%, teñidos con bromuro de etidio y las bandas de interés se cortaron y purificaron con un kit comercial (Wizard SV Gel and PCR Clean-UP System, Promega). Los productos de PCR purificados se enviaron a una compañía externa (Macrogen, Seúl, Corea del Sur) para la secuenciación del ADN amplificado.  Análisis BLAST Se generaron secuencias consenso utilizando los programas Gap4 y Pregap4 de Staden Package. Estas secuencias se analizaron en el programa BLAST [NCBI, National Center for Biotechnology Information (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/)] para determinar porcentaje de identidad y cobertura, para identificar los aislados. Análisis de Máxima Parsimonia Se descargaron las secuencias en formato FASTA con mayor cobertura e identidad del análisis BLAST. Además, se descargo una secuencia para funcionara como el grupo externo, el cual fue Bipolaris Sivanesaniana [GenBank: KX452473]. Se colocaron en un solo archivo y se realizó un alineamiento múltiple con Clustal W en el programa MEGA 11, finalmente se realizó una árbol de Máxima Parsimonia con un soporte de nodos con Bootstrap de 1000 réplicas.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados del análisis BLAST y del análisis filogenetico utilizando secuencias concatenadas e individuales, de las regiones ITS y tef-1alfa, se identificó al aislado MXJAL-494 como Exseroilum sp. Exserohilum sp. es un género de hongos filamentosos perteneciente a la familia Pleosporaceae del filo Ascomycota. Si bien muchas especies de Exserohilum se consideran saprofitas, algunas también pueden actuar como patógenos de plantas, causando enfermedades en una amplia gama de huéspedes. Para identificar la especie de este aislado es necesario secuenciar más genes para realizar un análisis filogenético mas detallado.
Muñoz Salas Karen Esther, Universidad de la Costa
Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara

REMINERALIZADORES DE SUELOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE EN LA AGRICULTURA


REMINERALIZADORES DE SUELOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE EN LA AGRICULTURA

Muñoz Salas Karen Esther, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los métodos convencionales de fertilización y de eliminación de plagas se realizan usando diversos productos químicos sintéticos que causan daños a la microfauna del suelo. La degradación de suelos es uno de los principales problemas agrícolas al verse reducida la seguridad y producción de los alimentos. Sin embargo, una alternativa es la técnica de harina o polvo de roca. Esta es una práctica agrícola de incorporación de rocas trituradas, subproducto minero, al suelo. De esta manera se remineralizan los suelos para incrementar la productividad de los cultivos. Por lo tanto, se realizó la revisión de la literatura del uso del polvo de roca triturada como remineralizador en suelos y su contribución a la sostenibilidad de la agricultura.



METODOLOGÍA

La búsqueda de artículos científicos relacionados con remineralizadores de suelo se realizó en Scopus y Web of Science. La búsqueda en Scopus se realizó usando KEY (rock  AND dust  AND  soil )  AND  ( LIMIT-TO ( DOCTYPE ,  "ar" ) y  TITLE, ABSTRACT Y KEY Soil Remineralizer; mientras que en Web of Science se usó ALL FIELDS Soil Remineralizer. En Scopus se obtuvieron 123 artículos con palabra clave y 27 con con título, resumen y palabra clave; de los cuales 13 fueron seleccionados al contar con resultados sobre remineralizadores en diferentes suelos y usos en varios cultivos. En Web Science se encontraron 15 con el buscador; de los cuales 14 fueron seleccionados al evidenciar el uso de los remineralizadores en cultivos. El criterio de selección de los artículos fue que aplicaran polvo de roca en el suelo y en los cultivos.


CONCLUSIONES

La educación y la concienciación sobre los desafíos asociados con el uso de fertilizantes inorgánicos desempeñan un papel clave para lograr una agricultura más sostenible y responsable. La remineralización mediante el uso de polvo de roca pueden minimizar los impactos negativos de los fertilizantes inorgánicos en el medio ambiente. La remineralización de suelo mediante polvo de roca puede lograr una agricultura sostenible.
Murguía Pérez Negrón Kimberly Georgette, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Hugo Fabián Lobatón Garcia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTOS DE FICOCIANINA OBTENIDOS DE BIOMASA DE ARTHROSPIRA PLATENSIS CULTIVADA A 2 INTENSIDADES DE LUZ DIFERENTES.


EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTOS DE FICOCIANINA OBTENIDOS DE BIOMASA DE ARTHROSPIRA PLATENSIS CULTIVADA A 2 INTENSIDADES DE LUZ DIFERENTES.

Morales Sandoval Pamela, Universidad Veracruzana. Murguía Pérez Negrón Kimberly Georgette, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rangel Reyes Rubén Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hugo Fabián Lobatón Garcia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Arthrospira platensis se destaca por su alto contenido de nutrientes, como proteínas, carbohidratos, lípidos, microelementos y pigmentos de alto valor como la ficocianina. Esta es cada vez más investigada dada la capacidad bioestimulante de sus extractos lo cual disminuye la dependencia con fertilizantes sintéticos y mejora las características de la planta. A pesar que en la literatura se reportan estudios al respecto, pocos de ellos, consideran el extracto de ficocianina para dicho fin y no controlan la concentración aplicada a la planta. Por lo tanto, la presente investigación se realizó con el fin de evaluar el efecto bioestimulante de extractos de ficocianina obtenidos de biomasa cultivada a 2 intensidades de luz diferentes (20 y 40 µmol m-2s-1).



METODOLOGÍA

La cepa A. platensis UTEX fue obtenida del banco de microalgas de la Universidad de Texas. El medio de cultivo utilizado fue Zarrouk. El stock se preparó a un volumen de 300 mL  en frascos de 1 L y se mantuvieron a 20 µmolm-2s-1 durante 1 semana a una temperatura de 30 °C y agitación constante de 85 r.p.m. Para evaluar los diferentes parámetros, se prepararon 5 frascos de 1 L con 300 mL de cultivo a una densidad óptica inicial de 0.4 a 680 nm. Se evaluaron 2 condiciones de intensidad de luz: 20 y 40 µmolm-2s-1.El crecimiento de A. platensis fue monitoreado cada día hasta el día 6, se midió pH, OD 680 y se cuantificó contenido de ficocianina y carotenoides totales. Finalmente, se realizó una prueba de actividad bioestimulante empleando frijol mungo con los extractos de ficocianina del día 3 de cultivo.


CONCLUSIONES

Los niveles de ficocianina y carotenoides tuvieron una disminución del 3.9% y 16% respectivamente, tras una intensidad de 40 μmol m-2s-1 comparado con los niveles de estos pigmentos bajo el tratamiento a 20 μmol m-2s-1.  Los resultados de la evaluación de las condiciones de extracción de ficocianina con ultrasonido demuestran que el efecto de tiempo de ultrasonido y el tiempo de reposo sobre la cantidad extraída de C-PC resultó ser estadísticamente significativa para los tiempos 15 y 60 min respectivamente, en comparación con los demás parámetros evaluados. Mientras que la diferencia de la potencia del ultrasonido no presentó diferencias estadísticamente significativas.  Los extractos de ficocianina obtenidos por A. platensis tienen un efecto significativo en el desarrollo de la plántula de frijol mungo. Es necesario el avance de más investigaciones con respecto al tema del uso de extractos obtenidos de cianobacterias como bioestimulantes en las plantas, sin embargo, se destaca el claro potencial en la reducción de tiempos para desarrollo vegetal así como en el ampliación de usos que  A. platensis tenga en el mercado.   
Nájera Martínez Julio Sergio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EFECTOS DE LA QUITINA Y QUITOSANO ADICIONADO EN DIETAS ALTAS EN SOYA PARA ROBALO CENTROPOMUS VIRIDIS SOBRE CRECIMIENTO.


EFECTOS DE LA QUITINA Y QUITOSANO ADICIONADO EN DIETAS ALTAS EN SOYA PARA ROBALO CENTROPOMUS VIRIDIS SOBRE CRECIMIENTO.

Hernández Cueva María Elisa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Nájera Martínez Julio Sergio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Santos Domínguez Yeimi Alexa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una actividad económica de alta importancia, ya que contribuye en la producción de alimentos para consumo humano y por ende contribuye en gran medida a la seguridad alimentaria. En los últimos años, la producción acuícola en México ha experimentado un notable crecimiento, impulsado por la creciente demanda de productos del mar, así como por la búsqueda de alternativas sostenibles para la pesca tradicional. Por tal motivo, es importante el desarrollo de cultivos de nuevas especies de alto valor comercial, como es el caso del robalo blanco Centropomus viridis. El cual es una especie carnívora eurihalina, de gran potencial económico para el sector acuícola. Uno de los puntos más importantes para lograr el éxito de un cultivo acuícola es el alimento, los cuales deberán de satisfacer las necesidades nutricionales y energéticas esenciales de la especie de cultivo, que asegure la rentabilidad y sostenibilidad de la acuacultura. Un ingrediente clave son las harinas de pescado, debido a que poseen todos los macro y micro nutrientes que los peces necesitan para su crecimiento, principalmente las especies de hábitos carnívoros. Sin embargo, la harina de pescado es excesivamente costosa, debido a su fuerte demanda mundial y a una escasa oferta. Por tal motivo, se buscan alternativas para reemplazarla con ingredientes proteicos de bajo costo, como por ejemplo los ingredientes vegetales. La harina de soya es una fuente proteica de alta calidad, la cual es un subproducto de las aceiteras, sin embargo contiene antinutrientes que alteran la salud de los peces y afectan su crecimiento y supervivencia en el cultivo. Una de las estrategias técnicas para resolver los problemas ocasionados por los anti nutrientes, es con el uso de aditivos como la quitina y su derivado, el quitosano. Estos compuestos son polisacáridos funcionales que pueden tener efectos terapéuticos y mitigantes sobre los antinutrientes en los peces, promoviendo un mejor crecimiento y alta supervivencia.



METODOLOGÍA

Se formularon y elaboraron cuatro dietas isoproteícas (45% proteína) e isolipídicas (11%), una dieta control sin soya (CSS) y otra control con 45% de reemplazo de harina de pescado por harina de soya (CCS), además de dos dietas adicionadas con quitina y quitosano: dieta alta en Soya + 1.5% de quitosano (CCS-1.5Qno), dieta alta en soya + 1.5% de quitina (CCS-1.5Qna), siguiendo el protocolo de la Planta de Alimentos del CIAD, Unidad Mazatlán. Mediante las técnicas estandarizadas de la AOAC, (2011), se les determinó  el contenido de humedad, y proteína, grasas y cenizas. Para llevar a cabo el experimento de alimentación, se utilizaron juveniles de robalo C. viridis, adquiridos del área de reproducción de la misma institución. Grupos de 15 peces se distribuyeron aleatoriamente en cada tanque, un total de 16 unidades experimentales, con una capacidad de 350 litros. El peso individual promedio inicial de 2.81 ± 0.14 g. Se alimentaron tres veces al día, a una ración del 8% de la biomasa total presente en cada  tanque. Se mantuvo un recambio de agua y aireación constante en el sistema experimental. Se monitoreo la calidad del agua, 1.7 Lmin-1, tomando en cuenta los parámetros de temperatura a (28 ± 2 °C) y oxígeno disuelto en (5.2 ± 0.7 mg L-1) durante el período experimental, utilizando un oxímetro Pro20, Professional series, YSI. Posteriormente se realizó una biometría en la que se tomó el peso y la talla de los juveniles, para evaluar los índices zootécnicos (supervivencia, ganancia de peso, tasa de conversión alimenticia, tasa de crecimiento específica, índice de eficiencia proteica). 


CONCLUSIONES

La harina de soya puede ser utilizada como reemplazo parcial de la proteína de harina de pescado hasta en un 45% para la alimentación del robalo Centropomus viridis, y se observó que en los primeros 15 días los juveniles de robalo aceptaron muy bien el alimento, debido a que presentaron interés, al subir a la superficie y capturar el alimento suministrado. Se montó el sistema experimental de manera adecuada, debido a que no se encontraron diferencias significativas en la distribución de la biomasa por tanque, por lo que se puede concluir que fue un buen inicio de experimento. Los estudios del robalo C. viridis es de suma importancia ya que es un organismo novedoso en el sector acuícola. Por lo que la investigación de nuevos alimentos para robalo es una clave importante y/o esencial para comenzar a cultivar con éxito esta especie. 
Najera Navarro Esthefania, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa

CONTROL DIAGNÓSTICO Y EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES EN SALUD PUBLICA. IMPACTO DE UNA SALUD EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS INOCUOS Y SUSTENTABILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL


CONTROL DIAGNÓSTICO Y EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES EN SALUD PUBLICA. IMPACTO DE UNA SALUD EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS INOCUOS Y SUSTENTABILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL

Najera Navarro Esthefania, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La brucellosis es una enfermedad infecciosa, muy contagiosa causada por microrganismos del género Brucella. Afecta a numerosas especies animales causando en estas principalmente problemas de carácter reproductivo. Brucella melitensis (B. melitensis) es el agente etiológico de la brucelosis ovina y caprina. Se caracteriza por ser altamente patogénica para el hombre siendo responsable por una de las zoonosis más graves en el mundo (Cutler et al., 2005; Benkirane, 2006) y además es responsable por elevadas pérdidas económicas (Cloeclaert et al., 2004; Blasco, 2006). Esta enfermedad presenta una distribución mundial (Aldomy et al., 1992; Radostits et al., 2000) con diferente presentación en función de las medidas de lucha que se vienen aplicando desde hace años. La presentación de la brucelosis en pequeños rumiantes presenta un carácter enzoótico.



METODOLOGÍA

Investigación documental, profundizando estudio de problemas ocasionados por brucelosis, y su prevalencia, con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales y electrónicos.


CONCLUSIONES

Las zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano. La estrecha interacción entre hombres y animales, así como el aumento de la actividad comercial y la movilización de personas, animales, sus productos y subproductos han propiciado una mayor diseminación de las zoonosis, particularmente en las regiones en desarrollo vulnerables a la destrucción del hábitat, la invasión humana y el cambio climático. El impacto de las zoonosis no solo radica en el daño a la salud pública, sino que ocasiona severas pérdidas económicas en la región.
Naranjo Ortiz Andrea Magdalena, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Esp. Azurbanipal Aguirre Arias, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE 3 BIOESTIMULANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGUACATE, PEPINO Y ZARZAMORA


EVALUACIóN DE 3 BIOESTIMULANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGUACATE, PEPINO Y ZARZAMORA

Cárdenas Maldonado Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Espinosa Valencia Arlette Michelle, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Morales Gueta Aldahir, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Naranjo Ortiz Andrea Magdalena, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Esp. Azurbanipal Aguirre Arias, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos de zarzamora (Rubus ulmifolius), aguacate (Persea americana) y pepino (Cucumis sativus), son de alta importancia económica en México por su gran consumo a nivel nacional e internacional. Por otro lado, la sustancia más difícil de hacer por parte de las plantas son los aminoácidos, esta sustancia deja de producirse principalmente cuando la planta esta o estuvo sometida a un estrés ya sea biotio o abiótico, esto debido a que la producción de aminoácidos requiere un gran consumo de energía. Los aminoácidos este tipo de moléculas orgánicas están compuestos principalmente por nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y carbono. Gracias a ellas, las plantas obtienen un aporte extra de energía y pueden súper más fácilmente las situaciones de estrés como la sequía, heladas o bajo crecimiento radicular.



METODOLOGÍA

El presente proyecto busca demostrar la eficiencia de los aminoácidos en los distintos cultivos, por medio de tres marcas distintas (Isabion, Megafol, BioEstimulex), a su vez se pretende hacer una comparación entre productos. Para esto se realizó una selección totalmente al azar en el cultivo de pepino y zarzamora, con una densidad de 6 plantas por tratamiento. Las aplicaciones de los aminoácidos en los cultivos se estuvieron haciendo cada 8 días al igual que el registro de la toma de datos. Por otro lado, en el aguacate se obtuvieron los datos de 3 árboles por tratamiento, donde se seleccionaron 2 ramas por árbol. Se realizaron 2 aplicaciones con un lapso de tiempo de 15 días, mientras que el registro de la toma de datos se recabo cada 8 días. Con la ayuda de un metro y un vernier se estuvieron midiendo las plantas de Zarzamora para poder comparar medidas obtenidas al igual que otros datos que se estuvieron observando y anotando, de igual manera en el cultivo de aguacate también se utilizó el metro y el vernier para obtener datos de las ramas que se habían seleccionado posteriormente, así como otros datos que se estuvieron observando y anotando, y por último en el cultivo del pepino con la ayuda de una cinta métrica y el vernier se fue midiendo su desarrollo semanalmente, de igual manera otros datos que se estuvieron evaluando. Una vez obtenidos los resultados semanalmente del cultivo de Zarzamora y Pepino se estuvieron anotando en una bitácora, y del cultivo de Aguacate se estuvieron anotando cada 15 días.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo que se estuvo trabajando el proyecto adquirimos conocimiento sobre los aminoácidos y su funcionalidad en los cultivos que estuvimos trabajando, Zarzamora (Rubus ulmifolius), Aguacate (Persea americana) y Pepino (Cucumis sativus) poniéndolos en práctica durante esta estancia, hasta el momento se tienen ya los datos obtenidos sobre las medidas que se estuvieron evaluando durante cada semana que se estuvo trabajando, sin embargo, aún nos encontramos trabajando en el proyecto analizando los datos obtenidos. Se espera poder comparar los productos que utilizamos y obtener el producto con mayor eficacia en los cultivos.
Narvaez Londoño Juan Camilo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor: Dr. Juan Augusto Hernández Rivera, Universidad de Colima

EVALUACION DE RESPUESTAS FISIOLOGICAS EN CORDEROS ISLA SOCORRO CON TRES DISPOSITIVOS TERMICOS A DOS EPOCAS DEL AñO (PRIMVERA-OTOñO)


EVALUACION DE RESPUESTAS FISIOLOGICAS EN CORDEROS ISLA SOCORRO CON TRES DISPOSITIVOS TERMICOS A DOS EPOCAS DEL AñO (PRIMVERA-OTOñO)

Narvaez Londoño Juan Camilo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Rios Zapata Danna Milena, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dr. Juan Augusto Hernández Rivera, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al Calentamiento Global se espera para fines de este siglo un incremento en alrededor de un 1-4 grados centígrados y provocará sequias, escasez de agua, alimentos y/o forrajes para el ganado. Por lo anterior, introducir razas de animales con tolerancia al calor puede ayudar a los sistemas de producción animal a proveer proteína para consumo humano. Por ejemplo, existen ovejas Merino Isla Socorro adultas que presentan mayor adaptación a climas tropicales. Esto es posible gracias a la activación de diferentes ajustes fisiológicos, endocrinos, metabólicos y celulares que ayudan a disipar y disminuir la producción de calor corporal. Sin embargo, dicha adaptabilidad aún no se reporta en corderos Merino Isla Socorro recién nacidos en condiciones tropicales. Dado lo anterior, de manera normal en los rumiantes, ocurre que cuando se trata de disipar el calor del cuerpo al medio ambiente a través de mecanismos como la radiación, conducción, convección y evaporación pueden mantenerse a una temperatura corporal confortable. Sin embargo, cuando las condiciones medio ambientales, tal como la temperatura ambiental, velocidad del viento, humedad relativa y radiación solar están por encima del estado del confort de los animales por el gradiente de temperatura, se presenta una condición conocida como estrés calórico (EC). El EC puede identificarse por el incremento de las respuestas fisiológicas tal como temperatura rectal, frecuencia respiratoria, tasa de sudoración y consumo de agua que produce una disminución en el consumo de alimento y la producción. Tan solo en Estados Unidos de América, las pérdidas económicas totales por concepto del EC en el ganado van entre $ 1,9 y $ 2,7 mil millones por año. La temperatura rectal y la tasa respiratoria son las respuestas fisiológicas más utilizadas para medir el estado de confort de los animales bajo condiciones de adaptación a distintos ambientes. Investigaciones recientes reportan el registro de la temperatura corporal con termómetros en forma de pistola con infrarrojo, las cuales se consideran confiables para estimar la temperatura de la piel en los animales. De esta manera, la lectura de la temperatura se puede hacer a distancia, sin que se requiera movimiento de los animales. Si la temperatura de la superficie de la piel está por encima de 35 °C, el animal se considera en condición de estrés por calor. Por otra parte, el uso de las cámaras termográficas ha sido de gran ayuda para conocer también la temperatura corporal de una manera no invasiva y con una mayor precisión con respecto al uso convencional del termómetro (invasivo) de uso rectal



METODOLOGÍA

Animales y variables de estudio Todos los procedimientos utilizados fueron aprobados por la Comisión de Bioética y Bienestar Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Colima (Acta de evaluación: No. 003/2022). El estudio se llevó a cabo con 44 corderos Merino Isla Socorro (n = 22, machos; n = 22, hembras). El estudio se localizó entre los 18° 56´54¨ latitud norte y 103° 53´54 (Figura 3) longitud oeste. El clima en esta región es tropical (Köppen Cfb) con lluvias en el verano (750 mm3) y una temperatura media anual de 26 °C. El estudio tuvo una duración de 106 días, los cuales fueron divididos en 7 semanas y fue desarrollado durante dos epocas del año (otoño- y primavera). Para comenzar el estudio, como criterio de selección se eligieron corderos desde el nacimiento (1 d de vida). Signos de salud fueron observados durante la examinación clínica en todos los animales. Todos los corderos estuvieron bajo el mismo régimen alimenticio, es decir en lactación y estuvieron al pie de la madre en todo momento. El corral de alojamiento midió 9 m de largo x 5.33 m de ancho, con cerca de 1.10 m de altura y una sombra de media agua que midió 2.73 m en la zona más alta y 1.60 m en la más baja, misma que cubrió el 50 % del corral con sombra. Variables fisiológicas Todas las variables fisiológicas fueron colectadas una vez por semana durante la mañana (0700 h) y tarde (1400 h) durante la época de otoño. Las variables se enlistan a continuación: • Tasa respiratoria (TRes; respiraciones por minuto, rpm). Se obtuvo a partir de la del número de movimientos intercostales observados durante un minuto; • Temperatura rectal (TR; °C). Se introdujo en el recto de los corderos un aditamento en forma de varilla el cual contaba con un rango de medición de -40 a 1090 °C (80 PK-22; Fluke Corporation, Everett, WA) y para obtener la lectura de la temperatura, dicho aditamento fue conectado a un termómetro digital (lectura de hasta 900 °C; 51-II; Fluke Corporation, Everett, WA); • Temperaturas de las diferentes partes de la piel (°C; cabeza, cuello, costado derecho y nalga). Para ello primeramente fue considerado evitar un estrés adicional con el movimiento mínimo de los corderos, de manera que se usaron dos dispositivos distintos no invasivos como efectos principales para obtener las temperaturas, los cuales fueron: o Termómetro con infrarrojo en forma de pistola (63; Fluke Corporation; Everett, WA, USA). o Cámara termográfica (Ti10; Fluke Corporation; Everett, WA, USA). Las variables climáticas tal como temperatura ambiental (TA, °C) y humedad relativa (HR, %) fueron registradas cada quince minutos y fueron obtenidos de la estación meteorológica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima, ubicada en el mismo Campus Tecomán.


CONCLUSIONES

El uso de una cámara termográfica para obtener temperaturas de las diferentes partes de la piel resulta más eficiente que el termómetro infrarrojo en términos de precisión. Ambos dispositivos pueden ser una excelente herramienta como métodos no invasivos para identificar condiciones de estrés calórico en corderos Merino Isla Socorro recién nacidos. Adicionalmente, datos de temperatura rectal, tasa respiratoria y temperaturas de las diferentes partes de la piel pueden ayudar a determinar condiciones de estrés calórico de los corderos de estudio. Finalmente, todos los corderos de estudio bajo condiciones tropicales presentaron estrés calórico moderado durante el otoño.
Natarén Ocaña María Fernanda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.

Martinez Hernandez Rene Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Moreno González Cesar Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Natarén Ocaña María Fernanda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ presentan una alta demanda para su consumo en fresco, aportando una ganancia económica para el productor. Como cualquier fruto tropical presenta problemas durante su manejo poscosecha, desde el ataque de enfermedades hasta su maduración excesiva, lo que demerita su calidad, esto conlleva a pérdidas económicas. En esta investigación se propone el uso de recubrimientos comestibles a base de almidones naturales, con ello se evitará una acelerada maduración de los frutos y por lo tanto mayor vida de anaquel, ya que estos actuaran como atmósferas modificadas permitiendo el intercambio de gases y disminuir el metabolismo de los frutos de mango. El objetivo fue evaluar recubrimientos a base de almidón de plátano y mango, aplicados a frutos de mango ‘Ataulfo’ durante su almacenamiento poscosecha.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizaron frutos de mango ‘Ataulfo’ recolectados (madurez fisiológica) y seleccionados, del municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Posteriormente los frutos se lavaron con una solución de hipoclorito de sodio al 1 % para evitar proliferación de microorganismos. Se aplicaron recubrimientos a base de almidón (1.5 %) extraídos de frutos de plátano y mango. Los frutos de mango ‘Ataulfo’ fueron recubiertos, se generaron seis tratamientos, y se almacenaron a dos temperaturas (25±2°C y 10±2°C) a una humedad relativa del 90 %. Tratamientos (T) T1 y T4 (recubrimiento de plátano), T2 y T5 (recubrimiento de mango), T3 y T6 (sin recubrimiento). T1-T3 almacenamiento a 25 °C, T4-T6 almacenamiento a 10 °C. La unidad experimental fue un fruto y sus tres repeticiones. Las evaluaciones se llevaron a cabo cada tres días (0, 3, 6, 9 y 12). Las variables evaluadas fueron: pérdida de peso (%), firmeza (N), color (L*H*C), sólidos solubles totales (°Brix), acidez titulable (% ácido cítrico) y pH. Análisis estadístico: se realizó un análisis de varianza y de comparación de medias con la prueba de Duncan con un nivel de significancia P ≤ 0.05 utilizando el software estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences).


CONCLUSIONES

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ recubiertos con almidón extraído de frutos de mango presentaron más días de vida de anaquel (temperatura ambiente y refrigeración), disminuyendo la degradación del color, manteniéndose en una tonalidad de amarillo-verde.
Nava Delgado Joanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal, Universidad Autónoma de Occidente

EFECTO DE HONGOS ENDóFITOS DE CENCHRUS CILIARIS EN LA PUDRICIóN DE RAíCES DE MAíZ, OCASIONADA POR FUSARIUM.


EFECTO DE HONGOS ENDóFITOS DE CENCHRUS CILIARIS EN LA PUDRICIóN DE RAíCES DE MAíZ, OCASIONADA POR FUSARIUM.

Nava Delgado Joanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sinaloa tuvo una producción de 5.8 millones de toneladas. Estos cultivos se ven afectados por hongos patógenos como Fusarium nygamai y F. graminiarum. Los hongos endófitos constituyen una alternativa con alto potencial para su aplicación en el manejo de insectos plaga y enfermedades de cultivo en el mundo, debido a su amplia diversidad, su capacidad de síntesis de metabolitos secundarios, promoción del crecimiento e inducción de resistencia sistémica, entre otras características. Por lo anterior, el objetivo del presente ensayo fue determinar la eficiencia de hongos endófitos de Cenchrus ciliaris en la pudrición de raíces de maíz ocasionada por F. nygamai.



METODOLOGÍA

Origen de los hongos endófitos El ensayo se llevó a cabo en el Laboratorio de Fitopatología y Microbiología de la Unidad Regional Los Mochis, de la Universidad Autónoma de Occidente, trabajando con aislados de la misma unidad, identificados por Lugo-Zambrano en 2022. Tabla 1. Hongos endófitos de Cenchrus ciliaris evaluados en este estudio. M2 - Gaeumannomyces  M10 - Nigrospora M20 - Bipolaris M22 - Aspergillus M28 - Curvularia M30 - Alternaria Producción de inóculo de los hongos endófitos En placas de 60 mm de diámetro con Agar Papa Dextrosa (PDA) adicionado;con antibioticos al 15%, se reactivaron los hongos endófitos y el aislado de F. nygamai CI62. Los cultivos se incubaron a 25° C por 7 días. Posteriormente, discos de micelio de 5 mm de cada hongo endófito se transfirieron a cajas Petri de 90 mm de diámetro con los medios de cultivo propicios para la esporulación de cada hongo endófito.  Las placas se mantuvieron en incubación por 15 días a 25°C. La suspensión de conidios se ajustó a concentración de 10,000 con/mL en un volumen final de 10 mL para todos los endófitos.  Producción de inóculo de Fusarium nygamai. Se utilizó medio Arena Harina de Maíz, esterilizado 3 veces por 1 hr, con intervalos de 24 hrs. El medio se inoculó con dos discos de miceliodel aislado y como tratamiento control se inoculó medio AHM con dos discos de PDA. Se incubaron a 25°C por 15 días.  La concentración de conidios de Fusarium se ajustaron a dos; 1,000,000 con/gr  y 10,000 con/g de AHM, las cuales se utilizaron para inocular al patógeno en el sustrato. Montaje del ensayo Para evaluar el efecto de los hongos endófitos en la pudrición de raíz ocasionada por F. nygamai, se utilizó semilla del híbrido Hipopótamo (ASGROW). Las semillas se desinfectaron con un tratamiento hidrotérmico, se realizaron cinco lavados con agua destilada estéril y se dejaron secar . Se utilizaron 16 semillas por endófito y ocho para el tratamiento control, que consistió solo de agua estilada estéril, se colocaron en tubos Falcón de 50 mL, se incubaron a 25°C por 24 horas y en agitación a 150 rpm. Se utilizaron charolas de geminación de 60 pozos, se colocaron 6 cm sustrato estéril (SOGEMIX). Sobre este, 1 gr de medio AHM con una semilla por pozo, correspondiente a cada tratamiento y fueron cubiertas con sustrato estéril hasta llenar la cavidad. Se emplearon dos controles de patogenicidad con ambas concentraciones de conidios de Fusarium. Adicionalmente, se manejó un control absoluto, que consistió en semillas incubadas en agua destilada estéril y sustrato inoculado con medio AHM estéril. De esta forma, se evaluaron 15 tratamientos en el ensayo. Las plantas se mantuvieron a 25°C con un fotoperiodo de 16 hrs luz y 8 hrs oscuridad, por 15 días. El primer riego se llevó a cabo a las 72 horas, con 5mL de agua corriente, y los siguientes cada 24 horas, incrementando en volumen de riego a 7 mL en el tercer riego y a 10 mL en el quinto riego. Para el desmontaje del ensayo se recuperaron datos de altura de la planta, diámetro del tallo y severidad del daño en raíces. Adicionalmente se tomó el peso seco de la raíz y parte aérea de las plantas, después de secar el tejido a 60°C por 72h. Análisis estadístico Se corroboró la normalidad y homocedasticidad de los datos de cada variable, para cada concentración de Fusarium evaluada, mediante la prueba de Shapiro Wilk y de Levene, respectivamente. Se empleó la prueba de Van der Waerden y LSD para confirmar diferencias entre tratamientos. Todos los análisis se realizaron en el programa estadístico R, usando la paquetería agricolae.  ​


CONCLUSIONES

Al realizar el análisis estadístico entre el control absoluto y los controles de patogenicidad de Fusarium a las diferentes concentraciones evaluadas, se observó que el control absoluto y el control -Fn (10,000 con/mL) fueron iguales estadísticamente en todas las variables evaluadas, excepto en la severidad de pudrición de raíz, por lo que consideramos que no es la mejor concentración para evaluar la efectividad de los hongos endófitos, lo cual fue corroborado al analizar los resultados obtenidos con los hongos endófitos bajo esta concentración de Fusarium. En el caso de los tratamientos con mayor concentración de Fusarium (+Fn, 1,000,000 con/mL), se identificó al aislado representante de la morfología 22 (Aspergillus), como un buen candidato para contrarrestar la afectación por Fusarium, ya que, al realizar los análisis estadísticos, este tratamiento fue estadísticamente igual al control absoluto (sin endófito ni patógeno) y diferente al control de patogenicidad, en la severidad y peso seco de raíz. Por otra parte, es importante resaltar que la morfología 28 (Curvularia) mostró afectaciones a las plantas en comparación a todos los tratamientos, pero sobre todo y con los controles de patogenicidad, lo que nos indica que este endófito en combinación con F. nygamai, ocasiona mayores afectaciones a las plántulas de maíz que F. nygamai solo,  por lo que se le podría considerar como perjudicial para el cultivo de maíz.
Nava Villena Anaid, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Carlos Alberto Ligarda Samanez , Universidad Nacional José María Arguedas

EFECTO DE LA TEMPERATURA DE ENTRADA Y PORCENTAJE DE ENCAPSULANTE EN LA MICROENCAPSULACIÓN DE EXTRACTOS FENÓLICOS DE UN CLON DE PAPA NATIVA.


EFECTO DE LA TEMPERATURA DE ENTRADA Y PORCENTAJE DE ENCAPSULANTE EN LA MICROENCAPSULACIÓN DE EXTRACTOS FENÓLICOS DE UN CLON DE PAPA NATIVA.

Nava Villena Anaid, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ligarda Samanez , Universidad Nacional José María Arguedas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Perú es considerado a nivel mundial el padre del cultivo de papa, ya que cuenta con una diversidad genética única de variedades nativas. Posee 8 especies domesticadas y más de 3500 de las 5000 variedades de Latinoamérica. A lo largo de los años, factores ambientales y comerciales han amenazado estas variedades, volviendo a las actuales más débiles y vulnerables, por lo que comunidades indígenas, agricultores e investigadores luchan por preservar y mejorar el manejo de la producción de papas, buscando nuevas variedades resistentes a plagas, enfermedades y condiciones extremas. La conservación de la biodiversidad es fundamental para la seguridad alimentaria, así mismo el potencial económico y social mejoran al mejorar la producción, por ello se busca mejorar la conservación del mismo tubérculo, así mismo utilizar sus propiedades nutracéuticas para la industria alimentaria; de ello, nace esta investigación, en la cual, se analizó la microencapsulación de extractos fenólicos de un clon de papa nativa y su relación con la temperatura y su porcentaje, con base a los resultados se determinará si calificara en un futuro como un potencial producto para nutrir a la sociedad.



METODOLOGÍA

El clon b de papa nativa (Solanum tuberosum spp. andigena) utilizado en este trabajo de investigación, fue cosechado en mayo de 2023, proporcionado por el ingeniero José Palomino Flores de la empresa "SEMPAL SRL" de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, Región Apurímac en Perú. Se seleccionó según rendimiento y compuestos bioactivos. El rendimiento promedio fue de 24 t/ha. Se utilizaron papas de tercera y cuarta categoría para la extracción y microencapsulación. Para preparar la muestra, se pesaron 150 g de papa descongelada, se trituraron y se agregaron 255 ml de alcohol al 85%, más 45 ml de agua con pH3 al 15%, se almaceno en el refrigerador por 24 horas, impidiendo el paso de luz; después se filtró y se colocó en la estufa por 3 horas, con 30°C y 10 milibar de presión. La preparación del encapsulante se basó en 95% encapsulante de quinua hidrolizado enzimáticamente y 5% de encapsulante de goma de tara, para ello se pesaron 9.5 g y 0.5 g de encapsulantes respectivamente, se mezclaron homogéneamente. El tratamiento 1 y 2, necesitaban 5% de encapsulante, y los tratamientos 3 y 4, 10 %, para lo cual de la cantidad total (10 g), se tomaron 1.5 g de encapsulante para el tratamiento 1; 1.5 g para el 2; 3.0 g para el tratamiento 3 y 3,0 g para el 4. Se agregaron, respectivamente, 30 ml de agua ultrapura y se dejaron en agitación por 24 horas, posteriormente para:  T1 y T3, por cada tratamiento se agrega = + Muestra 30 ml + 30 ml de encapsulante 5% y 10%, respectivamente + 20 ml Agua con pH3 = Agitación, hasta que se obtenga una mezcla homogénea (Aprox. de 30 a 60 min.) = Colocar en micro encapsulador a t=140°C. T2 y T4, por cada tratamiento se agrega = + Muestra 30 ml + 30 ml de encapsulante 5% y 10%, respectivamente + 20 ml Agua con pH3 = Agitación, hasta que se obtenga una mezcla homogénea (Aprox. de 30 a 60 min.) = Colocar en micro encapsulador a t=160°C. Para los compuestos fenólicos, la capacidad antioxidante y los flavonoides, se preparó la muestra a utilizar para cada análisis, la cual era la misma, se pesó 0.15 g por cada tratamiento, agregando 10 ml de metanol al 80% a cada muestra, colocando en agitación hasta ser una mezcla homogénea y se almaceno en completa oscuridad por 24 horas. Pasado el tiempo, cada muestra se colocó en tubos de Falcon y se colocaron en la centrifuga por 10 minutos a 3000 rpm con una temperatura de 20°C. Realizado lo anterior se realizó la determinación de flavonoides totales por el método descrito por Stalikas, los compuestos fenólicos por la metodología de Folin ciocaltec de Ligarda-Samanez (2023), para la capacidad antioxidante, se usó la metodología propuesta por Brand- Williams (1995) y para la prueba de antocianinas se realizó por pH diferencial con espectrofotometría, metodología de (Giusti y Wrolstad, 2003).


CONCLUSIONES

Durante el verano, aprendí y practiqué la microencapsulación y análisis químicos de compuestos bioactivos en papas nativas. Conocí el equipo necesario y progresé en la metodología, sin embargo, al ser un trabajo extenso aún le falta el análisis estructural, a pesar de ello se lograron obtener los siguientes resultados, de acuerdo con la metodología descrita anteriormente. T1 y T3, 5% y 10% encapsulante, respectivamente t=140°C, Capacidad antioxidante 104.591 y 65.099, Fenoles 10.43 y 6.89, Antocianinas 1345.469 y 923.424, Flavonoides 4.5268 y 0.9060. T2 y T4, 5% y 10% encapsulante, respectivamente t=160°C, Capacidad antioxidante 39.195 y 31.032, Fenoles 7.13 y 7.07, Antocianinas 1291.062 y 847.772, Flavonoides 3.5608 y 2.1363. El estudio mostró que el aumento del encapsulante reduce los compuestos bioactivos y su capacidad antioxidante. La cantidad adecuada protege contra degradación y mejora su estabilidad y biodisponibilidad, pero una cantidad incorrecta puede afectar aspectos cruciales como la protección ante el deterioro, ocasionado por factores ambientales y la liberación controlada en el organismo, la preservación y protección de la actividad antioxidante. El análisis estructural verificará que los compuestos extraídos estén realmente micro encapsulados, analizando distintos factores como, el tamaño de partícula y la funcionalidad para su posible uso industrial.
Navarro Sánchez Erick Gerardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Peggy Elizabeth Alvarez Gutierrez, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE BACTERIAS TERMOALCALOFíLICAS PROVENIENTES DEL MANANTIAL -LOS BAñOS DEL CARMEN-, VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS, MéXICO


CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE BACTERIAS TERMOALCALOFíLICAS PROVENIENTES DEL MANANTIAL -LOS BAñOS DEL CARMEN-, VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS, MéXICO

Navarro Sánchez Erick Gerardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Peggy Elizabeth Alvarez Gutierrez, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los extremófilos son organismos capaces de sobrevivir en condiciones ambientales que son consideradas nocivas para los organismos mesófilos comúnmente investigados. Sus hábitats naturales presentan fuertes presiones de selección, lo que dota a estos organismos de paquetes enzimáticos interesantes con potenciales aplicaciones biotecnológicas, así como de técnicas de supervivencia en ambientes con condiciones semejantes a las de la Tierra primitiva. Todo lo anterior dota a la búsqueda de organismos nativos de ambientes extremos como un campo fértil de investigación. En México, ya hay antecedentes de investigación de estos en ambientes tales como el volcán El Chichón y la Cueva de los Cristales. Dentro del estado de Chiapas, las lagunas termales de los Baños del Carmen es uno de los ambientes extremos menos documentados. El único trabajo de estudio microbiológico fue realizado en 2019 por Ortiz-Cortés, (2019). Dentro del estudio, que caracterizó a la fuente de la muestra como un ambiente de aguas azufradas alcalino, a partir del cuál se obtuvieron tres aislados de bacilos termoalcalofílicos que meramente se caracterizaron bioquímicamente. Este proyecto tuvo como objetivo la caracterización molecular de los aislados para su identificación y el establecimiento de la relación filogenética con respecto a cepas tipo.



METODOLOGÍA

Los cultivos crioconservados de los aislados se inocularon en 35 mL de medio LB líquido (extracto de levadura 5 g/L, peptona de caseína 10 g/L, NaCl 5 g/L) para obtener biomasa. Posteriormente, se realizó la extracción de DNA por el método de CTAB (Ausubel et al., 2002). El DNA genómico fue almacenado a -20°C. La amplificación del gen 16S rRNA fue llevada a cabo empleando los iniciadores 8F y 1492R en volúmenes de 50 µL por muestra conteniendo 0.5 µL de cada primer, 1 µL de nucleótidos, 0.5 µL de Taq polimerasa 2.5 U y Dream Taq Buffer 10X de Thermo Scientific, con concentración de MgCl2 de 20 mM. Las condiciones de la reacción de PCR fueron las siguientes: desnaturalización inicial a 95° C durante 5 min., 30 ciclos de desnaturalización a 95°C durante 1.5 min., alineamiento a 56°C durante 1 min., síntesis a 72°C durante 2.5 min., y un ciclo de síntesis final de 5 min a 72°C. La calidad y cantidad del DNA amplificado fueron analizadas por espectrofotometría empleando un espectrofotómetro ND-1000 (NanoDrop Technologies, Wilmington, DE) a partir de electroforesis en gel de agarosa 1%. El DNA amplificado fue almacenado a -20°C para su secuenciación. Las reacciones de secuenciación fueron realizadas por método de Sanger en Macrogene (Seúl-Korea). Los cromatogramas con la secuencias fueron analizados. El procesamiento se realizó empleando al software Chromas (v.2.6.6) para revisión de calidad y la edición de las secuencias. Estas fueron enviadas a la herramienta de BLAST de la plataforma NCBI (https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi) para obtener referencias de especies. A partir de los alineamientos, se obtuvieron las secuencias parciales de los genes 16S de las especies de mayor identidad y menor valor E con respecto a las secuencias de los aislados, y se procesaron en el software MEGA (v11.0.13) para obtener el árbol filogenético de las especies empleando el método de máxima verosimilitud.


CONCLUSIONES

Los resultados de la secuenciación y la filogenia de los aislados revelaron a los aislados como miembros del género Bacillus, principalmente relacionados a la especie B. licheniformis. Los miembros del género son organismos ubicuos en la naturaleza, si bien especies como B. licheniformis presentan capacidades para resistir entornos extremos y por las condiciones de aislamiento estas cepas son termoalcalófilicas. Adicionalmente, durante la estancia de verano se adquirieron habilidades y conocimientos respecto a múltiples métodos de biología molecular.
Negrete Alvarez Jorge, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Andrés Eloy León Fernández, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN DE UN EMPAQUE ACTIVO-BIODEGRADABLE A BASE DE UN BIOPOLíMERO DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L)


CARACTERIZACIóN DE UN EMPAQUE ACTIVO-BIODEGRADABLE A BASE DE UN BIOPOLíMERO DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L)

Negrete Alvarez Jorge, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Andrés Eloy León Fernández, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales contaminantes para el océano es el plástico, debido a que tarda hasta 1,000 años en biodegradarse (Reyes-Arzola, 2022). La cantidad de plástico que llega a los océanos es de 8 millones de toneladas de botellas cada año y se estima que en 2050 habrá más plásticos que peces en el (Jambeck, et.al, 2015). México es uno de los principales consumidores de envases PET a nivel mundial (Orozco, 2012). Un mexicano produce en promedio un kilogramo de residuos sólidos al día, lo que genera 42 millones de toneladas al año y el destino de estos desechos es en rellenos sanitarios (Reyes-Arzola, 2022). La demanda por disminuir el desperdicio de alimentos y mantener una calidad óptima implica un desarrollo  de  materiales  que  compitan  con  las  exigencias  ambientales  actuales.  El aumento en el uso de polímeros para la fabricación de empaques de alimentos se debe a las ventajas que ofrecen, como la resistencia, la rigidez, y la barrera al oxígeno y a la humedad (Caicedo-Perea et al., 2022). Para satisfacer la demanda con respecto a sostenibilidad y seguridad ambiental, desde los últimos años se han venido incrementando el número de investigaciones enfocadas hacía el desarrollo de materiales de envasado de alimentos que puedan degradarse y mineralizarse por completo en el medio ambiente (Fernández-Gamboa, 2019).  Una alternativa para mitigar la contaminación, es el uso de empaques activos y biodegradables, como parte de las nuevas tecnologías en el desarrollo de procesos sustentables, estos polímeros biodegradables poseen propiedades funcionales comparables con los plásticos sintéticos, por lo tanto, durante el verano de investigación se elaborarán empaques a base de almidón de guanábana determinando sus características fitoquímicas, propiedades tecnofuncionales y su actividad biológica.   



METODOLOGÍA

La extracción de almidón de guanábana se realizó mediante la técnica de Flores-Gorosquera, 2014. Se trituraron los frutos en una solución de ácido cítrico al 1.5%, el extracto se dejó sedimentar durante 24 hr. Posteriormente se realizaron lavados a través de la centrifugación (3500 rpm, 5min temperatura 20°C). El proceso de extracción de almidón finaliza con el secado a 40°C por 24 hr y el tamizado del mismo (150 micras). Para la elaboración de la película, se agregaron 35% de glicerol a 300 mL de agua destilada, después se agregó ácido acético al 0.1% y finalmente se añadió almidón de guanábana al 2.5%. La mezcla fue colocada en una placa de agitación hasta alcanzar los 90°C, una vez alcanzada la temperatura se mantuvo durante 10 min, para posteriormente ser retirada la mezcla y vertida en una placa, la cual, fué secada a 40°C durante 24 hr. El empaque fue elaborado con el preformado de la película sobre unos moldes de aluminio, se dejó secar a 50°C durante 5 hr. Los análisis tecnofuncionales consistieron en: el análisis de permeabilidad al vapor de agua Se determinó según una modificación del método de la ASTM E96 (Mali et al. 2002). Se cortaron discos de películas de almidón de 6.5 cm de diámetro y se dejaron a humedad constante en un desecador durante 72 hr. Transcurrido el tiempo, se colocaron 35 g de sílica en jarras herméticas y se colocó el disco de almidón, quedando selladas. Se registró el cambio en el peso de la celda en una balanza analítica en función del tiempo (cada hora). El espesor de las películas se determinó con ayuda de un vernier digital (CALIPER). Las determinaciones se realizaron al menos por duplicado. Para determinar el porcentaje (%) de elongación, se cortaron tiras de la biopelícula (2 x 10 cm) y se almacenaron en el desecador por 24 hr, después de pasar esta hora se pusieron a prueba en el equipo CT3 Texturometer para determinar el porcentaje. Se realizaron de seis a ocho ensayos por cada tipo de película elaborada. La comprobación estadística de los resultados se basó en test de hipótesis al 95 % de con anza. La actividad biológica se determinó a través del hongo Colletotrichum gloeosporioides que fue aislado del fruto de guanábana. La actividad antifúngica del empaque se realizó mediante el método de agar de difusión (Chavasco et al., 2014). Se incubó el hongo durante 72 hr, posteriormente se tomaron con ayuda de un sacabocado, discos con micelio, se colocó cada disco en el centro de las placas y en la periferia, se colocaron discos del empaque. Las placas se incubaron a 28°C durante 7 días en posición vertical (Lee et al., 2013) y se determinó la inhibición mediante un diámetro de inhibición. Análisis cuantitativo de compuestos fotoquímicos: El contenido total de fitoesteroles se determinó utilizando el método de Lieberman-Buchard (Lobato-García et al., 2008). Los resultados obtenidos se expresaron en mg equivalentes de colesterol por gramo de almidón base seca (mg EC / g de a.b.s.). La determinación de acetogeninas totales fue mediante la técnica de Aguilar-Hernández et al., 2020a. Los resultados se expresaron como mg equivalentes de Annonacina por gramo de almidón base seca (mg EAn/g de a.b.s.). El análisis de flavonoides totales se realizó mediante la metodología desarrollada por Zhishen et al. (1999). Los resultados obtenidos se expresaron en mg equivalentes de quercetina por gramo de almidón base seca (mg EQ / g de a.b.s.).    


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca de la extracción de almidón de fuentes no convencionales (frutos tropicales), su aplicación en la elaboración de películas biodegradables para la fabricación de preformados (empaques), a los cuales se les realizaron diferentes análisis para determinar la concentración de compuestos fitoquÍmicos, así como, las propiedades tecnofuncionales y biológicas del empaque. Se espera que debido a las características físicas y químicas del empaque pueda proporcionar el ambiente ideal para la conservación y almacenamiento de frutos.  
Noriega Ortiz Valeria, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa

ELABORACIóN DE BOTANAS POR EXTRUSIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.) Y AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS): EFECTO DE LA RELACIóN DEL TORNILLO SOBRE SUS PROPIEDADES FíSICAS


ELABORACIóN DE BOTANAS POR EXTRUSIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.) Y AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS): EFECTO DE LA RELACIóN DEL TORNILLO SOBRE SUS PROPIEDADES FíSICAS

Noriega Ortiz Valeria, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ramírez Medina Jesús Aarón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zaldivar Rodriguez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición en México es un problema que, si bien, ha ido disminuyendo con el paso de los años (bajo peso), sigue persistente como condición crónica (baja estatura) en infantes. Una alternativa para contrarrestar esta problemática es a través de la elaboración de botanas funcionales por extrusión, utilizando como materia prima maíz azul (Zea mayz L.) y amaranto (Amaranthus hypochondriacus). El maíz azul es una fuente importante de fibra dietaria (soluble e insoluble), antocianinas, ácidos fenólicos (principalmente ácido ferúlico), triglicéridos ricos en ácidos grasos omega 6 y 3, fitoesteroles, policosanoles y micronutrientes como tocoferoles y tocotrienoles, fosfolípidos que proveen colina e inositol, y vitaminas con propiedades nutracéuticas como el ácido fólico, tiamina y niacina, y minerales (mg). Los fitoquímicos del maíz azul, principalmente antocianinas y ácidos fenólicos, cumplen su función al retener los radicales libres en el cuerpo, evitando enfermedades degenerativas como alzheimer, osteoporosis, diabetes, entre otras. Los productos de maíz azul (principalmente botanas directamente expandidas, BDE), presentan una gran expansión radial al salir del extrusor a diferencia de la harina de amaranto la cual presenta baja expansión, comparado con el maíz; Sin embargo, el maíz azul carece de los nutrientes que ofrece este último. El amaranto es un buen suplemento proteínico en comparación con otros cereales, pues se compone de entre 16-18% de proteína cuando cereales como el trigo ofrecen entre 12-14%. Su composición en aminoácidos se trata principalmente de lisina, triptófano, treonina, valina, leucina e histidina; el maíz carece principalmente de los aminoácidos esenciales lisina y triptófano. Asimismo, el amaranto no solo es una buena fuente de proteínas, pues también contiene entre 6-10% de aceites, donde el escualeno (con gran potencial para regular el colesterol en la sangre) toma un 6-8% del total de estos.  El proceso de extrusión de alimentos se lleva a cabo a altas temperaturas por un corto periodo de tiempo. Sin embargo,  las diferentes configuraciones del extrusor le confieren propiedades físicas y reológicas propias al producto extruido. Dada la información anterior, se plantea investigar el efecto que tiene la relación de diametros tornillo que se usa en el extrusor sobre las propiedades físicas (índice de expansión y densidad aparente) de botanas directamente expandidas elaboradas a base de una mezcla de maíz azul y amaranto integrales.  



METODOLOGÍA

Lotes de 200 g de granos de maíz azul y lotes de 100 g de semillas de amaranto fueron molidas en un molino de martillos de laboratorio marca Perten, hasta pasar por una malla #60. Posteriormente, se prepararon 5 muestras (una muestra para cada configuración de tornillo empleada: 1:1, 1:2, 1:3, 1:4 y 1:5) de 260 g por duplicado, la formulación utilizada fue de 65% harina de maíz azul integral y 35% harina de amaranto integral. Se tomaron 10 g de la muestra para determinar el porcentaje de humedad relativa (HR) de la muestra en la termobalanza; Posteriormente, mediante un balance por componentes se calculó la cantidad de agua requerida para acondicionar la muestra al 18% de humedad. La muestra acondicionada se dejó reposar durante un día en el refrigerador a 5°C. Una vez reposada la muestra, esta se pasó por el extrusor de laboratorio (capacidad 4 kg/h) de tornillo simple Brabender modelo 20 DN, con relación longitud:diámetro del tornillo 40:1. El extrusor tiene tres zonas calentadas independientemente y las cuales se programaron de la siguiente manera: 125, 135 y 145°C, respectivamente. En el equipo se empleó una velocidad constante de 145 rpm y un dado de salida con un orificio de 3 mm. Cada muestra se llevó a cabo en un tornillo con una relación de diámetro diferentes: 1:1, 1:2, 1:3, 1:4 y 1:5. El procedimiento de extrusión se llevó a cabo por duplicado para cada uno de los tornillos. Ya obtenidas las botanas extruidas de cada tornillo, se midió el peso y grosor de 10 botanas de 5 cm de longitud, para calcular la densidad aparente (DA) e índice de expansión radial (IER). El IER se calculó como el diámetro de la sección transversal de la BDE dividido por el diámetro de la abertura del dado de salida del extrusor. La DA de la BDE se determinó usando la ecuación DA=4m/πd2L, donde m = masa de la BDE (g), d = diámetro (cm) de BDE, y L = longitud de la BDE (cm). Al final, se llevó a cabo un análisis estadístico el cual consistió en un ANDEVA de una vía y comparación de medias con la prueba de Tuckey, con una α = 0.05.


CONCLUSIONES

Se determinó que el tipo de tornillo 1:4 fue el que presentó mayor IER, mientras que el tornillo 1:1 obtuvo el menor desempeño  en comparación con el resto de los tornillos utilizados. Sin embargo, el tornillo 1:5 mostró el menor valor de DA; es decir, que se obtuvo una botana con menor peso para el mismo volumen. Dado los resultados obtenidos, se puede concluir que, el tornillo 1:4 presenta un mejor desempeño ante las características evaluadas de índice de expansión radial y densidad aparente.  
Noveron Neri Itzel Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa

ELABORACIóN DE QUESO FRESCO EMPLEANDO PROTEASAS áCIDAS ESTOMACALES DE PARGO LUNAREJO (LUTJANUS GUTTATUS) COMO AGENTE COAGULANTE.


ELABORACIóN DE QUESO FRESCO EMPLEANDO PROTEASAS áCIDAS ESTOMACALES DE PARGO LUNAREJO (LUTJANUS GUTTATUS) COMO AGENTE COAGULANTE.

Noveron Neri Itzel Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad pesquera tiene una gran importancia social y económica, por lo que está sujeta a una gran demanda. Específicamente el pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) resulta de gran interés en el Pacífico mexicano. Sin embargo, actualmente los subproductos de la actividad pesquera representan entre el 55-65% del total de la captura por año, de dicho porcentaje del 12 al 18% corresponde a las vísceras, por lo que generan contaminación. Estas últimas, tienen enzimas que pueden ser empleadas para procesos como lo es la coagulación de la leche para quesos. De esta manera se pretende que se aprovechen las enzimas provenientes de estos residuos, que haya menos contaminación, existan nuevas alternativas de coagulantes y quesos, y a su vez, se obtenga un producto importante dentro de la sociedad.



METODOLOGÍA

Primeramente, se hizo la recolección de muestras biológicas (pargos lunarejos) con apoyo de los pescadores ribereños, en el puerto de Mazatlán, Sinaloa. Después estos organismos fueron transportados en congelación hasta UPSIN, lugar donde se evisceraron y se obtuvieron los estómagos de dichos organismos.  Una vez recabados los estómagos se procedió a hacer la purificación parcial de las enzimas proteolíticas mediante centrifugación y fraccionamiento con sulfato de amonio a una saturación 20-70%. Seguido de lo anterior, se llevó a dializar el precipitado para obtener las proteasas ácidas semipurificadas.  Entonces, con el extracto dializado (ED) se realizó la determinación de la actividad coagulante haciendo uso de un ensayo en el cual se colocaron tubos de ensaye con 5 mL de leche que contenía 0.022% de CaCl2 y el coagulante a evaluar: ED y Cuamix (coagulante comercial), a partir del momento en el que se colocó el agente coagulante se supervisó cada 2 minutos si ya se dio la coagulación de la leche. De esta manera cuando se inició dicho fenómeno, se registró el tiempo y se calcularon las Unidades Soxhlet por miligramos de proteína soluble (US/mg de PS) que es la forma de medir la actividad coagulante.  Posteriormente, se elaboraron quesos frescos con el ED y un control (Cuamix) que fungieron como agentes coagulantes. Para ello se pasteurizó leche bronca a 63°C por 30 min, luego se dejó bajar la temperatura hasta 30°C, se añadieron el CaCl2 y los coagulantes previamente mencionados. Se esperó hasta la coagulación de la leche, en seguida se cortó y desuero para llevar a moldear. Luego permanecieron en escurrimiento por 12 hrs para poder ser pesados, obtener los rendimientos de queso y cuajada, así como analizarlos bromatológicamente.  Por último, fue realizado el análisis químico proximal o bromatológico: determinación de proteína cruda por el método de Kjeldahl, de cenizas en una mufla a 500°C por 8 hrs, de humedad por diferencia de pesos a 100°C por 24 hrs, de lípidos por el método de Folch y finalmente determinación del extracto libre de nitrógeno por diferencia con todos los anteriores. 


CONCLUSIONES

Las proteasas obtenidas del estómago de pargo mostraron actividad coagulante de leche y fue factible la elaboración de queso fresco mediante su empleo. Las enzimas semipurificadas sin diluir, del estómago de pargo tienen una actividad coagulante de 8.03 US/mg PS. El rendimiento de los quesos elaborados con pepsinas semipurificadas de pargo fue menor comparado a aquellos elaborados con un coagulante comercial, lo cual pudo deberse a la menor especificidad de las pepsinas. El contenido proteico de los quesos con pepsinas semipurificadas de pargo es mayor que con Cuamix.  Se tiene mayor cantidad de lípidos totales en los quesos con coagulante comercial que en los coagulados con proteasas.
Nuñez Ibarra Alba Elisabet, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. Blayra Maldonado Cabrera, Universidad de Sonora

EVALUACIóN DE DOS PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA DE PERROS Y GATOS EN HERMOSILLO


EVALUACIóN DE DOS PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA DE PERROS Y GATOS EN HERMOSILLO

León Páez Oscar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nuñez Ibarra Alba Elisabet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Lopez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Blayra Maldonado Cabrera, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, se estima que la población de perros es de 500, 000, 000 (razón de 1:10), 75% de los cuales son considerados de la calle. Pese a que en México no existe un censo de animales domésticos, se calcula un aproximado de 23 millones de perros y gatos, considerando que más del 70% está en condición de calle.   Esto es relevante, puesto que el 60% de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas. Así mismo, no menos del 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas del ser humano son de origen animal. Debido a esto, las organizaciones internacionales promueven el enfoque de una sola salud, a través del reconocimiento de la interconexión entre las personas, animales, plantas y su ambiente. Es decir, que la sanidad de los animales y del medio ambiente dependen en gran medida de las actividades de los seres humanos y ambas también determinan la salud humana. La autoridad veterinaria y organismos oficiales como las escuelas de veterinaria y los centros de control animal, así como los médicos veterinarios del sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los propietarios de las mascotas, son los principales responsables de la toma de decisiones en cuanto a salud pública veterinaria. Cabe recalcar que, para gestionar las acciones de salud, se requiere información actualizada y confiable sobre las condiciones sanitarias de la población animal.   Actualmente, no existe información publicada sobre la tenencia de animales, el estado de salud, calidad de vida, acceso al veterinario o la conexión de los animales de compañía con sus dueños que acuden a los programas comunitarios y a servicios particulares en la ciudad de Hermosillo, Sonora. De modo que, el objetivo de este proyecto es evaluar los programas de medicina preventiva comunitario y particular de perros y gatos por medio de indicadores de salud y bienestar para ofrecer información válida y confiable sobre las condiciones sanitarias de la población animal que solicita los servicios.



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio descriptivo transversal. Se evaluarán indicadores de salud y bienestar de pacientes que acuden a solicitar servicios en el antirrábico municipal de Hermosillo, Sonora. El tamaño de muestra según la fórmula para poblaciones finitas será de 182 pacientes por grupo. Se evaluarán los pacientes antes de la cirugía y se reportarán hallazgos identificados durante la provisión de servicios. Se aplicarán cuestionarios a los dueños de mascotas sobre salud y bienestar. El análisis estadístico descriptivo, de tendencia central y dispersión se realizará en Excel para conocer el comportamiento de los datos. Para validar las herramientas se calculará la correlación lineal de Pearson, Spearman y Alpha de Cronbach. Se determinarán las frecuencias de los indicadores de salud y bienestar para categorizar la calidad de vida, conexión y barreras de acceso a la atención veterinaria de ambos grupos. Se calculará los estadísticos de ANOVA y Kruskal-Wallis para determinar si existen diferencias entre la media, varianza y medianas de las condiciones de salud y bienestar de perros y gatos que acuden a los programas comunitarios y particulares.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos podrán ofrecer información actualizada y confiable a los actores principales de la comunidad que les apoye en la toma de decisiones en salud basadas en evidencia, considerando la interconexión entre la falta de esterilización y castración, la proliferación de animales abandonados y teniendo en cuenta que los recursos del gobierno y las asociaciones civiles son limitados y se recomienda que sean utilizados de forma eficiente y dirigirlos a la población que más lo necesite.   Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el método científico comenzando con el análisis del estado del arte del problema a trabajar, realizar investigación con referencias actualizadas, redacción científica, aplicación de examen físico general, manejo y sujeción de perros y gatos, uso de bases de datos para la organización y obtención de resultados, aplicación de encuestas, entre otros.   Este proyecto de investigación enfocado en programas de esterilización por parte de sectores privados y públicos de la entidad de Hermosillo, Sonora se encuentra en la fase de recolección de datos para evaluar la calidad de vida de los animales y las condiciones en que viven. Durante la estancia de verano delfín, estuvimos trabajando en equipo con otras personas que estaban realizando diferentes actividades del proyecto. Parte de nuestras actividades fue la de asistir a las diferentes campañas integrales de salud animal y realizar examen físico de los animales que asistieron a solicitar los servicios, así como aplicar las encuestas correspondientes a los dueños de mascotas. Como resultados preliminares obtuvimos 49 exámenes físicos y encuestas. De los cuales, 63.27% fueron felinos y 36.73% fueron caninos. Se registró que el 67.25% fueron hembras y tan solo el 32.74% fueron machos de las esterilizaciones que se llevaron a cabo. Valores que coinciden con la literatura por la creencia que las hembras son la mayor parte del problema. Se evaluaron también parámetros de acceso a los servicios veterinarios como si la atención veterinaria es demasiado costosa a lo que la población contestó: 28.94% no estaban de acuerdo ni en desacuerdo, 23.68% estaba totalmente de acuerdo, 18.42% estaba de acuerdo, 18.42% estaba en desacuerdo y el 10.52% estaba totalmente en desacuerdo. Otra pregunta que se les realizó fue si no necesitaban llevar al veterinario su mascota porque nunca se enferma a lo que la población respondió el 31.57% no estaba ni de acuerdo ni en desacuerdo, 25% estaba de acuerdo, 19.73% totalmente en desacuerdo, 13.15% totalmente de acuerdo y el 10.52% de acuerdo. A partir del análisis estadístico, esperamos proporcionar una visión profunda y esclarecedora sobre un problema crucial que afecta tanto a animales como al resto de la población.
Nuñez Natalie Yissel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara

MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO


MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO

Chapuel Aguillón Paula Fernanda, Universidad Simón Bolivar. Figueroa Larios Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Nuñez Natalie Yissel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Rivera Sandoval Oscar Eduardo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El etanol lignocelulósico es un biocombustible prometedor debido a la abundante disponibilidad de materiales lignocelulósicos, como los residuos agrícolas y forestales. Sin embargo, la producción de etanol a partir de estas fuentes presenta desafíos significativos. Entre otros, se encuentra el aislamiento de nuevos microorganismos o la mejora de estos en cuanto a su capacidad de descomponer, hidrolizar y transformar los componentes, la biomasa lignocelulósica en las diversas etapas de producción. El proceso de producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica implica la hidrólisis de la celulosa y la hemicelulosa para obtener azúcares fermentables. Posteriormente, su conversión a etanol por medio de un proceso de fermentación mediada por microorganismos. Sin embargo, la complejidad y resistencia de la estructura lignocelulósica, generación de compuestos inhibidores y condiciones de los procesos, dificultan la obtención de altos rendimientos de etanol y aumentan los costos de producción. Por lo tanto, el aislamiento de microorganismos con potencial de aplicación en la producción de etanol lignocelulósico se convierte en un desafío crucial para la industria de biocombustibles.



METODOLOGÍA

La búsqueda de artículos científicos y tesis se realizó en Scopus y Google Academico, así como bibliotecas digitales como SciELO, Redalyc y Dialnet. Las palabras clave usadas "microorganismos aislados para producción de etanol", "etanol lignocelulósico", "biorrefinería", "bioetanol", hidrólisis, lacasas, microorganismos resistentes a compuestos inhibidores y residuos agroindustriales. Los artículos seleccionados debieron ser publicados entre los años 2013 y 2023. Se identificaron los artículos donde aplicaran los microorganismos en alguna de las etapas de producción de etanol lignocelulósico.


CONCLUSIONES

La producción de etanol lignocelulósico es una alternativa para reducir el impacto ambiental que generan los combustibles actuales y los desechos agroindustriales. Sin embargo, su producción se ve afectada por diversos factores. El reto que la ciencia enfrenta es aislar o modificar los microorganismos para ser eficientes productores de enzimas hidrolíticas, resistencia a los compuestos inhibidores y capacidad de realizar la fermentación a altas temperaturas con altas cargas de sólidos.
Núñez Picazo Alicia Alejandra, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Ernesto Oregel Zamudio, Instituto Politécnico Nacional

DESARROLLO DE PRODUCTOS BIOACTIVOS PARA LA CONSERVACIóN DE ALIMENTOS.


DESARROLLO DE PRODUCTOS BIOACTIVOS PARA LA CONSERVACIóN DE ALIMENTOS.

Núñez Picazo Alicia Alejandra, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Ernesto Oregel Zamudio, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias alimenticias buscan constantemente la conservación de estos mismos, para evitar que sean atacados por microorganismos que provocan descomposición en el producto, por lo que causa daños graves en la salud en los consumidores y pérdidas económicas en la empresa. El consumidor exige cada vez más y la industria se mantiene en pie ofreciendo lo que se le pide: calidad, seguridad e inocuidad. Sin embargo, existe una competencia muy fuerte en la industria alimentaria por lo que llega a ser muy elevada en costos y si no ofreces calidad en los productos es seguro que se condena al fracaso. El papel de los alimentos funcionales se fundamenta en la presencia de ingredientes funcionales (compuestos bioactivos), la posibilidad de desarrollar tales alimentos pasa por emplear estrategias capaces de condicionar la presencia de determinados compuestos, bien incrementando la proporción de aquellos que exhiben efectos beneficiosos, o bien limitando el contenido de aquellos otros con implicaciones negativas para la salud. Es importante buscar estrategias efectivas y seguras para la conservación del alimento, que además brinde beneficios en el producto y en el consumidor, siendo una elaboración mas rentable para las empresas y en venta del producto.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de las biopelículas se agregó agua destilada a un vaso de licuadora a temperatura de 80 °C, en seguida se puso a fundir la cera y después agregará la goma guar y el glicerol. Se homogenizaron los ingredientes a velocidad alta en la licuadora Os-ter para formar la emulsión. En seguida se esterilizarán a 121°C por 15 min.  Se dejaron enfriar las emulsiones estériles, ≈ 30 °C para después agregar la suspensión de bacteria. La bacteria se reprodujo en medio Papa Dextrosa Agar (PDA) en placas de Petri con siembra masiva en la superficie del medio. Después se llevaron a incubación por 48 h a 37 °C. La bacteria se colectó con asa estéril y se llevó a agua destilada estéril para formar una suspensión de 1X1012 UFC/mL mediante diluciones seriadas (1mL de muestra en 9 mL de agua destilada estéril).  La suspensión bacteriana se realizó en el momento que estuvieron listas las emulsiones de las películas radicales. La elaboración de biopelículas y bacteria se manejaron en grandes cantidades ya que se aplicarían diferentes tratamientos en un invernadero comercial, las cuales son: Tratamiento de biopelícula. Tratamiento de biopelícula con B. subtilis + bacteria. Tratamiento de bacteria B. subtilis a la 1x1012. Testigos (sin tratamiento). Estos tratamientos se aplicaron 3 bloques con 25 plantas de jitomate en cada una (300 plantas en total). A los 15 días de su tratamiento se registraron datos de altura (cm) y no. de hojas de cada planta. Ya que paso 1 mes del tratamiento, se registraron datos de altura (cm), número de flores y clorofila de cada planta, también se sacó raíces de plantas selectas en cada bloque en recipientes estériles, con un total 12 recipientes. Con las raíces, se evaluaría el porcentaje de invasión de la bacteria y el hongo en trozos de raíces de ≈ 0.3 cm colocados sobre medio PDA e incubados a 37 °C por 48 h, se consideraron 10 trozos por tratamiento. Además, se analizaría en 1g de raíces de las plántulas con los diferentes tratamientos las UFC/mL de bacterias con características de Bacillus sp. así como las bacterias totales que aparecieron a las 48 h a 37 °C. Esto se realiza mediante el método del número más probable utilizando 9 mL de agua destilada estéril para las diluciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la implementación de productos bioactivos para la conservación de alimentos, que en con este trabajo se logró implementar la tecnología de biopelículas en raíces como un producto bioactivo para la protección y estimulación de crecimiento de tomate Se logró obtener mediciones de altura, clorofila, conteo de hojas y flores de 25 plantas por cada tratamiento dividida en 3 bloques en un invernadero comercial de jitomate ubicado en Jiquilpan Michoacán. Los tratamientos que se aplicaron a las raíces de tomate antes de plantar fueron con bacteria Bacillus subtilis a la concentración de 1x1012, películas con bacteria dicha anteriormente, película radical y testigos, los resultados fueron analizados a los 15 días y a 1 mes. Se espera crecimiento y mayor cantidad de Bacillus subtilis en las raíces de tomate tratadas con la biopelícula como un producto bioactivo extraídas del invernadero comercial.
Nuño Trujillo Alan Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINANTES GENéTICOS ASOCIADOS A LA RESISTENCIA A MACRóLIDOS DE LISTERIA MONOCYTOGENES (LIPI´S) A NIVEL GENéTICO Y FENOTíPICO


DETERMINANTES GENéTICOS ASOCIADOS A LA RESISTENCIA A MACRóLIDOS DE LISTERIA MONOCYTOGENES (LIPI´S) A NIVEL GENéTICO Y FENOTíPICO

Hernandez Alvarado Daniel, Universidad de Guadalajara. Nuño Trujillo Alan Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Listeria monocytogenes es un patógeno transmitido por los alimentos, es el agente causal de la listeriosis, una enfermedad de baja incidencia, pero con una alta tasa de mortalidad (20 al 30%)  a nivel mundial (Godreuil y col., 2003). En México no existen registros sobre el número de casos de esta enfermedad, debido a que  no se considera como una enfermedad de notificación obligatoria, ademas no existen datos del costo anual que representa este patógeno (Jiménez y col., 2020). El tratamiento más utilizado incluye ampicilina en conjunto con gentamicina o trimetoprim-sulfametoxazol (Byrne y col., 2016). Sin embargo, en los últimos años han aumentado los reportes de aislamientos de Listeria monocytogenes resistentes a los antimicrobianos (Caplan y col., 2014) asociado a que este patogeno, es capaz adquirir mecanismos de resistencia a los antibióticos por transferencia horizontal de genes  (Matle y col., 2020). Los genes ermA y msrA son determinantes de resistencia a macrólidos Listeria spp (Luque y col., 2018; Munita y Arias., 2016). Además la persistencia de Listeria monocytogenes se debe a su capacidad para formar biopelículas, considerado esto, como un mecanismo de resistencia a los antibióticos ya que es una barrera física que limita  la difusión de antibióticos hacia las células en su interior, además, las células que forman la biopelícula tienen una actividad metabólica disminuida, lo que las hace menos susceptibles a la acción de los antibióticos y/o se promueve el intercambio de genes de resistencia.



METODOLOGÍA

Se incluyeron en esta investigación un total de 10 cepas de Listeria monocytogenes  y Listeria monocytogenes ATCC 19111 pertenecientes al Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria, Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Las cepas se reactivaron en caldo soya tripticasa + Extracto de levadura (TSBYE) a 30ºC/24 h. A continuación, se realizaron dos metodologías para la detección de los genes (msrA y ermA) mediante PCR y la prueba de susceptibilidad y/o resistencia  a diversos antibióticos con modificaciones. a)  Detección de msrA y ermA mediante PCR: Se realiza la obtención de ADN genómico de Listeria monocytogenes mediante el kit de extracción (Bacteria DNA Preparation Kit, Jena Bioscience, Jena, Alemania). Posteriormente se detectaron los genes implicados en la resistencia a macrólidos (msrA / ermA) en base al protocolo de  Bohacova y col., 2018. Los productos de PCR se analizaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 2% teñidos con SYBR Green (Invitrogen)  y se comparó  el tamaño de los productos amplificados con el marcador de peso molecular. b) Determinación del patrón de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana: Para la realización del método de difusión en agar es de acorde al Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio (CLSI por sus siglas en inglés) con algunas modificaciones. Se inocularon cada  uno de los cultivos axénico de Listeria monocytogenes en placas de Agar Mueller-Hinton utilizando dos formulaciones diferentes [(F1, Agar Mueller-Hinton (AM); F2, Agar Mueller Hinton suplementado + extracto levadura (AMYE)]. A continuación, se  colocaron sobre la superficie F1 y F2  los siguientes antibióticos:  ampicilina (AM: 10 µg), cefalotina (CF: 30µg), gentamicina (GE: 10 µg), cefotaxima (CFX: 30 µg), eritromicina (E: 15 µg), dicloxacilina (DC: 1 µg), sulfametoxazol/trimetoprim (SXT: 2.5/ 23.75 µg), tetraciclina (TE: 30 µg), ciprofloxacina (CPF: 5 µg), clindamicina (CLM: 30 µg) y vancomicina (Va: 30 µg). Las placas se incubaron a 37°C/24 h y la interpretación de los resultados se determinó acorde al área de inhibición y los lineamientos del CLSI para cada uno de los antibióticos.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Al evaluar el perfil de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana para Listeria monocytogenes de acorde a la F1 se detecto una resistencia del 100 % a la CF, AM, DC y CFX, 50 % a la TE, 30 % CLM y un 10 % a la GE, E y CPF. Ademas una resistencia intermedia del 70 % a la CLM y 40% para CPF. Los aislamientos de Listeria monocytogenes presentaron una susceptibilidad del 100% a la SFX, GE, E y VA, asimismo, se presentó un 50% de susceptibilidad para la TE y CPF. Al utilizar la F2 se determino que el 100% son resistente a la CF, AM, DC y CFX, 50% TE, 40% CLM, 20% CPF y 10% para GE y E. La resistencia intermedia para los aislamientos de Listeria monocytogenes es del 60% para la CLM, 50% para CPF y 10% para GE. El perfil de susceptibilidad fue de 100% para STX y VA, 90% para E, 80% para GE, 50% para TE,  y 30% para CPF.  Al comparar nuestros resultados de acorde a la formulación en tres aislamientos LM-2, LM-3 y LM-5, el uso de medios con distintas formulaciones afecto en el perfil de resistencia o susceptibilidad a los antibióticos utilizados. El aislamiento LM-2 es susceptible a ciprofloxacino en F1, pero intermedio en F2, LM-3 es susceptible a la gentamicina en F1, pero intermedio en F2.  Finalmente, el aislamiento LM-5 tiene un perfil de resistencia para la eritromicina, ciprofloxacino, gentamicina y clindamicina en F2, en contraste en la F1 presenta un perfil intermedio para clindamicina, y susceptible para eritromicina, ciprofloxacino y gentamicina. Por último, se detectó la presencia del gen msrA en un 20% de los aislamientos Listeria monocytogenes  y no se detectó la presencia del gen ermA. CONCLUSIONES El 100 % de los aislamientos de Listeria monocytogenes son resistentes a los beta-lactamicos y susceptibles (90-100%) a la vancomicina, sulfametoxazol/trimetoprim y eritromicina. De acorde a los  determinantes genéticos bacterianos analizados en esta investigación como es el ermA y msrA, siendo este último el único detectado en 2 aislamientos (LM-2 y LM-10), los cuales no demostraron conferir resistencia o susceptibilidad cuando una cepa es portadora de ellos, el aislamiento LM-5 se mostró resistente a  la eritromicina (macrólido), pero dicha resistencia no se relaciona con la presencia de los determinantes genéticos analizados, asimismo, el uso de un medio suplementado con extracto de levadura, afecta el fenotipo de resistencia y/o susceptibilidad mostrado por aislamientos (LM-2, LM3, LM-5) y únicamente para ciertos antibióticos (GE, E, CPF y CLM) por lo cual puede inferirse que la diferencia de fenotipo observada se atribuye no solamente al medio implementado sí no también al tipo de aislamiento .
Ochoa -- Heidy Johana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE EHRLICHIA SPP. EN CANINOS PROCEDENTES DE PROPIETARIOS CON ANTECEDENTES A RICKETTSIOSIS.


FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE EHRLICHIA SPP. EN CANINOS PROCEDENTES DE PROPIETARIOS CON ANTECEDENTES A RICKETTSIOSIS.

Hernandez Ramos Jesus Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ochoa -- Heidy Johana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Rickettsiosis y Ehrlichiosis son enfermedades de distribución mundial, consideradas como una de las principales patologías en caninos (Woody y Hoskins, 1991). El agente etiológico y causante de la infección es por bacterias gram negativas, intracelulares obligadas,  redondeadas y pleomórficas pertenecientes al orden Rickettsiae. Estas bacterias están localizadas en vacuolas  rodeadas de membranas (mórulas) en el citoplasma de las células sanguíneas. Actualmente reconocidas como importantes infecciones zoonóticas transmitidas por artrópodos como vector. siendo las garrapatas de los géneros Ixodes sp. y Rhipicephalus sp., los vectores más usuales (Lewis et al. 1977). Anteriormente las Ehrlichiosis han sido reconocidas solo como enfermedades en animales pero actualmente han tomado más relevancia ya que son importantes zoonosis en los humanos.  Los signos clínicos principales son: apatía, anorexia, depresión, fiebre, presencia de garrapatas, pérdida de peso, linfadenitis, trastornos oculares, hepatomegalia, esplenomegalia, petequias y epistaxis (Carrillo et al. 2012; Albuquerque et al. 2011; Harrus et al., 1997; Moreira et al., 2003; Harrus y Waner, 2011). Las técnicas para su identificación son: frotis sanguíneo, ELISA, reacción en cadena de la polimerasa (PCR), inmunofluorescencia indirecta (IFI), cromatografía en capa sólida, pero la más utilizada es el frotis sanguíneo. (González Navarrete, Maylín, Bezerra Da Silva, Claudia, Cuello Portal, Sandra, Rodríguez Alonso, María Beatriz, Da Fonseca, Adivaldo Henrique. (2019)) El objetivo de la investigación fue identificar los factores de riesgo en la incidencia de casos positivos a Ehrlichia spp y obtener una solución a la propagación de la Ehrlichia spp, para aportar beneficiosamente en el cuidado de una salud.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el municipio de Culiacán, Sinaloa. La región del estado pertenece al trópico y se localiza entre las coordenadas geográficas al norte 27°02'32", al sur 22°28' 02" de latitud norte; al este 105°23'32", al oeste 109°26' 52" de longitud oeste. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10.5°C  a 37.7°C.  ((INEGI. Panorama sociodemográfico de México. 2020. (27 de abril de 2021)).(CONAGUA. Registro Mensual de Temperatura mínima y máxima en ºC, 2023). Los caninos que se seleccionaron fueron los que tienen dueños, era el unico requisitos para la toma de muestra, el total de caninos que se le tomo muestra sanguinea, fue un total de 21 muestras, de ambos sexo,  diversas razas y edades. La primera fase se consideró para el muestreo de caninos en las colonias San Benito y 5 de febrero, zona Sur de Culiacán, Sinaloa México. Se procedió a tocar puertas en las casas del sector, se les informaba a las personas sobre el proyecto y si aceptaban a participar, se le hace una encuesta a las personas.(Anexo 1) La muestra de sangre se obtuvo de la vena safena del canino, mediante tubo vacutainer EDTA, Cada muestra fue identifico con el nombre del paciente, edad, sexo y raza. Las muestras se almacenaron en una hielera a una temperatura de 4°C para ser transportada de manera segura al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para posteriormente ser procesada.  En la segunda fase se prosiguió con el procesamiento de las muestras sanguíneas, el método realizado fue frotis sanguíneo. Las muestras sanguíneas se utilizó la tinción de wright, hemocolorante y Giemsa, se observaron en el microscopio con el objetivo 100x para su diagnóstico.     


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 21 muestras sanguíneas en los estudios se pudo comprobar que 4 caninos  salieron positivo a Ehrlichia canis, de los cuales dos son hembras una de la raza doberman de 11 meses y criollo de 13 años, los 2 machos de raza criollo de edad de 8 años y el otro de 5 años, obtuvimos un canino positivo de Babesia spp. Se encontró presencia de ectoparásitos en los 5 caninos. Se comprobó un canino positivo hembra de 2 años, criollo.  Por medio de frotis sanguíneo se comprobó la presencia de Ehrlichia canis en las colonias San Benito y 5 de febrero en la zona sur de Culiacán Sinaloa, México. Se concluye que la presencia de garrapatas aumenta en época de verano en el mes de Junio - Julio,  se observó que afecta directamente tanto animal como humanos, la garrapata Rhipicephalus Sanguineus se ha relacionado en la epidemiología de agentes patógenos zoonóticos, ya que el vector demuestra su importancia en la forma de transmisión por medio de su picadura de la garrapata, se reconoce la R. Sanguineus como un vector del agente causal de la Ehrlichia canis. Se identificó Ehrlichia spp. en sangre de perros de las colonias San Benito y 5 de febrero de Culiacan Sin, México; por medio de frotis Sanguíneo, por lo cual se demostró que hay un riesgo de contraer la Ehrlichia spp. por el vector que es la Garrapata en perro y humano, que favorece las condiciones medioambientales de la ciudad al vector, por lo cual aumenta la probabilidad de la propagación zoonótica en los perros y el ser humano.
Ochoa Aguilar Luisa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Elsa Verónica Herrera Mayorga, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTABLECIMIENTO DE UN PIE DE CRíA DEL GUSANO COGOLLERO, SPODOPTERA FRUGIPERDA EN EL MANTE TAMAULIPAS.


ESTABLECIMIENTO DE UN PIE DE CRíA DEL GUSANO COGOLLERO, SPODOPTERA FRUGIPERDA EN EL MANTE TAMAULIPAS.

Ochoa Aguilar Luisa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Verónica Herrera Mayorga, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El termino agroalimentario es una expresión que califica simultáneamente el punto de partida (agricultura) y la finalidad (alimentación) de una sucesión compleja de etapas y actividades variadas que se desarrollan con la finalidad de lograr el abastecimiento de productos que se destinan, directa o indirectamente, a la alimentación humana (Molina, 1995). La actividad de producción de bienes agroalimentarios, tanto las de carácter primario (como agrícolas, apícolas, avícolas y ganaderas), como las de transformación en las industrias manufactureras de alimentos y bebidas, contribuyen de una manera favorable a la generación de ingresos en el país. Los productos agroalimentarios tienen una gran importancia por ser bienes de primera necesidad y de consumo generalizado para la población (COFECE, 2020). Sin embargo, las plagas son organismos no deseados que interfieren en la producción y obtención de alimentos seguros. Estos pueden morder, destruir cultivos, dañar o hacer nuestras vidas más difíciles. En el estado de Tamaulipas la producción de agro alimentos, es una de las actividades económicas de mayor importancia y para asegurar la calidad de estos alimentos se implementa como estrategia el uso de diversos insecticida y plaguicidas para proteger los cultivos de insectos, malas hierbas y otras plagas, pero pueden llegar a ser tóxicos o neurotóxicos para el ser humano llegando a causar efectos agudos como crónicos sobre la salud, además de generar graves problemas de contaminación de suelos y agua (OMS, 2022). El uso de insecticidas en la agricultura tiene efectos rápidos y flexibles a condiciones agronómicas y ecológicas. Además, es la única herramienta en manejo de plagas que puede utilizarse cuando se exceden los niveles de daño y resulta una alternativa eficaz (Chirinos et al., 2020). Por lo anterior buscar nuevos métodos para la síntesis de moléculas con mayor potencial y menor impacto ambiental son una necesidad. Establecer metodologías de bajos costos y el aumento de rendimientos en la producción de compuestos químicos sintéticos con potencial actividad insecticida pueden resultar una interesante estrategia. Pero para ello se requiere contar con poblaciones controladas en las cuales se puedan hacer las evaluaciones por lo anterior se plantea como objetivo establecer un pie de cría del insecto plaga Spodoptera frugiperda para la realización de futuras evaluaciones de actividad insecticida. 



METODOLOGÍA

Se realizó un muestreo en campos agrícolas de maíz, se colectaron larvas de tercer y quinto estadio del insecto Spodoptera frugiperda en el municipio de El Mante Tamaulipas. Las larvas se colocaron una habitación con temperatura de 37°C y periodos de luz/oscuridad 12:12 controladas dentro del laboratorio de Botánica de la UAM-Mante. Las larvas permanecieron en recipientes individuales de plástico con tapa, durante su estado larvario y fueron alimentadas con la dieta artificial descrita por Rosas-García y cols. en el 2016. Las larvas una vez que alcanzaron el tercer estadio se retiraron de su contenedor individual y una vez alcanzado el estado de pupa se introdujeron junto a otras pupas a un recipiente de mayor tamaño, cubierto de papel de algodón y malla de tul, en estas cubetas las pupas pasaron a su etapa adulta (palomilla) y permanecieron en las cubetas con el fin de propiciar la reproducción. La alimentación en estado adulto se proporcionó mediante un algodón humedecido con una solución de agua y azúcar al 10%. El recipiente que aloja a las pupas y adultos fue cubierto con papel, en el cual las hembras depositan sus huevecillos, lo que facilitaría su extracción. Las masillas de huevecillos se mantuvieron en un solo recipiente pequeño con dieta, con el fin de que las larvas neonatas se alimenten hasta alcanzar un tamaño suficiente para poder manipularlas y trasladarlas a recipientes individuales, y repetir el proceso.


CONCLUSIONES

Se estableció un pie de cría del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda, que permitirá la obtención de larvas de primer a tercer instar, con el objetivo de realizar ensayos biológicos para identificar nuevos compuestos que permitan el control agrícola de Spodoptera frugiperda.
Ochoa Díaz Monica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM VAR. BILOXI).


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM VAR. BILOXI).

Ochoa Díaz Monica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ruiz Espinosa José Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todo producto hortofrutícola es susceptible a ataques principalmente microbiológicos una vez que estos entran a la cadena de suministro correspondiente a los procesos postcosecha y las berries no son la excepción. Estos productos son directamente dependientes de un manejo estricto, es así que mermas en los procesos podrían causar una pérdida significativa de la calidad de estos por ende una pérdida económica muy notable. En el estado de Michoacán, el panorama productivo de berries es alentador. Más a detalle, para el caso del arándano, el SIAP declaró que el estado se posicionó en 2do lugar con 15,490 toneladas de esta frutilla, en el año anterior. La problemática presente es la pérdida de calidad en frutos en los procesos postcosecha enfocados a mantener y/o aumentar la vida de anaquel de estos, por lo que, con el estudio se plantea evaluar distintas formulaciones de recubrimientos comestibles para tratar dicha situación.



METODOLOGÍA

  Recubrimientos A base de pectina Se etiquetaron 4 vasos de precipitados de 80 ml de marca CIVEQ con los respectivos identificadores de los tratamientos (PAA, Pectina Aceite de Aguacate; PAA-Q, Pectina Aceite de Aguacate con Quercetina; PAC, Pectina Aceite de Coco; y, PAC-Q, Pectina Aceite de Coco con Quercetina). Se pesó 1 g de pectina, para ello se utilizó una balanza analítica marca VELAB. Posterior a ello, con ayuda de una probeta de 50 ml marca CIVEQ se añadieron 10 ml de agua simple para después pasar a calentar por 1 minuto en intervalos de 10 segundos en un microondas. Ya que la mezcla fue completamente homogénea, con ayuda de una pipeta de 10 ml se añadieron 5 ml más de agua simple. Se añadió el aceite; en este caso a los vasos con identificador PAA y PAA-Q, con una micropipeta de 5 ml a cada uno se le adicionó 1 ml de aceite de aguacate Inés. A los vasos con identificador PAC y PAC-Q, a cada uno se le agregó 0.6 ml de aceite de coco Productos Xillipan. Inmediatamente, se incorporó glicerol Fabrica de jabón la corona, para los vasos con identificador PAA y PAA-Q fue 1 ml, y para los vasos con identificador PAC y PAC-Q fueron 0.6 ml. A cada uno de los vasos se le añadió 1 ml de solución al 10 % de Tween 20 y se removió con una varilla de vidrio. Casi para terminar, a los vasos con identificador PAA-Q y PAC-Q, se les incorporó 1 ml de quercetina a 10,000 ppm en solución de etanol al 70 % y se removió. Se agregó el restante de agua simple a cada una de las formulaciones, para obtener 20 ml de cada uno. A base de almidón Se etiquetaron 4 vasos de precipitados de 80 ml de marca CIVEQ con el nombre de cada tratamiento (AAA, Almidón Aceite de Aguacate; AAA-Q, Almidón Aceite de Aguacate con Quercetina; AAC, Almidón Aceite de Coco; y AAC-Q, Almidón Aceite Coco con Quercetina). Para elaborar el recubrimiento a base de almidón y aceite de aguacate, se utilizaron 0.6 g de fécula de maíz marca MAIZENA, 1 ml de aceite de aguacate Inés, 1 ml de aceite de coco Productos Xillipan, 1 ml de glicerol, 1 ml de quercetina, 1 ml Tween 20 (concentración al 10%) y 6 ml de agua simple. Se pesaron 0.6 g de fécula de maíz en la balanza analítica y se colocaron en un vaso de precipitados, junto con 6 ml de agua simple, después con una micropipeta de 5 ml se le agregó 1 ml de aceite de aguacate, Tween 20 y glicerol, luego se agregaron 10 ml de agua hasta completar los 20 ml de solución, en seguida se agitó unos segundos con una varilla de vidrio y se metió al microondas en lapsos de 5, 3 y 2 segundos hasta que espesó. Se dejó enfriar. Para elaborar el recubrimiento AAC, se siguen los mismos pasos, cambiando solo el aceite de aguacate por el de coco. Los recubrimientos AAA-Q y AAC-Q, fueron elaborados con la metodología anterior, considerando que se les agregó 1 ml de quercetina después de que estos se enfriaran. Selección del material experimental Se seleccionaron 225 frutos y se separaron en lotes de 25 frutos cada uno. Los frutos se colocaron en clamshells reutilizables, donde nuevamente se volvió a realizar una selección, esta vez indiscriminada, se les colocó en otro clamshell e identificó con un número para ser considerados solo para el estudio de pérdida de peso. Aplicación de tratamientos Se diluyó con 20 ml de agua cada recubrimiento, para obtener 40 ml de solución (los tratamientos con identificador PAA y PAA-Q se diluyeron con 30 ml), los 25 arándanos se colocaron en filtro para café y con la ayuda de un atomizador de 50 ml se asperjó la mezcla de manera homogénea. Se pasaron a otro filtro y se pusieron a secar por 45 minutos aproximadamente. Estando la frutilla seca, se colocó un clamshell. Este procedimiento se repitió con cada tratamiento. Toma de datos Se llevó a cabo cada tercer día y a la misma hora, hasta que se acabaran las frutillas o se convirtieran en rechazos. De tal modo que para el peso del fruto se utilizó una balanza analítica; para la firmeza, se usó un penetrómetro en dos muestras para la obtención de datos; y, por último, los rechazos se distinguieron de manera sensorial (vista y tacto).


CONCLUSIONES

Es factible afirmar que los mejores tratamientos aplicados en arándano son AAC y AAC-Q; ya que estos presentaron un impacto positivo en las variables estudiadas. Para el caso del tratamiento AAC este tuvo una mejora significativa en 4 aspectos (firmeza, rechazos por hongo, rechazos por deshidratación y por ende rechazos totales). Por otra parte, el tratamiento AAC-Q resaltó en los rubros de pérdida de peso, firmeza y rechazos por deshidratación. Es así como en comparación con el testigo estos mostraron mejores datos que él, sin embargo, se sabe que una limitante al trabajar con arándano es el Bloom. Por lo tanto, se hace mención de que estos recubrimientos afectan directamente a este, entonces, la calidad comercial y seguridad microbiológica del fruto se ve comprometida, es por ello por lo que aún son posibles las mejoras en este tipo de recubrimientos; señalando que los resultados obtenidos son satisfactorios y se presentan como el punto de partida para el desarrollo de futuros proyectos de innovación agroalimentaria en el sector postcosecha, principalmente. Créditos: TecNM: Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes.
Ojeda Gaspar Dally Geczabel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Ignacio Arturo Dominguez Vara, Universidad Autónoma del Estado de México

NUTRICIóN Y ALIMENTACIóN DE ESPECIES PECUARIAS: EFECTO EN LA PRODUCCIóN Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS LECHE Y CARNE


NUTRICIóN Y ALIMENTACIóN DE ESPECIES PECUARIAS: EFECTO EN LA PRODUCCIóN Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS LECHE Y CARNE

Ojeda Gaspar Dally Geczabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rosas Maximo Camelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ignacio Arturo Dominguez Vara, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se han estimado los requerimientos nutricionales del conejo, principalmente de proteína cruda, energía, fibra cruda, vitaminas y minerales. Entre los requerimientos que se debe prestar atención es cubrir la cantidad de energía, puesto que regula diversos procesos en el organismo que intervienen en el crecimiento de los animales. El uso de aceites en el alimento de los conejos tiene varios objetivos, entre los que destacan cubrir la energía en el alimento, reducir perdidas de micropartículas del alimento en el mezclado, compactación del pellet y ajuste del consumo voluntario de alimento. El contenido Energético de los aceites y grasas es casi tres veces mayor que otros alimentos comúnmente utilizados en la alimentación animal. Para la inclusión de aceites en el alimento para conejos, se deben tomar en cuenta el perfil de ácidos grasos y el grado de saturación en los aceites a utilizar, ya que influyen directamente en la digestibilidad de los lípidos. Se ha observado que los lípidos que consume el conejo en el alimento están directamente vinculados con los ácidos grasos presentes en el tejido adiposo, por su digestibilidad y por la característica que presentan los conejos de depositar los ácidos grasos en las regiones periféricas de la canal, siendo una carne muy magra. El aceite de soya es el más utilizado en la alimentación animal, por las características de saturación presente en los ácidos grasos, además, es uno de los aceites más producidos a nivel mundial. Por otra parte, en la producción de bioetanol, se pueden obtener aceites residuales que pueden ser incorporados en la alimentación animal, sin embargo, su incorporación requiere realizar estudios para evaluar tanto las características de comportamiento productivo, como características de la canal y la calidad de la carne. Por lo cual, el objetivo del presente estudio es evaluar el comportamiento productivo y características de la canal y calidad de carne de conejos alimentados con dietas adicionadas con aceite de soya y aceite extraído del procesamiento de la producción de etanol.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en la Sección Cunícola del Área de Docencia e Investigación en Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicada en el Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, localizada a 24° 51’ de latitud Norte y 107° 26’ de longitud Oeste, a 2600 m sobre el nivel medio del mar, con una temperatura media anual de 24. 8º C y una precipitación media anual de 1000 a 1200 mm (INEGI, 2009). Para evaluar el comportamiento productivo y las características de la canal de los conejos en las fases de crecimiento-finalización, se utilizaron 120 conejos de la raza Nueva Zelanda. Los conejos se alojaron en jaulas individuales (40 x 60 cm) de acero galvanizado, equipados con comedero y bebedero. Los análisis de las muestras se realizaron en los laboratorios de Bromatología, Metabolismo y Tecnología y Ciencia de la Carne del Departamento de Nutrición Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicada en el Campus Universitario el Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, Estado de México.  Las dietas experimentales consistieron en Heno de alfalfa, Maíz, Pasta de soya, Salvado de trigo, Heno de avena, Aceite de soya, Aceite residual de etanol, Premix de vitaminas y minerales, Metionina, Treonina, Lisina, Ortofosfato de calcio, Carbonato de calcio, Núcleo (Sachamyces cerevisiae). Se realizo el cálculo del aporte nutricional de estas dietas en Materia seca, Energía digestible, Proteína cruda, Extracto etéreo, Fibra cruda, Calcio, Fósforo, Lisina, Metionina, Treonina y Almidón. Los tratamientos quedaron de la siguiente manera: T1=0.0% extracto aceite de etanol, T2=0.91% extracto aceite de etanol, T3=1.82% extracto aceite de etanol, T4=2.75% extracto aceite de etanol. Los 120 conejos fueron distribuidos aleatoriamente a uno de los cuatro tratamientos experimentales con diferente nivel de inclusión de aceite de soya y aceite extraído del procesamiento del etanol. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar. En cada tratamiento se distribuyeron al azar 30 conejos machos, en un período total de 28 días y recibieron separadamente una de las cuatro dietas experimentales. El periodo experimental fue de 28 días, en los cuales se recolectaron datos de los parámetros de comportamiento productivo. Parámetros de evaluación Comportamiento productivo: Consumo diario de alimento (CDA), Ganancia de peso (GDP), Conversión alimenticia, Eficiencia alimenticia, Peso vivo final a la matanza, peso canal caliente, peso canal fría y rendimiento de canal, Evaluación morfométrica. Análisis bromatológicos: Materia seca, MS, cenizas, materia mineral, proteína cruda, PC, extracto etéreo, EE. Composición química de la carne (cenizas por incineración a 550° y extracto etéreo) Contenido de ácidos grasos en grasa intramuscular de la carne. Mediciones instrumentales: pH, Capacidad de retención de agua, Pérdida de agua por cocción, Fuerza de corte. Las variables evaluadas fueron PVI, peso vivo inicial; PVF, peso vivo final; CTA, consumo total de alimento; CDA, consumo diario de alimento; CA, conversión alimenticia; EA, eficiencia alimenticia; GTP, ganancia total de peso; GDP, ganancia diaria de peso, PCC, peso de la canal caliente; PCF, peso de la canal fría, pérdida de H2O, % pérdida de H2O, pH 45 min y pH 24 hrs., donde Con P<, probabilidad menor a 0.05.


CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación se realizaron actividades de deshuesado y procesamiento de muestras de la carne de conejo, asimismo se realizó el análisis estadístico de la respuesta productiva, comportamiento del crecimiento, características de la canal y maduración de la carne de conejos alimentados con aceites de soya y aceite residual de la obtención de bioetanol.
Olague Rodríguez Cristian Alexis, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

DESARROLLO DE CINéTICAS DE CRECIMIENTO Y MODELADO MATEMáTICO PREDICTIVO DE DENSIDAD CELULAR DE LA MICROALGA HAEMATOCOCCUS PLUVIALIS


DESARROLLO DE CINéTICAS DE CRECIMIENTO Y MODELADO MATEMáTICO PREDICTIVO DE DENSIDAD CELULAR DE LA MICROALGA HAEMATOCOCCUS PLUVIALIS

Olague Rodríguez Cristian Alexis, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microalgas son microorganismos fotosintéticos procariotas o eucariotas que pueden crecer rápidamente debido a su estructura multicelular, unicelular o simple. Actualmente, estos microorganismos han sido investigados constantemente debido a sus múltiples aplicaciones que han demostrado ser una vía sustentable para la producción de una variedad de productos y servicios, tales como la producción de biocombustibles, antioxidantes, obtención de biomoléculas como pigmentos y aceites de ácidos grasos poliinsaturados, etc. La extracción de biomoléculas ha sido una de las principales aplicaciones que se le ha dado últimamente a estos microorganismos, pues microalgas como Haematococcus pluvialis ha sido de valor de interés debido a su alta producción de astaxantina que puede generar. Para obtener esta gran cantidad de productos, estos microorganismos tienen que ser cultivados y uno de los factores importantes de este proceso es el monitoreo, que dentro de las opciones existen 3 clásicas: peso seco, conteo celular y absorbancia. Las primeras dos tienden a ser más exactas, pero son demandantes de tiempo mientras que la última suele ser más rápida presenta un mayor porcentaje de error, para ello es importante realizar modelos predictivos que permitan el monitoreo de la densidad celular mediante la absorbancia, con un bajo porcentaje de error.



METODOLOGÍA

Preparación del medio de cultivo  El cultivo de Haematococcus pluvialis se realizó en un matraz de 125 mL, con adición de 8.5 mL de muestra de microalga y se aforó hasta 50 mL con medio F/2 Se prepraron 2 matraces de 125 mL con las mismas cantidades cada uno, previamente mencionadas; por ello, un matraz se puso en agitación en un shaker orbital y otro sin agitación.   Curva de crecimiento  Se realizó una curva de crecimiento a partir del número de células por mL cuantificadas en cámara de Neubauer y un microscopio representando la densidad como el número de células por mililitro. Por otro lado, también se realizó una curva de crecimiento a partir de la absorbancia obtenida por un espectrofómetro UV-Visible a unas longitudes de onda de 488 nm y 680 nm. Cambios morfológicos celulares  Los cambios morfológicos se determinaron durante las fases de crecimiento de H.pluvialis las cuales se documentaron a través de fotografías diarias. Determinación de clorofila y betacaroteno  La concentración de betacaroteno fue estimada en un 1 mL de muestra de microalga, la cual se pasó a una centrifugación de 13,000 rpm por 6 minutos. El sobrenadante fue removido y se agregó 1 mL de acetona al 80% al pellet, después de centrifugar a 13,000 rpm por 4 minutos, la absorbancia del sobrenadante fue leída a unas longitudes de onda de 412, 431, 460, 480 y 488 nm. Unas vez registrados los datos, estos se ingresaron a las siguientes ecuaciones para así obtener los valores de clorofila y betacaroteno: Chla=-1.709A412+11.970A431-2.998A460-5.708A480  Chlb=-0.171A412.-0.230A431+11.871A460-13.248A480                             ChlTotal=Chla+Chlb       Betacaroteno=-0.430A412+0.251A431-13.216A480                                                                                               Desarollo del modelo matemático  A partir de la absorbancia a 680 nm y conteos celulares, se realizó un modelo matemático que permite obtener la concentración de cel/mL con solo tener los valores de absorbancia. Se utilizaron métodos estadísticos tales como correlación de Pearson y regresión lineal, la cual daría como resultado a ecuación de dicho modelo.


CONCLUSIONES

Finalmente, como tal como se esperaba el matraz con agitación obtuvo mayor densidad que el matraz sin agitación, siendo esta de 1.21E+05 en el día 12, mientras que la máxima concentración del otro matraz fue de 1.06E+05 alcanzada en el día 8. Los patrones de absorbancia mostraron un comportamiento similar al de los conteos, especialmente el de matraz con agitación, el cual fue tomado para realizar el modelo matemático para la cuantificación de cel/mL a través de la absorbancia. Para lograr esto, con los datos de cel/mL y las absorbancias de 680 nm se realizó una correlación de Pearson donde se obtuvo una R2 de 0.975, demostrando una alta correlación entre ambos datos y seguido de esto se realizó una regresión que lineal que arrojó la ecuación Abs680= -16.1049+1.2662cel/mL lo que permitió realizar predicciones con un bajo margen de error hasta una densidad celular de 0.9E+05 cel/mL, después de eso el error aumentó.
Olivares Muñoz Kevin Iván, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana

EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE HONGOS COMESTIBLES.


EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE HONGOS COMESTIBLES.

Méndez Salcedo Alexis, Universidad de Guadalajara. Mendoza Ahumada Miguel Andres, Universidad Simón Bolivar. Olivares Muñoz Kevin Iván, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Bedolla Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desechos orgánicos de las agroindustrias se vuelven una fuente de contaminación ambiental por los grandes volúmenes generados que alteran el equilibrio natural de biodegradación y que se van acumulando, causando un riesgo en el ecosistema, además de que se producen otros tipos de contaminación, como la quema   de   los   residuos   agrícolas (Piña-Guzmán,   A.,   Nieto-Monteros,   D.   & Robles-Martínez, F., 2016). Se estima que, en los países en vías de desarrollo, el 80% de los residuos agrícolas son quemados y el restante son aprovechados como materia orgánica (Ruilova Cueva, M. Hernández Mozón, A., 2014). En 2019, las productoras cafetaleras de Colombia produjeron 14,8 millones de sacos y por cada 600 mil toneladas de café verde producido, se generan cerca de 375 mil toneladas de residuos (Mora, J. & Suárez, W., 2021). Conforme a la problemática planteada, nos dispusimos en el verano de investigación a formular distintos sustratos nutritivos a base de subproductos del café para el crecimiento de hongos comestibles y así dar una alternativa al manejo de residuos de las productoras cafetaleras dando un giro hacía la economía circular.



METODOLOGÍA

  Selección de especies Se realizó la selección de las cepas para la investigación del proyecto, los cuales se escogieron los hongos saprófitos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla por los distintos atributos que tienen, como su facilidad para el cultivo, ya que son poco exigentes, su rápido crecimiento a diferencia de otros hongos, y su alto valor de contenido nutricional. Mantenimiento del cepario Se preparó medios sólidos de cultivo con PDA, siguiendo las instrucciones del proveedor; y medio AC, utilizando 110 ml de agua cocción de grano de trigo por 2 g de agar-agar. Posteriormente se  tomó  una  porción  de  una  placa  colonizada  al  100%  y  lo transferimos a las placas preparadas con medio PDA y AC, este procedimiento se replicó con 20 cajas. Preparación del inóculo Preparamos granos de trigo con 1% de carbonato de calcio y envasamos en bolsas plásticas de Polipropileno 5 (PP5) y en frascos para llevar a esterilizar por 1 hora a 121°C. Posteriormente, transferimos fragmentos de placas colonizadas al 100% con los hongos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla. Luego, dejamos incubar hasta que el grano estuviera completamente colonizado. Preparación y formulación de sustratos Las formulaciones se desarrollaron empleando como base una mezcla de residuos provenientes de fincas cafetaleras de la región (cisco, hojas secas, cáscara y cereza de café), sin embargo, se establecieron distintas variaciones con sustratos adicionales en cada tratamiento. En los tratamientos 1 y 2 se incorporó madera de café; en los tratamientos 3 y 4 se adiciono bagazo de caña; en el 5 y 6 paja de trigo; y finalmente, en los tratamientos 7 y 8 se realizó una mezcla con los sustratos previamente mencionados. Los tratamientos 1, 3, 5 y 7 se formularon para tener una relación C/N de 35%, en cambio, para los tratamientos 2, 4, 6 y 8 se estableció una proporción de 40%. Por último, se estableció un tratamiento control con paja y salvado de trigo. Todos los tratamientos se realizaron por duplicado para cada cepa y tuvieron un peso seco final de 500g. Se hicieron análisis de pH, conductividad eléctrica (CE), porosidad, humedad y cenizas para ajustar y tener las mejores condiciones para el crecimiento del hongo. Por último, se envasaron los sustratos en bolsas plásticas de PP5 de acuerdo con las formulaciones realizadas. Siembra e incubación Esparcimos las semillas colonizadas por los hongos en las bolsas con los sustratos formulados, inoculando con una tasa del 15% del peso seco de los sustratos y pusimos a incubar a temperatura ambiente (25±1°C) y en condiciones de oscuridad.


CONCLUSIONES

Debido  a  una  falla  en  el  autoclave  tuvimos un grupo de tratamientos que presentan tener más días de incubación que otro, sin embargo, pudimos llevar a cabo la comparación. A los 10 días de incubación de los tratamientos 1, 2, 4 y 5 de ambas cepas, el mejor resultado de colonización que se obtuvo en la variación Florida hasta el momento son el 1, seguido del 2 y el 4, mientras que el de menor avance es el tratamiento 5. En la variación Perla, el tratamiento 1 es el que ha mostrado mejor resultado seguido del 4 y 5, mientras que el tratamiento 2 es el que ha dado menor avance. Respecto a los tratamientos 7,8, el control y el mixto, el avance de colonización sobre 5 días de incubación encontramos en la variación Florida un mayor avance en el tratamiento 7. Por otro lado, en la variación Perla tuvo mayor avance de colonización en el tratamientos 7. Haciendo la comparación de todos los tratamientos respecto a 5 días de incubación, descubrimos que las formulaciones que tuvieron mayor eficiencia en la variación Florida fueron el 1, 2 y 4. Mientras que en la variación Perla fueron el 1, 5 y 7. Todos estos superaron al avance del tratamiento control, que era parte de las aspiraciones. Aunque el experimento se encuentra en la etapa de colonización, se espera que se alcance una óptima fructificación en la mayoría de los tratamientos, incluso mayor que el tratamiento control.
Orduño Burgos Edith Adriana, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Ivone Giffard Giffard, Universidad Autónoma de Baja California

BAA’AM: BASE DE DATOS AMPLIA PARA LA ACUACULTURA Y LA PESCA EN MéXICO


BAA’AM: BASE DE DATOS AMPLIA PARA LA ACUACULTURA Y LA PESCA EN MéXICO

Aburto Policarpo Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Orduño Burgos Edith Adriana, Universidad de Sonora. Rodriguez Saldaña Deyanira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ivone Giffard Giffard, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el sector acuícola y pesquero enfrenta una serie de desafíos significativos que amenazan la sostenibilidad de esta actividad, como lo es: la explotación excesiva de los recursos pesqueros, la sobreexplotación de los ecosistemas marinos, la contaminación de los océanos, el aumento de la temperatura del agua y el incremento del nivel del mar. Todos estos factores reducen los volúmenes de captura de los productos marinos. Otro factor que complica la situación pesquera es  la falta de conexión entre el sector pesquero, de acuacultura y la sociedad académica involucrada que existen en todo México. No se dispone de  un sistema que permita a los usuarios consultar datos, ver mapas, compartir conocimientos, colaborar, experiencias y noticias, poner alertas, identificar especies, promocionarse, entre otros. Una plataforma que proporcione estos servicios resolvería un gran número de  problemas que aquejan al sector. BAA’AM es un proyecto gestado en la Facultad de Ciencias Marinas (de la UABC) que pretende proporcionar a los usuarios todos los servicios mencionados para más eficiencia, sostenibilidad y éxito. 



METODOLOGÍA

Las actividades realizadas fueron registradas diariamente en la plataforma Notion de manera individual y en equipo. Posteriormente, se comenzó la recopilación de información de contactos del sector que estaba disponible en internet. Se continuó trabajando en un Directorio Pesquero y Acuícola de México a este archivo se añadió información faltante como número telefónico, ubicación, entre otros de los nuevos contactos que se fueron detectando. Posteriormente, se crearon las propias páginas de BAA’AM en redes sociales para dar difusión de la plataforma, datos estadísticos y dar a conocer temas de importancia en la pesca y la acuacultura. Después se procedió a elaborar una encuesta cuyo objetivo fue conocer el interés en una herramienta así por parte del sector acuícola y pesquero. La encuesta se diseñó con herramientas digitales de inteligencia artificial como ChatGPT, Bing, Blocksurvey, Tome, entre otros. La segunda y tercera etapa de elaboración de la encuesta consistió en diseñar preguntas con ayuda de asistentes de IA y seleccionando únicamente las preguntas precisas para poder aplicarlas a académicos y trabajadores del sector en centros educativos y varios puntos de comunidades pesqueras en Baja California. Una vez elaborada la encuesta en Blocksurvey, se aplicó en la UABC, en CICESE y en 3 comunidades costeras; Mercado Negro (Ensenada), Popotla (Rosarito) y Puerto de San felipe (San Felipe). Una vez concluida  la encuesta, se procesó y preparó la base de datos para su análisis estadístico y visualización mediante gráficas, utilizando herramientas de IA (Picfinder, MicrosoftBing, Corel Draw y Canva) y dashboards con los programas Excel, Looker studio, Power BI y Noteable. Simultáneamente se vieron las bases del programa Phyton y se revisaron los comandos básicos utilizando Colaborate., con apoyo de Stackoverflow y Github para generar gráficas con plotly. El dashboard generado se compartió en Instagram y LinkedIn. Finalmente, se resolvieron 16 ejercicios en los que aplicamos algunas herramientas de IA para incrementar la productividad como ChatGPT, ChatPDF, Mendelev, Aomi, Rask, Microsoft Image Generator, Bard, Murf, Our World in Data, Biorender, Midjourney, Discord, RunwayML, Loom, Tome, Shutterstock, Noun Project, GIPHY, entre otros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia  adquirieron conocimientos teóricos y prácticos de herramientas como Excel, Phyton, Corel Draw y diferentes aplicaciones en internet con AI. Conocimientos sobre el manejo de datos en relación de la pesca y la acuacultura. Los hallazgos más importantes en los resultados de la encuesta revelaron necesidades que se pueden incluir en la futura plataforma, fomentando la innovación. Se pretende identificar patrones y tendencias con la ayuda de inteligencia artificial, ya que se pueden conocer las necesidades de distintas áreas en pesca y acuacultura.  El total de participantes de la encuesta fue de 67 personas, se contó con un amplio rango de edad entre 19 y 74 años, lo que hizo a la encuesta más representativa de la población general, junto con la participación de un 29.9% de mujeres, lo que ayuda a obtener variadas opiniones, perspectivas y actitudes sobre la plataforma. La mayoría de las respuestas fueron positivas sobre la necesidad de contar con una plataforma digital para el sector. Los encuestados manejan las principales especies de animales acuáticos en México, como lo es la tilapia, trucha, camarón, ostión y carpa, lo que permite identificar las diferentes necesidades de cada especie y requerimientos específicos. Además, de que permita  valorar la experiencia y el nivel de competencia entre el sector. Se espera finalmente poder desarrollar una plataforma que comparta la educación y conciencia sobre prácticas pesqueras y acuícolas sostenibles. Es necesaria también la colaboración entre comunidades pesqueras, la comunidad científica, los organismos gubernamentales, no gubernamentales, empresas y todos los diferentes actores involucrados para garantizar un futuro sostenible del sector acuícola y pesquero que permita hacer frente a estos desafíos de manera efectiva. Podemos concluir que el desarrollo de la estancia cumplió con nuestras expectativas y nos proporcionó herramientas que podremos aprovechar en nuestro futuro académico.
Oregel Zamudio Jose Manuel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Ernesto Oregel Zamudio, Instituto Politécnico Nacional

CONSERVACIóN DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) MíNIMAMENTE PROCESADO USANDO UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DEL ACEITE ESENCIAL DE LA SEMILLA DE AGUACATE.


CONSERVACIóN DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) MíNIMAMENTE PROCESADO USANDO UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DEL ACEITE ESENCIAL DE LA SEMILLA DE AGUACATE.

Oregel Zamudio Jose Manuel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Ernesto Oregel Zamudio, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate (Persea americana) es una fruta altamente valorada a nivel mundial debido a su aporte nutricional y su versatilidad en diversas preparaciones culinarias. Sin embargo, su naturaleza altamente perecedera representa un desafío significativo para su comercialización y distribución, especialmente cuando se busca ofrecerlo en su forma mínimamente procesada, como trozos o rodajas listas para el consumo. Actualmente, las técnicas tradicionales de conservación, como el uso de refrigeración y atmósferas modificadas, no han logrado prolongar adecuadamente la vida útil del aguacate mínimamente procesado, lo que conduce a una rápida degradación de la calidad, pérdida de nutrientes y aumento del desperdicio de alimentos. Además, el empleo de conservantes químicos puede plantear preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y la aceptación por parte de los consumidores. Ante este contexto, surge la necesidad de investigar y desarrollar alternativas de conservación más eficientes y naturales. El presente estudio busca principal evaluar la viabilidad y eficacia de un recubrimiento comestible desarrollado a partir del aceite esencial de la semilla de aguacate para prolongar la vida útil y mantener la calidad organoléptica del aguacate mínimamente procesado.



METODOLOGÍA

Formulación de las películas: Se diseñaron 16 formulaciones con distinta composición de los ingredientes base, se utilizó el programa Design-Expert® aplicando un diseño factorial  dos a la cuatro obteniendo todas las posibles combinaciones. Los factores fueron los componentes o ingredientes: Aceite esencial de semilla de aguacate, goma guar, glicerol y una mezcla de ácidos, ácido cítrico y ácido ascórbico 1:1, los dos niveles fueron dos concentraciones para cada componente, una concentración máxima y una mínima. Preparación de las películas comestibles: Se calentó agua destilada a 80 °C y se mantuvo a temperatura constante con ayuda de una parrilla eléctrica, se añadió goma guar y se disolvió utilizando un homogeneizador (licuadora) a 18000 rpm por un periodo de 5 min; posteriormente se agregaron los ácidos y se homogeneizó a 18000 rpm por otros 5 min. Por último, se adicionó glicerol junto con el aceite esencial de semilla de aguacate y se homogenizó nuevamente por 5 min a la misma velocidad. Caracterización de las películas comestibles Peso: Se seleccionan al azar tres películas comestibles preformadas de cada tratamiento, y de cada una de ellas se cortaron tres cuadros de 1 cm2 que fueron utilizados como muestras. El peso consistió en agregar la película preformada en una balanza analítica, registrar el peso de cada uno de ellos y sacar un promedio. Grosor: Se seleccionaron al azar tres películas comestibles preformadas de cada tratamiento, y de cada una de ellas se cortaron tres cuadros de 1 cm2 que fueron utilizados como muestras. El grosor se midió utilizando un vernier digital. Densidad: Se utilizó el vernier digital para medir el perímetro y el grosor de las muestras, para obtener el volumen, las muestras se pesaron y finalmente se obtuvo la densidad. Humedad: Se utilizó el método de la termo balanza, el cual consistió en utilizar contenedores de papel aluminio previamente secados en los que se colocaron las muestras; posteriormente se introdujo el plato con la muestra a la termo balanza y se corrió el método programado, el cual consistió en someter la muestra a una temperatura constante de 100 ± 2 °C durante 2 min. Medición de color: Se utilizó un colorímetro, y se usó como fondo blanco el plato de calibración del colorímetro. Posteriormente, se determinó el color en ambos lados de la película. Aplicación de las películas comestibles Pérdida de peso: Se utilizó una balanza analítica para registrar el peso de la fruta desde el tiempo cero, así transcurriendo el tiempo cada dos horas tomar mediciones y observar el comportamiento de la película junto con el aguacate. Medición de color: Se utilizó un colorímetro usando como fondo blanco el plato de calibración, se determinó el color en ambos lados del trozo de la fruta y en la parte donde se encontraba la cascara, de esta manera anotando cada uno de los valores y sacando un promedio por recipiente. Índice de deterioro: Se utilizó una escala de deterioro que consistía en tomar el registro cada dos horas de los cambios organolépticos del fruto.  


CONCLUSIONES

Se demostró que el recubrimiento comestible que se elaboró con el aceite esencial de la semilla del mismo, es altamente efectivo en la prolongación de la vida útil del aguacate. Los aguacates recubiertos mostraron una significativa reducción en la tasa de deterioro, lo cual se tradujo en una disminución de pérdida de peso, cambios en el color y textura, y una menor proliferación de microorganismos patógenos. La película 1 (Goma: 0.3%, Aceite: 2.0%, Glicerol: 0.3%, Ácidos: 1.5%), fue la que demostró mejores resultados. Haciendo destacar la película 2 (Goma: 0.6%, Aceite: 1.0%, Glicerol: 0.15%, Ácidos: 0.5%), 6 (Goma: 0.3%, Aceite: 2.0%, Glicerol: 0.15%, Ácidos: 1.5%), 15 (Goma: 0.6%, Aceite: 2.0%, Glicerol: 0.3%, Ácidos: 1.5%) y 16 (Goma: 0.3%, Aceite: 1.0%, Glicerol: 0.15%, Ácidos: 0.5%) que tuvieron muy buenos resultados en cuanto inhibición del oscurecimiento enzimático y perdida de propiedades organolépticas. En cuanto a las preformaciones de las películas falta replantear las formulaciones ya que se observó poca resistencia ante los efectos ambientales. Se confirmó que el aceite esencial de la semilla de aguacate posee propiedades bioactivas benéficas para la conservación de alimentos. Sus efectos antimicrobianos y antioxidantes contribuyen a inhibir el crecimiento de bacterias y hongos responsables del deterioro y a proteger los componentes nutricionales y organolépticos del aguacate. Se espera que los resultados obtenidos impulsen la adopción de tecnologías más amigables con el medio ambiente en la industria de alimentos y contribuyan a una mejor oferta de productos frescos y de alta calidad para los consumidores.
Orozco Enriquez Cesar, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO Y EVALUACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL ELABORADO CON MAíZ AZUL (ZEA MAYS) Y BAGAZO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) EN ADULTOS MAYORES


DESARROLLO Y EVALUACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL ELABORADO CON MAíZ AZUL (ZEA MAYS) Y BAGAZO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) EN ADULTOS MAYORES

Flores García Eduardo Eliezer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Herrejón Vázquez Eleonor Estefany, Instituto Tecnológico de Morelia. Orozco Enriquez Cesar, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestra dieta diaria es un factor determinante en nuestra salud, lo cual se ha visto en décadas pasadas, ya que únicamente se procuraba satisfacer la demanda de alimentos, sin embargo hoy en día se ven las consecuencias como lo son el aumento de enfermedades cardiacas, diabetes e hipertensión, que se encuentran relacionadas con el consumo de alimentos vacíos en compuestos bioactivos que encontramos en diversos productos vegetales; ante esta necesidad surgen los alimentos funcionales (AF) para que aporten beneficios a nuestra salud, así mismo, en la industria alimentaria se han generado desechos que pueden aún contener propiedades benéficas las cuales con el procesamientos adecuado pueden ser aprovechadas para la elaboración de alimentos. Una gran cantidad de los desechos y residuos de alimentos pueden ser usados para la producción de AF a través de la reutilización y el reciclaje (tal como lo es el residuo de bagazo de zanahoria); esto debido a la gran cantidad de compuestos bioactivos como fitoquímicos, fibras, potenciales nutracéuticos, lípidos funcionales, péptidos bioactivos, etcétera, los cuales son capaces de enriquecer a un alimento para formar un AF. Si bien los AF son elaborados para el público en general, es notoria una menor variedad de estos dirigidos a las personas de la tercera edad, esto es debido a su demanda limitada, dificultades para formulación debido a la dificultad de este sector poblacional para masticar, tragar, o absorber nutrientes. Sin embargo, al crecer este sector poblacional, es necesario el desarrollo de AF para este grupo de personas. Considerando que los adultos mayores presentan una mayor frecuencia respecto a padecimientos de enfermedades cardíacas, hipertensión o diabetes es necesario buscar alternativas en AF que mejoren progresivamente la salud de los pacientes.



METODOLOGÍA

La propuesta es la elaboración de un snack con propiedades funcionales obtenidas del maíz azul (Zea mays L.), el bagazo de zanahoria (Dacus carota L.) y el ácido elágico como antioxidante; estas materias primas son de gran importancia ya que al usar éste tipo de maíz se conserva la diversidad de esta especie en nuestro país. Por otro lado, el bagazo de zanahoria es un residuo muy completo en carotenoides (Beta-caroteno) con alta capacidad antioxidante y finalmente el ácido elágico resalta por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, cardioprotector, hipoglucemiante e inmunorregulador, a diferencia de otros productos que podemos encontrar de fácil acceso en el mercado, este snack no es frito si no elaborado mediante una extrusión por aire caliente para reducir su contenido calórico resaltando principalmente sus propiedades benéficas. Los factores que se tomaron en cuenta para la realización óptima de este snack fueron 2:  temperatura y velocidad de tornillo, cada una de 142°C y 224 rpm respectivamente para el procesamiento de la mezcla de harina nixtamalizada (85%), bagazo de zanahoria (14%) y ácido elágico (1%). Igualmente, se llevaron a cabo análisis físico-químicos del alimento funcional en Design-Expert: índice de expansión, densidad aparente, dureza y capacidad de absorción de agua. Sin embargo, en un futuro se tiene previsto realizar pruebas de ABTS, DPPH, fenoles totales, índice de solubilidad en agua, así como la calidad microbiológica y vida de anaquel de la formulación final. Por último, se realizó una evaluación sensorial mediante pruebas hedónicas para evaluar las características organolépticas del snack funcional mediante una escala hedónica tipo Likert donde se evaluó del 1-5 la aceptación del producto, tomando como evaluadores a jueces afectivos no entrenados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los alimentos funcionales y su impacto que estos generan a la salud de quien los consume. El proyecto ya presentaba avances, sin embargo, se tuvo la oportunidad de conocer un poco de su proceso, tal fue el caso de la preparación de la harina del bagazo de zanahoria y algunos análisis físico-químicos (capacidad de absorción de agua). Mediante pruebas hedónicas se pudo evaluar la aceptabilidad del snack por parte de las personas a las cuales estaba destinado el alimento (adultos mayores) obteniendo resultados favorables; de 30 personas adultas, al 63.33% les encantó el snack, el 26.67% les gustó el snack y al 10% les fue indiferente. Con estos resultados el snack funcional se visualiza a ser aceptado por este sector de población, además se pretende a futuro una evaluación del efecto del consumo del alimento funcional sobre parámetros bioquímico-metabólicos y antropométricos de individuos ≥ 65 años. Los resultados a largo plazo del consumo del snack funcional en personas de la tercera edad aún no pudieron ser obtenidos debido al tiempo que se disponía, sin embargo, se espera que este alimento funcional tenga un efecto positivo en la población de la tercera edad con su consumo constante debido a sus útiles compuestos bioactivos.
Ortega Urbina Emmanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

ESTUDIO DE LA ESPIRULINA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ENCAPSULACION APLICABLES EN ALIMENTOS FUNCIONALES


ESTUDIO DE LA ESPIRULINA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ENCAPSULACION APLICABLES EN ALIMENTOS FUNCIONALES

Ortega Urbina Emmanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creación de alimentos funcionales, los cuales además de su valor nutritivo confieren otra propiedad a la salud, ha ido en aumento en los últimos años, al igual de la tendencia a la protección de los compuestos bioactivos que se le agregan. Dentro de las técnicas que se utilizan para la protección, se encuentran los sistemas de encapsulación por emulsiones, estas son sistemas termodinámicamente inestables, y las cuales requieren de tensoactivos/surfactantes/proteínas para lograr su estabilidad interfacial aceite-agua. El objetivo del trabajo es proponer el uso de proteínas provenientes de fuentes no convencionales como lo es la Spirulina, la cual es un alga que se caracteriza por tener un alto contenido en proteínas y compuestos como antioxidantes, vitaminas, minerales, ácidos grasos, colorantes naturales la cual la vuelve un alimento funcional con una gran aplicación para el sector alimentario.



METODOLOGÍA

Tratamiento y extracción de la proteína. Se realizó una fase experimental de tres diferentes tratamientos, se prepararon soluciones al 1%p/V de Spirulina, los cuales fueron los siguientes, Spirulina desengrasada, sin desengrasar y en polvo El primero tratamiento consistió en desengrasar la muestra mediante la técnica de Soxhlet. Los tratamientos de Spirulina desengrasada y sin desengrasar, fueron sometidas a baño de ultrasonido, con 3 tiempos de 15 minutos y descansos de 5 minutos, a una temperatura de 30°C. Se ajustó pH a 3, seguido de lavados con agua y se ajustó a pH 7. Se secaron las muestras a una temperatura de 50°C. Determinación de proteína por Lowry. Se utilizó como estándar albúmina de huevo. Se colocaron en tubos 0.1mL de NaOH 10N, se calentó a baño maría por 30min. Se enfrió y se agregaron 5 mL de solución D, se reposó por 30min en oscuridad. Transcurrido el tiempo se agrego un 1mL de reactivo Folin, y se dejó reposar por 30min en oscuridad. Solución A: 10g de Na2CO3 en 500mL de NaOH 0.1N, Solución B: 1g de CuSO4 en 100mL de agua destilada, Solución C: 2g de tartrato de Na y K en 100n mL de agua destilada, Solución D: 2 mL de la solución B y 2 mL de la solución C en 100 mL de la solución A. Se leyeron las muestras a una absorbancia de 750nm. Preparación de emulsiones. Se prepararon emulsiones aceite-en-agua (O/W) variando las fracciones de aceite y agua, 25-75, 50-50 y 75-25. La fase oleosa estuvo constituida por aceite de canola, como fase acuosa se utilizaron las concentraciones de Spirulina. El proceso de emulsificación se llevó a cabo con un homogeneizador a 2,000rpm por 5min. Análisis de tamaño de partícula. Para medir el diámetro de las gotas de agua de las emulsiones O/W, fue por medio de un microscopio óptico acoplado a una cámara digital y un software analizador de imágenes. Se determinó el diámetro de 5 gotas para determinar la medida de los diámetros de la emulsión O/W.


CONCLUSIONES

Contenido de proteína en tratamientos A los tres tratamientos se les determino el contenido de proteína para determinar si el proceso de desengrasado y del baño de ultrasonido tenía algún impacto. Se observó que el tratamiento que presento mayor contenido de proteína fue la Spirulina en polvo (88.31±8.23mg/L), seguido de Spirulina sin desengrasar (41.69±1.18mg/L) y Spirulina desengrasada (24.86±3.35mg/L), presentando una disminución de proteínas, esto es debido a que en el proceso de desengrasado se perdieron proteínas liposolubles, y en el tratamiento de Spirulina sin desengrasar el baño de ultrasonido desnaturalizó algunas de estas proteínas. Formulación de emulsiones En las fotografías tomadas de los tratamientos realizados de las emulsiones con diferentes proporciones de solución de Spirulina y aceite, mostraron un comportamiento similar, todos presentaron la formación de gotas esféricas de aceite dispersas en el medio acuoso formado de los tratamientos de espirulina. Se observó que al pasar de los días algunas gotas empezaban a tener un decrecimiento, la menor estabilidad fue en la emulsión de la Spirulina desengrasada, debido a la perdida de proteínas liposolubles. Estabilidad de las emulsiones en el tiempo Las emulsiones tuvieron diferentes comportamientos de acuerdo con las proporciones de fases que se utilizaron (25-75; 50-50 y 75.25) y del tratamiento de Spirulina que se aplicó (desengrasado, sin desgrasar, y en polvo). En la relación de 25-75, fase oleosa-acuosa, el tratamiento Spirulina polvo fue la emulsión más estable a través del tiempo, ya que el tamaño de las gotas no sufrió un cambio significativo. El tratamiento 50-50 de fase oleosa-acuosa, la emulsión de la espirulina desengrasada sufrió un cambio drástico en el tamaño de las gotas. Sin embargo, los otros dos tratamientos, presentaron un comportamiento similar. Por ultimo las emulsiones realizadas con un mayor porcentaje de aceite (75%), presentaron un sistema de inestabilidad de las emulsiones, separación de fases. CONCLUSIÓN La realización de los tres tratamientos de la Spirulina (desengrasado, sin desengrasar y en polvo), sirvió para demostrar la capacidad que tienen sus proteínas para poder interactuar en la interfase agua-aceite. Los tratamientos que mostraron mejor capacidad para estabilizar las interfases fueron la Spirulina sin desengrasar y la Spirulina en polvo, lo cual esta estrechamente relacionado con el contenido de proteína que se reportó, debido a que la estabilidad de las gotas de las emulsiones formadas con estos tratamientos al ser observadas en el microscopio, no sufrieron cambios significativos a comparación de la spirulina desengrasada la cual con el paso de los días su estabilidad se empezó a afectar,  presentando fenómenos de inestabilidad como el cremado y la separación de fases. Por lo tanto, se puede inferir que las proteínas liposolubles presentes en la Spirulina son de gran importancia para poder mantener la estabilidad en las interfases de las emulsiones formadas y poder aplicarlas como sistemas de encapsulación en alimentos.
Ortiz Alatorre Carlos Jesus Israel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE UN BLANQUEADOR QUíMICO PARA PROLONGAR LA VIDA úTIL DE VEGETALES


FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE UN BLANQUEADOR QUíMICO PARA PROLONGAR LA VIDA úTIL DE VEGETALES

Ortiz Alatorre Carlos Jesus Israel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos vegetales como las frutas, verduras y hortalizas por su estructura física y composición química tienen una vida útil corta por un lado por los factores extrínsecos que influyen en su maduración y en ocasiones deterioro como la temperatura, humedad relativa y el oxígeno, aunado a factores intrínseco, siendo las enzimas endógenas como las polifenoloxidasas, peroxidasas, pectinmetilesterasas las que en conjunto influyen de manera directa en su sobremaduración, es por ello, que se aplica la tecnología del blanqueado y escaldado como tratamiento térmico físico utilizado para su inactivación en ocasiones este tratamiento puede influir en su estabilidad, es por ello que la búsqueda de otras alternativas como el uso de ciertos compuestos químicos que pueden influir en su inactivación teniendo diferentes mecanismos de acción puede ser una alternativa para su inactivación lo que permitirá alargar su vida útil o su aplicación previa a la aplicación de otras tecnologías de conservación y de esta manera reducir el desperdicio de estos alimentos lo que contribuiría a un consumo más responsable y a favorecer la seguridad alimentaria y nutricional de la población. 



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizó una prueba preliminar en la cual se probaron varios aditivos utilizando la manzana como alimento de muestra para evaluar su efecto por separado durante una semana lo que permitió seleccionar los de mayor efecto, posteriormente se realizó un diseño experimental 23 con dos repeticiones en el punto central, en la cual los aditivos que se utilizaron fueron: ácido cítrico (0.4. 0.5 y 0.6%p/v), ácido ascórbico (0.2, 0.3 y 0.4% p/v), bisulfito de sodio (0.2, 0.3 y 0.4%p/v), manteniendo en todas las formulaciones constante el benzoato de sodio (0.05%p/v) y el ácido etilendiaminotetracético (EDTA)(0.05%), obteniendo 10 formulaciones, los cuáles se realizaron utilizando la manzana (M) y la papa (P) como alimentos de prueba por su alto contenido en polifenoloxidasa, se rotularon de la siguiente manera: sin  (SC) y con cáscara (CC), obteniendo 100 tratamientos diferentes por vegetal, también se utilizó un control sin cáscara (CSC)  y control con cáscara (CCC) de ambos alimentos, de manera comparativa se les aplicó un blanqueado térmico (BT) sumergiendo los cubos de 1-1.5 cm de manzana y papa sin y con cáscara en agua a 75ºC durante 3 minutos. La evaluación del efecto se realizó mediante la impregnación en las diferentes formulaciones durante 5, 10, 15 y 20 minutos, luego se colocaban en recipientes de plástico con tapa almacenado a 28-35ºC durante 10 días y se evaluaba la capacidad de retención de agua, pardeamiento, atributos de color, desarrollo microbiano, actividad enzimática (mediante una prueba cualitativa de peroxidasa), análisis de perfil de textura. Los resultados fueron analizados mediante la determinación de medias, desviaciones estándar y análisis de varianza para determinar el grado de significancia (p<0.05).


CONCLUSIONES

Los resultados arrojaron que los alimentos con mejor retención de agua fueron las que mantenían la cáscara y las formulaciones que contenían 0.4% de cada uno de los aditivos independientemente del tiempo de impregnación; el pardeamiento fue ligero en la mayoría de las muestras tratadas siendo muy evidente en las muestras control, observándose a su vez un desarrollo microbiano a los 3 y 5 días en el caso de las papas y las manzanas, respectivamente, la mayor inactivación de la peroxidasa fue en las formulaciones que contenían ácido cítrico 0.4%, ácido ascórbico 0.2% y bisulfito de sodio 0.4% siendo la menor inactivación en los controles y los tratados térmicamente, las muestras sometidas a blanqueamiento químico presentaron una dureza mayor que las tratadas térmicamente, no se observaron diferencias significativas en cuanto a los valores de dureza, cohesividad, elasticidad y adhesividad, asimismo en los atributos de color (L, C y H). 
Ortiz Martínez Johan Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

USO EXTRACTOS DE PIMIENTA, CLAVO Y ZACATE LIMóN COMO CONSERVADOR Y AGENTE ANTIMICROBIANO EN PRODUCTOS CáRNICOS CONTAMINADOS POR E. COLI Y S. AUREUS


USO EXTRACTOS DE PIMIENTA, CLAVO Y ZACATE LIMóN COMO CONSERVADOR Y AGENTE ANTIMICROBIANO EN PRODUCTOS CáRNICOS CONTAMINADOS POR E. COLI Y S. AUREUS

Ortiz Martínez Johan Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la búsqueda de nuevas alternativas de origen natural a los conservadores industrializados usados en productos cárnicos comunes en la industria alimenticia y como ingrediente en las cocinas domésticas, el presente estudio replantea el uso de especias y plantas comunes, específicamente el uso de sus aceites y compuestos esenciales como un potencial agente antimicrobiano frente a diversas bacterias con una incidencia recurrente en contaminación de alimentos. Diversas fuentes plantean la efectividad de aceites esenciales de clavo, pimienta y zacate limón extraídos con método de destilación por arrastre de vapor y rotavapor, equipo especializado para uso el laboratorio, por lo que, con el objetivo de velar por métodos sencillos que en casos hipotéticos podrían ser utilizados incluso en la labor doméstica, se aplican maceraciones hidroalcohólicas en el caso de las especias e infusión para el extracto de zacate limón. Se ha reconocido el potencial antibacteriano del clavo de olor y pimienta negra debido a su alto contenido de compuestos fenólicos como el eugenol, sustancia capaz de provocar un deterioro sobre la pared celular de las bacterias tras inhibir la producción de enzimas extracelulares como lo pueden ser las amilasas y proteasas.  Por otro lado, el uso de aceite de zacate limón en estudios in vitro ha demostrado disminuir las ufc de E. coli en ambientes controlados a 30°C.



METODOLOGÍA

La materia prima, en este caso, pimienta, clavo y zacate limón se compraron 100 g de cada uno, a granel, en un mercado local de la ciudad de Puebla Su extracción se realizó por maceración hidroalcohólica con una solución al 70% de etanol para las especias, en ambos casos la cantidad total se muele hasta obtener un polvo fino, posteriormente se pesaron 50 g de cada materia y se vacían en un botellín estéril para después agregar 100 mL de alcohol al 70% en cada uno de estos, se deja reposar a temperatura ambiente por 5 días. Pasado este tiempo se filtra la solución y se separa el restante. En el caso de la extracción de zacate limón se lleva a cabo a manera de infusión, se pesan 50 g de la materia prima y se calienta con 1 L de agua destilada en una olla de acero inoxidable, a fuego bajo se lleva a hervor y se cuentan 10 minutos para retirar del calor. Para los extractos existió una reducción de volumen significante en los solventes utilizados antes y después del proceso, en el caso de la maceración realizada sobre clavo y pimienta, se utilizaron 100 mL de alcohol que redujeron a la par a 30 mL al momento de filtrar el contenido, obteniendo esta cantidad como volumen final y asegurando que la concentración de alcohol es presumiblemente menor al 70% debido a evaporación y fijación de este sobre la materia orgánica a descartar. En el caso del extracto de zacate limón por infusión, se redujeron de 1000 a 600 mL de agua durante el hervor.   Una vez obtenido nuestros extractos se reservan a temperatura ambiente en botellines cerrados y se procedió a la obtención de cepas de interés, se toma a E. coli y S. aureus como grupos representativos de bacterias Gram negativas y Gram positivas, en ese mismo orden, así como por ser agentes comunes en la degradación de alimentos y potenciales afecciones a la salud. Para poner a prueba su potencial conservador se inoculan 1x 10 12 UFC cada bacteria sobre varias muestras crudas de proteína animal a cada para ser sometidas una de las muestras de extracto en comparación a un control, se deja actuar el extracto por un tiempo determinado y se trabaja con técnica de vaciado en placa y por diluciones, para después realizar un conteo del crecimiento bacteriano y evaluar el actuar de cada muestra. En el caso del procesamiento de E. coli, se inoculan 1x 10 12 UFC y en cada muestra de pollo y con el tratamiento de extractos se logra la siguiente reducción en tablas.                                        Directa    Dilución 1    Dilución 2    Dilución 3 Control                       5.1 x 10 12    2,400,000   3000         37   Muestra Zacate limón     1.5x 109    700,000   1800         49 Muestra con Pimienta     1.1x 106    250,000       380             5 Muestra con Clavo          1.6x 105    140,000       110        <10 [0] En el caso del procesamiento de S. aureus, se inoculan 1x 10 12 UFC y en cada muestra de pollo y con el tratamiento de extractos se logra la siguiente reducción en tablas                                       Directa    Dilución 1    Dilución 2    Dilución 3 Control                       5.1 x 10 12    3,330,000   3300         45 Muestra Zacate limón     1.7x 108    730,000   1700         24 Muestra con Pimienta     2.5x 105    250,000       400             8 Muestra con Clavo          1.4x 104    140,000       120        <10 [0]


CONCLUSIONES

Durante las semanas de experimentación en la ciudad de Puebla se realizó el diseño de experimentos y se aplicaron los conocimientos y buenas prácticas requeridas para obtener los datos necesarios en el análisis y evaluación de resultados para el proyecto, sin embargo, para la realización de un artículo en extenso que incluya una fuerte discusión de los mismos resultados se lleva a cabo una larga revisión bibliográfica, que permita verificar la veracidad y eficacia tanto de las sustancias como del experimento en sí, por el momento los resultados se han presentado favorables y la efectividad de extractos de clavo y pimienta ha logrado disminuir la carga bacteriana en proporciones positivas de acuerdo a la norma, en algunos casos llegado a reducir hasta ocho ciclos logarítmicos tras incubar las muestras pro 24 horas, en contraste a las muestras de zacate limón que, aunque presentan cierta efectividad, no logran alcanzar la efectividad esperada en comparación a lo observado en diversos artículos, quizá debido a la perdida de componentes dentro del proceso que extracción que involucra calor.
Ortiz Rojas Daniela, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor: Mg. Ana Ruby Correa Mosquera, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

ELABORACIóN DE HIDROMIEL CON CéLULAS DE LEVADURA INMOVILIZADAS


ELABORACIóN DE HIDROMIEL CON CéLULAS DE LEVADURA INMOVILIZADAS

Ortiz Rojas Daniela, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Asesor: Mg. Ana Ruby Correa Mosquera, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, diversos son los estudios que comprueban los beneficios que trae consigo el consumo de productos fermentados, no obstante, existe una latente escasez de información con respecto al empleo de levadura nativa extraída específicamente de la chicha, lo que trae como consecuencia un desconocimiento de cómo trabajar correctamente con este tipo de microorganismo. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo evaluar el uso de una levadura nativa en la producción de hidromiel.



METODOLOGÍA

Se adquirieron muestras de chicha de maíz del municipio de Bojacá, Cundinamarca -Colombia. Para el aislamiento de las levaduras nativas se tomó 10 ml de la chicha de maíz y se diluyeron en 90 ml de agua peptonada. Posteriormente, se realizaron diluciones consecutivas desde 10-1 hasta 10-7 en la cual se tomó 1 ml en 9 ml de agua peptonada estéril. Se tomó 1 ml de cada dilución y se inoculó en siembra en superficie en el medio de cultivo selectivo PDA (Agar Papa Dextrosa) y se incubo a 25 °C durante 5 días. Se identificaron macroscópicamente las colonias de levaduras diferentes y se aislaron en PDA por la técnica aislamiento por agotamiento, se incubaron a 25 °C durante 5 días. A las colonias aisladas completamente se les realizó análisis microscópico usando una tinción de gram. Finalmente, se eligió una colonia de levadura que microscópicamente se observaba pura y se inoculo en 10 ml de caldo de cultivo extracto de malta y se incubó durante 24 h a 25 °C. Para la elaboración de hidromiel con 24ºBrix, se mezclaron: 0.480 kg de miel de abeja, 1.186 kg de agua potable y, como fuente de nitrógeno, 0.0066 kg de polen apícola.  Para la inoculación de la levadura, se sustrajeron 100 ml de mosto los cuales se atemperaron a 30ºC, se agregaron 30 gr de caldo de cultivo el cual contenía 10-7 de levadura nativa, esta mezcla se incorporó a la solución de alginato al 3% hasta homogeneizar, se reservó por 1 h para eliminar la mayor cantidad de aire posible y así proceder a relizar la inmovilización, para la cual también se realizó un baño de calcio en donde se emplearon 5 gr de cloruro de calcio los cuales se diluyeron en 500 ml de agua purificada, haciendo uso de una jeringa de cocina molecular se procedió a realizar un falso caviar, el tiempo que se dejó en solución de cloruro fue de 5 minutos, esto con el fin de obtener una esferificación de textura firme; con ayuda de un colador de acero inoxidable de malla fina se dreno el exceso de líquido, la eferificación se teminó de limpiar en agua purificada; en frascos previamente higienizados se incorporó la levadura inmovilizada y el resto del mosto, cada frasco se cubrió con limpion industrial Wypall X60 y ligas de caucho, seguidamente los frascos se resguardaron a una temperatura controlada de 26ºC, en donde cada cinco días, haciendo uso de un refractómetro digital marca Milwaukee, se tomó el registro de los grados Brix.


CONCLUSIONES

El trabajo con levadura nativa resultó eficaz en la producción de hidromiel, pues fue la muestra que, gracias a la prueba sensorial realizada y a los gráficos obtenidos, obtuvo una mejor aceptación.  En este caso, la inmovilización ofrece efectos benéficos, pues a nivel visual se identifica una limpidez y relucen tonalidades ámbar que, justamente, recuerdan a la miel de abeja; olfativamente desprende aromas propios de la materia prima y de la fermentación; su perfil de sabor es más agradable en comparación a otras muestras, ya que conservó un leve dulzor, la acidez y el grado alcohólico fueron más equilibrados. Cabe mencionar que el desarrollo de todas aquellas características mencionadas no hubiera sido posible de no haber sometido el mosto a una fermentación larga y controlada.
Osorio Alvarado Sofía, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Mg. Olga Rocío Alfonso Estefen, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda

PROPUESTA DE MODELOS DE INNOVACIóN TECNOLóGICA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL EN EL LABORATORIO DE IDEACIóN Y PROSPECTIVA EN EL CENTRO AGROPECUARIO SENA REGIONAL RISARALDA


PROPUESTA DE MODELOS DE INNOVACIóN TECNOLóGICA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL EN EL LABORATORIO DE IDEACIóN Y PROSPECTIVA EN EL CENTRO AGROPECUARIO SENA REGIONAL RISARALDA

Aguero Gomez Gerardo Emmanuel, Instituto Tecnológico de Sonora. Osorio Alvarado Sofía, Universidad Tecnológica de Pereira. Padilla Plazola Adalberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Rocío Alfonso Estefen, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Servicio Nacional Regional de Aprendizaje (SENA) de Risaralda, mediante su Centro Agropecuario situado en la vereda "El Lembo" en Santa Rosa de Cabal, se compromete con el reto de fomentar el progreso socioeconómico de las comunidades rurales así como también la productividad y seguridad agroalimentaria de la región. Con más de 20 hectáreas, este centro se dedica a formar aprendices en el ámbito agropecuario, aprovechando sus instalaciones que incorporan una granja, zonas de producción porcina, cultivos predominantes de café y plátano, así como talleres agroindustriales especializados. Para este sector, se tiene como proyecto la creación de un laboratorio de ideación y prospectiva agropecuaria, en el que los aprendices puedan desarrollar, crear e implementar modelos o proyectos innovadores que mejoren la eficiencia en los procesos en la producción agropecuaria, mismos que serán implementados en esta sede, para que de esta manera también puedan ser difundidos a las demás unidades de producción de la región. Dicha investigación buscará dejar las bases de esos modelos de innovación para su posterior desarrollo en dicho laboratorio.



METODOLOGÍA

-Diagnóstico de las Unidades Pecuarias y Agroindustriales en la sede El Lembo: Se llevó a cabo mediante visitas de campo, durante las cuales se recolectaron datos relevantes. En este análisis, se delineó el estado actual de cada unidad, poniendo de relieve los desafíos y oportunidades presentes. -Generación de Propuestas para Modelos Innovadores: Los modelos se diseñaron tomando como referencia las necesidades y oportunidades detectadas durante el diagnóstico inicial -Comparación de modelos tecnológicos  existentes: Se compararon los modelos tecnológicos implementados en El Lembo con aquellos utilizados en otros contextos, tanto a nivel nacional como internacional. Este procedimiento requirió un proceso de vigilancia tecnológica, que implicó la recolección y análisis de información mediante el uso de Excel. Los datos recogidos se sistematizaron, incluyendo elementos como bases de datos, palabras clave, artículos pertinentes y comparativas de diversas fuentes.


CONCLUSIONES

Según el  diagnóstico realizado en la sede el Lembo, la metodología para la creación y documentación de modelos de innovación fue aplicada en tres vectores de estudio que incluyen: -Mejoras del manejo de instalaciones porcinas en busca de mayor sistematización de procesos en El Lembo. Tales mejoras fueron enfocadas en modelos de innovación relacionados al manejo sanitario, sistema de control de acceso, inventariado de animales, alimentación y el uso controlado y adecuado de medicamentos y vacunas. -Metodología sobre el uso e implementación de productos derivados del cannabis en la Medicina Veterinaria, así como su uso responsable dentro del marco legal colombiano, y su posible cultivo de manera regulada y eficiente. -Transformación productiva del plátano, enfocado a procesos de su cadena de valor, teniendo en cuenta la mejora en la tecnología de procesamiento, infraestructura de almacenamiento y transporte, diversificación de productos, creación de alimentos saludables y dietas especiales, mejora y evaluación de su calidad.
Osorio Jaimes Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona

IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN PREDIOS GANADEROS DEL MUNICIPIO DE ORITO EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO


IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN PREDIOS GANADEROS DEL MUNICIPIO DE ORITO EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

Cruz Gómez Sarai, Universidad Autónoma del Estado de México. Osorio Jaimes Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia la estructura de costos varía según el propósito del sistema productivo; en las producciones en donde su fin es obtener leche el costo de alimentación y sanidad hacen referencia al 45% de la totalidad de los costos, mientras que en ganado de ceba los rubros de compra de animales con mejoras genéticas obtienen el mismo porcentaje (Hernandez, Malaver , & Mendivelso, 2013). Los costos que son generados por el manejo inadecuado de las praderas, el no uso de las buenas prácticas ganaderas y la selección de los vacunos en razón a su producción y no a la adaptabilidad conlleva no solo un impacto económico sino que también etológico y ecológico, en muchas ocasiones no prima el bienestar del animal limitando una de las cinco libertades mínimas: libre de manifestar un comportamiento natural, creando sistemas estabulados o semi-estabulados en donde no se desarrolla el pastoreo, a su vez hacen que no sean rentables ni eficientes, poco sostenibles y que contribuyan al deterioro del planeta. La ganadería extensiva también ocasiona daños al suelo causando compactación y degradación lo que limita la buena producción de forraje para alimentar a los animales. El alto costo de los insumos conlleva a ver disminuida la rentabilidad y deterioro ambiental por lo cual se deben adoptar medidas más amigables con el medio ambiente.  



METODOLOGÍA

Se seleccionaron 10 predios ganaderos ubicados en las veredas Batería Yuruchaco 1, Quebradon, Palestina y Altamira en el municipio de Orito en el departamento del Putumayo. Posteriormente se  realizó una encuesta de caracterización inicial del predio mediante una aplicación digital donde se recolecto la información de carácter social, productiva, reproductiva y ambiental. Realizado este proceso se socializo con los ganaderos el sistema silvopastoril con cercas vivas a implementar el cuál consistía en cada 12 metros de distancia un árbol maderable y cada 3 metros de distancia una plántula de especie forrajera. Se hizo el trazo mediante estacas y cabuya por donde se implementó el sistema silvopastoril. Finalizado esta actividad se tomaron las muestras de suelos para ser enviadas al laboratorio, lo mismo que las muestras para los bromatológicos de 9 especies forrajeras establecidas en el Municipio. Se instalo la cerca eléctrica y luego se iniciará con la siembra de la especie maderable Cedro Amazónico y de las especies forrajeras Bohío y Matarratón.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados se puede evidenciar un promedio del análisis de suelo de 10 predios ganaderos en el municipio Orito. Altitud: 415.7 msnm pH: 4.4 Materia orgánica : 5.6 % Nitrógeno total: 0.3 % Fósforo: 4.8 ppm Azufre: 1.8 ppm Ca meq/100g: 1.0 Magnesio meq/100g: 0.4 Potasio meq/100g: 0.2 Aluminio meq/100g: 1.0 Hierro: 35.8 ppm Manganeso: 2.3 ppm Cobre: 0.1 ppm Zinc: 0.4 ppm Boro: 0.3 ppm Carbono orgánico: 3.3 % Clasificacion textural: franco arcilloso De acuerdo a los bromatológicos se pudo evidenciar los siguientes resultados donde se destaca el nombre científico, nombre común y el porcentaje de proteína: Flemingia - Flemingia - 16.5 Rhus standleyi  - Vara negra - 17.5 Trichanthera gigantea  - Nacedero - 17 Gliricidia sepium  - Matarratón - 18.5 Clitoria fairchildiana  - Bohio - 22.5 Tithonia diversifolia  - Boton de oro - 16.25 Couratari guianensis  - Cachimbo - 18.75 Euphorbia cotinifolia  - Liberal - 12.5 Morus alba  - Morera - 14.5 Se puede observar que la especie que mayor proteína aporta es el Bohío seguido de Cachimbo y Matarratón siendo importantes para la alimentación de los bovinos. Los sistemas silvopastoriles son muy importantes porque contribuyen a reducir el estrés calórico, sirven como barrera rompe vientos, bancos de proteína, cercas vivas, reducen la erosión, promueven la microfauna del suelo. Crean una relación positiva entre el suelo-planta-animal-hombre-medio ambiente; además incrementan la productividad ganadera en forma sostenible. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso y la implementación de sistemas silvopastoriles. Sin embargo, al ser un trabajo en donde se involucran árboles maderables y especies forrajeras los resultados se verán reflejados a mediano y largo plazo.
Ospina Maldonado Susana Lorena, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Gabriel Abraham Cardoso Ugarte, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

RESIDUOS ALIMENTICIOS Y BIOMASA COMO ENFOQUE PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS FUNCIONALES: REVISIÓN.


RESIDUOS ALIMENTICIOS Y BIOMASA COMO ENFOQUE PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS FUNCIONALES: REVISIÓN.

Ospina Maldonado Susana Lorena, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Gabriel Abraham Cardoso Ugarte, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de alimentos más sostenibles tiene como objetivo reducir y reciclar los subproductos mediante la valorización de este tipo de residuos y la ejecución de procesos innovadores y el desarrollo de productos que trabajen en colaboración con el medio ambiente, mejorando la calidad, la seguridad y la eficiencia (Esparza et al., 2020) La FAO informa que el 17% de la producción mundial de alimentos se considera desperdicio, sin embargo, este desperdicio de alimentos ofrece una solución alternativa para extraer ingredientes funcionales de diferentes fuentes, como lácteos, cereales, frutas, verduras, fibras, aceites, colorantes y compuestos bioactivos. La optimización de los residuos agroalimentarios como ingrediente mejorará la innovación de productos alimentarios para generar alimentos y bebidas funcionales, reduciendo diversas enfermedades en los consumidores (Pérez-Marroquín et al., 2023).  En la misma idea, la FAO informa que el 17,0% de la producción mundial de alimentos se genera como desperdicio y el 14,0% de la producción de alimentos se pierde durante la cadena productiva. Un total del 26,0 % del desperdicio de alimentos proviene de la industria de las bebidas, el 21,0 % de la industria láctea, el 14,5 % de la producción y el procesamiento de frutas/verduras, el 12,5 % del procesamiento de granos, el 8,0 % del procesamiento y la conservación de la carne, el 3,5 % de las industrias de aceite animal y vegetal y el 0,5 % de la producción y el procesamiento de pescado.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en buscadores como Google Scholar, revistas de disposición de residuos tales como: Waste and Biomass Valorization, Springer journal, con palabras  claves como Food waste y food byproducts. Se  hizo una revisión sistemática en donde se diseñaron dos esquemas visuales en el que se representaba el procesamiento de los residuos de biomasa basado en cada categoría siendo: Productos análogos de carne, fermentados,  bebidas y panadería;  como también se realizó un diagrama explicando el proceso de extracción para la obtención de los alimentos y los compuestos nutracéuticos Incluyendo los métodos convencionales y tecnologías novedosas que se utilizan en la actualidad. Se incluyeron dos tablas donde se dividían las categorías de los alimentos funcionales basados en el residuo y las familias y se categorizaron los alimentos basados en la formulación y  los tipos de productos generados, como también se realizó otra tabla donde se incluía la clasificación de los aditivos basados en el residuo de biomasa compuesto y la aplicación del alimento.


CONCLUSIONES

En consideración final, se confirmaron las propiedades funcionales de una valiosa fuente de proteínas de origen vegetal para la industria alimentaria, lo que garantiza funcionalidades comparables. Esta revisión destaca la presencia de compuestos de alto valor agregado en los subproductos, lo que sugiere su posible utilización. Como resultado, esta revisión  sugiere que actualmente, los subproductos agrícolas que no son muy utilizados tienen el potencial de ser optimizados como fuentes de alimentos, proporcionando nutrientes esenciales en cantidades significativas. Otros pueden ayudar a controlar el nivel de azúcar en pacientes diabéticos. Algunos incluyen mecanismos de extracción que los incorporan en diferentes productos alimenticios, por ejemplo, transformando residuos de biomasa como cáscaras y semillas de aguacate, semillas de pimiento capia, semillas de jaca y semillas de pimiento en alimentos funcionales para mejorar su valor nutricional, sabor y propiedades funcionales.
Osuna Hernández Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Víctor Alfonso Rodríguez Tirado, Universidad Politécnica de Sinaloa

ELABORACIóN DE HIDROLIZADOS DE PROTEíNA DE MUSCULO DE PARGO LUTJANUS GUTTATUS A NIVEL BIORREACTOR


ELABORACIóN DE HIDROLIZADOS DE PROTEíNA DE MUSCULO DE PARGO LUTJANUS GUTTATUS A NIVEL BIORREACTOR

Osuna Hernández Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Víctor Alfonso Rodríguez Tirado, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo se busca obtener hidrolizados proteínicos de músculo de pargo (Lutjanus guttatus), utilizando un biorreactor de tanque agitado mediante una enzima comercial y compararlo con la obtención de hidrolizados proteínicos a nivel matraz.



METODOLOGÍA

Se recolectaron 30 ejemplares de pargo (Lutjanus guttatus) de pescadores de la isla de la Piedra en Mazatlán, Sinaloa, México; los cuales fueron transportados en hielo hasta el Laboratorio de Compuestos Naturales Bioactivos de la Universidad Politécnica de Sinaloa. Se separó el paquete visceral y el músculo, este último fue colocado en bolsas de cierre hermético para ser almacenados a -20°C hasta su uso. Preparación de las muestras. Los músculos fueron triturados en la licuadora por un minuto, después se inactivaron las enzimas endógenas del músculo a 90°C por 15 minutos, se dejó enfriar y se volvió a homogenizar en la licuadora. Hidrólisis enzimática Para la elaboración de los hidrolizados de proteína se utilizó el método de pH-Stat. La mezcla de reacción para nivel matraz (100 ml) consistió en 4% de proteína total (25 gr de músculo de pargo y 75 ml de agua destilada), y una concentración de 2% de la enzima comercial alcalasa, la mezcla se agitó vigorosamente con un agitador magnético y se ajustó el pH a 11, el cual se mantuvo por titulación con NaOH 0.1N, conservando la temperatura de reacción constante a 40°C. La reacción de los hidrolizados se detuvo hasta obtener tres porcentajes de grado de hidrolisis (%GH): 10, 20 y 30. Cada hidrolizado se realizó por triplicado. Posteriormente, se obtuvieron hidrolizados de proteína en un biorreactor ez-control (Applikon) de 3 litros. En el biorreactor se estudió el efecto de la agitación en el tiempo de hidrólisis para obtener un 20%GH, se realizaron tres ensayos, en donde la agitación se mantuvo constante a 250, 350 y 450 rpm utilizando una turbina rushton. Se utilizaron 250 g de músculo de pargo (4% de proteína), se mezclaron con 750 ml de agua destilada y se usó una concentración de enzima alcalasa al 2% (1370 microlitros). Se utilizó hidróxido de sodio al 1N para mantener estable el pH de la reacción a 11 y una temperatura constante de 40°C. Al finalizar el proceso de hidrólisis, tanto a nivel matraz como en biorreactor, se realizó una inactivación de la enzima alcalasa a 90°C por 15 minutos. Los hidrolizados se centrifugaron a 8000 rpm a 20°C por 15 minutos, después fueron guardadas en un congelador a -20°C para posteriormente ser liofilizadas. Determinación del grado de hidrólisis El grado de hidrólisis (%GH) se determinó mediante el método pH-Stat el cual se fundamenta en el volumen básico (NaOH) consumido para mantener el pH de la reacción constante, usando la siguiente ecuación: GH (%) = (B∙NB∙100) / (α∙Mp∙htot)


CONCLUSIONES

Se logró hidrolizar el musculo de pargo y se consiguió obtener un grado de hidrólisis de 10, 20 y 30% de grado de hidrólisis a nivel matraz. Además, se llegó a la conclusión que el comportamiento de la reacción se ve afectada por la velocidad de agitación de la turbina en el biorreactor, así como también la escala en la que se realiza la hidrólisis. Para alcanzar un GH de 20% a nivel matraz se requirió de 15 minutos en promedio, mientras en el biorreactor tomó 4 minutos, estos resultados difieren por la diferente normalidad de NaOH utilizado y a una mejor homogenización en el biorrector debido a la agitación. Por tanto se concluye que a nivel biorreactor se ha mejorado el tiempo de hidrólisis del musculo de pargo.
Osuna Juarez Alicia Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa

EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTO DEL ALGA PADINA DURVILLAEI EN LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE FRIJOL NEGRO (PHASEOLUS VULGARIS)


EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTO DEL ALGA PADINA DURVILLAEI EN LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE FRIJOL NEGRO (PHASEOLUS VULGARIS)

Osuna Juarez Alicia Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad,  se ha vuelto necesario encontrar alternativas ecológicas al consumo excesivo de productos agroquímicos sintéticos aprovechando los recursos de la región para reducir costos y dándole una oportunidad a productos más naturales que mejoren la producción y rendimientos de cultivos.  Los bioestimulantes agrícolas se definen como cualquier sustancia natural y/o microorganismo, aplicados a las plantas, semillas o rizosfera, con el objetivo de aumentar el crecimiento vegetal, el uso eficiente de nutrientes, la tolerancia al estrés y los parámetros de calidad de las cosechas Numerosos estudios han demostrado los beneficios de las aplicaciones de extractos de algas como bioestimulante en las plantas, tales mejoras se aprecian en la germinación, aumento en rendimiento, resistencia al estrés biótico y abiótico, entre otras, debido al suministro de nutrientes que aporta. Existen aproximadamente 10 000 especies de macroalgas, en este caso, nos enfocamos en Padina durvillaei, un alga parda encontrada en las costas del pacifico con potenciales características bioactivas. La formulación de un bioestimulante a base de esta macroalga podría potenciar las cosechas de frijol y otros cultivos en todo el país



METODOLOGÍA

El bioensayo se realizó sobre semillas de frijol negro var. Querétaro, las cuales fueron sometidos a los siguientes tratamientos (T):  T1:  imbibición (3 h) y riego  con agua T2: imbibición con agua, riego con extracto al 3% T3: imbibición con extracto al 3%, riego con agua T4: imbibición y riego con extracto al 3%   T5: imbibición con agua, riego con extracto al 1.5% T6: imbibición con extracto al  1.5%, riego con agua T7: imbibición y riego con extracto al  1.5% Cada tratamiento se realizó por triplicado, con 12 semillas por unidad experimental (n=36).    Posterior a la imbibicion por 3 h, las semillas fueron sembradas en el sustrato (1:1,tierra negra y perlita) a una profundidad de  4 cm, se cubrieron con sustrato y fueron regadas  con 15 mL, de acuerdo con el tratamiento correspondiente.   La emergencia de las semillas y desarrollo de las plantas se monitoreo durante 10 días, el riego se realizó cada 4 días, se mantuvo la temperatura a 25+-2° C, con un foto periodo de 12 h luz/12 h obscuridad. 10 posteriores a la siembra, se realizó la cosecha de las plántulas para su medición, se determinó la longitud de   tallo y  radícula , y se cuantificaron las hojas verdaderas, el  peso fresco y seco. A los datos obtenidos, se les realizaron pruebas estadísticas de normalidad y homocedasticidad en el software Minitab y pruebas a posterior  para determinar diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos.   


CONCLUSIONES

Se obtuvieron diferencias entre los tratamientos con extracto algal, sin embargo,   se recomienda optimizar la forma de aplicación y concentraciones de extracto   para corroborar el efecto positivo  en  el desarrollo de las plántulas. . Así mismo, es  importante seguir realizando investigaciones qué permitan establecer los mecanismos involucrados en el efecto bioestimulante de las macroalgas, qué permita establecer ,  su aprovechamiento y  en la agricultura. 
Osuna Landeros Alin Yadira, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Héctor Bernal Mendoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VERANO CIENTíFICO ENFOCADO EN EL PROYECTO "CASA DE LA SEMILLA Y HUERTOS URBANOS AGROECOLóGICOS EN LA REGIóN CENTRO DE PUEBLA: UNA ESTRATEGIA NECESARIA DE TRANSFORMACIóN HACIA LA SOBERANíA ALIMENTARIA."


VERANO CIENTíFICO ENFOCADO EN EL PROYECTO "CASA DE LA SEMILLA Y HUERTOS URBANOS AGROECOLóGICOS EN LA REGIóN CENTRO DE PUEBLA: UNA ESTRATEGIA NECESARIA DE TRANSFORMACIóN HACIA LA SOBERANíA ALIMENTARIA."

Osuna Landeros Alin Yadira, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Bernal Mendoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el marco de una visión sostenible y de bienestar integral para la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala, se propone promover procesos de transición agroecológica que impulsen la producción y consumo de alimentos sanos, rescatando y fortaleciendo el conocimiento tradicional y la biodiversidad agrícola local. Nuestro objetivo es fomentar la diversidad de especies y variedades de plantas, incluyendo las nativas, endógenas y mejoradas, como pilares fundamentales para alcanzar la seguridad alimentaria, la reforestación de espacios urbanos y el abastecimiento sostenible de agua en la región. Ademas de impartir el conocimiento de la importancia de los metabolitos secundarios de las diferentes especies de plantas de la región a los huertos urbanos que participarán en este proyecto. Conscientes de la importancia de conservar nuestro patrimonio biocultural y gastronómico, nos comprometemos a valorar y promover las prácticas ancestrales relacionadas con la producción y el consumo de alimentos locales, fomentando la nutrición y la funcionalidad alimentaria como componentes esenciales de una vida saludable. En definitiva, nuestro propósito es construir un sistema agroalimentario más justo, sostenible y resiliente en la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala, donde la agroecología se erija como una herramienta transformadora para el bienestar de la comunidad, el entorno y el futuro de las próximas generaciones.



METODOLOGÍA

Promover Casas de la semilla: espacios para resguardar la diversidad de especies y variedades de plantas nativas, endógenas y mejoradas que se encuentren bien adaptadas a  las condiciones agroecológicas locales. Promover Huertos semilleros y de producción: criterios de gastronomía local, necesidades de nutrición humana y animal, conservación de Agrobiodiversidad, reforestación de espacios urbanos, de abastecimiento de agua, y otros consensuados con los actores locales. Promover Laboratorios de Producción de Medios Biológicos: Diseño, acondicionamiento y operación en espacios aportados y manejados por los grupos sociales, previa capacitación, para producción de microorganismos para el control biológico y la nutrición del suelo. Promover la participación y organización de actores sociales: talleres, ferias de semillas, eventos de intercambio de germoplasma y de conocimiento, educación ambiental y de formación y concientización de consumidores en las zonas urbanas y rurales de influencia. Analizar y evaluar las experiencias civiles e institucionales en el municipio de Puebla y zona metropolitana para promover una red regional de huerteros urbanos y periurbanos.


CONCLUSIONES

El conocimiento de los metabolitos secundarios de las plantas es de gran importancia en los procesos de transición agroecológica y para promover la producción y consumo de alimentos sanos en la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala.  Aquí explico la relevancia de este conocimiento en relación a los objetivos propuestos: 1. Promover la diversidad de especies y variedades de plantas: Los metabolitos secundarios son responsables de las propiedades organolépticas y nutricionales de las plantas. Al conocerlos, podemos seleccionar y promover variedades con perfiles químicos que potencien la calidad nutricional y la resistencia a plagas y enfermedades, lo que favorece la diversificación y resiliencia de los sistemas agrícolas. 2. Reforestación de espacios urbanos y abastecimiento de agua: Algunas especies de plantas producen metabolitos secundarios con capacidad de mejorar la retención de agua en el suelo y favorecer la infiltración, lo que es valioso para proyectos de reforestación urbana y la gestión hídrica en la zona metropolitana. 3. Patrimonio biocultural, gastronomía y nutrición: Los metabolitos secundarios son responsables de los aromas, sabores y colores característicos de las plantas, lo que influye directamente en la gastronomía local y en la preferencia por ciertos alimentos. Además, muchos de estos compuestos tienen propiedades beneficiosas para la salud, como antioxidantes y compuestos bioactivos que pueden mejorar la nutrición y la funcionalidad alimentaria. 4. Perspectiva de género y Buen vivir: El conocimiento de los metabolitos secundarios permite seleccionar y promover cultivos tradicionales con propiedades medicinales y cosméticas, lo que puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de la comunidad. Además, al favorecer la agrobiodiversidad, se fortalecen los medios de subsistencia y la autonomía de las mujeres agricultoras, lo que se alinea con la perspectiva de género y el Buen vivir. 5. Economía solidaria y Cooperativismo: La producción y comercialización de alimentos con perfiles nutricionales y funcionales destacados, basados en el conocimiento de metabolitos secundarios, pueden abrir oportunidades para la creación de cooperativas y la promoción de circuitos cortos de comercialización, fomentando una economía solidaria y local. 6. Certificación participativa: El conocimiento de los metabolitos secundarios puede ser relevante para establecer criterios y estándares de calidad en la certificación participativa de alimentos agroecológicos, garantizando la autenticidad y el valor añadido de los productos en el mercado. En resumen, el conocimiento de los metabolitos secundarios de las plantas es esencial para orientar la selección y promoción de cultivos, fomentar la agrobiodiversidad y mejorar la calidad nutricional y funcional de los alimentos. Integrar este conocimiento en los procesos de transición agroecológica contribuirá a fortalecer la producción y el consumo de alimentos sanos en la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala, y en línea con los demás aspectos propuestos como la perspectiva de género, el Buen vivir, la economía solidaria, el cooperativismo y la certificación participativa, se promoverá un sistema agroalimentario más justo, sostenible y equitativo.
Osuna Luna Jose Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Miguel Arturo Cabanillas Gámez, Universidad Autónoma de Baja California

DIETA EXPERIMENTALES EN SISTEMA DE BIO-FLOC Y DE RECIRCULACION PARA CAMARON BLANCO DEL PACIFICO (PENAEUS VANNAMEI).


DIETA EXPERIMENTALES EN SISTEMA DE BIO-FLOC Y DE RECIRCULACION PARA CAMARON BLANCO DEL PACIFICO (PENAEUS VANNAMEI).

Osuna Luna Jose Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Miguel Arturo Cabanillas Gámez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las dietas son controles y regulaciones de alimentos con el fin de progresar con el crecimiento del organismo en cultivo, en este caso camarones blancos del pacifico (Penaeus vannamei). Una dieta experimental es algo que no está comprobado sus resultados, las dietas utilizadas durante mi estancia fueron una dieta control (DC), formulada a base de harina de pescado, soya y harina de ave como fuentes de proteína, mientras que otras tres dietas experimentales se basaron en la fórmula de la dieta control, sustituyendo parcialmente la harina de pescado por bagazo de cerveza (D1-7.5%, D2-15% y D3-22.5%). El bagazo de cerveza es un subproducto de la industria cervecera, la cual representa un 85% de los residuos no usados, el bagazo de malta contiene alta cantidades de proteína lo que beneficia para ser seleccionado como un alimento para diversos animales de cultivo, otras razones para seleccionar el bagazo de cerveza como ingrediente de las dietas experimentales fue que al ser un subproducto poco utilizado, tiene un muy bajo costo en el mercado, a diferencia del ingrediente proteico mayormente utilizado, es decir, la harina de pescado, de la cual se debate su utilización en el futuro próximo. El Sistema Bio-floc es un sistema que utiliza un mínimo recambio de agua lo cual es beneficioso por la región en la cual se localiza el proyecto, Mexicali no se encuentra cerca de algún sistema acuático salado o salubre, por lo tanto, el Sistema Bio-floc es una de las mejores opciones junto al sistema de recirculación.



METODOLOGÍA

Sistemas  Los sistemas en los que trabaje fueron los sistemas 2, 3 y 5 estos sistemas contenían 8 tinas cada uno (4 en cada lado), cada tina contiene su propia toma de aire el cual se le suministra por un blower regenerativo de 2 Hp. Los sistemas 2 y 3 son de bio-floc el cual es un sistema de acuacultura que recicla los nutrientes de desecho de los organismos acuáticos que tengamos para crear alimento, una ventaja de este sistema es que no necesita un recambio de agua, lo que beneficia enormemente dado a que en Mexicali no se cuenta con una fuente de agua salada o salubre por lo tanto se tiene que ahorrar la mayor cantidad de agua posible. A estos 2 y 3 sistemas se les coloco a cada tina 25 camarones blancos con un peso promedio de 0.1513 ± 0.07 gr, los cuales se les suministró un 10 % de su biomasa en alimento diario, dividida en 3 raciones al día (tabla 2 y 3) este alimento era tamizado son una malla de 850 a 500 micras para poder tener un alimento compatible con el tamaño del camarón. Fórmula utilizada: (Pt.*0.1)/3 Donde Pt: peso total. 0.1: 10%. 3: 3 raciones diarias. Mientras que el sistema 5 es de recirculación, estos sistemas tienen un gran nivel de sustentabilidad, no desperdician grandes cantidades de agua por lo tanto no se utiliza mucha agua de reserva, no tiene la limitante de enfermedades, control de suelo, temperatura y salinidad, su única limitante es que su precio de instalación es muy alto dado a que se necesita un filtro biológico. Al sistema 5 se le colocaron 35 camarones blancos con un peso promedio de 1.70 ± 0.11 gr, a estos organismos se les suministraba un 5% de su biomasa entre 3 raciones al día (tabla 6), este alimento se tamizaba con una malla de 2.000 a 1.4 milímetros para poder tener un alimento compatible con el tamaño del camarón. Fórmula utilizada      (Pt. *0.1)/3 Donde Pt: peso total. 0.05: 5%. 3: 3 raciones diarias. Actividades Medición de parámetros del agua. Dos veces al día, a las 9:00 A.M y 3:00 P.M se media el oxígeno disuelto, temperatura con un medidor de oxígeno disuelto (OD) YSI Pro20, la salinidad con - YSI Model 30 Handheld Salinity, Conductivity and Temperature System, y el PH con un potenciómetro (Uni PH testa) de la marca Trans instruments, estos datos se escribían en una bitácora la cual pasábamos a un Excel al final del mes. Biometrías. Las biometrías se realizaban cada 15 días, donde pesábamos cada organismo por separado en una balanza analítica Voyager Pro, también se aprovechaba y se contaba mortalidad de los organismos, mientras una persona va pesando otro va anotando los datos en el Excel. Parámetros químicos. Los parámetros químicos analizados fueron la cantidad de amonio, nitrato y nítrico que contiene el agua de las tinas, se miden cada semana con un kit principal de prueba de agua dulce api, medir esto es de gran importancia dado a que si sube estos niveles pueden causar la muerte de nuestros organismos, estos factores suben por la materia orgánica que tiene las tinas que esta materia orgánica puede ser desde organismos muertos, sobre alimentación o defecación (tabla 7 y 8).​ Dietas experimentales Las dietas experimentales fueron 4 las cuales su principal componente fue el bagazo de cerveza el cual es de bajo costo. Dieta control Formulada a base de harina de pescado, soya y harina de ave. No contiene bagazo de cerveza. Dieta 1 Se tomo como base la dieta control, sustituyendo la harina de pescado por bagazo de cerveza en un 7.5%. Dieta 2 Se tomo como base la dieta control, sustituyendo la harina de pescado por bagazo de cerveza en un 15% Dieta 3 Se tomo como base la dieta control, sustituyendo la harina de pescado por bagazo de cerveza en un 22.5%. Las dietas fueron asignadas al azar a cada uno de los tanques de biofloc y de recirculación según se muestra en la tabla 9.  


CONCLUSIONES

Resultados El 31 de julio del 2023 fue la primera biometría comparando las 2 biometría dimos como resultados 3 tablas las cuales puedes observar con el ultimo link. En el sistema 2 y 3 podemos observar una gran mortalidad que se puede deber al tamaño del alimento o que este tiende a frotar dificultando el consumo del mismo por el camarón. Sistema 5. También hubo una alta mortalidad en algunas tinas, pero hubo un buen crecimiento en los organismos supervivientes.   Conclusión En este mes ½ he aprendido sobre el trabajo de investigación que se lleva a cabo por el Dr. Cabanillas en el laboratorio de organismos acuáticos. Un trabajo de investigación lleva tiempo, dinero y esfuerzo, pero algunas veces, aunque metas todo el tiempo, dinero y esfuerzo malos resultados no serán los esperados, pero no es tiempo   para desanimarse, solo es buscar las posibles causas y soluciones para volver a intentarlo. Para poder observar mejor todo  seguir el siguiente vinculo: https://docs.google.com/document/d/1qufMJZxsNPqJXgrfoAJvREOnvn-Lh37z/edit?usp=sharing&ouid=108016986409925539677&rtpof=true&sd=true
Otálora Porras Campo Elías, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtro. Roberto Alfredo Rosales Rodríguez, Universidad Autónoma de Chiapas

COMERCIALIZACIóN DE NPHELIUM LAPPACEUM L. (RAMBUTáN) PRODUCIDO EN CACAHOATáN, CHIAPAS MéXICO, HACIA EL MERCADO DE MADRID EN ESPAñA


COMERCIALIZACIóN DE NPHELIUM LAPPACEUM L. (RAMBUTáN) PRODUCIDO EN CACAHOATáN, CHIAPAS MéXICO, HACIA EL MERCADO DE MADRID EN ESPAñA

Otálora Porras Campo Elías, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Páez Mendoza Claudia Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. Roberto Alfredo Rosales Rodríguez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productores de rambután, en Cacahoatán, estado de Chiapas en México, atreves de los aportes de investigadores de México y Colombia, en la hipótesis si  o no es viable comercializar al mercado de Madrid en España de Nephelium lappaceum L. desde Cacahoatán estado de Chiapas en México mediante la (IAP) e instrumentos de sistematización de información de mentores o expertos y análisis de la capacidad de producción e intención de compra  por parte de posibles comparadores en Madrid España, por medio de encuestas  validadas por expertos son información primaria en solución de la hipótesis plateada. Finalmente, desde un análisis de costos desde la cosecha, post cosecha, embalaje, transporte, aduanas y envió por avión al mercado en Madrid en España, se valida la viabilidad económica y pertinencia de una estrategia de marketing, que, con mayores ingresos a los productores en Cacahoatán, que producen de esta fruta, la cual cubre y satisface parte de la demanda en Madrid en España, cumpliendo con todos los requisitos de exportación de esta fruta exótica al mercado y lugar destino.  



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolla mediante la aplicación de la (IAP).  En estudio de caso como lo menciona Seara 2014 y Méndez 2016, y (TIC), como grupo interdisciplinar de México y Colombia, en la línea de trabajo Comercialización de Rambután, en la que se hace especial énfasis en el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número ocho (8), teniendo presente que desde las (TIC), se logra fortalecer líneas de investigación y el conocimiento (Rodríguez 2020).   Mediante mentorías según Gasparotto Et al (2011), facilitan el medio para compartir experiencias positivas o negativas, la investigación se fundamenta en el uso del método de recuperación y sistematizar experiencias, relatos, narraciones, y observaciones en relatorías Contreras y Zamora (2023). las cuales aportan dar claridad a la investigación e hipótesis si o no es viable comercializar al mercado de Madrid en España. Nephelium lappaceum L. desde Cacahoatán estado de Chiapas en México, en posibles importadores y compradores españoles, según los costos de envió a Madrid España. Esta información es base fundamental en el contexto de esta investigación, además información de formularios en línea, según Romo y colaboradores (2020), El diseño y aplicación a productores en Cacahoatán en México y posibles  compradores de  Madrid España de rambután, sea claro y con pertinencia al ser  aplicado, permite analizar las  variables de producción e intención de compra en Madrid España de (Rambután), Finalmente, como lo plantea Ríos y Vargas 2020, un análisis de costos de ventas de (Rambután) con una proyección de ingreso y costos a partir del margen bruto y desde la diferencia de ingresos y costos, lo que permitirá dar respuestas a la hipótesis de la investigación.


CONCLUSIONES

Conclusiones­­ Existe una alta probabilidad de comercialización de Nephelium lappaceum L. (rambután), desde Cacahoatán México al mercado de Madrid España,  sin embargo para llevar a cabo este  ejercicio por parte de los productores , se requiere de claridad en la exigencias propias de este mercado y las característica en lo que se refiere a cambio de divisas, normatividad, embarque y desembarque, presentación y calidad de los frutos que exigen los comparadores, con una logística muy bien planificada para cumplir con los tiempos, volúmenes de compra y periodos  de envió.     El potencial de producción de Nephelium lappaceum L. en Cacahoatán México, y las características de los frutos de primera calidad, en cultivos de pequeños productores, requieren de estandarizar los procesos de cosecha, postcosecha, embalaje, almacenamiento en condiciones óptimas, además de formalizar la respectiva documentación, registros y permisos requeridos para el mercado de Madrid España.    En la investigación se identifica que la exportación hacia Madrid España, en un canal estratégico apropiado en él envió de Nephelium lappaceum L,  teniendo presente que en la cosecha y  postcosecha, cadena de frío, con el fin de conservar características del fruto por  más días en anaquel,  Madrid España, esto permite reducir los tiempos de envió y entrega en estrategia al país de destino  dando un mayor valor agregado el cumplimiento y además conservas por más tiempo las características organolépticas y nutracéuticas  del rambután enviado desde de Cacahoatán México.    Los aspectos más importantes es la viabilidad económica, en la exportación de Nephelium lappaceum L (rambután), desde Cacahoatán México a Madrid España. En una serie de costes que son relativamente altos según el caso de pequeños, medianos y grandes productores, lo que implica establecer una estructura u organización previa, que logre establecer parámetros y metas lograr par ha sí que se logra reducir los costes de envío al país de destino, logra mejores ingresos a los productores.    Resultados a obtener  Identificar la viabilidad en la comercialización de Nephelium lappaceum L. (rambután), desde Cacahoatán México al mercado de Madrid España.  Conocer el potencial de producción de Nephelium lappaceum L. en Cacahoatán México, en pequeños productores.    Identificar el canal estratégico de comercialización apropiado para Nephelium lappaceum L, a Madrid España, en como estrategia de fortalecimiento comercial en pequeños productores de Cacahoatán México.    Conocer la viabilidad económica de exportación de Nephelium lappaceum L. desde Cacahoatán México a Madrid España. 
Pacheco Montano Jhon David, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Juan Antonio García Borbón, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura

EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA PESQUERÍA DE CAMARÓN EN EL SISTEMA LAGUNAR BAHÍA MAGDALENA - ALMEJAS, BCS


EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA PESQUERÍA DE CAMARÓN EN EL SISTEMA LAGUNAR BAHÍA MAGDALENA - ALMEJAS, BCS

Pacheco Montano Jhon David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Antonio García Borbón, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema lagunar Bahía Magdalena-Almejas, B.C.S., cuenta con las características adecuadas para albergar la mayor biodiversidad en Baja California Sur. Las principales características de este complejo lagunar (BMA) es que cuenta con 5 diferentes tipos de hábitats todos aprovechados, manglar, macroalgas, pastos marinos, zonas arenosas y zonas profundas. Alberga diferentes grupos de camarones de interés comercial, específicamente destacando el camarón azul (Penaeus stylirostris), camarón café (P. californiensis) y el camarón roca o japonés (Sicyonia penicillata). Los pescadores cuentan con una amplia metodología para la extracción del recurso camarón, utilizan principalmente la pesca de arrastre, la cual consiste en desplazar una red por el fondo, para luego levantarla y poder separar los diferentes individuos y capturar lo útil y lo que no sea de interés comercial es devuelto al agua. Este arte de pesca no es selectivo, en la actualidad se han venido realizando diferentes prototipos de redes, variando tamaños, luz de malla y añadiendo estructuras encargadas de evitar o dejar liberar ciertas especies, estas son conocidos como excluidores, se utilizan mucho para tortugas, peces muy pequeños, mamíferos marinos, etc.; igualmente se han incorporado excluidores de peces conocidos como Ojo de pescado. Durante la pesca no selectiva, otros grupos de organismos son capturados y muchos si son de interés pesquero, pero no objetivo durante la jornada de la pesca de camarón, esta pesca es conocida como pesca incidental. Este tipo de captura es inevitable en muchas ocasiones. Diversas especies conforman la fauna de acompañamiento del camarón (FAC). Son organismos que por lo general siempre están en relación con las aglomeraciones de camarones y es de vital importancia analizar su comportamiento, distribución y correlación con el recurso camarón, dado que podrían ser potenciales bioindicadores para identificar la situación de las poblaciones de camarón y del ecosistema en general.



METODOLOGÍA

Iniciando el 17 de julio y culminando el día 5 de agosto, iniciaron las actividades de carácter científico para la evaluación y manejo de las principales especies de camarón de interés comercial y la fauna de acompañamiento en el complejo lagunar Bahía Magdalena - Almejas, B.C.S. Inicialmente se presentó todo el personal dedicado a la investigación, se dieron a conocer los roles, especificaciones y cargos junto con las obligaciones dentro de las próximas prácticas en campo que se realizaron. Seguidamente estando en la costa oeste del municipio de Comondú, en la localidad de Puerto San Carlos se inició el inventariado y preparación del equipo y material necesario en campo también hubo presentación de personal nuevamente, esta práctica conto con 2 jornadas de pesca acompañados por 2 pescadores ribereños de la zona (Adán y Arnold). La primera jornada fue diurna iniciando a las 5:30 de la mañana aproximadamente, se realizó la preparación de la embarcación, se contó con GPS, un equipo de detección de multiparámetros y el equipo completo de pesca. A lo largo de toda la jornada se realizaron 10 lances que iban desde 10 a 60 minutos, las localizaciones fueron diferentes, en lugares con variables fisicoquímicas y profundidades diferentes. Se capturaron los datos de las variables anteriormente mencionadas y se tomaron muestras significativas por lance, las muestras tomadas fueron del recurso camarón y su fauna de acompañamiento. La segunda y última jornada se realizó de manera nocturna, saliendo a las 23:50, se repitió el procedimiento de preparación, se tomaron los mismos parámetros y se capturaron los datos, en esta jornada se aumentó el tiempo en la zona profunda y se contó con 14 lances y de la misma forma se tomaron muestras representativas tanto de camarón como de FAC. Se finalizó la jornada con muestreos de plancton en la boca del estero y volviendo al laboratorio se realizaron procedimientos biométricos, sexado y evaluación del estadio de madurez del camarón capturado, se realizó la respectiva identificación taxonómica para finalmente capturar los datos en la plataforma de Excel y obtener las tablas y gráficos de la distribución de frecuencias de longitudes en intervalos de 5 mm por especie. En el laboratorio de histología del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera se inició un procedimiento que necesitó varias jornadas. Se realizó la determinación taxonómica de las diferentes especies que conformaron la fauna de acompañamiento del camarón (FAC) colectado en campo. Posteriormente se realizaron actividades biométricas con los individuos, sexado, evaluación e identificación del estado de madurez sexual y finalmente se tabuló la información. La muestra de plancton fue analizada en el laboratorio; se utilizaron diferentes referencias para el análisis e identificación de las diferentes postlarvas de camarón y separar las especies de interés pesquero y comercial para su futuro análisis. La bibliografía utilizada para este ejercicio fue (J.A Calderón - Pérez, et al CLAVE DE IDENTIFICACIÓN PARA LOS ESTADIOS DE POSTLARVA Y PRIMEROS JUVENILES DE CAMARÓN DEL GENERO Penaeus (CRUSTACEA: DECAPODA) DEL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO).


CONCLUSIONES

Tras la experiencia de ser parte de la investigación, puedo destacar la importancia de la misma, el recurso camarón es finito y es de elevada importancia identificar los principales factores que podrían llegar a afectar y terminar con este recurso. Adquirir conocimientos científicos, sociales y culturales es un factor muy valioso y necesario para mi emprendimiento en el área laboral el cual utilizaré y sacare mucho provecho. El recurso camarón capturado en el sistema lagunar BMA alimenta a muchos mexicanos, se exporta y da trabajo a muchas personas, cuidarlo y visibilizar a la población, su importancia y como debe ser protegido es la finalidad, como investigación científica no solo busca generar ciencia y datos también se busca generar conciencia y reflexión.
Padilla Bargas Daniela Belen, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES


EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES

Castañeda Dolores Cesar Edwin, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. de la Cruz Narcía Romario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Delgado Lopez Jose Rafael, Universidad Tecnológica de La Selva. Guardado Paniagua Soni Atonalt, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Alatorre Melissa Araceli, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Bargas Daniela Belen, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, los hongos Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides han sido fuertes agentes patógenos que afectan a una gran cantidad de cultivos como cucurbitáceas, solanáceas y frutos tropicales respectivamente ; el objeto de estudio de esta investigación es evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma spp sobre Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides en condiciones de laboratorio. Se prevé que el Trichoderma debido a su capacidad antagónica pueda contrarrestar a los dos hongos patógenos, evitando que se propaguen. El Trichoderma spp, tiene diversas ventajas como agente de control biológico, aparte de esto, produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos. Fusarium Oxysporum, es un hongo que causa enfermedades a las plantas, presentándose este en más de 100 formas patogénicas, afecta especialmente a las especies de banano y plátano, pero también, infecta cultivos como la palma de aceite, el tabaco, el tomate, el pepino, la lechuga, los claveles y el algodón. De igual manera, el Colletotrichum gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos; afectando principalmente al aguacate, tomate y la papaya, presentándose en lesiones circulares hundidas que  se tornan de diversos colores tales como negro o marrón.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos cepas diferentes de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6) utilizadas como antagonistas frente a dos hongos fitopatógenos (Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloeosporioides) los cuales afectan la producción de diferentes cultivos, las cuales fueron aisladas por el grupo de investigación GRINBIO de la Universidad de Medellín. Con el fin de evaluar la capacidad antagónica de  las dos cepas de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6 ) sobre los hongos patógenos Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloesporoides  por  medio de cultivo dual. En medio de cultivo PDA,  se sembraron discos de 5mm de diámetro en las esquinas de la caja Petri de cada hongo patógeno y hongos antagónicos, este proceso se replicó cuatro veces, midiendo el crecimiento diario de las cepas con un  pie de rey  durante diez días seguidos. El crecimiento radial de todos los tratamientos, se calculó mediante el porcentaje de Inhibición de Crecimiento Radial (PICR) y el grado de micoparasitismo en una escala de 0 a 4.  


CONCLUSIONES

En la estancia se evaluaron diversos niveles de antagonismo de las cepas de Trichoderma sp frente a Fusarium Oxysporum y  a Colletotrichum Gloeosporioides, observamos la eficiencia de la capacidad antagónica de Trichoderma obteniendo como resultado una mayor propagación en el micelio de Trichoderma sp en los enfrentamientos contra los hongos fitopatógenos, al finalizar nuestro estudio obtuvimos que los hongos Trichoderma tuvieron una capacidad antagónica de mayor del 75 por ciento, siendo así que en una tabla del 0 al 4, el trichoderma se ubica en el número 3. De esta manera concluimos que el Trichoderma es un posible hongo  con capacidad de control de patógenos en sistemas agrícolas de interés.
Padilla Chávez Diana, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

CONTROL BIOLóGICO DE ENFERMEDADES EN FRESA (FRAGARIA ANANASSA) PRODUCIDAS POR PESTALOTIOPSIS (NEOPESTALOTIOPSIS) CLAVISPORA.


CONTROL BIOLóGICO DE ENFERMEDADES EN FRESA (FRAGARIA ANANASSA) PRODUCIDAS POR PESTALOTIOPSIS (NEOPESTALOTIOPSIS) CLAVISPORA.

Maya Valladares Jose Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Padilla Chávez Diana, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de fresa (Fragaria × ananassa) está ampliamente distribuido en el mundo debido a su diversidad genotípica, naturaleza altamente heterocigótica y amplia gama de adaptaciones ambientales (Vikas-Kumar y Anil, 2019). En México, los estados de Jalisco, Tlaxcala, Michoacán, Baja California (Norte y Sur) y Guanajuato son los principales productores, pues aportan el 99% de la producción nacional. A pesar de su importancia, el cultivo presenta problemas fitosanitarios causados en su mayoría por hongos. Por mencionar algunos, se resaltan a Fusarium solani (Baiswar y Ngachan, 2018), Pestalotiopsis sp. (Morales-Mora et al., 2019), Curvularia inaequalis, C. spicifera (Ayoubi et al., 2017), Colletotrichum fragariae, C. acutatum (Chung et al., 2019), Rhizopus stolonifer (Oliveira et al., 2019) y Aspergillus niger (Chiotta et al., 2009). Estos fitopatógenos solos o en conjunto originan pérdidas del 70% de la producción ocasionado mermas económicas (Lafuente-Rincón et al., 2016). El control biológico se considera una de las prácticas eficientes y ecológicamente viables para el desarrollo de una agricultura sostenible (Pérez-Torres et al., 2018). El género Trichoderma contiene a las especies antagonistas más relevantes, capaces de controlar un amplio número de hongos que afectan a las plantas de interés agrícola (Romero-Arenas et al., 2017). En las últimas temporadas se ha reportado en Michoacán, México, una nueva enfermedad en los cultivos de frutillas o berries, especialmente en fresa: Neopestalotiopsis sp.  Este es un hongo originalmente considerado inofensivo para las plantas, de acuerdo con Ángel Rebollar Alviter, doctor en fitopatología por la Universidad Estatal de Ohio (EE. UU.) Neopestalotiopsis sp. Es un problema nuevo, pues antes solamente era considerado como un hongo oportunista y saprófito; desde hace unos años se ha encontrado atacando fuertemente a cultivos de berries, como arándano, provocando muertes regresivas, cánceres en los tallos y en las bases, entre otros problemas, explica el experto. Este hongo también se ha encontrado atacando a frambuesa y zarzamora, pero el problema más fuerte se está detectando en el cultivo de fresa. Este reto fitosanitario no solamente se reporta en las regiones de producción de frutillas de México, sino en diversas partes del mundo, como Estados Unidos, Argentina, Francia, entre otros países (Alonso, 2020).



METODOLOGÍA

Preparación de medios de cultivo PDA. Se peso la cantidad indicada en cada medio de cultivo y se realizó una dilución en agua con extracto de papa y por cada 100 ml de extracto de papa de utilizaron 4 g de agar nutritivo, posteriormente se llevó al microondas a punto de hervir para que tuviera una mejor incorporación, se agitó un poco y después de ello se tapó con aluminio y se lleva a esterilizar por 20 minutos a 121ºC, para posteriormente hacer el llenado de las cajas Petri. Siembra y reproducción de hongos benéficos (Trichoderma harzianum). Se reprodujeron 3 cepas de Trichoderma harzianum proporcionadas por la unidad de servicios biotecnológicos y 8 cepas proporcionadas por el Instituto Tecnológico de Tlajomulco de Trichoderma harzianum se sembraran por el método de estrías o también llamado agotamiento se incubaran a 36ºC  por tres días para su propagación. Reproducción industrial de cepas de Trichoderma harzianum. De las cepas de Trichoderma harzianum se  utilizó como sustrato arroz con una concentración del 0.8% de azúcar o UREA, se esterilizó por 20 minutos a 121ºC y posterior a ello se inocula con 10 mililitros para una cantidad de 60 g de sustrato 10 mililitros de un solución de Trichoderma harzianum 1X106 UFC/ml, se incubaran durante 8 días para la reproducción  y esporulación de hongo Trichoderma harzianum, posteriormente se dejó en secado en charolas durante 8 días y queda adecuado para llevar a campo. Aplicación de tratamientos en parcelas experimentales con hongos formadores de micorriza arbuscular y Trichoderma harzianum. Los hongos formadores de micorriza arbusculares serán proporcionados por la unidad de servicios biotecnológicos y se aplicaran a las plantas de fresa en campo en una dosis de 2 kg/ha de cultivo de fresa, para la aplicación de Trichoderma harzianum se disolverá  una dosis alta 1 kg  de Trichoderma harzianum  de cada una de las cepas proporcionadas por las diferentes empresas e instituciones, serán disueltos en un tambo de 200 litros se agregaran 500 mililitros de adherente comercial y se hará la aplicación en drench aplicando de esta solución 200 litros por hectárea. Por triplicado se sembrarán hogos causantes de pestalotia y se confrontaran, esta actividad será realizada en la continuidad de la investigación.   Confortaciones in vitro de Trichoderma harzianum vs pestalotia. Por triplicado se sembrarán hogos causantes de pestalotia y se confrontaran contra cada una de las cepas de Trichoderma harzianum proporcionadas por las diferentes instituciones, para evaluar su antagonismo, para evaluar el antagonismo se realizara la medición de áreas y se determinara en que porcentaje es efectiva cada una de las cepas. Se determinara la incidencia de pestalotia en fresa en cada uno de los tratamientos sometidos con control biológico, para determinar el efecto de los hongos formadores de micorriza se hará tinción de raíz utilizando el método de azul de tripano, esta actividad será realizada en la continuidad de la investigación.


CONCLUSIONES

Al desarrollar el presente proyecto logramos conocer los efectos tan severos que tiene sobre la planta de fresa la enfermedad llamada Pestalotiopsis (Neopestalotiopsis) clavispora, así como las posibilidades de solucionar esa problemática en el estado y en el país, aprendimos la preparación de medios de cultivo, aislamiento de microorganismos y como se llevan a cabo las confrontaciones entre los microorganismos antagónicos, se espera continuar trabajando en este proyecto para evaluar la aplicación de los hongos benéficos contra esa enfermedad en fresa.
Padilla Padilla María José, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga

PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATéGICO PARA EL FOMENTO E INCLUSIóN DEL TURISMO RURAL EN LAS FINCAS PALMICULTORAS


PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATéGICO PARA EL FOMENTO E INCLUSIóN DEL TURISMO RURAL EN LAS FINCAS PALMICULTORAS

Padilla Padilla María José, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel regional se hacen diferente listas de chequeos para las fincas palmicultoras para obtener Información sobre como utilizar o implementar el turismos rural en las fincas palmicultoras, sabemos que esté turismo hace conocer las riquezas de los pueblos que hacen parte de las siembras de palma, no solo por la historia que llevan detrás de estas, si, no. La cercanía de los habitantes, costumbres, gastronomía, artesanía. Etc Al turismo rural en María la baja municipio de Colombia en el departamento de Bolívar, no es muy conocido pero debería para así mismo convertirse en una actividad agrícola que tenga una ventaja particular de empleo y que está permita mejorar sus ingresos económicos, ya que su vez contribuye a la conservación de su habitación, prácticas y saberes culturales donde fomentemos la visión de acoger el turismo rural en estas zonas. El turismo rural lo podemos presentar como una actividad que ejerza sin dañar las labores del cultivo, siembra y recolección de Palma, a demás pueden intervenir la misma comunidad generando beneficios completos a la región, con esto buscamos que poco a poco la región des un poco más reconocida y generé mas interés en conocer esta clase de turismo en estas áreas y puedan obtener más recursos la región y la comunidad.



METODOLOGÍA

Esta trabajando investigativo tiene como finalidad de llevar a cabo un plan estratégico para el fomento o inclusión del turismo rural en la afincado palmicultoras por las características de sus actividades agro y que puedan llegar a ser turismo rural y nacional. Las actividades del turismo rural en las fincas palmicultoras engloban el dominio del servicio del turismo y así mismo vincularlos a las actividades de producción, siembra y recolección para la infraestructura del municipio de María la baja está contaría con la gran participación de la comunidad que puede realizar de forma responsable y adecuada utilizando los componentes del municipio, es decir, darle validez e importancia a la información obtenida para partir de grupos que cuenten con la participación de este colectivo rural en función de actividades realizadas en el municipio y fomentar de forma pacífica el turismo en las fincas palmicultoras. La finalidad de este es que tomemos en cuenta la población, tamaños fechas en que esté turismo sea más adecuado y que se puedan realizar las actividades necesarias como encu La finalidad de este es que tomemos en cuenta la población, tamaños fechas en que esté turismo sea más adecuado y que se puedan realizar las actividades necesarias como encuestas, entrevistas, etc. Con esto podemos representar al municipio y esto al turismo realizado como una nueva alternativa para el aspecto social, económico de esta región.


CONCLUSIONES

Tras el análisis realizado en mi estancia de verano delfín logré adquirir mucho más conocimiento sobre la Propuesta de un plan estratégico para el fomento e inclusión del turismo rural en las fincas palmicultoras así mismo conté con la plena ayuda y autorización de mi investigador de saber buscar información más acorde y que está beneficie a la población tratada. Al ser un trabajo que ya he vendido trabajando antiguamente con otro tipo de investigaciónes, puedo decir que está ha sido la que más extensa puede ser pero la más satisfactoria no solo para mí, es un trabajo extenso y arduo donde quizás muchos datos no los obtuvo por su inmensidad, esperaría que esté proceso pueda ayudarme a terminar y le dé beneficios a la población estudiada. La aplicación de este plan estratégico para fomentar y hacer inclusión del turismos rural es que las fincas palmicultoras entre en estas nuevas alternativas de crecimiento y pueda observar nuevos horizontes comerciales, así mismo le ayudara a ubicarse entre una de las mayores turísticas de fruto de palma africana en el sector; este plan estratégico recoge de manera sistematizada las acciones de medio y largo plazo que ayudaran a la empresa a lograr el éxito y ser conocidas más regionalmente.
Padilla Plazola Adalberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Olga Rocío Alfonso Estefen, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda

PROPUESTA DE MODELOS DE INNOVACIóN TECNOLóGICA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL EN EL LABORATORIO DE IDEACIóN Y PROSPECTIVA EN EL CENTRO AGROPECUARIO SENA REGIONAL RISARALDA


PROPUESTA DE MODELOS DE INNOVACIóN TECNOLóGICA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL EN EL LABORATORIO DE IDEACIóN Y PROSPECTIVA EN EL CENTRO AGROPECUARIO SENA REGIONAL RISARALDA

Aguero Gomez Gerardo Emmanuel, Instituto Tecnológico de Sonora. Osorio Alvarado Sofía, Universidad Tecnológica de Pereira. Padilla Plazola Adalberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Rocío Alfonso Estefen, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Servicio Nacional Regional de Aprendizaje (SENA) de Risaralda, mediante su Centro Agropecuario situado en la vereda "El Lembo" en Santa Rosa de Cabal, se compromete con el reto de fomentar el progreso socioeconómico de las comunidades rurales así como también la productividad y seguridad agroalimentaria de la región. Con más de 20 hectáreas, este centro se dedica a formar aprendices en el ámbito agropecuario, aprovechando sus instalaciones que incorporan una granja, zonas de producción porcina, cultivos predominantes de café y plátano, así como talleres agroindustriales especializados. Para este sector, se tiene como proyecto la creación de un laboratorio de ideación y prospectiva agropecuaria, en el que los aprendices puedan desarrollar, crear e implementar modelos o proyectos innovadores que mejoren la eficiencia en los procesos en la producción agropecuaria, mismos que serán implementados en esta sede, para que de esta manera también puedan ser difundidos a las demás unidades de producción de la región. Dicha investigación buscará dejar las bases de esos modelos de innovación para su posterior desarrollo en dicho laboratorio.



METODOLOGÍA

-Diagnóstico de las Unidades Pecuarias y Agroindustriales en la sede El Lembo: Se llevó a cabo mediante visitas de campo, durante las cuales se recolectaron datos relevantes. En este análisis, se delineó el estado actual de cada unidad, poniendo de relieve los desafíos y oportunidades presentes. -Generación de Propuestas para Modelos Innovadores: Los modelos se diseñaron tomando como referencia las necesidades y oportunidades detectadas durante el diagnóstico inicial -Comparación de modelos tecnológicos  existentes: Se compararon los modelos tecnológicos implementados en El Lembo con aquellos utilizados en otros contextos, tanto a nivel nacional como internacional. Este procedimiento requirió un proceso de vigilancia tecnológica, que implicó la recolección y análisis de información mediante el uso de Excel. Los datos recogidos se sistematizaron, incluyendo elementos como bases de datos, palabras clave, artículos pertinentes y comparativas de diversas fuentes.


CONCLUSIONES

Según el  diagnóstico realizado en la sede el Lembo, la metodología para la creación y documentación de modelos de innovación fue aplicada en tres vectores de estudio que incluyen: -Mejoras del manejo de instalaciones porcinas en busca de mayor sistematización de procesos en El Lembo. Tales mejoras fueron enfocadas en modelos de innovación relacionados al manejo sanitario, sistema de control de acceso, inventariado de animales, alimentación y el uso controlado y adecuado de medicamentos y vacunas. -Metodología sobre el uso e implementación de productos derivados del cannabis en la Medicina Veterinaria, así como su uso responsable dentro del marco legal colombiano, y su posible cultivo de manera regulada y eficiente. -Transformación productiva del plátano, enfocado a procesos de su cadena de valor, teniendo en cuenta la mejora en la tecnología de procesamiento, infraestructura de almacenamiento y transporte, diversificación de productos, creación de alimentos saludables y dietas especiales, mejora y evaluación de su calidad.
Páez Mendoza Claudia Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtro. Roberto Alfredo Rosales Rodríguez, Universidad Autónoma de Chiapas

COMERCIALIZACIóN DE NPHELIUM LAPPACEUM L. (RAMBUTáN) PRODUCIDO EN CACAHOATáN, CHIAPAS MéXICO, HACIA EL MERCADO DE MADRID EN ESPAñA


COMERCIALIZACIóN DE NPHELIUM LAPPACEUM L. (RAMBUTáN) PRODUCIDO EN CACAHOATáN, CHIAPAS MéXICO, HACIA EL MERCADO DE MADRID EN ESPAñA

Otálora Porras Campo Elías, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Páez Mendoza Claudia Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. Roberto Alfredo Rosales Rodríguez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productores de rambután, en Cacahoatán, estado de Chiapas en México, atreves de los aportes de investigadores de México y Colombia, en la hipótesis si  o no es viable comercializar al mercado de Madrid en España de Nephelium lappaceum L. desde Cacahoatán estado de Chiapas en México mediante la (IAP) e instrumentos de sistematización de información de mentores o expertos y análisis de la capacidad de producción e intención de compra  por parte de posibles comparadores en Madrid España, por medio de encuestas  validadas por expertos son información primaria en solución de la hipótesis plateada. Finalmente, desde un análisis de costos desde la cosecha, post cosecha, embalaje, transporte, aduanas y envió por avión al mercado en Madrid en España, se valida la viabilidad económica y pertinencia de una estrategia de marketing, que, con mayores ingresos a los productores en Cacahoatán, que producen de esta fruta, la cual cubre y satisface parte de la demanda en Madrid en España, cumpliendo con todos los requisitos de exportación de esta fruta exótica al mercado y lugar destino.  



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolla mediante la aplicación de la (IAP).  En estudio de caso como lo menciona Seara 2014 y Méndez 2016, y (TIC), como grupo interdisciplinar de México y Colombia, en la línea de trabajo Comercialización de Rambután, en la que se hace especial énfasis en el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número ocho (8), teniendo presente que desde las (TIC), se logra fortalecer líneas de investigación y el conocimiento (Rodríguez 2020).   Mediante mentorías según Gasparotto Et al (2011), facilitan el medio para compartir experiencias positivas o negativas, la investigación se fundamenta en el uso del método de recuperación y sistematizar experiencias, relatos, narraciones, y observaciones en relatorías Contreras y Zamora (2023). las cuales aportan dar claridad a la investigación e hipótesis si o no es viable comercializar al mercado de Madrid en España. Nephelium lappaceum L. desde Cacahoatán estado de Chiapas en México, en posibles importadores y compradores españoles, según los costos de envió a Madrid España. Esta información es base fundamental en el contexto de esta investigación, además información de formularios en línea, según Romo y colaboradores (2020), El diseño y aplicación a productores en Cacahoatán en México y posibles  compradores de  Madrid España de rambután, sea claro y con pertinencia al ser  aplicado, permite analizar las  variables de producción e intención de compra en Madrid España de (Rambután), Finalmente, como lo plantea Ríos y Vargas 2020, un análisis de costos de ventas de (Rambután) con una proyección de ingreso y costos a partir del margen bruto y desde la diferencia de ingresos y costos, lo que permitirá dar respuestas a la hipótesis de la investigación.


CONCLUSIONES

Conclusiones­­ Existe una alta probabilidad de comercialización de Nephelium lappaceum L. (rambután), desde Cacahoatán México al mercado de Madrid España,  sin embargo para llevar a cabo este  ejercicio por parte de los productores , se requiere de claridad en la exigencias propias de este mercado y las característica en lo que se refiere a cambio de divisas, normatividad, embarque y desembarque, presentación y calidad de los frutos que exigen los comparadores, con una logística muy bien planificada para cumplir con los tiempos, volúmenes de compra y periodos  de envió.     El potencial de producción de Nephelium lappaceum L. en Cacahoatán México, y las características de los frutos de primera calidad, en cultivos de pequeños productores, requieren de estandarizar los procesos de cosecha, postcosecha, embalaje, almacenamiento en condiciones óptimas, además de formalizar la respectiva documentación, registros y permisos requeridos para el mercado de Madrid España.    En la investigación se identifica que la exportación hacia Madrid España, en un canal estratégico apropiado en él envió de Nephelium lappaceum L,  teniendo presente que en la cosecha y  postcosecha, cadena de frío, con el fin de conservar características del fruto por  más días en anaquel,  Madrid España, esto permite reducir los tiempos de envió y entrega en estrategia al país de destino  dando un mayor valor agregado el cumplimiento y además conservas por más tiempo las características organolépticas y nutracéuticas  del rambután enviado desde de Cacahoatán México.    Los aspectos más importantes es la viabilidad económica, en la exportación de Nephelium lappaceum L (rambután), desde Cacahoatán México a Madrid España. En una serie de costes que son relativamente altos según el caso de pequeños, medianos y grandes productores, lo que implica establecer una estructura u organización previa, que logre establecer parámetros y metas lograr par ha sí que se logra reducir los costes de envío al país de destino, logra mejores ingresos a los productores.    Resultados a obtener  Identificar la viabilidad en la comercialización de Nephelium lappaceum L. (rambután), desde Cacahoatán México al mercado de Madrid España.  Conocer el potencial de producción de Nephelium lappaceum L. en Cacahoatán México, en pequeños productores.    Identificar el canal estratégico de comercialización apropiado para Nephelium lappaceum L, a Madrid España, en como estrategia de fortalecimiento comercial en pequeños productores de Cacahoatán México.    Conocer la viabilidad económica de exportación de Nephelium lappaceum L. desde Cacahoatán México a Madrid España. 
Palacios Vazquez Moises, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila

EVALUACIóN Y DESARROLLO DE BIOHERBICIDAS NANOENCAPSULADOS CON EXTRACTO DE LARREA TRIDENTATA PROBADOS EN PHASEOLUS VULGARIS COMO PLANTA MODELO DE MALEZA


EVALUACIóN Y DESARROLLO DE BIOHERBICIDAS NANOENCAPSULADOS CON EXTRACTO DE LARREA TRIDENTATA PROBADOS EN PHASEOLUS VULGARIS COMO PLANTA MODELO DE MALEZA

Palacios Vazquez Moises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para satisfacer las necesidades de un herbicida verde, economico y viable en el semidesierto coahuilense se desarrollo un bioherbicida a partir de la planta Larrea tridentata, se probaron distintas concentraciones y extractantes, para realizar pruebas preemergencia y postemergencia usando Phaseolus bulgaris como modelo de maleza.



METODOLOGÍA

Desarrollo de extractos vegetales. El material vegetal de Larrea tridentata recolectará en la región de Coahuila. En las instalaciones correspondientes se procederá con el secado del material vegetal a 30 °C durante 15 días, una vez transcurrido este periodo, los tejidos vegetales secos se molerán y triturarán. Los extractos se prepararán utilizando como solventes: etanol, agua y ácido acético. Se colocarán 10 g de materia prima seca y pulverizada en 100 mL de solvente, estos se mantendrán en agitación magnética durante 30 min a temperatura ambiente (25 °C).  Posteriormente, las muestras se colocaron en un horno de secado 60 °C con para eliminar el solvente; el residuo resultante se disolverá en una solución acuosa. Preparación de nanopartículas La producción de nano-encapsulados se realizará agregando 3.75 ml de solución de CaCl2 al 0.2% a 59 ml de solución de alginato de sodio (0.037 %; pH 4.9) utilizando una bomba peristáltica (1mL/min) con agitación constante (500 rpm). Posteriormente, se agregarán 12.5 ml de solución de quitosano (0.07 %; pH 4.6) a la solución de CaCl2 y alginato de sodio, manteniendo la agitación constante durante 90 minutos. Para la encapsulación de los extractos vegetales, se añadirán 200 µL de cada extracto vegetal a concentración de 117 mg/L, en la solución de quitosano. Inhibición preemergencia Se usarán semillas de frijol (Phaseolus vulgaris), las cuales se tratarán con 0.5% de hipoclorito de sodio, durante 2 minutos. Cada extracto crudo se disolverá en una solución acuosa. La evaluación inicia con la preparación de la cámara húmeda en la cual se colocará un papel filtro humedecido con 5 mL de solución acuosa como control y  por separado cada uno de los tratamientos a evaluar: T1: solución del extracto crudo de 2500 ppm; T2 nanopartículas; T3: Agua; T4: Extracto + nanopartícula y T5: control químico (glifosato). Posteriormente, se colocarán 5 semillas en cada placa Petri. Para cada tratamiento se realizarán pruebas por triplicado. Todas las placas petri se colocarán al azar en una cámara de crecimiento a 24 ± 1 °C, en oscuridad. Transcurridos 7 días se realizará un conteo de plantas germinadas y se medirá la longitud de sus hipocótilos y raíces. Inhibición post-emergencia Se preparará el sustrato estéril con mezcla de perlita y peatmoss 1:6. Una vez listo, se llenarán las macetas necesarias con tres cuartas partes de sustrato y a cada una se le colocaron 4 semillas. La evaluación de post-emergencia inicia cuando las plantas de frijol presentan al menos 3 hojas, las cuales se rociaron con 10 ml de cada una de las siguientes soluciones: extracto vegetal a 5000 gL-1(T1), extracto vegetal a 2500 ppm (T2) Blanco de NP (T3) agua destilada (T4) Extracto vegetal 2500 ppm+ NP (T5) herbicida comercial, utilizando cada planta como unidad experimental y cada tratamiento se realizó por triplicado. El control de efectividad de los tratamientos con extractos de Larrea tridentata seran evaluados visualmente comparándolos con el control positivo y negativo mediante la escala del Consejo Europeo de Investigación de Malezas (CEIM). En donde se establece que la fitotoxicidad de la planta se evalúa a través de la comparación de su estado vegetativo con y sin tratamiento por efecto de un herbicida. Análisis estadístico. Los resultados se analizaron con el software SAS, utilizando un análisis de varianza de una vía (ANOVA) completamente al azar, seguido de la prueba de rango múltiple (Tukey), las diferencias entre las medias individuales se consideraron significativas solo si p<0.05 (29).


CONCLUSIONES

Se obtuvieron las concentraciones optimas para el desarrollo del herbicida, al igual que el extractante mas eficiente; siento etanol a 2500 ppm el sistema inhibitorio mas eficiente en pruebas preemergencia, para las pruebas postemergencia no se obtuvo un resultado satifactorio en los tratamientos del extracto crudo y en el extracto con nanoparticulas comparados con el glifosato (control químico).
Palacios Zaragoza Elia, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

INDUCCIóN DE LA INMUNIDAD ENTRENADA EN CéLULAS POLIMORFONUCLEARES DE BOVINO IN VITRO


INDUCCIóN DE LA INMUNIDAD ENTRENADA EN CéLULAS POLIMORFONUCLEARES DE BOVINO IN VITRO

Palacios Zaragoza Elia, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso de los años, se han realizado estudios en los que se ha demostrado que el sistema inmune innato presenta características de memoria después de la aplicación de un primer estímulo, resultando en una respuesta mejorada ante un segundo estímulo. A este fenómeno se le ha denominado inmunidad innata entrenada. La inmunidad entrenada se caracteriza por un aumento inespecífico de la capacidad de respuesta, mediado por una amplia reprogramación metabólica y epigenética, y explica los efectos heterólogos de las vacunas, que aumentan la protección frente a infecciones secundarias. El ganado lechero bovino es una fuente de ingresos para la economía rural en México y la búsqueda de nuevos tratamientos para prevenir enfermedades es necesaria. La inmunidad innata entrenada es una alternativa para la búsqueda y la mejora de vacunas. El objetivo del verano de investigación es realizar los ensayos preliminares para la descripción de la respuesta inmune innata entrenada en las células polimorfonucleares de vacas lecheras.



METODOLOGÍA

Para este estudio se tomaron muestras de sangre periférica de 22 vacas Holstein con diferentes características (sin vacunas, 1 vacuna, 1 vacuna y preñada, 2 vacunas y preñadas); desde 1 mes hasta 2 años y 2 meses de edad; y sanas. Dicha muestra de sangre se obtuvo de la vena coccígea con ayuda de tubos Vacutainer EDTA, y se estuvieron tomando: 15 días previo a la vacunación; y 14 y 30 días después de la vacunación. La vacuna que se administró fue para la prevención del complejo respiratorio bovino (BOVIGEN® TOTAL Se), administrada anualmente en el sector bovino de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En un tubo eppendorf de 1.5 ml se colocaron 100 µL de sangre fresca para realizar el frotis sanguíneo y teñirlo con la tinción de Wright. Posteriormente se procedió al conteo de los glóbulos blanco (neutrófilos, célula en banda, eosinófilos, basófilos, linfocitos, monocitos). Para los retos con los microorganismos se cultivaron las cepas de Escherichia coli, Staphylococcus aureus subsp aureus ATCC27543, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa, Candida albicans en caldo Luria Bertani (LB) (Bioxón, México) toda la noche a 180 rpm, 37 °C. Después se ajustó la densidad óptica a 600 nm para obtener 9.7 x10^7 UFC/ml. Para la obtención de bacterias muertas por calor, las bacterias ajustadas en LB nuevo se sometieron a 95 °C por 10 min. Posteriormente se congelaron a-80 °C para su uso en los ensayos posteriores. Los PAMPs que se utilizarán en este experimento son el lipopolisacárido (LPS) de E. coli (10 ng/ml) (Sigma) y ácido lipoteicoico (LTA) (5 µg/ml) (Sigma). Seguidamente se sembraron 2 x 10^5 células polimorfonucleares en cada pozo en cada pozo en cajas de 96 pozos para cultivo celular de fondo plano. Las placas se incubaron 11 horas a 37°C, 5% de CO2 y humedad constante; después se retiró el sobrenadante que contiene las células no adherentes. Se adicionaron 200 µl de RPMI suplementado con 10% de SFB con el reto correspondiente (E. coli, S. aureus, K. pneumoniae, P. aeruginosa, C. albicans, LPS, LTA) y se incubó por 24 horas a 37°C, 5% CO2. Como control negativo se utilizó el medio RPMI. El sobrenadante se almacenaron a-80°C. Para determinar la secreción de citocinas se utilizó el kits de ELISA Bovine IL-6 DouSet (R&DSystems), los cuales contienen el anticuerpo de captura, de detección, el estándar recombinante y la estreptavidina conjugada– HRP. Antes de comenzar con el procedimiento de ELISA, fue necesario la preparación de las soluciones, buffers y reactivos, con sus concentraciones específicas. Una vez listos, se procedió a colocar el anticuerpo de captura, diluyéndose (con la concentración de trabajo) en PBS. Inmediatamente se adicionó a la microplaca 100 µL por pozo. Se incubó toda la noche a temperatura ambiente. Al día siguiente, se retiró el anticuerpo de captura lavando 3 veces con 400 µL de buffer de lavado; se bloqueó con el buffer de bloqueo (constituido con leche en polvo baja en grasa) con 200 µL por pozo y se dejó incubando por 1 hora a temperatura ambiente. Finalmente se retiró el buffer de bloqueo y las placas se almacenaron a-20°C. Al día siguiente las placas con los sobrenadantes, almacenados a-80°C, fueron sacadas para que se descongelaran a temperatura ambiente y que de esta manera se pudiera comenzar con el procedimiento de la ELISA. Posteriormente, las placas con el anticuerpo de captura se lavaron 3 veces con el buffer de lavado. Se adicionó 100 µL del estándar en duplicado y 100 µL de la muestra individual se incubó 2 horas a temperatura ambiente. Pasado el tiempo de incubación, se repitió el lavado (400 µL 3 veces), se adicionó 100 µL de anticuerpo de detección, y se incubó 2 horas a temperatura ambiente. Después, se lavó (400 µL 3 veces) y adicionó 100 µL de la solución de trabajo Estreptavidina-HRP, se incubó 30 min a temperatura ambiente en agitación protegido de la luz. Se repitió el lavado (400 µL 3 veces). Se adicionaron 100 µL de la solución sustrato y se incubó 20 minutos a temperatura ambiente (en agitación y protegiendo de la luz). Finalmente, se adicionaron 100 µL de la solución de paro. Las placas se leyeron a 450 nm- substraer 540-570 nm para la corrección de las lecturas; y graficar usando el ajuste paramétrico 4PL.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del conteo diferencial (biometría hemática) no mostraron diferencias significativas antes y después de la vacuna, en ninguno de los grupos, lo que sugiere que la vacuna no afecta la composición celular. Con respecto a la medición de IL-6, realizada en plasma, el grupo de vacas preñadas con 1 vacuna mostraron un cambio significativo de la pre– vacuna a los 14 días post– vacuna; y en muestras retadas con los microorganismos: Escherichia coli, Staphylococcus aureus subsp aureus ATCC27543, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa, Candida albicans, lipopolisacárido (LPS) de E. coli y ácido lipoteicoico (LTA), el grupo de recrías sin vacuna y con 1 vacuna presenta un comportamiento similar, teniendo un aumento de la producción de IL-6 en las muestras retadas con E. coli, K. pneumoniae, C. albicans y P. aeruginosa; y un descenso con S. aureus; el grupo de las preñadas con 1 vacuna no presenta cambios significativos; sin embargo, con las preñadas con 2 vacunas la producción de IL-6 se ve aumentada después de los 30 días post– vacuna. Los resultados sugieren que la inmunidad innata entrenada puede estar presente después de la aplicación de la vacuna en el ganado lechero.
Palazuelos Altamirano Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Amador Roberto Campos Valdez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PRODUCCIóN MICROBIANA DE LíPIDOS Y CAROTENOIDES


PRODUCCIóN MICROBIANA DE LíPIDOS Y CAROTENOIDES

Maravilla Alcaraz Sergio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Palazuelos Altamirano Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Amador Roberto Campos Valdez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se plantea radica en la necesidad de mejorar y aprovechar al máximo la producción de lípidos y proteinas de dos cepas de H. uvarum y R. mucilaginosa pertenecientes a la unidad de Biotecnología Industrial.  Cepas que han demostrado capacidad para crecer en medios mínimos y alcanzar altos niveles de lípidos y proteina, lo que las convierte en candidatas prometedoras para la producción de ingredientes y productos alimenticios innovadores. Sin embargo, a pesar de las evaluaciones preliminares en el laboratorio que han demostrado su capacidad para producir lípidos y proteínas utilizando hidrolizados de residuos de malta de cerveza y de papel, aún se requiere una investigación más profunda para entender completamente su metabolismo, optimizar las condiciones de crecimiento y maximizar la producción de lípidos y proteínas. Este conocimiento permitirá una explotación más eficiente de esta cepa, contribuyendo a la sostenibilidad y la innovación en la industria alimentaria.



METODOLOGÍA

 Reactivación de cepas  Preparar 25 cajas Petri con agar YPD. Almacenar las cajas a 4 °C.  Por duplicado, inocular cajas Petri con agar YPD agregando 20 uL tomados a partir de crioviales de las cepas H. uvarum y R. mucilaginosa M 1K4. Almacenar crioviales a -80 °C.  Incubar cajas a 30 °C de 24h a 48 h hasta observar crecimiento. Conservar las cepas reactivadas a 4°C.   Preparación de material para peso seco  Rotular 150 tubos eppendorf de 1.5 mL (desde A1 a A150) y secar hasta peso constante durante 48 h a 70°C.  Sacar tubos del horno en desecador y pesarlos en balanza analítica. Registrar su peso (Peso Inicial) en una hoja de cálculo de Excel.  Almacenar tubos en bote cerrado herméticamente.  Preparación de matraces con medio de cultivo  Preparar 150 mL de buffer citrato fosfato a pH 3.6, 150 mL a pH 6.2, y 300 mL a pH 5.0. Corroborar pH de soluciones en potenciómetro (en caso de ser necesario ajustar pH con NaOH) A partir de lo anterior, preparar 150 mL de caldo YPD a pH 3.6, 150 mL de caldo YPD pH 6.2, y 300 mL de caldo YPD a pH 5.0. Disolver componentes. Dejar enfriar medio y agregar 40 mL de cada YPD a 13 matraces de 250 mL. Colocar tapones de algodón y papel estraza a cada matraz.  Esterilizar matraces y buffer residual a 121°C y 15 psi  (15 min) En condiciones estériles, agregar 15 mL de caldo YPD a 3 tubos Falcon estériles de 50 mL.  Almacenar el material preparado a temperatura ambiente o 4°C hasta.  Evaluación del efecto de la temperatura y pH y en el desempeño de H. uvarum  Por duplicado, estriar la cepa de H. uvarum en dos cajas Petri con agar YPD e incubar overnight a 30°C.   A partir de la cepa en agar YPD, inocular tres tubos Falcon de 50 mL con 15 mL caldo YPD. Incubar overnight a 30°C y 200 rpm.  Mezclar contenido de tubos en un solo tubo y centrifugar a 4,000 rpm durante 8 min.  Eliminar sobrenadante y suspender biomasa en 40 mL de caldo YPD pH 6.2 estéril.  Inocular matraces con 3 mL del inóculo e incubar a 200 rpm durante 48 h a su respectiva temperatura. Todos los matraces de muestrearán a 10 h, 24 h y 48 h. Cada muestreo recuperará 8 mL de caldo y se almacenará en tubos Falcon de 15 mL a 4°C.  A cada muestreo se le determinará biomasa por peso seco, azúcares reductores (método DNS), nitrógeno libre amoniacal (método de FAN), contenido de lípidos (método de fosfovainillina) y contenido de proteína (método de Lowry).  Optimización de la composición del medio de cultivo de H. uvarum   Se realizarán 30 corridas divididas en 3 bloques. En el primer lote de experimentos se evaluarán los bloques 1 y 2 y en el segundo lote el bloque 3.  Preparación de matraces con medio de cultivo  Pesar medios de cultivo. Medios adicionados con 1.5 g/L de MgSO4 y se prepararán en buffer citrato-fosfato; el pH dependerá de los resultados obtenidos en la sección anterior. Disolver los componentes agitando y aplicando calor en placa de calentamiento.  Dejar enfriar los medios y agregar 40 mL de cada uno en matraces de 250 mL. Poner tapones de algodón y papel estraza a cada matraz.  Esterilizar los matraces y medio residual a 121°C y 15 Psi durante 15 min.   En condiciones estériles, agregar 15 mL de caldo YPD a 3 tubos Falcon estériles de 50 mL.  Almacenar el material preparado a temperatura ambiente o a 4°C.  Por duplicado, estriar la cepa de H. uvarum (código 1 azul) en dos cajas Petri con agar YPD e incubar overnight a 30°C.   A partir de la cepa en agar YPD, inocular tres tubos Falcon de 50 mL con 15 mL caldo YPD. Incubar a 30°C y 200 rpm durante overnight.  Mezclar el contenido de los tubos en un solo tubo y centrifugar a 4,000 rpm durante 8 min.  Eliminar el sobrenadante y suspender la biomasa en 45 mL de caldo YPD estéril.  Inocular los matraces de 250 mL con 3 mL del inóculo e incubar a 200 rpm durante 48 h a la temperatura determinada en la sección anterior. Los matraces se muestrearán a 10h, 24h y 48h. En cada muestreo se recuperarán 8 mL del caldo y se agregarán a tubos Falcon de 15 mL los cuales se almacenarán a 4°C.  A cada muestreo se le determinará biomasa por peso seco, azúcares reductores (método DNS), nitrógeno libre amoniacal (método de FAN), contenido de lípidos (método de fosfovainillina) y contenido de proteína (método de Lowry).             


CONCLUSIONES

Las cepas de H. uvarum y R. mucilaginosa, con su capacidad para crecer en medios mínimos y producir altos niveles de lípidos, presentan un potencial significativo para la producción sostenible de ingredientes y productos alimenticios innovadores. Los experimentos realizados han demostrado su eficacia en la utilización de glucosa, cloruro de amonio y extracto de levadura lo que sugiere una vía prometedora para producir metabolitos de interes. Sin embargo, se requiere una investigación más profunda para escalar la producción maximizar la producción de lípidos y proteínas. Los resultados de este trabajo podrían tener implicaciones significativas para la industria alimentaria, al proporcionar una fuente sostenible y eficiente de lípidos y proteínas, y al mismo tiempo contribuir a la gestión de residuos industriales.
Pardo Virrueta Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN MORFOLóGICA DE PLANTAS MUTANTES DE ZARZAMORA OBTENIDAS MEDIANTE DIFERENTES DOSIS DE RADIACIóN GAMMA


EVALUACIóN MORFOLóGICA DE PLANTAS MUTANTES DE ZARZAMORA OBTENIDAS MEDIANTE DIFERENTES DOSIS DE RADIACIóN GAMMA

Pardo Virrueta Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de zarzamora es de suma importancia tanto para la región de Los Reyes como para el país ya que la zona aporta más del 80% de la producción nacional de esta frutilla, en los últimos años se ha reportado el incremento de plagas y enfermedades que ha disminuido la producción y la cantidad de hectáreas sembradas o el abandono de ellas, además otros de los factores que han causado estragos es el cambio climático por  lo que se hace necesario desarrollar nuevas variedades tolerantes a factores bióticos y abióticos así también como una mejora en su producción y la facilitación de su cosecha.



METODOLOGÍA

El  proceso de mutagénesis comenzó con la recolección de raíces en campo de la variedad Tupi y APF que se lavaron, desinfectaron y cortaron en fragmentos de 1.5 centímetros y después se colocaron en bolsas plásticas de aproximadamente 1 kilo, para la irradiación se llevaron al Centro Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) que se encuentra en la Ciudad de Ocoyoacán en el Estado de México y se sometieron a irradiación en el irradiador Trancelecto LG 01 a dosis de 30, 40 y 50 Gy, después las raíces se colocaron en charolas de germinación con sustrato de peatmoss humedecido, posteriormente se colocaron en invernaderos donde mantuvieron húmedas las charolas para esperar los resultados de brotes y dar nutrición. Los brotes obtenidos se sometieron a una serie de evaluaciones como son la altura, diámetro del tallo, número de hojas y numero de espinas.  


CONCLUSIONES

 Los resultados arrojaron características novedosas como plantas con mayor y menor número de espinas que la planta madre de las cuales las características más sobresalientes fue una planta que sobresale de las demás ya no tiene espinas a la cual se le continuaran realizando evaluaciones para poder determinar si se puede reproducir una variedad nueva y mejorada.  
Patrón López Ibeth Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

EL EFECTO ANTAGÓNICO DE LOS POSBIOTICOS DE BACILLUS AMILOLICOFACE EN BACTERIAS PATÓGENAS ASOCIADOS A PROBLEMAS EN LA SALUD.


EL EFECTO ANTAGÓNICO DE LOS POSBIOTICOS DE BACILLUS AMILOLICOFACE EN BACTERIAS PATÓGENAS ASOCIADOS A PROBLEMAS EN LA SALUD.

Cruz Arroyo Marely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Patrón López Ibeth Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La disbiosis del microbiota intestinal se ha asociado con diferentes enfermedades y trastornos emocionales como el estrés. Los alimentos fermentados tradicionales que son ricos en probióticos sugieren la modulación de la disbiosis, que protege contra los trastornos inducidos por el estrés. Se evaluó el estrés académico en estudiantes de medicina mediante el Inventario de Estrés Académico SISCO antes y después de la ingesta de una bebida a base de aguamiel fermentada con Lactobacillus plantarum, Lactobacillus paracasei y Lactobacillus brevis. En México, una cantidad importante de bebidas fermentadas tradicionales se han transmitido de generación en generación, entre ellas el pozol, el atole agrio, el chorote, el tepache, la tuba, la taberna, el tesgüino, el colonche, el axokot, el sendejo, entre otros. Estos alimentos suelen ser caseros y fermentados espontáneamente por diferentes clases de microorganismos, incluidas levaduras, bacterias y hongos. La fermentación se define como el medio por el cual los microorganismos obtienen energía de los carbohidratos en condiciones anaeróbicas. Como resultado, se generan productos moleculares, como ácidos de cadena corta, alcoholes y, a veces, una mayor producción de agua, carbohidratos, hidrógeno y metano. La fermentación tendrá éxito siempre que los microorganismos involucrados (bacterias, levaduras o mohos) encuentren el sustrato apropiado en condiciones favorables de pH y baja tensión de oxígeno. Se observa que el microbiota intestinal se ve alterada por el estrés y produce inconsistencias en la comunicación en el eje microbiota intestinal-cerebro cuando el estrés se vuelve crónico.



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos probióticos los cuales fueron L.Plantarum y B.Mojavensis, el aguamiel como medio de cultivo para las bacterias, las cuales trabajamos con E.Coli, Salmonella Enteritidis, Sthaphylococcus Aureus. Trabajamos en los laboratorios de Biotecnología en alimentos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Las bacterias patógenas las crecimos en medios selectivos para verificar su pureza como agar MacConkey, agar Salmonella Shigella y agar nutritivo. Utilizamos 4 medios de cultivo para E. Coli. 3 para Salmonella y 3 para S. Aureus. Iniciamos pasteurizando el aguamiel para después pasar al proceso de fermentación, es necesario fermentar el aguamiel para eliminar todas las bacterias que se pueden encontrar ya que no queríamos que existiera ningún microorganismo presente, se dejó fermentar el aguamiel durante 48 horas se utilizó un inoculo ajustado al 0.5 en escala MC Farland. Una vez concluido el tiempo de fermentación del aguamiel pasamos a verterla en tubos de cantidades iguales para L.Plantarum y B.Mojavensis. Se dividió en dos la caja petri para sembrar antes y después de centrifugar y de esa manera hacer una comparación. Después obtuvimos los posbiòticos de L.Plantarum y B. Mojavensis a partir de la inactivación térmica. En cinco tubos eppendorf colocamos el aguamiel como control, probióticos Bm, y probiòticos Lp, postbiòticos Bm y postbiòticos Lp. Otra de las actividades realizadas fue extracción de metabolitos. Se realizó en 1:1 poniendo 1 ml de acetonitrilo y 1 ml de metanol en un recipiente. En las placas de sílica se les colocó una muestra de control (aguamiel), L.Plantarum y B.Mojavensis, una vez seco se introdujo en el recipiente que contenía el acetonitrilo y el metanol. Ya que la placa absorbe hasta un límite lo sacamos y lo llevamos a revelar en U.V. Una vez revelado en U.V, se realizó de igual manera en yodo y en molibdato.


CONCLUSIONES

Durante la estancia concluimos que, si hubo inhibición, recomendamos usar otros tipos de medios de cultivo o dejarlos más tiempo ya que observamos durante este periodo que sí crecía el halo de inhibición. Consideramos que las investigaciones en bebidas fermentadas mexicanas han demostrado su amplio potencial para desplegar funcionalidades como la actividad probiótica que ejercen las BAL, las actividades bacteriostática y bactericida de microorganismos aislados contra bacterias patógenas (incluyendo la producción de bacteriocinas), la identificación de subproductos de la fermentación. productos con beneficios para el tracto gastrointestinal, y la producción de enzimas con potenciales aplicaciones industriales, entre otras ventajas. Al igual que el consumo de BAL, una bebida a base de aguamiel fermentada con L. plantarum, B. mojavensis, puede tener un efecto beneficioso en la reducción del estrés y la corrección de la disbiosis en el microbiota intestinal sin que interfiera en nuestra vida diaria.
Paz de León Jose Angel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ACTIVIDAD PROTEOLITICA Y COAGULANTE DE LA LECHE DE EXTRACTOS ENZIMÁTICOS VEGETALES


ACTIVIDAD PROTEOLITICA Y COAGULANTE DE LA LECHE DE EXTRACTOS ENZIMÁTICOS VEGETALES

Paz de León Jose Angel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existe una gran variedad de quesos genuinos como queso fresco, Quesillo (queso Oaxaca), crema de Chiapas, bola de Ocosingo, Asadero (cocido), Chihuahua, Cotija, etc. La coagulación enzimática de la leche representa uno de los pasos más importantes en la elaboración de quesos que comúnmente se realiza con el uso de preparaciones enzimáticas (cuajo) de diversas fuentes. La disminución de cuajo natural (proveniente del estómago de terneros) y el incremento en la producción de quesos, ha incentivado la búsqueda de nuevas fuentes vegetales con alta concentración de enzimas proteolíticas. Las proteasas de plantas presentan una opción atractiva para ser utilizadas en procesos biotecnológicos como la producción de quesos. Lo anterior requiere que estas nuevas fuentes de proteasas sean caracterizadas y, de acuerdo con sus propiedades perfilar su posible aplicación en procesos biotecnológicos.



METODOLOGÍA

Se prepararon extractos enzimáticos de nuevas fuentes vegetales (EE) mediante la homogenización de tejidos en sistemas acuosos. Los EE fueron evaluados de acuerdo con su capacidad para coagular la leche y el efecto del pH y temperatura sobre la actividad proteolítica, así como su contenido de proteína. Se determinó la temperatura y pH óptimo de actividad, así como el factor de especificidad, así como la preferencia con diferentes sustratos proteicos.


CONCLUSIONES

Los extractos enzimáticos evaluados presentaron actividad coagulante de la leche y actividad proteolítica semejantes a otras fuentes vegetales previamente reportadas. Así mismo, mostraron actividad proteolítica sobre sustratos como hemoglobina y caseína. La caracterización de enzimas proveniente de fuentes vegetales representa un área de investigación novedosa en el estudio básico de sus propiedades y futuras aplicaciones biotecnológicas tales como la producción de quesos e hidrolizados de proteínas con propiedades tecno-funcionales y bioactivas.
Pedroza Toledo Gabriela Miranda, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Gissel Daniela Rios Herrera, Universidad Politécnica de Sinaloa

AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN Y POTENCIAL APLICACIóN DE PROTEASAS INTESTINALES DE PARGO LUTJANUS GUTTATUS


AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN Y POTENCIAL APLICACIóN DE PROTEASAS INTESTINALES DE PARGO LUTJANUS GUTTATUS

Pedroza Toledo Gabriela Miranda, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Gissel Daniela Rios Herrera, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las proteasas son parte de las enzimas más importantes dentro de la industria, teniendo un 60% de las ventas enzimáticas a nivel mundial. Poseen gran relevancia, ya que se aplican en diversas áreas de la industria tales como la de detergentes, alimentos, agroquímicos y farmacéutica.  A pesar de que las proteasas de origen microbiano son las que se aplican más en procesos industriales, su empleo puede estar limitado debido al costo de sus operaciones, es por esto, que se han explorado nuevas fuentes de proteasas. Las vísceras de peces son una rica fuente de proteasas digestivas. El aprovechamiento de estos subproductos ayuda a disminuir algunos problemas ecológicos causados por un manejo inadecuado de los mismos y surge una oportunidad de producir sistemas biocatalíticos de bajo costo.   



METODOLOGÍA

Se recolectó Pargo Lutjanus guttatus a partir de la captura de los pescadores de la isla de la Piedra en Mazatlán, Sinaloa, México, los cuales fueron transportados en hielo hasta el laboratorio.. Se separaron los intestinos del paquete visceral y se colocaron en bolsas de cierre hermético para ser almacenados a -20°C hasta su uso.  Los extractos enzimáticos fueron obtenidos homogeneizando el tejido intestinal con buffer de extracción a 4°C, posteriormente fue centrifugado, y el sobrenadante se consideró como el extracto crudo de proteasas alcalinas (EC). Se realizó una semipurificación del extracto crudo mediante precipitación de proteínas con sulfato de amonio al 30% y 70% de saturación. Finalmente, se realizó una diálisis de la muestra precipitada para remover exceso de sales y moléculas de bajo peso molecular usando una membrana Fisherbrand 12-14 mil Da. El dializado se consideró como el extracto semi-purificado de proteasas intestinales de pargo (ED). La concentración de proteína soluble fue evaluada usando el método de Bradford, usando albúmina de suero bovino como estándar (1 mg/mL). La reacción fue incubada por 5 min a 25°C y posteriormente se midió la absorbancia a 595 nm.  Se determinó la actividad enzimática usando azocaseína como sustrato al 1% y para detener la reacción se utilizó ácido tricloroacético (TCA) al 20%. La reacción se llevó a cabo incubando el extracto con la azocaseína por 30 min a 37°C. Posteriormente la reacción se detuvo añadiendo TCA, fue almacenada a 4°C por 20 min y luego se centrifugó a 10,000×g por 20 min. Finalmente, la absorbancia fue medida a 366 nm.  El pH óptimo del extracto dializado (ED) fue evaluado usando diferentes buffer entre pH 6 a pH 12. La temperatura óptima del ED, se incubó el extracto en un rango de temperatura de 10 a 70°C por 30 min. El efecto del pH y temperatura sobre la estabilidad de la actividad enzimática del extracto dializado fue evaluado midiendo la actividad proteolítica residual después de realizar una incubación del extracto a diferentes valores de pH (6 a 12) y temperaturas (10 a 70 °C) durante 60 min.    Para conocer el tipo de proteasas que están presentes en ED se evaluaron diferentes inhibidores  de proteasas como: SBTI, PMSF, TPCK, EDTA y pepstatin A.    Electroforesis: Se realizaron ensayos en geles de poliacrilamida SDS-PAGE al 12% con la finalidad de determinar el peso molecular de las fracciones proteicas. Se utilizaron marcadores de peso molecular desde los 6.5 hasta los 200 Da. Finalmente, se determinó la estabilidad del ED de pargo sobre 3 detergentes comerciales sólidos (Ariel, Ace, Foca).   


CONCLUSIONES

Hasta el momento, se logró aislar y caracterizar bioquímicamente un extracto semi-purificado (ED) de proteasas intestinales de pargo (Lutjanus guttatus). Se obtuvo un rendimiento del 9.33% y se alcanzó una purificación 8 veces mayor comparado con el extracto crudo (EC).  El pH óptimo de las proteasas intestinales de pargo es de 11, con una estabilidad entre pH 10 a 12, y la temperatura óptima es de 40°C, con una estabilidad entre 25 y 45°C. La acción enzimática del ED resultó ser altamente inhibida por los inhibidores SBTI y PMSF, lo que podría indicar la presencia de proteasas tripsina y quimotripsina. La actividad proteolítica del extracto dializado (ED) se mantuvo por encima del 60% frente a los detergentes Ace, Ariel y Foca. Los atributos relacionados a la estabilidad que fueron anteriormente mencionados, muestran que las proteasas alcalinas de pargo podrían llegarse a usar como un instrumento para la biotecnológica en múltiples enfoques dentro de la industria.   
Peña Barrios Jared Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EFECTO DEL USO DE RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN FRIJOL


EFECTO DEL USO DE RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN FRIJOL

Peña Barrios Jared Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suministro de nutrientes para las plantas por medio de fertilizantes químicos mejora la productividad de los cultivos. Sin embargo, la aplicación de cantidades excesivas de fertilizantes conduce a la liberación de gases de efecto invernadero nocivos a la atmósfera y a la eutrofización de las vías fluviales, con deterioro de la calidad del suelo y del ambiente. Además, la degradación de los suelos es una limitante importante en la producción de los productos hortofrutícolas a nivel mundial, ya que aunado a esto está el crecimiento poblacional el cual cada vez exige más alimentos con alta calidad y seguros para su consumo (inocuos); por esta constante demanda de alimentos obliga al productor a encontrar soluciones alternativas sustentables para el suelo que es el principal recurso que impactara en el rendimiento. Las rizobacterias promotoras del crecimiento (PGPR) son organismos de un grupo específico de bacterias que habitan en el suelo; se localizan en la región llamada rizosfera de las plantas, y en ellas se producen todo tipo de beneficios; favorecen su crecimiento, ya que mejoran la absorción de nutrientes presentes y otro tipo de compuestos, ayudan en la síntesis del mecanismo hormonal, produciendo así las fitohormonas necesarias para el desarrollo de las plantas del tipo (giberelinas, citoquininas...). La inoculación de PGPR en los sistemas de producción funcionan como aliados del productor ya que tienen la capacidad de obtener una mejor producción de cultivos colonizando sus raíces y así estratégicamente mediante mecanismos de acción directos e indirectos aumentan significativamente el buen desarrollo de la planta; favorecen el crecimiento vegetativo, generan tolerancia al estrés abiótico y biótico en la planta, facilitan la nutrición de la planta mejorando la asimilación de nutrientes.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se llevó a cabo dentro del Centro Nacional de Investigación Interdisciplinaria en Agricultura Familiar del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, que se localiza Carretera Ojuelos - Lagos de Moreno Km 8.5 Ojuelos de Jalisco, México. Se evaluó el potencial de crecimiento de tres cepas de bacterias de los géneros Enterobacter sp, Stenotrophomonas sp, más un testigo; estos ejemplares fueron obtenidos a partir de un aislamiento de suelo rizosférico de la región de la Frailesca, Chiapas, dicha evaluación llevo a cabo gracias a una prueba de germinación de semillas. En condiciones de laboratorio se realizó una prueba de germinación estándar de semillas de variedades de frijol: pinto centenario, pinto centauro, pinto saltillo, flor de mayo dolores y negro verdín con la aplicación de tres cepas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Las semillas se germinaron entre dos bases de papel Anchor previamente humedecido con una solución bacteriana, posteriormente las semillas se colocaron en hilera a diferentes espacios cuidando la distribución homogénea de las semillas a lo largo del papel. Enseguida se cubrieron las semillas con otra hoja de papel Anchor humedecido con agua destilada, y se enrollaron en forma de taco, al finalizar, los tacos se acomodaron aleatoriamente dentro de una bolsa de polietileno colocadas dentro de una bandeja de plástico profunda previamente identificada. Después de ocho días se realizó el conteo de las semillas germinadas y el registro de las variables: Peso fresco aéreo, peso seco aéreo, peso fresco raíz, peso seco raíz, altura de planta, largo de raíz y numero de raíz. Con dichos datos se realizó un análisis de varianza y comparación de medias. 


CONCLUSIONES

Se identifico la cepa Enterobacter sp, como la mejor promotora de crecimiento vegetal en semillas de frijol de diferentes variedades; lo que permitiría desarrollar inoculantes de consorcios bacterianos para mejorar el poder germinativo, crecimiento y desarrollo de las siembras de frijol e igual tendrían aplicaciones en los distintos cultivos de importancia comercial, así como promover la mejor expresión genética aprovechando el recurso del microbioma del suelo ya que estos benefician su establecimiento en campos donde hay suelos infértiles o degradados. Sin embargo, es una herramienta que no se ha puesto mucho en práctica por el gran desconocimiento de la microbiología del suelo y sus posibles e innumerables beneficios y aplicaciones para la agricultura.  
Peña Tejeda America Elizabeth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa

INDUCCIÓN DE CALLO DE DIONAEA MUSCIPULA (VENUS ATRAPA MOSCAS) POR EFECTO DE 2,4-D (ÁCIDO 2,4-DICLOROFENOXIACÉTICO) Y BAP (BENCILAMINOPURINA)


INDUCCIÓN DE CALLO DE DIONAEA MUSCIPULA (VENUS ATRAPA MOSCAS) POR EFECTO DE 2,4-D (ÁCIDO 2,4-DICLOROFENOXIACÉTICO) Y BAP (BENCILAMINOPURINA)

Peña Tejeda America Elizabeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dionaea muscipula (Venus atrapa moscas) es una planta carnívora capaz de sintetizar grandes cantidades de compuestos fenólicos, como fenilpropanoides, flavonoides, ácidos fenólicos y 1,4-naftoquinonas conocidos por sus fuertes propiedades antioxidantes y antibacterianas, sin embargo, el aprovechamiento de D. muscipula se limita solo a la venta de ornato, además de esto, también coadyuvan a prevenir enfermedades crónico degenerativas como el cáncer. En este sentido, el cultivo de tejidos vegetales juega un papel importante en el aprovechamiento biotecnológico de metabolitos secundarios a través del cultivo de células indiferenciadas (cultivo de callo) generando un sistema a base de células con capacidad de producir metabolitos secundarios de interés farmacéutico sin la dependencia de la planta. Sin embargo, es necesario contar con un medio de cultivo que contenga concentraciones óptimas de hormonas para que induzcan callo a partir del explante de la planta. Con esta investigación, se busca el poder generar un sistema de producción de callos a partir de explantes de la planta, con ello aportar un sistema de cultivo para aprovechar los compuestos bioactivos de D. muscipula con fines biotecnológicos. Objetivo general Evaluar el efecto de la combinación de concentraciones de las hormonas BAP (Bencilaminopurina) y 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenociacético) para la generación de células indiferenciadas (callo) de Dionaea muscipula (Venus atrapa moscas) en medio Murashige y Skoog (MS). Objetivos específicos  • Determinar el porcentaje de inducción de callo en explantes de D. muscipula por el efecto de la combinación de concentraciones de BAP y 2,4-D. • Evaluar el porcentaje de explantes dañados por el efecto de la combinación de concentraciones de BAP y 2,4-D.



METODOLOGÍA

Se realizará un diseño experimental que constará de 9 tratamientos, los cuales contienen medio MS adicionado con 3% de sacarosa y diferentes concentraciones de BAP (Bencilaminopurina) y 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenociacético), ajustando el pH a 5.6. Siembra de explantes para la inducción de callo Se utilizaron explantes de D. muscipula provenientes de un cultivo in vitro. Los explantes fueron cortados en condiciones asépticas generando fragmentos de aproximadamente 2 o 3 cm, mismos que fueron sembrados en los diferentes tratamientos, sembrando 5 explantes por unidad experimental para cada una de las cinco replicas a estudiar,  e incubados en foto periodo de 18 horas luz y 6 horas de oscuridad a una temperatura de 25° C ± 2. Para evaluar el efecto de la combinación de hormonas en los explantes se evaluará el porcentaje de germinación empleando la formula % de inducción de callo = Número de explantes con callo / número total de explantes por 100. Para evaluar las diferencias significativas, los porcentajes se transformaron por la función de arcoseno y se determinará por medio de ANOVA la comparación de las varianzas entre las medias (o el promedio) de diferentes tratamientos con un p < 0.05 y se realizará una prueba de Tukey para comparar las medias individuales provenientes de un análisis de varianza de las muestras sometidas a los tratamientos en caso de haber diferencias significativas.


CONCLUSIONES

En conclusión, con la implementación de las hormonas BAP y 2,4-D a diferentes concentraciones se desea obtener resultados positivos en cuanto a la inducción de celulas indiferenciadas en Dionaea muscipula. Por otra parte, se espera que aproximadamente un 50% de los explantes se vean dañados por dichas hormonas debido a que no se adaptaron al medio MS con la concentración dada y por ende, se oxiden. Con esta investigación, tambien se desea obtener la concentración más óptima de las hormonas BAP y 2,4-D para así conseguir la mayor inducción de callo en D. muscipula
Perales Gutierrez Citlaly, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIÓN DE LA ADICIÓN DE MINERAL PROVENIENTE DEL NOPAL (VERDURA) SOBRE SU CONCENTRACIÓN EN EL YOGURT ARTESANAL


EVALUACIÓN DE LA ADICIÓN DE MINERAL PROVENIENTE DEL NOPAL (VERDURA) SOBRE SU CONCENTRACIÓN EN EL YOGURT ARTESANAL

Perales Gutierrez Citlaly, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El yogurt es un producto lácteo fermentado por cepas de bacterias como Lactobacillusdelbrueckii spp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus, las cuales tienen como función añadirle aroma, sabor y acidez, características propias del producto. Nutricionalmente, el yogurt natural tiene una composición similar a la de la leche de la que se hace y así es una excelente fuente de proteínas de alta calidad, calcio, fósforo, magnesio y zinc (Buttriss 1997). El procesamiento térmico de la pasteurización puede afectar el estado de las sales minerales de la leche, particularmente el calcio, fosfato y magnesio, ya que, calentar la leche a 85ºC por 30 minutos puede cambiar hasta un 16% del calcio soluble en fase coloidal (Tamime, et at. 2000). Se considera a Opuntia ficus indica como un alimento que tiene alto valor nutricional, principalmente por su contenido en minerales, proteínas, fibra dietética y fitoquímicos (Feungang et al., 2006). La cantidad de minerales del nopal son el calcio, potasio, así como magnesio, sílice, sodio y pequeñas cantidades de hierro, aluminio y manganeso, predominando en forma de carbonatos y en ocasiones como cloruros, sulfatos y fosfatos. Por lo anterior, se pretende que la adición de minerales provenientes del nopal (verdura) constituya una buena complementacion del calcio perdido en la leche durante el proceso de la pasteurización.  Se evaluaron tres tratamientos (T) con cuatro repeticiones cada uno: Testigo: yogurt tradicional sin adición mineral, T1: yogurt tradicional con adición de mineral de nopal a 0.645 gr/lt, T2: yogurt tradicional con adición de mineral de nopal a 0.516 gr/lt, y T3: yogurt tradicional con adición de mineral de nopal a 0.318 gr/lt.



METODOLOGÍA

3.1 Determinación de tratamientos Se realizó un yogurt tradicional de acuerdo a la metodología llevada a cabo en el sector lácteo de la UMSNH. Se trabajaron tres dosis de calcio de nopal (0.645 gr/lt, 0.516 g/lt, y 0.318 gr/lt) adicionadas al yogurt con base a la Norma Oficial Mexicana NOM-181-SCFI-2010. Se evaluaron tres tratamientos (T) con cuatro repeticiones cada uno: Testigo: yogurt tradicional sin adición mineral, T1: yogurt tradicional con adición de mineral de nopal a 0.645 gr/lt, T2: yogurt tradicional con adición de mineral de nopal a 0.516 gr/lt, y T3: yogurt tradicional con adición de mineral de nopal a 0.318 gr/lt. 3.2 Elaboración del yogurt. La leche utilizada para la elaboración del yogurt se obtuvo de la primera ordeña del día, en el sector de lácteos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH, se analizó en el LACTOSCAN Ⓡ para determinar su densidad, grasa, proteína, etc. Para medir el pH de la leche se utilizó un potenciómetro mientras que para medir la acidez titulable se utilizófenolftaleína. Se utilizó un litro/repetición/tratamiento. El yogurt se realizó con leche pasteurizada a 90 grados por 30 minutos en la Facultad de Químico Farmacobiología de la UMSNH. Los minerales provenientes de nopal se agregaron después de la pasteurización y antes de la incubación en la estufa de cultivo. El yogurt permaneció 6 horas en la estufa y posteriormente fue refrigerado 12 horas. 3.3 Obtención y elaboración de cenizas de nopal (verdura). El nopal recabado procedió de la comunidad La concepción, en el Municipio de Morelia del Estado de Michoacán de Ocampo México, encontrándose en las siguientes coordenadas:longitud: -101.309722 y latitud: 19.703611 y una altura de 2140 metros sobre el nivel del mar. Se realizó una harina deshidratando el nopal en el horno a una temperatura de 50 grados y una humedad al 10%, una vez deshidratado, se procedió a moler y carbonizar la harina para la obtención de cenizas.  3.4 Obtención de cenizas de yogurt. Se utilizaron 300 gr de yogurt de cada tratamiento para deshidratarlo, carbonizarlo y llevarlo a la mufla por tres horas a 550 grados y finalmente obtener aproximadamente 4 gr de cenizas para examinar las muestras y determinar y cuantificar la presencia de minerales por espectroscopia de florescencia de rayos X (XRF) en la Facultad de Metalurgia de la UMSNH.  3.5 Texturometro La textura es un parámetro que se puede emplear como control de calidad del producto alimenticio que se esté evaluando; también puede ser un indicador de la vida útil del producto Todos los tratamientos obtuvieron valores mayores de adhesividad que (Sosa 2009), donde se desarrolló un yogurt a base de leche de soya con chocolate amargo y semilla de chía, con valores promedio de 2 mJ y 1.25 mJ respectivamente.  Demin et al. (2009) menciona que la firmeza del yogur aumenta en aquellas muestras con mayor concentración de minerales y principalmente en yogures fortificados con nanopartículas, reflejando una estructura de gel más fuerte. Sin embargo, el promedio de la dureza en el tratamiento con mayor concentración de minerales provenientes de nopal (T1) no muestra un aumento de la dureza respecto a los demás tratamientos con menor concentración mineral. Se midió la textura mediante un texturometro modelo y se evaluaron los parámetros de dureza y adhesividad. 3.6 Espectroscopia de florescencia de rayos X (XRF) El propósito de este análisis fue determinar la concentración de minerales provenientes del nopal presentes en el yogurt. El análisis se realizó en el Instituto de Investigación en Metalurgia y Materiales de la UMSNH.  Con la previa identificación de cada muestra se pesó 1 gr de cera invisible a los rayos X (de Hoechst) y 4 gr de ceniza del yogurt. Se mezcló manualmente y posteriormente en el vórtexpara tener una mezcla más homogénea. Con ayuda de un molde de acero inoxidable se moldeó la mezcla y en una prensa con una fuerza de 9-10 toneladas se formó una pastilla solida la cual ya puede ser procesada en el espectrofotómetro de rayos x.G


CONCLUSIONES

La evaluación de la concentración mineral proveniente del nopal (verdura) sobre el yogurt artesanal aun no se ha terminado por completo, ya que el análisis sigue en proceso debido a los tiempos de permanencia en el equipo de trabajo (espectrofotómetro). Una vez obtenidos los datos, se procederá al análisis de los mismos para determinar si el nopal constituye una buena fuente mineral para el yogurt artesanal. De acuerdo al análisis por espectroscopia de rayos X se obtuvieron lo siguientes porcentajes de minerales provenientes del nopal presentes en el yogurt : T2R2: Ca (32%), P (10.3%), Mg (1.17%) T3R4: Ca (31.9%), P (10.4%)., Mg (1.25%)
Peralta Avitia Silvia Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Guillermo Hernández Montiel, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIFúNGICA DE TRES LEVADURAS (LEV 1, LEV 2 Y LEV 3), TRES BACTERIAS MARINAS (BKN1 SR, BKN2 SR Y B2), UN ACTINOMICETO (M6) Y DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NANOPARTíCULAS (ZNO Y GRAFENO) PARA INHIBIR EL CRECIMIENTO DE 11 HONGOS FITOPATOGéNICOS AISLADOS DE HOJA, TALLO Y FRUTO DE CULTIVOS CíTRICOS.


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIFúNGICA DE TRES LEVADURAS (LEV 1, LEV 2 Y LEV 3), TRES BACTERIAS MARINAS (BKN1 SR, BKN2 SR Y B2), UN ACTINOMICETO (M6) Y DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NANOPARTíCULAS (ZNO Y GRAFENO) PARA INHIBIR EL CRECIMIENTO DE 11 HONGOS FITOPATOGéNICOS AISLADOS DE HOJA, TALLO Y FRUTO DE CULTIVOS CíTRICOS.

Peralta Avitia Silvia Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Guillermo Hernández Montiel, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Citrus, mayormente conocido como cítrico, abarca especies de grandes arbustos o arbolillos perennes de la familia de las rutáceas cuyos frutos o frutas poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona ese sabor ácido tan característico, dentro de las frutas más ampliamente comercializadas encontramos al limón, la naranja, la lima, toronja y la mandarina. México, se encuentra entre los líderes en producción de cítricos a nivel mundial, siendo una actividad de gran importancia económica y social. Según el informe de Planeación Nacional Agrícola 2016-2030 publicado por SAGARPA los cítricos aportaron un 2.78% al PIB agrícola nacional en el año 2016 y representaron el 34.89% de la producción total de frutas.  Sin embargo, el cultivo de cítricos es afectado por varios hongos fitopatógenos, los cuales pueden causar enfermedades y reducir su producción, lo cual desencadenaría una gran pérdida económica para el país. Por otro lado, desde décadas pasadas se han estado utilizado fungicidas químicos con la finalidad de erradicar estas infecciones, no obstante, el uso de estos productos ha causado severos daños ambientales que, en muchos casos, han sido irreversibles o difícilmente reversibles, debido a esto es que se están buscando optativas mas amigables con el ambiente, como lo son el uso de agentes biológicos y nanopartículas para combatir estas enfermedades.



METODOLOGÍA

Se purificaron 20 muestras de hongos provenientes de cultivos de cítricos proporcionados por la institución Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste de los cuales se seleccionaron 11 para realizar las evaluaciones y se resembraron todos los microorganismos con los cuales se harían las pruebas antagónicas. Se evaluó el potencial de inhibición in vitro de los diferentes microorganismos sobre los aislados de hongos mediante enfrentamientos en placas Petri con medio PDA, se colocó por duplicado inoculo de cada hongo en estado de micelio al centro de la placa, de igual manera se inoculo cada  microorganismo a 3 cm de distancia entre sí y se incubo a 27°C durante 10 días, finalmente la evaluación del antagonismo se realizó en función del porcentaje de inhibición del crecimiento radial de los hongos fitopatógenos. Se analizo el potencial antifúngico in vitro de nanopartículas de óxido de zinc (ZnO-NPs) y grafeno a diferentes concentraciones, examinando su acción en los 11 diferentes hongos fitopatógenos, el efecto inhibitorio del hongo se determinó midiendo el área de crecimiento en función del tiempo, para ello, se estudiaron tres concentraciones distintas de NPs; ZnO 0.25, 0.50 y 0.75 mg/ml y en grafeno se evaluaron las concentraciones de 0.1, 0.25 y 0.50 mg/ml. Las diferentes concentraciones de Zno-NPs fueron disueltas y calentadas en agua destilada, una vez que la solución estuviera homogénea (aproximadamente hora y media) se añadió el medio PDA, se esterilizo en autoclave, fue servido en placas Petri. Las NPs de grafeno fueron disueltas mediante baño ultrasónico a 45°C (aproximadamente 4 horas) en PDA esterilizado previamente, hecho esto fue servido en placas Petri. En ambos casos se sembraron por duplicado inoculo de cada hongo en estado de micelio al centro de la placa, y se incubo a 27°C durante 10 días, para posteriormente realizar las evaluaciones de inhibición.


CONCLUSIONES

Los microorganismos con mayor potencial de inhibición fueron la bacteria marina BKN1 Sr la cual mostro 62.17% de inhibición, seguido de la levadura 21 (58%) y finalmente la bacteria BKN2 Sr (55.81). En el caso de las evaluaciones llevadas a cabo con nanopartículas, ninguna concentración de grafeno inhibió el crecimiento de los hongos, sin embargo, en el caso del óxido de zinc (ZnO) se observó inhibición en las tres concentraciones, siendo 0.5 mg/ml donde mejores resultados se encontraron, seguido por la concentración de 0.25 mg/ml y por último 0.75 donde no se observó inhibición. Durante la estancia de verano logre adquirir tanto conocimiento teórico como practico, partiendo desde el conocer las características del microorganismo con el que trabajamos hasta las interacciones que ocurren entre ellos, ya que esto es lo que nos permite comprender como es que pueden ser utilizados como una optativa para control biológico en este caso de hongos fitopatógenos de cultivos de cítricos. Además, abordamos tecnologías un tanto nuevas como lo son la aplicación de nanopartículas para evaluar su capacidad de inhibición, por otro lado, para poder realizar dicho proyecto tuve que aprender técnicas básicas desde como preparar y servir un medio hasta la manipulación de nanopartículas. Finalmente, puedo concluir que, si bien, aún falta mayor desarrollo del proyecto, lo considero una opción más sustentable para el ambiente, finalmente esto me llevo a reflexionar acerca de la importancia social que representa el cultivo de cítricos en México.
Peralta Fernández Gamaliel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Fabiel Vazquez Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INOCULACIóN DE SUSTRATOS CON TRICHODERMA PARA LA PRODUCCIóN DE MAíZ Y CHILE JALAPEñO


INOCULACIóN DE SUSTRATOS CON TRICHODERMA PARA LA PRODUCCIóN DE MAíZ Y CHILE JALAPEñO

Hernandez Casiano Liz Marlen, Universidad Veracruzana. Peralta Fernández Gamaliel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Fabiel Vazquez Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la utilización de microorganismos benéficos en la agricultura ha ganado una atención significativa debido a su capacidad para promover el crecimiento en plantas, mejorar su calidad y productividad, también tienen funciones como mecanismo de supresión de insectos y enfermedades. Trichoderma es un género de hongos reconocido por sus funciones multifacéticas en la agricultura. Como un agente de biocontrol beneficioso, actúa como un antagonista amistoso de muchos patógenos de plantas, suprimiendo de manera efectiva los organismos dañinos que pueden causar enfermedades y reducir el rendimiento de los cultivos. Además, se ha descubierto que Trichoderma estimula el crecimiento de las plantas a través de varios mecanismos, incluida la solubilización de nutrientes, la producción de sustancias que promueven el crecimiento y la facilitación de la absorción de nutrientes. Durante el verano de investigación, se llevó a cabo el establecimiento de maíz y chile jalapeño, aplicando Trichoderma en el sustrato e inoculando las semillas de maíz. Con el objetivo de mejorar el desarrollo, rendimiento y calidad. Este enfoque proactivo para el manejo de enfermedades reduce la dependencia de pesticidas químicos, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se realizó durante el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. Preparación de sustratos Se establecieron dos cultivos (maíz y chile jalapeño), cada cultivo se estableció con diferente sustrato. Maíz Se llenaron 47 bolsas con 19 L de suelo previamente cernida y desinfectada con Bellaclean, sanitizante agrícola e industrial, fungicida y bactericida líquido soluble, diluyendo 10 mL. L-1 y colocando en el sustrato hasta saturar. Dejando tapado sin regar, durante dos días, se repitió la desinfección con Bellaclean. Chile jalapeño Se llenaron 20 bolsas con capacidad de 13 L con mezclas de sustratos, (80 % tezontle + 20 % fibra de coco, (80 % tezontle + 20 % arena y 80 % tezontle + 20 % peat moss); y un testigo (100 % tezontle). Previamente se desinfecto con Bellaclean, diluyendo 10 mL. L-1, colocando hasta saturar. Inoculación con Trichoderma Maiz Para la inoculación del sustrato (tierra de monte), se llevó a cabo mediante dos cepas de Trichoderma, (Longibrachiatum y Harzianum), cada uno inoculado en una solución a una concentración de 1x105 UFC hasta saturar, mezclado con diferentes dosis de hidrogel para formar los tratamientos. T1: 30 kg/ha con 1x105 UFC de T. Longibrachiatum. T2: 60 kg/ha con 1x105 UFC de T. Longibrachiatum. T3: 30 kg/ha con 1x105 UFC de T. Harzianum. T4: 60 kg/ha con 1x105 UFC de T. Harzianum. Chile jalapeño El chile jalapeño las diferentes mezclas de sustratos se inoculo con Bactiva, microorganismos antagónicos, (1x108 UFC) de Trichoderma y 1x108 UFC de bacterias benéficas como Bacillus subtilis, pseudomonas fluorescens, bacterias fijadoras de nitrógeno, entre otras; adicionado con vitaminas promotoras del crecimiento vegetal, así como aminoácidos. 25 g del producto fue adicionado en 19 L de agua y posterior al trasplante de las plántulas en el sustrato agregando 250 mL de la solución. Establecimiento de riego y medición de parámetros Maíz El riego se realizó de forma manual con el objetivo de mantener la humedad suficiente para el desarrollo del cultivo. Se realizó una fertilización una semana posterior a la siembra aplicando 120 - 90 - 80 de NPK. Se realizó la medición de altura, tiempo de emergencia, ancho de tallo y contabilidad de Trichoderma posterior a la inoculación. Chile jalapeño Se estableció un fertirriego programado mediante un timer para regar a diario con los horarios: 8:00 - 8:03, 10:00 - 10:03, 12:00 - 12:03, 14:00 - 14:02, 15:00 - 15:03. La solución nutritiva utilizada para el fertirriego se basó en la solución de Steiner, 1961. Fosfato monoamonico 25 g/450 L Nitrato de calcio 101.25 g/450 L Nitrato de potasio 63 g/ 450 L Nitrato de magnesio 56.25 g/ 450 L Micronutrientes 1 mL/L. Las variables de estudio fueron altura de planta  y número de flores.


CONCLUSIONES

La estancia de verano nos dejó nuevos conocimientos tanto teóricos como prácticos, ya que todo el proceso se llevó a cabo en invernadero con los cultivos antes mencionados y haciendo uso de microorganismos. Con lo poco que lleva de avance los tratamientos aplicados, pudimos observar una diferencia de crecimiento en los cultivos inoculados contra el tratamiento testigo, en el caso de maíz, y por otro lado tenemos al chile jalapeño, el cual solo un tratamiento tuvo menos crecimiento. Conforme pasa el tiempo se espera encontrar diferencias significativas en los tratamientos. 
Pérez Fonseca Eunice, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Higinio Cepeda Quintero, Universidad Autónoma de Sinaloa

CARACTERIZACIóN MOLECULAR Y PERFILES DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE SALMONELLA ENTERICA AISLADAS DE GALLINAS DE POSTURA.


CARACTERIZACIóN MOLECULAR Y PERFILES DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE SALMONELLA ENTERICA AISLADAS DE GALLINAS DE POSTURA.

Pérez Fonseca Eunice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Higinio Cepeda Quintero, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria avícola representa la fuente de proteína animal más abundante y primaria en la dieta humana, y los productos avícolas continúan siendo la proteína animal más comercializada. En las últimas décadas diversos estudios han reportado la presencia de bacterias responsables de infecciones causadas por el consumo de alimentos contaminados, principalmente asociadas a productos de la avicultura. Hoy en día, los patógenos bacterianos adquiridos por los alimentos se han considerado como las principales causas bacterianas de enfermedades humanas. Entre estos microorganismos, Salmonella es una de las principales bacterias responsables de este tipo de infecciones, representando un gran impacto económico e importancia de salud pública y salud animal, debido a su alta frecuencia y el creciente desarrollo de resistencia a los antimicrobianos de uso veterinario y humano. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue caracterizar el perfil de resistencia antimicrobiana de Salmonella enterica aislada de heces y huevo de gallina de postura.



METODOLOGÍA

Bacterias: Se utilizaron 11 cepas de Salmonella aisladas de heces y del contenido de huevo de gallinas de postura del estado de Sinaloa, previamente identificadas mediante pruebas bioquímicas en el Laboratorio de Bacteriología y Micología de la FMVZ-UAS. Caracterización molecular: Se realizó la extracción de ADN mediante el kit de extracción EZ-10 Spin Column Genomic DNA Minipreps kit para cultivos bacteriológicos (BIO BASIC): las cepas fueron sembradas mediante estriado por agotamiento en agar entérico Hektoen y se incubó a 35°C ± 1 °C durante 24 ± 2 h, después del periodo de incubación se tomaron 3-5 colonias con un asa microbiológica y se homogenizaron en un tubo Eppendorf con 1ml de medio TSB. Posteriormente, se llevó a cabo la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) punto final para identificar el género de las cepas. Para la identificación se utilizaron 3 genes: gen invA (identificación Salmonella spp), FliC (Salmonella Typhimurium) y Prot6E (Salmonella Enteritidis). El PCR se realizó en un ThermoMixer C Eppendorf, las condiciones de la amplificación consistieron en una fase de desnaturalización a 95°C por 5 min, seguidos por 34 ciclos a 95°C, 60°C y 72°C por 1 min cada fase y una fase de extensión final a 72°C por 5 min. Resistencia fenotípica: Se utilizó la técnica de difusión en agar (Kirby-Bauer) donde se aplicaron multidiscos comerciales para bacterias Gram negativos (marca PT-35 multibac I.D.); amikacina (30 μg), ampicilina (10 μg), cefalotina (30 μg), cefotaxima (30 μg), ciprofloxacino (5 μg), cloranfenicol (30 μg), gentamicina (10 μg), netilmicina (30 μg), nitrofurantoína (300 μg), norfloxacino (100 μg), sulfametoxasol/trimetoprim (25 μg). Se cultivó la bacteria en caldo soya tripticaseína, hasta llegar a la turbidez con la concentración estándar 0.5 de McFarland (1.5x10⁸ UFC/ml) para inocular sobre placas de Müller-Hinton con un hisopo estéril realizando estriado continuo cruzado. Posteriormente, se colocaron los multidiscos y se incubaron a 35°C por 16-18hrs para su lectura. Según los criterios del Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorios (CLSI), se determinó la resistencia/susceptibilidad in vitro contra 12 antimicrobianos.


CONCLUSIONES

Los resultados confirman la presencia de Salmonella spp en heces de gallina de postura, así como la presencia de Salmonella Enteritidis en el contenido de huevo fresco proveniente de granjas avícolas del estado de Sinaloa. Además, todas las cepas aisladas mostraron resistencia al menos a 1 clase de antibióticos (de fluroquinolonas al ciprofloxacino) y el 45.45% presentó multirresistencia (principalmente a ampicilina, cefotaxima y ciprofloxacino). En conjunto, los resultados confirman la presencia de Salmonella spp con perfil de multirresistencia como lo reporta la literatura internacional, lo cual incrementa el riesgo de zoonosis y la diseminación de cepas multirresistentes a antimicrobianos.
Pérez Galván Tania Dinora, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS DE NANOPARTICULAS DE QUITOSANO POR LA TéCNICA DE GELIFICACIóN IóNICA


SíNTESIS DE NANOPARTICULAS DE QUITOSANO POR LA TéCNICA DE GELIFICACIóN IóNICA

Pérez Galván Tania Dinora, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La quitosana (Qui) es un polielectrolito catiónico derivado de la quitina, la cual, está presente dentro de algunos crustáceos marinos, siendo el segundo polisacárido más abundante en la naturaleza. Actualmente se ha trabajado en el estudio de nanopartículas de quitosana dentro del campo biomédico para la cicatrización de heridas, al tener un tamaño nanométrico, estas tendrán una mejor penetración en el tejido cutáneo teniendo un efecto curativo más eficiente. Su carga positiva permite tener una buena estabilidad y con esto, una repulsión a cargas similares evitando una agregación. Además, esta propiedad permite una fácil interacción con cargas negativas presentes dentro de superficies celulares, mucosa y células bacterianas. Cabe mencionar que las nanopartículas (NPs) basadas en Qui tienen una alta relación superficie/volumen logrando así, una mayor distribución de los compuestos activos en la cicatrización de las heridas. La gelificación iónica es de los métodos más usados para la síntesis de este tipo de NPs ya que logra un entrecruzamiento intermolecular entre los grupos amino de carga positiva de la quitosana con las cargas negativas de compuestos aniónicos usados como reticulantes. Para esta ocasión, se trabajó con tripolifosfato de solido (STPP). Este proceso tiene las ventajas de ser un proceso fácil de controlar, no tóxico y libre de disolventes orgánicos. Como objetivo principal será la obtención de una metodología de fácil aplicación para el futuro basada en las relaciones peso entre CS-TPP, así como de potencial Zeta. Esto permitirá controlar las diversas características de las NPs como lo será su tamaño para las aplicaciones biomédicas.



METODOLOGÍA

Para comenzar con el desarrollo del proyecto, se preparó una solución de quitosana con ácido acético. El ácido protona la amina primaria presente en cada unidad monomérica de la quitosona, lo que permite la solubilización del biopolímero. La ecuación que describe este proceso es: (2-aminoglucosa-NH2)n + nH+→: (2-aminoglucosa-NH3+)n Por lo anteriormente mencionado, se preparó ácido acético al 0.175%. Seguido de esto, se mezcló la quitosana con el ácido acético y se puso la sustancia en agitación durante 24 horas. Pasado el tiempo, se aforó a 500 ml con agua desionizada obteniendo una solución con concentración de 1mg/1ml. Por otra parte, se preparó una solución de 500 ml con relación 1mg/1ml de STPP, la cual, fue utilizado como agente reticulante para lograr la formación de nanopartículas por medio de las interacciones electrostáticas con la quitosana. Seguido de esto, se prepararon las muestras Quitosana-STPP, para analizar los diferentes tamaños de partículas que se tendría de acuerdo con la relación volumétrica elegida. Cada muestra contenía 10 ml de quitosana y la relación inicial fue de 10:1. Se usaron 10 muestras y la cantidad de STPP usada en cada una se obtuvo de acuerdo al volumen de quitosana inicial y la relacion volumétrica usada. Cada muestra se preparó por medio de goteo (20 segundos entre cada gota) de STPP a la solución de quitosana que se tenía en agitación. El proceso para cada muestra duró 1 hora. Teniendo las muestras, se aplicó pruebas para conocer el tamaño de partículas presentes en ellas por medio de la técnica de Dispersión de Luz Dinámica (DLS) en el equipo Nano Zeta Sizer. Este equipo trabaja por medio del envío de un láser de luz que atraviesa la muestra logrando así un monitoreo de la luz dispersada en ángulos específicos dentro de la misma. De acuerdo con la teoría revisada, se tenía una breve hipótesis de los tamaños esperados de acuerdo con las relaciones utilizadas en cada muestra, teniendo así lo siguiente: La muestra con relación 10:1 tendría un tamaño mayor, esto debido a que la cantidad de STPP es muy poca lo que no permite que haya un entrelazamiento de moléculas dentro de la muestra. En el intervalo de relaciones de entre 6:1 y 3:1, se esperaba que los entrelazamientos sean mejores logrando un tamaño de partícula más estable. En la relación 2:1 y 1:1, habría un “rebote” de tamaño, es decir, el tamaño de partículas será mayor, esto debido a que, caso contrario a lo que pasó en la relación 10:1, ahora será mayor la concentración de STPP dificultando el entrelazamiento. Continuando con la metodología, luego de las pruebas DLS, se llevó a cabo unas pruebas de potencial Zeta. El análisis de potencial Zeta de las nanopartículas en solución, permitió analizar la neutralización de los grupos amina con los grupos fosfatos del STPP a diferentes relaciones en peso Qui/STPP. Finalmente, de acuerdo con la cantidad de quitosana y STPP, se obtuvieron las concentraciones finales.


CONCLUSIONES

Con todo lo analizado, podemos encontrar que el tamaño de las partículas irá disminuyendo de acuerdo con la concentración de STPP en contacto con la quitosana pues depende de los enlaces intermoleculares cargados negativamente del STPP con los grupos amino cargados positivamente de la quitosana. Estos enlaces aumentan la eficiencia de gelificación entre ambas sustancias. Por otro lado, se encontró que el pH de las muestras fue aumentando conforme aumentaba la concentración de STPP. Además, se encontró que el potencial Zeta disminuye a medida que la concentración de STPP aumenta debido a la neutralización de los grupos amino protonados de quitosana. Por otro lado, el incremento de este se deberá a una concentración alta de quitosana debido a la protonación de los grupos de NH3+. La relación 3:1 proporciona el tamaño ideal de nanopartícula (117.5 d.nm) con un índice de polidispersidad de tan solo 0.346. Además, su potencial Zeta, arrojó el valor esperado de 31.7 mV.
Pérez Gónzalez Santiago Israel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Blanca Zuami Villagrán de la Mora, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN DE UN PROBIóTICO DURANTE LA CRIANZA DE BECERRAS DE REEMPLAZO EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN DE LECHE SEMITECNIFICADO.


VALIDACIóN DE UN PROBIóTICO DURANTE LA CRIANZA DE BECERRAS DE REEMPLAZO EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN DE LECHE SEMITECNIFICADO.

Pérez Gónzalez Santiago Israel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Blanca Zuami Villagrán de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la industria de bovinos en producción de leche trata de mantenerse más rentable, optimizando sus parámetros productivos, reproductivos, así como tratando de acortar y hacer más eficiente el proceso de recría, acelerando el peso de las becerras en todas las etapas para que estás alcancen más rápido y en el menor tiempo posible el peso para ser gestadas, parir, empezar a producir leche y crías. Así como también se buscan alternativas para evitar el uso de antibióticos, disminuir la incidencia de enfermedades gastrointestinales que pueden llegar a generar diferentes pérdidas y lograr un mejor sistema inmunológico para tener una mejor calidad de leche a futuro.   Las becerras tienden a sufrir ciertas enfermedades gastrointestinales ya se por el cambio brusco en dietas, en este caso sería leche, los productores por lo regular llegan a utilizar muchos antibióticos para tratar ciertos cuadros de diarrea. Las recientes problemáticas con relación al uso de antibióticos en la producción animal con respecto a sus beneficios en la leche y su bioacumulación en el cuerpo humano han obligado a los nutricionistas a usar los probióticos como una alternativa para los antibióticos en la nutrición de rumiantes para incrementar el rendimiento lechero, combatir los patógenos en el sistema digestivo, apoyar la flora microbiana ruminal, la vida simbiótica y la utilización del alimento



METODOLOGÍA

Se inocularon placas de MRS y caldo MRS con las siguientes sepas 6by y 6bz que son las sepas de lactobacilos para probioticos. Se observaron las placas de MRS, se realizó tinción de Gram al ver que no había contaminación se inocularon matraces con 500ml de caldo MRS y se llevó a incubar a 37ºc durante 24 horas. Se tomó una alícuota de cada uno de los matraces inoculados con las cepas 6by y 6bz, se pusieron en eppendolf de 1.5 ml se centrifugaron, se tomó la biomasa obtenida, se hizo un frotis y una tinción de Gram al observar que se encontraba libre de contaminantes se procedió a centrifugar, se obtuvo biomasa y se ajustó al tubo de 2 del nefelómetro, se agredo leche al 30% y se comenzó a llenar los viales de liofilizado combinado 2ml cada uno de las cepas, se metieron al ultra congelador y luego se pasó a la liofilizadora en el programa 1. Todo eso se realizó en el centro nacional de recursos genéticos en el laboratorio de microbianos, es la metodología que se utilizó para la realización del probiótico.  Después de los procesos que se utilizaron para la realización del probiótico la segunda fase es llevar los probioticos a campo en el cual se utilizan diferentes establos de los altos de Jalisco en el cual buscamos becerras de la raza Holstein para iniciar con el tratamiento. Desde el nacimiento se comenzaban los protocolos para iniciar con el tratamiento de probioticos el cual esperamos para ir teniendo becerras e iniciar el probiotico, cabe recalcar que no todas nacieron al mismo tiempo es por eso que el proceso es lento, pero se siguen todos os lineamientos de bioética y bioseguridad para tener en cuenta el bienestar animal Los probioticos son combinados con dos sepas 6by y 6bz el cual se realiza en una sola dosis. El proyecto de evaluar probioticos en becerras para remplazo consistirá en hacer 2 grupos diferentes para notar las diferencias entre ellos; cada grupo contara con 8 animales, pero la diferencia será que en cada grupo se utilizaran diferentes dosis de probioticos en diferentes días y el tercer grupo será de control el cual incluirá 8 animales. En este apartado explico lo que realice en el verano científico, así como también explico porque no comencé siguiendo el objetivo del proyecto en el número de animales y utilizar diferentes cantidades de animales. Durante la estancia Se trabajaron con 3 grupos para el tratamiento de probioticos. El grupo 1 consistió en juntar 5 becerras e iniciar con el tratamiento de probioticos 10 días seguidos después de tomar las muestras y tallas correspondientes El segundo grupo consistió en tener 2 becerras e iniciar con el tratamiento en 3 dosis eso después del día 5 de nacidas El tercer grupo obtuvimos 2 becerras para control Mencionando que se utilizaron ese número de animales debido a cuestiones de tiempo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos de microbiología y ponerlo en práctica en el laboratorio de microbianos; desde la elaboración de un probiotico partir de 2 cepas b6y y b6z, llevar a cabo la aplicación de un probiotico en diferentes establos y ver los efectos que causan en semanas posteriores al inicio del tratamiento. Visitar los establos y llevar un control de cada animal, al mismo tiempo en los establos adquirí conocimientos de reproducción en bovinos productores de leche. Al termino del proyecto se espera un crecimiento considerable en las becerras  a comparacion del grupo control, se esperan menos tasa de enfermedades gastrointestinales en un futuro productivo y menos enfermedades del sistema inmune.  Por otra parte, los profesionales del área de la salud animal y la producción cuentan con una herramienta como lo es el probiotico que ayuda a generar rentabilidad con el uso apropiado y bienestar animal en cada individuo que este inmerso en la producción, lo que será de gran importancia en producciones de gran tamaño y ayudará a el crecimiento de pequeños y medianos productores, por su eficiencia productiva y económica
Pérez Jasso Karla Judith, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. Divanery Rodriguez Gomez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

CINéTICA DE CRECIMIENTO DE CLOSTRIDIUM ACETOBUTYLICUM Y CLOSTRIDIUM BEIJERINCKII


CINéTICA DE CRECIMIENTO DE CLOSTRIDIUM ACETOBUTYLICUM Y CLOSTRIDIUM BEIJERINCKII

Pérez Jasso Karla Judith, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Divanery Rodriguez Gomez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Clostridium beijerinckii y Clostridium acetobutylicum son bacterias Gram positivas anaerobias, que pueden producir biobutanol, etanol y acetona (ABE) como parte de su ruta metabólica. Los estudios respecto a la obtención de estos productos por medio de su crecimiento en reactores se han dado desde inicios del siglo XX como un método óptimo para su obtención en la industria. Como ya se encuentra ampliamente estudiado, en un medio de producción (ABE) es posible evidenciar dos fases: el primer proceso de producción de ácido o acidogénesis, para después pasar al proceso de solventogénesis, donde el factor clave en este proceso es la concentración que se obtenga de ácido butírico y acético no disociados en las células. Las concentraciones de estos ácidos y el pH están relacionadas con la etapa de la fermentación, pero esto a su vez depende estrechamente del contenido de glucosa en el medio (generalmente por encima de los 15 g/L) (Kótai et al., 2013). Teniendo en cuenta que el enfoque principal es el consumo de la fuente de carbono para tener la suficiente energía celular e inducir al metabolismo de la bacteria hacia la producción de biobutanol, en el presente estudio se evalúan las cinéticas de crecimiento de C. acetobutylicum y C. beijerinckii en tres concentraciones de glucosa (50, 40 y 30 gr/L) y las respectivas relaciones C/N, donde se espera evidenciar las diversas fases de crecimiento y las fases características de producción de butanol para lograr la adecuada formulación del medio de cultivo.



METODOLOGÍA

Se comenzó por recuperar las cepas de C. acetobutylicum y C. beijerinckii por medio de choque térmico. Los tubos se colocaron en baño maría a 80 °C por tres minutos, después se llevaron a un baño de agua fría por 5 minutos. Posterior a esto, el contenido de los tubos se inoculó en caldo de tioglicolato estéril (121°C por 15 min), se cubrió la superficie del medio con 300μl de aceite mineral estéril, para mantener la condición anaerobia. También se inocularon cajas Petri con agar de tioglicolato, para posteriormente incubar en una jarra de anaerobiosis (Merck), la incubación se llevó a cabo a 37°C por 48 horas (Noriega, 2017). Como siguiente paso, se realizaron observación de los tubos para ver cuales habían presentado crecimiento por turbidez y se tomaron muestras para realizar la tinción de Gram, revisando lo reportado en la literatura, bacilos Gram positivos y presencia de esporas. Los tubos positivos se inocularon en cajas Petri con agar tioglicolato para confirmar la presencia de una única morfología colonial, se inoculó por estría simple, se incubó a 37°C en una jarra de anaerobiosis por 48 horas (Noriega, 2017). Para llevar a cabo la cinética de crecimiento se prepararon botellas serológicas con capacidad de 100 ml que contenían 50 mL de medio ABE, la formulación para 1000 ml se indica a continuación: solución de sales minerales (0.5 g/l K2HPO4 y KH2PO4, 0.5 MgSO4*7H2O, 0.2 MnSO4*H2O, 0.01 FeSO4*7H2O, 0.01 NaCl), 3 g de extracto de levadura (Ríos et al., 2014). Se probaron por triplicados tres concentraciones de glucosa: 50, 40 y 30 g/L. El pH de los medios se ajustó a 6,5 con ayuda del potenciómetro, previo a la esterilización en autoclave. Posterior a la esterilización se añadió Biotina (0.0001 g/l) y PABA (0.001 g/l), se colocó un tapón de goma estéril y finalmente se selló (Ríos et al., 2014). Se procedió a inyectar nitrógeno gaseoso para obtener una atmosfera anaerobia. Las botellas fueron inoculadas con 0,5 ml de inoculo y se incubaron a 37 °C durante 48 horas. Los muestreos se llevaron a cabo a intervalos no constantes (Tsai et al., 2020). Los inóculos de las dos cepas: C. acetobutylicum y C. beijerinckii crecieron durante 48 horas a 37°C de manera independiente en botellas serológicas que contenían el medio de cultivo antes descrito con 50 g/l de glucosa (Noriega, 2017). A las muestras se les midió pH, concentración de glucosa y absorbancia. El pH se midió con el potenciómetro, el crecimiento se estimó por absorbancia a 600 nm. (Noriega, 2017) Por otra parte, la glucosa se evaluó por el método de DNS con evaluación espectrofotométrica a 540 nm, con curva de calibración de glucosa previamente realizada (Xiao et al., 2004). 


CONCLUSIONES

Fue posible recuperar las cepas que se encontraban contaminadas o afectadas fisiológicamente debido al largo tiempo de congelación por la pandemia. Actualmente son cultivos axénicos y conservados. Al realizar la cinética de crecimiento, se obtuvo crecimiento de las dos cepas en los tres medios de cultivo evaluados. La biomasa máxima fue similar en las tres condiciones, sin embargo, a 50 y 40 g/L se llegó a la fase estacionaria a las 24 horas, en comparación a 30 g/l que se alcanzó a las 48 horas. El seguimiento del pH permitió establecer la caída de pH desde 6,4 hasta 3,5 en C. actobutylicum y en C. beijerinckii llegó hasta 3,9 durante las primeras 24 a 48 h de cultivo. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos y poner en práctica los conocimientos previos, tanto teóricos como prácticos de microbiología para el crecimiento de bacterias C. acetobutylicum y C. beijerinckii.
Pérez Mandujano Patricia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dra. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES


EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES

Pérez Mandujano Patricia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dra. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El constante aumento de la demanda de proteína de origen animal, debido al crecimiento exponencial de la población, obliga al sector productivo a buscar alternativas que mejoren la eficiencia y calidad en la producción animal en todos los aspectos posibles. Este es uno de los temas de investigación continuaya que la tendencia a dejar de utilizar la administración de productos de origen antibiótico en la alimentación animal con fines de promotores del crecimiento cada vez más fuerte, de tal manera que, si los sistemas de producción quieren ser partícipes en un mercado mundial altamente competitivo que a su vez demandan productos inocuos y de buena calidad, se hace necesario cambiar las tecnologías que actualmente contribuyen en la eficiencia productiva por otras que mantengan la misma eficiencia o bien que la mejoren con el fin de poder lograr los propósitos no solo de la demanda de la población sino también de la calidad que el mercado le debe de ofrecer a la población. Para ello, el uso de productos orgánicos extraídos del suelo, como los ácidos húmicos (leonardita), pueden llegar a representar una alternativa viable, tal es el caso de los ácidos húmicos (Leonardita), el cual es 100% natural, perteneciente al complejo de ácidos húmicos, los cuales han demostrado ciertas ventajas cuando se utilizan en la alimentación animal porque disminuyen la población de protozoarios que hacen menos eficiente la fermentación ruminal, incrementando la fermentación propionica y disminuyendo la fermentación butírica para mejorar la eficiencia energética de la dieta cuando la Leonardita es incluida en la ración para rumiantes.



METODOLOGÍA

El experimento se llevó a cabo en la Unidad Experimental para Engorda de Pequeños Rumiantes 1 ubicada en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Todos los procedimientos de manejo de animales se realizaron dentro de las pautas de técnicas aprobadas en el territorio nacional para el uso y cuidado de animales (NOM-051-ZOO-1995: para el cuidado humanitario de los animales durante la movilización de animales; NOM-062-ZOO-1995: Especificaciones técnicas para el cuidado y uso de animales de laboratorio granjas de ganado, granjas, centros de producción, reproducción y cría, zoológicos y sala de exposiciones, deben cumplir con los principios básicos de bienestar de los animales; NOM-024-ZOO-1995: estipulaciones de salud animal y características durante el transporte de animales). Se valoraron diferentes niveles de suplementación de LEONARDITA, sobre la respuesta productiva y rendimiento en canal, características de la canal, cortes primarios y composición tisular de ovinos alimentados con dietas de finalización. Se utilizaron 48 ovinos machos enteros cruzados (Kathadin × Pelibuey) con un peso vivo aproximado de 20 kg (destetados), los cuales a la llegada a la unidad experimental  se recibieron con una dieta de adaptación y se les permitió 3 días de descanso para poder identificarlos por medio de arete y desparasitarlos vía oral para parásitos internos con un refuerzo a los 21 días. Una vez que los animales se adaptaron durante 28 días, se pesaron y fueron distribuidos en 24 corraletas (2 ovinos/corral) en base a un diseño de bloques completos al azar, tomando como criterio de bloqueo el peso vivo inicial de los animales, correspondiendo a 6 repeticiones por tratamiento. Las corraletas experimentales son de 2×3 m completamente sombreadas con bebedero de llenado manual, comedero en línea y cama de tierra. Los tratamientos consistieron en distintos niveles de LEONARDITA. La prueba consistió en 28 días de adaptación más 140 días de alimentación a libre acceso (168 días totales). El consumo de alimento se asignó en base a lectura de comedero, la cual se realizó 15 minutos antes de la servida matutina, se consideró como rechazo cuando exista 5% o más de lo ofrecido del día anterior, realizando los ajustes en la asignación de alimento de la servida vespertina. Los pesajes se realizaron cada 28 días (1, 28, 56, 84, 112 y 140). Semanalmente se recolectaron muestras de alimento para determinar el contenido de materia seca y con esos datos se determinó el consumo real base seca de los ovinos. Las variables de consumo de materia seca y peso vivo del animal para cada periodo se utilizaron para calcular la ganancia diaria de peso, conversión y eficiencia alimenticia. Una vez finalizada la fase de engorda, todos los ovinos fueron trasladados a rastro donde permanecieron 16 horas en ayuno de alimento y acceso libre a agua fresca con electrolitos. Posterior a eso, los animales se pesaron para obtener la variable de peso pre-sacrificio y así se pudo determinar el rendimiento en canal. Los animales fueron sacrificados siguiendo la NOM-033-ZOO-1995, donde se especifica el sacrifico humanitario para animales domésticos y silvestres.  Durante el sacrificio se obtuvieron los datos de canal caliente (canal desprovista de piel, patas y vísceras), con las cuales se realizaron los cálculos de las variables antes mencionadas. Los datos de las variables de interés, se analizaron con un diseño de bloques completos al azar considerado el corral con 2 ovinos como la unidad experimental. Se usó el procedimiento MIXED de SAS (SAS Inst. Inc., Cary, NC), considerando diferencias significativas cuando el valor de P sea ≤ 0.05, y se identificaron como tendencias cuando el valor de P sea > 0,05 y ≤0,10. Se utilizó el análisis de polinomios ortogonales para valorar las respuestas lineales, cuadráticas y cúbicas para los diferentes niveles de LEONARDITA.  


CONCLUSIONES

Durante este verano se logró adquirir conocimientos prácticos y teóricos enfocados en la suplementación y manejos generales de pequeños rumiantes (Dietas, adictivos, tiempos de mezclados, aretado, pesajes, desparasitado etc.) además de conocer el proceso a llevar acabo para la elaboración e inicio de un proyecto de investigación, así como también realización de talleres de preparación de producción cárnicos con valor agregado.  Como los datos obtenidos son parte de una tesis de doctorado los resultados obtenidos quedan a reserva del asesor.  
Perez Meza Ericka Lizette, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ricardo Zamorano Algandar, Universidad de Sonora

RELACIóN GENéTICA ENTRE LA DISTANCIA ANO-VULVA CON LA REPRODUCCIóN EN GANADO DE PRODUCCIóN DE CARNE


RELACIóN GENéTICA ENTRE LA DISTANCIA ANO-VULVA CON LA REPRODUCCIóN EN GANADO DE PRODUCCIóN DE CARNE

Perez Meza Ericka Lizette, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Zamorano Algandar, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La distancia ano-vulva (DAV) se ha descrito como la distancia medida desde el centro del ano hasta la abertura de la vulva. El desarrollo de DAV se debe a la exposición intrauterina del feto a andrógenos en la primera etapa de gestación, siendo que una alta exposición a andrógenos tiene como resultado una DAV más larga. En previos estudios realizados por Gobikrushanth (2017, 2022) en vacas lecheras Holstein canadienses reporta que DAV no se ve alterada por los distintos estados fisiológicos (ciclo estral, lactación o etapas de gestación) y es mínimamente influida por factores posnatales como la edad y altura, pero si relacionada con la primera gestación e inseminaciones posteriores en primer y segundo parto. Debido a lo anterior, se realizó un estudio de tipo cuantitativo con el objetivo de medir la distancia ano-vulva en vaquillas en un sistema de producción de carne en el municipio de Carbó, Sonora.



METODOLOGÍA

Para el estudio se eligió un grupo de 300 vaquillas multíparas (negras, rojas y blancas) residente de un rancho en el municipio de Carbó, Sonora. Para el desarrollo del estudio se midio principalmente la distancia ano-vulva con un Vernier Digital (153 mm) y se tomaron datos adicionales como su peso, condición corporal, y el estado de la matriz. En conjunto con la recoleccion de datos se realizó sincronizacion de estro de las vaquillas. Despues de los 10 dias posteriores a la sincronizacion del estro se les realizó inseminacion artificial a las vaquillas y quedo esperar la confirmacion de la gestacion.


CONCLUSIONES

En este periodo de estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre metodología de la investigación y reproducción en bovinos. Se logró desarrollar una base de datos la cual se pretende someter a un análisis estadístico para su evaluación una vez concluida la etapa de partos.
Pérez Pérez Elia Paola, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Victor Manuel Ruiz Valdiviezo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

DIVERSIDAD DE COMUNIDADES BACTERIANAS EN SEDIMENTOS DEL LAGO AUTROFIZADO LA ENCANTADA DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS MONTEBELLO


DIVERSIDAD DE COMUNIDADES BACTERIANAS EN SEDIMENTOS DEL LAGO AUTROFIZADO LA ENCANTADA DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS MONTEBELLO

Pérez Pérez Elia Paola, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Victor Manuel Ruiz Valdiviezo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Área Natural Protegida, Parque Nacional Lagunas de Montebello. Está situado en los altos de Chiapas, entre los municipios de la Independencia y la Trinitaria, muy cerca de la frontera México- Guatemala. Es una región hidrológica de alta riqueza biológica incluyendo más de 60 lagos cársticos caracterizados por sus esplendorosas tonalidades. A pesar de que exhibe diferentes tonalidades como turquesa y esmeralda. Se ha reportado una reducción en la transparencia del agua en el Lago "La Encantada" desde enero de 2003, pasando de un color cristalino a un aspecto amarillo verdoso con presencia de compuestos azufrados y muerte de peces. Por tal motivo, en el proyecto se plantea determinar la diversidad de comunidades bacteriana, analizando los sedimentos del lago La Encantada del Parque Nacional Lagunas Montebello en busca de lo que está ocasionando el cambio en la coloración.  



METODOLOGÍA

Colecta de material biológico Los sedimentos fueron colectados previamente en diferentes puntos de monitoreo del lago eutrofizado La Encantada. El material biológico fue almacenado a -80 para su futuro análisis molecular.    Extracción de ADN metagenónimo Se lograron establecer diferentes métodos para la extracción de ADN metagenómico de los sedimentos del lago la Encantada. Los métodos empleados fueron: M1 (Kit  miniprep DNAasy), M2 ( ZymoBIOMICS DNA Miniprep Kit), M3 ( kit comercial DNeasy PowerSoil Pro Kits - QIAGEN).   Determinación de la concentración y calidad de ADN La pureza y concentración (ng/µl) de los ácidos nucleicos fue determinada por mediciones nanoespectrofotométricas a diferentes longitudes de onda (260 nm, 280 nm y 230 nm) en el equipo NanoDrop One Step (Thermo scientific, ND-ONE, USA).   Amplificación por PCR Mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), reacción enzimática in vitro,  se amplificó el gen 16S rRNA a partir de ADN durante varios ciclos repetidos en los que la secuencia blanco fue copiada fielmente. La reacción se realizó en termociclador Mastermix(Eppendorf, 22331 Hamburg, Alemania), los cuales están diseñados para establecer un sistema homogéneo en donde las condiciones de temperatura y tiempo necesarios no se modifiquen en cada uno de los ciclos. Al final de la reacción, para corroborar si se amplificó la secuencia blanco de interés, los productos de la PCR fueron analizados en geles de agarosa para confirmar si la reacción fue exitosa.           Secuenciación por la Tecnología Illumina MiSeq.  Las muestras se enviaron a CGEB-Integrated Microbiome Resource (IMR) en la Universidad de Dalhousie (Halifax, NS, Canadá) para su debido monitoreo y secuenciación masiva mediante la plataforma Illumina (San Diego, CA, USA) MiSeq 2x300 bp. Los resultados se encuentran en estudio. Finalmente, se realizará el análisis de la diversidad, riqueza y abundancia de las comunidades bacterianas presentes del lago La encantada.  


CONCLUSIONES

Se encontró que el método que permitió obtener ADN de mayor concentración y calidad fue obtenido con el kit comercial DNeasy PowerSoil Pro Kits - QIAGEN.   El material genético obtenido de las muestras analizadas con NanoDrop, indicó que la calidad y concentración de DNA metagenómico de sedimentos del lago La Encantada se encontraban en un rango óptimo de entre 1.8 a 2.0.    El análisis de la diversidad, riqueza y abundancia de las comunidades bacterianas en el lago La encantada se encuentran en proceso.  
Pérez Pérez Melisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Carolina Rubiano Labrador, Universidad Tecnológica De Bolívar

EVALUACIóN DEL POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE CEPAS BACTERIANAS PROVENIENTES DE MANGLARES.


EVALUACIóN DEL POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE CEPAS BACTERIANAS PROVENIENTES DE MANGLARES.

Pérez Pérez Melisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Carolina Rubiano Labrador, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los manglares se pueden definir como áreas pantanosas con vegetación intermareal tolerante a la sal que se encuentran en las costas de regiones tropicales y subtropicales de la Tierra.  Cubren una cuarta parte de la costa tropical del mundo, actuando como un escudo protector contra el viento, olas, corrientes de agua y muchos otros fenómenos. Presentan características distintas si se comparan con otros ecosistemas, por las limitaciones como la temperatura, la salinidad, la nutrición, la eutrofización y la contaminación; estás condiciones generan que los manglares sean puntos críticos para la diversidad microbiana. El litoral colombiano se extiende sobre el Océano Pacífico y el Mar Caribe con una longitud total de 3000 km.  Las diferencias en ambas costas condicionan la cobertura de manglar, siendo un aproximado de 379.954 ha con 9 especies de manglares Acrostichum aureum, Avicennia bicolor, A. germinans, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa, Pelliciera rhizophorae,Rhizophora harrisonii, R. mangle y R. racemosa. Sin embargo, se calcula que en los últimos 30 años aproximadamente 40000 ha de bosque de manglar se han visto afectados por actividades antropogénicas como construcciones de carreteras, muelles, expansión de zonas urbanas, agrícolas, industriales, entre otras. Dichas acciones podrían traer consecuencias catastróficas en el ecosistema, como puede ser la alteración y/o desaparición de la flora y fauna de los manglares incluso la biodiversidad microbiana asociada a estos, que hasta ahora es un tema poco explorado siendo solo menos del 5% las especies descritas en este ambiente. Los microorganismos son fundamentales para el mantenimiento de la productividad, preservación y restauración de los manglares. Se encuentran directamente involucrados en la transformación de nutrientes, fotosíntesis, fijación de nitrógeno, metanogénesis, solubilidad de fosfatos y producción de otras sustancias como antibióticos y enzimas, siendo un reservorio de productos de interés biotecnológico. Las bacterias que exhiben estás características se pueden utilizar como promotores de crecimiento vegetal debido a que producen fitohormonas, como el ácido indolacético (IAA), etileno o citoquininas. Para comprobar el potencial de producción de IAA por parte de las bacterias aisladas de manglares, se propuso la siguiente metodología.



METODOLOGÍA

Se prepararon medios de cultivo sólidos de medio básico de sales (MBS) suplementado con diferentes sustratos que aportaron carbono al medio, los cuales fueron gelatina, caseína, almidón y celulosa. Los medios fueron inoculados por siembra masiva con dos muestras de bacterias que habitan en sedimentos y raíces de los manglares R. mangle y L. racemosa que fueron recolectados en la Ciénega de la Virgen, Cartagena de Indias, Colombia.  Se incubaron a 34°C hasta que presentaran formación de colonias. Posteriormente se procedió a realizar siembra por estría cruzada a partir de las cajas que tuvieran crecimiento celular para su aislamiento y obtención de cepas puras. Si las placas presentaban más de una colonia de bacterias se sometieron a siembras sucesivas por estría cruzada hasta la obtención de cultivos axénicos. Para determinar la pureza de las cepas, se observaron en un microscopio óptico por medio de tinción de Gram. Las cepas bacterianas aisladas se les realizó una caracterización fenotípica, donde se evaluó su morfología macroscópica y microscópica, coloración de Gram, presencia de esporas y motilidad.   La identificación bioquímica de las cepas aisladas se realizó utilizando el kit de identificación bacteriana BBL Crystal. Además, se realizaron pruebas de identificación de catalasa mediante la producción de burbujas en una solución de peróxido de hidrógeno 3%. Por último, para evaluar el potencial biotecnológico de las cepas aisladas se determinó la capacidad que tenían las bacterias de fijar nitrógeno atmosférico mediante su inoculación en medio Ashby´s manitol. Por último, las cepas que crecieron en medio Ashby´s se pasaron a medio liquido cultivo de triptófano para determinar si dichas cepas producen IAA.


CONCLUSIONES

A partir de esta investigación se demostró que las bacterias aisladas de manglares de la Ciénega de la Virgen tienen el potencial de actuar como promotores de crecimiento vegetal debido a que pueden fijar el nitrógeno presente. Con ello, podría contribuir a inocular especies vegetales en áreas degradadas o con altas temperaturas y con ello proporcionar mayor porcentaje de supervivencia por parte de las plantas inoculadas. Se espera que las bacterias aisladas tengan además de esta aplicación, otras enfocadas a ámbitos de biorremediación o producción de compuestos como antibióticos o enzimas.
Pérez Salazar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIóN ENTRE LA APLICACIóN DE PELíCULAS COMESTIBLES Y LA PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA


RELACIóN ENTRE LA APLICACIóN DE PELíCULAS COMESTIBLES Y LA PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA

Pérez Salazar Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las películas comestibles son una alternativa para mejorar y prolongar la calidad de los alimentos durante el manejo pre y postcosecha, así como el procesado, transporte y almacenamiento de los mismos. Por esto mismo es fundamental que para obtener una película comestible de calidad es necesario realizar diferentes tipos de pruebas, tanto mecánicas, ópticas, antimicrobianas, antioxidantes, de sabor, entre otras. La permeabilidad al vapor es una característica de los materiales que nos indica la mayor o menor facilidad que presenta un material en dejar pasar el vapor a través de su masa, y se produce porque existe una diferencia de presiones de vapor. Es de suma importancia su estudio, debido al papel que juega el agua en las reacciones deteriorarías de los alimentos. 



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de 14 artículos de diferentes autores correspondientemente, durante la búsqueda se determinaron criterios como los ingredientes de la película comestible y sus concentraciones, función de la película, permeabilidad al vapor de agua y sus autores correspondientes; sin embargo, no se usaron criterios como deformación, resistencia a la ruptura, solubilidad, permeabilidad al oxígeno, actividad antimicrobiana, entre otros factores correspondientes a cada artículo. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la permeabilidad al vapor de agua, así como de las películas comestibles y de los factores que afectan a estos. Se presentaron algunos problemas en cuanto al trabajo, ya que por cuestiones de tiempo se tuvo que cambiar, sin embargo se logró adquirir experiencia en la fabricación y formulación de películas comestibles; se espera que con el trabajo realizado se use como fuente de revisión bibliográfica para facilitar los futuros experimentos y pruebas de películas y recubrimientos comestibles.
Pérez Vuelvas Miguel Sebastián, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Manuel de Jesús Bermúdez Guzmán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CLONACIóN DE LA INSECTOTOXINA CT-IT1 EN EL VECTOR DE EXPRESIóN PFASTBACDUAL


CLONACIóN DE LA INSECTOTOXINA CT-IT1 EN EL VECTOR DE EXPRESIóN PFASTBACDUAL

Pérez Vuelvas Miguel Sebastián, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Manuel de Jesús Bermúdez Guzmán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de insecticidas químicos para el control de plagas trae consecuencias dañinas ya que son tóxicos para la salud de las personas, contaminan el medio ambiente y desarrollan resistencia en las plagas. Una alternativa es el control biológico que se basa en el uso de los enemigos naturales que atacan a las plagas en el campo, como son los depredadores, parasitoides y patógenos. En este último grupo se encuentran los virus. Un ejemplo son los baculovirus, estos se encuentran de manera natural en el suelo y son capaces de parasitar y causar la muerte en insectos. Formulaciones de baculovirus silvestres son utilizados a nivel mundial como bioninsecticidas de plagas de importancia agrícola. Para potencializar la actividad del virus, se han desarrollado protocolos que utilizan vectores binarios como es el caso del vector pFastBacDual. En este trabajo se planteó clonar el gen de la insectotoxina Ct-IT1 en dicho vector.



METODOLOGÍA

La insectotoxina Ct-IT1 secuenciada previamente por Bermúdez-Guzmán et al. (2022) se utilizó como punto de partida. Se utilizó un transcriptoma y toxinas putativas del alacrán Centruroides tecomanus para determinar la secuencia codificante de Ct-IT1. A esta secuencia se le agregaron los sitios de restricción EcoR I/Not I y se envío a cotización a un servicio de síntesis química de genes quedando pendiente su envío. De manera in silico se llevó a cabo la clonación del gen de Ct-IT1 en el vector pFastBacDual utilizando el software CLC Main Workbench versión 8. De forma experimental, el vector pFastBacDual fue transformado en células de E. coli, que previamente se hicieron competentes utilizando cloruro de calcio. Posteriormente, las células fueron plaqueadas en cajas Petri conteniendo medio LB sólido suplementado con el antibiótico gentamicina y se dejaron en incubación toda la noche a temperatura ambiente. De las colonias que se formaron en las placas Petri se seleccionaron y se picaron 4 colonias con un palillo estéril y se dejaron creciendo en medio liquido LB suplementado en el antibiótico gentamicina, se incubaron toda la noche con agitación orbital y temperatura ambiente. A partir de los cultivos celulares que se obtuvieron se realizó la extracción de DNA plasmídico utilizando el método de lisis alcalina. El DNA plasmídico fue cuantificado y se determino su pureza utilizando el espectrofotómetro NanoDrop 2000. Posteriormente se realizó una digestión enzimática con la enzima de restricción EcoRI y finalmente se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1% con buffer TAE 1X donde ser cargaron en el gel el plásmido sin digerir y muestras de plásmido digerido para corroborar que el vector se encuentra en el peso molecular correcto.


CONCLUSIONES

La clonación in sillico dio como resultado la ligación del gen de la insectototxina Ct-IT1 al vector pFastBacDual. Quedo pendiente enviar a secuenciar al servicio se secuenciación el gen que codifica para Ct-IT1 y poder realizar la clonación de manera experimental. Sin embargo, esta actividad no se pudo realizar por falta de presupuesto.   La electroforesis en gel de agarosa con el plásmido pFastBacDual sin digerir y digerido con EcoRI permitió observar en el primer caso un par de bandas que no están en peso correcto del vector y son características de las diferentes topologías que puedo adoptar el DNA plasmídico. En el segundo caso, el plásmido fue linealizado con EcoRI y se observó en el gel de agarosa una única banda entre los 5,000 y 6,000 pb que esta dentro del rango de peso molecular que tiene el vector pFastBacDual de 5,238 pb.
Pineda Fabre Ashley Rebeca, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Adrian González Castillo, Universidad Politécnica de Sinaloa

DETECCIóN DE GENES DE RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS Y METALES PESADOS EN EL GENOMA DE LA CEPA TIPO VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS.


DETECCIóN DE GENES DE RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS Y METALES PESADOS EN EL GENOMA DE LA CEPA TIPO VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS.

Pineda Fabre Ashley Rebeca, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Adrian González Castillo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área de la genómica bacteriana y la bioinformática son campos interconectados que se complementan entre sí. La combinación de datos genómicos con herramientas computacionales avanzadas ha abierto nuevas perspectivas para el estudio y la comprensión de la biología bacteriana, lo que tiene implicaciones significativas en la medicina, la agricultura y la ecología. 



METODOLOGÍA

Dentro de la realización de este trabajo se anotó el genoma de la cepa tipo Vibrio parahaemolyticus en el programa RAST (Rapid Annotation using Subsysstem Technology) con el objetivo de adquirir las secuencias de genes que contienen información para la producción de proteínas que confieren a la bacteria resistencia a varios antibióticos, especialmente las fluoroquinolonas, se identificaron cinco genes vinculados a la resistencia a estos medicamentos. Estos genes son el parC, parE, gyrA y gyrB, que están asociados con la resistencia a las fluoroquinolonas, Luego, se procedió a generar árboles filogenéticos con el propósito de distinguir la cepa Vibrio parahaemolyticus de otras especies de Vibrio y Photobacterium. 


CONCLUSIONES

Durante este análisis, se observó que el gen parC mostró la mayor variabilidad entre las secuencias, mientras que el gen gyrB presentó la menor variabilidad. Finalmente, se llegó a la conclusión de que, al combinar las secuencias de estos genes en una sola secuencia concatenada, se logra una mayor capacidad de resolución en los árboles filogenéticos en comparación con el análisis individual de cada gen.
Pineda Torres Carlos Javier, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

REPRODUCCIóN DE CEPAS NATIVAS DE TRICHODERMA SPP. EN SUSTRATO DE ARROZ PARA SU APLICACIóN EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE


REPRODUCCIóN DE CEPAS NATIVAS DE TRICHODERMA SPP. EN SUSTRATO DE ARROZ PARA SU APLICACIóN EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Pineda Torres Carlos Javier, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura sostenible se ha convertido en una necesidad apremiante en el contexto actual debido a los desafíos que enfrenta la producción agrícola convencional, como la degradación del suelo, la disminución de la biodiversidad y el impacto ambiental negativo de los agroquímicos. En este sentido, el uso de microorganismos benéficos, como las especies del género Trichoderma spp, ha demostrado ser una estrategia prometedora para mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad de los cultivos de manera sostenible, (Rizo-Mustelier et all., 2017). El género Trichoderma spp. es conocido por su capacidad para actuar como biocontrolador de patógenos de plantas y como promotor del crecimiento vegetal. Sin embargo, para garantizar su eficacia en diferentes sistemas agrícolas y condiciones edafoclimáticas, es fundamental contar con cepas nativas adaptadas a los ecosistemas locales. La reproducción de cepas nativas de Trichoderma spp. en sustrato de arroz se presenta como una estrategia potencial para la obtención de inóculos de alta calidad y rendimiento, (Martínez, C., & Ramírez, D., 2020). La reproducción de cepas nativas de Trichoderma spp. utilizando el sustrato del arroz ofrece ventajas significativas en comparación con otras técnicas de propagación. El arroz proporciona una fuente rica y económicamente viable de nutrientes, facilitando el crecimiento y multiplicación de las cepas de manera eficiente. Además, este enfoque permite mantener las características genéticas y metabólicas propias de las cepas locales, asegurando su adaptación a las condiciones específicas del entorno agrícola (Guilcapi Ávalos, 2016).



METODOLOGÍA

1. Preparación del sustrato de arroz estéril: Seleccionar arroz de alta calidad y lavarlo con agua previamente hervida para eliminar impurezas. Esparcir el arroz una vez lavado y limpiado sobre bandejas limpias y permitir que se seque completamente. Transferir el arroz seco a bolsas de poli        ceda o frascos de vidrio estériles y sellarlos herméticamente. Llevar a la autoclave el sustrato de arroz a 121°C durante 20-30 minutos para garantizar su esterilización. 2. Inoculación de las cepas de Trichoderma spp. Preparar las cepas nativas de Trichoderma spp. previamente aisladas y conservadas en medios de cultivo adecuados. Trabajar en un área limpia y estéril, preferiblemente en una cámara de flujo laminar, para evitar la contaminación. Utilizar una pipeta estéril o jeringas para transferir una cantidad medida de esporas de Trichoderma spp. al sustrato de arroz estéril. Mezclar las esporas de manera homogénea en el sustrato de arroz para asegurar una distribución uniforme. 3. Incubación del cultivo: Colocar los recipientes con el sustrato de arroz inoculado en un ambiente con temperatura y humedad controladas para favorecer el crecimiento de Trichoderma spp. Realizar un seguimiento diario del crecimiento y desarrollo de Trichoderma spp. en el sustrato de arroz, observando la colonización y la formación de micelio. 4. Evaluación del crecimiento Evaluar el crecimiento de Trichoderma spp. en el sustrato de arroz mediante observación visual y mediciones de parámetros de crecimiento, como la longitud del micelio y la cantidad de esporas producidas. 5. Monitoreo del cultivo Mantener los recipientes con el sustrato de arroz inoculado en condiciones de temperatura y humedad controlada para continuar el crecimiento de Trichoderma spp. Realizar un seguimiento diario del crecimiento y desarrollo de Trichoderma spp. en el sustrato de arroz durante dos semanas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practico en la reproducción de cepas nativas de Trichoderma spp. en sustrato de arroz se ha presentado como una estrategia prometedora para obtener inóculos de alta calidad destinados a la agricultura sostenible. A través de una metodología cuidadosamente diseñada y ejecutada, se logró el cultivo exitoso de Trichoderma spp. en condiciones asépticas, lo que permitió obtener cepas adaptadas al ecosistema local y con un buen desempeño como biocontroladores de patógenos y promotores del crecimiento vegetal. Durante las diferentes etapas de la metodología, se llevó a cabo la preparación adecuada del sustrato de arroz estéril mediante técnicas de esterilización, lo que garantizó la ausencia de contaminantes y aseguró un ambiente propicio para el crecimiento de Trichoderma spp. Las cepas nativas de Trichoderma spp. fueron inoculadas en el sustrato de arroz, y se realizó un seguimiento diario de su colonización y desarrollo.
Pinedo Robles Tania Viviana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Adriana Cavazos Garduño, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO Y EVALUACIóN DE FORMULACIONES PARA SU APLICACIóN EN SISTEMAS BIOLóGICOS


DESARROLLO Y EVALUACIóN DE FORMULACIONES PARA SU APLICACIóN EN SISTEMAS BIOLóGICOS

Canchola Herrera Valeria, Universidad de Guadalajara. Pinedo Robles Tania Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Cavazos Garduño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de formulaciones puede implicar partir de alguna propiedad conocida y explorar su potencial terapéutico o plantearse una propiedad terapéutica particular y realizar su búsqueda; para ambos casos es necesario realizar una serie de evaluaciones a los productos sintéticos o biológicos que se planeen usar con tal de determinar la utilidad de sus activos, definir los límites de estos y desarrollar su integración en una formulación; para este proyecto se planea evaluar los extractos vegetales de algunas especies de plantas conocidas, para determinar su capacidad antimicrobiana, antiinflamatoria y antioxidante; y finalmente evaluar su capacidad tóxica; estas pruebas son algunas de las básicas de las que se parte en las evaluaciones en el desarrollo de nuevas formulaciones con objetivos de aplicación en sistemas biológicos, y dependiendo de los resultados puede justificarse el uso de cada formulación para un nuevo medicamento, remedio, suplemento o alguna nueva tecnología.



METODOLOGÍA

Se decidió evaluar por separado, partes específicas de varias especies de plantas, Eriobotrya japonica (hoja de níspero), Punica granatum (cáscaras de granada), Ficus carica (hojas de higo), y Persea americana (cáscara de aguacate.). Se realizó la selección, el secado y la molienda de cada parte del material vegetal, con el extracto de cada uno por duplicado se realizó: Antibiograma Se realizó una solución de los extracto de 100 mg/mL. Se realizaron soluciones en escala de Mcfarland de S. aureus, E. coli, Salmonella y Listeria Monocytogenes. Se preparó agar Mueller Hinton, y se pasó a cajas petri anteriormente inoculadas con 100μL de la solución de Mcfarland, se mezcló y se dejó solidificar. Una vez solidificado se realizaron 3 pocillos por caja, en dos de los pocillos se agregó extracto y en el otro se agregó ampicilina a una concentración de 100mg/mL, se llevaron a incubar a 37°C por 6 horas para después observar si existe halo de inhibición. CMI y CMB Se utilizó una microplaca de 96 pozos para evaluar dos extractos, usando de la columna 1-6 para uno y de la 7-12 para otro. La fila A se utilizó para los controles, se utilizaron control positivo de E.coli, y S.aureus, se puso control negativo de crecimiento bacteriano, y por último control de inhibición del crecimiento bacteriano usando ampicilina a una concentración de 100mg/mL junto con la bacteria. En la fila B se pusieron 200μL del extracto a [100mg/mL], y se hicieron diluciones en cada una de las siguientes filas quedando las concentraciones de la siguiente manera, C con 50, D  con 25, E con 12.5, F con 6.25, G con 3.125 y H con 1.562 (expresadas en mg/mL). En las columnas 1-3 y 7-9 se inocularon 10μL de E. coli y en las columnas 4-6 y 10-12 se inocularon 10μL de S.aureus, se llevó a incubar a 37°C por 24 horas, pasado el tiempo se le agregó 10μL de resazurina esteril al 0.015% a cada pocillo, se llevó a incubar por 2 horas a 37°C, después se observó la coloración de los pocillos en donde una coloración rosa indicaba que había crecimiento bacteriano y una morada indicaba que no había crecimiento.  Antioxidantes  Evaluación de fenoles: Se preparó una curva de calibración de ácido gálico a las siguientes concentraciones: 100, 70, 50, 40, 40, 20 y 10 μg/mL.  Se prepararon los extractos a una concentración de 1000μg/mL por duplicado. Se agregaron en  cada tubo 250μL de muestra y de cada uno de los estandares, a esto se le agrego 1.5mL de agua destilada y 125μL de Folin, se incubaron en oscuridad por 5 minutos. Pasado el tiempo se les agregó 500μL de agua destilada, 375μL de Na2O3, se mezcló y se incubó en oscuridad por 2 horas, después se leyó en espectro a 750 nm, se utilizó agua de blanco.  Antiinflamatorio  Se preparó una solución de 1000μg/mL de los extractos y se realizaron diluciones para obtener las siguientes concentraciones: 800, 600, 400, 200, 100 y 50 μg/mL. Se realizaron dos controles de hemólisis con DMSO y agua.  Se sacó sangre con tubo vacutainer con anticoagulante de heparina, se centrifugó a 3000 rpm y se separó el plasma de los glóbulos rojos, y se realizaron 3 lavados con SSF centrifugando a las mismas revoluciones y por el mismo tiempo. Después se realizó una solución al 5% de glóbulos rojos con SSF Se pasaron 0.5 mL de cada concentración del extracto por duplicado a tubos y también de los controles de hemólisis, se le agregó 1 mL de SSF, 2 mL de agua destilada y 0.5 mL de la sangre. Esto se incubó 30 minutos a 37°C, una vez pasado el tiempo se centrifugaron los tubos a 3000 rpm por 20 minutos y se llevaron a leer al espectro a 565nm con agua destilada de blanco 


CONCLUSIONES

Después de evaluar los extractos de las plantas seleccionadas, se obtuvieron resultados preliminares de cada prueba realizada. De las plantas probadas, el extracto de aguacate se mostró como potencial antimicrobiano, pues presentó halo de inhibición en las diferentes bacterias utilizadas, comparado con los otros extractos. La CMI y CMB sólo fue posible probarla en extracto de aguacate y extracto de granada, para el primero se obtuvo una CMI de 6.25 mg/mL, y la CMB fue de 12.5 mg/mL; mientras que para la granada la CMI fue 6.25 mg/mL y la CMB fue de 25 mg/mL.  La prueba de antioxidante demostró que la granada presenta mayor concentración de fenoles comparado con el aguacate, de acuerdo a la prueba espectrofotometría realizada. La prueba de antinflamatorios no se pudo concretar, debido a fallas con las muestras control, por lo que, esta prueba se reevaluará cuando los controles muestren un comportamiento conocido; y la prueba de artemias por cuestiones de temperatura ambiental no fue posible llevarse a cabo, pues causaba muerte prematura a las artemias, lo que genera así un sesgo a la hora de querer realizar la prueba. Debido al tiempo no se han podido formalizar resultados de todos los extractos realizados, sin embargo, serán pruebas que se seguirán evaluando.
Pluma Pluma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Álvaro Can Chulim, Universidad Autónoma de Nayarit

MONITOREO DEL PH Y LA CE EN UN PERFIL LONGITUDINAL Y VERTICAL EN LA CUENCA DEL RíO SAN PEDRO, NAYARIT


MONITOREO DEL PH Y LA CE EN UN PERFIL LONGITUDINAL Y VERTICAL EN LA CUENCA DEL RíO SAN PEDRO, NAYARIT

Pluma Pluma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Álvaro Can Chulim, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Estado de Nayarit, localizado al noroeste de la República Mexicana, es un territorio accidentado y con marcados contrastes altitudinales. Esta particularidad morfológica resulta de la convergencia de cuatro provincias fisiográficas, cada una de ellas con un sustrato geológico específico como repuesta a una génesis diferente (Bojórquez et al., 2006). La planicie costera es de gran importancia debido a que tiene una alta actividad agrícola, en donde el agua del Río San Pedro se utiliza para el riego de frijol (Phaseolus vulgaris), maíz (Zea mayz), sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), tabaco (Nicotiana tabacum L.) y tomatillo (Physalis ixocarpa Brot. ex Horn.). De manera natural el origen de los depósitos salinos ocurre por la descomposición de las rocas, en donde al surgir la intemperización química las sales solubles se disuelven y por efecto de la lluvia se transportan. De manera artificial, la implementación de las presas afecta los suelos de las parcelas aguas abajo. Donde la principal preocupación de los agricultores es la salinizando de los suelos y por consiguiente afectando los cultivos. Ante esta situación y a la inminente construcción de la presa sobre el cauce del río San Pedro se ha establecido el monitoreo de los parámetros fisicoquímicos de pH y conductividad eléctrica, con el objetivo de tener información que a futuro permita evidenciar el estado de las características fisicoquímicas de los suelos.



METODOLOGÍA

Se establecieron 7 sitios de muestreo de acuerdo con un perfil longitudinal y altitudinal de Este a Oeste en la planicie costera del río San Pedro, y a la vez, ubicados en función de la fisiografía, las vías de comunicación y a la zona agrícola de la planicie. Los sitios fueron Ruiz (RZ), Los Leandros (LL), El Tamarindo (ET), La Loma (LM), La Boquilla (LB), Palma Grande (PG) y Unión de Corriente (UC). Se realizó un único muestreo en el mes de junio 2023, previo a la temporada de lluvia. Cada punto fue georreferenciado usando un GPS con sistema de coordenadas UTM. Se tomaron 39 muestras, de las cuales 36 corresponden a las profundidades de 90 cm en intervalos de 10 cm hasta 1 m de profundidad y pertenecen a los perfiles de suelo de los puntos RZ, ET, LB y UC. Por otro lado, las 3 muestras restantes corresponden a la profundidad de 30 cm en los puntos LL, LM y PG. Las muestras de suelo se secaron al aire y se tamizaron por medio de una malla de 2 mm, se prepararon pastas saturadas para medir CE. En total se obtuvieron 39 extractos de la pasta de saturación, a los cuales se les determinó CE en μS cm-1 con un equipo OAKTON modelo CON700, por el método conductimétrico y pH con un potenciómetro marca OAKTON modelo Waterproof pHTestr 30.  A todas las muestras se les determinó pH y CE, de acuerdo con las metodologías establecidas en la NOM-021-RECNAT-2000.


CONCLUSIONES

El análisis de los resultados de CE se aborda desde un perfil longitudinal y otro vertical. De acuerdo con los valores de CE de los perfiles longitudinales, se observó que en promedio la CE en el área de estudio es de 1.61 dS m-1. Los valores más bajo y alto fueron 0.221 y 8.75 dS m-1, respectivamente. En cuanto a los puntos LL y ET los valores de CE son menores debido a que se ubica más lejos de los depósitos salinos y sus pendientes son mayores, respectivamente. Se obtuvo la CE promedio de los sitios con CE < 4 dS m-1 y con CE > 4 dS m-1; considerando la clasificación de Richards (1974) solo el sitio PG con una CE promedio de 8.75 dS m-1 es salino (> 4 dS m-1) indicando que el suelo es afectado por las altas concentraciones de sales provenientes del sistema marino. De acuerdo con los valores de pH de los perfiles longitudinales, se observó que en promedio el pH en el área de estudio es de 5.43. Los valores más bajo y alto fueron 4.48 y 6.63, respectivamente. Del total de muestras, la del sitio LB corresponde a la condición de fuertemente ácido con el valor de 4.48, 5 sitios (RZ, LL, ET, LM y PG) corresponden a la condición moderadamente ácido, con valores de pH de 5.17 a 5.61, mientras que la del sitio UC , se clasificó como neutra, con el valor de 6.63. Los resultados de CE en los perfiles verticales a la profundidad de 0-90 cm indican que existe el valor promedio es de 274.2 μS cm-1(0.175 dS m-1 o 175.48 mg L-1) en toda la zona de estudio, una mayor concentración de sales en la parte superior del perfil de suelo y a medida que la profundidad aumenta el contenido de sales decrece. Este comportamiento se observa en todos los puntos RZ, ET, LB y UC. La concentración más elevada de sales se presenta de 10-20 cm con CE de 730 μS cm-1 en RZ, mientras que en ET, LB y UC se presenta de 10-20 cm con CE de 367, 578 y 682 μS cm-1, respectivamente. Los valores de pH en los perfiles verticales a la profundidad de 0-90 cm indican un valor promedio de 6.37 en toda la zona de estudio, clasificado como moderadamente ácido que en comparación con el perfil longitudinal en la mayoría de los puntos (RZ, LL, ET, LM y PG) también corresponden a la condición moderadamente ácido. Durante la estancia de verano se esperaba encontrar un comportamiento de la distribución de sales en los perfiles longitudinales y verticales de acuerdo con lo establecido en la bibliografía, mismo que se observó casi de igual forma debido a la relación que existe entre la cercanía de las zonas de intrusión de sales del sistema marino con los suelos del río San Pedro. Dicho estudio permitió conocer el pH de los perfiles para poder determinar su valor con relación al tipo del suelo de la zona, que permite entender si por naturaleza corresponde a dicho pH o debido a las actividades antropogénicas como el uso de agua salina para riego o la implementación de fertilizantes ácidos que aumenten esta condición.      
Ponce Rico Gloria Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. María Guadalupe Soto Ochoa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

PORCENTAJES DE COLONIZACIÓN POR HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN UN CULTIVO DE AGAVE CUPREATA EN LA REGIÓN DE TURICATO, MICHOACÁN


PORCENTAJES DE COLONIZACIÓN POR HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN UN CULTIVO DE AGAVE CUPREATA EN LA REGIÓN DE TURICATO, MICHOACÁN

Ponce Rico Gloria Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. María Guadalupe Soto Ochoa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Michoacán ocupa el tercer lugar a nivel nacional en producción de Agave, con más de siete millones de plantas y 500 productores, siendo participe de este estado el municipio de Turicato que cuenta con una superficie cultivada de aproximadamente 1 546.27 kilómetros cuadrados. Para fertilizar el cultivo se aplica mensualmente nitrógeno, fosforo y potasio en proporciones de 3:3:2 y micronutrientes, sin embargo, se toma poco en cuenta el efecto que las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del suelo tienen en la nutrición del cultivo y, por ende, en su crecimiento y desarrollo. Otro factor importante para considerar es la pendiente del terreno, ésta influye sobre el movimiento del agua y nutrientes en el suelo, así como, en la tasa de procesos microbiológicos y en el crecimiento vegetal. De la composición microbiológica del suelo, los hongos micorrizicos arbusculares (HMA), son un componente clave, habitan simultáneamente en dos ambientes, el suelo y las raíces de las plantas, por lo que se les considera tripartitas involucrando plantas, hongos y suelo. Cerca del 80% de las especies de plantas establecen simbiosis con hongos micorrizicos, éstos contribuyen, entre otras cosas, a que las plantas absorban fósforo, nitrógeno y nutrientes de baja movilidad en éste. Dada la importancia económica que está tomando el cultivo en la región, es conveniente integrar el conocimiento del efecto que tienen las propiedades fisicoquímicas del suelo, como es el caso de la pendiente, sobre la población de los hongos micorrizicos arbusculares. 



METODOLOGÍA

Se obtuvieron muestras de rizosfera y raíce de plantas de Agave cupreata ubicadas en tres puntos del terreno, en pendiente alta, pendiente media y pendiente baja, cada una de las zonas, se muestrearon 12 plantas. Las muestras de raíces se usaron para determinar el porcentaje de colonización, por medio de la identificación de vesículas, hifas y arbúsculos, para lo cual, se utilizó la técnica de aclareo y tinción propuesta por Phillips y Hayman (1970). Las muestras se revisaron en microscopio y para la determinación del porcentaje de colonización se utilizó la siguiente formula: Porcentaje de colonización=(No. campos colonizados/No. total de campos observados)(100) La extracción de esporas de la rizosfera se realizó con la metodología de tamizado húmedo y decantación propuesta por Gedermann y Nicolson (1963) y centrifugación con gradiente de sacarosa (Daniels y Skipper, 1982).


CONCLUSIONES

Los porcentajes de colonización por hifas fueron 6.66%, 10% y 3.33%, para la zona alta, media y baja, respectivamente. De vesículas, los porcentajes 6.66%, 21.66% y 23.33%. Se encontraron 12 esporas en la zona alta, 13 en la zona media y 16 en la zona baja. Los porcentajes de colonización encontrados fueron relativamente bajos, sin embargo, logró identificar que sí existe diferencia entre los porcentajes de las estructuras de los hongos dependiendo de la pendiente en la que se encuentren las plantas, en el caso de la zona baja del terreno. Lo encontrado en dicha investigación puede ser utilizado para realizar sugerencias de aplicación de inoculo en las plantas, con base a los porcentajes reportados. 
Poot Poot Jared Isaac, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EVALUACIóN DE PH, ACIDEZ Y AZúCARES DE MILES DE AGUAMIEL TRATADAS MEDIANTE SECADO.


EVALUACIóN DE PH, ACIDEZ Y AZúCARES DE MILES DE AGUAMIEL TRATADAS MEDIANTE SECADO.

Poot Poot Jared Isaac, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto fue realizado para determinar el pH, acides, azucares reductores y fenoles de distintas muestras de miel de agave que fueron obtenidas por distintos métodos de extracción y así identificar cuál de ellos es el mejor método para obtener la miel de mayor calidad. El proyecto fue realizado en el Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA). El aguamiel también conocido como sirope, tlachique, jarabe o miel de agave, es la savia que contiene el cogollo de las plantas conocidas como magueyes; pertenecientes a la familia de los agaves, especialmente de los magueyes pulqueros. Es la materia básica con la que se fabrica el pulque, una bebida alcohólica. Numerosas haciendas de ese país experimentaron una bonanza derivada del cultivo de los magueyes para la extracción de aguamiel, aunque a partir de la década de 1930, fue desplazado por la masificación en el consumo de cerveza. Para su extracción es necesario esperar a que el maguey madure por ocho años aproximadamente. Su madurez se indica en la punta de la penca de coloración parda su punto de maduración es el capón que se produce antes de su floración es el momento en que más fructuosa se encuentran en la salvia los que lo hacen artesanal usan cocotes, calabaza con agujero en ambos lados que succiona el aguamiel. Según la Norma Mexicana NMX, 2008 (NMX-FF-110-SCFI-2008) el jarabe de agave azul es una sustancia dulce, natural, producida al romper las moléculas de frútanos componente principal de la miel; la norma indica que el producto no debe contener aditivos alimentarios, almidones, melazas, glucosa, dextrinas u otros azúcares de otro origen, por lo que suponiendo los productores cumplan dichos parámetros se obtendría un producto completamente orgánico.



METODOLOGÍA

Planteamiento del Problema Realizar los métodos correctos a cada una de las muestras para obtener los resultados adecuados y terminar a tiempo con todas las muestras en el emplazo de tiempo que se tiene. Justificación Este proyecto se realizó con el fin de determinar que muestra tiene las mejores propiedades e identificar que método de extracción es la mejor para poder extraer la miel con mayor cantidad de propiedades de esa manera tener un producto de mejor calidad. Objetivos: General: Aprovechamiento de la miel para determinar la calidad de ella para su consumo. Especifico: Obtener resultados para determinar calidad. Realizar los procedimientos adecuados para tener los resultados. La importancia de la producción de aguamiel radica en las distintas aplicaciones industriales diferentes al uso tradicional de la elaboración de pulque, tales como, la fabricación de jarabes fructosa dos, azúcares que sirvan como edulcorantes naturales para pacientes diabéticos, miel de maguey, entre otros (Zuria y Gates, 2006; Domínguez y col., 2008). Además, se ha reportado el empleo del pulque para elaborar el famoso y tradicional pan de pulque producido en el estado de Coahuila (Alanís y González, 2011).   Obtención de miel de agave a partir del aguamiel 1.- 8-10 años de edad (etapa de madurez) 2.-Capación del maguey formando un hueco central 3.-Acumulación del aguamiel 4.-Cavidad sellada con hojas o piedras para proteger el aguamiel de animales 5.-Almacenamiento en recipientes de plástico o barro 6.-Hervido y concentrado Obtención de miel de agave


CONCLUSIONES

Resultados: Azucares totales;  Muestra       Absorbancia         Resultado (Abs/Valor Y) Muestra-uno         0.131                 34.47368421 Muestra-tres         0.034                 8.947368421 Muestra-cuatro     0.476                 125.2631579 Muetra-cinco         0.189                49.73684211 Muestra 005          0.659                173.4210526 Muestra-seis         0.281                73.94736842 Muestra-siete        0.561               147.6315789 Muestra-ocho        0.568               149.4736842 Muestra-nueve      0.445               117.1052632   M1 70                  0.189               49.73684211 M2 70                    0.365               96.05263158 M3 70                    0.455               119.7368421 M1 75                    0.387               101.8421053 M2 75                    0.456                   120 M3 75                    0.464               122.1052632 M1 80                    0.355                93.42105263 M2 80                    0.332               87.36842105 M3 80                    0.349               91.84210526 M1 85                    0.521               137.1052632 M2 85                     0.485               127.6315789 M3 85                    0.681                179.2105263 E1 90                     0.633                166.5789474 E2 90                     0.228                       60 E3 90                     0.179                  47.10526316 Curva de calibración; Tubo     Glucosa (Mm)           Absorbancia Blanco        0                               0 1                40                              0.113 2                60                              0.205 3                80                              0.295 4               100                             0.401 5               150                             0.533 6               200                             0.625   CONCLUSIONES El proyecto es un método eficaz para para la valoración del agave ya que la miel evita que muchos endulzantes o procesos industriales en el cual se requiere endulzantes eviten, los métodos de seguir recurriendo a las medidas sintéticas, De igual manera la miel de agave es un proceso que valora el agua miel como un gran método para su creación y su consumo en distintas variedades.
Prada Tellez Lizeth Daniela, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO: UN ANáLISIS A TRAVéS DE DATOS Y POWER BI


LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO: UN ANáLISIS A TRAVéS DE DATOS Y POWER BI

Prada Tellez Lizeth Daniela, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria alimentaria, un componente fundamental de la economía mexicana, que engloba actividades tan diversas como la agricultura, la cría y explotación de animales, el aprovechamiento forestal, la pesca y la caza. Estos sectores desempeñan un papel crucial en la producción de alimentos, la generación de empleo y el desarrollo de comunidades rurales en todo México. Con el acceso a datos proporcionados por el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), se ha llevado a cabo un análisis de esta industria. Además, gracias a la herramienta de visualización de datos Power BI, se ha logrado transformar estos datos en información valiosa que nos permite comprender mejor esta industria y extraer conclusiones significativas.



METODOLOGÍA

El análisis de datos sobre la industria alimentaria en México ha revelado una serie de tendencias y patrones dignos de estudio. En primer lugar, la agricultura se destaca como uno de los pilares fundamentales de esta industria, con una presencia significativa en la mayoría de los estados mexicanos. La producción de cultivos como maíz, frijol, trigo y hortalizas es esencial para abastecer a la población con alimentos básicos. Además, se observa una creciente diversificación de la agricultura hacia cultivos de alto valor como frutas y aguacates, que tienen un gran impacto en las exportaciones mexicanas. La cría y explotación de animales también desempeñan un papel esencial en la industria alimentaria mexicana, con una fuerte presencia en estados como Jalisco y Sonora. La producción de carne de res, pollo y cerdo abastece tanto al mercado nacional como al internacional. Sin embargo, es necesario abordar cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y el bienestar animal en esta área. El aprovechamiento forestal, la pesca y la caza, aunque menos prominentes en términos de empleo y producción, también son importantes para la industria alimentaria. La explotación sostenible de los recursos forestales y la gestión adecuada de las actividades pesqueras son cruciales para preservar los ecosistemas y garantizar un suministro continuo de alimentos. La herramienta Power BI ha permitido visualizar estos datos de manera efectiva, creando gráficos y paneles interactivos que facilitan la comprensión.


CONCLUSIONES

En conclusión, el análisis de datos sobre la industria alimentaria en México, respaldado por Power BI, ha proporcionado una visión de la complejidad y la importancia de este sector que contribuyen significativamente a la economía y al abastecimiento de alimentos en el país. Este análisis también ha destacado la necesidad de abordar desafíos importantes, como la sostenibilidad, la gestión de recursos naturales y el bienestar animal en la industria alimentaria. Estos aspectos son esenciales para garantizar un futuro próspero y equitativo para la industria y para México. En última instancia, la combinación de datos y herramientas de visualización como Power BI ha demostrado ser una poderosa herramienta para comprender y mejorar la industria alimentaria mexicana.
Prado Vargas Karla Rubí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Raymundo Rosas Quijano, Universidad Autónoma de Chiapas

LA SíNTESIS DE áCIDOS GRASOS TIPO OMEGA POR YARROWIA LIPOLYTICA Y SU IMPORTANCIA DENTRO DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS


LA SíNTESIS DE áCIDOS GRASOS TIPO OMEGA POR YARROWIA LIPOLYTICA Y SU IMPORTANCIA DENTRO DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

Prado Vargas Karla Rubí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Raymundo Rosas Quijano, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, uno de los principales problemas de salud son las afecciones causadas por la mala circulación sanguínea, como consecuencia al bajo consumo de ácidos grasos específicos, entre los que se encuentran los grasos Omega, debido a esto, se buscan fuentes alternativas qué suministren o garanticen calidad y cantidad de ellos para posteriormente ser adicionados a los alimentos. Debido a la creciente demanda de estos productos de uso nutricional y farmacéutico que sean producidos mediante procesos ambientalmente responsables ha llevado a la industria hacia nuevas fuentes de innovación y experimentación en busca de cubrir las necesidades de la sociedad. Bajo las tendencias actuales, se encuentra una problemática: la búsqueda de microorganismos aptos en la producción de ácidos grasos, para lo cual, se realiza esta investigación bibliográfica qué destaca a Yarrowia lipolytica como un microorganismo con grandes avances en la producción de ácidos grasos bajo ciertas condiciones de cultivo.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos como: Scielo, Elsevier, Dialnet, entre otras, se partió de la problemática de encontrar un microorganismo capaz de sintetizar ácidos grasos de tipo Omega, los reportes destacan a Yarrowia lipolytica como el organismo utilizado en la mayoría de las investigaciones. Dentro de las principales características de Y. lipolytica, se encuentra que es una levadura no convencional, clasificada como dimorfa debido a sus dos formas típicas de crecimiento, también se destaca que tiene la capacidad de crecer en ambientes hipersalinos, ácidos y neutros, por lo que es una levadura encontrada, desde suelos marinos, hasta el tracto intestinal de los seres humanos. Por otro lado, debido a su capacidad a crecer en ambientes con temperaturas no mayores a 33°C, es considerada una levadura GRAS, lo que indica que es segura para el consumo de acuerdo con la FDA (Food and Drug Administration). El primer reporte qué se registra sobre el potencial biotecnológico de esta levadura, se remonta la síntesis y producción de ácido cítrico. Posteriormente otros trabajos, encontraron que Y. lipolytica, tiene la capacidad de producir lipasas, biocatalizadores que rompen las cadenas qué presentan las grasas, específicamente los enlaces ester de los aceites y los ácidos grasos. Finalmente, se reporto la producción de ácidos grasos mediante esta levadura. Se reportaron diversas condiciones de cultivo bajo las cuales, se obtuvo una producción similar. Se han utilizado medios ricos, con diversa concentracion y fuente de nitrógeno, generando la acumulación de lípidos, también se encontró que las cepas silvestres de Y. lipolytica son una buena fuente de producción de ácidos grasos, sin embargo, las cepas de laboratorio y aun más, las recombinantes acumulan mayor cantidad de ácido graso. Por lo anterior, se considera a Y. lipolytica, como una levadura capaz de producir ácidos grasos, y que dentro de la industria alimentaria tiene diversas aplicaciones, entre ellas su capacidad para utilizar desechos agroindustriales, como los del coco para la producción de lípidos, e incluso se reportan evidencias de su uso en productos como las bebidas fermentadas para alargar su vida útil y sus características organolépticas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró obtener conocimiento teórico en base al tema de la producción de aceite unicelular, así como se conocieron las diversas capacidades que tiene Yarrowia lipolytica para la síntesis de no solo uno, sino de diversos compuestos, en base a toda la bibliografía consultada, se puede concluir que si se trabajan con las recomendaciones que se dan con respecto al medio y las mejores condiciones de esta levadura se pueda convertir en un importante microorganismo capaz de competir con otros para la producción de ácidos grasos tipo Omega, los cuales son de interés común actualmente en las industrias farmacéuticas y nutricionales. También se considera que puede tener otras aplicaciones y que tiene un amplio campo de trabajo en productos elaborados, (específicamente fermentos) con la intención de no solo producir compuestos sino entregar productos de mejor calidad.
Preciado Preciado Gloria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara

MODIFICACIóN QUíMICA DE PULPA DE CELULOSA CON DíMERO DE ALQUIL CETENO PARA MEJORAR PROPIEDADES HIDROFóBICAS


MODIFICACIóN QUíMICA DE PULPA DE CELULOSA CON DíMERO DE ALQUIL CETENO PARA MEJORAR PROPIEDADES HIDROFóBICAS

Preciado Preciado Gloria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La celulosa es una de las materias primas más importantes presentes en la naturaleza, a través de esta se puede generar nuevos materiales y recursos para el aprovechamiento humano y animal, en la actualidad se ha logrado desarrollar nuevos materiales de importancia ambiental como es el caso de tecnología ambiental. El presente trabajo tiene como objetivo abordar el manejo y creación de aerogeles destinados a la absorción de aceites, a mayor escala estos pueden ser destinados a la absorción de contaminantes oleosos como es el caso de los derrames de petróleo en el océano. Para ello se realizó una modificación química a la pulpa de celulosa con un polímero de resistencia en húmedo llamado dímero de alquil ceteno (AKD) para mejorar propiedades hidrofóbicas y hacer el material más selectivo con el aceite. En México uno de los problemas más importantes es la contaminación del agua por químicos desechados por la industria y las poblaciones humanas. La celulosa representa en la actualidad una alternativa más eficiente en la biotecnología.



METODOLOGÍA

Para el siguiente proyecto se ha buscado trabajar con celulosa a partir de pulpa de pino reciclada, basándonos en procesos de química verde. Con el objetivo de separar la celulosa de la lignina y la hemicelulosa el proceso se dividió en tres fases principales,iniciando con el proceso Kraft, después del mismo se blanqueo la pulpa de pino, para después trabajar con la modificación de celulosa por agente de encolado interno, para la creación de aerogeles se trabajó con AKD para lograr la creación y prueba de aerogeles destinados a la absorción de agentes contaminantes del agua en este caso se pusieron a prueba de absorción y rechazo al agua, comprobando así su hidrofobicidad.


CONCLUSIONES

La celulosa fue modificada con el AKD y fue posible realizar aerogeles con celulosa blanqueada y sin blanquear. A través de pruebas preliminares de adsorción de agua y aceites se concluyó que estos materiales tienen propiedades hidrofóbicas, llegando a repeler el agua y absorber el aceite en menos de 4 segundos. Independientemente de la cantidad de AKD los aerogeles eran eficaces tanto en celulosa blanqueada como sin blanquear. Estos materiales pueden representar una buena opción para los trabajos de restauración del entorno, llegando a enfocarse en absorber contaminantes oleaginosos como los derivados del petróleo presente en derrames en los yacimientos de petróleo.
Quezada Rubio Jesus Aaron, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN BORREGOS EN ETAPA DE FINALIZACIóN.


EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN BORREGOS EN ETAPA DE FINALIZACIóN.

Quezada Rubio Jesus Aaron, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La constante demanda de proteína de origen animal, debido al crecimiento exponencial de la población, obliga al sector productivo a buscar alternativas que mejoren la eficiencia en la producción animal. Este es uno de los temas de investigación continua, que, sumado a lo anterior, la tendencia a dejar de utilizar productos de origen antibiótico en la alimentación animal con fines de promotores del crecimiento cada vez es más fuerte, de tal manera que, si los sistemas de producción quieren ser partícipes en un mercado mundial altamente competitivo que a su vez demandan productos inocuos, se hace necesario cambiar las tecnologías que actualmente contribuyen en la eficiencia productivas por otras que mantengan la misma eficiencia o bien que la mejoren. Para ello, el uso de productos orgánicos extraídos del suelo, como los ácidos húmicos (leonardita), pueden llegar a representar una alternativa viable, tal es el caso de los ácidos húmicos (Leonardita), el cual es 100% natural, perteneciente al complejo de ácidos húmicos, los cuales han demostrado ciertas ventajas cuando se utilizan en la alimentación animal porque disminuyen la población de protozoarios que hacen menos eficiente la fermentación ruminal, incrementando la fermentación propionica y disminuyendo la fermentación butírica para mejorar la eficiencia energética de la dieta cuando la Leonardita es incluida en la ración para rumiantes.  



METODOLOGÍA

El experimento se llevó a cabo en la Unidad Experimental para Engorda de Pequeños Rumiantes 1 ubicada en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Todos los procedimientos de manejo de animales se realizaron dentro de las pautas de técnicas aprobadas en el territorio nacional para el uso y cuidado de animales (NOM-051-ZOO-1995: para el cuidado humanitario de los animales durante la movilización de animales; NOM-062-ZOO-1995: Especificaciones técnicas para el cuidado y uso de animales de laboratorio granjas de ganado, granjas, centros de producción, reproducción y cría, zoológicos y sala de exposiciones, deben cumplir con los principios básicos de bienestar de los animales; NOM-024-ZOO-1995: estipulaciones de salud animal y características durante el transporte de animales). Se valoraron diferentes niveles de suplementación de LEONARDITA, sobre la respuesta productiva y rendimiento en canal, características de la canal, cortes primarios y composición tisular de ovinos alimentados con dietas de finalización. Se utilizaron 48 ovinos machos enteros cruzados (Kathadin × Pelibuey) con un peso vivo aproximado de 20 kg (destetados), los cuales a la llegada a la unidad experimental  se recibieron con una dieta de adaptación y se les permitió 3 días de descanso para poder identificarlos por medio de arete y desparasitarlos vía oral para parásitos internos con un refuerzo a los 21 días. Una vez que los animales se adaptaron durante 28 días, se pesaron y fueron distribuidos en 24 corraletas (2 ovinos/corral) en base a un diseño de bloques completos al azar, tomando como criterio de bloqueo el peso vivo inicial de los animales, correspondiendo a 6 repeticiones por tratamiento. Las corraletas experimentales son de 2×3 m completamente sombreadas con bebedero de llenado manual, comedero en línea y cama de tierra. Los tratamientos consistieron en distintos niveles de LEONARDITA. La prueba consistió en 28 días de adaptación más 140 días de alimentación a libre acceso (168 días totales). El consumo de alimento se asignó en base a lectura de comedero, la cual se realizó 15 minutos antes de la servida matutina, se consideró como rechazo cuando exista 5% o más de lo ofrecido del día anterior, realizando los ajustes en la asignación de alimento de la servida vespertina. Los pesajes se realizaron cada 28 días (1, 28, 56, 84, 112 y 140). Semanalmente se recolectaron muestras de alimento para determinar el contenido de materia seca y con esos datos se  determinó el consumo real base seca de los ovinos. Las variables de consumo de materia seca y peso vivo del animal para cada periodo se utilizaron para calcular la ganancia diaria de peso, conversión y eficiencia alimenticia. Una vez finalizada la fase de engorda, todos los ovinos fueron trasladados a rastro donde permanecieron 16 horas en ayuno de alimento y acceso libre a agua fresca con electrolitos. Posterior a eso, los animales se pesaron para obtener la variable de peso pre-sacrificio y así se pudo determinar el rendimiento en canal. Los animales fueron sacrificados siguiendo la NOM-033-ZOO-1995, donde se especifica el sacrifico humanitario para animales domésticos y silvestres.  Durante el sacrificio se obtuvieron los datos de canal caliente (canal desprovista de piel, patas y vísceras), con las cuales se realizaron los cálculos de las variables antes mencionadas. Los datos de las variables de interés, se analizaron con un diseño de bloques completos al azar considerado el corral con 2 ovinos como la unidad experimental. Se usó el procedimiento MIXED de SAS (SAS Inst. Inc., Cary, NC), considerando diferencias significativas cuando el valor de P sea ≤ 0.05, y se identificaron como tendencias cuando el valor de P sea > 0,05 y ≤0,10. Se utilizó el análisis de polinomios ortogonales para valorar las respuestas lineales, cuadráticas y cúbicas para los diferentes niveles de LEONARDITA.


CONCLUSIONES

Durante este verano se logró adquirir conocimientos prácticos y teóricos enfocados en la suplementación y manejos generales de pequeños rumiantes (Dietas, adictivos, tiempos de mezclados, aretado, pesajes, desparasitado etc.) además de conocer el proceso a llevar acabo para la elaboración e inicio de un proyecto de investigación. Como los datos obtenidos son parte de una tesis de doctorado los resultados obtenidos quedan a reserva del asesor.
Quintana Ramírez Ana Karen, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

ESPECIE DE ORQUíDEA NATIVA DE MéXICO (SARCOGLOTTIS SPP.) COMO ESTUDIO PARA IDENTIFICACIóN POR CóDIGO DE BARRAS Y SU COMPONENTE MICROBIANO EN RAíCES, CáPSULAS Y HOJAS, PARA INTERéS BIOTECNOLóGICO EN LA ZONA DE ZAMORA, MICHOACáN.


ESPECIE DE ORQUíDEA NATIVA DE MéXICO (SARCOGLOTTIS SPP.) COMO ESTUDIO PARA IDENTIFICACIóN POR CóDIGO DE BARRAS Y SU COMPONENTE MICROBIANO EN RAíCES, CáPSULAS Y HOJAS, PARA INTERéS BIOTECNOLóGICO EN LA ZONA DE ZAMORA, MICHOACáN.

Quintana Ramírez Ana Karen, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia Orchidaceae constituye uno de los grupos más diversos en México y ocupan el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a mayor diversidad taxonómica (Villaseñor, 2016). El bosque mesófilo de montaña es uno de los ecosistemas de México mas ricos y diversos en orquídeas. La biodiversidad de estos ecosistemas se encuentra en peligro, ya que enfrenta serias amenazas. Según (Green, 1998), en general, una gran cantidad de especies permanecen desconocidas. Se calcula que se  han descrito alrededor de 1,7 millones de organismos vivos; sin embargo nuestro conocimiento se basa en menos del 20% de lo que realmente existe (Kim y Byrne, 2006) por lo que existe una alta probabilidad de que muchas de estas especies podrían extinguirse antes de que sean descubiertas (Pimm y Raven, 2000). En la última década, los análisis moleculares han demostrado ser muy eficientes y eficaces para resolver problemas taxonómicos en grupos críticos (Lanteri, 2007). Hoy en día la identificación rápida de especímenes propone utilizar el Código de Barras de ADN que nos permite usar información dentro de una misma región génica. La alternativa en este verano de investigación, ha sido emplear regiones consideradas como las regiones estándar/universales para este grupo de organismos (rbcL, rpoC1 y trnH). Además de ello, es importante destacar que en algunas orquídeas se han identificado numerosos metabolitos secundarios como alcaloides, flavonoides, fenantrenos, antocianinas, esteroles y terpenoides, particularmente en los extractos de las flores y las hojas (Pérez, 2010; Hossain, 2011). El desafío del este verano de investigación se basó en conocer e identificar por código de barras a la orquídea del genero Sarcoglottis y su componente endófito microbiano para saber si existe cierta diversificación en cuanto a los microorganismos de cada tejido, comparar y análizar con herramientas bioinformáticas su presencia y con los estudios metagenómicos y poder llevar a cabo la investigación de su relación con el tejido en el que se encuentran.



METODOLOGÍA

Se recolectó material vegetal en la zona de Zamora, Michoacán. Se preparó en condiciones que facilitaran su viaje y traslado. La planta fue recolectada con raíz, y colocada con suelo. Se disectó la planta para separar las muestras de raíz, hojas cápsulas y semillas. Una vez separados se desinfectaron superficialmente con 96% de etanol durante 1 minuto. Posteriormente se enjuagó con agua esteril y se llevó a cabo un lavado con NaClO al 2% para hojas, y al 4% para cápsulas y raíces. Despues de los dos lavados, se enjuagó 5 veces con agua esteril. Una vez desinfectado, se maceró y se guardó en tubos de microcentrifuga a -70°C. Se realizó extracción de ADN con método CTAB2X y Kit Metagenómico. La extracción con el metodo CTAB, se llevó a cabo para obtener secuencias de ADN específicas para la identificación rápida. Fue empleado únicamente para el tejido de hojas. El método de extracción con kit metagenómico se realizó basandonos en el protocolo que nos brinda el mismo kit de extracción. Este método fue empleado en todos los tejidos, pues se espera obtener todas las secuencias, de todos los microorganismos que se encuentran hospedados en la orquídea.  La visualización de la calidad e integridad del ADN se llevó a cabo en dos partes. La electróforesis nos permitió observar características que nos indicaran la repetición del método de extracción y más importante aún, la comparación entre estos dos métodos. El gel se realizó en una cámara de electróforesis horizontal Thermo Scientific modelo D2, BIA, al 0.8%, con 0.24mg de agarosa, 30mL de TAE1x y 1.5µL de Br. Et. Se corrió durante 1 hora, 15 minutos a 50V. Cargando con 1µL de buffer de carga con azul de bromofenol, y 5µL de ADN y utilizando un marcador de talla molecular de 1Kb. Se visualizó en un ChemiDoc XRS+ Imaging System. Se realizó la cuantificación del ADN en un Thermo Scientific MultiSkan Go en un µDrop Plate, con el programa Skanlt 7.0, donde nos arrojó la cantidad de ng/µL obtenidos, y su relación 260/280 y 260/230,  donde con el tejido con hoja, se utilizó rbcLa, trnH, rpoC, empleando diferentes juegos de primers (Taq Phusion, Super Mix). Respetando las caracteristicas de sus etapas dentro del Thermal Cycler C1000 Touch, CFX96 Real-Time System. Para los tejidos bajo el metodo de metagenomica (hoja, raíz y capsula), se realizó una PCR para 16S únicamente.


CONCLUSIONES

El tejido de orquídea implicó modificaciones en cuando a los métodos de ADN y los juegos de primers utilizados. Por lo que, a lo largo de la estancia de investigacion, se diseñaron juego de primers específicos (matK) para lograr la secuenciación por código de barras, posterior a la amplificación. Las muestras de ADN metagenómico se mandaran a analizar fuera del periodo de estancias, obteniendo los resultados para posibles futuras publicaciones cientificas. Este periodo de estancias, no solo me permitió obtener cocnocimiento dentro de la línea de investigación establecida, sino que también, me permitió ser parte de talleres cientificos y seminarios desarrollados dentro de ECOSUR, Campeche.
Quintero Garcia Fernanda de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

TOLERANCIA IN VITRO A ESTRéS SALINO, HíDRICO Y TéRMICO EN MICROORGANISMOS


TOLERANCIA IN VITRO A ESTRéS SALINO, HíDRICO Y TéRMICO EN MICROORGANISMOS

Quintero Garcia Fernanda de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Zuñiga America Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soriano Gálvez Rubí Lizbeth, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las prácticas intensivas de agricultura, junto con los cambios climáticos de los últimos años, han dañado las propiedades fisicoquímicas del suelo, lo que provoca cambios como: sequías, salinización y desertificación de los suelos, estos cambios generan una deficiencia de cultivos, tales como el maíz, siendo que este es el principal grano en el mundo, al tener deficiencia provoca una hambruna en la sociedad.  Para obtener una agricultura sustentable, se han pensado alternativas, tales como el uso de microorganismos benéficos. El uso de bacterias promotoras de crecimiento vegetal se ha convertido en una alternativa para realizar una agricultura sustentable, sustituyendo agroquímicos y fertilizantesen cultivos, sometiéndolos a diferentes tipos de estrés; salino, hídrico y térmico, de las cuales se hablará en este proyecto.



METODOLOGÍA

Los estreses pueden ser bióticos, que son provocados por otros organismos, o abióticos, causados por condiciones desfavorables en el ambiente físico o químico, como los son el frio, calor, sequia, salinidad, acidez del suelo, inundación y heladas. Ensayo de estrés salino in vitro El NaCl provoca un estrés primario, que causa daño directo sobre la membrana y alteraciones metabólicas, es decir, es un estrés osmótico. El Na+ compite con el K+ en reacciones bioquímicas, teniendo repercusiones en procesos celulares. Bajo salinidad, los iones como el Na+ penetran las capas hidratadas de las proteínas e interfiere con las interacciones no covalentes entre aminoácidos. Como resultado tenemos cambios conformacionales y pérdida de funciones de las proteínas. Para evaluar la tolerancia a la salinidad por las cepas en este estudio se realizó un ensayo en cajas Petri conteniendo agar nutritivo suplementado con 5% de cloruro de sodio que es equivalente a una conductividad eléctrica de 68.5 dS/m, la cual fue determinada en un conductímetro marca Lab. Tech modelo 115, los aislados fueron sembrados por duplicado y se incubaron por 72 h a 28°C. Para determinar su capacidad de tolerar el estrés, el crecimiento de cada cepa fue comparado con un control, es decir, el crecimiento de la misma cepa en agar nutritivo. Ensayo de estrés hídrico in vitro A nivel celular este tipo de estrés genera una concentración de solutos; la perdida de turgencia, cambio en el volumen celular, el trastorno en los gradientes de proteínas y diversos componentes fisiológicos y moleculares Las habilidades de las plantas para tolerar el déficit de agua están determinadas por múltiples vías bioquímicas que facilitan la retención y adquisición de agua. El efecto de estrés hídrico en el crecimiento de las bacterias seleccionadas, se evaluó mediante un ensayo in vitro en cajas Petri conteniendo agar nutritivo como medio de cultivo control y medio agar nutritivo suplementado con Polietilen-glicol 6000 (23.5 g/L), equivalente a un potencial hídrico de -0.84 MPa. La correspondencia entre concentración de PEG y el potencial osmótico se expresa con la siguiente ecuación: 1.29 PEG2 T - 140 PEG2 - 4 PEG = ψo(bares) (10 bar = 1 MPa). Donde T = temperatura (se asume es 20 oC) y PEG =concentración de PEG en g ml-1. Ensayo de estrés térmico in vitro Algunas bacterias endófitas y pertenecientes a la rizósfera han demostrado mitigar el estrés térmico en las plantas y estas cepas pueden inducir la promoción del crecimiento de diferentes cultivos en diferentes climas, suelos y temperaturas. Dichos microorganismos provocan una respuesta de la planta y por lo tanto inducen tolerancia sistémica. Las plantas que son expuestas al exceso de calor muestran características metabólicas y celulares distintas, cuando una planta el sometida a temperaturas superiores a su temperatura óptima para sus desarrollo, una señal de estrés por calor se activa, lo que trae como resultado la disminución de la síntesis de proteínas normales y acelera la trascripción de proteínas de choque térmico. Para la evaluación de la tolerancia a estrés térmico por las cepas aisladas, se realizó un ensayo in vitro en cajas Petri conteniendo agar nutritivo como medio de control a 28°C y para el estrés térmico se incubaron a 43.5°C. Se dejaron bajo estas condiciones por 72 h, el ensayo se realizó por duplicado.  


CONCLUSIONES

En el presente trabajo se seleccionaron bacterias aisladas del suelo asociados al cultivo de maíz, y fueron sometidos a pruebas in vitro de estrés. Los aislados fueron puestos en condiciones no favorables para su crecimiento como son la alta concentración de sal, el déficit hídrico y temperaturas no aptas para su crecimiento, todos los estreses usados en este trabajo se obtuvieron con base a datos analizados en distintas plataformas. Los microorganismos tolerantes a los distintos tipos de estrés identificados en el presente proyecto, tienen el potencial de ser utilizados como bioinoculantes para aminorar los efectos negativos del estrés abiótico en las plantas. Existen diversos estudios donde se fundamenta la utilización de hongos y/o bacterias para contrarrestar dichos efectos. Los resultados obtenidos en este trabajo sirven para la realización de nuevos estudios, adecuando los tipos de estrés de acuerdo a la región en la que se esté trabajando, pero principalmente para la identificación de microorganismos con potencial para ser utilizados en la agricultura para ayudar a contrarrestar los efectos de distintos tipos de estrés abióticos como la salinidad, sequía y altas temperaturas. Las pruebas in vitro de estrés son una técnica eficiente para la identificación de aislados resistentes a condiciones de alta salinidad, déficit hídrico y a altas temperaturas.  
Quintero López Ahslin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: M.C. Hair Samayoa Briones, Universidad Tecnológica de La Selva

EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE BIOTEANOL A PARTIR DE CáSCARA Y PULPA DE DOS VARIEDADES DE PLáTANO, EMPLEANDO HIDRóLISIS áCIDA Y FERMENTACIóN DIRECTA.


EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE BIOTEANOL A PARTIR DE CáSCARA Y PULPA DE DOS VARIEDADES DE PLáTANO, EMPLEANDO HIDRóLISIS áCIDA Y FERMENTACIóN DIRECTA.

Quintero López Ahslin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Hair Samayoa Briones, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto se evaluó la producción de bioetanol por vía fermentativa a partir de la cáscara y la pulpa de dos variedades de plátano: una criolla propia de la región Selva de Chiapas (Musa cavendishii) y otra de plátano macho (Musa paradisiaca).



METODOLOGÍA

Los sustratos utilizados se trabajaron por separado, fueron tratados por métodos diferentes y a pequeña escala. En ambos casos, la cáscara se sometió a un proceso de hidrólisis ácida para luego proceder a la fermentación alcohólica, y a la pulpa se le aplicó la fermentación directa.


CONCLUSIONES

Para el caso de los tratamientos aplicados a la cáscara, en ambas circunstancias, se obtuvieron rendimientos por abajo del 1%, siendo la hidrólisis ácida (con HCl al 2N) el principal de factor de control. En lo referente a la fermentación directa de la pulpa, se evaluó la producción de etanol para ser utilizado como combustible, considerando como variables de diseño las dos variedades del plátano, tiempo y temperatura de escaldado, tiempo de fermentación, la concentración inicial de la levadura (S. cerevisiae) y la tasa de dilución del sustrato. Los rendimientos de etanol más altos se obtuvieron mediante la fermentación de pulpa del plátano criollo (Musa cavendishii). El rendimiento máximo fue de en promedio del 10% del etanol, con relación a la masa húmeda de la pulpa. Obteniéndose un producto con un contenido de alcohol promedio de 27°, que resulta bajo para ser considerado como combustible. Uno de los principales inconvenientes detectados en el proceso de destilación consiste en la generación de abundante espuma, lo que impacta en el rendimiento y calidad del bioetanol. De lo anterior resulta importante perfeccionar el proceso de la hidrólisis ácida de la cáscara y de igual forma controlar o evitar la generación de espuma durante la destilación del fermentado de pulpa.
Quiroz Jacome Angel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN DE HONGOS MICORRíZICOS ARBUSCULARES EN MAíCES Y FRIJOLES CRIOLLOS


EVALUACIóN DE HONGOS MICORRíZICOS ARBUSCULARES EN MAíCES Y FRIJOLES CRIOLLOS

Herrera Hernandez Roberto Angel, Universidad Veracruzana. Quiroz Jacome Angel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 55.58% de la población en México sufren de algún tipo de inseguridad alimentaria, de estas, 70% viven en zonas rurales y están conformadas mayoritariamente por mujeres y niños. Veracruz es uno de los 10 estados con mayor inseguridad alimentaria (70.7%), con más de tres cuartas partes de los hogares rurales en esta condición. El maíz es la principal fuente de energía, proteínas, almidones, fibra, hierro y varias vitaminas de la dieta mexicana.  Este grano es el cultivo número uno en superficie sembrada dentro del país, con 7.5 millones de hectáreas anualmente, haciéndonos el 8º productor de maíz a nivel mundial con 28 millones de toneladas. En México, el consumo humano directo de maíz es de poco más de 12 millones de toneladas por año (corresponde c. 300 g diarios per cápita en zonas rurales y c. 180 g diarios por persona en las urbanas). El 44% de la producción proviene del 7% de los productores que están tecnificados, y el 56% restante proviene del 93% de productores que son de subsistencia. Las familias milperas del Cofre de Perote son un ejemplo de este grupo mayoritario de productores que, contradictoriamente, son responsables de la mayor parte de la producción de grano básico del país y que sufre los lacerantes efectos de la inseguridad alimentaria e inequidad social.  En el presente proyecto (PRONACES/CONAHCYT) se investiga el problema de producción e inseguridad alimentaria rural, sus causas, posibles soluciones y necesidades de investigación para lograr una incidencia efectiva en el nivel local. Objetivo El objetivo general del proyecto fue comparar el efecto del consorcio de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) provenientes de milpas sobre la diversidad de microorganismos de rizósfera, efecto nutricional y fitosanitario sobre maíz y frijol (por separado o en co‐cultivo). En particular el objetivo del trabajo realizado en la estancia de verano fue conocer el efecto de diferentes inóculos de HMA provenientes de diferentes localidades de Veracruz (Xico y Acajete) sobre la nodulación en frijol y la eficiencia de colonización micorrízica en maíz y frijol sobre tres morfotipos de maíz (maíz blanco, negro y amarillo) y tres especies de frijol (gordo, enredador y ayocote) cada uno por separado y los tres morfotipos de maíz en combinación con frijol gordo.



METODOLOGÍA

Nuestros experimentos iniciaron a partir de tejido de raíz en etanol al 70% colectado de plantas de frijol y maíz previamente colonizado. Los experimentos de inoculación con HMAs se llevaron a cabo en una casa sombra ubicada en instalaciones del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa en Guasave, Sinaloa, y se mantuvieron en las condiciones climáticas locales y condiciones de fotoperíodo natural. Las macetas se llenaron con sustrato estéril (mezcla 1:2 v/v de arena lavada y esterilizada de río y vermiculita). Las semillas de frijol y maíz de las especies y morfotipos seleccionados se desinfectaron superficialmente empleando un tratamiento hidrotérmico, se pre-germinaron en agar papa-dextrosa a 25°C por 3 días. Las macetas se prepararon llenándolas a la mitad, se adicionarán 100 ml del inóculo conteniendo 1,000 esporas o 100 ml del inóculo control (mock: último lavado de las esporas, contiene la microbiota acompañante de las esporas). Las macetas se llenaron con otra capa de substrato estéril. Las semillas de frijol y maíz se plantaron en la capa superficial de sustrato a 2 cm arriba de la capa del inóculo. La fertilización se realizó con 250 ml de solución nutritiva de Long Ashton empleando 5 ppm de fosfato, una vez por semana y los riegos se realizaron ad libitum con agua destilada, la duración del experimento fue de 74 días. Al momento de la cosecha, una porción del sistema radicular fue conservada en etanol al 50% por al menos 24 h para medir la eficiencia de colonización micorrízica. En frijol primero se contaron los nódulos presentes y posteriormente, el tejido se clarifico por autoclaveado por 15 min a 120 °C en 20% (p/v) KOH y fue teñido por un día en solución conteniendo azul de tripano (0.05% p/v) empleando el método de Phillips y Hayman, (1970). Las raíces se mantuvieron en lactoglicerol hasta su visualización microscópica. El porcentaje de colonización se determinó de acuerdo al método de intersección de la línea.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos en el proyecto en general, se espera poder contribuir a mejorar las condiciones de subsistencia alimentaria a las comunidades de Xico y Acajete. A su vez se busca contribuir a preservar el reservorio genético con el que cuentan estos lugares. Se observó que el número de nódulos de las plantas de frijol en la localidad de Xico no presentan diferencias significativas ya sea con o sin micorrización. Por otra parte, en la localidad de Acajete tuvieron un mayor número de nódulos sin la inoculación de hongos micorrízicos, en especial el frijol gordo que destaco en modulación sin inoculación y ante las demás especies de frijol. En el porcentaje de colonización en la localidad de Xico, el maíz negro y el frijol ayocote tuvieron una mayor eficiencia micorrízica. Sin embargo, en la localidad de Acajete no hubo diferencias significativas en maíz y en frijol. Debido a que únicamente aquí se representa una parte del proyecto, será necesario contrastar estos datos con los obtenidos anteriormente en la cosecha, como altura de la planta, peso de raíz, el peso seco y fresco de la planta. Concluimos que este verano de la investigación nos hizo reforzar conocimientos y obtener mayor experiencia en el laboratorio, con el fin de mejorar nuestras aptitudes y desempeño en nuestra próxima vida académica y laboral.
Ramírez Alvarado Ailyn Gisel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara

OPTIMIZACIóN DE LA AMPLIFICACIóN POR RT-PCR DE PUNTO FINAL DEL FRAGMENTO CODIFICANTE DE LA SUBUNIDAD S1 DEL GAMMA CORONAVIRUS CAUSANTE DE BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR


OPTIMIZACIóN DE LA AMPLIFICACIóN POR RT-PCR DE PUNTO FINAL DEL FRAGMENTO CODIFICANTE DE LA SUBUNIDAD S1 DEL GAMMA CORONAVIRUS CAUSANTE DE BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR

Ramírez Alvarado Ailyn Gisel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La optimización de técnicas para amplificar fragmentos específicos es importante para la investigación en el desarrollo de métodos de prevención, diagnóstico o la generación de nuevos blancos para la creación de vacunas específicas. Desde la descripción del virus se han identificado decenas de  variantes o genotipos en el mundo. Su caracterización genética se realiza principalmente mediante análisis de la secuencia codificante de la porción S1 de la glicoproteína de superficie del virus, donde residen los principales sitios antigénicos (Ana Marandino, 2013).  El virus de la bronquitis infecciosa (IBV) representa desafíos importantes en términos financieros y de bioseguridad para la industria comercial. Este virus es responsable de una infección que afecta múltiples sistemas en las aves, incluyendo los sistemas respiratorio, reproductivo y renal. Los síntomas son similares a los de otras enfermedades virales y bacterianas en pollos, lo que complica su diagnóstico. El sistema inmunitario de las aves puede responder a la exposición al virus mediante la estimulación de las mucosas, humoral y mediada por células. Sin embargo, la respuesta inmunitaria contra el IBV presenta un dilema debido a las similitudes entre los diferentes tipos que infectan a las aves.  Para el control de la infección por IBV se utilizan vacunas vivas atenuadas y muertas. Sin embargo, la aparición continua de variantes del virus con cambios genéticos rápidos aumenta el riesgo de brotes en granjas avícolas. 



METODOLOGÍA

Como material se emplearon muestras de cepas; ARK una muestra de prevalencia mundial, 15-VIII la cual proviene de una gallina madre de gallos destinados a pelea y la muestra 12. El método experimental se llevó a cabo a base de protocolos ya establecidos en el laboratorio. Las técnicas que se emplearon fueron extracción de material viral por medio del método de trizol el método utiliza un reactivo de trizol que permite aislar RNA de alta calidad. El reactivo de trizol es una solución monofásica de fenol, isotiocianina guanina entre otros componentes que hacen fácil el aislamiento de las especies variantes de RNA de grandes o pequeños tamaños moleculares; esto debido a la alta capacidad que tiene de inhibir la actividad de la RNAasas. También permite un procesamiento simultáneo de un gran número de muestras y se puede extraer ADN, RNA y proteínas debido a la separación por interfase que separa líquido (RNA) y materia orgánica (proteínas). Una vez extraídas, se seleccionaron las  muestras por medio de RT-qPCR, técnica cuantitativa que nos proporciona la cantidad de carga viral de las muestras por medio de una gráfica arrojada por un equipo especializado donde se presentar curvas,para dicha técnica es muy importante evitar la contaminación por lo que fue necesario tomar algunas medidas como prepara la campana de extracción colocando la luz UV para descontaminar, quitarnos la bata para evitar contaminación cruzada, ponernos alcohol en los guantes, brazos y en la ropa y acercar los reactivos que utilizaremos a la campana. Se evaluaron 3 muestras y se seleccionaron dos que fueron las que tienen más carga viral 15-VII y ARK.  una vez seleccionadas las muestras se realizó la RT-PCR en dos pasos es decir primero se realizó la RT para convertir el RNA del virus  en ADNc para después  poderlo amplificar por una técnica cualitativa, PCR punto final la cual mediante primers específicos del virus (oligos S4 y random primers) flanquea la región deseada y la amplifica ciclo tras ciclo, esto se lleva a cabo dentro de un termociclador donde programamos las condiciones optimas segun requieran las enzimas y reactivos para obtener el fragmento deseado, nuestras condiciones fueron basadas en metodología ya utilizada por Marandino 2013 sin embargo la técnica requiere optimizaciones según lo trabajado; finalmente para comprobar los resultados se utiliza electroforesis que gracias a una corriente eléctrica desplazada por un gel de agarosa permite que la muestra corra según su carga y sea posible ser visualizada mediante luz UV, dicha técnica sólo aporta información cualitativa. 


CONCLUSIONES

Como resultado de selección de muestras se obtuvieron muestras positivas para amplificarlas Según fuimos obteniendo resultados de las PCR se fueron descartando algunas muestras como lo fueron la muestra ARK ya que en esta no fue posible observar ningún amplicón esperado mientras que en la muestra 15-VIII si se obtuvo por lo tanto se siguió optimizando la técnica para que el amplicón fuera mejor visto en el gel, además de optimizar los protocolos de RT-PCR ya establecidos cambiando condiciones del ciclado como incrementando el tiempo en ciclado durante el procedimiento de PCR y a su vez se emplearon diferentes reactivos del mix utilizado para la amplificación. Dichos cambios realizados dieron como resultado lo esperado del proyecto que fueron el fragmento de 1741 pb y uno de 1299 pb en las muestras 15-VIII. Durante mi estancia de verano logré comprender la importancia de la investigación hacia virus aviares ya que estos comprometen la producción a nivel industria alimenticia afectando de formas económicas y a la salud. La práctica y dominio de las técnicas moleculares utilizadas me demostraron lo importante que son para el estudio de virus que cuentan con múltiples variantes infecciosas, el análisis de la región S1 es solo el comienzo para poder seguir explorando otras variantes que se encuentran dentro de esta región y de esta manera poder generar vacunas. 
Ramírez Alvarez Ruth Elizabeth, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA NATIVA DE LA BEBIDA TRADICIONAL FERMENTADA TUBA.


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA NATIVA DE LA BEBIDA TRADICIONAL FERMENTADA TUBA.

Covarrubias Benitez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara. Estrada Tostado Maria Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. López Valera Claudio Enrique, Instituto Tecnológico de Colima. Ramírez Alvarez Ruth Elizabeth, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tuba es una bebida tradicional fermentada de gran importancia cultural en varias regiones de México. Esta bebida se obtiene a partir de la savia de la palma de coco (Cocos nucifera L.) y es sometida a un proceso de fermentación espontánea. Esta se asocia con beneficios para la salud gastrointestinal, existe una falta de conocimiento sobre la composición y diversidad de la microbiota presente en esta bebida fermentada.  El conocimiento de la microbiota presente en la tuba es esencial para entender los procesos fermentativos involucrados, así como para identificar microorganismos potencialmente probióticos presentes en la bebida. La presencia de probióticos en la tuba podría tener implicaciones positivas para la salud humana, el ofrecer beneficios como la mejora de la función gastrointestinal, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la prevención de enfermedades relacionadas con el intestino. Esta investigación permitirá caracterizar la composición microbiana, identificar posibles probióticos y comprender mejor los procesos fermentativos involucrados. Además, los resultados obtenidos pueden tener implicaciones significativas, en resumen, el planteamiento del problema se centra en la necesidad de investigar y caracterizar la microbiota presente en la tuba para entender su potencial probiótico y sus implicaciones para la salud humana. Esta investigación contribuirá al conocimiento científico y permitirá aprovechar los beneficios de esta bebida fermentada en el contexto de la salud gastrointestinal y la promoción de prácticas alimentarias tradicionales.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de tuba fresca obtenida de palma de coco (Cocos nucifera L.) del Estado de Colima, en el mes de junio del año 2023, a las 7:00 am. La recolección de la tuba se realizó de palmas crecidas bajo las mismas condiciones de riego, temperatura y fertilización. La recolección se realizó siguiendo el protocolo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1-1994, Bienes y servicios. Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestras para su análisis microbiológico. Una vez obtenida la muestra se llevó a laboratorio para su procesamiento, donde se realizó diluciones seriadas con solución fisiológica (Peptona 0.1%, NaCl, 0.85%) y se inoculó por la técnica de extensión en superficie en medios de cultivo selectivos. Se incubaron a 35 °C durante 48h. Se utilizó la estrategia de aislamiento microbiano de Escalante-Minakata et al., 2008 con algunas modificaciones, se utilizaron los medios Man Rogosa Sharpe (MRS) para el crecimiento y aislamiento de bacterias ácido lácticas y agar Papa dextrosa para el crecimiento y aislamiento de levaduras. Los microorganismos aislados y purificados, se inocularon en caldo MRS, se incubaron a 35 °C por 18-24 h. Posteriormente la biomasa se recuperó mediante centrifugación a 17,090 g (10,000 rpm) durante 20 min, una vez obtenido el pellet de biomasa, éste se transfirió a un criovial agregando glicerol estéril al 15% y después almacenados en congelación. Después de lograr el crecimiento y aislamiento de las bacterias fueron seleccionadas de acuerdo a su morfología mediante tinciones. Para las pruebas realizadas, de esta fase, cada cepa se cultivó en caldo MRS durante 18 horas para obtener 109 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Así mismo, se necesitó de la realización de pruebas bioquímicas para identificar el género. Las cuales fueron: prueba de indol, citrato de sodio, oxidasa y catalasa. Para las pruebas realizadas, cada cepa se cultivó en caldo MRS durante 18 horas para obtener 109 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Finalmente se determinó el potencial probiótico, mediante crecimiento a diferentes temperaturas, tolerancia a diferentes pHs (2.3, 4.5, 5.5)  y concentraciones de NaCl (2, 4 y 6.5%), así como su capacidad de crecer en medio suplementado con glucosa y fructosa, cada una al 2%. 


CONCLUSIONES

En este estudio, se logró aislar y caracterizar exitosamente microbiota nativa presente en la bebida tradicional fermentada tuba. Los resultados revelaron una diversidad significativa de microorganismos, incluyendo diversas cepas de levaduras y bacterias, que desempeñan un papel crucial en el proceso de fermentación de la tuba. La tinción de gram permitió identificar tres cepas de bacilos (T1, T2, T3) y una de coco (T4), todas fueron gram positivas. Las cepas analizadas presentaron tolerancia a crecer en pH de 2.5, el cual es un pH cercano al de la flora intestinal del cuerpo humano, sin embargo se observó mayor crecimiento a ph de 5.5, la temperatura óptima de crecimiento fue a 37 °C, pero fueron capaces de crecer a 30°C, en la tolerancia a concentraciones de NaCl se registró mayor crecimiento a 2% y finalmente fueron capaces de crecer en medio suplementado con glucosa y fructosa. Este estudio representa un paso significativo hacia la determinación del potencial probiótico de estas cepas y sus posibles aplicaciones en procesos biotecnológicos.
Ramírez Azotea Alondra Europa, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. José Armando Ulloa, Universidad Autónoma de Nayarit

PROPIEDADES FISICOQUíMICAS Y FUNCIONALES DE UN CO-PRECIPITADO PROTEíNICO DE PASTA DE SOYA (80%)-HARINA DE JACA (20%).


PROPIEDADES FISICOQUíMICAS Y FUNCIONALES DE UN CO-PRECIPITADO PROTEíNICO DE PASTA DE SOYA (80%)-HARINA DE JACA (20%).

Ramírez Azotea Alondra Europa, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Armando Ulloa, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda creciente de nuevas fuentes de proteínas se ha centrado en aprovechar recursos no convencionales mediante procesos sencillos y reproducibles, lo que representa un reto importante en el campo de la ciencia y tecnología de alimentos. Es así como, los subproductos agroindustriales se han utilizado en la recuperación y elaboración de concentrados y aislados proteínicos, los cuales se adicionan a productos alimenticios para realzar sus propiedades funcionales. Una variedad de los aislados proteínicos son los llamados co-precipitados que son producidos a partir de la combinación de dos o más materias primas, como estrategia para complementar las propiedades que por separado ofrecen cada una de las fuentes. Actualmente la información disponible sobre las características fisicoquímicas y funcionales de co-precipitados proteínicos es muy limitada, por lo que se requieren más estudios para la elaboración de dichos materiales, asi como su calidad funcional.



METODOLOGÍA

Se utilizaron como materias primas pasta de soya y harina de semilla de jaca. A partir de ellas se preparó un lote mezclando 80% de pasta de soya y 20% de harina de jaca. Para la obtención del co-precipitado  proteínico se realizó una extracción alcalina (pH 11.0, relación harina: agua 1:20) mediante agitación magnética por 30 min a 25°C, seguida de precipitación isoeléctrica (pH 4.5), re-solubilización del co-precipitado en agua destilada (pH 7.0, relación co-precipitado: agua 1:7) y liofilización. Al co-precipitado proteínico, se le determinó su composición química (humedad, ceniza, extracto etéreo, proteínas y extracto libre de nitrógeno), color (L*, a*, b*), turbidez, densidad aparente y compactada, solubilidad proteínica, capacidad de absorción de agua (CAA) y aceite (CAAc), capacidad y estabilidad espumante, índice de actividad y estabilidad espumante, índice de actividad y estabilidad emulsificante y la concentración mínima gelificante. Adicionalmente se determinaron algunas propiedades fisicoquímicas y funcionales a la mezcla de pasta de soya-harina de semilla de jaca (MePSJ), para medir los principales cambios ocurridos por efecto de su transformación en co-precipitado proteínico (CoPSJ).


CONCLUSIONES

El CoPSJ presentó un contenido proteico de 85.10%. El valor de L* del CoPSJ se redujo 19.13%, al igual que b* en 5.04%, pero el valor de a* aumento un 21.97%, lo que implica una apariencia más oscura con relación a la MePSJ. La CAA de la MePSJ de 3.80 g fue superior la del CoPSJ con un valor de 1.12g en el CoPSJ, mientras que la CAAc de MePSJ de 2.89 g aceite/g proteína fue a la del CoPSJ con un valor de 3.82g de aceite/g proteína. De acuerdo con esos resultados, tanto la CAAc como el contenido de proteínas se mejoró mediante el proceso de co-precipitación en el CoPSJ. La densidad aparente y compactada aumentaron un 69.71% y 74.41% correspondientemente en CoPSJ respecto a la de MePSJ. Las pruebas de gelificación en la MePSJ fueron negativas en todos los porcentajes (2%-20%), sin embargo, el CoPSJ presentó una concentración mínima gelificante del 10%. Las propiedades funcionales de emulsificación, absorción de aceite y agua del CoPSJ podría contibuir al mejoramiento de la textura de productos alimenticios de utilizarse en su formulación.
Ramirez Cruz Melany, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Pablo Lopez Albarran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DISEÑO DE UN MODELO DE IDENTIFICACIÓN MEDIANTE ADN PARA ESPECIES DE PINUS EN EL ESTADO DE MICHOACAN


DISEÑO DE UN MODELO DE IDENTIFICACIÓN MEDIANTE ADN PARA ESPECIES DE PINUS EN EL ESTADO DE MICHOACAN

Ramirez Cruz Melany, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Pablo Lopez Albarran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La madera es un material versátil constituido de células epiteliales diversificadas, celulosa, hemicelulosas y lignina ​(Fengel, 1989)​. Estructuralmente se conforma de varias capas que forman la base del tronco o fuste; la albura, xilema y duramen, confiriéndole propiedades físicas, químicas, y mecánicas, altamente valiosas por la industria​ (Tsoumis, 1991)​. A su vez presenta pared celular conformada de tres capas; primaria, secundaria y terciaria, por consecuencia en el interior de estas tenemos contenido el ADN. lo cual nos presenta otra perspectiva de las aplicaciones de este material.Como evidencia de ello comprendemos que uno de los propositos  de las extracciones de ADN es la identificacion de la diversidad de especies de madera, al aplicar diferentes técnicas de biología molecular   (Cerda Granados, D., & Díaz, V. 2013). Las características anteriores permiten a las industrias utilizar este material con muchos fines, entre ellos la construcción de estructuras y edificios, la elaboración de muebles, la fabricación de papel, además del extenso mundo de los extraíbles por mencionar algunos. La madera ha servido como estructura de la economía sustentable durante años (Vignote Peña, 2006).  



METODOLOGÍA

1.1.Material vegetal Se recolectaron tablillas de individuos correspondientes a seis poblaciones de pinos procedentes del estado de Michoacán: Pinus teocote Schiede ex Schltdl, Pinus douglasiana, Pinus pseudostrobus Lindl, Pinus Moctezumae, Pinus Martinezii Larsen y Pinus maximinoi. 1.2.Extracción del ADN Se ensayaron tres protocolos de extracción de ADN en individuos por población. El primero utiliza la actividad mecánica para ayudar a la degradación de nuestro material genético y es usado para la extracción en tejidos secos. En el segundo, utilizamos métodos de lavado para el desprendimiento de sustancias que pueden incidir negativamente en las lecturas de ADN, mejor conocidos como extraíbles, mientras que en el tercero utilizamos la separación química de los elementos precipitando el proceso de lisis con ayuda de una solución Buffer.Adicional al método de extracción, realizamos un proceso de digestión de la muestra (aserrín de madera),así como procesos de lavados con los cuales logramos obtener una muestra con una mayor concentracion de ADN y lista para su análisis. 1.3.Cuantificacion del ADN Para la identificación de la muestra, se utilizó un espectrofotómetro de última generación de la marca ThermoScientific® NanoDrop®. Este avanzado equipo nos permite evaluar de manera precisa la cantidad y calidad de los ácidos nucleicos presentes en la muestra. Antes de comenzar, se calibra el instrumento utilizando agua destilada libre de DNAsas y microorganismos; depositando 1µl de agua destilada en el analizador. Una vez calibrado el equipo, se coloca 1µl de la muestra que se desea analizar y se espera unos segundos para obtener la lectura correspondiente. El espectrofotómetro utiliza diferentes longitudes de onda, siendo las más importantes 260/280 y 230/260, para calcular la concentración de los ácidos nucleicos.  


CONCLUSIONES

    No. de muestra Nombre peso en seco (Gramos) Lavado con soluciòn Agua Destilada y Metanol Lavado con soluciòn digestiva (Agua destilada y Cetona) elevaciones de tempertura No. De lavados Mililitros adicionados Temperatura alcanzada (֯C) militros adicionados No. De lavados Temp. alcanzada 1 Pinus teocote Schl. et cham 2.0146 2 40 30 70 68 30 1 74 si 2 Pinus Dougasiana 2.0032 2 30 30 69 72 30 1 71   3 Pinus pseudostrobus Lindl 2.0224 1 40 - 73 - 30 1 69 SI 4 Pinus Montezumae 2.0115 1 30 - 65 - 30 1 71   5 Pinus Martinezii Larsen 2.0017 2 30 30 74 73 30 1 71   6 Pinus maximinoi 20,903 2 30 30 71 70 30 1 70 Los resultados en la tabla indican que los diferentes tipos de pinos respondieron de manera variada a los tratamientos de lavado. Algunas muestras mostraron elevaciones de temperatura durante los lavados, lo que podría indicar la relación de la densidad de la madera con el aumento de la temperatura en algunas especies. Sin embargo, al realizar las extracciones tendríamos mayor información en cuanto a la variabilidad de las muestras o incluso la pureza del contenido del ADN en las muestras, así como la interferencia de este fenómeno en las lecturas, y así corroborar el número de lavados que debemos realizar.       Después de llevar a cabo la extracción inicial de ácidos nucleicos, realizamos una lectura preliminar en el instrumento NanoDrop para determinar la concentración de ADN. Es importante destacar que se realizaron pruebas utilizando dos formulaciones diferentes de buffer de lisis y se probaron tres tiempos de lisis del buffer en este ensayo de extracción de ADN. Esta metodología fue crucial para reducir las variables de interferencia en la extracción y lograr una mayor tasa de éxito en la obtención de ADN, sin comprometer la estabilidad de la muestra.  
Ramírez García Dulce María, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV-C EN EL MAGUEY MORADO (RHOEO DISCOLOR): CUANTIFICACIÓN DE FENOLES Y FLAVONOIDES COMO POTENCIALES COMPUESTOS BIOACTIVOS


EFECTOS DE LA RADIACIÓN UV-C EN EL MAGUEY MORADO (RHOEO DISCOLOR): CUANTIFICACIÓN DE FENOLES Y FLAVONOIDES COMO POTENCIALES COMPUESTOS BIOACTIVOS

Ramírez García Dulce María, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de caracterizar fenoles y flavonoides es evaluar la actividad biológica de estos compuestos, lo que podría revelar posibles efectos beneficiosos para la salud, como propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas o anticancerígenas. Así mismo, la radiación UV-C artificial es capaz de generar diversas modificaciones en las plantas (Soriano-Melgar, et al., 2014). Actualmente, el R. discolor se emplea en diversas comunidades para tratamiento de síntomas como: dolor, inflamación, tos, asma y agente cicatrizante. Se han desarrollado diversos estudios en México, que han conducido a la elucidación estructural de los componentes de la planta, también se han desarrollado experimentos in vitro e in vivo que han permitido validar su uso para el tratamiento de diversas patologías (Carrillo, 2020). Se ha demostrado que esta planta desarrolla los siguientes efectos farmacológicos: antioxidante, antiinflamatorio, cicatrizante y antibacteriano (Carrillo, 2020). Por lo que, el objetivo de esta investigación es evaluar los efectos de la irradiación UV-C en el maguey morado (Rhoeo discolor) y cuantificar los fenoles y flavonoides presentes en los extractos resultantes. El propósito principal es determinar si la radiación UV-C puede aumentar la concentración de compuestos fenólicos y flavonoides en el maguey morado, y así identificar potenciales compuestos bioactivos con propiedades beneficiosas para la salud.



METODOLOGÍA

OBTENCIÓN DE LA PLANTA Se utilizaron 6 plantas de maguey morado (Rhoeodiscolor), las cuales fueron recolectadas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Dichas plantas fueron resembradas en el invernadero del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez para observar su adaptación antes de ser sometidas a estrés abiótico. Después de 3 semanas en invernadero fueron expuestas, 4 de ellas, a UV-C; teniendo 2 plantas control, 2 plantas de 5 min y 2 plantas de 10 min. Al finalizar la exposición ultravioleta, nuevamente fueron dirigidas a invernadero para observación y previo estudio. ACTIVIDAD DE PEROXIDASA (POD) Luego de un periodo de 8 días se realizó la actividad de peroxidasa (POD) mediante el método de Hammerschmidt et al., en dónde la mezcla de reacción de 3 mL contenía 0.25% (v/v) de guaiacol en tampón de fosfato de sodio 10 mM (pH 6 que contenía peróxido de hidrógeno 10 mM). Se añadió un volumen de 100 μL de extracto enzimático para comenzar la reacción, la cual se midió a una absorbancia de 470 nm.  ACTIVIDAD DE CATALASA (CAT) De igual forma, se realizó la actividad de catalasa (CAT) mediante la metodología descrita por Góth y Suárez et al., utilizando molibdato de amonio con peróxido de hidrógeno, para la mezcla de reacción se tomó una alícuota de 100 μL del extracto enzimático y 500 μL de la solución de reacción que contenía una concentración de peróxido de hidrógeno al 65 mM en tampón de fosfato de sodio al 60 mM a un pH de 7,4. La mezcla de reacción se incubó a 37 °C durante 4 min, posteriormente se añadió 500 μL de molibdato de amonio a 32.4 mM para detener la reacción, la cuál se midió a una absorbancia de 405 nm. ACTIVIDAD FENILALANINA AMONIO LIADA (PAL)  Para la actividad de Fenilalanina amonio liasa (PAL) se empleó el método de Beaudoin-Eagan y Thorpe, en dónde se emplearon 300 mg de explantes de maguey morado, las cuales fueron extraídas en 4 mL de tampón de Tris 50 mM, pH 8,5 y se centrifugarón a 6000 rpm durante 10 minutos a 4 °C. El volumen final de la mezcla de la reacción fue de 3 mL, el cuál consistió en 1.9 mL de tampón de Tris-HCL 50 mM (pH 8,0), 100 μL de extracto enzimático y 1 mL de L-fenilalanina 15 mM, después de incubar durante 60 minutos la reacción se detuvo adicionando 200 μL de HCl 6 N. La reacción se midió a una absorbancia de 290 nm. CUANTIFICACIÓN DE FENOLES TOTALES Posteriormente se hizo la cuantificación de fenoles totales mediante el método de Folin-Ciocalteu descrito por Singleton et al. A 20 μL de extracto metanólico se le añadió 1.5 mL de adua destilada y 100 μL de reactivo de Folin-Ciocalteu, después de 5 minuos se agregó 300 μL de solución de carbonato de sodio al 20%, se dejó en reposo en un lapso de 2 horas a temperatura ambiente y se ddeterminó la absorbancia a 765 nm. CUANTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES Finalmente se realizó la cuantificación de flavonoides mediante el método clorimétrico de tricloruro de aluminio (Chang et al., 2002). A 250 μL de extracto metanólico se le añadió 750 μL de etanol al 95%, 50 μL de AlCl3 al  10% en etanol, 50 μL de acteto de potasio 1 M y 1.4 mL de agua destilada. La mezcla se incubó a temperatura ambiente durante 30 minutos y se determinará la absorbancia a 415 nm. Los resultados se compararon con una curva estándar de quercetina (0-0.1 mg mL-1).


CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación sobre metabolitos secundarios (fenoles y flavonoides) han sido sumamente interesantes, ya que han evidenciado notables diferencias estadísticas entre los diferentes tratamientos analizados. Estas diferencias en la presencia y concentración de metabolitos secundarios entre los tratamientos estudiados tienen un impacto significativo en la comprensión de las vías de defensaimplicadas ya que la planta respondió de manera no enzimática frente al estrés que se sometió que fue la radiación UV-C. Siendo así el tratamiento 3 (10 minutos) el que dio mejor respuesta en cuanto a flavonoides y respecto a fenoles el tratamiento 2 (5 minutos) presentó mayor concetración. Por lo tanto, se estima proponer otros lapsos de tiempo para la exposición de la planta para identificar el mejor método de defensa del maguey morado Los resultados obtenidos ofrecen una nueva perspectiva para profundizar en el estudio de estos compuestos y el papel que cumplen como método de defensa de la planta y el porqué de las concentraciones obtenidas. Finalmente, los resultados aportan valiosa información que podría ser relevante para el desarrollo de estrategias más específicas para estudios futuros.
Ramirez Garcia Wendy, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE LAS SEMILLAS DE PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS), OBTENCIóN DE PIGMENTO A PARTIR DE LA CáSCARA DE LA MISMA Y DESARROLLO DE UNA BARRITA ENERGéTICA A PARTIR DE LAS SEMILLAS Y EL PIGMENTO OBTENIDO.


CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE LAS SEMILLAS DE PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS), OBTENCIóN DE PIGMENTO A PARTIR DE LA CáSCARA DE LA MISMA Y DESARROLLO DE UNA BARRITA ENERGéTICA A PARTIR DE LAS SEMILLAS Y EL PIGMENTO OBTENIDO.

Ramirez Garcia Wendy, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, la pitahaya es un producto muy industrializado y comercializado alrededor del planeta; esto ocasiona que la cáscara y las semillas sean desperdiciadas. Los problemas de salud que aquejan a la mayoría de la población son: sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Una de las grandes causas de estos padecimientos es el aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos ricos en grasa, sal y azúcares. Debido a que en la actualidad se tiene un ritmo de vida acelerado, existe la tendencia a consumir cada vez más los alimentos procesados.  



METODOLOGÍA

Extracción de las semillas Se extrajeron las semillas de 4 pitahayas; las semillas se separaron de su pulpa, con abundante agua (purificada), una cuchara y un colador. La pulpa se trituro con ayuda de la cuchara, añadiendo agua para poder separar la pulpa de las semillas. Secado de semillas  Una vez separamos la semilla de la pulpa se colocó en una charola con papel enserado para poder someterla a un proceso de secado. Las semillas se sometieron a un proceso de secado, a una temperatura de 65°c por aproximadamente 24 horas. Caracterización de las semillas Para la caracterización de las semillas se llevaron a cabo pruebas de pH, acidez, azucares (totales y reductores), grasas, humedad, y cenizas. Para las pruebas de pH y acidez se trituro 1g de semillas con ayuda de 1 mortero y 1 pistilo una vez triturado se agregó a 50ml de agua destilada, se llevó a la centrifuga a 200rpm por 15 minutos. Acidez: Se tomaron 10 ml del tubo para poder titular con Hidróxido de Sodio al 0.1N y 3 gotas de fenolftaleína para poder realizar los cálculos correspondientes. pH: Se utilizó el potenciómetro y de igual manera 10 ml de la muestra. Para determinar azucares reductores se utilizó la Técnica DNS, la cual consiste en tomar 1000 microlitros de la muestra, agregar 1000 microlitros de DNS, llevar a vortex, llevar a baño maría por 5 min, enfiar en agua con hielo 5 min y por último leer en el espectro a 540 nm. Para determinar azucares totales se utilizó la Técnica Fenol-Sulfúrico, la cual consiste en tomar 1ml de muestra, agregar 1ml de fenol al 5%, llevar a vortex, agregar 2.5 ml de HaSO4 (Ácido Sulfúrico) llevar nuevamente a vortex, llevar el tubo a ebullición (baño maría) por 5 min y después enfriar en agua con hielo por 5 min y por último leer en el espectrofotómetro a 490 nm. Para determinar grasa se llevó a peso constante el matraz de bola al igual que el cartucho de celulosa por 2 h a una temperatura de 100 °C, se pesó de 4-5 g de muestra y se colocó en el cartucho de celulosa tapando la muestra con un poco de algodón, se colocó en el equipo Soxhlet después de adiciono 150 ml de éter de petróleo en el matraz receptor y se conectó a la bomba. Se mantuvo el reflujo hasta completar la extracción de grasa (cuando el líquido se observa transparente) aproximadamente 2 h; transcurrido el tiempo se retiró el caucho ya sin grasa y se mantuvo al aire con el fin de que pierda todo el disolvente, cuando ya no tuvo olor a éter se llevó la estufa hasta peso constante a 100 °C, se dejó enfriar en el desecador y se pesó. Después se quitó el matraz y se secó el extracto a 80 °C por 30 min enfriar y pesar. Para determinar humedad se llevaron los crisoles a peso constante durante 2 horas a una temperatura de 130 °C, una vez los crisoles estén en peso constante peso de 4-5g de muestra en el crisol, se secó la muestra durante 1 hora en la estufa a 130 °C, se retiró de la estufa dejando enfriar los crisoles en un desecador durante 10 min y por último se pesaron los crisoles. Para determinar cenizas se llevaron a peso constante los crisoles en una mufla durante 2 horas a aproximadamente 600 °C, una vez los crisoles estén en peso constante se pesan de 3-5 g de muestra en un crisol, se calcina la muestra primeramente en un mechero hasta que no se desprenda humo y posteriormente se mete a la mufla 2 horas cuidando que la temperatura no pase de 530 °C, una vez se culmine el tiempo se deja enfriar aproximadamente 3 min fuera para meter al desecador por 12 min, por último se pesa el crisol. Cabe mencionar que se deben obtener unas cenizas blancas o ligeramente grises.  Extracción de pigmento Para extraer el pigmento de la cascara, se sometió a un proceso de secado durante 24 h a una temperatura de 50 °C. Una vez la cáscara se secó, se trituró en un molino, para después pasarla por tamices, este proceso se repite en dos ocasiones. Desarrollo del producto Una vez obtenido el pigmento y las semillas de la pitahaya se realizó una formulación para una barrita energética. Se utilizo: Amaranto100g Miel10g Semillas 5g Pigmento 3g Evaluación sensorial Se realizo una evaluación sensorial a las barritas; esta evaluación consistió en 10 encuestas las cuales consistían en evaluar características de la barrita como por ejemplo el color, olor, sabor, textura, entre otras.


CONCLUSIONES

Resultados Para el desarrollo de este proyecto se utilizaron cerca de 4 pitahayas, de las cuales se obtuvo aproximadamente 10 g de pigmento y cerca de 50 g de semillas. De acuerdo con los experimentos realizados en las semillas de la pitahaya los resultados fueron los siguientes: pH 5.1 Acidez Titulable 6.85 Humedad 60% Cenizas 7% Grasas 29.6% Extracto etéreo 26.19% Azucares totales 57.89 Azucares reductores 32.94 Con respecto a los resultados de la evaluacion sensorial podemos decir que a las personas encuestadas les gusto el producto  Conclusiones Reducir en gran manera el impacto ambiental depende de la reducción de desechos a los cuales se les puede dar un uso potencial para el consumo humano. De esta forma, el aprovechamiento de las semillas y cascara de pitahaya es importante ya que esta fruta sus nutrientes no sólo se encuentran en la pulpa, gran cantidad de ellos son encontrados tanto en la semilla como en la cáscara.De acuerdo a los resultados obtenidos en la caracterización podemos demostrar que las semillas de pitahaya son ricas en muchos nutrientes importantes en nuestra alimentación, así como la evaluación sensorial demuestra que un producto derivado de la pitahaya tendría éxito ya que esta fruta ha tomado cierta fama en los últimos años.  
Ramirez Herrera Noé Reynaldo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Teolincacihuatl Romero Rosales, Universidad Autónoma de Guerrero

ANTAGONISMO IN VITRO DE TRICHODERMA FRENTE A ALTERNARIA SPP.


ANTAGONISMO IN VITRO DE TRICHODERMA FRENTE A ALTERNARIA SPP.

Ramirez Herrera Noé Reynaldo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Teolincacihuatl Romero Rosales, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ajonjolí (Sesamum indicum) es una planta originaria del Oriente Medio y la India donde tiene la principal producción, a nivel nacional la producción representa el 0.9% mundial, siendo los estados de Sinaloa, Guerrero y Michoacán los principales estados productores de 12 en total logrando así posicionar a México en el 17° país productor. Entre las enfermedades que afectan el ajonjolí se encuentra la pata negra, pudrición del cuello, la marchitez y entre ellas destacando la mancha foliar (Alternaria sesami, Cercospora sesami), la cual es una enfermedad fitopatógena que afecta el área foliar en el cultivo de ajonjolí, ocasionando perdidas hasta del 40% entre los productores del estado de Guerrero. A lo largo del tiempo se han utilizado diferentes moléculas agrotóxicas para controlar esta enfermedad, por ello, el uso excesivo de los agrotóxicos afecta causando contaminación de aguas y suelo, y en humanos provocando trastornos en el sistema nervioso, inmunología, afecciones respiratorias e intoxicaciones, debido a esto, la implementación del control biológico es una de las alternativas factible para impulsar al manejo sostenible de los recursos agrícolas y naturales, y de esta manera impactar positivamente en la seguridad alimentaria, debido a lo anterior, se ha estudiado el efecto antagonista de Trichoderma sobre Alternaria spp., pero en la actualidad ha tomado mayor importancia su estudio e implementación debido al concepto de agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente, gracias a las características benéficas y efectivas que tiene Trichoderma controlando diferentes fitopatógenos entre las cuales destacan sus diferentes mecanismos de acción los cuales son: competencia, micoparasitismo, y antibiosis, los cuales no generan resistencia. Por ello, El objetivo de este trabajo fue realizar las colectas de cepas nativas de Trichoderma de suelo cultivado con ajonjolí en Guerrero y evaluación in vitro del antagonismo sobre Alternaria sesami. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron cepas nativas de Trichoderma spp., procedentes de suelo cultivado con ajonjolí de Iguala, Tecoanapa y Ayutla, Guerrero. El aislamiento del patógeno Alternaria sesami, se tomó de un aislamiento de tejido enfermo. Para obtener la cepa del antagonista Trichoderma, se sembró suelo en dilución madre 1/100 y 1/1000, sobre cajas Petri con medio de cultivo agar dextrosa y papa (PDA) y se cultivaron a 25± 2 °C durante 72 horas. Se asilaron colonias con características y morfología similares a Trichoderma en nuevas cajas Petri en medio PDA para obtener cultivos puros a una temperatura de 25± 2 °C por 48 horas, todo se realizo en laboratorio de Microbiología de la Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales UAGro. (Universidad Autónoma de Guerrero). La competencia por espacio entre Trichoderma y Alternaria sesami, se midió utilizando la Escala de confrontación de Bell, et al (1982). Se sembraron de manera individual un disco de 5 mm de agar con micelio de Trichoderma spp. a 2 centímetros del borde de la caja Petri y al otro extremo un disco de 5 mm de agar con micelio de A.sesami. La medición de crecimiento radial en confrontación se realizó cada 24 h hasta 120 h a una temperatura de 25± 2 °C.


CONCLUSIONES

Trichoderma nativa de Iguala, Ayutla y Tecoanapa mostraron un buen antagonismo ante el patógeno Alternaria sesami causante de la mancha foliar del ajonjolí, destacando la cepa de T. de Iguala y T. de Ayutla que mostraron una capacidad de antagonismo de nivel 2, mientras que la T. de Tecoanapa fue de nivel 3, mostrando una capacidad antagónica buena siendo bien utilizada, esto indica que puede ser usado como control preventivo debido a la capacidad de solo inhibir el crecimiento del fitopatógeno. Esto demuestra que lo suelos cuentan con estos hongos antagonistas controlador de esta enfermedad, lo que indica el potencial que tiene los hongos beneficios como alternativa para el control de fitopatógenos, ante esto, se sugiere realizar una identificación de las cepas de Trichoderma utilizadas para posterior mente ubicarlas y reproducirlas masivamente.
Ramírez Medina Jesús Aarón, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa

ELABORACIóN DE BOTANAS POR EXTRUSIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.) Y AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS): EFECTO DE LA RELACIóN DEL TORNILLO SOBRE SUS PROPIEDADES FíSICAS


ELABORACIóN DE BOTANAS POR EXTRUSIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.) Y AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS): EFECTO DE LA RELACIóN DEL TORNILLO SOBRE SUS PROPIEDADES FíSICAS

Noriega Ortiz Valeria, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ramírez Medina Jesús Aarón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zaldivar Rodriguez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición en México es un problema que, si bien, ha ido disminuyendo con el paso de los años (bajo peso), sigue persistente como condición crónica (baja estatura) en infantes. Una alternativa para contrarrestar esta problemática es a través de la elaboración de botanas funcionales por extrusión, utilizando como materia prima maíz azul (Zea mayz L.) y amaranto (Amaranthus hypochondriacus). El maíz azul es una fuente importante de fibra dietaria (soluble e insoluble), antocianinas, ácidos fenólicos (principalmente ácido ferúlico), triglicéridos ricos en ácidos grasos omega 6 y 3, fitoesteroles, policosanoles y micronutrientes como tocoferoles y tocotrienoles, fosfolípidos que proveen colina e inositol, y vitaminas con propiedades nutracéuticas como el ácido fólico, tiamina y niacina, y minerales (mg). Los fitoquímicos del maíz azul, principalmente antocianinas y ácidos fenólicos, cumplen su función al retener los radicales libres en el cuerpo, evitando enfermedades degenerativas como alzheimer, osteoporosis, diabetes, entre otras. Los productos de maíz azul (principalmente botanas directamente expandidas, BDE), presentan una gran expansión radial al salir del extrusor a diferencia de la harina de amaranto la cual presenta baja expansión, comparado con el maíz; Sin embargo, el maíz azul carece de los nutrientes que ofrece este último. El amaranto es un buen suplemento proteínico en comparación con otros cereales, pues se compone de entre 16-18% de proteína cuando cereales como el trigo ofrecen entre 12-14%. Su composición en aminoácidos se trata principalmente de lisina, triptófano, treonina, valina, leucina e histidina; el maíz carece principalmente de los aminoácidos esenciales lisina y triptófano. Asimismo, el amaranto no solo es una buena fuente de proteínas, pues también contiene entre 6-10% de aceites, donde el escualeno (con gran potencial para regular el colesterol en la sangre) toma un 6-8% del total de estos.  El proceso de extrusión de alimentos se lleva a cabo a altas temperaturas por un corto periodo de tiempo. Sin embargo,  las diferentes configuraciones del extrusor le confieren propiedades físicas y reológicas propias al producto extruido. Dada la información anterior, se plantea investigar el efecto que tiene la relación de diametros tornillo que se usa en el extrusor sobre las propiedades físicas (índice de expansión y densidad aparente) de botanas directamente expandidas elaboradas a base de una mezcla de maíz azul y amaranto integrales.  



METODOLOGÍA

Lotes de 200 g de granos de maíz azul y lotes de 100 g de semillas de amaranto fueron molidas en un molino de martillos de laboratorio marca Perten, hasta pasar por una malla #60. Posteriormente, se prepararon 5 muestras (una muestra para cada configuración de tornillo empleada: 1:1, 1:2, 1:3, 1:4 y 1:5) de 260 g por duplicado, la formulación utilizada fue de 65% harina de maíz azul integral y 35% harina de amaranto integral. Se tomaron 10 g de la muestra para determinar el porcentaje de humedad relativa (HR) de la muestra en la termobalanza; Posteriormente, mediante un balance por componentes se calculó la cantidad de agua requerida para acondicionar la muestra al 18% de humedad. La muestra acondicionada se dejó reposar durante un día en el refrigerador a 5°C. Una vez reposada la muestra, esta se pasó por el extrusor de laboratorio (capacidad 4 kg/h) de tornillo simple Brabender modelo 20 DN, con relación longitud:diámetro del tornillo 40:1. El extrusor tiene tres zonas calentadas independientemente y las cuales se programaron de la siguiente manera: 125, 135 y 145°C, respectivamente. En el equipo se empleó una velocidad constante de 145 rpm y un dado de salida con un orificio de 3 mm. Cada muestra se llevó a cabo en un tornillo con una relación de diámetro diferentes: 1:1, 1:2, 1:3, 1:4 y 1:5. El procedimiento de extrusión se llevó a cabo por duplicado para cada uno de los tornillos. Ya obtenidas las botanas extruidas de cada tornillo, se midió el peso y grosor de 10 botanas de 5 cm de longitud, para calcular la densidad aparente (DA) e índice de expansión radial (IER). El IER se calculó como el diámetro de la sección transversal de la BDE dividido por el diámetro de la abertura del dado de salida del extrusor. La DA de la BDE se determinó usando la ecuación DA=4m/πd2L, donde m = masa de la BDE (g), d = diámetro (cm) de BDE, y L = longitud de la BDE (cm). Al final, se llevó a cabo un análisis estadístico el cual consistió en un ANDEVA de una vía y comparación de medias con la prueba de Tuckey, con una α = 0.05.


CONCLUSIONES

Se determinó que el tipo de tornillo 1:4 fue el que presentó mayor IER, mientras que el tornillo 1:1 obtuvo el menor desempeño  en comparación con el resto de los tornillos utilizados. Sin embargo, el tornillo 1:5 mostró el menor valor de DA; es decir, que se obtuvo una botana con menor peso para el mismo volumen. Dado los resultados obtenidos, se puede concluir que, el tornillo 1:4 presenta un mejor desempeño ante las características evaluadas de índice de expansión radial y densidad aparente.  
Ramírez Sánchez María del Carmen, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE ESPECIES ARBóREAS TROPICALES EN HUERTOS TRADICIONALES MAYAS


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE ESPECIES ARBóREAS TROPICALES EN HUERTOS TRADICIONALES MAYAS

Ramírez Sánchez María del Carmen, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las especies arbóreas tropicales cumplen con funciones esenciales para el medio ambiente como el almacenamiento de carbono y la regulación del clima y agua; sin embargo, estas se ven afectadas por la actividad humana al destruir su ecosistema para la extensión de monocultivos agrícolas de interés alimentario. Asimismo, una de las alternativas para la conservación de especies arbóreas tropicales es la construcción de inventarios de biodiversidad utilizando las ciencias taxonómicas, moleculares y genómicas que ayudan al reconocimiento de nuevas especies. En la península de México en los estados de Yucatán y Campeche se encuentran comunidades indígenas mayas que cuentan en sus hogares con huertos familiares o solares, como son conocidos; que consta de un agroecosistema del cual las personas obtienen recursos naturales como hojas, frutos, semillas, leña, madera y fibras vegetales (por mencionar algunas) para su propio uso o consumo, por esta razón es importante la identificación y conservación de especies tropicales.



METODOLOGÍA

 Se utilizaron nueve muestras de tejido vegetal que se recolectaron de huertos tradicionales de familias del poblado de Bethania ubicado hacia el centro del estado de Campeche, las cuales se conservaron a una temperatura de -70°C hasta el momento de la maceración para la extracción de DNA, el cual se realizó utilizando nitrógeno líquido. Una vez listas las muestras se colocaron en sus respectivos tubos que anteriormente se marcaron con un código distinto para cada una de las muestras. Para la extracción de DNA se utilizó el método Mini prep CTAB y el Kit Quick-DNA TM para plantas y semillas, esto se hizo con la finalidad de saber cuál era el mejor método para extraer el DNA. El método por CTAB resultó ser el mejor, ya que a la hora de la cuantificación el porcentaje de sales fue menor que con el kit, por consiguiente, las muestras de DNA extraídas con el métdo CTAB fueron las que se utilizaron para siguientes análisis. Se prepararon cócteles para PCR que contenía agua, Buffer 5X Phusion, dNTPs, un juego de primers (rbcLa, rpoC1 y trnH), DNA y Phusion High-Fidelity DNA Polymerase con un volumen final de 50μl. Colocamos 47.2μl de cóctel y 2.8μl de DNA para cada una de las nueve muestras más nuestro blanco en tubos para termociclador. Las condiciones para correr PCR fueron: rbcLa: 98°C 1mn (98°C 10s 50°C 40s 72°C 40s) x35 72°C 5min rpoC1: 98°C 1mn (98°C 10s 50°C 40s 72°C 40s) x40 72°C 5mim Posteriormente, para comprobar si las muestras habían amplificado se realizó electroforesis en gel de agarosa, cargando en cada pozo 2μl de buffer de carga y 10μl de DNA, las muestras se dejaron correr a 50 voltios de 30 a 45 minutos, una vez listo visualizamos el gel en el espectrofotómetro.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron reforzar y adquirir nuevos conocimientos en el área de la biología molecular y genómica, algunas de ellas fueron: utilizar de forma correcta la micropipeta, preparación de soluciones CTAB, TAE 1X, maceración de muestras vegetales utilizando nitrógeno líquido, preparación de cocteles para PCR, uso del termociclador, del espectrofotómetro, preparación de geles de agarosa, uso de la cámara de electroforesis, extracción de DNA utilizando kits comerciales, además salimos a campo para la recolecta de muestras vegetales y la participación en actividades extracurriculares de la institución. El trabajo se quedó a la mitad, ya que dentro de las siete semanas se realizaron pruebas preliminares y se tomaron decisiones para mejorar protocolos establecidos y que los resultados resultaran fructuosos de tal forma que la secuenciación no pudo realizarse en tiempo y se siguen esperando los resultados. 
Ramírez Sánchez Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CONSERVACIóN IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES


CONSERVACIóN IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES

Ibarra Sustayd Dulce María, Instituto Tecnológico de Colima. Loyola Ortega Alitzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Sánchez Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día las naciones se enfrentan a grandes retos ante el deterioro de ecosistemas y el crecimiento demográfico descontrolado. México se posiciona en el quinto lugar con mayor diversidad biológica en el mundo, por lo que es de vital importancia implementar instalaciones con el objetivo de conservar a largo plazo los recursos genéticos, agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas y microbianos que aseguren satisfacer la demanda agroalimentaria y la sustentabilidad. México resguarda gran variabilidad de especies importantes relacionadas con la seguridad agroalimentaria y la sustentabilidad, contribuyendo en la supervivencia, adaptabilidad y evolución de estas. Es importante establecer protocolos de conservación de especies de dicha importancia para lograr un buen manejo de las mismas. En el CNRG-INIFAP se llevan a cabo diferentes alternativas para resguardar material vegetativo de especies que se encuentran en campo y se desea tener replicas protegidas. La conservación in vitro permite mantener accesiones a bajo costo, en medios asépticos y espacios limitados que permitan controlar las condiciones de manejo a mediano y largo plazo. En el laboratorio agrícola forestal, en la sección conservación in vitro y criopreservación de tejido vegetal se establecieron las siguientes especies con el fin de evaluar diferentes protocolos de desinfección y así mismo determinar el medio óptimo de desarrollo; Pistacia mexicana (Pistache mexicano), Bursera linanoe (Copal linalóe), Cedrela odorata (Cedro rojo), Prosopis juliflora (Mezquite), Parkinsonia aculeata (Palo verde), Pinus maximartinezii (Pino Azúl), Agrillo (Rhus trilobata[CGEJ2] ), Ceiba (Ceiba pentandra) y Nogal (Juglans pyriformis Liebm).



METODOLOGÍA

Se realizo la recolección de material vegetal en el Arboretum y vivero forestal ubicado en el CNRG-INIFAP, por cada especie se recolectaron 36 explantes. Posterior a la recolección se sometieron a 4 diferentes tratamientos de desinfección, variando en la concentración y tiempo de exposición del fungicida Captan®, una vez pasados por los tratamientos fueron sembrados por triplicado en medios de cultivos (WPM, SH y MS). En las siguientes semanas se monitoreo el cultivo y se realizaron las observaciones correspondientes al índice de contaminación, oxidación y sobrevivencia. Los datos cualitativos obtenidos fueros procesados en el software Statistical Analysis System (SAS), con ello se obtuvieron resultados significativos para elaborar un margen de datos que quedara registrada para las futuras tomas de decisiones en cuanto al manejo de dichas especies.


CONCLUSIONES

En los protocolos utilizados se pudo observar un índice alto de oxidación y contaminación en los explantes, lo que nos lleva a implementar nuevas formas de recolección, desinfección y utilización de diversos aditivos en los medios de cultivo, como antioxidantes u hormonas. Recordando que cada especie tiene su propio protocolo de desinfección y así mismo el medio de crecimiento, se recomienda ampliamente los medios de crecimiento antes mencionados.
Ramirez Teoyotl Yulvin, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor: Dra. Veronica Reyes García, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

EVALUACIóN SENSORIAL Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE UNA GALLETA DE AMARANTO Y RESIDUOS ORGáNICOS DE SANDíA


EVALUACIóN SENSORIAL Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE UNA GALLETA DE AMARANTO Y RESIDUOS ORGáNICOS DE SANDíA

Ramirez Teoyotl Yulvin, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Asesor: Dra. Veronica Reyes García, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la industria alimentaria, la formulación de productos con ingredientes alternativos que ofrezcan beneficios nutricionales y funcionales es una tendencia en constante crecimiento, el amaranto y las harinas alternativas son dos ingredientes que han despertado interés debido a sus propiedades nutricionales y potencial  antioxidante. Las galletas son productos alimenticios que pueden incluir una gran variedad de ingredientes, entre ellos aquellos con propiedades antioxidantes, bajas en azúcar y en grasa. Algunos ingredientes comunes en las galletas que brindan antioxidantes son las frutas secas, como las pasas o los arándanos, y los derivados del cacao, como el chocolate oscuro. Por otro lado, el amaranto es una planta rica en proteínas de alta calidad, minerales y antioxidantes como los polifenoles (Bressani 1989). Mientras que los residuos orgánicos de sandía, como las semillas y la epidermis, contienen compuestos bioactivos que podrían tener efectos antioxidantes. Por lo anterior, surge la propuesta de elaborar una galleta con harina de amaranto y harinas obtenidas de los residuos orgánicos de la sandía, para realizar la evaluación sensorial por escala hedónica de 5 puntos y determinar la actividad antioxidante. En la actualidad se busca dar alternativas al amaranto, principalmente a los productores con nuevas tendencias y en conjunto con  el aprovechamiento de residuos orgánicos de la sandía, que actualmente solo son desechos y podrían ser aprovechados como subproductos durante la cadena de valor.



METODOLOGÍA

Obtención de las harinas de los residuos orgánicos (RO) de la sandía. Se realizó la recolección RO de la sandía en los locales de expendio de frutas del mercado (Emilio Sánchez Piedras Xicohténcatl) ubicado en Tlaxcala. Preparación de los RO, se realizaron cortes pequeños en cáscara y mesocarpio, las muestras de RO obtenidas, fueron sumergidas en una solución de agua con cloro  para la eliminación de microorganismos, se lavaron y escurrieron para posteriormente deshidratarlos en una estufa de secado de alimentos, para el epicarpio se utilizó una temperatura de 55 °C por 4 hr y en el mesocarpio, se empleó la misma temperatura por 12 hr. Una vez deshidratados, fueron pasados por un molino para la obtención de las harinas de los RO (por separado, epidermis y mesocarpio), posteriormente se realizó una mezcla con amaranto y harinas de los RO, se formularon 3 tipos de mezcla, hasta logar la textura deseada para la elaboración de la galleta, las galletas de la mejor formulación se hornearon en un horno convencional a una temperatura de 180 ° C por 10 minutos, se dejaron enfriar para su posterior envasado y fueron almacenadas a temperatura ambiente hasta su análisis. Evaluación sensorial En esta prueba de escala hedónica se busca cuantificar el nivel de grado de aceptación de un producto. Llegan a ser ampliamente utilizadas para el desarrollo de productos en las que se quiere saber si los consumidores preferirían o estarían dispuestos a comprar un producto. La evaluación sensorial para definir la aceptación de la galleta de amaranto con harinas alternas (GAHA) propuesta fue realizada en las cabinas del laboratorio del Instituto, se invitaron a 25  jueces no entrenados y posterior degustación para   permitir comparar esta galleta con otras opciones, fue en una escala de 5 puntos, 1= me disgusta mucho y 5 = Me gusta mucho; (Me gusta mucho, me gusta moderadamente, me gusta poco, me gusto muy poco, me disgusta mucho) en cada cabina se le colocaron dos muestras y dos vasos de agua para tener mejores degustaciones e ir cumpliendo con los resultados . Actividad antioxidante Se determinó la actividad antioxidante de la galleta (GAHA), mediante el método de DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazilo). Se elaboró la solución de DPPH al 0.07% en metanol y una solución de Trolox con la que se obtuvo una curva estándar en concentraciones. La técnica para la curva y la muestra de estudio, se vertieron 100 μL de la muestra diluida y 500 μL de la solución de DPPH, se agitaron en vortex y se reposaron a temperatura ambiente durante 60 min, transcurrido el tiempo se centrifugaron a 10,000 rpm/5 min, a 4 °C y se midió la absorbancia del sobrenadante a 765 nm.  Este método se basa en la capacidad del antioxidante presente en la galleta para neutralizar el radical libre DPPH, lo que se refleja en un cambio de color medible.   Asimismo, se cuantificaron los fenoles totales en GAHA, por el método de Folin-Ciocalteu. Este método se fundamenta en la reacción de los fenoles con el reactivo Folin-Ciocalteu, generando un complejo coloreado cuya intensidad se relaciona con la cantidad de fenoles presentes.


CONCLUSIONES

En el presente, proyecto la evaluación sensorial de la galleta con potencial funcional (GAHA) por prueba de preferencia, obtuvo una mayor aceptabilidad en comparación contra una galleta de referencia del mismo tipo y la prueba hedónica mostró una aceptación mayor, los evaluadores coincidieron con 5 que es igual a (me gusta mucho). Por otra parte  la  capacidad antioxidante DPPH: 29.70 %, su contenido de fenoles totales fue de 2.91 mg EAG/100 g,  La galleta GAHA es una alternativa y puede ser aceptada por los consumidores y contribuir con una mejora en la salud de los consumidores alineándose a los objetivos de la agenda 20-30 conocidos como ODS y en específico al objetivo 1 fin de la pobreza, 2 cero hambre, 3 salud y bienestar, 12 producción y consumo responsable, por la generación de productos saludables y la reducción de la emisión de solidos al medio ambiente que también combate el calentamiento global.   BIBLIOGRAFIA   1. Bressani, R. (1989). The proteins of grain amaranth.Food Rev. Interntl., 5, 13-18.
Ramírez Vazquéz Xiadani Amisadai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INNOVACIóN NUTRITIVA Y PROBIóTICA EN LA PANADERíA MEXICANA: EL PAN CON HARINA DE CHíA, VINAGRE DE TIBICOS Y BETABEL.


INNOVACIóN NUTRITIVA Y PROBIóTICA EN LA PANADERíA MEXICANA: EL PAN CON HARINA DE CHíA, VINAGRE DE TIBICOS Y BETABEL.

Ramírez Vazquéz Xiadani Amisadai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Huerta Leonardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación que busca desarrollar una línea de panadería funcional y nutritiva en México, utilizando superalimentos como la chía y el betabel. El objetivo es promover la salud entre la población, especialmente aquellos con problemas gastrointestinales. Se llevaron a cabo cinco formulaciones diferentes de pan, explorando distintas combinaciones de ingredientes y técnicas de elaboración para asegurar características únicas y beneficios nutricionales destacados en cada tipo de pan. Se evitaron aditivos y conservantes artificiales, utilizando ingredientes naturales y orgánicos. El estudio se centró en la calidad de un producto panificado elaborado con harina de chía, harina de avena, vinagre de tibicos y concentrado de betabel, buscando aprovechar las propiedades nutricionales y beneficios conservantes de estos ingredientes. El objetivo principal es desarrollar un producto saludable que promueva la salud intestinal y prevenga enfermedades digestivas, brindando una alternativa beneficiosa para la población mexicana.



METODOLOGÍA

Para lograrlo, se investigaron ingredientes con propiedades nutricionales beneficiosas, se realizaron pruebas y ajustes en la formulación del pan, y se compararon sus resultados nutricionales con los de un alimento tradicionalmente consumido en la dieta mexicana, De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA), el consumo per cápita anual de pan es de 33.5 kg, de los cuales entre el 70% y 75% corresponde a pan blanco, y el restante 30% o 25%, respectivamente, a pan dulce, galletas y pasteles (SE, 2017). Se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos para determinar la composición nutricional y la concentración de compuestos bioactivos en el producto final. También se realizaron pruebas sensoriales a 30 jueces no entrenados que sirvieron para para evaluar los atributos sensoriales como sabor, aroma, textura, color, apariencia y dulzura, con el fin de proporcionar una opción saludable y segura para consumidores con necesidades específicas. Los resultados del análisis Tukey de la muestra 2 y 3, aunado con la gráfica radial, revelaron que el pan de masa con harina de chía, vinagre de tibicos y betabel obtuvo calificaciones positivas en sabor, dulzura, apariencia, olor, color y textura por parte de los evaluadores. Si bien las medias de estas características son cercanas entre sí, cabe recalcar que las pruebas de Tukey que fueron realizadas con el programa Minitab Statistical Software (versión 18. Inc.) y con un nivel de significancia de P>0.05 y una confianza de 95%, no revelaron diferencias significativas entre ellas, lo que sugiere que los participantes tuvieron una percepción generalmente uniforme del producto. Dentro de la metrología, como se mencionó con anterioridad, se realizaron 5 formulaciones, al someterlas a las pruebas sensoriales realizados por 30 jueces no entrenados, se obtuvieron resultados que demostraron el gusto por 3 formulaciones (muestra 1 ó muestra control, muestra 2 y muestra 3.) Posteriormente estás muestras fueron analizadas estadísticamente, (el cual se mencionó con anterioridad), para sacar todos los datos de cada muestra y hacer un listado de los resultados arrojados por los participantes y así obtener un promedio general. Según los resultados obtenidos: El sabor del producto recibió una calificación promedio de 4.95. La apariencia obtuvo una calificación promedio de 5.2. La textura fue calificada con un promedio de 4.73. El aroma, con una calificación promedio de 4.58. Cabe recalcar que se obtuvieron los promedios con el usó de Microsoft Excel 2017.


CONCLUSIONES

En conclusión, los resultados indican que el producto fue de gran aceptación por los jueces y que puede satisfacer las necesidades de los consumidores que buscan opciones de productos saludables y libres de lácteos. Sus beneficios nutricionales y las calificaciones positivas en sabor y apariencia lo convierten en una valiosa opción para mejorar la calidad de vida de la población mexicana.
Ramos Gomez Joaquin Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Socorro Marisa Salgado Moreno, Universidad Autónoma de Nayarit

IDENTIFICACIóN DE MONOGENEOS EN TILAPIA NILóTICA


IDENTIFICACIóN DE MONOGENEOS EN TILAPIA NILóTICA

Ramos Gomez Joaquin Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Socorro Marisa Salgado Moreno, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los monogeneos son helmintos que parasitan las branquias y partes externas de la tilapia, como la cabeza, boca, cuerpo, aletas, cola, y órganos internos como el estómago e intestinos. Esta infestación representa una amenaza para la salud y una pérdida económica en la acuicultura. A pesar de ello, en el estado de Nayarit y en localidades como Compostela y San Pedro Lagunillas, aún no se han implementado programas de monitoreo de parásitos con potencial zoonótico y productivo, lo que conlleva a la comercialización y consumo de peces sin la certificación sanitaria adecuada. Todos los monogeneos son hermafroditas, lo que favorece la fecundación cruzada. Sus huevos suelen presentar un filamento pegajoso que les permite adherirse al sustrato o al hospedador. Aunque la mayoría son ovíparos, algunas especies son vivíparas u ovovivíparas. Al momento de la puesta, el huevo ya contiene la larva infestante característica de los monogeneos, conocida como oncomiracidio, que posee una superficie corporal ciliada. Esta larva vive libremente en el agua hasta que se adhiere al hospedador. El ciclo biológico de estos parásitos es simple, directo y monoxeno, lo que significa que requiere un solo hospedador. Se pueden distinguir tres etapas esenciales: huevo, oncomiracidio y adulto. El adulto deposita los huevos en el medio acuático, donde estos eclosionan y emergen como oncomiracidios que nadan activamente en busca del hospedador definitivo. En el caso de peces, pueden penetrar pasivamente a través de las cámaras branquiales o adherirse inicialmente a la piel y luego migrar a las branquias. Una característica distintiva de los monogeneos en comparación con otros grupos de helmintos parásitos es la presencia de un órgano de adhesión denominado haptor, ubicado en el extremo posterior del cuerpo. Este órgano suele estar equipado con ventosas, pinzas o ganchos esclerosados que les permiten fijarse al hospedador. La morfología general del haptor y sus estructuras constituyentes, así como la del órgano copulador masculino, son características fundamentales en la taxonomía de este grupo. El propósito de este estudio es identificar los parásitos monogeneos presentes en la región del norte de Nayarit, a través de un programa de vinculación entre la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nayarit, el área de laboratorio de parasitología y el sector acuícola.



METODOLOGÍA

1. Obtención de muestras biológicas: Los peces se capturaron utilizando anzuelos de pesca en el lago de Compostela, Nayarit. Luego, se trasladaron vivos al laboratorio de parasitología de la AUMVZ-UAN, donde se mantuvieron en cubetas con agua del mismo lago. Se tomaron datos biométricos, índices de condición corporal y se realizaron muestreos biológicos y microfotografías. 2. Evaluaciones morfológicas de los parásitos in vitro: Después de aclimatar los especímenes de tilapia en el laboratorio, se realizaron estudios descriptivos y observacionales físicos externos de cada tilapia para detectar, aislar, identificar y catalogar los diferentes grupos de parásitos presentes en aletas, piel, ojos, boca, cola y branquias. Se utilizaron metodologías generales descritas por Paredes-Trujillo et al. (2022). 3. Disección de arcos branquiales: Se realizo la necopsia de las tilapia con protocolos de bienestar animal y se disecaron los arcos branquiales, se colocaron en cajas de petri con solución salina al 0.7% para observación en microscopio esterorescópico y despúes fueron montados entre porta y cubre objetos para su estudio en vivo de los parásitos y encontrar los caracteres morfológicos que permitan su identificación en micróscopio óptico. 4. Montaje de especímenes: Algunos especímenes parásitos se retiraron de los filamentos branquiales con ayuda de agujas de disección y luego se montaron entre porta y cubre objetos mediante pipeta Pasteur de vidrio para su estudio en vivo y así identificar los caracteres morfológicos que permitan su identificación, tomando evidencia fotográfica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada en la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nayarit, Campus Compostela, se adquirió conocimiento sobre la captura de peces y los métodos utilizados para observar los parásitos monogeneos y su estructura morfológica, tanto en las branquias como en otras partes de las tilapias. Los monogenos identificados fueron Gyrodactylus y Dactyloryrus por su estructura morfológica, los cuales se encontraron en su mayoría en las branquias. Los resultados obtenidos serán de gran utilidad para desarrollar estrategias sanitarias adecuadas, controlar y prevenir enfermedades o plagas, e implementar métodos de manejo y monitoreo más completos y sencillo.
Ramos Ornelas Karen Aketzali, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Juan Esteban Bello Lara, Universidad Autónoma de Nayarit

ELABORACIóN DE EMPAQUE BIODEGRADABLE A PARTIR DE POLISACáRIDOS EXTRAíDOS DE FRUTOS DE MANGO NIñO.


ELABORACIóN DE EMPAQUE BIODEGRADABLE A PARTIR DE POLISACáRIDOS EXTRAíDOS DE FRUTOS DE MANGO NIñO.

Ramos Ornelas Karen Aketzali, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Juan Esteban Bello Lara, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo de economía circular ha tenido una mayor repercusión y se ha ido implementando cada vez más recibiendo  atención y apoyo a nivel político en todo América latina. (Cerna et al., 2019), la finalidad de la aplicación de este modelo, es  sustituir al modelo de economía lineal, que se basa en tomar, hacer y desechar por ello la implementación del uso del modelo de economía circular, los productos y materiales se mantienen en circulación durante el mayor tiempo posible y de esta manera implementar modelos en el sector agrícola, que coadyuven en las pérdidas poscosecha que estiman alrededor del 25% en promedio, pero suelen ser mayores en regiones tropicales donde la temperatura y la humedad favorecen la proliferación de insectos, hongos que afectan a este tipo de productos y cultivos (DAI 2022). Es por ello, que siendo Nayarit, un estado con una alta producción de mango (Mangifera, Indica, L.) presenta problemas de pérdidas postcosecha, entre ellos por la incidencia de mango niño, estos tienen un bajo valor económico debido a que no reúnen los estándares del mercado nacional e internacional (Astudillo et al., 2019) y haciendo uso del modelo de economía circular se promueven alternativas como la extracción de polisacáridos, como el almidón y pectinas de esté fruto, que pueden formar parte de los componentes para la elaboración de películas biodegradables y de esta manera valorizar y establecer un modelo de producción y consumo más sostenible en el sector agrícola.



METODOLOGÍA

Extracción de almidón Se trituró fruto de mango niño en madurez fisiológica en una solución de ácido cítrico al 1.5% (para mantener un pH bajo con el fin de minimizar el pardeamiento), se filtró, y el bagazo resultante se lavó en una solución de agua con ácido cítrico al 1% al menos 4 veces, las soluciones de agua con almidón se filtraron en en tamices de 250, 200 y 100 micras. El resultante de esto se dejó sedimentar por al menos 24 horas, pasado este tiempo se decantó el agua restante. Después de esto el almidón recuperado fue lavado con agua destilada y centrifugado a 3500 rpm a 20°C por 5 minutos, Posteriormente fue a un horno de secado a 60° C y una vez seco se estandarizó en una tamiz de 100 micras y almacenó hasta su uso. Extracción de pectina Para la extracción de pectina se utilizó el residuo de la extracción de almidón (bagazo de mango niño), se realizó por medio de una extracción ácida a un pH de 2,  a temperatura de 80°c en una parrilla de agitación a 550 rpm durante 1 hora, posteriormente se filtró la solución, se recuperó  el sobrenadante y se centrifugó a 3500 rpm a 10°C durante 5 min y finalmente se adiciono alcohol de 96° en una relación 1:1. Se almacenó durante 24 horas en refrigeración, para dejar precipitar las pectinas, se decanto y se filtró, el sobrenadante dando como resultado las pectinas crudas, estas se colocaron en horno de secado a 40°C por 18 horas y se almacenaron hasta su uso.  Formulación de la biopelícula. Se utilizaron concentraciones de 1.5% de pectina, 2.5% de isomaltosa, 2.5% de almidón y 33% de glicerol en una solución de agua destilada. En la  placa de agitación, se homogeneizó la pectina, isomaltosa y glicerol en agua destilada y se llevó a 90° C durante 10 minutos. Por otro lado se realizó la solución de almidón en agua  a 90° C durante 10 minutos. Una vez realizadas las dos soluciones se homogeneizaron  y se dejaron en agitación por otros 10 minutos eliminando el exceso de burbujas generadas, la mezcla homogénea fue dispersada en moldes por el método de casting, las soluciones fueron secadas en un horno de secado a 60°C  durante 24 horas. Humedad y solubilidad en agua Se cortaron quince cuadros de la película de 2 x 2 cm, se pesaron y se secaron a 105 °C en una estufa con circulación de aire por 24 horas Posteriormente se colocaron en un matraz con 50 mL de agua destilada. Éste se introdujo en una parrilla con agitación (New Brunswick Scientific Co., modelo G25) a 20 °C y 62 rpm, por un tiempo de 24 horas, una vez pasado el tiempo de agitación se filtraron y se recuperó la película  insoluble en agua, se secaron estufa con circulación de aire por 24 horas para determinar la materia seca insoluble. Espesor Para la medición de espesor de la película se utilizó un vernier, tomando  cinco puntos en la perimetría de la película. Permeabilidad El método de medición de permeabilidad se utilizó mediante el uso de sílica para conocer si la biopelícula dejaba traspasar la humedad.  Se activó la sílica a 105°C durante 24 horas, se mantubo en almacenamiento en un lugar seco hasta su uso, se pesaron 40 g de sílica en las copas de permeabilidad y se colocó la película circular con un diámetro de siete centímetros y se armó la copa, posteriormente se peso para tener la muestra inicial y se tomó el peso de las copas durante intervalos de una hora por un periodo de 8 horas continuas.  Porcentaje (%) de  elongación Se cortaron tiras de la biopelícula (2 x 10 cm) y se almacenaron en el desecador por 24 hr, después de pasar esta hora se pusieron a prueba en el equipo CT3 Texturometer para determinar el porcentaje.  


CONCLUSIONES

Tras la utilización de residuos agrícolas y aplicación del modelo de economía circular para coadyuvar a las pérdidas poscosecha del mango ‘Ataúlfo’ a causa de la incidencia de mango niño, se logra la extracción de polisacáridos como el almidón y pectina de estos frutos. Se formuló y elaboró una película biodegradable utilizando estos polisacáridos como componentes para la película; aunado a lo anterior y de acuerdo al análisis de resultados en las propiedades tecnofuncionales y fisicomecánicas de las películas biodegradables, presentaron un espesor de 0.12 mm, una humedad del 14%, la solubilidad del 63.87% y una elongación de 25.38%. Con esta información nos permite conocer los posibles usos de las películas y aplicarlos como un recurso tecnoagrícola con una alta biodegradabilidad.  
Ramos Ortiz Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional

BIOTECNOLOGíA PARA LA REPRODUCCIóN DE PARALABRAX NEBULIFER (VERDILLO)


BIOTECNOLOGíA PARA LA REPRODUCCIóN DE PARALABRAX NEBULIFER (VERDILLO)

Bernal Morales Ulises Rafael, Universidad Autónoma del Estado de México. Ramos Ortiz Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer la calidad de los desoves que produce un lote de reproductores de peces marinos, es una información necesaria para poder continuar con el cultivo larvario de especies de importancia comercial, con el fin de producir juveniles (semilla) de buena calidad.  El verdillo es una especie, que alcanza una talla máxima de 65 cm, con hábitos demersales; que se encuentra a profundidades de hasta 180 metros. Se distribuye desde Santa Cruz (California, EE. UU.) hasta Bahía Magdalena, B.C.S. (México), incluyendo la isla Guadalupe (Miller & Lea, 1972). El verdillo (Paralabrax nebulifer) es un componente importante de la pesca de escama en Baja California Sur (7,500 t/año), una de las áreas más productivas del estado de Baja California Sur, es el Golfo de Ulloa. En esta área se han presentado conflictos para su pesca y recientemente (2021) se ha publicado un plan de manejo para el recurso, lo que hace necesario ofrecer a los pescadores alternativas sustentables, como el cultivo.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis de los desoves de un lote de reproductores de verdillo que se encuentra en el Sistema Cerrado de Inducción al Desove del Laboratorio de Biología Experimental bajo condiciones controladas con un regimen foto térmico (13 L:11 O;  23 ºC) y se planteó un modelo de alimentación de las larvas en fase de apterolarva (Balon, 2002). El lote de reproductores es de procedencia silvestre, el sistema de circulación cerrada lleva mas de 10 años operando, cuenta con filtros, aireadores, sistema de purga y de retro lavado, cuenta con dos mini Split para mantener la temperatura del cuarto donde se encuentran, el sistema se limpia con la técnica de sifóncon una maguera para limpiar de los desechos de los peces y el alimento que no es consumido. Constantemente se hacen revisiones del contenido de amonio y nitratos disueltos y de esta forma se asegura la calidad del agua. Los peces se alimentan con trozos de pescado (juveniles de mojarra) fresco y congelado, también calamar ocasionalmente, en la misma presentación. Durante la primera semana de trabajo se realizó una biometría a todos los organismos. En total eran 4 tanques con 17 peces en total. Había 8 machos confirmados, 1 sin confirmar, 2 hembras y 6 indeterminados. Los organismos se sacaron cuidadosamente de los tanques con una red de pesca, y se colocaron en tinas con Eugenol/aceite de clavo disuelto en la proporción adecuada, como anestésico, transcurridos menos de dos minutos se retiraron de la tina con anestesia y se colocaron en el ictiometro donde se obtuvo la talla en cm (Longitud total, LT; Longitud patrón, LP) y luego el peso en gramos. Posterior a la biometría se identifico el sexo de cada individuo. Al tanque 1 se trasladaron dos machos confirmados y dos hembras esperando su reproducción y al cabo de dos semanas se obtuvieron los primeros desoves de los tanques.  Una vez obtenidos los desoves de los reproductores, se buscó aquellos que tuvieran embriones viables (fecundados), los embriones viables flotan en la superficie mientras que los no viables permanecen en el fondo. Una vez que se tuvo un buen volumen de embriones viables, se llevó a cabo un experimento para probar la primera alimentación de las apterolarvas, mediante alimento inerte. El diseño experimental consistió en que se colocaron cuatro tinas de metal 55 cm de largo por 30 cm de ancho y 15 cm de altura, en cada tina se introdujeron 3 recipientes de plástico de 1 litro, recipientes en los cuales se sembraron 100 embriones en cada uno, y se aplicaron 3 tratamientos, uno de alimento inerte pequeño (rotofier 1, 50-100 micras), el segundo consistió en poder ofrecer dos tipos de alimento (rotofier 1 + rotofier 2, 100-200 micras) y el tercer tratamiento fue inanición. El protocolo de alimentación, se detalla en la tabla 1, la ración de alimento que tocó por día, se repartía en tres raciones: a) A las 08:00 horas, el 50%; b) A las 14:00 horas, el 25%; c) A las 18:00 horas, el 25% restante. Los embriones fueron sembrados de forma aleatoria en los cuatros tinas, también se mantuvieron a una temperatura ambiente de 17 ºC y la temperatura del agua a 22.8 ºC por medio de calentadores que estaban configurados y un fotoperiodo de 14 L: 10 O(se prendían a las 08:00 horas y se apagaban a las 22:00 horas).  En el primer día se observó un comportamiento activo en todos los tratamientos y aun no se había consumido completamente el saco vitelino, en el segundo día se pigmentaron los ojos. Al inicio del experimento se fijaron 30 embriones para tener el punto de partida. Desde el primer día se extrajeron 5 individuos por cada recipiente (60 individuos en total) con ayuda de una pipeta pasteur. Las larvas se colocaban en una caja Petri con solución de Eugenol/clavo para anestesiarlas y después fijarlas con formol al 4% tamponado con solución de borato de sodio. Una vez que terminó la fase del experimento a los 5 días, donde las ultimas en morir fueron las del tratamiento de inanición, por medio de un microscopio se pudieron obtener las medidas de las larvas para así poder determinar cuánto crecieron y determinar elmejor tratamiento, mediante un análisis de variancia de una vía.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano científico se participó activamente en las actividades del Laboratorio de Biología Experimental y del CICIMAR-IPN. Se conocieron los procesos vitales para la producción de semillas de peces oceánicos, los procedimientos de higiene, el diseño de los sistemas de circulación cerrada, el mantenimiento y habilitación de dichos sistemas y se participo en el cuidado y manejo de los reproductores de cría larvaria. Sin embargo, es importante seguir aportando a la investigación sobre aspectos reproductivos de especies de importancia comercial.  Referencias bibliográficas                                                                                                                   Balon, E.K. (2002). Epigenetic processes, when natura non facit saltum becomes a myth, and alternative ontogenies a mechanism of evolution. Environ. Biol. Fishes., 65: 1-35. Diario Oficial de la Federación. 2021. Acuerdo por el que se da a conocer el plan de manejo pesquero de verdillo (Paralabrax nebulifer Girard 1854) en la peninsula de Baja California. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, México), 1 de marzo de 2021. 31p. Miller, D.J. & R.N. Lea. 1972. Guide to the coastal marine fishes of California. Calif. Fish Game, Sacramento, 249p.      
Ramos Ramirez Julia Aidé, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa

PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA


PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA

Huerta Rodriguez Cindy Obdulia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lozada Coronado María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Ramirez Julia Aidé, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dirofilariosis canina se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo y está estrechamente relacionada con varias especies de mosquitos vectores del género Culex y Aedes (Quiroz, 1990).  La Dirofilaria immitis (D. immitis) es un nematodo cosmopolita, considerada originalmente de importancia veterinaria estricta; posteriormente fue reconocida de carácter zoonótico; en humanos causa lesiones cutáneas y pulmonares. (Romero et al., 2019). La dirofilariasis transmitida por mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles, Culex y Taeniorhynchus, puede eventualmente afectar al hombre quien actúa como un hospedero accidental. La transmisión es biológica por vectores, es decir, a través de invertebrados hacia animales vertebrados o hacia el hombre (Sánchez et al., 2011). Un prerrequisito fundamental para la transmisión es un clima que proporcione la temperatura y la humedad adecuadas para sustentar una población viable de mosquitos, la transmisión del gusano del corazón disminuye en los meses de invierno, pero la presencia de microambientes en áreas urbanas sugiere que el riesgo de transmisión del gusano del corazón nunca llega a cero (American Heartworm Society, 2020).  La prevalencia de D. immitis es más elevada en los municipios costeros que tienen condiciones más favorables para el desarrollo del mosquito intermediario, estos vectores son responsables también de la transmisión de una amplia variedad de enfermedades como la Malaria, Dengue, Encefalitis, Filariasis, Chikungunya y Zika, entre otras (González et al., 2015).  



METODOLOGÍA

El estudio epidemiológico se realizó  en la sindicatura de Eldorado, Sinaloa, esta región pertenece al trópico y se localiza entre las coordenadas  geográficas 24°19′28″N 107°22′01″O, con una altitud aproximada de 10 m.s.n.m. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 34 °C. Fueron muestreados 93 perros mayores de 3 meses de edad y se aplicó una encuesta a los propietarios recabando datos personales, contacto, y si habían presentado síntomas de enfermedades transmitidas por los mosquitos, ficha clínica de su mascota así como identificación de cuerpos de agua donde el vector pudiera reproducirse.  Las muestras sanguíneas fueron tomadas de la vena cefálica y yugular (de 1 a 3 ml aproximadamente por perro), se depositaron en tubos con EDTA para inhibir el proceso de coagulación. Cada muestra fue debidamente identificada con el nombre del canino, raza y edad. Las muestras se almacenaron en una hielera a una temperatura de 4°C para ser transportadas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para posteriormente ser procesadas. Se realizaron extendidos sanguíneos gruesos utilizando la tinción de Wright con el objetivo de identificar filarias y microfilarias de Dirofilaria immitis además se realizaron extendidos delgados agregando a estos aparte de la tinción de Wright, el Hemocolorante rapido 1 y 2, para la identificación de hemoparásitos como Babesia spp y Ehrlichia canis. El hematocrito se determinó por centrifugación de la sangre en un tubo capilar o tubo de microhematocrito a 11 000 rpm durante cinco minutos. Una vez pasado el tiempo se utilizó un lector de microhematocrito para determinar el porcentaje de células rojas en la muestra.


CONCLUSIONES

La prevalencia estimada en este trabajo es del 65.59%, existe un elevado incremento de filarias y microfilarias en sangre periférica de los caninos, sin embargo es necesario realizar PCR como método confirmatorio para Dirofilaria immitis,  se debe resaltar que los resultados obtenidos son de gran importancia pues evidencian el alto riesgo de zoonosis, en especial la población que no cuenta con programas de estrategias y medidas para la prevención y control de los vectores, así como la población que no cuenta con el saneamiento adecuado, falta de alcantarillado, falta de camiones recolectores de basura y la falta de difusión de la información, es por ello la necesidad de implementar medidas de socialización del conocimiento, prevención y control, destinadas a disminuir la magnitud de las fuentes de infección, contribuyendo de esta manera a mejorar las condiciones hacia una salud, especialmente los sectores más desprotegidos.
Ramos Rios Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

REPRODUCCIóN SOSTENIBLE DE TRICHODERMA SPP. EN SORGO (SORGUM BICOLOR) MEDIANTE CEPAS NATIVAS.


REPRODUCCIóN SOSTENIBLE DE TRICHODERMA SPP. EN SORGO (SORGUM BICOLOR) MEDIANTE CEPAS NATIVAS.

Ramos Rios Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción agrícola convencional enfrenta desafíos como la degradación del suelo, la disminución de la biodiversidad y el impacto ambiental de agroquímicos. Para abordar esto, se ha destacado el uso de Trichoderma spp., hongos benéficos que mejoran la salud del suelo y aumentan la productividad de los cultivos de manera sostenible. El sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) es un cultivo cerealista ampliamente cultivado en diversas regiones del mundo y desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria global. La reproducción sostenible de Trichoderma spp. en sorgo implica el uso del sorgo como un sustrato para estimular el crecimiento y la propagación de las cepas de Trichoderma spp. de manera controlada. El sorgo, al ser un cultivo rico en nutrientes, proporciona las condiciones adecuadas para la multiplicación de Trichoderma spp. Además, su estructura fibrosa favorece la retención de humedad y una óptima aireación, lo que crea un ambiente favorable para el crecimiento micelial y la formación de esporas de Trichoderma spp, (Santos et al., 2019). La reproducción de cepas nativas de Trichoderma spp. utilizando el sustrato del sorgo se presenta como una estrategia clave en esta investigación. Este enfoque busca obtener inóculos de alta calidad y rendimiento, permitiendo así maximizar los beneficios agronómicos en el cultivo de sorgo. Al desarrollar esta metodología, se pretende mejorar la adaptabilidad de las cepas a las condiciones específicas del suelo y el clima local, lo que contribuirá a una reproducción sostenible de Trichoderma spp. y su potencial utilización en sistemas agrícolas de manera efectiva, (García et al., 2022)



METODOLOGÍA

1. Preparación del sustrato de sorgo estéril:  Seleccionar sorgo de óptima calidad y lavarlo con agua previamente hervida para eliminar impurezas.  Disponer el sorgo lavado y limpio sobre bandejas limpias, permitiendo así un completo secado.  Trasladar el sorgo seco a bolsas de poliseda o frascos de vidrio estériles y sellarlos herméticamente.  Esterilizar el sustrato de sorgo en una autoclave a una temperatura de 121°C durante 20-30 minutos para garantizar su total descontaminación. 2. Inoculación de las cepas de Trichoderma spp.:  Preparar las cepas autóctonas de Trichoderma spp. previamente aisladas y conservadas en medios de cultivo apropiados.  Trabajar en un entorno limpio y estéril, preferentemente en una cámara de flujo laminar, para evitar cualquier tipo de contaminación.  Emplear una pipeta estéril o jeringas limpias para transferir una cantidad medida de esporas de Trichoderma spp. al sustrato de sorgo estéril.  Mezclar las esporas de manera homogénea en el sustrato de sorgo para asegurar una distribución uniforme. 3. Incubación del cultivo:  Colocar los contenedores con el sustrato de sorgo inoculado en un ambiente con temperatura y humedad controladas para favorecer el crecimiento de Trichoderma spp.  Realizar un monitoreo diario del desarrollo de Trichoderma spp. en el sustrato de sorgo, observando la colonización y formación del micelio. 4. Evaluación del crecimiento:  Evaluar el progreso de Trichoderma spp. en el sustrato de sorgo mediante observación visual y mediciones de parámetros de crecimiento, como la longitud del micelio y la cantidad de esporas producidas. 5. Monitoreo del cultivo:  Mantener los recipientes con el sustrato de arroz inoculado en condiciones de temperatura y humedad controladas para continuar el crecimiento de Trichoderma spp.  Realizar un seguimiento diario del desarrollo de Trichoderma spp. en el sustrato de sorgo durante un periodo de dos semanas.


CONCLUSIONES

Esta experiencia durante la estancia de verano ha sido enriquecedora, brindándome valiosos conocimientos teóricos y prácticos en la reproducción de cepas nativas de Trichoderma spp. se logró la reproducción sostenible de Trichoderma spp. en sorgo como sustrato, obteniendo inóculos de alta calidad y rendimiento. Aunque el proceso de inoculación puede ser más lento que en otros cereales como el arroz, los resultados indican que el sorgo ofrece condiciones propicias para el crecimiento de Trichoderma spp. esta estrategia de bajo costo y sustrato sólido abre perspectivas prometedoras para futuras mejoras y optimizaciones. La metodología presentada para la preparación del sustrato y la inoculación de Trichoderma spp. busca obtener inóculos de alta calidad y adaptados a las condiciones locales, contribuyendo así a una reproducción sostenible y efectiva en sistemas agrícolas. Esta estrategia puede jugar un papel clave en la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria global
Rangel Reyes Rubén Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Hugo Fabián Lobatón Garcia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTOS DE FICOCIANINA OBTENIDOS DE BIOMASA DE ARTHROSPIRA PLATENSIS CULTIVADA A 2 INTENSIDADES DE LUZ DIFERENTES.


EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTOS DE FICOCIANINA OBTENIDOS DE BIOMASA DE ARTHROSPIRA PLATENSIS CULTIVADA A 2 INTENSIDADES DE LUZ DIFERENTES.

Morales Sandoval Pamela, Universidad Veracruzana. Murguía Pérez Negrón Kimberly Georgette, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rangel Reyes Rubén Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hugo Fabián Lobatón Garcia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Arthrospira platensis se destaca por su alto contenido de nutrientes, como proteínas, carbohidratos, lípidos, microelementos y pigmentos de alto valor como la ficocianina. Esta es cada vez más investigada dada la capacidad bioestimulante de sus extractos lo cual disminuye la dependencia con fertilizantes sintéticos y mejora las características de la planta. A pesar que en la literatura se reportan estudios al respecto, pocos de ellos, consideran el extracto de ficocianina para dicho fin y no controlan la concentración aplicada a la planta. Por lo tanto, la presente investigación se realizó con el fin de evaluar el efecto bioestimulante de extractos de ficocianina obtenidos de biomasa cultivada a 2 intensidades de luz diferentes (20 y 40 µmol m-2s-1).



METODOLOGÍA

La cepa A. platensis UTEX fue obtenida del banco de microalgas de la Universidad de Texas. El medio de cultivo utilizado fue Zarrouk. El stock se preparó a un volumen de 300 mL  en frascos de 1 L y se mantuvieron a 20 µmolm-2s-1 durante 1 semana a una temperatura de 30 °C y agitación constante de 85 r.p.m. Para evaluar los diferentes parámetros, se prepararon 5 frascos de 1 L con 300 mL de cultivo a una densidad óptica inicial de 0.4 a 680 nm. Se evaluaron 2 condiciones de intensidad de luz: 20 y 40 µmolm-2s-1.El crecimiento de A. platensis fue monitoreado cada día hasta el día 6, se midió pH, OD 680 y se cuantificó contenido de ficocianina y carotenoides totales. Finalmente, se realizó una prueba de actividad bioestimulante empleando frijol mungo con los extractos de ficocianina del día 3 de cultivo.


CONCLUSIONES

Los niveles de ficocianina y carotenoides tuvieron una disminución del 3.9% y 16% respectivamente, tras una intensidad de 40 μmol m-2s-1 comparado con los niveles de estos pigmentos bajo el tratamiento a 20 μmol m-2s-1.  Los resultados de la evaluación de las condiciones de extracción de ficocianina con ultrasonido demuestran que el efecto de tiempo de ultrasonido y el tiempo de reposo sobre la cantidad extraída de C-PC resultó ser estadísticamente significativa para los tiempos 15 y 60 min respectivamente, en comparación con los demás parámetros evaluados. Mientras que la diferencia de la potencia del ultrasonido no presentó diferencias estadísticamente significativas.  Los extractos de ficocianina obtenidos por A. platensis tienen un efecto significativo en el desarrollo de la plántula de frijol mungo. Es necesario el avance de más investigaciones con respecto al tema del uso de extractos obtenidos de cianobacterias como bioestimulantes en las plantas, sin embargo, se destaca el claro potencial en la reducción de tiempos para desarrollo vegetal así como en el ampliación de usos que  A. platensis tenga en el mercado.   
Rendon Palma Milton Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ruben Félix Gastelum, Universidad Autónoma de Occidente

ACTIVIDADES SOBRE PRINCIPIOS DE FITOPATOLOGíA


ACTIVIDADES SOBRE PRINCIPIOS DE FITOPATOLOGíA

Rendon Palma Milton Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ruben Félix Gastelum, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos son los principales agentes causales de enfermedades en las plantas. En el presente trabajo se estudió un hongo asociado a manchas foliares de Palmera Bismarck en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Tentativamente el hongo se identifico como perteneciente al hongo Alternaria. Es importante resaltar que este es el primer trabajo enfocado a la identificación de dicho hongo en la palmera en comento. El identificar al organismo asociado a la palmera permitirá implementar medidas de control de la enfermedad en dicha planta. Además, el presenta trabajo contribuirá a la identificación del organismo por primera vez en México



METODOLOGÍA

  Materiales y metodología Medio de cultivo Un medio de cultivo es una mezcla de nutrientes y sustancias que proporcionan las condiciones necesarias para el crecimiento y la reproducción de microorganismos. Medios de cultivo utilizados para el proyecto: Medio PDA. Medio PDA con Antibiótico. Medio V8. Preparación de los medios de cultivo: Medio PDA: Reactivos para 100 mililitros: 3.9 gramos de polvo PDA. 100 mililitros de agua destilada. Medio PDA con Antibiótico: Reactivos para 100 mililitros: 3.9 gramos de polvo PDA. 100 mililitros de agua destilada. 900 μL de neomicina. Medio V8: Reactivos para 100 mililitros: 1. 17.5 mililitros de jugo V8. 2. 0.3 gramos de carbonato de calcio. 3. 2 gramos de agar. 4. 100 mililitros de agua destilada. Morfometría de hongos fitopatógenos y análisis de datos. La morfometría se enfoca en el estudio y análisis cuantitativo de la forma y la estructura de organismos vivos o sus partes, así como de objetos y estructuras biológicas en general. En la morfometría, medimos los conidios y conidióforos de un aislado que con el código PB 03 M1. Para hacerlo hicimos preparaciones permanentes del aislado con el siguiente procedimiento: Materiales: 1. Portaobjetos. 2. Cubreobjetos. 3. Mechero. 4. Sacabocados de cobre. 5. Cera. 6. Ácido láctico. 7. Aguja. 8. Aislado (PB 03 M1) Se toma el portaobjetos, se calienta el sacabocados con la llama del mechero y se introduce en la cera para tomarla y transferirla al portaobjetos formando un círculo. Dentro de ese círculo se añade una gota de ácido láctico para inhibir el crecimiento de las estructuras; se calienta la aguja y se hace un raspado en el aislado para obtener las estructuras de interés. Se hace un frotis en el ácido láctico del portaobjetos para distribuir las estructuras. Se repite el raspado y el frotis de 3 a 4 veces y se coloca el cubreobjetos, se pasa por el mechero para derretir la cera y que queden preservadas las estructuras. Enseguida se enfoca la preparación en el microscopio con el ocular de 40X, se coloca una cámara conectada a una computadora y se ubican las estructuras que buscamos. Se les fotografía para después medirlas con una herramienta del programa que se usa para tomar las fotos. Los datos obtenidos de la medición de conidios y conidióforos se registran en una tabla y se realiza el análisis de datos. Purificación de hongos mediante punta de hifa. La técnica de punta de hifa es especialmente útil cuando se desea aislar y estudiar un hongo específico presente en una mezcla de microorganismos o cuando se quiere obtener una colonia pura de un hongo. Materiales: 1. Aislado al que se le practicará la técnica de punta de hifa. 2. Aguja para realizar el corte. 3. Mechero para mantener el lugar estéril. 4. Caja con medio PDA con antibiótico para transferir la punta de hifa. 5. Estereoscopio. Procedimiento: 1.  Primero, localizamos una hifa en el aislado con el estereoscopio. La hifa debe estar lo más lejos posible del centro para que sea una con células jóvenes. 2. Una vez localizada la hifa que se desea transferir, tomamos la aguja y la esterilizamos en el mechero, procedemos a cortar la hifa previamente localizada. 3. Finalmente se incuba a 25 grados centígrados hasta que crezca y se pueda trabajar con él. Purificación de hongos mediante aislados monospóricos. La técnica de monospórico se usa para obtener cultivos puros a partir de una sola espora de un hongo. Esta técnica es útil cuando se desea estudiar y caracterizar una cepa de hongo específica y obtener una colonia pura para su análisis detallado. Para preparar un monospórico, se hacen diluciones seriadas. Los materiales son: Tubos Eppendorf. Micropipeta. Puntas de 1000 μL. Agua destilada. Mechero. Aislado (PB 04 M2). Agar agua. Procedimiento: El procedimiento se lleva a cabo dentro de la campana de flujo laminar para evitar contaminaciones. Se utilizan 4 tubos Eppendorf para las diluciones 1:1, 10⁻¹, 10⁻²,10⁻³ 1. En el tubo 1:1, se aplican 500 μL de agua, y en los demás, 900 μL de agua. 2. Se le agregan 1000 μL de agua a la caja con el aislado PB 04 M2 y se realiza un raspado para obtener las estructuras dispersas en el agua. 3. De esos 1000 μL de agua añadidos al aislado, se toman 500 μL con la micropipeta y se introducen al tubo 1:1. 3. Se toman 100 μL del agua de la caja del aislado y se añaden al tubo de 10⁻¹, se resuspenden, y de ese tubo se extraen 100 μL y se añaden al tubo de 10⁻², se resuspenden, y de ese tubo se extraen 100 μL y se añaden al tubo de 10⁻³, y se vuelve a resuspenden. 4. En una caja con medio agar agua, se añaden 100 μL de la dilución 1:1, se distribuyen por todo el medio con un asa esterilizada y se hace el mismo procedimiento para cada dilución con su respectiva caja. 5. Se espera entre 3 y 5 horas para que haya una germinación de los conidios. 6. Pasado el tiempo, se usa el microscopio para ubicar conidios germinados y transferirlos a medio PDA con antibiótico, para finalmente obtener cultivos monospóricos del aislado del hongo.


CONCLUSIONES

Conclusiones. Durante la estancia de verano aprendí conocimientos teórico-prácticos sobre principios de fitopatología donde se abordó metodología para la obtención de cultivos puros de un hongo del género Alternaria en el laboratorio. Sin duda durante mi estancia contribuyó a mi formación académica; además, contribuí en un segmento de un trabajo relativo a la identificación de un agente fitopatógeno de importancia en la horticultura ornamental.
Renteria Hernández Keren Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Gladys Alejandra Toledo Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit

IMPLEMENTACIóN DEL MéTODO QUECHERS PARA LA EXTRACCIóN DE PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS PRESENTES EN TEJIDO DE CAMARóN BLANCO LITOPENAEUS VANNAMEI CULTIVADO EN EL ESTADO DE NAYARIT, PARA LA EVALUACIóN DE SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD ACUíCOLA


IMPLEMENTACIóN DEL MéTODO QUECHERS PARA LA EXTRACCIóN DE PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS PRESENTES EN TEJIDO DE CAMARóN BLANCO LITOPENAEUS VANNAMEI CULTIVADO EN EL ESTADO DE NAYARIT, PARA LA EVALUACIóN DE SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD ACUíCOLA

Renteria Hernández Keren Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Gladys Alejandra Toledo Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura, que involucra el cultivo controlado de organismos acuáticos útiles para los humanos, ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, especialmente en México con el cultivo de camarones. La industria camaronícola mexicana se ha transformado con avances tecnológicos y medidas sanitarias para aumentar su competitividad y sustentabilidad. A pesar de estos avances, la acuicultura compite con la agricultura y la ganadería por recursos y enfrenta desafíos ambientales debido al uso excesivo de químicos. La contaminación por pesticidas y microplásticos representa un riesgo para la calidad de los camarones y la salud de los consumidores, destacando la necesidad de mejores prácticas y ubicaciones adecuadas para las granjas. Dentro de esta tendencia hacia alimentos más seguros, la detección de residuos químicos, particularmente plaguicidas, es crucial. En este contexto, se implementó la metodología QuEChERS para analizar plaguicidas organofosforados en camarones cultivados en Nayarit. Este estudio busca evaluar el impacto de estos productos químicos en la acuicultura y resalta la importancia de abordar los riesgos químicos en la producción de alimentos.  



METODOLOGÍA

Análisis de muestras En el laboratorio se realizaron biometrías de todos los organismos colectados, los ejemplares se midieron y se obtuvo el peso completo de cada camarón. Posteriormente se realizó la separación de intestino y tejido muscular para el análisis de plaguicidas. Determinación de plaguicidas Para la extracción de plaguicidas se siguió la metodología descrita por Bastidas-Bastidas (2019), por el método QuEChERS (Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged and Safe) donde se utilizó 15 g de muestra húmeda de tejido de camarón, la cual se colocó en un tubo cónico de 50 mL para centrifugar, se adicionó 15 mL de acetonitrilo acidificado (CH₃CN) al 1% con ácido acético (CH₃COOH), se mezcló y sometió a ultrasonido por 10 minutos. Posteriormente se agregó 1.5 g de acetato de sodio anhidro (CH3NaO2) y 6.0 g de sulfato de magnesio anhidro (MgSO4), se mezcló manualmente durante un minuto de forma vigorosa y se centrifugó a 4000 rpm por 5 minutos. Para la limpieza (dispersión en fase sólida), se tomó de 1 a 8 mL del sobrenadante y se colocó en un tubo cónico para centrifugar conteniendo 50 mg de amina primaria/ secundaria (PSA) y 150 mg de sulfato de magnesio anhidro (MgSO4) por cada mililitro de extracto tomado se mezclaron con vórtex por un minuto y luego se centrifugaron a 4,000 rpm por 5 minutos. Finalmente se recuperó el sobrenadante decantando. Generar base de datos Se utilizó el programa Excel para la generación de la lista de muestreo y su localización geográfica, así como las medidas  de los ejemplares.   


CONCLUSIONES

Durante una estancia de trabajo en la acuicultura de Nayarit, se obtuvieron conocimientos teóricos sobre contaminantes emergentes y técnicas de extracción de plaguicidas, empleando el método QuEChERS. A pesar de que el trabajo está en desarrollo y carece de resultados significativos debido a su extensión, se espera que los extractos obtenidos sean analizados en el futuro mediante cromatografía de gases, para identificar y cuantificar residuos de plaguicidas en camarones. Estos residuos representan riesgos para la inocuidad alimentaria y la salud humana si no se controlan adecuadamente. Por tanto, es esencial implementar prácticas de cultivo responsables, el uso adecuado de plaguicidas y técnicas sostenibles. Además, se destaca la importancia de la vigilancia y el monitoreo para garantizar la seguridad alimentaria y proteger a los consumidores.
Reséndiz Sánchez Jessica, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

SUSTENTABILIDAD MEDIANTE LA ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA-GANADERA


SUSTENTABILIDAD MEDIANTE LA ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA-GANADERA

Reséndiz Sánchez Jessica, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Cruz de Elota Sinaloa hay un excesivo desgaste del suelo y producción que muy probablemente van a afectar a la economía de la comunidad en producciones futuras, en base a estas acciones dañinas es necesario poder conocer y continuar registrando los datos sobre ambas producciones pero, también hacer un análisis de contaminación, nutrientes, fertilidad y desgaste de los suelos de la comunidad, ya que, aquí podemos analizar la forma en que la ganadería también afecta al entorno y la producción. Es importante tener en cuenta que si le va mal a la producción y economía de la agricultura, lógicamente va a afectar a la ganadería, creando así un ciclo de afectación y de beneficios. 



METODOLOGÍA

Existen diferentes técnicas en las que la agricultura puede ayudar a disminuir algunos problemas causados por la ganadería y a ayudar a que los productores ganaderos puedan aumentar sus ganancias y/o disminuir sus gastos. En base a los análisis de productores ganaderos y agricultores de la zona, es muy importante que el alimento para el ganado sea consumido localmente, y los análisis-encuestas muestran que vender la agricultura es caro porque es caro producirla, las razones por las cuales es caro es por la aplicación de químicos que la planta requiere , sin embargo, estas plantas para evitar lo anterior, deberías hacer uso de fertilizantes orgánicos, mismos que ya existen y otros que podemos desarrollar mediante análisis de requerimientos, además hacer uso de sistemas de riego que favorezcan y sean ahorradores, en agricultura protegida es importante implementar el sistema de riego por goteo y, en agricultura libre es también útil el riego por goteo pero también lo es el riego por aspersión, evitando lo más posible el riego por rodado, ya que, además de desperdiciar mucha agua, este tipo de sistemas se lleva mucho los nutrientes y fertilizantes que tiene el suelo, con el paso del tiempo este suelo deja de ser fértil y se erosiona de forma rápida; por otro lado, el uso de humus de lombriz y de compostas fabricadas a base de el desecho orgánico de los bovinos, que además de hacer uso del mismo y no contaminar, se puede hacer por productores en casa o terrenos propios y aprovechar al máximo sus recursos, también se nutre de maner natural el suelo, además implementar el uso de pesticidas e insecticidas orgánicos como lo es la elaboración con chile, ajos y jabón potásico para evitar plagas y roedores pero sin matar roedores y no alterar el ecosistema, e incluso implementar el uso de plantas barrera como lo son las hiervas de olor, por ejemplo si utilizamos el romero, el cilantro, ruda, entre otros al rededor de los cultivos principales, estos ademas de alejar con sus olores a plagas como la mosca, mariposa de col, pulgón, ácaros y babosas, moscas blancas, etc, también atrae a los polinizadores, creando así una mejor y más natural producción. Claro que, la instalación de sistemas de riego tienen un costo inicial que parece elevado, sin embargo, este gasto evitará otras más grandes futuras e incluso permitirá un suelo más fértil. Una vez analizado, valorado e implementado cada uno de los puntos anteriores, podemos decir que con el uso de estiércol de bovino ayuda a la agricultura a gastar menos y a producir bastante bien, las plantas barrera también sirven para ahuyentar plagas de moscas y mosquitos que afecten la salud de los bovinos, además implementar el uso de árboles fijadoras de nitrógeno (N) como lo son el garbanzo, legumbres, lenteja, alfalfas y árboles como barreras, pasturas, y árboles dispersos en potreros para brindar sombra y así ayudar a los bovinos a soportar el calor, fijar nitrógeno y además si son árboles que no requieren mucha agua y soporte ben el calor es mucho mejor. Los productores de bovinos pueden hacer negocio con el estiércol de los mismos y, alimentando bien, sanamente y más barato a su ganado, es para agricultores y ganaderos más barato, eficaz y eficiente producir y a medida que avanza el tiempo tienen más posibilidad y mayor economía.


CONCLUSIONES

Durante las seis semanas de estancia, investigación y asistencia técnica, se logró adquirir conocimiento con el cual no se contaba al inicio de la misma, como lo es el conocimiento de ganadería y manejo de la misma, mismos que son de gran utilidad para la carrera y un futuro empleo. Conocer y analizar cada uno de los puntos ya mencionados, es de vital importancia para los negocios ganaderos y agrícolas. Es importante poder conocer cómo funciona la ganadería y la agricultura para poder relacionarlos y, con ello, ayudarse mutuamente el uno al otro, con esto, lograr beneficiar e innovar sus funciones de maneras sustentables para la economía y el entorno natural.
Reyes Adauto Ana Reyna, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DESARROLLO Y FORMULACIóN DE UNA PASTA COMESTIBLE DE ALPISTE


DESARROLLO Y FORMULACIóN DE UNA PASTA COMESTIBLE DE ALPISTE

Reyes Adauto Ana Reyna, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado a que existe un gran parte de la población que son sensibles al consumo de gluten (enfermedad celiaca), en la cual el consumo de gluten causa problemas digestivos en los que se afecta el intestino delgado y existe una alteración la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los alimentos. Es por eso por lo que ha surgido la necesidad de desarrollar alternativos de alimentos que comúnmente solo son elaborados con trigo, como lo son las pastas. Las cuales a pesar de que en el mercado existe algunas alternativas en las que ya no solo son elaboradas con trigo, este grano sigue siendo el ingrediente principal para la elaboración de estas. Es por eso ello que el uso de otros tipos de granos con igual o mayor aporte nutrimental que el trigo, como el alpiste es una excelente opción para la elaboración de pastas.



METODOLOGÍA

Formulación de la pasta de alpiste Para la elaboración de la pasta de alpiste se utilizaron distintas formulaciones de harina de alpiste en combinación con harina de avena (a concentraciones 1:1 y 1:2).  Para la obtención de las harinas, primero se molieron, tanto el grano de alpiste como la hojuela de avena en periodos de tiempo intermitentes y después se tamizaron. Una vez obtenidas las harinas se realizó la pasta, a distintas concentraciones de harina de alpiste. Para el caso 1:1 se empleo 15g de harina de alpiste y 15g de harina de avena. Para el caso 1:2 se uso 10g de harina de alpiste y 20g de harina de avena. Se seleccionó la pasta que tuviera la mejor textura.   Análisis de textura Para esté análisis se utilizó el texturometro, en el que se utilizó como control espaguetis de una marca comercial los cuales se cocieron y se analizaron de acuerdo con las indicaciones del equipo, para la pasta de alpiste se coció y se analizó de acuerdo con las indicaciones de equipo y se usó los mismos parámetros de análisis del control.   Análisis químico proximal Determinación de Humedad Para la determinación de humedad, se colocó las cajas Petri a peso contante aproximadamente a 55°C durante 12hr para eliminar toda la humedad de la caja, se dejó enfriar hasta temperatura ambiente en el desecador; después se molió la muestra y se colocó 10g de la muestra en cada caja Petri y se pesó, seguido de esto se llevó al horno para ser sometidas a calentamiento a 100°C durante 2hr, por último, se dejó enfriar en el desecador y se pesó. Se realizaron los cálculos para obtener el porcentaje de humedad. Determinación de cenizas Se colocó los crisoles a peso contante y se dejó enfriar hasta temperatura ambiente el desecador y se pesó cada crisol, posteriormente se le agregó 3g de muestra seca a cada crisol y se llevó a calcinación, una vez que dejaron de emitir humo se llevó a incineración a la mufla a 500°C durante aproximadamente 3hr. Se dejan enfriar y se pesan. Se efectuaron los cálculos para determinar el porcentaje de ceniza. Determinación de grasa (extracto etéreo por el método Soxhiet) Se pesó 3 g de muestra seca y se colocó en un papel filtro previamente puesto a peso constante. Se trasladó a un cartucho de celulosa con una porosidad que permite flujo de éter, después se colocó el cartucho en la parte media del aparato y se vertió el disolvente en el matraz, el cual estaba en contacto directo con una parrilla de calentamiento, permitiendo que los vapores del disolvente llenaron la parte media del equipo, la cual contiene la muestra y acarreando así los lípidos disueltos al matraz. La extracción se llevó acabó aproximadamente por 5hr y transcurrido el tiempo indicado se escurrió y se llevó al horno a peso constante por 12 horas a 50°C, se dejó enfiar y se pesó (residuo). Por último, se calculó la grasa extraída. Determinación de fibra cruda Se peso 1g de muestra desgrasada y se agregó a un vaso barcillus, y además se agregaron 30ml de reactivo-SK, posteriormente se llevó a calentamiento y se hirvió durante 30 minutos, en los que cada 5 minutos se agitaba. Se filtro por medio de un papel filtro (anteriormente puesto a peso contante y pesado). Después se sometió a un lavado con agua caliente y en seguida con acetona. Por último, se dejó secar y se colocó a peso constante por 12 horas a 50°C, se dejo en el desecador hasta temperatura ambiente y se peso el residuo. Se realizaron los cálculos para conocer el contenido de fibra cruda. Determinación de proteína En un matraz Kjeldhal se agregó 1g de muestra envuelta en papel filtro, al matraz se le adicionó 20ml de ácido sulfúrico y 0.5g de sulfato de cobre y 10g de sulfato de sodio y se calentó, una vez que la solución tomó un color verde esmeralda se dejó calentando por 20 minutos más. Posteriormente se dejó enfriar y se le adicionaron 250ml de agua destilada y 110ml de hidróxido de sodio al 40% y granalla de cobre y se sometió a destilación. Al matraz Erlenmeyer se le agregó 75ml de solución de ácido bórico al 4% y 3 gotas del indicador Shiro Tashiro. Cuando concluyó el destilado y se tiene un volumen mínimo de 125ml en el matraz Erlenmeyer, el destilado se tituló con ácido clorhídrico al 0.1N. Y se realizan los calculos.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos se determinó que la formulación seleccionada es aquella que tuvo una mejor sabor y textura, la cual se asemejaba lo más posible a una pasta elaborada con sémola de trigo, y la cual tuvo una proporción 1:1 (alpiste-avena).Para el contenido de la pasta de alpiste, se observa que el análisis químico proximal indica que tiene mayor contenido en fibra y proteína comparación al teórico, esto se debe que en la determinación de contenido de forma teórico se toman de cuenta muy general los ingredientes, en los que no se especifica, por ejemplo, las variedades del grano de alpiste. El aporte nutrimental la pasta de alpiste es mayor en comparación a la pasta de trigo, por lo que esta puede no solo ser una alternativa para personas sensibles al glutén sino que para toda la población proporcionando un alimento más nutritivo a la pasta convencional.
Reyes Huerta Leonardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INNOVACIóN NUTRITIVA Y PROBIóTICA EN LA PANADERíA MEXICANA: EL PAN CON HARINA DE CHíA, VINAGRE DE TIBICOS Y BETABEL.


INNOVACIóN NUTRITIVA Y PROBIóTICA EN LA PANADERíA MEXICANA: EL PAN CON HARINA DE CHíA, VINAGRE DE TIBICOS Y BETABEL.

Ramírez Vazquéz Xiadani Amisadai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Huerta Leonardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación que busca desarrollar una línea de panadería funcional y nutritiva en México, utilizando superalimentos como la chía y el betabel. El objetivo es promover la salud entre la población, especialmente aquellos con problemas gastrointestinales. Se llevaron a cabo cinco formulaciones diferentes de pan, explorando distintas combinaciones de ingredientes y técnicas de elaboración para asegurar características únicas y beneficios nutricionales destacados en cada tipo de pan. Se evitaron aditivos y conservantes artificiales, utilizando ingredientes naturales y orgánicos. El estudio se centró en la calidad de un producto panificado elaborado con harina de chía, harina de avena, vinagre de tibicos y concentrado de betabel, buscando aprovechar las propiedades nutricionales y beneficios conservantes de estos ingredientes. El objetivo principal es desarrollar un producto saludable que promueva la salud intestinal y prevenga enfermedades digestivas, brindando una alternativa beneficiosa para la población mexicana.



METODOLOGÍA

Para lograrlo, se investigaron ingredientes con propiedades nutricionales beneficiosas, se realizaron pruebas y ajustes en la formulación del pan, y se compararon sus resultados nutricionales con los de un alimento tradicionalmente consumido en la dieta mexicana, De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA), el consumo per cápita anual de pan es de 33.5 kg, de los cuales entre el 70% y 75% corresponde a pan blanco, y el restante 30% o 25%, respectivamente, a pan dulce, galletas y pasteles (SE, 2017). Se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos para determinar la composición nutricional y la concentración de compuestos bioactivos en el producto final. También se realizaron pruebas sensoriales a 30 jueces no entrenados que sirvieron para para evaluar los atributos sensoriales como sabor, aroma, textura, color, apariencia y dulzura, con el fin de proporcionar una opción saludable y segura para consumidores con necesidades específicas. Los resultados del análisis Tukey de la muestra 2 y 3, aunado con la gráfica radial, revelaron que el pan de masa con harina de chía, vinagre de tibicos y betabel obtuvo calificaciones positivas en sabor, dulzura, apariencia, olor, color y textura por parte de los evaluadores. Si bien las medias de estas características son cercanas entre sí, cabe recalcar que las pruebas de Tukey que fueron realizadas con el programa Minitab Statistical Software (versión 18. Inc.) y con un nivel de significancia de P>0.05 y una confianza de 95%, no revelaron diferencias significativas entre ellas, lo que sugiere que los participantes tuvieron una percepción generalmente uniforme del producto. Dentro de la metrología, como se mencionó con anterioridad, se realizaron 5 formulaciones, al someterlas a las pruebas sensoriales realizados por 30 jueces no entrenados, se obtuvieron resultados que demostraron el gusto por 3 formulaciones (muestra 1 ó muestra control, muestra 2 y muestra 3.) Posteriormente estás muestras fueron analizadas estadísticamente, (el cual se mencionó con anterioridad), para sacar todos los datos de cada muestra y hacer un listado de los resultados arrojados por los participantes y así obtener un promedio general. Según los resultados obtenidos: El sabor del producto recibió una calificación promedio de 4.95. La apariencia obtuvo una calificación promedio de 5.2. La textura fue calificada con un promedio de 4.73. El aroma, con una calificación promedio de 4.58. Cabe recalcar que se obtuvieron los promedios con el usó de Microsoft Excel 2017.


CONCLUSIONES

En conclusión, los resultados indican que el producto fue de gran aceptación por los jueces y que puede satisfacer las necesidades de los consumidores que buscan opciones de productos saludables y libres de lácteos. Sus beneficios nutricionales y las calificaciones positivas en sabor y apariencia lo convierten en una valiosa opción para mejorar la calidad de vida de la población mexicana.
Reyes Leal Denisse, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas

PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)


PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)

Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Frausto Meneses Miriam Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Reyes Leal Denisse, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rodriguez Moreno Jesús Daniel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Castellanos Lizeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de la contaminación con las industrias que desechan sus residuos sin ningún aprovechamiento es en la actualidad muy común , esto desencadena problemas directos e indirectos al medio ambiente. En los últimos años, ha incrementado el número de estudios que se centran en el uso del residuo generado por la producción de larva de mosca soldado negro siendo la agricultura la aplicación con mayor potencial, en términos de su gran aportación como fuente de nutrientes para la planta y como sustrato orgánico.



METODOLOGÍA

En el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas no cuenta con las condiciones óptimas para la crianza de Hermetia illucens , temperatura promedio de 14 °C,  2160 m.s.n.m. de altitud  y con un ecosistema de bosque templado húmedo existe una infraestructura en vidrio tipo invernadero que permite registrar temperaturas que van entre los 22°C a los 33°C permitiendo alcanzar los rangos óptimos para el desarrollo de la mosca soldado negra. En un area de 30 m2 se instalaron jaulas entomológicas y se hicieron adecuaciones para hacerle seguimiento al desarrollo de LMSN, se utilizaron plantas artificiales dentro de la jaula para su apareamiento , un bebedero , posturas para los huevos y cunas para su eclosion, sustrato para la eclosion comida de pollo y acerrin , se utilizaron 2 residuos de indrustia , R1 de la insdustria de cuero y R2 de la industria licorera y por ultimo un atrayente fermentado para la motivacion de las moscas a poner en las posturas.  


CONCLUSIONES

El atrayente actual arrojo buenos resultados aumentando la unidad de huevos en las posturas , el sustrato de eclosion perfecto para el desarrollo de larvas y los residuos fueron aceptados por las larvas , lo descomponinan el R1 de manera mas lenta y el R2 un pco mas rapida , en el R1 ocupaban hasta 5 cm bien para realizar actividad degradadora por el tema del aire , asi que se tenia planeado separar en trastes de grosor de 5cm con residuo, buscando que fuera mas rapido la degradación del residuo.
Rico Ramirez Samantha, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBTENCIóN DE ACEITE ESENCIAL DE CLINOPODIUM MEXICANUM Y SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR EL MéTODO ABTS


OBTENCIóN DE ACEITE ESENCIAL DE CLINOPODIUM MEXICANUM Y SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR EL MéTODO ABTS

Rico Ramirez Samantha, Universidad de Guadalajara. Soto Avila Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los aceites esenciales se han estudiado por su potencial capacidad antioxidante debido a la presencia de compuestos químicos, como terpenos, fenoles y flavonoides, que actúan como antioxidantes al neutralizar las especies reactivas de oxígeno (ROS) y proteger las células del daño oxidativo.  En la actualidad, la popularidad de los aceites esenciales ha aumentado significativamente debido a su uso en productos cosméticos, de cuidado personal y en el bienestar general. A pesar de los beneficios potenciales que se atribuyen a los aceites esenciales, también existen preocupaciones y desafíos asociados con su uso.  La problemática que se observa es que la mayor fuente de antioxidantes es sintética y solamente un porcentaje mínimo se obtiene a partir de hierbas, por lo que en el verano de investigación se aprovecha la planta de origen mexicano, se obtiene su aceite esencial y se prueba su actividad antioxidante para ser considerada una alternativa a los conservadores sintéticos.



METODOLOGÍA

   Obtención del aceite esencial Se trabajó con Clinopodium mexicanum nativa de México y originaria del centro del país, obtenida en el estado de Puebla. Se utilizaron 50 gramos de la planta completa (hojas, flores y tallos), se planteó un diseño experimental de 23 por duplicado, las tres variables utilizadas fueron Temperatura de reposo (Ambiente y 63 ± 2 °C), Tiempo de reposo (una y media hora) y estado de la planta (entera y molida). Todos los experimentos tuvieron una extracción por destilación de una hora a partir de la primera gota de agua de la salida del hidrosol del separador receptor una vez llegado al nivel de líquido de trabajo. Obteniendo un promedio y desviación estándar del rendimiento para cada experimento en hoja de cálculo y realizando el graficado de los resultados para su comparación, para establecer las condiciones a las que se obtiene un mayor rendimiento de la obtención del aceite esencial.     Actividad antioxidante Para la actividad antioxidante se utilizó el método ABTS en espectrofotómetro, realizando un duplicado de cada uno de los 16 ensayos. Formación del radical: Se colocan 0.0033 g de persulfato de potasio y 0.0194 g del reactivo ABTS en un frasco pequeño de vidrio ámbar o forrado con papel aluminio. Se añaden 5 mL de agua destilada. La mezcla se agita perfectamente y se deja reposar 16 h en oscuridad a temperatura ambiente Procedimiento: Antes de utilizar el radical se debe agitar perfectamente. Posteriormente, se hace una mezcla de etanol absoluto con el radical ABTS•+, en las proporciones que generen una solución con absorbancia de 0.70 ± 0.02 a 754 nm en un espectrofotómetro UV-visible (longitud de máxima absorbancia), valor requerido para dar inicio a la reacción. Se pasan 3920 μL de la solución de radical ABTS + etanol absoluto a la celda de cuarzo para el espectrofotómetro y se registra su absorbancia como la absorbancia inicial (Absinicial) (Es necesario utilizar celdas de cuarzo o de vidrio, ya que el material de las celdas de plástico reacciona con las sustancias presentes y eso resultaría en lecturas erróneas). Se adicionan 80 μL de solución 30 μL de aceite esencial/1700 μL de etanol y en ese momento se empieza a contar el tiempo de reacción (Tiempo cero). Concluida la reacción (7 minutos después) se registra nuevamente la lectura de la absorbancia y se considera como la absorbancia final (Absfinal). Con los datos anteriores se calculará el % de inhibición aplicando la siguiente fórmula: % Inhibición = [(Absinicial-Absfinal)/Absinicial] x 100 Obteniéndose los promedios y desviación estándar de, porcentaje de inhibición por experimento, en hoja de cálculo para realizar las gráficas de comparativa de los resultados y dictaminar las mejores condiciones para obtener una mejor actividad antioxidante de la planta.  


CONCLUSIONES

En conclusión, fue posible extraer aceite esencial de Clinopodium mexicanum por destilación de arrastre de vapor, así como la medición de la actividad antioxidante por el método ABTS habiendo variaciones entre los experimentos.  Se espera que los resultados demuestren que la temperatura, el tiempo de reposo, el estado de la planta y las interacciones entre estos sean significativos para el rendimiento y la actividad antioxidante, sin embargo, la investigación sobre la actividad antioxidante de los aceites esenciales aún es un campo en desarrollo, y se necesita más investigación tanto de los aceites como de las plantas que se utilicen para las extracciones, los aceites esenciales tienen un potencial antioxidante, pero es necesario seguir investigando para comprender mejor su papel en la industria y cómo pueden integrarse de manera segura y efectiva.
Rios Zapata Danna Milena, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor: Dr. Juan Augusto Hernández Rivera, Universidad de Colima

EVALUACION DE RESPUESTAS FISIOLOGICAS EN CORDEROS ISLA SOCORRO CON TRES DISPOSITIVOS TERMICOS A DOS EPOCAS DEL AñO (PRIMVERA-OTOñO)


EVALUACION DE RESPUESTAS FISIOLOGICAS EN CORDEROS ISLA SOCORRO CON TRES DISPOSITIVOS TERMICOS A DOS EPOCAS DEL AñO (PRIMVERA-OTOñO)

Narvaez Londoño Juan Camilo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Rios Zapata Danna Milena, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dr. Juan Augusto Hernández Rivera, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al Calentamiento Global se espera para fines de este siglo un incremento en alrededor de un 1-4 grados centígrados y provocará sequias, escasez de agua, alimentos y/o forrajes para el ganado. Por lo anterior, introducir razas de animales con tolerancia al calor puede ayudar a los sistemas de producción animal a proveer proteína para consumo humano. Por ejemplo, existen ovejas Merino Isla Socorro adultas que presentan mayor adaptación a climas tropicales. Esto es posible gracias a la activación de diferentes ajustes fisiológicos, endocrinos, metabólicos y celulares que ayudan a disipar y disminuir la producción de calor corporal. Sin embargo, dicha adaptabilidad aún no se reporta en corderos Merino Isla Socorro recién nacidos en condiciones tropicales. Dado lo anterior, de manera normal en los rumiantes, ocurre que cuando se trata de disipar el calor del cuerpo al medio ambiente a través de mecanismos como la radiación, conducción, convección y evaporación pueden mantenerse a una temperatura corporal confortable. Sin embargo, cuando las condiciones medio ambientales, tal como la temperatura ambiental, velocidad del viento, humedad relativa y radiación solar están por encima del estado del confort de los animales por el gradiente de temperatura, se presenta una condición conocida como estrés calórico (EC). El EC puede identificarse por el incremento de las respuestas fisiológicas tal como temperatura rectal, frecuencia respiratoria, tasa de sudoración y consumo de agua que produce una disminución en el consumo de alimento y la producción. Tan solo en Estados Unidos de América, las pérdidas económicas totales por concepto del EC en el ganado van entre $ 1,9 y $ 2,7 mil millones por año. La temperatura rectal y la tasa respiratoria son las respuestas fisiológicas más utilizadas para medir el estado de confort de los animales bajo condiciones de adaptación a distintos ambientes. Investigaciones recientes reportan el registro de la temperatura corporal con termómetros en forma de pistola con infrarrojo, las cuales se consideran confiables para estimar la temperatura de la piel en los animales. De esta manera, la lectura de la temperatura se puede hacer a distancia, sin que se requiera movimiento de los animales. Si la temperatura de la superficie de la piel está por encima de 35 °C, el animal se considera en condición de estrés por calor. Por otra parte, el uso de las cámaras termográficas ha sido de gran ayuda para conocer también la temperatura corporal de una manera no invasiva y con una mayor precisión con respecto al uso convencional del termómetro (invasivo) de uso rectal



METODOLOGÍA

Animales y variables de estudio Todos los procedimientos utilizados fueron aprobados por la Comisión de Bioética y Bienestar Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Colima (Acta de evaluación: No. 003/2022). El estudio se llevó a cabo con 44 corderos Merino Isla Socorro (n = 22, machos; n = 22, hembras). El estudio se localizó entre los 18° 56´54¨ latitud norte y 103° 53´54 (Figura 3) longitud oeste. El clima en esta región es tropical (Köppen Cfb) con lluvias en el verano (750 mm3) y una temperatura media anual de 26 °C. El estudio tuvo una duración de 106 días, los cuales fueron divididos en 7 semanas y fue desarrollado durante dos epocas del año (otoño- y primavera). Para comenzar el estudio, como criterio de selección se eligieron corderos desde el nacimiento (1 d de vida). Signos de salud fueron observados durante la examinación clínica en todos los animales. Todos los corderos estuvieron bajo el mismo régimen alimenticio, es decir en lactación y estuvieron al pie de la madre en todo momento. El corral de alojamiento midió 9 m de largo x 5.33 m de ancho, con cerca de 1.10 m de altura y una sombra de media agua que midió 2.73 m en la zona más alta y 1.60 m en la más baja, misma que cubrió el 50 % del corral con sombra. Variables fisiológicas Todas las variables fisiológicas fueron colectadas una vez por semana durante la mañana (0700 h) y tarde (1400 h) durante la época de otoño. Las variables se enlistan a continuación: • Tasa respiratoria (TRes; respiraciones por minuto, rpm). Se obtuvo a partir de la del número de movimientos intercostales observados durante un minuto; • Temperatura rectal (TR; °C). Se introdujo en el recto de los corderos un aditamento en forma de varilla el cual contaba con un rango de medición de -40 a 1090 °C (80 PK-22; Fluke Corporation, Everett, WA) y para obtener la lectura de la temperatura, dicho aditamento fue conectado a un termómetro digital (lectura de hasta 900 °C; 51-II; Fluke Corporation, Everett, WA); • Temperaturas de las diferentes partes de la piel (°C; cabeza, cuello, costado derecho y nalga). Para ello primeramente fue considerado evitar un estrés adicional con el movimiento mínimo de los corderos, de manera que se usaron dos dispositivos distintos no invasivos como efectos principales para obtener las temperaturas, los cuales fueron: o Termómetro con infrarrojo en forma de pistola (63; Fluke Corporation; Everett, WA, USA). o Cámara termográfica (Ti10; Fluke Corporation; Everett, WA, USA). Las variables climáticas tal como temperatura ambiental (TA, °C) y humedad relativa (HR, %) fueron registradas cada quince minutos y fueron obtenidos de la estación meteorológica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima, ubicada en el mismo Campus Tecomán.


CONCLUSIONES

El uso de una cámara termográfica para obtener temperaturas de las diferentes partes de la piel resulta más eficiente que el termómetro infrarrojo en términos de precisión. Ambos dispositivos pueden ser una excelente herramienta como métodos no invasivos para identificar condiciones de estrés calórico en corderos Merino Isla Socorro recién nacidos. Adicionalmente, datos de temperatura rectal, tasa respiratoria y temperaturas de las diferentes partes de la piel pueden ayudar a determinar condiciones de estrés calórico de los corderos de estudio. Finalmente, todos los corderos de estudio bajo condiciones tropicales presentaron estrés calórico moderado durante el otoño.
Rivas Mencias Omar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

MICROORGANISMOS DEL SUELO Y SU PAPEL EN LA NUTRICIóN VEGETAL


MICROORGANISMOS DEL SUELO Y SU PAPEL EN LA NUTRICIóN VEGETAL

Rivas Mencias Omar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agotamiento de nutrientes por sobreexplotación agrícola, la contaminación de aguas subterráneas por esquemas erróneos de fertilización y el uso indiscriminado de fertilizantes químicos que afectan la salud humana, son algunos de los problemas que se deben abordar. Una de las estrategias empleadas para reemplazar parcialmente los fertilizantes químicos y mitigar los impactos ambientales, es el uso de microorganismo, considerados amigables con el suelo y con un papel importante en la nutrición vegetal.   Durante la estancia Verano de Investigación se hizo una revisión y aplicación de estrategias en relación al uso microorganismos en la agricultura y su papel en la nutrición vegetal.



METODOLOGÍA

La metodología empleada se basó en una relación cuantitativa con la aplicación de microorganismos benéficos en la agricultura, para la obtención de datos preliminares se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, Se llevó a cabo una observación y toma de variables de datos preliminares en el cultivo de chile habanero. También se hizo una guía respecto al papel de la importancia de los microorganismos basado en fuentes bibliográficas. Se rehabilito parte del invernadero como prevención de factores bióticos y abióticos para el cultivo establecido.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado recopilar datos preliminares, con la cual se realizaron gráficas, donde se muestra que, los datos recabados mostraron un incremento significativo en la variable altura del T1 con respecto al T3. Y respecto a la variable diámetro de tallo, mostró un incremento con T2 respecto al T3. Finalmente el uso de los microorganismos en la agricultura, proponen un desarrollo agrícola sustentable y una nueva opción para el manejo de los cultivos de los productores de en el valle de Serdán.  
Rivera Ramírez Janely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Amparo Mauricio Gutierrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRUEBAS DE RESISTENCIA DE TRICHODERMA, ASPERGILLUS Y FUSARIUM ANTE EL AZUL ÍNDIGO


PRUEBAS DE RESISTENCIA DE TRICHODERMA, ASPERGILLUS Y FUSARIUM ANTE EL AZUL ÍNDIGO

Basilio Santos Brayan Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Ramírez Janely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Amparo Mauricio Gutierrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PRUEBAS DE RESISTENCIA DE Trichoderma, Aspergillus Y Fusarium ANTE EL AZUL ÍNDIGO La industria textil es una de las más importantes en nuestro país, sin embargo, Tehuacán conocida como ¨La capital de los jeans de México¨ se convirtió en uno de los principales contaminantes ambientales gracias a la industria y uno de los mayores consumidores de agua, generando grandes cantidades de aguas residuales con mayor número de contaminantes donde se destacan colorantes. Estos son diseñados para ser altamente resistentes, por lo que son difíciles de eliminar en las plantas con tratamientos convencionales. El colorante índigo pertenece al grupo de los derivados del indol, posee excelente durabilidad del color en el tiempo y gran estabilidad a los rayos UV, es generalmente usado por la industria textil productora de DENIM, es considerado como una sustancia recalcitrante altamente contaminante (Ruiz, 2011). Es un polvo azul oscuro cristalino con formula química C16H8O8N2S2Na2 donde este es insoluble en agua debido a sus puentes de hidrógeno; teniendo una gran concentración en los suelos que son utilizados principalmente en los cultivos de la zona. Con todo esto, se pretende inhibir al azul índigo con cinco tipos de hongos, tres son del género Trichoderma harzianum, uno del género Aspergillius y otro del género Fusarium. Las especies del género Trichoderma harzianum son los antagonistas mas utilizados para el control de diferentes hongos que afectan lo que son las plantas, debido a su capacidad de crecimiento y a que no atacan a las plantas, siendo un buen biomarcador biológico. Los mecanismos por los que las cepas del género Trichoderma desplazan al fitopatógeno son fundamentalmente de tres tipos: competición directa por el espacio o por los nutrientes (Hernández y Ferrera, 2019), producción de metabolitos como antibióticos, ya sean de naturaleza volátil o no volátil y parasitismo directo de determinadas especies de Trichoderma sobre los hongos fitopatógenos. Trabajando con este género se pretende analizar su crecimiento al ser expuesto con azul índigo y poder ver su degradación. La especie Aspergillus es un hongo filamentoso hialino, saprófito, perteneciente al filo Ascomycota formado por hifas hialinas septadas (INSST, 2021). Se encuentra en el medio ambiente y se adapta muy fácilmente como consecuencia de esto llega a provocar una variedad de reacciones al ser humano. Teniendo Fusarium el cual es un género de hongos de distribución universal, ubicuos y con gran importancia económica ya que son habituales fitopatógenos (A. Monzón 2018). Las especies de Fusarium son saprofitas en algunas de sus fases de crecimiento y pueden o no desarrollar una fase de reproducción sexual según la especie.



METODOLOGÍA

Ensayo de tolerancia a azul índigo por diferentes especies de hongos Se prepararon cajas Petri con medio de agar papa dextrosa (PDA) a diferentes concentraciones de azul índigo (0 %, 25%, 50%, 75% y 100%) por duplicado.  Los hongos utilizados fueron Trichoderma (TehAzo1, TehAzo2 y TehAzo5), Aspergillus (TehAzo3) y Fusarium (TehAzo4) aislados de suelos agrícolas de Tehuacán, Puebla. Se sembraron de forma individual cada hongo a partir de un cultivo sólido de 48 h, colocando un segmento de agar (5 mm) en el centro de la caja Petri. Antes del sembrado, se colocó papel celofán encima de cada caja petri. Las cajas se incubaron a temperatura ambiente por 7 días, y se tomaron mediciones de crecimiento cada 24 h con un vernier digital (Her-411). Al final del experimento se recolectaron las esporas con 1 ml de agua estéril y fueron almacenados en tubos eppendorf a 4 oC para su posterior análisis. También se determinó el peso húmedo y peso seco de la biomasa fúngica.


CONCLUSIONES

Conclusión El género Trichoderma no se vio afectado por el contaminante azul índigo, ya que tuvo un crecimiento constante hasta el tercer día en las distintas concentraciones (0%, 25%, 50%, 75% y 100%). El género Aspergillus tuvo una disminución en su velocidad de crecimiento cuando aumentaban las concentraciones del contaminante comparado con el testigo (50% y 100%). Por otro lado, Aspergillus es capaz de degradar más lento el contaminante hasta una concentración del 75% comparado con Fusarium, sin embargo, su producción elevada de aflotoxinas impide que Aspergillus sea un candidato para la biorremediación de suelo, ya que las aflotoxinas son cancerígenas y tóxicas para el ser humano. Fusarium resiste más el azul índigo que Aspergillus porque su crecimiento es constante en todas las concentraciones probadas. BIBLIOGRAFÍAS D.J Hernández (2019) Chilean journal of agricultura y animal sciences https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719 Watt (2015) Dirección general de sanidad vegetal https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/633031/Fusarium_spp__ma_z__2020.pdf ISSN-2448-5934( enero-junio 2019) https://www.scielo.org.mx/pdf/inter/v10n19/2007-249X-inter-10-19-25.pdf A. Monzón y J.R Tudela (2018) https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/fusarium.pdf Ruiz, S. (2011). Evaluación de la remoción del colorante Índigo utilizado en empresas dedicadas a la producción de telas tipo Demin empleando a Pleuotus ostreatus como modelo biológico. Universidad de la Sabana. http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3170/Sonia%20Esperanza%20Ruiz%20Balaguera.pdf;sequence=1 INSST (2021) Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. C/ Torrelaguna https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/hongos/aspergillus-spp#:~:text=Aspergillus%20es%20un%20hongo%20filamentoso,(con%20formaci%C3%B3n%20de%20conidios).
Rivera Rodriguez Brandon Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN ZARZAMORA VAR. TUPI PARA ALARGAR SU VIDA DE ANAQUEL


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN ZARZAMORA VAR. TUPI PARA ALARGAR SU VIDA DE ANAQUEL

Cruz Alvarado Luis Erick, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Rivera Rodriguez Brandon Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo cada vez más preocupado por la seguridad alimentaria, el desperdicio de alimentos y la sostenibilidad, los recubrimientos comestibles se están posicionando como una solución innovadora y prometedora en la industria alimentaria. Estos revestimientos delgados y seguros, aplicados sobre diversos productos alimenticios, no solo brindan protección y prolongan la vida útil de los alimentos, sino que también ofrecen beneficios adicionales como mejoras en su apariencia, sabor y textura. La producción de zarzamora ha tenido un crecimiento muy grande, debido a lo cual se ha convertido en uno de los cultivos de mayor importancia en el sector agrícola mexicano. Anualmente, se producen 298 mil toneladas de zarzamora en una superficie de 15 mil hectáreas; esta producción tiene un valor comercial de 13 mil millones de pesos, en México, del total de la zarzamora que se exporta, se han reportado pérdidas de hasta 5% durante el almacenamiento y transporte. Por lo que durante el verano de investigación se evalúan diferentes formulaciones de recubrimientos comestibles en el fruto de zarzamora var. tupi para alargar su vida de anaquel.



METODOLOGÍA

Para evaluar las formulaciones de recubrimientos a utilizar, los frutos fueron donados por la empresa ‘’berries Paradise’’, zarzamora var. tupi (Rubus eubatus), para después dar paso a el desarrollo de los recubrimientos que se desarrollaron de la siguiente manera. Se utilizaron 8 formulaciones de recubrimientos comestibles a base de Almidón Aceite de Aguacate, Almidón Aceite de Coco, Pectina Aceite de Aguacate, Pectina Aceite de coco, además de las mismas formulaciones agregando Quercetina. Para la preparación de los recubrimientos fue necesaria la preparación previa de una solución madre de almidón al 10%, se necesitó agregar 50 ml de agua y colocar 5 g de almidón (fécula de maíz) mezclar hasta que se homogenice, después de esto se preparó Tween 20 al 10% agregando en una probeta 9 ml de agua + 1 ml de Tween puro, enseguida fue necesario preparar quercetina a 10,000 ppm esto diluyendo 0.500 g de quercetina en 50 ml de alcohol al 70% y mezclar hasta que se homogenice. Una vez con las diluciones preparadas se siguió con la preparación de los recubrimientos. Para las formulaciones de almidón con aceite de coco y aguacate (AAC) (AAA) la preparación fue la misma, en un vaso de precipitado se agregó 6 ml de la solución madre al igual que 1ml de aceite de aguacate/coco, 1 ml de glicerol, 1ml de Tween 20 y 10 ml de agua; se mezclan los componentes, se calentó en un microondas con lapsos de 8 segundos hasta lograr una mezcla homogénea, se dejó enfriar y se agregó agua hasta que se completaron 20 ml. Para la preparación del recubrimiento con quercetina, se hizo lo mismo agregando un último paso, agregar 1 ml de quercetina a la solución. Para preparación de las formulaciones de pectina con aceite de coco y aguacate (PAC) (PAA), se colocaron 10 ml de agua, después se agregó la pectina, mezclar y calentar en microondas durante 1min en lapsos no mayores a 8 segundos hasta que se eliminen grumos, una vez obtenida la mezcla agregar el aceite de coco (0.6 ml), agregar aceite de aguacate (1 ml), (0.6 ml) de glicerina para PAC, (1 ml) de glicerina para PAA y (1 ml) de Tween para ambas formulaciones, mezclar los componentes y agregar agua hasta completar los 20 ml de agua. Para la preparación de los recubrimientos con quercetina agregar 1 ml una vez estén frías las formulaciones.  Todas las formulaciones fueron diluidas agregando 20 ml de agua dando un total de 40 ml disponibles para la aplicación por método de aspersión. Una vez teniendo listas las formulaciones se aplicaron en 8 lotes de 25 frutos de zarzamora, en los cuales se monitorearon pesos, firmeza y rechazos, esto durante el análisis


CONCLUSIONES

El proyecto de alargamiento de vida de anaquel en la zarzamora es una iniciativa que busca mejorar la calidad y la eficiencia en la cadena de suministro, reducir el desperdicio de alimentos, satisfacer las necesidades de los consumidores. Al prolongar la frescura y la vida útil de las zarzamoras, se evitan pérdidas económicas para los productores y minoristas, se mejora la experiencia del cliente al recibir productos de mayor calidad. Durante la estancia de verano se obtuvo buenos resultados de dos recubrimientos que fueron Pectina aceite de coco y Pectina aceite de coco con quercetina, siendo destacadas en las características evaluadas, como fue una mejor firmeza, un mejor control de peso y una menor presencia de hongos a comparación de las demás formulaciones aplicadas, esto dejando ver una mayor prolongación de vida de anaquel para los frutos, así mismos usos comerciales para estas formulaciones. Créditos: TecNM Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Rivera Salinas Rosa Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

ESTABLECIMIENTO Y MULTIPLICACIóN IN VITRO DE SEMILLAS DE CITRUS AURANTIFOLIA SWINGLE (LIMóN MEXICANO)


ESTABLECIMIENTO Y MULTIPLICACIóN IN VITRO DE SEMILLAS DE CITRUS AURANTIFOLIA SWINGLE (LIMóN MEXICANO)

Chávez Chávez Luis Saul, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Rivera Salinas Rosa Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cítricos son cultivos con alto valor económico y medicinal. El limón mexicano ( Citrus aurantifolia Swingle) es consumido en México con mucha frecuencia pero la presencia de plagas y enfermedades ha afectado las producciones. En el año 2017 el limón se posiciono como el primer productor a nivel nacional, con mas de 40 000 hectáreas que se cultivan princialente en Michoacán en los municipios de : Buena Vista, Tepalcatepec, Apatzingán y Aguililla. El objetivo del presente trabajo consistió en el establecimiento y multiplicación in vitro de semillas procedentes de frutos maduros.



METODOLOGÍA

El protocolo para el establecimiento del experimento consistió en la desinfección de frutos maduros de limón mexicano con NaOCI al 5% durante 20 minutos. Posteriormente en campana de flujo laminar se hicieron enjuagues con agua destilada esteril para eliminar el contenido de NaOCI. Se procedió a realizar un corte transversal para obtener las semillas y ser inoculadas en el medio de cultivo ( Murashige y Skoog, 1962). Previamente preparado y vaciado en tubos de ensaye, enrriquecidos con GA3 y BAP a diferentes concentraciones. Las unidades fueron transferidas a un espacio que tiene una temperatura ambiente (28°C), estas son monitoreadas y en la bitacora de laboratorio se registran los cambios macroscópicos que se observan.  


CONCLUSIONES

La gerninación in vitro de limón mexicano ocurrio a los 3 dias de efectuada la siembra, se ha logrado obtener plántulas de aproximadamente 4 cm de longitud.  Los resultados que se desean obtener es evaluar la germinación y multilpicación in vitro de la especie, esto se realizará en los próximos dias.
Rivera Sandoval Oscar Eduardo, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara

MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO


MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO

Chapuel Aguillón Paula Fernanda, Universidad Simón Bolivar. Figueroa Larios Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Nuñez Natalie Yissel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Rivera Sandoval Oscar Eduardo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El etanol lignocelulósico es un biocombustible prometedor debido a la abundante disponibilidad de materiales lignocelulósicos, como los residuos agrícolas y forestales. Sin embargo, la producción de etanol a partir de estas fuentes presenta desafíos significativos. Entre otros, se encuentra el aislamiento de nuevos microorganismos o la mejora de estos en cuanto a su capacidad de descomponer, hidrolizar y transformar los componentes, la biomasa lignocelulósica en las diversas etapas de producción. El proceso de producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica implica la hidrólisis de la celulosa y la hemicelulosa para obtener azúcares fermentables. Posteriormente, su conversión a etanol por medio de un proceso de fermentación mediada por microorganismos. Sin embargo, la complejidad y resistencia de la estructura lignocelulósica, generación de compuestos inhibidores y condiciones de los procesos, dificultan la obtención de altos rendimientos de etanol y aumentan los costos de producción. Por lo tanto, el aislamiento de microorganismos con potencial de aplicación en la producción de etanol lignocelulósico se convierte en un desafío crucial para la industria de biocombustibles.



METODOLOGÍA

La búsqueda de artículos científicos y tesis se realizó en Scopus y Google Academico, así como bibliotecas digitales como SciELO, Redalyc y Dialnet. Las palabras clave usadas "microorganismos aislados para producción de etanol", "etanol lignocelulósico", "biorrefinería", "bioetanol", hidrólisis, lacasas, microorganismos resistentes a compuestos inhibidores y residuos agroindustriales. Los artículos seleccionados debieron ser publicados entre los años 2013 y 2023. Se identificaron los artículos donde aplicaran los microorganismos en alguna de las etapas de producción de etanol lignocelulósico.


CONCLUSIONES

La producción de etanol lignocelulósico es una alternativa para reducir el impacto ambiental que generan los combustibles actuales y los desechos agroindustriales. Sin embargo, su producción se ve afectada por diversos factores. El reto que la ciencia enfrenta es aislar o modificar los microorganismos para ser eficientes productores de enzimas hidrolíticas, resistencia a los compuestos inhibidores y capacidad de realizar la fermentación a altas temperaturas con altas cargas de sólidos.
Rocha Granados José Ángel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gerardo Rodriguez Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO PARACONIOTHYRIUM SP. AISLADO DE LESIONES NECRóTICAS EN TALLOS DE PITAYA (STENOCEREUS QUERETAROENSIS) EN CULTIVOS COMERCIALES DE JALISCO


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO PARACONIOTHYRIUM SP. AISLADO DE LESIONES NECRóTICAS EN TALLOS DE PITAYA (STENOCEREUS QUERETAROENSIS) EN CULTIVOS COMERCIALES DE JALISCO

Rocha Granados José Ángel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gerardo Rodriguez Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia de las cactáceas pertenece al orden Caryophyllales, compuesto por unos 130 géneros. Se han descrito entre 1500-1800 especies en América. Los cactus trepadores del género Hylocereus son nativos de las regiones tropicales de América del Norte, Central y América del Sur y se conocen en América Latina con el nombre común de pitahaya o pitaya. La planta tiene tallos alargados que trepan en árboles y rocas. Algunas especies dentro del género de Hylocereus han alcanzado importancia económica a nivel mundial. H. undatus (con cáscara roja y pulpa blanca) ha sido ampliamente cultivada, mientras que otras especies, como H. polyrhizus (Weber) Britton & Rose (con cáscara roja y pulpa de color rojovioleta) e H. costaricensis (Weber) Britton & Rose (con cáscara roja y pulpa de color rojo) se cultivan en menor escala. Recientemente, se ha incrementado el número de plantas de pitaya con síntomas de enfermedades en varias áreas de cultivo en el estado de Jalisco. Principalmente se han observados problemas de pudrición en frutos y lesiones de diversos tipos en tallos. En un estudio preliminar, se colectaron muestras de tallos de pitaya con síntomas de lesiones en huertas comerciales en Amacueca, Jalisco, durante el 2022. Las muestras se transportaron al Laboratorio de Patología Vegetal y se almacenaron a temperatura ambiente hasta su procesamiento. Se utilizaron procedimiento establecidos en el laboratorio para aislar hongos asociados con las lesiones en los tallos. Los hongos obtenidos se purificaron y se almacenaron en la colección de hongos del laboratorio.



METODOLOGÍA

Una selección de los aislados fúngicos que se obtuvieron de las lesiones en los tallos de la pitaya, se cultivaron en tres medios para determinar sus características culturales y morfológicas. Los medios utilizados fueron papa dextrosa agar (PDA), extracto de malta y el medio SNA que se caracteriza por tener concentraciones bajas de carbohidratos. Con base en las características culturales y morfológicas de los diversos aislados, se seleccionó al aislado MXJAL-1054 para identificarlo con procedimientos moleculares. Obtención de ADN genómico Micelio de ocho días de crecimiento en medio PDA se recuperó en microtubos de 1.5 mL (Axygen), se deshidrato a 37°C por 24 h y se con nitrógeno líquido hasta obtener un polvo fino. El ADN genómico se extrajo utilizando un procedimiento con bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) con modificaciones; el micelio molido fue incubado en Buffer de lisis a 65°C y la pastilla de ADN se lavó con etanol absoluto y posteriormente con etanol a 70%. La calidad del ADN se verificó en gel de agarosa 1%, teñido con bromuro de etidio y se corrió en Buffer TAE 1X (Tris-base, ácido acético glacial, EDTA-Na2, pH 8.5). El ADN se visualizó en un trasluminador modelo High Performance UV (Lab-Tech) y su concentración se cuantificó en un espectrofotómetro Varioskan Flash (Thermo scientific) con el programa SkanIt software 2.4.5. Amplificación por PCR de la región ITS del ADN ribosomal y del gen factor de elongación (tef- 1alfa) Las secuencias parciales de la región ribosomal de los espaciadores transcritos internos (ITS) [615 pb], se obtuvieron por PCR usando los oligonucleótidos ITS4 (GGAAGTAAAAGTCGTAACAAGG) e ITS5 (TCCTCCGCTTATTGATATGC); las secuencias parciales del gen factor de elongación (tef-1alfa) se obtuvieron usando los oligonucleótidos EF1 (ATGGGTAAGGARGACAAGAC) y EF2 (GGARGTACCAGTSATCATGTT). Las reacciones de PCR se realizaron en un termociclador (Eppendorf, Mastercycler Gradient, USA), donde cada reacción contenía 3 uL de ADN genómico a una concentración de 12 ng/uL, 3.965 uL de Master mix (2.574 uL 5x colores Flex Buffer. 1.053 uL MgCl2 25Mm, 0.273 Mix de Nucleotides 10mM c/u y 0.065 polimerasa (5U/uL), 0.0675 uL de cada oligonucleótido a una concentración de 100 pmol y 5.9675 uL de agua grado biología molecular, obteniendo un volumen final de 13 uL. Las condiciones de PCR fueron las siguientes: un ciclo inicial de desnaturalización a 94°C por 2 minutos, seguido de 40 ciclos de desnaturalización (94°C por 1 minuto), hibridación (57°C por 1 minuto para ITS y 58°C para tef-1alfa) y extensión (72°C por un minuto), finalmente una fase final de extensión a 72°C por 7 minutos. Los fragmentos se analizaron en geles de agarosa 1.5%, teñidos con bromuro de etidio y las bandas de interés se cortaron y purificaron con un kit comercial (Wizard SV Gel and PCR Clean-UP System, Promega). Los productos de PCR purificados se enviaron a una compañía externa (Macrogen, Seúl, Corea del Sur) para la secuenciación del ADN amplificado.  Análisis BLAST Se generaron secuencias consenso utilizando los programas Gap4 y Pregap4 de Staden Package. Estas secuencias se analizaron en el programa BLAST [NCBI, National Center for Biotechnology Information (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/)] para determinar porcentaje de identidad y cobertura, para identificar los aislados. Análisis de Máxima Parsimonia Se descargaron las secuencias en formato FASTA con mayor cobertura e identidad del análisis BLAST. Además, se descargó una secuencia para funcionar como el grupo externo, el cual fue Paraconiothyrium salinum [GenBank: MN380481.1]. Se colocaron en un solo archivo y se realizó un alineamiento múltiple con Clustal W en el programa MEGA 11, finalmente se realizó un árbol de Máxima Parsimonia con un soporte de nodos con Bootstrap de 1000 réplicas.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados del análisis BLAST y del análisis filogenético utilizando secuencias concatenadas e individuales, de las regiones ITS y tef-1alfa, se identificó al aislado MXJAL-1054 como Paraconiothyrium sp. Paraconiothyrium, un coelomycete similar a Coniothyrium, ha atraído mucha atención debido a su potencial utilización como agente de biocontrol, biorreactor y productor de antibióticos. Está ampliamente distribuido y proviene de varias fuentes como hongos patógenos, marinos, del suelo y vegetales hongos endófitos. Son ricos en la producción de metabolitos secundarios activos y poseen una variedad de funciones biológicas. Para identificar la especie de este aislado es necesario secuenciar más genes para realizar un análisis filogenético más detallado.
Rodea Vazquez Gerardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Blanca Elvira López Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa

EL USO DE TRICHODERMA COMO BIOINOCULANTE EN CULTIVOS DE ARáNDANO Y ZARZAMORA EN EL NORTE DE SINALOA.


EL USO DE TRICHODERMA COMO BIOINOCULANTE EN CULTIVOS DE ARáNDANO Y ZARZAMORA EN EL NORTE DE SINALOA.

Morales Requena Jose Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodea Vazquez Gerardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Blanca Elvira López Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso del Trichoderma en la agricultura como bioinoculante y como agente de biocontrol, ha tenido un incremento en los últimos años, este mismo es un hongo benéfico asociado a la rizosfera de las plantas o de manera endófita por  lo que pueden promover el crecimiento y desarrollo de las plantas, mediante la producción de auxinas y giberelinas; también pueden producir ácidos orgánicos (glucónico, fumárico, y cítrico) que pueden disminuir el pH del suelo y propiciar la solubilización de fosfatos, magnesio, hierro y manganeso, los cuales son vitales para el metabolismo vegetal. A demás este hongo tiene función de entomopatógeno por sus propiedades micoparasítarias y antibióticas. Este hongo toma nutrientes de los hongos que parasita y de materiales orgánicos, ayudando a su descomposición, por lo cual las incorporaciones de materia orgánica y compostas favorecen su proliferación.



METODOLOGÍA

Asistimos a una práctica acerca de la poda del arandano asi como su importancia de esta para obtener mejores cosechas y tener un fruto de calidad; La poda consiste en dejar un pulmón para que este abastezca a la planta en lo que las yemas vegetativas broten. Posteriormente se realizó la poda de arandanos ubicados en la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte, a los 7 dias posteriores se observaron pequeños brotes vegeativos, a los 15 dias despues de la poda se aplicaron foliares con micro y macronutrientes mediante aplicación foliar y riego por goteo, así mismo se aplicó fungicida en la corona de la planta para evitar algun daño por hongo, tambien se le aplicó insecticida para tratar de controlar el trips ya que al monitorear vimos una gran incidencia. En el caso de la zarzamora su poda es al raz de la corona de la planta, a los 20 días después de la poda se aplicaron foliares con micro y macronutrientes asi mismo se aplicó fungicida en la corona de la planta para evitar algun daño por hongo. Se le colocó una nueva manguera de riego por goteo procurando que los orificios quedaran en zigzag para evitar encharcamientos que deriven a exceso de humedad y por ende a enfermedades fúngicas. Acudimos al CIIDIR con sede en Guasave, Sinaloa, para elaborar medio de cultivo agar PDA, en donde reactivamos algunas cepas de Trichoderma que se tienen resguardadas en el cepario benéfico del Laboratoio de Microbiología de la FAVF, con el fin de tener un reactivar las cepas de Trichoderma para realizar diferentes trabajos como son el conteo de esporas, esta se llevo a cabo con el uso de una cámara de Neubauer en un microscopio óptico al cual se le instaló una cámara y se conectó a una computadora, para que así facilitara el conteo en cada cuadrante. También se realizaron distintas diluciones a partir de la solución madre, una vez teniendo el conteo de esporas, esto con el fin de encontrar una concentración de cien millones de esporas por mL de solución. Por último, se realizó la extracción de ADN de las distintas cepas de Trichoderma con dos métodos distintos, el DNAzol y el CTAB, se hicieron varias repeticiones hasta que el índice de pureza nos diera un margen aceptable y para después realizar la electroforesis, PCR y secuenciación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las enfermedades que se presentan en el Arándano y Zarzamora y se puso en práctica su identificación en campo, el manejo integrado de estos mismos cultivos, que se estuvo realizando 3-4 veces por semana. Y se aprendió acerca de los microorganismos benéficos del género Trichoderma y como estos actúan en simbiosis con las plantas a nivel antagonistas o como promotores de crecimiento vegetal. Finalmente, mi participación en la estancia de verano, consistió en colaborar con actividades de laboratorio y campo relacionadas a una tesis de Maestría y los resultados obtenidos a su culminación serán publicados en dicha tesis y en un artículo de investigación en revista científica con factor de impacto en JCR y en una revista de divulgación nacional donde seremos considerados.  
Rodríguez Andrade Rodrigo Ismael, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Mario Eduardo Abad Javier, Instituto Tecnológico de Morelia

ELABORACIóN DE UN PRODUCTO TIPO ESPUMA CON CAPACIDAD DE INDUCCIóN DE LA ACTIVIDAD ANGIOGéNICA Y ACTIVIDAD BIOCIDA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE BIOMATERIALES A BASE DE SILICIO Y COLáGENO.


ELABORACIóN DE UN PRODUCTO TIPO ESPUMA CON CAPACIDAD DE INDUCCIóN DE LA ACTIVIDAD ANGIOGéNICA Y ACTIVIDAD BIOCIDA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE BIOMATERIALES A BASE DE SILICIO Y COLáGENO.

Rodríguez Andrade Rodrigo Ismael, Instituto Tecnológico de Morelia. Torres Cortés Verónica Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Mario Eduardo Abad Javier, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las heridas son consideradas como un problema de salud pública que afecta directamente la calidad de vida de las personas que las padecen, puesto que este tipo de lesiones pueden conducir a períodos prolongados de incomodidad, dolor y discapacidad, así como posibles complicaciones en el proceso de cicatrización y por ende cierto riesgo de infección. Con base a lo anteriormente descrito, la mayor problemática que se presenta en este tipo de lesiones es la duración del proceso de cicatrización donde el tejido vascular se encuentra expuesto a focos de infección, razón por la cual durante el verano de investigación se llevó a cabo el estudio y formulación de una espuma con capacidad de inducción de la actividad angiogénica mediante la implementación de biomateriales a base de sílica, nitrato de calcio, nitrato de sodio y trietilfosfato, que permita la reducción en tiempo del proceso de cicatrización y que además ayude a desinfectar las heridas mediante el uso de agentes surfactantes como las sales de benzalconio.



METODOLOGÍA

Para la obtención del agente activo (sílica) utilizado en la formulación de la espuma se implementó la técnica sol-gel. Por lo tanto, como primer paso se realizó la síntesis soles mediante la hidrolisis del alcóxido catalizada por medio de un ácido, tetraetil ortosilicato y ácido nítrico respectivamente. Para esto se realizaron los cálculos necesarios para obtener 5 gramos de sílica al 25% como producto final mediante el uso de una hoja de Excel en la cual se consideraron las proporciones, masa molecular de la molécula completa y la masa molecular del elemento de interés, teniendo en cuenta que el medio acuoso para llevar a cabo la síntesis se encontraría en proporción final 1:3 (precursores: medio acuoso). Para la obtención de los biovidrios a partir de sílica y nitrato de calcio, sílica y nitrato de sodio, y finalmente sílica con trietilfosfato mínimos utilizados en la formulación de la espuma de igual forma se implementó la técnica sol-gel. A continuación, se colocó en agitación el tetraetil ortosilicato y el ácido nítrico para obtener una mezcla homogénea. Después, se adicionó el agua por goteo y se dejó en agitación durante una hora. Pasado este tiempo, se dividió la solución de sílica en 5 partes y se dejaron 24 horas en una gaveta de evaporación para iniciar la fase de nucleación. Posteriormente se colocaron en una estufa a 100°C por 24 horas con la finalidad de evaporar el agua libre en las muestras y dar pauta a la fase de envejecimiento del gel. De esta manera se iniciaron con los tratamientos térmicos. Las 5 muestras obtenidas se sometieron a diferentes temperaturas de 500, 600, 700, 800 y 900°C respectivamente, mediante la utilización de una mufla. Cada uno de los tratamientos comenzó con una rampa de temperatura que aumentaba 100 °C cada 30 minutos hasta llegar a la temperatura deseada donde finalmente permanecieron durante 3 horas. Durante la realización de los tratamientos térmicos, se llevó a cabo la elaboración de un buffer de fosfatos con la finalidad de observar la capacidad bioactiva del biovidrio obtenido. Una vez realizado el buffer de fosfatos se midió el pH de este, y se llevaron a cabo los ajustes necesarios para obtener un pH=7.2. Una vez obtenido el buffer, en tubos Falcon de 15ml, por cuadruplicado, se adicionaron 2ml del mismo con 0.2 g de muestra del biovidrio obtenido durante los tratamientos térmicos. Dichos tubos se llevaron a incubación durante 8 días a 37°C. Transcurrido el tiempo de incubación se colocaron las muestras en filtros previamente pesados que se llevaron a evaporación a 100°C durante 24 horas para conocer la masa final del biovidrio. Por lo que, con base en los resultados obtenidos de pH, masa de la muestra inicial, y la masa final obtenido, se seleccionó aquel tratamiento térmico que presentara mayor eficacia para dar seguimiento a la formulación de la espuma y con ello su empleo con otros biomateriales. La obtención de los biovidrios para el caso de la fase de nucleación y envejecimiento se continuó con la metodología establecida anteriormente. A continuación, se realizaron las pruebas de pH y se comenzó con la formulación de la espuma, consistiendo en una serie de pruebas en diferentes proporciones de las sustancias: Glicerina, benzalconio, y colágeno. Hasta haber obtenido las propiedades organolépticas adecuadas, es decir, textura, olor, firmeza y duración de la espuma. Una vez obtenida la formulación idónea, se prosiguió a la adición del biovidrio, nuevamente en proporción 1:100. Posterior a lo recabado, se realizaron las pruebas microbiológicas pertinentes.


CONCLUSIONES

Podemos concluir que a mayores temperaturas se presenta una mayor bioactividad en el biovidrio, teniendo como resultado final la elección de 700°C como temperatura optima final para posteriores pruebas. Con base a los biovidrios mínimos obtenidos, se concluye que aquellos a base de sílica y fosforo, presentan una modificación del medio más ácida. Por otro lado, aquellos a base de sílica y nitrato de calcio, y sílica y nitrato de sodio, presentan un pH alcalino. Por último, se obtuvieron resultados satisfactorios para las pruebas microbiológicas, observando la inhibición del microorganismo de interés, E. Coli. Sin embargo, al ser un extenso trabajo no se ha llegado a su completa finalización, siendo que es necesario realizar las pruebas específicas para corroborar que el producto final induce la actividad angiogénica.
Rodríguez Bedolla Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana

EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE HONGOS COMESTIBLES.


EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE HONGOS COMESTIBLES.

Méndez Salcedo Alexis, Universidad de Guadalajara. Mendoza Ahumada Miguel Andres, Universidad Simón Bolivar. Olivares Muñoz Kevin Iván, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Bedolla Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desechos orgánicos de las agroindustrias se vuelven una fuente de contaminación ambiental por los grandes volúmenes generados que alteran el equilibrio natural de biodegradación y que se van acumulando, causando un riesgo en el ecosistema, además de que se producen otros tipos de contaminación, como la quema   de   los   residuos   agrícolas (Piña-Guzmán,   A.,   Nieto-Monteros,   D.   & Robles-Martínez, F., 2016). Se estima que, en los países en vías de desarrollo, el 80% de los residuos agrícolas son quemados y el restante son aprovechados como materia orgánica (Ruilova Cueva, M. Hernández Mozón, A., 2014). En 2019, las productoras cafetaleras de Colombia produjeron 14,8 millones de sacos y por cada 600 mil toneladas de café verde producido, se generan cerca de 375 mil toneladas de residuos (Mora, J. & Suárez, W., 2021). Conforme a la problemática planteada, nos dispusimos en el verano de investigación a formular distintos sustratos nutritivos a base de subproductos del café para el crecimiento de hongos comestibles y así dar una alternativa al manejo de residuos de las productoras cafetaleras dando un giro hacía la economía circular.



METODOLOGÍA

  Selección de especies Se realizó la selección de las cepas para la investigación del proyecto, los cuales se escogieron los hongos saprófitos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla por los distintos atributos que tienen, como su facilidad para el cultivo, ya que son poco exigentes, su rápido crecimiento a diferencia de otros hongos, y su alto valor de contenido nutricional. Mantenimiento del cepario Se preparó medios sólidos de cultivo con PDA, siguiendo las instrucciones del proveedor; y medio AC, utilizando 110 ml de agua cocción de grano de trigo por 2 g de agar-agar. Posteriormente se  tomó  una  porción  de  una  placa  colonizada  al  100%  y  lo transferimos a las placas preparadas con medio PDA y AC, este procedimiento se replicó con 20 cajas. Preparación del inóculo Preparamos granos de trigo con 1% de carbonato de calcio y envasamos en bolsas plásticas de Polipropileno 5 (PP5) y en frascos para llevar a esterilizar por 1 hora a 121°C. Posteriormente, transferimos fragmentos de placas colonizadas al 100% con los hongos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla. Luego, dejamos incubar hasta que el grano estuviera completamente colonizado. Preparación y formulación de sustratos Las formulaciones se desarrollaron empleando como base una mezcla de residuos provenientes de fincas cafetaleras de la región (cisco, hojas secas, cáscara y cereza de café), sin embargo, se establecieron distintas variaciones con sustratos adicionales en cada tratamiento. En los tratamientos 1 y 2 se incorporó madera de café; en los tratamientos 3 y 4 se adiciono bagazo de caña; en el 5 y 6 paja de trigo; y finalmente, en los tratamientos 7 y 8 se realizó una mezcla con los sustratos previamente mencionados. Los tratamientos 1, 3, 5 y 7 se formularon para tener una relación C/N de 35%, en cambio, para los tratamientos 2, 4, 6 y 8 se estableció una proporción de 40%. Por último, se estableció un tratamiento control con paja y salvado de trigo. Todos los tratamientos se realizaron por duplicado para cada cepa y tuvieron un peso seco final de 500g. Se hicieron análisis de pH, conductividad eléctrica (CE), porosidad, humedad y cenizas para ajustar y tener las mejores condiciones para el crecimiento del hongo. Por último, se envasaron los sustratos en bolsas plásticas de PP5 de acuerdo con las formulaciones realizadas. Siembra e incubación Esparcimos las semillas colonizadas por los hongos en las bolsas con los sustratos formulados, inoculando con una tasa del 15% del peso seco de los sustratos y pusimos a incubar a temperatura ambiente (25±1°C) y en condiciones de oscuridad.


CONCLUSIONES

Debido  a  una  falla  en  el  autoclave  tuvimos un grupo de tratamientos que presentan tener más días de incubación que otro, sin embargo, pudimos llevar a cabo la comparación. A los 10 días de incubación de los tratamientos 1, 2, 4 y 5 de ambas cepas, el mejor resultado de colonización que se obtuvo en la variación Florida hasta el momento son el 1, seguido del 2 y el 4, mientras que el de menor avance es el tratamiento 5. En la variación Perla, el tratamiento 1 es el que ha mostrado mejor resultado seguido del 4 y 5, mientras que el tratamiento 2 es el que ha dado menor avance. Respecto a los tratamientos 7,8, el control y el mixto, el avance de colonización sobre 5 días de incubación encontramos en la variación Florida un mayor avance en el tratamiento 7. Por otro lado, en la variación Perla tuvo mayor avance de colonización en el tratamientos 7. Haciendo la comparación de todos los tratamientos respecto a 5 días de incubación, descubrimos que las formulaciones que tuvieron mayor eficiencia en la variación Florida fueron el 1, 2 y 4. Mientras que en la variación Perla fueron el 1, 5 y 7. Todos estos superaron al avance del tratamiento control, que era parte de las aspiraciones. Aunque el experimento se encuentra en la etapa de colonización, se espera que se alcance una óptima fructificación en la mayoría de los tratamientos, incluso mayor que el tratamiento control.
Rodriguez Carlin Dario Isaac, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa

FISIOLOGÍA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUÁTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL


FISIOLOGÍA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUÁTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL

Rodriguez Carlin Dario Isaac, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los organismos acuáticos, como el camarón, representan una fuente crucial de recursos naturales para la industria pesquera y acuícola a nivel mundial. La comprensión de la fisiología molecular de estos organismos es fundamental para optimizar la producción y mejorar su manejo sostenible. Sin embargo, a pesar de la importancia comercial del camarón, todavía hay lagunas significativas en nuestro conocimiento sobre los procesos moleculares que regulan su desarrollo, reproducción, respuesta al estrés ambiental y crecimiento. En el caso del camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) fue la principal especie acuática cultivada en el mundo en 2014, y también la especie de camarón más importante comercialmente en el mundo, también hay mucha más actividad económica con el camarón cultivado que se centra en las industrias auxiliares y de cadena de valor, tales como alimentos acuícolas, equipos, productos farmacéuticos, productos químicos, transporte, comercialización entre otros. La historia de la industria es una de brotes periódicos de enfermedades fuertes y problemas continuos de gestión sanitaria que perturban las cadenas de suministro y los mercados, y es motivo de gran preocupación para los investigadores. Existen relativamente pocas alternativas proactivas disponibles aparte de la bioseguridad y las medidas de selección genética.



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA 1: Adaptación y reconocimiento de materiales, reactivos y equipos de laboratorio. • Se comenzó a trabajar en técnicas para la investigación, algunos de los materiales más utilizados y que fueron básicamente primordiales para trabajar en este proyecto fueron: microtubos, micropipetas, columnas para extracción de ARN ribosomal. • Además de los equipos de laboratorio como: mini centrífuga, Centrífuga refrigerada, Nanodrop, Termociclador, Equipo de electroforesis, fotodocumentador, entre otros. 2: Conocimiento y aplicación de las técnicas básicas del trabajo de biología molecular en el laboratorio. • A partir de tejidos de hepatopáncreas y musculo del organismo se extrajo el ARN total, posteriormente se cuantificó cada muestra por triplicado, se hizo una valoración de los ARN ribosomales por medio de electroforesis en gel de agarosa al 1% y se obtuvieron capturas digitalizadas en el fotodocumentador. 3: Extracciones de ARN, síntesis de ADN complementario (ADNc). • Se continuó con las extracciones de ARN total de los tejidos de interés en diferentes especies de Camarón del Pacífico mexicano. El ADNc fue sintetizado a partir de ARN total utilizando el kit Applied Biosystem High Capacity cDNA siguiendo las condiciones del fabricante. • El ADNc obtenido correspondió a la totalidad de la población de ARN presente al inicio de la síntesis. 4: Amplificación de secuencias de interés. • La amplificación de los genes de interés se llevó a cabo por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). • Durante una prueba de PCR, una pequeña cantidad de material genético de una muestra se copió varias veces. El proceso de copia se conoce como amplificación. Si en la muestra había patógenos, la amplificación hizo que fueran mucho más fáciles de ver. • La amplificación por PCR de cada gen se llevó a cabo usando Buffer 10 X 1 μL, dNTPS 0.5 μL, Random Hexaner 1 μL, CDS3 (T) 1 μL, enzima 0.5 μL, templado 1 μL y H2O miliQ para conseguir un volumen total de 20 μL • Todos los productos de PCR fueron separados por medio de electroforesis en gel de agarosa al 1% y digitalizados por medio de un fotodocumentador y dependiendo del tipo de muestra utilizado o el kit que se implementó también se varió en las cantidades de la preparación para el gel como lo fue de 30 mL de TAE 1X. • Otro procedimiento realizado con base al seguimiento de las pruebas PCR fue el proceso de reamplificación en el cual se buscó tener un positivo para de esta manera obtener un marcador. Este procedimiento se realizó cuando el resultado del fotodocumentador no arrojó resultados visibles. • Se prepararon 8 muestras, 5 con B actina a 53°C y 3 con L8 a 58°C. • Con esto se buscó poder observar en el fotodocumentador con el marcador las bandas que se marcan de ARN. 5: Diseño de cebadores • Otra aplicación fue Primer Desing en la cual se tomó una secuencia confirmada con un codón de inicio ATG y terminaciones TAA, TAG y TGA. De igual forma se diseñó el cebador en el marco abierto de lectura (ORF) ya que es toda la parte codificante y es la porción más conservada. • Se continuó con la amplificación de los genes de interés, una vez purificados se evaluó su expresión de forma semi-cuantitativa por medio del programa Image-Lab.


CONCLUSIONES

  CONCLUSIONES Durante este periodo de siete semanas que duró el verano científico se obtuvieron los conocimientos necesarios para realizar de manera correcta los procesos de extracción de ARN total, integridad de ARN total, síntesis de ADN complementario, amplificación de secuencias de interés. Sin mencionar todos aquellos procesos para el uso de la maquinaria y los utensilios necesarios para el trabajo, conocimientos importantes que sin duda me ayudarán para un mejor desenvolvimiento de mis habilidades y conocimientos dentro del laboratorio. 
Rodríguez Cortés Aidé, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Isidro López Sánchez, Universidad Tecnológica de Tehuacán

PRODUCCIÓN DE AGAVE MEZCALERO EN IN VITRO PARA LA REGIÓN DE TEHUACÁN, PUEBLA.


PRODUCCIÓN DE AGAVE MEZCALERO EN IN VITRO PARA LA REGIÓN DE TEHUACÁN, PUEBLA.

Rodríguez Cortés Aidé, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Isidro López Sánchez, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En total, en México se utilizan 42 especies de agave para producir mezcal, y aunque algunas especies son cultivadas, la gran mayoría se extraen de poblaciones silvestres y, en la mayoría de los casos, se carece de técnicas de manejo o formas de organización y reglas de aprovechamiento que protejan a estos recursos de la extinción (Torres et al., 2013). Una alternativa prometedora para contrarrestar estos problemas es la aplicación de las técnicas de propagación y mejoramiento derivadas de la Biotecnología Vegetal. La técnica más usada en este campo es el cultivo in vitro (en condiciones de laboratorio), que consiste en la propagación asexual de fragmentos vegetales (explantes), bajo condiciones controladas y asépticas, con el objetivo de obtener plantas de calidad y libres de microorganismos (bacterias, hongos y nemátodos fitopatógenos).



METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó en el laboratorio de Fitopatología (edificio B) del programa educativo de Agricultura Sustentable y Protegida. En el proyecto cultivo de tejidos vegetales en agave de las especies de A. angustifolia, A. marmorata, y A. potatorum. 1. Preparación de medios de cultivo 1.1. Medio para la fase de multiplicación a partir de brotes de agave y para la germinación de semillas El medio de cultivo que se usó sales inorgánicas MS (Murashige y Skoog, 1962), 30 g L -1 de sacarosa, N6- Bencilaminopurina (BA) (100 μm),  ácido indolacético (IAA) (100 μm). El pH se ajustó a 5.7 antes de agregar 7.8 g L -1 de agar. El agar se disolvió con calor y agitación, se distribuyeron 20 cm3 de medio a frascos de vidrio (previamente esterilizados), se cerraron con una tapa de polipropileno, se esterilizaron durante 30 min en autoclave a 120 °C y 20 lb/in2 de presión. En campana de flujo laminar, los frascos se sellaron con film plástico y se dejaron en observación durante 3 días para descartar los frascos con medio de cultivo contaminado. 1.2. Medio para la fase de introducción de tejido procedente de hojas  El medio de cultivo que se usó contenía 4.43 g/L de sales inorgánicas MS, 30 g/L de sacarosa, BA e IAA. El pH se ajustó a 5.7 antes de agregar 7 g/L de agar. El proceso de esterilización fue el mismo que el de los medios mencionados anteriormente. 2. Repique de A. angustifolia para la fase de multiplicación 2.1. Selección de explantes Se descartaron las plántulas que presentaban hiperhidrosis; los explantes utilizados median entre 1 a 2 cm de longitud; se eliminaron las raíces, hojas secas y áreas que presentaban necrosis.  2.2. Establecimiento in vitro  Se colocaron de uno a dos explantes en cada frasco. Se incubaron a temperatura ambiente (26 - 28 °C, San Pablo Tepetzingo, Puebla) expuestos a iluminación proporcionada por lámparas LED 35 µmol m-2 s-1 , en fotoperiodos de 16 h y 8 h de oscuridad. 3. Germinación de semillas de A. marmorata en in vitro  3.1. Selección del material biológico  Se eligieron sesenta semillas maduras.  3.2. Desinfección de semillas  Las semillas fueron sumergidas en una solución jabonosa. Se realizaron tres enjuagues con agua estéril, se sumergieron en una solución de fungicida sistémico de nombre comercial Captan (ingrediente activo: Ntriclorometiltio-4-ciclohexeno-1-2-dicarboximida 50.00%) y Final bacter (Ingrediente activo: Sulfato de Gentamicina y Clorhidrato de Oxitetraciclina); se enjuagaron tres veces con agua estéril; se sumergieron en etanol al 70%. En campana de flujo laminar, se sumergieron en hipoclorito de sodio al 1%; se realizaron tres enjuagues con agua destilada estéril. 3.3. Introducción de semillas en in vitro  En cada frasco se establecieron seis semillas.  4. Inducción de organogénesis en A. potatorum y A. marmorata 4.1. Selección de plantas madre Las plantas seleccionadas (dos de A. potatorum y una de A. marmorata). 4.2. Desinfección del material vegetal Las hojas y raíces de las plantas se lavaron con una solución jabonosa, con ayuda de una navaja se separaron las raíces del tallo; se deshojaron hasta su base. Las hojas se cortaron en segmentos de 5 - 8 cm de longitud. Los segmentos se sometieron a un proceso de desinfección superficial similar al de las semillas. 4.3. Establecimiento in vitro  Se sembraron tres explantes por frasco, incrustándolos superficialmente en el medio de cultivo.  5. Recuperación de plántulas de A. angustifolia en charolas de poliestireno de 200 cavidades.  5.1. Preparación de sustrato: las cavidades de las charolas se llenaron con el sustrato que contenía vermiculita y composta (50:50 v/v). 5.2. Siembra: el sustrato se asperjó con fertilizante Triple 17 (50:50 m/v); se colocó una plántula por cavidad. 5.3. Mantenimiento: las plántulas se asperjaron con enraizador, fungicida, aminoácidos; y agua desionizada cada dos días. 6. Manejo cultural de plántulas de Agave espadín (A. angustifolia) en cama de cultivo Se retiraron malezas que se encontraban creciendo dentro de la cama de cultivo. Se asperjaron con enraizador, fungicida, aminoácidos e insecticida (Clorpirifós). También, se transfirieron plántulas de bandejas de poca profundidad a la cama de cultivo. La limpieza de la cama de cultivo se realizó una vez por semana durante seis semanas. 


CONCLUSIONES

Conclusiones generales Se espera que con el seguimiento de los cultivos in vitro establecidos se obtenga una plántula a partir de la semilla germinada, y posteriormente transferirla a un medio de enraizamiento / multiplicación para la obtención de nuevos brotes como en el caso de las plántulas que se transfirieron de tarrinas a medios individuales; en el caso de los cultivos establecidos con fragmentos de hoja y corazón del agave, se espera la formación de callo embriogénico, para su posterior estimulación para la germinación de embriones somáticos. En cuanto a las plantas madre sembradas en las charolas de 200 cavidades y en la cama de cultivo, una vez que tengan 3 hojas verdaderas podrán ser trasplantadas a macetas para continuar su crecimiento. 
Rodriguez de Lara Alejandra Derany, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

EMPLEO DE VEHíCULOS NANO-LIPOSOMALES COMO TRANSPORTADORES EFECTIVOS DE FUCOXANTINA Y ANTOCIANINA Y SU APLICACIóN EN UN YOGURT COMERCIAL CON POTENCIAL CITOPROTECTOR


EMPLEO DE VEHíCULOS NANO-LIPOSOMALES COMO TRANSPORTADORES EFECTIVOS DE FUCOXANTINA Y ANTOCIANINA Y SU APLICACIóN EN UN YOGURT COMERCIAL CON POTENCIAL CITOPROTECTOR

Rodriguez de Lara Alejandra Derany, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, diversos estudios epidemiológicos han demostrado que existe una asociación entre los diferentes grupos sanguíneos ABO y el sistema RhD con la incidencia de enfermedades crónico-degenerativas, tales como cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, investigaciones recientes se han enfocado en la búsqueda de compuestos bioactivos naturales con capacidad antioxidante para poder contrarrestar el daño oxidativo, el cual tiene una estrecha relación con las enfermedades crónicas. Existe evidencia que los compuestos bioactivos como la fucoxantina y antocianina poseen numerosos efectos beneficiosos para la salud humana debido a que actúan como agentes citoprotectores disminuyendo el daño oxidativo causado por radicales libres. Sin embargo, son compuestos muy sensibles a factores ambientales como calor, luz y oxígeno, además su baja solubilidad en agua y su baja biodisponibilidad ocasionan que sus aplicaciones farmacéuticas y alimentarias sean restringidas. En este aspecto, una revisión exhaustiva ha revelado que los vehículos nano-liposomales demuestran ser una vía adecuada para el transporte de compuestos bioactivos, brindando una mayor protección durante el proceso digestivo, incrementando su bioaccesibilidad y promoviendo una liberación controlada biodirigida. Por lo que, la presente investigación tiene como objetivo el empleo de vehículos nano-liposomales como transportadores efectivos de fucoxantina y antocianina para su aplicación en un yogurt comercial con el fin de mitigar el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas.



METODOLOGÍA

La fucoxantina, antocianina, fosfatidilcolina de soya y colesterol, reactivos químicos para la elaboración de los nano-liposomas, se obtuvieron de Sigma-Aldrich. Los nano-liposomas cargados de fucoxantina y antocianina se prepararon por la técnica ultrasónica de dispersión de partícula para la formación de membranas lipídicas a nanoescala.  El tamaño de partícula de los nano-liposomas se midió por dispersión de la luz dinámica a 25°C, además se utilizó microscopía electrónica de barrido para confirmar visualmente la uniformidad, el tamaño, la forma y la integridad de los nano-liposomas. La eficiencia de encapsulación se evaluó sometiendo las dispersiones nano-liposomales a centrifugación para dejar solo el compuesto activo no encapsulado para posteriormente, medirlo en un espectrofotómetro. Se llevó a cabo un estudio de liberación in vitro de los compuestos bioativos (antocianina y fucoxantina) puros y cargados en nano-liposomas. Se colocó 10 ml de cada compuesto en una membrana y se colocó en un termobaño a 37°C, extrayendo 1 ml del medio de liberación en intervalos de 0.5, 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 24 horas. La actividad antioxidante se determinó por medio de DPPH, ABTS y FRAP.  El potencial citroprotector se evaluó por medio de estabilidad de membrana, efecto fotoprotector y actividad antihemolítica. Para estas determinaciones fue necesario la obtención de glóbulos rojos por medio de venopunción usando tubos EDTA. Se preparó una suspensión al 10% de eritrocitos mediante lavado con buffer fosfato salino (PBS) (0.15 M, pH 7.4) hasta que se eliminó el plasma total. La técnica de estabilidad de membrana se evaluó por calor y por hipotonicidad. El efecto fotoprotector se determinó por medio de luz UVA y UVB tomando mediciones en intervalos de 30, 60 y 120 minutos. Para esta determinación se tomarón 100 μL de glóbulos rojos + 200 μL de PBS de cada solución de nano-liposomas. A cada medición se le añadió 1 mL de PBS, se centrifugó a 1500 rpm por 10 minutos y se midió la absorbancia a 540 nm. Para la actividad antihemolítica se incubó a 37°C por 3 horas un control negativo (300 μL de glóbulos rojos), un control positivo (150 μL de glóbulos rojos + 150 μL de AAPH) y una muestra (100 μL de glóbulos rojos + 100 μL de cada solución de nano-liposomas + 100 μL de AAPH). Después de la incubación se añadió 1 mL de PBS a cada muestra, se centrifugó y se midió la absorbancia a 540 nm. La preparación de yogurt se realizó en 2 concentraciones diferentes 5 y 10%, añadiendo 5 y 10 mL de nano-liposomas de fucoxantina y antocianina en 100 g de yogurt respectivamente. El pH del yogurt se midió con un potenciómetro. Para determinar la sinéresis, 20 g de yogurt se centrifugaron a 500 rpm por 5 minuto, se recolectó el líquido separado y se calculó el porcentaje de sinéresis dividiendo el peso total del líquido separado entre el peso total del yogurt.  El color del yogurt fue monitoreado usando un colorímetro con el cual obtuvimos los parámetros (L* a* b*). La viscosidad fue determinada con un reómetro.


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos en esta investigación demostraron que es posible producir nano-liposomas cargados de fucoxantina y antocianina que son capaces de transportar compuestos bioactivos y de aumentar la bioaccesibilidad. Los análisis efectuados indicaron que dichos compuestos nano-liposomales presentan propiedades antiinflmatorias, eritroprotectoras, antihemoliticas y antirradicales. Las características fisicoquímicas del yogurt como el color, textura, viscosidad no mostraron cambios significativos al añadir los nano-liposomas cargados con fucoxantina y antocianina. Por tanto, los resultados indican que es factible desarrollar un yogurt con fucoxantina y antocianina encapsulados en nano-liposomas como ingrediente funcional.
Rodriguez Garcia Catalina, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Abraham Mendez Albores, Universidad Nacional Autónoma de México

DESCONTAMINACIóN CON UV Y LA ESPECIE DE CLORO COMERCIAL (-OCL)


DESCONTAMINACIóN CON UV Y LA ESPECIE DE CLORO COMERCIAL (-OCL)

Rodriguez Garcia Catalina, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Abraham Mendez Albores, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos de los desinfectantes empleados en la descontaminacion del agua no han sido eficientes ya que existen microorganismos que no se eliminan por completo. Los procesos de oxidación avanzada (POA) generan especies fuertemente oxidantes como los radicales hidroxilo (·OH) que funcionan para la degradación de una amplia gama de productos químicos altamente estables (Jiménez, 2014). Uno de los procesos empleados es el UV-Cloro ( Farzanehsa, Vaughan, Zamiadi, & Khan, 2023). En el presente proyecto se evaluó la producción de los radicales OH por medio del proceso de UV-Cloro utilizando el cloro comercial que es el ion hipoclorito -OCl, para la degradación de una molécula modelo, en esta ocasión se utilizó tianfenicol un antibiótico de uso veterinario (Oliveira, 2019).



METODOLOGÍA

  1. Determinación de la concentración de -OCl en cloro comercial por UV-Vis y prueba colorimétrica con el kit Hanna. Se preparó la solución del cloro comercial y cloro a granel diluidas a 1000 veces en matraz aforado de 25 mL y se caracterizó en UV-Vis. En la técnica del kit Hanna se obtuvo 2.875 mg/L, valor aproximado a lo esperado en el cloro comercial. 2. Producción de los radicales ·OH del cloro comercial con espectroscopia de fluorescencia utilizando la sonda de cumarina (COU). El sistema de ensayo se prepararon 20 mL de solución de la cantidad correspondiente de cloro para 0, 5, 10, 15, y 20 ppm y COU a 2 mM. Considerando que el ion hipoclorito (-OCl) produce OH por encima de 7.4 de pH, se empleó agua alcalina para amortiguar la solución (J. Treviño‑Reséndez, 2021). Se adicionaron 3 mL de la solución anterior en las celdas de cuarzo (5 celdas) y se llevaron a fotolizar con luz UV a diferentes tiempos (2, 4, 6, 8 y 10 min). Se caracterizó en espectroscopia de fluorescencia con una longitud de onda de excitación de 350 nm y de emisión de 550 nm. 3. Degradación de tianfenicol con cloro comercial (-OCl) Para la degradación de la molécula se preparó a una concentración de 20 ppm de cloro y el tianfenicol se adicionó a una concentración de 75 ppm. Para degradar la molécula se aplicó fotolisis con luz UV agregando 3 mL en las celdas a los tiempos de 0, 2, 4, 6, 8, y 10 min y en cada tiempo se evaluó la absorbancia con el equipo UV-Vis. 


CONCLUSIONES

La máxima generación de radicales OH con el cloro comercial fue a una concentración de 20 ppm. Por lo que se consideró para degradar el fármaco de tianfenicol obteniéndose un 96% de degradación en el tiempo de 10 minutos de fotolisis. Referencias Burgos Castillo Rutely C., F. J.-M.-B. (2018). Towards reliable quantification of hydroxyl radicals in the Fenton reaction using chemical probes†. Royal Society of Chemistry, 321-5330. J. Treviño‑Reséndez, A. M.‑V. (2021). Insight into the generation of hydroxyl radicals by photo‑electrocoagulation process via active chlorine. International Journal of Environmental Science and Technology, 2913-2924. Remucal , C., & Manleyb, D. (2016). Emerging investigators series: the efficacy of chlorine photolysis as an advanced oxidation process for drinking water treatment. Environmental Science: Water Research & Technology, 565-579.
Rodriguez Gomez Delina Yerania, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Rodrigo Flores Garivay, Universidad Autónoma de Baja California

CONSTANTES FISIOLóGICAS Y CONDUCTA INGESTIVA EN VACAS ANGUS EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN VACA-BECERRO EN CONFINAMIENTO EN éPOCA DE VERANO.


CONSTANTES FISIOLóGICAS Y CONDUCTA INGESTIVA EN VACAS ANGUS EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN VACA-BECERRO EN CONFINAMIENTO EN éPOCA DE VERANO.

Arroyo Flores Patrocinio, Universidad Autónoma de Chiapas. Maldonado Wilson Rebeca, Universidad de Sonora. Rodriguez Gomez Delina Yerania, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Flores Garivay, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la región del Valle de Mexicali es reconocida por su aportación en la producción de carne de bovino de canal, convirtiéndose en el cuarto lugar más importante del país para la engorda de ganado bovino. Sin embargo, las altas temperaturas ambientales de Mexicali, representan un reto en los sistemas de producción.  En Mexicali, durante el verano las temperaturas alcanzan los 45°C, esto significa 18° C arriba de la zona de confort del ganado. Las altas temperaturas ambientales combinado con factores metabólicos actúan sobre el animal impidiendo la disipación del calor corporal, ocasionando disminuciones en la eficiencia productiva, fenómeno conocido como estrés calórico. La humedad también juega un papel importante en el estrés calórico. Para determinar la condición de estrés calórico se utiliza el Índice de Temperatura- Humedad (ITH).  También es fundamental identificar cambios fisiológicos, tales como el incremento en la tasa respiratoria, la presencia de jadeos, el incremento de la temperatura corporal, así como cambios de comportamiento ingestivos. Debido a lo anterior, se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de medir constantes fisiológicas y la conducta ingestiva en vacas angus negro VAN y vacas Angus rojo VAR en un sistema de producción vaca-becerro en confinamiento en la región del valle de Mexicali B. C., durante el verano.



METODOLOGÍA

El estudio tuvo una duración de cuatro semanas, empezando la última semana de junio y concluyendo la tercera semana de julio. Se eligió a un grupo de 180 vacas multíparas (negras y rojas) distribuidas en tres corrales con comedero frontal y sombra artificial provistos con bebederos automáticos. Para registrar la frecuencia respiratoria FR se seleccionaron aleatoriamente a diez VAN y diez VAR. La FR se registró un día por semana durante las 09:00, 12:00 y 15:00 horas, contando durante 15 segundos los movimientos respiratorios con la ayuda de un cronómetro y un contador manual. En el mismo horario se tomó la temperatura corporal en cabeza, abdomen y patas de los mismos animales contemplados para la FR utilizando un termómetro digital de infrarrojo. De igual manera, para registrar la temperatura ambiente y humedad relativa durante todo el periodo de estudio, se instaló un sensor de temperatura y humedad en el corral debajo de la sombra. Con los datos de temperatura y humedad se calculó el ITH para cada una de las cuatro semanas. La conducta ingestiva se registró de 08:00 a 16:00 horas un día a la semana, contando el número total de animales comiendo, rumiando echados bajo la sombra o el sol, rumiando parados bajo la sombra o el sol, descansando echados bajo la sombra o el sol, descansando parados bajo la sombra o el sol.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre producción ganadera y nutrición de ganado de carne en confinamiento, de igual manera se revisaron conceptos específicos de la utilización de forrajes como fuente alimenticia. Como parte de las herramientas para evaluar el estatus nutricional en vacas de carne se revisó y empleó la metodología para evaluar la condición corporal. Tanto en la teoría como en la en la práctica se emplearon técnicas para la identificación de estrés calórico en bovinos de carne, así como las estrategias de mitigación de calor. Como parte de las mediciones obtenidas durante el estudio,  se logró desarrollar una base de datos la cual se pretende someter a un análisis estadístico para su evaluación.  
Rodríguez Herrera Andrea Karel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA LA EXTRACCIóN DE ADN GENóMICO DE HONGOS Y LEVADURAS.


ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA LA EXTRACCIóN DE ADN GENóMICO DE HONGOS Y LEVADURAS.

Rodríguez Herrera Andrea Karel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extracción del ADNg de cualquier organismo, es importante para muchos investigadores interesados en el estudio o en la comprensión de la clasificación y filogenia de organismos. De manera especial, esto es relevante para aquellos investigadores dedicados a la clasificación, identificación y filogenia de las levaduras, donde está demostrado que las técnicas existentes, bioquímicas, fisiológicas, metabólicas y genéticas no alcanzan a ser suficientes para una identificación definitiva del género o de la especie. Las levaduras son unos microorganismos unicelulares que tienen gran importancia en el proceso de fermentación del vino ya que su función es transformar los azúcares del sustrato en alcohol, en otras palabras, convertir el mosto en vino. Sin embargo, la levadura tiene una pared celular gruesa, compuesta de proteína y polisacáridos, y con carga superficial neta negativa debido a los fosfatos presentes en la pared celular. Existen numerosos métodos para la extracción de ADNg de levaduras y la mayoría de ellos son protocolos complejos y pueden requerir hasta varias horas. En esta investigación, adaptamos un método de extracción de ADN rápido y eficiente, descrito inicialmente en levaduras y hongos (Tapia-Tussell et al., 2006) de Agave Fourcroydes, usando de diversos métodos para el rompimiento adecuado de la pared celular, como un choque térmico aplicando a su vez fuerza mecánica para la lisis de la pared celular, la cual permite una rápida obtención de ADN, en buena concentración y de alta calidad.



METODOLOGÍA

Levaduras empleadas en el estudio Para el presente estudio se usaron las levaduras aisladas a partir de diferentes tipos de vinos, elaborados artesanalmente usando diversos sustratos. Los sustratos utilizados para la elaboración de los vinos fueron los siguientes Plátano, melón, mamey, mango manila y mango. Los diferentes sustratos fueron incubados a 32°C en medio solido PDA por 3 días, posteriormente los cultivos de las levaduras se dejaron crecer en tubos de ensayo con 500ul de medio LB y 500ul de método estándar, los cuales estuvieron en agitación constante aproximadamente 4 días. Extracción de ADN genómico Se transfirieron 1500ul de las células obtenidas de los medios en tubos de microcentrífuga. El paquete celular fue recuperado centrifugando a 10.000 rpm durante 5 min. Las pastillas se incubaron durante 20min a -80°C. Pasando el tiempo las células se suspendieron en 800ul de Buffer de lisis. Complementado de un trabajo mecánico manual, se destruyeron las estructuras celulares externas. La suspensión celular fue incubada a 65° C durante 30 min, agitando periódicamente. Se adicionó 500ul de cloroformo refrigerado e invertimos suavemente durante 10min. Se centrifugó a 13.000 rpm durante 10min a temperatura ambiente. La fase acuosa superior se transfirió a un nuevo tubo de microcentrífuga de 2ml para tener un mejor conteo, se midió cuanto se tiene en el microtubo esto se multiplicó por 0.7, la cantidad que se obtuvo fue la que se agregó al isopropanol refrigerado (ul). Se mezclo por inversión muy suave y posteriormente la suspensión celular fue incubada durante 30min a -80°C. Para obtener las pastillas se centrifugó a 13.000 rpm durante 5min a temperatura ambiente. El sobrenadante se retiró y seguidamente se lavó la pastilla con 500ul de etanol al 70%. Se aplicó suavemente inversión por 5min. El paquete celular fue recuperado centrifugando a 13.000 rpm durante 5min a temperatura ambiente. El sobrenadante obtenido se retiró y se dejo secar a temperatura ambiente. Finalmente, se suspendieron las pastillas en 25ul de Agua MQ. Para su conservación se refrigeró a -20° C hasta su uso posterior. Se verifico la extracción del ADN usando un gel de agarosa al 0.8% usando TBE 0.5X (Tris-Borato-EDTA) a 90v, durante 1hr. Los resultados se visualizaron en la cámara de UV .


CONCLUSIONES

Se evaluaron 6 aislados puros de levaduras obtenidos a partir de distintos vinos. Se logró la estandarización de un protocolo para la extracción de ADN genómico de levaduras y hongos el cual permite una reducción de costo y obtención de ADN de alta concentración,  aplicando diversos métodos para una obtención adecuada, este ADNg será usado para la creación de una sub biblioteca. Tapia-Tussell, R., Lappe, P., Ulloa, M., Quijano-Ramayo, A., Cáceres-Farfán, M., Larqué-Saavedra, A., & Pérez-Brito, D. (2006). A rapid and simple method for DNA extraction from yeasts and fungi isolated from agave fourcroydes. PubMed. https://doi.org/10.1385/mb:33:1:67
Rodriguez Larios Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sinue Isabel Morales Alonso, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN DE CANNABIS SP., COMO INSECTICIDA BOTáNICO PARA EL CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN PLANTAS DE CHILE Y TOMATE.


EVALUACIóN DE CANNABIS SP., COMO INSECTICIDA BOTáNICO PARA EL CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN PLANTAS DE CHILE Y TOMATE.

Rodriguez Larios Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sinue Isabel Morales Alonso, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae), conocida comúnmente como gusano cogollero, es una plaga que se encuentra presente en todos los estados de la República Mexicana, con mayor presencia en las regiones tropicales y subtropicales (FAO, 2020). A pesar de que está asociada principalmente al cultivo de maíz, también puede causar reducciones significativas del rendimiento en hortalizas. El gusano cogollero, se ha controlado con diferentes alternativas, químicas, físicas, etológicas y biológicas. La última alternativa, ha sido utilizada explorando el uso de entomófagos (insectos parasitoides y depredadores), entomopatógenos (microorganismos como nematodos, bacterias, hongos y virus) o insecticidas botánicos (extractos de plantas). Los insecticidas botánicos son una clase de alternativa natural utilizando plantas con propiedades insectistáticas, neuronales y de repelencia sobre el insecto plaga. En S. frugiperda, se han evaluado extractos de Helianthhus ciliris DC, Larrea tridentata y Solanum elaeagnifolium Cav. (Guevara, 2021). Sin embargo, es necesario seguir explorando nuevas plantas, que demuestren algún tipo de efecto sobre el insecto plaga, en este sentido, la planta de Cannabis sp. es una alternativa, por las propiedades botánicas de la planta y sus usos que se le ha dado en la industria farmacéutica y médica. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue, evaluar el efecto de los extractos botánicos de Cannabis sp. sobre larvas del gusano cogollero, al alimentarse de foliolos de chile y tomate, previamente tratados. 



METODOLOGÍA

La planta de chile y jitomate fueron adquiridas del invernadero ubicado en el Centro Agropecuario de Experimentación la Salle, CADELS San Miguel (21°00'53.9" N; 101°39'51.4" O), León, Guanajuato y las larvas de S. frugiperda utilizadas en el presente trabajo fueron proporcionadas por el laboratorio de patología de insectos a cargo de la Dra. Ana Mabel Martínez Castillo en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Tarímbaro, Michoacán. Al inicio de los bioensayos, ya se contaba con el material vegetativo deshidratado para obtener el extracto botánico de plantas macho y hembra de Cannabis sp. Posteriormente, se realizó el proceso de extracción en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Escuela de Agronomía de la Universidad La Salle Bajío, León, Guanajuato. Para esto, se macero 30 gr de cada sexo de la planta y suspendida en alcohol etílico (96%), se mantuvieron durante 15 días en agitación con el fin de oxigenar el preparado. Al término del periodo de agitación, los extractos se filtraron con organza y colocadas en frascos de cristal. Se preparo una concentración al 5% de cada sexo de planta y mezcla en agua destilada más un coadyuvante (0.01%). Para los bioensayos, se utilizaron 25 foliolos tanto de chile como de tomate, estos fueron tratados por el método de inmersión por 5 s, en los diferentes extractos (macho, hembra; 5%) y un extracto comercial (28 mg/L; 55% neem + 15% canela; Fenoxon), se dejaron secar los foliolos por 2 h. Posteriormente se colocó una larva de S. frugiperda en estadio L6 (< 72 h) por foliolo de chile y tomate, permitiendo que consumieran por un periodo de 24 h; al término de este periodo, las larvas fueron retiradas y colocadas en vasos (1 oz) de plástico con un trozo de dieta artificial (1 cm2), revisándose cada 24 h. Registrando sobrevivencia, peso en larva y pupa, días de desarrollo en pupa y porcentaje de emergencia.


CONCLUSIONES

Ninguno de los tratamientos causo una mortalidad sobre las larvas de S. frugiperda por el extracto de Cannabis sp. o el producto comercial. El peso de larvas de S. frugiperda, se vio afectado estadísticamente por los tratamientos evaluados, obteniendo un menor peso cuando las larvas fueron alimentadas por alguno de los tratamientos (entre 0.45 a 0.96 gr) comparado con los testigos (entre 0.79 a 1 gr). En cambio, el peso de pupas no se vio afectado por ninguno de los tratamientos. El tiempo de desarrollo en el estado de pupa, se aceleró sobre aquellas larvas de S. frugiperda que se alimentaron con foliolos de chile (entre 6.8 a 8 días vs 11 días del testigo) en los distintos tratamientos. Sin embargo, cuando las larvas se alimentaron con los foliolos de tomate (tratados y testigo) se registró un desarrollo entre 5 a 8 días. La emergencia de adultos de S. frugiperda derivadas de aquellas larvas alimentadas con foliolos de chile y tomate tratadas con Cannabis sp y producto comercial, no se vio reducida (100%) estadísticamente por ninguno de los tratamientos. Sin embargo, se registró un 60% de emergencia en aquellas larvas que fueron alimentadas con extractos de plantas de sexo hembra de Cannabis sp.
Rodriguez Moreno Jesús Daniel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas

PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)


PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)

Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Frausto Meneses Miriam Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Reyes Leal Denisse, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rodriguez Moreno Jesús Daniel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Castellanos Lizeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de la contaminación con las industrias que desechan sus residuos sin ningún aprovechamiento es en la actualidad muy común , esto desencadena problemas directos e indirectos al medio ambiente. En los últimos años, ha incrementado el número de estudios que se centran en el uso del residuo generado por la producción de larva de mosca soldado negro siendo la agricultura la aplicación con mayor potencial, en términos de su gran aportación como fuente de nutrientes para la planta y como sustrato orgánico.



METODOLOGÍA

En el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas no cuenta con las condiciones óptimas para la crianza de Hermetia illucens , temperatura promedio de 14 °C,  2160 m.s.n.m. de altitud  y con un ecosistema de bosque templado húmedo existe una infraestructura en vidrio tipo invernadero que permite registrar temperaturas que van entre los 22°C a los 33°C permitiendo alcanzar los rangos óptimos para el desarrollo de la mosca soldado negra. En un area de 30 m2 se instalaron jaulas entomológicas y se hicieron adecuaciones para hacerle seguimiento al desarrollo de LMSN, se utilizaron plantas artificiales dentro de la jaula para su apareamiento , un bebedero , posturas para los huevos y cunas para su eclosion, sustrato para la eclosion comida de pollo y acerrin , se utilizaron 2 residuos de indrustia , R1 de la insdustria de cuero y R2 de la industria licorera y por ultimo un atrayente fermentado para la motivacion de las moscas a poner en las posturas.  


CONCLUSIONES

El atrayente actual arrojo buenos resultados aumentando la unidad de huevos en las posturas , el sustrato de eclosion perfecto para el desarrollo de larvas y los residuos fueron aceptados por las larvas , lo descomponinan el R1 de manera mas lenta y el R2 un pco mas rapida , en el R1 ocupaban hasta 5 cm bien para realizar actividad degradadora por el tema del aire , asi que se tenia planeado separar en trastes de grosor de 5cm con residuo, buscando que fuera mas rapido la degradación del residuo.
Rodriguez Plata María Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE TIEMPOS DE EXPOSICIóN PARA EL DISEñO DE UN PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTáNDAR DE SANEAMIENTO UTILIZANDO áCIDO LáCTICO Y SALMONELLA TYPHIMURIUM


EVALUACIóN DE TIEMPOS DE EXPOSICIóN PARA EL DISEñO DE UN PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTáNDAR DE SANEAMIENTO UTILIZANDO áCIDO LáCTICO Y SALMONELLA TYPHIMURIUM

Rodriguez Plata María Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Salmonella es uno de los principales patógenos causantes de Enfermedades transmitidas por Alimentos (ETAs)  a nivel mundial (World Health Organization: WHO, 2018). Las ETAs se producen después de que exista una ingesta de alimentos contaminados con patógenos generando una afectación a la salud del consumidor. Uno de los principales serotipos notificados por los sistemas epidemiológicos de Estados Unidos es Typhimurium con una implicación del 14% de las infecciones generadas por Salmonella, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) reportó del 2021- 2022 15,612 infecciones por Salmonella de las cuales un 9%  son asociadas  al serotipo Typhimurium (CDC, 2023). Para el control de las ETAs la industria de alimentos establecen medidas de control que incluyen acciones para la prevención, reducción o eliminación de patógenos una de las acciones  implementadas son los procedimientos operativos estándares de saneamientos donde los desinfectantes químicos a base de soluciones de ácidos orgánicos y agentes oxidantes son utilizados. Diversas investigaciones han determinado que  el ácido láctico (AL) permite la reducción de Salmonella, sin embargo la eficacia del AL puede atribuirse a la concentración del ácido, método  de aplicación, temperatura, etc (González-Fandos & Domínguez, 2006). Por lo que también un factor que se debe de incluir es el serotipo, cepa y tiempo de exposición factores que influyen en el diseño de un procedimiento operativo estándar de saneamiento para el control de Salmonella Typhimurium.   ¿Cuál es el tiempo de exposición del ácido láctico que tiene una mayor reducción de  Salmonella Typhimurium?  



METODOLOGÍA

Se utilizaron 2 cepas de Salmonella Typhimurium (Salmonella Typhimurium- 1 y 2)  pertenecientes a la colección del Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria, Departamento de Ciencias Básicas del Centro Universitario de la Ciénega. Para dar inicio a la técnica se incorporaron 900 μL de Ácido Láctico al 2% en un tubo y se adicionaron 100 μL de la cepa a evaluar durante un tiempo de exposición de 5 y 10 min. Esta técnica se realiza por duplicado, a la par se incorpora un control positivo que es la cepa a evaluar sin tratamiento. Posteriormente después del tiempo de exposición establecido se incorporan 100 μL en 900 μL de caldo D/E que es el medio que actúa como agente neutralizante durante 30 min. Se realiza un recuento microbiano utilizando la técnica de extensión en superficie y el medio agar métodos estándar a una incubación de 35ºC / 24 hr.  Por último se realiza la reducción de logaritmos antes y después del tratamiento con los diferentes tiempos de exposición y se determina si existe diferencia significativa con un ANOVA.   


CONCLUSIONES

Resultados Los recuentos iniciales previo al tratamiento de las cepas de Salmonella Typhimurium-1 y Salmonella Typhimurium-2 fueron de 6.447 log10 ufc/mL y 6.987 log10 ufc/mL respectivamente. El tratamiento con ácido láctico 2% no reduce las poblaciones  de Salmonella Typhimurium-1 , sin embargo sí existe una reducción en Salmonella Typhimurium-2 . Los datos obtenidos mostraron que para Salmonella Typhimurium-1 el tratamiento de 5 minutos reduce  0.984 - 1 logaritmos y con el tratamiento de 10 minutos reduce 0.775 y 0.942 logaritmos. Para Salmonella Typhimurium-2 se tiene una reducción con el tratamiento  de 5.987 logaritmos para el tiempo de exposición entre 5 y 10 minutos.  Al realizar la comparación de las reducciones obtenidas entre ambas cepas se encontró una diferencia significativa (p<0.05), sin embargo los tiempos de exposición (5 y 10 minutos) no evidencian una diferencia significativa para Salmonella Typhimurium- 1 (p>0.05), y Salmonella Typhimurium- 2 (p>0.05) . Los resultados de este estudio sugieren que él AL tiene reducciones significativas en Salmonella Typhimurium solo en una de las condiciones evaluadas (cepa diferente), por el contrario las reducciones de Salmonella de acuerdo al tiempo de exposición no se ven afectadas.   Conclusión  Para tener argumentos científicos en el diseño de un procedimiento operativo estándar de saneamiento para el control de Salmonella Typhimurium se valoraron 2 factores los cuales fueron los tiempos de exposición (5 y 10 minutos) al AL 2% y tratar a una cepa diferente, en  virtud de los resultados obtenidos se considera que el tiempo de exposición al tratamiento no tiene un efecto significativa para la disminución  de las poblaciones de Salmonella  Typhimurium que se refleja en la reducción de logaritmos sin embargo  una cepa demostró mayor susceptibilidad al tratamiento por lo que  puede ser necesario aplicar condiciones diferentes como pueden ser, evaluar más cepas, aumentar los tiempos de exposición o la concentración del AL  para lograr mayores reducciones, es necesario seguir investigando para  evaluar el efecto cuando se aplican condiciones diferentes o combinadas.  
Rodriguez Rosas Abelardo Luis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara

REPERCUSIONES SOCIOAMBIENTALES POR EL USO DE FERTILIZANTES QUíMICOS EN CULTIVOS EMERGENTES Y ALTERNATIVAS SUSTENTABLES PARA EL DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, JALISCO.


REPERCUSIONES SOCIOAMBIENTALES POR EL USO DE FERTILIZANTES QUíMICOS EN CULTIVOS EMERGENTES Y ALTERNATIVAS SUSTENTABLES PARA EL DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, JALISCO.

Rodriguez Rosas Abelardo Luis, Universidad Autónoma de Occidente. Valle Peñuelas Joel de Jesus, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Jalisco es el principal productor agroalimentario en México, esto es muy importante para la economía del estado, pero aún no hay un análisis profundo sobre los cambios de tipo de cultivos en las últimas décadas y las repercusiones socioambientales en la región. El campo jalisciense se ha fortalecido con la reconversión productiva en los años recientes, lo que ha traído el cambio de cultivos por productos de gran rentabilidad y que generan gran derrama económica y generación de empleo, como han sido los casos de las plantaciones de aguacate, berries, uvas, pimientos morrones e higos. El acelerado incremento de cultivos emergentes en algunas regiones del estado de Jalisco, ha desplazado en cuanto a superficie cultivada y volumen producido, algunos productos considerados de consumo básico para el mexicano. Los agroquímicos juegan un papel crucial en la agricultura moderna, permitiendo altos rendimientos de los cultivos y protegiéndolos de plagas y enfermedades. Sin embargo, el uso excesivo e inadecuado de agroquímicos ha generado preocupación sobre su impacto en la calidad del suelo y la salud humana. El uso de agroquímicos, como los plaguicidas, en la agricultura ha sido una práctica común en México durante casi seis décadas. Sin embargo, el reconocimiento de los riesgos potenciales para la salud pública asociados con la exposición a pesticidas ha sido relativamente reciente. Los plaguicidas y fertilizantes utilizados en la agricultura intensiva han llevado a la reducción de la biodiversidad y a la contaminación de los ecosistemas. Además, la agroindustria está asociada con la deforestación, el acaparamiento de tierras y el aumento del uso de productos químicos, como fertilizantes y pesticidas. Estos efectos adversos no solo afectan al entorno natural, sino que también tienen implicaciones sociales. Por ejemplo, la exposición a agroquímicos puede tener efectos perjudiciales para la salud de los trabajadores agrícolas y las comunidades cercanas a las zonas de cultivo. Además, la contaminación del agua y del aire puede tener un impacto en la calidad de vida de las personas que dependen de estos recursos para su subsistencia. En resumen, el uso de agroquímicos tiene costos económicos y sociales significativos, desde la pérdida de biodiversidad hasta los problemas de salud y la degradación del medio ambiente. Es crucial tomar medidas para reducir la dependencia de estos productos químicos y promover prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Metodología En el presente estudio se realizó un análisis a través de diversas bases de datos de consulta sobre los cambios de cultivo que se ha venido dando en las últimas décadas. A si mismo se hizo una recopilación de información sobre el tipo de agricultura industrial y la historia del uso de agroquímicos en México, consultando algunos casos de estudio similares como la situación actual de algunas poblaciones de la zona ribereña del lago de Chapala, en particular el municipio de Jocotepec, Jalisco. Se analizaron posibles alternativas de producción sustentable que beneficie al desarrollo local. Un ejemplo de la situación que se está dando en los cultivos es el caso del frijol y del maíz, mismos que han disminuido enormemente su superficie cultivada en el estado de 1980 al año 2021. Para el caso del frijol, según los datos del SIACON (Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta), pasó de cultivarse en 77,463 hectáreas en 1980, a solo 12,375 en el 2021. Algo similar ocurre con el maíz para consumo humano, disminuyendo en el mismo periodo en 274,444 hectáreas (pasó de 861,786 ha en 1980 a solo 587,341 en 2021) Caso opuesto son los cultivos del agave, aguacate y frambuesa entre otros, que incrementan enormemente su superficie, con grandes cambios en las zonas rurales. Esta situación se presenta de igual forma en el municipio de Jocotepec, sobre todo con el cultivo de la frambuesa que está cambiando por completo el paisaje rural, al incrementarse su cultivo y generando con ello grandes cambios socioambientales.


CONCLUSIONES

Conclusiones Se han presentado cambios muy drásticos en los tipos de cultivo en las últimas décadas, esto por el impulso de la agricultura industrial en el municipio de Jocotepec, Jalisco. Los datos arrojan que los cultivos de la región como maíz y frijol han disminuido significativamente en los últimos 20 años, por el contrario, diversos cultivos emergentes como frambuesa, zarzamora y aguacate, han estado aumentando cada vez más las superficies de tales cultivos.  En el diagnostico participativo en el área de estudio se manifestaron varios puntos de vista, como la generación de empleo y el flujo de economía en la comunidad presentándose como un beneficio momentáneo para los habitantes de la región. Desde otros puntos de vista se narran historias sobre enfermedades de personas que viven en colindancia con estos cultivos intensivos por la exposición a plaguicidas, así como la contaminación y agotamiento de los recursos naturales en la región por este tipo de agricultura y uso excesivo de agroquímicos.  
Rodriguez Saldaña Deyanira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Ivone Giffard Giffard, Universidad Autónoma de Baja California

BAA’AM: BASE DE DATOS AMPLIA PARA LA ACUACULTURA Y LA PESCA EN MéXICO


BAA’AM: BASE DE DATOS AMPLIA PARA LA ACUACULTURA Y LA PESCA EN MéXICO

Aburto Policarpo Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Orduño Burgos Edith Adriana, Universidad de Sonora. Rodriguez Saldaña Deyanira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ivone Giffard Giffard, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el sector acuícola y pesquero enfrenta una serie de desafíos significativos que amenazan la sostenibilidad de esta actividad, como lo es: la explotación excesiva de los recursos pesqueros, la sobreexplotación de los ecosistemas marinos, la contaminación de los océanos, el aumento de la temperatura del agua y el incremento del nivel del mar. Todos estos factores reducen los volúmenes de captura de los productos marinos. Otro factor que complica la situación pesquera es  la falta de conexión entre el sector pesquero, de acuacultura y la sociedad académica involucrada que existen en todo México. No se dispone de  un sistema que permita a los usuarios consultar datos, ver mapas, compartir conocimientos, colaborar, experiencias y noticias, poner alertas, identificar especies, promocionarse, entre otros. Una plataforma que proporcione estos servicios resolvería un gran número de  problemas que aquejan al sector. BAA’AM es un proyecto gestado en la Facultad de Ciencias Marinas (de la UABC) que pretende proporcionar a los usuarios todos los servicios mencionados para más eficiencia, sostenibilidad y éxito. 



METODOLOGÍA

Las actividades realizadas fueron registradas diariamente en la plataforma Notion de manera individual y en equipo. Posteriormente, se comenzó la recopilación de información de contactos del sector que estaba disponible en internet. Se continuó trabajando en un Directorio Pesquero y Acuícola de México a este archivo se añadió información faltante como número telefónico, ubicación, entre otros de los nuevos contactos que se fueron detectando. Posteriormente, se crearon las propias páginas de BAA’AM en redes sociales para dar difusión de la plataforma, datos estadísticos y dar a conocer temas de importancia en la pesca y la acuacultura. Después se procedió a elaborar una encuesta cuyo objetivo fue conocer el interés en una herramienta así por parte del sector acuícola y pesquero. La encuesta se diseñó con herramientas digitales de inteligencia artificial como ChatGPT, Bing, Blocksurvey, Tome, entre otros. La segunda y tercera etapa de elaboración de la encuesta consistió en diseñar preguntas con ayuda de asistentes de IA y seleccionando únicamente las preguntas precisas para poder aplicarlas a académicos y trabajadores del sector en centros educativos y varios puntos de comunidades pesqueras en Baja California. Una vez elaborada la encuesta en Blocksurvey, se aplicó en la UABC, en CICESE y en 3 comunidades costeras; Mercado Negro (Ensenada), Popotla (Rosarito) y Puerto de San felipe (San Felipe). Una vez concluida  la encuesta, se procesó y preparó la base de datos para su análisis estadístico y visualización mediante gráficas, utilizando herramientas de IA (Picfinder, MicrosoftBing, Corel Draw y Canva) y dashboards con los programas Excel, Looker studio, Power BI y Noteable. Simultáneamente se vieron las bases del programa Phyton y se revisaron los comandos básicos utilizando Colaborate., con apoyo de Stackoverflow y Github para generar gráficas con plotly. El dashboard generado se compartió en Instagram y LinkedIn. Finalmente, se resolvieron 16 ejercicios en los que aplicamos algunas herramientas de IA para incrementar la productividad como ChatGPT, ChatPDF, Mendelev, Aomi, Rask, Microsoft Image Generator, Bard, Murf, Our World in Data, Biorender, Midjourney, Discord, RunwayML, Loom, Tome, Shutterstock, Noun Project, GIPHY, entre otros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia  adquirieron conocimientos teóricos y prácticos de herramientas como Excel, Phyton, Corel Draw y diferentes aplicaciones en internet con AI. Conocimientos sobre el manejo de datos en relación de la pesca y la acuacultura. Los hallazgos más importantes en los resultados de la encuesta revelaron necesidades que se pueden incluir en la futura plataforma, fomentando la innovación. Se pretende identificar patrones y tendencias con la ayuda de inteligencia artificial, ya que se pueden conocer las necesidades de distintas áreas en pesca y acuacultura.  El total de participantes de la encuesta fue de 67 personas, se contó con un amplio rango de edad entre 19 y 74 años, lo que hizo a la encuesta más representativa de la población general, junto con la participación de un 29.9% de mujeres, lo que ayuda a obtener variadas opiniones, perspectivas y actitudes sobre la plataforma. La mayoría de las respuestas fueron positivas sobre la necesidad de contar con una plataforma digital para el sector. Los encuestados manejan las principales especies de animales acuáticos en México, como lo es la tilapia, trucha, camarón, ostión y carpa, lo que permite identificar las diferentes necesidades de cada especie y requerimientos específicos. Además, de que permita  valorar la experiencia y el nivel de competencia entre el sector. Se espera finalmente poder desarrollar una plataforma que comparta la educación y conciencia sobre prácticas pesqueras y acuícolas sostenibles. Es necesaria también la colaboración entre comunidades pesqueras, la comunidad científica, los organismos gubernamentales, no gubernamentales, empresas y todos los diferentes actores involucrados para garantizar un futuro sostenible del sector acuícola y pesquero que permita hacer frente a estos desafíos de manera efectiva. Podemos concluir que el desarrollo de la estancia cumplió con nuestras expectativas y nos proporcionó herramientas que podremos aprovechar en nuestro futuro académico.
Rodríguez Valdivia Litzy Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Placido Arrizon Arrizon-gaviño, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE LEVANSACARASAS PARA LA óPTIMA SELECCIóN DE UN SOPORTE PARA LA POSTERIOR INMOVILIZACIóN DE LAS MISMAS.


ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE LEVANSACARASAS PARA LA óPTIMA SELECCIóN DE UN SOPORTE PARA LA POSTERIOR INMOVILIZACIóN DE LAS MISMAS.

Rodríguez Valdivia Litzy Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Placido Arrizon Arrizon-gaviño, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La selección del soporte para la inmovilización enzimática, es una parte fundamental de la misma, debido a que, las enzimas trabajan bajo condiciones específicas, dependiendo de la clasificación con la que se esté trabajando. La inmovilización enzimática se define como la adición de enzimas a diversos materiales de soporte, confiriéndoles una menor movilidad. La selección del método óptimo de inmovilización se basa en las características fisicoquímicas de la enzima, el material del soporte, y el sustrato de la matriz. Para la selección e inmovilización de dichas enzimas, el enfoque se realizará en la técnica de DNS para azúcares reductores, midiendo actividad enzimática anterior a su inmovilización en el soporte seleccionado una vez obteniendo los resultados.



METODOLOGÍA

Para medir actividad enzimática se utilizará el reactivo DNS proporcionado por el laboratorio de trabajo; un Buffer de acetatos 50 mM con cloruro de calcio (CaCl2) 1 mM; una solución de Sacarosa 100 g/L; y una solución de fructosa de 10 g/L. Preparación de las soluciones: En primera instancia se prepara una solución de ácido acético (CH3COOH) 50 mM. Preparar 100 mL de solución de Acetato de Sodio 50 mM, mismo al que se le ajusta el pH a 6 con la solución de Ácido Acético 50 mM. Una vez preparado el Buffer Acetatos y ajustado su pH, se obtiene el cálculo con el volumen final para la adición de Cloruro de Calcio  (CaCl2) y obtener una concentración 1 mM de éste último. Para la solución de sacarosa, se realiza el cálculo para tener una concentración de 100 g/L en 50 ml, utilizando como solvente el Buffer Acetatos preparado anteriormente. Por último, se realiza el cálculo para preparar 50 ml con concentración 10g/L de fructosa. Actividad enzimática por método DNS. Para medir actividad enzimática, se realiza todo el proceso en frío, por lo tanto se recomienda trabajar en una hielera con abundante hielo. Preparación de la curva de calibración de fructosa. A partir de la solución de fructosa se preparan 5 niveles de concentración (0-2 g/L) en microtubos, utilizando como solvente el Buffer de inmovilización previamente preparado. Enseguida, se traspasan 100 uL de cada nivel 1 se adicionan 100 uL de DNS, llevando a ebullición durante 5 minutos. Preparación de las muestras, método para cada enzima. Se realiza una dilución 1/1000 de la enzima. Se rotulan 3 microtubos, A, B y C, y el Blanco de referencia. Se adicionan 50 uL de la solución de sacarosa 100 g/L a cada tubo del triplicado y se meten a incubar por 5 minutos en el termoshaker con las siguientes condiciones: 37°C, 400 rpm. Pasados los 5 minutos, se adicionan 50 uL de la solución enzimática 1/1000 y se deja incubando durante 15 minutos, junto con el blanco. Una vez transcurridos los 15 minutos, se para la reacción con 100 uL de DNS, pasando los tubos inmediatamente a ebullición por 5 minutos. Para el blanco, primero se adicionan 100 uL de DNS, y enseguida 50 uL de la solución enzimática, para finalmente colocarlo a ebullición por 5 minutos también. Después de haber finalizado los 5 minutos, se aprecia un cambio de color en las muestras, mismas que se regresan al hielo para esperar que se enfríen. Posterior a esto, se le adiciona a cada tubo (incluyendo a cada nivel de la curva de calibración), 800 uL de agua destilada, obteniendo 1mL de solución final para cada microtubo. Finalmente se montan por duplicado, 250 uL de cada microtubo en una microplaca, para poder leer las absorbancias en el Espectrofotómetro.


CONCLUSIONES

Una vez obteniendo las absorbancias, se calcula la actividad enzimática de cada enzima, observando cuál de ellas posee una mayor actividad, misma que se probará en primera instancia con el soporte a seleccionado.
Rodríguez Vélez Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México

EXPRESIóN, PURIFICACIóN Y DETERMINACIóN DE LOS PARáMETROS ENZIMáTICOS DE VARIANTE Q5E/S275G DE LA 4-α-GLUCANOTRANSFERASA DE THERMOTOGA MARITIMA


EXPRESIóN, PURIFICACIóN Y DETERMINACIóN DE LOS PARáMETROS ENZIMáTICOS DE VARIANTE Q5E/S275G DE LA 4-α-GLUCANOTRANSFERASA DE THERMOTOGA MARITIMA

Rodríguez Vélez Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las amilasas son una familia de enzimas que actúan sobre carbohidratos y está conformada por miembros que tienen diferentes especificidades de sustrato y reacción. En el caso de la familia GH13 de CAZy las estructuras se componen de al menos tres dominios, denominados A, B y C.  Como antecedente a este trabajo se han construido mutantes con el fin de incrementar la relación de hidrólisis/transferencia (H/T) de esta enzima. Enparticular, durante la estancia se trabajó en la expresión, purificación y caracterización de la especificidad de reacción de la variante Q5E/S275G de la enzima 4-α-glucanotransferasa de Thermotoga maritima que se construyó con la finalidad de incrementar la relación de hidrólisis/transglicosilación.



METODOLOGÍA

  2.1 Expresión y purificación de proteínas Se inoculó E. coli ER con el plásmido pET22b-4-α-GTasa que contenía las mutaciones Q5E/S275G en medio LB con ampicilina. Tras alcanzar una absorbancia de 0.4 a 600 nm, se indujo la expresión con IPTG a 0.25 mM y se mantuvo el cultivo por 12 h a 20 °C y 200 rpm. Las células fueron cosechadas por centrifugación y almacenadas a -20 °C. Para la ruptura celular, se resuspendió la biomasa en Buffer A (Na2HPO4/NaH2PO4 50 mM, NaCl 300 mM, pH 7.7) y se aplicaron 10 ciclos de ultrasonido. El debris celular se separó por centrifugación a 2057 g. Las proteínas desnaturalizadas se eliminaron a 70 °C y se aplicó el sobrenadante a una columna de Ni2+-Sepharose HP con lavado en imidazol 15 mM y elución en Buffer B (imidazol 300 mM + Buffer A). Las fracciones con mayor actividad se dializaron en Tris 50 mM, NaCl 150 mM, pH 7.0 durante 16 h a 4 °C.Este proceso permitió la purificación de la proteína de interés con fines de estudio 2.2 Medidas espectrofotométricas La cuantificación de proteínas totales se realizó en un NanoDrop (Thermo Scientific, EEUU) a 280 nm. El coeficiente de extinción molar para la variante Q5E/S275G fue calculado con  el servidor ExPASy, y el valor obtenido para Abs 0.1%  fue  igual a 1.984, asumiendo que todos los residuos de cisteína se encuentran en su forma reducida. 2.3 Determinación de cinética enzimática La actividad enzimática se llevó a cabo mediante una reacción entre maltosa y almidón, donde la enzima cataliza la transferencia de grupos de glucosa de almidón a la cadena de maltosa. Esta reacción se realizó a 70 °C durante 15 minutos. El almidón remanente se hizo reaccionar con yodo para formar un complejo colorido, que se cuantificó a 620 nm en un lector de placas. 2.4 Determinación de los parámetros cinéticos  de la actividad transglicosídica Se preparó una solución master mix de almidón al 1% y se ajustó el volumen a 200 μL con buffer Tris 50 mM, NaCl 150 mM, pH 7.0, dependiendo de la concentración de maltosa (0.03% a 0.7%). Se realizaron mediciones a 70°C cada 20 segundos hasta 120 segundos, agregando 20 μL de la solución en cada medición. Luego, se neutralizó con HCl 0.1 M y se leyó la absorbancia a 620 nm tras agregar Lugol 0.02%. 2.5 Actividad hidrolítica Se mezclaron 45 μL de almidón 1 % en Tris 50 mM, NaCl 150 mM, pH 7.0 con 1.5 μg de enzima y se mantuvo a 70 °C durante 12 h. Posteriormente se determinaron los azúcares reductores por el método del DNS (doi: 10.1021/ac60147a030). La curva patrón se realizó con glucosa en un rango de concentraciones 0.2-3.15 mg/mL.


CONCLUSIONES

3.1 Purificación de la proteína de interés La variante Q5E/S275G de la 4-α-glucanotransferasa de Thermotoga maritima (TmGTasa) fue purificada mediante la combinación del calentamiento a 70 ° C con la cromatografía por afinidad con iones metálicos. El rendimiento total del proceso de purificación obtenido fue de 20 %. Esta cantidad de proteína (158 U) fue suficiente para la posterior caracterización de esta variante de la TmGTasa.  El paso del proceso de purificación en el que más pérdida de la proteína de interés hubo fue en la IMAC. Este fenómeno se pudo deber a errores de operación durante el proceso de purificación, ya que este es un paso de purificación que normalmente se asocia a bajas pérdidas.  3.2 Determinación de los parámetros cinéticos de las enzimas La curva de Michaelis-Menten de la variante Q5E/S275G se realizó con diferentes concentraciones de maltosa (0.88 - 20.45 mM) y una composición constante de almidón (0.93 %). El ajuste a una función hiperbólica permitió encontrar los valores de Km (3.75 ± 0.89 mM)  y de Vmax (0.0042 ± 0.0001 U.A/min). Debido a que esta variante de la TmGTasa tiene menor actividad transglicosídica, una hipótesis que puede explicar este resultado es que  hubo una disminución de la afinidad de la enzima por la maltosa asociado con las mutaciones. Contrario a lo esperado, el valor de Km para la mutante fue ligeramente inferior (mayor afinidad) al obtenido para la forma WT de la proteína (11.9 ± 1.8 mM), pero la Vmax tuvo una reducción de alrededor de dos órdenes de magnitud. Este resultado indica que la mutación tuvo su efecto principal en el mecanismo cinético de la reacción y no en la afinidad del aceptor.  3.3 Cambio en la especificidad de reacción La actividad hidrolítica de la doble mutante Q5E/S275G contrario a nuestras expectativas se redujo en un 23 % respecto a la forma WT de la proteína. Por el contrario, la actividad transglicosídica de la mutante experimentó una reducción de 162 veces respecto a la WT. De este modo la relación de hidrólisis/transglicosilación de la variante Q5E/S275G tuvo un incremento de 125 veces relativo a la forma WT de la proteína, aunque fue fundamentalmente a expensas de la pérdida de la actividad transglicosídica y no de un aumento de la capacidad de hidrólisis. 3.4 Evaluación de la estabilidad térmica  El cambio de la actividad en el tiempo mostró un comportamiento lineal con una pendiente igual a  -0.0179x + 0.213; esto corresponde con un tiempo de vida media de aproximadamente 4.72 min. En el caso de la WT se reporta que la enzima tiene una vida media de actividad de 3 h  a la misma temperatura.  Es decir, que la mutación tuvo una influencia en la estabilidad de la proteína a 70°C.
Rojas Ayala Juana Mariela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINANTES GENéTICOS (ADRA, CSGA Y CSGD) ASOCIADOS A LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS SEROVARES DE SALMONELLA


DETERMINANTES GENéTICOS (ADRA, CSGA Y CSGD) ASOCIADOS A LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS SEROVARES DE SALMONELLA

Gonzalez Garcia Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. González Suárez Luz Dariana, Universidad de Guadalajara. Rojas Ayala Juana Mariela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades del tracto gastrointestinal han sido un problema de salud pública durante mucho tiempo, diferentes organizaciones de salud pública se han preocupado por estudiar los microorganismos que las causan, un ejemplo de ello es Salmonella spp. Un patógeno implicado en enfermedades transmitidas por alimentos que tienen la capacidad de formar biopelículas en superficies de vidrio, madera, plástico, polipropileno e incluso en acero inoxidable, responsables de conferir persistencia. Se reportan aproximadamente 28 millones de casos de fiebres entéricas (fiebre tifoidea y paratifoidea) al año (Crump et al., 2004) y se calcula que las serovariedades no tíficas, pueden causar gastroenteritis en los seres humanos y animales, y ser causa común de septicemias mortales en personas inmunodeprimidas y niños, especialmente en países en vías de desarrollo  (Kankwatira et al., 2004; Maclennan et al., 2008). El Centro de Enfermedades Transmisibles (CDC) estima que Salmonella causa alrededor de 1,35 millones de infecciones, 26 500 hospitalizaciones y 420 muertes en los Estados Unidos cada año (CDC, 2023). Debido a lo anterior las autoridades sanitarias y las industrias alimentarias han implementado sistemas de control de calidad e inocuidad de los alimentos estos se han enfocado en realizar un análisis de riesgo y de peligros (OMS, 2005). En este caso el análisis de riego se realiza con el fin de prevenir brotes de Salmonella, mismo que se debe establecer por medio de un análisis estadístico, y así mediante datos y cifras fundamentadas concientizar a la población sobre las medidas control.   La capacidad de formación de biopelículas de Salmonella  se puede asociar a tres factores que son la característica en particular de la célula bacteriana, superficie abiótica o biótica  y factores ambientales. Las interacciones hidrofóbicas entre superficie de las células y sustrato puede permitir que las células superen la fuerza repulsiva, lo que resulta en la primera etapa de adhesión en la formación de la biopelícula (Giaouris et al., 2014). De hecho la etapa de adhesión y maduración está asociada a las sustancias poliméricas extracelulares (EPS) además factores de virulencia como el pili o fimbria que son codificadas por los genes adrA, csgA y csgD permiten adherirse a las superficies  y formar biopelículas de Salmonella. PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿Cuáles son los determinantes genéticos (adrA, csgA y csgD) implicados en la formación de biopelículas de serovares de Salmonella?



METODOLOGÍA

Se utilizaron 24 cepas Salmonella clasificadas en tres serovares [Salmonella Newport (n=10)  Salmonella Infantis (n= 10) y Salmonella Typhimurium (n=4)] provenientes de la colección del  Centro de Investigación en Biotecnología Microbiana y Alimentaria del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Se realizó la reactivación de los aislamientos de Salmonella en caldo soya tripticaseína (TSB) a 35ºC / 24 h y la extracción de ADN utilizando el Kit de ADN bacteriano (Bacteria DNA Preparation Kit, Jena Bioscience). A continuación, se realizó  la detección de los genes adrA, csgD y csgA de acorde a los protocolos propuesto de Dantas et al., 2017 y Chen et al., 2021. A la par se incorporó Salmonella Typhimurium ATCC 14028 como control positivo. Por último, el producto de PCR se visualizó por electroforesis en gel de agarosa al 2% teñido con SYBR Green (Invitrogen) e incorporando un marcador de peso molecular (Invitrogen 100 bp DNA Ladder).


CONCLUSIONES

RESULTADOS  En el 91.66 % (22 de 24) de las cepas analizadas se detectó la presencia de alguno de los tres genes (adrA,csgA, csgD) implicados en la formación de biopelículas de Salmonella. El gen encontrado con mayor frecuencia fue el adrA 83.33 % (20/24), csgA 70.83 % (17/24) y el csgD 66.66% (16/24). De acorde al perfil genético se determina que en el 58.3 % (14/24) de los aislamientos de serovares de Salmonella se detectan el adrA, csgA y csgD, el 8.3% (2/24) presenta los genes adrA y csgA simultáneamente, el 4.16 % (1/24) los genes csgA  y csgD y el 20.83 % (5/24) tiene solo un gen. De los serotipos analizados se encontró que Newport se encuentra estrechamente relacionado con los genes adrA,csgA, csgD por su alta capacidad de formación de biopelículas, en contraste con los serotipos Infantis y Typhimurium. CONCLUSIÓN   En esta investigación se detectaron los genes (adrA, csgA y csgD) asociados a la capacidad de formación de biopelículas de Salmonella. El adrA se encontró en el 83.33%, este gen tiene un papel en la supervivencia, dispersión y resistencia de la bacteria, sin embargo, el csgD se detectó en menor % esto se puede asociar al origen de la cepa  o tipo de serotipo. Por lo tanto la formación de biopelículas constituye una estrategia de supervivencia que confiere ventajas importantes, tales como: protección frente a la acción de agentes diversos, incrementa la disponibilidad de nutrientes para su crecimiento, facilitar el aprovechamiento del agua reduciendo la posibilidad de deshidratación, todo lo anterior conlleva a que los métodos de desinfección utilizados en la industria alimentaria y el uso de antibióticos para contrarrestar las enfermedades sean ineficaces, lo que desencadenaría un problema de salud pública emergente, donde la industria alimentaria debe de desarrollar procedimientos operativos estándares de saneamiento  eficaces para el control de enfermedades transmitidas por alimentos.
Rojas Falcón Silvana, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

BIO-SILOS DE NOPAL Y BIOCARBON DE BAMBú PARA RETENER AGUA EN PLANTACIONES FORESTALES O FRUTALES.


BIO-SILOS DE NOPAL Y BIOCARBON DE BAMBú PARA RETENER AGUA EN PLANTACIONES FORESTALES O FRUTALES.

Rojas Falcón Silvana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, la industria agrícola ha enfrentado numerosos desafíos debido al cambio climático y la creciente escasez de recursos hídricos. Las plantaciones forestales y frutales, fundamentales para la producción de alimentos y la conservación del medio ambiente, se ven gravemente afectadas por la disminución de las precipitaciones y la falta de disponibilidad de agua en muchas regiones del mundo. En este contexto, es crucial desarrollar enfoques innovadores y sostenibles para mejorar la retención de agua en el suelo y reducir la dependencia de sistemas de riego convencionales. El nopal (Opuntia ficus-indica L.) y el bambú (Guadua angustifolia) han sido identificados como dos recursos naturales valiosos con potencial para abordar este desafío. De acuerdo con Nobel en 1995 el nopal es una planta con metabolismo tipo MAC (Metabolismo del Ácido Crasuláceo), comúnmente considerado resistente a sequía, debido a que almacena cantidades considerables de agua en sus cladodios (citado en FAO, 2018, p. 23), mientras que el bambú es una fuente renovable de biocarbón, un material poroso con excelentes propiedades de retención de agua en el suelo. La combinación de estos dos recursos en forma de "bio-silos de nopal" y "biocarbón de bambú" podría presentar una solución prometedora para mejorar la retención de agua en plantaciones forestales o frutales. Por lo que durante el verano de investigación se trabaja en reducir significativamente el gasto hídrico en el cultivo de limón persa (Citrus × latifolia) a través de la tecnología de ahorro hídrico en la cual se evaluaran siete tratamientos con cuatro repeticiones por cada uno dando un total de 28 unidades experimentales estas con distintas cantidades de agua.     



METODOLOGÍA

  Se utilizaron 28 plantas de limón persa (Citrus × latifolia) de seis meses de crecimiento obtenidas del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) en Tecoman, Colima. Cada planta fue trasplantada en una de las 28 macetas, con un total de cuatro macetas para cada uno de los seis tratamientos. Para el sustrato, se utilizó un total de 109.200 kg de tierra negra, distribuyendo 3.900 kg en cada maceta. Además, se agregaron 80 pencas de nopal (Opuntia ficus-indica L.), cuatro por cada maceta, y 460 g de biocarbón enriquecido, sumando un total de 9.200 kg utilizado. Los seis tratamientos (T) con cuatro repeticiones cada uno fueron los siguientes: T0-S (sustrato) T1-SN (sustrato, nopal) T2-SBE (sustrato, biocarbón enriquecido) T3-SNBE (sustrato, nopal, biocarbón enriquecido) con la aplicación de 2 L de agua por maceta. T4-SNBE (sustrato, nopal, biocarbón enriquecido y 1.5 L de agua por maceta) T5-SNBE (sustrato, nopal, biocarbón enriquecido y 0.5 L de agua por maceta) T6-SNBE (sustrato, nopal, biocarbón enriquecido y 0 L de agua por maceta). El trasplante del tratamiento cero (T0) se realizó utilizando 3.900 kg de tierra negra por maceta obtenida de la parcela de bambú ubicada en el Remudadero, Comala. Para el tratamiento número uno (T1), se colocaron 650 g de tierra, seguidos de una penca de nopal y la planta de limón. Alrededor de la planta se ubicaron tres pencas de nopal adicionales, y se agregaron los 3.250 kg restantes de tierra. Para el tratamiento número dos (T2), se colocaron 650 g de tierra, seguidos de la planta de limón y 230 g de biocarbón enriquecido. Luego, se añadieron otros 650 g de tierra, seguidos por otros 230 g de biocarbón enriquecido y los 3.250 kg restantes de tierra. Los tratamientos tres, cuatro, cinco y seis (T3, T4, T5 y T6) siguieron el mismo procedimiento que el tratamiento dos (T2) para el trasplante. Posterior al trasplante, se estableció un riego manual con diferentes cantidades de agua cada dos días. Se excluyó el riego para el tratamiento seis (T6) para evaluar el comportamiento morfológico de las plantas en condiciones de ahorro hídrico. Además, las plantas 3 y 4 se excluyeron del riego en el resto de los tratamientos. El riego se llevó a cabo de la siguiente manera: Tratamientos T0, T1, T2 y T3: 2 L de agua por maceta para las plantas en las macetas 1 y 2. Tratamiento T4: 1.5 L de agua por maceta para las plantas en las macetas 1 y 2. Tratamiento T5: 0.5 L de agua por maceta para las plantas en las macetas 1 y 2. Se evaluó la altura del patrón, la altura del injerto al ápice y el número de ramas cada siete días, durante cuatro semanas después de la plantación.


CONCLUSIONES

  A lo largo de la estancia de verano se aprendió la teoría y práctica de diferentes especies del bambú, pero sobre todo de la especie Guadua angustifolia. En todas las variables morfológicas estudiadas con diferentes niveles de agua y diferente contenido en el cultivo de limón persa (Citrus × latifolia), se observó diferencia estadística significativa. Altura del injerto al ápice. El tratamiento T4 sustrato, nopal y biocarbón enriquecido con 1.5 L de agua resulto mejor que los tratamientos T0S (2 L agua/maceta), T1SN (2 L agua/maceta), T2SBE (2 L agua/maceta), T5SNBE (0.5 L agua/maceta) y T6SNBE (0 L agua/maceta), comparte afinidad en la estadística con T3SNBE (2 L agua/maceta). Altura del patrón y número de ramas. En este caso todos los tratamientos, incluido el T4SNBE (0.5 L agua/maceta) resultaron no tener diferencias desde su trasplante, posiblemente debido al corto tiempo de evaluación. Se espera que el T3 sustrato, nopal y biocarbón enriquecido con 2 L de agua resulte mejor que los tratamientos T0S (2 L agua/maceta), T1SN (2 L agua/maceta), T2SBE (2 L agua/maceta), T4SNBE (1.5 L agua/maceta), T5SNBE (0.5 L agua/maceta) y T6SNBE (0 L agua/maceta) a medida que se prolongue el tiempo de evaluación.
Rojo Reyes Carlos Mario, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

GERMINACIÓN IN VITRO DE CHILE PIQUÍN SILVESTRE (CAPSICUM ANNUM L. VAR. AVICULARE).


GERMINACIÓN IN VITRO DE CHILE PIQUÍN SILVESTRE (CAPSICUM ANNUM L. VAR. AVICULARE).

Rojo Reyes Carlos Mario, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia Solanáceas es de gran importancia para el comercio a nivel mundial, dentro de esta familia podemos encontrar algunas especies silvestres como lo es el chile piquín (Capsicum annuum L. var. aviculare) el cual sufre de gran presión antropogénica debido a la gran demanda como condimento en la preparación de alimentos. Dado que su semilla necesita condiciones especiales para lograr una germinación exitosa, es complicado encontrar plantas de este espécimen poniéndose en riesgo su aprovechamiento de forma sostenible. Por tal motivo el objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto del ácido gibérelico (AG3) y escarificación por hidrotermia en la germinación in vitro de semillas de chile piquín procedentes de municipios Tamaulipas, México.



METODOLOGÍA

El primer tratamiento consistió en el uso de agua a una temperatura de 50°C x 10 minutos. Para el segundo tratamiento se utilizó AG3 (ácido giberélico, marca BioGib) en una concentración de 5.7 μM, durante 30 minutos. Posteriormente el material vegetal fue esterilizado por superficie con una solución etanólica al 70% por 5, se colocó una solución de hipoclorito de sodio al 10% ambas retiradas por decantación. Se sembraron 10 semillas en caja petri que contenía las sales inorgánicas del medio de cultivo Murashige and Skoog (1962) bajo campana de flujo laminar previamente esterilizada.


CONCLUSIONES

Parte de los resultados mostraron al quinto día un 26.95% en la fase de imbibición y a los 15 días un 87.33% y en algunos casos se pudo observar la exposición de la radícula para el tratamiento de hidrotermia. Por otra parte, el AG3 sólo obtuvo un 3.05% y 13% de semillas en la fase de imbibición. El material se seguirá monitoreando, sin embargo, el tratamiento de hidrotermia favoreció y aceleró la germinación.
Romero Ávila Andrea Roxanna, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Néstor David Ortega de la Rosa, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DEL PROCESO SIMULTáNEO DE LA SACARIFICACIóN DE GLUCANOS POR MEDIO DE CELULASAS COMERCIALES Y FERMENTACIóN ALCOHóLICA POR SACCHAROMYCES CEREVISIAE


ESTUDIO DEL PROCESO SIMULTáNEO DE LA SACARIFICACIóN DE GLUCANOS POR MEDIO DE CELULASAS COMERCIALES Y FERMENTACIóN ALCOHóLICA POR SACCHAROMYCES CEREVISIAE

Mora Rubio Ethel Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Romero Ávila Andrea Roxanna, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Néstor David Ortega de la Rosa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sacarificación de glucanos, por medio de celulasas comerciales, en monosacáridos tales como la glucosa permite el aprovechamiento de residuos industriales en bioprocesos para la obtención de productos de interés comercial y ambiental, evitando así el desperdicio de la materia prima. En el estado de Jalisco se producen residuos industriales tales como desechos lignocelulósicos, que incluyen al bagazo de caña, de agave y de lirio, los cuales pueden ser utilizados como fuente de glucanos. No obstante, el proceso de sacarificación presenta inhibición por producto de glucosa, por lo que el acoplamiento de un proceso simultáneo que la consuma es indispensable para el máximo aprovechamiento de recursos.



METODOLOGÍA

En el inicio de la investigación se puso a prueba la fermentación alcohólica, con el microorganismo Saccharomyces cerevisiae, para lo cual se realizaron dos experimentos: En el primero se utilizó la glucosa como fuente de carbono en matraces, dentro de una incubadora con agitación. En el segundo se utilizó la sacarosa como fuente de carbono en un biorreactor en constante agitación.  En cada uno de los tratamientos, se tomaron muestras con cierta periodicidad, así mismo, en cada muestra se utilizaron dos métodos en cada tratamiento: En el primer tratamiento se utilizó el método de Miller, para determinar azúcares reductores y el método de permanganato de potasio para obtener la producción de etanol. En el segundo tratamiento se utilizó el método de Dubois, para determinar azúcares totales y el método de permanganato de potasio para obtener la producción de etanol. Los resultados obtenidos demostraron que la levadura Saccharomyces cerevisiae para producir etanol, con el empleo de la sacarosa, no se consumió y fué nula la producción de etanol. Como resultado la levadura prefiere consumir glucosa  en lugar de sacarosa para producir etanol.   Al final de la investigación se montaron simultáneamente los procesos de sacarificación y fermentación alcohólica; en el experimento se utilizaron cuatro tratamientos diferentes:  En el primero se utilizó como fuente de carbono la glucosa (Control), En el segundo se empleó papel estraza, En el tercero papel blanco, y En el cuarto carboximetilcelulosa.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada, ya que al evaluar el proceso simultáneo de la sacarificación y fermentación alcohólica se logró evitar la inhibición por producto de glucosa.  Es importante resaltar que los resultados obtenidos fueron favorables, sin embargo, se obtuvieron resultados inconsistentes en las muestras obtenidas del tiempo 0, en la determinación de producción de bioetanol. Esto fue debido al método de permanganato de potasio utilizado para la determinación de producción de etanol. Sería conveniente en próximas investigaciones realizar este proceso simultáneo con otro método de determinación de producción de etanol, con el objeto de corregir las inconsistencias encontradas.
Romero Gutiérrez Nomar Odín, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa

MéTODO NOVEDOSO DE NIXTAMALIZACIóN ECOLóGICA PARA LA PRODUCCIóN DE TORTILLAS


MéTODO NOVEDOSO DE NIXTAMALIZACIóN ECOLóGICA PARA LA PRODUCCIóN DE TORTILLAS

Romero Gutiérrez Nomar Odín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zazueta Garcia Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el proceso que produce tortillas de maíz es la nixtamalización tradicional, este proceso consiste en limpiar el maíz, cocerlo con cal (1 al 3% p/p, respecto al grano de maíz) y dejarlo reposar por un tiempo determinado, para obtener "nixtamal". Después el nixtamal se lava para remover restos de cal, sólidos y el pericarpio de los granos; el licor de cocción, llamado "nejayote" es descartado.  El nejayote se considera como efluente altamente contaminante para el ambiente debido a su naturaleza compleja y a la inexistencia o a la insuficiencia de los métodos actuales de tratamiento de aguas residuales, teniendo como consecuencia el deterioro de las aguas naturales. El problema de la nixtamalización es que por cada tonelada de maíz se consumen de 3,000 a 10,000 litros de agua para cocer el maíz y lavar y enjuagar el nixtamal. La falta de agua representa el principal factor limitante de la producción de cultivos a nivel mundial, debido a esto la disponibilidad de agua para la agricultura está destinada a disminuir. Considerando la importancia de la tortilla en la dieta de las familias mexicanas y como consecuencia los altos volúmenes de agua residual que se produce durante el proceso de nixtamalización, así como el daño ambiental que ocasionan las descargas sin tratamiento. Es por ello que, en la presente investigación se propone desarrollar una tecnología alternativa de nixtamalización ecológica que pueda contribuir a resolver la problemática relacionada con el proceso tradicional de nixtamalización. Con este proceso novedoso de nixtamalización ecológica se obtendrán tortillas con las mismas características tecno funcionales y sensoriales que las obtenidas con el proceso tradicional de nixtamalización. Las ventajas de este proceso alternativo es el aprovechamiento del grano integral, además de no generar efluentes contaminantes y reducir significativamente el tiempo de procesamiento y el consumo de agua para la producción de las tortillas.



METODOLOGÍA

  Técnica de nixtamalización de maíz por microondas para elaborar harina para tortillas: Para obtener el tratamiento adecuado de nixtamalización por microondas se empleó una patente publicada ante el IMPI con tres relaciones de grano y agua diferentes (1:1, 1:1.5 y 1:2), respectivamente. Para realizar los experimentos en cada vaso de precipitado de 2 litros se colocaron 500 mL, 750 mL y 1L de agua purificada a los cuales se les agregaron 2.5 g de cal (0.5% respecto al peso de la harina) y 500 g de grano integral, dichos vasos se colocaron dentro del microondas por 25 min a máxima potencia. Una vez transcurrido el tiempo, las muestras se secan y se colocan en bandejas y luego, se colocan en un horno de aire caliente a 60°C durante 3 horas. Técnica de nixtamalización ecológica de maíz por ebullición de agua para elaborar harina para tortillas: Cada uno de los tres experimentos se llevaron a cabo a una relación de grano y agua diferente (1:1, 1:1.5 y 1:2, respectivamente). Para realizar los experimentos, en un recipiente metálico de 5 L (olla) se colocaron volúmenes de agua diferentes, de acuerdo a las relaciones grano: agua mencionados anteriormente, 500 mL, 750 mL y 1 L de agua, a los cuales se les agregaron 2.5 g de cal (la cal tiene como función facilitar la absorción de agua del grano de maíz) y 500 g de grano integral los cuales se mezclaron con ayuda de una varilla de vidrio. Luego, con cada tratamiento, una olla de metal que contiene una mezcla de grano, agua y cal se calienta a una temperatura que alcanza el punto de ebullición de la mezcla (casi 100°C), haciendo que hierva (ebullición) en presencia de agua en la mezcla y mientras la mezcla se mantiene caliente. Técnica de nixtamalización tradicional de maíz para elaborar harina para tortillas: El proceso inició con la adición de una solución de NAOH al 1% a una porción de maíz (500 g), en relación 3:1 agua: maíz en un recipiente metálico de 5L. Esta mezcla se coció 31 min a una temperatura de 85 °C en una parrilla de combustión con gas y agitación con ayuda de una varilla de vidrio. Despues se reposa la mezcla por 8 h. Despues, se separa el nixtamal del maíz. Nixtamal se escurre con agua limpia y se lava por 40 s. Durante el proceso de lavado, Nixtamal se redujo a mano para eliminar la cáscara más grande. Se dejó secando por calentamiento forzado de nixtamal secado en el aire, hasta 3 h. por debajo de 60 ° C. En las tres técnicas los granos secos obtenidos se muelen en tres pasos sucesivos; primero en un molino de piedra, luego en un molino de paletas y finalmente en un molino de martillos para tamizar harina muy fina de la cual las tortillas tienen propiedades similares a la nixtamalización tradicional. La evaluación sensorial de las tortillas se llevó a cabo con un panel de jueces no entrenados. Las muestras de (1/4) de tortilla se sirvieron en orden aleatorio en recipientes marcados. Para la evaluación se seleccionó un panel de 10 jueces de ambos géneros no entrenados los estudiantes, profesores y personal (10-35 años de edad) de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa , México. Las tortillas se evaluaran sensorialmente empleando una escala LAM para los atributos sabor color, textura y aceptabilidad global. 


CONCLUSIONES

Las mejores tortillas se obtuvieron mediante un proceso eco-alcalino con cocción tradicional y horno microondas utilizando una relación grano: agua (p/p) de 1:1.5. En la evaluación sensorial, estas tortillas mostraron los mejores valores de textura, sabor, apariencia y aceptabilidad general.  Ambos métodos de nixtamalización con agua hirviendo son alternativas ecológicas a la nixtamalización tradicional de tortillas, con la ventaja de obtener un producto integral sin generación de aguas residuales contaminantes, y una reducción significativa de agua. Además, otro beneficio de este proceso de uso del horno de microondas es que el agua se puede obtener utilizando una trampa de vapor, que puede usarse nuevamente en el proceso de nixtamalización.
Romero Gutierrez Yaricza Natali, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Yesica Janeth Arteaga Wences, Universidad Autónoma de Sinaloa

NUTRICIóN ANIMAL


NUTRICIóN ANIMAL

Romero Gutierrez Yaricza Natali, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Yesica Janeth Arteaga Wences, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al alto crecimiento de la población, existe un constante aumento en la demanda de proteína de origen animal, por esta razón el sector productivo se ve obligado a optar por nuevas alternativas que mejoren la eficiencia y calidad en la producción animal. la tendencia a dejar de utilizar la administración de antibióticos en la alimentación animal con fines de promotores del crecimiento cada vez es más fuerte, obliga a cambiar las tecnologías que actualmente contribuyen en la eficiencia productiva por otras que mantengan la misma eficiencia a todos aquellos productores que quieran ser partícipes de un mercado mundial altamente competitivo. Para ello, el uso de productos orgánicos extraídos del suelo tales como las sustancias húmicas naturales las cuales son un componente habitual de la nutrición animal. Los ácidos húmicos son moléculas orgánicas complejas con alta actividad biológica. Estimulan el proceso digestivo en nutrición intensiva para alto rendimiento. Y se consiguen productos animales sin residuos de sustancias extrañas. Por lo anterior el objetivo de la investigación es evaluar el efecto de la suplementación de diferentes niveles de ácidos húmicos en la respuesta productiva y canal de ovinos en etapa de finalización.



METODOLOGÍA

Se realizó una prueba de respuesta productiva con duración a 140 días. La cual consistió en 28 días de adaptación más 112 días de alimento a libre acceso. El consumo de alimento se asignó en base a lectura de comedero, la cual se realizó 15 minutos antes de la servida matutina. Se utilizaron 48 ovinos cruza Pelibuey x Katahdin, alojados de manera pariada en 24 corraletas. Las dietas experimentales que se llevaron a cabo fueron 4. Durante este periodo se registraron en formatos previos el consumo de alimento diario, rechazos, comportamiento de los ovinos, temperaturas ambientales y estado de las heces. Los pesajes se realizaron cada 28 días (1, 28, 56, 84 y 112) Después del último pesaje los animales fueron trasladados al rastro municipal de Costa Rica un día previo antes del sacrificio. Una vez enfriadas las canales se trasladaron a la FMVZ donde se realizaron las mediciones de características de la canal, cortes primarios, tejidos y muestras para calidad de carne.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano Delfín logré adquirir conocimientos tanto prácticos como teóricos enfocados en la utilización de la suplementación de diferentes niveles de ácidos húmicos en la respuesta productiva y canal de ovinos en etapa de finalización.  La importancia que tiene el utilizar nuevas tecnologías orgánicas como promotores del crecimiento en este caso la utilización de ácidos húmicos. Así como también el manejo de pequeños rumiantes. Además de conocer la secuencia que se lleva a cabo para el inicio de un proyecto de investigación.   
Romero Pérez Roiver Andrés, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Gabriela Medina Ramos, Universidad Politécnica de Guanajuato

INFORME DE BIOLOGÍA MOLECULAR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EFECTO DE LA ELICITACIÓN CON FRAGMENTOS DE ADN DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SUBSP. MICHINAGENSIS EN PLANTAS DE JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM)


INFORME DE BIOLOGÍA MOLECULAR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EFECTO DE LA ELICITACIÓN CON FRAGMENTOS DE ADN DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SUBSP. MICHINAGENSIS EN PLANTAS DE JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM)

Romero Pérez Roiver Andrés, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Gabriela Medina Ramos, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

la presente investigación se pretende conocer si una elicitación doble con fragmentos de ADN en plantas de jitomate aumentará los niveles de expresión del gen pal, como un indicativo del aumento en la producción de PAL, una enzima implicada en la ruta metabólica de producción de compuestos fenólicos, los que tienen un papel importante en los sistemas de resistencia de las plantas. Disminuir las consecuencia de la infección por Clavibacter michiganensis en los cultivos de tomate, la cual afecta su calidad y productividad. Esta problemática tiene algunos factores la cual ha hecho que se vuelva un poco más difícil de controlar, como lo son: el cambio climático, el aumento de las incidencias de infecciones mixtas de enfermedades y plagas, el uso de antibióticos para su control. Por lo tanto lo que se pretende es buscar es una posible solución a la producción estos alimentos que no se vea afectada por el cáncer bacteriano causado por Clavibacter michiganensis subsp. michigannesis.



METODOLOGÍA

Para poder llevar acabó esta presente investigación se determinó la siguiente metodología: • Material biológico • Transplante y aclimatación de Plántulas de jitomate • Crecimiento de cepa bacteriana • Obtención de la cepa bacteriana • Obtención de fragmentos de ADN • 1ra. Elicitación de plantas • Inoculación de patógeno • 2da. Elicitación de plantas • Obtención de ARN • Niveles de expresión genética de pal: PCR cuantitativa


CONCLUSIONES

Se realizaron los procesos de elicitación con los fragmentos de ADN e inoculación del patógeno Clavibacter michiganesis. Los tratamientos fueron: • Plantas Inoculadas con Clavibacter michiganensis (Control positivo) sin elicitación • Plantas con fragmentos de ADN • Plantas con daño mecánico • Plantas con fragmentos de ADN e inoculadas con Cmm También se dejó unas muestras de plantas sanas (control negativo) con el fin de poder determinar cuáles son los cambios que se obtienen en comparación a las plantas que contienen el patógeno. Hasta el momento con el proceso de Elicitación 1 y 2 se ha obtenido un resultado positivo obteniéndose respuesta del sistema inmunológico de las plantas las cuales fueron Inoculadas con el patógeno. Las respuestas que se han obtenido fueron a nivel morfológico, donde se ha observado un mejor crecimiento en las plantas elicitadas (68 cm) en comparación con las plantas control positivo (55 cm). Se llevó a cabo el proceso de PCR en tiempo real donde se obtuvo como resultado la determinación de los niveles de expresión del gel pal que codifica para la enzima PAL implicada en la ruta metabólica para la producción de compuestos fenólicos. Con esta presenten investigación se pudo concluir, con la aplicación de las concentraciones de 1 y 2 elicitación, podemos de terminar que se está activando un mecanismo en el sistema inmunológico, la cual permita que está sea capaz de poder defenderse de fitopatogenos. Con la presente investigación se estaría brindando soluciones en beneficio de solucionar una gran problemática que son las enfermedades de las plantas de tomate. También se estaría eliminando el uso de pesticidas los cuales generan problemática ambientales, se estaría eliminando el mecanismo de la producción de alimentos transgénicos, el aumento de su sistema inmunológico también hace frente a los fitopatogenos que se encuentran en el suelo, etc.
Romo Camarena Daiana Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD DE PATóGENOS NOSOCOMIALES


DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD DE PATóGENOS NOSOCOMIALES

Campos Aguilar María Marlet, Universidad de Guadalajara. Romo Camarena Daiana Monserrat, Universidad de Guadalajara. Vazquez Hernández Josué Aarón, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) argumenta que un problema de salud pública es el incremento de la resistencia antimicrobiana, se estima que para el 2025 existan más de 10 millones de muertes por año asociadas a multirresistencia (Douglas, 2009), donde los principales patógenos nosocomiales son Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter spp y Escherichia coli conocidos como patógenos ESKAPE.  Por lo que estos patógenos causan enfermedades nosocomiales como la bacteriemia, neumonía, meningitis, infecciones en vías urinarias, y en heridas. Por lo que estas enfermedades nosocomiales se propagan por fuentes exógenas o endógenas y se transmite por contacto directo o indirecto entre pacientes, trabajadores de la salud, objetos contaminados, visitantes y por diversas fuentes ambientales (Santajit et al., 2016). La infección por estos patógenos hacia pacientes se pueden dar por diversas fuentes como es el contacto directo, donde el paciente en caso de una consulta, hospitalización, cirugía, hace contacto directo con el agente infeccioso; contacto indirecto, al contacto con algún instrumento, objeto o superficie contaminada, esta suele ser la forma más común de infección (Schuth B. 2022). La importancia de estos patógenos nosocomiales se debe a una tasa de mortalidad elevada, prolonga por la estancia en los hospitales y por ende el incremento de costo por la atención sanitaria, según datos de National Nosocomial Infection Surveillance System (NNIS) en el 2002 se notificaron alrededor de 1.7 millones de infecciones nosocomiales al año y 100,000 muertes en EUA (Douglas, 2009). Además, estos patógenos han desarrollado mecanismos de resistencia a diversos antimicrobianos esto se relaciona a la diversidad epidemiológica de clonas de los patógenos nosocomiales, tratamientos inadecuados o seguimientos de estos etc. Según la OMS promueve la investigación y el desarrollo de antibióticos, para dar atención a los patógenos nosocomiales como es Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii etc, ya que estos registran altas tasas de morbilidad (40 %) y mortalidad (>52 %) (Cerezo et al., 2020). Por lo tanto, las enfermedades nosocomiales es un problema de salud pública generando costos aproximadamente de $ 4700 millones de dólares donde se notifican 722,000 casos con una mortalidad de 75,000 muertes (Cerezo et al., 2020) por lo que es necesario la mejora continua en los tratamientos terapéuticos de infecciones nosocomiales en base a la notificación epidemiológicas de los patógenos nosocomiales y mecanismos de resistencia existentes.    ¿Cuál es el patrón de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana de patógenos nosocomiales?    



METODOLOGÍA

El patrón de resistencia antimicrobiana se realizó mediante el método de Kirby - Bauer de acuerdo con los lineamientos de Normas Clínicas y de Laboratorio (CLSI). Para la realización de este proyecto se inocularon 18 cepas Pseudomonas aeruginosa (n=9) y Acinetobacter baumannii (n=9) en Caldo Soya Tripticaseína (TSB) a 37ºC/ 24 h. Posteriormente cada una de las cepas se ajusto a 0.5 McFarland se inoculo en la superficie del medio Agar Muller - Hinton, a continuación se incorporan los multidisco integrados por 12 antibióticos amikacina (AK: 30 μg), ampicilina (AM: 30 μg), carbenicilina (CB: 100 μg), cefalotina (CF: 30 μg), cefotaxima (CFX: 30 μg), ciprofloxacina (CPF: 5 μg), cloranfenicol (CL: 30 μg), gentamicina (GE: 10 μg), netilmicina (NET: 30 μg), nitrofurantoína (NF: 300 μg), norfloxacina (NOF: 10 μg) y trimetoprim (STX: 25 μg) y se incuba el medio de Agar Muller - Hinton a 37ºC / 24 h. Por último, se miden los halos de inhibición y se establecen los criterios establecidos por el CLSI.  


CONCLUSIONES

RESULTADOS  Las cepas de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii (n=18) presentaron el 100% de resistencia a la amikacina, ampicilina, carbenicilina, cefalotina, cefotaxima, ciprofloxacina, cloranfenicol, gentamicina, netilmicina, nitrofurantoína, norfloxacina y trimetoprim. Presentando un patrón de multirresistencia a 12 antibióticos diferentes correspondientes a los grupos de aminoglucósidos, β - lactanticos, anfenicoles, nitrofurantoína y diaminopirimidinas. CONCLUSIÓN De acuerdo con los resultados obtenidos, los patógenos nosocomiales como es Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii son resistentes a múltiples antibióticos pertenecientes a los grupos aminoglucósidos, β - lactanticos, anfenicoles, nitrofurantoína y diaminopirimidinas, esto es por la transferencia horizontal y vertical de mecanismos de resistencia antimicrobiana asociada a un inadecuado tratamiento dentro de las enfermedades nosocomiales.
Rosas Magaña Karla Liliana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Armando Ulloa, Universidad Autónoma de Nayarit

PRODUCCIóN Y CARACTERIZACIóN PROXIMAL, FISICOQUíMICA Y FUNCIONAL DE UN CO-PRECIPITADO PROTEíNICO DE PASTA DE SOYA (90%) - HARINA DE SEMILLA DE JACA (10%) MEDIANTE EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO.


PRODUCCIóN Y CARACTERIZACIóN PROXIMAL, FISICOQUíMICA Y FUNCIONAL DE UN CO-PRECIPITADO PROTEíNICO DE PASTA DE SOYA (90%) - HARINA DE SEMILLA DE JACA (10%) MEDIANTE EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO.

Rosas Magaña Karla Liliana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Armando Ulloa, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente necesidad de una mayor disponibilidad de proteínas para afrontar la demanda de la población humana, además de la pertinencia del aprovechamiento de recursos no convencionales y tecnologías ambientalmente amigables, representan un reto importante en el campo de la ciencia y tecnología de alimentos. En dicho sentido, los subproductos agroindustriales se han utilizado en la elaboración de concentrados y aislados proteínicos, los cuales se emplean como aditivos en productos alimenticios para mejorar sus propiedades funcionales. Otra variante de los aislados o concentrados proteínicos son los co-precipitados, los cuales se producen a partir de mezclas de dos o más materias primas, como estrategia para complementar las propiedades que por separado ofrecen cada una de las fuentes. Actualmente, la información disponible sobre co-precipitados proteínicos y sus características fisicoquímicas y funcionales es escasa, por lo que se requieren más estudios para encontrar mezclas alternativas de materias primas para la elaboración de dichos materiales, así como de su calidad funcional y potenciales aplicaciones en la industria alimentaria.



METODOLOGÍA

Como materias primas se utilizaron pasta de soya y harina de semilla de jaca. A partir de ellas se preparó un lote de co-precipitado proteínico mezclando 90% pasta de soya y 10% de harina de jaca, mediante extracción alcalina (pH 11, relación harinas: agua 1:20) asistida por ultrasonido en un baño sónico durante 20 min a 100 W y 25º C, seguida de precipitación isoeléctrica (pH 4.5), re-solubilización del co-precipitado en agua destilada (pH 7, relación co-precipitado: agua 1:5) y liofilización. A dicho co-precipitado se le determinaron su composición química proximal (proteína cruda, extracto etéreo, humedad, cenizas y extracto libre de nitrógeno), propiedades fisicoquímicas (color, densidad aparente, densidad compactada, turbidez y pH), y propiedades funcionales (solubilidad proteínica, absorción en agua y aceite, capacidad y estabilidad de espuma, índice de actividad y estabilidad emulsionante, concentración mínima gelificante). Además, se determinaron algunas propiedades fisicoquímicas y funcionales a la mezcla pasta de soya-harina de semillas de jaca (MePSJ), para medir los principales cambios ocurridos por efecto de su transformación en co-precipitado proteínico (Co-PSJ).


CONCLUSIONES

La composición proximal del CPSJ (%) fue: proteína (N x 6.25) 87.26, extracto etéreo 1.11, humedad 2.02, cenizas 3.60 y extracto libre de nitrógeno 6.01. El valor de L* del CoPSJ se redujo 16.51 % con respecto a del MePSJ, lo que implicó una apariencia más oscura. Además, los valores de densidad aparente, densidad compactada, turbidez y pH del CoPSJ fueron 0.27 g/cm3, 0.33 g/cm3, 0.05 abs-500nm y 6.84, respectivamente. En cuanto a las propiedades funcionales, la capacidad de absorción de agua (CAA) de la MePSJ de 4.06 g H2Og/proteína disminuyó a 1.47 g H2O/g-proteína en el CoPSJ, mientras que la CAAc de la MePSJ de 2.63 g aceite/g proteína aumentó a 4.12 g aceite/proteína en el CoPSJ. De acuerdo a estos resultados, el CoPSJ podría representar un fuente altermativa a los aislados producidos a partir fuentes vegetales individuales, con potencial aplicación como ingrediente en la elaboración o desarrollo de nuevos productos alimentarios.
Rosas Maximo Camelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ignacio Arturo Dominguez Vara, Universidad Autónoma del Estado de México

NUTRICIóN Y ALIMENTACIóN DE ESPECIES PECUARIAS: EFECTO EN LA PRODUCCIóN Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS LECHE Y CARNE


NUTRICIóN Y ALIMENTACIóN DE ESPECIES PECUARIAS: EFECTO EN LA PRODUCCIóN Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS LECHE Y CARNE

Ojeda Gaspar Dally Geczabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rosas Maximo Camelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ignacio Arturo Dominguez Vara, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se han estimado los requerimientos nutricionales del conejo, principalmente de proteína cruda, energía, fibra cruda, vitaminas y minerales. Entre los requerimientos que se debe prestar atención es cubrir la cantidad de energía, puesto que regula diversos procesos en el organismo que intervienen en el crecimiento de los animales. El uso de aceites en el alimento de los conejos tiene varios objetivos, entre los que destacan cubrir la energía en el alimento, reducir perdidas de micropartículas del alimento en el mezclado, compactación del pellet y ajuste del consumo voluntario de alimento. El contenido Energético de los aceites y grasas es casi tres veces mayor que otros alimentos comúnmente utilizados en la alimentación animal. Para la inclusión de aceites en el alimento para conejos, se deben tomar en cuenta el perfil de ácidos grasos y el grado de saturación en los aceites a utilizar, ya que influyen directamente en la digestibilidad de los lípidos. Se ha observado que los lípidos que consume el conejo en el alimento están directamente vinculados con los ácidos grasos presentes en el tejido adiposo, por su digestibilidad y por la característica que presentan los conejos de depositar los ácidos grasos en las regiones periféricas de la canal, siendo una carne muy magra. El aceite de soya es el más utilizado en la alimentación animal, por las características de saturación presente en los ácidos grasos, además, es uno de los aceites más producidos a nivel mundial. Por otra parte, en la producción de bioetanol, se pueden obtener aceites residuales que pueden ser incorporados en la alimentación animal, sin embargo, su incorporación requiere realizar estudios para evaluar tanto las características de comportamiento productivo, como características de la canal y la calidad de la carne. Por lo cual, el objetivo del presente estudio es evaluar el comportamiento productivo y características de la canal y calidad de carne de conejos alimentados con dietas adicionadas con aceite de soya y aceite extraído del procesamiento de la producción de etanol.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en la Sección Cunícola del Área de Docencia e Investigación en Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicada en el Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, localizada a 24° 51’ de latitud Norte y 107° 26’ de longitud Oeste, a 2600 m sobre el nivel medio del mar, con una temperatura media anual de 24. 8º C y una precipitación media anual de 1000 a 1200 mm (INEGI, 2009). Para evaluar el comportamiento productivo y las características de la canal de los conejos en las fases de crecimiento-finalización, se utilizaron 120 conejos de la raza Nueva Zelanda. Los conejos se alojaron en jaulas individuales (40 x 60 cm) de acero galvanizado, equipados con comedero y bebedero. Los análisis de las muestras se realizaron en los laboratorios de Bromatología, Metabolismo y Tecnología y Ciencia de la Carne del Departamento de Nutrición Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicada en el Campus Universitario el Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, Estado de México.  Las dietas experimentales consistieron en Heno de alfalfa, Maíz, Pasta de soya, Salvado de trigo, Heno de avena, Aceite de soya, Aceite residual de etanol, Premix de vitaminas y minerales, Metionina, Treonina, Lisina, Ortofosfato de calcio, Carbonato de calcio, Núcleo (Sachamyces cerevisiae). Se realizo el cálculo del aporte nutricional de estas dietas en Materia seca, Energía digestible, Proteína cruda, Extracto etéreo, Fibra cruda, Calcio, Fósforo, Lisina, Metionina, Treonina y Almidón. Los tratamientos quedaron de la siguiente manera: T1=0.0% extracto aceite de etanol, T2=0.91% extracto aceite de etanol, T3=1.82% extracto aceite de etanol, T4=2.75% extracto aceite de etanol. Los 120 conejos fueron distribuidos aleatoriamente a uno de los cuatro tratamientos experimentales con diferente nivel de inclusión de aceite de soya y aceite extraído del procesamiento del etanol. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar. En cada tratamiento se distribuyeron al azar 30 conejos machos, en un período total de 28 días y recibieron separadamente una de las cuatro dietas experimentales. El periodo experimental fue de 28 días, en los cuales se recolectaron datos de los parámetros de comportamiento productivo. Parámetros de evaluación Comportamiento productivo: Consumo diario de alimento (CDA), Ganancia de peso (GDP), Conversión alimenticia, Eficiencia alimenticia, Peso vivo final a la matanza, peso canal caliente, peso canal fría y rendimiento de canal, Evaluación morfométrica. Análisis bromatológicos: Materia seca, MS, cenizas, materia mineral, proteína cruda, PC, extracto etéreo, EE. Composición química de la carne (cenizas por incineración a 550° y extracto etéreo) Contenido de ácidos grasos en grasa intramuscular de la carne. Mediciones instrumentales: pH, Capacidad de retención de agua, Pérdida de agua por cocción, Fuerza de corte. Las variables evaluadas fueron PVI, peso vivo inicial; PVF, peso vivo final; CTA, consumo total de alimento; CDA, consumo diario de alimento; CA, conversión alimenticia; EA, eficiencia alimenticia; GTP, ganancia total de peso; GDP, ganancia diaria de peso, PCC, peso de la canal caliente; PCF, peso de la canal fría, pérdida de H2O, % pérdida de H2O, pH 45 min y pH 24 hrs., donde Con P<, probabilidad menor a 0.05.


CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación se realizaron actividades de deshuesado y procesamiento de muestras de la carne de conejo, asimismo se realizó el análisis estadístico de la respuesta productiva, comportamiento del crecimiento, características de la canal y maduración de la carne de conejos alimentados con aceites de soya y aceite residual de la obtención de bioetanol.
Rosas Solano Yamiel Adonis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

ALMIDONES DE PLáTANO Y MANGO COMO SUSTITUTOS DE SéMOLA PARA LA ELABORACIóN DE PASTAS ALIMENTICIAS


ALMIDONES DE PLáTANO Y MANGO COMO SUSTITUTOS DE SéMOLA PARA LA ELABORACIóN DE PASTAS ALIMENTICIAS

Rosas Solano Yamiel Adonis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cereales son fundaméntales en la alimentación humana, de estos se elaboran productos como las pastas, las cuales tienen un alto consumo a nivel mundial y es un alimento gran aporte de carbohidratos, debido a su alto contenido de almidón; este biopolímero es de fácil asimilación y es la principal fuente de aporte energético. Existen estudios en donde sustituyen una porción de sémola por otros componentes como el almidón de diversas fuentes, buscando principalmente el aporte de nuevas características como la presencia de almidón resistente. En esta investigación se plantea el uso de almidón extraído de frutos de plátano pera y de mango ‘Ataulfo’, como sustituto parcial de la sémola de trigo en la elaboración de pastas, buscando la alteración mínima de las propiedades fisicoquímicas y atributos sensoriales de las mismas, con el aporte de un componente benéfico a la salud como lo es el almidón resistente. El objetivo fue evaluar las características fisicoquímicas y sensoriales de pastas elaboradas con sémola de trigo parcialmente sustituidas con almidón de mango y plátano. 



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizaron frutos de mango ‘Ataulfo’ niño y plátano pera en madurez fisiológica, cosechados en Nayarit, México. Se extrajo el almidón de los frutos mediante molienda húmeda y tamizado. Posteriormente, se identificaron las formulaciones parcialmente sustituidas para obtener pastas aceptables. Se evaluaron las características fisicoquímicas y sensoriales de 5 pastas las cuales fueron 1) 100% de sémola de trigo 2) 7.5% de almidón de plátano 3) 15% de almidón de plátano 4) 7.5% de almidón de mango y 5) 15% almidón de mango. Las variables evaluadas fueron humedad (%), dureza(N), tiempo óptimo de cocción(minutos), ganancia de peso (%), color (L* C °H) y la aceptación mediante una prueba sensorial, valorando la preferencia en olor, color, sabor y textur. Con los resultados obtenidos se realizó un análisis de varianza y de comparación de medias con la prueba de Tukey con un nivel de significancia P ≤ 0.05 utilizando el software estadístico JMP-SAS versión 14.3 (Statistical Package for Social Sciences).


CONCLUSIONES

Las pastas elaboradas de sémola con adición de almidón de mango (7.5 %) presentaron características sensoriales de aceptación para su consumo, esto es por su aroma, color y sabor. Las pastas elaboradas con sémola y adición de almidón de plátano y mango (7.5 y 15 %) presentaron características fisicoquímicas (humedad, absorción de agua, dureza y color) similares a una pasta elaborada al 100 % de sémola de trigo. 
Rubí Rojas Karina Isabela, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa

INDUCCIóN DE CALLO DE DROSERA BREVIFOLIA (ROCíO DE SOL) A PARTIR DE EXPLANTE DE HOJA EN MEDIO DE CULTIVO MS ADICIONADO CON 2,4-D Y BAP.


INDUCCIóN DE CALLO DE DROSERA BREVIFOLIA (ROCíO DE SOL) A PARTIR DE EXPLANTE DE HOJA EN MEDIO DE CULTIVO MS ADICIONADO CON 2,4-D Y BAP.

Rubí Rojas Karina Isabela, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Investigaciones como la realizada por J. Samaj et al. (1999) pone en evidencia que Drosera, es uno de los géneros más numerosos de plantas carnívoras. Se ha reportado que poseen actividades farmacológicas como anticancerígenos, antibacterianas y antinflamatorias. Sin embargo, no se han desarrollado las condiciones de medio de cultivo adicionado con reguladores de crecimiento vegetal para que D. Brevifolia produzca células indiferenciadas conocidas como cultivo de callo a partir de explantes de la planta y con ello la obtención de sus metabolitos secundarios. En consecuencia, en este trabajo se realizó una investigación para determinar la concentración adecuada para la formación de callo de explantes de D. Brevifolia. Con esto se pretende realizar un aporte científico y social en cuanto a la identificación de propiedades benéficas de cultivos de callo de D. Brevifolia para el aprovechamiento de sus compuestos bioactivos y con esto encontrar conocimientos relacionados con la biotecnología y biología que son más influyentes en el día a día de nuestra sociedad.



METODOLOGÍA

1. Preparación de medio MS para la inducción de callo Se realizará un diseño experimental que constara de 9 tratamientos, los cuales contienen medio MS adicionado con 3% de sacarosa y diferentes concentraciones de BAP y 2,4-D, ajustando el pH a 5.7 2. Siembra de explantes para la inducción de callo Se utilizaron explantes de D. Brevifolia provenientes de un cultivo in vitro. Los explantes fueron cortados en condiciones asépticas generando fragmentos de aproximadamente 2 o 3 cm, mismos que fueron sembrados en los diferentes tratamientos, sembrando 5 explantes por unidad experimental para cada una de las cinco replicas a estudiar, e incubados en foto periodo de 18 horas luz y 6 horas de oscuridad a una temperatura de 25° C ± 2° C. Para evaluar el efecto de la combinación de hormonas en los explantes se evaluará el porcentaje de germinación empleando la fórmula: Para evaluar las diferencias significativas, los porcentajes se transformaron por la función de arcoseno y se determinará por medio de ANOVA la comparación de las varianzas entre las medias (o el promedio) de diferentes tratamientos con un p<0.05 y se realizará una prueba de Tukey para comparar las medias individuales provenientes de un análisis de varianza de las muestras sometidas a los tratamientos en caso de haber diferencias significativas.    


CONCLUSIONES

Los explantes estériles fueron sembrados en medios MS con las distintas concentraciones y combinaciones de hormonas vegetales, presentaron distinta morfología, entre ellas la generación de organogénesis y formación de callo, después de 2 meses de cultivo se observó que cuando se usó BAP solo los explantes formaron organogénesis y raíces múltiples después de la cuarta semana de su cultivo. La concentración de 1 g/L de BAP resulto ser la de mayor porcentaje de regeneración de plántula con un 88%, seguida de la concentración de 2 g/L que presento un 36%, mientras que el resto de las combinaciones y concentraciones no presentaron regeneración. Por otro lado, se observó que cuando se usó 2,4-D a la concentración de 1 g/L hubo formación de callo después de la sexta semana de cultivo. Las concentraciones de 1 g de 2,4-D, la combinación de 1 g de 2,4-D y BAP fueron las de mayor porcentaje de inducción de callo. Los resultados muestran que es posible controlar el tiempo de floración y de formación de callo con hormonas reguladores de crecimiento, lo que permite investigar los efectos bioquímicos, fisiológicos relacionados y otras propiedades. La aplicación solo de BAP induce la regeneración de brotes, lo que permite la micropropagación de plántulas de   D. Brevifolia. Por otro lado, la aplicación de 2,4-D o su combinación con BAP a una con/L induce la formación de callo en los explantes de D. Brevifolia a las 8 semanas de cultivo.  Sin embargo, se requiere realizar una resiembra del cultivo para definir el tiempo de inducción de callo.  
Rubio Gutierrez Dara Haniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío

ESTUDIO DE LA INTERACCIóN DE MIRNAS EN EL DESARROLLO DE LAS AGALLAS DEL HUITLACOCHE (USTILAGO MAYDIS)


ESTUDIO DE LA INTERACCIóN DE MIRNAS EN EL DESARROLLO DE LAS AGALLAS DEL HUITLACOCHE (USTILAGO MAYDIS)

Rubio Gutierrez Dara Haniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos representan una de las causas más importantes de enfermedades tanto de animales como plantas y conocer los mecanismos de infección resulta importante tanto para buscar formas de combatir y evitar las infecciones, o para aprovecharlas como es el caso de este proyecto de investigación. El huitlacoche o cuitlacoche (Ustilago maydis) es un hongo Basidiomycota de la familia Ustilaginaceae que dentro de su ciclo de vida posee dos fases, una saprófita y otra parásita. En esta última fase afecta al maíz produciendo una enfermedad llamada carbón o tizón común del maíz. La enfermedad puede atacar cualquier parte de la planta, instalándose más fácilmente en heridas, produciendo agallas tipo tumores de tamaño variable, llegando incluso a superar los 30 cm de diámetro. De manera natural el hongo infecta en zonas cálidas y con humedad, requiere de grandes cantidades de nitrógeno. Cuando las agallas aparecen en los granos es debido a que la infección ha ocurrido en los ovarios, y los granos más afectados son los que se encuentran en el ápice de la mazorca. La enfermedad es considerada una plaga en los cultivos casi a nivel mundial y generalmente se destruyen las plantas enfermas para evitar la propagación del hongo. Sin embargo, en México consideran al hongo un manjar, e incluso inducen, tanto artesanal como comercialmente, la propagación del mismo.  Ustilago maydis presenta una fase asexual en forma de levadura caracterizada, entre otros aspectos, porque al desarrollarse en un medio de cultivo de sólido PDA presenta colonias cóncavas, de color claro cremoso, mate, que se torna marrón luego de 8 días de ocurrida la siembra. Adicionalmente, la colonia es ureasa positiva. Las agallas están cubiertas por una capa de tejido verde claro o dorado claro brillante y están formadas tanto por células hipertrofiadas del hospedero, como por tejidos y esporas del hongo, estas últimas son de color azul oscuro. Las agallas son algo carnosas y firmes e inicialmente de color claro y se oscurecen con el tiempo.  Los microRNAs (miRNAs) son pequeñas moléculas de RNA no mayores a los 24 nucleótidos que no codifican para proteína pero que regulan la expresión de genes a nivel post-transcripcional al formar estructuras que se unen al mensajero reprimiendo la expresión (Mathur et al. 2020). Los miRNAs tienen mecanismos de acción diversos haciendo ecisiones, modificando la cola de poliA (lo que desestabiliza la molécula), interactuando con la maquinaria de traducción, etc. Al ser no codificantes, los miRNA provienen de intrones o de las regiones integénicas del genoma.  Aunque los miRNAs han evolucionado de forma diferente entre reinos, según estudios recientes, se ha observado que existe cierta conservación de estas moléculas y es por ello que por ejemplo animales y plantas comparten algunos tipos de familias de miRNAs.  Conocer la interacción de miRNAs entre el patógeno y su huésped ha permitido dar un enfoque diferente para el caso de la infección de Ustilago maydis pues en lugar de intentar suprimir los causantes de la infección, se busca potenciarlo como una manera más efectiva de lograr el contagio de las plantas de maíz con el hongo.



METODOLOGÍA

Con el fin de obtener los miRNAs se aisló el hongo a partir del cuerpo fructífero Preparación del medio de cultivo  A continuación se preparó 500 ml de PDA con carbón activado. En primer lugar se rehidrata 19.5 g del medio de cultivo en agua destilada, luego se deja reposar de 10 a 5 minutos. Calentar agitando frecuentemente hasta el punto de ebullición durante 1 minuto para disolverlo por completo y agregar carbón activado . Esterilizar en autoclave a 121ºC (15 lbs de presión) durante 15 minutos. Enfriar aproximadamente a 45ºC. Vaciar en cajas de petri estériles (¾  partes de la caja petri).  Aislamiento del hongo Para llevar a cabo el aislamiento de las cepas de Ustilago maydis  se utilizó el método por dilución y que consiste en lavar las agallas con HClO, y con diluciones hasta 10-7 y se sembraron en medio PDA sólido. Posteriormente se dejan en incubadora 7 días a temperatura ambiente.  Luego se hace una resiembra para separar las colonias con agar PDA y se dejan 10 días a temperatura ambiente y se registran datos. Posteriormente se realizó otra re-siembra para purificar las colonias aisladas a sólo dos colonias en específico y se dejan 10 días a temperatura ambiente y se registran datos.  Aislamiento de RNA total  Con el fin de identificar los miRNAs de infección se aisló del hongo aislado las agallas y una marca no infectada.  Para extracción de RNA total del cuerpo infectivo, cepas del hongo, elote, se necesita congelar y pulverizar el tejido a tratar y pulverizar el tejido. Pesar 0.1 g y 0.2 g del tejido. Mezclar con 1 ml de buffer de extracción. Adicionar 0.1 ml de acetato de potasio 5 M, 0.25 ml de alcohol etílico y  mezclar. Extraer con 500 μl el cloroformo:isoamílico(49:1; v/v) mezclar. Centrifugar 5 minutos a 6000 rpm. Precipitar con 700 μl de LiCl2 3 M concentración final. Se retiró el sobrenadante de los tubos previos, se enjuagaron con etanol al 70%, se centrifugó y se retiró el etanol, después se resuspendió en 50 ul de agua destilada esteril. Electroforesis  Se tomaron 10ul de la resuspensión y se mezcló con buffer de carga, se cargaron los pozos en el gel de agarosa al 1% para correr la electroforesis a 75 volts, durante  40 minutos


CONCLUSIONES

Discusión de resultados: En cuanto a los objetivos, se logró llevar a cabo el aislamiento del hongo, así como la extracción del ARN total. Para la identificación de los microRNAs y el desarrollo de un método que permita la producción de huitlacoche se seguirá trabajando en el laboratorio. Se aprendieron las técnicas de RT- PCR Steam Loop, extracción de RNA y aislamiento de patógenos, reafirmando los conocimientos teóricos de electroforesis además de ganar un poco de experiencia en un trabajo de investigación en un laboratorio de biología molecular.  Conclusión: Se aisló una cepa de Ustilago maydis y se extrajo el RNA total de los cultivos  
Ruelas Castañeda Alexia Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Sonia Araceli Soto Rodriguez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EFECTO DE LA DIETA CON FUCOIDAN EN LA SUPERVIVENCIA DE PENAEUS VANNAMEI DESAFIADO CON VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DE NECROSIS HEPATOPANCREáTICA AGUDA (AHPND)


EFECTO DE LA DIETA CON FUCOIDAN EN LA SUPERVIVENCIA DE PENAEUS VANNAMEI DESAFIADO CON VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DE NECROSIS HEPATOPANCREáTICA AGUDA (AHPND)

Ruelas Castañeda Alexia Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sonia Araceli Soto Rodriguez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) es una especie económica con la mayor producción anual de camarones del mundo (Han et al., 2023). No obstante, en los últimos años la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) es una enfermedad bacteriana que ha reducido significativamente la producción camaronera (Azhar et al., 2023) al verse gravemente afectada por la presencia de cepas toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus, el principal agente etiológico de la enfermedad que causa hasta un 100% de mortalidad (González et al., 2023). El tejido diana de la AHPND es el hepatopáncreas, que muestra cambios de color cuando se produce la enfermedad (Zhang et al., 2023) debido a las toxinas letales PirA y PirB de Vibrio parahaemolyticus (Duong et al., 2023). Estudios recientes se han centrado en la utilización de inmunoestimulantes, los cuales son sustancias que estimulan el sistema de defensa de los camarones, haciéndolos más resistentes a infecciones microbianas (Sheikh, et al., 2021). Actualmente, el fucoidan es un polisacárido de algas marinas que está ampliamente reconocido como inmunoestimulante y se utiliza para aumentar los parámetros inmunitarios y la resistencia frente a patógenos en la acuicultura, además de ser empleado como suplemento dietético, antibacteriano, antiviral, etc (Sivagnanavelmurugan et al., 2012). El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de sobrevivencia de Penaeus vannamei desafiado con Vibrio parahaemolyticus causante de la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) empleando una dieta con fucoidan, lo que colabora en el cumplimiento del objetivo 2 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU que hace mención a poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.



METODOLOGÍA

Se formularon tres dietas experimentales, que incluían el control (sin fucoidan), 0.5 y 1.0 % de fucoidan estandarizado al 85 %. Se elaboraron churros mediante extrusión a partir de alimento comercial sin aditivos y posteriormente se secaron a temperatura ambiente (32 °C) por 48 h. Se ensayaron 5 tratamientos a 31 °C; dieta control positiva (expuesto a la infección), dieta control negativa (no expuesto a la infección), dieta al 0.5 % de fucoidan (expuesto a la infección), dieta al 1.0 % de fucoidan (expuesto a la infección) y dieta al 1.0 % (no expuesto a la infección), cada uno por triplicado distribuidos en 15 acuarios con 13 camarones cada uno. Se administraron 0.37 g de cada dieta por acuario al día. Lo anterior, se determinó considerando el 7 % de la biomasa total, la cual fue en promedio de 0.4 g con una desviación estándar de 0.02 g. A continuación, el desafío se llevó a cabo mediante inmersión y se anotó su tasa de mortalidad hasta las 83 h. Los resultados del experimento demostraron una decoloración del hepatopáncreas y una mortalidad del 7% en el control positivo en un plazo de 83 h. Sin embargo, se ha registrado que los camarones infectados con Vibrio parahaemolyticus presentan una mortalidad alta desde las primeras 12 h de infección, por ende, se diseccionó el estómago y el hepatopáncreas de 9 camarones infectados y se extrajo su DNA total por el método CTAB, a su vez se extrajo DNA de la cepa empleada para la infección mediante Wizard® Genomic DNA Purification Kit con la finalidad de ser amplificados y secuenciados en estudios posteriores.   


CONCLUSIONES

Durante la realización de esta estancia se concluyó que no fue posible visualizar el aumento de la resistencia contra la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) de Penaeus vannamei después de ser alimentado con dietas suplementadas con las concentraciones de fucoidan, lo anterior al tratarse de un ensayo preliminar en donde debido al tiempo no se determinaron las causas del error experimental. Sin embargo, se espera que el nivel de transcripción de los genes relacionados con la inmunidad sea más alto después de alimentar a los camarones infectados con fucoidan, según lo reportado por Sinurat et al. (2016).  
Ruiz Espinosa José Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM VAR. BILOXI).


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM VAR. BILOXI).

Ochoa Díaz Monica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ruiz Espinosa José Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todo producto hortofrutícola es susceptible a ataques principalmente microbiológicos una vez que estos entran a la cadena de suministro correspondiente a los procesos postcosecha y las berries no son la excepción. Estos productos son directamente dependientes de un manejo estricto, es así que mermas en los procesos podrían causar una pérdida significativa de la calidad de estos por ende una pérdida económica muy notable. En el estado de Michoacán, el panorama productivo de berries es alentador. Más a detalle, para el caso del arándano, el SIAP declaró que el estado se posicionó en 2do lugar con 15,490 toneladas de esta frutilla, en el año anterior. La problemática presente es la pérdida de calidad en frutos en los procesos postcosecha enfocados a mantener y/o aumentar la vida de anaquel de estos, por lo que, con el estudio se plantea evaluar distintas formulaciones de recubrimientos comestibles para tratar dicha situación.



METODOLOGÍA

  Recubrimientos A base de pectina Se etiquetaron 4 vasos de precipitados de 80 ml de marca CIVEQ con los respectivos identificadores de los tratamientos (PAA, Pectina Aceite de Aguacate; PAA-Q, Pectina Aceite de Aguacate con Quercetina; PAC, Pectina Aceite de Coco; y, PAC-Q, Pectina Aceite de Coco con Quercetina). Se pesó 1 g de pectina, para ello se utilizó una balanza analítica marca VELAB. Posterior a ello, con ayuda de una probeta de 50 ml marca CIVEQ se añadieron 10 ml de agua simple para después pasar a calentar por 1 minuto en intervalos de 10 segundos en un microondas. Ya que la mezcla fue completamente homogénea, con ayuda de una pipeta de 10 ml se añadieron 5 ml más de agua simple. Se añadió el aceite; en este caso a los vasos con identificador PAA y PAA-Q, con una micropipeta de 5 ml a cada uno se le adicionó 1 ml de aceite de aguacate Inés. A los vasos con identificador PAC y PAC-Q, a cada uno se le agregó 0.6 ml de aceite de coco Productos Xillipan. Inmediatamente, se incorporó glicerol Fabrica de jabón la corona, para los vasos con identificador PAA y PAA-Q fue 1 ml, y para los vasos con identificador PAC y PAC-Q fueron 0.6 ml. A cada uno de los vasos se le añadió 1 ml de solución al 10 % de Tween 20 y se removió con una varilla de vidrio. Casi para terminar, a los vasos con identificador PAA-Q y PAC-Q, se les incorporó 1 ml de quercetina a 10,000 ppm en solución de etanol al 70 % y se removió. Se agregó el restante de agua simple a cada una de las formulaciones, para obtener 20 ml de cada uno. A base de almidón Se etiquetaron 4 vasos de precipitados de 80 ml de marca CIVEQ con el nombre de cada tratamiento (AAA, Almidón Aceite de Aguacate; AAA-Q, Almidón Aceite de Aguacate con Quercetina; AAC, Almidón Aceite de Coco; y AAC-Q, Almidón Aceite Coco con Quercetina). Para elaborar el recubrimiento a base de almidón y aceite de aguacate, se utilizaron 0.6 g de fécula de maíz marca MAIZENA, 1 ml de aceite de aguacate Inés, 1 ml de aceite de coco Productos Xillipan, 1 ml de glicerol, 1 ml de quercetina, 1 ml Tween 20 (concentración al 10%) y 6 ml de agua simple. Se pesaron 0.6 g de fécula de maíz en la balanza analítica y se colocaron en un vaso de precipitados, junto con 6 ml de agua simple, después con una micropipeta de 5 ml se le agregó 1 ml de aceite de aguacate, Tween 20 y glicerol, luego se agregaron 10 ml de agua hasta completar los 20 ml de solución, en seguida se agitó unos segundos con una varilla de vidrio y se metió al microondas en lapsos de 5, 3 y 2 segundos hasta que espesó. Se dejó enfriar. Para elaborar el recubrimiento AAC, se siguen los mismos pasos, cambiando solo el aceite de aguacate por el de coco. Los recubrimientos AAA-Q y AAC-Q, fueron elaborados con la metodología anterior, considerando que se les agregó 1 ml de quercetina después de que estos se enfriaran. Selección del material experimental Se seleccionaron 225 frutos y se separaron en lotes de 25 frutos cada uno. Los frutos se colocaron en clamshells reutilizables, donde nuevamente se volvió a realizar una selección, esta vez indiscriminada, se les colocó en otro clamshell e identificó con un número para ser considerados solo para el estudio de pérdida de peso. Aplicación de tratamientos Se diluyó con 20 ml de agua cada recubrimiento, para obtener 40 ml de solución (los tratamientos con identificador PAA y PAA-Q se diluyeron con 30 ml), los 25 arándanos se colocaron en filtro para café y con la ayuda de un atomizador de 50 ml se asperjó la mezcla de manera homogénea. Se pasaron a otro filtro y se pusieron a secar por 45 minutos aproximadamente. Estando la frutilla seca, se colocó un clamshell. Este procedimiento se repitió con cada tratamiento. Toma de datos Se llevó a cabo cada tercer día y a la misma hora, hasta que se acabaran las frutillas o se convirtieran en rechazos. De tal modo que para el peso del fruto se utilizó una balanza analítica; para la firmeza, se usó un penetrómetro en dos muestras para la obtención de datos; y, por último, los rechazos se distinguieron de manera sensorial (vista y tacto).


CONCLUSIONES

Es factible afirmar que los mejores tratamientos aplicados en arándano son AAC y AAC-Q; ya que estos presentaron un impacto positivo en las variables estudiadas. Para el caso del tratamiento AAC este tuvo una mejora significativa en 4 aspectos (firmeza, rechazos por hongo, rechazos por deshidratación y por ende rechazos totales). Por otra parte, el tratamiento AAC-Q resaltó en los rubros de pérdida de peso, firmeza y rechazos por deshidratación. Es así como en comparación con el testigo estos mostraron mejores datos que él, sin embargo, se sabe que una limitante al trabajar con arándano es el Bloom. Por lo tanto, se hace mención de que estos recubrimientos afectan directamente a este, entonces, la calidad comercial y seguridad microbiológica del fruto se ve comprometida, es por ello por lo que aún son posibles las mejoras en este tipo de recubrimientos; señalando que los resultados obtenidos son satisfactorios y se presentan como el punto de partida para el desarrollo de futuros proyectos de innovación agroalimentaria en el sector postcosecha, principalmente. Créditos: TecNM: Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes.
Ruiz Fernandez Martha Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LOS PATOTIPOS 1088, 1472, 1791, 3555 Y 3755 DE COLLETOTRICHUM LINDEMUTHIANUM


ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LOS PATOTIPOS 1088, 1472, 1791, 3555 Y 3755 DE COLLETOTRICHUM LINDEMUTHIANUM

Ruiz Fernandez Martha Daniela, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colletotrichum lindemuthianum es el hongo patógeno causante de la antracnosis del frijol, una de las principales enfermedades en cultivos que produce más pérdidas económicas en México, debido a los daños que causa limitando la producción de esta leguminosa en regiones con climas templados y fríos del país. La antracnosis consiste en una lesión necrótica de color marrón oscuro ligeramente hundida y de forma ovalada que se presentan sobre el tallo, las hojas y las vainas, causando daño durante el desarrollo en campo y durante el almacenaje de vainas y semillas. Este hongo presenta una gran diversidad de patotipos con diferente nivel de virulencia, a finales del siglo pasado se habían reportado 93 patotipos en el mundo, actualmente son más de 100, y de estos, 54 están presentes en México. Al existir nuevos cultivares de frijol también van surgiendo con ellos nuevos patotipos que han ido coevolucionando con su huésped. El análisis de esta evolución se puede realizar a través de árboles filogenéticos donde se representan las relaciones evolutivas entre diferentes taxones por medio del análisis comparativo de secuencias génicas. En este trabajo, mediante el uso de secuencias nucleares se evaluaron las relaciones filogenéticas de los patotipos 1088, 1472, 1791, 3555 y 3755 de Colletotrichum lindemuthianum aislados de diferentes variedades de frijol en diferentes estados de la República Mexicana.



METODOLOGÍA

Material biológico Se utilizaron los patotipos 1088, 1472, 1791, 3555 y 3755 de C. lindemuthianum, del cepario del Laboratorio de Estudio Bioquímico y Molecular de CAZYmas de hongos filamentosos del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología (CMEB) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Extracción de ADN Se realizó la extracción de ADN de 70 mg de micelio congelado a -70 °C de los patotipos por el método de Kuramae-Izioaka (1997). El ADN obtenido se trato con Rnasa A (10 mg/mL) por 30 minutos a 37 °C. La concentración y pureza de ADN se cuantificó en NanoDrop (THERMO FISHER SCIENTIFIC NanoDrop ONE C) a una relación A260nm/A280nm y A260/A230. La integridad del ADN se revisó mediante electroforesis en un gel de agarosa al 1.2% con buffer TAE 1X. Amplificación de secuencias de genes por PCR Se amplificaron fragmentos de los genes para la β-tubulina (BTub), glicerol-3-fosfato deshidrogenasa (GPDH), actina (AC) y quitina sintasa (QS), mediante PCR. Las mezclas de reacción se prepararon en un volumen de 25 µL que contenía 1 µL de ADN, 1 µL de cada primer, Buffer de PCR 10X, MgCl2 50 mM, dNTP mix 10 mM y Taq ADN Polimerasa. Para la aplificación de fragmentos de los genes de GPDH, QS, AC y Btub se utilizaron los juegos de primers GPDH3-D y GPDH2-R, QTS-D y QTS-R, Actina-D y Actina-R, y B-Tub1-D y B-Tub1-R, respectivamente. La amplificación se realizó en un termociclador (TECHINE TC-412) y posteriormente los tamaños de los amplicones fueron revisados por electroforesis en un gel de agarosa al 1.5% con buffer TAE 1X. Relaciones filogenéticas Para realizar los análisis filogenéticos se tomaron en cuenta las secuencias genómicas de la región ITS, previamente secuenciadas para para ocho patotipos disponibles en la colección, así como las secuencias correspondientes reportadas para C. lindemuthianum en las bases de datos GenBank-NCBI. Se realizaron alineamientos de las secuencias usando el método MUSCLE mediante el programa MEGAX (Kumar et al. 2021) y se realizó un rasurado de extremos, procurando contar con secuencias alineadas del mismo tamaño (~200 bases). Los árboles filogenéticos fueron construidos por el método de máxima verosimilitud mediante el programa MEGAX, usando el modelo de Tamura-Nei. Los valores de soporte de los nodos se estimaron mediante un bootstrap de 500 réplicas.


CONCLUSIONES

Las concentraciones de ADN obtenidas fueron de 125 a 1400 ng/µL con valores de A260nm/A280nm y A260/A230 entre 1.8-2.2. Los productos de PCR presentaron el tamaño esperado ~270 y ~1700 para los genes β-tubulina y glicerol-3-fosfato deshidrogenasa respectivamente, mientras que con el resto de juegos de oligonucleótidos no se logró obtener un único amplicón. En el futuro se espera obtener las secuencias de los genes que no se lograron amplificar. Se construyó un árbol filogenético incluyendo las secuencias de ITSs de los patotipos de interés y 30 secuencias reportadas para la especie en la base de datos GenBank-NCBI. La topología muestra a dos secuencias reportadas en base datos, HSF-3 (OQ678261.1) y CL02 (KJ939270.1) como ancestrales del resto de las secuencias. Adicionalmente, se observa una agrupación en dos clados o linajes principales. Respecto a los patotipos de interés, en uno de los dos linajes se encuentra a los patotipos 0, 1088, 1472, 2395 , 3555 y 3755, mientras que en el otro clado principal se agruparon los patotipos 1778 y 3743. Sin embargo, la topología mostró subclados no resueltos indicando la falta de datos, es decir, un mayor tamaño de secuencias en el análisis. Para robustecer el análisis filogenético se espera incluir las secuencias obtenidas de Btub y GDPH.
Ruiz Rodríguez Dulce Valeria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. René García Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE FRUTOS DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILL CV. ´HASS’) A TRAVÉS DE SUS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS


ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE FRUTOS DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILL CV. ´HASS’) A TRAVÉS DE SUS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

Ruiz Rodríguez Dulce Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. René García Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate es un fruto de gran importancia agrícola que se caracteriza por su gran variabilidad distribuyéndose por todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. La variedad más popular y de mayor demanda a nivel mundial debido a sus características funcionales y sensoriales es la especie Persea americana Mill cv. ´Hass’ o comúnmente denominado aguacate Hass. Entre los 64 productores mundiales, México es el principal proveedor del mercado internacional, los estados del país responsables de esta producción se encuentran en la región centro-occidente, siendo el mayor productor el estado de Michoacán, seguido de Jalisco y el Estado de México. En el Estado de México, la principal zona productora se concentra en los municipios de Villa de Allende, Donato Guerra, Valle de Bravo, Coatepec Harinas e Ixtapan de la Sal. Las épocas de cosecha se concentran en los meses de septiembre-febrero y mayo-julio. Aunque es una actividad rentable, existen muchos problemas de manejo que inciden negativamente en la calidad de los frutos como: falta de riego, plagas y enfermedades, escasa poda, deficiencias en la nutrición de los árboles y efectos del cambio climático. Esto impacta directamente en los ingresos de los productores porque solo venden la fruta que cumple con los requisitos de calidad, adicionalmente, el productor no realiza una evaluación de la calidad de la fruta que cosecha anualmente, ni los factores que la afectan. Como consecuencia no se generan estrategias de manejo de huertos enfocados en optimizar la producción. Por lo anterior, el análisis de calidad e inocuidad es importante, pues asegura que se ofrezca un producto de alta calidad y precio competitivo, además de optimizar las prácticas de cultivo y establecer operaciones de manejo postcosecha que disminuyan las pérdidas económicas. Este análisis se basa en los componentes de calidad que caracterizan el fruto, tales como: apariencia (tamaño, forma y condición, color, y defectos), textura y valor nutricional.  Por lo anterior, el objetivo durante el verano de investigación fue evaluar la calidad de aguacate Hass proveniente de un huerto localizado en el municipio de Villa de Allende en el Estado de México, y con ello; comprobar que los frutos difieren en un mismo huerto debido a diferentes factores, con los datos registrados servirían como guía para optimizar los procesos de selección y clasificación del fruto para su comercialización.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló en el huerto de aguacate Hass ubicado en la comunidad de San Jerónimo Totoltepec, en el municipio de Villa de Allende, Estado de México. Los análisis fisicoquímicos fueron realizados en el Laboratorio de Química del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Se seleccionaron un total de 75 frutos del huerto en estado de madurez fisiológica. Se colocaron en cajas de cartón y fueron transportados al laboratorio. Se limpiaron con un paño húmedo para eliminar el polvo y se clasificaron por tamaño. De estos frutos fueron evaluados los componentes de calidad tales como: Peso total, diámetro y longitud del fruto El peso (g) de cada fruto se registró empleando una balanza digital Truper®. Los datos obtenidos fueron utilizados para clasificar cada fruto de acuerdo con los calibres que establece la norma mexicana NMX-FF-016-SCFI-2016. Para determinar el diámetro y longitud (cm) de cada fruto, se utilizó un vernier Truper®. Defectos del fruto Mediante una evaluación visual, se determinaron defectos en el exocarpio (piel) del fruto ocasionado por las plagas de Sphaceloma persea y trips. Firmeza del exocarpio Se determinó la dureza del exocarpio de los frutos con un durómetro digital Shore A con un rango de medición de 0-100° y una precisión de 0.1°. Se cuantificó la fuerza necesaria para penetrar el mesocarpio en la zona ecuatorial por un solo lado del fruto. Los datos se reportaron en Shore. Peso de la semilla, el mesocarpio y el exocarpio Cada fruto se dividió en sus tres componentes; exocarpio (cáscara), mesocarpio (pulpa) y semilla mediante un cuchillo de cocina. Los componentes se pesaron por separado con una balanza digital Truper®. Color del mesocarpio Con la cámara fotográfica de un teléfono celular (modelo iPhone 14, 2022) y una buena iluminación, se capturó el mesocarpio y el exocarpio de cada fruto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se adquirió conocimiento teórico y práctico relacionado a las técnicas de análisis de calidad del fruto de aguacate Hass. En este estudio, se incluyeron análisis de las propiedades fisicoquímicas del aguacate, relacionando estos resultados con los datos obtenidos de la bibliografía. En general, las variables analizadas presentaron un comportamiento consistente en comparación a la bibliografía consultada. En términos generales, el peso promedio de la muestra analizada fue de 146.67g, se observó que la mayoría de los aguacates pertenecen al calibre E (34.66% del total de la muestra) y una menor concentración de frutos pertenece al calibre B (con un 6.66% del total de la muestra). Los frutos que presentaron, en promedio, un mayor tamaño fueron los registrados en el calibre A (con un largo de 10.46 cm y un ancho de 7.36 cm), y los de menor tamaño se ubicaron en el calibre F (con un largo de 6.3 cm y un ancho de 4.49 cm). Del total de los frutos, el 50.66% presentó daño por Sphaceloma persea (roña), mientras que el 62.66% presentó daño por trips (en algunos casos ambas plagas se registraron en un mismo fruto). En cuanto a los valores registrados para la dureza, se obtuvo un valor mayor promedio en el calibre B (4.7), y un valor menor promedio en el calibre F (2.66). Finalmente, respecto a la proporción de cada sección de fruto fresco se reportan valores de 63.86 % de mesocarpio, 15,51% de semilla y 20.62 % de exocarpio en aguacates pertenecientes al calibre A; y 70.18 % de mesocarpio, 8,36% de semilla y 21.46 % de exocarpio en aguacates pertenecientes al calibre F.
Ruiz Ruvalcaba Angel Rodrigo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesús José Portillo Loera, Universidad Autónoma de Sinaloa

EFECTO DE LA SUSTITUCIóN PARCIAL DE BOVINAZA POR GALLINAZA O CODORNAZA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE


EFECTO DE LA SUSTITUCIóN PARCIAL DE BOVINAZA POR GALLINAZA O CODORNAZA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

Montes Leon Oscar Magdiel, Universidad Veracruzana. Ruiz Ruvalcaba Angel Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús José Portillo Loera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de la población humana requiere de producir más alimento, lo que conlleva a mayor producción de excretas, que en grandes volúmenes y por su composición son riesgo de impacto ambiental en suelo, aire y agua. En 2021 se estimó que en México había 213,136,268 gallinas, las que por cada 1000 producen 120 kg de excretas por día con 75% de humedad, por lo que al año se estima una producción de 2,333,842 ton de MS, con 13.5 kg de N por ton, estimando 31,507 ton de N, 13 kg de P en forma de pentóxido por ton de gallinaza, estimando 30,340 ton de P al año. Utilizar las excretas como fertilizante en forma directa, no es conveniente, debido al contenido de microorganismos del tracto digestivo de los animales, así como la disponibilidad de los nutrientes; por ello, se recomienda dar tratamiento (aerobio o anaerobio). En el compostaje, que es proceso aerobio, cuando se excede de 2.4% de N en el sustrato a compostear, se pierde N vía conversión N orgánico a amonio, y este a amoniaco, aunque la elevación de la temperatura inactiva los microorganismos de la excreta, además en la fase de enfriamiento por acción de bacterias nitrificantes, lo hace aprovechable.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 9 pilas de 100 kg cada una, con 3 tipos de excretas: 1) De vacas (91 kg), 2) De gallinas en piso (13 kg), c) De codornices en jaula (13.8 kg); las excretas se mezclaron con paja de maíz (6, 41 y 40.2 kg) y residuo de comedero de vacas (3 kg por pila), en cada pila se agregó agua con 98 g de levadura y 2 kg de melaza, a cada tratamiento se le adicionaron 600 L de agua (200 L por pila), se humedeció hasta que escurriera agua entre los dedos a la presión (~70% de humedad). Se midió la temperatura (T), pH, conductividad eléctrica (CE); T fue medida por triplicado en cada pila con termómetro (REOTEMP®) (~08:00-08:20 h y ~17:00-17:20 h) a 2 profundidades (20 y 45 cm), el pH y CE se evaluaron solo en la mañana por triplicado, utilizando potenciómetro y conductímetro (HANNA®). Para determinar las características fisicoquímicas, se mezclaron en 1 kg los ingredientes secos. En el laboratorio de Bromatología las muestras se secaron en estufa durante 12 h y se molieron (molino Perten ELLM3100®). Los volteos de cada pila consistieron en 2 movimientos en los primeros días, cuando la temperatura oscilaba entre 60 a 70 0C, y un movimiento cuando la temperatura fue menor. De acuerdo con la prueba del puño se valoraba si era necesario agregar agua. Durante los primeros días se inspecciono la presencia de insectos (moscas, hormigas) o larvas de estos. Además, se determinó diariamente el color y el olor. Al día 33 de compostaje se pesó cada pila y se tomó una muestra para determinación de humedad, con la finalidad de calcular la reducción del volumen en cada pila. Todas las mediciones y observaciones se capturaron en un archivo de Microsoft Excel para su análisis. El análisis consistió en cálculo de estadísticas descriptivas (media, desviación estándar) así como análisis de la varianza y comparación de medias con Tukey. 


CONCLUSIONES

La relación C/N de cada mezcla de composta de bovinaza, galllinaza y codornaza fue de 29.93, 21.7 y 45.12, el porcentaje de N fue de 1.5 %, 2.17 %, 1.08 %, para P, 0.27 %, 0.44%, 0.28, para K, 2.05 %, 1.91 %, 1.84 %, para Ca, 1.51 %, 1.93 %, 1.08 %. La temperatura se incrementó de manera similar en las tres mezclas Los tratamientos de excremento de codorniz y de gallinas presentaron su pico de temperaturas en la primera semana de su elaboración (58.29 y 59.61 0C), mientras que la de bovino se mantuvo estable y alcanzo su pico en la cuarta semana (52.16 0C), sin embargo, Con respecto al pH la composta de bovinaza y gallinaza alcanzaron el mayor valor de pH en la quinta semana (7.34 ± 0.19 y 7.29 ± 0.13, respectivamente); mientras que la composta de codornaza tuvo el mayor valor de pH en la semana 1 (7.53 ± 0.17); en las primeras dos semanas de compostaje bovinaza y gallinaza fueron similares (p>0.05), mientras que codornaza fue diferente (p<0.05) a las dos anteriores. En las semanas 3, 4 y 5 los valores de pH fueron similares entre las compostas variando entre 7.12 ± 0.50 hasta 7.34 ± 0.19. Respecto a la CE las compostas de gallinaza y codornaza son similares de la semana 1 (0.70 ± 0.27, 0.82 ± 0.40 mS/cm) hasta la quinta semana (1.09 ± 0.24, 0.96 ± 0.21 mS/cm) a diferencia de las compostas de bovinaza (1.37 ± 0.47 mS/cm) el cual arrojo datos más elevados desde la primera semana hasta la quinta. Para las variables cualitativas observadas en las compostas, con respecto al color, la composta de bovinaza presento color café oscuro desde el inicio hasta las 5 semanas, mientras las compostas de codornaza y gallinaza presentaron distintas variaciones de color, en la primer semana color café claro, ya que las partículas de paja estaban enteras y todavía no se degradaban, en la segunda semana cambio el color a café oscuro con presencia de puntos blancos y la tercera semana hasta la quinta semana se mantuvo en café oscuro. El olor que presento las pilas de excretas de bovino en la primer semana fue a amoniaco, y a partir de la segunda semana a la quinta fue un olor a tierra mojada, además de que durante la primer semana se observó presencia de moscas y de larvas domésticas, las cuales desaparecieron en la tercer semana, las pilas de excretas de codornaza en la primera y segunda semana presentaron olor a amoniaco y a partir de la tercer semana hasta la quinta el olor fue a tierra mojada, este tratamiento solo presento moscas en la primer semana, por ultimo las pilas de compostas de gallinaza presentaron olor a amoniaco durante la semana uno y dos, además de presencia de moscas en la semana uno, y a partir de la tercer semana presento olor a tierra mojada hasta la quinta semana en que fueron evaluadas.  La disminución en el volumen de pilas de bovinaza fue de 61±5.3%, en gallinaza 54.7±5.9% y codornaza 57.9±1.4%. No hubo diferencia estadística en la disminución.
Ruiz Tirado Ana Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa

PREVALENCIA DE CRYPTOSPORIDIUM SPP EN CANINOS DE CULIACAN, SINALOA, MéXICO.


PREVALENCIA DE CRYPTOSPORIDIUM SPP EN CANINOS DE CULIACAN, SINALOA, MéXICO.

Lanciani Rodriguez Maria Vanessa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Linares Herrera Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ruiz Tirado Ana Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cryptosporidiosis es considerada como una zoonosis emergente por el CDC (Center for Disease Control) de los Estados Unidos de América, debido a que puede diseminarse en poco tiempo a grandes grupos de población (Rojas, 2012).   La infección ocurre por la ingestión de ooquistes esporulados que resisten el pH ácido del estómago. La criptosporidiosis canina tiene una amplia distribución y se ha reportado tanto en perros con dueño como en callejeros, al igual que tanto en áreas urbanas como rurales; asociado a mala higiene, hacinamiento, bajo nivel socioeconómico, entre otros. (Martínez et al., 2015). En animales de compañía, C. parvum es causante de graves cuadros entéricos, generalmente asociado a estados de inmunosupresión como el moquillo canino y la leucemia e inmunodeficiencia felina y también puede presentarse de manera asintomática (Rojas, 2012). En Culiacán Sinaloa, se cuenta con una alta compatibilidad con todos los factores que indican que pueda desarrollarse este parásito, es por eso que nos enfocamos a conocer su prevalencia en caninos.  



METODOLOGÍA

El presente estudio determinó la prevalencia de Cryptosporidium spp en muestras de caninos remitidas al Laboratorio de parasitología de la FMVZ UAS. Los parásitos se buscaron en muestras de materia fecal de caninos y se procesaron por medio de tinción Zielh - Neelsen modificada. La metodología de tinción se aplicó con lo mencionado en el Manual de procedimientos de laboratorio, de la Universidad Autónoma de México en el año 2009.   Procedimiento: Hacer los extendidos de heces frescas. Fijar los extendidos con metanol durante 2 a 5 minutos. Dejar secar al aire. Cubrir los extendidos con colorante  carbol-fucsina por 20 minutos. Lavar con agua de la llave y decolorar con ácido sulfúrico al 5% durante un minuto. Lavar con agua de la llave. Cubrir los portaobjetos  con verde malaquita durante 5 minutos. Lavar con agua de la llave y dejar secar al aire. Hacer la observación microscópica con el objetivo 100x. Si se quiere conservar la preparación, hacer montaje con resina sintética.   Los ooquistes de Cryptosporidium se tiñen de color rojo intenso, sobre un fondo verde. Se procesaron un total de 28 muestras de caninos, fue el número de muestras que logramos capturar al ser remitidas al Laboratorio de Parasitología. Una vez que las muestras se procesaron correctamente, se observaban para realizar su diagnóstico, siempre verificado por un auxiliar de laboratorio.


CONCLUSIONES

Se comprobó la presencia de Cryptosporidium spp. en perros domiciliados de Culiacán, Sinaloa. Los resultados obtenidos como positivos 28.57% se asemejan a los resultados de Romero, M., Chávez, A., & Casas, E. (2000), que obtuvieron un 25.4% de casos positivos en Perú, sin embargo, se encuentra una discrepancia con Martínez Barbabosa et al., (2015) ya que en México se obtuvieron 11.5% de casos positivos. Se evaluó la asociación de Cryptosporidium spp. y la edad encontrándose una prevalencia en animales menores de 24 meses de edad semejante a Martínez Barbabosa et al., (2015) que mostraron una prevalencia en animales de dos años de edad en México a diferencia de Romero, M., Chávez, A., & Casas, E. (2000) quienes no encontraron diferencias significativas en la edad en Perú.   Cryptosporidium spp muestra una prevalencia de 28.57% en caninos de Culiacán, Sinaloa. teniendo asociación en variables con mayor prevalencia como lo son el sexo y la edad, siendo en el caso de la edad en base a los resultados obtenidos más frecuente en animales menores a los 24 meses de edad, en el caso del sexo siendo más frecuente en el caso de las hembras (62.5%).
Ruiz Toledo Alisson Ambar, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

DETERMINACIóN DE áCIDO 2-CETOGLUCóNICO A PARTIR DE GLUCOSA MEDIANTE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS


DETERMINACIóN DE áCIDO 2-CETOGLUCóNICO A PARTIR DE GLUCOSA MEDIANTE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS

Campuzano Vargas Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Ruiz Toledo Alisson Ambar, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el uso principal del ácido 2-cetoglucónico es ser intermediario en la síntesis de otros importantes ácidos orgánicos como lo son: el ácido eritórbico y eritortbato y ácido ascórbico, también se producen antioxidantes que son utilizados como aditivos alimentarios, además de su aplicación en la industria ambiental, farmacéutica y cosmética ha convertido este ácido en un metabolito de alto valor industrial. En la actualidad existen tres formas de obtención para la producción de A2CG, la síntesis enzimática, síntesis química y fermentación microbiana, las primeras dos presentan baja selectividad del producto y costos elevados en la producción a gran escala, teniendo en consecuencia bajos rendimientos, es por ello que la fermentación microbiana presenta un gran atractivo, la oxidación de glucosa y el rendimiento varía ampliamente entre las cepas y condiciones de crecimiento, diversos microorganismos han sido estudiados para esta fermentación sin embargo la mayoría resulta ser patógenos para el humano y requieren un tiempo de mantenimiento superior lo que implica un gasto energético en el mantenimiento de las células. A pesar de que la oxidación de glucosa y el rendimiento varia ampliamente entre las cepas y condiciones de crecimiento, las Pseudomonas han sido las bacterias con más estudios para este método por la eficiencia obtenida en experimentación. A causa de ello se utilizó fermentación microbiana con Pseudomonas reptilivora B-6bs variando las concentraciones de glucosa con el objetivo de evaluar el efecto en el crecimiento de la bacteria, así como las variaciones de CaCO3 para identificar la relación con el rendimiento de producción de A2CG, de esta manera encontrar alternativas más económicas y eficientes.



METODOLOGÍA

Para obtener los parámetros de experimentación de las cinéticas realizadas se utilizó el software Statgraphics para desarrollar un diseño experimental, en el cual, se tomaron en cuenta como variables independientes la concentración glucosa, CaCO3 y agitación (rpm). Una vez obtenida la matriz experimental se procedió a efectuar las cinéticas en un medio de cultivo compuesto por 0.5 g/L de KH2PO4, 0.25 g/L de MgSO4, 0.3 g/L de CaCl2,10 g/L de peptona de carne, 5 g/L de extracto de carne, glucosa (50 - 250 g/L) y CaCO3 (30 a 50 g/L) siguiendo un diseño de experimentos de cribado (23) compuesto de seis corridas experimentales montado en el software Statgraphics variando condiciones de agitación de 190 rpm a 230 rpm. Las cinéticas se llevaron a cabo con un inóculo de 12 h, la lectura de O.D.600 nm, cada 2 h se tomó muestra en un lapso de 12 h y posteriormente cada 6 h durante 48 h hasta alcanzar la fase estacionaria P. reptilivora. Se tomaron 5 mL por muestreo con el fin de medir pH, biomasa por peso seco, consumo de azúcares por la técnica DNS y la técnica de glucosa oxidasa y para análisis del A2CG mediante TLC y la técnica espectrofotométrica. Durante las tomas de muestra, esta fue tratada mediante centrifugación a 300 rpm por 2 min para lograr la sedimentación del CaCO3 residual y evitar ruido en las determinaciones. Para TLC se utilizó una fase móvil con acetato de etilo, ácido acético, metanol y agua desionizada en proporciones 6:1.5:1.5:1, y una solución reveladora con 0.5 g de o-fenildelamina, 3.75 mL de agua desionizada, 0.81 mL HCl y aforo a 25 mL con etanol. Para la cuantificación de la producción de A2CG, se optó por una curva de calibración de A2CG hidrato de sal hemicálcica con la acidificación del reactivo o-fenilendiamina para su reacción.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia delfín se enriquecieron conocimientos cinéticos y bioquímicos utilizados para cuantificar el crecimiento de P. reptilivora y la determinación de A2CG a partir de la fermentación con glucosa. De acuerdo con los resultados obtenidos durante la estancia delfín, se tiene para la primera corrida experimental (250 g/L de glucosa y 30 g/L de CaCO3) µ = 0.036 h-1, td = 19.24 h y δ = 0.051 h-1, para la segunda corrida (150 g/L de glucosa y 40 g/L de CaCO3) µ = 0.023 h-1, td = 29.12 h y δ = 0.034 h-1 , la cuarta (50 g/L de glucosa y 50 g/L de CaCO3) µ = 0.048 h-1, td = 14.15 h y δ = 0.07 h-1 y la quinta (150 g/L de glucosa y 40 g/L de CaCO3) µ = 0.024 h-1, td = 28.76 h y δ = 0.034 h-1.  Los resultados preliminares muestran que la agitación y una baja concentración de glucosa favorecen el crecimiento de la bacteria, con una D.O.600 nm de 20.4 en 48 h, por otra parte, los parámetros cinéticos calculados para la tercera corrida experimental fueron: µ= 0.048 h-1, td= 14.15 h y δ= 0.07 h-1, por lo que se podría concluir que los factores de agitación y concentración evaluados favorecen el crecimiento de P. reptilivora.
Ruiz Villa Estefania, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa

DETERMINACION DE CARBONO FIJO EN ENDOCARPIO DE MANGO DE LA VARIEDAD KENT


DETERMINACION DE CARBONO FIJO EN ENDOCARPIO DE MANGO DE LA VARIEDAD KENT

Ruiz Villa Estefania, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, define la biomasa como la fracción biodegradable de los productos, residuos y desechos de origen biológico procedentes de actividades agrarias, incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal, de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos, incluidos los residuos industriales y municipales de origen biológico. El mango (Mangifera indica L.) es uno de los frutos de mayor importancia a nivel mundial. El estado de Sinaloa posee la mayor superficie establecida de mango en México, con aproximadamente 28,404 hectáreas. Aproximadamente el 98% del área plantada con mango corresponde a cinco variedades: Siendo la Kent (22.54%), la de mayor porcentaje. La industrialización del mango deja como desperdicio del 35% al 60% del peso total producido. En el caso de México, no se ha reportado el porcentaje de residuos que genera la industrialización de mango fresco, probablemente sea muy similar a lo reportado en otros países; como es el caso de Colombia, aproximadamente 50% de dichos residuos presentan problemas graves de contaminación en su disposición final, debido a su alto contenido de azúcares y elevados volúmenes de generación. Actualmente, se han realizado esfuerzos en el aprovechamiento de estos residuos principalmente en biocombustibles a partir de la semilla, preparación de pectina y fibra dietética, entre otros. El carbón vegetal es un material combustible con un alto porcentaje de carbono, que se caracteriza por ser poroso, sólido y frágil. Se obtiene cuando la madera u otros residuos vegetales arden en ausencia de aire (pirólisis) a temperaturas que oscilan entre los 400 °C y los 700 ºC. La pirólisis es una descomposición térmica que ocurre en ausencia de oxígeno. La pirólisis siempre es el primer paso en los procesos de combustión y gasificación, seguido de una oxidación total o parcial de los productos primarios. El proceso de pirólisis tiene tres etapas: la dosificación y alimentación de la materia prima, la transformación de la masa orgánica y, finalmente, la obtención y separación de los productos Clasificación del carbon según la ASTM En Estados Unidos y en muchos otros países, se aplica frecuentemente el sistema propuesto por la ASTM denominado Classification of coals by rank En este sistema, para los carbones de alto rango, se considera el contenido de carbono fijo, determinado en base seca libre de materia mineral. De acuerdo con esto surgen los cuatro clásicos tipos generales de carbones, susceptibles de clasificación, que corresponden con: Antracitas.(86%-98%) Carbones bituminosos.(45%-86%) Carbones sub-bituminosos.(35%-45%) Lignitos.(25%-42%) IMPORTANCIA DE LA DETERMINACION DE CARBONO FIJO • Como parámetro de clasificación de los carbones por rangos según la ASTM • Valores usados para calcular la eficiencia de los equipos de quemado • Indicador del rendimiento del coque: Carbono fijo y ceniza, representa el rendimiento del coque producido.



METODOLOGÍA

Metodología El contenido de carbón fijo se determina mediante la resta de los porcentajes de humedad, materia volátil y cenizas de la masa original de la muestra de carbón: el residuo de combustible sólido que permanece después de que un carbón haya liberado los elementos volátiles. • Se realiza el ensayo de determinación de humedad. • Se realiza el ensayo de determinación de materia volátil. • Se realiza el ensayo de determinación de cenizas. • Se determina el contenido en carbono fijo por diferencia. Contenido de Humedad Pesar muestra(3 g) Colocar en estufa 105 oC hasta peso constante Obtener peso y Calcular Contenido de cenizas Pesar muestra(2g) Mufla 30 min hasta Llegar a 500 oC 60 a 90 min hasta Que alcance los 815 ◦C y atemperar Obtener peso y Calcular Contenido de materia volatil Pesar muestra(2g) Meter a la Mufla(9000C)7 min Desecador por 25 Min Obtener peso y Calcular Calcular carbono fijo Por diferencia


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de las diferentes pruebas nos indican un contenido mayor de carbono fijo a medida que se aumenta la temperatura de tratamiento de pirólisis, alcanzando un porcentaje mayor a 600°C a diferencia de los tratados a 200°C, 400°C y sin tratamiento.
Sainz Pereda Dulce María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

COMPUESTOS FENóLICOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LAS PARTES AéREAS DE LA PLANTA PLECTRANTHUS CANINUS


COMPUESTOS FENóLICOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LAS PARTES AéREAS DE LA PLANTA PLECTRANTHUS CANINUS

Sainz Pereda Dulce María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plectranthus caninus es una planta herbácea de la familia Lamiaceae y cuenta con alrededor de 300 especies. Ésta se caracteriza por incluir numerosas especies aromáticas muy importantes por la riqueza de sus aceites esenciales presentes en tricomas glandulares, brotes, hojas y tallos. Nativa del este de África y sur de Asia que tiene hojas redondeadas, verdes y produce flores lilas. Varias especies pueden ser cultivadas como plantas ornamentales y también son utilizadas en forma de medicamentos fitoterapéuticos por sus propiedades analgésicas, antisépticas y antiespasmódicas, siendo recomendadas en problemas respiratorios, digestivos, enfermedades del corazón y ciertos desórdenes del sistema nervioso central. Por otra parte, se encontró que las hojas de P. caninus se mastican en África para aliviar el dolor de muelas. En particular, nuestra investigación se basa en evaluar los compuestos fenólicos y flavonoides totales de los extractos metanólicos de P. caninus para determinar el potencial antioxidante de las partes aéreas de la planta.



METODOLOGÍA

Principalmente para la realización de este trabajo se implementaron diferentes métodos que se explicarán detalladamente a lo largo de este proyecto. El primer procedimiento que se realizó fue la extracción de la muestra que consistió en pesar 0.5 g en una balanza analítica las partes aéreas tamizadas de P. caninus. Después se homogenizó con 10 ml de metanol 80%, se dejó incubando en un macerador a 200 rpm durante 2 h a 20 ºC. Posteriormente, se centrifugó a 10,000 rpm por 15 min a 4 °C y se colectó muestra del sobrenadante con unas pipetas Pasteur. Se filtró y se almacenó a 20°C en tubos Corning de 15 ml. Por último, se diluyeron 0.2 µl de extracto de P. caninus con 1.8 µl de metanol al 80%. Los extractos se prepararon por triplicado (n=3). Fenoles totales:  Los compuestos fenólicos están muy extendidos en la naturaleza, especialmente en plantas, frutas y hortalizas. Para su evaluación se emplea el método de Folin-Ciocalteu, el cual sirve para cuantificar la cantidad de fenoles en una muestra mediante la medición de la cantidad de la sustancia que se requiere para inhibir la oxidación; también se encarga de medir el poder reductor de una muestra. El ensayo se inició en una microplaca en la cual se añadió 10 µl del extracto diluido, 10 µl de MeOH 80 % (blanco) y 10 µl de la curva estándar de ácido gálico. Después se diluyó en 230 µl de agua destilada, se añadió 10 µl de reactivo Folin-Ciocalteu y dejó incubar 3 min (25°C): finalmente, se añadió 25 µl de Na2CO3, se dejó incubar por 2 h para después leer la absorbancia a 725 nm usando un lector de microplacas. Flavonoides totales:  Los flavonoides son compuestos químicos presentes en las plantas; son pigmentos naturales de los vegetales que, a través de la dieta, incorporamos en nuestro organismo. El principio de esta técnica se basa en la formación de complejos ácidos estables del AlCl3. Del extracto preparado, se usaron 10 µL o 10 µL de un blanco (MeOH 80%) con 10 µL de una curva estándar de quercetina y se depositó en una placa de 96 pozos. Posteriormente, se agregó 250 µL de agua destilada y se agregó10 µL de cloruro de aluminio y 10 µL de acetato de potasio 1 M. Por último, se dejó incubar la muestra en la oscuridad durante 30 min y se leyó la absorbancia a 415 nm. FRAP:  El ensayo de cuantificación del poder antioxidante expresado como reducción férrica. Este ensayo se basa en el poder de un compuesto o extracto para reducir la 2,4,6-tris(2-piridil)-s-triazina (TPTZ). Un antioxidante potencial puede reducir el ion férrico (Fe 3+ ) a ion ferroso (Fe 2+ ); este último forma un complejo azul (Fe 2+ /TPTZ), cuya absorbancia se lee a 590 nm. Para este ensayo se utilizó una microplaca, posteriormente se añadió 30 µL de blanco (MeOH 80%) , 30 µL de extracto y 30 µL de curva Trolox, después se le adicionan 110 µL del reactivo FRAP a todos los pocillos. Esto se dejó incubar por 4 min a 20 ºC en oscuridad, se mezcló por 1 min y leyó absorbancia a 630 nm en el lector de microplacas. ABTS:  El ensayo ABTS [ácido 2,2-azinobis-(3-etilbenzoatiazolin-6-sulfónico)] está basado en la inhibición de la absorbancia del radical ABTS *+ ocasionada por la reacción con antioxidantes.Al poner en contacto al compuesto ABTS con un agente altamente oxidante, como el persulfato de potasio, se genera el radical catión  ABTS *+ , el cual presenta un color azul-verde muy intenso. La intensidad en la coloración del radical se ve disminuida al reaccionar con un antioxidante. En una microplaca se agregó una alícuota de 150 µL del extracto diluido. En un microtubo ámbar se agregó 285 µL de la solución de reacción (radical ATBS) el cual se homogenizó en un vortex. Después con la ayuda de una micropipeta se colocó en una microplaca la sección del blanco (MeOH 80%) con tres repeticiones, por debajo se agregó la curva que fue de Trolox y por debajo de este se añadió nuestro extracto, cada uno con 3 repeticiones. Al terminar se dejó incubar durante 2 h en la oscuridad. Una vez transcurrido ese tiempo se leyó absorbancia a 734 nm en un espectrofotómetro.  


CONCLUSIONES

 Los resultados de la evaluación de los compuestos fenólicos y flavonoides en las partes aéreas de la planta P. caninus muestran una alta concentración de fenoles (11.6308 mg EAG muestra seca) y flavonoides (14.9884 mg EQ/g muestra seca), lo que sugiere un potencial antioxidante significativo. Los métodos de FRAP y ABTS también revelan una capacidad antioxidante considerable, con valores de 9.0065 mM ET/g muestra seca y 6.4463 mM ET/g muestra seca, respectivamente. Estos resultados respaldan el uso de los extractos metanólicos del 80% de la planta P. caninus en aplicaciones relacionadas con propiedades antioxidantes.
Salazar Arias Francisco Ramón, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Nuria Gomez Dorantes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CARACTERIZACION DE HONGOS FITOPATOGENOS DE PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES DE IMPORTANCIA ECONOMICA


CARACTERIZACION DE HONGOS FITOPATOGENOS DE PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES DE IMPORTANCIA ECONOMICA

Salazar Arias Francisco Ramón, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Nuria Gomez Dorantes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades que ocasionan los hongos a las plantas son muy recurrentes y pueden llegar a ser fatales, pueden dañar las hojas, tallos y las raíces, ocasionando problemas en la absorción de nutrientes o  afectando la fotosíntesis de la planta. México ocupa el segundo lugar mundial en el registro de plantas de uso medicinal, el 90% de la población mexicana ha utilizado alguna de las 4,500 plantas medicinales registradas para el país, por lo menos una vez en su vida. Hay una amplia variedad de agentes patógenos que pueden dañar a las plantas y afectan plantaciones de importancia económica. Existen pocos estudios sobre la identificación y caracterización de hongos fitopatógenos en plantas de importancia y uso medicinal, por lo que el objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de este grupo de fitopatógenos, mediante el aislamiento y caracterización de hongos patógenos a partir de tejidos de plantas aromáticas y medicinales con síntomas.



METODOLOGÍA

Muestreo. Se recolectaron plantas con diferentes síntomas en raíces, tallos y hojas, en viveros de los municipios de Morelia y Tarímbaro, se observaron en las hojas y tallos manchas de colores café, marrón, negro con halos de colores blancos-amarillentos, también síntomas como lo son el marchitamiento. También se observaron signos en los tejidos de las plantas, como son el micelio en hojas y tallos. Aislamiento. Se utilizó el protocolo descrito por Agrios (2005), que consiste en  desinfestar explantes con una solución de cloro comercial al 10% durante 1 min, se colocaron un total de 5 explantes en cajas Petri (100x15 mm) con los medios de cultivo: Papa-Dextrosa-Agar (PDA, Bioxon®) y Agua-Agar (AA, Bioxon®). Las cajas se incubaron a 25°C en oscuridad por un período aproximado de 3-5 días. Se realizaron transferencias de las colonias a nuevas cajas con medio PDA, incubándose a 23ºC en luz continua durante 5-10 días. Purificación. La purificación de las colonias obtenidas se realizó mediante la técnica de punta de hifa descrita por Tutte (1969) con modificaciones en la concentración del agar (2%). Caracterización. La caracterización morfológica del patógeno se realizó a partir de las estructuras formadas en las colonias obtenidas y purificadas. Se realizaron preparaciones usando potasio (KOH, 3%) se describieron las siguientes características morfológicas: Micelio: septado o cenocítico, coloración, ramificaciones, apariencia de la colonia. Esporas: forma, tamaño, coloración, presencia de septos u ornamentaciones. Estructuras de reproducción: forma, tamaño, coloración. Estas características se compararon con las descritas en la clave de Barnett y Hunter (1998), Braun y Cook (2012), así como en artículos científicos y bases de datos especializados (Fungal database) Resultados preliminares Se caracterizaron las siguientes colonias: 1) Albahaca (Ocimum basilicum), micelio abundante, coloración verde con anillos trasparentes uniformes tanto en el anverso como reverso, pero con unos bordes filamentoso y con textura terrosa, de acuerdo a la revisión de literatura corresponde al género Trichoderma sp., 2) Mejorana (Origanum majorana) micelio de textura algodonosa y de color crema y tiene bordes filamentosos con esporas oblongas similares al género Colletotrichum sp. 3) Manzanilla (Chamaemelum nobile), la colonia es blanquecina con tonalidades rosadas al paso de los días, esporas fusiformes, macro y microconidios que corresponden al género Fusarium sp., 4) Poleo (Mentha pulegium), colonia de coloración parda, con abundante micelio septado, esporas con septos transversales y longitudinales correspondientes al género Alternaria sp., 5) Epazote (Dysphania ambrosioides), se identificó una cenicilla con abundante micelio sobre las hojas y tallos, conidios oblongos, hialinos, micelio septado y hialino, con base en la revisión de literatura especializada las características corresponden al género Erysiphe sp.


CONCLUSIONES

Se detectaron y caracterizaron cinco hongos fitopatógenos a partir de cinco hospedantes vegetales, uno de los hongos es un patógeno obligado que no puede ser aislado en medios artificiales. Los géneros encontrados corresponden a los principales hongos fitopatógenos reportados como causantes de importantes pérdidas económicas. Es necesario continuar con más estudios al respecto en este grupo de plantas de gran relevancia medicinal, comestible de valor económico. Referencias Agrios, G.N.2005.Plant Pathology. 5a ed. Elsevier Academic Press, U.S.A. 398-401pp. Barnett, H.L. y B.B. Hunter. 1998. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. 4a ed.APS Press, St. Paul, Minnesota, USA. 217 pp. Braun, U. y Cook, R. T. 2012. Taxonomic manual of the Erysiphales (powdery mildews). Utrecht: CBS-KNAW Fungal Biodiversity Centre, The Netherlands. 707 pp.
Salcedo Corona Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa

EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO Y DETERMINACIÓN DE PIGMENTOS PRESENTES EN LA MICROALGA DUNALIELLA TERTIOLECTA.


EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO Y DETERMINACIÓN DE PIGMENTOS PRESENTES EN LA MICROALGA DUNALIELLA TERTIOLECTA.

Salcedo Corona Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microalgas son microorganismos unicelulares fotosintéticos que pueden encontrarse en todos los ecosistemas acuáticos, además del suelo e incluso en el aire. Son una fuente rica en nutrientes, proteínas, carbohidratos y lípidos que en los últimos años el uso de estas han sido importantes para fines en la salud humana, cosmética, ambiental, producción de pigmentos, entre otros, proporcionando así numerosas líneas de investigación. (González-Céspedes, 2015) En relación a la producción de pigmentos, Dunaliella tertiolecta presenta un potencial de crecimiento favorable y expresa gran cantidad de clorofila dependiendo de las condiciones específicas del cultivo. Se trata de un alga verde unicelular, carente de pared y que se caracteriza por su mayor tolerancia a la salinidad respecto a otras especies. (Calderón-Rodríguez et al., 2003) La disponibilidad de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo; presentes en el medio regula la producción de pigmentos, además de lípidos y proteínas. (Mata et al., 2010) Por lo que, para lograr un mejor rendimiento de la especie es importante optimizar las concentraciones de salinidad, intensidad de la luz y temperatura. (Hemaiswarya et al., 2011) Por lo tanto, la presente investigación del verano tiene por objeto determinar si el crecimiento celular se correlaciona con la determinación de clorofila presente para desarrollar un modelo matemático que facilite el conteo celular manual y, a su vez, estimar la mayor producción de clorofila para su extracción y uso de interés biotecnológico.



METODOLOGÍA

Se escaló una cepa de Dunaliella tertiolecta obtenida del laboratorio de Bioenergía de la Universidad Politécnica de Sinaloa a un matraz erlenmeyer de 4 litros de medio de cultivo F/2 salado y se mantuvo con aireación continua a una temperatura de 24ºC ± 1ºC e iluminación continua mediante lámparas LED durante 15 días. Posteriormente, se determinó la densidad celular (Cél/mL) y  pigmentos presentes en la misma cinco días consecutivos por semana. La determinación de células/mL se calculó mediante el software Hemocytometer, realizando los conteos por triplicado en cámara de Neubauer y microscopio óptico Tahoma. Además, se hicieron diluciones diversas según el comportamiento de la especie a lo largo de los días hasta notar un declive en el crecimiento de la cepa. Por otro lado, para la determinación de absorbancia se utilizó un espectrofotómetro UV/VIS Thermo Scientific midiendo a 490 y 680 nm y realizando barridos de 400 a 800 nm cinco días por semana, utilizando como blanco medio de cultivo F/2 salado. Mientras que la concentración de clorofila fue estimada centrifugando 1 mL del cultivo de microalga a 14,000 rpm por 6 min. Se removió el sobrenadante y se añadió 1 mL de acetona al 80% al pellet. Este se disolvió utilizando un vortex para después centrifugar a 14,000 rpm por 4 minutos. Se realizaron lecturas en espectrofotómetro UV/VIS Thermo Scientific a 412, 431, 460 y 480 nm tomando como blanco acetona al 80%. Posteriormente, se estimaron las concentraciones de clorofila a (Cha) y clorofila b (Chb) siguiendo las ecuaciones establecidas por Eijckelhoff and Dekker: Cha = -1.709A412 + 11.970A431 - 2.998A460 - 5.708A480 Chb = -0.171A412 - 0.230A431 + 11.871A460 - 13.248A480 Clorofila total = Cha + Chb Finalmente, se tabularon y graficaron los resultados obtenidos en excel, lo que demostró una curva de crecimiento similar a la absorbancia correspondiente a 680 nm, permitiendo realizar un modelo predictivo utilizando regresión lineal mediante la siguiente ecuación: y = axb Donde: y corresponde a la absorbancia, x al número de Cél/mL, a a la pendiente y b intercepto De este modo, se linealizaron los resultados aplicandoles logaritmo natural y, en el programa SigmaPro, se calculó la correlación de Pearson de los primeros 8 días y la R2, para finalmente despejar la fórmula y obtener un modelo matemático que permita calcular los valores estimados contra los reales: y = y0 + ax Dónde y0 corresponde al valor del b o intercepto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y básicos respecto al cultivo de microalgas y ponerlos en práctica cultivando a la especie Dunaliella tertiolecta, con la cual se trabajó durante 15 días. Se conoció además su comportamiento en cuanto a crecimiento y producción de pigmentos, demostrando una correlación en los datos respecto a las absorbancias determinadas a 680 nm, lo que permitió la realización de un modelo matemático que estima la cantidad de biomasa presente (Cél/mL) o clorofila total (μg/mL) en relación a la absorbancia conocida, lo que facilita el conteo manual de la especie y, a su vez, estimar la mayor producción de clorofila para su extracción y uso de interés biotecnológico. Para la determinación de biomasa presente se realizó una cinética de crecimiento durante 15 días, desde su periodo de latencia hasta su muerte, con una mayor densidad celular en el día 8 con alrededor de 1.49x106 Cél/mL, donde el modelo matemático obtenido de la fórmula planteada para la estimación de Cél/mL fue: A680 = 1.31(Cél/mL)-19.4705 Del mismo modo, para el caso de la clorofila, se obtuvo un comportamiento similar a los conteos diarios durante los 15 días de la cinética de crecimiento, con el punto más alto en el día 8 de 9 μg/mL aproximadamente, donde el despeje del modelo matemático obtenido de la fórmula planteada para la estimación de clorofila total (Ch total) fue: A680 = 1.0930(Ch total)-3.3027 Para ambos casos, se obtuvo un error porcentual promedio de 0.15 entre los primeros 8 días, después de esos días el error aumentaba.
Salcedo Gutierrez Sindy Jisselly, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dra. Martha Isabel González Domínguez, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

BIOSÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE DIÓXIDO DE TITANIO A PARTIR DE LA BOUGAINVILLEA SPECTABILIS PARA EVALUAR EL TRATAMIENTO DE VINAZAS.


BIOSÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE DIÓXIDO DE TITANIO A PARTIR DE LA BOUGAINVILLEA SPECTABILIS PARA EVALUAR EL TRATAMIENTO DE VINAZAS.

Salcedo Gutierrez Sindy Jisselly, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. Martha Isabel González Domínguez, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es considerado el más importante productor de agave en el mundo y en la actualidad el principal uso de este cultivo ha sido dirigido a la producción de bebidas alcohólicas como los mezcales y el tequila (Michoacán, R. A., s/f). Las vinazas se producen a razón de 10 a 14 litros por cada litro de etanol destilado y por lo general presentan bajos valores de pH (˂ 5) y color marrón oscuro, atribuido principalmente a compuestos fenólicos y a las melanoidinas (España et al., 2011; del Castillo, 2022). Con el fin de abordar el reto ambiental que supone la disposición final de las vinazas por la producción de tequila y mezcal, este proyecto propone utilizar la Bougainvillea spectabilis como fuente de metabolitos secundarios para biosintetizar nanopartículas de dióxido de titanio proponiendo un método ecoamigable, las cuales actuarán como catalizadores en la fotocatálisis de las vinazas con el objetivo de desarrollar un proceso efectivo y sostenible para tratar estos residuos y mitigar su impacto en el medio ambiente, presentaremos un enfoque innovador para abordar el desafío ambiental asociado la alta generación de desechos de la producción de bebidas alcohólicas en México.



METODOLOGÍA

  1.  EXTRACTO BOUGAINVILLEA SPECTABILIS   a. Se recolectaron las flores de la Bougainvillea spectabilis y se limpiaron para eliminar impurezas, se dejaron secar, finalmente se molieron y se mezclaron en 100 ml de agua destilada.    b. Se mantuvieron en agitación constante a temperatura de ebullición, para posteriormente eliminar el material vegetal mediante la filtración. El extracto fue almacenado en refrigeración hasta su uso.   c. Al obtener el extracto se genera el estudio de la marcha fitoquímica con el fin de identificar los metabolitos secundarios de dicha flor con las siguientes pruebas: Shinoda, cloruro de hierro, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, prueba de la espuma y de bicarbonato de sodio.   2.  GENERAR LAS NANOPARTÍCULAS DE DIÓXIDO DE TITANIO    a. La síntesis de NP’s, de Dióxido de titanio se llevó a cabo por síntesis verde, donde se utilizó como agente reductor los metabolitos secundarios de las hojas de Bougainvillea spectabilis.   b. En 100 ml de agua destilada se adicionaron los metabolitos de B. spectabilis en un vaso precipitado, se mezclaron a una temperatura de 50 °C, se adicionaron 12 ml de isopropóxido de titanio, se dejaron en agitación por 4 horas.   c. Se realizaron 3 lavados con agua destilada centrifugando a 5000 rpm por 10 min.    d. Se secaron a una temperatura de 60°C  y por último se calcinaron a 500 °C.   El polvo resultante se caracterizó por las técnicas de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopia Electrónica de Barrido (MEB), Espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDS) y Espectroscopia de UV-VIS  


CONCLUSIONES

a. Se lograron obtener nanopartículas de dióxido de titanio con ayuda de los metabolitos secundarios de la Bougainvillea spectabilli.    b. Los resultados preliminares indican que las nanopartículas de Dióxido de titanio podrían tener potencial para oxidar y reducir la materia orgánica de las vinazas y poder dar un uso adecuado a dicha agua residual.      REFERENCIAS   del Castillo, A. (2022, 2 de marzo). La industria tequilera contamina con más de 4 mil millones de litros de vinazas. UDG TV. https://udgtv.com/noticias/la-industria-tequilera-contamina-mas-4-mil-millones-litros-vinazas/ España, E., Mijangos, J., Barahona, L., Domíguez, J., Hernández, G., and Alzate, L. (2011).  Review: Vinasses: Characterization and treatments. Waste Management & Research 29, 1235-1250. Michoacán, R. A. (s/f). Michoacán Ocupa El Tercer Lugar a Nivel Nacional en Producción de Agave. gob.mx. Recuperado el 21 de abril de 2023, de https://www.gob.mx/agricultura/michoacan/articulos/michoacan-ocupa-el-tercer-lugar-a-nive    
Salcido Tavares Britania Patricia, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

CITOTOXICIDAD DE LOS CONSERVADORES DE ALIMENTOS, ASí COMO EL EFECTO PROTECTOR DE LA ASTAXANTINA EN UN MODELO EX VIVO E IN VIVO


CITOTOXICIDAD DE LOS CONSERVADORES DE ALIMENTOS, ASí COMO EL EFECTO PROTECTOR DE LA ASTAXANTINA EN UN MODELO EX VIVO E IN VIVO

Salcido Tavares Britania Patricia, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los conservadores de los alimentos han tenido gran controversia pues algunos estudios indican que varios de ellos pueden ocasionar efectos tóxicos a la salud a través de un consumo prolongado, por lo que se busca entender un poco más sus mecanismos de acción y efectos en células como los eritrocitos, que es el primer sistema de transporte a través del organismo. La astaxantina es un carotenoide del tipo xantofila, considerada una molécula altamente antioxidante con gran actividad antiradicalaria, puesto que puede reaccionar al mismo tiempo con hasta 19 radicales libres a la vez. Además, su característica lipofílica le confiere la facilidad de anclarse y atravesar totalmente la membrana celular, protegiéndola de la formación de radicales libres (principalmente peroxilo), manteniendo así la integridad del eritrocito. A pesar de que ya existen reportes de la toxicidad de algunos conservadores medidos en diferentes órganos como el hígado, riñón, tejidos diversos y a nivel celular en algunos organelos, ningún estudio se ha enfocado al impacto o efecto que estos conservadores pudieran conferir en el eritrocito con los diferentes grupos ABO, y, ya que el eritrocito es el primer transporte de todos los nutrientes y compuestos que se consumen, es importante determinar su efecto a este nivel antes de que puedan ser transportados al resto de los órganos y tejidos, logrando así evitar daños eritrocitarios ocasionados por los conservadores. Es por todo lo anterior que, durante esta investigación se identifica el efecto de los conservadores tóxicos en alimentos sobre los diferentes grupos eritrocitarios ABO y sobre nauplios de Artemia salina, así como también se evalúa el efecto protector de la astaxantina ante la exposición de este tipo de sustancias químicas. 



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de glóbulos rojos (GR) por punción venosa en tubos con EDTA utilizando el sistema vacutainer, mismas que fueron lavadas 3 veces con solución fisiológica para eliminar el plasma en su totalidad, centrifugando a 1500 rpm por 10 min y retirando el sobrenadante con una micropipeta. Para la suspensión eritrocitaria al 2%, se agregaron 5000 µL de solución fisiológica y 100 µL de eritrocitos (previamente lavados) en un tubo, el cual se invirtió suavemente hasta homogeneizar. Los conservadores BHA y BHT son compuestos insolubles en agua, por ello se solubilizaron en DMSO al 100% para preparar las soluciones madre, y en solución fisiológica al realizar las diferentes concentraciones a partir de dicha solución madre. Nitrito de sodio y bromato de potasio son solubles en agua, así que pudieron solubilizarse directamente en solución fisiológica. Para las pruebas de citotoxicidad se adicionaron 100 µL de suspensión eritrocitaria, 100 µL de solución fisiológica y 100 µL de diferentes concentraciones de la muestra (BHA, BHT, Nitrito de sodio y Bromato de potasio). Como control negativo, el cual sirvió para observar a los eritrocitos sanos, se utilizaron solo 100 µL de suspensión eritrocitaria y 200 µL de solución fisiológica y, como control positivo, se utilizaron dos, uno de 100 µL de solución fisiológica, 100 µL suspensión eritrocitaria y 100 µL de solución Tritón al 1% (formador de hemólisis ya conocido), y el segundo de 100 µL de solución fisiológica, 100 µL suspensión eritrocitaria y 100 µL de solución de DMSO al 0.5% (para observar si causaba hemólisis). Después, los controles y los tubos con las muestras a diferentes concentraciones se incubaron durante 3 horas a 37 °C. Pasado el tiempo, la muestra de reacción se diluyó con 1 mL de solución fisiológica y se centrifugó a 2000 rpm por 5 minutos. Se tomaron 300 µL del sobrenadante y se leyó por triplicado en un espectrofotómetro con lector de microplaca a 540 nm. Para determinar la toxicidad aguda de los conservadores, se utilizó el bioensayo de Artemia salina como modelo de organismo vivo mediante el método de Molina-Salinas y Said-Fernández (2006) y Leos-Rivas (2010), con modificaciones. El bioensayo se llevó cabo en matraces Erlenmeyer de 1 L con agua estéril para eclosionar los quistes de A. salina. El desarrollo de estos organismos fue apoyado con aireación constante utilizando una bomba para tanques de peces, iluminación artificial (luz blanca), salinidad de 35 UPS y temperatura de 25 °C por 48 horas. En una placa de 96 pocillos, se colocaron de 10 a 15 nauplios junto con 150 μL de cada muestra a diferentes concentraciones. Se registró el número de nauplios iniciales, se monitoreó el bioensayo durante 24 horas y se llevó a cabo el conteo de los nauplios muertos, esto con el fin de obtener el porcentaje de letalidad de cada uno de los conservadores. Por último, para analizar el efecto protector de la astaxantina sobre la formación de radicales libres generados por los conservadores, se llevó a cabo la misma metodología para los eritrocitos y el bioensayo de Artemia salina, utilizando astaxantina a diferentes concentraciones y dos controles, un control positivo (inducción de hemólisis por AAPH) y un control negativo (GR sanos). 


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir bastante conocimiento referente a las técnicas para medir capacidad antioxidante, sin mencionar el gran aprendizaje sobre las consecuencias a la salud que puede generar el consumo prolongado de alimentos con conservadores artificiales. Sin embargo, y debido a que se trata de una extensa investigación que se encuentra aún en curso, no se pueden mostrar los resultados respecto al efecto protector de la astaxantina, pero se espera que logre ser una sustancia con alta capacidad antioxidante que pueda disminuir en gran medida los efectos tóxicos que causan este tipo de conservadores.
Sanchez Arias Daniel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Miguel Angel Salas Marina, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

SUSCEPTIBILIDAD Y CONTROL DE DAMPING OFF EN EL CULTIVO DE CAFé


SUSCEPTIBILIDAD Y CONTROL DE DAMPING OFF EN EL CULTIVO DE CAFé

Luna Lopez Sheyla Yadhira, Universidad Autónoma de Coahuila. Morales Moreno Jose Alberto, Universidad Autónoma de Coahuila. Sanchez Arias Daniel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Miguel Angel Salas Marina, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El café ocupa el segundo lugar entre los productos más comercializados a nivel mundial (después del petróleo) y proporciona sustento económico a más de 125 millones de personas.  El café es uno de los principales cultivos agroindustriales de mayor importancia en México, debido a su rentabilidad, valor nutritivito y de antioxidantes, y por la gran cantidad de empleos que genera en las zonas urbanas y rurales beneficiando a las familias que dependen económicamente al 100 % de este cultivo, así mismo, Chiapas es el principal productor y exportador de café orgánico. La roya del cafeto ha afectado a la caficultura mexicana durante los últimos tres años. Ante este problema los productores optaron como una principal estrategia de control la introducción de variedades resistentes a la roya. Estas nuevas variedades resultaron ser susceptibles a muchas de las enfermedades de la región como el Damping off o mal del talluelo en semilleros, trayendo consigo poca emergencia y ocasionando la muerte de las plántulas. La alta incidencia y severidad que provocan los hongos involucrados en este complejo, ocasionan grandes pérdidas económicas y aumentan los costos de producción al establecer medidas de control, ya que los productores optan el uso de químicos, trayendo consigo contaminación ambiental y daños a la salud  sino también a la pérdida de biodiversidad biológica por otro lado se perdería el estatus de café orgánico  y para establecer una estrategia de manejo y control es importante diagnosticar los principales patógenos de este complejo fitopatológico.



METODOLOGÍA

Se hicieron colecta de plántulas de café de diferentes variedades, estas con síntomas de Damping off, en vivero oro verde y sierra morena ubicados en el municipio de Villa Corzo. Se visitaron viveros para conocer la incidencia y manejo, así mismo recolectar muestras para la identificación. Fueron guardadas en bolsas ziploc, rotuladas y llevadas al laboratorio de biofertilizantes y bioinsectidas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas sede Villa Corzo, en las cuales se lavaron para eliminar el exceso de tierra y material externo a la planta. Se trabajó dentro de la campana de flujo laminar donde se contaban con cajas Petri con medio de cultivo PDA. Una vez que fueron lavadas con ayuda de bisturí, se tomaron partes de raíz y tallo con síntomas de la enfermedad. Se preparó alcohol al 70% e hipoclorito de sodio al 10%, fueron colocados en vaso de precipitados al igual que agua destilada. El proceso de limpieza de las muestras fue pasar los explantes de tallo y raíz por etanol 70% durante 10 minutos, seguido por el hipoclorito de sodio 10% durante 5 minutos y finalmente por agua destilada por 3 minutos, posterior a esto se secó con una sanita desinfectada y finalmente colocadas en las cajas Petri con ayuda de unas pinzas, colocando cinco explantes por caja, y rotuladas con fecha, variedad y parte de la planta. Finalmente se incubaron a 28ºC en la cámara de crecimiento y fueron monitoreadas cada 24 horas para ver el desarrollo. Pasados 5 días se empezó con la purificación de los patógenos que se desarrollaron, se hicieron montajes con azul de metileno en portaobjetos y se observaron al microscopio a 4,10,40X


CONCLUSIONES

Dentro del tiempo de la estancia se pudo conocer las afectaciones, de un complejo de patógenos, a las plantas de café. Así mismo poder aislar y detectar hongos que se encuentran presentes. Se espera lograr determinar que variedad es la más y menos susceptible a Damping off y en qué momento empieza a afectar a la planta y cómo se comporta en cada variedad.
Sánchez Bastidas Gustavo Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa

AISLAMIENTO Y OBTENCIÓN DE TRICHODERMA SPP. PROVENIENTE DE SUELO CONTAMINADO CON PLÁSTICO EN ZONAS CON MANGLE PARA SU POTENCIAL USO COMO BIOESTIMULANTE


AISLAMIENTO Y OBTENCIÓN DE TRICHODERMA SPP. PROVENIENTE DE SUELO CONTAMINADO CON PLÁSTICO EN ZONAS CON MANGLE PARA SU POTENCIAL USO COMO BIOESTIMULANTE

Sánchez Bastidas Gustavo Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto tiene como objetivo principal el aislamiento y obtención de Trichoderma spp. a partir de suelo contaminado con PET en zonas con manglares y evaluar su potencial uso como bioestimulante en el crecimiento de plantas. Además de analizar si la cepa aislada es capaz de crecer sobre PET en ausencia de nutrientes. El uso de Trichoderma como bioestimulante puede ser util en el metabolismo vegetal y la producción de metabolitos y hormonas de crecimiento que estimulan la germinación y el desarrollo de las plantas. Por las características mencionadas, en esta investigación se busca usar manejo cepas de Trichoderma como una alternativa para disminuir la aplicación de productos químicos que pueden ocasionar daños ambientales y a la salud del hombre y animales domésticos. 



METODOLOGÍA

1. Método de muestreo Con el objetivo de aislar cepas nativas de Trichoderma sp. se extrajeron muestra de suelo en zonas con manglares de las costas de Mazatlán, Sinaloa. Con la ayuda de una barra limpia a una profundidad de 3-5 cm, se procedió a tomar muestras de suelo de forma aleatoria, las cuales fueron depositadas en tubos falcón limpios.  2. Aislamiento de Thichoderma spp. Las muestras de suelo se procesaron mediante la metodología de Varga Gil et al. (2006), con el empleo de diluciones decimales seriadas. Se pesaron de 1-10 g de suelo, se transfirieron a 100 mL de agua destilada y se mezclaron en un agitador rotatorio (260 rpm) para la homogenización durante 30 min. La suspensión de suelo se diluyo de 10-1 a 10-10 se tomó una alícuota de 400 μL para realizar la siembra en placas Petri conteniendo medio de cultivo papa dextrosa agar modificado (PDAm) mediante la edición de rosa de bengala (300 μg/L) y cloranfenicol (250 μL/L)  después de autoclavar el medio, pH 6;  3. Identificación morfológica La identificación de las cepas aisladas se realizo mediante el reconocimiento de crecimiento de estructuras microscópicas (hifas, esporas y clamidosporas) para ello se realizaron tinciones a muestras de las cepas con azul de algodón  y se realizaron observaciones microscópicas que fueron cotejadas con los resultados de Riera (2019). La identificación macroscópica (color de micelio, forma de micelio y crecimiento) se realizó observando las características de las cepas aíslas comparado con los resultados de Sanchez et al. (2021). 4. Preparación de medio MS para evaluar el potencial uso de Trichoderma sp. como bioestimulante Se realizará un diseño experimental que consta de 4 unidades con 5 réplicas por unidad experimental (ver tabla) donde se evaluará el % de germinación y la longitud de raíz en semillas de chile en cajas Petri con medio MS. Unidad Experimental 1 Control: Medio MS y agua Unidad Experimental 2 Medio MS con cepa de Trichoderma sp. de referencia, sembrado al lado contrario de las semillas de chile Unidad Experimental 3 Medio MS con cepa 1 de Trichoderma sp. de aislada, sembrado al lado contrario de las semillas de chile Unidad Experimental 4 Medio MS con cepa 2 de Trichoderma sp. de aislada, sembrado al lado contrario de las semillas de chile Las semillas se pusieron a imbibir por 2 horas. A continuación se desinfectaron con dos tratamientos, en etanol al 70% por 30 seg y con cloro al 2% por 1 min, con 3 enjuagues con agua estéril entre cada tratamiento. Se sembraron 5 semillas de chile en la parte superior de la caja Petri, se sellaron con papel Parafilm y se almacenaron de forma vertical a 25°C durante 5 días, realizando observaciones diarias. 5. Preparación de Medio mínimo con PET para evaluar el crecimiento de Trichoderma sp. Se realizará un diseño experimental que consta de 5 unidades con 5 réplicas por unidad experimental (ver tabla) donde se evaluará el diámetro de crecimiento de Trichoderma sp. Unidad Experimental 1 Control: Medio Mm 50% con PET sin hongo, para evaluar la desinfección del PET Unidad Experimental 2 Medio PDA con cepa de Trichoderma sp. de referencia, sembrado en la parte media de la caja Petri Unidad Experimental 3 Medio Mm 50% sin PET con cepa de Trichoderma sp. de referencia, sembrado en la parte media de la caja Petri Unidad Experimental 4 Medio Mm 50% con PET con cepa 1 de Trichoderma sp. de aislada, sembrado en la parte media de la caja Petri Unidad Experimental 5 Medio Mm 50% con PET con cepa 2 de Trichoderma sp. de aislada, sembrado en la parte media de la caja Petri Se preparó medio mínimo al 50%, más la adición de PET obtenido de botellas de bebidas. Las botellas se cortaron en porciones de PET de 1 mm aproximadamente con el uso de unas tijeras. Los trozos de PET fueron desinfectados con cloro al 2% durante 15 min y se le realizaron enjuagues con agua estéril hasta retirar el cloro. A continuación se adiciono el PET directamente al medio de cultivo estéril y se agito para vaciar en las cajas Petri.   


CONCLUSIONES

Se logró el aislamiento y obtención de Trichoderma spp. a partir de suelo contaminado con PET en zonas con manglares. Se identifico que la cepa aislada era del genero Trichoderma spp. a partir de la comparación de características macroscópicas y microscópicas presentes en la cepa con referencias de bibliografía. De manera cualitativa se obtuvo que el efecto de Trichoderma spp. como potencial bioestimulante es positivo. Las semillas en presencia del hongo presentaron un mayor porcentaje de germinación y desarrolaron una mayor longuitud de raíz en comparación con los controles. Por lo que se puede concluir que Trichoderma spp. genero un impacto en el desarrollo de la planta. De igual forma se pudo comprobar que la cepa aislada de Trichoderma spp. puede crecer en medios de cultivo con poco nutrientes y con PET. E incluso en medios de cultivo con solo PET. por lo tanto se puede concluir que el hongo puede utilizar el PET para sobrevivir.
Sánchez Castañeda Miriam, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Mtro. Rodolfo Francisco Sánchez Román, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

MICROORGANISMOS DE INTERéS AGROALIMENTARIO: IDENTIFICACIóN, CARACTERIZACIóN Y CONSERVACIóN.


MICROORGANISMOS DE INTERéS AGROALIMENTARIO: IDENTIFICACIóN, CARACTERIZACIóN Y CONSERVACIóN.

Sánchez Castañeda Miriam, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mtro. Rodolfo Francisco Sánchez Román, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El calentamiento global ha estado en aumento con una temperatura de 1.1°C (IPCC, 2023), propiciando un desequilibrio en los ciclos biogeoquímicos que ayudan a la existencia de los seres vivos de los ecosistemas.  En los últimos años, ha disminuido la producción de alimentos agrícolas de cultivos de temporal y en las especies que radican en los bosques que modifican sus ciclos de vida causado por la escasez de lluvias. El humano ha intervenido en los ecosistemas, en la deforestación, para la obtención de madera y  la colecta de hongos silvestres comestibles, esta ultima actividad, ya sea para consumo propio o económico, asignándole un nombre común y su reconocimiento  empírico, sin embargo, el problema radica en la deficiencia de conocimiento en la importancia en la conservación de  especies de hongos en el ecosistema, algunos hongos crean micorrizas con los árboles para el aprovechamiento de los nutrientes en la materia orgánica y otros de manera saprófita. De igual forma, los hongos silvestres comestibles aportan aminoácidos esenciales como la lisina y leucina; vitaminas del complejo B y minerales indispensables en la dieta, y su disposición de componentes bioactivos como antioxidantes. A mención de lo anterior, no es la excepción la Reserva del Parque Nacional del Pico de Orizaba y sus alrededores, como las de San Miguel Zoapan, San Martin Ojo de Agua y San Isidro Canoas Altas pertenecientes a los municipios de Tlachichuca y Chalchicomula de Sesma, aunado a la tala de arboles y la escasez de lluvia ha influido en la retención de humedad, factor indispensable para la fructificación de hongos. Es por ello, que se pretende obtener especies de hongos de interés agroalimentario para aislar su cepa, conservarla, y lograr reincorpórala, evitando su desaparición. También, destacar componentes bioactivos de especies pudiendo no ser comestibles como Ganoderma lucidum.



METODOLOGÍA

Se comienza con una capacitación en técnicas de laboratorio para el crecimiento de microrganismos en medios de cultivo en sólido con Agar Papa Dextrosa, Agar Dextrosa Saboroud, método de dilución, esterilización y siembra de especímenes Pleurotus ostreactus y Lentinula edodes. Así mismo, se visita al Colegio de Posgraduados en el Estado de Puebla, en el área de biotecnología de hongos para reforzar en las técnicas microbiológicas. Se hace la búsqueda de información de la morfología de los hongos, la identificación macroscópica y microscópica de hongos silvestres comestibles, corroborando por medio de entrevistas a colectores las especies que se encuentran en la Reserva del Parque Nacional del Pico de Orizaba y sus alrededores. Se realiza expediciones a San Isidro Canoas Altas, San Miguel Zoapan y San Martin Ojo de Agua, identificando el hábitat y sus condiciones donde crecen los hongos, por medio de la guía de colectores que residen en estas comunidades. Dando lugar, a la extracción aséptica del cuerpo fructífero de interés agroalimentario y una especie particular de Ganoderma lucidum. En laboratorio, se siembra el micelio de las muestras colectadas en Agar Papa Dextrosa añadiendo antibiótico siendo el cloranfenicol y en Agar Dextrosa Saboroud, en cámara de flujo laminar; cada  muestra tiene 2 cajas Petri de cada medio de cultivo incubado a 20-25°C. Una vez, tenido el crecimiento del micelio, se procede a la resiembra y el aislamiento de la cepa considerando los mismos medios de cultivo para una cepa pura, concluido su crecimiento se conservan en refrigeración a 5°C. 


CONCLUSIONES

Se reconocen alrededor de 12 especies de hongos silvestres comestibles en la Reserva del Parque Nacional, donde los colectores le designan un nombre común y su conocimiento empírico en esta actividad los lleva a identificar los hongos que son comestibles y aquellos que son tóxicos para el consumo.  Las especies de hongos son solinche (Lyophyllum conglobatum), gachupin (Clitocybe gibba), corneta (Russula brevipes), huevo o yema (Amanita basii), chipotle (Morchella esculenta), macapan (Boletus edulis), orejitas blancas o negras (Helvella lacunosa); hongo de oyamel, seta, oreja blanca u ostra (Pleurotus ostreatus), coyotito (Lyophyllum fumosum), cabrita (Lactarius intermedius), hongo azul (Lactarius indigo) y hongo enchilado o soleta (Lactarius delicius). No obstante, la escasez de lluvias ha retrasado la fructificación del micelio por la ausencia de humedad, por esta razón, solo se logra encontrar el hongo Lyophyllum fumosum y Ganoderma lucidum.   Los colectores mencionan que, si habrá hongos, solo que se requiere la filtración del agua para alcanzar el micelio, además,  crecen en zacatón (Muhlenbergia macroura), en oyameles (Abies religiosa), ya sea, sobre su tronco o sus alrededores de este, en ocote (Pinus montesumae), musgo (Bryophyta) o simplemente donde existe humedad en el suelo. Por otro lado, en el Colegio de Posgraduados (COLPOS), se conoció las especies que conservan, como son la seta rosada (Pleorotus djamor), seta amarilla (Pleorotus Citrinopileatus), melena de león (Hericium erinaceus) y hongo de venado (Neolentinus lepideus), una vez fructificado, se caracterizan y se deshidratan. Su método consiste en la elaboración de primera semilla y la inoculación en sustratos como granos de trigo y paja de trigo, considerando su rentabilidad y las necesidades de la especie para que fructifique. En laboratorio, la siembra de especies de Pleurotus ostreactus y Lentinula edodes, hubo un crecimiento de micelio en el tercer día de incubación, y en su totalidad  en el día 8-10, si se excede  el tiempo de incubación se presenta un color naranja, dando lugar al envejecimiento del micelio. El crecimiento de micelio de las especies de hongos es más eficiente en Agar Dextrosa Saboroud, pero el Agar Papa Dextrosa es apto para la conservación de cepas, cabe mencionar, que la asepsia y la esterilización es vital para el crecimiento de microrganismos tanto del material como del personal quien lo realiza. Con respecto al hongo del género Ganoderma, se espera que haya crecimiento de micelio que tomado del sombrero o píleo, y que el antibiótico inhiba la contaminación bacteriana, esto aplicado, también, a las especies que se busca aislar su cepa.  
Sanchez Diaz Guillermo Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.)


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.)

Islas Cervantes Jesús Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Sanchez Diaz Guillermo Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que la frambuesa es una frutilla muy susceptible a daños físicos y con una limitada vida de anaquel en su etapa postcosecha, su manipulación y comercialización representan en cierta medida un reto para los productores y empresas exportadoras, ya que, para poder frenar la alta tasa de transpiración del fruto, es necesario mantenerla en una cadena de frío lo cual suele ser costoso. Por lo mencionado anteriormente surge la iniciativa de elaborar recubrimientos que no solo detengan el deterioro drástico del fruto, sino que además pretende ser comestible y orgánico.



METODOLOGÍA

SOLUCIONES Tween 20 al 10% En una probeta de 50 ml agregar 9 ml de agua potable y 1 ml de Polisorbato Tween 20, mezclar con un agitador de vidrio y posteriormente verter en un vaso de precipitado de 40 ml. Quercetina 10,000 ppm En una báscula analítica marca VELAB BALANCE modelo VE-300 pesar 0.500 g de quercetina en polvo y diluir en 50 ml de etanol al 70% usando un agitador de vidrio. Solución madre de almidón Con una báscula analítica marca VELAB BALANCE modelo VE-300 se pesan 5 g de almidón y se colocan en un vaso de precipitado de 100 ml para posteriormente adicionar 50 ml de agua potable y mezclar con un agitador de vidrio. RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES Almidón Con una micropipeta DRAGON LAB usando distintas puntas para no ocasionar contaminación cruzada en los compuestos, se extrae y se coloca en un vaso de precipitado de 100 ml: 6 ml de solución madre de almidón, 1 ml de aceite (ya sea de coco o de aguacate, para ambas preparaciones se usa la misma cantidad), 1 ml de glicerol, 1 ml de tween 20 al 10% y 10 ml de agua potable. Con ayuda de un agitador de vidrio se integran los compuestos y posteriormente se coloca en un horno de microondas marca Acros modelo AM1007B en lapsos no mayores a 8 segundos esto hasta que la mezcla vaya adquiriendo espesor, una vez la mezcla haya espesado debe dejarse enfriar, cuando esté lo suficientemente frío debe adicionarse 1 ml de quercetina solución en etanol al 70% a 10,000 ppm, una vez adicionado se mezcla con un agitador de vidrio, deben mezclarse cada una con un agitador de vidrio exclusivo para su determinada formulación. Este procedimiento es para la preparación que incluye quercetina, más, sin embargo, si desea prepararse sin este reactivo solamente se tiene que sustituir la cantidad mencionada por agua potable. Pectina Como primer paso, se pesa la pectina en un vaso de precipitado con ayuda de una báscula analítica marca "VELAB", modelo "VE-300". A dicha matriz se le agrega agua potable para posteriormente colocarla en el microondas marca "Acros", modelo "AM1007B" durante 1 minuto en intervalos de 10 segundos, se mezcla con ayuda de un agitador de vidrio entre cada intervalo. Esta acción se realiza para lograr una mezcla homogénea. Acto seguido se procede a colocar con ayuda de una micropipeta de la marca "DRAGON LAB" los demás componentes como son: aceite de coco o aguacate, glicerol, Tween 20 al 10% y finalmente aforar con la cantidad necesaria de agua para obtener la cantidad de recubrimiento deseada. Para el caso de las formulaciones que contengan solución de quercetina a 10,000 ppm en etanol al 70% esta se agrega al final de la preparación, ya que dicho compuesto es sensible al calor y luz. APLICACIÓN Primeramente se realiza una selección de los frutos a evaluar, considerando el estado de maduración y el tamaño para garantizar resultados homogéneos. Una vez preparadas las cuatro formulaciones se procede a realizar diluciones estas en relación 1:1, es decir, agregar otros 20 ml de agua a cada formulación. Posterior a la aplicación de los recubrimientos, la fruta debe colocarse sobre papel filtro durante un tiempo determinado para eliminar exceso del producto. EVALUACIÓN DE VARIABLES Peso Se escogen 5 frutos de cada clamshell obteniendo un total de 45 frutos para las 8 formulaciones más el testigo. Con estos, se evalúa y registra la pérdida diaria de peso, utilizando una báscula analítica marca "VELAB BALANCES", modelo "VE-300". Hongo Para el registro de datos de esta variable se considera el desarrollo fúngico de manera visual basándose en el criterio personal. La mínima presencia de hongo en el fruto se consideró motivo de rechazo y se retiró del lote de frutos evitando la contaminación hacia otros frutos. Desjugamiento De manera visual y con ayuda del sentido de tacto, se considera la firmeza y sujeción de las drupas del fruto entre sí, para ello se procede a sujetar cada fruto ejerciendo una ligera presión con las yemas de los dedos para determinar el grado de la variable mencionada. Lo anterior se realiza de esta manera ya que al ejercer fuerza con instrumento de medición especifico las drupas sufrían un colapso estructural. Deshidratación Usando el criterio visual y personal se observa el nivel de deshidratación en las drupas del fruto, si es un nivel bajo se deja el fruto más días en los lotes y si es avanzado se retira.


CONCLUSIONES

La formulación de almidón-aceite de coco (AAC) presentó cifras importantes contra el desjugamiento de los frutos. Por otro lado, el recubrimiento a base de pectina-aceite de coco (PAC) generó mejores resultados contra el proceso de deshidratación de las frambuesas. Por lo anterior, se observó que en ambos casos la pérdida de peso se presentó de manera lenta. Sin embargo, ningún recubrimiento aplicado fue lo suficientemente eficaz contra el desarrollo fúngico. A pesar de que en el segundo día se presentaron la mayor cantidad de rechazos totales acumulados de manera general, la vida de anaquel en promedio, bajo condiciones de Room temperature (25°C) fue de 3 días posterior a la aplicación de los recubrimientos previamente mencionados (AAC y PAC), ésto incluyendo el día de cosecha del fruto. Los recubrimientos con quercetina no presentaron alguna mejora considerable en la proliferación de hongos. Esto pudo deberse a la manipulación o incluso a la fuente de alimento disponible (almidón y pectina) o bien a las condiciones de laboratorio. Créditos: TecNM: Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes.
Sánchez Gallegos María Delfina, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE EXPLANES DE VAINILLA (VANILLA PLANIFOLIA JACKS. EX ANDREWS) PARA SU ESTABLECIMIENTO EN CULTIVO IN VITRO


ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE EXPLANES DE VAINILLA (VANILLA PLANIFOLIA JACKS. EX ANDREWS) PARA SU ESTABLECIMIENTO EN CULTIVO IN VITRO

Sánchez Gallegos María Delfina, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Vainilla (Vanilla planifolia) es una planta de interés económico y alimentario pues de sus capsulas se obtiene el característico olor a vainilla el cual es ampliamente utilizado en la medicina, cocina y cosméticos. La reproducción asexual se realiza mediante esquejes los cuales se obtienen de plantas madre. Sin embargo, la reproducción tradicional presenta una serie de problemas en los que resalta los problemas fitosanitarios. El cultivo in vitro es una técnica que permite la propagación de plantas libres de patógenos y de buena calidad genética. En el presente trabajo se evaluaron diferentes protocolos de desinfección de explantes de Vainilla para su establecimiento en cultivo in vitro.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron plantas de Vainilla enraizadas de dos meses de edad las cuales se obtuvieron de la comunidad de la Muralla perteneciente al municipio de Santiago Ixtayutla en el estado de Oaxaca. Los tallos y hojas se lavaron con jabón y abundante agua, se cortaron en segmentos y se desinfectaron en la campana de flujo laminar, se realizaron los siguientes tratamientos: Alcohol al 70%  durante 1 minuto,  cloro al 10% durante 10 y 15 minutos, Cloro al 15% durante 10 y 15 minutos, posteriormente se colocaron en una toalla de papel estéril para retirar el exceso del tratamiento. Los explantes desinfectados se colocaron en frascos con medio MS (MS 2.1 g l-1, sacarosa 30 g l-1, Gellam 4 g l-1 y pH: 5.7) y se utilizaron 5 repeticiones por tratamiento. Se evaluó el porcentaje de contaminación.


CONCLUSIONES

Se espera que al menos un tratamiento reduzca de manera significativa la contaminación para avanzar en el proceso de propagación in vitro de la vainilla.
Sánchez Gómez Jesús, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional

RESIDUALIDAD DE ANTIMICROBIANOS EN EXPLOTACIONES BOVINAS DE LOS ALTOS JALISCO-MICHOACáN


RESIDUALIDAD DE ANTIMICROBIANOS EN EXPLOTACIONES BOVINAS DE LOS ALTOS JALISCO-MICHOACáN

Sánchez Gómez Jesús, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región de los Altos Jalisco-Michoacán se caracteriza por la gran cantidad de leche que produce diariamente destinados a la elaboración de quesos, leche o suero de leche en polvo, yogures, cremas y mantequillas principalmente. El ganado lechero es muy susceptible a infecciones microbiológicas, la mastitis es la que más destaca. La aplicación de antisépticos y antimicrobianos contribuyen significativamente en el control de estas enfermedades que afectan al ganado lechero, lamentablemente no se llevan a cabo las mejores prácticas de higiene y manufactura, puesto que el tiempo de eliminación del medicamento en el organismo del animal es ignorado por el productor, lo que provoca un uso masivo e indiscriminado de los mismos, trayendo consigo consecuencias negativas, como la generación de cepas bacterianas resistentes a antibióticos, la producción de residuos en los productos destinados para consumo humano y/o alteración en los procesos de industrialización de la leche. Por lo que en esta investigación tuvo como objetivo principal, familiarizar a los productores bovinos y personal de apoyo con los aspectos importantes de reglamentación de medicamentos en animales de consumo humano, con la manera de cómo son establecidos los límites máximos de residuos permisibles a través de normas y concientizando la importancia de los periodos de eliminación de los residuos de antimicrobianos de acuerdo con el fármaco aplicado.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Microbiología de los Alimentos del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Michoacán (CIIDIR, IPN) con muestras provenientes de municipios ganaderos de Jalisco y Michoacán, en las fechas de entre el 19 de junio al 4 de agosto del año 2023 donde la población objetivo a analizar fueron muestras extraídas de canales bovinos, basándose en el método microbiológico alemán de cribado de las tres placas con Bacillus subtilis descrito por (Gesche et al., 1986), donde se le incorpora un microorganismo; en este caso, sensible al antimicrobiano que favorece a la identificación de una determinada familia de antibióticos. Activación de la sepa Para el presente proyecto se trabajó con la bacteria Bacillus subtilis BGA, la cepa fue proporcionada por el Laboratorio de Microbiología de los Alimentos de la institución CIIDIR, IPN; por consiguiente, se realizó la reactivación de la sepa, donde se resembró por medio inclinado, en condiciones de incubación de 35±2 °C por un tiempo de 24 horas. Después del proceso de incubación se recolectó la cepa con solución salina fisiológica estéril, este proceso se realizó en una botella de roux donde a esta se le agrego perlas de ebullición con el fin de esparcir homogéneamente el inóculo para que la bacteria siguiera creciendo,  posterior a esto se incubó por 24 horas a 35±2 °C, finalmente la suspensión de esporas se ajustó a una concentración de 107 esporas/ml,  de acuerdo con (Gesche et al., 1986) y se reservó en refrigeración a 4 °C hasta el momento de su uso. Preparación del medio La preparación del medio de cultivo antibiótico No. 1 se realizó siguiendo las indicaciones que describe el fabricante, una vez preparado, se ajustó a pH de 6.0, 7.5 y 8.0, con el fin de identificar tres grandes grupos de antibióticos: Betalactámicos (penicilinas), sulfamidas (sulfadiazina) y macrólidos (tilosina). Después de ajustado el pH y esterilizado, por cada 100 mL de este medio líquido se inoculó con 1.0 ml de la suspensión de esporas antes preparada. Recolección de muestras La población presente para el estudio estuvo conformada por 31 productores bovinos de los municipios de Jiquilpan, Marcos Castellanos, Michoacán y Valle de Juárez, Jalisco. Las muestras fueron recolectadas de los tambos donde es depositada la leche después del ordeñe, en bolsas de polietileno estériles previamente identificadas con el nombre del productor y la localidad. Una vez que se realizó la recolección de muestras se mantuvieron en refrigeración a 4°C, hasta su procesamiento. Procesamiento de muestras Cada una de las muestras fue depositada en la superficie del medio que fue ajustado a pH de 6.0, 7.5 y 8.0 de acuerdo al método propuesto por la Federación Internacional de Lechería Dairy Federation, (1991). Los estándares empleados fueron los siguientes: Penicilina G procainica para el ajuste del pH 6.0, sulfadiazina para las placas pH 7.5 y estreptomicina para el ajuste del pH 8.0. Cada ajuste de pH se trabajó por duplicado, con la finalidad de determinar la presencia de residuos de antisépticos o de antimicrobianos. Para detectar antisépticos las muestras se colocaron directamente de la leche y en el caso de detectar la residualidad de antimicrobianos las muestras fueron sometidas a un calentamiento a 70 °C por un lapso de 3 minutos, para posteriormente colocar 100 µL de muestra en penicilindros de acero inoxidable en la superficie del medio. Las placas fueron incubadas a 35±2 °C durante 24 horas para provocar el crecimiento de la cepa. Lectura de muestras Para la interpretación, se consideró como resultados positivos a presencia de residuos de antimicrobianos, a las muestras que presentaban la existencia de un halo de inhibición de crecimiento que va desde la alícuota hasta el crecimiento de la bacteria.


CONCLUSIONES

Más del 80% de las muestras analizadas fueron detectadas con residuos de antisépticos donde probablemente el productor no tiene la precaución de limpiar correctamente los utensilios, con los que se desinfecta la ubre de la vaca. Respecto a las muestras que fueron sometidas a un tratamiento térmico se detectó un 75% de positividad, resultados alarmantes ya que en las 3 placas donde fue ajustado el pH resultaron positivas. Es importante señalar que el ajuste de los tres pH permitió ubicar tentativamente que antimicrobiano es el que se está eliminando, ya que a pH 6.0 tienen su óptima difusión los betalactámicos, pH 7.5 el grupo de las sulfamidas y en pH 8.0 los aminoglucósidos y macrólidos.
Sánchez Graciano Sared Sarai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. josé Alfredo Zepeda Zempoaltecatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ONTOGENIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN FISIOLOGíA Y CONDUCTA; PRESENCIA DE ESTíMULOS ODORíFEROS EN HECES MATERNAS DEL ORYCTOLAGUS CUNICULUS


ONTOGENIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN FISIOLOGíA Y CONDUCTA; PRESENCIA DE ESTíMULOS ODORíFEROS EN HECES MATERNAS DEL ORYCTOLAGUS CUNICULUS

Sánchez Graciano Sared Sarai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. josé Alfredo Zepeda Zempoaltecatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La interacción madre-cría posee gran importancia para el desarrollo de la progenie especialmente en mamíferos altriciales, es decir, que nacen desprovistas de pelo, con parpados y meatos aditivos cerrados, limitada coordinación motriz y termorregulación, por lo que, este tipo de interacciones permite o incluye los cuidados y recursos ofrecidos por la madre, como construcción de nidos y la leche como principal fuente de alimento. Por ejemplo, las conejas domésticas se han caracterizado por ofrecer limitados cuidados maternos y por tener periodos de amamantamientos cortos (3-4 min una vez al día). En este tiempo las crías deben guiarse por señales olfativas y táctiles hacia los pezones de las conejas que emiten una feromona de búsqueda del pezón. Hudson, Bilko y Altbacker (1996) han reportado que las conejas en cada evento de amamantamiento depositan heces en el nido. La deposición comienza desde días previos al parto durante la construcción del nido y cesa entre los días 10 y 12 postnatal, donde las crías comienzan a mostrar una respuesta y a mordisquear las heces.  En la literatura se hipotetiza que esta conducta está involucrada en la transmisión de información con respecto a la elección de la dieta de las crías y el desarrollo de su microbiota intestinal.    Durante esta investigación se evalúa si existe la presencia de estímulos odoríferos presentes en las heces que la madre deposita en el nido que guíen a las crías a su posterior consumo estableciendo así una forma de comunicación química entre la madre y la cría. 



METODOLOGÍA

Se utilizarán camadas de diferentes ejemplares de conejo doméstico Oryctolagus cuniculus en condiciones de bioterio pertenecientes al Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta UATx. Tres días previos al parto se llevó a cabo la colocación de cajas nido y heno para la construcción de su nido, el día del parto se ajustaron las camadas a 8 crías.  El día del parto se considera como 0 y se mantiene a la madre sin separación de las crías, posterior a esto en el día postnatal (DP) 1 se coloca una separación entre la caja nido y la madre para mantener un ambiente similar a la vida silvestre (3-4 min de amamantamiento, una vez al día) y controlar las deposiciones que hace la coneja en el nido. Las crías al momento del amamantamiento donde son pesadas antes y después de que se alimenten.  Se consideraron 4 estímulos diferentes para las pruebas, el control (hisopo de algodón limpio), heces depositadas en el nido en cada evento de amamantamiento, heces recolectadas en la a las 8:00a am y heces frescas recolectadas a las 13:00 pm en la jaula de la madre. Las pruebas se llevaron a cabo 6 horas después del amamantamiento (14:00 hrs).  Para poner aprueba la preferencia a los estímulos se hizo uso de un aparato de pruebas donde, se coloca a la cría ajustando el espacio a su tamaño de modo que tengan libertad de movimiento en la cabeza para poder identificar los movimientos de búsqueda.  Los estímulos se presentaron en un orden aleatorio en intervalos de 20 segundos cada uno. Después a una distancia de 16 centímetros se colocó una cámara termográfica para capturar imágenes en los segundos 0, 5, 10, 15 y 20 en cada presentación de estímulos. Además, se hizo uso de una videocámara para grabar la conducta para posteriormente analizarla.  La prueba de preferencia a los estímulos se repite los días postnatales 1, 3, 5, 10, 13 y 16 tomando imágenes termográficas únicamente los días 1, 3 y 5.  Una vez concluida la fase de pruebas, se mantiene a las crías separadas de la madre con una única visita al día hasta el día 30 postnatal que es el día del destete.   El análisis conductual expresado por las crías durante las pruebas se lleva a cabo a través de las grabaciones y se considera una respuesta de conducta de búsqueda cuando las crías tienen movimientos constantes de la cabeza, estiran el cuello y mordisquean para alcanzar el estímulo.  Para el análisis de las termografías se utilizó el programa SmartView donde se analizó la temperatura promedio de la nariz durante la presencia del estímulo. 


CONCLUSIONES

A lo largo del verano de investigación fue posible desarrollar habilidades prácticas en el manejo de herramientas para la investigación en el área de conducta, así como conocimientos en fisiología animal empleados en el manejo de conejos domésticos, asimismo, adquirir conocimiento teórico acerca del desarrollo y comportamiento de esta especie durante distintas etapas de su vida. Por otro lado, con respecto a las investigaciones llevadas a cabo aún no es posible determinar los resultados dado que el proyecto aún se encuentra en desarrollo, sin embargo, hasta el momento se han obtenido resultados satisfactorios ante la presencia del estímulo de interés. 
Sánchez Gutiérrez Lizbeth Alexandra, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

APROVECHAMIENTO DE CASCARILLA DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) PARA LA PRODUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA HARINA Y SUBPRODUCTOS.


APROVECHAMIENTO DE CASCARILLA DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) PARA LA PRODUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA HARINA Y SUBPRODUCTOS.

Contreras Luna Yahir, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Sánchez Gutiérrez Lizbeth Alexandra, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con datos obtenidos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), durante el año 2017, el departamento de Magdalena, Colombia contó con un proceso de poscosecha del cacao generando alrededor de 10 toneladas de residuos orgánicos para producir una tonelada de semillas secas. Las cascarillas de cacao se obtienen después del proceso de pelado. Constituyen el 12% del peso de la semilla y es un subproducto fibroso, seco y quebradizo que se parece al chocolate en color y olor. Además, puede contener del 2-3% de granos de cacao que no se pueden separar con el descascarillado. (Vázquez, A., 2022).   El presente proyecto busca elaborar galletas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) con una sustitución parcial de harina de trigo (Triticum Durum)  y harina de avena (Avena sativa L.).



METODOLOGÍA

Elaboración de harina a partir de cascarilla de cacao. 1.1 Obtención de materia prima y materiales. La cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.), fue adquirida en el departamento de Magdalena, Santa Marta ubicado en Colombia con productores locales. 1.2 Recepción, selección y clasificación de materia prima. Recibimiento de la materia cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.). Se realiza una selección separando la materia no deseada.  1.3 Análisis de humedad. Se realiza un análisis de humedad en un analizador de humedad halógeno en un rango del 5-7% de acuerdo con la literatura encontrada, de no ser así, se deberá realizar un proceso de secado. 1.4 Molido.  Se reduce el tamaño de las partículas hasta tener una consistencia de harina fina. 1.5 Envasado. El producto final es envasado en una bolsa hermética, donde la harina a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.)  mantiene su porcentaje de humedad.  2. Producción de galletas a partir de cascarilla de cacao con sustitución parcial de harinas. 2.1 Formulación de galletas. Se realizan 3 formulaciones, empleando  harina  de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.), harina de trigo (Triticum Durum)  y harina de avena (Avena Sativa L.). 2.2 Recepción de materia prima e ingredientes. Se recibe la materia prima para la elaboración de las galletas.  2.3 Cremado y Mezclado. Se mezcla la mantequilla, huevo y azúcar en un recipiente hasta tener una consistencia homogénea . Durante el mezclado, se emplean las proporciones requeridas de acuerdo a las formulaciones propuestas.  2.4 Amasado, Moldeado y Horneado. Se moldea la masa en forma de galleta, colocando en una charola cubierta de mantequilla para evitar que estas se peguen. Se hornean las galletas durante 25 minutos a una temperatura de 180 °C en un horno de gas. 2.5 Enfriado y Envasado. Se deja enfriar el producto, para posteriormente envasar los productos. 3. Pruebas fisicoquímicas a harina y galletas elaboradas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) 3.1 Análisis de humedad. Se realiza un análisis de humedad con 1 gramo de cascarilla de cacao y con 1 gramo de cada galleta en un analizador de humedad halógeno.  3.2 Análisis de pH. Se realiza un análisis de pH a la harina a partir de cascarilla de cacao y a las 3 formulaciones de galletas elaboradas con distintos tipos de harina, empleando un potenciómetro. 4. Evaluación sensorial de las galletas elaboradas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) con sustitución parcial de harina de avena (Avena sativa L.) y harina de trigo (Triticum Durum). Para el perfil de textura se empleó la metodología desarrollada por Brandt y Szczesniak (1963). Se realizó la prueba de textura para las 3 diferentes  galletas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) con sustitución parcial de harina integral (Triticum Durum) y de avena (Avena sativa L. ), analizando los parámetros de cohesividad, adhesión al paladar y dureza mediante el uso de una escala hedónica de menor a mayor en el perfil de textura. Así como una prueba de aceptabilidad de las muestras. 5. Prueba microbiológicas.  Se realizan 2 pruebas, utilizando como medio de cultivo Agar Plate Count para la evaluación de mesófilos aerobios y Agar Chromocult para coliformes (totales y fecales) para luego, realizar un sembrado en placa profunda y de superficie.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena se encontraron diversas dificultades, como la obtención de materia prima. Sin embargo, se logró desarrollar una alternativa, utilizando cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) para la producción de una harina y 3 formulaciones de galletas a base de la misma.  Las pruebas fisicoquímicas, arrojaron que la harina de cascarilla de cacao presentó un porcentaje de humedad del 7.11 ± 0.671 %, la galleta elaborada con 100% de harina de cascarilla de cacao arrojó el mayor porcentaje de humedad, 9.783±1.030 %. Para el análisis de pH, la harina elaborada a partir de cascarilla de cacao arrojó un valor de 4.865± 0.453, indicando un pH ligeramente ácido.  Los análisis microbiológicos arrojaron que no hubo presencia de coliformes totales y fecales en la harina y las galletas, indicando un buen procesamiento térmico. Para los análisis sensoriales, la galleta con mayor aceptabilidad fue la 558, elaborada a partir de 50% harina de cascarilla de cacao y 50% harina de avena, mientras que, la que menor aceptabilidad tuvo fue la 721, elaborada a partir de 100% harina de cascarilla de cacao. La formulación de harina y galletas  a partir de harina de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) aún requiere de otros análisis que complementen la presente investigación, aunque se considera que es una gran alternativa para sustitución de harinas convencionales, debido a que el residuo postcosecha es aprovechado en su totalidad.  
Sánchez Ibarra Manuel Salvador, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Anahi Jobeth Borras Enríquez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DEL BOTÓN DE ORO (TITHONIA DIVERSIFOLIA)


PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DEL BOTÓN DE ORO (TITHONIA DIVERSIFOLIA)

Sánchez Ibarra Manuel Salvador, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Anahi Jobeth Borras Enríquez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El gran aumento de la población mundial y el aumento de países industrializados han generado una alta demanda de energía en general, en especial la proveniente de los combustibles fósiles, lo cual como consecuencia del gran uso de estos se han generado muchos problemas ambientales que afectan al planeta y a los seres vivos que habitan en ella. Problemas como el calentamiento global y el cambio climático han sido un punto de intereses para que los investigadores realicen búsquedas de alternativas energéticas que sean sostenibles y sobre todo que no dañen al medio ambiente. En este surgen diferentes fuentes de energía con las cuales se plantea sustituir a las fuentes de energía convencionales para así tratar de mitigar los daños provocados por el uso de fuentes convencionales para satisfacer la demanda energética. Estas fuentes son denominadas fuentes de energía renovables, dentro de las cuales se encuentran fuentes de energía como lo son la fotovoltaica, la eólica, la solar térmica, los biocombustibles, entre otros. De este modo aparece el bioetanol, el cual es un biocombustible el cual es obtenido a partir de biomasa vegetal, lo que lo convierte en una opción atractiva para reducir los problemas ambientales que han causado los combustibles fósiles. Aunque la idea de usar este biocombustible es atractiva, nos encontramos con un problema en su producción, ya que la gran mayoría de su producción es obtenida con biomasa que tambien se usa en la industria alimenticia, lo que genera un conflicto de uso. Debido a esto surge la necesidad de usar biomasas que no sean comestibles, es ahí donde la Tithonia diversifolia, aparece como una opción para la producción de bioetanol. La Tithonia diversifolia es una planta forrajera invasiva de cultivo de maíz, la cual tiene un rápido crecimiento y se adapta fácilmente a diversas condiciones ambientales. Esta planta es una buena alternativa para usarse como biomasa debido a que la podemos encontrar casi en todo el año, en especial los meses de octubre y noviembre, además es considerada una plaga ya que nace en las siembras de maíz lo cual impide un perfecto desarrollo del cultivo.



METODOLOGÍA

En este proyecto se usaron 3 muestras de la planta los cuales fueron el tallo, la hoja y la flor, y a cada parte de la planta se le realizaron 3 tipos de hidrolisis, hidrolisis acida, hidrolisis alcalina y auto hidrolisis, por lo que se obtuvieron 9 muestras en total. Para realizar las hidrolisis se prepararon 30 gramos de cada biomasa en 400 ml de agua destilada. Para las hidrolisis acidas se agregó 5 ml de ácido sulfúrico, en las hidrolisis alcalinas se agregó 8.5 gramos de hidróxido de potasio y en la auto hidrolisis se dejó simplemente la biomasa con el agua destilada. Estas 9 muestras se llevaron a la autoclave a una temperatura de 127 ºC durante un tiempo de 5 horas. Pasadas las 5 horas se dejan enfriar las muestras a temperatura ambiente. Ya con las muestras enfriadas se pasan a filtrar para separar la biomasa del líquido. Posteriormente el líquido obtenido necesita tener un pH neutro, por lo que, haciendo uso de un potenciómetro, se midió el pH y se neutralizo. En este paso el material lignocelulosa requiere un proceso de fermentación para poder romperse. Para lograr hacer el proceso de fermentación, es necesario hacer un cultivo con la levadura a usar, en este caso el proyecto fue realizado con la levadura Saccharomyces cerevisiae. Para realizar el cultivo se usaron 400 ml de agua destilada, donde se agrega 8 gramos de dextrosa, 8 gramos de peptona y 4 gramos de la levadura. Se hacen 9 de estas mezclas. Estas mezclas se llevan a esterilizar a la autoclave, por 30 minutos a 121 ºC. Pasado el tiempo de esterilización se deja enfriar el cultivo a temperatura ambiente. Ya con el cultivo enfriado separamos las 9 mezclas en tubos falcón para centrifugar y separar la materia sólida. Todos los tubos falcón obtenidos se llevaron a la centrifuga a 4500 RCF, con una temperatura de 16.5 ºC durante 15 minutos. Cuando todos los tubos hayan pasado el proceso de centrifugado se desechó la parte liquida, y se juntó la parte solida en un solo tubo. Ya con el líquido neutralizado y con el cultivo solido separado, se agrega 1 gramo del cultivo solido a cada muestra del líquido obtenido en la hidrolisis. Ya que se haya agregado el cultivo solido a cada muestra de líquido, se pasaron a una plancha de agitación donde todos los líquidos estaban aislados del ambiente, esto para tener una temperatura constante y estable, esto se mantuvo así durante 60 horas. Cada determinada hora se sacaron muestras del sistema, y en total se obtuvieron 10 tiempos de cada muestra. A estas muestras se le realizaron pruebas de pH, grados Brix, porcentaje de alcohol y cuantificación de crecimiento de levaduras.


CONCLUSIONES

Durante este proyecto se logró ver el potencial de la Tithonia diversifolia como una alternativa sostenible para producir bioetanol. Además, que se lograron adquirir conocimientos los cuales se aplicaron prácticamente en este proyecto, tales como el uso de la cámara de Neubauer, los diferentes tipos de hidrolisis, la medición de grados brix y porcentajes de alcohol entre otros. Se espera que con los resultados obtenidos se pueda demostrar que con la Tithonia diversifolia se puede hacer factible la obtención de bioetanol y encontrar la mejor manera de que este proceso sea sostenible y no deje repercusiones que dañen el medio ambiente.
Sánchez Inzunza César Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Celia Selene Romero Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa

GLOMUS INTRARADICES EN CARACTERíSTICAS MORFO-FISIOLóGICAS DEL FRIJOL AZUFRADO HIGUERA EN RIEGO Y SEQUíA


GLOMUS INTRARADICES EN CARACTERíSTICAS MORFO-FISIOLóGICAS DEL FRIJOL AZUFRADO HIGUERA EN RIEGO Y SEQUíA

Sánchez Inzunza César Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Celia Selene Romero Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es considerado como pilar de la alimentación típica mexicana, representa un factor de suma importancia socioeconómica para el país, no solo por su alto valor nutrimental, sino también por la extensión de tierra que se ocupa para su producción. Al ser una de las principales fuentes de proteína en la dieta de grandes segmentos de la población, es una excelente opción para contrarrestar el nivel elevado de desnutrición energético-proteínica, principalmente en las zonas rurales y urbanas marginales de México. A pesar de la importancia que representa el cultivo, se encuentra fuertemente vulnerado por las condiciones ambientales, ejemplo de ello, es el incremento de temperatura, desecación de muchas regiones, aumento de la evaporación y modificación de los patrones de lluvia causados por la acumulación de los gases efecto invernadero (GEI) producidos, principalmente, por la actividad humana. La sequía afecta la producción del cultivo de frijol al reducir el crecimiento de los órganos de la planta, como la superficie foliar, limitando con esto sus procesos fisiológicos; es un estrés multidimensional que afecta de forma compleja a las plantas en varios niveles de su organización y de igual manera a través del tiempo. Sin embargo, la magnitud del efecto de la sequía depende de la intensidad y la duración de esta, así como de la etapa fenológica en que se encuentre el cultivo. Se han desarrollado e investigado distintos métodos para otorgar a las plantas mayor resistencia a la sequía, una de ellas es el uso de micorrizas. Estas mejoran el crecimiento de la planta al generarse una simbiosis que facilita el aumento en la absorción de agua y elementos minerales, confieren resistencia contra patógenos del suelo, entre otros beneficios. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la micorriza Glomus intraradices en componentes morfológicos y fisiológicos del frijol Azufrado Higuera en condiciones de riego y sequía.



METODOLOGÍA

Este estudio se llevó a cabo en la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte, en condiciones de luz artificial. Se utilizaron semillas de la variedad de frijol Azufrado Higuera, la siembra se llevó a cabo en charolas de unicel de 242 cavidades, preparadas con sustrato BM2 Euro Berger®; a los ocho días después de la siembra (dds) las plántulas fueron trasplantadas en macetas de unicel con capacidad de 2 kg de suelo compuesto de 60 % tierra y 40 % arena. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 2x2, dos niveles de humedad (NH; riego y sequía) y dos niveles de aplicación del bioestimulante M-300 MycoEvolution® formulado a base de la micorriza Glomus intraradices (M; con y sin aplicación) al momento del trasplante (2.0 g por maceta) y cinco repeticiones. Antes de iniciar los tratamientos, las macetas se llevaron a capacidad de campo (CC), determinando su peso inicial a capacidad de campo (PICC), cada cuatro días se determinó la cantidad de agua perdida por medio del pesaje de las macetas, con la finalidad de agregar el agua requerida para llevar el suelo de cada maceta al PICC y mantener el nivel de humedad cercano a CC. Al iniciar los tratamientos (16 dds), las macetas se siguieron pesando, sin embargo, sólo se aplicó agua a las macetas del tratamiento de riego, mientras que en sequía únicamente se registró el peso de la maceta sin aplicar agua. Se realizó un muestreo destructivo de planta a los 30 dds (12 días después de haber transcurrido el periodo de sequía). Se evaluaron caracteres fisiológicos de la planta como área foliar (AF, cm2): largo x ancho de hoja x factor de corrección 0.62; transpiración total por planta (TT, kg): como la diferencia entre el PICC y el peso de maceta en cada fecha de pesaje y al sumar cada diferencia); y eficiencia en el uso del agua (EUA, g materia seca/ kg de agua transpirada) y caracteres morfológicos como altura de planta (AP, cm): desde la base hasta el ápice; diámetro de tallo (DT, mm): con un vernier; longitud de raíz (LR, cm): desde el cuello de la raíz hasta el ápice de la raíz más larga; peso fresco de hoja (PFH, g), peso fresco de tallo (PFT, g); peso seco de hoja (PSH, g); peso seco de tallo (PST, g), peso seco de raíz (PSR, g) y peso seco total (PSTOTAL, g): medidos con una báscula digital gramera (AWS, modelo Gemini-20). Los pesos secos se obtuvieron en una secadora a 60 °C hasta peso seco constante. Los datos se analizaron con el programa estadístico SAS, versión 9.2 para Windows, en forma combinada, para determinar las diferencias entre los niveles de humedad del suelo (NH), niveles de aplicación de la micorriza (M) Glomus intraradices y la interacción NH X M. se utilizó la prueba de Tukey (p≤ 0.05) para la comparación de medias.


CONCLUSIONES

El análisis de varianza detectó diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.05) entre NH para la TT, AP, EUA, AF, PFH, PFT y PSH; entre niveles de M Glomus intraradices para TT, AP, PFH, PFT y PST; y en la interacción NH x M Glomus intraradices para la TT, AF, PFH, PFT y PST. En niveles de humedad, los caracteres morfológicos que resultaron significativos estadísticamente fueron mayores en condiciones de riego que en sequía, mientras que en los fisiológicos hubo correspondencia, ya que las plantas en condiciones de riego tuvieron mayor pérdida de agua por transpiración, mientras que en sequía mostraron mayor EUA, lo cual indica que bajo condiciones de estrés hídrico las plantas cerraron sus estomas para mantener su potencial hídrico y mantener alta EUA. Con el uso de la micorriza Glomus intraradices mejoró la EUA y se redujo la TT de las plantas bajo condiciones de sequía, aunado a esto, también se tuvo mayor PST y PFH. Sin embargo, se esperaba que la micorriza tuviera efecto positivo y significativo sobre el crecimiento radicular de la planta, puesto que los hongos micorrízicos colonizan las raíces incrementando sus ramificaciones, y con esto pueden mejorar el consumo de agua, y el crecimiento y desarrollo de la planta mediante la modulación de características fisiológicas y bioquímicas que permiten reducir el efecto negativo del estrés por sequía.
Sanchez Lopez Jose Fabian, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. José Osvaldo Bernal Gallardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan

OPTIMIZACIóN DEL PROCESO DE EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE COMPUESTOS FENóLICOS DE VACCINIUM STENOPHYLLUM


OPTIMIZACIóN DEL PROCESO DE EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE COMPUESTOS FENóLICOS DE VACCINIUM STENOPHYLLUM

Cervantes García María Rosario, Instituto Tecnológico de Morelia. Sanchez Lopez Jose Fabian, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. José Osvaldo Bernal Gallardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las personas buscan e incluyen en su dieta productos que brinden beneficios para la salud además de la nutrición y puedan reducir el riesgo de enfermedades. Entre los alimentos con efectos beneficiosos para la salud del consumidor, los arándanos son una de las frutas más producidas y consumidas en el mundo por su alto contenido en compuestos antioxidantes como fenoles, flavonoides y antocianinas. Los compuestos fenólicos han mostrado potencial en la prevención de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y crónico degenerativas como el cáncer y la diabetes. Se ha informado un aumento en los compuestos fenólicos en las hojas de algunas especies y cultivares de arándanos, lo que los convierte en una excelente fuente para la prevención de enfermedades. No existen reportes científicos sobre las hojas de la especie nativa Vaccinium stenophyllum en México. La investigación actual permitirá el desarrollo de una especie V. stenophyllum también puede ser parte del desarrollo de nuevas variedades.



METODOLOGÍA

Preparación del extracto Las hojas se liofilizaron (Liofilizador, LABCON, Kansas City, MO, EE. UU.), y el tejido liofilizado se pulverizó con un mortero y se almacenó a -20 °C hasta su uso. Los extractos etanólicos se prepararon según lo informado previamente (Bernal-Gallardo et al., 2022). Se extrajo un total de 1 g de muestras con 50 mL de etanol a diferentes concentraciones, utilizando un procesador ultrasónico (ULTRAsonik, DENSTPLY, NEYTECH, Yucaipa, CA, EE. UU.) a 55 ± 5 Hz y diferentes tiempos (15, 25, 35, 45 y 55 min) a temperatura ambiente. Los extractos se filtraron al vacío a través de un filtro de celulosa de 0,45 μm y 1,25 mL se almacenaron en 40 microtubos de 1,5 mL a -20 °C. Cuantificación de fenoles totales La cuantificación de fenoles totales en los extractos se realizó por espectrofotometría UV-Visible según lo informado previamente (Spinardi et al., 2019). La absorbancia se midió a 700 nm utilizando un espectrofotómetro (PowerWave HT, Biotek, Biotek Instruments, Vermont, EE. UU.). El contenido total de fenoles se cuantificó en base a una curva de calibración obtenida a partir de 10 concentraciones (0,2-2,0 mg/mL) de ácido gálico. El contenido total se expresó en equivalentes de miligramos de ácido gálico por gramo de peso seco (mg GAE/g DW). El ensayo se realizó por triplicado. Determinación de la actividad antimicrobiana La actividad antimicrobiana se determinó con base al método reportado previamente (Sun et al., 2020). Las concentraciones inhibitorias mínimas (CMI) y las concentraciones bactericidas mínimas (CMB) se determinaron utilizando el método estándar de microdilución en caldo. Posteriormente, se colocaron alícuotas de 100 μL de caldo Mueller-Hinton en placas de microtitulación estériles de 96 pocillos. Los extractos metanólicos se concentraron en un rotavapor (Rotavapor r-200, BUCHI, Zúrich, Suiza) y se resuspendieron en agua desionizada estéril. Los extractos, de 50 μL cada uno, se ajustaron a 75, 37,5, 28,12, 18,75, 14,06, 9,37, 7,03, 4,68, 3,51 y 2,34 mg/mL y se añadieron a los pocillos. Se consideraron los siguientes controles: control positivo, caldo + bacterias; control negativo, solo caldo; y control de antibióticos, caldo + bacteria + antibiótico. En el control negativo se colocaron 200 μL de caldo en los pocillos correspondientes. Además, 20 μL de los inóculos ajustados a una densidad de 1 × 107 UFC/mL. También se colocaron 1 × 107 UFC/mL  en los pocillos correspondientes. Las placas se incubaron a 37 °C durante 19 h. La cepas analizada fue Eschericha coli ATCC 12792. Después de la incubación, se agregaron 20 μL de sal de MTT tetrazolio y la incubación continuó durante 45 min a 37 °C. Finalmente, se registró la CMI. Posteriormente, una alícuota de 50 μL de los pocillos sin crecimiento bacteriano se esparció en placas con medio agar Mueller-Hinton y se evaluó la CMB después de 24 h de incubación a 37 °C. CMI se definió como la concentración más baja de los extractos sin crecimiento bacteriano visible y CMB como la concentración más baja que elimino al 100% de las bacterias. Para cada una de las diluciones y controles se realizaron tres repeticiones. Las pruebas se realizaron por triplicado en diferentes fechas.


CONCLUSIONES

Las hojas de V. stenophyllum mostro efecto antibacteriano contra Eschericha coli ATCC 12792, a concentraciones menores a las ya reportadas en sus frutos, esto debido a un aumento de compuestos fenólicos. La concentración del solvente de extracción influyo en la cantidad de fenoles presentes en los extractos, esto debido a la afinidad de los compuestos fenólicos por el agua y etanol, sin embargo, no influyo en la CMI y CMB contra Escherichia coli. La planta de V. stenophyllum puede ser un material aprovechable para prevención de enfermedades, no obstante, falta más investigación sobre cuales son los compuestos que tienen la actividad antimicrobiana.
Sanchez Lopez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. Blayra Maldonado Cabrera, Universidad de Sonora

EVALUACIóN DE DOS PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA DE PERROS Y GATOS EN HERMOSILLO


EVALUACIóN DE DOS PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA DE PERROS Y GATOS EN HERMOSILLO

León Páez Oscar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nuñez Ibarra Alba Elisabet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Lopez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Blayra Maldonado Cabrera, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, se estima que la población de perros es de 500, 000, 000 (razón de 1:10), 75% de los cuales son considerados de la calle. Pese a que en México no existe un censo de animales domésticos, se calcula un aproximado de 23 millones de perros y gatos, considerando que más del 70% está en condición de calle.   Esto es relevante, puesto que el 60% de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas. Así mismo, no menos del 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas del ser humano son de origen animal. Debido a esto, las organizaciones internacionales promueven el enfoque de una sola salud, a través del reconocimiento de la interconexión entre las personas, animales, plantas y su ambiente. Es decir, que la sanidad de los animales y del medio ambiente dependen en gran medida de las actividades de los seres humanos y ambas también determinan la salud humana. La autoridad veterinaria y organismos oficiales como las escuelas de veterinaria y los centros de control animal, así como los médicos veterinarios del sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los propietarios de las mascotas, son los principales responsables de la toma de decisiones en cuanto a salud pública veterinaria. Cabe recalcar que, para gestionar las acciones de salud, se requiere información actualizada y confiable sobre las condiciones sanitarias de la población animal.   Actualmente, no existe información publicada sobre la tenencia de animales, el estado de salud, calidad de vida, acceso al veterinario o la conexión de los animales de compañía con sus dueños que acuden a los programas comunitarios y a servicios particulares en la ciudad de Hermosillo, Sonora. De modo que, el objetivo de este proyecto es evaluar los programas de medicina preventiva comunitario y particular de perros y gatos por medio de indicadores de salud y bienestar para ofrecer información válida y confiable sobre las condiciones sanitarias de la población animal que solicita los servicios.



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio descriptivo transversal. Se evaluarán indicadores de salud y bienestar de pacientes que acuden a solicitar servicios en el antirrábico municipal de Hermosillo, Sonora. El tamaño de muestra según la fórmula para poblaciones finitas será de 182 pacientes por grupo. Se evaluarán los pacientes antes de la cirugía y se reportarán hallazgos identificados durante la provisión de servicios. Se aplicarán cuestionarios a los dueños de mascotas sobre salud y bienestar. El análisis estadístico descriptivo, de tendencia central y dispersión se realizará en Excel para conocer el comportamiento de los datos. Para validar las herramientas se calculará la correlación lineal de Pearson, Spearman y Alpha de Cronbach. Se determinarán las frecuencias de los indicadores de salud y bienestar para categorizar la calidad de vida, conexión y barreras de acceso a la atención veterinaria de ambos grupos. Se calculará los estadísticos de ANOVA y Kruskal-Wallis para determinar si existen diferencias entre la media, varianza y medianas de las condiciones de salud y bienestar de perros y gatos que acuden a los programas comunitarios y particulares.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos podrán ofrecer información actualizada y confiable a los actores principales de la comunidad que les apoye en la toma de decisiones en salud basadas en evidencia, considerando la interconexión entre la falta de esterilización y castración, la proliferación de animales abandonados y teniendo en cuenta que los recursos del gobierno y las asociaciones civiles son limitados y se recomienda que sean utilizados de forma eficiente y dirigirlos a la población que más lo necesite.   Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el método científico comenzando con el análisis del estado del arte del problema a trabajar, realizar investigación con referencias actualizadas, redacción científica, aplicación de examen físico general, manejo y sujeción de perros y gatos, uso de bases de datos para la organización y obtención de resultados, aplicación de encuestas, entre otros.   Este proyecto de investigación enfocado en programas de esterilización por parte de sectores privados y públicos de la entidad de Hermosillo, Sonora se encuentra en la fase de recolección de datos para evaluar la calidad de vida de los animales y las condiciones en que viven. Durante la estancia de verano delfín, estuvimos trabajando en equipo con otras personas que estaban realizando diferentes actividades del proyecto. Parte de nuestras actividades fue la de asistir a las diferentes campañas integrales de salud animal y realizar examen físico de los animales que asistieron a solicitar los servicios, así como aplicar las encuestas correspondientes a los dueños de mascotas. Como resultados preliminares obtuvimos 49 exámenes físicos y encuestas. De los cuales, 63.27% fueron felinos y 36.73% fueron caninos. Se registró que el 67.25% fueron hembras y tan solo el 32.74% fueron machos de las esterilizaciones que se llevaron a cabo. Valores que coinciden con la literatura por la creencia que las hembras son la mayor parte del problema. Se evaluaron también parámetros de acceso a los servicios veterinarios como si la atención veterinaria es demasiado costosa a lo que la población contestó: 28.94% no estaban de acuerdo ni en desacuerdo, 23.68% estaba totalmente de acuerdo, 18.42% estaba de acuerdo, 18.42% estaba en desacuerdo y el 10.52% estaba totalmente en desacuerdo. Otra pregunta que se les realizó fue si no necesitaban llevar al veterinario su mascota porque nunca se enferma a lo que la población respondió el 31.57% no estaba ni de acuerdo ni en desacuerdo, 25% estaba de acuerdo, 19.73% totalmente en desacuerdo, 13.15% totalmente de acuerdo y el 10.52% de acuerdo. A partir del análisis estadístico, esperamos proporcionar una visión profunda y esclarecedora sobre un problema crucial que afecta tanto a animales como al resto de la población.
Sánchez Navarro Ariana Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional

ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE PELICULAS COMESTIBLES A BASE DEL MUCILAGO DE PITAYAS Y PITAHAYAS


ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE PELICULAS COMESTIBLES A BASE DEL MUCILAGO DE PITAYAS Y PITAHAYAS

Sánchez Navarro Ariana Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar películas comestibles a base del mucílago de pitayas y pitahayas. Estas películas serían utilizadas como un envoltorio biodegradable y comestible para alimentos, con el propósito de reducir el uso de plásticos y mejorar la conservación de los productos.



METODOLOGÍA

La elaboración de películas a base de mucílago de pitayas y pitahayas, pueden seguir una metodología similar a la utilizada para otras películas comestibles basadas en ingredientes naturales. Se investigó las propiedades y características del mucílago de pitayas y pitahayas para comprender cómo podría funcionar como una película comestible. Basándose en la investigación, se elabora una receta que incluya las cantidades adecuadas de mucílago, glicerol y pectina. Se mezclan los ingredientes de manera homogénea para asegurarse de que todos los componentes estén bien integrados. Se extiende la mezcla en una capa uniforme sobre una superficie lisa y antiadherente. Antes de transferir la película a la estufa, déjala reposar a temperatura ambiente durante unos minutos para que pueda formar una capa más firme antes de exponerla al calor directo. Evaluación de propiedades: Una vez seca, evalúa las propiedades de la película, como su textura, opacidad,  color, húmeda, permeabilidad,propiedades mecánicas, biodegradación, etc. La película está destinada a un uso específico, por lo que se realizan pruebas para evaluar cómo se comporta siendo envoltura de ciertos alimentos. Si es necesario, se ajusta la receta y el proceso de producción para mejorar las características de la película comestible. Es esencial recordar que cualquier producto alimenticio debe cumplir con las normativas y regulaciones locales e internacionales sobre alimentos.  


CONCLUSIONES

En conclusión, las películas comestibles a base de mucílago de pitayas y pitahayas son una interesante y prometedora opción para la industria alimentaria y pueden ofrecer diversas ventajas y beneficios En este caso, el desarrollo de películas y recubrimientos comestibles podría ser una respuesta ecológica a los residuos de envases. Las películas de pitahaya tienen un gran potencial para ayudar a la producción sostenible de alimentos al reducir el desperdicio de alimentos (cáscara de pitahaya) y pueden usarse como recubrimiento y empaque para extender la vida útil de los productos alimenticios.
Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara

ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS


ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS

Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.



METODOLOGÍA

Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.   En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que  existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).   De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.    Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.    Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.   Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.  


CONCLUSIONES

Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Sánchez Olarra Claudia Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Ángel Santillán Álvarez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

IMPLEMENTACIóN DE CANNABIS DENTRO DE UN MENú COLOMBIANO Y MEXICANO


IMPLEMENTACIóN DE CANNABIS DENTRO DE UN MENú COLOMBIANO Y MEXICANO

Martinez Lemus Marlon, Universidad Autónoma de Manizales. Sánchez Olarra Claudia Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ángel Santillán Álvarez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cannabis como ingrediente comestible, para la elaboración de platillos gastronómicos, es un tema que ha despertado el interés de una gran cantidad de estudiantes y profesionales de la gastronomía, desde la inquietud de saber a profundidad de qué se trata y de descubrir las propuestas que se pueden realizar. Diversas revisiones e investigaciones se han realizado con base en el uso del cannabis dentro de la gastronomía. En el 2022, en el trabajo de tesis de licenciatura del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de México, de Galindo Flores, titulado La Gastronomía Cannábica, tuvo como objetivo "Realizar una revisión profunda del tema del cannabis, sus usos y aplicaciones en la gastronomía" donde se planteó un menú adicionado con los componentes bioactivos de la planta (THC, CBD). Por otro lado debido a que la mayoría de artículos e investigaciones son con referencia al uso terapéutico y medicinal se busca también ampliar la difusión del uso del cannabis dentro de la gastronomía colombiana y mexicana, esto gracias a la constante tendencia mundial hacia la legalización del cannabis. Por lo que el objetivo de la investigación fue diseñar un menú gastronómico de cocina mexicana y colombiana, adicionado con  compuestos bioactivos del cannabis (THC y CBD), con la finalidad de difundir la utilidad y los beneficios a la gastronomía de la planta entre los estudiantes y docentes del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo (TESVB), de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) y la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Tijuana (UVA), del área de gastronomía la implementación de cannabis.  



METODOLOGÍA

Se opto por una metodología mixta, ya que esta permite desde una perspectiva cualitativa la revisión bibliográfica, tener un mejor entendimiento de los conceptos tratados dando un mayor acercamiento gracias a la recolección de datos por terceras personas, desde una perspectiva cuantitativa, debido a la recolección de datos cuantificables, obtenidos por medio de una encuesta realizada a 336 personas del ámbito gastronómico (docentes, estudiantes o profesionales del área de la restauración) y público en general.


CONCLUSIONES

Tras la Investigación realizada durante la estancia de verano, enfocada en el uso y aplicación del cannabis en la gastronomía mexicana y colombiana, encontramos que existen más investigaciones y conocimientos sobre su uso terapéutico, a pesar de ello, se usaron los estudios médicos como base para determinar las dosis aplicables para los comensales, basándose en diferentes aspectos importantes como, la experiencia de la persona (si es consumidor o no), el peso corporal, así como el tipo de cepa que se esté usando, entre otros factores descritos en el documento. Así como la importancia sobre la difusión y conciencia sobre el uso del cannabis, tomando en cuenta el interés de los encuestados.
Sanchez Salones Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Isaac Zepeda Jazo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

NEMATODOS ENTOMOPATóGENOS EN EL CONTROL BIOLóGICO DE INSECTOS PLAGA: UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE


NEMATODOS ENTOMOPATóGENOS EN EL CONTROL BIOLóGICO DE INSECTOS PLAGA: UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE

Sanchez Salones Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Isaac Zepeda Jazo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nematodos entomopatógenos (NEPs) son diminutos gusanos parásitos con forma cilíndrica no segmentados que se utilizan en la agricultura como alternativa para minimizar el uso de plaguicidas organosintéticos. Estos gusanos infectan insectos y otros artrópodos al liberar bacterias entomopatógenas que se encargan de matar al hospedante. Las principales especies más utilizadas son Steinernema spp y Heterorhabditis spp. Las bacterias simbiontes debilitan y matan a los insectos plaga, ofreciendo un control biológico efectivo. Los NEPs son seguros para el ambiente y otros organismos no blanco, su uso promueve la sostenibilidad agrícola y la conservación de la biodiversidad al reducir la dependencia de productos químicos nocivos, contribuyendo a la conservación de suelos y de organismos benéficos, tales como depredadores, parasitoides y polinizadores. En México, el uso de NEPs es escaso y por ello se prioriza la alternativa de adaptar especies endémicas de la región de estudio con potencial regulador de plagas, ya que estas se encuentran adaptadas a las condiciones edafoclimáticas evitando la compra de aislamientos de origen extranjero y correr el riesgo de que no se adapten generando fracasos en el control biológico



METODOLOGÍA

 Así, el objetivo del presente trabajo fue realizar 16 muestreos de suelo de agave en el estado de Michoacán y el aislamiento de nematodos entomopatógenos se realizó siguiendo la metodologia de larva centinela usando 5 larvas de Galleria mellonella (Lepidoptera: Pyralidae) en 200 gramos de suelo, los cadáveres obtenidos se colocaron en trampas de White y se realizaron los postulados de Koch usando 10 larvas sanas de G. mellonella infectadas con 500 juveniles infectivos/ml de los nematodos emergidos, finalmente se realizó la identificación molecular por secuenciación parcial del gen ribosomal 18S. Se obtuvo un aislado de nematodo infectivo que presentó una mortalidad de 93.33 ± 5.77 % del insecto de acuerdo con el análisis de varianza (ANOVA) de una vía realizado, mientras que la mortalidad del control (-) fue de 10 %. La secuencia del aislado se depositó en GenBank con el número de acceso OR387481 con un 99.6 % de identidad a Oscheius myriophila


CONCLUSIONES

Estos hallazgos revelaron que los NEPs son microorganismos efectivos y prometedores en el control biológico de plagas en la agricultura, lo que los convierte en una herramienta valiosa para reducir la dependencia de los plaguicidas químicos y minimizar los impactos negativos en el ambiente y la salud humana por lo que O. myriophila es un buen candidato para evaluarse en plagas regionales. Sin embargo, la información obtenida debe ser validada con estudios de campo para que su implementación sea exitosa.  
Sánchez Sánchez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Abigail Martínez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE COMUNIDADES MICROBIANAS NATURALES PROVENIENTES DE FERMENTACIONES ARTESANALES


ESTUDIO DE COMUNIDADES MICROBIANAS NATURALES PROVENIENTES DE FERMENTACIONES ARTESANALES

Sánchez Sánchez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Abigail Martínez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Kéfir es una bebida artesanal obtenida mediante un proceso de fermentación. El cultivo iniciador está conformado por consorcios microbianos, que incluyen: Levaduras, Bacterias ácido-acéticas (BAA), Bacterias ácido-lácticas (BAL). Alrededor del mundo se habla de dos tipos de kéfir: Kéfir de Leche (Búlgaros) y Kéfir de Agua (Tibicos). (Fernández Ortiz, S. J., et al., 2022) Para el consorcio microbiano que conforma a los Búlgaros, su principal sustrato es la lactosa que es transformada en ácido láctico; esta función las cumplen las BAL y también producen CO2 y alcohol (Pretell Marchena, A. M., et al., 2012), esto es posible por la fermentación mixta lacto-alcohólica que se da en condiciones de ausencia de Oxígeno. Para los Tibicos, su principal sustrato es la sacarosa, este es metabolizado en condiciones anaerobias y los productos finales son el etanol, CO2, ácido láctico, ácido acético, manitol, acetoína, diacetilo, acetaldehído, etc., estos tres últimos son una variedad de compuestos aromáticos. (Epstein, E., Velazco, M. 2020) Por las características que presentan estas comunidades microbianas, interés para estudiar durante la estancia de investigación sus características y las condiciones en las que se desarrollan.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación, se usaron los consorcios microbianos del Laboratorio de Biología Celular ubicado en el Edificio de Multilaboratorios 6 de la BUAP. Se midió el crecimiento microbiano de los Tibicos y los Búlgaros. De cada población se usaron 15 frascos con 100 ml de medio y 1 g de muestra, la temperatura a la cual se dejaron crecer fue a Temperatura Ambiente de la Ciudad de Puebla (22°C). Cada 24 horas se eligieron 3 frascos al azar (sin reemplazo), del cual se pesó la muestra y se midió el pH del medio. Se tabularon los resultados y se graficaron. Los resultados fueron graficados mostrando su desviación estándar. Con la finalidad de evaluar la temperatura óptima de proliferación de los tibicos se realizó el siguiente experimento: En 15 frascos, se les adicionó 100 ml de medio piloncillo al 5% con 1 g de muestra (Tibicos), cada grupo de tres frascos fueron sometidos a diferentes temperaturas durante 1 semana. El grupo #1 se sometió a Temperatura Ambiente (Control), #2 Temperatura: 4°C, #3 Temperatura: 28°C, #4 Temperatura: 37°C, #5 Temperatura: 47°C. Transcurrida la semana, se midió la masa final de la muestra junto con el pH de los medios. Se prepararon medios de cultivos sólidos (Piloncillo, GYM, GYC, MRS y YPD) para aislar a los microorganismos presentes en los Tibicos y Búlgaros. El aislamiento se describe brevemente a continuación:   Se hicieron diluciones seriadas de las muestras y se sembraron las correspondientes a 10-2, 10-3 y 10-4 mediante la técnica de extensión en superficie, se incubaron a 28ºC por 48 horas y se realizó conteo en placa. A partir de los cultivos mencionados, se seleccionaron colonias que presentaran diferencias macroscópicas evidentes, se describieron y se resembraron mediante la técnica de estría cruzada para favorecer su aislamiento. Para confirmar la presencia de cultivos axénicos se revisaron las placas y se realizaron tinciones simples para levadura y tinción de Gram para bacterias y se observaron al microscopio. Se eligieron 5 aislados de interés a los cuales se les evaluó la utilización de 6 distintos carbohidratos: Se prepararon 700mL medio mínimo solido con sales minerales y nitrógeno, posteriormente se dividió en frascos de 100 mL y se adicionó a cada uno, un carbohidrato distinto (Glucosa, Fructosa, Galactosa, Maltosa, Lactosa y Sacarosa) el frasco restante sirvió como control negativo y no se le añadió ninguna fuente de carbono. Los aislados se sembraron por goteo y se incubaron a 28ºC por 24 horas. Finalmente se eligieron 6 cepas bacterianas, a las cuales se les extrajo DNA genómico y se amplificó el gen 16S rRNA mediante PCR. La extracción se realizó mediante la técnica de Método de Extracción de ADN Genómico propuesta por Cullen, D. W., & Hirsch, P. R. (1998).


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación, se adquirieron los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para mantener viables los consorcios microbianos presentes en el kefir de agua y de leche (tibicos y búlgaros respectivamente, así mismo se pusieron en práctica técnicas de microbiología y biología molecular que permitieron el aislamiento de microorganismos y se inició con la caracterización de los mismos. Los resultados obtenidos se describen brevemente a continuación: El incremento de biomasa de tibicos fue continuo hasta las 96 h, alcanzando un peso húmedo de 2.8 g, a partir de este momento ya no hubo más incremento en el peso húmedo, el pH disminuyó a un valor de 2.97, lo que evidencia la formación de ácidos orgánicos. Respecto a los búlgaros se observa incremento de biomasa hasta las 48 h, el pH sí disminuyó en todo el periodo evaluado alcanzando 4.42 a las 96 h.  Se observó que la temperatura óptima de crecimiento de los tibicos es de 28ºC, debido a que es donde se observa una mayor producción de biomasa comparada con las otras temperaturas evaluadas. A partir de los tibicos se lograron aislar 21 microorganismos, de los cuales 2 son bacterias Gram negativas, 14 Gram positivas y 5 levaduras. Con base en características morfológicas macro y microscópicas, se eligieron 5 aislados para evaluar su utilización de carbohidratos; ninguno fue capaz de usar lactosa como fuente de carbono y energía, los carbohidratos más usados fueron glucosa, fructosa y sacarosa. El aislado y5C2 fue capaz de usar 5 de 6 carbohidratos evaluados y hubo dos aislados que solo pudieron emplear la sacarosa como fuente de carbono.Se realizó extracción de ADN de 6 de los aislados y a dos de ellos se les amplificó el gen 16S rRNA.  
Sanchez Valenzuela Lilian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Jesus Daniel Solis Carrasco, Universidad Autónoma de Sinaloa

PREVALENCIA DE PARáSITOS GASTROINTESTINALES EN RUMIANTES DEL MUNICIPIO DE CULIACáN, SINALOA.


PREVALENCIA DE PARáSITOS GASTROINTESTINALES EN RUMIANTES DEL MUNICIPIO DE CULIACáN, SINALOA.

Sanchez Valenzuela Lilian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesus Daniel Solis Carrasco, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las  parasitosis  gastrointestinales impactan  la  ganadería,  ocasionando  retraso  en  el  crecimiento, mala salud animal, así como disminución  en  la  producción  de  leche, reproducción y mala conversión alimenticia (Vargas-Álvarez, 2018). Entre las parasitosis gastrointestinales en ganado, son causadas por las familias: Trichuridae, Trichostrongylidae, Ancylostomidae, Ascaridae y Strongyloididae (Regassa et al. 2006; Colina et al. 2013; Pinilla et al. 2019). Por ello mismo el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales presentes en muestras de heces de ovinos, bovinos y caprinos remitidas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.  



METODOLOGÍA

Este estudio se llevó a cabo en el laboratorio de parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa de Culiacán, Sinaloa, México. Que se encuentra ubicada en la carretera internacional, km. 3.5 sur, apdo 1057. Culiacán, Sinaloa., siendo el clima seco y semiseco, la temperatura media anual del estado es alrededor de 25°C, las temperaturas mínimas promedio son alrededor de 10.5°C en el mes de enero y las máximas promedio pueden ser mayores a 36°C durante los meses de mayo a julio. Las lluvias se presentan en el verano durante los meses de julio a septiembre (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática).  Se realizó un análisis retrospectivo de las muestras de heces de rumiantes remitidas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa de los años 2021 a 2023. Para realizarlo se procesaron muestras de bovinos, caprinos y ovinos como medio de recolección de datos; para el procesamiento de estas se siguió la técnica de Flotación de Faust (Cárdenas, 2021) haciendo uso del microscopio óptico compuesto con los objetivos de 10x y 40x a doble ciego.  


CONCLUSIONES

Se analizaron un total de 340 muestras de rumiantes entre las cuales resultaron 266 muestras positivas y 74 muestras negativas entre bovinos y ovinos.  De las cuales 103 muestras fueron de ovinos, dividiéndose entre 97 muestras positivas (94.1%)  y 6 muestras negativas (5.8%). Mientras que de bovinos, se analizaron un total de 237 muestras de las cuales 169 fueron positivas (71.3%) y 68  fueron negativas (28.7%). El parásito mayormente encontrado en los ovinos según las muestras recibidas fue Eimeria spp con un 32%, seguido por Haemonchus contortus con 23.4%.    El parásito mayormente encontrado en los bovinos según las muestras recibidas fue Eimeria spp con un 49.3%, seguido por Haemonchus contortus con 16.4%.  El parásito con menor prevalencia fue Trichuris spp.  Se identificaron 12 géneros parasitarios con sus respectivas prevalencias en las muestras de heces recibidas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Esto concuerda con los resultados obtenidos por Hernández (2017) donde  muestra que en México, se encontró un 32% positivos de 219 muestreados procedentes de ovinos en pastoreo.  De igual forma que en el estudio realizado por Zárate, (2014)., se determinó la mayor prevalencia de parasitosis en bovinos fue causada por protozoarios, seguido de los nematodos y finalmente por los trematodos. Se determinó que el 45 % poseen parasitosis producidos por Protozoos el 36 % por nematodos y un 18 % por trematodos. Refiriéndonos especialmente de Haemonchus spp en ovinos podemos observar que obtuvimos un 23.4% una prevalencia un poco más elevada que la encontrada en Sinaloa en el estudio de (Gaxiola et al., 2010) que al analizar 120 ovinos de un sistema de producción extensivo se reportó una frecuencia de 17.5% del mismo.  Todo esto nos indica que la presencia de parásitos gastrointestinales en rumiantes es un tema relevante en la salud y producción ganadera, ya que estos parásitos pueden causar importantes pérdidas económicas y afectar el bienestar de los animales. Esta estancia de verano científico brindó conocimientos nuevos, tanto en teoría como en práctica debido a la observación e identificación de parásitos gastrointestinales que se localizaban en las muestras.  
Sánchez Vega Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUAR EL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERELICO SOBRE SEMILLAS Y PROTOCORMOS DE ORQUÍDEAS EN CULTIVO IN VITRO.


EVALUAR EL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERELICO SOBRE SEMILLAS Y PROTOCORMOS DE ORQUÍDEAS EN CULTIVO IN VITRO.

Sánchez Vega Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las orquídeas han sido consideradas a lo largo de la historia como flores muy peculiares por sus colores vistosos y su gran belleza además de poseer propiedades curativas, la palabra orquídea viene del griego orquis, que significa testículo. Las orquídeas tienen pocas cápsulas, pero tienen miles de semillas en cada capsula, sin embargo, el proceso de germinación es muy limitado ya que requieren de la asociación con hongos micorrícicos para poder germinar en condiciones naturales. La germinación a simbiótica de semillas de orquídeas se puede lograrse mediante cultivo in vitro. En el presente estudio se evaluó el efecto del ácido giberelico sobre la germinación in vitro de orquídea Phalaenopsis sp.



METODOLOGÍA

Para la experimentación se hará colecta de las semillas de plantas Phalaenopsis sp. cultivadas en una colección privada las cuales fueron polinizadas de forma artificial, las semillas se sometieron a un lavado con agua esteril   agua  con hipoclorito de sodio a una concentración de 1% en 100 mil de agua el cual se realizo a un tiempo de   17.5 minutos, y en alcohol en una concentración de 70% en 100ml de agua, en el cual también fueron evaluadas a  2 minutos, los protocormos se tomaran del laboratorio de Biotecnología del Instituto Tecnológico Superior De Los Reyes de Salgado Michoacán, los protocormos  fueron establecidos en  tres medios diferentes, en diferentes de ácido giberelico al (0,0.5 y 1 mg l-1) por litro, (Murashine y Skoog,1962) para porbar que concentracion de acido giberelico favorece el desarrollo en la germinacion de semillas y protocormos, colocando diez agregados  por frasco, el medio de cultivo se esterilizo en la autoclave a una temperatura de 120  °C y 1.5 psi  de presión, las variables evaluadas son porcentaje de contaminación y germinación.


CONCLUSIONES

en los resultados obtenidos  de  se pudo observar que el mejor índice de  germinacion  de semilla se dio en el medio con  la concentracion de acido giberelico  0.5mg l-1 logrando acelerar la germinacion, mientras que  con protocormos se tuvo mayor efectividad  en  los medios de Acido Giberelico  en concentracion de 1 mg l-1  con el cual  se obtuvo un promedio de crecimiento de 5 a 8 ml por explanté por lo que el ácido giberelico es considerado un buen tratamiento para la germinación y desarrollo de las orquideas.
Sanchez Zuñiga America Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

TOLERANCIA IN VITRO A ESTRéS SALINO, HíDRICO Y TéRMICO EN MICROORGANISMOS


TOLERANCIA IN VITRO A ESTRéS SALINO, HíDRICO Y TéRMICO EN MICROORGANISMOS

Quintero Garcia Fernanda de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Zuñiga America Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soriano Gálvez Rubí Lizbeth, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las prácticas intensivas de agricultura, junto con los cambios climáticos de los últimos años, han dañado las propiedades fisicoquímicas del suelo, lo que provoca cambios como: sequías, salinización y desertificación de los suelos, estos cambios generan una deficiencia de cultivos, tales como el maíz, siendo que este es el principal grano en el mundo, al tener deficiencia provoca una hambruna en la sociedad.  Para obtener una agricultura sustentable, se han pensado alternativas, tales como el uso de microorganismos benéficos. El uso de bacterias promotoras de crecimiento vegetal se ha convertido en una alternativa para realizar una agricultura sustentable, sustituyendo agroquímicos y fertilizantesen cultivos, sometiéndolos a diferentes tipos de estrés; salino, hídrico y térmico, de las cuales se hablará en este proyecto.



METODOLOGÍA

Los estreses pueden ser bióticos, que son provocados por otros organismos, o abióticos, causados por condiciones desfavorables en el ambiente físico o químico, como los son el frio, calor, sequia, salinidad, acidez del suelo, inundación y heladas. Ensayo de estrés salino in vitro El NaCl provoca un estrés primario, que causa daño directo sobre la membrana y alteraciones metabólicas, es decir, es un estrés osmótico. El Na+ compite con el K+ en reacciones bioquímicas, teniendo repercusiones en procesos celulares. Bajo salinidad, los iones como el Na+ penetran las capas hidratadas de las proteínas e interfiere con las interacciones no covalentes entre aminoácidos. Como resultado tenemos cambios conformacionales y pérdida de funciones de las proteínas. Para evaluar la tolerancia a la salinidad por las cepas en este estudio se realizó un ensayo en cajas Petri conteniendo agar nutritivo suplementado con 5% de cloruro de sodio que es equivalente a una conductividad eléctrica de 68.5 dS/m, la cual fue determinada en un conductímetro marca Lab. Tech modelo 115, los aislados fueron sembrados por duplicado y se incubaron por 72 h a 28°C. Para determinar su capacidad de tolerar el estrés, el crecimiento de cada cepa fue comparado con un control, es decir, el crecimiento de la misma cepa en agar nutritivo. Ensayo de estrés hídrico in vitro A nivel celular este tipo de estrés genera una concentración de solutos; la perdida de turgencia, cambio en el volumen celular, el trastorno en los gradientes de proteínas y diversos componentes fisiológicos y moleculares Las habilidades de las plantas para tolerar el déficit de agua están determinadas por múltiples vías bioquímicas que facilitan la retención y adquisición de agua. El efecto de estrés hídrico en el crecimiento de las bacterias seleccionadas, se evaluó mediante un ensayo in vitro en cajas Petri conteniendo agar nutritivo como medio de cultivo control y medio agar nutritivo suplementado con Polietilen-glicol 6000 (23.5 g/L), equivalente a un potencial hídrico de -0.84 MPa. La correspondencia entre concentración de PEG y el potencial osmótico se expresa con la siguiente ecuación: 1.29 PEG2 T - 140 PEG2 - 4 PEG = ψo(bares) (10 bar = 1 MPa). Donde T = temperatura (se asume es 20 oC) y PEG =concentración de PEG en g ml-1. Ensayo de estrés térmico in vitro Algunas bacterias endófitas y pertenecientes a la rizósfera han demostrado mitigar el estrés térmico en las plantas y estas cepas pueden inducir la promoción del crecimiento de diferentes cultivos en diferentes climas, suelos y temperaturas. Dichos microorganismos provocan una respuesta de la planta y por lo tanto inducen tolerancia sistémica. Las plantas que son expuestas al exceso de calor muestran características metabólicas y celulares distintas, cuando una planta el sometida a temperaturas superiores a su temperatura óptima para sus desarrollo, una señal de estrés por calor se activa, lo que trae como resultado la disminución de la síntesis de proteínas normales y acelera la trascripción de proteínas de choque térmico. Para la evaluación de la tolerancia a estrés térmico por las cepas aisladas, se realizó un ensayo in vitro en cajas Petri conteniendo agar nutritivo como medio de control a 28°C y para el estrés térmico se incubaron a 43.5°C. Se dejaron bajo estas condiciones por 72 h, el ensayo se realizó por duplicado.  


CONCLUSIONES

En el presente trabajo se seleccionaron bacterias aisladas del suelo asociados al cultivo de maíz, y fueron sometidos a pruebas in vitro de estrés. Los aislados fueron puestos en condiciones no favorables para su crecimiento como son la alta concentración de sal, el déficit hídrico y temperaturas no aptas para su crecimiento, todos los estreses usados en este trabajo se obtuvieron con base a datos analizados en distintas plataformas. Los microorganismos tolerantes a los distintos tipos de estrés identificados en el presente proyecto, tienen el potencial de ser utilizados como bioinoculantes para aminorar los efectos negativos del estrés abiótico en las plantas. Existen diversos estudios donde se fundamenta la utilización de hongos y/o bacterias para contrarrestar dichos efectos. Los resultados obtenidos en este trabajo sirven para la realización de nuevos estudios, adecuando los tipos de estrés de acuerdo a la región en la que se esté trabajando, pero principalmente para la identificación de microorganismos con potencial para ser utilizados en la agricultura para ayudar a contrarrestar los efectos de distintos tipos de estrés abióticos como la salinidad, sequía y altas temperaturas. Las pruebas in vitro de estrés son una técnica eficiente para la identificación de aislados resistentes a condiciones de alta salinidad, déficit hídrico y a altas temperaturas.  
Sandoval Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTRÓFICO


ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTRÓFICO

Mondragón Díaz Barriga Cristina, Instituto Tecnológico de Morelia. Sandoval Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chlorella vulgaris es una microalga del grupo Chlorella capaz de crecer en agua dulce y se destaca principalmente por su habilidad para resistir a variaciones de temperatura, pH y salinidad en su medio de crecimiento. Además, se ha reportado que es capaz de inactivar especies reactivas de oxígeno que se producen en ella a causa de los cambios en su medio debido a la síntesis de metabolitos secundarios (polifenoles y terpenos) con actividad antioxidante como mecanismo de defensa. Por lo que, el objetivo de este trabajo es determinar el efecto sobre la síntesis de metabolitos secundarios con actividad antioxidante en C. vulgaris al variar la concentración de sustrato (nitrato de sodio), y fotoperiodo en el medio de crecimiento a nivel fotobiorreactor en donde, se realizarán inyecciones de CO2 para generar un ambiente mixotrófico y analizar si es favorable para la microalga.



METODOLOGÍA

Se llevará a cabo la evaluación del crecimiento de C. vulgaris y su actividad antioxidante mediante un diseño de experimentos Taguchi a 6 corridas experimentales. En este diseño, se variarán dos factores: el fotoperíodo (exposición a la luz) evaluando 8 h luz y 16 h de oscuridad, así como 16 h de luz y 8 h de oscuridad además se variará la concentración de sustrato siendo de 3.6 mM, 10 mM y 16.4 mM a nivel de fotobiorreactor con inyecciones de dióxido de carbono cada 8 h generando por tanto un medio mixotrófico de crecimiento. Las variables de respuesta que se tomarán en cuenta son: biomasa (peso seco), crecimiento celular (conteo en cámara de Neubauer), pH, temperatura, oxígeno disuelto y actividad antioxidante (ABTS•+ y DPPH•). Las cinéticas de crecimiento experimentales tienen una duración de 5 días, con tomas de muestra cada 8 horas y por tanto se determinarán condiciones óptimas de crecimiento con respecto a división celular y actividad antioxidante.


CONCLUSIONES

Como resultados a nivel fotobiorreactor del tratamiento 1 de 6 se obtuvo un máximo número de células de 136 x106 cel/mL a las 40 horas, bajo un fotoperiodo de 16 h luz y 8 h de oscuridad con una actividad antioxidante significativa de 1.2252 µM para DPPH• y de 34.4501 µM para ABTS•+ en equivalentes de Trolox. Sin embargo, es importante mencionar que dichas cifras no fueron las más altas en cuanto a la actividad antioxidante ya que, en el caso del DPPH•, el máximo se presentó a la hora 48 con un valor de 1.4270 µM equivalentes de Trolox; mientras que para el ABTS•+ la máxima observada fue a las 88 horas con 39.8313 µM equivalentes de Trolox. Por otra parte, a la hora 40 también se observó una biomasa de 0.0163 mg/mL, la cual tampoco fue la máxima obtenida puesto que, a las 24 h se presentó un total de 0.0183 mg/mL. Es así como podemos concluir que C. vulgaris presenta actividad antioxidante para sobrevivir y que la naturaleza de estos metabolitos puede ser de tipo polifenólico y terpénico ya que con los métodos de ABTS•+ y DPPH• evaluados se tiene afinidad de los radicales sintéticos para moléculas polares como los polifenoles (ABTS•+) y afinidad por aquellas no polares como los terpenos (DPPH•). Sin embargo, ésta no se encuentra relacionada con el número de células donde, debido a los conteos realizados, se puede mencionar que el número de células al finalizar la cinética es menor ya que se presenta precipitación en el fotobiorreactor, depositándose en el fondo del tanque por lo que la mayoría de las células no son removidas en su totalidad en la toma de dichas muestras. No obstante, los antioxidantes se quedan disueltos en el medio observando que van en aumento a lo largo de las corridas experimentales, por lo que se plantea como perspectivas continuar con cinéticas en las cuales se aumente la turbulencia en el medio para la agitación completa de las microalgas y con ellos realizar correlaciones del crecimiento celular con respecto de la actividad antioxidante para después realizar un análisis fitoquímico de los metabolitos sintetizados y corroborar si son polifenoles y terpenos los responsables de dicha actividad.   Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: ‘Determinación de terpenos y actividad antioxidante de C. vulgaris bajo crecimiento fotoheterotrófico a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. A cargo del Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.          
Santana Cervantes Jenifer Estefania, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS SUBPRODUCTOS.


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS SUBPRODUCTOS.

Santana Cervantes Jenifer Estefania, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Atendiendo las demandas del mercado actual para la elaboración de productos nutritivos que se adapten a las necesidades de los consumidores interesados en su salud y de contribuir a la economía circular, se ha buscado trabajar con frutos con una alta producción para darles un aprovechamiento industrial. La Jaca (Artocarpus heterophyllus Lam.) es un fruto originario de la India que se ha distribuido a otros países como México y que se cultiva principalmente en el estado de Nayarit. Se consume mayoritariamente en fresco y se le ha dado poco aprovechamiento debido a que no cumple los estándares de calidad para la exportación. En el TecNM-ITTepic se ha utilizado este fruto para la elaboración de jugos sono-microfiltrados, en donde, se obtienen jugo clarificado de calidad comercial con una alta concentración en compuestos bioactivos como los polifenoles y, por otra parte, el retenido o concentrado que contiene una alta concentración en fibra y compuestos carotenoides que aportan beneficios para la salud. El retenido de microfiltración y del proceso de despulpado son residuos de la elaboración de la bebida que representan más del 60%, por lo que es indispensable darle un valor agregado y aprovechar sus propiedades nutricionales y funcionales. Por lo cual, durante el verano de investigación científica, se elaboraron productos alimenticios a partir del retenido de procesos agroindustriales como la aplicación de la tecnología de microfiltración tangencial.



METODOLOGÍA

El desarrollo de esta investigación se dividió en 4 etapas, la primera consistió colaborar al desarrollo de la tesis doctoral en la obtención de residuos agroindustriales en el proceso de despulpado y de sono-microfiltración, en la segunda se realizó la caracterización fisicoquímica del jugo de jaca inicial (JJI) y del jugo de jaca retenido (JJR) del proceso. Como tercera etapa, se realizó la elaboración de los subproductos de jaca (polvo, licuado, gelatina, puré, dulce, rollito y gomitas), y finalmente, en la cuarta etapa, se aplicó una evaluación sensorial hedónica no estructurada para conocer el nivel de agrado de los productos. La materia prima se lavó y desinfectó con una solución de hipoclorito de sodio a 200 ppm durante 10 minutos, se realizó el desbulbado manual del fruto y posteriormente el despulpado para obtener la pulpa de jaca. Se realizó una hidrólisis enzimática a la pulpa de jaca con las enzimas pectinasa y celulasa al 0.5% (p/v), a una temperatura de 50°C 2 por 45 minutos. Se evaluó la Ley de Darcy antes y despues de cada proceso de sono-microfiltración para valorar la integridad de la membrana a presiones de 0.15 a 2.2 bares, y se dio seguimiento al flux para evaluar rendimientos de permeación y el nivel de colmatación de la membrana. El JJI se obtuvo adicionando agua en una relación 1:2 (pulpa:agua) (p/v) debido a que es un fruto altamente pulposo, después, se realizó la sono-microfiltración durante 90 minutos para cada proceso. Se obtuvo el jugo permeado y el jugo retenido, los cuales fueron caracterizados fisicoquímicamente mediante las técnicas de pH, acidez titulable, sólidos solubles totales, humedad, materia seca y viscosidad. Una vez obtenidos los residuos agroindustriales generados del proceso, se desarrollaron 7 productos: Productos elaborados a partir de pulpa retenida del proceso de despulpado: Gomitas, puré, rollito con chile y dulce concentrado. Productos elaborados a partir de polvo secado por aspersión del jugo de jaca retenido del proceso de sono-microfiltración: Formulación para preparar gelatina y licuado. Finalmente, se aplicó una evaluación sensorial hedónica, en la cual se le pidió al consumidor que valorara el nivel de agrado con 4 atributos (color, olor, sabor y textura) con una escala de 1 a 5. Los resultados se analizaron mediante un ANOVA Fisher LSD, mediante el Software Statistica versión 12, teniendo como variables independientes los atributos sensoriales y como variables dependientes, la calificación otorgada por los jueces evaluadores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano al colaborar al desarrollo de la tesis doctoral, se logró adquirir conocimientos teóricos de la técnica de filtración por membranas y ponerlos en práctica con un jugo de jaca. Los resultados considerando un porcentaje inicial de los bulbos y de JJI de 100%, en la primera etapa en el proceso de despulpado se obtuvo el 77.4% de residuos y un 22.6% de rendimiento en pulpa, esta se utilizó para la preparación del JJI (p/v) (1:2) en el cual para el proceso de sono-microfiltración se obtuvo un 60% de JJR y un 40% de rendimiento para clarificado. Los análisis fisicoquímicos para el JJI y JJR mostraron diferencias estadísticamente significativas para SST y viscosidad, no obstante, los valores de pH y AT no cambiaron respecto a la aplicación del proceso, ya que está reportado que la microfiltración no provoca cambios en estos parámetros. Para los resultados de SST y viscosidad, estos cambiaron en función del factor de reducción volumétrico por proceso básico de separación por membrana, ya que el tamaño de corte de la membrana de 0.2 µm retiene partículas con tamaños mayores a este. Se logró la formulación y elaboración de subproductos a partir de los residuos agroindustriales. La evaluación sensorial mostró mayor aceptación en los productos desarrollados a partir de los residuos del proceso de despulpado, rollito y dulce, seguido del puré y gomitas, mientras que, el licuado y la gelatina fueron los productos con menor aceptación en los atributos de sabor y olor.
Santana Pastor Alfredo, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

CARACTERIZACIÓN PARCIAL DEL EXTRACTO ENZIMATICO DE HIGUEROL MEDIANTE SU ACTIVIDAD COAGULANTE Y PROTEOLITICA


CARACTERIZACIÓN PARCIAL DEL EXTRACTO ENZIMATICO DE HIGUEROL MEDIANTE SU ACTIVIDAD COAGULANTE Y PROTEOLITICA

Santana Pastor Alfredo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años la producción de quesos se ha incrementado a nivel mundial, generando un gran aumento en la demanda de cuajo (renina) cuya fuente principal, de origen natural, se obtiene del estómago de terneros. La baja disponibilidad de dicha fuente ha incentivado la búsqueda de fuentes naturales alternativas como las plantas. El enfoque de esta investigación se centra en proporcionar información valiosa sobre el potencial coagulante y proteolítico de una nueva fuente vegetal como es el higuerol. La posible presencia de proteasas con características atractivas y alta concentración puede representar una nueva fuente natural para futuras aplicaciones industriales donde se requieran propiedades catalíticas especiales o de especificidad para ser utilizada en la producción de quesos u otros procesos biotecnológicos.



METODOLOGÍA

Durante nuestra estancia de investigación se prepararon extractos enzimáticos de higuerol (planta silvestre) a los cuales se les determinó la actividad coagulante de la leche y la actividad proteolítica. Los extractos enzimáticos siempre se mantuvieron en refrigeración hasta su uso y las determinaciones se realizaron por triplicado. La coagulante de la leche se determinó mediante el registro del tiempo requerido para observar los primeros flóculos en una mezcla de leche con extracto. La actividad proteolítica se determinó siguiendo el método de Kunitz (1947) que consiste en determinar el incremento de absorbancia a 280 nm de extractos de ácido tricloroacético obtenidos de una mezcla de reacción (sustrato: extracto enzimático), después de ser incubados por 1 hora a diversas temperaturas


CONCLUSIONES

Los extractos acuosos de Higuerol presentaron capacidad para coagular la leche en tiempos comparables al cuajo comercial, sin embargo, dicho extracto presentó actividad proteolítica optima a temperaturas superiores que el cuajo comercial, indicando que dichas enzimas son más termoestables. Se recomienda que futuros estudios profundicen con la purificación, identificación y caracterización bioquímica de las diferentes proteasas presentes en dicho extracto, así como evaluar su uso potencial en procesos biotecnológicos como la producción de quesos.
Santana Quezada Damaris, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DEL SLICK 1 GEN EN BOVINOS DEL CENTRO SUR DE MÉXICO


IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DEL SLICK 1 GEN EN BOVINOS DEL CENTRO SUR DE MÉXICO

Santana Quezada Damaris, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El SLICK 1 gen es un gen presente en bovinos que proporciona termorresistencia, mayor producción lechera y un mejor porcentaje de fertilidad en bovinos que presenten un alelo con la mutación. La región Centro Sur de Sinaloa se compone por Elota y Cosalá, ambos municipios productores de ganado doble propósito compuestas por las razas y cruzas entre Pardo Suizo Americano, Girolando, Brahman, Gyr, Indobrasil, Nellore y Limousine todas ellas afectadas con baja producción lechera debido al estrés calórico y una tasa de 60% de fertilidad consecuencia de altas temperaturas. El Slick 1 gen ha demostrado tener mejoras productivas y reproductivas en zonas con altas temperaturas por lo que encontrarlo en algunas razas de la zona implicaría generar a largo plazo animales genómicos. La implementación de pruebas moleculares que identifiquen existencia de genes como SLICK 1 ayudaría a los ganaderos a realizar mejoras en sus hatos, incrementando su producción lechera en el año e impidiendo que decaiga en temporada de calor, así como aumentar la tasa de preñez ya sea en razas puras como la Pardo suiza o las cruzas locales con cebú. 



METODOLOGÍA

Las pruebas se realizaran en la región Centro Sur de Sinaloa que abarca Elota 24°02′05″N 106°50′42″O 69 m s. n. m y Cosalá 24°24′51″N 106°41′19″O 380 m s. n. m, se realizará una parte cualitativa y cuantitativa, para la cualitativa se realizarán tomas de muestras de Sangre para PCR punto final y se evaluara los fenotipos de los ranchos, así como el diseño de primers a través de alineamientos de secuencias de ADN en  bases de datos como BLAST , para la segunda bajo una selección de individuos dentro de la Región Centro Sur siendo ganado destinado a doble propósito cuyas razas abarcarán las cruzas entre Pardo Suizo Americano, Girolando, Brahman, Gyr, Indobrasil, Nellore, Limousine y se obtendrán los porcentajes de parámetros productivos: ganancia de peso diaria (GPD) producción lechera al día (PLD) y reproductivos: peso al nacimiento (PN) edad y peso al primer servicio(EPPS) servicios por concepción (SC) que tienen los ranchos seleccionados previamente.  Una vez obtenidas ambas partes se procederá a contrastar a los animales que presentaran el gen slick con aquellos que no lo tengan con datos fenotípicos, genotípicos y parámetros productivos y reproductivos bajo el método estadístico.


CONCLUSIONES

Nuestros resultados preliminares respaldan la idea de que la implementación de pruebas moleculares para identificar genes como el SLICK 1 puede ser una estrategia efectiva para mejorar la producción ganadera en la Región Centro Sur de Sinaloa. Esta tecnología permitiría a los ganaderos seleccionar animales genómicos con características altamente productivas y adaptadas al ambiente local, lo que podría impulsar el desarrollo sostenible de la industria ganadera en el corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, es importante resaltar que estos son resultados iniciales y que se requerirá de una investigación más exhaustiva y continua para validar completamente estos hallazgos y determinar el alcance total de los beneficios del gen SLICK 1 en la producción de ganado en la región.
Santos Domínguez Yeimi Alexa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EFECTOS DE LA QUITINA Y QUITOSANO ADICIONADO EN DIETAS ALTAS EN SOYA PARA ROBALO CENTROPOMUS VIRIDIS SOBRE CRECIMIENTO.


EFECTOS DE LA QUITINA Y QUITOSANO ADICIONADO EN DIETAS ALTAS EN SOYA PARA ROBALO CENTROPOMUS VIRIDIS SOBRE CRECIMIENTO.

Hernández Cueva María Elisa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Nájera Martínez Julio Sergio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Santos Domínguez Yeimi Alexa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una actividad económica de alta importancia, ya que contribuye en la producción de alimentos para consumo humano y por ende contribuye en gran medida a la seguridad alimentaria. En los últimos años, la producción acuícola en México ha experimentado un notable crecimiento, impulsado por la creciente demanda de productos del mar, así como por la búsqueda de alternativas sostenibles para la pesca tradicional. Por tal motivo, es importante el desarrollo de cultivos de nuevas especies de alto valor comercial, como es el caso del robalo blanco Centropomus viridis. El cual es una especie carnívora eurihalina, de gran potencial económico para el sector acuícola. Uno de los puntos más importantes para lograr el éxito de un cultivo acuícola es el alimento, los cuales deberán de satisfacer las necesidades nutricionales y energéticas esenciales de la especie de cultivo, que asegure la rentabilidad y sostenibilidad de la acuacultura. Un ingrediente clave son las harinas de pescado, debido a que poseen todos los macro y micro nutrientes que los peces necesitan para su crecimiento, principalmente las especies de hábitos carnívoros. Sin embargo, la harina de pescado es excesivamente costosa, debido a su fuerte demanda mundial y a una escasa oferta. Por tal motivo, se buscan alternativas para reemplazarla con ingredientes proteicos de bajo costo, como por ejemplo los ingredientes vegetales. La harina de soya es una fuente proteica de alta calidad, la cual es un subproducto de las aceiteras, sin embargo contiene antinutrientes que alteran la salud de los peces y afectan su crecimiento y supervivencia en el cultivo. Una de las estrategias técnicas para resolver los problemas ocasionados por los anti nutrientes, es con el uso de aditivos como la quitina y su derivado, el quitosano. Estos compuestos son polisacáridos funcionales que pueden tener efectos terapéuticos y mitigantes sobre los antinutrientes en los peces, promoviendo un mejor crecimiento y alta supervivencia.



METODOLOGÍA

Se formularon y elaboraron cuatro dietas isoproteícas (45% proteína) e isolipídicas (11%), una dieta control sin soya (CSS) y otra control con 45% de reemplazo de harina de pescado por harina de soya (CCS), además de dos dietas adicionadas con quitina y quitosano: dieta alta en Soya + 1.5% de quitosano (CCS-1.5Qno), dieta alta en soya + 1.5% de quitina (CCS-1.5Qna), siguiendo el protocolo de la Planta de Alimentos del CIAD, Unidad Mazatlán. Mediante las técnicas estandarizadas de la AOAC, (2011), se les determinó  el contenido de humedad, y proteína, grasas y cenizas. Para llevar a cabo el experimento de alimentación, se utilizaron juveniles de robalo C. viridis, adquiridos del área de reproducción de la misma institución. Grupos de 15 peces se distribuyeron aleatoriamente en cada tanque, un total de 16 unidades experimentales, con una capacidad de 350 litros. El peso individual promedio inicial de 2.81 ± 0.14 g. Se alimentaron tres veces al día, a una ración del 8% de la biomasa total presente en cada  tanque. Se mantuvo un recambio de agua y aireación constante en el sistema experimental. Se monitoreo la calidad del agua, 1.7 Lmin-1, tomando en cuenta los parámetros de temperatura a (28 ± 2 °C) y oxígeno disuelto en (5.2 ± 0.7 mg L-1) durante el período experimental, utilizando un oxímetro Pro20, Professional series, YSI. Posteriormente se realizó una biometría en la que se tomó el peso y la talla de los juveniles, para evaluar los índices zootécnicos (supervivencia, ganancia de peso, tasa de conversión alimenticia, tasa de crecimiento específica, índice de eficiencia proteica). 


CONCLUSIONES

La harina de soya puede ser utilizada como reemplazo parcial de la proteína de harina de pescado hasta en un 45% para la alimentación del robalo Centropomus viridis, y se observó que en los primeros 15 días los juveniles de robalo aceptaron muy bien el alimento, debido a que presentaron interés, al subir a la superficie y capturar el alimento suministrado. Se montó el sistema experimental de manera adecuada, debido a que no se encontraron diferencias significativas en la distribución de la biomasa por tanque, por lo que se puede concluir que fue un buen inicio de experimento. Los estudios del robalo C. viridis es de suma importancia ya que es un organismo novedoso en el sector acuícola. Por lo que la investigación de nuevos alimentos para robalo es una clave importante y/o esencial para comenzar a cultivar con éxito esta especie. 
Santos Valdez Lizbeth Yuridia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan Gabriel Correa Reyes, Universidad Autónoma de Baja California

EFECTO DE LA DENSIDAD LARVAL EN EL ABULON ROJO (HALIOTIS RUFESCENS), EN LA SOBREVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO.


EFECTO DE LA DENSIDAD LARVAL EN EL ABULON ROJO (HALIOTIS RUFESCENS), EN LA SOBREVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO.

Caro Favela Estefania, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Cervantes Santos Jair, Universidad Autónoma de Occidente. Santos Valdez Lizbeth Yuridia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Gabriel Correa Reyes, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México ocupa el sexto lugar en la lista de reproductores mundiales de abulón, por ello esta especie se identifica como un importante recurso pesquero y acuícola para el desarrollo socioeconómico en la península de Baja California. Sin embargo, la producción continúa disminuyendo según las estadísticas de CONAPESCA. La especie que se cultiva mayormente en Baja California es el abulón rojo, Haliotis rufescens, especie que se adapta bien a las aguas más frías que trae la corriente de California. Uno de los mayores problemas durante el cultivo de abulón rojo, es la obtención de semilla de buena calidad y con altas posibilidades de sobrevivencia. Es por ello que la producción de la misma toma un papel relevante para la acuacultura a nivel nacional, ya que solo existen cultivos en las entidades de Baja Califonia y Baja Califonia Sur, siendo esta una especie endémica de BC y con alta importancia comercial. Sin embargo, existen varios cuellos de botella en su produccion (densidad de larva, asentamiento y primera alimentacion, entre otras), mismas que requieren una reconfiguración en su biotecnología de cultivo para disminuir la mortalidad, mejorar las condiciones de cultivo y aumentar su produccion.



METODOLOGÍA

De un stock de reproductores previamente acondicionados, fueron seleccionados reproductores de abulon rojo (Haliotis rufescens), que presentaran un grado de madurez adecuado para ser induccidos al desove.      Los reproductores de abulon fueron inducidos al desove por medio de shock termico y peroxido de hidrogeno. Una vez desovados los abulones, se tomó una muestra de óvulos y determinar el volumen de espermas para realizar una decuada fertilización. Pasados los 10 minutos se observaron los ovulos y se pudo registrar la primera división celular. Los ovulos fertilizados se depositaron en un tibor de 200 litros, que contenia 180 litros de agua de mar filtrada a 16 °C (hasta 1 micra) y desinfectada con rayos ultravioleta (UV).             Al siguiente día (aprox 18 horas), se bajó la larva que se encontraban en ambos tibores (A y B). Enseguida se contabilizo la larva eclosionada y se registro la sobrevivencia (140 y 128 larvas por mililitro; tibor A y B respectivamente). Con base en esto, se realizó un análisis para someterlas a un experimento en donde se evaluar la supervivencia y el tamaño de la larva a diferentes densidades poblacionales, las cuales fueron 10, 20, 30 larvas/ml, realizando cada tratamiento por triplicado en recipientes de 3 L (sistemas estaticos), con recambios diarios de agua.             Diariemente y durante todo el periodo de la fase larvaria, se colectaron muestras de cada unidad experimental y tratamiento para posteriormente realizar analisis de Biologia Molecular y poder determinar alguna posible enzimas del metabolismo de los organismos que pueda ayudarnos a determinar en grado de estress que presentaron las larvas debido a las diferentes concentraciones a las que fueron sometidas. Posteriormente, la larva fue asentada en charolas de fibra de vidrio de 3.00 metros de largo por 0.60 metros de ancho y de 0.15 metros de profundidad, dandoles mantenimiento diario y evaluando su crecimiento hasta el termino de nuestra estancia de Verano de Investigacion del Programa Delfin 2023. Cabe mencionar que durante nuestra estancia, tambien pudimos realizar desoves de Erizo Negro (Arbacia lixula) y Caracol Panocha (Lithopoma undosa), mismos que realizamos un seguimiento larvario hasta el final de nuestra estancia. Ademas, de que para la alimentación de las post-larvas de abulón y erizo negro, se realizaron cultivos de la diatomea bentonica Navicula incerta y de Rhodomonas salina, respectivamente.


CONCLUSIONES

Con la realización de este experimento se desea conocer u obtener información acerca de cual es la densidad poblacional mas optima para un buen desarrollo larvario, al igual que, la tasa de mortalidad no sea tan elevada y de esta manera optimizar recursos para el cultivo de semilla de abulón. Para ello se analizarán las muestras tomadas previamente durante el experimento. A simple vista la relación densidad-larva ocasiono dificultades para el optimo desarrollo larvario y como consecuencia algunos organismos presentaron un alto nivel de estrés, más sin embargo la que presentaba un mejor comportamiento fue la de 10 larvas/ml, no obstante el desarrollo de las larvas que se encontraban en densidades de 20 larvas/ml presentaba una positiva sobrevivencia, en comparación con las de  30 larvas/ml.
Sauceda Ramírez Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Guillermo Hernández Montiel, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIFúNGICA DE TRES LEVADURAS (LEV 1, LEV 2 Y LEV 3), TRES BACTERIAS MARINAS (BKN1 SR, BKN2 SR Y B2), UN ACTINOMICETO (M6), BACTERIAS EXTREMóFILAS NO IDENTIFICADAS EXTRAíDAS EN MUESTREO, Y DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NANOPARTíCULAS (óXIDO DE ZINC Y GRAFENO) PARA INHIBIR EL CRECIMIENTO DE 8 HONGOS FITOPATóGENOS AISLADOS DE LA RAíZ DE PLANTAS DE TOMATE.


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIFúNGICA DE TRES LEVADURAS (LEV 1, LEV 2 Y LEV 3), TRES BACTERIAS MARINAS (BKN1 SR, BKN2 SR Y B2), UN ACTINOMICETO (M6), BACTERIAS EXTREMóFILAS NO IDENTIFICADAS EXTRAíDAS EN MUESTREO, Y DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NANOPARTíCULAS (óXIDO DE ZINC Y GRAFENO) PARA INHIBIR EL CRECIMIENTO DE 8 HONGOS FITOPATóGENOS AISLADOS DE LA RAíZ DE PLANTAS DE TOMATE.

Sauceda Ramírez Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Guillermo Hernández Montiel, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tomate es uno de los principales cultivos a nivel nacional y mundial, debido a su importancia económica y su composición abundante en vitaminas (A, B1, B2 y C), antioxidantes (betacaroteno) y minerales (calcio, fósforo, potasio y sodio). Además, cuenta con propiedades medicinales entre las que destacan antiséptico, alcalinizante, depurativo, diurético, digestivo, laxante, desinflamatorio y remineralizaste. Por ello, las afectaciones a dicho cultivo tienen la capacidad de repercutir y causar graves estragos en la producción del mismo, disminuyendo la calidad, impidiendo el desarrollo del fruto, podredumbre del mismo, incluso múltiples alteraciones en la planta que impiden su correcto y sano desarrollo. Una de las principales problemáticas que se presentan en los cultivos de tomate, es la presencia de hongos que pueden afectar planta, fruto y tierra. Para ello, se han buscado soluciones como el uso de pesticidas, fungicidas y demás elementos químicos que buscan erradicar la afección de estos microorganismos. Estos han causado estragos en los cultivos y el medio ambiente, mismos que nos afectan hasta el momento. Debido a ello, buscamos una alternativa natural y menos agresiva con el medio ambiente capaz de inhibir el crecimiento del hongo y evitar así enfermedad en la planta, empleando una gama de bacterias y levaduras seleccionadas, así como nanopartículas con potencial inhibidor. El tomate es uno de los principales cultivos a nivel nacional y mundial, debido a su importancia económica y su composición abundante en vitaminas, antioxidantes y minerales. Por ello, las afectaciones a dicho cultivo tienen la capacidad de repercutir y causar graves estragos en la producción del mismo, disminuyendo la calidad, impidiendo el desarrollo del fruto, podredumbre del mismo, incluso múltiples alteraciones en la planta que impiden su correcto y sano desarrollo. Una de las principales problemáticas que se presentan en los cultivos de tomate, es la presencia de hongos que pueden afectar planta, fruto y tierra. Debido a ello, buscamos una alternativa natural y menos agresiva con el medio ambiente capaz de inhibir el crecimiento del hongo y evitar así enfermedad en la planta, empleando una gama de bacterias y levaduras seleccionadas, así como nanopartículas con potencial inhibidor.



METODOLOGÍA

Se aislaron 19 muestras de hongos provenientes de cultivos de tomate, de los cuales se seleccionaron 8 con la mayor actividad patógena para realizar las evaluaciones. Se realizó un muestreo en San Juan de la Costa y la playa El Saladito en búsqueda de organismos extremófilos con potencial antifúngico. Se tomaron muestras de agua marina (puntos cercanos y alejados a la mina de fósforo de la zona), rizosfera (tallo y raíz), cactus (raíz), sedimento (puntos cercanos y alejados de la mina, así como cercanos a plantas con síntomas de infección por hongos), costra salina, Salicornia (tallo, hoja y raíz) y Tamaris canariensis (hoja y tallo). Se evaluó el potencial de inhibición in vitro de los diferentes microorganismos sobre los hongos mediante pruebas antagónicas realizadas en placas Petri con medio PDA. Para ello, se colocó por duplicado un inoculo de cada hongo en estado de micelio al centro de la placa, así como el inoculo de cada microorganismo a 3 cm de distancia entre sí, incubando posteriormente a 27°C durante 10 días. Finalmente, la evaluación del antagonismo se realizó en función del porcentaje de inhibición del crecimiento radial de los hongos fitopatógenos. Se analizó el potencial de inhibición de las bacterias extraídas y aisladas del muestreo realizado. Para ello, se realizaron pruebas antagónicas en medio PDA, colocando un inoculo de cada hongo en el centro de la placa y 8 bacterias distintas a 3 cm de distancia de este empleando la técnica de estriado. Se incubaron durante 10 días a 27°C y se analizaron los parámetros pertinentes a partir del día 7 de su incubación. Se analizo el potencial antifúngico in vitro de nanopartículas de óxido de zinc y óxido de grafeno a diferentes concentraciones, estudiando su efecto en los 8 diferentes hongos fitopatógenos. El efecto inhibitorio del hongo se determinó midiendo el área de crecimiento en función del tiempo. Las concentraciones evaluadas fueron 0.25, 0.50 y 0.75 mg/ml en óxido de zinc, y 0.1, 0.25 y 0.50 mg/ml en óxido de grafeno. Se preparó medio de cultivo PDA con nanopartículas de óxido de zinc. Para ello, las nanopartículas fueron se integraron a agua destilada y se sometieron a calentamiento; una vez que se presentó una solución homogénea (aproximadamente una hora y media después) se agregó el medio PDA, esterilizó en autoclave por un periodo de 15 minutos y, al llegar a la temperatura adecuada, se sirvió en placas Petri. Se sembró por duplicado el inoculo de cada hongo en estado de micelio en el centro de la placa, se incubó durante 10 días a una temperatura de 27°C y se evaluaron los parámetros mencionados para la inhibición desde el día 7.


CONCLUSIONES

Las nanopartículas de óxido de grafeno en concentraciones de 0.25, 0.5 y 0.75 mg/mL no presentan actividad antifúngica. El óxido de zinc, por otro lado, evidenció efecto inhibitorio, siendo la concentración de 0.5 mg/mL la que sobresale, seguido de 0.1 mg/mL y finalmente 0.75 mg/mL. Se observó actividad antifúngica por parte de 14 bacterias, siendo algunas otorgadas por el Instituto de Investigaciones Biológicas del Noroeste, mientras que otras fueron extraídas y aisladas del muestreo realizado. Con ello, podemos concluir que los organismos extremófilos presentan en gran medida actividad antifúngica, presentada mayormente por la competencia de recursos, pues al pasar de un ambiente inespecífico y con recursos escasos, a un medio específico para su crecimiento, consume la mayor cantidad de recursos disponibles e inhibe de esta manera el desarrollo del hongo.
Sepúlveda González Carina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Areli Morales Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

OBTENCIÓN DE MICROCAPSULAS A PARTIR DE EXTRACTOS DE XOCONOSTLE


OBTENCIÓN DE MICROCAPSULAS A PARTIR DE EXTRACTOS DE XOCONOSTLE

Barrientos Arevalo Odalys, Universidad Autónoma de Guerrero. Sepúlveda González Carina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Areli Morales Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El xoconostle (Opuntia Joconostle) es un fruto de la variedad de nopal. Tiene un aspecto muy parecido a la tuna, pero se diferencia por su sabor ácido y sus semillas en el centro. Varios estudios reportaron que el consumo de xoconostle mejora la salud al prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas, debido al alto contenido de antioxidantes. En México, los principales estados productores de xoconostle son el Estado de México, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Querétaro, y en menor proporción Aguascalientes, Zacatecas, Tlaxcala y Guanajuato, en el Estado de México, en 2017 se produjeron más de 8 mil toneladas, dejando una derrama económica de casi $18 mil millones de pesos. Actualmente una de las aplicaciones que resulta ser una solución innovadora en la industria alimentaria es la microencapsulación esta es una tecnología de envasado en un recubrimiento de partículas sólidas, líquidas o gaseosas formando microcápsulas selladas y diminutas donde sus contenidos se liberan a tasas controladas bajo la influencia de determinados estímulos.



METODOLOGÍA

Preparación de la muestra: Para este estudio se seleccionó una variedad de xoconostle: Xoconostle Cuaresmeño (Opuntia matudae). Se lavaron, se pelaron y cortaron para someterlos a liofilización (BFBT-101-A) tanto la cáscara como la pulpa, posteriormente se molieron (Oster ‎2159234). Composición nutricional: Los análisis químico proximales (humedad, ceniza, proteína, grasa y fibra cruda) se realizaron acorde a la OACC-1998 y AACC (2000),Cuantificación de azúcaes totales, determinados por el método de fenol-sulfúrico (método de Duboís 1951). Compuestos fenólicos totales: La determinación de polifenoles totales se realizó de acuerdo al  método Folin Ciocalteu. Fibra dietética total: El método para medir la fibra total, fibra dietaria soluble e insoluble es el método AOAC 985.29 (enzimático-gravimétrico), que consiste en la digestión de los carbohidratos y proteínas por las enzimas. Cuantificación de ácido ascórbico (vitamina C): Para la determinación de ácido ascórbico, se realizó una curva de calibración para la cual se preparó una solución de ácido ascórbico 500 µg/ mL y a partir de esta solución se prepararon estándares en concentraciones de 0 a 225 µg. Cuantificación de betalainas: La cuantificación de betalaínas, se realizó por espectrofotometría en los que se emplea la ecuación descrita por Castellanos y Yahia (2008), la metodología de Dantas y col., (2015). Extracción de pectinas: El residuo sólido seco en la relación (L:S) de 30. Se realizó una extracción con HCL diluido a pH 2 a dos temperaturas una a 50°C por 4 horas y posteriormente a 85°C por 1 hora.  Determinación de sólidos solubles. Se determinaron mediante el uso de un refractómetro de ABBE (ATAGO, PR-101, Japan), el cual indica el valor de sólidos solubles (ºBrix). Características fisicoquímicas: Medición de color: el color se midió usando un colorímetro CIELAB CIELCH Analizador de color portátil digital preciso, medidor de diferencia de color, 8 mm, modo de visualización. Usando el iluminante D65 con un ángulo de observación de 10°. Extracción de almidón: .Microencapsulación: La mezcla preparada con almidón de amaranto se secó en Spray dryer usando parámetros de flujo y temperatura de salida y entrada estándar de acuerdo a las especificaciones del equipo usado, para lograr un secado con un mínimo de humedad (Max 5%) (Algara et al., 2016; Li, 2014).


CONCLUSIONES

A partir de la caracterización fisicoquímica de la cáscara de Xoconostle. Se hizo del conocimiento sobre los compuestos bioactivos (ácido ascórbico, betalaínas, fenoles totales, etc).  Esto le otorga a otros alimentos varias propiedades: actividad antioxidante, antibacteriana, antidiabética y gastroprotectora. Además, estos compuestos bioactivos pueden incluirse en matrices, como películas comestibles de origen vegetal, mediante la extracción de almidón a partir de amaranto, para producir películas bioactivas y alimentos funcionales. Es por ello que el desarrollo de microencapsulaciones. Existe la técnica de secado por aspersión, el  uso de esta técnica depende del tamaño de las partículas que se requieren producir, las propiedades de la sustancia encapsulante y también de la sustancia biológicamente activa a encapsular. En este proyecto se obtuvieron microcápsulas a partir del secado por aspersión, mediante el spray dryer. Las películas adicionadas con microencapsulado de cáscara de xoconostle presentan una importante capacidad antioxidante. Y al obtener estas características, estas películas pueden ser consideradas como una alternativa en la búsqueda de materiales de embalaje para la industria alimentaria.
Sepúlveda León Jesús Armando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE ACTINOBACTERIAS PARA DEGRADAR PLáSTICO


CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE ACTINOBACTERIAS PARA DEGRADAR PLáSTICO

Cervantes Arce Lorenzo, Universidad Autónoma de Occidente. Sepúlveda León Jesús Armando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por las propiedades fisicoquímicas del plástico y sus derivados es uno de los productos de mayor uso en la actualidad, por el manejo inadecuado se genera una gran cantidad de residuo en el ambiente, este contaminante también contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2, ya que el principal proceso de eliminación es la incineración, los residuos plásticos al fraccionarse generan microplásticos que cuando ingresa al cuerpo humano por ingesta, inhalación o contacto se asocia con la aparición de enfermedades. Por otro lado, se ha buscado alternativas amigables con el ambiente para el tratamiento de este contaminante que incluye el uso de procesos biológicos. Las actinobacterias son un grupo de organismos ampliamente distribuidos en la mayoría de los ecosistemas existentes, se caracterizan por sintetizar un gran diversidad de metabolitos secundarios por lo que se emplean como biofertilizantes e inhibidores de patógenos de plantas en la agricultura, producción de fármacos, generación de biocombustibles y recientemente en la biorremediación para la eliminación de contaminantes como agroquímicos, hidrocarburos, bioacumulación de metales pesados, biodegradación de plásticos, entre otros. En la presente investigación se partió de los resultados de una investigación preliminar, donde se generó un banco de microorganismos aislados de ecosistemas impactados y se identificaron aislados con la capacidad de crecer en presencia de plástico, se trabajó para probar el crecimiento de los aislados en medio de cultivo con plástico como única fuente de carbono, finalmente se estandarizó la metodología para la caracterización molecular de los aislados bacterianos. Por todo lo anterior, el proyecto de investigación se ajusta al Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, Producción y Consumo Responsable.



METODOLOGÍA

Se reactivaron 64 aislados con características de actinobacterias provenientes de sustratos obtenidos de jales mineros y desechos de plástico, después de 7 días cada uno de los aislados se inocularon en medio líquido para su crecimiento por 14 días, posteriormente se inoculó en medio mínimo de sales con 1% de policaprolactona (PCL) como única fuente de carbono. Se realizó el monitoreo del crecimiento bacteriano y se identificaron las bacterias con capacidad de degradación por el halo de depleción presentado alrededor de las colonias. Se tomaron cuatro aislados bacterianos que mostraron degradación de plástico para la estandarización de la extracción de ADN mediante el procedimiento DNAzol®, un microlitro del ADN obtenido se empleó como templete para amplificar la región gen 16S ARN ribosomal usando los oligonucleótidos F2C y C, mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), el resultado de la amplificación se envió para su proceso de secuenciación y posterior identificación. Para el análisis filogenético se partió de 4 secuencias obtenidas de aislados bacterianos con características de actinobacterias, se realizó un alineamiento en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information) para obtener secuencias similares de otras especies u organismos. Para mostrar las relaciones evolutivas entre las especies que se escogieron se realizó la construcción de árboles filogenéticos utilizando el programa MEGA X con ayuda de los alineamientos previos. Para esto se recurrió al método de máxima verosimilitud y el modelo de Tamura-Nei.


CONCLUSIONES

Se reactivaron en total 68 aislados con características morfológicas de actinobacterias, de los cuales 34 provienen de jales mineros y 34 de residuos de plástico. De los 64 aislados que crecieron de manera preliminar en presencia de plástico, 60 aislados presentaron crecimiento bacteriano y 53 aislados mostraron halo de degradación (zona de aclaramiento), se seleccionaron para futuros estudios los 4 aislados que mostraron degradación a las 24 y 72 horas después de la inoculación. Se estandarizó la metodología para la extracción de ADN y gen 16S ARN ribosomal a partir de cuatro aislados que mostraron capacidad de degradación de plástico. Al comparar cuatro secuencias obtenidas con la base de datos del NCBI mostraron ser del género Streptomyces. Los resultados que se obtuvieron permitirán generar nuevas estrategias para identificar el proceso biológico por el que las bacterias degradan polímeros como el plástico.
Sepúlveda Salas Fernanda, Centro Universitario UTEG
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA EXTRACCIóN DE DNA GENóMICO DE HONGOS UTILIZANDO COMO MODELO A FUSARIUM OXYSPORUM F.SP. CUBENSE (FOC) RAZA 1


ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA EXTRACCIóN DE DNA GENóMICO DE HONGOS UTILIZANDO COMO MODELO A FUSARIUM OXYSPORUM F.SP. CUBENSE (FOC) RAZA 1

Sepúlveda Salas Fernanda, Centro Universitario UTEG. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con los avances biotecnológicos a lo largo del tiempo se han diseñado protocolos para la buena obtención de calidad y cantidad de ADN, asegurando la eliminación de contaminantes que puedan dificultar el futuro tratamiento de la molécula. La extracción del ADN de hongos presenta diversos desafíos que requieren solución. Entre estos desafíos se encuentran el rompimiento de la pared celular, la eliminación efectiva de contaminantes, especialmente los polisacáridos, y mejorar el rendimiento del proceso de extracción.   Es importante resaltar que en el laboratorio de Biotecnología de localizado en el Campo Experimental Tecomán del INIFAP de manera rutinaria se realiza el diagnóstico molecular de hongos fitopatógenos pero la extracción del DNA se ha estado realizando directamente de material vegetativo enfermo que posteriormente es utilizado como molde para amplificar por PCR regiones de interés del genoma de los hongos (ITS, factor de elongación y beta-tubulina). En este trabajo el objetivo fue estandarizar la extracción del DNA genómico del hongo purificado utilizando un el método clásico del CTAB que comúnmente es empleado para extraer DNA de plantas. Para lo anterior, se evaluaron diversas formas de obtener biomasa del micelio (raspado de placa Petri, trozo de agar y medio de cultivo líquido).  



METODOLOGÍA

  El hongo fue aislado de plantas enfermas del cultivar Manzano. Las muestras fueron colectadas en un huerto con problemas de marchitez por Fusarium en el municipio de Santiago Ixcuintla del estado de Nayarit. Se tomaron trozos de 20 cm de pseudotallo y fueron conservados en una hielera con recipientes de gel refrigerante. En el laboratorio de Biotecnología del Campo Experimental Tecomán el tejido fue esterilizado superficialmente con una solución de cloro comercial al 5% durante 2 minutos y posteriormente se realizaron 3 enjuagues con agua destilada estéril. El exceso de agua fue eliminado con papel absorbente estéril dentro de la campana de flujo laminar. El cultivo axénico fue obtenido mediante aislamientos secuenciales. Pequeños segmentos de tejido de aproximadamente 1 cm de longitud fueron inoculados en cajas Petri conteniendo medio de cultivo agar de dextrosa y papa (PDA) suplementado con los antibióticos cloranfenicol (100 mg/L) y estreptomicina (50 mg/L) para evitar el crecimiento bacteriano. La biomasa del micelio se obtuvo de tres formas 1) se raspo la superficie de la cepa del hongo con un asa de metal estéril en la placa Petri utilizando 2 mL de agua destilada para obtener la mayor cantidad de micelio. Se tomó la muestra en solución con una micropipeta y fue centrifugada para obtener una pastilla que contenía las estructuras del hongo. 2) Se maceró en un mortero aproximadamente 4.5 g de un trozo de agar de un aislamiento de FOC R1 y 3) se inoculo FOC R1 en 100 mL de medio líquido (PDB), previamente preparado y suplementado con estreptomicina (50 mg/L) y cloranfenicol (100 mg/L). Las condiciones de crecimiento de este medio fueron incubación por agitación a 150 rpm a 25ºC por 3 días. Posterior a su crecimiento se observó turbidez por lo que llevó a cabo una filtración del medio, tomando para la extracción del DNA el micelio extraído.   Para las 3 formas de obtención de biomasa de micelio se utilizó el protocolo de extracción CTAB modificado (Bermúdez-Guzmán et al., 2016). Debido a que se utilizaron tres distintas cantidades de biomasa del hongo para este estudio se realizaron ajustes en cuanto a las cantidades añadidas del buffer CTAB para cada una de ellas. Posterior a la extracción se cuantificaron las 8 muestras obtenidas utilizando el espectrofotómetro NanoDrop 2000 y el software en la computadora, midiendo también la pureza del DNA extraído tomando en cuenta las relaciones 260/280 y 260/230.


CONCLUSIONES

  El micelio raspado directamente de la placa arroja valores de rendimiento promedio de DNA muy bajos (32.9 ng/µL), adicionalmente las relaciones de pureza 260/280 y 260/230 fueron de 1.47 y 1.35, respectivamente. Estos valores están fuera del rango óptimo (1.8-2) por lo que estos DNAs probablemente están contaminados por alguna de estas moléculas: proteínas, carbohidratos, fenoles y sales.   La diferencia de concentraciones promedio de DNA entre la obtención de biomasa en medio líquido (693.867 ng/µL) y los valores obtenidos con el micelio contenido en el trozo de agar (537.73 ng/µL) es muy baja (156.137 ng/µL). Sin embargo, la relación de pureza 260/280 para el micelio con agar fue de 1.73, ligeramente por debajo del rango óptimo, en tanto que el micelio filtrado de medio líquido tuvo un valor de 1.89, indicativo de una pureza elevada. En el caso de la relación de pureza secundaria 260/230 los valores obtenidos fueron de 1.99 y 2 para el micelio con agar y el micelio en medio líquido, respectivamente, por lo que en ambos casos se encuentra en el rango óptimo (1.8-2.2).   La producción de micelio de FOC R1 en medio líquido PDB permitió obtener una mayor cantidad de biomasa para realizar la extracción de DNA genómico.  
Siaruqui Magdaleno Germán Guillermo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alejandro Perez Larios, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE COMPORTAMIENTO DE SEMILLAS DE LECHUGA, TOMATE, ESPINACA Y CHILE SERRANO ANTE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE ZINC Y DIóXIDO DE TITANIO.


ANáLISIS DE COMPORTAMIENTO DE SEMILLAS DE LECHUGA, TOMATE, ESPINACA Y CHILE SERRANO ANTE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE ZINC Y DIóXIDO DE TITANIO.

Siaruqui Magdaleno Germán Guillermo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Perez Larios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria alimentaria ha estado al alza durante los últimos años y con ella también el uso de pesticidas para aumentar el rendimiento de los cultivos [2].  La población mundial es de 7.8 billones de personas, como respuesta a la alta demanda de alimentos, sólo en Estados Unidos se utilizan aproximadamente 21 millones de toneladas métricas de fertilizantes por año y 450 mil toneladas de pesticidas [3, 4]. Los pesticidas indudablemente son una opción para el control de patógenos y hierbas, pero el uso desmedido de estas sustancias representa un peligro para la biodiversidad de los ecosistemas. Aparte existe la posibilidad de que residuos de estas sustancias lleguen a los alimentos y mantos acuíferos generando un peligro potencial para la salud humana [1, 2, 5] . El uso de la nanotecnología en la agricultura es una solución potencial para la sustitución de pesticidas por nanomateriales más eficientes y sustentables. Los nanomateriales permiten capturar en su porosidad agentes químicos de interés en la agricultura y entregarlos de manera controlada al cultivo deseado [5].  Se ha reportado que las nanopartículas de ciertos óxidos de metal cuentan con propiedades antibacterianas, alta conductividad térmica,  protección UV,  alto índice de refracción entre otras [6]. Las nanopartículas de ZnO se han utilizado como agentes antimicrobianos de origen inorgánico por su bioestabilidad y bioseguridad [7]. Se ha encontrado actividad antifúngica de nanopartículas de ZnO contra penicillium expansum, Botrytis cinerea, Aspergillus flavus y Aspergillus niger. En nanopartículas de otros materiales como el  se ha encontrado que aumentan la retención de nitrógeno, proteína y clorofila en ciertas plantas [3]. En esta investigación se decidió germinar una variedad de plantas y exponerlas a distintos nanomateriales a base de  y de  para analizar el comportamiento de germinación de las plantas y el crecimiento microbiano. Se optó por una síntesis con el método de sol-gel para ambos nanomateriales, existen muchos métodos para sintetizar estos materiales y cada uno de estos influirá en las propiedades de las nanopartículas. La síntesis por el método sol gel ofrece una menor temperatura de procesamiento para realizar la síntesis. Lo que lo convierte en un método más económico en comparación a otros [8, 9, 10].



METODOLOGÍA

Las nanopartículas de óxido de zinc se sintetizaron con el método de sol-gel. Para preparar 5 gramos de  se utilizaron 18.2772 gramos de nitrato de zinc hexahidratado como precursor. Para el dióxido de titanio se procedió con el mismo método de sol gel. Se utilizaron 21.95 mililitros de butóxido de titanio (IV) como precursor para sintetizar 5 gramos de . Además, se utilizó un extracto con grupos funcionales a modo de fungicida para impregnar a los nanomateriales. Finalmente se utilizó ácido nítrico como catalizador. Para el experimento se utilizaron semillas de lechuga orejona, tomate río grande, espinaca y chile serrano. Síntesis de   En un matraz de tres bocas se colocaron 20 mililitros de agua con extracto y 20 mililitros de una solución de agua con 18.2772 g de nitrato de zinc hexahidratado a 50 °C y agitación constante. Cuando ya se hayan incorporado se subió la temperatura a 150 °C por 24 horas y se agregaron 3 gotas de ácido nítrico como catalizador. Una vez formado el gel pasado las 24 horas, se procedió a secar por 24 horas a 85°C. Finalmente se calcinó por 5 horas más a 500°C. Síntesis de En un matraz de tres bocas se colocaron 40 mililitros de agua con extracto y se dejaron caer por goteo 21.95 mililitros de butóxido de titanio (IV) a 50 °C y agitación constante. Una vez incorporado el butóxido se subió la temperatura a 150 °C con agitación constante por 24 horas y se agregaron 3 gotas de ácido nítrico como catalizador. Pasadas las 24 horas se mandó a secar el gel por 24 horas más a 85 °C y finalmente se calcinó por 5 horas a 500 °C. Impregnación Se tomo la mitad de la cantidad total de nanomateriales de óxido de zinc y dióxido de titanio. Se dejaron impregnando con extracto durante 20 minutos y se llevaron a secar a 70 °C por 24 horas. Germinación de semillas Las semillas se sometieron a un tratamiento de solución con extracto al 5% durante 10 minutos para limpiar las semillas. A continuación, en una bandeja con 6 divisiones se colocaron semillas de una sola planta, entonces se utilizaron 4 bandejas en total como se muestra en la imagen 1. Las semillas se mantuvieron en condiciones de oscuridad y alta humedad para favorecer la germinación por una semana.


CONCLUSIONES

Tras finalizar con el estudio, podemos decir que el dióxido de titanio en comparación con el óxido de zinc presenta propiedades antifúngicas superiores. Aunado a esto, en los sistemas donde no había presencia de dióxido de titanio se mostraron daños a la estructura de las plántulas y deficiencia en la etapa de germinación.  Estos síntomas sugieren un ataque por hongos y posiblemente daños causados por el extracto utilizado.   De manera particular, las semillas de chile serrano mostraron una respuesta positiva ante el dióxido de titanio, inhibiendo el crecimiento de hongos significativamente. De manera contraria, las semillas de tomate resultaron ser las más afectadas en todos los casos, donde la mayoría de las plántulas murieron. Lo que sugiere que ni el óxido de zinc ni el óxido de titanio fueron capaces de inhibir los ataques por hongos a estas plantas.  En conclusión, el método de síntesis por Sol-Gel para ambos nanomateriales es el adecuado para su aplicación en alimentos.  Sin embargo, es recomendable evitar el uso de extractos funcionales en futuros análisis para descartar daños que estos pudieran ocasionar a las plántulas.  Además, se sugiere mejorar el sistema de germinación, controlando la humedad, aireación, luz y temperatura de manera más precisa para obtener resultados más confiables.
Sifuentes Zúñiga Maria Jose, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Víctor Hugo Severino Lendechy, Universidad Autónoma de Chiapas

CARACTERIZACIóN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS CON RAZAS BOVINAS CRIOLLAS EN MéXICO


CARACTERIZACIóN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS CON RAZAS BOVINAS CRIOLLAS EN MéXICO

Ibarra Villaseñor Fernanda Ariadne, Universidad Autónoma de Nayarit. Sifuentes Zúñiga Maria Jose, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Víctor Hugo Severino Lendechy, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería bovina tropical en México, generalmente, emplea poco uso de tecnología en su sistema de producción. Por otro lado, aunado a esto, las condiciones climáticas de las regiones tropicales, se caracterizan por altas precipitaciones, elevado calor y humedad ambiental, así como la presencia de ectoparásitos (moscas y garrapatas), lo cual obliga a estos sistemas productivos a utilizar en mayor proporción ganado criollo o en su defecto cruzas de ganado Bos taurus/Bos indicus que presentan mayor adaptación a estas condiciones climáticas y a la fluctuación de forraje durante el año, con la finalidad de producir leche y carne. En los sistemas extensivos donde la alimentación es a base de pastoreo presenta un deficiente aprovechamiento de los recursos forrajeros. Esto conlleva una insuficiencia en los parámetros de producción y reproducción. Los aspectos más comúnmente afectados en crías son los requerimientos metabólicos en los procesos de crecimiento y destete, y en las vacas adultas se presentan problemas en el momento de la gestación y lactancia, provocando celos irregulares y silenciosos, así como la infertilidad.



METODOLOGÍA

Se comenzó realizando la técnica de palpación con la finalidad de diagnosticar vacas gestantes y vacas vacías, seleccionando así las vacas vacías con una condición corporal mínima de 3 y máxima de 4 (en una escala de 1 a 5) para aplicar el protocolo de sincronización de estros. En Macuspana, Tabasco se palparon 58 vacas Brahaman de las cuales se seleccionaron 40 vacas formando dos hatos de 20 vacas cada una. En Jaconá, Chiapas se trabajó con ganado Gyrolando. Se palparon 46 vacas de las cuales se seleccionaron 12 vacas. En el Triunfo, Chiapas se palparon 62 vacas Gyrolando de las cuales se seleccionaron 18 vacas. Además, se palparon 48 vacas de Ganado Criollo de Rodeo y se seleccionaron 25 vacas. Una vez seleccionadas las vacas se inicia con el protocolo de sincronización de estros, utilizando un dispositivo intravaginal de progesterona y 2 ml vía I.M de benzoato de estradiol para la regresión del folículo dominante y aceleración del recambio de ondas foliculares. El dispositivo intravaginal se retira 8 días después de su aplicación provocando la caída de progesterona y el crecimiento del folículo dominante, al retirarlo se aplica 1 ml vía I.M de benzoato de estradiol para sincronizar el pico de LH y la ovulación y 2 ml vía I.M de gonadotropina coriónica equina (eCG) para potenciar las gonadotropinas endógenas en el estímulo del desarrollo folicular y la ovulación. Transcurrido 48 horas del retiro de dispositivos y la aplicación de benzoato de estradiol y eCG se realiza la inseminación artificial. Para la descongelación del semen primero se necesita extraer la pajilla de la canastilla que se encuentra en el tanque de nitrógeno. Posteriormente se coloca la pajilla en un termo descongelante con agua a 37°C por 30 segundos, transcurrido este tiempo se seca con toalla absorbente. Una vez que este se encuentra seco se coloca en la pipeta y se corta la punta de la pajilla con un corta pajillas, se le coloca la funda y al final el chemise. Para la inseminación se utiliza el método recto-vaginal. En las vacas trabajadas en Macuspana Tabasco se utilizó semen de toro Beefmaster, en Jaconá, Chiapas semen de Criollo Lechero Tropical (CLT) y en El Triunfo, Chiapas semen de Criollo Lechero Tropical (CLT) y Senepol.


CONCLUSIONES

A lo largo del verano de investigación se adquirieron conocimientos tanto teóricos como lo es anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra bovina, el ciclo estral y cómo afecta el clima tropical en este y se consiguió poner en práctica el método de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Se aprendieron técnicas diversas como la palpación para diagnóstico de gestación y patologías reproductivas, sincronización de estros e inseminación artificial. El 100% de las vacas que fueron sincronizadas entraron en estro y se les pudo realizar la IATF. Sin embargo, el tiempo en la estancia no nos fue suficiente para obtener el % de gestación resultante de la inseminación, no obstante, por trabajos previos se espera un porcentaje del 70 al 75% en las vacas trabajadas.
Solis Eguiza Valeria Sarahi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Araceli Rodríguez Sahagún, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO SOBRE LA CALLOGéNESIS DE RHUS TRILOBATA


EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO SOBRE LA CALLOGéNESIS DE RHUS TRILOBATA

Solis Eguiza Valeria Sarahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Araceli Rodríguez Sahagún, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción El género Rhus está compuesto por aproximadamente 250 especies, las cuales son ampliamente utilizadas en la medicina moderna y tradicional por su alto contenido en fenoles y flavonoides. Rhus trilobata (RHTR) comúnmente conocida con el nombre de Zumaque, agrito o agrillo, es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia Anacardiaceae. Nativa de Norteamérica; se encuentra presente en el suroeste de los Estados Unidos y en el norte y centro de México. Es un arbusto ramificado que alcanza un tamaño de 1 a 2 m de altura, Las ramas tienden a terminar en espinas, las hojas son compuestas, alternas y caducifolias con 5 a 9 foliolos sésiles, florece antes de que aparezcan las hojas en una inflorescencia de 5 cm con muchas florecillas, su fruto se torna a rojo cuando madura. Arriaga (2022) Se utiliza comúnmente para consumo humano (el fruto), además de ser popularmente empleado en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales ycáncer. Varela (2021) Planteamiento del problema La expansión de Rhus en cultivo está actualmente restringida debido a la lenta propagación y, debido a la latencia de las semillas, la tasa de germinación de las semillas es muy baja, por lo que la reproducción sexual de las plantas sigue siendo difícil. La propagación a través de nuevos brotes a partir de rizomas y división de retoños tiene una baja tasa de reproducción. Mientras que el injerto es complejo y requiere mucho tiempo. Por lo tanto, las técnicas alternativas como la producción de callo de celulas desdiferenciadas darán una oportunidad de producir los metabolitos secundarios requeridos en la industria sin la necesidad de el cultivo completo de la planta. Objetivo general. Evaluar el efecto de Bencilaminopurina y Ácido Indolbutirico sobre la producción de callo en explantes de Rhus trilobata. Objetivos específicos Diseñar un experimento factorial con BA y IBA. Someter explantes de Rhus trilobata a incubación en los diferentes medios de cultivo. Evaluar el efecto de cada tratamiento sobre los explantes.



METODOLOGÍA

Material vegetal.  Se utiliza material vegetal in vitro de Rhus trilobata (agrillo), perteneciente al banco de germoplasma del Laboratorio de Biología Molecular Vegetal del Centro Universitario de la Ciénega-UDG. Los explanes utilizados para este diseño fueron yemas axilares. Preparación del medio de cultivo. Se utiliza medio MS (Murashige y Skoog, 1962), suplementado con dos reguladores de crecimiento vegetal (PGR); 6-bencilaminopurina (BA) y Acido Indol-3-butírico (IBA), a diferentes concentraciones, adicionada con 30 g/L de sacarosa, ajustando el pH a 5.8, y adicionando 2.5 g/L de Phytagel (sigma P8169) como agente gelificante. Se vaciaron 25 mL de medio MS por frasco y posteriormente los frascos fueron esterilizados en autoclave a 121°C por 15 min. Los reguladores de crecimiento se administraron con el siguiente diseño experimental: IBA 0 BA 0 IBA 0 BA 2 IBA 0 BA 3 IBA 0.5 BA 0 IBA 0.5 BA 2 IBA 0.5 BA 3 IBA 1 BA 0 IBA 1 BA 2 IBA 1 BA 3 Siembra de los explantes y condiciones de cultivo.  Se establecieron los explantes en medio MS con reguladores de crecimiento bajo campana de flujo laminar en condiciones asépticas. Los cultivos se expusieron en condiciones de incubación bajo un fotoperiodo de 16 horas luz 8 oscuridad con una intensidad lumínica de 25 µmol m-2s-1 a una temperatura de 27±2 ºC.   Análisis estadístico. Se contabilizo el número de callos por explante y se utilizó el paquete estadístico Statgraphics centurión para el análisis de varianza y grupos homogéneos.


CONCLUSIONES

Se evaluó el efecto de los reguladores de crecimiento vegetal (PGR) 6- bencilaminopurina (BA) y Acido Indol-3-butírico (IBA) en diferentes concentraciones sobre los explantes. Estimando su efecto sobre la formación de callos por explante. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos de tratamiento, siendo el PGR Acido Indol-3-butírico (IBA) a una concentración de 0.5 mg/L el que mostró mayor efectividad sobre la formación de callos. Por su parte, se observó que su efecto benéfico se potencio al combinarse con el PGR 6-bencilaminopurina (BA) a una concentración de 3mg/L. siendo este el tratamiento que mostro mejores resultados en producción de callos de Rhus trilobata. Con base en la investigación realizada se puede concluir que el tratamiento que mostro mayor eficiencia para la micropropagación de Rhus trilobata a partir de la generación de callos es mediante la siembra de yemas axilares en medio MS adicionado con PGR IBA 0.5mg/L y BA 3mg/L.
Solórzano San Juan Regina, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANTIMICROBIANOS NATURALES Y SINTéTICOS EN PRODUCTOS CáRNICOS


ANTIMICROBIANOS NATURALES Y SINTéTICOS EN PRODUCTOS CáRNICOS

Solórzano San Juan Regina, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria alimentaria de productos cárnicos ha sido un factor demandante para los consumidores por la conservación de los alimentos evitando la proliferación de microorganismos patógenos, manteniendo sus propiedades sensoriales y preservando su valor nutrimental. Debido a ésto se han investigado distintos métodos y técnicas para conservar los alimentos. Los antimicrobianos han sido un método recurrente en la conservación en los alimentos, especialmente en productos cárnicos. El uso de antimicrobianos de origen natural podría ayudar a evitar el excesivo procesamiento físico de los alimentos para garantizar la seguridad microbiana, que a menudo altera las propiedades organolépticas de los alimentos. Dado que muchos de los compuestos de origen natural son inocuos para el consumo, su aplicación en los alimentos como conservantes naturales podría ser la opción preferida como conservador natural. Por el contrario, los antimicrobianos de origen sintético han sido destacados por su alta efectividad en la inhibición de microorganismos patógenos. Siendo los productos cárnicos un grupo de alimentos que son más susceptibles al crecimiento de microorganismos patógenos como Escherichia coli, Salmonella, Listeria, Campylobacter, Clostridium perfringens y Yersinia, he aquí la importancia de la aplicación de los antimicrobianos en los productos cárnicos.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de carácter científico, donde se argumenta la elección del tema y demostrando la importancia que tienen los antimicrobianos en la industria de alimentos, específicamente en los productos cárnicos. La recopilación de material bibliográfico se obtuvo de artículos científicos, tesis y capítulos de libros, donde la información fue útil como respaldo teórico para el desarrollo de la investigación. Los conceptos claves utilizados para la investigación fueron: antimicrobianos, conservadores, natural, sintético, alimentos, carne y productos cárnicos. La selección de la información fue desde lo general, antimicrobianos en los alimentos, hasta lo específico, refiriéndose a los productos cárnicos. Varios autores recopilaron información con otras fuentes bibliográficas y con el uso de experimentos, indagando sobre la actividad antimicrobiana de cada componente y su obtención. Asimismo se obtuvo información de su aplicación en productos cárnicos y el método de evaluación de su eficacia en la inhibición de los microorganismos patógenos.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los distintos tipos de conservadores presentados en la revisión bibliográfica, los productos cárnicos se mantienen en un pH ácido, por lo que el ácido sórbico, siendo un ácido de origen natural, su actividad antimicrobiana actúa en un medio ácido, por lo que actúa de manera eficiente inhibiendo la mayoría de los microorganismos patógenos, y no requiere de procesos químicos o físicos para su obtención a diferencia de sus sales. El ácido sórbico muestra ser una opción viable para su uso adecuado en los productos cárnicos, asimismo que funciona como un sustituto en el uso de los nitritos en la carne curada.
Soriano Gálvez Rubí Lizbeth, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

TOLERANCIA IN VITRO A ESTRéS SALINO, HíDRICO Y TéRMICO EN MICROORGANISMOS


TOLERANCIA IN VITRO A ESTRéS SALINO, HíDRICO Y TéRMICO EN MICROORGANISMOS

Quintero Garcia Fernanda de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Zuñiga America Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soriano Gálvez Rubí Lizbeth, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las prácticas intensivas de agricultura, junto con los cambios climáticos de los últimos años, han dañado las propiedades fisicoquímicas del suelo, lo que provoca cambios como: sequías, salinización y desertificación de los suelos, estos cambios generan una deficiencia de cultivos, tales como el maíz, siendo que este es el principal grano en el mundo, al tener deficiencia provoca una hambruna en la sociedad.  Para obtener una agricultura sustentable, se han pensado alternativas, tales como el uso de microorganismos benéficos. El uso de bacterias promotoras de crecimiento vegetal se ha convertido en una alternativa para realizar una agricultura sustentable, sustituyendo agroquímicos y fertilizantesen cultivos, sometiéndolos a diferentes tipos de estrés; salino, hídrico y térmico, de las cuales se hablará en este proyecto.



METODOLOGÍA

Los estreses pueden ser bióticos, que son provocados por otros organismos, o abióticos, causados por condiciones desfavorables en el ambiente físico o químico, como los son el frio, calor, sequia, salinidad, acidez del suelo, inundación y heladas. Ensayo de estrés salino in vitro El NaCl provoca un estrés primario, que causa daño directo sobre la membrana y alteraciones metabólicas, es decir, es un estrés osmótico. El Na+ compite con el K+ en reacciones bioquímicas, teniendo repercusiones en procesos celulares. Bajo salinidad, los iones como el Na+ penetran las capas hidratadas de las proteínas e interfiere con las interacciones no covalentes entre aminoácidos. Como resultado tenemos cambios conformacionales y pérdida de funciones de las proteínas. Para evaluar la tolerancia a la salinidad por las cepas en este estudio se realizó un ensayo en cajas Petri conteniendo agar nutritivo suplementado con 5% de cloruro de sodio que es equivalente a una conductividad eléctrica de 68.5 dS/m, la cual fue determinada en un conductímetro marca Lab. Tech modelo 115, los aislados fueron sembrados por duplicado y se incubaron por 72 h a 28°C. Para determinar su capacidad de tolerar el estrés, el crecimiento de cada cepa fue comparado con un control, es decir, el crecimiento de la misma cepa en agar nutritivo. Ensayo de estrés hídrico in vitro A nivel celular este tipo de estrés genera una concentración de solutos; la perdida de turgencia, cambio en el volumen celular, el trastorno en los gradientes de proteínas y diversos componentes fisiológicos y moleculares Las habilidades de las plantas para tolerar el déficit de agua están determinadas por múltiples vías bioquímicas que facilitan la retención y adquisición de agua. El efecto de estrés hídrico en el crecimiento de las bacterias seleccionadas, se evaluó mediante un ensayo in vitro en cajas Petri conteniendo agar nutritivo como medio de cultivo control y medio agar nutritivo suplementado con Polietilen-glicol 6000 (23.5 g/L), equivalente a un potencial hídrico de -0.84 MPa. La correspondencia entre concentración de PEG y el potencial osmótico se expresa con la siguiente ecuación: 1.29 PEG2 T - 140 PEG2 - 4 PEG = ψo(bares) (10 bar = 1 MPa). Donde T = temperatura (se asume es 20 oC) y PEG =concentración de PEG en g ml-1. Ensayo de estrés térmico in vitro Algunas bacterias endófitas y pertenecientes a la rizósfera han demostrado mitigar el estrés térmico en las plantas y estas cepas pueden inducir la promoción del crecimiento de diferentes cultivos en diferentes climas, suelos y temperaturas. Dichos microorganismos provocan una respuesta de la planta y por lo tanto inducen tolerancia sistémica. Las plantas que son expuestas al exceso de calor muestran características metabólicas y celulares distintas, cuando una planta el sometida a temperaturas superiores a su temperatura óptima para sus desarrollo, una señal de estrés por calor se activa, lo que trae como resultado la disminución de la síntesis de proteínas normales y acelera la trascripción de proteínas de choque térmico. Para la evaluación de la tolerancia a estrés térmico por las cepas aisladas, se realizó un ensayo in vitro en cajas Petri conteniendo agar nutritivo como medio de control a 28°C y para el estrés térmico se incubaron a 43.5°C. Se dejaron bajo estas condiciones por 72 h, el ensayo se realizó por duplicado.  


CONCLUSIONES

En el presente trabajo se seleccionaron bacterias aisladas del suelo asociados al cultivo de maíz, y fueron sometidos a pruebas in vitro de estrés. Los aislados fueron puestos en condiciones no favorables para su crecimiento como son la alta concentración de sal, el déficit hídrico y temperaturas no aptas para su crecimiento, todos los estreses usados en este trabajo se obtuvieron con base a datos analizados en distintas plataformas. Los microorganismos tolerantes a los distintos tipos de estrés identificados en el presente proyecto, tienen el potencial de ser utilizados como bioinoculantes para aminorar los efectos negativos del estrés abiótico en las plantas. Existen diversos estudios donde se fundamenta la utilización de hongos y/o bacterias para contrarrestar dichos efectos. Los resultados obtenidos en este trabajo sirven para la realización de nuevos estudios, adecuando los tipos de estrés de acuerdo a la región en la que se esté trabajando, pero principalmente para la identificación de microorganismos con potencial para ser utilizados en la agricultura para ayudar a contrarrestar los efectos de distintos tipos de estrés abióticos como la salinidad, sequía y altas temperaturas. Las pruebas in vitro de estrés son una técnica eficiente para la identificación de aislados resistentes a condiciones de alta salinidad, déficit hídrico y a altas temperaturas.  
Sossa Vargas María Camila, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Celene Salgado Miranda, Universidad Autónoma del Estado de México

ENDOPARASITOSIS EN GANADO BOVINO Y OVINO: FASCIOLIASIS Y COCCIDIOSIS


ENDOPARASITOSIS EN GANADO BOVINO Y OVINO: FASCIOLIASIS Y COCCIDIOSIS

Sossa Vargas María Camila, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Celene Salgado Miranda, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, a partir de un estudio coproparasitológico, realizado en 2021, se determinó la prevalencia del trematodo Fasciola hepatica, que provoca la  fascioliasis. Dicho estudio, realizado, por un grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia, GIDIMEVETZ, Tunja, Colombia, cocluyó que Fasciola hepatica afecta a diversos mamiferos, incluyendo el hombre, pero en su mayoría, son los ovinos y caprinos los animales más parasitados. De acuerdo a la presencia de los huevos del parásito, se estimó una prevalencia del 9.1% para ovejas y del 7.1% para cabras. Para México, el panorama es en mayor medida preocupante, debido a la alta prevalencia de la Fasciola sp. en un matadero municipal de la zona de la sierra del estado de Tabasco, en la que se determinó una frecuencia de incautación de hígados con daños atribuidos a la presencia de Fasciola sp. del 25.8%. La mayor problemática que se presenta en este tipo de parasitosis es el desconocimiento de su prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento correcto al ser de tipo zoonótico, pues de acuerdo a un estudio realizado en Perú, se observó que la convivencia con animales domésticos, especialmente bovinos, incrementa el riesgo de infección de Fasciola hepatica en niños. La coccidiosis no se queda atrás, debido a que afecta a una mayor cantidad de especies: bovinos, ovinos, porcinos, caprinos, aves, entre otras. Y se han observado reportes con prevalencias parasitarias altas, especialmente en la época de lluvia.  Con base en lo antes mencionado, durante el verano de investigación se investigó los estudios coproparasitológicos que reportan y determinan la frecuencia y prevalencia que tiene hoy en día la fascioliasis y la coccidiosis en bovinos y ovinos de Colombia y México.



METODOLOGÍA

Durante la primera semana, por parte de la estudiante se realizó una presentación de los temas de interés. Así como una exposición de las líneas de investigación por parte de la asesora (temas centrados en la Microbiología Veterinaria). Posteriormente, en la segunda semana, se llevó a cabo una investigación documental bibliográfica y hemerográfica en línea de las endoparasitosis (fascioliasis y la coccidiosis) en Colombia y México, en el ganado bovino y ovino. Se realizó una investigación en las revistas de divulgación científica en el área de las Ciencias Naturales y en las Ciencias Agropecuarias que publican de manera consecutiva y  acordes a nuestra área de estudio. Posteriormente, se llegó a un consenso del trabajo a desarrollar y se comenzó a estructurar el título del trabajo y el título para el manuscrito a la revista de divulgación. Se optó por investigar las revistas de divulgación cientifica de Colombia que publica la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, además del Índice de Revistas Colombianas y Mexicanas relacionadas con las Ciencias Naturales. Y se eligió la revista de divulgación científica "Saber más", de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, revista de publicación bimestral. En la siguiente semana, se realizó la lectura de los requisitos de la revista "Saber más", y se estableció la estructura y el contenido del artículo. Para realizar la revisión bibliográfica se siguió la siguiente metodología: se determinaron palabras clave y una métodología para la búsqueda sistemática de la información necesaria para el artículo. Se realizó una búsqueda bibliográfica y hemerográfica de la información publicada sobre las enfermedades: fasciolosis y coccidiosis en bovinos y ovinos de Colombia y México. En la cuarta semana se llevó a cabo la revisión de literatura de las enfermedades: tríada epidemiológica y signos clínicos de las endoparasitosis, posteriormente se dió lectura y órden a la información recopilada de cada una de las enfermedades y los riesgos para la Salud Pública asociadas a las mismas. En la quinta semana, se hizo una revisión de literatura de las enfermedades y con esto se comenzó con la escritura y redacción del manuscrito. Finalizando la semana con el primer borrador de la revisión bibliográfica y una revisión y corrección del mismo por parte de la asesora. En la semana seis, se llevó a cabo la elección, elaboración de cuadros y figuras de la fasciolosis y coccidiosis y se continuo con la escritura del manuscrito. Adicionalmente, por parte de la estudiante, se realizó una ponencia en el IX Encuentro Internacional de Pasantías de Investigación Delfín 2023 - Capítulo Colombia, basado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, Salud y bienestar. Finalmente, en la séptima semana de trabajo se realizó la escritura y revisión del borrador final, acorde a las instrucciones de la revista "Saber más".


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los endoparasitos, quienes viven en interior de un hospedero y causantes de enfermedades graves, que afectan al ganado bovino y ovino en Colombia y México. También se logró resaltar que son enfermedades que siguen siendo un gran problema en explotaciones ganaderas y que una de sus mayores causas se debe al desconocimiento, falta de información actualizada y sobre todo a la crisis climática que avanza y afecta profundamente la actividad ganadera. De ahí la importancia de su prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento correcto, información que debe difundirse entre los productores, como es el caso de la Fasciola hepatica que se transmite a los humanos y principalmente a los niños. Se escribió un artículo de revisión para ser publicado en la revista de divulgación científica Saber Más, de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. El título del artículo es Fascioliasis en ganado y su impacto en salud pública y se espera lograr la publicación del manuscrito en la la revista blanco, antes mencionada.  
Soto Avila Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBTENCIóN DE ACEITE ESENCIAL DE CLINOPODIUM MEXICANUM Y SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR EL MéTODO ABTS


OBTENCIóN DE ACEITE ESENCIAL DE CLINOPODIUM MEXICANUM Y SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR EL MéTODO ABTS

Rico Ramirez Samantha, Universidad de Guadalajara. Soto Avila Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los aceites esenciales se han estudiado por su potencial capacidad antioxidante debido a la presencia de compuestos químicos, como terpenos, fenoles y flavonoides, que actúan como antioxidantes al neutralizar las especies reactivas de oxígeno (ROS) y proteger las células del daño oxidativo.  En la actualidad, la popularidad de los aceites esenciales ha aumentado significativamente debido a su uso en productos cosméticos, de cuidado personal y en el bienestar general. A pesar de los beneficios potenciales que se atribuyen a los aceites esenciales, también existen preocupaciones y desafíos asociados con su uso.  La problemática que se observa es que la mayor fuente de antioxidantes es sintética y solamente un porcentaje mínimo se obtiene a partir de hierbas, por lo que en el verano de investigación se aprovecha la planta de origen mexicano, se obtiene su aceite esencial y se prueba su actividad antioxidante para ser considerada una alternativa a los conservadores sintéticos.



METODOLOGÍA

   Obtención del aceite esencial Se trabajó con Clinopodium mexicanum nativa de México y originaria del centro del país, obtenida en el estado de Puebla. Se utilizaron 50 gramos de la planta completa (hojas, flores y tallos), se planteó un diseño experimental de 23 por duplicado, las tres variables utilizadas fueron Temperatura de reposo (Ambiente y 63 ± 2 °C), Tiempo de reposo (una y media hora) y estado de la planta (entera y molida). Todos los experimentos tuvieron una extracción por destilación de una hora a partir de la primera gota de agua de la salida del hidrosol del separador receptor una vez llegado al nivel de líquido de trabajo. Obteniendo un promedio y desviación estándar del rendimiento para cada experimento en hoja de cálculo y realizando el graficado de los resultados para su comparación, para establecer las condiciones a las que se obtiene un mayor rendimiento de la obtención del aceite esencial.     Actividad antioxidante Para la actividad antioxidante se utilizó el método ABTS en espectrofotómetro, realizando un duplicado de cada uno de los 16 ensayos. Formación del radical: Se colocan 0.0033 g de persulfato de potasio y 0.0194 g del reactivo ABTS en un frasco pequeño de vidrio ámbar o forrado con papel aluminio. Se añaden 5 mL de agua destilada. La mezcla se agita perfectamente y se deja reposar 16 h en oscuridad a temperatura ambiente Procedimiento: Antes de utilizar el radical se debe agitar perfectamente. Posteriormente, se hace una mezcla de etanol absoluto con el radical ABTS•+, en las proporciones que generen una solución con absorbancia de 0.70 ± 0.02 a 754 nm en un espectrofotómetro UV-visible (longitud de máxima absorbancia), valor requerido para dar inicio a la reacción. Se pasan 3920 μL de la solución de radical ABTS + etanol absoluto a la celda de cuarzo para el espectrofotómetro y se registra su absorbancia como la absorbancia inicial (Absinicial) (Es necesario utilizar celdas de cuarzo o de vidrio, ya que el material de las celdas de plástico reacciona con las sustancias presentes y eso resultaría en lecturas erróneas). Se adicionan 80 μL de solución 30 μL de aceite esencial/1700 μL de etanol y en ese momento se empieza a contar el tiempo de reacción (Tiempo cero). Concluida la reacción (7 minutos después) se registra nuevamente la lectura de la absorbancia y se considera como la absorbancia final (Absfinal). Con los datos anteriores se calculará el % de inhibición aplicando la siguiente fórmula: % Inhibición = [(Absinicial-Absfinal)/Absinicial] x 100 Obteniéndose los promedios y desviación estándar de, porcentaje de inhibición por experimento, en hoja de cálculo para realizar las gráficas de comparativa de los resultados y dictaminar las mejores condiciones para obtener una mejor actividad antioxidante de la planta.  


CONCLUSIONES

En conclusión, fue posible extraer aceite esencial de Clinopodium mexicanum por destilación de arrastre de vapor, así como la medición de la actividad antioxidante por el método ABTS habiendo variaciones entre los experimentos.  Se espera que los resultados demuestren que la temperatura, el tiempo de reposo, el estado de la planta y las interacciones entre estos sean significativos para el rendimiento y la actividad antioxidante, sin embargo, la investigación sobre la actividad antioxidante de los aceites esenciales aún es un campo en desarrollo, y se necesita más investigación tanto de los aceites como de las plantas que se utilicen para las extracciones, los aceites esenciales tienen un potencial antioxidante, pero es necesario seguir investigando para comprender mejor su papel en la industria y cómo pueden integrarse de manera segura y efectiva.
Soto Escarrega Fernanda Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Gissel Daniela Rios Herrera, Universidad Politécnica de Sinaloa

EXTRACCIóN Y APLICACIóN DE PROTEASAS INTESTINALES DE BAGRE PANAMENSIS


EXTRACCIóN Y APLICACIóN DE PROTEASAS INTESTINALES DE BAGRE PANAMENSIS

Soto Escarrega Fernanda Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Gissel Daniela Rios Herrera, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las proteasas son parte de las enzimas más importantes dentro de la industria, teniendo un 60% de las ventas enzimáticas a nivel mundial. Poseen gran relevancia ya que se aplican en diversas áreas de la industria tales como la de detergentes, alimentos, agroquímicos y farmacéutica. Las proteasas alcalinas se encuentran ubicadas en el intestino de la especie Bagre panamensis, un recurso pesquero que se explota todo el año en la región de Sinaloa, formando parte así de una de las causas de contaminación más comunes por los desechos que se generan durante su procesamiento. El aprovechamiento de las vísceras de Bagre panamensis y el estudio de las mismas, puede significar un aporte de importancia tanto a nivel investigativo, como en los ecosistemas de la región. Contribuyendo con la disminución de la contaminación y aprovechando estos desechos pesqueros, con la ventaja de obtener biocatalizadores de bajo costo y fácil acceso que pueda ser aplicado a nivel industrial.



METODOLOGÍA

Muestreo El muestreo se llevó acabo con 30 ejemplares de Bagre panamensis provenientes de la región de la isla de la piedra ubicada en Mazatlán, Sinaloa, México. Posterior a su captura se realizó el correcto transporte y almacenamiento de los ejemplares, en condiciones de temperatura aproximadas a los -20°C. Extracción y purificación enzimática Los extractos enzimáticos fueron obtenidos homogeneizando 150 gr de tejido intestinal con 300 mL de buffer de extracción (50 mM Tris-HCl pH 7.5, 10 mM CaCl2, 0.5 M NaCl) a 4°C. Después, el homogenizado fue centrifugado a 8,000 rpm por 20 min a 4°C, y el sobrenadante se consideró como el extracto crudo de proteasas alcalinas (EC).  Posteriormente, se realizó una semipurificación del extracto crudo mediante precipitación de proteínas con sulfato de amonio (NH4)2SO4 al 30% y 70% de saturación. Finalmente, se realizó una diálisis de la muestra precipitada con el sulfato de amonio para remover exceso de sales y moléculas de bajo peso molecular usando una membrana Fisherbrand 12-14 mil Da. El dializado se consideró como el extracto semi purificado de proteasas intestinales de pargo (ED). Cuantificación de Proteína Soluble La concentración de proteína soluble fue evaluada usando el método de Bradford, usando Albumina de suero bovino (BSA) como estándar (1 mg/mL). La reacción fue incubada por 5 min a 25°C y posteriormente se midió la absorbancia a 595 nm. Actividad proteolítica Total Para conocer la actividad proteolítica de los extractos obtenidos en el proceso de semi-purificación, se evaluó la actividad enzimática usando azocaseína como sustrato al 1% pH 7.5 y para detener la reacción se utilizó ácido tricloroacético (TCA) al 20%. La reacción se llevó a cabo incubando el extracto con la azocaseína por 30 min a 37°C. Posteriormente la reacción se detuvo añadiendo TCA, fue almacenada a 4°C por 20 min y luego se centrifugó a 14,000 rpm durante 20 min. Finalmente, la absorbancia fue medida a 366 nm. La actividad proteolítica total fue determinada usando la siguiente ecuación: Actividad proteolítica=  [(ΔAbs366 min) / (mg de proteína en la solución)] Estabilidad en detergentes La estabilidad de nuestras proteasas de Bagre panamensis se evaluaron sobre 3 detergentes comerciales líquidos y sólidos (Ariel, Ace, foca). Se disolvieron 7 mg/ml de detergente con agua corriente, se inactivaron las enzimas del detergente mediante incubación a 70°C durante 1 hora, posteriormente se llevó a reposo por 1 min en temperaturas aproximadas de 4°C. Añadimos el ED en relación 1:1 con el detergente (20 µL ED+ 20 µL de detergente), enseguida llevamos a incubación durante 1 hora a 30°C y 40°C., y por último hacemos la determinación de actividad proteolítica mediante el método antes descrito. Electroforesis Se realizaron ensayos en geles de poliacrilamida SDS-PAGE al 12% con la finalidad de determinar el peso molecular de las fracciones proteicas. Se utilizaron marcadores de peso molecular desde los 6.5 hasta los 200 kDa..  


CONCLUSIONES

Se logró obtener un extracto crudo de proteasas de Bagre panamensis. Obtuvimos un valor de 7.453 U de actividad total posterior a nuestro proceso de diálisis, junto a un rendimiento del 26% y una purificación 2 veces mayor de las proteasas comparado con el extracto crudo. Las proteasas de bagre panamensis presentaron una gran estabilidad a la fórmula de los diferentes detergentes evaluados (Ariel, foca, Ace). En contraste con el control utilizado en la evaluación de detergentes, la muestra con proteasas de Bagre panamensis, mostraron una superioridad en actividad proteolítica en comparación al control a una temperatura de 40°C tanto en el caso de líquidos y sólidos, llevándonos a concluir que la temperatura de 40°C la enzima trabaja de una manera más efectiva.  Con lo anterior podemos concluir que el intestino de Bagre panamensis representa una fuente de biocatalizadores, que puede ser explotada en la industria de los detergentes.
Soto Flores Monserrat Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Rosendo Cuicas Huerta, Universidad Autónoma de Guerrero

DIAGNóSTICO PRECOZ DE LA GESTACIóN A TRAVéS DE LA VASCULARIZACIóN DEL CUERPO LúTEO POST INSEMINACIóN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO EN GANADO BOVINO


DIAGNóSTICO PRECOZ DE LA GESTACIóN A TRAVéS DE LA VASCULARIZACIóN DEL CUERPO LúTEO POST INSEMINACIóN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO EN GANADO BOVINO

Bernal Vásquez Andrea Lucía, Universidad de Sonora. Soto Flores Monserrat Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Rosendo Cuicas Huerta, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería es una actividad primaria que mantiene un sustento económico muy grande dentro de la región del trópico, por lo que se busca implementar métodos que ayuden a obtener un mejor rendimiento del ganado y así buscar perfeccionar las técnicas de reproducción.   En condiciones favorables, una vaca debe concebir  entre 75 y 85 días después del parto, ya que tiene la capacidad de producir una cría con un intervalo interparto de 12 meses, mientras que en México las estadísticas  de estos parámetros son más bajas, la tasa de gestación puede ser menor al 40%, y el intervalo interparto puede ser mayor a dos años. Una alternativa para contrarrestar la baja eficiencia reproductiva del ganado es el uso de hormonas exógenas, las cuales bajo buenas condiciones del ganado garantizan el 53.1% de preñez y por ende el mejoramiento genético. Con la finalidad de incrementar la tasa de preñez con IATF, durante este proyecto se llevó a cabo un protocolo de resincronización al día 17 post IATF (resynch17), donde previamente se evaluaron las características morfológicas de los folículos y de los cuerpos lúteos con el fin de correlacionar los resultados de la morfología de estos con la tasa gestacional. Aunado a esto se evaluó el efecto de la aplicación de dosis diferentes de benzoato de estradiol y/o progesterona al momento de volver a sincronizar, con el objetivo de establecer el mejor protocolo para la resincronizar al ganado sin afectar la posible gestación. Esto beneficiará principalmente a los productores al disminuir el intervalo de parto - concepción, por ende obtener un mayor número de crías al año.



METODOLOGÍA

En un grupo de 30 vacas de la raza suizo americano con una condición corporal entre 2 a 2.5, previamente evaluadas por medio de ultrasonografía para conocer su estado reproductivo (ER), se sometieron a un protocolo de sincronización del celo y ovulación comenzando en el día -10 (día de inserción del dispositivo más 2 mg de benzoato de estradiol), día -4 (aplicación de 12.5 mg de PGF2a), día -2 (retiro del dispositivo más 300 UI de eCG y 0.6 mg de Cipionato de estradiol) y dia 0 primera IATF 48 h posteriores al retiro del dispositivo. Diecisiete dias posteriores a la IATF se realizó la resincronización del celo del ganado, la cual consistió en colocar a todos los animales un dispositivo intravaginal a base de 750 mg de progesterona natural y se dividió el lote en 4 grupos, al primer grupo se le administraron 50 mg de progesterona IM, al segundo 100 mg de progesterona IM, al tercero 1 mg de benzoato de estradiol y al cuarto grupo 2 mg de benzoato de estradiol. Mediante el uso de ultrasonido con función doppler se realizaron mediciones de las características morfológicas del cuerpo lúteo como el diámetro, área, volumen, además de la vascularización, en caso de presentar cavidad se median los parámetros de área y volumen. Esto se realizó durante una semana cada 48 horas con el fin de seguir y comparar el efecto de ambas hormonas y sus dosis sobre el cuerpo lúteo.  Al día 25 se realizó el retiro del dispositivo, la evaluación de las características del cuerpo lúteo y el diagnóstico de gestación a través del ultrasonido en b mode, observando y cuantificando la presencia de líquido en los cuernos uterinos. A las vacas que se diagnosticaron como vacías se les aplicó eCG 300 UI  IM y Cipionato de Estradiol 0.6 mg IM, a aquellas que presentaron cuerpo lúteo se les administró PGF2a además de lo anteriormente mencionado, para realizar la IATF a las 48 horas. 


CONCLUSIONES

Al terminar la estancia se obtuvieron resultados donde se observa que aquellos cuerpos lúteos con alta perfusión sanguínea nos indica una presunta gestación, mientras que la reducción de la circulación de la sangre en el cuerpo lúteo al estar midiendo el área de vascularización es un indicativo de la pérdida de la función debido a la regresión física. Además se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos relacionados con el ámbito de reproducción y clínica en ganado bos taurus y bos indicus, como por ejemplo el uso de hormonas para la sincronización del ciclo estral de las vacas, las medidas higiénicas al realizar el manejo reproductivo, el empleo del ultrasonido como herramienta para observar las estructuras del aparato reproductivo de la hembra, así como el manejo correcto del semen para llevar a cabo la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).
Suancatl Colorado Karen, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LA MADERA DE GMELINA ARBOREA PARA LA OBTENCIóN DE CELULOSA POR MéTODOS DE QUíMICA VERDE.


EVALUACIóN DE LA MADERA DE GMELINA ARBOREA PARA LA OBTENCIóN DE CELULOSA POR MéTODOS DE QUíMICA VERDE.

Suancatl Colorado Karen, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, se ha estimado que hay alrededor de 100,000 hectáreas de plantaciones forestales, pero alrededor del 70% de los productos forestales son importados de otros países, lo que significa que existe una gran oportunidad para expandir las plantaciones forestales en el país, ya que hay muchas regiones con un alto potencial para cultivar una plantación forestal de alta productividad. Las plantaciones forestales comerciales actualmente están en auge no solo con especies nativas sino también con especies exóticas de rápido crecimiento como la especie Gmelina arborea. A pesar de ser una especie introducida en México, se ha adaptado fácilmente a las condiciones tropicales del país. Debido a la importancia que está adquiriendo en México, es necesario conocer sus características, propiedades y productos que puede ofrecer. Por lo tanto en esta investigación se buscó evaluar métodos de química verde para obtener celulosa blanqueada libre de cloro elemental, y realizar hojas de papel.   



METODOLOGÍA

La madera fue donada por la empresa Proxylo, ubicada en el municipio de Huimanguillo de Tabasco. Se seleccionaron 5 árboles tomando en cuenta su diámetro de altura de pecho  y altura. Las rodajas fueron troceadas y luego astilladas. En un digestor se realizó un tratamiento de pulpeo tipo Kraft con sulfuro de sodio e hidróxido de potasio a una temperatura de 170°C con una presión de 100 PA durante una hora.  Cuando termina la cocción se pasan por un equipo desintegrador para separar las fibras de celulosa. A esta pulpa se le realizó una extracción de hemicelulosas y lignin residual con hidróxido de potasio e hidróxido de sodio y un blanqueo libre de cloro elemental con peróxido de hidrógeno. Luego de obtener la celulosa blanqueada se caracterizaron por tecnicas de espectroscopia IR y se comparó con la celulosa sin blanquear. Finalmente, se realizaron hojas de papel hechas a mano de acuerdo con las normas TAPPI con la celulosa blanqueada y sin blanquear. A estas hojas se les realizó pruebas físicas y mecánicas.  


CONCLUSIONES

Los resultados indican que es posible obtener por métodos de química verde celulosa blanqueada libre de cloro elemental de la madera de la especie Gmelina arborea, ya que los resultados obtenidos en rendimiento fueron de 77.39 %, el cual es alto y por lo tanto da la posibilidad de incrementar uso de estas maderas como materia prima para la obtención de celulosa. La celulosa se puede aplicar en diversos usos desde papel hasta materiales avanzados como la nanocelulosa.  
Tabares Salazar Brandon, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Ángel Santillán Álvarez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

DESARROLLO DE PRODUCTOS LáCTEOS A BASE DE LECHE KéFIR


DESARROLLO DE PRODUCTOS LáCTEOS A BASE DE LECHE KéFIR

Tabares Salazar Brandon, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Ángel Santillán Álvarez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo de la gastronomía aún hay muchos alimentos que no se usan de la mejor manera ya que no se conoce su potencial y hay desinformación sobre cómo utilizar y aprovechar sus propiedades y características principales por lo que es importante como en estos casos plantearse la idea de utilizar en el presente caso el kéfir como ingrediente principal en creación de productos alimenticios innovadores desde el punto de vista gastronómico, aprovechando su potencial probiótico y beneficioso además del uso del mayor porcentaje de materia prima y a su vez intentar cambiar el punto de vista de las personas sobre el consumo de este producto aumentando las opciones de consumo y preparación del mismo. El planteamiento del problema es el siguiente ¿Cómo se puede aprovechar el kéfir fermentado en leche como ingrediente principal en la creación de productos lácteos saludables y funcionales?



METODOLOGÍA

Esta investigación buscó aprovechar las propiedades probióticas y nutricionales del kéfir de leche a través de una metodología de investigación cuantitativa y experimental la cual nos ayudó a tener buenos resultados, precisos y los diferentes objetivos, esta metodología permitió medir las diferentes características de una manera precisa y objetiva, podríamos analizar su contenido nutricional, la concentración de probióticos y otras características organolépticas como la viscosidad, su sabor y otras características sensoriales del producto, usando técnicas de medición de una manera estandarizada. Por otro lado, la metodología experimental ayudó a tener un control de las variables externas, y a manipular de una manera sistemática todos los estudios al realizar experimentos de prueba de una manera controlada y con ellos evaluar de manera individual cada variable de los resultados y determinar el producto final con el fin de identificar sus puntos críticos y optimizar de la mejor manera su producción para obtener un producto de alta calidad. Al usar estas dos metodologías permitió establecer relación entre los resultados y se pueden identificar relaciones de causa y efecto entre el kéfir y los ingredientes añadidos y/o los procedimientos realizados para la transformación de la materia prima, tiempos de fermentación y demás, así como para evaluar la aceptabilidad y preferencia de las personas con respecto a los productos desarrollados. 


CONCLUSIONES

La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar dos productos lácteos innovadores a partir de leche kefirada: el labneh y una bebida fermentada utilizando suero de leche kefirada. El desarrollo del labneh, un queso cremoso y untable obtenido de la destilación del suero de la leche kefirada, este se elaboró por medio de un escurrimiento en 24 horas, durante este procesos se separó el suero concentrando la materia solida láctica dando un queso con consistencia similar al queso crema pero con un sabor más acido, este queso tiene un sabor equilibrado, este puede ser usado como base de dips o salsas, acompañante, relleno de alimentos, marinados, aderezos, postres, helados y un sin fin de bocadillos y usos que se le puede otorgar a este. La bebida láctea fermentada se realizó con el suero de leche obtenido después del escurrimiento del labneh, se escurrió durante 24 horas a una temperatura controlada, posteriormente se endulzo y se le añadieron otros ingredientes como el limón y la vainilla para mejorar el sabor, esta bebida refrescante se destaca por tener una textura suave y equilibrada además de ser ideal para su consumo diario. Los productos lácteos a base de kéfir como labneh y la bebida láctea son opciones que se pueden consumir de manera diaria y que son deliciosas y saludables para el ser humano, su contenido de probióticos puede ayudar a mejorar la salud digestiva además de ser una manera conveniente de consumo para muchas personas, estos productos ayudarían a mantener un equilibrio de la flora intestinal y a mejorar la absorción de nutrientes además de fortalecer el sistema inmunológico. Esta investigación demostró la gran versatilidad que tiene el kéfir de leche como materia prima funcional para la elaboración de diferentes productos lácteos, su sabor cremoso y sus maneras de preparación hacen de él una opción única abre un mundo de posibilidades para la industria alimentaria, el labneh es un productos del medio oriente que no está muy marcado en la cultura latina por lo que es un alimento nuevo, innovador y atractivo para el consumidor así como la bebida láctea fermentada que aunque es más demandada en el mercado siempre se ha realizado de manera industrializada añadiendo conservantes vendiendo productos poco naturales, su buen sabor es muy llamativo para los niños e incentivaría al consumo de alimentos saludables y funcionales beneficiosos para ellos y su buen desarrollo ya que este tiene un gran aporte nutricional pues es un alimento funcional enriquecido que se destaca por tener una gran cantidad de probióticos, proteínas, vitaminas y minerales de alta calidad esenciales para el organismo y que ayudaría a tener una dieta equilibrada, favorece a mantener la salud digestiva e intestinal y a absorber los nutrientes de una mejor manera. Aparte de su aporte nutricional estos productos tienen un gran potencial en la industria alimentaria ya que abastece la creciente demanda de las personas hacia los productos beneficiosos para la salud, funcionales y nutricionalmente completos, este proyecto hace parte de uno de los primeros pasos hacia la exploración de productos lácteos a base de leche kefirada y destaca la importancia de seguir con la investigación mejorando los procesos de producción de estos, su calidad y la aceptabilidad del consumidor. En conclusión, este proyecto de investigación mostró el amplio potencial de estos fermentos, su potencial en cuanto a valor nutricional. Sabor y los grandes beneficios que tiene para la salud, estos nuevos e innovadores productos marcan una gran diferencia en la oferta y consumo de opciones saludables y funcionales en la dieta diaria del ser humano y ayudaría a generar cultura a la sociedad hacia el desarrollo de una dieta sana con productos beneficiosos para su bienestar.
Tafolla Mejía Ruth Noelia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

GERMINACIóN, CULTIVO IN VITRO Y CONSERVACIóN DE ORQUíDEAS


GERMINACIóN, CULTIVO IN VITRO Y CONSERVACIóN DE ORQUíDEAS

Tafolla Mejía Ruth Noelia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la gran diversidad vegetal con la que cuenta México 181 especies de orquídeas se incluyen en alguna categoría de riesgo, 72 son endémicas, 58 están en la categoría de amenazadas, 107 requieren protección especial, 15 están en peligro de extinción y una especie ya está extinta en la naturaleza  (Diario Oficial de la Federación, 2002). La destrucción del hábitat de estas especies aunado a la extracción masiva e ilegal por su interés comercial y la complejidad en cuanto a su cultivo por su baja tasa de germinación de semillas, están siendo una limitante para su supervivencia, poniéndolas en riesgo. Dada la importancia de cuidar y preservar la diversidad de esta familia, el objetivo del presente trabajo es que con ayuda de técnica in vitro lograr una propagación y conservación de cuatro especies, debido a que gracias a esta técnica se facilita la germinación y propagación de cualquier tipo de orquídea reportado hasta el momento, ya que se lleva a cabo en condiciones de asepsia, en presencia de una fuente de nutrimentos y condiciones físicas controladas, lo que potencializa su capacidad de reproducción y crecimiento (Zettler et al., 2001; Salazar et al., 2013).



METODOLOGÍA

Para el establecimiento de las semillas, se trabajó cuatro diferentes especies de Orchidaceae (orquídeas), Laelia rubescens, Epidendrum stamfordianum, Myrmecophila christinae y Myrmecophila tibicinis, obtenidas dentro del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) del INIFAP. Medios de cultivo Se utilizaron seis diferentes medios de cultivo, usando únicamente MS y Phytamax a distintas concentraciones. Para la preparación de los medios de cultivo se agregó una cantidad menor a la del volumen final de agua destilada a un vaso de precipitado y se colocó en agitación en una placa de calentamiento con agitación magnética, para proceder a agregar las sales (MS, Phytamax, respectivamente) y los demás reactivos a excepción del agar, una vez disueltos, se aforó al volumen deseado (150 mL), se ajustó el pH a 5.7 ± 0.2 y se agregó el agar, para que este se disolviera correctamente se calentó tres veces, continuando con la agitación; una vez que todo se disolvió, se vacío en botellas de cristal cerradas herméticamente y se metieron a esterilizar en el autoclave a una temperatura de 121°C por un tiempo de 15 minutos. Pasado el tiempo se llevaron a la campana de flujo laminar donde se sirvieron en sus respectivas cajas Petri, se sellaron y se conservaron en refrigeración hasta su utilización. Desinfección de semillas Ya con las muestras seleccionadas e identificadas se tomaron n cantidad de semillas en tubos de 2 mL, cada especie en su respectivo tubo, y se realizó la desinfección en la que se agregó una solución de hipoclorito de sodio al 30% por un minuto y treinta segundos, transcurrido el tiempo se retiró el cloro y se realizaron dos enjuagues con agua destilada estéril, para continuar se agregó una solución de etanol al 70 % por un minuto y treinta segundos, se retiró y se realizó un enjuague con agua destilada estéril, para finalizar se agregaron 1,000μL de agua destilada estéril y se agitó. Siembra de semillas Con la micropipeta se tomaron n microlitros de la preparación de agua con la semilla y se dispersaron por el medio de cultivo.  Las cajas ya sembradas, se rotularon, sellaron, llevaron al cuarto de incubación que se encuentra a una temperatura de 25 ± 2° y se colocaron en estantería con lámparas de luz blanca. Ya almacenadas se realizaron tres evaluaciones, una diez días después del establecimiento, luego veinte y treinta días posteriores.


CONCLUSIONES

Para concluir, los resultados obtenidos desde el día de establecimiento a la fecha, ha sido una baja tasa de supervivencia de las semillas, por lo que no se observó germinación de las mismas, esto debido a las dificultades que se presentaron en la solidificación de los medios de cultivo, la baja vigorosidad de las semillas y el poco tiempo transcurrido desde su establecimiento.
Tapia Vargas Aynare Yasmin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mg. Natalia Johanna Viloria Perez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

ANáLISIS DEL BIOPROCESO EN LA ELABORACIóN DE UN BEBIDA FERMENTADA DE COROZO (BACTRIS MINOR)


ANáLISIS DEL BIOPROCESO EN LA ELABORACIóN DE UN BEBIDA FERMENTADA DE COROZO (BACTRIS MINOR)

Tapia Vargas Aynare Yasmin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Natalia Johanna Viloria Perez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Indagando en Colombia se observó que existe un desaprovechamiento en el sector agrícola y se determinó que una de las posibles razones se debe a la baja variedad de frutas de la región, la baja productividad de cultivos de los frutos que se cultivan tienen poca utilidad. Uno de estos frutos es de nuestro interés que es el caso del corozo (Bactris minor), y principalmente es un fruto de la región donde sola se da en la Costa Atlántica, cuyo cultivo silvestre presenta una baja productividad, explotación limitada y desperdiciando todo su potencial.  El fruto corozo (Bactris minor) tiene un potencial en la industria de alimentos por sus utilidades que varían desde la implementación de la pulpa hasta el fruto completo. Una de sus utilidades la implementaremos, que se trata de la elaboración de bebidas alcohólicas fermentadas. Estas bebidas son generadas como un producto metabólico de las levaduras, donde el azúcar se transforma en alcohol por enzimas generadas por estas mismas y se obtienen a partir de un mosto que se someten a operaciones tales como clarificación, estabilización y conservación. En estos procesos son esenciales tomar en cuenta los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos adecuados, con la finalidad que en el proceso y la obtención resulte en un producto deseado de calidad.



METODOLOGÍA

El proceso determinado en la estrategia experimental se enfocó en establecer una formulación adecuada para la elaboración de la bebida fermentada de corozo (Bactris minor), por medio de un balance de materia en el cual se tomaron en cuenta las 3 materias prima (fruto de corozo, azúcar y agua) y los 4° Brix ya previamente medidos en análisis anteriores, con la finalidad de obtener un producto con características organolépticas deseadas para que sea más dulce, a partir de un mosto ideal con 18° Brix y las porciones indicadas. Se selecciona los frutos más maduros y se desinfecta durante 2 minutos manualmente, para proseguir con la cocción del fruto a 60°C, con la finalidad de poder ablandar su piel externa que es demasiado dura y así sacar la pulpa fácilmente. Dejando en enfriamiento el fruto para llegar a las etapas de licuado y estrujado. Continuando con la adición de agua para la cocción a 65°C y se deja enfriar a temperatura ambiente nuevamente. Corrección del mosto, paso esencial para poder agregar azúcar si se necesita o realizar otra modificación. Se evalúan los parámetros fisicoquímicos como pH de 4-7 y una temperatura de 33°C a 37°C y microbiológicos, para poder adicionar la levadura Saccharomyce en las condiciones óptimas para ella y proseguir dejando en fermentación con los cuidados ya previamente establecidos, de almacenar en recipientes sellados a temperatura ambiente de 18-20°C.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos que se lograron poner en practica con las técnicas ideales de la elaboración de una bebida alcohólica fermentada con características organolépticas deseadas a partir del fruto del corozo Bactris minor, demostrando que este tipo de bebidas se pueden obtener de cualquier tipo de fruta e incluso si estas presentan un grado de acidez bajo, que fue necesario realizar un balance de materia donde la sacarosa se obtuvo de manera externa  con la finalidad de obtener un producto fermentado dulce. Se percató de la importancia de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos en estos procesos y en la Industria de Alimentos. Finalizando se amplió el panorama de impacto que se lograría al incrementa la demanda del fruto por la producción de esta bebida alcohólica fermentada de corozo produciendo un efecto de economía circular debido a que se genera producción agrícola de este fruto silvestre se genera empleo, una nueva fuente de ingresos para los agricultores y el país.
Tello Anguiano Aranza Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIóN DE UN EXTRACTO ETANóLICO DE HOJAS DE CEDRóN PARA LA GENERACIóN DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE QUITOSANO, AUXILIAR A LA CONSERVACIóN DE LA CALIDAD SENSORIAL Y MICROBIOLóGICA DE FRUTAS Y HORTALIZAS


EVALUACIóN DE UN EXTRACTO ETANóLICO DE HOJAS DE CEDRóN PARA LA GENERACIóN DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE QUITOSANO, AUXILIAR A LA CONSERVACIóN DE LA CALIDAD SENSORIAL Y MICROBIOLóGICA DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Tello Anguiano Aranza Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura actualmente se enfrenta a una grave crisis ambiental debido al mal uso, a la aplicación ineficiente y a la sobreexplotación de insumos y plaguicidas sintéticos, los cuales, a la vez que contrarrestan el ataque de plagas y patógenos, provocan la contaminación del agua, aire y suelo, afectando negativamente a los ecosistemas. Estas problemáticas han obligado a buscar diversas alternativas por lo que se ha comenzado a estudiar sobre la manipulación de la respuesta oxidativa y antioxidante de diversas especies vegetales para el manejo integrado de los cultivos. Se ha encontrado que algunos compuestos relacionados con las respuestas oxidativas y antioxidantes están involucrados también con la tolerancia al estrés biótico y abiótico y al desarrollo óptimo de los cultivos. Los polifenoles constituyen un grupo de compuestos que desempeñan una importante función en prácticamente todas las interacciones que una planta establece con su entorno. Presentan un amplio rango de actividades biológicas, entre las que se pueden mencionar: hepatoprotectora, antiviral, antioxidante, antihipertensiva, antimicrobiana, entre otras. La especie vegetal Aloysia citrodora, conocida como Cedrón, es perteneciente a la familia Verbenacea originaria de América del Sur, en la que se ha encontrado la presencia de compuestos polifenólicos por lo que se propone evaluar sus propiedades antioxidantes y microbicidas para un potencial uso como alternativa natural para el manejo y la calidad de los cultivos.



METODOLOGÍA

Se utilizaron hojas de Cedrón obtenidas de un mercado local de la ciudad de Morelia para la generación de un extracto en etanol al 70%; para lo cual, las hojas se secaron por una semana para después triturarlas con la ayuda de un mortero. A continuación, se realizó una maceración por 24 horas de una muestra de 1 g de hojas utilizando como solvente etanol con una concentración de 70%. El extracto obtenido se filtró y se dejó en refrigeración a 4°C durante todo el periodo en el que se llevaron a cabo las diversas pruebas. Se realizó el ensayo de Folin-Ciocalteu para determinar el contenido de polifenoles totales en los extractos de Cedrón. Se utilizó ácido gálico para construir la curva de calibración; y haciendo uso del espectrofotómetro a 760 nm se analizaron las muestras de hoja del Cedrón. Se usó una placa de sílica gel para realizar una cromatografía de capa fina (TLC) a fin de separar y determinar ciertos componentes de interés presentes en el extracto. Se utilizó como control uno de los flavonoides más comúnmente presente en las plantas, la quercetina; donde además, la fase móvil fue cloroformo-metanol el cual se dejó concentrando por 20 min en la cámara cerrada antes de comenzar con el análisis en cuestión. Una vez en que la fase móvil se desplazó hacia arriba por toda la placa gracias a la acción de la capilaridad y los componentes de la muestra migraron a distintas distancias, se observaron las bandas formadas con la ayuda de una lámpara UV. También, se realizó el método DPPH para determinar la capacidad antioxidante de los extractos etanólicos de hoja, para el cual se utilizó Trolox para la construcción de la curva de calibración de concentraciones conocidas y como blanco metanol al 80%, ya que el DPPH se preparó en metanol al 80% como solvente; 50 μl del extracto reaccionaron durante 30 min con 2.9 ml del reactivo de DPPH, se analizaron en el espectrofotómetro a 515 nm, utilizando 100 μl de metanol 80% y 2.9 de DPPH como valor de referencia, obteniendo el valor en porcentaje de inhibición a radicales por parte de la muestra. Para conocer la capacidad microbicida del extracto se realizaron pruebas antimicrobianas con una cepa de E. Coli proporcionada por la institución. Se evaluó la inhibición del crecimiento de la cepa de E. Coli en agar Müller mediante el método de pozos en presencia del extracto de hojas cedrón, usando como control 20 mg de Amoxicilina además del solvente: etanol 70%, así como de las fracciones obtenidas por TLC. Mientras que para conocer la acción antifúngica del extracto, se incubaron a 25º C cajas con medio PDA, PDA-etanol y PDA-extracto (1 mL, 2 mL y 4 mL) con hongo Colletotrichum Gloesporoides hasta observar su crecimiento.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el ensayo de Folin-Ciocalteu arrojaron una absorbancia de 1.073 de hojas, que al ser comparada con la curva de calibración del ácido gálico y resolviendo la ecuación de concentración da un valor de 1.345 mg/L equivalentes de ácido gálico. Al llevar a cabo el método de DPPH se encontró un porcentaje de actividad antioxidante de 77.968% para hoja y una concentración de 0.103 g/mL equivalentes de Trolox. En la cromatografía de capa fina se encontró la presencia de quercetina y dos bandas con poca concentración por debajo, lo que puede ser de gran ayuda para la germinación y el desarrollo de los cultivos. Hasta el momento se encuentra en evaluación la capacidad microbicida de los extractos de hoja del Cedrón en la cepa E. coli y Colletotrichum gloesporoides, así como la efectividad de un recubrimiento para frutas y hortalizas de quitosano con extracto de Cedrón.
Toledo Jiménez Víctor Arian, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa

EVALUACIóN DEL CONTENIDO DE PROTEíNA EN AUTOLISADOS DE LEVADURA CERVECERA GASTADA


EVALUACIóN DEL CONTENIDO DE PROTEíNA EN AUTOLISADOS DE LEVADURA CERVECERA GASTADA

Toledo Jiménez Víctor Arian, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria cervecera es de gran importancia a nivel internacional, en los últimos años se ha notado un incremento en la producción de este sector productivo que representa un elevado aporte económico al país. En 2021 México ocupó el cuarto lugar a nivel mundial en producción de cerveza con 134.7 millones de hl, lo que genera el 1.5% del Producto Interno Bruto del país. Sin embargo, la producción genera subproductos con potencial contaminante como las raicillas de malta, el bagazo y la levadura cervecera, representando esta última el 15% de los subproductos generados con 4 millones de toneladas al año (Marson, 2019). Por lo tanto, el proyecto se ajusta al Objetivo de Desarrollo Sostenible de fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno productivo, y el trabajo decente para todos mediante el modelo de la economía circular, buscando aprovechar la composición de la levadura cervecera gastada, es decir, proteínas, lípidos, RNA, vitaminas y minerales para la obtención de compuestos bioactivos.



METODOLOGÍA

Se utilizaron muestras de levadura cervecera gastada (LCG) obtenidas como residuo del establecimiento el navegante ubicado en Mazatlán, Sinaloa. Se mantuvo la materia prima almacenada en refrigeración en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Sinaloa. Se tomaron aleatoriamente 300 mL de muestra, que se distribuyeron en tubos Falcón para realizar la eliminación de licor, la cual consiste en 4 etapas de lavados en centrifuga con Regulador de fosfato 0.2 M, pH 7: los primeros 3 lavados se realizaron a 7000 rpm, 30 minutos 4°C, y el último lavado a 7500 rpm, 45 minutos 4 °C, siendo el sedimento la fracción de interés. Posteriormente se realizó el proceso de autólisis a las muestras de levadura, en una combinación de 50, 60 y 70 °C por 1, 2 y 4 horas (9 ensayos), se realizó la activación enzimática a 95°C por 15 minutos, y finalmente se centrifugaron a 7500 rpm, 30 minutos a 4 °C. Se realizaron 12 repeticiones de determinación de proteína soluble por el método de Bradford (1969) de cada autolisado, y se compararon estadísticamente por medio de t de student. Se seleccionaron las muestran con un mayor valor donde no existieran diferencias estadísticamente significativas. Una vez seleccionados los parámetros de autólisis donde se obtienen mayores concentraciones de proteína soluble, se determinaron las concentraciones de proteína total en las muestras mediante el método de Kjeldahl (1883), los datos fueron calculados en base húmeda.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró obtener conocimientos teóricos sobre métodos de disrupción celular, además, se observó que el proceso de autolisado disminuye la concentración de proteína total en muestras de levadura cervecera gastada, y se seleccionaron 70 °C y 4 horas como los parámetros de autolisado para obtener mayor proteína soluble y total. Se espera que los resultados obtenidos sirvan como acondicionamiento de materia prima para un posterior proceso de hidrólisis a fin de obtener compuestos bioactivos que presentan actividad antioxidante.
Toledo Sojo Roman Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DESARROLLO DE UNA GOMITA ADICIONADA CON INULINA Y EXTRACTO ACUOSO DE HOJA MUICLE (JUSTICIA SPIGERA).


DESARROLLO DE UNA GOMITA ADICIONADA CON INULINA Y EXTRACTO ACUOSO DE HOJA MUICLE (JUSTICIA SPIGERA).

Toledo Sojo Roman Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos de confitería son aquellos que, por definición están elaborados principalmente con sacarosa, glucosa, fructosa, lactosa, o combinaciones de estos azucares. Entre los productos de confitería, las gomitas se encuentran en segundo lugar en ventas dada la cantidad de texturas, sabores y formas distintas que poseen.La elaboración tradicional de gomitas incluye altas cantidades de sacarosa y jarabe de glucosa combinado con un agente gelificante; la gelatina, la pectina y otros hidrocoloides se aplican ampliamente como agentes formadores de gel en formulaciones de caramelos de gelatina gomosa. Los edulcorantes son un factor importante para lograr la aceptación del consumidor, tanto por capacidad endulzante como su efecto sobre la viscosidad, textura y humectación. La sacarosa es el endulzante que se utiliza con mayor frecuencia, sin embargo, su uso presenta inconvenientes con la salud dado su alto índice glicémico que esta relacionando con la diabetes mellitus, obesidad, hipertensión, caries y enfermedades cardiovasculares. Los consumidores de productos de confitería pueden ser de todas las edades, los niños representan el principal mercado de este tipo de productos, sin embargo, el consumo no moderado puede provocar enfermedades como la obesidad infantil que actualmente ha alcanzado cifras preocupantes.   Los alimentos funcionales han ganado importancia en la búsqueda de nuevos conocimientos y tecnologías orientadas a la realización de nuevos productos alimentarios que provoquen un efecto beneficio a la salud, es por ello que, en los últimos años se ha optado por utilizar edulcorantes artificiales en lugar de la sacarosa para la elaboración de productos de confitería, sin embargo, el interés se ha centrado en utilizar edulcorantes naturales para la producción de gomitas con un valor añadido. El muicle (Justicia spicigera) es una planta que se ha utilizado en México durante siglos debido a su actividad citotóxica contra las células de leucemia, cáncer de mama, capacidad inmunomoduladora, capacidad antitumoral y capacidad antidiabético. Tiene un importante contenido de flavonoides, esto lo convierte en una buena opción como colorante natural con propiedades antioxidantes.



METODOLOGÍA

Preparación de extracto de Muicle (Justicia spicigera)   Las hojas de muicle fueron secadas a 60°C en una estufa de aire y pulverizadas en un molino con malla de 1mm, para ser almacenadas hasta su uso posterior. Para realizar el extracto se pesó 0.5 gr de hojas de Muicle y se agregó 5 ml de agua; se calentó a baño María a 100 ºC por 30 minutos y se dejó enfriar a temperatura ambiente; posteriormente se centrifugó durante 10 minutos a 3,000 x g a 10 ºC; se decantó el sobrenadante y al residuo sólido nuevamente se agregó 5 ml de agua y se repitió el procedimiento dos veces más. La fase acuosa obtenida de las tres extracciones fue filtrada y el líquido filtrado se aforó en un matraz volumétrico de 25 ml; este extracto fue adicionado posteriormente en la formulación de la gomita.   Preparación de las gomitas   Se prepararon gomitas con Inulina/Grenetina, con y sin extracto de Muicle. Para ello se disolvió azúcar, jarabe y agua, la cual se calentó y agito en una placa de calentamiento hasta obtener un jarabe con una temperatura de 105 ºC, se hidrato la grenetina/Inulina con agua a 70 ºC y se disolvió con el jarabe, llegando nuevamente a la temperatura, se añadió el ácido cítrico y el extracto de muicle, se siguió mezclando hasta obtener una mezcla homogénea, se vació en los moldes y se dejó enfriar a temperatura ambiente. Las muestras fueron removidas del molde para su posterior análisis.   Se realizó el análisis de textura de las gomitas obtenidas mediante la prueba de punción (resistencia a la ruptura). Para dicho análisis se utilizó una punta de acero de 2 mm de grosor, se aplicó una carga hasta llegar al 60% de penetración a una velocidad de 5 mm/s. Para comparación de los valores de textura se evaluaron dos productos comerciales elaborados con grenetina como base de la gomita. También se realizó un análisis proximal siguiendo las metodologías reportadas por la AOAC y se determinaron algunas propiedades fisicoquímicas como actividad de agua, pH, color, acidez titulable y °Brix de las gomitas, siguiendo las metodologías reportadas por diversos investigadores.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el verano científico logré aprender diferentes técnicas en el área de alimentos como el análisis proximal, las propiedades fisicoquímicas de los componentes principales y la evaluación de textura de los productos alimenticios desarrollados. Debido al tiempo de estancia nos faltó evaluar diferentes características a la gomita para poder concretar los datos, sin embargo, con lo trabajado me llevo una gran experiencia en el área de alimentos para poder desarrollar proyectos de alimentos funcionales los cuales sean de beneficio para la comunidad. En este trabajo concluyo que la hoja de muicle aporta diferentes propiedades antioxidantes al producto debido a la gran cantidad de flavonoides que contiene, evitando la oxidación celular y ayuda a prevenir las enfermedades crónico-degenerativas, mientras que la inulina tuvo dos objetivos, evaluar si podía ser usado como agente gelificante en la elaboración de productos de confitería y fortificar como prebiótico ayudando a la microbiota intestinal. Sin embargo, aun falta mucho por realizar a este proyecto como la evaluación después de una digestión y el potencial bioactivo que pueda aportar el extracto de muicle.
Torrejon Martinez Ana Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CRIOCONSERVACIóN EN SEMILLAS AGRíCOLAS Y FORESTALES


CRIOCONSERVACIóN EN SEMILLAS AGRíCOLAS Y FORESTALES

Torrejon Martinez Ana Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México cuenta con la mayor riqueza en especies de Agave a nivel mundial. Estas plantas han sido utilizadas para múltiples fines y actualmente son fuente de materias primas para industrias importantes como las bebidas alcohólicas y fibras textiles naturales. A. Durangensis está clasificada como una especie en peligro, por lo que es necesario implementar metodologías de conservación a largo plazo que garanticen el resguardo de sus recursos genéticos. 



METODOLOGÍA

Material vegetal Se utilizaron semillas de agave durangensis que se encontraban en bolsas de plástico, en una cámara de almacenamiento que se encuentra a 4°C en el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) ubicado en la localidad de Tepatitlán de Morelos, en el estado de Jalisco. Se utilizaron 3 accesiones colectadas en diferentes meses (abril, octubre-noviembre-diciembre).  Inspección por rayos X 1. Se encendió el equipo de rayos X y se calibró. 2. La muestra se dividió en 3 repeticiones de 75 semillas. 3. Se esparcieron las semillas en la base para la radiografía. 4. Se corrió el programa en el equipo de computo. 5. Se obtuvo la imagen y se hizo un respaldo. Determinación y establecimiento de humedad 1. Se pesó 1 gramo de las 3 diferentes accesiones. 2. Se colocó la muestra en la termobalanza y se realizó la determinación de humedad. Crioconservación 1. Se metieron las semillas en bolsas trilaminadas y se sellaron. 2. Se sumergieron las 3 accesiones para germinación y viabilidad en nitrógeno líquido por una hora. Prueba de viabilidad (2,3,5 Cloruro de Trifeniltetrazolio) 1. Se realizaron 3 repeticiones de 25 semillas y un testigo de cada accesión. 2. Se hizo un corte a las semillas en la parte cercana al eje embrionario con el empleo de un bisturí. 3. Se dejaron imbibiendo durante 24 horas en agua a temperatura ambiente. 4. Se retiraron las semillas del agua y se prosiguió a escarificar la testa de las semillas para que al sumergir las semillas a la solución de cloruro de tetrazolio penetre y ocurra la tinción. 5. Las semillas se colocaron en un vaso de precipitado y se añadió la solución de tetrazolio preparado al 1% hasta que las semillas quedaron completamente cubiertas. Enseguida se introdujo el vaso de precipitado en la incubadora programada a 30°C por 4 horas. 6. Al término del tiempo de incubación se retiró el vaso de precipitado de la incubadora y se dreno la solución de cloruro de tetrazolio desechando cuidadosamente en la tarja con abundante agua y se enjuagaron con agua. Las pruebas de viabilidad se realizaron antes y después del secado para poder hacer la comparación y verificar el impacto que tienen sobre las semillas.  Prueba de germinación 1. Se realizaron 3 repeticiones de 25 semillas y un testigo de cada accesión. 2. Se prepararon cajas de acrílico (4 por cada accesión) desinfectadas con etanol al 70%. 3. Se colocó una toalla de papel, doblada a la medida en la parte inferior junto con una hoja de papel filtro encima de esta. 4. Se colocó la toalla junto con el papel filtro en la parte inferior de la caja y se humedece lo suficiente, de tal forma que no se forme una película de agua alrededor del dedo cuando se le presione e impida el acomodo de las semillas. 5. Las semillas se colocaron ordenadamente de modo que no queden en contacto. 6. Las cajas se taparon y se introdujeron a la cámara de germinación con una temperatura de 30°C durante 16 horas de día y de 20°C durante 8 horas de noche. 7. Dichas plántulas fueron monitoreadas todos los días durante 20 días para poder obtener el número de semillas que germinan. Las pruebas de germinación se realizaron antes y después del secado para poder hacer la comparación y verificar el impacto que tienen sobre las semillas.


CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio demostraron que la mejor alternativa para la conservación del germoplasma de A. Durangensis es el almacenamiento a temperaturas criogénicas en nitrógeno líquido ya que no hubo diferencias significativas en los resultados obtenidos y esta metodología de conservación al tener varias ventajas técnicas como el reducido espacio en infraestructura, la independencia de la electricidad para mantener las ultra bajas temperaturas y la fácil adquisición del nitrógeno líquido. Además, una vez en almacenamiento, no se requiere manipular las muestras, lo que reduce los costos de labor y mantenimiento. Adicionalmente, las bajas temperaturas conservan la estabilidad genética del material por largos periodos.
Torres Cortés Verónica Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Mario Eduardo Abad Javier, Instituto Tecnológico de Morelia

ELABORACIóN DE UN PRODUCTO TIPO ESPUMA CON CAPACIDAD DE INDUCCIóN DE LA ACTIVIDAD ANGIOGéNICA Y ACTIVIDAD BIOCIDA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE BIOMATERIALES A BASE DE SILICIO Y COLáGENO.


ELABORACIóN DE UN PRODUCTO TIPO ESPUMA CON CAPACIDAD DE INDUCCIóN DE LA ACTIVIDAD ANGIOGéNICA Y ACTIVIDAD BIOCIDA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE BIOMATERIALES A BASE DE SILICIO Y COLáGENO.

Rodríguez Andrade Rodrigo Ismael, Instituto Tecnológico de Morelia. Torres Cortés Verónica Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Mario Eduardo Abad Javier, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las heridas son consideradas como un problema de salud pública que afecta directamente la calidad de vida de las personas que las padecen, puesto que este tipo de lesiones pueden conducir a períodos prolongados de incomodidad, dolor y discapacidad, así como posibles complicaciones en el proceso de cicatrización y por ende cierto riesgo de infección. Con base a lo anteriormente descrito, la mayor problemática que se presenta en este tipo de lesiones es la duración del proceso de cicatrización donde el tejido vascular se encuentra expuesto a focos de infección, razón por la cual durante el verano de investigación se llevó a cabo el estudio y formulación de una espuma con capacidad de inducción de la actividad angiogénica mediante la implementación de biomateriales a base de sílica, nitrato de calcio, nitrato de sodio y trietilfosfato, que permita la reducción en tiempo del proceso de cicatrización y que además ayude a desinfectar las heridas mediante el uso de agentes surfactantes como las sales de benzalconio.



METODOLOGÍA

Para la obtención del agente activo (sílica) utilizado en la formulación de la espuma se implementó la técnica sol-gel. Por lo tanto, como primer paso se realizó la síntesis soles mediante la hidrolisis del alcóxido catalizada por medio de un ácido, tetraetil ortosilicato y ácido nítrico respectivamente. Para esto se realizaron los cálculos necesarios para obtener 5 gramos de sílica al 25% como producto final mediante el uso de una hoja de Excel en la cual se consideraron las proporciones, masa molecular de la molécula completa y la masa molecular del elemento de interés, teniendo en cuenta que el medio acuoso para llevar a cabo la síntesis se encontraría en proporción final 1:3 (precursores: medio acuoso). Para la obtención de los biovidrios a partir de sílica y nitrato de calcio, sílica y nitrato de sodio, y finalmente sílica con trietilfosfato mínimos utilizados en la formulación de la espuma de igual forma se implementó la técnica sol-gel. A continuación, se colocó en agitación el tetraetil ortosilicato y el ácido nítrico para obtener una mezcla homogénea. Después, se adicionó el agua por goteo y se dejó en agitación durante una hora. Pasado este tiempo, se dividió la solución de sílica en 5 partes y se dejaron 24 horas en una gaveta de evaporación para iniciar la fase de nucleación. Posteriormente se colocaron en una estufa a 100°C por 24 horas con la finalidad de evaporar el agua libre en las muestras y dar pauta a la fase de envejecimiento del gel. De esta manera se iniciaron con los tratamientos térmicos. Las 5 muestras obtenidas se sometieron a diferentes temperaturas de 500, 600, 700, 800 y 900°C respectivamente, mediante la utilización de una mufla. Cada uno de los tratamientos comenzó con una rampa de temperatura que aumentaba 100 °C cada 30 minutos hasta llegar a la temperatura deseada donde finalmente permanecieron durante 3 horas. Durante la realización de los tratamientos térmicos, se llevó a cabo la elaboración de un buffer de fosfatos con la finalidad de observar la capacidad bioactiva del biovidrio obtenido. Una vez realizado el buffer de fosfatos se midió el pH de este, y se llevaron a cabo los ajustes necesarios para obtener un pH=7.2. Una vez obtenido el buffer, en tubos Falcon de 15ml, por cuadruplicado, se adicionaron 2ml del mismo con 0.2 g de muestra del biovidrio obtenido durante los tratamientos térmicos. Dichos tubos se llevaron a incubación durante 8 días a 37°C. Transcurrido el tiempo de incubación se colocaron las muestras en filtros previamente pesados que se llevaron a evaporación a 100°C durante 24 horas para conocer la masa final del biovidrio. Por lo que, con base en los resultados obtenidos de pH, masa de la muestra inicial, y la masa final obtenido, se seleccionó aquel tratamiento térmico que presentara mayor eficacia para dar seguimiento a la formulación de la espuma y con ello su empleo con otros biomateriales. La obtención de los biovidrios para el caso de la fase de nucleación y envejecimiento se continuó con la metodología establecida anteriormente. A continuación, se realizaron las pruebas de pH y se comenzó con la formulación de la espuma, consistiendo en una serie de pruebas en diferentes proporciones de las sustancias: Glicerina, benzalconio, y colágeno. Hasta haber obtenido las propiedades organolépticas adecuadas, es decir, textura, olor, firmeza y duración de la espuma. Una vez obtenida la formulación idónea, se prosiguió a la adición del biovidrio, nuevamente en proporción 1:100. Posterior a lo recabado, se realizaron las pruebas microbiológicas pertinentes.


CONCLUSIONES

Podemos concluir que a mayores temperaturas se presenta una mayor bioactividad en el biovidrio, teniendo como resultado final la elección de 700°C como temperatura optima final para posteriores pruebas. Con base a los biovidrios mínimos obtenidos, se concluye que aquellos a base de sílica y fosforo, presentan una modificación del medio más ácida. Por otro lado, aquellos a base de sílica y nitrato de calcio, y sílica y nitrato de sodio, presentan un pH alcalino. Por último, se obtuvieron resultados satisfactorios para las pruebas microbiológicas, observando la inhibición del microorganismo de interés, E. Coli. Sin embargo, al ser un extenso trabajo no se ha llegado a su completa finalización, siendo que es necesario realizar las pruebas específicas para corroborar que el producto final induce la actividad angiogénica.
Torres González German Andres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA Y POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE POBLACIONES NATIVAS DE MAÍZ AZUL PARA TEMPORAL


EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA Y POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE POBLACIONES NATIVAS DE MAÍZ AZUL PARA TEMPORAL

Torres González German Andres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con las proyecciones del crecimiento de la población mundial, para que haya abasto suficiente de alimentos y se alcance el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que es acabar con el hambre en 2030, se necesitará producir más alimentos, por lo tanto, el sistema alimentario mundial juega un papel central en el logro de dicho objetivo y los principales cultivos básicos como el maíz, deben producirse de manera sostenible y contribuir a la salud y el bienestar humano. El maíz, es uno de los cultivos de mayor importancia en el mundo, en 2020 tuvo una producción estimada de 1,162 millones de toneladas, en 216 millones unidades de producción (FAO, 2020), se puede cultivar tanto en regiones templadas como tropicales. Sin embargo, sus rendimientos se reducen por factores bióticos (plagas, enfermedades y malezas) y abióticos (baja fertilidad del suelo, estrés hídrico, etc), junto con la falta de insumos. El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la diversidad genética y el potencial agronómico de maíces nativos pigmentados para generar alternativas que mejoren la producción y disponibilidad de maíz en el Altiplano semiárido del Centro-Norte de México



METODOLOGÍA

Se evaluaron 40 poblaciones de maíz nativo pigmentado bajo condiciones de temporal en Ojuelos, Jalisco. En campo, el experimento se estableció en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Agricultura Familiar, en un suelo de textura franco-arenosa, con pH de 7.5 clasificado como moderadamente alcalino y bajo contenido de materia orgánica. La siembra se realizó bajo condiciones de temporal, en surcos separados a 0.80 m y a 0.20 m entre planta y planta, con una densidad de plantación de 60,000 plantas por hectárea; bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con dos repeticiones. En la etapa final del desarrollo vegetativo, en cinco plantas por genotipos se registraron las variables altura de planta (AP), altura a la mazorca (AMZ) y diámetro de tallo (DT). Para caracteres de la mazorca se midió la longitud (LM), diámetro (DM) y número de hileras (NHM), también se estimó la relación LM/DM. En caracteres de grano, las mazorcas se desgranaron en forma individual y de la parte central se tomó una muestra de 10 granos por mazorca para medir el ancho (AG), longitud (LG), espesor (EG) las tres variables en mm y relación AG/LG, se tomó otra muestra de 100 granos, para medir el peso (P1000S, g) y rendimiento de grano (t ha-1).


CONCLUSIONES

Se observo amplia diversidad genética y potencial de rendimiento en las poblaciones evaluadas, dichas poblaciones representan una alternativa para mejorar la producción y disponibilidad de este importante alimento en la región. De las poblaciones evaluadas, las razas Cacahuacintle y Cónico presentaron el rendimiento más alto de grano
Torres Jimenez Yutzary, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Hermilo Lucio Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PRESENCIA DE FASCIOLA HEPATICA EN BOVINOS EN RASTROS DE EL MANTE, TAMAULIPAS, MéXICO.


PRESENCIA DE FASCIOLA HEPATICA EN BOVINOS EN RASTROS DE EL MANTE, TAMAULIPAS, MéXICO.

Torres Jimenez Yutzary, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Hermilo Lucio Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Fasciola hepatica es un parásito que afecta a los rumiantes, especialmente a los bovinos y ovinos, causando una enfermedad conocida como Fasciolosis. Esta enfermedad es altamente contagiosa, y puede transmitirse al humano por ser una Zoonósis. Los síntomas de la fasciolosis incluyen pérdida de peso, disminución en la producción de leche, anemia, ictericia, daño hepático y, en casos graves, la muerte del animal; por otro lado, afecta los costos directos de tratamiento y la pérdida de producción. Además, la fasciolosis también puede tener impactos indirectos en la producción de carne y leche debido a la reducción de la calidad de los productos. En la región de El Mante, Tamaulipas, no existen estudios sobre la prevalencia de este parásito en el ganado.Por lo que el objetivo fue determinar la prevalencia y el daño económico de la infección de Fasciola hepaticaen hígado de ganado bovino de municipios del Sur de Tamaulipas. 



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el rastro municipal de Cd, Mante Tamaulipas. El diseño del estudio fue prospectivo observacional durante un periodo de 3 meses (Febrero-Marzo-Abril, 2023) en el que se realizaron visitas diarias al rastro municipal.


CONCLUSIONES

La prevalencia de F. hepatica en la región de El Mante, Tamps fue de 12.2, 15.0 y 6.63 % de febrero a abril 2023, respectivamente. La pérdida económica asciende a 3 mil pesos al mes por cada 10 animales. Este es el primer estudio sobre la prevalencia de F. hepatica en el sur de Tamaulipas, y además, aporta conocimiento sobre los ODS-FAO-ONU 3(Salud y bienestar), 12(Producción y consumo responsable) y 15(Vida de ecosistemas terrestres).   
Torres Liy Pamela Lizzeht, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Manuel Sanchez Yañez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y PICHIA PASTORIS EN LA GERMINACIóN DE SOLANUM LYCOPERSICUM CON NH4NO3 AL 50%


EFECTO DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y PICHIA PASTORIS EN LA GERMINACIóN DE SOLANUM LYCOPERSICUM CON NH4NO3 AL 50%

Torres Liy Pamela Lizzeht, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Manuel Sanchez Yañez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La germinación de solunum lycopersicum con fertilizante n itrogenado en forma de NH4NO3 (nitrato de amonio), en exceso causa perdida de la fertilidad del suelo. Una alternativa solución es inocular las semillas S. lycopersicum con generos y especies de levaduras endofitas promotoras del crecimiento vegetal como: Saccharomyces cerevisiae y Pichia pastoris. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de S. cerevisiae y P. pastoris en la germinación de S. lycopersicum con el NH4NO3 al 50%



METODOLOGÍA

En el invernadero se realizo bajo un diseño experimental de bloques al azar con: dos controles, tres tratamientos y seis repeticiones que se evaluaron mediante la unica variable de respuesta: porcentaje de germinación de S. lycopersicum; los datos experimentales se validaron con ANOVA/Tukey P< 0.05% con el programa estadístico Statgraphicus Centurion


CONCLUSIONES

Los resultados de la germinación de S. lycopersicum con S. cerevisiae registro un 96.6; en S. lycopersicum con S. cerevisiae y P. pastoris alcanzaron un 92%, ambos con NH4NO3 al 50%. En todos los casos estos valores numericos fueron estadisticamente diferentes con el 79.5% de germinación de S. lycopersicum sin inocular, alimentado solo con el NH4NO3 al 100% o control relativo. Se concluye que S. cerevisiae y P. pastoris fueron beneficas para aumentar el porciento de germinación en S. lycopersicum y el NH4NO3 al 50% Se agradece a la Secretaria Academica y Coordinación de Investigaciones Cientifíca (2023) de la UMSNH; a Phytonutrimentos y Bionutra S.A de C.V, Maravatío, Michoacán, México; y a la Universidad Autonoma de Chiapas, Tapachula Chiapas México por el apoyo economico de esta investigación. A la MC Blanca Celeste Saucedo-Martinez & el MC Juan Luis Ignacio- De la Cruz por el apoyo técnico Palabras claves: suelo, nitrógeno, levaduras endófitas, promoción de crecimiento vegetal microbiana
Torres Momber Sofia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia

EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, TEMPERATURA Y FOTOPERIODOS, SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO


EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, TEMPERATURA Y FOTOPERIODOS, SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO

Morales Rivera Frizek Nathaniel, Instituto Tecnológico de Morelia. Torres Momber Sofia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la producción de microalgas a nivel mundial es ampliamente estudiado y aprovechado, debido a que su consumo tiene efectos positivos en la salud humana y animal atribuidos a sus nutrientes; sin embargo, durante su fase de desarrollo se producen enzimas extracelulares las cuales no son aprovechadas, debido a que se encuentran en el medio de crecimiento que es desechado; debido a esto surge la necesidad de evaluar dos niveles (alto y bajo) para los factores (temperatura, nitrógeno, fotoperiodo) para determinar las condiciones que tengan mayor efecto sobre el desarrollo de biomasa y la actividad amiolítica.



METODOLOGÍA

La fase experimental inició con el crecimiento de inoculo de C. sorokiniana durante un tiempo de 8 días hasta alcanzar una concentración de 3 x 106 cel mL-1; posteriormente se llevaron a cabo dos cinéticas, la primera se evaluó a las condiciones de temperatura T1 y fotoperiodo F2 y para la segunda a temperatura T2 y fotoperiodo F2, así mismo para ambas cinéticas se tuvo una duración de 200 horas y se evaluaron las concentraciones N1 y N2 de nitrógeno. El monitoreo de ambas corridas se llevó a cabo a partir del muestreo cada 8 horas durante las primeras 80 horas y posteriormente cada 12 horas hasta finalizar el periodo de experimentación; se tomaron muestras de 3 mL para las cuantificaciones de nitrato (método espectrofotométrico para nitrato 4500-NO3-B del Standard Methods for Water), conteo celular (método de conteo por la cámara de Neubauer) y actividad amiolítica (método colorimétrico con reactivo de Lugol) respectivamente y finalmente se calcularon los parámetros cinéticos de crecimiento microbiano de velocidad máxima de crecimiento (µ), tiempo de duplicación (td) y velocidad especifica de crecimiento (δ).


CONCLUSIONES

Esta estancia delfín fue sumamente estimulante al brindar conocimientos del ámbito enzimático, cinéticas bioquímicas y sus aplicaciones orientadas a la producción de enzimas amilasas. De acuerdo con los resultados obtenidos durante la estancia, se observa que C. sorokiniana es una microalga con un amplio potencial biotecnológico e industrial poco explorado, representando un buen prospecto para la investigación. Los resultados obtenidos a partir de la corrida 1 se determinó que las mejores condiciones fueron a temperatura T1, fotoperiodo F1 y concentración de nitrógeno N2, en donde se obtuvo un crecimiento microbiano de 494.5 x 106 cel mL-1 en un tiempo de 92 horas y a las 72 horas se cuantifico una actividad amiolítica de 690.08 U mL-1; finalmente las constantes cinéticas calculadas fueron td= 4.505 h, µ= 0.0221 h-1, δ= 0.222 h-1, dichos resultados demostraron que las condiciones mencionadas de la corrida 1 fueron mejores respecto al control evaluado en el desarrollo experimental. Agradecimientos. Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: Efecto de la fuente de carbono, nitrógeno y fotoperíodos, sobre la producción de enzimas extracelulares a partir de Spirulina máxima a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. Al Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación. Al Programa Delfín por permitirnos participar. Y al D.C. Julio César Jacuinde Ruíz por su apoyo en la realización de este proyecto.
Torres Silva Marlenny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL


AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL

Torres Silva Marlenny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente como sociedad estamos frente a diversos problemas que comprometen nuestros recursos naturales resultado principalmente de las actividades humanas, uno de los sectores que se encuentra ante diversos problemas es el sector agrícola que incluyen baja producción, plagas, entre otros factores. Además, debido a que cada día incrementa la demanda por producir alimentos para una sociedad que se encuentra en constante crecimiento se ha optado por el uso excesivo de pesticidas y diversos productos químicos, sin embargo, optar por una agricultura intensiva ha comprometido la biodiversidad y generado otros problemas ambientales. Debido a esto, en años recientes diversos científicos alrededor del mundo han decidido indagar en alternativas sustentables enfocadas a la reducción de diversos productos químicos. Una de ellas está enfocada en el uso de algunos tipos de microorganismos que son promotores del crecimiento vegetal, en otras palabras, estos podrían influir directamente en el crecimiento de raíces, combatir el impacto de enfermedades y plagas sobre plantas.  



METODOLOGÍA

Con las muestras de suelo recolectadas a partir de un muestro en zigzag y almacenadas a 4° C en el Laboratorio de Agrobiotecnología Molecular del Complejo Regional Centro, Tecamachalco de la BUAP se desarrolló parte de la primera etapa que consistió en preparar dos tipos de mezclas compuestas a partir de cuatro muestras originales, esto con el propósito de un mayor margen y homogeneidad de eficacia para el desarrollo del trabajo. A partir de esto se continuó con la inoculación de dichas muestras para lo cual se preparó una solución mínima en sales.  Se colocaron 15 mL de esta solución en dos matraces agregando 5 g de las muestras compuestas; los medios fueron agitados orbitalmente por aproximadamente ±24 h a 120 rpm y 30° C.  Transcurrido el tiempo, se continuo con el proceso de siembra para permitir el crecimiento microbiano concentrado en los dos matraces, para ello se prepararon distintos medios de cultivo (Agar Método Estándar y PDA) con valores de pH de 7 y 3.5 respectivamente.  Sabedores que existe una amplia carga microbiana y es necesario disminuirla para poder aislar y observar los microorganismos de nuestro interés se prepararon disoluciones, estas tuvieron como propósito disminuir la carga microbiana y permitir un mejor manejo de los microrganismos. Estas disoluciones se prepararon usando el factor de disolución 1:10; se prepararon un total de seis disoluciones desde 10-1 a 10-6 por cada una de las muestras,; para sembrarlas en medio sólido se seleccionaron las disoluciones con los siguientes valores: 10-1,10-3 y 10-6, estas fueron sembradas en los medios sólidos mencionados previamente (Agar Método Estándar y PDA) con un total de 12 placas que fueron incubadas a aproximadamente 24° C (temperatura ambiente) y se monitoreo su crecimiento por algunos días, en donde se pudo observar crecimiento más rápido en el  Agar Método Estándar tardando alrededor de 24 h, mientras que los demás tomaron alrededor de 4 días para crecer significativamente.  Una vez que se contó con este crecimiento significativo en todas nuestras placas se continuó con la etapa de siembra de medio sólido a líquido, para lo cual se preparó medio liquido (PDL). Los microrganismos cultivados en las 12 placas se sembraron en dicho medio usando un volumen de 3 mL en cada tubo utilizado (uno por cada placa), estos fueron colocados en un agitador orbital con agitación orbital de 120 rpm a 30° C por aproximadamente 4 días monitoreando su crecimiento a través de observación comparando con un control, a partir de esto se seleccionaron algunos para extraer su ADN siguiendo un protocolo de extracción modificado, los criterios para elegir los tubos se basaron en tomar aquellos que contenían la mayor carga microbiana debido a que son pruebas iniciales, a partir de esto se experimentó las condiciones del protocolo en la  extracción de  ADN de cuatro tubos (2 por cada mezcla).  Para continuar con el análisis de estos microorganismos se inicio con pruebas de crecimiento microbiano, para realizar esta prueba se prepararon 12 muestras en 12 tubos con un volumen de 3 mL cada uno, usando dos medios líquidos (Medio LB y PDL) 6 tubos por cada uno, en donde dos fueron los controles negativos, otros dos tubos contenían 20 μl del agente patógeno de interés, cuatro eran controles positivos de las mezclas de interés crecidas previamente y los otros 4 contenían una combinación de 20 μl de un agente patógeno de interés y otros 20 μl de las muestras compuestas de interés (las cuales se pusieron a crecer en medio liquido de acuerdo a las condiciones descritas anteriormente).  Posteriormente se colocaron en un agitador orbital a 30 ° C para tomar muestras a las 24 h, 48 h y 120 h midiendo la absorbancia en un espectrofotómetro UV-VIS. Esta prueba se repitió dos veces, pero en la segunda vez se usaron microrganismos originales de ambos medios solidos (Agar Método Estándar y PDA) que se pusieron a crecer previamente a la prueba, al igual que el agente patógeno de interés de acuerdo con la metodología descrita previamente. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico prácticos sobre el crecimiento y comportamiento de microorganismos procedentes del suelo con aplicaciones de interés para el sector biotecnológico y agrícola, sin embargo, al ser un trabajo prolongado aun se encuentra en desarrollo y se deben realizar más pruebas y seguimiento al mismo para poder mostrar los resultados y datos esperados de esta investigación. Se espera que estos microorganismos tengan uno de estos comportamientos inhibición o estimulación del crecimiento vegetal, así como conocer su interacción con un agente patógeno de interés que afecta cultivos de interés agrícola. 
Torres Solano Alexis, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jesús Antonio Salazar Magallón, Universidad Tecnológica de Tecamachalco

USO DE LA HERRAMIENTA DE LA QUíMICA CUáNTICA PARA LA INVESTIGACIóN Y DESARROLLO DE ARTíCULOS CIENTíFICOS INTERNACIONALES EN EL áREA AGRONóMICA


USO DE LA HERRAMIENTA DE LA QUíMICA CUáNTICA PARA LA INVESTIGACIóN Y DESARROLLO DE ARTíCULOS CIENTíFICOS INTERNACIONALES EN EL áREA AGRONóMICA

Torres Solano Alexis, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jesús Antonio Salazar Magallón, Universidad Tecnológica de Tecamachalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nematodos fitoparásitos, tambien conocidos como nematodos agricolas, son organismos microscópicos que se alimentan de plantas y pueden causar graves daños a los cultivos. Su importancia economica es significativa ya que pueden causar perdidad en el rendimiento de los cultivos, los manejos cotidianos de los productores tiene elevados costos, causa limitante en la producción y expansión agricola, y su comercialización es dificil debido a las restricciones comerciales y barrreras fitosanitarias impuestas por paises importadores. Actualmente ha surgido una estrategia prometedora que es el uso de metabolitos secundarios. Algunos de estos metabolitos han tenido actividad nematicida. La actividad nematicida de estos metabolitos secundarios de hongos ha sido ampliamente estudiada y se ha demostrado su efectividad en el control de nematodos en diferentes cultivos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la eficacia puede variar dependiendo de la especie de hongo, la especie de nematodo y las condiciones ambientales. Además, es necesario realizar estudios adicionales para evaluar la seguridad y la viabilidad de utilizar estos metabolitos secundarios en aplicaciones prácticas de control de nematodos en la agricultura.



METODOLOGÍA

Se realizo la siembra del hongo Purpureocillium lilacinum con diferentes tipos de estriados en medio PDA casero para poder ver su morfología durante su crecimiento. Se observo de manera macroscópica y microscópica para poder conocerlo el comportamiento del hongo. Posteriormente se desarrollaron medios de cultivo con subproductos industriales para poder evaluar el crecimiento del hongo, con la finalidad de seleccionar las mejores dos opciones para el óptimo crecimiento del hongo, y este pueda producir los metabolitos secundarios a un bajo costo económico. El trabajo que realice en esta parte fue que, en tres matraces, cada uno con un total de 200 mL se le agregaba nejayote y suero de leche en diferentes proporciones. En el primer matraz se le agrego 100 mL desuero de leche y 100 mL de nejayote. En el segundo matraz se le agrego 150 mL de suero de leche y 50 mL de nejayote. En el tercer matraz se le agrego 50 mL de suero de leche y 150 mL de nejayote. Los tres matraces se ajustaron a un pH 7. Se realizo la caracterización de las leucinostatinas A, B, C y D mediante la química cuántica, se utilizó el Modelo6000 publicado por el Dr. Manuel González Pérez en ResearchGate. Estas leucinostatinas son metabolitos secundarios del hongo Purpureocillium lilacinum que presentan actividad nematicida. Aun se sigue trabajando para determinar la mezcla de subproductos industriales como el nejayote, melaza, suero de leche y el jugo de papa, para la formulación de medios de cultivo mediante el uso de química cuántica. Posteriormente se realizará la mezcla derivada de la interacción cuántica.  


CONCLUSIONES

En conclusión, el trabajo que se realizó en laboratorio es un paso a un proyecto que se puede escalar, si bien las actividades biológicas de los metabolitos secundarios de los aislados de Purpureocillium lilacinum ya se conocía en diferentes publicaciones científicas. Aún hay poco conocimiento, no solo en la producción de estos metabolitos, sino también en su aplicación. La implementación de la química cuántica a esta investigación es un gran complemento ya que con datos se puede proporcionar una compresión profunda del crecimiento del hongo en los diferentes medios de cultivo con subproductos industriales y también en su actividad nematicida. Esta investigación abre muchas posibilidades para el desarrollo del algún producto y a la innovación de diferentes implementaciones no solo para la reducción de los costos de producción, sino también para darle un uso a los subproductos industriales, lo cuales solo son considerados desechos. Sin embargo aún queda mucho camino por recorrer en esta línea de investigación para la evaluación de su actividad nematicida en diferentes cultivos y especies de nematodos fitoparásitos, y también en el desarrollo y mejoramiento de todo el proceso para la obtención de estos metabolitos para su posterior proceso en desarrollar un producto que sea amigable con el medio ambiente y sea de un costo accesible a los productores a comparación de diferentes agroquímicos los cuales tienen un costo elevado y existen opciones de nematicidas biológicos pero actualmente no hay una regulación para asegurar su efectividad o sin incluye lo que menciona en la etiqueta. Se obtuvieron resultados en la caracterización de las leucinostatinas A, B, C y D que presentan actividad nematicida, de esta investigación se desarrollo un articulo el cuál esta en proceso de revisión y se espera su pronta publicación. Durante el tiempo que se realizó la estancia de investigación logre adquirir nuevo conocimiento, habilidades y aptitudes en el área de trabajo de mi interés. También se esperan obtener los resultados de la obtención de la mezcla de subproductos industriales para la formulación de medio de cultivo con el uso de la química cuántica y posteriormente realizar la mezcla derivada de la interacción cuántica.
Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara

ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS


ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS

Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.



METODOLOGÍA

Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.   En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que  existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).   De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.    Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.    Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.   Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.  


CONCLUSIONES

Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Urieta Cedeño Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Yulieth Catherine Reyes Roa, Fundación Universidad de América

CARACTERIZACIÓN DE IMÁGENES PARA LA EVALUACIÓN DE CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN PLANTAS DE ALBACEA EXPUESTAS A CADMIO Y ZINC


CARACTERIZACIÓN DE IMÁGENES PARA LA EVALUACIÓN DE CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN PLANTAS DE ALBACEA EXPUESTAS A CADMIO Y ZINC

Urieta Cedeño Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Yulieth Catherine Reyes Roa, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe un grave problema de contaminantes en plantas. Los metales pesados ​​pertenecen al grupo de los contaminantes más peligrosos en ecotoxicología en cuanto a su alta toxicidad y sus cantidades significativas liberadas al medio ambiente como resultado de procesos antropogénicos (Morkunas et al., 2018). Los contaminantes pueden ser sustancias químicas tóxicas, como metales pesados, pesticidas, herbicidas, productos químicos industriales, contaminantes atmosféricos, entre otros. Estos contaminantes pueden ingresar a las plantas a través del suelo, el agua de riego, el aire o pueden ser aplicados directamente por medio del uso de fertilizantes en  la agricultura.  Los metales pesados ​​en concentraciones más altas también afectan el metabolismo de las plantas y los eventos fisiológicos, reducen el crecimiento y contaminan el medio ambiente. Los metales pesados ​​también causan estrés oxidativo en las plantas principalmente a través de la producción excesiva de especies reactivas de oxígeno (ROS) (Yavaş et al., 2022). Los metales pesados como el Zinc y el Cadmio, pueden ser absorbidos por las plantas y acumularse en sus tejidos, representando un riesgo para la salud humana, principalmente por la ingesta de plantas contaminadas, ya sea a través de alimentos vegetales o productos derivados de plantas ya que existe el riesgo de bioacumulación de éstos contaminantes en el cuerpo humano (Luo et al., 2020).   Estos metales pueden ingresar al cuerpo humano a través de las cadenas alimentarias, y la presencia de metales pesados ​​en los alimentos puede tener numerosas consecuencias para la salud humana (Uddin et al., 2021). Los efectos en la salud pueden variar dependiendo del tipo y la cantidad de contaminantes, así como de la duración y la frecuencia de exposición. Estudios recientes han relacionado la exposición a metales pesados ​​con los riesgos de enfermedades cardiovasculares y diabetes, particularmente en poblaciones de países de bajos y medianos ingresos, donde ocurre un rápido desarrollo concomitante (Yang et al., 2020). La exposición a altos niveles de metales pesados puede causar daño renal, hepático y neurológico, afectar el sistema inmunológico y provocar problemas de desarrollo.    Los metales pesados pertenecen al grupo de los contaminantes más peligrosos en ecotoxicología debido a su alta toxicidad y a las cantidades significativas liberadas en el medio ambiente como resultado de procesos naturales y antropogénicos. Esta situación crea la necesidad de investigaciones enfocadas en la evaluación del impacto de los metales pesados en los organismos vivos y otros elementos del entorno natural. La toxicidad de los metales pesados varía de acuerdo con el tipo de metal, estado de oxidación, pH, concentración, duración, entre otros factores, lo que puede llevar a la muerte de organismos vivos (Morkunas et al., 2018).  Detectar metales pesados en plantas es importante porque la presencia de estos elementos puede ser dañina tanto para la planta como para los organismos que las consumen, incluyendo los humanos. Se recolectan muestras de tejidos vegetales de diversas partes de la planta, como hojas, tallos y raíces. Estas muestras se llevan al laboratorio y se analizan para determinar la concentración de metales pesados (Mijovilovich et al., 2020).  



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se emplearon 315 plantas de Albahaca distribuidas  en tres tratamientos diferentes: 1. un grupo de control sin exposición a metales pesados, 2. un grupo expuesto al Zinc a una concentración de 100 ppb y 3. plantas expuestas a Cadmio a una concentración de 100 ppb.   Se utilizarán técnicas de procesamiento de imágenes y análisis para identificar patrones de acumulación de metales pesados y evaluar su posible impacto en la fisiología de las plantas (específicamente en hojas). 1.- Preparación de la muestra: recolectamos muestras de tejidos vegetales de hojas, tallos y raíces de cada planta seleccionada. Etiquetamos adecuadamente cada muestra para su posterior identificación. 2.- Adquisición de imágenes: utilizamos una cámara de alta resolución para capturar imágenes de las muestras de tejidos vegetales recolectadas. Asegurándose de tener una iluminación uniforme y condiciones consistentes durante la adquisición. 3.- Preprocesamiento de imágenes: realizamos un preprocesamiento de las imágenes para mejorar la calidad y normalizar las imágenes para obtener un mejor resultado.  4.- Extracción de características: obtuvimos características relevantes de los tejidos vegetales en las imágenes para su posterior análisis.  5.- Etiquetado y cuantificación de metales pesados: utilizamos técnicas de etiquetado para identificar áreas de los tejidos vegetales que contienen metales pesados, como Zinc y Cadmio. Cuantificar la concentración de metales pesados en las regiones identificadas mediante técnicas de calibración y análisis espectroscópico si es necesario. 6.- Interpretación de resultados: interpretamos los resultados obtenidos y analizamos las correlaciones entre las características extraídas y los niveles de metales pesados detectados. Identificamos patrones de acumulación y distribución de metales pesados en los tejidos vegetales y discutimos sus implicaciones para la salud y fisiología de las plantas Albacea.  


CONCLUSIONES

La caracterización de imágenes en plantas Albahaca expuestas a metales pesados como Cadmio y Zinc proporciona información valiosa sobre el impacto de la contaminación por metales en la fisiología vegetal que permite el desarrollo de nuevos métodos de detección. La exposición de cadmio y zinc genera cambios morfológicos representativos que se pueden identificar mediante el análisis de datos y caracterización de imágenes. La metodología de caracterización de imágenes ha demostrado ser una herramienta efectiva para cuantificar y visualizar la distribución espacial de los metales pesados en los tejidos vegetales. Esto ha permitido establecer correlaciones entre la acumulación de metales y los efectos fisiológicos observados.  
Valdes Gonzalez Jesus Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Magali Ascencio Ildefonso, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

IMPLEMENTACIóN DE OSMODESHIDRATACIóN COMO MéTODO DE CONSERVACIóN DEL TEJOCOTE (CRATAEGUS MEXICANA )


IMPLEMENTACIóN DE OSMODESHIDRATACIóN COMO MéTODO DE CONSERVACIóN DEL TEJOCOTE (CRATAEGUS MEXICANA )

Valdes Gonzalez Jesus Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Magali Ascencio Ildefonso, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fruticultura es una actividad con gran potencial económico en la región central de México, donde la fisiografía determina la existencia de microclimas que pueden satisfacer los requerimientos de frío de numerosas especies frutales caducifolios de clima templado en los estados de Puebla, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos y Michoacán, existen áreas en las que se han consolidado cultivarse tejocote, ciruela, manzana e higo (INIFAP, 2004). En Puebla actualmente la producción del tejocote es una de las principales opciones entre los frutales caducifolios. El Estado de Puebla actualmente siendo líder nacional en la producción de tejocote, con una producción de 4,194 toneladas, lo que significa el 94% de la producción total en la zona del Izta-popo, sitio de las mejores huertas, el clima, el tipo de suelo y el arduo trabajo de muchos agricultores que hacen de esta región la producción más grande del estado de Puebla. Específicamente en Santa María Atexcac se cuenta con 70 hectáreas de huertos de tejocote, teniendo una producción aproximada de 270 toneladas, las cuales se comercializan en el mercado nacional y extranjero principalmente. Cuando el tejocote no llega a comercializarse, se realizan procesos de industrialización para su aprovechamiento durante todo el año obteniendo derivados como: fruta en almibares, gastronomía (salsas), gelatinas, mermeladas, dulces, cristalizados, cerveza de tejocote, helados, licores, además de que se aprovecha la pulpa para néctar, así como las aplicaciones farmacéuticas entre otros,  de acuerdo con las necesidades planteadas por los productores del tejocote, al ser un producto altamente perecedero las pérdidas son excesivas, con lo cual se presentan varias posibilidades de conservación, entre ellos la congelación, refrigeración y deshidratación pero al no ser accesibles para los productores  se han creado métodos combinados como la deshidratación osmótica ya que se ha encontrado que la deshidratación osmótica en combinación del secado nos da como resultado un producto al que se le aumenta la vida de anaquel, ya que tiene una menor aw, además de tener un riesgo menor de contaminación al reducir la disponibilidad de agua y costos de almacenamiento; dando como resultado un producto que esté disponible todo el año, siendo ésta una tecnología de preservación que reduce las pérdidas postcosecha y proporciona una alternativa para la transformación, utilizando materiales comerciales y de fácil acceso.



METODOLOGÍA

Se utilizó tejocote (Crataegus mexicana) procedente de los productores de la zona Izta-Popo, ubicada en Santa María Atexcac, Puebla. Cada pieza tenía un peso promedio de 46g, seleccionada visualmente. Las unidades se lavaron, se desinfectaron con Microdyn y se realizó un escalde de 85°C por 15 min y se procedieron a cortaron en cubitos aproximadamente de 5 mm de espesor, descartando las semillas y la piel. Para determinar las características físico químicas iniciales y finales del tejocote se realizaron los siguientes análisis: Determinación de sólidos solubles La determinación de sólidos solubles se realizó de acuerdo con la NMX-F-103-1982. Alimentos. Frutas y derivado, utilizando el método refractométrico. Determinación de actividad de agua (Aw) Actividad de agua (Aw). Se llevó a cabo por medio del método A.O.A.C. 978.18 con un higrómetro punto de rocío Aqualab CX3-TE.  Determinación de pH La determinación se realizó de acuerdo con la NORMA OFICIAL MEXICANA "Determinación de pH en Alimentos" NOM-F-317-S-1978 mediante un aparato medidor de pH (potenciómetro). Preparación del jarabe. Se utilizo el método de jarabes continuos (Guevara y Cacho, 1993): Primer jarabe. Se empieza a confitar con 40 °Brix a esta solución se le lleva a ebullición y se junta con la materia prima a confitar dejándola en reposo por 48 horas. Segundo jarabe. Transcurridas las 48 horas se separa la fruta del jarabe, el jarabe se le incorpora azúcar para llevarlo 50°Brix dejándolos por 48 horas Tercer jarabe. Se da inicio separando la fruta del jarabe. Al jarabe se adiciona azúcar para llevarlo a 60 ºBrix de concentración, se calienta y se deja por 48 horas Esta secuencia de operaciones se realiza todos los días, nótese que después de tres días de iniciado el proceso, a los jarabes solo se les completa con azúcar a su graduación inicial y la fruta es la que pasará de jarabe en jarabe Posteriormente del proceso de jarabeo se colocaron en mallas de metal y se dejaron a temperatura ambiente por 10 minutos Una vez concluido el tiempo se llevaron las muestras al secado por estufa a una temperatura de 55 a 60 ºC con una velocidad de aire de 3.5 a 5 m/s y por un tiempo de 20 a 45 minutos. Al término del proceso de osmodeshidratación se realizó una evaluación sensorial con el propósito medir las propiedades sensoriales y determinar la importancia de estas, con el fin de predecir la aceptabilidad del consumidor, lo cual nos permite conocer si existe una variación de las materias primas o cambios en las condiciones de elaboración, lo cual brinda la oportunidad de aprovechar o realizar mejoras a determinado producto. Como parte de las pruebas sensoriales que realizamos para elaborar nuestro estudio de aceptación, fue la aplicación de un cuestionario en el cual incluimos aspectos como el olor, color, sabor y consistencia (textura) a 25 personas (Jueces no calificados) de la comunidad de Santa Ana Xalmimilulco, Puebla entre un rango de edad de 18 a 24 años.


CONCLUSIONES

En la osmodeshidratación del tejocote se puede observar que la pérdida de agua y la ganancia de sólidos solubles aumenta al incrementar el tiempo y la concentración del jarabe. La deshidratación osmótica aplicada al tejocote (Crataegus mexicana) mostró buena retención de las características sensoriales de la fruta (color, consistencia olor y sabor).    
Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle
Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara

ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS


ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS

Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.



METODOLOGÍA

Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.   En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que  existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).   De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.    Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.    Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.   Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.  


CONCLUSIONES

Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Valencia Pérez Guillermo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FORMACIóN DE BIOPELíCULAS IN VITRO DE LAS CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS USA300 Y ATCC 27543


FORMACIóN DE BIOPELíCULAS IN VITRO DE LAS CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS USA300 Y ATCC 27543

Caldelas Guerrero Ana Lucia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado Cárdenas Liliana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Valencia Pérez Guillermo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En años recientes, el surgimiento de cepas bacterianas resistentes a antibióticos se ha presentado como uno de los problemas de salud pública más importantes del siglo XXI. Un microorganismo sobresaliente en este ámbito es Staphylococcus aureus, una bacteria Gram positiva con morfología de cocos que se agrupan en racimos. Se encuentra presente de manera natural en la microbiota de los seres humanos, particularmente en la piel y en mucosas, y que es también un patógeno oportunista difícil de erradicar. Es el principal agente causal de las infecciones nosocomiales, causando afecciones de tejidos blandos, invasión a dispositivos médicos (como catéteres o prótesis valvulares), entre otras. S. aureus cuenta con múltiples factores de virulencia, por lo que provoca infecciones especialmente complicadas de tratar. Uno de ellos es su capacidad de formar biopelículas, estas pueden hacer que el patógeno sea hasta diez mil veces más resistente a antibióticos. Una biopelícula es un agregado de células bacterianas rodeadas de una matriz extracelular compuesta principalmente de proteínas, polisacáridos, ADN y ARN extracelular. Las células en esta conformación son capaces de comunicarse entre sí mediante un sistema denominado Quorum Sensing (QS), que es, en pocas palabras, un sistema de comunicación entre células que les permite actuar como una comunidad y que responde de acuerdo con la densidad poblacional. El sistema QS está estrechamente relacionado con la formación de biopelículas y es capaz de responder al medio en el que se encuentra. Para corroborar el efecto que tienen distintas sustancias en la capacidad de S. aureus para formar biopelículas se puede realizar un ensayo colorimétrico con  cristal violeta, durante este verano de investigación se realizó el ensayo con tres sustancias: Glucosa 1 %, cloruro de sodio 1 %(NaCl) y Buffer de fosfatos (PBS) 1 X, las cuales ya se ha reportado que influyen en el desarrollo de la biopelícula, ya que la glucosa induce el operón Ica involucrado en la síntesis de poli N-acetil-glucosamina, así el NaCl es un compuesto que dependiendo de la cepa de S. aureus puede estimular a concentraciones altas y la cantidad de fosfatos disponibles tienen un efecto inversamente proporcional a la formación de biopelículas en S. aureus. Con el objetivo de aprender el diseño y montaje de experimentos para la evaluación de la formación se biopelículas en condiciones in vitro se desarrollo la siguiente procedimiento.



METODOLOGÍA

Se utilizaron las cepas de S. aureus ATCC 27543 y USA 300 disponibles en el laboratorio y sembradas en medio de cultivo Agar soya-tripticaseína (TSA). Los medios de cultivo que se utilizaron para la cepa S. aureus USA 300 fueron adicionados con Ampicilina al 0.1% previo al vertido para evitar el crecimiento de otras cepas contaminantes, y se incubaron por 24 horas a 37°C. Después de la incubación, se inoculó un tubo con cuatro mililitros de medio de cultivo Caldo soya-tripticaseína (TSB) por cada cepa, utilizando únicamente una colonia. El cultivo se incubó por 24 horas a 37°C en agitación; posteriormente, utilizando un espectrofotómetro programado para medir la absorbancia a una longitud de onda de 595 nm, se midió la densidad óptica del cultivo para poder determinar la cantidad de inóculo que debía añadirse a cada tratamiento (buscando que éste iniciara con una densidad óptica de 0.1). Seguido de ésto, en la campana de flujo laminar y con mechero de Bunsen encendido, se prepararon en tubos de 2 mililitros los cinco tratamientos de la siguiente manera: Bacteria + Inóculo Bacteria + Inóculo + Glucosa al 10% (200 μL) Bacteria + Inóculo + NaCl  al 10% (200 μL) Bacteria + Inóculo + PBS 0.1 X (200 μL) Bacteria + Inóculo + PBS 0.01 X (20 μL) Completando el volumen de 2 ml utilizando medio TSB. Esto se realiza para cada una de las cepas. Después de homogeneizar los tratamientos, se transfirieron a una placa de 96 pozos (5 pozos por tratamiento, cada uno con 200 μL) la cual fue cubierta con aluminio e incubada por 24 horas a 37°C Una vez transcurridas las 24 horas, se comenzó con el ensayo de colorimetría con cristal violeta, el cual se lleva a cabo como se explica a continuación: Se realiza una lectura inicial de la placa en un lector de placas. Con un movimiento rápido pero cuidadoso, se vierte el sobrenadante de la placa en un recipiente con cloro al 10%. Se deja secar la placa durante 60 minutos. Adicionamos 200 μL de metanol para fijar la biopelícula, este se deja actuar durante 15 mi[1] nutos. Desechamos el metanol sobre el recipiente con cloro al 10% una vez ya transcurrido los 15 minutos y proseguimos a agregar 150 µL cristal violeta. Dejamos actuar durante 15 minutos. Procedimos a lavar el cristal violeta de nuestras placas, sumergiendo nuestras placas constantemente sobre un recipiente de agua hasta observar que todo el cristal violeta se había ido. Dejamos secar en la incubadora durante 15 minutos. Agregamos 280 μL de etanol a nuestras placas y esperamos 30 minutos. Una vez transcurridos los 30 minutos procedemos a leer cada placa en Varioskan LUX multimode microplate reader y cuantificar el crecimiento de celular y formación de la biopelícula a 595 nm.


CONCLUSIONES

Durante las últimas 7 semanas se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la estandarización de la  técnica de cristal violeta para formación in vitro de biopelículas de Staphylococcus aureus, dichos conocimientos incluyen la preparación de medios de cultivo sólidos, líquidos y semisólidos,   mejora en la técnica de pipeteo, siembra e inoculación de cepas bacterianas de S. aureus ATCC 27543 y USA 300, así como el análisis de datos generados con ayuda del equipo de  lector de placas, mismos que posteriormente eran  interpretados indicando la formación o  no de biopelículas así como el impacto de las sustancias: glucosa, cloruro de sodio (NaCl) y Buffer de fosfatos (PBS) en el crecimiento de las mismas, cumpliendo con ello los objetivos planteados al inicio de la presente estancia de investigación.
Valenzuela Mascareño Milagros Montserrat, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional

ANALISIS DE GRUPOS DE METABOLITOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS DE SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES VEGETALES CON POTENCIAL BIOPLAGUICIDA


ANALISIS DE GRUPOS DE METABOLITOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS DE SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES VEGETALES CON POTENCIAL BIOPLAGUICIDA

Valenzuela Mascareño Milagros Montserrat, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales retos mundiales es la alimentación, razón por la cual desde el año 2015 la Organización de Naciones Unidas ha dirigido sus esfuerzos en establecer una agenda de acciones que incidan en los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), abordando la seguridad alimentaria y erradicación del hambre o hambre cero, en el segundo ODS. Desafortunadamente, el escenario actual muestra que hasta el 30% de la población mundial presenta inseguridad alimentaria moderada o severa, es decir, donde se pone en peligro la calidad, variedad, cantidad e inocuidad de los alimentos, siendo que alrededor del 12% pasa hambre (FAO, 2019). En México, la inseguridad alimentaria desde leve hasta severa alcanza al 58% de la población. [1] En el Laboratorio de Alimentos Funcionales de CIIDIR Sinaloa, se han tomado acciones para combatir la inseguridad alimentaria mediante el aprovechamiento integral de subproductos agroindustriales de tomate y chile Jalapeño, desde distintas vertientes: desde el desarrollo de nuevos productos alimentarios, hasta el estudio de extractos de los mencionados subproductos para su uso en agricultura como bioplaguicidas. En ambos subproductos se ha caracterizado el contenido de compuestos nutracéuticos y se ha observado que son fuente de compuestos con un gran potencial antioxidante, antiinflamatorio, entre otras. De ellos se han generado productos con valor agregado, como harinas que se han integrado en tostadas a base de maíz con potencial funcional; también se han obtenido aceites mediante métodos tradicionales, estos poseen actividades antioxidantes, antimicrobianas e insecticidas, lo que ha dado la pauta para continuar con investigaciones que contribuyan con la valorización de estos subproductos. En este proyecto, se propone obtener dos tipos de extractos a partir de subproductos industriales de tomate y chile Jalapeño y evaluar su capacidad antioxidante in vitro, para a corto plazo evaluar su potencial bioplaguicida.[2]  



METODOLOGÍA

  Colecta de material Los subproductos industriales de chile jalapeño y tomate serán colectados durante enero-marzo del 2023, temporada en la empresa La Costeña, ubicada en la región de Guasave, Sinaloa, realiza el procesamiento de pasta de tomate y de chiles en rajas enlatados. El mismo día del procesamiento, serán recolectados los subproductos y se trasladarán al laboratorio de Alimentos Funcionales del CIIDIR Sinaloa, donde serán escurridos para eliminar el exceso de agua, secados y almacenados en bolsas al vacío hasta su uso para la extracción. Análisis de compuestos fenólicos totales por el método de Folin-Ciocalteu En este método se mide el contenido fenólico total de los extractos de subproducto de chile y tomate, los compuestos fenólicos comparten la estructura general compuesta por un núcleo de hidroxilo aromático, y existen en la naturaleza muchas especies de origen vegetal (Singleton et al. 1999).[3] Para ello se siguió el procedimiento descrito a continuación: -Se incorporaron a una placa de 96 pozos 140 µL de agua destilada. -10 µL del extracto a evaluar, del blanco o estándar (ácido gálico y/o catequina)  y 10 µL del reactivo fresco de Folin - Ciocalteau (diluido previamente 1:1 v/v en agua); se mezcló y se incubo a temperatura ambiente en la oscuridad, durante 3 min. -Posteriormente, se adicionaron  40 µL de Na2CO3 al 7.5% (w/v) y la mezcla se incubo a 20 ˚C por 15 min en la oscuridad. - Finalmente se tomaron las lecturas de absorbancia en el espectrofotómetro a ƛ =760 nm.  Se utilizaron estándares de ácido gálico y catequina para la construcción de las diluciones a 10, 50, 100, 250 y 500 ug/mL de ácido gálico y 50, 100, 200, 300 y 500 ug/mL de catequina. Se almacenó protegido de la luz a -20 ˚C.  


CONCLUSIONES

Finalmente se puede decir que se lograron los objetivos esperados del plan de trabajo de verano abalado por la Dra. Valdez Morales, en el que se planteó analizar grupos de metabolitos en los extractos de subproductos de tomate y chile Jalapeño, se observó que en los extractos realizados con acetato se pudieron encontrar fenoles y terpenoides, mientras que en los hidrodestilados sólo se observó la presencia de terpenoides. En general el subproducto de chile Jalapeño, fue una mejor fuente de compuestos fenólicos que el de tomate.     RESULTADOS Los extractos obtenidos por hidrodestilación resultaron negativos para compuestos fenólicos y capacidad antioxidante. A continuación, se muestran los resultados obtenidos durante la estancia de verano, en relación al contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de los extractos realizados con el solvente acetato de etilo.   Fig.1 Contenido de compuestos fenólicos de extractos de subproducto de tomate y chile jalapeño realizados con acetato de etilo   Fig.2 Microplaca cargada con estándares, blancos y muestras              Fig.3 Capacidad antioxidante, medida como %ARA DPPH, de extractos de subproducto de tomate y chile jalapeño realizados con acetato de etilo                 En cuanto a los resultados de terpenoides, se obtuvieron resultados preliminares, en donde se observó presencia de estos, tanto en el extracto hidrodestilado, como en el extracto elaborado con acetato de etilo, pero faltó reproducibilidad en estos y se seguirán analizando por el grupo de trabajo del laboratorio de Alimentos Funcionales.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.COPREDEH. (2011). Retos a la  alimentación y a la seguridad alimentaria. ONU 38. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29521.pdfs 2.  Eni. (1967). Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951-952., Mi ensayo de Folin-Ciocalteu es el método más conocido para determinar el contenido fenólico total, inicialmente diseñado para el análisis de proteínas, empleando el grupo fenólico de la tirosina como grupo reactivo (Folin y Ciocalteu 1927); siendo adap, 5-24. 3. Creus, E. V. A. G. (2004). Compuestos fenólicos. 23, 80-84. 4. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Autora : Martha Lucia Ruiz Benitez Programa académico : Química y Farmacia Agosto 2020 Universidad Simón Bolívar. (2020). 5. Chang CL, Lin CS (2012) Phytochemical composition, antioxidant activity, and neuroprotective effect of Terminalia chebula Retzius extracts. Evid. Bas. Complem. Altern. Med. 2012: 1-7  
Valladares Mendez Jose Trinidad, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

AISLAMIENTO Y DIVERSIDAD DE TRICHODERMA SPP. ASOCIADOS A RAíCES EN LA VEGETACIóN DE COALCOMáN, MICHOACáN: UN ESTUDIO PRELIMINAR DE SU ABUNDANCIA.


AISLAMIENTO Y DIVERSIDAD DE TRICHODERMA SPP. ASOCIADOS A RAíCES EN LA VEGETACIóN DE COALCOMáN, MICHOACáN: UN ESTUDIO PRELIMINAR DE SU ABUNDANCIA.

Valladares Mendez Jose Trinidad, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estos hongos del género Trichoderma ssp. Son conocidos por su capacidad para promover el crecimiento vegetal, estimular la respuesta inmune de las plantas y protegerlas contra los patógenos el cual tiene un enfoque en la necesidad de investigar y caracterizar la presencia y diversidad de Trichoderma ssp. Asociados en las raíces de la vegetación, con el fin de generar conocimiento científico que contribuya al desarrollo de estrategias de manejo sostenible y aprovechamiento de estos hongos.(FAO, 2015).



METODOLOGÍA

1. Selección del sitio del muestreo: para la obtención de las muestras se identificaron los sitos de muestreo en el área de estudio de Coalcomán que representaron diferentes tipos de vegetación en áreas agrícolas y áreas naturales no intervenidas. 2. Muestreo de raíces: seleccionamos las plantas representativas en cada sito en donde se hizo el muestreo, se recolectaron las muestras de raíces sanas de los árboles, se tomaron las precauciones necesarias para evitar la contaminación durante la recolección. Los puntos de muestreo fueron M1: Tecnológico, M2: Tecnológico, M3: Rancho la zarzamora , M4: Rancho la zarzamora. 3. Preparación de las muestras: Las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Ciencias Químico-Biológicas del Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán, donde procedimos a desinfectar las raíces recolectadas para eliminar el suelo y otros microorganismos externos. Secamos las raíces para su posterior análisis  4. Aislamiento de Trichoderma ssp: se utilizó un medio de cultivo selectivo como agar Papa dextroza para favorecer el crecimiento del hongo, se utilizó la técnica de dilución en serie, de modo que sembramos los fragmentos de las raíces en la placas con agar, se fueron incubando a una temperatura adecuada durante un periodo de tiempo específico. 5.identificación de Trichoderma ssp: se observó el crecimiento de las colonias en las placas de agar, en seguida procedimos a realizar las tomas de las muestras de los hongos ya purificados utilizando la técnica de cinta adhesiva y teñida con colorante azul de lactofenol brevemente se realizó la caracterización de las estructuras morfológicas ( macroscópicas y microscópicas), se hizo la observación a 4x 10x y 40x, mediante un microscopio óptico para la caracterización microscópica, identificando las estructuras reproductivas, (conidios y esporas de los hongos) forma y color de las hifas, etc. 6 Realización de subcultivos: se realizó un método de preparación para el Sub-cultivo de las cepas de los hongos de Trichoderma ssp. Para su conservación y posteriormente su aplicación. 7 . Documentación dé resultados: se registraron y documentaron los resultados obtenidos, incluyendo la presencia y diversidad de Trichoderma ssp. En cada sitio de muestreo y especie vegetal. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano delfín se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el aislamiento y diversidad del hongo Trichoderma ssp. se puede decir que durante el tiempo que se estuvo trabajando en el proyecto se puede argumentar que el estudio sobre el aislamiento y diversidad de Trichoderma spp. asociados a raíces en la vegetación ha permitido obtener información valiosa sobre la presencia y diversidad de estos hongos. Los resultados de este estudio son fundamentales para comprender mejor la relación entre Trichoderma spp. y las raíces de las plantas, así como su estudio sobre el aislamiento y diversidad de Trichoderma spp. Los resultados de este estudio son fundamentales para comprender mejor la relación entre Trichoderma spp. y las raíces de las plantas, así como su potencial aplicativo en el manejo agrícola y forestal sostenible.
Valle Peñuelas Joel de Jesus, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara

REPERCUSIONES SOCIOAMBIENTALES POR EL USO DE FERTILIZANTES QUíMICOS EN CULTIVOS EMERGENTES Y ALTERNATIVAS SUSTENTABLES PARA EL DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, JALISCO.


REPERCUSIONES SOCIOAMBIENTALES POR EL USO DE FERTILIZANTES QUíMICOS EN CULTIVOS EMERGENTES Y ALTERNATIVAS SUSTENTABLES PARA EL DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, JALISCO.

Rodriguez Rosas Abelardo Luis, Universidad Autónoma de Occidente. Valle Peñuelas Joel de Jesus, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Jalisco es el principal productor agroalimentario en México, esto es muy importante para la economía del estado, pero aún no hay un análisis profundo sobre los cambios de tipo de cultivos en las últimas décadas y las repercusiones socioambientales en la región. El campo jalisciense se ha fortalecido con la reconversión productiva en los años recientes, lo que ha traído el cambio de cultivos por productos de gran rentabilidad y que generan gran derrama económica y generación de empleo, como han sido los casos de las plantaciones de aguacate, berries, uvas, pimientos morrones e higos. El acelerado incremento de cultivos emergentes en algunas regiones del estado de Jalisco, ha desplazado en cuanto a superficie cultivada y volumen producido, algunos productos considerados de consumo básico para el mexicano. Los agroquímicos juegan un papel crucial en la agricultura moderna, permitiendo altos rendimientos de los cultivos y protegiéndolos de plagas y enfermedades. Sin embargo, el uso excesivo e inadecuado de agroquímicos ha generado preocupación sobre su impacto en la calidad del suelo y la salud humana. El uso de agroquímicos, como los plaguicidas, en la agricultura ha sido una práctica común en México durante casi seis décadas. Sin embargo, el reconocimiento de los riesgos potenciales para la salud pública asociados con la exposición a pesticidas ha sido relativamente reciente. Los plaguicidas y fertilizantes utilizados en la agricultura intensiva han llevado a la reducción de la biodiversidad y a la contaminación de los ecosistemas. Además, la agroindustria está asociada con la deforestación, el acaparamiento de tierras y el aumento del uso de productos químicos, como fertilizantes y pesticidas. Estos efectos adversos no solo afectan al entorno natural, sino que también tienen implicaciones sociales. Por ejemplo, la exposición a agroquímicos puede tener efectos perjudiciales para la salud de los trabajadores agrícolas y las comunidades cercanas a las zonas de cultivo. Además, la contaminación del agua y del aire puede tener un impacto en la calidad de vida de las personas que dependen de estos recursos para su subsistencia. En resumen, el uso de agroquímicos tiene costos económicos y sociales significativos, desde la pérdida de biodiversidad hasta los problemas de salud y la degradación del medio ambiente. Es crucial tomar medidas para reducir la dependencia de estos productos químicos y promover prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Metodología En el presente estudio se realizó un análisis a través de diversas bases de datos de consulta sobre los cambios de cultivo que se ha venido dando en las últimas décadas. A si mismo se hizo una recopilación de información sobre el tipo de agricultura industrial y la historia del uso de agroquímicos en México, consultando algunos casos de estudio similares como la situación actual de algunas poblaciones de la zona ribereña del lago de Chapala, en particular el municipio de Jocotepec, Jalisco. Se analizaron posibles alternativas de producción sustentable que beneficie al desarrollo local. Un ejemplo de la situación que se está dando en los cultivos es el caso del frijol y del maíz, mismos que han disminuido enormemente su superficie cultivada en el estado de 1980 al año 2021. Para el caso del frijol, según los datos del SIACON (Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta), pasó de cultivarse en 77,463 hectáreas en 1980, a solo 12,375 en el 2021. Algo similar ocurre con el maíz para consumo humano, disminuyendo en el mismo periodo en 274,444 hectáreas (pasó de 861,786 ha en 1980 a solo 587,341 en 2021) Caso opuesto son los cultivos del agave, aguacate y frambuesa entre otros, que incrementan enormemente su superficie, con grandes cambios en las zonas rurales. Esta situación se presenta de igual forma en el municipio de Jocotepec, sobre todo con el cultivo de la frambuesa que está cambiando por completo el paisaje rural, al incrementarse su cultivo y generando con ello grandes cambios socioambientales.


CONCLUSIONES

Conclusiones Se han presentado cambios muy drásticos en los tipos de cultivo en las últimas décadas, esto por el impulso de la agricultura industrial en el municipio de Jocotepec, Jalisco. Los datos arrojan que los cultivos de la región como maíz y frijol han disminuido significativamente en los últimos 20 años, por el contrario, diversos cultivos emergentes como frambuesa, zarzamora y aguacate, han estado aumentando cada vez más las superficies de tales cultivos.  En el diagnostico participativo en el área de estudio se manifestaron varios puntos de vista, como la generación de empleo y el flujo de economía en la comunidad presentándose como un beneficio momentáneo para los habitantes de la región. Desde otros puntos de vista se narran historias sobre enfermedades de personas que viven en colindancia con estos cultivos intensivos por la exposición a plaguicidas, así como la contaminación y agotamiento de los recursos naturales en la región por este tipo de agricultura y uso excesivo de agroquímicos.  
Valle Porras Atzin Tonatiuh, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DETERMINACIóN DEL LíMITE DE DETECCIóN (LOD) DE DTNB EN LA ELABORACIóN DE UNA ETIQUETA SERS PARA INMUNOENSAYOS DE FLUJO LATERAL (IFL).


DETERMINACIóN DEL LíMITE DE DETECCIóN (LOD) DE DTNB EN LA ELABORACIóN DE UNA ETIQUETA SERS PARA INMUNOENSAYOS DE FLUJO LATERAL (IFL).

Valle Porras Atzin Tonatiuh, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los biosensores son dispositivos que pueden detectar la presencia o concentración de una sustancia biológica mediante una señal eléctrica, óptica o mecánica. Estos dispositivos tienen múltiples aplicaciones en el campo médico, como el diagnóstico de enfermedades, el monitoreo de parámetros fisiológicos o el control de terapias. Sin embargo, uno de los principales desafíos en el desarrollo de biosensores es lograr una alta sensibilidad, especificidad en la detección de los analitos de interés y sencilla de utilizar. Una posible solución a este problema es el uso de inmunoensayos de flujo lateral (IFL), que son pruebas rápidas y sencillas basadas en la reacción antígeno-anticuerpo sobre una membrana. La combinación de los IFL con técnicas como la espectroscopia Raman de superficie aumentada (SERS) nos permite mejorar la sensibilidad en los biosensores. Está técnica óptica se basada en la medición de la dispersión inelástica de moléculas al hacer incidir un haz de luz monocromático, su uso junto las nanopartículas de oro (Au-NP) etiquetadas, permite realizar una medición indirecta de los anticuerpos o antígenos, mejorando sustancialmente la detección, cuantificación y sensibilidad de analitos. Las Au-NP presentan características ópticas y biocompatibles a otros nanomateriales (Daniel & Astruc, 2004), debido al fenómeno de resonancia plasmón superficial (RPS), que ocurre cuando los electrones libres en la superficie de las nanopartículas son excitados por un campo electromagnético (Kelly et al., 2003) lo que les confiere grandes ventajas para su uso en la elaboración de los biosensores. Hoy en día el uso de AuNPs combinadas con moléculas reporteras representa una alternativa creciente en la medición de la señal Raman proporcionando información química y estructural de las moléculas, lo que permite su identificación y cuantificación. Una molécula reportera es un es un componente o estructura molecular que se une a la AuNPs, lo que permite tener una señal amplificada para la cuantificación de un analito de interés como es el caso del DTNB que al unirse a los grupos tiol presentes en la superficie de las nanopartículas permite la unión con diferentes moléculas, dando como resultado una señal que indica la presencia y la cantidad de grupos unidos en las nanopartículas. Los biosensores basados en SERS pueden ofrecer una solución innovadora y versátil para la detección de analitos relevantes para la salud humana. En esta investigación se propone desarrollar una molécula Raman (AuNP@DTNB) que pueda ser usada en la elaboración de etiquetas SERS como parte de un IFL. Obteniendo el límite de detección (LOD) para esta molécula, parámetro que permitirá la cuantificación indirecta en el IFL.



METODOLOGÍA

 2.2 : Modificación de las AuNPs con la molécula reportera DNTB (5,5′-dithiobis (2- nitrobenzoic acid)). A 100 µL de AuNP de 150 nm estabilizadas con citrato se le añaden con 10 µL de una mezcla de 1 mL de solución de etanol con DTNB 10 mM. La mezcla se agita vigorosamente a temperatura ambiente durante 4 hrs. La solución final se centrifuga a 8000 rpm/ 8 min para eliminar las moléculas de DTNB que no reaccionaron. El sedimento se resuspende en 500 µL de agua desionizada. La modificación finaliza después de que la solución mezclada se envolviera en papel de aluminio y se agitara suavemente durante 2 h. Seguido de 3 centrifugaciones a 8000 rpm/ 8 min para eliminar las moléculas de DTNB que no reaccionaron. Se almacena a 4 ºC / obscuridad para su uso posterior. 2.3 Caracterización por espectroscopía SERS. Se realiza la caracterización por espectroscopía SERS para verificar la funcionalización de las etiquetas SERS obtenidas. Se usa el equipo Xplora 58 (BX41TF, HORIBA), empleando el láser de excitación de 785 nm y un tiempo de adquisición de 5 s se toman los espectros por triplicado. 2.4 Curva de calibración del DTNB Se prepara una serie de soluciones de etanol al 70% con DTNB a concentraciones de 10-3  a 10-11M. Paso 1: Realizar solución madre Pesar 0.39635 mg de DTNB y diluirlo en 5ml de etanol para obtener una concentración de 1 M. Paso 2. Diluciones de DTNB Tomar 100 μl de la solución madre y agregarlo a un tubo eppendorf que contenga 900 μl de agua destilada y mezclar bien para obtener la primera solución de 0.1 mM (10-1 M). A continuación, tomar 100 μl de la solución anterior y agregarlo a un segundo tubo de eppendorf (10-2 M). Repetir este mismo proceso para obtener las siguientes concentraciones: 10-3 M,10-4 M,10-5 M, 10-6 M,10-7 M, 10-8 M, 10-9 M , 10-10 M, y 10-11 M. Paso 3: Caracterización por espectroscopía SERS. Se realiza la caracterización por espectroscopía SERS para obtener las intensidades de cada concentración. Se usa el equipo Xplora 58 (BX41TF, HORIBA), empleando el láser de excitación de 785 nm y un tiempo de adquisición de 5 s se toman los espectros por triplicado.​


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye: Fue posible con la metodología implementada obtener la molécula Raman (AuNP@DTNB). La intensidad Raman específica generada por la molécula reportera DTNB conjugada en las AuNP, potencia su idoneidad para ser usada a futuro como etiqueta altamente efectiva en IFL. Además, la excelente estabilidad y biocompatibilidad de la molécula Raman AuNP@DTNB abren oportunidades prometedoras para aplicaciones biomédicas futuras. La determinación de un LOD de 1.1-10 M mediante una curva de calibración resalta la notable sensibilidad de la molécula Raman AuNP@DTNB para la detección indirecta de analitos de interés. Por lo que, la conjugación con otras moléculas, como anticuerpos o antígenos, presenta un enfoque prometedor para la mejora en la sensibilidad y cuantificación más eficiente de los biosensores. Figuras 2 y 3: https://drive.google.com/file/d/1gfaM2ZQNKNASViTo9vrucp4S7Vy0-hoI/view?usp=sharing Informe completo: https://drive.google.com/file/d/1wFaCcCUJoyK1A6RedJ7eMm8h8pk3Aeda/view?usp=sharing
Vargas Castellanos Lizeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas

PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)


PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)

Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Frausto Meneses Miriam Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Reyes Leal Denisse, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rodriguez Moreno Jesús Daniel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Castellanos Lizeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de la contaminación con las industrias que desechan sus residuos sin ningún aprovechamiento es en la actualidad muy común , esto desencadena problemas directos e indirectos al medio ambiente. En los últimos años, ha incrementado el número de estudios que se centran en el uso del residuo generado por la producción de larva de mosca soldado negro siendo la agricultura la aplicación con mayor potencial, en términos de su gran aportación como fuente de nutrientes para la planta y como sustrato orgánico.



METODOLOGÍA

En el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas no cuenta con las condiciones óptimas para la crianza de Hermetia illucens , temperatura promedio de 14 °C,  2160 m.s.n.m. de altitud  y con un ecosistema de bosque templado húmedo existe una infraestructura en vidrio tipo invernadero que permite registrar temperaturas que van entre los 22°C a los 33°C permitiendo alcanzar los rangos óptimos para el desarrollo de la mosca soldado negra. En un area de 30 m2 se instalaron jaulas entomológicas y se hicieron adecuaciones para hacerle seguimiento al desarrollo de LMSN, se utilizaron plantas artificiales dentro de la jaula para su apareamiento , un bebedero , posturas para los huevos y cunas para su eclosion, sustrato para la eclosion comida de pollo y acerrin , se utilizaron 2 residuos de indrustia , R1 de la insdustria de cuero y R2 de la industria licorera y por ultimo un atrayente fermentado para la motivacion de las moscas a poner en las posturas.  


CONCLUSIONES

El atrayente actual arrojo buenos resultados aumentando la unidad de huevos en las posturas , el sustrato de eclosion perfecto para el desarrollo de larvas y los residuos fueron aceptados por las larvas , lo descomponinan el R1 de manera mas lenta y el R2 un pco mas rapida , en el R1 ocupaban hasta 5 cm bien para realizar actividad degradadora por el tema del aire , asi que se tenia planeado separar en trastes de grosor de 5cm con residuo, buscando que fuera mas rapido la degradación del residuo.
Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara

ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS


ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS

Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.



METODOLOGÍA

Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.   En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que  existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).   De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.    Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.    Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.   Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.  


CONCLUSIONES

Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Vazquez Cornejo Kevin Efrain, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Ana Gloria Villalba Villalba, Universidad de Sonora

EFECTO DE LA ACIDIFICACIóN DEL AGUA DE MAR EN óVULOS DE ERIZO DE MAR ECHINOMETRA VANBRUNTI


EFECTO DE LA ACIDIFICACIóN DEL AGUA DE MAR EN óVULOS DE ERIZO DE MAR ECHINOMETRA VANBRUNTI

Vazquez Cornejo Kevin Efrain, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Ana Gloria Villalba Villalba, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acidificación de los océanos (AO) representa una consecuencia significativa de las emisiones de dióxido de carbono de origen humano, generando creciente inquietud debido a las potenciales repercusiones adversas que podría tener en los organismos y los ecosistemas marinos. Se prevé que para el año 2100, la superficie del agua oceánica experimente una reducción en su pH de aproximadamente 0.3 a 0.4 unidades, lo que podría tener efectos profundos en la vida marina. Investigaciones han señalado que este fenómeno conlleva una amplia gama de consecuencias biológicas para los animales que habitan en estos entornos, afectando aspectos cruciales como la fisiología, el crecimiento, el desarrollo, la capacidad de calcificación y, en última instancia, la supervivencia en general (Taylor et al., 2019). En este contexto, el estudio que se presenta se enfoca en profundizar la comprensión del impacto de la acidificación de los océanos en un organismo específico, el erizo de mar E. vanbrunti. En particular, se analiza cómo la acidificación de los océanos puede influir en la fertilización de los óvulos de este erizo y en la posibilidad de que se presenten deformaciones en estas células fundamentales para la reproducción. Dada la importancia crítica de la reproducción en el mantenimiento de las poblaciones y la diversidad de los ecosistemas marinos, este estudio adquiere una relevancia particular. Este trabajo no solo contribuye a la comprensión general de los efectos de la acidificación de los océanos, sino que también puede aportar conocimientos valiosos para el manejo y la conservación de las especies marinas en un futuro donde el cambio climático sigue siendo una preocupación primordial. Al profundizar en cómo los cambios en el pH oceánico pueden afectar la reproducción y el desarrollo temprano de los erizos de mar, se podría obtener una visión más completa de los posibles escenarios a los que se enfrentarán estos organismos en los próximos años.



METODOLOGÍA

Se emplearon erizos de mar (Echinometra vanbrunti) recolectados en Bahía de Kino, Sonora. Los erizos fueron transportados en hieleras con hielo para preservar su vitalidad hasta su llegada al laboratorio en la Universidad de Sonora, campus Hermosillo. Simultáneamente, se recogió agua de mar del mismo sitio de recolección. Para inducir la liberación de gametos sexuales, se administró una inyección de cloruro de potasio (KCl) 0.5M a los erizos. Dado que la especie muestra monomorfismo sexual y no se puede discernir el sexo de los erizos recolectados visualmente, se distinguen por los gametos liberados. En hembras, los óvulos presentan un tono anaranjado, mientras que en machos se libera un fluido blanquecino. Los gametos se recolectaron utilizando pipetas Pasteur, viales y vasos de precipitados. Las hembras liberaron sus óvulos en un vaso de precipitados con agua de mar recolectada, mientras que el semen de los machos se recogió con pipetas y se almacenó en tubos Eppendorf en la hielera. Se midió el pH del agua con un potenciómetro, registrando un valor de 8.82 como muestra de control. Para acidificar el agua, se inyectó dióxido de carbono (CO2) utilizando un tanque y se midió el pH hasta reducirlo en 0.4 unidades. En nuestro caso se acidificó en exceso, por lo que se mantuvo en agitación constante y se diluyó con agua de la muestra control. Se etiquetaron 40 tubos cónicos de 50 ml para centrífuga, mitad con pH control (8.2) y mitad con pH acidificado (7.8), junto con etiquetas de tiempo por duplicado para cada muestra; 1 minuto, 5 minutos, 30 minutos, 1 hora, 2 horas, 3 horas, 4 horas, 5 horas, 24 horas y 48 horas. Se vertió agua con diferentes pH en los tubos y se diluyeron los gametos para fertilizar. Tras cada intervalo de tiempo indicado por las etiquetas, se añadió 1ml formaldehído al 40% para detener la fertilización en el tubo correspondiente. Posteriormente, se observaron las muestras en el microscopio, tomándose fotografías para detectar diferencias a lo largo del tiempo. Además, se realizó un conteo celular en una cámara Neubauer para evaluar los estados de fertilización. Para investigar la integridad física de los óvulos bajo la acidificación oceánica, se sumergieron óvulos de E. Vanbrunti en agua con pH control y acidificado. Estos óvulos no se fertilizaron. Utilizando chips de microfluídica previamente construidos, se midió el coeficiente de deformación de los óvulos en ambas muestras a lo largo del tiempo, permitiendo una comparación. Los datos recopilados se analizaron con software como Excel, Fiji ImageJ y Tracker. Se generaron histogramas y gráficos de líneas para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los efectos generales de la acidificación oceánica (AO) sobre diversas especies descritas en la bibliografía consultada. Asimismo, se obtuvo un sólido entendimiento del método de microfluídica, utilizado para discernir el índice de deformación de las células sometidas a estudio. Aunque aún es prematuro precisar con total certeza los efectos exactos de la acidificación oceánica sobre las células somáticas de E. Vanbrunti, se ha logrado identificar claramente un impacto evidente en el proceso de fertilización. Este efecto es especialmente notorio durante las fases de división celular y se refleja en la integridad física y estructural de las células. Estos primeros hallazgos subrayan la necesidad de un seguimiento continuo y un análisis más detallado para comprender las implicaciones completas de la acidificación oceánica en este organismo específico.
Vázquez Hernández Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ANáLISIS QUíMICO Y CUANTIFICACIóN DEL CONTENIDO TOTAL DE FENOLES DE MIEL DE LOS ALTOS DE JALISCO


ANáLISIS QUíMICO Y CUANTIFICACIóN DEL CONTENIDO TOTAL DE FENOLES DE MIEL DE LOS ALTOS DE JALISCO

Vázquez Hernández Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término productos naturales se refiere a metabolitos secundarios, pequeñas moléculas producidas por un organismo y que no son necesarios para la supervivencia de este. Los compuestos y extractos derivados de la biosfera tienen usos en medicina, agricultura, cosméticos y alimentos en antiguas y nuevas sociedades alrededor del mundo. La miel es un producto natural con muchas propiedades asignadas popularmente y una de esas propiedades es la de la capacidad antioxidante, que ayuda en la prevención de algunas enfermedades.          Debido al incremento en casos de estas enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, se vuelve necesario buscar alternativas para prevenir estos problemas de salud. Estos grupos de enfermedades tienen gran impacto en la esperanza de vida sin distinción de género, además, constituyen problemas de salud que traen un alto costo psicológico y económico para la población. Así cobra importancia la búsqueda de alimentos y compuestos químicos con capacidades antioxidantes que se puedan consumir directamente o como ingredientes en alimentos funcionales para evitar este tipo de enfermedades.          En esta investigación se analizaron las capacidades antioxidantes y el contenido total de fenoles en muestras de miel con y sin tratamiento, así como de algunos extractos de ésta utilizando métodos de extracción de cromatografía TLC para evaluar sus posibles utilizaciones como ingredientes en alimentos funcionales por sus características y de esta manera contribuir con la cultura de prevención en enfermedades relacionadas al estrés oxidativo.



METODOLOGÍA

Se trabajó con una muestra de miel proveniente del municipio de San Miguel el Alto, Jalisco. La miel recibió dos tratamientos: miel (250 g) en medio ácido con una solución de HCL 2N (300 ml) y miel (250 g) con HCL 2N (300 ml) sometida a hidrólisis ácida con calentamiento a punto de ebullición por 2 h. Para el monitoreo de los compuestos químicos se emplearon placas de aluminio de TLC con Silica gel 60 F254 marca Merck. Se emplearon 4 sistemas como fase móvil, siendo: a) Éter de petróleo - acetato de etilo 8:2   b) Éter de petróleo - acetona 8:2  c) Acetona - acetato de etilo 8:2  d) Etanol - acetona 2:8    Se procedió a hacer una separación líquido-líquido de la muestra de miel sometida a hidrólisis ácida con 150 ml de muestra y 300 ml de acetato de etilo. La fase orgánica de acetato de etilo fue separada por decantación y el extracto de AcOEt fue plaqueado junto a los demás extractos. Las placas de TLC se revelaron con vainilla y sulfato cérico, previamente se observaron en una cabina de análisis de luz ultravioleta Marca SPECTROLINE, modelo CX-20, en onda corta (254 nm) y onda larga (365 nm). La fracción de AcOEt fue empleada para separar sus compuestos mediante cromatografía en columna utilizando Silica gel de 70-230 malla (SIGMA-ALDRICH), se emplearon los sistemas de hexano-acetona 9:1, 8:2 y 5:5.  Luego de hacer esta separación también se hizo una separación por el método de cromatografía por exclusión molecular utilizando como solvente etanol y como fase estacionaria Sephadex LH-20. Se dejó hidratar la Sephadex en etanol 24 horas antes de su utilización, se empaco en líquido, se agregó la muestra también en líquido y se dejó correr en etanol hasta la total salida de la muestra.  Se tomaron muestras de miel, miel en solución ácida, miel sometida a hidrólisis ácida y fracciones obtenidas por cromatografía en columna; las cuales se emplearon para realizarles pruebas de actividad antioxidante por los métodos de DPPH y TROLOX, así como fenoles totales.


CONCLUSIONES

Por el origen botánico de la miel, está posee compuestos de las especias melíferas que visitan las abejas, es decir, se puede conocer a algunas especies melíferas a través de los metabolitos secundarios presentes en la miel, sin embargo, dichos compuestos se encuentran principalmente enlazados a cadenas laterales de azúcares lo que les confiere características polares y no pueden separarse por métodos cromatográficos tradicionales. Por medio de la hidrólisis ácida se buscaba romper dichos enlaces para enriquecer la cantidad de metabolitos secundarios de la miel. En las placas de TLC se observó el enriquecimiento de dichos compuestos después de ser sometida la miel a una hidrólisis ácida, observándose compuestos con un factor de retención aproximado de 0.23 y 0.19 en el sistema Hexano/Acetona 8:2. Obteniéndose fracciones enriquecidas con dichos compuestos. Los resultados obtenidos de polifenoles totales se expresan como mg Eq. A. Gálico/kg de muestra en el caso de las muestras de miel y por kg de extracto con los extractos, y son de 928.80 ±11 en el análisis de la miel sin tratamiento; 1057.2539 ±17 en el análisis de miel disuelta en solución HCl 2N acs; 10358.3866 ±43 en el análisis de miel con hidrólisis ácida; 32543.5964 ±867 de la separación líquido-líquido; 8198.1981 ±907 del compuesto químico #1 de la extracción TLC; 7333.6798 ±79 del compuesto químico #2 de la extracción TLC y 29570.7472 ±232 del compuesto químico #3 de la extracción TLC. Con estos datos podemos saber que al tratar la miel con un solvente ácido se pueden extraer de mejor manera los compuestos químicos, y en especial los fenólicos, y es aún más eficiente la hidrólisis ácida para este mismo fin, aumentando hasta diez veces los compuestos disponibles para extracción, puesto que la hidrólisis separa los compuestos unidos a moléculas de azúcar y facilita su separación y cuantificación. En específico de los compuestos fenoles, la diferencia entre la miel normal y la miel hidrolizada es de aproximadamente 9 gr Eq. A. Gálico/kg de por kg de miel. En el caso de los compuestos extraídos, la concentración en acetato arrojó datos de 32 gr Eq. A. Gálico/kg de extracto, y la mayor parte de estos compuestos fenólicos estuvieron relacionados con el compuesto separado #3 que dió 29.5 gr Eq. A. Gálico/kg de extracto.
Vazquez Hernández Josué Aarón, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD DE PATóGENOS NOSOCOMIALES


DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD DE PATóGENOS NOSOCOMIALES

Campos Aguilar María Marlet, Universidad de Guadalajara. Romo Camarena Daiana Monserrat, Universidad de Guadalajara. Vazquez Hernández Josué Aarón, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) argumenta que un problema de salud pública es el incremento de la resistencia antimicrobiana, se estima que para el 2025 existan más de 10 millones de muertes por año asociadas a multirresistencia (Douglas, 2009), donde los principales patógenos nosocomiales son Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter spp y Escherichia coli conocidos como patógenos ESKAPE.  Por lo que estos patógenos causan enfermedades nosocomiales como la bacteriemia, neumonía, meningitis, infecciones en vías urinarias, y en heridas. Por lo que estas enfermedades nosocomiales se propagan por fuentes exógenas o endógenas y se transmite por contacto directo o indirecto entre pacientes, trabajadores de la salud, objetos contaminados, visitantes y por diversas fuentes ambientales (Santajit et al., 2016). La infección por estos patógenos hacia pacientes se pueden dar por diversas fuentes como es el contacto directo, donde el paciente en caso de una consulta, hospitalización, cirugía, hace contacto directo con el agente infeccioso; contacto indirecto, al contacto con algún instrumento, objeto o superficie contaminada, esta suele ser la forma más común de infección (Schuth B. 2022). La importancia de estos patógenos nosocomiales se debe a una tasa de mortalidad elevada, prolonga por la estancia en los hospitales y por ende el incremento de costo por la atención sanitaria, según datos de National Nosocomial Infection Surveillance System (NNIS) en el 2002 se notificaron alrededor de 1.7 millones de infecciones nosocomiales al año y 100,000 muertes en EUA (Douglas, 2009). Además, estos patógenos han desarrollado mecanismos de resistencia a diversos antimicrobianos esto se relaciona a la diversidad epidemiológica de clonas de los patógenos nosocomiales, tratamientos inadecuados o seguimientos de estos etc. Según la OMS promueve la investigación y el desarrollo de antibióticos, para dar atención a los patógenos nosocomiales como es Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii etc, ya que estos registran altas tasas de morbilidad (40 %) y mortalidad (>52 %) (Cerezo et al., 2020). Por lo tanto, las enfermedades nosocomiales es un problema de salud pública generando costos aproximadamente de $ 4700 millones de dólares donde se notifican 722,000 casos con una mortalidad de 75,000 muertes (Cerezo et al., 2020) por lo que es necesario la mejora continua en los tratamientos terapéuticos de infecciones nosocomiales en base a la notificación epidemiológicas de los patógenos nosocomiales y mecanismos de resistencia existentes.    ¿Cuál es el patrón de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana de patógenos nosocomiales?    



METODOLOGÍA

El patrón de resistencia antimicrobiana se realizó mediante el método de Kirby - Bauer de acuerdo con los lineamientos de Normas Clínicas y de Laboratorio (CLSI). Para la realización de este proyecto se inocularon 18 cepas Pseudomonas aeruginosa (n=9) y Acinetobacter baumannii (n=9) en Caldo Soya Tripticaseína (TSB) a 37ºC/ 24 h. Posteriormente cada una de las cepas se ajusto a 0.5 McFarland se inoculo en la superficie del medio Agar Muller - Hinton, a continuación se incorporan los multidisco integrados por 12 antibióticos amikacina (AK: 30 μg), ampicilina (AM: 30 μg), carbenicilina (CB: 100 μg), cefalotina (CF: 30 μg), cefotaxima (CFX: 30 μg), ciprofloxacina (CPF: 5 μg), cloranfenicol (CL: 30 μg), gentamicina (GE: 10 μg), netilmicina (NET: 30 μg), nitrofurantoína (NF: 300 μg), norfloxacina (NOF: 10 μg) y trimetoprim (STX: 25 μg) y se incuba el medio de Agar Muller - Hinton a 37ºC / 24 h. Por último, se miden los halos de inhibición y se establecen los criterios establecidos por el CLSI.  


CONCLUSIONES

RESULTADOS  Las cepas de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii (n=18) presentaron el 100% de resistencia a la amikacina, ampicilina, carbenicilina, cefalotina, cefotaxima, ciprofloxacina, cloranfenicol, gentamicina, netilmicina, nitrofurantoína, norfloxacina y trimetoprim. Presentando un patrón de multirresistencia a 12 antibióticos diferentes correspondientes a los grupos de aminoglucósidos, β - lactanticos, anfenicoles, nitrofurantoína y diaminopirimidinas. CONCLUSIÓN De acuerdo con los resultados obtenidos, los patógenos nosocomiales como es Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii son resistentes a múltiples antibióticos pertenecientes a los grupos aminoglucósidos, β - lactanticos, anfenicoles, nitrofurantoína y diaminopirimidinas, esto es por la transferencia horizontal y vertical de mecanismos de resistencia antimicrobiana asociada a un inadecuado tratamiento dentro de las enfermedades nosocomiales.
Vazquez Martinez Kevin Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)


CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)

Chavarín Pérez Vladimir, Universidad Tecnológica de La Costa. Dotor Galan Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Vazquez Martinez Kevin Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit es el principal productor de guanábana (Annona muricata L.) a nivel nacional. Sin embargo, presenta incidencia de frutos que no alcanzan su desarrollo fisiológico, provocando que el fruto no sea apto para su comercialización. En diversas investigaciones los extractos de guanábana han sido reconocidos por tener propiedades antimicrobianas, citotóxicas, antiprotozoarias, antiinflamatorias y antioxidantes identificándose 212 compuestos bioactivos, cuya presencia o concentración varía en cada órgano estructural durante la fenología de la planta. Además, los reportes en análisis fitoquímicos del fruto de guanábana en poscosecha en el Estado de Nayarit son escasos. Considerando lo anterior, se propuso realizar determinaciones fitoquímicas de compuestos bioactivos en cáscara y semilla con la finalidad de elaborar nuevos bioproductos de control debido a las propiedades antioxidantes y antimicrobianos que poseen para darle un valor agregado a los frutos que no son aptos para la comercialización; así como coadyuvar a los procesos innovadores para investigaciones futuras en la determinación de la actividad biológica de los principios activos involucrados, desarrollando nuevos métodos de control frente a organismos patógenos.



METODOLOGÍA

Se utilizó material vegetal deshidratado y pulverizado de cáscara y semilla de guanábana. Con base en la metodología de Hernández-Guerrero et al. (2020), se emplearon cinco solventes: metanol puro, metanol 80%, etanol 96%, etanol 80% y etanol 70%. En 100 mL de cada solvente se agregaron 10 g de muestra. Posteriormente, los extractos se centrifugaron, filtraron y se llevaron a secar mediante en un sistema de flujo de aire continuo por 48 h (Zavaleta-Espejo et al., 2019). Los extractos se conservaron en frascos ámbar. Se tomó 0.1 g de cada extracto y diluyó en 10 mL de respectivo solvente para obtener las soluciones madre. Posteriormente se utilizaron los procedimientos de Sofowara (1993), Harborne (1998) y Evans (2009) para determinar la presencia de fenoles, taninos, flavonoides, quininas, terpenoides, esteroides, saponinas y alcaloides. Se determinó la presencia (+) y ausencia (-) mediante el sistema de cruces. La determinación cuantitativa se realizó por triplicado para cada extracto obtenido, las muestras se colocaron en microplacas ELISA y se leyeron en un espectrofotómetro Thermo Scientific™ Multiskan™ GO Microplate. De acuerdo con la metodología Maksimovíc et al. (2005), se determinaron fenoles solubles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu. Se tomaron 50 μL de solución madre y se adicionaron 250 μL de solución Folin, para posteriormente añadir 200 μL de NaCO3 al 7.5%. La mezcla se agitó y dejó reposar por 30 min en oscuridad y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm; los resultados se expresaron en mg EAG/gps. Los taninos se determinaron mediante la técnica de Makkar (2003). Se tomó 1 mL de extracto de cada solución madre y se agregaron 100 mg de PVP sin agitar, se dejó reposar a 4°C por 2 h, se llevó a centrifugación, recuperándose el sobrenadante del cual se tomaron 50 µL y se le adicionaron 250 μL de la solución Folin; se agitó y se agregaron 200 μL de NaCO3 al 7.5%. Se dejó reposar por 30 min en oscuridad y se y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm. El contenido de Taninos Totales se calculó con la siguiente fórmula: Taninos totales = Fenoles totales - Fenoles no taninos. Con base en la metodología de Zhishen et al. (1999). Se tomaron 50 μL de solución madre y adicionaron 100 μL de agua destilada además de 10 µL de NaNO3 al 15%. Se agitó y la mezcla se dejó reposar por 6 min en la oscuridad, se adicionaron 15 μL de AIC3 al 10%, se agitó y se dejó reposar. Se adicionó 200 µL de NaOH al 4%, se llevó a agitación y se leyó a 510 nm. Los resultados fueron expresados en mg ER/100 gps. Para la cuantificación de clorofilas y carotenoides se utilizaron tres solventes: metanol 100%, metanol 90% y etanol 95%. En 10 mL de cada solvente se agregó 1 g de muestra de cáscara y semilla de guanábana previamente pulverizada, se llevó a baño ultrasónico por 8 min (Branisa et al., 2014). Se centrifugó en una microcentrífuga Sigma modelo 1-14K, tomando una alícuota de 200 µL. Las lecturas de absorbancia fueron de acuerdo con Wellburn & Lichtenthaler (1984).


CONCLUSIONES

El tamizaje fitoquímico fue positivo para fenoles, taninos, flavonoides, quininas, esteroides, saponinas y alcaloides en los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos. Los extractos de semilla fueron positivos a flavonoides y alcaloides; no obstante, la determinación de quininas en estos mismos tratamientos fue negativa. Se obtuvieron altas concentraciones de fenoles (137.96 mg EAG. gps-1), taninos (62.71 mg EAG. gps-1) y flavonoides (92.69 mg ER. gps-1) con etanol al 70% para cáscara de guanábana; sin embargo, no presentaron diferencia estadística significativa entre ellos. Para el extracto de semilla de guanábana, se obtuvo una concentración menor de compuestos fenólicos (36.45 mg EAG. gps-1), taninos (22.99 mg EAG. gps-1) y flavonoides (20.57 mg ER. gps-1) con etanol al 80 %, encontrándose una diferencia significativa entre fenoles y flavonoides, no así en taninos.  Con respecto a la cuantificación de clorofilas totales, se obtuvieron 23.79 µg. g-1 y 18. 97 µg. g-1 en extracto de cáscara y semilla respectivamente con una diferencia estadística significativa (P≥ 0.05). Para carotenoides totales, el extracto de cáscara que presentó el mayor contenido de carotenoides fue de 4.67 µg. g-1 en metanol al 100 % y en semilla de guanábana se obtuvo 0.22 µg. g-1 como el mayor valor con el solvente de metanol al 96 % presentando una diferencia significativa entre ellos (P ≥ 0.05). Partiendo de los resultados obtenidos, es posible orientar investigaciones posteriores para determinar la actividad biológica de los principios activos involucrados para su posible uso como método de control en poscosecha frente a organismos patógenos o como potenciadores de crecimiento y reproducción de las plantas.  
Vázquez Rosas María de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS DE CALIDAD FISICOQUíMICA DE CUATRO MARCAS COMERCIALES DE QUESO FRESCO DEL ESTADO DE GUANAJUATO


ANáLISIS DE CALIDAD FISICOQUíMICA DE CUATRO MARCAS COMERCIALES DE QUESO FRESCO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Vázquez Rosas María de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamianto Hoy en dia en el estado de Guanajato existen diversos quesos con caracteristicas diferentes, esto es de acuerdo a su proceso, sin embargo esxisten algunos de mayor y menor calidad, se debe a su proceso y la inocuidad que se le da dentro de este mismo. es importante someterlo a un analisis fisicoquimico para diferenciar e indentificar su procesamiento. 



METODOLOGÍA

Determinación de acidez Se pesaron 9g de queso a 20° C transfiriendolos a un matraz erlenmerey de 125ml, adicionando 5 gotas de solución de fenolftaleína, titulados con solución de Na OH 0.1N. Determinación de color Los parámetros del color L* (luminosidad), a* (rojo-verde) , b* (amarillo-azul)  se determinaron mediante un colorímetro y a partir de ellos se calcularon los parámetros.  Determinación de pH Se midió por inmersión directa del electrodo en el queso utilizando un potenciómetro, anteriormente calibrado. Determinación de adulterantes (almidón) Se tomaron 10 g de muestra de cada queso y en ellas se adicionaron 3 gotas de solución de yodo, si tomaba una coloración azul significa presencia de adulterantes. Determinación de textura El análisis de perfil te textura en los diferentes quesos se realizo mediante un analizador de textura.    Determinación de humedad Se determino mediante perdida de peso por evaporación de agua mediante secado en estufa. En un crisol previamente pesado se colocaron 3 g de queso, los cuales fueron secados en una estufa a una temperatura de 190 hasta peso constante.  Análisis estadístico Todas las determinaciones se realizaron por triplicado, calculándose medias, desviación estándar y análisis de varianza (ANOVA). 


CONCLUSIONES

Conclusiones Dentro de la industria quesera es importamte visualizar la compocision quimica, asi como sus propiedades y caracteristicas de cada queso, de tal manera que se identifique un queso de total callidad. 
Vázquez Zúñiga Nadia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

ALMIDóN DE MANGO Y PLáTANO ADICIONADO A HARINA DE TRIGO PARA LA ELABORACIóN DE PAN DULCE


ALMIDóN DE MANGO Y PLáTANO ADICIONADO A HARINA DE TRIGO PARA LA ELABORACIóN DE PAN DULCE

Vázquez Zúñiga Nadia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México el consumo anual per cápita de pan es de 35.5 kg, de lo cual el 30% corresponde a pan dulce, galletas y pasteles, teniendo un consumo de al menos una vez a la semana. En relación con la materia prima para la elaboración de pan, se estima que 1% de la población padece enfermedad celíaca, 0.7% alergia al trigo y 25% sensibilidad al gluten no celíaca. Por lo anterior, la industria alimentaria se ve en la creciente necesidad de emprender en el desarrollo de alimentos con funciones fisiológicas favorables. Bajo esta directriz se plantean la incorporación de ingredientes como almidones resistentes que presentan lenta digestibilidad y bajo índice glucémico (IG), favoreciendo la salud del consumidor en un producto comercial. El objetivo fue evaluar las características fisicoquímicas y sensoriales de un producto de panadería sustituido parcialmente con almidón extraído de plátano y mango.



METODOLOGÍA

Se extrajo almidón de frutos de mango ‘Ataulfo’ niño y plátano pera, madurez fisiológica, cosechados en Santiago Ixcuintla, Nayarit, México, y harina de trigo comercial. Se elaboraron cinco formulaciones para elaborar pan dulce, sustituyendo parcialmente la harina de trigo por almidón: 1) 100 % harina de trigo, 2) 7.5% almidón de plátano, 3) 15 % almidón de plátano, 4) 7.5% almidón de mango, 5) 15 % almidón de mango; evaluando las características fisicoquímicas y sensoriales del pan dulce. Las formulaciones incluían adicionalmente aceite, azúcar, leche, vainilla, polvo para hornear y huevo. Para las evaluaciones fisicoquímicas y sensorial se apoyó con un panel de 35 jueces no entrenados, además se dejó en vida de anaquel del pan por cuatro días. Variables evaluadas: distribución de alveolo en la miga (mm), humedad (%), color (L*C*°h), así mismo dureza (N), cohesividad, elasticidad (mm), gomosidad (N) y masticabilidad (mJ) como parte del análisis de perfil de textura. La evaluación sensorial valoró preferencia en olor, color, sabor y textura.  Con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza y de comparación de medias con la prueba de Tukey con un nivel de significancia P ≤ 0.05 utilizando el software estadístico JMP-SAS versión 14.3.


CONCLUSIONES

El pan dulce elaborado con harina de trigo y almidón (7.5 y 15 %), de frutos de plátano y mango, presentó parámetros de calidad (color, textura, humedad y distribución de alveolo en miga) similares a un pan dulce elaborado 100 % de trigo.  El pan dulce con 15 % de almidón de plátano tuvo mayor aceptación por sus parámetros de olor, sabor y humedad (15.6 %). Mientras que el pan dulce con 7.5 % de almidón de mango presentó una preferencia en color y textura. 
Vega Santillán Laura Karina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Martha Isabel González Domínguez, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

EVALUACIóN COMPARATIVA ENTRE MéTODOS DE SíNTESIS PARA NP´S DE ÓXIDO DE CALCIO.


EVALUACIóN COMPARATIVA ENTRE MéTODOS DE SíNTESIS PARA NP´S DE ÓXIDO DE CALCIO.

Vega Santillán Laura Karina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Martha Isabel González Domínguez, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nanotecnología involucra la síntesis y aplicación de materiales a nanoescala, los cuales son campos emergentes de las nanociencias con aplicaciones significativas en biología, medicina y electrónica, debido a su tamaño de partícula único que ocurre entre 1 y 100 nanómetros y las propiedades físicas, químicas y biológicas que dependen de su forma.  Dada la necesidad de este tipo de materiales, existe un creciente interés en desarrollar métodos de síntesis no tóxicos y respetuosos con el medio ambiente como es la química verde también llamada química sostenible la cual ayuda a ahorrar y preservar recursos, haciendo menor uso de agua y energía, reducción del impacto ambiental de los químicos una vez usados o procesos productivos más sostenibles, para obtener beneficios para crear un entorno más saludable y tener la capacidad de transformar sectores como es la agricultura, la alimentación, la energía o farmacéutico, entre otros (CEPSA,2022). Cuyo objetivo es la utilización de un grupo de principios que reducen o eliminan el uso o generación de sustancias peligrosas en el diseño, manufactura y aplicaciones de productos químicos, lo que en muchos casos implica el rediseño de los productos y procesos utilizados (Doria, 2009). Los nanomateriales se pueden producir por dos procesos de fabricación descendentes/ascendentes. Las técnicas descendentes (top-down) consiste en la división de material macroscópico o grupo de materiales sólidos hasta llegar al tamaño nanométrico para este se usan métodos físicos como la molienda o el desgaste (Gomez,2018). Las técnicas ascendentes (bottom-up) consisten en la fabricación de nanopartículas con capacidad de autoorganizarse a través de la condensación de átomos o entidades moleculares en una fase gaseosa o en solución. El estudio de la síntesis verde durante los últimos 30 años ha permitido descubrir el potencial de los extractos de plantas para reducir iones metálicos, lo que resulta en la formación de nanopartículas de tamaños y morfologías estables. Se sugiere que los extractos de plantas cumplen con dos funciones: reducir y estabilizar a las nanopartículas. Además, de ser un método simple, económico y amigable con el medio ambiente (Mittal et al., 2013).



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos tipos de síntesis los cuales son por molienda mecánica y síntesis verde, por lo tanto,  para esta última síntesis se preparó un extracto con hojas del árbol Pithecellobium dulce. Preparación y caracterización del extracto Las hojas de P. dulce fueron recolectadas de árboles ubicados en la zona de Sahuayo, Michoacán. Estas fueron lavadas con agua común para eliminar impurezas y se dejaron secar, posteriormente se molieron y se mezclaron en 300 ml de agua destilada a temperatura de ebullición, posteriormente se eliminó el material vegetal mediante la filtración. El extracto fue almacenado en refrigeración hasta hacer uso de él. Para la caracterización de los metabolitos secundarios se realizaron pruebas analíticas de marcha fitoquímica como: prueba Shinoda, prueba Shinoda con calor, prueba de cloruro de hierro, prueba de ácido sulfúrico, prueba de ácido clorhídrico, prueba de  bicarbonato de sodio, aceites esenciales y sustancias grasas. Síntesis verde de las nanopartículas de CaO. En la síntesis verde se utilizó como agente reductor los metabolitos secundarios de las hojas de P. dulce, usando como precursor el reactivo de carbonato de calcio, a una temperatura de 60°C. El pH de la mezcla se mantuvo creciente desde 4 hasta 6, con agitación magnética constante durante 4 horas, se centrifugó y se realizaron  lavados para después extraer el producto final. El material obtenido, se dejó secar a 110°C y se calcinó a 900 °C hasta obtener un polvo blanquecino. Síntesis por molienda mecánica de las nanopartículas de CaO. Se colocó el carbonato de calcio en un molino mecánico, el cual consta de un tubo y unas barras de acero inoxidable que gira mediante un mecanismo de rotación, se dejó el molino toda la noche con 5 barras de acero inoxidable moliendo continuamente. Posterior a ello, se le dio tratamiento térmico a 900 °C..


CONCLUSIONES

De acuerdo con la caracterización de la marcha fitoquímica realizada del extracto de P. dulce se logró identificar la presencia de chalcones, taninos, fenoles, saponinas y flavonoides. En síntesis verde de las NP’s de Óxido de Calcio, se logró apreciar el color amarillo característico según lo reportado en diversas publicaciones y posterior al tratamiento térmico se obtuvo el color blanco característico. En el estudio de la estructura cristalina, realizado con el DRX, se identificó la fase cúbica representativa de las NP´s de CaO, en el análisis de EDS se confirma la composición de las NP´s encontrando como principales elementos el calcio, carbono y oxígeno, en el cual el carbono posiblemente proviene de la materia orgánica del extracto. En el microscopio electrónico de barrido se logra observar una morfología definida, lo cual dio pie para saber que las partículas son de tamaño de 40 nm aproximadamente. Para la síntesis de NP´s de Óxido de Calcio por molienda mecánica, se logró apreciar el color blanco característico después de su tratamiento térmico según lo reportado en publicaciones. En el estudio de la estructura cristalina, realizado con el DRX, se identificó la fase cúbica. En el análisis de EDS se confirmó la composición de las NPs encontrando como principales elementos  calcio y oxígeno y en el  microscopio electrónico de barrido  se logró observar una morfología definida, sin embargo están muy aglomeradas, lo cual dificulta medir el tamaño de dichas partícula.
Velarde Murillo Maximiliano, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE BABESIA EN BOVINOS


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE BABESIA EN BOVINOS

Velarde Murillo Maximiliano, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La babesiosis es una enfermedad parasitaria transmitida por garrapatas que afecta a diversos animales, incluyendo al ganado bovino. Es causada por el género Babesia, un grupo de protozoos intraeritrocíticos que infectan y destruyen los glóbulos rojos de los animales, lo que resulta en anemia y otros síntomas graves. En los bovinos, esta enfermedad representa una preocupación significativa para la industria ganadera debido a sus efectos en la salud animal, la disminución de la productividad y las pérdidas económicas asociadas. La identificación precisa de las especies de Babesia es crucial para el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo de la babesiosis en bovinos. Tradicionalmente, la identificación de las especies de Babesia se ha basado en técnicas morfológicas y serológicas, lo que puede ser limitado debido a la variabilidad en la apariencia y respuesta inmunológica de los parásitos. Sin embargo, en los últimos años, las técnicas moleculares han demostrado ser altamente precisas y específicas en la identificación de patógenos, incluyendo Babesia, a través de la detección de secuencias específicas presentes en las muestras biológicas.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de sangre de un rancho en la región de Angostura, Sinaloa. Las muestras provienen de bovinos de interés, tanto de animales aparentemente sanos como de aquellos que presenten síntomas compatibles con babesiosis, La muestra de sangre se obtuvo mediante venopunción de la vena yugular u otras venas periféricas utilizando técnicas asépticas. La sangre se recolectó en tubos de recolección (Vacutainer) con EDTA para evitar la coagulación, cada tubo se etiqueto correctamente con la información detallada de cada animal, en total las muestras de bovinos recolectadas fueron de 12. La extracción de ADN es un paso crítico en la metodología de identificación molecular. La extracción de ADN en sangre se realizó con el uso de kit de la marca QIAGEN, para obtener muestras de alta pureza y además obtener el mejor rendimiento para aislar el ADN parasitario presente en los glóbulos rojos infectados. Cada kit de extracción de ADN contiene su propio instructivo y reactivos para su uso, por cuál este paso varía dependiendo el kit o protocolo a usar Seguido de la extracción de ADN se debe realizar una electroforesis en gel de agarosa, El gel de agarosa al 2% se elaboró pesando la agarosa en una balanza analítica, donde se pesó 1.4 g de agarosa, esto en proporción a la cantidad de TAE 1X que puede estar en el molde (70 ml) sé verte la mitad aproximadamente de los 70 ml de TAE 1X a un matraz, posteriormente se deposita la agarosa dentro del matraz, se termina de echar el TAE 1X restante, y una vez mezclado se calienta en un microondas por 50 segundos, posteriormente se sigue calentando por periodos de 10-20 segundos (un máximo de 3 veces) hasta que clarifique, se deja enfriar hasta que este a una temperatura soportable en mano, seguido con una micropipeta de .5 - 10 µl, añadir 2 µl de GelRed. Seguido de añadir el GelRed se homogeniza y sé verte en el molde, y se deja polimerizar. Una vez se polimerice el gel, este se pasa a la cámara de electroforesis donde se le retiran los peines colocados y se procede a verte TAE 1X en la cámara de electroforesis hasta antes de la marca que se observa en la cámara, una vez preparado el gel y la cámara, sigue cargar las muestras de la extracción de ADN. Para cargar las muestras se usa cargador molecular, se usaron 5 µl de muestra y 1 µl de cargador molecular, se cargan con una micropipeta de .5-10 µl, se homogeniza con la micropipeta por succión y expulsión, y se corre el gel. Se diseñan primers específicos para amplificar regiones genéticas conservadas en el ADN de Babesia spp, la cual fue el gen 18S ribosomal. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se realiza utilizando estos primers para amplificar el ADN de Babesia presente en la muestra. Para PCR se usó una alícuota, se añadió en un tubo para PCR 11 µl de alícuota y 2 µl de muestra de ADN Para la elaboración del marcador positivo se utilizan las mismas cantidades de alícuota usada en las muestras de PCR, y se usan 4 µl de marcador positivo (muestra de babesia positiva al 100%).  Para el marcador negativo se usan las mismas cantidades de alícuota en las muestras de PCR y 4 microlitros de agua. Posteriormente, sé centrífuga a velocidad máxima, para que el contenido que esté en las paredes del tubo baje por la fuerza centrífuga. Pasar las muestras al termociclador, elaborar un perfil o usar uno que elaborado para las muestras que se van a procesar. Una vez determinado el perfil a usar se corre la PCR en el termociclador. Los resultados del PCR se corren en un gel agarosa al 1.5%, agregando todas las muestras al gel, dejando un pocillo al inicio para añadir el marcador molecular que es una mezcla de fragmentos de ADN de tamaños conocidos utilizados como referencia para determinar el tamaño de los fragmentos de ADN en una muestra desconocida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir y reforzar conocimientos teóricos, además de ganar experiencia en la práctica en el ámbito de la biología molecular y de disciplinas como parasitología y microbiología, que formaron parte dentro de la capacitación durante este verano. Se lograron tener resultados positivos del proyecto, si se logró encontrar presencia de Babesia en las muestras de bovinos usando los primers elaborados con el gen 18S ribosomal, el paso siguiente es la secuenciación del producto de la PCR, para una identificación más precisa de las especies de Babesia presentes en las muestras. La secuencia obtenida se compara con bases de datos genéticas para identificar la especie de Babesia. Sin embargo, por el tiempo, este paso que a manos de la Doctora encargada.
Velazquez Alonso Italivi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ELABORACIÓN DE UNA TIRA INMUNOREACTIVA A BASE DE CUTICULA DE AGAVE


ELABORACIÓN DE UNA TIRA INMUNOREACTIVA A BASE DE CUTICULA DE AGAVE

Velazquez Alonso Italivi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollo de un tratamiento térmico-químico para obtener una cutícula homogénea manipulable. Inmovilizar sobre la cutícula de agave tratada con nanotubos de carbono multicapa.



METODOLOGÍA

La cutícula de agave fue adquirida en línea (Walmart, 2022). Posteriormente se realizó un pretratamiento, con el fin de remover de forma superficial cualquier material orgánico excedente como ceras y otras impurezas que lo componen, además de cerrar estomas. Con el propósito de obtener una superficie más homogénea para la inmovilización de nanotubos de carbono. El tratamiento fue el siguiente: Se lava y cepillan las piezas de cutícula de agave utilizando agua potable, posteriormente se hierven durante 5 h/ 96 ºC y se sumergen en NaOH al 2 % durante 30 mín. La cutícula de agave se mantiene en agua desionizada hasta su uso.


CONCLUSIONES

a partir de la electrodepocision se iba a realizar una microscopia en STEM, para determinar que los nanotubos de carbono estaban adeheridos de una manera correcta los estomas de la cuticula
Velázquez García Zoé Gamaliel, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Luis Alberto Caceres Torres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

CARACTERIZACIóN DE ACTIVIDADES AGRONóMICAS EN INICIATIVAS DE AGRICULTURA URBANA EN LA CIUDAD DE BOGOTá, D. C. COLOMBIA


CARACTERIZACIóN DE ACTIVIDADES AGRONóMICAS EN INICIATIVAS DE AGRICULTURA URBANA EN LA CIUDAD DE BOGOTá, D. C. COLOMBIA

Velázquez García Zoé Gamaliel, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Luis Alberto Caceres Torres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, el rápido crecimiento de las ciudades ha llevado a una creciente desconexión entre la producción de alimentos y la población urbana. La agricultura industrial y la dependencia de largas cadenas de suministro han generado preocupaciones sobre la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y la salud de las comunidades urbanas. En este contexto, la agricultura urbana agroecológica ha surgido como una alternativa prometedora para abordar estos desafíos. Sin embargo, a pesar de su potencial, la agricultura urbana agroecológica enfrenta una serie de obstáculos y desafíos que limitan su adopción y expansión a gran escala. Entre los principales problemas que se deben abordar se encuentran: Escasez de espacios adecuados. Contaminación del suelo y del agua. Falta de conocimiento y capacitación. Barreras legales y normativas. Acceso a recursos y financiamiento limitado  



METODOLOGÍA

Se realizo el seguimiento y acompañamiento en diferentes iniciativas de agricultura urbana con la finalidad de realizar una caracterización de las actividades agronómicas realizadas en dichas huertas. La Asociación de Granjeros de Guatiquia (ASOGRANG), es una organización comunitaria sin fines de lucro, consolidada en un principio por habitantes de Ciudad Bolívar (Bogotá- Colombia.El lugar era un lugar abandonado, como muchos otros, un lugar lleno de escombros, basura e inseguridad según lo que cuenta el Sr. Saulo Benavides, representante legal de la asociación. Sin embargo, pese a la situación que se vivía en aquel lugar, mujeres y hombres valientes, a comienzos del siglo XXI, emprendieron la tarea de recuperar y transformar el lugar; es así como empieza la historia que transforma este sitio corrupto y contaminado, en un espacio de recreación y aprovechamiento comunitario. Dicha huerta realiza actividades agroecológicas aplicando los principios de la agroecología en su diseño, manejo y producción de alimentos, buscando integrar la agricultura con el funcionamiento de los ecosistemas naturales, promoviendo prácticas sostenibles, respetuosas con el medio ambiente y socialmente justas, sin embargo, el manejo de residuos orgánicos no es el más adecuado. Por otro lado, la familia Tenjo, dueña de uno de los antiguos chircales de la ciudad, a buscar una manera de subsistir gracias a la pérdida de su única fuente de ingresos, encontrando en la agricultura una esperanza para poder ganarse la vida. Sin ningún tipo de experiencia cultivando alimentos, surge la Asociación Comunitaria para el Desarrollo Integral Los Chircales (ASCHRICALES). Un proyecto familiar que tiene como objetivo crear espacios urbanos sostenibles a través de la autogestión; aumentar la conciencia social; asegurar y garantizar la seguridad alimentaria en la ciudad de Bogotá; y promover la conservación del medio ambiente y sus recursos, destaca su conservación de prácticas tradicionales agrícolas, pues de ello radica en su capacidad para preservar la biodiversidad, mejorar la resiliencia del ecosistema urbano, promover la sostenibilidad y proporcionar alimentos locales y saludables a las comunidades. Y por último Rosa Poveda con la Granja Mutualitas y Mutualitos en el barrio de La Perseverancia, Bogotá, esta granja se ha convertido en un ejemplo destacado de iniciativas de agricultura urbana ya que el barrio de La Perseverancia fue el primer eco-barrio reconocido por el distrito. El objetivo de Rosa con este proyecto además de crear un concepto de sustentabilidad y soberanía alimentaria es cambiar la percepción negativa de Colombia como un país relacionado con el narcotráfico y la mafia. Buscan que la granja sea un verdadero laboratorio de prácticas, innovación e intervención, donde las personas puedan vivir y aprender a través de la experiencia de la siembra y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, a pesar de su ardua labor y a la falta de apoyo y voluntariado, el mantenimiento de esta iniciativa cada vez se vuelve mas compleja para Rosa, por lo que una falta de planificación y organización pueden volverse un grave problema por lo que una buena organización y planificación son fundamentales para el éxito de una huerta. A pesar del espacio limitado, una huerta urbana bien planificada puede producir una significativa cantidad de alimentos inocuos y, por ende, la perseverancia de la huerta.


CONCLUSIONES

Las visitas y acompañamientos realizados a las diferentes huertas urbanas agroecológicas e instituciones han tenido un impacto significativo en mi formación académica y profesional como futuro Ingeniero Agrónomo. Estas experiencias proporcionaron una oportunidad única para poner en práctica los conocimientos teóricos aprendidos en el aula y entender cómo se aplican en un entorno real y desafiante. La interacción directa con agricultores urbanos y la observación de técnicas sostenibles y prácticas agroecológicas permitieron conocer y comprender la importancia de la agricultura sostenible y su papel vital en la seguridad alimentaria y la resiliencia urbana. En el transcurso de este proyecto se pudo apreciar la eficiencia del uso del espacio en huertas urbanas, la selección adecuada de cultivos, la rotación de cultivos y la gestión de plagas y enfermedades de manera natural, sin la dependencia de agroquímicos dañinos. Además, la planificación estacional y el riego sostenible se convirtieron en conceptos prácticos y valiosos a nivel personal.
Velazquez Perez Saira Janette, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE UNA PELíCULA COMESTIBLE A BASE DE ALGINATO Y QUITOSANO


DESARROLLO DE UNA PELíCULA COMESTIBLE A BASE DE ALGINATO Y QUITOSANO

Velazquez Perez Saira Janette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización de las Naciones Unidas estimó que para el año 2050 habrá una superpoblación de aproximadamente 9000 millones de habitantes. La población aumenta a gran velocidad y esto genera un grave problema, puesto que para poder alimentar a toda la población habría que incrementar los cultivos mundiales en un 50%. Actualmente, la producción agrícola está en el límite y no sería suficiente para la demanda mundial futura (Irisarri, 2018). Entre las estrategias planteadas para conseguir solucionar el desabasto de alimento están aumentar el rendimiento de las producciones existentes de los cultivos vegetales e incrementar la producción agrícola aunque; en ambos casos, se deben establecer herramientas tecnológicas para extender la vida útil de los alimentos a la vez de garantizar su calidad e inocuidad. De lograrlo se tendría una mayor cantidad de alimentos  para cubrir  la demanda de los consumidores (Irisarri, 2018). Durante el almacenamiento de los productos procesados, los envases deben estar diseñados para cumplir importantes funciones, como el de barreras para prevenir las alteraciones físicas, químicas y biológicas de los alimentos (Del Ángel, 2019). Por su parte, los alimentos de origen vegetal presentan un rápido deterioro siendo necesario buscar alternativas económicas y fáciles de aplicar, para su conservación. Desde hace algunos años, el desarrollo de películas comestibles para extender la vida útil de estos alimentos ha sido una opción muy estudiada para lograrlo. Las películas comestibles son  una matriz preformada, obtenida por moldeo, con el fin de preservar la calidad de los alimentos, servir de empaque y a la vez controlar el paso de algunos componentes entre los alimentos y su entorno como el agua, el oxígeno y los aromas (Del Ángel, 2019). El objetivo de la estancia fue elaborar el protocolo de investigación para desarrollar y evaluar una  película comestible a base de alginato y quitosano.



METODOLOGÍA

Para la preparación de las películas se utilizará quitosano grado alimenticio (polvo, insoluble en agua, solubilidad 10 mg/ml en ácido acético, coloración amarillo claro), y Alginato de Sodio (polvo, de algas cafés, coloración blanca a beige). Los solventes a utilizar serán ácido acético y agua destilada mientras que como plastificante se empleará el glicerol. Para las soluciones formadoras de películas comestibles se prepararán 100 ml de solución de quitosano y 100 ml de solución de alginato de acuerdo con el siguiente procedimiento: 2g de quitosano (2% w) se mezclaran con una solución de ácido acético al 2%  y se mantendrá en agitación a 300 RPM y 40 °C hasta la completa solubilización, posteriormente se agregará 0.3% w de glicerol.   Para las soluciones de alginato se prepararán soluciones al 1%w, 1.5%w y 2%w mezclando a las mismas condiciones que las soluciones de quitosano. A partir de estas soluciones, se realizarán mezclas con las soluciones de quitosano y alginato a diferentes proporciones. Las mezclas de alginato-quitosano se verterán en caja Petri de vidrio (90mm) a diversos volúmenes (10 - 20 mL), para secarse a 40°C hasta que se desprendan fácilmente. La evaluación fisicoquímica de las soluciones formadoras (pH, °Bix, acidez, viscosidad, color) y de las películas obtenidas (espesor, solubilidad, color, permeabilidad al vapor de agua) se realizará para compararlas y determinar cual es la mezcla que genera las películas con las mejores propiedades.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se realizó investigación bibliográfica respecto a los recubrimientos comestibles y más específicamente, sobre las películas comestibles a base de quitosano y alginato, los métodos para su elaboración así como el proceso para su desarrollo y evaluación. Sin embargo, el proyecto del verano consistia en desarrollar un protocolo de investigación por lo que no se muestran resultados de investigación sino la propuesta metodológica a seguir para desarrollar y evaluar una película comestible.
Velázquez Santizo Sabdi Berzabet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Mario Hidalgo Ruíz, Universidad Autónoma de Chiapas

EPIDEMIOLOGíA Y DIAGNóSTICO MOLECULAR DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS


EPIDEMIOLOGíA Y DIAGNóSTICO MOLECULAR DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Velázquez Santizo Sabdi Berzabet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Mario Hidalgo Ruíz, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por vectores suponen un riesgo importante para las poblaciones, ya que se transmiten de forma generalizada a las poblaciones de todo el mundo. Se estima que el 80% de la población mundial corre el riesgo de desarrollar al menos una enfermedad transmitida por vectores. Esta emergencia es el resultado de la confluencia de factores medioambientales, ecológicos, sociales, económicos y políticos, que facilitan la interacción del agente infeccioso, los vectores y el ser humano. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 17 % de las enfermedades infecciosas que afecta a los humanos son transmitidas por vectores, y en el mismo sentido, en los últimos 30 años se ha advertido la incidencia de diferentes enfermedades transmitidas por garrapatas (ETG), las cuales están ampliamente distribuidas por todo el planeta (Gromek et al, 2020). A su propiedad de parasitar se suma la característica de que son huéspedes intermediarios de diferentes procesos infecciosos y por tanto provocan enfermedades por diferentes mecanismos patogénicos. El más importante es la transmisión de microorganismos patógenos durante su proceso de alimentación (bacterias, virus, protozoos, helmintos) (Revuelta, 2016). La babesiosis es una enfermedad de distribución mundial, producida por un protozoario que afecta a varias especies animales, domésticas y salvajes, se manifiesta con anemia hemolítica, hemoglobinuria ocasional y la presencia de Babesia específica en los eritrocitos del huésped afectado. Se consideró por más de 50 años que las diferentes especies de Babesia eran altamente específicas en cuanto a huésped animal, sin embargo, se ha informado en años recientes de 4 casos de babesiosis en humanos. Babesia bovis fue notificada por Babes en 1888, Babesia bigemina fue el primer protozoario en el que se observó trasmisión por vectores artrópodos. Neitz en 1956, informó que Babesia pertenece al suborden Piroplasmidea, este suborden incluye varios parásitos de mamíferos, los cuales no producen hemozina y son representados por la familia Babesidae. Los parásitos incluidos en esta familia se multiplican dentro de los eritrocitos del huésped afectado (Osorno & Ristic, 1974). 



METODOLOGÍA

La estancia se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas, ubicada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Las actividades realizadas estuvieron en función del plan de trabajo que se elaboró. Entre las que se destacan clases en aula de biología molecular. Por otra parte, se realizó una práctica de campo para abordar el tema de perros ferales en el cañón del sumidero, además de varias prácticas de laboratorio para trabajar con el objetivo del proyecto en cuestión.  En síntesis, durante la estancia se obtuvo ADN de 24 muestras de sangre de perros, las cuales fueron extraídas en campañas de esterilización en colonias cercanas al cañón del sumidero. Para la extracción de ADN se siguió el protocolo del kit PureDireX de aislamiento de ADN genómico, en sangre fresca. Se realizó la cuantificación del ADN obtenido por medio de espectrofotometría, con el NanoDrop (NanoDrop 424-170189). Posteriormente, se seleccionaron 8 muestras para realizar el diagnóstico de babesiosis canina por PCR. El volumen total de cada reacción de PCR fue de 25 µl y se utilizaron 30 ng de ADN.  Las condiciones de la PCR fueron las siguientes: Desnaturalización a 94°C por 2 minutos, seguido de 35 ciclos de 94°C por 30 segundos. 56°C por 30 segundos y 72°C por 1 minuto. Con una extensión final a 72°C.    Al terminar los ciclos del termociclador se realizó una electroforesis en gel de agarosa, se cargaron en pozos (ranuras) en un extremo del gel, el marcador de peso molecular, el marcador positivo y negativo y las 8 muestras de ADN. Debido a los resultados nulos de la PCR anterior se realizaron pruebas únicamente con los controles positivos, tomando en cuenta la cantidad de ADN y los microlitros de Bab1 y Bab4 a añadir.  Con las muestras obtenidas se realizó una PCR con las mismas condiciones que el anterior, únicamente cambiando el tiempo de la desnaturalización por 4 minutos. Al finalizar se hizo la electroforesis en gel de agarosa y se observó los resultados, los cuales indicaban una respuesta positiva, ya que en este caso sí se observó que las bandas corrieron. Posterior a estos resultados se indagó en OligoAnalyzer Tool para analizar las características de los iniciadores, el cual nos indicó lo siguiente: Bab 1. Temperatura: 48.5 °C Bab 4. Temperatura 56.3 °C Por lo consiguiente, se trabajó con una gradiente de temperatura en el termociclador, que iba desde 48 °C a 58 °C, utilizando los controles positivos con 2 µl de iniciadores, para comprender en qué temperatura corrían mejor. Los resultados nos indicaron que la temperatura de 52 °C era la adecuada para correr las muestras. De acuerdo con lo anterior, se realizó una PCR con la nueva estandarización para evaluar siete muestras de las 24 y posteriormente se hizo una electroforesis para observar los resultados. De manera adicional, tuvimos la oportunidad de realizar el diagnóstico molecular de muestras de cocodrilo, los cuales fueron garrapatas, escamas, sangre y corazón, a los cuales se realizó extracción de ADN, PCR y electroforesis, cada uno con sus respectivos métodos.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos dentro del área de biología molecular, de igual manera,  sobre las enfermedades infecciosas, los agentes patógenos que las ocasionan y sobre el riesgo de los perros ferales presentes en la comunidad. En las actividades de laboratorio se logró el aprendizaje sobre cómo realizar una estandarización de un protocolo de investigación, además de aprender a utilizar distintos equipos de laboratorio. En definitiva, los alcances de esta experiencia nos permitieron conocer este campo de estudio. En cuanto a los análisis realizados, no hubo una respuesta concreta, puesto que los resultados nos indicaron que las muestras de ADN se observaron degradadas en el resultado de electroforesis. 
Vera Gómez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa

CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS


CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS

Amaya Ruiz Oriana Carolina, Universidad de Sonora. Castañeda Ramos Marissa Esmeralda, Universidad de Sonora. Castillo Romero Karen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Muñoz Lizarraga Denisse Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. Vera Gómez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modificación de la química de los carbonatos del agua de mar debido a la disminución de los niveles de saturación de Carbonato de calcio compuesto esencial para la formación de la concha (prodisoconcha) en las larvas de moluscos bivalvos, provoca efectos negativos en los estadios de desarrollo más susceptibles en moluscos como lo son las etapas larvales y juveniles, al observarse una correlación negativa con el aumento de la pO2, la disminución del pH en el océano, con procesos de biomineralización y retraso en el desarrollo embrionario. Por lo que es de vital importancia conocer el efecto de estos cambios ambientales en el desarrollo C. corteziensis especie con un alto potencial acuícola, esta investigación evalua al pH del agua de mar como un factor importante de estrés ambientales por lo que se pone a prueba la siguiente hipótesis Los ovocitos fecundados bajo condiciones de pH 7.7 tendrán un retraso en el índice de desarrollo embrionario en comparación con un pH 8.1, así como una disminución en el tamaño de los embriones en cada etapa de desarrollo.



METODOLOGÍA

Los reproductores de C. corteziensis se obtuvieron de la zona el campo pesquero de Teacapan Sinaloa, se transportaron en seco, vía terrestre al Laboratorio de Estudios Camaronicola del Cuerpo académico Biotecnología Acuícola Sustentable en la Facultad Ciencias del Mar en Mazatlán, Sinaloa. Los organismos se lavaron para eliminar epibiontes y materia orgánica adherida. Para la realización del rasgado de la gónada los reproductores fueron sacrificados para descubrir los tejidos blandos, con la obtención de los gametos a partir de cortes repetidos en la gónada con el uso de un bisturí estéril. Los gametos se lavaron con agua de mar filtrada y se colocaron de forma individual en cubetas de 4 L con agua de mar filtrada a 1 µm y esterilizada por rayos UV, esto para obtener ovocitos libres de espermas y poder realizar una fecundación controlada. Los ovocitos obtenidos se tamizaron suavemente utilizando un tamiz de tamaño apropiado (luz de malla de 40 µm o mayor) para eliminar restos fecales contaminantes de los adultos antes de añadir el esperma, reduciendo así el riesgo de una proliferación posterior de bacterias y de otros microorganismos durante la siguiente fase del proceso del cultivo. Para obtener el nivel de pH deseado de 7.7 se utilizará agua de mar tratada con la cantidad de un ácido orgánico adecuado. Los ovocitos resultantes del desove, se re suspendieron en agua de mar filtrada contenida en cubetas de plástico de 5 L de capacidad, a razón de 10 ovocitos ml-1. La fertilización in vitro, se llevó a cabo mezclando las suspensiones de espermatozoides y ovocitos, a razón de 10 espermas por ovocito. El éxito de la fertilización se verificó examinando muestras de la suspensión al microscopio compuesto y determinando el tiempo en el que aparezca el primer cuerpo polar. Al detectar un avance del 60 % en la fertilización de los ovocitos, se colocaron en cubetas de 3 L y sometidos a dos niveles de pH (7.7 y 8.1), a una salinidad de 35 ups, durante 24 horas. Se utilizó agua de mar filtrada mediante filtros de cartucho con una apertura de 10, 5 y 1 µm y esterilizada mediante radiación UV, se suministró como alimento la microalga Isochrysis galbana a una densidad de 125,000 cel•mL-1, se utilizó 3 réplicas por tratamiento utilizando tanques de 5 L dando por terminado el bioensayo al momento de obtener estadio de larva D (veliger temprana) aproximadamente 24 horas después de haber realizado el desove. Para evaluar el desarrollo embrionario se realizaron observaciones directas al microscopio óptico (10x) cada 15 minutos durante la primera hora a partir de la fecundación y cada hora para caracterizar el avance del desarrollo y sus características morfológicas como lo son la aparición de los cuerpos polares, primera división, etapa de mórula y aparición de la larva trocófora, y por ultimo larva veliger dando por terminado el experimento. Para la observación, conteo y medición de los distintos estados de desarrollo, las muestras de 1 mL se fijaron con dos gotas de glutaraldehído al 2 %, y se depositó en una cámara Sedgwick Rafter en un microscopio óptico de campo con una cámara digital (DINOEYE) adaptada al ocular. Se realizó la amplificación del gen anhidrasa carbónica XIV, CA_XIV_CgXM_011437076.2 por PCR punto final en un termociclador T100 (Bio Rad), Para cada muestra se utilizó una mezcla de reacción que contenía 0.5 μL de cDNA, 0.025 U de GoTaq Polymerasa (Promega) (0.0625 μL), 1x de Colorless GoTaq Buffer (Promega) (2.5 μL), 0.2 mM de dNTP mix (Promega) (0.25 μL), 0.25 mM y a una concentración de cada par de cebadores de 0.3 µM por reacción de acuerdo a la Tabla I y agua mili Q libre de RNAsas suficiente para obtener el volumen final de reacción de 12.5 µL, con el siguiente protocolo: 95 ºC;3:30 min; 57 ºC 0:30; 72 ºC 1:00 min. 34 ciclos con una extensión final a 72 ºC por 5 min. Se utilizaron un par de cebadores reportado por (Ivanina et al., 2017) F-AGTGTTCAAGGAGACCATCAAG, R-CTGTGGTTGAGAGGCTGAATAG con un tamño de fragmento de 135 pb


CONCLUSIONES

De manera general se observó el desarrollo embrionario de C. corteziensis se alcanzó después de la fecundación, a partir de los 30 min hasta las 24 h 45 min se logró observar cada etapa de desarrollo embrionario hasta llegar a la fase de larva trocófora, Los ovocitos de C. corteziensis lograron la fecundación, alcanzándose el desarrollo embrionario de manera normal; se pudo observar la aparición de cuerpos polares después de la cópula, divisiones celulares, mórula ciliada, blástula y glástrula, hasta la larva trocófora temprana que se observó pasadas 24 h 45 min.   Se adquirieron los conocimientos básicos de la técnica de PCR punto final y se aplicó en la amplificación de anhidrasa carbonica la cual regula las concentraciones intracelulares y extracelulares de HCO3− favoreciendo condiciones adecuadas para la disponibilidad de CaCO3 y por consecuencia la biomineralización.  
Vera Puc Sharis Llamili, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN IN VITRO DE LA ACTIVIDAD ANTIDIABETES DEL MESOSPERMO DEL MEZQUITE.


DETERMINACIóN IN VITRO DE LA ACTIVIDAD ANTIDIABETES DEL MESOSPERMO DEL MEZQUITE.

Vera Puc Sharis Llamili, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año actual se está viviendo unas enfermedades terribles, por el cual una de las principales es la diabetes, de tal forma que nos obliga a tomar medidas preventivas, garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades. De tal forma que la biotecnología alimentaria es uno de los fundamentos importantes, ya que es la que modifica o crea sistemas bilógicos y organismos vivos o sus derivados para obtener alimentos. Y de esta madera saber si una persona con diabetes es apta de consumir dicho alimento. La diabetes mellitus es un trastorno metabólico de carbohidratos del sistema endocrino debido a la deficiencia absoluta o relacionado con la secreción o acción de la insulina o ambos.  Afecta a más de 100 millones de personas en todo el mundo y se espera para 2030 llegar a 366 millones. Durante el verano de investigación se llevó a cabo la comparación de la determinación del in vitro con el in vivo de la actividad antidiabética con el mesospermo del mezquite.  



METODOLOGÍA

Se realizaron dos pruebas de in vitro, la Alfa amilasa y Alfa glucosidasa. Se recolectaron baínas de mezquite que se ubica en el centro universitario de Cunorte. Se proceso para obtener el mesospermo y realizar el experimento.   En la preparación de la encima de alfa milasa se utilizaron 50 microlitros de buffer fosfato, más 50 microlitros de almidón al 1%, se llevo a incubar a 37°C por 10 minutos, se le agrego 50 microlitros de extracto de DNS. Para calcular los gramos utilizados de la amilasa se llevo acabo un procedimiento por el cual consistió, preparar la acarbosa, 1 mm, el peso molecular es de 0.001 L por 1 mml por 645.50 mg entre 1 mml como resultado fue 6.4 mg. Por lo siguiente se calculó 1 ml por 13 unidades por microlitro por 645.50 miligramos entre 1 mml y tuvo como resultado de 6.4 miligramos. De tal forma con los resultados obtenidos se peso 2.4 mg de amilasa y 6.4 de acarbosa, después se le agrego 100 ml de alfa amilasa a los dos reactivos y se incuba a 37° C por 10 minutos. Al sacarlos de la incubadora se le agrega 50 microlitros de almidón por lo que se vuelve a incubar por 10 minutos a 37°C. Al tiempo cero se centrifugo 5 segundos, después se agrego 100 microlitros de DNS, al sacar las muestras del horno se introduce las muestras a baño María por 5 minutos. Al terminar el tiempo indicado se espera a que se enfríe y se le agrega 1 mililitro de agua a todas las muestras. Para finalizar se introduce en los pozos de la microplaca 150 microlitros de todas las muestras y por ultimo se lleva en el lector de microplaca a 540 nanómetros. Preparación de la inhibición de la alfa glucosidasa: Se prepara el buffer fosfato de sodio a 100 mm y pH 6.9. Se colocó 25 ml de enzima preparada en buffer fosfato a 0.5 u/ml, se agrego 25 ml de la muestra convenientemente diluida en buffer fosfato, se llevo a incubar 10 minutos a 37° C al salir de la incubadora se añadió PNP 50 ml a 2.5 mm preparado en buffer fosfato, se incuba y se lleva al lector de microplaca a 410 nanómetros durante 10 minutos a 37°C.    


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el verano, he aprendido temas muy interesantes, pero sobre todo he aprendido acerca del tema del in vitro, ya que se relaciona con la carrera que estoy cursando y abrió mi panorama en el ámbito de la investigación científica para hacer investigación con relación a las prevenciones de enfermedades. En la investigación que se realizó acerca de la determinación del in vitro de la actividad anti diabetes del mesospermo del mezquite, se tuvo como resultado de las dos muestras de alfa amilasa y la alfa glucosidasa que fueron similares, ya que los dos inhibieron. Es decir que el mezquite tiene una porción elevada de azucares, por lo que las personas con diabetes no son recomendables a que la consuman, ya que   podría hacer que su azúcar se elevará.
Verde Saucedo Ailyn, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa

CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE EXTRACTOS METANóLICOS DE HARINA DE HUESO DE AGUACATE.


CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE EXTRACTOS METANóLICOS DE HARINA DE HUESO DE AGUACATE.

Verde Saucedo Ailyn, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El procesamiento de aguacates genera una considerable cantidad de residuos, tanto en forma de pulpa como de hueso. Estos residuos agrícolas pueden ocasionar problemas ambientales significativos, ya que su disposición inadecuada puede contaminar suelos y fuentes de agua, liberar gases de efecto invernadero y afectar la biodiversidad local. La eficientización de los procesos de producción de harina de aguacate, ya sea desgrasada o sin desgrasar, se presenta como una solución para reducir la cantidad de residuos generados. Mediante tecnologías más avanzadas y prácticas sostenibles, es posible mejorar el aprovechamiento de la materia prima y disminuir el desperdicio. Revalorizar los residuos agrícolas del aguacate es una alternativa prometedora. La obtención de compuestos con propiedades bioactivas, como antioxidantes, a partir de estos residuos, puede generar nuevos productos con aplicaciones en la industria alimentaria, cosmética o farmacéutica, lo que contribuiría a una economía circular y a reducir la carga ambiental de los desechos agrícolas. Por lo tanto, el planteamiento del problema se centra en encontrar formas de enfrentar los residuos generados por el procesamiento de aguacates, considerando los problemas ambientales asociados, la búsqueda de soluciones para disminuir la cantidad de residuos mediante la eficientización de los procesos, la revalorización de los residuos para obtener compuestos bioactivos y sus posibles aplicaciones posteriores en diferentes industrias.



METODOLOGÍA

Obtención de extractos metanólicos. La extracción de compuestos fenólicos, se llevó a cabo extrayendo porciones de 8g de harina de aguacate desgrasada y sin desgrasar con metanol al 80% en una relación sólido a solvente 1:8 con agitación termostática. Luego, el sobrenadante se filtró a través de papel filtro y el paso de extracción se repitió dos veces más. El solvente se evaporó utilizando un rotavapor a 40 °C y el residuo acuoso se liofilizó (sistema de secado por congelación). Al finalizar, se pesó la masa de extractos recuperados y se obtuvo un rendimiento de extracción utilizando la siguiente ecuación: Rendimiento (%) = ((peso charola muestra-peso charola vacía)/(peso muestra previa extraccion))*100 Cuantificación de compuestos fenólicos totales. En un tubo Eppendorf protegido de la luz, se colocaron 50 µL de extractos metanólicos de harina aguacate. Luego, se llevó a cabo una dilución de 1 mL de metanol por cada 1 mg de muestra pesada, vortexeando por 1 minuto cada vial, aislado de la luz. Posteriormente, se adicionaron 1000 µL de Na2CO3 (2%) dejando reposar por 3 minutos, después se agregó 50 µL del reactivo de Folin-Ciocalteu (1:1 v/v), vortexeando e incubando a temperatura ambiente durante 30 mins y aislado de la luz. Se lee con ayuda de un espectrofotómetro (UV-visible) a 750 nm. Para realizar la determinación de los compuestos fenólicos totales, se elaboró una curva de calibración utilizando ácido gálico como estándar. Determinación de actividad antioxidante in vitro medida mediando DPPH En los tubos Eppendorf se añadió 100 µL de cada extracto y 1000 µL de una solución DPPH* a una concentración de 2.0 mg DPPH en 100 mL de metanol puro. Se tomó la lectura a los 30 minutos un espectrofotómetro (UV-visible) a 515 nm. El porcentaje de inhibición fue determinado usando la siguiente ecuación: %inhibición = (Abs. inicial-Abs. final/Abs. inicial) *100 Los resultados se expresaron como µg equivalentes de trolox por gramo de muestra.


CONCLUSIONES

Se logró obtener un rendimiento de 14±2.02% de la masa inicial del extracto de harina de aguacate sin desgrasar del proceso de extracción usando metanol al 80% como solvente y un 11.35±0.44% de la masa inicial del extracto de harina de aguacate desgrasado. Con respecto al contenido fenólico total encontrado experimentalmente fue de 0.018±0.001 (mg de ácido gálico equivalente por g de harina) de la harina de hueso de aguacate desgrasado, en cambio se obtuvo 0.011±0.002 de harina de hueso de aguacate sin desgrasar. Por su parte, el contenido fenólico presente brinda características particulares a la harina, tales como la aromaticidad similar al cacao y el color ladrillo al momento de la elaboración de la harina. Asimismo, el contenido fenólico presenta beneficios en cuestiones de salud, tales como tratamientos para la prevención del cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras patologías. La capacidad antioxidante de la harina de aguacate sin desengrasar determinada por el ensayo DPPH, mostró valores de 11.59±2.79 mg de equivalentes trolox/gramo de harina. En cambio, para la harina de aguacate desgrasada, se determinó una actividad antioxidante in vitro de 14.05±0.44 mg de equivalentes trolox/gramo de harina, medida por el ensayo de DPPH.
Verde Saucedo Darlyn, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE EXTRACTOS METANóLICOS DE HARINA DE HUESO DE CIRUELA.


CARACTERIZACIóN BIOQUíMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE EXTRACTOS METANóLICOS DE HARINA DE HUESO DE CIRUELA.

Verde Saucedo Darlyn, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El procesamiento de ciruelas para obtener harina, tanto desgrasada como sin desgrasar, genera una significativa cantidad de residuos agrícolas. Estos residuos pueden tener un impacto ambiental negativo si no se gestionan adecuadamente. Su disposición inadecuada puede contaminar suelos, generar emisiones de gases de efecto invernadero y afectar negativamente la biodiversidad. La eficientización de los procesos de producción de harina de ciruela es fundamental para reducir la cantidad de residuos generados. Mediante la implementación de tecnologías más avanzadas y prácticas sostenibles, es posible optimizar el aprovechamiento de la materia prima y minimizar el desperdicio. Revalorizar los residuos agrícolas de ciruela es un desafío clave. Es necesario buscar formas de obtener compuestos con propiedades bioactivas, como antioxidantes, a partir de estos residuos. Estos compuestos podrían tener aplicaciones beneficiosas en la industria alimentaria, farmacéutica o cosmética, lo que contribuiría a una economía circular y a reducir el impacto ambiental de los desechos agrícolas. Por lo tanto, el planteamiento del problema aborda la necesidad de encontrar soluciones para los residuos generados por el procesamiento de ciruelas, considerando los problemas ambientales asociados, la búsqueda de eficientización de procesos para reducir la cantidad de residuos, la revalorización de los mismos para obtener compuestos bioactivos y sus posibles aplicaciones en diversas industrias.



METODOLOGÍA

Obtención de extractos metanólicos. La extracción de compuestos fenólicos, se llevó a cabo extrayendo porciones de 8g de harina de ciruela desgrasada y completa con metanol al 80% en una relación sólido a solvente 1:8 con agitación termostática. Luego, el sobrenadante se filtró a través de papel filtro y el paso de extracción se repitió dos veces más. El solvente se evaporó utilizando un rotavapor a 40 °C y el residuo acuoso se liofilizó (sistema de secado por congelación). Al finalizar, se pesó la masa de extractos recuperados y se obtuvo un rendimiento de extracción utilizando la siguiente ecuación: Rendimiento (%) = (Peso charola muestra - peso charola vacía) /( peso muestra previa extracción) *100 Cuantificación de compuestos fenólicos totales. En un tubo Eppendorf protegido de la luz, se colocaron 50 µL de extractos metanólicos de harina de ciruela. Luego, se llevó a cabo una dilución de 1 mL de metanol por cada 1 mg de muestra pesada, vortexeando por 1 minuto cada vial, aislado de la luz. Posteriormente, se adicionaron 1000 µL de Na2CO3 (2%) dejando reposar por 3 minutos, después se agregó 50 µL del reactivo de Folin-Ciocalteu (1:1 v/v), vortexeando e incubando a temperatura ambiente durante 30 mins y aislado de la luz. Se lee con ayuda de un espectrofotómetro (UV-visible) a 750 nm. Para realizar la determinación de los compuestos fenólicos totales, se elaboró una curva de calibración utilizando ácido gálico como estándar. Determinación de actividad antioxidante in vitro medida mediando DPPH. En los tubos Eppendorf se añadió 100 µL de cada extracto y 1000 µL de una solución DPPH* a una concentración de 2.0 mg DPPH en 100 mL de metanol puro. Se tomó la lectura a los 30 minutos un espectrofotómetro (UV-visible) a 515 nm. El porcentaje de inhibición fue determinado usando la siguiente ecuación: %Inhibición = (Abs. Inicial - Abs. Final) / (Abs. Inicial) *100 Los resultados se expresaron como µg equivalentes de trolox por gramo de muestra.  


CONCLUSIONES

Se logró obtener un rendimiento de 13.82±0.85% de la masa inicial del extracto de harina de ciruela sin desgrasar del proceso de extracción usando metanol al 80% como solvente y un 10.19±7.5% de la masa inicial del extracto de harina de ciruela desgrasada. Con respecto al contenido fenólico total encontrado experimentalmente fue de 0.007±0.004 (mg de ácido gálico equivalente por g de harina) de la harina de hueso de ciruela sin desgrasar, en cambio se obtuvo 0.049±0.014 de harina de hueso de ciruela desgrasada. Por su parte, el contenido fenólico presente brinda características particulares a la harina, tales como la aromaticidad similar al cacao y el color ladrillo al momento de la elaboración de la harina. Asimismo, el contenido fenólico presenta beneficios en cuestiones de salud, tales como tratamientos para la prevención del cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras patologías. La capacidad antioxidante de la harina de ciruela sin desgrasar determinada por el ensayo DPPH, mostró valores de 5.19±2.62 mg de equivalentes trolox/gramo de harina. En cambio, para la harina de ciruela desgrasada, se determinó una actividad antioxidante in vitro de 27.06±3.53 mg de equivalentes trolox/gramo de harina, medida por el ensayo de DPPH.
Villanueva Gomez Grecia Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

EVALUACIÓN DE LA AMILOPECTINA COMO MATERIAL PARED PARA MICROENCAPSULACIÓN DE COMPUESTOS BIAOCTIVOS.


EVALUACIÓN DE LA AMILOPECTINA COMO MATERIAL PARED PARA MICROENCAPSULACIÓN DE COMPUESTOS BIAOCTIVOS.

Villanueva Gomez Grecia Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El método de microencapsulación consiste en recubrir y proteger del medio circundante a compuestos bioactivos (p. ej. Vitaminas, microorganismos, fenoles, colorantes), se pretende proteger de factores como sensibilidad al aire, la luz y el pH, la evaporación o bien aumentar la vida útil; reteniéndolos en microcápsulas para mantener o mejorar sus características y estabilidad, además de permitir la liberación controlada de compuestos biológicamente activos. Se denomina núcleo al material interno de la microcápsula o fase interna, mientras que, al material circundante: material pared, o revestimiento. Existen diversos materiales pared utilizados en la microencapsulación, tales como, almidón de maíz, trigo, papa; grasas, etc. El almidón resulta ser el material más común utilizado debido a su bajo costo y biodisponibilidad, biocompatibilidad, así como por su capacidad de retención de agua, este biopolímero por su geometría logra minimizar la ruptura y ablación, por ende, maximizar la retención de material núcleo. Dentro de fuentes botánicas se encuentra el maíz ceroso, constituido por moléculas de amilopectina y entre el 1.4-2.7% moléculas de amilosa. La relación amilosa:amilopectina almidón impacta en la estabilidad de encapsulación y liberación, a mayor contenido de amilopectina; mayor es la capacidad de encapsulación, pues proporciona un volumen mayor para retener el compuesto activo. Dentro de las técnicas empleadas para microencapsular se encuentra Soaking, que es la técnica de inmersión del almidón por tiempo y temperatura determinada, se produce un aumento en el diámetro de las partículas (crecimiento de la cavidad interna) y en la cantidad de almidón soluble permitiendo al compuesto bioactivo introducirse.  La presente investigación tiene el objetivo de evaluar la eficiencia de la amilopectina como material pared, utilizando almidón de maíz ceroso nativo para la microencapsulación de compuestos bioactivos mediante el método soaking.



METODOLOGÍA

Se clasificaron frutos de Syzygium paniculatum (eugenia) en diferentes estados de maduración según su coloración, se tomaron 4 muestras de acuerdo a la coloración y se muestreo la hoja cannabis medicinal, se llevo a cabo el secado de material vegetal a 40°C durante 24h, procedió a una extracción por método soxhlet, se realizo destilación para obtener extracto concentrado posteriormente, se realizó la cuantificación de compuestos Fenólicos por método de Folin-Ciocalteu que provoca una coloración azul aptada para ser determinada espectrofotométricamente Preparación de microcápsulas en almidón nativo Se preparó una solución de ácido L-ascórbico 6 g de ácido ascórbico diluido en 10 ml de agua destilada aforado a 25 ml de volumen. Asi, mismo, se preparó una solución con el extracto vegetal bioactivo a una concentración conocida del 33%, considerando una proporción extracto y almidón de 3:4. Microencapsulación con almidón nativo Se tomaron 3 muestras de 15 g de almidón nativo alto en amilopectina y se le adiciono individualmete 50 µl de solución de extracto vegetal (Syzygium paniculatum y cannabis medicinal), así como de ácido L-ascórbico, empleado como control de material núcleo. Las muestras fueron situadas en incubación con agitación constante durante 16 h a 55 °C manteniendo homogénea la dispersión de almidón. Después se dejo sedimentar el almidón durante 2 h a temperatura de refrigeración, se retiró el sobrenadante y las microcápsulas sedimentadas se sometieron a secado durante 24 h a 40 °C en horno de convección forzada. posteriormente se observo al microscopio las microcapsulas. Determinación de compuestos fenólicos Los compuestos fenólicos totales fueron cuantificados usando ácido gálico como patrón de fenoles en la curva de calibración previamente realizada y de acuerdo a la reacción obtenida del contacto con el reactivo de Folin-Ciocalteu para ser determinada espectrofotométricamente (760nm). Se realizo una disolución de la muestra 1:10 de la cual a 50mL se le adicionaron 250 µl del reactivo folin y 750 µl de CaO2 (sln. al 20%), seguido de un reposo en oscuridad de 6 min., se adicionó 450 µl de agua, se colocó en incubación por 30 min. y llevo a cuantificación.  Eficiencia de eficiencia total y efectiva de encapsulación La determinación de la eficiencia de encapsulación, el contenido total de ácido L-ascorbico (AAt) y el ácido L-ascórbico superficial (AAs) se midieron mediante el método colorimétrico de FolinCiocalteau propuesto por Jagota y Dani (1982) con algunas modificaciones. Para AAT se utilizaron 100 mg de microcápsulas, se añadieron 25 mL de HCI O.1 M. La muestra se sónico por 1 h a temperatura ambiente. La muestra se centrifugó y se mezcló una alícuota de 0.5 mL con 0.5 mL de Folin-Ciocalteau y 12 mL de agua destilada; se incubo en la oscuridal durante1h. a temperatura ambiente. Despues se cuantifico por espectofotometria a 750 nm. Para la cuantificación de AAs, se realizó lavado superficial de ácido L-ascórbico adicionando 25mL de HCI 0.1M a 100mg de muestra, se agitó suavemente por 10s. La solución se filtro por 3.2um. El contenido superficial de ácido L-ascórbico se determinó con el reactivo Folin-Ciocalteau descrito. Se realizó una curva estándar de ácido L-ascórbico para cuantificar el contenido de ácido L-ascórbico total y superficial en las microcápsulas.


CONCLUSIONES

La cuentificación de compuestos fenolicos en extracto vegental mostro que el contenido más alto en extracto concentrado de eugenia es de 1.783mg/ml, en cambio cannabis contiene 1.705mg/ml. La microencapsulación se pudo observar al microscopio, evaluando los cambios morfologicos, el granulo de almidón nativo se muestra pequeño, en cambio la microcapsula muestra una cavidad interna aumentada, donde se encuentra retenio en compuesto biactivo. La determinación de eficiencia total de microencapsulación (ET %) se encuentra en proceso.
Villanueva López María Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Edisson Chavarro Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar

COMPARACIóN GENóMICA DE CLOROPLASTOS Y POSIBLE POTENCIAL DE LAS PLANTAS ENTEOGéNICAS BANISTERIOPSIS SPP. Y PSYCHOTRIA SPP PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS


COMPARACIóN GENóMICA DE CLOROPLASTOS Y POSIBLE POTENCIAL DE LAS PLANTAS ENTEOGéNICAS BANISTERIOPSIS SPP. Y PSYCHOTRIA SPP PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villanueva López María Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Edisson Chavarro Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson y ELA) plantean un desafío global de salud. La investigación se enfocó en analizar los genomas de cloroplastos de plantas enteogénicas, B. caapi y P. viridis, en busca de compuestos terapéuticos para trastornos neurodegenerativos. Se examinó la capacidad de interactuar con proteínas relacionadas. La relevancia se sustenta en dos aspectos: la identificación de compuestos naturales con propiedades neuroprotectoras, promoviendo el desarrollo de medicamentos efectivos con menos efectos secundarios; y el análisis de la diversidad genómica de cloroplastos, sugiriendo un potencial sostenible en la industria farmacéutica.



METODOLOGÍA

La metodología incluyó obtener los genomas de cloroplastos de B. caapi y P. viridis de la base de datos NCBI-GeneBank. Se realizó alineamiento múltiple de nucleótidos con BLASTn para ubicar secuencias similares y se llevó a cabo un segundo alineamiento utilizando MAFFT, reconstruyendo filogenias con especies de Malpighiaceae y Rubiaceae. Se analizó la selección genética mediante la plataforma CoGe para identificar proteínas de cloroplastos con posibles implicaciones en trastornos neurodegenerativos. La segunda parte del estudio abordó el acoplamiento molecular, enfrentando ligandos presentes en las plantas a proteínas vinculadas a enfermedades neurodegenerativas. Se empleó PyRx para preparar proteínas y ligandos, evaluando la energía de afinidad. Las interacciones se visualizaron y analizaron en Discovery Studio.


CONCLUSIONES

Los resultados revelaron patrones evolutivos, destacando la cercanía de B. caapi con E. brasiliensis y B. argentea, sugiriendo un ancestro común reciente o convergencia evolutiva. P. viridis compartió proximidad con P. rubra y P. kirkii, coherente con su género y familia. Diferencias en marcos de lectura en P. viridis apuntan a cambios en mecanismos y metabolitos secundarios. Los acoplamientos moleculares indicaron posibles compuestos terapéuticos. En B. caapi, E. brasiliensis y B. argentea, diosmetina, tetrahidroharmina, harmina, entre otros, mostraron alta afinidad para inhibir acetilcolinesterasa. Para P. viridis, compuestos como psychorubrina psyrubrin y harmina también demostraron potencial. Estos resultados abren nuevas investigaciones en la UTB, respaldadas por el programa Delfín y cooperación cultural. El estudio presenta perspectivas emocionantes para abordar enfermedades neurodegenerativas utilizando compuestos naturales de plantas, con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación farmacéutica.
Villanueva Orozco Ivon Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Hasbleidy Palacios Hinestroza, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE BIOMATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA DE PINO.


DESARROLLO DE BIOMATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA DE PINO.

Villanueva Orozco Ivon Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Hasbleidy Palacios Hinestroza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La industria agroindustrial es una de las más importantes a nivel mundial, y en México el auge de las actividades productivas representa mayores ingresos para el país. Sin embargo, la generación de residuos de estas industrias se debe incluir en los planes de producción, porque causan impactos negativos al medio ambiente. Por ello, en los últimos años se han realizado diversos estudios que buscan transformar los residuos agroforestales procedentes de diferentes industrias regionales, en subproductos de valor agregado para la obtención de biopolímeros naturales, la extracción y recuperación de compuestos bioactivos, la producción de enzimas, antibióticos, ácidos orgánicos, biocombustibles y remoción de metales pesados, entre otros. Generando una incidencia positiva en la población y contribuyendo de manera efectiva al desarrollo económico, social y ambiental de la comunidad.



METODOLOGÍA

  Se trabajó con residuos de pino procedentes de la industria papelera y la metodología se desarrolló en tres etapas: Blanqueo de la celulosa de pino: el blanqueo se realizó con peróxido de hidrogeno al 30 %, en un vaso de precipitación se depositaron 1000 mL de agua destilada y se agregaron 24 g de KOH, a esta solución se le agregaron 423 g de pulpa de celulosa de pino base seca, la mezcla se dejó en agitación magnética durante 1 hora a temperatura ambiente, después se deja en reposo durante 24 h. Seguidamente, a la pulpa se le realizan 3 lavados, el primero con 100 mL de agua destilada, el segundo lavado con 100 mL de etanol, y finalmente, para retirar los restos de etanol, se realiza un tercer lavado con 100 mL de agua destilada. A continuación, se preparó otra solución con 4 g de H3BO3 y 17.5 g de NaOH, disueltos en 1 L de agua destilada, el material se colocó en agitación por 1 h y se dejó reposar la muestra a temperatura ambiente por 24 h. La pulpa se lavó con 500 ml de agua destilada, después con 100 mL de C2H4O2 y con 500 mL de agua destilada, para detener la reacción del ácido. Finalmente, a la celulosa se les agregó una solución de 150 mL de H2O2, 10 mL de C5H8O2 y 10 g de NaOH en 100 mL de agua destilada, se cubrió por completo la pulpa, y esta reacción se dejó en una plancha a 335 °C, después se lavó y se caracterizó el material. Modificación química de fibras de celulosa de pino por tiolación: para llevar a cabo el método de tiolación, se utilizó una solución compuesta por diferentes ácidos (10ml de tioglicólico, 4ml de anhídrido acético, 3ml de ácido acético y 0.1ml de ácido sulfúrico concentrado) los cuales se agregaron en secuencia en un frasco, posteriormente se le agrego 1g de la celulosa base seca, la mezcla se tapó y se dejó en un baño de agua termostático a una temperatura de 38 °C durante 100 horas. Pasado este tiempo, la celulosa modificada se lavó con agua desionizada, hasta alcanzar un pH neutro, se filtró y se le determinó el contenido de humedad. Caracterización de la celulosa antes y después de la modificación por FTIR: la caracterización por espectrometría infrarroja con transformadas de Fourier fue realizada a la celulosa de pino sin blanqueo, blanqueada y celulosa modificada por tiolación para tener información de los grupos funcionales presentes en el material y determinar la pureza de la celulosa y eficiencia de la modificación química realizada. Estas pruebas se realizaron en un equipo FT-IR, Pekín-Elmer Spetrum GX.


CONCLUSIONES

  Fue posible aprovechar los residuos de pino procedentes de la industria papelera, para obtener un biopolímero como la celulosa. Además, la celulosa se logró modificar químicamente por tiolación. Todo el material fue caracterizado por espectrometría de infrarrojo. La modificación realizada a la celulosa le confiere propiedades de adsorción, lo cual es de suma importancia porque este biomaterial podría utilizarse en la remoción de metales pesados. Con la presente investigación se llegó a la conclusión de que este tipo de materiales pueden ser de gran utilidad para la conservación de mantos acuíferos que se puedan encontrar contaminados con metales, para lo cual es muy importante seguir realizando estudios en esta área, para lograr conservar una de las necesidades primordiales del ser humano. Gracias a esta investigación, se lograron obtener nuevos conocimientos y una nueva perspectiva de lo que pasa en nuestro entorno, y que por supuesto pueden implementarse en un futuro para el mejoramiento en este tipo de problemáticas. 
Villanueva Perez Maria Cristina, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO ANTIBACTERIAL DE RICINUS COMMUNIS CONTRA BACTERIAS PATOGENAS CAUSANTES DE MASTITIS BOVINA.


EFECTO ANTIBACTERIAL DE RICINUS COMMUNIS CONTRA BACTERIAS PATOGENAS CAUSANTES DE MASTITIS BOVINA.

Villanueva Perez Maria Cristina, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mastitis es la enfermedad más prevalente del ganado bovino destinado a la producción de leche en la mayor parte del mundo y es considerada como una enfermedad de importancia económica, debido a su alta prevalencia e importantes pérdidas para el productor y la industria, derivado de la disminución en la calidad, cantidad y condición de la leche y el incremento en los costos de producción. Así pues, se deben considerar gastos complementarios como tratamientos, servicios veterinarios, mano de obra adicional por parte de los trabajadores y en algunos casos la pérdida de animales.  En este mismo contexto y como resultado del uso inapropiado de fármacos por parte del productor, las bacterias causantes de la mastitis desarrollan resistencia a los antimicrobianos utilizados comúnmente. Por esta razón, se incrementa el crecimiento y propagación de microorganismos patógenos multirresistentes, limitando el control y tratamiento de la mastitis bovina, puesto que la tasa de crecimiento de resistencia antimicrobiana supera la creación de nuevos antimicrobianos, los cuales son más costosos y en algunas ocasiones son más tóxicos. Además, permite la transmisión de bacterias resistentes a los consumidores a través de la cadena alimentaria, convirtiéndose en una amenaza actual para la salud pública y generando interés en los gobiernos y organizaciones sanitarias a nivel mundial.      



METODOLOGÍA

Ubicación del estudio La presente investigación se realizó en el municipio de Jiquilpan, Michoacán. Ubicado al noroeste del estado, colinda al norte con Sahuayo y Cojumatlan, al sur con Cotija, al este con Villamar y al oeste con Marcos Castellanos y el estado de Jalisco. Ubicado en las coordenas 19°59' de latitud norte y 102°43' de longitud oeste a 1550 metros sobre el nivel del mar.   Análisis microbiológicos. Para la identificación de microorganismos, las muestras de leche se cultivaron en agar gelosa sangre al 5% y en agar Eosina Azul de Metileno (EMB), que se utiliza para la identificación de microorganismos Gram negativos especialmente enterobacterias (Granados y Villaverde, 2001). Cumplidas 24 h de incubación, se procedió a hacer la lectura y solo cuando no hubo crecimiento bacteriano, las muestras se reincubaron y leyeron a las 48 h. Posteriormente, se realizó la tinción de Gram para identificar bacterias Gram positivas y negativas. Buscando diferencias los Streptococcus de los Staphylococcus, se hizo la prueba de catalasa. Aquellos microorganismos que fueron catalasa positivos se identificaron como Staphylococcus y las catalasas negativos como Streptococcus. Debido a la importancia que reviste la presencia de agente causal de mastitis, se hizo la prueba de coagulasa para la identificación de este microorganismo, que resulta positiva a la prueba. Aquellas catalasa positivas y coagulasas negativas, se identificaron como Staphylococcus sp. Además de la prueba de coagulasa para hacer la determinación de especie (McDougall et al., 2014). Los microorganismos que crecieron en agar EMB fueron sometidos a pruebas bioquímicas que permitieron identificarlas como Escherichia coli, Klebsiella y Enterobacter y las no lactofermentativas Salmonella y Shigella. Se utilizó el agar triple azúcar hierro TSI para detectar la fermentación de glucosa, sacarosa y lactosa. La producción de H2 por liberación de azufre determina la presencia de Citrobacter. Por otra parte, el agar de hierro lisina LIA se utilizó para identificar la producción de las enzimas lisina descarboxilasa, lisina deaminasa y eventualmente, la producción de H2  y gas. Esta prueba determina por cambio de pH, un viraje en el color, que se relaciona con la presencia de E.coli, Klebsiella sp u Citrobacter freundi. Para confirmar la presencia de bacilos Gram negativos, se realizó la prueba en agar citrato. La presencia o ausencia de flagelos en microorganismos como Corynebacterirum no fermentadores (Granados y Villaverda, 2001).   Elaboración de los extractos etanólicos Se comenzo por la recolecta y selección de frutos de Higuerilla, que de acuerdo a Vallejos, 2006 el racimo de la planta debe estar maduro en un 70%, los cuales fueron transportados en bolsas de papel para el posterior retiro de la cáscara del fruto. La muestra se secaron a temperatura ambiente, para complementar un correcto secado, se pasaron a un horno manteniéndolas a 30°C durante 5 horas. Las muestras secas, se sometieron a trituración, tal como lo indica Carrión, 2010. Después, se realizó una maceración de acuerdo a Sabillon & Bustamante, 1995. Posteriormente se hizo una percolación simple con etanol con distintas concentraciones (25, 50, 75 y 100%), y para obtener una suspensión libre de sólidos se centrifugo.   Prueba de sensibilidad Para evaluar el efecto antimicrobiano de los extractos se utilizó la prueba de sensibilidad por difusión en disco de acuerdo como lo describe, Microchem, 2017, por triplicado. Se emplearon cuatro cepas aisladas de problemas de mastitis bovina (E. coli, Bacillus sibtillus, Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae tres tipificadas y una aislada de heces fecales de becerros con diarrea. Además de los extractos, se establecieron dos controles en el estudio (positivo y negativo). Se midieron los halos de inhibición y de acuerdo a la escala de Duraffourd se evaluaron los resultados.


CONCLUSIONES

Conclusiones La búsqueda de medicina alternativa proveniente de plantas, permite el control de la mastitis bovina, promoviendo la seguridad alimentaria y al mismo tiempo la salud pública, al reducir la resistencia antimicrobiana por el uso inadecuado de fármacos convencionales. Además, se considera que con el empleo de fármacos naturales se podrían reducir los costos en los tratamientos y se buscaría evitar el descarte de la leche por residuos de fármacos o por una alta carga de células y bacterias.    
Villareal Cruz Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. José Irán Bojorquez Serrano, Universidad Autónoma de Nayarit

LOS TIPOS Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS DE TRES MUNICIPIOS DE MéXICO;TEPIC, NAYARIT; LAS CHOAPAS, VERACRUZ Y FRANCISCO LEON, CHIAPAS.


LOS TIPOS Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS DE TRES MUNICIPIOS DE MéXICO;TEPIC, NAYARIT; LAS CHOAPAS, VERACRUZ Y FRANCISCO LEON, CHIAPAS.

Villareal Cruz Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. José Irán Bojorquez Serrano, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los suelos son uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo sostenible y la productividad agrícola. Comprender la diversidad de los tipos de suelos y sus propiedades en diferentes regiones es fundamental para el manejo adecuado de la tierra y en este caso se trabajará con tres municipios de México. En este proyecto se tiene como objetivo describir los tipos y las propiedades de los suelos de tres municipios de México; Tepic, Nayarit; Las Choapas, Veracruz y Francisco León, Chiapas. Después de obtener los resultados se pretende comparar las propiedades más importantes que se encuentren en estos tres municipios.   Es importante tener en cuenta que este tipo de investigaciones científicas nos permiten conocer más y enriquecernos de información disponible que hay sobre los suelos de nuestro país. Para los municipios de Tepic, Las Choapas y Francisco león es importante recabar más información aparte de lo que ya se sabe de ellos con respecto a los tipos de suelos que tienen, sino que también es importante que adjuntemos sus propiedades y cualidades más importantes, de esta manera tendremos una idea de cómo darles un mejor uso y manejo a estos suelos y saber también cómo funcionan en distintas regiones. Se sabe que hay información escasa que nos describan las propiedades más importantes de los suelos de algunos de estos municipios por eso fue muy importante agregar tres municipios para tener una mejor variedad de datos. Ejemplo de esto como en el caso de Francisco León que sus habitantes desconocen este tipo de datos ya que hay poco énfasis sobre el tema de los suelos, resulta muy provechoso poder brindar este tipo de información a estos tres municipios y de acuerdo a eso tomar mejores decisiones con respecto a como trabajarlos.



METODOLOGÍA

La descripción de los tipos de suelos del municipio de Tepic, Nayarit, Francisco Leon, Chiapas y Las Choapas, Veracruz se realizó a partir del Continuo Nacional del Conjunto de Datos Vectoriales Edafológicos, escala 1:250 000, serie II, de lNEGI (https://www.inegi.org.mx/app/mapas/). Se utilizó el Sistema de Información Geográfica QGIS, para visualizar el mapa, el recorte a cada municipio en estudio y la consulta de los metadatos; para la interpretación de los datos se utilizaron cinco herramientas: La Guía para la descripción de suelos en campo, de la FAO. Diccionario de datos edafológicos escala 1;250,000 del INEGI Guía la interpretación de la cartografía edafológica, serie II, del INEGI El sistema de clasificación de suelos WRB, 2014. La norma oficial mexicana NOM-021-SEMARNAT.   Los datos se concentraron en Datos del lugar y tablas con los datos del Perfil de suelos en el campo, Datos químicos y Datos físicos. Finalmente, para el cálculo de las propiedades hidrofísicas se utilizó la calculadora de Calderon (http://www.drcalderonlabs.com/Software/Calculador%20Textural.htm) y para el cálculo de las reservas de carbono orgánico del suelo por horizontes o por capas del suelo, con la fórmula: COS=CO (Da) m Donde: COS=Carbono orgánico total en suelo por superficie (Mg ha-1) CO= Carbono orgánico total de la capa u horizonte (%) Da= Densidad aparente, densidad de volumen o densidad a granel (g/cm3) m= Profundidad del suelo (cm).


CONCLUSIONES

De acuerdo a la información sobre los suelos que se tiene por cada municipio: en Tepic se encontraron los siguientes tipos de suelos; Acrisol húmico, Andosol húmico, Cambisol crómico, Cambisol húmico, Feozem háplico, Luvisol crómico, Regosol eútrico y en pequeñas áreas se encontraron Cambisol eútrico, Fluvisol eútrico y Vertisol pélico; en Las Choapas se encontraron, Acrisol, Fluvisol gléyico, Gleysol eútrico, Gleysol Vértico, Litosol, Luvisol crómico, Rendzina y en pocas áreas se encontraron, Luvisol plíntico, Cambisol gléyico, Fluvisol eútrico, Nitosol dístrico, Regosol eútrico y Vertisol pélico; en Francisco Leon se encontraron, Acrisol, Andosol ócrico, Cambisol crómico, Fluvisol eútrico, Litosol y Luvisol. En Tepic y Las Choapas se logró ver que tienen similitudes en cuanto a los suelos que predominan en ellos, como los Acrisoles y Luvisoles, pero en Francisco león el suelo que más predomina es el Litosol, después le siguen el Acrisol, Cambisol crómico y Luvisol. Algo en lo que se diferencian estos tres municipios es que solo en el municipio de Tepic se encontró este suelo llamado Feozem háplico y es uno de los que también predomina en Tepic. En Tepic se encontraron dos perfiles; el primero que es un Acrisol y el segundo un Luvisol, el primero con pendiente moderada y la siguiente con pendiente fuerte, el primero con un drenaje externo en el que el agua se elimina del suelo con cierta lentitud y el otro en el que el agua es eliminada del suelo con facilidad, pero no rápidamente, de modo que el perfil permanece mojado durante periodos cortos, con una profundidad útil elevada en los dos, con textura superficial pesada, PH fuertemente acido en el primero y moderadamente acido en el segundo perfil por lo tanto sin efectos de salinidad en los dos, con una Capacidad de Intercambio Catiónico media y alta para el segundo perfil, con una Reserva de Carbono en el Perfil de media y alta para el segundo perfil, y en cuanto al desarrollo del perfil los dos cuentan con suelos con horizontes B (argílico) claramente desarrollado y con muestras evidentes de iluviacion de arcilla.  
Xaman Alvarado Dania Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DEL íNDICE DE CALIDAD DE PARGO COCONACO (HOPLOPAGRUS GUENTHERII) EMPLEANDO LA ESCALA QIM EN DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO.


EVALUACIóN DEL íNDICE DE CALIDAD DE PARGO COCONACO (HOPLOPAGRUS GUENTHERII) EMPLEANDO LA ESCALA QIM EN DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO.

Xaman Alvarado Dania Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pescado fresco es muy susceptible a contaminación cuando no se le da una correcta manipulación. Es por esto que la seguridad con la que llega a los puntos de venta son factores importantes ya que le proporcionará una calidad adecuada al alimento. Este tipo de producto sufre diferentes alteraciones bioquímicas, lo que le provoca que tenga una tasa de deterioro alta desde que el producto ha sido capturado. Para la industria pesquera es de suma importancia la frescura del pescado para poder comercializarlo, es por esto la necesidad del estudio de sus diferentes cambios físicos y químicos que hacen que eventualmente cambie su calidad. Estos cambios no son continuos debido a que, su inicio, duración y finalización varían según la especie analizada, el sistema de captura, las condiciones y las temperaturas de almacenamiento. Actualmente, el método de índice de calidad QIM se ha aplicado a diferentes especies de interés comercial. Este método se basa en la evaluación de atributos característicos (piel, ojos, branquias, etc.) seleccionados para cada producto. A estos se les asignan puntajes de demérito (0 a 3), y estos valores se suman para llegar a un puntaje general llamado índice de calidad (QI). Este índice al estar correlacionado con el tiempo de almacenamiento permitirá predecir la vida útil del producto y verificar si la técnica es adecuada para evaluar la frescura de la especie.  Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar un esquema QIM para determinar el índice de calidad de Pargo coconaco (Hoplopagrus guentherii) almacenado en diferentes condiciones: agua con hielo + refrigeración (T1), hielo molido + refrigeración (T2) y refrigeración (T3).  



METODOLOGÍA

Índice de calidad (QIM) Se determinó el índice de calidad de Pargo Coconaco (Hoplopagrus guentherii) empleando el esquema sensorial QIM en diferentes condiciones de almacenamiento: agua con hielo + refrigeración (T1), hielo molido + refrigeración (T2) y refrigeración (T3) en cajas de plástico previamente rotuladas y almacenadas a 4°C. Durante 7 días se tomaron fotografías para observar los cambios físicos a medida que pasaba el tiempo y se registraron los puntajes para cada parámetro evaluado de acuerdo a lo establecido en la escala. Al finalizar los días de evaluación, se correlacionaron los puntajes totales de cada parámetro y el tiempo de almacenamiento para verificar si la escala fue adecuada para el análisis de la calidad de la especie.  Análisis proximal El análisis proximal del músculo de pargo coconaco se realizó de acuerdo con los métodos oficiales de la AOAC (2012) para proteína (979.09), grasas (923.05), cenizas (923.03), humedad (925.09), y carbohidratos por diferencia.  


CONCLUSIONES

Al analizar cada uno de los datos obtenidos en las diferentes pruebas realizadas, se pudo recabar información importante acerca de la composición química del pargo coconaco, tales como: contenido de humedad, cenizas, grasas y proteínas, permitiendo un análisis con un enfoque bioquímico para estudiar los factores que influyen en su deterioro durante un determinado tiempo. Por otro lado, la correlación de los datos obtenidos en la escala QIM confirmaron que esta es adecuada para determinar el índice de frescura de Pargo coconaco (Hoplopagrus guentherii), así como se pudo identificar que la condición más adecuada para el almacenamiento de esta especie es el de hielo molido.  
Xochipa Romero María Magdalena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO QUE REVELA RESPUESTAS DEL MAíZ A LA INFECCIóN POR FUSARIUM VERTICILLIOIDES DENTRO DE LOS TALLOS.


ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO QUE REVELA RESPUESTAS DEL MAíZ A LA INFECCIóN POR FUSARIUM VERTICILLIOIDES DENTRO DE LOS TALLOS.

Xochipa Romero María Magdalena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial el maíz es uno de los cereales más importantes del mundo, este tiene un papel fundamental para enriquecer las dietas de seres humanos y animales ya que es rico en vitaminas, carbohidratos y minerales. Como también es una materia prima básica de la industria; así mismo la siembra y cultivo de esta planta gramínea en México se destaca por estas características como uno de los productos agrícolas con un aporte económico y cultural muy alto. Sin embargo, la producción de esta planta ha presentado problemas a nivel mundial debido a que el ascomiceto Fusarium se ha desencadenado como una de las enfermedades más destructivas del maíz generando problemas para la salud a través de sus micotoxinas como también se ha encargado de generar pérdidas multimillonarias al año debido al daño que provoca en el tallo del maíz. Dado que las plantas con el paso del tiempo siempre buscan desarrollar muchos mecanismos para adaptarse o sobrevivir bajo la invasión de diferentes tipos de patógenos, a través de los avances biotecnológicos y la aplicación de diversas tecnologías se busca comprender o encontrar el mecanismo más efectivo en las plantas de maíz sin embargo debido a la complejidad que existe con la expresión de genes que tiene, es delimitante aplicarlo al no tener un resultado completo de los genes que participan directamente en la defensa, como también de los que moderan las principales vías metabólicas clave para este ataque a patógenos. Por lo tanto, en este estudio buscamos determinar las diferentes respuestas de las plantas de maíz bajo la inoculación de F. verticillioides  



METODOLOGÍA

Se partió de lecturas crudas de RNA-Seq disponibles en NCBI SRA (PRJNA897094), obtenidas por Zhang et al. (2023) a partir de muestras del tallo del maíz inoculado con F. verticillioides, las cuales se obtuvieron desde las 24 horas hasta 2 semanas después de la inoculación, que se llevó a cabo perforando un agujero en el tallo en el segundo o tercer entrenudo por encima de la línea del suelo usando una punta de micropipeta estéril que tenía un agujero de 10 mm de profundidad, seguido de una inyección de 50 μL de inóculo de F. verticillioides recién preparado, para el control se utilizó otro grupo de plantas que fueron inoculadas con una solución de agar dextrosa de papa (PDA). El análisis bioinformático se realizó en la plataforma Galaxy de la siguiente manera: Un control de calidad de las lecturas crudas del artículo asignado mediante el programa FastQC para poder observar la calidad de las secuencias. Así mismo se utilizó la herramienta MultiQC con los datos obtenidos para verificar si tenemos o no adaptadores. Un filtrado de las lecturas crudas con ayuda de la herramienta Trimmomatic. Usando el parámetro ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 dentro de una ventana de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 50pb. Un nuevo control de calidad, pero ahora con las lecturas filtradas. Un índice de transcriptoma (Zea mays B73 v5) con ayuda de la herramienta Kallisto quant para realizar un psuedoalineamiento de las lecturas filtradas. Un análisis de expresión diferencial con DESeq2 en el nivel 1 se seleccionaron los conteos Kallisto de las muestras tratamiento, y en el nivel 2 aquellos de las muestras control. También se añadió el archivo de anotación para expresar los resultados a nivel de gen en lugar de transcrito. Finalmente se realizó un proceso de filtrado de la tabla de resultados para identificar genes reprimidos e inducidos. Se realizó un análisis de enriquecimiento de categorías funcionales de gene ontology (GO) mediante el programa goseq. Para ello se requieren 3 archivos: Archivo con genes expresados diferencialmente, donde se indique con la leyenda TRUE si el gen es diferencial, o FALSE si no lo es. Archivo con longitud de genes en pb. Archivo con genes y sus términos GO. Finalmente expandimos Output Options" y activamos las casillas de "Top GO terms plot" y "RData".


CONCLUSIONES

Con base en lo aprendido durante la estancia de verano y los resultados obtenidos en la plataforma Galaxy, se demostró que las lecturas crudas no tenían adaptadores de secuenciación por lo tanto se realizó un filtrado con base en calidad y longitud mínima. El análisis de componentes principales a partir de conteos normalizados nos mostró una variación alta entre las muestras inoculadas en comparación con las muestras control. El análisis de expresión diferencial mostró un total de 2,470 genes diferenciales, de los cuales 1,579 genes fueron inducidos y 891 fueron reprimidos. Así mismo se hizo la determinación de cuáles son las categorías GO que están enriquecidas por la expresión génica diferencial. Se encontraron un total de 81 categorías funcionales enriquecidas (P adj< 0.05) por efecto de la inoculación con F. verticillioides destacando: región extracelular, actividad oxidorreductasa, enlace hemo, apoplasto,  actividad hidrolasa, actividad monooxigenasa, actividad del factor de transcripción de unión al ADN, actividad de lactoperoxidasa,  actividad de  quitinasa y respuesta de defensa.
Yah Juárez Isaac Uriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

DETERMINACIóN NUTRIMENTAL DE LA ESPECIE POMACEA FLAGELLATA PARA GENERAR UN VALOR AGREGADO CON APLICACIóN EN ALIMENTOS.


DETERMINACIóN NUTRIMENTAL DE LA ESPECIE POMACEA FLAGELLATA PARA GENERAR UN VALOR AGREGADO CON APLICACIóN EN ALIMENTOS.

Yah Juárez Isaac Uriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las grandes poblaciones del caracol Chivita pomacea flagellata, lleva a los pobladores del sur de México a consumirlos de manera ancestral sin darle un valor agregado. La problemática se dirige en el consumo excesivo de la especie pomacea flagellata sin cuidar la sustentabilidad y sin darle un valor agregado que prometa los mismos nutrientes sin el consumo de grandes cantidades.



METODOLOGÍA

DETERMIACIÓN DE GRASAS Poner a peso constante un matraz bola de fondo plano con perlas de ebullición en la estufa a 103°C (100-110°C) aproximadamente 2 horas. Colocar en el cartucho de celulosa con cama de algodón mas otro trozo pequeño que servirá para tapar la muestra, llevar a peso constante colocándolo en la estufa a 100-110°C. Pesar de 2-5 gr de muestra libre de humedad sobre el papel enrollado. Colocarlo en el cartucho, tapar con algodón y adaptar el cartucho al equipo Soxhlet. Adicionar aproximadamente 110 ml de éter de petróleo adherido en el matraz receptor y conectar a la parrilla de calentamiento. Mantener el reflujo hasta completar la extracción de la grasa aproximadamente 4 horas. Retirar el cartucho ya sin grasa y mantenerlo al aire con el fin de que pierda todo el disolvente cuando ya no tenga olor a éter, llevarlo a la estufa hasta peso constante a 100-110°C. enfriar en el desecador y pesar. Quitar el matraz. Secar el extracto a 75-80°C por 30 min. Enfriar y pesar. Realizar la prueba por triplicado.   DETERMINACIÓN DE HUMEDAD Metodología.   Llevar a peso constante 3 crisoles durante 2 horas (pesando cada hora) aproximadamente a 130°C. Pesar de 4-5 gr de muestra en cada crisol. Secar la muestra 1 hora en la estufa a 130°C. Retirar de la estufa. Dejar enfriar en el desecador y pesar tan pronto se equilibre con la temperatura del ambiente (aproximadamente 10 minutos).   DETERMINACIÓN DE CENIZAS   Metodología.   Poner a peso constante el crisol en una de las muflas durante 2 horas (pesando cada hora) aproximadamente a 600°C.  Pesar de 3 a 5 gr de muestra en cada uno de los crisoles (no sobrepasar la mitad del crisol con la muestra). Calcinar la muestra primeramente con un mechero en la campana hasta que no desprenda humo y posteriormente meter a la mufla por 2 horas (pesando cada hora), cuidando que la temperatura no pase de 530°C. Repetir la operación anterior si es necesario, hasta conseguir unas cenizas blancas o ligeramente grises, homogéneas y que estén a peso constante. Enfriar (fuera por 3 minutos) y posteriormente meter al desecador por 12 minutos, tiempo total enfriando 15 minutos y pesar. Realiza la prueba por triplicado.   DETERMINACION DE FIBRA CRUDA ​ Metodología.   Pesar una muestra entre 1-3 gr en la balanza analítica con ayuda de un vidrio de reloj. En un vaso de Berzelius se pone a calentar sobre una parrilla 200 ml de ácido sulfúrico al 1.25%, se espera hasta la ebullición y empezando ésta se cuentan 5 min. Se retira y se le agrega la muestra junto con 2-3 gotas de antiespumante. Se coloca en un vaso de Berzelius con la muestra y el ácido sulfúrico en el digestor y se esperan 30 min exactos. Mientras tanto se coloca un vaso de precipitado 220 ml de NaOH hirviendo y se vuelve a colocar otros 30 min en el digestor. Pasados los 30 min en el digestor, se le agrega NaOH hirviendo y se vuelve a colocar otros 30 min en el digestor. Preparar los embudos Buhner con los matraces kitazato colocándolos el papel filtro (previamente puesto a peso constante) se debe armar el dispositivo de: En una bomba conectar una manguera de un extremo  y del otro conectar hacia el tapón de uno de los matraces. Con otra manguera conectarla a la entrada de vidrio del otro matraz, y sobre este último matraz colocar el embudo Buhner. Sobre el embudo se pone el papel filtro. Pasados los 30 min en el digestor se vacía la mezcla en el embudo y se comienza a filtrar (se enciende la bomba, el filtrado será aproximadamente 30 min máximo). Cuando solo quede residuo sólido y nada líquido sobre el papel filtro se comienza a realizar los lavados. (De la siguiente manera). Poner a hervir aproximadamente 1.5 litros de agua destilada y medir pH. Agregar 1 litro de agua al embudo y dejar que filtre. Pasado el primer litro de agua en el siguiente lavado se mide el pH a las gotas salientes del embudo hasta que dicho pH sea el mismo que el medido al principio. Cuando suceda lo anterior se deja secar y se pesa en balanza analítica. El papel filtro se coloca en un crisol previamente tarado a peso constante donde se incineraba.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, desarrollé distintas habilidades, tales como los análisis bromatológicos, la organización, responsabilidad y trabajo en equipo, donde me pude desenvolver con facilidad y pude relacionarme con docentes y compañeros por el cual reforzamos la disciplina y reglamentos a seguir dentro de un laboratorio de alimentos. Durante el proceso de elaboración se obtuvieron los valores para la determinación de grasa, humedad, cenizas y fibra cuáles son incluye esos valores por medio de fórmulas en las que se trabajan aún, para posteriormente realizar la determinación de proteína soluble.
Yam Canul Carlos Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

DESARROLLO UN SISTEMA DE MICROENCAPSULACIóN PARA SABORIZANTES Y COLORANTES


DESARROLLO UN SISTEMA DE MICROENCAPSULACIóN PARA SABORIZANTES Y COLORANTES

Yam Canul Carlos Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, uno de los métodos más utilizados para la conservación de las propiedades fisicoquímicas de sustancias químicas es la microencapsulación. Se sabe que muchos alimentos, tales como jugos, zumos de frutas, vegetales y compuestos farmacológicos, fácilmente pierden su actividad biológica por oxidación, cuando se exponen al ambiente. Esta situación sugiere la necesidad de aplicar técnicas que impidan esta degradación o reduzcan los efectos del envejecimiento de las células.  La encapsulación es una tecnología que proporciona barreras entre los compuestos de interés en un producto y el medio ambiente. Ella brinda una mejor estabilidad fisicoquímica durante el procesamiento y/o almacenamiento del producto, por lo tanto, ayuda a tener una menor degradación de los compuestos de interés, enmascara olores y sabores indeseables, controla la liberación del principio activo y puede incrementar su inaccesibilidad y su biodisponibilidad. El objetivo de esta revisión fue recopilar y discutir las investigaciones científicas sobre la encapsulación mediante gelificación iónica  y su uso en diferentes aplicaciones de interés científico y/o industrial. La revisión bibliográfica se realizó en las principales bases de datos indexadas, utilizando descriptores como tamaño de cápsula, eficiencia de encapsulación, matrices mixtas, alginato de sodio y gelificación iónica. De acuerdo con los resultados se observó que la utilización de este tipo de encapsulación presenta ventajas muy variables que se centran en la mejora de diversos factores como la biodisponibilidad de compuestos bioactivos, estabilidad de diferentes compuestos, características físicas, liberación del compuesto de interés y la protección contra efectos ambientales adversos. 



METODOLOGÍA

 Gelificación iónica  La gelificación iónica es una técnica de encapsulación que da como resultado cápsulas con un diámetro menor de 1000 µm, mediante el método de extrusión. Para llevar a cabo la gelificación son necesarios materiales de recubrimiento, los cuales pueden ser gomas, carbohidratos, celulosas, lípidos, proteínas y materiales inorgánicos, y una solución reticulante, que, por lo general, son iones calcio (cloruro de calcio).  Encapsulación por extrusión La técnica consiste en la formación de gotas de la solución de alginato que contiene el componente a encapsular al hacer pasar dicha solución por un dispositivo extrusor de tamaño y velocidad de goteo controlado. Estas gotas caen sobre un baño que contiene la fuente del ión divalente, quien induce la gelificación mediante el mecanismo de gelificación externa. La principal limitación presentada por esta técnica ha sido el gran tamaño de las microcápsulas, lo cual depende del diámetro de la boquilla del dispositivo extrusor. Entre otras desventajas, la dificultad de producción a gran escala debido a que la formación de las microcápsulas se logra una a una lo cual trae como consecuencia largos tiempos de gelificación. Adicionalmente, es de considerar aspectos que influyen en su forma esférica y tamaño como la distancia de separación de la boquilla al baño, el efecto de la gravedad y la tensión superficial de la solución que induce la gelificación. A pesar de todos estos factores, la técnica de microencapsulación por extrusión ha sido empleada tradicionalmente al permitir la producción de microcápsulas con tamaños uniformes. Obgetivo General: Elaborar encapsulados incorporando sabores y aromas de mayor tamaño para su inclusión en la industria alimentaria y sus posibles aplicaciones en helados. Objetivos Específicos: Elabora una encapsulación de sabores de un tamaño que sea mayor a los estándares. Determinar la técnica correcta para la elaboración de las encapsulaciones. 1.3 Procedimiento de encapsulados con técnica de extrusión: Procedimiento; Disolución 1; Se elabora una disolución de cloruro de calcio de 0.4gramos en 100ml de agua destilada Disolución 2; Se elabora una disolución de agua destilada de 100ml con 1.33 gramos de alginato de sodio, a la disolución se le dejar reposar hasta que no se observen burbujas de aire en su interior. Una vez libre de burbujas se vierten en los vasos de precipitado de 50ml con cantidades de 33ml cada uno. A cada vaso de precipitado se le vierten 2 gotas de saborizante, y se repiten los pasos con los saborizantes restantes. Por último, se vierte 1 gota del colorante adecuado. Una vez que estén las mezclas homogéneas con ayuda del dosificador verter en el molde de silicona, en cantidades de 7 a 8ml en cada espacio del molde. Repetir con cada sabor hasta que se termine la mezcla. El molde de silicona se lleva a congelación.Una vez que las mezclas estén congelados se sacan del molde. Las muestras obtenidas se vierten en la disolución 2. (procurando que ninguna se pegue con otra, manteniendo una distancia adecuada)30 segundos es el tiempo óptimo para conseguir la gelificación de la membrana externa y mantener el interior liquido.Esta velocidad de gelificación es directamente proporcional a la concentración y la fuente de la solución. Por último, se debe aclara las esferas en agua para eliminar los excesos de cloruro de calcio.  


CONCLUSIONES

Las técnicas de microencapsulación con alginato permiten la protección de diferentes principios activos como proteínas, aminoácidos, vitaminas, extractos, sabores, aromas, microorganismos y enzimas que en contacto con el medio circundante sufren degradación y pérdida de sus propiedades nutricionales y benéficas para la salud. El alginato es un material polimérico adecuado para la microencapsulación por ser biocompatible, no tóxico y biodegradable. Fueron obtenidas esferas encapsulando el sabor mango, uva, limón y color naranja, morado, y verde, de un diámetro de 2 cm.    
Zaldivar Rodriguez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa

ELABORACIóN DE BOTANAS POR EXTRUSIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.) Y AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS): EFECTO DE LA RELACIóN DEL TORNILLO SOBRE SUS PROPIEDADES FíSICAS


ELABORACIóN DE BOTANAS POR EXTRUSIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.) Y AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS): EFECTO DE LA RELACIóN DEL TORNILLO SOBRE SUS PROPIEDADES FíSICAS

Noriega Ortiz Valeria, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ramírez Medina Jesús Aarón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zaldivar Rodriguez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición en México es un problema que, si bien, ha ido disminuyendo con el paso de los años (bajo peso), sigue persistente como condición crónica (baja estatura) en infantes. Una alternativa para contrarrestar esta problemática es a través de la elaboración de botanas funcionales por extrusión, utilizando como materia prima maíz azul (Zea mayz L.) y amaranto (Amaranthus hypochondriacus). El maíz azul es una fuente importante de fibra dietaria (soluble e insoluble), antocianinas, ácidos fenólicos (principalmente ácido ferúlico), triglicéridos ricos en ácidos grasos omega 6 y 3, fitoesteroles, policosanoles y micronutrientes como tocoferoles y tocotrienoles, fosfolípidos que proveen colina e inositol, y vitaminas con propiedades nutracéuticas como el ácido fólico, tiamina y niacina, y minerales (mg). Los fitoquímicos del maíz azul, principalmente antocianinas y ácidos fenólicos, cumplen su función al retener los radicales libres en el cuerpo, evitando enfermedades degenerativas como alzheimer, osteoporosis, diabetes, entre otras. Los productos de maíz azul (principalmente botanas directamente expandidas, BDE), presentan una gran expansión radial al salir del extrusor a diferencia de la harina de amaranto la cual presenta baja expansión, comparado con el maíz; Sin embargo, el maíz azul carece de los nutrientes que ofrece este último. El amaranto es un buen suplemento proteínico en comparación con otros cereales, pues se compone de entre 16-18% de proteína cuando cereales como el trigo ofrecen entre 12-14%. Su composición en aminoácidos se trata principalmente de lisina, triptófano, treonina, valina, leucina e histidina; el maíz carece principalmente de los aminoácidos esenciales lisina y triptófano. Asimismo, el amaranto no solo es una buena fuente de proteínas, pues también contiene entre 6-10% de aceites, donde el escualeno (con gran potencial para regular el colesterol en la sangre) toma un 6-8% del total de estos.  El proceso de extrusión de alimentos se lleva a cabo a altas temperaturas por un corto periodo de tiempo. Sin embargo,  las diferentes configuraciones del extrusor le confieren propiedades físicas y reológicas propias al producto extruido. Dada la información anterior, se plantea investigar el efecto que tiene la relación de diametros tornillo que se usa en el extrusor sobre las propiedades físicas (índice de expansión y densidad aparente) de botanas directamente expandidas elaboradas a base de una mezcla de maíz azul y amaranto integrales.  



METODOLOGÍA

Lotes de 200 g de granos de maíz azul y lotes de 100 g de semillas de amaranto fueron molidas en un molino de martillos de laboratorio marca Perten, hasta pasar por una malla #60. Posteriormente, se prepararon 5 muestras (una muestra para cada configuración de tornillo empleada: 1:1, 1:2, 1:3, 1:4 y 1:5) de 260 g por duplicado, la formulación utilizada fue de 65% harina de maíz azul integral y 35% harina de amaranto integral. Se tomaron 10 g de la muestra para determinar el porcentaje de humedad relativa (HR) de la muestra en la termobalanza; Posteriormente, mediante un balance por componentes se calculó la cantidad de agua requerida para acondicionar la muestra al 18% de humedad. La muestra acondicionada se dejó reposar durante un día en el refrigerador a 5°C. Una vez reposada la muestra, esta se pasó por el extrusor de laboratorio (capacidad 4 kg/h) de tornillo simple Brabender modelo 20 DN, con relación longitud:diámetro del tornillo 40:1. El extrusor tiene tres zonas calentadas independientemente y las cuales se programaron de la siguiente manera: 125, 135 y 145°C, respectivamente. En el equipo se empleó una velocidad constante de 145 rpm y un dado de salida con un orificio de 3 mm. Cada muestra se llevó a cabo en un tornillo con una relación de diámetro diferentes: 1:1, 1:2, 1:3, 1:4 y 1:5. El procedimiento de extrusión se llevó a cabo por duplicado para cada uno de los tornillos. Ya obtenidas las botanas extruidas de cada tornillo, se midió el peso y grosor de 10 botanas de 5 cm de longitud, para calcular la densidad aparente (DA) e índice de expansión radial (IER). El IER se calculó como el diámetro de la sección transversal de la BDE dividido por el diámetro de la abertura del dado de salida del extrusor. La DA de la BDE se determinó usando la ecuación DA=4m/πd2L, donde m = masa de la BDE (g), d = diámetro (cm) de BDE, y L = longitud de la BDE (cm). Al final, se llevó a cabo un análisis estadístico el cual consistió en un ANDEVA de una vía y comparación de medias con la prueba de Tuckey, con una α = 0.05.


CONCLUSIONES

Se determinó que el tipo de tornillo 1:4 fue el que presentó mayor IER, mientras que el tornillo 1:1 obtuvo el menor desempeño  en comparación con el resto de los tornillos utilizados. Sin embargo, el tornillo 1:5 mostró el menor valor de DA; es decir, que se obtuvo una botana con menor peso para el mismo volumen. Dado los resultados obtenidos, se puede concluir que, el tornillo 1:4 presenta un mejor desempeño ante las características evaluadas de índice de expansión radial y densidad aparente.  
Zárate Verduzco Bryan Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Prfnal. Andres Mauricio Arango Giraldo, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas

EVALUACIóN PRELIMINAR IN-VITRO DE LA ECOTOXICIDAD DE EMULSIONES A BASE DE ACEITES ESENCIALES CONTRA ECTOPARáSITOS BOVINOS.


EVALUACIóN PRELIMINAR IN-VITRO DE LA ECOTOXICIDAD DE EMULSIONES A BASE DE ACEITES ESENCIALES CONTRA ECTOPARáSITOS BOVINOS.

Zárate Verduzco Bryan Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Prfnal. Andres Mauricio Arango Giraldo, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, la ganadería es una actividad económica relevante, aportando el 1.4% del PIB y siendo una de las principales actividades del sector primario. Sin embargo, enfrenta obstáculos significativos para la seguridad alimentaria debido a las enfermedades transmitidas por parásitos externos. Entre los principales ectoparásitos se encuentran los ácaros e insectos hematófagos, como las garrapatas Haematobia irritans y Boophilus microplus, esta última generando pérdidas millonarias para los ganaderos al actuar como vector de enfermedades graves en el ganado, como Anaplasma, Babesia y Trichomona. Para eliminar la garrapata Boophilus microplus, se emplean diversos acaricidas químicos, pero el uso indiscriminado ha llevado al desarrollo de resistencia en estos parásitos. Además, se ha observado un daño ambiental y riesgos para la salud humana por la exposición a estos productos. En este contexto, se ha investigado el uso de extractos de aceites esenciales de plantas aromáticas como alternativa para el control de parásitos externos, debido a sus propiedades biológicamente ectoparasiticidas y menor impacto ambiental en comparación con los acaricidas sintéticos convencionales.



METODOLOGÍA

El presente estudio se llevó a cabo mediante un enfoque experimental in vitro, dividiéndose en cuatro etapas. En la primera parte, se realizó una exhaustiva investigación para identificar plantas con propiedades acaricidas, basándose tanto en la tradición oral como en la literatura. Una vez recolectadas las plantas, estas fueron sometidas a un proceso de deshidratación en un horno a 75°C durante 24 horas. En la segunda etapa, se llevó a cabo la extracción de los aceites esenciales utilizando el método de Soxhlet y etanol como solvente. Posteriormente, se procedió a la destilación para obtener los aceites esenciales, los cuales se combinaron en concentraciones 1:1. Para emulsionar los aceites esenciales, se utilizó un jabón líquido ecológico de la marca Angel, suministrado por una empresa local del municipio de Pensilvania, Caldas. En la tercera etapa del trabajo, se realizaron pruebas de ecotoxicidad siguiendo el protocolo de la OECD nº 207, con ciertas adaptaciones basadas en la metodología de Pino-Otín et al. (2019). Estas pruebas se llevaron a cabo utilizando lombrices Eisenia Foetida como organismos de prueba, y como controles se emplearon agua destilada, etanol (utilizado en las extracciones) y jabón líquido, mientras que como control positivo se utilizó cipermetrina. Con base en los resultados obtenidos, se procedió a realizar la prueba de Drummond et al. (1967) para evaluar el efecto de los aceites esenciales en las garrapatas. Estas últimas fueron recolectadas mecánicamente, tirando a contrapelo, en una finca cercana. Para evaluar el impacto de los tratamientos, se emplearon diferentes métricas, como la tasa de mortalidad y la capacidad de ovipositar de las garrapatas sobrevivientes, utilizando el método propuesto por Suárez y Carrillo (2013). Es relevante mencionar que las concentraciones de extractos de plantas variaron para cada tratamiento, ajustándose según los resultados de las pruebas de toxicidad en lombrices. Además, se estableció una dosis máxima aceptada, considerando estudios previos, con la hipótesis de que el uso del jabón líquido como disolvente permitiría reducir la cantidad mínima efectiva al facilitar la penetración del aceite esencial en la capa lipídica de los ectoparásitos.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey realizados con un nivel de significancia (p<0.05) encontró que el tratamiento T3, que incorporó una mayor cantidad de jabón líquido, se destacó como estadísticamente diferente al resto en cuanto a la tasa de supervivencia, presentando un 30% de individuos sobrevivientes. En relación a la oviposición, todos los tratamientos mostraron diferencias significativas en comparación con los controles negativo y positivo, con medias del 20%, 10% y 0% para T1, T3 y T2, respectivamente. Asimismo, se observó una diferencia significativa en el volumen de huevos por individuo entre los distintos tratamientos. Los tratamientos T1, T2 y T3 difirieron estadísticamente del control negativo (jabón líquido), pero fueron similares al control positivo (Clorpirifos), con promedios de 0.0007 g y 0.0014 g, respectivamente. Es relevante destacar que las pruebas de ecotoxicidad no demostraron letalidad en las lombrices cuando se utilizaron menos de 4 ml de extractos por caja Petri. Estos resultados sugieren que una gestión responsable de los acaricidas sintéticos puede reducir la mortalidad de organismos no objetivo, como las lombrices. Por otra parte, las diluciones de aceites esenciales con jabón líquido demostraron ser más efectivas que el control, y también superaron en eficacia a los aceites esenciales puros, lo cual está respaldado por la literatura científica. Estos hallazgos enfatizan la prometedora perspectiva de utilizar mezclas de aceites esenciales con jabón líquido como una alternativa más segura y eficaz para el control de ectoparásitos, en comparación con los acaricidas químicos convencionales. Sin embargo, se requiere de futuras investigaciones para validar y optimizar la implementación práctica de estas mezclas en la industria ganadera.
Zavala López Grecia Lorena, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Reyna Fabiola Osuna Chávez, Universidad de Sonora

PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN EQUINOS PERTENECIENTES A EL CENTRO DE SONORA


PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN EQUINOS PERTENECIENTES A EL CENTRO DE SONORA

Alcaraz Serrano Victor Emmanuel, Universidad de Sonora. Zavala López Grecia Lorena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Reyna Fabiola Osuna Chávez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN Un parásito es un organismo unicelular o pluricelular de menor tamaño que vive en el interior (endoparásitos) o exterior (ectoparásitos) a expensas de otro organismo, comúnmente denominado como hospedador (Bowman, 2011; Taylor, 2016). Los geohelmintos son parásitos que tienen la necesidad de realizar su proceso madurativo en el suelo; es decir, que sus formas infectantes se encuentran en la tierra y penetran en el hospedero por vía oral o transcutánea. De ello, se puede deducir que este término engloba diferentes especies de gusanos que pueden producir infecciones en diferentes especies animales y humanos (Fernámdez et al., 2019).   Se denomina parasitosis equina a la infección por parásitos que pueden o no causar daños severos a la salud, bienestar y calidad de vida de los caballos. Algunas de las manifestaciones clínicas que se han descrito en los caballos son: mal rendimiento, pelo hirsuto, adelgazamiento o incluso cólico. Los equinos pueden llegar a infectarse con un amplio número de parásitos gastrointestinales, principalmente helmintos (European Scientific Counsel Companion Animal Parasites [ESCCAP], 2019).   Los equinos son susceptibles a contraer distintas enfermedades parasitarias a lo largo de toda su vida. Las condiciones de vida y la edad de los caballos van a determinar los géneros parasitarios que se puedan encontrar en los mismos (Castaño, 2005). Al ser animales herbívoros están en constante exposición a agentes parasitarios que pueden pasar fases de su ciclo biológico en los pastos y ser ingeridos en el alimento, no obstante, también pueden infectarse por medios, como heces o en lugares poco higiénicos. Estos organismos producen grandes repercusiones; tanto en la salud, como en el ámbito económico debido a que puedan producir diarreas, anorexia, cólicos o pérdida de peso además de afectar el desarrollo de los potros (Virbac, 2020).   Existe una gran variedad de métodos de diagnóstico para la identificación de parásitos intestinales, entre estos se dividen en dos grupos: cualitativos y cuantitativos. Donde, los cualitativos indican si existe o no la presencia de parásitos, mientras que los cuantitativos muestran un estimado de la cantidad de parásitos presentes.    Para realizar la prevalencia de parásitos intestinales en equinos fué necesario emplear una técnica cualitativa, denominada Técnica de flotación: Donde el fundamento de ésta es utilizar una solución saturada, esta tendrá una mayor densidad que la de los huevos o quistes y ooquistes y por consecuente tendrán a flotar por la diferencia de densidades (Bowman, 2017). Consiste en una deposición de una pequeña muestra de heces en alrededor de 25 mL de solución saturada, al mezclarse los componentes más pesados, se sedimentan al fondo mientras los huevos y parásitos flotarán por la diferencia de densidades (Serrano et al., 2010). Antecedentes los equinos son susceptibles a diferentes enfermedades parasitarias a lo largo de toda su vida, debido a que el ciclo de vida del parásito está especializado en infectar en un estado de desarrollo biológico específico del caballo, es por ello que las condiciones en las que el caballo se encuentre pueden determinar de gran manera la posibilidad de adquirir una parasitosis (Lignon et al, 2020). los nematodos son un tipo de parásitos redondos, con una forma cilíndrica, extremos finos y afilados, y pueden parasitar órganos como el intestino delgado, hígado, estómago y hasta los pulmones de los caballos, estos son gusanos de sexos separados donde la hembra es generalmente mas grande que el macho (También existen especies de nematodos hermafroditas), los strongylus son gusanos similares pero con un color rojizo, esto debido a que habitan en el intestino delgado e intestino grueso del caballo donde se alimentan de sangre de la mucosa. lo que puede generar lesiones en la misma mucosa y tener problemas de síndrome de malabsorción y diarrea en caballos (Mercado, 2018).  



METODOLOGÍA

La técnica cuantitativa empleada para realizar la prevalencia de parásitos intestinales en equinos fué la Técnica de Cornell - McMaster, la cual consiste en el recuento de huevos a partir de un método de extracción de huevos como el de flotación. Se toma una muestra de la dilución de heces y solución saturada tomándola cuidadosamente evitando tomar porciones de la parte sedimentada, posteriormente se llena un espacio de la cámara McMaster, se observa en un objetivo de 4X para tener una visión más amplia y observar los huevos entre las líneas, estos son contados dentro de la cámara y se multiplican por 25 (como constante), lo que da como resultado una estimación de la cantidad de huevos por gramo de heces (hpgh).   Se denomina carga parasitaria baja si el hpgh encontrado está entre 50 y 300 hpgh, carga media si está entre 400 y 700 hpgh, mientras que será una carga parasitaria alta si hay entre 800 y 1000 hpgh.  


CONCLUSIONES

la población equina analizada en este estudio arrojó un 41.84% de prevalencia parasitaria en huevos de helmintos, contrastado con Mercado (2018) que obtuvo una prevalencia de 72.5% (210/380), una prevalencia elevada puede ser debido a factores como la humedad, limpieza inadecuada de los potreros, mal manejo de las excretas, además un mantenimiento deficiente de los bebederos puede promover la proliferación y reinfección de los parásitos (Mercado, 2018), es importante el seguimiento del estado parasitario de los equinos dentro de los potreros, debido a la posible infección que tienen al estar en contacto con otros caballos. Resultados Se determinó una prevalencia parasitaria del 41.86%, se encontraron Strongylus spp y Parascaris equorum, estos parásitos son considerados geohelmintos debido a que requieren del suelo para completar su ciclo biológico. los equinos de carga parasitaria elevada son los que presentaron un resultado mayor a 800 los de carga parasitaria media presentan entre 400-700  y una carga parasitaria baja es de 50-300 En caso de que un equino presenta menos de 50 parásitos por gr de heces, este se toma como negativo.  
Zazueta Garcia Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa

MéTODO NOVEDOSO DE NIXTAMALIZACIóN ECOLóGICA PARA LA PRODUCCIóN DE TORTILLAS


MéTODO NOVEDOSO DE NIXTAMALIZACIóN ECOLóGICA PARA LA PRODUCCIóN DE TORTILLAS

Romero Gutiérrez Nomar Odín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zazueta Garcia Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el proceso que produce tortillas de maíz es la nixtamalización tradicional, este proceso consiste en limpiar el maíz, cocerlo con cal (1 al 3% p/p, respecto al grano de maíz) y dejarlo reposar por un tiempo determinado, para obtener "nixtamal". Después el nixtamal se lava para remover restos de cal, sólidos y el pericarpio de los granos; el licor de cocción, llamado "nejayote" es descartado.  El nejayote se considera como efluente altamente contaminante para el ambiente debido a su naturaleza compleja y a la inexistencia o a la insuficiencia de los métodos actuales de tratamiento de aguas residuales, teniendo como consecuencia el deterioro de las aguas naturales. El problema de la nixtamalización es que por cada tonelada de maíz se consumen de 3,000 a 10,000 litros de agua para cocer el maíz y lavar y enjuagar el nixtamal. La falta de agua representa el principal factor limitante de la producción de cultivos a nivel mundial, debido a esto la disponibilidad de agua para la agricultura está destinada a disminuir. Considerando la importancia de la tortilla en la dieta de las familias mexicanas y como consecuencia los altos volúmenes de agua residual que se produce durante el proceso de nixtamalización, así como el daño ambiental que ocasionan las descargas sin tratamiento. Es por ello que, en la presente investigación se propone desarrollar una tecnología alternativa de nixtamalización ecológica que pueda contribuir a resolver la problemática relacionada con el proceso tradicional de nixtamalización. Con este proceso novedoso de nixtamalización ecológica se obtendrán tortillas con las mismas características tecno funcionales y sensoriales que las obtenidas con el proceso tradicional de nixtamalización. Las ventajas de este proceso alternativo es el aprovechamiento del grano integral, además de no generar efluentes contaminantes y reducir significativamente el tiempo de procesamiento y el consumo de agua para la producción de las tortillas.



METODOLOGÍA

  Técnica de nixtamalización de maíz por microondas para elaborar harina para tortillas: Para obtener el tratamiento adecuado de nixtamalización por microondas se empleó una patente publicada ante el IMPI con tres relaciones de grano y agua diferentes (1:1, 1:1.5 y 1:2), respectivamente. Para realizar los experimentos en cada vaso de precipitado de 2 litros se colocaron 500 mL, 750 mL y 1L de agua purificada a los cuales se les agregaron 2.5 g de cal (0.5% respecto al peso de la harina) y 500 g de grano integral, dichos vasos se colocaron dentro del microondas por 25 min a máxima potencia. Una vez transcurrido el tiempo, las muestras se secan y se colocan en bandejas y luego, se colocan en un horno de aire caliente a 60°C durante 3 horas. Técnica de nixtamalización ecológica de maíz por ebullición de agua para elaborar harina para tortillas: Cada uno de los tres experimentos se llevaron a cabo a una relación de grano y agua diferente (1:1, 1:1.5 y 1:2, respectivamente). Para realizar los experimentos, en un recipiente metálico de 5 L (olla) se colocaron volúmenes de agua diferentes, de acuerdo a las relaciones grano: agua mencionados anteriormente, 500 mL, 750 mL y 1 L de agua, a los cuales se les agregaron 2.5 g de cal (la cal tiene como función facilitar la absorción de agua del grano de maíz) y 500 g de grano integral los cuales se mezclaron con ayuda de una varilla de vidrio. Luego, con cada tratamiento, una olla de metal que contiene una mezcla de grano, agua y cal se calienta a una temperatura que alcanza el punto de ebullición de la mezcla (casi 100°C), haciendo que hierva (ebullición) en presencia de agua en la mezcla y mientras la mezcla se mantiene caliente. Técnica de nixtamalización tradicional de maíz para elaborar harina para tortillas: El proceso inició con la adición de una solución de NAOH al 1% a una porción de maíz (500 g), en relación 3:1 agua: maíz en un recipiente metálico de 5L. Esta mezcla se coció 31 min a una temperatura de 85 °C en una parrilla de combustión con gas y agitación con ayuda de una varilla de vidrio. Despues se reposa la mezcla por 8 h. Despues, se separa el nixtamal del maíz. Nixtamal se escurre con agua limpia y se lava por 40 s. Durante el proceso de lavado, Nixtamal se redujo a mano para eliminar la cáscara más grande. Se dejó secando por calentamiento forzado de nixtamal secado en el aire, hasta 3 h. por debajo de 60 ° C. En las tres técnicas los granos secos obtenidos se muelen en tres pasos sucesivos; primero en un molino de piedra, luego en un molino de paletas y finalmente en un molino de martillos para tamizar harina muy fina de la cual las tortillas tienen propiedades similares a la nixtamalización tradicional. La evaluación sensorial de las tortillas se llevó a cabo con un panel de jueces no entrenados. Las muestras de (1/4) de tortilla se sirvieron en orden aleatorio en recipientes marcados. Para la evaluación se seleccionó un panel de 10 jueces de ambos géneros no entrenados los estudiantes, profesores y personal (10-35 años de edad) de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa , México. Las tortillas se evaluaran sensorialmente empleando una escala LAM para los atributos sabor color, textura y aceptabilidad global. 


CONCLUSIONES

Las mejores tortillas se obtuvieron mediante un proceso eco-alcalino con cocción tradicional y horno microondas utilizando una relación grano: agua (p/p) de 1:1.5. En la evaluación sensorial, estas tortillas mostraron los mejores valores de textura, sabor, apariencia y aceptabilidad general.  Ambos métodos de nixtamalización con agua hirviendo son alternativas ecológicas a la nixtamalización tradicional de tortillas, con la ventaja de obtener un producto integral sin generación de aguas residuales contaminantes, y una reducción significativa de agua. Además, otro beneficio de este proceso de uso del horno de microondas es que el agua se puede obtener utilizando una trampa de vapor, que puede usarse nuevamente en el proceso de nixtamalización.
Zepeda Sainos Daniela Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Wilberth Chan Cupul, Universidad de Colima

AISLAMIENTO DE HONGOS FITOPATOGENOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE CHILE HABANERO (CAPSICUUM CHINENSE JACQ.) EN EL ESTADO DE COLIMA.


AISLAMIENTO DE HONGOS FITOPATOGENOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE CHILE HABANERO (CAPSICUUM CHINENSE JACQ.) EN EL ESTADO DE COLIMA.

Zepeda Sainos Daniela Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Wilberth Chan Cupul, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) es una planta herbácea o arbusto ramificado, que alcanzan un tamaño de hasta 2.5 m de alto, su ciclo es anual y puede alcanzar hasta 12 meses de vida. Este cultivo ha tomado importancia en el Estado de Colima, por los ingresos que genera al productor a corto plazo y por su rentabilidad con relación a las cadenas de valor y los mercados. Las perdidas (entre 10 y 100%) económicas en el cultivo de habanero se deben principalmente a enfermedades fungosas, las cuales son de difícil control. Identificar a las especies fúngicas es una actividad preponderante para establecer estrategias de control.



METODOLOGÍA

En dos plantaciones comerciales de chile habanero (Asmoles y Tecomán, Colima) se colectaron plantas con síntomas de marchitez. Se cortaron en fragmentos (0.5 cm2) de fruto, raíz, tallo y hoja, las cuales se lavaron con cloro (al 5%), alcohol (al 70%) y agua destilada estéril. Los fragmentos desinfestados se sembraron en papa dextrosa agar (PDA) con 100 ppm de cloranfenicol. Las colonias fúngicas que emergieron de los tejidos se resembraron en cajas de Petri con PDA, después de 7 días de crecimiento se realizaron micropreparaciones y se observaron al microscopio (40ẋ) para su identificación a género. Se calculó el porcentaje de colonización de los tejidos por órgano en cada sitio y con ello se realizó un análisis de varianza y una comparación de media Tukey (P=0.05).


CONCLUSIONES

RESULTADOS. En el sitio Asmoles no se obtuvo diferencia significativa (P>0.05) en el porcentaje de colonización de los órganos vegetales, se encontraron 6 géneros: Penicillium sp., Gliocladium sp., Aspergillus sp. Mycospharella sp., Trichorderma sp., Fusarium sp. y una colonia negra, solo dos de ellos fueron fitopatógenos. En cuanto al sitio de Tecomán se encontró diferencia significativa (P